Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Arquitectura Taller Juan Antonio Gracía Gayou Tesis profesional, que para obtener el título de arquitecto presenta ÓSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto México D.F. octubre 2013 CENTRO DE FORMACIÓN PARA INSTRUCTORES LES MILLS MÉXICO. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS 3 INTRODUCCIÓN 5 MARCO CONTEXTUAL 1. Contextualización 7 Importancia de la existencia de espacios para realizar actividad física Beneficios del ejercicio para la salud Centros de formación para instructores de fitness y deporte en México ¿Qué es Les Mills?, salud y deporte 2. Definición y construcción del tema de tesis 10 Definición y construcción del problema arquitectónico 3. Definición del usuario 11 Características del usuario Cantidad de usuarios Definición de requerimientos 4. Cuantificación de la demanda 12 Normatividad institucional Sedesol 5. Conclusiones de diseño 13 Propuesta de solución Edificios de referencia Servicios y áreas requeridas Propuesta de terreno Costos paramétricos Tamaño construcción Actividades a realizar Viabilidad Financiamiento MARCO HISTÓRICO 6. Evolución y desarrollo de gimnasios y escuelas de educación física 17 7. Investigación de edificios análogos 26 Tabla síntesis 8. Aportaciones e innovaciones tecnológicas y constructivas 52 Í n d i c e 1 MARCO TEÓRICO 9. Caracterización 63 10. Conceptualización 63 11. Concepto arquitectónico 64 12. Fundamentación teórica 64 13. Apoyos arquitectónicos 64 MARCO METODOLÓGICO 14. Normatividad 55 15. Aplicación de las normas y reglamento al proyecto 55 arquitectónico MARCO OPERATIVO 16. Anteproyecto 57 Análisis del sitio Registro fotográfico Paleta vegetal Programa arquitectónico Diagrama de funcionamiento Ejes de composición Partido arquitectónico Zonificación Memorias descriptivas PROYECTO ARQUITECTÓNICO 17. Índice de planos 81 18. Proyecto arquitectónico 83 19. Modelo en tercera dimensión / renders 154 CONCLUSIONES GENERALES 157 BIBLIOGRAFÍA 159 2 Índ ice A g r a d e c i m i e n t o s “Mi mano es una extensión de mis pensamientos, de mis pensamientos creativos” Tadao Ando Con esta tesis concluyo una etapa que es un parte aguas dentro de mi vida, en la cual, corrí con la suerte de rodearme de personas maravillosas y que han dejado huella en mí y me han enseñado muchas lecciones de vida sin que ellas se diesen cuenta. Por esa razón a ellas dedico este trabajo final tan importante para mí. Mis padres, les agradezco el haberme dado la vida, los valores y las bas- es para poder seguir adelante sin importar lo que pase, por estar siempre ahí apoyándome y jamás dejar de creer en mí, saben que los quiero mucho. A mis hermanos y cuñadas, muchas gracias por su apoyo incondicional y por mostrarme todo lo que se puede lograr sin dejar de perseguir sus sueños. Para Ana Paula e Inés, espero ser para ustedes un ejemplo a seguir y que encuentren en mí un gran apoyo para cuando lo necesiten. A mis abuelos, siempre pienso en ustedes y los llevo en mi corazón. A Emilio, te agradezco por ser un gran apoyo y un ejemplo a seguir, eres un impulso en mi vida. A mis tíos y primos por demostrarme que los lazos familiares van más allá que los lazos de sangre. A mis amigos de la facultad Mafer, Penélope, Mónica, Germán, Elideth, Eileen, Brisa, Mayra, Marisol, Gabriela, Regina, por los grandes momentos que pasamos juntos en clase y en las noches de desvelos para poder terminar las entregas. A mis otros amigos Maic, Ali, Gris, Carmen y Valeria, por aguantarme tantos años con mis estudios y jamás quitar el dedo del renglón. A mis asesores, por estar dispuestos a transmitir los conocimientos que han adquirido a lo largo de su vida profesional; por guiarme y apoyarme en la elaboración de este trabajo. Y a mí mismo, por jamás dejarme vencer por los obstáculos que se in- terpusieron en el camino, aprender y buscar el lado positivo a todo lo que ocurrió dentro de estos años en los que cursé mi carrera y por dejarme sorprender por todas las cosas asombrosas que me dio la vida y por las que están por venir. 3 4 I n t r o d u c c i ó n En este documento presento el tema de mi tesis profesional, en el cual desarrol- laré la investigación para poder abordar el problema social que deseo enfrentar y que afecta actualmente a más del 50% de la población del país y a más de 43 millones de niños menores de cinco años alrededor del mundo. La investigación es parte esencial para el proyecto arquitectónico. Nos proporciona la información necesaria para poder tomar las decisiones de diseño, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios, características del terreno y su entorno, así como las posibilidades en las cuales se pueda desempeñar la elaboración de un edificio de esta índole en una determinada zona con las conse- cuencias y el impacto que ocasionaría. Todo esto es el acercamiento del cual el arquitecto empieza a tomar decisiones para solucionar una problemática no sólo del diseño arquitectónico, sino también de una forma de vida dentro y fuera del espacio determinado. En esta ocasión el tema a abordar es un Centro de Formación para Instruc- tores de fitness, dirigido a la empresa Les Mills International; y debemos conocer tanto lo referente a todo lo que interviene, restringe y afecta tanto al sitio (entorno), al terreno donde se ubicara el objeto arquitectónico así como las necesidades de los usuarios. Algunas de las fuentes a consultar serán reglamentos, normas y planes que guíen y ayuden al desarrollo y solución de nuestra problemática social y arquitectónica. 5 6 Marco contextual CONTEXTUALIZACIÓN IMORTANCIA DE LA EXISTENCIA DE ESPACIOS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA El ser humano desde tiempos antiguos ha tenido la costumbre de realizar actividad física como una forma de recreación, con el paso del tiempo se ha ido modificando y perfeccionando la manera en que la gente se ejercita ya no sólo es de forma recreativa sino para obtener resultados específicos ya sea un entrenamiento para competencia, bajar de peso, aumentar la resistencia y fuerza muscular, eliminar el estrés, etcétera; sea cual sea el propósito del ejercicio es necesario un espacio es- pecífico en el que las personas puedan realizar dichas actividades. Junto con los espacios necesarios para realizar actividad física, son necesarios preparadores físicos que se encarguen de dictar y supervisar las actividades que realizan los usuarios de dichos espacios. En la actualidad una de las formas en las que las personas se ejercitan es el fitness que es una actividad física que se basa en la ejecución de movimientos repetitivos que se planifican y tienen principalmente el propósito de mejorar las condiciones físicas y de salud del cuerpo humano, Algunos de los ejercicios con- siderados dentro del fitness son los siguientes: flexibilidad, resistencia cardiovas- cular, fuerza y resistencia muscular, agilidad, equilibrio, agilidad; entre otros, BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA LA SALUD El aumento de la obesidad en la población en México nos muestra que el 33% de los mexicanos tiene obesidad y casi el 60%, sobrepeso, y somos el primer lugar en el consumo de refrescos y de sedentarismo en la población. México se encuentra en el tercer lugar en obesidad a nivel mundial. La obesidad constituye un problema de salud pública y es uno de los padecimientos epidémicos de los países desarrollados. En los últimos años por imitación y consumo de alimentos con alto valor energético, se han incrementado su frecuencia en México. La obesidad está asociada a 300 mil muertes por año. Aproximadamente un 80 por ciento de los adolescentes obesos lo seguirán siendo durante el resto de su vida; también contribuye entre otras causas a incrementar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes, alteraciones esqueléticas, hiper- tensión arterial, hipercolesterolemia e inadaptación psicosocial, entre las más importantes. La obesidad durante la infancia y adolescencia es el resultado de una compleja interacción entre los factores genéticos, psicológicos, ambientales y socioeconómicos. Factores como el estado de salud y el ambiente en el que se desarrolla el niño juegan un papel principal en la génesis de la obesidad. Factores de predisposición para que un niño se convierta en obeso son que los padres sean gordos y que existan hábitos inadecuados de alimentación en la familia. Actitudes sedentarias como comer golosinas delante del televisor, en el automóvil y durante los juegos de salón o de mesa favorecen la obesidad. En la actualidad se ha demostrado claramente que mientras el seden- tarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que destacan las cardiovasculares por representar una de las principales causas de muerte en el mundo occidental, llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, lo cual dis- 7 Plano de ubicación de las principales escuelas de fitness existentes en la Ciudad de México 3, 5, 6 2 1 4 minuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general previene o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos, mejora el perfil de los lípidos en sangre, mejora la regulación de la glucemia, disminuye el riesgo de padecer diabetes, mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal. Además, disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, incrementa la utilización de la grasa corporal, mejora el control del peso, ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementa la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria, y ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de intensidad moderada no produce daño articular y, por el contrario, puede ser beneficiosa para la artrosis. La actividad física y de forma especial (aquella en la que se soporta peso) es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en los adultos jóvenes. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño, mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y ami- gos, ayuda a liberar tensiones, mejora el manejo del estrés, ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, aumenta el entusiasmo y el optimismo, ayuda a establecer unos hábitos de vida saludables en los niños y combate los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etcétera) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, y ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente. Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, hipertensión arte- rial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, diabetes, osteoporosis, etcétera). Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad, siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de ac- tividad física moderado que en los menos activos o sedentarios. Por último, todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la reducción del gasto en la salud de la población. Este es un argumento de peso para que tanto las administraciones públi- cas como privadas apoyen la promoción de la actividad física en todos los esta- mentos de nuestra sociedad y evitar que este padecimiento continúe propagán- dose dentro de la sociedad mexicana y más aún en la población infantil del país. CENTROS DE FORMACIÓN PARA INSTRUCTORES DE FITNESS Y DEPORTE EN MÉXICO En la Ciudad de México existen varias escuelas de fitness que forman y certifican a todo tipo de personas que quieren ser instructores de fitness. Desgraciadamente no todos estos centros tienen las instalaciones adecuadas ni el respaldo de insti- tuciones deportivas certificadas, tanto nacionales como internacionales. A continu- ación hago mención de las principales escuelas de capacitación y su ubicación: 8 Marco contextual Propuesta de ubicación de los nuevos centros de formación fitness 1. Escuela de Fitness Calle Felipe Ángeles S/N, Francisco Villa, Mza 012, Iztapalapa, D. F., México, CP 9720 2. Aeróbica Fitness School José María Pino Suárez No 15 2do piso, Cuauhtémoc, D. F., México 3. Sport City University Avenida Universidad 790 esquina Eje 7 Sur Zapata, Benito Juárez, D.F., México 4. EHD Capacitación Deportiva Cerrada Cerro de las Torres # 6, Tlalpan, D.F: México, C.P. 04200 5. Dannskin Gym Sor Juana Inés de la Cruz # 75-A, Cuauhtémoc, C.P.06700 6. Centro Capacitador Total Master Fitness Correo Mayor No. 34. Segundo Piso, Cuauhtémoc, D.F., México De estos centros de capacitación para instructores únicamente Sport City Uni- versity es el que cuenta con las instalaciones adecuadas para capacitar futuros instructores; las demás se encuentran en un estado poco aceptable, ya que sus instalaciones se tienen que adecuar a los edificios donde se instalaron; tales como; casas, locales comerciales, edificios e incluso vecindades. La propuesta de solución es el crear varios centros de formación y capaci- tación en colaboración con la empresa internacional de fitness Les Mills; dichos centros se encontrarán distribuidos tanto en la Ciudad de México como en la zona conurbada del Valle de México; teniendo como sede inicial y principal, la propuesta arquitectónica que desarrollaré en esta tesis, ubicada en la delegación Coyoacán. Esta primera propuesta contará con las oficinas administrativas de Les Mills, cen- tro de formación y capacitación para instructores, espacios para el entrenamiento y desarrollo de los instructores y espacios de usos múltiples donde principalmente se realizarán las actualizaciones trimestrales y eventos especiales. Las demás propuestas se irán desarrollando por etapas, dependiendo de las necesidades y la demanda de capacitación, las cuales contarán sólo con los espacios para ca- pacitación, formación, entrenamiento y desarrollo para el instructor. En el país hacen falta centros certificados para la formación y capacitación de instructores de fitness y las instalaciones de los centros de for- mación actuales se encuentran en estado de precariedad importante y esto impide el correcto desarrollo de actividades deportivas y existe la necesidad de concen- trar las instalaciones de Les Mills México. ¿QUÉ ES LES MILLS? Es una empresa de Nueva Zelanda que produce programas de ejercicio físico coreografiados con música y después los distribuye a través de agencias a miles de clubes y gimnasios alrededor del mundo. Fue en 1968 cuando Les Mills abrió el primer gimnasio en Auckland. 9 Philip, el hijo de la familia, se encargó del negocio en 1980 y a través de los años abrió nueve sedes más con un total de 43,000 usuarios. Fue la visión creativa de Philip la que inició la revolución del fitness al crear una serie de programas de ejercicios físicos coreografiados con música y guiados por instructores altamente preparados. La popularidad de las clases cre- ció y el potencial para la internacionalización se hizo más evidente. Basados en el éxito de Body Pump en Nueva Zelanda, se tomo la decisión de hacer una prueba fuera del país. Un lanzamiento en Australia confirmó el potencial de expansión, y así comenzó el proceso de establecer agencias Les Mills alrededor del mundo. Finalmente, se nombraron 17 agentes en el extranjero para manejar los programas Les Mills, seleccionados por su historial de éxito en la educación del fitness. Este éxito en más de 11,500 gimnasios en 75 países lo han consolidado como uno de los lideres de fitness grupal a nivel mundial y 5 000,000 de personas entrenan semanalmente con estos programas. Les Mills ha dejado huella en la industria y se ha ganado el reconocimiento como el mayor proveedor de fitness grupal en el mundo. En México, esta empresa lleva ocho años brindando sus servicios tanto a instructores como a gimnasios y clubes. Y se ha visto en la necesidad de buscar instalaciones ajenas a la empresa para poder impartir dichos módulos de capacit- ación de sus diferentes programas y también buscar instalaciones especiales que cumplan con las necesidades y requisitos para poder llevar a cabo las cuatro ac- tualizaciones trimestrales (workshops) que se realizan al año. DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL TEMA DE TESIS DEFICIÓN DEL TEMA Centro de formación y capacitación para instructores de fitness Les Mills México. OBJETIVO El objetivo de este centro deportivo es el de formar, capacitar y certificar a futuros instructores de fitness, así como también, actualizar y dar atención a los instructo- res que actualmente son parte de esta empresa. UBICACIÓN DEL TERRENO Boulevard Adolfo Ruiz Cortines #5120, colonia Pedregal de Carrasco, C.P. 04719 ESPACIOS Este tipo de edificio consta de espacios públicos y privados, en los cuales se re- alizarán actividades físicas y procesos administrativos propios de la empresa, los espacios que se requieren son los siguientes: OFICINAS ADMINISTRATIVAS En ellas se llevarán a cabo todas las actividades pertinentes para el buen funcio- namiento del edifico y al control y atención de los instructores. SALONES DE CAPACITACIÓN Espacios donde se llevarán a cabo los módulos de formación y capacitación de los diferentes programas de la empresa. SALONES DE USOS MÚLTIPLES Estos salones tendrán una capacidad aproximada para 500 personas y es aquí donde se realizarán las actualizaciones trimestrales, así como los cursos y talleres en los que se reúna una cantidad considerable de personas. También tendrán la función de estudios de grabación para la elaboración del material didáctico que se requiera. GIMNASIO Espacio enfocado para realizar entrenamientos por parte de los instructores y como un espacio de entretenimiento abierto al público en general. SALONES DE CLASES FITNESS Espacios donde los socios y usuarios del gimnasio tomarán clases de fitness gur- pal y los instructores en formación practicaran sus instrucción y el manejo del grupo. Estos salones tendrán una capacidad aproximada para 50 personas y con- tarán con el equipo e instalaciones que requiere cada actividad que se imparta en ellos. CARRIL DE NADO CONTRA CORRIENTE Lugar en donde los futuros instructores podrán complementar su preparación y entrenamiento. BIENESTAR INTEGRAL Conjunto de locales donde se brindarán los siguientes servicios: atención médica, nutrición y psicología, todo esto como un servicio complementario para los em- pleados de la empresa, así como para el público en general. LUDOTECA Espacio destinado para la actividad física, recreación infantil y guardería, es un servicio complementario para los futuros instructores, empleados administrativos 10 Marco contextual y los socios del gimnasio. BOUTIQUE Zona donde se pondrá al alcance de todo el público la vestimenta y accesorios deportivos de cada uno de los programas de Les Mills. SPA Lugar destinado para la relajación de los usuarios del centro y contará con locales para poder dar servicio de masajes, sauna y vapor. SERVICIOS Espacios que complementarán y mejorarán las actividades que se realicen en el establecimiento, tales como cafetería, baños y vestidores, estacionamiento, etcé- tera. USUARIOS Este edificio brindará servicios a las personas que actualmente laboran en esta empresa, así como a toda aquella persona que esté interesada en ser instructor de fitness y a las personas que se interesen en realizar una actividad física. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL USUARIO CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO Dentro de este proyecto existen diferentes tipos de usuarios, cada uno con dis- tintas actividades y necesidades. Esta variedad de usuarios se describe a con- tinuación: EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS Tipo Permanentes Sexo Hombres y mujeres Edad De 25 años a 40 años Nivel socioeconómico Medio – alto Necesidad / actividad Administrar oficinas del centro de capacitación y dar atención a instructores, clubes y empresas interesadas en el servicio. Cantidad de usuarios 24 COORDINADORES TÉCNICOS / ENTRENADORES Tipo Permanentes Sexo Hombres y mujeres Edad De 30 a 50 años Nivel socioeconómico Medio – alto Necesidad / actividad Coordinar las necesidades y actividades de los programas que se imparten, capacitar a instructores y dictar clases fitness. Cantidad de usuarios 11 INSTRUCTORES FITNESS (alumnos) Tipo Temporales Sexo Hombres y mujeres Edad De 16 años a 50 años Nivel socioeconómico Medio – alto Necesidad / actividad Tomar capacitaciones, actualizaciones, entrenar y dictar clases fitness. Cantidad de usuarios 110 – 150 SOCIOS GIMNASIO Tipo Temporales Sexo Hombres y mujeres Edad De 9 años a 60 años Nivel socioeconómico Medio – alto Necesidad / actividad Realizar actividad física tanto fitness, como ejercicio en gimnasio, ya sea con peso libre o aparatos. Cantidad de usuarios 200 – 500 INTENDENCIA Tipo Permanentes Sexo Hombres y mujeres Edad De 25 a 40 años Nivel socioeconómico Bajo – medio Necesidad / actividad Llevar a cabo la limpieza y mantenimiento a los espacios y equipos, así como las reparaciones menores que se lleguen a requerir. Cantidad de usuarios 5 PROVEEDORES Tipo Temporales Sexo Hombres y mujeres Edad De 25 a 50 años Nivel socioeconómico Bajo – medio Necesidad / actividad Proveer los insumos y consumibles que la empresa requiere. DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL PROBLEMA REQUISITOS CUANTITATIVOS ESPACIO DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Director general 1 1 Director comercial Marketing y nuevos negocios Finanzas y recursos humanos Atención al instructor Atención de clubes y gimnasios Entrenadores y coordinadores técnicos Secretarias Sala de juntas Baños Archivo Café Site ESPACIOS FISONÓMICOS Salones de capacitación Salones de usos múltiples Gimnasio Salones de fitness Salón de ciclismo estacionario Carril nado contra corriente Bienestar integral (servicio médico, medicina del deporte, nutrición, psicólogo) Ludoteca Sauna Vapor Cabina Masaje ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Cafetería Baños y vestidores Sanitarios Boutique Estacionamiento Bodegas Cuartos sépticos ESPACIOS DISTRIBUTIVOS Plazas Vestíbulos Escaleras Elevadores Pasillos REQUISITOS CUALITATIVOS ESPACIOS FISONÓMICOS Este tipo de espacios deben ser amplios para permitir la correcta ejecución de las diferentes actividades, tanto físicas como administrativas, que se realizarán den- tro del edificio actividades; deben tener buena ventilación e iluminación natural, así como contar con todas instalaciones necesarias para que se pueda cumplir con su función. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Espacios amplios, con buena ventilación e iluminación, que complementan el ser- vicio y las necesidades que bridará el edificio. ESPACIOS DISTRIBUTIVOS Amplias circulaciones horizontales y verticales que permitan el libre acceso y cir- culación dentro de las instalaciones y que además permitan el acceso a personas con capacidades diferentes. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Secretaría de Desarrollo Social Sistema normativo Equipamiento urbano Tomo V Recreación y Deporte Subsistema Deporte (Sedesol) Elemento Gimnasio deportivo 1. LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN Nivel de servicio Regional Radio de servicio regional recomendable 60 km (1 hora) Radio de servicio urbano recomendable 1,500 m (45 minutos) DOTACIÓN Población usuaria potencial Población de 11 a 50 años de edad Unidad básica de servicio (ubS) M2 construido Capacidad de diseño por ubS Variable, según tipos de actividad y eventos Turnos de operación (12 hrs) (1) 1 DIMENSIONAMIENTO M2 construidos por ubS 1 (M2 construido) M2 de terreno por ubS 1.7 (M2 de terreno / M2 construido) Cajones de estacionamiento por ubS 1 cajón por cada 70 M2 construidos DOSIFICACIÓN Cantidad de ubS requeridas 2,500 a 12,500 Módulo tipo recomendable (ubS: M2C)(3) 2,500 Cantidad de módulos recomendable (3) 1 a 5 Población atendida (habitantes por módulo)7 5,000 12 Marco contextual 2. UBICACIÓN URBANA RESPECTO AL USO DE SUELO Comercio, oficinas y servicios Recomendable EN NÚCLEO DE SERVICIO Subcentro urbano Recomendable Localización especial Recomendable EN RELACIÓN A LA VIALIDAD Avenida secundaria Recomendable Avenida principal Recomendable 3. SELECCIÓN DEL PREDIO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Módulo tipo recomendable (ubS : M2C) 2,500 M2 construidos por módulo tipo 2,500 M2 de terreno por módulo tipo 4,250 Proporción del predio (ancho/largo) 1:1 a 1:2 Frente mínimo recomendable (metros) 45 Pendientes recomendables (%) 2% a 4% REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Agua potable Indispensable Alcantarillado o drenaje Indispensable Energía eléctrica Indispensable Alumbrado público Indispensable Teléfono Recomendable Pavimento Indispensable Recolección de basura Indispensable Transporte público Indispensable Conexión vos y datos Recomendable 4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS Área de cancha y gimnasios 1.520m2 Vestíbulo, administración y bodegas 200 m2 Baños y vestidores 80 m2 Sanitarios para el público 75 m2 Estacionamiento 836 m2 Áreas verdes y libres 479 m2 Superficies totales a descubierto 898.8m2 Superficie construida cubierta 10,000m2 Superficie construida en pb 2,097m2 Superficie de terreno 3,190 m2 Altura recomendable de construcción (pisos) 14 m Coeficiente de ocupación del suelo coS 2,097 m2 Coeficiente de utilización del suelo cuS 31,548m2 Cajones de estacionamiento 38 CONCLUSIONES DE DISEÑO TEMA DE TESIS Centro de Formación y Capacitación para Instructores de Fitness “Les Mills Méxi- co”. INVESTIGACIÓN DEL CONTEXTO URBANO USO DE SUELO DOMINANTE Habitacional mixto; 15 niveles como máximo; sin altura establecida; 20% de incre- mento en estacionamiento; 30% de área libre; 31,457 m2 de construcción como máximo. EDIFICIOS DE REFERENCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN Cecap Dirección: Avenida del Imán 140, colonia Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyo- acán, C.P. 04650, México, D.F. En este sitio se encuentra la Comisión de Árbitros, la Comisión Discipli- naria, el Sistema Nacional de Capacitación y el Sector Aficionado. DEPORTIVO VILLA OLÍMPICA MIGUEL HIDALGO Dirección: Avenida de los Insurgentes Sur s/n, colonia Parques del Pedregal C.P. 14020, Delegación Tlalpan, México, D.F. Estas instalaciones fueron construidas con el objetivo de albergar a los deportistas que participaron en los Juegos Olímpicos de México en 1968. Con el paso de los años, el lugar se ha convertido en uno de los centros deportivos más importantes del sur de la Ciudad de México. SERVICIOS REQUERIDOS Agua potable, alcantarillado o drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, pavi- mento, recolección de basura, transporte público y teléfono. ÁREAS REQUERIDAS (programa arquitectónico preliminar) Oficinas administrativas, salones de capacitación, salones de usos múltiples, gim- nasio, salones de fitness, salón de cycle, alberca, bienestar integral, ludoteca, cafetería, baños, vestidores, boutique, sauna, vapor, cabina de masaje, estacio- namiento, bodegas y cuartos de máquinas. 13 PROPUESTA DE TERRENO Boulevard Adolfo Ruiz Cortines #5120, colonia Pedregal de Carrasco, C.P. 04719, Delegación Coyoacán, D.F. COSTOS PARAMÉTRICOS M2 de terreno 2,996 m2 Costo M2 de terreno $ 14,000.00 m2 / $ 41, 944, 000.00 M2 de construcción 10,485 m2 Costo M2 de construcción $ 6,500.00 / $ 68, 152, 500.00 Costo total edificio $ 110, 096,500.00 Honorarios $ 38, 533,775.00 Costo total del proyecto $ 148, 630,275.00 ACTIVIDADES A REALIZAR ACTIVIDAD PRINCIPAL Formar y capacitar a instructores de fitness. ACTIVIDAD SECUNDARIA Administrar actividades y necesidades de la empresa; fomentar la actividad física en la población. VIABILIDAD Este proyecto tiene muchas posibilidades de llevarse a cabo, ya que el uso de suelo que tiene el terreno lo permite (hm). Cuenta con la conexión para servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica y servicio telefónico. No tendrá impacto ambiental en la zona; al contrario, se pretende contribuir con la recuperación de la fauna y flora de la zona colocando en las áreas verdes flora nativa de la zona, y cuenta con un plus que es el fácil acceso ya que se encuentra sobre una avenida principal y sobre esta pasan diferentes medios de transporte público y privado, así como también la cercanía del servicio de transporte colectivo metro. FINANCIAMIENTO La construcción de este edificio se logrará por medio de la inversión de la misma empresa, más la solicitud de un crédito puente de una institución financiera y la inversión o patrocinio por parte de las empresas afiliadas a Les Mills International, tales como Gatorade, Puma, Starfit, FitPro y Life Fitness, entre otras. Algunas de las instituciones que brindan este crédito son los siguientes: Banamex Financiamiento hasta por el 70% del valor de venta del proyecto; bajo costo in- tegral de financiamiento (tasa de interés y comisión de apertura competitivas); estudios técnicos, reportes de supervisión e individualizaciones sin costo alguno para el cliente; sin comisión por pagos anticipados; hasta 20% de anticipo de la línea a la firma del contrato de crédito; plazos de crédito de hasta 24 meses para 2,996 m2 Metros cuadrados de terreno 2,097 m2 Metros cuadrados de área libre 14 Marco contextual Interés Social y de 36 meses para Vivienda Media y Residencial; ministraciones oportunas y ágil proceso de individualización; mesa de liberaciones dedicada a agilizar los trámites del proyecto. Scotiabank El crédito puente de esta institución está enfocado a proyectos de construcción; el financiamiento es otorgado a proyectos ubicados en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; se realiza una evaluación técnica y financiera de cada proyecto para determinar monto, plazo, comisiones y condiciones de cada crédito; el financiamiento es de hasta el 75% del costo integral del proyecto o hasta el 65% del valor de venta del proyecto (lo que resulte menor); plazo de hasta 24 meses para proyectos horizontales y 30 meses para verticales; hasta el 20% de anticipo, con ministraciones conforme al avance físico y económico del proyecto; fondeo limitado de sobrecosto pre-aprobado. 898.8 m2 Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) 15 16 M a r c o h í s t ó r i c o EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE EDIFICIOS SIMILARES A lo largo de la historia, el movimiento y el ejercicio físico siempre han estado presentes como elemento principal de la actividad humana. Desde el inicio de la historia del hombre hasta la actualidad, la actividad física de esté ha constituido un papel fundamental con unos objetivos concretos en función de las características culturales, económicas, sociales y políticas. Así pues, el hombre ha utilizado el ejercicio físico con diferentes fines: supervivencia, preparación para la guerra, esparcimiento, para ser más eficien- te, perfeccionamiento de la actividad, fin educativo y para el mejoramiento de la salud. Las distintas necesidades que ha tenido el hombre a lo largo de su historia han hecho que vaya cambiando la forma en que este se ejercita y por consecuen- cia los espacios para hacer ejercicio han ido evolucionando, adaptándose para lograr un entrenamiento físico integral, ya sea por moda, investigación o simple innovación. En un principio este tipo de ejercicios estaba relacionado fuertemente con el ámbito militar, como pruebas físicas de rendimiento más los entrenamientos de resistencia orientados a mejorar la condición física. Este tipo de actividades se realizaba ya sea al aire libre o dentro de los espacios deportivos existentes (prin- cipalmente canchas deportivas) sin tener un espacio propio. Poco a poco este tipo de actividades comenzó a transmitirse al resto de la población, primero con videos para que las personas pudieran hacer ejercicio en sus hogares. Al ver los beneficios y la gran demanda que estos tenían, en los gimnasios se comenzaron a habilitar espacios para poder realizar este tipo de actividades en grupo, como por ejemplo, los aeróbics, que con el tiempo se fueron modificando necesitando espacios cada vez más amplios y equipados con espe- jos, equipos de sonido, mancuernas, ligas, pelotas y bancos para aerobics. Con el tiempo se han ido buscando distintas formas de ejercitarse y con ello los espacios que se requieren, como los salones para spinning o ciclismo estacionario que son salones de dimensiones reducidas, los salones para baile, pilates o yoga que requieren pisos especiales y, por ejemplo, en la actualidad es- tán en boga las actividades que se realizan en circuito, donde se ocupan distintos implementos y herramientas para ejercitarse, por lo tanto, espacios amplios con estructuras especiales para poder colgar los aparatos de ejercicio. Otro ejemplo es el pole dance, que es un acondicionamiento físico por medio del uso de tubos, lo cual necesita espacios con características especiales. En conclusión, las actividades físicas y entrenamientos hacen que los es- pacios donde se realiza ejercicio se vayan modificando y sean totalmente diferen- tes el uno del otro, necesitando espacios amplios o reducidos, con instalaciones básicas o equipos especializados, todo dependiendo de las actividades a realizar dentro de dicho espacio. HISTORIA DE GIMNASIOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN FÍSICA A continuación se menciona la historia de diferentes escuelas de educación física y centros deportivos de México. 17 ESCUELAS DE EDUCACIÓN FÍSICA ESCUELA MAGISTRAL DE ESGRIMA Y GIMNASIA Por recomendación de los Ministerios de Guerra y Marina, el Presidente de la República, el General Porfirio Díaz, acordó la fundación de la Escuela Magisterial de Esgrima y Gimnasia en el año de 1907, cuyas actividades iniciaron el 11 de marzo de 1908. La finalidad de la escuela fue formar, en 3 años, profesores titu- lados con grado de teniente, que pasarían comisionados a las corporaciones mili- tares y escuelas oficiales para impartir la enseñanza y práctica de la esgrima, tiro, gimnasia y otras actividades de instrucción militar. Durante el tiempo que funcionó la escuela, de 1908 a 1914, tuvo el apoyo de los presidentes en turno: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y Victoriano Huerta. En 1914 dada la crisis provocada por la Revolución, desapareció la escuela. ESCUELA ELEMENTAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Desde 1914 a 1922 no existió ninguna institución que fomentara o promoviera la educación física. En 1923 la Secretaría de Educación Pública a través de la recién instituida Dirección General de Educación Física, creó la Escuela Elemental de Educación Física que tuvo como objetivo principal ser una institución doctrinaria que promoviera la unificación del sistema y los métodos de la educación física. Debido al mal funcionamiento de la escuela y a su desorganización, sólo fun- cionó hasta 1927 y sólo egresó una generación. Desapareció oficialmente el 11 de marzo de 1927. ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Luego de la desaparición de la Escuela Elemental, fue propuesta a la Universi- dad Nacional de México la creación de una Escuela de Educación Física de nivel superior. Esta escuela funcionó hasta el año de 1935 dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. La autonomía de la Universidad trajo como consecuencia grandes cambios y ajustes en las condiciones de las escuelas y facultades y al no poder ajustarse a estos cambios, la escuela desa- pareció en 1935. ESCUELA NORMAL PREMILITAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y ESCUELA NA- CIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA En el año de 1936, a instancias del General Tirso Hernández y con apoyo del entonces Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas, se fundó el Departamento Autónomo de Educación Física, luego de haberse clausurado la Escuela de Educación Física. A partir de entonces el Departamento se encargó de todo lo relacionado con la educación física y el deporte. En 1947 pasó definitiva- mente a manos de la Sep con el nombre de Escuela Normal de Educación Física y cambió su denominación en 1949 a Escuela Nacional de Educación Física. ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA El 6 de septiembre de 1976 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 11140, que otorgaba a la Escuela Nacional de Educación Física los lin- eamientos para implementar los estudios de Profesor de Educación Física a nivel de licenciatura en dos modalidades: escolarizada y semiescolarizada. El 6 de ene- ro de 1979 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que otorga la denominación actual: Escuela Superior de Educación Física; en esta fecha egresó la primera generación de Licenciados en Educación Física en la modalidad esco- larizada. La modalidad semiescolarizada sólo pueden cursarla los profesores de educación física en servicio ya que su objetivo fundamental consiste en nivelar a los egresados de las generaciones anteriores a 1976 de la Escuela Nacional de Educación Física y de otras instituciones formadoras de docentes en educación física del país. INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD MEXICANA Durante la administración del Presidente Miguel Alemán fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 25 de febrero de 1950, el Decreto que creó el Insti- tuto Nacional de la Juventud Mexicana (Injuve), con personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública. La finalidad del Instituto sería preparar, dirigir y orientar a la juventud mexi- cana en todos los problemas básicos nacionales, para alcanzar el ideal democráti- co, su prosperidad material y espiritual, además de llevar a cabo el estudio de esos problemas, formular las soluciones adecuadas y proponer a los organismos oficiales o sociales correspondientes las iniciativas que convengan o realizándo- las, en su caso, cuando no sean de la competencia o naturaleza de aquéllos. La trascendencia del Instituto se deriva del hecho de que, aun cuando el decreto que lo creó no hace referencia alguna al tema deportivo, en la práctica dicho organismo se ocupó de fomentar esta actividad entre los jóvenes. INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE El Presidente Luis Echeverría consideró necesaria la existencia de un organismo que, independientemente del Injuve, se hiciera cargo especialmente de fomentar el deporte. Fue por ello que decretó la creación del Instituto Nacional del Deporte. Este decreto y la acción que puso en marcha constituyen el primer intento integrador de los esfuerzos estatales de fomento al deporte. Si bien el anteceden- te original lo constituye el Consejo Nacional del Deporte, es el punto de partida de una política orientada hacia el cumplimiento de fines claros, detallados y de largo plazo. A partir de la creación del Instituto Nacional del Deporte (Inde), todas las acciones gubernamentales en esta materia tuvieron que tomar como punto de partida aquel acontecimiento. CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE LA JUVEN- TUD Bajo la administración del Presidente José López Portillo, se optó por desaparecer el antiguo Instituto Nacional de la Juventud Mexicana y crear en su lugar una figura administrativa de mayor alcance: el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (Crea). El Decreto de fundación del Crea, publicado en el Diario Oficial de la Fed- eración el 30 de noviembre de 1977, no hacía ninguna referencia a la atención de los intereses deportivos de la juventud. Sin embrago, al igual ocurrió en el caso de 18 Marco histór ico GIMNASIOS Y CENTROS DEPORTIVOS LES MILLS INTENATIONAL La familia Mills está involucrada en el fitness desde los la década de 1920. La institución es testimonio de su experiencia como atletas de elite y como prov- eedores de salud y acondicionamiento. Las características de Les Mills y su famil- ia muestran la cultura organizacional que puede ser descrita como determinación, innovación, carisma y conciencia social. El primer gimnasio de la familia, el Instituto Glengarry, fue abierto en Auck- land en 1928. En 1968 Les Mills abrió Les Mills World of Fitness, ocupando el cargo como director ejecutivo de Les Mills International Ltd. Su esposa Coleen y los hijos Philip y Donna han competido como atletas a nivel internacional. La organización Les Mills pertenece actualmente a Philip, que fundó Les Mills Aerobics (lma) en 1980. Durante los últimos 30 años, la red Les Mills World of Fitness se expandió por Nueva Zelanda y Australia. Con base en los niveles de participación, hoy son los operadores más exitosos de fitness en Australia. La sede de Les Mills World of Fitness se encuentra en Auckland, teniendo 11,500 socios, que pagan el precio más alto de anualidades de la ciudad. Los que comandan la industria de fitness describieron al Les Mills of Fitness Auckland como “uno de los mayores y más eficientes clubes de fitness del mundo”. El prin- cipal factor que contribuyó para este éxito es su abordaje único de ejercicio con música. Desde 1980, Philip Mills y su equipo desarrollaron un sistema de ejerci- cios con música, basado en profesionales de alto desempeño. Con un presupues- to operacional anual de más de un millón de dólares, esta organización produce una variedad de programas pre-coreografiados cada tres meses, bajo el nombre de Body Training Systems. lmi es la empresa responsable de certificar y comercializar todos los pro- gramas de Body Training Systems. También administra el entrenamiento y la edu- cación de profesores, a través de una red global de agencias nacionales, clubes y gimnasios que adquieren permisos para ofrecer los diversos programas a sus alumnos y participantes. Los programas son difundidos con el auxilio de marketing y material de ventas, como parte de una estrategia de marca global. El entrenamiento de profe- sores, la certificación y la educación continua son suministrados en las propias re- giones de actuación, además de los workshops trimestrales, donde los profesores y gimnasios autorizados reciben instrucción y recursos del programa. Los programas que actualmente forman parte de la Les Mills International son: Body Attack, Body Balance, Body Combat, Body Jam, Body Pump, Body Step, Body Vive, RPM, CXWORX, Sh’Bam. su organismo antecesor (Injuve), en la práctica realizó importantes actividades de promoción y fomento en ese campo, en coordinación con el Instituto Nacional del Deporte. COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE (Conade) Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de diciem- bre de 1988, se crea la Comisión Nacional del Deporte como órgano desconcen- trado de la Secretaría de Educación Pública, el cual estuvo a cargo de la promo- ción y el fomento del deporte y la cultura física, así como atender las funciones que tenía encomendadas el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud. COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE (Conade) Mediante decreto publicado el 24 de febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, que será el conductor de la política nacional en materia de cultura física y deporte, y que además contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Dis- trito Federal. ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DEPORTIVOS (Ened) La Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos es una institución educativa de nivel superior dependiente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Surge en el año de 1984 con el propósito de formar entrenadores deportivos ca- pacitados con los elementos científicos y metodológicos que respondieran a las necesidades del deporte en México. En el año de 1988 se formaliza la operatividad de la Institución con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo 132, mismo que es- tablece su organización y difunde su plan de estudios. En 1990 se publica en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo 156, el cual dispone que la organización, operación y supervisión de la Escuela Nacional de Entrenadores esté a cargo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Durante su desarrollo institucio- nal, sus egresados se han incorporado al ámbito laboral participando activamente del acontecer deportivo nacional y fortaleciendo la labor del entrenador deportivo. La Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos ofrece la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo y próximamente, programas de posgrado, las cuales tienen el objetivo de certificar a los entrenadores deportivos que de manera au- todidacta, por su experiencia laboral o por estudios sin reconocimiento oficial, han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse como entrenadores en el deporte. 19 BODY ATTACK Tipo de ejercicio: Cardiovascular inspirado en movimientos y ejercicios de diferentes deportes como futbol soccer, futbol ameri cano, beisbol, volibol; entre otros. Duración: 55 minutos Intensidad: Alta Gasto calórico: Más de 730 calorías Equipo: No requiere Resultados: Mejora la agilidad y coordinación. Incrementa la fuerza y resistencia muscular. Brinda acondicionamiento cardiovascular y pulmonar. BODY BALANCE Tipo de ejercicio: Principalmente muscular que combina ejercicios, movimientos y posturas de Yoga, Tai Chi y Pilates Duración: 55 minutos Intensidad: Baja Gasto calórico: Más de 730 calorías Equipo: Tapete para yoga Resultados: Mejora la flexibilidad, rango de movimiento, tonifica, fortalece y favorece el bienestar del cuerpo y mente del practicante. Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International 20 Marco histór ico BODY COMBAT Tipo de ejercicio: Cardiovascular que combina distintas artes marciales como: Karate, Tae Kwan Do, Kick Boxing, Muay Thai, Box, entre otros. Duración: 55 minutos Intensidad: Alta Gasto calórico: Más de 545 calorías Equipo: No requiere Resultados: Incrementa la resistencia física. Da tonificación y acondiciona los músculos. Ayuda a la coordinación y agilidad. BODY JAM Tipo de ejercicio: Cardiovascular que combina diferentes tipos de baile. Duración: 55 minutos Intensidad: Moderada Gasto calórico: Más de 545 calorías Equipo: No requiere Resultados: Quema calorías, tonifica y da forma al cuerpo, mejora la coordinación. Ayuda a desarrollar la expresión corporal. Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International 21 BODY PUMP Tipo de ejercicio: Entrenamiento con pesas que se basa principalmente en la resistencia muscular Duración: 60 minutos Intensidad: Moderada a alta Gasto calórico: Más de 560 calorías Equipo: Barra y discos (peso ajustable) Resultados: Incrementa la fuerza y resistencia. Tonifica y acondiciona los músculos del cuerpo. Ayuda a mejorar la densidad ósea. BODY STEP Tipo de ejercicio: Entrenamiento cardiovascular que se realiza sobre una plataforma. Duración: 55 minutos Intensidad: Moderada a alta Gasto calórico: Más de 620 calorías Equipo: Plataforma con altura ajustable Resultados: Mejora el resistencia cardiovascular. Favorece la coordinación y agilidad. Incrementa la fuerza en las piernas. Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International 22 Marco histór ico BODY VIVE Tipo de ejercicio: Combinación de ejercicios cardiovasculares, de elasticIdad y resistencia. Duración: 55 minutos Intensidad: Moderada a baja Gasto calórico: Más de 550 calorías Equipo: Pelota y liga Resultados: Mejora el acondicionamiento cardiovascular. Tonifica y da fuerza. Incrementa la energía. Reduce el estrés. Sirve como rehabilitación y como primer acercamiento a la actividad física. RPM Tipo de ejercicio: Ciclismo interior para entrenamiento cardiovascular Duración: 45 minutos Intensidad: Moderada a alta Gasto calórico: Más de 620 calorías Equipo: Bicicletas fija de ciclismo Resultados: Incrementa la fuerza y resistencia en piernas. Mejora la condición física del participante. Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International 23 CXWORX Tipo de ejercicio: Entrenamiento de resistencia y fortalecimiento muscular. Duración: 30 minutos Intensidad: Moderada a alta Gasto calórico: Más de 230 calorías Equipo: Ligas y discos Resultados: Incrementa la fuerza del Core (abdomen y espalda baja). Mejora la fuerza funcional. Previene lesiones, SH’BAM Tipo de ejercicio: Entrenamiento cardiovascular con base en el baile Duración: 45 minutos Intensidad: Moderada Gasto calórico: Más de 506 calorías Equipo: No aplica Resultados: Mejora la coordinación y agilidad. Aumenta la energía y bienestar general. Libera el estrés Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International 24 Marco histór ico BODY SYSTEMS LATIN AMERICA Esta empresa representa el 30% de Les Mills en el mundo, posicionándose como una de las agencias representativas más grandes e influyentes del mundo. También ofrece seminarios de capacitación totalmente adaptados a las necesidades del mercado actual: GMi, (Group Fitness Management formato mun- dial de gerenciamiento), dirigido a Propietarios, Coordinadores y Managers de Fitness Grupal y GFM Instructor (Group Fitness Mind Instructor) dirigido a los instructores, para formarlos y entrenarlos en abordaje emocional, atención y co- municación de usuarios de gimnasios. Body Systems Latin America opera actualmente en 14 países, de América Central y América del Sur, todos países de habla hispana, a excepción de Brasil, que es de habla portuguesa. Las oficinas centrales de México, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile cuidan de las operaciones en estas 14 naciones. La empresa ha crecido vertiginosamente en los últimos años, llegando en la actualidad a 2900 gimnasios y clubes clientes, 15,000 instructores entrenados y casi dos millones de usuarios. Es posible disfrutar de estas clases en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Chile, México, Perú, Paraguay, Panamá, Venezuela, Ecuador y Uruguay. Actualmente son cinco las centrales corporativas que tiene la empresa y en cada una de ellas se desempeñan especialistas en diversos departamentos: comercial, técnico, administrativo, atención y servicio al cliente, diseño y comuni- cación. En cada central actúan numerosas personas enfocadas en llevar adelante los propósitos y objetivos de la empresa en su conjunto, fuertemente involucradas con la industria del fitness y sus necesidades. Todos los integrantes de cada departamento están abocados a diseñar permanentemente herramientas y soluciones efectivas para un mercado de gim- nasios, instructores y usuarios cada vez más exigente y competitivo. La oficina en México, ubicada en el Distrito Federal, controla la totalidad de Centroamérica: República Dominicana, Guatemala, Costa Rica e iniciando op- eraciones en Panamá próximamente. Los programas que han sido creados por Body Systems Latin America son: POWER JUMP Tipo de ejercicio: Entrenamiento de resistencia aeróbica y muscular Duración: 55 minutos Intensidad: Moderada a alta Gasto calórico: Más de 500 calorías Equipo: Mini trampolín Resultados: Aumenta la densidad ósea. Mejora la fuerza y resistencia muscular. Mejora la capacidad pulmonar. Tonifica piernas. 25 SPORT CITY En 1936, Domingo Martí Riera inició las operaciones de la primera tienda de- portiva Martí, en la calle 16 de Septiembre del centro de la Ciudad de México. En la década de los 50´s se incrementó notoriamente el prestigio de la empresa en el mercado deportivo con la venta de líneas de productos importados. En 1968, durante la realización de los Juegos Olímpicos en México, Ale- jandro Martí García, nieto de Domingo y actual presidente del grupo, implementó con gran éxito un estante deportivo ubicado en la Villa Olímpica. Un año más tarde comenzó una exitosa etapa de aperturas de tiendas que se originó con la inauguración de Casa Martí en el segundo centro comercial de México y de Lati- noamérica: Plaza Universidad. Como una forma más de motivar la venta de artículos deportivos en estos años, Alejandro Martí impulsó la actividad deportiva al fomentar los campeonatos de squash y tenis, entre otros eventos, que le dieron a Martí la proyección de líder en el ramo. Amante siempre del ejercicio, decidió junto con su esposa, Matilde, inscri- birse en un gimnasio cerca de su casa. Fue en ese momento, cuando la visión del empresario detectó una nueva oportunidad de negocio, nació en él la firme intención de cambiar el paradigma de los gimnasios en México: estos contaban con espacios reducidos, equipos de pesas de fabricación casera, instructores im- provisados y servicios deficientes y sucios. La necesidad era compartida por muchos: sentirse mejor y vivir más sa- nos a largo plazo. La propuesta era, sin duda, ambiciosa; un espacio para mejorar, integralmente, la calidad de vida de las personas. El objetivo ya estaba planteado: México requería de un producto espe- cífico y nadie satisfacía esta necesidad. Alejandro Martí estaba seguro de haber encontrado un nuevo concepto para la creación de espacios destinados al ejerci- cio que no fueran gimnasios, ni academias de pesas y aeróbicos; una propuesta que fuera consistente con la idea de deporte, salud, bienestar y servicio, y que se adaptara al mercado mexicano. Inició entonces investigaciones en el extranjero para conocer lo que se estaba haciendo en otros países con respecto al fitness. En 1991 se le presentó la oportunidad de comprar la antigua fábrica de asbestos Eureka y Alejandro Martí encontró en este terreno la oportunidad de su vida, él tenía en mente aquel proyecto que no había estado tan claro en 1989: un fitness center de casi 6000 metros cuadrados, a la mitad del Periférico. En 1993 empezó la obra del fitness center más grande de Latinoamérica y, seguramente, uno de los más grandes de Norteamérica. En 1995 se inauguró Sport City Eureka y rápidamente se convirtió en un éxito, a tal grado que en pocos meses se iniciaron las obras en la vieja fábrica de papel, Loreto, para la apertura del segundo club. Hoy, la cadena está formada por Sport City Fitness, Sport City Entrenna, Women´s Workout, Sport City Corporate Wellness y Sport City Swim en las principales ciudades de la República Mexi- cana: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León y Querétaro, entre otras. Desde hace unos años Sport City cuenta con un centro de capacitación para mantener a la vanguardia el fitness en México: Sport City University, cuya misión consiste en formar líderes en fitness y wellness altamente capacitados. Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Recepción Cafetería ANÁLISIS DE EDIFICIOS SIMILARES ANÁLOGOS INTERNACIONLAES AUCKLAND CITY DESCRIPCIÓN Este es el primer gimnasio de Les Mills en Nueva Zelanda, abrió sus puertas en 1968. Es el más grande de los gimnasios de esta cadena y en donde se graban las actualizaciones para los programas de Les Mills. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO Estudio de boxeo, dos salones para fitness grupal, salón de ciclismo interior, gim- nasio exclusivo para mujeres, área de cardio, salón para pilates, salón de circui- tos, cancha de basquetbol, área de gimnasio con aparatos y peso libre. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Sauna, vapor, baños, vestidores, cafetería, 300 lugares de estacionamiento, tien- da de ropa deportiva, piscinas de inmersión y ludoteca. PERSONAL Fisioterapeutas, nutriólogos, entrenadores personales, instructores fitness, per- sonal administrativo y de mantenimiento. Foto: Les Mills International Fachada principal 26 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Sala de estar Gimnasio peso integrado 27 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Zona cardio Salón de clases fitness Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Zona cardio Zona cardio BRITOMART DESCRIPCIÓN Este es el gimnasio más reciente en la ciudad de Auckland. Es un impresionante gimnasio de 2200 mestros cuadrados, equipado con lo último en equipos cardio- vasculares y de pesas, cuenta con salones para clases de fitness. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO El gimnasio cuenta con área de pesas, incluyendo bancos, máquinas de placas cargadas, bastidores y plataformas, placas olímpicas y máquinas de uretano de cables, costales de golpeo, entrenamiento por suspensión trx y más de 90 máqui- nas de cardio con conectores para iPod (incluyendo caminadoras, bicicletas y cross trainers bikes, bicicletas reclinables, cintas de correr y remeros. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Sauna, vestidores totalmente equipados con secadores de pelo, planchas, tablas de planchar, estaciones de Apple Mac con conexión a internet wi-fi y pantallas de televisión en todo el gimnasio para mantener al usuario entretenido mientras entrena. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, barista, personal administrativo y de mantenimiento. Foto: Les Mills International Recepción 28 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Gimnasio peso integrado Salón de clases fitness 29 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Vestidores Baños y sanitarios Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Atención al instructor, clubes y gimnasios Gimnasio peso libre NEW LYNN DESCIPCIÓN Un gimnasio ubicado al oeste de Auckland. Les Mills Nueva Lynn es un gimnasio de nivel club que combina la última tecnología con la ideología Maorí. Es consid- erado como un gimnasio de clase mundial, que ofrece no sólo clases de acondic- ionamiento físico, sino también lo último en equipamiento cardiovascular y pesas, y una amplia gama de programas de ejercicios para todos los gustos. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO El gimnasio cuenta con una amplia gama de los mejores equipos de gimnasio dis- ponible, un gimnasio totalmente equipado para la mujer, lo último en equipo para la quema de grasa en un cardio cinema que cuenta con la más completa calidad de cine con un sonido envolvente. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Fabulosas cabinas de relajación con saunas, lujosos vestidores, cafetería de comida sana, estacionamiento gratuito e ilimitado y ludoteca. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, personal administrativo y de man- tenimiento. Foto: Les Mills International Recepción 30 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Gimnasio peso integrado Zona cardio 31 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Salón de clases fitness Salón de ciclismo estacionario Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Gimnasio peso integrado Recepción y acceso al gimnasio TAKAPUNA DESCRIPCIÓN Este es un gimnasio impactante situado en la parte superior del centro comercial Westfield en Takapuna. Cuenta con la última tecnología y conceptos de diseño del gimnasio. El ambiente animado y energetizante realmente inspira a hacer mucho ejercicio y las instalaciones incluyen un estudio de fitness grupal, estudio de ciclis- mo bajo techo, así como el mejor equipo cardiovascular y de pesas. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO El gimnasio cuenta con lo último en equipo de pesas para redefinir sus percepcio- nes de entrenamiento con pesas y redefinir el cuerpo, cardio cinema completo con calidad de cine en casa con sonido envolvente y equipos de última generación. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Vestidores de lujo, centros de bienestar y estacionamiento multinivel. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, personal administrativo y de man- tenimiento. Foto: Les Mills International Acceso principal 32 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Cardio cinema Zona para estiramientos 33 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Salón de clases fitness Salón de ciclismo estacionario Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Recepción y sala de estar Gimnasio peso integrado HAMILTON DESCRIPCIÓN Este centro fue sometió a una remodelación en 2010, con un costo de un millón de dólares, todo esto para ofrecer a sus miembros la mejor motivación y los re- sultados de un gimnasio orientado a instalaciones para hacer ejercicio, y también con clases de fitness grupal, así como entrenadores personales y programas de formación de equipos disponibles. INSTLACIONES Y EQUIPAMIENTO Vestidores, sauna y ludoteca. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, personal administrativo y de man- tenimiento. Foto: Les Mills International Fachada principal 34 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Gimnasio peso integrado Gimnasio peso integrado 35 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Cardio cinema Salón de ciclismo estacionario Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Recepción y acceso al gimnasio Boutique EXTREME DESCRIPCIÓN Es un gimnasio nuevo que se ubica en el corazón del centro de Wellington, Les Mills Extreme es ganador del New Zealand Fitness Awards Supreme Club of The Year. Ofrece excelente comodidad y se encuentra al nivel de los centros de salud y fitness con un toque moderno y elegante y un estilo industrial. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO Cuenta con espacios para clases de fitness grupal, también con lo último en equi- pos cardiovasculares y pesas. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Cafetería con menú saludable, ludoteca, spa. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, personal administrativo y de man- tenimiento. Foto: Les Mills International Fachada principal 36 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Zona cardio Gimnasio peso libre 37 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Cardio cinema Salón de clases fitness Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Recepción y acceso al gimnasio Sala de estar ON THE TERRACE DESCRIPCIÓN Este centro ofrece un gimnasio de lujo para aquellos que viven y trabajan en el mismo Distrito Financiero en el centro de Wellington. Las instalaciones cuentan con todo lo necesario para quitar el estrés, quemar calorías, ejercitar el corazón y entrenamiento de tonificación muscular- ÁREAS DE ENTRENAMIENTO También cuenta con una amplia variedad de clases de fitness grupal y equipo de cardio y pesas. El gimnasio cuenta con la mejor línea de equipos de gimnasio. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, personal administrativo y de man- tenimiento. Foto: Les Mills International Fachada principal 38 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Gimnasio peso libre y zona para ejercicios en circuitos Gimnasio peso libre 39 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Zona cardio Salón de ciclismo estacionario Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Recepción y acceso al gimnasio Gimnasio peso integrado HUTT CITY DESCRIPCIÓN Les Mills Hutt City ofrece la última experiencia de fitness y salud y está situado en un edificio donde converge la tecnología y el deporte. Está diseñado para motivar e inspirar mientras se hace ejercicio y ofrece lo último en tecnología de equipo en gimnasios y clases de fitness. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO Cuenta con un estudio de boxeo con cuadriláteros de medidas oficiales, y equipo de boxeo para todos los niveles, cardio cinema con la mejor línea de equipos cardiovasculares y los últimos videos musicales proyectándose en una pantalla gigante de plasma con sonido envolvente, al igual que un gimnasio sólo para la mujer. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 70 cajones de estacionamiento, centro con licencia para el cuidado infantil, ves- tidores modernos y relajantes con secador de pelo y plancha, saunas, tienda de- portiva y cafetería. PERSONAL Entrenadores personales, instructores fitness, personal administrativo y de man- tenimiento. Foto: Les Mills International Fachada principal 40 Marco histór ico Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Cardio cinema Zona cardio 41 Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Salón de ciclismo estacionario Salón de clases fitness Foto: Les Mills International Foto: Les Mills International Recepción y acceso al gimnasio Sala de estar CHRISTCHURCH CITY DESCRIPCIÓN Desde el terremoto de 6,3 grados que sacudió Christchurch el 22 de febrero, el club situado en la zona acordonada en el centro del Distrito Financiero permanece cerrado sin fecha confirmada para la reapertura. Sin embargo la nueva propuesta que se tiene es considerada una obra de arte, hecha a la medida del edificio anterior, que se reconstruirá por completo con material de primera, con la línea más avanzada del mercado, Techno-Gym (los proveedores de los Juegos Olímpicos de Pekín), Cybex, Life Fitness, Tixter y Body Bikes. Las medidas del diseño anterior eran de 102 metros cuadrados y 231 met- ros cuadrados, el área del gimnasio se ha incrementado a 306 metros cuadrados a un máximo de 493 metros cuadrados, haciéndolo el más grande del país, con un control completo del medio ambiente dentro de las salas: música, iluminación, temperatura, humedad y todo con el toque de un interruptor, haciendo que una clase no sólo sea una clase, sino una experiencia y un lugar para estar. Foto: Les Mills International Fachada principal 42 Marco histór ico Foto: Les Mills International Salón de ciclismo estacionario 43 Foto: Les Mills International Zona de planchado en vestidores 100 cursos por año de tres áreas de fitness. Ofrece certificaciones, cursos, talleres en capacitación y actualización continua. Scu af: El área de acondicionamiento físico tiene un coordinador técnico responsable de supervisar los materiales educativos y desarrollar los programas que se aplicarán durante el año. Cuentan con un total de 12 profesores en la Ciu- dad de México y dos en cada sede en provincia (Querétaro, Monterrey, Cancún, Guadalajara y Puebla). Scu Sc pil: Los programas Sc pilateS han sido desarrollados por expertos en la materia, continuamente presentan nuevos cursos de certificaciones y actu- alizaciones dentro de la actividad de pilates y buscan la excelencia dentro de los programas de Sc ante la competencia. Scu nat: El área de natación cuenta con 10 profesores que imparten las certificaciones y cursos. El curso para entrenador de natación de primer nivel tiene cuatro módulos en fin de semana. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO Cuenta con dos aulas de capacitación dotadas con todos los elementos nece- sarios para un óptimo desarrollo educativo. Teniendo sede dentro de Sport City Universidad, (México, D.F.) y eso permite contar con instalaciones acogedoras y listas para la capacitación integral con distintos salones como el de bicicleta esta- cionaria (Cycle Reebok), SC Pilates Reformer, dos salones para clases de fitness. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Área para recepción, vestidores, baños, guardería y cafetería. ANÁLOGOS NACIONALES SPORT CITY UNIVERSIDAD DESCRIPCIÓN Este club se encuentra en una zona de muy fácil acceso vial, en la Delegación Benito Juárez. Tiene 8,600 metros cuadrados de construcción y cuenta con el equipo necesario para realizar actividad física de todo tipo, ya sea cardiovascular, de fuerza y elasticidad. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO Cuenta con las instalaciones necesarias para realizar diferentes clases de fitness grupal, alberca semiolímpica, muro para escalar de 11 metros de altura, cuadri- látero para box, dos canchas de squash y una cancha de racquetball, área car- diovascular, área de peso libre, área de peso integrado, área estiramiento, área abdomen y salón de cycle. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Este club cuenta con vestidores lujosos y cómodos, así como con una estética/spa que brinda los servicios necesarios para el descanso. Los niños tienen su espacio también, ya que en Kid City se realizan clases y actividades para ellos y se ofrece servicio de guardería para que los adultos puedan hacer sus rutinas de ejercicio con toda comodidad. El club cuenta con Medical City que brinda un servicio con diferentes especialidades médicas como odontología, rehabilitación, etcétera, y City Café cuenta con un menú apto para atletas. También cuenta con servicio de entrenadores personales, consultorio Biotest, MAT, Kid City, City Café, Proshop, tienda gnc, spa y estética. SPORT CITY UNIVERSITY DESCRIPCIÓN Es un concepto creado por Sport City para la capacitación y educación continua de la industria del fitness en México. Es un instituto de preparación que permite a todas las personas interesadas en las actividades del acondicionamiento físico acercarse a profesores altamente capacitados en temas como pilates, nutrición, entrenamiento físico deportivo, natación, anatomía, biomecánica del ejercicio, los programas de Reebok university (cycle, core training, core pilates, stability ball, deck, rep, etcétera). Se imparten los programas de las asociaciones más importantes a nivel mundial como Reebok University, The National Strength and Conditioning Association (nSca), Muscle Activation Techniques (mat), Resistance Training Specialist (rtS) y catedráticos internacionales y presentadores del más alto prestigio a nivel mundial. Sport City University nace en diciembre de 2001 con la finalidad de ofrecer cursos para instructores de clases en grupo y entrenadores de acondicionamiento físico. En el 2002 se capacitaron a 800 instructores en el año; en 2003, a 1,000 instructores y en 2004, a 1,789 entrenadores e instructores, con lo que se coloca como la empresa líder de capacitación en fitness en Latinoamérica, con más de 44 Marco histór ico Foto: Sport City Fachada principal Foto: Sport City Foto: Sport City Zona cardio Gimnasio peso integrado 45 Foto: Sport City Foto: Sport City Alberca Salón de ciclismo estacionario Foto: Óscar Chavarín Foto: Óscar Chavarín Recepción y acceso al gimnasio Gimnasio peso integrado TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO DESCRIPCIÓN El Tec de Monterrey Campus Ciudad de México está conformado por diferentes di- recciones que tienen enfoques en distintos rubros. Dentro de estas direcciones se encuentra la Dirección de Asuntos Estudiantiles (dae) y dentro de esta se encuen- tra el departamento de “Programación estudiantil y eventos especiales” que está conformado por los departamentos de cultura física, deportes y difusión cultural. El departamento de deportes tiene como objetivo ofrecer diferentes expe- riencias basadas en la actividad física y el deporte que propicien una formación integral en el alumno. A través de clínicas, clases y torneos deportivos, se busca fomentar en los alumnos valores y habilidades tales como la autoestima, el trabajo en equipo, liderazgo, disciplina, responsabilidad y el hábito del cuidado de la salud física. ÁREAS DE ENTRENAMIENTO Dentro de este departamento también se encuentra el Centro de Acondiciona- miento Físico (caf), en el cual se encuentra el gimnasio y los salones de fitness. El caf cuenta con equipo de la más avanzada tecnología y tiene el servicio de entrenadores profesionales y altamente capacitados para asesorar y elaborar programas de acondicionamiento, enfocados a los objetivos personales de cada alumno. Este servicio es completamente gratuito y tiene que ser solicitado con cualquiera de los entrenadores o en la oficina del responsable del caf. En cuanto a las clases deportivas que se imparten están Zumba, Body Combat, Body Pump, Body Balance, Body Attack, Power Jump, Step, Fitball, Pilates en un salón con capacidad para 50 personas y Cycle TEC salón con capacidad para 30 bicicletas estacionarias. Las instalaciones deportivas con las que cuenta el TEC abarcan diferen- tes actividades y disciplinas, tales como: cancha para futbol americano y soccer de pasto sintético, pista de atletismo de seis carriles, fosa de salto de longitud y triple, área de lanzamientos de bala y disco, una cancha de fútbol rápido, cuatro canchas de tenis cancha de voleibol de playa, cancha de pasto natural de usos múltiples INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Baños, vestidores y regaderas, servicio de lockers, guarda Tec, guarda lap y ter- raza snack. 46 Marco histór ico Foto: Óscar Chavarín Zona cardio 47 Foto: Óscar Chavarín Gimnasio peso libre Foto: Óscar Chavarín Salón de ciclismo estacionário Salón de clases fitness Foto: Óscar Chavarín Zona cardio Gimnasio Cycle Administración Oficinas Talleres culturales Fitness Acceso Recepción Zonificación esquemática de los espacios en el gimnasio del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México ANÁLISIS DE ÁREAS M2 de gimnasio 630 M2 de zona cardio 150 M2 de cycle 64 M2 de fitness 96 48 Marco histór ico NÚMERO DE USUARIOS ATENDIDOS Usuarios en gimnasio 150 Usuarios en zona cardio 50 Usuarios en cycle 30 Usuarios en fitness 50 49 Recepción Estar Cafetería Gimnasio Fitness Cycle Cardio Cardio cinema Alberca Gobierno Administración Capacitación Usos Múltiples Auckland * * * * * * * * Britomart * * * * * * * Christchurch * * * * * * * Extreme * * * * * * * * Hamilton * * * * * * * Hutt City * * * * * * * * Nw Lynn * * * * * * * * On the Terrace * * * * * * * Takapuna * * * * * * * * Sport City University * * * * * * * * * TEC CCM * * * * * * Propuesta * * * * * * * * * * * CUADRO COMPARATIVO DE ANÁLOGOS A continuación se hace un listado de los gimnasios y sus espacios. Se marcan espacios que forman parte de mi propuesta arquitectónica. 50 Marco histór ico Usos Múltiples Carril Nado Contracorriente Muro Esacalar Bienestar integral Ludoteca SPA Estacionamiento E s t a c i ó n Apple A t e n c i ó n Cliente Vestidores Baños * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 51 52 Marco histór ico APORTACIONES E INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y CONSTRUCTIVAS CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE El sector de la construcción es una de las divisiones que genera mayor impacto ambiental. Existen datos que corroboran que los edificios consumen entre el 20% y el 50% de los recursos naturales. Contribuyen en gran manera al aumento de las emisiones de gases contaminantes y residuos sólidos, tanto durante el proceso constructivo como a lo largo de la vida útil de la edificación. También resulta evi- dente el elevado impacto de su emplazamiento sobre el territorio, ya que el 80% de las personas reside en zonas urbanas, con influencia negativa en otros secto- res como el del transporte y la energía. Otro tema fundamental es la importante generación de residuos constructivos, de mantenimiento y de derribo de los edifi- cios, con perspectivas de aumento y dificultades para su reutilización o reciclaje. APORTACIONES Contribución con el rescate del ecosistema del Pedregal de San Ángel colocando en las áreas verdes vegetación nativa de la zona. Colocar en fachada paneles solares como fuentes alternativas de energía eléc- trica. Fachadas dobles para reducir el intercambio térmico, y con esto. disminuir el uso de aire acondicionado. Utilizar materiales que permitan el libre paso del agua hacia los mantos acuíferos. Para la construcción, usar materiales nativos del lugar y amigables con el medio para evitar su afectación o daño. Captar y usar el agua de lluvia. Utilización de barreras y materiales aislantes naturales para evitar la contami- nación visual y acústica. CARACTERIZACIÓN El tipo de edificio que propongo es una fusión de distintos servicios, los cuales son los siguientes: OFICINAS ADMINISTRATIVAS Espacio diseñado principalmente para que los trabajadores administrativos y di- rectores de la empresa puedan realizar sus labores. Contará con espacios de trabajo (cubículos y oficinas), sala de juntas, archivo, site y café, entre otros ser- vicios. GIMNASIO DEPORTIVO Espacio cubierto con un conjunto de instalaciones donde se realizarán actividades deportivas principalmente, como son ejercicios con aparatos y pesas, boxeo, clases de fitness grupal y clases de ciclismo estacionario, entre otras. Cada tres meses se utilizarán los salones de usos múltiples para poder realizar los talleres de actualización con los instructores y ocasionalmente también se utilizarán para realizar eventos donde se tenga una gran asistencia de público o se requieran espacios amplios para realizar distintas actividades. Está integrado fundamentalmente con un área para ejercitarse, salones para clases deportivas, vestíbulo, administración, bodegas, baños y vestidores, sanitarios, servicio médico, servicios generales, área de venta de bebidas y ali- mentos, plaza de acceso, estacionamiento y áreas verdes. ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA INSTRUCTORES DE FITNESS Espacio donde se forman a los instructores que se desempeñan en el ámbito de las clases de fitness grupal, que permite desarrollar conocimientos, habilidades y competencias con actitud creativa y sentido crítico para que al aplicar nuevos enfoques e innovaciones pedagógicas, los profesionistas egresados, sean capaces de enfrentar los retos de una sociedad demandante y con necesidades específicas. CONCEPTUALIZACIÓN Para esta propuesta arquitectónica quiero crear un edificio que se encuentre a la vanguardia a escala mundial en cuanto a diseño e instalaciones y tecnología para así poder crear un parte aguas en la concepción de edificios deportivos, sin dejar a un lado la funcionalidad y eficiencia de los locales y las necesidades de los usuarios, aprovechar la tecnología a mi alcance para mejorar y ayudar a combatir los problemas ambientales que actualmente afectan a la ciudad, hacer conciencia y crear un ícono arquitectónico que pueda ayudar mejorar la imagen urbana de la ciudad. Y por último, renovar la posición e imagen de Les Mills a nivel mundial, así como también transmitir la fuerza y el dinamismo que caracterizan a las clases de esta empresa. M a r c o t e ó r i c o 53 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO Como concepto arquitectónico haré una interpretación de la dinamica que dis- tingue a las clases de Les Mills, todo esto creando en los espacios un dinamismo con un juego de planos inclinados, espacios abiertos y grandes que permitan al usuario que se mueva con la libertad necesaria para realizar sus actividades; todo esto sin dejar a un lado la funcionalidad del objeto arquitectónico, las necesidades de los usuarios y sobre todo el lugar en el que se va a realizar y la cultura a la que va a servir. APOYOS ARQUITECTÓNICOS Y DE AUTOR El estilo arquitectónico que se utilizará en este proyecto será la fusión de diferen- tes corrientes arquitectónicas y distintos despachos de arquitectos, tales como: ESTILOS ARQUITECTÓNICOS High Tech: Estructura e instalaciones aparentes para que el usuario “viva” el fun- cionamiento del edificio; grandes ventanales para que permitir la entrada de luz natural. DESPACHOS DE ARQUITECTURA Verde Vertical: Uso de jardines verticales y muros verdes, tanto en el interior de los espacios, como en las fachadas Ambrosi Arquitectos: Limpieza y sencillez en espacios internos para lograr con- traste con las formas orgánicas que se manejan en el exterior y en las áreas verdes. Rojkind Arquitectos: Formas geométricas caprichosas y orgánocas que rompen con la ortogonalidad del volumen. Foto: Ambrosi Arquitectos Foto: Verde Vertical Foto: Rojkind Arquitectos Academia de baile “Metamorfosis” Restaurante Japonés 54 Marco teór ico NORMATIVIDAD En la Ciudad de México existen diferentes reglamentos y normas que rigen, re- stringen y permiten el desarrollo y construcción de diferentes espacios arquitec- tónicos. Para el tipo de edificación al que nos estamos refiriendo, se hace la con- sulta a reglamentos, normatividad, planes de desarrollo, planes parciales y nor- mas técnicas; a continuación se nombran algunos. PLAN GENERAL DE DESARROLLO URBANO DEL D.F. Se hizo la revisión de este plan para verificar que se pueda llevar a cabo el de- sarrollo de este proyecto sin que afecte el proceso en el que la ciudad se va se desenvolviendo urbanísticamente. PLANES PARCIALES DE DESARROLLO URBANO Este plan se revisó para tomar en cuenta las zonas del Distrito Federal en las que se pueden edificar este tipo de inmubles sin que afectec el progeso y la expansión en la que se encuentra la ciudad. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL De este apartado se consideraron las orientaciones generales que deben con- templarse en cuanto a las politicas de desarrollo urbano que se tienen planeadas para el desarrollo a mediano y largo plazo de la ciudad, así como también los lineamientos de acción funadmentales para el logro de dicho proyecto urbano, PLAN DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE COYOACÁN Se examinaron los aspectos, medidas y estrategias que se deben llevar a cabo para poder mejorar la realidad de la Delegación. PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL 2002- 2006 De este programa se consideraron las bases para la conservación y el buen uso de los recursos naturales, así como la protección del medio natural, tales como: el aprovechamiento de las aguas de lluvia y las aguas residuales, el uso de energías alternativas, entre otras. PLAN VERDE De este mecanismo de comunicación se revisaron los objetivos a alcanzar, las estrategias y acciones de alto impacto que hace el gobierno en cuanto a los temas ambientales de importancia. Marco metodológico 55 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y SUS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTÁRIAS De este reglamento y de sus normas técnicas complementarias se toman en cuenta las dimensiones mínimas requeridas tanto en espacios como en puertas y ventanas, los equipos e instalaciones que deben existir en los espacios según su uso, el tipo de acabados que necesitan, criterios específicos para este tipo de edificio, medidas de seguridad necesarias para esta edificación en especifico. NORMATIVIDAD DE USO DE SUELO De esta normatividad se consideró si en el terreno elegido se permite la construc- ción de este tipo de inmuible, los niveles permitidoas así como la altura establec- ida, el porcentaje de área libre y los metros cuadrados de construcción máximos que se establecen. INFORMACIÓN DE USO DE SUELO Uso de suelo Habitacional mixto Cuenta catastral 159_501_42 Niveles permitidos 15 sin altura establecida Área libre 30% Superficie del predio 2,996 m2 Superficie máxima de construcción 31,457m2 56 Marco metodológico Marco operativo ANTEPROYECTO ANÁLISIS DE SITIO El terreno se encuentra en la Delegación Coyoacán. Sus coordenadas geográfi- cas son 19º 22’ al norte, al sur 19º 18’ de latitud norte; al este 99º 06’ y al oeste 99º 12’ de longitud oeste de la Ciudad de México. MEDIO FÍSICO NATURAL La altitud promedio es de 2,240 metros, con ligeras variaciones a 2,250 metros sobre el nivel del mar en Ciudad Universitaria, San Francisco Culhuacán y Santa Úrsula Coapa. SUELO El terreno se encuentra localizado en el Pedregal de San Ángel, teniendo un tipo de suelo roca volcánica. Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelos para explotar minas de arena. CLIMA El clima es templado subhúmedo con temperaturas mínimas desde 8ºC y máxi- mas medias entre 16ºC y 24ºC. Ubicación del terreno dentro de la delegación Coyoacán 57 Medio físico artificial del sitio. N acometidadrenajeagua teléfono Gráfica solar con las coordenadas de la delegación Coyoacán mostrando la trayectoria del sol y su inclinación respecto al eje terrestre Medio físico natural del sitio. N RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO El promedio anual oscila alrededor de los seis milímetros, acumulando 804 milí- metros en promedio al año. Junio, julio, agosto y septiembre son los meses con mayor volumen de precipitación. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Dentro del terreno existe vegetación, principalmente arbustos y plantas rastreras. No existe ningún árbol de medidas considerables que deba ser tomado en con- sideración o que pueda afectar el desarrollo del proyecto en cualquiera de sus etapas. En cuanto al suelo, tiene un relieve accidentado con montículos y depre- siones de piedra volcánica. REGISTRO FOTOGRÁFICO A continuación se presenta el registro fotográfico que se realizó; muestro las dife- retes vistas que se tienen desde el terreno hacía el contexto donde se encuentra, así como también, un registro fotográfico de cómo se ve el terreno desde distintos puntos del contexto. 58 Marco operativo REGISTRO FOTOGRÁFICO HACIA EL TERRENO 1. Vista hacia el terreno desde la acera cruzando la avenida Adolfo Ruiz Cortines 2. Vista hacia el terreno desde la el camellón central de la avenida Adolfo Ruiz Cortines 3. Vista hacia el terreno desde la acera dirección sur-norte sobre la avenida Adolfo Ruiz Cortines 1 2 3 59 REGISTRO FOTOGRÁFICO DESDE EL TERRENO 4. Vista desde el terreno hacia la avenida Adolfo Ruiz Cortines dirección norte-sur 5. Vista desde el terreno hacia la acera que está cruzando la avenida Adolfo Ruiz Cortines 6. Vista desde el terreno hacia la avenida Adolfo Ruiz Cortines dirección sur-norte 456 60 Marco operativo Derrame de lava dejada por el Xitle en el Pedregal de San Ángel y Ciudad Universitaria VEGETACIÓN DE LA ZONA El derrame original que dejó el volcán Xitle cubría una superficie cercana a los 80 kilómetors cuadrados desde las faldas del Ajusco, con bosques de pinos y enci- nos, hasta lo que hoy es la Avenida Miguel Ángel de Quevedo. Todo esto dio lugar a un ecosistema único en el mundo, que es consid- erado como una de las zonas de mayor riqueza florística de toda la cuenca de México. Se han registrado 337 especies de plantas vasculares, 148 de aves, 34 de mamíferos, 23 de reptiles y 7 de anfibios. Desgraciadamente con el crecimiento acelerado de la urbe y el nulo con- trol sobre la plantación de especies ajenas a las nativas, han ayudado a que este ecosistema poco a poco se vaya perdiendo, alguna de las especies que lo afectan son los siguientes: Chicalote pálido, aceitilla, eucalipto, estrellita, oreja o cola de león, lente- jilla, tabaquillo, pasto kikuyo, cola de zorra, jaboncillo, piracanto, diente de león, mastuerzo, pasto rosado, ricino, kalanchoe. Cerca de donde se ubica el terreno propuesto, está la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, que es una reserva de carácter urbano particular por su biodiversidad, geomorfología de gran valor paisajístico y protegida por la unam, 61 lo cual garantiza su conocimiento ejemplar a través de las numerosas institucio- nes dedicadas a la investigación y divulgación científica. Sin embargo, el reto de conservar tan valioso patrimonio es complejo por tratarse de un ecosistema fragmentado que ocupa 237 hectáreas y representa el 33% del campus universi- tario, con la presión del crecimiento urbano de la segunda ciudad más grande del mundo. Para el proyecto arquitectónico se hace la propuesta de trabajar sola- mente con una paleta vegetal que incluya elementos vegetales nativos de la reser- va antes mencionada, logrando así el mínimo impacto al contexto natural y al mismo tiempo hacer una aportación y lograr la conservación de dicha reserva. Dentro de la propuesta de paleta vegetal, se tomarán en cuenta las siguientes especies de vegetación: 1. MAGUEY (Agave salmiana) Planta arrosetada de 80 centímetros a 2 metros de alto y hasta 2,5 metros de diá- metro; hojas linear lanceoladas, carnosas, de 70 centímetros a 2 metros de largo con una espina de color castaño en la punta. Flores amarillas muy numerosas que nacen en la punta de una estructura tubular que sale del centro de la planta; la planta muere después de florecer. 2. ROMERILLO O VENENILLO (Asclepias linaria) Arbusto muy ramificado de hasta 1 metro de alto. Hojas alternas, lineares de 5.5 centímetros de largo; flores blancas muy numerosas que nacen en las partes late- rales de las ramas. 3. BEGONIA (Begonia gracilis) Hierba erecta con pocas ramas, los tallos con estrías rojizas miden de 25 a 50 centímetros de alto; hojas ovadas de 12 centímetros de largo con margen den- tado. Flores rosadas solitarias o en pares; florece en verano durante la época de lluvias. 4. PALO DULCE (Eysenhardhtia polystachya) Árbol de 3 a 4 metros de alto, tronco hasta de 30 centímetros de diámetro, corteza fisurada; hojas compuestas de 10 centímetros de largo, foliolos de 20 milímetros de largo; flores blancas, numerosas en grupos en la punta de las ramas; frutos alargado, colgante de 1.5 centímetros de largo. 5. TEPOZÁN (Buddleia cortada) Árbol de 1 a 5 metros de alto; tallo cuadrados hojas opuestas, oblongas de 1 a 7 centímetros de largo con el envés blanquecino y con margen aserrado; flores de color blanco amarillento, muy numerosas, de 1.5 a 3 milímetros de largo, que nacen en la punta de las ramas. 6. CACOMITE, FLOR DE TIGRE, OCELOXÓCHITL (Tigridia pavonia) Planta erecta, perenne de 80 centímetros de alto de tallo robusto, nace de un bulbo; hojas lanceoladas de 50 centímetros de largo; flores rosadas-anaranjadas con el centro amarillo y manchas rojas de 15 centímetros de diámetro que nacen en la punta de las ramas; fruto oblongo de 7 centímetros de largo. 7. PALO LOCO (Senecio praecox) Arbusto perenne, caducifolio de 2 a 3 metros de alto, generalmente ramificado desde la base; tronco y ramas carnosas, tallos huecos; hojas aglomeradas en los extremos de las ramas, palmatilobadas; flores amarillas pequeñas numerosas que nacen en grupos en la punta de las ramas. 8. TRONADORA O TECOMA (Tecoma stans) Árbol de hasta 8 metros de alto. Hojas compuestas con foliolos de campana de 5 centímetros de largo, dispuestas en grupos que se encuentran en la punta de las ramas. 9. DALIA (Dahlia coccínea) Hierba erecta de 40 centímetros a 2 metros de alto; hojas compuestas divididas en tres partes con margen crenado-serrado; flores amarillas a naranjas en la punta de las ramas; centro de la flor amarillo. 10. ESTRELLA DE SAN NICOLÁS (Milla biflora) Hierba erecta de 80 centímetros de alto, tallos cilíndricos, nace de un bulbo; hojas lineares de 75 centímetros de largo con una canaleta en el centro; flores blancas en forma de estrella, solitarias o en grupos de 2 a 4 que nacen en la punta de las ramas. 11. OREJA DE BURRO (Echeveria gibbiflora) Planta arrosetada de hojas gruesas, carnosas de 12 a 30 centímetros de largo, de tonos verde-azulados, rosas a rojizas; flores rojas, muy numerosas que nacen en la punta de una estructura tubular que llega a medir hasta 1m de altura. 12. BIZNAGUITA DE CHILITO (Mammillaria magnimamma) Planta perenne, carnosa, cubierta por espinas alargadas, recurvadas, desiguales; se encuentran formando grupos a ras de suelo; flores púrpuras en forma de campana de 2.5 centímetros de largo, dispuestas en círculo alrededor de la punta de la planta. 3 4 62 Marco operativo 1 2 7 8 9 10 11 12 5 6 63 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 1. ÁREA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 1.1 Director general 1.2 Director comercial 1.3 Marketing y nuevos negocios 1.4 Finanzas y recursos humanos 1.5 Atención al instructor 1.6 Atención de clubes y gimnasios 1.7 Entrenadores y coordinadores técnicos 1.8 Secretarias 1.9 Sala de juntas 1.10 Baños 1.11 Archivo 1.12 Café 1.13 Site Árbol de funcionamiento de espacios 64 Marco operativo Área Local # de locales 1. Área de Gobierno y Administración 1.1 Director general 1 1.2 Director comercial 1 1.3 Marketing y nuevos ne- gocios 1 1.4 Finanzas y recursos hu- manos 1 1.5 Atención al instructor 1 1.6 Atención de clubes y gimnasios 1 1.7 Entrenadores y coordi- nadores técnicos 1 1.8 Secretarias 1 1.9 Sala de juntas 1 1.10 Baños 2 1.11 Archivo 1 1.12 Café 1 1.13 Site 1 # de locales # de usuarios Mobiliario y equipo Área M2 Altura M Características especiales 1 Escritorio, sillas, archivero, sofá, librero, computadora, teléfono 7 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 1 Escritorio, sillas, archivero, sofá, librero, computadora, teléfono 7 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 1 Escritorio, silla, archivero, computadora, teléfono 5 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 1 Escritorio, silla, archivero, computadora, teléfono 5 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 2 Escritorio, silla, archivero, computadora, teléfono 10 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 2 Escritorio, silla, archivero, computadora, teléfono 10 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 11 Escritorio, silla, archivero, computadora, teléfono 50 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 2 Escritorio, silla, archivero, computadora, teléfono 10 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 20 Escritorio, sillas, pantalla, pizarrón, proyector 100 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 4 Escusado, lavabo, mingitorio 2.50 Corriente eléctrica, agua, drenaje - Estantes, archiveros 80 2.50 Corriente eléctrica 5 Mesa, sillas, barra, cafetera, microondas, frigobar, traja 10 2.50 Corriente eléctrica, agua - Modem 10 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos, aire acondicio- nado 65 2. ÁREA DE ESPACIOS FISONÓMICOS DE ACTIVIDADES BÁSICAS 2.1 Salones de capacitación 2.1.1 Body Combat: 30 personas 2.1.2 Body Pump: 20 personas 2.1.3 Body Attack: 15 personas 2.1.4 Body Balance: 15 personas 2.1.5 RPM: 15 personas 2.1.6 Body Vive: 10 personas 2.1.7 Body Step: 15 personas 2.1.8 Body Jam / Sh’bam: 15 personas 2.1.9 Power Jump: 15 personas 2.2 Salón de usos múltiples con capacidad para 500 personas 2.3 Gimnasio 2.4 Dos salones de fitness cada uno con capacidad para 50 personas 2.5 Salón de ciclismo estacionario con capacidad para 30 bicicletas 2.6 Carril de nado contra corriente 2.7 Muro para escalar 2.8 Bienestar integral (servicio médico, medicina del deporte, nutrición, psicólogo). 2.9 Ludoteca 3. ÁREA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 3.1 Vestíbulo 3.2 Recepción 3.3 Atención al instructor / cliente 3.4 Sala de estar 3.5 Sauna 3.6 Vapor 3.7 Cabina Masaje 3.8 Cafetería 3.9 Baños y vestidores 3.10 Sanitarios 3.11 Boutique 66 Marco operativo Área Local # de locales 2. Área de actividades básicas 2.1 Salones de capacitación 2.1.1 Body Combat 1 2.1.2 Body Pump 1 2.1.3 Body Attack 1 2.1.4 Body Balance 1 3. Área de actividades complementarias 3.1 Vestíbulo 1 3.2 Recepción 1 3.3 Atención al instrcutor / cliente 2 3.4 Sala de estar 1 3.5 Sauna 2 3.6 Vapor 2 3.7 Cabina Masaje 2 3.7 Cafetería 1 3.8 Baños y sanitarios 5 3.9 Vestidores 2 3.10 Boutique 1 # de locales # de usuarios Mobiliario y equipo Área M2 Altura M Características especiales 30 Mesas, sillas, escritorio, pizarrón, equipo se sonido 230 2.70 Corriente eléctrica, aire la- vado, piso especial para ac- tividad física 20 Mesas, sillas, escritorio, pizarrón, barras, discos, ban- cas, colchoneta, equipo de sonido 220 2.70 Corriente eléctrica, aire la- vado, piso especial para ac- tividad física 15 Mesas, sillas, escritorio, pizarrón, equipo de sonido 230 2.70 Corriente eléctrica, aire la- vado, piso especial para ac- tividad física 15 Mesas, sillas, escritorio, pizarrón, colchonetas, equi- po de sonido 220 2.70 Corriente eléctrica, aire la- vado, piso especial para ac- tividad física - - 50 - - 4 Mostrador, sillas, computa- doras, teléfonos, archiveros 35 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 6 Escritorio, sillas, computa- doras, teléfonos, archiveros 36 2.50 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 7 Sillones, mesas, lámparas 20 2.30 Corriente eléctrica 15 Bancas, calentador 20 2.10 Corriente eléctrica, calenta- dor 15 Bancas, regaderas a presión 20 2.10 Corriente eléctrica, gerena- dores de vapor, agua 1 Mesa, mesas para masaje 20 2.10 Corriente eléctrica, dimers 50 Estufa, tarja, refrigeradores, exhibidores, barra, 225 2.70 Corriente eléctrica, agua, drenaje, gas 30 WC, lavabos, mingitorios, regderas 100 2.50 Corriente eléctrica, agua, drenaje 150 Lockers, bancas, espejos 130 2.50 Corriente eléctrica 2 Mostrador, sillas, racks, com- putadora, caja, teléfono 45 2.70 Corriente eléctrica, conexión voz y datos 67 68 Marco operativo 4. ÁREA DE SERVICIOS GENERALES 4.1 Estacionamiento 4.2 Bodegas 4.3 Cuartos de máquinas 4.4 Cuartos sépticos 4.5 Patio de servicio Área Local # de locales 4. Área de servicios generales 4.1 Estacionamiento 1 4.2 Bodegas 8 4.3 Cuartos de máquinas 2 4.4 Cuartos sépticos 5 4.5 Patio de servicio 1 # de locales # de usuarios Mobiliario y equipo Área M2 Altura M Características especiales 110 Topes para estacionamiento 3800 2.20 Corriente eléctrica, extrac- tores de aire, pintura de trá- fico - - 305 2.70 Corriente eléctrica - Plantas eléctricas de emer- gencia, bombas de agua 190 DRO Corriente eléctrica 1 Tarjas 10 2.50 Corriente eléctrica, agua, drenaje - - 70 - - 69 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Baños Gimnasio Salones de fitness Carril de nado contra corriente Muro para escalar Bienestar integral Ludoteca Spa Cafetería Baños y sanitarios Vestidores Boutique Estacionamiento Bodegas Cuartos de máquinas Cuartos sépticos Vestíbulo Recepción Atención al instructor / cliente Sala de estar Estación Apple Patio de servicio Acceso PeatonalAcceco vehicular Plaza de acceso Escaleras Elevador Vestíbulo Escaleras Elevador Escaleras Elevador 70 Marco operativo Director general Director comercial Marketing y nuevos negocios Finanzas y recursos humanos Atención al instructor Atención de clubes y gimnasios Entrenadores y coordinadores técnicos Secretarias Sala de juntas Archivo Café Site Body Combat Body Pump Body Attack Body Balance RPM Body Vive Body Step Body Jam / Sh’bam Power Jump Salón de usos múltiples Vestíbulo Escaleras Elevador Vestíbulo salones Vestíbulo Escaleras Elevador 71 N EJES DE COMPOSICIÓN El objeto arquitectónico constará de dos ejes composición. El primero irá de sur a norte con una inclinación paralela a los muros colindantes laterales y el segundo será perpendicular al primero, aprovechando lo ancho del terreno para el desar- rollo de los cuerpos que conformarán al edificio. 72 Marco operativo N PARTIDO ARQUITECTÓNICO El objeto arquitectónico estará dividido en dos cuerpos, dejando dos espacios libres, uno al frente del terreno y otro intermedio para que los espacios interiores tengan iluminación y ventilación natural, lo cual permite el libre paso de la aguas pluviales hacia el terreno. 73 ZONIFICACIÓN DE ESPACIOS Propuesta de distribución de espacios: Sótano de estacionamiento y Planta de estacionamiento en 1er nivel Estacionamietno Área permeable B o d eg as y cto s d e m áq u in as 74 Marco operativo Propuesta de distribución de espacios: Planta de acceso principal Gimnasio Acceso y serviciosCafé 75 Propuesta de distribución de espacios: Planta de primer nivel Salones capacitación Gobierno y servicios Distribución 76 Marco operativo Propuesta de distribución de espacios: Planta último nivel (Salón de usus múltiples) Distribución Vestíbulo usos múltip les Salón usos múltiples 77 MEMORIAS DESCRIPTIVAS MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA La propuesta arquitectónica que se expone en esta tesis es un centro de capaci- tación para instructores de fitness dirigido a la empresa Les Mills. Dicha propu- esta se resuelve en un total de siete niveles. En los dos primeros niveles (sótano y planta baja) se encuentra el estacionamiento con 111 lugares, cuatro de ellos están destinados para personas con capacidades diferentes; también se encuen- tran la subestación eléctrica, planta de emergencia, tanques hidroneumáticos y depósitos para basura orgánica e inorgánica. La planta de primer nivel es el punto en el que el edificio se divide en dos volúmenes; en el primero se localizarán la mayoría de los servicios, la adminis- tración y gobierno de edificio; en el segundo se encuentran todas las áreas en las que se realiza alguna actividad física, tales como: gimnasio, salones para clase fitness, carril de nado, salones de capacitación y salón de usos múltiples; la con- exión entre estos dos volúmenes se hará por medio de puentes. En el primer volu- men encontramos el vestíbulo principal, recepción, boutique, cafetería, atención al instructor y sanitarios; en ese mismo nivel pero en el segundo volumen encontra- mos el gimnasio de peso libre y peso integrado, zona cardio, cardio cinema, salón de ciclismo estacionario, muro para escalar y carril de nado contracorriente. En el segundo nivel hallamos los vestidores, baños y sanitarios para mu- jeres y la ludoteca. el otro volumen solamente están los dos salones de fitness, acceso y cambiadores para el carril de nado contracorriente, todo esto para poder brindarle doble altura al gimnasio principal. Para el primer volumen del tercer nivel se proponen los vestidores, baños y sanitarios para hombres, bienestar integral; en el segundo volumen se encuen- tra el vestíbulo de los salones de capacitación y los salones de capacitación para Body Pump, Body Combat, Body Balance y Body Attack. En el cuarto nivel encontramos las oficinas administrativas y de gobierno, site, archivo, salón de juntas, café, sanitarios y la terraza. En este caso no se tiene conexión por puente con el otro edificio pero continúan los salones de capacit- ación para rpm, Body Jam / Sh’Bam, Body Step y Power Jump. Se propone dejar en el último nivel el salón de usos múltiples ya que se requiere una gran superficie libre por las actividades que se van a realizar ahí. En el primer volumen se podrá encontrar el vestíbulo con lugares para comercio, sanitarios, terraza; en el otro edificio se localizarán el salón de usos múltiples, bodegas, cambiadores y cabina de sonido. La conexión entre los dos volúmenes también será por medio de un puente, pero en este caso tendrá que ser más an- cho por la cantidad de usuarios que asistirán a los eventos que se llevará a cabo en este espacio. La estructura que se propone para este edificio combina muros de con- creto armado de 50 centímetros de espesor con columnas de acero de 1.00 metro por 50 centímetros y trabes de acero con un peralte de 0.90 centímetros, con las cuales se pretende cubrir un claro máximo de 11.50 metros y 10 metros en el claro más corto; para el salón de usos múltiples se propone una armadura de alma abierta para poder cubrir el claro mayor de 34.50 metros, la cual tendrá un peral de 1.20 metros. Para la cimentación del edificio se utilizan zapatas corridas de colindancia para los muros de concreto armado y zapatas aisladas para las co- lumnas centrales. Los muros divisiones para los diferentes espacios se proponen de tablaroca y cristal templado. Para el cubo de elevador se utilizan muro de block vintex. Para los acabados de la edificación se proponen materiales simples que no re- quieran mucho mantenimiento. Se pretende que a la estructura se le de un trata- miento anticorrosivo especial y como acabado final tenga un recubrimiento de pintura de color negro. Los muros divisorios serán de tablaroca con acabado en pintura vinílica blanca y algunos de ellos tendrán viniles adhesivos con imágenes alusivas a las actividades de Les Mills. Otro tipo de muro que se maneja dentro del proyecto es el “muro cortina” el cual será de vidrio templado y vidrio esmerilado, ambos casos con sujeciones de arañas de acero inoxidable. Dentro del proyecto también se propone muros verdes o jardines verti- cales; el fin de dichos muros verdes es para tener remates visuales y mejorar la calidad de los espacios en los que se van a localizar, como por ejemplo: recep- ción, cafetería, patio interior, gimnasio principal, patio de salones de capacitación, vestíbulo de ludoteca y bienestar integral, vestíbulo de las oficinas administrativas, cubículos de director general y entrenadores. En las losas de entrepiso sólo llevarán un tratamiento especial anticor- rosivo dejando la losacero a la vista con un acabado en pintura negra vinílica; los únicos espacios en donde se proponen falsos plafones son en el sauna y vapor de los vestidores principales. Para este proyecto se plantean distintos tipos de piso, por ejemplo: con- creto pulido para zona de estacionamientos, recinto negro para espacios abiertos como las terrazas y pasillos al aire libre, duela de madera laminada para espacios comunes, madera tipo deck para la terraza de la cafetería, rejilla tipo irving para los puentes de conexión, loseta antiderrapante para zonas húmedas, alfombra para zonas administrativas, granito de mármol negro para vestíbulos, piso de- portivo especial para salones de fitness y capacitación. Para la fachada principal se hace la propuesta de doble fachada para disminuir el intercambio térmico, rompiendo con la rigidez del volumen, aportando movimiento y dinamismo al edificio creando un juego de luces y sombras, tanto en el interior como en el exterior del inmueble y también se colocará vegetación en dicha fachada para poder contribuir con el rescate de la vegetación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Para lograr esa fachada se mandará hacer una celosía a medida de Duralmond con un grosor de 60 milímetros de espesor en color blanco MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA La toma domiciliaria para este edificio será de 3 pulgadas (75 milímetros), la con- exión se llevará a cabo por medio de una derivación por termofusión con tubería de pead o cobre flexible a tubería de cobre rígido llevando válvula de banqueta con medidor, válvula de globo y llave de manguera que tendrá conexión directa con la cisterna, la cual tiene una capacidad de 225,000 litros. El abastecimiento de agua hacía los espacios y muebles del edificio se realizará por medio de dos tanques hidroneumáticos, uno para agua fría y el otro para agua caliente; cada 78 Marco operativo uno tendrá una capacidad de 150 litros con una bomba de un caballo de fuerza. La distribución del agua fría saldrá directa de la cisterna pasando por el tanque hidroneumático y de ahí distribuyéndose hacía los muebles de la cafetería, rega- deras, lavabos y wc; la tubería de distribución será de 19 milímetros terminando con una tubería de conexión de 13 milímetros. La distribución de agua caliente saldrá de la cisterna pasará por la caldera dirigiéndose al carril de nado contracor- riente por medio de tubería de 25 milímetros llegando a una válvula de mariposa y a ahí a una válvula de expulsión de agua; para los muebles de cafetería, lavabos y regaderas la tubería de distribución será de 19 milímetros y la de conexión de 13 milímetros. El abastecimiento de vapor saldrá de la caldera e irá directamente hacía los saunas que se encuentran en los vestidores de mujeres y hombres; para evitar la pérdida de calor, la tubería de agua caliente y vapor tendrán un re- cubrimiento térmico. MEMORIAS DE CÁLCULO CISTERNA Dotación Usuarios por día: 500 Consumo diario: 75,000 litros diarios Días de reserva: 3 días Capacidad 225,000 litros Dimensiones Ancho: 8 metros Largo: 9 metros Alto: 3.50 metros DOTACIÓN DE AGUA CALIENTE Espacio Cocina tarja / 1 / 60 litros por hora / 60 Sanitarios hombres lavabos / 19 / 0.17 litros por hora / 3.23 regaderas / 5 / 10 litros por hora / 50 Sanitarios mujeres lavabos / 16 / 0.17 litros por hora / 2.72 regaderas / 5 / 10 litros por hora / 50 Total: 165.95 litros por hora Índice de consumo 1 / 5 de capacidad de caldera para calentamiento al paso: 33.19 litros por hora Capacidad de caldera 33.19 lts/hr x 78.75 kcal/hr: 2,613.71 kcal/hr 2,613.71 kcal/hr / 33,475: 0.0780 c.c. Carriles de nado: 72.50 metros cuadrados x 1.3 profundidad: 94.24metros cúbicos Diferencial de temperatura: 19° centígrados c.c. 94.24 x 2.20 x 19 / 5 x 100: 3939.65 / 500: 7.87 c.c. Por lo tanto se usará una caldera de 20 c.c. para el suministro de agua caliente para cocina, baños, sanitarios, saunas y carril de nado contracorriente. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIÓN SANITARIA El sistema de drenaje para este edificio se dividirá en dos, uno es un sistema de recolección de aguas negras y el otro, un sistema para la recolección de agua pluvial. El sistema de aguas negras contará con una tubería de PVC; para el de- sagüe de lavabos, mingitorios, vapor y regaderas será de de 50 milímetros; para los wc y nado contracorriente la tubería de desagüe será de 100 milímetros de diámetro y el ramal principal tendrá un diámetro de 150 milímetros, el cual estará conectado a una planta de tratamiento, de ahí el agua se dirige al cárcamo de bombeo para mandar las aguas residuales hacía la conexión con el sistema de drenaje de la demarcación. Para el sistema de recolección de agua pluvial se utilizará una tubería de PVC de 150 milímetros de diámetro y estará conectado a una cisterna la cual abastecerá los sistemas de riego para las áreas verdes con las que cuenta la edi- ficación y el sobrante de esa cisterna estará conectado a un pozo de absorción para inyectar esa agua al subsuelo. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA La conexión de energía eléctrica sería trifásica por red aérea, bajará a una mufa intemperie de 63.5 milímetros (2 1/2 pulgadas) de diámetro, la tubería será de fierro galvanizado pared gruesa de 63.5 milímetros (2 1/2 pulgadas); también con- tará con un conector para varilla de tierra y una varilla de tierra la cual tendrá una resistencia máxima de 25 Ω. De ahí se conectará a tres medidores localizados en uno de los muros exteriores del edificio sobre el alineamiento (se proponen tres medidores, uno para los equipos eléctricos tales como: equipos de sonido, equipo cardiovascular, computadoras, otro para dotación de iluminación y conex- ión a corriente eléctrica y el último para los equipos que necesiten una demanda de energía eléctrica mayor); de los medidores se pasa a una subestación eléc- trica, la cual se localiza en el cuarto de máquinas del sótano de estacionamiento teniendo fácil acceso y ventilación natural; de ahí esta se conecta a una planta de emergencia pasando a 12 tableros de circuitos que son las secciones en las que se propone dividir el edificio. Cada sección del edificio estará controlada por un tablero de circuitos en la que se tendrá: interruptor de alumbrado general, 79 interruptor para apagadores de alumbrado en espacios específicos, interruptor para contactos y en su caso interruptor para equipo. MEMORIAS DE CÁLCULO ENERGÍA ELÉCTRICA Espacio Oficinas 250 luxes Comercio 250 luxes Estacionamiento 30 luxes Salones capacitación 250 luxes Bodegas 50 luxes Circulaciones 50 luxes Cuarto máquinas 200 luxes MEMORIA DESCRIPTIVA DE AIRE LAVADO La instalación de aire lavado se resolvió con ocho unidades lavadoras de aire las cuales se encontrarán en la azotea del edificio y de ahí se suministra el aire lavado a todos los espacios del edificio excepto sauna, vapor, regaderas, carril de nado contracorriente y la zona de estacionamiento, la cual se ventilará de manera natural. Los ductos se proponen rectangulares de 1.60 metros x 1.30 metros (duc- to troncal) y 1.00 metros x 0.60 metros (ductos secundarios). Los difusores se proponen circulares con diámetros de 0.60 metros. Todos los ductos pasan por el lecho bajo de la losa quedando a la vista de los usuarios. MEMORIAS DE CÁLCULO AIRE LAVADO Ganancia de calor por asoleamiento 31,548 m2 de construcción / 98 kcal = 321.91 kcal/m2 Ganancia de calor por iluminación Baños 55 lámparas x 45 watts x 1 tubo = 2,475 watts Vestidores 12 lámparas x 45 watts x 1 tubo = 540 watts Gimnasio 53 lámparas x 60 watts x 1 foco = 3,180 watts Espacios públicos 90 lámparas x 60 watts x 1 tubo = 5,400 watts Total: 11,595 watts 11,595 watts x 0.860 kcal/h = 9,971.70 kcal/h Ganancia de calor por máquinas Estufa (1) 2000 watts Cafetera (2) 500 watts Microondas (1) 500 watts Computadoras (40) 1,466 watts Televisiones (18) 450 watts Total: 4,916 watts 4,916 watts x 0.860 kcal/h = 4,227.76 kcal/h Ganancia de calor por usuarios Actividad física alta: 500 personas x 260 kcal/h = 130,000 kcal/h Actividad física media: 330 personas x 180 kcal/h = 63,000 kcal/h Total: 193,00 kcal/h Total térmico = 207,231.37 x 3.96 = 820,636.22 BTU’S= 821,000 BTU’S TR = 207,231.37 / 3024 = 68.52 TR = 70 m2 de equipo = 8 unidades de 8.75 m2 Dimensiones del equipo 2.3 metros x 2.5 metros Ducto troncal 70 TR / 8ms = 8.75 m2 / 7DT = 1.25 0.90 metros x 1.50 metros Distancia entre paños 4.50 metros de entrepiso / 3.30 metros plafón = 1.36 metros 9.00 metros de entrepiso / 7.80 metros plafón = 1.15 metros Descripción del equipo Unidad lavadora de aire marca MASTER-COOL de 36 x 36 a descarga horizontal Dimensiones específicas Gabinete 2.60 metros x 2.30 metros Boca descarga 1.10 metros x 1.10 metros Altura 1.00 metros Descarga 1.20 metros x 0.75 metros Puerta 0.50 metros x 0.60 metros 80 Marco operativo 81 Proyecto arquitectónico ÍNDICE DE PLANOS 1. Planos arquitectónicos: Planta de conjunto Sótano de estacionamiento Planta estacionamiento Planta primer nivel Planta segundo nivel Planta tercer nivel Planta cuarto nivel Planta quinto nivel Alzados arquitectónicos 2. Planos estructurales: Planta de cimentación Planta de apoyos Losa de estacionamiento Losa sótano de estacionamiento Losa planta de primer nivel Losa planta de segundo nivel Losa planta de tercer nivel Losa planta de cuarto nivel Losa planta de quinto nivel Losa planta de cubierta Detalles constructivos 3. Planos de instalación hidráulica 4. Planos de instalación sanitaria 5. Planos de instalación eléctrica 6. Planos de instalación de aire lavado 7, Planos de acabados 8. Planos de albañilería 9. Planos de cancelería 82 Proyecto arquitectónico Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HS gu SS ed qx A NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL SAN, Centro de formación para Contenido: No,_Plano: Plano arquitectónico PLANTA DE CONJUNTO Arq-00 1 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junto_2013 1:300 METROS 83 Planta arquitectónica de conjunto 11 ,5 0 11 ,5 0 cl i B 11 ,5 0 32,60 a 4 13 NPT-4.50 e] NPT-4.80 SUBE S3 Sy 8, 7) a Sis NPT-4,50 Y o o PLANTA DE EMERGENCIAS SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HS 0 40 cd € — NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL a y Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano arquitectónico SÓTANO DE ESTACIONAMIENTO Arq-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junlo_2013 1:100 METROS 84 Proyecto arquitectónico Planta arquitectónica sótano de estacionamiento q Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización nt L | J » 20 | 1 10 10 10 140 t 29,20 [H] h pa TT WEI TL DITA SI TAIIAS A NL EIN t— 4 ES ACCEBD VEHILCULAR a Ma NeTH-D.00 AREA DALE ADA A TA A 117 171 714 o 17 NOTAS y DATOS GENERALES ] C A O S c o i n s ! W R a n Ma ma A AS Ñ AENA : ¿ Jl Proyecto: TESIS PROFESIONAL TN Centro de formación para Plano arquitectónico PLANTA ESTACIONAMIENTO 1 Arq-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junlo_2013 1:100 METROS 85 Planta arquitectónica de estacionamiento q Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización gts 0 40 Es € (_— NOTAS y DATOS GENERALES PESO LIBRE > $SES% A T E N C I Ó N N P T + 4 . 5 0 VESTÍBULO pelan! g33n pre? a el ! “ q BA aa BDUTIQUE NeT+ 4.50 gara2 CARRIL _ NADO CORRIENTE NPT+4.5D ps y 3% arrima NPTRS. PO CARDIO CINEMA Proyecto: TESIS PROFESIONAL = O Centro de formación para instructores dio Contenido: No._Plano: Plano arquitectónica PLANTA PRIMER NIVEL Arq-004 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junlo_2013 1:100 METROS 86 Proyecto arquitectónico Planta arquitectónica de primer nivel NPT+9,.D0 LUDOTEDA SALÓN FITNESS 2 neTr+9. an SALÓN FITNESS .1 NPT+9.0D Contenido: No,_Plano: Plano arquitectónico PLANTA SEGUNDO NIVEL Arg-005 Elabord: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:150 METROS 29,20 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización qu) HS ed 5 NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL A, Centro de formación para 87 Planta arquitectónica de estacionamiento NeT 13.50 SALÓN CAPACITACIÓN PUMP NeT+ 13.50 e SALÚN CAPACITACIÓN BODY ATTACK NPT+ 13.50 VESTÍBULO SALONES CAPACITACIÓN Ni «50 SALÚN CAPACITACIÓN NPT+ 13.50 A mk 32,60 BIENESTAR INTEGRAL NeT+ 1350 Taller Juan Antonio García Gayou qna 0 40 e a NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL En Centro de formación para instructores No._Plano: Plano arquitectónico PLANTA TERCER NIVEL Arq-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:100 METROS 88 Proyecto arquitectónico Planta arquitectónica sótano de estacionamiento SALÓN CAPACITACIÓN Bl EP = NPT+ 18.00 Ne T+ 18 .0 0 SALÓN CAPACITACIÓN BODY JAM / SH'BAM NPT+1 NeT+ 18.00 o O o O o—o- o O O0ooO0o o , SALÓN CAPACITACIÓ POWER JUMP NPT+18.00 Oo SALÓN CAPACITACIÓN RPM NeTR1B.00. dio y Taller Juan Antonio García Gayou HIS 07 ul e €xo——————-. NOTAS y DATOS GENERALES 'royecto: TESIS PROFESIONAL SAN, Centro de formación para Contenido: No,_Plano: Plano arquitectónico PLANTA CUARTO NIVEL Arq-0 07 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Narte: Arg. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:100 METROS 89 Planta arquitectónica de estacionamiento BODEGA NPT+22.50 BODEGA NPT+24.30 NPT+24,30 EBCENARIO NeTR+Z4.ZD salón MÚLTIPLER NeT+22.50 Ab SALÓN USOS MÚLTIPLES ATAZZ.DO Taller Juan Antonio García Gayou = na 09 40 e A NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL a Centro de formación para instructores Contenido: No._Plano: Plano arquitectónico PLANTA QUINTO NIVEL Arq-008 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:100 METROS 90 Proyecto arquitectónico Planta arquitectónica sótano de estacionamiento Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 13 NOTAS y DATOS GENERALES o o) y o 8 a Q E < B .S 9 ¿ El. E O << 9 / 2 a 2 2 5 3 € ES 5 E = 0 < p L e c 2 > p a 39 S ls ¿arg[ a 0 2 3 Nól 353 2|,* 2838 SISI gesEl L T S E E E gc gE 118 = Ó E E E Q És 1 7 3 2 0 O É 3 E B Z Lo 3553 Y dE 3 2 8 P 3 2 2 o E É 9 2 á E O E E ¿es ó l e o s 5 ——_——— > 10 10 1 10 10 Í 8,40 | 50 | 58,90 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización Ji q 40 ó(___ XA e. NOTAS y DATOS GENERALES VERIFICARSE 8 LA SEPARACIO! CIMENTACION 1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2-.FODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN CONLOS ARQUITECTONIGOS. 3.- LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBEBIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORI 'RESPONDIENTES. NOTAS ADICIONALES 1 PARALAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, ¡OLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN BALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS BALAS 3.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y 8 COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTU! - EXCEPTO DONDE 8E INDIQUE LO CONTRARIO LOS: “ESmIDOS SERÁN DE LA SIGUIENTE FORMA. 'N DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE El PRIMERO A LA MITAD DE LA SE- PARACION ESPECIFICADA. 6 LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7. LOS RECUARIMIENTOS SERAN COMO SIQUE: A) TRABES, COLUMNAS, GASTILLOS, DALAS Y LO» 'SAB DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM BJ LOSA DE CIMENTACIÓN, 3 CM. C) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. 8. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DERERA ANCLARSE DENTRO DE LAS CONTRA- TRABES Y MUROS N HASTA BO CMB ABAJO DEL NIVEL DE ENRASE DEL sen TO CON ESCUADRAS DE DELLA CIMENTACIO! B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 1. EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- 'ECTO. CIÓN SERA EL INDIGADO EN EL PROY! NANDOSE EL MESTO CON PICO Y PALA, PARA TAR ALTERACION DEL SUELDO 3- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE SE CO! UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE fa= 100 KQ/CM2 DE S.CMDE ESPESOR PARA EVITAR ALTERACIÓN EMO. POR INTEMPERI 4. LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. . ION PARA ALOJAR LA CIMENTACIÓN 2E PODRA HACER CON MAQUINA HASTA 1.50 Me TE ESTRUC nues CADA SEMANA, QUE SE ANOTANAN EN Br a CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA ca UNA LECTURA GADA 30 DIAS HASTA IESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. Proyecto: TESIS PROFESIONAL Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano estructural PLANTA DE CIMENTACIÓN Est-00 1 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Junio_2013 :scala: 1:100 Acotación: METROS 92 Proyecto arquitectónico Plano estructural planta de cimentación 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 83,10 O IZA y Y Ter y Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización ny 0gud ed €xIILIAA[(É(XO])X». NOTAS y DATOS GENERALES 1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2. TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICARSE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 3.- LOS DETALLES QUE SE INDIGAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBEBIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA. LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. NOTAS ADICIONALES 1.- PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, ¡CLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE RZO" PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE 2.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4.- EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS EBTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA ES 8. LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7. LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE; B) LOSA DE CIMENTACIÓN. 3 Ck S) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. 8. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- LAS CONTRA- DE TO CON ESCUADRAS DE 15 CM DE LONGITUD. B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KQ/M2 1 EL NIVEL DE DESPLANTE DE LALOSADE CIMENTA- CIÓN SERA EL INDICADO EN 2.- LA EXCAVACION PARA ALOJAR LA CIMENTACION ES PODRA HACER CON MAQUINA HASTA 1.8014, TERM NANDOSE EL RESTO CON PICO Y PALA: PARA TAR ALTERACION DEL SUELO | 3- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE. Si 'DE CONC HETO DE ros 00 ROICMZ, DESOMDE ESPESOR: PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4. LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 5.- DURANTE EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- TACORA. 6. EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. CON UNA LECTURA CADA 2D DIAS HASTA 8 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. Proyecto: TESIS PROFESIONAL TN Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano estructural PLANTA DE APOYOS Est-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:100 METROS Planta arquitectónica de segundo nivel 93 Plano estructural planta de apoyos 11 ,5 0 11 ,5 0 83,10 h Í $0 32,60 t0 10 10 10 10 29,20 PAP AATTEAATTETCIOCITAASEIAZA TIAS IZA AR — — — — -4, — — — — — ———, 7 y 6 ——, UY DH _ o €é y _——, Ls / MS _—— E bh NPTÓ.a5 Y — — 50 — ——, 11 ,5 0 11 ,5 0 — _—— c—— — — — — _—— c— _———_, NAT-4.80 c+ >, — _—— c—— — — — — _—— c—— > c+ _——_—_—_—___——, Ls 10 10 10 1 10 50 58,90 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 09d [yt ES Q(_—— — KK NOTAS y DATOS GENERALES 1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO, 2. TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN 'VERIFICARSE CON LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS. 3.- LOS DETALLES QUE 85 INDIGAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4.- PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBEBIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA. LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. NOTAS ADICIONALES 1.- PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, DOBLECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE "DETALLES DE REFUERZO” 2.- TODOS LOS CAETILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN DALAS INTERMEDIAS Y ANCLARS! DE REMATE, 2.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4.- EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS BERAN DE LA SIGUIENTE FORMA. ? 5. LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA CONTAR A PARTIR DEL PAÑO DE APOYO O3E EL PRIMERO A LA MITAD DE LA SE. PARACIÓN ESPECIFICADA. 6- LA SEPARACION INDICARA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 8) LOSA DE CIMENTACION, 3 CM. CC) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. 9 EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONGRE- TO CON ESCUADRAS DE 15 CM DE LONGITUD. 9.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 460 KG/M2 OIMENTACION 1.-EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSADE CIMENTA- CIÓN SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO 2- LA EXCAVACION PARA ALDUAR LA CIMENTACIÓN BE 3.- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOGARA UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE fr= 190 KG/CM2 DE 5 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4. LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS El. MENOR TIEMPO POSIBLE. 5. DURANTE EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DmE NIVELES CADA SEMANA, QUE 8£ ANOTARAN EN TACORA. - EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA O ONUNA LECTURA CADA 30 DIAS HASTA 8 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. | Proyecto: TESIS PROFESIONAL Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano estructural LOSA SÓTANO! ESTACIONAMIENTO Est-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:100 METROS 94 Proyecto arquitectónico Plano estructural losa sótano de estacionamiento 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 neT+D.DO 83,10 b J Í 50 32,60 | ta 10 10 10 to 20,20 Ñ a == > > —— > > > > > > NARA AZAR NT AO ICI > > A | 7 > > 1) h ! Ú mE ) y JS HL Y NAR+o)1s Y — > Ls — > > NET[E7-0,| —— — NPT+O.1S ES > ——_ ——_ > > y > > —— > y neTr+0.00 > PA —— — > —— — > — —— 1 10 10 10 Í 50 58,90 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización nt ud NOTAS y DATOS GENERALES 1.. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.- TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICAREE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 3.-LOS DETALLES QUE SE INDIGAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4.-PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTE. 1 FAFALAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, LECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE DETALLES DE REFUERZO, 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN BALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS BALAS 3.-LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRU' EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS * ESTraDOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA 5. LA SEPARACION DE ESTRISOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTA A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE EL PRIMERO A LA MITAD DE LA 8E- -CIFICADA. 6- LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO» 'SAS DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM B) LOSA DE CIMENTACION, 3 CM. E) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. A. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CÓNCRE- TO DERERA ANCLARAE DENTRO DE LAS CONTRA- TRABES Y MUROS DE LA CIMENTACION HASTA SO SMS ARO DEL NIVEL DE ENIASS DEL GiMiEn TO CON ESCUADRAS DE 16 CM DE LONGITUI B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 CIMENTACION 1.- EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- 'CION SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO 2. LA EXCAVACION PARA ALOJAR LA CIMENTACIÓN E POBRA HACER CON MAQUINA HASTA 1.004, TERM NANDOSE EL RESTO CON PICO Y PALA, PARA TAR ALTERACION DEL SUELO | 3- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE. Si LA DE CONCRETO DE Tos H00 ROICME DES OMDE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. ¡RA DER NIVELES GADA SEMANA, QUE BE AÑOTARAN EN Bl. TACORA. 8. El CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. SON UNA LECTURA GADA 30 DIAS HABTA, IESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. | Proyecto: TESIS PROFESIONAL ó(_ A OX/ 2AA Contenido: Plano estructural LOSA PLANTA ESTACIONAMIENTO No._Plano: Est-004 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Norte: Fecha: Escala: Junio_2013 1:100 Acotación: METROS 95 Plano estructural losa de estacionamiento 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 29,20 la] NPAT+4.50 Fr ZAZA AM DS Ad AL EAS ARA ALA O NPT+4.50 NeT+/-D.DO Taller Juan Antonio García Gayou Ji q 40 e. ó(___ XA NOTAS y DATOS GENERALES 1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2-.FODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN 'VERIFICARSE CON LOS ARQUITECTONIGOS. 3.- LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBEBIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. NOTAS ADICIONALES 1.- PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, DOBLECES Y ANOLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN BALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS BALAS 3.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y 8 COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTU! - EXCEPTO DONDE 8E INDIQUE LO CONTRARIO LOS: “ESmIDOS SERÁN DE LA SIGUIENTE FORMA. '8- LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE El PRIMERO A LA MITAD DE LA SE- PARACION ESPECIFICADA. 6 LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILL S ES DE CENTRO A CENTRO 7. LOS RECUARIMIENTOS SERAN COMO SIQUE: A) TRABES, COLUMNAS, GASTILLOS, DALAS Y LO» 'SAB DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM BJ LOSA DE CIMENTACIÓN, 3 CM. C) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. 8. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO CON ESCUADRAS DE B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 CIMENTACION 1. EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- CIÓN SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO . ION PARA ALOJAR LA CIMENTACIÓN 2E PODRA HACER CON MAQUINA HASTA1.8014, TERMI- NANDOSE EL MESTO CON PICO Y PALA, PARA TAR ALTERACION DEL SUELDO 3- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOGARA UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE fa= 100 KQ/CM2 ERACION DES.CMDE ESPESOR PARA EVITAR ALT POR INTEMPERIEMO. 4. LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. ESTRUC nues CADA SEMANA, QUE SE ANOTANAN EN Br a CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA ca UNA LECTURA GADA 30 DIAS HASTA IESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. Proyecto: TESIS PROFESIONAL Contenido: No,_Plano: Plano estructural LOSA PLANTA ACCESO ter NIVEL Est-005 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:100 METROS 96 Proyecto arquitectónico Plano estructural losa de primer nivel Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización a y cg 5 3 3 3 a 3 e 8 » E | 0 ul ] 11 ,5 0 NU _— | | o e ll A AA A EUA AAA IAS A NA S] D NOTAS y DATOS GENERALES — _—_— Y cz — e y aCOrCIONEE EICR RETOS maes comemos A UE Se ROIG LO CONTAARIO. ” 2.- TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN I / VERIFICARSE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 3.-LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESCALA. y 4.-PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- /) O y ONU LOS PLANOS CORRESPONDIENTE. NP7+9.90 11 ,5 0 1--PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAFE, GANCHOS, DOBLECES Y ANGLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE "DETALLES DE REFUERZO” Nerjp5.a 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN LAS DALAS INTERMEDIAS Y ANCLARBE EN LAS DAI DE REMATE. 3 LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4. EXCEPTO DONDE 95 INDIQUE LO CONTRARIO LOS EGTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA 8. LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONT R A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDO8E EL PRIMERO A LA MITAD DE LA 8E- PARACION ESPECIFICADA. 6- LA SEPARACION INDIGADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO ner a-ajp 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIQUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO= UPERESTRUCTURA: 2 CM. 11 ,5 0 'BAS DI B) LOSA DE CIMENTACION, 36M. 2) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. 8. El ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE SONCRE- TO DEBERA, 'CONTRA- Dal] TO CON ESCUADRAS DE 16 CM DE LONGITUD. 9.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 480 KG/M2 1.- EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- CIÓN SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXCAVACION PARA ALDUAR LA CIMENTACION 85 | | | — _ = EL NIVEL DE DESPI 11 ,5 0 3.- ALGANZADO. ILANTE, SE NA PLANTILLA DE CONCRETO DE fa= 100 KG/CM2 DE 8 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. SSTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- TACORA. neT+9.00 ll | 1 | 8.- EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. 'CON UNA LEGTURA CADA 30 DIAS HASTA o £ MESES DESPUES DE TERMINADA L OBRA. Proyecto: TESIS PROFESIONAL 58,90 | Contenido: No._Plano: Plano estructural LOSA PLANTA DE 2do NIVEL Est-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:100 METROS 97 Plano estructural losa de segundo nivel 32,60 __—_—_—___—, NPT+ 13.50 4- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- Cl TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización NOTAS y DATOS GENERALES 1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXGEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.- TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN 'VERIFICARSE GON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 2.- LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESGALA. 4.- PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA- LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. NOTAS ADICIONALES 1.- PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, DOBLECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE “DETALLES DE REFUERZO" 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN DALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS DALAS DE REMATE. 3. LOS MURDS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARA! DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4.- EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA 8- LA BEPARACION DE ESTRIOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE El. PRIMERO A LA MITAD DE LA E5- FARAGION ESPECIFICADA. 6- LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A GENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE: (6) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. 8- EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DEBERA ANCLARSE DEI DE LAS CONTRA- TRABES Y MUROS DE LA CIMENTACION BOCMS ABAJO DEL NIVEL IRASE DEL CIMIEN- Ne TO CON ESCUADRAS DE 15 CM DE LONGITUI 9.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 CIMENTACIÓN 1.-EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- CIÓN SERA EL. INDICADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXGAVAGION PARA ALOJARL LA CIMENTACIÓN SE PODRA HACER CON MAQUINA HASTA 1.50 M. TERMI- NANDOSE EL RESTO CON PICO Y PALA; PARA EVI- TAR ALTERACION DEL SUELO DE APOYO. 4.- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOCARA UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE fos 100 KG/CM2 DE 8 OM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 5.- DURANTE EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bb TACORA. 8. EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA CON UNA LECTURA CADA 30 DIAS HASTA 6 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de tormación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano estructural LOSA PLANTA 3er NIVEL Est-007 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:100 METROS 98 Proyecto arquitectónico Plano estructural losa de tercer nivel Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización me y cg g 20 | l [] >>> E EZ z > g A + 11 ,5 0 + 11 ,5 0 | 8.- LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO GOLOCANDOSE EL PRIMERO A LA MITAD DE LA SE- PARACION ESPECIFICADA. er ana 6- LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7. LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIQUE: 'SAS DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM 11 ,5 0 B) LOSA DE CIMENTACIÓN, 3 ÓM. 0) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. B.- EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DEBERA ANCLARSE DENTRO DE LAS CONTRA- TRABES Y MUROS DE LA CIMENTACION HASTA $0 CMS ABAJO DEL NIVEL DE ENRASE DEL CIMIEN- TO CON SSGUADRAS DE 16 CM RE LONGITUD. 9.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 460 KG/M2 _— _— _— —— Il! e — —> tc———> c——— dl € I_nNt[IPéEIP]) ñ — — — — ) YA A . a NOTAS y DATOS GENERALES B u _—— + 1. ACOTACIONES EN CENTIMETROS, NIVELES EN METROS E CERO DONDE SE INDIGUE LO CONTRARIO, “_——— 2.. TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN "VERIFICARSE CON LOS PLANOS ARQUITEOTONICOS. L— Ml 3. LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESCALA, 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- BAR EMBERIBOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA. c——_— LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. — Was A _o—— l18.00 ner+ila. Do Za NOTAS ADICIONALES y . Ñ z PEZ 1.- PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, o A A LT “DETALLES DE REFUERZO” _—— 2. TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN 2) BALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSS EN LAS BALAS DEREMATE, —z neriia.oo No 3. LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN do PLANTA SERAN DE TABIQUE Y BE COLOCARÁN z e DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. PE 4.- EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA —— —— —— — _——, CIMENTACION NHAT+H 1.05 1.- EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- DE _— _— _—— O 2.- LA EXCAVACION PARA ALDJAR LA CIMENTACION EE Pr PARA EV TAR ALTERACION DEL SUELO DE APOYO. 11 ,5 0 NeT+ 18.00 EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOCARA a NAT TB:OO ÚNA PLANTILLA.DE CONCRETO DE Fa= 100 KG/CM2 DE 5 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN Ne4+ 1.001 POR INTEMPERISMO. —— —— — “———7, 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 5.- DURANTE El PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA c————— _—— —_— SSTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- TACORA. DE _—— _—— 0. EL CONTROL DE NVELES SE PROLONGARA O ROS y) L a A A A ba. 10 10 Í 10 10 Í 10 Í 8,40 | Proyecto: TESIS PROFESIONAL 29 E Centro de formación para 58,90 | Contenido: No._Plano: Plano estructural LOSA PLANTA 4to NIVEL Est-008 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:100 METROS 99 Plano estructural losa de cuarto nivel 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 83,10 32,60 NPT+24.3D —— _——> —— cz NPT+H 58,90 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HS 07 ul €(_ OOOO e NOTAS y DATOS GENERALES 1.- ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXGEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.- TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICAREE CON LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS. 3.-LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4.-PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA. LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. 1--PARA LAB LONGITUDES DE TRASLAFE, GANCHOS, DOBLECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE "DETALLES DE REFUERZO” 2. TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN DALAS INTERMEDIAS Y ANCLAREE EN LAS DALAE E REMATE. 3- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4. EXCEPTO DONDE 35 INDIQUE LO CONTRARIO LOS: ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA - LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE EL PRIMERO A LA MITAD DE LA SE- PARACION ESPECIFICADA. 6- LA SEPARACION INDIGADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIQUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO= 'SA8 DE BUPERESTRUCTURA: 2 CM B) LOSA DE CIMENTACION, 3M. 2) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. a. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DEBERA ANCLARSE DENTRO DE LAS CONTRA- Y MUROS DE LA CIMENTACION HASTA $0 CMS ABAJO DEL NIVEL DE ENRASE DEL CIMIEN- TO CON ESCUADRAS DE 16 CM DE LONGITUD. 9.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 480 KC/M2 CIMENTACION 1.- EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- ION SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXCAVACION PARA ALDJAR LA CIMENTACIÓN AE Y TAR ALTERACION DEL SUELO DE APOYO. .- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE fo= 100 KG/CM2 DE 5 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 8.- DURANTE El PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA SSTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES GADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- 8.- EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. ¡CON UNA LECTURA GADA 30 DIAS HASTA 8 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. royecto: TESIS PROFESIONAL Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Contenido: No._Plano: Plano estructural LOSA PLANTA 5to NIVEL Est-009 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Fecha: Escala: Junio_2013 1:100 Acotación: METROS 100 Proyecto arquitectónico Plano estructural losa de qinto nivel Taller Juan Antonio García Gayou la] Croquis de localización Ji q ul ed ó(__ 11 ,5 0 NOTAS y DATOS GENERALES I — — 11 ,5 0 11 ,5 0 ll ll ll = = = 3 - _ _ _ L _ _ - _ ! l 11 ,5 0 1. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EXGEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICARSE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 3. LOS DETALLES QUE SE INDIGAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA. LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. 1.- PARALAS LONGITUDES DE TRABLAPE, GANCHOS, DOBLECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN DALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS DALAS DEREMATE. 3.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4.- EXCEPTO DONDE 8E INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA. 5. LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE EL PRIMERO A LA MITAD DE LA 8E- IFICADA. 6- LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO» 'SAS DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM 30M. E) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. 4. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- INTRA- e Y TO CON ESCUADRAS DE 15 OM DE LONGITUD. B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 CIMENTACION 1.- EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- 'CION SERA EL. INDIGADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXCAVACION PARA ALOJAR LA CIMENTACIÓN BE PODRA HACER CON MAQUINA HASTA 1.80 M, TERMI- NANDOSE EL RESTO CON PICO Y PALA, PARA EVI- TAR ALTERACION DEL SUELO DE APOYO. 3.. ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOCARA UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE fa= 100 KG/CHAZ DE 8 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 5.- DURANTE EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES GADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- TAGORA. - EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA CON UNA LEGTURA GADA 20 DIAS HASTA 8 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. royecto: TESIS PROFESIONAL ” TY. O Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano estructural PLANTA LOSA DE CUBIERTA Est-01 0 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 $100 METROS 10 1 Plano estructural losa de azotea 1.50 Armado zapata de colindancia Z_1 Detalle zapata de colindancia Z_1 2.50 Armado zapata corrida Z_2 2.50 Detalle zapata corrida Z_2 3.00 3.00 Armado zapata aislada Z_3 Detalle zapata aislada Z_3 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización q ul nu ¿x(__-—=—>+. e NOTAS y DATOS GENERALES DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS LES, NOTAS ADICIONALES 1. ACOTACIONES EN CENTIMETROS, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICARSE CON LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS. 3.108 DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- ESTRUCTUA CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. ICTURA- 1 . 1 RARALAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, Y ANCLAJES, CONSULTAR LA ABLA DE CALLES DE REFUENZO, 2- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN DALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE DALAS 3.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SCRAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN 4.- EXCEPTO DONDE £E INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA $ 8. LA SEPARACION DE ESTRISOS VERTICALES SE EM- PEZARA. E APOYO 8 LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7. LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE; A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO- 'SAS DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM B) LOSA DE CIMENTACIÓN, 3 GM. S) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 460 KG/M2 NANDOSE EL RESTO CON PICO Y P, TAR ALTERACION DEL SUELO DE Se ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, S POR INTEMPERISMO. - LAS AS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. Proyecto: TESIS PROFESIONAL instructores PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- LAS DE TO CON ESCUADRAS DE 13 CM DE LONGITUD, 1. EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- CIÓN SERA EL. INDIGADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXCAVACION ALOJAR LA CIMENTACION 55 PODA HACER CON MAQUINA HASTA 1,80 M, TERM JALA, PARA. APOYO. COLOCARA PLANTILLA DE CONCRETO DE Tos 100 KOICM2 DES OMBE ESPESOR. PARÁ EVITAR ALTERACIÓN EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- 5- DURANTE El PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEBERA ELEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES CADA SEMANA, QUE 85 ANOTARAN EN Bl- 6. EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. 'CON UNA LECTURA CADA 3D DIAS HASTA 6 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. Centro de formación para Contenido: Plano estructural DETALLES CONSTRUCTIVOS No._Plano: Est-011 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Norte: Fecha: Escala: Junio_2013 $10 tación: METROS 102 Proyecto arquitectónico Plano estructural detalles constructivos GROUNTIN DO 0 3 V?12 LACA DE ACERO Jo DE ACERO y... COLUMNA METALICAS CLAJE A DADO NCLAJE Placa de anclaje de columna de acero con cimentación Detalle dado zapata aislada Z_3 ER3010 CMS 3 VHH12 EX3(015 CMS ER?3010 CMS Detalle de armado de trabe de liga DE LIGA Taller Juan Antonio García Gayou Croquis da localización [yt 09 ud e, €(_AXA<>q4+A NOTAS y DATOS GENERALES 1. ACOTACIONES EN CENTIMETROS, NIVELES EN METROS EXGEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO, 2. TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICAREE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 2.-,LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- PAR EMBERIDOS EN 109 ELEMENTOS ESTRUCTURA, LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. 1.- PARA LAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, DOBLECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE "DETALLES DE REPUERZ 2.- TODOS LOS CASTILLOS DESERAN CONTINUARSE EN BALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS DALAS DE REMA1 3.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ES 4.- EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA 8. LA SEPARACION DE ESTRISOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR A PARTIR DEL PANO DE APOYO GOLOCANDOSE El. PRIMERO A LA MITAD DE LA SE- PARACION ESPECIFICADA. 0 LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE: AL TRABES: COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO- ¡UPERESTRUCTURA: 2 CM B) LOSA DE CIMENTACIÓN. 3 OM. 3) DONDE SE INDIQUE ESPECÍFICAMENTE. 8 EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DEBERA ANCLARSE DENTRO DE LAS CONTRA- 'Y MUROS DE LA CIMENTACIÓN SU OMS ABAJO DEL NIVEL DE ENFAE DEL GmIEn TO CON ESCUADRAS DE 16 GM DE LONGITUD. B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 480 KG/M2 1. EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSADE CIMENTA- CIÓN SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXCAVACION PARA ALDJAR LA CIMENTACION HS PODRA HACER CON MAQUINA HASTA 180 4, TERMI- NANDOSE EL RESTO CON PICO Y PALA, PA! TAR ALTERACION DEL SUELO DE APOYO. 3.. ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOGARA UNA PLANTILLA DE CONCRETO DE Fo= 100 KG/CM2 DE 8 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERIBMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 5.- DURANTE El PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO BE NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bt TACORA. - EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA ce UNA LECTURA CADA 30 DIAS HASTA MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. proyecto: TESIS PROFESIONAL A y Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano estructural DETALLES CONSTRUCTIVOS Est-01 2 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 Si0 METROS 103 Plano estructural detalles constructivos ESTAS PLACAS ESTARAN SOLDADAS A EL ARMADO DE LA COLUMNA pa METALICA 'COLUMNA CENTRAL Detalle unión viga metálica con columna central COLUMNA PENN ESTAS PLACAS ESTARAN SOLDADAS A EL ARMADO DE LA COLUMNA PERNO CON CABEZA DE 90mm WM 22mm CAPACIDAD AL CORTANTE DE 8.2tons. (Y) 3 VALLES SOLDADO A PENETRACION COMPLETA. RONDANA VIGA METALICA LOSACERO IMSA JO cal. 25 seco NO ON] / % IAN TAI Y A A Detalle anclaje de losacero a viga metálica SOLERA DE BRORIO 1:4 MORTERO (fc = 100 kg. / cm. 2) Detalle anclaje de muros divisorios con losacero Detalle de armado entrepiso de losacero Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización [yt 07 ul ed a NOTAS y DATOS GENERALES 1. ACOTACIONES EN CENTIMETRO, NIVELES EN METROS EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.- TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN 'VERIFKIARSE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 3.- LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESGALA. 4. PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBEBIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA- LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. 1- PARALAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, DOBLECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE “DETALLES DE REFUERZO” 2. TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN DALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS DALAS DEREMATE. 3. LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SERAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN DESPUES DE TERMINADA LA ESTRUCTURA. 4. EXCEPTO DONDE 85 INDIQUE LO CONTRARIO LOS ESTRIBOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA 8 LA SEPARACION DE ESTRIBOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTAR. PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE EL PRIMERO A LA MITAD DE LA 8E- PARACION ESPECIFICADA. 8. LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE CENTRO A CENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIQUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO- cm S) DONDE SE INDIQUE ESPECIFICAMENTE. B.- EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DEBERA ANCLARSE DENTRO DE LAS CONTRA- TRABES Y MUROS DE LA CIMENTACION HASTA. $0 CMS ABAJO DEL NIVEL DE ENRASE DEL CIMIEN- TO CON ESCUADRAS DE 16 CM NE LONGITUD. 8.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 1.-EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- [ION SERA EL INDICADO EN EL PROYECTO 2.- LA EXCAVACION PARA ALOJAR LA CIMENTACION EE TAR ALTERACION DEL SUELO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOCARA UNA PLANTI CONCRETO DE fo= 190 KG/CM2 DE 5 CM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERIEMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 5.- DURANTE El PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- TACORA. 8.- EL CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. CON UNA LECTURA CADA 30 DIAS HASTA S MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. royecto: TESIS PROFESIONAL ZN Centro de formación para Contenido: No,_Plano: Plano estructural E 4 DETALLES CONSTRUCTIVOS st-0 3 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 sin escala METROS 104 Proyecto arquitectónico Plano estructural detalles constructivos CAPA DE COMPRESION MALLA ELECTROSOLDADA 6x6/10-—10 P.C. CONECTOR O Taller Juan Antonio García Gayou VARILLA DE CORTANT Croqul de localzación ——T 0 Y q ul 2 PLACAS DE Es ” AMINA DECK LOSA 2 1/2” ————- 5/16" 0 METALICA P DE E-6013 LZ NALES NOTAS y DATOS GENERALES LARGUERO L>1 z RECORTE EN LARGUERO ANS E CENTIMOS VELES EN METROS PARA EMBONAR EN VIGUETA OS yIGUETA VA-2 ARRE EE LO 4 ANCLAS DE REDONDO LISO 19mm SEPARADAS DALA DE 3.- LOS DETALLES QUE SE INDICAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4.- PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS ¡ETURA- LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTES. Conexión viga metálica con muro de concreto armado NOTAS ADICIONALES AFARALASLONOTUBES DE TRASLARE, caNonos, CONSULTAR LA TABLA DE PTAS DE REFUERZO, 2- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUAREE EN ALAS INTEFUVEDIAS Y ANCLARSE EN LAS DALAS DE REMA 3.- LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA SCRAN DE TABIQUE Y SE COLOCARÁN EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS *ESTIDOS SERAN DE LA SIGUIENTE FORMA $ 8. LA SEPARACION DE ESTRISOS VERTICALES SE EM- ONTE 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO- 'SAS DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM B) LOBA DE CIMENTACION, 3 CM. S) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. 8. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CONCRE- TO DEBERA ANCLARSE DENTRO. HASTA. 5d CMA ABAJO DEL NIVEL DE ENRASE DEL CIMIEN- TO CON ESCUADRAS DE 15 CM DE LONGITUD. ELZZEZ JAI ZA DAA | CAPA DE COMPRESION b.- GARA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 MALLA ELECTROSOLDADA 6x6/10-10 a 1. EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- 'CION SERA EL. INDIGADO EN EL PROYECTO. 2.- LAEXCAVACION PARA ALOJAR LA CIMENTACION 55 FORA HACER CON MAQUINA HASTA 1-80 M, TERM L RESTO CON PICO Y PALA, PARA EVI TARALTERACION DEL SUELO DE APOYO. A.- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE, SE COLOCARA NA PLANTILLA DE CONCRETO DE Ton 100 INOICMZ. DE 8 OM DE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. UÚ X X 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- 3 TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 5- DURANTE El PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA S ESTRUCTURA DEBERA LLEVARSE UN REGISTRO DE — NIVELES CADA SEMANA, QUE SE ANOTARAN EN Bl- TACORA. X 5 8.- El CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA CON UNA LECTURA CADA 30 DIAS HASTA 6 MESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. VIGA METALICA ¿0 LLL LE L. ALMAS ARTABUN IGA METALICA Losa de entrepiso tipo Conexión viga metálica con viga metálica secundaria Contenido: No,_Plano: [Proyecto: TESIS PROFESIONAL LN, Centro de formación para X AMINA DECK LOSA 2 1/2” Plano estructural DETALLES CONSTRUCTIVOS Est-01 4 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 sin escala METROS 105 Plano estructural detalles constructivos estr 1/4”0 20 4 63/8" estr 1/4"0 20 Detalle de armado para rampa de estacionamiento ARMADO DE LOSA DE ESCALERA 4 ANCLAS EN DE REDONDO LISO $$416mm SEPARADAS 100mm METALICA PLACA DE METALICA METALICA P.C. Detalle de escalera DE 150x300x10mm o A 9 Es) 5 Q > — O 79 'O . 10 O A a 3 91 /2 01 5 O _ 4 9 3 / 4 " 4 Y 3/ 8" 13 /8 "0 20 G A N C H O S 03 /8 "( 93 0 O _ 4 9 3 / 4 " 4 9W 3/ 8" VE R. Y HO R. A r m a d o de m u r o de co nc re to Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización nt ud ó(_ A OX/ 2AA e NOTAS y DATOS GENERALES 1.. ACOTACIONES EN CENTÍMETROS, NIVELES EN METROS EPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO. 2.- TODAS LAS ACOTACIONES DE PROYECTO DEBERAN VERIFICAREE CON LOS PLANOS ARQUITECTONICOS. 3.-LOS DETALLES QUE SE INDIGAN ESTAN FUERA DE ESCALA. 4.-PARA DUCTOS E INSTALACIONES QUE DEBAN QUE- DAR EMBERIDOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURA. LES, CONSULTAR LOS PLANOS CORRESPONDIENTE. 1 FAFALAS LONGITUDES DE TRASLAPE, GANCHOS, LECES Y ANCLAJES, CONSULTAR LA TABLA DE DETALLES DE REFUERZO, 2.- TODOS LOS CASTILLOS DEBERAN CONTINUARSE EN BALAS INTERMEDIAS Y ANCLARSE EN LAS DALAS 3.-LOS MUROS QUE NO APARECEN INDICADOS EN PLANTA BEAN DE TABIQUE Y BE COLOGARAN DESPUES DE TERMINADA L EST! EXCEPTO DONDE SE INDIQUE LO CONTRARIO LOS * ESTraDOS SERÁN DE LA SIGUIENTE FORMA 5. LA SEPARACION DE ESTRISOS VERTICALES SE EM- PEZARA A CONTA A PARTIR DEL PANO DE APOYO COLOCANDOSE EL PRIMERO A LA MITAD DE LA 8E- -CIFICADA. LA SEPARACION INDICADA ENTRE VARILLAS ES DE ENTRO ACENTRO 7.- LOS RECUBRIMIENTOS SERAN COMO SIGUE: A) TRABES, COLUMNAS, CASTILLOS, DALAS Y LO» 'SAS DE SUPERESTRUCTURA: 2 CM B) LOSA DE CIMENTACION, 3 CM. E) DONDE SE INDIQUE ESPECIPICAMENTE. A. EL ARMADO PRINCIPAL DE CASTILLOS DE CÓNCRE- TO DEBERA ANCLARSE DENTRO DE LAS CONTRA- TRABES Y MUROS DE LA CIMENTACION HASTA $9 CMB ABAJO DEL NIVEL DE ENRASS DEL CIMIEN- TO CON ESCUADRAS DE 16 CM DE LONGITUI B.- CARGA VIVA CONSIDERADA: 450 KG/M2 CIMENTACION 1.- EL NIVEL DE DESPLANTE DE LA LOSA DE CIMENTA- 'CION SERA EL INDIGADO EN EL PROYECTO 2. LA EXCAVACION PARA ALOJAR LA CIMENTACIÓN E POBRA HACER CON MAQUINA HASTA 1.00 4, TERM NANDOSE EL RESTO CON PICO Y PALA, PARA TAR ALTERACION DEL SUELO | 3- ALCANZADO EL NIVEL DE DESPLANTE. Si LA DE CONCRETO DE Tos A00 ROICME DES OMDE ESPESOR, PARA EVITAR ALTERACIÓN POR INTEMPERISMO. 4.- LAS EXCAVACIONES DEBERAN PERMANECER ABIER- TAS EL MENOR TIEMPO POSIBLE. ¡RA DER NIVELES GADA SEMANA, QUE BE AÑOTARAN EN Bl. TACORA. 8. El CONTROL DE NIVELES SE PROLONGARA. SON UNA LECTURA GADA 30 DIAS HASTA, IESES DESPUES DE TERMINADA LA OBRA. Contenido: No._Plano: Plano estructural DETALLES CONSTRUCTIVOS Est-015 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Junio_2013 sin escala Acotación: METROS 106 Proyecto arquitectónico Plano estructural detalles constructivos 11 ,5 0 11 ,5 0 14 ,5 0 11 ,5 0 83,10 T R o mi nr ar ía Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización q ul qna €(_— qq Es O Registro NOTAS y DATOS GENERALES ———— Tubería agua fría 2 Tubería agua caliente ————— Conexión a red municipal 777” Tubería de vapor SCAF Sube columna de agua fría SsDAc Sube columna de agua caliente BCAF Baja columna de agua fría BCAC Baja columna de agua caliente scv Sube columna de vapor Diámetro de la tubería Válvula de cuadro Llave de mariposa P UU O Toma domlelllaría ey BA Válvula de expulsión de agua Proyecto: TESIS PROFESIONAL Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Contenido: No._Plano: Plano de intalaciones : INTALACIÓN HIDRÁULICA H id-001 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Fecha: Escala: Junio_2013 1:150 107 Instalación hidráulica sótano de estacionamiento Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización me y cg P_. > EE PA A <= e 7 | Ll, ACCESO VEHILCULAR NPT+AD.DO 8 NOTAS y DATOS GENERALES , Tubería agua fría AAA Tubería agua caliente . Conexión a red municipal m i ME E Tubería de vapor SEAF Sube columna de agua fría SECAR Sube columna de agua caliente —— SE BCAF Baja columna de agua fría ! > AOS > > L | de | NN TO ( K a $ VI Y MI a. . . Y) a 7 | o k 0 : y 6 A . E U Ó Pl PT o | + Ñ AE AS > o Ll | Q Toma domiciliaria BAJA > | y n z sa Llave de mariposa = » paq Válvula de expulsión de agua | a | a 4 E ll 0] Registro : | y BCARD Baja columna de agua caliente 11 ,5 0 sov Sube columna de vapor p o Diámetro de la tubería z Mo , A AS “o, D 6 E = 11 ,5 0 Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones : INSTALACIÓN HIDRÁULICA H id-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán 'Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junto_2013 1:150 METROS 108 Proyecto arquitectónico Instalación hidráulica de estacionamiento PESO INTEGRADO NPT+4.50 PESD LIBRE NPT+4,50 A T E N D I Ó N N P T + 4 . 5 0 VESTÍBULO NAT+4.50 RECEPCIÓN NPTR+4LaS MURO EBCALAR BOUTIQUE NPT+4.5D CAFETERÍA Ner+0.00 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 0 ul HS Es ¿(___ A/A NOTAS y DATOS GENERALES O Tubería agua fría Tubería agua caliente AAAAKXA Conexión a red municipal A Tubería de vapor SCAF Sube columna de agua fría SEAL Sube columna de agua caliente BCAF Baja columna de agua fría BCAC Baja columna de agua caliente scv Sube columna de vapor Diámetro de la tubería Válvula de cuadro Toma domiciliaria Llave de mariposa Válvula de expulsión de agua Registro Proyecto: TESIS PROFESIONAL entro de formación para instructores Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto No,_Plano: Plano de instalaciones : INSTALACIÓN HIDRÁULICA Hid-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Fecha: Junio_2013 Escala: Acotación: 1:150 METROS 109 Instalación hidráulica de primer nivel 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 SALÓN FITNES5 Z Pr+9.00 A MO SALÓN FITNESS 1 0 NET+O.DO LUDOTECA DO VESTÍBULO NPT+9.0D NPT+9.DD VEBTIDOR MUJERES C A M B I A D O R E S Y Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HIS a NS e ¿(__ NOTAS y DATOS GENERALES ————— Tubería agua fría A Tubería agua caliente ————— Conexión a red municipal “27777 Tubería de vapor SEAF Sube columna de agua fría SECAR Sube columna de agua caliente BCAF Baja columna de agua fría BCAc Baja columna de agua caliente sov Sube columna de vapor Ó Diámetro de la tubería Uy Válvula de cuadro Q Toma domiciliaria 5] Llave de mariposa paq Válvula de expulsión de agua 0] Registro Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones : INSTALACIÓN HIDRÁULICA H id-004 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán 'Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junto_2013 1:150 METROS 1 10 Proyecto arquitectónico Instalación hidráulica de segundo nivel Taller Juan Antonio García Gayou 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 32,60 29,20 E SALÓN CAPACITACIÓN BUDY BALANCE NPT+ 13.50 pm WI SALÓN CAPACITACIÓN NPT+ 13.50 SALÓN CAPACITACIÓN BODY ATTACK NPT+13.50 VESTÍBULO NeT 13.80 VESTÍBUL SALONES CAPACITACIÓN 13.50 + SALÚN CAPACITACIÓN ¡Y COMBAT NPT+ 13.50 BIENESTAR INTEGRAL NE" 50 NeT+ 13.50 VEBTIDOR HOMBRES [yt 09 ud cd A NOTAS y DATOS GENERALES Tubería agua fría AAA Tubería agua caliente Conexión a red municipal Tubería de vapor SCAF Sube columna de agua fría SDAC Sube colurnna de agua caliente BCAF Baja columna de agua fría BCAC Baja columna de agua caliente scv Sube columna de vapor Ó Diámetro de la tubería UU Válvula de cuadro O Toma domlcillaría sa Llave de mariposa pl Válvula de expulsión de agua O Registro Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones : INSTALACIÓN HIDRÁULICA H id-005 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 1 1 Instalación hidráulica de tercer nivel Taller Juan Antonio García Gayou 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 Croquis de localización 07 ul HS e €(_ OOOO 83,10 50 32,60 10 10 10 10 29,20 7 > 7 e SALÓN CAPACITACIÓN EP = nNer+18.00 o pS I Lo : 1 a EZ a >. ju E rn Si |Er Ela SALÓN CAPACITACIÓN Ey Ú BODY JAM / SHBAM E NPT+18.00 E l = GAFÉ = fÍíBuULO NeT+ [16.00 - p18.Do BODEGA NneT+ 16.00 —_— NeT+ 15.00 ADMINISTRAGIÚN + 18.00 > JUNTAS ner 18.00 a SALÓN CAPACITACIÓN RPM NPTR 16.00 SALÓN CAPACITACIÓN PDOW NAPT+ 18.00 NTRENADORE IRRECCIÓN z h NPT+ 18.00] TERRAZA NeT+ 17.05 Proyecto: TESIS PROFESIONAL NOTAS y DATOS GENERALES Tuberfa agua fría AAA Tubería agua caliente Conexión a red municipal AAA Tubería de vapor SCAF Sube columna de agua fria SCcACc Sube columna de agua caliente BCAF Baja columna de agua fria BcLAc Baja columna de agua caliente scv Sube columna de vapor Diámetro de la tubería Válvula de cuadro Toma domiciliaría Llave de mariposa Válvula de expulsión de agua Registro Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones : INSTALACIÓN HIDRÁULICA H id-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 12 Proyecto arquitectónico Instalación hidráulica de cuarto nivel 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 83,410 Er] J . 2 | 5 10 10 10 10 10 29,20 [H] == $ J= $ . ANT 5 CRA e ¿ n ll BODEGA BODEGA É [a a NET+22.50 NEAT+24.30 a NPT+24.30 4 5 5 e z $ N DA KITTY] = E Z NOTAS y DATOS GENERALES 2 .- Tuberfa agua fría AAA Tubería agua caliente NPT+Z2Z.50 == " ESCENARID E NPT+Z4,30 — VESTÍBULO SALÓN —— di mm = i udos MÚLTIPLES Conexión a red municipal AAA Tubería de vapor SCAF Sube columna de agua fria SEAC Sube columna de agua caliente BCAF Baja columna de agua fria BcLAc Baja columna de agua caliente SALÓN USDA MÚLTIPLES, NET+22.5) NPT+2Z.50 scv Sube columna de vapor Dd Diámetro de la tubería uy Válvula de cuadro NPT+22.50 Q Toma domiciliaría NeT+ZZ.50 TERRAZA sa Llave de mariposa , NAT+ 17.85 e pl Válvula de expulsión de agua ; $ a " ; O Registro Y 1 — 10 10 Í 10 10 Í 10 Í 840 | Proyecto: TESIS PROFESIONAL 50 a 58,90 | 1 Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones : INSTALACIÓN HIDRÁULICA H id-007 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 13 Instalación hidráulica de quinto nivel Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización yt ul ed Ó(__OOSS/— NOTAS y DATOS GENERALES Tubería drenaje O Agua pluvial 10) Aguas negras b Diámetro de la tubería E] Registro O Diámetro da la tubería ScoL Coladera BAN Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial royecto: TESIS PROFESIONAL P A, Centro de formación para No._Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-001 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 14 Proyecto arquitectónico Instalación sanitaria sótano de estacionamiento 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 32,60 « =p c=( p =p NeT+-D.00n «(p a, rea B =p BAJA nn ACCESO VEHILCULAR M NeT+0.00 ACDESO PEATONAL NPTRO.15 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización NOTAS y DATOS GENERALES Tubería drenaje Oo Agua pluvial O Aguas negras db Diámetro de la tubería E] DN O Diámetro de la tubería EOL Coladera Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Escala: Fecha: Acotación: Junto_2013 1:150 METROS 1 15 Instalación sanitaria de estacionamiento NPT+3.9D CINEMA NPT+4.BD PESD INTEGRADO NPT+4.50 NPTR+435 MURO ESCALAR FESD LIBRE PT+4.50 A T E N C I Ó N N e A T + 4 . 5 0 BDUTIQUE NPTH4.50 CAFETERÍA NeT+4.50 VESTÍBULO NPT+4.50 ner+0.00 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización de Qx__AA NOTAS y DATOS GENERALES ————— Tuberfa drenaje Oo Agua pluvial O Aguas negras b Diámetro de la tubería E] Registro O Diámetro de la tubería BOL Coladera CAN Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial Proyecto: TESIS PROFESIONAL = Centro de formación para Contenido: No, Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Sota Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 16 Proyecto arquitectónico Instalación sanitaria de primer nivel SALÓN FITNESS Z PT+9.DO SALÓN FITNESS 1 NPT+9.0d NPT+9.00 LUDOTEGA VESTÍBULO NPT+9.00 NPT+9.00 VESTIDOR MUJERES Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización ed A NOTAS y DATOS GENERALES ————— Tubería drenaje Oo Agua pluvial O Aguas negras db Diámetro de la tubería E] O Diámetro de la tubería Bal Coladera CAN Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial Proyecto: TESIS PROFESIONAL Ea Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-004 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:150 METROS 1 17 Instalación sanitaria de segundo nivel SALÓN CAPACITACIÓN BODY ATTACK NPT+13.50 SALÓN CAPACITACIÓN BODY NE! NPT+ 139.30 VESTÍBUL: SALONES CAPACITACIÓN 12.50 +12. SALÓN CAPACITACIÓN NPT+13.50 SALÓN CAPACITACIÓN BODY ¡AT NPT+ 13.50 BIENESTAR INTEGRAL NET «50 VESTÍBULO NeT 13.30 NPT+ 13.50 VESTIDOR HOMERES Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización put q) 40 Es €xI[—————— NOTAS y DATOS GENERALES Tuberfa drenaje O Agua pluvial O Aguas negras D Diámetro de la tubería E] Registro O Diámetro de la tubería EOL Coladera CAN Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-005 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 18 Proyecto arquitectónico Instalación sanitaria de tercer nivel 83,10 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 BALÓN CAPACIfAacióN BODY JAM / HH'BAM SALÓN CAPACITACIÓN RPM NFT+ 18.00 NeTR1B.DD SALÓN CAPACITACIÓN TEP BODY Ss A] nera 18.00 SALÓN CAFACITACIÓN LG ys Ñ A R C H I V O NP T+ 18 .0 0 ur E 'm NP T+ 18 .0 0 VESTÍBULO p168.DOo ADMINISTRACIÓN Cal NPTR NeT+ 16.00] JUNTAS NPT+ 18.00 TERRAZA NPT+ 17.85 58,90 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HIS 07 ud EA €». NOTAS y DATOS GENERALES Tubería drenaje O Agua pluvial O Aguas negras b Diámetro de la tubería E] Registro O Diámetro de la tuberfa BOL Coladera Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial royecto: TESIS PROFESIONAL AN, Centro de formación para Pi No,_Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 1 19 Instalación sanitaria de cuarto nivel BoDeGA NPT+22.50 ESCENARIO NeT+24.20 SALÓN USOS MÚLTIPLES N .30 VEBTÍBULD BALÓN USOS MÚLTIPLES NeT: SI] TERRAZA NeT 17.85 29,20 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización is ud cd, A NOTAS y DATOS GENERALES Tubería drenaje O Agua pluvial O Aguas negras Ó Diámetro de la tubería E] Registro O Diámetro de la tubería ScoL Coladera EAN Columna de aguas negras BAP Bajada de agua pluvial royecto: TESIS PROFESIONAL AN, Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN SANITARIA San-008 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:250 METROS 120 Proyecto arquitectónico Instalación sanitaria de quinto nivel 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 83,10 10 10 1 10 10 2920 $ NeAT4.50 2 2 10 29,20 l NPT+4.B0 22808809289. NPT+4.65 EARDIO 2... ....e. (MU es eo ...... . E P? u 2 n z SALÓ PESO LIBRE E : cicLIsÑNa ET+4.50 : Pt NPT+ 4.50 21 e | El vesTtíeiioO NPT+4.. ¿ Y m PITA po 1 , a 1 1 4 7 EL RECERRÓN € ata NET 6. NTRA, dy 4 A . o SL H A o , urea dex MURO ESCALAR € ceras NPT+4.50 PESD INTEGRADO Y ¡PTR NrTr+4.35 sour E NPT+4.5! NPT+4.20 E —— NPT+4.05 bl ¿ ÍA +4.! A PTR+4.5| ner+0.00 . o e..o. o. e” CARA! a NPT+3.90 RIENTE CARDIO CINEMA PNrr+ss NPT+4.50 7 | - = Z 2 | 10 | 840 50 | 58,90 Y NOTAS y DATOS GENERALES + Acometida | Medidor | Tablero de circuitos O Luminaria 0 Apagador de tres vías 0 Apagador sencillo Q Contacto Proyecto: TESIS PROFESIONAL SAN, Centro de formación para No._Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN ELÉCTRICA Ele-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junto_2013 1:150 METROS 123 Instalación eléctrica de primer nivel E Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 14 NOTAS y DATOS GENERALES Acometida E Medidor | Tablero de circuitos O Luminaria 0 Apagador de tres vías 0 Apagador sencillo Q Contacto Proyecto: TESIS PROFESIONAL HN Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN ELÉCTRICA Ele-007 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arg. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Esoala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 127 Instalación eléctrica de quinto nivel 2920 32,60 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización NOTAS y DATOS GENERALES Unidad lavadora de aire Difusor Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para Contenida: No,_Plano: Plano de intalaciones INSTALACIÓN DE AIRE LAVADO Alv-00 1 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Acatación: Junio_2013 1:150 METROS 128 Proyecto arquitectónico Instalación de aire lavado de azotea NAT+ SO CARDIO CINEMA CARRIL NADO CONTRA CORRIENTE NPT+4.50 PESD LIBRE A) NPTR+4.35 MURD ESCALAR A T E N C I Ó N N P T + 4 . 5 0 h NATRO. 15 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización (Na 0 ul Es €(x——————. NOTAS y DATOS GENERALES Unidad lavadora de aire Difusor Ducto Proyecto: TESIS PROFESIONAL z Centro de formación para instructores Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN DE AIRE LAVADO Alv-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 129 Instalación de aire lavado de primer nivel 83/10 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización qna 09 ud ES IA NOTAS y DATOS GENERALES Unidad lavadora de aire Difusor Proyecto: TESIS PROFESIONAL = Centro de formación para instructores Contenido: No._Plano: Plano de instalacion: Alv-003 E INSTALACIÓN DE AIRE LAVADO Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Acotación: METROS Fecha: Escala: Junio_2013 1:150 130 Proyecto arquitectónico Instalación de aire lavado de segundo nivel 83,10 BODY ATTACK NPT+ 13.50 CAPACITACIÓN BODY BALANC| NPT+13.5D VESTÍBULO , SALDNES CAPACITACIÓN NPT+ 13.50 SALÓN CAPACITACIÓN 2920 32,60 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis da localización HIS ud e ¿(_— NOTAS y DATOS GENERALES Unidad lavadora de aire Difusor royecto: TESIS PROFESIONAL > SA, Centro de formación para Contenido: No,_Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN DE AIRE LAVADO Alv-004 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 13 1 Instalación de aire lavado de tercer nivel o 11 ,5 0 14 ,5 0 11 ,5 0 14 ,5 0 Taller Juan Antonio García Gayou 89,10 1 so 32,50 | 10 10 10 29,20 E É Y ás YT SALON CAPACITACIÓN BOD ¡TEP mu hneT+ 15.00 5 gn PAY KIY ] y 7 EZ Z 2] pr a w a » a E: « z 2 - BALÓN CAPACITACIÓN AM Neri 16.00 Y y OA ÍBULO pr [F1B.D0| NPTH 18.00 | mr” Y y y y y —— ——— Y y y y y ALÓN CAPACITACIÓN RPM NPT+ 18.00 _V ÑT SALÓN CAPACITACIÓN P NeT 18.00 ADMINISTRACIÓN e. 8 JUNTAS NeTR 18.00 E | TERRAZA NPT+ 17.85 NeTF TO. Croquis de localización HIS 0 ud e ¿__AE-. NOTAS y DATOS GENERALES Unidad lavadora de aire Difusor Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No._Plano: Plano de instalaciones INSTALACIÓN DE AIRE LAVADO Alv-005 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:150 METROS 132 Proyecto arquitectónico Instalación de aire lavado de cuarto nivel 83,10 BODEGA BODEGA NPT+2Z,80 NeT+24.30 MÚLTIPLES TERRAZA NPT+ 17.85 32,60 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HS 0 ul Es ¿AAA 2 NOTAS y DATOS GENERALES Unidad lavadora de aire Difusor Proyecto: TESIS PROFESIONAL z Centro de formación para instructores Plano de instalaciones INTALACIÓN DE AIRE LAVADO Alv-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:3580 METROS 133 Instalación de aire lavado de quinto nivel Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 1 Acabado base 2 Acabado inicial Pp | S O S Í i 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL [H] [A] Losacaro con lámina corrugada galvanes cal. 22, 1 male electrosejcada 978, 19:10, 1 Firme de concreto pulido a nivel de 1 Duela de madera laminada 2 Firme de concreto pulida a nivel 2 Recto negro poro cerrado de 30.30 em, para asentar balo alfombra colocado a hueso, asentado con adhesivo rest exteriores, modelo tlo Fino pulido de cemento arena 1 IN Ne e Cama de tezontis 1/2" para recibir entrotado E Impermesilizario bese do membrana, impartop 4 y dos capas de ladrillo en petatillo 4 de comex (dos manos) y arena camida NOTAS y DATOS GENERALES Entra lo cemento cal arena, 1-14 5 recibir impermesbiización A, de 5 Piso deportivo marca Ta Fembrena, ¡BSO de comex (33 manos) modal Spon perormancs Dlós y arena cernidi 7 Alfambra marca lahalk, tipo india modamo 8 Rejilla Iving electrosoldada cientada de 1/8 3/4 9 Señalización con pintura marca Tráfico Losela antierapante Intercoramie 39 33 cn 10 | junieado E mm, asentado can adhesi 11 Concreto estirado para rampa de estacionamiento 12 | Granitos mármol negro de 30 x 30 x 1.5 cm 1 Acabado base 2 Acabado inicial M U R O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vintex de 6 x 12 x 23 Aplanado a plomo con revoltura Pintura vinilca Vinimex de Comex 1 | rencod dreno,bropordón 11/24 fumes detem | 1 pl 1 | coterbianco(óos manos) Pasta tipo ieduri, preparada con rasina 2 Muro de tablaraca marca Pl 2 Aplanado de yeso a plomo 2 Cartonglo de callo, carafin, cemento Hanco placa de yaso RH de 1/2", a do de yeso STD de 2 cm en promedio la esmalte mate y brillante se blanco a E 0 fsami-mata) acabado rallad: Lámina galvanizada panel de 81 x 61 em, con 3 tono 2 ooncrgt armo do 0 cn de espesor 3 Repalleg e pleno de cemento al arena 3 e tas 4 Panel divisorio aislante marca lkos 4 gos e Cemento grana 4 Panel de madrea tipo Teka para exteriores en marco Proyecta: TESIS PROFESIONAL RS Centro de tormación para SY instructores 5 Vidrio de 9/4", sujeción de acaro inoxidable 5 Gustal templado transparente, sujetado con arañas Cristal templado esmerilado, sujetado con arañas 6 de acero Inoxidable 7 Muro de concreto armado acabado aparente Contenido: No,_Plano: Plano de acabados PLANTA ESTACIONAMIENTO 2 Acb-00 1 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto echa: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 134 Proyecto arquitectónico Plano de acabados de sótano de estacionamiento Taller Juan Antonio García Gayou —A34 vin] ISSO Croquis de localización 1 Acabado base 2 Acabado inicial P | S O S ¡ 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL [Y] 0) Losacero con lámina comugada epa cal. 22, Firme de concreto pulido a nival de a 1 a OA 10, 1 7 cm Fc 200 kg/cm2 1 Duela de madera laminada 2 Firme de concreto pulido a nivel 2 Recinto negro pom cerrado de 80 30 ca para asentar bajo alfombra ueso, asentado cor adhesivo crest Mares 1po geek para exteriores, modelo le _ _ _ AAA bid o de cemento arena Ds m2 Dese ón del Sacro: 3 proporción 1:4 <5 cm 3 Secada ancho 4 A E O 4 Inpemecblizante s bese de membres, imperto y dos capas de lacirilló en petatlllo mex (dos manos) y arena caida NOTAS y DATOS GENERALES palo rocio pa peeapicaS a Pies gogo marca Tara, 5 e Some (cos Mrs 5 v embre e importo di ) port performance pis 7 Alfombra marca Iahaki, tipo india madamo B Rajlla Irving electrosolada dentada de 1/8 3/4 9 Señalización con pintura marca Tráfico Loseta antidamapante Intorcorarle 33 x 33 cm 10 || juntas de 8 rr, asentado con adhesi 11 Concrata estirado para rampa de estaclonamlenta | «5 12 | Srantodo mármol negro de 30 x30 x 1.5 an Barna 15 ye 17] 1 Acabado base a] 2 Acabado inicial M U R O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vine de Ba 122023 Aplanado a plomo con revllura Pintura Vinilica Vinimex de Comex 1 | renona emo. propardón 11/24 fumas de tom |! a o On 1:14 1 color blanco (dos manos) Muro de tablaraca marca PlakaComex Aplanado de yaso a plamo Etnia de calelo darcle, comenta bla 2 placa de yeso RH de 1/2”, placa de yaso STD 2 de 2 cm en promedio 2 y mezcla de esmalte mate bla color 'anco al 50% - 50% (semi-mate) acabado mina galcanizada p nal de 61 161 cm, con 3 Mu de ConorEl armego do $0 em de espesor 3 Repellego e plgmo do cemento cal arena 3 EAS ps 4 Panel divisorio alelante marca Ikos 4 Pote dl de cemento arena 4 Panel de madrea tipo Teka para exteriores en marco [Proyacto: TESIS PROFESIONAL ESA Centro de formación para 5 Mario de 3/4", sujeción de acero Inoxidable 5 petalos aneparenta, suetado con arañas instructores Cristal templado esmerilado, sujatado con arañas 6 de acero inoxidable 7 Muro de concreto armado acabado aparente Contenido: No,_Plano: Plano de acabados PLANTA ESTACIONAMIENTO 1 Acb-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Sota echa: Escala: Acotación: Junio_2013 METROS 135 Plano de acabados de planta de estacionamiento Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 1 Acabado base 2 Acabado inicial P | S O S i $ 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL [X] [H] Losacero con lámina corugada galvanec cal. 22, 1 mella slectoscidada 5x0 1OX 10 1 OO O anival de 1 Duela de madera laminada Firme de conrsio pulido a nivel Recinto cerrado de 20 x 20 cm, 2 para asentar bajo elfombra 2 colocado a hues , asentado con adhesivo cres e, /ma tipo deck para exteriores, modela tle _ _ Rm Fino pulido de cemento arena 0 ge pa estero, mod 3 a nivel, proporción 1:4 < 5 em 3 E ancha 30 cm, largo 30 em Gama de tezontia 1/2” para recibir entrotado 2 Inpermesblizarte a bess de membrana, Impertop 4 rs do lalo ola 4 de comex (dos manos) y arena cemida NOTAS y DATOS GENERALES Entortado cemento cal arena, proporción 1-1-4 5 para eciirimpemneaslzación a bese de 5 10 deportiva me na, impertop de comex (dos manos) ms Sport andS EA 7 Alfombra merca Ishaki, tipo india modemo 3 Rejila Irving electrosoldada dentada de 1/8 3/4 9 Señalización von pintura marca Tráfico Loseta antiderrapante Interceramic 33 x 33 m 10 Juntas de 6 mm, asentado con adhesivo crest 41. | Concreto estirado pera rempa de estacionamiento 42 | Granitode mármol negro de 30x 30 x 1.5 cm 1 Acabado base 1] 2 Acabado inicial M U R O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vintex de 6 x 12 x 23 Aplanado e plomo con revoltura Pintura Vinlca Vinimex de Comex 1 a /MResc010n | 1 | emeiasea moparin tt 1 | tan cenas) Mura de tablaroca Aplanada de pla Pata tico teu, preparada con resina Jura de fablaraca marca Pl la de yaso a plomo Carboniio de calco, Carofino, cemento Haro 2 placa de yaso RH da 1/2", a de yeso STD 2 en 2 ela de esmaltó mate y as color blanco 4 ls 50% (semi-mate) acabado ralla. 3 mude os rado o 50 cm de espesor 3 repele: 8 plgmo de cemento cel arena 3 Laos, ¡galvanizada ne det |X61 em, con 4 Panel divisorio aislante marca lkos 4 o a pgas de cemento arena 4 Panel de madres tipo Teka para exteriores en marco Proyecto: TESIS PROFESIONAL Sia, Centro de formación para 5 Vicrio de 3/4", sujeción de acero inoxidable 5 Guaal templado transparente, sujetado con arañas instructores Cristal tem; lo esmerilado, sujetado con arañas 6 e roccad cl 7 Muro de concreto armado acabado aparente Contenido: No._Plano: Plano de acabados PLANTA PRIMER NIVEL Acb-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 136 Proyecto arquitectónico Plano de acabados de primer nivel 1 Acabado base 2 Acabado inicial P | S O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Losacero con lámina corrugada galvanes cal. 22, mala slectoscidada 9x6 10X 10. oO la anilvel de 1 Duele de madera laminada Firme de concreto pulido a nivel 2 Rin negra poro cerdo de 30 x 30 cn, para asentar bajo alfombra colocado a hueso, asentado con adhesivo crest rea po deck para exteriores, modelo te Mildred 3 eee "O. Descripción del cuadro: om x 20 em, ancha 30 cm, largo 30 cm A a pepa 4 Inpemseblizate a bese de membrena, Imperton y dos capas de ladrillo en pstatilo de comex (dos manos) y arena cemida Entoriado cemento cal arena, proporción 1=1-4 para recibir ipermesblización a base de 5 Piso den priva marca Taraflex, imembrene,impertop de comex (dos manos) modelo Sport performance plus y arena cemid 7 Alfombra marca Ishaki, tipo india moderno 8 Rejila irving electrosoklada dentada de 1/8 3/4 9 Señalización con pintura merca Tráfico rapante Inferceramic 33 x 39 cm Loseta antidos Ina 9:33 10 juntas de 6 mm, asentado con adhesivo crest 11 Concreto estirado para rampa de estacionamiento 12 | Granito de mármol negro de 30 x 30 x 1.5 cm 1 Acabado base 2 Acabado inicial U R S 3 Acabado final [ V | ( ) ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vintex de 6 x 12 x 23 mn a plomo con revoltura intura víntiica Viní iS TEN de 1 en no ren proporción 1:14 a | Ernie rim o Comes Muro de tablaroca marca PlakaComex Pasta tlpo texturl, arada con a, cSrbondla de celta, ero Aplanado de yeso a plomo no, cae placa de yeso RÁ da 1/2", placa de yseo STD de 2 cm en promedio 2 y maca de semaló mata y brilamio cal blanco 150% -50% (sami-mate) acabado ralla Lámina galvanizada panal de 61 x 61 crm, con Muro de vencrato armado de 50 om de es allado a plomo de cemento cal arena IT ueo posor Bard 0 3 juntse dé aluminio cor natura, marca ho Panel divisorlo alelante marca lkos Apenodg/a pg9s de comento arena 4 Panel de madirea tipo Teka para exteriores en marco Mario de 9/4*, sujeción de acero Inoxidable 5 Gustal templado transparente, sujetado con arañas /o esmerilado, sujetado con arañas 6 decoro MOOD Q 7 Muro de concreto armado acabado aparente Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización el ¿__IAE_->-4<4<z>A NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL ¡e entro de tormación para instructores Contenido: Plano de acal PLANTA SEGUNDO NIVEL Acb-004 No,_Plano: Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Norte: Fecha: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS Escala: 137 Plano de acabados de segundo nivel Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 1 Acabado base 2 Acabado inicial P | S O S [ $ 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL [H] 1] Lagacera con lámina comugada gelvanec cal. 22, Firme de concreto pudo a rival de 1 na do co tpreaión de contrato 1 7 em Fe 200 kglemz 1 Duela de madera laminada Firme de concreto pulido a nivel 2 | poncoterinociaros IN e _— Madrea tipo deck para exteriores, modelo tle _ _ QA Fino pulido de cemento arena Sl nc acania esen NE Cama de lezontis 112* para recibir sntrotado a” | e | enana NOTAS y DATOS GENERALES a sonrie o A Piso deportivo marca Taraflex, 5 hn imerbrena, Impertop de comen Aedes os) 5 modelo Sport performance plis 7 Alfombra marca Ishak, tipo india medamo B Rejlla Irving electrosoldada dentada de 1/8 3/4 9 Seftalización con pintura marca Tráfico 40 | Loseta amtdorrapante Intorcerarc 33 x 33 cm Juntas de 8 mm, asentado con adhesivo crest 41. | Concreto estirado para rampa de estacionamiento 12 Granito de mármol negro de 30 x 30 x 1.5 cm 7] 1 Acabado base 2 Acabado inicial M U R O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vintex de 6 x 12 x2: Aplanado a plomo con revolura Pintura vinllica Vinimex de Comex 1 || mento col orero. proporaón so m |] 1 a o On 1:14 1 color blanco (dos manos) Muro de inblaraca marca PlakaComen Aplanado de yaso a plomo ct cali Eat comento blanco 2 placa de yasa RH de 1/2", placa de yeso STD 2 de 2 em en promedia 2 ezcla de esmallo mate y brllamis color blanco 3 (a 50% (seml-mate) acabado rallado Lámina galvanizada panel de 6161 cr, coo 3 Mura de concreto ere de 50 um de espesor 3 Revelado a plgmo de cemento cal arena 3 ei 2.5 4 Panel divisorio aislante marca lkos 4 ge oe cemento arena 4 Panel de madrea tipo Teka para exteriores en marco Proyecta: TESIS PROFESIONAL —_ Centro de formación para 5 Viúrio de 3/4”, sujeción de acero inoxidable 5 Gusta! tomplado fensparante, sujetado con arañas instructores 6 Gristal templado esmerilado, sujetado con arañas 7 Muro de concreto armado acabado aparenta Contenido: No,_Plano: Plano de acabados PLANTA TERCER NIVEL Acb-005 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Narte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: junio_2013 1:50 METROS 138 Proyecto arquitectónico Plano de acabados de tercer nivel Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización 1 Acabado base q PISOS 1 ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL [X] 1H] Losacero con lámina corrugada galvanec cal. 22, Firme de concreto pulido a nivel de o 1 nara capa e Zompración de contrato 1 7 em Fe 200 kg/cmi2 1 Duela de madera laminada Firma de conerelo pulida a nivel Recinto do de 30x 30 cm, 2 para asentar bejo alfombra 2 cnlocado a hue, asentado con adhesivo craal ZA A Madres tpo dect para exteriores, modelo He _ A Fino palido de cemento arena m2. Doecrpción del Coro: 3 a nivel, proporción 1:4 < 5 cm 3 as argo So a de tszontie 1/2" para racibir entrotado Inperrantilzanta a bese de mersbrena, Impertop 4 decae Febsicad do +14 4 de comex (dos manos) y arena cemida NOTAS y DATOS GENERALES ra a Pee AN Piso daporti Tarañex, 5 eN domex (des manos) 5 modelo Sport pertormanes plus 7 Alfombra marca lahaki, tipo india madamo 8 Rejila inving electrosoldada dentada de 1/8 3/4 g Señalización con pintura marca Tráfico Losata antiderrapante Interceramic 33 x 33 em 10 || juntes de 8 mm, asentado con adhesivo crest 11 Concreto estirado para rampa de estacionamiento 12 Granito de mármol negro de 30 x 30 x 1.5 cm 1 Acabado base 2 Acabado inicial M U R O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vintex de 8 x 12x 23 Aplanado a plomo con revoltura Pintura vinica Vinimex de Comex 1 nto ed arena. proporción 1 Eee "tas de 1 am 1 Pts ad sra 1 color blanco (dos manos) Pasta tipo texturl, preparada con Muro de tablaroca marca PlakaComex Aplanado de yeso a plomo e a 2 placa de yeso RÁ A 142%, placa de yeso STD 2 lo 2 y mezcla de eamalía mala y briillanie col Sanco 150% - 50% (eemismate) acabado ral Lámina galvanizada panel de $1.61 a con 3 Mu ds cono ergego de 50 um de espesor 3 Bepellsgo a leo de cemento cal arena 3 o amino lor nata 4 Panel divisorio sislante marca Ikos 4 A e cemento arana 4 Panel de madrea tipo Teka para exteriores an marco Proyecto: TESIS PROFESIONAL Centro de formación para 5 Mrlo de 3/4", sujeción de acero Inoxidable 5 Guistal templado transparente, suletada con arañas instructores Cristal templado esmerilado, sujstada con arafíaa 6 de acero inoxidable 7 Muro de concrato armado acabado aparente Contenido: No,_Plano: Plano de acabados PLANTA CUARTO NIVEL Acb-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto echa: Escala: Acotación: junio_2013 1:50 METROS 139 Plano de acabados de cuarto nivel Ner+a9.so vú Arr+am.B0 1 Acabado base 2 Acabado inicial 3 Acabado final Pp lISOS Taller Juan Antonio García Gayou ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL. Losacero can lámina comugada galvanec cal. 22, malla elsctrosoldada 6 x 8 > 10 X10, fan una capa de sonprasión de concreto Fine de cepersto pulido a nivel de 7 cm Fe 200 kgem2 Duela de madera laminada 1 Acabado base Firme de concreto pulido a nivel Recinto negro poro gerrado de 30 x 30 om, Croquis de localización 0 ul HS €x_——em ed NOTAS y DATOS GENERALES para sventar bejo elfombra 2 colocado a hueso, asentado con adhesivo crest Fiopuido de comer srn a | Mutrentpo desk para extersres, adela tl a nivel, proporción 1:4 < B cm o cmancro em, largo 30 cm A A O 4 Inpemsetiizantes bese de membrana, impartop y dos capas de ladrillo en petatillo de comex (dos manos) y arena cernida rción 1-1-4 ra sa mrameablcacóR aboca Piso deportivo marca Tar pc ne, im peer Comex (dos a) 5 Roo a ola 7 Alfombra marca Ishaki, tipo india moderno 8 Rejilla irving electrosoldada dentada de 1/8 3/4 9 Señalización con pintura marca Tráfico a Infercaramlc 33 x 38 cm 10 Pra re "mm asentado con adhesivo € 41. | Concreto estirado para rampa de estacionamiento 12 | Granito de marmo negro de 30x 30x 1.5 0m 1 2 Acabado inicial M U R O S 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vine de 6 12:29 Aplanado a plomo con revoltura rea Novacsramic, asentado con mortero Cómento cal ersna, proporción 1:1:4 1 Pace ALL Vinimex e Comex Camento cal arena, proporción 4.1 /2.4 juntas de 1 am acabado fino Pasta tipo text cae Muro de tablaroca marca PlakaComex Aplanado de yeso a plomo carbonglo de caca csrafino, cemento placa de yeso RÁ de 1/2", placa de yeso STD 8 2 em en promedio 2 ocdlanto cole blenco PEO mima) Acabado rallado Lámina galvanizada panel de 61 x 61 cm, con Muro d to armado de 50 cm dí llado a plomo d nto cal Pa A an de cemento cal arena 3 | ¡úntasas aluminio color nalural, marca no Panel divisorio alelants marca lkos Patol doo de cemento arena. 4 Panel de madrea tipo Teka para exteriores en marco Mario de 3/4", sujeción de acero Inoxidabl 5 ata templeco, ansparente, sujetado con arañas Cristal tampledo samerilado, sujetado con arañas 6 acero [cable ujeta 7 Muro de concreto armado acabado aparente | Proyecto: TESIS PROFESIONAL EA O Centro de formación para Contenido: Plano de acabados PLANTA QUINTO NIVEL No,_Plano: Acb-007 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto echa: Escala: tación: Junio_2013 1:50 METROS 140 Proyecto arquitectónico Plano de acabados de quinto nivel 1 Acabado base Taller Juan Antonio García Gayou Croquis da localización HIS 07 ud ed. a 1 Acabado base NOTAS y DATOS GENERALES 2 Acabado Inicial P | S O Ss 3 Acabado final ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Son lámina corrugada galvanec cal. 22, Firme de concreto pulida a nivel de . | A 1 | respon 1 | osacoracra nia Firme de concrelo pulido a nivel Recinto negro poro cerrado de 30 x 30 cm, 2 para asentar bejo alfombra 2 colocado a hucso, asentado con adhesivo orest Madrea tipo deck para exteriores, modelo tlle Fino a puldo de camento arena 3 mo ona 3 q05 mz Dos ción del cuadro: Cama de tazontie 1/2" para recibir entrotado de cemento call srens, proporción 1-14 Imperreabllzante a base de membrana, Imperio 4 y dos capas de ladrillo lo 4 mex (doa manos) y arena camida A [SS a Piso deporí Tarañen, 5 E mpertop de mex duos Manos) 5 modelo Sport pero nee plus 7 Alfombra marca Ishakl, tipo India moderno 8 Rejilla irving electrosoldada dentada de 1/8 3/4 9 Señalización con pintura marca Tráfico 40 | toser antaorapante Intorosrarte 33 33 cm O Juntas de 8 mm, asentado con 11 Concreto estirado para rampa de estaclonamlenta 12 Granito de mármol negro de 30 x 30 x 1.5 cm a SU MUROS ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Muro de block Vintex de 6 x 12 x 23 Aplanado a plomo con revoltura 1 marca Navaceramic, asentado con morisra 1 cómento cal arena, proporción 1:1:4 Fomento cal arana, proporción 1:1 /2:4 juniss de 1 cm acabado fino Pintura vinilica Vinimex de Comex color blanco (dos manos) Pasta tipo texdur, preparada con resina lo calido, € cta, cemento blanco 1 Acabado base 2 Muro de tablaroca marca PlakaComex Aplanado de yeso a plomo placa de yeso RA de 1/2”, placa de yeso STD 2 de 2 em en promedio 2 Sirsecla ds sama malo y brilario calor blerco 4180% - 50% (sor mato) acabado ralado Lérrina granizada panel de $161 cm, con 3 Mur de concralo; ara, ode 50 cam de espesor 3 Repelada! plomo de cemento cel arena 3 juntas a gelvanizad 4 Panel divisoria sislento merca lkos 4 Aanado a pgs de cemento arena 4 Panel de madres tipo Teka para axteriors en marco 5 Viérlo de 3/4", sujeción de acero Inoxidable 5 Gustal tomplaso transparente, suletado con arañas 6 Crstel templado esmerilado eujetado con arañas de acero Intxidable 7 Muro de concreto armado acabado aparente o rl PLAFONES ACABADO BASE ACABADO INICIAL ACABADO FINAL Losacero con lámina corugada galvanec cal. 22, 4 mala, giecirosejcndo ELA Xx CA 10 a 4 In Una capa Ín de contreto Pintura vinilica Vinimex 700 de Comex color blanco (dos manos) Esmalte anticorrosivo alquidállco de Comex, mezcla de pt mate llanas color negre al 50% - o Platon de tablaroca de panel para inlemperia de 13 mm, Y con tratamiento de sillcón | Proyecto: TESIS PROFESIONAL E N Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano de acabados ALZADOS ARQUITECTÓNICOS Acb-008 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 sin escala METROS 14 1 Plano de acabados de alzados arquitectónicos Tripel-Action Protecsol CxXP DESCRIPCIÓN DE ACABADO EN CANCHA Marca: Modelo: Colores: Colocación: Descripción: Espesor: "TARAFLEX Sport Flooring" "SPORT PERFORMANCE PLUS" 5830 "Black" 6180 "Red" 6430 "Blue" 6134 "Tangerine" 6211 "Gola" 6535 "Lawn" 6321 "Sanastone" Utilizar adhesivo acrílico marca GERTEC; aplicar con una espátula rígida de aluminio con hoja A4 de TKB; consumo aproximado de 150 a 200 g/m2. Base de interposición de vinilo de doble cara sobre velo de vidrio con decoración en el reverso constituido por relieve de espuma en forma de estrella de 3 puntas. Su diseño permite una colocación libre cuando se asocia a un revestimiento de pavimento deportivo Taraflex8 sobre soportes sensibles (riesgos de humedad). El relieve permite que la humedad circule. 1,7 mm. DESCRIPCIÓN ACABADO DE MARCAJE PERMANENTE Marca: Color: Instalación: Descripción: " Pintura TLD +" Blanco Se utiliza el KIT PINTURA TLD+ Después de la mezcla de la pintura y el endurecedor, esperar 20 minutos antes de la aplicación. Secado mínimo 48hrs. La pintura TLD+ (muy larga duración) se ha desarrollado específicamentepara resistir las tensiones durante la práctica deportiva en los gimnasios. Pintura a base de poliuretano. Componentes sensibles a la humedad, DESCRIPCIÓN ACABADO RECUBRIMIENTO CANCHA Marca: Modelo: Desenipción: Espesor: Colocación: "TARAFLEX" "BATECO" Superficie de protección en vinilo negrocalandrado y granulado. Taraflex Bateco está diseñado especialmente para proteger el pavimento deportivo en caso de utilización no deportiva de la sala. Evita que se marquen las patas del mobiliario o los tacones en el pavimento deportivo. 1.5 mm Instalar de extremo a extremo. Los anchos pueden mantenerse entre sí con un adhesivo de cara simple. Taller Juan Antonio García Gayou iy [md E a Ud ¿(__——<€— e NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL instructores Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano de acabados DETALLE DE PISO DEPORTIVO Acb-009 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS ¡Asesores: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Acotación: Fecha: Escala: Junio_2013 sin escala METROS 142 Proyecto arquitectónico Plano de acabados detalle de piso deportivo E Taller Juan Antonio García Gayou Ji 07 ul ES ó(_ NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL E Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de albañilería PLANTA ESTACIONAMIENTO 2 Al b-00 1 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 143 Plano de albañilería sótano de estacionamiento Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización nt 09 ul e. ¿(__ OO NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para Contenido: No._Plano: Plano de albañilería PLANTA ESTACIONAMIENTO 1 Al b-002 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 144 Proyecto arquitectónico Plano de albañilería planta de estacionamiento 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 Taller Juan Antonio García Gayou 11 ,5 0 32,60 Croquis de localización NOTAS y DATOS GENERALES e 2 a pa Y S 1 z 3h 2 Y + 3 4 a o y s Hz > = 5 = Y 3 ] ES o N ¿ + a o É Í Y € — : —— ME / > 27] , E a a wm = me $ - co ATTE 2 E N S a o 5 em o A o S E 57 Ñ a e 2 o R > Q N o = 2 ¿ ; $ e == 'N ] h Sa 3 ] F a R e ij 7 + > L —— 4 e 3 1] ú a o o 3 ; 2 $ y SÍ L MM 0 S A E C 2 IL £ a a a ño Só Ñ Ñ DA eN e e o e , Q o ' [re] xs / o 10 10 10 10 to 8,40 | 50 58,80 | Proyecto: TESIS PROFESIONAL = Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de albañilería PLANTA PRIMER NIVEL Alb-003 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 145 Plano de albañilería de primer nivel 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 83,10 L ! 50 32,60 10 10 10 10 10 29,20 (7 S y a — po a ¿ E Y 2 y 7 I a [+] N —— SR pm o d ¿ S E 2 7 LG pe] 1 o o " 2 3 8 - E el o A e o ¿ $ Y 7 + Als SA, ¿ a Sa E D o sz a ¿ | be 10 10 10 10 ta B,40 | 50 Y Taller Juan Antonio García Gayou = "y 0 ud e > NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de albañilería PLANTA SEGUNDO NIVEL Alb-004 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arg. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Acotación: junio_2013 1:50 METROS 146 Proyecto arquitectónico Plano de albañilería de segundo nivel 29,20 E Taller Juan Antonio García Gayou HS 0 4) Es Qx(_ NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No,_Plano: Plano de albañilería PLANTA TERCER NIVEL Alb-005 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 147 Plano de albañilería de tercer nivel Taller Juan Antonio García Gayou 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 11 ,5 0 Croquis de localización HS 0 ul ed €x_——em NOTAS y DATOS GENERALES 2 83,10 I 50 32,60 10 10 10 10 29,20 E Ny Ses 2 is o fo 4 ES D pr E / = ' INTOY g y J Y 1 lL N + “o 1 E e — E ; MN S o o N a EN 2 $ a == A T 10 E S rm P co pa ¿EY z o U d N A G Mm P y 1 E Se | OA Y DDT 0 3 o + + 10 10 10 10 8,40 | 50 | 58,90 I y Y royecto: TESIS PROFESIONAL > ZN Centro de formación para Contenido: No,_Plano: Plano de albañilería PLANTA CUARTO NIVEL Al b-006 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 1:50 METROS 148 Proyecto arquitectónico Plano de albañilería de cuarto nivel 83,10 20,20 Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización nu q ul Es ¿_xAXA A NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL - Centro de formación para instructores Contenido: No._Plano: Plano de albañilería PLANTA QUINTO NIVEL Al b-00 7 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arg. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Acotación: Fecha: Escala: Junio_2013 1:50 METROS 149 Plano de albañilería de quinto nivel Placa de yeso marca PLAKA COMEX STD de 1/2" Postes 6.35 cm, Cal. 26 (2 61 cm Placa de yeso marca PLAKA COMEX RH da 1/2” Postes 6.35 cm, Cal. 26 Y) 81 cm en arranque e, E JY AS == =2 a l ZZ Z Compuesto para juntas (3 juntas) A N S I O S O Sellador impereable Detalle de muro divisorio de tablarroca REFUERZO VERTICAL LYAR 3/8" ES SAGA ¿57 SEAS ÍA í e 2 LOS CASTILLOS AHOGADOS SE COLOCARÁN A UNA DISTANCIA DE HASTA 2.40 m O EN CADA INTERSECCIÓN ESCALERILLA CAL. 10 8 6 HILADAS CORTE CON DISCO DE BLOCK DE BARRO RECOCIDO HUECO DE Muro de block vintex de 6 x 12 x 23 marca Novaceramic, asnetado con mortero: cemento, cal, arena. Proporción 1:1 / 2:4, con juntas a 1 cm, castillos ahogados con varilla corrugada de 3/8", concreto F'c= 150 kg/cm2 a cada 240 cm como máximo en remates e intersecciones refuerzo de escalerilla de alambre del 42 (£Q) 6 hiladas Detalle de muro de elevadores 26-1" € 30 cm 2606 cal. 26 8 61 26-1" € 30 cm cal, 26 STD de 1/2" RH de 1/2” 260 6l cm PLACA DE PLACA DE COLADO DE HUECOS CONCRETO fc= 150 kg/cm2 COLADO DE HUECOS CONCRETO fc= 150 kg/cm2 1 cm cal. 26 26-1" 2 30 cm ajo DATAN Y REFUERZO VERTICAL IZ VARS 45/16" GRAPAS 5/32 AR Fy= 6000 AR 100 y NJ VARS 113/8" YT WN Armado de castillos yy Muro divisorio block hueco Cadena de desplante Losacero galvanec o similar Malla electrosoldada 6x6 - 10/10 Y metálica Detalle desplante de muro y Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HS e O el Óx__—————- NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL SN, Centro de formación para Contenida: No,_Plano: Plano de albañilería DETALLE DE MURO DIVISORIO Alb-008 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Escall Fecha: a: ción: Junio_2013 sin escala METROS 150 Proyecto arquitectónico Plano de albañilería detalles constructivos y Taller Juan Antonio García Gayou A A/4 A/4. AJA + AJá Croquis de localización Canal de aluminio de 1416" Respaldo Sof Rod : " » Sello DC-791 Intemperie Tornillo cab plana de 3/16" x 3 1/ NN Herraje GBS10|| YBJy—Sello DC-791 Intemperle Taquete Hilti KB de 1/42 Soldadura E-7018—J09 Oo PR PS POS PS PO PR PAS PTR de 2"x2"—=J] Dé ÁS YE A Y E NS Aa Placa de Fe de 1/4"x5"x3 1/22] E) 3 09 o, 4 Cristal templado de 9.5 mm NOTAS y DATOS GENERALES [Er Exterior 12, Herraje GBS101 YBJ Puerta automática Exterior Puerta automática Exterior Proyecto: TESIS PROFESIONAL = y Centro de tormación para Ex te ri or Puerta corrediza automática Especificaciones del fabricante da == Detalle be puerta auromarica| Can-001 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Esxcalt Fecha: la: Acotación: junio_2013 sin escala METROS 15 1 Plano de cancelería detalle de puertas Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización ni q 40 MA us ] e ooo ] _ GO AA Perfil 11558 3 1/8" NOTAS y DATOS GENERALES LC ME ML 10 Solera de Ac Inoxidable == | R=!2>5o > | -jen de 3/16" x 4" o " . Pija fijadora $10 x 1 3/. so 7] 0 4, Exterior 60107] Es Y: 2257 2257 2257 ==! Barra redonda d Ac. inoxidable de 3/4" Barra redonda de Ac. inoxidable de 1 1/4" d Separador de neopreno Tornillo cónico de Ac inoxidable de 3/8" Cristal templado claro de 9.5 mm Sellador DC-795 estructural teparador de neopreno 1/8" Canal de aluminio de 1/8" x41" se Calza de neopreno h h j J Y Y Y Y Ñ — e lr [Proyecto: TESIS PROFESIONAL N Centro de formación para instructores Contenido: .! Plano de cancelería » DETALLE DE BARANDAL Can-002 Detalle de barandal de cristal Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 sin escala METROS 152 Proyecto arquitectónico Plano de cancelería detalle de barandal anal de aluminio de 1 1/16" Respaldo Sof Rod Sello DC-791 intemperie Herraje tipo casma 53000 Cristal de 9.5 mm erraje tipo casma 53200 Herraje tipo casma 48600 Exterior Exterior c rsital templado de 19 mm Empaque de 1/32 Tomillo tipo libreta de Ac inox Placa de Al de 5/16" de 0.160 x 0.180 Herraje diseño especial Rótula ARA-RC 14-21 Canal aluminio 1/16" espaldo Sof Rod Sello DC-791 intemperie Exterior A E enital templado de 19 mm Sello DC-791 intemperie Herraje casma 48600 f Herraje casma 51900 F ! Herraje casma 48600 JL f FEje pivote 1 f 1 JL £ 1 JL "7 Í | Lo po ' "7 . a Ls 2 Exterior Le EN muro Canal aluminio 1/16" aquete de 1/4" de PVC x . Herraje tipo casma 51000 6 intemperie : — mm Eje muro === Oo Exterior o + DC-791 intemperie A Rod LL 1/ 1 e" aquete de de PVC Exterior Taller Juan Antonio García Gayou Croquis de localización HIS 0 ul Es A NOTAS y DATOS GENERALES Proyecto: TESIS PROFESIONAL = Centro de formación para LAN p Contenido: No._Plano: Plano de cancelería DETALLE DE CANCELERÍA Can -00 3 Elaboró: OSCAR CHAVARÍN RAMOS Jurado: Norte: Arq. Elodia Gómez Maqueo Rojas Dr. en Arq. Rafael Martínez Zárate Dra. en Arq. Silvia Decanini Terán Arq. Alma Rosa Sandoval Soto Fecha: Escala: Acotación: Junio_2013 sin escala METROS 153 Plano de cancelería detalle de cancelería 154 Proyecto arquitectónico Modelo en tercera dimensión / renders 155 156 Proyecto arquitectónico 157 Conclusiones generales El diseño de este edificio es producto de un arduo trabajo que ha requerido la investigación de diferentes aspectos que pueden favorecer el desarrollo, desem- peño y necesidades de las personas que desean pasar una parte de su vida expe- rimentando la gran sensación de cambiar o ayudar a las personas a preocuparse no sólo por su aspecto físico, sino por todas esas habilidades y aptitudes que inconscientemente se desarrollan con el paso del tiempo. Al realizar esta tesis me di cuenta de que el tipo de edificio que se expuso en este documento es necesario en nuestro país ya que se necesita implementar una capacitación más profesional e internacional de los instructores que imparten clases de fitness grupal. Todo esto para garantizar a los usuarios la seguridad y efectividad de los ejercicios, por tratarse de una rama de la actividad física y del deporte que apenas se está tomado en serio y, por lo tanto, en la actualidad, los espacios que se utilizan para realizar la capacitación de los instructores no cum- plen con las necesidades, requerimientos y áreas adecuadas de un centro de capacitación, con los cuales se logra un mejor desempeño de los entrenadores personales. Otro punto importante por lo que se propone este edificio es crear conciencia dentro la población sobre el cuidado de la salud a través del ejercicio, ya que en la actualidad la población infantil y juvenil está presentando enfermeda- des y padecimientos que en otras partes del mundo ocurren en personas de eda- des avanzadas, tales como la obesidad mórbida, hipertensión y diabetes, entre otras. Dentro de este proyecto también se le dio solución a la problemática que tiene la empresa Body Systems México, que es la agencia en México encargada de manejar todos los programas de Les Mills International y no cuenta con ins- talaciones propias y adecuadas para poder impartir los cursos de capacitación y actualización que ofrece, así como también espacios acondicionados para poder llevar a cabo eventos de gran magnitud y el correcto equipamiento de las oficinas administrativas. Por lo tanto, las instalaciones que se proponen en este documen- to permiten posicionar a dicha empresa dentro de niveles de calidad más altos en cuanto a instalaciones y se pueden comparar con clubes o gimnasios de primer nivel alrededor del mundo. Un punto fuerte del proyecto fue la elección del terreno. Este se decidió por la ubicación del predio, ya que se encuentra sobre una vialidad importante como es el Boulevard Adolfo Ruiz Cortines (Anillo Periférico Sur), lo cual permite que los usuarios se aproximen al sitio por medio de diferentes medios de transpor- te como automóviles particulares, taxis, microbuses y autobuses, y también por la cercanía con servicios de transporte público como las estaciones del metro y metrobus. En el aspecto urbano, se sabe que la zona metropolitana del Valle de México está creciendo de una manera apresurada y como consecuencia, los es- pacios verdes o áreas de reserva natural se han visto afectados o en el peor de los casos han desaparecido. Con la propuesta que presento en el proyecto se pretende contribuir con la recuperación de dichas áreas y, sobre todo, cooperar con la recuperación de la flora de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel y brindar a la ciudad un pequeño impulso verde con el cual se pueda contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad y a una mejor calidad de vida a 158 Conclusiones generales sus habitantes. Por lo tanto, se puede concluir que esta solución satisface las necesida- des de la empresa Body Systems México y la forma en la que se capacita a los instructores de fitness grupal en la actualidad, junto con el aprecio y la preocupa- ción del cuidado de la salud de la población de esta ciudad y, en un futuro, de la población mexicana en su totalidad. Desde un punto de vista personal, este trabajo fue el pretexto perfecto para unir dos de las cosas que más me apasionan en la vida: impartir clases de fitness grupal y la arquitectura, lo cual me ayudó a comprender un poco más a fondo los aspectos que influyen en el desarrollo de las personas como entrena- dores profesionales cuáles son las necesidades de espacio e instalaciones que van surgiendo día a día conforme cambian los métodos de entrenamiento, y cómo estos espacios se van haciendo cada vez más complejos y completos, así como el equipo requerido que varía de una actividad a otra. Esto me hizo más consciente y analítico sobre los conflictos con los que las personas tienen que lidiar en su vida cotidiana y encontrar la forma en que uno les puede brindar un abanico de suge- rencias para guiarlos a elegir la solución que les beneficie de la mejor manera. Tampoco tenemos que olvidar que como arquitectos ya no sólo debemos tomar en cuenta la forma y la función de lo que diseñamos, sino al hecho de que las personas responden de manera inconsciente a las sensaciones que les brinda el espacio en el que se están desenvolviendo y nosotros podemos influir sobre ese desenvolvimiento. También tenemos la responsabilidad de contribuir positiva- mente con el progreso de la ciudad, su imagen y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, sin olvidar la sustentabilidad de la misma, junto con la recuperación y el cuidado de los recursos naturales. 159 B i b l i o g r a f í a Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal Normas Técnicas Complementarias Sobre Proyecto Arquitectónico Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de Sedesol Tomo V “Recreación y Deporte” Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Coyoacán del Distrito Federal Manual de Procedimientos del Programa de Adopción de la Reserva Ecológi- ca del Pedregal de San Ángel Organización Mundial de la Salud www.who.int Portal Ciudadano del Gobierno del Distrito Federal www.df.gob.mx Centro de Información Urbana para el Desarrollo y la Administración de la Ciudad de México www.ciudadmx.df.gob.mx Portal Salud www.salud.com Portal Monografías www.monografias.com Club Hipotecario www.clubhipotecario.com.mx Instituto del deporte del Distrito Federal www.deporte.df.gob.mx Les Mills International www.lesmills.co.nz Body Systems Latin America www.bodysystems.org 160 B ibl iograf ía Body Systems de México www.bodysytems.com.mx Escuela Superior de Educación Física www.dgenamdf.tripod.com CONADE www.conade.gob.mx Sport City Fitness Club www.sportcity.com.mx Aerobics.com.mx www.aerobics.com.mx Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos ENED www.ened.conade.gob.mx Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México www.ccm.itesm.mx Contruible.es “todo sobre construcción sostenible” www.construible.es Bioconstrucción www.bioconstruccion.biz Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Coyoacán http://www.sideso.df.gob.mx Enciclopedia de salud, dietética y psicología http://www.enciclopediasalud.com