MAESTRÍA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PROGRAMA DE POSGRADO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS La participación de los movimientos indígenas en América Latina en la transformación del Estado: los casos de México y Bolivia TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PRESENTA LIC. ITZEL MARIANA RODRÍGUEZ REYES TUTORA DRA. SILVIA SORIANO HERNANDEZ CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MÉXICO D.F. ENERO 2015 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. INDICE Introducción Capítulo I: Aproximaciones teóricas para entender el Estado I. El Estado, forma clásica……..……………………………………………... 12 I.I Estado en América Latina…….…………………………………..……….. 13 I.I.II Estado oligárquico……………………………………….……..… 14 I.II. México……………………………………………………………………… 21 I.II.I Estado posrevolucionario……………………………………….. 27 I.III. Bolivia……………………………………………………………………… 31 I.III.I El Estado posrevolucionario……………………………………. 38 I.IV. Estado neoliberal, algunas consideraciones generales……………… 40 I.IV.I Ultimas consideraciones………………………………………... 44 I.V. La cuestión nacional……………………………………………………… 47 Cuadro presidentes de Bolivia……………………………………….. 52 Capítulo II: Breve historia de los movimientos indígenas, marcos legales y autonomía II.I. El caminar de los pueblos indígenas………………………….…………. 54 II.II. Política institucionalizada y legislación……………………….…………. 57 II.II.I. Política desde abajo………………………………….………….. 59 II.III. Estado neoliberal y autonomías indígenas……………….…………… 64 II.IV. Democracia e igualdad………………………………………………….. 70 II.V. Autonomía relativa del Estado…………………………………………... 72 II.VI. Uso contrahegemónico de los aparatos del Estado…….……………. 73 II.VII. El núcleo común…………………………………………………………...76 II.VIII. Memoria histórica………………………………………………………… 80 Capítulo III: Los pueblos indígenas, partícipes en la refundación del Estado en Bolivia III.I Un breve contexto……..…………………………………….………………. 83 III.II. El camino a la constituyente……..……………………….……………….. 87 III.III. Marchas indígenas……………………..……………….…………………. 88 III.IV. La asamblea va!.................................................................................. 97 III.IV.I. Propuesta de la CIDOB…………………………………. 100 III.IV.II. Propuesta de CONAMAQ……………………………… 102 III.IV.III. Propuestas CSUTCB………………………………….. 103 III.VI. Pacto de unidad……………………………………...…………………… 103 III.VII. Territorio……………………………………………………..……………. 105 III.VIII. Autonomía………………………………………………………..………. 107 III.IX. Aprobando la nueva Constitución……………………………………..… 113 III.X. Concluye la constituyente, nace una nueva constitución y nuevo Estado; los conflictos no terminan………………………………….………………………… 114 Capítulo IV: Los pueblos indígenas en la transformación del Estado, la irrupción zapatista, un parte aguas para México IV.I. Un breve contexto……………………………………………………………. 120 IV.II. ¿Por qué en Chiapas?............................................................................ 123 IV.III. El tiempo de la clandestinidad…………………………………………….. 125 IV.IV. La irrupción del EZLN, un parteaguas en la historia nacional…………. 126 IV.V. Los Acuerdos de San Andrés, el EZLN invita a los indígenas de México y a la sociedad civil a participar………………………………………………………… 129 IV.V.I. Foro Nacional Indígena……………………………………………. 134 IV.V.II. La firma de los Acuerdos de San Andrés……………………….. 135 IV.VI. El Congreso Nacional Indígena…………………………………………… 136 IV.VII. Documentos de los Diálogos de San Andrés entre el EZLN y el gobierno federal…………………………………………………………………………….…. 137 IV.VIII. La marcha del color de la tierra y la exigencia del cumplimiento de los acuerdos..………………………………………………………………….………. 143 IV.IX. La contrarreforma………………………………………………………….. 145 IV.X. Contrainsurgencia……………………………………………………………148 IV.XI. Autonomía de facto………………………………………………………….151 Conclusiones………………………………………………………………. 161 Anexos Bibliografía A ALEJANDRO “SI HAY UNA GENERACIÓN QUE DEBE SABERLO, ESA ES LA NUESTRA: LO QUE PODEMOS ESPERAR DE LOS QUE VENDRAN NO ES QUE NOS AGRADEZCAN POR NUESTRAS GRANDES ACCIONES SINO QUE SE ACUERDEN DE NOSOTROS, QUE FUIMOS ABATIDOS.” WALTER BENJAMIN AGRADECIMIENTOS A todos los pueblos indígenas de América Latina, por la dignidad, la alegría, la lucha y las grandes enseñanzas que nos brindar y nos dan esperanza para seguir caminando. A Cruz y a Emilia, que siempre han estado apoyándome, por su amor, comprensión, complicidad e incondicionalidad. A Fer y Ana, que me impulsan a seguir creyendo y luchando por un futuro digno. A Oscar por ser parte de mí andar. A Daniel por estar y compartir, por su cariño, por acompañarme y apoyarme en este caminar. A Alejandro, por creer en mí, apoyarme y ser mi maestro de vida, por el amor y la dignidad. Aunque te arrancaron del plano material, tus acciones y existencia nos quedan grabadas en el alma y el corazón. A Marisol, Irais, Marisolita y Majo, porque son ejemplo de mujeres fuertes, dignas y amorosas, que pesé a las injusticias siguen de pie y con la frente en alto. A mi familia por las enseñanzas, el amor y el ejemplo. Al pilar que la mantiene unida, la abuelita Aure, a la tía Tina por cuidarme siempre, a Juanita, Chucho, Carmen, Felipe, Lulú, Reina y todos las y los demás tíos y primos. A Bris, Niza y Elena por ser cómplices. A todas esas mujeres que acompañan mi andar, en la academia, en la vida, en la danza A las y los compañeros que me enseñan a construir en colectivo A la UNAM, que me ha abierto sus puertas, para conocer, bailar y crecer. A Silvia, Carlos, Jesús, Nayar y Diana, por contribuir en mi aprendizaje, por el tiempo que me dedicaron y el apoyo para concluir esta etapa. A todas y todos los Bolivianos que me hicieron sentir como en casa, y que apoyaron con su palabra en mi investigación. 7 INTRODUCCIÓN Los pueblos indígenas, desde la conquista hasta la actualidad son actores sociales activos. Nunca han dejado de luchar y construir una vida desde sus propias concepciones. Esta investigación nace del interés que en mí despertó conocer cómo se ha dado la construcción de los Estados nacionales y el conflicto que existe con los pueblos indígenas, a quienes niegan éstos Estados. Y cuando los acepta, solo lo hace folklorizándolos, quitándoles todas las reivindicaciones políticas que hay en la lucha por sus derechos. Analizo, a partir de dos experiencias en la organización de movimientos indígenas, cuál es la posibilidad de injerencia que éstos tienen en la trasformación del Estado, como una relación social que se les impone. No me propongo un análisis comparativo. Los dos casos tienen claras diferencias, pero también un pasado colonial que los une en la búsqueda por su liberación y su derecho a existir siendo lo que son y por la construcción de una vida digna dentro de un Estado que no ha permitido que ésto se lleve a cabo. Una de las principales interrogantes que me llevó a realizar este trabajo es saber si realmente puede haber una transformación del Estado, visto como una construcción social con características específicas; con solo cambios legales que han sido impulsados por las luchas de los movimientos indígenas en América Latina. Para este caso, me planteé utilizar la experiencia zapatista en México, a partir de los diálogos de San Andrés y la de los indígenas bolivianos en la Asamblea Constituyente que dio como resultado el nacimiento de un Estado Plurinacional. Al pensar en mi proyecto para la maestría tenía claro que quería trabajar sobre el Estado y el conflicto que hay entre éste y los pueblos indígenas; el paso siguiente fue rastrear y reflexionar sobre las reformas que se habían estado llevando a cabo en Sudamérica, en Ecuador y Bolivia, en dónde la lucha de los pueblos indígenas hizo que el Estado tuviera que posicionar sus demandas, a la hora de plantearse un nuevo proyecto de nación. 8 El anuncio de la creación del Estado plurinacional en Bolivia sin duda alguna me atrajo por completo la lucha por los recursos naturales, el derrocamiento del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, representante de las elites bolivianas y muy cercano al gobierno de Estados Unidos; la llegada de Evo Morales al poder, todos estos sucesos me jalaron completamente. Comencé a leer más y, sin duda alguna, la historia de Bolivia me cautivó. Una historia en la que siempre estuvo presente el coraje del pueblo; la organización de un país en el que su población es mayoritariamente indígena. Un país en que la pobreza, la injusticia, y la desigualdad social son una constante. Tener la oportunidad de conocer Bolivia y su experiencia de lucha a través de las voces de los y las bolivianas directamente, me confrontó, con lo que había leído, escuchado y la realidad aprehendida al estar ahí. Todo lo que se escuchaba de las movilizaciones en Bolivia y lo que nos llegaba de noticias a México y Latinoamérica nos hacían pensar este proceso como un faro que iluminaba la posibilidad de una trasformación y de dar justicia a quienes nunca les había llegado; es decir, para los y las indígenas de América Latina. En el caso de México, al zapatismo lo comencé a conocer en mi último año de secundaria. Antes escuchaba de este movimiento, pero no me había puesto a indagar más profundamente sobre él; cuando entré a la preparatoria, el ambiente fue propicio para adentrarme más y querer saber más. En mi último año me tocó la marcha del color de la Tierra, en el espejo de Agua en Ciudad Universitaria vi y escuché por primera vez en vivo a la comandancia zapatista. Pude seguir su camino hacia el Congreso de la Unión y me convenció su justa lucha. Al ingresar a la Universidad, entré al seminario de México Nación Multicultural, en el cual se hablaba mucho de autonomía. Mi curiosidad me llevó a ir a visitar uno de los caracoles para conocer qué era eso de la autonomía de la que tanto hablábamos en la teoría. Este fue un parte aguas para mí y desde ese momento busqué saber más de la historia de la lucha de los pueblos indígenas por una vida digna. 9 Ambas experiencias se convirtieron, para muchos, en la esperanza de que es posible construir un mundo donde quepan muchos mundos. La manera en que podía entender más palpablemente cómo se relacionan los pueblos indígenas y el Estado fue conociendo cómo se dio este proceso de construcción social de los Estados nacionales en América Latina, que dejaban fuera a los y las indígenas. Este Estado promovía la unidad social, nos hacía homogéneos, libres y con los mismos derechos, aunque fuera solo en teoría y a su vez negaba a todo el que fuera diferente, buscando ciudadanizar para igualar. El Estado visto como una relación social, no es algo que se quede inamovible en el tiempo; por ello, hago una reflexión y recorrido histórico para poder plantearnos una reflexión sobre su devenir. En el momento de analizar la situación en que se encuentran los pueblos indígenas y en el caso de esta investigación, cómo se relacionan con el Estado y la sociedad de los otros, los distintos a ellos, no debemos de olvidar que un análisis de etnia y de clase es fundamental; ya no podemos solo quedarnos con uno de los dos, debemos tomar en cuenta a ambos. Las leyes, son muy interesantes, es a partir de ellas que se delimitan las reglas del Estado nacional; estas leyes hacen del Estado nación un regulador económico, al ser éste construcción de una clase. Algunas de éstas también tienen un contenido social, el cual es un logro de las luchas sociales que posicionan estas justas demandas, por las cuales se han organizado. Muchas veces esto se lo apropia el Estado, desvisivilizando de dónde nacen, y restándole el potencial transformador. En específico, para este trabajo hablamos de las leyes que tienen que ver con los pueblos indígenas, que desde la conquista ha tenido una historia de sometimiento y violencia por parte del Estado y la sociedad en su conjunto. Una de las finalidades de esta investigación es conocer el porqué del poco o mucho alcance que han tenido los movimientos indígenas en la reconfiguración 10 del Estado; centrándonos en el uso de las bases legales que le dan forma al Estado nacional. En el caso de México, analizaremos la experiencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con lo sucedido a partir de los diálogos de San Andrés, en 1996, que se dan entre el gobierno mexicano, y los y las zapatistas. Para Bolivia se analiza el proceso de la Asamblea Constituyente. Es muy importante dejar claro que la demanda de los movimientos indígenas de una transformación en el ámbito legislativo en el país, se da muchos años antes, y no es obra del gobierno de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS); tendremos muy presente la guerra del agua en el 2000, algunas reformas en los salarios, la guerra del gas en 2003 y dentro de ella el llamado octubre negro; sin olvidar, por supuesto, las marchas de los y las indígenas de tierras bajas que comenzaron desde los ochentas. En el primer capítulo realizo un recorrido por el concepto de Estado, para aclarar cuál es la perspectiva que retomo para este trabajo, comienzo hablando de su forma en general hasta irme acercando a América Latina, de ahí llego en específico a la construcción de Estado nación y a dos momentos históricos en los países que estudio: uno es el Estado oligárquico y, el otro, el posrevolucionario, hasta llegar al momento actual, es decir en su fase neoliberal. Por último, reflexiono sobre la cuestión nacional. Para el segundo capítulo reflexiono y contextualizo en la relación entre pueblos indígenas, Estado y legislación; analizo por qué es que chocan dos visiones de política; por un lado la institucional y por otro la política colectiva, que llevan a cabo las comunidades indígenas, en la cual la rotación de autoridades, la decisión en Asambleas, son una de sus principales características, pues se construyen fuera de la política institucional y siguen sus propias reglas. Dentro de este capítulo hablo de la autonomía como una opción posible y transformadora en esta relacióncon el Estado, que se complica aún más con las contradicciones provocadas por el capitalismo en su fase neoliberal. Los pueblos indígenas han 11 aprovechado las leyes creadas para ellos como un instrumento para posicionar sus demandas y darle exigibilidad a sus luchas y derechos. Conocer la historia, aunque sea de manera general, nos ayuda a comprender la actualidad y saber qué fuerzas y factores jugaron para que los momentos en los que participaron los movimientos indígenas, tomaran el rumbo para llegar a donde ahora se encuentran. Además de dejar en claro que estos procesos son históricos, que aparecen en un momento determinado y que detrás de ellos, hay una larga lucha y organización de los pueblos indígenas para abrirse paso en la participación para tratar de cambiar el rumbo de la historia y del Estado. El caso de Bolivia y la Asamblea Constituyente lo trabajo en el tercer capítulo, haciendo un breve recorrido de los sucesos más importantes que desde mi punto de vista fueron el cultivo del proceso constituyente y el nacimiento del Estado plurinacional. Para finalizar, el último capítulo es la experiencia que en México se da con el EZLN, centrándonos en el proceso de los diálogos para buscar la paz. Planteamos cuáles fueron las condiciones que propiciaron que el Estado tuviera que sentarse a negociar con un ejército indígena y cuáles fueron los resultados de esos diálogos incumplidos por el Estado. Este trabajo busca conocer cuáles han sido las experiencias y los logros en los cambios legales dentro de las constituciones estatales, generados por los movimientos indígenas. Es importante destacar que nuestro análisis se enfoca en la crítica a los marcos legales que conforman los Estados nacionales, en relación con los pueblos indígenas. 12 CAPITULO I: APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA ENTENDER EL ESTADO La teoría del Estado, si es algo, es la historia de cada Estado. Lo que importa por tanto, es el recorrido de los hechos en la edificación de cada Estado. El Estado mismo es la síntesis de la sociedad. René Zavaleta Mercado. En este capítulo abordo la concepción del Estado, la cual es necesaria para comprender a qué me refiero cuando lo retomo en capítulos posteriores, concretamente al analizar la participación de los movimientos indígenas en el intento de la reconfiguración de éste en México y la refundación de éste en Bolivia. El concepto de nación también es trabajado, ya que está ligado al concepto de Estado; en esta construcción relacional, se están dando importantes luchas de reivindicación por parte de los movimientos indígenas en América Latina, que exigen y plantean la necesidad de la transformación del Estado nacional a uno plurinacional que contemple las diferencias que existen dentro de la sociedad en un mismo país. A lo largo de esta investigación podemos ver cómo los conceptos se transforman o se reivindican por los movimientos sociales, por lo cual es importante tener las bases sobre las cuales trabajaré. Hago una conceptualización del Estado en general, es decir en su forma clásica, posteriormente me enfoco en dos etapas, específicas para México y Bolivia; primero la oligárquica, que es cuando Agustín Cueva plantea que pasamos de la etapa de anarquía a la constitución de los Estados nacionales, y posteriormente lo conceptualizo en su fase actual, es decir neoliberal; entre estas dos conformaciones estatales hay un suceso importante, las revoluciones burguesas, en México de 1910 y en Bolivia de 1952. Es sumamente importante tomar en cuenta estos hechos históricos, ya que ambas revoluciones buscaban terminar con el Estado oligárquico y pasar a un Estado capitalista que permitiera una mayor acumulación. 13 I.EL ESTADO, FORMA CLÁSICA Algunas definiciones del Estado en su forma clásica y sus características son las siguientes; de acuerdo con Gallino en el diccionario de sociología, “El Estado representa el modo concreto en que el dominio necesariamente se articula y manifiesta con el objeto de mantener por mayor tiempo posible el orden social… es preciso admitir que el Estado no es configurable exclusivamente como una fuerza que está en todos los casos por encima o afuera o en contra de los miembros de una sociedad; es un orden social que por un lado se impone a ellos pero por el otro al mismo tiempo es vivido, reproducido cada día, innovando o puesto en crisis por la adhesión y el consenso que ellos mismos expresan en sus acciones”.1 En el sentido de dominación, el Estado como forma de organización niega la autodeterminación; “El Estado no es una cosa, una institución, sino una forma de relación social, es decir, un proceso de formación de relaciones sociales de una cierta manera, un proceso de imponernos ciertas formas de organización, es un proceso de sustitución, se sustituye a la comunidad”.2Para Octavio Ianni3, el Estado se presenta como poder y violencia concentrados en manos de los representantes gubernamentales de las clases dominantes. Desde el pensamiento marxista, Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, plantea que los orígenes del Estado debenbuscarse siempre en la posición económicamente dominante, adquirida en undeterminado modo de producción, mismo que pone en condiciones deexplotación a las mayorías. Desde esta conceptualización, el Estado permite ala clase dominante la posibilidad de continuar apropiándose del plusvalor, “…el Estado, absorbe lastensiones conflictuales y las descompensaciones derivadas del mecanismo deapropiación, especialmente en las sociedades industriales…El control y laabsorción de las tensiones internas, necesarias para la salvaguardia de laexistencia del orden social que ofrece posiciones de privilegio a determinadasclases en detrimento de otras”.4 1 Gallino Luciano, 2001. Diccionario de sociología. S.XXI editores, México. p. 7 2 Ibíd. 8 3 Ianni Octavio, 1990. El Estado y la cuestión nacional. En teoría y práctica del Estado en América latina. Siglo XXI, México. 4 Engels Federico, 1970. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso, Moscú, p. 170. 14 Es importante caracterizar y tomar en cuenta las relaciones entre las clases dominantes y las subalternas, así como la distribución del poder económico y político a la hora de describirlo, ya que permite conocer cómo se mueven las relaciones de poder en una sociedad específica. Dentro de la sociedad surgen conflictos internos, como expone Lenin en su libro Estado y revolución; para este autor, “…el Estado es producto y la manifestación de los conflictos inconciliables entre las clases. El Estado aparece allí en el momento y cuando, donde y en la medida en que los antagonismos de clase no pueden ser conciliados objetivamente”.5 Joachim Hirsch plantea que en el mundo existen muchos Estados nacionales porque, “…es una característica fundamental de la forma política capitalista y es una de las condiciones esenciales para la existencia y el desarrollo de este modo de producción”.6 I.I ESTADO EN AMÉRICA LATINA Cuando estudiamos la conformación de los Estados latinoamericanos no debemos olvidar cómo se relacionan con el occidente, visto no como lugar geográfico, sino como construcción social, política y económica, primero como colonia y después como neocolonia; dentro de la cual América Latina ocupa un papel dependiente, su constitución parte de una relación dialéctica entre los factores externos e internos. Se conformarán Estados dependientes de los centros, en la división internacional del trabajo se relacionará con el exterior sobretodo mediante la agroexportación. Dentro de los Estados primario exportadores se depende fuertemente de la fijación de precios y de demanda de materias primas del mercado mundial y de la dinámica industrial de otros centros de acumulación; “…esto se convierte en una determinación externa de los salarios 5 Vladimir llich, Lenin, 1978. Estado y Revolución. Editorial progreso. Moscú, p. 9 6 Hirsch Joachim, 2001. El Estado nacional de competencias, Estados, democracia y política en el capitalismo global. UAM-X, México, p. 51. 15 y las tasas de ganancia dentro de cada economía de este tipo”7 y modifica las relaciones al interior de los países dependientes. Al hablar de las repercusiones políticas, sociales y económicas que ha tenido el Estado sobre la sociedad, debemos tener presente qué entendemos por éste. La conformación del Estado latinoamericano tiene sus particularidades como región, pero también dentro de cada país. Luis Tapia dice que en Latinoamérica no solo hay multiculturalismo, sino que somos multisocietales; es decir que en un país que se ha conformado aparentemente como un Estado nacional homogéneo, existen diversas sociedades en su interior; esto va a complejizar las relaciones al interior y con el exterior de la región y los distintos países que la conforman. De acuerdo con René Zavaleta, y a partir de las sociedades abigarradas, que son resultado de la colonización y que tienen como característica la sobreposición de varias sociedades en América Latina, hay como resultado Estados nacionales parciales e incompletos. Para Zavaleta, el Estado es la atmósfera de la producción (lo cual no le impide participar como productor mismo, si ello es necesario) y la precondición del mercado, parte desde luego de ser el aval extraeconómico de la producción y el mercado; el Estado es un aparato de una clase o de un bloque para dominar a otro; “…el Estado nación es una forma de producir unidad política allí donde se ha producido lo que Zavaleta llamó Estado de separación, en un doble sentido: separación del trabajador de sus medios de producción, que también resultan de la macro separación de Estado y sociedad civil”.8 La alteridad del Estado es la sociedad civil, “…detrás de cada programa político, de cada posición política, de cada acción política hay siempre una concepción del Estado que les sirve de sustento y que les da sentido y las define en el mosaico de las luchas sociales y políticas. Cada concepción del Estado, a su vez, esconde diversos elementos teóricos que nos muestran la generalidad o la recurrencia de las tendencias sociales en la conformación y desarrollo de las 7 Tapia Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores. Bolivia, p. 16 8 IBID p. 26 16 instituciones políticas y, sobre todo, del ejercicio del poder político en la sociedad”,9 el Estado y la sociedad, se invaden y se interpelan de acuerdo con las circunstancias de la realidad concreta. El Estado se ha estudiado desde muy diversas concepciones, lo que encuentro en cada una es su carácter coercitivo, regulador, legislativo y dialéctico. La relación que éste va a tener para regular las relaciones de poder en América Latina, a lo largo de las diferentes formaciones estatales por las que han pasado nuestros países, encontramos que siempre han tendido a favorecer al grupo que detenta el poder político y económico. Estos grupos suelen ser pequeños; es decir, el Estado se reconfigura de acuerdo a las necesidades de una minoría, que para legitimarse hace que aparezca como el representante de toda la sociedad, mediante discursos incluyentes que permitan mantener el orden establecido. Esto ha ocasionado conflictos con las otras clases o grupos sociales, “lasclases dirigentes imponen a toda la sociedad las normas de conducta que están más ligadas a su razón de ser y a su desarrollo, la función máxima del derecho es la de presuponer que todos los ciudadanos, deben aceptar libremente el conformismo, por él señalado, en cuanto todos pueden transformarse en elementos de la clase dirigente”.10 El Estado aparente, característico de América Latina, es el escenario propicio para la lucha de clases. Para entender un poco más este concepto me remito a la explicación de Tapia en la que nos dice que lo abigarrado contiene una diversidad cultural compleja que implica la coexistencia desarticulada y sobre- puesta de varios tipos de sociedades. Implica varios tipos de estructura de autoridad y gobierno que no forman parte de una misma unidad política, aunque exista en el mismo territorio pensado como un Estado-nación, que resulta siendo aparente porque no corresponde a esta diversidad de relaciones sociales.Esta forma aparente no entra en las características del Estado estructural, es decir no es propio del capitalismo organizado. En el modo de producción capitalista, éste se reproduce de acuerdo a sus objetivos reales que, según Zavaleta, siguen 9 Gramsci Antonio, 2002. La política y el Estado moderno. Fontanar, México. 10 IBID p.10 17 siendo la calificación de la circulación de la plusvalía y la construcción del capitalista total. Para los fines de esta investigación, me interesa conocer la importancia del Estado como creador de bases legales para la convivencia de la sociedad. Son de suma importancia, como lo analizaremos en los siguientes capítulos. Esta regulación homogénea encuentra grandes obstáculos en las sociedades abigarradas de América Latina, creando luchas subalternas por cambiar la manera en que se relacionan estos grupos con el Estado. Estas bases legales han ido cambiando de acuerdo con la configuración del Estado que se tenga y las exigencias de distintos grupos marginados por la sociedad y el Estado. Lo que se ha observado es que estas transformaciones legales se han hecho la mayoría de las veces para responder a un grupo en el poder; sin embargo, no hay que perder de vista que muchas de las legislaciones han tenido que incluir también algunas demandas provenientes de los movimientos sociales. El conflicto que surge cuando estos posicionamientos son impulsados desde estos movimientos es la dificultad a la hora de llevarlas a la práctica; esto lo desarrollaré con mayor amplitud en cada uno de los casos analizados así como en el segundo capítulo. El Estado no se está adelgazando o desapareciendo, se está reconfigurando. En esta etapa del capitalismo, el Estado continúa siendo necesario en la regulación de las relaciones sociales y económicas. El bloque del poder se ejerce en el espacio de la sociedad nacional y se beneficia de las fuerzas productivas. El Estado, como agente económico, estructura, interviene, regula, condiciona y participa de múltiples maneras de la vida económica. Como plantea Zavaleta, lo que importa es el recorrido de los hechos en la edificación de cada Estado; por ello, a continuación escribiré los que fueron configurando a México y Bolivia. Los gobiernos van a ser la titularidad que da forma al Estado. Cada gobierno realizó acciones que llevaron a la conformación de un tipo de Estado 18 específico, por ello, es necesario hacer una revisión de los sucesos históricos más determinantes de algunos gobiernos. La referencia a la clase a la que pertenece el grupo en el poder, que maneja y construye el Estado, es indispensable para conocer el tipo de Estado que estamos estudiando. El objetivo de este apartado fue conocer la forma más clásica en la que conceptualizamos al Estado en la región. A continuación, paso a las especificidades antes mencionadas; es decir, a la caracterización de la etapa oligárquica en América Latina, pasando de lo general a los casos particulares. I.I.II ESTADO OLIGÁRQUICO Desde la perspectiva de Agustín Cueva, la construcción de los Estados nacionales, después de la etapa de anarquía, se va a estabilizar adoptando la forma liberal oligárquica; las oligarquías nacionales constituían una estructura nacional subordinada a sus intereses. “La cohesión del Estado sólo podía ser lograda en función del dominio directo de un fuerte núcleo de intereses económicos y en esa misma medida se habrían operado los procesos de integración de los que resulta la formación del Estado moderno”.11 El periodo oligárquico en América Latina ensambla correctamente con la fase imperialista en que se encontraba el sistema mundial (1870-80); el Estado liberal oligárquico es arrasado por la gran crisis de los 30. La oligarquía está relacionada con la propiedad agraria, la renta de la tierra. En el Estado oligárquico las clases dominantes nacionales, combinan sus intereses con los de la burguesía extranjera, y se apoyan en gran medida en el ejército y la iglesia, como lo veremos al hablar de México y Bolivia; en ambos países, la presencia del ejército fue permanente.Las oligarquías estaban representadas en México por Porfirio Díaz y en Bolivia porSimón I. Patiño, uno de los señores del estaño, quien era parte de la rosca boliviana.12 11 Óp. cit. p. 42 12 se conoce como la rosca al grupo de intelectuales y profesionales, particularmente abogados, que se encargaron de elaborar los argumentos que justificaron la explotación de los recursos naturales en condiciones muy desventajosas para Bolivia. 19 Una de las primeras tareas del Estado liberal oligárquico consiste en forjar un marco jurídico-político que permita llevar a cabo la acumulación del capital, es sumamente autoritario, para poder eliminar las resistencias que se puedan presentar. Enarbola el orden y el progreso, “…el Estado liberal oligárquico de la fase siguiente es, a su vez, la expresión superestructural del proceso de implantación del capitalismo como modo de producción dominante en las entidades sociales latinoamericanas”.13 Durante este periodo predominó el desarrollo de las fuerzas productivas primario exportadoras; había una condición periférica y dependiente del mercado mundial, “…en el desarrollo de nuestro capitalismo agrario existe una especie de unidad en la diversidad dada por el hecho de que este desarrollo ocurre con una modalidad que lejos de abolir el latifundio tradicional lo conserva como eje de toda evolución”.14 Se caracteriza por una tradición autoritaria del absolutismo colonial y la combina con formaciones sociales tradicionales prevalecientes, pero al mismo tiempo, se le imponía un modelo jurídico derivado de algunas de las fuentes constitucionales entonces paradigmáticas. “Es una fusión entre las oligarquías locales y regionales en una sola de alcance nacional basado en una alianza estable entre todas ellas. En otros casos la formación del Estado fue facilitada porque las guerras de independencia no produjeron mayor alteración en las fuerzas sociales dominantes del periodo colonial”.15 Esta profunda transformación de las fuerzas productivas y la apertura de un mercado nacional requerían una estructura física e institucional, que los Estados oligárquicos crearon conforme a los cánones doctrinales del liberalismo económico y la influencia de los intereses de algunas de las potencias imperialistas ya en pleno auge. En el régimen oligárquico, la tarea represiva se concentra como actividad y se ejerce cotidianamente contra la mayoría. La mentalidad oligárquica es una mentalidad hacendaria y parroquial, el territorio del latifundio es el similar del feudo. 13 Cueva Agustín, 1982. El desarrollo del capitalismo en América Latina. S. XXI Editores, México, p. 127 14 IBID 77 15 Graciarena Jorge, 1990. “Estado periférico y economía capitalista: transición y crisis”. En González Casanova (coordinador). El Estado en América Latina. Teoría y práctica. Siglo XXI editores, México. 20 Una de las particularidades de América Latina, pese a que cada país tiene su propia especificidad, fue la forma en la que se conformaron los Estados nacionales, así como la etapa del Estado oligárquico; Agustín Cueva plantea que, “…la implantación de este tipo de regímenes a lo largo y ancho del continente latinoamericano es algo más que una simple coincidencia, incluso solo cronológica. Obedece, sin la menor duda a la conformación de un nuevo tipo de Estado acorde con las necesidades, también nuevas, de la evolución económica y social de nuestros países. Tal Estado, que en síntesis no es sino la expresión de un proceso de acumulación originaria de poder capitalista, con la consiguiente concentración del mismo, emerge de una manera sinuosa y conflictiva, a través de un movimiento que por un lado se encarga de supeditar a los elementos del poder precapitalistas, por la fuerza cuando es menester, y por otro lado aniquila, manu militari casi siempre, a los elementos democrático burgueses que levantan una alternativa progresista de desarrollo capitalista”.16 Desde algunas teorías esta formación estatal, se va a caracterizar por desarrollarse por la vía junker, como planteaba Lenin; es decir, a partir de la creación de terratenientes y latifundistas que buscaban obtener ganancias a través de las rentas, pero no generaban condiciones para lograr una acumulación del capital que permitiera pasar a la siguiente fase del desarrollo económico; esta idea se debatió de manera importante con lo planteado por la teoría de la dependencia en América Latina. El Estado liberal oligárquico dio predominio al desarrollo de las fuerzas productivas primario exportadoras. Además, Latinoamérica se encontraba en una situación dependiente, que le va a dar una integración particular en el sistema mundial. A continuación, abordaré el recorrido histórico de la conformación del Estado oligárquico y posrevolucionario de México y Bolivia; en el siguiente capítulo, conoceremos la etapa contemporánea, después de la implantación del neoliberalismo en la región, cuyas consecuencias movilizará a sectores sociales importantes dentro de los dos países a estudiar; el surgimiento de EZLN en México, y toda la movilización en defensa de los recursos naturales, que dio como resultado la agenda de octubre que posteriormente llevaría a la Asamblea Constituyente y a la aprobación de la Nueva Constitución en Bolivia. 16 CuevaAgustín, 1982. El desarrollo del capitalismo en América Latina. S. XXI Editores, México. p 130. 21 I.II MÉXICO La formación del Estado oligárquico, durante el gobierno de Benito Juárez (1858-1871) y tiene su punto más álgido en el porfiriato (1876). El ideal político, económico y social de los liberales era el modelo europeo y estadounidense, un país de pequeños y medianos agricultores laboriosos, asentado en la industria y el libre comercio, fundado en las libertades individuales y los principios democráticos. A raíz de la Reforma, que se da desde 1855, agudizándose en 1857, con la Guerra de Reforma, se dio una expropiación masiva de los bienes de la Iglesia, un saqueo masivo de los terrenos comunales y una enajenación fraudulenta de las tierras de dominio público, creando un contingente de trabajadores “libres”. Se dio una expropiación brutal de los territorios indígenas, pues se creía que era la entrada de México al capitalismo y para ello se necesitaba conseguir una acumulación de capital quitando los bienes de la Iglesia,nacionalizando las propiedades del clero, despojando a los indígenas y campesinos de sus tierras. Es importante resaltar que este despojos a la iglesia, como a los indígenas y campesinos no tuvieron las mismas implicaciones políticas, ni la misma violencia. Las tierras que el gobierno nacionalizó eran tierras que se mantenían improductivas dentro de la lógica del capital. Desde la perspectiva de Agustín Cueva, el juarismo fue una alternativa histórica progresista impulsada por la pequeña burguesía. Es claro que para esta corriente el progreso y bienestar de la nación se lograría a través de la formación de la propiedad privada en el campo, apoyando así a la expansión de la burguesía urbana. Para la época de la Reforma las propiedades comunales estaban reducidas sólo a fragmentos de lo que habían sido las asignaciones coloniales. La expropiación de la tierra a los indios en favor de las grandes haciendas fue recurrente en toda América Latina después de la independencia. La idea de Estado que se planteó en esta etapa de la historia de México y que se llevó a cabo en su máximo esplendor durante el porfiriato, fue el liberal- oligárquico, es una expresión superestructural del proceso de implantación del capitalismo como modo de producción dominante. Este tipo de Estado es represor y autoritario, buscaba lograr el orden y el progreso, el cual era su lema. 22 El latifundio se encuentra como eje característico del Estado oligárquico. A partir de este habrá una acumulación de grandes extensiones de tierra en pocas manos, hay relaciones semiesclavistas o semiserviles, con bajos salarios que traen consigo la depauperación de las masas. Mariátegui, en sus Siete ensayos sobre larealidad peruana, planteaba que “la expropiación y absorción graduales de la comunidad por el latifundismo de un lado la hundía más en la servidumbre y del otro destruía la institución económica y jurídica que salvaguarda en parte el espíritu y la materia de su antigua civilización”.17 Este Estado se basa en actividades primario exportadoras, teniendo como consecuencias una desnacionalización de la economía y la extracción de excedente económico por parte de los países extranjeros. Para lograr el supuesto propósito de progreso, la dictadura de Díaz (1876- 1910) se justificó a través del darwinismo social, el positivismo de Comte y la sociobiología de Spencer: “la política de darwinismo social tenía una triple finalidad: 1) consolidar la propiedad privada, liberalizando el acceso a la posesión de tierras; 2) consolidar el poder de hacendados, gamonales y latifundistas, como parte de una auténtica oligarquía terrateniente de carácter nacional con control del Estado y 3) desarticular y eliminar la identidad étnica de los pueblos indios a través de la expropiación de sus territorios comunales”.18 Díaz favoreció el desarrollo de la riqueza, pero nunca se preocupó por una justa distribución, los favorecidos fueronen el ámbito local sus allegados y en el exterior los grandes capitales extranjeros que invertían en México. Los sectores que tuvieron mayor desarrollo en esta época fueron el agrario y el minero, en los cuales la mayoría de los trabajos eran realizados por los indígenas, en un sistema de completa explotación permitida por el gobierno a los capitales extranjeros. El capitalismo agrario en México y América Latina tiene una modalidad que lejos de abolir el latifundio tradicional lo conservó. El latifundio era la principal base de apoyo para la expansión capitalista: “La hacienda era algo más que una forma de explotación de hombres y tierras. Era una parte central del 17 Mariátegui Carlos, 1979. Siete ensayos sobre la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho, Venezuela, p. 12 18 González Casanova Pablo y Roitman Rosenmann Marcos (coordinadores) 1996. Democracia y Estado multiétnico en América Latina. La Jornada Ediciones, CIICH, México. p.47. 23 funcionamiento capitalista durante el porfirismo”;19 se buscaba construir una economía primario exportadora complementaria del capitalismo industrial de las metrópolis. Los sectores mineros y agrarios eran los principales polos de desarrollo de la economía en México y en los países latinoamericanos, el capital extranjero encontraba en este continente las condiciones óptimas para la explotación de mano de obra que trabajara las minas y las tierras. En 1883, la expropiación de los territorios indígenas, se dio a través del decreto de Colonización de Terrenos Baldíos, basada en la Ley Lerdo, además tenía como finalidad proveer grandes contingentes de trabajadores libres para una alta explotación; Sergio de la Peña lo sintetiza, cuando dice que “…se reforzaron formas de explotación no capitalistas en el campo para sustentar el desarrollo capitalista en otros sectores”.20 La gran mayoría de las propiedades comunales fueron integradas a la hacienda o cayeron en manos de compañías especuladoras. Para los indios esto representó una segunda conquista: “el botín más grande que enriqueció a Díaz y a los miembros de su familia inmediata, amigos, gobernadores, grupo financiero y extranjeros fue durante mucho tiempo la confiscación de las tierras del pueblo…. Las pequeñas propiedades de cada tribu y nacionalidad han sido expropiadas gradualmente, hasta el punto de que hoy casi no existen pequeños propietarios indígenas. Sus tierras están en manos de los miembrosde la maquinaria gubernamental, o personas a quienes éstos se las han vendido o en manos de extranjeros”.21 Durante el Porfiriato se revivió la esclavitud y explotación de los indígenas; en esta época al igual que en las anteriores continuaba firme la idea de modernizar al indígena. Así mismo, dio impulso al capitalismo estimulando la formación de un mercado externo. La implantación del modelo liberal oligárquico dependiente está ligado a la fase imperialista del capital que se inicia en 1870- 1880, “La persistencia del porfirismo en el poder y su naturaleza, sólo pueden comprenderse como resultado de la interdependencia entre la vigorosa expansión 19 De la Peña Sergio, 1983. La formación del capitalismo en México. S. XXI editores, Instituto deInvestigaciones Sociales UNAM, México, p. 194. 20 IBID p. 196. 21 Kennet Jonh, 2002. México Bárbaro. Editores Mexicanos unidos, México. 24 del capitalismo industrial en el mundo, incluyendo la imposición de la división internacional del trabajo y la rapiña por recursos y mercados, y las luchas internas por la incorporación plena a este modo de producción”.22 Para el periodo 1880-1914 el capital imperialista controla la economía moderna de México y América Latina a través de ferrocarriles, minas, frigoríficos, ingenios azucareros, plantaciones y el aparato financiero. La inversión extranjera durante el Porfiriato, sobretodo de Estados Unidos, hizo que en breve tiempo la región norte del país se convirtiera en la más rica y desarrollada. Junto con esto, el norte fue también la región que experimentó graves actos de violencia social durante el régimen de Díaz, sobre todo con los indígenas afectados por la modernización como fue el caso de los tarahumaras arrinconados en la sierra Madre o el de los yaquis. La dictadura de Díaz fue una expresión política de la alianza entre la oligarquía nacional y el capital extranjero. Todas las inversiones que se hicieron en la minería y la agricultura no dejaban ganancias al país, pero sí a una élite; era un acto de rapiña. Otra de las inversiones que peleaban Inglaterra y Estado Unidos era el petróleo, Inglaterra además de esto controlaba los bancos. “Así la historia del México porfiriano es, en esencia, la historia del proceso de conformación y desarrollo impetuoso del capitalismo nacional en las condiciones de la expansión mundial del capital en la era del ascenso del imperialismo y, en consecuencia, la historia de la acumulación de las contradicciones que condujeron a la formación social mexicana al estallido revolucionario de 1910”.23 La Revolución Mexicana no es ajena a la crisis del capitalismo estadounidense que abarca de 1907 a 1908. El proceso de acumulación agraria abre una franca confrontación entre los campesinos despojados de sus parcelas, los propietarios locales o los capitalistas extranjeros que se habían apropiado de ellas. Para 1910 “…el 97% de la superficie nacional estaba en manos de rancheros y hacendados, el 2% en las de pequeños propietarios y el 1% en las 22 Óp cit. p .159. 23 Gilly Adolfo, 1994. La revolución interrumpida. Era, México. p. 32. 25 comunidades, aproximadamente el82% de las comunidades se encontraban incorporadas a la hacienda”.24 La revolución surge por causas de la explotación del trabajo y el empuje de dos poderosas fuerzas,“…una la formada por una parte de los explotados que pretenden aliviar su condición. Otra por aspirantes a explotadores que procuran participar, modernizar, extender y hacer más lucrativa la explotación”.25El movimiento agrario logró en el sur del país alcanzar una fuerza extraordinaria, sobre todo en el estado de Morelos, a través de un fenómeno muy importante y particular que fue el zapatismo, eran agraristas y no habían luchado por otra cosa que por el derecho a la tierra, el zapatismo representó los intereses de pueblos con fuerte tradición comunitaria fundada en la defensa de los bienes patrimoniales sobre el agua, bosques, pastos y tierras y en su derecho a una administración autónoma. En el norte, Francisco Villa buscaba mejoras en las condiciones laborales; la visión zapatista y villista no lograron triunfar frente a la concepción liberal del Estado. La situación que se vivía en México era muy diversa en el norte y en el sur. A pesar de que se dio un movimiento popular muy fuerte, las condiciones de vida y las cosmovisiones eran totalmente diferentes. Durante la revolución se vivieron constantes enfrentamientos entre todos los actores sociales que participaban en ésta, pues cada quien defendía su modelo de nación.El poder estatal después de la revolución sólo pudo imponerse eliminando a sus dos alas populares, la zapatista en el sur y la villista en el norte. “Los grandes vencedores de la revolución, fueron algunas fracciones de las capas medias y un sector de empresarios modernizantes quienes, apropiándose del Estado, lo convirtieron en el aparato gestor de un capitalismo industrialista extremadamente dependiente y destructivo”26. Durante la revolución mexicana estuvieron muy presentes los sectores sociales subalternos, tenían tanta fuerza 24 De la Peña Sergio, 1983. La formación del capitalismo en México. S. XXI editores, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México. p. 199. 25 IBID p. 186. 26 Óp. cit. p. 223 26 que muchas veces estuvieron en condiciones de forzar los acontecimientos, cambiando sus rumbos. El capital extranjero alteró las relaciones de producción establecidas dando origen a un sector modernizante dependiente del exterior, el cual aún llevamos a cuestas. El mundo campesino perdió fuerza en el inicio de la más grande revolución campesina del siglo XX. La revolución en México fue una revolución social, integrada por grandes contingentes de indígenas y campesinos; fueron un sector determinante en esta lucha, aunque las demandas populares de ésta, no se llevaron a cabo como lo quería el ala popular. El proyecto de la revolución mexicana de 1910, se va a consolidar durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, el cual se desarrolló de 1934 a 1940, este hecho va a marcar de manera significativa e irreversible, la conformación del Estado en este país, el cual va a lograr un corporativismo con los sindicatos obreros y algunos campesinos, que le darán fuerza a este Estado; “…el sistema político establecido por la misma revolución construyó un poder solido en el que se conjuga el aparato estatal, el partido gubernamental y el sindicalismo oficial”.27 El Estado revolucionario se va a caracterizar según Arnaldo Córdova, por su extraordinaria, permanente y progresiva concentración de facultades constitucionales en la institución presidencial; dominan a todos los demás y define en su esencia y funcionamiento al actual Estado mexicano. Al principio del capítulo planteamos que las revoluciones sociales que se dieron en los dos países que estoy analizando, buscaban terminar con el Estado oligárquico, en el siguiente apartado conoceremos cómo fue el Estado que se constituyó después de la ruptura de la oligarquía en México. 27 Ianni Octavio, 1990. El Estado y la cuestión nacional. En teoría y práctica del Estado en América latina. Siglo XXI, México. p.29 27 I.II.I EL ESTADO POSREVOLUCIONARIO El presidencialismo es la concepción política dominante en México. El Estado era la presidencia y los demás poderes y otras fuerzas sociales y políticas no eran más que sus aditamentos en el supremo designio de hacer realidad el gobierno de la sociedad mexicana. Arnaldo Córdova. Después de la inestabilidad que trajo consigo la lucha revolucionaria en México, la calma relativa volvió para la conformación de un Estado fuerte, que en el caso de México, se consolidará a partir de la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), con quien se creó un gobierno corporativo; la coorporativización que consolida, va a favorecer una relación de alineación de la mayoría de los sindicatos y algunos campesinos que impedirá que surjan oposiciones, y las pocas que aparecen serán reprimidas sin miramiento alguno. Lo que Cárdenas buscó durante su gobierno fue la organización de la clase obrera, siempre y cuando apoyara al gobierno. Desde ese momento la intención era cooptar a este sector de la población; la forma en la que se organizaron durante el gobierno cardenista, contribuyó a la inmovilización de este sector. Con los gobiernos posteriores el aparato represivo del Estado se fortaleció así como el llamado charrismo en los sindicatos. Quien no estaba con el Estado, estaba en contra de él, sufriendo desapariciones, torturas y una constante represión. El presidencialismo se volvió la concepción política dominante, se postulaba como la única forma de organizar el poder político, para hacer realizables los ideales revolucionarios; “…la concepción presidencialista del Estado y del gobierno no sólo es dominante en el sentido que determina y define el modo de hacer política y de justificarlo por parte de los grupos que detentan el poder, sino también en el sentido de que influye (y muchas veces constituye) el contenido de otras posiciones políticas adversas o en oposición a los grupos gobernantes”.28 28 Córdova Arnaldo. La concepción del Estado en México y el presidencialismo. En González Casanova (coord.) El Estado en América latina. Teoría y práctica. Siglo XXI editores, México, 2003, p. 543 28 El Estado mexicano está estructurado por la división de poderes, pero el Estado fuerte que se conformó, sometió a los poderes legislativo y judicial a los designios del ejecutivo. En la constitución se planteaba al poder ejecutivo en México como unipersonal “se deposita en un solo individuo”. El cardenismo convirtió la presidencia de la República en una verdadera institución política, esto ya estaba establecido desde la constitución de 1917; en donde se buscaba que el ejecutivo pudiera intervenir en las relaciones de propiedad, para que se pudiera llevar a cabo la reforma agraria, la nacionalización de bienes en manos extranjeras; el Estado se convirtió en el rector del desarrollo económico. Una vez en el poder, Cárdenas se planteaba que en la revolución mexicana, nada podía hacerse en el Estado o desde el Estado si no se contaba con el consenso y participación activa de las masas trabajadoras; como veremos posteriormente, los gobiernos después de Cárdenas plantearon que durante el cardenismo los obreros, clases bajas y campesinos tuvieron su momento de lucha, el cual llegó a su fin con el término del cardenismo. Cárdenas llamaba a los trabajadores a organizarse junto con el Estado; aun así, había fuertes movimientos independientes como la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), quienes se habían fortalecido después de la crisis del 29. El Estado cardenista realizó la nacionalización del petróleo en 1938, y se enfrentó con éxito a los intereses privados. México, desde la perspectiva de Cárdenas, debía ser un país organizado, a través de organizaciones, que después se convertirían en corporativos que defenderán los intereses del Estado y no de las clases que lo integran; en este periodo hasta los empresarios se organizaron; ellos sí defendiendo férreamente sus intereses frente al Estado; “El proyecto político más grandioso del cardenismo debía ser, sin embargo, la reforma del partido oficial y su conversión en un partido de organizaciones, corporativo”.29 Esta idea tiene consecuencias hasta nuestros días, con toda la forma de gobierno que llevó a cabo el PRI (Partido Revolucionario Institucional), durante más de 70 años, 29 IBID p. 548 29 un periodo de doce años de ausencia y actualmente en el poder otra vez, mediante acciones fraudulentas y coerción del voto. Para Cárdenas el Estado era su presidencia con un fuerte apoyo de masas, “…los mayores logros del cardenismo no se dieron en la economía sino en la política… el principal sin duda alguna fue la creación de un verdadero Estado, con un poder de dominación que durante más de medio siglo ha sobrevivido y que todavía hoy mantiene el gobierno efectivo de la sociedad”.30 La mayoría de los sindicatos en 1938 pertenecían al partido oficial. Otro de los aspectos más importantes durante este gobierno y que fue una de sus mayores características fue el reparto agrario, era una forma de llevar la justicia hacia las comunidades indígenas y campesinas, dotándolas de tierra. Después de Cárdenas la justicia social, revolución social, reformas sociales, reformas agrarias, nacionalismo se convirtieron en demagogia, perdiendo el sentido revolucionario. Los gobiernos posteriores a Cárdenas creían que los trabajadores ya tenían resueltas sus demandas, que estaban organizados y que por tener derecho a huelga, habían logrado las reivindicaciones revolucionarias; por ello, ahora era el momento de la clase gobernante. Cuando Manuel Ávila Camacho llega a la presidencia en 1940, ésta era ya una institución, que iría aumentando continuamente su poder, quien estuviera en la presidencia tendría el poder absoluto de gobernar al país. A partir de este gobierno, los beneficios económicos, políticos y sociales serían para los grupos gobernantes, surge la idea de la unidad nacional; el presidente será como un símbolo de unidad nacional. Existía la convicción de que la presidencia era el verdadero sistema óseo y muscular del Estado de la revolución, “…fue entonces cuando ya no tuvo freno la idea de que el Estado, libre de ataduras, podía finalmente dedicarse, según reza la frase consagrada, dedicarse a los negocios”.31 El Estado mexicano se va a destacar por mantener, por la fuerza o mediante dádivas, el control de los sindicatos, y quienes no se alinearan serían reprimidos. A diferencia del Estado boliviano, donde la inestabilidad era la 30 IBID p. 552 31 IBID p. 551 30 constante en México la estabilidad se logró desmovilizando y controlando a los sindicatos, mediante la mano dura, desapariciones, torturas y encarcelamiento. Los proyectos de industrialización iniciaron, pero sin beneficio para las clases trabajadoras. Con Ávila Camacho y sobre todo con Miguel Alemán (1946- 1952) se desmantela el sistema de ejidos; es decir la propiedad comunal de la tierra. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), recibió un movimiento de masas totalmente oficialista, prometió una política económica austera después del derroche de Miguel Alemán, en busca de lograr legitimidad y consenso. Después del periodo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), uno de los presidentes abiertamente más represores que tuvo México, los grupos empresariales habían logrado un desarrollo económico importante; el Estado había crecido como organización burocrática que involucraba la cuarta parte de la fuerza de trabajo del país; en el sector público las empresas del Estado tenían cerca de la mitad de la inversión nacional y estaban a cargo de todos los servicios de infraestructura. Luis Echeverría (1970-1976), reconoció que los beneficios de las clases altas y los gobernantes se basaban en la explotación de los trabajadores, por ello propuso una reforma del Estado, que en la realidad no cambió sustancialmente la relación de poder que ejercía, tuvo problemas con los grupos empresariales, por lo que, al llegar a la presidencia José López Portillo (1976-1982), negoció con los empresarios y los dirigentes obreros que estaban alineados con las políticas estatales y, posteriormente se verían en la posición de “sacrificarse” por el bien del país, la deuda externa se había incrementado catastróficamente. Con el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) el Estado de la revolución mexicana estaba llegando a su fin. Es importante resaltar el contexto internacional y nacional durante éste gobierno; sobre todo en la parte económica. Fue el precursor de la instauración de las políticas neoliberales en México, las cuales vivirán su mayor apogeo durante el siguiente gobierno; se llevaron a cabo numerosas medidas anticrisis; el pago de la deuda externa obligó al Estado a hacer fuertes emisiones de moneda que generaron desconfianza en el peso y, con ello, inflación; el petróleo, la mayor 31 fuente económica del gobierno, se vio afectada por la baja en las cotizaciones internacionales; hubo también una debilidad en la exportación de materias primas no petroleras, así como el dólar a la alza. El gobierno cerró departamentos y oficinas gubernamentales, clausuró fideicomisos, suspendió obras públicas y vendió al capital privado algunas empresas estatales. Eliminó barreras proteccionistas, recortó los programas y subsidios sociales; firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), principio de posteriores acuerdos económicos internacionales, desfavorables para México; se devaluóel peso. En el siguiente apartado conoceremos a partir de un breve recorrido histórico cómo se conforma el Estado oligárquico y el Estado del 52, es decir el Estado revolucionario en Bolivia. I.III BOLIVIA Se sentían dueños del país pero al mismo tiempo lo despreciaban Sergio Almaraz La situación de Bolivia es más compleja que la de México, no solo en elperiodo del Estado oligárquico, en los últimos años es un país con una gran efervescencia social; como decía René Zavaleta, Bolivia es una semicolonia más desgraciada que las demás; “…la oligarquía boliviana fue siempre ajena en todo a la carne y el hueso de las referencias culturales de la nación”.32 El súper Estado boliviano de la oligarquía a partir de1880 va a crear lo que se conoce como la rosca, que es un círculo de conjurados, privilegiados y antinacionales, o en otras palabras la oligarquía, que se beneficiaba de las minas, teniendo el control político y económico del país; “…el carácter concentrado de la producción minera genera las condiciones ideales de organización y una visión homogénea no solo de sus problemas específicos de clase, sino de Estado en 32 Zavaleta René. “La formación de las clases nacionales”. En Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, numero número 19, abril, 2009. 32 general”.33 La minería del estaño convirtió a Bolivia durante el periodo oligárquico en un país extremadamente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. Las minas de estaño fueron las que engarzaron a Bolivia con la economía mundial; los barones del estaño, eran los dueños del Estado, Patiño, Hoschil y Amaro; quienes manejaban todas las minas en Bolivia, tenían inversiones en la bolsa de valores; se decía que eran burgueses en todas partes menos en Bolivia. La oligarquía boliviana es solo el agente del imperialismo, clase agente como la llama Zavaleta, es decir que los intereses del imperialismo coinciden con los de la oligarquía y con todos los sectores que se han hecho antinacionales estructural o económicamente. Bolivia tenía una trilogía, el capital monopólico, la burguesía intermediaria y terratenientes feudales, lo cual provocaba una crisis permanente de hegemonía en el ámbito mismo del Estado oligárquico. Las clases sociales están racialmente constituidas, “…en el escalón más bajo de la sociedad boliviana se encontraban precisamente los más genuinos representantes de la nación, los indios. En el más alto, un reducido grupo constituido por los grandes mineros, los latifundistas y la abigarrada clase política”.34 Entre 1874 y 1895, se llevaron a cabo estatutos legales que permitieron el despojo de tierra a partir de las leyes de vinculación. Para el autor Cayetano Llobet en la etapa oligárquica boliviana, solo se puede encontrar una clase que es el proletariado minero, de manera complementaria todo se vinculaba a las minas y a la economía agraria que proveía a la minería desde los latifundios. Los campesinos, veían en la minería una oportunidad de transformarse en asalariados y dejar a un lado la servidumbre, se volvieron mano de obra libre de ser contratada. La clase obrera era mayoritariamente indígena y campesina. Lo ocurrido durante la guerra del Pacifico librada con Chile en 1879, donde Bolivia perdió la salida al mar en la zona norte del actual estado chileno, creó cierta unidad patriótica. Este suceso explica por qué los militares despreciarán a los políticos civiles y a la oligarquía que consideraban la culpable tanto de esta 33 Llobet Cayetano, 2003. “Bolivia: estado y ficción gubernamental”. En González Casanova (coordinador). El Estado en América latina. Teoría y práctica. Siglo XXI editores, México. 34 Mires Fernando, 1998. La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. Siglo XXI editores, México. p. 236 33 pérdida, como del desenlace de la historia de la guerra del Chaco, librada contra Paraguay entre 1932-1935 en la cual se perdió la quinta parte del territorio. La llamada “generación del Chaco”, cuestionó y criticó cómo se había regido la vida política del Estado; esto será parte del inicio del movimiento social que culminará con la Revolución de 1952. Después de la Guerra del Chaco era muy notorio que quienes ocupaban los puestos de la oficialidad eran los blancos, los mestizos eran suboficiales y los indígenas eran quienes engrosaban las tropas. En este contexto los mineros reforzaron su organización; en pro de cambiar la situación de explotación en la que vivían, escribieron un manifiesto conocido como las tesis de Pulacayo, redactado por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), el 8 de noviembre de 1946, en este documento los mineros bolivianos realizaron un análisis sobre la situación que se vivía en el país. Fueron los primeros que lo hicieron, a nivel Latinoamérica se discutió posteriormente. Uno de sus planteamientos fue: “la particularidad boliviana consiste en que no se ha presentado en el escenario político una burguesía capaz de liquidar, el latifundio y otras formas económicas pre capitalistas, de realizar la unificación nacional y la liberación del yugo imperialista. Tales tareas burguesas no cumplidas son los objetivos democrático-burgueses que inaplazablemente deben realizarse. Los problemas más centrales de los países semicoloniales son: la evolución agraria, es decir, la liquidación de la herencia feudal y la independencia nacional, es decir, el sacudimiento del yugo imperialista tareas que están estrechamente ligadas la una con la otra”.35 Los mineros tenían muy claro que la rosca carecía de una idea de nación; en el caso de Patiño uno de los señores del estaño,quien era considerado como el Estado,tomaba decisiones sobre el funcionamiento del Estado desde sus oficinas, designaba presidentes, gobernantes, en síntesis desde ahí se legislaba. Toda la resistencia al régimen oligárquico que va de 1946, cuando es derrocado Villarroel, hasta 1952, gira en torno a la clase obrera; anterior al levantamiento del 52, se habían dado huelgas importantes en 1947, y un intento de insurrección en la Paz en 1950. La oligarquía minera estaba en manos de los señores del estaño y su principal representante Patiño, era uno de los grupos a los que el Movimiento 35 IBID p. 328. 34 Nacional Revolucionario (MNR) buscaba liquidar. El MNR llegó a ser el partido más importante de la segunda mitad del siglo XX y, probablemente el partido más influyente de toda la historia republicana. Se fue gestando en los grupos nacionalistas deHernando Siles y en los grupos socialistas que actuaron en los años treinta. Fue fundado el 25 de enero de 1941, por un grupo dejóvenes políticos e intelectuales de la generación de la guerra del Chaco. Carlos Montenegro, quien fue el porta voz del nacionalismo y populismo, se expresó así de los obreros: “el movimiento obrero tiene que ser considerado por el MNR como la expresión alta y vigorosa de la nacionalidad boliviana y no como el alumnado marxista que se siente clase en vez de sentirse nación como en realidad se siente”.36 El proyecto nacional del MNR no significaba otra cosa que la incorporación del país al proceso de modernización capitalista. El MNR tenía claro que necesitaba una burguesía nacional con capacidad de cumplir las tareas nacionales que la oligarquía no había realizado. El MNR estaba interesado en organizar a los mineros, para poder tener un equilibrio con sus demás aliados; no fue el partido de la clase obrera, ésta sólo militó en él por un tiempo; en realidad el MNR era la alianza entre varias clases, bajo la hegemonía ideológica y práctica de la pequeña burguesía. Los gobiernos del MNR de 1952 a 1964, efectuaron avances y retrocesos en cuanto a las reformas sociales reivindicadas por mineros, campesinos, indios, mestizos y blancos. La oligarquía tradicional, conservó sus reductos de poder, se produjo un quiebre de la hegemonía oligárquica, pero sin llegar a suplantarla. Como podemos ver, existe una relación dialéctica entre los factores externos e internos que van determinando el devenir del Estado en América Latina. Las condiciones externas importan en cuanto que, como plantea Wallerstein, estamos insertos en un sistema mundo y lo que pasa en otros lugares nos va a afectar como continente y como país; pero el factor interno va a determinar hacia dónde quiere ir, sin dejar de considerar que las opciones mayoritariamente son dadas por el exterior. Pero en lo interno se puede mejorar o 36 Óp. Cit. p.331 35 empeorar el desarrollo y las condiciones de vida de nuestros países, según la decisión que tomen en ese momento las clases en el poder. La sociedad boliviana, sobre todo las clases bajas y trabajadoras, que no pertenecen a la elite, siempre ha tenido claro que las transformaciones sociales no se logran solo porque se desee, son procesos normalmente llenos de sangre; el triunfo revolucionario del 9 de abril de 1952, marcaría la posibilidad de un cambio total en el rumbo de la construcción de un nuevo Estado, el cual dejará atrás el Estado constituido por la oligarquía; “…la historia del Estado del 52, es la historia de la mutilación a la autodeterminación popular, aunque es verdad que es el momento más amplio de la autodeterminación de toda la historia del país”.37 René Zavaleta38 plantea que el Estado del 52 tuvo cuatro fases: la primera fue donde las masas tenían la hegemonía, el proletariado fue la clase dirigente del proceso democrático burgués, el ejército había sido disuelto, fue la época de las nacionalizaciones y la revolución agraria; la segunda es la semibonapartista en la cual Juan Lechín, líder sindical, participa como mediador, los caciques se convierten en intermediarios con el campesinado y se negocia con el imperialismo aunque con una fuerza de masas; la fase militar-campesina es la tercera, en ella había una dominación directa del imperialismo, la burocracia surge como soporte del nuevo Estado, la mediación se transforma en control estatal, se da una ruptura con el proletariado minero; la última fase es la militar-burguesa, en ella la burguesía se reconstituyó como clase política y se enlazó con la derecha militar. Cuando el imperialismo norteamericano toma un lugar dentro de Bolivia, impide la creación de una industria pesada integrada a la minería y promueve la producción primaria; con esta estrategia es muy claro que los estadounidenses no quieren que Bolivia salga del papel dependiente que cumple dentro de la economía mundial, sino que siga siendo solo proveedor de materia prima. La presencia de Estados Unidos no se pudo ocultar, aunque a la vez se hablaba de un nacionalismo para consolidar el nuevo Estado. 37 Zavaleta René, 2009. “Las masas en noviembre” (1983), en La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia. 37 Zavaleta René, 2009. “El proletariado minero” (1974), en La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia. 36 Los primeros cambios que se realizaron durante el Estado del 52 fueron la nacionalización de las minas, un golpe fundamental para eliminar el Estado oligárquico, el cual obtenía su poder precisamente de esta área de la economía boliviana. La reforma agraria en Bolivia como en México era fundamental para terminar con el latifundio; también se dio el voto universal, la liquidación del antiguo ejército y la creación de un ejército revolucionario. Para 1953 Paz Estenssoro, tendría un claro programa que llevaría a cabo para continuar con la revolución social, aquí no debemos perder de vista que la clase social sin duda alguna marcará las decisiones que se tomarían para erigir el nuevo Estado; tampoco olvidemos que el discurso será uno y las acciones en el transcurrir del tiempo se transformarán y hasta se contradecirán. Los planteamientos de Estenssoro fueron: diversificación de la economía, liquidación de la monoproducción, soberanía alimentaria, aumentar salarios a los obreros, mejorar y aumentar la producción agrícola y ganadera. El proletariado había sido fundamental en el triunfo del 52, fue protagónico. La nacionalización de las minas fue uno de sus triunfos: se creó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL); los obreros tenían derecho a vetar cualquier decisión que consideraran lesiva para los intereses de los trabajadores, lo cual orillaba al Estado a estar en constante negociación. Fue la etapa del cogobierno entre el MNR y la Central Obrera Boliviana (COB). Ésta se fundó el 17 de abril de 1952, seis días después del triunfo revolucionario; fue la culminación de un largo proceso de construcción de un movimiento proletario que representara a la totalidad de los trabajadores bolivianos. Su objetivo era crear una gran organización sindical que reuniera todos los sindicatos de trabajadores del país. Durante los primeros años del Estado post-revolucionario, marcados por la experiencia del cogobierno del MNR con la COB (1952-1956), el sindicalismo obrero representó la principal fuente de legitimidad del nuevo orden gubernamental. Juan Lechín, tendrá confrontaciones con su gremio, a la hora de querer gobernar sin favorecer a los mineros. La consolidación del nuevo Estado incorporaba el terror como parte 37 inevitable de su fisionomía, “la primera obligación de quien toma el poder es mantenerlo”, las acciones represivas iban dirigidas a la rosca. La divergencia de proyectos de Estado entre las distintas clase sociales ocasionaron que “…de pronto estallara el forcejeo entre la necesidad de dar nacimiento a una burguesía a partir de las ventajas y concesiones estatales y la necesidad de obrerizar la revolución”.39 El rompimiento del MNR con la COB se dio en 1956, durante el periodo de gobierno de Siles Zuazo, quien acató las normas vertidas por el Fondo Monetario Internacional; desde el punto de vista de René Zavaleta, esto ocurrió por la debilidad que tenían los obreros, quienes veían como a un caudillo a Lechín; Zavaleta planteó que sin duda alguna, “…las fuerzas armadas aprenden desde su derrota en 1952 sin equívocos que se ha constituido en Bolivia un factor de poder al que no se le ha podido neutralizar (ni se le podrá, en la actualidad sigue presente esta fuerza) sino transitoriamente y se expresa en la Central Obrera Boliviana (COB)”.40 Nuevamente la clase trabajadora organizada redactará un documento llamado Tesis de Colquirí (1963) en las que el proletariado anunciaba su ruptura con el Estado bonapartista, reorganizando su lucha como clase. Por otro lado, el MNR busca y logra el apoyo de los campesinos, con el pacto militar campesino, realizando la reforma agraria. Paz Estenssoro deja el poder en 1956, cuando decide recuperar la presidencia en 1960, tiene que aceptar otra forma de cogobierno, ahora con Estados Unidos, por lo que en 1964 cuando impone su reelección se ve obligado a aceptar al general Sergio Almaraz como compañero de fórmula. 39 Llovet Cayetano, 2003. “Bolivia: estado y ficción gubernamental”. En González Casanova (coordinador). El Estado en América latina. Teoría y práctica. Siglo XXI editores, México. p. 333 40 IBID p. 343 38 I.III.I EL ESTADO POSREVOLUCIONARIO En Bolivia todo gobierno vive a la víspera de su derrocamiento. Y es que en semejante dialéctica de confrontación, lo inestable se deviene en normalidad. Cayetano Llobet En noviembre de 1964 ocurre el golpe militar que terminará con lo que quedaba del Estado revolucionario del 52; toma el poder René Barrientos, quien prácticamente le declara la guerra a los obreros, bajando sus salarios, desconociendo las direcciones sindicales y prohibiendo las huelgas. Fue también durante esta época que se descubrió el campamento guerrillero de Ñancahuazú. La estrategia de Barrientos fue exacerbar él nacionalismo con la finalidad de crear un discurso en contra de la guerrilla; en él recaía la idea de que se debía combatir a los extranjeros que buscaban consolidar una guerrilla en Bolivia; “…el periodo de hegemonía militar es, al mismo tiempo, de progresiva modernización de técnicas contra movilizaciones populares”,41 este golpe militar terminó con los gobiernos de la revolución nacional. Alfredo Ovando, después de haber cogobernado Bolivia en 1964, va a recuperar el poder en 1968, planteando una independencia del extranjero, industrialización y profundización de la Reforma Agraria. En 1970 durante el gobierno de Juan José Torres, se constituye la Asamblea Popular. Fue la clase obrera la que posibilitó este triunfo, Torres “…posibilitó el éxito del sector democrático del ejército, pero en lugar de incorporarse a él, se abocó a la organización de su propio poder. Se conformó en este periodo la Asamblea Popular, un frente revolucionario antiimperialista dirigido por el proletariado”,42 esta Asamblea fue una de las expresiones más avanzadas del poder de organización de los obreros en América Latina. 41 IBID p.344 42 Zavaleta René, 2009. “El proletariado minero” (1974), en La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia. p. 193. 39 Durante la dictadura de Hugo Banzer del 71 al 78, se tomarán medidas racistas bastante radicales, como la esterilización no consentida de mujeres indias; la dictadura de Banzer termina cuando un pequeño grupo de mujeres mineras inició en 1977 una huelga de hambre para pedir el retorno de sus maridos presos; aprovechando este párrafo, me gustaría destacar que siempre dentro de los movimientos sociales y societales es fundamental la lucha y participación de las mujeres, que muchas veces es invisibilizada, pero sin duda alguna son fundamentales en los procesos de transformación. Otra movilización importante a destacar fue en 1979 con la huelga de la COB, en la que hubo una importante alianza con el sector campesino; “…en noviembre de 1979, como se ha visto, la huelga general obrera se convirtió de inmediato en la huelga política de todo el pueblo”.43 La historia de Bolivia ha sido la lucha entre la clase obrera y el ejército. Como lo planteó Zavaleta, donde no hay consenso obrero no hay legitimación. El 17 de julio de 1980 se da un golpe de Estado, es de corte militar-mafioso, la droga había tomado una parte fundamental de la política y la economía boliviana, este golpe fue propinado por el general Luis García Meza. En el caso de Bolivia, 1985 será el punto de quiebre que marcará el fin del Estado del 52, al dar por terminado el proyecto revolucionario con el inicio de la aplicación de las políticas neoliberales. A partir de los años ochenta, en el continente se instituyeron Estados neoliberales; las políticas llevadas a cabo por estos Estados, son las que vivimos hoy en día; en la mayoría de los países del continente se pueden ver y sentir las consecuencias que han dejado éstas políticas neoliberales, generando mayor pobreza, injusticia y desigualdad. Para entender cuáles fueron las políticas y consecuencias de la implantación del neoliberalismo en América Latina, caracterizaré en seguida el Estado neoliberal. 43 Zavaleta René, 2009. “Las masas en noviembre” (1983), en La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia. p.274 40 I.IV ESTADO NEOLIBERAL ALGUNAS, CONSIDERACIONES GENERALES El neoliberalismo nació después de la segunda guerra mundial, posterior a la gran crisis del modelo económico de posguerra. Las condiciones para implantarlo, se probaron con la dictadura militar en Chile en 1973; desde ese momento hasta mediados de los ochenta se implementaron a lo largo del mundo. El capitalismo entró en recesión, había bajas tasas de crecimiento y altas tasas de inflación. Sus teóricos planteaban que esto era resultado de la intervención del Estado y el aumento en los gastos sociales, con lo que justificaban la desaparición del Estado de bienestar, que garantizaba derechos sociales, como salud, educación, vivienda. Para los ideólogos del neoliberalismo la solución para terminar esta crisis era la creación de un Estado que le quitara poder a los sindicatos y no buscara regular la desigualdad, ya que ésta era necesaria para que hubiera crecimiento. El proyecto neoliberal tenía las siguientes características: “contrajo la emisión monetaria, elevó las tasas de interés, bajó los impuestos sobre los ingresos altos, creó niveles de desempleos masivos, aplastó huelgas con legislaciones antisindicales, cortaron el gasto social y optaron por la privatización”.44 Así la desigualdad aumentó y en mayor medida la étnica y de clase. A partir de los años ochenta de acuerdo con los neoliberales,preparados en la escuela de Chicago y quienes pusieron en práctica y difundieron el Consenso de Washington, el Estado se había convertido en un obstáculo de crecimiento económico en el mundo, por lo cual se necesitaban políticas de ajuste estructural, así como la liberalización y privatización de activos públicos para que a partir de estas medidas se lograra eficiencia económica y que a nivel mundial la economía fuera abierta y competitiva. El gran triunfo de la ideología neoliberal es su capacidad de abarcar todos los aspectos de la sociedad y por ello ser un pensamiento hegemónico; “…la trasformación de los Estados y la asunción acrítica del modelo neoliberal no habría 44 IBID p. 275 41 sido posible si en la lucha por la dirección del Estado no hubiesen accedido al poder élites financieras y de la ideología neoliberal”.45 A nivel mundial el neoliberalismo “…socialmente, ha logrado muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente más desiguales”,46 siendo los únicos beneficiados los grandes capitales nacionales y extranjeros; y por supuesto esta situación se agudiza en América Latina y aún más en los pueblos indígenas. El nuevo Estado neoliberal dependiente, el cual está hegemonizado por banqueros financistas y tecnócratas desnacionalizados, “…no tiene carácter nacional ni carácter público, carece de un proyecto de acumulación y desarrollo nacional que impulsar o defender”.47 Carece de proyecto y responsabilidad nacionalista, ha desarrollado un interés especial por dominar el poder político para hacer negocios. En las últimas décadas ha habido una radical transformación de las relaciones entre los Estados. La globalización del capitalismo, de las comunicaciones, de la ciencia y la tecnología, influyen en las decisiones políticas; es importante destacar que solo las consecuencias desfavorables de la globalización del capital, son las que llegan a los sectores marginados, entre ellos los pueblos indígenas y son las que incrementan el subdesarrollo de éstos; “…hay un nuevo culto: el del mercado, y en ese culto oficial a un capital sin patria, que no está sujeto a las leyes de ningún estado y que a todos impone sus propias reglas”.48 El proyecto liberal respondía al reto de unificar a la nación; el Estado neoliberal se vuelve antidemocrático, el mercado dicta y el gobierno administra lo que dicta el mercado, dejando de lado las necesidades sociales, flexibilizando el empleo y logrando la acumulación para las élites en el poder mediante la desacumulación de las clases bajas y medias. 45Oliver Lucio, 2005. “Las especificidades actuales del Estado en América Latina”, en Poder y política en América Latina. S. XXI editores, México, p. 66. 46Perry Anderson. “Balance del Neoliberalismo: lecciones para la izquierda”. En el Rodaballo, año 2 núm. 3, verano 1995- 1996. 47 Óp. cit. p.56 48 IBIDp. 48 42 En el caso de México, los ochenta y más marcadamente los noventa es la época que Flores Olea llama la contrarrevolución. Es a partir de esta época en donde los derechos sociales nacidos de la revolución de 1910 comienzan a perderse para dar paso al neoliberalismo, con ello al empobrecimiento de la mayoría y una crisis política y social que ha conducido a una distribución inequitativa. Por un lado, concentra el capital en pocas manos, mientras masifica la pobreza, por el otro. Las pautas internacionales del neoliberalismo son la privatización y la bursatilización de los flujos financieros, apertura a inversionistas extranjeros, apertura en áreas que antes pertenecían al Estado; lo cual generó que en poco tiempo se acumularan grandes cantidades de dinero en pocas manos, sobre todo en los grupos de poder económico y político. El modelo posterior al ajuste buscaba alcanzar y respetar los equilibrios macroeconómicos, reducir la inflación, retirar al Estado de algunas áreas para pasarlas a manos privadas. El crecimiento de la economía se basa en el mercado internacional, en la elevación de la competitividad; retira en algunos casos la protección arancelaria y da mayor libertad al aparato financiero. En el caso de América Latina esos ajustes tuvieron grandes costos sociales debido a que “…el neoliberalismo se basa en los principios de desmantelamiento del estado benefactor, la lógica es la del mercado, propiedad privada capitalista y distribución desigual como ‘base de la libertad’, individualismo posesivo, democracia concebida sólo en su valor instrumental y en forma limitada, disolución de las concepciones ‘obsoletas’ de soberanía y nación”.49 Algunos aspectos sustanciales constitutivos del Estado nación capitalista, como son la soberanía política y territorial, el marco jurídico y económico, entre otros, son estorbos para el pleno desarrollo de los mercados financieros mundiales y los afanes hegemónicos ya no solo de Estados Unidos. En los ochenta se constituye la dominación plena del capital financiero transnacional. El modelo neoliberal en México se aplicó en un lapso muy corto, en dos sexenios, siguiendo al pie de la letra la receta neoliberal, había una actuación sin 49 Revista memoria, número 98. Abril de 1997, p. 1. 43 control de los capitales nacionales y extranjeros, esto convirtió al país en “el paraíso mundial de la especulación financiera”. Esta crisis no sólo fue económica, sino también política, al no cumplir con la prometida modernización del sistema político”.50 Como ya lo dijimos el Estado no es una cosa, son relaciones sociales, que van a tener consecuencia en la vida diaria de la personas que forman parte de esta relación con el Estado. Es necesaria una mejor distribución de la riqueza para reducir la desigualdad, lo que no ha sucedido en México ni en Bolivia, ni tiene tintes de que esta situación pudiera cambiar a corto plazo, al contrarío está agudizándose. En la actualidad ya no bastaría con esto, es necesario un cambio en el sistema social, que transforme también las relaciones económicas. La creciente desigualdad, así como toda una historia de luchas de los sectores populares son algunas de las causas que ocasionan que surjan movimientos o movilizaciones sociales que reclaman una mayor equidad en la repartición de los ingresos y la transformación del sistema. La lógica expansionista del capitalismo actual como lo plantea David Harvey necesita buscar nuevos lugares y apropiarse de los recursos naturales, que en el caso de México, Bolivia y algunos países de AméricaLatina, se encuentran en las regiones donde habitan los pueblos indígenas, esto será un nuevo reto en la creación de relaciones políticas y económicas dentro y fuera de los Estados en transformación hacia uno, que tome realmente en cuenta la visión de los y las indígenas. En el caso del Estado capitalista, Harvey plantea que éste debe necesariamente respaldar y hacer respetar un sistema jurídico que personifica los conceptos de propiedad, individuo, igualdad, libertad y los derechos que corresponden a las relaciones sociales de intercambio bajo el capitalismo; “…el 50Oliver Lucio, Ruiz Eduardo, Sánchez Irene y Sosa Raquel. “Neoliberalismo y política: la crisis Mexicana”. En revista estudios latinoamericanos, núm. 4 nueva época año 2 jul. /dic. 1995p. 123. 44 Estado capitalista no puede ser más que un instrumento de dominación de clase, porque está organizado para sostener la relación básica entre capital y trabajo”.51 I.IV.I ÚLTIMAS CONSIDERACIONES En los últimos años vemos con mayor frecuencia cómo el Estado neoliberal y sus políticas han fracasado, no han llevado al desarrollo prometido, la crisis se ha agudizado cada vez más, basta ver la situación de algunos países europeos; la realidad mexicana y latinoamericana, sobre la cual se decía que las políticas neoliberales iban a permitir un mayor crecimiento y que eran necesarias para mejorar la calidad de vida. No lo han hecho. El fin del Estado de bienestar, provocó que los movimientos sociales incrementen sus demandas, en contra del sistema que provoca mayor polarización de la sociedad; en la que unos pocos tienen mucho y la mayoría no puede proveerse de las necesidades más básicas, como alimentación, salud o vivienda. Esta situación se marca con mayor fuerza en la población indígena, que se encuentra en condiciones más adversas, dentro de la sociedad. Desde hace más de quinientos años los y las indígenas han luchado por transformar la situación de desigualdad y marginación; por ello, surgen movimientos indígenas que interpelan al Estado y buscan su reconfiguración que permita su participación en el mismo nivel que otros sectores de la sociedad a la hora de la toma de decisiones. Ejemplo de esto es el movimiento indígena en Bolivia que demandó la creación de un nuevo Estado y el EZLN, en México, quien cuestionó el Estado existente. El Estado se está reconfigurando de acuerdo a las necesidades del capitalismo; pero, a su vez, se está encontrando con nuevas resistencias ante sus múltiples fracasos y la incrementación desmedida de las desigualdades y la pobreza; ya no solo en los países que son llamados en vías de desarrollo, ahora también ha llegado a los países donde se inició el desarrollo capitalista. Es el momento de proponer nuevas cosas, desde abajo, que vengan de los 51 Harvey David, 2009. Espacios del capital. Hacia una geografía critica, la. Reimp. Akal, Madrid. 45 movimientos sociales, buscar que esta reconfiguración del Estado sea en beneficio de la mayoría y ya no solo de un bloque de poder. Los movimientos sociales se han ido incrementando, ahora están con más fortaleza emergiendo sectores que por mucho tiempo estuvieron marginados o invisivilizados en la lucha por la trasformación del sistema; hablamos de mujeres, indígenas, jóvenes, homosexuales. Se necesita crear redes, para organizar y vincular los diferentes movimientos sociales; cada uno, a su manera, busca llegar al mismo camino: una vida justa, digna, democrática que incluya a todos y todas; los zapatistas lo resumen con las siguientes palabras, “un mundo donde quepan muchos mundos”. En este primer capítulo analicé conceptos que utilizo a lo largo de esta investigación. Dentro de estos movimientos sociales, que están surgiendo en la región y en el mundo, se encuentran los movimientos indígenas que son los que estudio; los cuales tienen la característica de ser antisistémicos, pues no solo buscan una demanda que cambie una situación momentánea; buscan y luchan por cambios profundos para transformar el sistema capitalista en el que nos encontramos. Al hablar de los movimientos indígenas, es importante destacar que desde la creación de los Estados nacionales, no se tomaron en cuenta y la relación que tenían con el Estado era de sometimiento y constante represión; pese a esto nunca han dejado de luchar por sus derechos. Para concluir, es importante destacar lo siguiente,tanto en México como en Bolivia, durante la etapa oligárquica, fue necesaria la expropiación de tierras a las comunidades indígenas, esto permitiría tierras libres para llevar a cabo una acumulación que traería como consecuencia la implantación del capitalismo. En estos dos países aunque en tiempos diferentes se dieron las revoluciones burguesas más importantes de Latinoamérica, que buscaban terminar con la oligarquía,en México en 1910 y en 1952 en Bolivia;los cambios que ambas revoluciones buscaban, tenían una base social importante, lamentablemente en la práctica no se llevó a cabo una verdadera revolución social, ambas se vieron cooptadas por los grupos de poder de cada país y en algunos casos, hubo retrocesos de las conquistas sociales logradas en esta etapa; poco a poco se fue 46 desmantelando el Estado revolucionario. Es importante destacar que, en la actualidad, Bolivia vive un proceso de transformación importante, en el que nuevamente empiezan a surgir posibilidades de una transformación social, como veremos más adelante. Después de la inestabilidad que trajo consigo la lucha revolucionaria en México, la calma relativa volvió para la conformación de un Estado fuerte que, en el caso de México, a diferencia de Bolivia, se consolidará a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), con quien se creará un gobierno corporativo que le dará un carácter fuerte al Estado; a partir del cual no tendrá que negociar con las diferentes clases sociales. La coorporativización que consolida el Estado durante el cardenismo va a favorecer una relación de alineamiento de la mayoría de los sindicatos y algunos campesinos; lo cual impedirá que surjan oposiciones y las pocas que se consolidan serán reprimidas sin miramiento alguno. El Estado en México y Bolivia se ha configurado con distintas correlaciones de fuerzas. En el caso del primer país la cooptación y control de la disidencia por parte de éste, fue lo que llevó a crear en México uno fuerte, que no tuvo necesidad de golpes de Estado. El ejercicio de la violencia era velado y ocultado por los medios de comunicación. Tampoco necesitó el constante cambio de gobiernos; a diferencia de la configuración de éste en Bolivia en donde la constante es el cambio de gobiernos, por medio del uso del ejército o por la fuerza de la presión social. Bolivia ha construido uno más inestable en comparación al de México; eso se explica con el recorrido histórico que hice a partir de la caracterización de los Estados en distintos periodos en ambos países. Para corroborarlo puede verse al final del capítulo el anexo de un cuadro con los presidentes que ha tenido Bolivia, para darnos una idea de cómo esta inestabilidad ha llevado al derrocamiento de muchos gobiernos en corto tiempo. 47 I.V LA CUESTIÓN NACIONAL Otro de los conceptos necesarios en esta investigación es el de nación, hago algunos planteamientos de cómo se constituye y cómo se conecta con el Estado en el que indudablemente los pueblos indígenas están inmersos, a la vez exaltándolos como parte de la unidad nacional, pero al mismo tiempo marginándolos y reprimiéndolos. Definir el significado de nación no es tan simple, en la actualidad ydesde el modelo decimonónico se encuentra muy ligado al término Estado, elcual tiene una connotación política. Luís Villoro ha trabajado este concepto tomando en cuenta a los movimientos indígenas; en su libro Estado plural, pluralidad de culturas, define a la nación a través de cuatro condiciones fundamentales: 1) “comunidad de cultura. Es una forma de vida compartida; es decir, modos de pensar, ser y sentir. A partir de estas formas adoptadas se rechazan otras formas de vida y se le da seguimiento a ciertos usos y costumbres. Aquí se encuentra la lengua común, ritos y creencias religiosas, saberes científicos, instituciones y reglas que ordenan el comportamiento colectivo. Para toda nación es fundamental contar con un mito fundacional que les señale de donde vienen y como sus ancestros lograron fundar su nación y a través de ésta darle continuidad a su historia; 2) conciencia de pertenencia. Este requisito es subjetivo, nos marca la pertenencia a una colectividad con la cual se identifica a pesar de las diferencias individuales de cada uno de los sujetos que conforman la nación. 3) proyecto común. Dentro de una cultura debe existir continuidad en su historia y en su devenir a partir del pasado. La nación debe elegir cuales son los fines y valores que le darán sentido a su continuidad: “nación es un grupo humano que decide perdurar como comunidad”. 4) relación con un territorio. Es requisito fundamental pertenecer a algún lugar en la tierra. Es de suma importancia ya que dentro del territorio se encuentran geosímbolos que le dan sentido a la identidad y a la cultura de cada una de las naciones, es un lugar de referencia. En el caso del territorio no es necesario que la comunidad habite en él, puede ser un sitio lejano que sólo se encuentre en su memoria, aunque una nación puede tener un territorio nuevo prometido por alguna deidad”.52 Siguiendo a Villoro existen dos tipos de naciones, la histórica y laproyectada. En la primera el énfasis recae sobre el origen y la continuidadcultural se basa en costumbres y creencias colectivas. En la nación proyectada,como su nombre lo indica, se basa en el proyecto que los integrantes de lanación deciden para su devenir. En muchas ocasiones una nación proyectadase puede construir sobre sus ruinas históricas. En el caso de los 52 Villoro Luís, 1992. Estado plural, pluralidad de culturas. Biblioteca iberoamericana de ensayos, Paidós., México. pp. 13-17. 48 Estadosnacionales modernos, el tipo de nación a la que pertenecen es la proyectada: “La pertenencia a una nación se define por una autoidentificación con la formade vida y una cultura; la pertenencia a un Estado por sumisión a una autoridady al sistema normativo que se establece. Pertenecer a una nación es parte dela identidad de un sujeto….Podemos aceptar el dominio de un Estado sólo pormiedo o conveniencia; en cambio, asumirnos como parte de una nación implicaelegir un rasgo de nuestra personalidad”.53 Para González Casanova “…la nación es parte de la ideología del Estado y la idea de una unidad o identidad nacional, parte de la lucha que libra el pueblo y sus dirigentes, primero contra una situación colonial y después contra el neocolonialismo”.54 Coincide con el punto de vista del marxismo, en el cual la nación es el resultado del desarrollo capitalista y el nacionalismo es una ideología burguesa. En México y Bolivia, como en la mayoría de los países de Latinoamérica el nacionalismo se construyó a partir de la ideología de una élite, de los grupos dominantes, tanto política como económicamente. Existe una relación directa entre el bloque de poder y el proyecto nacional de dominio. Zavaleta plantea que el Estado nacional, sería la forma programática de organización de la colectividad dentro del modo de producción capitalista; la nación es la construcción de un yo colectivo,55 es una construcción histórica; “…los Estados nación son precisamente procesos de construcción de una unidad política donde hay un grado de diversidad cultural, económica y política, y que más bien encontraríamos las diferencias en tanto hay diversidad de modos de producción”.56 La revolución burguesa no resuelve el problema nacional, produce una escasa articulación de la sociedad civil con el Estado. A partir del planteamiento de la sociedad abigarrada que existe en América Latina, el Estado nacional no es algo que se haya construido orgánicamente, es un Estado como lo plantea Zavaleta más o menos aparente “…que corresponde 53 IBID p. 18. 54 González Casanova Pablo, 2006. El Estado y los partidos políticos en México. Era, México. p. 67. 55 Zavaleta René, 1981. Notas sobre la cuestión nacional en América latina. 56 Zavaleta René, 2009. La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia. 49 más o menos a los momentos óptimos de construcción del Estado-nación a los ámbitos de modernidad configurada en esos territorios, pero a los que todavía se organizan sobre la base de estructuras comunitarias”,57 por lo que este autor plantea que lo que tenemos en América Latina son procesos de construcción de Estados nacionales incompletos. Los conceptos se van transformando y/o cambiando. Para cerrar este apartado retomaré los planteamientos sobre la idea de nación que hace Silvia Soriano, en su artículo nación, etnia y exclusión, retomo este trabajo ya que es actual; en este plantea que el concepto de nación se ha ido transformando; ahora es un concepto reivindicado por las luchas indígenas, el cual tiene una fuerte carga política de dignidad, a partir de ésta los movimientos indígenas en Latinoamérica nos están obligando a repensar a la nación. Uno de los primeros planteamientos y creo que el más importante sin el cual no podemos analizar las transformaciones sociales que se dan es el de la naturalización de las cuestiones sociales, esto nos condena de principio a creer que no hay posibilidad de transformación, sin embargo si cambiamos esta concepción y entendemos que estos procesos no son naturales sino construcciones sociales, inmediatamente aparece la posibilidad de transformación. La nación, como ya lo había planteado Zavaleta, está íntimamente ligada con el desarrollo del capitalismo; para Silvia Soriano es también una categoría histórica que camina de la mano con el capitalismo y “…se vincula con el intercambio comercial entre diferentes regiones. Una de sus principales características es que postula la superioridad de la uniformidad sobre lo múltiple”,58 esta uniformidad que caracteriza a la nación, es el principal punto de lucha de los pueblos indígenas, quienes se plantean como un diferente, no dispuesto a que se le desvisibilice y se le oprima en aras de la homogeneidad, que supuestamente creará una mejor convivencia al interior de los países. Para Luis 57 IBID p. 25 58 Soriano Silvia, 2009. “Nación, etnia y exclusión”. En visiones latinoamericanas de la nación. CIALC, UNAM, México. p. 143 50 Tapia la nación es una de las principales construcciones del Estado moderno; la cual también es utilizada para articular estrategias de descolonización. La autonomía y lo plurinacional, serán conceptos desarrollados en los siguientes capítulos; éstos son reivindicados por los movimientos indígenas y están fuertemente ligados a la transformación de los Estados nacionales; “…la refundación de las naciones latinoamericanas pasa por la presencia de los diferentes en la conducción nacional, no como minorías sino como integrantes reales de la sociedad capaces de presentar proyectos alternativos de nación que abarquen no solo a los indígenas, sino al conjunto de los excluidos”.59 Con estos planteamientos nos acercamos a nuestro tema central que, como ya lo mencioné, es la participación de los movimientos indígenas en la reconfiguración del Estado, estas nuevas ideas vertidas sobre la nación permiten crear luchas por la transformación de la relación sobre todo con los pueblos indígenas que buscan y luchan por el derecho a la diferencia dentro de un Estado; no plantean la separación, el temor que muchos manifiestan siempre que un pueblo indígena reivindica sus derechos. Lo que plantean es la transformación de estos Estados nacionales en Estados donde tengan igual derecho que los demás a ser diferentes. La lucha de los pueblos indígenas por transformar la situación de exclusión y marginación en que viven de manera más aguda que el resto de la sociedad la han llevado a cabo por más de quinientos años. El quinto centenario celebrado en 1992 es uno de los referentes de la constante organización y lucha de los pueblos indígenas; las marcha de los quinientos años de resistencia indígena y negra, en el continente Americano, nos mostró el fortalecimiento de los movimientos indígenas. Oficialmente se veía como un festejo, pero, para los pueblos indígenas significó una fecha para reivindicar su lucha por el reconocimiento a la igualdad en la diferencia. 59 IBID p. 153 51 En la actualidad en el continente se han dado dos casos concretos en los cuales en el papel, se ha proclamado la existencia de Estados plurinacionales, en Bolivia y Ecuador; en México, los zapatistas lograron una fuerte convocatoria y apoyo por parte de la sociedad civil que obligó al Estado mexicano a entablar los diálogos de San Andrés, los cuales serían el primer paso para cambiar la relación entre los pueblos indígenas de México y el Estado. Penosamente, este último rompió los acuerdos y posteriores gobiernos lanzaron contrareformas que no permitieron que ni en el papel se lograra plantear una nueva relación entre pueblos indígenas y Estado. En el siguiente capítulo desarrollo el uso contrahegemónico que han dado los pueblos indígenas de las bases legales, para luchar por una vida digna y justa, en la cual sean reconocidos en igualdad pero con sus diferencias por el Estado, cambiando así la relación de sumisión, explotación y desigualdad en la que se encuentran. La lucha por la transformación del Estado no solo es por y para los pueblos indígenas, sino para toda la sociedad que se encuentra excluida. 52 CUADRO PRESIDENTES DE BOLIVIA * PERIODO PRESIDENTE PERIODO PRESIDENTE 1825-26 Simón Bolívar 1934-35 José Luis Tejada Sorzano 1826-28 Mariscal Antonio José de Sucre 1935-37 Cnel. David Toro R. 1828 José María Pérez de Urdininea 1937-39 Tte. Cnel. Gerrnán Busch Becerra 1828 Gral. José Miguel de Velasco 1939-40 Gral. Carlos Quintanilla 1828-29 Gral. Pedro Blanco 1940-43 Gral. Enrique Peñaranda 1829 Gral. José Miguel de Velasco 1943-46 Mayor Gualberto Villarroel 1829-39 Mariscal Andrés Santa Cruz 1946 Néstor Guillén 1839-41 Gral. José M. de Velasco 1946-47 Pte. de la Corte Suprema: Tomás Monje G. 1841 Sebastián Agreda 1947-49 Enrique Hertzog 1841 Mariano Enrique Calvo Cuéllar 1949-51 Mamerto Urriolagoitia 1841-47 Gral. José Ballivián 1951-52 Junta Militar: Gral. H. Ballivián Rojas 1847-48 Gral. Eusebio Guilarte Vera 1952-56 Victor Paz Estenssoro 1848 Gral. José Miguel de Velasco 1956-60 Hernán Siles Zuazo 1848-55 Gral. lsidoro Belzú 1960-64 Victor Paz Estenssoro 1855-57 Gral. Jorge Córdova 1964-66 Co Gobierno: René Barrientos Ortuño y A. Ovando Candia 1857-61 José María Linares 1966-69 René Barrientos. Ortuño 1861-64 Gral. José M. De Achá 1969 Luis A. Siles Salinas 1864-71 Gral. Mariano Melgarejo 1969-70 A. Ovando Candia 1871-72 Gral. Agustín Morales 1970 Junta (E. Guachalla, F. Saltori, A. Albarracln) 53 *Elaboración propia (6 horas) 1872-73 Tomás Frias 1970-71 Juan José Torres 1873-74 Adolfo Ballivián 1971-78 Hugo Banzer Suárez 1874-76 Tomás Frías 1978 Juan Pereda Asbún 1876-80 Hilarión Daza 1978-79 David Padilla Arancibia 1880-84 Gral. Narciso Campero 1979 Walter Guevara Arce 1884-88 Gregorio Pacheco 1979 Alberto Natusch Busch 1888-92 Aniceto Arce 1979-80 Lidia Gueiler Tejada 1892-96 Mariano Baptista 1980-81 Luis García Meza 1896-99 S. Fernández Alonso 1981 Junta Militar 1899 Junta: S. Reyes Ortiz, Gral. J. M. Pando, Macario Pinilla 1981-82 Celso Torrelio Villa 1899-1904 Gral. José M. Pando 1982 Guido Vildoso Calderón 1904-09 Ismael Montes 1982-85 Hernán Siles Zuazo 1909-13 Eliodoro Villazón 1985-89 Victor Paz Estenssoro 1913-17 Ismael Montes 1989-93 Jaime Paz Zamora 1917-20 J. Gutiérrez Guerra 1993-97 Gonzalo Sánchez de Lozada 1920-21 Junta de Gobierno 1997-2001 Hugo Bánzer Suárez 1921-25 Bautista Saavedra 2001-2002 Jorge Quiroga Ramírez 1925-26 Felipe Guzmán 2002-2003 Gonzalo Sánchez de Lozada 1926-30 Hemando Siles 2003-2005 Carlos Mesa Gisbert 1930-31 Junta Militar: Gral. Blanco Galindo 2005-2006 Eduardo Rodríguez Veltzé 1931-34 Daniel Salamanca 2006 Evo Morales Aima 54 CAPITULO II: BREVE HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS, MARCOS LEGALES Y AUTONOMÍA El triunfo es lo primero que captura el Estado Raquel Gutiérrez En el ámbito de la política se organizan las formas de producción y reproducción de las desigualdades socio-económicas y se crean condiciones legales e institucionales de su reproducción; pero en el ámbito de la política también se imaginan y construyen fuerzas y sujetos que pueden cuestionarlas y reorganizan las condiciones de varias formas de democratización del poder social y político Luis Tapia En este segundo capítulo me centro en contextualizar cómo se da la relación entre pueblos indígenas, Estado y legislación; analizo porqué es que chocan dos visiones de política; por un lado, la institucional y, por otro, la política colectiva, la cual se construye fuera de la política institucional y sigue sus propias reglas. La política institucionalizada ha perdido credibilidad por el constante incumplimiento y la corrupción de los partidos políticos; por ello, una parte de la ciudadanía ya no ve en estos la única forma de participación política posible. II.I EL CAMINAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS En la última década hemos podido apreciar una mayor participación de los pueblos indígenas organizados que demandan un cambio a la situación de exclusión, explotación y colonialismo interno en que viven desde hace más de 500 años. Se visibilizo desde los organismos internacionales a partir de los años setenta y, en 1992,con un ya basta, en las marchas por los 500 años de resistencia. Un contrafestejo al llamado día de la raza; el cual conmemora la llegada de los españoles y con ella la conquista de los pueblos indígenas de Latinoamérica, por lo cual no había motivo de festejo. 55 Algunos sucesos previos al crecimiento de la organización de los pueblos indígenas, fue el congreso de Barbados. En laDeclaración de Barbados Ide 1971, aunque eran los antropólogos quienes hablaban sobre las y los indígenas, la perspectiva de cómo mirarlos y qué relación debía haber con ellos dentro de los Estados nacionales estaba cambiando. Las organizaciones indígenas se plantearon la necesidad de su liberación. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 27 de junio de 1989, en la ciudad de Ginebra, visibilizó la situación de explotación en la que viven los pueblos indígenas; fue creado desde una visión del indígena como trabajador, pero de ahí surgió también la oportunidad de posicionar la defensa del derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, y su derecho al territorio, usando las herramientas legales creadas en esos años. Durante las aprobaciones de estos tratados internacionales por los diferentes Estados nacionales se generaron problemas al interior de éstos, a la hora de poner en práctica hasta dónde era posible que ejercieran este derecho y hasta qué punto las leyes internas lo permitían. El contexto anterior es a partir del cual comenzaremos a visibilizar una lucha organizada, ya como movimientos indígenas. Primero que nada, por una vida digna. Dentro de estas luchas los matices eran y son variados, luchan por el reconocimiento dentro del Estado y el fin de la relación injusta que nace del Estado nacional; la primera relación de injusticia se dio con la colonia. En América Latina, con el surgimiento de los Estados nacionales, se dejó un conflicto que al parecer podría resolverse, transformando a los y las indígenas en ciudadanos, todos iguales ante la ley. Como se decía en México, principal país exponente del indigenismo, había que mexicanizar al indio para poder construir una verdadera nación. No olvidemos que el Estado representa un proceso atravesado por la violencia; una relación social conflictiva. La parte legal que constituye a los Estados nacionales es importante, a partir de las leyes se ponen las reglas de cómo va a ser este Estado nacional; con 56 ellas se construye una clase de Estado. Estas leyes son hechas y aprobadas, en favor del grupo en el poder; también es importante remarcar que no siempre lo que dice la ley es lo que realmente se lleva a cabo. Existe en las constituciones liberales una igualdad jurídica, que a su vez es negada. Cuando no se cumple con las características para poder ejercerla, es una igualdad jurídica ficticia; “la igualdad jurídica ficticia sigue siendo hasta hoy, una de las máscaras con que se cubre la desigualdad racial implantada en el lejano momento constitutivo de esta forma de Estado”.60 Como lo plantea Mariátegui “un nuevo orden jurídico y económico no puede ser en todo caso la obra de un caudillo sino de una clase”;61 en México y Bolivia no serán los y las indígenas o campesinos quienes terminen implantando sus propuestas en las transformaciones legales. Las leyes son un instrumento de la política liberal y de las prácticas capitalistas. Sin embargo, los pueblos indígenas organizados han participado en su creación y uso para demostrar los límites que hay en ellas. Sin duda alguna los cambios legislativos en materia indígena que se han dado en México y Bolivia son resultado de las luchas de los movimientos indígenas y no dadivas del Estado; aunque muchas de las veces se apropia de ellas y las modifica quitándole su potencial transformador. Una de las principales guías de esta investigación es el uso contrahegemónico de los instrumentos legales del Estado; aunque las transformaciones legales, se han quedado en el papel, los y las indígenas han participado en ellas como una estrategia política para posicionar sus demandas; en los capítulos posteriores analizáremos las dos experiencias antes mencionadas en donde participaron de forma muy limitada en la transformación legales de las constituciones en México y Bolivia; a pesar de que fue de este sector que surgió la necesidad y propuesta de un cambio. 60 Roux Rhina, 2005. El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado. Era, México. 61 Mariátegui Carlos, 1979. Siete ensayos de interpretación sobre la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho, Venezuela. p. 60. 57 En México el gobierno incumplió los acuerdos firmados en San Andrés y realizó una contrarreforma, la cual las comunidades zapatistas no aceptaron y continuaron construyendo autonomía. En Bolivia se buscó la transformación por completo del Estado anterior, por uno plurinacional, que actualmente está enfrentando fuertes retos y contradicciones, dentro de las cuales está ocupando la cooptación y división entre organizaciones indígenas para mantener un cambio a modo. II.II POLÍTICA INSTITUCIONALIZADA Y LEGISLACIÓN …la hegemonía monoétnica es el espacio desde el cual la clase dominante proyecta el consenso pasivo y planifica su dominación política…culturalmente, las relaciones sociales de explotación capitalista se convierten en parte de la legitimidad impuesta por la sociedad nacional blanco-mestiza a los pueblos indios Pablo González Casanova, Marcos Roitman Rosenmann Desde el pensamiento liberal-institucionalista, la política posee límites puestos por las instituciones, precisos y consagrados jurídicamente, por ello en la praxis niega otras formas de hacer política en esos escenarios. El Estado de derecho produce leyes, a lo largo de su historia, las bases legales sobre las que están construidos, vienen de una tradición liberal y moderna, dentro de la cual se privilegiaba y aun se sigue haciendo aunque con diferentes matices, la idea de la protección de la propiedad privada del individuo. Esta construcción, históricamente dejó fuera a muchos sujetos sociales, hombres, mujeres y pueblos indígenas que no entraban dentro de los parámetros impuestos por las leyes liberales; “Toda ideología liberal, con sus fuerzas y debilidades puede ser comprendida en el principio de la división de los poderes y entonces se pone en evidencia cual es la fuente de la debilidad del liberalismo: es la burocracia, esta es, la cristalización del personal dirigente que ejerce el poder coercitivo y que hasta cierto punto se transforma en casta”.62 62 Gramsci Antonio 2002. La política y el Estado moderno. Fontamara, México. p. 79 58 Uno de los momentos constitutivos del Estado implica la construcción de su legislación, por ello es central analizar esta parte. A partir de esto se marca su proyecto, también es necesario saber las posibilidades y alcances de las leyes para la transformación o construcción de un Estado incluyente, democrático y justo, en el contexto regional y mundial. Las legislaciones pueden ser muy transformadoras pero para que no solo se queden en el papel, es necesario crear mecanismos para hacerlas tangibles en la vida cotidiana. La universalidad con la que se construyen las leyes es ya un componente del núcleo de dominación en el caso específico que analizamos; hacia los pueblos indígenas, han sido leyes etnocéntricas, patriarcales, coloniales que siguen viendo a los pueblos indígenas como atrasados por la forma comunal en la que viven, que muchas veces es mal entendida y es vista esencialistamente e inamovible a pesar de que al interior de las comunidades, también hay cambios. Dentro de las comunidades indígenas no existe una división entre lo político, económico y cultural; el sistema comunal se convierte en antagónico del sistema liberal, como lo plantea Félix Patzi63, el sistema comunal puede ser una alternativa al sistema liberal; ya que en las comunidades el poder es asignado y no adquirido; por lo cual no hay una exclusividad en el poder ni en el gobernar. La ciudadanía desde una visión liberal, es la forma de igualar jurídicamente a los individuos; ésta es ejercida a partir de la participación en la elección de gobernantes, esto implica solo el ejercicio de esta en determinados tiempos y no como parte de la vida diaria; pero como lo veremos más adelante existen otras propuestas para una ciudadanía realmente participativa y trasformadora de su realidad social, entre ellas la que plantea Luis Tapia como el núcleo común. 63 Patzi Félix, 2006. “Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal”. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coords.) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, Bolivia. 59 II.II.I LA POLÍTICA DESDE ABAJO Las relaciones entre el Estado nacional y los pueblos indígenas siempre han sido desiguales; y surgen con diferencias claras sobre el mundo, la política, la socialidad, etc. Las reconfiguraciones del Estado que se dan a partir de la emergencia de los movimientos indígenas que dicen un ya basta a la situación de opresión, marginación y desigualdad en que viven; han sido resultado de la exigencia de estos por ser parte de las decisiones del Estado nacional, que casi siempre les han sido impuestas. Los cambios más visibles son las transformaciones en el ámbito legal; es decir, en las constituciones; existe una línea muy delgada entre la reivindicación por parte de los pueblos indígenas de estos reconocimientos y la búsqueda del Estado por desmovilizar y apagar las demandas de las y los indígenas a partir de paliativos legales, que al momento de querer ejercerlos no existen todos los mecanismos para ello. El momento en que estos movimientos sociales cobran fuerza lo situamos con un mayor impulso después de la implantación de políticas neoliberales, que agudizaron la situación de exclusión, marginación y pobreza de los pueblos indígenas. El neoliberalismo es la negación de lo social, las políticas neoliberales lo que hacen es eliminar el acceso a los derechos sociales, como la salud, educación, vivienda; elimina la pluralidad del pensamiento. La política institucional, cayó en un gran descrédito después de que se comenzó a sentir el resultado de las políticas neoliberales que se impulsaron a través de los legisladores, diputados y los presidentes; es decir, de quienes tenían el mando político y económico; a partir de esto considero importante retomar la propuesta de Luis Tapia sobre la política del subsuelo; ésta nos permitirá dar una explicación al por que es que emergen estos movimientos indígenas buscando transformar las relaciones que se dan entre ellas y ellos y el Estado nacional; incluyendo también a la llamada sociedad civil. 60 La principal forma de la política moderna es el Estado y los partidos políticos; lo que no entra en esta categoría, se encuentra en los no lugares de la política, es decir es la política construida por los movimientos sociales. Como lo plantea Gramsci los partidos políticos son la expresión de un grupo social; por ello, la forma institucional de la actual política representa sólo los intereses de los grupos dominantes que pueden tener acceso a esta forma de participación política, dejando fuera muchas expresiones que, como plantea Tapia, vienen del subsuelo político y de los no lugares de la política. Los planteamientos de este autor son de gran utilidad para analizar cómo se da esta relación política, cultural y económica entre los pueblos indígenas en disputa con el Estado, sus artículos sobre movimientos societales y el subsuelo político, nos ayudan para entender la organización y lucha que llevan a cabo los pueblos indígenas en América Latina. A diferencia de los movimientos sociales, Tapia plantea que los movimientos societales se dan en países con un pasado colonial, como México y Bolivia; estos cuestionan las políticas y estructuras del Estado, sus gobernantes y los modos de reproducir en nuevas condiciones la desigualdad entre pueblos y culturas; tienen estructuras comunitarias, son “…sociedades y culturas no modernas, pero que hacen política para demandar al gobierno mayor integración y reconocimiento; es decir, para actuar en la principal forma política moderna que es el Estado-nación”;64 son social y políticamente anticoloniales. En México y Bolivia los movimientos indígenas exigen el reconocimiento dentro del Estado nacional. Hoy lo indígena no solo tienen un carácter étnico- cultural, sino también nacional; son sociedades que se mueven con sus propias formas de organización, su creencia y su cultura. Por ejemplo, la propiedad de la tierra es vista de manera casi opuesta entre los indígenas y la sociedad occidental; esto lleva a un no entendimiento, que crea conflictos a la hora de buscar la resolución de las diferencias en su uso y disfrute. 64 Tapia Luis, 2010. Política salvaje. CLACSO, Argentina p. 81 61 En ambos países han sido los movimientos sociales y societales quienes han generado cambios dentro de las legislaciones, un movimiento social siguiendo a Tapia tiene las siguientes características: no tiene un lugar específico para hacer política, a partir de un núcleo de construcción de sujetos, organización y acción colectiva empiezan a transitar y politizar los espacios sociales con sus críticas, demandas, discursos, prácticas y proyectos.65 Son un síntoma de que la política institucionalizada ya no basta. Cuando se constituye un movimiento social, se rompe con las prácticas cotidianas de la política institucionalizada. Las movilizaciones implican para quienes las realizan un gasto social, es decir, energía, recursos y bienes. Una de las finalidades tanto de los movimientos sociales como societales, son la satisfacción de las necesidades básicas y la recuperación del control sobre las condiciones naturales de la producción y reproducción de la vida social, como el agua, la tierra y el trabajo; tanto los zapatistas como los movimientos indígenas en Bolivia, las tienen como bandera de lucha. El principal enemigo y obstáculo es el neoliberalismo y las relaciones socio-económicas que se dan dentro de éste; que afectan aún más a los pueblos indígenas. Los movimientos indígenas multisocietales son parte del subsuelo político, se gobiernan de alguna manera fuera del Estado; reproducen su vida social con sus propias formas organizativas, pero el Estado-nacional busca eliminar estas diferencias, homogeneizándolos; para ello, utiliza suturas a partir del discurso, en los cuales dice integrarlos en la participación política y social del Estado. Pero hay momentos en que estas suturas se rompen, con ello surgen propuestas y demandas desde los movimientos indígenas para terminar con esta falsa idea y crear relaciones más justas y nuevas formas en las sociedades; estas formas se definen por el modo en que las sociedades se imaginan y representan a sí mismas y, a través de los discursos que elaboran, describirse narrarse y proyectarse en el tiempo. 65 IBID p.72 62 Lo que no puede ni quiere ser contenido en la superficie, queda subterráneo, se invisibiliza. El subsuelo social y político está poblado de signos, es el mundo de la diversidad, desarticulada, oculta, no reconocida; “…el subsuelo político es aquel conjunto de prácticas o discursos políticos que no son reconocidos social y estatalmente, pero emergen como forma de asociación, interrelación y opinión sobre la dimensión política y de gobierno de las sociedades”.66 Otra de las características importantes de la parte subterránea es que las relaciones que aquí se dan escapan a los procesos de mercantilización, organizándosede manera alternativa o hasta contraria al capitalismo. En el subsuelo se realizan prácticas políticas, con las que se ejercen derechos aunque no estén reconocidos por el Estado; un buen ejemplo de esto es lo que están llevando a cabo las comunidades zapatistas en el sureste mexicano. Uno de los aportes importantes de estas prácticas subterráneas es que en algún momento cuando las suturas se rompen, salen a la superficie como propuestas de reformas, como fue el caso de la Asamblea Constituyente en Bolivia y de los Acuerdos de San Andrés; estas fuerzas subterráneas pueden desestabilizar al régimen político y de Estado. En el subsuelo se encuentra la diversidad ideológica y discursiva excluidas, es lo político fuera de la ciudadanía. El Estado moderno institucionaliza la manera de hacer política, con lo cual la mayoría de los sectores de la sociedad, como indígenas, clases bajas, queda fuera de la participación política institucional y cuando lo hace es a través de los medios asignados por éste, como las elecciones de gobernantes, desactivando a la sociedad en la participación de los demás asuntos políticos. La ciudadanía que quiere hacer partícipe a toda la sociedad termina siendo una manera de homogeneizar o, como plantea Rivera Cusicanqui, de colonizar; la ciudadaníatermina excluyendo a los que no cumplen con la manera de actuar dentro de las instituciones occidentales; “…la ciudadanía es la historia de lo universal o abstracto desde el movimiento del cuerpo social que produce cambios 66 IBID p. 123 63 en la forma de lo político a través de la imaginación y lucha por el reconocimiento de derechos. Lo universal político es algo que se construye con y en las historias locales y el horizonte del mundo que articula para entenderse y hacerse así mismas, así como para entender el mundo y definir sus relaciones con él”,67 la ciudadanía es un proceso político e histórico; ésta también sirve para producir una sutura. La política es un campo de fuerzas. En él se crean instituciones, pero también se pueden destruir, reformar y sustituir; está inmersa la contradicción y, con ella, las resistencias. A esto Tapia lo llama política salvaje, son estas prácticas diversas que no reproducen la dominación, sino que la atacan, la cuestionan y buscan desmontarla; esto es lo que los movimientos indígenas están haciendo en contra del Estado, van más allá de los lugares de la política. Los movimientos indígenas organizados están cuestionando el orden social que es parte de la continuación del colonialismo; lo plantean partiendo de una cultura diferente, de posicionarse en el mundo de manera distinta, relacionarse desde otro uso del valor, de la política y contra el colonialismo. Una de las estrategias que han ocupado es exigir el reconocimiento de su autonomía, siendo parte de un Estado, pero buscando relacionarse de forma diferente, en igualdad de condiciones para la toma de decisiones, el planteamiento de la autonomía lo desarrollo más adelante. En las sociedades existen tiempos históricos que implican un tipo de civilización, articulación de un modo de producción, un tipo de vida política y de politicidad; los pueblos indígenas tienen su propio tiempo histórico que no coincide con la modernidad capitalista, liberal y colonialista. Los zapatistas lo dicen muy claro al hablar de calendarios y geografías distintas; por ello se necesita una transformación radical en los aparatos del Estado, para que realmente pueda haber un reconocimiento a la diferencia, y se dé una participación de igual a igual en la sociedad. 67 IBID p. 127 64 Los diferentes tiempos históricos traen consigo una forma distinta de concebir la vida, de tener una reproducción social distinta. Por ello, en la actualidad son mucho más visibles los conflictos con los pueblos indígenas y las ideas modernizadoras de los Estados, en pro de una mayor producción que les afecta y no es compatible con sus formas de reproducción social. Lo que hemos visto es que el Estado reconoce la diversidad cultural, pero no la igualdad; se reconoce algo que ha existido siempre pero no se han dado los mecanismos que lleven a una práctica sin complicaciones de la autonomía indígena; se les da el reconocimiento a los usos y costumbres, o a la manera cultural de organizarse, pero sin que realmente se puedan equiparar en la toma de decisiones con el Estado. El reconocimiento sigue encontrándose en un nivel mucho más bajo del ejercicio de poder. II.III. ESTADO NEOLIBERAL Y AUTONOMÍAS INDÍGENAS La relación entre el Estado y los pueblos indígenas como ya lo hemos planteado, es conflictiva. Las suturas que el Estado ha realizado a través del discurso ya no son suficientes; por ello, los movimientos indígenas que se organizan desde el subsuelo político, emergen muchas de las veces de forma violenta no solo para exigir lo que por más de quinientos años se les ha negado, su emancipación como pueblos, sino para tomar su destino en sus propias manos. El tema sobre la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, en la mayoría de los casos, se encuentra atravesada por la autonomía; los procesos de lucha de los pueblos indígenas son actuales pero tienen una larga historia, han adquirido centralidad política y social, sobre todo en los países latinoamericanos con población indígena, solo trastocan a la sociedad en cuestiones cuantitativas, como en el caso de Bolivia, en donde son mayoría, sino que lo hacen cualitativamente, creando conflictos dentro de ellas. En este trabajo se plantea problematizar si la autonomía es una opción posible y transformadora en esta 65 relacióncon el Estado. Lo que se complica aún más con las contradicciones provocadas por el capitalismo en su fase neoliberal. Hablar de autonomía indígena resulta complicado puesto que hay distintos enfoques a través de los cuales la podemos analizar. Quiénes la piden y porqué/para qué la piden es fundamental tomarlo en cuenta; la autonomía no es una sola cosa; por ello, es prudente hablar de ella en plural, ya que es tan diversa como las estrategias de los pueblos y organizaciones. Cada pueblo va creando su propia forma de llevarla a la práctica. Dentro de los discursos de igualdad que el Estado neoliberal usa como suturas, está el reconocimiento en los marcos legales a la autonomía de los pueblos indígenas. Pero, en la práctica, no existen las condiciones para ejercerla. Contrario a esto existen movimientos indígenas que lo hacen de facto, como en el caso del EZLN, en México. La discusión acerca de la autonomía indígena se da desde los años setenta hasta la actualidad y se retoma recientemente en el terreno público, aunque no es nuevo en el mundo indígena. En la década de los ochenta y noventa los movimientos indígenas independientes plantearon las bases teóricas y programáticas para conformarse como sujetos activos. Algunos de los eventos más importantes desde los setenta hasta la actualidad en torno a la discusión de la autonomía, han sido el Congreso de Barbados, las discusiones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuanto a derechos de los pueblos indígenas y tribales, derechos de las minorías y el acuerdo 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. El ejercicio de la autonomía varía de región en región. Sin embargo, hay ciertos componentes que están en todas ellas. Una de las definiciones sobre ésta la plantea Monique Munting en el libro que fue resultado del proyecto latautonomy;68la característica que más nos importa destacar para este trabajo es que la autonomía de los pueblos indígenas es una forma de resistencia contra el 68 Leo Gabriel y López y Rivas, 2005 (coordinadores). Autonomías indígenas en América Latina. Nuevas formas de convivencia política, Plaza y Valdés editores, México. 66 Estado excluyente. Se da en múltiples aspectos, económico, político, social, territorial y jurídico. Es un reclamo hacia el modelo imperante etnocéntrico, oligarca y excluyente. Para Gilberto López y Rivas: “Las autonomías reconocidas dentro del marco político-jurídico del Estado nación, suponen fundamentalmente el establecimiento de un autogobierno que asuma las competencias y haga uso de los recursos públicos para el ejercicio de derechos reconocidos en la Constitución y en las leyes secundarias. Esto significa, y éste es el principal elemento constitutivo de un proceso de autonomía, la formación de un sujeto autonómico, o sujeto colectivo de transformación social, con base territorial y con identidad socio étnica, no sólo con la capacidad de representar por consenso los intereses de la colectividad, sino también para constituirse como un interlocutor legítimo implicado en el proceso de negociación y diálogo. La ausencia de un sujeto autonómico, o de un proyecto de constitución de este sujeto, invalida o al menos retarda cualquier proceso de esta naturaleza”.69 López Bárcenas define la autonomía como “Un régimen especial de gobierno para ciertas colectividades, en este caso los pueblos indígenas, esta puede ayudar a enfrentar sus problemas de manera distinta”.70En términos políticos la construcción de autonomías indígenas implica que las comunidades y pueblos indígenas disputen el poder a los grupos políticos regionales que los detentan y que, para lograr este fin, no pueden caminar sólo por cauces institucionales marcados por el Estado, “…se trata… de construir desde las bases contrapoderes capaces de convertir a las comunidades indígenas en sujetos políticos con capacidad para tomar decisiones sobre su vida interna, al tiempo que modifican las reglas por medio de las cuales se relacionan con el resto de la sociedad”.71 La parte jurídica dentro de un Estado, como ya lo planteamos, es relevante, ya que es ahí donde se inscribe cómo se dan las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, cuales son los derechos y obligaciones de ambos. En distintos países de América Latina se han creado leyes para que los pueblos indígenas lleven a cabo su autonomía, aunque no siempre existen todos los mecanismos legales para que sea una realidad; la autonomía de los pueblos indígenas se 69 López y Rivas Gilberto, 2004. Autonomías democracia o contrainsurgencia. ERA, México. p 169. 70 López Bárcenas Francisco, 2005. Autonomía y derecho Indígena en México. Ediciones Coyoacán, México, p.48 71 IBID p. 49 67 sustenta en el acuerdo internacional 169 de la OIT72; la mayoría de las veces los gobiernos aprueban este acuerdo, pero si no hay cambios en los marcos legales internos de cada Estado, no se puede ejercer, en la práctica, este derecho a la autonomía. Uno de los mayores problemas legales a los que se enfrentan los pueblos indígenas es que solo son reconocidos como objetos de interés público, y no como sujeto de derecho, lo cual les da una calidad y rango distinto, sin tener que depender de otras instancias para poder ejercer sus derechos Es muy importante recordar que el modo de ejercer el poder autonómico por parte de los movimientos indígenas tiene una estrecha vinculación con la cultura propia. El reclamo de autonomía de estos pueblos implica derechos colectivos, que chocan con la idea liberal, en los cuales el individuo es el sujeto de derecho; en algunos casos, como en el de México, se habla de usos y costumbres. Esto implica que no hay una verdadera igualdad entre el marco legal estatal y el de los pueblos indígenas; es decir, no puede haber un diálogo, los usos y costumbres están debajo de las leyes estatales y federales; además de esto, los pueblos indígenas que se organizan tienen que lidiar con la represión y la impunidad que hay al organizarse y buscar su autonomía. El EZLN en México se planteó la posibilidad de una reforma legal con los llamados Acuerdos de San Andrés, que fueron resultado del diálogo que se dio entre los zapatistas y el gobierno federal, quien incumplió dichos acuerdos y creó una contra reforma que desvirtúa los acuerdos a los que habían llegado. En Bolivia, en el proceso que se dio para llegar a la nueva constitución del Estado 72 El artículo 13 del 169, aclara que los territorios indígenas son el espacio que los pueblos necesitan para existir y desarrollarse, sin importar si es o no propiedad de ellos, particulares o de la nación. Incluye no sólo tierras sino los elementos o recursos que sean indispensables para su permanencia y desarrollo, con mayor énfasis en sus rasgos culturales, que es lo que les da identidad. El acuerdo 169 protege el derecho a no ser trasladados de sus tierras sin ningún consentimiento, en caso de que éste no pueda conseguirse y sea indispensable tal desplazamiento, deberá efectuarse después de agotar el procedimiento de consulta al resto de la población, donde los indígenas estén debidamente representados, además de poder regresar si el conflicto se solucionara, o a recibir tierras de igual calidad y una indemnización equivalente a los daños que sufran. La protección a las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas debe hacerse independientemente de la existencia o no de título jurídico. Los pueblos indígenas deberán ser consultados siempre y recibir los beneficios de la explotación de los recursos naturales. Dentro del ámbito de los derechos económicos se encuentra el de la tierra y los recursos naturales, dentro del cual pueden hacer uso y disfrute de ellos. 68 plurinacional, se logró una legislación que reconoce derechos a los pueblos indígenas; esta nueva legislación, durante las discusiones para su creación, fue muy potencial; sin embargo, al concluir, los derechos para el ejercicio de una autonomía de los pueblos indígenas quedaron con muchos vacíos legales que no permitirán acceder de manera fácil a ellos. En ambos casos se reconocen formas tradicionales de autoridad, una autonomía relativa que, en realidad, no hace que los pueblos indígenas participen en las decisiones de la nación. El derecho a la autonomía que pueden ejercer es solo mientras se gobiernen dentro de sus comunidades, porque fuera de esto en la toma de decisiones a nivel federal no son tomados en cuenta; no son equiparables sus formas de gobierno con las del resto del Estado; quedan por debajo, es decir, hay una desigualdad política que sigue partiendo de una idea colonial, de inferioridad hacia los indígenas. Esta exigencia de autonomía ha llevado a la transformación muy acotada de los marcos legales estatales; pero no por ello ha implicado tener las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas necesarias para llevarlo a cabo. En México los y las zapatistas están realizando su autonomía de hecho, al margen del Estado, construyendo sus propia educación, salud, política, organización; pero al no estar dentro del Estado, éste ha respondido con el constante acoso hacia estas comunidades, con paramilitares, políticas públicas que dividen dentro de las comunidades, ocasionando desplazamientos forzados y el constante uso de la contrainsurgencia. Por otro lado, en la nueva constitución del Estado plurinacional de Bolivia aún se encuentran vacíos legales a la hora de querer llevar a la práctica una verdadera autonomía, en la que el gobierno y la organización de las comunidades indígenas se pueda equiparar, en cuanto alpoder de decisión e injerencia con las decisiones del Estado. El reconocimiento de los derechos constitucionales y la autonomía a los pueblos indígenas, se da desde una idea liberal del derecho que choca con la 69 reproducción de la vida social de las comunidades indígenas; ya que el liberalismo ve como sujetos de derecho a los individuos y no a las colectividades, en este caso a los pueblos indígenas, ve a los individuos fuera de las relaciones sociales, los concibe constituidos naturalmente como individuos. La idea liberal de la política plantea que lo social se da en el mercado y en el intercambio sin tomar en cuenta la producción; piensa la política a través de la vigilancia y el castigo, por eso ve al Estado como un padre protector. Lo que el Estado protege es la propiedad privada. Aquí surge la pregunta después de conocer cómo se accede a los derechos, y como se maneja el Estado, si hay una posibilidad de que la autonomía indígena se pueda realmente llevar a cabo en el sistema neoliberal, que agudiza todas las contradicciones que ya mencionamos arriba. Si el reconocimiento a la autonomía, a otras formas de organización y de hacer política no está acompañado de un cambio y creación de nuevos espacios políticos e instituciones que amplíen la participación, en dónde sean tomadas como válida la forma de organización comunal de los pueblos indígenas, en cuando a participación política, no como una profesionalización, sino como una obligación al pertenecer a la comunidad. La rotación y el consenso, son otros ejemplos importantes que tendría que tener las nuevas instituciones a la hora de tomar decisiones. El control del poder económico en el contexto neoliberal es fundamental en la toma de decisiones; quien tiene el poder económico tiene más capacidad de decisión que quien tiene el poder político. No habrá realmente democracia si no hay igualdad socioeconómica que dé condiciones de igualdad política entre distintas culturas. El neoliberalismo es el desmantelamiento de los grados de igualdad y redistribución del poder político. Los zapatistas han identificado muy bien que el neoliberalismo es el principal enemigo; si éste no se elimina no se podrán construir relaciones distintas que equilibren el poder. Los y las indígenas son perjudicados en estas relaciones ya de por sí marcadamente desiguales. Las posibilidades de la autonomía indígena dentro del capitalismo, son pocas, limitadas y reprimidas por el Estado, sin embargo los pueblos indígenas 70 han logrado resistir a sus ataques que significan muerte, desplazamiento forzado, desapariciones, encarcelamientos, uso de tácticas contrainsurgentes, etc. Es necesario transformar el modelo económico-social para poder crear formas distintas de relacionarnos; pero, pese a ello, podemos encontrar ejemplos de que la autonomía es posible en algún grado, a pesar de sus complicaciones; ejemplo de ello son los y las zapatistas, así como los pueblos indígenas bolivianos que a partir de mantener su reproducción social basada en su cultura, con todo lo que ello implica y creando su propio ethos de sobrevivencia han logrado permanecer en el tiempo, con sus propios procesos de transformación y recreación mediante la interacción con otras culturas. No debemos olvidar las políticas que el Estado ha realizado contra la organización de los y las indígenas: el paramilitarismo, la división y la cooptación dentro de las comunidades; como una forma de desarticular la organización y las luchas de los movimientos indígenas. El neoliberalismo es la fase más desigual en la que estamos viviendo, aumenta cada vez más la brecha entre clases, entre quienes tienen poder económico y quienes no, “…es una estrategia de reconstrucción oligárquica, reducción de ciudadanía, una vuelta a los orígenes del capitalismo, a la sociedad de los monopolios privados, es una vuelta a la modernidad, sin grados de igualdad ni de democratización; en este sentido, el neoliberalismo es una forma de contramodernidad, se debe producir más rápido, pero descompone y excluye cada vez más a quien produce”.73 II.IV DEMOCRACIA E IGUALDAD Dentro del Estado, hay una dominación ejercida por uno o varios grupos instituidos, que gestionan y reproducen estructuras, aunque también las modifican, “…las crean como resultado de la sobre determinación de todas las prácticas sociales y políticas en la que, sin embargo, un grupo impone sus direcciones, valores, fuerza física y cultural”.74 73 IBID p. 42 74 Tapia Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia. p.11 71 La idea de democracia se basa en la igualdad y no en la equidad, la igualdad política entre todos los sujetos, derechos y obligaciones, en el neoliberalismo hay una reducción de la democracia; “…el gobierno de la sociedad no está ejercido por la clase propietaria dominante en cuanto a clase y por sí misma, sino por un bloque político dominante, articulada por uno o por varios sujetos políticos diversos a la clase”.75 Entendemos por bloque político dominante la articulación que establecen varios sujetos políticos con grupos clasistas organizados bajo modalidades corporativas y que monopolizan el ejercicio del poder de Estado, con capacidad de imponer efectivamente decisiones a individuos, grupos o sociedad en conjunto, por medio de un monopolio de soberanía política o de los espacios legítimos de hacer política que deciden sobre su destino de toda la sociedad nacional.76 En este punto, es muy importante aclarar que existe una distinción entre el poder de clase y el poder del Estado, se puede ejercer poder de clase en un territorio determinado, pero no formar parte del bloque político dominante a nivel Estatal nacional; un claro ejemplo de esto es la situación de la región de la media luna en Bolivia; ahora ya no tiene el poder del Estado, pero sí de la clase, que ejerce dentro de este territorio. “El reconocimiento de la igualdad entre diferentes pueblos y culturas pasa por el reconocimiento del autogobierno o autodeterminación de cada uno de ellos”,77 implica que el sistema de partidos no sea la única modalidad de articulación de la representación y la matriz que genere el ámbito de la legislación o parlamento. La democratización que se haga, tiene que evitar crear nuevas formas de monopolio político y enfrentar las desigualdades socioeconómicas. Siguiendo los planteamientos de Tapia, la redistribución del poder y su desmonopolización, pasa primero por la articulación de estas capacidades organizativas, por la organización de aquellos que ocupan posiciones sociales subalternas en las estructuras económicas y políticas. 75 IBID p. 13 76 IBID p. 15 77 TapiaLuis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia.p. 66 72 II.V AUTONOMÍA RELATIVA DEL ESTADO Los dos movimientos societales sobre los que he estado escribiendo, rompieron el orden social existente, por eso planteo que han participado en la reconfiguración del Estado. Por un lado, en el orden jurídico y, por el otro, en ser partícipes y tomar lugares en los que siempre habían sido excluidos. En ambos casos existe una acumulación histórica, de agravios, violaciones de derechos humanos, políticos, económicos y sociales. El Estado es instituciones y formas de interactuar, en lo político, lo jurídico, lo económico; la democracia es un grado de reducción del monopolio de la política organizada como Estado; para que exista democracia, sobre todo en los países dependientes, es necesario contar con una autonomía relativa de éste, que permita que este Estado, pueda mantener en sus manos la toma de decisiones para crear cambios mínimos dentro de las relaciones, como por ejemplo, de clases. Por ello, son muy importantes los procesos de nacionalización que en el caso de Bolivia son un eje de lucha en la trasformación del Estado; en México, la disputa se dio ante las amenazas de la privatización del petróleo, las reformas energéticas, que permiten mayor inversión extranjera fueron aprobadas en el año 2014. Para generar cambios al interior de los países latinoamericanos se necesita soberanía que la dará la autonomía relativa del Estado nacional, eso le permite realizar cambios en las estructuras económicas e instituciones del Estado. “Si la autonomía relativa implica distanciamientos respecto de los intereses de la clase dominante por parte de aquellos que dirigen el Estado, en condiciones de los países periféricos articulado de manera altamente subordinada al sistema mundial, esto implica también distancia respecto a la clase dominante transnacional o de intereses capitalistas trasnacionales y respecto de la soberanía de otros Estados que han penetrado fuertemente el país”.78 78 IBID p. 125 73 La autonomía relativa del Estado, puede ser vista como un horizonte de transición; aunque su ejercicio en la época globalizada y neoliberal en la que nos encontramos se vuelva cada vez más complicado llevarla a cabo; muestra de ello son las políticas económicas en Bolivia que siguen siendo de carácter capitalista, aunque tengan un nuevo nombre, capitalismo andino amazónico. Los recursos naturales y la mano de obra nativa para nuestros países son lo principal con lo que nos vinculamos económicamente con el mundo, esto es de suma importancia; es un factor clave para poder realizar cambios sin la intromisión de los poderes económicos y políticos internacionales. En el interior la lucha se da a partir de cómo se distribuye, utiliza y quienes son dueños de las ganancias del uso de estos recursos económicos. En la fase actual del capitalismo, la neoliberal, las necesidades de éste se transforman. Ahora necesita despojar de territorios, sobre todo donde se encuentran pueblos indígenas y recursos naturales importantes para el capital; por ello, están surgiendo de manera muy visible conflictos por el territorio entre los pueblos indígenas, el Estado y trasnacionales. Es necesaria la apropiación y el ejercicio de la producción y los medios de producción, para poder tener una verdadera autonomía. Considero que es importante mantener la lucha con el exterior. Por ello, los gobiernos llamados progresistas se enfocan en la propiedad y explotación de los recursos naturales, solo que al interior se reproduce el mismo modo de producción capitalista que crea conflictos, sobre todo con los pueblos indígenas. II.VI USO CONTRAHEGEMÓNICO DE LOS APARATOS DEL ESTADO La organización de una cultura crea su propia forma de ejercer los derechos de la ciudadanía; las leyes son un bien político producido por el Estado y la política económica es la forma de distribución. “Por otro lado, se puede considerar que un derecho es un tipo de estrategia política por medio de la cual algunos individuos o colectividades pretenden establecer un tipo de reconocimiento legal a nivel del 74 Estado que les permita modificar la distribución de la propiedad y la distribución de las relaciones de poder en el seno de la misma sociedad civil”.79 Existe, como plantea Zavaleta, un momento instrumental del Estado; en el cual, a partir de las instituciones estatales, se favorece al grupo dominante dentro del Estado; las políticas del gobierno y las legislaciones favorecen directa y/o explícitamente a los intereses capitalistas. El uso contrahegemónico de los aparatos y, en este caso, de las instituciones del Estado, es el uso de esas pequeñas fugas que permiten el ejercicio de las estructuras del Estado para beneficio de los movimientos sociales. Para Boaventura de Sousa “…el uso contra hegemónico es la apropiación creativa por parte de las clases populares, para sí, de esos instrumentos (hegemónicos) con el fin de hacer avanzar sus agendas políticas más allá del marco político, económico del Estado liberal y de la economía capitalista”.80 En Bolivia, al igual que en México, los partidos políticos son el medio para la participación dentro de la política institucionalizada; en Bolivia los sindicatos han formado partidos políticos para poder participar, diría yo desde una perspectiva contrahegemonica de los aparatos del Estado; sin perder la organización comunitaria que tienen; es decir, surgen desde los no lugares de la política; este fue uno de los antecedentes que puso en crisis al sistema de partidos y al Estado boliviano en el 2000.En este país nunca se ha logrado la concentración de la política en un solo tipo de instituciones y espacios, como sucedió con el presidencialismo y la cooptación de los movimientos sindicales, obreros y campesinos, incorporados en la dinámica institucional de la política en el caso mexicano. Para poder lograr una transformación del Estado, debemos dejar de partir de las ideas liberales. Entre ellas, la de tener que ceder nuestros derechos y 79 Tapia Luis, 2006. La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. Muela del diablo editores, Bolivia. p. 17 80 Boaventura de Sousa Santos, 2010. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Siglo XXI editores, México. p. 67 75 participación a un gobernante; es decir, llevar a cabo un contrato social; por el contrario buscar nuevas formas de hacer política, en los no lugares de los que ya hemos hablado, fuera de la política institucional. Otro tipo de organización, en la cual sus raíces son comunitarias. En México, el EZLN, plantea que hay geografías y calendarios distintos; rompiendo con los tiempos institucionales, creando gobiernos y organización dependiendo de cada lugar y de cada temporalidad. Se necesita romper con la idea de que tener el título de ciudadano y votar cada determinado tiempo es ejercer nuestros derechos políticos, individuales; como hemos visto, no toda la organización parte del individuo. Hay otras sociedades que conforman los Estados latinoamericanos, que piensan y viven el mundo diferente, creando su propia reproducción social de la vida. La homogeneización forzada ha conformado los Estado aparentes en nuestro continente; en los cuales, cada vez emergen con más fuerza movimientos del subsuelo político que, en esta etapa neoliberal, buscan una trasformación radical de las condiciones políticas, económicas y sociales que trae consigo el sistema capitalista. Las negativas para un verdadero ejercicio de la autonomía indígena en México y Bolivia, parten de una construcción discriminatoria, colonialista y paternalista por parte de los Estados nacionales; estas ideas se construyeron desde la llegada de los españoles, quienes pusieron en duda la humanidad de los habitantes de las llamadas nuevas tierras, como parte de la construcción colonialidad/modernidad. Es importante destacar que las reformas en el marco legal del Estado nacional, en los dos casos que estoy trabajando, se han logrado debido a la movilización y presión de los movimientos sociales y organizaciones. Por ello muchas veces pone candados para que no puedan realizarse en el plano material. Para la igualdad intercultural y plurinacional, son necesarias instituciones más allá del horizonte liberal; se necesita romper los paradigmas establecidos; como lo plantea Boaventura de Sousa, quien apela a un diálogo al mismo nivel entre las distintas culturas; sin olvidarnos que las relaciones sociales y el sistema 76 económico también debe ser transformado; no solo se necesitan buenas voluntades que tengan apertura a un dialogo distinto. Estas transformaciones en los marcos legales, son procesos de una acumulación histórica. La Asamblea Constituyente en Bolivia buscaba la refundación del Estado nacional; los zapatistas lo buscaron con los acuerdos de San Andrés, así como con los llamados a la sociedad civil para realizar una constituyente, durante la segunda declaración de la Selva Lacandona, aunque en este caso la constituyente no tuvo mucho eco en la sociedad civil. El neoliberalismo es un obstáculo para aplicar realmente las transformaciones legales; ya que también busca la implantación de una manera única de socialización, en la cual no caben proyectos como el de los y las indígenas. Los movimientos indígenas emergen del subsuelo político con propuestas que irrumpen en el espacio político dominado por el Estado; surgen cuando las suturas que crea el discurso incluyente y democrático, no puede mantener más esta relación que está profundamente marcada por una desigualdad política, social y cultural. II.VII EL NÚCLEO COMÚN Es fundamental crear nuevas formas de relación y de legislar. Si solo hay reconocimiento a los pueblos indígenas dentro de los mismos marcos legales de corte liberal seguirá existiendo una opresión hacia ellos y continuarán reproduciéndose las relaciones de desigualdad y poder sobre los sectores subalternos. Una de las propuestas que considero importante rescatar en algunos puntos es la creación del núcleo común de Tapia. Las formas de socialidad son diversas y, por lo tanto, no habrá un sentido de bien común general. Por ello, es importante buscar un diálogo que realmente sea horizontal entre las diversas culturas y sociedades, para poder generar un acuerdo que lleve a romper las relaciones de poder que existen sobre los grupos subalternos y, más 77 específicamente, para los fines de este trabajo, sobre los pueblos indígenas. No es suficiente que haya cambios en los marcos legales, si queremos realmente una transformación o reconfiguración de los Estados nacionales. Tapia plantea la idea de transcrítica y de pluralismo jurídico que, en algunos puntos, se toca con la propuesta de Boaventura de Sousa. Sobre todo en lo concerniente a realizar diálogos interculturales y pluriculturales, que creen una nueva forma de relacionar las diversas socialidades, sin que una ejerza el poder de dominación sobre otra; en estos momentos nos encontramos con una piedra grande en el camino para poder generar estos cambios. Es el sistema político, económico y social, en el cual se privilegia a las y los individuos, así como a la generación de proyectos modernizadores, energéticos, mineros, etcétera. Lo que implica un despojo de las tierras que habitan las y los indígenas en la mayoría de países de Latinoamérica. Es fundamental que la construcción de este núcleo común no se dé solo desde una matriz cultural; la construcción de una nueva forma de hacer ciudadanía es una construcción histórica. La propuesta de Tapia es una ciudadanía que se ejerza, no delegue funciones y se responsabilice de gobernar conjuntamente, desde una perspectiva comunitaria. De ver, por ejemplo, a México y Bolivia como un todo; de ahí hacerse responsable del conjunto de recursos y responsabilidades sociales; así como también, a la par, hacerlo desde una perspectiva regional. Tapia retoma la propuesta de Kojin Karatani, en la cual, al dialogar desde una manera horizontal, se pueda realizar una transcrítica; es decir, que las leyes y gobiernos de las distintas culturas puedan extraer lo mejor de cada una para la construcción de este núcleo común. La manera de ejercer el derecho y la participación en la forma comunitaria, es una propuesta que se podría tomar en cuenta, en el sentido de que las decisiones se tomen en asambleas, a partir del consenso y con la participación de mujeres, jóvenes y hombres en los cargos. “En el seno de las formas comunitarias de vida social los derechos individuales están pensados al interior y como parte de los fines colectivos; en cambio en las formas modernas, en particular la forma 78 liberal los derechos están pensados en términos individuales y de una manera separada de la finalidad colectiva”.81 Esta propuesta se debe ver de manera crítica, dejando a un lado los pensamientos esencialistas, así como la visión de que las culturas indígenas son inamovibles. La propuesta de Tapia plantea una coexistencia de las culturas, así como un cambio en el régimen de la propiedad; esta propuesta es poco viable si no hay una transformación del sistema económico-social capitalista. Es necesario también discutir la concepción de derechos; cómo surgen, quién los demanda, para qué; ya que en la actualidad se dan desde una perspectiva monoétnica y de acuerdo a los intereses del bloque económico- político dominante. No podemos dejar de tomar en cuenta que muchas de las sociedades indígenas no tienen constituciones escritas, la toma de decisiones, solución de conflictos y ejercicios políticos, pasan por mecanismos distintos a los de las sociedades occidentales. Con la participación de los movimientos indígenas en las transformaciones legales de los marcos del Estado y con ello en la política y economía de éste se abre la oportunidad de construir nuevas maneras de relacionarse; los Estados nacionales son una construcción social. Por lo tanto, es cambiable; las voces que no se han querido escuchar tienen propuestas interesantes que parten del análisis no solo nacional, sino a nivel mundial. La apuesta es crear una sociedad justa, en la que exista una forma horizontal en la toma de decisiones y la participación, a partir de la cual se elimine el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado. Las expectativas de estos movimientos societales son amplias, pero no imposibles. Prueba de esto son las comunidades y pueblos indígenas que están luchando por ello y llevando una vida distinta a la que quieren imponer los Estados nacionales modernos y capitalistas. Abordaremos ampliamente la experiencia de los dos movimientos societales de quien he estado hablando. Estos han sido, para América Latina y el 81 IBID p. 52 79 mundo, importantes faros en la lucha por la construcción de un mundo nuevo; las luchas de los pueblos indígenas han generado un gran impactó a nivel mundial logrando construir esperanza, en quienes colectivamente luchan por construir relaciones sociales distintas a las creadas por el capitalismo y agudizadas por el neoliberalismo. Analizar y conocer estas experiencias nos mostrará qué tanta injerencia han tenido los movimientos indígenas en la reconfiguración del Estado en América Latina. Muchas propuestas de este sector de la población a la mirada de algunos parecieran demasiado radicales; y mantienen la idea que, de llevarse a cabo, podrían destruir los Estados nacionales y provocar una balcanización. Pero, como lo veremos a la hora de estudiar cada caso, sigue habiendo un colonialismo interno sobre este grupo. Lo que hace que las propuestas de los movimientos indígenas, en este caso en el ámbito legal, la mayoría de las veces se modifiquen antes de pasar al papel o se le pongan candados. Los conflictos entre el Estado y el gobierno como la representación de éste y los movimientos indígenas se entiende en el fondo como un conflicto entre dos proyectos de sociedades y el manejo, construcción y uso de su territorialidad política. A pesar de las trasformaciones que se han dado en el marco jurídico del Estado tanto en México como en Bolivia, no se han resuelto las contradicciones estructurales e históricas. Como lo plantea nuestro epígrafe, el triunfo es lo primero que captura el Estado, con las reformas constitucionales que se han hecho en México y Bolivia en cuanto al reconocimiento por parte del Estado de ser multicultural y plurilingüe ha sido a través de la movilización indígena. Lo importante es generar los mecanismos para hacerlas exigibles. 80 II.VIII MEMÓRIA HISTÓRICA Quiero remarcar que estas luchas de los movimientos indígenas, parten de una memoria histórica colectiva; como lo plantea Fabiola Escárzaga,82 en México y Bolivia hay matrices civilizatorias complejas de organización comunitaria profunda que han marcado el devenir, organización y lucha de estos pueblos. En Mesoamérica y los Andes se crearon civilizaciones agrícolas consolidadas y con fuertes estructuras estatales; en la memoria histórica de los movimientos indígenas se encuentra la organización del imperio azteca y el imperio inca con el Tawantisuyo; si bien el desarrollo de estas culturas da rasgos parecidos, también marca grandes diferencias que se reflejan en la organización de los movimientos indígenas actuales, “las diferencias ecológicas entre Mesoamérica y los andes, y los requerimientos tecnológicos que imponen a sus habitantes, explica en parte las diferenciadas formas de organización comunitaria desarrolladas en ambos espacios: en la región andina, a lo largo de su evolución histórica, hay una mayor complejidad en la organización y funciones, así como un mayor peso de la comunidad campesina como unidad productiva; en Mesoamérica éstos son menores”.83 En ambos países se dio la propiedad colectiva, la cooperación y la reciprocidad que en la actualidad continúa siendo parte de la socialidad de las comunidades indígenas. Los logros y organización de los movimientos indígenas en ambos países tienen claras diferencias debido a la organización comunal y al terreno en que cada una se desarrolló. Durante la conquista, en el área de Mesoamérica los conquistadores tuvieron mayor posibilidad de desplazamiento a diferencia de lo que ocurrió con el terreno andino, en el cual se vio limitado el control de los españoles; “los españoles vencieron militarmente en los Andes, pero no lograron 82 Escárzaga Fabiola. “La comunidad indígena en las estrategias insurgentes en México, Perú y Bolivia” 2006. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, Bolivia. 83 Ibíd. p. 194 81 conquistar todo el territorio… por lo anterior, las poblaciones originarias de los andes han tenido condiciones para preservar por más tiempo sus formas de organización productiva comunitaria y sus identidades culturales diferenciadas de las del hombre de occidente”.84 En México, el mestizo es el sujeto central; en los andes, es el campesino indígena; por ello se han dado proyectos de lucha distintos en México y en Bolivia. Aunque, a pesar de las diferencias, seguimos encontrando coincidencias en la demanda en contra del colonialismo, racismo y discriminación en la que se encuentran las comunidades indígenas en ambos países. 84 IBIDp. 200 82 CAPITULO III: LOS PUEBLOS INDÍGENAS, PARTÍCIPES EN LA REFUNDACIÓN DEL ESTADO EN BOLIVIA. Bolivia es lo abigarrado, la existencia de una sociedad dominante que a su vez es subalterna en lo mundial, que se superpone a las sociedades y culturas locales , parcialmente articuladas, de manera intermitente en condiciones de desigualdad y explotación. Luis Tapia …Ha pasado el tiempo, y el país que no existe sigue enfermo de racismo. Pero el país que quiere existir, donde la mayoría indígena no tiene vergüenza de ser lo que es, no escupe al espejo. Esa Bolivia, harta de vivir en función del progreso ajeno, es el país de verdad. Su historia, ignorada, abunda en derrotas y traiciones, pero también en milagros de esos que son capaces de hacer los despreciados cuando dejan de despreciarse a sí mismos y cuando dejan de pelearse entre ellos. Hechos asombrosos, de mucho brío, están ocurriendo, sin ir más lejos, en estos tiempos que corren. Eduardo Galeano La experiencia boliviana de la refundación estatal impulsada por los movimientos sociales y societales del país ha sido una de las más importantes, no solo dentro de la región, sino a nivel mundial; fue un acontecimiento esperanzador para las luchas indígenas que se dan en América Latina, en el marco de los Estados nacionales que desconocen la existencia y los derechos de los pueblos indígenas. Este trabajo busca dar respuesta a la pregunta de cuáles han sido las experiencias en los cambios legales o la creación de nuevas constituciones estatales, por parte de los movimientos indígenas. En este tercer capítulo me adentraré a conocer el proceso de lucha que se da en Bolivia, entre el Estado y los pueblos indígenas organizados; ésta experiencia, es junto con la ecuatoriana, de las más destacadas en años recientes. Plantearon el nacimiento de una nueva forma de éste a partir de las transformaciones legales, al generar una nueva constitución de la cual, surgiría un nuevo Estado. Esto implicaría una relación diferente entre las dos Bolivias a partir 83 del nacimiento del Estado Plurinacional. Los cambios políticos que se vivieron en Bolivia son producto de una larga acumulación histórica. III.I UN BREVE CONTEXTO En Bolivia el Estado es una expresión del problema racial, “Estado y raza formaban una unidad que oprimía todas las dimensiones de la vida humana,… una opresión de Estado canalizada no a una clase, sino frente a toda una raza, la india”.85 Desde la conquista ha estado dividida en dos. Esto no cambió con la fundación de la Republica, ni con el Estado-nacional; como lo dice Felipe Quispe, retomando a Fausto Reinaga, son dos Repúblicas, la de los q´aras (blancos) y la de los indios. Los pueblos indígenas en Bolivia han luchado en contra de los blancos, quienes los oprimen, explotan y despojan de sus tierras y territorios, a pesar de ser minoría en ese país. Estas luchas indígenas, a lo largo del tiempo, también están reflejadas en todo un trabajo teórico y político, el indianismo y el katarismo, del cual hablaré más adelante. Los movimientos indígenas recuperan la memoria histórica de la lucha de sus antepasados; rememoran y retoman desde Tupak Katari en 1899 hasta Zárate Wilka. También ponen en práctica las resistencias subversivas. Estas “se refieren a que los aymaras, qhishwas y guaraníes en tanto proletarizados en las fábricas o minas siguen practicando los sistemas rituales del mundo indígena”.86 En Bolivia se instituye en 1952 el reconocimiento de la igualdad política de los ciudadanos, aunque en los hechos no se llevó a cabo; había una visión homogeneizadora y la búsqueda de la conformación de una burguesía nacional. Una de las cosas que afectó a las organizaciones indígenas en ese momento fue la campaña de desindianización. El gobierno revolucionario quiso ocultarlos, hablando solo de campesinos, quitando la especificidad del ser indígena; en 1953, 85 Barbosa Flavio 2009. “Autonomía y revolución. Una mirada de la construcción autonómica en México y Bolivia”. En Soriano Silvia (coordinadora) los indígenas y su caminar por la autonomía. EON/ UNAM, México. p. 53. 86Mamani Ramírez Pablo 2014. “Bolivia: nuevas luchas y nuevas contradicciones. Un país en ebullición”. En F. Escárzaga, R. Gutiérrez, J. Carrillo, E. Capece y B. Nehe (coordinadores) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social, Vol. III. México, (en prensa) 84 se establece obligatoriamente el sindicato para llevar a cabo la reforma agraria de ese año; es importante resaltar que, a pesar de que el sindicato es una forma occidental de organización, ha mantenido mucho de las estructuras organizativas comunitarias. La dictadura militar de Hugo Banzer de 1971 implicó la cancelación de la democracia en el país y el desmontaje del Estado-nación. En los setentas el katarismo produce sus primeras formas de organización. El desarrollo del sindicalismo campesino implicó un debilitamiento del Estado. El katarismo introduce una complejidad en la composición política de la sociedad civil; propone una doble mirada como clase y como nación, a partir del reclamo de su pertenencia a otra cultura. Hacia fines de los setenta, el sindicalismo campesino se independiza respecto de su previa subordinación en el seno del pacto político- militar que era parte de la dictadura y se organiza en la Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); se “produce independencia del sindicalismo campesino a través de la organización de la CSUTCB en 1976, logrando el fin del pacto militar-campesino, que era uno de los núcleos de la base social y política del régimen dictatorial”.87 “…la expansión de este sindicalismo campesino ha ido acompañado por la articulación de redes de reconstitución de estructuras de autoridad comunitaria originaria en tierras altas y por la articulación de las asambleas y centrales de pueblos indígenas en tierras bajas”.88 Desde estos momentos se puede rastrear el proyecto de reconstitución de la nación. A mediados de los 70 hay un proceso de recomposición del sindicalismo minero, con la articulación de la COB y otras organizaciones obreras, movilizándose y poniendo en crisis al gobierno dictatorial. La CSUTCB formó parte de la COB hasta finales de los 80, cuando la dirección de la primera empieza a ser disputada por la segunda. Las movilizaciones que se dieron fueron contra la privatización de empresas nacionales a las que pertenecía la COB, lo cual iba a afectar a los obreros. 87 Chávez Patricia, Mokrani Dunia, et.al. 2013. Procesos y proyectos democráticos en Bolivia. Autodeterminación, La Paz. p. 18 88 Tapia Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia. p.32 85 En 1982 se da la expresión armada del katarismo con el Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK). En ese mismo año se crea la Central de Pueblos y Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano, con la misión de defender los derechos de los indígenas de las Tierras bajas. “Durante la década de los ochenta y noventa, en territorios del Amazonía, el Chaco y los llanos bolivianos, se han producido procesos de unificación de la mayor diversidad de pueblos que habitan estos territorios, a través de varias asambleas y centrales indígenas, la mayor parte de ellas, de carácter multiétnico”;89 los movimientos indígenas formados por el katarismo comenzaron a impulsar proyectos políticos partidarios, logrando entrar al congreso y a otras instancias estatales. Tuvieron que cambiar la manera de hacer y estar en la política, es decir de cambiar las formas en la toma de decisión que había en las comunidades, para entrar en las dinámicas de la política institucional. A partir de 1985 se realizan reformas neoliberales, que no eran aprobadas por los trabajadores; por ello, el bloque político buscó romper con la organización de los sectores populares, poniendo a los partidos políticos como la institución a través de la cual se podía proponer y demandar. En los noventa, la COB y el sindicalismo minero y fabril se debilitan y se comienza a concentrar la política en el sistema de partidos. En el altiplano, existe un ciclo de movilizaciones con una doble articulación la comunitaria y la sindical; los sindicatos contienen, bajo un nombre moderno, formas no capitalistas de propiedad de la tierra y de trabajo. La municipalización se dio en Bolivia en la década de los 90 como reforma de las instituciones políticas. En el nivel municipal se ha logrado abrir un espacio para la vida política, que se desarrollaba de manera comunitaria, ahora podía tener participación en las instituciones liberales del Estado. Esta municipalización han sido negociaciones de candidatos con organizaciones colectivas; los partidos políticos siguen siendo el vehículo para la participación política de éstas. 89 IBID p. 77 86 El proceso de municipalización ha ampliado la posibilidad de ejercer derechos políticos en la elección de autoridades municipales, alcaldes y concejos legislativos lo que se acompañó de una redistribución más equitativa de los recursos en el conjunto del país. Una de las estrategias del sector campesino para disputar el poder al Estado fue entrar en la dinámica de la conformación de partidos políticos “… en el nivel municipal donde se empieza a abrir una brecha en el sistema oligopólico de partidos; en principio la abrieron los cocaleros, que en la década de los noventa decidieron organizar un partido o un instrumento político”.90 En 1991 Bolivia ratifica el convenio 169 de la OIT. En 1994, se reconoce institucionalmente la multiculturalidad de Bolivia a través de la Ley de participación popular; esto ocasionó de manera negativa, el desmantelamiento de prácticas comunitarias, como la rotación de autoridades; es una ley que buscó desmovilizar a las organizaciones indígenas, implantando una manera de hacer política dentro de las comunidades, distinta a la que originalmente tenían como parte de su reproducción social comunitaria. Como lo mencioné en el capítulo anterior, los pueblos indígenas, a lo largo de la historia, siempre se han organizado y movilizado por distintas demandas, en las cuales el problema central es el colonialismo, la discriminación, la exclusión. Las luchas indígenas en el continente no son nuevas, se han visibilizado más en la fase neoliberal del capitalismo, por su mayor necesidad de despojar de los recursos naturales, que sobre todo se encuentran en zonas donde viven pueblos indígenas. La mayoría de las veces, la participación de los pueblos indígenas, dentro de movimientos sociales, es desvisibilizada por la visión paternalista y hasta colonialista de los movimientos organizados por los mestizos; pero es en los y las indígenas sobre quienes recae la mayor violencia, cuando las luchas son reprimidas o combatidas. En seguida, realizaremos un breve recuento de las formas en que se organizaron los pueblos indígenas en Bolivia. Éstos mantuvieron viva la memoria histórica de lucha; con ello podemos explicamos por qué fue 90 IBID p. 47 87 posible su organización y movilización durante la guerra del agua, del gas y la constituyente, en tiempos muy recientes. III.II EL CAMINO A LA CONSTITUYENTE Bolivia se distingue por ser un país en constantes conflictos sociales, antes de la llegada de Evo Morales a la presidencia era el segundo país más pobre, debajo de Haití91; con gran presencia de organizaciones no gubernamentales, con gran intervención del apoyo extranjero, visto como cooperación internacional en la dirección del gobierno, así como la intervención de Estados Unidos, borrando la soberanía del país; estas organizaciones guiaban la forma de hacer políticas públicas. Durante el gobierno de Evo Morales “… ha socializado la salud y la educación, y recuperado la directriz del Estado en los recursos naturales, destacando los energéticos. Con un crecimiento sostenido desde 2006 del 5%, ha elevado los salarios (tan sólo en 2012 aumentó el salario mínimo un 20% y el básico 8%); introdujo pensiones universales para el adulto mayor (al cual se le destina el 2% del PIB); redujo entre 2006 y 2012 la pobreza en un 17% y la extrema pobreza en 21.6%; y ha erradicado el analfabetismo, con apoyo cubano. Destaca la existencia del programa de bonos sociales, Juana Azurduy para madres solteras; Juancito Pinto beca para estudios, con el cual disminuyó la deserción del 6% en 2006 a un 1.7% en 2013; y la Renta Dignidad, la pensión que incluye a todos los adultos mayores”.92 Los cambios sociales que han ocurrido en los últimos años, no los podemos entender si no rescatamos la historia de cómo ha sido la situación de este país. Es decir cómo han sido las luchas del pasado que se guardan en la memoria histórica y las más recientes como la Guerra del agua en Cochabamba, en febrero-abril del 2000, en contra de la privatización del líquido vital; en ella la coordinadora por la defensa del agua y la vida articuló Asambleas de asambleas, sustituyendo a los partidos políticos; era una democracia directa, paralela al Estado. La guerra del Gas en el 2003 y la resistencia del Alto en el llamado octubre negro fueron delineando y organizando la lucha y las exigencias que llevarían posteriormente, 91 Bolivia ocupa el puesto 113 de 187 países en materia del Índice de Desarrollo Humano (IDH), de acuerdo con el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014. Tomado de http://www.nu.org.bo/noticias/bolivia-mejora-su-indice- de-desarrollo-humano/ 92Retomado de “Bolivia, Evo y el 12 de octubre” en la pagina http://humanidadenred.org.ve/olivia-evo-y-el- 12-de-octubre-por-nayar-lopez-castellanos/ 88 en el 2006, a Evo Morales a la presidencia y él a su vez, estaría obligado a cumplir las demandas de la agenda de octubre; agenda que exigía la nacionalización de los recursos naturales y la realización de una Asamblea Constituyente. Uno de los espacios más importantes de resistencia, previo a la llegada de Evo Morales y al desarrollo de la constituyente, fue el Alto, en la Paz; pieza clave para el derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada, durante la guerra del gas. Su población mayoritariamente indígena migrante, recordó y puso en práctica su histórica organización; “…en épocas de democracia se han desplegado las “geopolíticas indígenas” en diversos espacios del territorio de la república. Son poderes dispersos y articulados que en cada rincón de la territorialidad del Estado producen procesos de reapropiación espacial y política, para desde estos lugares redefinir nuevos sentidos de la política nacional”.93 Para Pablo Mamani el movimiento indígena-originario, que se da en el alto, se diferencia del movimiento campesino por “ser un movimiento originario y comunitario; mientras que el segundo está definido por lo sindical que apuesta por un proceso de individuación de la tierra”.94 Antes de estas movilizaciones ya había una organización previa, la cual destacaremos a continuación. III.III MARCHAS INDÍGENAS Una de las estrategias de lucha que los pueblos indígenas de Tierras Bajas, han utilizado a lo largo del tiempo son las marchas indígenas. A través de ellas, posicionan sus demandas frente a la sociedad excluyente; con éstas lograron que algunas de estas demandas fueran resueltas. Las marchas llevadas a cabo van a ser un referente a lo largo de la historia de Bolivia95. 93Pablo Mamani Ramírez 2014. “Bolivia: nuevas luchas y nuevas contradicciones. Un país en ebullición”. En F. Escárzaga, R. Gutiérrez, J. Carrillo, E. Capece y B. Nehe (coordinadores) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social, Vol. III. México, (en prensa) 94 IBID 95 Un punto de quiebre entre el gobierno de Evo Morales y los movimientos indígenas, va a ser la represión llevada a cabo en la penúltima marcha, en la que los pueblos indígenas se oponían a la construcción de la carretera del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiburo Sécure). 89 El 15 de agosto de 1990, se realizó la primera marcha indígena por el territorio y la dignidad, la cual abre el periodo de la movilización de los indígenas de Tierras Bajas; con ella se logró que el Estado reconociera los territorios del TIPNIS; en el que moxeños, yucarés y Chimanes fueron reconocido como dueños y no solo como cuidadores de estos territorios. A continuación se muestra un cuadro con cada una de las marchas que se han llevado a cabo96. Primera marcha 1990 POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD Segunda marcha 1996 POR EL TERRITORIO, LA TIERRA, LOS DERECHOS POLÍTICOS Y EL DESARROLLO Año: 1996 Actores: CIDOB, CSUTCB Demanda: Modificación a la Ley INRA Logros: La Promulgación de la Ley INRA El reconocimiento de 33 TCOs Gobierno: Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) 96 Tomado de González Salas Inés, 2013. Pueblos indígenas en marcha. De las demandas y logros de las nueve marchas. Educación radiofónica de Bolivia, La Paz. Año: 1990 Actores: CIDOB, CIDEBENI, CSUTCB, COB Demanda: Reconocimiento del territorio indígena Logros: El Estado reconoció los territorios indígenas: Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Territorio Indígena Multiétnico Chimanes (TIMCH) Territorio Indígena del pueblo Sirionó en el Ibiato y un área de 30.000 hectáreas en el Monte San Pablo Gobierno: Jaime Paz Zamora (1989-1993) 90 Tercera marcha 2000 POR LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES Año: 2000 Actores: Organizaciones indígenas, campesinas y de colonizadores. CIDOB, CIRABO, FSUTCSC, CPESC Demanda: — Modificación del reglamento de la Ley INRA. — Derogación del decreto que convertía las barracas en concesiones forestales. —Titulación inmediata de Tierras Comunitarias de Origen (TC05) y saneamiento de tierras de comunidades campesinas y de colonizadores. Logros: — Se evitó que el saneamiento de TCO's beneficie a propietarios menores de 500 hectáreas, que las barracas castañeras no se conviertan en concesiones y que no se declaren tierras disponibles las concesiones forestales antes de que en ellas se ejecute el saneamiento. — La emisión del decreto Supremo 25849 que crea un fondo de reactivación productiva y de manejo de recursos naturales para pequeños productores indígenas y campesinos con diez millones de dólares en fideicomiso. Gobierno: Hugo Banzer Suárez (1997-2001) Cuarta marcha 2002 POR LA SOBERANÍA POPULAR, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES Año: 2002 Actores: CPESC, CIDOB, COB. Indígenas, campesinos y colonos Demanda: Instalación de la Asamblea Constituyente Aprobación del decreto supremo para la dotación de fierras fiscales a indígenas y campesinos Solicitud de caducidad de las concesiones forestales sobrepuestas en territorios comunitarios. Logros: Suscripción de un convenio con el Poder Ejecutivo, Legislativo y algunos partidos políticos, para convocar a Congreso 91 Extraordinario que trate la Ley de Necesidad de Reformas a la CPE e incorporar en ella, la Asamblea Nacional Constituyente. Gobierno: Jorge Quiroga (2001-2002) Quinta marcha 2004 DEMANDA DE LA CONCLUSIÓN DEL SANEAMIENTO DE TIERRAS Y RECURSOS DEL IDH Año: 2004 Actores: CPESC, CPEMB, OICH, CANOB, COPNAG, CPIM, CMIG/Ascensión, FSUTCSC, CSUTCB Demanda: Saneamiento de tierras en sus territorios Inclusión en el Estado boliviano, ejecución de proyectos productivos rentables con el apoyo del Estado. Logros: Decreto supremo 28571 para crear el Fondo de Desarrollo Indígena, Originario Campesinos (FONDIOC), con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, fondo que también fue en beneficio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia- Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). La incorporación del Título de Derechos Indígenas en la Ley de hidrocarburos. Gobierno: Carlos D. Mesa (2003-2005) Sexta marcha 2006 POR EL TERRITORIO Y LA RECONDUCCIÓN COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA Año: 2006 Actores: CIDOB, CPESC, CANOB, OICH, CIPYM, COPNAG, CPIB, CMIB, CPEMB, OJIM, CIRABO, CIPOAP, CPILAP, CPITCO, MST-Bolivia, MST-Santa Cruz, MST Cochabamba, MST Gran Chaco, CDTAC, CSUTCB, FSCSUTSC. CONAMAQ. Demanda: Reconducción Comunitaria de la Ley INRA. Modificación de la Ley INRA. Logros: Promulgación de la Ley de Reconducción 92 Comunitaria de la Reforma Agraria. Gobierno: Evo Morales 2006-2009 Séptima marcha 2010 POR LA AUTONOMÍA PLENA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Año: 2010 Actores: CIDOB, CENAMID, CIPOAP, CIRABO Demanda: Asignación de financiamiento para la implementación de la Gestión Territorial Indígena (GTI) en todos los territorios titulados. Avance de las autonomías indígenas. Logros: Aprobación de la Ley Marco de Autonomías Aprobación de presupuesto para proyectos productivos con financiamiento del Fondo Indígena, logrando que las comunidades puedan manejar sus recursos de manera directa. Gobierno: Evo Morales (2006-2009 primer período) Octava marcha 2011 POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO INDÍGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE TIPNIS, POR LOS TERRITORIOS, LA VIDA, DIGNIDAD Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Año: 2011 Actores: CIDOB, CONAMAQ, Brigada Parlamentaria del Beni, Subcentral TIPNIS, APG, CPIB, CIRABO, CPILAP, OICH, CPEM-B,CNAMIB, CMIB, CIPOAP, CPITCO Demanda: - Rechazo a la construcción del tramo II de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. - Cumplimiento del acuerdo de mayo de 2010 con la APG sobre el parque Aguaragüe. - Implementación de políticas de manejo, protección y conservación de la cuenca del Río Pilcomayo. - Reconocimiento del gobierno, de su derecho a recibir directamente el pago de compensación por mitigación de gases efecto invernadero. - Derecho a la consulta previa y desarrollo normativo. 93 - Descentralización del fondo indígena hacia las regiones de oriente, -chaco y Amazonía. - Recursos económicos para la aplicación de la Gestión Territorial Indígena. - Desembolso inmediato de recursos para la construcción de la infraestructura de la UNIBOL de tierras bajas. - Incorporar efectivamente a los pueblos indígenas como beneficiarios del seguro universal de salud. - Censo de población y vivienda, lo más pronto posible, incorporando a los territorios indígenas como unidades diferenciadas de secciones o municipios. - Implementación de planes de vivienda para pueblos indígenas, en sus territorios y regiones, así como indígenas migrantes. Logros: Promulgación de la Ley 180 de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS. Gobierno: Evo Morales (2010-2011 segundo período) Novena marcha 2012 POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y DIGNIDAD, LOS TERRITORIOS INDÍGENAS, LOS RECURSOS NATURALES, LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, EL CUMPLIMIENTO DE LA CPE Y EL RESPETO DE LA DEMOCRACIA Año: 2012 Actores: CIDOB, CONAMAQ Demanda: Abrogación de la Ley 222 de Consulta a los Pueblos Indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS Logros: En espera de diálogo Gobierno: Evo Morales (2010-2012 segundo período) Estas marchas lograron convocar no solo a las organizaciones de Tierras Bajas, sino hacer contacto y fortalecer las luchas con los indígenas del altiplano; al realizarlas lograron posicionar sus demandas y obtener respuestas favorables a ellos, aunque no siempre lo que pidieron fue lo que les dieron. 94 La sexta marcha se lleva a cabo en el 2006, en pleno gobierno del MAS,sobresale la bienvenida que el presidente Evo Morales le da, mostrando aun la aprobación entre ambos, es decir, entre el gobierno y los movimientos societales organizados. En el 2010 se da la séptima, que es de gran importancia porque buscaba asegurar la implementación de la Ley Marco de Autonomía; durante ésta el Pacto de Unidad antes de romper con el proceso que se estaba llevando a cabo en la constituyente y como forma de presionar al MAS decide marchar. Se pedía la autonomía plena en la Nueva Constitución política. Se logró la aprobación de la Ley Marco de Autonomías. Quiero destacar algunos de los puntos en lo que es necesario poner atención, para poder entender por qué se va a dar el descontento de ciertos sectores indígenas con el gobierno de Evo Morales. A pesar de los acuerdos a los que se llegaron y las leyes que se crearon respecto a la consulta que se debía hacer a los pueblos indígenas antes de realizar proyectos de gran impacto dentro de sus comunidades; el 20 de mayo, Evo Morales promulgó la Ley 112 que ordena la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Es aquí cuando la octava marcha va a producir el rompimiento con un sector de los movimientos indígenas. En Chaparina, los indígenas quienes exigían la suspensión de la construcción de la carretera del TIPNIS, fue reprimida el 25 de septiembre. Lo grave y contradictorio es que la orden vino del gobierno. Aún no se ha aclarado quien la dio, pero, a pesar de esto, llega a La Paz el 19 de octubre del 2011; la exigencia de justicia y esclarecimiento de los hechos, sigue presente. Entre abril y junio del 2012 se lleva a cabo la novena marcha, por la vida y dignidad, los territorios indígenas, los recursos naturales, la biodiversidad, el medio ambiente, las áreas protegidas, el cumplimiento de la Constitución política del Estado y respeto a la democracia; “a partir de la promulgación de la consulta previa, aprobada el 11 de febrero de 2012 bajo la Ley 222, el gobierno de Morales comenzó el intento de dividir la organización dentro de las comunidades pertenecientes al TIPNIS, a través de dádivas y cooptación, a fin de lograr un resultado favorable para el gobierno, mediante la consulta previa; por medio de 95 prebendas el gobierno de Morales logró colocar un directorio alterno al encabezado en ese momento por Adolfo Chávez”.97 Las movilizaciones más fuertes y recientes que se dieron en Bolivia, están situadas en el contexto neoliberal. Son la guerra del agua y del gas. Para el año 2000, las consecuencias de las políticas neoliberales impuestas a bolivianos y bolivianas, eran mucho más palpables, provocando el descontento de la mayoría de la sociedad; dentro de estas políticas las más rechazadas eran las referentes a la privatización de los recursos naturales: el agua y el gas; este último, además, para llegar a Estados Unidos tendría que pasar por Chile, país con una deuda histórica con Bolivia98. Esta etapa de grandes movilizaciones, que va desde el 2000 al 2006, con la llegada de Evo Morales al gobierno, va a significar un gran aprendizaje. Fue la praxis de otra forma de organización, desde abajo, desde el subsuelo político que no pueden contener los discursos del Estado. De ella brota toda esa experiencia de organización popular, ancestral, fuera de toda institución política en la que el sistema de partidos había perdido legitimidad. Desde el 2000 las protestas en Bolivia van a ser más visibles y organizadas. En abril de ese año en Cochabamba estalla la guerra del agua, en contra de la Ley 2029, que aprobaba la privatización del líquido, concesionándolo a la empresa Aguas de Tunari; la defensa se realizó a través de bloqueos, fue un momento en que la organización de los y las bolivianas creció y se fortaleció, siendo ellos quienes tomaron en sus manos el destino del país. Otro acontecimiento es la protesta en Sacaba, en enero de 2002, en contra de la restricción de la venta de hoja de coca; en mayo del mismo año parte la cuarta marcha indígena de tierras bajas, demandando la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. 97 González Salas Inés, 2013. Pueblos indígenas en marcha. De las demandas y logros de las nueve marchas. Educación radiofónica de Bolivia, La Paz. p. 139. 98 En la guerra del Pacifico, Chile le quitó a Bolivia su salida al mar 96 En julio del 2001, los partidos políticos, con mediación de la iglesia se comprometieron a impulsar reformas constitucionales, contemplando la Asamblea Constituyente. El 31 de julio de 2002, se aprobó la Ley de necesidad de reforma constitucional. Para el 2003, en enero, se amotinan policías y las fuerzas armadas arremeten contra ellos, provocando decenas de bajas; esto como protesta por la creación de impuestos al salario. El 8 de octubre se inicia un paro indefinido en la ciudad del Alto; también en ese entonces, había movilizaciones en Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre y Santa Cruz. En octubre del 2003, se vivió la denominada Guerra del Gas, debido a la privatización del recurso natural, y su venta a Estados Unidos. La distribución hacia este país tendría que pasar por Chile, país que en la Guerra del Pacífico, como ya lo mencionamos, le quitó a Bolivia su salida al mar. La defensa de este recurso natural tiene su punto más álgido el 11 y 12 de octubre, cuando se dan los enfrentamientos más violentos, con la militarización de la ciudad del Alto. Los habitantes de esta ciudad, impidieron el paso de pipas, lo que provocó el desabasto de combustible. La virulenta reacción del gobierno en contra de la población movilizada, logró que distintas clases sociales se solidarizaran para exigir el cese de la violencia por parte del Estado. El 15 de octubre una marcha proveniente de Oruro hacia la Paz fue cercada por el ejército en Potacamaya; con resultado de dos mineros muertos; al día siguiente, más de 200 000 personas exigían la renuncia del presidente Sánchez de Lozada en la plaza de San Francisco. Durante Octubre del 2003, los partidos políticos fueron rebasados, perdieron su rol de mediación entre la sociedad civil y el Estado. El 17 de octubre del 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada deja el poder, después de la muerte de 80 personas en los enfrentamientos contra los aparatos represivos del Estado; Carlos Mesa es quien lo sustituye. 97 En este contexto de lucha organizada, los bolivianos y bolivianas, así como las organizaciones sociales, incluidas las indígenas, le apostarán en la elecciones del 2005 a un cambio radical; es en estas elecciones donde por primera vez gana Evo Morales. Simbólicamente también tuvo mucho peso este suceso en un país extremadamente racista como lo es Bolivia era todo un triunfo que un indígena ganara la presidencia. Más adelante veremos que este cambio radical en el país con el tiempo irá adquiriendo las características de los partidos políticos de siempre, al buscar ser el Estado quien administre las demandas sociales; con lo que comenzará a tener problemas con los movimientos indígenas que, con el tiempo y las acciones realizadas por el nuevo grupo en el gobierno, dejaron de alinearse al MAS. Bolivia dio por finalizada, en diciembre del 2005 la era neoliberal, iniciada en agosto de 1985; supuestamente comenzaba, así, la etapa nacionalista y estatista, de la mano del MAS y Evo Morales; tiempo después, caeríamos en cuenta de que lo neoliberal no se perdió. III.IV LA ASAMBLEA VA! Para hablar de la constituyente en Bolivia tenemos que recordar las históricas luchas de los pueblos indígenas, de Tierras Bajas, andinos; así como la guerra del agua, del gas; en las que la participación de los/las indígenas fue muy importante. La Asamblea Constituyente nace como una propuesta de la agenda de octubre. Toda la convulsión social, política y organizativa desde abajo, dejaron clara esta demanda, junto con la exigencia de nacionalización de los recursos naturales. Evo Morales y el MAS, al llegar al gobierno, toman estas demandas y las trasladan al plano real; pero, de acuerdo a la visión de gobierno que tenían, buscan ser ellos quienes tuvieran la mayor posibilidad de definir lo que sucedería en el trabajo y las decisiones de la Asamblea Constituyente. 98 El MAS es un partido que surge de una decisión de los sindicatos productores de coca para buscar tener representación en los municipios y en el parlamento nacional. Busca la hegemonía del partido; quiere ser el que tenga el monopolio en la dirección de las instituciones de la sociedad civil y las organizaciones sociales como la CSUTSB, CONAMAQ, CIDOB; esta es la crítica más fuerte que se le está haciendo por parte de las organizaciones sindicales, sociales y comunitarias. La convocatoria para la Asamblea se hizo de la forma moderna liberal, dejando fuera la de toma de decisión y organización de los pueblos indígenas en Bolivia; la convocatoria se elaboró sobre la base del principio de mayoría, operando a favor de los partidos grandes y, con ello, eliminando a los pequeños. Las votaciones se daban por principio mayoritario, aunque las proporciones no fueran iguales ni equitativas. Durante el proceso para la Asamblea Constituyente, la elección de asambleístas fue hecho mediante el principio mayoritario, que eliminó el pluralismo político que implicaba la participación de las organizaciones comunitarias. Desde el punto de vista de Raquel Gutiérrez, la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente “…recompone el sistema institucional. Al autorizar solo a los partidos políticos y agrupaciones sociales que le dieron sudor y sangre a este proyecto…es el diseño institucional, organizativo y político para la contención del avance de los movimientos sociales”99. El MAS, como partido, monopolizó la Asamblea Constituyente, muchos de los asambleístas tuvieron que afiliarse a éste, para poder ser parte de la Asamblea. El 6 de agosto de 2006 se inauguraba la Asamblea Constituyente en Sucre, se crearon 21 comisiones que realizarían encuentros territoriales. 1) visión país, 2) ciudadanía, nacionalización y nacionalidades, 3) derechos, deberes y garantías, 4) organización y estructura del nuevo Estado, 5) poder legislativo, 6) judicial, 7) ejecutivo, 8) otros órganos del Estado, autonomías y organización territorial, 9) educación intercultural, 10) desarrollo social integral, 11) hidrocarburos, minería y metalurgia, 12) recursos hídricos y energía, 13) desarrollo productivo rural, 99 99 agropecuario y agroindustrial, 14) recursos naturales renovables, 15) tierra, territorio y medio ambiente, 16) desarrollo integral amazónico, 17) coca, 18) desarrollo económico y finanzas, 19) fronteras nacionales, 20) relaciones internacionales e integración y 21) seguridad y defensa nacional. El MAS eligió a 137 de los 255 asambleístas, de los cuales 80 provenían de organizaciones campesinas e indígenas; los demás integrantes de la Asamblea pertenecían a PODEMOS (Poder Democrático y Social), con 60 asambleístas y el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) con 18. Para aprobar las propuestas en la nueva constitución, era necesario obtener el voto de 2/3 del total de Asambleístas; es decir, 170 votos. La Asamblea se inauguró con un desfile de los pueblos indígenas en Sucre. El Estado plurinacional que se estaba gestando durante la Asamblea no es una mera forma aparente, responde a la complejidad social existente históricamente en un país ampliamente desigual, producto de la colonización y el dominio imperialista liberal. La pregunta es si un Estado puede ser transformado de manera total o solo puede ser reconfigurado en algunos aspectos, sin que por ello la relación dé conflictividad y desigualdad se eliminen. En la Asamblea Constituyente, las construcciones históricas que conforman la formación de la nación boliviana se manifestaron de distintas maneras, la discriminación hacia los sectores indígenas, las vejaciones contra ellos, no fueron una excepción, sino una constante. Sobre todo con lo ocurrido en Sucre, los actos violentos por parte de los universitarios; la actitud de los hoteleros al prohibir la entrada a los y las indígenas constituyentes. Se creía que el nuevo proyecto de Estado estaba dejando fuera a los mestizos; muchos de ellos planteaban que estaban excluyéndolos, al darles excesivamente derechos a los y las indígenas. En éste proceso se constituyeron sujetos políticos que buscaban crear un mundo diferente. Tapia plantea que existen tres principales sujetos constituyentes durante el proceso boliviano, estos son 1) los pueblos de tierras bajas, culturas de origen nómada; 2) tierras altas, central sindical única de trabajadores campesinos, 100 y la central indígena de los pueblos del oriente. “El hecho de que una articulación de fuerzas políticas de trabajadores y sectores populares haya ganado las elecciones es lo que nos va a permitir hablar más delante de una coyuntura de autonomía relativa del estado, cuyo rasgo consiste, básicamente, en el hecho de que la dirección del estado está en manos de un partido de campesinos, sectores populares y trabajadores, aunque el grueso de la propiedad en el ámbito de la economía, sigue en manos de esa clase dominante”.100 Es muy importante destacar que las luchas de los pueblos indígenas han sido distintas en las diferentes regiones de Bolivia; como lo plantea Marxa Chávez,101 los pueblos indígenas de tierras bajas luchaban sobre todo por el reconocimiento de la parte legal; en esta zona de Bolivia, hubo mucha influencia de las organizaciones de cooperación internacional, así como de la iglesia; lo cual hacía distinta su lucha, en comparación con los pueblos indígenas agrupados en el altiplano andino, como CONAMAQ, quienes tienen un plan de lucha mucho más confrontativo con el Estado. III.IV.I PROPUESTA DE LA CIDOB102 La propuesta de la CIDOB para realizar la Asamblea Constituyente, pedía el respeto al ejercicio de la representación popular con base en la diversidad étnico- cultural, un delegado por cada pueblo indígena, es decir 34 delegados por tierras bajas, elección de acuerdo a usos y costumbres, 136 delegados por circunscripciones electorales, 68 urbanos, 68 rurales más 170 delegados, otros más de tierras altas. Las propuestas de gobierno pedían que fuera una democracia semidirecta, que hubiera plebiscito, referéndum, iniciativa popular, veto popular, sobre las 100 Tapia Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia., p.34 101 Chávez Marxa. Autonomías indígenas y Estado plurinacional. En revista OSAL, año IX, N° 24, octubre 2008. p. 56 102 Retomado de la página de la organización http://www.cidobbo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=91 101 decisiones de gobierno inconsultadas, revocatorio popular. En cuanto al poder legislativo, no debía existir cámara de senadores, la de diputados debía tener representación pluricultural y multiétnica. Para el régimen electoral, se debe eliminar el monopolio de los partidos políticos, que las organizaciones ciudadanas pudieran presentar candidatos a elecciones municipales, poder legislativo y ejecutivo. Para la división político administrativa reconocimiento de los TCO (Territorios Comunitarios de Origen) como una nueva división administrativa junto con departamentos, provincias y secciones, reconocimiento de la autonomía de gestión, política y financiera de las divisiones mencionadas anteriormente. El servicio militar debía ser voluntario, los cuarteles debían de ser centros de capacitación técnica profesional orientados al desarrollo humano. Para el área del medio ambiente debía haber mecanismos de consulta y participación para lograr la corresponsabilidad, nada justifica el exterminio de especies y poblaciones endémicas. Como derechos fundamentales, está vivir en un medio ambiento sano; la propiedad privada, individual y colectiva debía ser compatible con el equilibrio ecológico, consulta previa y consentimiento cuando los intereses y derechos colectivos puedan ser afectados por acciones públicas o privadas. Los deberes fundamentales serían preservar y conservar los recursos naturales y el medio ambiente. Plantean un régimen indígena, que es uno de los temas principales en este trabajo; está la participación indígena en la gestión pública, las TCO se constituyen en Unidades Territoriales Indígenas (UTI) con goce de autonomía político administrativa; consulta y consentimiento, compensación y beneficios directos por impacto, garantizar el derecho de propiedad intelectual de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas; los idiomas indígenas debían ser oficiales y la educación bilingüe, participación y consentimientos de los planes en la definición de políticas y acciones que afecten, asignación de fondos para la conservación y el manejo de recursos naturales. 102 La organización económica debía responder a la equidad social, desarrollo productivo, equilibrio ambiental, independencia nacional y existencia digna, con dominio originario del Estado, el suelo y el subsuelo. III.IV.II PROPUESTA DE CONAMAQ El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), se fundó en marzo de 1997, integraba a los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. Dentro de las propuestas de esta organización se encuentran la reterritorialización, autonomía, representación directa y recuperación de los territorios ancestrales. Planteaban además la reconstrucción del Qullasuyo, que era donde se encontraba la parte sur del imperio inca; esta propuesta tuvo algunas críticas, no solo de los no indígenas, sino también de los pueblos del oriente boliviano, al no sentirse reconocidos ni incluidos dentro de esta propuesta; “…para ellos, la territorialidad y consolidación de los territorios ancestrales era base fundamental para la autonomía, el autogobierno y otros derechos que la Nueva Constitución reconociera a los pueblos indígenas”.103 Proponían una ampliación del ayllu al Estado, incorporar el principio de rotativo, “creación de un cuarto órgano estatal, el amáutico, constituido por guías espirituales de la cosmovisión andina originaria”.104 Pedían poner en la letra la autonomía que ya estaban llevando a cabo; en el 2006 CONAMAQ presentó “propuestas específicas sobre autonomías de regiones, que restablecerían 103 SchavelzonSalvador, 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO-Plural. Bolivia. p. 164 104 Schilling Almut. 2008. “Identidades indígenas y demandas político-jurídicas de la CSUTCB y el CONAMAQ en la constituyente boliviana”. En TINKASOS, revista boliviana 23/24, marzo, año II, n° 23-24, edición especial La Asamblea Constituyente por dentro, p.155 103 antiguas macro-regiones indígenas con fronteras pre coloniales, que de todas formas no desconocerían la organización del Estado boliviano unitario”.105 III.IV.III PROPUESTA CSUTCB La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, es una organización definida como indígena, sus demandas han dependido de quien dirige, ya que existen diversas corrientes dentro de los sindicatos; esta organización busca descolonizar e indianizar el Estado, así como la nacionalización e industrialización de los recursos naturales. En cuanto a la autonomía, “en el caso de la CSUTCB, la autonomía indígena cumple un papel estratégico para contrarrestar las autonomías departamentales, mientras que para CIDOB y CONAMAQ representan un objetivo importante en sí”.106 Uno de sus principales dirigentes ha sido Felipe Quispe Huanca, quien ha disputado el poder electoral con Evo Morales. III.VI PACTO DE UNIDAD El Pacto de Unidad surge como un espacio que busca que se cumplan las demandas de la Agenda de octubre, que eran, la Asamblea Constituyente, el referendo para la nacionalización del gas y la reforma agraria, “…la propuesta del Pacto de unidad fue conformada especialmente entre los meses de mayo y agosto de 2006, en más de diez encuentros, asambleas y talleres, además del funcionamiento de una comisión técnica permanente”.107 El 5 de agosto de 2006, se presentó el documento del Pacto de Unidad. 105 Chávez Marxa. Autonomías indígenas y Estado plurinacional. En revista OSAL, año IX, N° 24, octubre 2008. p. 56 106 Óp. Cit.p. 157 107 Schavelzon Salvador, 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO-Plural. Bolivia. p. 127 104 Las organizaciones participantes en el Pacto de Unidad fueron: 1) Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB); 2) Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSIB); 3) Confederación de Mujeres Indígenas Campesinas Indígena Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS); 4) Confederación Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y 5) Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ); las últimas dos ahora separadas del pacto; ya no apoyan al gobierno de Evo Morales como las tres primeras. En el Pacto de unidad se encontraba la voz de las organizaciones campesinas e indígenas, con la idea de construir un Estado plurinacional dentro del que pudieran ejercer una codecisión sobre su territorio indígena y dentro del Estado. Estas ideas se dieron fuera de la Asamblea constituyente; es decir fuera, del territorio institucionalizado. Es importante mencionar que dentro de la Asamblea Constituyente, había tensiones entre indígenas y campesinos, y había un número menor de constituyentes provenientes de CIDOB y CONAMAQ. El proyecto de Estado plurinacional en la Asamblea que había sido propuesto por las organizaciones indígenas y campesinas, en el Pacto de Unidad, era en primer lugar “…una propuesta surgida desde la matriz katarista e incorporaba como principal crítica el rechazo al proyecto de homogeneización cultural con que se caracterizaba el proyecto de la Revolución Nacional y también la visión clasista de la izquierda moderna. El proyecto buscaba operar una contra homogeneización que fuera en dirección contraria a la unidad cultural del mestizaje como identidad nacional impuesta desde 1952”.108 Una de las discusiones más fuertes, fue la de decidir cómo conceptualizar a la Bolivia que estaba a punto de nacer. Una Bolivia que pudiera superar las grandes diferencias entre los indígenas y sus distintas etnias, mestizos, campesinos y clases medias; “…la fórmula que separaba estas diferencias y juntaba a todos los quechuas, aymaras, guaraníes y miembros de otras etnias en la única categoría englobante, era la de pueblos y naciones indígenas originario 108 IBID p.92 105 campesinas”;109 sin comas, puntos y nada que las uniera o separara gramaticalmente. La definición de pueblo boliviano, que tantas discusiones produjo, al final quedó de la siguiente manera: “la nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen al pueblo boliviano”. La demanda de autonomía departamental es la respuesta a la pérdida de presencia y control por parte de la clase dominante, en el ámbito del poder ejecutivo y legislativo nacional. Hay una gran diversidad de organizaciones en el seno del pueblo aymara y quechua, como en la Amazonía, el oriente y el chaco, además de los sindicatos agrarios, con estructuras comunitarias, “…producidas en el seno de las estructuras comunitarias que hacen parte esencial de la estructura de la sociedad de estos pueblos y culturas, que a su vez han generado instituciones de la sociedad civil para intervenir en la política del país y promover sus intereses, demandas y proyectos, para interactuar con otras organizaciones y con el Estado”.110 Los partidos políticos han tenido que negociar y aceptar algunas de las propuestas de las organizaciones comunitarias, civiles, sindicales, para seguir teniendo algún grado de legitimidad. III.VII TERRITORIO En cuanto a la territorialidad, proponían que las unidades territoriales indígenas se llamarán Unidades Territoriales Indígenas Originario Campesinas; estos espacios reemplazarían a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) creadas en 1994; otra de las condiciones fue que la región indígena no superara los límites del departamento; esto no tomaba en cuenta la propuesta de reterritorialización que hacían los pueblos indígenas pertenecientes a CONAMAQ. Los conflictos de visiones entre quienes conformaban el Pacto de Unidad comenzaron a surgir, “las organizaciones indígenas buscaban que solo fuera 109 IBID. p.97 110 Tapia Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia.p. 48 106 reconocida la propiedad colectiva, pero las centrales campesinas presionaban por un proyecto donde también esté permitida la propiedad privada individual impulsada desde 1953 en las comunidades agrícolas. Los campesinos y colonizadores no estaban dispuestos a colectivizar sus propiedades”;111 esto sucede la mayoría de las veces, aun entre movimientos societales. Es difícil entender lo que significa la tierra, el territorio con las implicaciones en la reproducción social, incluyendo de manera importante la cultura y cosmovisión, para los pueblos indígenas, en que la colectividad es parte fundamental de su reproducción social. Se reconocerían los derechos de gestión sobre la tierra y los recursos naturales, se respetarían la integridad de la territorialidad, para fortalecer a las comunidades y pueblos; esta idea junto con la de autonomía, que era parte del manejo del territorio, causó grandes polémicas, ni el Estado ahora dirigido por el MAS estaba dispuesto a dotar del derecho de administración de los recursos naturales a los pueblos indígenas; ante las controversias surgidas y el rechazo a aprobar leyes que concedieran estos derechos a los pueblos indígenas CIDOB comenzó la sexta marcha, por las autonomías indígenas, tierra y territorio y el Estado Plurinacional, el 6 de junio del 2007, al ver que sus demandas estaban siendo minimizadas o trasgiversadas. Exigían que fueran respetadas sus propuestas, la participación en todos los niveles del gobierno, la representación directa de las naciones y pueblos indígenas en el legislativo. La movilización logró poner las cartas sobre la mesa y discutir hasta llegar a nuevos acuerdos; el acuerdo entre el Pacto de Unidad quedó de la siguiente manera, la propiedad y el dominio de los recursos naturales será para la población boliviana; la administración será en el marco del nivel central del Estado Plurinacional. A pesar de seguir dentro de la Constituyente, el reclamo de algunos indígenas pertenecientes al oriente boliviano también se escucharon, “los 111 Schavelzon SCHAVELZON Salvador, 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO-Plural. Bolivia. p. 178 107 representantes indígenas no formamos parte de ninguna comisión y ahora no tenemos esperanzas en las autonomías indígenas”.112 III.VIII AUTONOMÍA La autonomía fue una propuesta surgida desde la derecha boliviana, que se encuentra sobre todo en la parte de la llamada Media Luna (Beni, Pando, Santa Cruz), se puede consultar el mapa al final del capítulo; la elite cruceña propuso la autonomía departamental, como una forma de tener el control de los recursos naturales, sobre todo después de los levantamientos en contra de la privatización de éstos; los movimientos indígenas propusieron las autonomías indígenas, para contrarrestar la demanda de la derecha. Dentro de la Ley Marco de autonomía se reconocen diversos tipos; la departamental, municipal, regional y el régimen autonómico indígena originario campesino; este último tipo de autonomía consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre autodeterminación de las naciones y los pueblos indígenas originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias. En cuanto a la autonomía indígena, que es la que más nos interesa en esta investigación, el Articulo 30 de la Constitución define quienes son los y las indígenas, a la letra dice: “es nación y pueblo indígena originario campesino toda colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión cuya existencia es anterior a la invasión colonial”.113 En el artículo 304 suscribe “las autonomías indígenas originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias: 1 elaborar su estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la constitución y una ley, 2 definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo 112 Aulio Vaca, representante guaraní 113 Constitución Política del Estado Plurinacional 108 y cultural, de acuerdo a su identidad y visión de cada pueblo…”;114 durante la revisión del congreso se agregó “la ley establecerá requisitos mínimos de población y otros diferenciados para constitución de autonomías indígena originario campesina… las organizaciones pedían que el mínimo de población fuera de 1000, pero se estableció en 5000…Otro golpe a los indígenas fue la eliminación de la posibilidad de que poblaciones minoritarias de un municipio (y que no conformaran un territorio indígena) accedan a la autonomía; esto traía problemas sobre todo en tierras bajas”.115 La autonomía indígena originaria campesina encuentra grandes obstáculos para llevarse a cabo en el plano real, al tener que cumplir los requisitos de un documento base, donde plasme los lineamientos sobre los que se regirá la comunidad; este tiene que ser aprobado por el Tribunal Constitucional y después aprobarse por un referendo; esto ha dado como resultado que este tipo de autonomía aun no haya sido reconocida en ninguna comunidad, ya que los estatutos o se encuentran en revisión o han sido regresados a las comunidades con observaciones para mejorarlo. La autonomía indígena originaria campesina quedaría de la siguiente forma: “…ejercicio del derecho al autogobierno como expresión de la libre autodeterminación de las naciones y pueblos indígenas originarios campesino”116 las autonomías indígenas que se incluyeron no eran exactamente como lo habían propuesto las organizaciones o TCO; con ello se frenaban los proyectos de reconstitución. A continuación muestro un cuadro117 donde se describen los artículos y sus modificaciones referentes a la autonomía indígena. 114 IBID 115 SchavelzonSalvador, 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO-Plural. Bolivia. p. 478 116 Ibíd. p. 204 117 Ibíd. p. 474 109 Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley. Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: 1. A existir libremente. 2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas costumbres, y a su propia cosmovisión. 3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal. 4. A la libre determinación y territorialidad. 5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado. 6. A la titulación colectiva de tierras y territorios. 7. A la protección de sus lugares sagrados. 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios. 9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados. 10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas. 11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo. 12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. 13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales. 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. 15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan. 16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios. 17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los 110 derechos legítimamente adquiridos por terceros. 18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado. III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley. Artículo 304 I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias exclusivas: 1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley. 2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo. 3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución. 4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales. 5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción. 6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales. 7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la política del Estado. 8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la ley. 9. Deporte, esparcimiento y recreación. 10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos. 11. Políticas de Turismo. 12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a Ley. 13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción. 14. Elaborar, aprobar y ejecutara sus programas de operaciones y su presupuesto. 15. Planificación y gestión de la ocupación territorial. 16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el ámbito de su jurisdicción. 17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y privadas. 18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego. 19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva. 20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción. 21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas 111 que los afecten. 22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas, espaciales e históricas. 23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios. II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias compartidas: [...] CAPÍTULO CUARTO. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA Artículo 191 I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida y los derechos establecidos en la presente Constitución. Artículo 190 I.Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente Constitución. Artículo 192 La jurisdicción indígena originario campesina conocerá todo tipo de relaciones jurídicas, así como actos y hechos que vulneren bienes jurídicos realizados dentro del ámbito territorial indígena originario campesino. La jurisdicción indígena originario campesina decidirá en forma definitiva. Sus decisiones no podrán ser revisadas por la jurisdicción ordinaria ni por la agroambiental y ejecutará sus resoluciones en forma directa. Artículo 191 La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos de vigencia personal, material y territorial: Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen corno actores o demandado (sic), denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino. 112 Artículo 193 I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo del Estado. III. El Estado promoverá y fortalecerá el sistema administrativo de la justicia indígena originaria campesina. Una ley determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental. Artículo 192 I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de, la jurisdicción indígena originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus autoridades podrán el apoyo de los órganos competentes del Estado. III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria campesina. La Ley de Deslinde Jurisdiccional, determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y lajurisdicción agroambientaly todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas Los primeros días de agosto del 2007 debido a los conflictos que se habían suscitado a la hora de aprobar las autonomías indígenas y las propuestas de las organizaciones indígenas, CONAMAQ decidió romper con el MAS, distanciándose del Pacto de Unidad y realizando un acto de clausura simbólica de la Asamblea; por su parte CIDOB continuó dentro del Pacto. La autonomía fue la causa de la mayor disputa con la derecha de la llamada Media Luna, sobre todo con la elite cruceña, estos grupos de derecha buscaron posicionar las autonomías departamentales, como estrategia, pretendieron un separatismo con el Estado naciente, y con el gobierno indígena, el cual en ese momento se pensaba que afectaría sus intereses; fue por ello que el gobierno de Evo planteó a los constituyentes pertenecientes al MAS aprobar las autonomías indígenas, para contrarrestar el poder que pudieran adquirir las elites económicas de la Media Luna. Es importante señalar que en esta parte del país es donde se encuentran la mayoría de los recursos gasíferos de Bolivia. Uno de los conflictos más fuertes que se desarrolló una vez entregada la constitución al poder ejecutivo, fue que los cruceños querían establecer de manera 113 inmediata su estatuto autonómico, el gobierno de Evo Morales tenía el apoyo de los movimientos sociales para lidiar con los problemas entre el Estado recién nacido y la derecha de la Media Luna. Este conflicto estuvo a punto de desatar una guerra civil, los movimientos sociales y societales que habían logrado hacer una nueva constitución estaban dispuestos a luchar por ella. El momento más álgido que se vivió durante estos enfrentamientos, ocurrió el once de septiembre del 2008, cuando se produjo una emboscada a una marcha de indígenas y campesinos simpatizantes del MAS, fue “… una emboscada con armas de fuego, organizada por empleados de la prefectura de Pando, provocó 20 muertos y centenares de heridos”.118 La constitución aprobada en el apartado sobre autonomías regionales de gobierno, quedó ambigua, restringida y subordinada al departamento. III.IX APROBANDO LA NUEVA CONSTITUCIÓN Durante el proceso de la Constituyente, en el 2008 se elaboró un referéndum, para saber si Bolivia quería seguir siendo gobernada por Evo Morales y Álvaro García, a pesar de todas las confrontaciones, desacuerdos y violencia que se estaba dando durante el proceso de la Asamblea, este referéndum lo gano el gobierno en turno con un apoyo de los dos tercios. Hubo tres versiones de la Constitución Política, la que se aprobó en Sucre, la aprobada en detalle en Oruro y la revisada/negociada que se decretó en La Paz. En la constitución que se aprobó en Oruro, el 8 de diciembre de 2007, en la Universidad Técnica. Las fuertes discrepancias entre grupos políticos-económicos, forzaron las negociaciones, sobre todo con los artículos que no beneficiaban a quienes tenían grandes posesiones de tierra; los artículos que daban fuertes golpes a los terratenientes y a las clases altas agroindustriales, se modificaron para no ser retroactivos; esto ocasionó que las relaciones previas de desigualdad, 118 IBID p. 408 114 sobre todo que atentaban también contra los pueblos indígenas quedarán inamovibles. Una de las críticas a Evo Morales fue la de Felipe Quispe, en un documento titulado Traición al movimiento indígena y popular, criticaba el respeto a la propiedad privada que era contradictoria con la propuesta de Morales de destruir el capitalismo. Las propiedades de grandes terratenientes eran intocables, pues estas nuevas leyes no serían retroactivas, con lo cual no modificaba la concentración de tierras en pocas manos. Otra de las grandes limitaciones de la nueva Constitución es que dejó muchos artículos abiertos y ambiguos, prestándose a diversas interpretaciones, lo que no comprometía del todo los cambios radicales que tocaban intereses de las elites en Bolivia; “la forma abierta e indefinida de la constitución, con tensión e incluso contradicciones o fuerzas políticas que avanzarían en distinta dirección, debe mucho a la irrupción de los indígenas y su reclamo de autonomía en el Estado”.119 La sesión final de la Asamblea fue en diciembre de 2008, la constitución se aprobó en plebiscito el 25 de enero de 2009, con un 61% de votos a favor y se promulgo en la ciudad del Alto el 7 de febrero del 2009. Bolivia cambia el nombre a Estado Plurinacional de Bolivia el 18 de marzo del 2009. III.X CONCLUYE LA CONSTITUYENTE, NACE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y ESTADO; LOS CONFLICTOS NO TERMINAN La prioridad política ahora es el proyecto económico, nacionalista y estatal; decía el gobierno que ya no era necesario concentrarse en las autonomías o los derechos ya que estos estaban en la nueva constitución política del Estado, “se perdería de vista un horizonte de transformación marcado por una agenda (la de 119 IBID p. 466 115 octubre)… solo se planteaba una época de administración y gestión de lo ya transformado”.120 En palabras del vicepresidente Álvaro García Linera, ahora los movimientos sociales y societales, debían institucionalizarse y dejar en manos del nuevo Estado y gobierno el devenir del país; “el actual gobierno es un gobierno indígena, este hecho político hace que estén gobernando las mismas estructuras políticas. Eso implica que el movimiento del Estado siga pasando por la reproducción de las estructuras económicas y políticas, más o menos neocoloniales”.121 Los sujetos campesinos y comunitarios han accedido al ejecutivo y legislativo, pero tienen que entrar al juego de los tiempos y de las estructuras liberales y capitalistas sobre las cuales se conformó el Estado boliviano, “…el ocupar las estructuras estatales hace que estos sujetos empiecen a moverse y producir significaciones o sentidos que no responden a su historia y a sus núcleos comunitarios, sino también a las estructuras estatales que hoy están ocupando”.122 Es importante no olvidar que la lucha por los derechos civiles y políticos fue muy fuerte, cargada de altos grados de organización, por parte de los distintos sectores sociales bolivianos, las estructuras dictatoriales que hubo en el país no permitían la participación de la sociedad civil y política; a diferencia de México en cuyo caso estos derechos estaban garantizados, pero se ejercían distintas maneras de manipular a los movimientos organizados, cooptándolos y reprimiendo a los que no estaban de acuerdo, en México vivimos una dictadura velada. Para Raúl Prada una de las criticas era “no se puede desarrollar y desplegar democracia participativa si se mantienen formas centralizadas, jerárquicas, burocráticas, no deliberativas, obedientes, sumisas si las forma de cooptación son reiterativas, si las formas de gobierno disciplinario y las formas de gobierno derivados de la economía política siguen vigentes, si el Estado administrativo, si el Estado policial, si el Estado de control, de la normalización subsisten condicionando las prácticas políticas. La democracia participativa es posible si se liberan las fuerzas 120 IBID p. 437 121 Tapia Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia. p.78 122 IBID p. 78 116 contenidas, se desprenden los imaginarios y la imaginación radicales, se promueve la creatividad y la productividad”.123 Uno de los errores más graves del gobierno de Evo Morales, después de la refundación del Estado plurinacional, fue la represión a la marcha del TIPNIS en Chaparina el 25 de septiembre de 2011. Este incidente que aún no está esclarecido, pues los responsables no han sido castigados, fue una clara ruptura con los movimientos indígenas, quienes se oponen a la construcción de esta carretera; y una falta de respeto a las nuevas leyes, en concreto a la de consulta previa, que fue pensadas como un camino para cambiar la relación entre el Estado y los pueblos indígenas. El contexto al interior de Bolivia, ha sido una lucha constante y de cambios en la correlación de fuerzas; en el cual pude observar a través de las lecturas realizadas y de las entrevistas que hice durante mi estancia de investigación, que el contexto revolucionario que se estaba planteando este país y que sin duda alguna era de los más avanzados, no ha logrado continuar. Las cosas han cambiado, existe una búsqueda de cooptación de los movimientos sociales, recordándome a las viejas y aún existentes practicas del PRI en México; las alianzas que se están realizando ahora dentro del gobierno del MAS y de Evo Morales son con las grandes elites que al principio del gobierno y de la lucha por la aprobación de la Nueva Constitución Política estaban confrontadas; esto ha ocasionado el descontento de muchos sectores populares dentro de Bolivia. Por otro lado está la situación en la que un gobierno que se dice ser de origen indígena, y que en la nueva constitución incluyó a los pueblos indígenas, ahora este buscando confrontar internamente a dos de las organizaciones indígenas históricas y más fuertes del país, la CIDOB y de CONAMAC; que fueron y son fundamentales dentro del cambio en Bolivia. Los sindicatos con el MAS ahora han dejado de ser espacio de deliberación y se han convertido en lugares de aprobación, legitimación y apoyo al ejecutivo. El katarismo en la dirección política de la CSUTCB ha sido desplazado; “…está ahora en si faceta mas 123 Schavelzon Salvador, 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO-Plural. Bolivia. p. 440-441 117 corporativa. La CSUTCB fue la única organización social en apoyar al MAS durante el gasolinazo de diciembre de 2010”.124 Para algunos asambleístas haber aprobado la constitución no transformaba realmente al Estado, pero lo veían como una forma de comenzar los cambios en las relaciones con el Estado y que fuera utilizada como dijo Raúl Prada125 en la entrevista que le realicé, como un instrumento de lucha. Otra reflexión importante, es que se está beneficiando y cooptando a los y las indígenas que entran en el juego de la política institucionalizada. Muchas veces es incompatible el trabajo en una dirigencia sindical o comunal y el del parlamentario, pues parten de matrices civilizatorias distintas. Dentro de esta reflexión ésta también el hecho de que en la mayoría de los casos los puestos ocupados por los indígenas son de menos responsabilidad, el Estado y sus instituciones continúan garantizando la reproducción de las desigualdades. En la actualidad la situación política y social en Bolivia, está generando el crecimiento de los conflictos entre el gobierno de Evo Morales, representando al Estado y al aparato político desde el MAS y los movimientos indígenas no alineados que proyectan sociedades distintas; al llegar al poder gracias a los movimientos sociales, entre ellos la fuerza de los movimientos indígenas, Morales y el MAS se han planteado horizontes de lucha muy distintos, ahora el Estado busca su fortalecimiento y la cooptación de los movimientos indígenas que plantean la reconversión del Estado Plural, que continua siendo colonial, solo con distinto nombre. Este gobierno, está actuando como lo hizo en México el Partido Revolucionario Institucional; el cual fue el mejor ejemplo en América Latina de la cooptación de los movimientos sociales, que quería eliminar toda disidencia. La organización de abajo, asamblearia, comunitaria, fuera de la institucionalidad está desapareciendo, la fuerza de organización que se generó en Bolivia con la guerra del agua y del Gas y que obligaron a una constituyente, está 124 Chávez Patricia, MOKRANI Dunia, et.al. 2013. Procesos y proyectos democráticos en Bolivia. Autodeterminación, La Paz. p. 70 125 18-10-2013, La Paz, Bolivia 118 desapareciendo; una de las críticas más fuertes a esto es que le quitaron todo el potencial emancipador que había en la Asamblea y que estaba aún presente en la nueva Constitución antes de las negociaciones que se hicieron con las elites del poder económico. Este año, 2014, hubo elecciones presidenciales en Bolivia, y Evo Morales nuevamente ganó como candidato del MAS. 119 BOLIVIA 120 CAPITULO IV: LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO, LA IRRUPCIÓN ZAPATISTAS, UN PARTEAGUAS PARA MÉXICO Este capítulo relata la experiencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en México, retomando desde mi punto de vista los momentos más importantes que se dieron durante los diálogos de catedral, la firma de los Acuerdos de San Andrés, la contrarreforma en el gobierno de Vicente Fox y la Marcha del color de la Tierra. Así como una breve historia del surgimiento del zapatismo, y la construcción de su autonomía después del incumplimiento de los Acuerdos firmados con el gobierno federal. La historia de México a diferencia de la de Bolivia y de otros países del continente, está marcada por el desarrollo institucional del indigenismo; México es sin duda alguna el padre del indigenismo en Latinoamérica, esto va a dar características particulares al movimiento indígena y sus demandas. IV.I UN BREVE CONTEXTO El Estado mexicano a través del indigenismo buscó delimitar las luchas y organización de los pueblos indígenas; este respondió a un momento histórico en el que se necesitaba la consolidación del Estado nacional, en el que todos fuéramos mexicanos, es decir, se buscó mexicanizar al indio; viendo esto como la opción para sacarlo de las condiciones sociales y económicas de retraso en las que vivía. En los setenta el movimiento indígena en México se caracterizó por estructurarse a iniciativa del Estado. En el año de 1973se creó el Movimiento Nacional Indígena (MNI), con participación mayoritaria de profesores bilingües, quienes legitimaron las políticas indigenistas. Dos años después, en 1975, el estado impulsó la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), integrado por los Consejos Supremos que se crearon de manera corporativa por todo el país. El Estado otorgó al Consejo la interlocución que no tenía con los 121 pueblos indígenas, dando como resultado que pronto entrara en crisis de representatividad y se dividiera. Una parte constituyó la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) que en la década siguiente se integró a la Coordinadora Nacional ‘Plan de Ayala’ (CNPA), mientras la otra parte desapareció. En 1977 se creó la Asociación Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües A.C. (ANPIBAC) con el apoyo del gobierno, para promover la aculturación de los pueblos indígenas y de esa manera se integraran a la ‘cultura nacional’.126 A finales de los ochenta el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI)127 comenzó a plantearse la necesidad de autonomía regional para los pueblos indígenas de México, como había sucedido en la Costa Atlántica en Nicaragua con la aprobación del marco de autonomía en 1897. El fraude electoral de 1988, fue un mensaje de que las vías políticas legales, pacificas e institucionales para la transformación del país estaban cerradas. El gobierno mexicano ratificó el convenio 169 de la OIT en septiembre de 1990 y fue publicado en el Diario Oficial el 24 de enero de 1991; cabe destacar que México fue uno de los primeros países en aceptarlo. El 28 de enero de 1992 se reformó la constitución, en su artículo cuarto mediante una adición de un párrafo que reconocía el carácter pluricultural de la nación mexicana. El 6 de enero de 1992 se aprobó la reforma al artículo 27 constitucional, lo cual implicaba que se cerraba toda posibilidad de continuar con el reparto agrario que comenzó en 1936; a partir de este momento el ejido podía dividirse comprarse o venderse; la revocación de esta reforma será una de las demandas de lucha de los zapatistas. 126López Bárcenas Francisco, 2006. “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras.) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, Bolivia. 127 Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI), desde 1988 comenzó a plantear la necesidad de un régimen de autonomía regional para los pueblos indígenas de México, inspirados en el modelo de autonomía regional impulsado para el Estado de Nicaragua. Con el FIPI el movimiento indígena empezó a dejar de ser apéndice del movimiento campesino al tiempo que perfilaba sus propios rasgos identitarios, tanto en su discurso como en su conformación. http://www.lopezbarcenas.org/sites/www.lopezbarcenas.org/files/Los%20movimientos%20indigenas%20en%20Mexico %20Rostros%20y%20caminos.pdf 122 El contexto global anterior al surgimiento del EZLN, era el siguiente: la caída del Muro de Berlín y con ello el derrumbe del socialismo real, la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua en 1990, en Centroamérica, la firma de los Acuerdos de Paz en el Salvador en 1992 y en Guatemala en 1996. Y en local, la llamada ‘Década Perdida’ durante los ochentas, el fraude electoral y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hacían impensable que hubiera las condiciones para el surgimiento del zapatismo. El EZLN sale a la luz pública en el estado de Chiapas el primero de enero de 1994, justo el día en que entraba en vigor el TLCAN; se levanta en guerra contra el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Surge en un contexto local, a diferencia de lo ocurrido en la experiencia boliviana, en donde la Asamblea Constituyente es un proceso que se da en todo el país. En México las reformas constitucionales en materia indígena después del levantamiento zapatista, partieron de los Acuerdos de San Andrés, que se llevaron a cabo entre el gobierno federal y los zapatistas, por un lado, aunque paralelamente el EZLN abrió la participación haciendo que los diálogos fueran para todos y todas las y no indígenas en el país, involucrando en las consultas a toda la sociedad civil que quisiera ser parte; en la discusión y propuestas incluyó a los pueblos indígenas de todo México. La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), en un principio defendió las demandas de los zapatistas, posteriormente rompe con ellos; los motivos fueron que su propuesta era la demanda de autonomía regional y su vínculo con el gobierno, miembros de esta Asamblea pasaron a estar de lado del gobierno y se conformaron con la participación de algunos de sus miembros en puestos de gobierno. Con el surgimiento del EZLN, se va a formar lo que hoy conocemos como Congreso Nacional Indígena (CNI), del cual hablare posteriormente. 123 IV.II ¿POR QUÉ EN CHIAPAS? Chiapas ocupa un poco más del 3% del territorio nacional y cuenta con 111 municipios. Colinda al norte con Tabasco; al sur con el Océano Pacífico, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al este limita con Guatemala, la frontera sur son los ríos Suchiate y Usumacinta; cuenta con “73 628 km2, el 3.8 % del territorio nacional, en el censo del año 2000 la población era de 39 20515 habitantes, la tercera parte considerada indígena, sus lenguas son: tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal, zoque, kanjobal, mame, zapoteca, chuj,maya, jacalteco. El 44.14% lo constituye la población rural”.128 Al final del capítulo puede consultarse el mapa. Una de las causas que señala Gonzales Casanova para el surgimiento del zapatismo en Chiapas es la herencia rebelde de los mayas, quienes fueron uno de los pueblos que más resistieron a la conquista; “… en la lacandona y los altos de Chiapas está vivo el mito de Juan López, hombre invencible venido del cielo que lucho contra el ejército hace muchísimos años y prometió regresar para ayudar a los indios en sucesivas batallas”.129 A partir de los años treinta, comenzó una crisis en los latifundios cafetaleros, por lo que algunos indígenas optaron por refugiarse en la selva Lacandona; para los cincuentas hubo una gran liberación de peones, es decir un gran número de desempleados; Chiapas se convirtió en un gran productor de electricidad y petróleo que necesitaba de estas manos libres. Otro factor que ayudó a que se diera este levantamiento armado, fue la religión. En Chiapas, “…durante los años sesenta, cuando curas y catequistas comenzaron a tratar diferente a los indígenas, como seres humanos y no como animales o seres inferiores como lo venían haciendo los españoles desde la conquista. El Concilio Vaticano II fue el fundamento a través del cual los curas y catequistas los enseñaron a expresarse, a valorar su vida en comunidades de la Biblia y Dios, lo cual los llevó a través de sus costumbres a discutir y llegar a acuerdos, para el 128 Gall Olivia (coordinadora) 2001. Chiapas. UNAM-CEICH, México. p. 199. 129 González Casanova Pablo, 1998. Causas de la rebelión indígena en Chiapas. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional, México p. 3 124 trabajo y la toma de decisiones”.130 El obispo Samuel Ruiz preparó a más de 400 pre diáconos y 8 mil catequistas, ordenaron indios como diáconos, lo que no ocurrió en ningún otro lugar. En 1971 mediante un decreto presidencial se entregó media selva a una etnia casi extinta, los lacandones. Con el pretexto de preservar a unos cuantos que quedaban se pretendió arrebatar tierra a las otras etnias del estado; como lo señala Casanova, detrás de este decreto había un gran negocio de políticos y madereros, la compañía Forestal lacandona, busco reubicar o expulsar a los lacandones, para poder explotarla libremente. En estos años los conflictos agrarios existentes en Chiapas no eran atendidos por la Secretaría de la Reforma Agraria, por lo que algunos indígenas comenzaron a ocupar tierras para cultivarlas, los finqueros reaccionaron violentamente contra los que osaron tomarlas, a esto se le agrega la reforma del artículo 27 constitucional, con lo que terminó el reparto agrario, ya no había más tierras por repartir. Los estudiantes del 68 son otra de las causas de la rebelión en Chiapas, a mediados de los setenta, los antiguos sobrevivientes de esta época llegaron a este estado. La violencia que vivían y aún viven los pueblos indígenas es ejercida en el aspecto económico, a través de la explotación de hombres, mujeres y niños indígenas lo que implica el mal pago de sus productos agrícolas. Ligado a esto se encuentra la demanda en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC), que genera desventajas a la hora de competir con los productos agrícolas, como el maíz y el café. Los pueblos indígenas luchan por la transformación en las relaciones de poder, tanto política como económicamente. No se debe olvidar dentro del contexto de la economía mundial que el sureste mexicano es la gran reserva de recursos estratégicos. Provee gas natural y cuenta con una gran cantidad de petróleo en Ocosingo. El sur-sureste es considerado una zona clave que sirve a los intereses de Estados Unidos por el flujo de indocumentados. 130 IBID p.6. 125 IV.III EL TIEMPO DE LA CLANDESTINIDAD El movimiento estudiantil que se dio en México, así como en diversas partes del globo terráqueo en 1968, es una de las raíces del movimiento zapatista actual. Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), de las que surge el EZLN se fundaron el 6 de agosto de 1969 en Monterrey; ante todo apelaban a la moral revolucionaria, se plantearon crear sus propias coyunturas siempre abajo y a la izquierda. Las FLN rechazaban hacer acciones de gran impacto, espectaculares; recomendaba a sus militantes no participar en manifestaciones de protesta, huelgas, mítines o cualquier acto individual que pudieran traer la atención sobre ellos.131 Buscaron promover la acumulación de fuerzas en silencio y en el trabajo cotidiano, se debía cumplir las comisiones encomendadas sin protagonismos, ni exhibicionismos de ningún tipo. La historia del grupo que llegó a Chiapas buscando formar un movimiento de lucha y su encuentro con la selva, los indígenas y las comunidades es muy interesante. En el plano real se encuentran con una realidad distinta a la que habían imaginado, la teoría en la que basaban sus razones para crear un movimiento armado, no encajaba del todo; tuvieron dos opciones o aceptaban esa nueva realidad aprendiendo de ella, o buscaban imponerse a las comunidades muy probablemente con resultados adversos; siguiendo lo recuperado por Carlos Aguirre en contra historias 20, el 17 de noviembre de 1983 nace el EZLN, quienes lo fundan son 6 personas, 3 mestizos y 3 indígenas, para 1985, después de dos años de preparación política y para aprender a vivir en la montaña, se inicia el contacto con los pueblos. El EZLN nace como autodefensa de las guardias blancas, policías indígenas pagadas por los finqueros para controlar a todo aquel que buscara organizarse en contra de sus intereses. Es un ejército que se armó el mismo, ellos compraron sus armas, otra de las formas para conseguirlas fue en los 131 Aguirre Carlos. 2013. “Raíces orígenes e inicios del neozapatismo mexicano”. En Contrahistorias, marzo-agosto, año (7-37) Número 20. p. 25 126 enfrentamientos con la policía, el ejército y las guardias blancas. Los zapatistas cuentan en la treceava estelar que su primer acto fundacional, fue aprender a escuchar y hablar; después vendría el reto de aprender a vivir con y en la montaña.132 IV.IV LA IRRUPCIÓN DEL EZLN, UN PARTE AGUAS EN LA HISTORIA NACIONAL La irrupción publica del EZLN, sin duda sorprendió a muchos; en la memoria de las y los mexicanos estaban Tlatelolco, el sismo del 85 y el fraude electoral. A nivel regional estaba la situación que se vivía en Centro América con las experiencias de los movimientos guerrilleros y la búsqueda de los Acuerdos de Paz, cuando de pronto irrumpe una guerrilla mayoritariamente indígena con demandas justas, las cuales no solo eran para ellos, sino que aspiraban a crear un México democrático para todas y todos, como los zapatistas dicen, para todos todo, nada para nosotros. La guerra abierta entre el EZLN y el ejército mexicano duró 6 días, en ese momento del enfrentamiento la llamada sociedad civil volvió a alzar la voz, después de estar en relativa calma, marcharon para exigir el alto al fuego, este se dio el 12 de enero. Los zapatistas cuentan que no estaban preparados para luchar de otra forma que no fueran las armas, pero bajo la exigencia de la sociedad civil que los apoyaba en ese momento, comenzaron a plantear la lucha con la palabra como arma. En la primera declaración de la Selva Lacandona, el primero de enero de 1994, el EZLN apeló al artículo 39 constitucional para legitimar la decisión de levantarse en armas, 132 Sub comandante Marcos. Chiapas: la treceava estelar. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional. México, 2003 127 “como nuestra última esperanza, después de haber intentado todo para poner en práctica la legalidad basada en nuestra Carta Magna, recurrimos a ella, nuestra constitución, para aplicar el artículo 39 constitucional que a la letra dice: ‘la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno’ por tanto, en apego a nuestra constitución, emitimos la presente declaración de guerra al ejército federal mexicano, pilar básico de la dictadura que padecemos, monopolizada por el partido en el poder encabezada por el ejecutivo federal que hoy detenta su jefe máximo e ilegítimo Carlos Salinas de Gortari”.133 El día de su levantamiento, tomaron siete cabeceras municipales; sus demandas eran trabajo, tierra, alimentación, techo, salud, educación, justicia, libertad, democracia, paz, cultura y derecho a la información. El 12 de junio de 1994 a través de la segunda declaración de la Selva Lacandona, los zapatistas lanzan un rotundo ¡no nos rendiremos!, para cambiar las condiciones de vida de los y las indígenas, así como la situación en México, se debían crear nuevas relaciones políticas, nacionales, regionales y locales, con democracia, libertad y justicia, “el problema del poder no será quien es el titular, sino quien lo ejerce. Si el poder lo ejerce la mayoría, los partidos políticos se verán obligados a confrontarse a esa mayoría, no entre sí, esto obligará a una nueva cultura política”.134 Llamaron a las organizaciones políticas y sociales a la Convención Nacional Democrática (CND) que se llevaría a cabo el 6 y 7 de agosto. Una de las demandas de este encuentro era la creación de un gobierno de transición que convocara a formar un congreso constituyente que elaborara una nueva constitución de México. El congreso constituyente propuesto por los zapatistas, planteaba que, tenía que ser representado por todas las entidades federativas de todos los municipios, de las comunidades indígenas, las diversas organizaciones sociales y ciudadanas, las distintas organizaciones políticas nacionales, regionales y locales. La nueva constitución debía tener la base de la constitución del 17, “con las mejoras que nuestra realidad demanda, los derechos políticos y sociales que el neoliberalismo ha eliminado…deberá incorporar a la legalidad las nuevas realidades como el plebiscito, referéndum popular, la 133 EZLN documentos y comunicados. 1 de enero/ 8 de agosto de 1994. Era, cuarta reimpresión 1998. México 134 IBID p. 272 128 autonomía de las comunidades indígenas, los derechos políticos de grupos no partidarios de ciudadanos”.135 A pesar de los ataques militares que han sido y son una constante por parte del Estado en contra de los zapatistas, el 19 de diciembre de 1994 el EZLN anunció la creación de treinta nuevos municipios autónomos, con los que comenzaba la construcción de la autonomía; la creación de municipios autónomos es el antecedente de la futura organización en las Juntas de Buen Gobierno. En el año de 1995, en la Tercera Declaración de la Selva Lacandona, propusieron a la sociedad civil la creación del Movimiento de Liberación Nacional, para unir las luchas de otros movimientos que también buscaban crear una relación justa entre el Estado y la sociedad. Este movimiento sería un frente opositor, cuyo objetivo era crear: “Por todos los medios y en todos los niveles, por la instauración de un gobierno de transición, un nuevo constituyente, una nueva carta magna y la destrucción del sistema de partido de Estado”.136Estas declaraciones manifiestan abiertamente la idea de la transformación del Estado que el EZLN sabía y sabe que debe haber para que se dé una nueva relación con los pueblos indígenas. En la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona en enero del 96, los zapatistas llaman a formar un Frente Zapatistas de Liberación Nacional, “una fuerza política cuyos integrantes no desempeñen ni aspiren a desempeñar cargos de elección popular o puestos gubernamentales en cualquiera de sus niveles. Una fuerza política que no aspire a la toma del poder. Una fuerza que no sea un partido político”.137 Este breve recuento de las propuestas del EZLN, manifestadas en las declaraciones de la Selva Lacandona, muestran que los zapatistas estaban buscando el apoyo de la sociedad civil para llevarlas a cabo y a partir de esto plantearnos un México nuevo. Durante este periodo del reciente surgimiento del movimiento zapatista, la sociedad civil vuelve a despertar, a organizarse y a 135 IBID 136 IBID 137 IBID 129 movilizarse por las demandas zapatistas que para ese momento ya habían hecho suyas. IV.V LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS, EL EZLN INVITA A LOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y A LA SOCIEDAD CIVIL A PARTICIPAR Lo que nosotros no estamos discutiendo en la mesa, ni lo haremos nunca, es nuestra rebeldía contra el gobierno, nuestro proyecto, destruir el partido de Estado. CCRI-CG. EZLN Subcomandante Marcos Como ya lo dije a los pocos días del levantamiento zapatista y la respuesta del ejército, la sociedad civil salió a las calles exigiendo el cese al fuego, con ello el pedido comenzar un dialogo entre ambas fuerzas, para lograr reestablecer la paz y terminar con la matanza de indígenas en el sureste del país. Antes de comenzar los diálogos de San Andrés se llevaron a cabo los diálogos de Catedral, en San Cristóbal de las Casas, como un momento previo en el cual se plantearon y acordaron las reglas bajo las cuales se llevaría a cabo los Diálogos de San Andrés. Por eso hablo de diálogos en el año de 1994 y en 1996. Los zapatistas supieron aprovechar muy bien esta movilización de la sociedad civil con la que se vislumbró la posibilidad de llegar a un Acuerdo de Paz; siempre tuvieron claro que el dialogo implicaba para ellos demandar condiciones y su cumplimiento para poder sentarse a negociar con el gobierno. Una de las condiciones innegociables de los zapatistas para el diálogo era la entrega de las armas; las otras fueron dadas a conocer el 6 de enero de 1994: 1) reconocimiento al EZLN como fuerza beligerante, 2) cese al fuego de ambas partes en todo el territorio en beligerancia, c) retiro de las tropas federales de todas las comunidades con pleno respeto a los derechos humanos de la población rural. Regreso de las tropas federales a sus respectivos cuarteles en los distintos 130 puntos del país, d) cese al bombardeo indiscriminado a poblaciones rurales, e) formación de una comisión nacional de intermediación.138 Para el 12 de enero el presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó el cese al fuego de las tropas federales; en otro comunicado fechado al día siguiente los zapatistas pedían que quienes formaran la comisión negociadora para iniciar las pláticas y plantear las reglas de los diálogos de San Andrés debían cumplir los siguientes requisitos, ser mexicanos, no pertenecer a ningún partido político, mantener una posición publica neutral, no ser parte de las estructuras organizativas ni del EZLN, ni del gobierno. Este mismo día hubo una violación de cese al fuego por parte del ejército. En el comunicado del 20 de enero del 94, en el noveno punto el Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del EZLN (CCRI- CG)139 planteaba sus demandas a resolver: a) demandas económicas, situación actual y caminos de solución inmediata y a largo plazo; b) demandas sociales, racismo, falta de respeto, expulsiones, ataques a nuestra cultura y tradiciones, situación actual y caminos de situación definitiva, c) demandas políticas, falta de espacios legales de participación real de nosotros, los indígenas de Chiapas y de los mexicanos todos en la vida política nacional, d) cese a las hostilidades y enfrentamientos violentos.140 El diálogo iniciaría el lunes 21 de febrero de 1994, el comisionado nacional de intermediación fue el obispo Samuel Ruiz García y para la paz y la reconciliación Manuel Camacho Solís. Antes de iniciar el diálogo los zapatistas fueron claros “no iremos a pedir perdón, ni a suplicar, no iremos a pedir limosnas o a recoger sus sobras iremos a exigir lo que es derecho y razón de las gentes todas: libertad, justicia, democracia, para todos todo, nada para nosotros”. 138 IBID p. 75 139 Como dirección política del EZLN, su Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) está compuesto por un representante de cada uno de los grupos étnicos participantes, a los cuales les corresponde el control político del «brazo militar» de los soldados profesionales. Se compone de 23 comandantes. En los anexos se puede consultar en séptimo viento: unos muertos dignos y rabiosos, una explicación más elaborada de la organización de los CCRI. 140 Opcit. 131 A través de otro comunicado publicado el primero de marzo de 1994, los zapatistas dieron a conocer su pliego de demandas, dentro de las cuales destaco algunos puntos: a) reconocimiento del EZLN como fuerza beligerante y de sus tropas como auténticas combatientes y aplicación de todos los tratados internacionales para regular conflictos bélicos, b) Un nuevo pacto entre los integrantes de la federación que acabe con el centralismo y permita a regiones, comunidades indígenas y municipios autogobernarse con autonomía política, económica y cultural, c) Revisión del Tratado de Libre Comercio; d) Respecto al artículo 27 de la constitución pedían que se respetara el espíritu original de Emiliano Zapata, la tierra es para los indígenas y campesinos que la trabajan; la reforma de Salinas debía ser anulada, e) hospitales, f) derecho a la información, g) construcción de viviendas en todas las comunidades rurales de México y que cuenten con servicios necesarios, h) terminar con el analfabetismo, i)como pueblos indígenas, dejar que se organicen y gobiernen con autonomía propia, j) justicia administrada por los propios pueblos, k) trabajo digno, que se aplique la Ley federal del trabajo para los trabajadores del campo y ciudad, l)indemnización a las familias que hayan sufrido daños materiales causados por los bombardeos y acciones de las tropas federales, así como a las viudas y los huérfanos que provocaron; m) atención a los derechos de las mujeres, n) formación de la comisión nacional de paz con justicia y dignidad, formada mayoritariamente por gente que no pertenezca al gobierno ni a ningún partido político; para que vigile el cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue entre el EZLN y el gobierno federal. Al llegar a los acuerdos sobre las reglas para el diálogo, el EZLN, tenía que consultar a sus bases, sobre si estaban de acuerdo a o no con las condiciones acordadas. Después de realizada la consulta del EZLN con sus bases, la respuesta fue que no había confianza en el supremo gobierno; el gobierno continuó con las señales de guerra, la suspensión de estas era uno de los requisitos para poder llevar a cabo el diálogo y lo incumplió. El diez de junio el CCRI-CG rechazó la propuesta de paz del gobierno federal y da por terminado el 132 diálogo de San Cristóbal; el gobierno intentó reducir el problema a un ámbito local, limitándolo a cuatro municipios. El 9 de mayo del 94 los zapatistas hicieron una invitación a Cuauhtémoc Cárdenas para que visitara la zona zapatistas y fuera parte de quienes encabezarían un movimiento de resistencia y transformación ante el partido de Estado; Cárdenas aceptó la invitación, visitó territorio rebelde, pero no llegaron a nada concreto. Recordemos que Cárdenas había participado como candidato en las elecciones de 1988, su triunfo fue usurpado por medio del fraude electoral en el cual quedó como presidente Carlos Salinas de Gortari. Cárdenas fue candidato nuevamente en 1994, siendo un símbolo de resistencia y cambio, podemos entender que los zapatistas lo inviten para plantearse una transición hacia una trasformación social. En julio del 94 hubo elecciones presidenciales, en un ambiente enturbiado por el asesinato del candidato del PRI Luis Donaldo Colosio y la falta de un convincente esclarecimiento de esta muerte, gana las elecciones Ernesto Zedillo quien era director de campaña de Colosio y nombrado candidato sustituto por Carlos Salinas de Gortari. A pesar de haber comenzado el camino para el diálogo, el nueve de febrero de 1995, Ernesto Zedillo ordenó la captura de la dirigencia zapatista, bajo este pretexto el ejército entró a las comunidades, violando todos los acuerdos de cese al fuego por ambas partes. En el documento ley para el dialogo141, expedido el diez de marzo de 1995, publicado bajo decreto #157, mediante el periódico oficial #022, estaban las condiciones para llevar a cabo el dialogo para la paz digna en Chiapas entre el EZLN y el gobierno federal. La Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA),142 se crea al día siguiente de la publicación de dicha ley. El 9 de abril del 95 el EZLN y el gobierno federal se encontraron en el ejido de San Miguel municipio rebelde de Francisco Gómez para pactar los principios y 141 Este documento puede consultarse en los anexos 142 Comisión legislativa conformada desde marzo de 1995 por la Cámara de Diputados de México y de Senadores, sus miembros son diputados y Senadores de los diferentes partidos políticos. 133 protocolos para desarrollar las negociaciones, como el lugar y la fecha para el siguiente encuentro. El 11 de septiembre terminó la sexta ronda de negociaciones con un acuerdo general sobre la agenda, el formato y las reglas de procedimiento de la negociación. Se acordó en San Andrés abrir cuatro mesas de trabajo, 1) derechos y cultura indígena, la cual se realizó dividiéndose en seis grupos de trabajo: a) comunidad y autonomía, b) garantías de justicia a los indígenas, c) participación y representación política de los indígenas, d) situación, derechos y cultura de la mujer, e) acceso a los medios de comunicación y f) promoción y desarrollo de la cultura indígena; 2) democracia y justicia, esta quedo inconclusa, 3) bienestar y desarrollo, 4) derechos de la mujer en Chiapas. La primera mesa de trabajo se instaló el primero de octubre del 95. En las comunidades la autonomía y el desarrollo de la lucha, ahora por vía pacífica continuaba durante los diálogos con el gobierno; el primero de enero de 1996 se inauguran los cinco Aguascalientes que son “…espacios para aprender a escuchar y a hablar con esa pluralidad que llamamos "sociedad civil". Acordamos entonces construir el espacio y nombrarlo "Aguascalientes" puesto que sería la sede de la Convención Nacional Democrática (rememorando la Convención de las fuerzas revolucionarias mexicanas en la segunda década del siglo XX). Pero la idea del "Aguascalientes" iba más allá. Nosotros queríamos un espacio para el diálogo con la sociedad civil. Y "Diálogo" quiere decir también aprender a escuchar al otro y aprender a hablarle”.143 143 Sub comandante Marcos, 2003. Chiapas: la treceava estelar. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional. México. 134 IV.V.I FORO NACIONAL INDÍGENA De manera simultánea a los Diálogos entre el gobierno federal y el EZLN, del 3 al 8 de enero de 1996 se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el Primer Foro Nacional Indígena (FNI), como una forma de incluir a los pueblos indígenas de México en la discusión sobre cuáles son las necesidades y planteamientos para transformar la relación de dominación y colonialismo entre ellos y el Estado. Allí los pueblos indígenas plantearon que la autonomía es la capacidad que han ejercido y siguen ejerciendo de determinarse libremente. A pesar de los despojos mantienen una relación orgánica con sus territorios, incluso cuando han tenido que abandonarlos o emigrar; “levantamos esa bandera para hacer saber a otros que seguimos existiendo como lo que siempre hemos sido pueblos dignos, que se saben diferentes a otros y se hermanan entre sí, por ser todos indígenas. Somos pueblos, no etnias o poblaciones, al reconocernos como tales, con los derechos colectivos que nos corresponden por nuestra diferencia, se crean condiciones para poder disfrutar todos los derechos y libertades que nos corresponden como personas”.144 No pedían les dieran autonomía, puesto que “nadie puede darnos la capacidad de ser nosotros”, lo que pidieron es poder ejercerla en plenitud, “hemos tenido que hacerlo siempre contra todo y contra todos, en una larga lucha de resistencia”.145 No puede existir autonomía en el seno de relaciones de subordinación, el reconocimiento de la autonomía por parte del Estado, es para seguir llevándola a la práctica, pero sin impedimentos legales. La autonomía implica la construcción de contrapoder. Para los pueblos indígenas reunidos en el FNI, el régimen de autonomía no debía plantear un modelo único y uniforme que pueda convertirse en una nueva forma de dominación, “tendrá que ser un tejido jurídico que garantice el libre 144 Hernández Luis, Vera Ramón (compiladores) 1998. Acuerdos de San Andrés. Era, México. p. 137 145 IBID p. 138 135 ejercicio de nuestras capacidades diferenciadas, cada pueblo indio dará a su autonomía la forma, contenido y alcances que quiera y pueda en el plano de la comunidad, el municipio, la región autónoma y el pueblo en su conjunto”.146 En el aspecto de la comunicación, el FNI planteó la importancia del ejercicio del derecho a los medios de comunicación, se pedía un nuevo marco jurídico en materia de comunicación que los democratizara. Los acuerdos a los que llegaron los pueblos indígenas en el FNI, son los puntos que se llevaron a la discusión en los Acuerdos de San Andrés; “la autonomía es la demanda central que resume el espíritu que rige todas las propuestas presentadas en este foro. Es el instrumento estratégico que permite la expresión concreta de nuestro derecho a la libre determinación. Este implica reconocimiento político, jurídico y practico de la existencia misma de los pueblos indios”.147 El plan de acción del FNI era difundir la necesidad de celebrar un congreso constituyente, promover alianzas con otros grupos sociales, que aspiren a una sociedad digna, justa, democrática y libre, para luchar a corto, mediano y largo plazo. IV.V.II LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS Los Acuerdos de San Andrés se firman el 16 de febrero de 1996; lograron un carácter vinculatorio, lo cual le daba gran potencial a lo hora de querer llevarlos a la práctica, ya que implicaba que si un derecho no se cumplía, no se estaba cumpliendo ninguno, o al revés al cumplirse uno implicaba el cumplimientos de todos los que lo hicieran posible. El proceso de los diálogos desde los de catedral, en el 94 hasta los Acuerdos de San Andrés, fue muy interesante. Los zapatistas rompieron con el 146 IBID p. 139 147 IBID p. 163 136 ritmo que el Estado quería imponer, así como la vieja costumbre de que solo unos cuantos, los que representaban a la mayoría decidieran sin consultar, apelando a la representación que ellos les habían dado. La sorpresa del gobierno fue cuando los zapatistas informaron que con los acuerdos a los que habían llegado, ahora tenían que ir a consultar a las comunidades para posteriormente responder si aprobaban o no las resoluciones a las que habían llegado en el primer momento del dialogo; el gobierno y sus asesores no podían creer, es muy difícil para la formación liberal de la política que los que están al frente no decidan y en verdad manden obedeciendo. Para los zapatistas el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés por parte del gobierno implicaría la derrota de éste, “cumplir los Acuerdos de San Andrés equivaldría a reconocer que la Historia tiene un lugar en el presente”.148 Los Acuerdos de San Andrés desde mi punto de vista son un parte aguas en la historia nacional. En el aspecto nacional fue un espacio de confrontación de ideas, diálogos y acuerdos entre lo que los y las zapatistas llamaban sociedad civil. Lograron abrir canales de comunicación con intelectuales, y otros indígenas; poniendo en práctica una forma distinta de negociar frente al gobierno. Así mismo lograron una enorme legitimación de su lucha y poner en claro que quien no quiere la paz es el gobierno aunque en un principio haya firmado los Acuerdos. IV.VI EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Del 23 al 25 de julio de 1996, se realizó otro Foro Nacional Indígena, en este último ya estaban firmados los Acuerdos de San Andrés; por lo que los indígenas organizados en este foro los hicieron suyos, así como la exigencia de su cumplimiento. Estos foros serán el inicio de lo que ahora es el Congreso Nacional Indígena (CNI). 148 Comunicado La mesa de San Andrés. Entre los olvidos de arriba y la memoria de abajo. En www.enlacezapatista.org 137 El CNI se formalizó en una Asamblea en la ciudad de México, que se llevó a cabo el 9 y 11 de octubre del 96, el CNI se planteaba como “un espacio construido por todos para que se encuentren nuestros pueblos, se hablen nuestros corazones, se crezca nuestra palabra y se encauce nuestra lucha, es una forma de servirnos unos a otros para engrandecer a nuestros pueblos y poder lograr nuestros objetivos”.149 El CNI tomará los siete principios zapatistas: servir, no servirse, construir no destruir, obedecer no mandar, proponer no imponer, convencer no vencer, bajar no subir y enlazar no aislar. IV.VII DOCUMENTOS DE LOS DIÁLOGOS DE SAN ANDRÉS ENTRE EL EZLN Y EL GOBIERNO FEDERAL150 El primer documento que se dio a conocer con la firma de los Acuerdos de San Andrés, fue el pronunciamiento conjunto que el gobierno federal y el EZLN enviaron a las instancias de debate y decisión nacional. Se planteaba la necesidad de una nueva política de Estado, una nueva relación entre los pueblos indígenas del país y el Estado, sus instituciones y los distintos niveles de gobierno. Los compromisos del gobierno federal con los pueblos indígenas fueron su reconocimiento en la constitución general, por tanto podían en consecuencia, decidir su forma de gobierno interna y sus maneras de organizarse política, social, económica y culturalmente. Ampliar la participación y representación política, el gobierno federal garantiza acceso pleno a la justicia, promoverá que el derecho positivo mexicano reconozca las autoridades, normas y procedimientos de resolución de conflictos internos a los pueblos y comunidades indígenas, para aplicar justicia sobre la base de su sistema normativo interno, garantiza la 149López Barcenas Francisco, 2006. “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras.) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, Bolivia.p. 179 150 Esto documentos son retomados del libro Hernández Luis, Vera Ramón (compiladores) 1998. Acuerdos de San Andrés. Era, México. Las páginas corresponden a los documentos originales. 138 satisfacción de las necesidades básicas, impulsa la producción y el empleo, protege a indígenas migrantes.151 En este documento quedó escrito que los principios que regularían la nueva relación debían ser el pluralismo, en el cual se respetaran las diferencia, la sustentabilidad, el derecho a recibir la indemnización correspondiente cuando la explotación de los recursos naturales que el Estado realice originen daños en el habitad, integridad, participación y libre determinación de los pueblos indígenas, para poder determinar su propio desarrollo y el respeto a la forma de organización. Se reconoce un nuevo marco jurídico en la Constitución Política, respetando los derechos políticos, de jurisdicción, sociales, económicos y culturales. El punto más importante en esta sección del Documento 1 fue el “reconocimiento en la legislación nacional de las comunidades como entidades de derecho público, el derecho a asociarse libremente en municipios con población mayoritariamente indígena, así como el derecho de varios municipios para asociarse a fin de coordinar sus acciones como pueblos indígenas”.152 Paulatinamente se transferirían los recursos para que ellos mismos los administren. Se planteó que las legislaciones estatales definieran las modalidadesconcretas de autonomía con los propios pueblos indígenas. El ejercicio pleno de ésta por los pueblos indígenas contribuiría a la unidad y democratización nacional y fortalecería la soberanía del país y no al contrario como muchos opositores a ella manifestaban. El derecho al uso y disfrute del territorio, sería determinado por el artículo 13.2 del convenio 169 dela OIT. El gobierno federal se comprometía a reformar varios artículos de la Constitución. En el Documento 2, se planteó la profunda transformación del Estado, un nuevo pacto social incluyente, la creación de nuevos marcos jurídicos, uno de autonomía, “la autonomía es la expresión concreta del ejercicio del derecho a la libre determinación, expresada como un marco que se conforma como parte del Estado nacional”.153 Los pueblos indígenas deben tener derecho a participar en los 151 IBID p.3-4 152 IBID p. 7 153 IBID Documento 2, p. 3 139 procesos electorales, sin necesidad de los partidos políticos; las políticas, leyes, programas y acciones públicas que tengan relación con los pueblos indígenas serán consultados con ellos. En cuanto a los recursos naturales se dará preferencia a las comunidades indígenas en el otorgamiento de concesiones para obtener el beneficio de la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales. El Documento 3.1 sobre los compromisos para Chiapas del gobierno del estado y federal y el EZLN, plantea que los derechos indígenas deberán reconocerse en la constitución general de la república y hacerse explícitos también en la constitución de Chiapas. Se reconoce el derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas en tanto colectividades con culturas diferente y con capacidad para decidir sus asuntos fundamentales en el marco del Estado nacional. En el documento 3.2 firmado el diecisiete de febrero del 96, se enumeran las garantías de acceso a la justicia, la creación de la cuarta visitaduria general a cargo de asuntos indígenas, dentro de la CNDH; atender la situación, derechos y cultura de la mujer indígena. Se recomienda al INAH que se otorguen a los pueblos indígenas parte de las utilidades turísticas que generen los sitios arqueológicos, así como el uso de ellos como centros ceremoniales. Después de firmados los Acuerdos de San Andrés, los zapatistas a través de un documento titulado punto y seguido y en voz de la comandancia anuncia que las siguientes mesas sobre democracia y justicia y la de bienes y desarrollo, ampliarán aún más la participación de la sociedad civil. Aclara también que en cuanto a la autonomía “no ha sido aceptada en su totalidad por el gobierno federal, el EZLN la concibe en el contexto de una lucha nacional mucho más amplia y diversa, como parte de la autonomización de la sociedad civil en su conjunto. El EZLN tiene perfectamente claro que con la sola autonomía indígena no se va a derrotar al antiguo régimen, y que esto sólo será posible con la autonomía, y la independencia y libertad de todo el pueblo mexicano”.154 Se deja claro en este documento que la autonomía no implica que el Estado deje de tener 154 Hernández Luis, VERA Ramón (compiladores) 1998. Acuerdos de San Andrés. Era, México. p. 9 140 responsabilidad, que tendrían derecho a fondos públicos de compensación y a fondos que correspondan a los pueblos indígenas a fin de ser ejercidos conforme a los planes y estructuras de su gobierno. La reforma del artículo 27 constitucional no fue tratada, no se reconocieron las autonomías municipales y regionales. Entre el 30 de junio y el 6 de julio del 96 el EZLN con la coadyuvancia de la COCOPA y la participación de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), convocó a la realización del Foro para la Reforma del Estado, participaron mil quinientos representantes de la sociedad civil, en esté se puso a discusión el proyecto de Estado que se quería. En julio de 1996 se celebró el primer encuentro intergaláctico por la humanidad y contra el neoliberalismo; este evento es de gran importancia dentro del EZLN, fue un momento en el que los zapatistas se vincularon con mayor fuerza en el extranjero, además de ya tener más claridad en la idea de que el enemigo a vencer es el capitalismo. Esto es importante, porque como ya lo dije sino cambiamos el modelo neoliberal a través del cual nos relacionamos es muy complicado que con solo con las leyes se transformen las cosas. El 29 de agosto del 96 el EZLN se retiró de la mesa de dialogo, en un comunicado publicado el 3 de septiembre dejaba claro que no rompía con la negociación, pero si demandaba condiciones mínimas para proseguirlo; ya que los ataques por parte del ejército y los paramilitares continuaban y detenerlos era una de las condiciones básicas para continuar con el dialogo. Como una opción para poder continuar el proceso de Paz en Chiapas y ante el no reconocimiento ni puesta en práctica de los acuerdo firmados por el gobierno federal, se crea la iniciativa COCOPA, un documento que trató de conciliar ambas partes, a pesar de que el único que no estaba cumpliendo era el gobierno federal. Esta iniciativa fue enviada al legislativo el 29 de noviembre de 1996, con los zapatistas el acuerdo fue que podían o no rechazar la propuesta, pero no habría posibilidad de modificaciones. Los zapatistas señalaron que 141 faltaban puntos importantes por incorporarse, pero que lo aceptaban. Al ser entregado al gobierno federal, la secretaría de gobernación en reunión con la COCOPA, planteó su desacuerdo con el documento, realizando varias observaciones; los zapatistas rechazaron esas observaciones y emplazaron a la COCOPA con su retiro a la montaña si no respetaban el compromiso inicial. Es importante destacar que del periodo que va del levantamiento del EZLN hasta la reforma constitucional del 2001155, se han elaborado alrededor de diez propuestas de reformas: “La del Instituto Nacional Indigenistas (INI), Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía (ANIPA), los Acuerdos de San Andrés, una infiltrada por la Secretaría de Gobernación (Segob), la del Congreso Nacional Indígena (CNI), en noviembre que después apoyaría la de la COCOPA (Comisión de Concordia y Pacificación), la contra propuesta del gobierno federal a la propuesta de la COCOPA, cuando el EZLN ya la había aceptado, la aparecida en el semanario Proceso, sin autor pero atribuida a la Segob, la del Partido Acción Nacional en marzo 12 de 1998, la del Partido Verde Ecologista de México y la iniciativa enviada al presidente el 15 de marzo de 1998, la presentada por el Congreso de la Unión el 28 de marzo de 1998”.156 En el documento de la COCOPA se reconocía a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho y su derecho a la libre determinación expresado a través de la autonomía; se aceptaba a la comunidad como sujeto de derecho público, el cual implica que debe tener constituciones, estatutos, reglamentos y normas propias. La comunidad al igual que “los municipios con población indígena tendrían la facultad de asociarse libremente”157 con el fin de coordinar sus acciones, transferencia ordenada y paulatina de los recursos económicos a las comunidades y los pueblos, para ser administrados por ellos mismos, derecho a la remunicipalización para volver acordes los órganos de gobierno con la ubicación geográfica y composición cultural de los propios pueblos. Se les permitiría aplicar sus sistemas normativos en la solución de conflictos, se buscaba que fuera obligación de las autoridades educativas, federales, estatales y municipales consultar a los pueblos indígenas interesados 155 Esta fue la reforma que mando Vicente Fox cuando era presidente de México y que está totalmente desvirtuada de los Acuerdos de San Andrés y de la Ley COCOPA. 156 López Bárcenas Francisco, 2002. Legislación y derechos indígenas en México. serie: derechos indígenas 3. Centro de orientación y asesoría a pueblos indígenas, México, p. 39. 157 Bárcenas Francisco, 2005. Autonomía y derecho Indígena en México. Ediciones Coyoacán, México. p. 40. 142 para definir y desarrollar programas educativos de carácter regional, en los que se incluyeran a las culturas indígenas. El gobierno no quiso reconocer esta propuesta. El 15 de marzo de 1998, presentó una contrapropuesta que rechazaba los puntos fundamentales de la COCOPA, además de no cesar el hostigamiento militar a las comunidades indígenas, ejemplo de ello fue la masacre de Acteal en diciembre de 1997.158 La propuesta del gobierno se apartó de los acuerdos de San Andrés y contradecía a la ley COCOPA. El Estado confundió al pueblo mexicano al considerarlo elemento del Estado y titular de la soberanía con el pueblo indígena sin ver que estos dos son diferentes. La propuesta emitida por el PAN en marzo de 1998, coincidía con la del ejecutivo, decía que los pueblos indígenas son los que el gobierno y la legislación señalaran, coincidía en dar autonomía a las comunidades y no a los pueblos indígenas, restringiéndola al ámbito municipal. Enuncia que se daría autonomía en los términos que los Estados establecerán: “más que una propuesta para reconocer constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas de México, la iniciativa panista parecía una trampa para entretenerlos, desviando la discusión de los temas centrales, mientras se aprobaba la iniciativa del presidente de la república”.159La iniciativa del Partido Verde Ecologista de México, seguía el mismo lineamiento que la del PAN, sólo que pedía modificaciones en más artículos: “Se adicionaron un segundo y tercer párrafos al artículo primero, se reforma el segundo, se deroga el párrafo primero del artículo cuarto, se adiciona un sexto párrafo al artículo 18 y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115”.160 158 El 22 de diciembre de 1997, un grupo de tsotsiles equipados con armas de grueso calibre dispararan en contra de 45 personas abejas (18 mujeres adultas, cinco de ellas con embarazos hasta de 7 meses de gestación; 7 hombres adultos; 16 mujeres menores de edad, entre los 8 meses y los 17 años de edad; 4 niños entre los 2 y los 15 años de edad) e hirieron a 26, en su mayoría menores de edad, varios de ellos resultaron con lesiones permanentes. Las personas atacadas se encontraban refugiadas en la comunidad de Acteal debido al continuo hostigamiento de grupos armados que quemaban sus casas y cultivos, y robaban sus pertenencias. Estaban completamente desarmados, realizando una jornada de ayuno y oración en la capilla de la comunidad de Acteal para pedir por la paz en la región. El ataque fue perpetrado por alrededor rde 90 personas, según refieren testigos oculares y el hecho de que un puesto de operaciones mixtas (fuerza militar, judicial y de seguridad pública) se encontrara asentado a 200 metros ha servido para justificar las opiniones que apuntan hacia una responsabilidad directa del estado mexicano. http://acteal.blogspot.mx/p/la-masacre- de-acteal.html 159 López Bárcenas Francisco, 2002. Legislación y derechos indígenas en México. serie: derechos indígenas 3. Centro de orientación y asesoría a pueblos indígenas, México. p. 49. 160 IBID p. 54. 143 En 1998 la CONAIE se disuelve ante la falta de voluntad política del gobierno federal. En la llamada transición, después de 72 años en el poder el PRI, perdió las elecciones del 2000, llegó al poder el PAN, el nuevo presidente Vicente Fox, había manifestado durante la campaña electoral que el problema de Chiapas se resolvía en 15 minutos. El EZLN fijó su postura mandándole cuales eran las señales para poder reanudar el diálogo: cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, transformación en ley de la iniciativa de la COCOPA, liberación de todos los zapatistas presos. El día 3 de diciembre el CCRI-CG del EZLN, llama al CNI, a la sociedad civil nacional e internacional, a las organizaciones políticas y sociales, y a todas las personas a una gran movilización con el fin de conseguir que el Congreso de la Unión mexicana reconociera la Ley COCOPA. Además de la movilización, anunciaron que enviarían a una delegación a la ciudad de México para dirigirse al Congreso y argumentar frente a los legisladores la propuesta iniciativa de la Ley Indígena, COCOPA.161 IV.VIII LA MARCHA DEL COLOR DE LA TIERRA Y LA EXIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS Al ganar la presidencia Vicente Fox en el 2000, terminaron los más de setenta años del PRI en el gobierno; para muchos significó el inicio de una verdadera democracia para el país. La CG-EZLN, le dio la bienvenida al gobierno, mediante un comunicado le anunciaba que estaba en blanco con ellos y que le daban el beneficio de la duda, sobre lo que su gobierno estaba dispuesto a hacer para lograr la paz en el sureste mexicano. Como una forma de presionar y hacer saber a la sociedad civil la importancia de la reanudación del diálogo para dar fin 161 La marcha del color de la tierra, 2001. Comunicados, cartas, mensajes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional del 2-diciembre- 2000 al 2 – abril- 2001. Rizoma, causa ciudadana. México. 144 al conflicto en Chiapas decidieron hacer la Marcha de la Dignidad Indígena. La delegación zapatista saldría de San Cristóbal de las Casas el día veinticinco de febrero del 2001, cruzaría los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Estado de México y Morelos. Dentro de las estrategias para poder tener enlace en la comunicación entre los zapatistas y la sociedad civil, se formó el Centro de Información Zapatista con el apoyo de Rosario Ibarra.162 Después de los conflictos que este anuncio de la Marcha de la Dignidad indígena creó con el representante del gobierno federal, entre declaraciones de que no estaba permitido que salieran portando armas o con la amenaza de ser detenidos en su camino a la Ciudad de México, la marcha rompe el cerco y sale rumbo al Distrito Federal. Una de las demandas más urgente y necesaria, era otorgar el estatus de derecho público a las comunidades indígenas; para que en la práctica tuvieran la posibilidad de ejercer el derecho a la libre determinación y la autonomía; sin candados en las leyes que los hicieran supeditarse a los mandatos federales. La marcha de la dignidad indígena recorrió trece estados acompañada por el CNI y diversas organizaciones con el fin de exigir el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas mediante la Ley COCOPA. El 11 de marzo del 2001 la marcha llega al DF. Mediante una conferencia de prensa el 13 de marzo, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) la comandancia zapatista da a conocer que el día anterior en reunión con la COCOPA, recibieron un documento donde se leía “las juntas de coordinación política de las cámara de diputados y la cámara de senadores invitan al EZLN a una audiencia inicial con las comisiones unidas de puntos constitucionales, asuntos indígenas y asuntos legislativos de ambas cámaras, representadas por diez senadores y diez diputados federales, acompañadas por los legisladores miembros de la COCOPA. 162 Luchadora social incansable, caracterizada por su entereza y su exigencia para lograr la liberación inmediata de presos políticos y la presentación y liberación de los desaparecidos políticos. Rosario se convirtió en la principal impulsora de la organización de familiares de desaparecidos y el 12 de diciembre de 1979 logra conformar el Comité Nacional Pro-defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, que aglutinó a familiares de desaparecidos, organizaciones estudiantiles, sindicales, campesinas que actualmente lleva por nombre Comité ¡Eureka! . 145 La asistencia de otros legisladores será libre”.163 Además de que el documento no contenía firma ni logotipos, lo cual para la comandancia era falta de respeto y seriedad, no aceptaron porque era un dialogo limitado y en un rincón, evitando que sea con todo el poder legislativo; por ello los zapatistas continuaron con la demanda del uso de la palabra en el pleno del Congreso de la Unión. El 28 de marzo del 2001 los zapatistas estuvieron en la tribuna de San Lázaro, después de una acalorada discusión entre los legisladores, sobre todo con la desaprobación de Felipe Calderón Hinojosa, quien las siguientes elecciones sería candidato y ganaría las elecciones a la presidencia de la república, y Diego Fernández de Cevallos, para hacer uso de la tribuna. Todos esperaban que quien hablara fuera el sup Marcos, pero para sorpresa de la mayoría quien subió a la tribuna fue la comandanta Esther, “el respeto que ofrecemos al congreso de la Unión es de fondo, pero también de forma. No está en esta tribuna el jefe militar de un ejército rebelde. Está quien representa la parte olvidada del EZLN, la dirección política y organizada de un movimiento legítimo, honesto y consecuente, y además, legal por gracia de la ley para el dialogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas.164 La comandancia regresó a Chiapas a rendir cuentas a sus comunidades, la misión que se les había encomendado estaba hecha, ahora solo restaba que los legisladores se pusieran de acuerdo e hicieran ley la propuesta de la COCOPA. IV.IX LA CONTRA REFORMA Vicente Fox como titular del gobierno federal envió una propuesta de ley, la cual no correspondía a todo el trabajo que se tenía de los Acuerdos de San Andrés ni en la propuesta de la COCOPA, por lo que los zapatistas la llamaron contrarreforma. El 14 de agosto del 2001 se aprobó la contrarreforma impulsada 163 IBID p. 256 164 IBID 146 por Fox, en la cual no se otorgaba ningún derecho que implicara un verdadero poder para los pueblos indígenas, se les reconocía solo como entidades de interés público; en palabras de Magdalena Gómez “...la contra reforma indígena, cuyos candados centrales se colocaron al negar a las comunidades el carácter de entidades de derecho público, que les diera la oportunidad de concretar el ejercicio de la libre determinación y autonomía, e impedir el acceso de los pueblos indígenas a los recursos naturales en sus tierras y territorios”.165 Dejaba a un lado el espíritu de los Acuerdos de San Andrés, así como la Ley COCOPA e implicaba un obstáculo para la reanudación del dialogo entre el Gobierno federal y el EZLN. En un comunicado de CCRI-CG manifiestan que esta reforma impide el ejercicio de los derechos indígenas, cierra la puerta al dialogo y a la paz, desconocen esta reforma y suspenden todo contacto con el gobierno de Fox. A través del manifiesto Indígena Primero de mayo, el CNI denunciaba que “una vez más nuestra palabra y nuestro sentir sólo ha servido para burla y escarnio de los poderosos… los pueblos, comunidades y organizaciones que integramos el CNI, rechazamos tajantemente la iniciativa de Ley Indígena aprobada por el Congreso de la Unión”.166 Al ser aprobada esta nueva ley, 330 municipios del país promovieron controversias constitucionales contra el procedimiento utilizado en la contrarreforma constitucional, a lo que la suprema corte declaro que era incompetente para atraer los casos. Una de las modificaciones importantes que contenía la contrarreforma era que eliminaba la conceptualización que sobre la comunidad indígena presento la iniciativa COCOPA, en la cual la entidad era reconocida como de derecho público, quedando como entidad de interés público, limitando la capacidad para intervenir en la planeación y gestión de los recursos naturales, “el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de derecho público adquiere sentido cabal en la propuesta de Reforma al artículo 26 constitucional....La legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que en los planes y 165 Gómez Magdalena, De la razón de Estado a los derechos permitidos. En www.jornada.unam.mx/2012/02/14/opinion/02oa1pol 166 Ce-Acatl revista de la cultura de Anáhuac. Del 11 de marzo al 19 de abril de 1996. Numero doble especial 78-79. 147 programas de desarrollo se tomen en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas en sus necesidades y especificidades culturales. El Estado les garantiza su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacional”.167 Considerar a las comunidades como entidades de derecho público, es darles reconocimiento de personalidad jurídica; cada comunidad sería reconocida como sujeto capaz de intervenir en la planeación. Dentro de las reformas que se hicieron a la ley nacional después del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés se planteaba: el derecho a una nueva relación con el Estado, para que los pueblos indígenas estén en igualdad con el resto de la población con respecto al derecho a la corepresentación proporcional en los ayuntamientos; este derecho estaba implícito en las constituciones estatales pero no se definían claramente cuáles serían sus facultades. Otra reforma es la de acceso a la jurisdicción del Estado, coordinación y asociación de comunidades dentro de municipios y participación en la política nacional. Los gobiernos federal, estatal y municipal, deberán crear instituciones específicas, que atiendan la problemática indígena y ser operadas junto con representantes de los pueblos y comunidades indígenas interesadas Respecto a los lineamientos de las políticas públicas, las reformas de la Ley Indígena refleja la visión asistencialista del gobierno. Este debe propiciar el desarrollo regional, incrementar el nivel de escolaridad, acceso a servicios de salud y al financiamiento público, extensión de la red de comunicación, apoyo a actividades productivas, protección a migrantes e incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo. Estos cambios no solucionan el conflicto del Estado mexicano con los pueblos indígenas y son contrarios a los acuerdos de San Andrés. Algunos de los “nuevos artículos” ya estaban en la Constitución mientras que otros presentan ambigüedades o son hechos desde una visión asistencialista, por lo que no reconocen las justas demandas de los pueblos indígenas. La autonomía obligaba a modificar el pacto en que se funda la organización de los Estados modernos y debía estar legislado bajo la Constitución, que es la ley suprema. El no reconocimiento de los Acuerdos de San Andrés, es un claro 167 Michel Guillermo (coordinador), 2005. Caminos del zapatismo: resistencia y liberación. Redez, México. p 41 148 ejemplo del retroceso que hay en cuanto a la legislación; nunca se cumplieron tal y como se había acordado, sino que se les han hecho modificaciones en las partes más sustanciales, de manera unilateral por parte del gobierno. A pesar de esto el EZLN continúa luchando por el reconocimiento de los Acuerdos de San Andrés y llevando a la práctica la construcción de autonomía dentro de los territorios en rebeldía. Un paso de suma importancia para cambiar la relación vertical entre el Estado y los pueblos indígenas es dejar a un lado los paternalismos hacia los indígenas. Tienen que ser ellos los actores sociales que en colectivo generen las transformaciones necesarias dentro de sus comunidades para una óptima convivencia y lograr la autonomía; deben ser ellos quienes decidan el futuro de su comunidad. Como se ve en el cuadro anexo 2, los cambios que se hicieron en la contrarreforma rompen con los acuerdos. IV.X CONTRAINSURGENCIA Desde los primeros enfrentamientos la fuerza del Estado fue usada ampliamente en contra de los indígenas levantados en armas, sin miramientos de ningún tipo, estos no cesaron a pesar de ser uno de los puntos de los acuerdos para sentarse a negociar la paz digna en Chiapas. El ejército mexicano recibió apoyo en entrenamiento de la contrainsurgencia argentina y chilena.168 El paramilitarismo ha sido una de las armas del Estado para atacar a los zapatistas, y no solo a ellos como se constata en lo sucedido en Acteal; esta es una forma de deslindarse directamente de los hechos, los paramilitares son personas de las 168 Totoro Dauno, THIBAUT Emiliano, 2001. Zapatistas. Grupo editorial Tomo, México. 149 comunidades entrenadas militarmente aunque no están reconocidas como tales.169 Una de las grandes traiciones que llevó a cabo el ejército mexicano al mando y bajo las órdenes del ejecutivo nacional, se dio el 11 de febrero de 1995, el ejército logró un significativo avance al recuperar 12 poblaciones que mantenía en su poder el EZLN, en Guadalupe Tepeyac. El gobierno quería capturar a los integrantes del Comité Clandestino Indígena; ellos junto con el sup Marcos estarían en este lugar, ya que se había fijado para el 10 de febrero de 1995 una reunión en ese poblado entre el mando zapatista y el comisionado gubernamental Esteban Moctezuma Barragán, convocada por el gobierno. Los desplazamientos forzosos a causa del conflicto armado son y siguen siendo una constante. La masacre de Acteal no debe ser olvidada, en diciembre de 1997, grupos paramilitares matan a hombres, mujeres y niños, que se encuentran rezando, Acteal es una comunidad ubicada al borde de la carretera entre San Pedro Chenalhó y Pantelhó. En esta localidad, a finales de 1997, unas 325 personas se habían refugiado después de sufrir amenazas a su vida y la destrucción de varias viviendas por parte de un grupo paramilitar ligado al PRI. Los refugiados eran miembros de la llamada "Sociedad Civil Las Abejas" de Chenalhó, un grupo civil y pacifista, que buscó desde inicios del levantamiento armado en 1994 una solución negociada y política a la guerra. El Grupo Las Abejas desarrolló una actividad muy concreta por la defensa de los derechos de los pueblos indios y particularmente por el proceso de paz. El 22 de diciembre de 1997, aproximadamente a las 10:30 horas, se encontraba parte de la comunidad de Acteal junto con los desplazados de las otras comunidades en la ermita católica orando para pedir por la paz en Chenalhó. La gran mayoría de los orantes 169 Gilberto López y Rivas en paramilitarismo y contrainsurgencia en México una historia necesaria, señala que los paramilitares son aquellos grupos que son distintos de las fuerzas armadas regulares de cualquier país o Estado pero que observan la misma organización, equipo, entrenamiento o misión que las primeras, militares como paramilitares tienen la misma organización, entrenamiento y misión. Los grupos paramilitares actúan por una delegación del poder del Estado y colaboran a los fines de éste, pero sin formar parte propiamente de la “administración pública”; se origina en una delegación de la fuerza punitiva del Estado. 150 llevaban tres días de ayuno. Los refugiados y habitantes de Acteal escucharon una gran cantidad de balazos provenientes de varias direcciones acercándose a la ermita. Según algunos testigos, un grupo numeroso de al menos 90 personas dispararon con armas de alto calibre y con balas expansivas contra los hombres, mujeres y niños desarmados. Los campesinos intentaron huir y esconderse en diversos lugares.170 Los ataque por parte de paramilitares sigue siendo una constante en las comunidades, el ultimo tuvo mucha difusión, ocurrió en mayo de 2014, con el asesinato de José Luis Solís López, quien se llamaba Galeano, como nombre de lucha, estos hechos ocurrieron en la Realidad, zona emblemática de los zapatistas, al ser esta el primer caracol, así como donde se encontraron muchas de las veces la comandancia general. Galeano fue maestro de la escuelita zapatista171, los responsables de este asesinato, fueron miembros de la organización paramilitar CIOAC histórico; además del asesinato, este grupo destruyó la clínica y la escuela en el caracol de la Realidad. De acuerdo al informe realizado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas,172 “El conflicto armado interno en Chiapas, durante el 2013 y al cierre de este informe, se ha caracterizado por una continua agresión hacia las comunidades autónomas y las bases de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), por parte de organizaciones sociales regionales que desde hace varios años están disputando las tierras recuperadas”.173 Otra de las estrategias empleadas para el desgaste y ataque sistemático a las comunidades zapatistas es la conocida como guerra integral de desgaste, esta consiste en apoyos económicos, financieros a las comunidades, es un proyecto tipo desarrollista, para un control del territorio y población, con manejo de los 170 Para mayor información se puede consultar la información recabada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casa http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/981201_acteal_entre_el_duelo_y_la_lucha_frayba.pdf 171 La iniciativa de la escuelita zapatista se dio como una manera de que la sociedad civil se acercara y conociera directamente en la praxis como es que viven las y los zapatistas la construcción de la autonomía; el primer curso se llamó la libertad según l@s zapatistas. 172 Para su consulta http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/1410_dh_a_debate_entre_el_cinismo_oficial_y_la_dignidad.pdf 173 Informe Frayba, Los derechos humanos a debate. Entre el cinismo oficial y la dignidad de los pueblos. p. 75 151 medios de comunicación, para la manipulación de la opinión pública con un discurso aparentemente en pro de los derechos humanos.174 IV.XI AUTONOMÍA DE FACTO Ante el fracaso de una paz digna y justa por parte del gobierno, los zapatistas decidieron continuar con su organización, reforzando la autonomía de facto, para transformar su realidad social. Formaron los caracoles zapatistas en agosto del 2003, éstos pueden consultarse en el mapa al final del capítulo, como un nuevo ejercicio fáctico de la autonomía. Son una forma de organización y administración, frente al Estado. Para la sociedad civil serían la puerta para entrar a las comunidades y para que salgan, ventanas para vernos adentro y para que los zapatistas vean afuera y bocinas para sacar y escuchar la palabra. Para este año 2003, los municipios zapatistas estaban cumpliendo 7 años. La organización del EZLN ha ido evolucionando, actualmente en los caracoles se constituyeron las Juntas de Buen Gobierno, cuyas funciones son: a) Mediar en los conflictos que pudiera presentarse entre municipios autónomos y municipios gubernamentales, b) atender las denuncias contra los Concejos Autónomos por violaciones a derechos humanos, c) vigilar la realización de proyectos y tareas comunitarias en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ), d) cuidar que éstos se cumplan de acuerdo con los tiempos y formas determinados por las comunidades, así como con los objetivos planteados. El gobierno civil autónomo se divide en tres niveles, el regional, que ejercen las Juntas de Buen gobierno, el municipal, en donde están los concejos autónomos de cada municipio autónomo y el comunitario que se ejerce a través de las comunidades en resistencia. Los MAREZ se agrupan en cinco regiones, los altos, norte, Altamirano, selva tojolabal y selva tzeltal. En cada municipio autónomo existe “un concejo autónomo que es un órgano colegiado compuesto por un presidente, secretario, ministros de justicia, ministro de asuntos agrarios y 174 IBID p. 85 152 comité de salud; dentro de sus competencias se encuentran la impartición de justicia, salud comunitaria, educación, vivienda, tierra, trabajo, alimentación, comercio, información, cultura y tránsito local”.175 Los cambios que se dieron con los caracoles fueron, separar a los órganos civiles y a lo político militar; una de las ideas del zapatismo como ejercito fue plantear desde un inicio la necesidad de desaparecer como tal, esto viene de la idea de que los militares al ser formados en relaciones verticales, no deben estar en las comunidades para imponer. Una de las primeras decisiones que tomaron con el nacimiento de los caracoles fue respecto al apoyo que recibían de parte de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en general. Los zapatistas dijeron no recibiremos más limosnas, ni decidirán por nosotros; ante el desarrollo desigual que estaban teniendo los municipios autónomos, las Juntas de Buen Gobierno, serían las que repartirían de acuerdo a las necesidades los apoyos de la sociedad civil. Este desequilibrio sucedía porque algunas comunidades eran de más fácil acceso o más populares por algún incidente ocurrido dentro de ellas, “la resistencia de las comunidades zapatistas no es para provocar lástima, sino respeto…para evidenciar que no es asistencialismo lo que buscamos, y para demostrar, con el ejemplo propio que es posible gobernarse sin el paracito que se dice gobernante”.176 Los informes que los zapatistas presentaron acerca de los avances que han logrado dentro de su organización, durante el segundo y tercer encuentro realizado en Chiapas en 2007, dan constancia de la construcción de una experiencia autonómica real; otro documento sobre sus avances de los proyectos es el recuento que los zapatistas hacen en la Treceava estelar. 175 Serna Jesús María, 2009. “Autonomías zapatistas en Chiapas”. En SORIANO Silvia (coordinadora). Los indígenas y su caminar por la autonomía. CIALC, México. p. 82 176 Sub comandante Marcos, 2003. Chiapas: la treceava estelar. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional. México. p. 17 153 En salud, “no se limitaron a construir clínicas y farmacias (siempre apoyados por las ‘sociedades civiles’, no hay que olvidarlo), también formaron agentes de salud y mantienen campañas permanentes de higiene comunitaria y prevención de enfermedades. En educación, en tierras en las que no había ni escuelas, mucho menos maestros, los Concejos Autónomos (con el apoyo delas ‘sociedades civiles’, reitero) construyeron escuelas, capacitaron promotores de educación y, en algunos casos, hasta crearon sus propios contenidos educativos y pedagógicos. Así mismo se elaboraron manuales de alfabetización y libros de texto con ayuda de los ‘comités de educación’ y promotores, acompañados por ‘sociedades civiles’ que saben de esos asuntos”.177 En el segundo encuentro de los zapatistas con los pueblos del mundo, que se celebró a cabo en junio de 2007, evento al que pude asistir; las Juntas de Buen gobierno, las comunidades zapatistas y los y las promotoras realizaron un balance de los logros y cosas que hacen falta en la construcción de la autonomía, a 10 años de su praxis. Esto acompañado de eventos culturales realizados por alumnos de la secundaria, promotores y algunos de los invitados. Lo que yo pude escuchar y observar en ese encuentro, que se realizó en 4 de los 5 caracoles, fue que en cuestiones de salud, iban mejorando; en la Realidad tenían una clínica de herbolaria muy completa, además de tener la clínica de la comandanta Ramona en el caracol de la Garrucha. Contaban con ambulancias y campañas de salud para mejorar en ese aspecto la vida dentro de las comunidades. En cuanto a educación todos los niños y niñas ya tenían acceso a ella. En las plenarias hablaron las comisiones de educación, salud, producción, gestión y mujeres; conocimos la experiencia de cada una de ellas. Respecto a la educación en la escuela contaron cómo califican, qué enseñan, que lo hacen no solo para aprenderse algo de memoria, sino que en la práctica se lleve a cabo; en la salud, platicaron cómo en las recetas se pintaba un sol y una luna para que quienes no supieran leer, entendieran si la medicina había que tomarla de día o de noche y muchas experiencias más. 177 IBID p. 18 154 Otro de los momentos más visibles del zapatismo y más criticado por algunos políticos de la vieja guardia, fue a finales del 2005, con la sexta declaración, donde llamaban al México de abajo a organizarse, a encontrarse, compartir sus dolores y sus luchas, a pensar las implicaciones del voto en las elecciones presidenciales del 2006. Para ellos claramente ha quedado demostrada que no está en los partidos políticos. Esta postura llevó a quienes apoyaban a la izquierda partidista, a decir que el EZLN lo único que estaba haciendo con esto era hacerle el juego al PRI, que era un golpe al candidato del PRD; sin embrago nunca entendieron que no era así, que las y los zapatistas partiendo del análisis de la realidad, de la historia de su lucha, del análisis global, lo plantea con un verdadero conocimiento de causa. Para el EZLN el problema y el fin no es solo tomar el poder, es construir otro tipo de relaciones; la otra campaña era para los y las trabajadoras, estudiantes, mujeres, jóvenes, ancianos, etc. La otra campaña comenzó el primero de enero del 2006, cuando el delegado cero, Marcos, y una comitiva de zapatistas comenzaron a viajar por todo México. En mayo de ese año, durante el recorrido de la otra campaña, sucedió la represión en Atenco, con una gran violencia por parte del Estado, hubo muertos, encarcelados, mujeres violadas; por lo cual la otra campaña paró el recorrido para apoyar a la población de Atenco. Al tomar esta decisión muchos colectivos e individuos adherentes que esperaban a la delegación zapatista no comprendieron que el apoyo a Atenco era más importante que continuar el recorrido, hubo reclamos hacia los zapatistas; después de estos eventos, los zapatistas regresaron a sus comunidades a continuar construyendo la autonomía y a reflexionar con quienes continuarían la organización. Las elecciones del 2006, estuvieron marcadas por el fraude electoral, al igual que las del 2012 cuando regresó el PRI al gobierno. El EZLN se mantuvo fuera de los reflectores, en silencio. Los zapatistas rompen este silencio el 21 de diciembre del 2012, el año del Baktún maya, 40 mil zapatistas, tomaron las cabeceras municipales, las mismas que el primero de enero de 1994, esta vez en silencio, con una organización impresionante, construyendo templetes por donde 155 todas y todos zapatistas pasaban, después estos eran levantados; el simbolismo fue muy potente, el templete es de tod@s, no hay líderes, el zapatismo es colectivo, lo hacen todas y todos; y con un breve comunicado después de esa marcha del silencio, “¿ESCUCHARON? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día”.178 Ese silencio es como dice Benedetti el más ensordecedor. Con esta marcha y su breve comunicado, los medios de comunicación los vieron otra vez; después de querer desaparecerlos con la invisibilización, reaparecen, con muchas críticas del porque hasta ahora vuelven a salir y a pronunciarse. Lo que los medios de comunicación y muchas personas que los criticaron tomaron en cuenta, fue que las comunidades zapatistas hablaron durante todos esos años de silencio para los medios de comunicación y algunas sociedades civiles. Hablaron a través de las Juntas de Buen gobierno, denunciando cada uno de los ataques paramilitares y desplazamientos a consecuencia de la violencia que tanto el gobierno municipal, estatal y federal llevaban a cabo en contra de las comunidades zapatistas; pero al no ser escritos por el vocero más popular, no fueron vistas por muchos. Aparecieron varios comunicados con el título de ellos y nosotros; en el comunicado VI Las miradas y El somos; se fue concretando la invitación que los compas harían, a la escuelita zapatista, donde ellas y ellos nos darían el primer curso llamado, la libertad según las y los zapatistas; al que nuevamente tuve la oportunidad de asistir y constatar que la autonomía no solo está escrita a través de la buena pluma del hoy desaparecido Marcos, sino que se lleva a cabo en la realidad, es la muestra vivencial de que otro mundo es posible. En estos comunicados escritos después del 21 de diciembre, los zapatistas dejaron en claro que hay un arriba y un abajo, después de preguntarse cómo puede ser esa otra manera de construir el mundo. Como ellos dicen la mayoría de las veces sabemos lo que NO queremos pero no estamos claros lo que SI 178 Tomado de www.enlacezapatista.org.mx 156 queremos; ya definimos los NO, ahora hay que definir los SI. La escuelita era esa puerta para adentrarnos a las comunidades zapatistas, aprender de ellas, conocer qué han hecho y también para ver que lo que dicen en los comunicados pasa realmente en la práctica; fue una manera de seguir legitimando su lucha y acercarse a las nuevas generaciones, que eran muy pequeñas cuando surgió el movimiento zapatista o aún ni nacían. Las y los zapatistas nos invitan a luchar cada quien en su geografía y calendario; no pretenden ser vanguardia, pero todo lo que han hecho, llevar la autonomía a la práctica diaria, ha logrado resonancia en todo el mundo. Esta idea es muy potente, no tenemos por qué seguir los tiempos de los otros u otras, si cada quien conoce como es la lucha y el dolor en nuestra geografía y calendario; esto es parte del no homogeneizar, ni pedir una lucha global homogénea; es una lucha mundial, global, sí, podemos tomar los siete principios zapatistas, pero no necesariamente copiar lo que los pueblos zapatistas hacen. Otro de los logros que ha tenido el zapatismo, es el abrirse justo a las diferencias, aunque si, dejando en claro en estos comunicados que ellos están siempre con los de abajo, abajo y a la izquierda, en uno de los comunicados puede leerse “nuestra cultura florece, no aislada sino enriquecida por el contacto con las culturas de otros pueblos de México y el mundo”. Dentro de las muchas reflexiones que han realizado, está también la relación entre la estructura político- militar y los gobiernos autónomos; en el comunicado, leer un video podemos ver, “originalmente, la idea que teníamos era que el EZLN debía acompañar y apoyar a los pueblos en la construcción de su autonomía. Sin embargo, el acompañamiento se convierte a veces en dirección, el concejo en orden… y el apoyo en estorbo”. La experiencia de la escuelita para mí fue muy enriquecedora, durante mi estancia en la comunidad a la que fui asignada, me sorprendió la capacidad de organización que hay en el zapatismo, la coordinación entre caracoles y comunidades que hablan distintas lenguas es algo de lo que tenemos que aprender. 157 Me llamó mucho la atención la capacidad que tienen para el sustento de su alimentación, nos mostraron lo que han hecho en cuanto a salud, las cooperativas que tienen hombres y mujeres, la educación. La organización que han logrado los y las zapatistas a partir del ejercicio de la autonomía es notable, su calidad de vida ha cambiado cualitativa y cuantivamente; el precio que han tenido que pagar es la represión. Las y los zapatistas a lo largo de estos años de resistencia y de búsqueda por construir un mundo donde quepan muchos mundos, en su análisis de la situación nacional e internacional han encontrado que el peor enemigo es el capitalismo, a este es al que hay que derrotar, porque implica una guerra de extermino, por ello no se aplican los Acuerdos pactados. El Estado Nación en la actualidad ha sufrido transformaciones para adaptarse a las necesidades del capital; al mismo tiempo que el capitalismo en la fase neoliberal está terminado con la tierra, las relaciones sociales de solidaridad, comunidad y acompañamiento, se crea una contra parte, se crean más bolsas de resistencia, como las llaman los zapatistas. Con las nuevas reformas estructurales aprobadas por el legislativo, se ve más inalcanzable el cumplimientos de los Acuerdos de San Andrés; porque en la práctica este sistema que devora, devasta, mata, no va a permitir, por más escrito que esté en las leyes, que se cumplan; mucho menos encontrarán entrada y los acuerdos o la Ley COCOPA por parte de los partidos políticos, para lograr su aprobación, ha quedado claro que éstos sirven a los capitales extranjeros. La guerra en Chiapas que inició el primero de enero del 94, tuvo la oportunidad de ir hacia la paz en el momento de la firma de los Acuerdos de San Andrés, pero al no haber cumplido el gobierno el acuerdo se cerró la única salida que había para terminar con la guerra. Los Acuerdos de San Andrés implicaban un cambio y ruptura dentro del sistema de México, el cual no iba a estar en sintonía con las nuevas necesidades del capital, sobre todo en el área del territorio y el manejo de este por parte de las y los indígenas; como lo dice el texto los y las indígenas son el enemigo, no solo los zapatistas. Las conquistas de los territorios están íntimamente ligadas a los recursos naturales que hay en ellas. 158 En este mundo neoliberal, la concentración de la riqueza quedó arriba mientras la pobreza se distribuye abajo, se globalizo pero solo para el mundo de abajo. El zapatismo ha sido y es un referente a nivel mundial, es la posibilidad de construir un mundo mejor, con democracia y justicia. Para algunos intelectuales o gente que ha militado a lo largo de la vida el zapatismo se ha quedado como un hecho aislado en un rincón del territorio nacional; para mí no es así, tampoco podemos exigir que sean ellos y ellas quienes cambien al mundo, su propuesta es clara, tejamos redes y organicémonos cada uno desde su lugar y su modo. Es importante preguntarnos como es que han logrado resistir estos veinte años, si bien gran parte del apoyo viene de la sociedad civil, también tienen que enfrentarse al desgaste paramilitar; es interesante como pueden estar mucho tiempo en silencio y de repente sacar alguna convocatoria como la de la escuelita y hacer que miles acudan al llamado, la reflexión sería buscar que pasa con estos llamados que se vuelven tan populares pero que después de que pasan pareciera que se apagan. Lo que yo creo es que la organización de los zapatistas se da en la vida cotidiana y con el apoyo de la sociedad civil, durante la escuelita también pude ver cómo es que los proyectos productivos que tienen los vinculan con el mercado, haciendo que puedan acceder en colectivo a cosas que antes no podían, y con ello mantener su autonomía. La lucha que ellos y ellas llevan a cabo no está en los grandes reflectores para mí los cambios si se han dado, lo vemos cuando estas con la gente de las comunidades, cuando platican las cosas que han ido cambiando. El zapatismo desde su nacimiento fue un movimiento muy otro que se organizó de manera diferente de cómo se estaba acostumbrado en las luchas sociales, en la militancia de la vieja guardia, lograron reflexionar y aprender de los movimientos anteriores, escuchar y tomar lo mejor de cada una de las visiones, escucharon a las comunidades en lugar de imponerse, lograron articular el pensamiento occidental con toda la historia de resistencia de las comunidades. 159 Desde mi punto de vista uno de los grandes logros es la construcción del CNI que a nivel nacional es un espacio que busca articular las luchas de los pueblos, busca ser apoyo entre ellos, crear programas de lucha y resistencia que contribuya a mejorar las condiciones de injusticia en la que han vivido los pueblos indígenas; para algunos estudiosos de los movimientos indígenas, el CNI no ha logrado mucho, pero creo que si no nos acercamos a las comunidades en resistencia no entendemos lo importan que hay en contar con una red de apoyo que te haga saber que no están solos en tu lucha, ni están solos para enfrentar la represión por parte del Estado, esto cambia radicalmente las cosas. La organización del CNI es al igual que la de los caracoles, se complejiza al buscar no generar relaciones verticales ni de delegación de poder, es por ello que para muchos externos no hay una verdadera organización, pero creo que lo importante está en el aprendizaje de los pueblos. Un ejemplo de esta red de apoyo y solidaridad que logra el CNI es con la tribu Yaki, en Sonora que lucha por la defensa del agua de su territorio; la lucha legal en contra del acueducto independencia la ganaron y aun así esto no ha sido respetado por el gobierno. La red que teje el CNI ha logrado que a nivel mundial se apoye la justa lucha y se ponga en evidencia la omisión del Estado, en el cumplimiento de la ley y con ello detener el acueducto. Sus procesos organizativos no tienen por qué ser como lo marca la política institucional, son procesos que ellos como dicen desde sus propias geografías y calendarios llevan a cabo. Desde mi punto de vista la incomprensión hacia el zapatismo y lo que lo caracteriza es justo tratar de romper las relaciones de política institucional bajo las cuales nos regimos. Ha quedado demostrado en innumerables ocasiones que la vía electoral no ha sido la solución y su propuesta de crear una nueva forma de organizarse y con ello de gobernarse aun que es compleja, puede ser un horizonte distinto desde el cual comenzar a construir. El zapatismo es innovador y a la vez es viejo, retoma toda la organización histórica de los pueblos indígenas, que es la que a más de quinientos años de colonialismo ha permitido que perduren en el tiempo. Sin caer en esencialismo y 160 por lo que yo he podido apreciar al estar en comunidades zapatistas, su camino ha sido lleno de altibajos pero sin duda alguna están generando otro tipo de organización, que en el centro lleva la dignidad de los pueblos. 161 CONCLUSIONES La primera cuestión es la relación entre Estado y pueblos indígenas. Como pudimos ver a lo largo del trabajo, esta relación es compleja y conflictiva desde su nacimiento. Implica la imposición de una clase y una matriz cultural sobre otra. Parte de diversas aristas, pero se genera en el colonialismo, la discriminación, el paternalismo, el asistencialismo. Por ello, los indígenas buscan transformarla y eliminar el racismo y la injusticia que lo caracterizan. En ambos casos estudiados, existe una acumulación histórica de agravios, violaciones de derechos humanos, políticos, económicos y sociales. El Estado es una maquinaria que produce y amplía la separación entre gobernantes y gobernados, los conflictos entre el gobierno, como la representación del Estado, y los movimientos indígenas, son, en el fondo, una disputa entre dos proyectos de sociedad y el manejo, construcción y uso de su territorialidad política. Un cambio en esta relación se dificulta en el neoliberalismo que propicia la aprobación de proyectos mineros, carreteros, ecoturísticos, etc; esto implica, para los pueblos indígenas, despojo, transgresiones a su vida y sus derechos. En ambas experiencias la consulta, que era una forma de transformar la relación de imposición sobre los territorios indígenas, queda de lado; las decisiones son impuestas por la fuerza o mediante programas sociales. La mayoría de las veces, en el caso de México éstos proyectos dejan a las y los indígenas como peones. El segundo planteamiento fue sobre la injerencia de los movimientos indígenas en la transformación del Estado y los cambios que se pueden generar dentro de las instituciones políticas que están formadas desde el liberalismo. La política institucional aparece como la única forma posible de gobernarnos y organizarnos, pero como lo leímos, hay otras formas; existen organizaciones desde abajo que generan sus propias reglas, que construyen una política diferente; en la cual no hay una separación entre lo político y la vida cotidiana, la política es parte del todo. Las responsabilidades del gobernarse no son delegadas. Todos y todas participan de ella porque es parte de vivir en comunidad. Este 162 conocimiento y práctica en la vida cotidiana de los pueblos es importante aprenderlo. En la actualidad la delegación de poder y del deber de gobernarnos se ha dado a los partidos políticos que aparecen como la única forma posible de hacerlo y los resultados que han dejado no son satisfactorios; la corrupción y la impunidad que crecen cada día es muestra de ello. Los dos movimientos societales, rompieron el orden social existente; por ello, planteo que han participado en la reconfiguración del Estado; en Bolivia han logrado tener injerencia y presencia en lugares que estuvieron vetados para ellos ejemplo de esto es la Asamblea Constituyente y el nuevo Estado en Bolivia y simbólicamente con la presencia de los zapatistas en la tribuna legislativa en México. Es importante destacar que las reformas, en el marco legal del Estado nacional, se han logrado debido a la movilización y presión de los movimientos societales, sociales y de las organizaciones, no son una dadiva del Estado. Para la igualdad intercultural y plurinacional, son necesarias instituciones más allá del horizonte liberal; se necesita romper los paradigmas establecidos. Dentro de las comunidades se crean otras formas de organizarse desde la vida cotidiana, con distintas relaciones de poder y sin la delegación de este para que alguien más les gobierne. Los movimientos indígenas organizados nos están mostrando una ruta nueva, para nosotros, pero vieja para ellos. Otro tipo de organización. Me parecen de gran importancia las transformaciones que se han dado dentro de ellos a lo largo de la historia. No son piezas de museo, son sujetos colectivos e históricos que se relacionan con los no indígenas. Entre Bolivia y México encontramos diversas formas de lucha y de percepción de la vida. Lo que los une es la comunalidad de los pueblos, el ser colectivos que se niegan a dejar de serlo, chocando con un sistema que predomina a las y los individuos; su lucha es por ser quien son, sin represión, por poder ser parte de eso que llaman Estado nación que nació negándolos; de ser parte de las decisiones que los afectan, de dejar de ser ellos y ellas, doble y triplemente oprimidos. Parte de la respuesta a una verdadera transformación de las relaciones que impone el Estado y con ellas 163 el sistema económico, podemos rastrearla en las propuestas de una organización distinta que llevan a cabo los pueblos indígenas. A pesar de los cambios que se han dado en México y Bolivia, no se han resuelto las contradicciones estructurales e históricas; las reformas constitucionales que se han hecho en cuanto al reconocimiento por parte de los Estados de ser multiculturales y plurilingües; muchas de las veces causan la desmovilización y rupturas en las estructuras comunitarias, en las cuales reproducían su socialidad los pueblos indígenas. Otro de los cuestionamientos, al introducir este trabajo, fue, saber si sólo bastaban los cambios legales para transformar el Estado. Mi respuesta es que no son suficientes estos procesos; no puede haber una transformación radical del Estado mientras estemos inmersos en un sistema capitalista en su fase neoliberal. En Latinoamérica tenemos una doble lucha; la primera es enfrentarse al sistema mundo en el que partimos de una relación desigual con los países llamados primer mundistas. Es decir, somos países dependientes. Y, la segunda, se da al buscar una redistribución de la riqueza pública al interior; para la cual algunos gobiernos han seguido el camino de la explotación salvaje que el neoliberalismo impone. Es ahí donde los pueblos indígenas se llevan la peor parte; son quienes sufren las consecuencias de la reprimarización que se vive en las economías de los países con gobiernos progresistas. Lo que sucedió en la Asamblea Constituyente fue que, a pesar de que era un momento en que las voces nunca escuchadas estaban participando en las discusiones y las propuestas para la nueva constitución, comenzaron con el pie izquierdo, perdiendo su autonomía al tener que afiliarse al partido en el poder, esto debido a las reglas electorales de ese momento; no había la independencia necesaria ni la fuerza para posicionar sus demandas; tuvieron que negociar. Los cambios legales, la nueva constitución y el nuevo Estado se plantearon una transformación radical que, desde mi punto de vista, no pudo llevarse a cabo, porque tuvo que negociar. Al no ser el MAS quien tuviera el poder económico, las elites bolivianas hicieron todo lo posible para que las nuevas leyes no les 164 afectaran. Fueron leyes no retroactivas que no les quitaron privilegios; al contrarío legalizó su derecho a mantenerlos. Es verdad que el nivel de vida de la mayoría de los bolivianos ha ido cambiando, pero también es cierto que hay un mayor control por parte del gobierno de Evo Morales hacia la organización de algunos movimientos indígenas, como es el caso de la CONAMAQ y CIDOB. Esto ha llevado a confrontar y dividir en el interior a las organizaciones indígenas y campesinas. La lección es clara: en Bolivia a pesar de que las organizaciones indígenas lograron tener injerencia en la construcción del proyecto de un nuevo Estado, los límites que pone éste por las características que vimos en el primer capítulo, nos muestran que esa solo es una parte de la lucha. La organización debe continuar en su búsqueda por transformar las relaciones coloniales y de opresión en las que los pueblos indígenas han vivido desde la conquista. En el caso de los zapatistas, la propuesta que hicieron de realizar una constituyente no tuvo el eco suficiente para llevarse a cabo. El problema que hay con las propuestas de reformas que surgieron de los Acuerdos de San Andrés, ha sido que quienes deben aprobarlas son los legisladores, políticos que tienen un compromiso con su partido, no con los ciudadanos, y que no gobiernan ni representan a quienes los llevaron a esos puestos, solo trabajan a partir de acuerdos políticos y económicos o intereses personales o de grupo. El proceso ha sido distinto; el EZLN, al negociar con el Estado y ante el incumplimiento por parte de éste de los Acuerdos firmados, demostró que la falta de voluntad viene del gobierno, no de los indígenas. Los zapatistas han logrado seguir construyendo autonomía gracias a la fuerte organización que han consolidado, así como al apoyo constante de la sociedad civil nacional e internacional. En la organización los cambios empiezan a evidenciarse; uno de ellos es el cambio generacional; lo cual me parece un gran logro. Esto muestra que los zapatistas continúan con la formación de nuevos cuadros, lo que le da larga vida al movimiento. 165 En algunos momentos parece que el zapatismo se está apagando, aunque esta impresión sólo la tienen quien los ve mediante los reflectores, pero prueba de lo contrario es que cada que sacan alguna convocatoria para que se les apoye y se les visite siempre tienen amplia respuesta nacional e internacional. Así como sucedió después del último ataque paramilitar que ocasionó la muerte de Galeano, maestro de la escuelita zapatista, así como la destrucción de la escuela y clínica, siempre tienen amplia respuesta nacional e internacional. La experiencia de la escuelita para mí fue un claro ejemplo de cómo es que las comunidades se están organizando y están tratando de resolver los problemas que les surgen en el camino. Ambas experiencias tuvieron la fuerza para marcar un cambio en las relaciones estatales, las cuales no solo se verían reflejadas en lograr conquistas siempre negadas para los pueblos indígenas, muchas de estas propuestas también irradiarían a otros sectores de la sociedad; es decir, a quienes se unieron a la búsqueda y el apoyo de una relación más justa hacia los sectores sociales más oprimidos: los y las indígenas. La lucha ha sido larga, los logros que han tenido los movimientos indígenas han aportado a la lucha por una verdadera trasformación a nivel estatal. Las lecciones que nos han dado son claras, lo más destacable es que sus procesos de organización continúan, la autonomía de facto basada en la comunalidad es la manera en que resisten. Una lección importante, es el cuestionarnos cómo es que le podemos hacer frente al Estado de matriz colonialista; cómo podemos tener injerencia en la transformación de éste y que no solo se plasme en trasformaciones legales que se queden en el papel y también tener presente hasta dónde están los límites de estas transformaciones Es cierto que los movimientos sociales y societales están viviendo un proceso de cooptación por parte de los aparatos estatales; pero no han logrado desarticular la organización y resistencia, lo cual puede ser nuevamente el caldo de cultivo para una organización más amplia y una resistencia organizada. 166 Anexo 1 Iniciativa de Ley elaborada por la COCOPA Sobre Derechos y Cultura Indígena ARTICULO 4.- La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquéllos que descienden de poblaciones que habitaban en el país al iniciarse la colonización y antes de que se establecieran las fronteras de los Estados Unidos Mexicanos, y que cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y, como expresión de ésta. a la autonomía como parte del Estado mexicano, para: I.-Decidir sus formas internas de convivencia y de organización social, económica, política, y cultural; II.-Aplicar sus sistemas normativos en la regulación y solución de conflictos internos, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, en particular, la dignidad e integridad de las mujeres; sus procedimientos, juicios y decisiones serán convalidados por las autoridades jurisdiccionales del Estado; III.-Elegir a sus autoridades y ejercer sus formas de gobierno interno de acuerdo a sus normas en los ámbitos de su autonomía, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad; IV.-Fortalecer su participación y representación política de acuerdo con sus especificidades culturales; V.-Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, entendidos éstos como la totalidad del hábitat que los pueblos indígenas usan u ocupan, salvo aquellos cuyo dominio directo corresponde a la Nación; VI-Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que configuren su cultura e identidad, y VII.-Adquirir, operar y administrar sus propios medios de la comunicación. La Federación, los estados y los municipios deberán, en el ámbito de sus respectivas competencias, y con el concurso de los pueblos indígenas, promover su desarrollo equitativo y sustentable y la educación bilingüe e intercultural. Asimismo, deberán impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la Nación y combatir toda forma de discriminación. 167 Las autoridades educativas federales, estatales y municipales, en consulta con los pueblos indígenas, definirán y desarrollarán programas educativos de contenido regional, en los que reconocerán su herencia cultural. El Estado impulsará también programas específicos de protección de los derechos de los indígenas migrantes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. Para garantizar el acceso pleno de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Estado, en todos los juicios y procedimientos que involucren individual y colectivamente a indígenas, se tomarán en cuenta sus prácticas jurídicas y especificidades culturales, respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tendrán en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores, particulares o de oficio, que tengan conocimiento de sus lenguas y culturas. El Estado establecerá las instituciones y políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y su desarrollo integral, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con dichos pueblos. Las Constituciones y las leyes de los Estados de la República, conforme a sus particulares características, establecerán las modalidades pertinentes para la aplicación de los principios señalados, garantizando los derechos que esta Constitución reconoce a los pueblos indígenas. El varón y la mujer son iguales ante la ley... ARTICULO 18.- Sólo por delito que merezca... Los gobiernos... Los gobernadores... La Federación... Los reos de nacionalidad... Los indígenas podrán compurgar sus penas preferentemente en los establecimientos más cercanos a su domicilio, de modo que se propicie su reintegración a la comunidad como mecanismo esencial de readaptación social. ARTÍCULO 26.- El Estado organizará... Los fines del proyecto... La ley facultará al Ejecutivo... La legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que en los planes y programas de desarrollo se tomen en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas en sus necesidades y sus especificidades culturales. El Estado les garantizará su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacional.... 168 En el sistema... ARTICULO 53.- La demarcación territorial... Para establecer la demarcación territorial de los distritos uninominales y las circunscripciones electorales plurinominales, deberá tomarse en cuenta la ubicación de los pueblos indígenas, a fin de asegurar su participación y representación políticas en el ámbito nacional.... Para la elección... ARTÍCULO 73.- El Congreso tiene facultad: I... XXVII XXVIII.- Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los estados y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, respecto de los pueblos y comunidades indígenas, con el objeto de cumplir los fines previstos en los artículos 4o. y 115 de esta Constitución; ARTÍCULO 115.- Los Estados adoptarán... I. Cada municipio... II. Los municipios. III. Los municipios, con el concurso de los estados... IV. Los municipios administrarán libremente... V. Los municipios... En los planes de desarrollo municipal y en los programas que de ellos se deriven, los ayuntamientos le darán participación a los núcleos de población ubicados dentro de la circunscripción municipal, en los términos que establezca la legislación local. En cada municipio se establecerán mecanismos de participación ciudadana para coadyuvar con los ayuntamientos en la programación, ejercicio, evaluación y control de los recursos, incluidos los federales, que se destinen al desarrollo social. VI. Cuando dos o más centros urbanos... VII. El Ejecutivo Federal y los gobernadores... VIII. Las leyes de los estados... 169 IX. Se respetará el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía, pudiendo abarcar uno o más pueblos indígenas, de acuerdo a las circunstancias particulares y específicas de cada entidad federativa. Las comunidades indígenas como entidades de derecho público y los municipios que reconozcan su pertenencia a un pueblo indígena tendrán la facultad de asociarse libremente a fin de coordinar sus acciones. Las autoridades competentes realizarán la transferencia ordenada y paulatina de recursos, para que ellos mismos administren los fondos públicos que se les asignen. Corresponderá a las Legislaturas estatales determinar, en su caso, las funciones y facultades que pudieran transferírseles, y X. En los municipios, comunidades, organismos auxiliares del ayuntamiento e instancias afines que asuman su pertenencia a un pueblo indígena, se reconocerá a sus habitantes el derecho para que definan, de acuerdo con las prácticas políticas propias de la tradición de cada uno de ellos, los procedimientos para la elección de sus autoridades o representantes y para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, en un marco que asegure la unidad del Estado nacional. La legislación local establecerá !as bases y modalidades para asec,/urar el ejercicio pleno de este derecho. Las Legislaturas de los Estados podrán proceder a la remunicipalización de los territorios en que estén asentados los pueblos indígenas, la cual deberá realizarse en consulta con las poblaciones involucradas. ARTICULO 116.- El poder público de los estados... I.-… II.- El número de representantes... Los diputados de las legislaturas... En la legislación electoral... Para garantizar la representación de los pueblos indígenas en las legislaturas de los estados por el principio de mayoría relativa, los distritos electorales deberán ajustarse conforme a la distribución geográfica de dichos pueblos. 170 Anexo 2 Tomado del folleto traición legislativa a los Acuerdos de San Andrés. Realizado por causa ciudadana. 171 Iniciativa de ley de la COCOPA Dictamen aprobado el 25/V/2001 Observaciones Artículo único.- Se reforma el artículo 4°, primer párrafo, y se adicionan los párrafos segundo a octavo del artículo 4°, recorriéndose en su orden los actuales segundo a noveno párrafos para pasar a ser noveno a decimosexto; un último párrafo al artículo 18; un cuarto párrafo al artículo 26, recorriéndose en su orden el actual cuarto párrafo para pasar a ser el quinto; un segundo párrafo al artículo 53, recorriéndose el actual segundo párrafo para pasar a ser tercero; la fracción XXVIII al artículo 73; un segundo párrafo a la fracción V del artículo 115, recorriéndose en su orden el actual segundo párrafo para pasar a ser tercero; las fracciones IX y X al artículo 115; y un cuarto párrafo a la fracción ll del artículo 116; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo único.- Se adicionan un segundo y tercer párrafos al artículo 1°; se reforma en su integridad el artículo 2° y se deroga el párrafo primero del artículo 4°; se adicionan: un sexto párrafo al artículo 18°, un último párrafo a la fracción tercera del artículo 1150, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como cuatro transitorios, para quedar como sigue: La propuesta de la Cocopa (que es la misma que envió el Ejecutivo en diciembre) contempla cambios a los artículos: 4, 18, 26, 53, 73, 115 y 116.0 Artículo 1° En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece, Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las Este reconocimiento de los Derechos individuales y la prohibición de la esclavitud son deudas históricas con todo aquel que lucho por esta nación. Mismas que no se incluyen en la iniciativa de la COCOPA por no ser un tema particularmente indígena y no haberse podido discutir en los diálogos de San Andrés. 172 leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Se incorporó como garantía individual el derecho a no ser discriminado, misma que no se incluye en la iniciativa de la COCOPA por no ser un tema particularmente indígena y no haberse podido discutir en los diálogos de San Andrés. Además de las razones históricas, México estaba obligado a incorporar esto desde 1975, cuando entró en vigor para nuestro país la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (En 1981 entró en vigor la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Artículo 4° Artículo 2° La nación mexicana es única e indivisible Esta frase, más que garantizar una unidad o indivisibilidad, expresa el temor infundado de que a partir del reconocimiento de Derechos a los pueblos indígenas se propiciaría la fragmentación de la República, La nación mexicana tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el país al iniciarse la colonización y antes de que se establecieran las fronteras de los Estados Unidos Mexicanos, y que cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La iniciativa de la COCOPA retoma una parte del inciso b) del artículo 10 del Convenio 169 de la OIT, que es derecho vigente. Se deja fuera en el dictamen, a los indígenas descendientes de grupos que habitaban el país antes de que se establecieran las actuales fronteras. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio Este párrafo es el Principio de auto-adscripción contenido en 173 fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. el Convenio 169 de la OIT que precisa los sujetos a quienes tutela la norma. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. En el dictamen del Senado se incorpora innecesariamente el concepto de comunidades, pues la iniciativa de la COCO PA reconoce al pueblo indígena como sujeto de Derecho y a las comunidades como integrantes del mismo. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. Este párrafo inicia nuevamente con el temor de la unidad nacional y posteriormente rehuye la responsabilidad federal dando a las legislaturas de los Estados la atribución para determinar las formas en la que se reconocerá la autonomía a estos pueblos. Esto significa que la autonomía pasa a ser materia local y queda a criterio de los Estados dicho reconocimiento, tomando como base los criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. Con esto se limita un derecho que por su naturaleza, debería ser consagrado por la ley fundamental, Si la Constitución no define y reconoce esto, los derechos colectivos de los pueblos indígenas siguen sin existir. Los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y, como expresión de ésta, la autonomía como parte del Estado Mexicano para: A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y de I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización 174 organización social, económica, política y cultural; social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus sistemas normativos en regulación y solución de conflictos internos, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, en particular, la dignidad e integridad de las mujeres; sus procedimientos, juicios y decisiones serán convalidados por las autoridades jurisdiccionales del Estado. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. En un régimen constitucional como el nuestro, es innecesario incorporar en un texto constitucional, disposiciones que confirmen la sujeción a los principios constitucionales. En cuanto a la convalidación el dictamen omite la obligación del Poder Judicial de convalidar las resoluciones emitidas por las autoridades internas de los pueblos indígenas, remitiendo su validación a lo dispuesto en la ley, cuando no existe ningún ordenamiento en ese sentido, lo cual deja nuevamente en el vacío legal lo dispuesto en este párrafo. III. Elegir a sus autoridades y ejercer sus formas de gobierno interno de acuerdo a sus normas en los ámbitos de su autonomía, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad; III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. Se reitera innecesariamente el respeto a la soberanía de los estados y al pacto federal, cuando es la forma de gobierno ya establecida en la Constitución. Expresión que reitera los temores hacia la autonomía de los pueblos indígenas. IV. Fortalecer su participación y representación políticas de acuerdo con sus especificidades culturales; V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. En la ley del más que otorgar un derecho se establece como obligación a las comunidades y pueblos indígenas el deber de conservar y preservar el hábitat, sin el reconocimiento de ningún derecho y como si no fuera una obligación de todos los mexicanos hacerlo. V. Acceder de manera VI. Acceder, con respeto a las El dictamen omite el derecho 175 colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, entendidos éstos como la totalidad del hábitat que los pueblos indígenas usan u ocupan, salvo aquellos cuyo dominio directo corresponde a la Nación; formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley. de los pueblos al acceso colectivo del uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, dejando sólo la posibilidad para un uso y disfrute "preferente" lo que abre la posibilidad a interpretaciones que perjudican a los pueblos Indios y benefician a los intereses empresariales. Además que al negar a los pueblos indígenas el derecho colectivo al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios se está negando el reconocimiento previo a la pluriculturalidad de la nación. Este disfrute y uso está condicionado, también, a las formas y modalidades de propiedad establecidas en la Constitución, leyes de la materia y derechos adquiridos por terceros, por lo que no existe el reconocimiento de territorio y tierras "como la totalidad del hábitat que los pueblos indígenas usan u ocupan", lo que provocará un grave conflicto de delimitación, de propiedad y por lo tanto de uso y disfrute de las tierras y sus recursos, ya que las leyes en materia de tenencia de la tierra favorecen al latifundismo y son desfavorables a la propiedad comunal. No es casual que los casos más graves de repartición de la tierra se siguen encontrando en los territorios indígenas, donde los gobiernos han decidido dar propiedad a terceros de territorios indígenas. 176 VI. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que configuren su cultura e identidad, y IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas. Una lectura cuidadosa de esta fracción permite ver que no se reconoce a los pueblos el derecho a elegir a sus autoridades municipales, sino sólo para elegir "representantes ante los ayuntamientos", y le permiten a las leyes estatales el acotar los términos en que se realizará la participación y representación política de los pueblos indios y sus gobiernos internos ante estas instancias. ...Para garantizar el acceso pleno de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Estado, en todo los juicios y procedimientos que involucren individual o colectivamente a indígenas, se tomarán en cuenta sus prácticas jurídicas y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tendrán, en todo tiempo el derecho de ser asistidos por intérpretes y defensores, particulares o de oficio, que tengan conocimiento de sus lenguas y culturas. VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las constituciones y leyes de las entidades federativa establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés En la iniciativa de la COCOPA se reconocen las prácticas jurídicas de los pueblos indígenas, mientras que el dictamen no da un status jurídico a las costumbres y especificidades culturales. No obstante que ya se dispuso en el quinto párrafo, en este apartado se reitera la atribución a las constituciones y leyes estatales para reglamentar la forma en la cual podrá ejercer la libre determinación y establecer sus características. Esto trae consigo una deliberada forma de quitarle al legislativo federal la responsabilidad de legislar en materia de autonomía indígena y de tratar de disolver la exigencia de los pueblos Indios hacia cada una de las entidades federativas. Además, no se reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho sino como objetos de atención por los 177 órganos del Estado y por tanto, se impide su ejercicio al derecho reconocido de autonomía, lo cual hace deja a esta ley sin posibilidad de ser real por ser una contradicción en sí misma.. El Estado establecerá las instituciones y políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas y su desarrollo integral; las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con dichos pueblos. Las Constituciones y las leyes de los estados de la República, conforme a sus particulares características, establecerán las modalidades pertinentes para la aplicación de los principios señalados, garantizando los derechos que esta Constitución reconoce a los pueblos indígenas. B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de: Se repite la obligación de los estados y municipios para determinar los mecanismos políticos e institucionales que protejan los derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas. I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. La Federación, los estados y los municipios deberán, en el ámbito de sus respectivas II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación El dictamen no otorga ningún derecho sustantivo en materia educativa a los 178 competencias y con el concurso de los pueblos indígenas, promover su desarrollo equitativo y sustentable y la educación bilingüe e intercultural. Asimismo, deberán impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación y combatir toda forma de discriminación. … Las autoridades educativas federales, estatales y municipales, en consulta con los pueblos indígenas, definirán y desarrollarán programas educativos de contenido regional, en los que reconocerán su herencia cultural. bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. pueblos indígenas sino que nuevamente incorpora como obligación del Estado garantizar e incrementar la educación, que es de por sí ya una obligación, con lo cual se limitan los derechos colectivos de los pueblos indígenas, ya que no se reconoce su diferencia cultural. Por otro lado, se condiciona este derecho a la sujeción de las leyes. En lo general, este apartado B. refleja más que un reconocimiento de derechos un programa de asistencia social que por técnica jurídica no debiera estar en la Constitución, sino en los planes y programas de desarrollo y que además, son ya obligaciones del Estado, de acuerdo con las garantías individuales ya establecidas en la Constitución. III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil. Nuevamente se puede observar el carácter de programa de asistencia social que ya son obligaciones del Estado. IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos. 179 V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. VII. Adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación, Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen. La redacción varía en cuanto a que los pueblos indígenas tienen derecho a "adquirir operar y administrar..." mientras que en el dictamen del Senado se dice que se establecerán condiciones para... lo que lleva al problema de elevar a nivel constitucional un programa de asistencia que debe estar en planes y programas de desarrollo y en las leyes en materia de comunicaciones. VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización. Nuevamente se puede observar el carácter de programa de asistencia social que ya son obligaciones del Estado. El Estado impulsará también programas específicos de protección de los derechos de los indígenas migrantes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones En la propuesta de la COCOPA se integra la protección de los derechos de los migrantes, mientras que en dictamen del Senado se puede observar el carácter de programa de 180 para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas. asistencia social. Artículo 26 La legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que en los planes y programas de desarrollo se tomen en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas en sus necesidades y sus especificidades culturales. El Estado les garantizará su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacional. Artículo 115 En los planes de desarrollo municipal y en los programas que de ellos se deriven, los ayuntamientos le darán participación a los núcleos de población ubicadas dentro de la circunscripción municipal, en los términos que establezca la legislación local. En cada municipio se establecerán mecanismos de participación ciudadana para coadyuvar con los ayuntamientos en la programación, ejercicio, evaluación y control de los recursos, incluidos los federales, que se destinen al desarrollo social. IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales, y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas. Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente los mismos 181 derechos tal y como lo establezca la ley. Artículo18 ...Los indígenas podrán compurgar sus penas preferentemente en los establecimientos más cercanos a su domicilio, de modo que se propicie su reintegración a la comunidad como mecanismo esencial de readaptación social. Artículo 18 .... Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de readaptación social. Por un lado, no se toma en cuenta las características culturales de los pueblos indígenas por la importancia que para ellos tiene la reintegración a su comunidad. Por otro lado, nuevamente se condiciona este derecho a los casos y con las condiciones que establezca la ley. Artículo 53 ...Para establecer la demarcación territorial de los distritos uninominales y las circunscripciones electorales plurinominales, deberá tomarse en cuenta la ubicación de los pueblos indígenas, a fin de asegurar su participación y representación políticas en el ámbito nacional. Artículo tercero. (Transitorio) Para establecer la demarcación territorial de los distritos uninominales deberá tomarse en consideración, cuando sea factible, la ubicación de los pueblos y comunidades indígenas, a fin de propiciar su participación política. Un derecho que resulta de gran relevancia para los pueblos indígenas en cuanto a su participación política se desplaza a un artículo transitorio el cual tiene una vigencia temporal y el cual podrá o no ser aplicado. Artículo 73 ...XXVIII. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los estados y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, respecto de los pueblos y comunidades indígenas, con el objeto de cumplir los fines previstos en los artículos 40 y 115 de esta Constitución; Artículo 115 ...En los planes de desarrollo municipal y en los programas que de ellos se deriven, los ayuntamientos le darán participación a los núcleos de población ubicadas dentro de la circunscripción municipal, en los términos que establezca la legislación local. En cada municipio se establecerán mecanismos de Artículo 115 Fracción III Último párrafo Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley. La diferencia entre ambos textos, por un lado la parquedad del dictamen del Senado y por el otro la claridad de la Ley COCOPA. donde se van mencionando los lineamientos de la participación de los pueblos Indios en las decisiones, de programación, administración, control y evaluación de los recursos 182 participación ciudadana para coadyuvar con los ayuntamientos en la programación, ejercicio, evaluación y control de los recursos, incluidos los federales, que se destinen al desarrollo social; IX. Se respetará el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía, pudiendo abarcar uno o más pueblos indígenas, de acuerdo a las circunstancias particulares y específicas de cada entidad federativa. para desarrollo social; el respeto a la libre determinación y el reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de Derecho público (no de interés público como dice el dictamen del Senado), lo que reafirma el derecho a la autonomía. La libertad de asociación entre los Pueblos Indios es apenas un esbozo en el dictamen del Senado mientras que la ley COCOPA permite observar la claridad en este derecho de suma importancia para el desarrollo colectivo. ...Las comunidades indígenas como entidades de derecho público y los municipios que reconozcan su pertenencia a un pueblo indígena tendrán la facultad de asociarse libremente a fin de coordinar sus acciones. Las autoridades competentes realizarán la transferencia ordenada y paulatina de recursos, para que ellos mismos administren los fondos públicos que se les asignen. Corresponderá a las Legislaturas estatales determinar, en su caso, las funciones y facultades que pudieran transferírseles, y X. en los municipios, comunidades, organismos auxiliares del ayuntamiento e instancias afines que asuman su pertenencia a un pueblo indígena, se reconocerá a sus habitantes el derecho para que definan, de acuerdo con las prácticas políticas propias de la tradición de cada uno de ellos, los procedimientos para En el dictamen del Senado aunque llega a hablar de participación política de los pueblos Indígenas, nunca menciona los lineamientos de la transferencia de recursos económicos y de la administración de los fondos públicos y de la posibilidad de que los estados puedan transferirles funciones y facultades que en otro momento decidan conjuntamente el pueblo Indio y el gobierno estatal al que pertenezcan. El dictamen del Senado "olvido" señalar los lineamientos sobre la autonomía en cuanto a la selección de los procesos de elección de representantes interna según usos y costumbres. El dictamen del Senado "olvido" señalar los lineamientos sobre la posibilidad de que en los estados se pueda llevar a cabo remunicipalización y el mecanismo de acuerdo entre 183 la elección de sus autoridades o representantes y para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, en un marco que asegure la unidad del Estado nacional. La legislación local establecerá las bases y modalidades para asegurar el ejercicio pleno de ese derecho. Las Legislaturas de los Estados podrán proceder a la remunicipalización de los territorios en que estén asentados los pueblos indígenas, la cual deberá realizarse en consulta con las poblaciones involucradas. el gobierno local y las poblaciones involucradas. Artículo116 I.... Para garantizar la representación de los pueblos indígenas en las legislaturas de los estados por el principio de mayoría relativa, los distritos electorales deberán ajustarse conforme a la distribución geográfica de dichos pueblos... El dictamen del senado también "olvido" el que es necesario ajustar los distritos electorales plurinominales y de mayoría relativa. Transitorio Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Artículos transitorios Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Artículo segundo. Al entrar en vigor estas reformas, el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las adecuaciones a las leyes federales y constituciones locales que procedan y reglamenten lo aquí estipulado. Artículo tercero. Para establecer la demarcación territorial de los distritos uninominales deberá tomarse El proceso de legislación local refiere a la gran cantidad de limitantes que tiene el propio dictamen del Senado y su descaro de ceder esas decisiones a los legislativos locales Si el establecimiento y demarcación de los distritos electorales se realizará sólo "cuando sea factible" la ubicación de los pueblos y comunidades. ¿Entonces como suponen que se hará conforme a la ley? ¿Hay algún reconocimiento de los pueblos indios cuando se dice que cuando sea factible se ubicarán para que puedan participar de las elecciones 184 Dado en la residencia del Poder Ejecutivo federal a los cinco días del mes de diciembre de dos mil. en consideración, cuando sea factible, la ubicación de los pueblos y comunidades indígenas, a fin de propiciar su participación política. Artículo cuarto. El titular del Poder Ejecutivo Federal dispondrá que el texto íntegro de la exposición de motivos y del cuerpo normativo del presente decreto, se traduzca a las lenguas de los pueblos indígenas del país y ordenará su difusión en sus comunidades. Dado en la sede del Senado el día 25 de abril del año 2001. Ciudad de México, Distrito Federal. que se suponen el mecanismo democrático en que se funda la república? 185 Bibliografía AGUIRRE Carlos. 2013. “Raíces orígenes e inicios del neozapatismo mexicano”. En Contrahistorias, marzo-agosto, año (7-37) Número 20. BARBOSA Flavio y DELGADILLO Gabriela. 2011. “El papel del Estado en la transformación de lo legitimo en legal”, en colectivo katär Uta, ¿ahora es cuando?, Bolivia cambios y contradicciones. Pez en el Árbol, México (101-138). BARBOSA Flavio2009. “Autonomía y revolución. Una mirada de la construcción autonómica en México y Bolivia”. En Soriano Silvia (coordinadora) los indígenas y su caminar por la autonomía. EON/ UNAM, México. (47-68) BOAVENTURA de Sousa Santos, 2010. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Siglo XXI editores, México. CUEVA Agustín, 1982. El desarrollo del capitalismo en América Latina. S. XXI Editores, México. CHÁVEZ Marxa. Autonomías indígenas y Estado plurinacional. En revista OSAL, año IX, N° 24, octubre 2008. CHAVEZ Patricia, MOKRANI Dunia, et.al. 2013. Procesos y proyectos democráticos en Bolivia. Autodeterminación, La Paz. DE LA PEÑA Sergio, 1983. La formación del capitalismo en México. S. XXI editores, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México. ENGELS Federico, 1970. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial Progreso, Moscú. ESCÁRZAGA Fabiola. “La comunidad indígena en las estrategias insurgentes en México, Perú y Bolivia” 2006. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, Bolivia. (189-220). 186 ESCÁRZAGA, Fabiola 2011. “El gobierno de Evo Morales y los movimientos sociales en Bolivia”. En José Domingo Carrillo Padilla (coordinador) Izquierdas y sociedad. Hacia una historia social en América Latina, México, UAA y UASLP.(149-187). FABRE, Henri. El indigenismo 1998. México, Fondo de Cultura Económica, México, (36-63 y 92-150). Gallino Luciano, 2001. Diccionario de sociología. S.XXI editores, México GALL Olivia (coordinadora) 2001. Chiapas. UNAM-CEICH, México. GRACIARENA Jorge, 1990. “Estado periférico y economía capitalista: transición y crisis”. En González Casanova (coordinador). El Estado en América Latina. Teoría y práctica. Siglo XXI editores, México, (40-69). GILLY Adolfo, 1994. La revolución interrumpida. Era, México GILLY Adolfo 2009. Historias clandestinas. La jornada ediciones, México. GONZALEZ Casanova Pablo, Roitman Rosenmann Marcos (coordinadores) 1996. Democracia y Estado multiétnico en América Latina. La Jornada Ediciones, CIICH, México. GONZÁLEZ Casanova Pablo, 2006. El Estado y los partidos políticos en México. Era, México GONZALEZ Casanova Pablo, 1998.Causas de la rebelión indígena en Chiapas. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional, México. GONZALEZ Salas Inés, 2013. Pueblos indígenas en marcha. De las demandas y logros de las nueve marchas. Educación radiofónica de Bolivia, La Paz. GRAMSCI Antonio 2002. La política y el Estado moderno. Fontamara, México. HARVEY David, 2009. Espacios del capital. Hacia una geografía critica, la. Reimp. Akal, Madrid. HERNANDEZ Luis, VERA Ramón (compiladores) 1998. Acuerdos de San Andrés. Era, México. 187 HIRSCH Joachim, 2001. El Estado nacional de competencias, Estados, democracia y política en el capitalismo global. UAM-X, México IANNI Octavio, 1990. El Estado y la cuestión nacional. En teoría y práctica del Estado en América latina. Siglo XXI, México. KENNET Jonh, 2002. México Bárbaro. Editores Mexicanos unidos, México. LEO Gabriel y LÓPEZ y Rivas, 2005 (coordinadores). Autonomías indígenas en América Latina. Nuevas formas de convivencia política, Plaza y Valdés editores, México. LLOBET Cayetano, 2003. “Bolivia: estado y ficción gubernamental”. En González Casanova (coordinador).El Estado en América latina. Teoría y práctica. Siglo XXI editores, México, (323-348). LOPEZ Bárcenas Francisco, 2002. Legislación y derechos indígenas en México. serie: derechos indígenas 3. Centro de orientación y asesoría a pueblos indígenas, México. LÓPEZ Bárcenas Francisco, 2005. Autonomía y derecho Indígena en México. Ediciones Coyoacán, México. LÓPEZ Bárcenas Francisco, 2006. “Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México”. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras.) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, Bolivia. (171-188) LÓPEZ Bárcenas Francisco, 2007. Autonomías Indígenas en América Latina, Centro de orientación y asesoría a pueblos indígenas, México. LÓPEZ y Rivas Gilberto, 2004. Autonomías democracia o contrainsurgencia. ERA, México. MAMANI Ramírez Pablo 2014. “Bolivia: nuevas luchas y nuevas contradicciones. Un país en ebullición”. En F. Escárzaga, R. Gutiérrez, J. Carrillo, E. Capece y B. Nehe (coordinadores) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social, Vol. III. México, (en prensa) MARIÁTEGUI Carlos, 1979. Siete ensayos de interpretación sobre la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho, Venezuela. 188 MICHEL Guillermo (coordinador.) 2005. Caminos del zapatismo: resistencia y liberación. Redez, México. MIRES Fernando, 1998. La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. Siglo XXI editores, México. MUNTING Monique, 2008.“Radiografía de las autonomías multiculturales en América Latina”. En Leo Gabriel y Gilberto López y Rivas (coordinadores) el universo autonómico. Propuesta para una nueva democracia de, UAM-Plaza y Valdez, México,(59-147). OLIVER Lucio, 2005. “Las especificidades actuales del Estado en América Latina”, en Poder y política en América Latina. S. XXI editores, México. OLIVER Lucio, Ruiz Eduardo, Sánchez Irene y Sosa Raquel. “Neoliberalismo y política: la crisis Mexicana”. En revista estudios latinoamericanos, núm. 4 nueva época año 2 jul. /dic. 1995. PATZI Félix. 2006. “Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal”. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coords.) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, México, Juan Pablos. (291-311). PERRY Anderson. “Balance del Neoliberalismo: lecciones para la izquierda”. En el Rodaballo, año 2 núm. 3, verano 1995-1996. ROUX Rhina, 2005. El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado. Era, México. SERNA Jesús María, 2009. “Autonomías zapatistas en Chiapas”. En SORIANO Silvia (coordinadora). Los indígenas y su caminar por la autonomía. CIALC, México. (69-92) SORIANO Silvia, 2009. “Nación, etnia y exclusión”. En visiones latinoamericanas de la nación. CIALC, UNAM, México. SCHAVELZON Salvador, 2012. El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CLACSO-Plural. Bolivia. 189 SCHILLING Almut. 2008. “Identidades indígenas y demandas político- jurídicas de la CSUTCB y el CONAMAQ en la constituyente boliviana”. En TINKASOS, revista boliviana 23/24, marzo, año II, n° 23-24, edición especial La Asamblea Constituyente por dentro. (149-170) STAVENHAGEN Rodolfo, AÑO. “La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos y sociales en América Latina”. En Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coordinadoras) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Vol. I, Juan Pablos, México. (49-62). SUB COMANDANTE MARCOS, 2003. Chiapas: la treceava estelar. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional. México. TAPIA Luis, 2006. La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. Muela del diablo editores, Bolivia. TAPIA Luis, 2009. La coyuntura de la autonomía relativa del Estado. Muela del diablo editores, Bolivia. TAPIA Luis, 2010. Política salvaje. CLACSO, Argentina. TAPIA Luis, 2011. El Estado de derecho como tiranía. Autodeterminación, Bolivia. TOTORO Dauno, THIBAUT Emiliano, 2001. Zapatistas. Grupo editorial Tomo, México. VILLORO Luís, 1992. Estado plural, pluralidad de culturas. Biblioteca iberoamericana de ensayos, Paidós., México. VLADÍMIR llich, Lenin, 1978. Estado y Revolución. Editorial progreso. Moscú ZAVALETA René2009. “La formación de las clases nacionales”. En Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, numero número 19, abril. 190 ZAVALETA René, 2009. “Las masas en noviembre” (1983), en La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia ZAVALETA René, 2009. “El proletariado minero” (1974), en La autodeterminación de las masas. CLACSO, Colombia. EZLN documentos y comunicados. 1 de enero/ 8 de agosto de 1994. Era, cuarta reimpresión 1998. México. La marcha del color de la tierra, 2001. Comunicados, cartas, mensajes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional del 2-diciembre- 2000 al 2 – abril- 2001. Rizoma, causa ciudadana. México. Revistas Ce-Acatl revista de la cultura de Anáhuac. Del 11 de marzo al 19 de abril de 1996. Numero doble especial 78-79. Artículos GÓMEZ Magdalena, De la razón de Estado a los derechos permitidos. En www.jornada.unam.mx/2012/02/14/opinion/02oa1pol Los derechos humanos a debate Entre el cinismo oficial y la Dignidad de los Pueblos en http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/1410_dh_a_debate_entre_el_cinismo_o ficial_y_la_dignidad.pdf