Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON “BATALLON DE INFANTERIA EN SINALOA” T e s is p ro fe s io na l p ar a o b te ne r e l tí tu lo d e A R Q U IT E C T O Presenta: Villaseñor Rodríguez Karla Beatriz Director de tesis: M. en Arq. David Ignacio Yáñez Guerra Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2019. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 2 SÍNODOS Yáñez Guerra David Ignacio (Director) Arq. Francisco Samuel Monroy Rubio M. en Arq. René Esqueda Torres Arq. Cándido Garrido Vázquez Arq. Gabino Balandrán Díaz Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 3 DEDICATORIAS A mi madre: quien a pesar de todo siempre creyó en mí, y en mis decisiones, y por el apoyo y amor incondicional que día a día recibo de ella. A mi compañero de vida y travesuras: quien día a día me brindo su fuerza y cariño para salir a delante, y ser un ejemplo del que quiere puede. Para mis amistades que las puedo contar con los dedos y estuvieron conmigo en momentos felices, tristes y desvelos. A aquellos que sin tener ningún parentesco conmigo me han demostrado sus deseos por que siga adelante. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 4 EPIGRAFE El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; donde quiera que estemos, esta también nuestro aprendizaje William Shakespeare Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 5 7.-Hipotesis…………………………………………71 7.1.- Programa de requerimientos……………..…72 7.2.- concepto y zonificación……………………...73 7.3.- Programa arquitectónico…………………….76 7.4.- Matrices y diagramas de funcionamiento....82 8.-Proyecto arquitectónico…………………….. 96 8.1.- Conjunto……………………………………....97 8.2.- Administración principal……………………..98 8.3.- Administración secundaria ………………...102 8.4.- Auditorio…………………………………...….108 8.5.- Canchas de usos múltiples………………....113 8.6.- Casino………………………………………….114 8.7.- Comedor……………………………………….117 8.8.- Dormitorio aéreo…………………………...…121 8.9.- Dormitorios principales………………………124 8.10.- Galería comercial…………………………..129 8.11.- Hangar…………………………….………….134 8.12.- Helipuerto…………………………………....138 1.-Introducción ……………………………………………….. 2.- Objetivo del proyecto …………………………………… 2.1.- Exposición de la demanda real………………………… 2.2.- Justificación de la demanda…………………………… 3.- Antecedentes……………………………………………… 3.1.- Antecedentes de la marina……………………………… 3.2.- Antecedentes de Mazatlán Sinaloa…………………….. 4.- Información………………………………………………… 5.- Investigación………………………………………………. 5.1.- Objeto general…………………………………………… 5.2.- Objeto particular………………………………………….. 5.2.1.- Batallón infantería (subsistema tierra)………………. 5.2.2.- Base aérea (subsistema aire)………………………… 5.2.3. Base Naval (subsistema agua)……………………….. 5.4.- Sujeto…………………………………………………….. 5.5.- Análisis de medios……………………………………… 6.-Análisis y síntesis…………………………………………. 6.1.- Análisis de áreas…………………………………………. 7 9 10 11 13 14 17 19 21 22 25 26 38 40 44 45 52 53 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 6 12.1.- Distribución de luminarias ……………………………………186 12.2.- Catalogo de iluminación ……………………………………..189 13.- Acabados ………………………………………………………..191 13.1.- Distribución de acabados …………………………………….192 13.2.- Memoria de acabados: muros, pisos, plafones y zoclos. ...196 13.3.- Carpintería y cancelería ……………………………………...198 13.4.- Memoria descriptiva de carpintería y cancelería …………200 13.5.- Jardinería ……………………………………………………...201 13.6.- Memoria descriptiva jardinería ………………………………202 14.- Presupuesto ……………………………………………………203 14.1.-Presupuesto del terreno ………………………………………204 14.2.- Presupuesto global de la administración …………………..205 14.3.-Presupuesto detallado por partidas administración ……….206 14.4.-Costo por proyecto ejecutivo …………………………………207 14.5.- Programa de obra de la administración principal …………208 14.6.- Presupuesto detallado ( catalogo de conceptos De la administración principal) ……………………………………...209 15.- Perspectivas interiores y exteriores……………………......219 16.- Bibliografía………………………………………………………224 17.- Votos aprobatorios…………………………………………….226 8.13.- Plaza de maniobras………………………………… 8.14.- Unidad habitacional………………………………… 8.15.- Memoria descriptiva arquitectónica ……………... 9.- Urbanismo……………………………………………… 9.1.- Vialidades y accesos………………………………… 9.2.- Zonificación existente y áreas verdes……………… 9.3.- Zonificación como uso de suelo desarrollo a largo plazo…………………………………………………………. 10.- Estructura…………………………………………….. 10.1.- Estructura de administración principal…………. 10.2.- Memoria descriptiva de estructura……………….. 11.- instalaciones hidrosanitarias……………………. 11.1.- Instalación sanitaria administración principal….. 11.2.- Memoria descriptiva de instalación sanitaria….. 11.3.- Calculo de instalación sanitaria…………………. 11.4.- Instalación hidráulica administración principal…. 11.5.- Memoria descriptiva de instalación hidrosanitaria. 11.6.- Calculo de instalación hidráulica …………………. 12.- Iluminación…………………………………………… 139 140 147 149 150 151 152 153 154 161 166 167 173 175 176 182 184 185 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 7 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 8 1.-INTRODUCCIÓN La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo ayudar a los habitantes de Mazatlán Sinaloa para salvaguardar su seguridad por la delincuencia organizada que se ha incrementado en los últimos años; asi como también darle a los integrantes de la marina y a sus familiares instalaciones dignas para poder desarrollarse en todos los aspectos; tales como el laboral, educativo, social y familiar. La tesis presenta los siguientes temas para facilitar la comprensión, el análisis y la síntesis de la información para llevar al proyecto arquitectónico y el desarrollo del mismo. 2 OBJETIVO DEL PROYECTO: Se hablara de la justificación y fundamentación para poder realizar el proyecto de la “BASE NAVAL MILITAR EN MAZATLAN SINALOA”. 3 ANTECEDENTES: Se explicaran algunos momentos importantes del municipio de Mazatlán Sinaloa y de la marina de México. 4 INFORMACION: Se hablara del problema de la inseguridad y la falta de instalaciones dignas. 5 INVESTIGACION: se hablara del objeto general y particular, se explicaran los diferentes tipos de zonas que se manejaran en la base; además se verá para que tipo de personas esta dirigido el proyecto y el análisis de los medios para conocer en qué condiciones se encuentra la base en cuanto al medio físico, natural social y urbano. 6 ANALISI Y SINTESIS: Se explicaran los datos recopilados en cuanto a medidas mínimas para obtener subtotales de las áreas. 7 HIPOTESIS: Se verá el programa de requerimientos general, el concepto como fue creado el conjunto y la explicación de la zonificación de los edificios; el programa arquitectónico que se lograron por el análisis de los espacios ya antes estudiados y la explicación y fundamentación de cada uno de los espacios con diagramas y matrices. 8 PROYECTO ARQUITECTONICO: Se mostrara ya en planos cada uno de los espacios que se desarrollaron en el conjunto. 9 URBANISMO: Se analizara el conjunto arquitectónico en cuanto a vialidades, áreas verdes y desarrollo a largo plazo. 10 ESTRUCTURA: De acuerdo al edificio que se escogió para desarrollar se dará un análisis y memoria descriptiva estructural. 11 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS: Se dará un análisis a las instalaciones mencionadas. 12 PRESUPUESTO: Se explicara un presupuesto aproximado para realizar el proyecto del edificio elegido y su tiempo de ejecución. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 9 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 10 2.1.- EXPOSICION DE LA DEMANDA REAL Aun cuando en Mazatlán se cuenta con dos batallones, estos son improvisados, y su función es básicamente, la de proveer y abastecer. No reclutar y adiestrar. La población está atendida por SEDENA, a nivel terrestre, sin embargo no existe un sitio en el cual la SEMAR pueda reclutar, adiestrar y emplear a sus marinos, para salvaguardar la seguridad nacional. La zona se caracteriza, por ser uno de los sitios más peligrosos del país , dado el flujo de narcotráfico existente ; dado lo cual necesita un sitio de resguardo, vigilancia y seguridad a nivel costa, a nivel Aero y terrestre. 1.Foto tomada por anonopshispano 1.https://anonopshispano.com/2016/08/22/al-menos-11-ejecutados-mazatlan/ Escena del crimen organizado. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 11 2.2.- JUSTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Las fuerzas armadas de México, es el sistema que protege y salvaguarda al pueblo de México en especial sus costas. Debido a la creciente demanda del personal y el incremento en la inseguridad, se ha llegado a la necesidad de diseñar y construir más centros de adiestramiento y reclutamiento de las fuerzas armadas y así mismo de puertos y bases aéreas. El propósito de este proyecto es cubrir las necesidades del personal y de transporte en un proyecto integral para la Secretaria de Marina Armada de México y fomentar un avance en la seguridad en nuestro país. El tema se dio por la necesidad dada por la ausencia de este género de edificación en la zona de estudio, estadísticamente la SEMAR cuenta con: 8 brigadas de Infantería de Marina, cada una de ellas estará compuesta por 3 BIM y una agrupación de servicios, constituida por el personal de las compañías de servicios orgánicas de los batallones integrados. Infantes de Marina. 1ª Brigada de Infantería de Marina (Primera Región Naval) 2ª Brigada de Infantería de Marina (Segunda Región Naval) 3ª Brigada de Infantería de Marina (Tercera Región Naval) 4ª Brigada de Infantería de Marina (Cuarta Región Naval) 5ª Brigada de Infantería de Marina (Quinta Región Naval) 6ª Brigada de Infantería de Marina (Sexta Región Naval) 7ª Brigada de Infantería de Marina (Región Naval del Centro) 8ª Brigada de Infantería de Marina (Octava Región Naval) Despliegue Territorial Infantes de marina durante un entrenamiento. I. En el litoral del Golfo de México y Mar Caribe: A. Primera Región Naval, se asignan cinco Batallones de Infantería de Marina, de acuerdo a la siguiente distribución: Un Batallón de Infantería de Marina a la Primera Zona Naval, con sede en Ciudad Madero, Estado de Tamaulipas; Un Batallón de Infantería de Marina al Sector Naval de Matamoros, Estado de Tamaulipas; Dos Batallones de Infantería de Marina a la Tercera Zona Naval, con sede en Veracruz, Estado de Veracruz; Un Batallón de Infantería de Marina al Sector Naval de Coatzacoalcos, en el Estado de Veracruz. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 12 B. Tercera Región Naval, se asignan cuatro Batallones de Infantería de Marina, de acuerdo a la siguiente distribución: Un Batallón de Infantería de Marina a la Tercera Región Naval, con sede en Ciudad del Carmen, Estado de Campeche; Un Batallón de Infantería de Marina a la Quinta Zona Naval, con sede en Frontera, Estado de Tabasco; Un Batallón de Infantería de Marina a la Séptima Zona Naval, con sede en Lerma, Estado de Campeche; Un Batallón de Infantería de Marina al Sector Naval de Champotón, en el Estado de Campeche. C. Quinta Región Naval, se asignan cuatro Batallones de Infantería de Marina, de acuerdo a la siguiente distribución: Un Batallón de Infantería de Marina a la Quinta Región Naval, con sede en Isla Mujeres Quintana Roo; Un Batallón de Infantería de Marina a la Novena Zona Naval, con sede en Yukalpetén, Estado de Yucatán; Un Batallón de Infantería de Marina a la Décimo Primera Zona Naval, con sede en Chetumal, Estado de Quintana Roo; Un Batallón de Infantería de Marina al Sector Naval de Cozumel, en el Estado de Quintana Roo. II. En el litoral del Océano Pacífico: A. Segunda Región Naval, se asignan un Batallón de Infantería de Marina, con sede en Ensenada, Baja California. B. Cuarta Región Naval, se asignan cinco Batallones de Infantería de Marina, de acuerdo a la siguiente distribución: Un Batallón de Infantería de Marina a la Cuarta Región Naval, con sede en Guaymas, Estado de Sonora. (Octavo Batallón de Infantería de Marina); Un Batallón de Infantería de Marina a la Segunda Zona Naval, con sede en La Paz, Estado de Baja California Sur; Un Batallón de Infantería de Marina a la Cuarta Zona Naval, con sede en Mazatlán, Estado de Sinaloa; Un Batallón de Infantería de Marina al Sector Naval de Puerto Peñasco, en el Estado de Sonora; Un Batallón de Infantería de Marina al Sector Naval de Topolobampo, en el Estado de Sinaloa. C. Sexta Región Naval, se asignan cuatro Batallones de Infantería de Marina, de acuerdo a la siguiente distribución: Un Batallón de Infantería de Marina a la Sexta Región Naval, con sede en Manzanillo, Estado de Colima; Un Batallón de Infantería de Marina a la Sexta Zona Naval, con sede en San Blas, Estado de Nayarit; Un Batallón de Infantería de Marina a la Octava Zona Naval, con sede en Puerto Vallarta, Estado de Jalisco; Un Batallón de Infantería de Marina a la Décima Zona Naval, con sede en Lázaro Cárdenas, Estado de Michoacán. D. Octava Región Naval, se asignan cinco Batallones de Infantería de Marina, de acuerdo a la siguiente distribución: Un Batallón de Infantería de Marina a la Octava Región Naval, con sede en Acapulco, Estado de Guerrero; Un Batallón de Infantería de Marina a la Décimo Segunda Zona Naval, con sede en Salina Cruz, Estado de Oaxaca; Dos Batallones de Infantería de Marina a la Décimo Cuarta Zona Naval, con sede en Puerto Chiapas, Estado de Chiapas; Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 13 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 14 3.1.- Antecedentes de la Marina La Armada de México es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, una zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las aguas interiores, vías fluviales y lacustres navegables. La Armada de México fue creada desde la consumación de la independencia, el 4 de octubre de 1821, tiene su nacimiento en las actividades marítimas que los pueblos indígenas desarrollaron en el territorio mexicano y en la cultura y conocimientos que se heredaron en España. Se puede llegar a pensar que algunos pueblos costeros podrían haber utilizado pequeñas embarcaciones con el propósito de transportar soldados a un área de batalla o inclusive se podría hablar de los aztecas que, por ser una cultura principalmente guerrera y dependiente de su ejército al que debía su poder para salir a combatir desde Tenochtitlan por el lago de Texcoco. 1.Foto tomada por Historia Cobay Los mayas llegaron a ser conocidos como navegantes y artesanos navales, pues fueron estas embarcaciones las que se encontraron por primera vez con los españoles. No por nada J. Eric S. Thompson llamo a la cultura maya como “Los fenicios del Nuevo Mundo”. Los indígenas y los españoles serían los protagonistas de una de las paradojas más interesantes en la historia de México, pues fue en la región conocida como altiplano, que se inició la historia de la construcción naval en el continente de América, cuando Cortes decidió mandar a construir en Tlaxcala trece bergantines que después servirían para poner en sitio a la gran Tenochtitlan desarrollándose una batalla naval en el propio lago de Texcoco Ataque de españoles con pequeñas embarcaciones. 1. http://historiacobay.blogspot.com/2012/06/cronologia-de-la-conquista-de-mexico.html Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 15 Los indígenas y los españoles serían los protagonistas de una de las paradojas más interesantes en la historia de México, pues fue en la región conocida como altiplano, que se inició la historia de la construcción naval en el continente de América, cuando Cortes decidió mandar a construir en Tlaxcala trece bergantines que después servirían para poner en sitio a la gran Tenochtitlan desarrollándose una batalla naval en el propio lago de Texcoco. Los bergantines fueron desmantelados para así lograr su transporte de Tlaxcala a Texcoco, donde volverían a armarse y serian dotados de artillería. Es así como nacen los inicios de la construcción naval en América con fines eminentemente militares. 1.Foto tomada por Historia Cobay Embarcaciones de Cortez hechas por tlaxcaltecas. 1. http://historiacobay.blogspot.com/2012/06/cronologia-de-la-conquista-de-mexico.html Unos buques ingleses fueron vistos en el puerto de Alvarado donde se construían dos galeones para su uso de la Armada, por lo que al saberse eso en Veracruz, el almirante Antonio de la Plaza se dirigió en busca de ellos. Sería la primera vez que la Armada de Barlovento enfrentaba un combate naval, lo que sucedió el 9 de junio de 1641 cerca de Rio de Caña, Veracruz, tomando presa la nave, y a 22 prisioneros. Sería la primera vez en que los piratas fueron interceptados en costas mexicanas. Durante el gobierno del Virrey Payo Enriquez de Rivera se ordenó en 1678 la construcción de las primeras escuelas de artillería en los reinos españoles, siendo construidas en Veracruz, La Habana y Cartagena así como el uso de la Armada de Barlovento contra los piratas en la ciudad de Santa Martha. En 1688 arribo a gobernar Gaspar De la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, que envía a Santo Domingo una expedición para derrotar y sacar a los franceses que la habían ocupado, por lo que fue necesaria la ayuda de la Armada de Barlovento compuesta de seis buques de línea y una fragata, transportando a 2,600 soldados mexicanos. El Virrey Juan de Acuña de Casa Fuerte estableció en 1722 la primera fundición de artillería en Orizaba Veracruz. Durante su mandato genero grandes beneficios en cuestiones militares pues se apresaron una balandra y una fragata inglesas que se encargaban del tráfico de palo de tinte, todo esto entre Cabo Catoche y la isla de Cozumel Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 16 En Orizaba se construyeron los primeros cañones barrenados y torneados en sólido, en calibre de a cuatro, por Diego de Panes. En octubre de 1789, el Virrey Juan Vicente de Guemes Pacheco y Padilla mando forrar de cobre los cascos de los guardacostas. España ya no pudo mantener el poder naval que los había caracterizado y para contener las hostilidades de Inglaterra, que terminaron en un desastre español durante la Batalla de Trafalgar, ocaso del poder naval español. Los ingleses pues transitaban con libertad por costas mexicanas haciéndose de víveres en los puertos, sin embargo, ya no existían marina de guerra que las protegiese, las demandas de los virreyes nunca fueron escuchadas, pues el poderío que antes España tuvo se había perdido. En 1808 a partir de las indicaciones Fernando VII en favor de Napoleón, y el estallido de la Guerra de la Independencia Española y la desobediencia del virrey Venegas que no acataba las ordenes de Madrid, comenzaron a gestar la lucha de la independencia en México. Virrey Payo Enriquez de Rivera 1.Foto tomada por “Para todo México” 1. https://www.paratodomexico.com/historia-de-mexico/personajes-mexico/virrey-fray-payo- enriquez-de-rivera.html Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 17 3.2.- ANTECEDENTES DE MAZATLAN SINALOA Mazatlán es parte del conjunto de poblaciones que concentran la mayor actividad de Sinaloa, pero por su riqueza turística, sus costumbres y su gente emprendedora, que habitan a un lado del mar, conforman a Mazatlán como la Perla del Pacífico. Del antiguo idioma náhuatl Mazatlán proviene del vocablo Mazatl que significa Lugar de ciervos y venados, aunque la historia también registra que del lenguaje Nahoa Mazatlán quiere decir Lugar de venados, asentamiento que fue fundado en el año de 1531. También se le conoció como Villa de los Costilla por ser este el apellido de uno de los soldados españoles que venían desde el Presidio, de lo que hoy es Villa Unión, a vigilar los embarques. Vicente Hortigosa y la casa comercial Fletes del Rosario, hicieron gestiones ante el gobierno para que cambiara el embarcadero de San Félix, en Ensenada, denominándose entonces Puerto de Hortigosa y después se cambió por el nombre de Mazatlán. Las actividades de origen fueron la agricultura, la pesca, y la caza, aunque al paso del tiempo esta ciudad ha ido industrializándose, y presentando avances principalmente en el sector de servicios, como es la hotelería; siendo esta última actividad es la que caracteriza a Mazatlán y lo destaca a nivel nacional e internacional Durante muchos años Mazatlán fue la principal ciudad de Sinaloa no solo por su población sino por su desarrollo económico, e incluso alcanzó la distinción de ser capital del estado en varias ocasiones. El 17 de febrero de 1847 el puerto fue bloqueado por buques de guerra de la marina norteamericana, que ya había bloqueado el puerto varias veces, exigiendo la rendición de la plaza, la que ocuparon sin disparar ni un solo tiro; la operación duro 8 meses, registrándose un solo combate en que los norteamericanos sacaron la peor parte. Escudo de Mazatlán Sinaloa. 1.Imagen tomada de gabman-mazatlan 1. http://gabman-mazatlan.blogspot.com/2010/05/escudo.html Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 18 Mazatlán también fue la cuna de la Universidad Autónoma de Sinaloa con la fundación del Liceo Rosales por el general Eustaquio Buelna en 1873. La Catedral de la Ciudad que alberga a la Purísima Concepción comenzó a construirse en 1856 y concluyó en 1875, después de algunas interrupciones en los trabajos de construcción. Se conecta al viejo continente a través de la transportación marítima, pues aquí existe uno de los puertos de cabotaje más importantes del país. Actualmente para Culiacán existe la vía alterna de una autopista, y está por concluirse otra con la ciudad de Tepic, Nayarit. Pesca en Mazatlán Sinaloa. 1. Foto tomada por gob https://www.gob.mx/temas/archivo/prensa/pesca?page=167&post=prensa&query%5Btopics%5D=pesca La pesca ha sido una de los principales actividades económicas de Mazatlán; aquí se concentra el 70 por ciento de la actividad pesquera del estado Mazatlán también cuenta con un aeropuerto de talla internacional; esto coadyuvó para el desarrollo del gran turismo en el puerto; por éso la industria sin chimeneas, como se le llama a la hotelería, ha logrado avances significativos para postrarse como una de las principales actividades económicas en el Estado. Con toda esta infraestructura turística, hoy en Mazatlán las autoridades locales se preocupan en ofrecer al turista un destino de esparcimiento bello y seguro; existe el interés de ofrecer plena seguridad pública por lo que se han redoblado esfuerzos para la prestación de este servicio En el corazón del Centro Histórico se encuentra nuestra joya más preciada: el Teatro Ángela Peralta, antiguamente llamado Teatro Rubio, edificio que fué construído en el siglo pasado, y que luego de casi una total decadencia y destrucción, fue rescatado por las autoridades federales, estatales y municipales, en el periódo del 1990 a 1992 Todo el campo del escudo se construye con el cuarto cuartel del escudo del Estado de Sinaloa, que representa a la Ciudad de Mazatlán, éste se basa en el significado de la palabra náhuatl “Mazatlán”: “Lugar de Venados”. En el aparece una cabeza de venado de perfil, inspirado en un dibujo indígena; el ojo, de verde bruñido, se apoya en la leyenda de que sobre el lugar de venados, había una hermosa corsa parda que tenía los ojos verdes. Las dos isletas se conocen con el nombre de “Dos Hermanos”. El ancla hace referencia al puerto. Según los historiadores, los grupos indígenas que se encontraban en la región de Mazatlán a la llegada de los españoles eran los Totorames, que habitaban desde la margen sur del Río Piaxtla, hasta el Río de las Cañas. Figuran también en una parte del Municipio de Mazatlán, el grupo de los Xiximes, concretamente en la serranía colindante con el Estado de Durango Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 19 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 20 4- INFORMACIÓN Conforme a un reportaje del periódico “El Sol de Mazatlán” la delincuencia organizada a tenido un incremento del 75.80% sobre todo en asesinatos, secuestros y trafico de drogas. En la justificación de la demanda se observo que hay 23 batallones de infantería de marina alrededor de las costas mexicanas, pero solo uno se encuentra en las playas de Mazatlán Sinaloa. Por lo cual el batallón de infantería en dicho municipio es insuficiente para el incremento de inseguridad de los últimos años Por este motivo se ha propuesto un proyecto arquitectónico que tiene la intención de mejorar la situación social y de seguridad; además de incrementarle a las instalaciones navales áreas recreativas, habitacionales y educativas para las familias de los marinos. 75.80% de incremento en la inseguridad Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 21 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 22 5.1.- OBJETO GENERAL Concepto de Fuerza Naval En la aplicación de la citada estrategia, mientras que las Regiones Navales se encargan del patrullaje en el Mar Territorial y ZEE, las Fuerzas Navales representan la parte bélica de la Armada; es decir, son los custodios y escudos de la defensa de la soberanía y seguridad de la nación. Así, las fuerzas navales constituyen el elemento más representativo del poder naval. La integran el conjunto de hombres, buques, aeronaves y unidades de Infantería de Marina que la Armada entrena, mantiene y opera en tiempo de paz para garantizar la seguridad interior y emplearlos en caso de conflicto. Una Fuerza Naval se caracteriza por el medio y forma en que actúa. La mar es un espacio abierto, en el que se puede transitar libremente cerca de donde se encuentran nuestros intereses, a diferencia de las fuerzas terrestres, sin afectar la soberanía de otro Estado. Una Fuerza Naval puede ser desplegada en una zona de operaciones y permanecer ahí largos períodos de tiempo con plena autonomía, lo que le permite actuar en cuanto se le ordene, aplicando con flexibilidad sus capacidades de superficie, aeronaval, anfibia, submarina, de medidas contra minas y de vigilancia marítima. Escudo de la Secretaria de la Marina 1. Imagen tomada de portal politico 1. https://www.portalpolitico.tv/internacionales/apoya-la-secretaria- de-marina-armada-de-mexico-con-una-brigada-medica-a-haiti Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 23 BATALLÓN DE INFANTERÍA DE MARINA Definición de Infante de Marina Combatiente disciplinado con excelente moral, inteligencia, automotivación, gran condición física, técnica y tácticamente capaz, leal a la institución, a su cuerpo y a sus tradiciones. El Cuerpo de Infantería de Marina, es el cuerpo de marinos y fuerzas anfibias de la Armada de México. La principal tarea del cuerpo de infantería es la de garantizar la seguridad marítima de las costas y puertos mexicanos, en contra de cualquier amenaza interna o externa. Para llevar a cabo esta labor, el cuerpo está entrenado y equipado para realizar cualquier tipo de operación necesaria ya sea en el mar, en la tierra o en el aire Un batallón es una unidad militar de alrededor de 1.000 hombres (puede ir de 300 a 1.500) formada, usualmente, por dos a seis compañías y mandada típicamente por un mayor o si son varios batallones por un teniente coronel. Un batallón es, generalmente, la unidad más pequeña capaz de realizar operaciones independientes (p.ej. no ligada a un mando superior). Sin embargo, muchos ejércitos tienen unidades más pequeñas que son autosuficientes. El batallón es usualmente parte de un regimiento, grupo o brigada, dependiendo del modelo organizativo usado por ese servicio. Los batallones son ordinariamente homogéneos con respecto al tipo (p.ej. un batallón de infantería o un batallón de carros), aunque existen muchas excepciones. Batallón de infantería de marina guardias presidenciales 1. Foto tomada por Cultura 1.-https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=biblioteca&table_id=4996 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 24 BASE AEREA Definición de base aérea Una base aérea es un aeropuerto que sirve principalmente para la atención de las aeronaves militares, con todas las instalaciones de apoyo necesarias para la aviación militar. Una base aérea está adaptada para el movimiento de aeronaves militares, y tiene igualmente instalaciones adecuadas para tales aeronaves, para las armas por ellas utilizadas (bombas (convencionales y atómicas), misiles, etc.) y para los pilotos y funcionarios (dormitorios, por ejemplo). BASE NAVAL Definición de base naval Una base naval es una base militar en la que una fuerza naval puede abrigarse, re avituallarse, efectuar reparaciones. Es, en la generalidad de los casos, un puerto marítimo. La base naval es una base militar que alberga las construcciones militares, y que no hay que confundir con un puerto de matrícula destinado a los barcos mercantes. Base aérea Santa Lucia 1. Foto tomada por wikipedia 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Base_a%C3%A9rea_n.%C2%BA_1_Santa_Luc%C3%ADa 2. https://actualidad.rt.com/actualidad/222687-base-naval-eeuu-japon-tirador-activo Base naval en Japón 2. Foto tomada por actualidad Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 25 5.- OBJETO PARTICULAR FUNCION BASE NAVAL (SISTEMA) El proyecto incluirá zona de puerto, aérea y batallón de infantería que aplicara la función de alojar tanto a personal militar terrestre, naval y aéreo, así como cumplir las funciones de adiestramiento para el personal que lo requiera. Base naval en Veracruz 1. Foto tomada por SEMAR Base naval en Veracruz 2. Foto tomada por publimetro 1. http://www.semar.gob.mx/boletin/2006/bol_263_06.htm 2. https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2016/07/22/infanteria-marina-entrenamiento- extremo-salvar-patria.htm Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 26 5.2.1.-BATALLON DE INFANTERIA (SUBSITEMA TIERRA) Un batallón es una unidad militar de alrededor de 1.000 hombres (puede ir de 300 a 1.500) formada, usualmente, por dos a seis compañías y mandada típicamente por un mayor o si son varios batallones por un teniente coronel (p.ej. algunos ejércitos organizan su infantería en batallones, pero en cambio llaman a las unidades de caballería y de artillería equivalentes "escuadrón" o "grupo"). Puede incluso haber sutiles distinciones dentro de las fuerzas armadas de una nación, como la distinción entre un batallón de carros y un escuadrón mecanizado, dependiendo de cómo se percibe el papel operacional de la unidad dentro de la organización histórica del ejército. Un batallón es, generalmente, la unidad más pequeña capaz de realizar operaciones independientes (p.ej. no ligada a un mando superior). Sin embargo, muchos ejércitos tienen unidades más pequeñas que son autosuficientes. El batallón es usualmente parte de un regimiento, grupo o brigada, dependiendo del modelo organizativo usado por ese servicio. Los batallones son ordinariamente homogéneos con respecto al tipo (p.ej. un batallón de infantería o un batallón de carros), aunque existen muchas excepciones 4 12 36 108 a 138 324 a 354 UN BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA ESTÁ CONFORMADO POR TRES COMPAÑIAS Y UNA DE APOYO , MAS UN EXTRA DE SERVICIOS ES DECIR 540 ELEMENTOS EN TOTAL , EL EDIFICIO ESTÁ CONTEMPLANDO QUE SEA PARA UNA CAPACIDAD DE 1500 ELEMENTOS ENTRE MARINOS Y OFICIALES PERSONAL DE APOYO Y SERVICIOS A SU VEZ , LA BASE NAVAL CONTARÁ CON 2 ALOJAMIENTOS , UNO PERTENECERÁ AL PERSONAL FORANEO QUE LLEGUE DE LA BASE AEREA Y EL OTRO PARA EL PERSONAL QUE LLEGUE DE LA ZONA DE PUERTO COMPOSCION DE UN BATALLÓN COMANDANCIAS Escuadra 4 elementos Pelotón 3 escuadras por peloton Sección 3 pelotones por seccion Compañia 3 secciones Batallón 3 compañias COMANDANTE ContraAlmirante 3ros COMANDANTES DE SECCION (3 TENIENTES) TOTAL: 8 COMANDANTES POR COMPAÑIA 3ros COMANDANTES DE PELOTÓN (3 MAESTRES) 2° COMANDANTE Capitán de Navio Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 27 AUDITORIO Es el espacio dentro de un teatro, de un cine, de una sala de conciertos, de una escuela o de cualquier otro espacio público (incluso al aire libre) al que asiste una audiencia (público) a escuchar y/u observar un evento o presentación cultural, educativo, político o social (espectáculo, concierto, película, obra de teatro, examen, recital, coloquio, lectura pública, performance, happening, fiesta, mitin, debate, conferencia, asamblea, etcétera). Por extensión, también se llama auditorio al grupo de personas que escucha o que observa una representación, es decir, el término también se aplica para hacer referencia a la audiencia Particular Son espacios que se integran a determinado género de edificio, dan servicio a grupos pequeños de trabajadores, personal administrativo, directivos, visitantes, etcétera. En ellos se realizan cursos de capacitación y actualización, entre otros. Auditorio de Herencia 1. Foto tomada por pinteres 1. https://www.pinterest.es/pin/288511919858011138/ 2. http://www.envolvente-arquitectonica.com/es/historico/ Auditorio gota de plata 2. Foto tomada por envolvente-arquitectonica Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 28 ADMINISTRACION GENERAL Particular Son espacios que se integran a determinado género de edificio, dan servicio a grupos pequeños de trabajadores, personal administrativo, directivos, visitantes, etcétera. En ellos se realizan cursos de capacitación y actualización, entre otros. El propósito principal de un edificio de oficinas es proporcionar un lugar de trabajo para los trabajadores administrativos y directivos. Estos trabajadores ocupan generalmente áreas determinadas dentro del edificio, donde se les proporcionan los escritorios, las PC y todo equipo que puedan necesitar. Un edificio de oficinas será dividido en secciones para diversas compañías o se puede dedicar a una sola compañía. En cualquier caso, cada compañía tendrá típicamente oficinas del área de recepción, una o varias de reunión, simples o abiertas y sanitarios. Oficinas Administrativas Granja las Maravillas 1. Foto tomada por pueblosamerica 1. https://mexico.pueblosamerica.com/foto/granja-las-maravillas Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 29 ZONA DORMITORIOS Dormitorio es el nombre de la habitación usada, sobre todo, para el sueño o el descanso del residente u ocupante. En la mayoría de los casos, dicha habitación viene acompañada por muebles de tipo personal o de uso compartido privado (cama, escritorio, armario, etc.). No se puede decir con exactitud lo que se hace en esta habitación, las actividades pueden variar desde dormir, leer, ver la televisión, vestirse, conversar con otro usuario, reposar el cuerpo, o simplemente aislarse un poco del exterior. Esto porque depende exclusivamente de cada usuario en especial. Uno de los elementos más definitorios a la hora de caracterizar un dormitorio es, sin duda alguna, la cama. Este elemento mobiliario es lo que le da entidad al dormitorio ya que la actividad principal a realizar en él será la de dormir, aunque esta se ve normalmente acompañada de otras tareas como estudio, trabajo y recreación Dormitorios militares 1. Foto tomada por wikipedia 1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dormitorios.jpg Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 30 ZONA COMEDOR El comedor designa un espacio o lugar en el cual las personas se reúnen para ingerir alimentos, ya sea desayuno, comida, cena o refrigerio. Puede haber uno o varios comedores en una casa, edificio, empresa, hotel, oficina o escuela. Dependiendo del lugar, del servicio y de los productos que ofrezca el comedor puede cambiar de nombre: restaurante o cafetería, pero cumple la misma finalidad. El comedor es una ampliación de la cocina y por lo general se encuentra cerca de ésta, con la finalidad de atender bien a los comensales, y de llevar y traer sin dificultad los enseres necesarios para la ingesta de alimentos: platos, cubiertos, manteles, cacerolas con comida, jarras, servilletas, etc. En ocasiones, para aprovechar el espacio, la cocina y el comedor se encuentran en un mismo sitio. Asimismo, según el inmueble en el cual se encuentre el comedor, éste puede ser amplio o reducido, y contar con una o varias mesas y sillas en donde se sientan los comensales; así como con un equipamiento (cocina, utensilios, muebles, ventilación, etc.,) y personal (meseros, cocineros, etc.) especializado que atienda las necesidades alimenticias de las personas que frecuenten el comedor. El comedor no sólo es un espacio, los muebles que lo conforman son de hecho lo que conocemos como COMEDOR: una mesa, y al menos una silla. En general, cualquier espacio en donde se pueda comer sobre muebles que funjan como mesas y sillas puede llamarse comedor Comedor del Heroico Colegio Militar 1. Foto tomada por sebastianjaralenohcm 1. http://sebastianjaralenohcm.blogspot.com/2011/09/visita-al-heroico-colegio-militar.html Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 31 ZONDA DE CAMPO DE TIRO El campo de tiro de un arma (o grupo de armas) es el área alrededor de la cual los disparos pueden alcanzar fácil y efectivamente el objetivo. El término campo de tiro es la mayoría de las veces referido a las armas automáticas y ametralladoras. La zona de tiro incorpora la "zona batida" o zona de impacto. La Zona de Impacto es un concepto indirecto de las pequeñas armas de fuego de la infantería. Describe el área entre "el primer impacto" y "el último rasguño" en la trayectoria de la bala. En el primero de estos puntos, la bala impactará a la altura de la cabeza, y en el último punto, según cae la bala, lo hará en el pie del contrario. Cualquiera que esté en la zona batida será impactado en algún punto entre la cabeza y los pies. El concepto trabaja mejor para una defensa estática con un área cubierta por una posición preparada de antemano. Normalmente las armas automáticas montadas sobre un trípode y con fuego indirecto o en vez de esto, con fuego directo. El ataque puede entonces ser pedido por observadores para acertar sobre un punto específico en el campo de tiro, e incluso sin visión para el operador de la ametralladora 1. Foto tomada por gob Campo de tiro en el Heroico Colegio Militar 1. https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/actividades-academicas-del-heroico- colegio-militar Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 32 CASINO Es un aposento de grandes dimensiones que se destina a la recepción de las visitas o pala albergar fiestas y reuniones SECCION SANITARIA Sala de ciertos abastecimientos donde se instala a un enfermo o se hacen las primeras curaciones de un herido o un lesionado Casino militar 1. Foto tomada por urban360 1. http://news.urban360.mx/237633/por-las-calles-de-la-ciudad-antiguo-colegio-militar/ 2. http://ciudadania-express.com/2017/09/14/semar-envia-40-medicos-navales-a-chiapas-y- oaxaca Enfermeras en servicio 2. Foto tomada por ciudadania-express Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 33 BARRACAS Habitación destinada para el descanso del personal de alto mano y oficiales que sean foráneos a la base naval, así como su aseo personal SECCION DE LAVANDERIA Espacio físico donde se lleva a cabo el proceso de limpiar, secar y acabados de la ropa. En este espacio puede encontrarse personal para realizar los trabajos o clientes que realizan ellos mismos el trabajo y por supuesto la ropa, las máquinas y los químicos utilizados para el lavado. Barraca de oficial 1. Foto tomada por el universo 1. http://news.urban360.mx/237633/por-las-calles-de-la-ciudad-antiguo-colegio-militar/ 2. https://www.cosemarozono.com/blog/ozono-en-lavanderias-industriales/ Sección de lavandería 1. Foto tomada por cosemarozono Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 34 SECCION DE SERVICIOS GENERALES PARA PERSONAL Espacios determinados para abastecer uniformes, ropa blanca y equipo, además para el acicalamiento y aseo tanto del personal como de su vestuario. SECCION DE TRANSPORTES Y MANTENIMIENTO Lugar destinado para la colocación de vehículos para comandantes, oficiales y civiles, cuenta con taller para dar mantenimiento a todas las unidades y pañoles para guardar su herramienta necesaria. Servicio de peluquería 1. Foto tomada por muy interesante 1. https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/desde-cuando-llevan-los- militares-el-pelo-corto-871468222859 2. https://actualidad.rt.com/actualidad/170151-vehiculos-militares-humvee-eeuu-ucrania Vehículos militares 2. Foto tomada por actualidad Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 35 SECCION DE ADIESTRAMIENTO Lugar donde se otorga el entrenamiento para capacitar al personal militar para alcanzar destrezas y habilidades que permitan cumplir de manera efectiva las misiones generales establecidas. SECCION DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Espacio determinado para que los marinos desarrollen cualidades básicas como velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad. Adiestramiento 1. Foto tomada por muy SEDENA 1. https://sedena.gob.hn/2017/10/13/feria-de-adiestramiento-soldados-de-tierra-aire-y-mar- dan-a-conocer-su-profesionalismo/ 2. http://www.unitedkravmaga.com.mx/krav-maga-df-sur-coyoacan/ 1. Foto tomada por unitedkravmaga Defensa personal Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 36 SECCION DE PARACAIDISMO Espacio destinado para el entrenamiento de paracaidistas, así como el mantenimiento de su equipo y doblado de los mismos paracaídas. SECCION DE PAÑOL DE ARMAS Espacio dado para el resguardo del armamento y municiones que ocupa el personal de la marina. Entrenamiento paracaidismo 1. Foto tomada por muy pasión por volar 1. http://www.pasionporvolar.com/breve-historia-del-paracaidismo/ 2. https://www.tirodefensivoperu.com/forum/tiro-defensivo-peru-tacticas-y-tecnicas-de-tiro/un- dia-de-fiesta-torneo-de-ac-en-rosario/ Pañol de armas 2. Foto tomada por tiro defensivo Perú Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 37 SECCION DE PUESTO DE CONTROL Es el lugar donde una o varias personas en misión de vigilancia, inspeccionan a la gente y sus vehículos que pasan por cada uno de los accesos. SECCION DE GUARDIA DE PREVENSION Sitio donde un oficial lleva el mando de una sección de fusileros y tienen como misión proporcionar seguridad a las unidades, dependencias o instalaciones de la marina. Puesto de control 1. Foto tomada por el diario 2. Foto tomada por e-consulta Guardia de prevención 1. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/228905-el-rodeo-con-vigilancia-militar/ 2. http://www.e-consulta.com/nota/2017-02-19/gobierno/sin-sustento-se-descalifica-al-ejercito- critica-epn-en-puebl Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 38 5.2.2.- BASE AEREA (SUBSITEMA AIRE) Una base aérea es un aeropuerto que sirve principalmente para la atención de las aeronaves militares, con todas las instalaciones de apoyo necesarias para la aviación militar. Una base aérea está adaptada para el movimiento de aeronaves militares, y tiene igualmente instalaciones adecuadas para tales aeronaves, para las armas por ellas utilizadas (bombas convencionales y atómicas, misiles, etc.) y para los pilotos y funcionarios (dormitorios, comedor, etc.) ZONA HANGARES Con base en el avión del proyecto y la clase de operaciones por realizarse se diseñan los hangares que tienen que cumplir dos funciones primordiales. Proporcionar estancia de los aviones darles servicio Para hacerles revisión ya sea preventiva o correctiva Prototipo de hangar 2. Foto tomada por tansun 1. http://www.eluniversal.com.mx/cartera/negocios/utilizar-base-de-santa-lucia-como- aeropuerto-alterno-es-inviable-mitre 2. http://www.tansun.com/es_es/heating-solutions/aircraft-hanger.html Base aérea Santa Lucia 1. Foto tomada por El Universal Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 39 ZONA TORRE DE CONTROL Control de tráfico aéreo Las torres de control organizan el movimiento de las aeronaves en tierra y en el espacio aéreo cuando se aproxima al aeródromo y autorizan operaciones de aterrizaje y despegue. Se sitúan en un lugar del aeródromo que permita una amplia visión de aeronaves que se aproximan al aeropuerto en una operación de aterrizaje ZONA HELIPUERTO Un helipuerto es un pequeño aeropuerto solamente válido para helicópteros. Los helipuertos pueden tener una o más plataformas de aterrizaje (helisuperficie) y suelen tener unos servicios más limitados, tanto de combustible, iluminación o hangares. En las grandes ciudades suelen haber helipuertos para servicios de transporte, servicios de emergencia, empresas etc. Generalmente los helipuertos están situados más cerca del centro de la ciudad que los aeropuertos, dándoles ventajas en términos de tiempo de viaje en destinos urbanos e incluso hasta el aeropuerto de la ciudad. Inicialmente se creía que los helipuertos tendrían un gran desarrollo, pero debido al ruido de los helicópteros no se han desarrollado excesivamente los helipuertos urbanos. Un helipuerto es mucho más pequeño que un aeropuerto, ya que están destinados solo a operaciones con helicópteros (despegan y aterrizan verticalmente a diferencia de los aviones), por eso no se necesita tanto espacio (una "helipad" y alrededores deben tener para maniobrar como mínimo el doble de tamaño que ocupa el helicóptero). 1. http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/12/14/economia/1292324964.html 2. https://www.microsiervos.com/archivo/aerotrastorno/aviacion-naval-griega.html Torre de control 1. Foto tomada por El Mundo Helipuerto 2. Foto tomada por microsiervos Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 40 5.2.3.- BASE NAVAL (SUBSITEMA AGUA) Una base naval es una base militar en la que una fuerza naval puede abrigarse, reavituallarse, efectuar reparaciones. Es, en la generalidad de los casos, un puerto marítimo. La base naval es una base militar que alberga las construcciones militares, y que no hay que confundir con un puerto de matrícula destinado a los barcos mercantes. Las bases navales son los puntos de apoyo de las flotas de guerra de un país. Une base naval puede estar asociada a un arsenal, un astillero o a une base aérea, en cuyo caso se trata de una base aeronaval. Base Naval Militar 1. Foto tomada por acciona - construcción 1. http://www.acciona-construccion.com/es/proyectos/puertos-y-obras-hidraulicas/base-naval-rota/ Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 41 ZONA DE PUERTO Necesita ser los suficientemente largo y ancho para que permitan operaciones de embarque, desembarque y aterrizaje en helipuerto de emergencia Se propone construcción de diques verticales están construidos con elementos rígidos, en forma de grandes cajones de concreto armado que se fondean sobre una base de cimentación y se entrelazan originando una pared vertical por el lado del mar, en donde la ola rebota, reflejándose así el oleaje. Para construir estos diques de abrigo, se toman en cuenta: la altura de la ola, el ángulo del talud y el peso y densidad del material que se utilizará. Se construyen de acuerdo a los vientos y el oleaje Puerto: instalaciones para barcos destinadas al embarque y desembarque de pasajeros y mercancías. Grada de construcción y astillero naval: lugar donde se construye y se lanza al agua un barco. Dique flotante: cuenca rodeada de muelles flotantes. Dique seco: lugar en el que se le da mantenimiento a los cascos de las embarcaciones. Grúa flotante: aparato flotante utilizado para el manejo de materiales. Muelles y depósitos: depósitos utilizados como almacenes. Esclusa de canal: construcción hidráulica cuyas puertas retienen o dejan salir el agua, según se necesite. Puente móvil de carga de contenedores: estructura móvil empleada para cargar los contenedores. Depósito de mercancías en tránsito: lugar donde se almacenan las mercancías entre dos escalas. Oficinas administrativas portuarias: edificaciones desde donde se administra el puerto. Reservorios: receptáculo de almacenamiento para líquidos. Puerto 1. Foto tomada por dw 1. https://www.dw.com/es/puerto-de-hamburgo-modelo-de-exportaci%C3%B3n/a-16740132 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 42 ZONA DE BUSQUEDA Y RESCATE La salvaguarda de la vida humana en la mar es una preocupación permanente de todas las naciones, en especial de aquellas cuyo progreso económico está ligado de manera fundamental a las diversas actividades desarrolladas en sus mares adyacentes y al aprovechamiento de sus recursos. Las Estaciones Navales de Búsqueda y Rescate (ENSAR) cuentan con los medios adecuados para desarrollar las actividades de búsqueda y rescate en tiempo y forma. Existen dos tipos de estaciones: “A” y “B”; las primeras cuentan con una embarcación autoadrizable para condiciones meteorológicas adversas, marca Textron Marine de 47 pies y dos embarcaciones rápidas Defender Safe Boat de 33 pies, (con excepción de ENSAR CARMEN) que cuenta con dos embarcaciones de cada tipo;) y las estaciones tipo “B” con dos embarcaciones rápidas Defender Safe Boat. Aquí se pretende contar con unidades para ambos casos Deberá estar cerca del helipuerto de emergencia Deberá contar con una unidad de primeros auxilios Deberá tener acceso rápido a las vías terrestres Búsqueda y rescate 1. Foto tomada por gob 1. https://www.gob.mx/lamarinacercadeti/articulos/lineas-de-accion Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 43 ZONA DE SERVICIOS Y MANTENIMEINTO DE UNIDADES Deberá contar con una subestación eléctrica propia, que resista el voltaje de las embarcaciones sin colapsar. Las instalaciones para la reparación y mantenimiento de los barcos son indispensables para lograr que la navegación sea mejor, y las principales son los diques secos, dique flotante y varaderos. El varadero es una plataforma inclinada que tiene rieles; su extremo distal entra al agua y se prolonga según el tamaño de los barcos que se van a trabajar; por el riel se desliza un carro en forma de cuna quedando debajo del casco de la embarcación, el cual se fija y después con un cable se arrastra el carro ayudándose con un güinche hasta que sale del agua para poder llevar a cabo los trabajos de limpieza y reparación del casco. Estos diques y varaderos se complementan con instalaciones auxiliares como muelles, talleres, almacenes, bodegas, laboratorios electrónicos, etcétera, con menor o mayor importancia según sea el tipo de reparación que se pretenda hacer. Búsqueda y rescate 1. Foto tomada por cruceroadicto 1. https://cruceroadicto.com/navantia-realizara-el-mantenimiento-de-los-barcos-de-carnival.html Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 44 5.4.- SUJETO En el proyecto nuestro sujeto cuenta como un factor muy importante por lo cual se ocuparan las siguientes características. En la base aérea contara con un personal tanto de marines, como de oficiales y capitanes que serán alrededor de 1000 personas. Por cuestión de equidad de género se contara con alojamiento femenino y masculino de un 50% cada uno La edad promedio que va a colaborar será de 18 a 40 años Su complexión es para los hombres con una estatura de 1.70m. y para mujeres de 1.60m. Condición de salud optima Condición de estudios: desde secundaria hasta licenciatura Croquis del sujeto. Croquis de propia autoría Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 45 MEDIO NATURAL MAZATLAN SINALOA Clima semihumedo- seco Temperatura medio anual 26 °C Temperatura mínima anual 10.5 °C Temperatura máxima anual 36 °C Las lluvias son de Julio a Septiembre Precipitación es de 770 mm anuales 5.5 ANALISIS DE MEDIOS Ubicación del predio 1. Foto tomada por cuentame 1. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/territorio/clima.aspx?tema=me&e=25 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 46 VIENTOS DOMINANTES Entre los meses de mayo a noviembre pueden presentarse ventarrones peligrosos conocidos con el nombre de chubascos. Estos chubascos generalmente duran de 2 a 4 horas y soplan de cualquier cuadrante con fuerza de 6 a 8 nudos acompañados de fuertes aguaceros, truenos y relámpagos, asi como de un rápido encrespamiento del mar. Durante esta estación se hace necesario tomar precauciones especiales y es recomendable fondear bien claro de cualquier peligro, asi como estar preparado para hacerse a la mar al primer aviso de mal tiempo. Con la construcción de las escolleras que protegen al puerto, la acción de oleaje se ha reducido considerablemente dentro del mismo. Cuando soplan vientos fuertes en el Norte puede resultar peligrosa la navegación a lo largo del canal. 1. imagen tomada por semar 1. https://digaohm.semar.gob.mx/cuestionarios/cnarioMazatlan.pdf Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 47 MAREAS El establecimiento de puerto en Mazatlán, es de 9 hrs. 08 min.; la elevación de la marea en sicigias es de 1.3 m, y la elevación promedio es de 0.9 m 1. imagen tomada por mozello 1. http://mazatlan.mozello.com/mareas/params/post/650249/tabla-de-mareas-en-mazatlan----1-diciembre-2015 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 48 MEDIO FISICO Dirección: Autopista 6 Tepic/ Mazatlán s/n sobre Villa Unión, Mazatlán Sinaloa Superficie: 114 hectáreas. Croquis del predio. Croquis de propia autoría MEDIO URBANO Vialidad Carretera regional. Se comprende que son las arterias que unen dos o más comunidades, se subdividen en la carretera federal libre dolidas norte y sur la carretera federal Vialidad secundaria Son las avenidas o calles de transito interno de una zona, las cuales se conectan con la vialidad primaria en total, abarcan 75 km. De longitud, con una cobertura de pavimentación del 30% y el 15% en deterioro Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 49 Croquis del predio. Croquis de propia autoría MEDIO URBANO El terreno del proyecto se busco estratégicamente para que este cerca Mazatlán Sinaloa, en este caso a una distancia de tan solo 13 min en transporte terrestre, En caso de cualquier emergencia este cerca de la capital de este estado, Sin embrago asi como se encuentra cerca también cuenta con la debida discreción para poder realizar todas las actividades militares y entrenamientos requeridos. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 50 MEDIO SOCIAL Escolaridad •Personal con estudios de Primaria, Secundaria o Preparatoria. Le corresponde el grado de Marinero (equivalente a soldado en el Ejército). •Personal con Nivel Técnico Profesional. Le corresponde el grado de Tercer Maestre (equivalente a Sargento Segundo en el Ejército). •El personal que cuente con Título y Cédula Profesional Le corresponde el grado de Teniente de Corbeta (equivalente a Teniente en el Ejército Ascensos de la marina 1. http://expresocampeche.com/notas/estado/2016/11/22/otorgan-ascensos-grados/ 2. https://sipse.com/mexico/lista-ascensos-armada-de-mexico-noviembre-2015-179427.html 1. imagen tomada por sipse Ceremonia de reconocimientos 1. imagen tomada por expreso TABULADOR DE FUELDOS Y PRESTACIONES DEL PERSONAL HAVÁL _5 il 1 a ena ze AA mu AA AA M0 AR TA an. FEEL A de OS 5 dd A Pur 3 FE ia mio 1 re 0 da ón mr qe ARA ds AS ed Pur my ++ so má mera a, ”. PP ARA se AA a ERA uy > Fs mo O O + $” Pagrad Adra 2 la aula Pao Ga. . AR E A ma ] ss JA 0 A ca mo Fu mo O O + ” MIALA bar, AAA AAA a | e O O rr eur mb Fi mo mo] aa iz . sra .e [cascos Lay APA " a AA AA AS a q O ir Pur mo 1 mo o ma A . IMC ION GEA, are .e A PA . AR e nl mr | a JA pa só ms mo o ma A mo AAA NN a Cor £ . AR oca, | LA a sa | er A pa só ms mo o ma A mo PS AAA NN E == PA ATAR 4 Pr ARA AEMIPUATL O tm a a a A IIS La eu mu e mo mo uE de Qe mo AA APRA [carta 24 EA a dd A e a a de EA q ad ++ mu mo ma mue ball Ll mo CIO A me a añ aa [CA A 2 os ] 60,5 ua mesa | ra PAR no so Fria mn a | a AE mo mo A MPAA . AA Pa am as JA uy > Fu mo O O + o o A A a LA a 2u mb ua mo 0 O id o mo adria .e Isaacs Las A A Md 141 O rr — o ui pe mn bla 2 da mn "o A 2% DAPR O AA . AAA A MTL ue sam O rr == eur par | mo mo aa |] na AA o mo sra 2. sra lapa . AR DO AO A O lr ca pas] mm O E O mo mo AAA lalo AR A MTS Mi aa a ca pas] mm aja | a | PEA mo mo AAA a Ma dd capo mu nr Ma AS eur An A 2. e. 223 e .. ar mm dd A aran at ar a 5 / GET ur ora mn ere ana mm 2 1 mo la TO q, Br DE ar Mo BreEn púa LOS O AO ARA A UA LA ELOGIO LA LEA GACIÓN PI A PALA A PEDO GU EAN 1 AFA ad TAPAS, EIA TALLA A CI ALCÓ Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 51 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 52 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 53 SISTEMA MAR 6.1.-ANALISIS Y SINTESIS HFTENA BASE AAA CANA TAE ON E IRE ANN TERA E DANA E EUELIETEA 2 COMENTE EEE CONTE ERARIO : NETA 3 eo Ad ESPERA 5 Y. 00 5.00 35,00 1 35,00 RECEPCIÓN —[CcomTROL 1 ¿00 ¿50 10.00 1 10.00 PUESTO DECOMNTROL 1 2.50 ¿50 EZ5 z 12.50 AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS 1 50 5.00 37.50 1 37.50 INFORMACION DEOPERACIONES 1 9.00 2.50 TE. 5Ó 1 76.50 SEGUNDO COMAMDANTE 1 6.00 E.00 36.00 1 36.00 PERSONAL DELOGISTICA 1 6.00 5.00 30.00 1 30.00 OPINAS CONTROL DECOMUINICACIONES 1 6.00 2.00 45,00 1 45.00 SALATACTICA 1 12.00 5.00 60.00 1 60.00 m5 AOS TRAS TI, SALA DEJIRATAS 1 15,00 E.00 390,00 1 390.00 OFICINA TEMIENTE 1 7.00 2.00 56.00 1 56.00 OFICINA CAPITAN 1 8.00 2.00 64,00 1 64.00 SITE 1 11,00 7.50 32.50 1 82.50 SALADERADIO 1 15,00 2.00 120,00 1 120.00 PAPELERIA 1 5.00 4.00 ¿0.00 1 ¿0.00 SERVICIOS [cÍaFETERIA 1 3.00 6.00 13.00 1 13.00 ARCHIVO 1 5.00 4.00 ¿0.00 1 ¿0.00 SANITARIOS 1 3.50 3.00 10.50 z 21.00 EODEGA 1 ¿00 E.00 ¿4.00 1 ¿94.00 SUPERFICIE 361.00 CIRCULACIÓN 110.32 EMEFTGITN DONA ETRZZ Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 54 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 55 SISTEMA AEREO NETEMA BASE AARAL CONEA TAE NAE AF ANTEREA IEA 3 A a] COMENTE ECO CANTE EEE : ET LEG AN CSLAr COMENSAL MESAS MARINES 1.50 1.50 2.25 di 103.00 MESAS OFICIALES 1.50 1.50 2.25 5 20.35 SERMICIOS SAHNITARIOZ 1.50 d.do 7.4z z 15.5d COCHA FEA 1.50 d.50 5.10 z 16.20 COCINA CALIENTE 2.50 d.50 11,25 z 22.50 AEREO COMEDOR; HORHO 1.70 1.75 2.97 d 11.5% COCINA ZONA DELANADO d.00 2.40 11.60 z EF.zÑ EODEGAS FRIOS 1.50 2.00 3.60 z 1.0 EODEGAS FRIOS 1.00 2.00 2.00 z d.0n DEPOSITO 1.40 2.00 3.50 z 1.50 SUPERFICIE 23.67 CIRCULACIÓN 47.35 PETT A A Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 56 HETENTA BASE AAA CEN ERA AE INFANTERTA z LOPE z EUESIETEAS Dn COPPCAENTE EUECOMECAENTE ENEDARACIE E EUETORA s LI ACA E LABORATORIO 1 3.00 3.00 3.00 1 00 RADAR 1 3.00 3.00 4.00 1 .00 RADIOAYLADS 1 3.00 3.00 6.00 1 5.00 AEREO HELIPUERTO TORREDE COMUNICACDOR: 1 3.00 3.00 6.00 1 5.00 OFICIMAS 1 3.00 3.00 6.00 1 5.00 EGUIPO 1 3.00 3.00 4.00 1 2.00 SUBESTACION 1 4.20 4.20 17.£d 1 17.£d SANITARIOS 1 2.50 3.50 E.T5 ¿ 17.50 SUPERFICIE 29.1d CIRCULACIÓN 17.52 EUNETOTAL DON HE Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 57 HETEARA BASE AL CEN EA TALLE EAN TERRA : LOC E EA A 2d CN TE A EA E EL s LA aer a HANGARES 1 45.00 45.00 2025.00 5 10125.00 MEREO HELIFUIERTO HANGAREZS EODEGAS 3 50 500 235 00 5 1135 HELIERTOS 1 35.60 55.60 1123.96 5 5£4d.50 SUPERFICIE 1304.30 CIRCULA CIA FTE. O EEE FO A IE E Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 58 HATE ASE AAA CARA TAL EE AFAN TERA E LANE E COEL TRA Po COMENTE EUECOMECAEN TE ERARIO E EUETOTN S LAGO ANA , ezceeción PESPERA E 4.00 4.00 1.00 1 16.00 COMTROL 1 2.00 2.00 4.00 1 d.00 OFICINA DECOROMEL 1 5.00 E... 30.00 1 30.00 OFICINA DECAPITAH 1 5.0 5.00 25.00 1 25.00 OFICINAS OFICIMA DE TENIENTE E 4.00 5.00 20.00 ¿ 40.00 REREO ADMINISTRACION MODULOS 1 2.50 2.50 E.Zb d 25.00 SECRETARIA 1 1.50 1.50 2.70 3 2.10 PAPELERIA 1 2.00 3.00 TA 1 E. seemcios PEREETERIA 1 1.50 2.00 3.00 1 3.00 ARCHIVO 1 2.00 3.00 Edu 1 E. EODEGA 1 3.00 3.00 9.0 1 9.00 SUPERFICIE 219,60 CIRCULACIÓN d3.87 ENETOIAL 20 DEAD Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 59 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 60 SISTEMA TIERRA HITFERA BAJE ARENAL Lo RBA TALLIN DE MFANTEARA + . a MESAS É AS TEN AA ZA AVENT ARCA EVENT AA E: SUBTE EN -_- O E Uh COMENSAL MESAS MARINA 1 1.50 1.5 2.25 200 450.010 MESAS OFICIAN 1 1.50 1.5 2.25 40 30.00 ¿ANMTABIDE 1 150 4.40 132 2 15.54 SERYICIOS [4 HIMTARIO=S OFICIALES 1 150 2.50 4.50 1 4.50 COCINA FELA, 1 150 4.5 8.10 1 8.10 COCINA CALIEN 1 2.50 4.50 11.25 1 11.25 PANADERIA 1 3.00 6.00 18.00 1 18.00 AA 4.00 2.30 11.60 1 11.60 COMEDOR; TIERRA, . . . . ATALLON EDDEGA DEFR| 1 150 2.00 3.60 1 3.60 BODEGA, 1 1.00 2.00 2.00 2 4.00 COCINA DEPOZIMTO PLATOS 1 130 2.00 3.80 2 71.60 EDDEGA DE BEBIDAE 1 2.50 2.50 6.25 1 6.25 BODEGA, DESECHABLES | 1 1.50 2.50 375 1 375 RECIBO DE IMEUROS 1 2.00 2.00 4.00 1 4.00 OFICINA DE DESPENSERO 1 3.00 3.00 3.00 1 3.00 SUPERFICIE 641.74 CIRCULA CIN) 127.14 A A ED Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 61 SISTEMA 532 NAFAZL LON BATALL ON DE MNFANTEÑIA > + a MEA 5 A ZA MUEVA CANEUEnA > NAS E SUETOTA E 5 A Er AA UN E 4.00 4.00 16.00 1 16.00 RECEPCION ESPERA CONTROL 1 2.00 2.00 4.00 1 4.00 AFICInA 1 5.00 6.00 30.00 1 30.00 PRIMER: : : : OFICIAL, oricinas | COMANDANTE] 1 5.00 5.00 25.00 1 25.00 PARACADIET SEGUNDO 1 4.00 5.00 20.00 1 20.00 TIERP.4 ADMINISTRACION COn MONTE EPL 1 2.50 2.50 6.25 1 25 Flo 1 4.00 4.00 16.010 1 16.00 COMUNICA cio, 1 5.00 5.00 20.00 1 20.010 ZERYICIOS [|=aLa TACTICS 1 5.00 5.00 25.00 1 25.00 PA FOL 1 150 150 3.24 1 3.24 PAGADAS, 1 3.00 4.00 12.00 1 12.00 SANITARIO: 1 3.50 2.50 5.75 2 17.50 SUPERFICIE 135.00 CIRCULA CIO 33,00 INBTOTAL ZONA 23100 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 62 SISTEMA EASE NAFAZL COEN DATALL EM DE MFANTEALA = "a a MASAS 6 AA ZA MATA MEVA AE E SUERTE a -=- "Tr o NE 1 3.00 3.00 3.00 a 13,00 LOA MIENT RECAE, 1 TIERRA BARRACAS PECAMARA 2 1 5.50 35.00 16.50 1 16.50 EXT LLO) 1 3.50 3.50 12.25 1 12.25 SERVICIOS ESTÁMEIA BARÑOz 1 135 2.30 4.25 1 42 SUPERFICIE 51,00 CIRCULACIOn 10,20 EUBTOTAL ZONA 6126 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 63 SISTEMA EASE NAFAL CON BATALLGM DE INFANTERÍA Za . E ERE ESA VES = SRESSTENTA DA a a E NAAA E SETE z AA | AA ó Recercion ESPERA E 4.00 4.00 16.00 1 16.00 SECCION CONTROL 1 2.00 2.00 4.00 1 4.00 TIERRAS SANITARIA CONSULTORIO | 1 4.00 3.00 12.00 z 24.00 BATALLA SALUD [(OBSERYACION| 1 4.00 3,00 12.00 1 12.00 FARMACIA 1 3.00 3,00 3,00 1 3.00 SUPERFICIE 65.00 CIRCULACIOnN 13.00 EUBTOTAL ZONA 780% Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 64 EAT EA ATL A A AAA IO DOMENICO E EVERETT DON CEN TECOS ENEDERACA : ENE Ie AA PISTA DE ENTRENAMIENT 70.00 70.00 q40,00 1 4,900.00 CAMEO DE ENTRENAMIE EMTRENSMIENT 100.00 100.00 | 40,000.00 1 10,000.00 HTO CAMEO DE ESDIESTRAMIEN TO ENZONAS CERRADAS 100.00 100.00 | 40,000.00 1 10,000.00 2OMA ARMAS CORTAS 50.00 3.00 150.00 35 5250.00 csmpone [PONA ARMAS rro. [LARGAZ 00,00 3.000 2,700.00 | 35 | 49,500.00 ABIERTO [ELANCOS 1.50 0.40 1.62 10 162.00 ADIESTRSIENTO PARAPETOS 450,00 3.00 250,00 1 2E50,00 y FAROL 13.00 11.00 143.00 1 143.00 TIERF ACONDICIONA A CAmMPODE [204 DE TIRO 50,00 AT E,500,00 1 2,500.00 IENTO FISICO TIFO FAROL 13.00 11.00 143.00 1 143.00 A 4.00 3.00 12.00 1 12.00 CANCHAS DE FUTE:OL 75.00 100.00 7,500.00 ¿| 15,000.00 CANCHAS DE EMSQUETEALL 15.00 Es.00 420.00 E 540.00 aconcicion | SAHCHAZ DE TE! 23.77 5.23 ¡E E F9LE5 AMIENTO [ALBERCA ¿5.00 50,00 1,250.00 1 1,250.00 Fisico [GIMNASIO AL AIFRELIERE F0,00 0,00 400,00 1 400,00 GIMHASIÓ CERRADO 50,00 50.00 900,00 1 900.00 REGADERAS Y SAMITARIOS 45.00 7.00 325.00 1 515.00 SUPERFICIE 22,54,25 CIRCULACIÓN 4,450.00 E ER Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 65 ERA EPIA A EA AE PA PISA E LOAN 3 FUERA | o OA] EURO CAENTE serna] E leer s mer la 7 ESTACIONAMIENTO COMANDANTES de 160.00 20.00 3,200.00 1 3,200.00 ESTACIONAMIENTO VEHICULOS 25 200.00 50.00 10,000.00 1 10,000.00 SECCIONDE lar maMENTO 1 13.00 11.00 143.00 1 143.00 TRAHSPORT ES y TALLER MECANICO z 30.00 30.00 200.00 1 añ0.00 mantener] ALGYAMIENTO entro. [CHOFERES 25 25.00 15.00 375.00 1 375.00 EODEGA DE MATERIALES 1 20.00 10.00 200.00 1 200.00 FATIODEMANIDERA] 1 Eb. 00 £-0.00 3,£00.00 1 3,200.00 EAÑOS 25 25.00 15.00 375.00 1 375.00 SECOION [RECEPCION 7 ¿00 ED 3.0 1 FEO SANITARIA |< aun z 24.00 20.00 450.00 1 450.00 FAROL GENERAL 1 12.00 11.00 1d3.00 1 1d3.00 EXPLOSIMOS 1 15.00 13.00 145.00 1 145.00 GEMERAL | SERVICIOS ROL DEEGUIFO ELECTRONICO 1 15.00 13.00 145.00 1 145.00 seccion [FAROL GENERAL DEL añmaneny [ESTALLOH 1 ZE. 00 2z.00 572.00 1 572.00 o CAMPO DETIRO MHETUAL 1 13.00 11.00 143.00 1 1d3.00 CAMPO DETIRO AEIERTO 1 30.00 25.00 750.00 1 750.00 PAROLDEVYESTUARI 4 100.00 70.00 7,000.00 1 7,000.00 FAROL DEEGUIFO 1 13.00 11.00 1d3.00 1 1d3.00 PAROLDEVYESTUARI 4 13.00 11.00 143.00 1 143.00 SECCION DE [añOoLDEEGUIPO 1 13.00 11.00 143.00 1 143.00 SERVICIOS cemerñaves [ESETRERIA 1 13.00 11.00 143.00 1 143.00 PARA. [PELUQUERIA 1 10.00 3.00 20.00 1 20.00 PERSONAL [LAY AHDERIA 1 15.00 20.00 300.00 1 3500.00 TENDEDERO 1 30.00 20.00 E00.00 1 EQ0.00 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 66 AS E OEI E urna | rr AAA FUECOE ATT Sn E leer S ero lA 7 MANTENIMIENTO 1 20.00 2.00 160.00 1 160.00 CARPINTERIA 1 20.00 20.00 400.00 1 400.00 ARMAMENTO 1 13.00 11.00 143.00 4 143.00 EODEGA DE MATERIALES 1 15.00 15.00 225.00 z 450.00 FATIODEMANIDERA] 1 60.00 60.00 3,600.00 1 3,600.00 TALLER DESOLDADI) 4 20.00 20.00 q00.00 1 do0.00 SECCION DE dr ALLERDESLEARILE| 1 20.00 20.00 400.00 1 400.00 SERVICIOS Y MeATEAI E [TALLER ELECTRICO 1 20.00 20.00 400.00 4 400.00 HTO TALLER DEFLOMERIS 1 20.00 20.00 400.00 1 400.00 EODEGA GENERAL 1 15.00 15.00 225.00 4 225.00 EODEGA DEESHDA DE GUERFA 1 10.00 15.00 150.00 1 150.00 SUEESTACIONELEST 1 242.50 45.00 10,912.50 1 10,912.50 SUEESTACION DE GENERAL [SERYICIOS EMERGENCIA 1 242.50 45.00 3,637.50 4 3,637.50 OFICIHA JEFE DE MANTEMIEMIENTO 1 7.00 5.00 35.00 1 35.00 AREA DELAVADO 1 10.00 15.00 150.00 1 150.00 AREA DESECADO 1 10.00 15.00 150.00 4 150.00 AREADEROPALIMPIN 4 10.00 10.00 100.00 1 100.00 SECCION DE LSV HERO [ESROL DE VESTIMENTA 1 13.00 11.00 143.00 4 143.00 SASTRERIA 1 7.00 3.00 E3.00 1 E3.00 EODEGADEELAMCOS 1 13.00 10.00 130.00 1 130.00 PATIO DE SECADO 1 10.00 12.00 120.00 1 120.00 COMENSAL PERSOMA 1 30.00 30.00 300.00 1 200.00 COMENSAL OFICIALE 4 30.00 20.00 E00.00 4 E00 00 SECCION DE comebor [EAHITARIOS OFICIAL| 1 4.50 2.00 9.00 5 45.00 SAHITARIOS PERSON 1 4.50 2.00 9.00 5 72.00 COCIHA 1 20.00 30.00 E00.00 1 E00.00 SUPERFICIE 1,533.00 CIRCULACIÓN 3,000.00 ALETA A E A Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 67 HESTERFA ASE AFA LE nNDATALLENNEZE INFANTEREA a MES RES 6 A a a SAPERANCNE E SUBTOTAL E lA | AA PUESTO DE SEGUR 1 4.00 2.00 5.00 5.00 RECEPCION 4.00 2.00 5.00 1 5.00 CONTROL [ESPERA E 4.00 3.00 12.00 1 12.00 EXCEMORETO Guapos] AREA DE [| COMmMArNDa NTE 1 4.00 3.00 12.00 1 12.00 Ely coma Roo | EsCRITORIO PREYENC SEGUNDO 1 4.00 3.00 12.00 1 12.00 GENERAL II CAMmMAz 1 120 0.30 1.03 30 32.40 CA lA DE OFICIAL 1 3.00 120 5.60 1 5.60 ALOJA ET To ¿ANTARIO 1 120 0.70 0.54 5 4.20 FEGADER,, 1 120 120 144 5 1,20 ESTANCIA, E 5.00 5.00 25.00 5 125.010 PUESTO DE PUESTO DIE CONTROL | WIGILAMNCIS [PUESTO DE SEGUR 1 2.00 3.00 6.00 30 130.00 SUPERFICIE 304.40 CIRCULAN S0,20 SUBTETAL 20NA| 4584.58 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 68 HITFEREA BAfel AdFAZ CE RNE TAL ON EE AFAN TENÍA = “] a MEVA VES E PUESTA | Za AMEAUEANTA SUABCAMECVENTE z SUPERRICIE| Le [Sueras O G COMENSAL | MESAS 1 1.50 150 2.25 500 | 1125.00 SERYICIOS [SANITARIOS 1 150 5.30 16.02 2 52.04 COCINA FAL, 1 150 4.50 510 4 54.40 COCINA CALIENTE 1 2.50 4.50 11,25 4 45.00 GENERAL | CACcIMo HORNO 1 1.70 1.75 2.97 5 23.76 COCINA | ZONA DELAY ADO 1 4.00 2.90 1160 4 46.40 BODEGA FANS 1 150 2.00 3.60 4 14.40 BODEGA, 1 1.00 2.00 2.00 4 5.00 DEPOSITOS 1 130 2.00 5.50 4 15.20 SUPERFICIE 532.20 CIRCULACION 115.44 FEET RAL ZONA POFO bd Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 69 HSITFERAA BAJE MAFAZ LCEN DA TALLE NN DE MF ANATERTA “y EEES IES T > SUBSISTEMA | ZO PAMEOVENTA SUBCOMECONENTE 3 SUPERFICIE E SUBTOTAZ 2 liar | Aca 5 CONTROL DE ICI CIO Y 1 3.50 4.00 34.00 1 34.00 ¿ONIDO SERMICIOS ECC 1 5.50 4.00 54.00 1 34.00 cemEeraL | “2PITORI SANITARIOS 12 5.50 10.50 3.25 42 | 27300 a BODEGA 1 5.00 5.00 64.00 1 64.00 BUTACAS 1 0.50 0.50 0.36 700 | 252.00 PUBLICO |FOYER 1 13.00 24.00 312.00 1 312.00 GUARDA ROPA 1 5.50 4.00 34.00 1 34.00 SUPERFICIE 1003.00 CIRCULACION 200.50 SUETOTAL ZONA 1203.58 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 70 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 71 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 72 BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA • Oficina administrativa • Dormitorios • Sanitarios con regaderas • Comedor • Cocina Área de esparcimiento o Área de internet o Área de juegos o Sala de descanso Área de entrenamiento o Paracaidismo o Fuerzas especiales o Personal de infantería de marina Campo de tiro o Abierto o Simulador • Pañol Área de acondicionamiento físico o Gimnasio o Alberca o Canchas deportivas futbol y básquet ball o Pista de carrera Estacionamiento o Visitas o Personal o Oficiales o Patio de maniobras Área de acondicionamiento físico o Gimnasio o Alberca o Canchas deportivas futbol y básquet ball o Pista de carrera Estacionamiento o Visitas o Personal o Oficiales o Patio de maniobras Área de servicios generales o Patio de maniobras o Cuarto de maquinas o Subestación eléctrica o Planta purificadora o Subestación eléctrica de emergencia Área para civiles y navales o Auditorio para 300 personas o Administración principal con dormitorios para oficiales BASE NAVAL • Puerto para 8 patrullas navales • Lanchas • Embarcaciones • Zona de puerto • Oficinas administrativas • Servicios • Área de maquinas • Dique • Bodega general • Pañol BASE AEREA • Hangares para 10 helicópteros • Helipuertos para 10 helicópteros PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 73 7.2.- CONCEPTO Y ZONIFICACION • MASTIL: palo, asta, mastelero, guinda • PERCHA, vara • RED: malla, retícula, redecilla, trama, cota ANCLA: áncora, arpeo, rejón, anclote VOLANTE: timón, guía, manilla INFANTERIA DE MARINA INFANTERIA: tropa, hueste, falange, milicia, banda, mesnada región MARINA : flota, armada Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 74 CONCEPTO DIBUJO GEOMETRIZACION Y ZONIFICACION Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 75 UNIFICACIÓN: La unificación entre la infantería de marina, el mástil y el timón significan una unificación de la base naval, donde convergerán la parte aérea, terrestre y marítima en un solo lugar , teniendo sus puntos de control en los mástiles y su fortaleza tanto en el ancla como en el timón El mástil está representando el asta bandera, característico de la marina , el ancla es un signo representativo de esta. La red es la unión de las 3 fuerzas : aérea , marina y terrestre y el timón representara el mando que debe tomar la SEMAR para todas sus decisiones Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 76 7.3.-PROGRAMA ARQUITECTONICO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 77 4 EprfivO MU CONTE U CELDAS 2- EnTlon6we SuRT 1 eE enIR-« DB TIZANS FORM AQUA FIUEFÁDCO 4 - SoPurere RÍAIVO AUTO —ÁL v/s > E r43D10r GC- Pa A — IOTERnRVPIOA 3 — $e ADAM ODoUTL a- se NTRonae DE USTLADN Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 78 O 2% 259 gí£ ad od JE? III VPO ll e hs 1 4 s, Y 4 y FTAT PRAT A Y d , Y Ve A (| L L +— Lo. | x K — Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 79 e ¿9-25 aceeBao >> 43.00 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 80 pr. A pS - Ml ' Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 81 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 82 7.4.-MATRICES Y DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO SECCION SANITARIA SECCIÓN SANITARIA CONIRoL)-(EFERA oO elo CONSULTORIO OBSERVACION OBSERVACION > an FARMACIA) SECCION SANITARIA SECCIÓN SANITARIA ACCESO RECAMARA 1 ESTANCIA RECAMARA 2 | RECAMARA 2 ESTANCIA RECAMARA 1 HBANO | BAÑO E S SD E Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 83 ADMINISTRACION BATALLON ADMINISTRACIÓN BATALLON SPERA OL LEL PRIMER COMANDANTE DEL COMANDANTE DEL BAT DEL EEGUNDO COMANDANTE COMUNICACIONES —VESTIBULO| [SANITARIOS| MUNICA CIONES OFICINA DEL OFICMA DEL OFICINA DEL SEGUNDO COMANDANTE PRIMER COMANDANTE COMANDANTE DEL BATALLON AGADUKRIA ARIOS SALA TACTIC. SANITARIOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 84 PUERTO DEPOSTIO DE COMBUSTIBLE GRUAS ye ACCESO PATIO DE SUBES TACIÓN MANIOBRAS 11 ELECTIRCA TTORR AS HA JESTACIONAMIENTO | | SUBES TACION DE PATO DE TALLER DE EMERGENCIAS MANIOBRAS 2] [REPARACION BODEGA —JEARGA Y | DESCARGA TALLER DE REPARACION BODEGA MUELLE Y SEMIHUMEDO DIQUE ] E RESERVO CRADADE COM TRUCCIÓN Y ASTILLERO HAVAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 85 PUERTO ESTACIONA MIENTO PATIO DE MANTOBRAS 1 PATIO DE MANTOBRAS 2 PATIO DE MANTOBRAS 3 CARGA Y DESCARGA MUELLES Y DEPOSITOS RESERWAKIO DIQUE SECO GRADA DE CONSTRUCCION DIQUE FLOTANTE TALER DE KEPARACION TALLER SEMIHUMEDO BODEGA SUBESTACION ELECTRICA SUBESTACION EMERGENCIA BANOS VESTIDORES DEPOSITO DE COMBUSTIBLE Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 86 AUDITORIO AUDITORIO FOYER SANITAJOS ACCESO] — [SANITARIOS BUTACAS A SERVICIOS A BUTACAS BODEGA ESCALERA |] [SERVICIOS — BODEGA ESCALERA / VESTIBULO SANITARIOS! [VESTBULO A UTA CAST ACCESO STATES GUARDAROPA SANITARIOS 2 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 87 PARACAIDISMO PARACAIDISMO ACCESO SANTARIOS PLAZA DE ACCESO PLAZA OFICINA DE| | MATERIALES OFICIA DE CONTROL CONTROL | |PARACAIDISTAS MA TERIALES DE PARACAIDISMO |¿0 PATIO DE | PLAZA DE ENTRENAMIENTO UC ENTRENAMIENTO IS AREA DE TRABAJO o 0 SASTRERIA PAÑOL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 88 TORRE DE CONTROL TORRE DE CONTROL COMUNICACIÓN SANITARIOS ACCESO RECEPCION RADAR H—_ACCESO H— RECEPCION [SALA DE ea SANITARIOS ; LABORATORIO OFICINA OOO OFICINAS SALA DE ESPERA AU UY LABORATORIO O A RADAR COMUNICACION Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 89 GUARDIA EN PREVENCION GUARDIA EN PREVENCION RECEPCION SANITARIOS ESPERA [_ACCESO |-— RECEPCION] [PUESTO DE PUESTO DE VIGILANCIA SEGURIDAD PUESTO DE SEGURIDAD PUESTO DE ESTANCIA VIGILANCIA [ESPERA] AREADE AREA DE COMANDO comanno | LELOIAMIENTO ALOJAMIENTO ESTANCIA [CAMAS MARINES | [CAMAS MARINES | CAMAS OFICIALES CAMAS MARINES CAMAS MARINES BAÑOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 90 BASE AEREA HELIPUERTO |—HANCARES |-—BODECA | PLAZA DE—— ADMINISTRACION] ACCESO TORRE DE CONTROL BASE AEREA HELIPUERTO ADMINISTRACION HANGARES BODEGA TORRE DE CONTROL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 91 CASINO CASINO SANITARIOS MESAS MESAS SANITATOS [COCINA [ACCESO HCOCINA | BODEGA [COCINA FRIA | [COCINA CALIENTE LL HORNO] ¡COCINA FRIA [COCINA CALIENTE ZONA DE LAY ADO BODEGA FRIOS BODEGA DEPOSITO BODEGA HORNO ZONA DE LAVADO DEPOSITO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 92 PAÑOL DE DORMITORIO ARMAS MARINES — VESTIBULO ACCESO DORMITORIO OFICIALES ESTANCI COMPANIA VESTIBULO DORMITOR OFICIALES BAÑOS OFICIALES ESTANCIA DORMITORIOS MARINES ESTANCIA DORMITORIOS MARINES x t a x O o O o Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 93 SERVICIOS GENERALES SERVICIOS DE ALOJAMIENTO MANTENIMIENTO CHOFERES | TALLER MANIOBRAS MECANICO HA ] SECCION DE acceso | [ESTACIONAMIENTO | —— ARMAMENTO SERVICIOS DE SERVICIOS PARA LAVANDERIA PERSONAL SERVICIOS DE MANTENIMIE NTO SERVICIOS GENERALES ESTACIONAMIENTO PATIO DE MANIOBRAS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO TALLER MECANICO ALOJAIENTO CHOFERES BODEGA SECCION DE ARMAMENTO SERVICIOS PARA PERSONAL SERVICIOS DE LAVA NDE Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 94 ADIESTRAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO ENTRENAMIENTO!—TIRO ABIERTO | | PLAZA =_ [TIRO VIRTUAL | ACCESO ACONDICIONAMIENTO FISICO ADIESTRAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO CAMPO DE TIRO TIRO VIRTUAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 95 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 96 PLANTA DE CONJUNTO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 97 EnERLERA n4.83 TT O 0 LATA INIA > VAITTRNSINIA >> o] LAS DESAAD > PLANTA BAJA ADMINISTRACIÓN Zo 7 PRINCIPAL S Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 98 PLANTA ALTA ADMINISTRACIÓN PRINCIPAL (a Top y e] B Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 99 pe AT mn MAS PEND. 3%, PAT 13.20 E 2% TFNO / PLANTA DE TECHOS ADMINISTRACIÓN rÍ PRINCIPAL En] Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 100 7 7 Y, HITA AI er ELA E AIDA, SAGAN AA, A ATAR FACHADA PRINCIPAL EN l I 1 I — e Ea re pes 11 | he el AL | OS O O E 0 O O O sl Es === Al: $ CORTE A-A' eS OA [| po P ===] | A O PO A A O E lat il 15 fos Et A a CORTE B-B' ADMINISTRACIÓN PRINCIPAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 101 PLANTA BAJA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 102 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 103 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 104 VAR UA “ ADMON DORMITORIOS PLANTA DE CONJUNTO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 105 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 106 e Pod DA ho nr EE ADMON DORMITORIOS CORTE A-A Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 107 0 o. e AUDITORIO PLANTA BA J. A Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 108 T a e Y a s Y a) 3 a PO 28 9, O AUDITORIO PRIMER NIVEL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 109 $) 1] O Mm m 2 k e 2 2, ES AUDITORIO SEGUNDO NIVEL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 110 a O Y m) m o P E N D ] 4 5 % A | E A qe E ) E PEND. 3% > | AUDITORIO PLANTA DE TECHOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 111 CORTE A-A , E WAVAVAVAVAVAVAVAVAVAVA VA VA VA VA VAYA VA CORTE B-B SECCION AUDITORIO FACHADA PRINCIPAL AUDITORIO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 112 —Ñ 1-70 AE 1.05 A 0.80 395 2.00 T 0.80 ade A p o EA 3,00 WIS5TA FRONTAL 4200 E—2.06 200 200— T PON CER T ij RA A 2.00 2.00 mc” 2.00 2.00 cs | E I 1.25 T 23 DE AA ar a TEC 1.25 || CT LA Es, AE ale 4 = + + pan DMA y EA DES HS POMAR Tr 278 1.09 EJ E ral READERS ==" 1 cl 18,00 | 1250 ao] 0.0 m 1250 | 18 : E 15,00 = E 15,00 a — Tole > 3 | ACI IA EPA) CANGAA DE “CUBAN MER A] LL] ho] 125 1.25 CANCHA DE BASQUETACA | RSE ncHa Se Pa 1 200 2.00 EDHTRACANCHA, STRATIAREA 2.00 2100 CLERO MENE 20 A, LIB33 DE CESTACILOS k—-2.00 22,00 100—A 400 PLANTA ARQGUITECGTONICA CANCHA DE 13503 MULTIPLES (BALONCESTO, FUTBOL 110, Y“OLEIBOL Y BADMINTOMN ESCALA 1:30 PLANTA | [ — 5 PARE A wWSTA LATERAL CANCHA DE 5D ED) DETALLE AREA RESTRIETPLA USOS MULTIPLES Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 113 CASINO PLANTA BAJA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 114 CASINO PLANTA DE TECHOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 115 BOS HON PONS dise Nx ké 39.97 4.76 5.39 pe 5.00 DO L FACHADA CASINO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 116 COMEDOR PLANTA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 117 N.P.T. +6.00 E + z B z d — N.P.T.+5.35 a | O 5 d Ñ | y | o 0 O COMEDOR PLANTA DE TECHOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 118 COMEDOR CORTES Y FACHADA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 119 y pl 11 . Ss 10] — | | CORTE A-A COMEDOR CORTES Y FACHADA CORTE B-B Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 120 ( N m E 0 e C O + TU ¡ E A : Hb dl E fo ] o | Y y a EN y ¡ y t l 1 H A ERE E — — Pn L I ] : : 9 In — H L I P P I + + + |. po 7] adeldd n o n o no o y 8 [2 18 [8 [e o H a l A S J A [] 3 7 PA] | E o n h e a p a p a a y 0 . CR vw 107. - l + y) | E 0 y Y — y Ei do E o JE al a a a O a DORMITORIO AEREO PLANA BAJA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 121 AT AT, A, PENDO. 2 ps PERD. 2% Ii I O PENDO. 2% PERND. 2% PERND. 2% PEND. 2 PENE. 2% PEND. 25 Ar ci as -| Anar: “| Hen bh EA PENO. 2% FENO. 29 DORMITORIO AEREO PLANA DE TECHOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 122 CORTE A-A FACHADA DORMITORIO AEREO CPRTE Y FACHADA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 123 A 7 ¿ A y ¿ e E eos A al M0 o E a e 00 MA JA e E, cy o DORMITORIOS PRINCIPALES PLANTA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 124 DORMITORIOS PRINCIPALES PLANTA DE TECHOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 125 DORMITORIOS PRINCIPALES PEPALLE PL PLANTA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 126 Ss PRINCIPALES DETALLE PLANTA DE TECIUOS DORMITORIO Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 127 RT TE IAE E oo o 3 l l DIRE TE PTE ATAR DORMITORIOS PRINCIPALES CORTE Y FACHADA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 128 rn se dae y Jl yT 11 1 rad 1] | e b paco ú O yt olala REA GALERIA COMERCIAL PLANTA BAJA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 129 > a 105 E e ET A) : E) 7 aja o DA . 32/18 ¡ 32/83 . 28/82 m y o GALERIA COMERCIAL PLANTA PRIMER NIVEL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 130 pa) y Y) 0 £m MERA | 105 100 10 100 a) 33 A | SV IcIO y yt y 2. GALERIA COMERCIAL PLANTA SEGUNDO NIVEL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 131 PERD. 2% PEND. 2% NAT ASS = PEND. 2% A NETAS PENO. 2% PEMO. 2% GALERIA COMERCIAL PLANTA DE TECHOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 132 CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL GALERIA COMERCIAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 133 e O 0 0 M0 ro a e D z AH SE o e 5 y e E y VIVIENDA TIPO DUPLEX PARA SUBOFICIALES Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 142 TECHÓ YERDE JARDINERIA PAMELES SOLARES TRAMSPARENTES FACHADA POTOWOLTAICA FACHADA LATERAL Pot E Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 143 FACHAA PRINCIPAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 144 PATIo TORIO PE— DEAR | > o e. e VIVIENDA TIPO FLAT PARA OFICILAES Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 145 pe o o S, UNIDAD HABITACIONAL ADMINISTRACION Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 146 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 147 8.15.- MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTONICA El proyecto arquitectónico que se está desarrollando tiene por nombre “BASE NAVAL MILITAR EN MAZATLAN SINALOA”; está ubicado en el estado de Sinaloa en la autopista 6 Tepic/Mazatlán Sinaloa y la esquina de Camarón Sábalo s/n. a un lado del Golfo de California; cuenta con un terreno de 10,000 m2 en el cual se diseñaron diferentes edificaciones para satisfacer las necesidades navales asi como civil que lleguen a ocupar el proyecto. En el conjunto se encuentran un total de 16 proyectos ya desarrollados a nivel arquitectónicos de los cuales dos se desarrollaran por completo más adelante; estas edificaciones se unirán por medio de calles, avenidas, ejes y circuitos para dar una facilidad de movimiento dentro del complejo. La plaza principal se utilizara como referencia para localizar los proyectos dentro del conjunto. Los edificios que se desarrollaron arquitectónicamente son los siguientes: • Plaza principal: se encuentra en el centro del proyecto, es una plancha de 1000 m2 la cual tiene vialidades de doble sentido a todo su alrededor, satisface la necesidad principal de oficiar ceremonias, desfiles y actividades militares, a su alrededor cuanta con áreas verdes para tener mayor privacidad a los eventos realizados. • Casino: se encuentra en la parte norte de la plaza principal, tiene una construcción de 1595 m2 distribuidos en una sola planta, cuenta con la capacidad para 180 personas, 18 cajones de estacionamiento grandes, además de tener jardín, cocina, bodegas, servicios sanitarios y una caseta de vigilancia. • Conjunto habitacional: se encuentra al este de la plaza principal, cuanta con tres prototipos de vivienda de los cuales dos son departamentos y uno es una casa de dos niveles, son especialmente para las familias de los oficiales navales, cada una de las viviendas tiene un aproximado de 90 m2. • Cancha de usos múltiples: se encuentra a un costado de la zona habitacional están adaptadas para practicar deportes como fut ball, básquet ball, tenis, etc. • Plaza comercial: ubicada en la parte noreste de la plaza principal con un área aproximada de 3, 100 m2 el cual se divide en planta baja con un estacionamiento de 29 cajones de estacionamiento cinco de ellos son lugares para gente con capacidades diferentes, las demás plantas contienen tiendas departamentales cada una con sanitario, sanitarios públicos, escaleras eléctricas, elevadores y una zona de comensales en la parte superior de la plaza. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 148 • Auditorio: en la parte sur de la plaza se encuentra el auditorio con una capacidad para 700 personas, con sanitarios para los usuarios, guardaropa, estrado y bodegas. • Administración principal: es una edificación de dos niveles planta baja y planta alta en la planta baja y parte de la baja se encuentran las oficinas principales destinadas a organizar todo el complejo naval, en la planta baja del lado izquierdo se encuentra un consultorio de sanidad, destinado para dar curaciones de emergencia y encamado, en la parte de fondo cuenta con un jardín y área de recreación, en medio del proyecto tiene una plaza que comunica a las oficinas. En la parte superior se encuentran la barracas o dormitorios para altos mandos dependiendo del rango es la habitación algunos tienen baño propio y otros comparten baños-vestidores. Esta administración es uno de los proyectos a desarrollar completamente del cual se hablara poco a poco más adelante. • Dormitorios principales: consta de tres niveles que al sumarlos dan una capacidad para 1500 navales, estos dormitorios son únicamente para el personal que va a laborar en la base, cuanta con camas tipo literas y un locker para cada una de las camas, en la parte de enfrente de cada uno delos proyectos tiene un pañol, y un área de descanso y al fondo se encuentran los baños vestidores. Estos dormitorios es un complejo constituido por cuatro edificios alrededor de una plaza la cual se ocupa para reunir a las tropas. Este proyecto también es uno de los edificios a desarrollar a detalle que se verá más adelante. Están ubicados en el lado sureste y suroeste dela plaza principal. • Comedor: se localizan a un costado de los dormitorios principales; son dos cada uno para un complejo de dormitorios, con un área de 1293 m2 en los cuales se divide en área de comensal, cocina, servicios sanitarios, bodegas y oficinas solo para la administración del comedor, el área de comensal está dividido en oficiales y tropa. • Administración de dormitorios: estos proyectos se encuentran a un costado de los comedores, están pensados especialmente para dar orden a los trámites que tienen que hacer el personal naval. • Dormitorios aéreos: se encuentran al sur de la plaza principal pasando el auditorio y la administración, es una edificación de un solo nivel el cual está pensado para albergar a los militares del cuerpo aéreo que lleguen de visita a la base naval, las camas tipo literas se encuentran a los costados por lo que al entrar al edificio nos toparemos con dos pañoles a los costados seguido de los baños vestidores, en la parte frontal cuanta con dos salas de entretenimiento y descanso, tiene una capacidad para guardar a 132 cuerpos aéreos. El edificio cuenta con un área de 1200 m2 construidos. • Helipuerto: se encuentran en la zona sur a un costado del muelle del cual cada uno tendrá su hangar para hacer reparaciones y mantenimiento a los helicópteros, con un área de 169 m2 Estas son las áreas que se desarrollaron a nivel arquitectónico; pero el complejo contiene áreas a desarrollar a futuro de las cuales se hablaran más adelante como un tema de diseño urbano. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 149 AV. CORBETA ZARAGOZA AV. MANUEL AZUETA AV. CAÑONERO AGUA PRIETA AV. CAÑANERO AGUA PRIETA A V . C A Ñ O N E R O B R A V O A V . C A Ñ O N E R O Q R O . AV. MANUEL PAPALOAPAN AV. DEL MINISTRO Y GUERRA AV. CEPAMAR AV. PRINCIPAL: CIRCULACION EN DOBLE SENTIDO, 4 CARRILES PARA CADA SENTIDO EN TODO EL PERIMETRO DEL CONJUNTO DEJANDO FERA DE ESTE EL AREA PUERTARIA, PARA SU MANTENIMIENTO, Y CUENTA CON ACCESO DIRECTO A LA ZONA ADMINISTRATIVA Y DORMITORIOS PRINCIPALES AV. SECUNDARIA: CIRCULACION EN DOBLE SENTIDO, 2 CARRILES PARA CADA SENTIDO CON ACCESO A LA ZONA DE HOSPITAL, ADMINISTRATIVA Y HABITACIONAL, TIENE ACCESO INDIRECTO A LOS BATALLONES Y NULO PARA LA ZONA DE PUERTO AV. TERCIARIA: CIRCULACION EN DOBLE SENTIDO CON 1 CARRIL UNO PARA CADA SENTIDO CON ACCESO A PUERTO DORMITORIOS Y ZONA ADMINISTRATIVA VIALIDADES Y ACCESOS ACCESO 1 ACCESO 2 ACCESO 3 ZONOFICACION EXISTENTE Y AREAS VERDES ZONIFICACION DESARROLLADA ARQUITECTONICAMENTE AREA VERDE PRISION MILITAR P JU ZG A D O M IL IT A R AREA DE ADISETRAMIENTO BUSQUEDA Y RESCATE MANTENIMIENTO EMBARCACIONES AREA DE BODEGAS PARA CARGA Y DESCARGA ZONIFICACION COMO USO DE SUELO DESARROLLO A LARGO PLAZO AREA DE EMBARCADERO AREA DE EMBARCADERO ZONA ESCOLAR ZONA ESCOLAR ZONA DE HOSPITAL SERVICIOS GENERALES DEPOISITO DE EQUIPO AREA DE TRANSPORTES AREA DE INGENIEROS ZONA DE HELIPUERTOS AREA DE ENTRENAMIENTO PARA PARACAIDISTAS AREA DE MATERIALES DE GUERRA ZONA DE ARMERO Y DEPOSITO DE EQUIPO UNIVERSIDADES NAVALES Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 153 KR " Ri £v7.22 Ps " a 1 nal nara STA an es cra cra A A a] GTA cra cra rus a Si STA a] cra cr pa ca a cra <) n3a37 res ra =S a PR GTA q B.57 cra C ca pes 103 cai cra y Sr Ss 8 cra cra <> ae G-1 Ta ru cra cra era m7 ca + 7] a ; E z Mir YM c- mo 19.89 Sra cra 08) rn Ta Ln cra STA cra a Z Z y ra ca ca ca Sa w, A ca v cra cra cra Ei ei as cra B cra E y 2 JARDIN a cra nest Ta mm az A 281 ca cra cra Se 2% ra y cra == es pl cra cra GTA (nu po a, cra a e % STA ra LOSA FUNDO DE CONCRETO era > ma LOSA FONDO DE CONCRETO | PERALTE TOTAL P=dó emm | 3 h=25 am PERALTE TOTAL FPERALTE EFECTO d=22 cm 4-22 VER DETALLES DE ESTRUCTURA EN EL E-05 Y E-06 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 155 JARDIN a nó “4 PASE ESTRUCTURACIÓN DE ma PRIMER NIVEL E LOSA DE ENTREPISO AT ADMINISTRACIÓN a f y VER DETALLES DE ESTRUCTURA EN EL PLANO E=05 Y E-06 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 156 1 Ri Mm7.22 n?.14 , ca 1 in 0) ; na. $e ars a) n A) e » A. a E ca ds cu a e GE a A A 0 Ga CON > Po 19.57 A Ele “es 9.57 ” qe -- : mp. Y. -26b » a gr ño yr ho n 1 qe e A E pe e Yi E ; ba es " a ES G- TEA SS e ca ca r * ca “4. er ” yr ca ca , En n3$ rr S as e er es ca A n » > GA vano es pr er . e Y ” 1 ua ur E eres = e Ss es » ca G- e a Mes] +10.05 - e nm4. 3 9.58 ús AS cad ns es e ra re poe e n | G-1 w _ - a > La se “gr | Y MAD, ca ds eS | er » VAR 7] = UI : B' B ; , É da e » . » nT.et A es ES * » 7-81 ñ ps eS » 5 a a” 4 Ss » e” 5 R Y Mw a de 5 9 dl sy E -» DS > ” ¡GA Rh 5 vano -3 e M2 . o E ur A S > " er sr DA z B 1 » e e a “q a + . ¿DIAZ ES E a Y » LOSA TAPA DE CONCRETO a Ha PERALTE TOTAL h=12em » $ 4 PERALTE EFECTIVO d=DBum 3.53 7 e RECUBRIMIENTO r=03 cm Ga 10.22 + 0,22 a ESTRUCTURACION DE ez SS SEGUNDO NIVEL > LOSA DE AZOTEA 25 S .: 433 ADMINISTRACION VER DETALLES DE ESTRUCTURA EN EL PLANO da! 4 SAG 3.59 BD M ESE “Y E=06 A 1 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 157 Ao lL— í = b43 15 - Y, = 546 TA Um» = E44 7515 “TF Y = SECGO ESLUNARS A ZO. 1 x LEC Ñ DETALLE DE RE MUERZO EN PASO DE HOMBRE COLUMNA E-a D-] DECALLE LL Labo DE CIMENTACIÓN Y SOLLMHA y D-2 ER- 3: Pri E aa 3 EA S ATL PALA A M E C N Esa eseah He, 6% oe re > A E Ad Ale El a: DUCALLE DE DADO DN pa DUCALLE DE DADO E = IRA A An rar - 2 A DE CIMENTACIÓN Y COLLMNA D.2 D-2 A AS ¿tn > A hy as Tz tere == > [4 En | HT Y ALAS LIA : ol Li) LALALA qe PAN IIA D Leo moro vel La 100 agro riá . Fi e DETALLE DE CONTRATRABE AS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN DECALLE DE Acou5o EME PEREA REFUERZO PARA FASo A IS LENA. CIMENTACIÓN Y ALOE ss Eo s a DE INT SALA IONES pe e a An RESISTROS SANITARIOS A PS WER PLANOS DE INSTALACIONES Nel DETALLES ESTRUCTURALES ADMINISTRACIÓN Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 158 VAT M0 IA Se DPARSHIRA: 7 7 7 TR AGAIN L; A, LA Ly A a A FID HPA VA Dd VAITRNG IA IA O ES Er 15 E eo. Je. SECCIÓN 7 RALE 07 ¿pp a INT: el Na ZONA, TRABESI 11 PIEZA CENIZSL D= LA CUBIER IA O D-3 D-4 CAJON DL CIRALINIACIÓN a l y LI DETALLE DE ESCALERA po ( DE Cl Del. soez] CAS E = . ho ss CORTE PIP DETALLES ESTRUCTURALES ADMINISTRACION Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 159 Manz e Trama in RCPILON e 225202 4eunzz PLANTA AZOTEA SPA A TE DA ALO A Massz Dem Ao Pazo 10 19 e 2 Cru Ane 0,30 NPT+10.40 p.12 FARILLAS DCL PUMCAD TRAZA CADA LJ CM po Franz Ponen a añ IS arar crm 1 A ALMENZ OZ SZZ ls O A ES muao bc odo ck 1540341 30M DECO EOUADA visir. ARDES VARIA NO RIZO MNTAL O? E IILADAS PLANTA SEGUNDO NIVEL PISO OC MOSAICO OC 2.3 CM MOATEAD CEMENTO ARCHA VARILLAS DEL PUMECAD TRASACADALICM , 0,90 PA MZ MU ME TEA AA A A SS COLUMHA DC CO HOACTO ARMADO Con 27 H3.0 Y END. 1 CM Cor FF e- LSIRGOME 5.DO LCANCELCRIA OC ALUMINIO DURAN O DIO DC" COn PCAFILOCS COMCACIALOS Y FIGRAIO FILTRASOLOCO PLANTA PRIMER NIVEL bo ck 1 con $ ALZO|NTAL PISO OC MOSAICO OC 2.2 CM 4.45 MOATCAD CCOMCHTO ARCHA , CONCACTO FOCZIRGOME . CH CIMCNTA CIO. 4 FA pre 0.15 E S fases ezo FP es Aa: ti ESA oe sn PACTÓ FO Coso COME. CHN DIMENTA CIO 2,40 po sas CONCACTO POLLIRG OMA. CHN CIMENTACION at. LOBA VARAS Y e£z3cm eras SGP LOMA 0.25 uy RIMAS MEA CONCACTO FO I1IIKRGOME . CH PLANTILLA CORTE POR FACHADA ADMINISTRACION Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 160 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 161 10.1.- MEMORIA DESCIPTIVA DE ESTRUCTURA El proyecto como ya se había hecho anteriormente se encuentra en Autopista 6 Tepic/Mazatlán SN sobre Villa Unión, Mazatlán Sinaloa; por el cual por el Reglamento de Construcciones del estado de Sinaloa en el CAPITULO VIII se cita el siguiente artículo 168: Artículo 168. Para fines del presente Capitulo, el Municipio de Mazatlán se divide en tres zonas con las siguientes características generales: • Zona I. Lomas; formada por rocas o suelo generalmente firme que fueron depositados fuera del ambiente Estuarino, pero en los que puede existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivo relativamente blandos. • Zona II. Transición; en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limoarenosos intercalados con capas de arcilla; el espesor de ésta es variable entre decenas de centímetros y pocos metros, y • Zona III. Estuario, integrada por cuerpos de agua y depósitos de arcilla altamente compresible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Algunas zonas estuarias suelen estar cubiertas superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 (cincuenta) m. La zona a que corresponda un predio se determinará a partir de las investigaciones que se realicen en el subsuelo del predio objeto de estudio, tal y como lo establezcan las normas. En el caso de construcciones ligeras o medianas, cuyas características se definan en dichas normas, podrá determinarse la zona mediante el mapa incluido en las mismas, sí el predio está dentro de la porción zonificada; los predios ubicados a menos de 200 (doscientos) m. de las fronteras entre dos de las zonas antes descritas se supondrá ubicado en el más desfavorable. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 162 Localización del proyecto 1. Imagen tomada de vive-mzt.blogspot 1. http://vive-mzt.blogspot.com/2012/11/conciendo-mazatlan.html Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 163 Con base a la información anterior el terreno corresponde a la Zona III de Estuario en el 90% de este; el restante del terreno que van de 200m hacia nivel de playa corresponden a la zona II Transición en el cual estará ubicado el puerto marítimo. Administración principal Arquitectónicamente el edificio cuenta con dos niveles (planta baja y primer nivel), con un área de 2175,85m2 construidos y un peso de 1760 kg/m2. El sistema constructivo que se propone para el edificio de administración general estará estructurado a base de marcos de columnas y losas de concreto armado que se describirán más adelante. Se escogió este sistema constructivo por las siguientes cuestiones: • Los materiales que se ocupan son universales. • Se adapta para conseguir diversas formas arquitectónicas que se requieren en el proyecto. • Posee un alto grado de durabilidad. • Es resistente al fuego. • El concreto requiere poco mantenimiento. Descripción de la superestructura de la administración El edificio cuenta con columnas tipo C-1 las cuales ya se describieron con anterioridad y con cinco tipos de castillos que se observan en el plano E-06. Los cuales darán refuerzo a los muros divisorios y apoyo a las losas. Los muros divisorios están compuestos de tabique ecoblock 12X12X24 de acabado liso con juntas de 1 cm asentado con mortero, cemento y arena, a cada dos hiladas llevara una escalerilla Tec.60; este tipo de muros divisorios están pensados por el poco peso que estos conllevan. Los muros de concreto armado con acero de refuerzo del No.3@20 y del No.4@20 con un concreto de f´c=250 kg/cm2 y se utilizaran para darle soporte lateral principalmente a las escaleras. Las trabes tendrán una sección de 0.90X0.30 m esta sección se determinó por la longitud del claro más grande de la administración cuenta con 6v No.5.y se colaran junto con la losa del entrepiso con un concreto ya mencionado de f´c=250 kg/cm2. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 164 Las losas de entrepiso y azotea tendrán varillas del No.3@25 y bastones del No.3@25 tendrán un peralte total de 0.12 m que se divide en 0.09m de peralte efectivo y 0.03 m de recubrimiento y constara de un concreto de f´c= 250 kg/cm2. En la losa de azotea se contara con un acceso a la azotea con dimensiones de 0.70 x 0.70 m. La elección de los materiales de tomo en cienta por los materiales típicos que se manejan en el lugar, tal es el caso de cemento, arena, cal, mortero. Al igual en el material de acabados, tales como pasta, pintura, yeso y azulejo. Descripción de la subestructura de la administración Con la información ya antes obtenida se puede deducir y proponer el siguiente sistema constructivo Para la cimentación el cual tendrá una altura de 2.40m y una plantilla de 0.05m en el cual se empleara concreto con resistencia f´c=100 kg/cm2. La losa fondo estará conformada por una doble parrilla con varilla corrugada del No.4@20 cm y con concreto de resistencia f´c= 250 kg/ cm2; tendrá un peralte total de 20 cm del cual 17 cm es el peralte efectivo y 03 cm el recubrimiento. Las contratrabes tendrán un forma vertical contara con varilla del No.3@20 cm y en forma horizontal varilla del No.3@18 cm y tendrán un espesor de 0.35 m con un concreto de resistencia de f´c= 250 kg/cm2. Entre las contratrabes se ubican los pasos hombre con una dimensión de 60X80 cm. Y tienen varilla de refuerzo del No.5 (ver detalle de refuerzo en plano E-06). Las columnas son de tipo circular de 0.35 cm de diámetro con 8 varillas verticales del No.8 y estribos del No.3 @ 15 cm con concreto de resistencia f´c= 250 kg/cm2. La losa tapa cuenta con un peralte total de 15 cm del cual el peralte efectivo es de 12 cm y el recubrimiento de 03 cm con un concreto de f´c=250 kg/cm2 tiene una varilla del No.3@25 y bastones del No.3@25 a un tercio de cada claro. . Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 165 Exterior de la administración. En el exterior del edificio se encuentra una plaza central la cual estará cubierta con una lonaria la cual ayudara a proteger a los usuarios de la administración de las inclemencias de la naturaleza La lonaria se propone en dicha plaza estará compuesta de dos elementos (flexibles y rígidos). Los elementos flexibles se compondrán de cables, membranas y relingas. Los cables actúan como tensores, refuerzan la membrana textil y mantienen al mástil en su posición. La membrana estará hecha de poliestireno PTFE con hilo DTEX con retardante a las flamas se reforzara con silicona. La tela se suministra de rollos de ancho entre 1.20 y 2.00 m. por lo que tienen que unirse los fragmentos a través de juntas cocidas o pegadas. La tela empleada en lonarias es un conjunto de fibras sintéticas hiladas con el objetivo de crear una malla de fibras, la cual es recubierta por una capa plástica impermeable. Se escogió este tipo de tela porque tiene una vida útil de 30 años o más, optimiza la luz natural y cuenta con propiedades térmicas; además tiene una capacidad de autolavado. Los elementos rígidos se compondrán por un mástil en el centro de la lonaria que sostiene y tensa la tela para poder mantener su forma. . Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 166 pan e d PLANTA BAJA p i e 30 INSTALACION SANITARIA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 167 PROY. DETECA PLANTA ALTA INSTALACION SANITARIA Ae Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 168 PEND. 2% e Pal m + PENDO 2% Cd +TU o PEND. 2% e uTrtoná OS ES Esa 4 e PERO. 27 PLANTA DE TECHOS INSTALACION SANITARIA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 169 + Cp . DETALLE INSTALACION SANITARIA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 170 == ne 32 SS ps = E e nda = = | EA arre rmoa, an E 1 = ES q ne == = a A mL ml = PA A RI TRTE Li. MAIS . MI Í L y e ed, a. Pr e es Fa .. RS, 410x60crm MFT=+0.15 MDA=-0.45 ! : LLIMELL a uso consumos BL PHLSLHELA o INSTALACION SANITARIA a PP DETALLE DE REGISTRO AGUAS PLUVIALES a TO hn EI Ms A o A MELO, AER TIAR H TAEHE ERA A DAA RA PERE Paz ME DETALLE DE INCGDORO DE FLLEOMETAG: ON SENSON NE PRESEN a o E S020 32 Y IBITA 004 CRIA DETALLE DE REGISTRO AGUAS NEGRAS Sgzo 327 EMMA 00%4134 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 171 COLADERA PARE “RETIL REJILLA 3=2OWIBLE ADISAMEPNTO FSP=C1é1 PAPÁ COLOCACIÓN DEL MERMA ARDE Dd perl ERES carr = A 2 ! pe BAIIA Ll 1 GO ROSCA SARA TUBO y Z Al DL 4" o 4954] EAT E, DETALLE DE SCOLADERA DE PRETIL MARCA HELYEA No 4954 SEOLETARR SSA ” EDO RRTARR ITA A . na O EA CARTA DETALLE D-3 DE REGISTRO SANITARIO ENRASADO COM TABIQUE 2000 40" PE Amina T0B0 PC 50m REDUSSIOA PAS. 1 ABRAZADERA TIPO OMEGA 105 TEE PS 10m TUBO PS nin ODO 30" PAS Sómira A TE SGOLADERA HELYEA Ha. al AZOTEA FE B ] bra: A IS SA DE SONS RETO ARMADO, SERRARMIENTO. MURO DE BLOGA 12% 12240 111. DETALLE 1 DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUYIALES Y TUBO VENTILADOR = A —— LLAMA LL TA ATL ARA IES PAPA DOTA ELA ALLA MAR LA LALA POZO DE YI8MA SOMmun Caracteristicas Sic alla raros TIE] Anlican usiva a ara vara la curación del rpermeatilame. latos Técricos: atando A a Rayilée Fara finado Conex on Famrera Rrszas de Instalicinn 10m (4 IPS SOLADERA HELYEA DE PRETIL ROD. 43854 A ——+ POZO DE VISITA GON CAJDA, LL Lib DI aa A A AULA DELAS lA AADLALAAL LA DL. LAPLSA ALMA AL A ai Ar D0'A Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 172 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 173 11.2.- MEMORIA DE INSTALACION SANITARIA Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar los gases y malos olores producidos por la descomposición de ñas materias orgánicas acarreadas, salgan por donde los muebles sanitarios o por los coladores en general. RED AL INTERIOR DEL EDIFICIO Toda la tubería localizada en el interior de los edificios será de P.V.C. (cloruro de polivinilo) tipo anger, las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 32 mm, ni inferior a la de la boca del desagüe de cada mueble sanitario. Se colocaran con una pendiente mínima de 2% en el sentido del flujo (N.T.C. 6.1.3.1 tuberías y accesorios del proyecto arquitectónico). Los albañales deben estar provistas en su origen de un tubo ventilador de 0.05 m de diámetro mínimo que se prolongara cuando menos 1.5 arriba del nivel de la azotea de la construcción cuando esta sea transitable. La conexión de tuberías de muebles sanitarios y coladeras de la instalación sanitaria debe prever obturadores hidráulicos (N.T.C. 6.1.3.2 línea de drenaje, del proyecto arquitectónico) RED AL EXTERIOR DEL EDIFICIO Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de la edificación deben ser de 15 cm de diámetro como mínimo, contar con una pendiente de 2% en el sentido del flujo. Los albañales deben tener registros colocados a distancia no mayores a 10 m entre cada uno y en cada cambio de dirección del albañal. Los registros tendrán las siguientes dimensiones mínimas en función a la profundidad. • Profundidad hasta de un metro 40x60 cm • Profundidad de 1.0 a 2.0 m 50x70 cm • Profundidades mayores a 2.0 m60x80 cm Los registros deben tener tapas con cierre hermético a prueba de roedores (N.T.C. 6.1.3.2 línea de drenaje, del proyecto arquitectónico). Los registros se conectaran por medio de albañales a la red principal que está conformada por una planta de tratamiento tipo hibrido ASAJET que combina módulos prefabricados de concreto con ajustes y construcción en sitio, lo cual permite terminar de instalar y poner en funcionamiento más rápido que los sistemas tradicional. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 174 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El tratamiento para las aguas residuales será de tipo terciario que consiste en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiarlas aguas de contaminantes concretos: fosforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus y compuestos orgánicos, etc. El tratamiento terciario hibrido consiste en agregar uno o mas estanques de “depuración” es una forma apropiada de mejorar una planta establecida de tratamiento de aguas residuales. De modo que se pueden emplear los efluentes para el riego de aguas verdes. CAPTACION DE AGUA PLUVIAL El municipio de Mazatlán Sinaloa, cuenta con un clima es de tipo tropical semi-humedo. Se observó un promedio anual de 748 mm de precipitación, con un máximo de 215.4 mm en 24 horas y 90.4 mm en una hora. La captación de agua pluvial tendrá como propósito rescatar la mayor parte del agua de lluvia que cae sobre la edificación para poder hacer uso de esta. De acuerdo con el artículo 91 del Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal publicado el 25 de enero de 1990 en el Diario Oficial de la Federación (ref.17) los nuevos desarrollos urbanos deberán tener sistemas de drenaje del tipo separado aguas negras y pluviales, considerándose como opción del destino final de estas últimas la infiltración al subsuelo (N.T.C. 2.5.3. Redes de alcantarillado pluvial). Se realizara captación del agua de la lluvia de las azoteas de los edificios por medio de coladeras pluviales marca HELVEX modelo 4959 del tipo pretil. Despues de la captación y canalización de las aguas pluviales, se realizara un tratamiento del tipo terciario hibrido que ya se había mencionado con anterioridad para eliminar las impurezas que dicha agua contenga y poder hacer rehusó del agua pluvial en los sistemas de riego de las áreas verdes y muebles sanitarios w.c. (N.T.C. 6.1.3 instalaciones de drenaje pluvial y sanitario Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 175 11.3.- CALCULO DE INSTALACION SANITARIA ADMINISTRACION PRINCIPAL e 65) = = secarasra al y an al $ rr " 135 RETA pl == ; ¿ O m3 PLANTA BAJA ¡INSTALACION HIDRAULICA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 176 PLANTA ALTA INSTALACION HIDRAULICA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 177 | ne SSPERDO. 3% E APLI PENOD. 3% EN a y ATA. ma > 7 e 7 E A Ñ | A MEA Pda ia PLANTA DE TECHOS INSTALACION HIDRAULICA 01 Ta? pe T+iNGD Y A Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 178 Eu SCAFT POS 2 am SCAF E A eE DETALLE HIDRAULICO INSTALACION HIDRAULICA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 179 PARA O SGAFT Ta32mm E ga *. < 21 Bm DETALLE E ING DORA DE FLUSOMmMETAG CON SENSOR DE PRESEN o E e A MS ¿E cl E pe el 7 ¿e A o a A AT cre A AN 7 . Spa e ¿A ,] Y 922 ren a hermas amm A ps ADMINISTRGACION Lag hn PLANTA BAJA E e, INSTALACION HIDRAULICA e e rom comentas PRE ZK 1d ESA Het RL VA rene UE AA DETALLE DE CUADAG DE EL ULA DETALLE DE MINSITOAIO DE FLUMOMETRO CON DETÉLLE DE L676 60 C0N SENSCA DE PRESENCIA SENSOR DE PRESENCIA A TT] Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 180 OEA EOHEZ CALENTADOR SOLAR. incmoangue TAL DISTA OC SA 5 OA OA TIA AO k “He 73 00€ YO 2010 ESPECIFICACIONES DE CALENTADOR SOLAR PU A ir Ad 15H ERES MIPLE LE ATRAS CALENTADOR CA NAT ECO er SOLAR _ WALYULA DTOLCHOH DEA IKE wa ri ab le MALYLILA, PL ALEA PARA 1 ETA, VALYULA FLOTADOR SIMBOLOGIA VALYULA DE COMPUERTADE 32010 TUERCA UNIDA DE 320101 VALYULA SHESRK DE HOFRETORAS 32nimal TAPON MASHO DE PURGADE 22m YEE DE SOBRE CE 3gmmal SON ESTOR DE 38m 5000 DE 40 DE SOBRECE 3Smmrta TUBERIA CE SOBRE DE dana PIGHANGHA, TUBERIA CE SOBRE DE Ani TUERSA UNIDA DE 38m S O S O O V S D O V L S 2 BOMBAS CENTRIFLU:SA45 DE 4.001 1P Y 1 LM DE 0.75 HP — DOS DE RESER A RF 1.00 HP Y 0.735 HP. BASE DE SONSRETO DE Teme DE ESPESOR Mo=150 RG/=4 n Po Gr ETE ION AOS UI ll EAT r LE PIRMILEFRA ARTE CORR TUBO VENTILADOR 20 FLO ALA. DETALLE DE EQUIPODEBOMBEO. — [NSTALACION HIDRAULICA Hhiironeumáticos 1 y2 $0 Instalará dos oquipos hidronoumáticos duplox con las sigulbonbos caractoristicas cada uno: Gasto minimo 536.615/min Gasto máximo 1932 min Carga Dinámica requerkila 3.0 Kgiecm? Motobom ba [2 pza) Motoboam ba contrifuga marca Evans mod. XHEMEO200 de 2.0 Hp, 01.25Ux1", 220 volta 3F-3H Preslón de arranque —B1 20 Kgiem* Proeslón de paro B1 4.0 Kg em” Tanque prozurbrado (1 pza) Modolo vertical WX-350 capacidad do 450.4 lts, Presión de trabajo 125 lbx'php”, con membrana —Inrcamblablo, dimonslonos 666 cms, altura 1.57cm2 Tablero eléctrico Sistema para dos mobores con 5|multa noadoralterna dor. Control de nivel de agua on cleboma, Interruptores de prosión y probocción tormo-magnótca. EQUIPO Manéóm otro Carátula de 3”, rango de prostón de Ud a HIDRONEUMATICO Thycmz Yálbvala de soguridad Dlámeotro de >", callbrada a 7.5 kgiemz Yálvala expulsora de alro [Eprax) Marca STRONG 834", colocada on azoboa al tormino de las columnas de allmontación a viviendas ERE 25 *2 11 POBRE 10 NAO, AMA ULA DE 2 MPUERA IA. VGILUERCA DE PREEEAL ME DIGA. EM EE E E AE mm 2ILLAYE DE HARI PARA VA FEUIEAA DE 3447111 AEREA E REA mn GUAY LILA, DE FLIA DORA MASA “1 P CUANEIA CUECA DEA Berri. ON EZRA UE 3 E RE CUE RA EX ERROR E N. MEZLÓR DE 5 RE UE RDA IEA ESA 26 3 TL EU DEERE DEA in Ao +5) EE UE ERE DE am. EL LUERZA UNED A DE CE RE DEAN. AA EDÓVME AZ MORDPA LEAL 4D 6H DES bt DE DE HE ERYA DE * 6 Hb HI 223 MUERA UNES DE 25 ERE DE 4 mm. ir ORIEGA DE COBRE CE 6 32mm. AROSA A A CALMA REA DES DEA DO DECOE RE DEAD mn a da. FERYALY ULA COMBUER IA OEA DA, DE ATL ¿MAL MULA HEZA DE Hi REI ARES DE ETT DO DE COBERE DEZA TIA BOS. REZA REA LU DEAN HEZDIOR REAL ZU DE mn 20 2 TO DL SEO DETALLE DE EGUIPO DE BOMBECG. 5 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 181 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 182 11.5.-MEMORIA DE INSTALACION HIDRAUICA RED DE AGUA POTABLE Una instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido legue en cantidad y presión adecuados a todas las zonas húmedas de esta instalación también constara de muebles y equipos. RED EXTERIOR DEL EDIFICIO El abastecimiento de agua potable para el proyecto a desarrollar se obtendrá de la red municipal que se muestra en la calle de Camaron Sabalo, por medio de una toma domiciliaria de cobre de 50 mm de diámetro, el diseño de esta red de agua potable se determina con la Norma Técnica Complementaria 1.2.1 sistemas para agua potable en el apartado de I. Hidráulicas. Llegará a una cisterna que será completamente impermeable y tendrá registros con cierre hermético y sanitario y tendrá una capacidad de 196,151.15 lts para la administración, con la cual se alimentaran regaderas y lavabos. RED INTERIOR DEL EDIFICIO El sistema de abastecimiento hidroneumático constara de un tanque de presión mecánico, una compresora, dos bombas marca Pedrollo modelo CP25/200 a 2HP, con capacidad cada una del 100% del gasto total requerido y su equipo de control. La tubería que conforma la red de agua potable en los edificios será principalmente de cobre de fabricación nacional y P.V.C. (Cloruro de polivinilo); la soldadura de la tunería de cobre deberá cumplir con la norma NOM – W – 17 – 1981. Para la unión de los tramos de esta tunería se utilizara soldadura de hilo y pasta fundente conforma a lo siguiente • Soldadura de estaño num. 50 cuando se trate de agua fría y columnas de doble ventilación. • Soldadura de estaño num. 95 cuando se trate de conducción de agua caliente ( N.T.C. 2.6.3 Instalaciones Hidráulicas). • Las instalaciones de los baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre automático o aditamentos economizadores de agua. • Los excusados tendrán una descarga máxima de seis litros en cada servicio. • Los mingitorios no deben tener un gasto superior a los tres litros por descarga. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 183 • Las regaderas no deben tener un gasto superior a los 10 litros por minuto. • Los fluxómetros deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana. Todos los puntos anteriores corresponden a la N.T.C. 6.1.2 instalaciones hidráulicas. El agua tratada que se dará mención más adelante alimentara el w.c. y el agua pluvial se utilizara para el sistema de riego en jardines. RED DE AGUA CALIENTE El agua caliente es utilizada para usos sanitarios (baños, duchas, etc.) y para otros usos de limpieza (fregadero de platos, lavavajillas, fregadero de suelos). En el proyecto se utilizaran los calentadores solares. CALENTADORES SOLARES. Para el consumo de agua caliente dentro de los departamentos se propone utilizar un sistema de calentamiento con energía solar (calentador solar). Calentador solar (principal). El calentador solar cuenta con un Colector, es el dispositivo diseñado para recoger la energía irradiada por el sol y convertirla en energía térmica (Calentamiento de agua).Termotanque La energía capturada en el colector se guarda en el este tanque en forma de agua caliente En el momento de requerir agua, se extrae del tanque. El tanque está aislado térmicamente para evitar pérdidas y mantener caliente el agua por más tiempo. CUMPLIMIENTO DE NORMAS. El calentador solar deberá contar con la certificación de norma NMX-ES-001-NORMEX-2005. La cual considera el cumplimiento de las siguientes especificaciones. • Inspección a la recepción del colector solar. • Prueba de presión estática previa a la prueba de exposición de treinta días. • Prueba de exposición a la radiación. Solar del colector durante treinta días. • Prueba de choque térmico con rocío de agua. • Prueba de choque térmico con circulación de agua fría. • Prueba de presión estática posterior a la prueba de exposición de treinta días. • Cumple con los criterios de inspección final. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 184 11.6.- CALCULO HIDRAULICO PARA ADMINISTRACION PRINCIPAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 185 S ES ES O e a Ha A j O o q A | a PLANTA BAJA : Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 186 Yi vu O 2 O s 0 o Ss 9 9 9 o > o. 0 a o o *". 0 O o Se O O o pa O O 9 Ss O ña %000 O 635 0 3 . O O o O o $ E a x=” O z S ea a o S a PLANTA ALTA a Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 187 CIRCUITO 1) CIRCUINIO 1 CIRCUIMO2 CIRCUIIO 3 MEDICION TABLERODA Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 188 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 189 12.2.- CATALOGO DE ILUMINACION EMPOTRADO DE PISO LEDS MATERIA PRIMA: LÁMINA DE ACERO TERMINADO: SATINADO PANTALLA: CRISTAL TRANSPARENTE LÁMPARA: BLANCO CÁLIDO 3000K POTENCIA: 6 W VOLTS: 100 -240 V MODELO HLED-680/6W/30 y) (E ( MATERIAL ALUMINIO TERMINADO: SATINADO PANTALLA: PINTURA COLOR BLANCO TENSION NOMINAL: 100 .240 V CONSUMO DE POTENCIA: 7W FRECUENCIA NOMINAL: 50/60 HZ CONSUMO DE CORRIENTE: 0.07 - 0.02 A BASE: LED MODELO: YDLED-357/7W/30/8 MARCA: TECNOLIFE MATERIAL ALUMINIO TERMINADO: PINTURA COLOR BLANCO PANTALLA: PC TRANSPARENTE TENSION NOMINAL: 100 .240 V CONSUMO DE POTENCIA: 7 VW FRECUENCIA NOMINAL: 50/60 HZ CONSUMO DE CORRIENTE: 0.07 - 0.02 A BASE: LED MODELO: YDLED-205 MARCA: TECNOLIFE O MATERIAL LAMINA DE ACERO TERMINADO: SATINADO PANTALLA: CRISTAL OPALINO TENSION NOMINAL: 100 .240 V CONSUMO DE POTENCIA: 5W FRECUENCIA NOMINAL: 50/60 HZ CONSUMO DE CORRIENTE: 0.05 - 0.02 A BASE: LED MODELO: PTLLED-5110 MARCA: TECNOLIFE Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 190 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 191 PLANTA BAJA ACABADOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 192 PLANTA ALTA ACABADOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 193 CO MUROS Ni FIACARAO 2 PISOS aA13Asz AAA 2 Y PLAFCNES RIACARATO De CIA ARAO A ZOCLOS Elan PA mo. Blerr Pe. t..t. o... cu. Ar PA A MUROS Nil MRAZ AACARAO A 2 PISOS ALACARATO De CACARATO TNA, AT TT) al GU) PLAFONES MACARIO CACAO El Pa da AL IAEA ÓN, ZOCLOS NP ETS o... em NN Pe. boot. PP... Ar PA PP... Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 194 DETALLE DEBAÑO ACABADOS AÑOS MUJERES AL eee el ne CORTE A -A' EAT J CORTE B-B' . OTE CORTE C-C” AMOO TE Z. CORTEDD' LL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 195 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 196 13.2.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE ACABADOS EN ADMINISTRACION Se denomina acabados de construcción a todos aquellos trabajos que se realizan en la edificación para darle una terminación los detalles de la misma quedando esta con un aspecto estético y habitable; en estos acabados se engloban los pisos, ventanas, puertas, pintura, enyesado de paredes entre otros. MUROS. Como base se tendrá un muro de ladrillo de 12x12x24 cms sistema vintlex y multex marca novoceramic o similar o muro de concreto armado. El acabado inicial de repellado de cemento arena proporción 1:4 de 1.5 cm de espesor será para los sanitarios y baños completos así como para algunas salas de servicio técnico como cctv. El aplanado de cemento-arena proporción 1:4 de 2 cms de espesor acabado fino será para las áreas públicas, oficinas privadas, módulos para trabajadores, así como recamaras y sala de juntas. En la parte exterior (fachada) se contara con un acabado aparente. Acabado final: en los baños se contara con loseta de cerámica marca Vitromex o similar de 20x25 modelo imán color blanco y cenefa de loseta de cerámica marca Daltile de 30x30 cms modelo malla ocean. En recepción y oficinas principales se tendrá una escuadra de tripley de madera olivo de 9mm de espesor. Todas las áreas no mencionadas tanto en planta baja como primer nivel contaran con el acabado final de pasta texturizada a base de resina grano de mármol y carbonato color integral marca loba con acabado fino color 05-04 perla inca del catálogo colorlife de comex. PISOS. • El acabado base general para todo será una losa de concreto armado. • El acabado inicial será de un firme de concreto f`c= 150 kg/ cm de 5 cms de espesor acabado plomeado para recibir la loseta. • Para el acabado final en pisos; las áreas públicas y oficinas será de loseta comercial cerámica de 31 m de espesor de dimensiones 30x30 cm. Modelo Premium marble color 326 marca Vinylasa. En oficinas principales y recamaras se colocara una duela tipo residencial de 20 mm de espesor de 9x15 cms modelo 431 marca Vinylasa. En la recamara principal tendrá una alfombra comercial marca Cambrigde 100% nylon de 400 cm de ancho color 78. Los baños destinados para las barracas (recamaras) se tendrá un piso de loseta de cerámica vitrimex de 45x45 cm color marfil modelo sku: 104906. Para exteriores se le dará un acabado pulido. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 197 PLAFÓN. • El acabado base de los plafones tanto en planta baja como alta será de concreto armado de 12 cm de espesor. • El acabado inicial será aparente. • El acabado final dependerá del espacio; para los módulos de los trabajadores y recamaras se ocupara un faso plafón de aluminio fluorescente rectangular marca Weber & Ducre estilo moderno. Para oficinas, así como para las áreas de servicio (enfermería, farmacia y cctv) se le colocara un falso plafón reajustable de 61x122 cms marca Administrong modelo Rodar color blanco. En todos los baños se instalara falso plafón a base de yeso t metal desplegado color blanco. Los exteriores del edificio se colocaran sellador sikamuro. ZOCLOS. En las oficinas y recamara principal se colocara un zoclo coextruido de 10.16 cm de altura y espesor de 203 mm marca vinylosa modelo 442 color azul. Para la sala de espera, recepción, farmacia, enfermería, y oficinas principales se les pondrá un zoclo coextruido de 10,16 cm de altura y espesor de 203 mm marca vinylosa modelo 421 color blanco En recamaras se tendrá un zoclo de coextruido de 10.16 cm de altura y espesor de 203 mm marca vinylosa modelo 793 color madera. E T E T E E 1 TI 03 1 = 6 a El PLANTA BAJA a 2.20m x 060m 4-00m 2 0.60m 6 PIEZAS 0 PIEZAS CARPINTERIA Y ALUMINIO TE EsTe. 3) ES) 42 a) 2.50m a 0.60m 1.20m x= 0.G60m 6.20m x 0.G0m 2. 40m x 0.60m 4 PIEZAS a PIEZAS a PIEZAS d PIEZAS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 198 0 e) es) €) 0.£0m - 2 30m 2. 40m a 2.30m 0. 20m a 2 30m 6 PIEZAS 3 PIEZAS D PIEZAS PLANTA ALTA CARPINTERIA Y ALUMINIO =] L 2.5Óm x 0.60m 1.20m x 0.60m 4 PIEZAS a PIEZAS 6.20m = 0.60m 440m 2 0.60m 9.20m x 0.60m Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 199 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 200 13.4.- CARPINTERIA Y CANCELERIA Las puertas interiores serán de mdf con 6 mm de espesor de pino en color blanca para ver el modelo y dimensiones de cada una de las puertas consultar el plano con la clave AC-03 Y AC-04. Las puertas que dan a los exteriores serán de aluminio y cristal las dimensiones se podrán consultar en los planos ya mencionados. Toda la cancelería es de aluminio blanco canonizado de 1 ½” línea económica con vidrio de 6 mm contando estas con un fijo y un corredizo. "Pl Hen | pego. TENEN E Mo = mem los. ¿LME AMA IED. Lara Mom dd UA, A 0-01 DETALLE DE COLOCACION DE PISO ES d e r . H S ] o r 0-03 SEMBRADO 3 EMB RADO DE VEGETACIÓN EN EL TERRENG PLANTA BAJA es 4 $93U8 Made Ad me Ehelo go espejos de 19 ua EN A prbialasa Kia y cet u NS ¿Ea D-02 DETALLE GENERAL DE ESPEJO DE AGUA, PROT. DE TECHO JARDINERIA DETALLE DE JARDIN Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 201 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 202 13.6- MEMORIA DESCRIPTIVA JARDINERIA El jardín será de cactus y suculentas ya que tienen escasas exigencias en comparación a otro tipo de plantas. Son plantas adaptadas a pasar largos periodos de sequía que otras plantas no soportarían de ahí sus sistemas de almacenamiento y retención de la poca agua que se les llega por eso son plantas que si están expuestas a pleno sol durante la mayor parte del día su riego será cada semana en otoño es de cada 20 días. Necesitan un sustrato de buena porosidad que no retenga el agua, la mezcla adecuada vegetal que no sea arcillosa. Las plantas que se ocupan en este jardín serán: Gran Biznaga, Phitaya, Yute, Stenocactus y Zacate Buttel; para la explanada será decorada con diferentes tipos de piedra y se colocara pasto bermuda (ver el plano JA-02). Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 203 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 204 14.1.- PRESUPUESTO DEL TERRENO Nota: el terreno expuesto en el proyecto fue donacion de la SEMAR Datos obtenidos de investigación de campo. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 205 14.2.- PRESUPUESTO GLOBAL DE LA ADMINISTRACION PRINCIPAL Datos obtenidos del libro BIMSA años 2017 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 206 14.3.- PRESUPUESTO DETALLADO POR PARTIDAS DE LA ADMINISTRACION PRINCIPAL Datos obtenidos del libro BIMSA años 2017 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 207 14.4.- COSTO POR PROYECTO EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACION PRINCIPAL HONORARIOS POR DISEÑO ARQUITECTONICO Dada la ubicación del proyecto que se localiza en el norte del país; nos regiremos bajo las normas y fórmulas de aranceles que le corresponde. La fórmula que se utilizara para poder calcular los honorarios arquitectónicos es la siguiente: Harq: {(CD)(Fs)(FR)}/100= Donde las incógnitas son: Harq: Representa el costo de los honorarios profesionales CD: Representa el valor estimado de la obra Fs: Factor de superficie FR: Constante y su valor es 0.95 Para calcular CD se utiliza la siguiente formula CD:(S)(CBM)(FC)= S: Superficie estimada del proyecto CBM: Representa el costo base por metro cuadrado FC: Representa un factor de ajuste al costo base por metro cuadrado según el género del edificio Por ultimo para calcular FS es la siguiente: FS: 15-{2.5(log “s”)} Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 208 Estos honorarios son el 100% del proyecto el cual se dividirá en: Diseño conceptual 11% Anteproyecto 20% Diseño ejecutivo 35% Estructura 12% Instalación eléctrica 12% Ins. Hidrosanitaria 10% Harq: {(CD)(Fs)(FR)}/100= Harq:{( 18,052,265.90)(6.65)(0.95)}/100 Harq: $1,104,451.90 En donde: CD:(S)(CBM)(FC) CD:( 2175.85)(4635)(1.79) CD: 18,052,265.90 Fs:15 – {2.5 (log 2175.85)} Fs: 6.65 Datos obtenidos del libro de aranceles del estado de Sinaloa Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 209 14.5.- PROGRAMA DE OBRA DE LA ADMINISTRACION PRINCIPAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 210 14.6.- PRESUPUESTO DETALLADO ( CATALOGO DE CONCEPTOS) DE LA ADMINISTRACION PRINCIPAL cl CIMENTACION [ CONTRATRADBES] Cl-0d 2CERÓ DE REFLIERZÓ DEL NO 31 Pr=4200 KGICM12 INCLOYFE M4.0., Y TON 111 22 508.25 HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PAR SLI CORRECTA EJECUCION 124 954.15 0,33 CI-05 ACERÓ OE REFLUIERZÓ DEL NO 20 Pr=4200 KGICM12 INCLOYFE MLO0., Y TOr 6.53 12140142 HERRAPMMNENTE Y TODÓ LO NECESARIO PARA 30 CORRECTA EJECUCION) hd42 421.51 2.21 Cl-0b CIMBRA DE MADERA 40246400 COI) EN CIMENTACIORN; INCLLIPFEASEILTAOO, 1171.54 LIPIEZA Y TODO LO NECESA AI PARES, 311 CORRECTA EJECLUICIC miz 2391565 152, 955,20 24d Cl-0T CONCRETO PREMEZCLADO FE=250 EG/CM2 REY.DE 10 CM AGREGADO MAXIMO DE 3/4, EN CIMENTACION, INCL m3 143.97 42,570.95 YIBRADO, TEMDIDO, TERMINADO, CURADO. HERRAMIENTA MO. ACARREOS á CUALGUIER NIVEL Y TODO 541,345.67 5.44 Cl-05 PA£30% HOMBRE DE 6060 ENTRE CELOS DE LS 0 OE CIMENTACIÓN INCL. CIMGRA CORTA, DECIMEBRACOO, PZñ, 13.00 1610.05 REFUERZÓ ¿M643 25423 CON, NO. SEGÚN DETALLE ESTRUCTLIFAL 11,930.53 0.15 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 211 cl CIMENTACION [LOSA TAPA] cl-03 Cl-10 ACERO DE REFUERZO DEL NO.3 315" Pr=4200 EG/CMm12 INCLOYE 19,40 E OBRA, Y HERRAMIENTAS TODIÓ LO TOM 1.11 22,505.25 124,954.15 0.053 MNECESSEJO PASES EL EOREELCTÁ CIMBR COPLA EN ESTRLICTUR, OE 10342 CON MADERA DE PINO DE Se; INCL AABILITSDOO, CIMBRAL, DESCIMIBAS, mio 234.30 155.45 146,135.15 UNE! — JALABEEO DESPERDICIO Cl-11 CONCRETO PREMEZCLADÓO FE =250 EG 'EM12 REY.OE 10 EM AGREGADO MAA IANO DE Sid, EN CIMENTACIÓN, MIEL MEBRADO, TEMDIDÓ, TERMINA OO, CORSOÓO. HERRAMIENTA M0. ACARAREOS 4 CUALGOIER MPYEL Y TODO Pot dd. 23 12,570.35 104,567.11 1.67 Cl-12 CIMBR, EN FORNTER. DE M4 DEF, A¿CABADÓ COn DE SÓ Er DE FERASLTE EN CIMENTACION MEL. HE£BILTSC0Ó, CIMBRA, AECARREO, DESPERDICIOS, HERRAMIENTA, PL 12.15 $47.00 15,552.46 0,05 Cl-13 CIMBR. EN LA FRONTERA CEL INTERIOR CE CELO DE CIMENTACIÓN DE 15 Cru DE FERALTE .IMCL. HSBILTAOÓO CIMBA, ACASAREO, DESPERDICIOS, HERRAIMMIERNTS, LIMPIEZA 1 TODO LO PrIL 63.35 125,50 1,397.25 0.0T ESTRUCTUR A (MUROS DE CONCRETO] ETTMTERA CON O ENTAOROS COM ES-011 MADERS DE PINO 3 INCL.AAEBILIMTACDÓ, CIMBRA, DESCIMBREA ACARREO, DESPERDICIOS HERRAPMIER“NTE, LIMPIEZA, mio 113.41 155.45 127,405.54 0.43 Es-02 ES-05 A4CERÓO DE FEFLUIERZÓ EL NO3 315" Fr=42000 KG/CMM12 INCLUYE M4 0E A NECESARIO PARA SU COBRECTA TOrMd 102 22500.25 122,955.41 0.36 A 515" Pr=4200 EG/EM2, INCL. M4, M0 OE OBRA, HERRAMNIERNTE 1 TODO LO MNECESARIÓ P4R%4 30 CORRECTA, EJECUCION TOrMd 150 12140142 152 222.15 0.51 ES-0d ZOMIMIESTRO, COLSDÓO Y EBRADÓ OE CONCRETO PREMEZCLADÓO FE =250 EG 'EM12 REY.OE 10 EM AGREGADO MAA IANO DE Sid, EN CIMENTACIÓN, MIEL MEBRADO, TEMDIDÓ, TERMINA OO, CORSO0ÓO. HERRAMIENTA 10. m3 31,37 12,570.95 15,141.55 122 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 212 ESTRUCTURA (MUROS DE TABIQUE MULTIPERFORADO] ES-05 MURO DETABGIGUE ECOBLOCK 12122 ALAEAOÓ LEO CON JURNT AS DE 10M ASENTADO COM MORTERO 4REMNA 1:4 INCL. ACAAREO DE MéáTERISL OE LUGSA OE DESCARGA 14357 EL MIO CE 12 TÓS.TO 526.12 (250,535.65 3.50 Es-06 REFUERZO HÓRIZASONTAL 3116 Fs 6000 GE Mm12 EN MUROS 08 2 HIL40s 3 EG 1427.11 nas f21 405.54 0.43 ES-0T LIMPIEZA DE MUROS 12 2107.27 5.45 135,573.16 0.62 Es-05 SELLAOÓ OE MURO: 12 1620.21 5.52 113,095.35 1.50 ESTRU CTURA [CASTILLOS] ES-03 AARMAOÓO DE 1153.00 CON Y MOS E MNO.2 (215 CON COMNRETO PFE=200 Gema HECHÓ EN DERS INCL. MS D0ERS PGR CIMBRS, DESPERDICIOS, Y 40 DE DER PZA 130 1525.19 199,519.22 155 Es-10 CASTILLO MACIZO E-4 DE COMEÉRETO ¿AMADO DE 0.40%0,153,0 CON 6% NO,4 E NOS > 15 COMNERETO PFE=200 EG Iva HECHO EN CER IL. MA D0ER.S PARAS, CIMBR DESPERDICIO “7 41.0, PZA 11 1,003.45 11,425.53 0.27 Ex11 CASTILLO MACIZO Kk-5 DE CONCRETO AMADO DE 0.70 0.15% 3.0 Y 0.600,153.0 CON 16% MO. dd 2EN0.3 215 COn CÓNCRETO FE =200 GC MM2 HECHO PZA EN OBRA, INCL MADERA PGA CIMBRA, 12 456,55 f22, 191.23 0.35 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 213 ESTRUCTURA (DALAZ, TRABES YT LOSA MACIZA] ES-12 TRABE M15124 DE CONCRETO ¿Ar 00 DE 0.300,35 CON SW RO.d 7 END. (15 CONCRETO FC=250 KG/Ch12 HECHO El mL OBRA, IMCLOVYE MAOER, PRA CIMBRAS, DESPERDICIÓS 1 1.0, ¿05.22 11,107.27 1227, 242.00 3.62 ES-13 ACERO DE REFUERZÓ DEL MO fa" Pr=4200 KG MM IMNCELLPTE Mm PO CE OBRA, Y HERRAMIENTAS; TODO LO NECESARIO F4A45 31 CORRECTA, EJECUEIC TO 121506.25 136,197.54 0.57 ES-1d SUOMI TRO, COLSDO 7 YEBRADOÓ DE CONCRETO PREMEZCLADO PE =250 EGICI2 REY.OE 10 Cl AGREGADO MIMO DE 3, EN CIMENTACIÓN, PIEL LES WIBRADOÓO, TEMOIOÓ, TERMINA OO, CURASOÓ. HERRAIMMIERNT e, 11.01, ACARREOS 4 COS4LGLIER PEL TODO 15.dó 12,570,395 15 315.21 2.50 EX-15 CIMBRA DE MADERA 404 Et DIO APARENTE EN TRABES; MEL. HABILITADO DE CIMBRA, DESCIMBRE, A4EARREÓO, ma DESPERDICIOS, HERRAMIENTA, LIMPIEZA, YTODÓ LÓ NECESARIO PARAS 311 rro E27.57T 151,504.15 2.03 EX-16 LOZA MACIZA DE ENTREFIZÓ Com Ll, CAPA Y Ba4zTON FERIMETRAL, CONCRETO PREMEZCLADO PE=250 RGC IE DE 12 Cll DE ESPESOR m2 1209.23 12/5710.395 14390 216.12 1.56 ESTRUCTURA (E 3CALERAS3] EX-17 ACERÓ DE REFUERZO DEL NO, 3315" Pr=4200 KG M2 PARAS RAMPA DE ESCALERAS, INELLPTE, SONTIMIETRO DE MATERISLES, MANO DE OBR,, HERRAMIENTAS 7 TODO LO NECESA AO TO 125,522.16 143,504.44 0.15 ES-15 CIMBRA COMMON EN ESTRUCTURA. CE ESCALERS DE MADERA OE PIO 5; INCLIMA NO CE DER, Y HERRAMIENTA 1 ma TODÓ LO NECESARIO PR 3 CORRECTA EJECUCION 127.32 134.50 24 502.22 033 ES-13 FORJA DÓ DE ESCALONES DE CONCRETO; URNCLOYTE; MATERIALES M14M0 DE GER, THERE MMIERNTA. PEA Eb 1253,40 1 3TO.ES 013 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 214 ALBAÑILERIA AL- 01 CHAFLEN DE MORTERO DE 10 Ch SENTADO CON MORTERO OE CEMENTO, CAL, ARENS 1:13; INCL.SDIMIMIETRO OE MiTERISLES, MATERIAL Y m0 OE DER, FIL 3397.15 52.02 He, T5b.27 0.013 AL-02 IMPERMESBILIZACION DE AZOTEA B23E DE 114,4 CP DE PRIMER P£4R% EL SELL£O0ÓO DE POROS, 2 2 P43 OE ERTULSION AEFRALTICA, OMS MEMBREE, DE REFUERZO NNTERMEDI FESTERFLE< TRASLAPAMNODOSE 10 CA, Y ACB 400 FESTERBLSMNIC SMILIE, MCLLPTE PREPARAS CIÓN CE La SLIPERFICIE, AEAAREOS, DESPEROICIOS, ELEVA EI mz 1,770.55 151.44 1265,152.15 40 AL-05 ENTORTSDO 4 ESE DE UN COL 00 0E RELLENO FLOIDIÓ, MEL. TRZ0, MPELSCION, ACARREOS, ELE 4CI0, 1:40 DE OBRA, EGLIPO 7 HERRAMIENTA m2 1,112.52 224.25 1337,505.591 535 AL-0d AL-05 RELLENO DE 12 CP DE ESPESOR PROMEDIO, OE TEZÓMTLE En 2 Z0TE.,, INCL. METERIMLES, 4 cE4RREOZ, LP Mm 36.3ó 00 4,552.00 2.50 ELEVACIÓN, MO DE MEE EXA PRETIL CE 40 CM DE 24170 4 E%3E DE ECOBLOCK MULTIPERFORS CI CE 121224 RUSTICO, ¿225562 D0 APARENTE DE 22443 ECO0mn JOTA DE 1 Cm ASENTADÓ CON MORTERO CEMENTO ¿REN 14 7 REFUERZO HORIZONTAL OE 2116" 2:04 3 HL 0,4% Y REMATEDÓO CO LI, EOL, CE MEZCLA INCL. ¿24 AREO DE MATERISL DE LLUGA FA DE DESEA AGA ALETA, EL EMO FIL 65.50 11,575.55 119,183.15 173 A L-06 SOMINIETRO Y COLOCACIÓN DE ACCEZORIOS DE 640 MARCA ALGO INCL. ¿OMINIETRO, COLOCACION, ——_ A MATEBIAL AMARO DE DEA ¿GÓ 12,525.44 1539,549,43 053 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 215 ACABADOS 2 E-01 ACABADO PULICIÓ INTEGRAL =0BRE CONCRETO FRESCO 4 6243E OE CEMENTO ESPOLYORESDO 7 21G0,, MEL. MATERIALES, M1.0, 404 RREOS HERRAMIENTA Y TODO LO NECES4RI0 m2 S00 62.00 143 504.44 0.73 2-02 PLANEADO OE YESO En MOROS PLAFOMNES CON YESO, ¿GU, INCLUYE ALARREOZ, ELE VACIO A COSA LELIER MEL, SORUIMNISTRO DE MATERIALES, DESPERDICIOS, RERRAMIENTAZ, mz 1034.30 54.53 169,533.55 2.rú 2-03 APLICO CON MORTERO-4RENA 1:5 DE 2 213 DE ESPESOR SOBRE MUROS OE TABIGUE EN EXTERIOR, INCL. Mé TERISL, ANOAAMNOS, M4 MO DE DER, Y HERRAMIENTAS ma ¿00 1251.37 10,274.11 0.50 2 C-04 GOÓCUOILLS DE MEZCLA EN YENTARNAS, INCL. MATERIAL, ANDAMIOS, M4 HO OE OBRA Y HERRAMIENTAS IL 115.32 22 Ho r25.25 0.17 2 E-05 FALSO PLAFON DE POLIESTIRENO, IMIEL. MÉTERISL, SNOAIMIOS, MEMO DE DER, mz 5503.50 1555.25 2271 242.00 a.beE 4 E-06 PROCE A OEM ARTIE RARPAMTE 20X 20 EN PMáPCA POREELAMNITE Ol ¿IMILASA, MODELO ECOMONICO El PIECI DE BARDO, ASENTADO COM PEGAZULEJO T LECHEREAOÓ COM CEMENTO ELAMNCO, INCL.ACAAREOS, DESPERDICIOS, ELECCIONES E m2 250.30 1554.00 196,145.32 155 2 E-0T EÓCUILLAS DE YESO EN PUERTAS “Y VENTA M3 INCL. MA TERISL, ¿MRDAIRAIO, M4H0 DECERS Y HERAS IÚMIERT IL 250,12 157.52 19 354.62 0.14 2-08 LAMBRAIR DE AZOLEJO DE 2020 CHEN BAÑOS MARCA PORCELANITE O SIMILAR, MODELO ECONONICO, EN ZO, DE REGADERA HA4¿TA UNA ALTURA DE 150 ASENTADO COM PEGA ZULEJO Y LECHE4DO CON CEMENTO BLANCO, INCL. ACARREOS DESPERDICIOS, ELEYACIO0n e, m2 555. bh 1554.00 12135 515.dd dd Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 216 INSTALACIÓN HIDROSANITARIA IH3-01 INSTALACION HIDRALULICA Y SANITARIA, EN INTERIOR DE B4RO= INCL. SOMUIMISTRO, MATERIAS. HIDRALILICO CPC YT SANT ARIÓ PEE, COLOCA CIO, ALARREOS, CORTES, RANURA, FIL 114.32 1,155.21 1612,505,55 4.35 INS-02 WE EBLSNCO MARCA AABT CO FLOXOMETRO (MC. OPM TRO COLOCACION, CONEXIONES, PRUEBA 3 METERIS.L M8 M0 DE CERA PZA ¿0 143.37 123/7132.46 0.47 INS-003 LS AEBO ELENCO MARCA AABMTEAT IMEL. ZOMUIMISTRO, COLOCACION, Conex IONES, PRUEBAS, MATERIAL Y M2 MNO DE CER PZA 14 16,655.42 195,175.92 145 INS-04 REGSOERS CROI0S MOÓLDIELO ECOMNORNICO CON LLAYES Y MAMERALES, INCL. SOPMIRNIETRÓ, COLOCACIÓN, Conex IONES, PRUEBAS, MATERIAL Y M2 MNÓO DE DER PZA 10 Í516.11 16,167.70 012 INSTALACION HELECTRICA IE-01 INST. ELECTRICA EN PRIYADOS Y BAÑO INCLLPFE 604 ENTUES OO, CABLES OO, AELCESORIOS, SOMINISTRÓ, COLOCACION, ALARREOS, CORTES, ASAS HSELTA CO, FAC IO, Po, m2 503,50 mM43,.25 1441,341.65 T.Ó5 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 217 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 218 Datos obtenidos del libro BIMSA años 2017 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 219 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 220 EXTERIORES Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 221 INTERIOR OFICINA PRINCIPAL Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 222 INTERIOR CUBICULOS ADMINISTRATIVOS Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 223 INTERIOR BARRACAS PARA OFICIALES Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 224 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 225 15.1.- BIBLIOGRAFIA • Luis Arnal Simon y Max Betancourt Suarez (2012) REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL DISTRITO FEDERAL CDMX DF, Editorial Trillas • Arq. Renee Esqueda Torres (2010) APUNTES PARA LA MATERIA DE ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCCTIVOS III ENTREPISOS Y CUBIERTAS) Edo de México, Nezahualcóyotl, UNAM FES ARAGON. • Diego Onesimo Becerril (2007) DATOS PRACTICOS DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS CDMX DF, Editorial Porrua • BIMSA Reports, S.A. de C.V. ANALISIS DE COSTOS DE MATERIALES PARA CONSTRUCCION (COSTOS DE EDIFICACION) • https://www.gob.mx/semar • https://www.gob.mx/sedena • https://es.wikipedia.org/wiki/Mazatlán • https://www.vmexicoalmaximo.com/sinaloa/historia • https://www.gob.mx/semar/acciones-y-programas/historia-de-la-armada-de-mexico • https://tienda.tecnolite.lat/catalogo.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto • https://www.ecured.cu/tratamiento_de_aguas_residuales • https://interceramic.com/ • https://armstrong-mexico.mx/ • https://www.comex.com.mx/ Algunos conceptos presentados en esta tesis se obtuvieron con visitas de campo a algunas unidades de carácter análogos Este trabajo de Tesis es únicamente para uso educacional. Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 226 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN JEFATURA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA ASUNTO: Voto aprobatorio para examen profesional men L. FERNANDO MACEDO CHAGOLLA | DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS CUPERIORES ARAGÓN. Presente Por medio de la presente me permito comunicar a usted que revise la tesis titulada. Que presenta el pasante: Villaseñor Rodríguez Karla Beatriz Con número de cuenta: 41001703-2 Para obtener el titulo de: ARQUITECTO requisitos necesarios para ser discutida Considerando que dicha tesis reúne los otorgo mi voto aprobatorio. en el examen profesional correspondiente, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN JEFATURA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA ASUNTO: Voto aprobatorio para examen profesional Men |. FERNANDO MACEDO CHAGOLLA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Presente Por medio de la presente me permito comunicar a usted que revise la tesis titulada “BATALLON DE INFANTERIA EN SINALOA" Que presenta el pasante: Villaseñor Rodriguez Karla Beatriz Con número de cuenta 41001703-2 Para obtener el titulo de ARQUITECTO Considerando que dicha tesis reúne los requisitos necesarios para ser discutida en el examen pl ional correspondiente, otorgo mi voto aprobatorio Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 227 UNIVERSIDAD NACIONAL ALITÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN JEFATURA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA ASUNTO: Voto aprobatorio para examen profesional M en |. FERNANDO MACEDO CHAGOLLA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Presente Por medio de la presente me permito comunicar a usted que revise la tesis titulada “BATALLON DE INFANTERIA EN SINALOA” Que presenta el pasante Villaseñor Rodriguez Karla Beatriz Con número de cuenta 41001703-2 Para obtener el título de, ARQUITECTO Considerando que dicha tesis reúne los requisitos necesarios para ser discutida en el examen profesional correspondiente, otorgo mi voto aprobatorio. A Ar0Gón UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN JEFATURA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA, ASUNTO. Voto aprobatono para examen profesional M en |. FERNANDO MACEDO CHAGOLLA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN. Presente Por medio de la presente me permito comunicar a usted que revise la tesis titulada: “BATALLON DE INFANTERIA EN SINALOA" Que presenta el pasante Villaseñor Rodríguez Karla Beatriz Con número de cuenta 41001703-2 Para obtener el título de ARQUITECTO Considerando que dicha tesis reúne los requisitos necesarios para ser discutida en el examen profesional correspondiente. otorgo mi voto aprobatorio Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 228 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON JEFATURA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA ASUNTO: Voto aprobatorio para examen profesional M en 1. FERNANDO MACEDO CHAGOLLA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Presente Por medio de la presente me permito comunicar a usted que revise la tesis titulada “BATALLON DE INFANTERIA EN SINALOA” Que presenta el pasante Villaseñor Rodríguez Karla Beatriz Con número de cuenta 41001703-2 Para obtener el título de ARQUITECTO ue dicha tesis reúne los requisitos necesarios para ser discutida orrespondiente, otorgo mi voto aprobatorio Considerando q en el examen profesional C UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN JEFATURA DE CARRERA DE ARQUITECTURA ASUNTO: CARTA DE TERMINACIÓN DE TESIS LIC. JOSÉ GUADALUPE PIÑA OROZCO SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FES ARAGÓN. Presente. Comunico a usted por este medio, que el pasante: Villaseñor Rodríguez Karla Beatriz Con número de cuenta: 41001703-2 ha terminado la totalidad de los alcances solicitados, tanto en el proyecto como la elaboración del documento. Correspondiente a la tesis denominada: “BATALLON DE INFANTERIA EN SINALOA” Por lo que no existe inconveniente en autorizar la continuación de los trámites subsecuentes que permitan al alumno concluir con su examen profesional. Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo, quedando a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto. Atentamente “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPIRITÚ” Nezahualcóyotl, Edo de México a 30 de Enero de 2019 Vo Bo Jefe de Carpera de Arquitectura pr. Roberto Pliego Martínez FACULTAD DE ESTUDIOS ld ARAGÓN UN $ Br A EX 12 FEB 20 Arquitecta Karla Beatriz Villaseñor Rodriguez 229