IlAelOUlAU18ll01A DE MWC FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN Seminario de Ciencias Juridico Penales "CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR COMO MEDIO AUXILIAR PARA LA INVESTIGACiÓN CRIMINAL" T E s I s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN DERECHO P R E S E N T A : RAMIRO REYES GIL ASESOR: MTRA. MARÍA GRACIELA LEÓN LÓPEZ San Juan de Aragón, Estado de México 2005 Neevia docConverter 5.1 'D'E'DICJ\.'T01UM 5\ 'DIOS: 'Por darme Iá oportunidad' de vivir y yermítirme realizar otra más de mis metas y yorque me ha dado fas más granlÚ!s riquezas: La vida, mi[amiüa; amor y salud: 5\ :MIS 'P.J\.'D'R.'ES: Con resyeto y cariño, yor su comprensíón y ayoyo incondicional'durante ef transcurso de mí vidá y m is estudios-pido a 'Dios que [os conserve siempre a mí Iado yor haiier forjada valores y depositar su confianza en mí, a ustedes fes brindo éste y todos [os [ogros quepueda obtener. .J\. l1N.J\. (j'R..JtN:M11]'E'R: :M.J\.1U5\ (j11.J\.'D.J\.L11'P'E OrYT.lU\ LO'P'EZ. Dedico especiaimente este triunfo como muestra de mi amor y eterno aqradecimiento yor su ayoyo incondicional' conmíBo. .J\. :MIS J-f'E'R.:M.J\.NOS: :MI(j11'EL, 'D5\\1I'D. JOS'E IS:M.J\.'EL Y'ES:M'E'R.5\L'D.J\., yor ser {j¿ motivacWnyara reaiizar este trabajo. Neevia docConverter 5.1 Jt LJt 'U:N1\''E'R.51'DXD NJtClONM Jt'UTONO:MJt 'D'E :M'ÉXICO: La más grarufe y noólé de Ias instituciones nacionates,yor haherme dado un Cunar priviieqiado deyertenecer orquilosamente a lá :Máxíma casa de estudios en nuestropais. Jt :MI 'ESC'U'EL.:4: Dl :rJtC'UL'TJt'D 'D'E 'Es'l'l1'DlOS S'U'P'E'RlO'R'ES Jt1U\§'Ó:N. Con aqradecimientoyor yermítír mí desarrollo profesionatdentro de sus auÚl.s. Jt:MIS 'P'ROTESO'R'ES: 'POr recibir su valioso acervo de conocímíentos académicos que forman yarte en mí vida; con respeto y admiraciányor esa gran iabor. Jt :MI %'ES(YRJt: La maestra :Mj\'RJJ'l §'1U\O'ELJ'l L'EÓNLÓ'P'EZ. 'Por su yacíencía, esfuerzo y ayudá en Ia. reallzacián clé{ yresente trabajo, demostrando con erro Ia pran. calidadhumana queyosee. Neevia docConverter 5.1 .J\ :MIS .J\:MlGOS: 'Rí¡Jo6erto ZÚñí¡Ja Cefaya :Mí¡Jue{5lvífa fiménez Osear S ánchez Belmont 'ECízetli (,Jonzáfez Cuello Sergio, NayeCí y :MarisoL 'Por haierme brindado su amistad"y ayoyo. .J\L J{, SIN01JO: .J\ quíenes dé antemano {es áoy Iasgracíasyor fas atenciones yrestaáas y yor e{valioso tíemyo dedicado hacia. mi. y a todas aquellasyersonas en generarque dé a{guna forma contrí6uyeronyara fa culminacián dé{mÍ5mO. .J\ L.A 'P'RDJESO'R.:A: :M.J\'Rl.J\ 1J'E L011'R1J'ES :M.J\'R71:N'EZ 1I.J\1JILLO. Jefa dé{1Jeyartamento dé Identificacioti dé fa Direccion dé Servicios Periciaies de {a Procuraduria Genera{de fusticia dé{ Estado dé tM éxico. 'Por su atención personaie informaciónyara reaCízar fa presente investipacion: .J\L 'P'RDJ'ESO'R: Lic. IGN.J\GO C.J\STUL.J\:NOS (,JO:NZ.J\L'EZ. 'Por su oríentacúín y revisión academíca Neevia docConverter 5.1 "CREACiÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE IDENTIFICACiÓN DACTILAR COMO MEDIO AUXILIAR PARA LA INVESTIGACiÓN CRIMINAL" íNDICE INTRODUCCiÓN CAPITULO I ORIGEN DE LA CRIMINALlSTICA Página I 1.1.- Antecedentes 1 1.2.- Evolución de la Criminalfstíca. ........................................................ 5 1.3.- Definición y Objetivos de la Criminalística............................. ........ B 1.4.- Objetivo Material............................................................................. 11 1.5.-0bjetivo General.............................................................................. 12 1.6.- Objetivo Forrnal.. ............................................................................. 13 1.7.- El Método Aplicado.. ...................................................................... 13 1.8.- La Criminalfstica en Auxiliodel Órgano Investigador................... 16 1.9.- La Criminalística en Auxilio del ÓrganoJurisdiccional................. 17 1.10.- Criminalfstica General................................................................. 18 CAPITULO 11 INTRODUCCiÓN AL ESTUDIO DE LA PRUEBA PENAL 2.1.- Conceptoy Objeto.......................................................................... 31 2.2.- Elementosde la Prueba.. ................................................................ 33 2.2.1 .- Mediosde Prueba .. 34 2.2.2.- El Objeto de Prueba 35 2.2.3.- El Órganode Prueba................................................................. 36 2.3.- Principales Pruebasen el Proceso PenalMexicano..................... 38 2.3.1.- PruebaConfesional.................................................................... 38 Neevia docConverter 5.1 2.3.2.- Prueba de Inspecclón 40 2.3.3.Prueba Pericial............................................................................. 44 2.3.4.- Prueba Testimonial .......................................................... 48 2.3.5.- Prueba Documental................................................................... 52 2.4.- La Prueba Pericial Dactiloscópica 56 2.5.- Origen y Principios de las Huellas Digitales.................................. 60 2.6.- Valorcomo Medio de Identificación............................................... 62 2.7.-Aplicación del Sistema Dactiloscópico en México.......................... 65 2.8.- Aplicación en el Sistema de Identificación CriminaL.................... 66 CAPITULO 111 MARCO TEORICO - CONCEPTUAL Y RESEÑA HISTORICA DE LA IDENTlFICACION CRIMINAL 3.1.- Marco Teórico - ConceptuaL ........................................................ 68 3.1.1.- Concepto de Identificación Humana.................................. 68 3.1.2.- Concepto de Identificación CriminaL ................................ 69 3.1.3.- Concepto de Papiloscopía.................................................. 71 3.2.- Marco Histórico... ............................................................................... 72 3.2.1.- Antecedentes Históricosde la Identificación CriminaL....... 72 3.2.2.- China................................................................................... 73 3.2.3.- Francia................................................................................. 74 3.2.4.- Inglaterra............................................................................. 76 3.2.5.-Argentina.............................................................................. 76 3.2.6.- México.....c. :.......................................................................... 78 3.3.- Sistemas de Identificación y sus Técnicas....................................... 85 3.3.1.- Técnicas de Identificación 102 3.3.1.1.- Reconocimiento FaciaL ................................................. 102 3.3.1.2." Escáner de Retina................................................. 103 3.3.1.3.- Escáner de Iris ....................................................... 103 Neevia docConverter 5.1 .3.3.1.4.- Verificación de la Voz............................................ 103 3.3.1.5.- Geometría de la Mano........................................... 103 3.3.1.6.- Reconocimiento de la Firma.................................. 104 3.3.1.7.- Reconocimiento de la Huella Dactilar.................... 104 3.4.- El Sistema de Identificación Dactiloscópico...................................... 104 3.5.- Principales Investigadores................................................................ 104 3.6.- La DactiloscopIa en México.............................................................. 111 3.7.-Marco Legal a Nivel Federal del Sistema de Identificación Criminal Dactiloscópico..... 120 3.7.1 .- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos............... 126 3.7.2.- LeyGeneral que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacionalde Seguridad Pública.... 130 3.7.3.- Consejo Nacionalde SeguridadPública....................................... 136 3.7.4.- Reglamento de la Ley Orgánicade la Procuradurla General de la República................................................................................... 137 3.7.5.- El Sistema AFIS............................................................................ 137 3.7.6.- El Registro Nacionalde Huellas Dactilares AFIS......................... 139 3.7.7.- Identificación Criminal y su relación con el Código Penal Federal.......................................................................................... 142 3.7.8.-ldentilicación Criminal y su Relación con el Código Penal Federalde Procedimientos Penales........ 145 3.7.9.-ldentilicación Administrativa del Procesado................................. 145 3.7.10.- Fines de la Identificación Administrativa del Procesado............ 147 3.7.11 .- Identificación de Cadáveres....................................................... 154 3.7.12.- Ley Orgánicade la Procuraduría Generalde la República....... 156 3.7.13.-Ambito de Competencia de la Procuraduría General de la República............. 156 3.7.14.- Auxiliares del MinisterioPúblico................................................ 158 3.7.15.- Servicios Periciales de la Procuraduria General de la República 159 Neevia docConverter 5.1 CAPITULO IV CREACiÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE IDENTIFICACiÓN DACTILAR COMO MEDIO AUXILIAR PARA LA INVESTIGACiÓN CRIMINAL 4.1.- Análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006........................ 161 4.2.- La Importancia del Programa Nacional de seguridad Pública 2001- 2006................................................................................................. 164 4.2.1.- Objetivos de la Política Gubernamental de seguridad Pública y Combate a la Delincuencia... 166 4.2.2.- Fundamento Jurídico........................................................... 167 4.2.3.- Marco GeneraL................................................................... 167 4.3.- Problemática de la Identificación en México..................................... 169 4.4.- Necesidad de crear un Archivo de IdenIificaci6n Criminal Dactiloscópico en México............................................................................................ 171 4.5.- Finalidad del Sistema Dactiloscópico................................................. 172 4.5.1.-ldentificativa.......................................................................... 172 4.5.2.- Reconstruetiva................... ................................................... 173 4.5.3.- Archivo Dactiloscópico.......................................................... 173 4.6.- El Centro Nacional de Información para la Procuración de Justicia... 176 4.6.1.- Forma de Operaci6n............................................................. 180 4.7.- Ausencia de un Registro Nacional de Huellas Dactilares de la Pobladón.................................................................................. 184 4.8.- Carencia de un Documento Nacional de Identidad de Adquisición Obligatoria. 186 4.9.- Creación del Instituto Nacional de Identificación Dactilar.. 187 4.9.1.- Ventajas ......................... ..................................................... 190 4.10.- Análisis de los Documentos Probatorios de Identidad................... 195 4.11.- Trascendencia en el Campo del Derecho.......... 213 4.12.-lmportancia en el Derecho PenaL................................................. 215 4.13.- El Instituto Federal Electoral en Auxilio del Ministerio Público....... 219 Neevia docConverter 5.1 4.14.- El Instituto Nacional de Identificación en Auxilio del Ministerio Público..................................................................................................... 224 4.15.- La Identificación Migratoria............................................................ 225 4.16.- La Necesidad de Identificar por Seguridad NacionaL ................. 226 CONCLUSIONES. 230 BIBLIOGRAFíA 236 Neevia docConverter 5.1 INTRODUCCION La identificación de los individuos es un añejo problema de la humanidad, tiene su origen desde el surgimiento de las primeras organizaciones del hombre en sociedad. En todos los tiempos, el ser humano ha experimentado la necesidad de contar con procedimientos confiables que le permitan su identificación , esto ha venido cambiando a través de los años, misma que los especialistas han intentado resolver aplicando los conocimientos y medios disponibles en cada época. Sin embargo, esta necesidad se hizo más patente en el campo de la administración de justiCia, debido a la peligrosidad de los delincuentes reincidentes y el reconocimiento de cadáveres no identificados, resultado de los delitos, que ha llevado a la justiCia a implementar nuevos métodos de identificación. En el ámbito del derecho penal, la identilicaci6n individual adquirió mayor importancia a raiz del surgimiento del proceso penal, por la necesidad de identificar al sujeto pasivo del delito, y con mayor razón al activo del mismo. A partir de la publicación del Código Penal francés de 1810 que estableció penalidad agravada para los delincuentes reincidentes, el problema se tornó más complejo por lo que se encaminaron esfuerzos hacia la obtención de métodos que permitieran conocer de manera indubitable la identidad de los sentenciados. Es asi como surgen paulatinamente, aportaciones de brillantes ciientlficos como A1phonse Bertillón con sus propuestas de antropometría y retrato hablado, Herschell, Gallon, Henry y Vucetich con la Dactiloscopia. que se ha considerado como el método de identificación por excelencia, con sus derivaciones de palmatoscopia y poroscopia. Neevia docConverter 5.1 Sin embargo, el camino en la búsqueda de un método infalible de identificación personal, no se agotó con el descubrimiento de la dactiloscopia, según las circunstancias de cada caso particular, la criminalística puede apoyarse en otros medios de identificación, tales como la superposición fotográfica y foto-radiográfica cara-cráneo: la identifrcación odontolegal; la reconstrucción de la miología facíal; la identificación por medía de la tipificación del ácido desoxirribonudeíco y a través de la red de vasos capilares de la retina. No obstante, es también un hecho que el método dactiloscópico, hasta el presente, es el más aplicado en virtud de que concurren en éste un alto grado de confiabilidad, sencillez, practicidad y bajo costo. De ahi la necesidad e importancia de su profundoconocimiento. Una de las más valiosas pruebas de orden técnico, usada frecuentemente para las investigaciones del delito y aún más especificamente para la identificación de sus autores (como también de víctimas cuando no se tienen a la mano otros elementos) es aquélla basada en la observación y registro de las huellas clactilares de los dedos humanos; producto de los avances científicos de nuestra era, . induida en la especialidad llamada dactiloscopia. De lo anterior, se expone el tema del presente trabajo de tesis que consiste en proponer. "La Creación dellnstJtuto Nacional de identificación Dactilar como medio Auxiliar para la Investigación Criminal". Debido a la enorme importancia que tiene el método de identificación dactiloscópico. Ya que nuestros legisladores le han dado mlnima importancia a la identificación de personaspor este método. Se justifica lo mencionado, porque en México se carece de un archivo de identificación dactilar de toda la población mexicana y en otros países ya cuentan con un registro nacionalde identificación. IINeevia docConverter 5.1 El objetivo de la presente investigación es demostrar la necesidad de crear el mencionado instituto para identificar a la población en general; que sirva para auxiliar a la administración y procuración de justicia, coadyuvando con la seguridad pública del país. Este trabajo está dividido en cuatro capítulos para una mejor explicación de la propuesta anterior. El primero de ellos, aborda a la criminalística, su origen, evolución y época actual. El capítulo segundo trata sobre el estudio de la prueba penal, porque es importante para el derecho identificar a los delincuentes reincidentes, habituales o profesionales ya que la reincidencia es tomada en cuenta para la individualización judicial de la pena, así como para el otorgamiento de los beneficios o sustitutivos penales los cuales en su mayoría se otorga a primo- delincuentes. En el capítulo tercero, se realiza una resella histórica de la identificación criminal, los sistemas de identificación, así como el marco legal del sistema de identificación criminal dactiloscópico. En el capítulo cuarto, se presenta la propuesta de Creación del Instituto Nacional de Identificación Dactilar corno medio Auxiliar para la Investigación Criminal, analizando el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Seguridad Pública. así corno las ventajas que se obtendrían con el Instituto debido a la necesidad de identificar a la población, para mantener la seguridad pública y la seguridad nacional. Lo anterior, preocupado por abatir la impunidad, con el presente trabajo pongo a consideración los beneficios que en materia de justicia y en otras, se obtendría con la creación del mencionado organismo. 1IlNeevia docConverter 5.1 CAPITULO I ORIGENDE LACRIMINALlsTICA 1.1. Antecedentes Desde la época en Que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han concurrido ciencias y disciplinas de la investigación criminal Que constituyeron la criminallstica general. los datos Que surgen de la historia permiten establecer que la primera disciplina precursora fue la Dactiloscopía, el experto en identificación B.C. Bridges, en una de sus obras se refiere a: "Algunos de los primeros usos prácticos de la identificación mediante las impresiones dactilares, son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban continuamente en sus negocios y empresas legales" . Se estableció que placas de madera eran escritas con los términos del contrato y eran cortadas pequeñas muescas en sus lados y en iguales sitios para que las placas pudieran ser más tarde emparejadas y con la igualdad de las muescas se probaba si eran genuinas. Es decir, en el año 1650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales. Por medio de utilización de placas de madera con muescas iguales. recortadas en los mismos sitios de los lados, las Que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podíaconstatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia. El propio Bridges hada otro comentario al expresar Que: "El libro de leyes chino Yung Hwui casi del mismo periodo, establecía Que para divorciarse de la esposa, el esposo debía dar un documento Que expusiera siete razones para hacerlo. Todas las letras deberían ser escritas con su propiamano, y signar el documentocon sus huellas dactilares.,2 I B.C. BRIDGES. Proaicat Finger « Print, Fun k Wagn&IJ. Ca. Nueva York y Lo ndres. 1942. pp 11-12 2 lbidem. p. 12. Neevia docConverter 5.1 Posteriormente en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalistica, la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosi Pare y continuada por Paolo Sacchiasen 1651. En 1665, Marcelo Malpighi, profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia observaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos. En 1753, otro ilustre estudioso, el doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística, disciplina que a la postre se llamaría Balística Forense, que también dio origen a la criminalística. ' Un sobresaliente acontecimiento de la historia de la dactiloscopia lo marcó un tratado publicado en 1823, por Johannes Evangelist Purkinje quien presentó el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina en la universidad de Breslau y describió los tipos de las huellas dactilares y las clasifico en nueve grupos principales' .J En 1840, el Italiano Orfila creó la Toxicología y Ogier la continuaba en 1872, ciencia que auxiliaba a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia. En 1866, Allan Pinkerton y su Pirkenton's National Detective Agency en Chicago, E.UA, ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente se llamaría Fotografía Judicial y actualmente se le conoce como Fotografía Forense. En 1882 Alfonso Bertillón creaba en Paris el Servicio de Identifícación Judicial, en donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888, otra de las disciplinas que se incorporarla a la criminalistica general, dicho método estaba basado en el ) Ibidem, p. 13. 2 Neevia docConverter 5.1 registro de las diferentes personas mayores de 21 posteriormente le sucedió la características ósea métricas y cromáticas en años, en once diferentes partes del cuerpo, que Dactiloscopia. En 1888, el inglés Henry Faulds en Tokio, Japón, hacia valiosos descubrimientosy contribuciones en el campo de la Dactiloscopia y precisó los tipos: Arco, Presilla y Verticilo en los dibujos papilares de las yemas de los dedos. "En julio de 1891, en Argentina en la oficina de EstadIstica de la policía de la plata, Juan Vucetich es comisionado para organizar un gabinete de identificación antropométrico. Vucetich inaugura la oficina de identificación y utiliza la Antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea asi, la ficha decadactilar y al poner en práctica sus sistemas descubre entre los sentenciados a siete reincidentes..4 Lo anterior permite establecer que las investigaciones policíacas se empezaban a guiar científicamente; pero con empirismo, donde se usaba la intuición y el sentido común, por consiguiente no se obtenía resultados satisfactorios y estas investigaciones adquirieron un nombre propio que les dio el distinguido criminalista, el doctor en Derecho Hanss Gross, denominándole CRIMINALlSTICA, en Graz. Austria, en 1892, dada a conocer por su obra "Manual del Juez, todos los sistemas de críminalística". En 1894 se imprimió en España, traducción del jurista doctor en Derecho, Máximo de Arredondo, Y para Latinoamérica la editó Lázaro Pavía, en 1900, mismo año en que se conoció en México. En el periodo del nacimiento de la Criminalistica, otro eminente jurista español, Enrique de BenitO, comentaba: "Esta es la dirección que en nuestros días ha seguido Hanns Gross, el fundador de la que él llama Criminalistica o • OSORNO NEGRIN. Héctcr. ÚJS Criminatesdejafl .riempre lUlQ tarjeta de visita .. Suces os, México, 1966 . pp. 38-41. 3 Neevia docConverter 5.1 heterogéneo material de conocimientos útiles al juez. al agente de policia y al gendarme·5 El doctor Hanss Gross nació en Graz, Austria en 1847, fue Juez de Instrucción y profesor en Derecho Penal en la Univer.;idad de Graz y por primera vez fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal como CRIMINALlSTICA."La elaboración del juez le tomó 20 años de experiencia donde aplicó la técnica del interrogatorio, el levantamiento de diagramas y planos, utilización de peritos, interpretación de escrituras, siendo un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penar." Del contenido científico del "Manual del Juez', se desprende que el doctor Hanns Gross, en su época constituyó a la Criminalíslica con las siguientes materias: Antropometrfa, Argot Criminal, Contabilidad, Criptograña, Dibujo Forense, Documentoscopía, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina legal, Química Legal e Interrogatorio. Hanns Gross fundó en 1912 el Real e Imperial Instituto de Criminología en Graz, Austria, el primer Instituto Criminológico Universitario en Europa, no sólo se dedicó a la investigación criminológica sino a cuestiones de la Psicología de la declaración y del interrogatorio junto a su manual de Jueces de Instrucción y su otra gran obra: 'La Psicología Criminal' después de la muerte de Gross. Adolfo Lenz continúo al frente dellnstitulo en Graz. Como lo señala Rafael Moreno González:"8 vocablo Criminalística fue creado por Hanns Gross para designar el conjunto de conocimientos que han de tener en su formación profesional cuantos participan en la administración de justicia'. 7 , DE BENITO, Enrique. ManIJIJI de Policía Ctentifíca . Hijos de Reos Madrid, España, 19 15. p. 22. • GROSS . Hanns. El Manual del.1tJez. Est. Viuda e hijos de M. Tello, Madrid. EspaiIa. 1894 . p 7. 7 MORENO GONZÁLEZ. Ra&d. Compendio de Crintinall!Jrica . Porrúa, México. 1999 p. 1. 4 Neevia docConverter 5.1 1.2.- Evolución de la Criminalistica. En los años de la creación de la Criminalística, los estudiosos de la investigación criminal llamaron al conjunto de métodos para la investigación de delitos, como policía judicial científica o policía científica, entre ellos estaban: AJongi, De Benito, Ferri, Lombroso, Nicéforo, Reiss, Roumagnac y otros científicos; pero para Hanss Gross, la Criminalística era una disciplina auxiliar jurídico penal por lo que su obra se tradujo a varios ídiomas. En varios países las necesidades de la policía se hicieron notorias y nació la imperiosa obligación de llevar a cabo estudios especializados para ocupar puestos en la policía conforme progresaron las ciencias y se hicieron nuevos descubrimientos, la Criminalística tomó de ellas lo que era útil para su desarrollo. Se puede decir que la Criminalística ha vivido sólo una época, se inicio en la cientlfica y continúa en la misma, terminando con la equivocación y empirismo de la investigación policiaca. Y a través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las aportaciones anteriores y actuales de estudiosos europeos y norteamericanos ya mencionados. En Europa la Criminalística era una disciplina científica, lo que provocó el interés de otros especialistas en Estados Unidos quienes empezaron a hacer observaciones y contribuciones a la naciente disciplina. Se ha considerado que la policla científica ha llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las huellas criminales son importantes para la justicia y el descubrimiento de documentos falsos encierra la necesidad de especialistas, bi6logos, f1sicos y químicos creando sus propios laboratorios. 5 Neevia docConverter 5.1 En Roma en 1903, Alfredo Nicéforo, con su monografía de estudio y enseñanza de la Criminología colocaba por primera vez a la policía judicial científica en el cuadro de ésta. Entre tanto en los países latinoamericanos iniciados por Juan Vucelich integraban el uso de métodos científicos en la investigación criminal, ya que su sistema dactiloscópicose aceptó en 1904. En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de Antropología Criminal y ponía en práctica el Servicio de Identilicaci6n en la Inspecdón General de Policla, en la ciudad de México, en 1907. Constancia Bernaldo de Quiroz, en España (1908) mencionaba: "Las fases de la formación de la policla científica: a) la primera era cuando el personal policiaco era reclutado entre los delincuentes ya que conocían las artes de los malhechores; b) la segunda fase empírica en la cual el personal, ya no se1eccionado de entre los delincuentes, lucha con ellos empíricamente sólo con las facultades naturales; e) y la tercera fase científica, en que a estas facultades naturales se añaden métodos de investigación técnica fundados en la observación razonada y en el experimentoquímico, fotográfico, entre otros".8 Las anteriores fases corresponden, como lo señala Rafael Moreno: "Al fortalecimiento de la criminalísticacon la aparición de la narrativa policial y con ésta, la del "detective privado", mencionandoa dos precursores Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle, este último médico y creador del legendario Sherlock Holmes, cuyo método consistía en la observación de los pequeños detalles".9 • BERNALDO DE QUIROZ. Const3Jlcio . ¡-a>nuevas TeorÍO!J de la Crim inalidad. Madrid. España. 1908. p. 94. • MORENO GONZÁLEZ. Rafael. Op. cit., p. 3. 6 Neevia docConverter 5.1 Así mismo, como lo mencionó Hanns Gross: "El más leve detalle, el que menos parece, suele ser en ocasiones la clave que nos conduce a la averiguación de la verdad, según comprueba la mayoría de los casos celebres y acredita la experiencia propia ";' ? Después de una apasionante vida científtea, muere en su ciudad natal, en 1915. En México, a principios del siglo XX, los doctores Francisco Martínez Baca y Manuel Vergara, publicaban sus trabajos en el libro "Estudios de Antropometría Criminal"; además el primero de los doctores de referencia escribía ' Los Tatuajes", y el licenciado Julio Guerrero elaboraba la tesis llamada ' La Génesis del Crimen en México". En la ciudad de México, en enero de 1928 el profesor Benjamín A. Martrnez, fundó el Gabinete de Identificación y el Laboratorio de Criminalística en la jefatura de policía del Distríto Federal y escribía 'Tratados sobre Dactiloscopía." Posteriormente en 1923, Cartos Roumagnac escribía en México el primer libro sobre Policía Judicial Científica, donde definía técnicas para investigaciones policiales. Como lo señala L. Rafael Moreno, en cuanto a los pilares de la críminalíslica mexicana Benjamín A. Martínez fundó: "El servicio de identificación judicial militar; el laboratorio de investigación criminal y el servicio de idenlilicación del ejército" 11 Así como su libro titulado "DactiloscopIa. Mis lecciones", editado en 1930 por Federico E. Grave. En 1935, los policiólogos mencionados, junto con Femando Beltrán crean en la ciudad de México una escuela para policías, fue hasta 1938 cuando el doctor José Gómez Robleda, Director de Servícios Periciales, \. GROSS, HannsOp. ClI ., p. 97. 11 MORENO GONzÁLEZ, Rafael. Op. cít, p. 4. 7 Neevia docConverter 5.1 indicaba la . aplicación de la Criminalistica en la Procuradurfa General de Justicia del Distrito Federal. En 1946 el doctor Constancio Bernaldo de Quiroz en la Asociación de Abogados de Puebla expone sobre la Antropometría, la Fotograffa y la Dactiloscopía. Asf mismo, merece reconocimiento especial Alfonso Quiroz Cuarón y José Gómez Robleda impulsores de la investigación científica de los delitos en el segundo aniversario de la Academia Mexicana de Criminalistica (1977), mencionado que no es posible una justicia sin técnica. 1.3.- Definición y Objetivos de la Crlmlnallstica. Para definir a la Criminalística, mencionaremos a Juventino Montiel Sosa quien afirma que: "Es una ciencia natural y penal, que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodologla y tecnología al estudio de las evidencias materiales asociativas, descubre y verifica de manera científica un hecho presuntamente delictuoso y aloa los presuntos autores y a sus cómplices, aportando las pruebas materiales y periciales a los organismos que procuran y administran justicia mediante estudios identificativos y reconstructivos e informes o dictámenes expositivos y demostrañvos' ." Cabe señalar que la Criminalística es natural; porque nace fundamentalmente de tres ciencias naturales: química, flsica y biología; sin embargo existen otras ciencias penales como la policiología, medicina forense, policía científica y criminología, es decir, en esta época en la investigación de los delitos se utilizan procedimientos con instrumentos científicos y con la ímperiosa necesidad de la intervención de expertos en las ciencias naturales y disciplinas científicas. 12 MONT1EL SOSA, Juventino. Crimina/úrica, lomo L Limusa, México, 1993, p. 29. 8 Neevia docConverter 5.1 La Criminalística fue creada por el doctor en Derecho Hanss Gross para auxilio de esta ciencia jurídica. Ya que investiga, descubre ' Ia forma del hecho' y para esto el Ministerio Público, después de recibir una denuncia, acusación o querella inicia el procedimiento, con la aplicación del Derecho Procesal, y al final del proceso indagatorio aplica el Derecho Penal. Al solícitar la intervención de los peritos en las ramas específicas, a efecto de que lo auxilien en la investigación ministerial, se recurre a la Criminalística. al darle intervención a la policia investigadora para auxiliarlo en las localizaciones. persecuciones, detenciones de los presuntos autores se pone en práctica la policiología. independientemente que los agentes investigadores apliquen la Criminalistica para el reconocimiento de las evidencias asociadas y las formas en que sucedieron los hechos que se investiguen. La Crimínalística es indispensable en la investigación de hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia por lo que deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente: Agentes de la Policia, Peritos, Agentes del Ministerio Público, Jueces. Magistrados y Abogados litigantes. En la actualidad los casos penales más complejos se han resuelto técnicamente por medio de la Criminalística, otorgando elementos de prueba a los órganos que procuran y administran justicia. La investigación mencionada, funda sus tareas profesionales en el estudio científico de las evidencias materiales. El doctor Hanns Gross menciona la unidad que debe existir entre la teoría y la práctica: 'La teoría aislada engendra conocimientos pedantescos; la práctica en sl conduce al empirismo. Tan sólo de feliz maridaje de una y otra puede resultar el conocimiento perfecto·13 13 GROSS. Hanss, Op. cit., p. 54. 9 Neevia docConverter 5.1 Asi como la define el Lic . Serg io Rosas Romero: "La Criminalística es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación cientffica, del hecho aparentemente delictuoso y del presunto autor de éste? " El doctor Moreno González, define a la Criminalistica de la siguiente forma: "Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales en el examen de la materia sensible significativo (evidencia) relacionado con un presunto hecho delictuoso, a fin de comprobar, en auxilio de los órganos encargados de procurar y administrar justicia, su exiStencia, así como de reconstruirlo y precisar, además, la identidad de sus autores"." Más explícito es canos A. Guzmán al definirfa como: "La profesión y disciplina científica dirigida al reconocimiento individualización y evaluación de la evidencia física, mediante la aplicación de las ciencias naturales en cuestiones legales· , 6 A continuación y de una manera más sencilla; pero de una forma esencial el doctor Alfonso Quiroz Cuarón la definía de la siguiente manera "La Criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente"17 Por nuestra parte damos una definición contemporánea, mencionando que: "La Criminalística es una Ciencia Penal, basada en otras disciplinas como la física, química y biología que se dedica al estudio de las evidencias materiales y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y a los presuntos responsables, aportando las pruebas a los .. ROSAS ROMERO, Sergio. Criminología, UNAM. México. 2000, p. 27. 1l MORENO GONZÁLEZ. Rafael , Op. cit . p. 6. 1< GUZMÁN A , Carlos . Manual de Criminalistica, La Rocca, Buen os Aires . 1997. p. 37. " QUlROZ CUARON. Alfonso Revi.•ta Mexicana De Derecho Penal. PI"OC. Gral . de Justicia del Distrito Federal . Octubre, 1961 p.35. \0 Neevia docConverter 5.1 órganos que procuran y administran justicia". Lo anterior hace comprender que puede auxiliar a otras ramas del derecho general y otras ciencias penales o forenses. En la actualidad es muy importante su aplicación en auxilio de problemas legales, en instituciones particulares o gubernamentales, que han demostrado interés y la necesidad de investigar técnicamente conductas diversas en: fraudes, abusos de confianza, robos, daños en propiedad, falsificación de documentos, etc., así como en otras maquinaciones intelectuales donde la Criminalística coadyuva con su metodología y tecnología para responder a las interrogantes que se presenten en algún caso concreto, haya sido o no denunciado el hecho a las autoridades competentes. De lo anterior desprendemosel objeto de estudio u objetivosde la Criminalística. 1.4. Objetivo Material Es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos. Es decir el material sensible relacionado con lo hechos que se investiga, también conocido como "evidencia física" por lo que la Criminalfstica queda ubicada entre las ciencias fácticas, es decir, aquéllas que se ocupan del estudio de los hechos, y de los dos grupos que comprenden (culturales y naturales) en donde se sitúa entre estos últimos ya que como lo mencionamos sus fuentes de información son: física, química y biología. Por cuanto se refiere al objeto de estudio de esta disciplina, el profesor J.A. Gisbert Calabuig es claro y preciso: "La Criminalistica es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales se II Neevia docConverter 5.1 puede establecer, en los casos más favorables, la identidad criminal y las circunstanciasque concurrieron en el hecho delictivo·.18 Los indicios son de naturaleza múltiple, circunstancia que exige para su estudio el trabajo de especialistas diversos: Químicos, Físicos, Biólogos, expertos en balística, peritos en huellas entre otros. Los exámenes a los que deben sujetarse tienen como finalidad su identificación, individualización y reconstrucción, mencionaremos una serie de indicios que pueden aparecer en la escena del delito, sobre la persona de la victima o del sospechoso, algunos de los principales son: huellas dactilares, de pisadas humanas, de herramientas, de neumáticos, de dientes, manchas de sangre, de semen, de pintura. Proyectiles, casquillos, armas de fuego, armas contundentes, armas cortantes, armas punzantes, armas corto - contundentes, pelos, plumas y polvos. 1.5.- Objetivo General. Es el estudio de las evidencias materiales de la investigación Criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el laboratorioy llevan a un objetivo general perfectamente definido que se sintetiza en cuatro tareas básicas e importantes: 1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso. 2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo. 3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima si existiese. " CALABUIG G1SBERT, lA Medíctna legal y Toxicologia, Cuarta Edición . Salvat, Barcelona. España. 1992. p. 975. 12 Neevia docConverter 5.1 4) Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el grado de participación de los presuntos autores y demás involucrados. 1.6.- Objetivo Formal. El objetivo fonnal o fin de la Criminalfstica es auxiliar, con los resultados de las evidencias y la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran, justicia a efecto de darles elementos probatorios identíficadores y reconstructores para que se conozca la verdad técnica e histórica de los hechos que investigan. 1.7.- El Método Aplicado. Lo podemos definir como: "El camino" o procedimiento general que se debe de seguir para llegar a resultados verdaderos o útiles en la investigación científica. La ordenación del método no puede invertirse arbitrariamente, como tampoco la de un itinerario, sin riesgo de no llegar a su debido término· , 9 La inducción y la deducción constituyen los procedimientos que con mayor frecuencia aplica la Criminalística. Para el acopio de datos, mediante la observación, se exige integridad de los sentidos. La hipótesis fonnulada producto de los hechos observados, o sea la solución provisional del problema planteado as! como la comprobación empírica de las consecuencias ya sea mediante la observación o la experimentación constituyen las etapas principales de la inducción. En resumen el razonamiento Criminalistico inductivo está basado en la trilogía observación- hipótesis - verificación, que aplicado ordenadamente garantiza la validez de sus resultados. El procedimiento deductivo lo aplica la Criminalistica para resolver problemas particulares, con base en los principios generales establecidos mediante la inducción. A este método se le denomina hipotético· deductivo, que consiste " MORENO GONZÁLEZ. Rafael.Introducción a la Cn minaltsnca.. Porrúa, México, 1993 . p. 23. 13 Neevia docConverter 5.1 en formular hipótesis, es decir, soluciones probables del problema planteado y enseguidacomprobar si están de acuerdocon los datos disponibles. Por lo anterior, la validez de las hipótesis depende de Que consiga comprobar la validezde las consecuencias Que de ellas se deduzcan. El investigador debe tener facultad de observación así como de una inteligencia capaz de discernir con exactitud los hechos y el significado de los mismos. Ha de ser paciente. imparcial, debe ser riguroso y analítico, observador de los hechos, ya Que estos Quedan y las teorías cambian; por último tenerpresente que ooserversin pensares tan peligroso como pensarsin obseNar. En síntesis la investigación Criminalística debe ser metódica, es decir, proceder conforme un plan de trabajo establecido. Los verdaderos investigadores criminaHsticos saben lo Que buscan y como encontrarlo. Para comprender aún más es necesario definir a la ciencia como: "El conjunto o sistema de conocimientos objetivos basados en axiomas experimentales y leyes verificables·. La ciencia se caracteriza por la lógica humana de sus principios. A partir de lo general para llegar por deducción a lo particularo inversamente, de fenómenos particulares por inducción llegar a lo general. En conclusión, la ciencia se desarrolla por medio de la experimentación y la observación. Lo anterior para Que la criminalística se ocupe fundamentalmente de determinar en Qué forma se cometió un delito y quién lo realizó. Por lo Que dicha ciencia, para llegar a la formulación de sus principios o leyes aplica el método general de las ciencias naturales. Este método consiste en la inducción, mediante la cual, de diferentes o varias verdades particulares llegamos al conocimiento de una verdad general. Es decir, conociendo el comportamiento semejante de varios seres particulares y 14 Neevia docConverter 5.1 aplicado las tres etapas del método inductivo (observación, hipótesis y experimentación) podemos llegar a conocer que ese comportamiento será observadopor todos los seres de esa especie, es decir podremosgeneralizar. la Criminalfstica en cuanto ciencia aplicada para la solución de casos concretos y particulares que se le plantean, el método que utiliza es el científico-deductivo mediante el cual se llega al conocimiento de una verdad general al de una verdad particular. También en este caso, se siguen los pasos de la observación, hipótesisy experimentación con el fin de saber si un caso concreto está dentro del ámbito de una ley o principio general determinado, señatando que en ocasiones la experimentación no es posible en todos los casos criminalísticos y sólo se podrá hacer una demostración científica, no experimental "Existen cuatro principios que hacen valido el método que aplica la Criminalística y son los siguientes: a) Principio de intercambio b) Principiode correspondencia de características. c) Principio de reconstrucción de fenómenoso hechos d) Principiode probabilidad·2o El primero señalado por E. locard, investigador francés, señala que al cometerse un delito se realiza un intercambio de material entre su autor y el lugarde los hechos, es decir, siempre se deja alguna huella aprovechable. El segundo, nos permite deducir si encontramos una correspondencia después de haber realizado un cotejo minucioso, por ejemplo: que dos proyectiles fueron disparados por una misma arma; o dos impresiones dactilares son de la misma persona; que dos cabellos pertenecen a la misma 2Q MORENO GONZÁLEZ, Rafael, Op. ci.t ., p. 34. 15 Neevia docConverter 5.1 persona; también si una huella fue producida por un determinado objeto, entre otros. El tercer principio nos permite inferir, por medio del estudio del material sensible significativo encontrado en el lugar de los hechos y tomando en consideración su ubicación, naturaleza y cantidad, como se desarrollaron los mismos. El cuarto principio, nos permite deducir, en base al número de características encontradas durante el cotejo, por ejemplo: si dos proyectiles hayan sido disparados por la misma arma o por el contrario la muy elevada probabilidad de que as! haya sido, es decir la probabilidad es de orden cuantitativoy domina el problema de paso de la similitud de los efectos a la identidad de las causas. Aquí todo reside en la estadístíca. 1.8.- La CriminaUstica en Auxilio del Órgano Investigador. El sujeto que comete un delito, a su paso por el lugar de los hechos, por lo regular deja indicios de su presencia y de la comisión del hecho, y en ocasiones él se lleva algunas evidencias del lugar o de la víctima, existiendo un intercambio entre: el autor, la víctima y el lugar de los hechos con el principio de íntercambio de indicios. El auxilio inmediato, del perito, al Agente Investigador del Ministerio Público consiste en la orientación técnica y científica, en el lugar de los hechos, asimismo coordina la aplicación de reglas para la protección del escenario, fija el mismo y colecciona las evidencias materiales a efecto de estudiarlas en el laboratorio de Criminalística para estudios identificativos, cuantitativos, cualitativos y comparativos. En el mismo lugar de los hechos, antes de la colección y del suministro de evidencias materiales, realiza estudios preliminares por exámenes macroscópicos de los indicios registrados, aplicando metodología inductiva y deductiva, orientado al Ministerio Público y a sus Agentes Investigadores 16 Neevia docConverter 5.1 sobre la forma y mecanismo del hecho, instrumentos utilizados; señala las evidencias que hacen posible la identificación del autor, si lo hay; de igual forma identifica a la víctima y aporta las pruebas indiciarias del caso, las que son procesadas cientfficamente, pasan al estudio del Ministerio Público y de la policía investigadora para su evaluación, primero físicamente y después fotográficamente, acompañados de un dictamen pericial o informe. El Agente del Ministerio Público como señala el Criminalista Osear Desfassiaux: "Puede solicitar a un grupo de expertos en las diferentes materias asistan al lugar del delito, como puede ser un Médico Forense, un Perito en Dactiloscopia, un Perito en Fotografía y un Perito Criminalista para que en base a sus conocimientos busquen evidencias o elementos de investigación".21 1.9.- La Crlminallstica en Auxilio del Órgano Jurisdiccional. En caso de que se ejercite la acción penal, la Criminalística con sus disciplinas científicas, auxilia técnicamente al 6rgano jurisdiccional con: Dictámenes Periciales en cualquiera de sus ramas; ampliaciones de dictámenes con intervenci6n directa de los peritos en juntas; inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos; terceros peritos en discordia, que los Jueces, Magistrados y Ministros deseen aclarar o complementar con pruebas supervenientes. Es decir: "Los resultados del estudio criminalistico de las evidencias materiales asociadas a los hechOs particulares, llegan al conocimiento de los más altos jurisconsultos de la Corte",22 El criminalista, al realizar su tarea pericial de auxilio al Juez, tiene que cimentar sus conocimientos en las diferentes ciencias auxiliares. No 21 DESfASSIAUX TRECHUELO, Osear. Teoría y práctica sobre Crímmalística.. Segunda Edición. Colegio Internac ional de Investigación Criminal , México 1981 p. 74. 22 MONTIEL SOSA, luventino. Op . CI1., p. 39 17 Neevia docConverter 5.1 solamente se considera al perito como auxiliar, aunque en algunas ocasiones, se le considere como medio de prueba exclusivamente. La legislación positiva menciona dos funciones de los peritos según los artículos 162 -188 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal y se establece que la prueba pericial procede cuando sea necesario conocimientos especiales en alguna ciencia, arte. industria o la señale la ley. El Juez en su formación universitaria. tiene conocimientos generales suficientes; sin embargo. es indispensable, en algunas ocasiones. que recurra a otras personas para encontrar el esclarecimiento de los hechos que se van a juzgar. Los peritos actuaran de dos maneras: Auxiliando al Juez en la percepción de los hechos, indicándole los principios cientlficos y técnicos que le permitan deducir una consecuencia lógica del suceso, derivando esta deducción de sus conocimientos en la materia de referencia. Asf es como el criminalista se convierte en un auxiliar muy importante para los órganos que tienen la función tan delicada de impartir justicia en México y en diversos países que tienen laboratorios de Criminalfstica. 1.10.- Crlmlnallstlca General. Para entender la situación actual de la Crtrnínallstíca general ante sus disciplinas científicas que la constituyen y las ciencias naturales que le dieron • .vida.es ne~~ ,cohsiderar que esta ciencia investigativa es el genero y las " d i ~ i p l i n a s ' s ~ n s~ es~~ ; ' y 'se-fortalece, romo anteriormente se mencionó. de la qufmica, fisica y biología, con objeto de responder técnicamente las interrogantes que surgen de las investigaciones criminales. Hablar de Criminalística, es referirse a todas las disciplinas que han venido a constituirla en forma general como se aprecia de la manera siguiente: 1. Criminalfstica de campo. 2. Balfstica forense 18 Neevia docConverter 5.1 3. Documentoscopía 4. Explosivos e incendios 5. Fotografía forense 6. Hechos de tránsito terrestre 7. Sistema de identificación. 8. Técnicas forenses de laboratorio (química, física, biología). A continuación mencionaremos que el objetivo general de la Criminalística con sus ciencias auxiliares, se resume a cinco tareas básicas y fundamentales, con base en el estudio técnico y científico de las evidencias materiales: 1. Se inicia con la investigación y demostración de la existencia de un hecho presuntamentedelictuoso. 2. Después se continua con la verificación de los fenómenos producidos en el hecho. 3. Se señalasu mecanismo. 4. Se reúnen los elementos para la identificación de los presuntos autores. 5. Por último, se coordina la identificación de la vícñrna; si existiere, para aportar las pruebas indiciarias y probar el grado de participación de los involucrados en apoyo de los órganos que procuran y administran justicia. Por lo que es de suma importancia conocer los objetivos particulares de cada una de las ramas científicas de la Criminalística General para precisar las funcionesde cada una de ellas. 1. Criminalística de campo: son los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de proteger, observar y fijar en lugar de los hechos las evidencias materiales asociadas al hecho para estudiarlas en el laboratorio. 19 Neevia docConverter 5.1 2. Balística forense: utiliza los métodos y técnicas con el objeto de investigar las formas y mecanismos originados con armas de fuego cortas y largas. 3. Documentoscopia: estudia y establece la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de molde, mecanografiadas o de imprenta. 4. Explosivos e incendios: investiga los siniestros producidos por explosiones o incendios, a fin de localizar focos, cráteres y determinar formas de producción y manifestaciones de destrucción. 5. Fotografía forense: utiliza técnicas a fin de imprimir gráficas en auxilio de las investigaciones. 6. Hechos de tránsito terrestre: emplea técnicas a fin de investigar los fenómenos y manifestaciones en atropellamientos, colísiones entre dos o más vehículos así como caídas de personas producidas por vehículos automotores. 7. Sistemas de identificación: adapta métodos a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas. descamadas o quemadas. 8. Técnicas forenses de laboratorio: se dedica a la utilización de las ciencias naturales; quimica, física. y biología, para identificar las evidenciasmaterialesasociadasa hechos presuntamente delictuosos. Para finalizar, mencionaremos otras ramas de la Criminalística como es la Papiloscopía que tiene por objeto de estudio las impresiones papilares completas del individuo, como son las dactilares, palmares y plantares, en su aspecto técnico, encuadra los valores resultantes de una clave denominada clave papilar. la Papiloscopía es el tronco común y sus derivados son: la Dactiloscopía, Falangoscopía. Quiroscopía o Palmoscopfa, Delmatoscopía y Poroscopía. la clave papilar opera indistintamente en todo el sello (dactilar. palmar y platar). 20 Neevia docConverter 5.1 Para resumir reafinnaremos que la criminalística es una ciencia de investigación criminal. Debiendo de recordar que el objeto de estudio u objetivo material, es el estudio de los indicios o evidencias materiales que se usan y se producen cuando se cometen hechos delictuosos. Por lo que algunos estudios, ya mencionados, la han considerado como "la ciencia de pequeño detalle", en virtud de que en el momento menos indicado, con el indicio más insignificante se llegan a adaran las investigaciones criminales e identificar posteriormente y juzgar a los autores de las conductas delictivas. Nuestro anterior concepto, corresponde con la definición que expresa el criminalista Julio Nieto Alonso al mencionar que la Criminalística puede entenderse como: "Aquella disciplina encaminada a la determinaci6n de la existencia de un hecho criminal, a la identificaci6n de los autores mediante la aplicaci6n de métodos científicos de laboratorio, así como a la elaboraci6n de los infonnes periciales correspondientes".23 Por lo que opinamos que su contenido comprende la realizaci6n de las inspecciones oculares técnicas en el lugar de los hechos y el tratamiento de las pruebas e indicios recogidos, cuyos análisis y resultados se plasmaran en los correspondiente infonnes técnicos y dictámenes periciales. En consecuencia, es indispensable manifestar, según nuestro criterio jurídico, que el Código Penal, en el caso de México, establece los delitos, las penas y medidas de seguridad. El derecho procesal penal, hace posible la aplicación del derecho penal, y la Criminalística proporciona los elementos para la averiguaci6n delictiva e instituye un factor detenninante para la impartici6n de justicia. La Criminalística, a nuestro entender, constituye una defensa de las garantías penales y procesales, porque hace posible el descubrimiento y ZJ NIETO ALONSO, Julio Apuntes de Crimina/M ea Te<:DOS, España,1998, p.I ? 21 Neevia docConverter 5.1 verificación .científica del delito y del autor del mismo. Es una disciplina cientifica sostenida por las ramasdel saber humano. De lo anterior, deducimos que la Criminalíslica General es ciencia en tanto que está constituida por un conjunto sistematizado de conocimientos ciertos y razonados. De ahí la gran importancia de aplicar en los laboratoriosde esta especialidad los últimos descubrimientos científicos y tecnológicos a las evidencias materiales de los hechos presuntamente delictuosos para evitar errores en la procuración e impartición de justicia. De una forma sencilla la Criminalfstica la define el profesor Argentino Gaspar Gaspar como: "El conjunto de ciencias, artes o industrias que coadyuvan en la investigación criminal para el esclarecimiento de los hechos delictivos.•24 De la anterior definición, consideramos que según el caso que se investigue se debe de recurrir a distintas especialidades, que por sus conocimientos, en razón de su ciencia, arte u oficio puedan colaborar en la investigación de hechos delictivos. Coincidiendo con el anterior autor podemos afirmar que las investigaciones criminales se encuentran fuertemente ligadas o unidas a la Criminalística debido a que ambas se complementan por lo que deben estudiarse juntas y no independientemente; porque para ser un destacado investigadorcriminal se deben de poseer y actualizar los conocimientos básicos de esta disciplina y sus diferentes ramas (balistica forense, documentoscopta, fotografía forense, grafoscopía, entre otras ). Una definición más del criminalista Gaspar, Gaspar que sintetiza a la Criminalística General suele denominarse como: "La disciplina que tiene por finalidad el descubrimiento de los delitos, en la práctica policial y judicial no es 24 GASPAR. Gaspar. Nociones de Cnmmatísnca e InvesttgoctónCn minol. Universidad, Argentina, 2000, p.9 22 Neevia docConverter 5.1 . o - -- ejecución sino que se necesita averiguar, cómo, dónde cuándo y quién lo realizó, a efecto de poder imponerle la adecuada sanción penal" Y De la anteñor explicación, por nuestra parte, diferimos en cuanto al término práctica policial, ya que no se especifica cual es dicha práctica porque consideramos que debe decir “En la investigación del delito, y quien consttucionalmente tiene competencia es el Ministerio Público y no sólo la policía”. Por lo que señalamos que la Criminalística se vale de ciencias y artes diversas, tales como: física, química, medicina legal, antropometría, fotografía, dactiloscopía, balistica, entre otras, que permiten en cada caso determinar el valor probatorio de los rastros e indicios que se han manifestado en la comisión de un hecho delictivo. Su principal objetivo es descubrir las características y el autor del delito. Su importancia radica en la impartición de justicia, por los órganos jurisdiccionales, y estos no deben violar las garantías constitucionales de un presunto responsable de un delito. £s decir, no basta saber que se ha cometido un hecho punible, sino que, además, se necesita probar, cómo, cuándo, dónde y quién lo llevo a cabo, para poder castigario. Por lo que señalamos que mientras el Derecho Penal determina lo que se considera delito y la Criminología se ocupa de estudiar las causas que dieron origen al mismo, la Criminalística fiene como finalidad el descubrimiento del delito y responde a las antenores interrogantes del hecho considerado por la ley SS bidera, p. 27. 23 suficiente saber que un hecho punible ha tenido ej~ci6n sino que se necesita averiguar, có o, dónde cuándo y quién lo realizó, a efecto de poder i ponerle la adecuada sanción penal" 25 e la anterior explicación, por nuestra parte, diferimos en cuanto al tér ino práctica policial, ya que no se especifica cual es dicha práctica porque c si r os e be cir: " n l inv sti ción l elito, y i n constitucional ente tiene co petencia es el inisterio úblico y no sólo la licía". or l e s l os e l ri inalistica s v le ci ci s y rt s diversas, tales co o: física, quí ica, edicina legal, antropometría, fotografía, ctil copia. ll tíca. tre tr s, e r iten n da o t r inar l valor probatorio de los rastros e indicios que se han anifestado en la co isíón e n cho eli ti o. u principal objetivo es descubrir las características y el autor del delito. u i portancia r ica l i partici n e j sticia, r l s r nos j ri i i nales, t s o ben i l r l rantías nstit i ales e r unto r nsable n elito. Es decir, no basta saber que se ha co etido un hecho punible, sino que, además, se necesita probar: có o, cuándo, dónde y quién lo llevo a cabo, para der stigarlo. or lo que señalarnos que ientras el erecho enal deter ina lo que s c nsidera elito y l ri inolograse cupa e studiar l s c sas e i r n origen al ismo, la rí inalística tiene co o finalidad el descubri iento del elito y r s nde l s t riores i t rr ntes el cho c nsi erado or l l y 25 lbidcm, p. 27. 23 Neevia docConverter 5.1 como delietuoso. Para lo cual se apoya en conocimientos de las ciencias naturalesya mencionadas. La Criminalística, desde mi punto de vista: "Es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación cientlfica del delito y del presunto delincuente. Para la búsqueda de este último se comienza por reunir indicios y pruebas que nos permitan conocerlo, diferenciarlo de todos los demás, por medio de su: sangre, cabellos, manchas, estatura, manera de actuar, etc., y posteriormente se le identifica, es decir se realiza, una comparación con todos los elementosobtenidos en su propia persona. La Criminalística supone tener no sólo un personal apropiado, sino también uno especializado o de laboratorio encargado de investigar el delito y se han encontrado desde la antigüedad referencias a: "Un conjunto heterogéneo de conocimientos para descubrir el delito en Julius Clarus (1525- 1575), Antonio de la Peña y Hans GroSS".26 A continuación mencionaremos algunas ramas de la Criminalfstica e investigación criminal como son: la inspección ocular, informes médicos, la prueba pericial, accidentología, estudios químicos, balística, dibujo pericial, fotografía, necropapiloscopla, pericias caligráficas e identidadde personas. La Inspección ocular B lugar del hecho es el testigo mudo que no miente. Por lo que la misión del investigador es documentar mediante actas, croquis y fotografias todo lo que en el se encuentra. Para lo cual se solicitará la colaboración de todos lo peritos que se considere necesarios, por eso es importante instruir al personal subalterno para que cuando investiga en el lugar donde ocurrió el delito, no zeIbidem, p. 30. 24 Neevia docConverter 5.1 pase, no toque, ni mueva nada. En caso de lesiones, por ejemplo: lo primordial es auxiliar a la víctima, en el hecho de una persona muerta; preservar el lugar mientras llega la instrucción. Debe documentarse todo lo hallado, fotografiarse y luego conservarse. Lo importante es no hacer una hipótesis sino, por el contrario, una vez documentado todo lo hallado e informado por los peritos sacar una condusión. Lo primero es observar bien y documentar antes de pasar, de tocar y de pisar. Es de valor fundamental anotar todo aún antes de llegar al lugar del hecho, por ejemplo: la hora exacta en que se recibe la comunicación dando cuenta del ilícito, el tiempo en que se llega al lugar del hecho, nombres de testigos, deben anotarse en libreta de apuntes; los papeles sueltos no sirven. Lo anterior debido a que la mayoría de las sentencias se hacen basadas en pruebas de indicios por ello todo es importante: huellas, manchas, pisadas, colillas de cigarros, impresiones dactilares, entre otros. Lo que no se documenta en la primera inspección ocular no podrá ser reconstruida en una segunda. Una inspección ocular mal realizada, fuera de tiempo o cuando ya se ha removido el lugar del hecho, lleva con seguridad a un fracaso en la investigación criminal. Los elementos mlnimos para realizar una inspección ocular son: libreta de apuntes, linterna, brújula , cinta métrica, sobres, tablero de dibujo , plomada ( para medir la distancia de un proyectil en la pared con respecto al ángulo que ésta forma con otra) , lupa, guises de colores ( para señalar la posición del cadáver antes de ser levantado) . Informes médicos Por lo regular existen varios tipos de informes ; sin embargo mencionaremos dos de suma importancia en el proceso de investigación como 25 Neevia docConverter 5.1 es el infonne médico de lesiones y el de autopsia. El primero de ellos debe expresar si han puesto en peligro la vida. si le han producido la pérdida de algún sentido, el tiempo en que tardan en sanar las heridas aproximadamente. El segundo de estos informes, el resultado de la autopsia debe estar dividido en tres partes fundamentales: examenexterno e internoy condusiones . En el externo se consignará si se trata de un cadáver del sexo masculino o femenino. edad aproximada, talla, peso y una descripción de todo el cuerpo. En el examen interno, se detallará en fonna cronológica todas las operaciones realizadas. En caso de heridas por anna cortante, punzante o de fuego, órganos que se lesionaron y si las heridas resultaron mortales o no, entre otros. En las condusiones del infonne de autopsia, en base a lo anterior, el médico infonnará sobre el tiempo probable del deceso de la víctima, así como las lesiones que le ocasionaron la muerte, en su caso, o si sobrevino por causas de éstas. La prueba pericial Es necesario destacar que el verdadero "investigador" del hecho delictivo, es quien conoce los antecedentes y por lo tanto es él. quien debe requerir lo que le interesa saber del caso. Así como interrogar a los testigos, imputados o víctimas. también hace lo mismo con el perito. ellos complementarán su contenido ilustrándole sobre lo solicitado, así como también al órgano que tiene la función de imparlición de justicia. 26 Neevia docConverter 5.1 Accidentologia Conocida también como hechos de tránsito terrestre, en la inspección ocular se debe consignar como lo menciona el criminalista Gaspar Gaspar: "La dirección de marcha de los vehículos intervinientes en el hecho". 27 Así como también la dirección del tránsito, la distancia entre el lugar del accidente y esquinas o cruces peatonales , estado del tiempo y condiciones de visibilidad, tipo de calzada (tierra, pavimento) y su condiciones , el tipo de iluminación artificial existente, si hay semáforos y el funcionamiento de los mismos, ubicación de los automotores o personas después del accidente. Estudios quimlcos Entre los más destacados se encuentran el revenido de inscripciones en metales la cual se realiza en laboratorios por intermedio del calor y reactivos químicos que pueden alterar el metal que presenta la inscripción, por ejemplo: el número de motor que presentan los automotores. Pericias quimlcas caligráficas se realizan en manuscritos o en escrituras mecanografiadas para establecer la clase de tinta, fecha de data y superposición de rasgos, también se aplica a la falsificación de documentos en general. Algunas otras pericias que se realizan son: a) Determinación de alcoholemia b) Estudios de combustibles e) Estudios de pinturas d) Estudios de manchas de sangre 27 Ibidem, p. 247. 27 Neevia docConverter 5.1 e) Adherencias de distintas materias f) Estudio tóxico - medicamentoso g) Estudio de manchas de esperma h) Estudio de pólvora en disparos de arma de fuego i) Estudios de cotejos de cabellos, pelos, fibras j) Exámenes histológicos o histopatológicos (estudio de los tejidos orgánicos debidas a enfermedades). Balfstlca La definiremos como la ciencia que estudia el alcance, dirección y efectos de los proyectiles, se divide en balística intema, externa y de efectos. En los informes periciales se puede establecer las condiciones funcionales de las armas, determinar número de disparos y fecha aproximada de los mismos, identidad de proyectiles provenientes de autopsias, posición aproximada de los autores de los disparos (victima y victimario ), identificación del arma que ha disparado los proyectiles, entre otras más. Dibujo pericial Dentro de éste, abarcaremos al dibujo lineal, el cual ha desempeñado un importante aporte para la ilustración del lugar del hecho. Graficándolo y dando medidas y distancias que no pueden suplirse por otros medios, corno por ejemplo: la fotografía. Por lo general se les denomina planimetria y maqueteria forense, así corno también el dictado de rostro mejor conocido como dibujo de retrato hablado. 28 Neevia docConverter 5.1 Fotografia . Se considera como una de las pruebas de más alto valor legal, sea dinámica o estática. Su aplicación nace con la inspección ocular, así como para documentar los actos de la autopsia y las lesiones que presente la victima. Actualmente se le agrega la filmación, sea cinematográfica o por video, de gran utilidad en la reconstrucción del hecho, siendo en la época contemporánea esta última más práctica y se le usa en: La inspección ocular, fotograña de cadáveres, en la identificación del delincuente, en las lesiones, en las aglomeraciones de personas para identificar a culpables, entre otros. Necropapiloscopla Se entiende como la impresión de las papilas de los cadáveres, aún en estado de putrefacción, sumersión, incineración o momificación. Pericias callgratlcas Su misión principal es efectuar cotejos y comparaciones de escrituras y firmas para establecer si son realizados o no por la misma persona, y todo aquello que pudiera haber sido adulterado con respecto al papel y las correspondientes escrituras (papeles quemados , violación de correspondencia, adulteración de titulos, sellos de correo, etcétera). Algunos de los elementos de la escritura son: los lápices, las plumas, marcadores de fibras, características del papel, sellos de goma o metal y planas mecanografiadas. 29 Neevia docConverter 5.1 Identidad de personas Desde el principio del Derecho una de las incógnitas a resolver era poder determinar perfectamente la identidad y para esto se uso el nombre y apellidos, así como también lo ha sido el tatuaje y la identificación judicial para identificar a delincuentes. Lo anterior se ha realizado por medio de la Dactiloscopia que significa el estudio de las impresiones digitales de las personas. Del griego dáctilo, dedo y scopia, observación; así se comparan la huellas dactilares halladas en el lugar del hecho delictivo con las fichas anteriores que se tienen archivadas; o bien por medio de confrontación con las que se obtienen del presunto delincuente o sospechoso. Otra forma de identificar a las personas es por medio de la filiación, que consiste en consignar las características somáticas del sujeto, así como sus datos personales como fecha de nacimiento, lugar, de quien es hijo, apodo, profesión u oficio, estado civil, instrucción, domicilio, amistades, etc., y su plana manuscrita incluyendo letras y números. Sus características somáticas serán: estatura, grosor, peso, color de piel, cabello, barba, ojos, nariz, boca, labios y mentón. Así como sus senas particulares visibles y ocultas como amputaciones, cicatrices perennes, es decir no recientes; esto para confeccionar fichas prontuariales o Modus Operandi de los delincuentes. Actualmente existen archivos, a nivel nacional, que contienen registros de huellas dactilares de presuntos responsables de delitos, condenados y sentenciados; así como bancos de datos en donde se encuentran los Modus Operandi de organizaciones delictivas. 30 Neevia docConverter 5.1 CAPITULO 11 INTRODUCCiÓN AL ESTUDIO DE LA PRUEBA PENAL 2.1.- Concepto y Objeto La prueba penal desde tiempos remotos ha sufrido infinidad de cambios, con relación a su concepto; pero consideramos que su finalidad siempre debió ser la misma; debido a que se utilizó independientemente en forma primitiva, hasta la utilización de modernos tecnicismos. Como una forma de conocer la verdad y hacer del procedimiento, no un trámite simplista, sino una forma congruente de hacer valer la justicia, queremos hacer notar que aún los medios probatorios no eran eficaces y considerando que iban encauzados a los objetivos, que hoy tenemos como finalidad de la prueba. Es entonces, como se ha expresado la prueba es y será siempre utilizada con la finalidad de conocer un hecho histórico. El problema radica no en la prueba en st, sino en los medios probatorios que habremos de emplear para lograr una verdadera prueba, es entonces. que como prueba entendemos: "La forma de conocer la verdad" haciendo hincapié en que para conceptuar a la prueba dentro del árnbíto jurídico, consideramos el tiempo y el avance de tecnicismos juridicos ya que siempre tratamos dentro del concepto, de incluir sus características que son precisamente las que evolucionan, por lo que los tratadistas no coinciden en sus definiciones, pero sí en un punto, que es su finalidad derivada de conocer la verdad. Lo que se entendía por prueba en épocas pasadas y lo que entendemos hoy por ésta. no se pueden comparar debido a que sus características evolucionaron además de los tecnicismos, el órgano probatorio, no se puede negar el carácter social, ya que éstos se derivan de actos humanos, como por ejemplo: Los Testigos y Documentos, que se originan a petición de los hombres, lo que siempre dejará la interrogante, de que si se condujo con verdad, o si son falsos o dolosamente hechos esos documentos, es entonces la 31 Neevia docConverter 5.1 capacidad del juzgador la que habrá de darle el valor probatorio al medio de prueba; porque para éste será siempre un medio de conocer la verdad histórica; pero que implica siempre una interrogante o duda, ya que si tuviéramos la plena certeza de que los hombres fueran incapaces de mentir, no necesitaríamos dos testigos para hacer prueba plena o si los documentos fueran siempre fehacientes no requeriríamos de los cotejos o pericias, simplemente con la confesión del procesado o declaración del mismo, bastaría para hacer valer lo impuesto por nuestro Código, yendo a los extremos, el Código de Procedimientos Penales en su etapa probatoria saldría sobrando; por lo que viendo la imperiosa necesidad de saber lo que es la prueba penal, varios tratadistas dan su definición, algunas de las cuales a continuación transcribimos: Francisco Carrara, nos dice que: ' Se llama prueba a todo lo que sirve para darnos la certeza de la verdad de una proposición, la certeza está en nosotros, la verdad en los hechos. Aquella nace cuando uno cree que conoce a ésta, más por la finalidad humana puede haber certeza donde no haya verdad y viceversa, únicamente en Dios se unifica la una y la otra y la certeza deja de ser completamente objetiva y la verdad subjetiva del todo". 28 Eugenio Florian, nos argumenta: • Se entiende por prueba todo lo que en el proceso puede conducir a la determinación de los elementos necesarios al juicio, con el cual, aquél termina. a).- Objeto de la prueba, es lo que en el proceso hay que determinar, es el tema a probar (Therma Probandum) y consiste en la cosa, circunstancia o el acontecimiento cuyo conocimiento es necesario y debe obtenerse en el proceso; por ejemplo: En el homicidio se exija la prueba de la muerte del sujeto de prueba. 28 CARR,A.RA Francisco. Programa del Cursa de Derecho Criminal. Tercera Edición . Temis. Bogotá, 1957, p.245. 32 Neevia docConverter 5.1 b).- Órgano de Prueba, es la prueba de la persona física, que suministra en el proceso, el conocimiento del objeto de prueba. En el homicidio por ejemplo, el testigo que declara es el acto. por el cual la persona física aporta al proceso el conocimiento de un objeto de prueba; por ejemplo: La declaración del testigo, el informe del perito, entre otros'. 29 Nuevo Rodrlguez. nos aclara que jurídico recibe varias acepciones: El vocablo prueba en el sentido a).- Se entiende como acción de probar, es decir, como la producción de los elementos de convicción, como la actividad procesal encaminada a obtener determinadas piezas jurídicas dentro del proceso de reconstrucción de los hechos. Por ello se dice. que el proceso está en su periodo de prueba; b).- Como el producto de la acción de probar, esto es como los elementos de convicción en sí mismos considerados. por ejemplo: Cuando se afirma que cierto testimonio constituye prueba; c).- Como ese mismo producto. desde el punto de vista del conocimiento o de la convicción. Es excepción que refiere a la evaluación como primera al procedimiento y la segunda al resultado objetivo de la acción de probar". 30 2.2.- Elementos de la Prueba Tal y como se desprende del inciso destinado al concepto de la prueba, la misma contiene ciertos elementos que la hacen efectiva y la llevan o encaminan directamente a los hechos que se investigan, dichos elementos son: zsFLORIAN. Eugenio. Elementos del Derecho Procesal Penal, Quinta Edición, s/f. Bosh, Barcelona. p. 112. 30 RODRÍGUEZ NUEVO, Sergio. Tratado de Pruebas Judiciales, Civil y Penal, Séptima Edición Herrero, México, 1974, p.133. 33 Neevia docConverter 5.1 2.2.1.- Medios de Prueba. Nuestro Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal en su Artículo 135, "reconoce como medio de prueba los siguientes: 1. La Confesión Judicial. 11. Los Documentos Públicos y Privados 111. Los Dictámenes de Peritos. IV. La Inspección Judicial. V. Las Declaraciones de Testigos, y VI. Las presunciones. También se admitirá como prueba todo aquello que se presente como tal, siempre que a juicio del funcionario que practique la averiguación pueda constituirla. Cuando éste lo juzgue necesario podrá por cualquier medio legal establecer la autenticidad de dicho medio de prueba." El artículo aludido nos aclara que es lo que debemos entender como medio de prueba. porque es precisamente la forma de probar definiendo al medio de argumento como la prueba en si para que en ell~ se manifieste la verdad histórica, al fin y al cabo es la finalidad de la prueba, con estos medios, nos trasladamos al pasado imaginariamente y hasta en cierto modo conocer la personalidad del procesado. así como aquéllas terceras personas que participan en la causa; porque se debe entender que el medio de prueba nos sirve para indagar la verdad y que como medio de prueba de igual manera se reconoce la Fama Pública ya sea del procesado o del denunciante u ofendido, es en concreto, aludiendo al profesor Guillermo Colfn Sánchez nos dice: "Es el vehículo para alcanzar un fin", agregando que ese fin es conocer la verdad histórica. 34 Neevia docConverter 5.1 2.2.2.- El Objeto de Prueba. Se viene manifestando que la defensa tratará de desvirtuar los elementos que sirvieron para ejecutar la acción penal y para el Representante Social corroborar a esos elementos, éste es un enfoque que a groso modo se explica la tarea de la defensa y la del Ministerio Público; desglosándolo debemos decir que el objeto de la prueba es probar los hechos constitutivos de una acción que se adecua al tipo penal que será el tema a probar, esto puede ser en forma genérica, ahora bien, particularizando el objeto a probar es la atipicidad, esto es, si la conducta del procesado se encuentra dentro de lo dispuesto por el Código Penal. por ejemplo: Consiste el delito de homicidio en privar de la vida a otro; matar se adecua al tipo penal del precepto referido; el objeto a probar es la acción, tlpica, antijurídica y culpable, tarea del representante social. Para la defensa. la acción atípica o excluyente de responsabilidad esto es, que al privarse de la vida al sujeto pasivo fue por una causa excluyente de responsabilidad como la legítima defensa; obrar el acusado ímpulsado por una fuerza exterior irresistible o cualquiera de la enumeradaspor el artículo 15 del Código Penal para el DistritoFederal. El objeto de prueba así como el punto de vista lógico - jurídico que le dé la defensa y el Ministerio Público al caso determinado; siempre irán encaminados a la adquisición del conocimiento de los hechos históricos que originaron la causa y que para la defensa será invadir la convicción del Juez para que su resolución definitiva surja favorable a su cliente y para el Ministerio Público en beneficio para la sociedad; porque, se hace hincapié que en determinadas ocasiones el representante social puede o debe exponer conclusiones de inculpabilidad, esto es debido a su función ya que éste maneja el interés público, situación que por ningún momento debe suceder con la defensa ya que su función será encontrar o lograr una sentencia favorable a su cliente. 35 Neevia docConverter 5.1 Volviendo al asunto en estudio, diremos que el objeto de prueba recae en : A).- Los hechos que dieron origen a la causa, o sea la acción de hacer o dejar de hacer, comprobar la relación material del sujeto en la comisión del delito, la voluntad de obrar, la actividad corporal que trae como consecuencia un resultado que es cuando se ubican en tiempo y espacio. B).- Una ley invocada, siendo ésta extranjera, debe acreditarse su existencia especificando: Artículo, Inciso, Párrafo y en concreto la parte que se quiere demostrar, haciendo hincapié que debido al conocimiento claro de la Ley de nuestro territorio por parte del Juzgado y la existencia de la misma no hay necesidad de acreditarlo. C).- La intención delietuosa, esto es referente al objetivo de la conducta, la intención, circunstancia en que se crea la comisión del delito, he ahí la existenciay necesidad de los delitos culposos y dolosos. D).- Las circunstancias excluyentes de responsabilidad. Bien en los puntos referidos es donde recae el objeto a probar, a groso modo diremos que son los puntos controvertidos como son la responsabilidad o irresponsabilidad, la tipicidad o atipicidad de la conducta del sujeto activo del delito; según el papel que se desempeña: Defensa,Ministerio Público, Coadyuvanteo Juzgador. 2.2.3.- El Órgano de Prueba. Alguien debe proporcionar el conocimiento de los hechos a la Autoridad Judicial, a razón de esta necesidad deberá ser una persona física que se constituya al Juzgado para proporcionar a su particular punto de vista los hechos ocurridos o simplemente lo que es de su conocimiento; ahora bien quiénes son los que nos pueden dar estos elementos, primeramente son: la parte activa (presunto responsable, indiciado o procesado) y la pasiva (ofendido o denunciante); pero el primero de los mencionados se da en diversas 36 Neevia docConverter 5.1 ocasiones como: presunto responsable ante el Ministerio Público, como indiciado en declaración preparatoria y como procesado en ampliación de la declaración, diremos que todos estos momento se dan como prueba a pesar que en las dos primeras declaraciones no están dentro de la etapa probatoria, aún la primera ni dentro del procedimiento, más sin embargo, se le da mayor convicción en virtud de ser la primera declaración que es libre y espontánea desplazando a la declaración preparatoria, pero ya trataremos este punto en su momento. Por la parte ofendida o denunciante es en el momento en que se querella ante el Ministerio Público, otro instante en que se da, es ya dentro del proceso que es cuando se presenta ante el Juzgado con el fin de ratificar o agregar algo de su denuncia y al ampliar su declaración al tenor del interrogatorio que se le puede formular. Estos son los momentos en que los órganos de prueba se configuran como tal, toda vez que si bien existen éstos y no otorgan su conocimiento, los Órganos de Prueba no se configuran de esa manera. Otro órgano de prueba, son los testigos que serán precisos al estar ante la autoridad judicial y manifiesten su conocimiento en relación a los hechos y al momento en que se formule el interrogatorio. Los Órganos de Prueba aludidos existirán pero si no se ofrecen como prueba y otorgan su conocimiento y lo comparten como testigos no se integran como tales, aclarando que el sujeto activo deberá otorgarla de oficio debido a su declaración preparatoria; en los demás casos a pesar de que pueda existir, no se constituyen, sea por no existir la persona física, y en otro caso cuando no existieron testigos o no se ofrecieron como prueba o simplemente no se presentan a manifestar su conocimiento. 37 Neevia docConverter 5.1 Órgano de Prueba es: toda persona física que se constituye ante el Juez que conoce de la causa con la finalidad de transmitir su conocimiento sobre los hechos que se investiganen una causa penal. 2.3 Principales Pruebas en el Proceso Penal Mexicano 2.3.1.- Prueba Confesional. Existen diversidad de conceptos en relación a la prueba confesional, ejemplo: Guillermo Colín Sánchez nos dice que: "La confesión es un medio de prueba a través del cual un indiciado. procesado o acusado. manifiesta haber tomado parte de alguna forma en los hechos motivos de la investigación. El sujeto admite haber realizado una conducta (acción u omisión), sin auxilio de nadie, o haber participado en la concepción, preparación y ejecución de los hechos, por acuerdo previo o posterior, pero tal afirmación casi siempre está condicionada a que se corroborecon otros elementos de prueba". 31 Asf mismo Sergio García Ramfrez argumenta: "La confesión es una manifestación que hace el inculpado sobre la participación activa que hubiere tenido en los hechos delictivos, dicha manifestación debe ser libre, es decir con la voluntad del acusado, si bien aquella puede ser resultado de una expresión espontánea (sin coacción) o provocada. La confesión es espontánea cuando él por su propia decisión expone ante el Juez Penal o bien ante el Ministerio Público, en la averiguación previa, su participación en el delito y acepta la imputación; es provocada en aquellos casos en que se adquiere por interrogatorio". 32 JI COLÍN SÁNCHEZ, Guillermo. Derecho Mexi cano de Procedimientos Penales, Segunda Edición, P0nú3, México , 1985, p. 334. aaGARCÍA RAMÍREZ, Sergio y ADATODE IBARRA, Victoria. Prontuario del Proceso Penal Mexican o, Primera Edición. Porrúa, México, 1986, p. 276 . 38 Neevia docConverter 5.1 Pues bien, los autoresantes citados no han dejado de tener razón en sus conceptos, pues como certeramente lo afirman, es la aceptación de la participación de los hechos, Que originan la averiguación previa o la causa penal y acertadamente el Lic. Guillermo Colín Sánchez la califica como un medio de prueba toda vez Que ésta ha de servir al Ministerio Público para consignar o para el Juez penal dictar Auto de Formal Prisión o Sentencia Definitiva. Apegándonos al significado de la palabra confeslo (confesión el laUn) significa, declaración que hace una persona de lo que sabe, espontáneamente o a través de un interrogatorio he aquí porque se puede confundir con la prueba testimonial , prueba que de igual manera se declara lo que se sabe, haciendo la distinción Que la primera, señala la participación activa de los hechos Que se investigan y el testimonio sólo tiene el conocimiento de los mismos. Que la confesión debe ser libre, en efecto, ésta debe otorgarse por voluntad del confeso, haciendo notar que si ésta se otorga a través de presión física o moral dejarla de tener valor probatorio y por tal razón perdería su finalidad ya Que sería nula, como un contrato viciado, por lo que debemos decir que 'ª confesión es: un medio de prueba consistente en la aceptación o reconocimiento libre que hace el imputado o procesado sobre los hechos de que se le acusan. NATURALEZA JURIDICA. Este punto es muy controvertido toda vez Que los tratadistas no la han definido como lo que es, un medio de prueba simple, sino que se ha considerado como reina de las probanzas y no se ha Querido desvirtuar en su totalidad ese concepto, conociéndola como otro medio probatorio que nos induce a la verdad histórica, haciendo mención Que todo hombre sobresaliente respeta aquello Que podria causarle daño; cabe hacer la aclaración que no por haber confesado los hechos Que se le imputan debe ser penalmente responsable, por lo que nuestra legislación propone se lleve el juicio abriendo esta prueba para conocer la verdad histórica, este mismo 39 Neevia docConverter 5.1 razonamiento nos conduce a la naturaleza jurídica de la confesión como medio probatorio simple ya que puede ser desvirtuado por otro medio probatorio. Se trata a la confesión como una modalidad del testimonio, sobre este punto se ha expresado ya nuestra opinión mencionando la diferencia, la cual radica en que no es lo mismo conocer que participar en un hecho. Que la confesión es un indicio, dicen algunos autores, ya que esta prueba es para el Juez un medio más, para formarse la convicción. La presunción que deriva de la confesión no llega al Juez sino con el auxilio de una multitud de presunciones que se encadenan. Nuestra opinión consiste, en que para que sea un indicio la prueba confesional, es necesario se dé la confirmación de ésta y no se ponga en duda la verdad de los hechos narrados por el procesado. En conclusión la prueba confesional es un medio probatorio tal y como lo señala el articulo 135 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, necesita que dé convencimiento que produce otro medio probatorio para que el Juez dicte resolución definitiva, ya que ésta ha de ser absolutoria o condenatoria. 2.3.2 .- Prueba de Inspección Definiremos a la inspección ocular, como: la percepción directa del Juzgador en relación a los hechos que se investigan, inspección que es efecto de examinar, lo que se considera como un análisis de lo que nuestros sentidos captan, para disipar una incertidumbre o conocer personalmente' algo; de la pruebas es una de la que arrojan mayor convicción y sobre todo cuando se trata de una inspección directa, esto es cuando verdaderamente el Juzgador se constituye al lugar donde de hará la inspección, manifestando lo anterior, en virtud de que el objetivo primordial de esta probanza es la percepción directa de 40 Neevia docConverter 5.1 las cosas para el conocimiento del que va a juzgar, no con esto se le resta valor a la inspección indirecta, que es: cuando se constituyen a realizarla, por ejemplo; el Secretario de Acuerdos y otro personal autorizado por la ley, pero no el Juez. En dicha probanza habrá de examinar los bienes muebles e inmuebles, así como las personas relaCionadas con el delito, levantando un acta de dicha inspecciónfirmando en la misma las personas que intervienen en ella. A continuación se dan diversos conceptos de esta prueba y que con dicho análisis se percatará de que más que la comprobación del ilícito, la finalidad de este medio probatorio es conocer la circunstancias y modalidades con que se llevó a cabo el delito. Sergio García Ramírez dice que: "Por medio de la inspección del funcionario que practica la diligenCia, trátese del Juzgador o del Ministerio Público en funCión de autoridad administrativa, verifica directamente ciertas circunstancias a través de sus propios sentidos a fin de advertir la realidad en relación con hechos controvertidos o narrados en la controversia. Aquí es el funcionario quien directamente entra en contacto con personas, objetos o situaciones, sin que sujeto alguno sirva como intermediario entre aquel y éstos" 33 A su vez, Guillermo Colín Sánchez nos menciona : "La inspecCión es una acto de procedimientos que tiene por objeto la observación, examen y descripción de personas, lugares, objetos y efectos de los hechos para así obtener un conocimiento sobre la realidad de una conducta o hecho para el descubrimientodel actor". 34 3J GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Curso de Derecho Procesal. Penal, Primera Edición . POtTÚa, México, 1984, p.66. " COLIN sÁNCHEZ, Guillermo, Ob, cit.. p, 400. 41 Neevia docConverter 5.1 José Becerra Bautista por su parte nos dice: 'inspección judicial es el examen sensorial directo realizado por el Juez, en persona u objetos relacionados con la controversia'. 35 NATURALEZA JURíDICA. Refiere nuestro Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en su artículo 135, que la ley reconoce como medio de prueba. 'Fracción N, la inspección ministerial y judicial". Nos menciona que medio de prueba es la forma de demostrar la verdad y más si aludimos que la prueba que nos ocupa es una de las que arrojan mayor convicción por su apreciación directa de los objetos Y personas relacionadas con los hechos investigados. Es entonces que por la naturaleza que le da el Código Adjetivo no es de ponerse en tela de juicio, más lo que si es de estudiarse es la autonomía de este medio probatorio o la dependencia de ésta en otro medio de prueba. Visto que la inspecci6n judicial en cualquiera de sus modalidades llámese reconocimiento de los objetos, reconstrucci6n de los hechos, versará de las declaraciones y testimonios; tan es así que el artículo 139 del Código de Procedimientos Penales, dice: •... La inspección judicial puede practicarse de oficio o a petición de parte, pudiendo recurrir a ella los interesados y hacer las observaciones que estimen oportunas...• El Código anterior señala: ·Artículo 140.- El Juez o el Ministerio Público al practicar la inspección judicial procurarán estar asistidos de los peritos que deberán emitir posteriormente su dictamen sobre los lugares u objetos inspeccionados' . En esto se da la afirmación de la necesidad de otro medio de prueba que dé fortaleza a la inspección judicial, si para que halla " BECERRA BAlfTlSTA, JosaEl Proceso Civi l en Mhico, Terce LUBIAN ARIAS, Rafuel . op. cit., p. 22. 155 Neevia docConverter 5.1 • Indicar ¿de quién es el cadáver que se ha encontrado? • Decir la personalidadcivil del sujeto • Determinar si la causa de la muerte del sujeto tiene como origen algún hecho delictivo. • Ilustrar ciertos asuntos relacionados con los antecedentes móviles del delito • Conocer a la vlctima e inclusive también al probable o posible victimario. • Indemnizar con el pago correspondiente a los familiares si el caso lo requiere. • Entregar el cuerpo a los familiares para que efectúen los servicios funerales y religiosos en su caso. 3.7.12.- Ley orgánica de la Procuraduría General de la República La Ley orgánica de la Procuraduría General de la República fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 1996. Esta Ley tiene por objeto organizar la Procuraduría General de la República, ubicada en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal, para el despacho de los asuntos que al Ministerio Público de la Federación y a su titular, el Procurador General de la República, les atribuyen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este ordenamiento y demás disposiciones aplicables. 3.7.13.- Ámbito de Competencia de la Procuradurla General de la República La Procuraduría General de la República es la encargada del despacho de los asuntos encomendados en la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica de la propia dependencia y en su reglamento, al Procurador General de la República quien se auxiliará con los Agentes del 156 Neevia docConverter 5.1 Ministerio Público de la Federación, los Subprocuradores del Oficial Mayor. el Visitador General. el Contralor Intemo, los Coordinadores y Directores Generales en las diversas actividadesque deba atender. Uno de los aspectos que tiene encomendado el Estado es el relativo a la procuración de Justicia. atnbución del Poder Ejecutivo ejercida por conducto del Ministerio Público de la Federación que es el encargado de velar y tutelar los derechos fundamentales consignados en nuestra Carta Magna. asl como la vigilancia del Estado de Derecho y el cumplimiento de las leyes secundarias que emanan de la propia Constitución; la función que desa"olla el Ministerio Público de la Federación es la investigación de los delitos con pleno respeto a los derechos humanos y garantfas individuales. La competencia de la Procuraduría General de la República es atender los asuntos del fuero Federal, es decir los delitos federales y no los que son del fueron común. Dicha competencia se distingue por las características especificas que rodean el hecho sobre el cual el Agente del Ministerio Público Federal debe investigar si existen o no los elementos del tipo penal que deben, en su caso, ser sancionados por el Juez. Podemos decir que son las circunstancias de la comisión del ilicito que se investiga las que determina la competencia de la PGR para llevar acabo la indagatoria, así tenemos que en un percance automovilístico. la propiedad de alguno de los vehículos involucrados a favor de una dependencia pública es lo que determina que esta institución conozca del asunto, o cuando el servicio brindado por una dependencia de gobiemo resulten hechos que puedan ser constitutivos de delito, por ejemplo, una negligenciamédica, entre otros casos. Por otro lado. existen disposiciones para que de manera exclusiva la investigación de ciertos ilícitos la realice la PGR como son los asuntos relacionados con producción, transporte, consumo y comercialización de drogas; las actividades de lavado de dinero; ataques a las vías generales de comunicación delitos ecológicos. y otros. 157 Neevia docConverter 5.1 La Procuradurla General de la República. dentro de la cual está. integrada la institución del Ministerio Público. es órgano esencial del Sistema Federal de Justicia y en representación de los individuos de la sociedad y del Estaclo, promueve y vigila el cumplimiento del orden constitucional y procura justicia en el ~mbito de su competencia. AsI miSmo pafÜCÍpa en acciones de prevención del delito para garantizar la seguridad pública. Esla misión debe realizarse con apego a los principios constitucionales y a las leyes que la rigen así con plena observancia de los derechos humanos . requisito indispensable para la vigencia del Eslado de Derecho. 3.7.14.- Auxiliares del Ministerio Público El artículo 19 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, nos señala cuáles son los auxiliares del Ministerio Público Federal ; para el ejercicio de sus funciones y son: 'Articulo 19.- Son auxiliares del Ministerio Público de la Federación: 1.- Directos. y por lo mismo se integran a la Institución: a) La Polic/a Judicial Federal b) Los Servicios Periciales 11.- Suplementarios: a) Los Agentes del Ministerio Público del fuero común y de las Palielas Judicial y Preventiva en el Distrito Federal y en los Estados de la República, previo acuerdo entre las autoridades federales y locales en los términos del articulo 12. fracción (( de la presente Ley. b) Los cónsules y los vicecónsules mexicanos en el extranjero e) Los capitanes, patrones o encargados de naves o aeronaves nacionales. d) Los funcionarios de las dependencias del Ejecutivo Federal, en los casos a que se refiere el articulo 31 de esta ley'. 158 Neevia docConverter 5.1 3.7.15.- Servicios Periciales de la Procuradurla General de la República Los servicios periciales, son unidades administrativas, adscritas a la Procuraduría General de la República, junto con la Policía Judicial, y los auxiliares del Ministerio Público en la investigación de los delitos. La función principal es brindar auxilio técnico científico al Ministerio Público, así como al órgano judicial y a otras instituciones públicas o unidades administrativasde la misma Procuraduría. Una de las características más importantes de la actividad pericial, es la de actuar con independencia de criterio y autonomía técnica dado que su función prlmordlal es la aportar una opinión en el área que conoce y del cual es experto por lo que se le solicitan sus servicios. Los servicios periciales actúan bajo la autoridad y mando del Ministerio Público, sin perjuicio de la independencia del criterio en el estudio de los asuntos que someten a su consideración. La actividad de los servicios periciales se da a través de los peritos, emitiendo dictámenes en las diferentes áreas de la Criminalistica así como en especialidades, artes u oficios en las cuales el Ministerio Público o los Jueces requieran de un conocimiento especifico. Los peritos adscritos a las Direcciones de Servicios Periciales se les conoce con el nombre de peritos oficiales, a diferencia de los que intervienen propuestos ante el Juez por el abogado defensor, conocidos como perito de la defensa y aquellos que intervienen cuando existe controversia entre los anteriores , denominados peritos tercero en discordia. El día 1 de agosto del año 2000 el Procurador General de la República y su equipo de colaboradores más cercanos, Subprocuradores, Fiscales y Dírectores Generales inauguraron las nuevas instalaciones de la Dirección 159 Neevia docConverter 5.1 General de Coordinación de Servicios Periciales de la institución y cuenta con las siguientes especialidades : 1. Fotograña Forense 2. Retrato hablado 3. Antropología Forense 4. Odontología Forense 5. Balística Forense 6. Química Forense 7. Medicina Forense 8. Fonología Forense 9. Poligrafía 10. Incendios y explosivos 11.Tránsito terrestre. aéreo y marítimo 12. Grafoscopía 13.Documentoscopía 14.Genética Forense 15. Contabilidad 16.Arquitectura e ingeniería 17. Dactiloscopía El conocimiento científico de las anteriores disciplinas de la Criminalística hace posible que se avance en la lucha sin pausas contra la delincuencia y sus organizaciones. 160 Neevia docConverter 5.1 CAPITULO IV CREACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE IDENTIFICACiÓN DACTILAR COMO MEDIO AUXILIAR PARA LA INVESTIGACiÓN CRIMINAl 4.1.- Amilisis del Plan Nacional de Desarrollo 2001·2006 Una de las prioridades del gobierno actual es garantizar el orden público, con respeto a las libertades y derechos de los mexicanos para mantener el Estado de derecho. Analizando la Ley se Seguridad Nacional porque tiene como metas principales velar por la protección y preservación del interés colectivo, evitando en lo posible o minimizando cualquier riesgo o amenaza a la integridad física de la población y las instituciones. Para ello, el nuevo gobierno se propone emprender acciones efectivas contra la delincuencia organizada y el tráfico ilícito de drogas. La prevención del delito. El combate frontal a la impunidad, la corrupción, y la procuración de justicia, con pleno respeto a los derechos humanos y dentro del marco del derecho, son prioridades del Ejecutivo Federal por convicción y exigencia ciudadanas. Tal como se menciona en dicho plan: "En esta tarea existen grandes desafíos para garantizar la seguridad pública, la procuración de justicia y el combate a la corrupción, a fin de abatir los índices delictivos y de criminalidad, respetando los derechos humanos. Resulta fundamental acabar con la impunidad, reafirmar el pleno respeto y vigencia del Estado de derecho para restituir con ello confíanza y seguridad a las familias mexicanas. El esfuerzo del Ejecutivo Federal será complementado por la acción ciudadana y la colaboración lntemacíonar'F", ' " ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Plan Nacional de Desarrollo, Diario Oficial de la Federaci ón, México DE, I1 de mayo 2001 , p.127 . 161 Neevia docConverter 5.1 De lo anterior deducimos que existe la necesidad fundamental de que como todo Estado democrático moderno, el Estado mexicano cuente con información para garantizar la seguridad nacional, y por consiguiente la pública, es decir el Estado requiere reformarse mediante una revisión a la Constitución Política para lograr el correcto funcionamiento de sus instituciones y adaptarse a las circunstancias actuales. Por lo tanto se debe privilegiar siempre el interés superior del bien común, porque la impunidad y la corrupción han degradado nuestra economia y nuestro presügio, lo anterior debido a las insuficiencias del marco normativo e institucional lo que tiene como resultado la proliferación de vicios que minan la vigencia del Estado de derecho y la confianza ciudadana por la incapacidad de respuestas de las instituciones lo cual ubica al país en una situación de vulnerabilidad en temas como seguridad pública, procuración e impartición de justicia, combate a la corrupción y a la impunidad. derechos humanos, equilibrio y sustentabilidaddel desarrollo. El gobierno actual asume los siguientes objetivos rectores en el área de orden y respeto contenidos en este plan. 1. Defender la independencia. soberanla e integridad territorial nacionales. 2. Diseñar un nuevo marco estratégico de seguridad nacional, en el contexto de la gobemabilidad democrática y del orden constitucional. 3. Contribuir a que las relaciones políticas ocurran en el marco de la nueva gobemabilidad democrática. 4. Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los Poderes de la Unión y avanzar hacia un auténtico federalismo. 162 Neevia docConverter 5.1 5. Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial. 6. Abatir los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la gestión y el desempeño de la administración pública federal. 7. Garantizar la seguridad pública para la tranquilidad ciudadana. 8. Garantizar una procuración de justicia pronta y expedita, apegada a derecho y de respeto a los derechos humanos. Con respecto al objetivo número dos, referente al marco estratégico de seguridad nacional se debe: Concebir desde una visión amplia destinada a prever y hacer frente a situaciones que amenacen la paz, la vigencia del orden jurldico, el bienestar y la integridad física de la población y que pongan en riesgo la permanencia de las instituciones o vulneren la integridad del territorio. Dar coherencia, unidad y amplitud de visión a la estrategia de seguridad nacional, elaborar definiciones actualizadas de interés y de seguridad nacional que se identifiquen con los propósitos del nuevo arreglo democrático del país y someter a los aparatos de inteligencia a los controles gubernamentales y al régímen jurídico. Facilitar la coordinación entre los diversos organismos y dependencias de la administración pública federal responsables de la defensa de la seguridad nacional y de la promoción del interés nacional. Promover un marco normativo que precise lo que constituye la seguridad nacional del Estado Mexicano y los elementos que la componen. Las agencias de inteligencia de Ejecutivo Federal deberán sujetarse a los criterios de operación propios de un Estado democrático y a un esquema pertinente de 16J Neevia docConverter 5.1 rendici6n de cuentas institucional. Se pondrá cuidado en salvaguardar la confidencialidad de la información determinada como reservada y se fijarán, asimismo, los ténninos y condiciones para su desdasificaci6n. Se trabajará para que el personal se distinga por guardar una actitud de lealtad y respeto al Estado y sus instituciones, a la legitimidad de sus autoridades electas y judiciales, asi como a los principios del Estado de derecho. Además , las agencias de inteligencia del Ejecutivo Federal deberán mejorar la oportunidad y eficiencia del sistema de investigación, información y análisis para la seguridad nacional. De lo anterior deducimos la importancia de la identificación dactiloscópica no sólo de delincuentes, también se podría ampliar a la población en general en México ya que es una obligación del Estado mexicano no sólo es la seguridad pública si no anticipar y prever con oportunidad y eficacia tos riesgos y amenazas a la seguridad nacional, la gobemabilidad democrática y el Estado de derecho, mediante la operación de un sistema de investigación, información y análisis que, apegado a derecho en su actlJación, contribuya a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano. El objetivo rector número siete, que se refiere a garantizar la seguridad pública para la tranquilidad ciudadana a continuación se analizará en el Programa Nacional de Seguridad Pública. 4.2.- La Importancia del Programa Nacional de Seguridad Pública 2001- 2006 Fue aprobado el 14 de enero del 2003 por medio de decreto del Poder Ejecutivo Federal señalando: La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en sus respectivos ámbitos de competencia, con el fin de proveer las acciones necesarias para dar seguridad al ciudadano y a su familia, as! como garantizar el orden y la paz públicos. Por lo que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, establece entre 164 Neevia docConverter 5.1 sus objetivos rectores el salvaguardar la seguridad pública, proteger y garantizar la libertad, la integridad fisica y el patrimonio de la población, con apego estricto al marco jurídico y al respeto a los derechos humanos. Corresponde a la Secretarra de Seguridad Pública llevar a cabo las funciones para cumplir con sus atribuciones contenidas tanto en el artículo 30 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, como en el Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública; todo ello, en beneficiode la sociedad. Como resultado de la consulta ciudadana y recogiendo las aportaciones que en su momento formularon los diversos sectores de la sociedad, la Secretarra de Seguridad Pública eraboró el Programa Nacional de seguridad Pública 2001-2006, que contiene los objetivos, la visión, las estrategias y las lineas de acción, que orientarán el quehacer en la prevención del delito y el combate a la delincuencia. El programa será de observancia obligatoria para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, en lo que les corresponda como instancias de coordinación, apoyo o coadyuvancia y conforme a las disposiciones legales aplicables. La coordinación en la ejecución del Programa " se propondrá a los gobiernos de las entidades federativas en el marco del ~ ¡; : ~ ~ i S ! ~ a ,,!~onal ,de Seguridad Pública. . . . . • . g " O . CJna de las princípales caracterrsticas del mismo es la posibilidad de verificar ros resultados en base a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y se encontrará vigilada el cumplimiento en las disposiciones establecidas por medio de la Secretaría de Contraloríay Desarrollo administrativo al señalar que: "La Secretaria de Seguridad Pública, en ejercicio de sus funciones y con la intervención que corresponda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, verificará de manera periódica el avance del Programa, los resultados de su ejecución, así como su incidencia en la consecución de los objetivos y 165 Neevia docConverter 5.1 prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; además realizará las acciones necesarias para corregir las desviaciones detectadas y, en su caso, propondrá las adecuaciones que procedan al citado Programa"127. Lo que consideramos realizado en forma acertada y proponiendo que los siguientes planes de desarrollo lo continúen y perfeccionen los Poderes Legislativo y Judicial para el progreso de México. El Programa Nacional de Seguridad Pública 2001 -2006, contiene los principios generales de gobierno y los criterios básicos de la acción gubernamental, que perfilan el nuevo modelo del sistema de seguridad pública nacional. Parte de un análisis sobre los factores que interactúan en la seguridad pública; del estudio de sus causas y efectos, de los retos que enfrentan las corporaciones policiales, integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de la necesidad de modernizar su equipamiento e infraestructura inmobiliaria, de comunicaciones y tecnología. Establece la visión y misión de la Secretaria de Seguridad Pública, así como los objetivos, líneas estratégicas y de acción para prevenir la comisión de conductas ilícitas y combatir a la delincuencia. 4.2.1.- Objetivos de la Política Gubernamental de Seguridad Pública y Combate a la Delincuencia 1. Prevenir el delito para garantizar la seguridad ciudadana. 2. Lograr la Reforma Integral del Sistema de Seguridad Pública. 3. Combatir la corrupción, depurar y dignificar a los cuerpos policiales. 4. Reestructurar integralmente el Sistema Penitenciario 127 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Programa Nacional de Segu ridad Pública. (2001-2006) Dran o Oficial de la Federa ción. México, 14 de enero del 2003 , p. l . 166 Neevia docConverter 5.1 5. Promover la participación y organización ciudadana en la prevención de delitos y faltas administrativas. 6. Establecer mecanismos de coordinación con las Instituciones integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 4.2.2.- Fundamento Jurtdico La Secretaría de Seguridad Pública elaboró el programa sectorial en materia de seguridad pública, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Participativa y con fundamento en los artlculos: 21 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16, 20, 21, 22. 23, 26, 29. 30, 31 , 32 Y 37 de la Ley de Planeación; 30 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en él se plasman las políticas, objetivos, estrategias y lineas de acción para la prevención de conductas delictivas, el mantenimiento del orden público y la preservación de los derechos, las libertades y el patrimonio de las personas, contribuyendo al bienestar social. 4.2.3.- Marco General La seguridad pública continúa siendo uno de los grandes retos y campo de oportunidades del Estado mexicano. La prevención del delito se encuentra indisolublemente ligada a la procuración, administración de justicia y a la readaptaciónsocial. No es posible hoy en día concebir la prevención del delito de manera aislada, una concepción limitada sin duda contribuye al fracaso de cualquier iniciativa gubernamental. Ya que éstas constituyen un sistema de instituciones que deben funcionar de manera estructurada y perfectamente coordinadas en cuanto a sus acciones y resultados. 167 Neevia docConverter 5.1 A la mayorla de los ciudadanos nos queda claro que si la prevención del delito no está dando los resultados esperados, lo más seguro es que el clima de inseguridad se apodere de los espacios públicos. Otro efecto lo podemos advertir en el alto número de población procesada cuya situaci ón jurídica no ha sido resuelta del todo, la sobrepoblaci6n en las cárceles y el fracaso de la políticade readaptaci6n social. Con respecto a la sobrepoblación actualmente se tiene contemplado: "La apertura de cuatro prisiones en septiembre del 2005 , el Gobierno del Estado de México, impondrá un nuevo modelo en el país por el cual se cederá a la iniciativa privada su construcci6n, administración y mantenimiento"128. Durante los próximos 15 años el Gobierno Mexiquense pagará una renta mensual de 36 millones de pesos al Consorcio Interacciones, que encabeza Carlos Hank Rhon y se encargará de las cárceles de Tenango y Tenancingo, y la firma francesa Bouygues de la de Ixtlahuaca y el Oro. al término de los cuales el Gobierno Estatal asumirá el control de los penales. Este mecanismo es similar al arrendamiento financiero o de contratos multianuales. Es como operar carreteras y se contempla que se amplíen los servicios a las concesiones de hospitales. La inversión ascenderá a mil 700 millones de pesos y se contempla se resuelva temporalmente la sobrepoblaci6n que afecta a 19 de las 20 prisiones en la entidad. El Gobiemo retendrá la seguridad y readaptación de los internos. El Director de Prevención y Readaptación Social Mexiquense, Guillermo Andrade us MONTAÑO. Teresa, "Convertirán cárceles en negocios empresariales", Diario El Universa l Graf h'o . secci ón : Polic ía ,Compañía Period ística Nacional México D. F.• 7 de septie mbre 2004, p. 7 168 Neevia docConverter 5.1 Delgado menciona que lo anterior se sustenta en las refonmas a la Ley de penas privativas aprobadas en 2003, que autoriza al Ejecutivo a buscar inversi6n privada para operaci6n y construcci6n de nuevos centros preventivos. Lo que a nuestro criterio juridico consideramos aceptable, ya que si las autoridades competentes carecen de presupuesto suficiente para disminuir la sobrepoblaci6n es necesario recurran a otras fuentes de inversi6n, por lo que la privatizaci6n de prisiones en el mundo ha permitido a gobiemos como: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, disminuir los presupuestos que erogaban en la construcci6n de las cárceles. así como en su mantenimiento, limpieza y programas educativos para los internos. Lo que se pretende es que los reclusos sean maquiladores de calidad. El artículo 57 de la Ley de Ejecuci6n de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad señala que la remuneraci6n alcanzada por el interno se asignará en partes proporcionales a dependientes econ órmcos: reparaci6n del daño, sostenimiento del interno, fondo de ahorro y gastos menores, lo que aumentaña que más del 70% de los internos tuvieran acceso al trabajo. Actualmente en esta entidad se está promoviendo una iniciativa de Ley para hacer obligatorio el trabajo en los reciusorios, no violando los derechos humanos de los reos, pues no se trata de trabajos forzosos sino productivos ya que los mismos serán remunerados. 4.3.- Problemética de la Identificación en México A fin de destacar la importancia del presente tema, qursiera plantear inicialmente la problemática judicial identificativa en los mismos ténminos en que lo hiciera durante el segundo Congreso Médico Latinoamericano (1904) el profesor Juan Vucetich: "La justicia sobre todo. ha pagado muchas veces caro tributo a este orden de cosas. ante dos dificultades muy distintas. que en general se confunde: la falta de identificación personal; y la identificación falsa. Por la primera dificultad. muchas veces la justicia no ha logrado realizar su 169 Neevia docConverter 5.1 acci6n benéfica; por la segunda. la ha realizado injustamente. que es mil veces peor. Para el Derecho Penal. es de preferencia evidente que no haya identificaci6n posible, a que haya mafa"'29. La trágica historia de los errores judiciales, que tanto desacredita la acción de la justicia ante la opinión pública, casi siempre aparece estrechamente relacionada con la pobreza o inexistencia de recursos técnicos - cientificos como auxiliares de la resolución jurisdiccional. Puesto que se trata de una materia en la cual suelen ser muy graves sus consecuencias, y en ocasiones irreparables, las posibílídades de error deben reducirse al mínimo o totalmente eliminadas. Planteada la cuestión fundamental, resulta pertinente hacer una breve resella histórica de la forma en que el hombre ha tratado de resolverla. En todas las épocas. el ser humano ha experimentado la necesidad de contar con procedimientos confiables que le permitan su identificación., esta necesidad se hizo más patente en el campo de la administración de justicia, pues la peligrosidad de los delincuentes reincidentes creó la necesidad de reconocerlos. es decir, poder identificarlos. Por otra parte, sabedores éstos de tal circunstancia, procuraban por todos los medios ocultar su verdadera identidad, entablándose de esta manera una rivalidad entre los delincuentes, por un lado y los representantes de la ley por el otro. Por lo anterior, es incuestionable la importancia de contar con un sistema clentlflco de identificación, que permita en poco tiempo conocer con certeza la identidad de las personas, necesidad evidente de mayor apremio en aquellos asuntos relacionados con las distintas áreas de la administraciónde justicia sobre todo en materia penal. 129 REYES MARTÍNEZ. Arrninda, Op.. cit.. p. 23. 170 Neevia docConverter 5.1 4.4.- Necesidad de crear un Archivo de Identificación Criminal Dactiloscópico en México Uno de los problemas que por siempre han afligido a nuestro país es la persecución de los delitos, siendo la investigación, el medio idóneo a través del cual se descubren los hechos que son necesarios para que pueda darse la indagación de los mismos con buen éxito, y para lograrlo se debe realizarse un largo proceso de identificación tanto de las víctimas como de los victimarios de un delito. La falta de identificación de las personas que participan en la comisión de algún delito, en ocasiones la sofisticada tecnologia empleada por los delincuentes para evadir la justicia, son algunas de las causas que patentizan el afán siempre constante del ser humano para acceder a un método absolutamente confiable que permita obtener en corto tiempo su identificación. Lo anterior, nos conduce a establecer que en el procedimiento de identificación criminal, es necesario utilizar un método confiable, en la medida que lo permitan las posibilidades reales del desarrollo científico y tecnológico de nuestra institución encargada de la importante tarea de identificación de los seres humanos, ya que con ello, sin lugar a dudas, se contribuye al mejoramiento de la ímpartícíón de Justicia en nuestro país. Por 10 que debe crearse un sistema de identificación criminal basado en la dactiloscopia que servirá a los servidores públicos encargados de la procuración y administración de justicia en toda la República a efecto de que a través del mismo se brinde mayor certeza en lo concerniente a la identificación criminal. Es decir para una mejor identificación de los delincuentes, resulta necesario incorporar los avances de la moderna tecnologia en el ámbito jurldico, pues con el avance en el campo de la cibernética, las computadoras ha producido un gran impacto en la sociedad ofreciendo grandes posibilidades en el ámbito juridico, ya que la procuración y la administración de justicia no 171 Neevia docConverter 5.1 deben pennanecer ajenas a esa vanguardia cientlfica, ni mostrarse indiferentes a estas constantes y profundas transformaciones tecnológicas. pudiendo ser incorporadas definitivamente a las distintas áreas. para convertirlas en herramientas imprescindibles en el logro de los mejores resultados, con un mínimo de esfuerzo, de manera eficaz, confiable y precisa, en el camino para acceder a la seguridad jurídica. 4.5.- Finalidad del Sistema Dactiloscópico 4.5.1.- Identificativa La finalidad que se persigue mediante el uso de las huellas digitales, es la de establecer la identificación personal, para asegurar de la manera más segura posible la identidad de una persona, para evitar que pueda confundírsele con otra. En el caso de que existan sospechosos, y se descubran huellas latentes en el lugar de los hechos, éstas podrán ser comparadas con las de la persona que sea considerada como principal sospechoso en la comisión del delito, para que se pueda determinar si puede verificarse la identificación. Si del resultado de la confrontación entre las huellas descubiertas y las del sospechoso, se demuestra que ambas son idénticas en doce puntos caracterfsticos por lo menos, se tendrá la seguridad absoluta de que las impresiones papilares pertenecen a la misma persona, logrando la identificación del delincuente que dejó impresas sus huellas en el lugar en que cometió el delito. Posteriormente, se podrá comparar en la base de datos de huellas latentes con las huellas del dueño de la latente con el fin de verificar si éste no se encontraba en otra escena de un crimen anterior donde imprimió sus huellasy así determinar la responsabilidad correspondiente. 172 Neevia docConverter 5.1 4.5.2.- Reconstructiva El descubrimiento de huellas latentes en el lugar en que se cometió un delito permite la reconstrucción mental de los posibles movimientos del delincuente. Por ejemplo, si se comete un robo en una casa habitación, y durante la investigación del delito se descubren huellas latentes en diversos lugares como la perilla de la puerta de la entrada a la casa, en los cristales de las ventanas, en diferentes objetos como vasos, cajas que guardan objetos de valor, en los estuches donde se guardan joyas, el investigador podrá hacer una reconstrucción mental de los posibles movimientos que realizó el delincuente en el interior del inmueble; y además. contará con las impresiones digitales descubiertas para poder compararlas con las de los principales sospechosos, o en la base de datos correspondiente. para poder verificar si entre alguno de ellos se encuentra el responsable del hecho delíctuoso. 4.5.3.- Archivo Dactiloscópico Como vimos, México actualmente cuenta con un Registro Nacional de Huellas Dactilares donde se emplea un sistema denominado AFIS, mediante el cual se logró dar un gran paso en lo concemiente a la identificación criminal, ya que anteriormente los casos que se suscitaban respecto a que algunas personas que cometían un delito en un determinado estado, se cambiaban de residencia a otra entidad federativa a efecto de burlar la acción de la justicia y por tanto seguían delinquiendo; circunstancia que se da frecuentemente en nuestro país, el cual quedó resuelto con ese sistema, auque de forma parcial. 173 Neevia docConverter 5.1 A continuación. daré una breve explicación sobre este medio infalible de identificación. La dactiloscopia judicial y forense es la especialidad de la Criminalística. que estudia y dasifica las impresiones dejadas por las huellas dactilares. es también conocida como IDENTIFICACiÓN. y dentro de sus principales funciones es la de levantar las impresiones dactilares encontradas en la escena del crimen. así como la identificación de los procesados. delincuentes o cadáveres. tomando las impresiones dactilares de ellos en formatos especialmentediseñados,clasificar, confrontary archivar éstas. El objeto de estudio de la dactiloscopía en general son los dactiJogramas y las impresiones papilares o huellas digitales. Por dactilograma. podemos entender "el conjunto de crestas o dibujos papilares existentes en las yemas de los dedos de las manos' y por impresiones digitales "la mancha que deja la cara palmar de las falangitas entintadas con una sustancia colorante sobre un objeto o superficie". Hay dos clases de impresiones digitales o dactilares: 1. La que es tomada detalladamente por operadores con tinta especial y en papel adecuado. 2. Es la dejada inconscientemente en el lugar del hecho. puede ser de sangre, grasa o cualquier otra sustancia colorante, llamada también huella. Por lo tanto la impresiones o huellas digitales, se dividen en tres grandes grupos: 1. HUELLAS DIGITALES MOLDEADAS.- Que resultan de la impresión de las crestas papilares en cera, masilla, grasa, etc., y cualquier otra materia plástica. 174 Neevia docConverter 5.1 2. HUELLAS DIGITALES VISIBLES.- También conocidas con el nombre de dactilogramas artificiales, son aquéllas que se caracterizan por ser fáciles de descubrir con el sentido de la vista, pudiéndose haber producido por el contacto con una mancha, mugre, sangre o tinta. 3. HUELLAS DIGITALES LANTENTES.- También se conocen como dactilogramas latentes y son aquéllas que no son visibles a simple vista, y que generalmente se producen por la secreción sudoripara de los dedos de las manos del individuo. Ahora bien, en virtud de que la dactiloscopia judicial o forense es la que se ocupa de la identificación de procesados o cadáveres, y del levantamiento de huellas dactilares encontradas en el lugar de los hechos, podemos establecer que existen tres tipos de dactiloscopistas que son: 1. OPERADOR DACTlLOSCOPISTA. Es aquella persona que se encarga de la preparación del sujeto a identificar, a la conservación de materiales útiles y toma de impresiones. 2. DACTILOSCOPISTA DE GABINETE. Persona que mediante el estudio de técnicas adecuadas dasifica y formula los dacti[ogramas para su confronta, dictámenes yarchivo de los mismos. 3. DACTILOSCOPISTA DE CAMPO.- Asiste al lugar de los hechos en el cual mediante la aplicación de técnicas recomendadas efectúa la búsqueda de huellas latentes y toma de impresiones de cadáveres, llevando a cabo la toma de impresiones necesarias para confronta eliminatoria, 175 Neevia docConverter 5.1 4.6.- El Centro Nacional de Información para la Procuración de Justicia • En este Centro Nacional están reflejados todos los bancos de información de la PGR, así como información compartida con otras instituciones nacionales e internacionales. Como parte del proceso de reestructuración iniciado en agosto de 2003, la Procuraduría General de la República (PGR) ha puesto en marcha el Centro Nacional de Información para la Procuración de Justicia, cuyo principal objetivo es coadyuvar en la lucha contra la delincuencia a través de la utilización de los más modernos sistemas informáticosy de telecomunicaciones. Operado por la Dirección General de Telemática de la institución, el centro es una red de información que llega a todos los estados del país por medio de las delegaciones de la PGR y también a las agregadurías en el extranjero. Es una red convergenteque incluye servicios de voz, datos y video. En este Centro Nacional están reflejados todos los bancos de información de la PGR, así como los bancos de información compartida con las procuradurlas estatales y una de sus funciones sustantivas es crear nuevos métodos para contar con toda esta información de manera oportuna y hacer más eficiente la procuración de justicia: "Al inicio de la administración, por ejemplo, no podíamos saber si teníamos o no orden de aprehensión contra un detenido, por lo que alguna de esas órdenes pudo haberse dejado de ejecutar. Ahora, a través de la Red Nacional todos nuestros detenidos son revisados en la base de datos para saber si están sujetos a investigación o es parte de otra averiguación previa. Antes, si teníamos a un detenido el algún estado, aun dentro de la misma PGR, podíamos liberarlo sin saber que en otro lugar tenía orden de aprehensión. Ahora ya no ocurre eso, tenemos sistemas en donde incluso cuando alguien visita una instalación de la PGR automáticamente se registra su fotografía y 176 Neevia docConverter 5.1 huella digital y en automático los sistemas verifican si hay una orden de investigación o de aprehensión en su contra. Hemos logrado detener a delincuentes cuando vienen de visita a nuestras instalaciones"13o Comenta Marco Antonio Huitr6n Quamatzi, director general de Telemática de la PGR. Actualmente existen instituciones que tienen divididas las áreas de informática y telecomunicaciones. La apuesta en la instituci6n es unificar dichas áreas para simplificar esfuerzos. Además de las áreas de comunicaciones e informática, el Centro Nacional de Información para la Procuraci6n de Justicia cuenta con áreas de seguridad electr6nica e informática y, en colaboraci6n con la Secretaria de Educaci6n Pública, transmite a través del Canal 27 de la Red EDUSAT temas de procuración de justicia, entre otras actividades. Son los archivos de la delincuencia, aquí se almacena informaci6n sobre su modus operandi y redes en todo el país. Es el Centro Nacional de Informaci6n para la Procuraci6n de Justicia. El cerebro que contiene datos sustanciales para enfrentar el crimen organizado. Rafael Macedo de la Concha, Procurador General de la República, explicó que "la información representa, sin duda, una valiosa herramienta para la procuraci6n de justicia, nos permite identificar bandas de delincuentes, formas de operar y con ello prevenir y combatir los delitos". La informaci6n será compartida por las dependencias de procuración de justicia dentro y fuera del país. El objetivo es coordinar las acciones para combatir la delincuencia de manera conjunta donde la unidad y el trabajo en equipo son claves. I ~ O RUIZ, José Luis. "Pox : Con la fuerza ciudadana abat iremos la delincuencia". Diario. El Universa l Grafi co, Compañía Periodíst ica Nacional México. D. F. 13 de Julio de 2004. p. 4. 177 Neevia docConverter 5.1 Al respecto, Vicente Fox Quesada, Presidente de México, dijo: "Ganar la batalla al crimen, garantizar plenamente la seguridad probablemente nos va a tomar años, meses de un gran esfuerzo; lo sabemos bien. Podemos cercenar las raíces de la impunidad. Trabajando en equipo, conjuntamente, acorralaremos a los criminales, no daremos tregua ni espacio restringiendo al máximo cada parte del territorio nacional". Para el Procurador General de la República, ofrecer resultados en el combate al crimen organizado no admite demoras y protagonismo de nadie: "La lucha contra los secuestradores, asesinos, violadores, estafadores, y la batalla contra la delincuencia no admite más demoras ni protagonismos que sólo generan divisiones estériles e ineficacia en las acciones '" ?", manifestó, La procuración de justicia, mencionó el titular, es una causa común y debe ser un factor de unidad nacional. El Centro Nacional de Información para la Procuración de Justicia es considerado de alta seguridad y por ello se exige que quienes tienen acceso a esa área porte un dispositivo electrónico implantado bajo la piel. Este microchip fue colocado al Procurador General de la República, Rafael Macedo, a altos funcionarios de esa dependencia y a 160 trabajadores que operarán ese centro y servirá para ubicarlos en todo el país. Ese dispositivo electrónico es irremovible, no se puede suplir y su vigencia acaba cuando la persona deja de laborar en ese lugar. Durante una ceremonia encabezada por el Presidente Vicente Fax, el titular de la PGR, Rafael Macedo, explicó que al inicio de la presente '" Idem. p. 4. 178 Neevia docConverter 5.1 administración la dependencia a su cargo contaba con 800 computadoras y sistemas obsoletos. En este año 2004 ya contamos con 14 mil nuevas computadoras, todas de última generación, a pesar de que los recursos han sido menos para la PGR. "La inversión es de 300 millones de pesos en tecnología telemática y todos los gastos se pueden encontrar en la página de Internet, nada en lo oscuríto ", afirmó Macedo. Al dar una explicación sobre el nuevo centro de información, el funcionario dijo que se contará con una red privada de telefonía, un canal de televisión para labores de capacitación, un banco de datos del personal sustantivo de la dependencia y otro relacionado con delincuentes, personas extraviadas y vehículos robados, entre otras clasificaciones. También cuenta con una red de videoconferencias que permiürá enlazar a las 32 delegaciones de la PGR en el país y ocho agregadurías en el extranjero. Asimismo, por medio de este Centro la PGR está incursionando en nuevos usos de la tecnología para la impartición de justicia que hasta hace poco no se utilizaban. Por ejemplo, a través de la red de videoconferencias se han llevado a cabo declaraciones de procesos penales reales que los jueces han comenzado a aceptar. "Esto tiene un significado importante si consideramos lo que implica en tiempo y recursos conseguir que un testigo pueda viajar de un país a otro para hacer una declaracíón. En cambio, cuando lo llevamos a una agregadurfa de la PGR y lo sentamos frente a una cámara para que dé su 179 Neevia docConverter 5.1 de Información para la Procuración de Justicia modernos sistemas informáticos y de declaración a través de la videoconferencia, esto reduce los costos y permite llevar un juicio mucho más rápido', señala Huitrón Ouamatzi. 4.6.1.- Forma de Operación • El Centro Nacional utilizará los más telecomunicaciones. • Es una red de información que llega a todos los estados del pais y a las agregadurias de la PGR en el extranjero. Incluye servicios de voz, datos y video. • Incorpora todos los bancos de información de la PGR e información compartida con las procuradurías estatales. • Se pretende que el sistema sea adoptado por todas las procuradurias y policías del país. • Entre los registros nacionales que manejará el Centro figuran: El del personal sustantivo de seguridad pública y Procuración de Justicia (incluye información sobre personal policial, pericial y ministerial, con fotografia, huella, voz, etcétera); de personal dado de baja. procesado o sujeto a investigación; de empresas y personal dedicado a funciones de seguridad; de vehículos robados y recuperados; de personas robadas, extraviadaso desaparecidas. y de víctimas del delito. El Centro Nacional de Información para la Procuración de Justicia fue instalado en el tercer piso de las oficinas centrales de la PGR, ubicadas en Paseo de la Reforma, en la ciudad de México. En las figuras 4, 5 Y6 se aprecian las instalaciones y el moderno equipo con que cuenta el centro anteriormentemencionado. 180 Neevia docConverter 5.1 Figura 4.- .---- 181 Neevia docConverter 5.1 Figura 5.- ,'. -r -I-:- _ _ 1.0 ~ ' ..._- r 182 ----- Neevia docConverter 5.1 183 Figura 6.- ~' _ ..... ~ - - ~ ,. .. :' .: .' Jt. ~ . : '~ ' ~ ":" ' :':' }. ~~ " ' -~ .- :=s -1 -.J -.- Neevia docConverter 5.1 4.7.- Ausencia de un Registro Nacional de Huellas Dactilares de la Población Por lo tanto, se propone la creación de un Registro Nacional de Huellas Digitales, en base a los registros existentes como son: El registro nacional de ciudadanos, de población, de menores de edad, entre otros por medio de un Instituto Nacional de Identificación Dactilar, para que auxilie al Registro Nacional de Huellas Dactilares de delincuentes donde se adoptó el sistema automatizado de huellas dactilares denominado AFIS, es decir, un Registro Nacional de Huellas Digitales de la población sería general, porque los registros de seguridad pública, los cuales contempla la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública son más particulares como son: El Registro Nacional del Personal de Seguridad Pública, el Registro Nacional de Armamento y Equipo, la Base Nacional de Datos sobre personas probables responsables de delitos, indiciadas, procesadas o sentenciadas, es decir, los archivos de la delincuencia, que se almacenan en el Centro Nacional de Información para la Procuración de Justicia, dependiente de la Procuraduria General de la República podrlan auxiliarse en el Registro Nacional de Huellas Digitales para poder Identificar bandas de delincuentes, formas de operar y con ello prevenir y combatir los delitos. Porque la procuración de justicia, es una causa común y debe ser factor de unidad en el país ya que un Registro Nacional de Huellas Digitales auxiliará a la Secretaria de Seguridad Pública, a través del sistema Nacional de Seguridad quien es la encargada de coordinar y ejecutar las facultades del sistema en comento y dentro del cual está integrado por la Procuraduría General de la República, los Gobernadores de los Estados, la Secretaría de comunicaciones y Transporte, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa, lo que servirla para reforzar la Seguridad Nacional debido a que se tendria un mayor control sobre las personas que entran y salen del pals ya que se les podria identificar más fácil y rápidamente. 184 Neevia docConverter 5.1 Por otra parte si alguien comete algún delito y existen huellas digitales; pero las cuales no se encuentran en los ,"?egistros de Seguridad Pública diflcilmente se podrá identificar al delincuente; sin embargo en un Registro Nacional de Huellas existirlan más posibilidades de identificarlo, también se podrfa utilizar para la identificación de cadáveres desconocidos asl como para disminuir el robo de infantes si por medio del Registro Civil, a los padres se les extendiera una Cartilla Nacional de Identificación Infantil que contenga los siguientes datos: Nombre, lugar y fecha de nacimiento, sexo del menor, color de cabello, de ojos, tipo de sangre, fotografía, estatura, huellas digitales de ambas manos , así como varios cabellos con raíz para la identificación de A.D.N., en caso remoto que se extravíe el niño ésta información será útil para buscarlo, esto es por carecer de un archivo de identificación de toda la población mexicana. Sin embargo el problema que se tiene en el país es la deficiente información de la dactiloscopia que bien resolvería el problema de la identificación de recién nacidos y a su vez de la búsqueda de delincuentes, consideramos que esto ayudaría coincidiendo con la opinión de la licenciada Claudia Angélica Balderas: "Si se tuviera un Registro Nacional de Dactiloscopia y su función primordial sería el tener un método seguro para el control de la identidad en México·m . Se necesita crear un Registro Nacional de Identificación en Infantes, ya que se le ha dado poca importancia a pesar del gran número de robos de recién nacidos a nivel hospitalario, e infantes a nivel de calle. Esto nos induce a proponer la posibilidad de crear un archivo de identificación dactiloscópico hospitalario ylo centro de salud a nivel nacional. También se propone: "La Creación de un Archivo de Identificación de la Población en General en los Registros Civiles del Pals", en los recién l." BALDERAS BUSTAMANTE. Claudia A..LAfinalidad de la Dactiloscopia como medio de idennficacusn personal, (tesis) ENEP Aragón, México, 2001 , p 117. 185 Neevia docConverter 5.1 nacidos se utilizaría el sistema decadactilar , el cual tendría mejores resultados a partir del quinto y sexto mes de vida extrauterina, pudiéndose agregar datos de identificación, quiroscópica, pelmatoscópica y fotográfica, de esta manera se proporcionaría el Acta de Nacimiento y la Cartilla Nacional de Identificación Infantil a los padres del infante previa acreditación de identidad de los mismos y los testigos relacionando los anteriores documentos con los datos de la clave única de registro de la población y ambos registros: El hospitalario y el civil se enviarian al Instituto Nacional de identificación para su archivo. A su vez, el Documento Nacional de Identidad y/o Cartilla de Identificación Infantil serán exigidos en forma obligatoria en las oficinas de Relaciones Exteriores para la salida del pals de todo tipo de persona. 4.8.- Carencia de un Documento Nacional de Identidad de Adquisición Obligatoria Consideramos que es necesario que se cree un documento nacional de identidad, el cual en otros países ya existe, basado en el registro nacional de población, en el cual al incorporarse una persona se le asigna la Clave Única de Registro de Población (CURP) pero al momento de inscribir a una persona, ésta debe imprimir su huella digital y no sólo presentar su acta de nacimiento porque podría ser falsa y así se podrfa verificar la autenticidad y correspondencia del titular y los datos asentados en el registro, el cual debe contar con las huellas digitales de cada uno de los registrados para la identificación plena de toda la población. Lo que seNirfa para auxiliar a las instituciones de seguridad pública, con el fin de protegerla y mantener la seguridad nacional, es decir, se podria cotejar los bancos de información en materia de seguridad pública como son los archivos de delincuentes y los inscritos en el registro nacional de población. Para identificar por medio del sistema dactilar a una persona. 186 Neevia docConverter 5.1 4.9.- Creación del Instituto Nacional de Identlficación Dactilar En la actualidad, surge la necesidad de crear en México un InstiMo Nacional de Identificación por medio del sistema dactiloscópico, donde se registren las huellas digitales de todas las personas. En base al Registro Nacional de Población. Para identificar a los ciudadanos y localizarlos en el país. El cual sea un organismo público autónomo, con personalidad jurídica, de derecl10 público intemo, con atribuciones exdusivas en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera, responsable de organizar y mantener el registro único de identifICaCión de las personas , adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confección de los documentos de identidad e inscribir los hechos Y actos relativos a su capacidad y estado civil, así como que asegure la confiabilidad de la informaciónque resulta de la inscripción. Un organismo técnico encargado de la ldentlficaclón de los mexicanos, que otorgue el documento nacional de identidad, registre hechos vitales; nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios, procesos penales, entre otros que modifican los derechos de las personas y el estado civil Debe ser autónomo por mandato constitucional y que no pertenezca a ningún sector del Poder Ejecutivo, Legislativo ni del Poder Judicial; pero que auxilie a los mismos, si /o solicitan legalmente. Que cuente con la mejor tecnología informativa actualizada, además de personal calificado en la actividad de registro e identificación de personas como en la aplicación de normas, procesos y procedimientos que rigen esa actividad. 187 Neevia docConverter 5.1 Su función principal será organizar y mantener el registro único de identificación de las personas, respondiendo a la necesidad de administrar y dirigir el sistema registral de los mexicanos, que involucre a los registros civiles, registro de personas, mayores y menores de edad, así como los registros de naturalización, constituyendo un registro único y base de datos de identiñcación de todos los mexicanos, apoyándose en los registros actualmente existentes como son: Registro Nacional de Ciudadanos. El Registro Federal de Electores, Registro Nacional de Población, Registros de Seguridad Pública contemplados en la ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual regula a el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, para que se establezca un Registro Único de las Personas y se les expida un documento nacionalde identidad. En Perú, por ejemplo, existe la única cédula de Identificación para todos los peruanos, ya que desde el 12 de julio de 1995 se creó un Registro Nacional de Identificación. En México, la Secretaria de Gobernación, con fundamento en la Ley General de Población, tiene a su cargo el registro y la acrecitaci ón de la identidad de todas las personas residentes en el país y de los nacionales que residan en el extranjero. por medio del Registro Nacional de Población el cual inscribe a todas las personas del país, realizando el Registro Nacional de Ciudadanos mayores de 18 anos, asi como un Registro de Menores de Edad, asignándoles a los primeros, la Clave Única de Registro de Población, siendo obligación de los mexicanos inscribirse en el registro y obtener cédula de identidad ciudadana, para la cual es necesario presentar solicitud y copia certificada de acta de nacimiento; pero en el Registro Nacional de Población aún no se tramita la anterior cédula por lo que es necesario un documento único de identidad para mayoresy menores de edad a nivel nacional. 188 Neevia docConverter 5.1 En la actualidad es necesario y de suma impor1ancía para la convivencia social que se cree, por medio de decreto del Ejecutivo Federal, fundamentado en el artículo 71, fracción 1 Constitucional, la iniciativa de ley para el surgimiento del Instituto Nacional de Identificación por medio del sistema dactiloscópico, donde se lleve un registro nacional de huellas digitales así como la expedición de un documento nacional de identidad. Que cada individuo posea en forma obligatoria, para asegurar y facilitar su identificación desde su nacimiento hasta su muerte, ya que dentro de este periodo se determina la personalidad jurldica para fines del estado civil. Lo anterior, porque el nombre de una persona ya no es suficiente para identificarla plenamente. Por consiguiente, se podrá reglamentar el uso y la práctica de las huellas digitales, para la identificación de todas las personas en sus documentos personales como son: la credencial de elector, pasaporte, licencia de conducir, acta de nacimiento, cédula profesional. cédula personal del registro federal de contlibuyentes, cartilla del servicio militar nacional y clave única del registro nacional de poblaci6n (CURP). Lo anterior, se puede usar para identificar y localizar principalmente a delincuentes si se establece como requisito que la persona que va a salir del país, registre su huelfa digital en la aduana del aeropuerto en el lector de huellas digitales para que en cuestión de 0.32 segundos se identifique a la persona aunque no tenga registro en los archivos de seguridad pública a nivel nacional. El uso de las huellas digitales se puede usar en forma preventiva; para éreas restringidas y de máxima seguridad como: penitenciarias, bancos y también se deberla de usar en los certificados desde primaria hasta universidad, es decir, tener impresa la huella digital del alumno y autoridades educativas; en contratos de inversión; en el Instituto Nacional de Migración, lo anterior para evitar la suplantación de personas y la falsificación . 189 Neevia docConverter 5.1 No sólo serviría para identificar a las personas, si no para atenderlas en sus diferentes trámites; por control de la población; para seguridad en desastres naturales, como terremotos, se podría saber que persona murió o desapareció. Así mismo, reglamentar que las solicitudes de empleo en las empresas o centros de trabajo cuenten con la huella digital del trabajador y no sólo su firma autógrafa, para que se envíe al Instituto Nacional de Identificación y éste a su vez auxilie a las autoridades de procuracíón e impartición de justicia para localizar a presuntos delincuentes en todo el país. Por ultimo, es necesario que las empresas de transporte requieran al usuario una identificación e impresión de su huella para la venta de boletos de un estado de la frontera norte hacia el sur y viceversa, para que se envíe la información al institutoy se pueda localizara determinadas personas o delincuentes. Este registro, es una obra colosal, no es una tarea fácil: pero no es imposible y los mexicanos merecemos tener una fuente confiable de identificación de esta magnitud para la seguridad nacional, como en otros pelees. 4.9.1.- Ventajas Al contar con un registro nacional de huellas digitales y estas se encuentren en un documento nacionaf de identidad. Ef cual sea expedido por un Instituto Nacional de Identificación Dactilar, se podría identificar y localizar en todo el país a los profesionistas para distinguirlos de los que usurpan alguna profesión, lo que daña a la sociedad. Ejemplo de lo anterior es: "La detención de Daniel Ortega Rodríguez , de 44 años, quien utilizaba una cédula profesional y título de la UNAM alterados, así como recetarios y medicamentos que robó en farmacias similares en Ayotzingo, Valle de 190 Neevia docConverter 5.1 Chalco, Estado de México, según informo la Procuraduría de Justicia del Estado de México".1 33 "EL MEDICO", utilizaba una navaja de acero, para cirugias menores y tenía una identificación apócrifa de elector y cartas de recomendación falsas. Otra ventaja sería identificar y localizar más rápido a presuntos delincuentes en el pais, por medio de la creación del Instituto Nacional de Identificación, por ejemplo, en la búsqueda de homicidas prófugos de la justicia, a continuación mencionamos: "La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal detuvo a Osear Jaime Franco, un homicida cuya búsqueda era prioritaria para la dependencia porque tenia casi 10 ai'\os prófugo y por este hecho había una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el presunto responsable se escondió esos años en el interior de la república; pero regreso de Monterrey con un hermano al Estado de México. donde vendía droga hasta su captura"' 34 Lo que seria más rápido, s i se expidiera el documento nacional de Identidad, por medio del Instituto y fuera de uso obligatorio para diferentes servicios, como: para obtener licencias de manejo. empleo y la información de los registros de huellas digitales de los estados se concentraran en el Instituto para auxiliar a las autoridades de procuración e impartlclón de justicia a nivel nacional. En México, es necesario se lleve un Registro Nacional de Huellas Digitales, en base al Registro Nacional Población, en donde se expida un documento nacional de identidad como el que se expide en Espana ast, lo senara Julio Nieto Alonso: "A partir de 1996, se incorporan, además de la D J LÓPEZ. Felipe. .. Cae falso médico acusado de fraude" , Diar io FJ Universal. Grafico. secc ión: Polic ía, Compañía Periodística Nacíonal, México, D. F. 8 de ju lio de 2004, p. 10 1-'"ZAMORA. Ricardo. "Echan guante a hom icida; es de los más buscados" , Diario, El AfeITO, secc ión: Policía, Consorcio Interamericano de Comun icación, México, D. F. 12 de agosto de 2004 , p. 15. 191 Neevia docConverter 5.1 fotografía en color: tinta opticamente variable, de magenta a verde según el ángulo de observación, en la palabra España y microimpresión de las iniciales "DGP· en la Bandera Nacional. El documento de identidad, anterior a esta fecha estaba provisto de fondo de seguridad, marca de agua y fluorescencia opaca. Además incorporaba La impresión digital, por duplicado del dedo índice derecho· '35 Como se puede apreciar a continuación: 1. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (figuras 7 y 8) 1. Medidas de Seguridad. El nuevo Documento Nacional de Identidad español está provisto de las siguientes medidas de seguridad: Fotografía digitalizada. Fondo de seguridad Marca de agua - Hilo de seguridad. - Fluorescencia opaca Fibrillas luminiscentes Tintas fluorescentes Impresión codificada Retfcula en relieve en el anverso del plástico, apreciable al tacto. Número grabado con láser. l3l NIETO ALONSO, Op. cit, p. 173 192 Neevia docConverter 5.1 , Figura 7.- Anverso y reverso del Documento Nacional de Identidad español, visto bajo IU2: blanca. 193 Neevia docConverter 5.1 . y dá we a mamario r a RR RR cr my — - JiOleta. Figura 8.- Anve s y reverso del Documento Nacional de Identid