UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO GASTO PÚBLICO Y ED N MÉXICO (1980-2000) CASO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SEMINARIO - TALLER EXTRACURRICULAR QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN ECONOMÍA P R E S E N T A GRACIELA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ASESORA: MTRA. TERESA S. LÓPEZ GONZÁLEZ. ACATLÁN, EDO. DE MÉXICO. TESIS CON FALLA DE ORIGEN MAYO DE 2004 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. GASTO PÚBLICO Y EDUCACIÓN EN MÉXICO (1980-2000) CASO DE LA EDUCACION SUPERIOR INTRODUCCIÓN .. ....... ... .... . .. ......... . .. .... .... ... .. ... .. ... . ... ... ... ... ...... ... ...... .. 3 CAPÍTULO 1 POLÍTICA ECONÓMICA Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO. 1. La globalización y la función económico-social del Estado ... .. ... .. .. .... .. .. .... 5 2. Papel Económico y Social del Estado Mexicano .... .... .. ..... ... .. ... ... ...... .... .. 9 3. Desregulación Económica y Política Social en México ... .... ... .. ..... ... ... ... .. 14 4 . Estado y Educación en México . .. .. ....... .......... .... ..... ........ ... .. .... ......... ..... .. 19 4.1 Marco Constitucional. ..... .... .. .... .... ...... .... ... .. .... .... ..... ...... ....... ....... ........... 20 4 .2 Expansión y Dinamismo de la Educación (1940-1980) .... ...... ...... .... ... ... .. 21 CAPÍTULO 11 GASTO SOCIAL Y GASTO EN EDUCACIÓN EN MEXICO. 1. Gasto Público, Gasto Social y Gasto en Educación Escolarizada ... .... .... 30 2. Estructura y Comportamiento del Gasto en Educación . ... .... ... ....... ... ...... 40 2.1 Estructura y Desempeño por Nivel de Gobierno . .... ...... ... ...... .... ..... .... .. ... 42 2.2 Estructura y Evolución por Tipo de Educación ..... .... ... ..... ...... .... ... .. ... ...... 42 2.2 .1 Educación Básica ....... ...... .. ... .. ...... ...... ... ... .... ...... .. .. ...... ......... ......... .. ..... . 50 2.2.2 Educación Media Superior ..... ... ... ... .. ... ...... ........ ..... .. .. .. .... ..... ......... ... ..... . 53 CAPÍTULO 111 FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. CRISIS Y ESTANCAMIENTO. 1. Comportamiento de la matrícula en la Educación Superior: 1980-2000 ......... ... ...... .... .. .... .. .. ..... ... .. .... .............. ..... .... .... ...... .. .. .......... ... 55 1.1 Contracción de la matrícula: 1980-1987 . .... .. ...... .... ....... ... .... ... ....... ... .. .... 55 1.2 Erosión y crisis en la educación superior: 1988-2000 .. .... ... . ...... . .. .. .. .. . 60 2. Planta docente y percepción monetaria:1980-2000 .... ...... .... ...... ..... .... .... 62 2.1 Crisis Económica y Restricciones presupuestarias: 1980-1987 ..... .... .. .... 63 2.2 Planta Docente y Percepción Monetaria: 1980-1987 ..... ...... .... ... ... ....... .. 65 2.3 Cambios Estructurales y Restricción del Gasto en Educación: 1988-2000 .... ... ...... ..... .......... ... .... .... ...... .......... ...... ........ ........ ..... .... ... ... ... . 68 2.4 Planta Docente y Percepción Monetaria: 1988-2000 ... .. .. ...... .... ..... .. ... .... 72 1 3. Matrícula y Planta Docente. Una Visión de Conjunto: 1980-2000 .... ........ .... ... 74 3.1 Crisis y Reducción del Gasto en Educación: 1980-1987 . .. .. ....... .. ..... .. ... . 75 3.2 Cambios Estructurales y Restricción del Gasto en Educación: 1988-2000 ...... .. . ······ .. .. ..... .. ..... ....... .... ...... .... ..... .. ......... ......... .... ..... .. ..... .. 77 4. Financiamiento y Gasto de la Educación Superior: 1980-2000 ........... ..... 79 CONCLUSIONES ........ ... ..... .. .. .............. . ... .... ..... ..... .. . ...... . .. ... .... .. . .. .. .. . 87 ANEXO ESTADÍSTIC0 ........ .. .......... .... ............. ....... ... ..... . .. . ............ .... .. 90 BIBLIOGRAFÍA. .... ... .. .. .. ....... ........ ......... ..... .. .. ....... ... ..... ... ........ .. . ... .. 103 2 INTRODUCCIÓN La actual reorganización mundial, la modificación de las relaciones de poder económico y político, así como los avances en el conocimiento científico y tecnológico parecen requerir de otra organización del trabajo. Un tipo distinto de trabajador y estrategias productivas que se definen de acuerdo con los intereses del gran capital y que los gobiernos locales asumen internamente, en menoscabo de las condiciones de vida y de las características de cada país. Bajo este contexto, la educación está llamada a cumplir un papel fundamental, se plantea que en el conocimiento y las transformaciones derivadas de su desarrollo descansa el futuro de las nuevas generaciones. En México, los gobiernos posrevolucionario le confirieron especial atención al sector educativo, debido a sus efectos en la generación y distribución del producto, y en la capacidad de generar movilidad social. Ello obligó a los gobiernos a expandir la infraestructura educativa a los largo del territorio nacional, así como a inicial una política de modernización del sector en la década de los cincuenta, todo ello bajo la responsabilidad y obligación del Estado mexicano. Sin embargo, en los últimos veinticinco años, las políticas económicas, que tienen como estrategia la desregulación económica, han generado cambios profundos en el sector educativo en general, y en particular en el sector de educación superior. Lo que coloca a México en una situación marginal para resolver los retos que plantea el avance tecnológico. La integración de México a un mercado internacional altamente globalizado y, por tanto, la innovación consustancial a ésta, requiere de la aplicación de políticas educativas integrales y coherentes que contemplen todos los niveles de formación especialización y capacitación del recurso humano del país. Solo bajo esta visión, y en un proyecto de largo plazo, la educación pública superior lograra su objetivo, a saber: la formación de profesionales eficientes, competentes, y altamente comprometidos con los valores culturales y sociales del país . 3 Bajo esta perspectiva, en este trabajo abordamos la problemática de la educación superior en México, para ello dividí el trabajo en tres capítulos. En el primero, estudiamos el efecto de la globalización en el ámbito nacional que se potencializa entre otras por las redes de comunicaciones, los cambios que en estos últimos treinta años han representado en la política económica y concretamente en la educativa, el papel del estado en el sector educativo y su financiamiento. En el segundo capítulo se estudia el comportamiento del gasto público enfocando la atención en los tipos de educación en el país a través de la política económica implementada por el gobierno mexicano, tratando de resolver de manera equivocada las crisis recurrentes que afectan la vida de los mexicanos. Por último en el tercero se analiza el comportamiento del gasto público en el nivel superior, así como su efecto en la matricula y en el personal docente de las instituciones de educación superior. 4 CAPITULO 1 POLÍTICA ECONOMICA Y SOCIAL EN MEXICO 1980-2000 1. La Globalización y la Función Económico-social del Estado. Los cambios económicos, políticos y sociales, así como los conflictos geopolíticos e institucionales que se manifestaron en tensiones largas y profundas, producto del nuevo orden capitalista internacional que se implantó en la segunda posguerra, se agudizan a partir del colapso del sistema bipolar que ordenó la economía mundial en los últimos 50 años. Este esquema internacional que suponía explícitamente un orden nacional, empieza a sufrir transformaciones profundas debido a la revolución tecno-científica que penetra no sólo el ámbito económico, sino también el cultural, político social. Sin embargo, su impacto afecta de manera desigual la situación interna de cada país, ya que es un proceso que no se implanta homogéneamente en el tiempo y el espacio, pero ningún país queda al margen de él. La simultaneidad de sus repercusiones desiguales cuestionan desde el exterior las estructuras económicas , institucionales y de poder, así como las relaciones económicas y sociales que dan forma y contenido a los estados- nación. De esta forma, el ámbito nacional queda dominado por la fuerza de los cambios internacionales, que se potencializan gracias al complejo sistema de redes de comunicación que se extiende a nivel mundial. Las reformas económicas que se han aplicado a nivel mundial en general, y en las economías semi-industrializadas en particular en las últimas tres décadas, han pretendido ajustarse a esas mutaciones y desafíos a través de políticas de desregulación económica, basadas en reformas institucionales y constitucionales. Sus ritmos y estrategias son diversos para cada país, pero su sentido esta dominado por la necesidad de articularse a un "mercado mundial unificado" por el 5 proceso de g lobalización. Junto con 1 as medidas de ajuste se hace presente e 1 juego de las coaliciones políticas, y de la ola democrática que confirma e impulsa el cambio estructural y la globalización. Estos cambios por sí solos, y a pesar d e 1 as innovaciones tecnológicas no son suficientes para disminuir la brecha entre países desarrollados y países atrasados. Para ello es necesaria la participación selectiva y racional de un Estado más fuerte, tanto en lo económico como en lo social, pues la reforma del Estado y los procesos de ajuste económico interno y externo de los últimos años, ha agudizado los desequilibrios estructurales tanto del nuevo orden de la economía política internacional como de las economías nacionales. Ello ha colocado nuevamente a las políticas públicas en el centro de la discusión referente a la necesidad de lograr una mayor competitividad en los procesos productivos que garanticen la reproducción de un sistema transnacional globalizado. Las desigualdades resultantes de estos vertiginosos cambios, agudizados por las sucesivas crisis a nivel mundial han incrementado 1 a pobreza, dejando en claro ·que las políticas sociales han sido subordinada a la lógica económica internacional. La evidencia empírica en materia de niveles de bienestar refleja los efectos sociales negativos de la desregulación económica, ya que el papel económico-social de los estados nacionales ha sido fuertemente cuestionado por la globalización económica. La globalización pone en jaque a los nacionalismos y localismos, pero también los revitaliza en la medida que no es capaz de disminuir las diferencias económicas y sociales a nivel mundial. En efecto, esas desigualdades se han ampliado y al mismo tiempo ha disminuido la autonomía de los Estados nacionales para definir y diseñar sus políticas económicas; cuestionando la supuesta autonomía que potencialmente acompaña a la interdependencia y reciprocidad que debería caracterizar a la globalización de los procesos productivos. En este sentido, la globalización afecta significativamente la organización tradicional de los estados nacionales, ya que la autonomía de las políticas nacionales se ve restringida; la relación entre política, mercado y agentes económicos son más complejas en la 6 medida que se ven mediadas por 1 a internacionalización; m ayor influencia del cambio económico y político internacional en las políticas internas; las condiciones de gobernabilidad son más dependientes de lo que ocurra en el contexto internacional; por tanto, los fenómenos económicos impactan con mayor fuerza en el comportamiento de las estructuras económicas nacionales. Por otro 1 ado, 1 a magnitud y flujos de 1 as migraciones están cambiando tanto a nivel geográfico como en su estructura económica y social; en tanto que la descentralización y privatización se han convertido en los ejes de las políticas económicas y sociales. En este contexto, la noción tradicional de soberanía se ve sometida a crecientes exigencias externas, para profundizar los procesos de privatización y apertura comercial, lo que ha generado fuertes criticas internas debido al debilitamiento de la autonomía de los gobiernos nacionales para tomar decisiones en materia económica, relegándolas al ejercicio de una soberanía aparente. Por ello, uno de los retos económicos, con graves consecuencias en el ámbito político y social, lo constituye la inestabilidad y vulnerabilidad del crecimiento económico de los países en desarrollo, resultado de las políticas de ajuste y estabilización macroeconómicas . Dicha inestabilidad no sólo obstaculiza la generación de empleo, sino también ha provocado una mayor concentración del ingreso que condujo a un drástica ca ída de los niveles de vida de los grupos mayoritarios de la población de estos países. Ello explica la conformación de nuevas corrientes migratorias a nivel mundial, con rutas geográficas y perfiles sociales y culturales distintos a los tradicionales. Los países que emprendieron reformas económicas drásticas tendientes a lograr cambios estructurales radicales han enfrentado problemas no sólo en la esfera productiva , como la desarticulación de su planta productiva, sino también la segmentación territorial. A la globalización le acompañan contradicciones entre el libre comercio y el neoproteccionismo, entre la formación de bloques regionales y la conformación final de una sola "economía del mundo", que conlleva a la destrucción o desgaste de estados nacionales débiles. La apertura de las 7 economías, como condición básica para que el orden global funcione, incentiva la lucha distributiva en el interior de cada sociedad nacional, lucha que se torna en extremo excluyente. La globalización nos conduce a una interdependencia intensa entre formaciones económicas, regiones y grupos sociales, así mismo propicia diversas formas de vulnerabilidad y dependencia externa de los Estados, para lo cual no cuentan con instrumentos de política que le permitan enfrentarlas. Por otra parte, la internalización de la globalización entre los grupos sociales nacionales hace cada vez más complejo el proceso de determinación de las necesidades colectiva, ya que por un lado, en los grupos sociales medios los patrones socio-culturales cambian rápidamente, y por el otro, el nivel de vida y la identidad nacional se deteriora de manera acelerada entre las clases trabajadoras de la población. Estas transformaciones socio-culturales conforman una ciudadanía, que con respecto al exterior reclama mayor autonomía, e internamente exige una mayor provisión de bienes y servicios público y una expansión de la infraestructura de seguridad social. Esta diversidad social cuestiona los sistemas de bienestar tradicional, pero no genera alternativas institucionales que contrarresten el deterioro social y la desarticulación de la planta productiva de los países en desarrollo. En efecto, los Estados nacionales ven limitada su autonomía y márgenes de libertad para crear nuevas instituciones y fortalecer las ya existentes, que fortalezcan y propicien ambientes favorables al desarrollo económico y social. En este sentido, el reforzamiento del marco institucional constituye una alternativa viable para enfrentar los efectos de la globalización, tendiente a mejorar la asignación de recursos, la eficiencia económica, el bienestar social y la distribución del ingreso. La acelerada integración de las economías de los países en desarrollo al mercado mundial globalizado profundizó la brecha existente entre países desarrollados y países atrasados, y lo mismo ocurre al interior de estos últimos, entre regiones y grupos sociales. Para atenuar estos desequilibrios económicos y sociales, que tienden a concentrarse, es urgente elevar los niveles de desarrollo económico e institucional que permitan a los países en desarrollo vincularse al proceso de 8 globalización en condiciones menos desventajosas, buscando proteger a los grupos más vulnerables. Asimismo, Dadas las contradicciones inherentes a este proceso de globalización, es necesario fortalecer a los Estados nacionales a través de mecanismos de regulación que les permitan fortalecer sus políticas económicas y d iseñar políticas socia les que den res puesta a 1 as desigualdades sociales que los procesos de desregulación económica generan. Las crisis económicas recurrentes que se han venido observando desde la década de los setenta, dejan ver la importancia de las instituciones y de los arreglos sociales que se requieren para renovar el proceso de transformación socioeconómica. En este proceso al Estado le corresponde la promoción y fomento de la actividad económica mediante el establecimiento de políticas públicas decisivas en el área de la educación y el desarrollo tecnológico. Asimismo, a él le corresponde el diseño de mecanismos de financiamiento acordes con la imperfección de los mercados, que permita a sus economías articularse en el largo plazo al desarrollo internacionalizado que impone la globalización. 2. Papel Económico y Social del Estado Mexicano. La conformación del Estado posrevolucionario proporciono la estructura mediante la cual el sistema económico quedó reconstruido de conformidad con las tareas de bienestar que asume e 1 Estado mexicano. Se le dotó de nuevas atribuciones y capacidades para crear mecanismos e instituciones que le permitieran apoyar el crecimiento económico, siendo su intervención a través del gasto público e 1 e je rector del proceso de modernización de nuestro país. La consolidación del Estado se sustentó en las organizaciones de las masas trabajadoras, incorporándolas al pacto social bajo un esquema corporativo, que permite la intervención económica directa, extensa y diversificada del estado mexicano en la economía. Este pacto económico-social implicó modificaciones de las instituciones existentes y la creación de otras nuevas. 9 Una vez que se ha consolidado el Estado, se acelera el proceso de transformación urbano-industrial del país mediante la instrumentación del modelo sustitutivo de importaciones, que dinamiza y expande el mercado interno, con la creciente generación de empleo en las actividades industriales y de servicios y modernización desigual del sector agrícola. Este proceso de modernización permitió un alto dinamismo en la economía, acompañado por incremento sostenido de la inflación (en promedio un 10% anual), presiones salariales y un desequilibrio externo que a pesar de las devaluaciones del tipo de cambio en 1948 y 1954, no se corrigió. Estos desequilibrios no afectaron el crecimiento de las ganancias empresariales, con lo que se fortaleció la acumulación de capital, fundamentalmente en el sector industrial. Si bien esta disputa en la distribución del ingreso generó efectos contraccionistas en el nivel de la demanda agregada, la expansión del sector público y las bajas tasas impositivas sobre la propiedad del capital, estimularon y propiciaron la reconcentración del ingreso que dinamizó la demanda de bienes duraderos, sector que se convertiría en el eje del crecimiento económico Al término del conflicto bélico, la competencia internacional recupero terreno en el mercado, con lo que el gobierno se vio obligado a establecer una politica proteccionista de control de importaciones, una política fiscal que implicaba tasas impositivas reducidas y una política de precios y tarifas para los bienes y servicios públicos bajos. Además, el Estado se comprometía a conservar y ampliar la infraestructura necesaria para lograr una expansión económica, la cual se refleja en e 1 monto y composición del gasto e inversión pública. Ambas registraron u n gran dinamismo, en particular aquéllas vinculadas a la producción de sectores estratégicos. Se suponía que el crecimiento económico conduciría, per se, a una mejor distribución del ingreso y. por tanto, mejores niveles de vida. Durante la década de los sesenta, el Estado contrae su actividad económica, permitiendo al capital extranjero invertir en los sectores más dinámicos y de mayor efecto en la economía. Si bien la política económica se caracterizó por la estabilidad en el nivel de precios, en el tipo de cambio y en el sector financiero, 10 cumpliendo las metas de un nivel de crecimiento estabilidad y sostenido; no obstante, en la medida que el crecimiento económico dependía de los efectos expansionistas de la política fiscal expansiva (tanto por el creciente gasto público como por la política tributaria regresiva), el creciente déficit en las finanzas públicas se convirtió en uno de los principales limitantes de la política de crecimiento con estabilidad de precios. Así, la rigidez de la estructura fiscal obligó a recurrir al ahorro externo como fuente de financiamiento de forma creciente, mientras que la política de precios y tarifas del sector público se convirtió en el principal mecanismos de transferencia des ubsidios a 1 a acumulación de capital privado en el sector industrial, al mismo tiempo que el gasto público enfrentaba los fuertes rezagos sociales que éste tipo de crecimiento generaba tanto a nivel regional comos sectorial , mismo que se manifestaba en la alta concentración del ingreso. Hacia finales de la década de los sesenta la economía muestra signos de debilidad con el agotamiento del modelo sustitutivo de importaciones y la agudización de los conflictos político-sociales. En este contexto, el Estado se propone recuperar el consenso social que había sido cuestionado por el conflicto estudiantil de 1968, así como reorientar el crecimiento basado en una mejor distribución del ingreso. Sin embargo, este propósito se vería limitado por la escasa posibilidad de financiamiento del gasto público, que obliga al gobierno a financiar sus actividades con recursos externos; de ahí que, la actividad económica perdiera dinamismo y los precios iniciarán una tendencia alcista. El crecimiento del sector industrial contrastaba abiertamente con el resto de los sectores; la polarización en la distribución personal del ingreso y la marginación aumentaban; la dependencia del capital externo era mayor; la crisis del sector agrícola era evidente; todo ello, terminó por manifestarse en la recesión de 1976- 1977. La explotación y exportación del petróleo generó las divisas necesarias para superar el estado crítico de la economía, y retornar al crecimiento. El dinamismo de la actividad petrolera sustituye a la industria manufacturera cuya tasa de 11 crecimiento no había sido superada desde los años cincuenta, lo cual convierte a nuestro país como totalmente dependiente de la exportación de este producto como factor capaz de imprimir dinamismo a la economía, la inversión privada se limito únicamente a responder al efecto de la demanda agregada como consecuencia del crecimiento del gasto público. Constituyéndose nuevamente ésta en el motor de la economía, cuya fuente era el déficit fiscal que fue financiado fuertemente por el ahorro externo. Que ante el cambio adverso en condiciones externas (alto precio internacional del petróleo y bajas tasas de interés, que combinadas permitieron un alto endeudamiento del gobierno mexicanos), provocaron una crisis de balanza de pagos y la salida masiva de capitales. Así, la crisis de la deuda, y bajo las indicaciones del FMI, el gobierno de Miguel de la Madrid instrumenta una política macroeconómica de ajuste basada en políticas fiscal y monetaria altamente recesivas, cuyo propósito era alcanzar la estabilidad en los precios mediante la contracción de la demanda agregada. Estas políticas se tradujeron en una fuerte contracción del gasto público, devaluación de la moneda tendiente a contraer las importaciones Durante 1983 y 1985 se aplica una política económica de ajuste, que en el corto plazo pretendía alcanzar la estabilidad en los precios y en el largo plazo se propuso emprender el cambio estructural que permitiera conformar un nuevo régimen de acumulación basado en la desregulación económica. La característica principal de la estrategia de corto plazo fue la política de austeridad financiera que se manifestó en los recortes presupuestales del gasto público, originando un impacto directo sobre la demanda agregada; y por otro lado, se dio prioridad al cumplimiento del pago de la deuda externa. Así, como efecto de la política de ajuste la inversión pública sufrió una caída de alrededor 50 por ciento. En el mismo sentido se manejo la política salarial, ya que para el período 1980-1985 el salario real perdió un 34%, y para 1985-1989 continua con esta tendencia al reducirse en un 25%, situación que comparada con la década de los setenta es 12 sumamente grave, ya que en dicha década el salario real había crecido en un 9 por ciento. A pesar del efecto de shock que esta política originó sobre la demanda interna, la inflación no cesaba y el déficit comercial seguía creciendo, situación que el gobierno enfrenta con la privatización de las empresas públicas y el ingreso del país al GATT en 1986. En este contexto, a finales de 1987 se firma el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) sobre la base de un acuerdo concertado entre el gobierno y 1 os principales grupos s aciales; se renegocia 1 a deuda externa; y se establece como objetivo de corto plazo el control de la inflación. Con esta política de pactos se esperaba consolidar el cambio estructural que sentara las bases para un crecimiento estable y sostenido. Dado que el déficit del sector público ha sido considerado como una de las causas fundamentales de la inflación, era necesario reducir su monto progresivamente y, de ser pasible, eliminarlo. Pero esto planteaba la necesidad de incrementar los ingresos o reducir el gasto público, dado que políticamente era más difícil el incremento de los ingresos públicos, pues ello implicaba la reforma fiscal , el gobierno opto por reducir su gasto, que afecto drásticamente al gasto de inversión, educación salud y previsión social. Dicha estrategia muestra la prioridad que el gobierno asumió en relación al pago de la deuda, descuidando el financiamiento del gasto social. Hacia 1988, y como consecuencia de esta política, los niveles de pobreza se agudizaron, pero además se da un corrimiento de esta; esto es, entra a formar parte de este segmento una amplia capa de trabajadores. Con este diagnóstico, la política económica de la administración de Salinas de Gortarí se propone dar un viraje en la asignación del gasto social , priorizando la atención a las necesidades básicas de la población, tales como agua potable, vivienda, alimentación educación y salud. No obstante, dicha política no pasa de ser una estrategia de combate a la pobreza. Así, en el ámbito de la política fiscal se prioriza el saneamiento de las finanzas públicas sobre la base del control estricto del gasto público y el reforzamiento de los ingresos públicos, a fin de obtener un superávit primario que permita el 13 incremento del gasto social, evitando presiones sobre los precios. Esto último, se suponía que se lograría con la desregulación y liberalización económica, ya que ello elevaría la productividad y competitividad de las empresas mexicanas. Esta estrategia continúo dando prioridad al pago de la deuda externa, que fue ampliamente cumplida gracias a la venta de las empresas públicas que todavía estaban en manos del gobierno, como TELMEX, las compañías de aviación y la banca comercial. Este proceso de privatización fue fundamental en el logro del objetivo de finanzas sanas; sin embargo, en materia social los resultados fueron adversos, pues si bien el gasto creció, dicho crecimiento respondió más a fines políticos que de bienestar social. De tal manera que sus efectos multiplicadores se erosionaron, ya que en términos reales el gasto social disminuyó, y su efecto fue mínimo en la medida que se centró en actividades ten.dientes a combatir la pobreza. 3. Desregulación Económica y Política Social en México. A lo largo del periodo 1970-1982 los factores coyunturales pierden influencia en la dinámica del desarrollo económico, en tanto que los de naturaleza estructural presentes anteriormente toman mayor peso. En efecto , durante estos años la economía mexicana entra en una trayectoria de crisis, después de que había mantenido un crecimiento estable y sostenido, basado en una virtuosa y sólida articulación social, que estimulo una rápida acumulación de capital y una cohesión económico-social fundamental en la estabilidad política del país. Todo ello, permitió que el Estado y el sector privado confluyeran en un proyecto industrializador proteccionista, apoyado principalmente por la dinámica y el peso del sector estatal, que fue capaz de imponerse sobre los intereses inmediatos y corporativos de la sociedad (Ayala, 1988: 403). Esta estructura económica pudo financiarse gracias al "pacto corporativo" que descansaba en un acuerdo político-económico, y que permitió la acelerada y estable acumulación de capital. Además, dicho proceso se vio favorecido por el 14 dinamismo de la economía mundial que mantuvo un acelerado crecimiento, debido a su auge y expansión de su centro hegemónico, los Estados Unidos. Hacia finales de la década de los sesenta las bases de este modelo de crecimiento empezaron a deteriorarse y los conflictos sociales y políticos aparecieron. A ello se sumaron los cambios en el contexto internacional, poco favorables para la economía nacional; lo que explica que el Estado mexicano requiriera de la instrumentación de una política económica basada en una mayor intervención estatal que no se limitara al manejo de los aspectos fiscales, sino a impulsar el cambio orientado a corregir los problemas del lento crecimiento y, en particular el grave deterioro del sector particular. En este marco, el deterioro de las relaciones entre el sector público y privado iban en aumento. En las actuales condiciones económicas era más difícil elevar simultáneamente las ganancias, los salarios y los impuestos mediante una simple manipulación de los instrumentos fiscales. Por el contrario, se requería de una mayor presencia estatal en la economía y en la sociedad, pero al mismo tiempo la intervención estatal debía orientarse a abrir nuevos espacios de participación económica para el sector privado, Así como estimular la acumulación de capital en los existentes, pues de lo contrario se podían generar conflictos entre el sector privado o los trabajadores. En efecto, la expansión del sector estatal requiere formas de financiamiento que temporalmente pueden reducir los márgenes de ganancias de los empresarios y. por ende, afectar los salarios reales. Durante la década de los sesenta se iniciaron transformaciones importantes en la dinámica social y política del país. En primer lugar, el desgaste de los mecanismos estatales tradicionales de relación y control social era evidente; en segundo lugar, el fortalecimiento e influencia económica y política de los empresarios, que encontraron apoyo en los empobrecidos sectores medios urbanos, para desplegar una fuerte oposición a determinadas políticas estatales; y en tercer lugar, una mayor presencia del Estado en distintas esferas de la vida nacional. 15 En estas nuevas condiciones fue necesario emprender cambios en el esquema de economía mixta, cuyo fortalecimiento y dinamismo había sido uno de los pilares del crecimiento económico, y un factor fundamental en el pacto social entre los distintos sectores económicos de la economía. No obstante, los cambios que se realizaron a principios de los años setenta no fueron, a juzgar por sus resultados, suficientemente profundos ni rápidos como para contrarrestar las tendencias a largo plazo hacia la recesión y crisis de la economía. En este contexto, el crecimiento económico pudo continuar, aunque marcado por fuertes cambios en la tendencia de corto plazo del ciclo económico; pero no se pudo evitar, y mu cho menos corregir la mayor desigualdad en la distribución del ingreso. De la misma forma, el agravamiento de los desequilibrios aparecidos en la segunda mitad de la década de los sesenta continúo. De esta forma, el gasto ejercido en desarrollo social tuvo importancia por sus implicaciones en la mejora relativa de la distribución del ingreso y en la ampliación del consenso social, en particular durante la primera mitad de la década de los setenta. Durante la administración de Luis Echevarria, el deterioro social y político acumulado amenazaba la estabilidad del sistema, por ello, era necesario reconstruir la legitimidad. La devaluación de 1976 representó un punto de inflexión, en el cual se combinaron el estancamiento económico, las tendencias inflacionistas y los desequilibrios financieros internos y externos. Situación que desemboco en un convenio con el Fondo Monetario Internacional, ratificado en 1977. En dicho convenio se ubicaba a la crisis fiscal de Estado como el elemento generador de la crisis económica; con lo que se soslayaba sus causas reales , y se dejaba de lado la actividad especulativa como factor detonador del deterioro financiero del país. Desde esta perspectiva, la solución consistía en reducir la intervención del estado en la economía con el propósito de depurar las finanzas públicas y reactivar las fuerzas del mercado, esto último como el mejor mecanismo para reactivar la actividad económica. Así, la política económica que se instrumento durante el periodo 1976-1982 representó en lo general , una continuación del viejo modelo de 16 desarrollo, como lo demuestra el crecimiento desigual del sector industrial y la mayor concentración en la distribución del ingreso. Aunque con sus especificidades debido a un contexto internacional diferente y una política económica que se distinguió por la mayor presencia del sector público en la economía, aunque falto de coordinación . El acceso a una nueva fase de financiamiento, como la que representó el petróleo, no modificó la estructura productiva de la economía mexicana. Los recursos petroleros paradójicamente permitieron posponer las reformas estructurales, en la medida que facilitaron el financiamiento del viejo modelo de industrialización; sin embargo, nuevos problemas se gestarían, que obligaron a realizar reformas más profundas. El periodo 1970-1982, represento una etapa de cambios y transición en comparación con el modelo de estabilización que prevaleció durante el periodo 1950-1970. La crisis de 1976, misma que vuelve a reaparecer en 1982, asumió la forma de estrangulamientos externos cada vez más recurrentes e intensos, dejando ver de manera clara los límites del crecimiento. Por supuesto que en el comportamiento del sector externo, los factores internacionales desempeñaron un papel central; favorable en 1976, en tanto que en 1982 fue adverso . Por su parte, la política económica también se vio determinada por la holgura de los recursos petroleros, y posteriormente por la restricción financiera externa. La administración de López Portillo se propone recuperar la "confianza empresarial", después del agudo deterioro entre los sectores público y privado que se origino durante el gobierno de Luis Echeverría. Con este propósito se otorga una serie de concesiones al sector privado; en tanto que en los tres primeros años de la administración crece el desempleo abierto y los salarios reales presentan una caída, y las utilidades y los precios crecen en forma importante. En el corto plazo, la estrategia económica pretendía conciliar las demandas empresariales con los grandes problemas nacionales. Este fue el caso con la constitución del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), cuyo propósito fue lograr la 17. autosuficiencia alimentaría y la reactivación de la agricultura a través de la alianza entre el Estado y los campesinos. Específicamente, se trataba de aumentar la producción de alimentos, pero también de ampliar la deteriorada base de apoyo social del Estado, estrategia denominada "alianza para la producción". En este ambiente era evidente la ruptura de la complementariedad entre la inversión pública y privada. La figura presidencial, eje del sistema político nacional, enfrentaba cada vez mayores problemas para conducir con habilidad acuerdos político-sociales, que años atrás se habían logrado. La pugna política e ideológica era clara; el sector privado reconocía la necesidad de cierta participación del Estado en la economía, pero cuestionaba al mismo tiempo, que ésta hubiera crecido desmesuradamente. Por su parte, el Estado atravesaba por una crisis fiscal y se enfrentaba a problemas de organización que se traducían en ineficiencia, pero a pesar de ello, el boom petrolero permitió que la economía transitara de manera rápida de un periodo de recesión a un auge, basado en la expansión el gasto público que generó un incremento aún mayor en los ingresos gubernamentales. Esta mejoría en las finanzas públicas, aparentemente parecía ser el resultado de un manejo más eficiente de la política presupuesta!; es decir, el aumento en el gasto público empujaba al crecimiento económico, que a su vez era respaldado por los ingresos, que en términos reales también crecían , lo que arrojaba un balance positivo en el saldo fiscal. Sin embargo, esta situación era aparente , ya que ocultaba la vulnerabilidad y dependencia de las reformas administrativa y tributaria implantadas en esos años. Las condiciones externas favorables contribuyeron paradójicamente a la mayor fragilidad de las finanzas públicas, debido a que permitieron posponer reformas profundas y estructurales necesarias para una reestructuración real de la economía. Los programas de ajuste, modernización y reforma del Estado que los sexenios de Miguel de la Madrid y Calas Salinas de Gortari aplicaron para enfrentar los desequilibrios económicos y los problemas de financiamiento del gobierno federal , han tenido como resultado un altísimo costo social. Seguramente ningún sector de 18 la estructural social mexicana quedo al margen de los efectos de la inflación y de las medidas de ajuste, estabilización y austeridad que se pusieron en marcha; sin embargo, dichos efectos fueron más perversos y profundos en los sectores mayoritarios de la población. De acuerdo con algunos estudiosos, en México se vive un óptimo de Pareto a la inversa: casi todos los integrantes de la sociedad han resultado perjudicados, y sólo algunos pocos han visto crecer sus beneficios en una proporción sin precedente 1. Efectivamente, el deterioro social ha pulverizado las expectativas presentes y futuras del 90% de la población. La estrategia económica adoptada en 1983, se planteo como objetivo prioritario la estabilidad en precios, y en torno a él se d iseñaron políticas monetaria y fiscal restrictivas, conjuntamente con la aplicación de topes salariales y un política cambiaría basada en la estabilidad del tipo de cambio nominal (que se traducía en un tipo de cambio real sobrevaluado ). Esta estrategia terminaría de destruir la vieja, y endeble, relación político-social que había resultado exitosa en el pasado. A partir de entonces, la participación del Estado en la economía se sustentaría en una nueva relación sociedad-Estado, donde éste último se mantiene como promotor y organizador de programas de combate a la pobreza, incorporando a la sociedad civil a las diversas tareas que hasta ahora, habían sido cubiertas por instituciones gubernamentales. Así la política social del periodo 1983-1994 se reduce a programas de combate a la pobreza; en tanto que los programas orientados a promover el desarrollo que se aplicaron durante el periodo 1950- 1970, fueron eliminados; quedando eliminada la vía superar la pobreza a mediano y largo plazo. 4. Estado y Educación en México. Una de las funciones que asume el Estado Mexicano es proveer los recursos necesarios para educar a la población, compromiso que se plasma en la 1 Calderón, J. María, "El costo social de la crisis", en Luis Alberto de la Garza (coord.), Distribución del Ingreso y Políticas Sociales , Tomo!, Editorial Juan Pablos, México, 1995, pp. 78. 19 Constitución Política promulgada en 1917, misma que define los principios rectores de la educación pública (laicización, gratuidad, obligatoriedad) proporcionando legitimidad a los gobiernos. Sin embargo, nuestro país ni ningún otro puede quedar al margen del contexto internacional, a fines de la década de los setenta se manifiestan los requerimientos de vincular la educación pública al modelo económico más que a dar satisfacción a una demanda social, el hacer énfasis en la calidad de la educación más que a la cobertura educativa implica modificar el Artículo Tercero Constitucional y su Ley General de Educación. 4.1. Marco constitucional. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º párrafo primero, que a la letra dice 'Todo individuo tiene derecho a recibir educación. - Federación, Estados y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria" La fracción 111 establece "Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción 11, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de 1 os gobiernos de 1 as entidades federativas y del O istrito Federal, a sí como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale". La fracción IV establece "Toda la educación que el Estado imparta será gratuita". La fracción V señala "Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura". 20 La fracción VI señala "Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán ... ". La fracción VII dice "Las Universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de ideas .. . ". La fracción VIII que a la letra dice "El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan". La Ley General de Educación reglamentaria del artículo 3º de nuestra Constitución, contiene disposiciones aplicables a los tres niveles de gobierno, es de aplicación general a todo el sistema educativo nacional y en el marco del federalismo inducirá a las legislaturas de los estados a expedir sus propias leyes de educación en congruencia con esta Ley General. 4.2. Expansión y dinamismo de la educación en México (1940-1970) Durante la administración de Lázaro Cárdenas, 1936-1940, se implementó una política educativa dinámica; se destinó en p remedio, 16.4% del total del gasto público2 , lo que tuvo efectos altamente dinamizadores si consideramos que en ese 2 Guevara, González Rosa l., "Política Educativa y Desarrollo", Tesis Profesional, UNAM, 1998, pp. 21 entonces la sociedad mexicana era predominantemente rural, cuya matrícula se concentraba en la educación primaria ; ya en 1940 la proporción del gasto asignada a la educación como porcentaje del Producto Interno Bruto y del gasto total del gobierno representaba el 12.3% y la tendencia fue a la baja, reflejando tal vez el cambio de ideología, considerando que los siguientes años la orientación del gasto fue dirigida a la industrialización y a las regiones más ricas del país; las metas de la "Unidad Nacional" y la industrialización fueron de la mayor importancia, iniciándose la subordinación del sector agrícola al industrial. En diciembre de 1946 se publicó en el Diario Oficial la reforma del artículo tercero Constitucional , reforma que cancelaba la orientación socialista de la educación, y postulaba nuevos principios como son: integral, científica, democrática, nacional, obligatoria y gratuita que impartía el Estado, el gasto destinado a educación aumentó de 1940 de $78'680 a $207'900 millones de pesos en 1946. El fin de la segunda guerra mundial puso en evidencia el insuficiente desarrollo de la economía del país, por lo cual el Estado se vio obligado a participar activamente en el proceso de industrialización con el propósito de desarrollar el país. Las grandes obras de infraestructura fueron un pilar para impulsar el proceso de industrialización nacional. Se desarrollo a la empresa pública en los sectores estratégicos, de baja rentabilidad o que requería de un gran capital. Sin embargo, la vinculación entre la política de industrialización y la política educativa fue muy pobre. La política educativa del sexenio tuvo un contexto favorable para llevarse a cabo, ya que se había terminado la segunda guerra mundial , se había reformado el artículo 3°. Constitucional y distintos grupos sociales manifestaban la necesidad de modernizar el país para impulsar el desarrollo, había que orientar la educación hacia la producción, en la "escuela productiva" y el aprender haciendo, en la necesidad de vincular el quehacer educativo con las tareas de la producción económica, se le dio especial importancia a la construcción de escuelas, la obra máxima del sexenio fue la construcción de la ciudad universitaria, que fue entregada a la comunidad el 12 de noviembre de 1952. 22 En 1948 se fundó la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), con la intención de tener una organización permanente que coordinara la acción de las instituciones de educación superior. La enseñanza técnica se fortaleció mediante el apoyo que brindo el Departamento de Capacitación del Instituto Politécnico, que tenía como objetivo la formación de obreros calificados . Con ese propósito se crearon institutos tecnológicos regionales en varios estados del país, y se constituyó el Patronato encargado de la construcción de la Ciudad Politécnica. Una vez que se concluyó ésta obra, el IPN capacitaba a los técnicos en sus instalaciones de Zacatenco y Ticomán. Para 194 7 el presupuesto educativo representaba el 14.2% del presupuesto federal, lo que significaba una reducción comparado con el de 1946, que alcanzó 17.49% El presupuesto del IPN en 1954 ascendía a 31 millones de pesos anuales, en 1958 llegó a 63 millones de pesos3 , se continuaron las obras de la Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos Electricistas (ESIME), la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), la Esuela Superior de Ingeniería Textil y la Escuela Superior de Medicina Rural. En 1953 el proceso de industrialización del país se encontraba en su etapa más dinámica gracias a las grandes obras hidráulicas, carreteras y escuela ; sin embargo, el endeudamiento externo, el excesivo gasto público, el déficit de la balanza de pagos , propiciaron la crisis económica que desencadeno la devaluación en 1954. En este contexto, el presupuesto destinado a la educación pública sólo ascendió a 480 millones de pesos, que representaron el 11 .53% del presupuesto total de la Federación, y para 1958 alcanzó 1, 153 millones de pesos, que representó el 13.72% del presupuesto total de la Federación. Si bien el gasto en educación aumento, dichos incrementos no fueron suficiente para responder a las necesidades de incrementos salariales del magisterio; de tal 3 Ibidem., pp.47. 23 forma que en 1956 estalló el conflicto magisterial, mismo que se agudizó en 1958. El deterioro en los salarios y la aguda concentración del ingreso, se reflejaron en las luchas sindicales, de los ferrocarrileros, petrolero y telefonistas, que marcaron el final de la década de los sesenta. Con el antecedente de estas luchas, el presidente López Mateas. 1958-1964, se vio obligado a priorizar en el ámbito educativo, la capacitación de los campesinos y a acelerar la capacitación técnica de los obreros. Política que no sólo respondió a las demandas del sector magisterial, sino también a las exigencias de las empresas transnacionales, en materia de fuerza laboral capacitada4 . Este tipo de crecimiento condicionaba el tipo de obrero o técnico que se tenía que capacitar; dando origen en 1959 la elaboración de un documento denominado Plan para el mejoramiento y la expansión de la educación Primaria en México, mejor conocido como el "Plan de los once años", sin embargo, pronto fue evidente que se había quedado corto en cuanto a las necesidades de cubrir la demanda efectiva. Así mismo, se evidenciaban los fuertes contrastes regionales en cuanto a las características de la educación. En 1960 se inicio la distribución de libros de texto gratuitos a los estudiantes de primaria; cuyas primeras ediciones presentaban una visión predominantemente urbana, lo que dificultó el logro de la alfabetización en las áreas rurales. En lo referente a la educación técnica, se proporciono atención a los Tecnológicos Regionales, se inauguró la Unidad Profesional de Zacatenco, cuya matrícula pasó de 22,200 alumnos en 1958 a 45,700 en 1964; lo que representaba un incremento en su matrícula del 1 05% en 6 años y su presupuesto pasó de 60 millones de pesos a 160 en 1961; se creó el Centro de Estudios Avanzados del IPN (CIEA), así como el Centro Nacional de Cálculo (CENAC). Los Institutos Tecnológicos Regionales, cuyo propósito era ofrecer educación tecnológica en provincia aumentaron de 7 a 11 y duplicaron su población pasando de 4,448 alumnos en 1958 a 9,916 en 196. Así mismo se crearon centros de 4 lbidem. , pp. 52. 24 capacitación para el trabajador industrial y agropecuario, como una alternativa para los alumnos que no pudieron acceder a la educación superior. El gran esfuerzo para extender la educación en este período se concentró tanto en desarrollar la primaria, que a mediados de los sesenta, se presentaron nuevas presiones al hacerse evidente las insuficiencias de la educación secundaria y superior. En la segunda mitad de los sesenta se empezaron a evidenciar las limitaciones del proceso de industrialización . En 1965 se hizo un estudio de evaluación en perspectiva que abarcaba hasta 1980, sobre el estado de la educación en México. En dicho estudio se priorizaba a la educación primaria; se hicieron estimaciones sobre maestros, aulas laboratorios, así como los servicios en las áreas de educación media, superior y técnica; pero el conflicto estudiantil de 1968, impidió la aplicación de este. Cabe mencionar que en este programa de evaluación se reconoció la importancia del nivel preescolar como antecedente de la educación primaria; no obstante, los bajos recursos destinados a este subsistema, y dada la presión de la demanda y las exigencias del mercado laboral provocó que el nivel de secundaria fuera el de mayor expansión, ya que ésta pasó a ser requisito para ingresar a las fábricas y empleos urbanos. Ello explica que los recursos a este nivel casi de duplicará , los cuales pasaron de 418.5 millones de pesos constantes de 1960 a 914 millones5 en 1970, lo que significó un incremento de 118.3%. La década de los setentas se inicia a nivel nacional e internacional con signos evidentes de crisis, situación que obligó al gobierno a intentar la vinculación de la educación con las necesidades de la población y la acumulación del capital planteadas durante el movimiento estudiantil de 1968. Con el fin de recuperar la legitimidad perdida, implementó el "desarrollo compartido", en la "Reforma Educativa", y en el "dialogo", en materia de política económica fue fundamental el 5 Ibidem., pp.60. 25 déficit público y el endeudamiento externo, el interés por recuperar el apoyo popular obligó al Estado a una intensa actividad. Los servicios educativos se ampliaron y diversificaron en forma creciente, a la vez que se multiplicaron las instituciones y se modernizó su marco jurídico legal. La reforma educativa abarcó todos los niveles de educación; el gasto en educación preescolar aumento a una tasa promedio anual de 19% y la matrícula creció 5.5%, que permite observar la creciente incorporación de la mujer al trabajo en centros urbanos. La educación primaria fue uno de los pilares de la Reforma educativa, la cual se instauró a través de los nuevos libros de texto, la educación por área y la capacitación para el aprendizaje. Todos estos cambios sorprendieron a los maestros, que no habían sido considerados para realizar estas transformaciones. En este ambiente, el ritmo de crecimiento de la matrícula disminuyo, de 1970 a 1976 con respecto al periodo 1965-1970, así mismo durante este mismo periodo disminuyo en 3.2% anual promedio la participación de las escuelas particulares. En lo que corresponde a la educación secundaria, se amplió la oferta de servicios, pero se mantuvo la tendencia concentradora y las desigualdades regionales, al final del periodo había 1.9 millones de estudiantes de los cuales 1.6 cursaban secundaria general y 306,000 estaban inscritos en las secundarias técnicas6 . El propósito de estas escuelas era la formación de cuadros para apoyar el desarrollo socioeconómico, a la vez que se pretendía aminorar la presión de los estudiantes que deseaban acceder a niveles superiores. En 1975 el costo unitario de secundarias generales era de $3,956 anuales7 ; y el de técnicas industriales de $5,895, en buena medida el costo tan alto de la educación tecnológica se debía al tipo de maquinaria y de tecnolog1a que se utilizaba en estas escuelas, que en muchos de los casos estaba desfasada de la 6 Ibidem., pp.84. 7 Ibidem., pp.84. 26 realidad de las comunidades y centros de trabajo donde se encontraban y en donde iban a laborar los futuros técnicos. En cuanto a la Educación Media se fijaron dos objetivos; por una parte ampliar los servicios y, por la otra, disminuir las presiones de ingreso a la educación superior; esto último forzó al gobierno a impulsar la educación terminal, así como la creación del bachillerato propedéutico y bivalente. Los costos de la educación técnica en este nivel educativo siguieron siendo muy superiores a los de las preparatorias tradicionales. Así, mientras en 1974 en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM tenía como presupuesto $2,700 por alumno y la Escuela Nacional Preparatoria $3,750; los Centros Tecnológicos Agropecuarios gastaron en promedio $12,000 por alumno y las Escuelas de la Dirección General de Ciencias y Tecnología del Mar de la SEP, gastaron en promedio $26,000 por alumno. Como vemos, en términos financieros no solo se favoreció al Sistema Nacional de Enseñanza Técnica, sino además creció su estructura administrativa con la creación del Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica, el cual ha sido un instrumento de control del grupo promotor de esa área en la SEP. A pesar de la expansión de la red de escuelas técnicas, este sistema solo absorbía en 1970, el 13.6% de la población nacional inscrita en los niveles que van del medio elemental al posgrado y para 1976, tal proporción había subido apenas el 19.4%. De esta forma , el propósito de fomentar la educación técnica, que vinculara a la oferta y demanda de trabajo, subsanando así las carencias de técnicos medios y desminuyera el desempleo, no se cumplió. Una buena parte de los egresados de las escuelas tecnológicas, en esta época no encontraron trabajo, en tanto que los empleadores contrataban universitarios para realizar labores que en otros países desempeñaban los técnicos. Por lo que respecta a la Educación Superior, la matrícula paso de 252,200 estudiantes en 1970 a 526,500 en 1976, la creciente demanda de este nivel educativo respondió, entre otras causas a la aceleración del crecimiento de la población, en especial la población urbana; los efectos de las políticas de ampliación de la enseñanza básica y media que tuvieron lugar en las dos décadas 27 anteriores y, finalmente la política de expansión de las oportunidades de acceso a la universidad8 . Los subsidios a las Universidades se incrementaron fuertemente; la UNAM pasó de 409 millones de pesos de 1960 a 1, 111 millones y las universidades de provincia de 76.5 millones a 340. Los subsidios que más se incrementaron fueron los de la federación, en 1970 los subsidios federales representaban el 23.6% de los ingresos de las instituciones públicas de educación superior, y para 1976 constituían el 52 .5%, sin embargo, la asignación del presupuesto por universidad dependía de su capacidad de negociación. Cabe señalar que en 1975 se alcanzó la cifra máxima de cobertura en educación superior que fue de 95% de los egresados del nivel medio superior, que para 1970 había sido de 90% y en 1980 cayó al 87 por ciento. Sin embargo, el crecimiento en la matrícula de las disciplinas agropecuarias, que pasó de 3.5% en 1970 a 8% en 1980, no se vio reflejado en el empleo, gran parte de los egresados de esta disciplina no pudieron conseguir empleo, en virtud de la crisis agropecuaria. Se preparó gente ante expectativas de desarrollo económico que no se dio, a la vez que la libertad para elegir carrera no permitió una planificación de los recursos humanos. Durante la década de los setenta, se institucionaliza en México la Política de Ciencia y Tecnología, con la creación de un gran aparato administrativo orientado a la formulación de un programa que sustentará una política en esa materia. La formulación de dicha política se vio determinada por factores de orden internacional, pues los gobiernos de los países desarrollados presionaron para que los países en desarrollo iniciaran políticas tendientes a modernizar no sólo la estructura económica, sino también la superestructura política y social. Como parte de éstas políticas, en 1970 se crea el CONACYT, como órgano encargado de formular la política estatal en ciencia y tecnología. Aunque se le otorgaron funciones muy limitadas, ya que su papel se restringió a fungir como asesor del 8 Ibídem., pp. 88. 28 gobierno federal y de los estados; a la promoción y otorgamiento de becas de posgrado, tanto en el país como en el extranjero, para la formación de recursos humanos; y brindando apoyo de proyectos de investigación, que cada vez representan una menor parte de su presupuesto. La difícil situación de la economía obligó al gobierno a firmar una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional en octubre de 1976, que fue ratificada en diciembre del mismo año por el gobierno de José López Portillo, mediante la cual obtuvo 1,220 millones de dólares de financiamiento, con la condición de llevar a cabo un programa de austeridad en la política económica, que contrajo el presupuestos para el gasto social en educación, vivienda y salud . 29 CAPITULO 11 GASTO SOCIAL Y GASTO EN EDUCACIÓN EN MEXICO 1980-2000. 1. Gasto Público, Gasto Social y Gasto en Educación Escolarizada. A principios de la década de los setenta, la crisis estructural de la economía mexicana dejaba ver la marginación y pobreza de amplias capas de la población. Si bien la política de bienestar social que se aplico durante estos primeros años, atenuó el nivel de pobreza extrema que afectaba los grupos mayoritarios de la población; no obstante, ello no fue suficiente, pues su tendencia de deterioro continúo en los siguientes años. Por otro lado, a mediados de la década, el debilitamiento del pacto entre el Estado y el capital dejaba ver la eminente ruptura de este sector con el gobierno; que en parte se explicaba por la expansión de la participación del Estado en la economía; que el sector empresarial denominó como el "sobredimensionamiento del sector paraestatal". Esta situación alimentó las críticas del sector privado y de algunos organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional. Durante el período 1978-1980, la economía observa una recuperación , que se logra mediante el incremento en la explotación y exportaciones de petróleo. Sin embargo, el alto endeudamiento externo que el auge petrolero propicio, así como la caída de los precios internacionales del petróleo en 1981, obligaron a ajustar el gasto público. En consecuencia, la actividad económica se contrajo, con el consiguiente incremento del desempleo y la agudización de los desequilibrios macroeconómicos y financieros; éstos últimos acentuados por el pago de la deuda externa y la fuga de capitales. En este contexto macroeconómico, la estructura del gasto público sufre modificaciones; en particular el gasto de capital disminuye drásticamente su 30 participación en el gasto total, al pasar de 18.5% en 1983 al 11.7% en 1987. Una tendencia semejante se observa en el gasto corriente, que de representar el 40% en 1980 pasa a representar solo el 34. 7% (ver Cuadro 1 ). Esta situación se refleja en el crecimiento que mostró el gasto en su conjunto, pues para 1984se registró una disminución del 20% con respecto a 1983. Si bien entre 1986-1987 se registró un crecimiento considerable, 47.5%; no obstante para 1988 nuevamente se presenta una caída del 23.05. Ello explica que el crecimiento que se logro en 1987 se debe al exceso de gasto que tradicionalmente se realiza al final de los sexenios . Cabe señalar que dentro del gasto no programable, el rubro de gastos en pago de Intereses y Comisiones presentó un fuerte incremento durante el periodo 1983-1987 (ver Cuadro 2). Durante el período 1988-1993 el gasto total, incluyendo el programable y no programable reportó un continúo deterioro, que después de presentar tasas negativas hasta 1993, en 1994 solo registra un incremento del que reporto un del 4.55; aunque el rubro de Intereses, Comisiones sigue presentando incrementos en 1995, cuando observó un incremento del 82%, como resultado del pago de los intereses de 1 os TESOBONOS (ver cuadro 2 ). Esta situación no cambia mucho para los años 1996-2000. Para enfrentar la crisis económica, el gobierno implementó durante los años 1982-1988 una nueva estrategia de crecimiento, en la que solo asume el papel de promotor del desarrollo económico, mediante la desincorporación del complejo de empresas públicas 1 . Deshaciéndose de su papel de participante activo en el crecimiento económico a través del gasto público. Así, se inicia un proceso de ajuste de los desequilibrios macroeconómicos y desorden financiero, que la crisis de la deuda externa había agudizado y generado. Dicha política de ajuste tiene como estrategia central la desregulación económica; en particular la liberalización financiera y la apertura comercial. 1 Sergio Rodríguez Araujo, "Descentralización y Desarrollo" en Bradresch, México Desarrollo, Editorial M iguel A. Porrua, México, 1993, pp.231. 31 CUADRO 1 GASTO PUBLICO PRESUPUESTARIO -- ·--- _.__ - - -- ·~ -- - Gasto Prouramable Gasto no Pronramahle Afio Total Participaciones Intereses Total Corriente Capital Total a Estados y Estímulos Comisiones Municioios Fiscales v Gasto 1983 100.0 58.5 40.1 18.5 41 .5 7.7 0.3 33.4 1984 100.0 62.1 43.3 18.7 37.9 7.8 0.2 29.9 1985 100.0 59.7 43.7 15.9 40.3 7.5 0.2 32.6 1986 100.0 52.1 38.7 13.4 47.9 6.1 0.2 41 .6 1987 100.0 46.4 34.7 11.7 53.6 5.9 0.2 47.4 1988 100.0 47.0 36.4 10.7 53.0 7.6 0.1 45.3 1989 100.0 51.0 40.3 10.7 49.0 8.4 0.1 40.6 1990 100.0 56.4 43.0 13.4 43.6 10.0 0.2 33.4 1991 100.0 65.4 48.9 16.5 34.6 11.7 0.1 22.7 1992 100.0 68.9 53.1 15.8 31.1 12.8 O.O 16.7 1993 100.0 72.3 56.3 1G.O 27 .7 13.1 O.O 12.3 1994 100.0 76.2 589 17.2 23.8 12.7 O.O 10.6 1995 100.0 67.6 53.5 14.1 32.4 11.4 O.O 16.0 1996 100.0 68.7 52.6 16.1 31 .3 12.1 O.O 18.7(1) 1997 100.0 69.9 55.1 14.8 30.1 12.5 o.o 16.4 1998 100.0 72.1(\) 58.3 138 27 .9 13.8 O.O 13.2 1999 100.0 69.G 56.8 127 30.4 13.8 O.O 16.0 2000 100.0 68.8 57.4 114 31 .2 14.3 O.O 16.2 FUENTE: Elaboración propia con base en Cu adrn A 2. (1) No incluye 6 ,732. 1 millones de pesos para el Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal. (2) De 1996 a 2001 incluye Programas de J.l.po yo <• J'..hom1dores y Deudores de la Banca. 32 Ade y Adefas n/d nld n/d r'lfd nld nld r'lfd r'tfd nfd 1.7 2.2 0.5 5.0 0.6 1.2 0.9 0.7 0.7 CUADRO 2 GASTO NETO DEL SECTOI~ PUBLICO PRESUPUESTARIO ---- ··- - -· - - - --- --- --- Gasto Pro11ramable Gasto no Prouramable Año Total Participaciones Intereses Total Corriente Ca11ital Total a Estados.y Estímulos Comisiones Municiuios Fiscales v Gasto 1983 - - - - 1984 -19.9 -15.0 -13.4 -18.7 -26.8 -19.4 -44.2 -28.3 1985 -2.9 -6.7 -2.1 -17 .4 3.2 -6.0 -25.5 5.9 1986 183 3.2 4.6 -0.5 40.5 -4.7 50.5 50.9 1987 47.5 31.5 32.3 29.1 64.9 44.2 518 67.9 1988 -22.9 -21 .9 -19.2 -30.0 -23.7 -0.8 -79.8 -26.3 1989 -48.4 -44.1 -42.9 -48.1 -52.3 -43.3 -56.6 -53.8 1990 -5.2 4.9 1.3 18.3 -15.8 12.7 259.2 -22.0 1991 -14.4 -0.7 -2.6 5.5 -32.1 0.3 -37 .1 -41.8 1992 -7 .7 -2.9 0.1 -11.G -16.9 0.9 -93.0 -32 .3 1993 -3.3 1.5 2.7 -2.5 -13.9 -0.9 1343 -28.4 ·¡994 4.5 10.1 9.3 12.7 -10.0 1.1 -70.2 -10.1 19g5 21 .2 7.6 10.0 -0.G 64.8 9.2 29.3 82.5 1996 -0 .9 0.7 -2 .5 130 -4 .2 4.6 O.O 15.8(2) 1997 -0.7 1.0 3_9 -SE; -4 .5 3.0 O.O -12.8 1998 -20.4 -17<ó:i<'.l -15.7 -26 .0 -26.3 -12.3 00 -35.8 1999 8.1 4.3 5.3 -0 .3 17 .9 7.8 O.O 30.9 2000 9.6 8.4 1DJ -1.9 12 3 14.2 O.O 10.7 FUENTE: Elaboración propia con bas e en Cuadro A 2 (1) No incluye 6,732. 1 millones de pesos P'"'" elF on do para el F or1alec irniento de los Municipios y del Distrito Federal. (2) De 1996 a 2DOI incluye Programas de Apüi'º a Ahorradore s y Deudores de la Banca. 33 Ade y Adeías n/d n/d nld n/d n/d n/d n/d n/d n/d 29.7 -74.1 1,007 .2 -88.1 104.2 -42.1 -18.0 12.2 A pesar de que el gobierno ratificó su política de combatir la pobreza, este compromiso económico social fue olvidado; de forma tal que, no sólo se deterioran más los niveles de bienes de los grupos mayoritarios de la población, sino además la pobreza se corrió hacia otros sectores de la población. Con la contracción del gasto público, en particular el gasto social , se da una baja considerable en el nivel de bienestar, no sólo de las capas más bajas de la clase trabajadora, sino también de la clase media. Entre 1984-1985, el gasto programable de sector público presupuestario muestra descensos consecutivos, no es sino hasta el periodo 1993-1995 cuando muestra incrementos considerables; pero en general ha mostrado una tendencia altamente irregular, que se caracteriza por incrementos mínimos (ver Cuadro 2). Este comportamiento se ha reflejado en la estructura del gasto por sector. En efecto, mientras que el gasto productivo disminuye su participación en el gasto total, al pasar de un promedio del 60% durante el periodo 1983-1988, a sólo el 37 .5% en 1994. En tanto que el gasto social se incremento de manera considerable, ya que de una participación del 28% en 1983, pasó al 49% en 1992 (ver Cuadro 3). Este comportamiento del gasto productivo y social es el resultado, por un 1 ado, del proceso de privatización del sector estatal; y por e 1 otro, de 1 a nueva política social que se viene instrumentando desde 1983, pero que en 1988 toma un viraje radical al dejar de cumplir un papel central en sectores como vivienda, salud y educación. El proceso de desregulación del sector estatal se da a partir de 1989, lo que explica que el gasto productivo disminuya su participación durante el periodo de 1983 a 1988, al pasar del 66% al 55.7%, respectivamente; en tanto que el gasto social se elevó del 28% al 35.5%, durante los mismos años (ver Cuadro 3). En el cuadro 4 se muestra de manera clara la contracción que ha sufrido el gasto productivo, en tanto que el gasto social y en administración presentan una tendencia a elevarse. 34 Aiio 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 CUAOR0 3 GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO POR SECTOR · - - - . - - - - ... - · Gasto Tota l Socia l Productivo En Administración Justicia y Seguridad 100.0 28.0 65.9 3.5 2.5 100.0 27 .6 65.7 3.6 3.1 100.0 31.1 61 ,6 3.7 3.5 100.0 30.7 62.3 3.8 3.3 100.0 30.6 62.G 3.4 3.4 100.0 32 .0 60.4 3.9 3,7 100.0 35.5 55.7 4.8 4.0 100.0 37.9 543 3.3 4.5 100.0 43.7 46.9 3.9 5.5 too.o 49.4 41 .7 4.5 4.4 100 (1 51 .7 38.7 1 4.8(!} 4.8 too.o 51.6 37.5 5.7 5.2 100.0 52.5 37.2 (::, ,, CJ , ..J 5.0 100.0 50.8 38.7 5.4 5.1 100.0 51.5 36.4 6.3 .5.8 100.0 57.9 314 10.7 n/d 100.0 60.9 27.1 12.0 n/d 100 (1 60.7 25.8 13_5 n/d FUENTE: Elaboración propia con base en Cuadro A 4. (1) De 1993-1997, lo s gastos correspondientes a los Poderes,Organos Electorales y Tribunales Agrario s se inc luyen en Gastos de .Administración . 35 CUADRO 4 GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO POR SECTOR Gasto Aiio Total Socia l Productivo En Administración Justicia y s e,1uridad 1983 - . 1984 · '150 ·16.2 -15.4 -13.9 4.4 1985 ·6.7 5.0 -12.4 -2.9 5.1 1986 3.2 17 4.4 3.9 -3.2 1987 31 .5 31.2 32.'1 19.7 36.0 1988 -21 .9 -18.3 -24.G -9.9 -15.3 1989 -44.1 -37.9 -48.5 -31.7 -39.1 1990 32.7 12.1 2.2 -27 .2 16.7 1991 -21.5 14 .5 -14.2 16.5 21.5 1992 -2 .9 9.7 -13.7 11.9 -21..2 1993 1.5 6.3 -5.8 9.1(!) 9.1 1994 10.1 9.8 6.7 29.9 20.7 1995 7.6 9.4 G.8 0.2 2.8 1996 0.7 -2 .4 4.6 3.0 2.2 1997 1.0 2.4 -5.1 17.7 15.4 1998 -17.0 -6.8 -28.3 40.5 n/d 1999 3.1 8.6 -11 .0 14.7 n/d 2000 8.4 8.0 3.1 22.G n/d FUENTE:Elaboración propia con base en Cuadro A 4. (1) De 1993-1997 , los gastos correspondiente.s a los Poderes,Organos Electorales y Tribunales Agrarios se inc lu yen en Gastos de Administ.rac ión. 36 En 1992 el gobierno mexicano pone en marcha el Programa Nacional de Solidaridad para contrarrestar la pobreza extrema, que introduce la variante de incrementar los beneficios de la comunidad mediante sus contribuciones de trabajo, se instrumentaron procesos de privatización, liberalización y reestructuración del gasto público; tratando de fortalecer al gasto social. En lo que se refiere al gasto en educación, definido en los Planes Nacionales de Desarrollo como un gasto prioritario, se ha venido registrando una tendencia a su disminución. Durante todo el periodo 1983-2000, su participación en la estructura del gasto total, en promedio ha sido del 40%; sin embargo, durante el periodo 1993-1996 registro una mayor participación, para posteriormente volver a presentar un comportamiento errático (ver Cuadro 5). Cabe señalar que en 1993, se dieron varias modificaciones importantes en el Artículo Tercero Constitucional, tales como la eliminación de la exclusión de la Iglesia en educación; se publicó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica; y se levantaron las restricciones que impedían la participación de los particulares en la prestación del servicio educativo. Si bien estos cambios no modificaron la estructura distributiva del gasto social, pues como dijimos, este rubro mantuvo una participación del 40%; no obstante, si se reflejo en el comportamiento de su crecimiento. En efecto, mientras el gasto para educación presentaba incremento menores, e incluso tasas negativas, el Programa de Solidaridad vigente hasta 1995, presentó fuertes incrementos. Esta tendencia contrasta con el comportamiento altamente irregular del gasto destinado al Desarrollo Regional y al rubro de Abasto y Asistencia Social (ver Cuadro 6). Podríamos decir que el crecimiento que se observa en el gasto en Educación a partir de 1993, es resultado en parte del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, donde se definió un paquete de medidas para descentralizar las funciones y recursos de los programas de mediano plazo 37 CUADRO 5 GASTO SOCIAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (Estructura P orcentua 1) ño Total Educación Salud y lso1 Laboral 1983 100.0 41.3 45.5 7.1 6 .1 n/d 1984 100 .0 42.6 41.8 9.3 6 .2 n/d 1985 100 o 41 .2 40.4 7.1 11 .3 nld 1986 100.0 39.6 45.3 9.0 6 .1 n/d 1987 100.D 42.6 44.0 4.6 8 .8 n/d 1988 100.0 43.4 46.2 4.0 6 .5 n/d 1989 100.0 42.7 48.7 4.2 4 .4 n/d 1990 100.0 41 .4 48.8 6.3 3.5 n/d 1991 100 o 41 6 48.1 6.7 3.7 n/d 1992 100 .0 40.8 44.2 6.9 5.2 2.9 1993 100 .0 43.0 43.4 6.9 4.6 2.2 1994 100:0 43 .6 41 .8 6.2 6.3 2.1 1995 100 .0 44.7 42.1 5.9 4.3 2.9 1996 100. 0 45 .2 40.1 n/d 10.1 4.6 1997 100 .0 43. 1 44.1 n/d 9.5 3.3 1998 100.0 42.7 44 . 1 n/d 10.4 2.7 1999 100 .0 40 .5 47 .9 n/ d 9 .3 2.3 2000 100 .0 39.9 47.8 n/d 10.3 2.1 2001 100 .0 40 .5 46 .0 n/d 11 .3 2.2 FUENTE: Elaboración propia con base en Cuadro A6 . 38 CUADRO 6 GASTO SOCIAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (Tasa de Crecimiento) Aiio Total E ctucación Salud y Solidaridad Des.Regional Abasto y Laboral y Urbano As1st. Social 1983 . . 1984 ·16.2 ·13.6 ·23.0 10 .8 ·14 .4 nl d 1985 5 .0 1.7 1-6 ·20.7 90.0 nld 1986 1.7 ·2.3 79.5 29.0 .44 9 n/d 1987 31 .2 41.0 · 19.2 ·32.4 89. 0 nld 1988 ·18.3 ·16.9 -14.3 -29.5 -39.7 nld 1989 ·37 .9 -38.8 -34.5 -35 . .0 ·58.2 n/d 1990 12.1 8.4 12.3 70.0 ·10 .4 n/d 1991 14.5 15. 1 12.7 20.9 20.0 n/d 1992 9.7 7.8 0 .6 12 .9 57 .3 . 1993 6 .3 11 .8 4 .6 6.2 · 7 .4 ·21 .3 1994 9.8 1 1.5 5 .7 ·1.3 51 .4 7 .2 1995 9 .4 12.3 10.1 5.4 ·25.1 53.7 1996 ·2 .4 ·1 .4 ·6 .9 n/d 129.7 50.6 1997 2.4 -2.3 12.7 n/d · 4.6 -26.0 1998 ·6 .8 ·7 .6 ·18.9 n/d 29 -22.7 1999 8 .6 3.0 35.3 n/d ·3.5 ·7.2 2000 8 .0 6 .3 7 .9 n/d 19.5 -3.4 FUENTE: Elaboración propia con base en Cuadro A 6. 39 de la SEP, para el periodo 1995-2000. a pesar de estos esfuerzos, esta tendencia se revierte a partir de 1995. 2. Estructura y Comportamiento del Gasto en Educación. Los informes que proporciona la Secretaría de Educación Pública respecto al gasto en el sistema educativo nacional corresponde a los tipos y modalidades que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Educación(197 4) o Ley General de Educación en su caso(1993) Gasto Nacional, Público, Federal, Estatal, Municipal y Privado. De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Educación vigente en 1993 los tipos y modalidades que constituyen el sistema nacional de educación son: la educación de tipo básico, que está compuesta por los niveles que corresponden a preescolar, primaria y secundaria; el tipo medio-superior, que incluye el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes; y el tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o sus equivalentes, el cual está constituido por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades. El sistema educativo nacional esta estructurado por la educación inicial, la educación especial y la educación para los adultos; en sus modalidades escolar, no escolarizada y mixta . El gasto nacional en educación durante las últimas dos décadas, ha venido registrando un paulatino y constante descenso, medido éste como proporción del PIB; tenemos que en el periodo 1983-1987 presentó su mayor crecimiento; pero a partir de éste último año, se ha registrado una constante disminución, siendo 1989 y 1990 los años con menor participación (ver Cuadro 7). 40 CUADRO 7 GASTO TOTAL , GASTO SOCIAL Y GASTO EN EDUCACIÓN Como 11ro11orció11 del PIB (1) Gasto Presu1rnestarío .. Año PIB Tasa de Total Social Educación 199J: 100 Crecim iento 1983 1 ,007 ,248.0 72.7 11.9 4 .9 1984 1 ,035,536.0 2.8 56.7 9.7 4 . 1 1985 1 ,058,455.0 2.2 53.8 10.0 4 .1 1986 1,014,174.0 -4 .2 66.4 10.6 4? 1987 1 ,064 ,327.0 4.9 93 .4 13.3 5.7 1988 1 ,078,618.0 1.3 71.1 10.7 4 .6 1989 1,111,908.0 3. 1 35.6 6.4 2.7 1990 1 ,193,417.0 7.3 31 .4 6.7 2 .8 1991 1 ,24 1 ,096.0 4.0 25.8 7.4 3.1 1992 1 ,276.025.0 2.8 23.2 7.9 3 .2 1993 1 ,304 ,127 .o 2.2 22.0 8.2 3 .5 1994 1,372,142.0 5.2 21.8 8.6 3.7 1995 1 ,275,557 .0 ·7 .O 2B.4 1O.1 4 .5 1996 1 ,366,292.0 7. 1 26 .3 92 4.2 1997 1 ,457 .278.0 6.7 24.5 8.8 3 .8 1998 1 ,496,902.0 2.7 19. 1 8.0 3 .4 1999 1 ,575,240.0 5.2 19.5 8.3 3.3 2000 1 ,648,697.0 4.7 20.4 8.5 3.4 FUENTE: Elaboració n propia con base en Cuadro A 7 y Banco de México . Ind icadore s E con órn icos, Varios . (1) Años Cons tantes . 41 2.1. Estructura y Desempeño por Nivel de Gobierno Atendiendo a la distribución del gasto en educación, según el nivel de gobierno, tenemos que la participación del gobierno federal ha desminuido después de 199; en tanto que la participación del gasto a nivel estatal y municipal se ha elevado. Sin embargo, el incremento en éste último ha sido menor a la caída en el gasto federal. Contrasta con este tendencia, o quizás como una respuesta a la misma, el crecimiento altamente acelerado del gasto del sector privado en educación (ver Cuadro 8 y 9). En el cuadro 1 O y 11, se observa el comportamiento del gasto social y del gasto en educación. Si bien, en ambos casos, su participación en el gasto total se ha mantenido, e incluso para algunos años ha registrado incrementos; no obstante su crecimiento anual muestra incremento muy bajos y negativos. Esta situación es clara en los años 1988-1989y1996-1999. En diez años es sorprendente la caída del gasto en educación, de un incremento anual del 48.6% en 1983, disminuyó a una tasa del 24.5% en 1993. Situación, que como vimos, se refleja en su comportamiento a nivel federal (ver Cuadro 9). 2.2. Estructura y Evolución por Tipo de Educación. La política educativa que siguieron los gobiernos posrevolucionarios se centró fundamentalmente en los aspectos cuantitativos de la educación básica; de ahí que la política educativa se fijará como meta la consolidación de la educación primaria universal, descuidando la calidad de la misma. A mediano plazo este descuido repercutió en el rendimiento escolar de los posteriores niveles educativos, en particular en medio superior y el superior, lo que impidió 42 CUADROS GASTO NACIONAL EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO Y EXTRAESCOLAR •. -- - ~ - - - _\ ,-- ----- --· - _ _. - - - - -- --- · _ .. ___ , - -- Ga!to Gol>iemo Fedend1 l Año Nacional total Gobíemo Estatal Privado én Ecfucación Federal ('I) y Municipal 1980 100.0 93 .2 75.9 17.2 6.8 1981 100.IJ 94 .3 78.5 15.9 5.7 1982 100 0 94 .9 80 .6 14.3 5. 1 1983 100.0 95.4 82.1 13 3 4.6 1984 100.0 91 2 74 .8 16.4 8.8 1985 100.0 92.4 77.6 14.8 7.6 1986 100.0 90.5 76.1 14.4 95 1987 1000 90 .4 78.6 11.9 9.6 1988 100.0 91 .1 80.3 I0.8 8.9 1989 100.0 916 77.0 14.6 8.4 1990 100.0 91 .9 75. 1 '16.8 8. '1 1991 100.0 94.8 79.4 15.4 5.2 1992 100.0 93 .6 80. 1 13.5 6.4 1993 100.0 94 .2 82.3 11.9 5.8 1994 100.0 94.8 84.1 10 7 5.2 1995 100.0 95 .3 85.7 9.6 4.7 1996 100.0 95.5 86.9 8.6 4 .5 1997 100.0 95.4 86.6 8 .. 8 4 .6 1998 1oocf2 ) 81 3 68.8 12.6 18.7 1999 100.0 80 .6 66.8 13.8 19.4 2000 100.0 80.9 67.8 13.1 19.1 2001 100.0 80 .7 67 .7 13.0 19.3 FUENTE : Elaboracion propia con IJ 8.1 4.7 -36.9 14.4 20.6 1999-2000 4.7 1.4 9.4 12.2 -0.5 2000-2001 3.6 -2.0 6.2 6.7 2.2 FUENTE: Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994 (anexo), Cuarto Informe de Gobierno 1998 (anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (anexo). (1) A partir de 1987 incluye únicamente al personal docente de Educación Normal con Licenciatura. (2) A partir de 1998 los datos corresponden al primer Informe de Gobierno 2001 (Anexo). 64 La estructura porcentual por tipo de control para el último año del periodo en estudio, se distribuía de la siguiente manera; 17.6% para el federal; 14,2 el estatal; 19.9 el particular y; 48.3 al autónomo, en este ciclo el control autónomo llego a su máximo porcentaje de absorción de maestros que impartían clases en sus instituciones. Si en años anteriores se venía registrando una tendencia a la baja, en 1987 se produce el primer ciclo negativo para la planta docente, la excepción fue el autónomo, en función de que la reducción en los primeros tipos de control fue mayor que el aumento de la planta docente en el control autónomo (ver cuadro 3). Es posible observar que, a partir de 1982 la participación del control particular en el t atal de 1 os maestros a u menta constantemente a d iferencia de 1 os c ontroles federal y estatal que se ven disminuidos y en mayor proporción este último. Es importante señalar que, en promedio la tasa de crecimiento en el total de la planta docente entre 1980-1987 fue de 38. 7 y por tipo de control al federal le corresponde un 22.6, al estatal 32.3, al particular 28.5 y al autónomo el 53.5, absorbiendo un mayor número de docentes. 2.2 Planta Docente y percepción monetaria: 1980-1987. Si retomamos el hecho de que la crisis financiera inhibe los recursos para las Instituciones públicas y en particular a las que se dedican a la educación, la creciente matrícula y la rapidez improvisada con que se tuvo que atender a ésta, el ambiente no era propicio para mantener el poder adquisitivo del sueldo mensual de tres categorías del personal académico Titular "C", Asociado "C" y Asistente "C" como un indicador de la evolución de las remuneraciones de dicho personal, en el cuadro 4 se puede apreciar como a precios de 1980 el sueldo tabular a partir de febrero de 1979 del Titular "C" ascendía a 32.7 pesos; el de Asociado "C" a 21.1 ; y el Asistente "C" a 17.5, en los siguientes dos años 1980 y 19811os incrementos salariales fueron aproximadamente de 20% a los tabuladores de sueldos, porcentaje insuficiente para al menos percibir el monto correspond iente a 1979. 65 Es en 1982 en donde el incremento asciende a poco más del 70% a los sueldos tabulares mensuales, tratando de recuperar en la medida de lo posible la legitimidad del gobierno, sin embargo, a precios de 1980 este incremento apenas significó la "fabulosa" cantidad de 2,3 pesos de diferencia con respecto al año anterior, en lo que se refiere al Titular "C"; 1.7 al Asociado "C"; y 1.2 al Asistente "C". Considerando lo anterior, podemos referirnos a los años de 1983 y 1984 en los cuales los incrementos porcentuales fueron de 20.4 y 28.9 respectivamente, sin embargo, la diferencia a precios de 1980 para 1983 del Titular "C" es de -12 .7 pesos; al Asociado "C" le corresponde un -9.4; y al Asistente "C" un -6.8.1984 corre igual suerte el Titular "C" con un -4.0; al Asociado "C" un -3 y; al Asistente "C" un -6.8. Durante el periodo de 1985-1988 los porcentajes de incremento a los sueldos tabulares a precios corrientes ascienden a más del 60% hasta llegar a un 186.7%, sin embargo, a precios de 1980 ningún monto se acerca al menos a los 30.9 pesos constantes que en 1980 percibía el titular "C", situación semejante guarda la percepción del Asociado "C" que tampoco logra acercarse al menos a los 22.9 pesos mensuales que recibía en el mismo año, en el caso del Asistente "A" la situación es más crítica ya que no se acerca ni mucho menos a recuperar los 16.6 pesos constantes de 1980 (ver cuadro 4 ). Es de suma importancia hacer notar que entre febrero de 1980 y febrero de 1987, en términos reales los sueldos mensuales de las categorías de Titular "C", Asociado "C" y Asistente "C" en promedio disminuyeron un -61.6, -63.6 y -70.3 respectivamente. La abrupta caída de lo salarios reales ha empujado a una proporción importante del personal académico a buscar ingresos adicionales en otras actividades, por lo que se ha reducido el tiempo dedicado a la institución2 . En estas circunstancias 2 José Luis Manzo Yépez , "Educación y Financiamiento; la experiencia de un sexenio (1983-1988)'', Análisis Económico ,Nos.12/13 enero-diciembre de 1988, Vol. VII, UAM, Unidad Azcapotzalco. 66 CUADRO 4 SUELDOS DEL PERSONAL DOCENTE (Pesos Constantes de 1980=100 B Profesor Titular "C" 11 Profesor Asociado "C" Sueldo Tasa de B Inflación Sueldo Tasa de 11 INPC 11 Inflación Tabular'' Crecimiento Tabular Crecimiento 1979 25.9 - 79.2 32.7 19. 1 - 79.2 24.1 13.9 79.2 17.5 1980 30.9 19.3 100.0 30.9 22.9 20.0 100.0 22.9 16.6 20.0 100.0 16.6 1981 121 37.1 20.1 128.0 29.0 27 .5 19.8 128.0 21.5 19.9 19.8 128.0 15.6 1982131 63.7 71.7 203.4 31.3 47.2151 71.8 203.4 23.2 34.2 71 .5 203.4 16.8 1983 76.7 20.4 411.5 18.6 56.8 20.3 411 .5 13.8 41.2 20.5 411.5 10.0 1984 98.9 28.9 679.2 14.6 73 .3 29.0 679.2 10.8 53.2 29.1 679.2 7.8 1985 171.2 73.1 1,071.5 16.0 126.8 73.0 1,071.5 11.8 75.3 41 .6 1,071.5 7.0 1986 275.8 61.1 1,995.4 13.8 204.3 61. 1 1,995.4 10.2 121.4 61. 1 1,995.4 6.1 1987 548.4 98.8 4,626.0 11.9 406.2 98.8 4,626.0 8.8 240.3 98.1 4,626.0 5.2 1988141 1572.0 186.7 9,907.0 15.9 11 62.3 186.1 9,907.0 11.7 687.7 186.1 9,907.0 6.9 FUENTE: Catálogo de Puestos del Gobierno Federal 1982, documento "Relación de Sueldos, Secretaria de Educación Pública y Catálogo de Puestos y Tabulador de Sueldos Institucional. (1) El sueldo tabular corresponde a febrero de cada año. (2) Hasta 1981, los sueldos tabulares fueron tomados del Catálogo de Empleos del Gobierno Federal 1982 y corresponden al Distrito Federal. (3) Los sueldos tabulares para el periodo 1982-1987 corresponden al Documento "Relación de Sueldos, Secretaría de Educación Pública''. (4) Los sueldos tabulares fueron tomados del Catálogo de Puestos y Tabulador de Sueldos. (5) Se aplico el mismo % de incremento que se autorizó al Titular "C". 67 es difícil desarrollar satisfactoriamente las actividades del las instituciones de educación pública en el país. Cabría esperar que los rubros que reciben mayores recursos fuesen los que en los planes y programas gubernamentales se definen como prioritarios. Pero no es el caso de la educación superior como lo muestra la evolución de los sueldos tabulares de las tres categorías docentes. 2.3 Cambios Estructurales y Restricción del Gasto en Educación: 1988-2000. Considerando que, 1988 fue un año de elección presidencial y que e 1 gobierno necesitaba legitimarse y además le antecedía un año que había registrado un crecimiento negativo en casi todos los tipos de control, este ciclo escolar se inicia con una planta docente de 128,431.0 incluyendo todos los tipos de control y su composición porcentual es de la siguiente manera 18.7 % el federal , que reporta un crecimiento leve en su participación en el total de los docentes, 13.4% el estatal que registra un ajuste a la baja en relación con el año anterior, 20.0 el particular, que confirma su tendencia de crecimiento respecto a los otros tipos de control, así mismo el autónomo desciende con respecto al año anterior a 48.0% iniciando un descenso que como veremos más adelante se prolongaría hasta el final del periodo en estudio. La tasa de crecimiento que registra 1988 respecto a 1987 es de 6.8, de acuerdo con el cuadro 3, parece registrar un crecimiento, sin embargo, en 1987 ya había reportado un crecimiento negativo; por lo que, ese crecimiento es sólo aparente (ver cuadro 3). Por lo que se refiere a 1989 el total del personal docente empieza a mostrar una tasa de crecimiento menor año con año, hasta los primeros tres años de la siguiente década, con la característica de la baja de participación del control estatal , ese mismo año registra una tasa de crecimiento de -10.9 y el autónomo en 0.9. 68 1990 marca la tasa de crecimiento de 1.0, con lo que se genera en el periodo de análisis, el segundo ciclo negativo del control estatal y el primero en el autónomo, es a partir de este año en que el control particular crece a una tasa mayor que cualquier de los otros tres controles públicos. Por lo que se refiere a 1991, el total de la planta docente llega a la tasa más baja de crecimiento entre 1980-2000, el crecimiento del control particular con crecimiento de 6.4 y el del autónomo de 0.4 fue insuficiente para resarcir el crecimiento negativo del control federal que fue de -3.9 y el estatal de -0.5, cabe suponer que los espacios que no cubrían los controles públicos, eran cubiertos por el particular. Para 1994 la estructura porcentual tiene un reacomodo de la siguiente manera; 16.15% para el control federal, 13.3% el estatal, 25.0% el particular y 45.5% el autónomo. La tasa de crecimiento del total de este personal asciende a 7.3, correspondiéndole a este año, la tasa de mayor crecimiento en lo que va del periodo en análisis (ver cuadro 3 y 5). En lo que respecta al comportamiento del personal docente para el ciclo escolar 1995-1996 el crecimiento también es de un 7.3 con la salvedad de que el federal reporta un -0.9 crecimiento negativo, el estatal de -0.5, el particular de 19.3 y el autónomo de 6.0 (ver cuadro 3) Para 1996 la tasa de crecimiento del total del personal docente, corresponde a un 4.0; al federal únicamente un 4.9, el estatal después de verse afectado negativamente en cuatro ciclos anteriores, reporta un crecimiento de 16.6, el particular un 9.2 y el control autónomo es el más afectado negativamente ya que desciende un -3.0, registrando con éste su segundo ciclo negativo en el periodo de referencia. 69 1 CUADRO 5 PERSONAL DOCENTE DE EDUCACION SUPERIOR POR TIPO DE CONTROL (Estructura Porcentual) Ciclo 11 Total 11 Federal 11 Estatal 11 Particular 11 Autónomo 1 1978-1979 100.0 19.6 13.9 19.8 46.7 1979-1980 100.0 20.3 13.2 20.0 46.5 1980-1981 100.0 20.0 14.9 21.5 43.6 1981-1982 100.0 21.0 13.7 21.8 43.5 1982-1983 100.0 19.3 12.7 20.2 47.8 1983-1984 100.0 19.3 15.2 21.9 43.7 1984-1985 100.0 17.4 16.8 21.6 44.2 1985-1986 100.0 16.8 16.0 20.8 46.3 1986-1987 100.0 19.1 16.2 19.8 44.9 1987-1988(1 ) 100.0 17.6 14.2 19.9 48.3 1988-1989 100.0 18.7 13.4 20.0 48.0 1989-1990 100.0 18.5 14.3 20.5 46.7 1990-1991 100.0 18.7 14.1 21.3 45.9 1991-1992 100.0 17.8 13.9 22.6 45.7 1992-1993 100.0 15.6 13.3 24.1 46.9 1993-1994 100.0 15.5 13.3 23.7 47.5 1994-1995 100.0 16.2 13.3 25.0 45.5 1995-1996 100.0 14.9 12.3 27.8 44.9 1996-1997 100.0 15.0 13.8 29.2 41.9 1997-1998 100.0 14.6 14.3 30.9 40.2 1998-1999(2 ) 100.0 14.1 8.4 32.7 44.8 1999-2000 100.0 13.7 8.8 35.0 42.6 2000-2001 100.0 12.9 9.0 36.1 42.0 FUENTE:Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994 (Anexo), Cuarto Informe de Gobierno (Anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (Anexo). (1) A partir de 1987 incluye únicamente al personal docente de Educación Normal con Licenciatura . (2) A partir de 1998 los datos corresponden al primer Informe de Gobierno 2001 (Anexo). 70 La particularidad del ciclo 1997-1998 radica en la participación de cada una de los controles en virtud de que al federal de corresponde un porcentaje de 14.6, al estatal 14.25, y al particular más del doble de los controles ya mencionados, ya que asciende a 30.9, en contraste con el autónomo que desciende su participación a un 40.2, porcentaje por demás disminuido considerando la aportación en el total del control particular. En lo que se refiere a la tasa de crecimiento del ciclo 1998-1999 en el total del personal docente, ésta creció en 8.3 que significó el año con mayor crecimiento del periodo en comento, recuperándose levemente el control federal cuyo crecimiento asciende a 4.7, el estatal registra un -36.9, el particular crece en un 14.4, sin embargo, la recuperación del control autónomo representa un 20.6, es sorprendente su recuperación de un ciclo a otro (ver cuadro 3). De acuerdo con los datos disponibles el ciclo 1999-2000 el crecimiento del total de la planta docente se reduce hasta lograr un crecimiento de 4.7, siendo significativo la participación del control particular y el decremento de -0-5 del autónomo. Y por último 2000-20001 parece ser que la tendencia de estos dos ciclos marca la tendencia a la baja de los siguientes ciclos escolares. Si bien en este periodo no hay ciclos negativos en el total de la planta docente, es posible advertir mayor inestabilidad en el comportamiento por tipo de control , con excepción del particular que en todos los años refleja un crecimiento y como contrapartida esta el control estatal, que registra 5 ciclos negativos, siendo el más representativo el del ciclo 1998-1999. Es menester señalar que, en el total dela planta docente entre 1 os ciclos 1 988- 1989 y 1999-2000 crece en promedio un 6 2.4, y por tipo de control el federal crece 12.4, el estatal que es el tipo de control más afectado registra un 9.0, en contraste con el particular que asciende a 193.3, y el autónomo un 42.3. En este periodo el control con mayor dinamismo es el particular. 71 Falta página Nº Jl CUADROS SUELDOS DEL PERSONAL DOCENTE {Pesos Constantes de 1993=100 JI Profesor Asociado "C" 11 Profesor Asistente "C" Inflación 1 Sueldo Tasa de B Inflación Sueldo Tasa de B Inflación Tabular Crecimiento Tabular Crecimiento 6,451.76 406.20 8.50 4,778.82 240.34 - 8.50 2,827.53 1988(J) 1,572.00 186.65 20.59 7,634.77 1,124.10 176.74 20.59 5,459.45 657.90 173.74 20.59 3,195.24 1989 1,781.35 13.32 43.79 4,067.94 1,316.90 17.15 43.79 3,007.31 770.75 17.15 43.79 1,760.11 1990 1,995.10 12.00 55.40 3,601 .26 1,474.90 12.00 55.40 2,662.27 863.25 12.00 55.40 1,558.21 1991 2,547.00 27.66 70.92 3,591.37 1,804.20 22.33 70.92 2,543.99 1,071.95 24.18 70.92 1,511.49 1992 3,390.00 33.10 87.42 3,877.83 2,147.00 19.00 87.42 2,455.96 1,310.80 22.28 87.42 1,499.43 1993 3,754.25 10.74 100.00 3,754.25 2,377.70 10.75 100.00 2,377.70 1,451.65 10.75 100.00 1,451.65 1994 3,941.95 5.00 109.48 3,600.61 2,496.60 5.00 109.48 2,280.42 1,524.55 5.02 109.48 1,392.54 1995 4,687.65 18.92 118.47 3,956.82 2,967.00 18.84 118.47 2,504.43 1,761.45 15.54 118.47 1,486.83 1996 6,250.10 33.33 163.40 3,825.03 3,959.10 33.44 163.40 2,422.95 2,351.30 33.49 163.40 1,438.98 1997 8,177.95 30.85 211.77 3,861.71 5,098.10 28.77 211.77 2,407.38 3,074.45 30.76 211.77 1,451.79 1998 9,568.20 17.00 290.12 3,298.01 5,964.80 17.00 290.12 2,055.98 3,597.10 17.00 290.12 1,239.87 1999 11,280.90 17.90 333.26 3,385.01 7,032.50 17.90 333.26 2,110.21 4,241.00 17.90 333.26 1,272.58 2000 12,634.60 12.00 369.61 3,418.36 7,876.40 12.00 369.61 2,131.00 4,749.92 12.00 369.61 1,285.12 2001 13,961.25 10.50 - - 8,703.40 10.50 - - 5,248.65 10.50 2002 14,694.20 5.25 - - 9,160.35 5.25 - - 5,524.20 5.25 2003 15,326.05 4.30 - - 9,554.25 4.30 - 5,761.75 4.30 FUENTE: Catálogo de Puestos y Tabulador de Sueldos Institucional. (1) El sueldo tabular corresponde a febrero de cada año. 73 1993 y 1994 son años que, las tres categorías en comento reportan para el primer año un decremento de -3.2 y para el segundo -4.1. Año de crisis 1995, año en que nuevamente el gobierno requiere de legitimidad, después de 8 años el Titular "C", Asociado "C" y Asistente "C", las dos primeras categorías registran una tasa de crecimiento de 18.9 y la tercer y última categoría un 6.8, sin embargo, a precios de 1993 reciben un incremento salarial de 9.9, 9.8 6.8, respectivamente . 1996 representa un tasa de crecimiento de 33.3 en todas las categorías a precios corrientes, pero comparándolas con las registradas a precios constantes de 1993 ésta es negativa, ascendiendo a -3.2 en todas las categorías. Febrero de 1997 nos reporta aproximadamente una tasa de crecimiento de 30.0 a precios de ese mismo año, a precios constantes de 1993, el Titular "C" registra un crecimiento de 1.0, la del Asociado "C" -6 y el Asistente "C" -0.9. El incremento salarial de febrero de 1998 asciende a 17% a precios corrientes para las categorías en comento, sin embargo, a precios constantes, en todas las categorías refleja un decremento de -14.6. A partir de febrero de 1999 el incremento salarial fue de 17 .9% para las categorías en comento Titular "C", Asociado "C" y Asistente "C", los que perciben a precios corrientes ; 11 ,280.9 pesos la primera, 7 ,032.5 la segunda y 4,241 .0 la tercera, a precios constantes de 1993 su sueldo tabular asciende a 3,385.0 pesos, 2, 110.2 y 1,272.6 respectivamente, (ver cuadro 6), lo que hace ver que realidad su incremento fue de 2.6 para cada categoría. 3. Matrícula y Planta Docente, Una visión de conjunto. Ya que contamos con los datos de la matrícula y de la planta docente es posible observar y anal izar el comportamiento de los números, que sin lugar a dudas refleja la situación económica del país 74 3.1 Crisis y Reducción del Gasto en Educación: 1980-1987. Es importante partir de la información de 1979, ya que corresponde al periodo en que la bonanza petrolera amortiguaba los efectos de la crisis que se manifestaría con mayor crudeza en el segundo semestre de 1981, durante el ciclo escolar 1979-1980 el número de alumnos asciende a 1,051 .0 miles de alumnos considerando todos los tipos de control público y el particular, en lo que se refiere a la planta docente del mismo ciclo escolar, se inicia con 81,6 miles de docentes incluyendo todos los tipos de control, correspondiéndole 12.9 alumnos a cada docente; por lo que se refiere a los controles públicos únicamente, el ciclo escolar 1979-1980, se inicia con una matrícula de 838.0 miles de alumnos, en la planta docente con 65.3 determinando una relación maestro alumno de 12.8, por lo que toca al control particular, este se inicia con 213.0 miles de alumnos y sus docentes ascienden a 16.3 miles, estableciendo una relación maestro alumno de 13.1. Cabe señalar que en ese mismo año la tasa de crecimiento por todos los tipos de control en la matrícula corresponde a 12. 7 y la del personal docente registra un 10.7. Por lo que se refiere a 1980 los controles públicos absorben a 895.9 miles de alumnos, por lo que se refiere a la planta docente 68,3 correspondiéndole una relación maestro alumno de 13.1 estudiantes, si nos dirigimos ahora al control particular la matrícula asciende a 247.9 miles de alumnos y la planta docente a 18.6, estableciéndose una relación maestro alumno de 13.3, la tasa de crecimiento para ese año considerando el total de los tipos de control, en el número de alumnos reporta un 8.8 y la planta docente un 6.3. El segundo año de este periodo los controles públicos participan con 946.5 miles de alumnos y 38.2 docentes, con una relación de maestro alumno de 24.8 estudiantes por maestro, si comparamos el control particular, éste participa con un alumnado de 261 .8 y docente con 19.2 cuya relación asciende a 13.6, la tasa de crecimiento de la totalidad de la matricula en este mismo año corresponde a 5.6 y la del docente a 1.4. 75 Para 1982 los tipos de control con excepción del particular intervienen con 976.9 miles de alumnos y 80.6 en el docente determinando una relación entre uno y otro de 12.1 estudiantes por maestro; por lo que se refiere al tipo de control particular la matrícula asciende a 266.0 y del docente a 20.4 la relación maestro alumno es de 13.0. La tasa de crecimiento de toda la matrícula asciende a 2.86 y la planta docente reporta un 14.8, cuyo crecimiento es el más alto durante el periodo 1980- 2000, como la contraparte de la crisis que en ese año castigaba duramente al país . A diferencia del comportamiento de la matrícula que en los ciclos 1984-1985 y 1986-1987 representa una tasa de crecimiento de -2 .5 para el primero y el segundo -3 .5, el crecimiento del personal docente corresponde al primer año un 8.2 y al segundo 4.4, este comportamiento totalmente distinto de la matrícula con respecto al docente; si lo detallamos por tipo de control para el 1984-1985, únicamente creció el autónomo con un 0.9; en lo que especta al personal docente sucede todo lo contrario, el control federal fue el único que reportó una tasa de crecimiento de -2.4, correspondiéndole al estatal el crecimiento mayor de un 19.6 rebasando en mucho al particular y al autónomo. En cuanto al segundo ciclo negativo de la matrícula, todos los tipos de control registran un decremento correspondiéndole al particular un -4.0, siendo el mayor decremento de los cuatro tipos de control , en lo referente a la planta docente, el particular reg istró un -0.8, como la contraparte de una tasa de crecimiento de 18.6 del estatal, lo anterior nos permite observar el crecimiento desproporcionado de la planta docente, tal vez como respuesta a la falta de empleos en el país, la economía no era capaz de absorber esa mano de obra calificada (ver cuadros 2 y 3). El ciclo 1987-1988 marca un comportamiento a la inversa de lo que hemos analizado en los ciclos anteriores, representa el primer y único ciclo negativo de la planta docente en todo el periodo de 1980-2000, la tasa de crecimiento de la matrícula asciende a 2.1 y en lo referente a la planta docente un -1 .0, invirtiéndose aquí la relación entre el número de estudiantes del control autónomo creció un 9.0 y la planta docente cayó en un -13.2 en el control federal. 76 Es importante resaltar que, en el periodo 1980-1987 el promedio de crecimiento del total la matrícula y de la planta docente asciende a 8.8 y 38.7 respectivamente; si lo observamos por tipo de control , al federal le corresponden para la matrícula 1.5 y a los docentes un 22.0; bajo este mismo orden, al estatal -13 .5 y 32.5; al particular -12.3 y 28.5; y por último al autónomo 33.3 y 53.5, como puede observarse la ampliación de la planta docente fue en mucho rebasada por el crecimiento de la matrícula, correspondiéndoles a los controles estatal y autónomo el mayor grado de ocupación en la planta docente rebaso en mucho al promedio de crecimiento de los alumnos. 3.2 Cambios Estructurales y Reducción del Gasto en Educación: 1988-2000. De 1987 a 1988 el monto destinado a la educación superior registró una tasa de crecimiento de -17.5, a pesar de esta reducción, fue menester cubrir entre otras, las necesidades de una matrícula de educación superior, considerando los tipos de control público, en el ciclo 1988-1989 ascendía a 1,033.2 miles de alumnos y la planta docente contaba con 102.8 miles de maestros, estableciendo una relación maestro-alumno de 9.9 alumnos por cada docente; por lo que se refiere al control particular, su matrícula asciende a 223.8 alumnos, los docentes a 25.7 propiciando una relación maestro-alumno de 8.7 alumnos por cada maestro Así mismo dicho ciclo, se caracteriza por continuar la tendencia en la tasa de crecimiento del personal docente que asciende a 6.8, por encima de la correspondiente a la matrícula 0.1 considerando todos los tipos de control , el caso más patético es el de control estatal cuya tasa de crecimiento para la matrícula es de -4.1 y el docente asciende a 10.9 (ver cuadro 1 y 3). La matrícula total en el ciclo 1990-1991 , nos reporta 1,252.0 miles de alumnos y en la planta docente 134.4 miles de alumnos, estableciendo una relación maestro- alumno de 9.3 alumnos por profesor; es conveniente señalar la tasa de crecimiento que en general han registrado todos los tipos de control, fue de -0 .5 para la matrícula y 1.0 en la planta docente; por lo que, se refiere a la participación de los controles públicos la matrícula asciende a 1,013.4 miles de alumnos y 105.7 77 el docente, estableciendo una relación maestro-alumno de 11.8, respecto al control particular registra 238.6 miles de alumnos y 28.7 su planta docente, cuya relación maestro-alumno es de 8.3 . Durante los ciclos 1991-1995 la tendencia fue muy parecida entre los tipos de control público, sin embargo el ciclo 1 991-1992 se caracteriza por establecer 1 a relación más alta de 10.1 alumnos por cada maestro, y el ciclo de 1994-1995 presenta la relación más baja entre maestro-alumno de 9.6. El siguiente ciclo marca nuevamente la tendencia al alta en la relación maestro-alumno. Por lo que se refiere al control particular en los ciclos 1991-1992 y 1992-1993 la relación entre maestro y alumnos es de 8.3, el ciclo 1993-1994 el número de alumnos creció mucho más que la planta docente; por lo que, la relación maestro alumno fue de 9.6. La relación entre maestro-alumno en los dos siguientes ciclos fue de 8.4 y 8.0 respectivamente, en éste último ciclo la tasa de crecimiento fue mayor en la planta docente que en la matrícula. Sin embargo la tasa de crecimiento de la matrícula y de la planta docente empieza a observar una recuperación a partir de este último ciclo, superando en mucho a los tipos de control público. Es importante señalar que, de los ciclos anteriores, es el de 1995-1996 que registra la más alta tasa de crecimiento en la matrícula y en el personal docente, considerando todos los tipos de control incluyendo al particular, cuya la relación maestro-alumno es de 9.4 (ver cuadros 1 y 3). Para los ciclos comprendidos entre el periodo 1996-2000, considerando todos los tipos de control, incluyendo a los públicos y al particular se denota la recuperación de la matrícula, cuya tasa de crecimiento es mayor en el ciclo 1997-1998 (ver cuadro 1 y 3), estableciendo una relación de maestro-alumno de 9.7, en lo que se refiere a los tipos de control público la relación maestro-alumno el más alto corresponde al ciclo 1997-1998 con relación de 10.3 alumnos por maestro, en cuanto al tipo de control particular, el ciclo con mayor relación entre maestro - alumno es de 8.7, cuando su matrícula crece más rápido que su planta docente. 78 Es importante señalar que, en lo que se refiere al control particular la matrícula y planta docente a partir del ciclo 1995 -1996 en adelante observa un incremento impresionante respecto a los demás tipos de control públicos, apreciándose que con los problemas universitarios, los espacios libres que va dejando el gobierno los va ocupando la iniciativa privada. Para los ciclos comprendidos entre el periodo 1996-2000, considerando todos los tipos de control, incluyendo a los públicos y al particular se denota la recuperación de la matrícula, cuya tasa de crecimiento es mayor en el ciclo 1997-1998 (ver cuadros 1 y 3), estableciendo una relación de maestro- alumno de 9.7, en lo que se refiere a los tipos de control público la relación maestro-alumno el más alto corresponde al ciclo 1997-1998con una relación de 10.3alumnos por maestro, en cuanto al tipo de control particular, el ciclo con mayor relación entre maestro- alumno es de 8.7, cuando su matrícula crece más rápido que se planta docente. 4. Financiamiento y Gasto de la Educación Superior: 1980-2000. En 1978, se aprobó la Ley de Coordinación de Educación Superior propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con el beneplácito del gobierno federal. Esta Ley que señalaba la necesidad de que los fondos asignados se destinaran de manera más estricta a las actividades educativas, siempre de acuerdo a los lineamientos y prioridades de las políticas nacionales, las necesidades estatales y los planes de desarrollo institucionales, y a cuyos objetivos quedaría supeditada la expansión de la educación superior y la asignación de recursos. Se exige a las instituciones privadas de educación superior que se acrediten ante la SEP federal y se les da a las Universidades estatales la responsabilidad de supervisarlas. Por último se establecen dos tipos de asignación financiera: la ordinaria para gastos de operación y la extraordinaria para gastos académicos específicos. En 1979 fue creada la Coordinación Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES), como un instrumento técnico de apoyo a la planeación sectorial y regional de la educación superior; sin embargo, con el tiempo se 79 convirtió en uno de los instrumentos políticos sujeto a los fines y caprichos sexenales en materia educativa. Con el propósito de racionalizar las acciones del Estado, la SEP conjuntamente con la ANUIES, elaboraron el Plan Nacional de Educación Superior 1981-1991, el cual se sustentaba en un gran aparato de planeación, que condujo a la burocratización del sistema educativo, y en particular de las Universidades públicas, pues al amparo de éste plan se llevó a cabo el control de los programas académicos de universidades que no se amoldaban a las necesidades estatales; imponiendo así, proyectos tecnocráticos y limitando a los que pretendían analizar la problemática social3. la recuperación de la economía a fines de la década de los setenta y principios de los ochenta gracias al abundante ingreso de divisas petroleras; posibilitó que la asignación del gobierno federal al sistema escolarizado ascendiera a 4,837.3 millones de pesos a precios constantes de 1993,cuya estructura porcentual entre el gasto total y el monto que se le dedica a la educación superior es de 26.2%, difiriendo en mucho a la que corresponde a la básica de 61.1 y la de la educación media de 12.7%4 . Durante el proceso de ajuste que el gobierno aplica en 1981-1982 el gasto destinado al sistema escolarizado representó el 22.5% del gasto total, en tanto que el otorgado al nivel superior fue del 24.6%, y cuyas tasas de crecimiento entre estos dos años fueron de 23.2 y 4.1, respectivamente; cifras sumamente bajas si consideramos que el nivel de inflación era alto5 . Para 1983 el gasto total en el sistema escolarizado ascendía a 41,727.3 a precios constantes de 1993, de este se destinaron al nivel superior 11 ,656.8 millones de pesos que representa el 27.9%, cifra muy es inferior a la correspondiente a la 3 Guevara, González Rosa l., "Política Educativa y Desarrollo" , Tesis Profes ional, UNAM, 1998, PP .108. 4 Datos tornados de los cuadros A-10 y 12 del capítulo II, de este trabajo. 5 Datos tomados de los cuadros 12 y 13 del capítulo II, de este trabajo. 80 educación básica, que ascendió a 56%, pero superior a la otorgada a la educación media que fue de 16%, con una planta docente en constante aumento6 . La política educativa para 1984 estuvo orientada por el Programa Nacional de la Educación Superior (PRONAES) 1984-1985, que si bien tenia como objetivo apoyar las actividades académicas; no obstante el financiamiento fue menor al año anterior, ya que representó el 26.9% con una tasa de decremento del -27 .9. Esta disminución constante en el gasto destinado a la educación superior, contrasta con una relación inversa entre el alumnado y la planta docente, mientras que el primero va a la baja la segunda tiende a crecer. Para 1985, la estructura porcentual es de 26.0% y su crecimiento es de 3.4, permaneciendo la misma tendencia entre su estudiantado y los docentes7 . Con respecto a la remuneración monetaria de la planta docente, y ante la inconformidad de de los maestros universitarios por el deterioro de sus ingresos, el gobierno pretendió eliminar la homologación de los sueldos y salarios del sector de educación media y superior, que había sido tan defendida por los sindicatos universitarios en la década de los setenta. Para hacer frente al deterioro salarial del personal docente, y dada la negativa de los sindicatos para eliminar la homologación en sueldos y salarios universitarios , en 1 984 e 1 gobierno federal crea el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), que otorga una beca adicional al salario, previa evaluación de su desempeño académico-docente, a aquellos investigadores que muestren productividad y calidad académica. Los años de 1986-1988, se rigieron por el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES), que dio mayor importancia a los mecanismos de coord inación y concertación interinstitucionales, cuyo punto nodal fue apoyar la Planeación de la Educación Superior. El PROIDES tocó por vez primera dos temas que serán de suma importancia en los años noventa: se propuso cambiar los criterios para el otorgamiento de los subsidios, abandonando el que se 6 Datos tomados del cuadro A 1 O y 12 del capítulo 11, de este trabajo. 7 Datos tomados de los cuadros A- 1 O, 12 y 13 del capítulo II, de este trabajo. 81 sustentaba en el número de alumnos inscritos, Para regirse en el futuro con otro criterio que tuviera como base la planta de académicos y de personal administrativo de las instituciones. Se planteo también la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento, particularmente ante el sector privado, lo que priorizaba las áreas tecnológicas y de ciencias naturales. En ambos planteamientos se incluye el concepto de evaluación externa8 • Otro aspecto importante, es el papel central que se le asigna a la evaluación del sistema de educación superior y a la auto-evaluación institucional , la cual se aplica , como ejercicio en tres universidades sin mayor repercusión. Por lo que se refiere al gasto en educación superior incluyendo al postgrado en 1986 representó el 26.8%, inferior a la participación de la educación básica, con una tasa de crecimiento anual de 11 .0; en tanto que para 1987 presenta una mejora pues alcanzó el 27.8, que se reflejó en una tasa de crecimiento de 46,3%. Como resultado del diagnóstico que hizo público el rector Jorge Carpizo, se inicia el movimiento estudiantil de la UNAM en 1986, que puso de manifiesto dos nuevos puntos críticos en la agenda de la educación superior: la selección estudiantil mediante la aplicación de un examen de ingreso a los aspirantes a la licenciatura y el cobro de cuotas. El problema no se resolvió en ese momento, sólo se aplazo y pasó a formar parte de la agenda de políticas de educación superior en la década de los noventa. Durante 1982-1988 cuando la crisis económica y la deuda externa rigieron la política , el Estado castigó duramente el gasto público en todos los sectores y el financiamiento de la educación superior no fue ajeno a esta situación . El crecimiento de la matrícula y el financiamiento estatal, que habían sido los motores de la expansión de la educación superior durante el periodo 1960-1970, 8 Lorenza Villa Lever, Las políticas de Educación Superior en los noventa, Las políticas sociales de México en los años noventa, varios autores, Ed. Plaza y Valdés, pp. 41 4. 82 dejaron su protagonismo, para iniciar una etapa de abandono y deterioro de este sector.9 De esta forma 1989 y 1990 se caracterizan por registrar una caída del gasto público en todos lo niveles educativos. En el caso de la educación superior, en 1989 la tasa de crecimiento fue negativa en un -47.5, superando incluso al decremento de la educación básica 10 . Estas cifras dejan ver la naturaleza y características de la política del gobierno en torno a la educación superior. En este contexto, y en respuesta a esta lógica, en 1990, se aprueba el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, y la Propuesta de Lineamientos para la Evaluación de la Educación Superior; el primero retomaba objetivos ya propuestos con anterioridad, tales como mejorar la calidad de la educación superior; atender la demanda y vincular la a educación superior con las necesidades del desarrollo nacional. En el segundo se impulsaba la evaluación como la condición necesaria para emprender la reordenación interna, y la racionalización de los recursos del subsistema de las instituciones, para lo cual se proponen seis estrategias: 1) descentralizar y regionalizar; 2) ampliar el campo de concertación y operatividad de las instancias de coordinación; 3) simplificar y agilizar los procedimientos de la administración pública respecto de la educación superior; 4) Apoyar decididamente a la educación superior; 5) aplicar de manera optima los recursos disponibles; y 6) evaluar permanentemente los logros y procesos de la educación superior. Hacia hincapié en la necesidad de utilizar criterios cualitativos para orientar los esfuerzos y se subrayaba la necesidad de reforzar la evaluación y el desarrollo institucional planificado, con el objeto de elevar la racionalidad y mejorar la eficacia y la eficiencia de las instituciones. En 1989, se instalo la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) en el seno de la CON PES y establece su agenda de trabajo. 9 Lorenza Villa Lever, Las políticas de Eucación Superior en los noventa, Las políticas sociales de México en los años noventa, compilador, Ed. Plaza y Valdes, pp. 10 Datos tomados del cuadro 13 del Capítulo II de este trabajo. 83 La evaluación de acuerdo con el Programa de Modernización Educativa, tiene como objetivo principal trasformar cualitativamente el sistema de educación superior, para lo que plantea de manera prioritaria la evaluación permanente de la educación superior. Estas metas quedan planteadas en dos estrategias: el autoconocimiento de cada una de las instituciones como parte del sistema en su conjunto; y la asignación de recursos extraordinarios de manera más racional, a los proyectos académicos de las instituciones. Ahora ya no se supervisarán de lejos a las instituciones de educación superior, se asumirá su dirección como elemento fundamental para la modernización del país. Como parte de esta evaluación se instituyó el Programa Nacional de Estímulos al Desempeño con recursos otorgados por la SEP. Mediante este sistema de evaluaciones se presionaría a los académicos tener una mayor producción ; pero además dividió y fragmentó las demandas de incremento salarial de los universitarios, al establecer criterios cuantitativos de evaluación, que limitan la labor académica, pues subordinan las actividades investigación y docencia a parámetros puramente técnicos. Esta situación se refleja en e 1 comportamiento del gasto público a 1 sector de 1 a educación superior; que en promedio presento una participación del 25% durante el periodo 1990-99511 . Las políticas neoliberales llevadas a cabo de 1983 a 1994, contribuyeron a debilitar la deficiente planta productiva de que disponía el país y a disminuir el ritmo de crecimiento de la economía. Esta situación dificultó la incorporación de los egresados de educación superior. Se puede afirmar que se amplío la brecha entre desarrollo económico y capacitación de recursos humanos a la vez que estos últimos resultaron menos útiles a las necesidades económicas, que en este período se modificaron aceleradamente 12 . Participación que en su totalidad se destina a sueldos y salarios del personal académico y administrativo de las Universidades públicas y estatales, negando la posibilidad de expansión de la infraestuctura para la docencia e investigación de estas universidades. 11 Datos tomados del cuadro 12 y 13 del Capítulo 11 de este trabajo. 12 Rosa Iris Guevara González "Política Educativa y desarrollo", Tesis Profesional, UNAM; 1998, pp. 108. 84 La orientación de las políticas educativas hacia el mercado, el énfasis hacia la evaluación como instrumento confiable para la asignación de recursos, las presiones para la obtención de ingresos por parte de las Instituciones de educación superior, ya sea mediante la venta de servicios , convenios de investigación con las empresas o el incremento de las cuotas de inscripción y el fortalecimiento de la educación tecnológica, quedaron plasmadas en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. La estructura porcentual de la matrícula por tipo de control en 1995, nos permite observar como se consolidan las tendencias para toda la década de los noventa. En 1995, el 23.7% de la matrícula estaba en el sector de educación superior privado, y 76.3% correspondía a las universidades con participación federal , estatal y autónomo; esto es en las Universidades públicas. En 1991 , el sector privado representaba sólo el 19.1 % y el público 80.9%.Como vemos estas proporciones se han ido modificando rápidamente, como respuesta a las modificaciones y reorientación de las políticas educativas del gobierno federal, que han privilegiado la formación técnica en detrimento de las ciencias sociales y humanísticas. La tendencia de menor gasto público al sector de educación superior, continua en 1996, y a que mientras a 1 sector de educación básicas e destina e 1 6 7.0%, a 1 a educación superior se le otorga el 20.6%, y a la media el 12.7%; cuyas tasas de crecimiento son las siguientes: -1.5, para el gasto en la educación; -6.3 para el sector de educación superior; -4.3, para e 1 sector de educación media; y O. 7%, para la educación básica respectivamente. Como observamos, la disminución del gasto total destinado a la educación disminuye más que el destinado al sector básico; sin embargo, 1 a disminución a 1 sector de educación superiores más de cuatro veces la disminución en el gasto total para la educación. Esta es una política contradictoria, pues si bien es importante la expansión de la educación básica, ya que ello asegura elevar los niveles de alfabetización; éstos por si mismos, no aseguran la formación y capacitación de técnicos y profesionales expertos y competentes en el mercado laboral; y por lo tanto, para 85 responder a los retos que plantea el constante proceso de innovación tecnológica en que se encuentra inserta la economía mexicana: El financiamiento a la educación básica acompañada de una disminución en la educación media y superior profundizará las desigualdades sociales. El gasto público en educación superior para 1997, presenta una participación del 19.0%, menor que el año anterior; al igual que en 1996, la tasa de drecremento para el gasto total en educación un -2.4 es mucho menor que la observada para este sector, que fue del -9 .813 . Cabe mencionar que 1997, la SEP y la ANUIES elaboran el Programa de Mejoramiento del Profesorado para las Instituciones de Educación Superior, que recoge la propuesta de crear un sistema nacional de formación de personal académico, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. En cuanto a lo que se refiere al periodo comprendido entre 1988-2000, la tendencia en e gasto de educación superior es de crecimiento, pero menos que la básica y sin modificar significativamente su estructura porcentual. El comportamiento de la matrícula en 2000, fue la siguiente: los controles Federal, Estatal y Autónomo (públicos) cubrían el 67.9% y el control particular cubre el 32.1 %, cuya tendencia muestra un constante incremento en este último control , confirmando las intenciones del gobierno, que es el de reducir a su mínima expresión a la educación superior pública. En e 1 sexenio 1 994-2000, de acuerdo con 1 os datos derivados de 1 os informes presidenciales, así como por la matrícula y la creación de Universidades Tecnológicas, no cabe duda que se otorgó mayor prioridad a este tipo de instituciones, a la formación de "técnicos superiores universitarios" (con carreras de dos años) así como al impulso de la intervención de la iniciativa privada, que cuenta ya con el 52% de las IES del país 14 . 13 Datos tornados del cuadro 13 del Capítulo II de este trabajo. 14 Amparo Ruiz del Carillo, "Educación superior y globalización Educar, ¿para que?, editorial Plaza y Valdés México, 2002, pp. 188. 86 CONCLUSIONES La globalización tiende a homogenizar las capacidades que deben tener los trabajadores, a su vez se establecen fuertes diferencias entre los países que producen ciencia y tecnología y los que la compran y copian, esta gran diferencia marca lo necesario de la capacitación en los países desarrollados y en los que no lo son, esto deriva en la brecha entre los grupos sociales que tienen educación y quienes no la tienen. La inestabilidad y vulnerabilidad del crecimiento económico de los países en desarrollo, como resultado de las políticas de ajuste y estabilización macroeconómicas. En el caso mexicano se observó una vinculación entre el crecimiento de la matrícula y gasto y el proyecto de desarrollo nacional a fines de la revolución hasta 1982. A partir de la crisis de 1982 el cambio drástico del modelo económico se dejo sentir en la disminución en el apoyo de la educación, para los n eoliberales fue fundamental achicar el estado, disminuir su participación en la economía y en el gasto público, bajo este contexto se inicia en 1983 la disminución del ritmo de crecimiento de la matrícula. Dado que el déficit del sector público ha sido considerado como una de las causas fundamentales de la inflación, el gobierno optó por reducir el gasto, afectando drásticamente el gasto en inversión, educación, salud y previsión social, favoreciendo el pago de la deuda, descuidando el financiamiento del gasto social. Propiciándose una redistribución regresiva del ingreso, que en educación se traduce en una disminución de la posibilidad de acceder a la educación formal y en la diferenciación en la calidad de la oferta educativa, así el sector educativo se vio afectado por la crisis económica, pero sobre todo por las políticas implementadas para tratar de resolverla. Punto de controversia con el gobierno federal y los organismos internacionales son las recomendaciones y cuestionamientos que éstos han elaborado en torno a 87 la conveniencia de la educación pública y gratuita y su consecuente financiamiento estatal al tiempo que se transfieren las responsabilidades públicas a los individuos particulares. En el ámbito educativo las modificaciones en el sistema de enseñanza-aprendizaje implican también, la visión del educando como elemento incompleto, como en cadena de montaje industrial, cuyo resultado final será un producto de calidad . Al hablar de las necesidades del mercado o de la globalización o de los criterios internacionales para regular-evaluar la calidad de las instituciones educativas, de la docencia, la investigación, los estudiantes, etcétera, en realidad se refieren a los requisitos impuestos por lo dueños del gran capital, cuyos representantes no sólo están, el gobierno sino en la administración académica. Es importante el papel que juega la evaluación del sistema de educación superior, al cambiar los criterios de financiamiento ya no por el número de alumnos sino por el hecho de que los docentes habrían de asumir funciones de gestoría para la obtención de recursos que contribuyan al mejoramiento de la infraestructura y e apoyo a la investigación, 18 movilidad magisterial y la obtención de mejores remuneraciones estará, atravesadas por la evaluación más que de sus capacidades, de su pertenencia a proyectos financiados al Sistema Nacional de Investigadores, a colocarse en los niveles más altos de los programas de estímulos y a la obtención de premios y distinciones por su "alta productividad" Hemos podido observar como a pesar del discurso oficial del gobierno, en el sentido de que la educación superior es prioritaria, en la práctica vemos como el gasto efectuado por tipo de educación demuestra la atención que ha recibido la educación de tipo básico, absorbiendo la mayor parte del gasto total en educación, a pesar de que la educación superior es importante por lo que puede aportar al desarrollo del país . 88 Para dar una idea de la contracción del gasto público en la educación superior, podemos observar que sólo en 1994 se recupera el nivel de gasto establecido en 1982. 89 o Q ) ANEXO CUADRO A 1 GASTO NETO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO \111u1v1n ... ..-. """" .., ... ...,...,._,,., DGI Ga.to P•o9com•ble 11 Ga.to no Pm9rnm•ble Total . Participaciones Estímulos lnt~~éses G co .. iente EJG . Edo•. y F 1 Com .. oone• y Municioios isca es Gasto 1983 7,254.3 4,246.1 2,906.5 1,339.6 3,008.1 561.9 23.9 1984 11,503.4 7,141.3 4,985.8 2,155.5 4,362.2 896.4 26.4 1985 17,719.1 10,572.5 7,748.9 2,823.6 7,146.6 1,336.3 31 .2 1986 33,014.9 17,196.8 12,771.7 4,425.1 15,818.2 2,005.8 74.0 1987 84,459.1 39,222.7 29,313.1 9,909.6 45,236.4 5,018.9 194.8 1988 157,835.1 74,221.8 57,406.7 16,815.1 83,613.3 12,062.3 95.4 1989 173,148.7 88,273.2 69,697.2 18,576.0 84,875.5 14,553.0 88.0 1990 207,564.6 117,122.1 89,318.1 27,804.0 90,442.6 20,757.6 400.0 1991 227,506.3 148,879.0 111,316.6 37,562.4 78,627.3 26,651.4 322.0 1992 258,813.0 178,266.2 137,328.2 40 ,938.0 80,546.8 33 ,143.8 27.8 1993 286,283.2 206,987.2 161 ,308.5 45,678.7 79,296.0 37,561.6 74.5 1994 327,609.1 249,480.5 193, 111.2 56,369.3 78,128.6 41,563.2 24.3 1995 429,724.8 290,423.6 229,773.3 60,650.3 139,301 .2 49,115.3 34.0 1996 587,421.8 403,449.5 308,923.9 94,525.6 183,972.3 70,840.7 - 1997 755,815.9 528, 123.9 416,172.5 111,951.4 227,692.0 94,528.4 0.5 1998 830,486.3 593,850.9(1 ) 480,361.0 113,489.9 229,903.9 113,578.3 - 1999 1,022,594.3 711,228.2 581,245.1 129,983.1 311 ,366.1 140,670.9 - 2000 1,243, 126.6 855,286.0 713,919.1 141 ,366.9 387,840.6 178, 136.2 - 2001 1,327, 188.1 937,213.9 778,193.6 159,020.3 389,974.2 196,931 .2 - FUENTE:Elaboración propia con base en S.H.C.P., Estadísticas de Finanzas Públicas, 1983-1993 y 1992-2001. (1) No incluye 6,732.1 millones de pesos para elFondo para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal. (2) De 1996 a 2001 incluye Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. 91 2,422.3 3,439.4 5,779.1 13,738.4 40 ,022.7 71,455.6 70,234.5 69,285.0 51,653.9 43,103.3 35,319.9 34,744.1 68,621.2 109,600.1 (2) 123,815.8 108,911.5 163,711.7 201,015.0 188,060.6 1 Adey Adefas n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 4,271 .9 6,340.0 1,797.0 21,530.7 3,531 .5 9,347.3 7,414.1 6,983.5 8,689.4 4,982.4 ANEXO CUADRO A 2 GASTO NETO DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO 'llllllVllV.;;;;11 yo¡¡ µ,...-.;;;;iov.;;;;io ..,...,,,.,.. .. w, , .. ..,_,, , ... ..,.., ,..,.., Total . . Participaciones a Estímulos lnt~~éses BGI G.,to P'º9"m•ble 11 G.,to "º Prog.,m•ble B Corriente BB Edos. y F" 1 Com1s1ones y Municioios isca es Gasto 1983 732,747.5 428,899.0 293,585.9 135,313.1 303,848.5 56,757.6 2,414.1 1984 586,913.3 364,352.1 254,377.6 109,974.5 222,561.2 45,734.7 1,346.9 1985 569,746.0 339,951 .8 249, 160.8 90,791 .0 229,794.2 42,967.8 1,003.2 1986 673,775.5 350,955.1 260,646.9 90,308.2 322,820.4 40,934.7 1,510.2 1987 993,636.5 461,443.5 344,860.0 116,583.5 532,193.0 59,045.9 2,291 .8 1988 766,561.8 360,474.9 278,808.6 81,666.3 406,086.9 58,583.3 463.3 1989 395,407.0 201,583.0 159, 162.4 42,420.6 193,824.0 33,233.6 201.0 1990 374,665.5 211,411.7 161,224.0 50,187.7 163,253.8 37,468.6 722.0 1991 320,792.8 209,925.3 156,960.8 52,964.5 110,867.5 37,579.5 454.0 1992 . 296,056.9 203,919.2 157,090.1 46,829.1 92,137.7 37,913.3 31.8 1993 286,283.2 206,987.2 161,308.5 45,678.7 79,296.0 37,561.6 74.5 1994 299,241.1 227,877.7 176,389.5 51,488.2 71,363.4 37,964.2 22.2 1995 362,728.7 245, 145.2 193,950.6 51,194.6 117,583.5 41,458.0 28.7 1996 359,499.3 246,909.1 189,059.9 57,849.2 112,590.2 43,354.2 O.O 1997 356,904. 1 249,385.6 196,521.0 52,864.6 107,518.5 44,637.3 0.2 1998 283,935.9 204,691 .5(1 ) 165,573.2 39,118.3 79,244.4 39,148.7 O.O 1999 306,845.8 213,415.4 174,411 .9 39,003.5 93,430.4 42,210.6 O.O 2000 336,334.7 231,402.3 193,154.7 38,247.6 104,932.4 48,195.7 O.O FUENTE:Elaboración propia con base en S.H.C.P., Estadísticas de Finanzas Públicas, 1983-1993 y 1992-2001. (1) No incluye 6,732. 1 millones de pesos para e/Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal. (2) De 1996 a 2001 incluye Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca. 92 244,676.8 175,479.6 185,823.2 280,375.5 470,855.3 347,040.3 160,389.4 125,063.2 72,834.0 49,306.0 35,319.9 31,735.6 57,922.8 67,074.7(2 ) 58,467.1 37,540.2 49,124.3 54,385.7 1 Ade y Ad etas n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d 4,886.6 6,340.0 1,641.4 18,174.0 2,161 .3 4,413.9 2,555.5 2,095.5 2,351.0 ANEXO CUADROA3 GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO POR SECTOR G Programable I total Social 1983 4,246.1 1,190.0 2,798.6 150.1 1984 7,141.3 1,974.1 4,689.3 255.9 1985 10,572.5 3,290.5 6,517.5 394.3 1986 17, 196.8 5,271 .2 10,715.5 645.6 1987 39,222.7 11,995.7 24,554.6 1,341 .1 1988 74,221.8 23,727.1 44,838.3 2,925.7 1989 88,273.2 31,332.3 49,156.8 4,247.1 1990 117,122.1 44,416.2 63,573.2 3,910.3 1991 148,879.0 65,097.6 69,823.0 5,833.5 1992 178,266.2 88,012.4 74,313.2 8,045.3 1993 206,987.2 106,986.7 80,113.8 10,036.3(1) 1994 249,480.5 128,636.4 93,551.8 14,270.7 1995 290,423.6 152,340.3 108,134.5 15,467.2 1996 403,449.5 205,038.9 156,025.9 21,965.5 1997 528,123.9 272,104.8 191,975.6 33,503.1 1998 600,583.0 347,511.0 188,573.7 64,498.3 1999 711,228.2 433,375.1 192,848.8 85,004.3 2000 855,286.0 519,239.9 220,468.8 115,577.3 2001 937,213.9 580,502.0 242,615.9 113,096.0 107.4 222.0 370.2 564.5 1,331 .3 2,730.7 3,537.0 5,222.4 8,124.9 7,895.3 9,850.4 13,021 .6 14,481 .6 20,419.2 30,540.4 n/d n/d n/d 385.9 FUENTE:Elaboración propia con base en S.H.C.P., Estadísticas de Finanzas Públicas , 1983- 1993 y 1992-2001 . (1) De 1993-1997, los gastos correspondientes a los Poderes,Organos Electorales y Tribunales Agrarios se incluyen en los Gastos de Aministración . 93 GI o 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ANEXO CUADROA4 GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO POR SECTOR ,, ... ,. .. ..., .......... '"" .... ....,..., ___ --··-·-·· .. -- ·--- ·-- Gasto Progamable 1 Social 11 Productivo 1 Admin~s~ración total 428,899.0 120,202.0 282,686.9 15,161.6 364,352.0 100,719.4 239,250.0 13,056.1 339,951 .8 105,803.9 209,565.9 12,678.5 350,955.1 107,575.5 218,683.7 13,175.5 461,443.5 141,125.9 288,877.6 15,777.6 360,475.0 115,236.0 217,767.4 14,209.3 201 ,583.0 71,551 .3 112,255.8 9,698.8 267,463.1 80,173.6 114,753.1 7,058.3 209,925.3 91,790.2 98,453.2 8,225.5 203,919.2 100,677.6 85,007.1 9,203.0 206,987.2 106,986.7 80,113.8 10,036.3<1> 227,877.7 117,497.6 85,451 .0 13,035.0 245,145.3 128,589.8 91,275.9 13,055.8 246,909.1 125,482.8 95,487.1 13,442.8 249,385.6 128,490.7 90,652.9 15,820.5 207,011.9 119,781.8 64,998.5 22,231 .6 213,415.4 130,041 .1 57,867.4 25,506.9 231,402.3 556,200.9 59,649.0 31,270.1 Justicia y Seauridad 10,848.5 11 ,326.5 11,903.5 11,520.4 15,662.4 13,262.3 8,077.2 9,426.7 11,456.4 9,031.5 9,850.4 11,894.0 12,223.9 12,496.5 14,421.5 n/d n/d n/d FUENTE:Elaboración propia con base en S.H.C .P., Estadísticas de Finanzas Públicas, 1983-1993 y 1992-2001 . (1) De 1993-1997, los gastos correspondientes a los Poderes,Organos Electorales y Tribunales Agrarios se incluyen en Gastos de Administración . 94 1 ANEXO CUADRO AS GASTO SOCIAL DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO Millones de pesos) 1 Año 11 Total 11 Educación 1 Salud y 1 Solidaridad 1 Des. Regional Abasto y Laboral v Urbano Asist. Social 1983 1,190.0 492.0 541.4 84.1 72.5 n/d 1984 1,974.1 841.2 825.5 184.5 122.9 n/d 1985 3,290.5 1,357.2 1,330.5 232.2 370.6 n/d 1986 5,271.2 2,089.7 2,388.0 471.9 321.6 n/d 1987 11,995.7 5,112.1 5,275.8 553.4 1,054.4 n/d 1988 23,727.1 10,287.1 10,955.8 944.9 1,539.3 n/d 1989 31 ,332.3 13,389.5 15,269.1 1,306.4 1,367.3 n/d 1990 44,416.2 18,369.7 21,687.2 2,809.9 1,549.4 n/d 1991 65,097.6 27,067.9 31 ,299.9 4,349.2 2,380.6 n/d 1992 88,012.4 35,952.9 38,831 .9 6,055.3 4,615.6 2,556.7 1993 106,986.7 45,964.0 46,474.7 7,354.0 4,891.7 2,302.3 1994 128,636.4 56,086.0 53,798.0 7,945.0 8,106.5 2,700.9 1995 152,340.3 68,156.0 64,066.9 9,058.2 6,566.3 4,492.9 1996 205,038.9 92,655.9 82,248.5 n/d 20,804.9 9,329.6 1997 272,104.8 117,351.1 120,088.2 n/d 25,722.8 8,942.7 1998 347,511 .0 148,507.0 153,256.4 n/d 36 ,272.1 9,475.5 1999 433,375.1 175,668.6 207,412.8 n/d 40,195.8 10,097.9 2000 519,239.9 207,006.4 248,131.8 n/d 53,278.5 10,823.2 2001 580,502.0 235,127.2 267,047.1 n/d 65,561 .6 12,766.1 FUENTE:Elaboración propia con base en S.H.C.P., Estadísticas de Finanzas Públicas, 1983-1993 y 1992-2001. 95 ANEXO CUADROA6 GASTO SOCIAL DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO , ...... ..,,, __ "'""" ..,..., _____ ,,_ .. ___ ,.. __ ·-- . - - GI Total 11 Educación 1 Salud y Solidaridad Des. Regional y Abasto y Asist. Laboral Urbano Social 1983 120,202.0 49,697.0 54,686.9 8,494.9 7,323.2 n/d 1984 100,719.4 42,918.4 42 ,117.3 9,413.3 6,270.4 n/d 1985 105,803.9 43,639.9 42,781.4 7,466.2 11,916.4 n/d 1986 107,575.5 42,646.9 76 ,784.6 9,630.6 6,563.3 n/d 1987 141,125.9 60,142.4 62 ,068.2 6,510.6 12,404.7 n/d 1988 115,236.0 49,961.6 53,209.3 4 ,589.1 7,476.0 n/d 1989 71,551.3 30,576.6 34,868.9 2,983.3 3,122.4 n/d 1990 80,173.6 33 ,158.3 39,146.6 5,072.0 2,796.8 n/d 1991 91,790.2 38,166.8 44,134.1 6,132.5 3,356.7 n/d 1992 100,677.6 41,126.6 44,419.9 6,926.7 5,279.8 2,924 .6 1993 106,986.7 45,964.0 46,474.7 7,354.0 4,891 .7 2,302.3 1994 117,497.6 51 ,229.4 49,139.6 7,257.0 7,404.5 2,467.0 1995 128,589.8 57,530.2 54,078.6 7,646.0 5,542.6 3,792.4 1996 125,482.8 56,705.0 50,335.7 n/d 12,732.5 5,709.7 1997 128,490.7 55,414.4 56,706.9 n/d 12,146.6 4,222.8 1998 119,781.8 51,188.1 45,987.0 n/d 12,502.4 3,266.1 1999 130,041.1 52 ,712.2 62,237.5 n/d 12,061.4 3,030.0 2000 140,483.0 56,006.7 67,133.4 n/d 14,414.8 2,928.3 FUENTE:Elaboración propia con base en S.H.C.P., Estadísticas de Finanzas Públicas, 1983-1993 y 1992-2001. 96 1 ANEXO CUADRO A 7 GASTO SOCIAL Y GASTO EN EDUCACION ······-··-- -- ... ____ -------- --- - - - - - - - Gasto Año 1 Presupuestario total 1 Social 11 Educación 1 Deflactor Implícito 1983 732,757.5 120,202.0 49,697.0 1.0 1984 586,908.3 100,719.4 42,918.4 2.0 1985 569,746.0 105,803.9 43,639.9 3.1 1986 673,775.5 107,575.5 42,646.9 4.9 1987 993,636.5 141, 125.9 60, 142.4 8.5 1988 766,561 .9 115,236.0 49,961.6 20.6 1989 395,406.9 71,551 .3 30,576.6 43.8 1990 374,665.5 80,173.6 33,158.3 55.4 1991 320,792.9 91 ,790.2 38,166.8 70.9 1992 296,057.0 100,677.6 41 ,126.6 87.4 1993 286,283.2 106,986.7 45,964.0 100.0 1994 299,241 .0 117,497.6 51 ,229.4 109.5 1995 362,728.8 128,589.8 57,530.2 118.5 1996 359,499.2 125,482.8 56,705.0 163.4 1997 356,904.1 128,490.7 55,414.4 211.8 1998 286,256.1 119,781 .8 51,188.1 290.1 1999 306,845.8 130,041 .1 52,712.2 333.3 2000 336,334.7 140,483.2 56,006.7 369.6 FUENTE: Elaboración propia con base en S.H.C P., Estadísticas de Finanzas Públicas, 1983· 1993 y 1992-2001. 97 ANEXOS CUADRO AS GASTÓ NACIONAL EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO Y EXTRAESCOLAR , ..... ·-··-- -- ---- - G Gasto Nacional 1 Gasto Público IB 1 {.;01>1erno Estatal y Privado Total Federal 11 l Municipal de Educación 1980 219.3 204 .3 166.5 37.8 15.0 1981 325.9 307.4 255.7 51.7 18.5 1982 515.3 489.1 415.4 73.7 26.2 1983 677.8 646.7 556.4 90.3 31.1 1984 1,260.0 1,148.8 942.7 206.1 111.2 1985 1,954.1 1,805.3 1,515.7 289.6 148.8 1986 3,102.7 2,807.5 2,361.0 446.5 295.2 1987 7,124.6 6,442.0 5,596.9 845.1 682.6 1988 14,009.6 12,756.5 11,244.0 1,512.5 1,253.1 1989 19,672.9 18,021.6 15,143.7 2,877.9 1,651.3 1990 29,722.7 27,321.7 22,333.9 4,987.8 2,401.0 1991 40,644.2 38,514.2 32,255.8 6,258.4 2,130.0 1992 53,234.3 49,828.1 42,637.9 7,190.2 3,406.2 1993 66,256.9 62,408.0 54,556.1 7,851.9 3,848.9 1994 77,339.2 73 ,292.5 65,036.8 8,255.7 4,046.7 1995 90 ,546.8 86,292.0 77,611.9 8,680.1 4,254.8 1996 122,739.2 117,228.2 106,637.8 10,590.4 5,511.0 1997 155,943.1 148,805.1 135,035.4 13,769.7 7,138.0 1998 229,088.3(2) 186,312.7 157,544.9 28,767.8 42,775.6 1999 280,255.7 225,826.3 187,153.5 38,672.8 54,429.4 2000 329,126.5 266, 177.4 223,202.8 42,974.6 62,949.1 2001 376,397.8 303,789.9 254,808.8 48,981.1 72,607.9 FUENTE: Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994, (anexo), Cuarto Informe de Gobierno 1998 (anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (anexo). (1) Corresponde al Gasto de la Secretaria de Educación Pública y otras Secretarias. (2) A partir de 1998 se estima la participación de este rubro con información captada en las formas estadísticas continuas que aplica la SEP a cada centro de trabajo docente al iniciar el curso. Se complementa con la encuesta sobre Financiamiento en lsntituciones Particulares, en coordinación con el INEGI. 98 ANEXO CUADROA9 GASTO EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO POR TIPO DE EDUCACION Millones de ~esos¡ Gasto Público Año 11 - • ~-·-· 1 1 obierno Fede r 1 al 1 ~ ___ , __ . . !I Estatal y Municipal - 1980 121.4 74.2 15.4 31.8 n/d 1981 190.4 123.0 24.6 42.8 n/d 1982 319.3 193.8 47.0 78.5 n/d 1983 413 .1 231 .5 66 .2 115.4 n/d 1984 611 .9 358.2 88.9 164.8 n/d 1985 1,039.7 596.8 172.6 270.3 289.6 1986 1,766.1 940.6 352.8 472.7 446.5 1987 4,318.1 2,444.9 673.9 1, 199.3 845.1 1988 8,625.7 4,816 .1 1,443.8 2,365.8 1,512.5 1989 10,673.3 6,116 .1 1,917.7 2,639.5 2,877.8 1990 14,793.0 8,814.4 2,261 .7 3,716.9 4,987.8 1991 20 ,536.7 12,362.8 2,932.3 5,241.6 6,258.4 1992 28,479.7 17,811.4 3,648.1 7,020 .2 7,190.2 1993 38,137.0 24,472.0 4,812.3 8,852.7 7,851.9 1994 50,917.6 34, 129.7 5,764.5 11,023.4 8,255.7 1995 62,202.5 40,813.6 7,909.5 13,479.4 8,680.1 1996 84,535.8 56,680.4 10,440.3 17,415.1 10,590.4 1997 106,888.8 71 ,949.9 14,586.1 20,352.8 13,769.7 1998 146,811.3(2) 101 ,274.3 16,290.0 29,247.0 28,767.8 1999 172,411. 3 119,519.3 18,934.5 33,957.5 36,672.8 2000 206 ,532.1 144,718.5 21,474.5 40,339.1 42,974.6 2001 228 ,853.8 163,021.9 23,166.5 42,665.4 48,981.1 FUENTE: Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994, (anexo), Cuarto Informe de Gobierno 1998 (anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (anexo). (1) Corresponde al Gasto de la Secretaria de Educación Pública y sus entidades coordinadas. (2) A partir de 1998 se estima la participación de este rubro con información captada en las formas estadisticas continuas que aplica la SEP a cada centro de trabajo docente al iniciar el curso. Se complementa con la encuesta sobre Financiamiento en Instituciones Particulares, en coordinación con el INEGI. 99 ANEXO CUADRO A 10 GASTO EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO POR TIPO DE EDUCACION \IIllllllJll'W~ U'-' t-#'V ___ --••-•-••.,,-- •--- • -- [~] Gasto Público 1 1 Gobierno Federal¡i¡ 1 Estatal y Gasto Total 1 Básica 11 Media 1 Superior y Municipal Postorado 1980 4,837.3 2,956.6 613.6 1,267.1 n/d 1981 5,960.4 3,850.5 770.1 1,339.8 n/d 1982 6,202.1 3,764.4 912.9 1,524.8 n/d 1983 41,727.3 23,383.8 6,686.9 11,656.6 n/d 1984 31,219.4 18,275.5 4,535.7 8,408.2 n/d 1985 33,430.9 19,189.7 5,549.8 8,691.3 9,311.9 1986 36,042.9 19,195.9 7,200.0 9,646.9 9,112.2 1987 50,801 .2 28,763.5 7,928.2 14, 109.4 9,942.4 1988 41,892.7 23,390.5 7,012.1 11,490.0 7,345.8 1989 24,373.8 13,966.9 4,379.3 6,027.6 6,571.8 1990 26,702.2 15,910.5 4,082.5 6,709.2 9,003.2 1991 28,957.6 17,432.0 4,134.7 7,390.9 8,824.6 1992 32,578.0 20,374.5 4,173.1 8,030.4 8,224.9 1993 38,137.0 24,472.0 4,812.3 8,852.7 7,851.9 1994 46,508.6 31,174.4 5,265.3 10,068.9 7,540.8 1995 52,504.9 34,450.6 6,676.4 11,377.9 7,326.8 1996 51,735.5 34,688.1 6,389.4 10,658.0 6,481.3 1997 50,474.0 33,975.5 6,887.7 9,610.8 6,502.2 1998 50,603.6(2) 34,907.7 5,614.9 10,081.0 9,915.8 1999 51,734.8 35,863.7 5,681.6 10,189.5 11,004.3 2000 55,878.4 39, 154.4 5,810.0 10,914.0 11,627.0 FUENTE: Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994, (anexo), Cuarto Informe de Gobierno 1998 (anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (anexo). (1) Corresponde al Gasto de la Secretaria de Educación Pública y sus entidades coordinadas. (2) A partir de 1998 se estima la participación de este rubro con información captada en las formas estadisticas continuas que aplica la SEP a cada centro de trabajo docente al iniciar el curso. Se complementa con la encuesta sobre Financiamiento en Instituciones Particulares, en coordinación con el INEGI. 100 1 ANEXO CUADRO A 11 MATRICULA DE EDUCACION SUPERIOR POR TIPO DE CONTROL ··· ·· -- -- -- - ---- Año 11 Total111 11 Federal 11 Estatal 11 Particular 11 Autónomo 1978-1979 932.6 177.8 167.0 192.9 394.9 1979-1980 1,051.0 199.8 196.5 213.0 441.7 1980-1981 1, 143.8 182.1 232.8 247.9 481 .0 1981-1982 1,208.3 188.1 253.3 261.8 505.1 1982-1983 1,242.9 188.5 259.9 266.0 528.5 1983-1984 <2) 1,280.3 198.7 238.4 264.8 578.4 1984-1985(3) 1,248.4 184.2 231.7 248.5 584.0 1985-1986 1,263.7 187.5 226.8 239.9 609.5 1986-1987 1,219.1 180.9 219.7 230.3 588.2 1987-1988(•) 1,244.9 184.9 201.4 217.4 641.2 1988-1989 1,257.0 196.4 205.2 223.8 631.6 1989-1990 1,258.7 206.9 196.7 232.6 622.5 1990-1991 1,252.0 215.9 197.6 238.6 599.9 1991-1992 1,316.3 230.9 210.4 254.2 620.8 1992-1993 1,306.7 209.1 234.1 276.4 587.1 1993-1994 1,368.0 222.8 244.7 294.0 606.5 1994-1995 1,420.4 233.6 241.3 319.6 625.9 1995-1996 1,532.8 253.0 266.7 362.7 650.4 1996-1997 1,612.4 269.0 267.0 402.8 673.6 1997-1998 1,727.5 283.0 290.1 458.6 695.8 1998-1999 1,837.9 298.5 201.0 522.3 816.1 1999-2000 1,962.8 306.6 214.3 595.7 846.2 2000-2001 2,047.9 320.9 218.2 657.8 851.0 FUENTE:Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994 (Anexo), Cuarto Informe de Gobierno (Anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (Anexo). (1) Incluye Educación Normal, Superior y Posgrado. (2) Hasta el ciclo 1983-984 se refiere a la educación normal del plan antiguo, normal superior y normal de Educación Superior. (3) Del ciclo 1984-1985 al 1986-1987, incluye además de los servicios antes mencionados a la normal de licenciatura. (4) A partir de 1987 se refiere únicamente a la matricula de Educación Normal con Licenciatura. 101 1 1 ANEXO CUADRO A 12 PERSONAL DOCENTE DE EDUCACION SUPERIOR POR TIPO DE CONTROL Año 11 Total 11 Federal 11 Estatal 11 Particular 11 Autónomo 1 1978-1979 73,719.0 14,482.0 10,216.0 14,578.0 34,443.0 1979-1980 81,603.0 16,533.0 10,763.0 16,350.0 37,957.0 1980-1981 86,777.0 17,365.0 12,920.0 18,640.0 37,852.0 1981-1982 87 ,960.0 18,503 .0 12,014.0 19,213.0 38,230.0 1982-1983 100,982.0 19,531 .0 12,822.0 20,396.0 48,233.0 1983-1984 106,423.0 20,524.0 16,136.0 23,263.0 46,500.0 1984-1985 115,191.0 20,033.0 19,300.0 24,933.0 50,925.0 1985-1986 116,493.0 19,613.0 18,680.0 24,243.0 53,957.0 1986-1987 121,587.0 23,261.0 19,687.0 24,052.0 54,587.0 1987-1988(1) 120,341.0 21 ,180.0 17,096.0 23,945.0 58,120.0 1988-1989 128,481 .0 24,010.0 17,194.0 25,661.0 61,616.0 1989-1990 133,068.0 24,605.0 19,061 .0 27,250.0 62,152.0 1990-1991 134,424.0 25,133.0 18,920.0 28,696.0 61,675.0 1991-1992 135,444.0 24, 148.0 18,820.0 30,545.0 61,931 .0 1992-1993 138,785.0 21 ,676.0 18,477.0 33,476.0 65,156.0 1993-1994 142,261.0 22,064.0 18,913.0 33,777.0 67,507.0 1994-1995 152,630.0 24,657.0 20,286.0 38,223.0 69,464.0 1995-1996 163,843.0 24,428.0 20,177.0 45,593.0 73,645.0 1996-1997 170,350.0 25,636.0 23,526.0 49,778.0 71,410.0 1997-1998 177,988.0 25,944.0 25,535.0 54,946.0 71,563.0 1998-1999(2) 192,406.0 27,164.0 16,116.0 62,849.0 86,277.0 1999-2000 201,534.0 27,534.0 17,637.0 70,543.0 85,820.0 2000-2001 208,692.0 26,993.0 18,736.0 75,259.0 87,704.0 FUENTE:Poder Ejecutivo Federal, Sexto Informe de Gobierno 1994 (Anexo), Cuarto Informe de Gobierno (Anexo) y Primer Informe de Gobierno 2001 (Anexo). (1) A partir de 1987 incluye únicamente al personal docente de Educación Normal con Licenciatura. (2) A partir de 1998 los datos corresponden al primer Informe de Gobierno 2001 (Anexo) . 102 BIBLIOGRAFÍA Ayala, Espino José, "Estado y desarrollo, La formación de la economía mixta mexicana (1920-1982), Edit. F.c.e. Calva, Bertolucci José Luis, (coord .). "Funciones del Estado en el Desarrollo Económico y Social ", Edit. Juan Pablos Editor, S.A., marzo de 1996. Campos, Sánchez J. Rafael, (coord.), "Disyuntiva Actual de la Educación Superior'', Edit. Praxis, UNAM, México,2000. Casanova, Cardiel Hugo, "Planeación universitaria en México. La administración pública y la UNAM", 1970-1976, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 1995. Cordera, Rolando y Ziccardi, Alicia (Coords.), "Las políticas sociales de México al fin del milenio. Descentralización, diseño y gestión", Grupo Edit. Miguel Angel Porrúa, UNAM, México,2000. Cordera Campos, Rafael y David Pantoja Moran (Coords.) "Políticas De Financiamiento a la Educación Superior en México", Edit. Miguel Angel Porrua, México, 1995. Chavez, Marina, et al, "La OCDE y México: educación superior, industria y ecología", Momento Económico 95, UNAM, México, Enero-Febrero 1998. De Lella, Cayetano (Director), "La Planeación de la Educación Superior. Discurso y realidad universitaria", Edic. Nuevomar, UNAM, México. De Lella, Cayetano (Director), "Planeación Universitaria", Edic. Nuevomar, S.A. de C.V., UAM, México, 1984. Esquive!, Gerardo "Educación y desarrollo regional: una evaluación inicial de las asignaciones del fondo de aportaciones para la educación básica y normal, 1999",en Momento Económico, UNAM, México, Número 104, Julio-Agosto 1999. Guevara González, Rosa Iris, "Política Educativa y de Desarrollo", Tésis Profesional, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía, UNAM, 1998. Gutiérrez, Santos Luis, "La educación como impulso al Desarrollo", México Desarrollo "RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGÍA", Colegio Nacional de Economistas. López, Teresa , "Fragilidad Financiera y Crecimiento Económico de México", Edit. Plaza y Valdés , UNAM, México,2001 . 103 Martner, Gonzalo, "Planificación y presupuesto por programas", Edit. Siglo Veintiuno, S.A. , México, 1982. Max, Hermann, "Investigación Económica, su metodología y su técnica", Fondo de Cultura Económica, México,1974. Murayama, Rendón Ciro, "El financiamiento público a la educación Superior en México", Edit. Temas de hoy En la Educación Superior No. 18, ANUIES, 1997. Ruiz, del Castillo Amparo, "Educación superior y globalización Educar, ¿para que?", Edit. Plaza y Valdés , S.A. de C.V. Colombia, 2002. Rodríguez, Marmolejo Sergio, "Descentralización y Desarrollo" en Bazdrech Carlos, Guerrero Eduardo (Coords.) "Recursos Humanos y Tecnología", Edit. Miguel Angel Porrua, México, 1993. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, "Exámenes de las Políticas Nacionales de Educación, México, 1997". Bartolucci, Jorge, "La polarización educativa en México: la élite y la masa" , en revista de la educación superior, abril-junio de 2002, ANUIES, México. Fresán, Magdalena y Torres David, 'Tendencias en el financiamiento de las instituciones de educación superior públicas" , en revista de la educación superior, enero-marzo de 2000, ANUIES, México. Gago, Antonio y Mercado Ricardo, "La evaluación en la Educación Superior Mexicana" , en revista de la educación superior, octubre-diciembre de 1995, ANUIES, México. Latapí, Pablo, "Acuerdos y Desacuerdos con la Reseña de la OCDE" , en revista de la educación superior, abril-junio de 1996, ANUIES, México. Pérez, Manuel, "Financiamiento de la Educación" , en revista de la educación superior, enero-marzo de 2001 , ANUIES, México. Ulloa, Manuel, "Financiamiento de la Educación" , en revista de la educación superior, julio- septiembre de 1996, ANUIES, México. Manzo, José Lu is, "Educación y financiamiento: la experiencia de un sexenio (1983-1988)" , en análisis, UAM, México, Números 12 y 13, Enero-Diciembre 1988. 104 FUENTES ESTADÍSTICAS Secretaría de Hacienda y Crédito Públ ico, "Glosario de términos más usuales en la Administración Pública Federal", México, 1998. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, "Estadísticas de Finanzas Públicas ", México, 1983-1993 y 1992-2001 . Secretaría de Hacienda y Crédito Público, "Síntesis de Estadísticas Económicas", febrero 2003. Secretaría de Programación y Presupuesto, "Catálogo de Puestos del Gobierno Federal" 1982. Secretaría de la Presidencia , Informe de Gobierno y anexos 1994, 1997, 1998, 1999 y 2001 . 105