UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACUL TAO DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA VIDA DE UN TIGRE UNA NUEVA VISIÓN SOBRE EL HISTORIADOR MEXICANO JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA 1825-1894 . T E s s PARA OBTENER EL TITULO DE : NCIADO EN HISTORIA ES EN TA: ROO CANDIA PACHECO MEXICO, 2004 FACULT.l.D OE fkOSOfl.' Y liT r''1f'l'r.I llf'I~ ~ H ';T\i:ii.l UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ESTA TESIS NO SALl: DE LA BIBLIOTECA Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a difundir en formato electrónico e impreso el conter.id o de ml t ~ abajo . recep f_ional. NOM ' R ICJA.d() Lo.M cf ~ ~ A DON JOSÉ JIRASH SHAADI (1918-2001)Y SU FAMILIA, A QUIENES DEBO MI FORMACIÓN UNIVERSITARIA. AL DOCTOR IGNACIO BERNAL GARC/A-PIMENTEL Y A SUS HIJOS, POR HABER RECUPERADO PARTE DE LA vrDA y RECUERDOS DE DON JOAQU/N GARCIA ICAZBALCETA y PERMITIR QUE SE CONOZCA. ÍNDICE Pag PRESENTACIÓN __________________________ V INTRODUCCIÓN __________________________ XI PRIMERA PARTE JUICIOS SOBRE JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA 1. Sus contemporáneos _____________________ .2 2. García lcazbalceta en el siglo XX y la academia moderna 4 3. Los descendientes de García lcazbalceta 14 SEGUNDA PARTE EL HOMBRE l. Los orígenes 1. De los primeros años de su infancia al destierro en Cádiz _______ 19 2. Del regreso al terruño y su educación terrenal y religiosa 23 3. La Guerra del 47 25 4. La vida en familia 26 5. Su personalidad 29 11 . García lcazbalceta y su modus vivendi 1. La formación del hombre de negocios _______________ 35 2. La política y los negocios 40 111. Su ideario político 1 . Conservador sin partido 49 2. García lcazbalceta en el Segundo Imperio _____________ 54 3. Porfirio Díaz y el desencanto 58 IV. García lcazbalceta como filántropo 1. La herencia religiosa _____________________ 65 2. Las Conferencias de San Vicente de Paúl 67 3. De la caridad a la filantropía 73 111 TERCERA PARTE. GARCÍA ICAZBALCET A COMO HISTORIADOR V. La formación de un historiador 1. El reportero exiliado el escritor en ciernes _____________ 81 2. La influencia de Alamán y la presencia de Prescott 83 3. Las primeras obras de un "arquitecto" 85 VI. La madurez intelectual, la plenitud de un oficio 1. La Academia Mexicana 92 2. Las grandes obras 98 VIL Bibliofilia y desaliento 1. Don Fray Juan de Zumárraga: primer obispo y arzobispo de México 106 a. Origen de la biografía 107 b. Ediciones de la obra 11 O c. Opiniones acerca de la obra 114 2. La cuestión guadalupana a. La Carta guadalupana como parte del Fray Juan de Zumárraga 118 b. Origen de la Carta 119 c. La primera edición de la Carta 123 d. Opiniones acerca del texto 126 e. La Carta y su contexto 129 3. La última mirada al pasado 135 EPILOGO 142 APÉNDICE • Sus amados libros 151 a. Joaquín García lcazbalceta Manuscript Collection. The Nettie Lee Benson Latin American Collection 153 b. Documentos de familia 155 • Trabajos bibliográficos de don Joaquín García lcazbalceta 159 BIBLIOGRAFÍA. a. BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA Y CITADA 194 b. BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA VIDA Y OBRA DE JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA 202 C. HEMEROGRAFIA SOBRE LA VIDA Y OBRA DE JOAQU(N GARCÍA ICAZBALCETA __ 206 IV PRESENTACIÓN En algún momento de nuestras vidas tenemos la necesidad de conocer ciertos temas o personajes con una óptica diferente, aproximarnos con un modelo distinto con el cual comprenderlos, siempre con el fin de responder preguntas que mucho tiempo nos inquietaron y motivaran respuestas personales Esto mismo me sucedió con Joaquín García lcazbalceta (1825-1894). De hecho, el interés por responder una serie de interrogantes sobre la vida del historiador comenzó en mi infancia, cuando cada 24 de noviembre, fecha de su fallecimiento, lo recordábamos todos los alumnos de la primaria que lleva su nombre, ubicada en el centro de la ciudad de México, a través de una sencilla ceremonia a la que éramos convocados. En el acto cOrrespondiente al año de 1986, los alumnos del sexto grado grupo B de mi querido maestro y amigo Lorenzo Sánchez Pérez nos encargamos de preparar una remembranza de su vida y obra. En dicha ocasión tuve la suerte de participar recitando de memoria algunos párrafos de la Carta Inédita de Hernán Cortes, 1 siendo ese momento el que provocó una gran curiosidad por saber más de tan ilustre personaje, y diría -sin temor a equivocarme- que fue el origen de mi camino por la Historia. Bajo esta idea, y debido al interés particular que despertó en mi vida académica la figura de García lcazbalceta, se originó este trabajo, antecedido de una serie de escritos que realicé en mi etapa de estudiante de la licenciatura, especialmente en la clase de Historiografía Mexicana, del doctor Álvaro Matute; en la de Historiografía Mexicana Contemporánea y del seminario correspondiente de la doctora Evelia Trejo; y de los primeros intentos por adentrarme en el campo de la Filosofía de la Historia, llevado de la mano de la doctora Rosa María Palazón, así como en mi participación en el V Verano de la Investigación Científica, patrocinado por el CONACYT y la Academia Mexicana de Ciencias en 1995. Pero por razones comunes a muchos egresados de nuestra carrera, en este periodo de urgencias económicas que vive el país, me vi obligado a dejar por un 1 Joaquín García lcazbalccta. Carla q/ue/ el muv ilus/re señor don l!ernando Corles marques q/ue/ /ueRofite d'/ Calle, escriuio a la S.C.C.M. d'I emperador: dado/e que/ad' lo q/ue/ /cin/ uenia p/m/ueer e aquellos p/ar/les ... Fecha e .... \lexico .. . a.xv.dios del mes de 01uhre de M. d xxiv. años. Carta inédita . México. Imprenta panicular del editor, Joaquín García lcazba lccta. 1855. xiv f. p .. 17 cm. V momento -que creí muy corto- la manufactura de la tesis para colaborar en el entonces exitoso y famoso recinto museístico del Antiguo Colegio de San lldefonso ( 1996-2002). Desde 1997 -en que terminé la totalidad de créditos de la carrera-, hasta el 2003 en que finalizo la investigación, no he dejado de conocer día a día datos inéditos o poco explorados sobre la vida privada y la obra literaria de García lcazbalceta. Sabía que en algún momento debía detener la investigación, pero mi objetivo era conseguir todo indicio, fuera libro o artículo de periódico o revista, en que se hablara de Joaquín García lcazbalceta. Tras reunir tantos documentos como pude, creo que logré localizar y examinar casi todo lo que a lo largo de cien años se ha escrito sobre él. Sin embargo, el lugar que ocupa dentro del panteón historiográfico mexicano no se ha sostenido sólo por su interpretación del suceso guadalupano, fundamentalmente por el origen de la imagen de la Virgen de Guadalupe,2 sino que está debidamente avalado por la gran cantidad de títulos que sus mente y manos entregaron a las generaciones posteriores. Así, su vida erudita, es narrada por los más variados intelectuales, donde se deja de manifiesto la importancia de su saber en el ámbito de la literatura o de la historia. Esta tarea académica, en términos generales, iba dirigida a defender la herencia hispana en la cultura mexicana,3 labor realizada por los círculos conservadores, descendientes de españoles, generalmente cultos, diestros en el uso de la pluma. La búsqueda de todos aquellos trabajos que hablaran de García lcazbalceta me llevó a indagar en otro tipo de documentación, muy íntima y que podía proporcionarme más datos sobre su vida y obra, y en la cual pocos se han detenido: su correspondencia. La información amplísima con la cual me favorecieron los descendientes de García lcazbalceta, los señores Carlos e Ignacio Bernal Verea -hijos 2 Como es de todos conocido. el tema ha sido el ··caballito de batalla" de muchos historiadores de las 1mís di,·ersas tendencias ideológicas: prueba de ello es el libro de reciente aparición de David Brading. La 1 "irgen de Guadalupe. Imagen y Tradición. Ir.id. del inglés de Aura Levy y Aurelio Majar. México. Taurus. 2001 . 6.t5 p. A pesar de que el libro contiene algunas erratas. es el primer intento serio por estudiar desde el punto de vista historiogrMico. el fenómeno guadalupano. 3 •• ... es ·constante en Garcia lcazbalccta la idea de que la América independiente es espafiola no europea y no indígena o mesti711: ..... Natalicio Gonzálc7_ ··tcazbalceta y su obra·". en lli.11uria A!exicnna. México. El Colegio de México. núm. 11 . vol. 111. enero-marzo. 195.t. p. 384. VI del reconocido arqueólogo Ignacio Bernal García-Pimentel-,4 y Pablo Bernal Martínez del Campo, fue determinante para conocer y consultar parte de aquella amplia correspondencia sostenida por García lcazbalceta a lo largo de su vida; además de que conocí lo que conservan de lo que alguna vez fue su importantísima biblioteca y sus afamados ingenios azucareros Mis pesquisas igualmente me llevaron a la Universidad de Texas, en Austin, donde se encuentra parte de la biblioteca y hemeroteca de García lcazbalceta; allí sólo pude obtener información general a través de su página de Internet y de la visita que realizó mi compañera y amiga Patricia López Gutiérrez. De manera paralela, realicé búsquedas especializadas en varias bases bibliográficas en Internet para conformar la bibliografía más exacta posible de lo escrito y publicado por García lcazbalceta y de sus diversas ediciones. El hallazgo y posterior análisis de esa documentación me permitió concluir que, después del último trabajo relevante y de cierta extensión,5 nadie más había profundizado lo suficiente en la vida y obra de García lcazbalceta. Vida de un Tigre. Una nueva visión sobre el historiador mexicano Joaquín García lcazbalceta 1825-1894, quiere ser una vía con la cual dar una nueva visión de este importante intelectual mexicano. ·• Para cuando inicié mi investigación desconocía que el arqueólogo Ignacio Bemal García-Pimcntel era bisnieto de García lcazbalceta: mucho tiempo después conocí a dos de sus hijos. Carlos e Ignacio Bernal Vcrca. Ellos me permitieron generosamente consultar todo aquello que me remitiera a los orígenes de las familias Garcia e lcazbalceta. así como las canas que aún poseen. que no son la totalidad de las 5 mil a las que algun;i vez hi zo referencia don Ignacio. Don Ignacio nos da algunas noticias de cómo recuperó esta correspondencia en textos como "Algunas cartas de Joaquín García lcazbalceta ··. en Bolelin de la Academia Mexicana ('orrespontliente de la l?e11I Española, México. núm. 3. encro-5 "' Hcn~ · R_ Wagncr. --List of lcazbalccta woks" . .Joaquín 0 arcia !cazbalcela_ (Reprintcd from The l'roceedinJ. Col. Ignacio Bcmal Vcrea. " Carta de Joaquín García lcazbalceta a Manuel Tamayo y Baus. 1 S de diciembre de 1876. Co l. Ignacio Berna! Verca . "" Carlos H. de la Peña. /)on Francisca ,\ /anterde. México. UNAM-1.1 . Filológicas. 1979. p. 2 ~ . 30 ellos le ofrecía. Por ejemplo, sus estancias en las haciendas no iban más allá de los meses que abarca el invierno, entre noviembre y febrero -a veces marzo-, en los cuales se ocupaba de la revisión de las siembras y cosechas que se efectuaban en ese lapso de tiempo. En carta de don Joaquín a su esposa Filomena, podemos conocer cual era el ritual con el cual nuestro historiador trabajaba durante su estancia en Santa Clara de Montefalco: Ayer tarde vine a esta hacienda (se refiere al ingenio de Tenango) (a caballo, porque me da vergüenza usar coche) a donde llegué a las 7 de la noche. Hoy he estado a caballo desde las 5, en que salí a la luz de la luna; vine a desayunarme a las 9; salí luego hasta San Ignacio por los campos de caña desde las 1 O hasta las 2 de la tarde, que he comido. Aprovecho la siesta para escribirte y marcharme luego a registrar todas las oficinas y demás; operación, que con un paseo a pie y el examen de los libros de cuentas concluirá a las 9 de la noche y escribiendo entonces el correo hasta las diez, a esta hora se ira a la cama tu afectísimo esposo, para continuar mañana la misma vida, aunque me temo sea algo peor porque es mucho lo que tengo ~ue andar mañana, y por remate volverme a Santa Clara por la tarde.8 Posteriormente, ya sin su querida Filomena, Fernández Duro relata algunos momentos de la vida cotidiana de García lcazbalceta: Durante los meses de enero y febrero , pasados en el campo en compañía de hijos y nietos, cobraba alientos. Nunca abría con más gusto que allí la caja mensual enviada por el librero de Madrid D. Gabriel Sánchez y los paquetes de copias compulsas y notas de los amigos. Poseía en el Estado de Morelos una hacienda nombrada Santa Clara, que así pintaba complacido: "Bajo un cielo azul obscuro, limpio hasta de la más pequeña nube, en un extenso valle terminado por lejanos cerros, entre los cuales se levanta el colosal Popocatepetl con sus nieves eternas, la bellísima perspectiva, el sol radiante, el cielo incomparable, el clima del paraíso, los cañaverales, los plátanos, las palmas me hacen más tristes las quejas contra esos detestables climas (de Londres y París), enemigos mentales que amargan y borran los goces y las grandezas de esas famosas ciudades. Yo no puedo vivir sin sol: un día nublado me abate; el frío me entristece, y con no ser el de México intenso, me echa de allí a refugiarme en estas tierras que llaman calientes y no lo son. Esta hacienda, a unos 1,200 metros sobre el mar, es el último límite de la caña dulce y se da muy bien. Raro es que el termómetro llegue a 30º centígrados en el peso de la "'' Cana de Joaquín García lcazbalccla a Filomena Pimcnlcl. 11 de noviembre de 1 X 5 ~ . Col. Ignacio Berna! Ve rea. 31 tarde, en los meses de calor.. El 'dulce jugo' alimenta a mi familia hace más de siglo y medio por lo cual hay que verle con respeto y atención .. es mi modus vivendi.. y el que da para calaveradas literarias como la de la Bibliografía del siglo XVl. 90 Y vaya, que era de verse con respeto, si era el sostén de su familia y de sus trabajos históricos. Pensaba Ricard que: ( ... ]esta actividad (la administración de los negocios) que le descansaba felizmente de sus otros trabajos, tuvo también la ventaja de protegerlo contra la sequedad, un poco inhumana, en la que caen algunas veces los sabios, voluptuosamente retirados dentro de la torre de marfil de la erudición. Pero, por una justa reciprocidad, esta actividad le sirvió como erudición: para escribir una memoria sobre La industria de la seda en México; para hacer un Vocabulario de mexicanismos; para comentar Motolinia, lleno de cosas sobre plantas, los animales, la cultura, los usos cotidianos del campo, no le fue inútil su conocimiento del campesino mexicano y el tener un contacto directo y constante con la vida agrícola.91 En ese tenor, Agustín Aragón Leyva comentaba sobre la labor empresarial de García lcazbalceta: "en lugar de entregarse al deporte de la ociosidad, al placer y al lujo, a la enervante inacción en los casinos de Europa, se consagró al trabajo que dignifica y eleva, y pudo dar a su época una insinuante lección de humanismo,92 cuando la intransigencia burguesa a la reivindicación de los derechos del proletariado, creaba la violencia del problema social( .. . ) Don Joaquín atendía personalmente sus fincas y tenía mirada penetrante y realista para las necesidades del conglomerado humano bajo su patrocinio, el cual trató de vertebrar y constituir en un grupo o célula de equilibrio funcional" .93 Si como empresario, al igual que en muchos de los aspectos de su vida, García lcazbalceta manifestó sus posturas éticas y morales, el ámbito académico no fue la excepción. El maestro José Luis Martínez lo tilda de ser excesivamente escrupuloso en 9 " Ignacio BernaL ( 'orrespondencia de Nicolás /,eon .. .. . p. 22. pie de pagina núm. 2. "' Robert Ricard. "Don Joaquin García Ica1.balceta .. .... p. IO. Existe un pequeño texto que habla de los origcnes del azúcar en terri torio mexicano. desafortunadamente no lo hemos vuelto a ver. 9 ~ El autor considera que la solución al problema de la desigualdad socia l está en ofrecer una solución humanista. o sea. "fa moralización de los poseedores del capital. pero moraliz.ación con una moral activa. moral nueva. moral social. cuyo primer mandamiento cs. parece paradój ico. uno de los postulados mismos del sociali smo en todas sus formas: ' la rique1.a es socia l en su origen: debe serlo en su destinación"': AguS1ín Aragón Leyva . .. Don Joaquín García lcazbalccta . 2 1 de agosto de 1825". en Nuestra Ciudad. Órgano del Departamento del Distrito Federa l. México. tomo 1. núm. 5. agosto de 1930. p. 6-t . 93 lhid. 32 la fidelidad de los textos que daba a conocer, pero muy precavido en emitir o escribir malas palabras -ni siquiera en aspectos lingüísticos- y mucho menos manifestarse en torno a asuntos "espinosos" para el siglo XIX como la sexualidad humana Un ejemplo de ello lo manifiesta - nos dice el maestro Martínez- en la transcripción de algunos de los poemas conocidos de Francisco de Terrazas que se hallan en las Flores de varia poesía de 1577, uno de ellos comienza con tres sonetos: "Dejad las hebras de oro ensortijado" y "El que es de algún peligro escarmentado", pero no copia el segundo por considerarlo "sobradamente libre". El soneto que omitió es el que dedicó Terrazas a exaltar las piernas de una muchacha, y que comienza "¡Ay basas de marfil , vivo edifico".94 Otro ejemplo lo observamos en la Colección de documentos para la historia de México en la carta del licenciado Alonso Zuazo al padre Fray Luis de Figueroa, donde describe las costumbres de los antiguos mexicanos. Al llegar a las costumbres de los sacerdotes, expuso "jamás llegan a mujer ni tiene acceso a ella direte ni indirete, pues por su limpieza y su mayor honestidad, antes de que lleguen al altar o a hacer sacrificio toman cada uno sendos muchachos, los más pequeños que hay de los que sirven en el templo y hacen con ellos lo que los de Sodoma quisieron hacer con los ángeles", en el lugar de los renglones que pongo en cursivas, don Joaquín escribió: "se entregan a los más repugnantes excesos".95 Esa moralidad, que para nosotros es algo pasado de moda, se observa al tratar de establecer algunas definiciones para ciertas palabras de su Vocabulario de mexicanismos -como en la palabra ciscarse, emparentado con chingar, verbo de uso común en México. La ficha del Vocabulario dice: "He aquí un verbo peliagudo por la sucia acepción ql,le tiene en castellano. Mas hay que resolverse a estamparle, porque aquí se usa, aunque no entre gente educada, y no despierta idea indecorosa. No seria sólo, con todo, dejarle caer en el olvido, para mayor seguridad, habiendo, como hay, otros sin mácula de que echar mano". 96 A Rutina José Cuervo le expresa su disgusto 91 Obras de /J . .J. García /ca:halce1a. Mbdco. Imprenta de V. Agüeros. Editor. 1898. tomo 2. p. 22-1. citado en Josc Luis Manínez. '·Joaquín García lcazbalceta. Homenaje". p. -16 . ,,; ihid. . p. 4 7. 1 "ill. Joaquín García lcazbalceta. Colección de docume/1/os para la hisloria de .\ fé.nc:o . Mcxico. Editorial Porrúa. 2a. ed. Facsimilar. 197 1. tomo l. p. 365. '16 Joaquín García Jcazbalceta. 1 (Jcahu lario de mexicanismos. comprobado con eje m p l os . ~ · comparado con los de otros países hi.,pano-americanos. l'ropánense ademas adiciones y enmiendas á la ú/Jima edic icin ( J ]a.) ele/ /Jiccionario de fa Academia, introducción (Provincialismos Mexicanos) de Joaquín García lca/.balccta . Obra 33 por definiciones tan soeces como esta "que no me atrevo a escribirlo [ ... ]" y puntualiza que "soltado aquí delante de señoras o de gente respetable, pondría en fuga a la concurrencia, y al autor se le cerrarían las puertas de toda casa decente, como que es la traducción más soez y grosera del latino futuo " . 97 Si el verbo es utilizado por los hombres, en un sentido ofensivo, podría provocar riñas y muertes · ... vaya V., o vete, a ... a su, o tu, madre,' que es el colmo de la injuria, bastante para que salgan a relucir los jierros (cuchillo, navaja, tranchete &c). Y es tal la grosería de la frase, que ha producido la extraña anomalía de imposibilitar la unión de los posesivos tu y su con el nombre madre, pues si alguien dice inadvertidamente su madre o tu madre, le contestan en el acto la suya o la tuya, que equivale a devolver la injuria; [ ... ] ¿Pongo esto en el (?) (art. Madre) , compendiado y adecentado todo lo posible, por supuesto?.98 póstuma publicada por su hijo Luis García PimenteL Segunda edición. Edición Facsí mil. México. Editoria l Jus. 1975. p. IOI. 9 - El verbo latinofuiuo. ui . u1u111 . es mro y equivale a tener relaciones sexuales con una mujer. del que deriva. según García lcazbalceta ciscarse. ""Epis10/ario ... . can a de Joaquín García Icazbalceta a Rulino José Cuervo. 5 de julio de 189.J . p. 323 . 34 11. GARCÍA ICAZBALCETA Y SU MODUS VIVENDI 1.- La formación del hombre de negocios La personalidad de García lcazbalceta, que desde niño fue construyendo, influyó en la manera en cómo ejerció sus actividades como administrador de las empresas azucareras familiares, dando lugar a una forma muy particular de atenderlas, donde éstas no le eran un obstáculo para disfrutar de su familia y de sus gustos por la bibliografía y su enorme interés por la historia. Los negocios tampoco le impedían empaparse de lo que políticamente acontecía en el país; por el contrario, el peligro constante que amenazaba con la estabilidad de los mismos, a raíz de las diferentes guerras y conflictos políticos que aquejaron a México durante todo el siglo XIX, siempre lo obligaban a tomar decisiones que necesariamente lo llevaban a tomar partido por la causa de la estabilidad y la paz social, a opinar y a declararse a favor de alguna tendencia o grupo político. De esta manera, trataremos de mostrar la presencia de su personalidad ante los avatares de la política del momento que, como empresario, sorteó García lcazbalceta. La actividad comercial que practicó García lcazbalceta en su juventud le fue muy importante para cuando se hizo cargo de la administración de los negocios familiares, al morir su padre el 20 de junio de 1852. Mientras tres de las hiias de don Eusebio destinaron la herencia que les dejó para comprar casas en la ciudad de México, los hermanos restantes controlaron las propiedades rurales y negocios que su madre (que falleció en abril de 1839) había heredado en el territorio que hoy es el Estado de Morelos, las haciendas de Santa Ana Tenango y Santa Clara de Montefalco, que algún día fueron parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, del conquistador Hernán Cortés,99 a través de la compañía García lcazbalceta Hermanos, al mando de Joaquín y su hermano Lorenzo, aunque en realidad era el futuro erudito quien se ocupaba de su 99 Algunos de los aspectos sobre los orígenes de las haciendas y las carneteristicas económicas y sociales. son estudiados en la obra de Anuro Warman ... . v venimos a contradecir. /.os campesinos de .\ /ore /os v el l·.'stado Nacional. México. SEP/CIESAS. 1988. 149 p. Un estudio especifico sobre una de las haciendas. Sania Ana Tenango. es la tesis de Domenico Sindico. vid supra. nota 51. 35 administración.100 Poco a poco, éste adquirió la parte correspondiente a sus hermanos, excepto la de Lorenzo, que se la dejó, cuando murió, como herencia. 101 Desconocemos qué puesto tenía don Joaquín dentro de la estructura de los negocios comerciales, pero suponemos que era, al principio, aprendiz para luego convertirse en socio. Desde épocas muy tempranas, aproximadamente después de 1847, don Joaquín es atraído por su padre en la conducción de las empresas familiares, y al igual que de sus hermanos mayores, aprendió los fundamentos sobre el manejo de las haciendas. En ese momento, por ganas de conocer y ejercitarse en algún pasatiempo -o por visión a futuro-, Joaquín comenzó a aprender los tejes y manejes del arte tipográfico, ya que en esa época las condiciones políticas, económicas y sociales no fueron muy alentadoras en el país, para suponer que se iba a poder vivir del producto de las haciendas. El origen de las propiedades agrícolas de los García lcazbalceta, las haciendas de Santa Clara de Montefalco y Santa Ana Tenango, tiene una historia en común.102 En 1805 heredan los hermanos Ana (madre de don Joaquín), Nicolás Fernando y María Josefa lcazbalceta las tierras que conformaban el patrimonio de su padre, don Gregario. Cuando doña Ana se casó con Eusebio García Monasterio, próspero comerciante, recibe la hacienda de Santa Clara como dote; al casar su hermano Nicolás Fernando con Juana García Arcos, pactó con su hermana Ma. Josefa la división del resto de las propiedades, de esta suerte su hermano se queda con Tenango y Josefa con San Ignacio Urbieta, no obstante la administración de la totalidad del latifundio la llevaba don Eusebio, quien aparte se encargaba de la distribución y de la venta de los principales productos que las tierras producían: azúcares y mieles.103 1 '" Joaquín García Pimentel v BranifT . .\'oras para la genealogía .. .. p. 11 . 1111 Joaquín García-Pimentel y BranifT. ;\fes _v medio en Chiclana .... en .. Introducción ... p. VI. dice acerca de las haciendas: "Adquirió (don Joaquín) de sus hermanos las partes que les correspondian de las haciendas e ingenios azucareros de Santa Clara de Montefalco. Santa Ana Tenango y San Ignacio Urbieta. en los que se fabricaba el azúcar por el antiguo método de purga .. . 1112 Alfonso Toussaint.. '·Ubicación y descripción de las haciendas". en Brigida Von Mentz. Beatriz Scharrcr. et. al. . Haciendas de More/os . . México. Instituto de Cultura de Morclos/CNCA/Migucl Ángel Porrua. 1997. p. 330. 111 ·' Sindico. Santa .·1na Te nango ... . p . .f 7. Esta unión llevó a don Eusebio convenirse en uno de los principales acreedores de sus hermanos políticos y a la postre en propietario de sus tierras. Para entender la dinámica de producción de las haciendas Santa Ana Tenango y San Ignacio Urbieta entre 1846 a 18.f9. ver Guillenno Beato v Domenico Sindico . .. Formas de comerciali7ación de mercancías de la hacienda awcarern··. en Alejandra García 36 Las haciendas también producían los insumos naturales propios que requería la región, sus habitantes y las mismas haciendas: leña, zacate, barro; lo cultivable, como caña de azúcar, maíz; crianza, bestias de trabajo, transporte y para alimentación humana; procesados, miel -para la producción de aguardiente, y obviamente azúcar en panes y granulado, etcrn4 Así , algunos de estos productos eran transportados, resguardados y comercializados por don Eusebio en la ciudad de México. La relación entre el hacendado y el comerciante era muy estrecha, porque era este último quien financiaba y vendía en sus casas comerciales la producción agrícola del primero. Poco a poco se convirtió en su agente de negocios generales, pero las deudas del hacendado con el comerciante, por el financiamiento por adelantado de las cosechas, los gastos administrativos y legales de las haciendas, hicieron que contrajera grandes deudas, y en ocasiones eran cobradas con la requisición de las tierras, 105 lo que sucedió entre Nicolás lcazbalceta y Eusebio García. La mala administración de Nicolás lcazbalceta en sus propiedades -Santa Ana Tenango-, por los préstamos que adquirió a una tasa de interés alta y de corto plazo, utilizados para mantener a flote la operatividad de sus fincas, condujeron a que los acreedores las llevaran a concurso, donde don Eusebio era uno de los más importantes. Para 1846 Nicolás Fernando se declaró en quiebra, ofreciéndose la oportunidad a don Eusebio de convertirse en dueño de la totalidad del conjunto de los negocios familiares de los lcazbalceta, al ser nombrado por los acreedores del primero como depositario administrador de las propiedades.106 Al año siguiente, al morir Nicolás Fernando, don Eusebio se convierte en tutor -de sus sobrinos, albacea, curador testamentario, y adquirió deuda a corto precio, comprando las propiedades valuadas en Quintanilla. Abcl Juárcz (Coordinadores). /,os lu¡¿ares y los tiempos. F:nsayos sobre las estruc/Uras regionales del ·'/§'º Yff en ,\ léxico. México .. Ed. Nuestro Tiempo. 1989. pp .. 1 60 -20~ . .. 1 Guillermo Beato y Domemco Smd1co ... Formas de comerc1aluac1on... p. 162-1 63. 1 "~ Domenico Sindico ... Azúcar y burguesía. Morclos en el siglo XIX ... en El si¡¿lo Yff en México. ( "inco procesos re¡¿iona/es: More/os. Monterrey. Yucatán. Jalisco y Puebla. México. Claves Latinoamericanas/F.F v L-U .A de NL/Departamento de Estudios Económicos y Socia les de la U.A de Yucatán. 1985. p. 16. En este estudio se :malizan los fundamentos con los cuales se formaron este tipo de latifundios durante el siglo XIX en Morelos y los cambios producidos por las innovaciones tecnológicas que derivaron en un aumento considerable de la producción de azúcar y su posterior comercialización. 1 " 6 Toussaint. op. cit .. pp. 33 1. 35 1: para entender un poco este proceso de manera más amplia ve r María Teresa Huerta ... Los vascos del sector azucarero morelense. 1780-1 870 ... en los vascos en las regiones de .\léxico. Siglos .U 1 a .\:X. Amaya Garrilz (coord ) México. UN AM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vascoll nsti111t o Vasco- Mexicano de Desarrollo. 1999. vol. l. pp. 23 7-245 37 $783 697, después de 4 años del concurso de acreedores, en el precio legal (dos terceras partes del precio del avalúo) de $498,746: si la deuda contraída con él ascendía a $253,549, por lo tanto, sólo pagó por las propiedades $245,197, que serian liquidados en nueve años.107 Veinte años después, el hijo mayor de Nicolás, Tiburcio, argumentando que las prácticas usadas para adquirir las propiedades de su padre no fue legal, inició un pleito judicial contra don Eusebio y los hijos de éste para anular la venta de dichas tierras, que ganan los hijos de García Monasterio en 1865. De este proceso conocemos una defensa de Joaquín, como apoderado de sus hermanos, realizada por esos años, en el cual limpia la imagen de su padre.108 Domenico Sindico señala que las consecuencias de este pleito no terminaron del todo sino hasta 187 4 cuando se le da a la famil ia García lcazbalceta los títulos de propiedad de las haciendas.109 Por lo tanto, don Eusebio se convirtió en productor, no sólo en comercializador de azúcar, un industrial poderoso, dejando los cimientos para que las haciendas no decayeran y se transformaran sin mayores contratiempos, salvo por los derivados de la situación política del país durante el siglo XIX, en las unidades productivas más importantes del estado de Morelos durante el Porfiriato. Durante la aplicación de las leyes de Reforma, las haciendas de la familia García lcazbalceta crecieron en tamaño, como consecuencia de la desamortización de las tierras comunales de los pueblos indígenas colindantes a las propiedades, así como de las tierras de las comunidades religiosas; aunque se vieron al borde de la quiebra.110 Algunos de esos terrenos adjudicados, fueron adquiridos en efectivo por los hermanos García lcazbalceta; otros fueron defendidos de la amenaza de ser confiscados porque el gobierno los consideraba fuera de los linderos de las haciendas, como las llamadas '"' Domenico Sindico ... Azúcar y burguesía ... ... pp. 18 y 19. ' '"' Alega/u de hien probado hecho verbalmente ante la primera sala del Trihunlll de !'rimero lnsrancill del /Jeparrame1110 del 1 ·alfe por el Uc. Don Juan 13. A /amán por parte de don .Joaquín García lcazhlllce111. por si v cumo aprohadu de sus hermanos en el pleito promovido pur Don 7/hurcio lcazblllce/a sohre nulidad de la ve/1/a de las/ laciendas de '/imango .v San Ignacio y ranchos anexos. México. Imp. de Santiago White. 186 7. 16 p. "'-' Domenico Sindico. Sanra _,Jna Tenango .... p. 43 : parte del capítulo 1 de este trabajo analiza el referido pleito. 11 " En carta a Rufino José Cuervo. García lcazbalceta le comenta : ·'La suerte me obligó a gastar los mejores años de mi \'ida ( 1856 -1876) en un rudo trabajo para salvannc. y a mis hermanos. de la ruina a que nos orillo la revolución de ·Reforma ·. En lo crudo de ella perdí a 1tú inolvidable esposa ( 1862) y quede con un ni11o de siete años y una nil1a de dos. Aquella fue una época horrible que no quiero rccordar[ .. r . en t.pistolllrio ... . cana de Joaquín Garcia lcazbalceta a Rufino José Cuervo. del 17 de mayo de 1894. p. 314. 38 del Quebrantadero.111 Desde esta época, Santa Clara Montefalco, Santa Ana Tenango y San Ignacio, bajo la administración de don Joaquín, sufrieron transformaciones y mejoras tecnológicas que las convirtieron en las más importantes productoras de caña de azúcar del país en la época porfiriana_ Los procesos productivos en Santa Ana Tenango y San Ignacio fueron muy tradicionales durante gran parte del siglo XIX, parecidas a las del siglo XVII , y no es sino hasta la segunda mitad de éste que se comienzan a observar cambios profundos en el proceso de extracción, que implicaban transformaciones en la tecnología y de las relaciones de producción, a partir de la entrada de capital al agro y del nacimiento de un mercado nacional -antes inexistente-, mientras se verificaban cambios importantes en los ingenios cubanos, antillanos y brasileños, con la introducción de la maquinaria de vapor_ Sin embargo, tan tarde llegó el vapor a Morelos que su utilización de manera incipiente comenzó entre 1860 y 1870_ 112 García lcazbalceta fue un promotor ejemplar de la modernización técnica de los ingenios azucareros en Santa Clara y Santa Ana al invertir grandes sumas de dinero para modernizar la producción azucarera, equipando sus fábricas con clarificadoras, centrífugas -que importó para instalarlas en Santa Clara en 1880 con lo cual duplicaría el rendimiento de azúcar por tonelada de caña-, 113 tachos al vacío y los primeros arados de motor que hubo en México, introducidos en Santa Clara hacia 1877, y otras innovaciones agrícolas para la siembra_ También equipó a sus ingenios con grúas y básculas importadas, tendió vías férreas por los campos de sus haciendas, a fin de recoger la caña a través del sistema de trenes tirado por mulas, conocidas como sistema Decauville, mediante el cual , una vez cortada la caña en el tiempo de la zafra, se le cargaba en unas plataformas para llevarla a los ingenios para su procesamiento_ Su diseñador y fabricante, el francés Decauville, las bautizó con el nombre de Tenango, por ser ese el primer sitio donde se usaron, así designadas se vendieron por el mundo entero. 114 i 11 !bid_ P- 22 _ 1 " Gisela Landázury Benitez_ Verónica Vázquez Mantecón_ A:ucar v !·."srar/11 r /7511-/XXIJ/. México_ SEMIP/UAM/Azúcar S. A de C V./FCE. 1988_ PP-- 181-191 "-' Arturo Wannan. op. cir .. P- 58- 111 Joaquín García-Pimentel y Braniff. Mes y medio en Chiclana __ . en --introducción". p. VI. 39 Se sabe que don Joaquín tenía gran afición por experimentar con sistemas de cultivo al introducir un sinnúmero de instrumentos de labranza, generalmente arados importados de Inglaterra, "de los que poseía ejemplares de cuantos se han inventado". 115 El propio García lcazbalceta sostuvo una amplia correspondencia en inglés y francés con los proveedores de esos equipos, y en algunos casos incluía los dibujos de diversas piezas mecánicas diseñadas por él. De la maquinaria de la época de oro de la producción azucarera de las haciendas de García lcazbalceta (1870-1913), desgraciadamente no ha quedado nada, a raíz de la destrucción ocasionada por la invasión, a esas propiedades, por parte de las huestes zapatistas. Únicamente queda algo de esa maquinaria en un ingenio fundado por descendientes del historiador en el estado de Jalisco. 2.- La política y los negocios García lcazbalceta nunca intervino, de forma personal, en los asuntos políticos que sacudieron al país y que le tocó presenciar a lo largo de su vida, pero le obligaron a formular hábiles maniobras económicas y políticas para la mejor dirección administrativa y desarrollo de sus haciendas; "procuraba apartarse de las querellas de su tiempo: practicaba su fe con la devoción de un castellano antiguo; en el fondo miraba con callado desdén la orientación de la Reforma y con no disimulada simpatía a los conservadores y a los artífices del efímero imperio de Maximiliano". 116 Para principios de la década de los so·s del siglo XIX, los grupos conservadores aún no tenían claro su papel dentro de la política del momento, su pensamiento mantenía la expectativa de lo moral y ético del catolicismo que practicaban. Sostenían que la gente de bien debía de preservar esos valores, ante la amenaza de un mundo inmoral y nefando que parecía estar implícito en toda revuelta o protesta social. Tenían miedo de que la sociedad perdiera temor y respeto a la autoridad, civil o religiosa. En 1856 los problemas suscitados por los diversos levantamientos indígenas y campesinos, que exigían aumentos en sus salarios como jornaleros, así como la restitución de la propiedad sobre sus tierras, mueve a los hacendados a reunirse alrededor del Comité Central de Hacendados de los Distritos de Morelos y Cuernavaca, 11 ~ "'Nota necrológica". en l'roweso de México. nwnero 57. del 8 de diciembre de 189.t. 1 "·Natalicio Gonzálet. op. cit .. p. 366 40 que entre otros objetivos pedían la ayuda del presidente Ignacio Comonfort para lograr la estabilidad social en la zona y "contener los avances de las ideas de desorden y expropiación que por desgracia han cundido con espantosa rapidez en aquellos pueblos" .117 Posteriormente, esos grupos de hacendados, así como otros grupos considerados conservadores, comenzaron a proponer algunas ideas políticas que pretendían como solución a los graves problemas que el país enfrentaba. Aquel pensamiento conservador tuvo como proyecto político: a.- Defender un Estado centralista e intervencionista, con una eficiente burocracia civil y un ejército regular fuerte, aboliendo los ejércitos regionales y los grupos de autodefensa. b.-Apoyar el monopolio de la moral de la Iglesia Católica c.- Fomentar el desarrollo de instituciones fuertes para gobernar d.- Promover una política económica pragmática y flexible , equilibrando las formas estatistas y librecambistas (dependiendo siempre de las circunstancias) pero sin favorecer al laissez-faire liberal. e.- Preservación de privilegios y corporaciones tradicionales, incluyendo a las estructuras de vida comunitaria indígena, y f .- Establecer un sistema democrático sólo ejercido por las clases cultas.118 El sistema político que pregonaban buscaba mantener el principio religioso, el de la propiedad, el de la familia y el de la moralidad: Orden y Progreso. Muchos de estos preceptos se observan puestos en practica de los momentos en que García lcazbalceta tuvo una participación individual o colectiva en la defensa que los mismos hacendados establecían por el constante acoso político y económico a sus intereses, o en su clamor para que las autoridades locales como federales dejaran su postración e inactividad para restaurar el orden y el respeto a las instituciones. 117 Lc!icia Reina. /,as rebeliones campesinas en i\léxico (18 19-1906). México. Siglo XXI Edi!ores. 1980. P 175- 177. Este eomi!é era un frenre común contra las protestas campesinas de los años 185(>-57. en momen!os en que la dic!adura de San!a Anna habia sido liquidada por el Plan de Ayu!la y Comonfort era el presidenre inrerino. Esl /Jevocionario con el Oficio del Domingo de Hamos, Jueves v 1 'iernes San to. Aprobado por la Autoridad Fclesiástica. México. Imprenta del Editor ¡ponal de Agustinos. No. 31. 1!152 . VIll -:n 1 p. Pocos ejemplares sobreviven : uno de ellos en el segundo piso de la Biblioteca Nacional. Se puede observar la limpieza tipográfica con la que fueron rcali7.adas las diversas ediciones del devocionario v la hennosnra de los grabados. hechos por algunos de los que serían considerados grandes anistas de la pinturn en el siglo XIX como Santiago Rebull . 1 "' Henry R. Wagner. op. cil .. p. 25. Se ha tratado de encontrar las otras ediciones de este libro. pero solo se ha , ·isto el que se describe aqui . Un libro que requiere de un análisis especial. tanto desde el punto de vista bibliogra lico como anístieo. 66 Así apareció en 1863 y la tercera en 1865, y así sucesivamente. Como toda buena obra, no faltaron las ediciones "piratas", falsificaciones que le costaron algunos disgustos a don Joaquín y la no ayuda a los pobres a los cuales les prestaba auxilio la Sociedad de San Vicente de Paúl. La primera falsificación fue hecha en París, en la imprenta de la viuda de CH Bouret, en una poco elegante imitación de este libro. Don Joaquín se quejó con los representantes de esa casa editorial en la ciudad de México, obteniendo la promesa de que retirarían esos ejemplares de las librerías, de no hacer más copias y conviniendo una indemnización de 120 pesos de la época, a la Conferencia de Monserrate. Los nuevos derechos de autor fueron obtenidos el 1 O de agosto de 1893 Antes de su muerte don Joaquín celebró un contrato con la casa Benzinger de Suiza, que posteriormente ratificó su hijo Luis, que estipulaba la impresión de una cantidad determinada de ejemplares. Al parecer la casa suiza hizo una cantidad extra de ejemplares, fuera de lo pactado en el contrato mencionado Los libros son idénticos, salvo por las portadas. Don Luis menciona que la versión original tiene como pie de imprenta México en el año de 1900; la falsificada tiene como fecha 1896 y como imprenta Benzinger. No existe copia de la edición legítima A la muerte de don Joaquín, su hijo Luis solicitó los derechos en Francia para el libro. Esta fue otorgada en julio de 1902. Entre 1910 y 1914 Luis García Pimentel tuvo en su casa alrededor de 5,000 copias de la onceava edición de este devocionario, que intentó autentificarlos firmándolos en su totalidad para evitar que fueran falsificados. Todos estos ejemplares fueron destruidos cuando fue saqueada su casa de Donceles en el año de 1914- 1915176 2.- Las Conferencias de San Vicente de Paúl La venta de El alma en el templo ayudó a los pobres, a través de las Conferencias de San Vicente de Paúl , asociación de naturaleza laica y de carácter seglar, que tiene la finalidad de visitar al pobre y ayudar a resolver sus necesidades, fundada en Francia en 1833 a iniciativa de un joven llamado Federico Ozanam. Las 1 " ' /bid 67 primeras Conferencias de Caridad fueron colocadas bajo el patrocinio de San Vicente de Paúl -santo francés, patrón de la caridad-, las cuales para 1860 contaban con 2,500 conferencias y alrededor de 50,000 miembros en varios países del mundo. La Sociedad de San Vicente de Paúl , a las que pertenecen las Conferencias, arribó a México en 1844 y su principal promotor fue el doctor José Manuel Andrade y Pastor 177 La Sociedad de San Vicente de Paúl hizo su aparición en el escenario de la capital mexicana en momentos en que las grandes instituciones benefactoras que surgieron a la sombra de la Iglesia Catól ica durante la Colonia habían caído en un periodo de decadencia, al carecer de los medios económicos para su sustento, tras la proclamación de la Independencia en 1821 , aunado esto a la exclaustración de las órdenes religiosas hospitalarias, y a la dependencia económica de los centros de salud del Ayuntamiento de la ciudad de México. Durante un periodo siguieron funcionando . normalmente las instituciones que se conocían como de fundación particular, dependientes de los obispados y asociaciones seglares con nexo religioso, como cofradías, Tercera Orden, o como el hospital de Jesús. No fue sino hasta 1844 cuando el gobierno dio su venia para que se instalasen las Hermanas de la Caridad, como complemento para el manejo de los enfermos de las instituciones sanitarias, 178 a la vez de tratar de remediar los males, como la pobreza, que la situación imperante en el país ocasionaba. Las Hermanas de la Caridad fueron la primera avanzada formal de la Sociedad de San Vicente de Paúl en México, 179 aunque no se sabe con certeza cuando entraron en funciones las conferencias vicentinas mexicanas.180 , ,_ Don Joaquín lo llama Manuel en la circular que escribe el 3 de mayo de 189~ en la cual hace un atento llamado a los socios para que preparan la festividad con la cual se celebraría el cincuentenario del esrnblecimiento de las Conferencias en México: l'id.. Luis García Pimentcl y Elguero. /Jon .Joaquín (iaróa !c:azhalceta como cattilico .... p. 78. '"" Josefina Muriel. llu.1pitales de la Nuel'a t~1poiia. México. UNAM- llH /Cruz Roja Me.,icana. 199 1. tomo 2. pp. 120-326. , - 9 Por la tr.idición familiar. según lo comentado por don Joaquín Garcia-Pimentcl y BranilT. García lca/.balceta fue uno de los defensores acérrimos de las Hermanas de la Caridad cuando estas salieron del pais en 187~ . a rni1 del reglamento que daba vigencia a las leyes de Reforma. proclamado por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. De igual manera se asegura. de manera más o menos probable. que su hijo Luis escribió una historia de esta congregación religiosa . De igual manera. poco o casi nada conocemos de la labor de las conferencias agrupadas en la Sociedad de San Vicente de Paúl en México durante el siglo XIX. '"'' En infonnación obtenida en unos viejos boletines de la Sociedad de San Vicente de Paúl. se descubrió que la primera conferencia de San Vicente de Paúl se reunió en el monasterio de San Frnncisco de México en septiembre de 18~~ - teniendo como miembro fundador al doctor José Manuel Andradc \ a representantes de las ordenes religiosas de los franciscanos. dominicos y mercedarios. así como al arLobispo de México. entre otras dignidades 68 La Conferencia es la célula base de la Sociedad de San Vicente de Paúl , su nombre es recogido históricamente del primer grupo de estudiantes que se reunían en la Universidad de la Sorbona en 1833 con un primer fin , el de apoyarse para defender el cristianismo y a la Iglesia ante el ambiente hostil que reinaba en Francia en esa época. En dos años, la primera Conferencia se dividió y pronto empezaron a crecer en número de socios y a extenderse por las parroquias de París. Con el tiempo, las Conferencias se extenderían a toda Francia y a todo el mundo. La Conferencia es un grupo humano compuesto por pequeños equipos de 1 O a 20 personas, sometida a las leyes de interacción entre sus miembros, formada por laicos católicos, acompañadas por un sacerdote o religioso, expresando a la vez su independencia jerárquica deliberada como su adhesión filial espiritual profunda con la Iglesia, que tiene por objetivo principal ofrecer una instancia de santificación personal a todos sus miembros mediante la amistad recíproca, sustentada en la escucha y meditación conjunta de la Palabra de Dios, y el ejercicio de la virtud de la caridad, dando respuesta a las múltiples formas de necesidad que se van descubriendo en la persona del prójimo, según las características particulares de cada lugar. Sus miembros se rigen por reglamentos de convivencia hacia los beneficiados, con su ayuda material y espiritual : - En primer lugar los socios deben tener claros y explícitos los fines y objetivos para los que se reúnen - Deben esforzarse en mantener la cohesión dentro del grupo, necesaria para la eficacia del trabajo y para la satisfacción de las necesidades de afecto entre sus miembros. - La comunicación es muy importante en un grupo. La información debe circular lo más posible y hacerlo por los canales adecuados. - La comunicación personal , íntima, debe también formar parte del grupo. Es fundamenta l la creación de vínculos de amistad y de fraternidad entre los miembros de la Conferencia. De forma que los eclesiásticas. De igual manera asistieron personalidades de la sociedad de la época. Pa ra enero y agosto de l ll .J5 ya se tenían las Breves Papales que aprobaban la const itución de la sociedad viccntina mexicana ,. en 15 de septiembre del mismo año fue agregada a la de Francia. convirtiéndose en la primera Sociedad de San Viccnle de Paúl en el continente ameri cano: , ·cr !30 /etin de la Socí<'dad de San 1 "ice/1/e de Paúl en Aléxicu ILcón. Glo. l. 2". época. año 11. 1 de enero de 1957. núm. 24. p. 9: 2'. época. allo 111. 1 de febrero de 1957. p. 25 y 2" . época. ar)o Vil . enero-febrero de 1961. número 66. p. 10. 69 consocios se preocupen, además de los necesitados a los que prestan ayuda, los unos de los otros.181 Los vicentinos deben esforzarse en promover su ayuda de manera institucionalizada, organizada y dirigida a determinados objetivos. La buena voluntad no es suficiente. Se deberá ejercer una vocación benéfica seria, organizada y respetuosa de la dignidad del prójimo, con capacidad para ayudar al pobre a salir por sus propios medios de su pobreza.182 El mismo García lcazbalceta nos dice que las actividades de la sociedad vicentina en la ciudad de México, hasta diciembre 1860, se resumían en las siguientes cifras: contaban con catorce conferencias, dos de ellas compuestas por niños, quienes socorrieron semanalmente a 445 familias y 75 eventuales. Se encargaron de 8 huérfanos, 49 estudiantes y 95 jóvenes educandos. De igual manera se instruyó a 126 niños para que hicieran su primera comunión, a 240 más se les enseñó el catecismo y a 5 se les envió a casas de asilo. Asistieron a 647 enfermos y desahuciados y sepultaron a 29 personas; igualmente legalizaron 29 matrimonios, legitimando a 7 niños y prestaron auxilio espiritual y material a 2460 presos. Al final de esta nota dice: Las Conferencias hacen estas obras sin tener fondos ningunos, pues no cuentan más que con los que proporciona la caridad de sus miembros, por medio de sí mismos y de sus relaciones: las todas Conferencias (sic) tenían el día 8 de Diciembre de 1860 347 miembros activos y 82 aspirantes, sin comprender las tres Conferencias que aun no estaban agregadas a la Sociedad.183 La Sociedad de San Vicente de Paúl es una de las organizaciones con una mayor trayectoria en la asistencia social y humana, también una de las organizaciones de seglares más extendida en el mundo. Actualmente, cuenta con alrededor de 900.000 '"' Al no poder saber más de la Sociedad de San Vicente de Paúl en México. en su sede nacional ubicada en ~1 ciudad de México. lo ni.is próximo a sus carncteristicas. y que no han cambiado sustancialmente desde su fundación. las encontré en la pagina de Internet de la Sociedad en Chile. htH> ./i. ':>1':>' , ~~1:1? ... t:l!~~\'PJ•M . '": .. Presentación de la Sociedad de San Vicente de Paúr. por Franck Pro\·encc SSVP-Comité de Jó\·enes de París. 18 de julio de 2002. en 1 1.Hp ;/:. ,~ : \.>:\\ : .. ' : ~~ : S.Cl l.ll i . \: ,. ~ 11 :g_ _ 11 _ 1 ~ 76 convertirse en norma e inspiración para futuras reflexiones y transformaciones, que se implementaron muy a fines del siglo XIX y que a lo largo del siglo XX han caracterizado el funcionamiento de muchas de estas instituciones. Tales ideas nos permiten entender el por qué en sus haciendas nunca se vendió en sus ingenios un litro de alcohol, renunciando a las grandes utilidades que se obtienen con este subproducto de la caña de azúcar, 193 evitando fomentar la lacra del alcoholismo, que llevaba al trabajador a gastar en el vicio el salario, dejando a su familia en aprietos económicos, así como bajar la productividad del trabajo ejercido en los ingenios Del mismo modo, se encontró durante esta investigación, que también mantenía una escuela de primeras letras en San Cosme. En la nota necrológica aparecida en el periódico El Tiempo del 29 de noviembre de 1894, se hace la mención del apoyo económico del historiador a una escuela católica cercana a su domicilio de Ribera de San Cosme, misma que construyó con sus propios medios en un terreno con valor de 3,000 pesos.de la época (1889), escuela que llegó en ocasiones a atender alrededor de 170 niños pobres que vivían por ese rumbo.194 Nuestro personaje consideraba que en las escuelas consideradas católicas, inclusive, la educación ahí impartida era muy deficiente. De las condiciones educativas en que funcionaban las escuelas católicas, se sabe, a través de una carta que le envía a su hijo Luis, que le decía: se permite el uso de las escuelas no católicas cuando no las hay católicas, la segunda es que se da igual autorización aunque haya las católicas, cuando éstas no son capaces de dar a los niños una educación conveniente y proporcionada a sus condiciones. En el primer caso están casi todos los pueblos cortos y haciendas: en el segundo, hasta México. Muchas veces, al reclamar a las familias de las Conferencias 195 porqué mandan sus hijos a las Escuelas Municipales, me han contestado que lo hacen porque en las 19 · 1 García-Pimenlel y Brani ff. Joaquí n. Mes y medio en Chic/0110 ... , p .. VI. Cuando se vísiló la hac ienda Sanla Ana Tenango el encargado del cuidado f1 sico de la misma. me comenló de la existencia de los lugares donde se encontraban los recipientes que contenían el aguardiente. producto del procesamienlo de la calla de azúca r. Probablemente no vendían ese liquido a los trabajadores de las haciendas propiedad de García lcazbalceta. sino que era vendido a las hac iendas , ·ccinas y a las casa comerciales como producto no precisamcnlc para el consumo humano. '' 1 · 1 Esta escuela abrió en el mes de mayo de 1889. Notas del :\lonilor repuhlicono. /:'/ l 'nil ·ersal . . \/11niu¡>io y FI /lempo de diciembre de 1888 ,. primer semestre de 1889. Col. Ignacio Bcmal Vcrea. Ver sección / ,a l"'li11cu v los negocios de esta tesis. 1 9 ~ Se refiere a las Conferencias de San Vicente de Paúl. 77 católicas no aprenden nada, lo cual por desgracia es cierto en mucha parte. De poco efecto son las exhortaciones, si están sujetas a objeciones tan graves. No está nuestra sociedad tan corrompida, que no prefiera la enseñanza católica para sus hijos, pero hablando con verdad , no la encuentra . El gobierno la persigue cuanto puede, y ahí está el decreto invalidando o no admitiendo los estudios hechos en un seminario; pero lo peor es que los católicos vemos con la mayor indiferencia este punto capital. Ya veo los apuros con que se sostiene una escuela en San Cosme, 196 a pesar de tener tan excelente profesor, y ver también que hay en el barrio católicos y devotos, que rezan todo el día y no solamente se niegan a dar un peso para la escuela, sino que mandan a ella a sus hijos para que se los enseñan gratis (sic). ¿Cómo quieres que el pueblo siga la recomendación ú orden de no usar las escuelas no católicas, cuando ven que los mismos que le hablan, hacen tan poco caso de ello, que no fundan una escuela que haga contrapeso a las malas? Sin embargo, es tan necesario apartar al pueblo de sus focos de irreligión, que cualquier cosa que se haga para ello es útil y meritoria, contribuiré con $ 4 para 7,500 ejemplares más lo que cueste el papel para más, y si quieres mandarme un legajo lo distribuiré como pueda. 197 Lo que pretendía García lcazbalceta era, a la vez de ejercer la caridad cristiana, promover la regeneración social que previniera males mayores, al considerar de suma importancia la educación de la juventud, bajo la óptica de la moral católica -por supuesto-, que debía acompañar a los estudios elementales de primeras letras con lo cual se evitaría que estos mismos niños, cuando jóvenes, se convirtieran en elementos proclives a las ideas revolucionarias o a la holgazanería. Lo que se planteaba García lcazbalceta, así como la sociedad en su conjunto -liberales o conservadores-, era una enseñanza basada en la obediencia a las jerarquías, ya sean sociales como de autoridad, el respeto irrestricto a la propiedad privada y el amor a la familia y la patria , que poco a poco comenzó a disolverse con la aparición de las nuevas tendencias educativas, a partir del triunfo de la República y la aparición de la Escuela Nacional Preparatoria que pregonaba la modernización y el progreso de la sociedad a través de 196 Se infiere que se trata de la escuela que fundó Garcia fcazbafccta en San Cosme. w Desconozco a que tipo de documento se refiera García lcazbalceta. Carta de Joaquín Garcia lcazbalceta a Luís Garcia Pimentcl 14 de febrero de 1879. Col. Carlos Berna! Verea. 78 las ciencias, sin tener encima la intervención de la Iglesia, donde el Estado sería el rector educativo llevando a cabo su propio modelo laico para todos los sectores sociales, aunque sin resolver la contradicción entre el querer conservar las antiguas formas y promover el nuevo contenido educativo.198 Para personajes como García lcazbalceta, el periodo de la Reforma significó abogar por la protección de la religión, por el futuro próximo y lejano del país Pero el desencanto por las medidas tomadas por Maximiliano, tendientes a la secularización del Estado mexicano, los llevó a transformar ese sentimiento de desencanto político a una participación más decidida y directa en la sociedad de la época, a través de la educación y de la acción social. Durante el Porfiriato, los católicos centraron sus fuerzas en combatir la desmoralización y la pobreza de un gran número de mexicanos, y al mismo tiempo , sintieron que el gobierno de Díaz, se convertiría en dictadura y en uno de los periodos en que la concentración de la riqueza en pocas manos obligaría, tarde o temprano, al grueso de la población a levantarse en armas. García lcazbalceta visualizó que muy pronto, las ideas radicales -léase socialismo-, tomarían fuerza en pocos años, por lo que el análisis de las instituciones de asistencia, le sirvió para aplicar algunas mejoras a los planteles educativos que mantuvo con sus propios dineros, así como renovar las relaciones entre él y los trabajadores de sus ingenios. Muchos de sus anteriores biógrafos piensan que se adelantó a las propuestas contenidas en la encíclica Rerum Novarum; sin embargo, lo que es cierto, es que de la caridad cristiana de mediados del siglo XIX, pasó a la filantropía, a la ayuda decidida y comprometida con el hombre necesitado, blanco de ideas radicales -que buscaban el alivio de sus limitaciones materiales y espirituales-, ejerciendo la violencia como medio, o del capitalismo galopante -lejano a las preocupaciones éticas del cristianismo sobre los sujetos del trabajo y las responsabilidades del empresario ante los obreros, la sociedad y el gobierno-. 199 '"" Anne Staplcs ''La educación como instrumento ideológico del Estado. El conscr.•adurismo educativo en el México decimonónico··. en William Fowlcr \ Humberlo Morales. op .. cil .. p. 111 '"" Carla encíclica Rcrum NoYarum de nuestro sa111isi1110 se11or f,eán por la Divina l'rm·idencia l'apa .\111 a los 1-·enerable.\· hermanos palriarcas, primados. arzohi.,pos. ohi5,pos y demás ordinarios de luJ.!ar en paz y comwúún con esta sede aposrólica. a lodos los sacerdotes vfieles del orhe cauilico. México. Editorial Basilio Núñcz. (s/a) . .ix p TERCERA PARTE GARCÍA ICAZBALCETA COMO HISTORIADOR 80 V. LA FORMACIÓN DE UN HISTORIADOR 1.- El reportero exiliado: el escritor en ciernes Las anteriores noticias, nos permiten terminar el cuadro acerca de su vida, al acercarnos a su faceta como hombre interesado en las cuestiones literarias. principalmente en su papel de historiador. En ella se conjugan las anteriores facetas, empresarial , política y filantrópica, y se manifiestan marcadamente todas aquellas ideas sobre el mundo que le tocó vivir y sufrir. Como historiador, García lcazbalceta supo resumir y testimoniar dos épocas distintas entre si : una, el siglo XVI , que estudió como pocos; otra, el siglo XIX, de la cual dejó una particular idea de la historia. El que García lcazbalceta tuviera responsabilidades mayores, no impidió que fuera una persona que se dedicara lo suficiente al estudio; seguramente los maestros particulares, sus propios hermanos mayores y sus padres -sin dejar a un lado su misma inclinación personal hacia las letras-, hicieron de Joaquín un niño hábil los años que vivió en España como los primeros en México fueron mi..Jy importantes, permitiéndole desarrollar sus dotes literarias y de investigación en los manuscritos o impresos que él produjo en esos años. Durante su residencia en Cádiz, desarrolló sus aptitudes literarias al redactar el primer escrito del que se tenga noticia, el más conocido y citado por sus biógrafos, así como el trabajo narrativo más acabado de la infancia de García lcazbalceta, Mes y medio en Chiclana , fechado en Cádiz (1835).200 Mes y medio en Chiclana es la descripción de un viaje realizado a esa población cercana a Cádiz en 1835, que consta de 4 partes o capítulos, un prólogo y apéndice Ejemplo de precocidad, y como profecía de lo que haría años más tarde, merece anotarse lo que decía de si mismo: "He concluido este diario que deseo merezca la atención del público aunque desconfío conseguirlo. No es mi patria y así puedo hablar de ella con imparcialidad y si algún día es preciso hablar de ella haría lo mismo. "20 1 :" ' Existe un ejemplar de la versión completa de este texto que editó uno de sus descendientes. Joaquin Garcia Pimcntel y Braniff en 1987. El titulo completo del texto es A/esv 111edio en Chic/ano o l'iaje _v residencia durante este tie111pv en Chic/ana v vuelta a Cádiz por un aficionado a pasearse en esta ,.-il/a escrita en lo ciutlod de ( ·ádiz . . ·liio l /í35. :"' .-\fesv medio en Chic/ano .... p. 16. En la versión va citada de este texto. al comc1v,1r la tercera pan e del tercer capitulo y el apéndice. escribió lo siguiente : .. Este diario se escribía a l mismo tiempo que sucedía. pero no se publicará hasta después de la mucne del autor y está como se escribiera entonces. esto cs. con IMPARCIALIDAD ... pp. ).¡'Y 11. 81 García lcazbalceta comenzaba a delinear su concepto de imparcialidad en los estudios .. . y una modestia peculiar. El maestro Martínez describe a un niño "retraído y solitario, sólo rodeado por sus padres y hermanos en un ambiente religioso, grave y laborioso ... , no concibe otros juegos ni otro humor que los adultos y convencionales de letrillas y charadas literarias ni otra imaginación que la curiosidad. Ni fantasía ni ternura, ni alegría ni rebeldía tiene sentido en su temperamento". 202 Entre los 11 y 15 años de edad, escribe en Cádiz algunos textos en forma de gacetas bajo el nombre de El Pasatiempo, 203 El Ruiseñor y El Elefante; y La Miscelánea, que redactó ya en México entre 1839-1840.204 Es importante señalar el carácter comercial que la producción de estas publicaciones adquiría: según lo relataba don Ignacio Bernal , él era·"muy insistente en la venta de su revista dentro de la familia y sus allegados". Los ejemplares tenían precio y había también suscripción" 205 En términos generales, los periodiquitos consistían en una serie de resúmenes de artículos de revistas europeas de la época, sobre los más variados temas, y algunos textos escritos de su propia pluma, al igual que las ilustraciones que los acompañaban. Las inclinaciones propias u obligaciones que lo hiciera tomar desde temprana edad su padre respecto del comercio, se observan en algunos artículos incluidos en esas gacetas, sobre derechos de importación y exportación, máquinas de vapor, etc. Poco conocida es su faceta como grabador, de la cual se conoce el trabajo que ilustra el artículo "Fatalidad" publicado en El Liceo Mexicano en 1844, alrededor de los 19 años de edad; según Felipe Teixidor, en la misma revista existen algunos otros. Posterior a esa fecha, García lcazbalceta abandona el oficio.206 Se infiere que sus :u: José Luis Martínez. E~c ril os infantiles ... , p. 11 . = 0 ·' García-Pimentel y BraniIT. Notas para In ¡zenenlogin Cinrcin-Pime111el ... , p. 11 . ="1 F:I Elefnnle se publicó en Cádiz. mientras que /:º1 Ruiseñor fue reali7ado entre 1836 y 1840 y La Miscelánea entre 1839 y 1840. los dos últimos impresos en México :u< José Luis Martínez. l:"scri/0.1 infnnliles. p. 10. =••· r:l 1.iceo A1exicnno dijo del trabajo de García lcazbalceta .. La viñeta que va al frente de este a rticulo. la que está en la página l 4:l. la del calce de la 228. y la figura del gravímetro que hemos insertado en la 274. son obra de un jo,·cn paisano nuestro. que por afición se ha dedicado al encantador arte del grabado. Nuestros lectores verán con placer la rapidez con que se van difundiendo los conocimientos de esta clase entre nosotros. y su satisfacción se aumentará mucho más si les añadimos que los grabados están hechos en madera mexicana. Muy sensible nos es que la estremada modest ia del señor. .. nos impida publicar su nombre. y que solamente estemos autori zados para asegurnr a los suscritores del U ceo. que nuestrns columnas se verán en lo adelante adornadas algunas veces por su diestro buril. ·· Lo a nterior es firmado por el impresor Rafael Rafael: Cartas de don Joaquín García lcnzhnlceln a 82 nociones como impresor y encuadernador le eran muy familiares por el conocimiento que tenía de los clásicos en la materia como la obra de Brunei y de la Biblioteca Valenciana de Fuster.207 Don Joaquín nunca se consideró una persona sabia, mucho menos con aptitudes para las letras. Él describió su supuesta falta de estudios y de carácter para llevar a cabo, y concluir, proyectos tan importantes como la biografía del obispo Zumárraga o comenzar otros como el Vocabulario de Mexicanismos. V. Sr. Don Rufino, no me conoce, que si me conociera , lejos de alentarme a emprender la obra [el Vocabulario de Mexicanismos]. me quitaría de la cabeza tal idea. No tengo cualidad alguna de las que se requieren para semejante trabajo. Obligado por las circunstancias a pasar la vida entre negocios, de que aún no puedo zafarme, no he tenido tiempo de aprender nada. No he recibido ni asomos de carrera literaria, no he pisado escuela ni colegio; conozco pocos idiomas, y esos mal , no sé jota de filología, ni aun siquiera he aprendido gramática castellana . ¿Con este bagaje quiere V. que me ponga en camino?208 2.- La influencia de Alamán y la presencia de Prescott No se sabe con exactitud cómo ni cuándo iniciaron sus primeras incursiones en el ámbito de las letras; sus biógrafos comentan que la amistad que fomentó con don Lucas Alamán definió la actividad intelectual del joven Joaquín. En la correspondencia que sostuvo con Alamán, se puede establecer que el joven García lcazbalceta fue uno de los revisores del quinto volumen de la Historia de Méjico, que Alamán publicó en 1852.2°9 García lcazbalceta conoció la importancia de la colección de documentos del historiador norteamericano William Prescott, la cual le serviría para iniciar sus estudios sobre historia de México. El interés mostrado por García lcazbalceta hacia los trabajos .José Fernando Ramírez, .José ¡\fario de Agreda, .\/anuel Orozco .v /Jerra. Nicolás /,e1ín, . lgustin Físclu:r . . lt¡uiles Gerste. Francisco del !'aso v Troncoso. Compiladas y anotadas por Felipe Tei.\idor. Prólogo de Genaro Estrada. México. Porrúa. 1937. Nota de pie de pagina 11 . p. 9. '"' lhid. p. Xlll . ''"'Epistolario ... , cana de Joaquin Garcia lcazbalceta a Rufino José Cuervo. 19 de abril de 1892. p. 252 . '"' En la posdata de la cana de Garcia lcazbalceta a William Prescott fechada el 26 de noviembre de 185 1. dice lo siguiente: "El serior Alamán me encarga siempre expresiones para usted: ahora se h;i lla mm· ocupado en la redacción del quinto volumen de su hi stori a que publicará pronto. v de paso me quita bastante tiempo con la revisión de todo el manuscri to". en 11". 11. l'rescull .. Correspondencia mexicana. l !i31í- //i5{¡ . Selección. traducción. transcripción. introducción y notas de José Mariano Lcyva. Anuro Sobcrón y Antonio Saboril. México. CNC A. 200 l. p. 205 . 83 históricos, necesitaba de herramientas con las cuales emprender trabajos más elaborados; desde tempranas épocas de su vida estuvo rodeado de libros, material indispensable para emprender cualquier trabajo de índole histórico y Prescott contaba con lo necesario para seguir con sus investigaciones_ La relación entre Prescott y García lcazbalceta, a través del intercambio constante de cartas, va desde 1847 a 1856; las versiones publicadas de éstas, por el doctor Ignacio Bernal y C. Harvey Gardiner,210 describen una de las primeras relaciones culturales y personales de las que se tiene noticia entre literatos estadounidenses y mexicanos, y más si se tiene en cuenta que se haya iniciado en 1847, año en que los dos países se vieron envueltos en una guerra. 211 Para conocer el origen y desarrollo de su relación, es conveniente entender la amistad entre Alamán y Prescott. La amistad entre Lucas Alamán y William Prescott se remonta a principios de la década de 1840, cuando el primero facilitó algunas reproducciones de documentos al historiador estadounidense que enriquecerían su obra que estaba muy adelantada para ese momento La Conquista de México (1842), una de las obras más importantes del historiador estadounidense_ Al parecer, en la primera etapa de la cooperación, ésta no llegaba directamente a Prescott, sino a través de Ángel Calderón de la Barca. Cuando los Calderón de la Barca, Ángel y Fanny, salieron de México en 1841, la correspondencia entre Alamán y Prescott fue directa;212 sin embargo, durante dos años se vio interrumpida por la guerra de 1847, reiniciándose hacia 1849. Por ello, Alamán fue quien colaboró para que García lcazbalceta, alrededor de 1849, iniciara una sólida relación con el historiador norteamericano Prescott. : '"Ignacio Bernal. Curre.1p1mdencia entre los historiadores Wil/iam /f_ Prescott y .Joaquín c;arcía /cazhalceta. México. Instituto Mexicano Noncamericano de Relaciones Culturales. 1984. 77 P- Los trabajos de Gardincr citados utili7.an las canas de Prescott que se hallan en el Massachusetts Historical Society: Bernal reproduce las que García Icazbalceta conservó en su poder. los originales de Prescott y los borradores de las misivas del primero. Recientemente el maestro Antonio Saborit me obsequió copia del borrador de la correspondencia entre Prcscott y algunos mexicanos y que hoy se publican en el libro antes mencionado en notas arriba_ =11 El interés mostrado por García lcazbalccta hacia la investigación histórica pudo haber sido inspirada por la obra de Prescott. y el hecho de ocuparse de la conservación de documentos. pudo haberse debido al presenciar la destrucción y saqueo sistemático de gran cantidad de documentos por pane del ejercito noncamcricano ocupante de la ciudad de México en 1847. : i: Para mayor conocimiento de este interesante tema ver Harvcy C. Gardincr. .. Los , -inculos de Prcscott con México··. en /Joletín de la IJiblíu1eca Nacional. México. UNAM. segunda época tomo XI. enero-marzo de 1%0. núm. l. pp. 3-23 . 84 La Conquista de México, fue publicada en 1843; de ella se hicieron dos traducciones en México: Lucas Alamán proporcionó una gran cantidad de notas a la primera versión de la Conquista, traducida por José María González de la Vega y editada por Vicente García Torres (2 vals , 1844 ); mientras que la segunda fue hecha por Ignacio Cumplido y traducida por Joaquín Navarro, con introducción de Isidro R Gondra y anotada por José Fernando Ramírez, en 3 vals ., entre 1844-1846 213 Por aquella época, Prescott regaló a Alamán y a las personas que le ayudaron en la traducción de la Conquista de México y a su posterior publicación, así como a los encargados de la segunda versión de éste (Cumplido, Ramírez y Gondra), el tomo de su libro recién acabado, Historia de la Conquista del Perú, que publicó a mediados de 1847. 3.- Las primeras obras de un "arquitecto" Una traducción al español de la Historia de la Conquista del Perú ya nadie la podía hacer; sin embargo, Alamán le informó a Prescott que "un joven de una de las familias más distinguidas de esta ciudad" la había emprendido. Ese joven era Joaquín García lcazbalceta de 24 años de edad. 214 García lcazbalceta no buscaba necesariamente que la Historia de la Conquista de Perú estuviera accesible en español , sino que su principal objetivo fue el de entablar una relación amistosa con Prescott -entonces miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid-, con el fin de reunir toda copia de documentos antiguos relacionado con la historia de México que sólo él tenía en sus manos, y que había obtenido a lo largo de sus años en Europa. Antes de concluir la versión al español de la Conquista de Perú, García lcazbalceta escribe en el Álbum Mexicano, en el verano de 1849, sobre la importancia de las traducciones y se refiere explícitamente a la labor que había emprendido él sobre el texto de Prescott215 ' 13 /hid. p. 7-9 y página 32. nota 42 . ' 11 /bid.. cartas de Lucas Alamán a Williarn Prescott. 17 de marzo y 13 de junio de 1849. p. ltl-11 . Otro texto de Gardiner que trata en particular sobre la correspondencia entre Prescoll y García lcazbalceta. es ·· Las cartas de Joaquín García lcazbalccta a William H. Prcscott.'' (Introducción y notas de . ). en /Jolerin de la !Jíhlioreca ,Vacional. México. UNAM. Segw1da época. tomo XII . octubre-diciembre de 1962. núm. 4. pp. 1-13. 't.' Joaquín García lcazbalceta. ··Historia de la Conquista del Perú. por W. H. Prescott' .. Mé . ~ico. ¡:¡ .- Ílhw11 A!exicana. II. (1849). pp. 51-60. El artículo solo fue finnado solo con las siglas h lf.: una r.ipida revisión del escrito. 85 García lcazbalceta terminó la traducción de la Conquista del Perú en 1849, a los 24 años de edad; posteriormente dio a la luz una segunda edición corregida de la Conquista en 1850216 que complementó con un apéndice redactado por él mismo, que enriqueció lo dicho por Prescott en su obra, y una traducción al español de la conocida Relación de la Conquista del Perú, escrita por Pedro Sancho -secretario de Pizarra- y que se hallaba en ital iano. Me parece oportuno transcribir íntegra la "introducción" a la Conquista del Perú, ya que resulta ser la primera obra propiamente dicha que elaboró García lcazbalceta, y en la cual se observa el método de trabajo con el cual se distinguió desde el principio: Aunque el Sr. Prescott ha tenido por conveniente el terminar su obra con el regreso a España del presidente Gasea, me ha parecido que no quedaría completa la historia de la conquista, sin añadirle un breve resumen de los sucesos ocurridos posteriormente hasta el suplicio del último de los Incas y total extinción de la dinastías real del Perú. El Sr. Prescott obró sin duda con acierto en reducirse a aquellos limites; pero estoy persuadido de que no desagradará a la mayoría de los lectores, el pasar conmigo un poco más adelante. Este es el origen del Apéndice que va a continuación. Una vez resuelto a emprender este trabajo, faltábame en seguida el acopiar los materiales necesarios, y aunque ya contaba yo entre mis libros con un buen numero de obras relativas al Perú, no me bastaban para mi intento, y lo habría abandonado a no haber venido en mi auxilio mi amigo el Sr. D. José María Andrade, quien, con la generosidad con que siempre acostumbra favorecer cualquier proyecto literario, puso a mi disposición su preciosa librería, permitiéndome usar de ella como si fuese la mía. Con esto se aumentó mucho mi acopio de materiales, aunque siempre quedó inferior a mis deseos; pero el tiempo no alcanzaba para hacer venir de fuera los que faltaban, y hube de limitarme a sacar el mayor partido posible de los pocos que tenía. Los cuatro capítulos que comprende este Apéndice, no quiero de modo alguno que se consideren como una continuación de la obra del Sr. Prescott, por más que haya yo tratado de conformarme en lo posible a su plan. Sería en mí una osadía imperdonable, el empeñarme en continuar la obra de un escritor que goza justamente de tanta celebridad. Harta desventaja es ya para mí colocar un mal forjado bosquejo al lado de un magnifico cuadro tan acabado y bello, hace pensar inequívocamenle que su aulor es García lcazbalcela . A este le antecede un texto anónimo en el que se hace una pcqueiia biogra fía y descripción de la personalidad de Prescott. pp. 49-51 . "'' La segunda edición contiene ilustraciones. mapas y fe de erratas. El mismo apéndice aparece en las dos ediciones. 86 sin que aumente el contraste, aspirando neciamente a lo que no puedo conseguir. No quiero, pues, que el lector vea en este Apéndice otra cosa que "un breve resumen de los sucesos ocurridos en el Perú desde la partida de Gasea hasta la muerte del último Inca," trabajado por mí para contentar su curiosidad, y ahorrarle la molestia de buscar y leer no pocos volúmenes sucios y apolillados, de pesado estilo y de difícil adquisición Había pensado no decir nada a los lectores acerca de la traducción del texto del autor, dejándolos que juzgasen por si mismos; pero después me ha parecido que por lo menos debía darles cuenta del método que he seguido. Desde que llegó a mis manos la presente obra comencé a traducirla para mi propio uso, y el de los amigos que no comprendiesen la lengua en que la escribió su autor, destinando a esta tarea las pocas horas que me dejaban libres otras ocupaciones preferentes. Apenas había comenzado mi trabajo, conocí que la obra era de tal naturaleza, que más bien que una traducción se trataba de una restitución, es . decir, que hallándose escritos en lengua castellana casi todos los documentos que el autor tuvo a la vista para formarla, era preciso, o por lo menos conveniente, tener a la mano los mismos documentos cuando se tratase de volverla, por decirlo así, a su lengua primitiva De acuerdo con esta idea, trabajé siempre la traducción teniendo a la mano los principales documentos impresos que cita el autor, (porque de los MSS. sólo pude lograr uno o dos) y por regla general leía yo los pasajes citados antes de comenzar la traducción del capitulo respectivo. De esta manera logré evitar muchos descuidos y al mismo tiempo facilite mi trabajo porque cuando el texto admitía varias interpretaciones tenía mucho adelantado para acertar con la verdadera No por eso dejé de consultar mis dudas con personas más instruidas, cuyos consejos me fueron muy útiles. A veces he colocado en el texto las palabras del documento original que el autor citaba en la nota, y he suprimido o variado algunas de estas, por requerirlo así la nueva forma que se daba a la obra. He cedido, sin embargo, con tal tiento en estas variaciones, que me arrepiento ahora de no haber hecho algunas más. Diré de paso que por haber seguido este método he confrontado por necesidad la mayor parte de las citas del autor, y puedo dar testimonio de que las he hallado fidelísimas. Al finalizar esta misma presentación, agradece a Lucas Alamán por la ayuda recibida en el transcurso de la traducción de esta obra: No debo terminar esta advertencia sin manifestar públicamente mi agradecimiento al Sr. D. Lucas Alamán, no sólo por la bondad con que siempre ha estado pronto a escuchar mis molestas 87 consultas, sino porque en medio de sus muchas y graves ocupaciones, quiso tomarse el trabajo de revisar los cuatro capítulos de este Apéndice. Al empeño que tomó en que esta traducción se publicase, desde que examinó una cuarta parte de ella, se debe el que haya visto la luz pública; porque sólo el voto favorable de una persona, como el Sr. Alamán, pudiera haberme decidido a darla a la prensa. lnclináronme además a ésta resolución otras razones que no es el caso apuntar aquí, siendo la principal el deseo de que se extienda en el país el conocimiento de las obras de mérito que se publican fuera de él en lenguas extrañas. He hecho cuanto ha estado de mi parte para que esta traducción fuese digna de la obra; y si el resultado correspondiera a mis deseos y a mis esfuerzos, lo sería sin duda. Sea como fuere, presento al público mi primer ensayo, fruto de mis horas de ocio durante cerca de dos años, y espero que verá con indulgencia un trabajo emprendido 217 La Historia de la Conquista del Perú fue el primer trabajo notorio de la época juvenil de don Joaquín, en el que se conocen las primeras polémicas históricas con otros historiadores. Con Prescott no fue la excepción, en tanto que éste siempre criticó con mucha dureza las actividades llevadas a cabo por los conquistadores españoles en su empresa de colonización del continente americano. En el referido apéndice a la Conquista del Perú son notorios los señalamientos que Garcia lcazbalceta cree convenientes hacer para rectificar todas las opiniones -como las de Prescott- poco razonadas, sobre los motivos que llevaron a los españoles a actuar de una manera determinada y no de otra. Se comienza a vislumbrar que uno de los intereses principales, que como historiador perseguiría, era el de establecer nuevos escenarios históricos, nuevas interpretaciones, alejados de lo que la moda política o ideológica pretendía establecer muchas veces como verdades absolutas. De esta manera, a la par de la de la publicación de la traducción de la obra de Prescott, García lcazbalceta comenzó su trabajo como investigador dentro de los terrenos de la historia mexicana, abarcando desde los orígenes de la población que ocupó en el pasado el territorio mexicano hasta la etapa independiente, "hace ya algunos años que comencé a mirar con interés todo lo que tocaba a nuestra historia 2 " '"Advenencia del tr<1ductor ... en llistoria de la Conquista del Perú precedida de una o¡eada sobre la Cil·i/izaciún de los Incas. Escrita en Inglés por W. H. Prescoll. socio corresponsal del Instituto de Frdllcia: individuo de la Real Academia de la Historia de Madrid. &c. &c. Trnducida a l castellano por J G 1 IJoaquin García lcazbalccta l. Con un apéndice del traductor. México. R. Ra íael. editor. ca lle de Cadena N. 11. 1849. tomo 11. pp. 53 l-53ú. La ad\'ertencia esta ícchada en México en diciembre 3 1 de 1849. 88 antigua o moderna, y a recoger todos los documentos relativos a ella que podía haber a las manos, fuesen impresos o manuscritos( ... ]'', pero él no se sentía capaz de escribir un trabajo propio, sino solamente se dedicaría al rescate de esas fuentes documentales para que otros pudieran hacerlo.218 Sin embargo, y al paso de los años, García lcazbalceta prefirió dedicarse al estudio del periodo formativo de la sociedad novohispana del siglo XVI, al que consideró fundamental , por ser la génesis cultural y religiosa del México del siglo XIX. Desde ese entonces comienza a notarse la inclinación de García lcazbalceta por el periodo de origen de la nación mexicana que creía encontrar en las empresas iniciadas por los religiosos españoles, y en general por la civilización europea. Pero los documentos que recolectó a lo largo de su vida, no sólo se centraron en las historias de colonización y evangelización de los pueblos indígenas, sino que muchas de las veces comprendían informaciones sobre su historia, costumbres y tradiciones, que le permitieron formarse una idea particular de la vida de las comunidades autóctonas, misma que manifestó en varios de sus escritos y que ayudó a que muchos otros escritores de la época consultaran esos papeles para escribir una variedad de estudios, como Manuel Orozco y Berra con su obra Historia Antigua y de la Conquista de México. 219 Esa labor de recolector y estudioso de papeles antiguos que trataran algo sobre el pasado mexicano, llevó a García lcazbalceta a visitar de las famosas bibliotecas de los colegios religiosos, como la del Colegio de San lldefonso,220 de la Universidad y de los intelectuales más famosos de la época, así como el Archivo General de la Nación, custodios de la memoria histórica de la nación. El propio García lcazbalceta dejó ""Cartas de Joaquín García !cazbalceta ... . Carta de García lcazbalceta a José Femando Ramirez. 22 de enero de 1850. p. 4. 219 Manuel Orozco y Berra. !listoria .-lnti¡!ua _v de la Conquista de Aféxico , con estudio pre,·io de Ángel Maria Garibay y biografia del autor. más tres bibliografías referentes al mismo. de Miguel León Portilla. segunda edición. México. Editorial Porrúa. 1960.cualro volúmenes. (Biblioteca Porrúa: 17. 18. 19. 20). El volumen 4 esta dedicado a García lcazbalce1a va Francisco Sosa . "" En la carta de. García lcazbalceta a José Femando Ramíre/, que ya he mencionado. el novel historiador le comenta que en la biblioteca del referido colegio encontró un volumen de la obra de Fem;índe/. de Oviedo. edición del siglo XVI. Historia General v Natural de las Indias, lslasv 7/erra hrme del Mar Océano. asi como del único , ·olumen de la colección de Ramusio. de donde tomó el texto conocido como FI Conquistador Anrini1110. que publicó en el primer volumen de su ( 'oleccirin de documentos para la histuria de-México. 1 'id. infra. el apéndice parn mavor información de este te:--10. 89 constancia de lo que muy posiblemente era un ritual al visitar los recintos donde encontraría, sin lugar a dudas, libros y documentos con los que comenzaría alguno de sus trabajos de su larga y fructífera labor historiográfica Y de igual manera, la visita a las tertulias literarias, en donde él podía enterarse e intervenir en las grandes discusiones sobre los más diversos temas, tanto políticos como sociales y de índole académico; de los adelantos científicos y tecnológicos del momento; de los intercambios bibliográficos -tanto venta como compra de los más interesantes libros sobre historia de México-, que seguramente adquiría sin ningún obstáculo de tipo económico. En 1852 un grupo de estudiosos y sabios mexicanos emprendió la edición nacional del Diccionario Universal de Historia y Geografía, al que García lcazbalceta fue invitado a participar, con la elaboración de varias biografías y monografías: un total de 54 pequeñas biografías más 2 ensayos; de éstas decía "trabajo de juventud, que es mi pesadilla, que quisiera borrar del libro y de la memoria de todos".221 En 1856 García lcazbalceta daba a conocer un Catálogo de Escritores en Lenguas Indígenas de América, y tras largos años de amistad con Prescott y las reproducciones de documentos hallados en España que de él obtuvo, don Joaquín publica para 1858 el primero de dos volúmenes de la Colección de Documentos para la Historia de México. La repentina muerte de su esposa y los cuidados que como padre y empresario debía practicar, retrasan la publicación del segundo volumen hasta 1866. No sólo se preocupó por dar a conocer documentos sobre historia mexicana, sino también cultivó el arte tipográfico; de ello tenemos la edición que realizó de una carta inédita de Hernán Cortes que envió al Emperador Carlos V fechada en 15 de octubre de 1524, de ésta hizo dos ediciones en tipos germánicos del siglo XVI , la primera en 1855 y la segunda en 1865; la Carta la publicó por primera vez en el primer volumen de la Colección de Documentos. 222 ::i Jesús Galindo y Villa. ··oon Joaqu ín García lcazbalceta. Su vida y sus obras" . p. 524. García lca/.balceta le comento a Miguel Antonio Caro .... ··qui siera borrar y volver a la nada: el cri stiano que tm·iera el antojo de reproduci rlos como están. no haría 1mís que mi mayor enemigo··. / ·.p isto/ario .. .. cana de Joaqu in García lc;v.balceta a Miguel Antonio Caro. 16 de j un io de 1883. p. 11 7. ::: El ejemplar que vi es una magnifica prueba de la perfección y destreza que con los al\os adqu irió Ga rcía Icazbalccta en el arte tipográfico y el de la encuadernación. Col. Carlos Bemal Verca. 90 Como dato adicional , vemos que todas las publicaciones que él mismo imprimió en su taller casero o que tuvo a su cuidado, fueron de poco tiraje, de ahí que localizar y en su caso adquirir un libro suyo resulte difícil y caro. De esa imprenta le decía al colombiano Miguel Antonio Caro: "a mí en particular, como aficionadísimo al arte tipográfico, que he ejercido muchos años en imprenta propia, que tenía en casa para entretenimiento, me ha complacido mucho que haga V. alto en la forma y belleza de las ediciones (de los impresos mexicanos del siglo XIX]" 223 Las razones por las cuales don Joaquín publicó así, las podemos resumir en dos: la primera estriba que pocos se interesaban en los estudios históricos, siendo un reducido grupo de condiscípulos y amigos quienes obtenían tan preciados libros, la segunda, en lo caro que salía imprimir ediciones de lujo, con las que siempre deleitó a sus lectores. La imprenta fue propiedad suya de 1850 a 1867, ubicada en su domicilio de la calle de Manrique número 5- en la casa de los condes de Heras Soto-, teniendo como socio a Francisco Díaz de León y a Santiago White, quien fue el componedor de la imprenta. Por el año 1867, el historiador pasó el manejo de la misma a Díaz de León y White, hallándose la casa impresora en la calle de Monterilla 12 -hoy calle 5 de febrero-. A partir de 1875, sólo Díaz de León siguió imprimiendo todas las obras de carácter histórico y folletos varios de don Joaquín, quien siempre, hasta el día de su muerte, estaba al tanto de la impresión y publicación de sus libros.224 ''' Epislolario .... carta de Joaquín García lcazbalceta a Miguel Antonio Caro. 10 de mayo de 1879. p. 35 " · 1 Emma Rivas Mata. Hihliografias novohispanas a hisloria de varones erudilos. México. INAH. 20ciedad Afexicana de Geografía v Fsrndisrica. Segunda Época. tomo l. 1869. México. Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística. pp. 19.1-198. ''" Rafael Diego Fernández. ··La historia de las instituciones novohispanas en el siglo XIX (Alamán. Ramírez. Orozco y Berra. lcazbalcetaf. en /.a supen,ivencia del derecho e.1pañol en I /i.lpo11011111érico duran re lo e poco colonial. México. UNAM-11 Jurídicas. 1998. pp. 139-162. En el análisis de estos cuatro historiadores. se puede ver que tienen como punto de encuentro el interés sobre la etapa colonial v su estudio a tra\·és de las instituciones e instrumentos jurídicos de aquella época. 1 ' 9 García lcazbalceta. Don Frav .Juan de l.umárraga .... p. -l . 108 Preciso es hacer ver que lejos de haber sido el señor Zumárraga un ' fraile ignorante· destructor encarnizado y ciego de los monumentos de la civilización mexicana, fue un varón apostólico, pobre, humilde, sabio, celoso, prudente, ilustrado, caritativo, enemigo mortal de toda superstición y tiranía, propagador infatigable de la verdadera doctrina de Jesucristo, amparo de sus ovejas desvalidas, benefactor del pueblo en el orden material lo mismo que en el moral, y eminentemente práctico en todas sus disposiciones y consejos. Si a veces erró, usemos de alguna indulgencia con quien tanto bien hizo, acordándonos de que era hombre y de su siglo. 260 Si bien Zumárraga fue parte de la institución religiosa, sus actividades a favor de los más necesitados, demostraban que la Iglesia tenía la manera de cómo contrarrestar los descuidos y los excesos que como autoridad, la corona y sus representantes en estas tierras, cometían a diario. Algo muy parecido a su postura con respecto al siglo XIX, sobre la marginación de la Iglesia obligada por los gobiernos liberales, incluyendo al Segundo imperio; es evidente que García lcazbalceta buscaba, si bien que la Iglesia no fuera parte de la autoridad del país, sí que fuera pilar fundamental en la sociedad - su guía-, la que salvaría a México de la decadencia: "Sólo la Iglesia podía levantar la voz en defensa del oprimido; sólo la Iglesia podía salvar a los indios de la destrucción que los amenazaba, y no faltó aquí, por cierto, a su gloriosa misión de defensora del débil, ejercida en todos los siglos y en todas las naciones".261 En carta de Nicolás León a don Joaquín, le comenta que la biografía del franciscano había sido reconocida en muchas partes: "los Agustinos descalzos lo consultan (al trabajo sobre Zumárraga] como una autoridad en su clase de historia y bibliografía en sus colegios de Valladolid y el Escorial, y se imprime en italiano, habiendo ya la intención de que se lea en alemán, francés e inglés". 262 No obstante García lcazbalceta le contesta con cierto tono de indiferencia "no sé de qué le sirva el Zumárraga a los PP Agustinos del Escorial, y allá se lo hayan. La traducción italiana, parece haber salido borrego, pues no parece en el horizonte, y ya era tiempo. Las ='"' !bid . pp. 9 y 10. "' ' /bid. p. 11 . :<: Ignacio Berna!. Currespundencia de Yicolás !.eón .. car1a de Nicolas León a García lcazbalccla. 21 de mar1.o de 1890. p. 212 . 109 otras, francesa, inglesa y alemana263 son mitos forjados en la buena voluntad de V. Llamé desgraciado al libro porque habiéndole yo hecho en defensa del prelado y en honor de la Iglesia, me lo recibieron mal por haber callado aquello (subrayado nuestro], y luego me acusaron de hereje al prelado, de modo que obtuve el fin contrario al que me proponía". 264 Haber callado aquello era para el historiador, haber modificado la biografía y en consecuencia sacar de ella el capítulo sobre el asunto guadalupano. Para la gran mayoría de quienes comenzaban a leer esta obra fue una gran sorpresa el que tan ferviente católico hubiera omitido tan importante punto, suceso que lo marcó para todo lo que le restaba de vida y para la Iglesia fue un fuerte revés surgido desde sus propias filas de creyentes. b) Ediciones de la obra Antes de la publicación de la biografía escrita por García lcazbalceta, la manera que se utilizaba para conocer sobre la vida del obispo Zumárraga era a través de los primeros cronistas e historiadores de la orden franciscana que llegaron a tierras americanas. No eran más que datos muy cortos y con noticias muy discordantes entre SÍ.265 Aunque la primera biografía propiamente dicha se publicó en España hacia 1880, del autor Estanislao J. de Labayru y Goicochea, y que lleva por titulo Vida del '"·' /hid . carta de Nicolás León a García lcazbalceta. 8 de abril de 1890. p. 214 y H l. En esa carta León le manifiesta que dos personas de Europa. versadas en temas americanos. tenian la intención de traducir la obra al inglés y francés . Posterionnente. en carta de 23 de abril de 1890 reproduce parte de la correspondencia que a León le llegó de parte de un tal Platzman y del conde de Charencey donde se hace la propuesta de la traducción del Zumárraga. Esas ediciones nunca se llevaron a cabo. x..i /bid .. carta de García lcazbalceta a Nicolás León. 28 de marzo de 1890. p. 234. pie de pag. núm. 5. ""El haber callado aquello. o sea la aparición de la Virgen de Guadalupe. atrajo sobre la obra predilecta de lcazbalceta el encono de los aparicionistas. que llegaron a atacar nominalmente a su autor.·· A Fcrnández Duro don Joaquin le decía: ""Escribí el triste Zumárraga porque no hubo quien quisiera aprovechar los materiales que anduve ofreciendo.·· (Vid. en La Ilustración e.;pañola .v Americana. Madrid. 15 de febrero de 1895). ' 6 ' Para conocer en profundidad esas fuentes primitivas de infonnación sobre la vida y obra del obispo. que en gran medida también utilizó don Joaquín para conformar su propio trabajo. se remite al lector a dos obras. Carmen José Alejos-Grau. Juan de l.umarraga _v su Re¡da Cristiana Breve: autoría, fuentes v principales tesis teoló¡t.icas. presentación Joscp-lgnasi Saranyana. Pan1plona. Universidad de Navarra/Fac. de Teología. 1991 . 285 p .. y Fernando Gil. Primeras doctrinas del nuel'<> mundo: estudio histórico-teológico de las ohms de Frav .luan de l.umilrragn. Buenos Aires. Universidad Católica Argentina-Fac. de Teología. 1993. IX-750 p. En la obra de lldefonso Ade,-;1. Regla Cristiana /Jreve. Edición critica y estudio preliminar por (. .. ). prólogo Joscp-lgnasi Saranyana. Pamplona. Editorial Eunate. 1994. 314 p .. al igual que en los dos anteriores estudios. los autores realizan esbol'.os biogrMícos del obispo Zumámtga que en su mayoría utili1.an mucho de lo publicado por García lcazbalceta. 110 iltmo y venerable bizcaíno D. Fr. Juan de Zumárraga. Natural de Durango. Primer obispo y arzobispo de Méjico, es un trabajo de recopilación de informaciones contenidas en las principales historias y crónicas de los misioneros franciscanos y de lo que hasta la fecha de su publicación se sabía del prelado. 266 En la segunda edición de su trabajo, Labayru y Goicoechea aclara que si bien en 1881 apareció lo realizado por García lcazbalceta, su trabajo biográfico sobre Zumárraga no sufriría modificaciones: Cuando en 1880 publiqué la primera impresión de estas noticias consagradas a conservar en Bizcaya la memoria de d. Fr. Juan de Zumárraga, no existía (al menos que yo supiera) ningún libro o compendio dedicado a dar a conocer con alguna extensión la vida de este distinguido hijo de Durango, y tuve que servirme de los trozos desparramados en mil revueltos textos de las crónicas de la Religión Seráfica y de las Historias de Nueva España [ ... ) Al año de haber visto la luz mi primera edición, agotada ya por entero, D. Joaquín García lcazbalceta publicó en Méjico su hermoso libro titulado "Don Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo y Arzobispo de México. Estudio Biográfico y Bibliográfico." (México 1881 ). No he tenido ocasión de estudiarlo, así es que sólo por referencia le he citado en esta segunda edición, en la cual apenas hay añadidura de consideración ... 267 Uno de los puntos que llaman la atención en esta biografía es la inclusión forzada de la cuestión guadalupana que don J.oaquín omite. Para ser la segunda edición del libro, el autor seguramente conoció de la controversia que suscitó la famosa carta que escribió García lcazbalceta sobre el origen de la imagen guadalupana, pero no halló comentario alguno con respecto a este tema. García lcazbalceta se enteró de la existencia de este libro en marzo de 1882 y pidió que le mandasen un ejemplar.268 "'' Estanislao Jaime de Labayru y Goicochca. l "i?sición sostenida por_ ~I ex abad Schukmburg. es mera coincidencia.. _ · - Su alegato mas nnpor1ante aparcc10 en lnteresan11s1mas carras sobre la apancum de la Imagen de (iuadalupe escritas por el /Hmo. Sr. Obispo de 1amaulipas D. l'."duardo Sánchez Camacho, por el renomhrado historiador católico D. Joaquin Carda Icazbalcela y por el presbitero .\"avier Ha/dragas. México. Imprenta. Litogralia ,. Encuadernación de !renco Paz. 2' calle del Relox núm. 4. calle None núm. 127. 1896. 80 p. (Edición de /,a !'arria) ·'" Contestación histórico-critica en defensa de la maravillosa .- lparición de la .\antisima I 'irgen de is1olnrio .... carta de Joaquín García lcazbalceta a Rulino José Cuervo. 2 de marzo de 1894. p. 102. n.< El /:"siudio l!istárico esta linnado el 10 de mayo de 1894. se publicó en el /Joletin de In Real . lcnde111ia de la llistorin. tomo XXV. Madrid. Establecimiento Tipográ fi co de Fortanet. 1894. julio-sept iembre. Cuadernos 1-11 1. con el titulo "Conquista y colonización de Méj ico. Estudio Histórico". pp. 5-19. y en la revista FI Re11nci111ie1110. segunda época. 1894 y se reprodujo en la Hihliotecn de A utores 1'/exicnnos de Agüeros. tomo VI. pp. 5-67. 137 destruyendo de paso, después de discutir tranquilamente con la imparcialidad de un filosofo , muchas ideas falsas que en pro o en contra de aquella época se mantienen todavía , y sólo sirven para obscurecer en vez de ilustrar el criterio del historiador.336 Como vemos, el contexto personal en el cual se redactó este análisis interpretativo, era de un estado de pesimismo con respecto al aprovechamiento de los estudios literarios que se venían realizando en beneficio de la cultura, y de la historia en particular. El maestro Saborit expresa que el desaliento presente en el ánimo de todos los hombres de letras de fines del siglo XIX, como García lcazbalceta, era "una musa de máscara nacarada" que "presid ia el gobierno de esa atmósfera cultural ... ", muy presente en sus actividades literarias. Se pregunta el maestro Saborit si la "¿( .. ] entrega a oficios tan ingratos como mal pagados, tan demandantes como enloquecedores, cuando sus personales ideas sobre el arte, o bien la gran vocación de servicio en casi todos ellos, guiaron sus pasos hacia el teatro vacío en el que se dirimían las cosas de nuestra cultura?" ,337 encontrando como respuesta, la necesidad de los viejos maestros, como García lcazbalceta, " ... retirarse, vivir en el mejor de los silencios posibles, leer a Dante y pedorrearse toda la tarde, morir entre sus muchos muertos [los libros]"338 A través de la correspondencia entre García lcazbalceta y León sabemos, aparte del estado de abatimiento en que se hallaba, su preocupación por no haber ayudado a desterrar todos los errores que, en la historiografía mexicana de esos momentos, se consideraban verdades absolutas. La necesidad de conocer se había convertido en algo universal a partir del siglo XVIII y el XIX, pero el divulgar lo que se había conocido, y más aún, buscar el interés de la sociedad mexicana por las cosas nuevas, por saberse perteneciente a una nación de herencia española e indígena, se convirtió en un dolor de cabeza para muchos de los eruditos del último siglo, la gran mayoría -visto los resultados negativos de su misión- prefirió dejar a un lado su pasión para morir en paz. No obstante este estado de desánimo, en el Estudio Histórico manifiesta su idea . u~ Discurso de José Maria Vigi l. Sesián púhlica que ce/ehrú la Academia ,\/exicana de la /.engua... p. 29 .u Antonio Sabori t. ··Joaq uí n García lcazbalceta. Bibliofilia ... --. p.2J . '·'" Antonio Saborit. ··cuaresmas porfirianas·» en llistorias. México. INAH. N" 15. octubre - diciembre de 19!1ú. p 8ú. 138 particular de la historia, donde se mezclan los sentimientos y los reclamos de un sector de la sociedad que buscaba el reconocimiento pleno de la gran herencia de España en la vida de la nación mexicana, que marcó tanto a indígenas como a mestizos. García lcazbalceta comienza su Estudio Histórico, señalando lo que a su parecer debiera estudiarse de la historia mexicana: la época de la conquista española Si bien los estudios para establecer el origen verdadero de los primeros pobladores del continente -y de México- ofrecen- grandes respuestas a las interrogantes de los investigadores, "la novedad perpetua del asunto" , como lo llama don Joaquín, parece que nunca será descifrable y "jamás se despoje de sus impenetrables sombras" 339 Refiriéndose a los trabajos arqueológicos de nuestro país, expresa que éstos han aplicado los adelantos de las demás ciencias humanas, pero resultan imprácticas en el medio mexicano ya que "han de aplicarse necesariamente a épocas lejanas y a pueblos desaparecidos de la haz de la tierra, que pocas huellas han dejado, y nada han influido en nuestro modo de ser actual". 340 Por lo tanto, lo que conviene conocer son los orígenes de la sociedad mexicana decimonónica en el siglo XVI, "el conocimiento exacto de los elementos que entraron en la formación de la nueva sociedad, y de cómo se fueron combinando, es el punto práctico para nosotros".341 Esa historia debería tratar sobre la verdad de la dominación española, en especial del sigo XVI. Esa historia abarcaría desde el estudio de los reinos indígenas para conocer si eran pueblos civilizados y si estaban o no en decadencia al momento de la llegada de los españoles, lo que " ___ nos daría luz para conocer la razón de mucho de lo que después se hizo, y veríamos bien el fondo antiguo en que luego irían apareciendo las tintas del nuevo cuadro" _342 Ello supondría reconocer la herencia de aquellos pueblos en la nueva sociedad, "los indios constituidos en sociedades, relativamente civilizados y cultivadores del suelo, susceptibles, por lo mismo, de enseñanza y de mejora No había para qué destruir esas naciones, que podían ser, como fueron, un elemento favorable para la conservación de las nuevas sociedades, a m 1 :: ~1Udio lli.wárico (Ed. Agüeros). tomo VI. pp. 6-7 _ _ ,_,,, lhid _ p. 8 .l -1\ !bid . p. 9 J C {bid . p. 11 139 las cuales prestaban el valioso auxilio de su trabajo y aun el de su inteligencia", 343 actitud de García lcazbalceta que lo distancia de un hispanismo radical muy en boga en los círculos positivistas y conservadores del momento. No obstante, la conquista sería el momento más dramático de la historia mexicana, que debía limpiarse de las ideas erróneas de la época, al valorar la posición de los hombres que acompañaban a los caudillos -hambrientos de reconocimiento, respeto e inmortalidad-, que sólo tenían como compañeros la ilusión de fama y gloria, salir de pobres, ensanchar los dominios de su monarca y los de Dios mismo. Vencer o morir era lo único que podían esperar de esa empresa, cumpliendo inconscientemente un designio providencial "los indios sucumbían a la ley de la Historia. Nada podía detener la marcha incesante del poder y de la civilización hacia Occidente" 344 1ndependientemente de sus ambiciones personales y de los abusos y excesos contra los pueblos indígenas -criticados en todo momento por García lcazbalceta-, de su valor ante lo desconocido, ellos eran el brazo ejecutor de los planes de Dios, los que llevarían a buen término su obra en la tierra; los españoles proseguirían con la colonización de los territorios conquistados, el sometimiento a la autoridad de un nuevo rey y a un nuevo Dios -de forma voluntaria o por la fuerza- de los indígenas, en un largo proceso de años que costaría la vida a muchos seres humanos, principalmente religiosos García lcazbalceta reparó en dos cosas: considerar los tres siglos de dominación española en un sólo tiempo era un grave error, porque se desconocería que durante ese lapso de tiempo hubo cambios y transformaciones en la sociedad novohispana: "Toda sociedad que no avanza retrocede, porque nada hay estable en este mundo: proeterit enim figura hujus mundl'. 345 De esta manera, ninguno de los tiempos de la dominación española fue igual. Con ello, García lcazbalceta buscó comprender y entender a los actores de la historia en su tiempo y espacio histórico, únicos e irrepetibles, al situarlos en el lugar de la escena, donde se examinaría los antecedentes y testimonios -y donde el historiador, como buen juez- " .. examina las piezas, oye los "' !hid . p. 1ú "'·' Fstudio hist<Írico. p. J (1 "" !hid . p. 21 140 descargos, distingue los tiempos y considera el espíritu de cada uno, la posición de los actores, los móviles de su conducta o las razones que pudieron obligarlos a seguirla. Nada la apasiona, nada extravía su criterio. El único fin de la Historia es hallar la Verdad; el que no la busque sin asomo de pasión, no se atreva a escribir" .346 Exigía del historiador "un estilo sobrio, desnudo de baratijas literarias, y una constante alerta contra la idealización del pasado .. Ponía en guardia contra la tendencia a considerar los acaeceres humanos como bloques estratificados: en vez de tomarlos como lo que son, como un fluir, como un incesante renovarse, movilidad que obliga al historiador a proceder con máxima cautela en el enjuiciamiento de lo que ha sido y ya no es..347 Por esto, las crueldades de los españoles son para García lcazbalceta parte inevitable de la sujeción de unos pueblos sobre otros, parte inherente de la cual se vale la Providencia "para castigar a otros, ordena las invasiones para la unificación o modificación que conviene a sus altos designios, y el orden moral , lo mismo que en el físico, desencadena tremendos cataclismos que purificando y combinando los elementos les da nuevo orden y nueva vida ... Los hombres elegidos para la ejecución, pueden parecernos, y aun ser en realidad detestables; pero ellos, cumplida su misión, son a la vez castigados por sus malas acciones propias. En las admirables determinaciones de la Inteligencia Suprema, cada pueblo y cada individuo recibe lo que merece". 348 García lcazbalceta creía que cada hombre tenía un destino que cumplir en el mundo, provisto por la Providencia, pero también era libre de actuar según su conciencia y las circunstancias. Dios juzgaría sus malas acciones y a los mortales sólo les restaba no volver a repetir los mismos yerros. 346 /bici. . p. 25 w Natalicio González ... lcazbalccta v sus obras .. . p. 3!17 348 Estudio histórico . pp. 32-JJ. . 141 EPILOGO Don Joaquín García lcazbalceta tuvo una vida tan dinámica como el país mismo durante el siglo XIX. Nació en un país de reciente creación, que se caracterizó por una inestabilidad interna, una bancarrota financiera, que no pudo establecer desde el primer momento orden y cohesión. En su niñez vivió el exilio que obligó a toda su familia a residir por varios años en Europa y en donde se despertaría su vocación autodidacta por las letras y su fuerte inclinación por el conocimiento de todo lo que le rodeaba . De regreso a su país natal, del que ya nunca se ausentaría , comenzó a formarse en el joven Joaquín el interés, posiblemente obligado por su padre, por los negocios familiares, a la vez que nacía en él una gran pasión hacia los libros y el arte tipográfico. Siendo un autodidacta prefirió el estudio, antes que los juegos y diversiones que cualquier niño y joven de su edad gustaba practicar. Sus actividades diarias se vieron interrumpidas durante la guerra contra la intervención norteamericana, por lo cual debió enlistarse, junto con uno de sus hermanos, en las filas de los grupos de defensa mexicanas. La defensa de su país estaba ante todo, así como la salvaguardia de los intereses de la clase social a la que pertenecía. La revuelta de los polkos, significó en la vida de García lcazbalceta la primera defensa personal de la Iglesia Católica , institución a la que muchos mexicanos, a lo largo del siglo XIX, creían como arma fundamental en la reorganización social del país; García lcazbalceta siempre juzgó que ella era la única con la cual se unificarían los mexicanos ante los embates del exterior. Sin embargo, García lcazbalceta no fue, como hasta ahora se cree, un conservador radical; se le puede calificar como conservador ilustrado, inmerso en un siglo de cambio de mentalidades; que supo convivir con las diversas tendencias filosóficas contemporáneas a él , en tanto éstas no atentaran contra las bases primordiales de la religión de sus padres, pero de las que no bebió más que conocimientos útiles para conformar una idea de la historia. En su vida pública y privada, fue un promotor incansable y seguidor a pie juntillas de la civilización hispánica, de la moralidad y ética cristianas; defensor de la propiedad privada y del orden social , así como de la noción de autoridad y respeto a las jerarquías, sean civiles o religiosas. 142 No obstante, su proceder como ente político, fue pragmático antes que conservador; sus encuentros con los partidismos conservadores de su tiempo fueron esporádicos, motivados por las circunstancias del momento, casi siempre que sus propiedades se veían afectadas por determinadas acciones de gobierno o por la amenaza de algún levantamiento social. Nunca se inclinó por los extremismos ideológicos, prefiriendo abstenerse -hasta donde fuera posible- de intervenir públicamente en cualquier asunto político. Si bien sus opiniones se consideraban críticas al liberalismo, no fue señalado como político militante; esta posición le valió respeto y le distinguió en todas las facciones liberales y conservadoras. Las escasas intervenciones de García lcazbalceta en asuntos políticos, trataban de ayudar a que el país se guiara por la moral religiosa católica, y así enfrentar y resolver los grandes problemas que se vivieron durante buena parte del siglo XIX. De esta manera, podemos considerarlo como conservador sólo por su idea de preservar las tradiciones e instituciones religiosas, que podían salvar del desastre a la sociedad mexicana y que habían creado y civilizado, durante tres siglos, a las sociedades americanas, rescatándolas de las ideas secularizadoras del momento, como el positivismo, el liberalismo o el socialismo. García lcazbalceta pensaba que la supervivencia de la Iglesia Católica en su conjunto, más la acción social y el Estado mexicano, daría estabilidad -y, por consiguiente, viabilidad económica y política- a un país como México, que por mucho tiempo se había dedicado a luchar entre sí para imponer una determinada forma de gobernar; nuestro historiador buscaba tanto el bien material como el espiritual , mientras el primero no disminuyera la importancia del segundo. García lcazbalceta es un claro ejemplo de lo que Edmundo o·Gormán decía de los proyectos liberales y conservadores, de lo que debía ser México: hacerse de la prosperidad, como la de los Estados Unidos, pero sin abandonar el modo de ser tradicional hispano y criollo que la sociedad mexicana había heredado de la Colonia, o sea, desean los beneficios de la modernidad mas no la modernidad misma. Como tantos otros hombres de la época, temió a los cambios radicales, más nunca se opuso a los cambios graduales; sea el gobierno que fuere, lo que deseaba era que se mantuviera la paz y el progreso teniendo como cimiento fundamental a la doctrina cristiana. 143 Por lo tanto, resulta difícil incluirlo en alguna facción ideológica dentro de la baraja política conservadora presente durante el siglo XIX. Aunque cabe decir que gran parte de su vida vivió bajo regímenes liberales en los cuales, por ejemplo, sus ingenios azucareros se convirtieron, en los últimos 30 años del siglo XIX, en los más prósperos y más productivos de lo que se conoce hoy como el estado de Morelos. García lcazbalceta no estuvo contra los adelantos científicos y tecnológicos del momento, que puso en marcha en sus grandes extensiones de caña de azúcar, en su cosecha, siembra y procesamiento. Así como practicó las innovaciones tecnológicas, también se inclinó por buscar la transformación de la práctica religiosa de la sociedad decimonónica; propuso veladamente que la jerarquía eclesiástica dejara de ser extremadamente política y volviera los ojos a los problemas de la feligresía mexicana, en momentos en que las iglesias protestantes comenzaban a crecer y amenazaban con la estabilidad religiosa y social de gran parte de la población del país. Asimismo, García lcazbalceta consideró necesaria una transformación ética del católico mexicano, al involucrarse en la solución de los problemas más representativos de la sociedad de la época. Una forma de comenzar con esa regeneración ética y moral fue pasar de la inmovilidad a la interacción con el prójimo necesitado, ayudándolo a encontrar el camino para que saliera de su estado de pobreza, tanto económica como espiritual. Como miembro de la Sociedad de San Vicente de Paúl, y en particular a través de sus Conferencias, nuestro historiador pretendía erradicar hasta donde fuera posible la pobreza y la mendicidad, colaborando directamente en la elaboración y ejecución de las ayudas promovidas por esta asociación religiosa de carácter laico. Sin embargo, éstas ya no eran inspiradas enteramente por la caridad cristiana, una virtud que es motivada generalmente por la necesidad de cumplir con los preceptos que obligan al cristiano a socorrer al prójimo en sus carencias más elementales, como el vestido y la comida -vinculada generalmente a los sentimientos y emociones de la persona que la practica y que busca una recompensa de Dios-, sino por la filantropía, que pretende acabar de fondo con los orígenes de la pobreza y marginación de la sociedad, involucrando al filántropo en la generación de los instrumentos esenciales que hacen que los hombres generen sus propios medios para satisfacer sus principales 144 necesidades -relacionada a la toma de conciencia ante el problema que significa la pobreza y sus consecuencias en la sociedad y que ésta libre. frecuentemente, de sentimientos religiosos-. García lcazbalceta sentía la necesidad de encaminar a la sociedad en el rumbo de la paz social, al plantear que los integrantes de la comunidad, hombres y mujeres, que vivían en la pobreza, debían ser empleados en alguna actividad productiva, para que por medio de su trabajo, pudieran salir de tal estado y dejaran de ser presa fácil de la flojera y blanco de los ideólogos de la revolución violenta que buscaría el cambio social drástico. Finalmente, la mentalidad con la cual buscaba sacar al pobre de sus condiciones de vida, no era otra cosa que aprovechar mano de obra ocupada en otros asuntos menos productivos. Esto distaba mucho de la idea generalizada en los círculos liberales de que la caridad cristiana de ese momento, cultivada por algunos de los considerados conservadores, fomentaba la holgazanería y el ocio. Para nuestro historiador, el trabajo era la forma más importante para moralizar al género humano, un medio eficaz para corregir su vida de vicios y abrirle un mundo de posibilidades 349 Con esto, no quiero negar el valor que para García lcazbalceta tenía la caridad como medio de ayuda, sino la interrelación de ésta, la filantropía y la urgencia de evitar que la pobreza se convirtiera en un mayor mal social. Para García lcazbalceta, había una relación estrecha entre trabajo e instrucción y debía profundizarse en ella si se aspiraba a mejorar las condiciones de vida, principalmente de niños y jóvenes, en quienes se depositaba principalmente los esfuerzos en los centros de beneficencia estudiados por el erudito en 1863. Los planteamientos vertidos en el ensayo sobre los establecimientos de beneficencia (1863), así como por sus ideas sobre las condiciones óptimas de trabajo de los obreros y operarios de sus ingenios, y el pago justo por su jornada de labores, se pueden considerar como formulaciones avanzadas a su época, que bien pueden ser un adelanto de lo que años después propondría el Papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum en 1891 , acerca de la relación entre el mundo empresarial y el de los obreros. l-1 9 Informe sobre los Establecimientos de /Jeneficenciay Corrección ... , p. 120. 145 Por otro lado, como historiador, García lcazbalceta consideró implícitamente, respecto al asunto guadalupano, que al sustentar con pruebas tan endebles el origen supuestamente divino de la imagen de la Virgen de Guadalupe, se menoscababa el verdadero mensaje cristiano implícito en la tilma. García lcazbalceta concluye que el acontecimiento de la aparición física -milagrosa- de la imagen de la Madre de Dios al indio Juan Diego, carecía de soporte histórico. Para él , quien nunca se mostró contrario a la veneración de la Guadalupana, la imagen estampada era de clara manufactura humana. Si bien la redacción de la Carta sobre el tema guadalupano no tuvo una relación directa con quienes estaban en contra de la coronación de la imagen y la renovación de su oficio, la utilización que hicieron de ésta, fue lo suficientemente sólida para detener y retrasar la ceremonia de coronación de 1895, y de paso, postergar el cambio de oficio litúrgico del 12 de diciembre. El hecho mismo de ser el primer mexicano en tratar de esclarecer el verdadero origen de la imagen, a través de las herramientas de la investigación histórica, revela una clara posición de separación entre sus creencias personales y su idea de la historia, y se puede considerar como fuente indispensable para todos los estudiosos o personas interesadas en el asunto guadalupano, ya sea que se llamen aparicionistas o antiaparicionistas. En la Carta, como en la gran mayoría de sus escritos publicados, es notoria la idea de que los orígenes de la nación mexicana estaban inmersos en la herencia cultural occidental, en especial de la española, muy particularmente en el legado intelectual que la Iglesia del siglo XVI dejó en la posterior conformación de la sociedad mexicana, institución que defendió a través de su obra histórica. Lo que en su tiempo era la sociedad mexicana, tenía como único antepasado a España y al catolicismo. Era en la Madre Patria donde podíamos encontrar las respuestas a todos nuestros cuestionamientos sobre el pasado mexicano. Sin embargo, en su madurez intelectual, García lcazbalceta consideró relevante la fuerte herencia de los pueblos originales del continente en la conformación de la sociedad novohispana, presente aún en la que perteneció. Si bien, no se le puede considerar un ideólogo de las viejas glorias del pasado virreinal mexicano, toda su vida académica estuvo encaminada a defender el legado 146 hispano en el devenir de la nación mexicana. A pesar de esto. nunca vemos en su pensamiento histórico o político la idea tan de moda por ese tiempo que respetaba el pasado indígena, no así a sus herederos. Sin embargo, tenía cierta desconfianza de los pueblos indígenas de su tiempo, en quienes veía como un obstáculo importante para el buen progreso del país; García lcazbalceta pretendía su transformación cultural para integrarlos a una sociedad mestiza, única, mexicana, de herencia hispana De ahí la probable reticencia mostrada en todo momento por García lcazbalceta hacía los gobiernos liberales de Benito Juárez y Porfirio Díaz, los dos personajes venidos de Oaxaca y de ascendencia indígena y, según los ideólogos del conservadurismo de fines del siglo XIX, poco dados a entrar en "razones". Mucho de lo que conformó su ideario político a lo largo de su vida empresarial y en sus escasas participaciones políticas, lo podemos ver reflejado en su pensamiento histórico. La presencia de orden en una sociedad convertiría a ésta en un ente capaz de marchar sin mayores contratiempos, pero tendría que existir alguien que aplicara la autoridad -las reglas- y, por consiguiente, tendría que haber gobierno, uno que fuera fuerte. Todos tendrían los mismos derechos y obligaciones, siempre y cuando todos conocieran su posición en la sociedad. Así, la historia, el estudio del pasado del hombre, siempre ha contado con la presencia de la Providencia, aquélla que ha dado al género humano una serie de preceptos con las cuales ha de desarrollar su vida terrenal , pero que no ha de meter las manos, porque el hombre está dotado de libre pensamiento: puede optar por caminar por el sendero ético y moral propuesto por Dios, o seguir el sendero opuesto, el de las pasiones humanas. La historia, como uno de sus objetivos, tenía que estudiar y comprender el libre albedrío de los hombres como el motor principal de todo acontecimiento histórico; la historia era el producto de la puesta en acción de las virtudes y de las más bajas pasiones que todo ser humano experimenta y que son perceptibles, en este caso, en las instituciones coloniales, de índole civil o religiosa , que estudia a lo largo de su labor historiográfica Por lo tanto, el hecho histórico no es algo dado, sino algo producido. Por lo tanto, García lcazbalceta creía en la mano de "ajedrecista" del Todopoderoso que establecía los posibles caminos que los hombres pudieran seguir en un determinado momento, pero la injerencia de éste en las decisiones humanas era 147 muy poca, casi nula. De esta forma la presencia de Dios en la historia aun persiste, pero tiende a diluirse. Finalmente era el propio hombre quien determinaba, según sus propósitos generales o particulares, seguir por el camino del bien, por el camino de Dios: "al orgullo humano repugna confesarse vencido, y para completar sistemas a priori quiere convertir con hechos incontrovertibles las ilusiones de la fantasía. Enemigo de toda sujeción, por útil que le sea, ha llegado a veces a cerrar los ojos a la luz de la Revelación, desechando el único guia que pudiera ahorrarle descarríos lamentables", 350 manifestó el erudito. ¿Qué buscaba García lcazbalceta al estudiar historia? Una de sus preocupaciones fue el desterrar de la historia patria el error -la mentira- y la falsedad: uno de los motivos por los cuales escribía era la búsqueda de la verdad. No creía en los trabajos que pretendieran establecer verdades absolutas y mucho menos en las basadas en la pasión partidista o interesada en perseguir algún fin particular que no fuera exclusivamente el de la historia. La postura de Garcia lcazbalceta con respecto a la investigación histórica fue la de nunca buscar, ni siquiera interesarse, por descubrir leyes en la historia. No obstante, puede sentirse que en algún momento toca por algunos momentos al positivismo, cuando consideró a la búsqueda de la verdad "la necesidad de contrastación de una aseveración con referencia a una prueba o testimonio," 351 que en última instancia pudiera llevar a encontrar leyes reguladoras en el acontecer social Para escribir un trabajo, el que fuese, García lcazbalceta prefería hacer gala de profundas investigaciones e interpretaciones, generalmente consideradas por muchos como aburridas, antes que hacer uso de un lenguaje florido, o dicho de otra manera: "no se trata de apurar sutilezas de ingenio y adornos de estilo para defender una mala causa; antes por el contrario, lo que precisamente se requiere y lo único que me propongo[ ... ] es la exposición sencillísima de la verdad".352 De esta manera concluimos que la biografía acerca del primer obispo y arzobispo de México Fray Juan de Zumárraga, así como la Carta sobre el asunto 3 ~' l::,·rudio hislárico . p. 7. ·'" Guillermo Zennc1lo ... El problema del pasado .. :· 3 5 ~ Joaquín García lcazbalccta. f)on Frav Juan de /u márraga . .. vol. l. p. JO. 148 guadalupano, son textos que reúnen las características de una obra historiográfica, definida como "una re-presentación, re-escenificación, del pasado, sólo hecha posible por el acto de la escritura ... "353 en donde se pueden observar indicios interpretativos del pasado, que lo acerca a la formulación de una teoría y filosofía de la historia. Asimismo García lcazbalceta pretendió rescatar del olvido, ya sea por falta de documentos o por el mero transcurrir del tiempo, aquellos sucesos clave para entender el por qué de muchas cosas. Él se consideraba a sí mismo como mero constructor de un edificio que se proponía afanosamente cimentar, al salvar cuanto documento sirviera a personas más instruidas para comenzar con la realización de una gran Historia de México. Para el doctor Álvaro Matute, García lcazbalceta es un empírico tradicionalista -que únicamente estudia y edita documentos inéditos o muy raros para conocer mejor la historia mexicana-354 , con lo cual estamos de acuerdo; empero, nosotros consideramos a don Joaquín un historiador que también hace teoría y filosofía de la historia. En este breve repaso biográfico que he efectuado, de una de las personalidades más destacadas de la historiografía mexicana como lo es Joaquín García lcazbalceta, he querido mostrar algunas facetas de su vida, empresarial y filantrópica , que aún fa ltan por estudiar a profundidad. Resultó revelador haberme dado cuenta que no se ha llevado a cabo algún trabajo que estudie la administración de las haciendas azucareras en la época en que García lcazbalceta fue dueño de éstas. Las líneas aquí expuestas sólo son un primer esbozo de su incursión en los negocios, así como de sus esporádicas incursiones en la política de su tiempo. Desafortunadamente muchos documentos personales o familiares no se encuentran en la ciudad de México, por lo que no pude esclarecer algunos puntos tratados en estas noticias biográficas. Así mismo, es necesario iniciar con los estudios necesarios tendientes a analizar con mayor profundidad su idea de la historia, en sus dos vertientes, la teoría y la filosofía de la historia. Lo aquí expuesto es apenas una visión muy global de tales conceptos . .i ; .i Guillermo Zcnne rlo. ··El problema del pasado ... ·· -' ' ·' Para un mayor aná li sis de esle lema. se puede consullar Álvaro Malute ... Introducción ... en Teoría de la hisloria en ,\léxico. México. SEP. 1974. pp. D -1_.: ··Notas sobre hisloriografia posit i, ·ista mexicana .. . en l·.'.,·1iulios his1uriográficos. Marcios. México. Centro de lm·estigación y Docencia en Humanidades. 1997. pp. 25-_. 7 ~ - .. La hi stori a positi\"i sla y su herencia... en Tendencias v corrien/es de la hisloriografia mexicana del sig lo Y\·. Coordi nador Conrado Hemánde1 .. Za mora Michoacán. El Colegio de Michoacán/l. l. Históricas. UNAM. 2001. pp. 33-.. 6 . 149 APÉNDICE 150 Sus amados libros. "Convendréis en que era un rico "sui generis" González Peña, Carlos. Un Maestro de la historia, A García lcazbalceta siempre lo acompañaron los libros. Como hemos mostrado anteriormente, su padre fue una persona culta, que tenía una buena cantidad de libros que mandaba traer de España y podemos ver los permisos que tramitaba para poder traerlos, en el Archivo General de la Nación. Ya en su exilio en Cádiz, el niño Joaquín trabajó con libros y folletos que le permitieron realizar sus primeras obras recopilatorias y más adelante, por cartas con José Fernando Ramírez y William Prescott, sabemos cómo inició sus investigaciones para obtener reproducciones manuscritas de libros o documentos y sus afanes por recuperar muchos originales para repatriarlos y que no volvieran a salir de México. Asimismo, al desaparecer muchos de los conventos, monasterios y sus bibliotecas, tras los conflictos que derivaron en las Leyes de Reforma, don Joaquín, como un sabueso bibliográfico, rescató muchos libros, la gran mayoría de la basura. Pero desgraciadamente el destino de su colección de libros y documentos fue muy distinto al que él hubiera deseado, a pesar de haber sido resguardada por la familia por tres generaciones.355 A la muerte de García lcazbalceta, su biblioteca fue llevada a la casa de su hijo Luis, en la tercera calle de Donceles numero 68. El propio Luis trató de acrecentarla con nuevas adquisiciones, pero el inicio de la Revolución armada de 191 O truncó sus aspiraciones y esfuerzos. El contenido de tal acervo constaba de 12,000 volúmenes, entre libros y manuscritos de la época colonial, particularmente del siglo XVI. Para entender su importancia, basta revisar el Catálogo de la colección de manuscritos relativos a la historia de América, publicado en 1927 por Federico Gómez de Orozco, quien calculó en unas 50,000 paginas lo correspondiente a las fuentes documentales, de las que 18,000 por lo menos se refieren al siglo XVI. Igualmente resguardaba su biblioteca ·"; ··o ejo asimismo la biblioteca mas rica en manuscritos. incunables. documentos y libros antiguos re fe rentes a México que se haya formado nunca y que sus descendientes --contra el criterio que sobre este punto había sustentado siempre García lcazbalceta- la dispersaron vendiendo sus mas va liosas joyas a bibl iotecas y coleccionistas extranjeros:· Antonio Castro Leal. ··Joaquín García lcazbalccta ... 151 impresos de los clásicos latinos y griegos, traducidos o en su lengua original, como Aristóteles, Platón, Séneca, Cicerón, Homero, Plutarco, Quintiliano, Horacio, Virgilio y otros; libros de autores medievales o modernos como Dante, Bocaccio, Petrarca, Descartes, Lamartine, Chateaubriand, Montesquieu, Goethe, así como libros de la mayoría de escritores del siglo de oro español y de los más importantes autores mexicanos del siglo XIX.356 De tal manera, que para el año de 1914, cuando las tropas zapatistas, villistas y carrancistas entraron victoriosas a la ciudad de México, tras derrotar al gobierno usurpador de Victoriano Huerta, se efectuó el allanamiento de las casas de los hombres más ricos de la capital, y por lo tanto del país, entre los cuales se encontraba la casa del hijo del erudito. Galindo y Villa aseguró que fueron las huestes zapatistas quienes saquearon y robaron su residencia, mientras que el propio Luis menciona que fueron carrancístas los que perpetraron tales acciones. Don Joaquín García Pimentel y Braniff, indica que fueron los ejércitos constitucionalitas quienes atracaron la casa, con la anuencia del propio Carranza; aseguró que dentro de esos grupos había una persona de cierta educación que salvó mucho de la destrucción, haciendo entrega de lo recuperado al Jefe Constitucionalista. Éste pensó en la creación de una biblioteca de cierto prestigio en Coahuila, para lo que dispuso del envío de esos líbros y su depósito en el Ateneo Fuente de la ciudad de Saltillo, mientras que otra parte se llevó a Laredo, Texas.357 A la muerte de Carranza, Luis García Pimentel solicitó a Álvaro Obregón que esos libros le fueran devueltos, lo que sucedió tiempo después. La familia fue vendiendo parte de la biblioteca a diversos libreros de la ciudad de México y del extranjero, a raíz de los problemas económicos derivados de la destrucción de los ingenios azucareros del estado de Morelos y el saqueo perpetrado a sus demás propiedades Así la librería de Porrúa Hermanos compró a los descendientes del historiador un ampl io lote de las obras sobre bibliografía de lo que quedaba de la biblioteca. En 1951, José Vasconcelos, quien era Director de la Biblioteca de México, adquiere 176 ' '.~ M a nu el Guillenno Maninez. 01111 Joaquín García /cazhalceta .... r 1950). p. 18. i, Jesús Galindo y Villa. ··Joaqu in García Icazbalceta. Su vida y sus obras··. p. 521. nota a pie de pagina. 152 títulos, con un total de 730 volúmenes, libros referentes a la historia de México y la literatura que servirían para robustecer las colecciones de la Biblioteca. Además, existen algunos ejemplares resguardados por muchas de las actuales familias descendientes de García lcazbalceta. a. Joaquín García /cazbalceta Manuscript Col/ection, The Nettie Lee Benson Latín American Collection. Gracias al interés y esfuerzos del doctor H K. Aynesworth, miembro de la University Board of Regents de la Universidad de Texas, los nietos del historiador mexicano venden en 1937, por 80,000 dólares,358 la parte más selecta de la biblioteca compuesta de manuscritos y libros raros. Pequeña en extensión, es muy rica por su contenido: la venta comprendió 247 volúmenes, 87 de ellos están conformados por manuscritos originales Los volúmenes de impresos -alrededor de 160-359 , 47 corresponden a "incunables" mexicanos del siglo XVI , 84 del siglo XVII y 17 del siglo XVIII y otros 12 no descritos, se encuentran depositados en la Colección Genaro García, en la misma biblioteca de la universidad texana,360 que resguarda un importante número de impresos del México colonial. Esos volúmenes se encuentran depositados en la Joaquín García lcazbalceta Manuscript Collection, The Nettie Lee Benson Latín American Collection, General Libraries, University of Texas at Austin. Las características generales de la totalidad de los manuscritos de la referida colección son: 1. Los idiomas de los manuscritos son el latín, italiano, francés y español , así como en náhuatl y otras lenguas indígenas. 2. Contiene información sobre las colonias españolas americanas y las Filipinas: • sobre el gobierno colonial • los pueblos y lenguas indígenas • acerca de los conquistadores españoles ·"" Iguiniz. Disquisiciones hibliográficos. Autores. lihros. bih/iotecos. artes gráficas. 2". Serie.Y Edición. Méx ico. UNAM-IIBibliografi cas. 19l!7. p. 12l!- 129. · 1 ·' 9 Pagina Internet http://www.lib.utcxas.edu/Libs/Benson/h istory.htm y,. J: . l ( !<, .Y\: . r ;t/esta do s/bcnso n . html. Pagina en que la Fundación Ta\'era describe su proyecto Guin preliminar de fuentes tlocumentnles ernográ/icas pnra el esrutlio de los puehlos indigenns de !hernnméricn. 154 volúmenes, algunos de ellos contienen los números de 6 o 1 O títulos de diarios de un solo mes, 362 siendo necesario llenar un furgón del ferrocarril para transportarla a los Estados Unidos.363 b. Documentos de familia Hubo una cantidad de documentos que no se vendieron y que han pertenecido a algunas de las familias descendientes de las García-Pimentel , como los relacionados con la vida privada de sus antepasados. La anécdota de cómo se recuperaron estos papeles nos llega a través de los hijos de don Ignacio Bernal García-Pimentel. Siendo don Ignacio Bernal el nieto mayor y ahijado de Luis García Pimentel -y el único interesado por la historia-, éste le heredó mucho de lo que quedó de la biblioteca y los papeles familiares que aun sobrevivían, entre cartas de don Joaquín con su esposa, con su hijo Luis, así como otro tipo de correspondencias que conocemos, gracias a que fueron publicadas por el propio arqueólogo, quien halló más papeles en casa de otro de los hijos de Luis García Pimentel, nieto mayor de García lcazbalceta. Al morir en 1943 el nieto mayor de Joaquín García lcazbalceta [Joaquín García-Pimentel y Elguero] quedaron en su vieja casona, encerrados en arcaicos armarios montañas de papeles sin organización alguna. Se pensaba que la mayor parte de ellos sería basura acumulada por el coleccionismo irredento de mi abuelo (Luis García Pimentel]. Como la familia no estaba interesada en escudriñar aquello y corrían por tanto el peligro de perderse para siempre, los llevé a mi casa. Mi afición a los viejos papeles de los que, debo confesar, apenas puedo leer los de siglos cercanos, pues la grafía de los más antiguos me los vuelve incomprensibles no habiendo jamás estudiado paleografía, hizo que recogiera, guardara y lentamente organizara esa inmensa masa de hojas sueltas o de manuscritos más o menos completos. Un alto porcentaje efectivamente resultó basura, y a la basura fue a dar. Pero entre lo restante encontré un gran número de cartas de y a mi bisabuelo.364 Igualmente refieren que don Ignacio Bernal pidió la ayuda de su madre y a algunas de sus tías, e inclusive del personal del servicio doméstico de la casa de su y,: Research .\/a/erials. p. 7-8. " '-' lguini1 .. Disquisiciones hihlio~ráfica . • .. . p. 129 . . ir.i Fpistolario .... p. XV. 155 abuelo Luis, para recuperar de la basura mucho de esos viejos papeles, logrando clasificar y ordenar una gran cantidad de aquellos. Una buena cantidad de cartas fue publicada por don Ignacio Berna!, en diferentes momentos y por muy diversos fines, y son fuente primaria para conocer mucho de su actividad académica y familiar: correspondencia que abarca alrededor de 5,000 documentos, entre cartas a García lcazbalceta y borradores o copiadores de lo que él enviaba. Para saber de primera mano un poco del destino de aquella famosa biblioteca, he creído conveniente reproducir una carta que Luis García Pimentel le escribe al colombiano Antonio Gómez Restrepo, en donde podemos conocer la opinión y el sentir del primero, con respecto a ese tema. Carta de Luis García Pimentel a Antonio Gómez Restrepo.365 Méjico, 4 de septiembre 1925 Sr. D. Antonio Gómez Retrepo Bogota Señor de toda mi estimación y respeto: Nuestro buen amigo el señor don Agustín Aragón, me dio copia de su carta que le escribió a V. el ppdo. Julio 18, relativa al centenario de mi padre; y la cual leyó en la fiesta que hubo con ese motivo, deleitando a cuantos la oímos. Por mi parte, se la agradezco en el alma, y lo mismo siento no haber tenido el gran placer y la señalada honra de haber conocido a V cuando estuvo aquí, por encontrarme en el más inicuo de los destierros, (nunca me he mezclado en política: me odian los revolucionarios, por católico y decente) que me impuso por dos años siete meses la cuadrilla de facinerosos que hoy se llama gobierno de este desgraciado país. Además, la tal cuadrilla asaltó mi casa a deshoras de la noche; arrojo de ella brutalmente a mi esposa e hija; (esta acabó por morir en el destierro) ocupó la finca largo tiempo, la saqueó y destruyó, lo mismo que la biblioteca y manuscritos de mi padre, aumentada por mí a más del doble, no solo con libros, sino con documentos inéditos de los siglos XVII , XVIII y XIX, entre ellos la carta de lturbide a su esposa, al salir para ser asesinado, que compré en Paris, en alto precio; y no pocos papeles del Emperador Maximiliano (asesinado también) a mi padre, o adquiridos por mi 366 31 ' 5 Colección Ignac io Bcmal Vcrca. 366 E:-.istcn todavía. principalmente de asuntos relacionados con el Segundo Imperio v M a . ~ i m i li a n o . resguardados por Ignacio Bcmal Vcrca . 156 Asimismo, los latroconstitucionalistas se robaron, o destruyeron, el original del Vocabulario de Mexicanismos, al que ayudé, mostrando a mi padre provincialismos usados en novelas y otras obras de literatura nacional, de las que poseía yo la colección más numerosa del país. Se entiende que a esto se reducía mi tarea, por demás fácil : a mi padre le quedaba la ardua, las definiciones. Mucho agradecería a V. copia del articulo de La Nación (1887) relativa a la Bibliografía mexicana del siglo XVI , para ponerla en el nuevo legajo relativo a mi padre, que estoy formando. Vi en la carta de V. al Sr. Aragón, los nombres de los insignes don Miguel Antonio Caro y don Rufino José Cuervo, a quien tuve la indecible satisfacción y honra de tratar íntimamente en Paris. Conservaba yo sus preciosas cartas, a mi padre y a mi Escapó del saqueo de mi casa, su retrato, que tiene esta dedicatoria: "Al Señor D. Joaquín García lcazbalceta modelo incomparable de modestia y benevolencia en el trato de conciencia e ingenuidad en las obras históricas de luminosa investigación en las filológicas en cuanto escribe de discreción, amenidad y elegancia su amigo y admirador Rutina J. Cuervo" . No conocí al Sr. Caro, personalmente; pero poseía sus cartas a mi padre. Los latrorevolucionarios se robaron , o destruyeron, la correspondencia de ambos señores Excusado es decir el placer con que aprovecho la ocasión de suscribirme de V. atento y agradecido S.S.Q B.S.M Luis García Pimentel. De los papeles revisados en los archivos de los descendientes de García lcazbalceta, he considerado mostrar algunos documentos representativos que nos dan una idea de su vida familiar y negocios. 157 Documentos de familia 1.- Certificado de partida de bautizo de Joaquín García lcazbalceta fechada el 20 de diciembre de 1828. 2.- Testamento redactado por don Eusebio García Monasterio, 5 de marzo de 1850 (Transcripción). 3.- Participación dirigida al señor Francisco lturbe que le informa de la creación de la casa comercial García lcazbalceta, Hermanos, 1 de enero de 1853. 4.- Carta de doña Filomena Pimentel a Joaquín García lcazbalceta, 22 de marzo de 1855. 5.- Lista de Consejeros de Estado firmada por el emperador Maximiliano en Orizaba el 29 de octubre de 1866. 6.- Permiso para portar armas dado a Joaquín García lcazbalceta, 5 de enero de 1876. 158 SELLO TERCERO: En DOS. REALES. Drs und E Dor ron Para lo ES , _ Lara los años de mil A > y ochocientos veinte y seis y 10 ya A veinte y siete. E NAT po a AcAardtró o 7E20e2 ' A EIA . ' tE ClLd ce ¿11tctento y Era La lero od D PLE PRAGA Mafico O lato ; une cbr el. Gázo Le DAY tear l ze, odds 1473920 or celtas : delo. AR 12 24L CALO, ITALCET ZA | a DE gi | G eadlibecros y PR DET cd Ala Az ido Pe RE Orrac ec; ter” aroma, Job TECLA Oazz0 e - a LO a Lar babero.) a ZA sn ALS a as ña Am M2 APaacar DADAS. latas 209 Pita E ria om. 5 ·- ·' · ·, . .. .... -. . ' • • ¡ .\ .. . - .... \ · . ·· -· · ·---~;' \ . \) '\.'\ ~:· -. ~ -:-.·----·-:--:-..... •., .- ;~~- " ~,--~ - -. ' · . .. . -.. ' .,, ·, .. · ... .. . ) . ; ·- . ·· ..... ,.r '· \ ' . ,. ... . .. \ ~ ..... • • ..-¡ ;·: . ... ; .. •. ~> . .t ''. ·:.:¡·· ' 1 ' ' ... <~ · ~' . "h '\ : ..... , .. . - ~ . \·,) \ir. .\ - .. '\:"· . .. .. 1, '~ .. • ...... '• ' ' .•. ',~ .. "."·· .. ... . ·. ~ .- ~ .. ' ,. ~ ' J. , .;,.;. .~--..: ;.~ .. t. . • .. - - .. __...___ .. _:_ ... ~ .. - :. ~ - ,__~ - ~~"i. ·-;I·-·· ,- ·:· -· -·'"- -~ •; _·. · < .\lr_\..,). •, ... ..:,. .... ' . ~. '• t~ . \ ' . l .. :. /· ·"f '. ,' . ~ -. . · ~ .. '".· ., t ' \ .. .. . ""'" ·- ·, \ \ \. \ , ) \ ' · Encargo que hago a mis hijos para cuando deje de existir, y les ruego y suplico los cumplan. Desde que Dios por su infinita bondad me hizo padre me propuse en cumplimiento de mi deber dar a mis hijos la mejor educación posible dirigiéndolos por el camino de la virtud para proporcionarles su felicidad en esta vida y en la otra Hasta hoy me lisonjeo de llamarme Padre de ocho que Dios me ha dado, pues han sabido corresponder a mis desvelos y a los de su difunta madre que tanto contribuyo a su educación; pero deseando después de mis días, que sean tan felices, y sean en como se aman hoy, les dejare escritas algunas prevenciones, hijas del mucho cariño que les profeso, y a que se han hecho acreedores a fin de que vivan en buena armonía como hasta aquí; y jamas se vea arder en ellos el fuego de la discordia para la repartición de los bienes que Dios me ha dado, y he adquirido con mi trabajo por su bienestar, deseando los disfruten pacíficamente, encargándoles igualmente que no olviden jamas mis consejos, siendo el principal el de que trabajen para adelantar y poder gastar, pero siempre sin hacer obtención de lujo. Después de mi fallecimiento procederían mis albaceas a formar mi inventario general de todos mis bienes extrajudicialmente, a cuyo efecto se nombraran dos peritos apuntándolos en el honorario que se le haya de pagar, principalmente para las fincas rusticas y urbanas. La Hacienda de Santa Clara se destinara todos sus actuales pertenencias a mis dos hijos José Mariano y Joaquín por la cantidad que les diese Avalúo. La de Mayorazgo se destinara igualmente a los otros dos Tomas y Lorenzo en el mismo orden en la que les he fijado la parte que les corresponde del patrimonio de la difunta su Madre, lo mismo que a los dos anteriores en Santa Clara La legitima materna de mi hija Ma. Dolores se la fijara en las tres casas Nº 6 de la calle de don Juan Manuel , la número 1 de la de San Agustín, y la de al Rivera de San Cosme, y para completancía se procurara comprar fincas urbanas en el caso de que yo no lo hubiese verificado antes de mi fallecimiento. Mis tres hijas casadas tienen ya percibido su legitima materna y además de nueve mil doscientos veinte y ocho pesos seis reales a cuenta de lo que puede pertenecerles del liquido que resulte del Quinto de su madre después de cubiertos los comunicados que me confió: por su legitima tienen recibidos ciento diez y nueve mil setecientos setenta y un pesos dos reales. La casa de la calle de la Merced de mi habitación se la cedo a la referida mi hija Dolores con todos los muebles que existan en ella a mi fallecimiento por vía de mejora por el mucho cuidado y cariño que la he merecido sin perjuicio (sic) de que tomara igual parte que sus hermanos en los bienes de mi testamentaria. Estando cumplidos los comunicados de mi difunta Esposa, lo que resulte del Quinto que legó a mi favor será partible entre todos sus hijos, formando una masa con mis bienes. Encargo a mis hijos por el orden de su edad el Patronato de la obra pía de doce mil quinientos pesos que saben tengo impuestos en la Hacienda de Sotoluca y me pertenecen de los veinte y cinco mil de que cuenta la escritura, correspondiendo los otros doce mil y quinientos a Don Sebastián de la Hidalga residente en España, con advertencia de que los doce mil quinientos pesos míos pertenecían al difunto mi hermano don José, quien me nombró albacea, y los impuse con el objeto de mantener el culto de la Virgen de Valvanera en su Capilla del Convento de san francisco. y espero que mis hijos lo continuaran con su rédito que esta al seis por ciento. En el caso de que en algún tiempo se cierre la capilla por algún motivo que pueda sobrevenir, pasara el capital y réditos a la Casa de Niños expósitos de esta capital. Igualmente declaro que el quinto de los bienes que legó a mí favor la difunta Doña ana de lcazbalceta mi esposa, tomé veinte y seis mil trescientos treinta y siete pesos (26 337 pesos 4 reales ) para comprar cinco escrituras a los señores Pérez Hermanos, cuyo total valor de ciento cinco mil trescientos cincuenta pesos era un crédito que representaban contra el concurso a bienes del finando Don Nicolás de lcazbalceta con hipoteca de su hacienda de San Ignacio al rédito de seis por ciento, pagando por él un veinte y cinco por ciento de su valor nominal. Como los referidos 26 337 pesos 4 reales fue una graciosa cesión que hice a favor de los tres hijos menores del mencionado Don Nicolás de lcazbalceta, mis sobrinos Don Manuel, Doña Maria de los Dolores, y Don Tiburcio, suponiendo que al fallecimiento de su padre iban a quedar sin recurso alguno para subsistir (como se ha verificado) no habiendo alcanzado sus bienes para el pago de sus acreedores, fue un negocio mercantil el que hice con la compra de las referidas escrituras con el objeto de verlo que podía aumentar el capital de los 26 337 pesos 4 reales en beneficio de los mismos menores. Aunque por el concurso se me han abonado los ya mencionados 1 O, 539 pesos por el crédito particular mio en el mismo concurso, ha sido adjudicándome las Haciendas de Tenango y San Ignacio por un valor excesivo en pago de ambos créditos, y a costa de los gastos que ha ocasionado esta adjudicación. En su consecuencia calculo que los 26 337 pesos 4 reales han producido una util idad de cincuenta y tres mil seiscientos sesenta y dos pesos cuatro reales (53, 662 pesos 4 reales) para el completo de ochenta mil (80,000) que se reconocerán sobre la mencionada Hacienda de San Ignacio al cinco por ciento de réditos, y serán cuatro mil animales, los que por ahora se destinaran a la educación y alimentos de los ya referidos tres menores Don Manuel , Doña Maria Dolores y Don Tiburcio, o si lo subiere, autorizo a mis dos hijos mayores D. José Mariano y doña Maria Dolores, a fin de que como curadores, que los nombro, lo distribuyan entre los tres preparando al que consideren mas necesitado o acreedor y lo mismo se verificara luego que salgan de la menor edad, no solo con los réditos, sino es con el capital , si llegase a redimirse, pues en tal caso se volverá a imponer en alguna finca segura a satisfacción de mis referidos hijos para que sigan percibiendo sus réditos. Méjico a 5 de Marzo de 1850. Eusebio García Ain, Encio 1de 105 Muy Li ames Tenemos da satiforción de participas ú D que hemos fosmado on acid mui conti. da que giñera dende hoy en esta plaza dijo lo cajon sel GARCIA ICAZBALCETA, HERMANOS. Vtacoho pinepal aljeto será contiuar un nliención des megceis dle muestec puto el finado A. D. Euslio Guainía, peto admiiens gustos das didenes com gue Y uva hentarnos. Esperamos continuas mesecióndo da confienza de Y como hasta ngué y suplcindol vecina tomar moto de mucotins Lomas al qué, somes SA SIS DR Mi. 2 IS Tis Animo Gurcia Lezlalrcia, fmari Al Lo eras da . Pos a 74 a aatió * Pine ¿Pia ? e 30 IA Lama Guicia Dazdabcm, fami ira Ulea lia BE 7 a " A IA Lesenzo Gaia dea, latrcto, piso Gara Ter: hacer Se. IS. Fiaguin Gao Lon, talreto, frenar Caral Dr e E - ~ - ) · , I / ~ ¡-7,-¡; / -/ / • ? , · / . · 7 . .. '"/;nc?NAJ k .;a{ cita yy tr cn bi rise Loops ri tag de VA AY Pret Lliga rt cr ES erigen pes rs Trad meo A mamo, A A ER AA Her amado Ll ei Due es Ar otares e Abariimo y guta mm adigra >Á gire Aag io parrot eLout de o 7 A pA AE EA E A ATRAE guie AE LI FAA MÍA A AGA ICA pul rar A ra o correo ... - ~ ,,. . "··-:· ; :· .; ~ ~ ~J~ ~ ~ · ¡?~~~ · ~~~ . .. ~ ~_¿_~~~~ -·i ./ ~ $~--4--~ 1 ~~ ;Y~ _;¿¡__~ ~~ - ~ ~ ~ ~/ ~ ~ - ~,·~~~~~~ · ~~;?~ ~~~~~~~;]/~ ) ~~~~ ~~~~· . . d2i- ~~~~-~~~?0-- ~~~~~~/~~;;Y-~~~ - ~ ~ ~ ~~ ~ ..er=~ ~ L.u- ~ ¿. ~ - / c:7' . ~ ~ ~ · - ~ .p__. -7 ~ ~~ 7 -:nr- :7-'~~ - v= ~ ~ . . a.-e-- --/ ~ 9a-~~ / /¿ . <""' =-~ PP~ ~ f?- !-óC - /_,-_,,,e ~ .-:r-e - ~ :? - ~ - ~,,,-?-- ~~ -? o-ú.d- ~ ~ -- ~ -= ,-; ~~~ 'Y ,,,t ~~,;Y .,,.,; J"'~ ;;Y --Ut!- ~ -- ,>?~ ¿? ~~ ;7V.r,7n..-C > ~ · ..-a---&-~ ~ - ....a¿, ~ __..- ef~ A~ x~ -- --- -- · - ~~ - -,_,..q..~, ~ ~~~ 5 corfermidad cor elartucalo Seto e haces?” deere? sebso rorgumisación del Cmaeto de bbudo las Jrttcó— ae de a Y cáb fpuonencdo henerificas. EZ Jrs ¿e Lar? brad. late La Es 7 Le, foie > bs Velocccr llar , a 7 Le lol Diente Aéicor A if ES D ES Lacrad IE Artica hercanotas Menafarrii la bratila Lomas , Dimfacio djedieree, . Cafera Ullalea: La » ecgro A Bestrigo la a Aljuel. pa Motta Caramae. ' Alar Hb TIA La D Last. : : de o Albi fiar GS ' ·. L wav IBRECMOS. a a bic EL Legies EFobernador del Distrito Federal. | 17. guchbande te o lo 5 á [mal aso pue e ía hr acrt de his de Rub A 77 42 Sd) Besa e... E Cbr A Ltda e le concedo det ¡Ali Ja gto e st e na Juucida haceb usa E cubo tb 277% mer 00 EAN TGSTO.. DES PA MC bres cio cs pe, é. Herido. atra. ee AMAN AL AE pa , Y Estada £ de esñada, Jusiclas y ctas atmas de fuejo pue 10 ESÓR Jota - delas, Cl e ele pue las Jfústetas setón cenfetmo al bando de ef de Decretos de IS TI. En = Ñ 1 A A A s . A A E ml os anto” mañcta dl Las catediidtedes slot nadas á este Gates 06, Y sapo LO dai EMNAS, 140 fe Gar embara; e aly UNO al enteterado 07 A Jae de esto eoqetdo. Vale por seis meses. C AD, REPÚBLICA MEXICANA. GOBIERNO DEL DIS11RITO FEDERA SIN IJ111ucmos~ Go , 1,. el · _D'i8tr1ito 10e(leral . • ---- _ _) ----------- -- Trabajos bibliográficos de Joaquín García lcazbalceta Como parte del apéndice que acompaña a este trabajo, se presenta una lista bibliográfica de los trabajos realizados por García lcazbalceta a lo largo de su vida. Está dividida en dos partes. La primera consta de todos los trabajos publicados desde 1849 hasta 1894, que es el periodo en el cual se encuentra activo. En la segunda se encuentran las ediciones que se realizaron desde 1894 hasta el presente, generalmente reediciones de documentos sueltos contenidos en alguna de las colecciones documentales publicadas por García lcazbalceta o copias tomadas de los acervos que alguna vez le pertenecieron y que actualmente se encuentran en la Universidad de Texas. La primera lista que describe sus trabajos fue realizada por Jesús Galindo y Villa en 1889, que supervisó personalmente el propio García lcazbalceta; en 1935 Henry H Wagner amplió considerablemente lo hecho 46 años atrás, añadiendo muchas noticias que todavía le comunicó Luis García Pimentel sobre el destino de la biblioteca de su padre y la identificación de algunos textos no firmados. Manuel Guillermo Martínez, en su trabajo de 1947, no añade mucho a lo dicho por Wagner, salvo que anota los artículos más importantes que hasta esa fecha se habían publicado en la prensa nacional sobre la actividad intelectual del historiador. En pocas palabras, esta relación bibliográfica pretende ser la más completa hasta este momento sobre lo escrito y publicado por don Joaquín García lcazbalceta. En algunos casos se anotan alguna nueva noticia en algunas de las ediciones citadas, tomando en cuenta el ejercicio ejecutado por Wagner, sin embargo, no es lo profundo que se hubiera querido, ya por no extender más la investigación, ya por no haber mayores noticias. Para cada uno de los ejemplares inventariados, se trató de conocer físicamente los libros, palparlos, recorrerlos hoja por hoja; desde los que conservan sus descendientes -que son los que más aprecio y respeto- hasta los que se encuentran en algunas de las bibliotecas más importantes de la ciudad de México, todos ellos rarezas bibliográficas. En caso de no haber encontrado algún volumen, transcribo lo que Galindo y Villa o Wagner establecen acerca del libro en cuestión, sin ninguna reserva, por ser eruditos en bibliografía mexicana. 159 PRIMERA PARTE Trabajos bibliográficos de Joaquín García lcazbalceta 1. "Historia de la Conquista del Perú por W. H. Prescott (New York 1847)", en El Álbum Mexicano, Tomo 11 , 1849, pp, 51-60, artículo fechado en Julio 1 de 1849. 2. Historia de la Conquista del Perú precedida de una ojeada sobre la Civilización de los Incas. Escrita en Inglés por W . H. Prescott, socio corresponsal del Instituto de Francia; individuo de la Real Academia de la Historia de Madrid, &c. &c. Traducida al castellano por J G 1 [Joaquín García lcazbalceta]. Con un apéndice del traductor. México, R. Rafael , editor, calle de Cadena N. 13, 1849, 2 Vols. • Historia de la Conquista del Perú precedida de una ojeada sobre la Civilización de los Incas. Escrita en Ingles por W. H. Prescott, socio corresponsal del Instituto de Francia; individuo de la Real Academia de la Historia de Madrid, &c, &c. Traducida al castellano por Joaquín García lcazbalceta. Con un Apéndice del Traductor. Segunda edición corregida México, R. Rafael, editor, calle de Cadena N. 13, MDCCCL, 2 Vols En el segundo volumen encontramos el apéndice del traductor, que contiene un compendio de historia peruana entre 1549 y 1581, que redactó García lcazbalceta, y se reimprimió en Obras de D. J. García lcazbalceta (Agüeros) . Tomo VIL Opúsculos varios IV, pp. 337-475. Posteriormente sigue la Relación de la Conquista del Perú, escrita por Pedro Sancho, Secretario de Pizarra y escribano de su ejercito. Publicada en Italiano por J. B. Lamusio [J . B. Ramusio]) 367 Traducida por primera vez al Castellano por J G 1 [Joaquín García lcazbalceta] y aparece en la las Obras de D. J. García lcazbalceta (Agüeros). Tomo VIII. Opúsculos varios V, pp. 301-423. Se hizo una edición de esta obra con el nombre de Relación de la Conquista del Perú. Escrita por Pedro Sancho, Secretario de Pizarra. Versión castellana con "·- J. B. Ramusio: aparece "ª corregido en la segunda edición de este libro. 160 anotaciones por Joaquín García lcazbalceta, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1962, 108 p. (Bibliotheca Tenanitla. Libros Españoles e Hispanoamericanos; 2) 3. "Ocupación de los bienes eclesiásticos, causa de la miseria pública" El Espectador de México, Tomo 11, núm. 1, fechado el abril 26 de 1851, pp. 1-7. 4. "Bienes eclesiásticos", El Espe9tador de México, Tomo 11 , núm 3, mayo 10 de 1851 , pp. 49-54. Se publicó la continuación de este texto en los siguientes números núm. 4, mayo 17 de 1851 , pp. 73-76 núm. 5, mayo 24 de 1851, pp. 97-101 núm. 7, junio 7 de 1851, pp. 145-149 núm. 8, junio 14 de 1851, pp. 169-174 núm. 1 O, junio 28 de 1851 , pp. 217-221 núm. 11, julio 5 de 1851 , pp. 241-246 núm. 13, julio 19 de 1851 , pp. 289-294 5. "¿Los bienes eclesiásticos son nacionales?", El Espectador de México, Tomo 111 , núm. 4, septiembre 6 de 1851 , pp. 73-76 y núm. 5, septiembre 13 de 1851 , pp. 97- 100. 6. "La Danza General en que entran todos los estados de gentes", en El Espectador de México, Tomo IV, no, 4, Diciembre 27 de 1851 , pp 81-89. El artículo fue fechado el 15 de diciembre de 1851 y firmado por García lcazbalceta. Se reimprimió en las Obras de D. J. García lcazbalceta (Agüeros) Tomo VI. Opúsculos varios 111 , pp. 99- 115. 7. El alma en el Templo. Nuevo Devocionario con el Oficio del Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo. Aprobado por la Autoridad Eclesiástica. México, Imprenta del Editor [Portal de Agustinos, No. 3]. 1852, Vlll-331 p. Cuatro grabados hechos en Paris. En la pagina final, que no está enumerada, del libro se encuentran las erratas y al calce se encuentra un pie que dice: Méjico.-lmprenta del Editor, 1847-1852. • El alma en el templo. Nuevo devocionario. Con el ordinario de la misa; las oraciones de "Lava/le", completas y corregidas, Himnos de la Iglesia; Semana Santa, Misas propias, &c. Aprobado por la autoridad eclesiástica . 161 Segunda Edición corregida y considerablemente aumentada. México. Impreso y publicado por Joaquín García lcazbalceta, en su Imprenta particular, calle de Manrique N. 5 (Portal de agustinos N. 3]. 1863, Xll-396 p "Al lector" de Joaquín García lcazbalceta. Los grabados en acero, que adornan este librito, fueron los primeros que se hicieron en México, realizados por alumnos de la Academia de San Carlos. • El alma en el templo. Nuevo devocionario Con el ordinario de la misa; las oraciones de Lava/le; completas y corregidas, Himnos de la Iglesia; Semana Santa; Misas propias, etc. Aprobado por la autoridad eclesiástica Tercera edición. México. Impreso y publicado por Joaquín García lcazbalceta en su Imprenta particular, Calle de Manrique N. 5 [Se vende en la "Antigua Librería", Portal de Agustinos Numero 3).1865, XIV-406 p., laminas. "Al lector'' corresponde al mismo que publicó García lcazbalceta para la segunda edición. Según Wagner, es la primera vez que se publicó el ex libris que usó García lcazbalceta en todas las obras que editó y publicó: Otium sine litteris mors est (El ocio sin las letras es la muerte]; ésta sentencia fue tomada de Séneca, Epístola 82. La frase completa es Otium sine litteris mors est, et hominis vivi sepulcrum. • El alma en el Templo. Nuevo Devocionario aprobado por la autoridad eclesiástica. Cuarta edición destinada especialmente a los niños. México. Impreso por Francisco Díaz de León y Santiago White [Antigua Librería portal de Agustinos No. 3], 1868. Laminas. Esta edición estuvo dedicada a María, la hija menor de don Joaquín. • Quinta edición 187 4 • Sexta edición, 1875. Dedicada a los niños. • El alma en el Templo. Nuevo Devocionario. Aprobado por la Autoridad Eclesiástica. Séptima Edición. Publicado por Joaquín García lcazbalceta. Destinada especialmente a las personas cortas de vista. México Impreso por Francisco Díaz de León, Calle de Lerdo núm. 2 [Antigua Librería, Portal de Agustinos Num. 3], 1875, Vl-241 p., laminas. • Octava edición, 1881 . 162 • Novena edición; 1893. • Décima edición, 1896, Vlll-415 p La edición está dedicada a don Joaquín y · a su esposa Los grabados que acompañan al libro, fueron realizados en Suiza, bajo el nombre de Benzinger Fréres, quien fue la casa impresora de este libro, a pesar de que el pie expresa que la Imprenta de Murguía lo hizo. • Onceava edición realizada por Luis García Pimentel , por la Imprenta de Escalante [Librería del Sagrado Corazón de Jesús], 191 O, 244 p.; repite la dedicatoria del año de 1868. 8. Diccionario Universal de Historia y de Geografía, México, 1 O volúmenes, 1853-1856. Los artículos que García lcazbalceta escribió expresamente para el Diccionario, se encuentran a lo largo de los 1 O volúmenes que lo conforman; años más tarde fueron publicados en las Obras de Joaquín García lcazbalceta de Victoriano Agüeros, tomos IV y IX, pero los artículos Historiadores de México y Tipografía Mexicana aparecieron en volúmenes distintos de las Obras, apareciendo en el Tomo VIII , Opúsculos varios V, pp. 265-298 y 183-264, respectivamente Por último, estos dos artículos se publicaron en la obra Noticias de la ciudad de México y de sus alrededores: Artículos tomados del "Diccionario Universal de Historia y de Geografía" que actualmente se publica en esta capital. México, Tipografía de F. Escalante, 1855, 423 p. lam., mapas pleg. 9. Carta q[ue] el muy ilustre señor don Hernando Cortes marques q[ue] luego fue d'I Ualle, escriuio a la S.C.C.M d'I emperador; da[n]dole que[n]ta d' lo q[ue] [con} uenia p[ro]ueer a aquellas p[ar]tes .. . Fecha e ... Mexico ... a xv dias del mes de otubre de M d. xxiv. años. [Carta inédita de Hernán Cortes Primera edición de 60 ejemplares, impresa con caracteres góticos del Siglo XVI. Publicada según el manuscrito original por Joaquín García lcazbalceta. México, Imprenta Particular del Editor, 1 ª Calle del Factor Núm. 3, 1855.) xiv fojas. Se reimprimió en el tomo 1 de la Colección de Documentos para la Historia de México, bajo el numero 11 . • Carta inédita de Hernán Cortes. Segunda edición de 70 ejemplares, impresa con caracteres góticos del Siglo XVI. Publicada según el manuscrito original 163 por Joaquín García lcazbalceta. México, Imprenta Particular del Editor, 1865.] XIV fojas. 1 O. "Sobre el juicio final. Sermón escrito en inglés por el doctor Hugo Blair" , en La Cruz Periódico exclusivamente religioso establecido ex profeso para difundir las doctrinas ortodoxas, y vindicar/as de los errores dominantes. Tomo 111. México, Imprenta de José María Andrade y F. Escalante, Agosto 7 de 1856, pp. 9-12. al final aparece "Por la traducción.- Joaquín García lcazbalceta". La continuación de este texto tiene como titulo "Espocisión Sobre el Juicio final. Sermón escrito en inglés por el doctor Hugo Blair (Conclusión}", en La Cruz ... Tomo 111 México, agosto 14 de 1856, núm. 2, · pp. 33-38. Don Joaquín terminó la traducción el 8 de mayo de 1856 11 . Colección de Documentos para la Historia de México. Publicada por Joaquín García lcazbalceta. Tomo Primero. México, Imprenta Particular del Editor. [Librería de J. M. Andrade, Portal de Agustinos N. 3], 1858, CLlll (1) 544 p., ilustraciones. 12. Colección de Documentos para la Historia de México. Publicada por Joaquín García lcazbalceta. Tomo Segundo. México, Imprenta Particular del Editor. Calle de Manrique N. 5 [Antigua Librería, Portal de Agustinos N. 3), 1866, LXVI (2) 600 p. Ediciones facsímiles • Colección de Documentos para la Historia de México. México, Editorial Porrúa, 2a. ed. Facsimilar, 1971 , 2 v. (Biblioteca Porrúa; 47-48) y con las mismas características se reimprimió en 1980. Otras ediciones • En Europa existe la siguiente edición, que reunió los contenidos de la Colección y de la Nueva Colección: Colección de Documentos para la Historia de México. Kraus Reprint, Nendeln, Liechtenstein, 1971, 7 v. Tomos 1 y 2, que corresponden a los dos tomos de la Colección de Documentos, los cinco siguientes contienen los tomos de la Nueva Colección, 1.- Cartas de religiosos de Nueva España, 1539-94; 2.- Códice franciscano (siglo 16), etc.; 3.- Pomar (Relación de Tezcoco) , & Zurita (Breve relación de los 164 señores de la Nueva España); 4-5.- Códice Mendieta. documentos franciscanos (siglos 16 y 17). 13. "La ley agraria del Estado de Aguascalientes" (5 de octubre de 1861 ], en Exposición que llevan al Soberano Congreso de la Unión varios propietarios pidiendo la insubsistencia de la llamada ley agraria que se publicó el Estado de Aguascalientes el 17 de agosto último, a cuya exposición se acompañan algunas observaciones escritos sobre la materia. México, Imprenta literaria, 1861 , 85 p. 14. Noticias de la Vida y Escritos de Fray Toribio de Benavente o Motolinia uno de los primeros misioneros Católicos y fundadores de la Provincia Franciscana de Sto Evangelio de México. Acompañadas de investigaciones sobre el origen y motivos de sus disidencias con el /limo. Don Fr. Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapa Por José Fernando Ramírez conservador del Museo Nacional de México México, Imprenta particular de Joaquín García lcazbalceta, calle de Manrique N. 5, Edición para el Autor, 1859. 109 p. Al final del libro se encuentra la firma de Ramírez en 1 O de septiembre de 1858. Este texto ya se había publicado anteriormente en la Colección de Documentos para la Historia de México, tomo l. 15. "Biblioteca de Beristain. Observaciones presentadas a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística por el socio de número que suscribe, acerca de la proyectada reimpresión de la Biblioteca Hispano-Americana Septentrional, del Dr. Beristain". Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Tomo X. 1864,'México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, pp. 77-88. Se publicó en Obras de O J García lcazbalceta (Agüeros) . Tomo VIL Opúsculos varios IV, pp. 5-33 [37]. 16.Apuntes para un Catalogo de Escritores en lenguas indígenas de América por Joaquín García lcazbalceta. México, 1866, Xlll-157 p. Se han impreso 60 ejemplares en la imprenta particular del autor. Una segunda edición, con algunas diferencias, en las Obras de D. J García lcazbalceta (Agüeros). Obras de O J 165 García lcazbalceta. Tomo VIII. Opúsculos varios V. 1898 y la publicó en facsímil Burt Franklin, New York, 1970, (Burt Franklin. Bibliography and Reference Series; 335) . 17."Noticia histórica sobre las Instrucciones de los Virreyes", en La sociedad, tomo 6, núm. 1051 , sábado 12 de mayo de 1866. 18. Alegato de bien probado por el Lic. Juan B. A/amán por parte de don Joaquín García lcazbalceta, por si y como apoderado de sus hermanos en el pleito promovido por don Tiburcio lcazbalceta sobre nulidad de la venta de las haciendas de Tenango y San Ignacio y ranchos anexos. México, Imprenta de Santiago White, Callejón de Santa Clara núm. 9, 1867, 36 p. La introducción de este trabajo, de una hoja, es de don Joaquín. 19. "Documentos Históricos". Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Segunda Época. Tomo l. 1869. México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, pp. 193-198. A lo largo de este volumen, se reproducen las traducciones que hizo don Joaquín de las relaciones de algunos viajeros ingleses en el siglo XVI , presidido por la siguiente introducción: • Viajes a México en los siglos XVI, XVII y XVIII. Nota sobre la colección de Hakluyt, pp. 198-203. Las relaciones traducidas son: -Viaje de Roberto Tomson en el año de 1555, pp. 203-213 -Viaje de Rogerio Bodenham 1564, pp. 446-447 -Notable relación de Juan de Chilton, pp. 447-456 -Relación de las producciones de la Nueva España y costumbres de sus habitantes Por Enrique Hawks, pp. 513-523 -Relación escrita por Miles Philips, pp. pp.605-618 y Tomo 11 ( 1870) 1-13. Estas traducciones se reprodujeron en Obras de D. J. García lcazbalceta. (Agüeros). Tomo VII . Opúsculos varios IV, pp. 53-296. 166 Otras ediciones • Relaciones de varios viajeros ingleses en la Ciudad de México y otros lugares de la Nueva España, siglo XVI. Recopilación, introducción y notas de Joaquín García lcazbalceta. Madrid, José Porrúa Turanzas, 1963, 184 p. (Bibliotheca Tenanitla. Libros Españoles e Hispanoamericanos; 5). En esta edición no se reimprimió el texto "Documentos históricos" de la introducción de García lcazbalceta que apareció en el Boletín. 20. "Los Doscientos Cinco Mártires del Japón, por el R.P. Boero, de la Compañía de Jesús". García lcazbalceta tenía un original de este libro (Manila, 1625), y del cual hace un estudio, que apareció bajo el consentimiento del propio historiador, bajo la firma del licenciado José M. lturbe, en La Sociedad Católica, México, año primero, Tomo 1, 1869, pp. 131 , 179, 244. Fue reimpresa en Obras de D. J. García lcazbalceta (Agüeros). Tomo X. Opúsculos varios VI , pp. 323-369. 21 . Historia Eclesiástica Indiana. Obra escrita a fines del siglo XVI por Fray Jerónimo de Mendieta de la Orden de San Francisco. La publica por primera vez Joaquín García lcazbalceta. México, Impresa por F. Díaz de León y Santiago White, Segunda Calle de la Monterilla núm. 12. [Antigua Librería Portal de Agustinos N. 3), 1870, XLV-790 p. Ediciones facsimilares • Historia Eclesiástica Indiana. La publica por primera vez Joaquín García lcazbalceta. 2ada. edición facsimilar y primera con la reproducción de los dibujos originales del códice. México, Porrúa, 1971 , xlv-790 p. (Biblioteca Porrúa; 46). Existe una cuarta edición bajo esta casa editorial (1993). Otras ediciones • Historia Eclesiástica Indiana. Con algunas advertencias del P. Fray Joan de Domayquia, sacadas de cartas y otros borradores del autor; dirigida a nuestro P Fray Antonio Treja [segunda edición]. México, D. F. Editorial Salvador Chávez Hayhoe, 1945, 4 v. Esta edición divide la obra de la 167 siguiente manera: Noticias del autor y de la obra, por Joaquín García lcazbalceta. Tabla de correspondencias entre la Historia Eclesiástica indiana, y la Monarquía indiana de Fr. Juan de Torquemada. Libro 1 trata de la instrucción del Evangelio en la isla española y sus comarcas, que primeramente fueron descubiertas. Libro 2 trata de los ritos y costumbres de los indios de la Nueva España.--11. Libro 3 en que se cuenta el modo cómo fue introducida la fe de Nuestro Señor Jesucristo entre los indios de la Nueva España.--111. Libro 4 trata del aprovechamiento de los indios de la Nueva España y progreso de su conversión.-IV. Libro 5, primera parte: Las vidas de los claros varones, apostólicos obreros de esta nueva conversión, que acabaron en paz con muerte natural. Segunda parte: trata de los frailes menores que han sido muertos por la predicación del Santo Evangelio en esta Nueva España. • En España se realizó otra edición, Historia Eclesiástica indiana. Estudio preliminar y edición de Francisco Solano y Pérez-Lila. Madrid, Ediciones Atlas, 1973, [LXXXVll)-2 vol. (Biblioteca de Autores Españoles; 260-261 ). En la página LXXXVII se establece que esta edición reproduce el texto que en 1870 publicó García lcazbalceta incluyendo sus notas, su índice de materias y una tabla con las correspondencias entre la HEI y la Monarquía Indiana, así como los dibujos de la edición original del siglo XVI, que se halla en la Universidad de Texas, en Austin. • Recientemente se ha publicado una edición nueva, Historia Eclesiástica Indiana. Noticia del autor y de la obra Joaquín García lcazbalceta. Estudio preliminar de Antonio Rubial García. México, CNCA, 1997, 2 vol. 22. Historia de la Conquista de la provincia de la Nueva Galicia, escrita por el Lic. D. Matías de la Mota Padilla en 17 42. Publicada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Con una Introducción de Joaquín García lcazbalceta México, Imprenta del Gobierno, en Palacio a cargo de José María Sandoval , 1871 , XIX-523 p. En la edición se imprimió el acta número 25 de la Sociedad de Mexicana de Geografía y Estadística, del 20 de octubre de 1870 (pp. V-XII) . en la que se 168 propone la necesidad de reimprimir la Historia. La introducción de García lcazbalceta está firmada en marzo 12 de 1872 (pp. XIII-XIX), que es una nota biográfica y se reimprimió en Obras de D. J. García lcazbalceta (Agüeros) . Tomo IV. Biografías 11. pp. 91-108. 23. "Poder otorgado por Hernán Cortés a favor de su padre y diligencias para que Bernardino Vázquez de Tapia volviese a la Nueva España", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Segunda Época 1871 , Tomo 111 , pp. 61-67. El articulo ésta fechado en 2 de abril de 1871 . 24. Idea de una nueva Historia General de la América Septentrional. México, Imprenta de Escalante y Cª[Bajos de San Agustín Núm. 1], 1871 , 338 p. (Biblioteca Histórica de la Iberia; Tomo XI). Tiene como introducción la noticia biográfica sobre Boturini que publicó García lcazbalceta (pp. 3-1 O) en el Diccionario Universal de Historia y Geografía, tomo 1, 1853, y que se reimprimió en Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo IX. Biografías IV, pp. 293-301 . Según Wagner, la Idea se reimprimió nuevamente en 1887, pero no halle ningún ejemplar de esta edición. 25. "Los médicos de México en el Siglo XVI" , en El Defensor católico, México, septiembre de 1872 y, además, se imprimió algunos ejemplares privados. Se reimprimió muy adicionado por García lcazbalceta en la Bibliografía Mexicana del siglo XVI. Se reimprimió en Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo l. Opúsculos varios 1, pp 65-124. 26. La voz de More/os. Periódico establecido en la Ciudad de México, impreso en la imprenta de Díaz de León. García lcazbalceta fundó, dirigió y casi redacto por completo el periódico, según Jesús Galindo y Villa, y era quien apoyaba la candidatura del General Pedro Baranda para gobernador del estado de Morelos. Se publicó de mayo a octubre de 1873. Después de que Baranda perdió la elección, se suspendió su publicación. Varios de los artículos de los primeros 8 números fueron señalados por su hijo Luis como escritos de don Joaquín, pero no los pude 169 identificar. El articulo "¡¡Pueblo de Morelosl!" , en La Voz de More/os, número 8, México, 22 de junio de 1873. En los ejemplares microfilmados de la Biblioteca Nacional, ese numero no se encuentra. 27. Laudo arbitral pronunciado por el Señor O Joaquín García lcazbalceta en la liquidación de la Compañía Guerra y Arena. México, Imprenta de Díaz de León y White, Calle de Lerdo Numero 2, 187 4, 82 p., incluye apéndice Se reimprimió solamente el texto redactado por García lcazbalceta en Obras de O J García lcazbalceta (Agüeros). Tomo X. Opúsculos varios VI , pp. 371-498 28. México en 1554. Tres Diálogos Latinos que Francisco Cervantes de Salazar escribió e imprimió en México en dicho año. Los reimprime, con traducción Castellana y Notas, Joaquín García lcazbalceta. México, Impreso por F Díaz de León y S. White, Calle de Lerdo núm. 2. [Antigua Librería de Andrade y Morales, Portal de Agustinos núm. 3], 1875, 344 p. Se reimprimieron los Diálogos, sin las notas a los mismos, en Obras de D. J. García lcazbalceta. (Agüeros)Tomo VI. Opúsculos varios 111 , pp. 153- 346. Ediciones facsimilares • The Dialogues of Cervantes de Salazar Lite in the Imperial and Loyal City of Mexico in New Spain and the Royal and Pontifical University of Mexico as Described in The Dialogues for the Study of the Latin Language prepared by Francisco Cervantes de Salazar for Use in His Classes and Printed in 1554 by Juan Pablos. Now Published in Facsimile with Translation by Minnie Lee Barrett Shepard and an lntroduction and Notes by Carlos Eduardo Castañeda, Austin, University of Texas Press, 1953, 113 p + facsimile [290 p. aproximadamente]. (Published with the assistance of The lnstitute of Latin American Studies of The University of Texas) Se anota esta edición por ser la reproducción facsímil del original que utilizó García lcazbalceta para su trabajo y que se encuentra en Austin, Texas. 170 • Tres diálogos latinos de la Nueva España. Primera edición facsimilar mexicana, con la versión castellana de Dn. Joaquín García lcazbalceta. Prólogo del Dr. Francisco Fernández del Castillo. Presentación, cronología y noticia, por Agustín G. Lemus Talavera. México, Ediciones Culturales Mexicanas de la Academia Cultural, AC , 1963, 371 p. lncl. facsim ., illus , (Colección Epyolotli ; 4) • México en 1554. Tres diálogos latinos que Francisco Cervantes Salazar escribió é imprimió en México en dicho año. Los reimprime con traducción castellana y notas, Joaquín García lcazbalceta. [Tercera edición, facsímil de la segunda de 1875]. México. Jesús Medina Editor. [¿ 1970?], 349 p. Otras ediciones • Mexico et ses environs en 1554. [Louis Massebieau], Reprinted from Revue de Géographie [Paris: J. Dumoulin], (s/a), [257]-269 p. Esta es solamente una referencia tomada de la base de datos FirstSearch OCLC y de la base de datos de la biblioteca Benson de la Universidad de Texas; en la revisión física de los libros, no se halló ejemplar algún, y por el número de páginas no podemos saber si contiene alguno de los Diálogos y de que trata. • México en 1554 y Túmulo Imperial. Edición prólogo y notas de Edmundo O' Gorman. México, Editorial Porrúa, 1963. XIV-233p. (Colección Sepan cuantos ... ; 25). Esta edición ya alcanza las ocho ediciones, siendo la última la del año 2000. • México en 1554. México, D.D.F.- Secretaria de Obras y Servicios, 1973, 14- p. (Colección METR0politana;7). Se tomó la versión de la Biblioteca del Estudiante Universitario que publicó la UNAM. • México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar. Traducción y notas de Joaquín García lcazbalceta. Presentación de Margarita Peña. México, Editorial Trillas, 1988, 128 p. (Linterna Mágica. Bajo la dirección de Manuel Escurrida con la colaboración de Teresa Silva Tena y Carlos Trillas Salazar. 171 Ediciones universitarias • México en 1554. Tres diálogos latinos traducidos por Joaquín García lcazbalceta. Ed. y notas preliminares de Julio Jiménez Rueda. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1939, v- 189 p (Biblioteca del Estudiante Universitario; 3). Segunda edición de 1952. • México en 1954. Tres diálogos latinos traducidos por Joaquín García lcazbalceta. Notas preliminares Julio Jiménez Rueda. México, Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1952, Vl-191 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario; 3). • México en 1954. Tres diálogos latinos traducidos [por] Joaquín García lcazbalceta. Notas preliminares Julio Jiménez Rueda. 3a. edición, México, UNAM-Coordinación de Humanidades, 1964, 129 p + cuadro cronológico. (Biblioteca del Estudiante Universitario; 3). Cuarta edición, con las mismas características de la tercera, 1984. La quinta edición es de 1993. • México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar Ed. facs. Introducción de Miguel León-Portilla, versión castellana de Joaquín García lcazbalceta. México, llB-llH-Coordinación de Humanidades, 2001 , cxxiv, 77 p. (Serie Documental, 25). Edición conmemorativa de los 450 años de la Universidad, en la que participaron la Coordinación de Humanidades y los Institutos de Investigaciones Bibliográficas e Históricas, solamente reproduce la parte que hace referencia a la Universidad, además de algunos diálogos sobre el interior de la ciudad de México y sus alrededores. 29. "Advertencia preliminar y Reseña Histórica de la Academia Mexicana'', en Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española. Tomo l. 1876-1878, pp.5-10 y 11-20. Se reimprimió en Obras de D. J García lcazbalceta (Agüeros) Tomo VI. Opúsculos varios 111 , pp. 117-145 y en Edición facsímil. México. Jus. 1975. 30. "La industria sericola en México", en El Explorador Minero, Tomo 1, num. 35, pp. 257 -260. Articulo motivado por una carta del señor Santiago Ramirez del 24 de junio de 1877 y, que apareció en el número 29 de esta revista, en la que se queja 172 de la desinformación prevaleciente en Europa sobre lo que pasaba en México en materia agrícola. Por ello don Joaquín envía un articulo anónimo a la publicación citada, que también se conoce como La seda en México, y desarrolla más ampl iamente en la Bibliografía Mexicana del siglo XVI. Se reimprimió en Obras de D. J. García lcazbalceta . Tomo l. Opúsculos varios 1, p. 117-145. 31 . "Carta sobre Instrucción Pública", publicada en Obras de D. J. García lcazbalceta. (Agüeros). Tomo VIL Opúsculos varios IV, pp 299-312. 32. Las Bibliotecas de Eguiara y Beristain", en Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española. Tomo l. 1876-1878. pp. 351 -370. En la edición facsímil , México. Jus. 1975; de igual forma en las Obras de D. J. García lcazbalceta . (Agüeros). Tomo 11. Opúsculos varios 11 , pp. 119-146. 33. Coloquios Espirituales y Sacramentales y poesías sagradas del presbítero Fernán González de Eslava (Escritor del siglo XVI) . Segunda edición, conforme a la primera hecha en México en 1610. La publica, con una introducción, Joaquín García lcazbalceta, Secretario de la Academia Mexicana, Individuo correspondiente de las Reales Academias Española y de Historia, de Madrid. México, Imprenta de Francisco Díaz de León [Antigua Librería , Portal de Agustinos N. 3], 1877, XXXVll- 317 p. La introducción de esta obra fue reimpresa con el nombre de "Representaciones religiosas en México en el siglo XVI'', en Obras de D. J. García lcazbalceta . Tomo 11. Opúsculos varios 11 , pp. 307-368. Otras ediciones • Autos y coloquios del siglo XVI. Prólogo y notas de José Rojas Garcidueñas. Segunda edición. México, Imprenta Universitaria, 1972, 173 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario; 4 ). Se reproducen los coloquios IV y VI de la versión de García lcazbalceta. Existe una primera edición de 1939 • Posteriormente se hizo una edición completa en el siglo XX, Coloquios Espirituales y Sacramentales. Tercera edición. Edición, prólogo y notas de José Rojas Garcidueñas. México, Editorial Porrúa, 1958, 2 vol. (Colección de 173 Escritores Mexicanos; 74-75). Se reprodujo el texto de 1877, pero con algunas modificaciones, desde correcciones ortográficas, puntuación, así como la supresión de algunas notas, que Garcidueñas consideró superfluas. • Teatro mexicano. Dos obras en un acto. Selección y arreglo escénico de Fernando Wagner. México, SEP, 1946, 86 p. (Bibl ioteca Enciclopédica Popular; 98). Solamente se reproduce el coloquio VII. 34. Philippus Hispaniarum et lndiarum Rex. Provisiones, Cedulas, Instrucciones de su Majestad, Ordenanzas de difuntos y audiencia para la buena expedición de los negocios y administración de Justicia y Governación de esta Nueva España, y para el buen tratamiento y conservación de los Indios dende el año de 1525 hasta este presente de 63. Tomo l. En México en casa de Pedro Ocharte MDLXlll Cedulario de Puga. Advertencia de Joaquín García lcazbalceta, pp. [V)-Xlll. (2 tomos]. Edición de El Sistema Postal. México, José María Sandoval, impresor Calle de Jesús María num. 4. 1878-1879. En el segundo volumen se publicaron las Ordenanzas y Compilación de leyes hechas por el muy ilustre Señor Don Antonio de Mendoza (1548). Los dos textos, en ediciones originales, formaban parte de su biblioteca. La Advertencia fue publicada, con pequeños cambios, en la Bibliografía Mexicana del siglo XVI, y esta en Obras de D. J. García lcazbalceta. (Agüeros) Tomo IV. Biografías 11, pp. 53-63. 35. Noticias de México, recogidas por D. Francisco Sedano, vecino de esta ciudad desde el año 1756, coordinadas, escritas de nuevo y puestas por orden alfabético en 1800. Primera impresión con un prólogo del Sr. D. Joaquín García lcazbalceta y con notas y apéndices del Presbítero: V de P. A. [Vicente de Paúl Andrade) Edición de La Voz de México. México, Imprenta de J. R. Barbedillo y C. Escalerillas, 21 , 1880, 3 vol. ; en uno solo, están los volúmenes 1 y 2. El tercero abarca un volumen. El prólogo se publicó en Obras de D. J. García lcazbalceta. (Agüeros). Tomo IV. Biografías 11 , pp. 207-214. 174 36. El Peregrino Indiano por Dn. Antonio de Saavedra Guzmán;... Con privilegio en Madrid en casa de Pedro Madrigal. Año de 1599. Edición de El Sistema Postal. Introducción de Joaquín García lcazbalceta. México, José María Sandoval . Impresor, Calle de Jesús María, num. 4, 1880, 563 p. Se reimprimió la introducción en Obras de D. J. García lcazbalceta . (Agüeros). Tomo IV. Biografías 11 , pp. 109- 115. Otras ediciones • Se imprimió una segunda edición de este trabajo recientemente, El peregrino indiano. Estudio introductoria y notas José Rubén Romero Galván. México, CNCA, 1998, 509 p. (Col. Quinto Centenario) . Se reproduce la edición de García lcazbalceta, que conserva la ortografía original que aparece en el original y sólo se corrigen pequeños errores tipográficos. 37. "Reseña Histórica de la Academia Mexicana", en las Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española. Tomo 11, 1880, pp. 5-8. Edición facsímil. México, Jus, 1975, y en Obras de D. J. García lcazbalceta (Agüeros) Tomo VI. Opúsculos varios 111 , pp 146-151 . 38. Don Fray Juan de Zumárraga. Primer Obispo y Arzobispo de México. Estudio biográfico y bibliográfico por Joaquín García lcazbalceta Secretario de la Academia Mexicana; Individuo correspondiente de las Reales academias Española y de la Historia de Madrid. Miembro de la "American Antiquarian Society" (E U); Honorario de al Academia Colombiana Correspondiente de Bogotá, etc. Con un apéndice de documentos inéditos o raros. México, Impreso por Francisco Díaz de León. Calle de Lerdo Nº 3. [Antigua Librería de Andrade y Morales, portal de Agustinos Nº 3], 1881 , (2)-372; (1 )- 270 p. De 300 ejemplares en papel común y 20 especiales, en papel en dos volúmenes 175 Otras ediciones • La segunda edición de esta biografía apareció en Obras de D. J García lcazbalceta (Agüeros}, Tomo V. Contiene únicamente XXI capítulos, sin el apéndice de documentos. • Fr. Giovanni di Zumarraga del /'Oss di San Francesco, primo vescovo e archivescovo di Messico. Studio biográfico e bibliografico. Con un appendice di documenti inediti. Traduzione dallo spagnnolo del P Faustino Ghilardi, M.O. Tip. Del Collegio di S Bonaventura. Quaracchi presso Firenze, 1891 . IV-671 p. • Biografía de D. Fr. Juan de Zumárraga. Primer Obispo y Arzobispo de México. Madrid, M. Aguilar Editor, 1929, 471 p. (Col. Biblioteca Histórica Iberoamericana). • Fray Juan de Zumárraga. Primer obispo y arzobispo de México. Prólogo de Manuel Zubieta. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1952, 211 p. • Don Fray Juan de Zumárraga. Primer Obispo y Arzobispo de México. Edición de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro Leal. México, Porrúa, 1947, 4 Tomos (Col. Escritores Mexicanos; 41-44) 2ª Ed. México. Porrúa. 1988. • El capitulo XXII "Sobre la destrucción de antigüedades atribuida a Zumárraga y los primeros misioneros" va por separado en el tomo 11 de las mismas obras como disertación, pp.[5)-117. • Se hizo una edición por separado de este capítulo, De la Destrucción de Antigüedades Mexicanas. Atribuida a los misioneros en general, y particularmente al /limo. Sr. D. Fr. Juan de Zumárraga Primer Obispo y arzobispo de México. Se imprime por separado en numero de 50 ejemplares. México, Impreso por Francisco Díaz de León, 1881 , 72 p. Las "Adiciones y enmiendas" a la biografía que don Joaquín publicó en el Códice Franciscano (México, 1889), se reprodujeron en el tomo X, de las mismas Obras 176 39. "Historia de los mexicanos por sus pinturas'', en Anales del Museo Nacional, México, Tomo 11 , 1882, pp. 83-106. Al principio de esta transcripción {pag. 83), don Joaquín dice de este documento "El original , de letra del tiempo, forma parte del códice intitulado ' Libro de Oro y Tesoro Indico· . Consta de 132 fojas en folio. No tiene otro titulo, que esta otra: Esta relación saqué de la pintura que truxo Ramíret obispo de Cuenca, presidente de la chancillería. Y de otra letra medio borrada Y se ta ... D. S. Ramírez el fundador- Historia de los mexicanos por sus pinturas. Al fin de esta propia letra: fr. ano de San francº, franciscano=sacada de las pinturas de los mexicanos=y el sto. Arpo Zumarraga. Y la historia la declaro antes D. Seb. n Ramírez de fuenleal, pte De W españa y la trajo a Madrid=luego? de Cuenca=1547. Don Joaquín terminó esta transcripción el 17 de octubre de 1879. 40. La instrucción publica en México durante el siglo décimo sexto. Discurso leído por el secretario de la Academia en las Juntas celebradas los días 6 de junio, 20 del mismo y 4 de julio de 1882, México, El Tiempo, Edición Literaria, Tomo 1, 1883, pp. 5, 18, 32. Otras ediciones • Reimpreso en las Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española. Tomo 11 . 1880-1884. pp. 265- 341 , y en la edición facsímil. México. Jus. 1975. (Agüeros). • Otra edición de este texto fue impresa en México, Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento, 1893, 86 p. • "lcazbalceta Education in Mexico City during the sixteenth century" by Rev. Walter James O 'Donnell, U.S. Catholic Historical Soc., Vol. XX, 1931 . • lcazbalceta · education in Mexico City during the sixteenth century, by Rev. Walter James O'Donnell [S.I.]. Distributed under the auspices of the Texas Knights of Columbus Historical Commission, 1931 , 61 p. (Preliminary studies of the Texas Catholic Historical Society, v. 1, no. 7) 177 41 . "Chapultepec'', en El tiempo, Edición Literaria, 1883, p 56. Reimpreso en Obras de O. J. García lcazbalceta (Agüeros). Tomo l. Opúsculos varios 1, pp. 333-339. 42. "Doña Marina", en El tiempo, Edición Literaria, 1883, p. 72. Reimpreso en Obras de O. J. García lcazbalceta. Tomo IV. Biografías 11 , pp. 5-15. 43. "El Cacao en la Historia de México", en El tiempo, Edición Literaria, 1883. p 108. Reimpreso en Obras de D. J García lcazbalceta. Tomo l. Opúsculos varios 1, pp 323-331 . 44. "Los Acueductos de México", El tiempo, Edición Literaria, 1883 p. 139. Reimpreso en Obras de O J García lcazbalceta. Tomo l. Opúsculos varios 1, pp 317-322. Estos artículos (números 39-41) aparecieron como notas del México en 1554, anteriormente descrito. 45. "Francisco de Terrazas y otros poetas del siglo XVI". Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española . Tomo 11 . 1880-1884, pp.357-425 Edición facsímil. México. Jus. 1975. Reimpreso en Obras de O. J. García lcazbalceta. (Agüeros). Tomo 11. Opúsculos varios 11 , pp. 217-306. Otras ediciones • Francisco Terrazas y otros poetas del siglo XVI. Madrid. Ediciones José Porrúa Turanzas. 1962. 87 p. (Bibliotheca Tenanitla. Libros Españoles e Hispanoamericanos; 1) 46. Carta acerca del origen de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México escrita por D. Joaquín García lcazbalceta al limo. Sr. Arzobispo D. Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos. México, (s/ed.) [Imprenta del Museo Nacional], 1896, 43 p "La presente edición, única correcta é íntegra, se ha hecho teniendo á la vista la copia fiel y exacta que, con permiso expreso del autor, sacó del original el Sr Agreda". p. 2. La presentación es de José María Vigil Cabe aclarar que las 178 siguientes versiones son distorsiones traducidas al latín de la Carta (de la copia sustraída por Vicente de Paúl Andrade) y fueron anteriores a la impresión de la copia fiel y exacta de la Carta original de 1896. Versiones anteriores a 1896 • De B. M V Apparitione in México sub titulo de Guadalupe Exquisitio Historica. [s, I; s.a.], 61 p. Esta es una edición clandestina, según Ernesto de la Torre Villar, fue impresa en 1888, en la imprenta de don Epifanio Orozco, calle de Escalerillas número 13. Es la traducción que hace del latín Vicente de Paúl Andrade y el presbítero Antonio lcaza. • Exquisitio Historica. Anónimo escrito en latín sobre la aparición de la B. V. M de Guadalupe. Traducida al español por Fortino Hipólito Vera Canónigo de la Insigne y Nacional Colegiata de Guadalupe, socio de número de la Sociedad de Geografía y Estadística, honorario de otras sociedades científicas y literarias. Segunda edición. Jalpa. Tipografía de Talonia. 1893 47 p Edición clandestina hecha por Vicente de Paúl Andrade. El pie de imprenta es falso, la edición se realizó en la imprenta de Albino Feria. La antecede un lamina de un grabado del siglo XV que representa a una virgen apocalíptica , parecida a la imagen guadalupana que conocemos. • Apuntes históricos y críticos sobre la Aparición de la Virgen de Guadalupe México, Imprenta Evangélica, calle de Gante, número 5, 1895. 62 p. (segunda portada Exquisitio historica sobre la aparición de la B. V. M de Guadalupe.). Alianza Evangélica de la Ciudad de México. Esta es una copia la edición anteriormente descrita; se le acompaña de un apéndice con otros documentos de origen protestante. Ediciones exactas y fieles de la copia perteneciente a José María de Agreda y Sánchez. • Carta acerca del origen de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, escrita por D. Joaquín García lcazbalceta al limo. Sr Arzobispo O Pe/agio Antonio de Labastida y Oávalos. México, (s/ed) [Paseo Nuevo No. 3], 1896, 32 p. En esta edición aparece una frase y que se encuentra, a manera de colofón, en la pagina 32 y dice: "Nada hay encubierto que no haya 179 de ser manifestado". Según Henry R. Wagner, esta edición estuvo patrocinada por el ministro protestante Agustín León de Palacios y Pliego (los mismos familiares , descendientes de García lcazbalceta han publicado esta versión de la Carta en facsimilar (1993), acompañada de la reproducción de una epístola que doña Dolores García-Pimentel de Riba recibió del arzobispo Pascual Díaz, en la cual le expresa que no hay ninguna prohibición hacia la Carta; esta misma fue reproducida en el libro Joaquín García lcazbalceta como católico ... p. 24.). • Carta acerca del origen de la Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Escrita por el eminente historiógrafo Don Joaquín García lcazbalceta al fimo Sr. Arzobispo D. Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos. México, Imprenta y Encuadernación de lreneo Paz, 2ª calle del Relax núm. 4, 1896. VI , 121 p. • Interesantísimas cartas sobre la aparición de la Imagen de Guadalupe escritas por el /limo. Sr. Obispo de Tamaulipas D. Eduardo Sánchez Camacho, por el renombrado historiador católico D. Joaquín García lcazbalceta y por el presbítero Xavier Baldragas. México, Imprenta, Litografía y Encuadernación de lreneo Paz, 2ª calle del Relax núm. 4, calle Norte núm. 127, 1896, 80 p. (Edición de La Patria). • Carta acerca del origen de la imagen de Ntra. Sra. de Guadalupe de México. Escrita por D. Joaquín García lcazbalceta, al limo. Sr. Arzobispo D. Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos, y publicada por "El Universal " e/ 24 de junio de 1896. México, Imp. de El Universal, Don Juan Manuel , 3, 1896, 48 p. (Biblioteca de El Universal) . • Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, escrita por Joaquín García lcazbalceta al limo. Sr. Arzobispo D. Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos; seguida de la carta pastoral que el señor arzobispo de Tamaulipas don Eduardo Sánchez Camacho dirigió al mismo eminente prelado. Palabras del Dr. Jesús Guisa y Azevedo, en testimonio del autor de este librito. Editorial "Verdad", 1944, 67 p. 180 • Navarro, Mario. (Comp.). Investigación histórica y documental sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe de México. Joaquín García lcazbalceta, Alonso de Montufar, Primo Feliciano Velázquez México. Ediciones Fuente Cultural. 1952. 207 p. (Colección México Eterno). • An English translation by Rev Sherwood H. Reisner of A letter concerning the origin of the image of Our Lady of Guadalupe of Mexico written by Don Joaquín García lcazbalceta to the Most fllustrious Archbishop Don Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos. México, 1896 .. Brownsville, Texas, 1956, 54 p. • Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México escrita por D. Joaquín García lcazbalceta al limo. señor Arzobispo D. Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos. México, L. S lngram, 1958, 63 p (Biblioteca Popular; no. 39) • Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Prólogo de Fernando Benítez. México Miguel Ángel Porrúa , Librero Editor. 1 a ed. 1982, 141 p. (Colección Aniversario; IV). Esta es una edición tomada de la versión de lreneo Paz, 1896. • "Testimonios y documentos.- Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México", en El Día, México, 27, 28 y 29 de enero de 1983. Se publica integra la Carta por partes, que es tomada de la versión de Miguel Ángel Porrúa, anteriormente señalada. • Testimonios Históricos Guadalupanos. Compilación, prólogo, notas bibliográficas e índices de Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda. México, FCE, 1 era. reimpresión, 1999, pp. 1092-1126. • Guadalupe Naleriano, Antonio; ca. 1520-1605. Nican Mopohua ; García lcazbalceta, Joaquín; 1825-1894 Carta al limo. Sr. Arzobispo de México D. Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos México, Fondo de Cultura Económica, 1. Ed, 1999, 95 p. , 14 cm. (Serie Fondo 2000) 181 • Juan Diego ¿Un mito a los altares? Carta dirigida al limo. Arzobispo de México Pe/agio Antonio de Labastida y Dávalos por el historiador Joaquín García lcazbalceta. México, Ediciones LGR, 2002, 75 p • Juan Diego y las apariciones del Tepeyac. Un estudio científico por el máximo erudito en historia colonial mexicana Joaquín García lcazbalceta. Primera edición. México, Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones, 2002, 63 p. Nota: Sólo he señalado las ediciones más importantes, de las que se tuvo mayores datos, y en algunos casos, de su existencia física. A pesar de ser un tema que a García lcazbalceta le incomodó por muchos años, esta es su obra que más numero de ediciones se han publicado. En la actualidad, y con motivo de la canonización de Juan Diego (2002), se tuvo conocimiento de tres ediciones hechas por casas editoriales poco conocidas y/o de reciente creación (como los dos últimos que anoto en la lista), que por cuestiones de tiempo ya no pude buscar y revisar. De la misma manera en el Internet se encontraron aproximadamente tres versiones completas publicadas y con diferentes propósitos, todas ellas basándose en la edición del año 1944, y una que es retomada de la versión del Fondo de Cultura Económica (1999). De la Carta se han publicado una infinidad de versiones, pero únicamente se he anotado las más accesibles y/o con datos tomados de la base de datos FirstSearch OCLC. 47. Bibliografía mexicana del siglo XVI. Primera parte. Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 á 1600. Con biografías de autores y otras ilustraciones. Precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México. Por Joaquín García lcazbalceta. Obra adornada con facsímiles fotolitográficos y fototipográficos. México, Andrade y Morales, 1886, XXIX, 419, [2] p illus., facsims. "Se han impreso 350 ejemplares, más 12 en papel grande". Otras ediciones • Bibliografía mexicana del siglo XVI. Catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600, con biografías de autores y otras ilustraciones, precedido de una noticia acerca de la introducción de la imprenta en México. 182 Nueva ed. I por Agustín Millares Cario. México. Fondo de Cultura Económica,. 1954, 581 p., facsímiles. (Serie Biblioteca Americana Serie de Literatura Moderna, Historia y Biografía). Una segunda edición revisada y aumentada, con un papel muy económico, se realizó en 1981 nuevamente por el Fondo de Cultura Económica. 48. "Provincialismos Mexicanos" (1886). Nota bibliográfica. Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española . Tomo 111. 1891-1895, pp. 170-190. Edición facsímil. México, Jus, 1975. También en las Obras de O J García lcazbalceta. Tomo VI. Opúsculos varios 111 , pp. 69-97. (Ver num 52) 49. "El Bachiller Don Antonio Calderón Benavides" (mayo de 1886). Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española . Tomo 111. 1891 -1895, pp.44- 53. Edición facsímil. México, Jus, 1975. Se reimprimió en Obras de D J García lcazbalceta. Tomo IV. Biografías 11, pp .· 65-77. 50. La Grandeza Mexicana de Balbuena. Nota bibliográfica (octubre de 1886)" Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española . Tomo 111. 1891-1895. pp. 94-116. Edición facsímil. México, Jus, 1975. También en Obras de D. J García lcazbalceta. Tomo 11. Opúsculos varios 11 , pp. 187-215. 51 . Cartas de religiosos de Nueva España, 1539-1594. México, Imprenta de F. Díaz de León [Antigua Librería de Andrade y Morales, sucesores], 1886, XXXIX, 198 p (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México; 1) (Ver num.8). 52. "Fray Pedro de Gante", en Almanaque de "El Tiempo" diario Católico de México Director, Lic. Victoriano Agüeros. Primer año. México, Imprenta de "El Tiempo" de Victoriano Agüeros y C¡ª ., 1887, pp. 94-102. Este texto apareció en el Diccionario Universal de Historia y Geografía 183 53. Arte de la lengua maya por Fr. Gabriel de San Buenaventura (México, 1684) "Advertencia" de Joaquín García lcazbalceta. Segunda edición. México, Impreso por Francisco Díaz de León, 1888, facsim .: 9 p. - 41 numeradas- VIII p. Se imprimieron solamente 76 ejemplares, de la única copia completa de este texto, ubicada en la Biblioteca del Colegio de San Nicolás, Morelia, Michoacán, y de la cual se desconoce actualmente su paradero. 54. Doctrina Cristiana Breve en Mexicano y Castellano por Fray Alonso de Malina (México 1546). Sacada del volumen 11 de la Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, publicada por Joaquín García lcazbalceta. Se han impreso 25 ejemplares. México, Impreso por Francisco Díaz de León, 1888, 29 p. Se desconoce la existencia física de este trabajo, porque sólo se imprimió para obsequiar a las personas que García lcazbalceta consideraba interesadas en el tema. Se puede conocer más de la Doctrina y sus características en la Bibliografía Mexicana del Siglo XVI documento numero 1 O. 55. Opúsculos inéditos Latinos y Castellanos del P. Francisco Javier Alegre (Veracruzano) de la Compañía de Jesús. "Al lector" de Joaquín García lcazbalceta. México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1889, XXXVll-228 p. "Al lector" [pp. V- XIX], fue reimpreso en Obras de O J. García lcazbalceta . (Agüeros) Tomo IV. Biografías 11, pp. 141-163. a. "Literatura Mexicana. Vida del P. Francisco Javier Alegre de la Compañía de Jesús", en en Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española. Tomo 111. 1886-1891, pp. 249-271 . Edición facsímil. México, Jus, 1975. Esta biografía fue escrita en latín por el padre Manuel Fabri, e incluida en sus Instituciones Teológicas (Venecia, 1749), libro muy raro en México. El padre Fabri era mexicano, y fue amigo y compañero de Alegre en el exilio. La traducción, realizada por García lcazbalceta y revisada por Rafael Ángel de la Peña, se incluyo en los Opúsculos Latinos [pp. XX-XXXVII] y la Academia decidió que fuera publicado en sus Memorias. También se reprodujo en Obras de D. J. García lcazbalceta . Tomo IV. Biografías 11 , pp 165-195. 184 56. "El Padre Avendaño - Reyertas más que literarias. Rectificaciones a Beristain. Nota bibliográfica" (diciembre de 1887), en Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española Tomo 111. 1891-1895. pp. 117-144. Edición facsímil. México. Jus. 1975. En las Obras de D. J García lcazbalceta . Tomo 11 . Opúsculos varios 11, pp. 147-186. 57. Códice franciscano, siglo XVI. Informe de la Provincia del Santo Evangelio al visitador lic. Juan de Ovando. Informe de la Provincia de Guadalajara al mismo Cartas de religiosos, 1533-1569. México, Imprenta de F. Díaz de León, 1889, lii , (2), 307 p. (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México; 2) (Ver num.8). 58. Pomar y Zurita. Pomar. Relación de Tezcoco: Zurita. Breve relación de los señores de Ja Nueva España : Varias relaciones antiguas: (Siglo XVI) . México, lmpr. de F. Díaz de León, 1891 , XLVII, 319 p. (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México; 3) (Ver num.8). 59. Códice Mendieta: documentos franciscanos, siglos XVI y XVII. México. lmpr de F. Díaz de León, 1892, 2 v. (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México; 4 y 5). Ediciones facsímiles • Nueva Colección de Documentos para la Historia de México. Edición facsímil , Guadalajara, Jalisco, Edmundo Aviña Levy, Editor, 1971 (Biblioteca de Facsímiles Mexicanos; 1-5). Otras ediciones • Nueva Colección de Documentos para la Historia de México. México, Salvador Chávez Hayhoe, 1941, 5 tomos. 60. "Provincialismos Mexicanos. Nota bibliográfica", en Memorias de la Academia Mexicana, Correspondiente de la Española. Tomo 111. 1891-1895, pp. 170-190. Edición facsímil. México, Jus, 1975 185 61 . Historia de Yucatán. Devocionario de Ntra . Sra. de lzamal y Conquista Espiritual por el P. Fr. Bernardo de Lizana de la Orden de los Menores. Impresa en 1683 y ahora nuevamente por el Museo Nacional de México. México, Imprenta del Museo Nacional, 1893, 127 p. lls. La edición de este libro estuvo a cargo en su totalidad de García lcazbalceta, incluyendo la Advertencia del Editor, aunque en un primer momento parecería de Francisco del Paso y Troncoso, quien le encargo la edición a don Joaquín. La noticia de este libro la encontramos en una carta de García lcazbalceta a este último, de 26 de marzo de 1893, en donde le comenta los avances de tal trabajo. Me parece oportuno reproducir aquí algunos párrafos Pocos días después que la carta recibí las fotografías del Lizana Tan seguro estaba yo de que había V. de encontrar otro ejemplar, que cuando el Sr. Carrillo me encargó en Oaxaca con mucho empeño que le enviase uno de la edición del Museo, le contesté que lo haría gustoso; pero que me parecía conveniente aguardar un poco, porque sin duda habría de completarse Cuarenta y ocho horas después de la conversación recibía yo la carta de V. Llegadas /as fotografías me apresuré a poner en ejecución los tres encargos de V. El 1°, que era sacar copias de aquéllas, fue desempeñado por mi propia mano, con alguna dificultad por lo pálido y medio borrado de ciertos lugares. Para el segundo, entregué a Corona esas copias, y ayer me trajo en pruebas parte de ellas. De los preliminares impresos se perdieron la portada, y por supuesto la advertencia. Aquí fueron mis apuros. En ella tenía V. que hablar como editor, y era forzoso que hablase yo por V., colgándole mis milagros. Tiempo para consultar no había: vacilé mucho, pero no hubo más remedio que cerrar los ojos y pasar por ello. Arreglé la cosa lo mejor que pude; pero quedé muy disgustado, temiendo haber hecho prohijar a V. algunos desatinos, o cuando menos algunas cosas que no hubiera V. querido decir, o decir de otra manera. A lo que no me atreví fue a poner al pie las iniciales de V., para que a lo menos le quede el recurso de desconocer el escrito[. . .] Dirigiré la impresión hasta el fin con todo cuidado; pero así como en lo mío corto y rajo con todo desenfado, en lo que me encargan me vuelvo muy meticuloso, y me ahogo en poca agua. Dios me asista. García lcazbalceta también hizo un índice de nombres de los religiosos que son mencionados en el texto, así como la restauración del original de la obra que se encuentra en la Biblioteca Nacional. 186 62. Vocabulario castellano-zapoteco. Publicado por la Junta Colombina de México con motivo de la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. México, Tipografía de la Secretaría de Fomento, Calle de San Andrés número 15, 1893, 222 p. La advertencia no esta firmada, pero si se lee con detenimiento, el autor de esta es Joaquín García lcazbalceta. Este vocabulario se le ha atribuido a Fray Juan de Córdoba. 63. "Carta original del Barón de Humboldt", en El Renacimiento, segunda época, 1894, pp.6-7. "El distinguidísimo escritor D. Joaquín García lcazbalceta, que honrara también las columnas de El Renacimiento con sus inestimables trabajos, se ha servido facilitarnos desde luego la siguiente carta inédita del Barón de Humboldt, que nos parece inútil recomendar. Reconocidos damos al favor que nos dispensa aquel ilustre sabio mexicano", nota de El Renacimiento. 64. "Estudio histórico" (firmado el manuscrito en 10 de mayo de 1894 ). Este texto se publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia . Madrid Establecimiento Tipográfico de Fortanet. Tomo XXV, julio-septiembre, Cuadernos 1-111. Informes. 1894, pp. 5-39. El titulo que llevó aquí fue el de "Conquista y Colonización de Méjico. Estudio Histórico". Se publicó en Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo VI. Opúsculos varios 111 , pp. 5-67. 187 Textos que aparecieron reunidos en la Biblioteca de Escritores Mexicanos de Victoriano Agüeros (10 vols.) Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo l. Opúsculos varios l. México, Imprenta de V Agüeros, Editor, 1896 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 1 ). Existe una segunda edición facsimilar de los 1 O volúmenes, New York, Burt. Franklin, 1968. (Burt Franklin Research & Source Works Series; 336; American Classics in History and Social Science; 70) • Noticia biográfica y bibliográfica de Joaquín García lcazbalceta • Introducción de la Imprenta en México • Los médicos de México en el siglo XVI • La industria de la seda en México • La instrucción pública en México durante el siglo XVI • Autos de fe celebrados en México • Los acueductos de México • El cacao en la historia de México • Chapultepec • La Universidad de México • La antigua Ciudad de México • La antigua plaza de la Ciudad de México • La antigua Catedral de México Obras de D. J. García /cazbalceta . Tomo 11. Opúsculos varios 11. México. Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1896 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 2) • La destrucción de antigüedades mexicanas, atribuida a los misioneros en general , y particularmente al limo. Sr. Zumárraga • Las "Bibliotecas" de Eguiara y Beristain • El Padre Avendaño (Reyertas más que literarias- Rectificaciones a Beristaín) • La Grandeza Mexicana de Balbuena • Francisco Terrazas y otros poetas del siglo XVI • Representaciones religiosas en México en el siglo XVI • La Orden de Predicadores en México • La Iglesia y Convento de San Francisco de México • Los agustinos en México • El Colegio de San Juan de Letran, de México • El Colegio de Niñas de México • Un creso del siglo XVI en México • La Fiesta del Pendón en México • El ganado vacuno en México 188 Obras de O. J. García lcazbalceta. Tomo 111. Biografías l. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1896 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 3) • Fr. Pedro de Gante • Fray Alonso de la Veracruz • Fray Domingo de la Anunciación • limo. Sr. D. Francisco Marroquin • Fray Alonso de Molina • Fray Bernardino de Sahagun • Fray Maturino Gilberti • Fr. Pedro de Feria • Fr. Benito Fernández • Fr. Juan de Gaona • Fr. Juan Bautista • Fr. Jerónimo de Mendieta • Fr. Antonio de los Reyes Biografías cortas • Fr. Francisco de Zepeda o Cepeda • Fr. Bartolomé de Ledezma • Fr. Pedro de Agurto • Fr. Juan de Córdoba • Fr. Pedro Morales • Fr. Elías de San Juan Bautista Obras de O. J. García lcazbalceta. Tomo IV. Biografías 11. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1897 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 6) • Dn. Marina • Francisco Cervantes de Salazar • D. Vasco de Puga • Br. Antonio Calderón Benavides • Dr. Eulogio Salazar Alarcón • Dr. Diego García de Palacio • Lic. Matías de la Mota Padilla • Antonio de Saavedra y Guzmán • Dr. Juan de Cárdenas • P. Francisco Javier Alegre • Vida del Padre Alegre • Fray Francisco de Pareja • D. Francisco Sedano • Juan Bautista Pomar • Fray Juan de Torquemada 189 • D. Alonso de Zurita • Fr. Juan Focher • Juan Bautista Ramusio • Pedro de Alvarado • Juan de Grijalva • Bernal Díaz del Castillo • Pedro Mártir de Anglería • Vasco Núñez de Balboa • El Conquistador Anónimo • D. Carlos María de Bustamante. • D. José M. Beristain de Souza • D. Andrés González de Barcia Cabe hacer notar que la biografía de Carlos María de Bustamante que aparece en las Obras de Agüeros, no la escribió García lcazbalceta, sino Manuel Orozco y Berra. Obras de D. J. García lcazbalceta . Tomo V. Biografía de D. Fr. Juan de Zumárraga. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1897 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 9) • Biografía de Fray Juan de Zumárraga. Primer Obispo y Arzobispo de México Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo VI. Opúsculos varios 111. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1898 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 12) • Estudio Histórico • Provincialismos mexicanos • La Danza General (Estudio literario) • La Academia Mexicana • México en 1554. Tres diálogos latinos por Francisco Cervantes de Salazar • Túmulo Imperial de la Gran Ciudad de México (Reimpresión de esta obra de Cervantes de Salazar) Se imprimió en la Bibliografía Mexicana del siglo XVI, nuevamente apareció en la versión que preparó Edmundo o ·Gorman y Justino Fernández en 1938 (ver segunda sección, número 5) y nuevamente en la edición de o ·Gorman de México en 1554 (Porrúa, 1963). Obras de D. J. García lcazbalceta . Tomo VII. Opúsculos varios IV. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor,1898 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 14) • La Biblioteca de Beristaín • Documentos históricos • Varios viajes de ingleses a la Ciudad de México (5 relaciones) • Cartas: 190 • Sobre instrucción pública • Sobre los pp_ Las Casas y Benavente (Motolinia) • Sobre las Conferencias de San Vicente de Paúl. Reimpresa en Don Joaquín García lcazbalceta como católico. Algunos testimonios publicados por su nieto Luis García Pimentel y Elguero. México. Ed. Clásica 1945. • Apéndice a La Conquista del Perú de W H. Prescott Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo VIII. Opúsculos varios V_ México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1898 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 18) • Apuntes para un Catálogo de Escritores en lenguas indígenas de América_ Segunda edición. • Tipografía Mexicana • Historiadores de México • Relación de la Conquista del Perú. Escrita paf Pedro Sancho. Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo IX. Biografías IV. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1899 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 20) • Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo. • Bartolomé Colón, hermano menor descubridor Don Cristóbal • Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España. • Conde de Revillagigedo, 52° virrey de Nueva España_ • Atahualpa, Atahuallpa, Atabaliva o Atabalipa • Luis Martínez de Castro • Dionisia (Domingo) Alcedo y Herrera • Antonio de Herrera y Tordecillas • Ricardo Hakluyst • Fr. Francisco Figueroa • D. Manuel Abad y Queypo • Lorenzo Boturini • Lucas Vázquez de Allón • Fr. Toribio de Benavente • Lorenzo Ferrer Maldonado • Francisco López de Gomara • Fr. Juan Estrada • José Acosta • Diego Hernández • Alonso Hernández • Bartolomé de Fonte o Fuente • Miguel Cabello Balboa • Hernando Alarcón de A. 191 • Antonio de Alcedo y Herrera • Juan Bautista de Auza • Diego Muñoz Camargo • Juan de Castellanos • Juan Francisco Güemez • Rodrigo de Albonoz • Juan María Despreaux. En la copia del texto de Wagner que se consultó, en una nota al margen -al parecer hecha por Felipe Teixidor, quien fue dueño de este libro-folleto- se menciona que esta biografía fue una nota necrológica: "Necrología Don Juan María Despreaux", en El Museo Mexicano. Tomo 11 , 1843, pp. 502-503; firmado y fechado: Diciembre 17 de 1843. J. G. l. • Francisco de Sandoval • Lic Zuazo • Geronimo López • Fr. Domingo de Betanzos • García del Pilar • Fr. Antonio Tello • Fr. Pedro de Cardaba • Fr. Juan de la Anunciación • Fr. Juan de Medina • Fray Miguel Navarro, de la provincia de Cantabria • Fray Juan de San Román • Fr. Jacobo de Dacia o Daciano • Juan de ovando y Godoy • Miguel de Legazpi • Fray Geronimo Ximenez • Fray Jacinto de San Francisco • Fr. Pedro de Peña • Fr. Francisco de Toral • Antonio del Rincón • Fr. Francisco de Alvarado • Fr. Martín sarmiento de Hojacastro • Dr. Sancho Hemández (o Sánchez) • Agustín de la Coruña • Fr. Antonio de Segovia • Fr. Francisco de la Parra • Fr. Francisco de Bustamante • Fr. Alonso de Rozas 192 Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo X. Opúsculos varios VI. México, Imprenta de V. Agüeros, Editor, 1899 (Biblioteca de Escritores Mexicanos. Historiadores; 23) • Noticias de Documentos para la Historia de México • Prólogo al Tomo 1 • Noticias de las piezas contenidas en el Tomo 1 • Prólogo al Tomo 11 • Noticias de las piezas contenidas en el Tomo 11 • Al Lector (Nueva Colección de Documentos para la Historia de México; se imprimieron los correspondientes a los 4 tomos: 1, 2, 3, y 4-5) • La Doctrina del Sr. Zumárraga de 1546. • Adiciones y enmiendas a la obra intitulada Fray Juan de Zumárraga • Bibliografía "Los 205 mártires del Japón" por el R.P. Boedo, de la Compañía de Jesús, traducido por el R. P. Fr. Pablo Antonio del Niño Jesús" • Laudo arbitral , pronunciado por el señor D. Joaquín García lcazbalceta, en la liquidación de la Compañía Guerra y Arena. 193 SEGUNDA PARTE Ediciones de textos retomados de algunas de sus compilaciones documentales o de papeles que resguardó su biblioteca. 1. Descripción del Arzobispado de México (hecha en 1570) y otros documentos. México, José Joaquín Terrazas, 1897, 461 p. "Al Lector" firmado por Luis García Pi mente l. 2 Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos. Propónense además adiciones y enmiendas á la última edición (12a.) del Diccionario de la Academia. Introducción (Provincialismos Mexicanos) de Joaquín García lcazbalceta. Obra póstuma publicada por su hijo Luis García Pimentel. México, Tip y lit. "La Europea," de J. Aguilar Vera y Cª. (s. en c.). 1899, v-241 p. Una segunda edición, facsimilar, Editorial Jus, 1975. (Ediciones del Centenario de la Academia; 5) 3. Memoriales de Fray Toribio de Motolinia . Manuscrito de la colección de don Joaquín García lcazbalceta. Publicalo su hijo Luis García Pimentel. Con una lamina. Méjico, en la Casa del Editor, calle de Donceles, núm. 9, - París, en la casa de A. Donnamette, 30, Rue des Saintes-Péres, - Madrid, Librería de Gabriel Sánchez, calle de Carretas, número 12, 1903, (Documentos Históricos de Méjico; 1). Le acompaña un apéndice del propio García Pimentel, impreso por Ignacio Escalante, fechado en 27 de octubre de 1907. La introducción que aparece en el libro es de García lcazbalceta, firmado en julio 28 de 1881 . Edición facsimilar • Reproducción facsímil , Guadalajara, Jalisco, México, Edmundo Aviña Levy, Editor, 1967. Otras ediciones • Memoriales e Historia de las Indios de la Nueva España. Estudio preliminar por F. de Lejarza OFM. Madrid, Ediciones Atlas, 1970, LXX-369 p. (Biblioteca de Autores Españoles; 240). Esta versión reproduce solamente el texto de 194 los Memoriales, sin las introducciones ni el apéndice que se reproducen en la edición de 1903. 4. Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI. Manuscrito de la colección del señor don Joaquín García lcazbalceta Publícalo por primera vez su hijo Luis García Pimentel. Méjico, En Casa del Editor, 1904, 190 p (Documentos Históricos de Méjico; 11). "La Relación que forma este segundo tomo de los Documentos históricos de Méjico, viene á ser una continuación del arzobispado de Méjico, que publiqué en 1897. El señor presbítero don Vicente de Paúl Andrade corrió con el arreglo del original para la imprenta". Palabras de Luis García Pimentel. 5. Apuntes de la vida de D. José Miguel Guridi y A/cocer formados por él mismo en fines de 1801 y principios del siguiente de 1802. Con noticias bio-bibliográficas por Luis González Obregón. Manuscrito inédito de la colección de Joaquín García lcazbalceta, que publica por primera vez su hijo Luis García Pimentel. México, Moderna Librería Religiosa de José L. Vallejo, 1906, 192 p. (Documentos Históricos de Méjico; IV) 6. Informe sobre los establecimientos de beneficencia y corrección de esta capital su estado actual; noticia de sus fondos; reformas que desde luego necesitan y plan general de su arreglo, presentado por José Maria Andrade. Méjico, 1864. Escrito póstumo de Don Joaquín García lcazbalceta, publicado por su hijo Luis García Pimentel. Méjico, Moderna Librería Religiosa de J. L. Vallejo (etc., etc.], 1907, vi (4), [3]-243, [1] p. (Documentos Históricos de Méjico; V). El texto esta firmado por Andrade en 16 de diciembre de 1863. Pero quien redactó el informe por completo fue el propio García lcazbalceta. 7. Catálogo de la colección de manuscritos relativos a la historia de América. Formada por Joaquín García lcazbalceta Anotado y adicionado por Federico Gómez de Orozco. México [lmpr. de la Secretaria de Relaciones Exteriores], 1927, xv-287 , [2] 195 p. lis., (incl. 4 fold . facsims.). (Monografías Bibliográficas Mexicanas; 9) De esta obra se imprimieron 1,000 ejemplares en papel 'Biblias Marfil' ." 8. Carta a D. José F. Ramírez. México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1936, 35 p. Se reproduce la carta del 22 de enero de 1850, misma que se publicó en las Cartas de don Joaquín García lcazbalceta a José Fernando Ramírez, José María de Agreda, Manuel Orozco y Berra, Nicolás León, Agustín Fischer, Aquiles Gerste, Francisco del Paso y Troncoso. Compiladas y anotadas por Felipe Teixidor. Prólogo de Genaro Estrada. México, Ediciones Porrúa, 1937, XXVl-433p. ils. 9. El conquistador anónimo. Relación de algunas cosas de la Nveva España, y de la gran civdad de Temestitán México. Preámbulo de Edmundo O'Gorman México, Alcancía, 1938, 2 p., [vii)-x p. , 1., (17)-45, (1) p., 4. 2 pi. El original en español no se conoce. Se encuentra traducido al italiano por G. B. Ramusio y se publicó en el "Terzo volume delle navigationi et viaggi ," Venetia, 1556, con el titulo: Relatione di alcune cose della Nuova Spagna, & della gran cittá di Temestitan, Messico; fatta per uno gentil'homo del signar Fernando Cortese. Fue traducido al español por Joaquín García lcazbalceta y publicado en su Colección de documentos para la historia de México, v. 1, México, 1858. La presente edición reproduce el texto en español. Desafortunadamente por sus principios morales, García lcazbalceta no tradujo de manera integra lo concerniente a los sacrificios y los matrimonios indigenas. Otras ediciones • Nonative of somme things of New Spain and of the great City of Temestitan Mexico. Writing by the anonymous conqueror a companion of Hernán Cortés. Translated into English and annotated by Marshall H. Saville. The Cortes Society, New York, 1917. Documents and Narrativas concerning the Oiscovery and conquest of Latin America, published by The Cortes Society New York. Traducción de la versión de García lcazbalceta; al comparar la versión de Ramusio, el editor completó la parte que García 196 lcazbalceta no tradujo, sobre los sacrificios, que puso en paréntesis, pero omite lo concerniente al matrimonio, como lo hizo Ternaux-Compans • El conquistador anónimo. Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temestitan México. Escrita por un compañero de Hernán Cortés. Prólogo y notas de león Díaz Cárdenas. Primera versión castellana completa. México, Editorial América, 1941, 55 p. Con opiniones de Francisco Javier Clavijero, H. Ternaux Compans, Joaquín García lcazbalceta, Alfredo Chavero y Edmundo O'Gorman. Reproduce la versión de García lcazbalceta y deja tal cual la parte omitida por éste del capítulo sobre el matrimonio. • Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Temestitan México, hecha por un gentilhombre del señor Fernando Cortes. Noticia bibliográfica de Jorge Gurría lacroix. Prólogo de Federico Gómez de Orozco. México, José Porrúa e Hijos, Sucs., 1961, [109]+facsímil , 131 p. (Biblioteca José Porrúa Estrada de Historia Mexicana dirigida por Jorge Gurría lacroix. Primera serie. la conquista; V). Tiene apéndices: -Carta de 22 de junio de 1850, de García lcazbalceta a José Fernando Ramírez (ver numero 2) -Estudio publicado por García lcazbalceta en el tomo 1, pag XVIII de la Colección de Documentos para la Historia de México, 1858. -Prólogo de la edición inglesa por Marshall H. Saville. -Reproduce el Preámbulo de Edmundo o·Gorman, de la segunda edición en español. -Prólogo de león Díaz Cárdenas de la tercera edición en español. -Comentario de Alfredo Chavero , tomo 1, pagina l. de México a través e los siglos. -Texto facsimilar de la versión italiana de Ramusio de 1556, de la que Francisco de la Maza realizó la traducción directa del italiano para esta edición. • Le conquistador anonyme. Traduction, introduction et notes de Jean rose. Mexico. lnstitut Franc;ois d'Amérique Latine, 1970, XX-31 p. (Publications 197 de Unstitut Frarn;ois d 'Amérique Latine) Se publica la transcripción del italiano, comparando entre si las versiones de Ramusio de 1556 y 1606, y se contrapone con la traducción al francés. Esta traducción retoma algunos puntos de vista de los trabajos anteriores de Ternaux-Compans, Saville García lcazbalceta y Francisco de la Maza. 1 o Jndex Compiled by Catherine A. Janvier, to the Bibliografía Mexicana del Siglo XVI. Por Joaquín García lcazbalceta. New York; January, 1890, XII p. (The de Vinne Press lmprimatur) . Otra edición Índice alfabético de la Bibliografía mexicana del siglo XVI de don Joaquín García lcazbalceta formado por Catarina A. Janvier. Traducción y arreglo de Manuel Toussaint y Justino Fernández. México. Librería de Porrúa Hnos. 1938, XIX p. numerados, en papel Corsican wove Ejemplar número. .. " 11 . Carta a José María Vigil, aclarando un proceso de la Inquisición en el siglo XVI. México, José Porrúa e hijos, 1939, 32 p. Ignoro su procedencia. 12. Francisco Cervantes de Salazar. Túmulo imperial de la Gran Ciudad de México. Impreso por Antonio de Espinosa en 1560. Publicanlo Justino Fernández y Edmundo o·Gorman. Edición facsimilar del ejemplar que se conserva en la Henry E Huntington Library and Art Gallery Precedido de un prólogo por Federico Gómez de Orozco. México, Alcancía, 1939, XVl-26 p. Facsímil (Homenaje a la Imprenta en América con motivo del IV Centenario de su establecimiento). Del impreso original, que se muestra en esta edición y que perteneció a José María de Agreda y Sánchez, García lcazbalceta publicó su versión para su Bibliografía Mexicana del Siglo XVI. 13. Carta al Emperador; refutación a Las Casas sobre la colonización española. Introducción y notas de José Bravo Ugarte. México, JUS, 1949, 111 p. La carta la publicó García lcazbalceta en la Colección de Documentos para la Historia de México, tomo 1, pp. 251-277. En este libro se incluye, a manera de apéndice la "carta 198 de D. Joaquín García lcazbalceta a D. José Fernando Ramírez sobre los padres Las Casas y Motolinia (fechada el 19 de abril de 1858)'', que se publicó en las Obras de D. J. García lcazbalceta. Tomo VII. Opúsculos varios IV, pp. 313-319. 14. Relación de Texcoco (Siglo XVI) . Edición facsimilar de la de 1891 con advertencia preliminar y notas de Joaquín García lcazbalceta. México, Editorial Libros de México, 1975, XX, 69 p. lls. (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México; 49) El documento fue tomado de la Nueva Colección de Documentos para la Historia de México, tomo 3. 15. Primera y segunda relaciones anónimas de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia, publicadas con una noticia por Joaquín García lcazbalceta. México, Chimalistac [José Porrúa Turanzas], 1952, 40 p. (Documentos para Servir a la Historia de México. Primera Serie. Soldados Cronistas; 1 ). Texto retomado de la Colección de Documentos para la Historia de México, Tomo 2, número de documento XLIV. 16. Carta a Felipe 11 de Fr. Pedro de Gante. Paleografía e introducción del Dr. Alberto Ma. Carreña. Biografía y notas bibliográficas de don Joaquín García lcazbalceta. México, Ediciones Culturales Mexicanas de la Academia Cultural , A.C. , 1960, 191 p., ill., facsims., (Colección Epyolotli; 2) 17. Itinerario de la armada del Rey Católico a la isla de Yucatán en la India el año 1518 en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva. Escrito para su Alteza, por el capellán mayor de la dicha armada [Traducción de Joaquín García lcazbalceta] Estudio preliminar de Jorge Gurría Lacroix. México, Juan Pablos, 1972, 75 p. ill. (Colección Juan Pablos; 1 ). La traducción apareció en la Colección de Documentos para la Historia de México, tomo 1, pp. 281-308. Incluye facsímil de la edición de Venecia de 1520. También incluye referencias bibliográficas e índice. 199 18. Descripción del pueblo de Gueytlalpan (Zacatlán, Juxupango, Matlaltan y Chita, Papantla) 30 de mayo de 1581 . Con aclaraciones y notas histórico-arqueológicas por José García Payón, y Vocabulario de las palabras en idioma náhuatl incluidas en el texto, con su interpretación etimológica, por Luis Reyes G. y José García Payón [Formaba parte de la biblioteca del gran polígrafo don Joaquín García lcazbalceta; se halla actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Austin , Texas). Xalapa, Universidad Veracruzana, 1965, 115 p. p., illus , facsímiles, mapas, (Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias; 23) . 19. Relaciones geográficas del siglo XVI. Edición de Rene Acuña . México, UNAM-1. l. Antropológicas, ( 1982-1988). • Guatemala, volumen 1 (Etnohistoria. Serie Antropológica; 45) • Antequera, volúmenes 2 y 3 (Etnohistoria. Serie Antropológica; 454, 58) • Tlaxcala, volumen 5 (Etnohistoria. Serie Antropológica; 59) • México, volúmenes 6-8, 3 tomos (Etnohistoria. Serie Antropológica; 63, 65, 70) • Michoacán, volumen 9 (Etnohistoria. Serie Antropológica; 74) • Nueva Galicia, volumen 1 O (Etnohistoria. Serie Antropológica; ¿65?) En estos estudios se pueden encontrar algunas de las relaciones que alguna vez pertenecieron a la colección de documentos de García lcazbalceta y que hoy se resguardan en la Universidad de Texas, en Austin. 20. Descripción de Teguantepec. Juchitán, Oax. Edición del H. Ayuntamiento Popular de Juchitán, Oaxaca, 2. ed., 1983, 22 p. El editor expresa: "Al lector: Del volumen 1, de relaciones copiadas por el Sr. lcazbalceta, y que nos proporcionó el Sr. Ignacio Bernal, publicamos la presente Descripción de Teguantepec, Oaxaca del siglo XVI. Se ha conservado la ortografía del original", P (3) . 21 . "Un legado de comunicaciones del presidente Bustamante, relativas al cultivo de la grana en Chiapas, muy raro en 1816", Barbro Dahlgren, en Estudios de cultura náhuatl, UNAM-llH, vol. 16, 1983, pp. 327-344. Se publican varias cartas que 200 pertenecen a la Colección Joaquín García lcazbalceta de la Biblioteca del lnstitute of Latin American Studies de la Universidad de Texas en Austin 22. Opúsculos y biografías. Prólogo y selección Julio Jiménez Rueda Ilustraciones de Julio Prieto. México, Tercera edición, UNAM-Coordinación de Humanidades, 1994, XX-196 p. (Biblioteca del Estudiante Universitario; 38). De esta selección de textos se han tirado tres ediciones; las dos anteriores son de 1942 y 1973. 23. Relaciones de la Nueva España (Relación de Texcoco; Relación de la genealogía; Origen de los mexicanos]. Edición de Germán Vázquez Chamorro. Madrid, Historia 16, 1991 , 158 p. (Crónicas de América; 65). 24. Biografías/Estudios. Joaquín García lcazbalceta. Introducción de Manuel Guillermo Martínez. México, Porrúa, 1998, 375 p. (Col. Sepan Cuantos ... ; 680) . La introducción parece que fue escrita en la década de los 9o·s del siglo XX,.lo cual me hace pensar que probablemente para esa época aun vivía Martínez. En esta publicación se reimprimen varios artículos tomados de otras recopilaciones: 33 biografías y 5 estudios. 201 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL CONSULTADA Y CITADA ADAME GODDARD, Jorge, Pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914, México, UNAM-llH, 1981 , 272 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea; 15) ADEVA, lldefonso, Regla Cristiana Breve, edición critica y estudio preliminar por prologo Josep-lgnasi Saranyana, Pamplona, Editorial Eunate, 1994, 314 p. , ALEJOS-GRAU, Carmen José, Juan de Zumárraga y su Regla Cristiana Breve, autoría, fuentes y principales tesis teológicas, presentación Josep-lgnasi Saranyana, Pamplona, Universidad de NavarralFac. de Teología, 1991 , 285 p. ANTÍCOLI, Esteban, Defensa de la aparición de la Virgen maría en el Tepeyac escrita por un sacerdote de la Compañía de Jesús contra un libro impreso en México en el año de 1891, Puebla, lmp del Colegio de Artes y Oficios, 1893, VIII , 9, 338 p. 2h BERLIN, lsaiah, El erizo y la zorra . Ensayo sobre la visión histórica de Tolstoi, traducción de Mario Muchnik, presentación de Mario Vargas Llosa, España, Muchnik Editores, 1982, 157 p. Boletín de la Sociedad de San Vicente de Paúl en México (León, Gto.], 2ª. época, año 11 , 1 de enero de 1957, núm. 24; 2ª. época, año 111, 1 de febrero de 1957 y 2ª. época, año VII, enero-febrero de 1963, número 66. BRADING, David, La Virgen de Guadalupe. Imagen y Tradición, traducción del Ingles de Aura Levy y Aurelio Majar, México, Taurus, 2001 , p. 406. BRAVO UGARTE, José, Cuestiones históricas guadalupanas, 2 ed. aumentada, México, Ed. Jus, 1966, 118 p. CARREÑO, Alberto María, "La Academia Mexicana correspondiente de la Española" , en Memorias de la Academia Mexicana Correspondiente de la Española, tomo VII (1945), edición facsímil , México, Academia Mexicana, 1975, pp. 11-68. CARRILLO Y ANCONA, Crescencio, Carta de actualidad sobre el milagro de la aparición guadalupana en 1531 , Mérida de Yucatán, Imp. Mercantil a cargo de José Gamboa Guzmán, 1888, 17 p Carta encíclica Rerum Novarum de nuestro santísimo señor León por la Divina Providencia Papa XIII a los venerables hermanos patriarcas, primados, arzobispos, obispos y demás ordinarios de lugar en paz y comunión con esta sede apostólica, a todos los sacerdotes y fieles del orbe católico, México, Editorial Basilio Núñez, (s/a), 48 p. (Documentos Pontificios; 41) CASE, Robert, "Resurgimiento de los conservadores en México 1876-1877", en Historia Mexicana, El Colegio de México, tomo XXV, núm , 98, octubre-diciembre 1975, núm 2, pp. 205-231 . 202 CEBALLOS RAMÍREZ, Manuel; Alejandro Garza Rangel (coord) , Catolicismo en México. Teoría, fuentes e historiografía, Tomo 1, Monterrey, México, Academia de Investigación Humanística A.C., 2000, 311 p ----------, "La encíclica Rerum Novarum y los trabajadores católicos en la ciudad de México (1891-1913)", en Historia Mexicana, El Colegio de México, tomo XXXIII , núm., 129, julio-septiembre 1983, núm 1, pp. 3-38. ------------, "Los católicos mexicanos y el liberalismo triunfante", en Historia de Rerum Novarum en México (1867-1903), México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 1992, pp. 11-39. -----------, "Siglo XIX y guadalupanismo: de la polémica a la coronación y de la devoción a la política", en Manuel Ramos Medina (Compilador) , Memoria del I coloquio Historia de la Iglesia en México en el siglo XIX, México, CONDUMEX, 1998, pp. 317-332. CHARTIER Roger, La historia en entre relato y conocimiento, página Internet http://historia.univalle.edu.coldocumentoslrelatoyconocimiento.doc. DÍAZ, Lilia, "El Liberalismo militante" , en Historia General de México, 4ta. edición, México, El Colegio de México, 1994, p. 825-833 ESCOBOSA DE RANGEL, Magdalena, El palacio de los condes de Heras Soto, México, Departamento del Distrito Federal , 1984, 194 p. ils, fotos. (Col Distrito Federal; 5) Exposición histórico-americana de Madrid de 1892. Algunos datos relativos a la sección de la Republica Mexicana por Jesús Galindo y Villa, México, Edición de la Sociedad Científica Antonio Alzate, 1893, p. 18. FERNÁNDEZ, Rafael Diego, "La historia de las instituciones novohispanas en el siglo XIX (Atamán, Ramírez, Orozco y Berra, lcazbalceta)", en La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época colonial, México, UNAM-11 Jurídicas, 1998, pp. 139-162. FOWLER, William y Humberto Morales, "Introducción: una (re)definición del conservadurismo mexicano del siglo diecinueve", en El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999, pp. 11-36. GALEANA, Patricia, Las relaciones Iglesia-Estado durante el Segundo Imperio, México, llH-UNAM, 1991 , 206. (Serie Historia Moderna y Contemporánea; 23) GIL, Fernando, Primeras doctrinas del nuevo mundo: estudio histórico-teológico de las obras de Fray Juan de Zumárraga, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina-Fac. de Teología, 1993, IX-750 p. GONZÁLEZ, Luis, "Estudio preliminar", en Fuentes de la Historia Contemporánea de México: libros y folletos, Estudio preliminar, ordenación y compilación de ( .. ), 203 con la colaboración de Guadalupe Monroy y Susana Uribe, México, El Colegio de México, 1961 , vol. 1. GONZÁLEZ, Ortiz Cristina; Guillermo Zermeño Padilla, "Las relaciones exteriores, 1877-1895", en EUA Síntesis de su historia 11, México, Instituto Mora I Alianza Editorial Mexicana, 1988, tomo 9, pp. 83, 84. Guía practica de las Conferencias de San Vicente de Paúl, traducción del francés para las Conferencias Mexicanas, Méjico, Imp. de Andrade y Escalante, Calle de Cadena núm 13, 1860, 64 p HERNÁNDEZ LÓPEZ, Conrado, "El conservadurismo mexicano en el siglo XIX", en Metapolítica, México, núm 22, Marzo-abril de 2002, pp. 60-70. LABAYRU Y GOICOCHEA, Estanislao Jaime de, Vida del iltmo y venerable bizcaíno D. Fr. Juan de Zumarraga. Natural de Durango. Primer obispo y arzobispo de Méjico, por el presbítero Dr. D ... Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Cronista Honorario del Señorío de Bizcaya, 2a. edición, Bilbao, Imprenta y Encuadernación de "La Propaganda", 1896, 334 p. MATUTE, Álvaro, "Introducción", en Teoría de la historia en México, México, SEP. 1974, pp. 13-14 ____ , "Notas sobre historiografía positivista mexicana". en Estudios historiográficos, Morelos, México, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades, 1997, pp 25-47. ____ ,"La historia positivista y su herencia", en Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, Coordinador Conrado Hernández, Zamora Michoacán, El Colegio de Michoacán I l. l. Históricas, UNAM, 2003, pp. 33-46. MENDIOLA, Alfonso, Una relación ambigua con el pasado: la modernidad, en www.angelfire. comlegolcedelaculturalMendiola. htm MURIEL, Josefina, Hospitales de la Nueva España, México, UNAM- llH I Cruz Roja Mexicana, 1991, tomo 2. PADILLA, Antonio, "Pobres y criminales. Beneficencia y reforma penitenciaria en el siglo XIX en México", en Secuencia, México, Instituto Mora, núm. 27, año 1993, pp. 43-69. PANI , Erika, "Un grupo de la elite política decimonónica: los imperialistas", en Secuencia, nueva época, México, Instituto Mora, Núm 46, enero-abril , 2000, pp. 37-50. -----------. "Una ventana sobre la sociedad decimonónica: los periódicos católicos, 1845-1857'', en Secuencia, nueva época, México, Instituto Mora, Núm 36, septiembre-diciembre, 1996, pp. 67-88. 204 O'GORMAN, Edmundo. Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra señora de Guadalupe del Tepeyac, 2ª. ed , México, UNAM-llH, 1991 , pp.268-27 4. OJEDA PERALES, Alicia, Las asociaciones literarias mexicanas, Tomos 1 y 11, segunda edición revisada y aumentada, México, UNAM-1. l. Filológicas-Coord. de Humanidades, 2000, 317 p. (Al siglo XIX Ida y Regreso) RAMÍREZ MAYA, María Carmina, "Comerciantes mineros socios de la RSBAP en Pátzcuaro, Valladolid y Santa Clara del Cobre", en Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI a XX, Amaya Garritz (coord), México, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo, 1999, p. 215 REINA, Leticia, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906) , México, Siglo XXI Editores, 1980, 437 p., ils., cuadros (Col. América Nuestra). SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Martín; Gabriela Díaz Patiño, "Francisco Elguero lturbide, un historiador católico frente al positivismo", en lztapalapa. Revista de ciencias sociales y Humanidades, México, UAM-lztapalapa, año 22, núm 51 , julio- diciembre de 2001 , pp. 151-166. SIERRA, Justo, "México a través de los siglos" , en Obras Completas. Ensayos y textos elementales de historia. tomo IX, edición ordenada y anotada por Agustín Yánez, México, UNAM, 1977. (Nueva Biblioteca Mexicana) STAPLES, Anne, "La educación como instrumento ideológico del Estado. El conservadurismo educativo en el México decimonónico", en William Fowler y Humberto Morales, El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999, pp. 103-114. T ARACENA, María Pía, "La migración dorada. Una familia vizcaína encuentra fama y fortuna en la ciudad de México a fines del siglo XVIII y siglo XIX. El caso de los Bassoco", en Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI a XX, Amaya Garritz (coord), México, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco-Mexicano de Desarrollo, 1999, vol. IV, pp. 217-229 VERA, Fortino Hipólito, Contestación histórico-critica en defensa de la maravillosa Aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe al anónimo intitulado Exquisitio historica y a otro anónimo también que se dice Libro de sensación, Querétaro, Imp. de la Escuela de Artes, 1892, XV-700p. VILLEGAS REVUELTAS, Silvestre, "Los obispos y la reforma liberal", en Metapolítica, México, núm. 22, Marzo-abril de 2002, pp. 91- 103. ZERMEÑO Guillermo, "El problema del pasado es el futuro notas sobre teoría y metodología de la historia. ", en Tiempo y Escritura . La primera revista electrónica de historiografía en México, www-azc.uam.mx/tye/esp-9m html. 205 BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA VIDA VIO OBRA DE JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA 1.- Ensayos, comentarios y trabajos sobre su vida y obra Academia Mexicana Correspondiente de la Española. Expediente Joaquín García lcazbalceta AGÜEROS, Victoriano, "Joaquín García lcazbalceta", en Escritores Contemporáneos Mexicanos, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1880, pp. 33-56. ARAGÓN LEYVA, Agustín , "Don Joaquín García lcazbalceta. 21 de agosto de 1825", en Nuestra Ciudad. Órgano del Departamento del Distrito Federal, México, tomo 1, núm. 5, agosto de 1930, pp. 64, 74 BARANDA, Joaquín, "El señor Joaquín García lcazbalceta", en Memorias de la Academia Mexicana. México, Imp. de la Secretaria de Fomento, 1895, Tomo IV, núm. 1, pp.3-13. C. A. B., "Los escritos de Joaquín García lcazbalceta", en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2ª. época, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, tomo 111 , 1870, pp. 642-647. Por una confusión tipográfica, así se ha conocido este texto, pero las siglas deben ser C G B, de Carl German Berendt y que fue también publicado en La Revista de Mérida, Tomo 11 , 1870, 8p. CAMELO, Rosa, "Joaquín García lcazbalceta", en Historiadores de México en el siglo XX, Enrique Florescano y Ricardo Pérez Monfort (comp.), México, FCE, 1995. CARREÑO, Alberto María. "Don Joaquín García lcazbalceta", en Abside. Revista de Cultura Mexicana, México, Año IX, vol. 2, abril-junio, 1945, pp.183-215 Este articulo se tradujo al idioma ingles y se reprodujo en The Americas, vol. 1, april, 1945, number 4, Washington, D.C. Exposición Histórico-Americana de Madrid. Catálogo de la sección de México, 2 tomos, Madrid, Tip. Sucesores de Rivadeneira, 1892. Exposición Histórico-Americana de Madrid 1892. Algunos datos relativos a la sección de la República Mexicana, por Jesús Galindo y Villa, México, Ediciones de la Sociedad Alzate, 1893. GALINDO Y VILLA, Jesús. Don Joaquín García lcazbalceta . Notas biográficas y bibliográfica", México, Imp. del Sagrado Corazón de Jesús, 1889, 39 p. Edición de 50 ejemplares. Se conoce una segunda edición de este folleto publicado por el Boletín del Instituto Bibliográfico. -----------, "Don Joaquín García lcazbalceta. Biografía y bibliografía", en Anales del Museo Nacional de México, Tomo VII , México, Imprenta del Museo Nacional, 1903, pp. 520-562. 206 --------------, Don Joaquín García lcazbalceta. Biografía y bibliografía, Tercera edición muy aumentada, México, Imprenta del Museo Nacional, 1904, 87 p. (sobretiro del Tomo VII de los Anales del Museo Nacional de México) ------------------, "Don Joaquín García lcazbalceta. Su vida y sus obras", en Memorias de la Sociedad Científica Antonio Álzate, México, Soc. Científica Antonio Álzate, Tomo 43. 1924. pp. 513-583 ----------------, "Don Joaquín García lcazbalceta. Su vida y sus obras." El libro y el pueblo. México. Talleres Gráficos de la Nación, Tomo IV, volúmenes 7-9, julio- septiembre de 1925, pp. 43-75; volúmenes 10-12, oct-dic. 1925, pp. 82-95. GARCÍA, Demetrio S, "Bibliografía de Joaquín García lcazbalceta. Artículos, estudios, trabajos, obras", en Homenaje a Don Joaquín García lcazbalceta. Boletín de la Biblioteca del H. Congreso de la Unión, México, año 1, núm.5, noviembre de 1944, pp. 25-34 GARCÍA PIMENTEL, Luis, "Semblanzas. Don Joaquín García lcazbalceta", en Divulgación Histórica, México, (s/t; s/f). Cuestionario que le envío el P. Francis Borgia Steck a petición de uno de sus discípulos (sospecho por lo que dije en la investigación, que se trata de Manuel Guillermo Martínez). GARCÍA PIMENTEL, José, Joaquín García lcazbalceta: su tiempo y su obra, México, SEP, 1965, 71 p. (Cuadernos de Lectura Popular. Colección El Hombre en la Historia). GARCÍA PIMENTEL Y BRANIFF, Joaquín, Notas para la genealogía García-Pimentet, México, Edición del autor, 1993, 69 p., + ils., fotos, árbol genealógico. -------------, Mes· y medio en Chiclana ó viaje y residencia durante este tiempo en Chiclana y vuelta a Cádiz por un aficionado a pasearse en esta villa escrita en la ciudad de Cádiz año de 1835, reproducción facsimilar, con la transcripción del texto, que publica, completa y por primera vez, su bisnieto ( ... ), México, Ed Privada, 1987, Xll-43 p., ilus. GARCÍA PIMENTEL Y ELGUERO, Luis, Don Joaquín García lcazbalceta como católico. Algunos testimonios publicados por su nieto ( .. .), México, Ed. Clásica, 1945, 88 p. GÓMEZ ROBLEDO, Antonio, "Centenario de don Joaquín García lcazbalceta", en Santa Fe y Bogota. Revista mensual, Año 111, Tomo VI, agosto de 1925, num. 32. Se publicó en esta revista una carta de este a Luis García Pimentel , del 18 de julio de 1925. GONZÁLEZ, Natalicio, "lcazbalceta y sus obras", en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, núm. 11 , vol. 111, enero-marzo, 1954, pp. 367-390. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis (Carta), "Letras.- Homenaje a don Joaquín García lcazbalceta", en Antena. Revista Mensual, Recopilada por Francisco Monterde García lcazbalceta, México, septiembre de 1924, p. 8. 207 IGUÍNIZ, Juan B, "La carta de Don Joaquín García lcazbalceta sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe", en Disquisiciones bibliográficas. Autores, libros, bibliotecas, artes gráficas México, El Colegio de México (Impreso por el F. C E ), 1943, pp. 195-226 ---------------------, Disquisiciones bibliográficas. Autores, libros, bibliotecas, artes gráficas, 2ª. Serie, 2ª. edición, México, UNAM-11Bibliográficas,1987, 228 p "Joaquín García lcazbalceta", en Investigación bibliotecológica archivonomía, bibliotecología e información , México, UNAM-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, vol. 11, núm., 22 , enero-junio de 1997, pp. 87 . 88. JUNCO, Alfonso, "lcazbalceta intimo", en Sangre de Hispania, Buenos Aires-México, Espalsa-Calpe Argentina, 1943, 155 p. (Col. Austral ; 159) MANRIQUE, Leonardo; Noemí Castillo (coord), Homenaje al doctor Ignacio Berna/, México, INAH, 1997, 446 p. ils (Serie INAH. Colección Científica; 333) MARTÍNEZ, José Luis, "Joaquín García lcazbalceta. Homenaje", en Historiografía de la literatura mexicana. Ensayos y comentarios, coord. Jorge Ruedas de la Serna, México, UNAM-F.F.y L , 1991, pp. 25-45. Una resumen de este texto aparece con el título de "Homenaje a don Joaquín García lcazbalceta", en la revista Vuelta , vol. 19, núm. 218, México, 1995, pp. 52-55. ------------ -, Escritos infantiles, transcripción de los textos José Ramón Enríquez, México, FCE, 1978, 214 p. lls., facs. MARTÍNEZ, Manuel Guillermo, "Don Joaquín García lcazbalceta", en Revista lnteramericana de Bibliografía, OEA, Washington, vol. 1, ním. 2, abril-junio de 1951 , pp. 81-88. _______ , Joaquín García lcazbalceta. Biografías/Estudios. (Introducción de ... ), México, Porrúa, 1998, 375 p. (Col. Sepan Cuantos ... ; 680). _______ , Don Joaquín García lcazbalceta . His Place in Mexican Historiography. A Dissertation. Submitted to The Faculty of The Graduate School of Arts and Sciences of the for The Catholic University of America in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, Washington D.C., The Catholic University of America Press, 1947, 127 p (Studies in Hispano-American History; Volume IV). _______ , Joaquín García lcazbalceta. Su lugar en la historiografía mexicana, trad., notas y apéndices de Luis García Pimentel y Elguero, México, Porrúa, 1950, XIV-185 p ils. MONTOYA RIVERO, Patricia, "Joaquín García lcazbalceta", en Juan Antonio Ortega y Medina y Rosa Camelo (comp.), En busca de un discurso integrador de la nación, 1848-1888, México, UNAM-llH, 1996, (Historiografía Mexicana; IV), pp. 387-405. 208 OCAMPO DE GÓMEZ, Aurora M; Ernesto Prado Velásquez, Diccionario de Escritores Mexicanos, 2ª. ed., México, UNAM-llFilológicas, 1992, pp. 127-129. OROZCO ACUAVIVA, Antonio, García lcazbalceta y la medicina mexicana virreinal. Conferencia dictada en Cádiz el 25 de mayo de 1992 por el Dr .. Catedrático de Historia de la Medicina, Universidad de Cádiz, publicada con permiso del autor, por Joaquín García Pimentel y Braniff, editada por Joaquín García Pimentel y Pinsón, México, Joaquín García Pimentel y Braniff (Ed.), 1994, 26 p. ORTEGA Y PÉREZ GALLARDO, Ricardo, Historia genealógica de las familias más antiguas de México, tercera edición corregida y aumentada con profusión de datos y documentos históricos e ilustrada con hermosas cromolitografías, México, Imprenta de A. Carranza y Comp. Callejón del Cincuenta y siete numero 7, 1908. Dos partes en tres volúmenes (Tomos 1y11, 1908; 111 , 1910). PEÑA, Carlos H. de la, Don Francisco Monterde, México, UNAM-1.1.Filológicas, 1979, 101 p. (Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas; 3) PORRAS, Manuel, "Bibliografía Mexicana del siglo XVI. El rincón del bibliómano", Biblioteca de México, México, CNCA, núm. 26. marzo-abril , 1995, pp.61-62. ---------------- "Joaquín García lcazbalceta. Su bibliografía en la Biblioteca México. El rincón del bibliómano", Biblioteca de México, México, CNCA, núm. 26. marzo-abril , 1995, pp. 58--63 RICARD, Robert, "Joaquín García lcazbalceta. 1825-1894", Bulletin Hispanique. Annales de la Faculté des Lettres de Bordeaux, Burdeos, Universidad de Burdeos, tomo 36, num. 4, octubre-diciembre de 1934. ----------------- "Joaquín García lcazbalceta. 1825-1894", Bulletin Hispanique. Annales de la Faculté des Lettres de Bordeaux et des Universités du Midi, tomo 36, n. 4, octubre-diciembre de 1934 (Facsímil), Amsterdam, Swets and Zeitlinger NV, 1970, pp459-471 . RIVAS MATA, Emma, Bibliografías novohispanas o historia de varones eruditos, México, INAH, 2000, 192 p. (Colección Científica; 420) ROA BÁRCENA, José María, Recuerdos de la Invasión Norteamericana (1846-1848), edición y prólogo de Antonio Castro Leal, 3ª ed., México, Editorial Porrúa, 1993, 3 tomos (Colección de Escritores Mexicanos; 46-48). SAAVEDRA Y GUZMÁN, Antonio, El Peregrino Indiano, estudio, introducción y notas de José Rubén Romero, México, CNCA, 1988, (Col. Quinto Centenario). SABORIT, Antonio, "Cuaresmas porfirianas", en Historias, México, INAH, vol. 15, oct. - dic. 1986, pp. 71-96. ______ , "Editar el siglo XVI. Los cofrades del Museo Nacional", en Historias, México, INAH, vol. 31, oct. 1993-mar. 1994, pp. 207-220. 209 ______ ,"Joaquín García lcazbalceta Bibliofilia y desaliento ... Biblioteca de México. México, CNCA, núm. 25. enero-febrero, 1995, pp.23-29. ______ ,"Libreros y editores de la Biblioteca del México modernista", en La Crónica de Hoy, México 4 de febrero de 2001 . (Tomado de la pagina WEB •vvvw. cronica com mx) SANTAMARÍA, Francisco Xavier. Novísimo lcazbalceta . Discurso leído como ingreso de Académico de Número de la Academia Mexicana 2 de abril de 1954 Respuesta de Francisco Castillo Najera Sesión pública que celebró la Academia Mexicana de la Lengua Correspondiente de la Real Española, el sábado 19 de enero de 1895 para honrar la memoria de su insigne director Don Joaquín García lcazbalceta, muerto el día 26 de noviembre de 1894. México, Tipografía de la Secretaria de Fomento, 1895, 54 p También publicado en Memorias de la Academia Mexicana, México, Imp. de la Secretaria de Fomento, 1895, tomo IV, núm. 1, pp.13-54 SOSA, Francisco, "Biografía mexicana Don Joaquín García lcazbalceta", en El Nacional, México, 3 de febrero de 1881 . SPELL, Lota M. Research materials far the study of Latin America at the University of Texas, Austin, University of Texas Press, 1954, 9 p (Latin American Studies; XIV) TORRE VILLAR, Ernesto de la, "Joaquín García lcazbalceta", en Lecturas históricas mexicanas (selección, prefacio, notas y tablas cronológicas de ... ), tomo 11, México, UNAM-llH, 1994, pp. 369-405. TOUSSAINT, Manuel, "Arte popular en México", en México en la cultura, México, SEP- Talleres Gráficos de la Nación , 1961, p. VAL TÓN, Emilio, Homenaje al insigne bibliógrafo Joaquín García lcazbalceta Contribución de la Hemeroteca Nacional a la Feria Mexicana del Libro, México, Imprenta Universitaria, 1954, 21 -(3). VELÁZQUEZ, Primo Feliciano, "Don Joaquín García lcazbalceta", en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, México, Academia Mexicana de la Historia, tomo 11 , núm. 2, abril-junio de 1943, pp. 101 -157. WAGNER, Henry R, Joaquín García lcazbalceta. (Reprinted from the Proceedings of the American Antiquarian Society far April 1934), Worcester, Massachusetts, American Antiquarian Society, 1935, 53 p. WALLACE, Jeanne; Mirla Barrea-Marlys, "Joaquín García lcazbalceta", en Dictionary of Mexican Literature, edited by Eladio Cortes, Westport , Connecticut, Greenwood Press, 1992, pp 253-256. 210 2.- Epistolarios y cartas. Biblioteca Pública de Nueva York. Joaquín García lcazbalceta . Papers, 1883-1894. Letter, 1883-1894, 1 volumen (correspondencia que inicia el 25 de diciembre y termina el 16 de octubre de 1894) ALMELA Y VIVES, Francisco, Cartas de García lcazbalceta a Serrano Morales sobre bibliografía americana, Valencia, España, Castalia, 1954, 14 p. BERNAL, Ignacio, "Algunas cartas de Joaquín García lcazbalceta ", en Boletín de la Academia Mexicana Correspondiente de la Real Española, México, núm. 3, enero-diciembre de 1982, pp 45-57 . --------------------, (edición y presentación), Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García lcazbalceta, México, UNAM-11 Antropológicas, 1982, 314p. (Bibliografía; Serie Antropológica; 43). Carta a José María Vigil, aclarando un proceso de la Inquisición en el siglo XVI, México, José Porrúa e hijos, 1939, 32 p. Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, escrita por Joaquín García lcazbalceta, prólogo de Fernando Benítez, México, Miguel Ángel Porrúa, 1982, 141 p (Colección Aniversario) Cartas de don Joaquín García lcazbalceta a José Fernando Ramírez, José María de Agreda, Manuel Orozco y Berra, Nicolás León, Agustín Fischer, Aquiles Gerste, Francisco del Paso y Troncoso, compiladas y anotadas por Felipe Teixidor, prólogo de Genaro Estrada, México, Ediciones Porrúa, 1937, XXVl-433p. ils. Correspondencia entre los historiadores William H. Prescott y Joaquín García lcazbalceta 1847-1856, prólogo de Ignacio Bernal y García-Pimentel , México, Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales AC., 1984, 77p. Epistolario de Miguel Antonio Caro, Rufino José Cuervo y otros colombianos con Joaquín García lcazbalceta, edición , presentación y notas de Mario Germán Romero, introducción de Ignacio Berna! , Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1980, XLIV-477p Facs, fotos. (Archivo Epistolar Colombiano; XIV) . GARDINER, C. Harvey, "Las cartas de Joaquín García lcazbalceta a William H. Prescott ." (Introducción y notas de ... ), en Boletín de la Biblioteca Nacional, México, UNAM, segunda época, tomo XII , num 4, octubre-diciembre de 1962, pp. 3-33. --------------, "Los vínculos de Prescott con México" (versión de Gloria Escamilla), en Boletín de la Biblioteca Nacional, México, UNAM, segunda época tomo XI , enero-marzo de 1960, núm. 1, pp. 3-23 PRESCOTT, W H , Correspondencia mexicana. 1838-1856, selección , traducción, transcripción , introducción y notas de José Mariano Leyva, Arturo Soberón y Antonio Saborit, México, CNCA, 2001 , 273 p (Col Memorias Mexicanas) 211 SABORIT, Antonio, "Joaquín García lcazbalceta. Correspondencia con Porfirio Díaz", en Biblioteca de México, México, CNCA, núm. 23, enero-febrero de 1995, pp.30- 32. SABORIT, Antonio (edición}, Memorias de Porfirio Díaz, 2 vol. , México, CNCA, 1994, (Col. Memorias Mexicanas). WHITE, Leslie A. e Ignacio Bernal , Correspondencia de Adolfo F. Bandelier, México, INAH, 1960, 322 p. (Serie historia; IV) 212 3.- Sobre las haciendas y la política Alegato de bien probado hecho verbalmente ante la primera sala del Tribunal de Primera Instancia del Departamento del Valle por el Lic. Don Juan B. A/amán por parte de don Joaquín García lcazbalceta, por si y como aprobado de sus hermanos en el pleito promovido por Don Tiburcio lcazbalceta sobre nulidad de la venta de las Haciendas de Tenango y San Ignacio y ranchos anexos, México, Imp. de Santiago White, 1867, 36 p. BEATO, Guillermo; Domenico Sindico, "Formas de comercialización de mercancías de la hacienda azucarera", en Alejandra García Quintanilla, Abel Juárez (coord), Los lugares y los tiempos. Ensayos sobre las estructuras regionales del siglo XIX en México, México, COMECSO/UAV/UA de NL/ Nuestro Tiempo, 1989, pp. 160-204. DIOS, Vicente de, Historia de la familia vicentina en México (1844-1994) , Salamanca, España, Ed. CEME, 1993, 2 Vol. Haciendas de More/os, Brígida von Mentz, Beatriz Scharrer, Alfonso Toussaint , Sergio Estrada Cagigal, presentación de Jorge Carrillo Olea y prólogo de Eulalia Silva de Becerril, México, Instituto de Cultura de Morelos/CNCA/Miguel Ángel Porrúa, 1997, 412 p. fotos. Historia del azúcar en México, dirección e Introducción de Horacio Crespo, presentación de Eduardo A. Mac Gregor B., México, Fondo de Cultura Económica/Azúcar S. A. de C. V., 1988, 2 tomos (Sección de Obras de Historia) HUERTA, María Teresa, "Formación del grupo de hacendados azucareros morelenses. 1780-1840", en Horacio Crespo ( coord.). More/os: cinco siglos de historia regional, presentación de Brigida Von Mentz y Horacio Crespo, Morelos, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México/Universidad Autónoma del Edo. de Morelos, 1984, 464 p. lls., cuadros ------------, "Los vascos del sector azucarero morelense. 1780-1870", en Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI a XX, Amaya Garritz (coord), México, UNAM/Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco/Instituto Vasco- Mexicano de Desarrollo, 1999, vol. 1, pp. 237-245. LANDÁZURY BENÍTEZ, Gisela, Verónica Vázquez Mantecón, Azúcar y Estado (1750- 1880), México, SEMIP/UAM/Azúcar S. A de C. V./FCE, 1988, 355 p., cuadros, gráficas, anexos (La Industria Paraestatal en México). MATUTE, Álvaro, Evelia Trejo; Brian Connaughton (coordinadores), Estado, Iglesia y Sociedad en México Siglo XIX, México, Miguel Ángel Porrúa/Facultad de Filosofía de Letras-UNAM, 1995, 430 p. (Las Ciencias Sociales) MELVILLE, Roberto, Crecimiento y rebelión. El desarrollo económico de las haciendas azucareras de More/os (1880-1910), México, Centro de Investigaciones del Desarrollo Rural/Ed. Nueva Imagen, 1979, pp. 19-39. 213 PITIMAN, Dewitt Kennieth, Hacendados, campesinos y políticos. Las clases agrarias y la instalación del Estado oligárquico en México, 1869-1876, trad. Mercedes Pizarro, México, FCE, 1994, 196 p., cuadros. (Sección de Obras de Historia). SIMS, Harold O, La expulsión de los españoles de México (1821-1828), traducción de Roberto Gómez Ciriza, México, Fondo de Cultura Económica/SEP, 1985, 299 p. (Lecturas Mexicanas; 79) SINDICO, Domenico, "Azúcar y burguesía. Morelos en el siglo XIX", en El siglo XIX en México. Cinco procesos regionales .· More/os, Monterrey, Yucatán, Jalisco y Puebla, México, Claves Latinoamericanas/F.F y L-U.A de NL/Departamento de Estudios Económicos y Sociales de la U.A de Yucatán, 1985, 239 p _______ . Santa Ana Tenango. A More/os Sugar Hacienda , Nuevo León, México, UANL-F.F y L , 1980, 305 p. ils., cuadros (tesis) WARMAN, Arturo, ... Y venimos a contradecir. Los campesinos de More/os y el estado nacional, 2ª. ed., México, INAH-Centro de Investigaciones Superiores , 1978, 315 p. (Ediciones de la Casa Chata; 2). WOBESER, Gisela Von, La hacienda azucarera en la época colonial, México, SEP/UNAM, 1988, 366 p. lis., fotos, cuadros 214 HEMEROGRAFÍA SOBRE LA VIDA vio OBRA DE JOAQUÍN GARCÍA ICAZBALCETA AGUILAR MARTÍNEZ DEL CAMPO, Luis, "Joaquín García lcazbalceta", en El Universal, México, jueves 26 de noviembre de 1987. ARAGÓN LEYVA, Agustín , "Don Joaquín García lcazbalceta. 21 de agosto de 1825", en Boletín Bibliográfico de la SHCP, México, 1 de agosto de 1956. núm. 64. pp 1, 7. ARMENDÁRIZ, Antonio, "Joaquín García lcazbalceta", en Novedades, México, 18 de abril de 1987 CARRERA STAMPA, Manuel , "Joaquín García lcazbalceta. Tipógrafo y bibliógrafo. 1825-1894", en Boletín Bibliográfico de la SHCP Suplemento del Boletín Bibliográfico, México, SHCP, miércoles 19 de diciembre de 1956, núm. 100, pp. 5, 6 . CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, "Espejo de Libros.- Investigación Histórico- Documental sobre la Aparición de la Virgen de Guadalupe", en Boletín Bibliográfico de la SHCP, México, SHCP, 1 de junio de 1956, núm. 60, pp 2, 6. CASTRO LEAL, Antonio, "Joaquín García lcazbalceta", en Paginas Hispanoamericanas, en Norte, México, diciembre de 1947. _____ , "Joaquín García lcazbalceta", en Suplemento Dominical de El Nacional, México, 16 de abril de 1947, p. 16. _____ , "La patria y las letras", en El Nacional, México, 27 de mayo de 1939. COMAS, Juan, "Joaquín García lcazbalceta. Bibliografía Mexicana del siglo XVI (Reseña)" , en Revista de la Universidad de México, vol. IX, 3-4; nov-dic de 1954. p. 30. CUE CANOVAS, Agustín, "Bibliografía Mexicana del Siglo ' XVf', en El Nacional, México, 25 de agosto de 1954. -----------,"Libros e ideas.- La nueva edición de lcazbalceta", en El Nacional, 30 de septiembre de 1954. D.J.G., "El pensamiento mexicano perdurable" , en El Nacional, México, 19 de marzo de 1948. ESCALADA, Xavier S J , "lcazbalceta fue el más fuerte y temible antiguadalupano", en Excelsior, México, 28 de septiembre de 1981, sección B, pp. 1, 5 FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Francisco (carta), "Letras.- Homenaje a don Joaquín García lcazbalceta'', en Antena. Revista Mensual, recopilada por Francisco Monterde García lcazbalceta, México, Octubre de 1924, p. 8. 215 FERRER, Jorge, "Semblanzas mexicanas.- Joaquín García lcazbalceta", en Excelsior, México, 5 de agosto de 1951 , pp 5, 11 GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín, "Testimonios y documentos - Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México", en El Día, México, 27 , 28 y 29 de enero de 1983. GÓMEZ HARO, Eduardo, "Los príncipes de las letras. Don Joaquín García lcazbalceta y Don Manuel Pérez Salazar y Venegas. A propósito del aniversario de la muerte de aquel. Un bello soneto del segundo, descubierto por el autor de este articulo", en Magazine del Gráfico. Suplemento del Grafico Dominical, México, 27 de noviembre de 1932, p. 11 . GONZÁLEZ GUERRERO, Francisco, "Autores y libros.- Cincuentenario de la colección de Agüeros.- García lcazbalceta", en El Universal, México, 30 de noviembre de 1946 GONZÁLEZ PEÑA, Carlos, "Un Maestro de la historia", en El Universal, México, 23 de noviembre de 1944. ------ -----, "Un gran señor de las letras", en El Universal, México, 18 de mayo de1950, pp. 3, 12. GONZÁLEZ, Teniente coronel Silvino M. (comp), "Fichero. - Biografías Mexicanas.- Joaquín García lcazbalceta .", en ¿Excélsior, El Universa/?, México, 26 de noviembre de 1948. GUISA Y AZEVEDO, Jesús, "Lo del día.- García lcazbalceta, sabio, varón justo, gran patriota", en Novedades, México, 27 de noviembre de 1944. HELIODORO VALLE, Rafael , "En breves palabras", en El Nacional, México, 16 de agosto de 1957. -----------, "En breves palabras.- García lcazbalceta ", en El Nacional, México, 3 de septiembre de 1958. HENESTROSA, Andrés, "Suplemento.- Alacena de minucias", en El Nacional, México, 20 de diciembre de 1953. ---- --------, "Zorrilla, Pe/ayo y García lcazbalceta", en Novedades, México, 27 de septiembre de 1956. HERAS, Pui Nestor, "En el Museo Nacional", en El Nacional, México, 30 de agosto de 1939. ___ ,"En el Museo Nacional", en El Nacional, México, 31 de mayo de 1940. J. D., "Un libro cada semana.- La biografía de fray Juan de Zumárraga", en Magazine de El Universal, México, 29 de junio de 1947, pp. 5 y 11 . 216 ---, "Joaquín García lcazbalceta", en El Universal, México, 9 de julio de 1937. JUNCO, Alfonso, "La carta y las coplas", en El Universal, México, 26 de junio de 1937 ____ , "Cuatro siglos guadalupanos.- García lcazbalceta y el padre Cuevas". El Universal. México, 1 O de enero de 1931 . ____ ,"Entre bastidores" en El Universal, México, 3 de JUiio de 1937. ____ , "Entre bastidores.- Actitud de lcazbalceta, Andrade y Cia - Seamos justos" en El Universal, México, 1 O de julio de 1937. ____ , "García lcazbalceta y la escuela laica", en Novedades, México, 15 de mayo de 1948. ____ , "/cazbalceta intimo", en El universal, México, 19 de junio de 1937. ____ ,"La sensibilidad de lcazbalceta", en El Universa/, México, 17 de julio de 1937. Primera sección. p.3. KIF, "Entre líneas.- Juguetillos de un filólogo ", en El Universal, México, 1 de JUiio de 1948, pp. 1, 10 LÓPEZ MÉNDEZ, Minerva, "Libros y Libreros.- Joaquín García lcazbalceta" , en Excelsior, México, 28 de junio de 1991 . MADALENO, Mauricio, "La pasión mexicana de García lcazbalceta", en El Universal, México, 22 de junio de 1937. ____ , "De Tecoac al Centenario.- La historia y la vida" , en El Nacional, México, 8 de febrero de 1935. MAGAÑA ESQUIVEL, Antonio, "García lcazbalceta, bibliófilo", en El Nacional, México, 4 de marzo de 1972. "Minutero Histórico.- García lcazbalceta", en Gráfico de El Universal, México, 27 de noviembre de 1941 (s/a) "Muere García lcazbalceta", en El Nacional , México, 17 de marzo de 1969 (s/a). OCHOA CAMPOS, Moisés, "Meridiano - Don Joaquín García lcazbalceta", en El Nacional, México, 17 de mayo de 1955, pp. 1 O, 19. Por Un observador, "Lo del día.- El caso de García lcazbalceta", en Excélsior, México, 25 de junio de 1937. PRENDES, Amador, "Nace lcazbalceta", en Novedades, México, 21 de agosto de 1982, p. 5. PUENTE CAMACHO, Esteban, "Joaquín García lcazbalceta como periodista El Ruiseñor. Una joya de la hemerografía nacional' , en Boletín de la Biblioteca de 217 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, 15 de octubre de 1958, núm. 143, p 4. RÍOS, Eduardo Enrique, "Centenario de lcazbalceta", en Novedades, México, 6 de noviembre de 1944, pp. 4, 7. ROMERO FLORES, Jesús, "Sucedió en México.- Nace don Joaquín García lcazbalceta", en El Nacional, 21 de agosto de 1953 Tlacuilo (seud.), "1825. Nace el distinguido escritor Joaquín García lcazbalceta", en Piedra del Sol, (slf; sled .; sll) . VALTÓN, Emilio, "Apuntes bibliográficos.- Homenaje a García lcazbalceta en el cincuentenario de su muerte, 1894-1944", en Excélsior, México, 2 de diciembre de 1944, pp. 4, 13 ____ , "Fichas biobibliográficas mexicanas.- Joaquín García lcazbalceta", mexicanas, Serie 111 , núm. 9, México, Galantería de la Imprenta El Nigromante, Justo Sierra núm. 23. ____ , "Pinceladas críticas. Una valiosa segunda edición de la Bibliografía Mexicana del siglo XVI, de García lcazbalceta", en Excélsior, México, 9 de octubre de 1954 *La gran mayoría de esta hemerografía se encontró en varios sobres en la Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, Colección Silvino M. González 218