1   UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS  COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS        SANTA CRUZ DE LA SIERRA: UN EJEMPLO DE LA NUEVA DINÁMICA   MIGRATORIA BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA      TESINA     QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:  LICENCIADA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS      PRESENTA:  ALBA MERCEDES MIRANDA LEYVA    ASESOR:  DR. FERNANDO NEIRA ORJUELA      2013  UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5 Antecedentes ............................................................................................................................................. 6 Justificación .............................................................................................................................................. 7 Objetivos ................................................................................................................................................... 9 Metodología ............................................................................................................................................ 10 CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................. 14 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ ............................................................................................................. 14 Introducción ............................................................................................................................................ 14 1.1 Caracterización Geográfica y Demográfica del Estado Plurinacional de Bolivia ............................. 14 1.2 Caracterización Geográfica y Demográfica del Departamento Autónomo de Santa Cruz ............... 23 CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................................. 28 MIGRACIÓN, IDENTIDAD Y AUTONOMÍA ........................................................................................ 28 Introducción ............................................................................................................................................ 28 2.1 Teorías de Migración e Identidad ..................................................................................................... 29 2.2 Contexto Político de Bolivia: las Autonomías Departamentales y el Estado Plurinacional ............. 40 2.2.1 Estado Plurinacional de Bolivia ..................................................................................................... 41 2.2.2 Autonomías Departamentales ........................................................................................................ 45 CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................................. 51 PROCESOS MIGRATORIOS EN BOLIVIA ............................................................................................ 51 Introducción ............................................................................................................................................ 51 3.1 Migración en Bolivia. Antecedentes de la Emigración en Santa Cruz ............................................. 52 3.1.1 La Migración en la Revolución de 1952 ........................................................................................ 53 3.1.2 La Migración y el Decreto Supremo 21060 ................................................................................... 55 3.1.3 Tipos de Migración ........................................................................................................................ 56 a) Colonización ....................................................................................................................................... 56 b) Relocalización .................................................................................................................................... 57 c) Migración Interna ............................................................................................................................... 57 3 d) Migración: Rural-Rural, Rural-Urbana y Urbana-Urbana .................................................................. 59 e) Bolivianos en el Extranjero ................................................................................................................. 61 CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................................. 68 DINÁMICAS MIGRATORIAS EN SANTA CRUZ ................................................................................. 68 Introducción ............................................................................................................................................ 68 4.1 Migración Boliviana a Santa Cruz. El Boom Cruceño ..................................................................... 69 4.2 Santa Cruz de la Sierra, Ciudad de Inmigrantes Latinoamericanos .................................................. 74 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 79 BIBLIOGRAFÍA………………….……………………………………………………………………………………………………………….88 4 Agradecimientos A mis abuelos, Bla, Abi, Blo y Oscar, de quienes mis papás aprendieron que viajar y vivir en otras ciudades es necesario para no estancarse y ser arroyo, sino ser río. Mis papás Alba y Oscar, ser su hija es un privilegio. Gracias por que la doble nacionalidad (boliviana y mexicana) no sea sólo reflejo de dos pasaportes, sino de un estilo de vida; por darme las herramientas para no tener miedo de enfrentarme ante otras culturas e idiomas. Mis hermanas Gaby, Ale y Libi, vivir con ustedes es toda una grandiosa aventura, por más risas. Balooo, gracias por acompañarme todas las noches que le dediqué a leer y escribir esta tesina. Mis tíos y tías: Cecilia, María, Ximena y Paty, por ser mi conexión en Bolivia; Ana Libia, Pao, Aurelio, Tutty, Pablo, Mario y Marilú, gracias por recibirme en México y apoyarme hasta el día de hoy. Mis amigos y amigas que hice en la UNAM: Liliana: Chenchito y Ameba vivirán en nuestros cuadernos por siempre; María: larga vida a la frivolidad; Dariela: más café y cigarros, por favor; Pamela: que nunca se acaben los dulces y las gomitas; Doria: aunque te desapareces, estás muy presente; Stefanie: dos martinis asap; Ricardo: venga Ubérrima; Max: tus charlas, al igual que tus cuentos, son fantásticas; Ramón: ¿para cuándo el café?; Luis Daniel: por favor jamás dejes de hablar sonriendo. Muchas gracias por ser mis primeros y grandes amigos en el DF. A los Estudios Latinoamericanos, carrera y profesión que no me cansaré de presumir y ejercer, gracias a los profesores que me enseñaron que Latinoamérica no es sólo una región, sino una cultura y que puede ser parte de mi vida mediante su estudio y oficio. A mi asesor el Doctor Fernando Neira, muchas gracias por sus comentarios y correcciones de esta tesina, como también a mis sinodales: Francisco Amezcua, Marcos Cueva, Andrea González y Verónica López. A la Facultad de Filosofía y Letras, de no haber estudiado aquí esto no existiría, no me hubiera ido de intercambio a Nueva York y hoy no estaría trabajando en un organismo internacional. Gracias por ayudarme a que algunos de mis sueños se convirtieran realidad. Y gracias a mi paraíso tropical: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. “…hay un sentimiento de tranquilidad al saber que cada vez que vuelvo muchas cosas seguirán siendo las mismas como para aliviar el choque cultural.” Ayllyn Maclean, Cambas y Collas 5 SANTA CRUZ DE LA SIERRA: UN EJEMPLO DE LA NUEVA DINÁMICA MIGRATORIA BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA INTRODUCCIÓN Esta tesina parte de una inquietud personal porque crecí en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en una zona con más brasileños que bolivianos. La investigación que realicé fue para exponer que en Latinoamérica hay nuevas y más ciudades, que hace cincuenta años no figuraban en el mapa porque eran lugares que carecían de industria, servicios básicos y un comercio rentable, es decir eran pueblos. De acuerdo a un estudio de ONU-Habitat “en 1950, había 320 ciudades con al menos 20.000 habitantes; medio siglo después, la cifra se acercaba a las 2.000 ciudades.”1 Ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Lima o Río de Janeiro, tienen una larga tradición de ser ciudad, tienen años que justifican sus centros coloniales y un avance económico, social y político muy grande en comparación con otras ciudades como Bogotá, Caracas o Monterrey, que en la mitad del siglo XX comenzaron a ser ciudades de mucha importancia para sus respectivos países. Ahora hay una pequeña ciudad en el corazón de Sudamérica, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde la migración (de bolivianos y extranjeros) fue el eje central para su desarrollo económico y social. Esta es una ciudad que comenzó a figurar en el mapa sudamericano a partir de la década del ochenta, con las reformas neoliberales en Bolivia. 1 ONU-Habitat. Estado de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012. Brasil: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, 2012. Versión electrónica disponible en (20 de agosto de 2012). 6 Por su número de habitantes (aproximadamente 2 millones), se la puede comparar con ciudades como Ciudad de Guatemala, San Salvador o Ciudad de Panamá, como también, porque figuran como las más importantes de sus países. Santa Cruz de la Sierra desde 1950 se encuentra en un continuo crecimiento, ya sea por ayuda del gobierno2 o del gran aporte laboral, económico, social y cultural que han dado los inmigrantes de otros departamentos de Bolivia, como La Paz, Cochabamba, Oruro o Potosí; también de los inmigrantes extranjeros con quien Bolivia comparte frontera: Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Chile. Antecedentes El Departamento Autónomo de Santa Cruz3 y su capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, forman parte de una de las regiones más prósperas del país y se ha convertido en una de las ciudades con mayor competitividad a nivel internacional. Desde la segunda mitad del siglo XX, en comparación con los otros departamentos, ha llegado a ser un caso exitoso de descentralización económica y atracción demográfica, principalmente producto de su modelo económico agroexportador, que ha marcado la diferencia con otros departamentos del país. Esto lo llevó a ser el departamento más dinámico del país, gracias a una profunda transformación cultural y un gran desarrollo económico. Con las migraciones internas y externas se señala en el Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que “la realidad multicultural de Santa Cruz la convierte de alguna forma en una síntesis de la nueva Bolivia”.4 2 Como el Plan Bohan o las reformas del Decreto Supremo 21060 que se explican más adelante. 3 Se denomina “Departamento Autónomo de Santa Cruz” de acuerdo al Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz, que entró en vigencia el 16 de Mayo de 2008, con la publicación de la Ley Departamental N° 01 de 15 de Mayo de 2008. Disponible en < http://www.santacruz.gob.bo/archivos/PN22102010190112.pdf> (19 de agosto de 2012). 4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004, p. 76. 7 Justificación La migración en el Departamento Autónomo de Santa Cruz no es reciente en la historia contemporánea boliviana, debido a la inserción de proyectos del gobierno con programas de colonización interna y externa de acuerdo al auge agrícola del momento. Como lo fueron el azúcar y el arroz en los años sesenta algodón en los setenta, y la soya de los ochenta a la fecha; también en el área de los hidrocarburos con el petróleo y gas, ambas industrias y la agricultura crearon empleos y requirieron servicios básicos para trabajar. Gustavo Prado indica que la expansión demográfica y el crecimiento económico del departamento, fueron los claros ejemplos del auge que estaba viviendo Santa Cruz, ya que “se convirtió en el principal polo de atracción de los flujos migratorios internos e internacionales en el país: su peso demográfico pasó de 9.1% en 1950 a 24.5% en 2001. El aporte departamental al producto interno bruto (PIB) nacional se incrementó 5.0% en 1950 a 30.6 en 2001”.5 Santa Cruz de la Sierra es la ciudad que persiste como el centro de la actividad comercial y gubernamental de la región del oriente. El atractivo de esta ciudad es de un posible incremento económico para sus habitantes y los inmigrantes (ya sea con tierras fértiles para cultivar, un trabajo con un salario adecuado o el comercio y el empleo informal). Estos atractivos contribuyeron a un desarrollo importante para el país que tuvo beneficios en la economía del departamento e impactos en su demografía. De acuerdo al PNUD en el Departamento Autónomo de Santa Cruz “25 de cada cien residentes habituales del departamento nacieron en otro lugar del país, doce en los valles y nueve en el altiplano, mientras que dos de cada cien nacieron en el extranjero”.6 Bolivia es un país que ha pasado por cambios políticos, económicos, sociales y culturales; transformaciones que están haciendo que los bolivianos se den cuenta de quién es el otro y de dónde 5 Prado Robles, Gustavo A. “Economía y población del departamento de Santa Cruz”, en Estados de la investigación Santa Cruz Vol.I. La Paz: Plural, 2009, p. 90. 6 Ibid., p. 66. 8 viene. Ciudades de inmigrantes como El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, están viviendo cambios de forma vertiginosa; sin embargo, la gente que vive en las ciudades llega de todos los rincones de Bolivia y en el caso de Latinoamérica de los países fronterizos del país. Cuando se piensa en emigración latinoamericana, los primeros lugares de destino que consideramos son: Estados Unidos, España y Canadá. Sin embargo, hay una migración interregional en el continente latinoamericano que comienza cruzando las fronteras más cercanas, como es el caso de guatemaltecos en México, bolivianos en Argentina y Brasil, chilenos y paraguayos en Argentina, nicaragüenses en Costa Rica, colombianos en Venezuela, o más lejos con argentinos en México. Los estudios de migración de Bolivia son pocos, y giran en torno a la migración internacional de bolivianos en Argentina, España y Estados Unidos, lo cual no es coincidencia, dado que Bolivia se ha caracterizado por ser un país de emigrantes. De acuerdo a las estimaciones de las representaciones consulares de 2009 presentadas por Barrionuevo, se estima que hay aproximadamente 2,127,193 bolivianos viviendo en otros países; Argentina es el destino principal con un 59.32%, España con un 16.09% y Estados Unidos con un 12.55%.7 Esta tesina se enfocó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como el destino principal de atracción para la migración boliviana en particular y extranjera en general, ya que, es una región con distintas fuentes de empleo; con una frontera agrícola en constante crecimiento que sigue atrayendo a los agricultores, ganaderos, comerciantes, inversionistas y profesionales nacionales e internacionales, además de la fuerza de trabajo no calificada. Este trabajo de investigación se centró en investigar principalmente la migración interna, desde la década del cincuenta del siglo XX hasta la primera del siglo XXI en el Departamento Autónomo de Santa Cruz. Particularmente en la construcción de la identidad de los migrantes y de los actuales cruceños, indagamos si realmente hay una interculturalidad dentro de la sociedad cruceña al aceptar al otro y 7 Barrionuevo, Claudia. “Emigrar al neoliberalismo para que la emigración de recursos humanos (calificados o no) desde los países en desarrollo no profundicen más las asimetrías”. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Caracas, 2009. Versión electrónica, disponible en (18 de junio de 2010). 9 asimilar su cultura, o si prefieren mantener sus tradiciones sin invitar al otro (inmigrante) a ser partícipe de ello. Es decir, hasta qué punto hay una conjugación de los aportes culturales de las distintas poblaciones de migrantes y la construcción de un proceso identitario regional, que en los últimos años ha cobrado una gran relevancia en los procesos autonómicos y descentralización que ha vivido Bolivia, al punto que posiciones extremas han planteado inclusive la creación de un Estado independiente de Bolivia. La presente investigación es relevante para los Estudios Latinoamericanos porque no existen tesis, ni tesinas sobre la migración en Bolivia, menos sobre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Campus Ciudad de México, hay tesis de posgrado que tratan este tópico desde la perspectiva de la modernización agrícola que hubo en el Departamento Autónomo de Santa Cruz. De ahí la intención del presente estudio contribuya con información sistematizada e historiográfica sobre la migración en el Departamento Autónomo de Santa Cruz, a pesar de las carencias de datos estadísticos oficiales y recientes sobre la población boliviana, extranjera dentro del país, como también de los bolivianos que viven en otras ciudades. Objetivos El objetivo principal fue analizar las causas y las consecuencias de la inmigración interna y externa en Santa Cruz de la Sierra, para describir la situación de la migración que presenta en la actualidad esta ciudad y sus repercusiones en la identidad. Para lograr esto, hay cuatro objetivos secundarios que se desarrollaron a lo largo de cuatro capítulos de la siguiente manera: en el primero se caracteriza geográficamente y demográficamente al Estado Plurinacional de Bolivia y al Departamento Autónomo de Santa Cruz. En el segundo, se discute 10 las teorías que explican la relación entre migración e identidad, junto con el proceso de autonomía de la última década en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia. En el tercero se identifican las dinámicas migratorias en Santa Cruz desde 1950, los flujos migratorios internos y latinoamericanos, para mostrar que ambos han sido parte elemental del desarrollo cruceño ligado al ámbito rural y urbano. En el cuarto se plantea el problema migratorio con el nuevo siglo en Santa Cruz de la Sierra, para mostrar los efectos sociales, políticos, económicos y culturales. Para finalizar hay una serie de conclusiones, donde se reflexiona acerca de la importancia que tiene la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como una nueva ciudad latinoamericana cuyo desarrollo económico y social se debe en gran medida a los inmigrantes nacionales y extranjeros, en su gran mayoría de los países limítrofes de Bolivia. Metodología Esta investigación fue de carácter cualitativo, por lo tanto, tuvo como principales fuentes documentos institucionales, libros, artículos en revistas especializadas, tesis, noticias, además de artículos de periódicos bolivianos y latinoamericanos; para los datos cuantitativos, se utilizaron fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), y fuentes no oficiales como el PNUD y representaciones consulares. Desde una perspectiva histórica, se tomó como punto de partida la Revolución de 1952 y como “fin” la entrada al gobierno de Evo Morales, en 2005 la mayoría de los artículos revisados para esta investigación son entre el 2001 y el 2012, ya que son los años en lo que se realizaron los últimos censos del población. Cabe resaltar que el más reciente, de noviembre del 2012, hasta enero del 2013 no hay cifras oficiales, por lo tanto no se hace mención de éste. 11 Respecto a las estadísticas utilizadas para esta investigación la mayoría provienen del INE, la institución encargada de realizar los censos de población. El último censo de población en Bolivia fue en 2001, y es la información oficial más reciente en cuanto a población que maneja esta investigación. Los datos de 2010 son estimaciones del mismo instituto. Es importante que la falta de información puntual fue un reto para la presente investigación; sin embargo, mediante la información estadística se demuestra la atracción de Santa Cruz sobre la migración nacional y extranjera en comparación con los otros departamentos. No se hizo hincapié en la cuestión indígena porque, a pesar que en el último Censo de Población y Vivienda 2001 del INE había una pregunta si se consideraba perteneciente a los pueblos originarios o indígenas (las 36 naciones) y la respuesta era sí o no. De esta forma se suprimió la posibilidad de la identificación como mestizo, a pesar de ser una categoría que ayudaría en investigaciones como ésta para fines informativos y de caracterización de la población boliviana. Antes de entrar a los capítulos a desarrollar, es pertinente apuntar algunos ejes teóricos e históricos que conducirán esta investigación. El Estado Plurinacional de Bolivia y los cuatro tipos de Autonomías, en teoría, deben permitir una mejor distribución de la riqueza que elimine la pobreza y la desigualdad, y que todas las personas vivan con las necesidades básicas resueltas de: trabajo, educación, seguridad y salud. Se está viviendo un tercer momento —el primero fue la Guerra del Chaco y el segundo la Revolución de 1952—, a partir de las diferencias como personas y bolivianos de distintas regiones, se puede construir un real Estado Nación, donde el respeto, la solidaridad y la igualdad sean principios de convivencia entre todos los bolivianos y realmente se logre alcanzar un Estado Plurinacional con Autonomías plenas, no sólo en la teoría sino en la práctica y con el respeto de las múltiples identidades y naciones que cada día se expanden en Bolivia. 12 En Santa Cruz, tanto en el departamento como en la ciudad capital, durante los últimos veinte años, los conflictos sociales cada vez son más frecuentes, más activos y más locales en comparación con las otras ciudades del país. Esto sucede por el elevado grado de identificación con su región. En Santa Cruz dos de cada tres cruceños se identifican con su región, es decir con un 64%, en comparación con La Paz que tiene un 44% de identificación con su región.8 En el caso cruceño tenemos como ejemplo principal a los cabildos, en los cuales se presenta un reclamo regional, de parte de las autoridades civiles y los habitantes de Santa Cruz. Sería interesante un estudio sobre la participación de los de migrantes que fueron parte activa en dichos cabildos y apoyaron las Autonomías, y con ello se apreciaría más su identificación con la región. Sin embargo, observamos que hay nuevas generaciones caracterizadas por un neocruceñismo, 9 (hijos de collas, japoneses, brasileños, argentinos, entre otros hijos de los inmigrantes), con los que se está construyendo un nuevo sujeto con una mezcla de identidades. Habría que estudiar, hasta qué punto conciben la autonomía como un elemento más de las cosas con las que se identifican y qué elementos les genera un sentimiento de pertenencia. El proceso de autonomía fue el catalizador para que salieran al aire las insatisfacciones de la sociedad de Santa Cruz, la cual está conformada por gente de todos lados y que, tanto los que siempre han vivido allí, como los que han llegado, vienen buscando mejores oportunidades para su desarrollo laboral, profesional, económico, académico y familiar. Hay dos elementos clave que se presentaron en el proceso de las Autonomías Departamentales, uno fue el de la identidad, donde se enalteció al camba por la necesidad de una identificación, es por eso que “la autonomía consistió, en su momento, en una bandera de construcción identitaria amplia, que 8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004, p. 137. 9 Ibíd., p. 149. 13 hubiera tenido la capacidad de tomar la posta política regional que dejó la ex Cordecruz”,10 y lo tomó el Comité pro Santa Cruz. El otro elemento es que la demanda de las autonomías surgió a partir de los comités cívicos, es decir de la sociedad civil, quien hizo uso de sus derechos como ciudadanos al vivir en un país democrático. La autonomía ha profundizado el regionalismo, por lo cual ha generado mucha crítica hacia el rechazo de los cruceños a los collas, y viceversa y la propuesta autonómica ha sido interpretada como un intento separatista, con tintes regionalistas y racistas, ya que los grupos de poder no se sienten identificados con las mayorías nacionales, por el contrario defienden lo regional.11 Sin embargo, dentro de este regionalismo hay una integración “interna” de los extranjeros y de los inmigrantes de Bolivia, ya que terminan sintiéndose parte de algo y, en el caso de Santa Cruz, parte de un proyecto unificador, que podría ser las autonomías. Es por ello que el desafío más grande que tienen las autonomías es el de articular las diferencias de las “dos bolivias” que tanto se habla, “la indígena del occidente” y la “mestiza y blanca del oriente”. Consideramos que la idea que más llamó la atención para que la gente apoyara la autonomía fue la idea de cambio, progreso y oportunidades de desarrollo personal, ligados al crecimiento regional. 10 Argirakis Jordán, Helena y Parejas, Jaime. “Identidad, política y poder en Santa Cruz,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 27. 11 Zapata, Marcela y Ampuero, Jenny. “Collas y autonomía cruceña,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 98. 14 CAPÍTULO 1 CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ Introducción El objetivo de este capítulo es describir aspectos geográficos, demográficos y económicos del Estado Plurinacional de Bolivia y del Departamento Autónomo de Santa Cruz. Por lo tanto, se exponen mapas, datos demográficos y estadísticos por medio de gráficas y cuadros, para lograr el objetivo de apreciar la importancia de dicho departamento y su capital, como también hacer una comparación con los otros departamentos del país. 1.1 Caracterización Geográfica y Demográfica del Estado Plurinacional de Bolivia De acuerdo al INE el Estado Plurinacional de Bolivia está situado en la parte central de América del Sur, entre los meridianos 57º 25” y 69º 38” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38” y 22º 53” de latitud sur. Limita al Norte y al Este con la República Federativa del Brasil, al Sur con la República de Argentina, al Oeste con la República del Perú, al Sudeste con la República del Paraguay y al Sudoeste con la República de Chile (véase el Mapa 1.1).12 12 INE. “Geografía de Bolivia”. Disponible en (4 de julio de 2012). 15 El Estado Plurinacional de Bolivia está estructurado política y administrativamente en nueve departamentos, 112 provincias, 327 secciones municipales y 1,384 cantones. Su extensión territorial es de 1,098,581 Km². El departamento de mayor superficie es Santa Cruz, con 370,621 Km² y el de menor superficie es Tarija, con 37,623 Km². Mapa Nº 1.1 División Política de Bolivia y Zonas Principales Fuente: Assessment of Drinking Water and Sanitation 2000 in the Americas. Disponible en http://www.bvsde.ops- oms.org/enwww/eva2000/Bolivia/informe/inf-02.htm (18 de marzo de 2012). Nota: La zona de valles es considerada también zona subandina indistintamente. 16 Bolivia nació a la vida independiente con una superficie de 2,363,769 Km², a lo largo de los años y producto de guerras con sus países vecinos perdió 54% de su territorio, para quedar su extensión territorial actual en 1,098,581 Km². (Véase el Cuadro Nº 1.1) Cuadro Nº 1.1 Bolivia Superficie por Departamento Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. Según el INE el territorio geográfico del Estado Plurinacional de Bolivia está compuesto por tres zonas geográficas predominantes:13 1. La zona del Altiplano y la Cordillera de los Andes o tierras altas con 25% de superficie territorial que comprende la Cordillera Occidental o Volcánica, la Cordillera Real u Oriental y la meseta Altiplánica, donde la altura promedio es 3,750 metros sobre el nivel del mar y comprende los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. 2. Los valles interandinos que ocupan 15% de la superficie del país, comprende el flanco sur y suroeste de la Cordillera Real en la zona central y sur, donde se abren los valles de Cochabamba, 13 INE. Estadísticas departamentales de Bolivia 2009. Disco compacto. Bolivia, 2010. Departamento Superficie (Km²) Santa Cruz 370,621 Beni 213,564 La Paz 133,985 Potosí 118,218 Pando 63,827 Cochabamba 55,631 Oruro 53,588 Chuquisaca 51,524 Tarija 37,623 Bolivia 1,098,581 17 Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija de elevación variable, con un clima templado y cálido. Comprende los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. 3. Los llanos orientales o tierras bajas, se separan de las llanuras de clima cálido tropical del norte, noreste, este y sudeste, que cubren 60% del territorio nacional, donde se encuentran los llanos del norte y noreste; los llanos del este y del sur, y la serranía de Chiquitos. Comprende el norte del Departamento de La Paz, la parte oriental de departamento de Cochabamba, y los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Las tres zonas geográficas bolivianas presentan un rango muy amplio, con temperaturas promedio que para los casos extremos del Altiplano Norte tiene un valor de 9.4 ºC, y una precipitación promedio anual de 660 mm, contrastado con los valores promedios del Llano de Santa Cruz con temperaturas de 24.2º C y una precipitación anual de 1,673mm. (Véase el Cuadro N° 1.2) Los valores anteriores nos presentan una idea clara que los procesos de producción agropecuarios en el Altiplano Norte son muy duros, y en pequeña escala, en contraste con las condiciones de temperatura y humedad más altas del Llano de Santa Cruz que propician una agricultura y ganadería de mayor tamaño y con ventajas comparativas evidentes, estas diferencias también se relacionan en que el Altiplano Norte es un expulsor nato de mano de obra hacia las zonas bajas de Bolivia. 18 Cuadro Nº 1.2 Bolivia Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa Anual, según Zonas Agroproductivas (Promedio de más de 8 a 16 años) Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. El territorio boliviano posee diversos climas, que están regulados por dos factores: -Su acercamiento a la Línea del Ecuador, que hace que casi el total del territorio boliviano sea tropical, a excepción del noreste del departamento de Pando que se sitúa dentro de la franja ecuatorial. -La temperatura del aire se regula por la altitud, de esta forma en la región de la Cordillera Real y Oriental y la Occidental Volcánica, existen nieves y fríos polares. El Estado Plurinacional de Bolivia, presenta una orografía muy accidentada que comprende los Departamentos de Oruro, Potosí y la sur parte de La Paz. En el Mapa Nº 1.2 observamos como la porción más extensa del país está conformada por las tierras bajas o llanos que se representan por el color verde, (aproximadamente un 60% del territorio nacional). Zo na A g ro pro duc t iv a Altiplano Centra l 5.7 11.9 9.6 429.2 38 62 48 Altiplano No rte 6.8 10.7 9.4 660 49 62 54 Altiplano Sur 7.9 16.8 13.4 247.8 Chaco Húmedo 16.1 25.6 21.9 942.5 56 76 67 Chado Seco 17.3 26.1 23.3 738 55 76 67 Amazó nica 24.7 27 26.1 1,802.00 71 84 79 Guarayo - Chiquitana 20.8 26.3 24 1,173.00 62 80 73 Llano de Santa Cruz 20.4 26.4 24.2 1,673 60 76 71 P ampas de Mo xis 23.6 27.5 26.1 1.788,0 69 83 77 Valles Centra les 13.3 15.5 15.9 640,9 46 72 59 Valles Cerrado s 12.5 15.3 14.2 805,3 55 72 64 Valles de l No rte 15 19.7 17.9 564,6 58 71 64 Valles de l Sur 12.1 19 16.3 491,1 46 69 57 Yungas de l No rte 20.5 23.8 22.5 1.534,9 73 80 77 Yungas de l Sur 21.4 26.1 24.3 4,521,7 75 84 81 P ro m e dio Te m pe ra tura A nua l (°C ) Hum e da d R e la t iv a A nnua l (%) B OLIVIA TEM P ER A TUR A , P R EC IP ITA C IÓN Y HUM ED A D R ELA TIVA A N UA L, S EGÚN ZON A S A GR OP R OD UC TIVA S (P R OM ED IO D E M Á S D E 15 A ÑOS ) P re c ipita c ió n A nnua l (m m )M í nim a M á xim a P ro m e dio M í nim a M á xim a 19 Mapa Nº 1.2 Imagen del Estado Plurinacional de Bolivia Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Country Profiles and Mapping Information System. Bolivia. Disponible en (18 de marzo de 2012). 20 En cuanto a las vías de comunicación, el Estado Plurinacional de Bolivia posee sistemas caminero, ferroviario, aéreo y fluvial de comunicación e integración interna y externa. El sistema nacional de carreteras, formado por la Red Oriental y Occidental, conecta los departamentos en torno al eje central La Paz - Cochabamba - Santa Cruz. Está vinculado con las repúblicas de Chile, Perú y Argentina mediante la Red Occidental, con las repúblicas de Brasil, Argentina y Paraguay mediante la Red Oriental. El sistema ferroviario se conforma por las redes Oriental y Occidental. Los aeropuertos internacionales más importantes son: Viru Viru, Santa Cruz; Internacional El Alto, La Paz; y Jorge Wilsterman, Cochabamba. De acuerdo al INE, el Estado Plurinacional de Bolivia, demográficamente muestra los siguientes indicadores: en 2010 (Véase el Cuadro Nº 1.3). Bolivia tenía una población estimada, en 10,426,154 habitantes con una densidad de 9.49 habitantes por Km² y una esperanza de vida al nacer de 66.34 (años). Una comparación de los indicadores demográficos de Bolivia y Santa Cruz se puede apreciar más adelante en el Cuadro Nº 1.5. 21 Cuadro Nº 1.3 Bolivia Indicadores Demográficos, 2010 Fuente: INE, estimaciones 2010. Con el propósito de una mejor caracterización y comprensión de la evolución del crecimiento poblacional boliviano por departamentos, exponemos los datos comprendidos entre el año 1950 al 2010, en el cual se observa un crecimiento con una población total en el año 1960 de 2,704,186 que se incrementa en el 2010 a una población total de 10, 426,166 habitantes. También observamos que en el año 1950 el departamento de La Paz concentraba en mayor porcentaje de crecimiento con un 31,58% debido a que es la ciudad sede de gobierno y a su vez el Estado era el principal empleador, resaltamos la importancia de departamento de Potosí que concentra el 18.83% del crecimiento poblacional, principalmente atraídos por la minería y finalmente un departamento de Santa Cruz con un 9.05% el cual a partir de ese año, inicia un crecimiento sostenido de su población gracias a la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y las oportunidades de conseguir tierras agrícolas, por medio de la dotación del Instituto Nacional de Colonización. Para el año 2010, el departamento de La Paz continua siendo el de mayor crecimiento poblacional con el 27.24%, seguido por Santa Cruz con un 26.72% y un Potosí con 7.56%. (Véase el Cuadro Nº 1.4) Descripción Bolivia Superficie (Km²) 1,098,581 Población total 10,426,154 Densidad de habitantes (Habitantes por Km²) 9.49 Porcentaje de población masculina 49.89 Porcentaje de población femenina 50.11 Tasa media annual de crecimiento (%) 1.93 Tasa bruta de natalidad (Por mil) 26,31 Tasa bruta de mortalidad (Por mil) 7.29 Tasa bruta de reproducción (Hijas por mujer) 1.61 Tasa neta de reproducción (Hijas por mujer) 1.46 Tasa global de fecundidad (Por mujer) 3.29 Edad Media de la Fecundidad (Años) 28.45 Esperanza de vida al nacer (Años) 66.34 Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacidos vivos) 41.65 22 2 C ua dr o N º 1. 4 C re ci m ie nt o de la P ob la ci ón B ol iv ia na p or D ep ar ta m en to y P or ce nt aj e co n R es pe ct o al T ot al N ac io na l F ue nt e: E la bo ra ci ón p ro pi a a pa rti r d e lo s d at os p re se nt ad os p or e l I N E. De pa rta me nt os 19 50 Po rc en taj e 19 76 Po rc en taj e 19 92 Po rc en taj e 20 01 Po rc en taj e 20 10 Po rc en taj e La P az 854 ,07 9 31. 58% 1,4 65, 078 31. 76% 1,9 00, 786 29. 60% 2,3 50, 466 28. 41% 2,8 39, 946 27. 24% Sa nt a C ru z 244 ,65 8 9.0 5% 710 ,72 4 15. 41% 1,3 64, 389 21. 25% 2,0 29, 471 24. 53% 2,7 85, 762 26. 72% Co ch ab am ba 452 ,14 5 16. 72% 720 ,95 2 15. 63% 1,1 10, 205 17. 29% 1,4 55, 711 17. 59% 1,8 61, 924 17. 86% Po to sí 509 ,08 7 18. 83% 657 ,74 3 14. 26% 645 ,88 9 10. 06% 709 ,01 3 8.5 7% 788 ,40 6 7.5 6% Ch uq uis ac a 260 ,47 9 9.6 3% 358 ,51 6 7.7 7% 453 ,75 6 7.0 7% 531 ,52 2 6.4 2% 650 ,57 0 6.2 4% Ta rij a 103 ,44 1 3.8 3% 187 ,20 4 4.0 6% 291 ,40 7 4.5 4% 391 ,22 6 4.7 3% 522 ,33 9 5.0 1% Or ur o 192 ,35 6 7.1 1% 310 ,40 9 6.7 3% 340 ,11 4 5.3 0% 391 ,87 0 4.7 4% 450 ,81 4 4.3 2% Be ni 71, 636 2.6 5% 168 ,36 7 3.6 5% 276 ,17 4 4.3 0% 362 ,52 1 4.3 8% 445 ,23 4 4.2 7% Pa nd o 16, 284 0.6 0% 34, 493 0.7 5% 38, 072 0.5 9% 52, 525 0.6 3% 81, 160 0.7 8% BO LI VI A 2,7 04 ,16 5 100 .00 % 4,6 13 ,48 6 100 .00 % 6,4 20 ,79 2 100 .00 % 8,2 74 ,32 5 100 .00 % 10 ,42 6,1 55 100 .00 % 22 23 En la Gráfica N° 1.1 se observa el crecimiento sostenido de la población boliviana desde 1950 hasta el 2010. Gráfica Nº 1.1 Población Total Boliviana Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. 1.2 Caracterización Geográfica y Demográfica del Departamento Autónomo de Santa Cruz Según el INE, Santa Cruz es el departamento más oriental de Bolivia, de 370,621 Km² de superficie, el más extenso del país. Limita al este con los estados brasileños de Rondônia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, al sur con el Chaco boreal de Paraguay, al sur y suroeste con el departamento de Chuquisaca, al oeste con el de Cochabamba y al norte con el de Beni. Ubicado al sureste de las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes, su territorio recuerda un tejado a dos aguas, debido a que hacia el norte Año 1950 Año 1976 Año 1992 Año 2001 Año 2010 Habitantes 2,704,165 4,613,486 6,420,792 8,274,325 10,426,155 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 24 se extiende la red del Amazonas (Mamoré, San Miguel, San Martín y Guaporé) y hacia el sur la del Paraguay y la cuenca cerrada de los bañados de Izozog, en los Llanos de Chiquitos.14 La división política del Departamento Autónomo de Santa Cruz está conformada por 15 provincias, 150 cantones y 56 municipios; su capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la segunda ciudad por su importancia económica, geográfica y multicultural es la ciudad de Montero, también llamada “Capital del Norte Integrado”, donde la actividad agroindustrial es pujante 14 INE. Estadísticas departamentales de Bolivia 2009. Disco compacto. Bolivia, 2010. 25 Mapa Nº 1.3 División Política del Departamento Autónomo de Santa Cruz Fuente: Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo. Disponible en (18 de marzo de 2012). Para fines de contrastación de los indicadores demográficos realizamos una comparación de algunos de ellos entre el país en su conjunto y el Departamento Autónomo de Santa Cruz, así tenemos una 26 densidad mayor de habitantes en el país con 9.49 y Santa Cruz con 7.52; en la tasa media anual de crecimiento Santa Cruz presenta un valor superior con 0.96%, con respecto a la media nacional; la tasa bruta de mortalidad presenta un valor más elevado en el país con 7.29 en relación a Santa Cruz con 5.51; la esperanza de vida al nacer es 2.38 años superior en Santa Cruz que en el país; de la misma manera la tasa de mortalidad infantil es menor en santa Cruz con 6.70. Los indicadores presentados son favorables a Santa Cruz comparados con el país. (Véase el Cuadro Nº 1.5) Cuadro Nº 1.5 Comparación de Indicadores Demográficos, 2010 Fuente: INE, estimaciones 2010. Con el propósito de una mejor caracterización y comprensión de la evolución de la migración hacia el Departamento Autónomo de Santa Cruz, exponemos los datos comprendidos entre el año 1950 al 2010, en el cual se observa que hubo un incremento de la población del Departamento Autónomo de Santa Cruz en 11 veces más, contrastando con el incremento de la población total de Bolivia que fue de 3.85 veces más en un periodo de 60 años. (Véase el Cuadro Nº 1.6) Descripción Bolivia Santa Cruz Superficie (Km²) 1,098,581 370,621 Población total 10,426,154 2,785,762 Densidad de habitantes (Habitantes por Km²) 9.49 7.52 Porcentaje de población masculina 49.89 50.32 Porcentaje de población femenina 50.11 49.68 Tasa media anual de crecimiento (%) 1.93 2.89 Tasa bruta de natalidad (Por mil) 26,31 26.92 Tasa bruta de mortalidad (Por mil) 7.29 5.51 Tasa bruta de reproducción (Hijas por mujer) 1.61 1.56 Tasa neta de reproducción (Hijas por mujer) 1.46 1.44 Tasa global de fecundidad (Por mujer) 3.29 3.19 Edad Media de la Fecundidad (Años) 28.45 28.02 Esperanza de vida al nacer (Años) 66.34 68.72 Tasa de mortalidad infantil (Por mil nacidos vivos) 41.65 34.95 27 Cuadro Nº 1.6 Crecimiento de la Población del Departamento Autónomo de Santa Cruz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. Cabe resaltar que en términos económicos, el Departamento Autónomo de Santa Cruz tiene un crecimiento económico altamente significativo como se puede observar en la Gráfica Nº 1.2, puesto que en un periodo de 60 años incrementó su participación en el PIB nacional, de un 5% en 1950 con el 9% de la población nacional, a un 27.28% en 2010 y con un 27% de la población nacional. Gráfica Nº 1.2 Participación del Departamento Autónomo de Santa Cruz en el PIB Nacional, 1950-2010 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. Bolivia es un país muy diverso, con condiciones geográficas y culturales muy distintas entre los nueve departamentos y sus tres regiones. Iniciar la investigación con este contexto fue pertinente para ubicarnos en el mapa y considerar las estadísticas de Bolivia y en particular las de Santa Cruz, como un marco descriptivo para la presente investigación. 1950 1976 1992 2001 2010 Santa Cruz 244,658 710,724 1,364,389 2,078,441 2,785,762 Bolivia 2,704,135 4,613,486 6,420,792 8,624,258 10,426,155 Porcentaje 9% 15% 21% 24% 27% 0 5 10 15 20 25 30 35 Año 1950 Año 1965 Año 1970 Año 1980 Año 1990 Año 2000 Año 2010 PIB 5 14.5 16.3 18.7 26.84 30.01 27.28 P or ce nt aj e 28 CAPÍTULO 2 MIGRACIÓN, IDENTIDAD Y AUTONOMÍA Introducción Este capítulo tiene por objetivo discutir las teorías que explican la identidad del cruceño, en conjunto con el proceso de autonomía de la última década en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia. De acuerdo a lo anterior, planteamos en este capítulo que hay una relación entre las categorías de identidad, migración y autonomía, ya que —como se verá más adelante—, los cuestionamientos sobre la identidad cruceña, se comenzaron a presentar con la llegada de los otros, es decir de los inmigrantes del occidente, Latinoamérica y el resto del mundo. En los últimos años, el oriente boliviano se caracterizó por comenzar el proceso de las autonomías departamentales en Bolivia, lo cual creó discursos que enaltecieron la identidad del cruceño y una discusión alrededor de ello, que introduciremos en el apartado sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra en este capítulo. Para ello iniciaremos con un breve recuento histórico de momentos clave de la historia cruceña extraído de Nelson Jordán en un ensayo titulado “La identidad cruceña a través de la historia”;15 luego plantearemos tres teorías sobre la identidad cruceña propuestas por Claudia Peña Claros y Nelson Jordán Bazán de su libro Ser cruceño en Octubre, 16 complementándolo con la investigación de Paula Peña Hasbún et al., en La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz 15 Jordán Bazán, Nelson. “La identidad de los cruceños a través de la historia,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, pp. 35-51. 16 Jordán Bazán, Nelson y Peña Claros, Claudia. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006. 29 de la Sierra. 17 Concluimos este aparatado con un análisis de la identidad política de Helena Argirakis Jordán y Jaime Parejas “Identidad, política y poder en Santa Cruz.”18 Para finalizar se realiza un breve análisis del proceso de autonomía en Santa Cruz dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, y su relación con la identidad. Posteriormente se describe el contexto político de Bolivia. Nos limitamos a dos cuestiones básicas para entender la actualidad boliviana, así como el futuro que [pensamos] le depara. La primera parte es referente el Estado Plurinacional de Bolivia; posteriormente sobre las Autonomías Departamentales y su proceso. 2.1 Teorías de Migración e Identidad En el presente apartado planteamos que la identidad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es parte de un proceso muy reciente, la cual es una construcción de acuerdo al contexto por el que esté pasando. En particular para esta investigación nos remontamos a 1950 hasta la actualidad. Santa Cruz de la Sierra, es la ciudad más multicultural de Bolivia. Los últimos 60 años ha estado abierta a una fusión de culturas, donde la razón de conseguir un trabajo ha sido el propósito de muchas personas que emigraron tanto a la ciudad, como a las distintas provincias19 del departamento que estamos analizando. Debido a las múltiples inmigraciones, se señala en el Informe Desarrollo Humano de Santa Cruz 2004 que “la realidad multicultural de Santa Cruz la convierte de alguna forma en una síntesis de la nueva Bolivia”.20 Una nueva Bolivia de acuerdo a la coyuntura política que trataremos en la siguiente sección. En esta Bolivia del siglo XXI, los collas 21 mantienen sus tradiciones, así como su forma de hablar —muy diferente a la del oriente, lo mismo que en los valles—, pero con modismos de la región cruceña; a 17 Peña Hasbún, Paula, et al. La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. La Paz: PIEB, 2003. 18 Argirakis Jordán, Helena y Parejas, Jaime. “Identidad, política y poder en Santa Cruz,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, pp. 13-33. 19 De acuerdo a la Nueva Constitución Política del Estado, Bolivia se divide territorialmente departamentos, provincias, municipios, cantones y territorios indígenas originarios campesinos. 20 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004, p. 76. 21 Personas que son de los departamentos del occidente del país (La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí). 30 diferencia de los menonitas22 que tienen prohibido casarse con personas fuera de su colonia. Sin embargo hay muchas parejas de cruceñas con menonitas; los japoneses también mantienen su idioma y costumbres, no obstante han influido en la agricultura, los brasileños han tenido un mayor avance de asimilación de la cultura (hablan español igualmente que los japoneses, y también tienen una participación muy importante en la agricultura), pero también han impuesto la suya. Señal de ello son los restaurantes de comida brasileña en la ciudad y la cantidad de brasileños que también no hablan un perfecto español, pero sí un portuñol 23. Otros grupos de latinoamericanos que han implementado parte de su cultura por medio de la comida son de forma muy particular las mexicanas, casadas con bolivianos, quienes abrieron restaurantes de comida mexicana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Nelson Jordán, con su ensayo “La identidad cruceña a través de la historia” realiza “una revisión histórica del proceso de construcción de identidad cruceña”24 cuya base son las luchas por el poder donde la pregunta que responde a lo largo de su investigación es “¿Qué hitos históricos determinan un crecimiento, o en su caso un reajuste de los conceptos de identidad?”.25 Jordán marca cinco acontecimientos. El primero “Gabriel René Moreno”, quien definía al cruceño como descendientes de españoles, diferenciándolos de los cambas 26 como los indígenas. El segundo acontecimiento fue el Memorándum de 1904, el cual “fue un documento que no presentaba en sí una determinación muy precisa de identidad, contenía implícito un elemento relevante: se trataba de una reivindicación integracionista”,27 cuyas demandas e interpretación de la sociedad, son referentes de la identidad y fueron el generador primario de la inmigración al oriente. 22 “Procedentes de Canadá, México y Belice, se establecieron en el noreste y sur de la ciudad en tierras compradas al Instituto Nacional de Colonización a precios muy bajos como parte de la política gubernamental para atraer inmigración de agricultores extranjeros. En virtud del convenio que los trajo al país, los menonitas están exentos de reclutamiento militar, autorizados a instalar y manejar sus propias escuelas, impartir instrucción exclusivamente en su lengua nativa (alemán bajo) y practicar su culto religioso. Si lo desean, pueden optar por la ciudadanía boliviana, pero en su mayoría prefieren mantener la nacionalidad con que llegaron”. Roca, José Luis. Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (Siglos XVI-XX). Santa Cruz: Editorial del Oriente, 2001, p. 165. 23 Mezcla de español y portugués. 24 Jordán Bazán, Nelson. “La identidad de los cruceños a través de la historia,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 37. 25 Ibíd., p. 45. 26 Personas que nacieron o viven en alguno de los departamentos del oriente boliviano. 27 Jordán Bazán, Nelson. “La identidad de los cruceños a través de la historia,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 45. 31 El tercer acontecimiento fue la “Guerra del Chaco”,28 la importancia de ésta para Santa Cruz fue que su radio de acción bélica estuvo más cercano a la capital cruceña que a los centros de poder, es decir la ciudad de La Paz. El cuarto acontecimiento fue la Revolución Nacional de 1952, la cual trajo muchos beneficios económicos a la región del oriente. Aparece una reivindicación de lo camba, es decir se “redefine el concepto ‘camba’ que pasa a ser lo opuesto de lo cruceño, a ser un término que, de acuerdo a la etimología del guaraní, significa amigo”.29 Finalmente, como quinto acontecimiento denomina la “hegemonía cruceña, o la identidad en crisis”,30 aquí tenemos que la hegemonía económica y demográfica luchan por lograr una hegemonía política, teniendo como punto de partida la Guerra del Gas31 en octubre del 2003, donde el tema de las identidades y los regionalismos, son planteados con fuerza y centralidad.32 Esta denominada Guerra del Gas terminó abruptamente el gobierno constitucional de Gonzalo Sánchez de Lozada y puso de manifiesto el poder que habían adquirido en las calles y en las carreteras, los movimientos sociales liderados por Evo Morales. Por otra parte, en lo que se refiere a teorías sobre la identidad cruceña, comenzaremos con Claudia Peña y Nelson Jordán, quienes plantean la identidad desde varias perspectivas que giran alrededor de lo que ellos denominan una “categoría en lucha”,33 a partir de una institución cívica ciudadana, en este caso, el Comité Pro Santa Cruz y acontecimientos históricos, como la Revolución Nacional en 1952. Esta lucha benefició económicamente al departamento por medio de la creación de programas de colonización de campesinos del occidente en el oriente del país, otorgando tierras, por medio de una 28 La Guerra del Chaco fue entre Paraguay y Bolivia, esta tuvo lugar en la región denominada “El Chaco” y el motivo fue tomar control de dicha región. La mencionada guerra territorial duró tres años, desde septiembre de 1932 hasta junio de 1935. 29 Jordán Bazán, Nelson. “La identidad de los cruceños a través de la historia,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), en Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 47. 30 Ibíd., p. 48. 31 Es el nombre dado a los conflictos de octubre de 2003 relacionados a la exportación de gas natural de Bolivia a EEUU, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. 32 Jordán Bazán, Nelson. “La identidad de los cruceños a través de la historia,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 48. 33 Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006, p. 9. 32 “política de propiciar asentamientos de campesinos (llamados colonizadores) provenientes del occidente andino del país. Parte de la migración fue propiciada, planificada y estimulada por el gobierno de la Revolución Nacional”.34 Los autores se cuestionan si “es lícito hablar de una identidad cruceña”.35 La respuesta es afirmativa ya que es naturaleza humana preguntarse quién soy, a partir de la diferenciación con el otro y que nace de forma natural de acuerdo las políticas de colonización que hubo a partir de la segunda mitad del siglo XX en el oriente de Bolivia. Para el caso cruceño, cabe mencionar que en general la región del oriente boliviano, últimamente conocida como la “media luna”36 por su forma geográfica, vivió aislada del centro económico, político y social de Bolivia, de ciudades como Potosí, Sucre y La Paz. Finalmente, a partir de la década de 1950, con las políticas de colonización en el oriente y con la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz —finalizada en 1954—, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tuvo que conocer al otro, es decir el colla, el campesino aymara o quechua que venía de trabajar en el altiplano o las minas del occidente. De acuerdo a las reflexiones de Claudia Peña y Nelson Jordán, la identidad cruceña es una “categoría en lucha” porque, al igual que otras, ésta se encuentra en constante cambio de un ir y venir de nuevas culturas, que se construye a partir de una comparación entre un nosotros y los otros. El cuestionamiento sobre la identidad cruceña, la inició la institución cívica ciudadana de los cruceños, que desde sus inicios ha tenido un gran peso político y social para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El Comité pro Santa Cruz, formado en un inicio por la élite cruceña, se convirtió en “el único sector social que recurre a la identidad cruceña como eje central de su discurso”.37 Esta institución también conocida como Comité Cívico, fue fundada el 30 de octubre de 1950 como “una instancia de 34 Ibíd., p. 49. 35 Ibíd., p. 20. 36 Comprende los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. 37 Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006, p. 15. 33 representación ciudadana que opera en forma paralela a la administración municipal del Estado, cuya influencia se puede calcular, por ejemplo en el hecho de informar al Concejo Municipal”.38 Peña Claros y Jordán señalan que el Comité pro Santa Cruz maneja un discurso del ser cruceño, cuyo objetivo es la defensa de la estabilidad económica y la tranquilidad del departamento; aspiraciones compartidas con los habitantes de la ciudad, por lo tanto funge como un centro de unidad, como la “matriz de la cruceñidad”,39 describe así una identidad del cruceño como “leal, respetuoso con las costumbres, orgulloso de sus raíces, con propensión al progreso y pacífico”.40 Con ello ha logrado tener una representatividad de lo cruceño, además de definir lo que es ante el país y fuera de sus fronteras. La presencia de este Comité ha ganado mayor peso a nivel departamental al estar presente no sólo como representación ciudadana, sino como actor político en varios acontecimientos ya históricos de la última mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, como la Revolución de 1952, los cabildos que explicaremos a detalle más adelante y la búsqueda de la autonomía departamental. Las actividades del Comité pro Santa Cruz han ayudado a que la identidad del cruceño se amolde de acuerdo a la memoria, a los hechos del pasado que contribuyeron a lo que la ciudad y el departamento son ahora, ya que: La identidad cruceña es fuente de reconocimiento y unidad en una ciudad profundamente marcada por el flujo migratorio, el cual ejerce presión continua sobre la forma en que la ciudad se define a sí misma y sobre los mecanismos que construyen el sentido de la pertenencia.41 La migración trae consigo nuevas culturas e influye en la identidad del otro que llega, como del nosotros que ya están. Como ambas son cambiantes, Peña Claros y Jordán se preguntan “¿no sería necesario estudiar la identidad cruceña como una construcción social propia de un determinado momento/contexto histórico?”.42 La respuesta es afirmativa, ya que como señalan los autores, el principio de la discusión sobre la identidad cruceña comienza con la llegada de los collas, con la interacción que 38 Waldman, Adrián. El habitus camba. Estudio etnográfico sobre Santa Cruz de la Sierra. Bolivia: El País, 2008, p. 118. 39 Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006, p. 84. 40 Ibíd., p. 144. 41 Ibíd., p. 16. 42 Ibíd., p. 23. 34 tienen con ellos, produciendo “un choque cultural más significativo y difícil de superar debido a la evidente diferencia de los patrones que rigen a las culturas andinas”.43 De dicho modo, para estos autores los ejes de la identidad cruceña son la institución: Comité Pro Santa Cruz y procesos de cambio: acontecimientos históricos, en donde: Las identidades son más bien construcciones sociales que emergen en el contexto actual como una respuesta a la necesidad de establecer diferencias y límites con otros grupos o conglomerados humanos. Las identidades son por lo tanto, construidas e inventadas en el aquí y el ahora.44 Por lo tanto, tratar la identidad cruceña como “categoría en lucha”, es acertado, ya que los cambios son constantes, hay una efervescencia política y social, donde se está aprovechando una reivindicación identitaria departamental, así como regional, aunque también como bandera de oposición ante el gobierno de Evo Morales por parte de grupos como la Nación Camba45 y el mismo Comité pro Santa Cruz. Por otro lado, resulta interesante lo que la investigadora Paula Peña Hasbún señala sobre la identidad cruceña. Para ella “la identidad se va construyendo, a través de un doble proceso: de identificación y de diferenciación”.46 Este doble proceso es interno (nosotros) y externo (los otros), donde ambos construyen y modifican sus respectivas identidades en cada momento histórico. Por lo tanto, para esta autora es necesario que el estudio de una identidad tenga limitaciones de tiempo y espacio específicos, donde los factores que determinan la construcción de la identidad son: la memoria colectiva, las tradiciones y la cultura. Como bien señalan los autores, Claudia Peña y Nelson Jordán, el Comité pro Santa Cruz comenzó a “moldear” una identidad cruceña; y en el mismo canal para Paula Peña es el Comité pro Santa Cruz la 43 Ibíd., p. 143. 44 Ibíd., p. 28. 45 El Movimiento de Nación Camba de Liberación, más conocido como “Nación Camba” es una organización de la sociedad civil que buscó la autonomía, con la reconfiguración del Estado boliviano. Éste se caracterizó por ser más radical y proponer una separación pacífica del país por medio de un Estado Libre Asociado y que busca ratificar el principio a la Libre Determinación de los Pueblos, con la finalidad de dotar a la Nación Camba del poder de decisión para ejercer soberanía plena sobre su economía, su territorio y su cultura. Disponible en (24 de junio 2011). 46 Peña Hasbún, Paula, et al. La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. La Paz: PIEB, 2003, p. 1. 35 institución que une la memoria colectiva, las tradiciones y la cultura, por lo tanto, de acuerdo a esta autora, dicha institución es: Responsable y promotor de un conjunto de medidas que dieron una nueva fisonomía a la ciudad y al departamento a través, por ejemplo, de la institucionalización de fechas históricas y fiestas regionales [...] atender y salvaguardar los intereses regionales, ante la ausencia de políticas estatales que alienten el desarrollo.47 Con estas medidas comienza un reconocimiento de la historia compartida, al alcance de todos y representativa de los cruceños, donde se reconoce la unidad y la identidad común, cohesionadas por una institución que en la década de 1980 comenzó una campaña en la que “establecía que ser cruceño era ‘trabajar y amar a Santa Cruz’. De esta manera, el ente cívico establecía —casi ‘oficialmente’— que los cruceños eran todos los habitantes del departamento, sin necesariamente cumplir con la condición de haber nacido en la ciudad o en el departamento”.48 El argumento anterior nos lleva a que el Comité Cívico, aceptaba la inmigración, la cual era inevitable y necesaria para progresar como ciudad y lograr una construcción de identidad, reforzada por la llegada de personas de otros lados de Bolivia y del mundo, de acuerdo a la diferenciación que se realiza con los otros y sentirse cruceño. Entonces, tenemos que la identidad es un “un proceso consciente ya que supone la identificación y pertenencia”49 y a manera de anécdota, como dijo Jesús Cahuana un ex concejal de la ciudad de Santa Cruz, nacido en Oruro: “el camba nace donde le da la gana y a mí me dio la gana de nacer en Oruro”.50 La importancia que le da Paula Peña al Comité Cívico como una institución que logró perfilar la identidad cruceña, radica en que el Comité trata la cruceñidad como mito ideológico, una ideología y un discurso, que han logrado unificar a la diversidad cruceña. 47 Ibíd., 89. 48 Ibíd., 115. 49 Peña Hasbún, Paula. “Escenarios culturales”, ponencia presentada en agosto de 2006 en el ciclo de debates de Análisis de realidad Nacional, organizado por la Pastoral Social Caritas (PASOC). Disponible en . (21 de junio de 2010). 50El Nuevo Día. “Los gremiales dejan UCS para elegir sus propios candidatos”. Disponible en < http://www.boliviahoy.com/modules/news/article.php?storyid=7613>. (20 de febrero de 2010). 36 Esta cruceñidad,51 para el Comité Cívico, corre el riesgo de que su discurso se convierta en muy radical o regionalista y únicamente apele a los referentes étnicos, raciales e históricos para crear una identidad pasada, dejando de lado a los inmigrantes con rasgos distintos y otras costumbres e historia. Paula Peña plantea el “mito ideológico”, el cual son tres momentos de la historia reciente de Santa Cruz: aislamiento, marginación y avallasamiento. La ideología de dicho mito yace en los valores empresariales y de audacia pionera, relacionada con el modelo de éxito cruceño. Y el discurso del cruceñismo, “la cruceñidad es todo aquello no colla”.52 Efectivamente, lo último tiene un marcado regionalismo que parte de la diferenciación con el otro, lo cual es una cuestión que está muy relacionada con el proceso de identidad que vive Santa Cruz de la Sierra. Por otro lado, Helena Argirakis Jordán y Jaime Parejas, en un ensayo llamado “Identidad, política y poder en Santa Cruz”,53 nos presentan la identidad como parte de una crisis histórica, política y social, “la cual se produce cuando existe una fractura en marcos conceptuales y de referencia histórica, política y social con relación a la cotidianidad”, lo cual se adecua a la sociedad boliviana en general, con los últimos cambios en el gobierno boliviano. Asimismo es necesaria “la (re) construcción de nuevas redes de articulación identitaria(s) y todo el constructor socio político que se fundamenta en ellas”.54 Para los autores el concepto de identidad es una construcción política, porque “la construcción de la identidad entraña una lucha política de construcción de hegemonía”,55 lo cual es sumamente tangible en Bolivia, donde tenemos dos polos, geográficamente opuestos, con grupos políticos distintos: en el oriente un regionalismo autonomista, dirigido por la media luna, y en el occidente un andinocentrismo etnicista, dirigido por el Gobierno Central, de forma muy particular con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien es el ideólogo, del discurso de Evo Morales.56 51 Entendida aquí como aquello que conforma el ser cruceño, que engloba su idiosincrasia y que está en constante construcción. 52 Peña Hasbún, Paula, et al. La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. La Paz: PIEB, 2003, pp. 11-12. 53 Argirakis Jordán, Helena y Parejas, Jaime. “Identidad, política y poder en Santa Cruz,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, pp. 13-33. 54 Ibíd., 14. 55 Ibíd., p. 19. 56 Ibíd., p.17 y p. 22. 37 Esta construcción de identidad por medio de la política, en Santa Cruz el “ser cruceño”, lo dirige y crea el Comité pro Santa Cruz, como también lo señala Paula Peña, y no solamente donde el colla no es el único otro, sino que la inmigración ha generado que el cruceño se compare con brasileños, argentinos, o las colonias agrícolas de los japoneses y menonitas, así como todos aquellos que llegan a residir en el departamento. Los autores critican que la comparación sea únicamente con los collas, puesto que son muchas las culturas con las que se convive, no sólo en la ciudad, sino en todo el departamento, como los pueblos indígenas que son originarios de Santa Cruz: chiquitanos, guarayos, ayoreos, guaraníes y yuracarés, sin olvidar a los quechuas y aymaras y los otros 31 pueblos indígenas de Bolivia.57 Por lo tanto el debate sobre el “ser cruceño” o la “cruceñidad”, se torna político porque “la construcción del ‘ser’ identitario hacia una polarización política, basado en la negación y/u oposición de la ‘otredad’ (el occidente), siendo que existen múltiples ‘otredades’ en el mismo departamento que son y han sido invisibilizados”58 y estas otras identidades, también merecen ser parte de dicha comparación con los cruceños, así como analizar cuáles son sus contribuciones a la identidad cruceña. Dentro de esta construcción política de la identidad, hay varias categorías que luchan por tener trascendencia e influir en el proceso de formación identitaria de Santa Cruz. Al igual que lo mencionan Claudia Peña y Nelson Jordán, la identidad cruceña forma parte de una “categoría en lucha”, que engloba a todas las disputas de los contrarios: “clases, etnias, género, generacional, opción sexual, lo urbano, lo interurbano, lo rural, los límites entre lo público y lo privado, el fenómeno de la migración, la religión organizada, la espiritualidad, el medioambiente, la biodiversidad, entre otras”.59 Argirakis y Jaime sugieren que la autonomía departamental60, fue un: Paraguas identitario, donde se estaba articulando y construyendo una visión no sólo departamental, sino regional y un proyecto político viable para la región (y la Media Luna), llenando un vacío de planificación 57 Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. Disponible en (19 de abril 2012). 58Argirakis Jordán, Helena y Parejas, Jaime. “Identidad, política y poder en Santa Cruz,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 20. 59 Ibíd., p. 23. 60 Se profundizará sobre este asunto en la siguiente sección. 38 y generación de políticas públicas departamentales, dejado por la otrora Corporación Regional de Desarrollo-CORDECRUZ.61 Para concluir este apartado, tenemos que la identidad en Santa Cruz es construida por la memoria colectiva, un territorio, una cultura y un eje unificador que es un espejo donde distintas personas se reflejan y sienten una relativa pertenencia. Esto último es la función del Comité pro Santa Cruz, y de forma muy particular en el caso de los cruceños, cuya historia contemporánea data de 1950 con acontecimientos históricos —como lo plantea Paula Peña— los cuales han fortalecido el imaginario de la identidad cruceña, o el “mito ideológico”. Entonces, con el sentimiento de pertenencia y las diferencias con los otros que llegaban a Santa Cruz, en un principio collas, la ciudad logró plantear la identidad cruceña, con herramientas como la historia, las tradiciones, la forma de hablar, de ser, de vivir; además de lo mencionado, mediante instituciones como el Comité pro Santa Cruz, fiestas como el Carnaval o eventos sociales y comerciales como la Feria Exposición62 y los cabildos abiertos63, como elementos simbólicos para identificarse. A partir de 1950 con la llegada de inmigrantes collas del occidente, se inició un proceso de reconocimiento de “lo nuestro”, como un sistema de autodefensa ante la llegada de personas con una idiosincrasia muy diferente a la cruceña. La identidad se construye a partir del otro, por medio de la diferencia y las semejanzas que tenemos con ciertos grupos de personas de nuestro entorno. Así “La identidad cruceña se va construyendo sobre la base del reconocimiento de un “nosotros” y un “otro”.64 Sin embargo, medio siglo después podemos afirmar que “la identidad cruceña es fuente de reconocimiento y unidad en una ciudad profundamente marcada por el flujo migratorio, el cual ejerce presión continua sobre la forma en que la ciudad se define a sí misma y sobre los mecanismos que construyen el sentido de la pertenencia”.65 61 Argirakis Jordán, Helena y Parejas, Jaime. “Identidad, política y poder en Santa Cruz,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, pp. 25-26. 62Es una feria que realiza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante el mes de septiembre con una duración de diez días que tiene el fin de integrar y desarrollar de manera más eficiente el comercio, es decir que se incentiva a las negociaciones entre empresas tanto nacionales como internacionales. En este evento ambas partes son beneficiadas; y dichos días de la feria son realmente positivos para el país pues debido a las negociaciones se pueden obtener ingresos a nivel nacional por las inversiones del exterior y se fomenta el desarrollo de las Pymes. 63 Es una participación popular masiva que tiene lugar en las plazas o centros de las ciudades. 64 Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006, p. 16. 65 Ibídem. 39 También podemos constatar que esta identidad se ha fortalecido por la historia, la política (ya sea la integracionista del Memorándum de 1904 o la separatista de la Nación Camba), puesto que la identidad es parte de un largo proceso de construcción, donde hay que reconocerse para sentirse perteneciente a una comunidad. Como lo plantean Helena Argirakis y Jaime Parejas, la identidad también es política, por lo tanto es usada para fines políticos con estrategias regionalistas ya que al final “la historia y las identidades bailan al ritmo de la política”.66 Más adelante se explican las Autonomías Departamentales, pero, aprovechando el apartado sobre identidad, quisiéramos incidir en lo siguiente: según Sergio Boisser, “la autonomía responde a aspiraciones subjetivas de los pueblos, que se explican no sólo por las teorías económicas, sino por enfoques históricos y socioculturales; sobre todo en casos de marcada identidad cultural, como el caso cruceño”.67 Para que haya un sentimiento de pertenencia puede ser creado por una “causa común”, que en los últimos años podría ser la defensa autonómica de Santa Cruz, y con ello defender la estabilidad económica del departamento, con ello un gran número de personas que viven en Santa Cruz se unieron porque se sintieron identificados.68 Personas que nacieron en Santa Cruz o emigrantes de otros lugares de Bolivia o de otros países, creen en una “causa común”, la de trabajar por ellos y si la autonomía les beneficiará más, pues es muy probable que luchen por ella, ya que se sienten parte de una ciudad donde encontraron lo que en sus ciudades de origen no tenían: trabajo. La migración incide en el sentimiento de pertenencia cuando el nosotros se compara con los otros, y los primeros quieren enaltecer lo que son, es decir, marcar la diferencia, y es claro que a partir de este “ejercicio” que comienza un trabajo de sacar al aire la identidad del nosotros, con la llegada de los otros, es decir los migrantes. 66 Pruden, citado por Argirakis Jordán, Helena y Parejas, Jaime. “Identidad, política y poder en Santa Cruz,” en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 48. 67 Bossier citador por Dabdoub, Carlos. La Revolución del Patujú. Santa Cruz de la Sierra: Industrias Gráficas Unión, 2006, p. 37. 68 Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006, p. 84. 40 El sentimiento de pertenencia es algo que identifica a un grupo de personas, de acuerdo a su cultura, la región, su clase, etc. Es justamente ese sentimiento de pertenencia que te hace ser y sentirte como tal, y luchar por lo que se quiere lograr. 2.2 Contexto Político de Bolivia: las Autonomías Departamentales y el Estado Plurinacional Para Hugo José Suárez, desde que Bolivia nació como República “ha vivido un desfase entre proyecto de nación y cultura”69 lo cual ha imposibilitado la creación de un puente entre nación y cultura. Ahora con Evo Morales, se ha comenzado a perfilar un “nuevo proyecto cultural de la bolivianidad”.70 Dicho proyecto, lo vemos plasmado en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano (NCPE) que en su Artículo 1, plantea lo siguiente: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.71 Bolivia seguirá viviendo muchos cambios, beneficiosos para unos y perjudiciales para otros, de acuerdo a la coyuntura e intereses que estén en juego. Positivamente, el escenario político boliviano tiene reglas a seguir que están en la NCPE y en la creación de leyes que permitan que las autonomías sean una práctica y dejen de ser un anhelo, ya sea por parte de los indígenas, campesinos, los empresarios cruceños, comerciantes o la clase media. Las autonomías departamentales en Bolivia tienen distintas lecturas, para algunos es la unión de una región por el bienestar económico, social y político; otros las tildan de “separatistas”—al igual que a los ciudadanos de la ciudad más importante de la media luna: Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, algún día la historia corroborará que la autonomía de la media luna, no fue en su totalidad “separatista”, ya que 69 Suárez, Hugo José. Bolivia, país rebelde (2000-2006). México: El Colegio de Michoacán Zamora, 2007, p. 14. 70 Ibídem. 71Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. Bolivia, 2008. Disponible en (10 de febrero de 2010). 41 “la autonomía es considerada como un principio de unidad y de antidisgregación, así como un valor democrático en sí mismo”.72 Para explicar las autonomías en Bolivia, es necesario antes describir el contexto de Estado donde se van a llevar a cabo: el Estado Plurinacional. Es por ello que esta sección está dividida en dos partes: la primera donde se explica el nuevo tipo de Estado que tiene Bolivia y en la segunda parte se describe el proceso de las autonomías departamentales de Bolivia. 2.2.1 Estado Plurinacional de Bolivia Al declararse Bolivia un Estado Plurinacional73, la polarización regional entre el occidente y el oriente se intensificó más de lo que ya estaba, dando lugar a problemas raciales, regionales, inter e intra departamentales, por lo que se debilitó bastante, por lo tanto Bolivia no termina de cuajar como un Estado Nación. El Estado, en teoría, “debe tener control territorial, monopolio de la violencia física y simbólica, sistema simbólico de pertenencia e identidad”74 y un detalle del cual Bolivia carece, es el de identidad nacional. Hay bolivianos, pero antes hay collas, cambas o chaqueños 75. Una colectividad nacional —con excepción del futbol y el carnaval—, no ha existido, pero sí colectividades regionales, departamentales e 72 Urenda Díaz, Juan Carlos. “Sinopsis de la propuesta de autonomías departamentales en Bolivia”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, p. 156. 73 “La plurinacionalidad –a decir de Boaventura de Sousa Santos– supone asumir la coexistencia de varias naciones culturales dentro del mismo Estado. Más todavía: conlleva el reconocimiento de los derechos colectivos y la persistencia de la identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. E implica también la noción de autogobierno y autodeterminación…El reconocimiento de la plurinacionalidad, en fin, “significa otro proyecto de país, otros fines de la acción estatal y otros tipos de relación entre el Estado y la sociedad”. Bolivia no solamente es definida como “pluricultural”, sino como un Estado intercultural. Ello supone no sólo el reconocimiento-coexistencia de diferentes culturas, sino también el reto de la complementariedad-respecto de dichas culturas con el desafío mayor de construir, entre todas, un horizonte común, a saber, la sociedad del Vivir Bien…En síntesis, la afirmación de la plurinacionalidad en el nuevo modelo de Estado implica un avance sustantivo en términos de afirmación de la diversidad y del carácter plural de la sociedad boliviana, e implica un conjunto de desafíos inherentes al difícil proceso, en curso, de refundación estatal. El horizonte, sin duda, es la realización de la interculturalidad.” Gobernabilidad Democrática en Bolivia. “Conceptos Constitucionales, Estado Plurinacional.” Disponible en http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos- constitucionales/estado-plurinacional (22 de enero de 2012). 74 Suárez, Hugo José. Bolivia, país rebelde (2000-2006). México: El Colegio de Michoacán Zamora, 2007, p. 22. 75 Personas que nacieron o viven en el Chaco boliviano, y en el departamento de Tarija. 42 indígenas y es muy cierto que “nadie sabe a ciencia cierta qué significa ser boliviano”,76 donde la identidad se convierte en un tema cada vez más complicado y como ya explicamos, político. Con la creación del Estado Plurinacional, Boaventura de Sousa Santos, plantea lo siguiente: “Yo he propuesto en La Paz la idea de que esta Constitución corresponda a un Estado experimental. Si estamos en un proceso de refundación, nadie tiene las recetas, todas las soluciones pueden ser perversas y, en estas circunstancias, lo mejor es experimentar”.77 Aquello quiere decir que el proceso de pasar de un Estado monocultural a uno plurinacional e intercultural, es un experimento. A decir de Jorge Lora Cam, “El Gobierno se ha puesto una especie de máscara indigenista para exportarla (al mundo). Lo real es que la izquierda se ha puesto la máscara indígena y Evo está obligado a hablar de lo indígena […]”.78 Lo plurinacional nace de “la tensión entre lo nacional popular y lo indígena, entre el análisis de clase y la mirada racial-étnico-cultural, entre el posicionamiento ante el capital (nacional y global) y el discurso de la descolonización”,79 así que esto se convierte en una oportunidad de pasar de la exclusión a la inclusión, como una forma de pasar de la era de la descolonización a las políticas multiculturales, donde hay una igualdad de oportunidades para todos y “una búsqueda de elevar lo indígena a la categoría de lo ‘nacional’ en cuanto a sus lenguas, prácticas culturales, etcétera”.80 Entonces, tenemos un Estado que es plurinacional con sus 36 naciones indígenas, pero dónde quedan aquellas otras naciones que al igual que las indígenas, tienen una población, territorio, idioma común y una cultura con un pasado que cohesiona a sus habitantes por medio de una identidad cultural con la que se identifican. Lo que se intenta abordar aquí, es que Bolivia no es un país solamente indígena, aunque el último Censo de Población y Vivienda 2001 demuestre lo contrario porque en el censo “la 76 Suárez, Hugo José. Bolivia, país rebelde (2000-2006). México: El Colegio de Michoacán Zamora, 2007, p. 24. 77 Citado por Solíz Rada, Andrés. “Reveladora opinión de Boaventura de Souza Santos. El experimento plurinacional” en Rebelión, publicado el 2 de enero de 2010, Disponible en (15 de junio de 2010). 78 Lora Cam, Jorge. “En Bolivia ganó la democracia, perdió la derecha y el MAS”, en Rebelión, publicado el 26 de mayo de 2010. Disponible en (15 de junio de 2010). 79 Garcés, Fernando. “Ordenamiento territorial, recursos naturales y Asamblea constituyente en Bolivia: ¿hacia un estado plurinacional?”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, pp. 141-154. 80 Ibíd., 152. 43 población fue inducida a declararse quechua, aymara, guaraní, chiquitana, mojeña u otros, suprimiéndose la posibilidad de identificarse como mestizo”.81 Esta situación privó de una categoría que pudo haber cambiado la lectura de la realidad boliviana del 2001 cuando se realizó el último Censo de Población y Vivienda 2001; la categoría ausente fue la de mestizo, la ascendencia de la mayoría de los latinoamericanos. Sin embargo, la NCPE manifiesta en su Artículo 30, lo siguiente: Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.82 Este sesgo en este censo fue severamente criticado por demógrafos al no considerar la categoría “mestizo” y solamente considerar orígenes puros, los cuales se encuentran en algunas comunidades originarias indígenas, excluyendo a los grandes conglomerados urbanos los cuales son mestizos, producto de la interculturalidad ya sea dentro o fuera de Bolivia. Existen otras naciones opositoras, que son las que pertenecen a la media luna, donde viven cruceños, pandinos,83 benianos,84 vallunos,85 chapacos86 y chaqueños87. Son “naciones” donde existe tal cual lo plantea la teoría de lo que es una nación, pero, para la ideología de García Linera, sólo entran las 36 naciones indígenas, dejando fuera del planteamiento a los mestizos, y más aún en una ciudad como Santa Cruz de la Sierra con una población cada día más heterogénea. Sin embargo, la transformación de un Estado Centralista a un Estado Plurinacional, abierto a todas las culturas que habitan Bolivia, debería suponer —en palabras de Luis Tapia —una “igualdad política intercultural”,88 donde lo ideal sería “el sentido político de ‘igualdad’ en cuanto a la participación 81Solíz Rada, Andrés. “De lo plurinacional a lo intercultural”, en Rebelión, publicado el 22 de mayo del 2010. Disponible en (18 de junio de 2010). 82Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. Bolivia, 2008. Disponible en (10 de febrero de 2010). 83 Gentilicio del departamento de Pando. 84 Gentilicio del departamento del Beni. 85 Gentilicio de la región del valle que comprende los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. 86 Gentilicio del departamento de Tarija. 87 Gentilicio de la región del chaco, formada por Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y la frontera norte de Argentina con Bolivia. 88Tapia, Luis citado por Chávez León, Marxa Nadia. “Autonomías indígenas y “Estado Plurinacional”. Proyectos políticos de los movimientos indígenas y campesinos en Bolivia”, Revista OSAL, 2008, núm. 24, pp. 51-71. Versión electrónica, disponible en (22 de septiembre del 2009), p. 55. 44 política y en lo referente al ‘reconocimiento’ del carácter ‘multicultural’ del país,89 y “donde la igualdad no signifique uniformidad y donde unos no sean más iguales que otros”,90 claramente describe un tipo de Estado formado desde abajo. La nación dentro de un Estado Plurinacional para Sarela Paz es “como una comunidad política de carácter plural, donde concurren el ciudadano individual y formas de etnicidad, que organizan discursiva e institucionalmente un Estado Plurinacional, y una nación que convive con distintas formas de nacionalismos”,91 en su mayoría indígenas. Dentro de este contexto, Sarela Paz plantea que el verdadero reto “es pensar la igualdad acomodando las diferencias en una sociedad que tiene un carácter plurinacional; ello implica el difícil equilibrio entre los derechos colectivos y los derechos individuales”.92 Si bien el Estado Plurinacional, es: un espacio que pretende la democratización de la participación indígena dentro de los cánones liberales, y que secunda el restablecimiento de los territorios indígenas, lo que socava las bases del proyecto de los terratenientes y empresarios enquistados en los espacios de poder municipales y departamentales.93 Entonces, la igualdad será muy difícil de alcanzar. Parecería que el “ahora nos toca a nosotros (indígenas)” no viene acompañado de un proyecto integrador (con homosexuales, lesbianas, trabajadoras sexuales, madres solteras), ya que para María Galindo “la tesis de García Linera del proyecto Plurinacional ha ruralizado al sujeto indígena y le ha impedido la construcción de alianzas complejas”.94 Una vez planteada de forma sintética el Estado Plurinacional de Bolivia, describiremos las autonomías, limitándonos a las autonomías departamentales, básicamente al proceso de estas autonomías que han sido bandera de empresarios, clase media, media alta, campesinos e indígenas; la cual no planea 89 Ibíd., p. 58. 90 Garcés, Fernando, “Ordenamiento territorial, recursos naturales y Asamblea constituyente en Bolivia: ¿hacia un estado plurinacional?”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, p. 153. 91 Paz, Sarela. “Autonomías territoriales y democracia plural en Bolivia”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, p. 128. 92 Ibíd., 129. 93 Chávez León, Marxa Nadia. “Autonomías indígenas y “Estado Plurinacional”. Proyectos políticos de los movimientos indígenas y campesinos en Bolivia”, Revista OSAL, 2008, núm. 24, pp. 51-71. Versión electrónica, disponible en (22 de septiembre del 2009), p. 67. 94 Galindo, María. “Una invitación a desordenar el orden mundial. Carta abierta a Naomi Klein”, en Memoria virtual, 2008, núm. 230. Versión electrónica disponible en (10 de junio de 2010). 45 salir de la agenda nacional, ni de ningún boliviano que quiera seguir siendo partícipe de marchas que crucen todo el país o cabildos que paralicen las actividades en ciudades de la media luna. 2.2.2 Autonomías Departamentales El proceso de la lucha por las autonomías del oriente es una búsqueda de principios del siglo XX, que inicia con el Memorándum de 1904, el cual expresa la necesidad de la integración del oriente con el occidente, mediante la construcción de una red ferroviaria nacional que uniera esas dos regiones. Dicho ferrocarril sólo fue construido hasta Cochabamba. Lo anterior parece ser una historia de nunca acabar, ya que la integración nacional sigue en proceso de construcción, y las autonomías, como también el Estado Plurinacional, están en teoría y les resta mucho camino para que sean una práctica formal en toda Bolivia. Recientemente se puede ver que desde mediados de la década de los ochenta, con el pedido de descentralización que Santa Cruz busca cambiar la forma de administración estatal centralista a departamental autonómica. Es decir, “la creación de un sistema autónomo de administración pública consistente en una descentralización administrativa, política y económica a nivel departamental (territorial)”.95 Para Franz Xavier Barrios, la autonomía “es el poder de legislarse, cuando una instancia territorial puede normarse vía leyes, y no sólo mediante reglamentos, se diría que goza de autonomía”,96 la autonomía implica ir más allá del proceso de descentralización, el cual es un proceso donde se transfiere el poder de un nivel superior a un nivel inferior. El reclamo de autonomía es básicamente el de la administración de los recursos naturales, lo cual debe ser interpretado como un paso hacia el autocontrol y el manejo de estos recursos.97 Santa Cruz de la Sierra, desde el 2001 con la formación del Movimiento Autonomista de Liberación Nación Camba, a la 95 Urenda, Juan Carlos, citado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004, p. 233. 96 Barrios Suvelza, Franz Xavier. Propuesta autonómica de Santa Cruz. Balance de fortalezas y debilidades. La Paz: Friedrich Ebert Stiftung, ILDIS, PLURAL, 2005, p. 17. 97 Sivak, Martín. Santa Cruz: una tesis. El conflicto regional en Bolivia (2003-2006). La Paz: Plural, 2007, p. 43. 46 cabeza de Sergio Antelo y Carlos Dabdoub, tuvo un impulso importante a la causa autonomista. Desde entonces el departamento, la media luna y el país, han pasado por momentos trascendentales, y como lo denomina —de forma muy acertada—, Alcides Parejas Moreno98 a la historia de Santa Cruz como “la historia de un olvido que ha empezado a volver en sí después de un interminable letargo”.99 Guillermo Capobianco ubica a Santa Cruz de la Sierra en comparación con otras ciudades, y menciona lo siguiente: “La Paz seguirá siendo la sede del gobierno, así como Sucre la capital histórica del país, pero el centro de las definiciones y decisiones del rumbo de la economía nacional será, sin duda, la capital del oriente boliviano de la media luna”.100 Y cabe resaltar que Santa Cruz “es el departamento más rico en recursos no renovables de alta gravitación estratégica para las grandes corporaciones empresariales de Estados Unidos y otras grandes potencias como China […] a esto se agrega cierta internacionalización por su ubicación, puesto que se trata de un departamento interfronterizo que colinda con Paraguay y Brasil”.101 De acuerdo a la NCPE, en Bolivia se reconocen cuatro niveles de autonomía: la municipal, departamental, regional (compuesta por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales) y la autonomía indígena originaria campesina, que se basa en los territorios ancestrales.102 Estas autonomías implican “la elección directa de sus autoridades, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva en el ámbito de la jurisdicción y conforme a las competencias y atribuciones que tiene cada autonomía”.103 El 22 de junio del 2004 se realizó inicialmente una marcha por la autonomía y el trabajo que terminó por transformarse en un cabildo abierto, para exigir al Poder Legislativo y Ejecutivo aprobar las 98 Historiador cruceño. 99Parejas Moreno, Alcides. “Hacia una nueva Cruceñización en Santa Cruz (2003)”. Versión electrónica, disponible en (12 de octubre de 2010). 100Melgar Bao, Ricardo. “El gobierno de Evo Morales y los autonomistas criollos”, en Memoria virtual, 2008, núm. 230. Versión electrónica disponible en (22 de junio de 2010). 101 Ibídem. 102Peredo Leigue, Antonio. “Autonomías. El desafío es grande”, en Rebelión, publicado el 4 de abril de 2010. Disponible en (22 de junio de 2010). 103 Ibídem. 47 tres modalidades de referéndum, nacional, departamental y municipal. Luego el 28 de junio del 2005 en Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni dieron un ultimátum para que se convoque a un referéndum autonómico el 12 de agosto de 2005. Sin embargo es recién hasta el 2 de julio de 2006 que se realiza el Referéndum Autonómico donde ganó el Sí a las autonomías en Santa Cruz con el 71%, Tarija 60%, Beni 73% y Pando 57% y con un resultado contrario en el resto del país, Cochabamba 37%, Potosí 26%, Oruro 24 y La Paz 26% y Chuquisaca 37%, departamentos donde ganó el No.104 En el país ganó el No con 57% y el sí con 42%. Hay dos actores que tienen una gran relevancia dentro del proceso de autonomías: el Comité pro Santa Cruz y el Movimiento Autonomista Nación Camba. El primero busca soluciones a problemas de desarrollo, salud, educación, trabajo, etc. Es el “gobierno moral” de Santa Cruz de la Sierra, que funciona como articulador ideológico y vanguardista social, cultural y económico del país, y fue el incitador de los cabildos, en donde la identidad cruceña es la bandera de su discurso. El Comité Cívico llenó un vacío de representación que dejaron los partidos políticos tradicionales; también porque logró que la agenda regional sea un tema de suma relevancia dentro de la política boliviana, actuando como un partido político en representación de un 71.11% del “Sí” que ganó en el Referéndum Autonómico del 2006, como oposición ante el gobierno. Y el segundo actor, más conocido como Nación Camba, buscó la autonomía, con la reconfiguración del Estado boliviano. Éste se caracterizó por ser más radical y proponer una separación pacífica del país por medio de un Estado Libre Asociado.105 El 2010 fue un año clave para que el proceso de las autonomías departamentales de Bolivia, ya que fue un inicio más serio, con leyes que seguir y respetar. El 19 julio de dicho año, con el gobierno de Evo Morales, se promulgó la “Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez” que plantea las bases de la descentralización bajo cuatro tipos de gobiernos autónomos: departamentales, regionales, 104Ortiz, Pablo. “Cuatro regiones le devolvieron el equilibrio político a Bolivia,” El Deber, SECCIÓN, 16 de diciembre de 2006. Disponible en (22 de junio de 2007). 105 Sivak, Martín. Santa Cruz: una tesis. El conflicto regional en Bolivia (2003-2006). La Paz: Plural, 2007, p. 27. 48 indígenas y municipales. Dicha ley fue el resultado de los cabildos, referéndums, manifestaciones y una integración de la sociedad que conformaba la media luna.106 Santa Cruz, defiende la Autonomía Departamental, ya que ésta “constituye el mejor vehículo de expresión provincial e indígena y pretenden potenciar las autonomías municipales. Son solidarias porque proponen un fondo de compensación interdepartamental que aliviará las desigualdades existentes”,107 es decir que este tipo de autonomía son las más integradoras. Sin embargo, la ley es la que manda, y la NCPE establece en su Artículo 276 “Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional”,108 lo que quiere decir que no existirá mayor tutela de una sobre la otra. El reto de las autonomías es la administración de los recursos naturales, y por lo tanto, la administración económica, hasta dónde compete a una autonomía administrar lo que le corresponde. Es en este punto donde van a sobresalir las diferencias entre municipios, regiones, departamentos y comunidades indígenas originarias campesinas. Al igual que el Estado Plurinacional, uno de los principios del modelo de las autonomías es la igualdad “entendida como el principio de equiparación de las condiciones de vida, es la garantía de la ausencia de discriminación entre los habitantes de todos los departamentos del país”.109 De los grandes resultados de las autonomías, tenemos que “los pueblos están comunicándose entre sí como no había ocurrido nunca en la historia”,110 como también la creación y construcción de un Estado políticamente representativo y legítimo, y socialmente participativo.111 106 Así se llamó a los departamentos que pedían las autonomías, porque formaban una media luna, estos departamentos son: Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. 107Urenda Díaz, Juan Carlos. “Sinopsis de la propuesta de autonomías departamentales en Bolivia”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, p. 167. 108Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. Bolivia, 2008. Disponible en (10 de febrero de 2010). 109Urenda Díaz, Juan Carlos. “Sinopsis de la propuesta de autonomías departamentales en Bolivia”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, p. 156. 110González Casanova, Pablo. “Las autonomías regionales y los estudios comparativos”, en Memoria virtual, 2006, núm. 207. Versión electrónica disponible en (22 de junio del 2010). 111 Citado por Paz, Sarela. “Autonomías territoriales y democracia plural en Bolivia”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, pp. 132. 49 También que esta lucha en Santa Cruz de la Sierra no es sólo de cruceños, sino también de “varias familias de migrantes collas militan en las filas del autonomismo cruceño”,112 creando de esta forma una ruptura con los estereotipos donde el colla debe apoyar a Evo Morales y más si es de origen indígena o campesino. El reto de Bolivia con su nuevo Estado Plurinacional y con sus cuatro tipos de autonomías, es que tanta proliferación de naciones, no lleven a una desintegración del país, por lo tanto es necesario “entender el territorio como un hecho nacional y no caer en visiones particularistas de nación…y realizar cambios constitucionales para la nación, no para una región particular”.113 La NCPE data de octubre de 2008114 la Ley de Autonomías fue promulgada a fines de mayo de 2010 y Bolivia sigue completa, continúa dando más noticias de qué hablar y creando nuevas posturas. No sabemos si este proceso experimental, a lo largo sea un verdadero proceso de reconciliación entre todas las diferencias de Bolivia, partiendo por las regionales y departamentales que tienen mucho de racista y si se van a suprimir las diferencias económicas de pobreza y desigualdad. Es necesario que se trabaje de forma conjunta, que el diálogo sea continuo y sus conclusiones se vean en la práctica, y en términos de integración nacional. La crisis del gobierno era necesaria, para que grandes cambios ocurrieran, como la comunicación entre pueblos o naciones, el reconocimiento de ellas y la unión que hay entre las personas de distintas clases sociales, de distintos lugares de Bolivia y países del mundo, que se juntan en los cabildos y los campesinos e indígenas que realizan marchas por todo el país. Otra crisis latente es la de identidad, hasta qué punto los emigrantes influyen en la formación de identidad, con la demanda de autonomías departamentales se desató un debate sobre la unidad nacional, ya que antes uno se siente perteneciente de forma regional (camba o colla) o étnica (aymara o quechua). 112 Melgar Bao, Ricardo. “El gobierno de Evo Morales y los autonomistas criollos”, en Memoria virtual, 2008, núm. 230. Versión electrónica disponible en (22 de junio del 2010). 113 Paz, Sarela. “Autonomías territoriales y democracia plural en Bolivia”, en Gutiérrez, Natividad (coord.), Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008, pp. 138-139. 114Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. Bolivia, 2008. Disponible en (10 de febrero de 2010). 50 La identidad boliviana, como tal, de forma “única”, es compleja por su diversidad, ya que no sólo existen identidades, sino también naciones de forma regional (Nación Camba) o de forma étnica (Nación Aymara). Sin embargo, podemos concluir que la migración ayudó a que los bolivianos se dieran cuenta que no son sólo cochambambinos o chuquisaqueños, sino que también son tarijeños o benianos. Bolivia a pesar de ser un país pequeño, las distancias son muy grandes por la falta de vías de comunicación. Un indígena en la amazonía boliviana desconoce los logros de una comunidad guaraní en el área de las misiones jesuitas en Santa Cruz. Para finalizar, la identidad dentro de la autonomía y la migración, es la pertenencia que un proceso político como el de la autonomía y de la creación de un Estado Plurinacional, se genera, ya sea de unidad nacional, o una particularidad más regional o étnica, ya que trabaja y vive por su tierra. 51 CAPÍTULO 3 PROCESOS MIGRATORIOS EN BOLIVIA Introducción Este capítulo tiene por finalidad explicar cómo se dio la migración dentro de Bolivia y fuera de ésta. Es por ello que para dar inicio es necesario partir de un concepto de migración que se adapte al contexto boliviano, en particular el de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es el lugar de destino de la mayoría de los inmigrantes de los otros departamentos del Bolivia, como también de los países limítrofes del país: Argentina, Brasil, Perú, Chile y comunidades de menonitas y japoneses. Queremos destacar que no es la intención de esta investigación ubicar la migración boliviana en términos globales ni compararla con la de otros países latinoamericanos, ya que es un estudio limitado en lo local que es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo es necesario esbozar de forma general, algunos puntos sobre la migración boliviana dentro del territorio nacional y fuera de éste. Cabe resaltar que dentro de esta investigación sobre la inmigración boliviana y latinoamericana en Santa Cruz de la Sierra, se hace hincapié en lo local sobre lo nacional, esto porque es desde lo local donde se observa un fenómeno que está teniendo repercusiones a nivel nacional, ya que este trabajo es un estudio de la inmigración dentro de un microcosmos de lo que sucedió y está sucediendo en otras ciudades latinoamericanas, similar a lo que realiza Allyn Maclean en su estudio sobre la Migración y Desarrollo en Santa Cruz, 115 donde ella observa las dinámicas de la migración a una escala regional. El fenómeno de la migración en Bolivia y en el mundo, a veces es una alternativa que se tiene para determinadas situaciones de distinta índole, que varían desde la necesidad de un trabajo, hasta por razones de salud o incluso por cambiar de aires. Actualmente, el fenómeno de la migración tiene diversas 115 Maclean, Allyn. Camba y Colla. Migración y Desarrollo en Santa Cruz, Bolivia. La Paz: Juventud, 1987. 52 causas y motivos, la primordial es la búsqueda de una mejor calidad de vida, oportunidades de desarrollo laboral, personal, intelectual, profesional, el exilio político, por guerras, salud, estudio, entre otros. A su vez, dicho fenómeno está relacionado con el concepto de identidad, ya que los individuos, al ir construyendo un futuro incierto en zonas lejanas de su entorno social y desconocidas por completo, llevan consigo un bagaje cultural, una ideología y una manera de ver el mundo. Así como estos individuos son modificados por las nuevas condiciones de los lugares a los que llegan, al mismo tiempo se convierten en modificadores de este nuevo ambiente y de la sociedad receptora. En pocas palabras, tanto el individuo como su identidad se transformarán de acuerdo a su entorno. De esta forma, este capítulo se divide en un dos grandes apartados, el primero sobre la migración en Bolivia que trata básicamente los antecedentes de la inmigración en Santa Cruz; el segundo es el contexto histórico con la Revolución de 1952 y del Decreto 21060 de 1985; y el tercero son los tipos de migración que pasaron en Bolivia: colonización, relocalización, migración interna, migración rural-rural, rural-urbana y urbana-urbana, para finalizar con los bolivianos en el extranjero. 3.1 Migración en Bolivia. Antecedentes de la Inmigración en Santa Cruz En esta sección planteamos que la migración en Bolivia está dividida históricamente en dos etapas: la Revolución de 1952 y el Decreto Supremo 21060.116 A partir de esas demarcaciones históricas explicaremos los tipos de migración que se generaron: la colonización y la relocalización, que dieron pie a otros tipos de migración la rural-rural, rural-urbana y la urbana-urbana. Para terminar e iniciar la siguiente sección, explicaremos qué es la migración interna y externa o internacional en Bolivia. Cabe resaltar así como los grandes flujos migratorios en Bolivia de la segunda mitad del siglo XX se dieron hacia Santa Cruz, indirectamente, al tratar el tema de la migración en Bolivia, estamos hablando sobre la inmigración en Santa Cruz. 116Decreto Supremo 21060. República de Bolivia. 29 de agosto de 1985. Versión electrónica, disponible en (15 de febrero de 2010). 53 De acuerdo a Ivonne Farah, la migración en Bolivia—al igual que la mayor parte del mundo— data desde épocas prehispánicas y desde entonces es una práctica arraigada entre los bolivianos, la cual sabemos cuándo inicia, pero ignoramos cuándo termina. De acuerdo a los pocos estudios sobre migración en Bolivia, se conoce que su origen radica “en los procesos de industrialización, urbanización y expansión de los servicios urbanos, o en transformaciones de la producción agrícola”.117 Para Bolivia, la migración nace con la necesidad de trabajar la tierra, es decir que es el rubro agrícola que comienza a ser explotado y por lo tanto necesita de una vasta mano de obra. Como también como una forma de reducir la pobreza, lo cual se ve más resaltado en la migración rural-urbana que explicaré más adelante, en la cual buscan obtener los servicios básicos (electricidad, agua potable, educación y servicios de salud). Con base en los autores citados en este capítulo (Ivone Farah, Eduardo Domenech y María José Magliano y Víctor Vacaflores), la mayoría define que la migración en Bolivia tiene dos fases, la primera como resultado de la Revolución de 1952 y la segunda en 1985 con la implementación del Decreto Supremo 21060, el decreto que aplicó el modelo neoliberal. 3.1.1 La Migración en la Revolución de 1952 La Revolución de 1952 en Bolivia, fue el catalizador de muchos cambios en la sociedad, entre los más relevantes tenemos a la Nacionalización de las Minas, el Voto Universal, que estaba prohibido para analfabetos, indígenas y mujeres, ambos acontecimientos fueron en 1952; y en 1953 se realizó la Reforma Educativa y la Reforma Agraria.118 De todos estos acontecimientos, fueron causalidad de la migración: la Nacionalización de las Minas y la Reforma Agraria; la primera porque implicó que muchas familias se quedaran sin trabajo y 117 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, 13. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p. 137. 118 Uno de los grandes cambios de la Reforma Agraria fue la posibilidad de entregar títulos de propiedad a los campesinos que trabajaban la tierra; y de la Reforma Educativa fue la enseñanza de la primaria gratuita y obligatoria para todos los bolivianos. 54 con ello hubo una “relocalización”,119 proceso que se aceleró en la segunda fase de 1985 con el Decreto Supremo 21060. Parte de la Reforma Agraria fue la “colonización” en tierras del oriente boliviano, para el desarrollo agrícola, por lo que era necesario llevar fuerza de trabajo, ya que la región carecía de un alto número de personas dispuestas a trabajar en el campo. Cabe resaltar que antes de 1952, las tierras productivas del Departamento Autónomo de Santa Cruz estaban en manos de unas pocas familias que formaban una oligarquía rural, lo cual no cambió con la Reforma Agraria de 1953, ya que no hubo una redistribución de la propiedad agraria, sino una conformación de la propiedad agraria, sin embargo lo que sí cambió fue el incremento de una nueva tendencia hacia el comercio y la agroindustria. Es por ello que desde 1952, queda claro en la historia boliviana que una “gran cantidad de población de origen andino se dirija hacia el oriente boliviano, a trabajar ya sea en zonas de colonización, en explotaciones agrícolas extensivas destinadas a la agroindustria, o en pequeñísimo grado, en la explotación de las reservas petrolíferas”.120 Un claro objetivo era ampliar la frontera agrícola y con las personas que fueron a trabajar, se dio inicio a uno de los grandes movimientos de población en el país, del “oeste al este” del país, es decir el altiplano al oriente boliviano. Esta migración forma parte del programa de desarrollo denominado “Marcha hacia el Oriente”, que buscaba llenar vacíos por medio de la ampliación de la frontera agrícola oriente, con el que se implementaron las reformas nacionalistas y revolucionarias, que buscaban “promover el desarrollo progresivo de la agroindustria del arroz, caña de azúcar, algodón, y posteriormente maíz, trigo, soja y oleaginosas en las llamadas zonas ‘integradas’ y de ‘expansión cruceña’, respectivamente; y el desarrollo de la industria petrolera”.121 119 Se llamó “relocalización” al despido de más de 30.000 trabajadores como resultado de las nuevas políticas laborales que fueron implementadas con el Decreto Supremo 21060 en 1985. República de Bolivia. 29 de agosto de 1985. Versión electrónica, disponible en (15 de febrero de 2010). 120 Aguirre, Álvaro y Guglielmone Urioste, Isabel. Migración campo-ciudad y nutrición. Sus implicaciones en el desarrollo de Chuquisaca. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar, 1997, pp. 34-35. 121 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p. 154. 55 Las aportaciones económicas fueron de Estados Unidos, “La Marcha al Oriente” fue consecuencia directa del Plan Bohan, que ya explicamos en la Introducción de esta tesina. 3.1.2 La Migración y el Decreto Supremo 21060 La segunda fase corresponde a la promulgación del Decreto Supremo 21060 de 1985, el cual fue la “aplicación del modelo neoliberal, cuya estrategia estuvo más dirigida a la estabilización monetaria que al impulso de la producción”,122 y junto a ello hubo una “serie de ajustes estructurales, donde se produjo un proceso de despido masivo de trabajadores que eufemísticamente la denominaron ‘relocalización’”,123 los despidos fueron a mineros, ya que se cerraron minas y quedaron en el desempleo más de 30,000 trabajadores, los cuales en su mayoría fueron “relocalizados” por el gobierno, es decir emigraron, hacia Santa Cruz, Los Yungas, el Chapare y el Alto. El Decreto Supremo 21060 incrementó la migración interna en el país. Este modelo fue adoptado durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, y el decreto “consistió en aplicar una política de shock económico, político y psicológico en el sistema productivo, relaciones de trabajo, control de divisas, arreglos de aparato financiero y un alto definitivo a la inflación desmesurada”.124 Dentro de las políticas que aplicó este Decreto Supremo, hay que resaltar su Artículo 55 sobre el empleo y la relocalización, “las empresas y entidades del sector público y privado podrán libremente convenir o rescindir contratos de trabajo con estricta sujeción a la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario.”125 Esto permitió los despidos masivos, como también la libre contratación por medio de un contrato más flexible, como también el crecimiento del trabajo informal. 122 Op. Cit., p. 35. 123 Vacaflores, Víctor. “Migración interna e intrarregional en Bolivia. Una de las caras del neoliberalismo.” en Globalización, migración y Derechos Humanos. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Octubre 2003, 2. Versión electrónica, disponible en (2 de marzo de 2010). 124 Carvalho, Ruber. Manual de Historia de Bolivia: una visión desde la llanura. Santa Cruz de la Sierra: Maravú, 2005, p. 195. 125Decreto Supremo 21060. República de Bolivia. 29 de agosto de 1985. Versión electrónica, disponible en http://www.icees.org.bo/artcolaboracion/Decreto%2021060%20del%2029%20de%20agosto%20de%201985.pdf. (15 de febrero de 2010). 56 3.1.3 Tipos de Migración a) Colonización En la migración interna en Bolivia, hay dos procesos: “relocalización” y “colonización”, el primero, hace referencia a los mineros que fueron despedidos y luego se trasladaron a lugares con tierras para ser trabajadas, como el Chapare, Yungas y distintos lugares del Departamento Autónomo de Santa Cruz. Hay que subrayar que ambos procesos se dan en las dos fases históricas de migración en Bolivia: durante la Revolución de 1952 y después de 1985 con la implementación del Decreto Supremo 21060. El segundo proceso, la “colonización” —en otras palabras: la “Marcha al Oriente”—, para Ivonne Farah fue un proceso migratorio que se originó y dirigió hacia zonas rurales, de forma espontánea o “dirigida”, es decir por medio de políticas públicas, y cuyo objetivo era ampliar la frontera agrícola en los llanos orientales y ofrecer trabajo a los mineros y campesinos del altiplano;126 de esta forma se estaba incorporando al desarrollo del país a regiones que se encontraban en el olvido y por lo tanto en el atraso. Este proceso de “colonización” implicó el traslado de personas, como también de la creación de servicios básicos o de ampliación la red de estos servicios, al igual que el desarrollo de infraestructura para que estas nuevas personas pudiesen vivir y desarrollarse. Las políticas de “colonización” fueron impulsadas por el Instituto Nacional de Colonización en 1950, por medio de la “Ley de concesión de tierras a colonizadores, la cual otorgaba parcelas en el departamento de Santa Cruz, prácticamente despoblado, a las familias de colonizadores nacionales y extranjeros”.127 Cabe resaltar que paralelo a la Reforma Agraria, hubo mejoras en los camino, se construyeron carreteras, lo cual benefició a la migración que se produjo entre el altiplano y el oriente boliviano, como 126 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p.154. 127 Domenech, Eduardo E. y Magliano, María José. “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos 62, p 9. Disponible en . (14 de junio de 2010). 57 también las líneas férreas internacionales que aumentaron las posibilidades de desplazamiento de la población extranjera y nacional, dentro del país y con países limítrofes como Brasil y Argentina. La construcción de carreteras fue vital para el crecimiento de Bolivia, como también para su integración, ya que éstas permitieron nuevos ejes para el asentamiento de establecimientos comerciales que beneficiaron a pueblos perdidos por donde estos nuevos cambios eran construidos. b) Relocalización La política de “relocalización” implicó una gran fuerza de trabajo hacia las tierras fértiles del oriente boliviano; y junto al despido masivo de trabajadores de las minas de Oruro y Potosí, esta fuerza de trabajo se transformó en mano de obra libre para que trabajaran en la agricultura, lo cual “correspondía a un objetivo estratégico, desarticular los movimientos sociales para dar vía libre, con mínima oposición al establecimiento del modelo neoliberal”128, por lo tanto el despido masivo y por consecuencia el desempleo en algunas zonas agrícolas, provocaron un gran movimiento de población hacia el “eje central”129 de Bolivia. c) Migración Interna Para Ivonne Farah la migración interna en Bolivia son las “migraciones temporales” que están relacionadas con los “ciclos agrícolas” de acuerdo a los cultivos de cada región del país, también está relacionada con momentos de expansión del capitalismo en Bolivia como los siguientes: -La construcción de la carretera Santa Cruz-Cochabamba en 1954. -El auge de la agricultura y del petróleo en Santa Cruz gracias a la construcción de dicha carretera. -Implementación del neoliberalismo en el país en 1985 con el Decreto Supremo. El resultado del último punto fue una grave crisis en el país, con miles de personas desempleadas; sin embargo, este decreto generó un gran crecimiento a la región del oriente, beneficiado por las 128Dunia Sandoval, Carmen. “La migración interna y externa en Bolivia,” en Comisión Arquisdiosesana de Pastoral Social Cáritas Equipo de Análisis de Coyuntura. Disponible en (16 de junio de 2010). 129 Compuesto por los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. 58 migraciones de la relocalización minera, en los campos fértiles del oriente para la agricultura y en los servicios. La migración interna es denominada por Farah, como “migración dirigida” porque implicó “procesos de colonización o migraciones rural-rurales tanto espontáneos como ‘dirigidos’”,130 es decir que fueron realizados por medio de políticas públicas, financiadas por el Estado. De acuerdo con Víctor Vacaflores la migración interna en Bolivia fue un fenómeno de masas resultado de la Revolución de 1952, que se dio en los distintos departamentos hacia el llamado “eje central”,131 y en regiones intermedias como el Chapare, que se encuentra en Cochabamba, frontera con Santa Cruz y los Yungas, ubicado en La Paz, frontera con Beni. Los Yungas, el Chapare y Santa Cruz (ver Mapa N° 3.1) continúan siendo zonas de colonización, las cuales ahora funcionan como zonas de “oportunidades”,132 por la existencia de empleos, como principal atracción y concretamente por el cultivo de hoja coca. 130 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p.145. 131 Vacaflores, Víctor. “Migración interna e intrarregional en Bolivia. Una de las caras del neoliberalismo.” Globalización, migración y Derechos Humanos. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Octubre 2003, 2. Versión electrónica, disponible en (18 de marzo del 2010). 132 Mazurek, Hubert. “Tres preconceptos sobre la migración interna en Bolivia,” en Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, volumen 14. La Paz: MES, 2007, p. 1-16. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo. Versión electrónica disponible en (18 de junio 2010). 59 Mapa Nº 3.1 Zonas Actuales de Colonización Fuente: Coca cultivation Bolivia. Disponible en (20 de marzo 2012). d) Migración: Rural-Rural, Rural-Urbana y Urbana-Urbana Para Domenech y Magliano “en las últimas décadas la migración en Bolivia se convirtió en una realidad estructural y constituitiva, especialmente en áreas rurales, y la migración hacia afuera del país en una práctica cotidiana arraigada económicamente y culturalmente que, en muchas comunidades, abarca una gran proporción de familias”,133 ello indica que la migración en Bolivia es algo normal, que no es reciente. 133 Domenech, Eduardo E. y Magliano, María José. “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos 62, p 3. Disponible en . (14 de junio de 2010). 60 La migración consta de ciertos factores: una atracción, como la búsqueda de empleo o mejores oportunidades; las redes sociales de relaciones familiares, amistades y la estancia en un lugar por cierto periodo de tiempo, como lo son las migraciones temporales en la agricultura, que fue el caso de Bolivia con la relocalización de los mineros, convertidos en agricultores o comerciantes. Es por ello que la migración boliviana comenzó siendo rural-rural, con la relocalización de los mineros, luego rural-urbana al entrar en otras áreas laborales y comerciales, diversificando así la movilidad interna con las personas de las provincias mudándose a las ciudades en desarrollo como Santa Cruz de la Sierra, ya que había trabajo y podían acceder a servicios básicos, y al mismo tiempo se comienza a dar otro tipo de migración, que se caracteriza por ser urbana-urbana, no sólo como movilidad interna, sino también como característica de migración internacional, cabe resaltar que aquellos que emigran a hacia otro país, primero cambiaron de residencia dentro del país y luego fuera de él.134 La migración de los mineros relocalizados, fue rural-rural, pero también rural-urbana, la cual se vuelve predominante y comienza a ser notoria en las ciudades con los cambios en su urbanismo. El movimiento rural-rural, está destinado a la agroindustria cruceña de la zafra de algodón, de azúcar y la soya, como también de la producción de hoja de coca, café y frutas tropicales, en las regiones del Chapare y los Yungas. En cambio, el movimiento rural-urbano, aceleró el proceso de urbanización y “por primera vez en la década del noventa las personas que vivían en las ciudades superaron a aquellas que residían en el campo.”135 En el siguiente cuadro observamos el cambio de la población urbana y rural, en el periodo comprendido de 1950 al 2001, que muestra que en 1950 la población era predominantemente rural con una participación porcentual de 74% y para el año 2001 ésta presenta una participación de 38%, este proceso de migración, de lo rural a lo urbano es una constante en todo América Latina. (Véase el Cuadro Nº 3.1) 134 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, 13. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p. 139. 135 Domenech, Eduardo E. y Magliano María José. “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos 62, p 15. Disponible en http://www.flacsoandes.org/web/debate.php?c=1486&debate=309. (14 de junio de 2010). 61 Cuadro Nº 3.1 Composición de la Población Urbana y Rural en Bolivia, 1950-2001 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. e) Bolivianos en el Extranjero El flujo migratorio de bolivianos que emigraron al extranjero en el año 2000, representó 20% de la población boliviana (2,5 millones de personas), de acuerdo conun estudio realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)136. Para Hubert Mazurek la migración internacional o externa es aquella que “implica cruzar fronteras que separan a un Estado de otros”,137 donde el inmigrante se convierte en extranjero. Al momento que los autores citados describen la migración internacional en Bolivia y de bolivianos en el exterior, todos coinciden en que los estudios que existen al respecto, son mínimos, y por ende la investigación sobre la migración internacional dentro de Bolivia tiene muchas más carencias. Es por ello que, estos estudios son necesarios para comprender la realidad que atraviesa el país y la región latinoamericana en cuestiones de migración, identidad, cultura y desarrollo. El siglo XX, conocido como el siglo de las grandes migraciones, despertó el interés de sociólogos, economistas, demógrafos, antropólogos, psicólogos, latinoamericanistas y otras disciplinas, para entender este fenómeno social, sus causas y repercusiones. América Latina es una de las regiones que registran un porcentaje de migrantes muy elevado (según la CEPAL, en el 2005 habían 25 millones de migrantes latinoamericanos)138 y las dinámicas de migración que se están dando en Bolivia tienen que 136 Cabe resaltar que este estudio no usó información oficial del Gobierno nacional acerca de la migración internacional, sino que se basó en estimaciones de organismos internacionales e informaciones de prensa. 137 Mazurek, Hubert. “Tres preconceptos sobre la migración interna en Bolivia,” Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, volumen 14. La Paz: MES, 2007, p. 1-16. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo. Versión electrónica disponible en (18 de junio 2010). 138 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cuatro temas centrales en torno a la migración internacional, derechos humanos y desarrollo. (L.2490), Santiago de Chile: CEPAL, 2006. Disponible en < http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/24012/LCG2490.pdf > (19 de agosto 2012). Descripción Área urbana 708,568 26% 1,925,840 42% 3,694,846 58% 5,165,230 62% Área rural 1,995,597 74% 2,687,646 58% 2,725,946 42% 3,109,095 38% BOLIVIA 2,704,165 100% 4,613,486 100% 6,420,792 100% 8,274,325 100% 1950 1978 1992 2001 62 ser de objeto de estudio para entender los procesos de crisis y transformación por los que está pasando el país. De acuerdo a Farah el fenómeno de la migración “no se ha estudiado de manera sistemática en Bolivia”,139 lo mismo coincide Víctor Vacaflores, quien plantea que “la débil información y sistematización de estadísticas migratorias en Bolivia, dan lugar a especulaciones con sesgos pronunciados”,140 lo cual permite la creación de discursos sobre la migración que ya no son válidos, como el que indica Mazurek, donde la migración boliviana continua siendo únicamente de “oeste a este”, es decir que se dirige del altiplano al oriente.141 Bolivia, al igual que otros países de América Latina, tiene un alto flujo de emigración hacia Argentina, Estados Unidos, Chile y, más reciente, a España y Brasil. La mayoría de las personas, salieron de Bolivia en búsqueda de mejores oportunidades laborales —es decir un salario más alto—; sin embargo al llegar a su lugar de destino, la mayoría trabaja en el sector informal, a pesar de tener un título universitario o conocimientos técnicos en algún área. Un factor clave para esta emigración internacional, es tener los medios económicos para todo lo que implica salir del país (pasaporte, boleto de avión y capital para el inicio) y las redes sociales, es decir tener alguien en el lugar de destino, ya que es clave para iniciar ese nuevo cambio de vida. Los migrantes bolivianos en el extranjero son personas comprendidas en una edad económicamente activa, básicamente joven entre 20 y 40 años, son alrededor de 2.5 millones de personas, que representan cerca del 20% de la población142, lo cual nos indica que la migración no es sólo una actividad arraigada dentro de Bolivia, sino fuera de ella. Su importancia radica en que los migrantes son actores de desarrollo que contribuyen a la economía de sus familias y por ende del país, con el envío de 139 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, 13. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p. 141. 140 Vacaflores, Víctor. “Migración interna e intrarregional en Bolivia. Una de las caras del neoliberalismo.” Globalización, migración y Derechos Humanos. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Octubre 2003, 2. Versión electrónica, disponible en (18 de marzo del 2010). 141Dicha tesis es planteada por Mazurek, Hubert. “Tres preconceptos sobre la migración interna en Bolivia,” Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, volumen 14. La Paz: MES, 2007, p. 1-16. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo. Versión electrónica disponible en (18 de junio 2010). 142 Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Bolivia: Migración, Remesas y Desempleo. Publicación Informativa. Santa Cruz. Enero- Febrero 2008. Año 16, N° 159. Disponible en (20 de abril 2011). 63 sus remesas y en su poder político como electores para las elecciones presidenciales, como lo fue en diciembre del 2009 en países donde hay un número elevado de bolivianos como es el caso de Argentina, España, Brasil y Estados Unidos. La migración internacional requiere de varios factores, pero los básicos, son la decisión de migrar y contar con los medios para hacerlo.143 Este tipo de migración fue consecuencia del neoliberalismo en Bolivia, ya que este modelo económico de desarrollo generó un alto desempleo en zonas urbanas y rurales, por lo tanto salir del país se convirtió en una opción y al mismo tiempo una oportunidad, ya que habían necesidades inmediatas que cubrir. El aspecto interesante de este tipo de migración es que mediante las redes sociales, se crean lazos de solidaridad, que pueden ser unidos por cuestiones culturales, familiares o económicas, ya sea entre las personas que se dejó en el país de origen, como las nuevas personas que se conocen en el país de destino. Estas redes se manifiestan en los mercados populares por la presencia de grupos, por ejemplo de origen potosino (quechuas) y paceños (aymaras). Según Massey las redes son “conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los migrantes, primeros migrantes y no migrantes en las áreas origen y destino mediante lazos de parentesco, amistad y de compartir un origen común”.144 Las redes sociales en la migración, sea internacional o interna, tiene funciones de cohesión, ya que los destinos son culturalmente diferentes, incluso con un idioma que se desconoce en su totalidad, es por ello que hay una “persistencia en los lugares de destino y fortalecimiento de redes sociales y familiares”.145 Con el tiempo las redes sociales de fortalecen y forman una integración social entre los migrantes, de acuerdo al lugar dónde viven, la escuela, el trabajo, el idioma o actividades de esparcimiento, como practicar un deporte o pasar el tiempo. 143 Jordán, Nelson, et al. Huellas migratorias: Duelo y Religión en Familias de Emigrantes en el Plan 3.000. de la ciudad de Santa Cruz. La Paz: Fundación PIEB, 2010, p.30. 144 Citado por Jordán, Nelson, et al. Huellas migratorias: Duelo y Religión en Familias de Emigrantes en el Plan 3.000. de la ciudad de Santa Cruz. La Paz: Fundación PIEB, 2010, p. 41. 145 Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, 13. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p. 151 64 También inciden en la motivación y en la decisión para migrar, ya que es necesario saber algo del lugar del destino, como también tener alguien allá que pueda orientar al migrante, es por ello que en la migración latinoamericana hay una proliferación de redes, familiares o de amistades.146 Como también la existencia de una proximidad cultural, como compartir un mismo idioma. La emigración boliviana a otros países se profundiza en la década del 70 con los exiliados de la dictadura, pero es recién en la década del 80 con los denominados “exiliados y exiliadas del neoliberalismo” que se inicia una nueva migración, fuera de los países limítrofes, la cual no tiene fin. De acuerdo a un estudio realizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en el 2009 estima, de acuerdo a representaciones consulares, que hay 2,127,193 bolivianos en el mundo.147 Tener un aproximado real sobre el número de migrantes es una labor que nunca acabaría, porque las llegadas de nuevos inmigrantes, como sus retornos, son diarios. Sin embargo hay que tener en cuenta la migración no reconocida, un número desconocido de personas, aquellos que no tienen papeles y aún no han tenido la oportunidad de convertirse en residentes del lugar que les ofrece oportunidades laborales o de estudio. Los principales destinos de los emigrantes bolivianos son Argentina, España, Estados Unidos y últimamente Brasil. Argentina alberga a más del 50% de los emigrantes bolivianos. El segundo destino es España, de donde viene el mayor porcentaje de las remesas, y de acuerdo al reporte “Mujeres Migrantes Andinas: Contexto, Políticas y Gestión Migratoria”, las mujeres en España envían el 72% de las remesas, en el 2008 ingreso al país 869,6 millones de dólares en remesas. La importancia de las remesas para el país representa 8.2% del PIB nacional y las que vienen de España representan un 5.95%.148 Estados Unidos es un destino característico de la migración latinoamericana en general, el cual no ha sido la excepción para los bolivianos, ya que éste es el tercer lugar de destino, teniendo a Washington 146 Jordán, Nelson, et al. Huellas migratorias: Duelo y Religión en Familias de Emigrantes en el Plan 3.000. de la ciudad de Santa Cruz. La Paz: Fundación PIEB, 2010, p. 51. 147 Barrionuevo, Claudia. “Emigrar al neoliberalismo para que la emigración de recursos humanos (calificados o no) desde los países en desarrollo no profundicen más las asimetrías”. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Caracas, 2009. Versión electrónica, disponible en (18 de junio de 2010). 148 La Prensa. “Mujeres bolivianas envían el 72% de remesas desde España.” 26 de noviembre del 2010. Versión electrónica, disponible en (12 de diciembre de 2010). 65 y Arlington con la mayor cantidad de bolivianos, en su mayoría cochabambinos.149Cabe resaltar que es una migración anterior al 2001, cuando la visa norteamericana no tenía tantas restricciones como ahora. Brasil es el país con el que Bolivia comparte la mayor frontera, la migración hacia allá era inevitable, por ello y por las oportunidades laborales, además que el portugués es un idioma más fácil de aprender que el inglés, al final los migrantes que llegan a Brasil, hablan un portuñol; es por eso que ahora ocupa el cuarto lugar o incluso puede ser el tercero como destino internacional, los inmigrantes bolivianos se dedican a trabajar en la manufactura y en los textiles.150 Claro está, que la migración a otros países es más fácil hacia países limítrofes; en el caso boliviano está Argentina en primera instancia y con la entrada del modelo neoliberal los destinos se diversificaron con España, Estados Unidos y Brasil como nuevos lugares de destino. Alejandro Grimson plantea la necesidad de pensar la migración como un proceso histórico, y con mayor razón cuando ésta se trata de una inmigración limítrofe que en el caso con Argentina data desde 1869, con un censo nacional que registró extranjeros limítrofes, los cuales representaban 20% de la población extranjera.151 Esta inmigración limítrofe, beneficia a ambos países de forma social y económica, y en el caso boliviano fue “una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronterizas”.152 En la actualidad, esta inmigración está presente en Brasil, Argentina, Chile y Perú, la cual es más visible, porque ya no sólo se ubican en zonas fronterizas, sino que también se trasladan a las ciudades con mayores oportunidades para trabajar. Recapitulando lo planteado, cabe resaltar que el motor de la migración boliviana hacia Santa Cruz es la agricultura, la cual generó movimientos que en primera instancia fueron internos y rural-rural, luego 149 Paz Soldán, Edmundo. “Obsesivas señas de identidad: los bolivianos en los Estados Unidos”, en Cuaderno del Futuro No. 7: Migrantes bolivianos en la Argentina y Estados Unidos. La Paz Informe sobre Desarrollo Humano: PNUD, 2000, p. 34. Versión electrónica, disponible en (10 de marzo de 2010). 150 Vilela, Soraia. “Brasil atrae gran número de inmigrantes bolivianos”, el día 24 de mayo del 2010, en Deutsche Welle. Versión electrónica, disponible en (18 de julio de 2010). 151 Grismon, Alejandro. “La migración boliviana en la Argentina: De la ciudadanía a una mirada regional”, En Cuaderno del Futuro No. 7: Migrantes bolivianos en la Argentina y Estados Unidos (La Paz, Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD. 2000). Versión electrónica, disponible en (15 de marzo de 2010). 152 Balán citado por Grismon, Alejandro. “La migración boliviana en la Argentina: De la ciudadanía a una mirada regional”, En Cuaderno del Futuro No. 7: Migrantes bolivianos en la Argentina y Estados Unidos (La Paz, Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD. 2000). Versión electrónica, disponible en (15 de marzo de 2010). 66 con la urbanización de las ciudades el modelo migratorio fue rural-urbano, hasta llegar a ser urbano- urbano y luego internacional. Con ello sostenemos que, según Rodríguez Vignoli: La migración interna, si bien parece útil para las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosiona los recursos humanos de las regiones más pobres, y debido a la creciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a la rural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementa modalidades de migración como la intrametropolitana que, a diferencia de la clásica, obedece a factores residenciales y no laborales. 153 Podemos comparar la migración interna boliviana con la de Chile que en los últimos 35 años, de acuerdo a González Ollino y Rodríguez Vignoli, entre 1960 y 1970 la migración benefició al poblamiento de regiones extremas y al asenso de la Región Metropolitana (y de la ciudad de Santiago), gracias a: …intervenciones públicas activas por razones geopolíticas o de integración nacional. Tales intervenciones incluyeron programas de colonización, parques industriales, zonas francas y asignaciones zonales generosas. Por cierto, una vez que tales intervenciones públicas decayeron a partir de los años ochenta la inmigración no sólo se detuvo sino que se revirtió.154 En Perú la migración interna que hubo entre 1980 y el 2000, de acuerdo a Escobedo Rivera, fue básicamente un despoblamiento, resultado del conflicto armado entre el Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL), el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y las Fuerzas Armadas peruanas. Las consecuencias fueron negativas, como lo refleja la Comisión de la verdad y Reconciliación: …el desplazamiento masivo desde las zonas de violencia constituyó un doloroso proceso de desarraigo y empobrecimiento de cientos de miles de peruanos y peruanas; ello produjo una urbanización compulsiva, así como un retroceso histórico en el patrón de ocupación del territorio andino, lo que habrá de afectar por largo tiempo las posibilidades de un desarrollo humano sostenible. La población desplazada vio afectada sus redes sociales, que debieron adaptarse con distintos grados de éxito y con gran sufrimiento a las nuevas circunstancias, lo cual constituyó un enorme reto para la provisión de servicios en las ciudades.155 153 Rodríguez, Vignoli, Jorge. “Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe,” en Revista de la CEPAL 98, Diciembre 2008. Disponible en < http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34908/RVE96Rodriguez.pdf> (22 de agosto de 2012). 154 González, Ollino, Daniela y Rodríguez, Vignoli, Jorge. “Tendencias de la migración interna en Chile en los últimos 35 años: Recuperación regional selectiva, desconcentración metropolitana y rururbanización”, presentada en I Congreso de la Asociación Latino-Americana de Población (ALAP), septiembre 2004. Disponible en Disponible en < http://www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_325.PDF> (22 de agosto de 2012). 155 Escobedo, Rivera, José Octavio. “Despoblación y despoblamiento en áreas de violencia política. Perú, 1980-2000”, presentada en I Congreso de la Asociación Latino-Americana de Población (ALAP), septiembre 2004. Disponible en Disponible en < http://www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_300.PDF> (22 de agosto de 2012). 67 Para Bolivia, la migración tiene su origen en lo agrícola, ya que es el trabajo de la tierra, que comienza a ser explotado y por lo tanto necesita de una vasta mano de obra. El oriente boliviano puede seguir siendo el que mayor inmigración reciba por la agricultura y más si esta región tiene un mayor crecimiento. Afortunadamente, Bolivia no ha pasado por un conflicto armado como el peruano, pero sí podemos encontrar una similitud con Chile, con la implementación de políticas públicas (colonización) que beneficien a una región, en el caso chileno, la Región Metropolitana y en el caso boliviano, la región del oriente. Para concluir, remarcamos, que debido a la falta de información sobre los bolivianos en el extranjero, no podemos tener una idea más precisa sobre los números, pero los estimados presentados nos dan una idea que la emigración no es sólo dentro del país, sino también que cruza las fronteras, no sólo del país sino del continente, y que ésta es una opción más y no una necesidad, ya que para lograrlo el individuo necesita de recursos y más si saldrá del país. Aparte de la carencia de estudios de migración boliviana interna y externa, y la necesidad de estos, es menester la reflexión de este tema ya que se vienen nuevos problemas reflejados en las siguientes generaciones y en el urbanismo de las ciudades con áreas de extrema pobreza y en algunas áreas rurales que de poco a poco están siendo despobladas y que necesitarán alguna política de migración de retorno. 68 CAPÍTULO 4 DINÁMICAS MIGRATORIAS EN SANTA CRUZ Introducción En este capítulo describiremos los procesos de migración que se dieron en Santa Cruz; sus diferencias (no solamente por su lugar de origen), ya que es necesario comprender el proceso migratorio y su historia, ver el impacto que ha tenido tanto en la sociedad receptora, como en los migrantes y la relación de la agricultura con la migración. Con lo planteado en el capítulo anterior queda claro que el flujo migratorio hacia Santa Cruz que inicia en 1950, se debe principalmente a decisiones políticas como lo fue con el Plan Bohan y la Marcha al Oriente. Teniendo a este departamento como el principal receptor de migrantes del país; así los impactos de la migración interna se reflejaron en la expansión de la frontera agrícola, en el aumento del trabajo informal y en el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El Plan Bohan pone fin al aislamiento cruceño, este fue el modelo de la sustitución de importaciones que se puso en práctica en las tierras del oriente boliviano con el salto de una burguesía comercial a una industrial, ya que había un mercado interno y era posible exportar algunos productos industrializados como el azúcar. Este plan, junto con las políticas derivadas de la Revolución de 1952, como la Reforma Agraria, fueron factores importantes para el desarrollo del oriente y la modernización de Santa Cruz. Santa Cruz fue el departamento más preparado para las reformas neoliberales del Decreto Supremo 21060, “por causa de carácter heterogéneo de su economía, el equilibrio entre el sector fiscal y el privado, y la complementariedad entre el agro y la industria”.156 156 Zalles, A. Citado por Sivak, Martín. Santa Cruz: una tesis. El conflicto regional en Bolivia (2003-2006). La Paz: Plural, 2007, p. 22. 69 Actualmente la migración interna y la migración latinoamericana, en Santa Cruz, no son homogéneas de acuerdo a su lugar de origen y clase social, pero la mayoría tiene en común la agricultura, dado que es el rubro en el que trabajan y lo que el departamento y el gobierno han ofrecido de atractivo a los inmigrantes. A lo largo de este capítulo la información estadística se presenta por medio de gráficas para ilustrarla y cuadros para sintetizarla. 4.1 Migración Boliviana a Santa Cruz. El Boom Cruceño Después de la Revolución de 1952 se creó una política de favorecer asentamientos de campesinos, llamados “colonizadores”, quienes venían del occidente del país, dicha política fue planificada por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, el mismo partido político que lideró aquella Revolución. En las siguientes décadas el proceso migratorio, continuó siendo temporal y más espontáneo, con las plantaciones de algodón y caña de azúcar, donde se necesitaba mano de obra estacional para las temporadas de zafras en el norte cruceño, es decir que hubo una “migración estacional”, es decir aquella que depende de la siembra y la cosecha, por lo tanto es temporal y está regida por determinadas épocas del año. Durante la década de 1950 y 1960 las cosechas y la agroindustria, se concentraron en la caña de azúcar; años después vino el auge exportador de la década de 1970 en el cultivo del algodón. En la década de 1980 surge la empresa agrícola con los cultivos de arroz, caña de azúcar, algodón y soya, y en la década de 1990 Santa Cruz comienza a tener mayor importancia a nivel económico y por ende, político en el país y en la región sudamericana, por su peso en la agricultura, el petróleo y el gas. El trabajo en las zafras de algodón y caña, a pesar que era temporal, dio pie a que los trabajadores, —en su mayoría personas del occidente— decidieran quedarse a vivir en la región, una vez adaptados al 70 clima y establecidos en algún lugar, para posteriormente buscar trabajo con tiempo indefinido, ya sea en el campo o en la ciudad. Así fue que se crearon las colonias agrícolas como “parte de una secuencia lógica de elecciones que dependen de la experiencia acumulada por el migrante y los fines que persigue en la vida”.157 Otra consecuencia del mismo proceso migratorio, fue el desplazamiento de los migrantes del campo a la ciudad (rural-urbana), quienes se dedicaron al trabajo informal y hubo un claro aumento demográfico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que se convirtió en una capital receptora de inmigrantes, donde se conformaron barrios nuevos como el Plan 3000, cuya características principales es su población joven y que viven en condiciones de pobreza. La Ciudadela Andrés Ibañez-Plan 3000 es un barrio que a lo largo del tiempo se ha convertido en el receptor de los inmigrantes del interior del país. Nelson Jordán, realizó una reciente investigación sobre dicho barrio, más conocido como Plan 3000, el cual es uno de los Distritos Municipales de Santa Cruz con mayor crecimiento de población158, pero con el menor desarrollo humano de la ciudad.159 Alberga a 150,000 habitantes de los cuales 50% vive en la pobreza y 40% en la miseria; 53.6% de los residentes del Plan 3000 nació en Santa Cruz, 11.9% proviene de alguna provincia del departamento y 34,5% de otro departamento de Bolivia, siendo en su mayoría nacidos en Cochabamba y Chuquisaca.160 En este barrio “se evidencia una tradición migrante, (sic.) ya que son numerosas las familias donde se observan experiencias de migraciones internas anteriores a la emigración internacional”.161 Como mencionamos en el capítulo anterior, la migración en Bolivia después de 1985, fue producto del modelo neoliberal porque la economía boliviana tuvo una relocalización de su mano de obra y de la actividad laboral, es decir que una vez que el país dejó de depender de la minería, se abrieron 157 Maclean, Allyn. Camba y Colla. Migración y Desarrollo en Santa Cruz. Bolivia. La Paz: Juventud, 1987, p. 217. 158 En el Censo de Población y Vivienda de 1991 su población era de 51.988 habitantes; para el año 2001 se incrementó a 148.704 habitantes, indicando una tasa de crecimiento del 11,35% (Jordán, et al. 2010:25) 159 Jordán, Nelson, et al. Huellas migratorias: Duelo y Religión en Familias de Emigrantes en el Plan 3.000. de la ciudad de Santa Cruz. La Paz: Fundación PIEB, 2010, p.5. 160 Ibid., 25. 161 Ibid., 46. 71 nuevos horizontes para los trabajadores, y “comenzaron a ver en Santa Cruz (con potencial agrícola, industrial y comercial) como la Meca Económica”.162 La base económica de Santa Cruz (la agroindustria y los hidrocarburos), fue beneficiada por el neoliberalismo, es por ello que junto con el desarrollo económico llega la migración, o en palabras de Maclean, “la expansión de la agricultura cruceña junto al crecimiento de la industrial del petróleo incrementaron el capital disponible en la región, y así se preparó el escenario para la migración interna”.163 Santa Cruz dejó de estar en el olvido por parte del gobierno boliviano, convirtiéndose en el motor de la economía nacional, forjando un boom económico el cual “generó una nueva configuración dentro de la élite y también de la sociedad”164 y dando pie a lo que muchos autores citan sobre la nueva sociedad que se está gestando en dicha ciudad como el crisol de la bolivianidad, dado que “a principios del siglo XXI Santa Cruz era ‘más boliviana que nunca’”.165 El proceso de urbanización en Santa Cruz de la Sierra fue acelerado, pues fue principalmente fruto de la migración de occidente (tierras altas), y en menor proporción del área rural cruceña; aquí las provincias están en constante cambio, ya que también han recibido migración de occidente. La migración interna desde el campo hacia la ciudad, es vista como una solución para conseguir un mejor trabajo, educación, así como para tener un acceso a los servicios básicos. El crecimiento urbano de la ciudad fue en buena medida gracias a las regalías del auge agrícola que se vivía en el departamento y con el petróleo. La mancha urbana de los barrios de migrantes fue creciendo de acuerdo al crecimiento espacial de la ciudad y, ciertamente, hay una relación estructural en este hecho.166 162 Steinbach Méndez, Ingrid, “Los cruceños ante la democracia y lo indígena”, en Boschetti Alejandra y Peña Claudia. (eds.), Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009, p. 77. 163 Maclean, Allyn. Camba y Colla. Migración y Desarrollo en Santa Cruz. Bolivia. La Paz: Juventud, 1987, p. 219. 164 Sivak, Martín. Santa Cruz: una tesis. El conflicto regional en Bolivia (2003-2006). La Paz: Plural, 2007, p. 50. 165 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004, p. 16. 166Maclean, Allyn. Camba y Colla. Migración y Desarrollo en Santa Cruz. Bolivia. La Paz: Juventud, 1987, p. 221. 72 La migración interna en Bolivia hacia Santa Cruz se intensificó con la explotación de los recursos naturales en el campo y la migración hacia la capital: Santa Cruz de la Sierra, dio pie a la diversificación de la fuerza de trabajo (informal, formal, comercial, rural y de servicios) y gracias a la colonización del departamento, se modificó la estructura agraria del Departamento Autónomo de Santa Cruz y se diversificó la producción agrícola de la región y el comercio. En la Gráfica Nº 4.1, se observa con mucha claridad como el Departamento Autónomo de Santa Cruz es el principal destino de la migración nacional y como los departamentos de Chuquisaca, Oruro, La Paz y Potosí (tierras altas) son los que tienen una pérdida neta de población. Gráfica Nº 4.1 Recepción y Expulsión de Población por Departamento, 1996-2001 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el año 2001, presentaba una población originaria o cruceña, con 144,325 habitantes, representando el 28.83% del total, en contraste con 356,204 habitantes que representaban el 71.17% que eran originarios de otros departamentos. (Véase Cuadro Nº 4.1) -60,000 -40,000 -20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 Santa Cruz Cochabamba Beni Tarija Pando Chuquisaca Oruro La Paz Potosí migracion 91,271 14,705 13,197 11,732 4,418 -14,412 -15,679 -32,163 -46,693 73 Cuadro Nº 4.1 Población por Origen Departamental en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. El Departamento Autónomo de Santa Cruz en el año 2001, presentaba una población originaria o cruceña, con 330,238 habitantes, representando 39.86 % del total, en contraste con 498,348 habitantes que representaban 60.14% que eran originarios de otros departamentos. (Véase Cuadro Nº 4.2) Cuadro Nº 4.2 Población por Origen Departamental en el Departamento Autónomo de Santa Cruz Fuente: Elaboración propia a partir de los datos presentados por el INE. Origen por Departamento Número de Habitantes Porcentaje Santa Cruz 144,325 28.83% Cochabamba 85,851 17.15% La Paz 70,709 14.13% Chuquisaca 59,074 11.80% Beni 46,623 9.31% Potosí 44,486 8.89% Oruro 29,434 5.88% Tarija 18,847 3.77% Pando 1,180 0.24% Total 500,529 100% Origen por Departamento Número de Habitantes Porcentaje Santa Cruz 330,238 39.86% Cochabamba 126,977 15.32% Chuquisaca 100,313 12.11% La Paz 81,086 9.79% Potosí 73,083 8.82% Beni 58,784 7.09% Oruro 31,634 3.82% Tarija 25,096 3.03% Pando 1,375 0.17% Total 828,586 100.00% 74 La Prefectura de Santa Cruz tiene un “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020”167, en el que se plantea una visión de desarrollo de futuro inmediato, con soluciones a antiguos problemas, como el de servicios básicos, agua potable, alcantarillado, electricidad, educación y salud. También trata de visualizar las posibles dificultades que vendrán como el incremento de la delincuencia, costo de los servicios, y prevé la creación de mejores infraestructuras y avances significantes en los servicios básicos de salud, educación y trabajo para todos los que viven y trabajan no sólo para el desarrollo de la ciudad, sino por el país y por ellos mismos. 4.2 Santa Cruz de la Sierra, Ciudad de Inmigrantes Latinoamericanos América Latina es una de las regiones que registran un porcentaje de migrantes heterogéneos muy elevados, dentro de la región, como también la gente que cruza fronteras lingüísticas y océanos. Como mencionamos al principio de la introducción de esta investigación, el proceso migratorio en Santa Cruz es un microcosmos de lo que también puede estar sucediendo en otras ciudades latinoamericanas donde se registra un número elevado de migración, y esta investigación puede ser un ejemplo de estudio sobre el proceso y los problemas que se presentan en otras ciudades de la región latinoamericana. Santa Cruz de la Sierra, como ciudad capital, es muy nueva, ya que tuvo una rápida transformación de un pueblo chico de 244,658 habitantes en 1950 a convertirse en una ciudad multicultural de 1,256,801 de habitantes en el 2001 que provienen de distintas partes del país, así como también del extranjero;168 significa un crecimiento neto de la población es decir que aumentó en un 1,012,143 habitantes, incrementando su población en 5.13 veces. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2001, en Bolivia hay alrededor de 94,391 personas que nacieron en otro país, de las cuales 40,284 viven en el Departamento Autónomo de Santa Cruz y 167Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020. Disponible en (11 de junio de 2010). 168 Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE). Disponible en (consultado en junio del 2010). 75 21,554 viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Le sigue el departamento de La Paz con 16, 900 extranjeros y Cochabamba con 12,522 personas. 169 La diversidad que presenta Santa Cruz, es posible gracias a los mismos bolivianos que vienen del interior del país como de los extranjeros que han decidido trabajar, estudiar o simplemente por razones tan variadas que desconocemos, y que de todas formas deciden vivir en una ciudad que se encuentra en constante crecimiento y que es de suma importancia en todos los aspectos para el país y para la región de Sudamérica, ya que es frontera estratégica con Brasil y Argentina. Para resarcir la carencia de investigación sobre los estudios de migración, existe una investigación que pretende tener un aproximado de los inmigrantes del exterior que viven en Bolivia, cuyo creador es el Sector de la Protección Social Programa de Migraciones Internacionales de la Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, llamado “Migraciones laborales en Sudamérica: la Comunidad Andina”,170 que tiene datos sobre migración de Bolivia del Censo de 1992, donde se registró la inmigración de la década de 1980. Aquí se nos muestra que para la década del 90 había 59,807 personas que venían de otros países, de los cuales un 82% eran del continente americano en general y 62% de países limítrofes.171 De acuerdo al programa de la OIT en 1992 la agricultura era la principal actividad laboral de los migrantes latinoamericanos, en primer lugar están los menonitas (procedentes de México) 84% y los brasileños 51%; los argentinos se dedican a los servicios 25%, agricultura 18% y el comercio 15%; los peruanos 29% se dedican a los servicios y un 21% al comercio.172 Las nacionalidades migrantes que trabajan en el sector formal son de Estados Unidos con un 75% y lo siguen Argentina y Brasil. 173 169 Ibídem. 170 Ponancio Torales, M. Estela González y Nora Vichich. Migraciones laborales en Sudamérica: La Comunidad Andina. Sector de la Protección Social. Programa de Migración Internacional. Oficina Internacional del trabajo Ginebra, 2003. Versión electrónica, disponible en (16 de marzo del 2010). 171 Ibíd., 16. 172 Ibíd., 17. 173 Ibídem. 76 En las últimas décadas la migración latinoamericana en Santa Cruz más notoria ha sido la brasileña, en palabras del Vicecónsul Claudio Bezerra: “especialmente de la región sur y centro oeste de Brasil, emigraron a Bolivia en las últimas décadas y controlan cerca del 40% de las exportaciones de soja. Los mayores cultivos de esa oleaginosa se encuentran en Santa Cruz de la Sierra”.174 (FMBolivia 12 de Septiembre 2008). Según el informe Brasileños no mundo 2009. Estimativas, Ministério das Relações Exteriores, se calcula que en Bolivia hay 23, 800 brasileños. Estos resultados en cifras, han sido realizados con información local, extraída de ONG’s, embajadas y consulados. Reiteramos, los estudios sobre las colonias extranjeras y los nuevos flujos migratorios de otros países en Bolivia son mínimos y desactualizados, por lo tanto poco se sabe al respecto, sin embargo, se puede ver que en Santa Cruz la mayor migración extranjera son de origen brasileño, dentro de los cuales distinguimos arbitrariamente dos categorías: los estudiantes que vienen fundamentalmente a estudiar la carrera de medicina por los costos y facilidades que el país les presenta y que una vez concluidos sus estudios mediante convenios internacionales existentes pueden revalidar sus estudios y desarrollar su actividad profesional en Brasil, el otro grupo, muy importante económicamente y que presenta una migración permanente son los agricultores que son atraídos por los precios bajos de la tierra, la accesibilidad a adquirir fincas superiores a mil hectáreas y las condiciones ambientales favorables para la producción agropecuaria. Para sintetizar, desde tiempos remotos una forma de adherirse a la sociedad receptora es el matrimonio con alguien del lugar y adaptarse a las costumbres. Es por ello que la adhesión al “cruceñismo”, por parte de los migrantes es el matrimonio, el participar en fiestas como el carnaval por medio de las comparsas, fraternidades, los clubes y círculos sociales, los cuales son organizaciones “típicamente cruceñas” que funcionan como vínculos sociales, donde es difícil para el migrante ser parte.175 174 FMBolivia. “Miles de brasileños dejaron Santa Cruz de la Sierra”, el 12 de septiembre del 2009. < http://www.fmbolivia.com.bo/noticia4218- miles-de-brasilenos-dejaron-santa-cruz-de-la-sierra.html>. (18 de febrero 2010). 175 Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006, pp. 45-46. 77 Ciudades cosmopolitas de la región latinoamericana como Buenos Aires, Rio de Janeiro o Ciudad de México, son lugares de convivencia de personas de distintas culturas, que vienen de otros lugares, haciendo de la ciudad donde viven, un lugar cosmopolita, característica fundamental en el futuro de las ciudades, que es igual a desarrollo, ya que cada vez vivimos en un mundo supuestamente “sin fronteras”, donde a pesar de los problemas para entrar y permanecer en algunos países es una gran dificultad; sin embargo para muchas personas aquello no es un obstáculo y salen adelante con o sin papeles que avalen su residencia en el país de destino y logran trabajar y desarrollarse donde el trabajo o el estudio lo permitan. Para que una ciudad pueda aspirar a ser cosmopolita, es necesario que con su propia gente sea tolerante, sin esta cualidad no llegará ni a aceptar a los suyos. La tolerancia a otro idioma, otro acento, a otras costumbres que pueden incomodar, pero que son parte de su tradición, siempre y cuando no afecte en las libertades del otro, donde el derecho a la diferencia es clave, y para que ésta sea respetada es necesaria la interacción de grupos, es decir la integración entre ellos. Es necesario también profundizar la idea de comunidad, para que surja una nueva ciudadanía y con ello el sentimiento de pertenencia al lugar de destino. Esto no significa que tenga que despojarse de su ciudad de origen, al contrario, que con su idiosincrasia de origen, ayuden al desarrollo cultural y social de la ciudad. Las ciudades en vías de desarrollo como Santa Cruz de la Sierra, deberían tener un plan estratégico para la migración, ya que siendo una ciudad receptora de migrantes por más de 50 años, no es un tema nuevo de discusión, y los primeros problemas ya están siendo visualizados y representados por las segundas generaciones que viven en la ciudad, por ejemplo cambios en las representaciones de las organizaciones locales que están siendo tomadas por extranjeros nacionalizados bolivianos y por los hijos de estos que asumen la representatividad de los movimientos cívicos, sociales y políticos. Actualmente el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (el sector más importante de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO), es representado por el señor Demetrio Pérez, de origen quechua, también tenemos al Doctor Carlos Dabdoub como uno de los 78 ideólogos del movimiento de la Nación Camba, de origen árabe, asimismo al señor Gabriel Dabdoub quien fue presidente de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) de Santa Cruz, y al Ingeniero Carlos Dellius presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía de origen alemán. Todos ellos son hijos de migrantes, quienes mediante estas organizaciones buscan solucionar los problemas del departamento. La expansión demográfica y el crecimiento económico del departamento, son claros ejemplos que “Santa Cruz se convirtió en el principal polo de atracción de los flujos migratorios internos e internacionales en el país: su peso demográfico pasó de 9.1% en 1950 al 24.5% en 2001. El aporte departamental al PIB nacional incrementó del 5.0% en 1950 al 30.6 en 2001”,176 aporte que fue hecho gracias a población de origen y a la migrante. 176 Gustavo A. Prado Robles. “Economía y población del departamento de Santa Cruz”, en Estados de la investigación Santa Cruz vol.I. La Paz: Plural, 2009, p. 90. 79 CONCLUSIONES El inicio del siglo XXI para América Latina fue un comienzo en crisis económica y social, pero no olvidemos que las crisis implican cambios, los cuales repercuten en todas las sociedades a lo largo y ancho de la región latinoamericana. Las migraciones datan desde tiempos prehispánicos como necesidad humana ya sea por comida o por razones climáticas, ahora varían desde cuestiones laborales, de salud, educación e incluso por una mejor calidad de vida. Latinoamérica hasta la década del cincuenta era una región que recibía inmigrantes como los de la Segunda Guerra Mundial y los de la Guerra Civil Española en Argentina y México, respectivamente. En cambio ahora, es una región de emigrantes en todo el mundo. Sea la razón que la persona tenga al momento de salir de su lugar de origen, tiene una certeza: buscar una vida mejor. Para esta tesina los temas centrales fueron: identidad, migración y autonomía (desde Bolivia). Tratamos de ejemplificar las nuevas dinámicas de la migración en un microcosmos como la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, gracias a su desarrollo a partir de 1950 de acuerdo a políticas del gobierno, producto de una revolución que buscaba una Reforma Agraria, una Reforma Educativa y el Voto Universal. Al concluir esta tesina notamos tres cuestiones latentes en esta investigación —aparte de los tres temas centrales expuestos en el anterior párrafo—, el cambio de tipo de Estado: de República a Estado Plurinacional, el proceso autonómico —los cuales se encuentran en construcción— y la importancia de Santa Cruz de la Sierra como ciudad receptora de migrantes de Bolivia El objetivo principal de esta investigación fue analizar las causas y consecuencias de la migración interna y externa en Santa Cruz de la Sierra, para describir la situación de la migración que presenta la ciudad en la actualidad, la cual continúa siendo una migración favorecida por todo lo que implica la agroindustria y los hidrocarburos, como también la creación de nuevas Pymes y focos de inversión. En el primer capítulo se caracterizó geográfica y demográficamente al Estado Plurinacional de Bolivia y al Departamento Autónomo de Santa Cruz, lo cual permitió situar al lector no sólo en un mapa, 80 sino en un contexto con estadísticas oficiales con las cuales se logró una mayor comprensión y comparación de Santa Cruz con los otros departamentos de Bolivia. En relación con el eje teórico de esta investigación, la discusión que se planteó sobre la identidad, la migración y la autonomía, surgen las siguientes preguntas: ¿existe la identidad cruceña? ¿la identidad boliviana? ¿la identidad latinoamericana? Claro que existe, desde el momento en que comenzamos a encontrar diferencias con la persona que está a nuestro lado. Como lo menciona Paula Peña que la identidad se construye por medio de un doble proceso: de identificación y de diferenciación. Sin embargo, la identidad de una sociedad relativamente nueva como la cruceña, es parte de una construcción social que tiene una coyuntura propia y que será influyente en la construcción de esta identidad, no como persona, sino como un colectivo de personas que están representadas por el Comité Cívico pro Santa Cruz, la institución que logró —de acuerdo a Paula Peña—, hacer de la cruceñidad un mito ideológico y darle un discurso que lograron unificar a la diversa población de Santa Cruz, que dejó de ser propiamente de personas nacidas en Santa Cruz, sino que vienen de toda Bolivia y de otros países. Cabe resaltar que el Comité pro Santa Cruz, como actor político es el representante de la ciudadanía. Con la existencia del concepto de cruceñidad, es que podemos hablar de una identidad cruceña que está en construcción, pero que ya tiene una base y ahora con la migración que hay en Santa Cruz de la Sierra, es una mezcla que no solo enriquece a la ciudad, sino a la sociedad y ayuda a darle mayor esencia al cruceño como tal. Sin embargo, que las autonomías tengan esta característica de cruceñidad, hizo que no se “vendieran” en el resto del país, ya que en sus inicios no fue una autonomía en beneficio del país, sino de una región, la del oriente, ya que la región del occidente, en particular La Paz, ya tenía las ganancias de ser la ciudad sede de gobierno y por lo tanto receptora de todo el PIB del país. El cambio de tipo de Estado en Bolivia, de pasar de ser una República a un Estado Plurinacional, dejó claro que las caras de Bolivia son 36 comunidades indígenas, la mayoría de ellas se encontraban en el olvido. Paralelo a ello se gestaron las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígena 81 originaria campesina. Cuya importancia radica en que la autonomía fue un reclamo de los bolivianos para lograr mayor unidad y democracia dentro del país, pero comenzando desde adentro. Otro cambio en América Latina fue el de la República de Venezuela, por República Bolivariana de Venezuela. En lo que se refiere a las nuevas dinámicas migratorias de Santa Cruz, nos queda claro a partir de las estadísticas del INE, que Santa Cruz es el departamento más competitivo de Bolivia y el mejor ejemplo es que cuando alguien decide migrar, se va hacia un lugar próspero como Santa Cruz, El Alto o Cochabamba. La migración en Bolivia de ser una práctica arraigada, se ha convertido en un proceso social con una larga trayectoria, que actualmente es cotidiano para la sociedad. Los antecedentes migratorios de la segunda mitad del siglo XX (relocalización y colonización), descritos en el Capítulo 3, confirman que sí hubo un movimiento de población, rural-rural y luego rural-urbana, ambos muy significativos en el país, donde los migrantes fueron protagonistas de un nuevo tipo de desarrollo del país, dejando de lado la minería y abriendo el paso a la agricultura, los hidrocarburos, servicios y el comercio. Rodríguez Vignoli plantea que “las desigualdades socioeconómicas territoriales son el principal factor desencadenante de las corrientes migratorias, de lo que se deduce que los países con más heterogeneidad interna deberían mostrar una mayor intensidad migratoria”. Bolivia un país con 36 comunidades indígenas, con departamentos con un aporte al PIB muy distinto entre sí, emigran como práctica arraigada en Bolivia a las ciudades más desarrolladas, donde encontrar trabajo y una mejor calidad de vida es la razón de su decisión de emigrar. El hecho que Santa Cruz se convirtiera en un lugar de atracción no fue cuestión de suerte, sino que fue un plan dirigido por el Estado, planeado estratégicamente para el desarrollo de la región y del país, convirtiéndose así en un atractivo nacional e internacional, dejando de lado el aislamiento en el que estuvo hasta antes de la Revolución de 1952. Hemos citado las bondades clima, de topografía y la escasa población que contaba Santa Cruz hace más de cincuenta años, actualmente se ha convertido en la ciudad más próspera del Estado Plurinacional de Bolivia que concentra la mayor cantidad de inversión extranjera 82 y nacional que se refleja en el desplazamiento de las industrias y comercios de la ciudad de La Paz, que paulatinamente están trasladando sus centros de operación hacia Santa Cruz, debido al desarrollo económico de la región, como también el aumento de sedes consulares. El proceso de migración y la presencia del Estado en el oriente boliviano, se dio en la década del cincuenta, esto como un paso para la integración de Santa Cruz al occidente, y el otro objetivo del gobierno era dejar de —únicamente— depender económicamente de las minas y llenar los espacios “vacíos” (de población) del país.177 Los estudios de migración interna demuestran que en un principio hubo un empuje por parte del gobierno, sin embargo al final la decisión de migrar es individual y hay que tener en cuenta los factores que apoyan a esta oportunidad que se presenta y las circunstancias en las que el individuo se encuentra, que puede o no ser beneficiosas para el migrante, pero sí lo fueron para Santa Cruz y Bolivia. La migración en Bolivia después de 1985, fue producto del modelo neoliberal una vez que el país dejó de depender de la minería, se abrieron nuevos horizontes, como la producción agrícola, industrial y comercial y con ello el crecimiento demográfico del oriente boliviano con la migración. Más reciente, el proceso de autonomías es una referencia obligada para la historia reciente no sólo de Santa Cruz, sino del país, porque aparte de su importancia política, conlleva un proceso paralelo, que es sobre una construcción de identidad, a la cual también influyen los inmigrantes. En términos del problema migratorio del nuevo siglo, se plantea que actualmente a lo largo de Latinoamérica se están creando nuevas ciudades como Santa Cruz de la Sierra que son un ejemplo de ciudades que pueden llegar a ser en cierta medida, cosmopolitas como Buenos Aires o Río de Janeiro, con la diferencia que en ciudades como Santa Cruz de la Sierra o Quito, tenemos un gran número de habitantes indígenas y de personas que se fueron de corta edad a ciudades como Madrid, Washington, Barcelona, Roma, Lisboa o Londres, y llegan a sus ciudades de origen con esta nueva identidad, forjada fuera de sus países, pero con la etiqueta que son latinoamericanos. 177 Roca, José Luis. Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (Siglos XVI-XX). Santa Cruz: Editorial del Oriente, 2001, p. 158. 83 Cabe resaltar, para que una ciudad pueda aspirar a ser cosmopolita, es necesario que con su propia gente sea respetuosa, sin esta cualidad no llegará ni a aceptar a los suyos. El respeto a otro idioma, otro acento, a otras costumbres que pueden incomodar, pero que son parte de su tradición, siempre y cuando no afecte en las libertades del otro, donde el derecho a la diferencia es clave, y para que ésta sea respetada es necesaria la interacción de grupos, es decir la integración entre ellos. Según el Estado de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012, de ONU-HABITAT, casi 80% de la población de la región vive en ciudades. Actualmente la migración rural-urbana ya no tiene tanto peso como en la década de los ochenta, las migraciones son más complejas, es decir que dejaron de ser “un simple intercambio funcional entre zonas rezagadas y aventajadas, como ocurría cuando predominaba la migración del campo a la ciudad”178 y son entre ciudades. Este nuevo flujo de migración —como lo indica el texto— es “novedoso, diverso y difícil de analizar”,179 como lo hemos mencionado anteriormente, la carencia de información cuantitativa en el tema es amplia. En América Latina tenemos megaciudades (más de 10 millones de habitantes) como Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro; ciudades con 5 y 10 millones de habitantes, como Lima, Bogotá, Santiago y Belo Horizonte; y ciudades de 1 a 5 millones como, Caracas, Ciudad de Guatemala, San Salvador o Ciudad de Panamá. Es con esas ciudades que podemos comparar la importancia que tuvo la migración en Santa Cruz.180 ¿Por qué migrar a Santa Cruz? Porque es una ciudad incluyente, a pesar que su estructura social es injusta e inequitativa. Es una ciudad competitiva a nivel internacional, que ha demostrado que tiene una base empresarial e industrial muy fuerte que le hace frente al gobierno, usando como bandera la autonomía. 178 Rodríguez, Vignoli, Jorge. “Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe,” en Revista de la CEPAL 98, Diciembre 2008. Disponible en < http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34908/RVE96Rodriguez.pdf> (22 de agosto de 2012). 179 Ibid. 180 ONU-Habitat. Estado de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012. Brasil: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, 2012.Versión electrónica disponible en (20 de agosto de 2012). 84 Para concluir creemos que el tema de los inmigrantes bolivianos, latinoamericanos y su relación con las Autonomías Departamentales es un tema que falta investigar, como también, es necesario que pase el tiempo para apreciar la influencia de los inmigrantes en la identidad de estos nuevos ciudadanos de Santa Cruz de la Sierra que viven dentro de un contexto no sólo autónomo, sino dentro de un Estado Plurinacional. Sin embargo, podemos mencionar que al ser la identidad del cruceño una construcción política y por lo tanto una categoría en lucha, las contribuciones de los migrantes en esta construcción está en crecimiento y serán parte del neocruceñismo, y de una “nueva” Santa Cruz de la Sierra. Bolivia y Santa Cruz de la Sierra, ahora, no son el ombligo de la diversidad, comparado con Buenos Aires, Río de Janeiro o Ciudad de México, la diversidad de la ciudad y departamento estudiado en esta tesina es diferente, porque no solo poseen diversidad mestiza, sino que también hay indígenas, y actualmente las sociedades se definen por sus heterogeneidades, clave para que sean ciudades multiculturales. Es necesario que la sociedad se involucre más con la problemática de la migración, como el gobierno, instituciones y asociaciones civiles, para ayudar a comprender la problemática y ayudar a las personas que más lo necesitan, como son aquellos que viven en el Plan 3.000 en Santa Cruz o en Liniers, un barrio en Buenos Aires de una comunidad de bolivianos, y otros barrios que carecen de los servicios básicos. Creemos que se deberá mejorar los parámetros de integración sociocultural en Bolivia, entre los nacidos en el país y los que llegan de otras partes del mundo, para mejorar la idea de ciudad que se quiere promover. Esto coadyuvará a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Departamento Autónomo de Santa Cruz, puesto que gran parte de la inmigración a las ciudades de toda Bolivia la tiene la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Aquí la migración interna ha modificado su estructura de la población y la sociedad, de manera que se tienen integrantes de una familia diseminados a lo largo y ancho del país, como también del resto del mundo. 85 En un estudio de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), 181 indica que América Latina en 2005 tenía alrededor de 25 millones de migrantes en todo el mundo y sólo 3 millones de ellos eran migrantes interregionales y una parte de ellos se los deben a la integración subregional, donde se ha intentado “abordar una liberalización de la movilidad, como lo demuestran las recientes medidas dirigidas a facilitarla en el seno de la CARICOM, del MERCOSUR y de la Comunidad Andina de Naciones.”182 Es por ello que son necesarias nuevas propuestas de integración regional, que no sólo beneficien a los países latinoamericanos, sino también a las personas que se mueven entre ellos. América Latina tiene características que deberían hacer de la movilidad intrarregional una práctica más fuerte, ya que tenemos elementos culturales, históricos e idiomáticos similares. Las migraciones internacionales no deberían importar sólo por las remesas que ingresan al país, sino que también debería preocupar al gobierno que pasaría si un gran número de migrantes regresa, ya sea por decisión propia o porque fueron deportados, es por eso que es necesaria la creación de leyes o políticas públicas que beneficien al migrante. Esto tiene que ser un compromiso por parte de las autoridades ya que las personas continuarán llegando o saliendo del país. Para el primer caso, el gobierno debería tener un programa ya sea de “relocalización laboral” con todas aquellas personas que llegan y están en búsqueda de trabajo en su país de origen, como también para sus hijos que regresen a la escuelas. Cabe resaltar que la emigración al extranjero es una opción, no una necesidad como llegó a serlo con la emigración en el interior de Bolivia con la relocalización de los mineros y la colonización en zonas como los Yungas y el Chapare. Finalmente estudiar este tema dentro de Santa Cruz de la Sierra, representa un ejemplo de las nuevas ciudades que se están creando y construyendo, no sólo en Latinoamérica, sino en el mundo, y que 181 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Cuatro temas centrales en torno a la migración internacional, derechos humanos y desarrollo. (L.2490), Santiago de Chile: CEPAL, 2006. Disponible en < http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/24012/LCG2490.pdf > (19 de agosto 2012). 182 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Migración Internacional de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica: Características, Retos y Oportunidades. Santiago de Chile, CEPAL, 2006. Disponible en < http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/1/26021/Migracion_conceptual_CELADE.pdf > (19 de agosto 2012). 86 la integración entre las personas de distintos lugares, es lo que da este sentido de pertenencia, de comunidad. Santa Cruz tiene un proyecto propio de desarrollo, que se manifiesta desde lo local, se proyecta desde lo regional a lo nacional. El proceso de autonomías creó un elemento identificador y de pertenencia, el cual sí afecto a los inmigrantes del interior del país y a los de otros países, ya que Santa Cruz presenta una realidad distinta a los otros departamentos de Bolivia, y por lo tanto se perfila una construcción social de una nueva identidad, para lo cual es necesario un proceso de reconciliación en el que se solucionen los problemas entre el gobierno y Santa Cruz para que trabajen de forma conjunta por el futuro y que se logre perfilar una Santa Cruz realmente multicultural, no sólo como una ciudad, sino como una ciudad-región, abarcando el oriente boliviano. René Zavaleta, sociólogo boliviano, afirmó que “la crisis es un resultado y no una preparación”,183 y si tenemos en cuenta que las crisis son momentos de cambios, creemos que es menester que se reflexione sobre el presente de la sociedad en Santa Cruz, la cual es el “crisol de la bolivianidad” y uno nuevo de Latinoamérica. Una reflexión que plantee los desafíos que las siguientes generaciones se enfrentarán, es decir los problemas de las segundas generaciones, en el área educativa, por ejemplo que el idioma ya sea aymara o portugués, crear planes de estudio que ayuden a que no pierdan sus raíces lingüísticas que forma parte de su idiosincrasia; en el área laboral que existan planes de trabajo para aquellas personas que regresan del extranjero, cuáles son las enseñanzas que pueden aportar a un país que necesita ayuda y mucho aprendizaje. Santa Cruz de la Sierra está aportando experiencias concretas de integración y multiculturalidad, gracias a la migración y a su apertura internacional, es un claro ejemplo de cómo se construye una nueva ciudad, abierta al mundo, pero sin abandonar sus propias costumbres y actitudes, es decir que asimila innovaciones sin cambiar su esencia y tiene un proyecto unificador, no solo en la construcción de 183 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004, p. 139. 87 identidad, sino de ciudad y sociedad, que es la autonomía, un plan donde se refleja y se siente una relativa pertenencia. Así como hay un proyecto de bolivianidad con la construcción del Estado Plurinacional, hay un nuevo proyecto de lo cruceño. 88 BIBLIOGRAFÍA Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo. Disponible en (18 de marzo de 2012). Aguirre, Álvaro y Guglielmone Urioste, Isabel. Migración campo-ciudad y nutrición. Sus implicaciones en el desarrollo de Chuquisaca. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar, 1997. Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. Bolivia, 2008. Disponible en (10 de febrero de 2010). Assessment of Drinking Water and Sanitation 2000 in the Americas. Disponible en (18 de marzo de 2012). Barrionuevo, Claudia. “Emigrar al neoliberalismo para que la emigración de recursos humanos (calificados o no) desde los países en desarrollo no profundicen más las asimetrías”. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Caracas, 2009. Versión electrónica, disponible en (18 de junio de 2010). Barrios Suvelza, Franz Xavier. Propuesta autonómica de Santa Cruz. Balance de fortalezas y debilidades. La Paz: Friedrich Ebert Stiftung, ILDIS, PLURAL, 2005. Boschetti, Alejandra y Peña, Claudia (ed.). Los cruceños según sus intelectuales. Santa Cruz de la Sierra: El País, 2009. Carvalho, Ruber. Manual de Historia de Bolivia: una visión desde la llanura. Santa Cruz de la Sierra: Maravú, 2005. Chávez León, Marxa Nadia. “Autonomías indígenas y “Estado Plurinacional”. Proyectos políticos de los movimientos indígenas y campesinos en Bolivia”, Revista OSAL, 2008, núm. 24, pp. 51-71. Versión electrónica, disponible en (22 de septiembre del 2009), p. 55. 89 Coca cultivation Bolivia. Disponible en (20 de marzo 2012). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cuatro temas centrales en torno a la migración internacional, derechos humanos y desarrollo. (L.2490), Santiago de Chile: CEPAL, 2006. Disponible en < http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/24012/LCG2490.pdf > (19 de agosto 2012). --------.Migración Internacional de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica: Características, Retos y Oportunidades. Santiago de Chile, CEPAL, 2006. Disponible en < http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/1/26021/Migracion_conceptual_CELADE.pdf > (19 de agosto 2012). Dabdoub, Carlos. La Revolución del Patujú. Santa Cruz de la Sierra: Industrias Gráficas Unión, 2006. Decreto Supremo 21060. República de Bolivia. 29 de agosto de 1985. Versión electrónica, disponible en http://www.icees.org.bo/artcolaboracion/Decreto%2021060%20del%2029%20de%20agosto%20de% 201985.pdf. (15 de febrero de 2010). Domenech, Eduardo E. y Magliano María José. “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos 62, pp. 3-41. Disponible en http://www.flacsoandes.org/web/debate.php?c=1486&debate=309. (14 de junio de 2010). Dunia Sandoval, Carmen. “La migración interna y externa en Bolivia,” en Comisión Arquisdiosesana de Pastoral Social Cáritas Equipo de Análisis de Coyuntura. Disponible en http://www.bancotematico.org/includeWeb/search.php?query=migraci%F3n+dunia+sandoval&search =1 (16 de junio de 2010). El Nuevo Día. “Los gremiales dejan UCS para elegir sus propios candidatos” < http://www.boliviahoy.com/modules/news/article.php?storyid=7613>. (20 de febrero de 2010). Escobedo, Rivera, José Octavio. “Despoblación y despoblamiento en áreas de violencia política. Perú, 1980- 2000”, presentada en I Congreso de la Asociación Latino-Americana de Población (ALAP), 90 septiembre 2004. Disponible en Disponible en < http://www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_300.PDF> (22 de agosto de 2012). Farah, Ivonne. “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias.” Revista Umbrales 13, Revista del Postgrado de Ciencias del Desarrollo, 13. La Paz: CIDES-UMSA, 2005, p. 154. FMBolivia. “Miles de brasileños dejaron Santa Cruz de la Sierra”, el 12 de septiembre del 2009. . (18 de febrero 2010). Food and Agriculture Organization of the United Nations Bolivia. Disponible en (18 de marzo de 2012). Galindo, María. “Una invitación a desordenar el orden mundial. Carta abierta a Naomi Klein”, en Memoria virtual, 2008, núm. 230. Versión electrónica disponible en (10 de junio de 2010). Gobernabilidad Democrática en Bolivia. “Conceptos Constitucionales, Estado Plurinacional.” Disponible en http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-constitucionales/estado-plurinacional (22 de enero de 2012). González Casanova, Pablo. “Las autonomías regionales y los estudios comparativos”, en Memoria virtual, 2006, núm. 207. Versión electrónica disponible en (22 de junio del 2010). González, Ollino, Daniela y Rodríguez, Vignoli, Jorge. “Tendencias de la migración interna en Chile en los últimos 35 años: Recuperación regional selectiva, desconcentración metropolitana y rururbanización”, presentada en I Congreso de la Asociación Latino-Americana de Población (ALAP), septiembre 2004. Disponible en Disponible en < http://www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_325.PDF> (22 de agosto de 2012). 91 Grismon, Alejandro. “La migración boliviana en la Argentina: De la ciudadanía a una mirada regional”, En Cuaderno del Futuro No. 7: Migrantes bolivianos en la Argentina y Estados Unidos (La Paz, Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD. 2000). Versión electrónica, disponible en (15 de marzo de 2010). Gutiérrez, Natividad (coord.). Estados y autonomías en democracias contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Unión Europea y Plaza y Valdés, 2008. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Bolivia: Migración, Remesas y Desempleo. Publicación Informativa. Santa Cruz. Enero-Febrero 2008. Año 16, N° 159. Disponible en (20 de abril 2011). Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadísticas departamentales de Bolivia 2009. Disco compacto. Bolivia, 2010. --------.“Geografía de Bolivia”. Disponible en (4 de julio de 2012). --------.Censo de Población y Vivienda 2001. Disponible en http://www.ine.gob.bo/cgi- bin/Redatam/RG4WebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=TallCreac&MAIN=WebS erverMain.inl (10 de febrero de 2010). --------.Disponible en (consultado en junio de 2010). Jordán Bazán, Nelson y Peña Claros, Claudia. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006. Jordán, Nelson; Chirino, Fabiana; Jáuregui, Maggie; Hollweg, Karin. Huellas migratorias: Duelo y Religión en Familias de Emigrantes en el Plan 3.000 de la ciudad de Santa Cruz. La Paz: Fundación PIEB, 2010. La Prensa. “Mujeres bolivianas envían el 72% de remesas desde España.” 26 de noviembre del 2010. Versión electrónica, disponible en (12 de diciembre de 2010). 92 Ley Departamental N° 01 de 15 de Mayo de 2008. Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz. Disponible en < http://www.santacruz.gob.bo/archivos/PN22102010190112.pdf> (19 de agosto de 2012). Lora Cam, Jorge. “En Bolivia ganó la democracia, perdió la derecha y el MAS”, en Rebelión, publicado el 26 de mayo del 2010. Disponible en (15 de junio de 2010). Maclean, Allyn. Camba y Colla. Migración y Desarrollo en Santa Cruz, Bolivia. La Paz: Juventud, 1987. Mapa de la División Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Disponible en (18 de febrero de 2012). Mazurek, Hubert. “Tres preconceptos sobre la migración interna en Bolivia,” Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, volumen 14. La Paz: MES, 2007, p. 1-16. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Instituto Francés para la Investigación y el Desarrollo. Versión electrónica disponible en (18 de junio 2010). Melgar Bao, Ricardo. “El gobierno de Evo Morales y los autonomistas criollos”, en Memoria virtual, 2008, núm. 230. Versión electrónica disponible en (22 de junio de 2010). Nación Camba. Quiénes somos. Disponible en (24 de junio 2011). ONU-Habitat. Estado de las Ciudades de América Latina y El Caribe 2012. Brasil: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, 2012. Versión electrónica disponible en (20 de agosto de 2012). Ortiz, Pablo. “Cuatro regiones le devolvieron el equilibrio político a Bolivia,” El Deber, SECCIÓN, 16 de diciembre del 2006. Disponible en http://www.eldeber.com.bo/2006/2006-12- 16/vernotasantacruz.php?id=29 (22 de junio de 2007). 93 Parejas Moreno, Alcides. “Hacia una nueva Cruceñización en Santa Cruz (2003)”. Versión electrónica, disponible en http://www.cainco.org.bo/WebCDC- SCZ/Santa%20Cruz%202020/Antropologia%20social.htm (12 de octubre de 2010). Paz Soldán, Edmundo. “Obsesivas señas de identidad: los bolivianos en los Estados Unidos”, en Cuaderno del Futuro No. 7: Migrantes bolivianos en la Argentina y Estados Unidos. La Paz Informe sobre Desarrollo Humano: PNUD, 2000, p. 34. Versión electrónica, disponible en (10 de marzo de 2010). Peña Claros, Claudia y Jordán Bazán, Nelson. Ser cruceño en octubre. La Paz: Gente Común, 2006. Peña Hasbún, Paula. “Escenarios culturales”, ponencia presentada en agosto de 2006 en el ciclo de debates de Análisis de realidad Nacional, organizado por la Pastoral Social Caritas (PASOC). Disponible en . (21 de junio de 2010). Peña Hasbún, Paula; Barahona, Rodrigo; Rivero, Luis Enrique; Gaya, Daniela. La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. La Paz: PIEB, 2003. Peredo Leigue, Antonio. “Autonomías. El desafío es grande”, en Rebelión, publicado el 4 de abril de 2010. Disponible en (22 de junio de 2010). Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 – 2020. Disponible en (11 de junio de 2010). Ponancio Torales, M. Estela González y Nora Vichich. Migraciones laborales en Sudamérica: La Comunidad Andina. Sector de la Protección Social. Programa de Migración Internacional. Oficina Internacional del trabajo Ginebra, 2003. Versión electrónica, disponible en (16 de marzo del 2010). 94 Prado Robles, Gustavo A. “Economía y población del departamento de Santa Cruz”, en Estados de la investigación Santa Cruz vol.I. La Paz: Plural, 2009. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004. La Paz: Plural, 2004. Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia (19 de abril 2012). Roca, José Luis. Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (Siglos XVI-XX). Santa Cruz: Editorial del Oriente, 2001. Rodríguez, Vignoli, Jorge. “Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe,” en Revista de la CEPAL 98, Diciembre 2008. Disponible en < http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34908/RVE96Rodriguez.pdf> (22 de agosto de 2012). Sivak, Martín. Santa Cruz: una tesis. El conflicto regional en Bolivia (2003-2006). La Paz: Plural, 2007. Solíz Rada, Andrés. “De lo plurinacional a lo intercultural”, en Rebelión, publicado el 22 de mayo del 2010. Disponible en (18 de junio de 2010). Solíz Rada, Andrés. “Reveladora opinión de Boaventura de Souza Santos. El experimento plurinacional” en Rebelión, publicado el 2 de enero del 2010. Disponible en (15 de junio de 2010). Suárez, Hugo José. Bolivia, país rebelde (2000-2006). México: El Colegio de Michoacán Zamora, 2007. Vacaflores, Víctor. “Migración interna e intrarregional en Bolivia. Una de las caras del neoliberalismo.” Globalización, migración y Derechos Humanos. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Octubre 2003, 2. Versión electrónica, disponible en (2 de marzo del 2010). Vilela, Soraia. “Brasil atrae gran número de inmigrantes bolivianos”, el día 24 de mayo del 2010, en el Deutsche Welle versión electrónica, disponible en (18 de julio de 2010). 95 Waldman, Adrián. El habitus camba. Estudio etnográfico sobre Santa Cruz de la Sierra. Bolivia: El País, 2008.