I I f/ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXlCO ESCUELA DE CURSOS TEMPORALES LOS ANGLICISMOS EN EL ESPAÑOL DE TEXAS T E s I s QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ARTES esp ecializado en Len gua y Literatura Españ olas P R E S E N T A KENNETH EOWAR"D OAVIS JR. 17 ;Z( CID UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedico esta tesis a la. Dra. María del Carmen M111án , Di- rectora de la Escuela de Verano de la Universidad Nac i onal Au- ' t6noma de Méxic o , y al Dr . Juan M. Lope Bla.nch , bajo cuya direc- ci 6n se reali z6 . IN'l.'ROTJUCCION A f i nes del aiglo XVIII, el l atín como l engua universal de cultura comienza a caer en de s us o , y poco a poco el franc ~s l o va re emplazando en la di plomacia , como resultado de los cambios políticos y de l a preponderancia de Fr ancia sobre Es paña. La revolucíon fr onceen y sus ideas pasaron a otroe PQíses, incl uso a las colonias americ anas, aun cuando es taba prohibida l a intro- duoci6n de libros escritos por l os fi16sofos franceses. El uor.d l' i. o n~pole6nic o en Es paña influy6 notoriamente en la introducc i6n del idioma fr o. nc~s en la di pl omaci a espeñola, y el vulgo, que no llecaba a dominar el f r ancés, adoptaba no pocos ga- lic i smos , pero no siempre s 8.bía ernlüearlos bien . A f i nes de ese siglo y principios del s igni ente, los grandee seHores ae los de rn6.s paí s es europeos y americ anos, tienen c omo aspiraci 6n l lec ar a de stacar en los gründe s salones pru~isi nos, conseCllCnciB. die ello es que una socie dad cosmo};loli tu rodea a los encjclopedi s to.o y que en g eneral, los h ombre s de c ien c i a de los dcm1s paioes beben l os principios de los escri tores, creadores, jurist as , hi storia dores , poetas, dramatLl.TGos , f i 16so:fos y pOle- mistas f ranceses . En el siglo :GX, los lí t er a t os de habla espafiola se pronun- I cian c ontr a l a i nfluenc i a Galic ana, Andr6s Bello, que había estu- diado el c6di&o de Narole 6n para crear un derecho civi l americano, reacc iona ahora. en su a dmirable gro.mát ica oontra la influencia f'rD.l1c e sa en e l i dioma eSfloiiol. A part i r de entonces, los Gcüi c ismos van cayendo en desuso; -1- s e s igue cultivando en el mundo de habla espaffola la li t eratura france sa ,. pero ya no con aquellas malas traducciones, y si no se ha l ogrado desterrar completamente los galicismos de nues- tro i di oma , por lo menos se ha liberado de la mayor parte de ellos. A partir de la r evoluc i6n industrial, l a influencia de los pais es. de habla i nglesa f ue mayor , y los anglicismos fuer on en aQ~ent o des de mediados del siglo XIX. La preponder ancia económica, científica y polí t ica de Ingla- terra y los Estados Unidos hi zO que la l engua ingles a s e difundie- ra a través de todos los medios de comunicaci6n , por lo cual los anglicismos ganaron el t erreno perdi do por los ge.licismos. L as agencias noticiosas más grandes del mundo pertenecen a empres as estadolmidenses o bri t ánic as, por lo que envían su in- formación en i nglés a per i6dic os y r evistas , y los traductores no siempre cli3ponen del ti empo necesario para t raducir bien, por lo que en oc asiones las noticias llegan a los lec t ores en mal esparíol. La gran cantidad de de portes que se practican en l a actual i- dad, llegrul a los p ~~s es l atinos a través de 108 países an&l osa- j ones , y las palabras r eferentes' a ellos por lo general y aunque tengSll su e or ! ~ es p on diente en espailol, son transmitidas por l os locutores s in traducir, ya sea por l a rapide z de l a translusi6n, por inepti tud o para de2:11os trar su capac i dad para h ablar otro idio- ma , lo que h a ce que gran cantidad de anglicismos se filtren en el i dioma. -II- Al igual que los deportes, la industria automovilistica es otra f uente de anglicismos, pues aunque existen las traducciones , se us an las palabras inglesas; es.to se debe en parte a que l.as list as de refacciones y los 11 bros para el mantenimiento de ca- rros s e editan primero en ingl~s .. Por el rápido avance da la industria estadounidense y el co- mer cio exist ente entre l.os países americanos, los· tecniQiSm08 se usan en in g l~s por falta de. traducción inmediata, o es posible que se ac:epte más .facilmente un extranjerismo que un neo]¡ogismo, oas t ellano. En casi todos los ramos de las actividados humanas se dej a ver la influencia del ingl~s. Una diferencia de las circunstanoias linguístioB.s entre. l os mexic anos y los texanos de origen mexicano ea que el mexic ano a- prende buen espaffol en las escuelas, mdentras que el texano en Q- casiones entra a la escuela hablando mal español y desconociendo complet amente el ingl~s, y recibe su instrucción en esta Última l ell8ua. Fácil es comprender que al llegar a secundaria t endrá un voc abulari o mucho más extenso y puro en inglés que en espaffol, y que al usar la lengua materna lo hará mezclando gran cant i dad' de angl icismos e incluso barbarismos, y no enriquece su l engua je castellano con la lectura. Los texanos hablan espaffol en aasa, pero es~án en contac to const ante con el inglés por medio de televisión, peri6dioo, es- cuela o. trabajo. El int erés en los anglicismos se debe en gran parte: a los, estudios hechos por el Dr., .Al.:faro. El Congreso de Academias de -111- la Lengua Es paffola reoonooió su labor y recomendó el uso de su Diooionario . Alí'aro olasifica l os anglicismos en dos grupos; los que se deben adoptar y los que se deben evitar. nEr ~ ero , los superflu- os viciosos e inj ustificados, que son l a gran ~o ría; segundo, los extranjerismos y neologismos que pueden Y' deben adoptarse para enriquecer el idioma, y los compuestos y deri vados,. que ee forman con arreglo a loe proces oaque r econoce el cast ellano, aunque l a formación tenga por oausa determinant e la influencia 'del i nglés.e,l 1 Ricardo J. Alfaro, Diccionari o de. dos , Madrid, 1964. -IV- l iciamoa , Editorial Gre- JVlETODOLOG lA 1m la escuela de Calallen, Texas, donde yo ensefiaba, en- contr~ . tii fe r entes e jel!lplares de un perió dico escrito parcial- mente en espaBol. La Prensa era un peri6dico publicado en San Antoni o , Texas, que t enía dos secciones, una en español y ot r a en inglés. En la secci6n espru1 01a aparecían artículos que se public aban simultáneamente en otros peri6dicos de habla espm10la de los Estados Unidos. Por 10 general, se trataba de artículos sobre las bellas artes . No he sac.ado angl icismos de estos artíoulos, por no ser obra de autores propiamente del estado de Texas. En cuanto a la s ección deportiva, he vacado anglicismos por tratarse de asunt os locales . La secci6n de anuncios cla- sifi cados ha sido utilizada también y fue estudiada cuidadosa- ment e. Por desgraci a est e peri6dioo dej 6 de publi carse repen- tinamente. Pooo de spués empezó a aparecer 10 que se llama la "Secci6n Noticiera" del periódioo San Antoni o Express and News. Es una colwm1B muy amplia, que pUblica lo más destacado de los sucesos mundiales y que aparece casi a diario. Por otra parte, hay muchas radiodifus oras en el eotado de Texao que t rasmiten en inglés y en eaprulo1. Sin embargo, en San Antoni o, hay varias radi odifusoras que tienden a trasmitir solamente en espaflol, y una de ellas trasmite ininterrumpida- mente durante las veinte y cuatro horas del dÍa. Con excepci6n de unos cuantos, la mayor parte de los anglic ismos que he re- cogido por r adio proceden de estas difusiones. A menudo grabé las difusiones en cinta magnetofónica, oon el fin de poderlas anali zar pormenorizadamente . -v- En mi vid.a cot i diana pasaba mucho tiempo c er ca de dos cajas reeiatradoras de un supermerc ado cuyos dueños eran de origen mexican ~ aunque naci dos ya en Texas. Oasi todos los clientes eran de habla espafiola . Así podÍa oír c6mo hablaban entre s í . Muchos usaban los nombres de los artícul os que querían en ingláe. Estas mismas palabras l a s oí tambián a t r avés del radio. Frecuentaba t ambién una fuente de soda s de una farmacia, don de las c amareras eran de origen mexicano. Solía cenar en un restaurante mexicano, donde pasaba dos o tres horas diariamente. Además, pas aba mucho tiempo en ga- s Ol ineras, donde l os empl eados eran de origen mexicano. Después de esc uchar a muchas personas que usuban deter- minados anglicismos, seguí consultando a más i nformantes para verificar si acostumbran a usar est os an ~ li ci s m o s en forma natural, ante s de i ncluir l os en esta tesis. Solía preguntar acerc a de l os s i n 6nimos, porque a menudo había variantes o palabras espatlolas que convivían con 108 anglicismos. Hablaba c on 103 porteros de la escuela, c on empleados de una maderería , con l os estudiantes de origen mexic ano que asis- tían a ;ns c lases de espru101 en las escuelas secundarias, y con estudiant es de l a Universidad de ~ T ex a s. Traté , pues, con nersonas de diferentes 9.cupaciones • ... Casi todas l as perDonas a quienes hacía las preguntas eran bil ingües. No to dos l os residentes mexi canos de los Estados Unidos Gon bilingües, pero casi todos los que trabajan en lu- gares públicos lo s on . Cuando hablan entre sí , es muy natural que intercalen pal abr as inglesas según las necesidades. -VI- HESU1TADOS La influencia del inglés puede mani f estarse de varias for- mas. La pronunciac i ón de c iertas palabras españ olas ha sido in- fluí da por las pal abras inglesas. Hay unas cuantas españolas que son cognados de pa l abras inglesas con la "0 11 t6nica. La "0" t6ni- ca en inglés se pronuncia aproximadamente como la "a" española, y de ahí que tropical s e pr onunci e ~rapi cá~ y deposit ar @epasitWd posi t i vamente, (pasi ti vamént~ • De la fusi ón de sustitui r y "substitut e" [Sub/st d-tO"Ot j re- s ul ta sobsti tuir . De "subterranean" I?ub .... t a-r a/ n i-a~ y subterrá- neo , posiblemente , r esulta s ubterreni o. La "a" inglesa que sigue a l a "r " doble en es t a pal abra se·pronuncia apr oximadamente como ,la He " española. La "e" i nglesa del final de esta lJalabra se pro- nuncia como la "1 " españ ola, y de ahí que c ambi e esta vocal taro..:.. bi én, si no es tendenc i a de l pue blo a evitar el hiat o formado por "eo". Se usa la palabra rec rut a, que es posiblemente un cruce entre rec luta y "recrui t ". Se dice calabuzo , de c alabozo y "calaboose ". En cuanto a la adaptación fonética de las palabras inglesas, muchas se pronuncian aproximadamente a la inglesa. Unas de éstas "tienen formas hispanü mdas también, como , por e j emplo , "cake" y c oc a, "check" y cheque, "bill" y bil, "tax " y taxa . Hay otras que no se us an en la forma inglesa, sino en dos f ormas hislJarlizadas, como por ejemplo, pai pa y ~ de "pipe", -VII- a ur -- "a mo — pt - => - — 4 =- —_—————— mm A q e . v . , £ranear, sainear. Hay unos ejemplos de dislocación del acento tónico. En vez de sofá se dice sofa. En vez de piquete se dice píquete. Algunas palebrus de tres sílabas, que son esdrújulas en in- glés, se hacen agudas en la forma hispanizada; por ejemplo: "telegran", telegróm, "telephone", telefón, "gasoline", gasolín, "calaboose", calabós, En lo que respecta a la semántica, las palabras espeñolas pueden ser afectadas de formas diversas! Algunas palabras que se parecen muy poco a las inglesas, pueden adquirir ocasionelmente el sentido inglés. Por ejemplo: faltar de de "to fail to" significa dejar de”, y calavera de "cultivator", significa fmáquina cultivadora?, Otras palabras españolas pierden completamente su sentido original, como es el caso de aplicación, de "applicetion", que significa Psolicitua?, y que ha desterrado completamente a es- ta voz hispánica. Otras palabras, sin orde? el sentido castellano, adquieren el sentido inglés. Por ejemplo, parte recibe el sentido de frefac- ción?; cuerpo adquiere el significado de cadáver”, y bueno ad- quiere el sentido de 'válido?, Hay voces que deben tener más de un significado, pero se usan solamente con el sentido más común del cognado; tal es el caso de emergencia o de gimasio. Esto trae como consecuencia que unas pa- palabras caigan en desuso o que no se usen con ciertos significa- dos que le son propios. Así, se usa depósito, de "deposit", en vez -VIII- mapa y mo.pead r de "mop" . Otras , en cambi o, ti enen s ol amente WlU for JII :¡ hi:;Jlanizada , c omo por ejemplo , gF an~ , i ear . ay lmos j e plos e l cación el ent o i co. n ez e fá ice fa. n e z e i uet e i e i uete . l unas alabr as e s as, e n rújulas - lés, cen das a i lJanizada; or plo: legram ll , rá , one ll , l f ón , s li e", asolín, os e ll l b6s. - --- , n e s e c ta ántica, s l bras es pañola~ e den r ct adas e r as i ersas: l Wlas alabras ue e r Qen uy co s lesas, eden quirir i onal ente l ti do lés. or plo: ul tar e e lit o il o" ifica 'dejar e' , l vera e lti ator", i f i ca I"máquina lt i adora ' . tras l bras añolas i r en plet en te ti o ri inal, o s l so e licación, e plication", e ifica ~solic i t udl , ue a st rrado pleta ente s- oz i ánica . s labras , sin perder l ntido ste lano, quieren l ti o lés. or plo, arte i e l ti o e 'r c- i 6n' ; erpo ui ere l ifi do e ' cadáver' , eno - iere l ti o e 6 lido t • ay ces e ben er ás e Wl ificado, ero san l ente o n l ti o ás ún el nado ; l s l so e ergencia e nasia . s t o e o o secuencia e as a- alabras i an suso e G sen n rt s ifica- os ue n lJi os . sí, sa p6si to, e posi t", ez II .... de importe, que nadie emple a ; o se usa mecha , de "match", en vez de cerillo, voz que ha caído en e l olv.l do . Se usa "ham" como sin6- nimo de 'jam6nJ , pero no s e UBa tocino t ni existe tér mino para ex- presar este concept o. Se usa "tax" o t axa en vez de impuesto, el cual nunca se emplea. Hay traducci6n de c iertos giros: sacar patada, dar una que- brada , e -I;c. Y s e traducen también algunas frases: sentencia de por vi da en la c árcel, por 'c a dena perpe t ua' . -IX- Hay 1032 entradas en total; aproximadamente 560 que se sue= len pronunciar a la española, y 472 que se suelen pronunciar a la inglesa; algunas tienen ambas pronunciaciones. El número de anglicismos encontrados es casi un múltiplo de 100, lo que fa- cilita un cálculo rápido y aproximado del porcentaje de entra-= das en un análisis de cualquier género, En cuanto a la distribución de las entradas en las distintas partes de la oración, los resultados son los siguientes: 80.52% son sustantivos o frases compuestas de sustantivos y adjetivos; 8,04% son adjetivos o sustantivos que se usan también como adje- tivos; 10.17% son verbos; 1.06% son adverbios o frases adverbia-= les; 0,38% interjecciones. En un breve análisis de la distribución de los anglicismos en los ramos de la vida, encontramos 6.97% que tratan de estacio- namientos, caminos, coches, camiones, gasolineras, talleres mecé- nicos; 8.72% que traten de restaurantes, comida, tiendas de aba-= rrotes y comestibles; 1.45% que se refieren a cabarets y bebidas alcohólicas; 6.87% que se refieren a deportes; 1.74% de ropa y telas; 7.95% de ofícinas de gobierno, política, asuntos legales y militares; 2.32% que se refieren a asuntos escolares. Las de- més entradas se refieren a los diferentes aspectos de la vida cotidiana, y son demasiado variados para enlistarlas, ESTADISTICA DE LAS FORMAS REUNIDAS EN EL LEXICO H~ 32 tr das tal; r i ada ente 0 e ee e- n nunciar aaola, 2 e l en unciar glesa; l unas enen bas r unciac iones. l ero e gli i os contrados s asi n Últiplo e 0, l o e f - ilita n lculo i dO i ado el ntaje e tra- as n álisis e alquier nero. n anto i tri ci6n e l e tr das l s isti tas rtes e , i6n, s lt os n os uientes I . n st nti os ases puestas e t antivos j ti os; 8.04 1~ n jetivos st nti os e san bién o je- s ; . n erbos; . % n verbios ases verbia- s; . 38 t r je ciones. n n reve lisis e a i tri buci6n s l os s os e i a, ntr os . 91 ue t n e t cio- ientos, inos, ches, iones, solineras, l res ecá- i os; 8.72~ ue tan e st rantes, ida, das ba- tes estibles; . 5% ue e f i ren arets bidas h6licas; n 7% e fi eren eportes ; 1. 74~ e a l s; e fi inas e bierno , líti a, ntos ales ilitares; 0 32 e e fieren ~ S Wl t0 8 olares. as e- ás tr das fieren os ,diferentes ectos e i a tidiana, n asiado ri dos ara en list arlas ~ -x- "absentee ballots " m. pI. (ab/s 1n-te/ bal / atz)l Los votos en ausencia. Fuent e: Radio de San Ant oni o, KUKA. Ej •• . "absen- te s ballots", los votos en ausenc i a. Us o político. ace i teros m. pI .. (de " oilers" de " oi l", acei te, petr 6l e o) Petro- leros, miembros de un equi po de beisbol de Charlotte, North Carolina o de Tulsa , Oklahoma. Usado s610 en plural , por ex- tensi6n, el equi po, Fuente: Radi o de San Antonio. Ej •• • Los' aceiteros de Charlotte , North Carolina. Uso deportivo. Icaz- balc eta recoge ac eitar que signifi c a l ubricar. ( Alfabet., lcazbal ceta , S.V .. )2 acetato m. ( de "ace tate ", as/a - tat ) Un a tela sintética parecida al "nylon" que contiene acetato. Nombre comercial. Fuente:' Radio de San Antoni o. Us,o comerc i al. "aid" ffi. o f. (ad) Forma corta de "nurse 's ai d" ayudante de en- fermero. E j ••• dos "aides". Uso médic o . "air conditioner" ffi . (lli-/k.1n-dish'cl n -er ) Aparato que enfría el aire. Uso común. Sinóni mo : aireacon dic iona dor. !lair c onditioning" m. ( fu- / .k.Jn-dish '.1 n-iIj) Cl i ma artificial. Uso raro . ai r eac ondicionado a d j. (de "air conditioned" ) Que tiene clima artificial. Fuente : La Prensa de San Antonio. Us o general. 1 El alfabeto fonético que uso para transcribir los an- glicismos es í'undamentalmente el de Webster I s Ne'N World Dic- tionary of the American Language , Pocket Si ze Edition, 1968, The World PUblishing Oo ., Popular Library l nc. New York. 2 J08oint" s. m. U.t.c.a. (bal point) Pluma at6mica en M~xico, esti16grafo. Fuente: Radi o de Karnes Cit y, Texas, KAML, Ej~~~ }>lumas "ball point"· Uso poc o f recuente. banco de sangre s . m. ( Traducción de "blood bankll ) Lugar donde se Buele despenear y recibir sangre humana para uso mé dico. Uso 1 Balance. - La operac ión de confrontar el activo y el pasi- vo de una cuent a s e l l ~tla y se escribe en esprulol y en in- glés balance. La cantidad que resulta en favor o en contra de alguien o algo, después de hac erse el bal ance de una cuen- ta, se llama en espafiol s al do, y en 1n&16s balance (pr. bá- l ans ). Haciendo el balance, el s aldo e s favorable al movimien- to expminado. (Revis t a del Banco Nacional de México. ) Dalance en lugar de saldo es anglici smo i nsufr ible. La expresión balance of trade es en nuestra lengua balan- za comercial o de c omerc i o. Balanc e en es::pal'iol no tiene aceptación de equilibrio, co- mo la tiene su h omógrafo i nglés . Tiene tanto anglicano la ex- presi6n balanza de pOderes, que aparece en el eiguiente lugar de un notable escri t or. Porque el equilibr i o o balanza de podere s e s una reali- dad que consiste e s encialmente en la existencia de una plura- lidad. Equilibri o de las potencias, equi l i brio e\~opeo y balan- za pOlítica son l as fr ases consagradas por e l uso como equi- valentes de la inglesa balance of power. -10- Médico. Es lo mismo en Vlorida según Hayes, 50,2 baño m. Tinaja. Posible influencia de la forma corta "tub" de "washtub" (tinaja) o de "bath-tub" (baño de porcelana o bañera) o de una confusión de las dos cosas. Im inglés se dice "tub" por las dos cosas. Ej... "¿No tiene baños para personas?" Así ge refiere a tinajas grandes en las cuales la gente pobre se baña mientras que las tinajas menos gran- des se usan para lavar ropa, Uso común, baquear v. intr. (del inglés "to back up") Irse para atrás cuan- do se refiere especialmente a vehículos. Uso común. Hayes, 52, lo recoge en Florida también. baquearse v. r. (del inglés "to back up") Apoyar económicamente, Ej... No tengo dinero para baquearme O que me baquee. Uso COMÚN, bar m. (del inglés "bar") Local en que se despachan bebidas es—- pirituosas. Uso común. Se usa en América según Morínigo, 86, Alfaro, 93, lo define asf,” 1 Francis C, lMayes, Anglo-Spanish Speech in Tampa, Flori- da. HMispania XO0XYII, 1949, 2 El establecimiento público más o menos espacioso y ele- gante, donde se expiden bebidas alcohólicas y que en inglés se llama bar saloon. Taberna es establecimiento de baja es- tofa que corresponde al assommoir de los franceses. Cantina es término muy difundido en Hispanoamérica, menos usado en Espeña, y que tiene además diversas aceptaciones. Bar, usa- do desde hace mucho tiempo como extranjerismo corriente por los españoles de ambos mundos, designa no solamente el lu- gar público de cierto refinamiento y lujo donde se sirven bebidas espirituosas de todo género, sino también el apo- sento, espacio o mostrador destinados al mismo fin en las residencias perticulares. Denota el neolosgismo con preci- sión algo que no es ni la taberna ni le cantina, y su uti- lidad justifica su adopción. -=]]1- . ' M~dic o. s o Fl r ida ún yes , . 1 f10 . inaja . si le ncia e r a rta b" e ahtub" a ja) e ath-tublt fio e r elana fiera) e a fusi6n e s os eas . En ingl~s ice I tub" or s s sas. j ••• o e ños ara r nas ?" s:! s f iere ajas de s s ales ente bre e m1a ientr as e s ajas enos r n- es e san ara ar pa. so ún. uear . tr. el ing l~s I to ack Upll) e ra trás an- e fiere eci l ente :!culos. so ún. ayes, , o e ri a bién. uearse . . el i ngl ~s I to ck Upll) poyar ómicamente. j • • • o o i ero ara uear e o e e qu e. so commr• ar . el i n g l~e arlt) ocal e spachan idas s- i sas. so ún . e sa Am~ri ca ún orínigo, 6, lfaro, 3, fi e sí. 2 ]; rancis . Ha s, l o- P\ll1.iah e ech o.mpa, l ri- a. IIio nia JCCUI , 49. l l i iento lico s en os acioso le- ante, nde ee piden bidas h6lic o.s ue ingl~s a ar l oon. aberna e l cimiento e aja s- fa ue sponde l moir e e ceses. antina a t~rmino uy ifundi do Ili a érica, enos do spaffa, e ene ás i ersas t ciones. ar, sa- o sde ace ucho ie po o j o rriente or s e ru101es e bos undos, igna o l ente l - ar blico e i rto ruento j o nde en bidas iri t uosas e o nero , o tambi~n l o- nto, ac io ost dor sti dos l is o s ncias arti ularea. enota l olo i o n reci- 6n l o ue o a i rna i a ntina, BU ti- li ad stifi a poión. -11- "barbec;ue pit" a. (bár .... btl-kü'pit) Lugar donde ae prepara la bar- bacoa. Fuente: Radio de San Antonio. Uao oomercial. Alfar o , 93. recoge barbiquiú. l "barbecue sauce" m. ( bar .... bc'1 -kü' sSe) Literalmente s al ea de bnrba- coa. Es una salea. que se usa para preparar la barbacoa. Fuen- te: Radio de San Antonio. Uso frecuent e. barra s.f. (del ingl ~s IIbar" ) Demostrador en una taberna que no muestra nada. Uso c omdn. Cerda, 20, lo r ecoge tambi~n; Al- faro, 94, rec oge una acepci6n legal y as! la defi ne. 2 barrera. de color f . (Traducci6n de "color barrier") Generalmente se refiere a la "discriminac i 6n" contra loe negros, por ser "gente de color" Vea también cliscr i minaci6n. Uso period!sti- co. Sin6nimo : "oolor barrier "~ 1 Barbiquiú. -Esta voz, que es la pronunciaci6n inglesa del vocablo barbecue, tiene su oriGen en el espaftol barbacoa, de cl~as varia s aceptDCiones tom6 el inGl és l a de andamio o va- raz6n de madera verde que se usaba para asar carne, ya en trozos destazados, ya el animal ent ero. Por extensi6n se ha dado a esa voz la acepci 6n de r euni6n o. f iesta campestre en que se comen princ i palnente carnes asadas al aire libre, bien sobre parri lla, bien clavadas en asador. Si el origen de bar- becue está en barbacoa, bien puede usarse este término para esa clase de e spnrcimiento gastron6mico. También estimo acep- table la voz parrillada, no incluída en el léxico , pero ex- presiva e int achablemente formada. 2 Barra. - Barra por ColeGio de Abogados t i ene origen en el b8x de los angl osajones o bien en el barreau (pr. barr6) de los franceses. Barra no tiene en espafíol el. significado de asociaci6n , orden o profesi6n de l os abogados, denominada tam- bi~n el foro. Santamaría catal oga l a voz con este signific ado en su Diccionario de Americani smos, así : En I::~Aic o , seuao.o o asamblea forense o de letrados. La Barra de Aboeados es una respetable inGtituc i 6n de la capita¡ de la Hepública. (Continúa en la Páeina siguiente). -12- barrera del sonillo (Traducción de "soWld barrier ") La concep- ción que la veloc idad del sonido c onsti t uyó una barrera a velocidades supersónicas. Uso especiali zado. "basketball" m. ( bas/ki t bal ') Baloncesto . Uso común ... Vea bas- quetbol. basquetbol m. (de l in gl ~s "basketball") Baloncesto. Uso común. Cerda, 21, recoge básque tbol. Alfaro, 94 , junta basquetbol tambi~n. basuca f. (del in.g l~s "bazoolca" ) Anterior mente, un instrumento cómico en f o ~ ma de tubo. Fue hecho f amoso por un cómioo nor- teamericano, Dob Burns. Desde la segWlda guerra mundial la palabra ha adquiri do oofro signific ado que es el anglicismo; lanzacohetes c ontra carros de c ombate que consta de un ligero tubo· portáti l que utili za. una pila sec·a paro. hacer exploSión del c artuc ho. Uso noti c i er o ~ . Al f are , 95, lo jWlta con otra pronunciación, es decir, "con el sonido peculiar que tiene la z en esa lengua" (la z del in gl ~s) ~ 2 (Continuac ión de la página wlteri or) En Puerto Ric o también s e usa barra c on el mismo senti- do, según l a autori dad de I'IIalaret • . En las Inna oí Court, las vie jas sociedades establecidas en Londres para la enseffanza de la j urisprudenCi a, había una barra o barandi l la -llamada en inel és bar- que separaba los estrados de los rec t ores (benchers) y conferenciantes. Estos t una vez terminados sus cursos, eran l l amados a la barra ~ bar ) y se efectuaba una ceremonia por medio de la cual adquirl.a.tl la calidad de barristers o abogados. De al l í la expresión ingresar en l a b~rrra (enter the bar ) y el nombr e de bar apli- cado en los países anglosajones a l a colectividad de los que ejercen la abogacía, a los colegi os de abogados y a la ca- rrera del foro. -1) - A corta de "baseball bat") palo en el beisbol. Uso ¿¡enoral. Cerda, 21, lo recoge también. Nonínigo, £9, lo califica como americuanigmo. Alfaro, 95, lo tiene catalogado como americanismo también. bateador me (del inglés "bat") Jugador del beisbol que emplea el bete. Cerda, 22, lo recoge también. Vso común. batear v. tr. e intr. (de "to bat") Golpear la pelota en el beis- bol. Uso común. Cerda, 22, lo recogo también. batería f. (de “battery) Huy una posible preferencia por el cogs- nado inglés, ,Uso común. ¿cumulador no se ua. Como acumula dor no es anslicismo según Alfaro, 95, 2) Pila. Uso común. No se usa pila. 3) Según Hayes, 49, butonta se un término del baseball en la lorida. Significa la combinación del lanzador y el apañador. "bathroom" me (bath“r0m”) Literalmente cuarto de baño, excusado. Uso común. Sinónimo de "restroom". Son eufemismos «que se u- san fuera de la casa. "beefsteak" m. (bef-stA:”) Carne de res. Uso frecuente. "beau" me (pr. 9, del inglés del francés) El alumo elegido como el más popular de una escuela secundaria. Uso estudiantil, bebe s. com. (del inglés "baby", ba"bi) Nene. Uso raro. Vea tam- vién bebita, Cerda, 22, lo recoge también. 1 Batería.—-E1l término de electricidad batería, emparenta- do con la dicción inglesa battery (pr. báteri), es considera- do angslicismo por algunos, que dan la preferencia a la voz Aa- cumulador. Correcta es ésta, sin duda, pero también lo es ba- tería, que designa precisamente un sistema de varias pilas o acumuladores destinados a producir corriente eléctrica. -14- ba t e m. ( del ingl és 11 bo.t ll , forma CO l~ta ele li ase ball at") alo - n l eisbol. s o (;ellc c\l . erda, 1, o Ge bién. };lo ínigo, 89, c ~ ü i:f i cu o eri c im:lo. lfara , ), o i ene t l ado mo ri cani ffio t~ u bi én. teador . { él elés t " ) ador l eisbol ue plea l (].te. erda , 2, g e bi én. Uso ún. tear . . tr. e to at" ) l pear l te. l eis- ol. so ún. erda , 2, coge bién. t ería . e " a tery ) ay lUla sibl e r f r encia r l og- do lé s • . so tm. A wnulador o ua. o o ula- or o s gli i s mo Gún lfara , 5,1 ) i la. so o ún. o sa ila. ) ún ayos, , atería es lUl ino e] aseball l ~ lo rida. i nifica a binaci 6n l ador l 8.J.lador. roorn." .. "' (jQm ') i t lilente Clk'U'to e ctiio t cusado. so r.'lún. :3 6ni b e 'l • on f is os (l e oe - n era e a. sa. I' c BtGak" nl. h - o tül ~') arne e s. so c uente. II au" . l)r. bt5, e l lé s el cés ) l no l gido o l ás pular e na ouela lUldaria. so estudi~mtil. be . . el íllGlé s aby", u ' i ) ene. so ro. ea - bién bí tao, Oer da, 2, 10 o ge bién . atería.-In ino e tri i ad ter ía, e~parenta- o n i i6n cl sa att ry r. úteri) , ce nsidera- o g ic s o or Gunos, e Ó:ill r ferencia oz ª ulador. o recta s iJ., i da., ro bién s a- ría, e siGna . ente lUl o a e VD.rio.8 ilas uladores sti dos o. r ducir rri nte ctrica. -14- inglés "baby") Forma diminutiva de beba. Fuente! La Prensa de San Antonio, 29-111-62. Uso conún. "beige" adj. (del inglés "beige", bázh) Color crema claro. Fuente! Radio de San Antonio. Uso frecuente. beis me (del inglés "bage", bás) Uno de los cuatro lugares que | deben ser tocados con el pie en el juego de béisbol. Uso co- mún. Cerda, 23, lo recoge tentión, béisbol (del inglés "baseball", bás $41”) Juego de pelota con cua- tro bases que indican la distancia que oada jugador debe pro- curar recorrer después de solpear la pelota. Uso deportivo. bigani me (del inglés "bigamy", bigHnd) Digamia. Fuente: Radio de San Antonio. Uso rero. bil me (del inglés "bi11", bil) 1) Cuenta o factura. Uso común, Cerda, 23, lo recoge también. ? 2) Proyecto de ley. Uso c0- mún. Alfaro, 97, lo junte también. * 1 Cuenta o factura. 2. Con el mismo significado en Argen- tina, donde se esaribe bill, y en Nuevo MéxioO. (arfentinias- mos) Poe 3897; New Mexican), pe. 59). 2 . Bill,- Con mucha frecuencia se lea en despachos de la prensa que en el Parlenento inglós o en el Congreso de los Estados Unidos se introdujo, se discutió o se aprobó un bill sobre tal o cuel materia, como si esa palabre no tuviera e- quivalente. en nuestro idioma. Otras veces se advierte que ge hace roferencioa e un bill como si fuera una ley. Este vocablo tiene numerosos y muy veriadas acepciones en apio, pero con referencia a la lerislación su signifi- cado ico es el de proyecto de ley. Cuando el proyecto pa- sa a ser ley, el bill se denomine act o statutes La expresión bill of rights tiene el sisnifioado espe- cial de declaración de derechos. Históricamente se conoce con aquel nombre la decloración hecha por el Parlamento in- elés en 1689, por medio de la cual se enumeraron los dere- chos y garantías (Continúa en la página siguiente. -] 5. babita s.f. (del i nel ~s aby") r a inutiva e eba. uentes a rensa e n ntonio, -III-62. n o mún. elge" dj. l inel~ s . i e", azh) olor e o. olaro. uente: adio e an nt oni o. so ente. !!!!.! . el ingl~s a e", as) no e os atro eares e ben r ados n l ie l go e b~ isbol. , Uso 00- ún. erda, 3, o c oGe tambi~ n . 4i ol el inel~G seball", ao 1>a1') ego e l ta n a- o ases e dic an i t oia e da ador be ro- o rar reoorr ~r despu~o e Golpear elota. so portivo. iC;ami . (del i nel~s eruny", big~Jni:l : ) Bi a ia. uente I adio e an ntoni o. so aro. lli . el ing l~ s ill", i l) ) uenta otura. so ún. r a, 3, o ocoge t ambi~n.l ) r yecto e y. so o- ún. lfara , 7, 10 junt[>. ; taflb i~n . 2 uenta tura. . on l is o a ifi do n Argen~ a, nde cribe i l, n uevo éxioo. reentinis- os, p. D7; . NeVl },r xica.n , . 9). . i l.- on ~ucha encia e e aohos r nsa e l arlrujento inGl~s l ongreso s stados nidos ujo, i uti6 r b6 n i l bre l. al materia, o i o. alabra o Uviera - ente . en estro iona. t as ces ee vierte e s ace e rencia a n ill o i era na y. ste oablo e erosas uy ari das ciones n inelés, ro o n r ncia n a giol ci6n nifi- do ún o s l e yecto e y. ando l r yeoto a- r y, l ill o o ina ct t tute. a reoi6n i l f Ghts ene l g i do e- ial e claraci6n e rechos. ist6ri ente e oce n uel bre olar .ción o. l)or l arl ento - l s n 89, r dio e al eraron s ere- os e r ntias ontinúa ina Si uiente. -15- "bill" m. (bil ) Variante de bil. Uso común. "bi l lfold" 111 . (bil-fold') Cartera. Uso raro. bironc: : í' . (de l inclós "beer", b~ r) Cerve za. i~s un t'rmino ti ue ya no está de moda. Se c omprende, pero se usa pooo. Cerda, 24, recoGe lo mismo. Burker, 17 , r ec oge birria: Griffith, 310, junta birria y lo explica c on la siguiente definici6n: Cerveza o bebidas alc oh61icas. La birria es el jugo del ma~ guey antes de que ee haca pulque. Oal i f ica el vocablo oomo pachU(ltÚSIDQ. bironauear v. in t ~. ( del i nGlés "beer") Tonar cerveza. Es un tér- mino que oay6 en desuso, pero com:;·renoibl e . bí squi te m. (del i nel és "biocui t" , bis / kit) Paneoi to hecho con polvo de hornear. Forma parte del desayuno tipicrunente nor- teamericano. Uso general. Cerda, 24, recoge bisquete con el mismo sentido. 4 biutánico adj. ( de "butune" bll't5.n') Hay llila yod en la palabra in- glesa antes de l a "u" y de ahí surGe la "i" en el anc;licis- mOa Butano es el suot D.:ntivo 8..1 c ual. se ref iere. Vea también botánico y "butone". Uso raro. blaques m. pI. (del ingl és "pulley blobk and: t acklel , Eolea con a- 2 (Continúna de la páe;ina anterior) ' que debía reconocer y r e spet~~ la Corona en el ejércicio del poder real. También se llama bill of r iehts a la parte de la Constituci6n de l os Estados Unidos ~ ue expone las libertades, derechos y garantías. 3 George C. J3o.rker, "Ps.chuc 01 .An .Ameri can Spanish arGot and ita Boci c..l Func t i on in Tuocon, Arizona." :3ocia1 Science Bulletin, Ho. 18, Uni vorsity oi Arizona, Tuscon, 1950. 4 Espeo ie de bizcoche. 2. Con el miSlJ.O siGnifi cado on el . Porte de i./.¡é jico y Nuevo Mé:jico. O,'Iexic ano, 11, 19; New Mexi- oan, p. 59. ) - 16 - parejo. Por c onfusi 6n se hace pl ural. Uso común. blof o blofe ffi. (del inglá ij IIbluf'f", bluf') Enljafio, f i cci6n pa- ra hacer creer llila si tuaci6n más venta.josa de lo que es cm realidad. Uao común en el j uego de p6car . Cerda, 24, lo re- coe-e tambi én. blofear v. (del ingl~ s "to bluff" ) Aparentar fuer za superior o intenci6n falsa a la que en realidad se t i ene. Uso común, especialmente en el juego de p6c ar. Cerda, 24, l o rec08e también. Alfaro, 98, lo explica de t al ladamente. l bloque m. ( del i IlGlés "block" ,:blok) 1) Ouadra, manzana. Uso ge- neral. Cerda, 24 , lo recoge tarabién. 2 ) La pieza de llil I'lO- tor (lue contiene los cilindros& Fuente 1 Radio de San Anto- nio, KUI0\. .• E j. .. el monob16c o bloque. Uso mecáni.co. 3) (de "meat block") Tajo, pedazo de madera que se usa para picar carne. Ej •• • el bloque para cortar carne. Uso especializa- do. 1 TIlofear, Blof.-Carecemos de vocablo castell ano que equi- valea exactamente al verbo to bl ui'f ( pr. blof), que oignifi- ca en inglés iI.lpresionar por medio de una balundronada para logro.r o impedir alguna coso.; alardear de fuerza cuando en realidad no se tiene. Especialmente, en el juego de p6quer ea engafiar apostando a una mano, como si ella valiera máa de lo que realmente vale, y produoiendo una falea impreei6n de fuerza,con la mirada que los demás j ugadores se retiren o se den por venoi doa . Blofear ee usa en el lenguaje de l a política, del comer- cio y en muchos aspectos de la vi da, con l a sicnificaci6n de asustar, atemorizar, amilanar, amedrentar, sorprender, en- &W12~, huc er caer en el earlito, en el lazo, en la celada, en el aefíuelo. Hay a.demás el S'l\~ta.nti vo bluff, que denota el alarde, jactancia, bala.ndronada, faní'arronada, amenaza, mentira o farsa oon que se trata de infundir temor, o producir admira- ci6n o incitar a una persona a que haga o de j e de hacer 0.1- guna oosa.. -17- inglés "bluejeans", b150/j8nz”) Pantalón vnquero; que es también el sinónimos Se pronuncia con 0 sin dislocación del acento tónico. Uso común, “blueprints" m.pl. (del inglés (blueprints" b1ó0 “printz”) Literal= mente impresiones azules, Ferroprusiato, plano, esquema. Uso común. Fotocopias en papel azul de esquemas de arquitectos e ingenieros que usan los que van a construir el objeto di- señado. Alfaro, 100, define este englicismo con las siguien=- tes palabrasí plano, esquema, modelo, diseño, perfiles, tra- zado, etcétera. blues" o blus m. (del inglés "blues" blo) La palabra se Ejss re a tristeza y apropiadamente se llama así a una especie de "fox trot" de ritmo lento. Uso poco frecuente. "board of directors" s. (bord uv de-rek'*torz) Consejo de directo- res. Fuentet Radio de San Antonio. Ej... un médico dijo que el "board of directors" del hospital. Uso noticiero. "bodyman" m. (forma corta del inglés "fender and body-man" bod'i man) Hojalatero. Fuente: Radio de San Antonio. Ej... Be ne- cesita un "bodyman". Uso especializado. bogue m. (del inglés, "buggy", bug 1) Calesa; vegón de cola. Uso común. Según Morínigo, 97, en Chile E un carruaje liviano de cuatro ruedas, Victoria. Cerda, 25, lo define así, ca- rruaje similar a la Victoria, pero más alto y de ruedas más grandeB. boicot m. (del inglés "boycott", boi kot”) El acto de rehusarse a tener trato comercial con alguna empresa. Uso noticiero. boicotear v. tr. (del inglés "to boyoott") Rehusarse a tener tra- e "blue jeans" m. pL -( del in gl ~s l jeans" f l Oo I jenz ') ant 1 6n lI'luero, e s t bién l 6 i o. e 'n !lncia o n O p.; rt . l aci6n l ento n ic o . so t l. j' eprinta" . pI . l in gl~s l eprints" lOo " ri tz ') i t ral- nte presiones zules . err prusiat o , lano. uema. so o wle t c opias pe l az~ e e as e uitectos enieros ue usan s e an o st r uir l jeto i- ado. lfar o, 0, fine ste a li ismo n s siguien~ s alabras . lano, e a , ode l o, i eño, erfiles, - o t -tcéte:r:a. I'bl ue s " l s ID. e l lés l es" lOoz ) a labra refie- eteza i ente a sí W'la ecie e x t" e t o to. so co uente. '¡ ard of ·directors " . rd v d ~ - r ek' torz ) sejo e i cto- s. ent e ' Hadi o e an ntoni o. j • • • n édico ijo ue l ard i t ors " el spital . s o tici ero. dy an" . r a rta el Glés der [U)d y- an" od'i an) jalatero. l~uenLe: adio e an nt nio . j. . se e- si t a W'l It dyman ll • so ecializa do. ogue . el lés , ggy ", g "'i) ale s a; a 6n e la. eo o ún. gún orínigo, 1, hi l e es n rr aje o e atro e das, i t ria. erda, , i ne si, a- aje nd l ar iotoria, r o ás lt e das ás r ndes . i c ot . e l g lés yc o t ", boil'ko t ') l t o e usarss er t t o erc ial n l una pre sa. so t i ro. i tear . i e l lés t ot t't ) He ue B.r e er - - 18- ij... amenazaron con boicotear a la General Motors. Uso noticiero. Cerda, 25, lo junta tanm= bién. boiler m. (del inglés, "boiler", boil'8r) Caldera de vapor. Fuen- te: Radio de San intonio. Ej... se explotó un boiler. Uso común. "boilemoker" me (boil*er max”“8r) Bebida alcohólica que consta de una copa de whisky vertida en un vaso de cerveza. Uso raro. bola f. (del inglés "bo11") 1) La pelota que se usa en el juego de beisbol. Uso común. 2) La pelota mal lanzada por el lan= zador al bateador. Uso deportivo. bolona o boloni 8. (de "bolozna", ba-15”nya, ba-10”ni,ciudad ita- lisna.) Una clase de salchicha de res, puerco y ternera. Uso común. bolsa de dormir f. (Traducción del inglés "sleeping bag") Una cla- so de colchoneta cerrada que generalmente suele usar la gen- te que va al compo. Uso poco frecuente. bonpear Ve tr. (del inglés, "to bwaip""“bunp) (olrear, tratándose de llantas de camiones con un martillo para verificor la presión del nirc. Uso especializados bómper me (del inglés "bumper", bump“8r) Parachoques, defensa del automóvil. Uso común. Cerda, 29, lo recoge tembién. Alfaro, 102, registra tembién este vocablo. bonche m. (del inglés, "bunch", bunch) Menojo, racimo, gajo, Fuen= te: Rodio de Karnes City, KAMD, Uso conún. Según Cerda, 29, _es un O de gente o de cosas. Griffith, 310, lo culifico como pachuauismo. Según Alfaro, 102, es "un grupo de gente 19 t o comerci a l con alGuna empresa. Fuente: de San Antonio Ex- l lT'C S S, 8ecoi6n Noticiero. ~ j • • • e azaron n i otear l~ " freneral tors . no ticiero . erda, 5 , 10 nta - ién. oi l ar TO.. l slén, oiler " , í l ''tr) l era e apor. en- :, adio e n .Antonio . j • •• lot6 n iler. so ún. II i l aker" . l'er .c'l.k''Eír) ebida l 6lica e nsta e na pa e i y erti a n n aso e rveza. so ro. la . el i ne l~.s IIbo.l1 " ) ) a leta e sa l j eo e eisbol. so oún . ) a l ota al zada or l - dor l t a dor. so portivo. l na loni s. e l o(;na", .-lO'nya , i'J, lO ' i,oi ad :Lta- a a.) m:, olase e l icha e s, erc o era. so ún . l a e r ir . r u ci 6n <101 G1és loepi e; :1.C" ) na la- e e lo n et a or Tada CJ.ue eral mente ele .T 1;;, {;cn- (Lue e:. l [" po. so co ,"Cocucnte . OL.1EcCU" v. . clel S10D, t tUl r'bw¡lp) U ll:our, ro.t dose :: 11n.ntnfl e i ones oon n arti lo rn ri .r 6 ;per . e l i nGl ~s pcr ", bump' ~r) r choques, fensa l n t 6vil. o ún. erda, 9, o o e a bi ón. lfm-o, 2, Gi s tra 2 .. m bi~ n ste cablo. che . e l c16o, nch", nch ) :.18no jo, i o, aj _ uen- : Hadi o e a.rn os ity, J\iiITJ. oo O.nún. e8ún erda, 9, " s n erupo e c nte e o.fJ. ri f fi t h , 0, ali e, o uCluismo. ;3egún 1:.1fo .. 1'o, 2 J os ,I n G po e ente -1 - mal mirada". "bookkeeper" s . m. y f. ( book /kEip'er ) Tenedor de libros. Se usa este angli cismo más que la expresi6n espaHola. Uso común. "bookmaker" m. (book 'mák ' er ) Corredor de apuestas . Uso especiali- zado . "boom" m. (bm¡m) Torrente cr ecido y ' br amador ; de aquí , auge, ac- tividad o pr osperidad r epentina. Uso periodÍstic o. "boomerang" o bumer ang m. (boo m '-er- ~ ) Objet o arrojadi zo que vuel- ve al l ugar del lanzador. Uso poco freouente. Además de este senti do , Alfar o , 105 , enc uentra otro. l b ootl~ger o butléger m. (boot /leg ' glr) La palabra tiene su ori- gen en la cost umbre de l levar c ontrabando en las botas, e.s- pecialment e botellas de l i cores. Contrabandi sta por lo gene- ral de l i c ores. Cerda, 34, lo r ecoge también. Uso c omún. bos m. (del ingl és ,. "bus" , bus ) Cami 6n de pas ajeros. Cami6n es desconoci do . Uso , comun. Cerda, 30, l o r ec oge también. Alfara, 105, rec oge bus. Oerda, 30, rec oge un variante: boslain (de l i nglés bus line ) , m. Autoc.ami 6n de pasa jeros. 2 ) (del inglés IIboss " , b{js) Jefe . Uso común. Cerda, 30, lo r egistra tam- bien. Alfara, lO) , lo define más deta l l adamente. Resumiéndolo son: jefe s de ofic i nas o patrones o caciques. "booth ll m. (booth) 1) Una c as illa encerr ada con t eléfono. Uso c o- 1 Por r a zón de esta peculiaridad , en lenguaje figurado se llama bumerang a la palabra, injuria, of ensa o ac to cualquie- ra con que se i ntenta hacer daño a alguien y que vuelve o re- bota cont r a su autor. Los denuest os i n justifi cados s on un bumerang para quien l os l anza . " -20- 2” : 5 == p " = PR E AS E a gllés "board", bóra) Comida que se sirve en ua casa de huéspedes. Uso frecuente, Cerda, 29, recoge boráo, además bordera, Í. Ama de una cesa de huéspedes y en la página 1, abordar (del inglés "to board"), intr. To- mer comidas en una casa a un precio determinado, U.t.c.-T. Alfaro, 103, recoge más formas.” botánico adj. (de "butane") Butano es el sustantivo al cual se refiere. Uso raro. Vea también "butane". Sinónimo: biutá- nico y "butane", bote m. (del inglés "boat", bot) Barco pequeño sin cubierta. Uso común. Coromines. Vol. 1, p. 502, explica la etimología. * i Bordante.-Del vocablo bórdin de que trata el artículo Bisuiente se ha formado en angliparla el término bordante, que, según Malaret, denota en Cuba y en Puerto Rico el pu- pilo o huéspeád de una casa que da hospedaje. Bórdin.-—Bórdin es abreviatura bárbera de bórdinjaus pronunciación del compuesto inglés boarding-house, que tie- ne por equivalente castellano caga de huéspedes. Usar en lu- «gar: de esta expresión bórdin o bórdinjeus es caso deplora- ble de anglomanía. Bordinsuera es derivado que, según el Diccionario de Malaret, denota en Cuba un ema de casa de huéspedes. 2 J. Corominas, Diccionario Crítico Etimológico de la Len- gua Espafiola. Editorial Gredos, Madrid. 1954, Bote 111, 'embarcación pequeña', del inglés med. bot id (hoy boat), sgguramente por conducto del fr. antic. bot y gasc. bots 1. doc.: 1722 (Gili); Aut. | En francés, desde el 3. XV O XVI (TIN I, 4352). También podría venir del neerl. boot, pero éste a su vez del inglés - en el siglo XIV. 07 -_ mún. 2) Una mesa. con dos bancos , g r- " .I nlmente en un restau- rante. Uso raro. Ej. . . sil la. de "booth". Sin6nimo I Silleta. borde o bordo m. (del i ncl~ s ard" , 6rd) i da e e na sa e áspede s. so o ent e. r da, , ge rdo, e ás r era, f. a e na asa e h u ~s pe d es ina , ordar el i n gl ~s li t o ard"), tr. o- ar co~ das na sa n reoio ter inado. .t.c .r. lfar o , ~"()J, oge ás r as. l tánico j. e t ane") utano s l a tElllt i vo l al fi ere. so raro. ea u bián tane". i ni o: i tá- ~ ioo utane". ote . el láa oat" , b ~ t) rco uefio in o bierta. so ún. orominas. ol. , . 2, lica ti oloeía. 2 1 ordante. - el cablo rdin e ue ta l t lo s g iente a Orl:lado li parl a l á ino rdante, ue, ún al aret , nota ba ert o ico l u- ilo éspe d e a sa a a s pedaje . n rdin.- rdin s reviatura árbara e 6rdin3aus, unciación el o puesto lés ardine-house, e - e or o i alente st ll o oasa e éspedes. sar - § ar· . e to. presi6n 6rdin 6rdinjaus 9S so plora- le e glomanía. ordinguera s ri vado e , ún l iccionario e ~~luret, ota ba n a a e sa áspedes. . or inas. iccionario rí ti o t ológico e n- ua spaff la. t rial redos, adri d. 4. ote 1 , e ar ac i6n efia', el llGlás ed. ot y at ) , s ~ Guram ente or c ~nd u c to el . tic. ot asc. te l. . : 22 ( i ll.); t. n c és, s de l S. V o VI Filll 1, 5a). bi én dría ir l eerl . h ot, ero ~8 t e ez el lás 'e l l o I . -21- 2) Posible traducci6n de "c an" , bote o lata. Cárcel. Tre ja, 114, recoge botel16n con el mismo sentido. l "box" mo ( boks ) Pu.gilato. Uso común. Sin6nimol boxeo. boxeador m. (de "box" ) El que se dedica al boxeo. Uso ' común. boxear v. intr. (de "box") Luchar a puf1etazos. Uso común. boxeo ( de "box" ) Pugi l a t o. UBO deportivo. Sin6nimo: "box". boxero (de "boxer ll ) Boxea dor o Ueo c omún . Si n6nimos boxeador. "bor Bpring" s .. m. U.t . c.a. (de "box spring ll • boks s prilJ) Una clase de coloh6n de muelle cubier to. Ueo c omún. "bouquet" m. (del i nglés desde el f rancé s , bim-ka. ') Ramillete. Uso común. Cerda, 33, r ec oge buqué. "brand" m. ( brand) Marca de fábrica. Uso comercial. "brigadier" B. U.t.c oa. (bri g Jg .l-d~r') Brigadier , el oficial que ·t iene el grado inmediatament e inferior al de mariscal de campo. Fuente : Radi o de San Antonio. Ej ••• general "bri- gadier". Uso noticiero. "broiler" m. (broil'er) Asador. Uso poco f recuente . "bubble bath" m. (bub/'l bath) Li teral mente, baño de burbujas. se refiere al jab6n que se usa o tambi én al baño. Uso c o- merci alo "bubble gum" m.( bub/.I1 gum) Chi c le i nflable O chicle bomba. Uso común. Si n6nimo: chicle de globo. bueno:ad j. (Traducci6n de "good", bueno, válidO) Válido. Fuente: La Prensa de San Antoni a, 3l-XIIT6l. Uso periOdÍstico. bulbo m. ( de la forma corta "bulb" de "electric light bulb" bulb) 1 Arnulfo D. Treja . Diccionario Etimo16gico de la Delin- cia. Editorial Hispano-Americana. MéxiCO, 1968 , :'- ./'. -22- Foco. Uso común. Para decir bulbo se usa tubo. buena vecindad f. (Traducci6n de "good neighbor policy") La doc- trina de la buena veoindad. Uso pOlítioo. "bumper" m. (bump'1Jr) Parachoques. Uso oomún. Variante I bomper. "bumper jaok" (bump/¡r jak ) Literalmente de parachoques. Gato que se pone debajo de l parachoques. Uso oomún. Vea también "jaok" y yaque. "bureau"metero16gico" m. (byoo"r o) Observatorio me teoro16gico. Vea también meteoro16gico. Uso notioiero. Fuent el Radio de San Antoni o. "bus boy" m. (bus boi ) Ayudante de camarero, que pone la mesa , trae el agua y de spués quita los platos sucios. Fuentes Ra- dio de San Antonio. Uso raro. "bus girl" f. ( bus g{ttl ) Ayudante de camarero o mesera, que pone la mesa, trae el ~ a, y después qui ta los platos sucios. Fuente: Radio de San Ant onio. Uso r aro. "buehing" m. (boosh"ilj) Enca je de Wla pieza de metal dentro de o- tra, boquilla, anillo de guía. Uso mecánico. Sin6nimo: role. Itbusiness menls buffet", (biz/nis menz boo/fa) Ambigú de los hom- bres de negocios. Fuente : Radio de San Antonio. Uso comercial . "butane" s.m.uot. c.ad j. (bü"tlbl, bU ... tliD. ... ) Butano. Fuente: Radio KAML de Karnes City, Texas. Uso común. Sin6nimol botánico, b~utánico, butano, butánico. butánico adj. (de "butane") Butano es el suatanti vo al oual lBe r e- fiere. Uso raro. Vea "butane". butano adj.. Qde: "butane l' ) Se usa como adjeti vo al i nglés. Uso ra- ro. Vea "butane ll • - 23- "bye-bye" o bai-bai s. e int erj . en el i n¿lé s . (bí /bí' ) Adi ós , una pal abra infantil. Uso frecuente . "by-product" m. (by /prod/uc t) Produc t o secundari o o accesorio. Fuente: Radi o de San Antonio. Uso notic iero. cabeza f. (Traducción de la forma corta de "head oi the motor") Culata de motor de combustión interna. Us o mecánico. cabús m. ( de "caboose", k ~- b~s ') Furgón de cola. Uso común. Cerda, 35, lo rec oge también. cachar v. t r. e intr. ( de "c atch",' kach ) Coger, agarrar , Uso co- mún. :puede ser int r ansitivo en su uso deportivo. Cerda, 35 lo recoge tambi én. l Mal aret, 180, lo r egist ra con varios s enti dos , 2 cashar v . t r o (de "cash", kash) Cambiar , converti r en dinero e- f ect ivo. Uso común. Cerda, 35 , r ecoge cachar con el mismo s enti do. café m. ( del i ngl &s, II cafe ll ) Restaurante. Us o general. Cerda, 37, lo recoge también. café "dri p" mo (drip) Una clase de café . Us o c omerc ial . café ~ tr egular " m. (r eg "yoo-l~ ) Una clase de café, común y corrien-,- te. Uso comercial. oafetería f. (del inglés, "cafeteria") Restaurante donde los cli- entes pasan a recoger sus p lat ~ s y se sirven y pagan y enton- 1 'Coger en e~ aire. una cosa que ee lanza. 2 Augus to Malaret, Diooionario de American1smoe, Buenos Ai- r ee, 1946 . (3a. ed. ) , 5. Argent . Tomar, coger. Cach ~ el tranvia. 7. Chile, Mex. y Río de la Plata. Sorprender al que hac e algo en secreto; coger i n fraganti; pescar a alguno. -24- ces se sientan o se si ent an y después pagan. Uso general. Cerda, 37, 10 rec oge también. Aliaro, 108, explica que "no sol amente es un anglic ismo, sino que result a contrari o al uso corriente." oa ja de correo f. (Traducc i ón del ingl~s , "post office bOx") A- partado postal. Uso comúno Cerda, 38, l o rec oge también. ca jonero m. (Traducción de l i nglés, " boxer " ) El. que hace cajas para empacar frutas y verduras. Uso especializado. Cerda, JB, lo recoge también. "~ " m. (kák ) Tort a, pastel, bollo. Se suele hacer con polvo de hornear. Uso común. Lo r ecoge también Morínigo, 115, Amér. Según Alfar o, 108, "el extranjeri smo c ake es uno de los más arraigados y difundidos en la angliparla." "cake flour" m. (k8.k f lour) Harina moli da más fina que la común aspecialmente para ~a c er tortas. Us o comercial. "c ake mÍx" m. (ka miks) La combinac i ón de hari na f i na, leche ¡en polvo, huevos disecados, y polvo de hornear . Fuente radiofó- nica. Uso comerc i al. c alabós m. (del ingl és "calaboose", del español calabozo) Cala- bozo, cárcel. Uso común. Sinó nimo~cal ab uso. calabuso m. (del inglés "calaboose" del español c alabozo) Calabo- zo, cárcel. Uso común. Sinónimo: calab6s. Según Griffith, 310, 311, es pachuquismo. calavera f. (de "cul t i vator l ; kull'td-Vs: .... tar ) Máqlrlna cultivadora. Uso agrío ola. ~ f . (de "co:mma", ko m"'~) Coma, marc a de puntuación. Uso estu-- -- ,diantil. -25- c ambaina f. (de Ilcombine " , kam-bin') Una máquina que corta y des- grana las miese e. Us o agrícola. camiea ti f. (Traducc ión de "T ehirt" ) Camise t a. Así le llaman por su forma. Fuente radiofóni ca. Ueo comercial. (alfabet, ZÚñiga, s. v.) rec oge "t i eher". l "candy machine" s. (kan 'di ~- shen ') Literal mente, máquina de dul- ces. Máquina vendedora de dulces. Uso r aro estudiantil. Alf a- 89 ' d" 2 ro, , recoge azuc ar can 1. c anería f. (de "cannery") Lugar donde envasan productos comest i- bIes . Ue o común. "canteen" m. (kan-ten') Es una clase de farmacia norteamericana en un lugar generalmente militar. Sinónimo: up. X." o antina f. (de tIc ante ~ n 11, kan-ten ') Bote de alumini o llevado por el militar norte americano c on capac idad aproximada de un l i- tro. Uso militar. Cerda , 41 , lo recoge con vari as definici o- nes. 3 c aporal m. (de "cor poral ll , k8r 'p "er-~l) Cabo. Uso mil itar y general . 1 Virgiilia ZÚñiga-Tristán, El Anglici.smo en el Habla Cos ta ~ rricense. Tulane University di s s. 1958. 2 Hay quienes creen que porque c andi es palabra inglesa que 3 significa c onfite, la expresión azúcar candi es incorrecta y anglicada. Azúcar cande o candi es el produc i do por evapora- ción lenta en cristales grandes, y cande, lo mismo que azúcar, es voz de origen arábigo. Azúcar c ande tiene también la expres i ón equivalente azú- car piedra, c atalogada por los l éxicos ac adémicos a partir del Diccionario de Aut oridades. 2. Taberna. 3. En l a América Cent ral, Ec uador, México y Río de la Plata t iene e l segundo s i gni fic ado . (América,I, 298; Americanismos, po 207 ; Mexicani smos, p.112.) 4. En Colombia, ·"vasija metálica más o menos grande en que se transporta la le- -26- beríz) Aráéndanos. Uso general. carcasa f. (de "carcass", kAr”“ks9s) Uso común. Uso la definición de Alfaro, 112, "la estructura básica de la llanta neumáti- ca, consistente en varias capas O trames de lona o de cuer- da, aisladas e impregnadas de caucho. Términos castizos son armazón, bastidor, esqueleto." cartón m. (del inglés, "carton", káir*t'n) Paquete, bote. Uso co- mÚún . "cartoon" m. (kir-t00n*) Caricatura de cine. Uso común. Alfaro, caga 114, recoge Carton.” de corte o casa de la corte f,. (Traducción de "court house") Casa municipal, palacio de Justicia, Tribunal o Juzgado. (Continúa de la página anterior) che."(Americanismos, Po 207.) 5. En Chile, "puesto en que se venden bebidas espirituosas." (Argentinismos, P. 169) 6. En Esmeraldas (Ecuador), "calentadora o vasija llamada también techo." (Americanism0s, Po 207.) 7. En Hidalgo y Guerrero, (México), "bolsa donde el caminante lleva de comer y de be- ber," (Mexicanismos, P+. 112.) Es anglicismo de a folio usar esta palabra en el senti- do de caricatura. En la técnica de la pintura se llama car- tón un bosquejo o dibujo hecho comúnmente en papel grueso pa- ra servir de modelo en cuadros o frescos de grandes dimensio- nes O para ser reproducido en mosaicos, tapices o vidrieras. Así se habla con propiedad de los cartones de Rafael para ta- pices que se tejieron en Flandes o de los cartones de Goya que se admiran en El Escorial, En inglés, cartoon tiene también esta acepción, pero po- see otra que es de uso más general y frecuente, a saber, la de caricatura, o sea, el dibujo en que por medio de emblemas o alegorías se hace alusión, se critica o se ridiculiza a una persona o cosa, y en sentido más restringido, la reproducción de la figura humana en forma burlesca o humorística, general- mente exagerando las facciones, peculiaridades o defectos del " individuo retratado, o sea no con ánimo de ridicularizarlo u (Continúa en la siguiente hoja.) 27 carambers m. pl. (de "cranberries", kr an /b er'i ~) rá anos. so neral. rcasa . e rca s", ar ' , ) so e o ÚIl. o i I n e lfaro , 2, la t ctura si a e nta áti- a, nsistente rias as o t as e l a e er- a , i as i pregnadas e .caucho. T~r mi no s sti os n azón, t idor , ueleto. " rt ón . ( el ingl ~ st rt n", ro- ' ' n) ue t e, te. so - .. un rt on" . ( lir-t oon ' ) aricatura e i e o so ún. lfar o , 14, oge arton. 4 sa rte s a e l a rt e f o ( r cción e urt use " ) sa muni c ipal, l ci o e stic ia, ri unal gado. ti úa e l a gina t erior , . ericanismos, p 7. ) 0 n hil e, esto e den bidas iri saso" rgentinismos, p. 9) . n s eraldas ador ) , l ntadora si ja l l ada tambi~n o." eri canismos, p .. 7.) . n idalgo ue rero, (M~xico ) , l sa de l inante l l eva e er e e- r.," ( Xicani smos, p. 2.) 4 s li i o e lio sar ta alabra l nti- e ri atura o n t~cnica e a tura e a a r- t n n j o o i ujo cho ente n apel r eso a- rvir e odel o adros os e r des ensi o- es o ara r ucido n saicos, t ices i rieras . si abla n iedad e s rtones e fael ara - i es e e jieron l des e s rt nes e ya e ir an l scor i al. n ing l ~s , rt on ti e t bi én ta pción, ro - e tra ue s e so ás neral cuente , ber, l a e ri atura, a , l i u j o e or di o e ble as 0" l orías e ace sión, e ri t ica i liza na rs na sa , ti o ás stri gido, u ci ón e i ra ana n a rlesca orí s t ica, eral- ente erando s ci nes, liaridades fec t os el i i uo trata do, a o on i o e larizarlo ontinúa i ient e j a.) - 2 - Uso general. "c ash" m. (kash) Dinero en efectivo. Uso general. Alfara , 114, l o recoge tambi én. Vea c ashar. "c ashmere" ffi. (kash 'm ~r ) Pré stamo pronunc iado a l a i nglesa pe- ro c on "a" española. Casimir, cachemir. Uso comerc i al. c atapila f. (de "caterpi llar", katl'~r-pil'ª, r ) Literalment e, oru- ga. Una marc a de f ábri ca de t r ac t ore s . Uso especializado. Sin6nirno: gato q .v. "catcher" m. (kach '''e'r) Parador de pelota en e l juego de beisbolo Uso deportivo. Cerda, 199 , rec oge quécher. "catsup " m. (kech /a p , kat .... sop ) Una cla s e de Balsa para carne , pescada, etc . Suele s er muy espesa de jitomates, cebollaB y especias. Us o común . "c atshup" ID. (cach' ~p ,kech' ap) Vari ante de "catsup". "causeway" m. (k$'z/wa ' ) Camino levant ado , por e j emplo, a t r avés de pámpano. Uso raro. celofán m. (del i ngl és, "cell ophane", sel /~ - f an ') Original mente una marca de fábrica. Tejido delgado y flexi ble, a manera de papel transparente. Uso común. Alf ar o , 115 , l o recoge tambi- éno Cer da lo registra, 47. "c ereal" m. ( s~r ' i -i9I ) Cereal. Uso c omún. Alfar o , 115, l o rec oge . 2 1 (Continúa de la pá.e;ina anter ior. ) ofenderlo . Caricaturas hay que le jos de ser ofens i vas s on en- conomiásticas y ami s tosas. Es i nc or rec t o por l o tanto, l la- mar cartones a las c aricaturas animadas de l c inemat6graf o, como se hace frecuente al hablar de las pelíCUlas de l famoso Walt Disney y S Uf:> imitadores. Lo e s asími smo llamar cartones a las caricaturas , dibu jos e h i st ori etas c6mic as que se re- producen por me di o de l a imprenta. 2 En los Es tados Unidos se llama c ereales ( pr. s írials) a (Cont i núa en la siguiente página. ) -28- oertificado de bauti smo m. (Tradu.cci6n de "baptismaloert i f i cat e") Ac ta de bautismo. Uso común. certificado de nacimiento.m. (Traducc i6n de "birth oert i f icate") Acta de nacimient o. Uso común. cien m. En inglés en el habla f amiliar s e puede contar por cienes pasándose de mil, por ejemplo"lIfifteen hundred" (mil quini- entos ) s e traduce como quince cienes. Uso común. cien m. (del inglés, hundredth) Centésimo. Cien y centésimo se pronunc ian casi de la mi sma manera en el habla popular in- glesa por lo -dif ícil que es pronunciar "hundredth ". No h ay c onfusi6n en el i nglés por que generalmente no se hace plu- ral de "h1Uldred" pero sí de "hundredth" pero en español se hace plural de los doso Ej •• • Llovi6 diez.. cienes. (Lovi6 di ez 'cent ésimos de una pulgada.) Uso común. "cinnamon rolla" m. pI. (sin'" -m,:,n r~nz) Panec i llos con calena. u- , s o comun. "c ity dump" m. (si t 'i dump) Basurer o muni c i pal. Uso común. "city hall" m. (si t 'i h$1) Casa de ayuntamiento, presi dencia mu- nicipal. Uso general. "city mail" m. (sit'imlU) Buz6n para cartas que serán entregadas en la misma ciudad en la cual son mandadas. Uso común. "cit , pound" m. (sit'i pound) Cor ral de la ciudad en que se enoie- 2 (Continúa de la página anterior. ) ciertos produc tos manufacturados con e s os granos, que se con- sumen generalmente a la hora del desayuno. Llamar cereales a estos productos en español es dar carta de naturaleza a un neologismo que todaví a no tiene sanci6n ~ e xico gráf ica ni si- quiera en l a lengua inglesa y desnaturalizar un vocablo que -t iene significac i 6n específica y tradicional en la nuestra. -29- - o _erros y gatos) perdidos o «embargados. Uso común. "civilian" m. o f. u.t.cradj. (s/-vil'“yon) Paisano, no militar. Uso común. "claim number" m. (k1ám num'b8r) Número de fé, Fuente: Radio de San Antoni0. Ej=.. número de fé, "claim number", Uso espe- cializado. clamoso adj, (del inglés, "clemmy", klam“i) Traténdose del tiem- po, húmedo, lluvioso, pegajoso, frí0. Ej... Está clamoso. Uso común. "cleaner" m.s. o "cleaners" m.pl. (kl1án“ér) Tintorería. Uso co- mún, Sinónimos: Sastrería o sastre. clinch m. (klinch) Lucha cuerpo a cuerpo, especialmente en el bo- xeo, iniciado generalmente por el que va perdiendo, para pos- poner los golpes. Uso deportivo. clincharse..v. tr. € reflexivo (del inglés, "to be in a clinch") Hacer lucha cuerpo a cuerpo. Uso deportivo. Santamaría, 253, recoge clinchar. clip o "clip" me (klip) Especie de pencilla o sujetapapeles me- tálico, para tener unidas dos o más hojas de papel, Uso co- mún. Alfaro, 120, lo recoge también, Morínigo, 138, lo re- gistra también. clipa f. (de "clippers", klip%rz) Maquinilla para recortar el pe- lo. Uso especializado. Vea también "nail clippers". clocha f. (de "clutch", kluch) Embrague de automóvil. Uso general. Morínigo, 138, recoge clutch. cloche m. o f. Variante de clocha, Uso general. Cerda, 49, recoge -30- rra el ganado (e special mente ~erros atos) rdidos o .e bargados. so ún. 1 ili n" . . . t. . adj. .1-vil 'Ydn) i ano, o i l itar. so ún. '· l ai ber" . la ro. 'b1fr) ero . ente: adio e an ntonio . j ... . ero e . l i ber ll , s o .pe- li zado. la os o dj. el l {is, la my" , l 'i) r tá dose el iem"'; o , edo, l i so, ajoso, ío. j ••• t á a oso. so ún. leaner" . s. O l aners" . pI. le ' e'r ) i t r erÍa. so eo- n. i óni os : strerí a stre . oli nch . h) cha erpo erpo, i l ente l o- eo," inic i ado e lmente r l e a i ndo, ara os- ner os lpe s . so portivo. l i charse .. v . . & f i o el lés, lito e l h ll ) acer ha rpo erpo. so ortivo. t a arí a, 3, c oge har. li li " . lip) s eoi e e ci la j t apeles e- lico, ara er i das s ás jas e pel. so - n . lfaro, 0, oge bién. orínigo , 8, - " i tra bién. liPe . e pers ll , kli p/~ rz) a uini la ara cortar l e- l . so ecializado. ea t bién il li ers". ocha . e l t ch ll , l ch) raque e t o óvil. so eral. rínigo, 8, coge l tch. oche o . ari ante oha , so eneral. er da, , coge - 3 - c l och. "club" m. (de lIolub'l, k ll1b) Por ampliación de sentido, signifi - c a, forma de asoc i aci6n v oluntari a en la cual los miembros están organiza dos en torno a c i ertos ob jetivos específicos de carác t er recreativo o cultural. Uso común. ( 2) . Equi po. Uso r aro o Sin6nimo : IIteron" o t i me c l ub n octurno m. (Traducci 6n de "night club") Cabaret. Uso co- ; mun . " c oach " m. (koch) Entrenador . Uso depor tivo • . "c oastguard" mo (l!ost --gard;) Guardac ost as. Uso general. coca f. Forma corta de Coc ac ola . Uso c omúno Si n6nimo: "Coke ll • Cocacola f . Marc a de fábrica de una bebida gaseosa. Uso com'6n. "c oc tai l" m. (kok'/ta1 4 ) Bebida preparada a base de alcohol y algún otro ingrediente. Uso común. Alfara, 122, lo recoge también. cocteilero adj . (de "COCkt ai l" ) Ej ••• mesa cocteilera •• Uso co- mercial. "coffe cake" m. (k8f /i k8.k ) Un a clas e de t orta o bolillo, a me- nudo cont iene nuece s o pasas, etc . o cubiert a de a zúc ar. pa- r a tomar o on café O alg o parecido. Uso poco f recuente. oohetes guiado s m. pI . (de "gui ded missile s ll ) Cohetes t eledi ri- guiados o t e ledir igidos . Fuente: Radio de San Antonio. UBO noticier o. "coil" ad j. (k oil) Tratándose de la suspensi6n de coches, resor- t e de l a Buspensi 6n o Uso mec áni co . "cok e " (kók) For ma f ami l i ar de Coc acola, q.v. Uso común. Sin6- nimo: coca. -31- col ecta f . ( del i nglés "c ollec t", k.il-lekt f) Cobranza. Us o poco frecuente. Cerda, 51, t ambién lo recoge. colectar v. tr. (de lito collect") Cobrar. Uso raro. colec tor m. ( del inglés IIcoll ect lf ) Cobrador. Uso raro. Cerda, 51, también lo recoge. comando -m. (del i nglés, pomando del · Ftg.) Heterosemántico. Coman- dos son tropas especiales que se suelen mandar en números pe- queñ os secretamente, a veces a través de las líneas del ene- migo para completar una misi6n y regresar. Us o notici ero. La palabra t om6'esta aceptac i6n en Inglaterra durante la segun- da guerra mundialo "combo" ID. (kom'bo) Conjunto de tres o cuatro músicos. Fuente : Ra- dio de San Antonio. Ej •• • "jam session, comboes ll • Uso juvenil. comidas f . pI. (Traducción de "food store" ) En inglés, "f ood" s i g- nifica alimento, comida, sustento. Se us a la expresión , tien- da de cOrni das, que es t i enda de abarrotes en buen español. Uso poco frecuent e. comisi6n de empleo f. (de "employm.ent comission") Bolsa de traba- jo dependiente del estado. Uso notic i ero. como "adv. ("know how") Es re dundante en el español. Ej •• • saber como nadar . Uso juvenil. "compact" m. u.t.c.adj. (k? confort s.m. (del inglés "comfort" o del francés) Todo lo que re- | fiere al bienestar. Fuente radiofónica. Ej... con todo con- fort. Uso comercial. Icazbalceta, lo recoge también, (Alfa- bet., Icazbalceta, S.V.) "Gongressman" m. (kon“grasemon) Congresista, diputado, senador. Fuente: Radio de San Antonio. Uso común en el habla noticie- ra, contacto me. (de "contact", kon”“takt) Comunicación. Ej... Se per- dió contacto. Uso noticiero, control m. (de "control") Dominio, supremacía. Uso común. Morínigo, 150,:+lo recoge y lo califica como americanismo. Según Alfaro; 138, las definiciones son las siguientes: Dominio, dominación; Administración, gobierno; Manejo; Dirección, mando; Potestad; Autoridad; Résimen; Hegemonía; Vigilancia, inspección; Regu- lación; Limitación; Freno; Represión; Jefatura; Medidas, re- 2 (Continúa de la página anterior.) tre cosas inmateriales. En segundo lugar, el verbo es sismpre activo y no admite la forma neutra. a Al contrario del verbo conectar; el sustantivo conexión expresa en castellano, lo mismo que el homólogo inglés connec- tion (pr. conéschon), uniones o contactos materiales e inmate- riales. Por manera que conexión en singular denota enlace, a- tadura, trabazón, concatenación de una cosa con otras. Usado en plural, significa amistades, relaciones sociales, políticas, de familia o de negocios, mancomunidad de ideas o de intereses. Hay, sin embargo, casos en que se da al vocablo en inglés usos que son inadmisibles en español, como cuando se habla de conec- xión entre madre e hijo, conexión entre la Iglesia y el Estar do, conexión marital, conexión sexual, y otros casos en que de- bemos usar unión, relación, contacto u otras voces anélogsas., 2 Cerda, 52, encuentr a c onec taci6n (del ingl~s onne tion"), oon l t i do e o nexi6n. lfaro , 1 , ooge o n te ti o tam bi~n.3 o nfort . l i ngl ~s o fort" l cés) do e - r e l i e s t ar . Fue n ~ e i f6nioa. j ••• o n do o n- r t . so o ercial. o balceta, o ge bi én. lfa- et., zbalceta, . .) o r ss an" . (kon/ gr"s~m i' n) gresi sta , i tado, ador. uente: adi o e an nt nio. so o ún l bla ticie - a e o ntac t o . e ntac t", n ' akt) omunicaoi6n. j •• • e er- i 6 ntacto. so ticiero o trol . e ntrol" ) inio , re ac í a. so ún. o í nigo, 0 , · lo ooge lifica o ericanis o. ún lfaro; 38, s fi i i ones n s i ntes: omini o , i aoi6n; inistraci 6n, obierno; ane jo; cción , ndo ; testad ; t ri ad; égi en ; ege onía ; i i l nc i a, ecc i6n; u- ci6n; i itaci6n ; reno; epres i6n ; f at ura; e didas, - ntinúa e a gina teri or.) sas aterial es. n ndo gar, l r o s pre tivo o ite rma utra. l ntrario l er o ec tar; l t nti vo exión presa st l l ano, i o ue l 6l go glés nnec- n r. ésch on ), i ne s ntact os a ri ales ate- i ales. or anera e exi 6n n ular ot a lace, - dura, baz6n , t aci6n e a sa n tra. sado l ral, ific a ist des, l c i one s i le s , olíticas, e ilia e gocio s , anco uni da d e eas e inte~e se s. ay, i bargo, sos n e e a l ablo l és s os ue n dmisibles añol, o ndo abla e nec- i6n tre adre i jo, exi ón entre a l sia l t T o, exión arital, exión Rual , tros sos e e- os sar i ón, l ción, t cto ~ tras ce s álogas. -34- glas; Prevenci6n; Cotejo, verificación. controlar v. t r. (de "control") Dirigir, dominar. Uso general. Cerda, 53 , lo recoge también . Morínigo, 150, lo r egistra. Alfaro, 140, lo define c on los verbos si guientes: dominar, avasallar , gobernar, adminis trar, dirigir , guiar, mane jar , r eprimir, contener, vigilar , fisc alizar, di r igir, llevar .. cuenta, rest ringir, limitar, r evisar, intervenir, verifi- c ar, compr obar, ref orzar , sofrentar, regir, influir , prepon- derar, decidir • . control remoto m.liJ. (de "remote contrOl") El hecho de telediri- giro Fuente radiof6nica. Us o noticiero. "c onvertible s. m. U.tacaa. (k~n- v ur't4-b'1) Aut om6vil que tiene techo de lona que s e pue de bajar o levantar . Uso común. convicto m. ( de "c onvict", k ~n-vikt ' ) Literalmente reo . Uso co- mún. Mor í nigo, 150, l o registra. Alfar o , 142, lo define máe ampliamente. l "cooler" m. ( k~l'1ír) Enfriador. Uso común. "o ookies" f .pl. (de "c ooky" kook 'i) Galletas dulces. Us o c omún. ooz:.dur6i o corder 6i m. (de "corduroy" k&r /d~-r01 ') Pana o panta- lones hechos de la misma. Uso comercial . ooronario m. (de "coroner", kf)r3-n'er) Empleado cuyo deber es in- dagar l as causas de ias muert es repentinas y violentas, con 1 Convicto: Se usa es t e vocablo en castellano para desig- nar con ál al r eo a quien l egalmente ee le ha pr obado el de- lito que se le imputa. Convic to en espaffol es siempre adje- tivo , no eustantivo. En inglás , el par6nimo convict (pronúnc iaae c6nvict) ea siempre sustant i vo y tiene i gual s i gnif1oaci6n, ,pero se le usa más comúnmente para indic ar a la persona que está sufri- endo pena corpor al por deli t o grave. -35- presencia indispensable del c adáver ; Mé dico for ense. Uso poco frecuente. c orrer v.tr. (Traduc oi6n de "run", correr , dirigir ) Dirigir ( Un negocio) Ej • • • c orrer \ID IIlctunge ll • Es decir , dirigir un ca- baret o Uso poc o fr eouente. (2) Instalar. Ej ••• Le corrieron su cable allí. Uso poc o f re- cuente. cor rectar v.tr. (de IIcor rec t ", k ~ - rek t') Corregir. Uso escolar. Cerda, 55, lo rec oge. ' corresponder v. intr . ( de "correspond") Mant ener c orrespondencia. Ej • •• está corres pondiendo con él. Uso poco frecuent e. Cor t e Su;erema f. (de "Supreme Court" ) Tribunal Supremo. Uso n oti- ciero. corto tiempo m. (de "ahort time") Breve tiempoo Uso fre cuente. "cot tage che eso" m. (kot"i j che z) Requea6n. Uso común. Itc oWlter" m. ( ko Wlt "~ ' r ) Demostrador en un restaurante detrás de l cual hay un tabureteo Uso c omún. "covercharge" (kuv"'~r char j ) Precio de admisi ón (el cual ea menoa usado q,ue "c overcharge "). Se refier e a clubes nocturnos. Uso especiali za do. "cranberry sauce " (kran/ber '1 s$s) Salsa de arándanos. Es una mermelada de arándanos que se sue l e c omer con la carne de guajolote, es pecialmente el dÍa. de dar grac i as. Uso común. cranque m. (de It crank ll ) Macija, manubrio. Al f aro, 145, lo reco- ge. Uso mecánico . Cerda, 57 , lo de f i ne como cigueHal del automóvil. "cre-scent 11 adj. (lcres' 'nt) Llave ingl es a. Ej ••• la llave II cres- - 36- cent". Us o me cánic o. crismes m. pI. ( de "Chri stmas") Navidad. Navidad s e us a solamen- t e en la Iglesia. Uso general. Según Cerda, 58 , m.pl. Na- vidades, 2. Regalos de Navidad. Alfaro , 67 , recoge Crismas, con el mismo senti do y 145, con ot ro sen t i do. l críticamente herido expr. adv. (de "cri t i cally wounde d") Grave- mente herido. Us o noticiero. "crust" m. (krust ) La corteza del pan, queso, etc . Uso general. cuerpo m. (de "body", cuerpo, c adáver ) Además de cuerpo, significa cadávero Uso .comúno (2) Conjunto. Ej ••• cuerpo escolar. Uso especial i zado. "cute " adj. m. y f. (kut) LindO, mono , gracioso; list o; ingeni o- so. Uso femenino. Alfaro, 368, lo rec ogeo 2 1 Crismas, Christmas: De una revista madri lefia tomo la siguiente gacetilla : "40 mill one s de "christmas" se venden en estos días en España. Se calcula que las diez fábricas de tarjetas navide- ñas o christmas que hay en España lanzan c ada añ o al mercado unos cuarenta millones de ejemplares ••• La tarjeta navidefia, antes casi desconocida entre los españoles, resulta hoy im- prescindible para feli ci tar las Pascuas y el Año Nuevo. Lo que parece imprescindibl e es que se emplee una voz extranjera para denotar lo que c on tanta hermosura y exacti- tud puede expresarse con palabras castellana s o 2 Quiut: En el lenguaje familiar de los Estados Unidos se aplica el término cute (pr. quiut ) a lo que es atractivo por lo delicado o lo gracioso de su apari encia o maneras, como cuando se habla de un niño o de un animal pequeño. Hipoc orís- ticamente se aplica también el calificat i vo a mu j eres de pe- queña estatura , contextura fina y facci ones pri morosas. Es equivalente del adjetivo francés mignon, onne. Nada h ay en este barbarismo que no pueda expresarse en castellano con l os adjetivos gracioso, l i ndo, cuco, y sobre todo el españolísimo mono o chain m. (de "shine", shIn) Bol s o. Us o poco frec uente . Cerda, 66, lo recoge también. l Alfara, 1 51, regi s tra chaine. 2 chaine ar v. tr. e intr. ( de "shine") Bol ear, dar brillo a los za- patos. Uso poco frecuente. Cerda, 66, lo encuent r a también. 3 chainero m. ( de "shine ") Bol eador en México . Us o frecuente. Cer- da, 66, también lo enc uentra. . "chain-link" adj. (chan li IJk) Barda con anillos de metal entrete- j i dos. Ej •• • al ambres "c h ain~;-link" Uso comercial. "chalk" m. (ch6k ) Tiza . Ueo e studiant il. Lozano, 129, recoge cho- ke , chokle 04 . ohampión m. (de "champion") Campe6n. Us o deportivo. Alf aro, 151, l o recogeo Mor í nigo , 173, lo califioa como americanismo. championato mo ( de "champion" ) Campe onat o. Uso deport ivo. Cerda, 68, 10 r ecoge. champú ID. (de " shampoo", shamp-poo ') La acc i ón de l avar el cabe- llo. Alfaro, 152 , l o ex plica más ampl i ament e . 5 1 2 3 4 5 El brillo del c alzado. ( 2) Con el mi smo significado en el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos. (A- mérica, I, 455 ; Mexi cano , 1, 30. ) Chaine: Esta voz, según Castillo Ná j era, es pochismo c orriente para desi gnar e l acto de l impiar , l ustrar o embo- l ar zapatos, llama do en inglés shi ne ( pr. shái n) . Limpiar , embetunar y hac er brillar el calzado. (2 ) Con el mismo significado en Nuevo México . (New Mexican, p. 61.) Anthony Lozano, Arc h~vum, Volumen 11, Oviedo, 1961. Según l a definición que da la Academi a de esta palabra , tomada del i ngl é s shampoo ( pr. shampú) , ella denota únic amen- te el jugo de l a c or te za del quillayo Así, en lengua in~le 6 a como en el uso general y c or rient e de l a nuestra , champu t i e- ne dos signific a dos: l. el del l í quido o sustancia cualqui era, de propiedades limpi antes y tónicas, que s i rve para lavar el (Continúa en la página s iguiente. ) - 38- chance Vari ante de chancee q oV. Uso poco c omún. chante m. (del ingl é s "shanty") Caaa, choza., Pachuquiemo. Cerda , 69, lo define como hogar , casa. chanza f. (de "chance" Galici smo o angl i ci smo por oportunidad, 0- casi6n, riezgo, probabi l i dad, posibilidad. Uso común. Cerda, 69 , lo recoge. Alfaro, 152 , rec oge el vari ante: chancee chap m. (de "shop,j) Tall er. Us o especiali zado . chapformen m. (de "shop foreman" ) Jefe de tal l er. Uso especializa- do. chat m. (de "shot u ) Variante de "shot " . Uso común. ch,ª,ps m.pl. (de "chops " ) Chuletas. Us o común. Cerda, 69, recoge. chapas. checar v.tr. (de l1 check" ) Verificar. Uso común. Cerda, 73, lo jun- ta también. Si n6nimo chequear. "check" m. (chek) Cheque. Us o común. Variante : cheque. "checkerboard" (chek ' S'r b8rd ') Tablero para el juego de damas. Uso juvenil. "checkers" moplo (chek'-e'rz ) Damas, el j uego. Us o común. "check-up" mo ( chek ' up ) Examen médic o. Uso especializadoo Alfar o , 1 53, recoge chequeo con el mismo sent i do. "che ese" m. (chez) Que s o, en l as f r ases sigui ent es: 1) "American 5 cheese", queso americano. Uso comer cial . 2 ) "cream cheess") queso crema. Uso comercial. 3) "pimiento cheese") queso pi- mentado. Uso comerci al . (Continúa de la página anteri or • .) c abello y el cuero cabelludo; 2. el de la operaci6n misma de "l avar o l avarse l a cabeza. Debe corregirse la restringida de- finici6n de nuestro l éxico. -39,.... chemí s. ( de "chammy ll) Gamuza. Uso c omún . Alfar o , 151, recoge chami . l cheque m. ( de l inglé s "check") Cheque, anglicismo ac eptado. Uso común; Cuenta ( en un restaurante ). Us o común. ch eque cal iente m. (Traduc c i 6n de "ho t check") Un cheque sin fon- dos. Uso común. chequear v.tr . (de "dleck" ) Verificar. Uso c omún. Cerda, 73, 10 registra. Al f aro, 153 , lo explica detalladamente. 2 "chest of drawers" m. ( chest uv dr~ ~ r z) C6moda . Uso comercial. chi le ad j. m. y f.. (de "chi l1y" , chil'ly) Se dice c uando hace tan fre sc o que uno no está a gusto. Ej •• • está chile. Ueo r aro. "chili meat" m. (chi1 'i met ) Carne para hacer el plato , chile con carne. Uso comer c i al. l Chamai : Del f ranc és chamois (pr shamuá ). Nombre del a- nimal que llamamos en español gamuza, se form6 en inglés la voz sharnmy para designar la piel suave, absorbente, esponjo- sa y muy flex ible que llamamos en e spañol ante o gamuza, y que por sus especi al es propiedade s t iene vasto uso para el lavado de c ar ru a~ es , cristales y otros ob jetos. El shammy inglés que t ambi en t i ene grafí a s chamrny, shamoi s y chamois, se ha convertido en e l barbarismo chamai, f av or ito de chofe.- res y lavadores de autos. 2 "Chequear una c opia" es expresión tan impropia como in- nec e saria , por cuanto tenemos en esprnlo1 c otejar, confrontar, verificar o En esta acepc i6n se suele construir el barbarismo con la preposic i 6n c ontra, v. gr. : "Chequear l os recibos con- tra los cata s t r os ". Aquí la expresi 6n castiza es cotejar o c onfrontar. Chequear es igualmente bárbaro y supérfluo cuando se le usa en el sentido de marc ar , anotar, señal ar , t arjar, duran- te un cotej o, de terminadas cifras, pal abra s c r englones de un escrito o impreso. También es vicioso Chequear por llevar la cuenta de las (Con t inúa en la página siguiente.) -40- chi t ear v. tr. e intr. (de II cheat" ) Signi fi ca general mente co- piar durante un examen lo a jeno o a l go preparado para l a ocasión; soplar. Uso escolar. Cerda, 82, lo define c on el verbo defraudar. choque m" (de "choke" , chOk) Obturador del carburador . Uso mecá- nico. Alfaro, 87, r ecoge el variant e ch6uk. ch oquear~v.tr. (de uchoke" ) Cerrar el con duc to del aire en el carburador para hacer más rica la mezcla del gas combusti- ble. Uso comúno Alfar o , 155, lo define con más acepciones.) chou m. (de "show'~, sh6 ) Variante de "show", Uso poco frecuente. 2 (Continúa de la página anterior.) unidades de cualqui er cosa con el fin de ver si está completo su número. "Cheque ar eQuipajes", es expedirlos, consignarlos o fac - turarlos. Tambi én deposi tar'los, ponerlos en dep6si to temporal, como se hace c omúnmente en las estac ione s de f errocarril, h o- teles y otros l ugares de gran c oncurso . También ocurre el uso de cheQuear en el sentido de re- frendar o re primir. Por Último, se usa cheQuear en el s ent ido de revisar, e,.;.· xaminar, inspecc ionar, tratándose del autom6vi l , sus partes y sus necesidades. Ej •• • "Hay Que cheQuear el aceite, la bate- ría y sus lluntas. u En el n orte de México y en el suroeste de Estados Unidos se usa la forma checar, según anota. Francisco Castillo Nájera. ) , ChoQue ar : de l verbo to choke (pr . ch6uk ) se ha formado este barbarismo, Que ti ene dos ac epciones. La una es l a de cerrarse, obstruírse o taparse al gún con- ducto y, por ende, a tragantm'se, a torarse. La otra es, en el lenguaje de la mecánica, cerrar el con- ducto del aire al carburador para hacer más r ica la mezcla del gas c ombusti ble; y IjOr extensi6n, ahogarae el motor cuando n o arr anca :por exceeo de gasolina en la me zala. -41- "dac ron" m. U. t.c.a. ( d"A 'kron ) Una clase de género he.cho con f i- bras sint éticas. Uso comercial. "daddy" m. (dad'dy) Papaci to. Uso poco frec uente. daime m. (de "dime ", dIme ) Moneda de di e z centavos . Uso común. Cerda,,88, lo r ec oge, y el variante dima , 92. dar en las expresi ones siguientes: (1) Tr a ducc i 6n de "give hell~ Se dice dar i nf ier no , es decir, molestar, o dar l ata. (2) Traducci6n de II gi ve a hand". Se dic e dar una mano , es dec i r , ayudar. Uso común. "date" m. (dat) (J.) Cita amorosa. Uso común. ( 2) Le. persona con la cual se tiene la cita. Uso c omún entre l a juventud. "defrost" m. (de-f ré5st' ) (1 ) Desescarchadar o Uso doméstico. (2) La acci6n de descuajar el hie lo que se ha condensado al- rede·dar de la cámara de congelaci6n en e l refri gerador. Uso poco frecuente. Cer da , 90, recoge el verbo transitivo des- frozar . de j ar saber v. (de "let someone know") Informar , hacer saber, Uso común. Alfara , 161 , l o recoge . l 1 Dejar s a ber: usada en lugar de hacer saber, la expresión dejar saber es angl i c ismo de marca. "Déjeme saber qué día llegar rf (let me know which day y ou will arrive ) , es modo de decir ne tamente inglés que he visto en una carta o Dajar, ante puesto a otro infinitivo, indic a que se per- mite o consi ente lo que el segundo verbo indica. Dejar salir es permitir l a salida. Dejar ver es consentir en que se vea. En la forma reflexiva impera también. aunque de modo indir ec- to, la misma c onotac ión. Dejars e querer e s obrar de manera que permite la manife stac i ón del afec t o a otro. Si se hace lo contrario es porque se t i ene la voluntad de no consentirl a . Déjeme saber equivale a l a frase permita usted que yo sepa .. , (C ont inúa ~ ~n l a página sigut ente . ) - 42- a. Br) Entrega. Este préstamo es verbo en in- «glés y el sustantivo que se debe usar es "delivery". Ej«w. Está haciendo "delivers". Uso raro. departamento de estado m. (de "State Department") Ministerio de Relaciones Exteriores. Uso noticiero. departamento de hombres m. (de "men's Department") Sección de hombres. Uso común. Se refiere a almacenes. departamento de seguridad pública m. (de "Department of Public Safety") Departamento de Tránsito del Estado. Uso noticiero. depasitar v.tr. (de "deposit", di-poz“it) Depositar. la "o" tóni- ca de esta palabra en inglés se pronuncia aproximadamento co- mo la "a" española. Uso común. depósito me. (de "deposit") Importe. Uso común. deshabilitado adj. (de "disabled" ) Incapacitado legalmente. Gene- ralmente se refiere a veteranos de guerra. Uso común. descharchar v.tr. (de "discharge") Liberarse con licencia. Uso militar, Cerda, 89, nos da la definición siguiente: Desocu-= par, dejar sin empleo, Alfaro, 165, recoge el sustantivo descharche: "este barbarismo por licenciamiento militar o despido civil es reproducción fonética ruda de la voz dis- charge (pr. dischárch) que tiene esos significados. Igual- mente bárbaro es el verbo descharchar por licenciar o des- pedir", : destinación f. (de "destination") Destino. Uso poco frecuente. 1 (Continúa de la página anterior.) Es, pues, rebuscado en extremo, a más de ajeno al uso de nuestro idioma, eso de dejar saber por hacer saber, avi- sar, comunicar, informar, dar a conocer, poner en conocimi- ento y otras expresiones equivalentes que no han menester adiciones viciosas. 432 " deli ver" m. ( de-li v/ ~r) ntreeao ste st o s erbo - . l s l st ntivo Que be sar s ivery" . j.h stá ci do elivers " . so ro. art ento e tado . e tat e epart ent") inisterio e elaciones xteriore s . so oticiero. art ento e bres . e en I s epart ent" ) c i6n e bres. so ún. e fi re acenes. art ento e uri ad blica . e epart ent f ublic afety") epart ento e ránsito l stado. s o oticiero. de pasitar .tr. e osit ", oz'it) epos itar. La " ni- a e sta alabra lés ncia adamento - o " añola. so ún. !}6 . . e osi t") por t e. so ún. abili tado j. e sa ) pacitado l ente. ene- ente fi re t r nos e e ra. so ún. harchar .tr. e i arge") i erarse n encia. so ilitar o erda , 9, os a fi ic ión uiente: esocu- ar, ejar i ple o. lfaro, 5, coge l st ntivo scharche: ste r ari o or ice iento ilitar spido i il s u ción ética da e oz is- arge r. i árch) Que e sos ifi ados. ual- ente r aro s l rbo scharchar or c i ar es-, .¡ edir" • ción . e esti ati n" ) estino. so co ente. ontinúa e i a t ri ro ) s, ues, uscado t o , ás e j eno l so ~e estro a, o e ejar er r acer ber, i- r, unicar, for ar, ar oc er , er n ocimi- to tras r esi nes Quivalentes e o an enester i i nes i c i sas. -43- " destroyer" m. ( di-stroi 'e'r ) Destructor. Uso marítimo o noticiero. de tective m. (de "detective " ) Detective, igual y ace pt ado. Uso ge- neral . detector de mentiras m. (de "lie det ec t or") Instrumento que per- mite registrar l os cambios involuntarios que experimenta una persona cuando se l e somete a un interrogatori o. Uso especia- lizado. "detergent" m. ( di - tur ' jant) Detergente. Uso c omún. Al fara, 168, recoge detergente. l devolver v.i. Regresar . Hay una posible i nfluencia de "return" que signif ica devolver y regresar. Uso común. "diabetes" (dI.'a -be 'tis ) Diabetes. Uso comúno "dial" m. ( di 'a l ) Cuadrante, indic ador. Ej eo . bajo el "dial" de su radio. Uso radiofónico. "dictionary" f. ( dik'sW n-erí) Dic c ionari o. Uso r aro . "diesel" m. U.t .c.a. (de ' s' l ) Con la pronunci ac ión no alemana si- no inglesa; es decir c on la "s" sorda. (1) El combustible para motores Diesel. Uso especializada. (2) Motor de este nombre. Uso común. " diet" m. (di' J t) Dieta. Uso femenino . Se dice estar en "diet", de "to be on a die t", y no "estar de di e ta". dilivear v. tr. e i ntr . (de "deliver" ) Entregar. Uso raro. 1 Detergente: Esta voz es parónima del inglés detergent (pr. diteryent), que en la industria y en el comercio deno- ta en general toda sustancia disolvente que se emplea en la limpieza, como j abones en polvo, en escama s o en pasta, y c iertos l í quidos . Detergente es dicción de buena cepa l atina, ya que ella (Continúa en la página siguiente.) -44- ar pik”) Pepino preparado en vinagre. Uso poco frecuente. Cerda, 187, recoge picle, y lo define co- mo pepino en escabeche, "dinette" (de "dinette set", di-net” set) Juego de mesa y sillas. Uso comercial. "dinnerware" m. (din“8r wár) Vajilla. Uso comercial. dipa f. (de "dipper", dip*pér) Cucharón. Uso común. Cerda, 92, lo define como cucharón con mango largo y que sirve para tomar agua. Diputado Cherif me. (de "deputy sheriff") Ayudante del oficial de justicia; ayudante del alguacil mayor. Uso común. "discharge" m. (dis-chárj”) Licenciamiento militar o de liberación. Uso común. Alfaro, 165, recoge descharche y lo define como licenciamiento militar o despido civil. discriminar v. tr. (de "discriminate") Hacer o establecer diferen- cias de trato en favor o en contra de unos con relación a otros. Uso común. Morínigo, 223, y Alfaro, 169-170, lo regis- tran. disqueador m. (de "disk plow") Arado de discos. Uso agrícola. "doctor's" me. (dok"tW%rz, de la forma corta de "doctor's degree") Doctorado. Eje... El agarró el "doctor's" Uso raro. Sinónimo: Doctorado. dompe m. (de "dump", dump) Basurero. Uso común.. Cerda, 92, lo re- E (Continúa de la página anterior.) proviene de detergere, que según el diccionario de Valbuena significa limpiar, lavar, fregar, frotar. | La palabra hacía falta en nuestro léxico oficial, y la Academia con todo acierto ha dispuesto darle cabida en él. -45= " di ll pickle" m. (di l pi~) epino r arado n i agre . so co ent e . r a, 7, ge icle , fine - o pino abeche. e te" e i e te t", l-net' t ) g o e esa l las. so ercial . i er are" . i ''e'r Éh- ) aji la. s o er c ial. i a . e i per " , i ' er) uchar6n. so ún. erda, 2, efine o char6n n ango o ue e ara ar UD.o i putado herif . e puty eri f" ) yudante l fi ial e t i c ia; dante l l acil ayor. so ún. " d ischar~" . i - harj ') i ci iento ili t ar e ci6n. so ún. lfara , 5, ge harche fine o ice ient o i l itar despido i vi l. i ri inar . . e i ri inate") acer lecer i ren- i s e to or n ntra e os n laci6n a s o so ún. o í igo, 3, lfaro, -170 , is- n. Clueador . e isk low" ) rado e i cos. so rícola. ctor' s" o k' t'Crrz, e a rta e ctor 18 gr e") octorado. j • •• l a ró l octor's" so ro. i 6ni o: octorado. pe . e p" , wnp ) asurero. so ún • .. erda, 2, - 1 ontinúa e gina terior.) r viene e tergere, e ún l i i nario e albuená ifica piar, var, ar , tar. a alabra acía lta estro ico fi ial, cademia n do ierto a i puest o rle bi da l. -45- gistra. dompe, troca de m. ( de "dump truck ll , dum tru.k ) Cami6n que lleva una caja que se l evanta para vaciarla, cami6n de volteo en México. Uso común. dompear O dompiar v. t r . (de "dump") Vac iar (tul recipiente). Uso general. Cerda, 9 2 , l o recoge y lo define de la manera si- guiente: Expe ler, arr o jar , tirar basura. dona f. (de "donut", d"O 'nut) Dona, igual y aceptado en México. U- SO gelleral .. Morínigo, 224, lo encuentra también. IIdouble header" m .. ( dub 'Jl-hed''Err ) Programa de beisbol de dos partidos; uno inmediatamente despué s de · otr o. Uso deportivo. " down payment" m. (doun'pa'ment) Enganche. Us o poco frecuente. dren m. (de "drain", dran) Desagüe. Uso c omún. drenaje m. (de "drain" ) Sistema de desagüe. Uso común. Cerda, 92, l o define c omo desagüe " Alfaro, 172 , lo explica más detalla- damenteo l drenar v. tr. o intr. (de "drain") Ene afiar , avenar, desaguar~ Uso c omún o "drill" m. ( dril) Taladro. Uso especiali zado. " drive-in" mo U.t oc .a. (drlv'in) Negocio como por ejemplo, cine, restaurante, lavandería, banco, etc., donde n o es necesario salir del coche. Uso c omún. 1 ". •• la de vertiente de una hoya fluvial, ... sistema de desagüe, avenamiento de terrenos pantanosos, desecación o limpieza de un foco purulento en cirugía por medio de sedal o lechino, y, en general, todo lo que significa movimiento de flÚidos mediante la acción de la gravedad" • •• -46- "dry-clean" mo (dri-kl8n”) lavado en sec0. Ej... el proceso mo- derno "dry clean" para lavar su ropa. Fuente radiofónica. Uso comercial. Se debe decir "dry-cleaning". "dry cleaner" m. (dri-kléen“ár) Vea "cleaner". "dryer" m. (dri'3¿r) 1) Secadora para ropa. Uso común. 2) Secadora para cabello. Uso femenino. "duplex" me (ado”pleks) Una casa de dos apartamentos. Uso común. duro adj. (Traducción de ("hard") Difícil. Uso común. Sinónimo: dificultoso. "Easter" m. (8s"tf8r) Forma corta de "Easter Sunday". Domingo de: pascua florida. Uso común. "Easter basket" m. (8s't8r bas'kit) Canasta de varios colores que usan los niños el Domingo de Resurrección para recoger los huevos duros escondidos por el conejo. Uso infantil. "Easter Bunny" m. (8s“t8r bun“i) El conejo que esconde los huevos de pascua. Uso infantil. "Eastman color" ($st'mon kul“8r) Una marca de fábrica de películas a colores. Uso comercial, editar v. tr. (de "edit") Redactar. Ej... el folleto está editado en español. Uso raro. educacional adj. (del inglés, "educational") Educativo. Morínigo, 227, lo recoge. Cerda, 94, lo registra también. Uso común. "electronic rifle range" m. (i-lek “iron “ix ri'2*1 ránj) Una máqui- na electrónica que es como un campo de práctica para tirar con un fusil que dispara luzo Uso raro. =47= droguería f. (de 11 drug store 11 ) Farmacia y bot i c a . Alfaro, 172, recoge droguerí a y drogui sta. Us o c omún. " dr y- c~eanll ID" I-klen ' ) Lavado n c o" j . l oceso o- rno IIdry l anll ara ar pa" ent e i f6nica. so ercial. e ebe ecir r - le aning " . ry l eaner" . rI-kl 'eÍ') ea !' l e aner". ryer" . rT 'E!'r) ) adora ara pa. s o ún. ) cadora ara be lo . s o enino. " plex" . doo'pleks) na sa e s rt entos . so úno ro j. r cción e ard") ifícil. s o ún. i 6ni o: i ltoso. aster" . (es't~r) r a rta e s t er 1.!Ilday". omingo e' scua ri a. so ún. IIBaster asket" . ü 't'Err as'kit) anasta e arios lores e san s i os l omingo e esurrec c i6n ara c oger s evos ros ndidos or l nejo . so fantil. aster urmy" . es'ter un'i) l nejo e nde s evos e ascua. so fantil. ast an lor" e t' Jn ul'er) na arca e ri a e elí ulas lores. s o ercial . i tar . . e di tI! ) edactar. j . l ll et o stá it o n añol. so ro. cacional j. el lés, ucational") cativo. orínigo, 27, ge. erda, 4, istra bién. so ún. tr nic ifle ge ll ID. l k ' t n / k ! ' fll an j ) na áqui- a l t 6nic a e s omo n po e r c ti a ara r -con n sil e i ara z" so ro. - .7- el emental adj. ( de 11 elementaryll ) En ve z de e s e uela primaria se di- c e escuela elemental. Uso general . e l evador m. (de lIe l evator ") AscensorG Uso gener al. Cer da, 94, y Alfara, 177, lo recogen tambiénG emergencia f. (de "emergency" ) Se usa s610 con el significado de caso de urgenc ia y no con el sentido de aparec er . Morínigo, 232, lo registra. "enamel" (i-nam" l ) Una clase de pintura brillant e , e smalte. Uso c omún. "encyclopedia" m. (in-sI ' kla-pe /di-a) Enciclopedi a. Uso r aro. endorsar v. tr. (de "endorse") Endosar, t ratándose de cheClues. U- so común. Sin6nimo: s a i near. Navarro, 221, lo rec oge-con e l sentido de apoyar. Alfaro, 178, l o rec oge t ambi én. l enguaynarse v.r. (de "win-e", wIn, vino ) Emborracharse. Uso raro. Cerda, 98, l o define de l a manera siguiente : Emborracharse con vino. enlistarse v.trar. ( de "enlist" ) Alistarse, entrar v oluntariamen- te en el servicio militar. Uso generala Según Alfara, 179 , enganchar y r eclutar. enrolamiento mo (de "enrollment") Matrícula , registro, inscrip- ci6n. Uso esc olar . enrolarse v.tr. r. (de "enro11 " ) Inscribirse . Uso e scol ar. Alf ara, 2 180, encuentra otr o us o. 1 •• Qtiene dos significados principales , primero; endosar documentos de crédito; segundo, respaldar o apoyare Con este Último sentido se ha creado por calc o fonéti co e l barbarismo endosaro 2 (Continúa en l a página siguiente. ) - 48- en trada f." (Posiblemente de " i nning") Turno en el juego de beis- bol. Uso deportivo. entrenar v .. tr. e i nt r. (de "train", tran) Ejerci tar, practicar, disciplinar, ens eñar, Uso común. Morínigo , 246, lo recoge, Alfaro, 180, lo registrá también. entrenador m. (de "train") Persona encargada de entrenar. Uso de- porti vo. Sin6nimo "coach'l . Morínigo, 246, l o j'unta también. en trenamiento m. (de II train ll ) Acc i 6n y efecto de entrenar. Uso de- portivo. Morínigo, 246, l o encuentra también. escrín m. (de "screen" , skren) Tela de aiambre para protección de insectos en puert as y ventanas. Uso común. escuela de leyes f. (Traducción de "law school u ) Escuela de dere- cho o facultad de leyes o Uso noticiero. e s cuela pública _. f. (Traducción de "public school ll ) Escuela Fede- ral. Uso común. escúter m. (de "scooter") Motoneta. Uso juveni l. Cerda, 100, reco- ge escúrer, bicicleta con motor. e smog m. (de IIsmOgll, de II smoke" plus "fog") Una mezc l a de humo (smoke) y neblina (fog ) ~ue se encuentra en algunas ciudades industriales. Us o noticiero. especial m. (de IIspecial ") Algo barato, de venta. Uso comercial. e s;pelear v.tr. (de "spell ll ) TIeletrear. Uso escolar. Cerda, 100, lo registra. 1 (Continúa de la página anterior .) ••• se usa enrolar en las formas transitiva y reflexiva. En la primera, vale r egistrar , inscribir en un rol. En la segunda, denota específ icamente sentar plaza, alistarse para el servi- .cio militar o afiliarse a una causa. - 49- esprin ID . (de " spring", spriIJ) Muelle , resorte. Uso común . Cerda, 101, lo rec oge tambi én. Alfara, 186, l o registra. esquipear v . tr. (de "skip") Pasar algo por alto. Uso juvenil. est acionado adj. (de "sta t i one.d" ) Acuartelado . Uso c omÚll. estaci6n de gas f. (de "gas stat1 0n ") Gas olinera. Uso común. Si--- n6nimos: "gas s tati on ll , "service station ll • Cerda , 101 , reco- ge estaci6n de gasolina. estac i6n de radio f . ( Tra ducci 6n de "radi o stati on" ) Radiodifusora Uso común. Cer da, 101 , lo rec oge tambi én. , es tampida f. (de !'stampe de" ) Fuga prec i pitada de l os animales, ge- neralmente del ganado o Uso común . I c a zbalceta, 204, lo r eco- ge. estar bien ( posiblemente de una con:fusi6n de "be right " , tener ra- z6n y de " be all righ t" , estar bien) Tener raz6n. Uso poco frecuente. e star en el aire ( de "be on the air") Trasmi t i r. Uso c omún. e star despacio (de "be s low") Cuando no h ay muchos c l i entes en un negocio se dice Que está despac io . Uso común . estara f. (de "starter") Motor de arranque de motores de combus- ti6n interna. Us o general. Morínigo, 585, recoge selfestár- ter con el mi s mo sentido. Cerda, 101, enc uentra estárer, y además un verbo t ransitivo , estarear; pon er en movimiento el motor. estática f. (de "static u ) Disturbios eléctr i c os que se dejan per- cibir por radi o y televisi 6n . U90 común. Cerda, 1 01, lo re- coge. esténci l m. (de "etencil", s t en's Jl) Matriz para duplicar. Uso es- peciali zado . Morínigo, 595 , recoge stencil y estencia. - 50- estimar v.tr. (de "estimate") Calcular. Uso raro. est rella f. (de "movie s tar") Art i s ta de cine. Uso not i ciero. "et hylll (eth".?l) Una marca de fábrica del nombre de un adi tivo en gasolina de alto oc tonaje. Se r efiere a esta c lase de ga- solina. Uso c omún. event o m. (de lIevent") Hecho, acontecimiento. Morínigo, 257, y Alfara, 194, 10 recogen también. Uso noticiero. evidencia f. (de 11 evi dence 11 ) Pruebas de cr i men. · Uso c omún. Moríni - go, 257 , y Alfara , 19 4, 10 r ecogen t ambi én • . lI examination" 8. (ig-zam 'cl -na.bhan ) Examen. Uso escolar . ex-c onvicto m. (de lIex~on v iot ") Ex-reo. Uso n oticiero. Alfara, 142, lo menciona ba jo convicto. exhibici6n f. ( de "exhibi t ion") Exposic i6n. Uso general. explotar v. intr . (de "explode 11 ) Estal lar , Fuent e : Radi o de San Antonio. Ej ••• se explot ó un boiler. Us o común . "expressway" m. (iks-pres /wa. ' ) Carr eter a en las ciudades grandes con velocidades mínima y máxima. Perif érico en la Ciudad de México. Uso común. Si n 6nimo : "freew ay"~ "fabric furnitur e " s . (fab'ri k fiYr'ni-cher) Muebles t apizados con t e la. Uso comercial. f actoría f. (de "fac t ory" ) Fábrica. Uso común. Mor í nigo, 259, Y Al fara, 203 , t ambi én l o rec ogen . f al tar v.intr. (de "fail to") Dejar de. Ej •• • no falte de venir, en vez de no deje de venir . Uso c omún. f anear v.tr. (de "fan out") En el beisbol , t irar la pelota de ma- nera que el bateador se equivoque de l rumbo y no logre gol- pear la pelota en tres oport unidades. Uso depor t ivo . Cerda, -51- 103, lo def ine de l a manera siguiente: en el j uego de beis- bol no poder golpear l a pelota en t res oport unidades. f armacista registrado m. (de "registered pharmacist" ) Farmacista t i tulado. Uso radi ofónico. felear v.tr. e i ntr. ( de "fail") Reprobar o Ber reprobado en un examen o una materia. Uso común. Sin6nimos : f l unquear , flon- quear. Cerda, 103, da l a defi ni ci ón siguiente: salir mal en una clase o examen, l o registra c omo fei lear . "ferryboat" m. (fer'i b<5t) Barca de pasa je, t r ansbordador. Uso co- mún. Morínigo, 262 , también lo rec oge. Alfar o , 207 , recoge ferryboat y ferry. "fiberglas" m. ( f l ' b ~r -g l aB ') Una marca de f ábrica de un textil o una materia hechos de f ilamentos de vidrio. Uso espeCializado. f i ebre amarilla f. ( Tr aducc ión de "yellow fever " ) Vómito prieto. Uso raro. "fi eld" m. ( féld) Campo, la colectividad de 106 competidores en 10B juegos públ icos, apuestas, carreras, e tc. ; es ramo artís- tico o científic o. Uso poco frecuente. Morínigo, 263, también lo recoge. Cerda , 105 , recoge fil, y l o define c omo, campo de j uego, cancha. "fi elder" m. (feld ' Err) En el beisbol, él que está en pie para in- terceptar la pelota. Uso deportivo. Cerda, 105, encuentra fílder. f ilmar v. (de "film") Rodar una película, cinematografear. Uso po- co frecuente. "filter" m. (fil 't-er) Filtro, tratándose de fil t ro de cigarro o -boquilla. Uso oomún. - 52- "fignewton" adj. (fig /noo'tun ) Una marca de fábrica de una cla- se de galleta. Uso juvenil. f irmar v . tr. (de ~! sign up") Contratar . Uso deportivo. Cerda , 105 , también lo registra. "i'ish sticks" m. pl. (fish stiks ) Literal ment e , palos de pescado. Un plato preparado de pescado. Uso ~o me rc ial . "flash" m. (flash ) 1) Lámpara Que produce una chispa muy luminosa utilizada en f otografía. Uso especiali zado. 2 ) Informaci6n importante transmitida con prioridad. Uso noti ci ero. Morínigo, 265, y Alfarp , 211 , lo recogen tambi én. "flashback" ID. (f18sh/-bak' ) Durante un cuento, película. o pro- grama el ac to de volver al pasadoo Uso especializado. "flashbulb" m. ( f l asn'-bulb) Vea "flash", pri mera acepci6n. Uso es- pecializadoo "flashlight" mo (flash.J l lt ') Linterna eléc t r i c a. Uso común. Morí- nigo, 257, y Alfaro, 211, también lo recogen. "flat" m. ("flat", flat, forma corta de II flat tire") Llanta ba- ja, o desinfl ada. Uso general. Cerda, 106, recoge flete Al- fara, 87, rec oge flat, flataya . flatear vointr. ( de "flat" ) Desinflarse una llanta. Uso poco frecuente. "flats" m.pl. (fla t z) Zapatos sin tac6n. Uso femenino. "flat-top" m. ( f lat /'¡; op') Un corte de pelo c aracterizado por el pelo corto en t odas partes pero con el tope l l ano. Uso ju- venilo "flavour" mo (fla 'ver) Sabor. Uso juvenil. flonquear v. tr. e intr. (de u:t'l.unk " , f l unk) Reprobar o ser repro- -53- bado en un examen o una materia. Uso esc olar. "floor show" m. ( flc1r 'sho ) Diversión en restaurante s o clubes noc- turnos; una clase de variedad. Fuente radiofónica. Uso común. flor artificial f. (Traducc i 6n de "art ificial flower" ) Flor hecha a mano. Uso comercial. "florescent light" m. (flA.res"nt lIt) Foco en tubo elongado que se enchufa a 1 0 8 dos lados. Uso común. "fl u" m. ( floo) Forma f amiliar de "i nf' l uenza". Inf'luenza. Uso ger neral. ,flunquear v.tr. e, intr . Vari ante de flonquear. Uso esc olar. f oni "book" (de "funny book", fun1 book ) Libro de historietas. Uso común. "folklore" ffi. (fok /lfu.') Ciencia de las tradic iones y costumbres de un pa{s. Uso r aro. "f ox trot" ffi. (foks trot ) Baile moderno ya no muy popular de dos tiempos. Us o raro. Alfaro, 212, recoge f ostró. "freeway" m. (fre /wá' ) Vea "expressway". Uso noticiero. "freezer't (frez'e'r) Congelador. Uso común. Morínigo, 269, lo en- cuentra en Puerto Rico, Cerda, 108 , registra frises ( del in- glés freezers ) m. pI. Fábrica donde se congelan alimentos. "freon" m. (fre 'on ) Líquido que se usa en l os acondicionadores de aire. Uso espec ializado. "front-end" m. ( f runt end) Suspenci6n delailtera de un automóvil. Fuente radi ofónica. Uso mecánico. "frui t-ca.ke" m. (fr oot k8.k ) Paste l pesado de frutas y alg~ lic or. Se suele comer durante el tiempo de Navi dad. Uso común. "fr'uit cocktai l " m. o fruta "cocktail" f. (frOot kok'ta'l) Una me z- cla de frutas picadas. Uso comercial. -54- f uneral m. (de II f uneral") Funerales. Se usa en singular en vez del plural. Us o general . "f unny book ll m. (fun 'i book ) Vea foni "book" . "fus(;¿1I m. (fuz ) Fusi ble . Uso común. f utbol m. ( de IIfootball ", fo ot ' bol') Se r ef i ere al futbol ameri- cano. Uso general. Cerda , 1 09, da otr a de f ini c i6n : lIe l ba- 16n que se usa en el juego de futbol . futbolero m. (de "foot ball" ) Jugador de futbol. Uso deportivo. Cerda, 109, también lo recoge y lo define como f u tbolista. , gancho m. (Traducción de "hook") Puñetazo dado h ori zontalmente con el brazo r e plegado. Uso deportivo o "gangster" m. ( g8.lJ 'stErr ) Pandill eroo Uso c omún. Alfaro , 216-217, l o discute l argamente. l garaje m.' (de "garage") Garaje. Igual y ac eptado o Uso c omÚll. Cer - da, 112, encuentra varios sentidos: " ••• ( 2) Lugar donde se reparan autom6vi l es. ( 3) Local donde se vende gasolina ••• " "gasket" m. (gas 'kit ) Empaque, empaqued'LITa. Us o mecánico. gas m. (ligas", gas, de l a forma corta de IIgasol ine") Además de 1 Gangster: Son numerosas en nuestra lengua J_os vocablos con que se designa a los criminales de las diversas layp.'3. Re aquí algwlos: pi stolero, facineroso, apache, malhechor, salteador, bandolero , rufián , extorsionador, expoliador, ta- hur, fuller o , embai dor, mat6n , matasiete , perdonavidas, ja- que, belitre, bribón, pícaro, pillO, peri l lán, bellaco, ma- landrín, tunante. El gangster parti cipa en mayor o menor me - 'dida de los c aracter es correspondientes a todos aquellos per - sonajes del hampa, pero el equivalente cabal paréceme ser pan- dillero, porque así c omo gangster viene de gang , que es cua- drilla de gente, que se asocia para cualquier f i n, pandillero viene de pandilla, que denota cualquier reuni6n de gente, y de modo específico, l a de los que se asocian para fines ilí- citos, los miembros de la cefradia Monipodi o. - 55- gas significa gasolina. Uso común. Sinónimos: Gaselín y gase1ina. Cerda, 114, lo define como petr61eo. e;aselín m. (de "gasoline", gas/J I-en') Gasolina. Uso c omún. Vea también gas y gaselina. e;as elina f. (de "gasoline " ) Gasolina. Uso común. Cerda, 11.4, lo recoge también. "gas station" f. ( gas sta' sh.m) Gasolinera. Uso común. Sinónimos: "service station", estac i6n de gas, estac i6n de gaselina. gato m. (traducción de la forma c orta, cat, de Cat erpill ar Trac- tor, una marca de fábrica) Tractor Caterpillaro Uso especia- li zado. gente de color f. (de "c olored people") Gente de la r a za negra. Us o poco frecuente. Cerda, ~14., también lo recoge. "Go I.Bill" m. (je I bil) Una ley que da c iertos privilegios como por ejemplo, bec a educativa, prést amos a baj os intereses, hospitalizac ión gratui ta a veteranos de la segunda guerra mundial. Uso común. "Go loForum" m. (je 1: f8r 'am) Asamblea de veteranos de la segunda guerra mundial. Fuente radiofónica. Uso común. gimnasio m. (de "gymnasium" ) Restringimiento del senti do . Se usa solamente con el sen t ido común del inglés, es decir, edifi- c io o cuarto donde s e ejerci t an y desarrollan las fuerzas fí- sic as. Uso escolar. "gin " m. (jin) Ginebra. Us o general. Morínigo, 283, y Alfaro, 220, l o recogen también. "gin" m. (Forma corta de "cotton gin", jin) Demotadora de algod6n. Uso agrícola. Cerda, 243, recoge yin de algod6n. - 56- "gingerale" mo (jin ' jer al ) Cerveza inglesa de jengibre. Uso co- mún. "gO-cart" o "go-kart " m. (go kart) Carro pequeñ o sin carrocería para carreras de pista. Uso juvenil. golf m. (de "golf") Golf, juego e sc océ s de pelota que se juega con palos encorvados en los extremos, y varios agu jeros en la tierra. Uso deportivo. Alfaro, 22l, lo re coge también. golfista m. (de "gol f ") Jugador del golf. Uso deportivo. "good will" m. (good Wi l ) Buena voluntad. Uso noticiero. "grade" m. (grad ) .1 ) Calificación, nota. Uso e sc olar. 2) Año es- colar. Uso escolar. Cerda, 115 , recoge gra do y lo define co- mo calificación de un examen o de algún tema presentado en la escuela. gr ado ffi. Vea "grade ". Uso escolar. grado A ad j. (de "grade A") Originalmente, primera calidad, pero actualmente, grande. Se refiere a huevos. Ej ••• huevos, gra- do A. Uso comercial. granear votr. (de "grind", grind) Asentar (válVulas). Uso mecánico. "grayY" m. (gra'vi) Salsa en general. Se hace el "gravy" general- mente al calentar manteca o margarina en un sartén y después añadir una pasta de harina y agua, queda blanca si se cuece poco y color café si s e cuece más. Se añade pimienta y sal. Uso común. Vea también "whi te sauc e " . guachar v.tr. e intr. (de "watch" ) Vigilar; cui dar; ver ; observar. Uso común. Cerda, 117, lo recoge también. Para decir adiós, se dice, "Ahí te guacho" , giro que posiblemente ha sido in- fluído por la expresión en el inglés, "1'll see you" o "I'll -57- be seeing you". (Te veré o estaré vi éndote ) . Uso j uvenil. guacharse v.r. ( de "watch out forl! ) Tener cuidado con . Uso gene- r al . guachimán m. (de "watchman" ) Velador, sereno, guardián. Uso gene- ral. Cerda, 111 , lo r ecoge también. Alfar o , 226, da las defi - niciones adic i onal es de: guarda, guardalmac én, guardavía, ce- lador, vigilante , r ondín. guaflera f. (de "waff l e ll ) .Molde para hacer barquillos. Uso común. guáfol m. (de "waffle" ) Barquillo muy parecido al "hot cake" en cuanto a sus 'ingredientes pero es más ligero . UBO común. Mo- rínigo, 286, y Alfaro, 226, recogen guafl e. guaifa f. (de "wife") Esposa. Uso muy raro o Cerda, 111, lo recoge también. guain m. (de "wino" ) Vino de uva. Uso raro. Cerda, 111, lo recoge también. guaino m. (de "wino" , wIn' o ) Borracho. En inglés e s. un alcohólico que suele emborracharse con el vino de uva, anda pidiendo di- nero en los barrios pobres de las ciudades grandes. Uso raro. Cerda, 117, también l o registra. guaiper m. (de "wiper" , de "windshield wiper") Limpiabrisas. Uso poco frecuente . Sin6nimo: vaivén. Cerda, 117 , lo recoge tam- bién. guayín m. (posiblemente de "wagon" ) Carruaje ligero de cuatro rue- das. Uso raro. Cerda, 118, lo recoge también. Icazbalceta, 239, y Morínigo, 298, lo registran t ambiéno guerra caliente f. ( de "hot war") Una guerra tradicional, opuesta -a la guerra f ría de hoy en dí a que exist e ent r e e l comunismo -58- y el capitalismo. Uso noticiero . guerra de gasolina f . ( de "gas war") Competenc i a de venta de ga- solina al prec io más baj o. Uso especializado. Fuente radio- f6nica. guerra fría f. ( de "cold war") Vea guerra c ali ente. Uso periodís- t i co. guerra psico16gica f . (de "psycological warfare") La aplicación de estrategias vari as para i n:fl uenc i ar negativamente la c on- ducta. Uso n otic iero. 'hablar pa'tras, Volver a llamar. (posiblemente de una fusión de "talk to you later" y IIcal l you back") "Talk " significa "ha- blar" y "back" significa "atrás". Us o común. hac er dinero (de "make money") Ganar dinero. Us o común. hacer un reporte (de "make a report") Pronunciar un discurso. USlO noticiero. "hall" m. (h¿l) Vestí bulo. Alfaro, 230 , lo recoge también. Uso co- mún. "Halloween" m. (hal 'o-en") Víspera de To dos los Santos. Los niños suelen salir enmascarados e ir a las casas pidiendO dulces. Los adolescentes suelen hacer travesuras c omo tirar botes de basura y enjabonar l os parabrisas de los autom6viles. El "jack o' lantern" figura también 'en l a fiesta. Es una c alabaza en - huecada y recortada en forma de cara de tal modo Que se pue- da colocar una vela encendida dentro, cuya luz sal e por los agujeros que representan los ojos, la nariz y la boca. El fin del "jack o' l antern" es espantar a las brujas. Uso común. "ham" m. (ham) Jamón. Uso común. Sin6nimo : jam6n • . - 59- IIhamburger" m. o jemborguer ( ham"bur'ger ) Hamburguesa en Mé- xico. Uso gener a l . Cerda, 128, recoge jamb6rguer. Morínigo, 303, recoge hamburguesa . ( /"-"/'v' "hamburger meat" m. ham bur g'er illet) Carne de res molida para hacer hamburguesas. Uso común. "hamburger patty" s. (ham/bur'gér pat'i) Una porci6n de la car- ne molida para hacer hamburguesas. hangar m. (de "hangar", haIJ"E\r) Espacio para guardar l os aviones. Uso especializado. Alfaro, 231, l o regi stra. "headcoach" m. (h€d koch) Entrenador principal. Uso deportivo. "heater" m. (het ' ~r) Calentador de autom6vil. Uso poco frecuente. Variante: jira. "heavyweight" _adj. (hev/i wat') Peso pesado. Ej • •• campe6n !Ihea- vyweight". Uso deportivo. Alfara, 231, lo encuentra también. "Hi Fi" adj. y s . (de "high fidelity" ) Se pronuncia jai fai . Al ta fidelidad. Uso c omún. "high blood pressure" s. (hT blud presh'erJ Alta presión arterial. Uso común. "high school" f. (hY" skOlYl) Escuela secundaria. Uso general. "highwa;y:" m. (hi/wa ') Carretera. Lozano , 1 23, registra háiguei. Cerda, 127, rec oge jaigüey. Uso común. "Highway Department " m. (h1 "wa.' di-part 'mant ) Departamento de Ca- minos. Uso común. "Highway Patrol" ffi. (hY wa'p.3-tról ~) Patrulla de Caminos. Uso co- mún. "hike 11 m. (hIk) Caminata, gira. Uso poc o frecuente. Lozano, 124, -recoge háik. Cerda, 127, recoge jai C. -60- hi po-sais adj. (de "hipo size") Muy grande. Fuente radiof6nica. Uso comercial. "hobby" m. (ho'bi) Afici6n favorita. Puede ser lucrativa. Uso c o- mún. Alfar o , 263 , recoge jobi. "h obo" m. (h'o 'bo ) Vago. Uso poc o frecuente . "hobo jungle" m. (ho ' bo j'lllJ 'g'l) Literalmente, selva de los va- gos. Lugar donde duermen y comen los vagos. Uso raro. "hockey" o joqui m. (h okí) Juego de pelota inglés que se juega con un bast6n y c uyas reglas recuerdan l a s del f ut bol, prac- ticado sobre· el hielo por patinadoreso Us o deportivo. Alfa- ro, 234, lo recoge también. "h omesick" adj. (hom "sik ') Nostálgic 0 0 Uso raro. "h omestead" m. (hom /-sted') Finca rural inalineable, considerada como perteneciente a la familia. Uso legal. IIhood" (hood) Trompa del coche o cofre del mot or. Uso , m. comun. IIhorn" m. (hárn) Boc ina del automóvil. Uso común. "horseradish" m. (h6rs' ra'dish) Rábano pioante o rústico. Se re- fiere a una salsa hecha de la misma. USu c omercial. "hot cake" m. (hot kak) Igual y aceptado. Uso común. II h ot dog ll m. (hot d$g) Panecillo dentro del cual va una salchicha untada de mostaza y con cebolla y pepino picados. Uso común. Morínigo, 307, lo recoge también. Alfar o , 327, recoge perros calientes. "hot line" m. (hot Iln) Línea telefónica privada y directa entre la oficina del Presidente de los Estados Unidos y la del Kre mlin. Uso noticiero. "hot. sauce" m. (hot sSs) Salsa picante. Uso común. --61- "house coat" m. (hous k5t) Bata de casa. Us o femenino. "house trailer" m. (hous tral'er) Casa m6vil. Uso frec uente. Si- nónimo: Casa m6vi l . hue1dear v. tr. (de "weld") Reali zar soldadura aut6gena. Uso es- pecializado. Cerda, 122, lo define como soldar el hierro. hueldin m. (de "welding") Soldadura aut6gena. Uso especializado. huinche m. (de "winch" ) Grúa, cabrestante. Uso especializado. Al- faro, 227, l o r eo oge también. Morínigo, 299, recoge güinche, y además: "GUinchero (de güinche) m. Arg., Méxi c o, Par. y Urug. La persona que maneja el güinche". "ic e cream" o ais crin m. (fs krem) 1) Helado. Uso común. 2) "German choc olate ice cream" (Helado de choc ola.te alemán) Uso comercial. "income tax" m. (in 'kum taks) Impuesto sobre la renta. Uso común o incomtás m. Vea "inc ome t ax ". Uso c omún. Cerda , 1 25, l o recoge también. independiente adj. (de "independent " ) En la frase, tienda indepen- diente. Se refiere a una tienda de abarrot es que no es una tienda sucursal. Uso comercial. i nflaci6n f. (de inflation") Alza general de los precios acompaña- da de un aumento proporcional de papel moneda en circulaci6n. Uso noticiero. influencia f. (de "iní'luence") Palanc a en el c a16 mexicano. Vali- mentos sociales y políticos. Uso poco frecuente. Sin6nimo: "pull". Cerda, 125 , encuentra otra definici ón: "enfermedad que se parece a la gripe". Morínigo, 323 , lo recoge también. influenza f. (de "influenza") Gripe. Uso común . Cerda, 125, reco- -62- ge influenc i a . i ngeniero m. (de "engineer") MaCluinista de locomotora . Uso co- mún. Cerda, 125, l o r ecoge también . "inner spring" o "inner" sprin s. U. t. c. ad j . (in'er sprilj) Col- chón enresortado. Us o comercial. i ntersección f. (de "intersection lt ). Cruzacalles. Uso común. "interview lt o intervi u m. (in "'ter- vü') Entrevista. Uso noticie- r o . Morínigo,32), lo recoge también. Alfaro, 256, recoge i nterviú y además los verbos interviewar e interviuvar, con el sentido de entrevi s tar. i ntoxicación f. (de Itintoxication lt ) Embriaguezo Ej ••• Estado de i ntoxicación. Uso noticiero. i nt oxicado adj. ( de Itintoxicated lt ) Ebrio. Uso noticiero. Cerda, 99, recoge entoseguidoo "jab lt m. (jab) En el pugi l ato un golpe direc t oo Uso pugi lístico . Morínigo, 32.8, también lo recoge. IIj ack" m. (jak) Gato para levantar el automóvil. Uso común. Va- riante: yaque. Cerda, 243, recoge yeco "jacket" m. (jak'i t ) Chaleco. Uso c omún. "jack o ' lantern lt m. (jak l' 3-lan 'tern) Vea "Halloweenll por la defi- nición. Es una c alabaza enhuecada. Uso juveni l. " j a.m sessionll m. (j am se/shan) En cuanto al It j a zz lt , una reunión para escuchar música siempre que no sea c l ásica. Uso especia- lizado. " janitor" rn. (jan'i -te'r) Portero, .generalmente en escuelas. Uso escolar. "j a zz" m. (jaz) Una c l ase de música sincopada. Uso j uvenil. Cer- -6)- da, 243, recoge yeso " jersey" o yersi s . m. U.t .e .adj. (jUr'zi ) 1 ) Tej ido de punto. Uso comúno 2) Especie de cuerpo de lana, de te j i do elástico que se introduce por la cabeza. Uso común. "je t " m. (jet) Avi6n a chorro de retropropulsi ón . Ueo ~omún. Alfa- ra, 261 , también lo recoge. j ira f. (de "heater" ) Calentador de autom6vil. Uso común. j i t m. (de "hit", hi t) Exito. Uso radiofónico . j omron In .. tde "home run") Carrera completa que hace un jugador por efecto del golpe que ha dado a la pelota. Cerda, 130, lo recoge también. Alfaro, 263, recoge jonron y el verbo jonro- near. "Jr. 1I Sigla de "junior". Uso periodístic o. 11 j udo" m. Pronunciada a la inglesa ( joo' d-ó ) Sistema japonés de de- fensa personal. Uso especializado. j uego m. (de IIgamell, juego, partido de juego) 1) Partido de juego. Ampliación de sentido. Uso común. 2) Juego. Uso eomún. juez de la paz m. (de 11 justice of the peace ll ) Magistrado encarga- do de resolver solo las cuestiones de poca importancia. Uso común. Lugar un papel ( di"' " l aya roll ll ) Hacer un papel, desempeñar un papel. Uso l~ om' • Alfaro, 263, l o discute ampliamente. l 1 Entre las dieciocho acepciones que t i ene el verbo jugar en español no hay ninguna que autorice la expresi6n jugar pa- pel, anglo-galic ismo que tiene raíces en el inglés to pla~ a role y en el francés jouer un r ole g Jugar papel en el sentido de desempeñar una funci6n, cum- . plir con una misi6n o encargo, actuar de acuerdo con la posi- (Continúa en la página siguiente. ) -6 4- "jumbo" adj. m. y 1'. (jum "bo) Gigantesco. Uso comercial. 11 jumper" m. (jum 'p'er) Una prenda de vestir femenina que lleva es- cote al frente y se usa con blusa. Uso femenino. Sinónimo: yompa. Morínigo, 198, recoge chompa. Cerda, 242, recog e yompa. "junior" so U.t.c.adj. (jOLin'yer) Término que se agrega a un nom- bre para diferenciar al hijo del padre cuando ambos tienen el mismo. Uso común. Morínieo, 3.44, lo registra también. Al- faro, 265,: lo rec oge con dos senti d08 . 2 kart m. (de ligo kart 11 ) Pequeño vehículo. Automóvil sin carrocería, sin caja de cambios ni suspensión. Se usa solamente en pis- taso Uso juvenil. Sinónimo: "go-kart". II kerosene" m. (ker'" - sen' ) Queroseno. Uso c omúno "kilowatt" ID. (kil S -wot') Kilovatio. Uso espec ializado. "kil t" m. (kilt) Faldilla de los montañeses en Escoci a . Uso noti- ciero. "king-size" adj. (kilj SIZ) Tamaño Regio. Se refiere a cigarros lar- goso Uso común. "knee-bend" m. (ne bend) Literalmente doblar la rodilla. Es una clase de ejercicio. Uso gimnástico. "knock down" m. (nok dOun) 1) El gOlpe que derriba. Uso pugilís- tico. 2) La caída que sufre el que ha sido golpeado. Uso pu- gilístico. 1 (Continúa de la paglna anterior.) ción, representación o carácter que uno tiene, o bien hacer figura, fingir o simular, es traducci ón servil y locución tan inadmisible y ajena a nuestra lengua c omo lo sería decir jugar una comedia (play a e ollledy) o jugar el pi a no, (play the -piano). (Continúa en la página siguiente.) -65- "knockout" m. (nok out) En boxeo o lucha, el acto de' de jar al contrario fuera de combate. Uso pugilístico. Morínigo, 424, rec oge noc aut. "knockout" técnico m. Vea nocaut técnico. K. O. Sigla de "knock out". Uso periodístico. Vea "knockout". 11 KF 11 (ka pe, abrevi ación de "ki tchen police " ) Trabajo de cocina hecho por soldados de raso. Uso militar. IIKu Klux Klan" m. (kU/kluks/klan') Morínigo, 247, lo recoge con la siguiente definición: Nombre de una sociedad secreta del sur de los Estados UnidoB, formada después de la guerra de secesión, que se propone excluir a los negros de toda par- ticipación cívic o- política. Uso notic iero. "lac9.uer" m. (lak'e'r ) Laca, barniz. Uso especializado. l ado m. (de "side") Barrio. Uso general. l anzallamas ID. (de "flame thrower") Palabra compuesta a la in- glesa. Tubo lanzallamas o Uso militar. Alfaro, 270, lo en- cuentra también. "lap" m. (lap) Vuelta completa de la pista. Uso deportivo. Cerda, 138, recoge lepo l arga distancia f. (de "l ong distance ") Aplícase a las llamadas interurbanas o Ej ••• Llamada de larga distancia. Uso común. l avado de cerebro m. (de "brain washing") El acto de indocrinar 1 (Continúa de la página antertor) En español siempre se ha dicho hacer, desempeñar o represen- tar un papel" 2 ••• Se aplica el término a ciertos establecimientos de enseñanza o a instituc iones de cierto género o integradas por mie~nbro6 más j6venes que los que forman la mayoría. Dí- cese, por ejemplo, Junior College, Junior Association, Ju- (Con t j n tu. (?n la página siguiente.) -66- tan intensa y completamente hasta tener por resultado una transformación radical de creencias y actitudes Uso noticiero . "lay-a-way" m. (la rJ 'Na) Vea plan de apartado. Uso comercial. "1eap year" m. (lép yer) Arlo bisiesto. Uso común. lecturE'. f~ (de "lecture") Conferencia. Uso estudiantil. lep mo (de "lap") Variante de "lapO!. Uso deportivo. librería f. (de "1ibrary") Bibliotec a. Uso estudiantil. licencia f. (de "license 11) 1) Placa de automóvil, etc. Uso común. 2) Título. Uso común. lider m. (de "leader") Igual y aceptado. Alfara, 274, lo recoge también e incluyo su definic ~ .-,; . ~ " • • ~ Todo individuo que manda, dirige, encabeza, goblerna, orienta, guía, impulsa o inspira una agrupación humana." Uso común. l iderato ID. (de "leader") Calidad de líder. Uso noticiero. "liJt" m. (lift) Aparato 'lue levanta coches para engrasarlos. Uso especializado. linchar v.tr. (de "lynch") Ahorcar. Uso noticiero. Corominas, Vol. 111, 101, revela el origen de la palabra.) 2 (Continúa de la página anterior.) nior League. En estos casos el comparativo menor suministra por regla general una equivalencia castiza. 3 Linchar, lynch, del nombre Lynch, hacendado de Virginia 'lue a finea del siglo XVIII instituyó tribunales privados para juzgar sumariamente a criminales flagrantes. la. doc.; Acad, 1899; empleado por Pardo Bazán (pagés). El verbo inglés está en uso desde 1836, pero ya en 1811 se habla de la aplicac.i6n de la "ley de Lynch"; los histo- riadores locales aseguran 'lue se aplicó desclE 1776 o 1780. (Continúa en la página siguiente.) -67- ola.) Estar esperan- do en línea, se dice también. 2) Línea de pescar (de "fishing line") Cuerda o sedal. Uso especializado. 3) Especialidad o rama de trabajo. Uso poco frecuente. "line-up" m. (lín up) Lista de jugadores de los equipos que van a participar en un partido. Uso deportivo. linotipista m. (de "linotypist") Persona que maneja la linotipia,. Uso especializado. linotipo m. (de "linotype") Linotipia, Máquina de componer provis- ta de matrices que funde los caracteres por líneas completas formando cada una un solo bloque, a diferencia de la monoti- pia que funde letra por letra. Uso especializado. Morínigo, 362 y Alfaro 277, lo recogen también. lipistic m. (de "lipstick") Lápiz labial. Uso femenino. Alfaro, 277, y Cerda, 139, lo recogen también. liguear v. intr. (de "leak") Gotear. Uso común. Cerda, 139, tambi- én lo encuentra, "oafer" m. (10£”er) Una clase de zapato informal. Uso comercial. "lobby" m. (lob"i) Representantes de agrupaciones que tratan de influenciar al congreso para que dicte leyes favorables a sus ESSE Uso político. "loin steak" m. (loin sták) Biftec de lomo; ijada; ijar. Uso comer— cial, 3 (Continúa de la página anterior.) NED. El vocablo ha acabado por aplicarse a la ejecución tu- multuaria e instantánea sin ¡juicio de ninguna clase. Derivo Linchamiento (1923, Catauro,112) Linchador (id) falta en la Acad. =69= line a f. (de "line" ) 1) Estar en línea. (Hacer c ol a~ s t ar eran- o n ea , e ice bién. ) í ea e escar e i g ne" ) uerda al. so ecializado. ) s c i li ad a a e aj o. so co ente . e-up" . p) ista e adores e s uipos e an arti ipar n artido. so portivo. tipista . e l typist") ersona ue aneja otipia. so ecializado. ti o ffi. e linotype") inotipia, áquina e poner r vis- e atrice ,s e de s racteres or i as pletas ando da na n lo l que, i r ncia e onoti- e de tra or tra. so ecializado. orínigo, 2 lfaro 77, gen bién. istic . e ti k") ápiz ial. so enino. lf ro , 7 , Y erda, 9, gen bién. quear Y. tr. e ak") otear. so ún . erda , 9, bi- n cuentra. loafer" . lof'er ) na l se e pato r al. so ercial. bby" . 'i) epresentantes e r paci ones ue t n e nciar l ngreso ara e icte es rables s representados. so lític o . loin k" . in t k) iftec e o; j ada; j ar. so er- i l. ontinúa e gina nterior . ) ED. l cablo a ado or li arse ci6n - ultuaria t nea i ju i e i una l se. erivo i amiento 23, atauro,112) i chador ) lta . cad. - 68- l onch o lonche m. (de "lunch") Comida de medi odía. Uso general. Morínigo, 366 y Navarro, 221, recogen lonchar a Morínigo, 366 y Cerda, 1 40 , r e c ogen lonchería. Alí'aro, 278 , Y Cerda , 139, recogen lonche . Cerda, 139, recoge l onch bag ( del in- glés lunch bag) m. Fiambrera; y, 140, lonchera (del inglés lunch) f. Fiarn.brera, portaviandas. l onche "meat" m. (de "luncheon meat", met) Una carne preparada y tajada para hac er "sandwiches". Uso c omer c ial . " l ong play" adj . m. y f. ( l ol} pIEi.) Disco gramafónico de larga duración" Fuente radiofónica. Ej •• • disc os "long play". Uso juvenil. Morínigo , 366, rec oge long-playing . "loop" m. (loop) Una autopista alrededor de una ciudad . ( Anillo periférico en la ciudad de México) Uso general. l oquearse"v.r" (de " loCk") Trabarse. Uso mecánico . Palabra ant6- nima. Desloquearse . l ote m. (de "lot") Terreno usado para vender o estac i onar coches. Uso general . Cerda, 140, lo define como solar de terreno . "lounge" lU. (lounj) Un salón para tomar bebidas alcohólicas . En algunos se puede bailar . Uso común . l Wla de miel f. (de "honeymoon") Viaje de bodas. NIorínigo, 369, l o recoge también. l u z de tráfico f . (de "traffic light") Semáfor o de tráfico urbano . Us o común . magacín!p.. (de "magazine 11 ) Revista. Uso común. Cerda , 1 44 , l o recoge trunbién y Alfaro, 281, recoge magazin e magacina f. (de "magazine", mag/a -zen/) Revista. Us o c omún. "mae¡:¡.zine" m. ( de mag/p - zen .... ) Revista. Fuente : Radi o de San Ant o- - 69 - nio. Uso comerc ial. "mahogany" s. (ma-hog 'a-ni) Caoba o caobana, madera de un árbol grande de América, muy estimada en mueblería. Uso comercial. malaria f. (de "malaria") Paludismo. Uso común. "malt" ffi. (molt) Leche malteada en Méxi co ~ Uso común . mamagrande f. (Traducción de "grandmother") Abuela. Uso común~ Cerda, 146, lo encuentra también. mami f. (de "mommy", de "mom", forma familiar por "mother") Madre , madrecita. Uso común. "manager" m. (méUÍi j-er ) Gerente; director, administrador, empre- sario. Uso deportivo. Alfaro, 282, rec oge mánayer. manejador ID. (de "manager") Vea "manager". Uso noticiero. Cerda, 147, también lo recoge. manejar v.tr. (de "to manage", man"ij) Dirigir ( a un boxeador, etc. ) Ej ••. Es totalmente falso Clue Cluiera que lo maneje el Cuyo Hernández. Uso deportivo. manicure f. (de "manicure") Un tratamiento de las uñas en una pe - lUCluería o un salón de belleza. Uso especializado. "manicure" f. (man~ -kyoor') Vea manicure. manicurista f o ( de "manicurist", man ~ -kyoor ' ist) Manicura. Uso especializado. Cerda, 147, lo recoge también. "manifold" m. (man'íJ-fold') MÚltiple de escape o de admisión de un motor de combustión interna. Uso mec ánico. mansion f. (de "mansion") Residencia grande y hermosa. Fuente: Radio de Austin. Uso raro. manteCluilla de cacahuate f. (Traducción de "peanut butter") Una manteCluilla hecha de cacahuate molido con su aceite, Clue se -70- suele comer c on pan . Uso común . manufacturero m. ( de "manufacturer") Fabric ant e. Se usa como sus- t antivo a la inglesa y no como ad jetivo. Fuente: Radio de San Antonio . Ej • • • l os manufactureros. Us o not ic iero. mapa m. (de "mop", mop) l ampazo o Uso común. Sin6nimo : mapeador. Alfara, 291 , r ecoge mop. mapeador m. (de "mop", mop) Lampazo. Uso común" Sin6nimo: mapa. mapear v.tr. ( de li t o mop" , mop) limpiar el piso, t rapear o Uso común. Alfara, 291, recoge mopear . marcha de daimes' f. o maroha de lldimea" f . (de "march of dimes", march uv dímz) Colecta anual inicia da por Frankli n Delano Roosevelt para combatir la poliomieli t ia. Uao oomún. Cerda, 148, encuentra marcha de daimes . "margari~e" s. (ffiár ..... j,J-rin) margarina. Uso comercial. "marines" m. pI . ( de "t he marines lt , m~-ren' z) La infanteria na- val o infantería de marina. Uso común. Al f ara, 284, recoge marina .. marqueta f. (de "market", míir"kit, de IIme at-market" ) 1) Carnice - ría. Uso común. Cerda, 150, lo regi s t ra también. 2) merca- do. Uso raro. Alfara, 284, lo rec oge con la definici6n de mercado públ ic o o plaza de mercado. masage m. (de "massage", mJ-sazh') Si s tema de tratami ento tera- péutiCO que c onsiste en percutir la musculatura del cuerpo humano. Uso c omún. Alfara, 28 5 , l o recoge también y mencio- na los verbos masajar o masajear. más del tiempo adv o (Traducci6n de "most of the time") La mayor part e de l ti empo, generalmente, por lo general . Uso común. -71- mascot ffi. (de "mascot", ffi3.s'kot) Alguna cosa, generalmente un a- nimal Que se supNle trae buena suerte a su dueño. En depor- tes algunos eQuipos tienen animales representativos. Uso de- portivo. Cerda, 151, recoge mascota. "masonite"m. (de "masonite l/, ma'sln-ít' de VI. H. r.lason , ingeniero americano . ) Una marca de fábrica de una clase de madera de f i- bra; fibracel. Uso especializado. matar el tiempo (Traducci6n de "to kill time") Pasar el tiempo. Uso estudianti l .. "match" ffi. (de "match", mach) Parti do , mll.i común en el box. Uso deportivo. Morínigo, 403, y Alfaro 285, lo recogen también. material carpeta (de "carpet material" kar'pi t ma-t~r'i-al) Ma- terial para tapetes. Fuente: Radio de San Antonio. Uso co- mercial. "maximum" beneficios (de "maximum benefits ll , mak'siJ-mam) Benefi- ci.os iñáximos. (Tratándose de beneficios para veteranos de guerra) Fuente: Radio de San Antonio. Uso especializado. may or m. (de "mayor", ma'er) Alcalde. Alcalde es desconocido co- illUnmente. Uso común. mayor general m. (de "major general".} General de divisi6n. Uso mili tare mecanizado p.p. (de "mechanize" mek'o-niz') Motorizado. Fuente: Radio de San Antonio. Ej ••• tropas mecrulizadas. Uso militar. Alfaro, 286, lo encuentra también. mecha f. (de "match") F6sforo. En el alemán y el polaco de Texas también se dice mecha. Uso general. Cerda, 153-154, lo reco- .ge también y además mechera, encendedor de bolsillo. mechar votr. (de "to matc h " ) Hacer juego con ( de prendas de ropa). -72- Ej ••• La camisa no mecha los pantalones o (La camisa no ha- c e juego con l os pantalones.) Uso común. Cerda, 1 54, lo re- coge tUlllbién. "medicated Vicks" m. (med /i-kat 'id vikz ) Marca de fábrica de un producto medicado. Se usa para combatir las mole stias de l catarro. Fuente: Radio de San · Antonio. Uso comercial. II melor ine" ID. (mel ..... ~ -ren') Una marca de f ábrica, una c lase de he- lado que al derretirse pierde volumen. Es más barato. Uso comercial • . memorizar v.tr. ('de "memorize") Aprender de memoria. Uso poco frecuente o Alfabeto, Santamaría. S.V. re tener de prop6sito algo en la memoria, Becerra, Rectifica., 408. mercurocromo m. (de IImercurochrome") Mercurochrome c on mayúscula es una marca de fábrica. Una tinta roja y cristalina, usada como antiséptico. Sinónimo: Sangre de chango. Este antisép- tic o ya ha caído en desuso. Cerda, 156, lo encuentra trun- bién. mesa redonda f. (de "round table" de "round table discussion ll ) Literalmente, discusión alrededor de una mesa. Es una reu- nión de personas con el objeto de discutir un tema. Uso pe- riodístico. metero16gico adj. Meteoro16gico~ En el habla corriente del in- glés apenas se pronuncia la primera "o" en la palabra "me- teorologic al" . Uso especializado. "mi lk .~~akell m. (milk sh8.k:) Una bebida parecida a leche maltea- da . Uso común. mira:f. (de "meter" ) 1) Medidor de agua o cor riente eléctrica. -73- Uso común. 2 ) Medidor de tiempo en las calles. Generalment"e se pone una moneda de cinco centavos en el medid.or y así se tiene derecho a dejar estacionado el autom6vil una ho- ra. Uso común. Cerda, 157, lo recoge con los mismos senti- dos. 11 Mi. ss 11 o mis f. (mis) Señorita, título que se antepone a las ga- nadoras de concursos de belle za. Uso general. MorínJ.go, 417, lo encuentra también. rnistear V8 tr. ( de l pretérito o del participio pasado "missed", mist, de "to' miss ll , mis) 1) Faltar" Ej ••• lIrli hijo misteó mun- cha escuela. (l\¡li hijo falt6 mucho a la escuela ) Uso común. 2) Pasarle a uno" Ej ••• 1listeé el bos. (Se me pas6 el cami6n ) Uso común. 3) Errar, equivocarse, no darle al blanco, no contestar correctamente a una pregunta de exrunen. Uso común. Cerda, 157, l o recoge con el sentido de errar. mi tin m. (de "meeting") Reuni6n donde se discuten públicamente a s untos políticos o sociales. Uso general. Idorínigo, 417, y Alfara, 290, lo encuentran también. "mixing bowl ll mo (miks'i~ bol) Un plato hondo que se usa para mezclar ingredientes de una torta, etc o Fuente: Radio de San Antonio. Ej ••• llmixing bowl" , loz~ de China. Uso comercial. mixtear votr. (del pretérito o del participio pasado, "mixed", mikst o mixt , del infinitivo "to mix", miles ) Me zc lar. Uso común. Cerda, 157, recoge mixteado. "moccasin" m. (mok I ~ - sJ n ) Originalmente una sandalia sin tac6n, de piel blanua y flexible o Cualquier zapato más o menos có- mo éste. Fuente: Radio de San Antonio. Ej ••• "moc e.asins". -74- Uso comercial. Alfaro, 290, recoge mocasines. mofle m. (de "muffler") Silenciador del escape de un motor de combustión interna. Uso común. Cerda, 159, lo recoge tam- bién. Alfaro, 88, encuentra mófler., "money order" me (muni $ór*d8r) Giro postal. Uso frecuente. Si- nónimo: giro postal. Alfaro, 67, recoge moniórder. motel m. (de "motel”, de motorist hotel) Un hotel al lado del camino, generalmente consta de cabañas particulares. Uso común. moverse v.tr. (de "to move") Ampliación de sentido. Mudarse de domicilio. Uso común. "movie" m. (de "movie", moov'i, de "moving picture") Película o cines Usado también en plural pero con significación de singular de película. Ej... Juimos al "movie". (Fuimos al cine), Uso raro. Sinónimo y forma más usual: las vis- tas. Alfaro, 293, recoge muvis. muerto adj. (Traducción de "dead") Que no tiene carga. (de acu- muladores o baterias). Ej... La batería está muerta. Uso común. música viva f. (Traducción de "live music") Música que se escu- cha directamente del ejecutante. Fuente:radiofónica. Uso poco frecuente. nación f. (de "nation") País. Fuente: Radio de San Antonio. Ej... temperatura en la nación. Uso noticiero. nada de contado (de "no money down") Sin anticipio de pago. U- so comercial. -75- p~o ercial. lfaro, 90, ge ocasines. fle . e 11 uí'fler " ) i ciador el ape e illl otor e bustión t rna. so ún. erda, 9., coge - ién. lfaro, 8, cuentra ófler. oney r er" . illl/i é5r' er) iro staL so c uente. i - ni o: iro ostal. lfaro ,. 7, ge oniórder. otel . e otel", e ,!,g torist otel) n otel l o l ino, eral ente nsta e añas arti ulares. s o , o illl. overse .tr. e lit o ove" ) mpliación e tido. udarse e micilio. so ún. ie" . e ovie", ov'i, e oving ;¡ t re") elícula i eo sado bién n l ral ero n ifi ci6n e Úlgular e elícula. j ••• i os l ovie". i os l i e ) . so r o. i 6 i o a ás sual : s i s - tas~ lfaro, 93, ge uvis. uerto j. r u ción e ead") ue o e rga. e u- uladores aterías). j • • a atería stá uerta. so ún. úsica i a . 1'radu ci6n e l e usic" ) úsica ue cu- a i ente el j utante. ente:radiof6nica. so co ente. ci6n . e II t i n") aís. uente: adio e an ntonio. j • •• peratura aci 6n . so ticiero. da e ntado e o oney Own") in ticipio e ago. - ercial. -75- "nail clippers" ffi. pI. (nal clip "erz) Cortauñas . Ej • •• Préstame tus "nail clippers". Uso juvenil. nailon ffi. (de "nylon ll ) Marca registrada. Fibra texti l sintética que tiene muchas aplicaciones. Uso comercial. Cerda, 164, recoge nailón. "nail polish" o neil pOlich m. (nál poI 'ish) Esmalte Ilara las uñas. Cerda, 164, lo recoge también. Uso femenino. nativo s. (de "native") Natural. Uso c omún. "navy" m. (na 'vi) La marina. Ej •.• está en el "navy". Uso común. "navy blue ll adj. ·(na ..... v i bloo) Azulmarino. Uso comercial. n eolait m. (de Neolite) Variante de "neolite"" Uso comercial. "Neolite" m. (ne' o-lTt) Una marca de fábrica. Material para sue- las y tacones de zapatos. Uso comercial. "New England hamll (noo i lj ' gland ham) Literalmente, jamón de Nue- va Inglaterra . Estilo de cocinar el jamón. Uso c omercial . "News Stand" m. (nooz stand) Quiosco. Fuente: Radio de San Anto- nioo Ej ••• La Nacional "News Stand". Uso comercial. Se suele pronunciar COll una "e ll enclitica delante de "stand". "New York" (nao york) Nueva York. Uso común. nicle m. (de "nickel" ) Nombre del metal de una moneda de cinco centavos en l os Estados Unidos, y por extensión, la moneda. Uso común. Cerda, 165, lo encuentra también. Mor:Lnigo, 422, lo encuentra también. Alfara, 297, recoge nicle y niquelo "night club" o nait club m. (nít klub) Cabaret. Uso común. Mori- nigo , 422, lo define como club nocturno, confi teria y sa- lón de baile que s610 funciona por las noches. "night manager" m. (nlt rnan ' i j-er) Direotor nocturno. Uso raro. -76- II night school" o nai t escul ffi. (ni t skOól) Esc uela nocturna pa- ra adultos graduados o no graduados que se intere san en continuar sus estudios supertores o graduarse en secunda- ria. Uso común. nocaut ffi. (de "knockout 11 ) En el boxe o, golpe o resultado del gol- pe que deja a lilO inconsciente. Uso pugilí stic o. Alfaro , 298 encuentra nocáut. n ocaut técnico ffi. (de " t echnical knock-out") Fallo de los jueoes en una pelea de box, nombrando a UIiO de los boxeadores ga- nador por n o poder el otro continuar la pelea. Uso pugilís- tico . n oquear v. tr. ( de li t o knock out", nok' out') De jar a uno inc on- sciente generalmente con un golpe en el box. Us o pugilísti- co. Alfaro, 304, encuentra noquear, y 298, noc aut ear. noria de aceite f. ( de "oil well") Pozo de petr61eo. En inglés, la palabra "oil" significa aceite o petróleo. La palabra "well" significa noria o pozo. Uso general. n orse ffi. o f. (de "nurse " ) Enfermero o enfermera. Uso común. Al- faro, 304, encuentra norsa, y Morínigo, 425, encuentra nur- se. n ota f. (de "note") Recado. Fuente: Radio de San Antonio. Ej ••• dejaron nota. Uso poco frecuente. Sin6nimo: "word". n ota de banco f. (de "bank note") Letra de cambio, deuda al ban- co. Uso común. Cerda, 166, lo registra también. Morínigo, 424, encuent r a : Nota. (del inglés "note" ) f. Amer. Pagaré, Vale. nuralgia f. (de "neuralgia", n oo-ral'j i) Neuralgia. Uso común. - 77.,.. "nylon jerseyll m. (nI'lon jUr 'zi) Especie de cuerpo de t ejido elástico que se introduce por la cabeza. Uso femenino . Al- - faro, 297, encuentra nilón. Vea nailon. "O. C. S. " (o.sé es) Abreviación de "Officers Candidate School". Escuela para oficiales. }'u_l~Ilte: Radio de San Antonio. E j • •• lI entrar O.C.~. Se omitió la preposici ón a la inele:3a. Uso noticiero .. "off " adj. (of) 1) (Tener) licencia. Uso común. 2) (Estar) libre. Uso común. J ) (Estar) malajustado, chueco. Uso raro. Morí- nigo, 425, lo' encuentra con el sentido siguiente: 11 ••• adv .. Amér. Hablar en OFF o En el lenguaje del cinematógrafo, tea- tro, televisión o radiodifusión, hablar un actor del micró- fono, para dar idea de lejanía. " ofrice boy" m. (of'is boi) Mozo de oficina. Uso especi9.1izado o Al fabet. zÚñiga-Tristán •• ~.V. encuentra ófisboy. "oi l can" m. (oil kan) Aceitera (para máquina::; ). Uso raro. "O. K." adj. adv. interj . También escrito "okay ll. (o'ka ') adj. bueno; convenido; adv. bien. Uso común. ol e omare;arina, oliomargarina f. (de "oleomargarine") M:argarinao Uso comercial. "olive" (ol"iv) Oliva, aceituna. E j •• • chorizo de "olive ll • Se us~:. en carnicarías. orin m. (de lIurine ") Orines. Se usa en singular a la inglesa. Uso especializado. " orlan" m. (8r'lan) Marca de fábrica. Una fibra sint é t ica similar al "nylon". Uso comerc ial . 6sc ar ffi . (de "oscar") El premio más alto que un actor de cine -78- puede ganar en los Estados Unidos de Améri c a. Uso cinemato- gráfico. "out of town mai l " m. ( out uv toun mal) Literalmente, correo de fueras de la ciudacl. Buzón de correo exterior. Uso poco fre - cuente. "ov erhaul ll m. (ü/vª'r-héh') Reparación general. (de cabo a raba ) de motores de combustión interna. Se IJr on uncia 2. la inglesa pero se cambia el acento tónico a la última s ílaba. Us o me- c ánic o. overoles m.pl. (de "overalls", o'ver-Slz' ) Traje de mecánico, guardapolvo" Uso mecánico. Cerda, 169, encuentra overol. Mo- rínigo, 453, registra overall. Alfaro , j15, rec oge overol . " overseas" adv. (o /ver-sez1 En ultramar. Fuente: Radio de San Antonio. Ej ••. Lo mandan lIoverseas" o a otras partes del mundo. Uso raro. II paddy wagon" m. (pad/i wag '<7 n) La camioneta de la pOlicía. (la IIJulia ll en México) Fuente: Raclio de San .iUltoni o. Uso noti- ciero. IIpaint thinne~1I m. (pant thin ' er) Un solvente para a l gunas pin- turas. Uso especializado. pai m. (de pie, pI) Variante de II pie " . Uso común. Alfaro, 317, lo encuentra también. paipa f. (de "pipe " ) Callería, tubería; tubo de escape. Uso común. Cerda, 170, l o define c amo tubo de gas o de agua. Sinónimo: pipa. Alfara, 317, lo registra y tambi én paipazo (318 ) : • •• " .. derivado que más de una vez he visto usado en cr6nic as policivas para indicar un golpe dado con un pedazo de tubo. 11 -79- p aiyamas f.pl. (de "pajamas") Pijama. Es usado en pl ural a la in, glesa. Uso común. Cerda, 173, recoge pall a mas. Alfaro, 329, encuentra pi jama y pi y ama. Morínigo, 505 , encuentra piyama. "p~ ncake" m. (par/k 8.k') Igual y aceptado. Uso común. Morínigo, 453, y Alfaro, 319, encuentran panqueque. " panhandle" m. (pan/han'd.tl) Literalmente, mango de sartén. Se llama así a la región del norte de Texas por ser así su for- ma. Uso peri odístico . panta16n de vaquer o . m. (Traducci6n de "c owboy pants".) Uso comer- cial. Sin6n:i:mo: "blue-jeans". papa dulc e f. (Traducci6n de "sweet potato") Camote. Uso poc o frecu.ente. pa pagrande ill. :rosi ble influencia de "grandfather". Abuelo. Se u- sa a veces.·Cerda, 17 5 , lo encuentra también. papel m. ('Traducción de "paper" de "newspaper ll ) Peri 6dico. Uso común. Sinónimo : gaceta. Cerda, 175, lo encuentra también. paquete m. (de "package") Cajetilla (de cigarros). D:.:w común. pari m. ( de "party" , par 'ti) Fiesta. Uso estudiantil. Cerda, 195, encuentra pore con la misma definición: II Fiesta, como la de cumpleaños. En Nuevo Méjico, c on el mismo significado, se dice pare." (New Mexican, p.65 ) Alfabet. ZÚñiga-·Tristán ••• S.V., recoge pari también. II parking" m. (park 'iIJ) Estacionamiento. Uso comercial. "parking lot" m. (park'ilJ lot ) Lugar de estacionamiento. Fuente radiof6nica. Uso comercial. Ej ••• lugar para "parking" en el "parking l ot " D "parking meter" ffi. (park'in mei;e-r) Medidor de tiempo en las ca- .:.60- Sin6nj.m.o : mira, segilllda acepci6n. Uso común. parquear v.tr. e intr . ( de lito park", pá."rk ) Estac ionar y estacio- narse. Uso c omún. Alfara, 319, y Cerda, 178 , l o encuentran también. Cerda, 178, junta par~uadero: Lugar para estacio- nar los automóviles. parte f. (de "part ") 1) Refacción. Fuente: Radio de San Antonio. Ej •• • partes para su carro, partes nuev as , part es usadas. Uso mecánic o. 2) Sección. Fuente: Radio de San Antoni o. Ej •• en la parte norte. Uso común. 3) Unos. Fuente: Radio de San Antonio. Ej .••• ¿Tiene usted problemas económicos? •• le a- yuda a resolver parte de sus probl emas. Uso común . partear v. intr. ( de "to party") Asistir a f i estas. Uso wliversi - tario raro. pasitiva:mente adv. (de "positively") Positivamente. La "o" tóni- ca inglesa se pronuncia aproxi madament e c omo la "a" españo- la. Uso radiof ónic o. pato m. Hay un relaj amiento en la pronunciación deLla palabra "duct" por ciertas personas y resulta ~ue "ductil suena i- gual ~ue "duck" y la traducción de It duck " es pato. Conduc- to, canal, tubo, una c lase de taza de noche. Uso hospita- lario. "peanut brittle" m. (pe'nut'brit " l) P alan~ueta de c acahuate. Uso raro . pelarse v.intr. ( Posiblemente del c a16 inglés lito cut out") Ir- se. Uso r aro. Sin6nimo: oortarse. pen f. (De la forma corta de !l pen " de "peni tentiary") Peni ten- ciaría. Pachu~uismo. Sinónimo: penitenCi a. -81- p ercolado p.p. U.t .c .a .. de percolar v.tr. (de "percolate") Co- lar, filtrar (de café). Fuente: Radio de San Antonio. E j • •• café recién percoladoe Uso comercial. percoladora f. ( de "percolator") Cafetera eléc trica. Uso comer- cial. Alfabet. ZÚñ:Lga-Tristán. S.V. encuentra perc olador y perc oladora. percolar v.tr. (de "percolate") Colar, filtrar (de café). Uso comercial. perdedor m. (Traducci6n de "loser") Vencido. El verbo lito lose" significa p~rder y ser vencido. Fuente: Radio de San Anto- nio. E jo •• los perdedores. (los que son vencidOS ) . Uso de- portivo o "period" m. (p~r/i -b d ) Duraci6n de una clase en escuelas federa- les. Uso escolar . permanente m. (de "permanent wave") Ondulaci6n artificial que se mantiene durant e largo tiempo. Uso femeni no. Cerda, 185, lo recoge también. "~" m. (pet) Animal casero o domést i c o. Uso periodí s tico en los anuncios c l asificados. pichar v. tr. (de li to pi tch", pich) En el juego de beisb01 tirar la pelota. Us o deportivo. Cerda, 188, lo encuentr a también .. Alfaro, 328, recoge pichear. pi cher m. (de "pi t cher", pich 'er) El que tira la bola en el jue- go de beisbol . Us o deportivo. Cerda, 188, y Alf aro , 328 , lo encuentran también. "picnic" m. (pik'nik ) Una comida campestre . Qui zá una i nstituci6n si- no inglesa o norteamericana en su origen, probabl emente fué - 82- popularizada por l os norteamericanos con BUS aut om6viles. UBO común. Alfara, 328, lo encuentra también. "picnic ham"m. (pik 'nik ham) Perni l . Fuente: Radio de San Anto- nio . Uso c omerc ial. "pick-up" m. ( pi k'up ') El pasar a recoger algo . A¡ gunOB comer - c i os inc luyen en su servic io .el pasar a recoger la mercan- c ía u ob j e t os . Fuent e : Radio de San Antoni o. Ej • •• hacen "pick-ups ". Uso comercial. "pi ck-up" adj. Cami oneta con la parte traser a abiert a, tiene dos puertas y un asiento. Uso común. Alfara, 328, encuentra pi - cap. Morínigo, 453, l o encuentra con las siguientes def i ni - c iones: Aparat o pequeño para reproducci 6n de discos, Toca- discos; Cami oneta. Alfabet. Zúñiga- Trist áno S. V., j unta pikáp, con l a s siguientes definiciones: 1) tocadiscos. 2 } brazo de t ocadi scos . 3 ) c ami ón de carga pequeñ o. "picture tube" ffi. (pi k 'cher tO"Ob) El bulbo principal de un tele- visor. Fuente : Radio de San Antoni o. Uso especializado. "ping-pong" mo ( piq"pOIj ', pi:q.-P~1}' ) Un j uego parecido al tenis que se juega en una mesa, con paletas de madera y una pe- queña pe l ota de ce luloide. Uso deportivo. Alfabet . ZÚiiiga- Tristán . S.V. , rec oge pin-pon. Alfara, 329, lo j unta t am- bién. "pi e " m. (pi) Una tor ta c on relleno de frutas o cr ema sin l eva- dura. Uso c omÚh. Alfar o , 311, encuentra pai. ~ f. (de "pipe " , plp ) Variante de paipa. Uso poco frecuent e . Cerda, 191 , lo encuentra tambi én. pí que te m" (de "picket", pik 'i t) Generalmente es miembro de al- -8 3- gún sindicato de obreros que lleva un letrero c on alguna queja. Es singular en su significación; no significa un nú- mero de personas. Hay dislocaci 6n del acento t6n ico en esta voz hispánica. Según Alfara, 330, se debe decir piquetero. pi quetear v.tr. ( de "to picket") Estacionar personas con letre- ros con alguna queja. Uso periodístico. Alf ara, 330, l o co- menta. l Cerda, 191, da l a definici6n: estar en huelga. pl an de apartado m. ( de "lay- a -way plan" ) Un sistema de compras en e~ que se separa la mercancía con illi depósit o y pagando e l resto al .recogerla. Uso comercial . plan de separo m. Sin6nimo de plan de apartado. Uso comercial. planta f. (de "plant", plant, plant) Fábrica, estableo imient o fabril o industri al. Uso industrial. Navarro, 221, y Al fara 332, lo juntan también. "pl ate lunch" m. (pUit l unch ) Lonch comerc ial que se s irve en un plato especial con divisiones. Uso comercial. p l atillo volador m. (Traducci6n de "flying sauc er" ) Platívolo, Uso periodístico . pla t o m. ( de "plate " , plat) Base en e l juego de beisbol. Us o de- portivoo plague m. (de "plug " de "spark plug" de "s parking plug", pl ug) Bujía, Variante l "plug". Uso común. plomero m. (del inglés "plumber" ) Fontanero. Uso ge neral. Cerda , 19 4 , lo recoge también. Alfara, 334 , encuentra plom lía pl omero. 1 "Y así como sería de deseable y de aceptable e s t a mo- derna acepc i ón del sustantivo piquete, tambi é jt l a sería e l verbo piquetear, como equivalente del verbo i ngl és to pi - cket". -84- "plug" m. (de "plug" de "sparking plug", plug) Bujía. Uso mecá- nico. Variante: plogue. "plywood" m. (pl11'wood) Material hecho con tres partes de madera laminada y pegadas entre sí, Uso especializado. Alfabet. Zú- fiiga-Tristán. S.V. recoge plaiguú. polio m. (Forma corta de "poliomyelitis") Poliomielitis. Uso co- mún. Cerda, 194, lo recoge también. "poll tax" me (p5l taks) Un impuesto por cabeza, que es necesario pagar para poder votar en algunos estados, Texas siendo uno de ellos. Uso común. pompa f. (de "pump", punp) Bomba, máquina para sacar o hacer cir- cular un líquido o gas. Uso común. Sinónimo: bomba. ponchar v.tr. (de "punch", punch) Hacer un agujero o perforación. Uso general. Cerda, 195, lo define como: picar, punzar, es- pecialmente una llanta. Morínigo, 513, y Alfaro, 337, lo-re- cogen también. ponche mo (de "punch", punch) Igual y aceptado con la variante de que puede tener alcohol o no. Uso frecuente. "pony" m. (p3"ni) Caballito. Uso poco frecuente. Alfaro, 338, re- coge poni. Morínigo, 514, también encuentra pony. "pop-corn" me. (pop “kórn*) Palomitas de maíz en México. Variedad de maíz que contiene aceite suficiente para causar estalli- do al tostarlo. Uso común. pope m. (de "puppy", pup'i) Cachorro, Uso poco frecuente. Cerda, 195, lo encuentra también, -85- pl omero con licenci a m. (Tr aducci6n de 1I 1 icensed pl umber") Fon- tanero c apacitado. Uso especializa do . " ~" . e II l gll e arking l g" , l g ) uj í a . s o ecá- ic o. ri ant e: logue. l od" . 1I ood) at rial ch o n s artes e adera l inada gadas tre í . so c i li zado . l f be t. ú- ñiga- i tán. . V. coge l i ud . ali . r a rta e li yelitis" ) l i o ie li ti s. so - n . erda , 4 , l o r c oge t bién . o I " . oI ,tales ) n i puesto or beza, e s cesario agar ara der otar n l nos t os , exas i do o e ll s. so ún . ' pa . e p", mp ) omba, á uina ara car acer ir- lar n ui do as. so ún. i 6nimo: ba. nchn.r . tr. ( e li nch ll , nch) acer n j ero pe rforaci6n~ so eneral . rda, 5 , fi e omo: c ar, nzar, s- ci l ente na l ant a. orínigo , 3 , lf ara, 7, ·re- en bi én. nche o e h " f. ch) ual ptado n ariante e ue ede e r l oholo o . so cuente. "~" . 5 ' ni) a a li t o. so co ente. lfar o , 38, - oge oni . rí nigo, 4, bién entra ny . -corn" . op / érn ") l itas e aí z n éXi CO . ariedad e aíz e ntiene eite fi iente ara usar sta li - o l starl o. so ún . ~ ffi. e ppy", Jmp ' i ) ho ro. so co ecuenteo erda, 5 , o uent ra bi éno "pop-quiz" m. ( pop'kwiz) Un pequeño examen que se da sin previo aviso. Uso e scol ar. "popsicle" ffi. (pop'sik"l) Marca de fábrica. Paleta de nieve. Uso juvenil . "porch" ffi. (p'8rch) Portal, soportal, p6rtico. Usado solamente en los anuncios clasificados de peri6dicos. "pork and beans" m. pl. (p8rk and benz ) Puerco y fri joles. Es una mezcla de cierta clase de fri joles con pedacitos de puerco. Uso comercial • . "pork chops" m. pl. (p8rk chopz) Chuletas de puer co. Fuente: Radio de San Antoni o. Uso comerci al. Vea también "chope"". "pork steak" m. (p$rk sták ) Chuleta de puerc o. Fuente: Radio de San Antonio. Uso comerc ial. por t able adj. (de "portable") Portátil. Uso poc o frecu~nte. Alfa- ro , 341, l o encuentra tambi én. "pos tgraduate" s. U. t .c. a. (post'graj / Oo-it) adj . Postgradual o postgrado. Uso universitario. s. postgraduado. Alfaro, 343, lo encuentra también. "post office" m. (po st'Sf 'is) Oficina de Correos. Uso general. pot o "pot" m. (pot) 1 ) Apuesta, en juegos de p6quer, lo que se pone en el j uego, de una sola vez. Us o especializado. 2) La cantidad de dinero que es acumulada por varios medios con c ierto fi n. Fuente : Radio de San Antoni o. Us o poco frec uen- te. "potato chips" m. pl. ( pa-ta. 'te chipz) Papas en r ebanadas muy del- gadas que se f ríen y se venden en bolsitas de ce l ofán. Uso - poco frecuente. - 86- IIpower brakes" m. pl . (pou 'ÉYr brakz ) Frenos de potencia. Uso au- tomovilí s tico. "power steerigg" m. (pou' g'r st~r/iIJ) Volante de potencia. Uso automovilístic o. precinto m. (de "precinct", pre'si~ t W. ) Barr io, distri to, s ec- tor. Distri to jurisdiccional , divi si 6n menor territorial, sometida a una aut oridad administrativa. Uso urbanístico . Alfaro, 345, lo rec oge también. precio lista mo ( de "l ist price ") Precio de f ábrica. Uso noticie .... r o. pr ec io tope m. ( de "t op price") Prec io máximo. Uso ncticiero. Al- faro, 439, lo recoge también. preguntar preguntas ( de "ask questions" ) Hacer pregillJ.tas. Uso fr ecuente. n premi um" adj. (pre ' mi - aro. W. ) De primer a c ali dad. Se re fi ere a gasolina generalmente. Uso comercial. prescripción f. (de "prescription") Receta médica. Uso médic o. "pressed ham" m. (prest ham) Jamón prensado. Uso comercial. primera dama f. (de "first lady") La esposa del presidente del pais. Uso periodístico. pri mera familia f. (de "first family") La familia del presiden- te del pais. Uso periodístic o . principal m. ( de "princ i pal", prin'sa-p.l1 W. ) Dir ector de una escuela, primaria o secundaria. Uso escol ar. Cerda, 196, y Alfaro, 356, l o encuentran también. "pri va t e " adjo ( pri ' vit) Particular. Uso poco frecuente. Alfar o , 357 , recoge privac íao -87- propa.eanda f. (de "propaganda") Uso notic iero . Cit o de Alfara, 359 . 1 puche m. (de "push", poosh) Empujón. Us o general . Cerda, 19 3 , encuentra el verbo puchar (del inglés push ) tr. Empujar. " pull - over" o Eulover m. (pooll'¡S've'r) Igual y ao eptado. Uso co- mún. "Pullman" o .E..ulman m. (pool'man) Coche cama. Uso ferrocarrilero. Cerda, 198, recoge pulman. "pull" o pul m. ( pool) Influjo. Influencia . Uso poco frecuente. (Palanca en Méxic o ). Cerda, 197, rec oge pul . Alfabet. Zúñi- ga-Tristán, So V o " ••• 2 ) Influenci a ." puntas f. pI. (de "breaker points") Variante de puntillas. Uso mecánico. puntear v~tr. (de "punt", punt) ~'orma de pegarl e a l a pelota en el j uego de futbol americéillo . Uso de port i vo. puntillas f.pl. (de "breaker points", point) Pl atinos del distri- buidor de un motor de combustión interna. Se usa como sin6- nimo de bujías y puede ser porque platinos y ba jías son dos 1 "Propaganda en inglés ha adquirido c i erto sentido peyo- rativo, que hace que se reciba el vocablo c on sospecha y que se entienda por propaganda la informaci 6n tendenciosa que no vacila en apelar a las tergiversaciones , al engañ o y aun a la pura falsedad. Es c omún oir decir en i nglé s r e specto de una noticia en que no se tiene fe: Esto e s pura propaganda. De allí que e l diccionario de Webster , a la ace pc i6n corrien- te del vocablo agregue esta otra, que no tiene en nuestra lengua. Actualmente y c on frecuenc ia , di seminación secreta a clandestina de ideas, informaci 6n, maledicenci a , o c osa se- mejante con el fin de ayudar o de hacer daño a una persona, una institución, una causa, etc., como cuando se dice: víc- tima de la propaganda del partido contrari o. ti - 88- que necesitan ser calibradas, generalmen- te en una afinación. Uso mecánico. pushe m. pr. con la "sh" a la inglesa. (de "push", poosh) Empu- jón. Uso general. Vea puche. "pusher" o pusher m. (de "pusher", poosh'“er de "pedal pushers") Pantalones para mujeres. Uso femenino. "push-up" m. (poosh”up) Un ejercicio de gimnasio que consiste en levantar y bajar el cuerpo rígido flexionando los brazos y con las manos colocadas sobre el piso. Uso giméstico. "P,X." m. (p8 eks, sigla de "post exchange") Tienda militar o al- macén general en un campo militar o en cualquier: instalación militar. Uso militar, "purse" o purse f. (púrs) Bolsa, cartera de mujer. Usc femenino. quebrado p.p. U.t.c.a. de quebrar (Traducción de "to break") sin dinero. Uso común. quebrada f. (Traducción de "break") Favor. Dar una quebrada sig- nifica hacer un favor. Uso poco frecuente. quemar v. intr. (Traducción de "to burn out") Fundirse (un fusi- ble). Ej... Se quemó un "fuse". (Se fundió un fusible). Uso frecuente. radar m. (de "radio detecting and ranging") 1) Sisteme que per= mite descubrir la presencia y posición de un cuerpo que no se ve, mediante la emisión de ondas eléctricas que, al re- flejarse en dicho objeto, vuelven al punto de observación. Uso común. 2) Aparato para aplicar este sistema. Uso común. Morínigo, 540, y Alfaro, 369, lo recogen también. radio operador m. (de "radio operator") Rediofonista. Uso espe= -89- c osas eléctricas ~ue cesitan r li radas, er l en- n a ación. so ecánico . she . ro n h " lesa. e sh" , osh ) pu- n. so eneral. ea che. sher" usher . e sher", oosh'er e edal shers" ) antalones ara ujeres. so enino . sh- up" . sh 'up ) n j rcicio e nasio ~ue nsiste antar j ar l erpo i o f l i nando s r zos on s anos locadas bre l iso. so nástico. II . X .II . e s, i la e ost ange ") nda ilitar l- acén eneral n po ilitar cual~uier . instalación ilitar. so i litar. rse" urse . Urs) l sa, rtera e jer. se enino. ebrado .p. .t .c .a. e ~uebrar cc i ón e t eak" ) i ero. so ún. ebrada . r ucc l ón e r ak") avor. ar a ~uebrada i - ifica acer n or. so co ente. emar . tr. r u ción e t rn t") ndirse n si- l ). j • •• e ~uem ó n se ". ( e di Ó n sible). so ente . dar . e ."E,adio ~etecting ~d E,anging") ) i a ~ue r- i te scubrir r sencia sic ión e n erlJo e o e e, ediante isi6n e das tricas ~ u e, l - jarse n h o j eto, elven l nto e servación. so ún. ) parato ara licar ste a. so ún . orínigo, 40, lfara, 9, gen bién. di.o erador o e dio erat or") a i foni sta. so e- -89.,... c ializado . Morínigo, 540 , y Alfaro, 371, l o rec ogen también. "radio survey" ffi. ( ra'di - o ' l> ª,r-va' ) Una investigación o un estu- di o hecho por r a di o . Fuente: Radio de San Antoni o. Ej ••• Es- t án haciendo un II radio survey". Uso especializado. ráfe l m. (de "raffle", raf"l) Rifa, sorteo. Fuente radiofónica. Uso poc o í'recuente o "ra l ly" m. (ral'i ) Unión o reunión con el fin de animar a l os ju- g adores de un equipo antes del partido. Uso deport ivo. r ana ad j. (Traducción de "frog" de "f rogman " ) Hombres de la mari- na con entre~ami en to e s pecial para nadar debajo de la super- ficie del mar , donde uti l izan explosi v os contra el enemigo. Us o espec ializado. r anqueado a d j. ( de " t o rank") Ser calific a do. Usado en las noti- c ias .radiofónic a s tratándose de deportes. Morínigo, 544, re- c oge Rankinkg. l r aqueta f. (de "racket", r ak ...... it) 1) Trapacería. Uso común. 2 ) Em- pleo o negocio f ác il o próspero. Uso común. 3) .Paleta de te- nis . Uso deport i vo. r aquetero ID. (de "racketeer ", r ale'éJ - ter / ) Trapacista, bandido ur- bano que explota la extorsi6n. Uso común. Alfaro, 369, regis- t ra racketeer , con el mismo sentido. raqueterismo o ~ue t eris m o ID. (de "racketeer") Ac ción y con junt o de los trapacistas. Uso periodístic o. rascacielos m. (Traducc ión de " skyscraper ll ) Calc a do del inglés, Edificio muy alto. Uso poco frecuente, Al f ar o , 373, lo en- 1 Ranking (voz inglesa) m. Amér. Lista en la que s e clasi- fica a los deportistas , por su desempeño o importanc ia. Por extensión aplí case a r egistros de médicos, actor es, etc. -9 0- bién. "rayon" m. U,t.c.s. (ra“on) Una clase de fibra sintética. Uso comercial. Alfaro, 374, registra rayón. rayo _X m. (de "X ray") 1) Un rayo o una radiación de onda muy corta que puede penetrar en substancias sólidas. Uso común. 2) Una radiografía hecha por medio de dichos rayos. Uso co- mún. razonable adj. (de "reasonable") Barato. Fuente radiofónica. Uso comercial. Ej... precios razonables. reacondicionar v.tr, (de "to recondition") Someter a un ajuste general. Uso general. "real estate" m. (real 2-stat”) Bienes raices. Uso comercial. Alfabet. Zúñiga-Tristán. S.V.; ríal esteit. oficina encarga- de en la venta y compra de propiedades. real ganga f. (de "real bargain") Verdadera ganga. Uso comercial. realización f. (de "realization") El hecho de darse cuenta de al- g0. Ej... la realización de que era necesaria. Uso periodís- ticO. realizar v.tr. (de "to realize") Darse cuenta de algo. Uso común. rebelar vetr. (de "to rebuild", rée“bild) Someter a un ajuste ge- neral. Sinónimo: reacondicionar. Uso poco frecuente. "recap" me (ré-kap ) Una llanta renovada. Uso especializado. "record" m. (rek“8rd) 1) Igual y aceptado en deportes, Alfaro, 377, lo encuentra también. 2) Pasado e historial (de una per- sona). Uso estadístico. Cerda, 207,10 define de la manera si- guientes "registro; datos; hoja de servicios." 3) Disco. Uso frecuente. Alfaro, 378, recoge el verbo recordar ¿on el sen- -91- cuentra tambi ~ n. yon" . . t .c. s . ' n) na l se e ra sint ~ t i ca. so ercial. lfara , 4, istra 6n . ay o . e y") ) n o na iaci ón e da uy I rta ue ede -trar n stancias 61idas . so o ÚIl. ) na i grafía echa or edio e i hos os. so - , un. r zonable j. e nable") ar to. li'uente r a diofónica. so ercial. j •• • r cios nables. ndicionar .tr. e t o ndition") eter n j ste eneral. so neral. r al t te" . ( 'a 1 a s tat') ienes i e s. s o rcial. lfabet. i a-Tristán. . .; l stei t. f ina carga- a n enta pra e r piedades. a l gan ~ a . e al rgain") adera nga. s o ercial. ali ci6n . e li ati n") l cho e arse enta e l- o. j ••• l a l i zación e e ra ecesaria. so eriodis- i c o. ali zar .tr. e t a li e") arse enta e l o. so ún. e l ar .tr. e t o uild", e ' ild ) e ter n j ste e- eral. i 6 i o : acondicionar. s o c o ente. cap" . k a ) na ta vada. so ecializado. cor d" . ~rek 'Errd) ) ual ptado n ortes .. lfara, 77, cuentra t bién. ) asado istorial e a er- na). so t dístico. erda, 7,10 fine e anera i- iente: gistro; tos; oja e icios ." ) isco. so ente. l f ro, 8, og e l rbo rdar I!on l n- - - tido de grabar o imprimir discos fonográficos . recruta ill. (de "recrui t ") Hec l uta. Uso mil i tar. "re d tape" m. (red tap ) Burocracia, papeleo, formalismo adminis- trativo, requilorio. Uso administrativo. Alfaro , 379, lo en- cuentra también. re ducirse v.tr . r . (de lito reduce") Baj:c:U' de peso a prop6sito. Es más bien una instituci6n norteamericana donde la línea del- gada es bastwlte codiciada, siendo el símbolo de la juventud. Us o común . Alfaro, 379 , encuentra reducir. IIr efe ree" m. ( ref 'lI -re /) Arbitro. El árbitro en ciertos juegos co- mo el box y el futbol pero no en el del beisbul. Uso deportivo. Morínigo, 5'52, lo rec oge también. AIJ.'aro, 379, rec oge referi, r eferee. r egi strado p.p. usado como adj. (de "registered" ) Titulado. Fuen- t e radiof6nica. Ej • •• enfermera registrada .•• Us o común. registrarse v. tr. r. (de "to register") Inscri birse (en una escuela) Uso universitario. "regular" ad,j" U.t.c.s. (reg'yoo-ler) Común y corriente (gasolina ). Uso general. 2) Común y c orriente. Uso poc o frecuente. "r e l ay " m. (re' la) Carrera de relevo. Uso deportivo. Cerda, 212, recoge riley, c on el mismo sentido. remodelado p.p. U. t.c. a. de remodelar (de "to remodel" ) Renova- do. Fuente radiof6nica. Uso comercial. rentar v. tr. o intr. (de "to rent " ) Alquilar, arr en dar, Uso ge- ner al. Alfara, 383, lo encuentra también. r eportar v . t r . e intr. (de "to report ") V. t r. 1 ) Informar acerca . de; comunicar, redactar un informe. Uso periodístico. -92- v. intr. 2 ) Presentar informe; servir como reportero. Uso periodístico. Alfara, 384-385, lo rec oge también . reporte m. (de"report") Helato, parte, noticia, voz, rumor. Uso periodí stic o. re porte de ganancias ill. (de "report of earnings") Informe de in- gresos. Fuente radiofónica. Uso especializado. reportero m. (de "reporter") 1) Periodista. Uso periodístico. Mo- rínigo, 559 , lo encuentra también. 2) Noticiero. Uso radiofó- nico . r.e c.luear v. tr . (de . li to wreck", rek) Destrozar un autom6vil en un choque. Uso común . requero m. (de "wrecker", rek '~r) Cami6n grúa. Uso especializado. Lozano, 1 24, registra reka. Cerda, 210, registra réquer. retir arse v. intr. (de "to r etire") Jubilarse. Fuente radi ofónica. Uso poco frecuente. reversa f. (de "reverse") En autom6viles, la velocidad que permi- te que el automóvi l vaya para atrás. Uso general. revista musical f. (Traducci6n de "musical review") Película don- de participan diferentes músicos y cantantes. Uso,'especiali- zado. IIri de" m. (ríd) Avent6n. Uso general. "rig" m. (rig, de "oi l rig") Aparato, equipo en un pozo de petr6- l e o . Uso especializado. r i n m. ("rimlt ) La parte de la rueda que toca la llanta. Uso ge- neral. Según Alfaro , 391, se debe decir aro o cerco. r inche f. (de Itwrench", rench) Llave. Uso mecánico. Cerda, 212, encuentra' rinche (del inglés ranger~ m. Policía del Estado -93- de Texas. "ring" m. (ril)) Plataforma acondicionada para los combates de box y lucha. Uso del)Orti vo. Morínigo, 566, y Alfaro, 391, lo recogen también. "rings" m.pl. (riIJz) Segmentos de pistón de un motor de combus- ti6n interna. Uso mecánico. "ri ng-side" adj. Uet.c.s. (riIJ sId) La secci6n de asientos alre- dedor del ring de box o lucha. Uso deportivo. Morínigo, 566, l o encuentra también. "road block" m. (r od blok) Barrera a través de una carretera. Uso especializado . "roas t " m. (r6st) Una carne preparada de cierto modo. Suele ser de res o de cerdo. Generalmente a fuego i ndirecto en un hor- no pero también se puede preparar a base de vapor en una va- sija bien cubier ta. Uso general . Cerda, 213, lo define con lo siguiente: rost (del inglés "roast") m. Budinera grande de aluminio para asar gallinas o jamón. 2 ) Carne asada en es- ta vasi ja. tl r oaster" m. (ros 'ter) Utensilio de cocina lJara preparar algo en el asador o en el horno. Uso poco frecuente. r ocanrol m. (de "rock and roll ll ) Una clase de baile. Uso propio de generaciones j,6venes. Alfabet, ZÚñiga-'llristán. S.V. re- coge rokanrol. r oche m. (de "roach", roch, de "cockroach" de cucaracha) Cucara- cha. Uso f r ecuente. rodeo m. (de "rodeo" de rode o) Una exhibici6n pública de vaqueros - en la cual estos muestran sus habilidades. Uso general. -94- rola f. (de "roller", rO'l "ér) Apisonadora de carreteras. Uso especializado. r ole ID. (de "roller", rol'er, de "bushing roller bearing") Una c l ase de cojinete. Sin6nimo: "bushing", Uso mecánico. r alear v.tr. (de li to roll " ) Apisonar, apretar la tierra con pi- s6n. Uso especializado. "roller ll m. (rol'«r) Tubo, objeto que usan las mujeres .para ri- zar su cabello. Ej • •• mi cabello está en '!rollers". Uso femenino. r otario adj. y so' Miembro de l a asociaci6n Rotary Cl ub, cuyo f i n es defender la moral profesional y f omentar la paz y la fra- ternidad universal. Sin6nimo: "rotarian". Uso not i ciero. Mo- rínigo, 571 , l o encuentra tambiéno "rough" adj. (ruf) Duro, difícil. Uso poco frecuente. Sin6nimos: tofudo, duro, dificultoso. IIr oughneck" m. (rui' I'nek' ) Obrero en los campos de pet:r6leo. Uso especializado. "round" m. (round) Asalto en un combate de boxeo o lucha. Uso de- portivo. Alfabet. ZÚñiga-Tristán, S.V. recoge raun. r ula f. (de "ruler!!, rOol' ª,r) Regla, instrumento rect o , plano y largo, que sirve para trazar líneas. Uso escol ar. Cerda, 214, recoge lo sigui ente: "Regla para medir. 2) En Nuevo MéXico, con el mismo eie;nificado, se dice rÚler o r ule . ( New Mex~_can, p.66). IIrun-off" m. (run"8t' ) En el estado ele Texas en la elección de 108 candidatos eobernadores dado el caso que de v arj.os O UIl - didatos dos reciben muchos vot os es neo esari. o tener una elec - -95- ción para esos dos candidatos. Uso político. sacar patada (de lit o get a kick out of") Enc ontr ar algl.Ula si tua- c i ón graciosa. Uso wliversitario. Ej •• • Le sacó patada. s ai n m. (de "sign" , sin) Letreroo Uso general. sainear v.tr. (de li to sign", sIn) Firmar . Sinónimo: endorsar. U- so común. Cerda, 215, lo rec og.e también. "salad dressing" m. (sal'd d ares 'iIJ) Mayonesa. Uso comercial. s andwich m. Igual y aceptado, emparedado. Uso general. Cerda, 216, recoge sángüich. " Sa l vation Army" m. ( sal-va'shan ar'mi) Ejército de Salvación, institución religiosa y filántróp~ca. Fuente:radiofónica. Uso general. s angre de chango f. (Traducción de "monkey blood") Una tinta ro- ja Y'cristalina, usada como antiséptiCO. Sinónimo: mercuro- cromo. Este antiséptico ya ha caído en desuso. Cerda, 216, lo recoce también. s astrería f. Ampliación de sentido. Significa tintorería más bien que sastrería como en los Estados Unidos hay muchas tintore- rías y poquísimos sastres. Pocos hombres compran trajes sas- tre. Sinónimo: "dry-cleaner". Uso general. " scarf" o escarf f. ( skarf) Bufanda, mantilla, pañuelO (para el cuello o la cabeza~ Uso poco frecuente. Cerda, 100, recoge escarf. " scores" o escores m.pl. (de "score", sk(}r) Tantos en el juego. Uso deportivo. Cerda, 100, recoge escore Morínigo, 581, re- coge score. "Scotch tape" m. (skoch t ap) Una marca de fábrica. Es una cinta -96- _ _ ¡08+ Uso fre- cuente. "scout" m. (skout) 1) Niño explorador. Uso frecuente. 2) Espía de un equipo que observa a otro para saber la manera de ¿u- gar de éste. Uso deportivo. sector m. (de "sector") Zona. Fuente radiofónica. Uso militar. "sedan" o sedán adj. U.t.c.s. (si-dan”) Automóvil cerrado de dos asientos. Uso general. Morínigo, 583, y Alfaro, 400, reco- gen sedán. "senior prom" m. (s3n“yér prom) En la escuela secundaria, es un baile para los alummos que van a graduarse. Uso escolar. sentencia de por vida en la cárcel. (de "life imprisonment") Ca- dena perpetua. Fuente radiofónica. Uso noticiero. serenatear v.tr. (de "to serenade") Dar serenata. Uso poco fre- cuente. Cerda, 218, lo recoge también. serenatero m. (de "serenader") Que da serenata. Uso raro. Cerda, 218, lo encuentra también. "service station" f. (súrvis sta'sh9n) Gasolinera. Uso poco fre- cuente. Sinónimo: Estación de gas. "set" m. (set) 1) Peinado. Uso femenino. 2) Generación (¿joven) ej... el "set" juvenil. Uso periodístico. setear v.tr. (de "to set", set) Hacer un peinado. Uso femenino. Cerda, 218, lo recoge también. "setbtee" me (se-t8”) Sofá pequeño. Este mueble ya ha caído en des- uso. Cerda, 218, recoge setí. "set-up" m. (set up) Un vaso con hielo en un cabaret En el esta= “do de Texas está prohibido vender cocteles, pero se puede -97- transparente que se usa para pegar papeles rotos~ so - ent e . ut" ffi. out ) ) iñ o plorador. so ente. ) spía e n uipo e serva tro ara er anera e j - ar e ste. so portivo. t or ffi. e c t r" ) ona. uente i fónica. so ilitar. dan ll án j . . t .c .s. i an') ut 6vil rr a do e os i ntos. so eneral. orinigo, 3, lfara, 00, o- en án. II nior r " ffi. a ' y er rom) n uela undaria, s n aile ara s nos ue an r duarse. so colar. t ncia e or ida árcel. e life i ri ent") a- ena erpetua. uente i fónica. so oticiero. natear .tr. e lito ade") ar r nata. so co - ente. erda, 18, ge bién. renatero . ( e r ader") ue a r nata. so ro. erda, 18, cuentra bién. rvice t n" . urvis t ' sh¿)n) asolinera. s o co - ente. i ni o: stación e as. et" . et) ) einado. so enino. ) eración jo n) jl ••. l et" venil. so eriodístic o. B t ar .tr. e t o t ll , t) acer n ei ado. so f enino. rda, 8 , o ge bién. et e" . -te ') ofá queño. ste uebl e a a í o n es- so. erda , 8, coge tí. t - up" . et p) n aso n i To n n baret n l sta- o e exas stá r hibido der cteles, ero Ge ede - - dir el hielo o agua gaseosa para mezclarlos. Uso especiali- zado. "seven-steak" me (sev”*n sták) Una clase de bistec. Uso comercial. "sex-appeal" m. (seks 2-p81”) Poder de atracción sexual o atrac= ción física. Uso poco frecuente. Alfabet, Zúniga-Tristán. S.V. encuentra sexapíl. "sheet-rock" m. (sh3t pok) Material para construcción interior. Uso especializado. "shellack" m. (sho-lak*) Laca. Uso especializado. Sinónimo: "lecq- UE, "shelter" m. (shel'ter) Lugar de refugio. Vea "atomic bomb shelter! Uso general. sherif o cherife m. (de "sheriff") Oficial de justicia; alguacil mayor. Uso común. Cerda, 74, junta ehenióa. "shingle" m. (shig“g'1) Tejamanil. Sinónimo: Tejamanil, Uso espe- cializadoo "shopping" (shop“iy) De compras. Ej... fuí "shopping". Uso femeni- no. Alfaro, 155, registra el verbo chopear... ir a tiendas o andar de compras. "shopping center" me (shop“ix sen“tér) Un núcleo de tiendas gene- ralmente ubicado lejos del centro de la ciudad con el fin de facilitar el estacionamiento y atraer a más clientes. Uso co- mercial. "shorts" m.pl. (shórtz) Calzones. Uso femenino, Morínigo, 586, lo junta también. "shortatop" m. (snórt stop”) En el juego de beiabol, el jugador -98= l levar su propia botella de alguna bebida alcoh61ica y p~­ ir l i lo ua seosa ara ezclarlos. so eciali- do . en-steak" . v"n 8.k) na l se e is tec. so ercial . ti - a peal" . ks a-pel') ' oder e ci6n ual t c - i6n í i a. so c o ente. lfabet . Úñiga-Tristán. . V. cuentra apí l . et-rack" . et ok ) aterial ara str cci6n t rior. so ecializado. ell ck" . c1:"lak') aca. so ecializado. i ·5ni o: tll .cq- uer"' • . II lt r" . ' ter) ugar e f gio. ea t ic b shelter~ so neral. rif erife . e eri f") fic i al e stic ia; uacil ayor. s o ún . r da, 4, nta c erife. i gle" . il,t'g 'l ) eja anil. i 6ni o: j a anil. so e- i li oo pping" op'iI,l ) e pras. Bj ••• í pping". so ±'erneni- o. lfara, l 55, istra l rbo pear • •• r as dar e pras. pping nt_er" o op'ill 'ter) n núcleo e as ne- ente i cado j s el ntro e iudad n l n e i litar l i amiento traer ás l te s. eo - ercial. a rts " .lJl. Brtz ) alzones . s o enino. l igo, 6, t a wnbián. = ___ ~ t _ O ... p ll . hSrt I top ') n 1 j . 130 i 00- , l .dor - - deportivo. "shot" o chat m. (shot) Inyección o vacuna. Uso médico. "shot-recorá" m. (shot rek“8rd) Lista de vacunas. Uso administra- tivo médico. "show" o chou (sh%) Espectáculo, cine, película (de cine), varie- dad. Uso común. signos de vida (de "signs of life") Señales de vida. Usado en los noticieros radiofónicos. silla eléctrica f. (de "electric chair") Silla con electricidad para ejecutar a los condenados a muerte. Uso general. Cerda, 218, lo recoge también. "sink" m, (sink) Fregadero. Uso general. Cerda, 47, encuentra cinc y 218, sinc. "sinus" m. (sl nos) Molestia del seno nasal, sinositis. Uso fre- cuente. "sirloin steak" m. (sUr'loin sták) Bistec de solomillo, Uso comer- cial. "slacks" m.pl. (slacks) Pantalones, generalmente para mujeres. Uso femenino. Hayes, 51, lo encuentra también. Morínigo, 586, lo recoge también. Alfaro, 411, lo junta también. "sliced bacon" mo (slist ba'ksn)Tocino rebanado. Uso comercial. "slicker" me. (slik“8r)Perito del billar. Uso especializado. Alfa= ro, 184, encuentra eslique, de slicker, con la definición siguientes "En lenguaje figurado slicker es el individuo sutil, resbaladizo, zalamero, meñoso, taimado y hábil en en- gañar y defraudar," -=99- que está entre la primera y segunda bases o l a segunda y tercera bases. Uso de~ortivo. ot " at . ot ) ecci6n cuna. so édico . t- ord" . ot 'e'rd) ista e cunas . so inistra- vo édic o. " ou <5 ) spectáculo, i e, elí ula e Cine), arie- ad. so ún. os e i a e i ns f ") a l e s e i a. sado s ticieros i of6nicos. i la l ctrica .. e l t r ic air" ) i la n l tri i ad ara utar os denados uerte. s o neral. erda, 8, ge bi én. i k" . i* ) r gadero. so eneral. erda , 1 , cuentra i c 18, e. 11 i us" ffi. I ds) olestia el o asal, si tis. so - ente. in k" ffi. T'loin ak) istec e l illo . so er- i l. ks" opl. lac ks) antalones, eral ente ara ujeres. so enino. ayes, 1, cuentra bién. orínigo, 6, e oge bién. Alf~,-ro, 11, nta bién. d con" o l !st / Bn) Tocino anado. so ercial. l i er" . (slil;/~r)P e r i to el illar. so ecializado. l "fa- o, 4, entra li ue, e er, n fi ición iente: n uaje r do er s l i i uo til, aladi zo, l ero, !l~año so , ado ábil - .gañar fraudar." -9 - "s lide rule" m. ( s l "íd rool) Regla de cálculo. Uso escolar. "sleeping pill" m. ( s l ep'i13 pil) Píldora para dormir. Uso médico. " s lip-ons" m.pl. ( s l ip on) Una clase de ~apatos. Uso comercial. " smart" adj. (smárt) Elegante. Uso femenino. " snack" m. (snak) Bocadi l l o o comida ligera entre comidas. Fuente: Radio de San Antonio . Uso general. II snooker" m. (snook/~r) Un juego de billar que se juega con ba- las pequeñas. Uso deportivo. sobstituir v. tr. (de "substitute", sub/sta-toot ') Sustituir. Fuenr, te: Radio de '-San Antonio. Uso general. " s occer" o s6quer m. (de "soccer", sok'e'r) Futbol no americano. Uso departi v o. sofa m. ( de "sofa", eo'fa) Dislocaci6n del ac en to. Sofá. Uso gene- ral o 11 s oftball" m. ( s8ft IbSI ' ) Una clase de beisbol que se juega con una pelota más gr ande . Uso deportivo. s oportar v. tr. ( de li t o support") 1) Mantener (econ 6rnicamente). Us o .general. 2 ) Apoyar (políticamente) Uso polític o. "spare " f. (spfu. de "apare t ire ") Llanta de r efacci 6n . Sinónimo: extra. Us o general . flapare r 1b" ID. ( par r1 b ) Coat illa de puerco oe. 1 desoarnada. l!'uen- t r adiof 6nio • U o oomaroial . "e " m. ( h ",.l o.i-11v '¡'r -i ) Ent aga inmedi ata. Deo g ner l. " " m. ( 1-d m' t'" ~~~-------------- r d ' 1~) Leatur d l o ~6- metro d l oam16n. En 1 aeollna ~ 1 ~tª~o o. X xa. . ~ l O O- es necesario apuntar en el recibo de compra de combustible Diesel los números que marca el od6metro de l os camiones de carga Diesel . (millas recorridas). Uso especi alizado. "spikes" m. pI. ( spIkz) Espigones. Se usa tratándose de zapatos para carreras. Ej ••• Zapatos de "sp-nres". Uso deportivo. " spray" m. (spra.) Una preparaci6n para fijar el peinado que se aplica por medi o de un rociador. Uso femenino. "spring" m. (sprilj) Resorte, muelle ( de autom6vil) . Uso general. "stand" m. (stand ) Estante. Fuente: Radio de San Antonio. Ej ••• batidora coneu "stand". Uso comercial. Morínigo, 586, lo encuentra tambi én. l "standard" adj. (s tan'derd) Norma, tipo, pauta, patr6n, modelo. Uso general. Alfaro, 417, lo encuentra t ambién. "s tanding'" m. (stan'diIJ ) Rango. Uso deportivo. "stapler" o estépler m. ( s ta.'pler) Engrapadora. Uso general. "station wagon" o " estation wagon" m. (sta'shan wag'an ) Un auto- m6vil con dos o cuatro puertas laterales y una trasera. Los asientos traseros se bajan para poder llevar carga. General- mente son de siete o nueve pasajeros. Uso general. 11 steak" m. (st8.k:) Biftec. Uso general. "stereo" adj. U.t .c.s . ( ster'i-o de "stereophonic ") Aparato eléc- trico, generalmente tocadiscos, c on dos bocinas por lo menos. Uso especializado. Morínigo, 255, encuentra estereofonía y 1 Stand (voz inglesa ) m. Amér. Cada uno de los locales o- cupados por casas de comercio, en un edificio destinado a e- se fin// Cada una de las secciones de una exposici6n, reser- vada para un pais o un produc to en espec i a l . ! / 1n un es tadio deportivo, gr aderí a para l oe eopectador ee. - 10l- "stew" m. (st00) Estofado, guisado, puchero. Uso general. Tam- bién se dice carne "stew", "storage space" m. (stór'ij spas) Lugar de almacenaje. Fuente ra- diofónica. Uso noticiero. "straw" m. (stró) Popote. Uso propio de la generación joven. "strawberry" m. (stró“ber'i) Fresa. Uso poco frecuente. "strawberry marshmallow ice cream" m. (stró “ber ”i mársh mal “5 is'krém ) Helado de fresas y malvaviscos miniatura. Fuente: Radio de San' Antonio. Uso comercial. "subject" m. (sub”jikt) Materia de escuela. Uso escolar. subterrenio adj. (de "subterraneen", sub “to-ra ni-an) Subterrá- neo. Fuente: Radio de San Antonio. Uso noticiero. subtítulo m. (de "subtitle") Títulos, diálogo escrito en las pe- lículas no dobladas. [so especializado. suera f. (de "sweater", swet“$r) Suéter. Uso general. Cerda, 221, lo encuentra también. "summer camp" m. (sum”8r icamp) Lugar de verano donde los niños pueden vivir varias semanas haciendo deportes. Uso poco fre- cuente. "sunsuit" o sonsut me. (sunísd0t) Traje para asolearse. Uso feme- nino. supervisar v.tr. (de "to supervise") Inspeccionar, revisar, vigi- lar o celar por incumbencia u oficio la ejecución de una co- sa. Fuente: Radio de San Antonio. Uso común. Morínigo, 597, y Alfaro, 424, lo recogen también. supervisión f. (de "supervision") Acto y efecto de supervisar. -102- esterof6nico .. "s te w'~ . oo) stofado, isado, chero . s o neral. a - i n i e rn e II t ". t r ge ace" . t6r'ij as) ugar e acenaje. uente - i f6nica. so ticiero . t r aw" . tr8 ) pot e . so r pio e neraci6n en. t r a berry" . tr'c5'ber'i ) resa. so co f cuente. t r a berry ars allow i e r " . ( tr'B "' er' i arsh "mal' l 'k e elado e sas alvaviscos iniatura. uente: adio e an' ntoni o. so ercial. ject" . b'jikt) ateria e uela. s o colar. terrenio j. de terran an", sub't~-ra/ni-an) ubte rá- eo. uente: adio e an ntonio. so ticiero. tít lo ffi. e tl btit l e") ítulos, i l go crito s e- las o bladas. Uso ecializada. era . ( e eater ll , et 'er) uéter. so neral. erda, 21, cuentra bién. mer a p" . '-e'r k a p) ugar e rano nde s ifi os eden ivir arias anas ci ndo portes. so co - ente. nsuit" nsut . rsoot) raje ara learse. so e- i o. ervisar .tr. e t ervise") e cionar, isar, iCi- r lar or bencia j_cio j uci 6n e na o- a. uente: adio e an ntonio. s o ún. orínigo, 97, lfara, 4 , gen r;lbién. ervisi6n . e ervision") cto cto e pervisar. (revisar) Uso general . Morínigo, 597, lo encuentra también. superv:j.sor m. ( de "s upervisor") Que supervisa. Fuente periodís- tica. Uso general. Alfara, 425, lo r ecoge también . " t ackle" ma (tak' Jl ) Atajador (en el f ut bol americano ) . Uso de- portivo. taipear o taiJE-ar v.tr. (de "to type lt , tlp) Escribir a máquina. Uso general. Cerda, 223, encuentra taipiar. Alfabet, Zúñiga- Tri s tán. S. V. encuentra taipear. tanque ffi. ( de "tank", ta1Jk) Autom6vil de guerra blindado y ar- tillado que puede moverse en terrenos escabrosos moviéndose sobre una cadena sin fin. Uso militar. tanquero adj. (de "tanker", taIJ'ker) Petrolero. Fuente: Radio de San Antonio. Ej • •• barco tanquero. Uso especializado. "tape" m. (tap) Cinta electr6nica. Uso especializado. 2) Espara- drapo. Uso general. Alfabet. Zúñiga-Tristán. S.V. encuentra téip, con las siguientes definiciones: 1) hiladilla aislan- te; 2) Esparadrapo. " tape reeorder" m. (tap ri-k8r' der) Grabadora electr6nica. Fuen- te: Radio de San Antonio. Ejo •• "tape recorder" o grabadora. Uso generalo Al fabet. ZÚñiga-Tr istán. SoV. recoge téip re- córder. taxa f. (de "tax" , taks) Impuesto. Uso general. Variante: "tax". " t ax" m. (taks) Impuest o. Uso general . " teacher" e om. (tech 'er) Maestro, maestra. Uso ese alar. " team" m. (tem) Equi po (de jugadore R). US O deportivoe Alfaro, 432 , lo rec oge también . "Technicolor" m. (tek "ni-kul' er) Marca de fábr 'oa de U! pru ~edi­ - lO 3.~ mi ento de cinematografía en color. Uso especializado. teipear o t ei piar v. tri ( de lito tape", tap) Pegar cinta. Uso ge- neral. Cerda, 227, recoge teipiar, pegar cinta de papel o de metal. telefón ffi . ( de " t eleph one", te l <~ -fon') Teléfono. Uso general. telefónico adj. (de "telephone") En la expresión, libro telefóni- co. Significa guí a de teléfonos. Us o poco f rec uente. telegrám m. ( de "telegram", tel/ ~ -gram') Telegrama. Fuente: Radio de ~a ~ l Antonio. Uso general. ,t elet i po ffi. (de "Teletype " t tel/~ -tlp') Una marca de fábrica. A- parato telegráfico en el que la recepCión se efectúa con ca- racteres tipográficos. Uso especializado. t elevisión m. o f. (de "television") Televisor, o televisióno Uso general. t enis ffi . (de "tennis ll ) Deporte que consiote en enviarW1a pelota por encima de una red por dos o cuatro jugadores provistos de una paleta y formando dos campos. Uso deportivo. Alfé~o, 432, lo junta tambi én. t eni sta c omo (de "tennis " ) Persona que juega al tenis. Uso depor- tivo. "termit a" m. ( tur'mit) Termita, comején, hormiga blanc a . Uso fre- cuente o "~" m. ( test) Examen, prueba. Uso esc olar . Al f ar o , 434, lo 11- cuentra también. testear v. tr. ( de "to test '· , t est) S meter alguien o algo a UIJ~ prueba • . U 80 esc olar . Cerda, L\ :.'9 , l o r ecoge t am b :~n. tibur6n m. (Traduooión de "ehark" , de "llool sh r rk" ) l? r ito \1 1. -104- bi llar. Uso per iodí stico. Sin6nimo: "slicker". "tick e t " m. ( tik' i t) Cuenta ( en un re staurante ) . Uso general. Si- nónimo: cheque . 2) Bolet o de ent r a.da, tren , etc. Uso general. Morínigo , 624 , lo rec oge también. tichar o tichear v. t r. (de "to teach" , tech) Enseñar. Uso escolar. Casi no es usa enseñar . ti empo m. (de "serve your time'· ) En la expr esi6n, ser vir ,su tiem- po, signifi ca c umpl ir con su obli gac i ón mi litar. Uso militar. tiempo m. (de "what time is i t ? ") En la expresi 6n , ¿ Qué tiempo es? s ieni f i ca ¿Qu6 h oras son ? t iempo m. (de "time of t he year " ) En la expresi ón , l os tiempos del año, significa l as est aciones del año. No se usa es taci6n en este senti do. Uso común. ti empo m. (de "have a good time") Tuvieron buen tiempo signific a . se divirt i eron . Us o juvenil. Al f ara , 43], lo j unt a tambi én . tienda de cadena f. (de "chain store" ) Tienda sucursal de abarro- tes . Fuente: Ra di o de San Antonio. Uso poco frecuente. t ien da de de par t a mentos f . ( de I1 department st ore " ) Ti enda g r ande. Us o comercial . t ilt ear v atr. (de lito t i l t", t i lt ) Inclinar , (Juegos mecániCOS). Cerda, 230, lo recoge tambi én. tim m. (de "team" , tem) Vari ant e de "team" , equi po. Fuente per i o- dística. Uso deportivo. Alfara, 436, lo junta también. tíquete m. (de "ti cket", tik 'it) Var i ant e de " t icket". Uso general. Cerda , 230 , lo recoge tambJ.én • .l'lorínigo, 628, recoge tique t e. titUlo limpio m. (de "clear t i t Ia" y c onfusi 6n con "cleB.Il ti t I e" ) Se di ce de la factura de un autom6vil, indicando que los pa- -105- go s se han cubiert o en su totalidad y que se puede negociar c on la factura sin impedimentos legales. Us o c omercial. tochar o "touch foo t ball " ( t uch foot 'bal) Una clase de futbol americano. Uso j uvenil. tofudo adj. (de "tough ", tui') Difíci l. Pachuquismo. Cerda, 231, lo define de las maneras siguientes: 1) Vigoroso. 2) Difí- cil. "toilet " m. (t oi ' li t ) Excusado. Uso común. Sin6nimo: "restroomll • "~ " m. · ( top ) Blusa o prenda que es e l c omplernento de un conjun- t o. Uso femenino. "t op t en tune s" m.pI. (t ep ten toonz) Las diez me l odías más po- pulares. Fuente : Radio de Srul Antonio. Uso radi of6nic o. t rabajadora adj. ( da "working paopla" ) En l a expresi6n, gente tra- bajadora, signi fic a gente que trabaja. Fuente: Radio de San Antoni o. Uso poco f rec uent e. traba j ar v.intr . ( de "to work" ) Dar r esultado. Uso común. "trade- in ll m. (trad lin' ) Término usado en los negocios para indi- c ar ~ue un mueble u objeto usado se toma a cuenta en la com- pra de uno nuevo. Uso comercial. Sin6nimo: cambio. traila f. (de "trailer", tral 'er) Remolque. Uso general. Cerda, 235 , recoge treila (del inglés trailer) f. Cami6n de remolq~e. t r ái ler m. (de "t rai l er", t riU'er ) Remol que . Uso común. Alfara, 443, recoge t reile y tre i la. Cerda , 235 , recoge treiler. t r ampa m. (de "tramp ", tramp) VagablUldo. Uso raro. Cerda, 234, Vi llano en las películas G.e CiL.; l adrón ; hombre sin empl eo u oficio. transportaci6n f. (de II t r ansportation" ) Pasa je , prec i o ele viaje. -106- Fuente periodí s t ic a. Uso poco f rec uente. Ci t o de Morínigo, 640: • •• Amér . Transporte. OES. Ea coz cas t i za pero s e ha difundido por infl uenc ia del inglés. "transportation" adj. ( tran s ' p-e'r-ta;'8h~n) Autom6vi l vi ej o casi siempre descui dado pero cuyo mot or funci ona bien. Uso comer- c ial. t r apical adj. (de "t ropical" ) Tropical. Fuente r adi ofónica . Uso noticiero. traque ffi. (de "track" , trak ) Rieles (del ferrocarril). Uso gene- ral, 234, lo 'enc uentra t ambién. "t ray" m. (trii) Bande ja. Uso especializado. treinta treinta f . (de "thirty-thirty" ) Rif l e de est e calibre.U- so poco frecuente. Cerda, 235, lo junta t ambién . "tripe" m. (trip) Tripas, estómago de un animal rumiante prepara- do como aliment o. Uso comerc i al . traca f. (de "truck" , truk ) Cami6n de carga. Us o general. Cerda, 235, l o registra también. Lo encuentra también Morínigo, Mex. 644. troque m. (de "truck" , truk ) Camión. Se usa menos que traca. Cer- da, 236, l o recoge también. Alfara, 446, junta trae, t r oque. trastear v.tr. (de "to t rust ", trust ) Depositar confianza en al- go o en alguien . Uso c omún. Cerda, 236 , l o registra también. t rustear v.tr. ( de "t o t r ust" ) Variante de trastear. Uso comú . "tryout" ffi. (trI /out' ) Ensay o delJOrtivo. "tubeless" adj. (tOüb' l is ) Que no n' :~e8ita. oámara. (de llant a ) . Us o especializado. ~ "m. (de "tuoe", tooo) Cámara (de l lanta) . Uso genl. al . 2 ) BllJ.- -107- bo. Uso especializa do. Según Cerda, 23 5 , e s neumát i c o de l a rueda del a utom6vil o de la bi c i c l e ta . "tuna f i sh" m. ( t 06"na f i sh) Atún . Fuente : Radio de San Antonio . Uso c omercial . " t une- up" ffi . ( t ün'up ) Afinac i 6n (de motor). Fuent e : Radi o de San Antonio . Uso mecánico . " t ux e d o"m. ( tuk- se ' dO) Smoking , traje de me di a etiqueta. Fuente: Radio de Aust i n, Texas . Us o c omerc i a l . IItwi s t " m. ( twist) Una c lase de baile modern o (torc idi to en Méxi - c o ). Uso propi o de la generaci ón joven. "underpass" m. ( un ; dª,r -pa s') Un paso a desni vel. Uso general. Unidad mobil f. ( de "mobile uni t") Equipo de t rans misi 6n , de ra- dio o televisión , instalado en un c ami 6n para u sarse fuera de los estudios. Uso especia lizado. "uniform" m. (u'Í'1c>-f 6rm' ) Uniforme. Us o frecuente . l.111i 6n _f. (de "w1ion 11 ) Sindic at o, gremio de obreros . Uso general. v a c ac ionar v. intr . ( de li to v acation") P~uw.r las yac ac i ones. Fuen- te : Radio de San Ant oni o. Ej ••• están vac acionando. Us o fr e - cuente o v ais m. ( de "vi s e ", ví s ) Tornillo de banc o; útil qu e sirve para asir y asegurar aquello en que se traba j a. Uso espec ializa- do . v a l i b ol m. (de "volleyball ll, vol 'i-b$l) Vole Q de la pelota. Us o deportivo . Alfaro , 466, rec oge voli bol. "ve al chop" ID. (vel chop) Costilla de ternera. Uso c omerc i a l. "veneti an blind" ID. (v ln8 ' ahan blInd) PersiWla (de ventana). Us o común . - 1 08 - , , , vuelta f . ( Tra ducción de "roWld" ) Asal tü ( en el boxe o y la lu- cha ) . U S ( l 'J e.port i vo. "walnu t " m. ( lfI~J.. ' nut) Nogal. l"uente radiof6nic a . Ej •• o mue bles de "wa lnut ". Us o comerc i a l . " warehouse " ffi . (w'[irJhou s ') Bodega, almac én , lugar de ' almacenaje . Sin6nimos: bodega, alm ac ~ n. Uso general. "wa sh and we ar " a cl j. (w(')'Jh and wfu. ) Ci ertas pren das de ve s t i r que por estar tratadas con una química e special no requieren plan- c hado de s pués de las primeras l avadas . Esta pro pi edad se pi er ~ . de c on el tie l.·po. Uso comercial. "water- polo" m. (we, 'ter !Jo 'lo ) Polo acuático. Uso depor tivo. Mo- r íni g o, 674 , lo recoge y también water-polista. l "wa tt" m. (wat) Vat io. Fu.ent e radi ofónica. Uso general. "wax p a per " ffi . (waks pa 'per ) Pape l encerado. Fuente r adio:f6nica. Uso poco frecuen~e. uv.elt e r " a dj. (wel 'W'r de "welt erweight ") Semimedi o ( en el b o- xeo). Fuente periodÍstiLa. Uso del>ortivo. l.1orínigo, 674, y Alfara, 467, lo recogen también. "we s t ern" ID. (wes'tern) PelÍcula de aventuras de los vaqueros en 108 Es t ados Unidos. Uso común. rtwhi sk broom" :f. (hWisk broom) Una c1ase de escobilla de :maneo cort o. Uso raro. "white sauce" m. (hwit sus) Una salsa preparada a bas e de hari na. Uso comer c ial. Cerda, 131, r ecoge juait sos. Vea "gravy". "whit a waah" m. (hW1.t woeh) Lechada., bl!.mqueo. Uso poca frec«ente. 1 Waterpolista ( de water-palo ) m. y f. Jugador de wat e r- polo. - 109 - "word" m. (wird) Recado. Ej...¿Te dejaron "word"? Uso poco fre- cuente. Sinónimo: nota, yarda f. (de "yerd") Un lugar cercado o el terreno contenído en- tre un edificio o el terreno que rodea. Uso general. yaque m. (de "jack", jak) Gato de coche. Uso general. Cerda,243, lo recoge también. Sinónimo: "¡jack". No se usa gato. yelo m. (del inglés "jello") Gelatina. Uso común. Sinónimo: Gela- tina. yoga f. (de "jug", jus) Jarro, cacharro, por lo general de barro y con tapón, de boca estrecha y cuerpo ancho, para conservar o conducir líquidos. Uso comercial. ompa f. (de "jumper", ¿jun”per) Variante de "jumper". q.v. Uso fe- menino. Cerda, 243, lo recoge también con otra derinición: Chaqueta de piel, algodón, lana o lona para hombre. yo-yo m. (de "yo-yo", yoyo”) Cerda, 243, lo recoge también y uso su definición: Especie de trompo con dos tapd» redondas pegadas y un cordón que se enrolla en medio; con el enroll y desenrolle, asciende y desciende el juguete. Uso ¿juvenil -110- " wiener" rn. (wé 'ner) la salchicha que se usa en el "hot dog". Uso comercial. II~ I! e Urd) ecado. j ••• ¿ Te j ron or d"? so co - ente. i ni o: ota. rda . e ard") n U 1.1.r r ado l o ntenído - Wl ificio l o e ea. so neral. aque . e j k fl , j k) ato e che. so neral. erda,243, oge bién. i 6ni o: fI ja ". o sa ato. l o . el lés j lo ") elatinae s o ún. i 6ni o: ela- a. ga . e g", j g) rro, cha ro, or neral e a ro co~ ón, e ca t ha erpo cho, ara nservar nducir i os. so ercial o y pa . e j per", jw ' er) ariante e j per". .v. so - enino. erda, 3 , ge bién n tra l i ión: haqueta e iel, dón, a a ara bre. -yo . e -yo", "o'yo') erda, 43, ge a :i.én so efinici ón: specie e ro po n os tallúf~ ndas gadas Wl r ón ue ro la edi o; n l ro l, senrolle, i de sci nde l uete. so ju niJ - BIBLI OGRAFIA l. Alfaro, Ricardo J ., Diccionario de Mlglici smos. Editorial Gredos , MaUrid, 196 4. 2. Barker, Ge orge C. , "Pachuco: Ml American Spanish argot and its social functions in Tusc on, Ari zona ". Social Sc ience Bulletin, No . 18, Univ. Of Arizona, Tuscon, 1950 •. 3. Cerda, Gilberto; Cabaza, Berta; y Farias , J ulieta, Vocabu- lario Español de 'rexas . Hispanic Studies ; Volu.me V. Uni ver- s ity oí' Texas Presa, 1953. 4. Corominas, Jo , Diccionario Critic o Etimológico de la Lengua EspañOla, Editor ial Gredos, Nladrido 1954. 5. Griffi th, Beatri c e, "G1 ossary: Spani sh and Pachuc O Vlords u sed in the book", i n "American l\1e " o Boston: Houghton Miffin Coo 1948 .. 6. Haye s , Francis C., Anglo - Spanish Spe ec h i n Tampa, Florida. Hispania XXXII, 1949. 7. I cnzbalceta, JoaQuín García, Vocabulario de Me jicanismos. Mé ji~ o, 189';) . 8. Lozano, Anthony, Archi v um Volumen 11 (Ovi edo) , 1961. 9. Morínigo, Marc os Augusto , Dicci onari o de Amer icanismos . Muchnik Editores, Bu enos Aires , 196t). 10. Navarro, Tomás , Influencia del inglés en el Español en Puer- t o Rico. Bío Piedras, 1948 0 11. Santamaria , J-" r ancisc o Jo, Dicc ionario de l\le j i c anismos . Edi- torial Porrua , S.A. N ~xico , 1959. 12. Trej o, Arnulfo D. , Dicc ionario Etimológico de la de lincuen- cia. Illéxico, 1968. Editorial Hispano-Arneri ana . 13. Webster' s New World DictioIléU'y of the American Language , Pocket Size Editiün, 1968, The World Pub1ishing Ca., Po- pular Libra.ry Inc. New York. 14. ZÚñiga-Tristán , Virginia , El Anglicismo' en el Habla Costa- r icense. Tulane Uni versi ty diss. 1958.