ESTUDIO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS E INSECTOS QUE INFESTAN AL MAIZ, EN SAN PEDRO POZOHUACAN, ESTADO DE MEXICO T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TITULO DE B O L O G O PRESENTA CE L 1 A ROMERO LOS REYES IZTACALA, EDO. DE MEXICO TESIS CON FALLA DE ORIGEN VERA 1986 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A G R A D E C I M I E N T O S Agradezco al M. en c. Mario Ramtrez Marttnez su direcci6n y apoyo que me brind6 para la rea- lizaci6n del presente trabajo. Al Ing. José Romero Vera por su participaci6n en la realizaci6n de las figuras y gr~ficas que aquí se presentan. A los agricultores de San Pedro Pozohuac!n - por las facilidades que me dieron para llevar a cabo este estudio, en especial a los señores José Sosa y Marcial Redonda Palomares, por per- mitirme trabajar en sus almacenes. A MIS PADRES A MIS HERMANOS MANUEL ROMERO MORALES ()') MA. GUADALUPE VERA DE R. FERNANDO, JOSE C. Y JOSE P. C O N T E N I D O I. INTRODUCCION _l A. LA IMPORTANCIA DE LOS GRANOS EN MEXICO 2 l. La importancia del matz •••••••••• • ••••••••••••••• 2 2. La naturaleza y la magnitud del consumo de granos • 3 3. Disponibilidad nacional de granos B. PERDIDAS DE GRANO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL l. Causas de las pérdidas en granos almacenados C. ECOLOGIA DEL ALMACENAMIENTO •••••••••••••••••••••• l. Ecosistema 1 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 2. Ecosistema 2 •••••••••••••••••••••••••••..•••••••• D. ECOLOGIA Y FISIOLOGIA DE GRANOS Y SEMILIJ>.S l. Factores ecol6gicos •••••••••••••••••••••••••••••• 2. Propiedades de los granos •••••••••••••••••••••••• 3. Cambios qu!mi cos •••••••••••••••••• • •••.•••••••••• E. INSEcros DE GRANOS ALMACENADOS •••••.•••••••.••••• l. Orígenes de la infestaci6n de insectos ••••••••••• 2. Identificaci6n de insectos por el daño que producen 3. Tipos de daños que causan los insectos •••••••••••• 4. Pérdidas econ6micas que producen los insectos 4 5 6 12 13 13 14 14 17 19 20 23 25 26 27 S. Insectos con distribucion mundial •••••••••.•••••• 28 6. Insectos menos extendidos en el mundo •••••••••••• 28 7. Insectos en México ••••••••••••••••••••••••••••••• 28 8. Distribuci6n de insectos de almacén en México 28 9. Control de plagas de insectos de almacén •••••••••. 28 F. TIPOS DE ALMACEN EN MEXICO l. El almacenamiento de granos en el medio rural II. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES 36 37 42 III. OBJETIVOS ..................................... 45 IV. DESCRIPCION DE LA ZONA DE TRABAJO 46 V. MATERIALES Y METODOS 49 VI. RESULTADOS 52 A. ESTUDIO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO ••••••••••• 52 l. Selecci6n de los almacenes •••••••••••••••••••••• 54 B. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL GRANO 55 C. FLUCTUACION DE POBLACIONES DE INSECTOS EN EL ALMACEN 55 l. Sitotroga qerealella (Oli vier) y Plodia intemwc- ~ (Hubner) • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • 55 2. Sit~philus zeamais Mots., Prostephanus truncatus - (Horn) y Tribolium castaneum (Herbst) ••••••••••• 56 D. GRADO DE DMtO EN LOS GRANOS E. EMERGENCIA DE INSECTOS ADULTOS VII. DISCUSION VIII. CONCLUSIONES IX. SUGERENCIAS X. LITERATURA CONSULTADA XI. ANEXOS l. Cuadros 57 58 60 63 64 66 70 2. Mapa de localizaci6n y Figuras • • .•••.•.••••••••• 77 3. Cuestionario • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 80 4. Fotograf!as • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • 81 5. Tablas y Gr!ficas • . . . • • . • • • • • • • • • • . • • • . • • • • • • . • • 85 6. An~lisis bromatol6gico y de amino~cidos del ma!z • 104 I. INTRODUCCION El incremento de la poblaci6n humana hace cada día más necesa ria la obtenci6n de alimentos en cantidad y calidad para el con- sumo del hombre; por tal raz6n nos vemos obligados a buscar me-- dios de conservaci6n para los granos y semillas con el mínimo de ~rdidas durante un período de almacenamiento largo. \ La conservaci6n de los granos ha sido, es y será, motivo de - ¡ '1 preocupaci6n del hombre por su significado en su dieta y por la necesidad de resguardarlos del peligro que significa su aprove-- chamiento por sus principales competidores, como son las plagas de almac~n. Ne-cesidades del almacenami-ento Físicamente es imposible el consumo inmediato de la producci6n '- total de las cosechas de granos, ya que el hombre tiene que allll! } cenarlas para consumirlas de acuerdo con sus necesidades nutri-- cionales. El mejoramiento de la t~cnica agrícola se ha reflejado en los Oltimos años en incrementos notables en el rendimiento de las co sechas 4e granos básicos por unidad de superficie, los cuales son consecuencia de los resultados de la investigaci6n agrícola, de la apertura de nuevas tierras al cultivo, del mejor aprovecha--- miento del agua, del empleo de semillas mejoradas, del uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas y del mejor~ miento de las prácticas agrícolas, por mencionar las causas más - importantes. Como resultado de lo anterior, se tiene la imperiosa necesidad de almacenar y conservar mayores voltimenes ee granos -- producidos, que forman la reserva necesaria para la alimentaci6n de la poblaci6n creciente . Independientemente del uso de los cereales, ya sea como grano alimenticio para el hombre y para los animales domésticos, as! C2_ mo para semilla que asegure la producci6n de mejores cosechas en el futuro 6 como materia prima en la industria, es necesario que - 2 - se almacenen en forma ventajosa y por períodos variables, para que se utilicen y consuman de acuerdo con las necesidades de la poblaci6n. El almacenamiento de los granos, es un proceso costoso que - trae implícitos fuertes gastos y problemas de carácter muy com- plejo, pero es un requisito necesario y de una importancia deci siva para la nutrici6n humana. Los cereales destinados a ser u- sados como semillas, como alimento o para la industria, est4n - sujetos durante el período crítico de su almacenamiento a p~rd~ das variables, adicionales a las naturales, causadas principal- mente por factores físicos o bi6ticos. Los problemas relativos a la conservaci6n de los granos son muy complejos, por la concurrencia de factores físicos, químicos mec4nicos y biol6gicos, y puede decirse que muchos de estos fa~ tores son específicos de ciertas regiones ecol6gicas del mundo: sin embargo, gran parte de la resoluci6n de ellos descansa en - la investigaci6n y en el conocimiento de las causas que los ori ginan. A. LA IMPORTANCIA DE LOS GRANOS EN MEXICO l. La imoortancia del ma!z. Histl.·icamente la agricultura mexicana se ha orientado a la producci6~ de granos para consumo humano, los cuales siempre han estado ligados a las condiciones de vida de la poblaci6n nacio- nal, de estos granos destaca el ma!z. Con el cultivo de este grano, las sociedades n6madas cedie-- ron su lugar a los asentamientos humanos que derivarían en las grandes civilizaciones precolombinas de M~xico, como lo fueron el imperio maya y el azteca. En estas organizaciones sociales - el cultivo de ma!z se asociO directamente a la subsistencia de sus pobladores quienes hicieron del grano deidad, alimento y mo neda. Durante todo el período colonial, aunque fueron desarrollados otros cultivos, el principal sigui6 siendo el ma!z, al presenta~ se como el sustento de la dieta alimenticia de la poblaci6n ind! - 3 - gena, quien a su vez hizo posible la apertura de los grandes -- centros urbanos de la corona española y el florecimiento de la industria minera, en la que descans6 la econom!a de este per!o- do •. Esta importancia se continu6 durante toda la etapa posterior que va desde el ~xico independiente hasta nuestros d!as. Actualmente el cultivo del ma!z patentiza su importancia al abarcar el 50\ de la superficie nacional cultivada¡ el 30% del valor de la producci6n nacional y al generar además de la fuerza de trabajo ocupada en su cultivo, un empleo industrial y de ser vicios de aproximadamente cien mil gentes. (Pérez, 1985). 2. La naturaleza y magnitud del consumo de granos. Por su naturaleza, el consumo se realiza en tres formas: a. Granos de autoconsumo. As! se denomina a la porci6n de grano cosechado que se destina al consumo familiar del productor, tal como los ejidatarios, comuneros y minifundistas, localizados en su mayor!a en las zonas agr!colas de temporal. ,-Considerando que este tipo de campesinos consituyen el segmento de productores - m!s extenso en el agro mexicano, cuya producci6n se realiza en ausencia de recursos técnicos y econ6micos adecuados, puede ex- plicarse el porqué el 38% de la producci6n nacional de ma!z, y el 25% de producci6n de frijol, tienen esta modalidad de consu- mo ~ Oe la producci6n nacional de 1984 que alcanz6 para el caso del ma!z 13'282,000 toneladas, el autoconsumo comprendi6 5'047,000 ton.¡ para el caso del frijol de 975,000 toneladas producidas, se destinaron al autoconsumo 224,000 ton. b. Granos de consumo directo. Se trata de aquel volumen de la - producci6n destinado a la elaboraci6n de alimento balanceado que se consume en la misma finca del productor. El porcentaje de la producci6n que se destina a esta modalidad de consumo, alcanza el 51% de la producci6n nacional de sorgo, que para 1984 fué de 5.1 millones de toneladas. c. Granos de consumo industrial. Comprende los grandes vol6menes de la producci6n nacional de granos que hacen posible el consu- mo de algunos productos b~sicos para el conjunto de la poblaci6n nacional. En el caso del maíz comprende el 62% de la producción que para 1984 alcanzó 8.2 millones de toneladas, de las cuales poco más del 50% lo absorbió la industria de molinos de nixta-- mal, aproximadamente el 40% lo consumieron los fabricantes de - harinas y almidones, destinándose en cantidades menores a la fa bricación de frituras y otros productos. En el caso del trigo se destina en un 99% a la industria ha- rinera, que a su vez abatece la fabricación de pan,galletas, -- pastas y frituras. En 1384 se utilizaron 4.3 millones de tonela das. | Del sorgo, el 49% de la producción esto es 2.4 millones de - toneladas, se comercializa hacia el sector generador de alimen- tos balanceados. En el caso del arroz, el 100% de la producción, que en 1984 ascendió a 422 mil toneladas, se destinó a la industria de puli do y en cantidaes menores a la fabricación de harinas. "Por su parte el frijol en un 75% de la producción nacional, que para 1984 comprendió 731,000 toneladas, se canalizó a su co mercialización directa al mayoreo y menudeo, a la industria en- vasadora y en pequeña proporción a la fabricación de alimentos enlatados. (Pérez, 1985). 3. Disp.nibilidad nacional de granos, El consumo aludido anteriormente se satisface mediante una - producción nacional del orden (para 1984): Producto Producción nacional (toneladas) Maíz 13'282,139 Frijol 974,816 Arroz pulido 422,369 Sorgo 5'018,629 Trigo 4'406,090 TOTAL 24'104,043 Sin embargo es necesario destacar que la magnitud del consu mo nacional no alcanza a ser cubierto en forma interna, teniéndo se que recurrir a las compras de importación que se suman a los volúmenes comercializados de la producción nacional. En 1984 se - 4 - nacional. ~ n l so el aíz prende l 2\ e u ci6n ue ar 1984 l z6 .2 ill nes e t eladas, e s ales co ás el 0\ l sorbi6 l i ustria e olinos e i ta - al, i adamente l 0\ s ieron s ri antes e ri as l idones, sti ! dose n ti ades enores l f ri ci6n e ras tr s r ductos. n l so el t i o e estina n 9\ i ustria a- era, e ez atece ri ci6n e an,galletas, - astas ras. n 984 ti r n .3 ill nes e e l a ~ ~ el rgo, l 9\ e u ci6n sto s .4 ill nes e t eladas, e ercializa acia l ctor erador e li en- s l ceados. n l so el rroz, l 0\ e r du ci6n, e 84 ascendi~ 2 il t eladas, sti 6 l i ustria e pul~ o n nti aes enores ri ci6n e arinas. [!' r arte l ij l n 5\ e u ci6n cional , que ara 84 prendi6 1,0 0 t eladas, naliz6 e~ ercializaci6n ir cta l ayoreo enudeo, l i ustri a - sadora Y-¡ ueña r porci6n ri ci6n e entos l tados._)(Pérez, 85). . Disp ~ nibilidad cional e r nos. l s o ido t r ente ti ce ediante na r u ci6n cional el r en ara 4) : r ducto aíz rijol roz lido orgo rigo O T A L r du ci6n cional elaáas) ' 2,139 4,816 2,369 ' , 29 ' , 90 ' 4,043 in bargo s cesario ~estacar ue agnitud el nsu o cional o za r bierto r a i terna, i éndo e e u rir s pras e portaci 6n e an s ld enes ercializados e l a r u ci6n cional . n 84 -5- realizaron las siquientes importaciones, (P6rez, 1985). Producto Ma!z Frijol Arroz pulido Sorgo Trigo TOTAL Importaciones (toneladas) 2'511,471 - o - 168,179 2'774,948 - o - 5'454,598 Para 1983, año en que se realiz6 el presente trabajo, se ti~ nen los siquientes datos de producci6n para ma!z y frijol en la Repllblica Mexicana. En trece estados de la Repllblica se obtuvo el 86.3% de la pr~ ducci6n nacional de ma!z, en ellos se obtuvo una producci6n de 11.27 millones de toneladas. El total de ma!z cosechado f~ de 13'061,208 toneladas de una superficie cosechada de 7'420,623 - hectáreas, lo que representa un promedio de 1.8 ton/Ha. Los estados que más contribuyen en la producci6n nacional son México, Jalisco, Chiapas, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz y Gu! najuato. El Estado de México aport6 a la producci6n nacional de ma!z 2'057,561 toneladas de una superficie de 703,485 hectáreas lo que se traduce en un rendimiento promedio de 2.9 ton/Ha. (Cuadro 1), (DGEA, SARH 1983). En cuanto a la producci6n de frijol, la producci6n nacional fué de 1'281,706 toneladas de una superficie cosechada de 1;996,408 hectáreas, con un rendimiento promedio de 0.64 ton/Ha. Los estados de Zacatecas, Durango, Sinaloa, Nayarit, Chihua- hua, Guanajuato y Jalisco, son los más importantes productores. El Estado de México contribuy6 a la producci6n nacional con 22,469 toneladas de frijol en una superficie cosechada de 18,887 hectáreas, con un promedio de 1.2 ton/Ha. (Cuadro 2). B. PERDIDAS DE GRANO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL ~ Miembros de la Organizaci6n para la Alimentaci6n y la Agricu~ J tura de las Naciones Unidas (FAO) , han estimado que el 5 por ~ ciento de todos loa granos cosechados se pierden antes de su con - 6 - sumo, mientras que las p!rdidas anuales mundiales durante el -- almacenamiento ascienden al 10 por ciento de la totalidad del - qrano guardado. La magnitud de las ~rdidas variará de pais a - pais y de año a año; pero en la India, parte de Africa y en al- qunos paises de Am~rica, se ha estimado que se pierde un JO por ciento de la cosecha anual, (Ramirez, 1981), (Moreno, 1985). ComOnmente las ~rdidas son más altas en aquellos paises que menos pueden afrontarlas, en parte porque los climas son favor! bles al deterioro de toda clase de productos almacenados, pero tambi~n debido a la falta de conocimientos y facilidades para - reducir o prevenir tales ~rdidas. Ramirez, M. (1981) menciona que en México se merma hasta un 25 por ciento de la producci6n total de maiz, trigo y frijol, - '·, sobre ttJdo en aquellas !reas cálidas y hCunedas del pais. • En el Simposio sobre el Maiz en México (1981), se señalO que anualmente se pierde entre 15 y 20 por ciento del matz cosecha- do y que en 1980 pudo haber llegado a dos millones de toneladas, por causa del ataque de plagas y por manejo deficiente post-cos~ cha de la producci6n. _ ~\t; "..l).. <1 ·-• ~ ' " ' 0 l. causas de las pérdidas en granos almacenados. Los principales factores que determinan y acentlían las pérd!_ das de los granos que se almacenan, son los siguientes: ~ La carencia de almacenes adecuados para el manejo y facilida ¡ des de almacenamiento. El alma~n, bodega o troje es el lugar que determina en gran pa~ te, con qué seguridad se conservarán los granos. Debe proteger- los de los factores físicos del medio ambiente, como son la exc~ siva humedad o las temperaturas extremas que los perjudican, asi como factores biOticos como las plagas de insectos, ácaros, hon- gos, bacterias, ratas, ratones y aves . La qarencia de buenos almacenes y las deficiencias en las fa- cilidades de almacenamiento, constituyen un problema comlín en t~ dos los paises del mundo. La disponibilidad de buenos almacenes y el manejo de los granos es un factor muy deseable porque dismi nuye las pérdidas mundiales de granos y sus productos, y nos - permite disponer de mayores volúmenes alimenticios para las ne- cesidades de la población. b) El alto contenido de humedad e impurezas del grano en el mo- mento de almacenarlo. El contenido de humedad es uno de los factores de mayor in-- fluencia en la conservación de los granos y semillas durante el almacenamiento. Cuando el grano es almacenado con exceso de hu- medad, automáticamente se predispone a un calentamiento excesi- vo o espontáneo, debido a su alto rango respiratorio y simul--- tánea o subsecuentemente, a la descomposición y pérdida de este grano por el ataque de hongos, bacterias e insectos. Entre más seco se encuentre el grano almacenado y más baja sea la tempera en el almacén o bodega, la conservación de éste es mucho mejor, (Ramírez, G. 1982). Las condiciones ecológicas prevalecientes en el área de alma cenamiento, tienen una influencia decisiva sobre los granos que allí se van a depositar, porque este grano forzosamente tiene - que alcanzar un equilibrio de humedad con la humedad relativa - del aire. El contenido máximo de humedad con que un grano debe ser almacenado con seguridad, depende principalmente de tres -- factores: el tipo y condiciones del grano, el área ecológica -- donde se encuentren los almacenes y la duración del período de almacenamiento necesario, (Moreno, 1985). Los granos rotos y las impurezas que se encuentren presentes en los volúmenes de granos que se van a almacenar representan,- aparte de la contaminación en sí, una amenaza para la buena con servación de estos productos, ya que se crean las condiciones - favorables para el desarrollo de insectos y microorganismos que perjudican ydemeritan la calidad de granos y semillas. (E) La resencia de plagas (hongos, bacterias, insectos, ácaros y roedores). 6) Hongos. Los hongos que invaden a los granos en el campo se - - 7 - ~ ye s p~rdidas undiales e r nos s r ductos, os \ er ite i oner e ayores lti enes enticios ara s e- \ i ades e blaci6n. \ l lt ntenido e edad purezas el r no n l o- ento e acenarlo. l ntenido e edad s o e s t res e ayor - ~ cia servaci6n e s r nos i las rante l acenamiento. uando l r no s acenado n ceso e u- edad, t !ti ente e r i one n l t iento cesi- o espont~eo , bido lt go iratorio ul •- ! ea s cuentemente, posici6n rdida e ste r no or l ue e ngos, acterias ectos. ntre ás co uentre l r no acenado ás aja a per! n l almac~n dega, servación e ~ste s ucho ejor, "~ ~Ram!rez, . 82). as diciones l6gicas r alecientes n l rea e ! a iento, n a ncia ecisiva bre s r nos e ll! e an positar, rque ste r no ente e e zar n uilibrio e edad n edad l ti a el ire. l t ido áxi o e edad n e n r no ebe r acenado n uridad, ende r i l ente e s - t res: l o diciones el r no, l rea l6g.ica - nde e uentren s acenes raci6n e l r! do e acenamiento ecesario, oreno, 85). os r nos t s s purezas e cuentren sentes s lfunenes e r nos e an acenar resentan,- arte e t inación n !, a enaza ara ena co~ aci6n e t s r ductos, a e an s diciones rables ara l esa ro lo e ctos icr organis os e erj dican y~emeritan li ad e nos i las . ~ La pr cia e pla s ngos, acterias , ctos, ! ros ores) • ~ - Hongos . os ngos e den s r nos l po - - 8 - les ha llamado "honqos de campo" y a los que invaden después de efectuada su cosecha se les ha llamado ªhongos de almacén". Hongos de campo. Estos son los hongos que invaden a los granos y semillas du- rante su formaci6n en la planta o cuando éstas han madurado y - permanecen en el campo en espera de ser cosechadas. Estos hongos requieren contenidos de humedad en los granos de 25-30%, por lo que detienen su desarrollo cuando los granos o semillas alcanzan su madurez fisiol6gica, ya que en ese momento éstas pierden hu- medad lo que favorece el desarrollo de los hongos de almacén. - Los hongos de campo que predominan varían de acuerdo con la co- secha, la regi6n o localizaci6n geogr!fica y el clima, pero la mayoría de estos son especies de Alternaria, Cladosporiurn, Hel- minthosporiurn y Fusarium. Hongos de almacén. Comprenden especies del género Aspergillus y algunas de Peni- nicillium. El género Aspergillus comprende una serie de grupos de especies, los m!s comunes en granos y semillas almacenadas - son: ~· restrictus, ~· glaucus, ~· candidus, A. versicolor y A. flavus, (Christensen, 1976). El gr upo que con m!s frecuencia se encuentra relacionado con el deterioro de qranos y semillas es el de Aspergillus glaucus, debido a que las especies que lo forman pueden crecer en conte- nidos de humedad frecuentemente encontrados en los granos alma- cenados, de 12.5 a 13.0% en oleaginosas y de 14.0 a 15.0% en ce reales. Este grupo est! formado por ~· amstelodami, A. repens,- A. ruber, ~· chevalieri y A. echinulatus. Del género Penicillium se han registrado m!s de 60 especies aisladas en granos y sus derivados. Otros hongos que se han encontrado son: Sporendonema sebi,- Spicaria y Scopulariopsis, (Moreno, 1985). Los hongos requieren para su desarrollo: alimento, agua, te~ peratura adecuada, oxígeno y tiempo para desarrollarse. La hu- medad es el factor m!s importante en el éxito o fracaso del al - 9 - macenamiento de semillas y granos, ya que a humedades superiores al 13.5' en cereales y 12.0' en oleaginosas, se iniciar~ el da- ño causado por estos hongos, dependiendo su magnitud del conte- nido de humedad, de la temperatura y del período de almacena--- aiento. Durante su desarrollo en los granos y semillas almacenados,- los hongos causan diferentes tipos de daños, siendo los princi- pales la pérdida de viabilidad de las semillas, enegrecimiento o manchado de los granos, calentamiento, producci6n de toxinas, enmohecimiento y compactaci6n de los granos, así como el compl~ to deterioro o destrucción de los granos y semillas, (Christen- sen, 1976). ii. Insectos. En M~xico existen m~s de 25 especies que atacan a los granos almacenados y sus productos. Sin embargo,los que ma- yor daño causan son unas 15 especies entre insectos primarios y secundarios, pertenecientes a varias familias de los órdenes Co leoptera y Lepidoptera, ~stos son: COleoptera Sitophilus zeamais Mots. Sitophilus oryzae (L.) Sitophilus granarius (L.) Rhyzopertha dominica (F.) Oryzaephilus surinamensis (L.) Prostephanus truncatus (Horn.) Acanthoscelides obtectus Say. Zabrotes subfasciatus Boh. Tribolium confusum (Jacq Du Val) Tribolium castaneum (Hbst.) Pharaxonota kirschi Reit. Trogoderma granarium Everts. Lepidoptera Sitotroga cerealella (Olivier) Plodia interpunctella (HÜbner) Ephestia k\ihniella Zell. Fuente: Ramfrez, M. (1981) . gorgojo del maíz gorgojo del arroz gorgojo de los graneros barrenillo de los granos gorgojo aserrado de los granos barrenador mayor de los granos gorgojo pardo del frijol gorgojo mexicano del frijol gorgojo confuso de la harina gorgojo castaño de la harina gorgojo mexicano del grano gorgojo khapra palomilla dorada del maíz palomilla india de la harina palomilla mediterr~nea de la - harina - 10 - l__r.os insectos causan dos tipos de daños a los granos y a las semillas en el almac~n. Un daño consiste en la destrucci6n y - en el consmno del grano por los adultos y los estados larvari os de los insectos con fines alimenticios y de oviposici6n, ad~ más de la contaminaci6n que ocasionan sus excrementos y cuerpos muertos. El otro daño es el deterioro producido por la condi-- ci6n anormal del grano mismo y por el metabolismo de los insec- - tos qµe lo infestanJ Ambos tipos de daños demeritan considera- blemente la calidad alimenticia, el poder germinativo y el va- lor econ6mico de granos y semi~las, {Ram!rez, G., 1982). -l:::> iii . Acaros. Los ácaros encontrados en los granos almacenados se han separado en: 1) Aquellos que se alimentan directamente del embri6n de la semills, de grano quebrado o del polvo de é~ te, estos son llamados ácaros primarios. 2) Posteriormente -- cuando las poblaciones de ácaros primarios son elevadas, se -- presentan los ácaros depredadores que se alimentan de éstos, a ellos se les conoce cmo ácaros secundarios. 3) Poblaciones a-- bundantes de un tercer grupo de ácaros se presentan cuando la poblaci6n en los granos es heterogénea {insectos, ps6cidos, -- hongos), son los llamados ácaros terciarios, éstos son sapr6f~ gos y f ung!voros. Los __ 1sectos, roedores y aves pueden servir como medios de transporte y dispersión de los ácaros, {Estébanez, 1980). iv. Roedores. Desde el punto de vista del manejo, del almacena miento y de la conservaci6n de granos y semillas, hay tres ti- pos de roedores que son de gran importancia económica: la rata noruega Rattus norvegicus, la rata negra Rattus rattus y el ra t6n casero Mus musculus. Las ratas y los ratones representan un problema muy serio - en el proceso de manejo y conservación de granos y se agudiza más en el caso de almacenes o trojes sin protección contra es- tas plagas. Estos roedores destruyen productos en cantidades - 10 veces mayores que lo que realmente pueden consumir como ali mento,{Jamieson, 1981). - 11 - Adeds contaminan los qranos con sus excrementos, orina y - pelos; y son un peligro muy serio para la salud del hombre y - de los animales do~sticos, son transmisores de graves enfe~ dades para el hombre como la peste bub6nica~ tifo, fiebre de - mordida de rata, etc., (Lindblad, 1981) . d. El manejo deficiente de granos y semillas y el desconocimien to de los principios de conservaci6n son dos aspectos de c~ racter negativo que contribuyen a las pérdidas que s i stem~tica mente se registran. Generalmente se acepta que un grano almacenado se encuentra libre del deterioro por diversos agentes, descuid~dose deta-- lles muy importantes como la limpieza, la selecci6n y el mues- treo de granos, sobre todo en las bodegas pequeñas de negocios chicos; estos granos mal conservados y manejados deficientemen te pueden concurrir al mercado local o nacional, e incluso mun dial presentan una calidad inferior Y, ~ un riesgo de - contaminaci6n para otros lotes que fueron manejados adecuadamen te, (Ramtrez, G., 1982). Se hace necesaria la ayuda técnica planificada y la debida divulgaci6n, sobre los problemas y las soluciones que deben -- aplicarse al manejo y cuidado de los granos y semillas almace- nados. Esta difusi6n de informaci6n debe llevarse a cabo median te literatura cuidadosamente elaborada, y hacerse l legar a to- dos los niveles de personas _conectadas con las actividades de producci6n , cosecha, manejo, recepci6n, almacenamiento y conseE vaci6n de granos, semillas y sus productos. los programas bien planeados y realizados a través del serv~ cio de extensi6n, con literatura comprensiva, atractiva e ilu~ trativa del problema, complementada con demostraciones peri6d~ cas, serta un buen enfoque para la soluci6n a l problema y da-- rtan resultados muy satisfactorios entre los interesados; y lo m~s va.lioso. serta que contribuirtan al conocimiento, compren-- si6n y efectividad en el manejo y conservaci6n de granos, sem!. llas y productos alimenticios en escalas local y nacional. - 12 - C. ECO LOGIA DEL ALMACENA.-UENTO Independientemente de una definici6n precisa, la esencia de la Ecolog!a se encuentra en la infinidad de mecanismos abi6ti- cos y bi6ticos e interrelaciones implicadas en el movimiento - de energ!a y nutrientes, que regulan la estructura y la din~i ca de la poblaci6n y de la comunidad, Adem!s de la relaci6n comtin que todos los organismos compa~ ten por raz6n de su historia evolutiva, existen afinidades que surgen de los requisitos para el mantenimiento de la vida y de la especie: alimento, refugio , agua, gases respiratorios, apa- reamiento, etc. Las relaciones ecol6gicas no se manifiestan en el vac!o, sino en un emplazamiento f!sico-qu!mico que esta fo~ mado por un conjunto de sustancias ambientales no vivas o abi~ ticas, como el agua y el anh!drido carb6nico, el calcio y el - ox!geno, carbonatos y fosfatos, y toda una serie de compuestos orgánicos como los subproductos de la actividad org!nica y de los procesos de descomposici6n. Tambi~n influyen factores sol~ mente f!sicos tales como la humedad, los vientos y la radiaci6n solar, con sus efectos concomitantes de luz y temperatura. So- bre este substrato abi6tico interact6an los componentes bi6ti - cos, cono son plantas, animales y microbios, estas interaccio- nes son fundamentalmente de tipo energ~tico . El medio abi6tico f!sico-qu!mico y el conjunto bi6tico de plantas, animales y m~ crobios, constituyen un sistema ecol6gico o ecosistema , (Kormo~ dy, 19 7 8) • .l\ L yV\ ~e(. .o, l\.l \ t<. •\JíO o~ LO':> Gi ... "' tJO ~ . SQ., ~ Sinha 1 R. (1973), considera al almacén como un ecosistema - creado por el hombre en base a sus necesidades, en donde el o~ ganismo m!s importante es el grano almacenado, y en el cual -- los factores abi6ticos y bi6ticos interact6an entre s! y dete~ minan el estado sanitario de los alimentos. Sistema de estruc- tura relativamente simple, en el cual la energ!a alimenticia - almacenada no es regenerada. Pueden derivarse dos ecosistemas surgidos de la acci6n del hOJUbre sobre el medio ambiente natu- ral o agroecosistema. - 13 - l. Ecosistema I. La energía radiante, en forma de luz solar, es captada por las plantas verdes (aut6trofos) y se lleva a cabo la conversi6n de la energía luminosa a energía química por medio de la foto- síntesis, para lo cual son indispensables los siguientes comP2_ nentes: agua, bióxido de carbono, nitr6geno, f6sforo, azufre y magnesio, junto con otros quince nutrientes esenciales. Al far marse la energía qu!mica (hidratos de carbono), ésta se alma~ na en los frutos caracter!sticos, los que al encontrarse en el campo en proceso de maduraci6n y secado natural, pueden ser atacados y conswnidos por insectos (incluyendo algunos caract~ r!sticos del almacén), hongos, bacterias, aves y roedores¡ afe~ tando asi la producci6n de energía absoluta. Aunque hay una - disminución progresiva de energía en esta cadena tr6fica, el - componente nutritivo no mengua¡ de hecho, los nutrientes son - concentrados en alguna etapa de la cadena. 2 ~ osistema II. -====!:> t:_ r.os granos y semillas depositados en el almacén se encuen-- tran expuestos a las condiciones adversas del medio ambiente,- as! como a la actividad de roedores, insectos y microorganis-- mos, los cuales demeritan su calidad nutricio~a ~U na parte de estos granos es seleccionada para ser utilizada como semilla,- originando así una nueva generaci6n productora de energía. Mientras que el resto del grano almacenado es destinado a la - alimentación del hombre y de sus animales domésticos, por lo - cual el grano tiene que quedar por un periodo m~s largo en el almacén. El ecosistema se considera simple ya que la cadena -- trófica o red ecológica esta integrada por un pequeño ntimero - de eslabones, en los cuales, ha medida que se pasa de un esla- b6n a otro, se pierde gran cantidad de energ!a contenida en -- los granos almacenados. La p~rdida final de energía se efect6a con la actividad de los saprobios (hongos y bacterias, principalmente), que deseo~ ponen los cuerpos muertos de microorganismos, insectos y roedo - 14 - res, provocando con ello el escape de la energ!a contenida en sus cuerpos muertos, liber:indola en forma de calor y co2 , pa- sando a formar parte de los escombros que pueden ser quemados (cuando el alma~n es limpiado) o bien pasar a formar parte - de la basura y ser agregado a las tierras de cultivo, regene- rando as! una pequeña parte de nutrientes que servir:in para - el desarrollo de nuevas plantas. En cualquier caso, los nutrientes no se pierden como la -- energ!a, ya que cuando el protoplasma, que es el que los con- tiene, sufre la acci6n del descomponedor (saprobios), los nu- trientes son liberados al medio ambiente en donde quedan po-- tencialmente disponibles para volver a usarse, para reciclar- se. Estos dos procesos ecol6gicos del flujo energ~tico y del ciclo mineral, que implican una interacci6n entre el medio f1sico-qu1mico y el conjunto bi6tico, son la esencia de la di n~ica de los ecosistemas. D. ECOLOGIA Y FISIOLOGIA DE GRANOS Y SEMILLAS ~Los granos y semillas son partes constitutivas de orqanis- · mos vivientes que tienen sus actividades vitales reducidas al .. -..lc-...,l;., mínimo , se encuentran en setado latente, y como tales requie- ren du ~nte su almacenamiento condiciones 6ptimas que les pe~ mita la prolongaci6n de su existencia;)sin embargo, conjunta- mente con ellos están los microorganismos, los insectos y los roedores que forman el complejo bi6tico del almac~n y cuya ac tividad depende de los factores ecol6gicos determinantes. l. Factores ecol6gicos. Como ya se dijo antes, todos los organismos vivientes, los granos y semillas están sujetos a la influencia de factores - f1sicos, qu!micos y biol6gicos del medio ambiente. Factores - f!sicos como la temperatura y la humedad¡ qu!micos como bi6xi do de carbono y oxigeno, y biol6gicos como roedores, insectos y hongos. C;,)11~){9,_ d,Jl,((·l~ '-' ..,. \( A(.c)\~S,. ~ \)~ \V\~ \1J~V'-- A J ' ' "' ( \ ( 1 ...,~ ( , \ 1 t {; t (. u .. ( l J J"'~ \'(p. \.::>\&.!~ 1 ' C.. t. \..0 ,,.._ ""' "'-1,,1 '.. 'J t. . "" ::. • ? l '\ 11\. (_ 1..-(fc.JV'.\4.J,A.."Cl.. ! a. Factores físico: i. Temperatura. Los granos almacenados, al igual que cualquier organismo vivo, puede mantenerse dentro de ciertos límites de temperatura. La temperatura atmosférica, la temperatura del - grano y la temperatura intergranular, son consideradas facto- res cruciales para la seguridad y prolongación de la calidad del grano almacenado. Las diversas fluctuaciones de temperatu ra, rara vez afectan la masa de grano por debajo de algunos - pocos centímetros de la superficie cuando esta a granel. Por ejemplo, a una profundidad de tres metros en una bodega de -- sorgo, la temperatura de verano o de invierno no tiene ningún efecto notorio y su influencia se hace evidente después de - 2 6 3 meses, El calor producido por los hongos, insectos y otros orga-- nismos sf es considerable. Los siguientes datos referentes a la temperatura en bodegas que contienen granos almacenados -- son importantes, - La mayoría de los hongos de almacén no se desarrollan por - debajo de temperaturas de 10 *c. - Los ácaros no desarrollan por debajo de 5*C. - Por debajo de 10 *C la mayoría de los insectos tienen lenti tud en su desarrollo y la mayoría no prospera, (Moreno, 18). _ii. Humedad. El contenido de humedad del grano es uno de los factores físicos que más limitan el desarrollo de hongos e in sectos. Se define como contenido de humedad a la cantidad de agua que contienen las semillas, expresándose en porcentaje. ] El agua contenida en las semillas se ha clasificado en tres categorías: 1) Agua de absorción, que se encuentra en los es- pacios intragranulares y en los poros del tejido vegetal, man tenida por fuerzas capilares; 2) Agua de adsorción, que se en cuentra ligada al material por atracción molecular y por lo - tanto más estrechamente unida que el agua de absoreión, y -- 3) Agua de composición, que está químicamente unida a los ele mentos constitutivos de las semillas, (Moreno, 1984). - 15 - >e~ ~ . Factores l icos . . e peratura. os ranos acenados, l al e l uier i o i o, ede antenerse entro e i rtos ites e peratura. a peratura a tmosf~rica, temperatur~ el r no peratura ranular, n si eradas to- s ciales ara uridad l gaci6n e li ad el r no acenado . as i ersas i nes e temperat~ , ra ez ctan asa e r no or bajo e nos cos tí etros e perficie ando sta ranel. or j plo, na r f ndidad e s etros a dega e - rgo, l t peratura e erano e i i rno o ti e i tin cto torio ncia ce i ente desp~s e eses, 5 l lor r ucido or s ngos, ctos tr s r a - i os r l s nsiderable. os ientes atos r ntes '¡ 1 t peratura degas e ti en r nos l acenados ( s n i portantes, a ayoría e s ngos e almac~n o sa ro lan bajo e peraturas e 0 ºC. os aros o sa ro lan or bajo e Sº . or or bajo e 0 º ayoría e s ctos en ti t d n sarrollo l ayoría o prospera 1 (Ko~l\o, \C\19). [ i t .1,¡... Hume ad. l tenido e edad el r no s o e s t res s e m~s itan l sa ro lo e ngos i~ ctos. e efine o tenido e edad ti ad e ua e nti nen s illas, expres~dose porcentaje.:J l ua ntenida n s i las e a i o n s t gorías: ) gua e sorci6n, ue e cuentra s s- acios r ulares n s ros el j o getal, an i a or rzas pilares; ) gua e sorci6n, e e~ entra a l aterial or ci6n olecular or to m~s ente ida e l ua e sorei6n, ) gua e posici6n, e stá í ica ente ida s l entos nstit ti os e s illas, oreno, 4). - 16 - Al determinar el contenido de humedad por ~todos que remu~ ven el agua, como los de secado en estufa, el agua de absorci6n y adsorci6n se elimina fácilmente y se le considera como agua libre¡ sin embargo, hay que tomar en cuenta que con estos ~to dos también se remueve parte del agua de composici6n, dependie~ do de la temperatura y periodo de secado utilizados. Tres factores con respecto a la humedad se deben de tener - presentes si se quiere prolongar la vida de los granos y semi- llas almacenados - El contenido de humedad de los granos por debajo del 13\ de- tiene el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. - El contenido de humedad por debajo del 10\ detiene el desa-- rrollo de la mayoría de los insectos. - El contenido de humedad dentro de la masa de grano esta rara vez uniformemente distribuida y cambia de estaci6n en esta-- ci6n y de una regi6n clim~tica a otra. ;:::!> b. Factores químicos. I:.. El abastecimiento de oxigeno es probablemente el factor qu!_ co más importante que afecta el crecimiento y el desarrollo de todos los organismos dañinos, exceptuando a las bacterias ana~ robias. Debido a que los hongos y los insectos requieren oxtg~ no libre para su desarrollo, el grano puede ser almacenado con una pérdida mínima en su calidad, si esta variable es excluida._) Los factores bioquímicos asociados con los granos son crucia les para el mantenimiento del valor nutritivo y la calidad del cereal, ya que el grano es materia org~nica compuesta de agua, carbohidratos(almidones principalmente), proteínas (enzimas),- ltpidos, minerales y vitaminas, y su estabilidad en el almace- namiento depende de la relaci6n balanceada de estos componentes y su relaci6n con el ambiente físico y biol6gico. Cuando esta condici6n se desajusta debido a condiciones de almacenaje desf~ vorables, la deterioraci6n mínima hasta completa, puede ocurrir en pocos d1as, ("\ore.no, l '\le). - 17 - c. Factores biol6gicos . Lo~ ~ Ya antes descritos en las p~ginas 7 a 11. 2. Propiedades de los granos. '' , w .. ce vvtO I ¡l.;~' ~ 0··1 , \ '~ a .. ioQ. J~ {e-> «...IC ·· Existen entre otras, tres propiedades de los granos y de - las semillas que determinan , en gran parte, su comportamiento o reacci6n ante los factores ecol6gicos mencionados, estas pr~ piedades son: a. La baja conductividad t~rm ic a. Cada grano o semilla tiene Wla determinada conductividad - t~rmica , es decir, cierta velocidad con la que el calor pasa de las zonas calientes hacia las m!s frias en la masa del gr~ no, siendo diferente y especifica, para los diversos tipos de granos o semillas. La forma , el tamaño y la textura de los granos determinan, en gran parte la velocidad y conductividad t~nnica. En gene-- ral esta conductividad en los granos y semillas es muy baja y se puede comparar a la que posee el suelo o las maderas blan- das. Esto aclara y explica que , una vez producida una zona de calor en cualquier parte de l a masa del grano. ~ste se trans- mitir~ con mucha lentitud hacia las zonas frias. Esta es la - raz6n fundamental por la cual al temperatura alta causa tantos daños en los grandes voltimenes de granos que se encuentran al macenados. Una concentraci6n de calor, genera Wla alta tempe- ratura , la cual es dañina para la integridad física de la ma- teria vi viente, ( "°'"'(l'"e.1... ~., 1tS1.). En las semillas almacenadas almacenadas a granel, las !reas calientes por lo general se forman como resultado del alto con tenido de humedad del grano que propicia el incremento del me tabolismo, la presencia de insectos, hongos y bacterias. La - respiraci6n y la producci6n de calor del grano, combinadas las de los insectos y las de los microorganismos, producen en conjunto, la elevaci6n de la temperatura, lo cual afecta, el volumen total del grano , Baj o estas condiciones de calor exce sivo, la muerte y la descomposici6n del grano o de la semilla - 18 - se producen con cierta aceleraci6n,(Ramírez, G., 1982). b. La capacidad de absorci6n de agua. Se sabe que la presencia de agua en la masa del grano im-- plica l a combinaci6n de ésta con el material s6lido y seco, - el cual es variable dentro de determinados lírni tes. Entre más pequeño sea el contenido de agua de los granos,- ésta se encuentra más fuertemente retenida por las fuerzas i!!_ termoleculares. El equilibrio dina.tñico entre el agua del grano y el agua del aiire, es ~ ción de la temperatura y el punto - de equilibris ti.ienen una estructw:a porosa y se sabe que, de- bido a esa poro si dad, e'lX!i.ste el fenómeno de la difusión del - aire a tra~ · s de ~ la masa ~ Esta difusión del aire, a través de la masa es muy lemta, y por sí sola no es capaz de eliminar - cualqlllie r exceso · ~ humedad o de t emperatura de la masa del - grano, cuando se encuentra éste bajo buenas condiciones de al macena.J11iento. La velocidad de la respiración en los granos está íntimamen te ligada con la disponibilidad de oxígeno y es función de la temperatura, así los granos hfunedos se calientan más que los granos secos y mientras exista oxígeno disponible puede llegar - 19 - este calentamiento hasta ladestrucci6n de los granos por el e- fecto adverso de las altas temperaturas, y a1in hasta la igni-- ci6n misma. El aumento de la respiraci6n de los granos hace que se gen~ re y libere mayor cantidad de energía que se transforma en ca- lor, awnentando as! la temperatura de la masa de granos almace nados, (Ramayo, 1983). 3. Cambios Químicos. Los cambios químicos que se presentan en los granos durante su almacenamiento . se deben a procesos extraordinariamente com- plejos por tratarse de alimentos compuestos , o sea, además de contar con carbohidratos , grasas, proteínas, minerales y vita- minas, junto a ~stos aparecen sustancias acompañantes (enzimas, provitaminas,estearinas, fosfátidos, lipocromos, tocoferoles) muy reactivos que forman parte muy importante en los procesos de descomposici6n y reacciones subsiguientes, y muchas veces - contribuyen a determinar la direcci6n en la que se produce la descomposici6n. Las modificaciones enzimáticas de los granos son producidas por fermentos que pueden ser enzimas nativas de sus propios t~ jidos o enzimas de microorganismos (hongos y bacterias) • Como los procesos enzimáticos s6lo transcurren en presencia de agua, todos los granos con alto contenido de humedad están amenaza-- dos por procesos bioquímicos. Las alteraciones que tienen lugar en los granos y semillas almacenados son : procesos hidrolfticos que provocan el desdo- blamiento de las diferentes sutancias contenidas en los granos y los procesos desmolftico y oxidativo son reacciones de degr~ daci6n oxidativa, (Ramayo, 1983). El incremento de la acidez no se limita a las semillas olea ginosas. Los cereales despu~s de un prolongado período de alma cenamiento son susceptibles, y más a1in cuando se trata de pro- ductos en los que la reducci6n a harina o la infestaci6n de in sectas ocasiona un aumento del contenido de ácidos grasos li-- bres. - 20 - cuando se desarrollan microorganismos en los granos almace- nados, éstoa dan lugar a procesos enzimáticos que se traducen en una pérdida en el valor nutritivo por acci6n de las bacte-- rias halof!licas que descomponen las proteínas y por ciertas - especies de hongos que pueden formar compuestos químicos (mi~ toxinas) que si son ingeridos por los animales pueden causarles serios daños, (Christensen, 1976). -~ ~ E. INSECTOS DE GRANOS ALMACENADOS La protecci6n de los granos almac~nados y de sus productos contra el ataque de insectos, ha sido un problema dificil des- de que el hombre aprendi6 a cultivar y almacenar sus cosechas. Este problema está recibiendo en la actualidad mayor atenci6n, en virtud de los grandes volmnenes de granos y alimentos que - son producidos para abastecer las necesiades de una poblaci6n creciente, de ah! la gran importancia de resguardarlos libres del ataque de insectos, (Ranúrez, G. 1982). l:. Algunos insectos destruyen la semilla completa, otros sola- mente el gérmen, pero en ambos casos la semilla se pierde y el valor alimenticio de ella 6 es destruido 6 es reducido en for- ma parcial. ) S Los ,·actores más importantes que influyen en la rapidez con la que s ~ multiplican estas plagas son: la temperatura y la h~ medad. En forma general puede decirse que las especies de insec tos más perjudiciales a los granos almacenados son destruidos por las extremas temperaturas ba;as. Las bajas temperaturas -- contrarrestan los efectos de las humedades altas, lo aue a su vez disminuye el peligro del ataque de insectos:Jen forma tal que, en los climas templados o fr!os, los limites en el conte- nido de humedad de los granos para un almacenamiento seguro, - pueden ser más elevados que en las regiones tropicales. t:._ Si la nutrici6n o el alimento es ilimitado y la humedad es favorable para el crecimiento y desarrollo de las poblaciones de insectos, el factor temperatura es el que determinará la actividad de ellos~ en lo que respecta a su multiplicaci6n. - - 21 - Cuando la temperatura es el factor favorable, bajo las condi-- ciones que se han mencionado, la humedad pasa a ser entonces - el factor limitante en el desarrollo de las poblaciones de in- sectos presentes. Los insectos obtienen el agua necesaria para sus actividades fisiol6gicas, principalmente del alimento. Los insectos que atacan a los granos almacenados pueden vi- vir y desarrollarse bajo condiciones muy diversas de temperat~ ra. Sin embargo, la mayoría de ellos mueren cuando se exponen por algunas horas a temperaturas de 49 ºC, sin embargo algunas especies como Rhyzopertha dominica son capaces de soportar te~ peraturas más altas que la mencionada. Debe tenerse en cuenta que la resistencia de los insectos a las altas o bajas temper~ tura varia con los estados biol6gicos (huevo, larva,pupa o adulto) de los mismos. Las temperaturas menores de 12.S ºC re- tardan la actividad biol6gica de los insectos sin embargo, pa- rece que los insectos son más tolerantes a las bajas temperat~ ras que a las altas, (Ram!rez, G., 1982). Se ha observado que los insectos que atacan a los granos a~ rnacenados no han desarrollado resistencia a las bajas tempera- turas, de acuerdo a la escasa distribuci6n que presentan en -- las regiones frias del mundo y por los escasos daños que oca-- sionan a los granos en estas zonas ya que los insectos son or- ganismos poiquilotermos. Los efectos de las temperaturas sobre la distribuci6n y la abundancia de los insectos (atinen la misma masa de grano), es tán claramente indicados corno en la palomilla Sitotroga cerea~ lella, la cual no resiste inviernos severos, despu~s de los -- cuales no constituye una plaga de importancia econ6rnica para - este grano, (Lloyd, 1971). Sitophilus granarius está ampliarne~ te distribuido en las regiones frias del mundo, mientras que - Sitophilus oryzae lo est~ en las regiones tropicales del globo, (Ram!rez, G., 1982). El desarrollo y la reproducci6n de los insectos se increrne~ ta con la temperatura dentro de ciertos limites, en forma gen~ ral entre los 21 ºC como mínimo y los 37 ºC como rn~xirno, Rarn!- - 22 - rez, 1982. Boldt, P. (197 4 ) encontró que la fecundidad de Sitotroga ~­ realella futl m~xima a 25 ºC, mientras que a una temperatura de 30-32 ºC y 65-80% de humedad relativa fueron óptimos para el - desarrollo larva a pupa. Evans, D. (1982) reportó que la razón intrínseca de creci-- miento (r) de Sitophilus oryzae en triqo, con 14% de contenido de humedad, varió de acuerdo con la temperatura, y obtuvo el - valor de r = 0.071 a 15 ºC y r = 0.450 a 21 ºC: mientras que - en trigo con 11. 2% de contenj_do de humedad, r tomó los valores de 0.030 a 15 ºC y 0.368 a 21 ºC. No encontr~ndose huevecillos en triqo con 10.3% de contenido de humedad a 15 ºC. La humedad es un factor físico que est~ íntimamente ligado con la temperatura y casi siempre operan en conjunto. Hay dos fuentes principales de humedad, la cual afecta a los granos y productos almacenados y en consecuencia, a la intensidad de re producción de las plagas que los atacan. Estas fuentes s on : l) la humedad inicial contenida en el grano y 2) la humedad am biental del almacén en donde se encuentra el grano. La humedad requerida por cada especie de insectos que atacan a los granos es v ariable, y est~ relacionada con los procesos fisiológicos del i . . secto. Cuando las temperaturas son superiores a 24 ºC, las poblac i ~ nes de insectos se incrementan con rapidez. Si la humedad rela tiva del aire es de 75%, la humedad de equilibrio de la mayo-- ría de los granos es superior al 14%: bajo estas condiciones,- las poblaciones de insectos que atacan a los granos en el alm~ cén tienden a incrementarse con cualquier aumento en el conte- nido de la humedad o de la temperatura. En cambio, si la hume- dad de los granos es inferior al 10% y las temperaturas no son favorables para el desarrollo de los insectos, estas condicio nes adversas parece que interfieren las funciones metabólicas normales de los mismos, impidiendo que se multipliquen, (Ramí- rez, 1982). - 23 - Un incremento en la temperatura corresponde a una disminu-- ci6n en la humedad relativa y estas variaciones repercuten en los vol6menes de grano y en las poblaciones de los insectos que los infestan. De esta forma, el conocimiento de la bio.logía y ecología de los insectos, es esencial para saber aplicar las - medidas que deben tenerse en cuenta para la ex>nservaci6n de -- los granos, sobre todo cuando se trata de largos períodos de - almacenamiento, ya que debe tenerse muy presente la forma en - que la humedad y la temperatura hacen variar las poblaciones de insectos presentes en estos vol6menes de granos. Shahjahan, M. (1975) menciona que el contenido de humedad - en los granos de arroz es un factor importante que influye en la extensi6n del daño por Sitotroga cerealella, el porcentaje de granos infestados fué mucho más alta (43.9%) en granos con 18% de contenido de humedad, que en los granos con 7.1% de -- c::ontenido de humedad (6% de granos infestados) • ~Las condiciones climáticas determinan los niveles de repro- ducci6n de las plagas de insectos que atacan granos y semillas almacenados, influyendo poderosamente sobre el potencial bi6ti co de ellas. En nuestro país, las zonas tropicales representan las ~reas típicas en donde los insectos se reproducen r~pidamente duran- te todo el año. En la Altiplanicie, aunque el clima es más fres co, su reproducci6n es constante dentro del almacén y ésta área de México es importante por la concentraci6n de grano de diferentes partes del paí~ya que las industrias ah! estable- cidas y la concentraci6n de ' poblaci6n humana requieren grandes voltimenes de granos. l. ortgenes de la infestaci6n de insectos. Las causas de la infestaci6n de los granos almacenados son muchas y variadas. Algunas veces, el principal origeb de ella es el ataque en el campo, cuando las semillas están alcanzando su madurez fisiol6gica, antes de la cosecha, en particular en aquellas áreas ecol6gicas en las cuales los factores climáticos - 24 - son favorables al desarrollo de los inse ctos que atacan a los granos y en donde se multiplican con rapidez, destruyendo a los granos, en sus diferenetes estados de madurez fisiol6gi- ca y causándoles infestaciones antes de que s~an cosechados. Esto sucede con Sitophilus zeamais (Lloyd, 1971; Lindblad, - 1981; Jamieson , 1981; Ramtrez, M., 1985) que ataca a las ma- zorcas de ma!z principalmente, y Sitotroga cerealella (Shah- jahan, 1975; Ramtrez, 1985; Morales, 1985) la cual causa se- rias infestaciones antes de la cosecha. Lo mismo acontece -- con ciertos representantes d·.? los brtiquidos que atacan prin- cipalmente al frijol. Estas oviposiciones que efectfian dichos insectos, infestan a los granos antes de que éstos sean aco~ dicionados y almacenados . En México la infestaci6n de campo causada por insectos a los granos , tiene mucha importancia - tanto en la Mesa Central , como en las zonas tropicales del - pa!s, especialmente para determinados cultivos como el del - ma!z que es un qrano básico alimenticio del pueblo mexicano, Otro de los or!genes más comunes de la infestaci6n, son - los granos o desperdicios infestados que quedan de un año p~ ra otro en los mismos almacenes. En dichos lugares, al alma- cenar el grano de la nueva cosecha, fácilmente se infesta a parti.: de las poblaciones existentes en los desperdicios men cionad0s, (Lindblad, 1981). Otra forma de infestación de los granos almacenados se -- origina durante el transporte que de ellos se hace de un si- tio a otro. Cuando los carros de ferrocarril, remolques, ca- miones, barcos u otra clase de vehículos que se usan para el acarre o de granos, se encuentre n infestados por ellos, éstas pasan con facilidad al grano en transporte , (Rarnirez, G. -- 1982). Otro origen de la lnfestaci6n es la maquinaria de segunda mano que se utilizé'I .e.n las industrias de granos y que ha si- do infestada por diferentes grupos de insectos. - 25 - -:::p 2. Identificaci6n de insectos por el daño que producen. Los granos almacenados proporcionan a los insectos un lugar apropiado para que vivan y se multipliquen, porque contiene el alimento, el aire, la humedad y la temperatura qu necesitan. No todos los insectos se alimentan del mismo tipo de grano, y m~s a6n, algunos lo hacen del gérmen, otros del endospermo y algunos no tienen preferencia y se alimentan de todo tipo de - grano o de cualquier parte del grano . Asttie pueden clasificar a las plagas de granos almacenados cxnno: ~ a. Plagas primarias. ~ Son aquellas especies de insectos que son capaces de romper la cubierta externa del grano y dañarlo , o bien porque los adu!_ tos ponen sus huevecillos en el exterior del grano y al emer-- ger l a larva, ésta perfora al grano, aliment~ndose de su inte- rior . Ejemplos: Sitophilus spp., Rhizopertha dominica, Proste- phan us truncatus, Sitotroga cerealella::1etc. ' b. Plagas secundarias. [_son aquellos insectos que se desarrollan una vez que el gr~ no ha sido dañado por las plagas primarias. Generalmente se -- alimentan y desarrollan entre las harinas y granos rotos y per forados por los insectos primarios J La presencia de insectos :=- secundarios es una señal de que existen plagas m~s peligrosas como las primarias. Ejemplo: Tribolium castaneum:J -==t;. c. Plagas terciarias.- l:,_son aquellas especies de insectos que se desarrollan una vez que el grano ha sido dañado por los insectos primarios y sec~ darios. Generalmente se alimentan de impurezas, granos quebra- dos y perforados, residuos dejados por otros insectos y muchos de ellos de los hongos que se desarrollan una vez que el grano se ha deteriorado completamente . Ejemplo: Cryptolestes spp J - 26 - 3. Tipo de daños que causan los insectos. El daño que producen los insectos ha los granos se ha clasi- ficado en directos e indirectos. a. Daño directo. Consiste en la destrucci6n del grano por los insectos con fi nes alimenticios o de oviposici6n. Así mismo los insectos al mo rir y sus excrementos, contaminan al grano, haciéndolo inadecu~ do para el consumo humano ya que en estas condiciones se pueden desarrollar algunas bacterias patogénicas para el consumidor: o bien, puede tener un aspecto poco atractivo comercialmente, co- mo en el caso de la seda producida por las larvas de Plodia in- terpunctella. b. Daño indirecto. Es el producido por el calentamiento del grano por el metab~ lismo de los insectos, lo cual origina un mal olor debido al ~ sarrollo de los microorganismos que encuentran un medio favora- ble de temperatura y humedad para su desarrollo. los dos tipos de daño demeritan considerablemente tanto el - poder germinativo de las semillas como la calidad y cantidad -- del gra~o, inaceptable para consumo alimenticio o industrial. Tor ..: . ~ blanca, R. (19 83), report6 las pérdidas producidas en - maíz criollo amarillo, debido al material consumido por ?roste- phanus truncatus de 1.7% a los 30 días, 3.5% a los 60 días, 4.9% a los 70 días, 14.8% a los 80 días y 21.9% a los 90 días. ~· truncatus dañ6 espec!ficamente el germen del grano y la cali dad de la proteína se vi6 afectada por la infestaci6n y el daño causado por los insectos. Sinha, R. (1983), encontr6 que los valores de acidez de gra- sas en trigo se incrementaron significativamente cuando éste -- fué infestado con Oryzaephilus surinamensis. Así mismo reporta que grandes infestaciones de Q· surinamensis y Cryptolestes fe- rrugineus incrementaron significativamente la infestación por - Penicillium y bacterias, lo cual repercutió en una disminución - 27 - de la germinaci6n del trigo. Ram!rez y Silver (1983), en un trabajo realizado con 10 va-- riedades de matz expuestas al ataque de Prostephanus truncatus, indican una relaci6n entre el nivel de biodeterioraci6n de las variedades de matz y sus características proteínicas y fenottp~ cas. Las variedades opacas oon baja dureza en el pericarpio y - alto contenido de lisina y triptofano fueron las más vulnerables al ataque de P. truncatus y por lo tanto las variedades que re- sultaron más dañadas. 4. P~rdidas econ6micas que producen los insectos en los granos. ~ acuerdo con un reporte de la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Alimentaci6n y la Agricultura (FAO) en 1948, las p~rdidas de granos para panificaci6n y arroz alcanzaron cerca - de 33 millones de toneladas, suficientes para mantener aliment~ das a 150 millones de personas durante un año . Se estim6 que -- por lo menos el 50% de esta pérdida se debía a los insectos.:] Eh 1950, Cotton señal6 que los insectos en granos almacenados y harinas causaban una pérdida de por lo menos 300 millones de d6lares al año en los Estados Unidos de Am~rica. En 1959, Ramtrez G~ demuestra que en Chapingo se perdi6 un - 30% de maíz cacahuazintle por la infestaci6n de insectos de al- ma~n antes de la cosecha. Y en Cotaxtla, Veracruz, la infesta- ci6n de maíz criollo lleg6 hasta un 71%. l:_ En una reuni6n del Sistema Alimentario Mexicano y CONASUPO - en 1981, se dijo que en M~xico se perdieron 47,000 millones de pesos en alimentos y que 9,484 millones de pesos se perdían en granos y cereales; las p~rdidas para 1982 se predijeron en unos 70,000 -millones de pesos en alimentos. En ese mismo año en una reuni6n nacional sobre tecnología para producci6n de proteínas y sistemas modernos de apoyo, un alto funcionario de la CONASUPO asegur6 que existta un 10.9% de p~rdidas de granos post-cosecha en el país, y que 2.5% de esas p~rdidas eran debidas a insectos y microorganismos, (Ramtrez, M., 198 ~ - 28 - 5. Principales especies de insectos de granos almacenados con distribuci6n mundial. Entre las que se encuentran: Sitophilus granarius, Rhyzoper- tha dominica, Prostephanus truncatus, Oryzaephilus surinamen-- sis, Sitotroqa cerealella, etc. Ver Cuadro No. 3 6. Algunas especies de insectos de productos almacenados menos extendidas en el mundo, pero muy dañinas y abundantes. Dentro de éstas estan: carpophilus dimidiatus, Lasioderma - serricorne, Steqobium paniceum, Pharaxonota kirschi, Tenebrio molitor, etc. Ver Cuadro No. 4 7. Especies de insectos de granos almacenados que han sido re- portados para México. En éste grupo destacan: Sitophilus zeamais, ~- oryzae, Rhy- zopertha dominica, Prostephanus truncatus, Zabrotes subfascia- ~· etc. Ver Cuadro No. 5 8. Distribuci6n aproximada de las especies de insectos de gra- nos almacenados en nuestro pa1s. Ver Cuadro No. 6 9. Cor.1:rol de insectos de plagas de almacén. La base fundamental para el combate de plagas es el conoci- miento de aquellos factores f1sicos, qu1micos, bi6ticos o de - otra 1ndole que favorecen su abundancia y reproducciOn. Cuando estos factores son conocidos hay muchas posibilidades de modi- ficar y e;ecutar aquellas medidas tendientes a incrementar los factores desfavorables a la plaga para eliminar o reducir al - m1nimo la poblaci6n de organismos perjudiciales. Cuando se mo- difican los factores favorables se evitan o eliminan las plagas y esto es lo que conocemos como prevenciOn del daño causado -- por plagas, o también como combate indirecto. Cuando se ejerce la destrucciOn de plagas en forma especifica, mediante proce-- sos qu1micos 6 f1sicos, resulta el llamado combate directo. - 29 - Aunque se ha considerado a los insectos como uno de los ene migos más importantes del hombre, tambi~n puede considerárseles entre los mejores aliados, ya que el mundo actual no podrta -- existir sin los parásitos, depredadores, polinizadores y algu- nas enfermedades que atacan a los insectos destructivos , pue!_ to que forman parte del equilibrio de la bi 6sfera en la que hs. bita el hombre. Las plagas de insectos se pueden contro l ar mediante di versos ~todos, paralo cual es necesario conocer correctamente la pl~ ga y su bioloqta , su etolog Í d , el lugar en donde habita , la -- ~poca en que se presenta, el daño que causa, la forma en que - reacciona a los factores ambientales, su o r igen, distribución y los pr oductos o materiales que ataca. Con estos datos se fa- cilita la programación con el mtnimo de error, las actividades más apropiadas para un combate integral que disminuya la abun- dancia de organismos perjudiciales y ast reducir el daño que - ocasionan . En la actualidad existen cuatro ~todos de control y comba- te de plagas: a. ~todos tradicionales. Dentro de ~sto se incluyen los ~todos culturales utilizados en el medio rural, como son el tras~ ~ leo y el 2.!:ibado . de los - granos. El traspaleo consiste en la remoción del grano, como - su nombre lo indica, con la ayuda de una pala, con la finalidad de aerear el grano. El cribado se realiza haciendo pasar el -- grano por una malla de alambre , separando ast los insectos adul tos y/o larvas que se pudieran encontrar en el exterior de los granos. Otro de los m~todos es la expo~~ción al sol. Los insectos - abandonan el grano que es expuesto a los rayos del sol, porque no toleran temperaturas superiores a 40-44 ºC; sin embargo, el asoleado no siempre mata huevecillos y larvas que permanecen - en el interior del grano, (Lindblad, 1981). - 30 - El uso del chile quemado, empleado por los aztecas ha persis tido hasta nuestros dtas en algunas regiones de la Mesa Central la capsaicina, ingrediente activo del chile, al ser quemado a- fecta la fisiología de palomillas y gorgojos, pasa el humo por entre las mazorcas disminuyendo as! el daño a los granos, (Raro!. rez, 1985). El almacenamiento de granos en recipientes he~ticos pro- voca la muerte de los insectos por falta de suficiente oxt:geno. En algunos lugares, los agricultores almacenan el grano en de- p6sitos subterr~eos y muy s ucos que pueden estar completamen- te herm_éticos. El almacenamiento de granos .sin desgranar en el que las ho- jas del mafz y la cascarilla del arroz los protegen del ataque de los insectos, es otro de los ~todos de control de insectos. Arreaza, L. (1971), observ6 el control mec~ico que efectuaron las br!cteas del mafz con respecto a Sitophilus oryzae. Otro método natural de control es el ~zclad ~ de arena o ce n-!__ ~ ª-. _ c9p e~ g!ano. Algunos agricultores mezclan arena o ceniza con elgrano para ~ evitar la reproducci6n de los insectos: estos materiales raspan la cutícula del cuerpo de los insectos ha- - ciendc• que pierdan agua. Si el grano est! seco, los insectos - no podr!n obtener la humedad suficiente para reponer la que e~ t~ perdiendo a través de las raspaduras y morir!n, (Lindblad , 19 81) • Golob, P. ( 19 82) , demostr6 que el ~º - de polxsis como - dolomita, cenizas de madera, polvo de tabaco, aserrín y arena, restringieron la infestaci6n de Sitotroga cerealella y Sitophi- lus zeamais, encontr6 que la efectividad estuvo directamente - relacionada con la dosis, la cantidad m&s alta fué de 30% en - peso. b. Métodos físicos. e Son medidas directas que se aplican para destruir a los in- seétos perturbando su actividad biol6gica normal o modificando el ambiente, de tal manera que sea inaceptable para el insectol Incluyen el uso de temperaturas extremas, sistemas de secado y uso de radiaciones. - 31 - el uso de almacenamiento en fr!o en almacenes aislados pa- ra ma!z es una pr3ctical local en el este de Africa . El prop~ sito de este ~todo no es la destrucci6n inmediata de la pla- ga, la cual puede ocurrir cuando se emplean las temperaturas letales, sino el retardamiento en el desarrollo como resulta- do de la reducci6n de su metabolismo. Radiaciones ionizantes ~ ueden usarse en el control de in-- sectas de almacén, por irradiaci6n directa de las mercanc!as infestadas bajo condiciones controladas, en donde el hombre - se encuentre adecuadamente protegido. Para la eliminaci6n de los insecto~ en el campo, la radiación ionizante puede ser u- tilizada indirectamente por la cr!a y liberación de machos e~ tériles . Durante la irradiaci6n el cuerpo del insecto es atravezado en todas direcciones por las trayectorias ionizantes, pero -- las ~lulas difieren considerablemente en su sensibilidad a - el daño por radiación¡ la sensibilidad del n~cleo es mayor -- que la del citoplasma y la pared celular en una raz6n de 20:1 Brower, J. (1973) estudia como método de control la libera ci6n de machos estériles de Ploclia interpunctella mel~nica. - El mismo autor , en (1975) menciona como un control potencial de Cadra cautella la liberaci6n parcial o total de machos es- t~riles, irradiados en estado de larva. Calderon, M. (1975) menciona que la exposici6n a ciclos de luz y obscuridad afectaron el comportamiento de Tribolium con- fusum. Mientras, que la luz cont!nua sobre Plodia interpuncte- lla tuvo efectos sobre su capacidad reproductiva, incluyendo - la reducci6n en la producci6n de huevecillos. Los cambios en - la intensidad de luz sobre Cadra cautella afectaron el ritmo - diurno de emergencia de adultos y las actividades de copulaci6n y oviposici6n. c. Control qufmico. Es la reducci6n o eliminaci6n de organismos perjudiciales, o 1a prevenci6n del daño que causan , mediante el uso de mate- - 32 - riales venenosos, matreiales para atraerlos a otras substan-- cias o medios, o para emplearlos como repelentes en ~reas es- pec!ficas. En el caso de los granos y productos almacenados, el empleo de materiales qu!micos llamados insecticidas, fungicidas y r~ denticidas no resuelve todos los problemas del combate de pl! gas, ya que no constituyen una panacea para poderlo hacer con t!nuamente y en forma abusiva. Cuando el combate de plagas de insectos, hongos y ratas no se complementa con las medidas de limpieza, acondicionamiento, manejo y almacenamiento adecuado de los granos, el resultado del combate qu!mico es desalenta- dor y antiecon6mico. El empleo de materiales qu!micos implica costos elevados, mano de obra y tiempo, y es necesario utili- zar todas las medidas tendientes a evitar, que los granos y - semillas sean infestados por plagas. En el caso de insectos que atacan a granos y productos a~ macenados, al seleccionar un insecticida para combatirlos es necesario considerar lo siguiente: i. El uso que tendr~ el grano o producto. ~ ~ Cereales que ser~n empleados como simiente y en cuyo caso los in3ecticidas utilizados no deber~n dañar el poder germin! tivo L' ' l mismo, o en caso de daño, este debe de ser m!nimo y nunca superior del 5% • Granos que ser~n utilizados en la elaboraci6n de produc-- tos destinados al consumo humano y de animales domést i cos y - en cuyo caso los compuestos qu!micos utilizados no deben ser t6xicos a los animales de sangre caliente; no t6xicos para el consumidor, pero lo suficiente para los insectos. ii.La plaga que es necesario combatir. La susceptibilidad a un insecticida de algunas especies de insectos var!an con el clima y altura del ~rea ecol6gica don- de se hacen las aplicaciones , ya que esto contribuye a su ma- yor o menor efectividad. idi.El ingrediente actiyo y sus propiedades, su efecto residual disponibilidad y costos. Es necesario basar el combate de las plagas en el ingredien te activo del insecticida, ya que de ello dependen las propie dades específicas del producto comercial, y en los resultados experimentales que se hayan obtenido en los trabajos de inves tigación. En lo referente al costo de un insecticida, la elec ción del material debe basarse en el precio por unidad de ma- terial activo que será empleado en el combate. iv.Métodos de aplicación y equipo disponible. Los métodos de aplicación y los peligros en el manejo de - los insecticidas son factores importantes que varían con cada ingrediente activo presente en dichos materiales. Es indispen sable seguir las instrucciones dadas por el fabricante. Tipos de insecticidas. Los insecticidas recomendables para usarse en el almacena- miento de granos, son de dos tipos principalmente: - Compestos químicos de contacto. Se aplican de modo que entren en contacto con alguna parte del cuerpo del insecto; el insecticida puede pasar a través - del exoesqueleto y penetrar en los tejidos del cuerpo. Están disponibles bajo las siguientes formulaciones: polvos, polvos humectables y concentrados emulsionables. Ejemplos: Malathion, Lindano, Hexacloruro de benceno (BHC), Piretrinas, etc. - Fumigantes. Incluye a aquellos materiales que ejercen su acción tóxica en estado gaseoso. Por lo general, se almacenan y manejan en forma líquida o sólida, estados físicos que deben pasar a la forma de gas para ejercer su acción tóxica. Los fumigantes pe netran al insecto, a través del sistema respiratorio traqueal, que se ramifica en los tejidos del cuerpo del insecto. Ejem-- plos: Sólidos: Fosfuro de aluminio y Líquidos y gases: Tetra cloruro de carbono, Dicloruro de etileno, Dibromuro de etile- no y Bromuro de metilo. (Storey, 1980). - 33 - i~i.El rediente ti o s r piedades, f cto i ual i nibili ad stos. s cesario asar l bate e s l as n l ingredie~ ti o el cticida, a e e llo enden s propi~ ades ecificas el r ducto ercial, s lt os eri entales e yan t nido s ajos e inve~ i6n. n rente l sto e n cticida, l c i6n el aterial be asarse n l recio or i ad e a- rial ti o e r! pleado n l bate. étodos e li ci6n uipo i onible. os m~todos e li ci6n s li ros n l anejo e s cticidas n t res portantes ue arían n da rediente ti o r sente i os ateriales. s indispe~ ble guir s i nes das or l ri ante. i os e cticidas . os cticidas endables ara sarse n l acena- iento e r nos, n e os s i l ente: e pestos í icos e ntacto. e li an e odo e tren n ntacto n l na arte el erpo el cto1 l cticida ede asar trav~s el esqueleto netrar s os el erpo. Est~n i nibles ajo s ientes ulaciones: lvos, lvos ectables centrados ulsionables. j plos: alathion, i dano, exacloruro e ceno C), iretrinas, tc. igantes. l ye ue los ateriales ue r en ci6n 6 ica n t o seoso. or eneral, e acenan anejan a i ida 6lida, t os s e ben asar a e as ara j rcer ci6n 6 ica. os igantes ~ etran l ecto, és el a iratorio ueal, e ifica s os el erpo el ecto. j -- l s: 6lidos: osfuro e in i o í uidos ases: Tetr~ r ro e r ono, icloruro e t o, i r rnuro e tile- o r uro e metilo~ t rey , 0). - 34 - d. Control biol6qico. i. Parásitos de insectos de granos almacenados. Himen6pte ros. Anisopteromalus calandrae, el parásito más importante del gorgojo del arroz y de los cereales, llega a depositar mls de 280 huevecillos, pero usualmente su ayuda llega tarde para -- prevenir el daño del grano. Una especie relacionada, C1laetos- pila eleqans comunmente se encuentra parasitando a los mismos insectos, (USDA,1965; Sharifi, 1972 ) . Cephalonomia tarsalis parasita a los gorgojos del ma!z, a- rroz y de los granos, esta avispita como las anteriores es ca paz de detectar la presencia de los gorgojos en el interior - de los granos y paralizarlos después de ovipositar en su cue~ po. Generalmente es depositado un hevecillo po hospedero. aracon hebetar ataca a la palomilla de las harinas, esta - pequeña avispa es uno de los parásitos más importantes de las palomillas. Primero paraliza a la larva, aguijonelndola, de - la palomilla y despu~s deposita varios huevos, los que eclo-- sionarán y darán origen a las pequeñas l arvas de la avispa que se alimentarán de la larva de la palomilla, (USDA, 1965; Hinton , 1972). Ven t ~ canescens, es un parásito muy importante de las - larvas de las palomillas. El adulto deposita los huevecillos dentro de la larva de la palomilla, y el desarrollo hasta el estado de pupa se lleva a cabo dentro de la larva hospedera, la que no es paralizada y contin(ia alimentándose hasta que - la larva parásita completa su crecimiento dentro de su huésped devorándolo finalmente,(USDA, 1965). ii. Depredadores. La larva del d!ptero Scenopinus fenestralis es depredador de diversos gorgojos y ácaros de almac~n, (Hinton, 1972). El hem!ptero Xylocoris flavipes es depredador de la palom~ lla i ndia de la harina, el gorgojo aserrado de los granos y el gorgojo del tabaco, (Le Cato, 1973; Arbogast, 1978). Falta página Nº 3~ - 36 - F. TIPOS DE Al.MACEN EN MEXICO. La bodeqa o alma~n representa en principio, la base para una buena conservaci6n de qranos. Los requisitos indispensa-- bles de \ll1 almacen adecuado se resumen en la buena conserva-- ci6n del producto, proteqil!ndolo de la humedad excesiva, de - temperaturas favorables al desarrollo de plagas de insectos, honqos y roedores, facilidades para el manejo del qrano, per- mitiendo su frecuente inspecci6n y conservaci6n de las condi- ciones del grano durante su almacenaje. La localizaci6n de los almacenes es \ll1 pWlto importante por que de ella dependem el abastecimiento, distribuci6n y mercadeo de los productos ah! almacenados. Cuando se dispone de locales adecuados para el almacenamie~ to se tiene resuelto en gran parte el problema de \llla efecti- va conservaci6n de los granos y productos depositados. El ma- nejo de los granos, la limpieza del lugar, las medidas de com bate de plagas y la vigilancia ~anitaria necesaria, son fact2 res complementarios que al disponer de lugares adec~a..ftos, f~ cilitan y contribuyen a una mejor conservaci6n de los granos La buena conservaci6n se traduce en pérdidas mínimas natura-- les que no se .comparan con las altas cifras que actualmente - tiene nuestro pa!s en este rengl6n, sobre todo en granos b~si cos, (Ram!rez, G. 1982). De manera general, se tienen los siguientes tipos de alma- cenes: Almacenes rtlsticos, planos y modernos. Los almacenes rtlsticos y planos se consideran como sitios de almacenaje transitorio, es decir, lugares donde se deposi- tan pequeñas cantidaes, o regulares, de grano por períodos de uno o m4s meses hasta un año. Las condiciones de seguridad de estos locales para la conservaci6n de los granos es muy rela- tiva y no llenan los requisitos necesarios para esperar que - la calidad de los granos y su condici6n se garanticen. En los almacenes transitorios, el grado de mecanizaci6n es relativo y de acuerdo a las necesidades propias de la regi6n. - 37 - En los almacenes modernos, generalmente, se depositan gran- des volflmenes de grano, el que permanece ah! hasta el momento de su cons\.DJlo, que a veces tarda uno o varios años1 por este - motivo requiere la disposici6n de cierta mecanizaci6n para el manejo del grano y su mejoramiento en condici6n y calidad, es decir secado, limpieza y clasificaci6n del grano, ate. Se les considera como sitios de almacenaje permanente, (Beristain, 1980) l. El almacenamiento de granos en el medio rural. a . Historia del almacenamiento de granos en México. La historia del almacenamiento de maíz en ~xico se remonta a la época precolonial, cuando se había desarrollado gran hab~ lidad en la conservaci6n del maíz, ya que la vida de muchas c2 munidades indígenas dependía fundamentalmente de este alimento y era necesario aprovisionarse en los años de buenas cosechas para compensar los años agrícolas malos. A pesar de las afinidades que se desarrollaron para a+mace- nar el maíz, éstas siguieron una evoluci6n variada, que diO co-o resultado el gran ntirnero de formas de graneros que hoy se en-- cuentran en las distintas regiones rurales de México. Hern~dez, X. (1975) sigue el desarrollo de los. graneros p~ ra maf : durante la historia de ~xico, dividiéndolo en cuatro épocas : Período arqueol6gico (500 a 1100 DC), Período preoort~ siano (1 100 a 1518 DCl, Período del siglo XIX y Período Actual. En cada período divide los diferentes tipos en: Comunales (los del imperio Azteca, de las Encomiendas y Haciendas) y Familia- res (permanentes y temporales). En la actualidad existen diversas formas de almacenar los - granos a nivel familiar, con una gran variaci6n de una regiOn a otra, (Guarino, 1983): i. Cincalli o cincalote. Granero en forma de criba utilizado - en amplias zonas del Estado de México. Fué utilizado por los Aztecas y los otom!es del Edo. de ~xico en el siglo XIX. ii. Cuezcomatl o cuescomate. Granero vasiforrne utilizado por - los tarahurnaras, aztecas y tlaxcaltecas en el período pre-- - 38 - cortesiano, y por los tlaxcaltecas y cholultecos en el si-- glo XIX. Se hacen de zacte enjarrado y el maíz se almacena desgranado, se llena por una boca que tiene en la parte su- perior y se descarga por un pequeño orificio en la parte infe- rior. iii. Troje. Estructura rectangular de enjarrado, totalmente ce rrada. Se utiliza en el Oeste y Noroeste de Guerrero. iv. Cabaña. Graneros sobre horcones elevados, que pueden tener caballete saliente. Son utilizados deede el siglo pasado en Oaxaca. v. Tapanco. Parte superior de las casas, espacio formado por - la unión de los extremos de los techos de dos aguas. Utili- zados desde el siglo XIX por los tarascos, zapotecos, toto- nacos y mayas. vi. Actualmente se utilizan variados medios, como son cilindros hechos de maya de alambre o tambores de 200 litros. Las anteriores son algunas formas tradicionales de almacen~ miento, pero lo característico del almacenamiento en el medio rural es que lo hagan en piezas de la casa, que en su mayoría las utilizan tambi~n con otros fines. b. Importancia del almacenamiento de granos en el medio rural. En M~xico el grano que es almacenado por los agricultores - bajo condiciones rústicas es de gran importancia, sobre todo - aquellos de consumo directo corno maíz y frijol. El volumen de qranos es pequeño si se considera lo que cada agricultor alma- cena, pero si sumamos el conjunto de aqricultores nos encentra mas con millones de toneladas. De un trabajo realizado en 1974 por la Dirección de Economía Agrícola, Almacenes Nacionales de Depósito y el Instituto de - Biología UNAM, en los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, - Tamaulipas y Guerrero, sobre la cosecha primavera-verano 1973 y presentado por E. Lozano, se encontró que el 78.7% del volu rnen cosechado fu~ guardado por el productor. - 39 - Un estudio realizado por la Direcci6n General de Econom!a - Agr!cola SARH, sobre el volumen guardado de ma!z y frijol en - 1975/76 revel6 que el volumen de la cosecha que queda en poder de los agricultores, fluct(ia entre 40-70%. Productos que son ~ tilizados para el autoconsumo familiar o para venderlos poco a poco segfut sean sus necesidades. La Direcci6n General de Distri tos y Unidades de Temporal -- SARH (1984) menciona en sus resultados preeliminares del estu- dio sobre el manejo y conservaci6n de granos básicos, el 4.7% de los productores agr!colas del pa!s venden de inmediato el - total de la producci6n, mientras que el 95.3% vende parte al - momento de la cosecha y parte tiene otro destino o está en es- pera de un mejor precio. Del total de la producci6n el 57% se comercializa y el 43% se almacena. De lo anterior se aprecia el gran volumen de grano que que- da en poder de los agricultores, a pesar de las variaciones -- que puedan existir de un año a otro y de un Estado a otro. Si la cosecha de ma!z en 1983 fué de 13 millones de toneladas y el 43% se queda con los agricultores, se tienen 5.59 millones de toneladas que son almacenadas por un pe r íodo que va de dos meses L un año. Cifra de gran importancia para prestarle ate~ ci6n y ~ studios más precisos al respecto, ya que es en este ni vel en donde se producen las mayores pérdidas post-cosecha. c. Manejo y conservaci6n de granos básicos en el medio rural. De un estudio realiazdo por la Direcci6n General de Distri tos de Temporal, sobre almacenamiento de granos en el medio - rural (1984), se desprende lo siguiente: El 84.3% de los productores temporaleros levantan su cose- cha en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero, el resto lo hace en Agosto, Septiembre y Octubre. En cuanto a la forma de cosechar, el 97.1% de los product~ res cosechan el grano en forma manual y el 2.9% lo realiza con maquinaria.EL 65.3% de los que cosechan manualmente lo - 40 - hacen en pizca directa, el 25.2% desp~s del amonado y el 6.2% en la dobla, en donde se detect6 que el 5% aprox. va infestado del campa al alma~n par alq1in tipa de plaqa. El 76.9\ de los productores deian secar el ma!z en el cam- po en donde se encuentra todav!a en pie, el 18.1% lo hace en el patio de la casa, mientras que el 4% guarda el qrano como viene del campo. En las necesidades de almacenamiento, del 43% del ma!z que se almacena, el 60.2% es para el consumo familiar, el 24.1\ es para el consl.D'llO animal, el 5.7% es para semilla y el 10.0% es para venta posterior, en espera de un mejor precio. El 58.5% de los agricultores almacenan su ma!z en piezas - de la casa, de los que el 31.6% lo hace en piezas s6lo para - ma!z, el 26.9% junto a otras cosas, el 9.9% en tapancos, el - 7 . 7% en trojes o bodegas especiales, el 6.8% en tambos de lá- mina, el 5.9% en trojes tipo cabaña, el 3.2% en cincalli,1.2% en cuescomate y el 6.8% en otros tipos. Las bodegas familiares est~ hechas con material de la zo- na, entre los que destacn el barro 51.5%, el ladrillo 25.6% , varas 9.7%, concreto 3,1%, piedra 2.7\ y otros materiales 7,8% Estos datos nos permiten sacar en conclusi6n que uno de los problemas más importantes en el medio rural es la falta de sitios adecuados para el almacenamiento. El hecho de que más de la mitad de los campesinos guarden su ma!z en piezas de la casa que además tienen otros usos, es una de las causas del - elevado indice post-cosecha. En la forma de almacenar el grano, del volumen total alma- cenado, 14.5% de los productores lo guardan en mazorca y con totomoxtla, el 21.2% lo guardan desgranado y 22.1% lo desgra- nan y encostalan, 3.6% tiene otras formas de almacenar. En cuanto a los daños, el mayor porcentaje de daños, el 52% se inicia en los meses de Marzo, Abril y Mayo, el restante su fre daños durante los otros meses del año. Para lo cual el - 41 - 77.1% de los productores realizan algtin tipo de prevenci6n: a- solearlo, trtarlo químicamente, venderlo; mientras que el 23.9\ restante no hace nada. Se detect6 que el daño en general en ma!z a nivel nacional es 35.8% • Y la pérdida total de peso de grano de maíz es de - 5.7% Del 35.8% de los daños que sufren los granos de ma!z, el 74.7\ es por insectos, 18.1% por ratas, 3.6% por hongos, 0.7% galli- nas, 0.7% p~jaros y 2.2% otras causas. Por otra parte, el 5.7% en promedio de pérdida total de pe- so en maíz, el 11.1% es por insectos, 2.9% por ratas, 0.57% por hongos, 0.21% por gallinas, 0.07% por p~jaros y el 0.71% - es por otras causas. El tratamiento que se le da al grano almacenado, 59.9% de los productores previene algunas pr~cticas para preservar el grano, mientras que el 40.3% restante no realiza ninguna acti- vidad. Los tratamientos son con insecticida, fumigantes, cal, ceniza, etc. - 42 - II. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES Muchas veces cuando hablamos de la conservaci6n de granos,- nos referimos a los problemas que surgen del almacenamiento en condiciones tecnificadas y descuidamos lo que ocurre a nivel - rural, en donde se presentan graves problemas, sobre todo si - tomamaos en cuenta que los pequeños agricultores no cuentan -- con una adecuada infraestructura para el almacenamiento, y es en este sector en donde se producen la mayor parte de las pér- didas. Se han realizado muy pocas investigaciones sobre almacena-- miento rural, a pesar de que como se ha señalado, existen gr~ des pérdidas en los vol6menes de grano conservado por los agr~ cultores. A continuaci6n se citan algunos de ellos: Arreaza, L. (1971) , trabaj6 con dos variedades de maíz con y sin br!cteas en Monterrey, Nuevo Le6n. Encontr6 que los in-- sectas que m!s se presentaron fueron Sitophilus oryzae y Tribo- li um castaneum, en menor grado se presentaron Sitotroga cereale lla y Ephestia kuehniella. Para las dos variedades, se observ6 el control mec!nico que efectuaron las br!cteas con respecto a s. oryzae. Hope, T. (1981), reporta pérdidas en peso, en Honduras, de 8.8% en 6.3 meses para maíz, 0.2-4.1% en 5.4 meses para frijol y de 6.4-14.5% en 3.5 meses para sorgo. Los insectos que se -- presentaron fueron en maíz Sitophilus zeamais, Prostephanus truncatus y Tribolium castaneum; en frijol Acanthoscelides ob- tectus y Zabrotes subfasciatus y en sorgo Sitophilus sp., Rhy- zopertha dominica y Sitotroga cerealella. Menciona los siguie~ tes insecticidas como los utilizados para el control: Malathion, Lindano, Clordano, DDT y Fosfina. Jim~nez, A. y J. Vera (1981), muestrearon graneros de maíz en Huejotzingo, Puebla. Reportan un promedio de daño de 15 . 34% de grano dañado y 2.21% de p~rdida en peso. Los insectos encon trados fueron Sitotroga cerealella, Ephestia kUehniella, Sito- - 43 - philus granarius y Prostephanus truncatus. Guarino, R. (1980), en su trabajo sobre almacenamiento de - granos en el medio rural, menciona que la cantidad de ma!z y - frijol que guardan los agricultores es muy elevada (40-70\), - la mayor parte de este grano se guarda en condiciones inapropia das, más de la mitad de los agricultores lo hace junto a pie-- zas de la casa con otras cosas. Los daños y pérdidas son muy ~ levadas (20-22\) debido a el inadecuado mane;o de los qranos y a las condiciones climáticas ql1e favorecen el desarrollo de in sectos y microorganismos. Dobie, P. (1980), nos indica la necesidad de almacenar el - ma!z con bajos contenidos de humedad1 menciona que a 70\ de h~ medad relativa el contenido de humedad en equilibrio para ma!z es de 1,%, un grano con éste contenido de humedad dif!cilmente puede ser atacado por los insectos. Por lo que es necesario se car el grano hasta un contenido de humedad seguro. Sugiere el uso de estructuras con doble prop6sito: secado y almacenamien- to, las que son construidas de madera, cuyas paredes tienen un tejido abierto para permitir el libre movimiento del aire a través del grano. Es una posible técnica para las regiones cos teras d : México. BoxaJJ. R. (1980.) en su escrito sobre almacenamiento rural - en los tr6picos, analiza diferentes métodos de almacenamiento en algunos pa!ses con agricultura de subsistencia y concluye que es necesario estudiar e investigar a6n m~s los aspectos de almacenamiento rural para establecer los métodos 6ptimos para un almacenamiento apropiado. Ebrard, Y. (1984) en su trabajo realizado en Xinitoco, Oax~ ca, indica que el ma!z es almacenado por un período de ocho m~ ses en trojes r6sticas hechas de madera y adobe. Los insectos que se determinaron fueron Sitophilus granarius, S. zeamais, - Sitotroga cerealella y Plodia interpunctella . 44 - Morales, M. (19851 hace un estudio de almacenamientos r6sti . cos, tapancos, en relaci6n con los insectos de granos almacen~ dos en Corupo, Michoacán, concluye que son lugares que favore- cen la infestaci6n y desarrollo de las poblaciones de insectos y la base de madera de los tapancos, como favorecedora del de- sarrollo de los mismos. Comprobó la infestación desde el campo por Sitotroga cerealella y Prostephanus truncatus. Otros inse~ tos encontrados fueron Sitophilus zeamais y Ephestia cautella. As! mismo indica que las poblaciones de insectos estuvieron -- fuertemente ligadas con el contenido de humedad del ma!z y ~sta a su vez con la temperatura del mismo; no encontró relaci6n - entere el contenido de humedad del grano y la temperatura am-- biente. Tena, M. (1986) hace un estudio de almacenamiento rural en el Valle de Tar!mbaro, localidad cercana a Morelia, Michoacán, y concluye que las condiciones sanitarias y el tipo de ma!z - son factores importantes para la buena conservación de los -- granos. Adem!s de evaluar la fluctuación del contenido de hu- medad de los granos almacenados, hace estudios entomol6gicos y encuestas en los sistemas de almacenamiento. - 45 - III. OBJETIVOS El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de te- ner un mayor conocimiento sobre el sistema de almacenamiento - de granos en el medio rural, así como del comportamiento de -- las plagas de insectos durante el almacenamiento del grano en las bodegas rurales. Es un estudio b~sico si se quieren mejorar las condiciones generales de almacenamiento, con la finalidad de disminuir las pérdidas producidas por los diversos factores que intervienen en él. Los principales objetivos de este trabajo son: l. Determinación del contenido de humedad del maíz a lo largo del período de almacenamiento, en San Pedro Pozohuac~n, Es- tado de México. 2. Evaluaciones sobre los insectos que infestan al maíz en San Pedro Pozohuac~n, Edo. de México. a. Estudio de la fluctuación de las poblaciones de las dis- tintas especies de insectos que infestan al maíz. b. Cuantificaci6n del daño producido por los insectos, hon- gos y roedores, al maíz, durante el almacenamiento. c. E,, t udio de la emergencia de insectos adultos bajo condi- ciones controladas, en muestras regionales de maíz crio- llo. 3. Estudiar el sistema de almacenamiento de granos en la región y su eficiencia. 4. Proponer medidas para el mejoramiento del sistema de almace namiento del ma!z con el objeto de disminuir el daño que -- producen los insectos. - G - DT. DESCRIPCION DE LA ZONA DE TRABA.JO A. GENERALIDADES San Pedro PozohuacSn pertenece al minicipio de Tec!mac de - Felipe Villanueva , en el Estado de México. PozohuacSn significa lugar de los pozos, debido a que exis- t!an buen nCunero de pozos, de los cuales se extra!a agua para satisfacer sus necesidades. San Pedro Pozohuacs.n estA localizado al norte del Distrito Federal, a la altura del Km 43 de la carretera federal M~xico­ Pachuca. En la latitud 19°45' , longitud 98°58' y a una alti-- tud de 2 250 msnm, (Figura 1). El poblado cuenta con 4 500 habitantes aproximadamente. B. CONDICIONES CLIMATICAS El clima pertenece al tipo BS,K'W(w) (i')g segGn el sistema de Koppen modificado por E. Grac!a, lo que significa que es un clima seco semi!rido, con r~gimen de lluvias de verano, templ~ do con verano fresco; temperatura media anual entre 12 y 18°C, la del mes m!s fr!o entre -3 y 18 ºC, la del mes mAs caliente mayor de 18 ºC; con heladas en invierno. De acuerdo con la informaci6n obtenida de temperatura y pr~ cipitaci6n de la estaci6n San Jer6nimo XonacahuacSn de la Se- cretar!a de Recusros HidrAulicos, las mAs cercana al lugar de estudio (a 2 Km. de San Pedro PozohuacaJ\) y en el Estado de Mé xico, desde 1961 hasta 1983, se tiene lo siguiente: l. Temperatura. Las temperaturas medias anuales son de 16.5 ºC , con tempe- raturas m!nimas promedio de 2.8 ºC y mAximas de 29.7 ºC. 2. Precipitaci6n. La precipitaci6n media anual es del orden de 535 a 693 mm. Con ocho meses secos; los meses en los que la orecipita- - ci6n es suficiente para mantener el terreno htimedo son Ju- nio, Julio Agosto y Septiembre, (Figura 2). mosférica se mantiene baja durante la mayor - parte del año. Las fluctuaciones estacionales y diurnas son relativamente pronunciadas. Todos los años hay heladas. Las temperaturas máximas y mínimas, así como la precipita- ción correspondiente al año de 1983, se encuentran graficados en la Figura 3, datos climatológicos registrados en la esta- ción San Jerónimo Xonacahuacán, Edo. de México. C. SUELO Los suelos son derivados de roca volcánica, medianamente profundos (35 cm aproximadamente), de color blanco, textura - migajón limoso y con un pH cercano a la neutralidad 7-8. Son suelos que son aptos pra la agricultura intensiva, aunque aún no estén muy tecnificados, se pueden incrementar los rendi- mientos de las cosechas con un manejo adecuado y con el uso de abonos y fertilizantes. D. VEGETACION De acuerdo con el tipo de vegetación que se presenta en es te lugar, corresponde al Pastizal antropógeno, el que se dedi ca a la agricultura y en menor proporción al pastoreo. Es posible, sin embargo, observar en densidades considera- bles las siguientes especies: Nopales (Qpuntia spp.), Magueyes (Agave sp.) y Pirules (Schinus molle), (Rzedowski, 1983). E. AGRICULTURA El poblado en estudio cuenta con un área de 282 Ha. dedica- das a la agricultura, de las cuales 182 son de propiedad eji- dal (9 Ha. de riego y 173 Ha. de temporal) y 100 Ha. de propie dad particular (50 Ha. de riego y 50 Ha. de temporal). De los 120 agricultores que existen, 60 son ejidatarios y - 60 son pequeños propietarios, (Redonda, M. 1985, comunicación personal) . Los productos que se cultivan son Maíz (200 Ha.), Frijol - y Cebada (72 Ha.) y Alfalfa (10 Ha.); con 70.9%, 25.5% y 3.6% - 4'J - La humedad atmosf~rica antiene aja rante ayor arte 1 o. as i nes t i nales i rnas n iv ente r unciadas. odos s os ay eladas . as peraturas !xi as !ni as , s! o recipita- i6n r ondiente l o e 83, e cuentran r fi dos i ura , tos atol6gicos i st os n sta- i 6n an 6 i o onacahuacSn, do. e M~xico. c.~ os elos n ri ados e ca l áni ca, e i ana ente f ndos 5 i adamente), e lor l co , tura igaj6n i oso n n r ano a utrali ad -8. on elos ue n tos ra ri ultura siva, que tin o est~n uy ifi dos, e eden entar s di- ientos e s sechas n n anejo cuado n l so e onos t ntes. . ETACION e erdo n l o e getaci6n e r senta n e~ ar, r nde l astizal t 6geno, l e !_ a ricultura enor r porci6n l storeo. s bible, i bargo, servar si ades nsidera- les s ientes ecies: opales plllltia p.), agueyes gave .) irules hinus olle), zedowski, 83). . RI LT RA l blado t dio enta n n ! a e 2 a. edica- as ricultura, e s ales 2 n e r piedad ji- al a. e o 3 a. e poral) 0 a. e propi~ ad arti ular 0 a. e o SO a. e poral) . e s 0 ri ultores e isten, 0 n j atarios 0 n ueños propieta~ios, edonda, . 85, unicaci6n r nal). os ductos e e lti an n a!z 0 a.), rijol ebada 2 a.) lfalfa 0 a.)¡ n . , . .6 - 48 - de la superficie cultivada respectivamente. Eventualmente hor- talizas como tomate, zanhoria, calabacita, lechuqa y coliflor. En cuanto al uso de fertilizantes , estos son en su mayoria de tipo quimico (Sulfato de amonio 20.S\ de nitr6qeno, Urea - 4.6\ de nitr6qenol y en menor proporci6n de tipo org!nico (es- tiércol de caballo y de vaca); los primeros se aplican almo- mento de sembrar y los segundos al prepararse la tierra para la siembra, la que se realiza por medio del tractor. F. GANAOERIA Actividad que se podria denominar de pequeña ganaderia, por el nl'.linero de animales con que cuentan. Se lleva a cabo con la explotaci6n de ganado ovino, bovino, porcino y aves de corral, en este orden de importancia. - 49 - V. MATERIAL Y METODOS A. ESTUDIO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Para llevar a cabo esta investigaciOn se frecuentaron los - lugares destinados para el almacenamiento de los granos, maíz y frijol, en San Pedro Pozohuac&n, observando y anotando las - siguientes características: localizaciOn y dimensiones del al- macén, forma del almacenamiento, material de construcci6n, as! como otras particularidades del almacén. Adem!s se aplicO un cuestionario a las personas propietarias de bodegas de la regi6n (Anexo 3), con la finalidad de obtener informaci6n relacionada con el almacenamiento de los granos. - El cuestionario dirigido a los campesinos, se real i z6 de una - forma !gil, amena y a manera de charla, de modo que el entre-- vistado no se sintiera acosado. Se tomaron fotografías de los almacenes para ilustrar la presente tesis. B. EVALUACION DE LOS INSECTOS QUE INFESTAN AL MAIZ Para la realizaci6n de esta labor se trajeron muestras de - grano de 1.5 Kilogramos, tomando mazorcas al azar de todos los nivele s y lados del mont6n que había en los almacenes o piezas de l ~ casa. Ah{ mismo se desgranaron las mazorcas y el grano - se colocO en bolsas dobles de plástico y cerradas con una liga para evitar la p~rdida de humedad del grano y el escape de los insectos. Las muestras se etiquetaron , anotándose la fecha y la clave del almac~n. En la libreta de campo se anotaban las - condiciones en que se encontraba el alrna~n y otras observacio nes cuando se efectuaba el muestreo. La toma de muestras se llev6 a cabo cada quince días, a pa~ tir del mes de Febrero hasta Noviembre de 1983. En el Laboratorio del Insectario del Instituto de Biología de la UNAM, se llevo a cabo la siguiente secuenci a de análisis para cada una de las muestras. l. Cribado del grano. Se realiz6 mediante el uso de una charola y una zaranda de - so - aluminio con orificios circulares de 12/64" (4.76 mm), paras~ parar las impurezas y obtener los insectos que se encuentren - en la muestra, coloc!ndose éstos en frasquitos entomol6gicos - con alcohol al 70\, para su posterior identificaci6n. 2. Determinaci6n del contenido de hwnedad del grano. Se llev6 a cabo mediante el uso de un aparato eléctrico ti- po Steinlite, es un método que est~ basado principalmente en - la conducci6n de la electricidad a través del grano de acuerdo con el grado de humedad que éste presenta. Se realizaron tres mediciones para cada muestra, obteniéndose el valor promedio, las lecturas se interpretan de acuerdo a tablas específicas p~ ra ma!z, corrigiendo la lectura respectos a la temperatura re- gistrada en el grano (tablas Fred Stein Laboratories, Atchinson Kanasas), obteniéndose de esta forma el contenido de humedad - del grano en porcentaje. La anterior medida se comparaba con - otro método de cuantificaci6n del contenido de humedad del gr~ no, este método era mediante el método de secado en estufa a - 130 ºC por 72 horas y con corriente de aire, obteniéndose el - contenido de humedad por diferencia de peso del grano tra!do - del campo, contra el mismo desp~s de haber sido secado en la estufa; se hicieron tres repeticiones para cada muestra y se - obtuvo el valor promedio. 3. Identificaci6n de insectos. Se identificaron con claves especializadas (USDA, 1931; USDA, 1965; Hinton, 1972), y se cuantific6 el nfunero de indivi duos que se encontraron en cada una de las muestras. 4, Evaluaci6n del grado de daño. Se tomaron al azar 300 granos de cada muestra,los que se s~ separaron de la siguiente manera: granos sanos, granos dañados por insectos, manchados por la presencia de hongos, mordidos - por roedores, manchados por calor, germinados, etc. Al .final - se obtuvo un porcentaje de granos dañados por cada uno de los organismos antes mencionados, para cada muestra. - 51 - 5. Fluctuación de poblaciones de lepidópteros. Para este estudio, se colocaron botes de l~mina de 17 cm. - de altura por 15 cm de di!metro, conteniendo agua hasta una a~ tura de 10 cm; los cuales se encontraban pendientes del techo del almac~n y distantes del montón de grano a unos 70-80 cm a- proximadamente. Estos botes funcionaron a manera de trampas P! ra el conteo quincenal de las poblaciones de palomillas. El nú mero de trampas varió de acuerdo a las dimensiones de la bode- ga, cuatro trampas para una superficie de 4 x 3 metros. De esta manera se fu~ evaluando la fluctuación de poblacio- nes de coleópteros y lepidópteros, la variación en el contenido de humedad del grano y la evolución del grado de daño del mi s- mo durante el per!odo de almacenamiento. 6. Emergencia de insectos adultos. Se trajeron muestras de un kilogramo de ma!z que hab!a sido cosechado y a6n no hab!a sido almacenado, con el objeto de eva- luar a los i nsectos que infestan desde el campo y conti núan su desarrollo e n el almac~n . En el laboratorio estas muestras si-- guieron el procedimiento de an~lisis que a cont inuación se des- cribe: fueron cribadas para separar insectos adultos de granos , se det ermin6 su contenido de humedad del grano y ~ste se coloc6 en fr ascos de vidrio de 460 ml con tapa met&lica de rosca, hor! dada en la parte central en donde se coloc6 un c!rculo de papel filtro Whatmann No. 1, con el objeto de que no escaparan los i~ sectos emergentes, y al mismo tiempo existi ese un i ntercambio - de aire entre el grano y el ambiente. Se us aron tres frascos P! ra cada muestra para tener tres repeticiones. En cada uno se co locaron 250 gramos de ma!z. Los frascos debidamente etiquetados se colocaron en la c&ma- ra de cultivo a una temperatura de 27 ! 1 º C y a una humedad re lativa de 70 t 5% . Cada quince d!as se l l e v6 a cabo el c ribado del grano , separando los insectos adultos e mergidos , coloc~ndo­ los en frasquitos entomol6gicos con a lcohol al 70% para su pos- terior identificación y cuantificación . - 52 - VI. RESULTADOS A. ESTUDIO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de una en- cuesta con los agricultores de San Pedro Pozohuac!n, se tiene la siguiente informaci6n, relativa al almacenamiento de granos: El periodo de siembra de los granos blsicos, matz y frijol, se realiza en los meses de Abril-Mayo, mientras que la cosecha se lleva a cabo en Octubre-Noviembre. Por lo que respecta a la cosecha se tiene que, el matz en - planta, después de ser cortado es •engavillado•, es decir, co- locado horizontalmente sobre el suelo (Fotografta l); para l~ ser•amogotado• o •encamellonado•, que es cuando las plantas -- cortadas se colocan verticales, un poco inclinadas, formando - estructuras como conos o cabañas en el campo de cultivo, en el cual permanecen de un mes a mes y medio con la finalidad de que el grano termine de madurar y se seque (Fotografta 2) • Transe~ rrido este tiempo, las planatas son acarreadas a las casas, h! ciendo uso de carretas y camiones en donde se deshoja y almac~ na en una pieza de la casa o granja (Fotografta 31. Generalmente el matz se almacena en mazorca sin brlcteas y se dssgrana conforme se va necesitando para venta o autoconsu mo (Fotografta 4). Con respecto al frijol, ~ste se recoge y se transporta a la casa en costales, por medio de animales; las plantas ya secas se golpean con una vara para que el grano se2_esprenda, éste se recoge y se limpia de la basura que pudiera llevar, después se almacena; para lo cual se utilizan, generalmente, tambos de l! mina de 200 litros, los que se cubren con la tapa propia del - tambo lo que da una especie de hermeticidad, (Fotografta 6). El destino que se le da a la cosecha de frijol y matz es P! ra el autoconsumo y para la venta al p1lblico en pequeñas canti dades. - 53 - El tipo de almacén para el maíz con que se cuenta en la re- gi6n son cuartos o piezas de la casa, que muchas veces los ut~ lizan con otros fines, en los cuales las mazorcas son deposit~ das directamente sobre el piso, (Fotografía 5). Generalmente - estos sitios carecen de aseo. El maíz que es almacenado, en muchas de las ocasiones ya vie ne infestado desde el campo, increment~dose el daño durante - el almacenamiento. Pr!cticamente no existen las pr!cticas de - acondicionamiento de bodega (previas al almcenamiento del gra- no), a no ser por el barrido de la misma. Aproximadamente después de tres meses de iniciado el .almace namiento empiezan a hacerce evidentes los insectos y sus daños, es entonces cuando el agricultor busca la forma de combatirlos separando las mazorcas dañadas de las aparentemente sanas y a- plicando algtin insecticida o vendiendo el grano antes de que - las plagas terminen por consumirlo totalmente. Los insecticidas comunmente utilizados son Prol!n , BHC (in- secticidas de contacto), últimamente Fosfuro de Aluminio (f~ gante) los que, seg6n informaci6n de los agricultores, no son muy efectivos, ya que atentian un poco la plaga pero ~sta no d~ ja de ::ausar daños a sus granos. Existe la posibilidad de que la poca o nula efectividad de los insecticidas se encuentre re lacionada con el desconocimiento en cuanto a su uso y aplica-- ci6n. Es de hacer notar que las paredes de los sitios destinados para el almacenamiento de granos, son porosas, ya que est!n -- construidas de piedra y/o tabique con cemento y que los pisos de cemento presentan grietas, las que en un momento dado perm~ ten la introducci6n de insectos y desperdicios, constituyendo as! un foco de infestaci6n para el grano que ah! va a deposita~ se. Otro tipo de plaga muy com6n, que merma y contamina a los - granos est! constituida por las ratas y ratones, los que se combaten por medio de trampas: aplastadoras y de acero. Las -- - 54 - trampas aplastadoras tienen wia base de madera o metal y un a- lambre grueso jalado por un resorte que se dispara cuando el r~ edor pisa el disparador, haciendo que el al. ambre grueso caiga, con la presi6n ejercida por el resorte, sobre la rata o rat6n aplast!ndolo; se colocan pedazos de alimento en las trampas p~ ra atraer a los roedores. Las trampas de acero tienen una base con un disparador y dos mandíbulas de acero, cuando una rata - pisa la plataforma y se libera el disparador, las mandíbulas se unen, quedando la rata atrapada. l. Selecci6n de los almacenes. Como se mencion6 anteriormente, el principal grano que se - cultiva en la regi6n es el maíz criollo, el cual se almacena - bajo condiciones muy semejantes; por este motivo, dado que las condiciones y sistema de almacenamiento son muy similares en - el poblado, se consideraron dos almacenes rurales característ~ cos de la zona, para llevar a cabo el presente estudio. Uno de ellos propiedad del sr. Jos~ Sosa y el otro perteneciente al - Sr. Marcial Redonda Palomares, de aquí en adelante se denomina r~n almacén A y alma~n B. 2. características de los almacenes. i. Alma~n A. Es propiamente una habitaci6n de 4 m de largo, 4 m de ancho y 2.4 m de alto. Las paredes son de tabique cong_emento (sin a- planado), el piso es de cemento, techo formado por l~nas de asbesto, con puerta met!lica (separada del piso 8 cm aprox.) y un espacio de 1.8 m de largo y 0.8 m de ancho para ventana. Ca pacidad de 3-4 toneladas. Se encuentra junto a otras piezas de la casa, (Fotografía 7) • ii. Alma~n B. Bodega de 3.5 m de largo, 3 m de ancho y 2.3 m de altura. Con paredes de postería y tabique (la parte de mamposter!a se encuentra aplanada con cemento) • Tiene dos aberturas de -- 0. 6 m de largo y 0.5 m de ancho, semejantes a ventanas, por - las cuales se introdu'e y extrae grano, eventualmente son cu- - SS - biertas por pedazos de pl!stico. El techo es de l~na es de as- besto. La bodega se encuentra relativamente separada del resto - de las habitaciones de la casa, (Fotografías 8 y 9). B. CONTENIOO DE HUMEDAD DEL GRANO Se observ6 que la cantidad de agua presente en el grano se i~ crement6 a lo largo del periodo de almacenamiento. Present!ndose el menor contenido en el mes de Mayo con 8. 4% en el almacén A y en el mes de Abril con 7.1% en el almacén B. El mayor contenido de humedad se tuvo en el mes de Agosto con 13.4% para el almacén A y en el mes de Julio con 11.7% para la bodega B. Los datos f~ ron obtenidos por un método eléctrico mediante el uso del apara- to Steinlite. El periodo de lluvias comprendi6 los meses de Julio-Septiem-- bre que fué cuando los contenidos de humedad del grano fueron -- m!s altos. Como se puede observar en las gr!ficas 1 y 2, los dos métodos utilizados en la determinaci6n del contenido de humedad del gra- no, el método eléctrico con el aparato Steinlite y el método de secado en estufa no discreparon grandemente uno del otro, debido a que el aparato eléctrico de halla bien calibrado. Observando y comparando los valores de los contenidos de hume dad (Tabla 1, Gr!ficas 1 y 2) para las bodegas A y B, se tiene - que los valores de la bodega B, siempre se conservaron por deba- jo de los obtenidos para la bodega A. El almacén B, desde el in~ cio del almacenamiento, present6 el grano con un menor contenido de h urne dad. C. FLUCTUACION DE POBLACIONES DE INSECTOS EN EL ALMACEN l. Sitotroga cerealella (Olivier) y Plodia interpunctella (Hub- ner). Para el almacén A, se puede observar en la gr!fica 3, dos cu=: vas para cada una de las poblaciones, preesnt!ndose la cima para ~· interpunctella en Junio y para s. cerealella a finales de Se~ tiembre y principios de Octubre. - 56 - Un resultado semejante se obtuvo en el alma~n B (Gr~fica - 4) , ~- interpunctella present6 al lllAximo de su poblaci6n en -- Agosto y !· cerealella en Octubre, lo que al parecer indica un desfasamiento entre ambas especies, ya mientras una de ellas - tiene una qran poblaci6n la otra se mantiene en ntuneros bajos u viceversa. Es decir que se presenta una sucesi6n de pobla-- ciones mSxima de una y otra especie. Observando las gr~ficas 3 y 4, parece existir una cierta re laci6n entre las dos especies; por lo cual se procedi6 a la de terminaci6n del indice de correlaci6n para estas dos especies, obteni6ndose un valor de -0.33 , correlaci6n no significativa, para la bodega A, y en el alma~n B el valor de r = -0.53 , tn dice moderadamente siqnificativo. Ast mismo, se determin6 la correlaci6n existente entre el - nli.mero de insectos y el contenido de humedad del grano, obte-- ni6ndose lo siguiente: Bodega Par!metro Valor de r X y A Contenido de s. cerealella 0.38 No signific!_ humedad ( t) tivo • P. interpunctella 0.20 • Contenido de s. cerealella 0.09 No significa humedad (t) tivo - B • P. interpunctel la 0.12 • La poblaci6n total para !· cerealella f~ de 212 y 162 indi viduos adultos para los almacenes A y B respectivamente, en -- tanto que para ~· interpunctella fu6 de 409 y 380 individuos - para las bodegas A y B, (Tablas 3 y 4) • 2. Sitophilus zeamais Mots., Prostephanus truncatus (Horn) y - Tribolium castaneum (Herbst). En la bodega A se encontraron un total de cinco individuos de !· zeamais, mientras que en la bodega B fu~ de uno (Tablas 5 y 6). Sin embargo, de~- truncatus se encontraron 47 indivi- duos para la bodega A (Gr§fica 5) y 12 organismos para la Bode ga B, present!ndose en mayor nli.mero en los meses de Junio y Ju lio. - 57 - qa B, present4ndose en mayor ntlmero en los meses de Junio y -- Julio. Mientras que de T. castaneum, se tuvieron 3 y 35 individuos en las bodeqas A y B, respectivamente (Tablas 5 y 6, Grlfica 6) La correlaci6n entre el contenido de humedad del qrano y -- estos insectos no fu6 siqnificativa (menor a 0.15). Considero que la cantidad de insectos obtenida, se vi6 afee tada por el muestreo: ya que se hizo lo posible por obtener m! zorcas de lo ds profundo del mont6n, sin embarqo no fueron -- muestreadas aquellas que en realidad se encontraban en contac- to directo con el piso, en donde podrían encontrarse o refugia~ se estos cole6pteros. D. GRADO DE O.ARO EN LOS GRANOS. Analizando las Tablas y Grificas 1 y 8, se observa lo si-- quiente: el maíz almacenado en la bodega A, result6 mls dañado por hongos {2.7\) y otros agentes (2.7\): mientras que el gra- no de la Bodega B f~ m!s afectado por insectos {2.5%) y por - otros agentes {2. 7') • De acuerdo con la Grlfica 9, la~tidad de granos dañados - en \, .~ amando en cuenta el total de daños, se fu6 incrementan- do a lo largo del periodo de almacenamiento, presentando un -- porcentaje lijeramente mayor el alma~n A, el cual presenus"~u mSs alto porcentaje de daño (13.3-15.5%) en los meses de Agos- to y Septiembre: mientras que en el alma~n B, en los meses de Julio y Septiembre tuvo su mls alto porcentaje (13.2-14.8\). Teni4ndose al final, un promedio de daño de 9.1\~ara ambas bodegas. Como se me-cion6 anteriormente, el per!odo de lluvias se -- inici6 en Julio, influyendo este en el contenido de humedad del grano y 4ste a su vez provoc6 el que los granos fueran m~s atacados. Al tener un mayor contenido de humedad, el grano es mis susceptible al ataque de los agentes causales de daño . Lo - 58 - anteriormente expuesto fu~ comprobado por los an!lisis de co- rrelaci6n, resultando altamente significativos: Bodega Par!metro Valor de r X y A Contenido de Daños {\ Total) o. 79 Muy significativo humedad {%) " Daños insectos \ o. 6 3 " " " Daños hongos \ 0.69 " " " Daños roedores \ o. 79 " " " Daños otros \ o. 71 " " B Contenido de Daños (% Total) o. 77 Muy significativo humedad (%) " Daños insectos \ 0.13 No siqnificativo " Daños hongos \ 0.78 Muy significativo " Daños roedores \ 0.81 n " " Daños otros \ 0.37 No significativo As! mismo, se pens6 que el ntlmero total de insectos encon- trados podr!an tener correlaci6n con el daño producido por los insectos, para lo cual se determin6 el valor de r. Para la bo dega Ar= -0.15 (no significativo), y para la bodega B r = O. 59 (moderadamente significativo). Por otra parte se tiene que al final del per!odo de almace namiento, los dos altimos muestreo, se presenta una disminu-- ci6n del porcentaje de granos dañados, ~sto debido en parte a que el volumen de ma!z se vi6 considerablemente disminu!do -- por ventas del mismo. E. EMERGENCIA DE INSEcros ADULTOS Como se mencion6 en el m~todo, dos muestras fueron coloca~ das en la c~mara de cultivo, procedentees de los almacenes A y B, con la finalidad de estudiar a los insectos adultos que de all! emergieran. Solamente en la muestra proveniente de la bodega A se pudo evaluar ~ste par~metro, ya que en la muestra de la bodega B no emergieron insectos. - 59 - Las especies que emergieron fueron Prostephanus truncatus - 997 individuos, Sitotroga cerealella 169 individuos, Sitophilus zeamais 9 individuos y Plodia interpunctella 2 individuos, en 285 d!as en la c~ara de cultivo, (Tabla 9). - 60 - VII. DISCUSION Dobie (1981) menciona que el grano debe secarse hasta un - 14\ o menos de contenido de humedad, a una Humedad relativa - de 70\, en este contenido de humedad el grano es difícilmente atacado por los hongos, pero st por los insectos como ocurri6 en este estudio. Sin embargo el contenido de humedad obtenido para la bodega A de 8.4 a 13.4\ y para la bodega B de 7.1 a - 11.7\, realmente no influy6 en el desarrollo de los insectos, de acuerdo con las correlaciones realizadas, ya que no son h~ medades que propicien el desarrollo de los mismos, m!s bien - existieron otros factores que favorecieron su desarrollo, co- mo restos de cosechas anteriores, residuos de la cosecha (im- purezas y alotes), objetos ajenos al grano y el material del que est!n construidos los almacenes (paredes porosas, madera, etc.) • Se observ6 que el contenido de humedad del grano (\) tuvo correlaci6n significativa con el grado de daño total(\) con - N-2 grados de libertad al nivel de 0.1%, en los dos tipos de almacén, lo que nos demuestra que un contenido mayor de hume- dad puede propiciar que elgrano sea m!s atacado, principalme~ te por insectos, hongos y roedores; de ah! la importancia de mantenerlo en niveles bajos de contenido de humedad durante - el almacenamiento. Las especies de insectos de granos almacenados encontradas J fueron Sitotroqa cerealella (Olivier) , Plodia interpunctella (Hubner), Prostephanus truncatus (Horn), Sitophilus zeamais - Mots. y Tribolium castaneum (Herbst), las que tienen una am-- plia distribuci6n en la Rep1lblica, como lo mencionan Arreaza (1971), Ji~nez (1981), Ebrard (1982), Morales (1985), y las tres 6ltimas especies reportadas por Hoppe (1981), en Hondu-- ras. Es interesante mencionar, el comportamiento de la fluctua- ci6n de las poblaciones de ~· cerealella y .f. interpunctella durante el almacenamiento en las dos bodegas, en donde existi6 - 61 - un claro desfasamiento de la curva entre estas dos especies. Sin embargo, la correlaci6n no es significataiva para estas - dos especies, lo cual significa que no existi6 competencia e~ tre ellas, (exclusi6n competitiva) y que m!s bien fueron otros factores, intr!nsecos de la especie y en relaci6n con el me- dio, los que hicieron que presentaran este comportamiento. El promedio de grano dañado fu~ de 9.1% , para los dos al- macenes, present!ndose el mayor grado de daño de Agosto a Se~ tiembre para la bodega A, con 13.3-15.5% ; y para la bodega B de Julio a Septiembre con 13.2-14.8% (Tablas 7 y 8). Existien do una correlaci6n significativa con la humedad como se mencio n6 anteriormente. El manchado del grano causado por hongos, seguramente eva- lu6 la presencia de hongos de campo y no de almac~n, ya que ~~ tos no son visibles a simple vista; para evaluarlos es neces~ rio hacer pruebas de laboratorio, con medios especiales para su crecimiento. (Christensen, 1976). Los insectos de almac~n inician su ataque ai grano desde el campo, para lo cual fué hecho el estudio de emergencia de in-- sectas adultos bajo condiciones controladas con la finalidad - de observar cu!les son los insectos en estado de huevecillo, - larva y pupa que ya se encuentran presentes en la mazorca (an- tes de iniciar el almacenamiento) y que teniendo las condicio- nes 6ptimas emerger!an como adultos y causar!an daño. Las es~ cies que emergieron fueron Prostephanus truncatus (Horn) , ~ troga cerealella (Olivier), Sitophilus zeamais Mots. y Plodia interpunctella (Hubner) , estas especies fueren encontrdas en - las muestras obtenidas del alma~n A. Pensamo que solo de las muestras obtenidas de este alma~n emergieron insectos adultos, debido a que la muestra A contie- ne m!s humedad y la B siempre estuvo m!s seco y por lo tanto m!s duro para que emergieran los insectos: en el campo hubo ma - 62 - yor poblaci6n de insectos en la muest~a A que en la B. Por o- tro lado , la muestra A contie11e más triptofano que la B (An~ xo 6), y este aminoácido es un factor químico de susceptibil~ dad de un grano para ser atractivo para los insectos, (Ram!-- rez, M., 1983). Por otra parte, el terreno de cultivo de donde proviene la muestra A, se encuentra cercano (100 m aprox.) a las casas y almacenes de donde los insectos puedan emigrar e infestar el nuevo grano. En cambio, el grano de la bodega B, procede de - terrenos más alejados del poblado (800 m aprox.), en donde - los insectos les es más dif!cil llegar. Floyd, (1971) menci~ na que Sitophilus zeamais vuela hasta 400 rn para infestar en el campo. - 63 - VIII . CONCLUSIONES Actualmente, la conservaci6n de granos y semillas reviste gran importancia debido a la demanda cada vez mayor de alime~ tos por una poblaci6n en constante aumento, por lo que es ne- cesario producir más y mejores alimentos, lo que implica el - almacenamiento, conservaci6n de los mismos y la protecci6n de ~stos contra las plagas, por lo cual es necesario conocer cuá les son ~stas en cada regi6n parafoder llevar a cabo un efi-- caz control de ellas en forma más selectiva. En el presente trabajo se llegaron a las siguientes concl~ sienes: l. El sistema de secado del matz es eficiente en la regi6n, - tal como se comprob6 en las evaluaciones del contenido de humedad del grano. 2. Se observ6 que existe una relaci6n directa significativa - entre el contenido de humedad del matz y el grado de daño causado. l. En general, los insectos se hicieron presentes después de tres meses de iniciado el almacenamiento, siendo las esp~ cies que se presentaron: Sitotroqa cerealella (Olivier) ,- Plodia interpunctella (Htlbner) , Prostephanus truncatus (Horn), Tribolium castaneum (Herbst) y Sitophilus zeamais Mots. 4. El grado de daño producido por los insectos y el n!:anero - total de insect~s, tuvo una correlaci6n moderadamente sig nificativa, en la bodega B. Lo que evidencia la relaci6n directa entre la presencia de los insectos y el daño que ~stos producen. El presnte trabajo contribuye en un primer nivel al cono- cimiento de las plagas de insectos y su comportamiento en el almacenamiento rural y en un segundo nivel a un posible mej~ ramiento en el sistema de almacenamiento de acuerdo a los re sultados obtenidos para esta regi6n. - 64 - IX. SUGERENCIAS Las principales sugerencias para evitar la infestaci6n de los granos por insectos que los atacan, en San Pedro Pozohua- c~, Estado de M~xico son: l. Los granos deben ser almacenados secos y frescos. Un buen secado es importante, ya que entre m!s seco est~ el grano, es m!s dif!cil que lo ataquen los hongos y los insectos. 2. El ma!z debe estar libre de impurezas, desperdicio o grano roto. 3. No almacenar el grano de cosecha reciente con grano de la cosecha anterior, ya que este podr!a estar infestado. 4. Inspeccionar cont!nuamente el alma~n, con la finalidad de detectar inicios de plagas. S. En cuanto a los almacenes, ~ste debe ser lo m!s seguro pa- ra el grano, para lo cual es necesario realizar una limpi~ za general del almac~n antes de depositar el grano. Tapar las qoteras v dem!s aberturas del techo para mantener seco el qrano. Es necesario que las paredes interiores, as! como las fisu ras del piso sean aplanadas para evitar que los insectos - ah! permanezcan. Colocar tela de alambre sobre las aberturas grandes y ven- tanas, para que no entren las ratas, gallinas y otras aves al almac~n. 6. Como medida de acondicionamiento de la bodega, previo al - almacenamiento del grano, después de la limpieza, se reco- mienda el encalado de las paredes. 7. El uso de insecticidas es recomendable, si los lugares de~ tinados para el almacenamiento son s6lo para eso; no sin - antes tener un conocimiento sobre su uso y aplicaci6n. - 65 - 8. El uso de los fumigantes (Fosfuro de aluminio) , puede ser efectiva como medida correctiva, es decir, cuando los in- sectos ya se han presentado; sin embargo, requiere de la hermetizaci6n del espacio a fumigar, y que este no se en- cuentre cerca de las habitaciones del agricultor. Se su-- giere e l uso de tambos de 200 litros en donde se coloca - el grano, el fumigante y se cubre con pl&stico, sell&ndo- lo en las orillas~ ~ste tratamiento f~ aplicado en San - Pedro Pozohuac&n, con resultados positivos. Pensamos que mediante el mejoramiento de las medidas sani tarias de almacenamiento se podr!an reducir considerablemen- te las p4rdidas de granos que los campesinos tienen por el - ataque de los insectos, ya que e l sistema de secado es efi-- ciente en esta regi6n. Otra pr!ctica de mejoramiento tales como el uso de varie- dades resistentes de ma!z al ataque de insectos de alma~n,y otro sistema de almacenamiento , tal vez ser!a eficiente para evitar las pérdidas de granos , pero la adopci6n por parte de los campesinos podr!a ser dif!cil, por lo cual proponemos un mejoramiento del sistema m!s que un cambio. - 66 - X. LITERATURA CONSULTADA l. Andrewartha, H.G. (1973). Introducci6n al Estudio de las Po blaciones Animales. Ed A1hambra. España. 332 pp. - 2. Arboqast, R.T. (1978). Canibalism in Xylocoris flayipes (He miptera: Anthocoridae) , a predator of stored-product insects J. Ga. ent. Soc. 13: 129-135 • 3. Arias, V.e. (1965). Relaci6n entre la humedad del olote y - la del qrano de maíz. Agric. T~c. en M~xico 1(5): 210-215 4. Arreaza, L. (1971). Fluctuaci6n de algunas plagas de los qraneros para dos variedades de maíz CZea maiz L.) en mazor cas almacenadas con y sin br4cteas. Tesis. Instituto Tecno- 16gico de Estudios Superiores de Monterrey, N.L. 74 pp. (s. Bell, R.J. y F.L. Watters, (1982). Environmental factors in fluencing the development and rate of increase of Prostepha- ll..!.Ui trµpcatµs (Horn) (Coleoptera: Bostrichidael on stored - maize. J. stored Prod. Reª· 1.i_: 131-142 • 6. Boldt, P.E. (1974). Effects of temperature and humidity on development and oviposition of Sitotroga cerealella (Lepi- doptera: Gelechiidae). J. Kansas Entomol. Soc. 41.Cll: 30-41 7. Boxall, R.A. (1980}. Improvement of rural grain storage in the Tropics. Memorias del Coloquio Internacional sobre Con- servaci6n de Semillas y Granos Almacenados. Instituto de - Biología UNAM (1983). p 156-166 . 8. Brower, J.H. (1973). Melanic Plodia inten>uoctella: A usefu l tool for the sterile-male technique. Environ. Entomol. l_(6 ): 1128. 9. Bro· er, J.H. y E.W. Tilton, (1975). Potential for control - of ~1dra cautella (Walker) by release of fully or partially sterile males. International Journal of Applied Radiation - and Isotopes f.§: 720-725 • 10. Calder6n, M. (1975} The feasibility of environmental con-- trol for the protection of stored grain. EPPO Bull • .2_(2) : - 125-135 • 11. Christensen, C.M. y H.H. Kaufmann, (1976). Contaminación por hongos en granos almacenados. Ed. Pax. México. 200 pp. 12. Davey, P.M. (1965) Insect pests of stored products in the - Tropics and the comodities and conditios in wich they occur. Tn>P. stored Prod. Inf. 10: 377-386 • 13. Dobie, F. (1980), Rural maize storage under hwnid conditions po:.$i.ble technigues for coastal regions of Mexico. Memorias del Coloquio Internacional sobre Conservación de Semillas y Granos Almacenados. Instituto de Biología UNAM (1983). p 147-155 • 14. Delgado, G.J. (1984), Almacenamiento de granos en el medio - iural: Resultados preeliminares. SARH. Seminario de Conserv~ 15. 15. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. ' iimacén. PUAL- UNAM. 16pp. Downie, N.M. y R.W. Heath. (1982). Métodos estadísticos a- plicados. Ed. Harla. México. 373 pp. Ebrard, Y. (1984). Sistemas de Almacenamiento z 1 jas en la comunidad de Oaxaca. Tesina. UAM Iztapa TA 80 pp. Evans, D.E. (1982). The influence of temperature and grain moisture content on the intrinsic rate of increase of Sito- philus oryzae (L.) (Coleoptera: Curculionidae). J, stored - Prod, Res. 18: 55-66 . Fenarolí, L. (1969). The Maize-Grain. Its composition marke ting characteristics, metabolism and conditions for a safe storage. Maydica XIV: 99-106 . Filip, P.V. (1978). Evaluación de la resistencia de mafces opacos y normales al ataque del qorgojo de los graneros Si- tophilus granarius (L.). Tesis Fac. de Ciencisa UNAM. 59 pp Floyd, E.H. (1971). Relatioship between corn weevil infes- tation ín corn at harvest and proessive infestation during storage. J, Econ. Entomol. 64(2): 408-411 . García, E., E. Hernández y M.D. Cardoso (1983). Las gráfi- cas ombrotérmicas y los regímenes pluviométricos en la Re- lica Mexicana. IX Congreso Nal. de Geografía. Soc. Mexi cana de Geografía y Estadística. p 140-149 . - Golob, p. Bt al. (1982) The use of locally available mate- rials as protectans of maize grain against insect infesta- tion during storage in Malawi. J, stored Prod, Res. 18: - 67-74, Guarino, R.G. (1980). Aspectos sobre el almacenamiento de Granos en el Medio Rural en México. Memorias del Coloquio Internacional sobre Conservación de Semillas y Granos Alma cenados. Instituto de Biología UNAM. (1983). p 130-146 . Hernández, X.E. (1975), Graneros para maíz en México a tra yés de los siglos. Serie de sobretiros No. 3 , Colegio de Postgraduados ENA Chapingo. 21 pp. Hinton, H.E. y C.A. Steven, (1972). Common insect pests of stored food products. British Museum (Nat. Hist.), Economic series 15. Londres. 62 pp. Hoppe, T. et al. (198 ). A practical approach to reduce - post-harvest_losses of basic food grains at the sm . Proyecto Post-cosecha, Te- gucigalpa, Honduras. Jamieson, M. y P. Jobber. (1981). Manejo de los Alimentos V. 1 Ecología del Almacenamiento. Ed. Pax. México. 195 pp. Jiménez, A.S. y J. Vera. (1981). Daño por insectos al maíz almacenado en graneros rústicos. Folia entomológica mexica- na 48: 62-63 . - 67 - ci6n de Granos y Semillas en Alma~n. AL- AM. p. lS. ownie, . . . . eath. ( 82). t!todos t !sticos - li dos. d. arla. t!xico. 3 p. 6. brard, . 84}. i t as e l acenamiento de Mat y ola ya unidad e XinitoCQ, axaca. esina. Iztap~ apa. p. 1. vans, .E. 82). he ce f perature d rain oisture ntent n t e i t i sic te f i r ase f ~­ ilus ~ ( .) ( oleoptera: urculionidae). J . stored - Prod. Bes. 1ª_: 55-66 • 8. enaroli, . 69). he aize-Grain. ts position arke g aracteristics, etabolis d nditions r - rage. aydica I : -106 • 9. ilip, . . 78). valuaci6n e i t cia e at es acos r ales l t gue el g rgojo e l s r neros j.- hilus qr narius .). esis ac. e iencisa AM. 9 p 0. l yd, . . 71). elati ship t en rn evil fes- t ti n i rn t rvest d r e sive i stati n ri g t r ge. . con. ntomol. §.!j2): 8-411, 1. arc!&; ., . ern!ndez .D. c r oso 83). as qr!fi- s brotérmicas s q! enes l i 6tricos e- ptíblica exicana. ongreso al. e eograf!a. oc. e:K!_ na e eograf!a stad!stica. -149 • 2. olob, . et l. ( 82) he se f a ly ailable ate- ls s r tectans f aize rain ainst ect festa- n ring t r ge l\u i. J. stored Prod. Bes. !§.: -74. 3. uarino, . . 80). spectos bre l acenamiento e ranos l edio ural n M~xico. emorias el oloquio acional bre onservaci6n e e illas ranos l a ados. stituto e iología UNAM.(1983). 0-146 4. ern!ndez, .E. ( 75), raneros ara aíz éxico t vés e s los. erie e bretiros o. , olegio e st r uados A hapingo. 1 p. . inton, .E. . . t ven, 72). mon ect ests f red d r ducts. ritish useu at. ist.), conomic ries 5. ondres . 2 p. 6. o pe, . t l. ( 98 ) • ractica! roach uce P.Ost-harvest lo ses f asic d rains t e s all and medium farro levels in Honduras r yecto ost- osecha, e- cigalpa, onduras . 7. ieson, . . bber. 81). M ejo e l s li entos v. l colog!a el l acenamiento. d. ax. éxico. 5 p. 8. i énez, .S. . era. ( 81). año or ctos l a!z l acenado n eros 6sti os. olia t ol6gica exica- a 8: -63 • 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. - 38 ... 39 -ft. 40 - 68 - Keever, D.W. (1983). Distribution patterns of lesser grain borer(Coleoptera:Bostrichidae) in towers of Wheat, and effects of the presence of the granary weevil (Coleoptera: Curculionidae). J. Econ. Entomol. 76(3): 492-495 • Kormondy, E.J. (1978). Conceptos de Ecolog!a. Ed. Alianza Editorial. España. 224 pp. Le cato, L.G. y R. Davis. (1973) Preferences of the preda- tory Xilocoris flavipes (Hemiptera: Anthocoridae) for spe- cies and instars of stored-product insects. The Florida - EQtomologist. 5.i,(1): 57-59. Lindblad, C. y L. Druben. (1981). Almacenamiento del grano . Ed. Concepto. M~xiCG. 332 pp. Lloyd, Ch.T. (1972). Flight habits of the maiza weevil as related to field infestation of corn. J. Econ. Entomol. 434-435. Lloyd, Ch.T. y W.A. Douglas. (1971). Competitive displace- ment between natural populations of the Maize Weevil and - the Angumois Grain Moth in Mississippi. J. Econ. Entomol . 64(t¡): 864-868 • Morales, M.V.M. (1985}. Formas de almacenamiento y fluctua- ci6n de poblaciones de insectos que dañan al ma!z almacena- do en eorypo. Mich. Tesis ENEP Iztacala UNAM. 167 pp. Moreno, M.E. (1985). Hongos de granos almacenados: su im- portancia y combate. Seminario de Conservaci6n de Granos y Semillas. PUAL UNAM. 68 pp. Moreno, M.E. (1984). An!lisis f!sico y biol6gico de semil l as agr!colas. Instituto de Biolog!a UNAM. 383 pp. Mo · ~ n9, M.E. y Zamora J. (1978). Guía para evitar proble- mas causados por hongos en semillas y granos almacenados . Ins Lituto de Biolog!a UNAM, Merck Sharp & Dohme de M~xico. P~rez, H.E. (1985). Sistema Post-cosecha: Las mermas en -- CONA5UPO. Seminario de Conservaci6n de Granos y Semillas. PUAL- ,tJNAM. 18 PP• Ram!re11:,, M.M. (1985) . Biolog!a e identificaci6n de insectos de granos almacenados. Seminario de Conservaci6n de Granos y Semillas. PUAL - UNAM. 47 pp. Ram!rez, M.M. v .•Silver, B.I. (1983). Deterioration and dama- ge produced in corn grains in Mexico by Prostephapus trunca- tw¡ (Horn), (Coleoptera: Bostrichidae) . Biodeterioration 5. John Wiley & Sons Ltd. p 582-291 • ·• '--4 ==-"' Ram!rez, M. M. (1982). Insectos y Almacenamiento de granos. Naturaleza J1.(2): 92-102 • 43. Ram!rez, M.G. (1982) . Almacenamiento y Conservaci6n de Gra- nos y Semillas. Ed. C!a. Editorial Conti nental. M~xico. 300 pp • - 69 - 44. Rzedowski, J. (1983). Vegetaci6n de ~xico. Ed. Limusa. - ~xico. 432 pp. 45. S AR H (1981). Restimenes y Conclusiones del Simposio Na- cional: El Maíz en M~xico su pasado. presente y futuro, - Guadalajara, Jal. 46. Schefler, W. (1981). Bioestad!stica. Ed. Fondo Educativo Interamericano. Estados Unidos de América. 267 pp. 47. Shahjahan, M. (1975). Some aspects of the ecology and co~ trol of Sitot .roga cerealella Olivier (Lepidoptera: Gele- chidae) in Bangladesh. J. stored Prod. Res. 11: 239-242 • 48. Sharifi, s. (1972). Radiographic studies of the prasite - Chaetospila elegans on the Maize Weevil, Sitophilus zeamais Annals of the Entomological Society of Ainerica • ..§.2.(4): 852-856 • 49. -Shires, s.w. (1977). Ability of Prostephanus truncatus (Horn) , (Coleoptera: Bostrichidae) to damage and breed on several stored food comodities. J. stored Prod. ReS • .1.J,: 205-208 50. Silva, B.I. (1981). Resistencia de 10 variedades de ma!z al ataque de Prostephanus truncatus (Horn), (Coleoptera; Bostrichidae). Tesis Fac. de Ciencias UNAM. 80 pp. 51. Singh, S.R. y A. Wilbur. (1966) Effects of temperature,- age, and sex on longevity of three adult populations of the rice weevil complex. IL Kansas Entomological Society 39(4): 569-572. -\> 52 Sinha, R.N. (1983) Effects of stored products beetle in- festation on fat acidity, seed germination, and microflo ra of wheat. J. Econ. Entomol. 76: 813-817 • Sinha, R.N. (1973). Ecology of storage. Ann. Technol. -- Agric. 22 ( 3) : 351-369 • 54. Storey, Ch. (1980). Chemical and Nonchemical control of Stored product insects. Memorias del Coloquio Internacio nal sobre Conservación de Semillas y Granos Almacenados. Instituto de Biolog!a UNAM. (1983). p 338-350. ~ ( ~ . Torreblanca, R.A. et al. (1980). P~rdidas producidas por Prostephanus truncatus (Horn) en ma!z almacenado bajo -- condiciones controladas. Memorias del Coloquio Internacio nal sobre Conservaci6n de Semillas y Granos Almacenados, Instituto de Biología UNAM. (1983) • p 87-99 • 56. USDA. (1965), Stored Grain Pests. Farmers' Bull. No.1260 57 pp. 57. USDA. (1931). Conserving corn frorn weevils in the Gulf - Coasts States. Farrners' Bull. No. 1029 58. Van Emden, H.F. (1977). Control de plagas y su ecolog!a.- Ed. Omega. España. 65 pp • A N E X O I - 70 - CUADRO l. Superficie cosechada, producci6n de maíz por entidad y su aportaci6n nacional en 1983. Entidad Federativa Superficie Producci6n Aportaci6n cosechada nacional (Ha.) (Ton.) (%) Aguas calientes 92 S92 72 140 O.SS Baja California Norte 8 737 26 lSl 0.20 Baja california Sur 2 069 4 9S9 0.04 campeche 40 82S 3S 389 0.27 Coahuila 38 754 so 100 0.38 Colima 33 Sll 91 662 0.70 Chiapas 667 162 l S31 4S3 11.73 Chihuahua 343 1S6 3S2 SlS 2. 70 Distrito Federal 12 701 2S OlS 0.19 Durango 198 S91 2S7 320 l. 97 Guanajuato 411 48S 720 S26 S.S2 Guerrero 434 136 638 483 4.89 Hidalgo 208 676 382 114 2.93 Jalisco 831 3S9 2 001 3S9 lS. 32 ~xico 703 485 2 05 7 561 15.75 Michoaclin 463 353 922 563 7.06 More los 49 739 48 252 0.37 Nayarit 63 348 154 583 1.18 Nuevo Le6n 70 180 108 805 0.83 Oaxaca 313 931 333 132 2.55 Puebla 499 020 S02 954 3.85 Quer~taro 93 859 151 039 1.16 Quintana Roo 39 287 20 480 o .16 San Luis Potosí 145 988 171 080 l. 31 Sin aloa 90 665 126 719 0.97 Sonora 27 174 94 125 0.72 Tabasco 47 705 75 220 o.se Tamaulipas 340 784 711. 823 5.50 Tlaxcala 134 570 154 117 1.18 Veracruz 448 602 650 699 4.98 Yucat~n 129 658 123 377 0.94 Zacatecas 435 521 459 49 3 3.52 T o t a 1 7 420 623 13 061 208 100.00 Fuente Direcci6n General de Economía Agrícola, SARH. - 7J - CUADRO 2. Superficie cosechada, producci6n de frijol por enti- dad y su aportaci6n nacional en 1983. Entidad Federativa Superficie Producci6n Aportaci6n cosechada nacional (Ha.) (Ton.) (%) Aguascalientes 19 880 7 864 0.61 Baja California Norte 919 573 0.04 Baja California Sur 2 028 2 443 0.19 Campeche 1 405 622 o.os Coahuila 7 846 5 088 o. 40 Colima 193 167 0.01 Chiapas 73 21,,7 41 419 3 . 23 Chihuahua 163 360 66 569 5.19 Distrito Federal 278 128 0.01 Durango 270 604 182 224 14.22 Guanajuato 114 134 63 280 4. 94 Guerrero 9 185 6 309 0.49 Hidalgo 45 538 29 729 2.32 Jalisco 90 689 55 479 4.33 México 18 887 22 469 1.75 Michoac~ 21 998 17 483 l. 36 More los 5 580 3 140 0.24 Nayarit 66 768 104 503 8 . 15 Nuevo Le6n 9 456 4 294 0.34 Oaxaca 26 977 9 490 o. 74 Puebla 54 695 21 194 1.65 Quer~taro 34 264 14 084 1.10 Quintana Roo 18 644 4 973 0 . 39 San Lui s Potos! 94 223 46 896 3.66 Sinalo . 106 925 142 726 11.14 Sonora 5 941 5 499 0.43 ·r abasco 3 384 1 975 o . 15 Tamaulipas 40 951 19 766 l. 54 Tlaxcala 3 031 1 969 0 . 15 Veracruz 51 226 28 982 2 . 26 Yucat~ 15 141 6 573 0.51 Zacatecas 619 011 363 796 28.38 T o t a l 1 996 408 1 281 706 100.00 Fuente Direcci6n General de Econom!a Agr! cola, SARH. - 72 - CUADRO 3. Plagas principales en el grano almacenado y responsa- bles del daño en el grano. * ~ e o "'e ..f~ e ~ o !.. Nombre científico ORDEN COLEOPTERA Fam. Curculionidae Sitophilus qranarius (L.) Sitophilus oryzae (L.) Sitophilus zeamais Mots. Fam. Bostrichidae Prostephanus truncatus (Horn) Rhyzopertha dominica (Fab.) Fam. Bruchidae Acanthoscelides obtectus (Say) Zabrotes subfasciatus (Boheman) Fam. Silvanidae Oryzaephilus surinamensis (L.) Oryzaephi lus mercator (Fauv.) Fam. Tenebrionidae Tribolium castaneum (Herbst) r' ~ Tribolium confusum Duval Fam. Cucujidae Cryptolestes ferrugineus (Stephens) Cryptolestes turcicus (Grouv.) Fam. Trogositidae Tenebroides mauritanicus (L.) Fam. Derrnestidae Nombre comlin Gorgojo de los cereales Gorgojo del arroz Gorgojo del maíz Barrenador mayor de los granos Barrenillo de los granos Gorgojo del frijol Gorgojo pinto del frijol Carcoma dentada de los granos Carcoma mercator Tribolio rojo de la harina Tribolio confuso de la harina Carcoma achatada de los granos Carcoma achatada de los granos Carcoma grande de los granos Trogoderrna granariurn Everts :_~~~~-....: T ~ r ~o~g~o :..:: d= e = rm ;;::;;. a :....~--~~~-~~- ORDEN LEPIDOPTERA Fam. Gelechiidae Sitotroga cerealella (Olivier) Fam. Phycitidae Ephestia küehniella Zeller Ephestia cautella (Walker) Elhestia elutella (HUbner) P odia interpunctella (HÜbnerl Farn Acaridae Acarus siro L. ** Palomilla dorada de cereales Polilla gris de la harina Polilla del cacao Polilla del cacao Polilla de la fruta seca * Estas listas pueden ser modificadas para diferentes países . ** Los ~caros no son insectos, pero est~n considerados con ellos . Fuente: Ramírez, M., 1985 • - 7 3- CUADRO 4. Plagas menos importantes pero que pueden llegar a ser abundantes y dañinas bajo ciertas condiciones. Nombre científico Nombre comCm \ ' Fam. Tenebrionidae Alphitobius diaperinus (Panzer) Cynaeus angustus (LeConte) ; Gnathocerus cornutus (F.) Gnathocerus maxillosus (F.) Latheticus o;yzae (Waterhouse) Palorus ratzeburgi (Wissman) Palorus subdepressus (Wollaston) Tenebrio molitor (L. Tenebrio obscurus (F7) Tribolium audax (Halstead) Fam. Nitidulidae Carpophilus dimidiatus (F.) Carpophilus hemipterus (L.) Fam Ptinidae Ptinus clavipes (Panzer) Ptinus villiqer (Reitter) Faro. Anobiidae Lasioderma serricorne (F.) Stegobi um paniceum (L.) ~ Faro. Dermestidae Attagenus megatoma (F.) Trogoderma spp. • Fam. Cucujidae Ahasverus advena (Waltl .) Fam. A1thribidae Araecb·us fasciculatus (DeeGeer) ( Faro Curculionidae L Caulophilus oryzae (Gyllenhal) Faro. Galleriidae Corcyra cephalonica (Staint.) Faro. Erotylidae Pharaxonotha kirschi (Reitter) Faro. Mycetophagidae Typhaea stercorea (L.) Orden Psocoptera Liposcelis spp. * Faro. Pyemotidae Pyemotis tritici Fuente: Ram!rez, M., 1985 • Gusano menor de la harina carcoma negra de la harina Escarabajo cornudo grande Escarabajo maxiloso de harinas Carcoma de cabeza larga carcoma de ojo chico carcoma deprimida Gusano amarillo de la harina Gusano negro de la harina Tribolio grande Escarabajo de la savia Escarabajo de la fruta Escarabajo araña café Escarabajo araña peludo Carcoma del tabaco Carcoma de las drogas seca Escaraba jo de las fib ras Trogode rma Carcoma extranjera de granos Gorgojo picudo del café Carcoma de pico ancho Palomilla del arroz Gorgo jo mexicano de los molinos Escarabajo de los hongos Ps6cidos Acaro de los ce reales - 74 - CUADRO 5 . Distribuci6n de insectos de almacén en M6xico. Distribuci6n nacional Sitophilus granarius Sitophilus zeamais Sitophilus oryzae Rhyzopertha _dominica Prostephanus truncatus = Zabrotes subfasciatus Acanthoscelides obtectus Oryzaephilus surinamensis Oryzaephilus mercator Ahasverus advena Tribolium confuswn Tribolium castanewn Gnathocerus cornutus Alphitobius diaperinus Alphitobius laevigatus Tenebrio obscurus Tenebrio molitor Pharaxonotha kirschi Cryptolest es pusillus Crvptolest es ferrugineus Sitotroqa cerea lella Ephestia elutella Ephestia cautella Ephestia kuehniella Plodia jnterpunctella Liposce lis spp . Acarus siro * Distribuci6n local Euophryum confine Caulophilus oryzae Anthrenus verbasci Dermestes frischii Attagenus pellio Latheticus oryzae Tenebroides mauritanicus Carpophilus dimidiatus Lasioderma serricorne Stegobium paniceum Carcinops pumilio Typhaea stercorea Ptinus tectus Niptus hololeucus Necrobia rufipes ~ granella Corcyra cephalonica México. ZONA NOROESTE - Tie timacén en ZONA NORESTE MA Sitophilus granarius A Alphitobius diaperinus MA Rhyzopertha dominica A phitobius laevigatus MA Latheticus oryzae A 'enebro: Ss mauritanicus MA Tenebrio obscurus A Plodia interpunctella MA Tenebrio molitor PA Esophryin confine MA Carcinops pumilio PA Acanthoscelides obtectus MA Typhaea stercorea Pa Tenebrio obscurus MA Tiínea granella PA Tenebrio molitor MA Corcyra cephalonica PA Pharaxonota Kirschi A Gnathocerus cornutus PA Sitotroga cerealella A Lasioderma serricorne PA poscelis spp. A Stegobium paniceum PA Acarus siro A Ptinus tectus A Niptus hololeucus ZONA SUR ZONA SURESTE MA Necrobia rufipes A Euophryum confine MA Triovolium castaneum A Acanthoscelides obtectus MA Cryptolestes pusillus A asverus advena MA Cryptolestes EepEness A Anthrenus verbasci MA Sitotroga cerealella A Dermestes frischii MA Plodi interpunctella A Attagenus pellio MA Liposcelis spp. A Tribolium castaneum MA Acarus siro A Carpophilus heimpterus A GSitophilus zeamais A Eyprolestes pusillus A Caulophilus oryzae A Cryptolestes ferrugineus A Tenebrio obscurus A Eplestia eluterta A Ter :brio molitor A Liposcelis spp. A Neciobia rufipes A Acarus siro A Eph: a elutella PA Sitophilus granarius A Ephestia Kuehniella PA Sitophilus zeamais A Corcyra cephalonica PA Sitopl us Oryzae PA Alphitobius laevigatus PA Caulophilus oryzae PA Tenebroides mauritanicus PA Rhyzopertha domiínica PA Carpophilus hemipterus PA Prostephanus truncatus PA Carpophilus Aaa: PA Oryzaephilus surinamensis PA Oryzaephilus mercator PA Gnathocerus cornutus MA : Muy abundante PA Lasioderma serricorne . PA Stegobium paniceum Ae: Abundants PA Corcyra cephalonica PA : Poco abundante CUADRO 6. Distribuci6n zonificada de insectos de alma~n M~xico. A ROESTE A it philus r narius A hyzopertha inica A atheticus r zae A enebrio scurus A enebrio olitor A arcinops ilio A yPhaea rea A i ea r nella A orcyra halonica nathocerus rnutos asi er a rne t bi i ti us t s iptus l leucus A ESTE A MA A A A A A A A rio ryptolestes usi lus ryptolestes ferrulineus s ga reale a lodia unctella i oscelis p. carus Sitophi!ü'S"" a ais aulophilus r zae enP-brio scurus er ~ brío olí tor ec1obia fi es E he3ti l te la phestia k ehniella orcyra halonica lphitobius laev tus enebroides auritanicus arpophilus hemi~terus arpophilus dimí iatus uy ndante Abundante co ant A RESTE A lphitobius i erinus Al hitobius laev tus T ebroide auritanicus l dia unctella Euoph~um nfine cantC>scelides tectus enebrio scurus enebrio olitor araxonota kir chi it trola reale la Li sce is p. carus iro ZONA SUR A ecrobia fi1es ophryu ine canthoscelides tectus Ahasverus ena nthrenus erbasci er estes i h i A ta us e lio ri li t arpophilus heim~terus eryptolestes si lus r*ptolestes i eus stia l tella i oscelis p. carus i it hirus- narius it philus ais itophil s or zae aulophilus r zae hyzopertha minica r st hanus catus ryzaephilus ensis ryzaephilus ercator nathocerus r utus asi er a .icorne ium pan1ceum orcyra halonica - 16 - (Continuaci6n) ZONA COSTAS TROPICALES MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA MA A PA PA MA MA Sitofihilus zeamais Euoü! ryum confine * ca ophilus oryzae * Oryzaephllus mercator Gnathocerus cornut us Alphitobius laevigatus Tenebroides mauritanicus* Pharaxinota kirsChi carpopfiilus hemi~terus carpo5hilus dimi iatus Lasio erma serricorne Stegobium !aniceum Ephestia e utella Ephestia cautella Ephestia kuehniella Zabrotes sübfasciatus * Tribolium castaneum Typhaea stercorea Oryzaephilus surinamensis Ahasverus advena * MA Muy abundante A Abundante PA Poco abundante * Golfo de M~xico Fuente Ram!rez, M., 1985 • ZONA VALLE DE MEXICO PA PA PA PA PA PA Anthrenus verbasci oennestes frischii Attsgenus pellio Tri lium confusum ptlnus tectus Niptus hololeucus ANEXO II GUERRERO FIG,- LOCALIZACION DEL PO3LADO DE SAN PEDRO POZOHUACAN EDO. DE MEXICO. H!D-4t..Go f ~º ~ ~ ni coco ~ 0 TOLUCA <§> ~ ~ ERRERO o" R-~ ...... ~<:;j I ,- ALI CI N L 0 O oe N O ACAN eco. oe EXI . 116 36 100 l - n ~ "Y. r+ - 28 .. DI ~ .!?. o, :J :J •• llO -~ 20 68 3 GI ~ 3 E -Q, .- 12 52 4 (meses) FIGURA 1.- DÍAGRAMA OM3ROTERMrco (QRRESPONDI~ TE A SAN JERÓNIMO EDO. DE MÉXICO. 19°45', 2250 msnm. -d' e :J -! ! E GI .... -E E ,5 ·o IO ..... ·a. ·~ FIGURA 3.- TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN DE SAN JERÓNIMO XONACAHUA- CAN EDO., DE MÉXICO. CORRESPONDIEN- TE AL AÑO DE 1983. A N E X O III - 80 - CUestionario. Cuestionario aplicado a los campesinos de San Pedro Pozo- hucán, Edo. de M~xico. l. ¿Q~ se cultiva? 2. Lugar en donde se cultiva. ¿cuántas hect!reas? 3. Forma en que se siembra. 4. ¿Se fertiliza el suelo?, de ser as! ¿q~ producto se util~ za, qu~ cantidad y cuántas veces? 5. Con respecto al suelo, de qu~ tipo es, ¿presenta pendiente, es profundo, etc.? 6. Pr!cticas culturales que se llevan a cabo. 7. Forma de cosechar y cuándo se realiza ~sta. 8. Forma y tiempo, en que se lleva a cabo el secado del grano. 9. Lugar de almacenamiento de los granos, características y - condiciones en las que se encuentra la bodega. 10. ¿Cu!l es la producci6n de granos, toneladas; y qu~ destino tiene? 11. Fecha en que se lleva a cabo la venta de los granos. 12. ¿Exi ste algtin problema de infestaci6n por insectos?. ¿Q~ inse~tos son y qu~ tanto afectan la producci6n? 13. ¿Cu!les son los m~todos utilizados para combatir los insec tos? 14. Otras observaciones. A N E X O IV - 81 - F O T O G R A F I A S San Pedro PozohuacSn, Estado de ~xico. Fotoqraf!a l.L lB 2 Plantas de ma!z cortadas y colocadas sobre la tierra, se inicia el secado del grano. Plantas de ma!z •amogotadas• y •enca- me llanadas•. JA. Ma!z cosechado (plantas) depositado 3B en el patio de la casa del agricultor. 4 • Secado natural del ma!z en mazorca, antes de ser almacenado. S. Mazorcas de ma!z almacenadas junto a otros objetos, en almacén rural A. 6 Almacenamiento de frijol. 7 • Almacén rural A. BA.b Almac~n rural B. 9 . • Anexo del almacén rural B. PO!OGRAJ'IA l.B POfOGliPIA lA PO!OORUIA. 3A POTOO.B.All'IA 4 PO'!OG RA.PI.l 5 POTOORAP'IA 7 .PO!OORAPIA 8A :r<>TOORA.PIA 9 l'OTOGR.Al'IA 8B A N E X O V - 85 - TABLA l. Contenido de humedad del grano(%), de muestras obte- nidas del almac:En rural A, de San Pedro Pozohuac~, Estado de Ma!!xico. (Promedio de tres mediciones) • Fecha (1983). Mes Día Febrero 20 Marzo 6 Marzo 20 Abril 3 Abril 17 Mayo 1 Mayo 15 Mayo 29 Junio 12 Junio 26 Julio 10 Julio 24 Agosto 7 Agosto 21 Septiembre 4 Septiembre 18 Octubre Octubre Octubre 2 16 30 ~todo I 11. 4 10.5 11. 3 9.6 9.2 8.4 8.4 10.2 10. 8 11.5 11. 7 12.9 13.4 11. 8 13.4 13. 3 12.2 12.7 12.6 Ma!!todo II 10.7 9.9 10.7 9.9 9.3 8.9 8.6 10. 5 10.6 11. 5 11.9 12.7 13.1 11. 7 12.8 12.7 12.2 11. 9 11. 8 M~todo I. El~ctrico, medici6n con el aparato Steinlite. ~todo II. Secado en estufa. Co nt e o de h u m e d a d (9 /0 ) == METODO ELECTRICO [STELNLITE) --- METODO DE ESTUFA 20 6 20 3 17 1 15 29 12 26 10 24 7 21 4 18 2 16 30 Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oet. GRAFICA 1 CONTENIDO DE HUMEDAD (%/9) DEL MAIZ, DE MUESTRAS O3TENIDAS DEL ALMACEN “A”, 1~ ..i ...... o ...... o "O 10 IO "O QI E ~ 8 " "O ~ 6 a, e: o u 4 2 '' ....... - "I l O H IU O 1 I N llTI l - l'I OO E UT llA 2'0 f> 20 3 17 1 15 ~-12-26ib 24 m 7 21 -----¡-- 18---2 m116 30 eb. ar. br. May. n. l. go. ep. et. ICA 1 NTENIDO E EDAD Cº/o) L AIZ, E ESTRAS 03TE I AS EL AL ACEN ,.A •• - 87 - TABLA 2. Contenido de humedad del matz (\) de muestras obte- nidas del alma~n rural B, de San Pedro Pozohuac~, Edo. de México. (Promedio de tres mediciones} • Fecha (1983). Método I M~todo II Mes Día Febrero 20 9.9 9.4 Marzo 6 8.2 8.7 Marzo 20 10.0 9.5 Abril 3 7.9 8.6 Abril 17 7.1 8.2 Mayo 1 7.8 8.4 Mayo 15 7.5 B.O Mayo 29 9.4 9.0 Junio 12 9.7 9.3 Junio 26 9.5 9.4 Julio 10 11.2 10.9 Julio 24 11. 7 11. 5 Agosto 7 11.6 11.4 Agosto 21 11. 7 11.6 Septiembre 4 10. 7 10.6 Septiembre 18 11. 3 10.9 Octubre 2 11. l 10.8 Octubre 16 11.1 10.5 Octubre 30 12. o 11. 4 M~todo I. El~ctrico, medici6n con el aparato Steinlite. M~todo II. Secado en estufa. o ....... o 12 "O 10 "' "O QI E ¿ 8 Cll "O -8 fJ 'E QI e ~ 4 2 ~,,,' · . , ,, , ...... _, - llllETODO ELECTltlt'O ISTEIHLllEI --· M!TODO DE E STUl'A 20 . 6 20 3 17 1 15 29 12 26 10 24 7 21 4 18 2 16 30 Fef. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. GRAFICA 2 CONTENIDO DE HUMEDAD Cº/o) DEL MAIZ, DE MUESTRAS 03TENIDAS DEL ALMACEN ,. B ... - 89 - TABLA 3. N6mero de insectos adultos de Sitotroga cerealella - (Olivierl y Plodia interpunctella (Bubner) en el al- ma~n rural A, de San Pedro Pozohuacln, Estado de - ~xico . Fecha (1983) s. cerealella P. interpunctella TOTAL Mes Día Mayo 1 2 18 20 Mayo 15 6 32 38 Mayo 29 4 28 32 Junio 12 11 78 89 Junio 28 10 90 100 Julio 10 14 50 64 Julio 24 9 31 46 Agos to 8 1 3 27 40 Agosto 21 8 21 29 Septiembr e 4 1 9 16 Septiembr e 18 33 6 39 Octubre 2 62 3 65 octubre . 16 24 5 29 octubre 30 10 4 14 Noviem' r e 12 14 l 15 TOTAL 212 409 621 90 80 70 VI 60 o +-' u & e 50 Cll .,, o 40 .... QI E 30 ' :::1 z 20 10 __ ,,. ----- ____ ,,,· .. ------. ........... ,,,.,,,. ... -~ .... # ................ ... ...... ------ _____ , .. ·-- ' ' , 1 , I 1 , ' ' ' 1 , ' I I ' 1 I I ' I ' I :' ' 1 1 .. /. '. ' 1 / \ ' ' 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - P. IHTERll'l.IHCTELLA 1 1 1 \ - •• ) . CEREALELl.A ' ' ' ' ' ' ~, ...... \ ,,,. ... "" ,_ . 15 29 12 28 10 24 8 21 4 16 2 16 30 12 May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. GRAFICA 3.~ NUMERO DE INSECTOS ADULTOS DE SITOTROOA CEREALELLA COLIVIER> Y PLODIA INTERPUNCTELLA CHÜ3NER> EN EL ALMACEN *'A': - 91 - TABLA 4. NOmero de insectos adultos de Sitotroga cerealella - (Olivier) y Plodia interpunctella (Hubner) en el al- mac6n rural B, de San Pedro Pozohuac!n, Edo. de Méxi co. Fecha (1983). S. cerealella P. interpunctella TOTAL Mes D!a Mayo 1 Mayo 15 Mayo 29 Junio 12 Junio 28 Julio 10 2 63 65 Julio 24 5 65 70 Agosto 8 11 69 80 Agosto 21 7 53 60 Septiembre 4 2 39 4.1 Septiembre 18 3 23 26 Octubre 2 23 25 48 Octubre 16 69 28 97 Octubre 30 40 15 55 Noviembre 12 TOTAL 162 380 542 90 so 70 .,, o -(J ~ 50 e Cb 50 "O i 40 '::::J z 30 20 10 . , ' . . ., . ·-. -- . .. ' -·· ' --- ·-. ' --- ... .. ___ . ___ .,,. 1 15 29 12 28 10 2-4 8 21 4 18 MA Jun. Jul. Ago. Sep. ' ' ' ' I ' 2 1 : 1 '· '• 1' 1 • 1 • ' 1 . 1 ' ' ' , 1 ' 1 16 Oct. 1 . ' ' 1 ' ' 30 -P. IMTl!RPUMCTILLA --·S.CHEALl!LLA 12 Nov. úRAFICA 4::- NUMERO DE INSECTOS ADULTOS DE SI TBTROGA CEREALELLA Y PLODIA INTERPUNCTELLA CHU3NER> EN EL ALMACEN ··a· - 93 - TABLA 5. NGmero de insectos adultos de Sitophilus zeamais Mots. Prostephanus truncatus (Horn) Y Triboliym castaneum - (Herbst) en el alma~n rural A de San Pedro Pozohua-- c!n, Estado de ~xico. Fecha (1983) s. zeamais Mes eta Mayo 15 Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto 29 12 26 10 24 7 21 Septiembre 4 Septiembre 18 .Octubre 2 octubre 16 Octubre 30 TOTAL 1 1 2 1 5 P. truncatus T. castaneum TOTAL 2 11 3 10 1 5 2 4 7 2 47 1 1 1 3 1 3 11 3 10 2 5 4 4 8 3 1 55 10 u; .8 8 u QI UI e GI 6 -u o '- GI E 4 • :) z 2 15 29 12 2"6 10 24 May. Jun. Jul. Ago. Sep. GRAFICAS.- NUMERO DE INSECTOS ADULTOS DE PROSTEPHANUS TRUNCATUS CHORN> EN EL ALMACEN "A; DE SAN PEDRO POZOHUACAN ECO. MÉXICO. - 95 - TABLA 6. N6mero de insectos adultos de Sitophilus zeamais Mots. Prostephanus truncatus {Born) y Tribolium castaneum - {Berbst) en el alma~n rural B de San Pedro Pozohua- cSn, Edo. de ~ld.co. Fecha (1983). S. zeamais Mes D!a Mayo Mayo Junio Junio Julio Julio 15 29 12 26 10 24 Agosto 7 Agosto 21 Septiembre 4 Septiembre 18 Octubre 2 Octubre 16 Octubre 30 1 T O T A L 1 P . truncatus T. castaneum TOTAL 2 5 2 l 2 12 2 2 5 8 2 l l 3 1 l 3 2 6 35 2 2 7 8 7 3 l 3 l 2 4 4 6 48 UI o t; 411 ~ GI "'O e ~ ':::J z 10 8 6 4 2 15 2"9 12 2·6 May. Jun. 16 30 Oct. FIGURA 6 .- NUMERO TOTAL DE INSECT~ AOULTOS CASTANEUM C Herbst) EN EL ALMACEN'a: DE SAN PEDRO POZOHUACAN EDO DE MEXICO. - 97 - TABLA 7. Granos dañados (%) encontrados en las muestras pro- cedentes de la bodega A, de San Pedro Pozohuac~, Edo. de M~xico. Fecha (1983). Daños producidos por Mes o!a Insectos Hon2os Roedores Otros TOTAL Febrero 20 2.5 0.6 0.3 l. 2 4.6 Marzo 6 l. 7 0.8 0.5 1.1 4 . 1 Marzo 20 1.6 l. 3 1.2 3.1 7.2 Abril 3 l. 3 1.0 0.8 2.2 5.3 Abril 17 1.0 2.0 0.7 1.7 5.4 Mayo 1 1.5 2.4 1.0 l. 8 6.7 Mayo 15 1.6 2.1 l. 5 2.0 7.2 Mayo 29 1.4 2.5 1.1 1 . 9 6.9 Junio 12 l. 7 3.0 2.3 2.1 9.1 Junio 26 1.6 3.7 2.0 3.2 10.5 Julio 10 l. 9 4.0 2.7 3.5 12.1 Julio 24 2.0 3.9 2.6 3.1 11.6 Agosto 7 2.3 3.8 3.1 4.1 13.3 Agosto 21 l. 9 4.3 3.2 4.6 14.0 Septiembre 4 2.7 4.5 3.7 4.6 15.5 Septiem:.. re 18 2.2 3.9 2.7 3.1 11.9 Octubre 2 l. 7 3.8 2.1 2.7 10.3 Octubre 16 l. 5 2.5 2.0 2.3 8.3 Octubre 30 1.6 2.1 2.4 2.5 8.6 PROMEDIO l. 8 2.7 l. 9 2.7 9.1 -o ..... o - -8 5 ,,, IC ~ "~ 4 ~ " "'C 3 111 o e ~ C> 2 1 /·~ ,,,,,. /,,, \, , ,/ \' ,,._ _ I / \ ,.' --- --+-/ ,_ ¡' / -- .... , f /\ \ I •.;*"'-,., / / \ \ .,., I ( f I \' 1 I \ / 'I /-- \ ' ,.. \ ,'j \'~ \ 1 \ , , 1-_/ "· \ I ' /' ,, / \ ,, \ " , ', ,, ' ' A I '\.. / ,/ • . \. ..... ,~/ -" '\.,/ ,,...-..._.,,,1 ...._J '-_ / '· DANOS CAUSADOS ~--- -/ - INSECTOS f - --- "º"'ºs .. ,,., -,._¡ , 'l'" ,/ ,' / - - ROIDOltU .,.,,'' / ,,, .,.,,, 20 f> 20 3 17 1 15 29 12 26 10 24 7 21 Fef. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. 4 18 Sep. -ll- OTltOS 1"6 3·0 Oct. GRAFICA 7.- GRANOS DE MAIZ DAÑADOS Cº/o) OE MUESTRAS 03TENIDAS DE LA 300EGA •'A". ' - 99 - TABLA 8. Granos dañados (%),encontrados en las muest ras pro- ceden tes de la bodega B en San Pedro Pozohuac!n , - Edo. de México. Fecha (1983). Daños produci dos por: Mes Día Insectos Hon2os Roedores Ot ros TOTAL Febrero 20 1.5 0.6 0.1 1.0 3.2 Marzo 6 2.0 0.3 0.3 l. 7 4.3 Marzo 20 l. 8 0.7 0.9 1.9 5.3 Abril 3 2.3 0.6 0.6 l.B 5.3 Abr.U 17 2.6 1.5 0 . 7 2.3 7.1 Mayo 1 3.1 0.3 0.5 2.0 5.9 Mayo 15 2.0 1.0 1.0 2 . 5 6.5 Mayo 29 2 . • 2 1.6 2.1 3.1 9.0 Junio 12 2.1 1.4 0.9 3.7 B.l Junio 26 2.7 "1.5 l.. o 4.1 9.3 Julio 10 2.5 3.0 2.7 5.0 13.2 Julio 24 2.B 3.1 3.5 4.3 13.7 Agosto 1 3.0 3.5 3.7 3.9 14.1 Agosto 21 2.7 3.9 3.1 3.0 12. 7 Septiembre 4 2.9 4.1 4.5 3.3 14. 8 Septiembre 18 3.3 4.0 3.0 2.9 13.2 Octubre 2 2.6 2.7 2.7 2.0 10.0 Octubre 16 3.0 2.1 2.0 1.5 8.6 Octubre 30 2.7 2.0 2.0 l. 7 8.4 PROMEDIO 2.5 2.0 1.9 2.7 9.1 'O ....... o - ~ 5 ~ IU IC ~ 4 .. ~ ~ ~ 3 ~ e ~ 2 1 /\ /' I \ \ I "'" ¡,-\.. -°' ~ ......... , ,-''¡ \ \ DAÍIOS CAUUDOS / -~- \ / / "".~\! \ \ , , ....-. \ / / ,• ~ . \ \ / _// - \',,-·~"_ -·- ..... / '¡~~ .\\ -,, ./ /. '\ . / - ,~.,.. -- llUECfOS ----· 1101'601 - - ltOIDOIU /\ - ,'f ,,, / "\ ,'/ I \ ,' '\ 1 ,' 1 J ,' ______ ! "'- I \ , / ' / '- I \ ',y,,.---- ~~-'-\ , '-_..) ._ ...._ \ / I _, ...._// _, \ I " 20 f> 20 3 17 15 29 12 2f> 10 24 7 21 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ju. Ago. .. , ~"" •,,,, . . r· - T 4 16 2 16 30 Sep. Oct. GRAFICA e.- GRANOS DE MAIZ DAÑADOS Cº/o), DE MUESTRAS 03TENIDAS DE LA BODEGA ·a: 14 ,-( 12 o ........ o ~10 "'O ro tC ~ N 8 ,_ ro E OJ "'O 6 ~ e ~ \!) 4 2 / , , , , .. ,. , .. -- 1oou•••N ---- ªºº''" .•. 20 6 20 3 fl 1 16 2Q 12 26 10 24 7 21 4 18 2 16 30 Feb. Mar. Abr. May. Jun. All. AgJ. Sep. Oct . GRAFICA 9.- GRANOS DE MAIZ DAÑAOOS Cº/o) DE MJESTRAS 03TENUlAS EN LAS 30DEGAS .. A'· y "e• - 102 - TABLA 9. Emergencia de insectos adultos en la c!mara de cultivo, de las muestras obtenidas en el al.macl§n A, de San Pedro Pozohuac!n, Edo. de ~xico. Días Proste12hanus Sito12hilus ~itotroga Plodia TOTAL trunca tus zeamais oerealella inte ~uncte l la 15 1 1 2 30 2 2 45 4 2 6 60 5 1 2 8 75 10 94 104 90 8 17 25 105 45 4 49 120 56 18 74 135 36 4 40 150 37 2 39 165 109 2 lll 180 153 3 156 195 146 6 152 210 126 4 1 131 225 90 1 91 240 58 2 5 1 66 255 51 2 2 55 270 34 2 36 285 29 l. 30 T O T A L 997 9 169 2 1 177 140 120 vi 2 100 u ~ e G> so '"O ~ E f>O "':J z 40 20 30 '\ f \ 1 \ I \ 1 1 1 \ I \ I 60 90 t\ \/ \ ___ /....__ ....____ ,....,......~---·--. -- P. TRUMCATUS. -- S . CEREAllllA, ···- - S. 2EA MAÍ S. 120 150 1Ell 210 240 270 300 GRAFICA 10.- EMERGENCIA DE INSECTOS ADULTOS EN LA CAMARA DE CULTIVO DE LAS MUESTRAS 03TENIDAS DEL ALMACEN ··A·: ANEXO VI - 104 - AHAl.ISIS BROMATOLOGICO DEL MAIZ CRIOLLO DE SAN PEDRO POZOHUACAN, EDO. DE MEXICO. Determinaci6n Muestra procedente del almacén A B Humedad 9.46 8.41 Materia seca 90.54 91.59 Proteínas 8.84 9.27