,. . ,. . _,__,.. ·' ,., ... ,..._ ......... _... _ _ .. _..... - ·-·"--· .. , CTESIS SOBRE 'E.l. CTRATAffilEilTO DE LAS FISTULAS ES'TERCORALES COUSECUTIUAS JI. PADEClffilEilTOS Cj1IlECOL041COS ¡' / ,-·~/' <-..- .'~.:ti·>.,.,-'.: --·--· ,_ ¡' /1 ........ ~~ r.---~ 1 .,.. ~ "· ,_...._,.. • ., .. , 4 -._..,.,.,.,.~·,.. l ''.J ,... ..J. . ' ~ ..._.,' •' UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. (() ·1<) zrca.J tes dedico. es.te l'íumifde. titaGajo. a quien.es. al mismo. ÜCfflpo. a(VtO{J..ec./iO. fa CJ.PO·'t(tmidad palla exwiesa't€es mi atptade.cimienf.o. PO.'t fa amafJilidad que. pa'ta com11iqo. liaff,.. tenido., as.i co.mo. po.1t. srts uaiiosos. coiiscjos que me lia.n s.ewido. de mudio. pa'ta ee desano.eeo. de esta peqae.ii.a tesis. TES 1 S SOBRE EL THATAMIE~TO DE LAS FISTlJLAS fülTEltCOHALES CONSECUTIVAS A PADECBllE~TOS WNECOl.O()((;os / PüEf./;)f IN.:¡¡¿ Duran(;? el fkmpo q111~ frw,• ,,¡ honor de s1~r practícaufo del Hospital General, y d,1 11.~isfÍ/' rambi1;11 1•11 ,•pocos onfi'rioras ll los hosvifa!es Je fa Habana y N!!t'!'ll York, llamaron mi atención a1- g11nos casos 1fr enf11rmos cuya sii1111ciá11 era consitfrrada por todos co11ceptos dificil y penosa, y cuyo pa1Ít'cimi.~11ro era fa salida de ex1;reme11fos por alr¡ún punto de la par¡•i/ 11ntaolafl'r11/ del vienfr(', despwis tf,, una inferi11mdú11 quirúr¡¡ica. D1•sd1• 1!11fu11ct's m11 pare­ ció inf11resa11ft! 11st11diar asta do/,•r1ci11, y por i•so me afr1•1Jo ahora a pres1mfar a la docta consideración 1fr Uds., .~stas s1!t1cil/as notas, que 110 son sino apuntes c/111111 pri11c:ipi1111fl'. cuyo únic:o mtirifo pu Nía ser la /zumifd,uf Jl el ¡¡usfo con que escucfwrú y aprenduti fas co­ rreccío1ws q1111 Uds. me dicl1m. Ojalá que fo que he! esiudiado Jl•ll'tl pocfor hilvanar t!sfos apuntes me sirvan a/{/1111a 1111z para sonar t1l(JtÍ11 m1fermo de este padccímfonfo, con lo cual me Si!TJfiria suj/cfr11femenfe satisfecho y más que pagado de mis de.welos. /! CONCEPTO GENERAL DE' L'AS PJSTl!LL"-1S E'STERCOl~íILES El infesfino se divide esqu11rndfícame11fe en cinco pordones, siendo la primera al duodeno, 1:11yas ínfimas relacionl'.'> r.011 (]/ estó­ mago lo hacen consfifuír 1111 ser¡menfo topo¡¡ráflco, fisiológico JI clí­ nico, gasfro-duodm111f de individualidad perfec:famenfe co11sfifuido; siguiéndole en orden el ycy11110-ilt1or1, porc:íó11 mas móvil del i11fes- 6 fino delgado, /111100 r.I cofon cÍllrticbo, consfífuido por el cfogo, colon asc11ndm1f1~ y mitad 1forrd1a di!/ fraT1s1J11rso1 seguidamente el colon izq11í11rdo, integrado por la mifod izquitlrda del cofo11 fra11si1crso, colon drsce11dt1t1tc .v asa sigmoid1•a; y fi11alml'nfr el recto y 1•! ano, que forman la porción frrmi11t1! dnl infrsfi1111. - En esfr sm1ci/lo t!sfudio rw 11oy a r1•fcrirmc a las fistulas duo- 1/enalt?S, ni a las dd v1•v1wo i"7011. ni 11 las dl'l cofo11 dt'rcclw, osi como tampoco a <1q1u;f1;1s situadas 1•11 la porcici11 fraTl.'l'f'rso )' des­ cend1mf,? dd colcm izq11frrclo, sino únicom1•11f1! a las qrw se m1c111m­ fr,in fo1:0/izadas en i'/ rolon i/io-péh•ico y ,~,, l'I r1·cfo. 1ampoco preftlndo estudiar las fistulas di'/ ci1![10, o tf,~ fa termirwdún del ilion, const!C:llfil'as a op1~radm11'S cfo llf'l'llclic:ifís {/Otl(JHTIO.\ll.''1 11i o las n fo ob.1·,_·n111do ,.,, l'f flospital General, domina esta díofo¡¡ía, y 1fi.spuó 1fr alfJllTll/S ir1ter11l'11r.io111!s por pr/viperi­ to11ifís por 11ios11/pinx, s1• o/Js1!rt•an a Vt'Ci.'S fistulas 1!sfercoráceas; t!Xistí1mdo ad1~111.is 11lr1uno.1· n1.wn 1:onscc11ti11os a lnten•encioncs 11n procesos flNJJl/úsicos, quísiii:os, fibroma/osos y ca11r:crosos. En al- 11unos casos durante• la i11t1•n•1.•11c:írí11 se da r1110 crumfa de fa abertu­ ra inft>srlt1t1f, y a p1!s.ir cfr la sutura pueda qtlt!dar la fistula, .v otras vnccs pu1•1fr pasar d1.•sap1•rcihid11 la fr.,ión por di11ersos mofi11os, sobrr! lodo si 1?S cfo peq11l'!ic1 di1111'f1siún, ¡Jor tratar,\·1~ de rr11 1Íl?spre11- dimhmfo a arra11,:11mfr11t11 parcial. /,a salida d1• las 111a(1!rias /n­ ea/es es rt'/afÍJ1amr.•11f1• ¡1ro11ia, el las cuarnlfa y oc/JCJ o setenta y dos hora~:. y ya s1• ¡1u1·d.~ notar su 0/01 y 11.,J'ec:fo c:aracfrrisfíco; pe­ ro en otros casos, ta/ 11e:~ la mayoria, Ja .fistula <'Sft'rn1raf aparece mas fard1~, alrN!edor de trnt? St?t::ana, v puede ser debida a manio­ bras opc•rarori~s, a necrosis posf1•rio;1•s J.' a fraumoU.wws por los fubos de ca11alízació11, y a 11eC1!s por las pinzas de curac:ió11. !V /tSPECTO CLJNJCO El asp11cfo clinico depende 1fo la eriolor¡fo, sif1wció11 da! fra­ yecfo fistuloso, tiempo d11 evolución y rrafamh!nfo del caso que se fome en c:or1sider11c.ión. /,as fístulas sítuadas en d í11tesfi110 tÍf!f,oodo 110 son esferco­ rafes por no confrrwr materias /c!CcJ/r>s dic:lur porción infl!sfina/, que sólo da salida a /uuos i11f1!sfina/1'S y a los alim1mlos t?1111ias tÍf! di­ gestión (q11ímo i;Jtesl inal). Las fistulas en el colon derecho si so11 esfllrcorafo.~~ dando salida a maft?rias fecalulas, 110 pu­ diendo por r.onsi¡¡uir.nte cumplir t!I ofldv d.1 11ált1u/as verdaderas. f.'I ¡icrilonco cubrr al rcrro en sus dos facl'ras _partes supe­ riores, c11brfr11do priman el (ro1f1' y los lados, y mas (lbaio so/a­ menfr la parf,• 011f1.1rior, dcsd1• dond1• s11 rcffrja sobrt• /11 pared pos­ terior de la 111111 i11c1. El ri!cfo 11stii e111111l'fto en una /acia q11t! s1• d•!ri11a d11 la facia 1mdopcifflict1. p1•ro q111• s1• .r11sio11a cun 111 fa,·ia q111• 1·11br1' ('/ .\ocro y al coccls. l'.'stll fado qui• rod1'11 11/ r1·cw t/111•d11 s1·¡•arac/11 tfr d por medio de un f,•jido ari!o/ar t¡lU' .fúcilita la ,/is/1·11sici11 de estii Ór[/tl· no, lo cual constlluye 1111 ,ft.fa/fo a1111tri111ico búsicu para la fisiolo(IÍll de asa parfc ifr! aparato di¡¡11sti1111. CO!.ON Jl.EOPELV!CO.---·Su /011¡¡il11d l'aria Si'f)IÍTI los in­ dividuos, tomci11dose como medida if,·f frrn,ino m,·diu la tÍt' rmos Clillri!/1(11 C1!llfi!/11!frus. S'11 CJICtlllllfra situada i!fl ÍcJ (osa ilíaca de/ lado izqufrrdo, pasando a la ca/!idad pt=/11ica y oc;1por:do 11T1 i'sia su mayor cxfi'nsió11 . •': >'1• halla u11ido a la pafl.'tÍ post1·1 ior cfr fa pd­ JJis por un r11plie¡¡ue deí p1•rito11cu, d m11so1;ofo11 iliopdiiiico, que l'S siempre muy 1rnd10, por lo q1111 p1•rt11it1' 17rar1des desp/11zomic111os a fa porción de infrsfinu que rodt!11, fadlitando por consi¡¡uimte su penetración 1m la cavidad abdominal. /;'/ colo11 i/íop;.i/l'ico pode­ mos dividirlo conve11cior10/mente NI cuatro porcion1•s. llna prime­ ra porción 1111rfica/me11fc 1frsc1•1uf..,ztc, que se o.:tii!nde desd11 lacres­ ta ilíaca hasta el cuarto i11/crior de la fosa ilioca interna; una se­ gunda porción qu11 cruza el psoas; 1111a frrccrll pordán que s11 ax­ fiende desda el bordo izquiado de la pe/11is has{a el borde derecho, dirigiendo su concavidad hacía arriba; .V una cuarfa JJOrción que partiendo del borde derecho de la pe/11is, cerca de la sfo[isis sacro­ ifíaca derncho, se dirige oblic11ame11te hacia abajo y adentro para co11fit111arse /!TI el redo, al ni11el de la parfo media Je la ferceríz vértebra sacra1 formando astas dos tílfimas porcíorws el colon piil­ vico y las dos primeras l!Í colon ilíaco. ESTRllCTllRíI DE'L COLON.-- El perifoneo cubre las di­ /111'enfl!s vorcio11es del ir.ff!sfi110 ora11de. El cieoo tu estú cvmpfe­ famenfe por la membrana serosa, exc11pfo en 1111 cinco por cin1fo de los cásos en donde la parta superior .v la posterior quedan al des­ cubierto. La ftínica muscular del cofo11 esfá constifuida, como la dl!I ci11go, por dos capas de fibras; UTlll superficial, formadas por fibras lo11gitudi11a/es, y una profunda, consfifaida por jlbras circulares. Las fibras /ongit11di11afes sa reunen para formar tres vandeldas, 11 fenlendv cada una cfo 1!f1as uno.~· doct! milim11fros de am:hn. Como las bandas son mds cortas qtu• las porir1frs, forman las alforjas y p/lt!¡¡zws cid colon, y por consi1111i1mt1r, cuando 1•stas son Ji.wc11das, la /on¡¡ilud d,d asa inf<>s(inal a11m1•11ta. En 1•/ colon si11moidco fas bandas s,• 11an 1•sp11rcl1•r11fo, de ma­ rwra q111r for1111111 dos ci11tas a/ lle1¡crr al redo, 11110 ant.rrior y otra posf,1rior. í1 ,;sla última la l'i1•n1•n a r1'/oru1r dos bandas m11scu­ /11rirs qu.r ri,•ri.•fl como p11T1fo tf,r partida I a s1?1711nda y ferc1•ra 11úrf11- bra i:o1~<'Í1J1!<1. [,,¡ capa i:ircular SI' 1!11C111·11tr11 pur debajo de las lon­ ¡¡itudínafrs. /.,1 túnica muscu/(Tr o s1if,m11cosa rw t.'S miis que la con(ír11111c:ió11 de la túní,:a 1·dular d,d 1•stsfancia esp1~cial al11unc1, limifd11do.rn su papel al parllC('r a producir moco. En la irri1111ciá11 san{lllinca del ir1fr.sfino flrueso r1!1wmos, las arterias cólicas, q1111 procedt'fl 1Íé! la nwsenférica sup11rior t1 inferior, romas de /11 aorta, la 111es1mf1irica s1111t.>rior, con sus tres ramas có­ licas s1~ distribu)'•' por el colon d1•rr•c/10, J' lo mesenfiiríc11 inferior con sus tn•s ramas, fas cólicas izquierdos, irrir1or1 el colon izquier­ do y d iliopduico. Esta última porcii!11 recib11 la arteria si¡¡moi­ dea izqui,•r./11, 111.•dia y da1•cha. 111 r,•clo ¡1011 o parar tres pares Je arterias, l11s hi'!norroit1ol.!s superiores, medias e iuferiorcs. Simulo las mús imp11r11111r'1•s las s11pcrior,1s1las11111dias e injaiores irrigan la r1•¡7ió11 t1s/i11icria11a, anostomostindosc ampliume11t11 todas onfre sí. Las liamorroidafos supNíores 11rocude11 di! la mcsenfiiri· ca inferior. /,as hemorroidclfrs medias de fa ilíaca i11frr11a y fas i11/11rfor1!s de la pudenda interna. Las 111:1111;; fom1111 su orí11e11 en la túnica mucosa y muscular, re11niú11dos1~ por debajo del peritv11eo ,V siguiendo un trayecto infJl'l'so al de fas a1tcrias. En l?I recto, }ar­ man 1?! pft.xo h1•morroid,1f, lo11 ,/,! ,;sfr. g11 el 11bio las hojas anterior .v posf1?­ rior, se c11ct11•ntr11n s;•p11rndas formando 1111 e.~pacio, .¡ue no es mtis qua la prolonaación cfr la fras1:11vid11d 1fo los 1•piplones, para más iard1.' fusion11rsr mús o menos 1:omp/et11111e11f1', co1111irtiti11dos11 e111ma sola lómina afr1111esado por muchos orificios y sohrec11rr11ula más o mimos de {/rilsa, c:11yN1do fln11/mcur11 el t;>ip/611 a modo de dela11lal por dda11f1• d1! la 11wsiI i11frsti11al. El dt!lantal epiplóico ticn1! 1111a formo cuadril1it1•r11, prese11fan­ do por tarifo cuatro bordes: uno superior, unido a lcr curvatura ma­ yor dd esfómaao, dos f!ordl's lateral1!s cvrrnspondin1do el derecho al colm: da1?c:fw y l'I izqui11rdo al colon i:t:i/uil'rdo, y por úliimo, un borde !ibri•, muy irr11¡¡ulor. . que desc/1•ruÍ1! un poco más por el fado izqufrrdo c¡ue por el der11c/lt), flotando por 1mcima del pubis ;v de los arcos ,:rtJtalcs, ío que fr /11.•rmirc adoptar posiciones i1111erosimiles. La estructura da! ]'l.'riioneo, i>ario según el lugar en q1111 se le exa­ mint?, y como resulta 1.:011 todas las Sl'fosas, está formada por· dos capas, una de naturaleza cndot11fiaf situada supcr/icialmenfe, y otra que lo 1!sfcí profu11dame11tc J' es la co11j1111ti11a. La capa su­ perficial o su 1 1 ,~z está formada 1•11 su parte exicrna por una de/go­ da lámina di! protoplasma co11de11saclo, especie de cutícula qua li­ mita la ctilufa da! lado de la ca11idad serosa »placa covertora de Ro!oscow». La parte profunda dd cuerpo celular está formada por 1111 retículo profop/as1111ífico, que emite numerosas prolo11gacio- 11es que se anosfomasa11 co11sfifuyerulo verdadl!ros pue11tes i11ferce­ lttlares, y resultando q1w díc/111s prol01117acío11es profundos se alar­ {/llfl a fas capas cor1ju11fit1as su/Jyace11fes. E11 medio de las gran­ des célu!cls e11dofeliales se 1mcucrdra11 otras células mcis pequerias que éstas, mds o T111?11os el isfanfes unas de otras, que coustif11ye11 cm1fros de proliferación, se11ú11 afgu11os autores, por lo que se les /fama cm1fros germina ti/los. Hlsfo!ó11íca11u111fe la capa co11ju11fiva se comporw esencial­ menfe de fibra.1 conjuntivas JI de fibras elásticas reunidas vor una substancia amorfa. El pcrifo111w del epiplón presenta fa particu­ laridad de e11co11frarse fenesfrado, de doncfr Ra11vler ha tenido fa oportunidad de esfudiar el origen, forma y situación, asi como fa evolución de los agujeros del epipfó11, atribuyéndolo todo a la ac­ ción mecdníca de las células linfáticas. 14 Hu el epipfó11 Je a11imalas jóvene~ se encuenfran jormacio11es qu11 Ramiínr las d11si¡¡11ó con el nomhri? de »ma11c/1as lechosas». Jf d­ mifose at'tualmt!nfl' <}tli! es fas manchas están co11sfituidas por célu­ las 11<1sosa11¡¡11inifor11111Joras, es dec:ir, qua for111011 a la vez vasos sm1oui1zcos y ,:,!lulas sa11r¡11iueas. Vienen en apoyo de tisfa teoría los 11xpai11wnfos de• Kfrver, quien Iza fénido fa oportunidad de ob­ s1•rv11r en c:í.~rtos t111i111ales fub1•rc11losos, qui• las manclws acaba11 .:011 la fuo11111·icin d,• iubúculos. Estcí por derTUis el dt!cir que el 11piplti11 11111,\•or 1'S 1111 úr1111no muy vascular, y que precisamente es 1ist<1 la pro¡ii1•,fod ¡iri11ci11al qu11 favorece y facilita el i11Jerfo de es­ te órga 1w. FISIOLOG!íl DEL EP!Pf,ON.-!\I epiplón dese111v111ia u11 pap11/ s11ma111c11ft' import1lllff! 1•11 d curso de los procesos morbosos 1•/ compl.:io il'ndfrndo sinnprt• hacia la def1•n.'a del (;r­ f/llllÍ.'imo. <'•,',~ sa/i,• rístic:a iami110 t!fl cn­ so d,1 Tlt?Ct?sidad», i'fc. Norris tfrmosrrú que el epip/ú11 está en ab­ solutO desprm•istu dir mtisculos, di! modo que par,:ce lút¡ico aceptar fa opfoióu d1: l.:!uvin y de ofros, ,fr que 110 pos1?i! 1!Í poder d11 movi­ miento ind1:pcruliN1t11, sinu que el perisrálrismo adil'o del i11ft'sti110 auxiliado por los mot1imic11fos di11frar1muficos y la propiedad ab­ sorbente d1? los cubiertas serosas inffomadas dcsvion el epiplón hacia la re1¡ián ajedado. Otra ft111ciú11 atribuida a este f1'.iído es e/ cierre de las perfo­ racion1~s de las viscaas h11ccas, propiedad qui' utilizan los ciruja- 11os 110 sólo para rclorzar las líneas de anosfúmosis inf1?stinalcs sino fambiti;1 c:omo ;1poyo de las part:dcs tÍ1! los diver.\OS órt1e111os. Ef epiplón confi/!11(! cii/11/as fagoc:itir.as c/1.· l'ildcf1TJic:off.. que puedan presenfars'! aisladas o en pequmios islotes a los fados de los vasos .1a11nuí11eos. Norris demostró que recoje los microbios y Buc/wf ohser11ó qtw los auímal1~s privados de epiplón eran me­ nos rasísf(mfes que los normales a fa i11/ecció11 parifoneal provoca­ da. -R11cfonlcmwnte C1111i11gh1111 observó que animales prh•ados de su apipló11 producen 1111 menor 11rímt1ro de plasmocifos que aquellos 1111 /os cuales 11xisfe dicho órgano. Esta observaciú11 la hizo en el exudado que se forma como reacción dr: la irritación perífo11eal. Faifa aún por determinar si el efecto faaoc:ífico es fa única propie­ dad a11fi-ir1/11cciosa del epipfó11; o si también participa co11 el bazo, médula y ofrns óruanüs en la producción de aníi· cuerpos. Los Drs. 16 Ranzi y Roeri, basárulo:w un axparime11fos tfe animafos en los cuales se seccionó 11/ rie(lo scJ11guir1eo del bazo, crncn qua en fa fes clrcuns­ fandas /1111/da d1•J'11mi.'11ÍO de dichas su­ perficies de contacto. 4o.-·St? somtfercí a /ns i11frsfi11os a una paresia fr1111siforia d11ra11ft? {os prim1•rns días iÍado en parr1!cir111 1'11 fa lwrida púf11ica. Diez días d11s­ p11és 110 salía materia fecal 11l{]11n11, y 1>1'intii:i11co dias más túrdc áe fa ínfer11e11dán la m1f1!rma estaba comp/d11111r!11te curado. En resurn1u1, s1? trata 1fo una fisfu/a cfo fa porción frr111i1111f de la S ilíaco, o inici11f del n•cto, 1!11 comur1ícar.ia11 con la Pagina, que sanó sin iufrrvención afa1111a; y que sólo vi¡¡iltlnclo que 110 !mbfora diarrea, o crmsfipaciún, y tratando fa supNfide crue11fa con parra­ cÍ/la, cicafrizó. Cíil<,O NUMERO 3 Seriara M. C. C. Edad 60 a1ios. Estado, viuda. Natural de Zacapoaxtfa, Puebla. Pabeffón 31 Bis. - Cuatfo 6. Esta n11ferma ingresó con el dia{]nósfico de probabfa fumar canceroso del ovario izquinrdo. Se operó, enco11frándosele un tumor 19 de adharm1cias mixto quisfo y papiloma foso con formaciones en stt basa J' lado Ju,!cfw . .'·:i1• prr1c1ulió enfor1cos a la s1!paració11 de dichas adharancias, qiw se c11co11traba11 infimamN1fc umdas a /¡, S iliacr., y pudo obsl'l·11ar.w al mismo tiempo fa pr1?senci11 de una esfr11c/11:z en dicho sitio qt11! pro110,:aba un c:t}(ldro i11ft!stir111/ tfo sub-oclusián. D11bido al 1•sfado r1cn1•raf da J,•fii/itami1!1lfo IÍf' /11 1•uf1!rl1/il St' creyó co11Nmienfe !ic1c11r NI esa porción dr.• fa S iliaca 11110 111;astómosis faforo-lafrral si:1 la :•.ttirpacíán rfo la r.om1 1?sfr1:chado. /.1: los si1•1,~ dias d11spués saliuon 11111fcrias fccafrs 1111 por:a ,·anfidad, dcafr/zc111- do al trayecto en tres se1;wnas. E'! tratamiento /11,i i1¡rrnf al Nnp!eado t!TI los otros rasos, r1sfo es, comida suficienf;', c11racio11es con parreci11a y 11i{!ila11do siempre que fas d1!posic:io11c•s 110 fui•s1~1111í muy duras 11i muy blandas, así co­ mo tambi,;11 fa frccuc11ciu diaria de las mismas. i'\'i/,,mús inyecciones d11 scwro de 1Vor1111:f médicu i11frc1-musc:uf11rcs. CifSO jy[/Mtmo •1 Sra. M. J. Edad, !J8 ar/os. Estado, rasada. Natural de l'r'l1;xicn, D. F. Sarraforío d1! la Pi1?dad. Cuarto 7. Conwnzó a sentirse en.fuma hace cuatro meses, pri?se11fando intonsos dolores en fas ri?giones abdominales bajas, y acfrmiis un es­ currimiento vaainal hasfanfl! intenso y fiebre y vómitos. le hiclero11 una cofpofomía posterior, saliando 111111 gran cantidad de pus, con lo que majoró por aspado de 1111 mes, de5pués de cuyo tiempo tJo/11ió a recaer. la matriz .v los anexos aume11fados de ton;(l1/o y doloroscs y los demás datos fleJ1aro11 al diat111óstico d1! piosalpinx bilateral. Fué operada, haciiilldosefe una !aparot'omía con axfirpacián de am­ bos piosafp ínx y enco11frándosele el ít.quíerdo muy adl wddo o la S ilíaca. Diez días después de la operacíó11, pequNia cantidad cfo ex­ cremento salió por fa herida, por fo que se trató .~nfonces dicho {ra­ yecfo fistuloso co11 ambrina durante veinfe dias, con fo que cerró perfectamenfe. CA.SO NUMERO 5 Sra. M. T. G. E'dad 29 atios. Estado, casada. Natural de Jalapa, Ver. Pab11lfó11 14, Cama 5, H. G. 20 l'sfo enferma in11r11só al Hospifol con el diagnóstico tfo piosa(~ pirrx bi/afrra{ y con el tÍ1' fistúla racfo·va{/lnol. Fué operada ha­ cié11dosd11 una /aporotomia sub-umbíca/ .v procfic:cincloscle una his­ forectomÍll sub-fotal con la extirpación de ambas trompas ,V oJJarios. s.~ fo suturaron fas varedes dt?I r1?cfo .V de la llCl(lÍTla, proc11dit!ndosc ínmediafament1• a la implanraciún de los in/erfrls 1•piplóicos que q1111daro11 fijos por m1•dio d1• puntos 11islados. Cinco di as después di! haber sido 011erada, duranfiplóico. Cinco dios después de esta segunda operación se le diá otro pur(]cit1fe de aceif11 de ricino, no observándose salida a/auna de materias fecales. CíiSO NUMERO 7 Sra. C. G. Edad, 23 arios. Estado, casada. Natural de Querefaro. Pabellón 14, Cama 5, I-1. G. Ingresó con el diag11ósfico de an(!Xifis bilateral, siendo opera­ da y fzaciéndosele durante dicho acfo operatorio una hisferecfomia sub-fofa/, con la e:dirpación de ambas trompas .v ovarios. Durante la separación de /as adlienmcias que estaban unidas a la S ilíaca 21 se descu6rió un !rayado flstúfoso, I!/ cual se sufuró y se rocubrió con 1111 colga/o d11 epiplón. Al igual que en los otros casos le dimos rm p11rga,1f,1 11 los cinco días Je operada, 110 obser11ándose salida algu­ na d11 mat.?rias /ecafrs a no ser por la vía natural. Pocos días des­ pmís Si! fr díú de alfa, 110 dando hasta el prnsenfe ningún dato que indiq1111 que la OJlt'ración 110 haya sido u11 iixifo. C11SO NUMERO 8 Sra. M N. Edad, 29 olios, l'stado, casada. Natural d,: Q1wréf,uo. Pabellón !4, Cama 9, H. G. La historia d11 1~sfa enferma nos ve11afa una in/acción T1e/sse­ ria11a, que le emp1~zó u fa 11dad dt1 16 arios durándo/e hasta el pre­ senfl>. Ha tenido fres nilios y dos ahorros. Del tí/fimo aborto, ae cin­ co mes11s aproximadamenft>, nlJ qrwdó del fado bien, debido al pare­ c1?r 11 que la