UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ECONOMÍA Tesina Sustentada en Informe Profesional Del Proyecto de Investigación PAPIIT “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros” T E S I N A PARA OPTAR POR EL GRADO DE: Lic. EN ECONOMÍA P R E S E N T A : FLOR ALEJANDRA BAUTISTA HERNÁNDEZ TUTOR: Dr. Raúl Ornelas Bernal 2009 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Con paso firme se pasea hoy la injusticia Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más Por la violencia garantizan: "Todo seguirá igual" No se oye otra voz que la de los dominadores Y en el mercado grita la explotación: "¡Ahora recién empiezo!" Entre los oprimidos, muchos dicen ahora: "jamás se logrará lo que queremos". Quien esté vivo no diga "jamás". Lo firme no es firme. Todo no seguirá igual. Cuando hayan hablado los que dominan, será el turno de los dominados. ¿Quién puede atreverse a decir "jamás"? ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. ¿De quién que se acabe? De nosotros también. ¡Que se levante aquél que está abatido! ¡Aquél que está perdido, que combata! ¿Quién podrá detener a aquél que conoce su condición? Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana y el "jamás" se convierte en "hoy mismo". BERTOLT BRECHT AGRADECIMIENTOS A mis amigos: Miriam, Lizette, Cecilia, Citlalli, Fabiano, Manuel, Karina, Cinthya, Braulio y Alberto, este trabajo no sería posible sin su gran ayuda, gracias por el apoyo. . A mi asesor Dr. Raúl Ornelas gracias por las enseñanzas 4 Índice Índice 4 Índice de Figuras 5 Índice de cuadros 6 Introducción 7 Objetivo General 8 Objetivos Particulares 8 Metodología para la realización del informe 9 1. Acercamiento teórico-metodológico de las empresas transnacionales 10 1.1. El capital y la empresa transnacional 10 1.2. Las empresas transnacionales en la economía global 12 1.3. El poder en las empresas transnacionales 13 2. Conformación de base de datos: las 500 empresas más destacadas por Fortune 16 2.1. Introducción 16 2.2. La base de datos 17 2.3. Manejo de las variables 18 3. Resultados preliminares de la creación de la base de datos 25 3.1. Introducción 25 3.2. Actividades representadas en la base de datos 25 3.3 Las empresas y su nacionalidad 29 3.4. Actividades principales y países principales 31 3.5. Países de las actividades principales 33 3.6. Empresas líderes de las actividades principales 35 3.7. Actividades de países líderes 38 3.8. Actividades líderes de los países principales 39 3.9. Principales Empresas de Países líderes 41 4. Ejemplo práctico de uso de la base de datos 44 4.1. Introducción 44 4.2. La generación de empleo 46 4.3. Los principales países generadores de empleo 50 4.4. Empresas líderes en generación de empleos 55 Conclusiones finales 60 Referencias bibliográficas 62 Hemerografía 63 Bibliografía consultada 65 5 Índice de Figuras Figura 1: Captura de datos de las empresas enlistadas por la revista Fortune. 19 Figura 2: Clasificación de Actividad de las Industrias de Fortune. 21 Figura 3: Concentración por actividad. 22 Figura 4: Empresas separadas por país. 23 Figura 5: Base de datos de 1994-2007 24 Figura 10: Selección de las principales actividades de Fortune Global. 31 Figura 11: Localización de país de origen de las actividades líderes. 34 Figura 12: Países de las catorce actividades líderes de Fortune Global. 35 Figura 13: Empresas líderes en la producción de alimentos. 36 Figura 14: Actividades de las empresas alemanas. 38 Figura 15: Actividades de Alemania 1994-2007. 39 Figura 16: Actividades principales de Estados Unidos. 40 Figura 17: Actividades Principales de Japón. 41 6 Índice de cuadros Cuadro 1: Actividades de Fortune 500 Estados Unidos (2006). 20 Cuadro 3: Actividades a nivel mundial (1994), valores relativos. 27 Cuadro 4: Actividades a nivel mundial (2007), valores relativos. 28 Cuadro 5: Ingresos por actividades a nivel mundial (1994-2007), valores relativos. 29 Cuadro 6: Concentrado país (2007), valores relativos 30 Cuadro 7: Ingresos de las empresas según actividades principales, valores relativos. 32 Cuadro 8: Ganancias de las empresas agrupadas por países (1994-2007), valores relativos. 33 Cuadro 9: Principales Empresas en la actividad Alimentos Producción (2000). 37 Cuadro 10: Principales Empresas de la Actividad Automotriz y Autopartes (2000), valores relativos. 37 Cuadro 11: Activos de las empresas líderes de Francia (1994-2006), valores relativos. 43 Cuadro 12 Cambios reglamentarios nacionales, 1992-2007 49 Cuadro 13: Principales empresas dentro de las 500 de Fortune de acuerdo al país de origen (1994-2007), valores relativos. 51 Cuadro 14: Generación de empleos por país (1994-2007), (empresas/empleados). 52 Cuadro 15: Generación de empleos por país (1994-2007), valores absolutos. 54 Cuadro 16: Tasa de crecimiento anual de las principales empresas generadoras de empleo (1994-2007). 56 Cuadro 17: Empleos de las 25 ETN no financieras en el mundo (1998). 57 Cuadro 18: Empleos de Las 25 ETN no financieras en el mundo (2006). 58 7 Introducción Las transformaciones del sistema capitalista nos llevan a la necesidad de cambiar nuestras maneras de estudiar sus actores además de sus dinámicas de reproducción, de crisis y de reconversión. Bajo ese criterio resulta determinante observar las reconfiguraciones respecto a la forma en que las organizaciones humanas cambian y determinan nuevos modelos de apropiación y explotación de la naturaleza. Por lo que, se requiere un análisis capaz de comprender de manera integral que, en el actual predominio del modelo neoliberal, el Estado viene aplicando los principios generales de liberalización y desregulación con el fin de legitimar y expandir el régimen de propiedad privada. La estrategia neoliberal vía el Estado favoreció aceleradamente la concentración y centralización del capital, lo que aunado al avance de la tecnología de punta dio colosal peso a las empresas transnacionales y los organismos supranacionales. Las empresas transnacionales han cobrado importancia trascendental a la hora de definir el destino del modo de producción capitalista, las formas sociales de producción y el consumo. Este esquema de acumulación propicia un proceso asimétrico de distribución de la riqueza social, una organización vertical y diversificada de la producción y de la sociedad, un creciente desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades, una mayor explotación humana y material etc. De este modo, los trabajadores atomizados, formales e informales, han tenido que enfrentarse a la elevación de la productividad del capital, su respectiva disminución de empleos y precarización de las condiciones del trabajo. Bajo estas premisas resulta relevante y necesario dar seguimiento a los actores primordiales del sistema capitalista, identificando su papel en la estructura económica internacional y realizando una localización de la jerarquía mundial. Tal ha sido la principal motivación al ingresar como becaria en el proyecto de investigación titulado “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros” a cargo del Dr. Raúl Ornelas Bernal. 8 Objetivo General El objetivo general del informe es proporcionar información relevante respecto a la integración de los aprendizajes adquiridos durante la licenciatura en economía y su constatación en la labor profesional realizada bajo el proyecto titulado “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros”, registrado ante la Dirección General de Asuntos del Personal Académico en el Programa de Apoyo a los Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica con número IN306306-3. Objetivos Particulares :: Determinar las herramientas teórico - metodológicas proporcionadas por la ciencia económica para el análisis de las empresas transnacionales y su correspondiente aplicación en la práctica profesional; :: Establecer los aportes personales - profesionales respecto a los instrumentos de análisis y de razonamiento crítico aplicados en el proyecto “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros”; :: Facilitar al lector el acercamiento a bases de datos como instrumento fundamental para el análisis de las empresas transnacionales. Principalmente, la propuesta metodológica que nos brinda la revista Fortune de las 500 empresas líderes a nivel mundial y las 500 empresas líderes de Estados Unidos; :: Determinar los aportes, alcances y la relevancia del proyecto “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros” en términos de formación profesional. 9 Metodología para la realización del informe En primera instancia se buscaron los materiales necesarios para sustentar el contenido y estructura del informe. Dicha sistematización ha sido basada en la documentación proporcionada principalmente por las bases de datos y por su metodología de realización. Se procedió a recopilar la bibliografía básica para construir un marco teórico- metodológico sobre el papel central de las empresas transnacionales en la economía mundial, la forma en que éstas se han desarrollando históricamente, sus niveles de transacciones, negocios y capital. Entender la forma en que estas empresas son favorecidas y, en términos generales, se relacionan con los Estados Nacionales, es fundamental para la determinación del actual crecimiento de su influencia sobre los gobiernos y los pueblos, en cuanto a poder político y económico. Sobre esta base fue posible continuar con la presentación, descripción y fundamentación de la experiencia relevante. Así, relatar la metodología concerniente a la elaboración de una base de datos sobre el comportamiento de las 500 principales empresas enlistadas por la revista Fortune, en el periodo 1994 a 2007, fue uno de los principales sustentos a partir de los cuales se abordaría la planeación, etapas e instrumentos de apoyo del proyecto. Se reflexionó sobre los aportes, alcances y limitaciones que contribuye un economista en el ejercicio de hacer análisis sobre las bases de datos como sustento a las investigaciones y demás proyectos que se deseen realizar. Se notifica hasta donde corresponde el perfil profesional de un economista, la práctica realizada, atendiendo al desempeño, indicadores y sugerencias de quien recién inicia el ejercicio profesional a la luz de la formación recibida en la carrera, la experiencia adquirida, la capacitación y el desarrollo profesional exigido en la práctica profesional. Finalmente, para realizar lo anterior, el texto se divide en cinco capítulos, de los cuales el capítulo uno consiste en un análisis y argumentación de sustento teórico sobre el papel de las empresas transnacionales en la economía mundial. El capítulo 2 describe el proceso de construcción de la base de datos y la metodología empleada. En el capitulo 3 se realiza la presentación de los resultados. Luego, el capitulo 4 propone una aplicación práctica, donde se utiliza la base de datos para aportar que las empresas más grandes y con mayores ganancias, no son las que, de igual modo, colaboran con la mayor creación de empleos. Finalmente, se exponen las conclusiones y reflexiones finales sobre el informe. 10 1. Acercamiento teórico-metodológico de las empresas transnacionales La empresa transnacional (ETN) tiene un carácter central en el desarrollo del sistema capitalista. Éstas dan la pauta en el proceso de acumulación mundial y, por tanto, influyen de forma importante en la política económica. El proceso de centralización y concentración que se ve reflejado en éstas les permite, además, llevar cabo a desarrollos tecnológicos de vanguardia, que a su vez les aseguran parte importante de la riqueza social. Es en este sentido que se argumenta que la reproducción social está, principalmente, en sus manos. Entender el rol que juegan las ETN en el capitalismo es fundamental, dada su importancia –como ya lo remarcamos– y dadas las relaciones de poder detrás de ellas. Por eso, el proyecto “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros”, al tomar como eje el estudio de dichos actores, reconoce la necesidad de establecer una metodología de estudio que englobe adecuadamente la comprensión de las formas en que estas se comportan. Así, en este capítulo se presenta la percepción que tienen los autores estudiados sobre el papel de las empresas transnacionales, la relación existente entre éstas y su relación con la economía mundial; en específico, de lo que representa su inversión en los países receptores, la relación empresa / Estado, la forma de apropiación de espacios, etc. Y el punto de partida, entonces, será conceptualizar a las ETN, así como conocer la interpretación de algunos autores sobre las mismas. Una vez hecho esto, tendremos los lineamientos para avanzar hacia la conformación de una base de datos, que nos permitan corroborar los conceptos aquí analizados. 1.1. El capital y la empresa transnacional Las empresas, como actores esenciales de la economía mundial, han sido centro de diversos análisis de su comportamiento, así como de la elaboración de distintas teorías. Por la relevancia de la concepción que se tenga de dichos actores, el proyecto de Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros abordó algunas de las teorías más importantes de la concepción de la Empresa transnacional. 11 Inicialmente, en el análisis del capital en Marx, se llegó al desarrollo del concepto y análisis de la sociedad por acciones. Lo que actualmente, nos permite utilizar esta misma categoría para estudiar a las empresas transnacionales, dados los matices propios del actual desarrollo del capitalismo. Por lo que resulta importante resaltar el papel del crédito que, al elevar la producción para más allá de su capacidad de acumulación, permite acelerar el proceso de acumulación y creación de firmas, y con eso, ser un factor más de la centralización y concentración del capital. El desarrollo del capital, empujado por la necesidad de mayores ganancias lleva a acelerar el proceso de rotación del mismo. El crédito se lleva a cabo bajo la promesa de una valorización futura. Una vez anotado esto. Destaquemos algunos elementos de la sociedad por acciones: a. La banca comercial explota como si fuese su propio capital el de los demás capitalistas y tiene la posibilidad de canalizar esos montos, entre otros destinos, a capitalistas específicos, para que continúen desarrollando procesos productivos que requieren montos elevados de capital que difícilmente podría concentrar un capitalista individual; b. Concentran medios de producción y de fuerza de trabajo y se constituyen como capital social; por ello, es difícil determinar la propiedad de un miembro sobre la empresa; c. Los montos de concentración del capital elevados le dan la posibilidad de continuar la explotación de trabajo ajeno, y la apropiación del plusvalor para su reproducción en escala más amplia; ello le da otro estatus en la jerarquía con respecto a otros capitales y tienen la posibilidad de expandirse a nuevas esferas de la producción. Si las empresas a nivel mundial juegan un papel importante en la conformación y organización del sistema capitalista mundial, junto con los Estados Naciones, son las reguladoras de la conformación del mercado mundial. Ya el crédito, al ser un redistribuidor de la riqueza, la canaliza a los grandes capitales, y, a las empresas transnacionales. Así, en estos grandes conglomerados de capital, termina por perderse la figura del capitalista individual, y la conceptualización se hace sobre los apartados de capital industrial, capital comercial, etc. Eso plantea un problema de investigación en la medida en que es difícil saber quiénes son los dueños del capital pues la propiedad del capital se queda difusa y oculta con la diversificación de su propiedad en todas las ramas de producción, es decir, se torna 12 difícil ver las relaciones de poder que hay detrás y, dentro de estas relaciones, cómo se mueven los intereses específicos de clase. Hay sin duda una gran articulación detrás de estos grandes conglomerados de capital, no solo hacia las ramas productivas y comerciales sino también con el sector financiero. Y la articulación a todos los niveles y en las distintas esferas es fundamental para la reproducción de su capital. Además, según afirma ORNELAS (1994), si bien la centralización es un producto característico del movimiento del capital, en la actualidad las empresas suscitan procesos de centralización –fusiones y adquisiciones- que responden no sólo a los resultados de la competencia, es decir, no se efectúan por la ruina de uno de los participantes, sino por motivos de estrategia competitiva (ORNELAS, 1994: 469). 1.2. Las empresas transnacionales en la economía global Es sabido que la forma en que estas firmas son favorecidas por el Estado hace que aumente su influencia, poder político y económico sobre la población y gobiernos en donde están sus inversiones. Es por eso que el estudio de las empresas transnacionales requiere de una extensa gama de criterios teóricos-metodológicos. El auge de las firmas transnacionales y la inversión extranjera directa en los países en desarrollo se ha visto facilitada por una serie de reformas en los marcos normativos del comercio e inversión. Los cambios más relevantes dentro de estas economías incluyen una menor intervención del Estado, así como la amplia promoción de la apertura de aquellos sectores que habían permanecido cerrados al comercio exterior y la firma de acuerdos sobre inversión que promueven los derechos de inversionistas extranjeros sobre los nacionales. Incluso, ese proceso tiene consecuencias trascendentales sobre la base material natural de los territorios nacionales. Es por eso que las características, el comportamiento y los efectos de su actividad, justifican su identificación como un agente económico con especificidad propia (TRAJTENBER, 2000: 7). 13 Históricamente, es relevante identificar que la Inversión Extranjera Directa (IED) tiene un crecimiento explosivo cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial. Es sabido que con el comienzo de la reestructuración de Europa, son las compañías estadounidenses las que empiezan a invertir en los países devastados por la guerra. Pero es posterior a ese momento, cuando el concepto de multinacional o transnacional se empieza a emplear para complementar el análisis de la IED. Según FIELDHOUSE (2005) el primero que le utilizó ese término fue David E. Lilienthal (en The multinational corporation): “esas empresas –que tienen su origen en un país, pero que funcionan y viven bajo las leyes y costumbres de otros países– así es como me gustaría definir aquí a las empresas multinacionales” (FIELDHOUSE, 2005). Los estudios sobre la competencia empresarial realizados para el periodo reciente, expresados en los Reportes sobre la inversión en el mundo (UNCTAD), también se analizan documentos de la UNCTAD, que establecen las razones por las cuales las multinacionales se instalan en ciertos territorios (UNCTAD, 1993:13-26). 1.3. El poder en las empresas transnacionales La expansión de las firmas multinacionales se ha reflejado en el poder y control político de las regiones en las que se encuentran, cambiando y modificando su estructura espacial. Los bajos costos son el factor primordial para que éstas entren en los países receptores de capital extranjero. Diversos autores, como HYMER (1982), expresan las razones por las cuales las multinacionales deciden invertir en países carentes de infraestructura y tecnología: La inversión de multinacionales se basa en la existencia de ventajas de propiedad poseídas por las empresas. El origen de estas ventajas puede encontrarse en técnicas de producción superiores como consecuencia de las imperfecciones de los mercados de inputs que se traducen en la posibilidad de obtener economías de escala, diferenciación del producto o ventajas absolutas en costes, gracias a un control de la tecnología, un sistema de distribución innovador o una especial capacidad en el campo de la gestión y facilidades de acceso al capital (…) La posesión por la empresa de alguno de estos tipos de ventajas implica la existencia 14 de mercados de competencia imperfecta u oligopolio y constituye un incentivo para buscar la expansión nacional o internacional, ya que todas ellas le garantizan a la empresa la posibilidad de vender sus productos a unos precios superiores a sus costes medios, aumentando por tanto los beneficios en función del volumen de ventas (HYMER, 1982). Así mismo, la forma en que van invirtiendo las multinacionales obedece a factores hegemónicos como lo expresan CECEÑA y BARREDA (1995), (…) La competencia por la hegemonía mundial se procesa justamente a través de la capacidad para determinar las normas generales de funcionamiento de la reproducción mundial, lo que implica el mantenimiento de un liderazgo global que comprenda, sustancialmente; 1) lo económico (…) 2) lo económico y cultural reproductivo (…) 3) lo militar (…) 4) lo geográfico, o geopolítico y geoeconómico, que es el espacio de definición original de la jerarquía que guardan los diferentes territorios en torno de las fuerzas productivas mundiales y sus perspectivas de ampliación (CECEÑA Y BARREDA, 1995: 17). El papel del Estado es fundamental tanto para el apoyo de las empresas por parte de sus Estados de origen, así como las facilidades que los países receptores les brindan a las multinacionales. También, en ese sentido, según ORNELAS (2008) lo expresa: desde la perspectiva de las empresas, se entabla una relación de fuerzas multilateral donde ellas ocupan el vértice del poder. Las empresas negocian y confrontan, cooperan o presionan a los Estados con los que se relacionan. Con el Estado de su país de origen mantienen una relación más fluida pero no exenta de contradicciones. Con los Estados de los países que reciben sus inversiones, la empresa transnacional tiende a imponer sus estrategias, si bien en casos excepcionales puede llegar a apoyarse en el Estado Huésped en contra de su Estado de origen (ORNELAS, 2008). Finalmente, las empresas transnacionales han logrado obtener un poder político-económico en el mundo. Eso, desde lograr expandirse más allá del país de origen hasta ganar influencia en los Estados donde logran ingresar. Como actor principal dentro de la economía mundial las empresas transnacionales han logrado ejercer una gran influencia en las políticas y acuerdos comerciales para obtener mayores facilidades y protección en sus inversiones. De hecho, el proyecto de investigación tiene objetivos de analizar y demostrar, con el empleo de los datos que colaboré en la labor de captura y 15 análisis iniciales, además, y entre muchos otros objetivos, que las empresas transnacionales estadounidenses han logrado implantar un sistema productivo internacionalizado con ventajas económicas sobre los demás grupos de empresas transnacionales. 16 2. Conformación de base de datos: las 500 empresas más destacadas por Fortune 2.1. Introducción El desarrollo de cualquier investigación debe estar sustentado por datos e indicadores que sean certeros y confiables. Uno de los objetivos principales del proyecto ha sido la utilización de una base extensa de datos estadísticos que pudiera brindar la información financiera de empresas a nivel mundial, con herramientas informáticas útiles en el tratamiento de la información generada, así como, el diseño de métodos de evaluación para la conformación de cuadros que nos pudiera reflejar el comportamiento que las empresas han tenido en el periodo de estudio. El presente capítulo tiene como propósito mostrar el diseño metodológico, paso a paso, del proyecto de investigación, en especial, lo concerniente a la base de datos. La base de datos tuvo como fuente principal la revista Fortune, publicación estadounidense acerca del mundo de los negocios y las finanzas, que es reconocida por publicar los rankings de las empresas más grandes de Estados Unidos (America´s largest corporations) y del mundo (Fortune Global 500). Se seleccionó está fuente dada la confiabilidad en sus datos y a que es más sistemática en la recopilación, además de que su serie histórica es la más amplia. Fue, entonces, con esta valiosa información que se inició en 2006 el trabajo de recopilación de los datos –trabajo que se realiza hasta la fecha. 17 2.2. La base de datos Una base de datos es un conjunto extenso de información estructurada y almacenada sistemáticamente –en la actualidad– en archivos electrónicos por un programa de computadora capaz tanto de almacenarlos, como de consultarlos. Se puede comprender la base de datos como la materia prima o el componente fundamental de muchas clases de investigaciones económicas. De hecho, existen variedades de programas completos y especializados para cada tipo de datos, aunque la investigación realizada acerca de las empresas no ha demostrado exigir un manejo muy especial de datos. Además, la información financiera e histórica fue bien aceptada inicialmente por la aplicación Microsoft Excel. Para la elaboración de la base de datos de las 500 empresas más grandes según Fortune con base a los ingresos, se realizó la recopilación de la información sobre las empresas más importantes del mundo y de Estados Unidos. Las variables que se tomaron en cuenta para el análisis y recolección de los datos son de tipo económicas/financieras como ganancias, ingresos, activos y empleos generados, pero también variables de características específicas como nombre de la empresa, país de origen, el sector y las notas relevantes sobre el comportamiento histórico de las empresas. Fue necesario un procedimiento de sistematización de las variables, pues al pasar de los años, algunas han sido excluidas o ha cambiado la metodología presentada por Fortune en general, imposibilitando el empleo de las variables directamente en la constitución de la serie histórica. Para ello se realizaron procesos de homologación y complementación en la variable actividad, pues la forma de presentarla en la revista sufrió cambios frecuentes. Finalmente, una vez que se tuvo la estructura de la base de datos fue factible el almacenamiento de los datos, siempre con énfasis en una amable manipulación, acceso y consulta de la información. Grosso modo, el proceso de construcción de la base de datos del equipo de investigación de Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros, dirigido por el Dr. Ornelas, se basó en los siguientes pasos: :: Lo primero a ser realizado fue contar con los volúmenes de las revistas de 1980 hasta la fecha; lo cual representó una primera dificultad. Empezar con datos a partir de 1980 era muy complejo ya que por parte de Fortune America´s largest corporations se 18 tenía una división de 1980 a 1993 en la que la revista presentaba anualmente las 500 empresas líderes industriales y otras listas que sumaban 500 empresas líderes en servicios, además en orden no progresivo, de acuerdo a los ingresos considerando a las 500 en su conjunto –de tal forma que existían empresas que tenían más ingresos que otras, pero que por los servicios que prestaban no lograban entrar al ranking. :: Para evitar inconsistencias, se decidió tomar el año de 1994 como punto de partida de la serie de datos de las 500 empresas de Fortune Global y de las 500 empresas de Fortune Estados Unidos. Eso porque a partir de 1994 la revista tenía fusionado los dos sectores y presentaba a las 1000 empresas de Estados Unidos más importantes, aunque en su presentación impresa en los últimos números, sólo presenta las 500 empresas para Estados Unidos. :: Al ser dos revistas las que publica Fortune, el equipo capturó la información obtenida en dos vertientes de la base: Estados Unidos y Global. De tal forma, la base es el resultado de la primera fase del proyecto. En verdad, el trabajo de captura de la información no es tan accesible como puede parecer en una primera aproximación. A seguir, se detalla el proceso de manejo de las variables. 2.3. Manejo de las variables La estructura de la base de datos fue, entonces, por mi y por el equipo de investigación, trabajada en Excel, de la siguiente manera: cada fila correspondería a la información de cada empresa, según el rank de la empresa en el año de captura, y las columnas según el siguiente orden: nombre de la empresa, el país de origen, el sector de actividad de la empresa; seguido de las variables de tipo financiero: los ingresos, las ganancias, los activos, los empleos generados, y, por último, encontramos la columna de las notas (véase la Figura 1). 19 Figura 1: Captura de datos de las empresas enlistad as por la revista Fortune. La columna que denominamos notas es de suma importancia pues muestra informaciones cualitativas respecto a algunas de las empresas como el histórico de adquisiciones, fusiones, eventos de bancarrota, cambios de nombre, actividad y país etc., conjuntamente con la fecha en que ocurrieron los mismos. Con esta información se permite identificar elementos históricos de las empresas y con ello hacer un mapeo de cómo se da la movilidad de los capitales según las empresas además de mostrar, en términos concretos, el proceso de jerarquización y centralización de capital. En general el seguimiento a estas notas describe las estrategias desplegadas por las empresas transnacionales. Acercándose más a la información compilada, se destaca la variable Industry, que clasifica cada empresa según la sector o actividad en el cual se dedican las empresas. En este punto se destaca que la lista de las 500 mayores corporaciones estadounidenses presenta una mayor diversidad de actividades que la lista global. Cabe señalar que la actividad señalada por Fortune, puede no ser la única que realice la empresa, sin embargo, es la actividad que reporta Fortune haber generado más ingresos en el año en cuestión. Eso, consecuentemente genera otro problema metodológico, al cambiar la actividad/sector de la empresa en algunos años. El Cuadro 1, permite la observación de setenta y cuatro actividades o industrias, como lo menciona Fortune, en las cuales se insertan las 500 principales firmas transnacionales de Estados Unidos según la revista, aunque haya años en los cuales las firmas se agrupen en hasta 81 actividades. En el caso de las empresas de las 500 Fortune Global se observa un promedio de 51 actividades. 20 Cuadro 1: Actividades de Fortune 500 Estados Unidos (2006). No INDUSTRY No INDUSTRY 1 Advertising, Marketing 38 Insurance: P & C (mutual) 2 Aerospace and Defense 39 Insurance: P & C (stock) 3 Airlines 40 Internet Services and Retailing 4 Apparel 41 Mail, Package, Freight Delivery 5 Automotive Retailing, Services 42 Medical Products & Equipment 6 Beverages 43 Metals 7 Building Materials, Glass 44 Mining, Crude-Oil Production 8 Chemicals 45 Motor Vehicles & Parts 9 Commercial Banks 46 Network and Other Commun. Equipment 10 Computer Peripherals 47 Oil and Gas Equipment, Services 11 Computer Software 48 Packaging, Containers 12 Computers, Office Equipment 49 Payroll Services 13 Diversified Financials 50 Petroleum Refining 14 Diversified Outsourcing 51 Pharmaceuticals 15 Electronics, Electrical Equipment 52 Pipelines 16 Energy 53 Publishing, Printing 17 Engineering, Construction 54 Railroads 18 Entertainment 55 Real Estate 19 Financial Data Services 56 Savings Institutions 20 Food & Drug Stores 57 Scientific, Photo, Control Equipment 21 Food Consumer Products 58 Securities 22 Food Production 59 Semiconduct. & Other Electr. Components 23 Food Services 60 Specialty Retailers 24 Forest & Paper Products 61 Telecommunications 25 Furniture 62 Temporary Help 26 General Merchandisers 63 Tobacco 27 Health Care: Insurance & Managed Care 64 Toys, Sporting Goods 28 Health Care: Medical Facilities 65 Transportation Equipment 29 Health Care: Pharmacy and Other Services 66 Transportation and Logistics 30 Home Equipment, Furnishings 67 Trucking, Truck Leasing 31 Homebuilders 68 Utilities: Gas & Electric 32 Hotels, Casinos, Resorts 69 Waste Management 33 Household and Personal Products 70 Wholesalers: Diversified 34 Industrial & Farm Equipment 71 Wholesalers: Electronics and Office Equipment 35 Information Technology Services 72 Wholesalers: Food and Grocery 36 Insurance: Life, Health (mutual) 73 Wholesalers: Health Care 37 Insurance: Life, Health (stock) 74 Miscellaneous Fuente: Elaboración con datos de Fortune. Como Fortune es una revista escrita en inglés se llevó a cabo la traducción de las industrias para una mejor apreciación y manejo de los datos, trabajo que tomó dos etapas. En la primera se tradujo directamente los datos de “industry” y en dicha columna se agruparon las actividades, de la misma forma que propuso la revista. En seguida se creó la variable “actividad” para la superación de las limitaciones que la utilización directa de la variable “industry” imponía. La idea fue la de agrupar varias 21 “industrias” en una “actividad” para que fuera más manipulable en términos teóricos. Para eso, se procuró realizar esta labor respetando el principio de que el “proceso de internacionalización y categoría económica de rama o industria –como relaciones entre producto y mercancía, como proceso de producción y proceso de circulación– únicamente la categoría ramo industrial es la que tiene un sentido, de reproducción del capital social incorporado al ramo o la industria” (PALLOIX, 1977:13). Finalmente, a pesar de se justificar la existencia del proceso de homologación para generar la variable “actividad”, se mantuvo la columna “industria”, para análisis más precisos y de seguimiento de la serie según la revista. Figura 2: Clasificación de Actividad de las Industr ias de Fortune. Una vez hecha la selección de la actividad en la que tenía que integrarse la industria; se procedió a la captura de las siguientes columnas de “ingresos”, “ganancias”, “activos” y “empleos”. El proceso antes descrito se generó por años separados y con esta información se construyó la base de datos que representó la serie histórica que englobó el periodo de 1994 a 2007, ya fuese global o de Estados Unidos. Luego, para generar credibilidad, confianza en los datos y eliminar errores humanos, se realizó una verificación de las últimas variables vía un mecanismo de validaciones y verificaciones, gran labor que implicaba por veces que la revisión estuviera a cargo de varias personas. 22 A partir de la información que ya teníamos disponible de las revistas de Fortune Estados Unidos y Fortune Global fue posible hacer diversos ejercicios accesibles gracias a los paquetes informáticos usados. Una primera consulta fue la verificación del grado de concentración de las empresas por año, vía agrupamiento por sector de actividad. El análisis de las actividades de las cuales se llegó a homologar se realiza, así, fácilmente con el mismo concentrado y conteo de los datos, del cual se obtiene como resultado, por ejemplo, las actividades más importantes de cada año y cuales son las más representativas en todo el periodo de estudio (véase la Figura 3). Figura 3: Concentración por actividad. El ejercicio anterior se muestra lo sencillo y accesible de trabajar la base de datos, arrojaba resultados sorprendentes y daba muestra del potencial de dicha base, con ello podemos tener un panorama general de quienes realmente son los actores que dominan la actividad económica y de las proporciones de lo que hablamos. Un ejercicio extra se realizo en el caso de la base de Fortune Global pues la variable país exige sea agrupada. De igual con un simple ejercicio de reordenamiento es posible ubicar el peso de los países que tienen en el concierto económico mundial. (ver Figura 4) 23 Figura 4: Empresas separadas por país. De tal forma, la base de datos considerada por años nos permite establecer la distribución por países, y ramas de actividad económica de las principales empresas del mundo. Finalmente, lo que se tiene hoy es una base de datos, cuya serie histórica es de quince años, en que están recopilados datos financieros, históricos, cambio de nombres, fusiones y adquisiciones, etc. de más de 900 empresas. Con importantes resultados, como los siguientes: 1. Para las empresas de la lista global, se tiene en toda está serie de estudio un total 919 empresas que en todos los años que han entrado en el rank de las 500 empresas de Fortune Global; 2. Con un total de 924 empresas en toda la serie de estudio, se tiene a las empresas que representan a Estados Unidos en todo el periodo de recopilación de datos (Figura 5). 24 Figura 5: Base de datos de 1994-2007 25 3. Resultados preliminares de la creación de la base de datos 3.1. Introducción El proyecto “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros” tuvo como uno de los primeros objetivos a desarrollar, una base de datos de amplias dimensiones. Se trata de un catálogo de las empresas más importantes de la economía mundial y estadounidense. La fuente principal de la base de datos es la revista Fortune Global. La base de datos se constituyó inicialmente en tanto una serie histórica de 1980- 2007, que consideró como principales variables: país, actividades, ingresos, activos, ganancias y empleo. Esta base de datos es la materia prima del proyecto, con ella se realizaron múltiples cuadros que muestran un panorama más preciso sobre el desempeño de las ETN a nivel mundial; además de ser una fuente valiosa para diversas líneas de investigación. Finalmente, algunos de los objetivos fundamentales del proyecto fueron: (i) ubicar en la jerarquía capitalista la cima del poder económico y quiénes eran los actores que estaban detrás de ello; (ii) explorar la situación de la competencia entre las grandes transnacionales, con el objetivo de dar un panorama del liderazgo económico mundial; (iii) demostrar que las empresas transnacionales estadounidenses han logrado implantar un sistema productivo internacionalizado con ventajas económicas sobre los demás grupos de empresas transnacionales; entre otros. La base de datos fue construida bajo está lógica, el hecho de poder manipular la información por Actividad, País y por sus variables financieras permitió ir generando dicha jerarquía, haciendo las imbricaciones necesarias en múltiples cuadros que iban derivando uno de otro, hasta obtener la información de quién mantiene el liderazgo económico. 26 3.2. Actividades representadas en la base de datos La agrupación de las actividades/sectores en la base de datos dio como resultado 30 actividades en todo el periodo de estudio, como se observa en el Cuadro 3. Haciendo un pequeño análisis de la concentración de actividades en este periodo tomamos dos años de comparación 1994 (Cuadro 3) y 2007 (Cuadro 4), con valores relativos, de forma que se presentan resultados de las variables empresas, ingresos, activos, ganancias y empleos. En 1994 con lo que respecta al peso en los ingresos se puede observar que la mayor concentración se encontró en la actividad de Comercio con un 21.6% que representa al 15.8% de las empresas en ese año. Los seguros representan el 10% de los ingresos con 10.4% de sus empresas, Bancos con 9.5% y 12.2% de representación de sus empresas en la muestra, el sector Automotriz y Autopartes con 9.5% y 5.2% de representación de empresas, la actividad de Electrónica y equipo eléctrico con 8.3% y con 7.2% de empresas –actividades que en este año tienen los mayores ingresos. Para 2007, se generan cambios, los mayores ingresos que se generan por actividad se modifican: los Bancos ocuparon el primer sitio con 16.1% y una representación de sus empresas del 13.4%; Refinación petróleo en este año ocupó el segundo sitio y como sector clave dentro de la economía con 13.9% en ganancias pero ocupando el cuarto sitio en presencia de empresas con 7.8%; Comercio para este año ocupó el tercer puesto con 11.8% y el 12% de empresas pero aún así sigue ocupando los primeros lugares; Automotriz y Seguros representaron los siguientes lugares con 8.9% y 8.7% respectivamente. En este cuadro siguiente se puede observar que las empresas con mayor representación se clasifican como Bancos, Refinación de Petróleo, Comercio Automotriz y Autopartes y Seguros. Y, al tomar como años el de inicio y el final, se observó el cambio en la posición de estos sectores, pero aún así se mantuvieron dentro de los primeros lugares (Cuadro 4). 27 Cuadro 3: Actividades a nivel mundial (1994), valor es relativos. ACTIVIDADES # Empresas Ingresos Activos Ganancias Empleos Aeroespacial 1.8 1.2 0.4 1.6 2.2 Alimentos producción 4.4 3.8 1.3 7.3 5.0 Alimentos servicios 0.4 0.4 0.1 1.1 1.9 Automotriz y autopartes 5.2 9.5 3.6 7.3 9.6 Bancos 12.2 9.5 49.4 12.0 6.4 Comercio 15.8 21.6 4.0 7.1 16.7 Cuidado de la salud 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Editoriales imprenta 1.0 0.5 0.2 0.7 0.5 Electrónica equipo eléctrico 7.2 8.3 3.7 8.8 12.2 Equipo industrial agrícola 2.0 1.5 0.7 1.4 1.9 Farmacéutica 2.0 1.1 0.5 5.9 1.6 Finanzas diversificadas 1.8 1.5 4.0 2.4 1.1 Hoteles y casinos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Informática 1.6 1.8 0.7 1.6 2.1 Ingeniería y construcción 2.6 2.0 0.9 0.8 1.8 Materiales para construcción 0.6 0.4 0.2 0.9 0.5 Medios de comunicación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Metalurgia 3.2 2.5 1.3 -0.9 3.1 Minería y petróleo crudo 0.4 0.3 0.1 0.3 0.3 Productos de hule y plástico 0.6 0.4 0.1 0.4 0.9 Productos forestales y papel 1.0 0.5 0.2 0.5 0.5 Productos metálicos 0.8 0.4 0.1 0.0 0.4 Química 4.2 3.3 1.3 5.0 3.8 Refinación de petróleo 6.0 7.8 2.9 10.9 3.8 Seguros 10.4 10.0 15.8 10.5 4.5 Servicios profesionales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Servicios públicos 3.4 2.7 2.8 3.6 1.9 Telecomunicaciones 4.2 4.4 3.1 9.6 6.1 Transportes 5.2 3.6 2.0 0.2 9.6 Varios 2.0 1.1 0.5 1.3 1.6 TOTAL 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 28 Cuadro 4: Actividades a nivel mundial (2007), valor es relativos. ACTIVIDADES Empresas Ingresos Activos Ganancias Empleados Bancos 13.4 16.1 59.4 20.4 12.1 Refinación de petróleo 7.8 13.9 2.7 17.5 5.7 Comercio 12.0 11.8 1.8 5.5 17.1 Automotriz y autopartes 7.0 8.9 2.4 1.9 8.9 Seguros 9.0 8.7 14.1 8.1 3.7 Servicios públicos 5.4 4.9 2.4 5.6 6.4 Electrónica equipo eléctrico 4.4 4.7 1.1 3.3 6.8 Telecomunicaciones 4.4 4.5 2.1 4.5 5.0 Informática 3.8 3.0 0.6 3.7 4.4 Transportes 4.2 3.0 1.3 1.5 7.0 Finanzas diversificadas 2.2 2.8 6.7 1.9 1.2 Alimentos producción 3.2 2.3 0.6 3.8 2.8 Química 3.0 2.1 0.7 3.8 1.5 Metalurgia 2.6 1.9 0.5 2.3 2.4 Farmacéutica 2.4 1.8 0.7 4.9 1.7 Aeroespacial 2.4 1.8 0.5 1.5 2.4 Minería y petróleo crudo 2.4 1.7 0.7 4.3 1.2 Ingeniería y construcción 2.8 1.4 0.5 0.8 3.1 Cuidado de la salud 1.6 1.3 0.2 0.9 0.7 Equipo industrial agrícola 1.4 0.8 0.2 0.9 0.9 Varios 1.2 0.7 0.2 0.8 0.8 Materiales para construcción 1.0 0.7 0.2 0.8 1.0 Medios de comunicación 0.8 0.6 0.3 0.8 0.7 Alimentos servicios 0.6 0.3 0.1 0.2 2.0 Productos forestales y papel 0.6 0.3 0.1 0.1 0.2 Servicios profesionales 0.4 0.2 0.0 0.1 0.1 Editoriales imprenta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Hoteles y casinos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Productos de hule y plástico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Productos metálicos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 TOTAL 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. Se obtuvo las actividades que se tiene en todos estos años con las variables de no de empresas, ingresos, ganancias, activos y empleos, y en seguida se realizó la labor de obtener las variables por aislado, para que se puedan estudiar y realizar análisis por separado. En el cuadro 5, con la variable ingresos, se puede analizar el comportamiento que tuvieron las actividades dentro de toda la serie. Se da un panorama y una perspectiva de cómo han ido cambiando las posiciones de las actividades representadas. Se puede observar que ciertos sectores ya tienen poca o nula representatividad, como el de editoriales e imprenta que deja de presentarse a partir de 2005, la actividad productos de Hule y Plástico a partir de 2001 hasta la fecha no tiene ninguna empresa que la represente y por último Productos metálicos que sólo hasta 1999 tiene presencia en la serie. 29 Cuadro 5: Ingresos por actividades a nivel mundial (1994-2007), valores relativos. ACTIVIDAD 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Aeroespacial 1.2 1.1 1.1 1.3 1.6 1.5 1.4 1.7 1.9 1.9 1.8 1.7 1.7 1.8 Alimentos producción 3.8 3.5 3.5 3.8 3.5 3.2 2.9 3.0 3.0 2.9 2.8 2.6 2.3 2.3 Alimentos servicios 0.4 0.4 0.4 0.0 0.0 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Automotriz y autopartes 9.5 9.6 10.3 10.0 9.7 9.6 9.2 9.3 10.2 10.3 10.3 9.6 9.4 8.9 Bancos 9.5 10.6 11.0 10.9 11.3 10.9 10.2 10.7 10.8 10.3 10.3 12.2 13.8 16.1 Comercio 21.6 20.7 18.6 18.6 18.7 18.4 17.3 16.8 17.7 13.9 13.5 12.7 12.3 11.8 Cuidado de la salud 0.0 0.0 0.3 0.3 0.9 0.9 0.8 1.1 1.4 1.5 1.3 1.4 1.5 1.3 Editoriales imprenta 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 Electrónica equipo eléctrico 8.3 8.4 7.4 7.5 7.1 6.6 6.6 5.6 5.6 5.6 5.4 5.1 4.9 4.7 Equipo industrial agrícola 1.5 1.1 1.3 1.3 1.5 1.4 0.9 0.8 0.9 0.8 1.0 1.0 0.8 0.8 Farmacéutica 1.1 1.2 1.4 1.4 1.8 1.9 2.0 2.1 2.3 2.0 2.0 1.9 1.8 1.8 Finanzas diversificadas 1.5 1.1 1.4 1.5 2.0 3.2 3.6 3.5 2.7 2.6 2.1 2.3 2.8 2.8 Hoteles y casinos 0.0 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0 0.0 Informática 1.8 1.9 2.2 2.5 2.7 2.8 3.2 3.2 3.1 3.2 3.4 3.0 2.9 3.0 Ingeniería y construcción 2.0 1.8 1.7 1.3 1.3 1.2 1.4 0.9 1.0 1.1 1.3 1.3 1.2 1.4 Materiales para construcción 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.7 0.7 0.7 Medios de comunicación 0.0 0.3 0.6 0.6 0.7 0.7 0.5 1.1 1.3 1.1 0.8 0.7 0.6 0.6 Metalurgia 2.5 2.1 1.7 1.5 1.0 1.1 1.2 1.0 1.0 1.2 1.6 1.6 1.9 1.9 Minería y petróleo crudo 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 0.8 0.6 0.7 1.0 0.9 1.1 1.7 Productos de hule y plástico 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Productos forestales y papel 0.5 0.6 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.5 0.3 0.3 0.3 Productos metálicos 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Química 3.3 3.3 2.9 3.1 2.8 1.9 1.8 1.5 1.5 1.8 2.1 2.0 2.1 2.1 Refinación de petróleo 7.8 7.5 8.7 8.3 6.5 7.1 9.2 8.6 9.3 11.3 12.3 14.1 14.2 13.9 Seguros 10.0 10.8 11.0 10.9 11.3 11.4 9.9 9.7 10.4 11.4 10.8 11.0 10.0 8.7 Servicios profesionales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Servicios públicos 2.7 3.1 3.0 3.6 3.9 4.1 5.8 7.9 4.3 5.2 5.3 5.1 5.0 4.9 Telecomunicaciones 4.4 4.5 4.7 4.7 4.5 4.9 5.2 5.2 5.1 5.2 4.9 4.4 4.2 4.5 Transportes 3.6 3.6 3.2 3.4 3.5 3.5 3.1 2.7 3.0 3.4 3.2 3.1 3.3 3.0 Varios 1.1 0.7 0.6 0.7 1.1 0.7 0.7 0.7 1.3 0.9 0.7 0.6 0.6 0.7 TOTAL 100 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 3.3 Las empresas y su nacionalidad La nacionalidad que las empresas tienen abarca una forma más de analizar a las firmas enlistadas. El Cuadro 6 presenta a todos los países que en el periodo de estudio se encontraron detectados, teniendo un total de 40 países. Los que han logrado una mayor representación fueron Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra y Japón. El año de 2007, que se toma como muestra en el Cuadro 6, permite la observación de que Estados Unidos cuenta con una representación del 30.6% de las 500 empresas de Fortune Global de ese año; Japón con 12.8%; Francia con 7.8%; Alemania con 7.4% e Inglaterra con 6.8%. 30 Con lo que respecta al concentrado por país, las variables de Empresas, Ingresos, Activos, Ganancias y Empleos también se separaron igual como se hizo con la de actividades. Lo que facilita el análisis y da un panorama más especifico del comportamiento de las empresas, ahora por nacionalidad. Cuadro 6: Concentrado país (2007), valores relativo s PAIS Empresas Ingresos Activos Ganancias Empleados Alemania 7.40 8.83 5.83 9.91 8.66 Antillas Holandesas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Arabia Saudita 0.20 0.14 0.45 0.07 0.06 Australia 1.60 0.95 1.94 1.57 0.86 Austria 0.40 0.20 0.24 0.31 0.16 Bélgica 1.00 1.04 0.76 1.42 0.56 Bélgica / Holanda 0.20 0.70 0.34 1.21 0.11 Bermuda 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Brasil 1.00 0.90 2.12 0.73 0.68 Canadá 2.80 1.45 2.07 2.94 1.60 Corea 3.00 2.63 2.09 1.37 1.25 China 5.80 4.85 5.68 4.91 13.95 Dinamarca 0.40 0.36 0.38 0.69 0.26 España 2.20 1.91 3.16 2.60 1.78 Estados Unidos 30.60 32.77 27.64 23.22 32.21 Finlandia 0.40 0.38 0.60 0.08 0.28 Francia 7.80 8.93 7.90 10.87 9.69 Holanda 2.60 3.91 4.94 3.62 1.58 Hong Kong 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 India 1.40 0.94 1.11 0.39 0.75 Inglaterra 6.80 7.40 10.67 14.03 6.13 Inglaterra/Holanda 0.20 0.23 0.33 0.05 0.32 Irlanda 0.40 0.20 0.27 0.33 0.20 Italia 2.00 2.56 3.09 3.48 1.79 Japón 12.80 10.99 7.05 9.36 9.18 Luxemburgo 0.20 0.45 0.65 0.13 0.58 Malasia 0.20 0.28 1.14 0.10 0.07 México 1.00 0.82 0.45 0.29 0.76 Noruega 0.40 0.45 0.67 0.10 0.10 Rusia 1.00 1.04 3.09 0.62 1.84 Singapur 0.20 0.12 -0.04 0.02 0.30 Sudafrica 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Suecia 1.20 0.65 0.96 1.03 0.59 Suiza 2.80 2.66 3.53 4.27 2.09 Tailandia 0.20 0.22 0.21 0.03 0.02 Taiwan 1.20 0.73 0.45 0.19 1.39 Turquía 0.20 0.17 0.11 0.05 0.16 Venezuela 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Polonia 0.20 0.07 0.04 0.01 0.04 Portugal 0.20 0.07 0.07 0.01 0.01 Total Periodo 100 100 100 100.0 100.0 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 31 3.4. Actividades principales y países principales En esta serie de datos parte del interés era el de localizar las actividades representativas o líderes, así mismo a los países representados en la muestra, por lo que conforme los años iban pasando la posiciones iban modificándose a lo que se generó una metodología en la cual nos diera los lideres en estos estratos. Para conformar la lista de las principales actividades se empezó a ubicar a las diez actividades principales, por los ingresos y ganancias que generaron cada año de 1994 a 2007. Se obtiene por consiguiente a catorce actividades consideradas como líderes en todo el periodo de estudio y cinco países considerados como los representativos como ya antes se ha mencionado por la mayoría de las empresas que aquí representan (Figura 10). Figura 10: Selección de las principales actividades de Fortune Global. 32 En el cuadro 7 se presentan las actividades líderes que predominaron de 1994 a 2007, teniendo un total de catorce actividades líderes de las 30 que en un comienzo se presentan. En este cuadro se muestra a las actividades principales por ingresos y dentro de estas catorce actividades se tienen a las principales como son el comercio, seguros, refinación petróleo y bancos aparecen como las actividades más representativas de la muestra, los bancos hasta 2007 tiene una importante representación ya que en este año se muestran como los primeros en la lista. Cuadro 7: Ingresos de las empresas según actividade s principales, valores relativos. ACTIVIDADES 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Alimentos producción 3.8 3.5 3.5 3.8 3.5 3.2 2.9 3.0 3.0 2.9 2.8 2.6 2.3 2.3 Automotriz y autopartes 9.5 9.6 10.3 10.0 9.7 9.6 9.2 9.3 10.2 10.3 10.3 9.6 9.4 8.9 Bancos 9.5 10.6 11.0 10.9 11.3 10.9 10.2 10.7 10.8 10.3 10.3 12.2 13.8 16.1 Comercio 21.6 20.7 18.6 18.6 18.7 18.4 17.3 16.8 17.7 13.9 13.5 12.7 12.3 11.8 Electrónica equipo eléctric. 8.3 8.4 7.4 7.5 7.1 6.6 6.6 5.6 5.6 5.6 5.4 5.1 4.9 4.7 Farmacéutica 1.1 1.2 1.4 1.4 1.8 1.9 2.0 2.1 2.3 2.0 2.0 1.9 1.8 1.8 Finanzas diversificadas 1.5 1.1 1.4 1.5 2.0 3.2 3.6 3.5 2.7 2.6 2.1 2.3 2.8 2.8 Informática 1.8 1.9 2.2 2.5 2.7 2.8 3.2 3.2 3.1 3.2 3.4 3.0 2.9 3.0 Química 3.3 3.3 2.9 3.1 2.8 1.9 1.8 1.5 1.5 1.8 2.1 2.0 2.1 2.1 Refinación de petróleo 7.8 7.5 8.7 8.3 6.5 7.1 9.2 8.6 9.3 11.3 12.3 14.1 14.2 13.9 Seguros 10.0 10.8 11.0 10.9 11.3 11.4 9.9 9.7 10.4 11.4 10.8 11.0 10.0 8.7 Servicios Públicos 2.7 3.1 3.0 3.6 3.9 4.1 5.8 7.9 4.3 5.2 5.3 5.1 5.0 4.9 Telecomunicaciones 4.4 4.5 4.7 4.7 4.5 4.9 5.2 5.2 5.1 5.2 4.9 4.4 4.2 4.5 Transportes 3.6 3.6 3.2 3.4 3.5 3.5 3.1 2.7 3.0 3.4 3.2 3.1 3.3 3.0 TOTAL 14 ACTIVIDADES 89.0 89.7 89.3 90.1 89.3 89.6 90.0 90.1 89.0 89.1 88.4 89.1 89.0 88.5 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. Lo que respecta a los países líderes dentro del periodo de estudio, tenemos que Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón, son los importantes en todo el estudio. De los 40 países que en esta base se presentan, sólo 5 son los que tienen mayor peso por la nacionalidad de sus empresas, pero se agregó dentro de esta serie a China ya que ha creado un importante desarrollo y sus empresas han ido ganando representación durante los últimos años dentro de las 500 empresas de Fortune Global. 33 Cuadro 8: Ganancias de las empresas agrupadas por p aíses (1994-2007), valores relativos. PAIS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Alemania 4.4 5.4 6.1 6.4 7.7 5.7 7.9 6.4 -2.6 2.2 5.3 5.5 5.6 5.8 China 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.6 2.0 4.0 10.0 2.4 3.3 3.5 3.8 5.7 Estados Unidos 50.5 48.9 53.5 54.5 58.0 55.6 48.7 71.0 42.3 52.5 42.3 37.5 38.5 27.6 Francia 1.2 1.0 2.5 4.8 6.5 5.3 6.2 1.8 -10.5 4.5 6.6 8.0 7.4 7.9 Inglaterra* 15.8 14.7 13.2 13.0 11.9 11.6 7.2 10.5 30.7 8.9 10.2 7.4 8.7 10.7 Japón 9.4 9.3 10.1 3.4 -2.1 4.0 6.6 -11.0 -1.7 8.6 7.3 8.8 7.0 7.1 Total 6 países 81.8 79.5 85.7 82.3 82.3 82.9 78.6 82.7 68.2 79.1 75.0 70.8 70.9 64.8 Otros 18.2 20.5 14.3 17.7 17.7 17.1 21.4 17.3 31.8 20.9 25.0 29.2 29.1 35.2 Notas: [*] Incluye las empresas en copropiedad con Holanda. Fuente: Elaborado con datos de Fortune. 3.5. Países de las actividades principales Ahora teniendo a las principales actividades líderes y los países líderes de la muestra de las 500 empresas de Fortune Global, lo que sigue es empezar a localizar a las empresas más representativas dentro de este estudio. De la base de datos también se desprendió una serie de datos y análisis importantes. Ahora, teniendo como base a las catorce actividades más importantes, se empieza a realizar dentro de estas actividades la especificación de qué país representan las empresas que se presentan dentro de cada una de las catorce actividades. Por lo que se empieza a hacer conteos y cuadros de la nacionalidad de las catorce actividades, separándolas por país y por actividad, por fin, obteniendo la suma total de este trabajo (Figura 11). 34 Figura 11: Localización de país de origen de las ac tividades líderes. Una vez obtenida la información se empieza a realizar un concentrado de las actividades líderes y países que se representan en cada actividad, se tiene en un comienzo las cinco variables de no de empresas, ingresos, Ganancias, activos y empleos, para después separar cada variable y se tenga un estudio más detallado y amplio de esta información (Figura 12). 35 Figura 12: Países de las catorce actividades lídere s de Fortune Global. 3.6. Empresas líderes de las actividades principales Dentro de este análisis y trabajo sobre las 500 empresas líderes, se desglosa otro apartado de estudio: Se tiene las principales actividades. Ahora bien, el siguiente paso es ver qué empresas son las que predominan y son lideres dentro de estas actividades. Para eso se lleva a una selección por año dentro del periodo de estudio, tomando a las cinco empresas líderes de cada año tanto por ingresos como por ganancias, se va ir generando un listado en el cual nos darán a las empresas destacadas dentro del periodo de estudio. Teniendo estas empresas predominantes se prosigue a un conteo en el cual se toman a las líderes del periodo a partir de que estas empresas hayan estado cuatro veces o más en las cinco primeras posiciones, es así como se va formando a las lideres por actividades importantes (Figura 13). 36 Figura 13: Empresas líderes en la producción de ali mentos. En la actividad de Alimentos – Producción, por tomar como ejemplo de este proceso de trabajo (véase el cuadro 9), son ocho las principales empresas que para el año 2000 tienen importancia. Se puede revisar que las empresas más destacadas dentro de esta actividad principal. Para el caso del año 2000, se tiene a Altria Group de origen estadounidense, como la empresa líder dentro de esta actividad con 15.3% de ingresos con respecto a la Actividad de Alimentos – Producción: Nestle de origen suizo y Unilever de Inglaterra con 11.6% y 10.6%, respectivamente, son las empresas que están a la cabeza de esta actividad. 37 Cuadro 9: Principales Empresas en la actividad Alim entos Producción (2000). Empresa Pais no. Empresas Ingresos Activos Ganancias Empleos Altria Group (Philip Morris) EUA 5.3 15.3 18.6 34.5 11.3 Nestle Suiza 5.3 11.6 9.5 13.8 14.3 Unilever Inglaterra 5.3 10.6 12.7 4.1 16.6 Conagra Foods (Conagra) EUA 5.3 6.1 2.9 1.7 5.4 Coca-Cola Co. (Coca-Cola) EUA 5.3 4.9 4.9 8.8 2.3 Pepsico EUA 5.3 4.9 4.3 8.8 7.9 Bat Industries Inglaterra 5.3 4.5 6.2 4.1 4.1 Archer Daniels Midland EUA 5.3 3.1 3.4 1.2 1.4 Suma 42.1 61.1 62.7 77.1 63.4 Alimentos Producción 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. Otro ejemplo de este proceso de selección de empresas de las actividades líderes, es en Automotriz y Autopartes. Se puede ver en el cuadro 10 que General Motors, de origen estadounidense, es la líder en el año 2000 con el 14.3% de ingresos dentro de la actividad, siguiéndole Ford Motor, estadounidense, con 14%, y DaimlerChrysler, empresa alemana, con 11.7%. En el año 2000 se cuentan con nueve empresas líderes dentro de la actividad Automotriz y Autopartes. Este proceso de selección para tener a las principales empresas se llevo a cabo en cada una de las catorce actividades líderes, dando una serie de empresas para cada año. Al realizar esta forma de selección, se vio el comportamiento que tiene la actividad y si las empresas que se encuentran dentro de las actividades líderes cambian en todo el periodo de estudio o vienen siendo las mismas. Toda esta interesante información se va realizando dentro del proyecto de investigación del cual formo parte. Cuadro 10: Principales Empresas de la Actividad Aut omotriz y Autopartes (2000), valores relativos. Empresa Pais No Empresas Ingresos Activos Ganancias Empleos General Motors EUA 3.7 14.3 19.5 13.7 10.0 Ford Motor EUA 3.7 14.0 18.3 10.7 9.0 Daimlerchrysler (Daimler-Benz) ALEMANIA 3.7 11.7 12.0 22.5 10.8 Toyota Motor JAPON 3.7 9.4 9.0 13.1 5.6 Volkswagen (Volkswagenwerk) ALEMANIA 3.7 6.1 4.9 5.8 8.4 Honda Motor JAPON 3.7 4.5 2.9 6.5 3.0 Nissan Motor JAPON 3.7 4.3 3.3 9.2 3.5 Renault FRANCIA 3.7 2.9 3.1 3.1 4.3 Chrysler EUA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Suma 29.6 67.3 73.0 84.5 54.6 Automotriz y Autopartes 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 38 3.7. Actividades de países líderes Dentro de esta gama de datos, se estructura la información de acuerdo a los países líderes, en donde en cada país se localizará sus actividades principales. Para esto, se localiza al país en cada año de 1994 a 2007 para después realizar el desglose de sus actividades que tienen en cada año. En la figura 14 se muestra un ejemplo de la forma en que se llevo a cabo la selección de las actividades. En este caso, se tomo de ejemplo a unos de los países líderes que es Alemania. En este cuadro se muestra las actividades en las que se dedica las empresas representadas por dicho país y se fue realizando la selección de las actividades que se presentan en la base de datos. Así mismo se tiene una división de dichas empresas por actividad con lo que al hacer está separación se localiza las actividades en las cuales las empresas alemanas se encuentran dentro de las 500 empresas líderes de Fortune Global de 1994 a 2007 –un total de actividades que el Alemania tiene en todo los años captados. Es así como se realizan estos mismos análisis y estructuras de los cuadros para los países líderes que son Estados Unidos, Francia, Japón, Inglaterra y China. Figura 14: Actividades de las empresas alemanas. 39 Se tiene, de la misma forma la información de las actividades que se presentan en los países líderes, se genera un cuadro de información de toda la serie de estudio, haciendo un historial del comportamiento de las actividades de cada país líder con las variables de ingresos, activos, ganancias y empleos, así mismo se realiza la separación de estas actividades para poder estudiar las variables por separado (Figura 15). Figura 15: Actividades de Alemania 1994-2007.    3.8. Actividades líderes de los países principales En la realización de esta base de información de las actividades de los países líderes, las actividades que se generan o son importantes en la representación de las empresas de Fortune son distintas para cada país. En verdad, los países líderes también cuentan con actividades de las cuales predominan sus empresas representativas. En el siguiente 40 cuadro se observa otro ejemplo de actividades de los países líderes, ahora para Estados Unidos (Figura 16). Se obtienen las actividades relevantes de los países líderes, metodológicamente se realiza el mismo procedimiento para saber las principales empresas por actividad, tomar en cada año del periodo de estudio a las actividades que por ganancias e ingresos predominaron en los países que son líderes en las 500 de Fortune, de ahí se va realizando un conteo en todo el periodo al repetirse una actividad más de cuatro veces, esta es considerada importante en la muestra, véase el caso de Estados Unidos, al tomar este patrón de selección como parte importante y empresas con más de 150 de las 500, es el país con más actividades lideres, siguiéndole Japón, Alemania, etc (Figura 16 y 17). Figura 16: Actividades principales de Estados Unido s. 41 Figura 17: Actividades Principales de Japón. Anteriormente se observó las actividades de los países líderes y se mostró un ejemplo del proceso de elaboración de los cuadros y como se llegó a ello. Ahora siguiendo la metodología de selección de empresas líderes, se prosigue a la selección y detección de empresas representativas de los países líderes, aquí no se toma en cuenta ya la actividad, simplemente dentro de los países líderes con los que se cuenta que son; Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Japón y China, sino se obtendrá a las principales empresas destacadas de estos países. 3.9. Principales Empresas de Países líderes En el cuadro 11 se podrá observar un ejemplo de lo que se obtuvo con esta forma de selección y detección de empresas. Tomando a Francia para exponer el proceso de trabajo, se muestran a los Activos como variable a explicar, por lo que se puede observar que se encuentra a la cabeza dentro del periodo de estudio de 1994 a 2007 la empresa BNP Paribas. En 1994 se representa el 10.3% de las empresas de origen 42 francés que aparecían en la lista de Fortune ya para 2007 cuenta con el 21.7% de activos, siguiéndole Credit Agricole con 12.5% en el 94, en 2007 con 19.7%, ambas empresas dedicadas al sector bancario. Se observa, además, que del 41% que en 1994 representaban las empresas líderes, para 2007 ya tenía un peso del 72% de representación de las empresas líderes que Francia tiene en las 500 empresas de Fortune. Finalmente, si se observa las actividades que predominan en las empresas líderes de Francia, tenemos a los Bancos, Seguros, Servicios Públicos, Refinación Petróleo, Telecomunicaciones, Comercio y Automotriz como las actividades predominantes dentro de las empresas líderes. Con destaque a la importancia de estas actividades dentro de la economía ya que son un factor de análisis para ubicar a las actividades claves, en la economía mundial. 43 Cuadro 11: Activos de las empresas líderes de Franc ia (1994-2006), valores relativos. EMPRESAS ACTIVIDAD 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 BNP Paribas (Banque Nationale de Paris) Banco 10.3 10.1 9.9 10.0 10.6 19.3 18.3 18.7 16.7 17.8 18.5 20.3 20.4 21.7 Credit Agricole Banco 12.5 12.0 13.3 12.4 12.8 12.1 14.1 12.8 13.7 19.9 18.6 18.9 19.6 19.7 Societe Generale Banco 0.0 0.0 9.5 12.1 12.5 11.2 12.0 11.6 11.8 12.3 12.3 13.7 13.5 13.7 Axa Seguros 5.5 6.0 6.0 11.9 12.6 14.0 12.5 11.0 10.5 10.2 9.8 9.3 10.3 9.3 Electricite de france Servicios publicos 4.8 4.4 3.7 3.4 3.2 3.2 3.2 3.1 3.4 3.3 3.0 2.8 2.5 2.4 Total (total fina ELF) (total fina) (total) Refinación petróleo 1.0 0.9 0.8 0.7 0.8 2.2 2.3 2.0 2.0 1.8 1.7 1.7 1.5 1.5 France Telecom Telecomunicaciones 2.1 1.8 1.4 1.4 1.5 1.5 3.4 2.9 2.5 2.3 2.0 1.8 1.5 1.3 Peugeot Automotriz y autopartes 1.0 0.9 0.8 0.9 1.1 1.1 1.2 1.3 1.3 1.3 1.2 1.1 1.0 0.9 Renault Automotriz y autopartes 1.6 1.4 1.2 1.1 1.2 1.3 1.4 1.1 1.3 1.3 1.2 1.1 1.0 0.9 Carrefour Comercio 0.4 0.4 0.4 0.4 0.6 0.9 1.2 1.0 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 ELF Aquitaine Refinación petróleo 1.9 1.5 1.3 1.2 1.2 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total Empr. Lideres Francia 41 40 48 56 58 68 70 66 64 71 69 71 72 72 Total Francia 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 44 4. Ejemplo práctico de uso de la base de datos 4.1. Introducción Después de la explicación de la elaboración de la base de datos del capítulo 3 y 4 se abordará en este apartado la explicación de un ejemplo práctico del uso que puede tener la base de datos. Por lo que, se realizará aquí un pequeño análisis del comportamiento de las empresas en la generación de empleos. La generación de empleo durante décadas ha ido cambiando en el discurso. Luego del término de la Segunda Guerra Mundial se produjo el boom económico de crecimiento de la producción y del empleo de la posguerra en países como Estados Unidos, los países de la Europa Occidental y Japón presentaron un gran desarrollo económico. Se presentó el pleno empleo y las condiciones de vida de la clase obrera de estos países “mejoró” en términos materiales significativamente con la elevación del poder de consumo. Si bien, en los países del Sur geopolítico, subdesarrollados, desde un principio aunque se vio crecer el consumo, se presentó como medidas populistas o como políticas estabilizadoras. Ya contemporáneamente, en los países subdesarrollados, la generación de empleo se ha transformando, la globalización trajo duras reformas en torno a las condiciones de trabajo. Con la flexibilización del trabajo se han perdido las garantías y mejoras laborales que por décadas los trabajadores han luchado. Y el pleno empleo del que habla el sistema capitalista si existió algún día, no se puede decir que existe en la realidad actual para los países desarrollados, y menos para los países subdesarrollados. La relativa mejoría de las condiciones de vida se transformó en pocos años en desocupación. Hasta los países en los que presentaron señas de un desarrollo favorable, cuentan hoy también, con desempleo, hambre y miseria. En el discurso de la creación de empleos, la empresa transnacional se inserta como la panacea del subdesarrollo, siendo según la ideología que la defiende, el vector de crecimiento económico vía la elevación técnica, productiva y financiera, que por consiguiente generaría la capacidad productiva necesaria para la absorción de la mano de obra desempleada en los países receptores de la inversión. Es un papel importante en el 45 discurso de la creación de empleos desde que se hace creer que la transnacional es el vector de estas mejoras económicas. Para que se garantice el ingreso de estas empresas, las economías subdesarrolladas se abrieron, se desprotegió las diversas etapas de la circulación de capitales y mercancías, se flexibilizaron las leyes laborales, se generaron empleos mal remunerados, se separó la creación del producto de la planta maquiladora etc., favoreciendo los capitales extranjero sobre los domésticos y los intereses capitalistas sobre los derechos de las propias poblaciones. Una vez dicho lo anterior, se debe despertar para el hecho de que aunque éste sea el discurso impulsado por tales empresas, por los gobiernos de los países de origen de ellas, e, inclusive, de los gobiernos de los países subdesarrollados, ésta no es la realidad. Las empresas transnacionales anualmente reportan ganancias abismales, a su vez se puede considerar que estas van generando mayor empleo conforme el crecimiento y expansión en los lugares en los que invierten. Así, contando con los datos cuyo proceso de generación fue estudiado en los capítulos 3 y 4, se observó el comportamiento del empleo por actividad, países y empresas que se encuentran en los primeros lugares de la lista en tener mayores empleos. Por la lógica, si reportan ganancias elevadas y son ellas las que siempre se encuentran en los primeros lugares, se esperaría que la generación de empleos de las mismas también fuera elevada. Como es bien sabido en la economía capitalista los gobiernos no tienen una regularización adecuada capaz de supervisar el proceso económico productivo, por lo que los que deciden sobre los precios y la producción mundial son estas grandes corporaciones. Ellas manejan el sistema económico productivo, el mercado interno, el comercio exterior etc., y los gobiernos tienen que encargarse de generar las condiciones adecuadas para que nada interfiera en el aumento de sus ganancias. 46 4.2. La generación de empleo Según lo expresa Salas-Porras sobre las empresas transnacionales, ellas son los principales vehículos de la internacionalización del capital, a la vez, uno de los protagonistas más importantes de los procesos de integración, globalización y regionalización del capital (SALAS-PORRAS, 2003: 3). Por ello, las empresas transnacionales son los principales actores económicos de acumulación y explotación capitalista a nivel mundial, en los últimos años. Conforme lo explica CALDERÓN (1995), las empresas transnacionales “son los principales agentes, que realizan los cambios. En ellas descansa el llevar al capital a un mayor grado de internacionalización e integración. Por ello las empresas al buscar, no sólo ventajas comparativas, sino también competitivas, para abatir costos, están elevando a un mayor nivel del desarrollo a las fuerzas productivas. Las razones son claras, mantenerse en posición competitiva en la esfera internacional” (CALDERÓN, 1995: 29). La consecuencia directa de ese desarrollo es la elevación de la productividad del capital productivo, con lo que los empleos sean pocos y disminuyendo cada vez más. Además, si por un lado se precariza las condiciones del trabajo y se reducen los salarios de la inmensa mayoría de la población, la elevación del poder de las grandes corporaciones solamente ha beneficiado los que reciben altos ingresos (OIT, 2008: 192). Ellos son los directivos de estas grandes empresas transnacionales como lo muestra el Informe sobre el trabajo en el mundo 2008, explicando que esta generación de empleos sólo beneficio a grupos de ingresos altos y los empleos de ingresos medios y bajos no tuvieron beneficio alguno (OIT, 2008: 192). Otro argumento desestabilizador del discurso de que las transnacionales ayudan a elevar el empleo es que éstas absorben el mercado en el que invierten, comprando o fusionándose con las empresas locales. De forma que, si por un lado genera un mayor poder de competencia desigual, por otro no generan empleos porque al absorber a las empresas también absorben a los empleados. Más bien, puede ser que dentro de esta adquisición en vez de generarlos haya una serie de despidos por las nuevas modificaciones que los dueños realizarán para generar menos costos y más ganancias. En este sentido, en el Informe sobre el trabajo en el mundo de 2008 (OIT, 2008) se menciona tres causas por las cuales se ha disminuido el empleo: 47 1. El proceso de globalización financiera ha intensificado la inestabilidad económica. Mucho se esperaba que en el proceso de globalización y en especial la financiera atraería beneficios para todos, eso en el discurso para poder ingresar capitales en el mundo, llevando a los países, en especial, los subdesarrollados y emergentes modificaran sus políticas restrictivas de crédito, esto al parecer no atrajo beneficios a la mayoría de la población, ni mejoras en sus ingresos, ni aumento de empleos. Como lo expresa el mismo informe: Sin embargo, la globalización financiera no ha contribuido al aumento de la productividad ni al crecimiento del empleo en el mundo. Además, ha intensificado la inestabilidad económica. En el decenio de 1990, las crisis del sistema bancario fueron diez veces más frecuentes que a finales de los turbulentos años 70. El costo de este aumento de la inestabilidad, por lo general, es muy elevado para los grupos de bajos ingresos. Experiencias anteriores sugieren que la pérdida de empleo ocasionada por las crisis del sistema financiero fue especialmente grave y tuvo efectos persistentes en los grupos vulnerables. También se puede prever que el desempleo aumente con la caída de las inversiones, lo que puede intensificar aún más las desigualdades en materia de ingresos. Además, hay pruebas de que la globalización financiera ha reforzado la tendencia a la baja del componente salarial en la mayoría de los países (OIT, 2008: XI). 2. El aumento de la remuneración de los directivos no vinculados a los resultados reales de la empresa. La segunda causa, es de gran significado. Basta ver como las grandes corporaciones están invirtiendo grandes cantidades de dinero en sueldos de los directivos, mientras que el salario de los trabajadores no aumenta o si lo hace es a cifras muy pequeñas. Las condiciones son cada vez más precarias para los trabajadores del mundo. La desigualdad de los salarios cada vez más aguda, sólo basta con analizar lo que el informe expresa al respecto: La evolución de la gestión de las empresas en el mundo también ha contribuido a la idea de que hay una excesiva desigualdad de ingresos. Un hecho fundamental ha sido la utilización del llamado «sistema de retribución basada en el rendimiento» para ejecutivos y directores (…) El resultado ha sido un excesivo aumento, de la remuneración del personal de dirección de la empresa. En los Estados Unidos, entre 48 2003 y 2007, la remuneración de los directores creció en términos reales un 45 por ciento, en comparación con un aumento del 15 por ciento de la remuneración de los directivos de nivel medio y un incremento de menos del 3 por ciento del salario del trabajador estadounidense medio. Por lo tanto, en 2007, los directivos de nivel medio de las 15 mayores empresas de los Estados Unidos percibieron una remuneración más de 500 veces mayor que el empleado medio de ese país, comparada con una diferencia de más de 300 veces en 2003. Pautas similares pueden observarse en otros países como Alemania, Australia, Hong Kong (China), Países Bajos y Sudáfrica (OIT, 2008: XI). 3. Políticas de redistribución más débiles y cambios institucionales. El tercer elemento negativo que ha recaído sobre los trabajadores han sido las políticas y cambios institucionales en materia laboral, las condiciones laborales se han mermado con las políticas y las reformas en materia de trabajo que se han realizado durante todo este tiempo –en efecto, agudizándose en la etapa neoliberal. Los sindicatos han dejado de representar lo que antaño eran como fuerza de presión para los gobiernos, además de la disminución de estos, los sindicatos se han visto mermados en todo este tiempo por las reformas que hacen menos organización se dé entre los trabajadores. Las políticas internas en las esferas laboral, social y fiscal han contribuido también a los cambios observados. Las instituciones laborales siguen desempeñando una función redistributiva en la mayoría de los países examinados, a pesar de la disminución de los sindicatos (OIT, 2008: XI). Así mismo, los cambios laborales ocasionaron el aumento del “trabajo atípico”1, como lo describe el Informe sobre el trabajo en el mundo 2008: Otro factor importante ha sido la incidencia del empleo atípico que se ha registrado en el curso de los últimos 15 años aproximadamente en la mayoría de los países. De hecho, el trabajo atípico está mucho peor retribuido que el convencional. Más importante aún es que la transformación de las modalidades de empleo puede 1 Empleo atípico (o flexible): Este término hace referencia a un conjunto de relaciones laborales que se contraponen a los contratos de trabajo típicos. Éstos se caracterizan por contemplar un trabajo en régimen de plena dedicación y por cuenta de un único empleador, así como por su duración indefinida, que puede ser interrumpida por el empleador sólo por causa justificada. A la inversa, el trabajo atípico identifica una situación caracterizada por la ausencia de garantías y de expectativas de continuidad en el empleo. Las formas de empleo atípico más comunes son: a tiempo parcial, temporal, y a domicilio (OIT, 2008: 3). 49 haber contribuido al debilitamiento de la posición negociadora de los trabajadores, especialmente de los menos cualificados (OIT, 2008: XII). En el cuadro 12 se puede ver la cantidad de países que implementaron cambios y reformas para crear mayor apertura para la IED desde políticas gubernamentales que elevaron las facilidades y libertades en el acceso a inversión extranjera. Luego, las empresas transnacionales han aprovechado la situación y con la desregularización, ingresan a dichos países, absorbiendo a las empresas locales y dejando con muy pocas opciones de empleo a la población que se encuentra ahí. El cuadro 12 permite visualizar que durante el periodo de 1992 a 2007 creció el número de países que han realizado cambios para la facilidad del ingreso de la IED, y muy pocos son los cambios que no favorecen la inversión. Todos estos cambios se han dado de forma compatible con la retórica de que traerían mejoras económicas y sociales en los países o regiones donde haya inversiones, aumentando empleos y mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Si bien es cierto que algunas empresas transnacionales tienen salarios superiores al mínimo dentro de los países donde invierten, es cierto también que no es comparable con los salarios que se les da a los trabajadores de los países desarrollados o de la casa matriz de la empresa aunque aún así en estos salarios sean bajos. Cuadro 12 Cambios reglamentarios nacionales, 1992-2 007 Concepto 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 No de países que introdujeron cambios 43 56 49 63 66 76 60 65 70 71 72 82 103 92 91 58 No de cambios reglamentarios 77 100 110 112 114 150 145 139 150 207 246 242 270 203 177 98 Más favorables 77 99 108 106 98 134 136 130 147 193 234 218 234 164 142 74 Menos favorables 0 1 2 6 16 16 9 9 3 14 12 24 36 41 35 24 Fuente: Base de datos de la UNCTAD sobre leyes y reglamentos nacionales. La importancia de las empresas y del IED en los países subdesarrollados y los países que han liberalizado recientemente sus cuentas de capital crece continuamente, así lo expresa documentos de la UNCTAD: 50 La producción internacional de las empresas transnacionales (ETNs), que son unas 63.000 empresas matrices, con alrededor de 690.000 filiales extranjeras y un conjunto de otras empresas vinculadas a ellas por diversos arreglos, abarca prácticamente a todos los países y actividades económicas y representa una fuerza formidable en la economía mundial de hoy. Las 100 mayores ETN no financieras del mundo (entre las que ocupa el primer lugar General Electric), basadas casi exclusivamente en países desarrollados son el motor principal de la producción internacional. En 1998 los 2 billones de dólares de los activos de sus filiales extranjeras representaban aproximadamente la octava parte de los activos totales de todas las filiales extranjeras en el mundo. Las filiales extranjeras de las 100 primeras ETN emplean a más de 6 millones de personas y sus ventas en el extranjero son del orden de 2 billones de dólares. Su actividad se concentra principalmente en el equipo electrónico y eléctrico, los automóviles, el petróleo, los productos químicos y los productos farmacéuticos (UNCTAD, 2000: 12). 4.3. Los principales países generadores de empleo Los principales países que tenemos en la base de datos por sus ingresos y por la representación de empresas en la muestra, nos dan como líderes a Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Japón y China. Considerando que la generación de empleos dentro de la muestra por países nos dará a los principales países que tienen más representación de empresas, es poco ambiguo y nos ofrece un marco muy limitado de la generación de empleos ya que por ser estos países los que mayor empresas cuentan en la lista, es indiscutible que dentro de la lista de los países generadores de empleos sean los que representen mayor empleo (Cuadro 13). 51 Cuadro 13: Principales empresas dentro de las 500 d e Fortune de acuerdo al país de origen (1994-2007), valores relativos. PAIS/EMPRESAS 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 Estados Unidos 30 31 32 35 37 36 37 39 38 38 35 34 32 31 Japón 30 28 25 22 20 21 21 18 18 16 16 14 13 13 Francia 8 8.4 8.4 7.8 7.8 7.4 7.4 7.4 8 7.4 7.8 7.6 7.6 7.8 Alemania 8.8 8 8.2 8.4 8.4 7.4 6.8 7 7 6.8 7.4 7 7.4 7.4 Inglaterra 6.6 6.4 6.8 7 7.6 7.6 6.6 6.6 6.8 7 7 7.6 6.6 6.8 China 0.6 0.4 0.6 0.8 1.2 2 2.4 2.2 2.2 3 3.2 4 4.8 5.8 Corea 1.6 2.4 2.6 2.4 1.8 2.4 2.2 2.4 2.6 2.2 2.2 2.4 2.8 3 Canadá 1 1.2 1.2 1.6 2.4 2.4 3 3.2 2.8 2.6 2.6 2.8 3.2 2.8 Suiza 2.8 3.2 2.8 2.4 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.4 2.2 2.4 2.6 2.8 Holanda 1.6 1.6 1.6 1.8 1.4 1.6 1.8 1.8 2.2 2.4 2.8 2.8 2.8 2.6 España 1.2 1.2 1 1 1 1 1.2 1 1 1.4 1.6 1.8 1.8 2.2 Italia 2.2 2.4 2.6 2.6 2.2 2 1.6 1.6 1.8 1.6 1.6 2 2 2 Australia 0.6 0.8 1 1.4 1.4 1.4 1.4 1.2 1.2 1.4 1.8 1.6 1.6 1.6 India 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.8 1 1.2 1.2 1.4 Suecia 0.6 0.6 0.8 0.8 0.8 0.8 1 1 1.2 1.2 1.4 1.2 1.2 1.2 Taiwan 0.4 0.2 0.2 0.4 0.4 0.2 0 0.4 0.2 0.2 0.4 0.6 1.2 1.2 Bélgica 0.8 1 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 1 1 Brasil 0.4 0.8 1 1 0.8 0.6 0.6 0.8 0.8 0.6 0.6 0.8 1 1 México 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.4 1 1 1 Rusia 0 0 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 0.4 0.6 0.6 0.6 1 0.8 1 Austria 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.4 Dinamarca 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 Finlandia 0.2 0.4 0.2 0.4 0.8 0.4 0.4 0.4 0.6 0.8 0.6 0.4 0.6 0.4 Irlanda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 Noruega 0.4 0.4 0.4 0.4 0.6 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.2 Bélgica / Holanda 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Inglaterra/Holanda 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 Luxemburgo 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.4 0.2 0.2 0.2 0.2 0 0.2 Malasia 0 0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Singapur 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Tailandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Turquía 0.2 0.2 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.2 0.2 Polonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 Portugal 0.2 Antillas Holandesas 0.2 0.2 0.2 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bermuda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hong Kong 0.2 0.2 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sudafrica 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0 0 0 0 0 0 0 Venezuela 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0 0.2 0 0.2 0 0 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. Ahora vayamos con aproximaciones. Si tomamos la relación del total de empresas por país y la variable empleos, ¿Cuáles serían los países que ocupan los primeros lugares? Es decir, si a mayor número de empresas por país, mayor tendría que ser el número de empleos generados, bajo este criterio, y puesto que Estados Unidos sería uno de los líderes en generación de empleos, al contar con la mayor representación de 52 empresas, por lo tanto mayor tendría que ser la generación de empleos de todas las empresas que cuenta la muestra. Sin embargo, no son los países principales en ingresos los que generan mayores niveles de empleos. China en todo el periodo de estudio ocupa el primer sitio en esta clasificación, que, con una representación hasta el 2007 de 29 empresas, ha generado mayores empleos de las 153 empresas estadounidenses en 2007, considerando que las actividades en las que estás empresas Chinas se encuentran son los Bancos, Refinación petróleo, Servicios públicos y Telecomunicaciones a comparación de las 14 actividades importantes de Estados Unidos. Rusia que sus empresas no compiten con los ingresos altos de los países líderes cuenta hasta el 2007 con sólo cinco empresas, Gazprom en Servicios públicos, Lukoil y Rosneft oil en Refinación petróleo, Surgutneftegas en Minería y petróleo crudo y Sberbank en bancos, todas ellas generaron ingresos en el 2007 de 246 mmd, a diferencia de los ingresos de las empresas estadounidenses de 7,738 mmd. En tercer sitio y no el menos importante tenemos a la empresa Unilever que comparte nacionalidad con Inglaterra/Holanda, en el 2004 compartían también a Royal Dutch, pero que a inicios del 2005 es totalmente de origen Holandés, dos únicas empresas de las cuales destacan por su alto número de empleos generados en la muestra. Cuadro 14: Generación de empleos por país (1994-200 7), (empresas/empleados). PAIS 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 China 11.8 8.9 25.9 32.1 32.3 31.2 24.8 20.2 20.8 21.0 22.9 16.0 Rusia 31.5 31.7 20.2 15.6 13.6 13.8 12.6 13.1 22.2 15.7 14.0 12.2 Inglaterra/Holanda 21.7 20.3 16.1 17.1 13.4 12.2 11.2 11.7 12.2 12.6 10.8 14.0 13.6 10.7 Francia 7.4 0.0 8.0 7.8 8.3 8.7 9.2 8.0 8.8 10.0 Alemania 10.4 10.0 7.7 8.8 0.0 8.2 8.0 7.8 8.2 0.0 7.4 8.5 9.5 Luxemburgo 19.1 Singapur 9.9 Estados Unidos 9.7 Holanda 7.9 7.5 Hong Kong 23.3 19.7 8.0 México 9.7 12.3 9.6 10.6 9.5 9.9 Suma 74.8 74.0 72.9 92.4 76.5 76.0 72.8 72.8 66.6 64.9 69.3 68.1 70.0 56.6 Total de la muestra 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 53 El cuadro 15 presenta el promedio de empleos generados por empresa de los países que generaron mayor cantidad de plazas por empresa enlistada en las 500 mayores de Fortune. O sea, en 1994 China tenía tres empresas en las principales de Fortune y generó 70,042 empleos en promedio (por empresa) ya para 2007, con 27 empresas, generó 260,465 empleos en promedio. Los países que mayor empleo generaron por empresa fueron China, Rusia, Inglaterra-Holanda, México, Francia y Alemania. 54 Cuadro 15: Generación de empleos por país (1994-200 7), valores absolutos. País 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 China 70,042 119,384 80,594 101,858 358,231 461,924 507,084 491,248 367,996 283,102 323,662 308,640 301,169 260,465 Rusia 0 0 398,600 362,200 278,400 224,450 213,150 218,150 186,900 183,239 345,005 230,422 184,405 198,927 Inglaterra/Holanda 205,000 206,000 203,500 196,000 184,500 175,500 175,500 185,000 181,500 176,500 168,500 206,000 179,000 174,000 Francia 79,095 81,667 81,294 84,318 93,251 114,997 121,690 130,481 129,081 128,251 124,396 128,836 131,984 134,630 Alemania 98,549 101,762 97,595 100,115 102,702 117,795 124,908 122,948 122,306 123,933 115,563 124,643 124,770 126,708 México 91,587 124,703 120,945 121,220 131,433 102,553 105,232 101,851 101,238 138,215 101,083 74,285 75,818 81,881 Suma 544,273 633,516 982,529 965,710 1,148,517 1,197,219 1,247,564 1,249,678 1,089,021 1,033,240 1,178,208 1,072,826 997,146 976,611 Total Países 944,835 1,015,614 1,264,654 1,143,258 1,381,552 1,441,249 1,568,274 1,576,790 1,482,999 1,401,019 1,554,272 1,466,733 1,316,305 1,629,941 Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 55 4.4. Empresas líderes en generación de empleos Las empresas que se encontraban dentro de las más representativas por generar grandes ganancias e ingresos, no son las mismas que generaron la mayor cantidad de empleos. En el cuadro de empresas con mayor índice de contratación de empleos anual, cambia de manera significativa. Dentro de la metodología de selección de empresas líderes se consiguió ubicar a las principales empresas que generan mayores empleos de las 500 empresas líderes de Fortune Global, teniendo un total de quince empresas que son las principales generadoras de empleo de todo el periodo de estudio. En el cuadro 16 se puede observar la tasa de crecimiento anual, para 2007 se encuentra la empresa Industrial & Commercial Bank of China su actividad los bancos de origen chino, se puede observar que tuvo un crecimiento en empleos del 8.6%, pese que en años anteriores sólo presentaba disminución del empleo siendo destacado su baja en empleos en el 2000 al registra un decremento del -14.2%, Wal mart empresa estadounidense dedicada al comercio presenta aumentos en empleo, para 2007 presenta el 8.2% de crecimiento, teniendo en 2002 una disminución del -6%, Carrefour empresa francesa dedicada al comercio se encuentra en el tercer puesto para 2007, con un 7.4%, tiene considerables aumentos de este durante todo el periodo, destacando 1999 con el 106% de aumento de empleos durante ese año. Las actividades destacadas siguen siendo las actividades líderes, destacando el Comercio, Refinación petróleo, Electrónica equipo eléctrico, bancos, Servicios Públicos y Transportes, la única actividad que se encuentra dentro de las empresas destacadas por empleos y no es líder es Alimentos servicios representada por Mcdonald´s empresa estadounidense que se caracteriza por empleos con condiciones laborales deficientes, bajos salarios y alto nivel de explotación. Cabe destacar que China tiene una importante representación dentro de las empresas que mayor empleos generan dentro de las 500 empresas líderes de Fortune, empresas que en su mayoría no aparecen dentro de las empresas líderes, entre ellas encontramos a Industrial & comercial bank of china de actividad bancos, China national petroleum dedicada a la refinación petróleo, Agricultural bank of china en bancos y Sinopec de Refinación y Petróleo. 56 Cuadro 16: Tasa de crecimiento anual de las princip ales empresas generadoras de empleo (1994-2007). EMPRESA/EMPLEOS PAIS ACTIVIDAD 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 Industrial & commercial bank of china (5) China Banco -2.9 -14.2 -8.8 -5.8 -3.9 -3.4 -3.8 -2.8 8.6 Wal mart stores EUA Comercio 12.5 0.0 22.2 10.3 25.3 9.1 11.2 -6.0 15.4 13.3 5.9 5.6 8.2 Carrefour Francia Comercio 7.3 6.2 12.9 16.8 106.2 11.1 15.9 3.6 5.6 2.6 2.4 3.6 7.4 China national petroleum (2) China Refinación petróleo -9.7 -1.8 -10.6 10.7 -3.9 -0.3 2.8 Deutsche post Alemania Transportes 0.7 -16.8 -6.3 -16.1 18.1 7.7 -0.5 18.2 14.4 -0.9 32.3 -7.8 2.5 Hitachi Japón Electrónica equipo eléctrico 0.1 -0.5 0.4 -0.9 21.3 -14.4 -5.7 5.6 -3.9 6.5 2.4 8.0 1.4 United parcel service EUA Transportes 5.3 -0.3 -1.5 0.6 3.3 4.4 3.1 -2.7 -1.4 8.2 6.0 5.2 -0.6 Agricultural bank of china (4) China Banco 0.0 0.0 -1.8 4.2 -4.3 -2.2 -5.5 -1.1 State grid (1) China Servicios públicos 872.0 15.7 78.2 -1.2 US postal service EUA Transportes 19.4 2.0 1.2 0.7 0.1 -0.5 -1.1 -4.1 -3.2 -2.3 -0.6 -0.8 -1.3 General motors EUA Automotriz y autopartes 2.3 -8.7 -6.0 -2.3 -34.7 -0.5 -5.4 -4.1 -6.9 -0.6 3.4 -16.4 -5.0 Sinopec (3) China Refinación petróleo -1.5 0.1 -20.2 -2.2 -6.8 -9.3 -5.7 -6.7 -7.0 Ford motor EUA Automotriz y autopartes 2.7 7.1 -2.1 -5.1 5.6 -5.1 2.0 -0.7 -6.5 -0.8 -7.7 -5.7 -13.1 Mcdonald's EUA Alimentos servicios 15.8 11.8 0.0 19.8 5.6 21.3 8.5 4.6 1.2 4.8 2.1 4.0 -16.1 Siemens Alemania Electrónica equipo eléctrico -2.4 1.6 1.8 7.8 6.5 0.9 8.3 -12.0 -2.1 3.1 7.2 3.0 -18.7 Notas: (1) No aparece en las listas de Fortune hasta 2002, la tasa de crecimiento del periodo para esta empresa es a partir de 2002 a 2007; (2) No aparece en las listas de Fortune hasta 1999, la tasa de crecimiento del periodo para esta empresa es a partir de 1999 a 2007; (3) No aparece en las listas de Fortune hasta 1998, la tasa de crecimiento del periodo para esta empresa es a partir de 1998 a 2007; (4) No aparece en las listas de Fortune hasta 1999, la tasa de crecimiento del periodo para esta empresa es a partir de 1999 a 2007; (5) No aparece en las listas de Fortune hasta 1998, la tasa de crecimiento del periodo para esta empresa es a partir de 1998 a 2007. Fuente: Elaboración con datos de Fortune. 57 El empleo generado de las empresas transnacionales lo podemos observar en el en el cuadro 17, donde se complementan datos de Fortune con datos de la UNCTAD de empleos en el extranjero generados por las veinticinco principales empresas transnacionales no financieras, dentro de este cuadro se puede ver que la mayoría de las empresas cuentan con más del 50% de empleos en el extranjero para el año 1998. En el cuadro 17 para el año 2006 se presenta las 25 ETN no financieras, para este año la mayoría de los empleos de estas empresas en el extranjero es mas del 50%, aunque resulte significativo el empleo que generan hay que observar también que las filiales en el extranjero de estas empresas es mucho mayor con respecto a las del país originario de las veinticinco empresas, como se observa en el cuadro la mayoría de las empresas que ahí se muestran tienen más del 65% de sus filiales en el extranjero, por lo que es razonable que los empleos tengan un aumento bastante considerable. Cuadro 17: Empleos de las 25 ETN no financieras en el mundo (1998). EMPRESA PAIS ACTIVIDAD Total En el extranjero % 1 General Electric EUA Finanzas diversificadas 293,000 130,000 44.4 2 General Motors EUA Automotriz y autopartes 594,000 … … 3 Royal Dutch Shell (Group) (a) Holanda Refinación petróleo 102,000 61,000 59.8 4 Ford Motor EUA Automotriz y autopartes 345,175 171,276 49.6 5 Exxon Mobil (Exxon) EUA Refinación petróleo 79,000 … … 6 Toyota Motor Japón Automotriz y autopartes 183,879 113,216 61.6 7 IBM EUA Informática 291,067 149,934 51.5 8 BP (BP AMOCO) (British Petroleum) Inglaterra Refinación petróleo 96,650 78,950 81.7 9 Daimler (Daimlerchrysler) (Daimler Benz) Alemania Automotriz y autopartes 441,502 208,502 47.2 10 Nestle Suiza Alimentos producción 231,881 225,665 97.3 11 Volkswagen Alemania Automotriz y autopartes 297,916 142,481 47.8 12 Unilever Inglaterra/Holanda Alimentos producción 267,000 240,845 90.2 13 Suez (Suez Lyonnaise des Eaux) Francia Servicios públicos 201,000 126,500 62.9 14 Wal mart stores EUA Comercio 910,000 … … 15 Abb (ABB ASEA Brown Boveri) Suiza Equipo industrial agrícola 199,232 154,263 77.4 16 Mobil (b) EUA Refinación petróleo 41,500 22,100 53.3 17 Diageo (Grand Metropolitan) Inglaterra Alimentos producción 68,445 65,393 95.5 18 Honda Motor Japón Automotriz y autopartes 112,200 … … 19 Siemens Alemania Electrónica equipo eléctrico 416,000 222,000 53.4 20 Sony Japón Electrónica equipo eléctrico 177,000 102,468 57.9 21 Renault Francia Automotriz y autopartes 138,321 92,854 67.1 22 News Corporation (a) Australia © Medios de comunicación 33,400 … … 23 BMW (Bayerische Motoren Werke) Alemania Automotriz y autopartes 119,913 53,107 44.3 24 Mitsubishi Japón Comercio 36,000 3,668 10.2 25 Nissan Motor Japón Automotriz y autopartes 131,260 … … Notas: (a) Activos en el extranjero, ventas y trabajadores fuera de Europa; (b) Las fusiones entre Exxon y Mobil, que originón ExxonMobil, y entre Hoechst AG y Rhone-Poulenc SA, que originó Aventis, no están documentadas todavía porque tuvieron lugar en 1999. Cuando no se contó con esos datos, se calcularon empleando fuentes de información secundarias o sobre la base de relaciones entre activos en el extranjero y activos totales, ventas en el extranjero y ventas totales, y empleo en el extranjero y empleo total. Fuente: Base de datos Fortune y UNCTAD/Base de datos de la Universidad Erasmus. 58 Cuadro 18: Empleos de Las 25 ETN no financieras en el mundo (2006). Filiales Empresas PAIS ACTIVIDAD Total En el extranjero % Extranjero Total % General Electric EUA Finanzas diversificadas 319,000 164,000 51.4 785 1,117 70.3 BP (BP Amoco) Inglaterra Refinación petróleo 97,000 80,300 82.8 337 529 63.7 Toyota Motor Japón Automotriz y autopartes 299,394 113,967 38.1 169 419 40.3 Royal Dutch Shell (Group) Holanda Refinación petróleo 108,000 90,000 83.3 518 926 55.9 Exxon Mobil (Exxon) EUA Refinación petróleo 106,400 51,723 48.6 278 346 80.3 Ford Motor EUA Automotriz y autopartes 283,000 155,000 54.8 162 247 65.6 Vodafone (Vodafone Airtouch) Inglaterra Telecomunicaciones 66,000 53,138 80.5 30 130 23.1 Total (Total Fina ELF) Francia Refinación petróleo 95,070 57,239 60.2 429 598 71.7 Electricite de France Francia Servicios públicos 156,524 17,185 11.0 199 249 79.9 Wal Mart Stores EUA Comercio 1,900,000 540,000 28.4 146 163 89.6 Telefonica (Telefonica de España) España Telecomunicaciones 234,900 167,881 71.5 165 205 80.5 E ON (Veba Group) Alemania Servicios públicos 80,612 46,598 57.8 279 590 47.3 Deutsche Telekom Alemania Telecomunicaciones 248,800 88,808 35.7 143 263 54.4 Volkswagen Alemania Automotriz y autopartes 324,875 155,935 48.0 178 272 65.4 France Telecom Francia Telecomunicaciones 191,036 82,148 43.0 145 211 68.7 Conocophillips (Phillips Petroleum) EUA Refinación petróleo 38,400 17,188 44.8 118 179 65.9 Chevron (Chevrontexaco) EUA Refinación petróleo 62,500 33,700 53.9 97 226 42.9 Honda Motor Japón Automotriz y autopartes 167,231 148,544 88.8 141 243 58.0 Suez (Suez Lyonnaise des Eaux) Francia Servicios públicos 138,678 76,943 55.5 586 884 66.3 Siemens Alemania Electrónica equipo eléctrico 475,000 314,000 66.1 919 1,224 75.1 Hutchison Whampoa China Comercio 220,000 182,149 82.8 115 125 92.0 rwe (RWE Group) Alemania Servicios públicos 68,534 30,752 44.9 221 430 51.4 Nestle Suiza Alimentos producción 265,000 257,434 97.1 467 502 93.0 Bmw (Bayerische Motoren Werke) Alemania Automotriz y autopartes 106,575 26,575 24.9 138 174 79.3 Procter & Gamble EUA Química 138,000 101,220 73.3 369 458 80.6 25 6,190,529 3,052,427 49.3 7,134 10,710 66.6 Fuente: Elaborado con datos de Fortune y UNCTAD, World Investment Report 2008: Transnational Corporations and the Infraestructure Challenge, Cuadro A.I.15 anexo. Las condiciones y la forma en que se genera el empleo tiene severos cambios, los ingresos refleja la precarización de la fuerza de trabajo, la desigualdad que genera agudiza las condiciones de los trabajadores, pero aún así hay organismo como la OIT que creen que la desigualdad puede ser beneficiosa para generar una mejor productividad y desempeño laboral, así lo expresan: Una mayor desigualdad de ingresos puede ser útil, ya que puede significar mayores retribuciones al empeño laboral, a la innovación y al desarrollo de capacidades, lo que mejoraría las perspectivas económicas para todos, ricos y pobres. Por el contrario, una diferencia más reducida en los ingresos podría afectar a las perspectivas de empleo, por ejemplo, porque el mercado de trabajo no sería suficientemente atractivo para los futuros trabajadores. Además, una desigualdad excesivamente pequeña de ingresos podría debilitar los incentivos para asumir riesgos o invertir en capital humano y, por lo tanto, afectar negativamente a las perspectivas de crecimiento económico (OIT, 2008: X). 59 Pero pese a que se generen empleos con las ETN, bastaría analizar ampliamente las condiciones laborales y las formas de contratación que tienen los trabajadores, la flexibilización laboral, la disminución de los sindicatos, etc., pero por el momento sólo se muestra una parte pequeña de los empleos por parte de las ETN. 60 Conclusiones finales  Todo este trabajo y elaboración de datos es parte esencial del proyecto de investigación “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros”. El aprendizaje que tuve al participar dentro del proyecto fue muy importante, brindándome las herramientas necesarias para el análisis que posibilita una comprensión de la economía mundial contemporánea. Asimismo, la forma en que participé para la elaboración de esta base de datos me deja una gran experiencia y satisfacción para que pueda tomar de este aprendizaje muchas enseñanzas y experiencia para mi formación en la investigación económica-social de la carrera que estoy por concluir y para la carrera que pretendo ingresar.  Siendo así, dentro del presente trabajo se dio a conocer la importancia de generar una base de datos con una información tan amplia –al contar con una serie de tiempo de quince años, con dos bases de datos diferentes: la de las 500 empresas de Fortune Estados Unidos y las 500 empresas de Fortune Global. Además de la experiencia derivada de la dificultad creada por lo extenso de la información, la metodología adecuada permitió la obtención de datos con la credibilidad necesaria para la generación de tal revisión histórica –de las mayores empresas transnacionales– y, en especial, permitió el análisis del comportamiento financiero de las empresas más importantes de Estados Unidos y del mundo –aunque no se contemple a empresas con nacionalidad de países en conflicto.  Al recopilar a todas las empresas de la serie de 1994-2007 de la revista Fortune, lo que se destaca es que durante estos quince años son 919 empresas en Fortune Global, las que aparecen durante todos los años, de las cuales, quedan aproximadamente, considerando su representación dentro de las actividades líderes y los países líderes a 120 empresas, o sea, las que controlan parte de la economía mundial. Eso cuando se descuenta a las que fueron adquiridas, las que se fusionaron, las que quedaron en bancarrota y las que sólo una vez aparecieron en la lista.  La base de datos creó distintos campos de estudio en la cual se puede abordar la información generada, desde el comportamiento por actividad, la nacionalidad de las empresas y el peso por país que genera a nivel mundial –se puede estudiar y 61 brindar mucha información para la investigación sobre el comportamiento de cada una de las empresas que aquí se encuentra.  Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta generación de base de datos que llevó el proyecto de investigación “Empresas Transnacionales y Agrupamientos Financieros”, me permitirá el seguimiento del estudio de las Empresas Transnacionales en Centroamérica. Bajo la metodología en la que se realizó la localización de las empresas más importantes se podrá realizar (i) el seguimiento y estudio del comportamiento y presencia de algunas de estas firmas; y, en especial, (ii) la observación y ampliación del conocimiento de las ETN de América Latina –las empresas Translatinas.  Es así que se ha abierto una puerta que intenta darle respuesta a numerosas interrogantes de la ciencia económica. Sin embargo mi trabajo no se detiene ahí, como he mencionado mi reto ahora es nutrir esta base de datos con información de nuestra América Central. Pretendo darle continuidad a la investigación con un trabajo de tesis de maestría que se centre en las transnacionales ubicadas en Centroamérica, realizando también una ubicación espacio-territorial, enfocando mi atención fundamentalmente en las implicaciones que éstas progresivamente van teniendo en la apropiación de los recursos naturales. 62 Referencias bibliográficas CECEÑA, Ana Esther y Andrés BARREDA (1995). “Capítulo 1”. En CECEÑA, Ana Esther y Andrés BARREDA (Coord.). Producción estratégica y hegemonía mundial, México: Siglo XXI, pp. 15-51. CALDERÓN, Gilberto (1995). “Globalización, empresas transnacionales y el Banco Mundial”. Gestion y Estrategia. México: UAM-A, no 5, julio-diciembre. Disponible en-línea en: . FIELDHOUSE D K (2005). “The multinational: a critique of a concep”. En CHANDLER Alfred y Bruce MAZLISH (editors) Leviathans. Multinational corporations and the new global history. Cambridge: Cambridge University Press. HYMER, Stephen (1982). Empresas multinacionales: la internacionalización del capital, Capítulo 3, Buenos Aires, Editorial Periferia, pp. 167-173. ORNELAS, Raúl (1994). “Las empresas transnacionales como agentes de la dominación mundial capitalista”. En CECEÑA, Ana Esther y Andrés BARREDA (Coord.). Producción estratégica y hegemonía mundial. México: Ed. Siglo XXI. 1994. __________ (2008). “Saberes de la dominación, Panorama de las Empresas Transnacionales en América Latina”. En CECEÑA, Ana Esther (Comp.) Territorialidades en disputa. Buenos Aires: CLACSO. PALLOIX, Christian (1977). Las firmas multinacionales y el proceso de internacionalización. México: Siglo XXI. SALAS-PORRAS, Alejandra (2003). “Empresas transnacionales e internacionalización de capital. Convergencias y divergencias en la reflexión teórica y política”, Relaciones Internacionales. México: UNAM. Enero. Disponible en-línea en: . TRAJTENBER, Raúl (2000). El concepto de empresa transnacional. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. UNCTAD (1993). World Investment Report, Transnational corporations and integrated international production. Ginebra Naciones Unidas. __________ (2000). Informe sobre las inversiones en el mundo 2000-Panorama general, Ginebra: Naciones Unidas. __________ (2008). Informe sobre las inversiones en el mundo 2008; las empresas transnacionales y el desarrollo de la infraestructura, Ginebra: Naciones Unidas. OIT (2008). Informe sobre el trabajo en el mundo 2008. Desigualdades de renta en la era de la finanza global. Instituto Internacional de Estudios laborales (IIEL). 63 Hemerografía REVISTA FORTUNE GLOBAL 1994-2008 FORTUNE (1995). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 132. no 3, agosto 7, pp. F1- F42. __________ (1996). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 134. no 3, agosto 5, pp. F1-F44. __________ (1997). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 136. no 3, agosto 4, pp. F1-F41. __________ (1998). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 138. no 3, agosto 3, pp. F1-F42. __________ (1999). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 140. no 2, agosto 2, pp. F1-F44. __________ (2000). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 142. no 2, julio 24, pp. F1- F59. __________ (2001). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 144. no 2, julio 23, pp. F1- F44. __________ (2002). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 146. no 2, julio 22, pp. F1- F43. __________ (2003). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 148. no 2, julio 21, pp. F1- F41. __________ (2004). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 150. no 2, julio 26, pp. F1- F45. __________ (2005). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 152. no 2, julio 25, pp. F1- F45. __________ (2006). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 154. no 2, julio 24, pp. F1- F45. __________ (2007). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 156. no 2, julio 23, pp. F1- F45. __________ (2008). “The Fortune Global 500”, FORTUNE, vol. 158. no 2, julio 21, pp. F1- F59. 64 REVISTA FORTUNE ESTADOS UNIDOS 1994-2008 FORTUNE (1995). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 131. no 8, mayo 15, pp. F1-F64. __________ (1996). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 133. no 8, abril 29, pp. F1-F67. __________ (1997). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 135. no 8, abril 28, pp. F1-F57. __________ (1998). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 137. no 8, abril 27, pp. F1-F67. __________ (1999). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 139. no 8, abril 26, pp. F1-F56. __________ (2000). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 141. no 8, abril 17, pp. 50-66, 121-F59. __________ (2001). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 143. no 7, abril 16, pp. F1-F56. __________ (2002). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 145. no 7, abril 15, pp. F1-F55. __________ (2003). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 147. no 7, abril 14, pp. F1-F59. __________ (2004). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 149. no 7, abril 5, pp. F1-F55. __________ (2005). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 151. no 7, abril 18, pp. F1-F29. __________ (2006). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 153. no 7, abril 17, pp. F1-F28. __________ (2007). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 155. no 7, abril 30, pp. F1-F35. __________ (2008). “The Fortune 500 America´s Largest Corporations”, FORTUNE, vol. 157. no 9, abril 5, pp. F1-F31. 65 Bibliografía consultada ALORBI, Karl y Agyei-AMPOMAH (2007). “The growing importance of transnational corporations based in the United Kingdom”. Transnational Corporations. Vol 16, no. 3, pp. 61-82. ARELLANES, Paulino (1997). “Las inversiones extranjeras directas como vehículos de la globalización financiera”. En ARELLANES, Paulino y Jesús RIVERA DE LA ROSA (Coords). Inversiones y empresas extranjeras globalizadas. México: Ducere. S.A. de C.V. BLACKBOURN, A (1982). “Capítulo 8”. En TAYLOR, Michael y Nigel THRIFT (Comp.). The impact of multinational corporations on the spatial. Sydney: Croom Helm, pp. 147-157. BUCKLEY, Meter J. y CASSON, Mark. (1976). “The Future Of the Multinational Enterprise”. London: Macmillan. CECEÑA, Ana Esther (2004). “Estrategias de construcción de una hegemonía sin límites”. En CECEÑA, Ana Esther (Comp.) Hegemonías y emancipaciones en el siglo XIX Buenos Aires: CLACSO. CHANDLER, Alfred y Bruce MAZLISH (2005). (Comp.). Leviathans. Multinational corporations and the new global history. Cambridge: Cambridge University Press. CHENGANG, Wang, Wei YINGQI y Liu XIAMING (2007). “ Does China rival its neighbouring economies for inward FDI?”. Transnational Corporations. Vol 16, no. 3, pp. 35-60 CHUDNOSVSKY, Daniel. (1974). Empresas multinacionales y ganancias monopólicas en una economía latinoamericana. México: Editorial Siglo XXI. __________ (1999). Las multinacionales latinoamericanas. Sus estrategias en un mundo globalizado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. COASE, R. H. (1994). “La empresa, el mercado y la ley”. Alianza Editorial, Madrid, pp.33- 49. CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS (1998). “Ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales: la cuestión de las empresas multinacionales”. Disponible en-línea en: . 66 __________ (2003). Documento de trabajo sobre la posible elaboración de un proyecto de directrices sobre las empresas transnacionales cuyas actividades afecten a las comunidades indígenas presentando por el Sr. Yozo Yokota. Disponible en-línea en: . DUNNING, John H (1993). Multinational enterprises and the global economy. Essex: Addison-Wesley Publishers. DUSSEL, Enrique (2000). “La inversión extranjera en México”. Serie Desarrollo Productivo (CEPAL) 80. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. pp. 1-100. Disponible en-línea en: . GABEL, Medard y Henry BRUNER (2003). Global Inc.: An Atlas of Global Corporations. Canada: New Press. GANESHAN, Wignaraja (2008). “ Ownership, technology and buyers: explaining exporting in China and Sri Lanka”. Transnational Corporations. Vol. 17, no 2, pp. 1-16 GASCA ZAMORA, José y Felipe TORRES TORRES (2006). Los Espacios de Reserva en la Expansión Global del Capital. México: UNAM - Instituto de Geografía. HARVEY, David (1985). "The geopolitics of capitalism". En GREGORY, D. y J. URRY (Eds.): Social relations and spatial structures. Londres: Macmillan. pp. 128-163. __________ (1990). “Between space and time: Reflections on the geographical imagination”. Annals of the Association of American Geographers. vol. 80, no 3, pp. 418-434. HOWARD, Thomas, Li XIAOYING y Liu XIAMING (2008). “Ownership structure and new product development in transnational corporations in China”. Transnational Corporations. Vol. 17, no 2, pp. 17-44 LOSANO, Gabriel (2002). “Nuevo Estado, nuevos territorios. Una aproximación a las nuevas tendencias en la construcción del territorio metropolitano de Buenos Aires”. Problemas del desarrollo, México: UNAM. vol. 33, no 130, pp. 35-61. MARINHO, Luis C. (1981): “Las empresas transnacionales y la actual modalidad de crecimiento económico”. Revista de la CEPAL, no 14, E/CEPAL/G.1179, Santiago de Chile, agosto. MASATAKA, Fujita (2008). “ A critical assessment of FDI data and policy implications”. Transnational Corporations. Vol. 17, no 2, pp. 107-123 NACIONES UNIDAS. (1973). “Las corporaciones multinacionales en el desarrollo mundial”. Nueva York: Centro sobre Empresas Transnacionales. 67 ORNELAS, Raúl (1989). La inversión extranjera directa y reestructuración industrial México: 1983-1988. México: Siglo XXI. PULGARÍN SILVA, María Raquel (2002). “El espacio Geográfico como objeto de enseñanza en el área de ciencias sociales”. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. Disponible en-línea en: . ROSA BORJAS, Germán (2005). “Aperturas comerciales e inversiones: ¿Construimos el mejor de los mundos posibles?”. Estudios Centroamericanos. El Salvador: Universidad Centroamericana. no 678, pp. 346-365. SALOMÓN, Alfredo (1998). “Inversión Extranjera Directa en México en los Noventa”. Comercio Exterior. vol. 48, no. 10, pp. 804-810. SHAPIRO, Daniel, Bonita I. RUSSELL y F. LEYLAND (2007). “Pitt Strategic heterogeneity in the global mining industry”. Transnational Corporations. Vol 16, no. 3, pp. 1-34 STORPER, Michael y Richard WALKER (1983). “La división espacial del trabajo”. Cuadernos Políticos. no 38, octubre-diciembre, pp. 4-22. __________ (1989). The capitalist imperative, territory, technology, and industrial growth. New York/Oxford: Basil Blackwell. TAYLOR, Michael y Nigel THRIFT (1982). The geography of multinationals. Sydney: Croom Helm. UNCTAD (2002). Las inversiones directas por las empresas transnacionales pueden rendir beneficios importantes, a condición de que se apliquen políticas gubernamentales apropiadas. Ginebra: Naciones Unidas. __________ (2005). Informe sobre las inversiones en el mundo 2005; Las empresas transnacionales y la internacionalización de la investigación y el desarrollo, Ginebra: Naciones Unidas.