' .. ·· l' /.;ti~~·~:~-~~?~:-. ·-~~.t~i~~~~~·~·: N.t.~:t:rew~ ·- - o E ODONTOLOGICA SALIVA UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. . No os voy a pre<>cntar en c:::;ta tesis un asunto nuevo; el que ·1 1ort[~O a vucrJt.rtt ~onsideración es único.mente el fruto de un tra­ bajo árcl.uo in1ra mi, puesto que ha sido s;,1perior o, mis fuerms ~ pero de snmo interés, puesto que se rclacion::L con ln. profesión ;1, .· la cual he dedicado miS energíaG. Os ruego únicamf)ntc que, con. fa bcn,volcncfa c. son .<~onocidas lrnstn por los profanos en medicinn. No es el Cfruj:wo Dt~n1i:-;ta quiP11 dad el t~onoeimie11to iecto de la saliva; son el l\lédico, el Clínico y d Qllímico gico q11ienes p1·cse1ttnríin ante d mu1111o científico el papel que dei:;cmpcíía la md.iva en l:i patología htunann~ · HISTORIA Algunos han sido .. lN; .fa,·pi:;fi;;ntlores que. han y cncegfos al e:;! ud io de tn cuiupm;i(•ión qLtínücn papel qne jtwga. t•on l'l·ladón a Ius caries c1cn1arinr1. füL Kfrk ¡fo li'ilarldfia, l'a. C"1 uno presentó nntci el fiü. ·. ifo Dental 1~11 la dudad tk Lo11tlnx, Hil trnha;íu sobre la saliva . . él ap1mtó al¡ptna:> obi;cnndo1){::l dc; los Drs. nnuting, de RoC'hCS• . tc1-. Nncva Y 01·k., del lk CL V. Blac:k y del Dr. Howc d'.c Bmitou y F'erris, ele Nueva York . . .J ;a introducción U.el estudio. de la saliva comcuzó poi· la ob., servación del erecimh•nto arti.ficial de plueus de saliva en , do vllahan formo.das de l\lusi­ tlh·ectanwnlc del ¡1ftbuJo Holnhlc d.c IOH hidrntoR que cstuh:rn en HU.'i]l('llsifm en ln Halint y que produ­ un pl'oceso de fomrnntat•ión, Hiendo cnC'ont r:tdos poi· medio de In solueiún de P'hding y separados por nu•l1io de un ácido; 'pero como Pf:lits obscrvaeiones no re~mlU1ron fa \'oi·ables, el expe­ rimento no pasó de see una mel'a i11·nelin, y más tarde el mh;mo Dr. Bunting; el pl'Ofo::;or Gies de la. Unin'rsirlnd de Colombia y el Dl'. Ed. C. Kil'k, rmp1·cndforon un <'~studio minucioso con la esperarnm de dete1·minar el paprl que desempeiin la saliva. en muchos de los estados patoM¡.dcos de la boea. Comcnílaron por Pxaminar una de las olrnervacioncs del Dr. G. V. Blaelt, quien afribnía la i'ormaei6n de la placo. salival y cálculos a las afillidadcs químicas ck los fluidos de la boca y a 111 existencia de 1111 rlcp6sito gorno:m que tenía pareeido a sales de citlcio y que se exienclfa sobre nna placa prot.ésicn, como si fue-· ra un barniz dándole brillo. Bsta ::mst ancin. era rnás abundante en la clei:;embo<~adnm Í focr·a albúmina. El Dr. . Blaek creyó que ese material gomo1;0 llevaha rn suspensión sales de crtleio y qne se prcüpitaban en la boea por raz611 de uno. cualidad CJlÜmotáxir.n, dáudoleu el nombre de "Agglutinin of · Calculns" esta aglntinina, decía, :se componía (le diversas varie­ dades de globulina, qne es nn compuesto el.e albúmina soluble en el agua y en el aleohol, pe1·0 iioluhlc en Holucioncs débiles de sales ucut ras. Siendo rsta globulhrn la r¡nc dcetúa loi; procesos fisiológicos mns comunes tk la boca. }i};tns nxpcricndas del Dr. Blaek han sido l:omndos en cuenta pnru lm; investigaciones pos­ teriores Más tarde el Dr. Kfrk nugidó al Dr: Hunting e1 uso dd Elec­ trodo de hidrógeno tle Hiltlebrm1d, para la detcrminaci~ín electro­ lítica del ion de hidrúgeno contenido en la saliva. 8stc mét()(lo sq usó parn tleterminar la 1·eacci6n salival cnnncfo hay hicho­ .Ci~l'bi;i.l'O c;1ianeltq en ella y una probable coneJi;.ión con los proce• Dcs1)ltá!l do lós cspcri~rni1tós del Dr. Bm1ling, · ·., Boston tmnó un ¡mrn in~ 1:1'.<'S en la r0111iei611 1k 1·elaeít'1n Pon 111 alinwntu1:iún del intlidduo, H.i(•udo de gmn inüH·és sus l'Nnlllasa y mucosa, virtiéndosc· pol' l'l eoJl(lu1•to .ión es mixta:. y :-,11: · ei.uú1L de ni dnos. . .· qtw Pstán en el <>xpesor di' la cmcíu se llaman .· y stqJe1•prn•xü1s y fonnun uua enpn ('.Ontinna, slcll- · niueo-vi::;t·1>fm <'llyo papd no se hu definido: SOBRE LA OOMPOSIOION FISICO-QUI­ MWA DE LA SALIVA DE UN SUJETO NORMAL. Cornenza1·é primcrmHc1LtP poi· apuntar algunas g11ncralidueiiú , en la fisíolag-ía de la digestión: las parótidas son glímdulall a1·1·a- 1:imatlas de eélulns de protopla:mrn gmnnloso, 1a Hec1·cei1)11 de CR· ta glándula, (según Cl. Bernu 1•d) es clara como el ag;ua qlw no contiene musina; se .. e11tu1·bia al co11tado del afre, tlesp1·ende'~ ·. nuhiefrído r.urMnico y depo::;itn cl'istalex de 1~al('.Ío qtw fornum. ~mil iJclícula en la supcd'icie o caen al fondo . Vc1·rnnnedc11do en rcpo8o se notan 1r cH capa~: una sn­ peifor espumosa qut• contic1w aire; otm acuosa, e.npa media y la última de partículas sólidas que forman la eapa inforio1·. Bstas sustancias sólidas pueden Sl!J' células epitelialrn; de la mucosa bu- .. cal, corpúsculrn; salivales o C'.élnlas redondeadas de protoplasma nuclendo, micro-organismos en l'Stn del 01·gnníRmo; y bajo cierto estímulo t'.amhia su cl anhill '~uanfo n Hll rda1'.ió11 l'l fa etiología d(~ ln!'l <'Ul'ir·:i dentarias y mií~; n1111 ('Oll lu muy col10cida ent>sli611 í'n Ja YH l.'Ír·f!ad olrnl't'Yadn Pll la snecpt.ihilitlad en indi- . vidnos ntac:nc1os. La INH'Í:l ya 111·qitada 1>01· tote des111·rcglo octt· i·i·e en 1•! pel'íodo dc1 la dcn1il'ión, de la pi·eiiez y durante el erc­ eimie11to r(t¡úlibilidad dd sujdo a las caries. La mi~nna idea ha pre· dominado t·n inYcktigadol'es po8t1~1·io1·es eo11 1·es1weto u lns glún­ <1nlas (h• i;eet·ceis dn alm itlón se111 lmíndol11i; con saliva y baeiloH la et ns pnra . · in e u bm·los. El úcido láÍ nuln. La :u:ti<Ín de l•)S carhonatos no detie­ nen la. ferm(•ntltl'.itín de las haet1·ias ('11 un medio uzucn1·ado y con 'almidón y al ft•rmenturs<' se pic1·de la afoalinieii·va t'll lm1 fon:rws mfü; dcvndns de ltt flom bacteriana. gslo };p l'Omp1·Heba poi· la aeción del fosfato hiam6nieo 1 <~l cual no ;;olamente nnnwnta la acdón ele los fos- . fotos sino quo también H!' hace un adieional al matc!'iat m1tritivo las bacterias. El índice de la reucdón ftdda y aleulina, i;e hasa en 1n tco- 1fa de los ion;; H. y los OH. r11w g-obi<~rnnn r•l crcdmiento baetc- 1;ial compamndo la ncd611 c1ü1·e los fosfatos de sodio monohúsi­ <~o y bibftsico. Bl ácido li t:onsil'IWhan que la :-mliva obtc­ dc la boea sin haeer mastieaeión, poi· lo gcne­ poeo 1tcida. Por térmi1t0 nwllio ln l'Oll("enh'ae.ióu del· ion ·va cfo G.O a G.64 (esto NI, Halíva un poco ádtla según las llr.vadas a cabo iw1· Pl DI'. H. H. ·Hnnzell de la Co. cnl922. A. ÍJl. SponÍ~tw-Pn.yne de Londres, en nn lt·aba.io sobre · el méltpdo mod1:mo dé invcfltigución pal'a cncon­ alcalinn ele la sa.Hva. Dice lo que sig·ue: la snÍiya anteriormente. Cl'U gradnitdo···•· · usarido, ,· el· cambio de color de imu. ' .· ' ' · .. '· ·. fü~ un indicll.do1·. Es füeil de hncE'J'liC si i;<• mum solueio· nos 1wfcetnnH'nte ¡mi·ns di~ <íddiis o fllelllíx: ¡w1·0 Ni en tal<>s HO• l11cio1ws hay sn np:t·(~ mez1·lacla \·on l:t i;:i lini. el en so cfl difü'.i! de finalizar. Po1•qn<· ac.lern:í.s de halH'l' :mk·s eorno fosfatos y hic:n·IHh Hatos hny ad(•m:fa subs!a•tein~: pt'Oll·ieu.s a las CJfü' St! les ha lla­ lllUdo (lnrfft'rs) º'"' ( 1m¡~n1indorn:~) po1·qrw tambiirn la Tcacción 7. Bn · .o.tras pulabi·:ui, si "PH" 1•;; ig;ua1 n 5 o G, .se di<•e que la sohwi6u ,·('fi un poco :íddn; i;itd vn!o1· . . C~l ..... ; .. , •.. Lechuga ........ ·• · Gitomate . . . . . ;. , ·: · Rábano .. Coliilo1· .. OOlY.CE$TIELE~. •.· • ........ & • ·: ALGUNOS JABONES. . Jugo giís11·ico en el adulto . ' Jugo gástl'ieo (en el niiio) .. ,Jugo p11ncteútico (perl'o) . •. . Cmitenido intc.stal (intc¡¡t.in() do) ........; ; Contenido intesta.l (intestino· do del nhio) 1•as ••••..... . Extraetv ele músculo fresco .Rxtraet o dd pá1H~reaH . . . , J!htr11.eto pcl'itonenl .... E:d.rnc1 o· pcdcardiitl Rumoí· ucnoso . . . . . . . . Hum01· víttcn . . . . ·. . . . J..iíquiiJo cPfalo .. raqnideo fresco • Líqu.ído l.'éf a lo-rac1nirlco, ..... . al aire . . l;íquido amniótico . . Jicchc humana . . Leche ele vaca . . . . Lcelie de ca IJl'a . . . . . . . . J;echc de burra . . . . . . . . . Ahoni bien el carúcl(il" pl'ineipal del 6eido es desalojar loH · ions de H. en solución acuosa y la fuerza del Ííddo se determina . ·· por la rapidez eon qut~ se Gn.!ippe y Vignnl. 1;clc1•('ionaro.n 18 piezas'""'""'·' ., .. M 1,lr. limr¡iarlnH y C!-ilcl'iliza1fa:;; expc1·irnt;ntaro11 · cfo el l'\'S11ltndo sig-11íc11le: En las 18 V(•ccs qw.~ cncon l rn ro:i ;:;¡_;j¡.¡ esiwcics ele gér·rnc1wR. nuatro fueron con:'i~an tcH · . ' ' . . ' ' la 5n. ,cs¡w:·ie solo i;e vió 8 veces y la Ga. ~olo 5 veces. .. . . La pl'imr·1·a val'icdad ci;; un bacilo cói'-to de l a 5 m. de lai·~ · go !'ienf!S llll bacilo pared do ol anterior de 11 a 5 m. F'orrna mnnchns en la 1mpcrfieie de :-;ns t:ol011i111:1 de eolor rwgvo, licua fa gelatina tfo&11idicnclo un olnt· nausebnn<.lo. Iia füt. variedad ::;olo tw encuentra 5 veces, es un poco volu­ . minoso de lns carfos mny avunzns curiosas. Hay dos dases prineipales: la rniixinrn e innominata y la leptr}tri:<. 1·:i.met10H:t, sr no1a en esta í1ltima 11n tallo que tiene nnn vaina de• protoplnsrnn hialino poi· Jo q1w 8e rrcc r¡nc.• ('8 muy ávida por el O. S11s fb11nc11los ondnlosm; it]llit'ados eontm. el esmalte fneilila la wcdpilat·iún de sateH a er;•• nivel poi' la gela.­ tinn que cnbre su8 cx11'<:midades (l1rn• plaeaH gclatinosns del D1'. . J3l:w.k). No i;olamento se cw·tH'nlt·a.rt en la sa.lini. loH g{~rrnca1er; qnc acabamos G oalgi) licuad::i1·c·s di• la dentina en prcscnda de los hidrocal'hn­ ros; y lmi que p1·odueen piµ'll1cntncionc:> en Ja dentina y esmalte. Parmado1·cri ele tH·itlo lií<:t ko. fo1·ni:1do!'cs y (~OCOl'l qnc viven en cst ado sor }lrofítico en la sa.liva i;on los pl'oductorcs de diastasas o enzimas (o sean lns sustancias que huecn digci;tihles los alimentos que n& lo son) o sean lar; sustancias de la p1jc<1igcstión1 bucal. Gérmenes que activan las formcntaeioncs en la hoea, formadores de leva: dllras, alcoholes, ácidos, gnseH y qne e1wauzan la putrefacción. SALIVA ,MIXTA COJ.YIO FACTOR PROTECTOR DE LAS CARIES Dl11NTARIAS (Reacción alcalina) Muchos investigadores han dmrwHt1·ado que la reacción de - . la saliva varfo en diforent.l·s indivi.c1nos y 11nwhas veces en el mis- . roo indivicluo, en sarlo, 110 sr. puede estar seguro en lns apreciamenza­ . do, encontrando ad(mHÍS que d esmalte se hada más pcHascasamcntc rcblanclcdda poi· uit ácido, esta capa dl' esmalte podía sei· l'C'c~JHllll'ceidn l'.OH solo sncrie1·giifa en 1.;alivn, ereyeúdo que esto se debía a1 fosfato d1 1 ('.alcio contcriido nn la ¡.¡nJiva. BI Dr. Lind e11 su 1c:-ds dice: "El eHrualte qne se eompone · prineipalnwnte de fo¡¡fato y earhonato de calcio en In proporción de 9 a l, que forman nn coloidci que se mantiene en est.11!10 coloí. dal por medio de una sustancia orgánica éeratina del esmalte. Cuando es SC'grcgada esta sustancia por lo::; nrneloblastos, pnodo cons}Rteneia f!Cmiflnida y subsccueütemontc el pro• ceso de endurecimiento toma lugar aun después . Tia énntillad más npru1>iadn 1;e1·{L :Nwrnl drl 01·g·11nisrno i;rgírn !11 ol.rnr1·vnd611 de algunos cs­ t~dtorcs. Por ej!'mplo, lii Sl' eJH'Ut!lll ran J'N:liduos ulirncuticio::i, los i·esultados 110 son tun st•rios <~orno si se c•neula todas !ns r.•ompliencíones qne !'lt! observan las ¡•arie:; ih• l't1n1·lo g't'adu. ~~11 cnmllv a la rcuc·cii'm (ieidn y alNtlina, toca al Qnítnieo Diol6g:b1 dal' al nt'le mé1li1·0 nustn11dns cs1weinles q11c evitell la w~ar.chín út:idn de ln saliva y un11w1Ytc ltrn cfot'C'n11as rnüurule!:I 11fo;ta, lo mismo qtt'J el :Médi­ M cstú llamuclos 11 eornhutir. La p1·olilaxia e8 la que intcrcsa1·á mús la profosi6n mér.lica en general. gn esta incluhemos: Higie­ ne de la euvi de la boca y la dceulficaei6n del tejí- . ;dodental'io. Ha sido un problema bastante llebat.ido la natm·a.lcza del dentífrico que puede llamarse pc1·fccto y algunos manufacture- . ros han ela 1Hmu1o pastaH y líquidos dcntíft·i<~oH tomando en cuen­ ta la real'ión á!'ida o akalina de la saliva, 11sando de ellos un áci­ do o un alcali (jabón). Por lo que se ha a:wgmado qnc pcquefü1s cantidades de áci~ do, euando se introducC'n en la boca exeitnn una secreción de sa- ..· liva más alcalina, cu paz de nc".ll raliza1· los ácidos de la boca, evi­ tall(;lo así las caries, mientras q_ue si i>c int1·o~luccn pcquciías can~ .d e álculi, deprimen fa nlcalinicidnd de la so.Uva y ·fnvore­ . cen lu ciwic. Bstu teoría fué ascnt11d11 por Pickcrill y Gfos, pero · según lM t rubnjos llevadoH n enho por el Dr. H .. H. Bunzell de Now Yol'I;:, hajo el palronnto df' la Colgat8 Co. de Nc\Y York en 1922, HC p1•obú qne 110 hay f1u1ieron aeentar Piekeríll y iiu colega y más hien se encon­ traro11 mejores resultado'l con el l!HO qtic h.1y en d polvo. Como las pe­ queñas partículas del ácido ta r!Íl rico Re cubren con gelatina, el ácido carbónico se