U N A "-"" FE9 ZARAGOZA ... --.-. .-· --···· -· .. ··- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA c7-rf · DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 'ºZARAGOZA" EFECTO DE LA DOBLE JNOCULACION, ENDOMICORRIZA V-A Y Azospirilluni EN CULTIVOS DE MAIZ (Zea 77Ulys) DE DOS SITIOS DEL ESTADO DE MEXICO. T GUE B E PARA I s OBTENER O L EL o P R E S E N T VIANNEY /ARROYO MIRIAM llARTINIEZ 1 TITULO G A N s DE o A V 1 LA GOlllEZ DIRECTOR DE TESIS: BIOL. MA. DE JESUS SANCHEZ COLIN MEXICO, D. F. 1997 lESIS CON FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. DEDICATORIAS AMIS PADRES Gloria Avila Dlaz. y Eulalia Arroyo Atristain Con graritud y cariño. Por su e~:fuerzo y apoyo brindado. que hicieron. posible lograr una de mis mas grandes nietas en la vida. que constituye la herencia nuzs valio . .;a que pudiera recibir. A MI HER,UANA Nancy Como muestra de carb1o. por todo el carnino que llevarnos junzas. A LA MEMORIA DE MI HERMANO Alfonso Con profuruln arnor. por los n101T1enlos y recuerdos felices. A TODOS MIS FAMILIARES Abuelos, tlos y prirnos Que de una u otra forma me apoyaron, siempre. A MIS MEJORES AJUIGOS Víctor por su apoyo que rne brindó en el trabajo. proporcionándome parre de su tiempo, a Maribel, Miriarn, Alma, Patricia, Marco, Alejandro, Manuel y Gonzalo, que siempre zuvieron una fra .. ,;e de aliento. hasta el último momeruo y sobre todo por lo que hemos pasado juntos. VIANNEY Vianney A MIS PADRES Anronia Gó1ne::. Ran1frez. Francisco Martíne::. García Dedico la tesis y agradezco su corifianza. aliento. esf11erz.o n1oral y econón1ico brindados durante n1is estudios. Si,, los cuales no hubiera podido realizar una de mis nu:rvores metas. concluir mis estudios profesionales .. A ~l/S HERMANOS Patricia, Anabell, Paco, Daniel y Fabiola Agradezco su apoyo e impulso en mis actividades escolares. A LA ~fE~IORIA DE MI ABUELO José Góme::. Jalpa Quü•n con su afecto y consejos me guió por este camino. AMI SOBRINA Elisel/ Vega Man(ne::. Con an1or para que me recuerdeªª" A MIS AMIGOS Vianney. Vfctor, Gon::.alo. Maribe/, Alma, Rommel y Marco. para que siempre recordenzos que no importa lo que fuimos. sino lo que somos y podemos llegar a ser. MIRIAM Mirium Vlannt!y _v kflrlum AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Autónoma de ~léxico, gracias por mi lugar en las aulas. por la educación y la cul1ura. por el presente y el futuro. A la FaculLa.d de Estudios Superiores Zaragoza Campus II por haber sido sede de rni fornzación y ejercicio profesional. A todo el profesorado gracias por sus enseñanzas. profesionalismo y sugerencia ... ; sin las cuales no hubiera sido posible concluir la carrera. A la Biol. María de Jesús Sá11cllez Colín. por su incalculable apoyo así corno por s11 profesionalisrno. consejos y estin1ulo. por los cuales se concluyó este trabajo. Un especial agradecin1iento por su hospitalidad y facilidades en la realización de la parte e.l:perimenral en canzpo de la tesis. a los Srs. Pablo y Rodoifo (de Las Petias, Villa Victoria), a Don José y s11 familia (Las Mesas de Zacango. Villa de Allende). Con respeto y gratitud al Ing. Sergio Trueba Castillo, por la enseñan.za. apoyo y contribución brindados en el rrabajo de tesis. A cada uno de nuestros sinodales. M. en C. Gerardo Cruz Flores, Biol. Rubén Zu/barán Rosales, M. en C. Rosa/va García Sánchez y Biol. Elvia Garcfa Santos, por sus finas atenciones, valiosas sugerencias. orientación y apoyo en el proceso de elaboració1i de esta tesis. ÍNDICE GENERAL RESUMEN ................................................................................................. ] JNTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 6 Rizósfera .. .............................................................................................. 6 Endomicorri..;:a.<> V-rf .....................................................................•........ 8 ~woifologla VAiW ............................ .......................................................... 8 Desarrollo de la infección VAM .............................................................. I 1 Factores qut! intervienen en la co/oni::ación del hongo AJ V A .. . Fw1ción de ,\,/VA ... . Práctica . ., d&.• .ft?rri/i;:aciún .... Respuesta del cultivo a la inoculación. /tnporrancia del fósjiJro L•n la planta .... Azospirillurn .... Caracrerísticcis df! (t:o512_irilltyn ............................... 13 . ................. . ........... 16 . ................................. 2/ . ................................ 22 . ....................... 22 . ............................ 24 . ................................. 2./ Bioqufniica _vfisio/ogia de A:QE?..iriJh.illJ ... Colonización rc.ldicular por d:;usniri/lum .. lvfecanismo.-; de acción Je d~!.1Jil!jrillun1 sobre el .................... 2./ .... ... ........ . .......... 25 crecimiento vegetal... . ................................................ 27 Factores que afectan la actividad de d_::pspirilJ.J.rm ................................. 29 Distribución ecológica... . . .............................................. 32 Interacción de A::osnirilh"n con microorgani.s"tos de Ja ri:ósfera ......... 32 A;:ospiril/um comCJ competidor en la rizósfera.. . ...................... 33 Interacción de -t:fzo.,·pirillzlTn con las partic:ulas del .-;uelo ....................... 3-1 Aspectos agrotécnicus. . .................................. 35 Maíz .............. . . ........................................... 36 Descripción botánica .. . . .......................................... 36 Adaptación ................ . ................................... -12 Urili..zación e importcincia ..... . . ................................................ ./3 Andisoles ..... .. . .. . . ................ . .......................................................... 46 Propiedades. . ............................................ 46 Adsorción de fosfatos. . ......................................... -18 Mecani.smos de adsorción de fosfátos. . .................. ............................ -IS Efectos de la acide:: del suelo .sobre las plantas ...................................... -19 Efectos de la cal sobre el suelo ............................................................... 49 Funciones de la composta en el suelo ..................................................... 50 ANTECEDENTES .................................................................................... 52 OBJETIVOS ............................................................................................. 55 Genera/ ........................................................................................................ 55 Par1icr.1lare.v ................................................................................................. 55 SUPUESTO E l/IPÓTESIS ..................................................................... 55 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................ 56 Loca/i..;:ac.:ión ........................................................................................ 56 Geología .............................................................................................. 56 Sue/os ................................................................................................... 56 C/ima ................................................................................................... 58 Vegetación .................. ........................................................................ 58 f\.fA TERIAL Y f\.fÉTODO ........................................................................ 59 Fa.~e de gabi11ete ................................................................................. 59 Fase de ca171po ..................................................................................... 59 Fa.se de laboratorio ............................................................................. 62 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................... 64 Las Peñas. Villa Victoria ......................................................................... 68 Las Atesas de Zacango. Villa de Allende ................................................. 70 CONCLUSIONES. ................................................................................... 79 RECOllIENDACIONES ........................................................................... 80 BIBLIOGRAFÍA CITADA ....................................................................... 81 ANEXO Preparación de una composra ..................................................................... I Evaluación de la colonización micorrlzica ................................................. I Observación de A:ospiri/lum ....................................................................... III Soluciones ................... ................................................................................. JV APÉNDICE .............................................................................................. VII Las Peñas, Villa Victoria ............................................................................. VII Las Mesas de Zacango. Villa de Allende ..................................................... XI ÍNDICE DE TABLAS Tabla .l. Tipo.v de nilcorri::as ............................................................................. 9 Tabla 2. Arreglo de lo.v tratamientos ap/icado.1t a cultivos experimentales de maiz en los ejidos ele /...as Peñas y Las Aft_•sas de ZacanKº· Estado de Aléxico . ...................................... 60 Tabla 3. Propiedades fisica~·. quinúcus y hiu/ógica.v del :ruelo derer"linuda.v en los ejidos de Las I'c11us ,,.. La.-. Mesas ele Zacango.... . . . .......... 62 Tabla 4. PropiL•dc1cles .fisicus .v quir11icas del suelo cultivado con 1nai.:: en los '-:iidos de Las Pel'las y Las ft.fe.wz.v de Zacan.~o. Estado de i\léxico. . ....... 6./ Tabla 5. Propiedades dt.•I su,_·/o derer1nintuJa..,· anlt.· ... - .v dcsput•s del encalado aplicado i:11 los .'fitios de sicnihr~ de La ... · p._~,1cts y La ... Aft.•sas dt.• Zacango, l·:stado J,• ,\f(.:_·1,:ico . . ............ 65 Tabla 6. (, .. aractcrísticas dr las:.. .•nas de traha/o. . ..... 66 Tabla 7. Porcc~ntaje pronwdio de P y /\/_lidiar"" plantas de mal= en La ... · Peño . ., _v /.as /1-le.uis ..... 67 Tabla 8. Deter,,linacioncs prcnn ... ~dio por grupo de tratan1icntos en l.o ... - Peñas. Tabla 9. Deternrint.Jcioni: ... - pro1nedio por grupo de tratanrientos en La ... · ,\,ft•.o;as . ............ 77 77 Tabla A. Porc1..•11taj1..• de /ijsjórofoliar en mai= de /.as l'e,1as. . VII Tabla B. Porcentaje de nitrógeno.foliar en 'nai:: de Las Peñas ................... VIII Tabla C. Altura de la parte ciérea cü• la ... · plantas en /.as Peñas ................... VIII Tabla D. Pe ... ·o de rai= dt> las plantas t:n Las Pel"1a..... .. .. l.:< Tabla E. R1..•nJil"niento de gruno seco dt.• 1nai~ t'll Los Penas.. . ..... IX Tabla F Ant.ilisi.\ esradi...-rico reali=tulo para los datos de rcndin11c•nto de grano ...-cc:o de nial= en Las Pe11a ... · ........................ X Tabla G. PorcentaJ1..• t.it? _Jií ... ji~ro foliar en nuií: de Las A-le ... as de Zacc;¡l'1.r.:.o .............. . •........... XI Tabla 1-1. Porccntajt.~ de nitrógeno_roliar en mai:: de Las Pe11as ................... XII Tabla /. A /tura de la part ralce.'i de plantas superiore.'i.. .. .... . ....... ................ . ....... 10 Infección micurrl::ica.. ... 12 Gerrninación, plántula .v planta adulta de malz . ......................... 37 E.urucrura de una planta adulta dt.• m ... i=. .. JB Estructura de una hoja de 1naí.;:. .. ............... 39 Estructuras .Jlorale.'i en t.•I mal=.. . ............. 40 F...strucrura de•/ Krano de 1naí: maduro e infrutcscc1u ... ~ia ............. ..... .-11 Ala:orca comph•ra de maí= y cort1..• longitudinal. Locali.=oción de /o.'i ejidos La.s Petla.•• y /.,a.\· Af<.•sas de Zacango en los ,\funicipios de VIiia Victoria y Villa de A lle11dc. rt•spectivamentc Promedio de los purccntajc.'i de colvni.=ación .. ......... -12 57 1nicorri=ica total en plantas de /.c.J.\" Pellas . . ............ 68 A /tura protnedio ele la parre aL;rca de las plantas en Las Pellas. . ............. . . ...... 69 Figura I ~- Pc.'io pro"1edio de la raí:: dt• las plantas en Las Perla.o;.. . ........... 70 Figura 13. Promedio de /o.'i porcentajes de• co/oni=ación n'licorrí::ica loto/ t.:n plan/as de Las .\-lesa.o;.. . ...... 71 Figura 1-1. Altura pro"iedin de la parle aérea de las plantas en Las i'-"lesas de 7-acan~o . . . ..... 72 Figura 15. Peso prvn1ed10 di: la raí:: de /as plantas en Las A1esas de Zacanxv.. .. ....... 7 3 Figura ló Promedio de los purcL'nlajL"s de.! co/oni:aciún micorri::ica arbuscular y \·csicu/ar t.•n plantas de Las Pe1ias....... .. ... .. .... ..... . ........................................ 73 Figura 17. Promedio de los porcentajes de culoni.=ación micurrí.;:ica arh11sc11/ar y vesicular en plantas de Las Atesas de Zacango... . .............. 7-1 Figura 18. /\'úmero promedio de esporas en ambos sirios y en Ja.'i temporadas seca y ltúmeda ....................................... 75 Figura 19. Rendbnie•nto promcdiv del grano .H.•co de mai.:: en los dos sirios...................... . ................................................ 76 Renenen RESUMEN Con el fin de conocer la eficiencia de la relación simbiótica entre hongos endomicorrizicos, bacterias Azospinilurn y cultivos de maiz se estableció un diseño experimental con 12 tratamientos y 3 repeticiones distribuidas completamente al azar. Las variables fueron: 1) el sitio, 2) con y sim inócultos de hongos MVA y Azospirillum, 3) dosis de fósforo (0, 40 y 60 Kg/Ha) y 4) dosis de nitrógeno (0 y 80 Kg/Ha). Se cuantificóo el requermiento de cal (método de incubación). se aplicó calidra -Ca(OH)? con dosis de 1.5 y 10 Ton/Ha en Las Peñas, Villa Victoria y Las Mesas, Villa de Allende, respectivamente. Se determinaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo: Textura, DA, DR, % de EP, % de humedad, % de MO, PH. N total y P aprovechable, además de los porcentajes de colonización MYA (método de Phillips y Hayman), número de esporas del suelo (método del pipeteo), altura de la planta (cm), acumulación (%) de P fohar (método Vanadato-Molibdato), contenido (%) de N fohar (método de muicrokjeldhal) y rendimiento de grano seco (toria) El suelo de ambos sitios presenta deficiencia de P (4 62 ppm). pH hgeramente ácido (5.04), altos contenidos de MO (8 14 %), N total (0 12 %) y baja DA. (0.80 g/cc). Se observó la infección MVA en todos los tratamientos. Durante los 4 primeros meses mayor porcentaje de colonización arbuscular, postenmormente, predorninó el vesicular. El número de esporas aumenté de lea temporada seca a la Nuviosa. presentándose los géneros Glomus y Acaulospora. En las Peñas, la imoculación favoreció el rendimiento en 4 de los 13 tratamientos: M-A-0-60, M-80-40, A, M-A-0-40, sin diferencia significativa entre ellos. La mayor altura de la planta se observó en las parcelas que no tenlan P (M-30 y 80). La acumulación de N foliar (determinado en floración) fue alto en M-80, seguido de A y A-0-60, estadisticamente iguales. debido posiblemente, a que el suelo es mco en nitrógeno y al nitrógeno atmosférico fijado por Azospirnttum. Las plantas con mayor peso de raíz fueron las fertilizadas con la mayor dosis de P y presencia de nitrógeno: M-80-60. 80-60 y A-0-40, en este último tratamiento consideramos que Azospirnitum sustituyó la aplicación de nitrógeno. En cuanto al contenido de P folar sobresalieron los tratamientos con dosis de P (M-580-40, M-A-0-60, M-A-0-40, A-0-60), para el tratamiento A-0-60 posiblemente los hongos MYA nativos fueron los que favorecieron la absorción de P a le planta, Respecto al establecimiento de la infección MVA, inicialmente fue bajo el porcentaje de colonización total (los 2 primeros meses), aumentando en las últimas etapas de desarrollo del maiz. En las Mesas de Zacango destacan, sin diferencia significativa, los tratamientos M-80-60, 80-40 y 80-60 en rendimiento, altura de la planta y peso de ralz. Los porcentajes de colonización micorrizica total fueron altos en todas las etapas de desarrollo del maiz y en todos los tratamientos. El mayor contenido de N foliar fue de los tratamientos M-80-40, 80-40 y A-0-60, en este último caso RESU~,tEN on ol fi e nocer l fi íc 1a e l l i n i biótica tre ngos domicorrlz1cos. cterias zosp1n"llurn lti s e alz t bleció n i no eri ental n 2 ra a i ntos eti i es 1stn t as plet ente l zar. s ri bles f ron ) l iti . ) n sn i cul s e ngos VA zosp1rll/ n1, ) sis e f ro . 0 0 g/ a) ) sis e i ró no 0 g/Ha). e antificó l rimiento e al étodo e I bación). li ó li ra );:> n sis e .5 O r / a n s enas. i l ictoria s esas, i l e ll de. cti ente. e t r inaron l nas i des f i s l icas el elo extura, A. R. 1 e P, 1 e edad, 0/o o O. p . tal r vechable, ás e s r entajes e l i 16n VA étodo e h1l11ps ayman). ero e oras el elo étodo el i eteo). l ra e l nta n1). ulación {•%) e llar étodo anadato-Mohbdato), ntenido (º/o) e llar étodo e 1 r k1eldhal) 1 1ento e r no co ton/ha) l elo e bos 1t1os r senta cfic1 c1a e ( 2 n1). li r ente ci o . 4). lt s t nidos e O 4 °/o), tal 2 °/o) 1a A. . 0 / c). e servó ci n VA n os s ra ientos. urante s r eros eses ayor r enta¡e e l 1 c1ón r uscular, st ri r ente. r dominó l sicular. l ero e oras entó e l tc1nporada ca l ll viosa. t dose l s neros / us caulasporn n L s t"las. l in ul ción reció l 1 1ento n e l s 3 ra a ientos· -A-0-60, -80-40, . -A-0-40, i i ncia 1gnif1catlva tre ll s. a ayor l ra e l nta servó n s rcelas e o l n -80 0). a ulación e f li r t i ado n flo i n) f lt n -80. guido e -0-60. t i 1 ente ales. bido si l ente. e l elo s neo n i ró no l i ró no t osfCrico f11 do or zosp1nll . s l tas n ayor so e lz f r n l s f tihza s n l ayor osis e r sencia e itró no: -80-60. -60 -0-40, n ste l o ra a iento si r os e zospir ll stit yó li ci n e i ró no. n anto l nt nido e liar bresalieron l s trata i ntos n osis e - -40, -A-0-60, -A-0-40, -0-60). ra l trata iento - -60 si l ente l s ngos VA ti os f r n l s e f r ci ron l hsorción e lz l nta especto l t l ci iento e l n ci n VA. cial nte JO l rcentaje e l rn c1ón tal (lo~ r eros eses). entando n s ltima.:;. t as e sarrollo el alz. n L s esas e cango stacan. i i ncia i nifi ativa. s trata i ntos -80-60, -40 -60 n i iento, lt ra e l l nta so e fz. s r entajes e l i ación ico rlzica tal r n lt s n as l s t as e sarrollo el alz n os s ra ientos. l ayor ntenido e li r e l s ra a i ntos -80-40, -40 -0-60, n ste l i o Resumen L . - o - "040 y M-50, para los tratamientos que no fueron fertilizados con P, consideramos que las micorrizas, explorando un mayor volumen del suelo, captaron el P para la planta. Las parcelas con doble inoculación se caracterizaron por ser las de menor rendimiento, altura de ta planta, peso de raiz y N foliar; posiblemente esto se debe a la competencia que hubo por el área cortical del maiz entre todos los simbiontes, tanto nativos como introducidos. El suele de ambos sitios presentó las principales caracteristicas de un Andisol. El encalado aumentó en una unidad el pH de ambos sitios. mejorando la actividad microbiológica del suelo, sobre todo en Las Peñas, donde se observó mejor la respuesta a la doble inoculación. Los rendimientos se vieron favorecidos por la doble inoculación y la aplicación de P en Las Peñas, y por la fertilización con N y P en Las Mesas. El porcentaje de colonización MVA fue más alto en Las Mesas que en Las Peñas. consideramos que Azospirillum participó en Ja absorción de N a la planta El porcentaje de P foliar fue significativamente alto en A. 80-40, A-0~0 -80, ra s rata i ntos e o r n r liza s n . si r os e s ico rizas, l r ndo n ayor l en el elo, ptaron l ra l nta. s rcelas n ble n ul ción r cteri ron or r s e enor 1mionto, l ra e l l nta, so e lz li r; si l ente sto be petencia e bo or l r a rtical el aiz tre os s biontes. to ti s o n ro cidos. l elo e bos 1t1os r sentó s ri i ales r ctcrl t1cas e n ndisol. l calado entó n a i ad l e bos i s. ejor ndo ti déld icrobiológica el elo, bre o n s enas. nde servó eJOr uesta ble m ulación. s i ientos i r n r ci os or ble n ul ción li ci n e n s enas. or rt liza i n n n s esas. l rcentaje e l i 16n VA ás lt n s esas e n s nas. 2 INTRODUCCIÓN La degradación de nuestros recursos ha provocado la disminución en la productividad de tos mismos ya que enfrentamos problemas como la pérdida de bosques, selvas y matorrales y la contaminación de suelos, agua y aire, (Lozano y L6pez, 1994). Particularmente, la agricultura ha sido la actividad esencial para la supervivencia y el bienestar humanos. También ha sido el sector económico que más ha afectado al ambiente natural y que más depende de éL Con la aceleración de la demanda alimenticin a causa del crecimiento de la población. el cambio tecnol6g1co y la falta de oportunidades alternas de empleo en las .zonas rurales, se ha intensificado el con01cto entre la agricultura y ~I medio (f'7AO, 1991c) Siendo el principal problema la alimentación de In población. que está creciendo a una taza del 2°/u anual. duplicándose cada generación. es preciso un aumento de la producción de alimentos del 3°/o al ano Una cuestión de importancia fundamental es la manera de 1ncrernentar la producción protegiendo al mismo tiempo el ambiente y la capacidad productiva de los recursos de tierras y aguas_ El único sistema para evitar el sufnn11ento humano en gran esc<:1la en el futuro está en la agricultura y desarrollo rural sostenible cuyo objetivo es la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender las suyas (Ortega y Cortina. 1991) La importancia que se concede al desarrollo sostenible responde a la creciente preocupación por la degradación del suelo y escasez perenne de alimentos. entre otras (FAO. 1991a) La agricultura sostenible debe emplear sistemas de cultivo y de producción animal que sean apropiados. asi como los insumos necesarios para explotar. la productividad natural de los sitios sin perder de vista la necesidad de preservar la calidad de la tierra y la viabilidad económica y social de la actividad. Para alcanzar estos objetivos, la agricultura sostenible debe basarse en los sólidos principios agronómicos que se han desarrollado a través del tiempo. como son: control de la erosión. uso de especies y variedades adecuadas. control racional de plagas. enfermedades y malezas. reducción y eliminación del movimiento de salutes fuera de la zona radical y suministro adecuado de nutrimentos para completar la capacidad natural de abastecimiento del suelo y satisfacer la demanda impuesta por fas plantas. Es este último aspecto el que concita nuestra atención. Por lo general. el suelo es incapaz de suministrar todos los elementos en las cantidades apropiadas para que los cultivos expresen el máximo rend1m1ento que las condiciones del medio permitan. Ejemplo de elementos nutrimentales que comúnmente son deficitarios en el suelo son: el fósforo, nitrógeno y potasio. Una forma de suplir el déficit es complementando el aporte natural, ro cual se hace con fertilizantes, estiércoles, desechos urbanos, abonos verdes y manejo adecuado de 3 lntroducciún los residuos (Etchevers, 1991). Especificamente. el uso de ciertos fertilizantes provoca o agrava la acidificación. el descenso de la fertilidad y la reducción del rendimiento del suelo (FAO, 1991b) Particularmente, los Andisolcs presentan problemas corno niveles baJOS de pH, fijación de fósforo y lenta dcscompos1c16n de ácidos organices que provocan una acumulación de materia orgánica que él su vez dificulta la hberación de los elementos que la conforman y que pueden ser aprovechados por los cultivos (Vergara. 1992). La agncultura sostcn1blc propone el uso de compostas y abonos orgánicos que aportan nutrimentos. mejoran las cond1c1ones fls1cas y estimulan la actividad microbiana del suelo (Nuriez. 1991). ..1VA parece ser más resistente que la ralz n11sma, a s1tuac1ones abióticas de estrés tales como. sequía. e1ernentos tóxicos y suelos ácidos El tiempo de vida del micelio externo no es conocido, pero el porcentaje de micelio externo parece declinar rápidamente de 3-4 scman;::is después de la pnmei-a infección de la planta (Schubert ot al. 1987) e) Función de MVA en la captación do nutnn1ontos do Ja pl~nta La captación de nutrimentos de la planta esta principalmente determinada por la capacidad de absorción de elementos de la ralz. d1fus1ón de nutrimentos y subsecuentemente por la liberación de elementos en la solución del suelo. Los porcentajes de absorción de iones con alta rnovilldad, por ejemplo. nitritos (NO.z), depende de la solución del suelo y cultivo especifico o especie de planta La capacidad de captación de iones con baja velocidad de difusión. por ejemplo, fósforo, zinc, y molibdeno y en menor grado potasio. azufre. y amomo (NH 4 ·). depende de la densidad por volumen del suelo de la ralz. En este caso la morfologla de la rafz y el micelio externo del hongo MVA determina los porcentajes de captación de elementos por la f..rlanta. La pnnc1pal función de la rn1cornza es incrementar el volumen del suelo explorado para la captación de nutrimentos, asl como aumentar la eficiencia de absorción de los mismos desde la solución del suelo. Frecuentemente se menciona los beneficios de MVA por incorporación de metabolitos del hongo en los procesos de digestión y degeneración de las estructuras del hongo MVA en las células de la raiz. En efecto, sólo el 1°/o del total de beneficios de MVA participan en la nutrición de la planta (Sievcrding, 1991). 17 Endonth:orriza.\" d) Fosfonutrición. El hongo MVA tiene un gran significado en el crecimiento de las plantas cuando se presentan pocos fosfatos en el suelo La concentración de fósforo es muy baja en la solución del suelo de origen volcánico, los iones de este se agotan rápidamente del suelo de alrededor de las rafees, a unos cuantos milfmetros de distancia. Debido a la difusión extremadamente lenta de sus porcentajes, éstas zonas no pueden restaurarlo r.:'.!pid~mente El crcc1m1ento del micelio MVA va más allá de esta zona e incrementa el volumen del sucio que es explorado para la captación de fósforo. Aunque Jos mecanismos de absorción y extracción de fósforo por las h1fas del hongo no son conoc1dos. la capt3c1ón debe cfect1Jarse ya que las concentrac1ones de este son más bajas en la solución del suelo que en las h1fas del hongo Este elemento se absorbe corno ortofosfato y se transporta nct1vamente a través de la h1fa como polifosfato. La translocac1ón ~e fósforo de la h1fa a la raiz se hn calculado con una velocidad de 1-2x10 u mol/cn1"' de rai¿ por segundo La mejor transferencia de fósforo del hongo a la planta ocurre en las células de la raíz que contienen arbúsculos; sin embargo, también las h1fQS internas de fa raiz pueden liberarlo a la planta hospedera. Generalmente. la transferencia de fósforo del hongo al hospedero se reahza durante procesos de 1ntcrcamb10 del hospedero al hongo (metabohtos compuestos de carbono) L::1 planta l1ospeder<:J p;Jrcce controlar el desarrollo y act1v1dad del hongo mediante la regulación de carboh1dratos moviéndose hacia el hongo (S1everd1ng. 1991) Se sabe que el hongo MVA extrae iones de fósforo de l;is mismas fuentes de fosfatos en la solución del suelo, las cuales son tarnb1on absorbidas por raices sin micornza La fert1lizac1ón con fósforo, las condiciones químicas del suelo y los procesos m1crobiológ1cos 1nfluenc1an la cantidad de este elemento de las fuentes disponibles. Es probable que. indirectamente. la asoc1ac1ón MVA afecte los procesos de fijación y solubilización del nutrimento. además de la m1neral1zac1on de la materia orgánica a través de efectos indirectos sobre los microorgan1smos Aún se desconoce s1 son o no los mecanismos de la asoc1ac1ón MVA los que pueden. indirectamente mejorar la solubillzación de fósforo insoluble. por e1emplo. incrementando la exudación de la ralz (S1everdmg y Galvez, 1988) Es conocido que las plantas n11cornzadas pueden usar más eficientemente las rocas de fosfatos insolubles que las plantas sin m1cornza En suelos ácidos (pH<5 3) fas rocas fosfatadas son constantemente solub1l1zadas y a velocidad relativamente alta, mientras que las fuentes de fósforo soluble en agua pueden ser fijados en complejos insolubles d~ alum1nro y hierro. A intervalos de pH entre 5.5 y 6.5 la solubilización oe rocas fosfatadas, especialmente apat1tas. puede ser relacionada a la fuerte acidificación de la rizósfera debido a la f1siologfa y captación de nutrimentos por la rafz (Nye y Kirk. 1987) Aunque esto es hasta ahora desconocido, se sabe que las hitas del hongo MVA juegan un papel importante en la acidrf1cación de la rizósfera (Sieverding, 1991). 18 RnJo"1icorri::us e) Absorción de nitrógeno. Hay evidencia de que el nitrógeno es tomado por Ja hifa MVA desde fuentes inorgánicas de amonio. El nitrato (N03 ). a través de difusión. es bastante móvil en el suelo. No se conoce un efecto directo de MVA sobre la captación de N03 - (Sieverding y Toro, 1988) f) Recicla10 de nutnn1ontos Las esporas del hongo MVA son sólo fuentes menores de nutrimentos en ecosistemas naturales. Los nutnmentos en esporas de hongos pueden ascender a 10·60 g N/Ha. 1-30 g P/Ha. 1-18 g K/Ha. 4-50 g Ca/Ha y 1-10 g Mg/Ha. El cambio en los porcenta1es de esporas de hongos MVA puede ser bastante lento. ya que ellas son inactivas Sin embargo. la biomasa del micelio del hongo puede ser muy alta en algunos suelos. Cuarenta y dos metros de hifa MVA equivalen a 1mg de materia fUngica seca (Herrera et al. 1986) Asumiendo que la h1fa MVA tiene concentraciones de nutrimentos similares a las esporas MVA (17 mg N/g, 2.67 mg P/g, 0.88 mg K/g, 3 97 mg Ca/g y O 91 mg Mg/g de materia sec;¡ de esporas. promedio de cinco diferentes especies de hongo) los nutnmentos en el m1ce/10 del hongo podrlan ser 1guares a 4-32 Kg N/Ha. O 6-5 Kg P/Ha O 2-1 7 Kg K/Ha. 1-7 5 Kg Ca/Ha y 0.2-1 7 Kg Mg/Ha. Este cálculo se asume a que todos Jos micelios de hongo contienen cttoplasma. lo cual puede no ser el caso baJO cond1c1ones naturales Se espera que el cambio en los contenidos de las h1fas del hongo fueran más altos que en esporas MVA. Sin embargo, no se conoce s1 estos nutrimentos del hongo son de relevancia para Jos cultivos (S1everd1ng ot al. 1989) El hongo MVA puede 1ugar un importante papel como transportador de nutrimentos en el proceso cicllco de Jos mismos. A través de la intensiva exploración del volumen del suelo por el micelio externo de la raiz. MVA puede extraer intensiva y eficientemente, nutrrmentos solubles del suelo. asi. solubilizando o mineralizando los nutrimentos. evita la fijación química o llx1viací6n. La función del hongo MVA está concentrada en el horizonte más alto del suelo. donde se encuentra fa materia orgánica y donde ocurre el mayor crecimiento de la raiz. Se han encontrado muy bajas densidades del hongo t\.1VA en horrzontes profundos del suelo. así, ellos no parecen tener s1gn1frcanc1a en el rec1cla1e de nutrimentos del suelo (S1cverd1ng. 1991) g) Función ba10 condiciones adversas del suelo Hay muy poca información sobre la función de MVA en el crec1m1ento de las plantas bajo cond1c1ones fisicas adversas del suelo: esto es especialmente relacionado a Ja textura y compactación del suelo. Se sabe que existen hongos MVA en suelos extremadamente arenosos; la infección MVA a las ralees y el número de esporas puede ser muy atto en estos (Cortés, 1986). Por otro lado, la buena aireación del suelo es prerrequis1to para el óptimo desarrollo y actividad fisiológica de la asociación MVA. Las condiciones qulrnicas adversas del suelo, las cuales limitan la producción de Jos cultivos en los trópicos. son· pH extremadamente baJO, alcalinidad, salinidad y 19 altas concentraciones de elementos tóxicos, tales como aluminio, fierro y manganeso. En general. dentro de un suelo qulmicamente adverso se combinan varios factores que afectan negativamente el crecimiento de las plantas. por ejemplo, bajo pH combinado con la toxicidad de aluminio. fierro y manganeso. y la defic1enda de fósforo debida a la fijación en complejos de aluminio y fierro. la alcalinidad puede estar relacionada con el desbalance en fa disponibilidad de calcio y magnesio, generalmente. también se relaciona con la deficiencia de fósforo, debida a fa fijación en fonna de apat1tas. En adición a los efectos tóxicos del sodio. la salinidad causa baja disponibilidad de agua. fi"1VA puede ser importante bajo estas condicrones ya que las plantas m1corrizadas toleran ras ;idvers1dadcs debida a la mayor nutncrón con fósforo y otros macro y m•cronutnmentos Sin embargo. no hay ev1denc1a de que el hongo MVA me1ore directamente fa toleranc1.:1 de las plantas a condiciones químicas adversas (Sieverding. 1991) h) Función en la agregación del suolo Los suelos fértiles tienen un alto porccnta1e de agregados estables. El hongo MVA puede unJr y agregar partículas de suelo a través del intensivo crec1m1ento del micelio. Sutton y Sheppard (1976) mostraron que las plantas rnicornzadas que crecieron en arenales agregaron cinco veces mas arena que las plantas con raíces de igual biomasa, pero sin asociación m1corriz1ca La formación de agregados puede ser importante para meJOri..H las cond1c1ones fisicas del suelo Adicionalmente. la aireación del suAIO por el hongo MVA es un control potencia/ en la erosión del suelo. El micelio MVA no solo agrega particulas libres del suelo, fas hitas son atadas a ellas a través do polrsacándos amorfos (Burns y Oav•es, 1986) i) Función en s1tuac1ones de ostros c/Jmat1co Cuando la temperatura del suelo asciende a niveles tan altos. el desarrollo de MVA y producción de fas plantas son marcadamente reducidos. Por otro lado, no es usual enconrrar estas temperaturas en zonas del suelo a profundidades mayores a 5 cm. por lo tanto no se puede afectar ta micornza aqul. Las temperaturas menores de 17-18 ºC (terrenos montañosos). pueden ser más problemáticos ya que reducen la efectividad del hongo MVA (Sieverdmg y Toro. 1988) Algunas funciones benéficas de MVA en relación al agua de las plantas son: menor resistencia a la conductividad hidráulica. efectos positivos sobre la regulación de fitohormonas y estomas. y mayor ramificación en el sistema radical. Parece que la relación planta micorrizada-agua se incrementa indirectamente al mejorar la nutrición, especialmente de fósforo, de la planta_ También puede aumentar la captación de potas;o, elemento conocido por su papel fundamental en la regulación del agua en las plantas. No hay evidencia de que el agua sea transportada por la hifa del hongo MVA, por tanto, es improbable que el hongo MVA pueda poner agua directamente a disposición de la planta. Por otro lado, al máximo de la transpiración el diámetro de la raíz se encoge y la pelk:ula de agua de alrededor de ésta se rompe; esto sugiere que fa h1fa del hongo MVA puede funcionar como puente físico y que puede mantener el contacto entre la raiz y el agua del suelo; de esta manera se EntJ1,n1icorrl:r presa d1spor11bk: para la micro y macro-fauna necesitada de nutnn1enfos (íabbn y Del Gallo. 199~) En contraste. la inocul;ic1án mortél con Azosp1n/lurn y honoos micorruicos vesícula-arbusculares (V-A) angina una interacción sincrq1sta. obtcrnóndose un incremento s1gn1ficat1vo en crec1n11enro y en el contenido de fas.roro dP. las ptanlas Esta inoculación doble podrfa reemplazar la aplicación de fert1hzantt~~ d~ nitróqcno y fósforo (Al-Nah1dh y Gomah. 1991) y promover la interacción dL' hongos V A en plantas La inoculacion mixta de A hpororurn y el hongo V·A Glor11us 1ntraraclic,~s en plantas de sorgo, incremento todos los paréimetros de crec1m1enro dt.! las plantas. los niveles de fosfatasas en raíces asi como la absorción de m1neralt:>~ rtl comparase con inoculaciones únie.::,s (Veeraswamy ot al. 1992) Al macular trigo con A brasilense y Glornus sp. se incrementó el peso fresco y seco dP. brofec; y rafees (Gori y Favilli. 1995) La inoculación doble de G!on11..1s macrocarpurn y A bras1'cnsn en las plantas por Corr::horus o!litonus promovió su crecimiento (B;:i/i y Muker11. 1991) Se ha demostrado que algunos m1croorganismos del sucio. tales como Streptomicetos y hongos. ejercen efectos antagónicos sobre Azosp1n//urn, s'n embargo, no se logró establecer s1 esto se debe a ta producción de antibióticos Muchas cepas de Azosp1nllum son altamente resistentes a una amplia gama de antrb1óticos, tales como streptom1c1na, nfam1c1na y penicilina Aprovechando la resistencia natural de Azospinllum hacia los anf¡b1ót1cos se hi-J mejorado la colonización radicular del mismo con un subsecuente incremento en el rcnd1m1cnto de plantas de tngo cultivadas en maceta (Bashan et al. 1996) Se ha estimñdo que el tamano poblac1onal de ALosp1nllurn est~ria dentro de los valores O 001-1o/o de la población total de. la nzósfera Considerando que Azosp1nl/urn comprende solo una pequefia fracción de la población de la nzosfe,-a es de suponer 32 Azo.,·pfr//Jum que muchas otras especies bacterianas afectaran positiva o negativamente a Azosp;ril/um en la rizósfera y su participación deberá de tomarse en cuenta al incorporar AzospinHum al suelo (Bashan et al .• 1996). Azospirll/um como c_:;ompetidor en la rizósfera Por definición. todo Azospinllun1 nativo es fijador de nitrógeno y capaz de satisfacer sus necesidades de nitrógeno. Dado que la actividad de la nitrogenasa es sensible a la presencia de oxigeno. éste debe fijar nitrógeno baJO condiciones microaerofllicas y mas aún, alguna!';. cepas presentan una marcada respuesta aerotáctica. que puede llegar a enmascaror otras propiedades relacionadas con sustratos quim1cos Azospinl/um produce vitaminas del grupo B (tiam1na, b1otina, riboflavina. ácido rncotinico y pantot6n1co) al cultivarse en medios liquidas y su crec1m1ento se ve afectado por la presencia de éstas (Dahm et al. 1993; Rodelas et al .. 1993). La aplicación artificial de vitaminas al medio también afecta el crecimiento de Azospin"llum Casi todas las cepas son altamente móviles taPto u1 v1tro como en el suelo, y poseen una sígrnf1cat1va mov1lldad qu1miotácttca hacia una gran variedad de compuestos La respuesta qu1m1otáct1ca de Azosp1nl/um no ha demostrado espec1fic1dad en cuanto al tipo de planta (Fed1 et al. 1992) La presencia de sustancias atrayentes tanto como de repelentes determinaron la movilidad. Se propone que el translado de A bras1lense de la raiz de una planta hacia otra es un paso preliminar al proceso de reconoc1m1ento de la bacteria hacia la planta. El translado de Azosp1nllum hacia las raices de otras plantas es un proceso activo que no depende de ta influencia de algún atractante o repelente en particular y es 1nfluenc1ado posiblemente por el efecto global de los atractantes y repelentes exudados por las raices (Bashan y Holguin, 1994) Azospin"//um presentó quim1otax1s a concentraciones pico y nanomolares de ácidos aromáticos, por lo que se le considera con mecanismos sensoriales más sensibles para la detección de sustancias que otras bacterias del suelo pudiéndolas utilizar como fuentes de energla y carbono (López et al. 1994) A. bras1/ense migra hacia las raíces a través de secciones de suelo carentes de plantas y tienen capacidad de mov11ídad inter-radical. Mutantes no móviles presentan menos habilidad de colonizar que las cepas nativas Las bactenas pueden ser transferidas pasivamente a grandes profundidades a través de las puntas de las ralees que se encuentren en proceso de crecimiento o por medio de su propia movilidad. Sus flagelos polares rotan en sentido de las manecillas del reloj asi como en dirección contraria (Zhulln y Armitage. 1993) Bajo condiciones de estrés tales como radiación ultravioleta. desecación o tensión osmótica y escasez de nutrimentos, Azospinllun1 es capaz de formar quistes, los cuales incrementan significativamente el Indice de sobreviviencia de las células. También acumula grandes cantidades de PBH (hasta un 70°/o de su peso seco) el 33 eual puede ser almacenado para una bioconversión posterior o utilizado como fuente de energla cuando el organismo se enfrenta a escasez de nutrimentos (Bashan ot al., 1996). Los estudios de sobrev1venc1a de Azosp1n/lurn en su nicho microecológico natural demuestran que este microorganismo sobrevive por penados prolongados de tiempo y solo el tamar"lo de Ja población llega a vanar. Las cepas de Azospiril/urn pueden sobrevivir en raices durante Ja temporada de invierno bajo condiciones templadas pero el nivel de población se mantiene relativamente bajo, Germ1da (1986) observó un buen nrvel de sobrev1venc1a en suelos de climas templados Asimismo, se ha demostrado que Azosp1ril/urn sobrevive en raices durante toda la temporada de crecimiento de cereales En tanto que en zonas templadas se encontró que ocurre una transferencia de bacterias de la nzósfera a plantas ubicadas lejos del área marginal de inoculación, por medio de corrientes de aire (Bashan, 1991). En contraste con sus caracterist1cas superiores ya mencionadas. Azospiril/um puede ser parasitado por Bdol/ov1bno sp. en suelo y puede servir de presa a protozoarios nativos del sucio Pero Azosp1nllurn tiene potencia para mantener un buen nivel de sobrev1vencia en la rrzósfera (Bashan et al, 1996) La 1noculac16n de plantas con Azosp1nl/um en algunas ocasiones se ha realizado apllcando las bacterias directamente al suelo, junto a las plántulas germinadas. Durante este proceso, la bacteria es expuesta a fuerzas flsicas y químicas naturales e interacciones que ocurren entre las bacterias y partfculas del suelo. Para superar estas barreras y colonizar las ralees. Azosp1nllum tiene que generar la fuerza fisica suficiente como para poder desplazarse en el subsuelo. Las células de Azosp1rillurn usualmente se encuentran adheridas de manera irreversible a la fracción superior del perfil del suelo. principalmente mediante mte .. acciones electrostáticas con arcillas y materia orgánica (Levanony y Bashan. 1991). Las cond1c1ones fisicas y quim1cas del suelo, tales como pH, grado de humedad y drsponib1/idad de sustancias químicas que atraen a las bacterias. afectan en diferentes grados de magnitud la adhesión de Azospinl/um al suelo. La adhesión a arena pura. carente de arcillas y materia orgánica . es débil y es llevada a cabo por una red de puentes protéicos que entrelazan la célula bacteriana y las partículas de cuarzo. Las fibrillas bacterianas son esencial~s para el anclaje de Azospin//um. La formación de puentes proté1cos es controlada principalmente por la drsponibihdad de nutrimentos los cuales serán utilizados para su síntesis (Bashan et al., 1996). 34 A;:1Pop1r1/lun1 Aspectos agrotécnicos Un objetivo importante es la aplicación comercial de Azosp1nlfum en la agricultura moderna para el desarrollo de la com~nidad. Sin embargo muy pocos estudios se han hecho al respecto Efectos potenciales de la inoculación con Azosp1rillum en conjunto con compuestos químicos. aphcados en campos comerciales son muy notorios No se ha establecido la combinación óptima de Azospmllum y compuestos químicos. El problema es que no es sucesiva la aphcac16n de este móculo en las cosechas No se ha podido establecer el tiernpo requerido por las plantas para interactuar con las bacterias. Técnicas de 1noculac16n que sean prácticas, económicas y cómodas para el agricultor El producto empleado debe ser suficiente para la planta y con alta compct1t1v1dad con estándares comerciales. La concentración del inóculo que tiene efectos 1nh1bitorios sobre el desarrollo de la planta, al igual que una baja concentración El nivel óptimo del móculo para semillas de cereales, vegetales y cosechas industriales puede ser de 10~-10 6 cfu/rnl. para malz 107 cfu/ml y para tomate in v1tro >108 cfu/ml Sin embargo la concentración de 108 - 1010 cfu/rnl usualmente inhibe el desarrollo de la raiz Sin embargo, estas concentraciones no tienen revelado. como muchas células bacterianas por semilla o planta están requendas para obtener respuesta de la planta Existen pocos métodos de inoculación El más simple es la inoculación aplicada directamente en forma liquida, ya sea en el suelo o directamente a la semilla. Esta técnica fue usada en numerosos expenmentos de invernadero sobre producción. y solamente es inadecuado por causa de la mala sobrev1venc1a de Azospiri/lum en el suelo o en ausencia de un hospedero durante un periodo largo Los resultados de una alta producción han sido obtenidos por la suspensión en turba. suficiente agua por surco o por aplicación granular del inóculo al tiempo de sembrar. Esta práctica de inoculación provee alguno de los requerimientos de un muy buen o adecuado inoculante bacterial. que otras técnicas mas d1fic1les podrian dar y esto es probado por la inconsistencia de resultados. Una práctica usada es el encapsulado fria-seco de la bacteria, de forma sintética con un uso simple uniforme y biodegradable por los microorganismos del suelo y no tóxico en la naturaleza. Una vez que la bacteria está en el suelo y junto a un hospedero por largo tiempo se reproduce a gran escala. 35 ftfAÍZ El cultivo del mafz tiene una capital importancia en todoR tos órdenes de la vida humana. cienUfica, tecnológíca, social, económica y poflCíca. Su domP.sticnción influyó de manera determinante en ef desarrollo de las culturas. las conquisla!-1 y colonizaciones americanas Por su gran diversidad de variedades y usos. ln planta. grano o cuH1vo. ha sido amplian1ente ostudiados Descripción botáni<;-ª. El mafz es un cereaJ cuya pfanta es monó1ca. con nore~ umsexuales y afógama. su taxonomfa es la siguiente. (Gonzáfez. 1995) a) Raíz Reino D1v1s16n o pylum Sub-div1s1ón Clase Sub-clase Orden Fam1l1a Tnbu Génera Especie Vegetal Trachcophyta Pferap~1dae Anq1osp~rrnn M()nocof1l#¿"!donAae Grnm1na1AS Gr-arnrnfJR> , .. .,'faydF:!al.J /na mnys El maiz t1ene un sistema rad1cai bien d11;?ftri1do en 3 estadios Al germínar. emergen las raíces temporales o embnonales auP- nacen en ef pnmer nudo: fas raíces permanentes que nacen en el SP.gundo nudo de plántula o nudo superior del mesocotiJc y las raíces adventicias que emergen de :os nudo'S b~sales de l<=t planta en crec1m1erito activo (fig 6) Las r-aices temporales ;::inmarras o ernbnc.nales son funcionales du,.Ante- ta germinac1on. ~rnergenc:a 'I cesarroilo de la plántula. gener~fm"?nte des~pare~n al agotarse eJ endc;soerrr:c e 1n1c:arse ra furic1ones de Jas rAices permanentes Las ra1ces permanentes son profusamente ramificadas en forma f"'oori7ontal cerca de la superficie. aJcanzanC:o un diametro de i 8 metros / ~n profundidad más de 2 metros. intcr11enen en el sostén y nutnoon Ce :a planta en credm1~nto activo hasta la maaurez fis1olcg1ca J6 . coleópt~ilo •. endospermo pencarp10 rafz -- embnonana pnm~r nudo ' r.-i1:::e~; pr1m.:inas o !empornlos Figura 3. Gerrrnnac16n. plantula y planta adulta de maíz. uen programa de encalado durante un periodo de al"'\os me1ora la condición flsica del suelo. ya que reduce su densidad de masa. aumenta su capacidad de infiltración e incrementa su velocidad de filtración de agua. 8. Siguiendo un programa adecuado de encalado hay menos erosión del suelo. Esto se debe, fundamentalmente. al vigor y densidad mayor de las plantas, después de la aplicación de cal y a la mayor capacidad de infilt.-ación de agua que reduce el escurrimiento e incrementa la cantidad de agua disponible para los cultivos. Funciones de la composta_~J:!._el sueJ.g Por su composic16n. textura y ongen. la composta tiene varias funciones en el sucio (Jeavons. 1991) • Mejora la estructura. El humus disgrega la arcilla y los terrones. y aglutina a los sucios arenosos. Ayuda a una mejor aireación en los suelos arcillosos y arenosos. • Retiene humedad. El humus retiene 6 veces su peso de agua. Un suelo con buen contenido de materia orgánica absorbe el agua de lluvia como una esponja y la pone a dispos1c1ón de las plantas a medida que van necesitándola. Un suelo desprovisto de materia orgánica no permite la penetración del agua lo que propicia la formación de costras. la erosión y la inundación. • Promueve la aireación. Las plantas pueden obtener del aire. el sol y el agua el 96°/o de los nutrimentos que necesitan. Una tierra sana y suelta ayuda a que el aire se difunda en el suelo. además de contribuir al intercambio de nutrimentos y de humedad. El bióxido de carbono que se desprende durante el proceso de descomposición de la materia orgánica se difunde hacia el exterior y es absorbido por la "bóveda'" que forman las hojas de las plantas cuando éstas se siembran cerca unas de otras y crean un microclima. • Sirve de abono. La composta contiene algo de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre. pero su importancia radica en el contenido de nutrimentos. El principio bé.sico es regresar a la tierra todo lo que se te ha extraldo, mediante el aprovechamiento de los residuos vegetales y los estiércoles. 50 • A/macana nitrógeno_ El montón de composta es un almacén de nitrógeno. Durante el periodo que dura el proceso de descomposición de la composta ese nutrimento soluble en agua permanece retenido, y asl se evita la lixiviación o su oxidación en el aire. • Nivela el pH ("efecto buffe,..-). Un suelo con un contenido adecuado de composta ayuda a que las plantas resistan mejor los cambios de pH. • Neutraliza las toxmas do/ suelo. Recientemente se han realizado estudios importantes que muestran que las plantas cultivadas en suelos con composta orgánica asimilan cantidades inferiores de plomo, metales pesados y otros contaminantes urbanos, en compactación con las plantas que se cultivan en otro tipo de suelo • Libero nutrimentos. Los ácidos orgtinicos disuelven los minerales del suelo y los hacen accesibles para las plantas Al descomponerse la materia orgánica libera nutrimentos para las plantas y para la población de microorganismos del suelo. • Es alimento para la vida nJicrobiana. Una buena composta crea condiciones saludables para los organismos que viven en el suelo. La composta es un cobijo para las lombrices de tierra y para los hongos benéficos que atacan a los nemátodos y otras plagas del suelo.· 51 ANTECEDENTES Pacobsky (1989) trabajo con plantas de malz (Zoa rnays L) que inoculó con. hongos micorrlzicos arbusculares (Glomus otunicatum), una cepa de Azosp1nl/um brosilense. y con ambos endofitos juntos. Todas las p/antds fueron cultivadas en relativa fertilidad Adicionalmente, cultivó plantas no inoculadas pero fertilizadas con nitrógeno y fósforo para compensar el consumo de nutrimentos En general. encontró que las plantas de maíz colonizadas por G/ornus contenían m:ís ¿rnc y cobre. pero menos fósforo. almidón, prol1na, tnornna y alarnna que las plantas P- fertilizadas. Las plantas colonizadas por Azosp1nl/urn contenían n1enos nitrógeno. azúcares y proteinas solubles, leuc1na e 1soleuc1na. pero fueron fas de mayor área foliar y contenido de glutamato que las N-fert1llzadas La fis1ologia de las plantas doblemente inoculadas fue independiente del estado m1ner~1l del hospedero. Por su parte V1/larreal et al. (1990) establecieron un diser"lo experimental con 36 tratamientos. utilizando trigo Cu Comondu y suelo de Lomas de San Juan. Texcoco México. Se inoculó con hongos micorrJzicos Glomus y Azospinllun1. o ambos microorganismos y el testigo sin ningún moculante Se fert1lrzó con tres dosis de nitrógeno (O. 40 y 80 Kg/ha} y tres de fósforo (0. 15 y 30 Kg/ha}. Encontraron que la inoculación ind1v1dual o en forma con1unta no incrementó la producción de biornasa de la parte aérea del trigo. smndo la doble inoculación la que presentó menor cantidad de matena seca. esta m1sn1a situación se presentó al determinar peso seco de raiz. Dado que el suelo donde crecieron las plantas estaba bien abastecido de fósforo asimilable no se estableció la micotrofia. por lo que se inh1b1ó el crec1m1ento de las plantas micorrizadas Además, como ambos endofitos (Azosp1nllum y hongo micorrizico Glornus} ocupan la misma área cortical en las ralees de las gramíneas colonizadas. se presentaron interacciones directas entre los tres simbiontes. Jo que pudo resultar en un aumento en el crecimiento o en una cornpctcnc1a por los fotos1ntatos producidos por el hospedero. Otro estudio. reaf1zado por Al-Nah1dh y Gomah (1991). también tuvo la finalidad de investigar el efecto de la doble inoculación. Azospin//urn y micornza V-A. sobre el crecimrento y nutnción del trigo. En este se determinaron los efectos de la irrigación con aguas residuales y la fertilización con nitrógeno. fósforo y potasio (NPK). Sus resultados registraron altos incrementos de materia seca y acumulación de nitrógeno y fósforo en los tra"tamientos VAM+Azospinllurn y NPK. La inoculación con VAM o Azosp1ri//urn tuvo efectos similares en el crecimiento del trigo, pero inoculando con ambos organismos el crcc1m1ento fue mayor que cuando se usó uno sólo. Se presentaron incrementos de matena seca. rafees y espigas sobre Jos grupos control. La producción de materia seca y contenido de nitrógeno de las plantas tuvo relación con la actividad de la nitrogenasa tanto de la nzósfera como de la raJz libre de suelo. El contenido de N y P y la producción de materia seca tuvieron relación significativa con la infección VAM Se encontró qua Azosp1n/lurn es estimulada por VAM, indicando que ambas contribuyen en el crec1m1ento y nutrición del trigo. 52 Ortiz-Caton y Ferrern-Cerrato (1996). al conocer el efecto de la interacción micorriza-Azospiri//urn y la adición de azufre sobre el crecimiento de cebolla en campo, encontraron que la micorriza actuó en forma antagónica sobre la población de Azospirillum en el tratamiento con la doble inoculación y que la mayor colonización micorrfzica se presentó en la interacción Azospinllurn-Micornza-Azufre. por lo que consideraron al azufre como un factor favorable, importante, para el sinergismo entre los dos m1croorganismos. La mayor acumulación de nitrógeno fue del tratamiento r-..1icornza-Azufre. y la de fósforo en M1con1za y Azospinllurn-Micorriza- Azufre. A fa cosech;1, los tratamientos con mayor rendimiento fueron M1cornza. Azosp1rillan1-Az.ufre y Azosp1n//ut11-M1coniz.a-Azufre. esté último re~rstró el mayor peso seco total. dado que tuvo el mayor nürncro de bulbos pero de menor ta1nat'lo. dado que el efecto smérgico entre la rTI1corrrza y Azosp1nllum está en relación a la producción de sustancias pron1otoras de crecimiento Gav1to y Varela ( 1990) realizaron un estudio en cinco campos de maiz en el Estado de More/os. r....1éx1co. para determinar la cantidad y la efectividad de las poblaciones nativas de hongos m1corrfz1cos vesiculo-arbusculares. (rAVA) Se contó el número de esporas y de propágulos viables {número rnás probable) Se evaluó la efectividad de estas poblaciones a través del crecimiento de dos plantas con diferente dependencia m1corrlzica. Zoa mays y Leucaena /oucocephala. Aún cuando el nivel de fósforo drspomble fue alto en todos los suelos. el efecto de las poblaciones nativas de hongos MVA sobre el crecimiento de las plantas ensayadas fue hgeran1ente pos1t1vo en algunos casos E:::I factor más importante que influyó sobre la abundancia de estos hongos fue el mane10 de los suelos. observiindose una menor cantidad de propágulos de hongos en los terrenos con agricultura mecanizada y donde no hay rotación de cultivos o ésta se hace con plantas poco m1cótrofas Igualmente. Gav1to y Varela (1993) trabajaron en cuatro cultivos de maíz. todos bajo las mismas prácticas de manejo Ellos evaluaron el porcentaJe de infección y el número de esporas siguiendo las d1nam1cas m1corríz1cas con re/ación a algunos parámetros agronómicos propiedades del suelo y el ciclo de la planta hospedera Encontraron una gran infección rn1corrfzica en plantas jóvenes, pero fue disminuyendo lentamente hasta la madurez de fas mismas. La esporulac1ón ocurre también en plantas maduras, sin embargo el número disminuyó drásticamente entre el invierno y la primavera Concluyeron que las prácticas de agricultura trad1c1onales mantienen un gran número de esporas y de infecciones m1corríz1cas en campo. En 1995 Asrnah estudió el efecto de dos fuentes de fósforo (superfosfato triple y roca fosfórica) con dos dosis (22 y 44 Kg/ha) sobre la infección de hongos MVA a raíces de maíz en un ox1sol y un affisol. Determinó producción de materia seca, contenido de nutrimentos y crecimiento del malz. Respecto a la infección VAM sobre la raíz. no encontró diferencia significativa entre el tratamiento 44 Kg P/ha y el control sin P. Los porcentajes de colonización fueron significativamente mayores cuando se aplicó 22 Kg P/ha. El tratamiento con roca fosfórica. en ambas dosis, produjo una infección de raiz mayor a las obtenidas en el control o cuando se utilizó superfosfato triple en dosis de 44 Kg/ha. El fósforo asimilado por las plantas se incrementó en 53 Artecederien ambos suelos en comparación con el testigo La producción de materia seca fue significativamente mayor en el tratamiento de roca fosfónca a 22 Kg/ha. Probando el efecto de dos inéculos de hongos WVAM (2 especies probadas y mixto de poblaciones nativas) sobre el crecimiento del malz criollo. Gavito y Varela (1995) aplicaron, a nivel de invernadero, tres dosis de fósforo (O, 40 y 80 kg/ha). Glornus mosseaes (LMSS) produjo un rango bajo de crecimiento en los dos niveles bajos de fertilización. En el caso de Acauospora bireticilata (ABRT) y las poblaciones nativas (NP), el crecimiento fue bajo en todos los niveles de fertilización. Los rangos de crecimiento fueron altos para los tratamientos no-micorrizados y controlados con niveles bajos de P, y bajos para el testigo con altas dosis de fertilizante. Los tratamientos ABRT y NP registraron bajos crecimientos con cualquier aphcación de P. El control no-rnicorrizado tuvo bajos rangos de crecimiento a bajas dosis de P, pero éste crecimiento aumentó linealmente al incrementarse la fertilización Los porcentajes de colonización muicorrizica fueron similares en los tratamientos inoculados con LMSS y ABRT, y bajos con la NP Con la finalidad de comparar e! efecto del biofertilizante respecto a la aplicación de químicos y de seteccionar cepas que contribuyan al incremento del rendimiento y/o materia seca de maiz. Rangel y Vergara (1989) aplicaron 3 niveles de fertitización quimica (O, 40 y 380 kg/ha) e imocularon las semillas de maiz con las cepas Mt, Vs?7, SpY y Cd de Azospinmillun Encontraron que el uso de químicos nitrogenados condujo a resultados comunes en área foliar, rendimiento de grano, matena seca y número de granos en 100 g.. en comparación a las cepas probadas, debido a que la bactena fue afectada por el pH (5.5), temperatura (21-23 9*C) y por el fertilizante quirmeceo. Al determinar el efecto de las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico sobre algunas caracteristicas agronómicas del maiz, Mendoza y Garza-Curcho (19860) encontraron que las poblaciones bacterianas incrementaron en los tratamientos inoculados con Azospirillum y disrunuyeron en donde se aplicó fertilizante quimico. Se encontró una mayor cantidad de N en el suelo de los tratamientos imoculados, pero la mayor cantidad de fósforo aprovechable se obtuvo en los fertilizados químicamente. La materia orgánica aumentó en todos los tratamientos, excepto en el que se usó fertilizante También encontraron, en cuanto a fenologia del maiz, que el tratamiento con Azospinitum reportó el menor número de dias a la floración y con ello. la madurez fisiológica y el tiempo a la cosecha fueron más rápidos. García ef af. (1995) determinaron el efecto de la imoculación de bacterias fijadoras de nitrógeno (Azospínitltura lipoferum y A. brasilense) en forma individual y en mezcla sobre el crecimiento de maiz (Zea mays L.) en suelo no estéril, rico en materia orgánica. En general, sus resultados mostraron el mayor crecimiento del maiz en el tratarmmento con inoculación que en ei control sin nitrógeno. El alto contenido de materia orgánica del suelo tuvo influencia positiva en la respuesta del maiz a la inoculación, pero no en la dinámica de colonización de las bacterias. La sobrevivencia y colonización de las bacte¡:as en el suelo no esterilizado fue limitada por la ausencia de raices de maiz, y no por el contenido de materia orgánica. 53 Anlt',·1•denr~.\· bos elos n paración n l ti o a u ción e atona ca e i i icativa ente ayor n l ra iento e a f rica 2 g/ha r ando l f cto e s nó ulos e ngos V pecies adas ixto e bl ci nes ti as) bre l 1 1ento el al.z n lo. av1to arela 95) h ron. i el e n r adero. s osis e f ro . 0 0 /ha) /omus osst:Joo S) r dujo n go ajo e i iento n s s i l s jos e rti iz i n n l so e c u/ospora i u 1 tJ/alo RT) s bl ci nes ti as P). l i iento jo n os s i l s e 1 iz 1ón. s os e i iento r n lt s ra s ra a i ntos -rn1cornzados ntr l os n i les jos e . jos ra l ti o n lt s osis e rti iz te. s ra a i ntos RT P i t r n j s i ientos n alquier licación e l ntrol -m1co n do o jos os P 1rn1ento jas sis e , ro ste 1 1ento entó ine ente l n entarse r t11i. :ac1ón s r nta1es e l 1 c1ón 1 orrt 1ca r n i il res n s ra a i ntos n l dos n SS RT. 1os n P on in l d e parar l f cto el 1ofertd17.ante ecto li ción e i icos e l cci nar pas e ntri yan l n ento el 1 1ento / ateria ca e aíz. angel ergara 89) li r n i les e 1h i n l ica 0, 0 8 / a) n ul ron s millas e aiz n s pas t, s7. p7 d e zosp l m ncontraron e l so e irn1cos itrog dos uJO lt os unes n r a li r, i iento e <:1no. rnatena ca ero e r nos n 0 . n niparación s pas r adas. debido~ e ct na f t da or l .5). peratura -23 º ) or l rti iz te ui 1co l t r inar l f cto e s ctenas ijad r s e i ró no t osfénco bre l nas racterísti as r ómicas el alz. endoza arza- urcho 990) contraron e s bl ci nes cteri nas n e entaron n s ra a i ntos n l dos n spin·11 n1 1 mmuyeron n nde pli ó 1h nte i 1co. e contró a ayor nti ad e n l elo e s ra a i ntos n l dos. ro ayor nti ad e f ro r vechable e t vo n s r liza s i icamente a ateria r ánica entó n os s ra ientos. cepto n l e só rt iz te bién contraron. n anto ol gia el aiz, e l ra iento n zosp1nl/ ortó l enor ero e i s lo i n n l . adurez s o i a l ie po echa r n ás i os arcía ot l. 95) t r inaron l f cto e 1n cul c1on e cterias ijad r s e i ró no zospinll n1 ipo . r 1/ensc) n a i i ual n ezcla bre l i iento e aíz a rnays ) n elo o stéril, n ateria r ánica. n neral. s lt os ostraron l ayor i iento el alz n l mi nto n n ul ción e n l ntrol i i ró no. l lt ntenido e ateria r ánica el elo o lu cia siti a n uesta el alz n ulación, ro o n i ica e l i ación e s cterias. a brevivencia l i ación e s cte1:as n l elo o t ril o e imi a or sencia e í s e aíz, o or l ntenido e ateria r ánica. 4 Ob/e!llVo.o; e lltpótc.i.n .. -11.,;ión suelo, reflejándose en un rendimiento mayor del malz (López y Agu1lar. 1990). En Las Penas disminuyeron los contenidos de P aprovechable y N total. En cambio, se encontró una mayor cantidad de éstos elementos en el suelo de Las Mesas. Esto sucede principalmente porque en los suelos ácidos el fósforo es fijado por el hierro y el aluminio solubles y asl el encalado reduce la solub1hdad de ambos. reteniendo menor cantidad de este en formas insolubles e inobtenibles (Tarnhane et E1/ , 1986). Tabla 6. Caracterlsticas de las zonas de traba19_:. __ ~~- Propiedades Las Penas Las Mesas pH p (pprn) 0/o N Estructura Plagas Manejo Uso de agroguirn1cos ácido -1.geramenie ácidO- defic1ente bajo medianamente rico medianamente neo deteriorada +++ deteriorada + tusas, frailecillos ninguna tracción mecánica tracción animal Diversos factores pueden afectar el desarrollo y sobrev1venc1a de los hongos endomicorriz1cos, dentro de los mas importantes. se encuentran las prácticas agrícolas, particularmente la ad1c16n de fertilizantes, pesticidas y rnaneJO del suelo (González y Ferrera. 1989). Asi. los s1t1os de trabajo fueron escogidos por el contraste en algunas propiedades del suelo (tablas 4 y 5) asi corno por su mane10 (tabla 6) .. En Las Penas el manejo es mecanizado, el uso de agroquim1cos y número de plagas es mayor que en Las Mesas de Zacango, asi la estructura del sucio se aprecia más detenorada en el primer eJido que en el segundo Sin embargo, en ambos se encontraron hongos MVA y bacterias AzospinHum nativos La tabla 7 muestra los porcentajes de P en planta Todos los tratamientos de Las Per"\as presentaron niveles def1c1entes (menores a O 11°/o según Etchevers. 1985) debido a que el suelo tiene ba1os contenidos de P asimilable (tabla 4) Sin embargo, sobresalieron (con rangos de 0.022 a 0.021°/o) los tratamientos con fert1hzac16n qulm1ca de P M-80-40. M-A-0-60. M-A-0-40. 80 y A-0-60. estadlsticamente diferentes al resto de los tratamientos (apéndice. tabla A). De estos. M-80-40, M-A-0-60 y 80 lograron el 100°/o de colomzac16n total en la floración (153 dds). lo que 1nd1caria que fueron los hongos MVA los responsables del mayor porcentaje de fósforo, sin embargo, los datos de colonización no muestran el grado de eficiencia de los mismos. También pudo favorecer la absorción de fósforo a la planta, la act1v1dad de Azospinllum como productor de hormonas esenciales para el crecimiento, desanollo y rendimiento de las plantas hospederas (Weier, 1980). Por otra parte. el porcentaje de N foliar. considerada corno alta cuando es mayor a 3.50º/o (Etchevers. 1985), se vio favorecida en M-80, A-0-60 y A (de 4 5 a3,8º/o), iguales estadísticamente (apéndice. tabla 8) Esto puede explicarse por las actividades de 1) Azospinl/um fijando N atmosfénco y produciendo hormonas (Bashan et al., 1996). 2) los hongos endorn1c'")rrlz1cos transportando N asimilable a la planta (Johansen et al .. 1994) o 3) la planta misma absorbiendo nutrimentos. 66 Rt.·su/1udo ... y /Ji.ísc:usíón asimilable requerido por los hongos endomicorrlzicos, o que Azospirlllum estímut6 la colonización micorrlzica en las plantas de malz (Barea et al.. 1983) al producir ácido abscisico el cual es un factor benéfico en la colonización del hongo MVA (Fyson y Oaks, 1992). Se ha demostrado que la act1v1dad de los microorganismos en la rizósfera afecta decisivamente el comportamiento de la s1mb1osis micorrlzica (Azcón y Barea, 1980). la inoculación mixta con Azospirillurn y hongos MVA or-lgina una interacción sinergista. obteniéndose un incr-emento significativo en cr-ec1m1ento y acumulación de fósforo en plantas. Esta doble inoculación podda reemplazar la aplicación de fertilizantes de nitr-ógeno y fósfor-o (Al-Nahidh y Gomah, 1991) y promover la interacción de hongos MVA en las plantas. Para el caso del tratamiento 80-60. se registró la colonizac16n de hongos MVA nativos que se vio favorecida por la aplicación de la urea Los tratamientos inoculados presentaron los por-centaJes de colon1zac16n más aftas (fig. 10). dado que las cepas de hongos m1corrlz1cos 1ntroduc1dos fueron más infectivas que las cepas nativas. pese a que estas se vieron en desvcntnJa por no estar- adaptadas a las cond1c1ones b16ticas de dicho suelo La mayor altura de la planta (fig. 11) se observó en los tratamientos sin P quimico: M-80 y 80 con 255 y 235 cm (estadlst1camente iguales. apéndice, tabla C). hecho que se atribuye a la aplicación de N (ur-ea) que favoreció el crecimiento y la velocidad del mismo (Rodriguez. 1992). Aunque no hay que descartar las act1v1dades de los s1mb1ontes nativos. Azospin"/lum promueve el crec1m1ento vegetal mediante. a) fijación de nitrógeno, lo cual contnbuye con nitrógeno a la planta. b) efectos hormonales. los cuales promueven el metabolismo y crec1rn1ento vegetal. e) incremento en el crecimiento del sistema completo de ralees, lo cual puede estar relacionado con cambios hormonales y que angina una rnayor- capacidad de absorción de agua y minerales. d) alteración del func1onarn1ento de la membrana por Figura 11 .. Altura promedio de la parte aérea de las plantas en Las Penas. 69 dHacusion medio de moléculas de comunicación celular (Bashan el al,, 1996). Por Su parte, los hongos MVA, a través de sus hifas toman el nitrógeno desde fuentes inorgánicas de amonio, incrementan el volumen del suelo explorado para la captación de nutrimentos, aumentan la eficiencia de absorción de los mismos desde la solución del suelo e incorporan metabolitos en los procesos de digestión y degeneración de las estructuras del mismo en las células de la ralz (Sieverding. 1991) El peso fresco promedio de la raiz del maiz (determinado en las muestras de las tres últimas fechas) esta representado en la figura 12 para el municipio de Villa Victoria. PE SO (g) Figura 12. Peso promedio de la raiz de las plantas en Las Peñas Aquí se observa que las plantas con el mayor valor fueron las fertilizadas con P y N, M-80-60, 80-60 y AÁ-0-40 (54 a 37 9). sin diferencia estadistica significativa (apéndice, tabla D). Teniendo en cuenta que todos los tratamientos presentaron la doble infección (por la presencia de endofitos nativos), consideramos que tanto Azospiritlurn faworeció el desarrollo radicular por su generación de hormonas estimulantes del crecimiento (Fulchieri et al, 1993) como los hongos VAM al inducir mayores ramificaciones (Sieverding. 1991), o bien que los endofitos introducidos son tan eficientes como los nativos. Las Mesas de Zacango, Villa de Allende En la figura 13 se observan los porcentajes de colonización micorrizica total para las plantas del ejido de Las Mesas, las fechas para la toma de muestras fueron 14. 50, 110 y 170 dds. 70 Re· ... 1,/ti.Jdo ... v /Jtscu.~ián edio e oléculas e unicación lular shan t l .. 96). or s arte. l s ngos VA, t s e s lf s t an l itró no sde f ntes in nicas e onio, In entan l l en el elo pl r do ra l ptación e tr entos, entan l fi i cia e sorción e s i os sde l l ci n el elo in r oran etabolitos n l s esos e i sti n generación e l s tr cturas el i o n l s l l s e l iz 1everding, 91) l so o edio e l iz el afz t i ado n lns uestras e l s t s lti as f as) sta ntado n l fig ra 2 ra l un1c1p10 e ill ictoria. o (J) w c.. 50 40 30 20 10 o g = = .... 1 ... cu.\·ión n sta serva e l t l ci iento e l i f ci n VA f i a e sde l ri er uestreo s r entajes e l i ación tal r n lt s eriores l °/o) si antuvieron rante o l sarrollo el alz. si l ente bido e l s j s ti des e n l elo r cen l s rcentajes e l i ación 1corrlzica ( ir da arris, 94). ás e e a servado e n l li ci n e posta e sti rcol i os e l ntas. s le s n nten ente l i das rechelt. 88 i o n i verding, 91). abe encionar e l li d e l posta s i portante ra l f ación ti a e l s VA i erding, 91). bién do i fl ir l anc10 el elo la ), r i n i al. jo pleo e rt liza t s ulo e r 1c1das av1to areta, 90). :z -o ~ z g o u -¡F. 0 0 0 0 0 o g = g g = = = = ~ .,., '"" ...., Figura 16. Promedio de los porcenta1cs de colonizac1ón m1corríz1ca arbuscular y vesicular en plantas de Las Pet"las 100 50 o 73 individual o en forma conjunta no incrementó la producción de biomasa de la parte aérea del trigo. siendo la doble inoculación la que presentó menor cantidad de materia seca, esta misma s1tuacrón se presentó al determinar peso seco de raiz. Debido a que ambos endofitos (Azosp1rillurn y hongo m1corrlz1co G/omus) ocupan la misma área cortical en las ralees de las gramlneas colonizadas. se presentaron interacciones directas entre los tres s1mb1ontes (planta-hongo-bactena), y una competencia por los fotosmtatos producidos por el hospedero. Con el encalado se incrementaron los contenidos de fósforo asimilable y nitrógeno total (tabla 6). esto y la apllcac16n de composta favorecieron el desarrollo y rendimiento de la planta. En las figuras 16 y 17 se observan 2 grupos de columnas (en cada gráfico). el primero representa los porcentajes promedio de la colonización micorrlzica arbuscular y el segundo, la colonización vesicular Para ambos s1t1os observamos que, en las tres primeras muestras radicales (20.30 y 40 dds para Las Per"'las y 14,50 y 11 O dds para Las Mesas) el porcentaje de colonización m1corriz1ca arbuscular fue más alto que la colonización vesicular. debido a que durante el crec1m1ento de las plantas de malz se requiere de la transferencia de metabohtos y nutrimentos, principal función de los arbúsculos (Guzmán y Ferrera. 1990) Para la última toma de muestras se incrementaron los porcentajes de colon1zac16n rn1corríz1ca vesicular y disminuyeron los de colonización arbuscular. esto se entiende ya que al llegar la ~ ~ ~ "' "' "' "' 'C 'C 'C 'C :;'!: = ~ = "' ,__ Figura 17. Promedio de los porcentaje~ de colonizac16n micorrlzica arbuscular y vesicular en plantas de Las Mesas de Zacango 100 80 60 40 20 o 74 Reyultados y Discusión planta a la madurez se reduce su actividad rnetabólica (Guerrero, 1981), asi ai decrementar la transferencia de éstos, la formación de arbúsculos disminuye y la de vesículas aumenta, pues su principal función es almacenar lípidos que el hongo utiliza durante situaciones de estrés, en este caso para sobrevivir en la etapa final de fa planta y poder infectar otra ralz (Sieverding, 1991) La abundancia de propágulos de hongos MVA puede variar con los periodos de crecimiento de las plantas. el tipo de suelo, genotipo del hospedero y manejo del suelo. Al igual que Gavito y Varela (1993), el número de esporas (fig. 18) aumentó de la temporada seca a la Muviosa, la suma total (de todos Jos tratamientos) en Las Peñas fue 7500 a 10850 y para Las Mesas de 7500 a 9800, debido a que la humedad edáfica fue determinante en la respuesta a la micorrización, tanto por efectos en el desarrollo radical como por el aumento en la disponibilidad de P en la solución del suelto (Fitter, 1985). Asi se favoreció la producción de propágulos por aquellos hongos que lograron establecer nueva la infección. La cuantificación de esporas incluyó tanto a los que quedaron en el suelo como a las recientemente formadas Las Peñas - . Las Mesas - - vd 2500 E 1 ES FET ET JP EAT E 2000 " VIT E de P E A 1500 a Ca un +. = e úl 10004f e Le ; Ss q a 3 *s00 E o z HUMEDA o SECA eo 200 2-20 200 Y o O 1OoO xo ox oso 2372327 87 78 172% 5728 $ € “Y BÍIYS ss283 22 77 25*88% 2272 = = == == == Figura 18. Número de esporas promedro del suelo de ambos sitios y en las temporadas seca y humeda. En ambos sitios se encontraron representantes de los géneros G/Io0mus y Acaulospora. También observamos que el mayor número de esporas se presentó en Las Peñas, sin embargo no tuvo porcentajes de colonización tan altos como en Las Mesas de Zacanga, por lo que pensamos que los propágulos de éste último son más infectivos, debido a que esta zona no está tan perturbada como la primera, la eficiencia de ta MVA depende del desarrollo del micelio extrarradical. a mayor abundancia. mejor eficiencia (González y Ferrera, 1989). El encalada mejoró la actividad microbiológica del suelo (Nurlaeny el al., 1996; Aguilar y López, 1992), favoreciemdo el rendimiento (fig. 19) de grano seco (Uha) en los tratamientos de Las Peñas con inoculación: M-A-0-60, M-80-40, A y M-A-0-40 (17 75 Re.n1/1udo.~ .V i.'icu.dón l nta adurez ce u ti i d m t bólica ue rero, 81), sl l cr entar ra f r ncia e stos, ación e sculos i i uye e slculas enta, es ri cipal ci n s l acenar ip s e l ngo til rante i u i es e strés, n ste so ra brevivir n t pa al e l l nta der ctar tra lz i erding, 91) a ndancía e agulos e ngos VA ede riar n s ri os e i iento e s l ntas. l e elo. notipo el spedero anejo el elo. l al e avito arela 93), l ü ero e poras i . 8) entó e e porada ca ll viosa. a tal e os s ra a ientos) n s enas e 00 850 ra s esas e 00 0, bido e edad áfica t r inante n uesta 1cornzación, to or f ctos n l sarrollo ical o or l ento n 1spon1bilidad e n l ción el ci itt r. 85). si reció u ción e águlos or uellos ngos e o r r n t blecer eva ción a antifi ci n e oras l yó to s e daron n l elo rno s ente adas i ura 8. úmero e poras edio el elo e bos it s n s e poradas ca ú eda n bos 1t1os e contraron entantes e s neros l m s cau/ospora. bién r os e l ayor ero e oras sentó n s enas. i bargo o o rcentajes e l i ación n lt s o n s esas e cango, or e os e s águlos e ste l o n ás ti os, bido e sta na o sta n rt r da o J ri era, J fi cia e l VA ende el sarrollo el icefJo tr radical. ayor undancia, ejor f1 1 nc1a onzález e rera, 89). l calado ejoró cti i d icrobiológica el elo url ny t l., 96; guilar pez, 92), r ci ndo l i iento i . 9) e r no co t/ a) n s ra a i ntos e s enas n ulación: -A-0-60, -80-40, -A-0-40 7 R.:sultudo.\' .i.· l:Jz:H:us1ún a 12 t/ha). aunque estadisticamente no hay diferencia significativa entre ellos (apéndice, tablas E y F), observamos que el cultivo se vio favorecido en la porcentaje de N por la actividad de Azospiril/um y los hongos VAM. Las altas dosis de fertilizante, como las empleadas en el testigo regional (700 kg de sulfato de amonio/ha) , no produjeron rendimientos mayores a los obtenidos con 40 y 60 kg de P/ha, por lo que es necesano aplicar P al suelo ya que presenta deficiencias de éste elemento. En Las Mesas de Zacango se registraron dos heladas (en el mes de agosto) hecho que 1mpid16 el desarrollo de los jilotes y que por ende. afectó el rendimiento (fig. 19). ya que durante la cosecha se encontraron numerosas mazorcas sin desarrollar. presentaban pocos granos o estos eran muy pcqucnos. Sin embargo hubo tratamientos (80.40. 80.60 y M.80.60) quo obtuvieron los mayores rendimientos (5 7 a 5.5 tlha) sin d1fercnc1a s1gnificat1va entre ellos (apéndice, tablas K y L). Se observó que las parcelas pertenecientes a estos tr.atLtrn1entos registraron la mayor altura de la parte aérea en la fecha de med1c1on anterior n las heladas (110 dds.), también fueron las primeras en iniciar la floración y posiblemente. por ser las plantas más maduras soportaron dicho fenómeno. ~ i! :z w a:: = = = :E ..,._ = g = = = = < = ..,. <.O ¿ g = = ¿ :::;; = = < = = o ..,. <.O ¿ ~ <.O = = = = = = < < < < "' :::;; ;::, >- Figura 19. Rendimiento promedio del grano seco de maiz en los dos sitios. Para facilitar la observación del efecto de los tratamientos sobre las variables, estos se agruparon en. Fert1hzados. Inoculados con Micorrizas. Inoculados con Azospiril/um y Doblemente inoculados. a los que corresponden. respectivamente, los tratamientos 80, 80-40 y 80-60; M-80. M-80-40 y M-80-60; A, A-0-40 y A-0-60; M-A. M-A-0-40 y M-A-0-60. Las tablas 8 y 9 presentan los datos promedio obtenidos en colonización micorrlz1ca total, altura de la parte aérea de la planta. peso fresco de ralz, porcentajes de P y N foliar y rendimiento. determinados (excepto rendimiento) al inicio de la florac16n, edad en la que la planta tiene la mayor cantidad de nutrimentos para su posterior fruct1ficac16n 76 Rr ... u/tudo.'i \.' n; ... c.-u.'>ión Tabla 8. Determinaciones promed~!!!~de tratamientos en La.~ Pen_a~s~--- Tratam1ento "Col. ·Attura '"Peso •p foliar ·N fohar Rend. ---c=---c~-=c--~-~-~M~V'éA 2 !~ºA~o)~___js:_!!!l __ !:!!g_(gL_____t'-',>l__<."~oJ__ (Vha) Testigo Regional 70 235 41.7 O 022 2.277 1.5 Fertilizados 100 217 37 O O 017 3 241 9 5 Inoculados Mícornzas 100 227 32 9 O 018 2 792 13 2 Inoculados Azosp1n/lum 80 218 28.3 O 018 3 838 10.1 Doble inoculación 95 228 -~1.Q_~ .. _9_Q!2_2 _____ 2 __ 1~~-~- - Determmac1onos realtzada¿·en etapa de florac16n Todos los tratamientos de Las Pel"las tuvieron altos porcentaJes de colonización micorrlzica total (tabla 8). el testigo regional presentó el valor mas baJo, pero los más altos en altura de la parte aérea de la planta. peso fresco de ralz y porcentaje de P foliar, sin embargo, estos no se vieron reflejados en el rendimiento. que fue considerablemente menor (al menos 6 veces) a cualquier tratamiento En cambio. el testigo de Las Mesas de Zacango (tabla 9) no sobresalió con los datos mas baJOS nt con los mas altos. su rendimiento es igual al de los tratamientos Inoculados con Micorrizas, pero inferior (en un 62°/o) al de los Fert1llzados Tabla ~;a~:~:~{~~~~-~ 1 ~~!.<:?_.'?~~P-~--~~~:;i~'!~~nft¿;~n -~~otfu~~~s~a~;;=-~e-n-do-.- -----~\(!"_~- __ <._ci:riL __ ra.'?_19) __ (."l'o).._ __ .__IT.>l_. (t/ha) Testigo Regional 80 215 34 2 0.016 2 851 2.7 Fertilizados 90 250 31 O 0_01 B 3.063 7 _ 1 Inoculados Micornzas 90 238 18.6 0.017 2.465 2.7 Inoculados Azospiril1um 100 207 14 3 O 019 2.932 0.9 Doble inocul~ción 78 228 15 8 0.015 1 697 1.0 • Oeterm1nac1ones realizadas en etapa de floración Al observar las tablas 8 y 9 podemos resumir lo siguiente· • Los tratamientos altamente fcrtihzados, TESTIGO REGIONAL. no lograron los me1ores rendimientos. sin embargo. las altas dosi5 de fertilizante químico favorecieron el desarrollo radical. registrando los mayores datos en ambos sitios. • Los FERTILIZADOS obtuvieron mayores cosechas a su respectivo Testigo Regional. Estos tratamientos fueron los de menor altura de la planta y porcentaje de P foliar en Las Penas. y en Las Mesas. los de mayor altura de la parte aérea. contenido de N foliar y rendimiento. • La INOCULACIÓN sólo con HONGOS MVA no produ10 grandes cambios en el desarrollo de la planta (altura de la planta. peso radical. porcenta1e de P y N foliar) pero favoreció el rend1m1cnto en Las Peñas )' lo igualó al Testigo Regional en Las Mesas. • La INOCULACIÓN con AZOSPIRILLUM afectó el desarrollo radical, en ambos sitios se registró el valor mas bajo, pero favoreció el porcentaje foliar de N en Las Penas y de P en Las Mesas de Zacango. Pese a que se encontraron bacterias de este género en todas las unidades experimentales. el rendimiento de estos 77 Rc.'fiu/t"do.v y Di."iCt1.'fi6n tratamientos fue considerablemente mayor al del Testigo Regional en Las Penas. Villa Victoria, y el menor en Las Mesas. Villa de Allende. • El efecto de la DOBLE INOCULACIÓN fue opuesto; en Las Penas favoreció el contenido de P foliar y el rendimiento. pero en Las Mesas de Zacango afectó el porcentaje de ambos nutrimentos y el rendimiento. que no difiere mucho del dato menor, obtenido en los tratamientos inoculados sólo con Azospinllum. 78 Cnncluslone.v CONCLUSIONES 1) El suelo de los ejidos de Las Penas y Las Mesas de Zacango son ácidos, ligeros. extremadamente ricos en materia orgánica y con bajos contenidos de fósforo asimilable, principales caracteristicas de un Andisol. 2) Todas las plantas de maiz de los trRtamientos en ambos sitios presentaron mfección por hongos MVA y AzospinHum. aún los tratamientos que no fueron inoculados, es decir existen simbiontes nativos. 3) Existe una relación del porcentaje de colonización arbuscular y vesicular con la edad del malz. Los primeros predominan antes de la madurez de la planta y los segundos durante esta etapa 4) El número de esporas en los dos ejidos aumentó de la temporada seca a la lluviosa. Se encontraron representantes de los géneros Glomus y Acaulospora 5) El encalado aumentó el pH de ambos s1t1os, meJorando la actividad m1crob1ológica del suelo. sobre todo en Las Penas donde se observó meJOr la respuesta a la doble inoculación 6) El cultivo de maíz en ambos sitios presentó deficiencias de fósforo fohar y niveles suficientes (en Las Mesas) y altos (para Las Penas) de N 7) Estadlsticamente se obtuvieron las mejores cosechas en los tratamientos M-A-0- 60, M-80-40. A. M-A-0-40 de Las Penas y M-80-60, 80-40. 80-60 para Las Mesas. 8) Los rendimientos se vieron favorecidos por la inoculación y la aplicación de P en Las Pertas. y por la fertilización con N y P en Las Mesas de Zacango 79 Recumcndaclunc.'f RECOMENDACIONES En base a nuestros resultados, sugerimos a los agricultores de ambos sitios, algunas técnicas que les pennitan eliminar o disminuir el uso de agroqulmicos: • Eliminar el uso de herbicidas y solo realizar dos escardas con tracción mecánica, animal o de forma manual, ya que todas las plantas denominadas "malezas .. retienen humedad en el suelo, protegen al cultivo de las heladas y del ataque de algunas plagas • Para ambos sitios. aplicar fósforo en dosis de 40 Kg/ha y nitrógeno (80 Kg/ha) sólo en Las Mesas. Elaborar compostas y agregarlas al suelo (al menos 1 ton/ha). ya que estas retienen humedad. sirven de abono. liberan nitrógeno y otros nutnmentos y favorecen la act1v1dad microbiana Por otra parte, para ampliar y corroborar la mformac1ón obtenida en esta investigación. recomendarnos: • Establecer un diseno experimental a nivel de invernadero. con el que se compare la eficiencia de cada endofito, tanto nativos como introducidos • Montar un d1ser"o experimental en campo o invernadero. en el que se compare la fert11ización química contra la aplicación de abonos orgánicos e 1nóculos de hongos VAM. Azospiri//um. etc. • Repetir esta investigación en s1t1os que sean deficientes en P as1m1lable y con otros cultivos • Comparar a nivel de campo o invernadero, la eficiencia de los endofitos nativos en diferentes variedades de maiz. cnollos usados en la zona e hlbridos de alto rendimiento recomendados por INIFAP o CIMMYT 80 /1íhliogru/1u BIBLIOGRAFÍA CITADA Abbott, L K. y A.O. Robson. 1985. Fortamion of external hyphae in soil by four species of vesicular-arbuscular mycorrh1zal fungi New Phytol. 99:245-255. Aguilar, A.J.L. y R. López M. 1992. Efecto del encalado sobre el pH, saturación con aluminio y rendimiento de malz en Andosoles de N¡iolinco. Veracruz. Terra 10(1):75-83 Alexander. M. 1990 lntroducc16n a la m1crob1ologia del suelo. Edit. AGT Editor O F. México. Al-Nahidh, S y A.H.M Gomah 1991 Response of wheat to dual 1noculat1on w1th V-A rnycorrhiza and AzospinHun1. fert1hzed w1th NPK and 1rngated w1th sewage effluent. Arad Soil Res. Rehabil 5·83-96 Amarasiri, S. L y S.R. Olsen. 1973. Lirnm1g as related to solub1hty of phosphorus and plant growth 1n an acid tropical soil SSSAP 37·716-721 Andreeva. 1 N. K Mandkhan, T.V. Red"k1na. EN M1shusttn y S F lzmailov 1991 Effect of Azospmllurn bras1/ense on format1on and nitrogen-fixmg act1v1ty of bean and soybean nodules Soviet Plant Phys10\ 38 646-651 Arsac. J F., C Larnothe. D Murlad y J. Fages 1990 Growth enhanccment of ma1zc (Zoa mays) trough Azosp1nllun1 /1pofcrun1 moculat1on etfect of plant genot1pc and bacteria! concentration Agronom1e 1 O 640-654 Azcón. R. y J M Barca. 1980. M1comzas lnvest1gac16n y Ciencia 47 8-16. Bakanchikova. T 1 . E.V Lobanok. L K Pavlova lvanova. T V Red k1na ZA. Nagapetyan y A.N Ma1suryan 1993 lnh1b1tion of tumor formatJon process in dicotyledonous plant by Azospiri//urn brasilense stra1ns Mikrob1olog1ca (Russ1an federation) 62:515-523 Balandreau, J 1986 Ecological factors and adaptive processes m N 2 -f1x1ng bactenal populat1ons of thc plant cnvironment Plant and Soil 90 73-92 Bali, M y K.G. Mukerj1 1991 lnteract1on between VA rnycorrh1za1 fung1 and root m1croOora of jute. Dev Agríe Manage. Far Ecol. 24 396-401 Barbieri. P .. C Tramba1oh. G Zanettt y E. Gall1. 1995 lnoculation w1th Azospmllum brasilensc Cd affccts the root system development of Sorghum bicolor In: Azosptnllum VI and related rnicroorgamsms. genet1cs-phys1ology-ecology 1 Fendnk. M. del Gallo. J. Vanderleydcn y M De Zarnaroczy (Eds.) NATO ASI Series. Senes G· Ecolog1cal Sc1cnces. Spnnger Verlag. Berhn, Heidelberg, Gerrnany. G37: 335-340 Barea, J.:, A. F. Bonis y J. Olivares 1983 lnteract1ons betv.reen Azosp1n//um-VA- mycorrhiza and their effects on growth and nutrition of maize and ryegrass. Soil Biol. Biochern. 15.705-709 Bashan. Y. 1991 Air-borne transmission of the nzosphere bactenum Azospinl/um Microb Ecol 22: 257-269. Bashan, Y. y G. Holguin. 1993. Anchonng of Azospirillum brasilense to hodrophobic polystyrene and whcat roots. J. Gen. Mycrob1ol. 139: 379-385. Bashan, Y. y G. Holguin. 1994 Root-to-1oot travel of the benefic1al bacterium Azospiril/um brasilonso. Appl Enviran. Microbio!. 60: 2120-2131. 81 Bibliaxrcafia Bashan, Y., G. Holguin y R. Ferrera-Cerrato. 1996. Interacciones entre plantas y microorganismos benéficos. |. Azospiniturmn. Terra 14(2):159-194 Bashan, Y, y H. Levanony. 1989. Factors affecting adsorption of Azospirillurn brasilense Cd to roots hairss as compared with root superface of wheat. Can. J. Microbiol. 35: 936-944. Bashan. Y. y H. Levanony. 1990, Current status of Azospirtiumnm inoculation technology: Azospiritlum as a challenge for agriculture. Can. J. Microbiol. 36: 591- 608. Bashan, Y., ME. Puente, MN RodriguezM., G. Toledo, G. Holguin, R, Ferrera- Cerrato y S. Pedrin. 1995. Survival of Azespinitum brasiltense in the bulk soil and rhizosphere of 23 sor! types. Appi. Environ. Microbiol. 61:1938-1945. Black, CA 1975. Relaciones Suelo-Planta. Edit. Hernisferio Sur Buenos Aires, Argentina Burns, RG. y JG. Davies. 1986. The microbiology of sol structure. Biol Agric. € Hortic. 3:95-113. Buwalda, J.G. y K.M. Goh. 719882. Host-fungus competition for carbon as a cause of growth depressions in vesicular.arbuscular mycorrhizal ruegrass Soil Biol Biochem. 14:103-106 Cajuste, LJ. 1977 Química de suelos con un enfoque agricola. Colegio de Postgraduados. UACH. México. México Chambers, C.A., S.E. Smith y FA. Smith. 1980 Effects of ammonium and nitrate ions on mycorrhiza infection, nodulation and growth of Trfofiurn subteraneum. New Phytol. 85: 47-62. Chapman, H.D. y P.F. Pratt 1979. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas Edit. Trillas. D.F, México. Christiansen-Weniger, C. Y JA Van Veen 1991. NH -excreting Azospirillurn brasilenso mutants enhance the nitrogen supply of a wheat host. Appi. Environ Microbiol. 57:3006-3012. CIMMYT. 19B6. Adiestramiento en maiz. Edit. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. México, México. Contreras, W. y Melo. 1974 Importancia social y económica de las reservas naturales. |.MR,N.R. México. Cortés. M.M.M. 1986. Distribución de la endomicorriza Vesiculo-Arbuscular en diez agroecosistemas de mango, Mangifera indica L., en el Estado de Veracruz. Tesis de Maestria, Escuela Nacional de Fruticultura, CONAFRUT. D.F. México. Croes. CL, S. Moens, E. Van Bastelaere. J. Vandeleyden y K.W. Mitchiels. 1993. The polar flagellumum mediates Azospiñltun brasilense adsorption to wheat roots. J. Gen. Microbial. 139: 2261-2269. Dahmn, H., H. Rozycki, E. Strzelczyk y C.Y. Li. 1993. Production of B-group vilamins by Azospirillura spp. grown in media of different pH at different temperatures. Z. Mikrobio!. 148: 195-203, Day. J.M., y Dóbereiner, J., 1976. Physiological aspects of No-fixation by Spirnilumn from digitaria roots. Soil. Biol. Biochem. 8: 45-50, Del Gallo, M y A. Haegi. 1960. Characterization and cuantificatton of exocellular polysaccharides in Azospiniturn brasiltense and Azospírillum lipoferum. Symbiosis 9: 155-161. 82 /l/h/i11.~ra/iu ashan, ., . olguin . rr ra-Cerrato. 96. i es ntre l tas i r r ni os néficos. l zospirillurn. e ra ( )· 9-194 ashan. , . vanony. 989 ctors ff cti g sorpt1on f zospirillum r sil se d ts airs s rnpared 1th ot perface f heat. an. . icrobio!. 5: 6-9 4. ashan, . . vanony 90. u rent t t s f zosp1nllu n l t1on nology: zospirillun1 s all ge r griculture an. . icrob1ol. 6· 1- 8. ashan. .. E. uente. .N odrl uezM .. . ol do. . olgum, . e rera- e rato . edrln 995 urv1val f zospi l/un1 r s1/o se m e ulk oil d iz here f 3 1J t es. pl nviran. icrob1ol. : 938-1945 l ck. .A 975 el ci nes uelo-Planta. d1t. emisferio ur enos ir s, r entina urns, .G. G. av1es 80. he 1crob1ology f 1I t cture 8101 gnc & ortic · -113 uwalda, . . . . oh 1 . ost-f gus pet1t1on ar r an s se f r th pressrons m si l r- r uscular rnycorrh1zal ra s oil Sial ia em. · 3-106 ajuste, .J. 77 uf 1ca e elos n n f que rícola olegio e ost r duados. CH. éxico, éxico harnbers, .A. .E. rn1th A rth 80 ff cts f moniurn d 1trate i s n yco rh1za m t1on. adulation d r th f nfoll rn t raneum. ew hytol. 5: -62. hapman, . . .F. ratt 979 étodos e áh 1s ra elos. l tas uas dit. rill s 0. . éxico. hrist1anse VVen1ger. . V .A an een 91 4 • r t1ng zospirillum r sil so utants ance t e itr n pply f heat ost. pl nviran icrobio!. : 06-3012. I MYT. 86. di str iento n aiz. d1t. epart ento e uelos. rnvers1dad t a hapmga. éxico. éxico ontreras. y ela. 74 I portancia cial y ómica e l s r rvas turales. l.M R.N R éxico. ortés, . .M. 86. 01stri 1ón e l am1cornza es1culo-Arbuscular n i z r cosi t as e ango, angifara i i a ., n l st do e era cruz. esis e aestrla. scuela acional e ruti ultura. NAFRUT . . éxico. roes. .f.. . oens. . an astelaere. . andeleyden . 1tch1els. 93. he lar tag lum rn ed1ates zosp1nl/ m r 1/ nse sorpt1on heat ts. . en. icrobio!. 9: 61- 269 ahm, ., . ozyck1. . tr l zyk .Y. 1. 93. r uct1on f - r up ita ins y zospinllum p. n m edia f i r nt t i r nt peratures. z. ikrobiol. 8: 5-203. ay, . ., Obereiner. ., 76. hysiological pects f 2-fi ti n y pir ll rn r i it ria ots. a1I. ici. i ern. a· -50. el allo. aegi. 90. haracterization d nt1f1cation f ocellular l cchandcs zospinllum r si/e se d zospiri// /ipo en1 . y biosis : 5-161 flih/it11':rt.l/iO Del Ga.Uo. M., M. Negi y C. A. Neyrn i9B9. Catcafluor -and lectin- bind1ng exocellular potysaccharldes of Azospu1llun1 brns1lonso and Azospíriltum Lipofarum J. Bacteriot. 171: 3504-3510 Dóbcreiner. J .. 1 E Maffiel y M Nery 1976. Ecotogical d1stnbut1on of Sprrillurn lipoforum Be11ennck. Con J M1crob1ol 22: 1464- 1473. Egawa, T. 1980 Propiedades de los suelos derivados de cenizas volcánicas. In: Suelos derivados de cenizas VQlcánicas en Japón. CIMMyT (Ed) México Etchevers. B J. 1985. Lcv::\ntan11ento nutnc1onal de maiz en la Sierra Tarasca de Michoacán Agroc1enc1a 80 Etchevers. O J 1991 E\ papel de los fert1hzantes en la agricultura sostenible. /n. Memonas del 1or S1mpos1urn Nacional MAgr1cuUurZ1 Sostenible Una opción para el desarro11o sm deterioro ambiental Colegio de Posgraduados y M O.A. Internacional (Eds ). México. Móxico pp. 72~79 Fabbr1, P. Y M. Del Gallo. 1095. Specrfic mtcraction betwccn ch1ckpea (C1cer anenum) and three ch1ckpea-Rh1zoblr1m stracns 1nocu1ated singular¡ and in combination w1th Azosp1nllvrn bras1lonse Cd Jn Azospmllum V\ and relatad microorgan1sms. genetics- physoilogy -ecology 1 Fendnk. M Del Gallo. J. Vanderleydcn y M. De Zamaroczy (Eds) NATO ASI Senes. Series G· Ecotog1cal Sc1ences. Spnnger Verlag. Berlín. Heidelberg, Gerrnany Vol G37 257-267 FAO. 199ia Cuestiones y perspectivas en el marco de la agricultura y el desarrollo rural sostenible In~ Conferencia FAO/Paises BaJOS sobre agricultura y medio ambiente. FAO, Organización de las Naciones Untdas para ta Agncultura y la Ahmentación. Ministeno de Agncultura. Ordenación de Recursos Naturales y Pesca de los Paises Ba1os (Eds ) MCxcco FAO. 1991b. Estrategias para la agncultura y el desarrollo rurat sostenible en zonas con diferentes dotaciones de recursos naturales In Conferencia FAO/Paises Bajos sobre Agncultura y Medio Ambiente FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agncuttura y la Ahmentac1ón. M1rnstena de Agncultura Ordenación de Recursos Naturales y Pesca de los Paises BaJOS (Eds } México. FAO. 1991c. La Oeclarac16n de Den Bosch y el Plan de acción para una agncultura y un desarrollo rural sostenible In. Conferencia FAO!Palses Ba1os sobre Agricultura y Medio Ambiente FAO. Orga01z:ac16n de las Naciones Unidas para la Agncultura y 1a Alimentación. Mtn1steno ese Agrícuttura. Ordenación de Recursos Naturales y Pesca de los Países Bajos {Eds ) México Fassbender. H. W 1969. Efecto del encalado en la me1or uhhzación de fert1hzantes fosfatados en un Andosol de Costa Rica Fitotecnía Latmoarnencana 6 115-126. Fedi. S., P. Montaini y F. Favllh 1992. Chemotact1c response of Azospmllum toward root exudates of C 3 a.nd C 4 plants Symb1osis 13. 101-105. Ferrera-Cerrato, R .. M C.A. Gonzatez Ch y M N Rodriguez M. 1993 Manual de agromicrobiología, Edlt. Trillas. México Figueroa, C.J.O .. F. Martinez B, J. Gonzálcz H, F Sé.nchez S .. J.L. Mart1nez. M. y M. Rulz T. 1994. Modernización tecnológ1ca del proceso de n1xtamallzaci6n Avance y Perspectiva 13:323-329. Fitter. A.H. 1985. Funchoning of vesicular-arbuscular mycorrhtzas under f"1elds conditíons. New Phytolog1st. 99.257-265. Footc, B.O. y J.B. Hanson. 1964 Ion uptake by soybean root tissue depleted of calcium by EDTA. Plant Physiol 39A50-460. 83 Foth, H.D. 1992. Fundamentos de la ciencia del suelo_ 3ra. ed. Edit. CECSA. México. Foy, C. D. 1974. Effects of soil calcium availability on plant growth. In: The plant root and its envieronrnent. E.W. Carson (Ed.) University Press of Virginia. USA. Freitas. L.M.M .. A C McClung y W L. Lott. 1960 Ficld studies on fertility problems on two brazilian so1ls of campos cerrados IBEC. Research lnst. Bull 21.1958-1959. Fulchieri, M., C. Lucangell y R. Bott1rn. 1993 lnoculat1on with Azospml/um ltpoforurn affects growth and gibberellin status on corn seedllng roots Pfant Cell PhysioL 34: 1305-1309. Fyson. F. y A Oaks. 1992 Rap1d methods far quant1fymg VAM fungal infect1ons rn maize roots. Plant and $011 147(2):317-319 Gandoy. B.W 1991 Manual de Laboratorio pnra el rnancjo físico de suelos Colección Cuadernos Universitarios. Sene Agronomla No 22 Edtt UACH México. México Garcla. E. 1981 Modificac1ones al Sistema de Clasificación Cltmát1ca de Koppen. para adaptarlo a las cond1c1ones de la República Mexicana 2da ed. Ed1t_ UNA D.F .. México Garcfa. G.A. y G Hernández C 1994 Levantarmento nutncional del cultivo de maíz en Andosoles del Munic1p10 de Villa de Allende. Estado de México Tesis de Licenciatura Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM D F . México García. G.M.M . J M Sánchez-Ya~e.l'., J.J Per"la-Cabriales y PE. Moreno-Zacarlas 1995. Respuesta del maiz (Zea mays L.) a la 1noculac1ón con bactenas f11adoras de nitrógeno Terra 13(1) 71-80 Garcia-Pérez. RE. 1996 La lon1bncultLJra y el verm1compost en México In. Memorias del Coloquio sobre Agricultura Orgánica- Una opción sustentable para el agro mexicano. J F. Ru1z F. (Ed) UACH México. México Gaucher, G. 1971 El suelo Ed1t. On1ega. Barcelona, Espal"la Gavito. ME y L Varela. 1990 Abundancia y efect1v1dad de hongos m1corrizicos vesiculo-arbusculares de suelos cultivados con maiz en el Estado de Morelos. Rev. Mex Micologla 6-259-269 Gav1to. M.E. y L. Varela 1993 Scasonal dynamics of rn1corrh1zal associations in maize fields under low input agnculture. Agricul Ecosys Env1rornent 45 3-4·275- 282. Germida, J.J. 1986. Populat1on dynamics of Azosp1nllum brastlenso and 1ts bacteriophage in so11. Plant and So1I 90:117-128 Gómez, C.G. y L Corlay Ch. 1993. M1crobiologia de suelos Ed1t Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapmgo. México. México Gómez-Pompa, A. y S.A. Rodríguez 1977. Problemas de invest1gac16n en Botánica. Edil. Umusa. México. González, A. U. 1995. El maíz y su conservación. Ed1t. Trillas México. Gonzélez, Ch.e. y Ferrera-Cerrato, R. 1989. Estudio comparativo de la endomicorrizn V-A en el cultivo de maiz en la zona centro y sur de la República Mexicana. In: La Investigación Edafológica en México 1988-1989 Memorias del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. M.A. Vergara S., G Alcantar G. y A. Aguilar S. (Eds)., México. p 156 Gori, A. y F. Favtlli 1995 F1rst rcsults on individual and dual inoculation with Azospirillurn - Glornus on wheat. In. Azospirillum VI and related m1croorganisms, genetics -physiology- ecology. l. Fendrik. M Del Gallo, J. Vanderlcyden y M. De 84 /Jihlio;.:rt1/i1J Zamaroczy (Eds) NATO ASI Senes. Series G. Ecologrcal Sc1ences, Spnnger Verlag. Berlin. Heidelberg, Germany. G37.245-249 Grande, L.R. 1974 Métodos para análisis fisicos y qulmicos en suelos agricolas Edit. Departamento de Suelo del Instituto de lnve~t1gación en Zar.as Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosi. SLP. México Grant, W.D. y P.E. Long. 1989. M1crob1ologia ambiental Ed1t Acnbia Zaragoza. Espana. Guerrero. G.A 1981 Cultivos herbélccos extens1vo5 2da ed Mundr-Prensa México. 95-122 pp Guzmán-Plazola, R A y R Ferrera-Cerrato 1990 La endomtcornza ves1culo- arbuscular en las leguminosas Ed1t Centro de Edafologla. Colegio de Postgraduados México. México Herrera, R A .. A Rodrfguez y E Furrazola 1986 Método para determinar Ja biomasa del micelio extramát1co vcs1culo-arbuscular In Informe prov1s1onal No 18 Ciclo lectivo sobre el tema técn1c~s de mvest1gac1ón en m1cornzas Jnternational Foundat1on of Science Stockholrn. p 197 -207 Holguin, G, y Y B.71shan 1996 Co-culturing of Azosp1nl/urn brus1lonsu Cd w1th thc mangrove rh1zosphcre bacteria Stathylococcus sp prometes rts n1trogen f1xation Soil Biol. Biochem (aceptado) JNEGI. 1990 Carta topográfica Villa de Allende E14A36 Escala 1 50 000 O F, México .Jackson. M.L. 1982 Análisis quim1co de suelos 3ra ed Ed1t Omega Barcelona, Espaf'la Jeavons . .J. 1991 Composta In B1ointens1vo de ;ihmcntos T Derr1ck (Ed) México 38-52 pp . .Johansen, A., 1 Jakobsen y E.S .Jensen. 1994. Hyphal N transport by a vesicular- arbuscular mycorrhizal fungus assoc1atcd w1th cucumber grown at threc n1trogen levels. Plant and Soil 160 1-9 Levanony, H y Y. Bashan. 1991 Active attachment of Azosp1nllum brasilonse to root surface of non-cereal plants and to sand part1cles. Plant and Soil 137.91-97. Le Tacan, F. 1985. Las mrcornzas. una cooperación entre plantas y hongos Mundo Cientlfico 5(49):776-784 López de Victoria, G., O R. F1elder. R K Zimmer faust y C.R Lovell 1994 Motility behavior of Azospirl//um species in response to aromatic compounds. Can J. Micobiol 40:705-711. López. H. B 1974. Phosphate desorptton isotherms in four selected tropical so1fs and one temperature soil. Soil Sci and Plant. Anal 5·145-154 López , M.R. y A.J. Agui/ar. 1990. Degradación química y productividad de sucios Andosoles dedicados al maíz en Ja Sierra Veracruzana In: La Investigación Edafológica en México 1989-1990. Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. Aguilar S • G. Afcantar G. y J. Etchevers B. (Eds). Comarca Lagunera, México. p 168. Lozano. G D.F y R. López F. 1994. Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. Calidad Ambiental. 5( 1) 15-17 Maehara, N .. J. Kikuchi y K Futa. 1903. Mycorrh1zae of Japanese black pine (Pinus thunbergü)· protect1on of seedlings from ac1d mist effect of acid mist on micorrhiza formation. Can . .J. Bot. 71(12):1562-1567 85 Brblioswrafia Mendoza, V. R. y M. Garza-Curcho. 1990. Respuesta del maiz (Zes mays L.) variedad Lucio Blanco (AN-361) inoculado con tres especies de Azsospirillumn. In: La Investigación Edafológica en México 1989-1990. Memorias del XXI!ll Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Comarca Lagunera, México. p. 155-156 Menge, J.A. 1983. Utilization of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi in agriculture, Can. J. Bot. 61:1015-1024. Michiels, K.W., C.L. Croes y J. Warderleyden. 1991. Two different modes of attachment of Azospirilumn brasilonse Sp? to wheat roots J Gen. Microbiol 137:2241-2246. Miller, E.U. 1981. Fisiologia Vegetal. Edit UTEHA. México. Miranda, C.S. 19986. La Agroastronomia ¿ns Memonas del Coloquio sobre Agricultura Orgánica: Una opción sustentable para el agro mexicano. JF Ruiz F. (Ed). UACH. México, México. pp. 73-79 Miranda, JCC. y P.J. Harris. 1994. The effect of sol phosphorus on the external mycelium growth of arbuscular mycorrhizal fungi during the early stages of mycorrhiza formation. Plant and Soil 166:271-280. Molina, G.E. 1997. Estado de fertilidad del suelo destinado a la producción de maiz en la subprovincia de Mal Cumbres, Edo. De México. Reporte de Servicio Social FES-Zaragoza. D.F., México. Moreno, B.R. 1978. Clasificación de pH del sueto, contenido de sales y nutrimentos asimilables. Edit. INIA-SARH. D.F, México. Nuñez, E.R. 1991. El manejo de los fertilizantes en la conservación del suelo y del agua. /n. Memorias del ler Simpostim Nacional "Agricultura Sostenible: Una ocpción para el desarrollo sin deterioro ambiental Colegio de Posgraduados y M.C.A. Internacional (Eds.). México, México. pp. 310-321 Nurlaeny. N. . H, Marschner y E. George 1996. Effects of liming and mycorrhizal colonization on soil phosphate depletion an phosphate uptake by maize (Zea mays L.) and soybean (Gfycine max L ) grown in two trepical acid sotls. Ptant and Soi 181:275-285. Nye, P.H. y G.J.D. Kirk. 1987. The mechanism of sock phosphate solubitization in the rhizosphere. Plant 4 Soil 100:127-1348. Omay, S.H., W.A. Schmidt, P. Martin y F. Bangerh. 1993. Imoleacetic acid production by the rhizosphere bacterium Azospirittimn brasilense Cd under in owtro conditions. Can. J. Microbiol. 39:187-192. Orozco, M.O., ME. Rodríguez, RA. Herrera y R. Ferrera-Cerrato 1986: Micorrizas VÁ, micelio extramatrico y otras poblaciones microbianas asociadas a troncos en descomposición en un bosque tropical. ín: inforne Provisional No. 18, Ciclo lectivo sobre el Tema Técnicas de Investigación en micorrizas. International Fundation for Science (Ed.). Stockholm. pp. 2519-2771. Ortega, RS.E. 1989. Aspectos fisiológicos y bioquímicos de Azospirillumnm sp. y su importancia en la agricultura. Tesis de Licenciatura Facultad de Quimica, UNAM. D.F., México. Ortega, P.R.,, y Cortina VH 1991. Diversidad, Crisis y Sostenibilidad en la Agricultura Mexicana. /n Memorias del der. Simposium Nacional “Agricultura Sostenible: Una opción para el desarrollo sin deterioro ambiental. Colegio de Posgraduados y M.O.A. Internacional (Eds.). México, México. pp. 72-79. s6 ll1h/io~rufle1 endoza, . . . arza-Curcho. 90. espuesta el alz a ays .} ri ad cio l co -361} n l do n s pecies e zsospiríllum. : a sti ción dafológica n éxico 89-1 90. emorias el XIII ongreso acional e i ncia el ucio. omarca gunera, éxico 5-156 enga, j_ _ 83. til ti n f si l r- r uscular yco rh1zal gi n ulture an. j_ ot. : 15-1024. 1chiels, . .. .L roes j Varderleyden 91 o i c nt odes f t a ent f zospirillum r sil se p7 heat ts en 1crobiol : 241- 246. i ler. . . 81 1s1ología egetal. d1t EHA. éxico. ir nda, .S. 96 a gr astr omla / · emorias el oloquio bre gricultura rgénica: na ción st ntable ra l ro exicano. F u1z d ) CH. éxico. éxico PP- -79 ir nda, .J. C. . J. arns 94 he ff ct f ll sphorus n e t rna! yceli r th f r uscular rnycorrhizal gi n g arly t es f ycorrhiza ation. l nt d o1I 6. 71-280. alina. .E. 97. st do e 1ll d el elo sti do u ción e aíz n bprovincia e il umbres. do e éxico. eporto e erv1c10 ocial S-Zaragoza .F .. éxico oreno. D.R. 978 l i 1 16n e el elo, ntenido e l s tn entos i ilables. dit RH. F , éxico utiez, . . 91 l anejo e s 1 1 ntes n servación el cio el ua. I . emonas el 1cr i os1um acional ~Agricultura ostenible: na p i n ra l sarrollo i terioro biental olegio e sgr duados .O.A. cional ds.). éxico. éxico. p. 0-321 url eny, .. . arschner eorge 96. ff cts f lmi g d ycorrh1zal l nizati n n 1I osphate pl t1on n osphate t ke y a1ze a ays .) d ean l nt:J rnax ) r n o o ical 1d oils l nt d otl : 75-285 ye, . . . .J.D. irk. 87. he echanism f r ck sphate l 1!1zat1on 1 e here. l nt & oil 0:127-134. may, . .. .A. chm1dt, . artin . angerh. 93. ln l cet1c 1d uct1on y e 1 sphere ct ri zospmllum r sil se d der m v1tro nd1tions. an. . icrobio!. : 87-192. rozco, .O. .E. odrfguez. A. e rera . rr ,.a-Cerrato 86 1corrizas A, icelio t atnco tr s bl ci nes icr bi nas ci das r os n composición n n sque pical I : I me r v1sfonal o. 8, iclo ti o bre l a cnicas e sti ación n ico rizas. ln t1onal ndat1on r ci nce d ). t ckholm. p. 51-2 1. rt ga, .S.E. 89. spectos is1 l i os i l 1cos e zosp1rrllu p. portancia n ricultura. esis e i nciatura cultad e uímica, AM. .F., éxico. rt ga, .R, orti a .H. 91. i ersidad, nsis osten1bili ad n gricultura exicana. I · emonas el 1er i posi acional .. ri ult ra ostenible: na ción ra l sarrollo i terioro biental. olegio e sgr duados .0.A. cional ds.). éxico, éxico. p. -79. 8 /JihlioJ,.rra/ia Ortfz-Caton. A. y R. Ferrera-Ccrrato. 1996. Doble inoculación Azospinl/un1-Micornza -de cebolla en campo. In: La Investigación Edafológica en México 1995-1996. Memorias del XX.VII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. V. Ordaz Ch. G Alcantar G. y C. Castro B. (Eds). Crudnd Obregón. Sonora, México. p 112. Ortiz, S.C.A. 1985 Los prmc1pales suelos de México. Ed1t. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapmgo. México. México Ortfz. S.C.A .. D. Pájaro H y M C Gutiérrez C 1990 lntroducc1ón a la leyenda del mapa mundial de suelos. FAO-Unesco Versión 1088 Ed1t Centro de EdafoJogia. Colegio de Postgr~duados 1\.1éx1co. México Ortiz, V.B. y S A. Ortiz 1980. Edafologln Ed1t Centro de Edafología. Colegio do Postgraduados México. México Pacovsky, R.S 1989 Mctabol1c d1fferences in Zell-Glonu1s-Azosp1nl/u111 symb1oses. Soil Biochem. 21(7).953-960 Pacovsky. R.S., G Fuller y E A Paul 1985 lnfluence of so1I on the 1nteract1ons between endomycorrh1zae and Azosp1nll1.1n1 1n sorghurn Soil Brol B1ochem 17:525-531 Parra. H. 1971 El encalam1ento de cmco cultivos en suelos derivados de cenizas volcánicas. zona cafetera. Suelos Ecuatoriales 3 133-155 Rangel. L.J.A. y M A. Vergara S 1989 El uso de b1ofertilizantes corno alternativa nutncional en maiz (Zea nu1ys L.) caso de Azosp1nllum spp In Memorias del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la C1enc1a del Suelo M A Vergara S., G Alcántar G y A Agu1lar S (Eds) Edo de México, Mex1co. p 145 Reyes, C. P. 1990. El maiz y su cultrvo Ed1t A G T Editor O F, México Reyes, C. P. 1992. Diser"\o de experimentos aplicados 3ra ed. Ed1t Trillas D.F. México Rhodes. LH. y .J W. Gerdermann. 1975. Phosphate uptake zones of mycorrh1zal and non-mycorrhtzal onions New Phytol 75·555~561 Richards, B.N. 1987. The microbiology of terrestrial ecosystems. Longman Sc1ent1fic & Technical. New York. Un1ted States Robles, S.R. 1983. Producción de granos y forra1es. Ed1t Llmusa México Robson, A.O .. D.G Edwards y .J.G Loneragan. 1970. Calc1um st1mulat1on of phosphate absorption by annual legumes. Aust. J. Agr Res 21 601-612. Rodelas, B .. V. Salmeron. M.V Martinez-Toledo y J. González-López 1993 Production of v1tamins by .4zosp1nllun1 bras1/cnso in chem1ca/ly-defined media Plantand Soil 153:97-101. Rodriguez. S.F. 1992. Fertilizantes y Nutnción Vegetal Ed1t. AGT Editor. México Ruiz. B.A. y E. Ortega T 1979. Ouimíca de suelos. prácticas de laboratono. Edit. Patronato de la Universidad Autónoma Chap1ngo. México. México Ruiz-Lozano. J M. R. Azcon y M. Gómez. 1995. Effects of arbuscular rnycorrhizal Glornus spec1es on drought tolerance· Physiological nutnt1onal plant responses. €1(2):456-460. Sa1f. S.R. 1986. Ves1cular·arbuscular mycorrhizae in tropical forage species as influenced by season. sc1I texture, fertilizers. host species and ecotypes. Angew Botanik 60: 125-139. Sánchez. P.A. y J.G. Salina!>. 1981 Low-imput technology far manag1ng Oxisols and Ultisols in tropical America. Advances m Agronomy 34·279-406. 87 /lihlioJ.,!rafla Sarig, S .• Y. Okon y A. Blum 1992. Effect or Azospiril/um brasilonse inoculation on growth dynamics and hydraulic conductivity of Sorghum bicolor roots J. Plant Nutr. 15:805-819. Schipper, L.A., C G Harfoot. P.N. McFarlance y A.O Cooper 1994. Anaerobic decomposition and denitrificat1on during plant decomposit1on in an organic soil. J. Enviran. Cual. 23.923-928 Schubert A., C. Marzachi. M Mazz1telli. M.C Gravera y P. Bonfante-Fasolo. 1987. Development of total and viable extrar.ndtcal mycelium in the vesicular-arbuscular mycorrhizal fungus Glomus clan1m N1col & Schenck. New Phytol 107 183-190 S.C.S.A.E.U.A. (Serv1c10 de Conservación de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estado Unidos de América) 1987 Relación suelo-planta-agua. Ed1t Diana México. Segura. P.A.A 1982. Aplicación localtzada de fósforo hasta saturación en un suelo de Ando de la Sierra rarasca. Tesis de Licenciatura. Suelos. UACH. México, México. Shah. S., V. Karkhanis y A. Desai 1992 lsolatron and charactenzat1on of siderophore. with ant1rnicrob1al act1v1ty, from Azospmllum /Jpoforum Curr Microb1ol. 25:347-351 Sieverding, E. 1983. Métodos para investigación de la m1cornza V-A en el laboratorio. CIAT/Proyecto micorriza. Cal!. Colombia Sieverding. E. 1991 Vesicular-Arbuscular Mycorrh1za management m tropical agrosystems. Ed1t Deutsclle Gesellschaft. Germany Sieverding, E. y L. Galvez A. 1988 Soil and phosphate sources aHect performance ofVA mycorrhizal fung1 with cassava. Angew Botanik 62:283-293. Sieverding, E. y DE. Leihner. 1984 lnfllJence of crop and 1ntercropping cassava w1th legumes on VA mycorrh1zal symbios1s of cassava. Plant and So!I 80 143-146. Sieverding E. y S. Toro T. 1988. lnfluence of so1l water regimes on VA mycorrh1za. V Performance of d1fferent VAM fungal spcc1es w1th cassava J. Agronomy & Crop Sc1ence 161 :322·332. Sievcrding E. y S. Toro T. 1989 Biomass product1on and nutnen concentrat1ons in spores of VA mycorrh1zal fungí. Soil Biol B1ochem. 21 :69-72 Sprent, J. l. y P. Sprent. 1990. Nitrogen fixing organisms 2da. ed Edit. Chapman and Hall. Great Bntam. Sriskandarajah, S .. l.R. Kennedy. D. Yu y. T. Tachan. 1993 Effects. of plant growth reguladoras on acetylene-reducing associations between Azosp1n/lurn brasilense and wheat. Plant and Soil. 153:165-178 St John, T.V. 1980 Root size. root hairs and rnycorrhizal rnfections: a reexaminat1on of Baylis's hypothesis with tropical trees. New Phytol. 84:403-487 Stribley, O.P .. P.B. Tinker y J H. Rayner 1980. Relation of interna! phosphorus concentration and plant weight in plants infected by vesicular-arbuscular mycorrhizas. New Phytol. 86:261-266. Strzelczyk, E .. M. Kampert y C.V. L1. 1994. Cytokinin-like substances and ethylene production by Azospirillurn in media with different carbon sources. Microbio!. Res. 149:55-60. Sutton. J.C.. y B.R. Sheppard 1976. Aggregation of sand-dune soil by endomycorrhizal fungi. Can. J. Bot. 54: 326-333 88 IJ/h/luj.!ra/la Tamhane. R.V., O.P. Motiramani, Y.P. Bali y R.L. Donahue. 1986. Suelos: su qulmica y fertilidad en zonas tropicales. Edit. Diana. D.F .• México. Tanaka, A. 1980. Problemas nutricionales y el uso de fertilizantes. In: Suelos derivados de cenizas volcánicas en Japón. CIMMYT (Ed.). México., México. Tarrand, J.J., N.R. Krieg y J. Dóbereiner. 1978. A. taxonomic study of the Spirillum lipoferurn group, 'With descriptions of a new genus, Azospirillum gen. Nov. and two species. Azospirillum lipoferum (Beijerink) comb. Nov. and Azospirillum brasilense sp. nov. Can. J. Microbio!. 24:967-980. Thompson, L.M. y F.R. Troeh 1982 Los suelos y su fertilidad. 4ta. De. Reverté. Barcelona. Espar\a. Thomson, B.O .. A.O. Robson y L.K. Abbott. 1985. Sulfur supply and the formation of vesicular-arbuscular mycorrhizas by Glomus fasciculatum on subterranean clover. Soil. Biol. Biochem. 17:877-879 Tien. T.M .. M.H. Gaskins y D.H. Hubbell. 1979. Plant growt substances produced by Azospirillum brasilonse and their effect on the growth of Pearl Millet (Pennisetum americanum L.). Appl. Enviran. Microb1ol. 37(5):1016-1024. Tisdale, L.S. y J.O. Beaton. 1988. Soil fertillty and fertilizers 4ta. ed. Edit. Mcmillan Publish. New York, USA. Tocagni, H. 1980. El malz. Edit. Albatros. Buenos Aires, Argentina. Trueba, C.S. 1995. Entrevista personal concedida a las autoras en las instalaciones del grupo NOCON (Av. Juarez s/n San Simón, Texcoco, Estado de México) el dfa 2 de febrero de 1995. Trueba, C.S. 1996. Fertilizantes Orgánicos y Compostas. In: Memorias del Coloquio sobre Agricultura Orgánica; Una opción sustentable para el agro mexicano. J.F. Ruiz F. (Ed.). UACH. México. México. Varma, A.K., K. S1ngh y H.D. Peck Jr 1985. lnfluence of mycorrhizal fungi and Rhizobium inoculation on chickpea and grow characteristics of lumen bacteria. Proceedings of the sixth North Amencan Conference on Mycorrhizae. Oregon, U.S.A. Veeraswamy, J .. T. Padmavathi y K. Venkateswarlu. 1992. lnteraction effcts of G/omus intraradices and Azospirlllum lipoferum on sorghum. lndian J. Microbio!. 32:305-308. Vergara. S.M.A. 1986. Efecto de la adición de calcio y fósforo sobre el desarrollo y absorción de fósforo por plantas de mafz en un andosol. Tesis de Maestrla Centro de Edafologla, Colegio de Postgraduados. Edo. de México, México. Vergara, S.M.A. 1992. Problemas nutrimentales y el uso de fertilizantes en Andosoles. Edit. Departamento de Suelos. Universidad Autonóma Chapingo. México, México. Villarreal, R.M., R. Ferrera-Cerrato., V.H. Volke y A. Hernández. 1990. Doble inoculación de Azospirillum sp. y Endomicorriza (V-A) en trigo (Triticum aestivum L.). In: La Investigación Edafológica en México 1989-1990. Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. A. Aguilar S .. G. Alcantar G. y J. Etchevers B. (Eds). Comarca Lagunera, México. p 154. Weier, K.L. 1980 Nitrogen Fixation associated with grasses. Tropicals Grasslands. 14(3):194-201. Worthen, E.L. y S.R. Aldrich. 1980. Sucios agricolas, su conservación y fertilización. 2da. ed. Edit. UTEHA. D.F., México. 89 Zamudio, M. y F. Bastarrachea. 1994. Adhesiveness and root hair deformation capacity of Azospin·llum strains fer wheat seedlings. Soil Bici. Biochem. 26:791- 797. Zhulin, l.B. y .J.P. Armitage. 1993. Motility, chemokinesisi. and methylation- independent chemotaxis in Azospin"/lurn brasilense. J. Bacteriol. 175:952-958. 90 Anexo ANEXO PREPARACIÓN DE UNA CO/lf POSTA Para la elaboración de una composta se requiere. primeramente. delimitar un cuadrado con ladrillos. maderas. etc. hasta una altura aproximada de 1.5 m. Después se coloca una capa de 20 cm de paja. en seguida una de vegetación seca de 10 cm. luego una de desperdicios de comida. vegetación verde y estiércol, posteriormente, se agregan al voleo aproximadamente 20 g de activadores de composteo y se nega con bastante agua. Se repite dicha operación hasta obtener una altura de 1 5 m teniendo varias capas de dichos matenales. Finalmente, se cubre el montón con un hule de color oscuro (preferentemente negro) y se riega el montón diariamente durante la primera semana, después cada semana hasta que esté listo para usarse (de 5 a 6 semanas). Hay que recordar que de un montón inicial de 1.5 m de alto sólo quedará uno de 50 6 75 cm de alto (Trueba. 1995). EVALUACJÓ.'\' DI:: I .. A co1.o.v1741CIÓ."11,,· El\//.JO,\IJCORRÍZJCA Muestreo do raíces. La distribución de la colonización endomicorrlzica V-A en campo es muy variable. pero es aceptable si se toman al azar como muestra representativa las raíces de cinco plantas en una superficie de 12 m2. La forma de obtener el sistema radical variará de acuerdo con la especie, estado de desarrollo de la planta, topografia del terreno y caracteristicas del suelo. Es recomendable extraer con mucha precaución el sistema radical, de lo contrario las rafees sufren danos mecánicos. y pierden gran cantidad de raicillas. Jo que origina bajos porcentajes de colonización. Las muestras radrcales pueden procesarse inmediatamente o fijarse en FAA. para su examen posterior. Tinclón do raíces. El procedimiento de Phillips y Hayman (1970) involucra: a) clareo, b) blanqueo. e) acidificación. d) tinción y e.l decoloración. Las ralees libres de suelo se colocan en cápsulas esterilizables, en un vaso de precipitados al que se agrega suficiente KOH al 1 0°/o para cubrirlas. Se procede a calentar por 1 O minutos bajo 1 O libras de presión (clareo). El KOH es retirado y las cápsulas con tas raices se enjuagan con aguét :jestilada. Se agregan H 2 0 2 al 10% en suficiente cantidad para que cubra las ralees durante 3 min., pasado este tiempo se Anexo procede a enjuagar con agua destilada (blanqueo). Las ralees se cubren con HCI al 10°/o por tres min., se elimina el ácido y sin enjuagar se procede a la Unción (ac1dificaci6n). Las cápsulas que contienen las rafees se cubren con la solución colorante (azul tripano 0.05°/o en lactoglicerol) y se calienta por 10 min. a 10 libras de presión (tinción). El colorante se elimina y se decoloran las ralees con lactoglicerol limpto (decolorac16n). Cuantificación de los porcentajes. Requiere el montaje de ralees tenidas en portaobjetos para lo cual se colocan ralees clareadas y tenidas en cajas de Petri con suficiente lactoglicerol. En un portaobjetos y con agujas de disección, se colocan 20 segmentos de aproximadamente 1 cm, paralelamente unos a otros. Sobre las ralees se adicionan gotas de lactoglicerol colocando los cubreobjetos, se eliminan las burbujas y cada laminilla se sella con esmalte. Para realizar la evaluación se observa al microscopio con el aumento de 100x; se efectúan tres pasajes equidistantes por laminilla. Al revisar un campo óptico donde se encuentra un segmento que contiene hifas. veslculas y/o arbúsculos. independientemente de la intensidad de micorrización se da el valor de uno para la evaluación total y por estructura. El porcentaje de colomzac1ón endomicorriz1ca por estructuras y total, se obtiene mediante las siguientes fónnulas· Porcentaje de _ numero de seg~!.9_s colonizados x 1 00 colonización total - numero de segmentos totales Porcentaje de _ numero de se~ntos con vesículas x 100 colonización vesicular - número de segmentos totales Porcentaje de _ número de segmentos con arbüsculos x 100 colomzac16n arbuscular- nümero de segmentos totales Extracción y cuantificación de esporas. Se hace una suspensión con 100 g de suelo y aproximadamente 2000 mi de agua de la llave. Se agita cada 15 minutos durante 1 hr y se deja reposar por 20 segundos, con la finalidad de eliminar partículas grandes por sedimentación. La suspensión se pasa a través de una serie de tamices (aproximadamente 10) de 500 a 44 micras (apilados de abajo hacia arriba, del de malla más fina al de mas gruesa). Se agrega agua al decantado y se repiten los pasos anteriores dos veces mas. Se recoge con agua la fracción obtenida en el tamiz de 44 micras. se pasa a un vaso de precipitados de 250 mi y se llena hasta 180 mi de agua, se agita y se permite la sedimentación por '10 seg., nuevamente se pasa por el tamiz de 44 micras. el decantado se recoge en una probeta de 50 mi para su cuantificación. La cantidad de esporas se obtiene al contar el número de éstas contenidas en 1 mi de la última solución 11 Anexa Para la cuantificación de esporas se necesitan portaobjetos (con una área aproximada de 1.5x1 .5 cm. delimitada por tubos capilares pegados al mismo) capaces de retener 1 mi de solución acuosa mientras so revisa al microscopio dicha placa. Antes de tomar fa mustra (1 mf) es necesario burbujear la solución y dejar que se sedimente por 10 seg. Se sugiere tomar la muestra con pipeta y no del fondo de la probeta. Tapar con un cubreobjetos, deslizándolo desde una de las paredes para evitar que queden burbujas dentro El cálculo del número de esporas en 100 g de suelo se obtiene con fa siguiente fórmula: Número de esporas = (50)(número de esporas contadas) OBSERVA CIÓ.V DE Az.ospiri//um Alslamlonto a partir do rafees. Para el aislamiento a partir de rafees se procede a seguir nueve pasos: 1) eliminar el suelo adherido a las rafees y lavarlas con agua de fa llave, 2) cortarlas en pedazos de 5 a 8 mm de longitud, procurando que Ja región axilar quede intermedia, 3) desinfectar fa superficie de los pedazos de rafz con cloramina T durante 3 a 5 min .. 4) lavar con agua destilada esté ni por lo menos 5 veces para eliminar todo el residuo de cloramina T. 5) con las pinzas colocar los pedazos de raiz en los tubos con medio Nfb semisólido. en condiciones asépticas. procurando que queden dentro del medio, 6) incubar a 32 - 35 ºC. durante 18 - 24 hrs .. al cabo de este tiempo la presencia de Azospiri//un1 será indicada por la formación de una pelicufa fina blanquecina cercana a la superficie del medio y vire del indicador de verde a azul por modificación del pH. 7) hacer una preparación húmeda y una tmc1ón de Gram del crec1m1ento observado en los tubos y observarlas al microscopio. 8) usando el método de aislamiento por estrla. sembrar en 3 placas de agar nutritivo o malato-rojo congo e incubar durante 24 - 48 hrs a 32 - 35 ºC y 9) seleccionar las colonias tip1cas de Azospinl/um y observarlas mediante preparación húmeda y tinc1ón de Gram. Tinción de Gram. Tomar por Jos bordes un portaobjetos peñectamente llmp10. flamearlo llgcrarnente en la llama de un mechero y dejar que se enfrfe Con el asa de siembra. esterilizada y enfrrada. tomar una gota pequeria del medio de cultivo homogeneizado. colocarla sobre el portaobjetos limpio y extenderla hasta formar una capa fina. De1ar secar el froris al aire. Cuando esté seco el frotis, fijarlo. Para esto pasar el portaobjetos rápidamente por la nama del mechero unas tres veces procurando que la superficie donde está el frotis quede hacia arriba. Cubrir el frotis ya fijado con solución de cristal violeta durante 1 minuto. Escurrir el colorante. Lavar. cubrir el frotis con lugol durante 1 minuto. Escurrir y lavar con agua de la llave. Inclinar el portaobjeto y decolorar con alcohol.acetona gota a gota hasta que aparezca la primera gota incolora (10 - 15 seg l. Lavar con agua de la llave. Cubrir con solución de safrarnna durante 1 min. Lavar con agua, escurrir y dejar secas al aire. Observar al microscopio. lil SOLUCIONES Acido clorhldrico al 10°/o HCI Agua destilada Después de disolver, aforar a 1000 mi. Azul tripano en lactoolicerol C0.05°/o) Azul tripano Lactoglicerol Agar- nutr-itivo Extr-acto de carne Peptona Agar- pH Agua destilada Cloramina T Cloramina T Agua destilada estéril y fr(a Cr-istal violeta A. Cr-istal violeta Etanol (95%) Agua destilada B. Oxalato de amonio Agua destilada 10ml 100 mi 500mg 1000 mi 3g Sg 15 g 6.6 -7.0 1000 mi 1g 100ml 2g 20ml 30ml 0.8 g 50ml Anexo Se recomienda, en la solución A, disolver el cristal violeta en el etanol y después agregar- el agua destilada. Posteriormente mezclar ambas soluciones y filtrar. Forniol Ácido acético glacial Alcohol de 95-96% Agua destilada 10 mi 5ml 50 mi 35 mi rv Hjdróxido de potasio al 10º/o KOH Agun destilada Lactoglicerot Ácido láctico Glicerol Agua destilada Yodo Yoduro de potasio Etanol Agua destilada Medio malato rojo congo Ácido máhco KzHP04 MgS0,.7H 2 0 NaCI Extracto de levadura FeCl3.6H20 KOH Agar Agua destilada 10 g 100 mi 500ml 500ml 500ml 1 g 2g 25ml 100ml Sg 0.5g 0.2g 0.1 g 0.05g 0.015 g 4.8 g 15 g 1000 mi Anex.;;. Ajustar a pH 7.0 con NaOH 0.01 N. Esterilizar en autoclave a 15 psi/15 min. ar.adir asépticamente 15 mi de solución acuosa de rojo congo (1 :400). esterilizado por separado. Medio Nfb semisólido Ácido mélico KzHP04 MgS04 .7H2 0 NaCI Na2M004H20 MnS04H20 Fe-EDTA (Sol. 1.64%) Azul de bromotimol en etanol (0.5º/o) KOH Biotina (0.01%) Agua destilada 5g 0.5g 0.2g 0.1 g 0.002 g 0.01 g 4ml 3ml 4.Sg 1 mi 1000 mi V A,,e.xo Ajustar a pH 6.8 con solución de KOH al 10°/o, agregar 1.8 g de agar previamente disuelto por separado y esterilizar en autoclave (15 psi/15 min.). Peróxido de hidrógeno al 1 0°/o Peróxido de hidrógeno Agua destilada Safranina Safranina Etanol (95ª/o) Agua destilada 10 mi 100 mi 2.5g 10 mi 100 mi Se recomienda disolver la safranina en el etanol y después agregar el agua destilada y finalmente filtrar. VI npt:t1tl11..·e APÉNDICE A los resultados experimentales se les aplicó una prueba de significancia estadística (Prueba de Tukey) con un límite de error del 5%. A continuación se muestran las tablas que indican la presencia o ausencia de diferencia estadística s~nificativa entre los tratamientos Las Peñas, Villa Victoria Tabla A. Porcentaje de fósforo foliar en malz de Las Pe~as. 80 80-40 80-60 M-80 M-80-40 M-80-60 A A-0-40 A-0-60 M-A M-A-0-40 80-40 1 80-SO O ~-SO 1 M-80-40 O M-80-SO 1 A 1 A-0-40 1 A-O-SO O M-A O M-A-0-40 O M-A-0-SO O T indica la presencia de diferencia estadística significativa entre el tratamiento de la primera fila y de la primera columna. ·o· indica sin d~erencia estadlstica significativa. VII Tabla B. Porcentaje de nitrógeno foliar en maiz de Las Peñas. 80-40 60-60 M-60 M-60-40 M·60-60 A 60 60-40 60-60 M·60 M-60-40 M-60-60 A A·0-40111 1 O O 1 A·0-60 1 1 1 1 1 1 O M·A 1 1 O 1 1 1 1 M·A·0-10 1 1 1 1 1 1 1 A-0-40 A·0-60 M·A M·A-0-40 M·A-0-60 1 1 1 1 1 O 1 O 1 1 Apéndice "1 • indica la presencia de diferencia estadística significativa entre el tratamienlo de la primera fila y de la primera columna. ·o· indica sin d~erencia estadística significativa Tabla C. Altura de la parte aérea de las plantas en Las Peñas 80 60-40 60-60 M·60 M·60-40 M-60-60 A A-0-40 A-0-60 M·A M·A-0-40 b0-40 o 60-60 1 o M-60 O 1 1 M-60-40 O O O M-60-601 O O 1 O A 100 1 O O A-0-40 1 1 1 1 1 O A-0-60100 1 O O M·A 1 O t 1 O 1 0 1 0 M·A·0-40 1 O 1 1 O 1 O 1 1 M·A-0-60 1 O 1 1 O 1 O 1 O T indica la presencia de diferencia estadlstica significativa entre el tratamiento de la primera fila y de la primera columna ·o· indica sin diferencia estadística significativa. VIII .1f1er'J.JiiX Tabla D. Peso de la raíz de las planlas en Las Peñas. 80 8040 8(}60 M·80 M·8040 M-8(}6() A A-040 A-0-80 M-A M-A-040 8040 o 80·60 o M·80 O M-80-40 O M·8(}60 O A O A-040 O A-0-60 O M·A O M·A·0-40 O M-A-0-60 O "1" indica la presencia de diferencia estadística significativa entre el tratamiento de la primera fila y de la primera columna. ·o· indica sin d1ferenc1a estadlstica significativa. Tapia E. Rendimiento de grano seco de maíz en Las Peñas. 80 80-40 80.00 M-80 M-8040 M-80-60 A A-040 A-0-60 M·A M·A-040 8040 o 80-80 1 o M·BO O O M·8040 O O M-80-60 O O A 001 1 O O A-040000 1 1 O A-0-80000 O O O M·A 000 O 1 O M·A·0-400 O 1 1 O O M·A-0-800 1 1 1 O O '1' indica la presencia de diferencia estadlstica significativa entre el tratamiento de la primera fila y de la primera columna. ·o· indica sin diferencia estadística significativa IX ApJmJfcc Tabla F. Análisis estadístico realizado para los dalos de rendimiento de grano seco de maíz en Las Peñas. 80 80-40 80·60 · M·80 ' M·81J.40 i M-80-60 A A-0-40 ' A-0-60 1 M·A i M·A·IJ.40 80-40 13548 ---------~-- -- ¡ - - -¡ 1 03082 . ~'J· ..... -~J . . - . .... .... -- -------- - 60-60 : ''~i!"9 . 3 3430 ; ·o,mf 1 o 0190 M-80 O 3479·- · 1 593 j;:;f!,~f~ ·--- . . 07611_ o 2520 V:J28:.:; M-60-40 ·2 437 ·3 829 t 01352 00619 ¡. M-80-60 O 2299 · 1 243 ( o 63J5 . o 339~ ~ . A · 1 429 .3 547 (. iZ$l''.t"."· o 2892 . o 0711 ¡¿J)~.~ ' A-0-40 3 3236 1 9249 · 1 220 o 0796 A-IJ.60 : ·O 762 . ·+---~-- --i--· - En cada celda ha¡ dos 1a1ores el de arrba co•respoode a la ·1 es/1rada' ¡ ei de aba¡o a la 't calcu~da· los da:os so"1bll!ados 1n