Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias Físicas CARACTERIZACIÓN DE PULSOS ULTRACORTOS EN LA REGIÓN FOCAL DE SISTEMAS REFRACTIVOS T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: D O C T O R A E N C I E N C I A S ( F Í S I C A ) PRESENTA: LEONOR GARCÍA MARTÍNEZ DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARTHA ROSETE AGUILAR 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Agradecimientos La gratitud es uno de los sentimientos más humanos y sinceros que existen, última- mente he experimentado este sentimiento de manera intensa, por lo que me siento pro- fundamente emocionada y en deuda con la vida, por lo que quiero expresar los siguientes agradecimientos. Doy gracias a la Dra. Martha Rosete Aguilar, quien confió en mí desde el primer día que me presente en su oficina y decidió ayudarme a concluir mis estudios de doctorado. Sin su ayuda, no hubiera podido llevar esto a cabo. Agradezco a los doctores Neil Bruce, Jesús Garduño y Roberto Ortega por la aceptación y ayuda que me brindaron durante mi estancia en el CCADET. Agradezco a mis sinodales Martha Rosete, Neil Bruce, Roberto Ortega, Víctor Romero Rochín, Alejandro Reyes Esqueda, Miguel García Rocha y Rubén Ramos García, por la revisión a este trabajo de tesis, que se ha visto enriquecido con sus comentarios. Doy gracias por tener a mis padres, ya que gracias a ellos he podido tener la educación que tengo y la determinación que me ha llevado a concluir este trabajo de tesis, y a valorar el bien que hay en mi vida, por cuidarme tanto y siempre ayudarme. Doy gracias a la vida por la cantidad enorme de amor que he recibido de mi esposo Constantino, de mis hermanas Aida y Azucena, y por dejarme experimentar un amor tan profundo por mis sobrinos Valeria, Ximena, Ángel, Ian y Rudy. También por tener la amistad de Alfonso. En este tiempo pude tener excelentes amigos, Cristtel sin duda es una pieza fundamen- tal en este trabajo de tesis, sin ella no hubiera llegado a trabajar con la Dra. Martha Rosete. La lista de buenos amigos afortunadamente es larga y a ellos agradezco su compañía, los buenos momentos que pasamos y toda la ayuda que me han brindado. Cristtel, Laura, Ari- adna y Juan, Mercedes, Selene, Lucía, Marusia y Francisco, Jorge y Ana, Jonathan, Eliut, Kike, Jeanette, Carla y Álvaro, Azalia, Olivia, Roberto Álvarez, Eleazar, Yanet, Verónica, Hugo, Cesar, Samuel, Hector, Horacio, Gustavo, Mauricio, Josué, Jacqueline, Ismael; Oli, Nay, Emma, Paty y Roberto Pineda. Todos ustedes han formado parte importante en mi vida y espero continúe así. Agradezco a mis compañeros del CCADET, por lo buena compañía durante estos dos años. Dulce, Alejandro, Briseida, Sergio, Flor, Miguel, Fernando, Gabriel, Carlos Román, Dra. Martha Rosete, Dr. Neil Bruce, Dr. Jesús Garduño, Dr. Antonio, y Dr. Roberto iii iv Agradecimientos Ortega. Agradezco la ayuda económica que me brindo CONACyT, durante mis primeros años del doctorado. También a DGAPA-UNAM (PAPIIT-IN101609-3), y toda la ayuda económi- ca que de alguna manera llego a mis manos, OSA Foundation, Educación a Distancia GDF, SEP, UNAM. Agradezco a los profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México que me han formado como profesionista, pero más que a todos ellos, a la Dra. Martha Rosete. iv Resumen En el presente trabajo se estudia el enfoque de pulsos de luz láser ultrarrápidos por sistemas ópticos refractivos usando la teoría de la difracción. Los sistemas ópticos estu- diados son lentes simples, dobletes acromáticos y dobletes apocromáticos. Cada sistema refractivo produce dispersión. El ensanchamiento temporal del pulso producido por la dis- persión de la velocidad de grupo o GVD se estudia desarrollando en serie de Taylor el número de onda en función de la frecuencia hasta el tercer orden. Se analiza el ensan- chamiento temporal de los pulsos sólo por el efecto de tercer orden de GVD, así como el ensanchamiento temporal del pulso generado por la aberración cromática, efecto conocido como la diferencia del tiempo de propagación o PTD, y el ensanchamiento espacial del pulso generado por la aberración esférica de cada sistema. Se usan los segundos momentos del campo eléctrico, para determinar el ensanchamiento espacial y temporal del pulso al propagarse por la lente. Se define la calidad de la señal como el inverso del producto de estas dos cantidades. Para determinar el campo eléctrico del pulso en la región focal del sistema óptico es necesario calcular una integral sobre las frecuencias del pulso. Cuando se hace la aproximación de que el ancho de frecuencias es mucho menor que la frecuencia de la onda portadora y solo se expande el número de onda hasta el segundo orden, la solución de la integral es analítica. Si alguna de estas dos aproximaciones no se hace, la integral tiene que resolverse de forma numérica. Hemos usado el método de integración de Gauss-Legendre para calcular la integral sobre las frecuencias de forma numérica cuando se expande el número de onda hasta el tercer orden. Se hace un análisis del número de parámetros y anchos de banda asociados a cada pulso según su duración para usar de manera adecuada el método de integración de Gauss-Legendre y haciendo una expansión hasta el segundo orden del número de onda con respecto a la frecuencias, el resultado se compara con la solución analítica de la integral para verificar los resultados obtenidos con el método de Gauss-Legendre. Usando los segundos momentos del campo eléctrico en espacio y tiempo, se obtiene una curva de la calidad de la señal a lo largo del eje óptico cerca de la región focal, para diferentes sistemas ópticos y para diferentes duraciones del pulso. La calidad de la señal da información de cómo los diferentes efectos que producen el ensanchamiento temporal y espacial del pulso reducen la intensidad pico del pulso respecto a la intensidad pico de v vi Resumen un pulso enfocado por un sistema ideal. Se ha verificado la existencia de un segundo pulso. Este segundo pulso, que recibe el nombre de "boundary pulse”, es generado por la difracción de pulsos en el borde de la lente y aparece sobre el eje óptico de la lente pero en posiciones alejadas de la vecindad del foco paraxial. Se estudia la difracción del campo sin la aproximación que el ancho de banda asociado al pulso es mucho menor a la frecuencia central de la onda portadora (∆ω/ω0 → 0). Este análisis es expuesto por primera vez en la literatura. vi Summary In the present work we study the focusing of ultrashort laser pulses by refractive optic systems by using diffraction theory. The optical systems are singlet lenses, achromatic doublets and apochromatic doublets. Each refractive system produces dispersion. The temporal spreading of the pulse produced by the group velocity dispersion or GVD is studied by expanding the wave number as function of the frequency in a Taylor series up to third order. We analyze the temporal spreading of the pulses generated by the third order of GVD effect only, as well as the temporal spreading due to the chromatic aberration, effect known as propagation time difference (PTD), and the spatial spreading due to the aberrations of the optical system. The second moments of the electric field are used to determine the space and temporal pulse widths. The quality of the signal is defined as the inverse of the product of these two quantities. In the calculation of the electric field of the pulse at the focal region of the optical system, an integral over frequencies has to be solved. Under the assumption that the bandwidth is smaller than the frequency of the carrier and by expanding the wave number in a Taylor series up to second order, the integral over frequencies has an analytical solution, otherwise the integral has to be solved numerically. The Gauss-Legendre quadrature method has been used to calculate the integral over the frequencies when the wave number is expanded up to third order. An analysis of the number of parameters and bandwidths associated to each pulse according to its duration has been done by using the Gauss-Legendre quadrature method and the expansion up to second order of wavenumber respect to the frequency. The results of this analysis are compared with the analytical solution of the integral to verify the numerical calculations given by the Gauss-Legendre method. By using the second moments of the electric field in space and time, a curve of the quality of the signal is obtained along the optical axis near the focal region for different optical systems and pulse durations. The quality of the signal gives information on how the different effects that produce temporal and spatial spreading of the pulse will decrease the peak intensity of the pulse as compared to the peak intensity of a pulse focused by an ideal optical system. The existence of a second pulse has been verified. This second pulse called boundary pulse is created by the diffraction of pulses at the edge lens and appears at positions far away from the paraxial focus of the lens. Finally, we study the diffraction of the field without the approximation that the bandwidth vii viii Summary associated to the pulse is much less than the wave of the carrier frequency ∆ω/ω0 → 0. This analysis is exposed for the first time in the literature. viii Introducción Desde el nacimiento del láser en el año de 1960 [1], la física y la ingeniería se han visto beneficiadas por tener una herramienta con las propiedades de coherencia característica del láser. La intensidad que se puede obtener de láseres pulsados aumenta considerablemente respecto a la emisión continua [2]. Por esta razón el conocimiento de los mecanismos físicos involucrados por los cuales se puede obtener luz pulsada de corta duración, ha sido uno de los pilares dentro del estudio teórico y experimental del láser [3]. Dentro del diseño experimental, se han desarrollado técnicas que permiten medir la duración temporal de los pulsos, como lo son la autocorrelación óptica [4–8], pues no es posible con la tecnología actual, tomar lecturas del orden de 10−15 segundos, debido al tiempo de respuesta de cualquier equipo electrónico. Sorprendentemente pulsos de láser de picosegundos (10−12 segundos) han sido posibles desde la mitad de los años setenta. Con la introducción de la técnica de amarre de modos [9], (donde los modos del láser se forzan a mantener la misma fase), el láser de titanio-zafiro y los láseres de fibra ultrarrápida ambos en 1990, permitieron la construcción de un sistema de estado sólido que requiere de cuidados mínimos. Debido a que los pulsos de láseres ultrarrápidos son ensanchados por la óptica, estos pueden llegar a perder su intensidad inicial, por lo que pocas veces se usan pulsos menores a 100fs en aplicaciones comerciales, dejando el tema de láseres pulsados menores a 100fs al campo de la investigación. Mientras que para la escala de nanosegundos y picosegundos los sistemas ópticos se comportan como si ellos estuvieran siendo iluminados por luz monocromática [10], el uso de luz pulsada del orden de femtosegundos (1× 10−15s), trae nuevos efectos. Estos efectos han sido mostrados teóricamente y experimentalmente [11,12,15,16], obteniéndose que el enfocamiento de pulsos de luz ultracorta por lentes con aberración cromática da al pulso un ensanchamiento temporal y un patrón de difracción modificado comparado con aquel formado por iluminación monocromática, lo que, por supuesto, disminuye la intensidad de los pulsos y afecta la operación de dispositivos ópticos, tales como son los microscopios de escaneamiento láser (LSM’s), cuando son usados en conjunto con pulsos de luz de femtosegundos. En este panorama, la generación, diagnóstico y aplicación de pulsos ultracortos, re- quieren elementos ópticos adecuados, esto quiere decir, elementos ópticos que no cambien ix x Introducción las características temporales y espaciales del pulso, o si lo llegan a hacer, entonces que lo hagan en una forma que sea comprendida, ya que en muchos experimentos los pulsos necesitan ser enfocados sobre el eje óptico para alcanzar altas intensidades, las cuales son obtenidas normalmente usando lentes. Por la naturaleza de los pulsos de luz láser, estos tienen un ancho de banda asociado, por lo que la aberración cromática es un efecto importante, que provoca que los pulsos que tocan el borde de la lente, lleguen al plano focal un intervalo de tiempo ∆T ′ antes que aquellos que se propagan por el centro de la lente, este efecto es conocido como PTD por sus siglas en inglés (Propagation Time Difference). Otro efecto importante se obtiene del resultado de la dispersión que sufre la luz por los elementos ópticos, provocando una distorsión del pulso, debida a la dispersión de la velocidad de grupo por el material óptico, este efecto al que se le ha llamado GVD (Group Velocity Dispersion), cobra mayor importancia mientras la duración del pulso sea menor [13,18]. El efecto de GVD de tercer orden, es un efecto de importancia para la calidad de la señal, para pulsos menores a 20fs [14, 22]. Por otra parte las aberraciones propias de la lente son un factor importante que modifica las características espaciales del pulso [19–21]. La calidad de la señal que se puede obtener del enfocamiento de luz pulsada, depende en gran medida del conocimiento y control de estos tres efectos [22] y de la posición sobre el eje óptico z en donde se coloque el detector. Figura 1: Pulso de luz deformado por los efectos de GVD, PTD y aberración esféica, cuando se propaga por una lente y se observa en una posición z diferente a la del foco paraxial. El grupo de Marcos Dantus de la universidad de Michigan [23–27], ha investigado los conceptos teóricos del control de coherencia que han permitido obtener un láser de pulsos de femtosegundos que pueden ser caracterizados y compensados con ayuda de dispositivos x xi como el MIIPS (Multiphoton Intrapulse Interference Phase Scan) [17], con lo que ahora es posible tener pulsos con una duración de hasta 4.6fs [23]. La técnica consiste en medir la segunda derivada de la fase φ′′(ω) y con ayuda de un modelador de pulsos compensar la deformación sufrida por el pulso en tiempo real. Otras técnicas para la compresión de pulsos se han logrado con rejillas de difracción [53], chirp mirrors, fibras ópticas o pares de prismas [54], donde el pulso se propaga a través de estos elementos ópticos, para poder compensar la cantidad de chirp (el cambio en la frecuencia instantánea) que adquirió el pulso al propagarse a través de otro medio dispersivo. Figura 2: En la imagen se muestra la morfología de las características de micromaquinado obtenidas sobre una oblea de Si (100). El efecto de la forma del pulso sobre la morfología de perforación de hoyos, fue investigado usando dos pulsos de diferente duración. En este experimento, TL es un pulso sin chirp con una duración de 35fs y Chirped es un pulso de 1ps cuya duración se obtuvo introduciendo chirp al pulso. La condiciones experimentales de potencia y enfocamiento fueron los mismos excepto por la duración del pulso. Es claro que el pulso TL da características limpias comparado con pulsos con un chirp alto donde el derretimiento puede ser visto claramente. Debido a la alta intensidad que se puede alcanzar con pulsos de luz láser, las aplica- ciones que se han dado a estos pulsos son diversas, entre las que se encuentra el corte de tejido biológico con gran precisión [28–32], el tratamiento óptico de nanomateriales [33–35], la generación de plasmas [36, 37]. Debido a la duración de los pulsos, del orden de fem- tosegundos, ha sido posible introducir a los pulsos de láser en la espectroscopía ultrar- rápida [38], así como en el estudio de la interacción de luz con la materia, donde ha sido posible estudiar procesos atómicos y moléculares con resoluciones temporales a escalas de tiempo de los procesos átomicos [39–41]. El micro-maquinado [42–44], es una de las aplicaciones en la industria donde los pulsos ultrarrápidos muestran dar ventajas sobre el modo continuo (CW) o sistemas de pulsos largos. Los pulsos ultrarrápidos (del orden de 1 × 10−15s), en principio son capaces de ablación en un material, a una taza que es más rápida que el fundido térmico de la muestra. Este estudio ha sido investigado desde 1980 [45]. Sin embargo, es posible causar derretimiento y otros indeseables resultados con láseres de pulsos ultracortos, es por esto que es importante determinar que tan cortos deben ser los pulsos para poder cortar sin derretir. El grupo de Dantus, ha encontrado que la eficiencia del corte y el umbral de ablación disminuyen conforme el ancho de banda xi xii Introducción del pulso aumenta. Cuando un pulso de 35fs está limitado por su ancho de banda (TL), es decir, que el pulso no tiene chirp, es posible hacer cortes del orden de sub-micras de manera limpia, esto se puede observar en la morfología de micro-maquinado sobre una oblea de silicio, figura indicada con (TL), mientras que el corte que se obtiene con el láser de 1ps que no esta limitado en su ancho de banda, tiene defectos en sus bordes (Chirped), [23]. Otro campo que se ha visto beneficiado con el uso de pulsos ultracortos, es la micro- scopía de dos fotones. Los métodos que se emplean para la obtención de las imágenes, dependen de la habilidad de enfocar el láser en spots de tamaño muy pequeño, además mientras más corto sea el pulso la calidad en la imagen aumenta, por ejemplo, para pulsos de 100fs comparados con pulsos de 12fs, la señal aumenta 8 veces, lo que se puede observar en la figura 2, [23], donde se muestran tres imágenes de la misma sección de hígado de ratón, obtenidas con microscopía de dos fotones, la mejor imagen se obtiene con luz pulsa- da de 12fs, usando un objetivo apocromático. La ganancia en la señal es aproximadamente 8 veces mayor al usar pulsos de 12fs que para pulsos de 100fs. Figura 3: Se muestran tres imágenes de la misma sección de hígado de ratón, obtenidas con microscopía de dos fotones. Las imágenes se han obtenido con pulsos de láser de 12fs y 100fs, para la longitud de onda central de 810nm., mediante un objetivo Zeiss LD C Apocromático 40x/1.1 NA. Los pulsos de láser que trataremos, se han estudiado en función del diseño de un láser pulsado, actualmente en fabricación en el laboratorio de pulsos ultracortos del CCADET, donde por la técnica de amarre de modos [46], se han podido obtener pulsos de 200fs con una longitud de onda central de 810nm y se desea alcanzar duraciones de 20fs [47]. El objetivo de este trabajo de tesis es determinar como el campo de un pulso de luz del orden de femtosegundos, es modificado por el efecto de la dispersión de velocidad de grupo (GVD) de tercer orden, el efecto de la diferencia del tiempo de propagación (PTD) y la aberración esférica producida por el sistema refractivo. Los sistemas refractivos xii xiii que se estudian son lentes simples, dobletes acromáticos y dobletes apocromáticos, cuyas aperturas numéricas estan dentro del rango de 0.15 a 0.33. Los pulsos estudiados tiene una duración entre 4.5fs y 200fs. Los resultados mostrados son teóricos. Con base en este conocimiento podremos determinar las condiciones bajo las cuales se obtiene el valor más alto de la intensidad del pulso. El estudio del efecto de GVD de tercer orden, es presentado por primera vez en la literatura. En el Capítulo 1, se presentan los conocimientos teóricos bajo los cuales se determina la difracción de un pulso de luz al propagarse por un sistema refractivo, también se men- cionan las aproximaciones físicas que permiten abordar el problema. Se supone que sobre el sistema óptico (lentes simples o dobletes) el pulso de láser incide iluminando de manera uniforme, teniendo luz colimada que se propaga paralela al eje óptico de las lentes, por lo que el frente del pulso que incide sobre la lente es plano. Una iluminación homogénea sobre toda la lente es una condición deseable en microscopía, ya que la resolución espacial aumenta al iluminar toda la lente, esto quiere decir, que iluminando toda la lente se pueden obtener imágenes a escalas más finas. Los pulsos de luz se han modelado suponiendo que las frecuencias están moduladas por una Gaussiana. Otra aproximación importante es suponer que el ancho de banda asociado a un pulso, es una cantidad pequeña comparada con la frecuencia de la onda portadora del pulso con lo que (∆ω/ω0 → 0). Con esta última aproximación y realizado una expansión del número de onda respecto a la frecuencia, hasta el segundo orden, se llega a una expresión integral en espacio y en frecuencias, la integral en las frecuencias tiene una solución analítica en cambio para la coordenada en espacio, se debe resolver tomando un método numérico adecuado. En la presente tesis hemos anal- izado a los pulsos cuando se expande a tercer orden el número de onda, en cuyo caso la solución de la integral en las frecuencias debe resolverse con un método numérico, lo mismo que en la coordenada espacial. Cuando se expande hasta el tercer orden y se desprecia el término de segundo orden, sobre el pulso se tiene unicamente el efecto de GVD de tercer orden. La corrección del segundo orden de GVD, se puede obtener colocando un par de prismas en el trayecto del láser. En el análisis se expande en serie de Taylor el número de onda alrededor de la frecuencia central de la onda portadora. La expansión en serie de Taylor hace posible estudiar los efectos de PTD y GVD de manera independiente, lo que da la oportunidad de determinar cómo cada uno de estos efectos ensancha al pulso, indicando qué tipo de lente, de las estudiadas, proporcionará la mejor calidad de la señal. En el Capítulo 2, se estudia el método de integración de Gauss-Legendre. Este método tiene dos ventajas importantes sobre el método de integración por rectángulos las cuales son: reducción en el tiempo de cálculo y reducción en los errores numéricos. El análisis del efecto de GVD de tercer orden que se expone en esta tesis, ha sido posible gracias al método de integración de Gauss-Legendre, el cual ha reducido el tiempo de cálculo en un 95 % respecto al tiempo requerido con el método de integración de rectángulos. Los resultados que se expondrán en este trabajo hubieran sido prácticamente imposible si hubiésemos usado el método de rectángulos pues el tiempo de cálculo del campo del pulso difractado con el método de rectángulos es de aproximadamente 6 días (el cual aumenta aún más si se intenta disminuir el error numérico) y con el método de Gauss-Legendre el xiii xiv Introducción tiempo de calculo es de 70 minutos. Sin embargo, el uso del método de Gauss-Legendre no es trivial, por lo que se mostrarán varios cálculos que nos permitirán probar la eficiencia y funcionalidad del método de Gauss-Legendre. Una vez probada la efectividad del método de integración de Gauss-Legendre, en el Capítulo 3 se estudia el campo de un pulso difractado por lentes simples hechas del vidrio BK7, las cuales tienen diferentes diámetros pero la misma distancia focal. El estudio se basa en el trabajo reportado por Bor [48], donde se analiza la difracción de pulsos de luz que han sido enfocados por lentes simples de BK7 de diferentes diámetros y la misma distancia focal, considerando únicamente el efecto de PTD, los pulsos tienen una duración de 6fs (TFWHM=6fs) y una longitud de onda de la portadora igual a 620nm. En este capítulo se extiende el estudio para tomar en cuenta el efecto de GVD de tercer orden y la aberración esférica de la lente. Para cada pulso difractado por el sistema óptico, se ha realizado un análisis del ensanchamiento temporal y espacial que sufre el pulso al ser enfocado, con ayuda de los segundos momentos del campo eléctrico, en una vecindad alrededor de la región focal, calculando el inverso de la multiplicación de estas dos cantidades, la cual hemos nombrado la calidad de la señal y mostramos que esta cantidad es una cantidad análoga a la intensidad del pulso. En el Capítulo 4 estudiamos la calidad de la señal para dobletes acromáticos hechos de los vidrios LaK22 y SF6 (doblete comercial tomado del catálogo de Edmund [99]), con diferentes aperturas numéricas (0.15, 0.2, 0.24, 0.3 y 0.33), cuando por ellos se propaga un pulso de 10fs de duración. En el Capítulo 5, tomando el doblete acromático de apertura numérica de 0.15, se estudia el efecto de PTD, aberración esférica y de GVD de tercer orden, para pulsos de diferente duración. En busca de una mejora en la calidad de la señal, se diseñaron dobletes apocromáticos con apertura numérica de 0.15, los resultados se exponen en el Capítulo 6. Cabe señalar que los dobletes apocromáticos que se exponen, son diseño de la Dra. Martha Rosete. Debido a la reducción en el tiempo de cálculo, hemos podido estudiar la calidad de la señal fuera de la zona paraxial. La calidad de la señal es un concepto que hemos introducido como medida de la desviación de un pulso enfocado por una lente ideal y una real. Cuando se analiza la calidad de la señal, podemos determinar la posición de señal máxima en la que esta ocurre y en la mayoría de los casos estudiados, hemos determinado que la señal máxima no se obtiene en la posición del foco paraxial, sino en una posición cercana a la lente. De los resultados obtenidos es claro que el efecto de GVD de tercer orden es un efecto importante para pulsos con duración menor a 20fs. Dado que el ancho de banda de un pulso de luz es pequeño comparado con la frecuencia central del pulso, se puede tomar el límite que el ancho de banda asociado a un pulso determinado, es una cantidad pequeña comparada con la frecuencia de la onda portadora, ∆ω/ω0 → 0, lo cual reduce los cálculos en el estudio del campo difractado de los pulsos de luz láser, esta aproximación la podemos encontrar en todos los desarrollos hasta ahora expuestos en la literatura [10, 13, 22, 49–51]. El método de integración de Gauss-Legendre, nos ha permitido estudiar la calidad de la señal de los pulsos sin la aproximación ∆ω/ω0 → 0. En el Capítulo 7 se pueden ver xiv xv algunos resultados sin dicha aproximación, para diferentes sistemas refractivos de aper- tura numérica igual a 0.15 y para pulsos de 20fs. Con lo que hemos determinado que la aberración esférica de la lente provoca una calidad en la señal mayor que la predicha al considerar ∆ω/ω0 → 0. En el Capítulo 8, se ha estudiado la difracción producida en el borde de la lente, lo que genera un pulso secundario sobre el eje óptico. Se verifica la expresión de Bor et.al. [52] para la posición del pulso secundario. Los resultados obtenidos en los Capítulos 2, 5, 6 y 8, permitieron la publicación de un artículo en la revista Applied Optics [22], el cual se anexa al final del trabajo de tesis. Finalmente en el Capítulo 9, se presenta una discusión de los resultados obtenidos en esta Tesis. Al final de este capítulo se mencionarán los cálculos que aún están pendientes y que darán pauta a otros trabajos de investigación. Por último en los Apéndices A y B se presentan los desarrollos numéricos que determi- nan el campo difractado del pulso en la región focal del sistema refractivo. En el Apéndice C se encuentran los datos de cada lente que ha sido estudiada. En el Apéndice D, se mues- tran las imágenes de algunos perfiles de intensidad de pulsos estudiados en el Capítulo 4. xv Índice general Índice general xvii 1. Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas 1 1.1. Conceptos básicos sobre los pulsos de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.3. Modelo de Sellmeier para el índice de refracción . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.4. Superposición de modos con fase constante y fase aleatoria . . . . . . . . . 10 1.5. Número de modos que forman un pulso de luz láser . . . . . . . . . . . . . 12 1.6. Criterios para la duración temporal de pulsos gaussianos . . . . . . . . . . 14 1.7. Aberraciones de Seidel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.7.1. Aberración Esférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.8. Lente delgada como una transformación de fase . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.9. Dispersión de la velocidad de grupo (GVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.10. Diferencia en el tiempo de propagación (PTD) . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.11. Transformación espacial y temporal de un pulso que ha pasado por una lente. 37 1.12. Segundos momentos, como medida del ensanchamiento espacial y temporal 43 2. Método de integración de Gauss-Legendre 45 2.1. Traslación del método de Gauss-Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.2. Análisis de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.3. Análisis del la lente simple de BK7, f=30mm . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3. Estudio de una lente simple de BK7 57 3.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda, con base en la solución analítica en la integral de las frecuencias . . . . . . . . . . . . . 59 3.2. Análisis en base al método de integración de Gauss-Legendre . . . . . . . . 61 3.3. Análisis considerando tercer orden de GVD, PTD y Aberración Esférica . . 67 3.4. Análisis para λ0 = 810nm y Tint=10fs y Tint=20fs. . . . . . . . . . . . . . 70 3.4.1. Análisis considerando el tercer orden de GVD y PTD, para pulsos con duración de 10fs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 xvii xviii ÍNDICE GENERAL 3.4.2. Análisis considerando PTD, para pulsos con duración de 20fs . . . . 73 4. Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22- SF6), con diferentes aperturas numéricas. 77 4.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.6. Análisis general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5. Estudio del doblete acromático, LaK22-SF6, de distancia focal f0=40mm, para pulsos de diferente duración 87 5.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda . . . . . . . 89 6. Análisis de dobletes apocromáticos 97 6.1. Comparación de la calidad de la señal de los dobletes LaK22-SF6 y FK51- KzFSN2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 7. Estudio de la difracción creada por el borde de la lente 111 8. Análisis de la aproximación ∆ω/ω0 → 0 119 9. Conclusiones 127 9.1. Trabajo a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 A. Análisis del campo cerca de la región focal, considerando la expansión del número de onda hasta segundo orden 133 B. Análisis del campo cerca de la región focal, considerando la expansión del número de onda hasta tercer orden 145 C. Características físicas de las lentes 157 D. Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 159 D.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm . . . . . . . . . . . . . . . 160 D.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm . . . . . . . . . . . . . . . 166 D.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm . . . . . . . . . . . . . . . 173 D.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm . . . . . . . . . . . . . . . 179 D.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm . . . . . . . . . . . . . . . 185 Bibliografía 191 xviii CAPÍTULO 1 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas En esta tesis estudiaremos pulsos de luz láser que han sido enfocados por algún tipo de sistema refractivo. Para comprender cada uno de los fenómenos que afectan a los pulsos en el trayecto dentro de estos sistemas, en este capítulo trataremos las características de la luz pulsada y algunas características de las lentes, como son las aberraciones. Comenzaremos por abordar las características principales de los pulsos de luz, la formación de dichos pulsos, la velocidad de fase y la velocidad de grupo, indicaremos el criterio para determinar la duración temporal de un pulso gaussiano. El estudio de las aberraciones de la lente, nos permitirá comprender el ensanchamiento espacial del pulso. Explicaremos el efecto producido por la diferencia del tiempo de propagación, conocido como PTD (Propagation Time Difference) así como el efecto de la dispersión de la velocidad de grupo (GVD por sus siglas en inglés Group Velocity Dispersion) que producen un ensanchamiento temporal al pulso y que provienen del hecho que la luz es pulsada. Dado que al pasar un pulso gaussiano por una lente, se pierde la forma gaussiana, estudiaremos como es posible determinar el ancho espacial y temporal de pulsos no gaussianos y como podemos determinar la calidad de la señal cerca de la región focal del sistema refractivo. 1.1. Conceptos básicos sobre los pulsos de luz La propagación de pulsos de luz láser en medios lineales, puede modelarse en términos de la superposición de ondas planas de diferente frecuencia. Los pulsos de luz láser son paquetes de ondas electromagnéticas, por lo que estan completamente descritas en tiempo y espacio por el campo eléctrico. Mediante ondas planas, que son solución de las ecuaciones de Maxwell, describiremos a los pulsos y los efectos que llegan a dispersarlo. Las ecuaciones que describen la propagación del campo eléctrico y magnético, ~E y ~H , de una perturbación en un medio esta descrita por las ecuaciones de onda de Maxwell: 1 2 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas ∇2 ~E = 1 c2 ∂2 ~E ∂t2 ∇2 ~H = 1 c2 ∂2 ~H ∂t2 (1.1) donde c = (µ0ǫ0) −1/2 es la velocidad de la luz en el vacío. Cada componente del vector ~E y ~H satisface la ecuación escalar de onda: ∂2U ∂x2 + ∂2U ∂y2 + ∂2U ∂z2 = 1 u2 ∂2U ∂t2 (1.2) donde la cantidad U puede ser cualquiera de las componentes del campo Ex, Ey, Ez, Hx, Hy y Hz. u es la velocidad con la que se propaga la componente U . Si consideramos el caso especial en el que la variación espacial del campo ocurre en sólo una dirección, en particular en la dirección z, el operador ∇2 se reduce a ∂2/∂z2 y la ecuación de onda (1.2) se reduce a la ecuación de onda unidimensional ∂2U ∂z2 = 1 u2 ∂2U ∂t2 (1.3) Por sustitución directa podemos verificar que la ecuación U(z, t) = U0cos(kz − ωt) (1.4) es una solución a la ecuación (1.3) y de hecho es la ecuación de una onda armónica plana. La manera más sencilla de crear una señal pulsada es superponiendo dos ondas planas en fase que viajan en la misma dirección y cuyas frecuencias y números de onda difieren ligeramente [65, 87]. Supongamos dos ondas planas viajando en la dirección z, cada una de ellas descrita por su número de onda k1 y k2 y su frecuencia ω1 y ω2 U1(z, t) = U01 cos(k1z − ω1t + ϕ1) U2(z, t) = U02 cos(k2z − ω2t + ϕ2) (1.5) suponiendo que tienen la misma amplitud igual a U0 y que ambas tienen fase inicial igual a cero (ϕ1 = ϕ1 = 0), la superposición de estas dos ondas es: U(z, t) = U0[cos(k1z − ω1t) + cos(k2z − ω2t)] (1.6) usando la identidad: cos α + cos β = 2 cos 1 2 (α + β) cos 1 2 (α − β) (1.7) la ecuación (1.6) se puede escribir como: U(z, t) = 2U0[cos 1 2 ((k1 + k2)z − (ω1 + ω2)t) cos 1 2 ((k1 − k2)z − (ω1 − ω2)t)] (1.8) Si definimos, las cantidades ω̄ y k̄, como la frecuencia angular promedio y el número de propagación promedio respectivamente, entonces estas cantidades son: ω̄ ≡ 1 2 (ω1 + ω2) y k̄ ≡ 1 2 (k1 + k2), (1.9) 2 1.1. Conceptos básicos sobre los pulsos de luz 3 similarmente las cantidades ωm y km como la frecuencia de modulación y el número de propagación de modulación, como ωm ≡ 1 2 (ω1 − ω2) y km ≡ 1 2 (k1 − k2) (1.10) entonces el campo eléctrico queda definido por: U(z, t) = 2U0 cos(kmz − ωmt) ︸ ︷︷ ︸ onda envolvente cos(k̄z − ω̄t) ︸ ︷︷ ︸ onda portadora (1.11) La perturbación se puede considerar como una onda viajera de frecuencia ω̄ que tiene una amplitud modulada o variable en el tiempo Um(z, t) tal que U(z, t) = Um(z, t) cos(k̄z − ω̄t) (1.12) donde Um(z, t) = 2U0 cos(kmz − ωmt) (1.13) La frecuencia de modulación ωm corresponde a la frecuencia de la envolvente de la curva. Si la onda portadora no estuviera modulada, entonces cada cresta de la portadora viajaría en la dirección positiva de la coordenada z, con la velocidad de fase usual v ≡ − (∂ϕ/∂t)z (∂ϕ/∂z)t (1.14) donde la fase se puede leer de la ecuación (1.12), i.e., ϕ = (k̄z − ω̄t), con ello, la velocidad de fase y por lo tanto, la velocidad de la onda portadora es [96] v = ω̄ k̄ (1.15) En la figura (1.1) podemos ver a la onda portadora U ′(z, t) = cos(k̄z − ω̄t) en un instante de tiempo a la distancia z, también se observa a la onda un cierto tiempo ∆t después, como U ′(z, t+∆t), esta última curva se desplaza en la dirección positiva de las z por una distancia ∆z = v ∆t, la cual es la distancia entre cualesquiera dos puntos cuyas fases se corresponden, digamos los puntos PP ′. Ésta es la razón por la que la velocidad v es conocida como la velocidad de fase. 3 4 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Figura 1.1: Gráfica de U ′ vs. z al tiempo t y t + ∆t posterior. (U ′ campo de la onda portadora). Por otra parte, la envolvente de la onda se desplaza con una velocidad diferente, cono- cida como la velocidad de grupo, vg. De la ecuación (1.11), se tiene que la envolvente de modulación es Um(x, t) = 2U0 cos(kmx − ωmt) (1.16) a partir de la definición (1.14), la velocidad con la que avanza la envolvente esta dada por vg = ωm km = ω2 − ω1 k2 − k1 = ∆ω ∆k (1.17) cuando estas diferencias son infinitesimales, la velocidad de grupo queda definida por la derivada de la frecuencia respecto al número de onda [75–77] vg = dω dk (1.18) por lo tanto, la velocidad de la onda envolvente puede ser diferente a la velocidad de la onda portadora. Esta diferencia de velocidades es fundamental en el estudio del ensanchamiento de pulsos al propagarse en medios dispersores. Considerando la relación de dispersión ω = kv (que de manera general: | ~k |= ω √ µǫ), podemos derivar respecto a k, de lo que obtenemos la siguiente relación: dω dk = v dk dk + k dv dk vg = v + k dv dk (1.19) Por lo que hemos obtenido la relación entre la velocidad de fase v y la velocidad de grupo vg. Para medios que no son dispersores, tal que dv/dk = 0 entonces la velocidad de fase y la velocidad de grupo son iguales, vg = v. En todo medio óptico la velocidad de fase 4 1.1. Conceptos básicos sobre los pulsos de luz 5 v es una función de la frecuencia angular, este es el fenómeno conocido como dispersión, donde el índice de refracción es función de la frecuencia. La dispersión es responsable de la separación de la luz blanca en sus componentes al pasar por un prisma, la imagen de este fenómeno lo ubicamos bien, por el famoso experimento de Newton. A partir de la relación de dispersión ω = vk, y considerando que en un medio el índice de refracción esta definido como la razón de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en un medio, n = c/v, entonces tenemos la siguiente relación ω = kv = kc n (1.20) Figura 1.2: Se muestra la onda portadora modulada por la onda envolvente. La onda envolvente viaja a la velocidad de grupo vg, mientras que la onda portadora se desplaza con la velocidad de fase v. En medios dispersores, la velocidad con la que viaja una onda por estos medios, depende de la longitud de onda y por lo tanto, el índice de refracción es diferente para diferentes longitudes de onda. Así que, en general n es una cantidad que depende de λ, o del número de onda k = 2π/λ, i.e., n = n(k), más adelante estudiaremos el modelo de Sellmeier, el cual nos permitira conocer el valor del índice de refracción como función de k. Conociendo n = n(k) y de la relación de dispersión (1.20), podemos derivar respecto al número de onda, con lo que obtenemos la siguiente relación [93] dω dk = c n dk dk − kc n2 dn dk vg = c n ( 1 − k n dn dk ) vg = v ( 1 − k n dn dk ) (1.21) De nuevo hemos encontrado la relación entre la velocidad de grupo vg y la velocidad de fase v, ahora en función del cambio del índice de refracción con el número de onda. De 5 6 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas manera natural se define el índice de refracción de grupo, como ng ≡ c vg (1.22) 1.2. Dispersión Cuando un dieléctrico se somete a un campo eléctrico, la distribución de cargas de las nubes electrónicas del dieléctrico se distorsionan por la influencia del campo ~E, tal que hay una separación de las cargas positivas y negativas en el medio, generando momentos eléctricos dipolares. El momento dipolar resultante por unidad de volumen se denomina la polarización eléctrica, ~P . Para la mayor parte de los materiales ~P y ~E son proporcionales y se pueden relacionar por (ǫ − ǫ0) ~E = ~P , (1.23) donde ǫ0 es la permitividad del vacío (ǫ0 = 8,8542× 10−12C2N−1m−2) y ǫ la permitividad eléctrica del medio. La permitividad de un material se puede expresar en términos de ǫ0 como ǫ = Keǫ0 (1.24) donde Ke es la constante diélectrica o permitividad relativa, es una constante sin dimen- siones. Un modelo sencillo de un dieléctrico es aquel que considera a los electrones exteriores o de valencia ligados a sus átomos o moléculas por una fuerza elástica restauradora [65], que es proporcional al desplazamiento x de los electrones del punto de equilibrio (meω 2 nx), donde ωn es la frecuencia natural del oscilador. El átomo se parece así a un oscilador armónico forzado clásico. Si sobre el dieléctrico incide un campo eléctrico ~E(t) que se aplica en la dirección x, la fuerza FE ejercida sobre un electrón de carga e por el campo de una onda armónica de frecuencia ω, se puede expresar como FE = eE(t) = eE0 cos ωt (1.25) De la segunda ley de Newton se tiene la ecuación de movimiento eE0 cos ωt− meω 2 nx = me d2x dt2 (1.26) La solución a este problema esta dado por x(t) = e me(ω2 n − ω2) E0 cos ωt (1.27) Sin la fuerza aplicada por el campo, el electrón oscilará con la frecuencia natural ωn. El momento dipolar que esta definido por la carga multiplicada por el desplazamiento, si hay N electrones contribuyendo por unidad de volumen, la polarización eléctrica es P = exN (1.28) 6 1.2. Dispersión 7 Figura 1.3: Distorsión de la nube electrónica en respuesta a un campo aplicado ~E. Sustituyendo x, se obtiene P = e2NE(t) me(ω2 n − ω2) (1.29) De la ecuación (1.23), la permitividad eléctrica del medio esta determinada por ǫ = ǫ0 + P (t) E(t) = ǫ0 + e2N me(ω2 n − ω2) (1.30) Por otra parte, el índice de refracción de un medio, esta determinado por la razón entre las velocidades de una onda electromagnética en el vacío y en la materia. Siendo que en el vacío la velocidad de la luz esta dada por √ ǫ0µ0 y en el medio por √ ǫµ. Donde µ0 es la permeabilidad del vacío definida por 4π × 10−7Ns2C−2 y µ la permeabilidad del medio particular. n = c v = √ ǫµ ǫ0µ0 (1.31) A excepción de los materiales ferromagnéticos, para la mayoría de las sustancias µ ≈ µ0, por ejemplo, para el diamante µ/µ0 ≈ 0,999978, por lo que se puede aproximar al índice de refracción de un medio por n2 ≈ ǫ ǫ0 (1.32) Sustituyendo (1.30) en (1.32), llegamos a la expresión n2(ω) = 1 + Ne2 ǫ0me ( 1 ω2 n − ω2 ) (1.33) A esta expresión se le conoce como la ecuación de dispersión. Haciendo los cambios apropi- ados se puede encontrar n(λ). En el modelo se ha supuesto una sola frecuencia natural ωn, pero si hay N moléculas por unidad de volumen, cada una con fj osciladores que tienen frecuencias naturales ωnj , donde j = 1, 2, 3... en este caso n2(ω) = 1 + Ne2 ǫ0me ∑ j=1 ( fj ω2 nj − ω2 ) (1.34) 7 8 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Ahora ωnj serían las frecuencias características a las cuales un átomo puede absorber o emitir energía radiante. En un modelo cuántico fj son las probabilidades de transición atómica. En el modelo dado por (1.33), no se han considerado los efectos de amortiguamiento, si se consideran, en la ecuación de movimiento aparecería un termino proporcional a la velocidad γdx/dt. La solución (1.33) se ve modificada como n2(ω) = 1 + Ne2 ǫ0me ∑ j=1 ( fj ω2 nj − ω2 + iγjω ) (1.35) Los sólidos sin color como los vidrios ópticos con los que se trabajará en esta tesis, tienen frecuencias naturales mayores a las del visible, en el ultravioleta. En los casos en los que ω2 nj >> ω2 entonces ω puede ser despreciada de (1.33) dando un índice de refracción esencialmente constante en esa región. Cuando ω aumenta a ωnj, entonces (ω2 nj − ω2) disminuye y n aumenta gradualmente con la frecuencia, a este efecto se llama dispersión normal. En la región ultravioleta, cuando ω se aproxima a una frecuencia natural, los osciladores comenzarán a resonar y habrá una absorción de energía de la onda incidente. Cuando ωnj = ω, el término de amortiguamiento que aparece en la ecuación (1.35), se hace dominante, las regiones cercanas a ωnj mostradas en la figura (1.7a) son llamadas bandas de absorción, en estas bandas dn/dω es negativa y se dice que el proceso es dispersión anómala. Todas las sustancias poseen bandas de absorción en alguna región del espectro electromagnético. Figura 1.4: Índice de refracción vs la frecuencia. Se muestran las bandas de absorción. Por lo tratado en la sección anterior, sabemos que la velocidad de fase v y la velocidad de grupo vg, estan relacionadas por la ecuación vg = v ( 1 − k n dn dk ) (1.36) Para la región donde el valor dn/dk es positivo, i.e., en la región de dispersión normal, la velocidad de grupo es menor a la velocidad de fase [79]. En cambio para la región de dispersión anómala dn/dk < 0 por lo que vg > v [87]. 8 1.3. Modelo de Sellmeier para el índice de refracción 9 En el caso en el que la velocidad de fase o el índice de refracción no cambia con la frecuencia, la velocidad de fase y de grupo son las mismas, en partícular en el vacío vg = v = c. (1.37) 1.3. Modelo de Sellmeier para el índice de refracción A partir de la teoría clásica de dispersión, se puede hacer un modelo del índice de refracción de fase como función de la longitud de onda, esta es la fórmula de Sellmeier, [81]. Donde se supone que el medio contiene partículas limitadas por fuerzas elásticas, las cuales pueden vibrar con una frecuencia natural ω0, lo que indica que en ausencia de una fuerza periódica, las partículas vibraran con una frecuencia ω0. El paso de ondas de luz a través del medio pone en acción una fuerza periódica sobre las partículas, que causa que estas vibren. Si la frecuencia de la onda de luz es ω, diferente a ω0, las vibraciones serán forzadas a la frecuencia ω y la respuesta será pequeña, en cambio, cuando la frecuencia de la luz es ω0, la respuesta de las partículas será grande, y el sistema estará en resonancia. Este modelo matemático lo propuso Sellmeier en 1871, donde el índice de refracción esta determinado por la siguiente ecuación n2(λ0) = 1 + B1λ 2 0 λ2 0 − C1 + B2λ 2 0 λ2 0 − C2 + B3λ 2 0 λ2 0 − C3 (1.38) donde λ0 es la longitud de onda asociada a la frecuencia natural de vibración de las partículas y tiene unidades de micras, B1, B2, B3, C1, C2 y C3 son constantes las cuales estan calculadas para cada vidrio y se encuentran en catálogos de vidrios ópticos, tal como el catálogo de Schott (Optical Glass) [97], estos valores son evaluados a partir de los índices de refracción medidos experimentalmente. Los valores de los coeficientes B′s y C ′s, se encuentran en el apéndice C, para los vidrios que se utilizan en esta tesis. Dado que la frecuencia esta relacionada con la longitud de onda por la relación: ω = 2πc λ (1.39) la derivada respecto a la frecuencia, esta relacionada con la derivada respecto a la longitud de onda: d dω = d d ( 2πc λ ) = d −2πc λ2 dλ = − λ2 2πc d dλ (1.40) La segunda derivada se obtiene con la expresión: d2 dω2 = d dω ( d dω ) = d dω ( − λ2 2πc d dλ ) = λ2 (2πc)2 ( λ2 d2 dλ2 + 2λ d dλ ) (1.41) 9 10 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Y la tercer derivada queda expresada d3 dω3 = d dω ( d2 dω2 ) = − λ3 (2πc)3 ( λ3 d3 dλ3 + 6λ2 d2 dλ2 + 6λ d dλ ) (1.42) Estas derivadas se encuentran en el análisis del campo del pulso al propagarse por la lente, en los parámetros a1, a2 y a3, los cuales estan definidos a continuación: a1 ≡ 1 ω0 + 1 n0 dn(ω) dω |ω=ω0 a2 ≡ 1 ω0n(ω0) dn(ω) dω |ω=ω0 + 1 2n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 a3 ≡ 1 2ω0n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 + 1 6n(ω0) d3n(ω) dω3 |ω=ω0 (1.43) La descripción completa del campo del pulso y de como se modifica al propagarse por la lente, se encuentra en los apéndices A y B. 1.4. Superposición de modos con fase constante y fase aleatoria En general el campo eléctrico emitido por un láser de pulsos se puede escribir como la superposición de ondas planas [84], como se describe en la siguiente ecuación: U(t) = ∑ n En exp i[(ω0 + nω)t + φn] (1.44) donde ω0 es la frecuencia de la onda portadora. La suma se hace sobre los modos de oscilación proporcionados por el medio activo, como lo puede ser un cristal de titanio- zafiro, dentro del rango de frecuencias ∆ω, φn corresponde a la fase del n-ésimo modo. Cuando las fases φn, asociadas a cada onda plana, son iguales para algún tiempo, digamos para el tiempo t = 0, tal que la diferencia de fase entre ellos es cero, la super- posición de estos campos es una señal pulsada. En este caso se dice que los modos estan amarrados [88]. A continuación en la figura (1.5), se superponen tres campos eléctricos, el resultado de ésta superposición es el campo UTotal, del cual se obtiene el perfil de intensidad I(t), al elevar al cuadrado el campo resultante de la superposición. Cuando la diferencia de fase es igual a cero en el tiempo t = 0, se obtiene un perfil de intensidad pulsado. En cambio, para el caso en el que las fases de los campos φn, sea aleatoria para todo tiempo, de tal forma que la diferencia de fase es distinta de cero para cualquier tiempo, la señal obtenida no será pulsada, lo que se aprecia en la figura (1.6). 10 1.4. Superposición de modos con fase constante y fase aleatoria 11 Figura 1.5: Como resultado de la superposición de los campos cuya diferencia de fase es igual a cero para algún tiempo, se crean pulsos definidos en el perfil de intensidad. Figura 1.6: Como resultado de la superposición de campos que a cualquier tiempo, tienen una diferencia de fase diferente de cero, el perfil de intensidad es aleatorio y no muestra señales pulsadas. 11 12 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas 1.5. Número de modos que forman un pulso de luz láser De manera experimental, es posible obtener luz pulsada de un láser mediante la técnica de amarre de modos, donde se forza a que los modos oscilantes del láser, mantengan una fase constante. Con esta técnica se pueden crear pulsos desde 10−12s o picosegundos hasta 10−15s o femtosegundos [46]. El amarre de modos puede generar un tren de pulsos con una separación regular [67]. El láser de titanio zafiro (T i : Al2O3) es el cristal más utilizado para la generación de pulsos de femtosegundos, por ser uno de los cristales con mayor ancho de banda de ganancia [82]. El campo resultante (1.44), describe una señal pulsada mientras las fases φn sean fijas i.e. sean iguales a una constante, en el caso de que esas constantes sean iguales a cero, el campo de un pulso de luz se puede describir como [84]: U(t) = ∑ n En exp i[(ω0 + nω)t] (1.45) (a) (b) Figura 1.7: En (a) se observan N-modos de oscilación de un láser, para un pulso de ancho de banda ∆ω, con una frecuencia de repetición ω, en (b) el período de repetición T ⋆ entre los pulsos. Esta señal, es una señal que se repite como se puede ver en la figura (1.5), formando un tren de pulsos. El período de repetición esta dado por T ⋆ = 2π ω⋆ (1.46) Donde ω⋆ es la frecuencia de repetición de la señal pulsada. El ancho temporal de cada pulso que se define como el tiempo entre el pico y el primer cero en el perfil de intensidad, esta dado por τ = T ⋆ N (1.47) 12 1.5. Número de modos que forman un pulso de luz láser 13 Por otra parte, la duración temporal esta dada por τ = 1/∆ν, donde ω = 2πν, entonces N puede aproximarse a [84, 85] N ≈ ∆ω ω⋆ (1.48) esto es la razón entre el ancho de banda asociado al pulso y la frecuencia de espaciamiento entre los pulsos. En el laboratorio de pulsos ultracortos del CCADET se generan pulsos con una tasa de repetición de 76MHz, equivalente a una frecuencia de ω⋆ ≈477MHz. Para pulsos de duración de τ = 100fs, el ancho de frecuencias asociado considerando que las frecuencias que forman el pulso, están moduladas por una función rectángular, i.e., frecuencias de igual amplitud como las que se muestran en la figura (1.7a), es ∆ω ≈ 2π/τ ≈6.28×1013Hz, por lo que el número de modos que forman al pulso esta determinado por N = ∆ω ω⋆ ≈ 131, 579 (1.49) Para un pulso de 10fs, este valor incrementa a 1,315,789, por lo que para la escala de tiem- pos de femtosegundos, la suma de ondas planas puede ser reemplazada por una integral. En el caso en el que la modulación de las frecuencias que forman al pulso, sea por medio de una modulación gaussiana, la relación entre el ancho en frecuencias y la duración del pulso τ esta determinado por ∆ν∆τ =0.44, [82, 85]. Con esta relación, se puede calcular el ancho asociado en frecuencias dada una duración del pulso. Por ejemplo para 10fs, el ancho de banda asociado es de ∆ω =2.76×1014Hz, y el número de modos que forman al pulso es N =579,582. La amplitud escalar U(z, t) puede ser entendida como una de las componentes del vector del campo electromagnético. Si A(k) denota la amplitud de la componente de la onda plana con vector de onda k el pulso puede ser descrito como U(z, t) = ∫ ∞ −∞ A(k)ei(ω(k)t−kz)dk (1.50) Esta expresión satisface las ecuaciones de Maxwell, dado que el integrando es la solución de onda plana básica de la misma ecuación. Tomando a U(z, t) en un tiempo dado, digamos t = 0, entonces A(k) es formalmente la transformada de Fourier de U(z, 0). Nos referiremos por consiguiente a |A(k)|2 como el espectro de Fourier del campo U(z, t). Si la densidad de energía electromagnética de un pulso de luz láser se asocia con el valor absoluto de la amplitud al cuadrado, entonces la velocidad de grupo representa el transporte de la energía. Un resultado importante es que el ancho temporal del pulso es independiente del número de modos de oscilación contenidos en ∆ω [85]. Esto permite contemplar un número menor de modos a los obtenidos de la ecuación (1.49), para el cálculo numérico, de tal manera que se reduce el tiempo de computo. 13 14 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas 1.6. Criterios para la duración temporal de pulsos gaus- sianos Los pulsos de láser son paquetes de ondas electromagnéticas y por ello, pueden definirse sin ambigüedad en espacio y en tiempo, ya que pueden ser caracterizados por las cantidades relacionadas con el campo eléctrico [3, 82]. Consideremos un pulso con una envolvente gaussiana e−αt2 que se propaga en un medio dispersivo con una frecuencia de la onda portadora igual a ω0. El modelo de envolvente gaussiana, es una buena aproximación a los pulsos que se pueden obtener experimental- mente en el laboratorio de pulsos ultracortos del CCADET, como se puede ver en la figura (1.8), donde se muestra la señal de un pulso obtenida en el laboratorio y la curva gaussiana que se aproxima a dicha señal. Figura 1.8: Perfil de intensidad de un pulso obtenido en el laboratorio de pulsos ultracortos del CCADET (línea punteada). Ajuste gaussiano (línea continua). El pulso de entrada puede definirse en el plano z = 0, de la siguiente forma, [83] U(z = 0, t) = e−αt2eiω0t = eiω0t ∫ ∞ −∞ F (Ω)eiΩtdΩ (1.51) donde F (Ω) es la transformada de Fourier de la envolvente e−αt2 , dada por F (Ω) = √ 1 4πα e− Ω2 4α (1.52) El espectro de frecuencias se ha tomado como una distribución gaussiana centrada en ω0, Ω = ω − ω0. El campo a la distancia z, se obtiene multiplicando cada una de las 14 1.6. Criterios para la duración temporal de pulsos gaussianos 15 componentes de frecuencia (ω0 + Ω) de la ecuación (1.51) por la exponencial exp[−iβz], donde β = β(ω0 + Ω) expandimos β(ω0 + Ω) alrededor de ω0, hasta el segundo orden: β(ω0 + Ω) = β(ω0) + dβ dω ∣ ∣ ∣ ω0 Ω + 1 2 (d2β dω2 ) Ω2 (1.53) se obtiene que el campo puede expresarse como E(z, t) = ei(ω0t−β0z) ∫ ∞ −∞ dΩF (Ω) exp { i [ Ωt − Ωz vg − 1 2 d dω ( 1 vg ) Ω2z ]} (1.54) donde β0 ≡ β(ω0), dβ dω = 1 vg = 1 velocidad de grupo (1.55) La envolvente del campo esta dada por la integral ε(z, t) = ∫ ∞ −∞ dΩF (Ω) exp { iΩ [( t − z vg ) − 1 2 d dω ( 1 vg ) Ωz ]} (1.56) = ∫ ∞ −∞ dΩF (Ω) exp { iΩ [( t − z vg ) − aΩz ]} (1.57) donde: a ≡ 1 2 d dω ( 1 vg ) = − 1 2vg dvg dω (1.58) Después de sustituir F (Ω) de la ecuación (1.52), la ecuación (1.56) se puede escribir como ε(z, t) = √ 1 4πα ∫ ∞ −∞ exp { − [ Ω2 ( 1 4α + iaz ) − iΩ ( t − z vg )]} dΩ (1.59) Haciendo la integración se obtiene ε(z, t) = 1√ 1 + i4aαz exp [ − (t − z/vg) 2 1/α + 16a2z2α ] exp [ i 4az(t − z/vg) 2 1/α2 + 16a2z2 ] (1.60) Esta expresión nos indica el campo ε en la posición z al tiempo t. Para determinar la duración temporal del pulso, se puede considerar el criterio FWHM (Full Width at Half Maximum), [66,74], que consiste en tomar 2 veces el ancho temporal medido del perfil de intensidad (ε(z, t)ε∗(z, t)) a la mitad de su valor máximo, igualamos ε(z, t)ε∗(z, t) a 1/2, con lo que se obtiene 15 16 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas exp [ − 2(t − z vg )2 (1/α) + 16a2z2α ] = 1 2 (1.61) ln { exp [ − 2(t − z vg )2 (1/α) + 16a2z2α ]} = ln (1 2 ) (1.62) t − z vg = √ ln 2 2 ( 1 α + 16a2z2α ) (1.63) (1.64) el tiempo del pulso esta determinado por 2 veces la cantidad anterior, i.e., TFWHM = 2(t − z vg ), con lo que se obtiene TFWMH(z) = √ 2 ln 2 √ 1 α + 16a2z2α (1.65) para z = 0, se obtiene la duración del pulso inicial medido con el mismo criterio T0,FWHM = (2 ln 2 α )1/2 (1.66) Figura 1.9: Duración temporal medida a la mitad del perfil de intensidad. Después de que el pulso se ha propagado una distancia L en algún medio sufrirá un ensanchamiento temporal, determinado por: TFWHM(z) = T0,FWHM √ 1 + ( 8aL ln 2 T 2 0,FWHM )2 (1.67) Para distancias grandes donde aL >> T 2 0,FWHM , se obtiene TFWHM(L) = (8 ln 2)aL T0,FWHM (1.68) 16 1.6. Criterios para la duración temporal de pulsos gaussianos 17 tomando la definición del valor de a dado por (1.58) esta expresión puede escribirse como TFWHM(L) = 4 ln 2 v2 g dvg dω L T0,FWHM (1.69) Otro criterio se define, para cuando la duración del pulso se toma a la altura 1/e directamente del campo ε(z, t), en este caso al no tomar el complejo conjugado de ε(z, t), se tiene la expresión: exp [ − (t − z vg )2 (1/α) + 16a2z2α ] = 1 e (1.70) ln { exp [ − 2(t − z vg )2 (1/α) + 16a2z2α ]} = ln (1 e ) (1.71) t − z vg = √ 1 α + 16a2z2α (1.72) (1.73) Por lo que el tiempo medido de esta manera, en campo, esta determinado por T = t − z vg T = √ 1 α + 16a2z2α (1.74) Figura 1.10: Duración temporal de un pulso gaussiano medida a 1/e en campo. Hay un criterio más para medir la duración temporal de pulsos gaussianos y consiste en tomar el ancho temporal en el perfil de intensidad, cuando la intensidad máxima cae a 1/e de su valor máximo. Si se tiene un perfil de intensidad normalizado, por lo que el valor máximo alcanzado es igual a 1, el ancho del perfil a 1/e (1/e=0.3678) describe el valor Tint. Este es el criterio con el que se ha determinado la duración del pulso en ésta tesis. Cuando se toma la referencia a 1/e la duración del tiempo estaría dada por Tint, para determinar este valor igualamos ε(z, t)ε∗(z, t) al valor 1/e, tal que: 17 18 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas exp [ − 2(t − z vg )2 (1/α) + 16a2z2α ] = 1 e (1.75) ln { exp [ − 2(t − z vg )2 (1/α) + 16a2z2α ]} = −1 (1.76) t − z vg = √ 1 2 ( 1 α + 16a2z2α ) (1.77) En el perfil de intensidad el ancho total temporal es 2(t − z vg ), con ello se obtiene que la duración del pulso es: Tint = 2 √ 1 2 ( 1 α + 16a2z2α ) = √ 2 ( 1 α + 16a2z2α ) (1.78) A partir de las ecuaciones (1.74) y (1.78), se tiene que Tint = √ 2T . Figura 1.11: Duración temporal de un pulso gaussiano medida a 1/e en intensidad. De las relaciones (1.65) y (1.78), se tiene que TFWHM = √ ln 2Tint. Siendo la velocidad de la luz en el vacío c = 3×108m/s, el tiempo que le toma recorrer la distancia de 810nm es t = 2,7 × 10−15s. El valor de λ0 = 810nm es de interes pues es la longitud de onda con la que trabaja el láser pulsado que se tiene en el laboratorio de pulsos ultracortos del CCADET. Si tenemos un pulso de luz láser con una longitud de onda de la portadora λ0 = 810nm, en t = 2,7 × 10−15s, el campo eléctrico habrá descrito una oscilación completa, con base en ello graficamos los campos y el perfil de intensidad, la gráfica para dicho pulso define un ciclo. A continuación se muestra la oscilación del campo para un pulso con una duración Tint = 2,7fs medido con el criterio 1/e, también para la duración 2,7/ √ 2, lo que cor- responde a T = 2,7fs. Después se muestran las oscilaciones del campo considerando el criterio FWHM para las mismas duraciones del pulso, en este caso el tiempo TFWHM se indica como τp que corresponde a la notación del libro de Diels [82]. Y finalmente medido a 1/2 pero en campo, lo que se indica con la letra τ . 18 1.6. Criterios para la duración temporal de pulsos gaussianos 19 Duración medida a 1/e (a) Tint = 2,7fs (b) Tint = 2,7fs (c) T = 2,7fs (d) T = 2,7fs Duración medida a 1/2 (e) τp = 2,7fs (f) τp = 2,7fs (g) τ = 2,7fs (h) τ = 2,7fs Figura 1.12: Se muestran las oscilaciones del campo eléctrico de pulsos creados con una modulación gaussiana, para λ = 810nm y con diferentes duraciones. La figura (b) muestra un ancho de 2.7fs medidos a 1/e en el perfil de intensidad U2, a este tiempo se ha llamado Tint, la figura (a) muestra el perfil del campo eléctrico asociado. La figura (c) muestra el campo U con un ancho de 2.7fs medidos a 1/e, a esta duración temporal se ha nombrado T , la figura (d) es el perfil de intensidad asociado a dicho campo. La figura (f) muestra el perfil de intensidad con ancho 2.7fs medidos a 1/2 correspondiente a τp o TFWHM , la figura (e) muestra el campo asociado. De manera análoga a la presentación de la figura (c), se presentan la figura (g), la cual muestra perfiles con duración de 2.7fs medidos en campo a la mitad del valor máximo, el perfil de intensidad asociado a este campo, se presenta en la figura (h). 19 20 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas A continuación se muestran las oscilaciones de pulsos de diferentes duraciones con una frecuencia de la portadora de λ0 = 810nm. El tiempo de cada pulso ha sido tomado cuando la intensidad cae a 1/e de su valor máximo en el perfil de intensidad, Tint. Campo Intensidad Figura 1.13: Oscilaciones del campo eléctrico de pulsos creados con una modulación gaussiana, con diferentes duraciones medidos a 1/e en el perfil de intensidad, para λ0 = 810nm. 20 1.7. Aberraciones de Seidel 21 Campo Intensidad Figura 1.14: Oscilaciones del campo eléctrico de pulsos creados con una modulación gaussiana, con diferentes duraciones medidos a 1/e en el perfil de intensidad, para λ0 = 810nm. 1.7. Aberraciones de Seidel Cuando se busca una imagen de un objeto con la ayuda de una lente, la imagen resultante puede tener diferencias respecto al objeto original, tanto de color como de forma, a estas diferencias se les ha dado el nombre de aberraciones. Existen dos clasificaciones principales entre las aberraciones, las aberraciones cromáticas, las cuales surgen del hecho que el índice de refracción es función de la frecuencia y las aberraciones monocromáticas, que tienen lugar aún cuando la luz del objeto sea altamente monocromática. A su vez las 21 22 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas aberraciones monocromáticas se dividen en dos subgrupos: las aberraciones que deterioran la imagen haciéndola confusa como son la aberración esférica, coma y astigmatismo y las aberraciones que deforman la imagen como lo son la curvatura de campo de Petzval y la distorsión. En la aberración cromática cada frecuencia tiene un foco distinto y experimenta una desviación distinta. Esto hace que la imagen no se forme en un único punto, sino que dependiendo de la longitud de onda, cada punto del objeto va a diferentes puntos en la imágen, llegando a obtener imágenes de distinto color. A continuación se presentan las expresiones para las diferentes aberraciones monocromáti- cas y se pondra énfasis en la aberración esférica, la cual usaremos en las siguientes secciones. Cuando se obtiene la imagen de algún objeto, que ha sido enfocado por una lente, las modificaciones observables en la imagen, se deben a que el frente de onda que viaja desde el objeto hasta el detector, va modificándose por las características de la lente. A la diferencia del frente de onda ideal (o la imagen ideal, Σ) y el frente de onda real (la imagen detectada Σ′) se le denomina aberración del frente de onda. Esta cantidad es medible y la denotaremos con la letra W (x, y) = Σ′ − Σ, en la figura (1.15), se puede observar el sistema de coordenadas. Figura 1.15: Sistema de coordenadas. Para abordar el problema de describir W , se supone que el sistema es rotacionalmente simétrico, i.e., que se tiene invariancia ante rotaciones, por lo tanto, la descripción de W debe ser función de x2 + y2, ξ2 + η2 y xξ + yη, tal que W (x, y, ξ, η) = W (x2 + y2, ξ2 + η2, xξ + yη) por la simétria rotacional, la descripción puede simplificarse, de tal manera que W es una función de: W (x, y, η) = W (x2 + y2, η2, yη) La forma más sencilla de evaluar la diferencia entre los frentes de onda, W = Σ′ − Σ, es considerar que los frentes de onda son superficies que se pueden describir por medio de 22 1.7. Aberraciones de Seidel 23 desarrollos polinomiales, de tal forma que W (x, y, η) = a1(x 2 + y2) + a2(yη) + a3η 2 + + b1(x 2 + y2)2 + b2(x 2 + y2)(yη) + + b3(yη)2 + b4η 2(x2 + y2) + + b5η 2(yη) + b6(η 4)2 + ... donde los puntos suspensivos indican términos de orden superior en x, y y η. En x = 0, y = 0, se debe tener W = 0, pues se esta sobre el eje, por lo tanto, a3η 2 + b6η 4 = 0, lo que conduce a a3 = b6 = 0. El término a1(x 2 + y2) corresponde al desenfoque y a2(yη) corresponde al efecto de la inclinación sobre la imagen, estos dos efectos no son considerados como aberración. Los cinco términos que restan (b1, b2, b3, b4, b5) se conocen como las aberraciones de Seidel [91], pues fue él quien describió en base a polinomios, la diferencia de los frentes de onda, descrita por la siguiente expresión W (x2, y2, η) = SI 8 ( x2 + y2 ρ2 )2 + SII 2 ( x2 + y2 ρ2 )( y ρ )( η ηmax ) + SIII 2 ( y ρ )2( η ηmax )2 + (SIII + S IV ) 4 ( x2 + y2 ρ2 )( η ηmax )2 + SV 2 ( y ρ )( η ηmax )3 donde ρ corresponde al radio de la lente. Los coeficientes S son los llamados términos de Seidel, cada uno determina un tipo de aberración en la imagen. Para cada término a continuación se indica el nombre del tipo de aberración asociada. SI = −A2h∆ (u n ) Aberración esférica (1.79) SII = −AAh∆ (u n ) Aberración de coma (1.80) SIII = −A 2 h∆ (u n ) Astigmatismo (1.81) SIV = −H2c∆ ( 1 n ) Curvatura de campo (1.82) SV = A A (SIII + SIV ) Distorsión (1.83) Donde A = ni = n′i′ es el invariante de refracción, ρ es la altura del rayo paraxial marginal en la pupila de salida, (el radio de la lente en nuestra siguiente descripción) ∆(u/n) = 23 24 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas u′/n′−u/n, donde n, n′ son los índices de refracción antes y después de refractarse el rayo y u, u′ son los ángulos del rayo paraxial marginal con el eje óptico antes y después de refractarse. A = ni = n′i ′ , donde i, i ′ son los ángulos de incidencia y refracción del rayo paraxial marginal. c = 1/R denota la curvatura de la superficie. H = nuη es el invariante integral de Lagrange y η es la altura del objeto. En la figura (1.16), se describen las coordenadas de un rayo refractado por una super- ficie esférica de radio R que separa dos medios, el primero de índice de refracción n y el segundo de índice de refracción n′. Figura 1.16: Refracción de un rayo por una superficie esférica de radio R 1.7.1. Aberración Esférica Los rayos paralelos al eje óptico reflejados (caso de los espejos) o refractados (caso de las lentes) se concentran en el foco, sin embargo, ese punto focal es diferente para los rayos que son paraxiales que para los que van alejados del eje de la lente. Los rayos marginales (no paraxiales) se desvían en su refracción de tal forma que son enfocados antes del foco de los rayos paraxiales. La distancia comprendida entre la intersección con el eje, de un rayo cualquiera y el foco paraxial, f0 es conocida como la aberración esférica longitudinal de dicho rayo [56–58]. De manera similar, en la dirección perpendicular al eje óptico, se define la aberración esférica transversal. Adicionalmente cuando los rayos paralelos se propagan en dirección paralela al eje óptico de la lente, entonces solo se introduce aberración esférica. En la presente tesis suponemos que incide un haz colimado, i.e., rayos paralelos, propagandose paralelos al eje óptico de la lente. 24 1.7. Aberraciones de Seidel 25 Figura 1.17: Aberración esférica longitudinal. Para encontrar la aberración esférica longitudinal (AEL), de una lente, podemos supon- er por simplicidad que la lente es una lente delgada. La ecuación de Gauss para una lente delgada establece que la distancia focal f , depende del índice de refracción y de los radios de curvatura de las superficies esféricas que forman la lente de la forma [65, 78]: 1 f = (n − nm nm )( 1 R1 − 1 R2 ) (1.84) donde nm es el índice de refracción que rodea la lente, si la lente está en aire, entonces nm = 1, por lo que la distancia focal de una lente delgada, esta descrita por la ecuación 1 f = (n − 1) ( 1 R1 − 1 R2 ) (1.85) donde n es el índice de refracción del vidrio de la lente, R1 y R2 son los radios de curvatura de la lente. Para el caso de un doblete, la distancia focal efectiva de este sistema esta definida por la ecuación: 1 f = 1 f01 + 1 f02 (1.86) donde la distancia focal de cada una de las lentes que lo conforman esta determinado por: 1 f01 = (n1 − 1) ( 1 R1 − 1 R2 ) (1.87) 1 f02 = (n2 − 1) ( 1 R2 − 1 R3 ) (1.88) 25 26 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Figura 1.18: Radios de curvatura de un doblete. Donde n1, R1 y R2 corresponden al índice de refracción y los radios de curvatura de la lente 1. Para la lente 2, el índice de refracción es n2, y los radios de curvatura son R2 y R3. En un doblete, las lentes quedan cementadas, es decir el radio de curvatura es el mismo sobre la superficie de contacto. Los índices de refracción, n1 y n2 son los índices de refracción para la frecuencia de la onda portadora. Cada lente tiene un grosor central dado por d1 y d2. La aberración de la lente o doblete, esta determinado por el número de onda ka, multiplicado por la diferencia del frente de onda W (x, y; η) Θ(x, y; η) = kaW (x, y; η) (1.89) Las coordenadas a las que se hace mención, estan descritas en las figuras (1.15). ka es el número de onda asociado a cada frecuencia del pulso en el aire. Para un doblete, la diferencia de fase W , puede ser descrito en términos de la suma de las funciones de Seidel S1 y S2 [91]. La función de Seidel que describe la aberración esférica para una lente delgada, cuando el diafragma esta localizado en la lente, esta dada por la expresión: S(ρ) = ρ4 4f 3 [( n n + 1 )2 + ( n + 2 n(n − 1)2 )( B + (2(n2 − 1)C n + 2 )2 − nC2 n + 2 )] (1.90) donde B es el factor de forma definido por B = ς1 + ς2 ς1 − ς2 (1.91) donde ς1 = 1/R1, ς2 = 1/R2 y C es el factor conjugado descrito por C = u + u′ u − u′ (1.92) donde u y u′ son los ángulos del rayo paraxial marginal en el espacio objeto y en el espacio imagen, respectivamente medidos respecto al eje óptico de la lente, figura (1.16). La aberración esférica puede evitarse con un diafragma (disco opaco centrado en el eje con un orificio central) que elimine los rayos no paraxiales, sin embargo, también se reduce la resolución de la lente. 26 1.8. Lente delgada como una transformación de fase 27 1.8. Lente delgada como una transformación de fase Una lente esta compuesta por un material que es ópticamente denso, normalmente un vidrio de índice de refracción cercano a n ≈ 1,5 por lo que la velocidad de la propagación óptica es menor que la propagación en el aire. La descripción de una lente delgada puede hacerse si el rayo que incide a cierta altura en una de sus superficies sale con una altura similar, por lo que es despreciable la traslación de un rayo dentro de la lente. Una lente delgada siempre retrasa la fase de un frente de onda incidente una cantidad proporcional a su espesor en cada punto. (a) (b) Figura 1.19: Esquema de la lente, en (a) se muestra la vista frontal y las coordenada de la lente, en (b) la lente vista de perfil, donde se aprecian el ancho máximo d y el ancho ∆ para las coordenadas (x, y). Siendo d el máximo espesor de la lente a lo largo del eje óptico y ∆(x, y) el espesor que tiene en las coordenadas (x, y). El defase total sufrido por la onda al atravesar la lente por el punto de coordenadas (x, y), se puede escribir como: Φ(x, y) = kn∆(x, y) + k[d − ∆(x, y)] (1.93) donde n es el índice de refracción del material, kn∆(x, y) el defase introducido por la lente y k[d−∆(x, y)] el introducido por el espacio restante que queda entre los dos planos. Por lo que los números de onda empleados son diferentes, mientras que en la lente el número de onda es kℓ, en el aire toma el valor ka. De tal forma que la fase queda Φ(x, y) = kℓnℓ∆(x, y) + kana[d − ∆(x, y)] (1.94) Podemos aproximar na ≈ 1. De manera equivalente, el efecto producido por una lente se puede representar por medio de una transformación de fase: tℓ = eikadei(kℓnℓ−ka)∆(x,y) (1.95) El campo U ′ ℓ(x, y) sobre un plano inmediatamente detrás de la lente se relaciona con el campo incidente sobre un plano inmediatamente delante de la lente por la expresión: U ′ ℓ(x, y) = tℓUℓ(x, y) (1.96) 27 28 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Para tener una descripción completa vamos a determinar la función ∆(x, y) que es la función espesor y que determina los efectos de la lente. (a) (b) (c) Figura 1.20: Esquema de los anchos de la lente, dividida en tres partes. Tomando que el radio de curvatura de cada superficie convexa sea considerado positivo y el de cada superficie cóncava negativo. En la figura (1.20a) el radio de curvatura de la superficie de la izquierda de la lente es un número positivo R1, mientras que el radio de curvatura de la superficie de la derecha es negativo R2, figura (1.20c). Para calcular el espesor ∆(x, y) se divide a la lente en tres partes, como se muestra en la figura (1.20) y escribimos la función espesor como la suma de las tres funciones espesor individuales: ∆(x, y) = ∆1(x, y) + ∆2(x, y) + ∆3(x, y) (1.97) Por las indicaciones en la figura sobre la geometría de las superficies, la primer función espesor esta determinada por: ∆1(x, y) = ∆01(x, y) − (R1 − √ R2 1 − x2 − y2) = ∆01(x, y) − R1 ( 1 − √ 1 − x2 + y2 R2 1 ) (1.98) La segunda componente de la función espesor corresponde a una lámina de vidrio de espesor ∆02 constante. La tercer componente viene dada por: ∆3(x, y) = ∆03(x, y) − (R2 − √ R2 2 − x2 − y2) = ∆03(x, y) + R2 ( 1 − √ 1 − x2 + y2 R2 2 ) (1.99) Sumando las tres expresiones se obtiene la función del espesor total, dada por: ∆(x, y) = d − R1 ( 1 − √ 1 − x2 + y2 R2 1 ) + R2 ( 1 − √ 1 − x2 + y2 R2 2 ) (1.100) 28 1.8. Lente delgada como una transformación de fase 29 donde d = ∆01 + ∆02 + ∆03. Si ahora se considera a las partes del frente de onda situadas cerca de la lente, es decir a los rayos paraxiales, por lo que sólo se toman valores de x y y suficientemente pequeños tal que se puede aproximar la raíz por: √ 1 − x2 + y2 R2 1 ≈ 1 − x2 + y2 2R2 1 , √ 1 − x2 + y2 R2 2 ≈ 1 − x2 + y2 2R2 2 (1.101) La transformación de fase es sólo para la región paraxial, esta misma aproximación se toma en la óptica geométrica. De esta manera la función espesor esta descrita por: ∆(x, y) = d − x2 + y2 2 ( 1 R1 − 1 R2 ) (1.102) Sustituyendo (1.102) en la fase, se tiene: Φ = kad + (kℓnℓ − ka) [ d − x2 + y2 2 ( 1 R1 − 1 R2 )] = kℓnℓd + (ka − kℓnℓ) (x2 + y2 2 )( 1 R1 − 1 R2 ) (1.103) obtenemos la transformación producida por la lente: tℓ = eikℓnℓd exp { − i(kℓnℓ − ka) x2 + y2 2 ( 1 R1 − 1 R2 )} (1.104) Esta ecuación representa los efectos de una lente delgada sobre una perturbación incidente. Por ejemplo, si se tiene una onda plana que incide de manera normal sobre la lente, si la distribución del campo Uℓ en el plano tangente a la cara anterior de la lente tiene el valor constante 1, las ecuaciones (1.95) y (1.104) indican que el campo a la salida de la lente es: U ′ ℓ(x, y) = eikℓnℓd exp { − i(kℓnℓ − ka) x2 + y2 2 ( 1 R1 − 1 R2 )} (1.105) Si la distancia focal es positiva, la onda esférica converge hacia el punto focal, situado en el eje de la lente o eje óptico. Esta aproximación depende de la aproximación paraxial que se ha considerado, cuando no se toma esta aproximación, se deben considerar las aberraciones monocromáticas de la lente, en este trabajo consideraremos la aberración esférica de la lente, dado que suponemos que el haz de luz llega colimado a la lente, paralelo al eje óptico de ésta. Una de las propiedades más importantes de una lente convergente es que mediante una transformada de Fourier bidimensional, se puede describir su efecto sobre una onda plana que incide sobre ella y llega al foco de la misma. Si suponemos que la iluminación es monocromática, bajo esta suposición el sistema es coherente y lo que interesa es la distribución de la amplitud en un plano frente a la lente, como por ejemplo, el plano focal imagen de la lente. 29 30 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Figura 1.21: Configuración para la transformada de Fourier de una lente convergente. Considerando una onda plana monocromática de amplitud A con transmitancia tA(x, y) que incide normalmente sobre una lente convergente de distancia focal f iluminándola de manera uniforme, como se muestra en la figura (1.21), entonces la perturbación sobre la lente es: U ′ ℓ(x, y) = AtA(x, y) (1.106) Las dimensiones finitas de la abertura de la lente pueden ser tenidas en cuenta si se asocia la función pupila P (x, y) definida por: P (x, y) = { 1 dentro de la lente 0 fuera de la lente (1.107) De la expresión (1.104), la distribución de amplitud detrás de la lente, i.e., cuando ha pasado por la lente es: U ′ ℓ(x, y) = Uℓ(x, y)P (x, y)eikℓnℓd exp { − i(kℓnℓ − ka) x2 + y2 2 ( 1 R1 − 1 R2 )} (1.108) Para determinar la distribución Uz(x2, y2) en el plano z localizado cerca de la posición focal, se aplica la fórmula de difracción de Fresnel [94], el campo Uz esta descrito por: Uz(x2, y2) ≈ ∫ ∞ −∞ ∫ ∞ −∞ U ′ ℓ(x, y) exp { ika 2z ((x − x2) 2 + (y − y2) 2) } dxdy (1.109) Sustituyendo (1.108) en (1.109) se obtiene: Uz(x2, y2) ≈ ∫ ∞ −∞ ∫ ∞ −∞ Uℓ(x, y)P (x, y)eikℓnℓd × exp { − i(kℓnℓ − ka) x2 + y2 2 ( 1 R1 − 1 R2 )} × exp { ika 2z ((x − x2) 2 + (y − y2) 2) } dxdy (1.110) Por lo que, la distribución de campo Uz es proporcional a la transformada de Fourier bidimensional de la parte del campo incidente limitada por la abertura de la lente. 30 1.9. Dispersión de la velocidad de grupo (GVD) 31 1.9. Dispersión de la velocidad de grupo (GVD) El campo eléctrico de un pulso de femtosegundos antes de la lente en el plano A, es la superposición de ondas planas monocromáticas, si t0 es el tiempo en el plano A, esto se puede escribir como EA(t0) = 1 π ∫ ∞ 0 F (ω) exp(iωt0)dω (1.111) t0 es el tiempo local en el plano A. Figura 1.22: Una lente convierte ondas monocromáticas planas en un patrón de difracción de Airy. De- bido a la aberración cromática, las diferentes componentes de Fourier de un pulso ultracorto, son enfocadas en diferentes posiciones sobre el eje óptico. El frente del pulso frente a la lente puede ser calculado como la superposición de los patrones de Airy de las componentes de Fourier individuales. La lente convierte a las ondas monocromáticas planas en ondas esféricas con un radio de curvatura igual a f(ω) que convergen en el punto focal F . En la figura podemos ver que la curva w, es el frente de fase justo detrás de la lente. Para conocer el campo eléctrico en el punto Q, se debe calcular mediante la integral de difracción, indicada en la ecuación (1.109). Inicialmente en el plano A se ha considerado la fase igual a cero, después que el pulso ha pasado por la lente, sobre la superficie w, la fase esta dada por: ϕ(ω) = ωn(ω)d c (1.112) donde d es el grosor de la lente sobre el eje óptico, [95]. Para estudiar la evolución del pulso en el tiempo, se expande la fase ϕ(ω) respecto a la frecuencia, con lo que se obtiene: ϕ(ω) = ϕ(ω0) + (ω − ω0) dϕ dω + 1 2 (ω − ω0) 2d2ϕ dω2 + 1 6 (ω − ω0) 3d3ϕ dω3 + ... (1.113) Cada término, tiene una repercusión distinta sobre el pulso que llega a una posición cercana a la focal: 31 32 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas El término ϕ(ω0) es el cambio en la fase de la onda portadora, pero no tiene un efecto sobre la forma del pulso, por lo que un pulso que se ha propagado por una lente, después de la lente tendra la misma forma. El término dϕ dω indica el tiempo que tarda el pulso en viajar por la lente y llegar a la posición z, es una contante conocida como el retraso de grupo τg = z/vg. La forma del pulso no es afectada por éste término. El término d2ϕ dω2 da un chirp lineal al pulso, el cambio de la variación temporal en la frecuencia óptica instantánea a través del pulso al propagarse por un medio dis- persivo. Este término corresponde a la dispersión de velocidad de grupo de segundo orden, GVD de segundo orden. El término d3ϕ dω3 suma un chirp cuadrático al pulso, o sea un chirp no lineal. Los términos cúbicos y mayores llegan a tener gran importancia cuando la duración del pulso es menor a 20fs, esto se muestra en el capítulo 5. Este término corresponde a la dispersión de velocidad de grupo de tercer orden, GVD de tercer orden. A continuación se explica que es un pulso con chirp. Si la fase del pulso ϕ(t) varía con el tiempo, de tal forma que la frecuencia instantanea varia con el tiempo, se dice que el pulso, es un pulso con chirp [82,86]. La primer derivada de la fase se relaciona con la frecuencia instantanea del pulso de la forma: ω(t) = ω0 + d dt ϕ(t) (1.114) donde la frecuencia central del pulso es ω0. En la figura (1.23), se observa un pulso donde su frecuencia varia con el tiempo, es decir, un pulso con chirp. Donde las oscilaciones de la onda portadora no se encuentran igualmente espaciadas. Figura 1.23: Campo eléctrico de un pulso con chirp. En este trabajo de tesis los pulsos que inciden sobre la lente los hemos modelado como pulsos sin chirp, también llamados pulsos limitados por su ancho de banda. Al pasar estos 32 1.9. Dispersión de la velocidad de grupo (GVD) 33 pulsos por la lente, se introduce chirp en los pulsos por la dispersión del material. En todo el trabajo de tesis, el término que introduce chirp lineal en el pulso se hace igual a cero. La justificación para hacer esto, es que el chirp lineal es un efecto que puede ser compensado introduciendo la misma cantidad de chirp lineal, pero de signo contrario [54, 55], al pulso que incide sobre la lente. De manera expeimental, se utiliza un compresor el cual puede estar basado en un par de prismas de baja dispersión para introducir chirp lineal al pulso que incide sobre la lente. Adicionalmente, para pulsos con duraciones temporales por debajo de 30fs, el chirp lineal que introduce la lente al pulso domina sobre los otros efectos que generan un ensanchamiento temporal en el pulso. Al compensar el chirp lineal es más fácil observar el ensanchamiento temporal del pulso por chirp cuadrático o el generado por la aberración cromática de la lente. A partir de la derivada de segundo orden de la fase, que se indica en la ecuación (1.115), la dispersión del material genera la dispersión de la velocidad de grupo o GVD [49,60]. ϕ(ω) = ϕ(ω0) + (ω − ω0) dϕ dω + 1 2 (ω − ω0) 2d2ϕ dω2 + 1 6 (ω − ω0) 3d3ϕ dω3 + ... ︸ ︷︷ ︸ Términos de GVD (1.115) La dispersión de la velocidad de grupo de segundo orden esta definida por la segunda derivada del número de onda respecto a la frecuencia: GVD = d2k dω2 = d dω ( 1 vg ) (1.116) Tomando la definición de a, (1.58) GVD= 2a. El pulso debido a la dispersión por GVD, sufre un ensanchamiento en tiempo dado por la ecuación (1.69). Este efecto es de suma importancia en el ensanchamiento temporal del pulso. Figura 1.24: Efecto de GVD sobre un pulso gaussiano que se propaga por una lente. Se observa que el pulso se parte, perdiendo su forma gaussiana. 33 34 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Así que los términos de GVD estan dados por las derivadas a partir de la derivada de segundo orden descritas en (1.115). 1.10. Diferencia en el tiempo de propagación (PTD) Algunas aplicaciones importantes en las que se emplean pulsos de láser, requieren una mayor intensidad, ésta se puede alcanzar enfocando el pulso con ayuda de una lente. Sin embargo, el uso de lentes, para enfocar luz pulsada trae un efecto que ensancha al pulso, conocido como PTD o diferencia en el tiempo de propagación. En esta sección trataremos este tema. Supongamos que sobre una lente ideal, incide luz colimada, propagándose paralela al eje óptico de una lente. Por el principio de Fermat, en una lente ideal, el tiempo que le lleva a las ondas viajar del frente de fase al punto focal de la lente es el mismo. Suponiendo que sobre la lente ideal incide un frente de fase plano, después de pasar por la lente ideal, el frente de fase es esférico, (el frente de fase es la superficie de fase constante, en cambio el frente de pulso es la superficie que une los puntos de máxima intensidad de los pulsos). Si sobre la misma lente incide un frente de pulso plano que coincide con el frente de fase, al pasar por la lente ideal el frente del pulso no es esférico, sino que está distorsionado como se muestra en (1.25). Figura 1.25: Distorsión de un frente de pulso al pasar por una lente ideal (en fase). En una lente ideal, de acuerdo con el principio de Fermat, la trayectoria óptica a lo largo del rayo entre el frente de fase de entrada y el punto focal, es independiente de la coordenada r. La lente transforma el frente de onda plano, en un frente de onda esférico que converge en el foco paraxial. Tratando al aire como vacío, entonces sólo cuando el pulso esta viajando a través de la lente, experimenta la velocidad de grupo vg diferente 34 1.10. Diferencia en el tiempo de propagación (PTD) 35 a la velocidad de fase v = c/n. El resultado es un frente de pulso que tiene un retraso respecto al frente de fase esférico, dependiendo de la cantidad de vidrio por la que haya viajado. La velocidad de grupo es: vg = ( dk dω )−1 = c n − λℓ dn dλ (1.117) donde λℓ es la longitud de la onda en el vacío. La diferencia en el tiempo de propagación (PTD por sus siglas en inglés Propagation Time Difference), entre el frente de fase y el frente del pulso después que ha pasado por la lente, depende de la coordenada r y esta determinado por: ∆T = (1 v − 1 vg ) L(r) (1.118) donde L(r) es el grosor de la lente a la altura r. Una forma en la que se modela el pulso que pasa por una lente, es que por cada rayo, se tiene un pulso de la misma duración Tint, el pulso viaja sobre la trayectoría indicada por el rayo [102]. El retraso ∆T (r) es la diferencia entre el tiempo en el que llega el pulso que viaja por la lente a la altura r del eje y el pulso que viaja por el borde de la lente. El pulso que viaja sobre el eje (r = 0) llegará retrasado al plano focal de una lente positiva comparado con el pulso que pasa a la distancia r > 0. Para una lente esférica delgada, el grosor L esta dado por: L(r) = r2 0 − r2 2 ( 1 R1 − 1 R2 ) (1.119) donde R1 y R2 son los radios de curvatura de la lente y r0 es el semidiámetro de la lente. Sustituyendo las expresiones para la velocidad de grupo (1.117) y para el grosor de la lente (1.119) en la ecuación (1.118) obtenemos la diferencia en el tiempo de llegada entre dos pulsos que pasan a través de la lente, a diferentes alturas, indicadas por el borde y a la altura r: ∆T ′(r) = ∆T (r) − ∆T (r0) = r2 0 − r2 2c ( 1 R1 − 1 R2 )( λ dn dλ ) = r2 0 − r2 2c λ d dλ (1 f ) (1.120) donde la distancia focal f es: 1 f = (n − 1) ( 1 R1 − 1 R2 ) (1.121) La ecuación (1.120) muestra la conexión entre la dependencia radial del atraso del pulso y la cromáticidad de la lente: ∆T ′(r) ≈ d dλ ( 1 f ) (1.122) 35 36 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Para un haz que incide sobre la lente a una altura rb la duración temporal del pulso en el foco puede ser estimado con la diferencia en el tiempo de llegada ∆T ′ de un pulso sobre un rayo axial y el pulso que pasa por la lente a rb, [73]. ∆T ′(rb) = r2 b 2c λ d dλ ( 1 f ) (1.123) Esta ecuación puede reescribirse en términos de la derivada del índice de refracción respecto a la longitud de onda, ∆T ′(rb) = r2 b 2c λ d dλ (1 f ) (1.124) = r2 b 2c λ d dλ ( (n − 1) ( 1 R1 − 1 R2 )) = r2 b 2c λ f(n − 1) dn dλ En lo sucesivo llamaremos PTD a la diferencia del tiempo de llegada de un pulso que se propaga por el eje óptico y el que pasa por la altura rb, indicado por la cantidad ∆T ′(rb), i.e., PTD= ∆T ′(rb), [95]. Figura 1.26: Los pulsos propagándose a diferentes alturas de una lente, llegan con una diferencia de tiempo dada por la diferencia en el tiempo de propagación. En la figura los colores de los pulsos son solo esquemáticos para mostrar el hecho de que pulsos propagándose a diferentes alturas llegan en diferentes tiempos. Todos los pulsos tienen la misma frecuencia de la onda portadora. Así que además de la dispersión del pulso por el efecto de GVD, hay un ensanchamiento del pulso por la aberración cromática de la lente. 36 1.11. Transformación espacial y temporal de un pulso que ha pasado por una lente. 37 En términos de la frecuencia angular podemos expresar a la diferencia del tiempo de propagación del pulso marginal y el que viaja por el centro de la lente de radio a con la relación ∆T ′ = a2k0 2f0(n0 − 1) dn dω ∣ ∣ ∣ ω=ω0 (1.125) donde a es el semidiámetro de la lente circular, f0 la distancia focal para la frecuencia ω0, k0 = ω0/c es el vector de onda de la frecuencia ω0 de la portadora y n0 = n(ω0) es el índice de refracción del material. Como hemos mencionado, el efecto de PTD proviene de la aberración cromática como lo expresa la ecuación (1.123). Se origina debido a que la luz de un pulso láser no es monocromática, pues para la longitud de onda de la portadora se tiene un ancho de banda asociado. Las distintas frecuencias del pulso tienen distintas velocidades dentro del material de las lentes y por lo tanto distinto índice de refracción. Por lo que, el efecto de PTD, puede ser anulado si usamos lentes acromáticas ideales i.e., aquellas que cumplan d dλ (1 f ) = 0 (1.126) En la práctica las lentes acromáticas tienen un remanente de color llamado espectro secundario que genera PTD, en cuyo caso es necesario usar una lente apocromática, las cuales, no tienen dicho remanente de color. 1.11. Transformación espacial y temporal de un pulso que ha pasado por una lente. Para tener una descripción completa de la evolución espacial y temporal de un pulso cerca del foco paraxial, en esta sección vamos a estudiar como el campo de un pulso de luz que se enfoca por una lente, es afectado por los efectos de la aberración esférica de la lente (A), por la dispersión de la velocidad de grupo (GVD) y la diferencia en el tiempo de propagación (PTD). La figura (1.27) muestra la geometría de una lente delgada circular de semidiámetro a y distancia focal f0, las coordenadas de la lente están descritas por (x1, y1), las coordenadas en el plano imagen por las coordenadas (x2, y2). 37 38 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Figura 1.27: Las coordenadas de la lente estan caracterizadas por (x1, y1), las coordenadas del plano focal por (x2, y2). Sobre la lente incide un pulso de luz formado por la superposición de ondas planas monocromáticas cuya amplitud esta determinada por A(∆ω). La iluminación esta deter- minada por la función U0, en el desarrollo de este trabajo la iluminación siempre será uniforme e igual a 1 y estará limitada por la pupila P (x1, y1). En el marco de la óptica de Fourier, el campo a la distancia z frente a la lente que ha sido afectado por el cambio de fase producido por la lente y la aberración esférica, esta dado por: U(x2, y2, z, ∆ω) ≈ ∫ ∞ −∞ ∫ ∞ −∞ dx1dy1P (x1, y1)U0(x1, y1)A(∆ω) × Φ(x1, y1)e −iΘ(x1,y1)ei ka 2z [(x2−x1)2+(y2−y1)2] (1.127) Las funciones que se indican en la ecuación (1.127), son las siguientes: P : función pupila U0: iluminación (uniforme) Θ: aberración esférica Φ: fase producida por la lente A: amplitud del pulso (gaussiano) El cambio de fase producido por la lente y por la propagación de la onda en el aire, esta descrito por el término de fase Φ(x1, y1) = eikℓnℓd exp { − i(kℓnℓ − ka) (x1 + y1) 2 2 ( 1 R1 − 1 R2 )} (1.128) donde kℓ denota el número de onda en la lente y ka denota el número de onda en el aire. R1 y R2 son los radios de curvatura de la superficie de la lente y d es el grosor de la lente a lo largo del eje óptico. 38 1.11. Transformación espacial y temporal de un pulso que ha pasado por una lente. 39 Un pulso de luz láser es caracterizado por su frecuencia central o frecuencia de la onda portadora ω0 y su ancho de banda ∆ω alrededor de ω0. Típicamente ∆ω << ω0, por lo que podemos estudiar la evolución del pulso en el tiempo expandiendo ω(k) alrededor del valor k0 en términos de la serie de Taylor, o el número de onda con respecto a la frecuencia. La expansión puede tomarse hasta cierto orden, al tomarlo hasta segundo o tercer orden, se describen los efectos de GVD de segundo y tercer orden. Expandiendo el número de onda alrededor de la frecuencia central ω0 a tercer orden, el número de onda queda expresado por: kℓnℓ = ω0 c n(ω0) + d dω (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) + 1 2 d2 dω2 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) 2 + 1 6 d3 dω3 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) 3 (1.129) donde ω−ω0 = ∆ω describe el intervalo de frecuencias que forman al pulso. Si la expansión se realiza hasta el segundo orden, el último renglón de la ecuación (1.129) no aparece. Con esta expansión se puede analizar la propagación temporal del pulso. A continuación se presenta de forma breve un análisis de las modificaciones que sufre el campo hasta la posición z frente a la lente sobre el eje óptico de la misma. El desarrollo completo, a segundo y tercer orden se encuentra en el apéndice A y B respectivamente. kℓnℓ = ω c n(ω) ≈ k0n0[1 + a1∆ω + a2(∆ω)2 + a3(∆ω)3] (1.130) donde ∆ω es el ancho espectral del pulso incidente, y los factores a1, a2, y a3, estan definidos en las siguientes expresiones: a1 ≡ 1 ω0 + 1 n0 dn(ω) dω |ω=ω0 a2 ≡ 1 ω0n(ω0) dn(ω) dω |ω=ω0 + 1 2n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 a3 ≡ 1 2ω0n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 + 1 6n(ω0) d3n(ω) dω3 |ω=ω0 (1.131) La diferencia entre el número de onda en la lente por el índice de refracción de la lente y el número de onda en el aire por el índice de refracción en el aire, que permite calcular el cambio de fase producido por la lente y por la propagación de la onda en el aire, se puede expresar por la relación: kℓnℓ − kana = ω c [n(ω) − 1] ≈ k0(n0 − 1)[1 + b1∆ω + b2(∆ω)2] (1.132) 39 40 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Donde el número de onda k0 es igual al número de onda evaluado para la frecuencia de la onda portadora k0 = k(ω0) y el índice de refracción n0, también se evalúa para la frecuencia de la onda portadora, n0 = n(ω0). Los valores b1,2 pueden obtenerse de a1,2 reemplazando n0 por n0 − 1, donde se ha aproximado el valor del índice de refracción del aire, na ≈ 1, que corresponde al vacío. El desarrollo completo de estas operaciones se tiene en el apéndice A y B. La distancia focal de la lente para la frecuencia ω0 esta descrita por 1 f0 = (n0 − 1) ( 1 R1 − 1 R2 ) (1.133) Si la lente funciona como pupila, descrita por una abertura circular de radio ρ, entonces ρ = a y la pupila puede ser descrita por: P (x1, y1) = { 1 x2 1 + y2 1 = r2 1 = (ρr)2 donde r ∈ [0, 1] 0 otro caso (1.134) Debido a la simetría circular de la pupila, es conveniente definir coordenadas polares (r, θ), donde r1 = √ x2 1 + y2 1 tan(θ) = y1/x1 y además se introducen las coordenadas ópticas [15], donde r2 es la coordenada radial en el plano imagen y z es la coordenada sobre el eje óptico medida a partir del foco paraxial, de tal forma, que si z = f0 la coordenda u toma el valor de cero u ≡ ρ2k0 ( 1 f0 − 1 z ) , v ≡ ρr2k0 f0 , el número de Fresnel esta definido por: N = ρ2k0/2f0 Además se supone que el pulso tiene una modulación gaussiana, por lo que A(∆ω) = A0e −(T∆ω 2 )2 donde T es la duración del pulso, medida en el campo a 1/e. Una vez que se ha integrado sobre el ángulo θ, el campo a la distancia z frente a la lente, esta descrito por la expresión: U(u, v, ∆ω) = A0 ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei(∆ω)3(γ′−r2γ) × e [ iv2 4N ](1+∆ω ω0 ) e−i r2u 2 J0 ( vr ( 1 + ∆ω ω0 )) (1.135) 40 1.11. Transformación espacial y temporal de un pulso que ha pasado por una lente. 41 donde J0 es la función de Bessel de orden cero. En la ecuación (1.135), se han definido los siguientes parámetros: τ ′ ≡ k0(n1d1a 1 1 + n2d2a 2 1) (1.136) δ′ ≡ k0(n1d1a 1 2 + n2d2a 2 2) (1.137) γ′ ≡ k0(n1d1a 1 3 + n2d2a 2 3) (1.138) τ ≡ k0ρ 2 2 ((n01 − 1)b1 1 R1 − (n01 − 1)b1 1 R2 + (n02 − 1)b2 1 R2 − (n02 − 1)b2 1 R3 − k0ρ 2 2ω0f0 ) + u 2ω0 τ ≡ PTD + u 2ω0 (1.139) δ ≡ ρ2k0 2 ((n01 − 1)b1 2 R1 − (n01 − 1)b1 2 R2 + (n02 − 1)b2 2 R2 − (n02 − 1)b2 2 R3 ) (1.140) γ ≡ ρ2k0 2 ((n01 − 1)b1 3 R1 − (n01 − 1)b1 3 R2 + (n02 − 1)b2 3 R2 − (n02 − 1)b2 3 R3 ) (1.141) Estos parámetros se pueden leer en el trabajo de Kempe [15], únicamente el primer término del parámetro τ , es el término que describe la diferencia del tiempo de propagación PTD. Por lo que, en la ecuación (1.139) lo hemos escrito explicitamente, ya que en el artículo de Kempe, solo menciona que τ es el término relacionado con PTD. La amplitud en términos del tiempo se obteniene calculando la transformada de Fourier de esta última relación, de tal manera que U(u, v, t) ∝ ∫ ∞ −∞ d(∆ω)e−i∆ωtU(u, v, ω) (1.142) Haciendo el cálculo correspondiente y considerando que el ancho de frecuencias es mucho menor a la frecuencia central, i.e. ∆ω/ω0 → 0, se puede expresar la amplitud del campo como U(u, v, t) ∝ A0 ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdrU0(r)A(ω)e−iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]e−i∆ω[t−τ ′+τ(u)r2]ei(∆ω)3(γ′−r2γ) × J0(rv)e− iur2 2 (1.143) Considerando la iluminación uniforme tal que U0(r) = 1, se obtiene U(u, v, t) ∝ ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdre−iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]e−i∆ω[t−τ ′+τ(u)r2]ei(∆ω)3(γ′−r2γ) × J0(rv)e− iur2 2 (1.144) 41 42 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Los parámetros τ, τ ′ tienen las dimensiones de tiempo δ, δ′ de tiempo al cuadrado y γ, γ′ de tiempo al cubo. Estos valores están determinados por la frecuencia central ω0 del pulso y los parámetros de la lente f0 y n0, a la frecuencia de la onda portadora. Los términos de fase que contienen δ y δ′ son causados por la dispersión de la velocidad de grupo GVD, dentro del material de la lente y se identifican como el efecto de GVD de segundo orden. El término δ′(∆ω)2 es la responsable de la modulación de la fase obtenida por un pulso cuando ha pasado por el eje óptico de la lente, donde el grosor es d. El término de fase δr2(∆ω)2 causa un chirp que depende de r y es un resultado del enfocamiento de la lente. El ensanchamiento del pulso a segundo orden puede evitarse con un dispositivo compuesto por un par de prismas [54]. Los términos de fase que contienen γ y γ′ son causados por la dispersión de la velocidad de grupo GVD de tercer orden. Estos términos cobran mayor importancia cuando la duración del pulso es menor a 20fs, esto se muestra en el capítulo 5. Cuando se toma la expansión del número de onda hasta el segundo orden, estos términos no aparecen en el desarrollo. La relación (1.144) muestra un retraso en tiempo, τ ′, en la amplitud de las ondas parciales, lo que contribuye al patrón de difracción. Este retardo que es independiente del radio r, i.e. τ ′ no es de interés en esta discusión, pues sólo provoca un corrimiento en el tiempo en el que llega el pulso a la posición z sobre el eje óptico y no provoca una distorsión del pulso. El retraso τ − u/2ω0, en el plano focal es igual al retraso en el tiempo entre el frente del pulso (o el frente descrito por la superficie de intensidad máxima) y el frente de fase (descrito por la superficie de fase constante). Este retraso es el efecto como PTD o diferencia en el tiempo de propagación. Cuando se realiza la expansión hasta el segundo orden y se toma la aproximación ∆ω/ω0 → 0, la integral sobre las frecuencias tiene solución analítica, y el campo difractado en la región paraxial tiene la siguiente forma U(u, v, t) = ∫ 1 0 rdre−iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2)ei( v2 4N − r2u 2 ) × J0(vr) √ π (T 2/4) − i(δ′ − r2δ) e (t−τ ′+r2τ)2 T2 −4i(δ′−r2δ) (1.145) Por lo que debe resolverse la integral en espacio con ayuda de un método numérico. En este trabajo no consideraremos el efecto de GVD de segundo orden, pues este efecto puede corregirse con un par de prismas, por lo que los términos de δ y δ′ no aparecen en nuestra expresión final del campo difractado U(u, v, t) = ∫ 1 0 rdre−iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2)ei( v2 4N − r2u 2 ) × J0(vr) √ π (T 2/4) e (t−τ ′+r2τ)2 T2 (1.146) 42 1.12. Segundos momentos, como medida del ensanchamiento espacial y temporal 43 En los capítulos siguientes a esta expresión se ha llamado ”la solución análitica en las frecuencias”. Cuando se toma la expansión del número de onda a tercer orden, la expresión del campo difractado es (1.144), en este caso, la integral en frecuencias no tiene una solución analítica, por lo que la solución en espacio y en frecuencias, debe encontrarse con algún método numérico. A partir de la expresión del campo difractado, podemos determinar la intensidad del pulso en tiempo y en espacio, las cuales estan determinadas por las expresiones [110,111]: I(t) ∝ ∫ ∞ 0 dvv|U(v, t)|2 (1.147) I(v) ∝ ∫ ∞ −∞ dt|U(v, t)|2 (1.148) El término de v en la expresión de I(t) se debe al jacobiano de las coordenadas polares. 1.12. Segundos momentos, como medida del ensanchamien- to espacial y temporal Para medir la duración temporal de un pulso con un perfil gaussiano, se puede usar un criterio de medición como el medir a 1/e del perfil de intensidad dando la medida Tint. Sin embargo, por el efecto de GVD, el pulso se parte perdiendo su forma gaussiana y se debe usar otra forma de medir el ancho del pulso, tanto en espacio como en tiempo. Para pulsos que no tienen una forma gaussiana, es mejor tomar la medición del ancho del pulso con ayuda de los segundos momentos del campo eléctrico. De manera general siendo f(x) una función que depende de la variable x, el momento de orden n para x, esta definido por, [82]: < xn >= ∫ ∞ −∞ xn|f(x)|2dx ∫ ∞ −∞ |f(x)|2dx (1.149) Un buen criterio para el ancho de la distribución es la desviación cuadrática media, definida por: < ∆x >= √ < x2 > − < x >2 (1.150) La representación explicita en el dominio del tiempo (t) y espacio (v), esta determinada por: < τp >′ = [ 1 Wp ∫ ∞ −∞ t2I(t)dt − 1 W2 p (∫ ∞ −∞ tI(t)dt )2]1/2 (1.151) < τv >′ = [ 1 Wv ∫ ∞ −∞ v2I(v)dv − 1 W2 v (∫ ∞ −∞ vI(v)dv )2]1/2 (1.152) 43 44 Estudio de la propagación de pulsos ultracortos en lentes refractivas Donde W en espacio es: Wv = ∫ ∞ −∞ dv|U(v, t)|2 (1.153) y en tiempo: Wp = ∫ ∞ 0 dt|U(v, t)|2. (1.154) Si un pulso de duración temporal Tint viaja a través de una lente, sufrirá un ensanchamiento en espacio por las aberraciones de la lente y en tiempo por la dispersión de la velocidad de grupo y la diferencia del tiempo de propagación, de tal forma que el pulso después de la lente, tendrá un ancho temporal igual a < τp >′ y en espacio igual a < τv >′. Si el pulso ha pasado por una lente ideal, para luz pulsada (aquella que no produce ensanchamiento por los efectos de PTD, GVD y que no tiene aberraciones), no sufrira estos ensanchamientos por lo que la cantidad < τp >≡ < τp >′ Tint tendrá el valor de 1. De manera similar, si el pulso no es ensanchado en espacio, tal que la imagen de éste en la posición del foco paraxial esta limitada por difracción, en cuyo caso el ancho en espacio vale < τv >0, el valor de < τv >= < τv >′ < τv >0 será igual a 1. Ahora se tiene la medida del ensanchamiento en espacio y en tiempo del pulso aún cuando este no tenga una forma gaussiana. Definimos la ”calidad de la señal” S, como el inverso de las cantidades, < τp > y < τv > tal que S ≡ 1 < τp >< τv > (1.155) De tal manera que el valor máximo de la calidad de la señal es 1. El valor 1 se obtendrá cuando el pulso este limitado por difracción y no sufra distorsión temporal por el efecto de PTD y GVD. 44 CAPÍTULO 2 Método de integración de Gauss-Legendre Para estudiar el campo eléctrico de un pulso de luz, cuando este ha sido enfocado por una lente, considerando el efecto de GVD de tercer orden, es necesario resolver dos integrales, una sobre el espacio r y otra sobre las frecuencias ω, que se desciben en la ecuación (1.144). Cuando se hace la expansión del número de onda hasta segundo orden y la aproximación ∆ω/ω0 → 0, la integral sobre frecuencias tiene solución analítica, pero la integral en el espacio debe resolverse numéricamente. Se ha encontrado que el método de rectángulos da resultados confiables (por comparación con los resultados reportados por Kempe et.al. [15]), en un tiempo de 36 minutos. Para cuando la expansión del número de onda se toma hasta tercer orden, la integral sobre las frecuencias requiere una solución numérica, sin embargo, el método de rectángulos da resultados en un tiempo de aproxi- madamente seis días, por lo que su uso es altamente ineficiente. En la búsqueda por un método que redujera el tiempo de cálculo se estudio un método recursivo propuesto por Rosete et.al. [51], cuyos resultados fueron verificados numéricamente en la propagación de un pulso a través de un pedazo de vidrio. Sin embargo, errores numéricos en el método para pulsos con duración menor a 15 femtosegundos propagándose distancias mayores a 10mm a través de un material altamente dispersivo, limitó su uso en la propagación de pulsos ultracortos a través de lentes. Dado este escenario, se buscó un método de cuadratura, que diera resultados confiables en un tiempo aceptable para resolver la integral sobre las frecuencias y encontramos que el método de cuadraturas de Gauss-Legendre ha cumplido con estas espectativas. A con- tinuación se expone como se determina su algoritmo en el intervalo (−1, 1) y como puede ser extendido a cualquier otro intervalo. Si comparamos el método de integración de Gauss-Legendre con otros métodos como el de Simpson o el trapecio, el método de cuadraturas de Gauss-Legendre, es el método que proporciona la respuesta más confiable con el menor número de pasos [89, 103]. La regla 45 46 Método de integración de Gauss-Legendre de Gauss-Legendre con N nodos es exacta para funciones polinomiales de grado igual o menor a 2N − 1 y su fórmula de cuadratura para alguna función f continua en [−1, 1] es: ∫ 1 −1 f(x)dx = N∑ k=1 wN ,kf(xN ,k) + EN (f) (2.1) Donde la función f es evaluada en los valores fijos xN ,k y multiplicada por el factor de peso wN ,k correspondiente a ese nodo. Los nodos xN ,k y los pesos wN ,k que hay que usar, están tabulados y pueden conseguirse fácilmente en manuales de funciones matemáti- cas [90]. Los nodos son de hecho las raíces de los polinomios de Legendre y los pesos correspondientes se obtienen resolviendo un sistema de ecuaciones lineales. El error se calcula de la siguiente manera: EN (f) = f 2N (c)22N−1(N !)4 ((2N )!)3((2N + 1))! (2.2) Donde se evalua la derivada 2N de la función f en algún punto c que este dentro del intervalo [−1, 1]. Mientras el número N sea mayor, el error disminuye considerablemente. 2.1. Traslación del método de Gauss-Legendre Suponiendo que tenemos los nodos {xN ,k}Nk=1 y los pesos {wN ,k}Nk=1, necesarios para aplicar la regla de Gauss-Legendre con N nodos en el intervalo [−1, 1]. Entonces para aplicar el método de Gauss-Legendre al intervalo [a, b], se puede usar el cambio de variable t = a + b 2 + b − a 2 x con dt = b − a 2 dx (2.3) con ello se obtiene ∫ b a f(t)dt = ∫ 1 −1 f (a + b 2 + b − a 2 x )b − a 2 dx (2.4) lo que proporciona la fórmula de cuadratura ∫ b a f(t)dt = b − a 2 N∑ k=1 wN ,kf (a + b 2 + b − a 2 xN ,k ) + EN (f) (2.5) Las fórmulas de integración de Gauss-Legendre tienen una precisión muy alta, con un número N de nodos, se tiene una precisión de n = N + 1, esto debe tenerse en cuenta si hay que realizar muchas integrales de funciones parecidas sobre un mismo intervalo, para determinar el grado de precisión que deseamos, considerando el tiempo de ejecución del programa y la estimación del error. Después que se determina el número N de nodos 46 2.1. Traslación del método de Gauss-Legendre 47 necesarios para obtener dichas integrales con la precisión deseada, es posible usar la regla de Gauss-Legendre con N nodos para calcular todas las integrales. Los nodos y los pesos son almacenados en dos matrices, llamadas A y W respectiva- mente. En el programa que se muestra a continuación se consideran 7 nodos y pesos, i.e. N = 7, y esta escrito dentro del lenguaje de programación MATLAB. %.....Integral de Gauss-Legendre con 7 nodos.... format long a=-0.377745; %límite inferior b=0.377745; %límite superior c=(b-a)/2; d=(a+b)/2; q=40.5758; %datos del problema r=190.711; % los nodos: A=[0.94910 -0.94910 0.74153 -0.74153 ... 0.40584 -0.40584 0.00000]; % los pesos W=[0.12948 0.12948 0.27970 0.27970 ... 0.38183 0.38183 0.41795]; % La función a evaluar es: % f(x)=exp(q*x^2 + i*r*x^3) for i=1:7 x(i)=d + c*A(i); %cálculo del nuevo argumento f(i)=I*r*(x(i))^3; %término asociado a r g(i)=-q*((x(i))^2) ; %término asociado a q k(i)=f(i)+g(i); %suma de los términos anteriores e(i)=exp(k(i)); %calculo de la exponencial h(i)= W(i)*e(i); %se multiplica por el valor correspondiente del peso end H1=[h]; %se crea el vector h, cuyas entradas son el resultado de cada iteración H2=sum(H1); %suma de todas las componentes de h Int=c*H2 %se multiplica por la diferencia del intervalo entre 2, %obteniendose el resultado final de la integral 47 48 Método de integración de Gauss-Legendre 2.2. Análisis de parámetros En esta sección se estudia la validez del método de integración de Gauss-Legendre. Para determinar la validez, se han comparado los valores de los segundos momentos del campo eléctrico en tiempo < τp > y espacio < τv >, obtenidos con la solución analítica de la integral de frecuencias y obtenidos cuando la integral se resuelve usando el método de Gauss-Legendre, cuando el número de onda se expande hasta segundo orden. Del análisis de los valores de los segundos momentos del campo eléctrico, se determinan los parámetros que son necesarios en el algoritmo que determina el perfil de intensidad en la región focal después de que el pulso de luz se ha propagado por la lente. Sabemos que se deben realizar dos integrales para obtener el campo difractado, una en espacio denotado por la variable r y la otra en frecuencias ω, si además deseamos conocer el valor de la intensidad en el dominio del tiempo y del espacio, debemos realizar dos integrales más, para encontrar I(t) e I(v), dando un total de cuatro integrales, cada una de estas integrales se han obtenido por medio de ciclos for. La integral para conocer el campo difractado en espacio, i.e. sobre r, fue resuelta por medio del método de rectángulos, modelado por un ciclo for dentro de MATLAB, Nr denota el valor de las iteraciones en el espacio. Por medio de un análisis se ha determinado que 64 iteraciones son suficientes para encontrar un resultado confiable, i.e. Nr=64, esto se ha determinado por comparación con los resultados expuestos en el artículo [15]. El número de iteraciones necesarias para resolver la integral sobre ω utilizando el algoritmo de Gauss-Legendre, N se ha determinado por ensayo y error, encontrándose que son necesarios 96 nodos y pesos en las matrices A y W. Una vez determinados estos valores, se deben tomar un número de iteraciones para encontrar el valor de las integrales I(t) e I(v), las cuales fueron resueltas con el método de rectángulos. Para I(v), el número de iteraciones esta especificado por el valor Nv, y para I(t) por Nt. A continuación se muestran los resultados de los segundos momentos del campo eléctrico, calculados por la integral analítica y de Gauss-Legendre en las frecuencias, dependiendo de los valores Nv y Nt. Se ha realizado el estudio de un pulso propagándose por una lente simple de BK7 cuyo semidiámetro es de 6mm y la distancia focal es de 30mm, la duración del pulso es de 10fs y tiene una longitud de onda de la portadora igual a λ0 = 810nm, se ha considerado que la lente es iluminada de manera uniforme por el haz pulsado. Figura 2.1: Lente simple de BK7, cuya apertura numérica es NA=0.20 48 2.2. Análisis de parámetros 49 Como se ha mencionado anteriormente, el número de onda se expande hasta el segun- do orden en las frecuencias alrededor de la frecuencia central. En las siguientes figuras se muestran los pulsos en el foco paraxial de la lente simple BK7. Se ha supuesto que la dispersión de velocidad de grupo (GVD) es cero para todos los órdenes, y solo se considera el efecto que produce la aberración esférica (A=1) y la diferencia del tiempo de propa- gación (PTD=1). En el cálculo de la integral analítica en frecuencias, se han considerado los parámetros Nv=Nt=256, y para el método de Gauss-Legendre se han considerado Nv=Nt=512, con ello se han obtenido los siguientes datos. BK7, z=zfoco Nv=Nt < τp > < τv >′ I. Analítica 256 6.4453 2.0184 ×10−5 M. Gauss-Legendre 512 11.815 2.0184×10−5 Figura 2.2: La primer figura muestra la distribución de la intensidad del pulso en el foco paraxial, obtenido con la solución analítica a la integral sobre la frecuencia (Nv=Nt=256), la segunda se ha obtenido con la solución obtenida con el método de Gauss-Legendre de la misma integral sobre las frecuencias (Nv=Nt=512). Tint = 10fs, λ0 = 810nm, PTD=1, A=1, GVD=0. Los resultados mostrados, indican un error numérico en el método de Gauss-Legendre. Analizando los datos, los errores numéricos en el ancho espacial son despreciables, pero no para el ancho temporal. Para determinar si el programa donde se calcula la integral sobre las frecuencias de manera analítica da valores diferentes a los expuestos con Nv=Nt=256, se corrió el progra- ma con Nv=Nt=512. Los resultados con Nv=Nt=512 fueron los siguientes < τp >= 6,44 y < τv >′= 2,01×10−5. Estos resultados nos dejan ver un comportamiento asintótico a los valores < τp >= 6,44 y < τv >′= 2,01 × 10−5, por lo que es necesario analizar los valores obtenidos con la solución obtenida usando el método de Gauss-Legendre al calcular la integral y diferentes valores de Nv y Nt. A continuación se comparan los resultados al tomar los valores Nv=Nt=400 en ambas integrales. 49 50 Método de integración de Gauss-Legendre BK7 z=zfoco Nv=Nt < τp > < τv >′ I. Analítica 400 6.4457 2.0161 ×10−5 M. Gauss-Legendre 400 6.4457 2.0161×10−5 Figura 2.3: Tomando Nv=Nt=400 se comparan los resultados obtenidos con la solución analítica y el método de Gauss-Legendre. Tint = 10fs, λ0 = 810nm, PTD=1, A=1, GVD=0. Tomando ahora Nv=Nt=700, para un pulso de 10fs, que se propaga por la lente de BK7 con diámetro d = 12mm, considerando la aberración esférica y la diferencia del tiempo de propagación. Podemos ver el perfil de intensidad (Uabs) y los valores de < τp > y < τv >′. BK7 z=zfoco, PTD=1, A=1, λ = 810nm, d=12mm, 10fs, Nv=Nt=700 Nv=Nt < τp > < τv >′ Analítica 700 6.4461 2.0143 ×10−5 Gauss-Legendre 700 44.251 1.9521×10−5 Figura 2.4: Se comparan los segundos momentos en espacio y tiempo obtenidos de la solución analítica a la integral de frecuencias (primer figura) y con la de Gauss-Legendre (segunda figura), con Nv=Nt=700 para la lente de 12mm de diámetro, Tint =10fs, λ = 810nm. PTD=1, A=1, GVD=0. En el siguiente caso, se han tomado las mismas características de la lente f=30mm, PTD=1, A=1, el pulso ilumina de manera uniforme a la lente, pero considerando que la lente tiene un diamétro d=10mm, que la longitud de onda de la portadora ahora tiene 50 2.2. Análisis de parámetros 51 el valor λ =620nm, el pulso tiene una duración de 6fs y Nv=Nt=700. Se comparan los resultados obtenidos a segundo orden en la expansión del número de onda. BK7 z=zfoco, PTD=1, A=1, λ = 620nm, d=10mm, 6fs, Nv=Nt=700 Nv=Nt < τp > < τv >′ Analítica 700 3.7580 1.6152 ×10−5 Gauss-Legendre 700 3.7720 1.6148×10−5 Figura 2.5: Distribución de la intensidad en la posición focal. Se comparan los segundos momentos obtenidos a segundo orden con la solución analítica a la integral de frecuencias (primer figura) y con la de Gauss-Legendre (segunda figura), con Nv=Nt=700 para la lente de 10mm de diámetro, Tint =6fs, λ = 620nm. PTD=1, A=1, GVD=0. Con estos resultados concluimos que la integración de Gauss-Legendre es sensible a los parámetros de estudio. Por lo que de los valores de Nv y Nt, son una cantidad importante a determinar en la búsqueda de un resultado confiable. Mientras que si el pulso tiene una longitud de onda de la portadora λ = 620nm, una duración de 6fs y se propaga por una lente cuyo diámetro es 10mm, los resultados en los anchos temporales y espaciales con Nv=Nt=700, coinciden para la solución analítica y la de Gauss-Legendre, pero difieren para el caso de λ = 810nm, duración del pulso de 10fs y un diámetro de la lente de 12mm. Para determinar cual de los parámetros usados es el que afecta el resultado a con- tinuación se estudian tres casos, tomando el siguiente conjunto de valores (Tint =6fs- λ0 = 620nm-d=10mm- Nv=Nt=700), analizaremos los siguientes casos: Caso 1: Tint =6fs-λ0 = 810nm-d=10mm Caso 2: Tint =6fs-λ0 = 620nm-d=12mm Caso 3: Tint =10fs-λ0 = 620nm-d=10mm En este caso hemos considerado PTD=1, A=0, GVD=0, la iluminación sobre la lente es uniforme. Cada uno de ellos se obtiene con Nv=Nt=700 y Nv=Nt=400. Los resultados son los siguientes: Caso 1: 6fs-λ = 810nm-d=10mm- Nv=Nt=700 51 52 Método de integración de Gauss-Legendre BK7 z=zfoco, PTD=1, A=0 Nv=Nt < τp > < τv >′ Analítica 400 5.7863 1.3134×10−5 Analítica 700 5.7861 1.3131×10−5 Gauss-Legendre 700 5.7887 1.3125×10−5 Figura 2.6: Los resultados obtenidos en el caso 1. Se muestra la distribución de intensidad del pulso obtenido con el método de Gauss-Legendre. Caso 2: 6fs-λ = 620nm-d=12mm- Nv=Nt=700 BK7 z=zfoco, PTD=1, A=0 Nv=Nt < τp > < τv >′ Analítica 400 11.771 1.2193×10−5 Analítica 700 11.771 1.2190×10−5 Gauss-Legendre 700 11.939 1.2199×10−5 Figura 2.7: Los resultados obtenidos en el caso 2. Se muestra la distribución de intensidad del pulso obtenido con el método de Gauss-Legendre. Caso 3: 10fs-λ = 620nm-d=10mm- Nv=Nt=700 BK7 z=zfoco, PTD=1, A=0 Nv=Nt < τp > < τv >′ Analítica 400 4.9947 8.9400×10−6 Analítica 700 4.9946 8.9386×10−6 Gauss-Legendre 700 38.194 8.7590×10−6 Figura 2.8: Los resultados obtenidos en el caso 3. Se muestra la distribución de intensidad del pulso obtenido con el método de Gauss-Legendre. Por los resultados expuestos, concluimos que el manejo de los valores Nv y Nt, y la duración del pulso son determinantes en los resultados, hay que elegirlos de manera adecuada, teniendo como base los resultados de la solución analítica a la integral sobre las frecuencias. 52 2.2. Análisis de parámetros 53 A continuación se expone la distribución de la intensidad para cuando el valor de Nt y Nv es igual a 400, Nr=64, considerando tres métodos de integración: la solución analítica en la integral de frecuencias, con el método de Gauss-Legendre y usando el método de rectángulos. Se comparan los valores obtenidos de los segundos momentos en tiempo y espacio, y también se compara el tiempo de cálculo en minutos en cada caso, los resultados se exponen en la tabla (2.9). BK7 z=zfoco, 96 nodos, Nv=Nt=400, Nr=64 Método de Integración < τp > < τv >′ tcalculo(min) Analítica 6.4457 2.0161 ×10−5 36 Gauss-Legendre 6.4457 2.0161×10−5 70 Rectángulos 5.8349 2.0319×10−5 8709 Figura 2.9: Segundos momentos en tiempo y espacio, obtenidos con tres métodos de integración. Los valores mostrados corresponden a pulsos que se han propagado hasta la posición del foco paraxial de la lente de BK7 indicada. Se muestra la distribución de la intensidad para cada caso, en el mismo orden. Tint = 10fs, λ0 = 810nm, PTD=1, A=1, GVD=0. De los resultados expuestos en la tabla (2.9), podemos determinar que el método de Gauss-Legendre con 96 nodos proporciona los mismos resultados que la integral analítica en las frecuencias. Los resultados obtenidos con el método de rectángulos en las frecuencias, difieren del resultado analítico. El tiempo de cálculo con el método de Gauss-Legendre es 95 % menor que el tiempo de cálculo con el método de rectángulos. Debido a los resultados encontrados, hemos considerado obtener los resultados del campo difractado con ayuda de la integral de Gauss-Legendre con los parámetros, Nv = Nt = 400 y Nr = 64. También se ha estudiado el ancho de frecuencias ∆ω, alrededor de la frecuencia cen- tral para el cual los resultados nos proporcionan resultados confiables. En este caso se determinó la confiabilidad de los resultados partiendo del hecho que un pulso después de propagarse por una lente delgada que no presenta aberración esférica (A=0), ni cromática por lo cual el efecto de PTD es igual a cero, y donde la dispersión de la velocidad de grupo es nula (GVD=0), no sufrirá un ensanchamiento temporal ni espacial. Es decir, que un pulso que incide sobre la lente con una duración temporal de Tint segundos, después de propagarse por esta lente, debe tener la misma duración temporal, tal que < τp > debe ser igual a 1. Así hemos calculado los valores de ∆ω, para cada una de las duraciones de pulso 53 54 Método de integración de Gauss-Legendre que estudiaremos en los siguientes capítulos. Encontrando que, para Nv = Nt = 400, Nr = 64, el rango usado para los pulsos con una longitud de onda de la portadora igual a λ = 810nm, son: Nv=Nt=400, Nr=64, 96 nodos (G-L) Duración temporal Tint (fs) ∆ω(1/s) ∆λ(nm) 4.5 ±1,2 × 1015 835 6 ±1,1 × 1015 765 10 ±0,8 × 1015 556 15 ±0,5 × 1015 348 20 ±0,4 × 1015 278 30 ±0,3 × 1015 208 200 ±0,2 × 1014 13 Los valores del ancho espacial se ha obtenido a partir de la relación: ∆λ = λ2 0 c ∆ω 2π (2.6) considerando λ0=810nm. 2.3. Análisis del la lente simple de BK7, f=30mm Una vez que se han determinado los valores de los parámetros involucrados en el estudio del campo del pulso que ha sido enfocado por una lente, a continuación se analiza el campo de un pulso de 10fs, cuya longitud de onda de la onda portadora es λ = 810nm. La lente tiene un diámetro de 12mm y una distancia focal de 30mm, el material del que esta hecho la lente es del vidrio BK7, que es un vidrio de baja dispersión. Se analiza como la aberración esférica y la aberración cromática modifica al pulso cuando éste se encuentra en la posición del foco paraxial de la lente. Se han analizado cuatro casos, en todos ellos se ha despreciado el efecto de GVD a todos los ordenes, i.e. GVD=0. En el primer caso se supone que no hay aberración cromática ni esférica, indicado por PTD=0, A=0. En el segundo se ha considerado sólo la aberración esférica de la lente, indicado por A=1 PTD=0, en el tercer caso se ha considerado sólo la aberración cromática, i.e., PTD=1 y A=0, finalmente el caso, donde la lente presenta aberración cromática y esférica, i.e., PTD=1, A=1. La figura 2.10(a) muestra el pulso que se ha propagado por la lente con las mismas características del pulso de entrada, por lo que tiene una duración de Tint =10fs y esta limitado por difracción. En la figura 2.10(b) observamos un ensanchamiento del pulso en espacio debido a la aberración esférica de la lente. En la figura 2.10(c) se observa un ensanchamiento en la coordenada temporal, provocado por el efecto de PTD. Finalmente, el efecto de PTD y aberración esférica parten al pulso en dos partes como se aprecia en la figura 2.10(d). 54 2.3. Análisis del la lente simple de BK7, f=30mm 55 (a) PTD=0, A=0 (b) PTD=0, A=1 (c) PTD=1, A=0 (d) PTD=1, A=1 Figura 2.10: Se muestra la distribución de la intensidad de un pulso enfocado por una lente simple de BK7 de distancia focal 30mm y diámetro igual a 12mm, para diferentes condiciones de PTD y aberración esférica (A). En todos los casos GVD=0 a todos los ordenes. En la siguiente tabla, se enlistan los valores obtenidos de < τp > y < τv > para una lente de BK7, para los casos que se muestran en la figura (2.10). Los valores de < τv > se normalizaron respecto al caso de PTD=0, A=0, en este caso tenemos una imagen limitada por difracción, para estas condiciones el ancho espacial tiene el valor de < τv >0= 3,3183 × 10−6. De los resultados expuestos en la figura (2.11) podemos determinar que el efecto pro- ducido por la diferencia en el tiempo de propagación reduce la calidad de la señal del pulso, (1/(< τp >< τv >)), en mayor cantidad que los efectos de aberración esférica. Por lo que, si se desea aumentar la calidad de la señal, se debe corregir en mayor medida la aberración cromática del sistema óptico. Los resultados expuestos son en la posición del foco paraxial de la lente, z = zf . Después que el pulso se ha enfocado por la lente, debido a la aberración esférica (A=1), 55 56 Método de integración de Gauss-Legendre BK7, zfo , 10fs, a=6mm , λ0 = 810nm PTD A < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) 0 0 1 1 1 0 1 1 5.8556 0.1707 1 0 5.0324 2.9783 0.0667 1 1 6.4471 6.0757 0.0255 -0.3 0.0 0.3 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 Foco paraxial BK7, f=30mm, a=6mm, t=10fs, Segundo orden (Analitica) Lente Delgada PTD=0, A=0 PTD=0, A=1 PTD=1, A=0 PTD=1, A=1 1/ (< p>< v>) z( m) Figura 2.11 la calidad de la señal disminuye un 83 %, debido a la aberración cromática (PTD=1) un 93 %, y hasta un 97 % al considerar ambas. 56 CAPÍTULO 3 Estudio de una lente simple de BK7 Ya se determinó la expresión del campo difractado de un pulso que ha sido enfocado por una lente y el método de integración más eficaz para su evaluación, así como los parámetros en el ancho de frecuencias y el número de iteraciones necesarias para obtener los mismos resultados que los que se obtienen con la integración analítica en las frecuencias. En este capítulo estudiaremos la difracción de un pulso de femtosegundos al ser enfocado por una lente simple de BK7. En la primer sección, realizaremos una comparación de los resultados obtenidos de los segundos momentos del campo en espacio y tiempo, con dos métodos de integración, el primero a partir de la solución analítica de la integral en las frecuencias, y posteriormente a partir del método de cuadraturas de Gauss-Legendre para resolver la misma integral. Figura 3.1: Aberración cromática longitudinal de una lente simple. En la figura (3.1), se muestra una lente simple, enfocando luz blanca. Para una lente 57 58 Estudio de una lente simple de BK7 simple, la luz de diferentes longitudes de onda, se enfoca en posiciones diferentes sobre el eje óptico. La distancia entre los puntos focales correspondientes a las longitudes de onda extremas en un intervalo espectral, se conoce como la aberración cromática longitudinal. La aberración cromática es proporcional al efecto de PTD, por esta razón para lentes simples, este efecto es el que provoca una disminución mayor de la calidad de la señal. En base al artículo de Bor ”Distortion of a 6 fs Pulse in the Focus of a BK7 Lens", [48] se estudian pulsos que han sido enfocados por varias lentes simples de BK7, considerando únicamente el efecto de la aberración cromática (PTD). La distancia focal de las lentes es de f0 = 30mm. En ese trabajo, [48], se estudian pulsos con una duración de 6fs a la mitad del perfil de intensidad, con este criterio la duración del pulso esta determinada por TFWHM que mencionamos en el capítulo 1. Siendo la duración del pulso a la mitad (1/2), del perfil de intensidad igual a 6fs, el ancho en el perfil de intensidad a 1/e, es de Tint = 7,2fs, dado que estas duraciones estan relacionadas por la siguiente expresión: Tint = TFWHM/ √ ln 2 (3.1) Este resultado lo podemos ver de manera grafica en la figura (3.2) Figura 3.2: Duración temporal de un pulso medido en el perfil de intensidad a la mitad del perfil, a esta duración se le indica como TFWHM , y a 1/e que corresponde a Tint. La longitud de onda de la onda portadora del pulso, que se indica en el trabajo de Bor es λ0 = 620nm. El estudio se presenta para lentes de diferentes radios a=0.5mm, a=1mm, a=2mm, a=3.5mm y a=5mm. El análisis se torna interesante pues al tratar de concentrar en espacio y tiempo la energía de un pulso por medio de las diferentes lentes, se tiene un juego entre las propiedades de difracción obtenidas de la transformada de Fourier, donde se sabe que mientras más pequeña sea una abertura (a), por la que la luz pasa, el patrón de difracción resultante sobre una pantalla es cada vez más grande (∝ 1/a), obteniendose una intensidad menor. Sin embargo, mientras más grande sea el radio de la lente, la diferencia en el tiempo de propagación (PTD), será mayor (∝ a2) provocando una disminución en la intensidad. Debido a estos dos efectos, no es trivial encontrar el radio de la lente que dará la señal máxima. En este capítulo estudiaremos la calidad de la señal en la posición del foco paraxial, para determinar el radio óptimo. 58 3.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda, con base en la solución analítica en la integral de las frecuencias 59 En cada una de las secciones siguientes, se pueden ver los perfiles de intensidad (el módulo al cuadrado del campo difractado) para los pulsos al ser enfocados por las diferentes lentes. En orden ascendente se muestran los resultados para: a=0.5mm, a=1mm, a=2mm, a=3.5mm y a=5mm. Al igual que en el artículo de Bor, se muestra el perfil de intensidad en tres diferentes posiciones sobre el eje óptico, en la primera columna los resultados obtenidos estan en la posición del foco paraxial de la lente, indicado por z0 = f0, las imágenes de la segunda columna corresponden al perfil de intensidad del pulso a 150 micras hacia la lente, medidas a partir de la posición del foco paraxial y la tercera columna corresponde a la misma distribución a 300 micras hacia la lente. El diámetro de la lente es d = 2a. Figura 3.3: La figura muestra esquematicamente las posiciones donde se estudia el campo. 3.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda, con base en la solución analítica en la in- tegral de las frecuencias En esta sección se presentan los perfiles de intensidad para los pulsos enfocados por la lente de BK7, obtenidos a partir de la expansión del número de onda respecto a la fre- cuencia central hasta el segundo orden. La expresión del campo difractado, se ha obtenido de la solución analítica de la integral en las frecuencias, mientras que el campo difractado en espacio se ha analizado con ayuda del método de rectángulos. Los resultados se han obtenido considerando que el pulso que tiene una duración de 7.2fs, ha sido afectado únicamente por el efecto de PTD (PTD=1), para comparar con los perfiles de intensidad mostrados en el trabajo de Bor, por lo que se han despreciado los efectos producidos por la aberración esférica (A=0) y el efecto de la dispersión de la velocidad de grupo a todos los ordenes (GVD=0). En las gráficas del perfil de intensidad, se puede leer Uabs, esto indica el módulo del campo al cuadrado |U |2. 59 60 Estudio de una lente simple de BK7 z0 = f0 z0 − 150µm z0 − 300µm a = 0,5mm a = 1mm a = 2mm a = 3,5mm a = 5mm Figura 3.4: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos en la región focal de una lente simple de BK7. La primer columna corresponde a la posición focal, la segunda columna en la posición de 150µm hacia la lente, medida a partir del foco paraxial y la última a 300µm hacia la lente. En cada caso A=0, GVD=0 y PTD=1. Se ha considerado la expansión del número de onda hasta segundo orden, el resultado ha sido obtenido con ayuda de la solución análitica en frecuencias, Tint =7.2fs, λ0 =620nm. El valor de a indica el radio de la lente. Para cada radio de la lente y para cada posición sobre el eje óptico, hemos verificado que los perfiles mostrados son análogos a los mostrados en el trabajo de Bor [48]. 60 3.2. Análisis en base al método de integración de Gauss-Legendre 61 3.2. Análisis en base al método de integración de Gauss- Legendre El perfil de intensidad de los pulsos mostrados en esta sección, corresponden a los mismos casos descritos en la sección anterior, pero ahora los resultados se han obtenido usando el método de Gauss-Legendre para resolver la integral en las frecuencias. z0 = f0 z0 − 150µm z0 − 300µm a = 0,5mm a = 1mm a = 2mm a = 3,5mm a = 5mm Figura 3.5: Perfil de intensidad de los pulsos en la región focal de una lente simple de BK7. La primer columna corresponde a la posición focal, la segunda columna a 150µm hacia la lente y la última a 300µm hacia la lente. Para estos casos A=0, GVD=0 y PTD=1. Se ha consider- ado la expansión del número de onda hasta segundo orden, el resultado en las frecuencias ha sido obtenido con ayuda del método de Gauss-Legendre. 61 62 Estudio de una lente simple de BK7 En el mismo orden en el que se han presentado las distribuciones de intensidad, a continuación se enlistan los valores del ancho espacial < τv >′ y temporal < τp >. Como hemos indicado en el capítulo 1, cada uno de los segundos momentos se puede normalizar, el segundo momento en tiempo, se normaliza al dividir entre el valor del tiempo del pulso inicial, en este caso 7.2fs, por lo que el valor de < τp > es una cantidad sin unidades. En el caso del segundo momento en espacio, solo se ha dividido por el factor 1 × 10−5 por sencillez. De manera formal, se debería dividir entre el segundo momento en espacio resultante de una imagen limitada por difracción (< τv >0), correspondiente a cada lente, esto es, cada valor de < τv >′ entre el ancho obtenido del segundo momento para cada radio de la lente. Dado que la intensidad en el punto focal esta dada por If(t) = |Uf (t)|2, la condición para que la energía sea la misma, independiente del diámetro de la lente es que la amplitud del campo Uf(t), determinado por el valor de A0 en la ecuación (1.135) del capítulo 1, sea proporcional a A0 ∼ 1/a. Si sustituimos el valor de A0 ∼ 1/a en la expresión del segundo momento en espacio, < τv >′, la información ∼ 1/a se pierde, ya que aparece en el numerador y denominador, de tal manera que la calidad de la señal siempre es máxima para la lente con el radio de 0.5mm. Como lo que nos interesa es conocer el radio de la lente que dará la señal máxima, hemos tomado el valor de < τv >′, como indicamos. BK7 , PTD=1, A=0, GVD=0, (Analítica) d(mm) z(µm) < τp > < τv >′ 1 z0 = f0 1.0023 3.0217 z0-150 1.0018 3.0308 z0-300 1.0013 3.0601 2 z0 = f0 1.0366 1.5337 z0-150 1.0287 1.6061 z0-300 1.0217 1.8428 4 z0 = f0 1.4809 0.9277 z0-150 1.3903 1.4280 z0-300 1.3042 3.1264 7 z0 = f0 3.4864 0.9695 z0-150 3.0976 2.1707 z0 -300 2.6386 4.8402 10 z0 = f0 6.8470 1.1155 z0-150 5.9711 2.3192 z0-300 3.7622 3.7937 BK7 , PTD=1, A=0, GVD=0, (G-L) d(mm) z(µm) < τp > < τv >′ 1 z0 = f0 1.0023 3.0217 z0-150 1.0018 3.0308 z0-300 1.0014 3.0601 2 z0 = f0 1.0366 1.5336 z0-150 1.0287 1.6061 z0-300 1.0217 1.8428 4 z0 = f0 1.4802 0.9274 z0-150 1.3897 1.4280 z0-300 1.3038 3.1268 7 z0 = f0 3.4834 0.9688 z0-150 3.0950 2.1714 z0-300 2.6364 4.8409 10 z0 = f0 6.8474 1.1154 z0-150 5.9711 2.3193 z0-300 3.7622 3.7937 Figura 3.6: Valores de < τp > y < τv >′, los valores de < τv >′ se han dividido por el factor 1 × 10−5. En la primer tabla se estudia el campo cuando se ha realizado la expansión a segundo orden para el número de onda, con ayuda de la integral analítica y considerando sólo el efecto de PTD (i.e. A=0, GVD=0, PTD=1). En la segunda tabla se estudia la expansión hasta segundo orden, con ayuda de la integral de Gauss-Legendre y considerando sólo el efecto de PTD. Tint =7.2fs, λ0 =620nm. 62 3.2. Análisis en base al método de integración de Gauss-Legendre 63 Por los valores mostrados en las tablas (3.6), se comprueba que el método de inte- gración de Gauss-Legendre da practicamente los mismos resultados que los obtenidos con la solución analítica en la integral de las frecuencias. A continuación en (3.7), se muestran graficamente los valores contenidos en la tabla (3.6). El valor < τp >, como se mencionó en el capítulo 1, se ha obtenido al dividir el segundo momento < τp >′ entre la duración del pulso inicial, Tint=7.2fs. El valor de < τv >′ expuesto no tiene ninguna normalización. -300 -200 -100 0 0 2 4 6 8 d=1mm d=2mm d=4mm d=7mm d=10mm Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=0, GVD=0 < p> z( m) Figura 3.7: Segundos momentos < τp > y < τv >′ a segundo orden en la expansión del número de onda con (PTD=1, A=0, GVD=0). Tint =7.2fs, λ0=620nm. En las gráficas (3.8), se muestra la calidad de la señal obtenida con la solución analítica en las frecuencias y con el método de Gauss-Legendre. -300 -200 -100 0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 d=1mm d=2mm d=4mm d=7mm d=10mm Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=0, GVD=0 (Analítica) 1/ < p> < v> ' z( m) -300 -200 -100 0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=0, GVD=0 (G-L) d=1mm d=2mm d=4mm d=7mm d=10mm 1/ < p> < v> ' z( m) Figura 3.8: Las gráficas muestran la calidad de la señal obtenida para la aproximación de segundo orden en el número de onda (análitica y G-L). PTD=1, A=0, GVD=0. λ0 = 620nm Tint = 7,2fs. Lente de BK7, f=30mm. 63 64 Estudio de una lente simple de BK7 Si consideramos el efecto de PTD de la óptica geométrica indicado en el capítulo 1, cuya ecuación esta determinada por: (1.124): ∆T ′(rb) = r2 b 2c λ f(n − 1) dn dλ (3.2) siendo a = rb, podemos encontrar el valor de la diferencia del tiempo de propagación. De los valores de los coeficientes de Sellmeier para BK7 que se muestran en el apéndice C, obtenemos que el índice de refracción para la longitud de onda de λ0 =620nm, es n=1.5155, la derivada del índice de refracción respecto a la longitud de onda evaluado en 620nm es igual a dn/dλ = −0,036µm−1. Con estos valores, hemos encontrado el valor de PTD para cada una de las lentes indicadas. El valor obtenido, se ha comparado con el valor de < τp >′ de la óptica física, que proporciona la duración exacta del pulso solo cuando los pulsos tienen una envolvente gaussiana, pero cuando la forma del pulso es diferente a la gaussiana, < τp >′, da una estimación de la duración del pulso. Estos valores se muestran en la siguiente tabla (3.9): BK7, λ0 =620nm, Tint=7.2fs, f0=30mm, z0 = f0 a(mm) N.A. ∆T ′(rb) (fs) < τp >′ (fs) 0.5 0.01 0.6 7.2 1 0.03 2.4 7.4 2 0.06 9.6 10.6 3.5 0.11 29.5 25.1 5 0.16 60.3 49.2 Figura 3.9: Comparación de los valores de PTD de la óptica geométrica (∆T ′(rb)) y la óptica física (< τp >′) en la posición del foco paraxial. Los resultados muestran el valor del segundo momento sin normalización. Los datos de óptica física se han obtenido al considerar únicamente el efecto de PTD, i.e. A=0, GVD=0, PTD=1. Cuando el valor de ∆T ′(a) es menor a la duración temporal del pulso, la óptica ge- ométrica nos dice que el ensanchamiento en tiempo debido a la diferencia del tiempo de propagación es despreciable [85]. Este resultado se puede ver en los valores de < τp >′ correspondientes, para las lentes cuyos radios son 0.5mm y 1mm. Para la lente de radio 2mm, la óptica geométrica predice que el pulso tiene una duración de 9.6fs, mientras que la óptica física de 10.6fs, la diferencia entre estos valores es de 1fs, por lo que la ópti- ca geométrica es una buena predicción. Para la lente de radio 3.5mm, a continuación se muestra el perfil de intensidad contra el tiempo. A partir del valor máximo alcanzado, se ha tomado la medida directamente de la gráfica, del ancho del pulso a 1/e con lo que se ha determinado que la duración temporal es de 28.7fs, como se muestra en la figura. Se observa que el pulso no tiene una envolvente gaussiana, y que el valor de 28.7fs es intermedio al predicho por la óptica geométrica y el valor estimado de la óptica física. 64 3.2. Análisis en base al método de integración de Gauss-Legendre 65 Figura 3.10: Duración temporal del pulso medido directamente de la gráfica. Para un pulso con duración inicial Tint =7.2fs, que ha sido enfocado por una lente simple de BK7 de radio a=3.5mm. El resultado se muestra en el foco paraxial de la lente. PTD=1, GVD=0 y A=0, λ0=620nm. Según el análisis de Bor [104], donde únicamente se considera el efecto de PTD, al ilu- minar de manera uniforme una lente de semi-diámetro a con un pulso de luz de duración τ , la intensidad máxima en la posición del foco paraxial se obtendra, cuando el semidiámetro cumple la relación: a2 opt = f 2 0 Ks2cτ ω0|f ′(ω0)| (3.3) donde aopt es el radio óptimo de la lente y τ es el tiempo del pulso medido con el criterio FWHM. En caso de que el pulso incidente tenga una modulación gaussiana en frecuencias el valor de Ks tiene el valor, Ks = 1,6816. La duración del pulso τ en la notación indicada en el capítulo 1, esta determinado por TFHWM . En nuestros calculos se ha considerado el tiempo medido a 1/e del perfil de intensidad τ = √ ln 2Tint, por lo que el radio óptimo esta determinado por a2 opt = f 2 0 2(1,6816)c √ ln 2Tint ω0|f ′(ω0)| (3.4) Donde la derivada de la distancia focal respecto a la frecuencia, evaluado en la frecuencia de la onda portadora es f ′(ω0) = df dω ∣ ∣ ∣ ω0 = − λ2 2πc ( f n0 − 1 )dn dλ ∣ ∣ ∣ λ0 (3.5) Considerando f = 30mm, n0 = 1,5155 para λ0 = 620nm, el valor de la frecuencia central 65 66 Estudio de una lente simple de BK7 es ω0 = 3,04PHz, con estos valores la ecuación (3.5) toma el valor de -4.29×10−4m/PHz, (1PHz=1015Hz) [104]. Con estos valores y suponiendo Tint =7.2fs, el valor del radio óptimo es de a ≈2.05mm. Figura 3.11: Perfil de intensidad para el pulso en el foco paraxial de la lente de BK7 con semidiámetro igual a 2.05mm. PTD=1, A=0, GVD=0. λ0 = 620nm Tint =7.2fs. Lente de BK7, f=30mm. Al tomar el valor a=2.05mm, el valor del segundo momento en espacio es < τv >′= 9,2095 × 10−6 y en tiempo < τp >= 1,5163, por lo que la calidad de la señal es igual a SB =71.61×103. Donde el subíndice B indica la calidad de la señal para el radio óptimo predicho por Bor. La figura (3.12-a), muestra un máximo en el radio de 1.59mm, esta cantidad difiere del diámetro óptimo indicado por la formula de Bor (a =2.05mm), por 0.46mm. Para a =1.59mm, el valor del segundo momento en espacio es < τv >′= 1,0428 × 10−5 y en tiempo < τp >= 1,2147, por lo que la calidad de la señal es igual a SM =78.94×103. SM indica la calidad de la señal máxima que hemos encontrado en el análisis. El comportamiento de la calidad de la señal respecto al radio de la lente, es análogo a la curva de intensidad versus el radio de la lente, mostrada en la figura (3.12-b) la cual fue tomada del artículo de Bor [52]. 66 3.3. Análisis considerando tercer orden de GVD, PTD y Aberración Esférica67 (a) (b) Figura 3.12: En la figura (a) se muestra la calidad de la señal para un pulso de Tint = 7,2fs, que se ha enfocado por una lente simple de BK7, con una distancia focal f=30mm, los datos corresponden a la posición del foco paraxial. El valor de < τv >′ se ha dividido por 1×10−5. En la figura (b) se muestra la intensidad vs. radio de la lente, mostrada en el artículo de Bor [52]. En ambos casos se ha considerado: PTD=1, GVD=0 y A=0, λ0=620nm. Las gráficas (a) y (b) mostradas en la figura (3.12), tienen el mismo comportamiento, indicando que la calidad de la señal es una medida análoga a la intensidad, sin embargo, estas cantidades tienen unidades diferentes. Mientras que la intensidad es una medida de la energía por unidad de área por unidad de tiempo, la calidad de la señal es el inverso de la segundos momentos del campo eléctrico y no considera la energía del sistema, además no tiene unidades. La diferencia entre los máximos se debe a que el tratamiento del estudio del campo difractado se ha abordado de manera diferente, mientras que Bor utiliza las funciones de Lommel para encontrar la expresión del campo difractado, en nuestro caso, hemos desarrollado una expansión en serie de Taylor del número de onda respecto a la frecuencia central, como se trato en el Capítulo 1. Sin embargo, podemos decir que los resultados expuestos predicen un máximo en la calidad de la señal o en la intensidad, para una lente con radio aproximadamente de 2mm. 3.3. Análisis considerando tercer orden de GVD, PTD y Aberración Esférica El perfil de intensidad de los pulsos expuestos en la figura (3.13), es el resultado de la difracción del campo por la lente simple de BK7, al considerarse los efectos de PTD, aber- ración esférica y GVD de tercer orden. Los resultados se han obtenido al usar el método 67 68 Estudio de una lente simple de BK7 de Gauss-Legendre en la integral de las frecuencias. A pesar que la aberración cromáti- ca para una lente simple es un efecto dominante sobre otras aberraciones, se observan modificaciones respecto a los perfiles de intensidad mostrados en la figura (3.4). z0 = f0 z0 − 150µm z0 − 300µm a = 0,5mm a = 1mm a = 2mm a = 3,5mm a = 5mm Figura 3.13: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos en la región focal paraxial de una lente simple de BK7. La primera columna corresponde a la posición focal, la segunda columna en la posición de 150µm hacia la lente y la última a 300µm hacia la lente. Para estos casos A=1, GVD=1 (de tercer orden) y PTD=1. Tint = 7,2fs, λ0=620nm. 68 Uabs 0.4 o:r ... ~ x10- 4 ~ 2 -13 0.4 0.2 2 -4 x10 0.2 0.1 0 2 -4 x10 x10 r(m) -5 -2 t(s) X 10 Uabs 0 ~ r(m) -2 -2 t(s) 0 r(m) -3 x10 Uabs -2 -2 Uabs Uabs 0 t(s) 2 -13 x10 2 -13 x10 -13 10 -13 10 Uabs 0.4 o:r ... ~ x10-4 ~ 2-13 0.2 0.1 2 -4 x10 0.04 0.02 0 2 -4 x10 1 x10 r(m) -5 -2 t(s) X 10 Uabs 0 ~ r(m) -2 -2 t(s) 0 r(m) -3 x10 Uabs -2 -2 Uabs Uabs 0 t(s) 2 -13 x10 2 -13 x10 Uabs 0.4 o:r ... ~ x10- 4 ~ 2 -13 0.2 0.1 2 -4 x10 r(m) -5 -2 t(s) X 10 Uabs 0 ~ r(m) -2 -2 t(s) -3 x10 Uabs Uabs Uabs -5 -2 0 t(s) 2 -13 x10 -13 10 2 -13 x10 3.3. Análisis considerando tercer orden de GVD, PTD y Aberración Esférica69 La descripción cuantitativa de la calidad de la señal, se obtiene del inverso de los segundos momentos del campo. A partir del valor de los segundos momentos se obtiene la calidad de la señal considerando el tercer orden de GVD (GVD=1), el efecto de PTD (PTD=1) y la aberración esférica (A=1) de la lente de BK7. -300 -200 -100 0 1 2 3 4 5 6 d=1mm d=2mm d=4mm d=7mm d=10mm Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=1, GVD=1 < p> z( m) -300 -200 -100 0 1.0x10-5 2.0x10-5 3.0x10-5 4.0x10-5 d=1mm d=2mm d=4mm d=7mm d=10mm Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=1, GVD=1 < v> ' z( m) -300 -200 -100 0 0.0 0.2 0.4 0.6 Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=1, GVD=1 1/ < p> < v> * z( m) d=1mm d=2mm d=4mm d=7mm d=10mm Figura 3.14: Segundos momentos en tiempo y espacio, y la calidad de la señal cuando se considera el tercer orden en la expansión del número de onda, GVD=1, PTD=1 y A=1. Tint = 7,2fs, λ0=620nm, f=30mm. El valor de la calidad de la señal mostrado en la gráfica (3.14), se obtuvo considerando < τv >′ dividida por el factor 1 × 10−5, por sencillez en la presentación, además que lo interesante es la comparación de la calidad de la señal para los diferentes diámetros. En esta gráfica se observa que el valor máximo se encuentra para la lente de diámetro de 4mm, en la posición del foco paraxial. Haciendo un análisis más detallado, considerando la duración del pulso Tint =7.2fs, el efecto de GVD, PTD y aberración esférica, la calidad de la señal respecto al radio de la 69 70 Estudio de una lente simple de BK7 lente, se muestra en la gráfica (3.15), donde se aprecia que el valor máximo se encuentra en la posición de a =1.59mm, este es el valor del radio para el cual se encontro el máximo de la calidad de la señal al tomar sólo el efecto de PTD. El valor del segundo momento en espacio es < τv >′=1.0770×10−5 y en tiempo < τp >=1.5382, determinando la calidad de la señal como SM =60.36×103. En la gráfica se aprecia la calidad de la señal para el valor del radio óptimo predicho por Bor, la diferencia entre máximos es de 0.46mm. Si ahora se consideran los efectos de GVD, PTD y aberración esférica, el valor del segundo momento en espacio, para el radio de a =2.05mm indicado por Bor como el radio óptimo, es < τv >′=1.0862×10−5 y en tiempo < τp >=1.7848, determinando la calidad de la señal como SB =51.57×103. Podemos concluir que aún considerando los efectos de GVD de tercer orden y la aber- ración esférica, la predicción hecha por Bor para el radio óptimo, da un valor en la calidad de la señal SB, cercana al valor de SM . 0 1 2 3 4 5 0.0 0.2 0.4 0.6 SBSM Tint=7.2fs, 0=620nm, PTD=1, A=1, GVD=1 1/ < p> < v> ' a(mm) Figura 3.15: La calidad de la señal para un pulso de Tint = 7,2fs, enfocado por lentes simples de BK7 de diferentes radios, con una distancia focal f0=30mm, λ0=620nm. El valor de < τv >′ se ha dividido por 1 × 10−5. Se han considerado los efectos de PTD, GVD y aberración esférica (PTD=1, GVD=1 y A=1). 3.4. Análisis para λ0 = 810nm y Tint=10fs y Tint=20fs. Debido a que en el laboratorio de láseres en el CCADET esta en construcción un láser de luz pulsada a 20fs, con una longitud de onda de la portadora λ0 = 810nm, se ha realizado un estudio para las lentes de BK7 que tratamos en las secciones previas, cuando se ilumina de manera uniforme la lente, para pulsos de duración 10fs y 20fs. En orden descendente se muestran los resultados para los diámetros d=1mm, d=2mm, d=4mm, d=7mm y d=10mm. Como se hizo en las secciones previas, la primera columna muestra el perfil de intensidad en la posición focal paraxial, la segunda a 150 micras hacia la lente y la tercera columna a 300 micras hacia la lente. 70 3.4. Análisis para λ0 = 810nm y Tint=10fs y Tint=20fs. 71 3.4.1. Análisis considerando el tercer orden de GVD y PTD, para pulsos con duración de 10fs z0 = f0 z0 − 150µm z0 − 300µm d = 1mm d = 2mm d = 4mm d = 7mm d = 10mm Figura 3.16: Se muestran la distribución de intensidad para pulsos enfocados por lentes simples de BK7 de diferentes diámetros, con una frecuencia de la portadora igual a λ0 = 810nm y duración Tint = 10fs. Se ha considerado la expansión hasta el segundo orden en la expansión del número de onda, indicando en el programa de G-L PTD=1, A=0, GVD=0. En la figura (3.17), se exponen graficamente los segundos momentos en tiempo y es- pacio, con estos datos se determino la calidad de la señal, mostrada en la tercer gráfica. 71 72 Estudio de una lente simple de BK7 -300 -200 -100 0 1 2 3 4 Tint=10fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 a=0.5mm a=1mm a=2mm a=3.5mm a=5mm < p> z( m) -300 -200 -100 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Tint=10fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 a=0.5mm a=1mm a=2mm a=3.5mm a=5mm 1/ < p> < v> ' z( m) Figura 3.17: En el primer renglón se muestran los anchos temporales y espaciales, con ello se ha deter- minado la calidad de la señal para pulsos de 10fs. La posición indicada por 0, corresponde a la posición del foco paraxial, a partir de esta posición se ha desplazado hacia la lente 150µm y 300 µm. El valor de S esta escalado por el factor 1 × 10−5. En la figura (3.17), se muestra el valor de < τp >, en esta podemos apreciar que el ensanchamiento en tiempo para el pulso de 10fs en la posición del foco paraxial, es máximo para el radio de a = 5mm y mínimo para la lente con radio a = 0,5mm, como es de esperarse por el efecto de PTD, pues depende del semidiámetro al cuadrado a2. En la figura (3.17), también podemos observar de manera gráfica el valor de < τv >′, en la que podemos apreciar que el ensanchamiento espacial es mínimo en la posición del foco paraxial y para la lente con radio de a =3.5mm. Adicionalmente en el foco paraxial, el máximo de < τv >′, se obtiene para la lente con radio de 0.5mm, como es de esperarse por las propiedades de la transformada de Fourier, donde el tamaño del patrón de difracción es inversamente proporcional al tamaño de la abertura [94]. A partir de la formula de Bor (3.3), el radio óptimo para Tint=10fs y λ = 810nm, es 72 3.4. Análisis para λ0 = 810nm y Tint=10fs y Tint=20fs. 73 aopt = 2,86mm, la calidad de la señal para este caso es de SB=74.20×103. Para determinar si este radio efectivamente da un valor de la señal mayor que en otro caso, se hizo el análisis que se observa en la gráfica (3.18), donde se tiene la calidad de la señal como función del radio de la lente, para el caso en el que sólo se considera el efecto de PTD figura (3.18-a), y para el caso en el que además se considera el efecto de PTD, aberración esférica y GVD, figura (3.18-b). 0 1 2 3 4 5 0.0 0.3 0.6 0.9 SBSM Tint=10fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 1/ < p> < v> ' a(mm) (a) amax = 2,3mm 0 1 2 3 4 5 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 SBSM 1/ < p> < v> ' Tint=10fs, 0=810nm, PTD=1, A=1, GVD=1 a(mm) (b) amax = 1,8mm Figura 3.18: La calidad de la señal para un pulso de Tint = 10fs, que ha sido enfocado por lentes de BK7 de diferentes radios. La distancia focal de la lente es constante f0 =30mm, λ0=810nm. Se muestra el valor del radio óptimo, indicado por Bor. En la figura (3.18-a), se muestra el caso en el que PTD=1, A=0 y GVD=0 en donde el máximo de la calidad de la señal, SM , se alcanza para el valor a=2.3mm. En la figura (3.18-b), se muestra el caso en el que PTD=1, A=1 y GVD=1 en donde el máximo de la señal, SM , se alcanza para el valor a=1.8mm. El radio óptimo obtenido con la ecuación (3.4) es igual a aopt=2.86mm, la cual fue derivada por Bor para el caso en el que PTD=1, A=0 y GVD=0. En las figuras (3.18-a y 3.18-b) se muestra el radio óptimo obtenido con la ecuación (3.4) con la línea vertical marcada como SB y cuyo valor es igual a aopt=2.86mm. La diferencia entre el radio óptimo indicado por Bor (2.86mm) y el obtenido en la figura (3.18-a) (i.e., 2.3mm) es de 0.53mm, por lo que para pulsos con duración de 10fs la formula de Bor puede ser usada para buscar la calidad de la señal máxima. 3.4.2. Análisis considerando PTD, para pulsos con duración de 20fs Para el caso en el que PTD=1, GVD=0 y A=0, tomando los radios mencionados en las secciones previas y los mismos desenfocamientos, se ha analizado la señal cuando los pulsos 73 74 Estudio de una lente simple de BK7 tienen una duración de 20fs, en la figura (3.19) se muestran los perfiles de intensidad. z0 = f0 z0 − 150µm z0 − 300µm d = 1mm d = 2mm d = 4mm d = 7mm d = 10mm Figura 3.19: Perfil de intensidad de pulsos que se han enfocado por una lente simple de BK7 cuando el pulso tiene una duración temporal de 20fs, con una longitud de onda de la portadora de λ0 = 810nm, y una distancia focal f=30mm. Se ha considerado que no hay aberración esférica solo cromática A=0, PTD=1. La solución ha sido encontrada con la integral analítica en las frecuencias, GVD=0. 74 3.4. Análisis para λ0 = 810nm y Tint=10fs y Tint=20fs. 75 -300 -200 -100 0 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 Tint=20fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 a=0.5mm a=1mm a=2mm a=3.5mm a=5mm < p> z( m) -300 -200 -100 0 0.0 2.0x10-5 4.0x10-5 Tint=20fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 a=0.5mm a=1mm a=2mm a=3.5mm a=5mm < v> ' z( m) -300 -200 -100 0 0.3 0.6 0.9 1.2 1/ < p> < v> ' Tint=20fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 a=0.5mm a=1mm a=2mm a=3.5mm a=5mm z( m) Figura 3.20: En el primer renglón se muestran los segundos momentos en tiempo y espacio respectiva- mente para cada diámetro, con los datos obtenidos se encuentra la calidad de la intensidad. La posición indicada por 0, corresponde a la posición del foco paraxial, a partir de esta posición se ha desplazado hacia la lente 150µm y 300 µm. En las gráficas (3.20), donde se muestra el valor de < τp > podemos apreciar que el ensanchamiento en tiempo para el pulso de 20fs en la posición del foco paraxial, es máximo para la lente con radio igual a a = 5mm y mínimo para la lente con radio de a = 0,5mm, como es de esperarse por el efecto de PTD, pues depende del semidiámetro al cuadrado a2. De la gráfica de < τv >′ mostrada en (3.20), podemos apreciar que en el foco paraxial el ensanchamiento espacial máximo se obtiene para la lente con radio igual a 0.5mm, como se esperaba por las propiedades de la transformada de Fourier. A partir de la formula mostrada por Bor en [104], el radio óptimo para Tint=20fs y λ0=810nm, es aopt = 4,05mm, donde la calidad de la señal es SB =108.5×103. En los resultados expuestos en la gráfica (3.20), la calidad de la señal en el foco paraxial es mayor 75 76 Estudio de una lente simple de BK7 para la lente con radio de a = 3,5mm, cuyo valor se aproxima a SM =117.5×103. Realizando un análisis más detallado, podemos determinar el comportamiento de la calidad de la señal para diferentes radios de la lente, los cuales se muestran en la figura (3.21-a) 0 1 2 3 4 5 0.0 0.5 1.0 1.5 SBSM Tint=20fs, 0=810nm, PTD=1, A=0, GVD=0 1/ < p> < v> ' a(mm) (a) amax =3.2mm 0 1 2 3 4 5 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 SBSM 1/ < p> < v> ' a(mm) Tint=20fs, 0=810nm, PTD=1, A=1, GVD=1 (b) amax =2mm Figura 3.21: La calidad de la señal para un pulso de Tint = 20fs, que ha sido enfocado por lentes de BK7 de diferentes radios. La distancia focal de la lente es constante f0 =30mm, λ0=810nm. Se muestra el valor del radio óptimo, indicado por Bor. En la figura (3.21-a), el máximo de la calidad de la señal se alcanza para el valor a=3.2mm en el que únicamente se considero los efectos de PTD, sin embargo, el máximo de la calidad de la señal se alcanza para el valor a=2mm cuando además de los efectos de PTD, se consideran los efectos de GVD y aberración esférica, como se muestra en la figura (3.21-b). Para el caso mostrado en la figura (3.21-b), el radio óptimo de Bor, no se puede considerar una buena predicción, ya que la separación entre ellos es del 100 % el valor de SM . 76 CAPÍTULO 4 Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22-SF6), con diferentes aperturas numéricas. En este capítulo se analiza la calidad de la señal de un pulso con duración Tint =10fs y cuya longitud de onda de la portadora es λ0 =810nm, que ha sido enfocado por el doblete acromático LaK22-SF6. Se presenta el estudio para diferentes aperturas numéricas, de 0.15 hasta 0.33. Cada doblete tiene un semidiámetro de 6mm. Figura 4.1: Doblete acromático. Un doblete acromático se obtiene al juntar dos lentes, una de baja dispersión y otra de alta dispersión [68]. Según Herzberger [80], Chester Moor Hall, en 1773, fue el primero que combinó dos lentes, una de tipo crown y otra de tipo flint, para diseñar un doblete acromático. Un doblete acromático tiene la propiedad de tener un foco común para las longitudes de onda azul y roja del espectro visible, se puede trabajar en otro rango espectral 77 78 Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22-SF6), con diferentes aperturas numéricas. diferente al visible, de tal forma que las longitudes de onda extremas del rango, llamadas C y F , tengan esta propiedad, corrigiendo de manera significativa la aberración cromática y por lo tanto el efecto de PTD. Al remanente de color que es la distancia entre los focos para la longitud de onda verde y el foco de la longitud de onda roja y azul, se le conoce como espectro secundario, [69–71]. Para un doblete acromático delgado, la potencia de una lente, se define como el inverso de la distancia focal K = 1/f , por lo que la potencia total de un doblete esta dada por: K(d) = K(d)1 + K(d)2 (4.1) donde los subíndices 1 y 2, se refieren a las lentes componentes del doblete, y el subíndice d significa que la potencia es evaluada a la longitud de onda promedio [100]. Dado que para una lente delgada con curvaturas de superficie ς1 y ς2 e índice de refracción n, la potencia K = 1/f , esta dada por K = (n − 1)(ς1 − ς2) (4.2) se deduce que el cambio en potencia para un doblete acromático delgado en el rango de longitudes de onda entre C y F , esta dado por δK(C−F ) = (KC − KF )1 + (KC − KF )2 (4.3) = K(d)1 [ nC − nF nd − 1 ] 1 + K(d)2 [ nC − nF nd − 1 ] 2 (4.4) = K(d)1ν(C−F )1 + K(d)2ν(C−F )2 (4.5) donde ν(C−F ) es el poder de dispersión del vidrio en el rango de longitudes de onda entre C y F y el inverso de esta cantidad es conocido como el poder de dispersión recíproco, indicado por el valor V o número de Abbe V(C−F ) = nd − 1 nC − nF = 1 ν(C−F ) (4.6) Para que las longitudes de onda C y F tengan un foco común, el cambio en la potencia debe ser igual a cero, por lo que δK(C−F ) = K(d)1ν(C−F )1 + K(d)2ν(C−F )2 = 0 (4.7) Esta última ecuación puede escribirse en términos de los números de Abbe K(d)1 V(C−F )1 + K(d)2 V(C−F )2 = 0 (4.8) Las ecuaciones (4.1) y (4.8) son las ecuaciones que debe satisfacer un doblete acromático de potencia K(d). Existe otro método de diseño de dobletes acromáticos en fase y en grupo, realizado por Vaughan [72], con lo cual, es posible corregir el efecto producido por PTD. 78 79 Los dobletes acromáticos analizados en este capítulo, han sido tomados del catálogo de Edmund Optics [99], los cuales han sido diseñados en el rango de frecuencias (750- 1100)nm, que esta dentro del rango del infrarrojo en el espectro electromagnético. Cada doblete esta compuesto por los vidrios LaK22 y SF6, todos ellos de semidiámetro igual a 6mm y diferente distancia focal, por lo que se presentan diferentes aperturas numéricas. El análisis realizado en este capítulo, es para pulsos con una duración de 10fs, que corresponde al ancho total del perfil de intensidad a 1/e, por lo que la duración del pulso se describe por Tint y una longitud de onda de la portadora λ0 = 810nm. La forma del perfil de intensidad de algunos pulsos mencionados a continuación, se pueden ver en el apéndice D. En cada uno de los siguientes casos se muestra el efecto que tiene la aberración esférica, el efecto de PTD y GVD de tercer orden, de manera independiente y después el resultado de todos estos efectos, en la determinación de los anchos espaciales y temporales < τv > y < τp > respectivamente, para diferentes posiciones sobre el eje óptico, con estos datos se ha determinado la calidad de la señal en cada una de estas posiciones. A partir del foco paraxial del doblete, hemos obtenido el valor de la calidad de la señal cada 50µm hacia la lente y en la dirección contraria, hasta una distancia de 400µm en ambas direcciones. También se ha analizado la calidad de la señal de los pulsos cuando no hay ninguno de los efectos mencionados, con lo que se ha determinado como ésta ha sido afectada sólo por el desenfocamiento. Los valores de < τp >′ y < τv >′ han sido normalizados. Como mencionamos, en este capítulo sólo hemos estudiado pulsos con una duración de 10fs, por lo que el valor de < τp > es igual a < τp >′ /10fs. En cada caso el ensanchamiento espacial se obtiene dividiendo el valor de < τv >′, entre el valor de < τv >0 que corresponde al ancho de una imagen limitada por difracción. Este resultado se obtiene al considerar un pulso que se ha propagado por el doblete sin que los efectos de aberración esférica, PTD y GVD lo afecten, en el programa se indican como A=0, PTD=0 y GVD=0. Figura 4.2: Se muestran dos posiciones sobre el eje óptico donde se calcula la calidad de la señal. En las tablas de valores que en cada sección se mencionan, solo consideran los valores del foco paraxial y el valor a 50 micras hacia la lente, esto se debe a que estos son los puntos sobre el eje óptico para los cuales se obtienen los valores máximos. 79 80 Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22-SF6), con diferentes aperturas numéricas. 4.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm LaK22-SF6, 10fs, a=6mm , λ0 = 810nm zfo zfo − 50µm A PTD GVD < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) 0 0 0 1 1 1 1.2489 12.876 0.0621 1 0 0 1 5.5141 0.1813 1.2964 3.9369 0.1959 0 1 0 1.0176 1.0077 0.9750 1.3592 12.806 0.0574 1 1 0 1.0134 5.5173 0.1788 1.4239 3.9566 0.1775 0 0 1 2.9512 1.0004 0.3386 2.9837 12.866 0.0260 1 1 1 2.9419 5.5185 0.0615 3.1294 3.9601 0.0806 Figura 4.3: Se compara la calidad de la señal para pulsos de 10fs y λ = 810nm, en la región focal de un doblete acromático de apertura numérica 0.3. Los valores de < τv >′ se escalaron respecto al valor de < τv >0= 1,8845× 10−6m. 80 4.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm 81 4.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm LaK22-SF6, 10fs, a=6mm , λ0 = 810nm zfo zfo − 50µm A PTD GVD < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) 0 0 0 1 1 1 1.1811 11.243 0.0753 1 0 0 1 5.6706 0.1763 1.0717 3.6599 0.2549 0 1 0 1.1207 1.0543 0.8462 1.4979 11.015 0.0606 1 1 0 1.0268 5.6887 0.1712 1.2145 3.6719 0.2242 0 0 1 2.9498 1.0004 0.3388 2.9941 11.232 0.0297 1 1 1 2.9070 5.68875 0.0604 3.0149 3.6747 0.0902 Figura 4.4: Se compara la calidad de la señal para pulsos de 10fs y λ0 = 810nm, en la región focal de un doblete acromático de apertura numérica 0.3. Los valores de < τv >′ se escalaron respecto al valor de < τv >0= 2,1196× 10−6. 81 82 Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22-SF6), con diferentes aperturas numéricas. 4.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm LaK22-SF6, 10fs, a=6mm , λ0 = 810nm zfo zfo − 50µm A PTD GVD < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) 0 0 0 1 1 1 1.0755 7.0539 0.1318 1 0 0 1 2.2664 0.4412 1.0718 8.5938 0.1085 0 1 0 1.0006 1.0029 0.9990 1.0894 7.0432 0.1303 1 1 0 1.0850 8.5997 0.1071 1.1562 11.718 0.0738 0 0 1 2.3512 1.0002 0.4252 2.3871 7.0481 0.0594 1 1 1 2.3517 2.2657 0.1876 2.3856 8.6022 0.04873 Figura 4.5: Se compara la calidad de la señal para pulsos de 10fs y λ0 = 810nm, en la región focal de un doblete acromático de apertura numérica 0.24. Los valores de < τv >′ se escalaron respecto al valor de < τv >0= 2,7105× 10−6. 82 4.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm 83 4.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm LaK22-SF6, 10fs, a=6mm , λ0 = 810nm zfo zfo − 50µm A PTD GVD < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) 0 0 0 1 1 1 1.0361 4.7906 0.2014 1 0 0 1 3.4123 0.2930 1.0362 1.5305 0.6304 0 1 0 1.0670 1.0298 0.9100 1.1885 4.7683 0.1764 1 1 0 1.0662 3.3667 0.2784 1.1893 1.5726 0.5346 0 0 1 2.3493 1.0002 0.4255 2.3672 4.7902 0.0881 1 1 1 2.3811 3.3624 0.1249 2.4417 1.5763 0.2598 Figura 4.6: Se compara la calidad de la señal para pulsos de 10fs y λ0 = 810nm, en la región focal de un doblete acromático de apertura numérica 0.2. Los valores de < τv >′ se escalaron respecto al valor de < τv >0= 3,8373× 10−6. 83 84 Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22-SF6), con diferentes aperturas numéricas. 4.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm LaK22-SF6, 10fs, a=6mm , λ0 = 810nm zfo zfo − 50µm A PTD GVD < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) 0 0 0 1 1 1 1.0113 2.5592 0.3863 1 0 0 1 2.6330 0.3797 1.0113 1.1646 0.8490 0 1 0 1.1035 1.0464 0.8658 1.1754 2.4564 0.3463 1 1 0 1.1029 2.5763 0.3519 1.1753 1.2359 0.6883 0 0 1 2.3404 1.0001 0.4272 2.3465 2.5570 0.1666 1 1 1 2.2647 2.5759 0.1703 2.3016 1.2353 0.3495 Figura 4.7: Se compara la calidad de la señal para pulsos de 10fs y λ0 = 810nm, en la región focal de un doblete acromático de apertura numérica 0.2. Los valores de < τv >′ se escalaron respecto al valor de < τv >0= 4,3996× 10−6. 84 4.6. Análisis general 85 4.6. Análisis general A continuación se muestra la calidad de la señal para cada doblete, respecto al efecto que tiene cada uno de manera independiente sobre ésta. (a) PTD=0, A=0, GVD=0 (b) A=1, PTD=0, GVD=0 (c) A=0, PTD=1, GVD=0 (d) A=1, PTD=1, GVD=0 (e) A=0, PTD=0, GVD=1 (f) A=1, PTD=1, GVD=1 Figura 4.8: Efectos de cada término. 85 86 Pulsos de Tint =10fs, en la región focal de dobletes acromáticos (LaK22-SF6), con diferentes aperturas numéricas. De la figura (4.8-a), donde se consideran nulos los efectos de la aberración esférica (A=0), la diferencia del tiempo de propagación (PTD=0) y la dispersión de la velocidad de grupo (GVD=0), se observa que la calidad de la señal es máxima e igual a uno en la posición del foco paraxial y que decae rápidamente conforme se desenfoca. En todos los casos la señal es practicamente cero a partir de 200µm del foco paraxial de la lente. La calidad de la señal i.e. 1/ < τp >< τv >, va disminuyendo a medida que la apertura numérica es mayor, pues para el doblete de distancia focal f = 40mm se tiene una señal mayor en la vecindad del foco paraxial y en orden descendente para los dobletes de distancia focal f=30mm, f=25mm, f=20mm y f=18mm. De los efectos estudiados, la aberración es la que tiene efectos mayores para la local- ización de la calidad de la señal máxima. Por los resultados expuestos en la figura (4.8-b), concluimos que la aberración esférica es menor para el doblete de distancia focal f=40mm y aumenta al ir disminuyendo la distancia focal, lo que esta de acuerdo con la ecuación (1.90). El efecto de GVD de tercer orden provoca una disminución en la calidad de la señal de manera más importante que el efecto de PTD y la aberración esférica, como se puede ver al comparar las figuras (4.8-b) y (4.8-c), con la figura (4.8-e). El efecto de GVD se puede correjir a todos los órdenes con un compresor de pulsos [24–27], la compresión de pulsos puede hacerse a través de distintos medios como prismas y rejillas [61]. Un compresor puede introducir la cantidad de chirp necesario para compensar el chirp en el pulso que se genera en éste al pasar por la lente [62]. Al corregirse la señal de GVD a todos los órdenes, la señal obtenida sería la mostrada en la gráfica (4.8-d), con base en ello se va a buscar mejorar la calidad de la señal con dobletes apocromáticos que se presenta en el capítulo 6. El efecto de GVD de tercer orden que se puede apreciar en la figura (4.8-e), disminuye en gran medida la calidad de la señal. En la posición del foco paraxial, hay tres dobletes que comparten el valor máximo de la calidad de la señal, estas son las de distancia focal 25mm, 30mm y 40mm, mientras que para los dobletes de distancia focal 18mm y 20mm, el valor de la calidad de la señal en el foco paraxial es aún menor. Todos estos efectos, atenuan la calidad de la señal de tal manera que el resultado se expone en la gráfica (4.8-f), donde se puede apreciar que en orden descendente respecto a la distancia focal, la señal se va debilitando cada vez más. Siendo mayor para el doblete acromático de apertura numérica 0.15 y distancia focal 40mm. La señal máxima se obtiene a 50µm hacia la lente y no en la posición del foco paraxial, debido a la aberración esférica. Los valores de la calidad de la señal expuestos en la gráfica (4.8-d), se obtendrían si se usara un sistema que compensara el efecto de GVD a todos los órdenes introducido por la lente. 86 CAPÍTULO 5 Estudio del doblete acromático, LaK22-SF6, de distancia focal f0=40mm, para pulsos de diferente duración En este capítulo se estudia la distorsión que ha sufrido un pulso de luz cuya longitud de onda de la onda portadora es de 810nm, después que ha pasado a través del doblete acromático de distancia focal 40mm y semidiámetro a = 6mm, estudiado en el capítulo anterior. Ahora vamos a estudiar como los efectos de GVD de tercer orden cobran im- portancia conforme la duración del pulso va disminuyendo. El análisis de la dispersión de la velocidad de grupo de tercer orden como se estudia en esta tesis, no es un tema que se pueda encontrar en la literatura actual, sin embargo, se ha visto que la corrección experimental de los términos de GVD mayores al tercer orden, mejoran la calidad de la señal en imágenes obtenidas por medio de la microscopía de dos fotones [27], hasta 8 veces mayor que con la corrección de sólo el segundo orden de GVD. El doblete acromático formado por los vidrios LaK22-SF6, ha sido diseñado en el rango infrarrojo de (750nm, 1100nm), y ha sido tomado del catálogo de Edmund [99]. Este doblete tiene una abertura numérica, NA=0.15. La calidad de la señal y los segundos momentos presentados en cada gráfica se han calculado para 17 posiciones diferentes del plano focal con respecto al foco paraxial. La posición z=0µm corresponde a la posición del foco paraxial. Cada dato dista 50µm del siguiente. A continuación se presenta la calidad de la señal para pulsos de diferente du- ración, Tint = 30fs, Tint = 20fs, Tint = 10fs y Tint =4.5fs, cada una de ellas se muestra con el resultado a segundo orden y a tercer orden de GVD. En el resultado a segundo orden, sólo se ha considerado el efecto de PTD y la aberración esférica, ya que el efecto de GVD de segundo orden se puede corregir, por lo que en este caso, todos los órdenes de GVD se 87 88 Estudio del doblete acromático, LaK22-SF6, de distancia focal f0=40mm, para pulsos de diferente duración f=40mm a=6mm d1 = 4,5mm d1 = 2,5mm NA = 0,15 Figura 5.1: Doblete acromático. han tomado igual a cero. En las señales que se indican como tercer orden, se ha incluido el efecto de GVD de tercer orden, así como el efecto de PTD y de aberración esférica. Figura 5.2: Calidad de la señal obtenida para el doblete acromático LaK22-SF6, con los efectos de PTD (PTD=1) y aberración esférica (A=1). En la señal indicada como segundo orden no se ha considerado el efecto de GVD de ningún orden. En el caso indicado como tercer orden, se ha tomado el efecto de GVD de tercer orden. 88 5.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda 89 En la figura (5.2), se concluye que el efecto de GVD de tercer orden, es un efecto que cobra importancia al disminuir el tiempo del pulso. Para pulsos menores de 20fs, este efecto no puede despreciarse [14, 18, 54, 108]. La calidad de la señal se ve seriamente disminuida por este efecto, por lo que un compresor que solo corrige el segundo orden de GVD no es suficiente para optimizar la señal. Aún cuando el efecto de GVD sea nulo (GVD=0), la señal es atenuada al disminuir el tiempo del pulso debido a la diferencia del tiempo de propagación, generada por el remanente de color del doblete acromático y por la aberración esférica de éste. Para verificar que el máximo en la señal, se encuentra a cercano a la distancia de 50 micras hacia la lente a partir del foco paraxial, se han estudiado los valores de la calidad de la señal alrededor de este valor, los valores encontrados se muestran en la siguiente figura (5.3). Figura 5.3: Se muestra que la máxima intensidad se encuentra en una posición cercana a la distancia de 50 micras hacia la lente, medida a partir del foco paraxial. Con estos resultados se ha comprobado que el valor máximo en la calidad de la señal esta localizado en una posición cercana a la distancia de 50 micras hacia la lente, medida a partir de la posición del foco paraxial, donde se localiza el círculo de mínima confusión. 5.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda Para conocer como es la calidad de la señal para pulsos que se han propagado por este doblete acromático, pero en el cual no se contemplan los efectos de la dispersión de la velocidad de grupo, presentamos un análisis sobre los efectos de PTD y aberración esférica, 89 90 Estudio del doblete acromático, LaK22-SF6, de distancia focal f0=40mm, para pulsos de diferente duración para analizar como el pulso es ensanchado por estos dos efectos. Para pulsos con duración de Tint = 4,5fs, se muestran las señales obtenidas. -450 -300 -150 0 150 300 450 0 5 10 15 Foco paraxial LaKN22-SF6, f=40mm, a=6mm, t=4.5fs, Segundo orden (Analitica) Lente Delgada < v> z( m) PTD=0, A=0 PTD=0, A=1 PTD=1, A=0 PTD=1, A=1 Figura 5.4: Calidad de la señal obtenida para el doblete acromático LaK22-SF6, para un pulso con duración inicial de 4.5fs y λ = 810nm. Se muestra la calidad de la señal a diferentes distancias respecto al foco paraxial. Se muestra el segundo momento en espacio y tiempo. De la gráfica del momento < τv >, podemos ver que la aberración esférica produce un ensanchamiento mínimo a la distancia de 50 micras a partir del foco paraxial, medido hacia la lente. El valor máximo de la señal cuando se tiene el efecto de PTD y la aberración esférica es de S ≈0.47. 90 5.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda 91 Siguiendo el mismo criterio, se presenta la calidad de la señal para un pulso que incide sobre la lente con una duración de Tint = 10fs. Figura 5.5: Se muestra la calidad de la señal y los segundos momentos en tiempo y espacio para el doblete de distancia focal f=40mm para un pulso incidente de 10fs con una portadora de 810nm. Se hacen comparaciones con diferentes valores de la aberración y de PTD. El caso de A=0 y PTD=0, simula una lente ideal sin aberración, ni PTD. El caso A=1, PTD=0, simula el caso de una lente con aberración esférica. El caso A=0 y PTD=1 simula el caso de una lente sin aberración esférica. El valor máximo de la señal cuando se tiene el efecto de PTD y la aberración esférica es de S ≈0.68. A continuación se presenta un análisis similar para un pulso incidente con una duración de Tint = 20fs. 91 92 Estudio del doblete acromático, LaK22-SF6, de distancia focal f0=40mm, para pulsos de diferente duración Figura 5.6: Se muestra la calidad de la señal y los segundos momentos en tiempo y espacio para el doblete acromático de distancia focal f=40mm. Se muestran los resultados para un pulso de duración 20fs y λ = 810nm. El valor máximo de la señal cuando se tiene el efecto de PTD y la aberración esférica es de S ≈0.78. Si la duración del pulso incidente es de Tint = 200fs, la calidad de la señal y los segundos momentos obtenidos al tomar el segundo orden en la expansión del número de onda, se muestran en la figura (5.7). Se hacen comparaciones con diferentes valores de la aberración y de PTD. El caso de A=0 y PTD=0, simula una lente ideal sin aberración. El caso A=1, PTD=0, simula el caso de una lente con aberración esférica. El caso A=0 y PTD=1 simula el caso de una lente sin aberración esférica pero con aberración cromática. 92 5.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda 93 Figura 5.7: Se muestra la calidad de la señal para el doblete de distancia focal f=40mm. El valor máximo de la señal cuando se tiene el efecto de PTD y la aberración esférica es de S ≈0.86. Por las gráficas mostradas en (5.7), la calidad de la señal es la misma para los casos en que PTD=0 y A=0 y para el caso PTD=1 y A=0, de lo que se concluye que para esta duración del pulso, el efecto de PTD es despreciable. En las curvas donde se considera la aberración esférica, i.e. las indicadas con A=1, se observa un desplazamiento del máximo de la señal a 50 micras hacia la lente, por lo que concluimos que la aberración esférica provoca este desplazamiento de la señal máxima. La calidad de la señal ha sido obtenida al considerar la expansión del número de onda hasta el segundo orden, en donde hemos supuesto que la dispersión de la velocidad de grupo es cero a todos los órdenes, i.e., GVD=0. Los resultados del segundo momento en espacio, se exponen en la gráfica de < τv >, 93 94 Estudio del doblete acromático, LaK22-SF6, de distancia focal f0=40mm, para pulsos de diferente duración donde se observa que la aberración esférica provoca el desplazamiento del valor mínimo, a 50 micras hacia la lente, por lo que la aberración miníma no se obtiene en la posición del foco paraxial, sino a 50 micras hacia la lente. A continuación en la figura (5.8), se presenta la calidad de la señal para pulsos de 10fs, que se han propagado por el doblete acromático, cuando se considera el efecto de GVD de tercer orden, el efecto de PTD y la aberración esférica. Se analiza como cada uno de estos términos afecta el ensanchamiento del pulso. Figura 5.8: Calidad de señal y segundos momentos en tiempo y espacio, para pulsos con duración de 10fs. A=1, PTD=1 y GVD=1. El valor máximo de la señal cuando se tiene el efecto de PTD, el efecto de GVD de tercer orden y la aberración esférica, para pulsos de 10fs, es de S ≈0.35. Finalmente estudiamos el efecto de GVD de tercer orden, en pulsos de duración de 94 5.1. Análisis a segundo orden en la expansión del número de onda 95 20fs. En la siguiente gráfica se compara la calidad de la señal cuando se consideran todos los efectos (GVD=1, A=1, PTD=1) y cuando ninguno de ellos se considera. Figura 5.9: Se muestra la calidad de señal contra distancia de desenfocamiento. Se muestra la intensidad comparando el caso donde PTD=0 y A=0 respecto al caso PTD=1, A=1. En este último caso observamos que el máximo no se encuentra en la posición focal paraxial, sino a 50 micras hacia la lente. Para en pulso con duración de t = 20fs y λ = 810nm. El valor máximo de la señal cuando se tiene el efecto de PTD, el efecto de GVD de tercer orden y la aberración esférica, para pulsos de 20fs, es de S ≈0.79. La calidad de la señal, cuando no se tiene ninguno de estos efectos es igual a 1, por lo que hay una disminución de más del 20 %, en este caso. Los resultados de este capítulo muestran como la calidad de la señal, es gradualmente disminuida al disminuir la duración del pulso. Aunque se utilizará el sistema de par de prismas para corregir el efecto de GVD de segundo orden, la calidad de la señal toma valores menores al 20 % del valor máximo para pulsos con duración de 20fs. En busca de mejorar la calidad de la señal, en el siguiente capítulo se estudian dobletes apocromáti- cos, en los cuales se hace la corrección del remanente de color existente en los dobletes acromáticos. 95 CAPÍTULO 6 Análisis de dobletes apocromáticos En este capítulo se estudia la calidad de la señal para varios dobletes apocromáticos diseñados por la Dra. Martha Rosete, en la región IR (750nm, 1100nm). Todos los dobletes tienen una distancia focal de 40mm y semidiámetro de 6mm. Figura 6.1: Doblete Apocromático Los dobletes acromáticos tienen un remanente de color, por lo que la aberración cromática longitudinal no es estrictamente cero. Para corregir este remanente de color, se deben emplear dobletes apocromáticos. Un doblete apocromático tiene la caracterís- tica de tener un foco común para las longitudes de onda C y F , al igual que el doblete acromático, pero además para la longitud de onda e. Las ecuaciones que se mencionaron en el capítulo 4, (4.1) y (4.8) son las ecuaciones que debe satisfacer un doblete acromático de potencia K(d), donde: K(d) = K(d)1 + K(d)2 (6.1) y para que las longitudes de onda C y F tengan un foco común, el cambio en la potencia 97 98 Análisis de dobletes apocromáticos debe ser igual a cero, por lo que δK(C−F ) = K(d)1ν(C−F )1 + K(d)2ν(C−F )2 = 0 (6.2) Del capítulo 5 sabemos que el número de Abbe, que esta indicado por V es: V(C−F ) = nd − 1 nC − nF = 1 ν(C−F ) (6.3) y ν recibe el nombre del poder dispersivo del vidrio. También al número de Abbe se le conoce como el poder de dispersión recíproca del vidrio. Con ello podemos escribir (6.2) de la forma K(d)1 V(C−F )1 + K(d)2 V(C−F )2 = 0 (6.4) Resolviendo las ecuaciones (6.1) y (6.2) simultaneamente, se obtiene K(d)1 = K(d) 1 − (1/ε) ; K(d)2 = K(d) 1 − ε (6.5) donde ε = ν(C−F )2 ν(C−F )1 (6.6) De las ecuaciones (6.5) y (6.6) podemos ver que si el poder dispersivo del vidrio de las componentes positivas y negativas llegan a ser muy cercanas, i.e., ε se aproxima a la unidad, entonces la potencia individual de las lentes se incrementa. Un incremento en la potencia individual producirá un incremento en las aberraciones monocromáticas del doblete. Por esta razón, es deseable mantener el poder de dispersión de las componentes individuales tan diferentes como sea posible. Para corregir el espectro secundario necesitamos llevar una tercer longitud de onda, e, al foco paraxial de C y F , tal que además de las ecuaciones (6.1) y (6.2) otra ecuación debe satisfacerse: δK(C−e) = K(d)1ν(C−e)1 + K(d)2ν(C−e)2 = 0 (6.7) Para satisfacer las ecuaciones (6.2) y (6.7) simultaneamente es necesario que ε = ν(C−F )2 ν(C−F )1 = ν(C−e)2 ν(C−e)1 (6.8) o ν(C−F )2 ν(C−e)2 = ν(C−F )1 ν(C−e)1 (6.9) La razón ν(C−F )/ν(C−e) es conocido como la dispersión parcial relativa del vidrio, P . P = ν(C−F ) ν(C−e) (6.10) 98 99 Figura 6.2: Lista de vidrios, catálogo de Schott. Por lo tanto, podemos concluir que para traer las tres longitudes de onda a un foco paraxial común necesitamos elegir dos vidrios con la misma dispersión parcial relativa. P1 = P2 (6.11) 99 100 Análisis de dobletes apocromáticos Pero también es necesario, elegir un par de vidrios con un poder dispersivo diferente, tan diferente como sea posible para reducir las aberraciones monocromáticas. Cuando se grafica la dispersión parcial relativa versus el inverso de la potencia de dispersión, i.e., P versus V , se obtiene una relación lineal para la mayoría de los vidrios ópticos [98]. A los vidrios que caen ”cerca"de la línea mostrada en la figura (6.2) se les llama vidrios normales y anormales a los vidrios que se encuentran ”alejados” de ella. Como podemos ver en la figura (6.2) prácticamente todos los vidrios se comportan como normales en la región espectral donde P y V han sido evaluados y que corresponde al rango entre las líneas C (656.3nm) y F(486.1nm). Por lo tanto, practicamente no hay pares de vidrios normales que satisfagan tales condiciones, i.e., la corrección de la aberración cromática longitudinal, la corrección del espectro secundario y mantener la curvatura de las superficies suave para reducir las aberraciones de orden superior en una lente delgada. A finales del año 1880, Abbe introdujo un vidrio de fluorita en las lentes de un micro- scopio y se encontró que el espectro secundario fue reducido en un porcentaje muy alto. Fue Abbe, quien le dio el nombre de corrección apocromática a la corrección del espectro secundario. Los dobletes apocromáticos que estudiaremos, fueron diseñados en la región infrarroja, en el mismo rango espectral que los dobletes acromáticos de los capítulos 4 y 5. De tal forma que la luz enfocada por estos dobletes para las longitudes de onda 750nm, 810nm y 1100nm, convergen en el foco paraxial del doblete. Las características físicas de los dobletes apocromáticos que se estudian en este capítu- lo, se muestran en la siguiente tabla. C indica la curvatura de cada una de las superficies de las lentes. El espesor de cada lente esta determinado por el valor de d1 y d2. Al final de la lista se agregó las características del doblete acromático de distancia focal 40mm estudiado en el capítulo 5, estos datos se han obtenido del catálogo de Edmund. Dobletes diseñados en el IR (λ0 = 810nm), f=40mm, a=6mm Doblete C1(mm) C2(mm) C3(mm) d1(mm) d2(mm) CaF2-BaLF4 (apo) 19.3747 -15.1623 -44.8017 6.0 3.0 FK51-K10 (apo) 23.9097 -8.3690 -70.1953 6.0 3.0 FK51-KzFSN2 (apo) 16.9444 -13.6914 -437.9819 4.5 2.5 FK51-KzFSN2∗ (apo) 16.1429 -13.3720 2115.0165 4.5 2.5 FK51-KzFSN2∗∗ (apo) 16.4450 -15.3211 -4044.73 4.5 2.5 LaK22-SF6 (acrom) 22.8100 -21.9100 -250.4900 4.5 2.5 Figura 6.3: Cn indica la curvatura de la superficie n, dn indica el grosor de la lente. A continuación se muestra la calidad de la señal para un pulso de duración Tint =4.5fs que se ha propagado por el doblete apocromático CaF2-BaLF4. También se muestran los datos obtenidos de los segundos momentos en tiempo y espacio. 100 101 Figura 6.4: Se muestra la calidad de la señal y los anchos espacial y temporal para un doblete apoc- romático con una duración t=4.5fs, analizadas hasta el segundo orden en la expansión del número de onda. A continuación se muestra la calidad de la señal para un pulso de duración Tint =4.5fs que se ha propagado por el doblete apocromático FK51-K10. También se muestran los datos obtenidos de los segundos momentos en espacio y tiempo. Se ha tomado la expansión del número de onda hasta el segundo orden y se han considerado diferentes casos de aberración esférica y cromática. 101 102 Análisis de dobletes apocromáticos Figura 6.5: Calidad de señal y segundos momentos en tiempo y espacio, para un pulso de 4.5fs que se ha propagado por el dobletes apocromático FK51-K10. A continuación se presenta la calidad de la señal para el doblete apocromático FK51- KzFSN2, desenfocado cada 50 micras sobre el eje óptico. Los resultados se han obtenido al expandir el número de onda hasta el segundo orden. Cada curva presenta efectos difer- entes, cuando se tiene PTD=0 y A=0, se muestra la señal en función únicamente del desenfocamiento, en cambio cuando se considera la aberración esférica, indicado por A=1, o la aberración cromática indicada por PTD=1, además del desenfocamiento la señal es afectada por la aberración esférica y cromática. 102 103 Figura 6.6: Calidad de la señal y los segundos momentos en tiempo y espacio, para un pulso que se ha propagado por el doblete con una duración de Tint = 4,5fs. El análisis anterior, también se ha hecho para el mismo par de vidrios pero con difer- entes curvaturas. La calidad de la señal se expone en las siguientes curvas. 103 104 Análisis de dobletes apocromáticos Figura 6.7: Se muestra la calidad de la señal y los anchos temporal y espacial, para un doblete apoc- romático con una duración t=4.5fs, analizadas hasta el segundo orden en la expansión del número de onda, para el doblete apocromático FK51-KzFSN2∗. Se han cambiado las curvaturas una vez más al doblete apocromático compuesto por los vidrios FK51-KzFSN2, en busca de una reducción de la aberración esférica, los datos obtenidos se muestran en las siguientes figuras. 104 105 Figura 6.8: Se muestra la calidad de la señal y los anchos temporal y espacial, para un doblete apoc- romático con una duración t=4.5fs, analizadas hasta el segundo orden en la expansión del número de onda, para el doblete apocromático FK51-KzFSN2∗∗. Del análisis de las curvas de la señal para los últimos tres dobletes apocromáticos, se concluye que se obtendrá un máximo en la señal para los dobletes apocromáticos FK51-KzFSN2 y FK51-KzFSN2∗ a 50 micras hacia la lente, en cambio para el doblete apocromático FK51-KzFSN2∗∗ se obtendrá a 100 micras alejandose de la lente. En la siguiente figura se comparan las señales de todos los dobletes apocromáticos estudiados. De los datos obtenidos se concluye que la señal máxima se obtendrá con el doblete apocromático FK51-KzFSN2. Los valores de la señal máxima se presentan en la siguiente tabla. Cada segundo momento, en tiempo y espacio, ha sido normalizado. El valor de < τp >′ se ha normalizado con la duración inicial del pulso Tint. El valor del ancho en espacio dado por el segundo momento < τv >′ se ha normalizado con el valor del ancho < τv >0 del pulso que se ha propagado por una lente que no presenta aberración 105 106 Análisis de dobletes apocromáticos esférica ni cromática, i.e., A=0 y PTD=0. Tint=4.5fs, a=6mm , λ = 810nm, GVD=0, PTD=1, A=1 Doblete z ⋆(µm) < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) FK51-KzFSN2 zfo − 50 1.0009 1.1958 0.8280 FK51-KzFSN2∗ zfo − 50 1.1451 1.6775 0.5205 FK51-KzFSN2∗∗ zfo + 100 1.6977 3.0693 0.1902 FK51-K10 zfo + 100 1.3282 3.2125 0.2343 CaF2-BaLF4 zfo 1.7347 1.3865 0.4157 Figura 6.9: Se muestran los valores para los anchos espaciales y temporales, para la posisción z⋆, donde el valor de 1/(< τp >< τv >) ha alcanzado el máximo. La posición del foco paraxial se ha representado por zfo . 106 6.1. Comparación de la calidad de la señal de los dobletes LaK22-SF6 y FK51-KzFSN2 107 6.1. Comparación de la calidad de la señal de los dobletes LaK22-SF6 y FK51-KzFSN2 En base a estos resultados se ha comparado la calidad de la señal de el doblete apoc- romático FK51-KzFSN2 y el doblete acromático LaK22-SF6, de la misma apertura numéri- ca 0.15, para un pulso de duración igual a Tint =4.5fs. Tint=4.5fs, a=6mm, zfo − 50(µm), λ = 810nm, GVD=0, PTD=1, A=1 Doblete < τp > < τv > 1/(< τp >< τv >) LaK22-SF6 1.6980 1.4825 0.3972 FK51-KzFSN2 1.0009 1.1958 0.8280 Figura 6.10: Se muestran los valores para los anchos temporales y espaciales, para la posisción zfo − 50(µm), donde el valor de 1/(< τp >< τv >) ha alcanzado el máximo. Analizadas hasta el segundo orden en la expansión del número de onda. Los valores indicados en la tabla de la figura (6.10) muestran que la calidad de la señal 107 108 Análisis de dobletes apocromáticos para el doblete apocromático es mayor al doble que la calidad obtenida con el doblete acromático. Estos resultados dejan claro que el camino para optimizar la intensidad en algún dispositivo, en el cual se necesite enfocar luz pulsada, los dobletes apocromáticos son la mejor opción para pulsos con duraciones menores a 20fs. A continuación se presenta la calidad de la señal cuando se ha considerado el término de GVD de tercer orden (GVD=1), para el doblete acromático y apocromático, para pulsos de duración Tint=4.5fs. En la misma gráfica se aprecia la calidad de la señal para ambos dobletes cuando no se considera el término de GVD. Figura 6.11: Calidad de la señal para los dobletes acromático (LaK22-SF6) y apocromático (FK51- KzFSN2), considerando el efecto de PTD y aberración esférica y diferentes condiciones de GVD, para pulsos con duración de 4.5fs. Por los resultados mostrados en la figura (6.11), se puede observar que el efecto de GVD de tercer orden para pulsos con duración Tint =4.5fs, disminuye la calidad de la señal en forma considerable. Si es que se desea aumentar la calidad de la señal es necesario usar un reconfigurador de pulsos como el MIIPS [24–27], en el cual se modula la fase del pulso anulando los efectos de GVD de todos los órdenes. A continuación se presenta el mismo análisis de la gráfica (6.11), pero ahora con- siderando pulsos de duración Tint=10fs. Se presenta la calidad de la señal para el doblete acromático y apocromático considerando el efecto de aberración cromática y esférica, para el primer caso se toma el efecto de GVD de tercer orden y en el segundo caso no. De la gráfica (6.12) se concluye que el máximo de la señal se obtiene a 50 micras hacia la lente, medido a partir del foco paraxial. Cuando se ha corregido el efecto de GVD a todos los órdenes (GVD=0), la lente apocromática da una calidad de señal, proxima a 0.9, este valor es superior al alcanzado con el doblete acromático. 108 6.1. Comparación de la calidad de la señal de los dobletes LaK22-SF6 y FK51-KzFSN2 109 Figura 6.12: Calidad de la señal para los dobletes acromático (LaK22-SF6) y apocromático (FK51- KzFSN2), considerando el efecto de PTD y aberración esférica y diferentes condiciones de GVD para pulsos con duración de 10fs. Las siguientes imágenes muestran la misma sección de higado de ratón obtenidas con microscopía de dos fotones con ayuda de un láser pulsado de 10fs y un objetivo apoc- romático, por Dantus [25]. En la primera figura se observa la imagen obtenida cuando se ha corregido la dispersión de la velocidad de grupo hasta el segundo orden y la segunda figura cuando se ha corregido a todos los órdenes de GVD. Figura 6.13: Imagen de la misma sección de tejido de ratón, obtenida compensado: (a) el segundo orden de GVD, (b) el segundo orden y ordenes superiores de GVD, usando un láser pulsado de 10fs, con una longitud de onda de la portadora λ0 =800nm, usando un objetivo apoc- romático. Marcos Dantus, et al. [25]. Son los resultados que se indican en la gráfica (6.14),los que se ven plasmados en la 109 110 Análisis de dobletes apocromáticos figura (6.13), donde la calidad de la imagen se mejora, al corregir el efecto de GVD a ordenes superiores al segundo orden. Por último, estudiamos la calidad de la señal de pulsos de 20fs enfocados por el doblete acromático y el doblete apocromático, sobre el eje óptico de cada sistema. La calidad de la señal se ve disminuida por el efecto de PTD y aberración esférica. -400 -200 0 200 400 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 Foco paraxial 1/ < p> < v> z( m) Apocromática Acromática f0=40mm, a=6mm, Tint=20fs, PTD=1, A=1, GVD=0 Figura 6.14: Comparación de la calidad de la señal obtenida con el doblete acromátic (LaK22-SF6) y el doblete apocromático (FK51-KzFSN2), considerando el efecto de PTD y aberración esférica, para pulsos de 20fs. GVD=0. La calidad de la señal se ha obtenido con los valores de los segundos momentos < τp > y < τv >. El valor de < τv > ha sido escalado por el valor de < τv >0 igual a 4.3996×10−6 para el doblete acromático y 4.4207×10−6 para el doblete apocromático. El valor máximo de la calidad de la señal, alcanzado por ambos dobletes se localiza a 50 micra hacia la lente. El valor máximo para el doblete acromático es 0.7846 y para el doblete apocromático es 0.8385, por lo que, para pulsos de esta duración la diferencia en la intensidad obtenida por los dobletes es pequeña. 110 CAPÍTULO 7 Estudio de la difracción creada por el borde de la lente En este capítulo estudiaremos como se ve afectado el pulso que se ha propagado por una lente, cuando el pulso se observa a una distancia grande respecto a la posición del foco paraxial |z| >> z0. Debido a la difracción en el borde de la lente y a la simetría circular de ésta, se origina un pulso secundario sobre el eje óptico, el cual puede llegar antes o después del pulso principal, según la distancia a la que se observe sea mayor o menor que la distancia focal paraxial respectivamente. Suponiendo que una lente es iluminada de manera uniforme por un pulso de femtose- gundos, donde el frente del pulso que incide en la lente es plano y el campo eléctrico del pulso, depende solamente del tiempo. El campo en el plano A, puede describirse por la función [52] h(t) = E0s(t) exp(iω0t) (7.1) Donde s(t) es la envolvente del pulso, ω0 es la frecuencia de la onda portadora del pulso y E0 es una constante. La duración temporal del pulso a la mitad del máximo en el perfil de intensidad esta dado por τ . La envolvente del pulso es diferente de cero sólo dentro del intervalo (−mτ, mτ). La transformada de Fourier de una función g(ξ) se define como G(µ) = Fξ(g(ξ)) = ∫ ∞ −∞ g(ξ)e−iµξdξ (7.2) donde el subíndice ξ indica la variable de integración. 111 112 Estudio de la difracción creada por el borde de la lente Figura 7.1: Esquema de la notación usada. z y r son las coordenadas cilíndricas del punto P , medidas desde el plano focal de la frecuencia central y el eje óptico respectivamente. La transformada inversa de Fourier, esta definida por g(ξ) = F−1 µ (G(µ)) = 1 2π ∫ ∞ −∞ G(µ)eiµξdµ (7.3) El campo eléctrico después de la lente, se puede expresar como: Ẽ(z, r, t) = ia2 0 4πc ∫ ∞ −∞ ωH(ω) f(ω) e−iMD0 ( C(u, v) + iS(u, v) ) eiω(t− z c )dω (7.4) Donde H(ω), es la transformada de Fourier de h(t). f(ω) es la distancia focal que depende de la frecuencia, para una lente de radio a0 y grosor D0. C(u, v) y S(u, v) pueden calcularse usando las funciones de Lommel. u y v son las coordenadas adimensionales del punto P u = ω c (a0 f )2 (z + f0 − f), v = ω c a0 f r (7.5) El factor de fase φ0, esta determinado por φ0 = 2πD0n ′(λ0), donde n′(λ0) = dn/dλ evaluado en λ0, n es el índice de refracción del material. El factor de fase es un término que no aparece en la intensidad, al multiplicar el campo por su conjugado. M representa las derivadas del segundo orden y mayores, de la serie de Taylor de kn(ω) = ωn(ω)/c alrededor de ω0. En el cálculo que se presenta se ha supuesto que M es igual a cero, por lo que todos los términos superiores al segundo orden de la dispersión han sido despreciados. Sobre el eje óptico r = 0, teniendose v = 0, esto simplifica las expresiones de S y C C(u, 0) = sin(u/2) u/2 S(u, 0) = 1 − cos(u/2) u/2 (7.6) 112 113 Por lo que se puede expresar i[C(u, 0) + iS(u, 0)] = i [sin(u/2) u/2 + i 1 − cos(u/2) u/2 ] = exp(iu/2) − 1 u/2 (7.7) El campo eléctrico sobre el eje óptico el campo eléctrico esta dado por: E(z, t) = Ẽ(z, 0, t) = ia2 0 4πc e−iφ0 ∫ ∞ −∞ ωH(ω) f(ω) ( C(u, 0) + iS(u, 0) ) eiω(t− z c )dω = a2 0 4πc e−iφ0 ∫ ∞ −∞ ωH(ω) f(ω) (exp(iu/2) − 1 u/2 ) eiω(t− z c )dω (7.8) tomando ξ = t − z c , se puede escribir Ẽ(z, 0, t) = a2 0 4πc e−iφ0 ∫ ∞ −∞ ωH(ω) f(ω) (exp(iu/2) − 1 u/2 ) eiωξdω (7.9) Expresado de esta forma, se puede relacionar con la transformada de Fourier inversa, dada por la expresión (7.3) Ẽ(z, 0, t) = a2 0 4πc e−iφ02πF−1 ω ( ωH(ω) f(ω) exp(iu/2) − 1 u/2 ) = a2 0 2c e−iφ0F−1 ω ( ωH(ω) f(ω) exp(iu/2) − 1 u/2 ) (7.10) Para una lente sin aberración cromática, cada una de las ondas monocromáticas que forman al pulso son enfocadas en el mismo punto, por lo que f(ω) = f0, con esto, la expresión del campo difractado se reduce Ẽ(z, 0, t) = a2 0 2cf0 e−iφ0F−1 ω ( ωH(ω) exp(iu/2) − 1 u/2 ) (7.11) Definimos Ta de la siguiente manera Ta(z) = (a0 f0 )2 z 2c (7.12) y con ella se define la función Ba(u) = eiωTa − 1 iωTa Con estas definiciones el campo puede reescribirse como Ẽ(z, 0, t) = a2 0 2cf0 e−iφ0F−1 ω ( H(ω)iωBa(ω) ) (7.13) 113 114 Estudio de la difracción creada por el borde de la lente Usando la convolución de la transformada de Fourier de dos funciones [101], F−1 ω ( H(ω)iωBa(ω) ) = F−1 ω (H(ω))⊗ F−1 ω (iωBa(ω)) = h(ξ) ⊗ F−1 ω (iωBa(ω)) (7.14) Para calcular ba(ξ), la transformada de Fourier inversa de iωBa(µ), resolvemos la sigu- iente ecuación: F−1 ω (iωBa(ω)) = 1 2π ∫ ∞ −∞ iωBae iωξdω (7.15) = 1 2π ∫ ∞ −∞ iω (eiωTa − 1 iωTa ) eiωξdω (7.16) = 1 2πTa ∫ ∞ −∞ (eiωTa − eiωξ)dω (7.17) = δ(Ta + ξ) − δ(ξ) Ta (7.18) A partir de este resultado se considera el caso cuando z 6= 0 y cuando z = 0, de ello se obtiene F−1 ω (iωBa(ω)) = { δ(ξ+Ta)−δ(ξ) Ta para Ta 6= 0 (z 6= 0) δ′(ξ) para Ta = 0 (z = 0) (7.19) De este resultado la convolución de las funciones h(ξ) y ba(ξ), esta determinada por: h(ξ) ⊗ F−1 ω (iωBa(ω)) = { h(ξ+Ta)−h(ξ) Ta para Ta 6= 0 (z 6= 0) h′(ξ) para Ta = 0 (z = 0) (7.20) Sustituyendo en la ecuación 7.14, el campo difractado esta dado por la ecuación Ẽ(z, 0, t) = { a2 0 2cf0Ta e−iφ0(h(ξ + Ta) − h(ξ)) para Ta 6= 0 (z 6= 0) a2 0 2cf0 e−iφ0h′(ξ) para Ta = 0 (z = 0) (7.21) sustituyendo el valor de ξ, podemos expresar al campo difractado por la lente de la forma: Ẽ(z, 0, t) =    f0 z e−iφ0 ( h(t − z c + Ta) − h(t − z c ) ) para Ta 6= 0 (z 6= 0) a2 0 2cf0 e−iφ0h′(t) para Ta = 0 (z = 0) (7.22) El desarrollo expuesto de la convolución de las funciones H(ω) y B(ω) en este capítulo, es más sencillo que el que se puede leer en el trabajo de Bor, [52]. Esta última ecuación indica que para z = 0, el campo difractado es igual a la derivada temporal del pulso de entrada. Para puntos donde |Ta| >> τ , indica que estamos alejados del punto focal 114 115 paraxial, donde dos pulsos aparecen con una diferencia de tiempo Ta(z), lo que se puede apreciar en la figura (7.2). El pulso predicho por la óptica geométrica, es llamado el pulso principal, el otro pulso creado por la difracción en el borde de la lente, se define como el pulso secundario o boundary wave pulse y llega después que el pulso principal si z < 0, frente al punto focal paraxial y precede al pulso principal si z > 0, ubicando su posición detrás del punto focal paraxial, [52]. Figura 7.2: Se muestra el pulso principal y el creado por la difracción en el borde de la lente, para cuando la distancia z < 0 y z > 0. El resultado Ta se obtiene considerando PTD=0, A=0, GVD=0. Se ha comprobado la existencia del pulso secundario, a través de mediciones experimen- tales del espectro y la distribución de la intensidad radial de un pulso de femtosegundos a través de una apertura circular, para cuando el tiempo de separación de los pulsos es suficientemente grande comparado con la duración de los pulsos, predicho teóricamente y medido experimentalmente por Horváth, et. al. [105–107]. El experimento descrito en [105], se ha realizado con un láser de Ti:Zaf, con pulsos de duración de 20fs, con una longitud de onda de la portadora de 800nm y un ancho de banda asociado de 55nm, enfocando al pulso con una lente de distancia focal de 25mm. A continuación se muestra el pulso que se ha propagado por un doblete acromático 115 116 Estudio de la difracción creada por el borde de la lente (LaK22-SF6) de semidiámetro igual a 6mm y distancia focal de 40mm, bajo condiciones ideales, i.e. A=0, PTD=0 y GVD=0. También se observa Considerando A=0, PTD=0, GVD=0 (a) f0 − 1250µm (b) f0 + 1250µm (c) f0 − 1250µm (d) f0 + 1250µm Considerando A=1, PTD=1, GVD=1 (e) f0 − 1250µm (f) f0 + 1250µm (g) f0 − 1250µm (h) f0 + 1250µm Figura 7.3: Distribución de la intensidad para pulsos alejados 1250 micras del foco paraxial. Se observa el pulso creado por la difracción en la orilla de la lente. 116 117 el pulso después de propagarse por el mismo doblete acromático, pero ahora consideran- do los efectos de aberración esférica, cromática y GVD de tercer orden, (A=1, PTD=1 y GVD=1), para dos posiciones de desenfocamiento, z = −1250µm y z = +1250µm medidas a partir del foco paraxial z = 0µm. El pulso originado por la difracción en el borde de la lente, puede observarse en la figura (7.3). Midiendo directamente la separación de los máximos en la figura, hemos estimado que la separación temporal entre los pulsos es de 47fs, por otra parte, calculamos Ta en base a la ecuación (7.12), donde Horváth et.al. [52], predicen la existencia del pulso secundario y se obtuvo Ta =46.85fs. Se observa que la distorsión en el pulso provocado por el efecto de dispersión de tercer orden modifica tanto en el pulso principal como al generado en el borde de la lente. Con estos resultados, hemos verificado la presencia del pulso secundario, en la posición indicada por Bor et.al., [52]. A pesar de considerar los efectos de aberración esférica, cromática y GVD de tercer orden, la posición del pulso secundario es practicamente la misma que cuando no se considera ninguno de estos efectos. En el caso que se considere la aberración cromática de la lente (PTD=1), la expresión que determina la distancia temporal entre el pulso principal y el boundary wave pulse, es diferente. Para una lente acromática el calculo exacto de la transformada inversa de Fourier en la ecuación (7.8) puede realizarse de una forma sencilla, pues u definida en la ecuación (7.5) esta descrita como una función lineal en las frecuencias ω. Ahora tomando una aproximación lineal de ω alrededor de ω0, se obtiene: f(ω) ω u 2 = a2 0 2c z + f0 − f(ω) f(ω) ≈ −a2 0 2c f ′(ω0) f(ω0) ∆ω (7.23) y u 2 ≈ ∆ωT (7.24) se obtiene: ω f(ω) exp(iu/2) − 1 u/2 ≈ − 2cf(ω) a2 0f ′(ω) exp(i∆ωT ) − 1 ∆ω (7.25) donde ∆ω = ω − ω0 y T = T (z) = −ω0f ′(ω0) a2 0 2cf 2(ω0) (7.26) Al sustituir la ecuación (7.25) en la ecuación (7.8), el campo eléctrico puede ser escrito de la forma: E(z, t) = −i f(ω0) f ′(ω0) e−iφ0F−1 ω ( H(ω)ωB(∆ω) ) |ξ=t−z/c (7.27) donde la función B esta dada por B(µ) = eiµT − 1 iµ 117 118 Estudio de la difracción creada por el borde de la lente siguiendo el mismo desarrollo que se mostró anteriormente, se obtiene que el campo que ha sido enfocado por la lente, consta de dos pulsos separados por la distancia temporal T . En la figura (7.4), se observa el pulso que ha sido enfocado por una lente de BK7, el resultado se ha obtenido con la solución analítica en las frecuencias, considerando unica- mente el efecto de PTD (i.e., PTD=1, A=0, GVD=0), se analizó un pulso que ilumina de manera uniforme a una lente de diámetro igual a 10mm y distancia focal de 30mm, cuya duración es de Tint = 7,2fs y una longitud de onda de la onda portadora igual a λ0 = 620nm, de manera análoga al resultado mostrado por Bor, [52], en donde él considera un pulso de 6fs medidos con el criterio TFWHM . Siendo la distancia focal de la lente 30mm, se muestra el pulso sobre el eje óptico a una distancia de 200µm hacia la lente, en la posición z = 29,8mm medidos a partir de la lente. La figura que se muestra corresponde al mismo caso que la figura 6 del artículo de Horváth y Bor (1994) [52]. Midiendo directamente de la gráfica, sobre los máximos de los pulsos, se estima que la separación entre máximos es de aproximadamente 60fs. Tomando los valores a0 =5mm, f30mm, ω0=3.038PHz y f ′(ω0)=-0.429mm/PHz, el tiempo estimado de T es igual a 60.32fs. Figura 7.4: Se observa la distorsión de un pulso de Tint = 7,2fs y λ0 = 620nm, a una distancia de 200 micras del foco paraxial, debido a el pulso secundario. El valor del segundo momento en tiempo < τp > es igual a 7.7188, mientras que en espacio el valor del segundo momento < τv >′ es 2.4774×10−5. En la literatura se menciona que la velocidad con la que se propaga el pulso creado por la difracción en el borde de la lente, es un pulso que viaja a velocidades mayores a la velocidad de la luz, se menciona que este resultado no contradice la teoría de la relatividad general, pues el pulso es un fenómeno de la interferencia de la difracción creada en el borde y no es una señal real, [52]. Sin embargo, los mismos autores, siete años más tarde, miden la intensidad del boundary wave pulse, [106], sin mencionar alguna definición de señal que clarifique lo antes expuesto. 118 CAPÍTULO 8 Análisis de la aproximación ∆ω/ω0 → 0 Dentro del análisis del campo difractado una vez que éste ha pasado por un sistema refractivo, se han realizado varias aproximaciones, una de ellas es que el ancho de fre- cuencias que genera el pulso, es mucho menor al valor de la frecuencia central del pulso, i.e., ∆ω/ω0 → 0. Esta es una aproximación realizada en todos los trabajos que incluyen una solución analítica [10, 15, 22, 59]. Sheppard [63, 64], menciona que el termino ∆ω/ω0, tiene una influencia importante en la formación de imágenes, en particular en las imágenes obtenidas por escaneo confocal, donde un láser de femtosegundos puede ser usado para resolver una imagen. En este capítulo estudiaremos como este término afecta la calidad de la señal para una lente simple de BK7, el doblete acromático LaK22-SF6 y el doblete apocromático FK51-KzFSN2, cada uno de ellos tiene una distancia focal de 40mm y un semidiámetro de 6mm. El análisis presentado se realiza para pulsos de 20fs y una longitud de onda de la portadora igual a 810nm. Se ha considerado el efecto de PTD y la aberración esférica del sistema. El término ∆ω/ω0 se encuentra en tres términos de la integral que debemos resolver para encontrar el campo difractado en la región focal. Estos términos se pueden identificar en el desarrollo a segundo orden en la ecuación (A.37) del apéndice A, donde el campo esta descrito por la siguiente ecuación: U(r, u, v, z, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ir2∆ω { k0ρ2 2 ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 ) + u 2ω0 − k0ρ2 2ω0 } × e −ik0 (ρr)2 2 { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (8.1) 119 120 Análisis de la aproximación ∆ω/ω0 → 0 El primer término que incluye ∆ω/ω0, se encuentra en la aberración de la lente Θ, dentro de la expansión del número de onda (ka) Θ(r) = kaW (r) (8.2) Donde el número de onda en el aire, esta descrito por ka ≡ k0 ( 1 + ∆ω ω0 ) (8.3) Sustituyendo esta expresión en la ecuación (8.2) y el valor de W definido en el capítulo 1, la aberración esta descrita por la expresión Θ(r) = −1 8 k0 ( 1 + ∆ω ω0 ) (S1 + S2)r 4 (8.4) donde S1 y S2 son los coeficientes de Seidel, que estan definidos por las curvaturas de las lentes y el índice de refracción de las mismas. En caso de tener una lente simple, solo tenemos la contribución de uno de estos dos términos, en el programa de computo, el coeficiente de Seidel S2 se iguala a cero. El segundo término que incluye el término ∆ω/ω0, se encuentra relacionado con la función de Bessel J0, el cual esta expresado por la siguiente relación J0 ( vr ( 1 + ∆ω ω0 )) (8.5) al tomar la aproximación ∆ω/ω0 → 0, el término que contribuye a la amplitud del campo es J0(vr). El último término, al que nombramos V , que incluye el término ∆ω/ω0, esta descrito por la siguiente exponencial V = exp [( 1 + ∆ω ω0 )( v2 4N )] (8.6) Para obtener el campo en el plano focal, se obtiene la transformada de Fourier del campo, una vez que ha viajado por la lente: U(r, u, v, z, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω)e−i(∆ω)tU(r, u, v, z, ∆ω) (8.7) Al considerar el término ∆ω/ω0, en la aberración esférica, el término de J0 y V , cada uno de estos términos debe ser incluido dentro de la integral sobre las frecuencias, para encontrar el campo cerca de la región focal. De tal forma que el campo del pulso que ha sido enfocado por un sistema refractivo, cerca de la región focal tomando el término ∆ω/ω0, esta expresado por la siguiente relación 120 121 U(r, u, v, z, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × e−i∆ω(t−τ ′+r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]e−i( r2u 2 ) × e i( v2 4N )(1+∆ω ω0 ) J0 ( vr ( 1 + ∆ω ω0 )) (8.8) Sustituyendo el término de la aberración Θ, finalmente se obtiene: U(r, u, v, z, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdrU0(r)e i 1 8 k0(1+ ∆ω ω0 (S1+S2)r4) eik0(n1d1+n2d2) × e−i∆ω(t−τ ′+r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]e−i( r2u 2 ) × e i( v2 4N )(1+∆ω ω0 ) J0 ( vr ( 1 + ∆ω ω0 )) (8.9) Esta ecuación es análoga a la ecuación (A.42), que se encuentra en el apéndice A, sin embargo, en la ecuación (8.9), se han incluido los términos ∆ω/ω0 donde corresponden. Los resultados expuestos han sido posibles gracias al método de integración de Gauss- Legendre. Aún con ayuda de este método, el tiempo de calculo computacional ha llegado a ser de 36 horas, este incremento se ha debido a la inclusión del término J0 en la integral de las frecuencias. En la figura (8.1), se muestra el perfil de intensidad de los pulsos con duración de Tint =20fs, vistos en el plano (t, v). El primer renglón muestra el resultado considerando que el término ∆ω/ω0 es igual a cero, en el segundo renglón cuando es diferente de cero sólo en el término de V , en el tercer renglón cuando se ha tomado el término ∆ω/ω0 sólo en J0, después sólo en el número de onda que aparece en la aberración esférica Θ y finalmente cuando es diferente de cero para todos los términos en los que aparece, i.e., V , J0 y Θ. 121 122 Análisis de la aproximación ∆ω/ω0 → 0 Apocromática Acromática BK7 ∆ω ωo → 0 V J0 Θ V , Θ,J0 Figura 8.1: Vista superior del perfil de intensidad, para un pulso de duración Tint = 20fs, después de viajar por una lente refractiva. En la figura (8.2), se observa el perfil de intensidad de pulsos de 20fs, que han sido enfocados por diferentes sistemas refractivos de apertura numérica 0.15mm. 122 123 Apocromática Acromática BK7 ∆ω ωo → 0 V J0 Θ V , Θ,J0 Figura 8.2: Perfil de intensidad para un pulso de duración Tint = 20fs, al ser enfocado por el sistema refractivo indicado. Los datos que se muestran en la tabla (8.3), se han obtenido cuando la expansión del número de onda se realiza a segundo orden, i.e., GVD=0, se ha considerado la aberración esférica de la lente (A=1) y la aberración cromática (PTD=1). En el mismo orden en el que se presentaron las figuras, se muestran los datos cuando el término ∆ω/ω0 = 0, y después cuando se ha tomado el término ∆ω/ω0, en cada uno de los términos indicados. Los segundos momentos en tiempo, se han normalizado con la duración del pulso, 20fs, en cada caso, se ha obtenido < τp >= 1,0451. Los segundos momentos en espacio se han normalizado respecto al segundo momento que se obtiene al no considerar el efecto de la aberración esférica de la lente, ni el efecto de PTD, pero considerando ∆ω/ω0 en 123 124 Análisis de la aproximación ∆ω/ω0 → 0 los términos de V y de J0. Para el doblete apocromático este valor es igual a < τv >0= 4,3766× 10−6, para el doblete acromático < τv >0= 4,4040× 10−6, y para la lente simple < τv >0= 5,2540 × 10−6. f = 40mm, a=6mm , λ = 810nm, GVD=0, PTD=1, A=1, zf t=20fs Apocromático Acromático BK7 ∆ω ωo = 0 < τp >= 1,0108 < τp >= 1,1026 < τp >= 1,2761 < τv >= 5,5156 < τv >= 2,6146 < τv >= 4,7332 S = 0,1794 S = 0,3468 S = 0,1655 ∆ω/ωo 6= 0 en V < τp >= 1,0106 < τp >= 1,0269 < τp >= 1,2752 < τv >= 5,5156 < τv >= 2,6146 < τv >= 4,7332 S = 0,1794 S = 0,37724 S = 0,1656 ∆ω/ωo 6= 0 en J0 < τp >= 1,3010 < τp >= 1,1579 < τp >= 1,5579 < τv >= 5,5111 < τv >= 2,6316 < τv >= 4,7496 S = 0,1394 S = 0,3281 S = 0,1351 ∆ω/ωo 6= 0 en Θ < τp >= 1,0050 < τp >= 1,0127 < τp >= 1,5060 < τv >= 1,0023 < τv >= 1,0043 < τv >= 1,0233 S = 0,9927 S = 0,9832 S = 0,6488 ∆ω/ωo 6= 0 en v,Θ, J0 < τp >= 1,0502 < τp >= 1,0574 < τp >= 1,5406 < τv >= 1,0033 < τv >= 1,0053 < τv >= 1,0257 S = 0,9490 S = 0,9407 S = 0,6328 Figura 8.3: Valores del ancho espacial y temporal de un pulso dispersado por diferentes sistemas con diferentes aproximaciones del valor ∆ω/ωo, en la posición del foco paraxial se ha representado por z= fo. De los datos en la tabla 8.3, se han obtenido las siguientes curvas, donde se expone la calidad de la señal, así como los segundos momentos del campo eléctrico. 124 125 Figura 8.4: Calidad de señal y segundos momentos para diferentes sistemas refractivos, con diferentes consideraciones del término ∆ω/ω0. De los resultados expuestos en la tabla y las gráficas, se concluye que la calidad de la señal es mayor cuando se considera el término ∆ω/ωo en todos los términos involucrados, i.e., V , J0 y Θ. Por ejemplo para el doblete apocromático, se ha obtenido el valor de S =0.1794 para el caso en el que ∆ω/ωo = 0, en cambio, cuando este término se incluye en cada término, el valor de S es igual a 0.9490. Esto indica que la calidad de la señal en el foco paraxial será 5.28 veces mayor que la que se había predicho con la aproximación ∆ω/ωo = 0. La aberración esférica provoca una disminución del segundo momento en espacio < τv >, aumentando drásticamente el valor de la calidad de la señal. El doblete apocromático, es el que da la calidad de la señal máxima. Estos resultados, muestran la importancia del término ∆ω/ω0 para la calidad de la señal del campo difractado. Como menciona Sheppard [63,64], no es trivial el despreciar el ancho 125 126 Análisis de la aproximación ∆ω/ω0 → 0 de banda, él menciona que este término tiene consecuencias importantes en la obtención de imágenes, obtenidas por escaneo confocal, cuando un láser de pocos femtosegundos se usa para resolver la imagen en tiempo. El análisis del término ∆ω/ω0, para la difracción del campo de pulsos de menos de 20fs, debe profundizarse. 126 CAPÍTULO 9 Conclusiones La expresión que proporciona el campo difractado de un pulso de luz que ha sido enfocado por una lente, tiene dos integrales, una en espacio y otra en frecuencias. Si la expansión del número de onda se realiza hasta segundo orden, la integral en frecuencias tiene una solución analítica (ecuación (1.146)), en cambio, si se realiza una expansión del número de onda hasta el tercer orden, la integral en frecuencias debe resolverse por algún método numérico (ecuación (1.144)). En ambos casos, la integral en espacio debe resolverse por un método numérico. En este trabajo de tesis, se ha estudiado por primera vez en la literatura el efecto de la dispersión de la velocidad de grupo de tercer orden. Esto ha sido posible a la implementación del método de integración de Gauss-Legendre, con ello se ha determinado el tipo de sistema refractivo que da una mejor calidad de señal. En esta tesis hemos definido la calidad de señal en términos de los segundos es espacio y tiempo del campo eléctrico del pulso, para evaluar donde se obtiene la máxima concentración de energía por unidad de área y de tiempo. En el capítulo 2, se estudiaron los segundos momentos en espacio y tiempo (< τv > y < τp >) por medio de la integración analítica en las frecuencias y con el método de Gauss-Legendre, considerando en el último, 96 nodos, tomando la expansión del número de onda hasta el segundo orden y 400 iteraciones en el cálculo de la intensidad en espacio y tiempo, los resultados obtenidos por cada método de integración, difieren hasta un 1 % para el segundo momento en tiempo y hasta 0.000006 % para el segundo momento en espacio. Por otra parte, el tiempo de cálculo computacional para determinar el campo difractado al usar el método de rectángulos para resolver la integral en espacio y conociendo la solución analítica en las frecuencias es de 36 minutos, si ahora la integral sobre las frecuencias se realiza con el método de Gauss-Legendre el tiempo de calculo es de 70 minutos y al considerar el método de rectángulos para resolver la integral en frecuencias, el tiempo de calculo es poco más de 6 días. Los resulados se obtuvieron con un procesador AMD Phenom(tm) 8400 Tripe-Core Processor. Con estos resultados obtuvimos que el método de Gauss-Legendre reduce en 95 % el tiempo de cálculo respecto al tiempo de cálculo 127 128 Conclusiones necesario para realizar la integral sobre frecuencias mediante el método por rectángulos. En el capítulo 3 se estudio con ayuda del método de Gauss-Legendre, el efecto que tiene la diferencia del tiempo de propagación (PTD), en la calidad de la señal, cuando pulsos con una longitud de onda de la portadora de λ0=620nm y una duración de Tint=7.2fs iluminan de manera uniforme lentes simples de BK7. Se calculó la calidad de la señal para lentes cuyo radio comprende desde 0.25mm hasta 5mm. Con ello se determinó la curva de la calidad de la señal y se comparó con la curva de intensidad que se reporta en el trabajo de Bor [52], de lo cual se concluye que la calidad de la señal es una medida que describe el mismo comportamiento que la intensidad. Así que la cantidad ”calidad de la señal” propuesta en este trabajo de tesis, determina una medida de la intensidad del pulso al ser enfocado por una lente. En este resultado, radica la importancia de los resultados posteriores, en donde se reporta la calidad de la señal. Al estudiar la calidad de la señal para lentes de diferente radio, se determinó que la máxima calidad de la señal, se obtiene para un radio muy cercano al predicho por Bor como óptimo, [52], con lo que confirmamos su predicción. Se hizo un análisis del valor ∆T ′, el cual indica el valor del efecto de PTD calculado de la óptica geométrica, y se comparó con el valor del segundo momento < τp >′ para los pulsos de 7.2fs en la posición del foco paraxial, con ello se comprobó que el valor indicado por la óptica geométrica es cercano al valor de la óptica física. Después se consideraron los efectos de GVD de tercer orden y la aberración esférica de la lente en el calculo del campo difractado, para este caso encontramos que la calidad de señal es mayor para la misma lente, si se considera unicamente el efecto de PTD. Por lo que la predicción de Bor, para el radio óptimo es correcta a pesar de tener los efectos de GVD de tercer orden y la aberración esférica de la lente. Este resultado se ha obtenido ya que se estudio una lente simple, donde el efecto dominante es la aberración cromática. En este Capítulo también se analizó el efecto de PTD, para pulsos de Tint =10fs, Tint =20fs y una longitud de onda de la portadora de 810nm, considerando únicamente el efecto de PTD, el valor de la calidad de la señal obtuvo máximos en posiciones cada vez más alejadas del valor del radio óptimo de Bor, al aumentar la duración del pulso y aún más al considerar los efectos de aberración esférica y de GVD. En el capítulo 4, se analizaron dobletes acromáticos comerciales, fabricados con los vidrios LaK22 y SF6, todos ellos de igual diámetro pero de diferente distancia focal, f=18mm, f=20mm, f=25mm, f=30mm y f=40mm. Usando el método de Gauss-Legendre, hemos evaluado la intensidad espacio-temporal de un pulso de 10fs y longitud de onda de la onda portadora igual a λ0 = 810nm a lo largo del eje óptico de cada doblete, suponiendo que el doblete es iluminado de manera uniforme y el haz colimado se propaga paralelo al eje óptico de la lente. Hemos encontrado que la intensidad máxima no se encuentra en el foco paraxial sino a 50µm hacia la lente, que corresponde a la posición para la cual el ensanchamiento espacial del pulso es mínimo. Hemos supuesto que la dispersión de la velocidad de grupo de segundo orden es cero, dado que es un efecto que se puede corregir usando un compresor de pulsos basado en un par de prismas, por ello se estudió solamente el efecto de tercer orden de GVD. Se encontró que la dispersión de la velocidad de grupo de tercer orden disminuye la calidad de la señal para pulsos de 10fs de manera 128 129 importante, esto fue determinado ya que es posible manejar de manera independiente los diferentes efectos, i.e., GVD, PTD y aberración esférica. Se encontró que la calidad de la señal es máxima para el doblete de distancia focal de 40mm. Aún corrigiendo todos los efectos de GVD, la calidad de la señal se ve disminuida por la aberración esférica y el efecto de PTD, llegando a ser hasta del 70 % comparada con la calidad de señal ideal (100 %), para el doblete de distancia focal de 40mm. La calidad de la señal es mayor para el doblete acromático de apertura numérica 0.15, (NA=0.15), ó distancia focal 40mm y va disminuyendo con la distancia focal de la lente, siendo mínima para el doblete de distancia focal f0=18mm, (NA=0.33). De estos resultados concluimos que para obtener una calidad de señal alta, para pulsos de duración menor a 10fs, se recomienda el uso de lentes de apertura numérica de 0.15 o menor. En el capítulo 5 analizamos la calidad de la señal de los pulsos de diferente duración que son enfocados por el doblete acromático LaK22-SF6, cuya distancia focal es f=40mm y apertura numérica igual a 0.15, la calidad de la señal se obtuvo a lo largo del eje óptico. Mostramos que el efecto de GVD de tercer orden va cobrando importancia al disminuir el tiempo del pulso. Mientras que para los pulsos de duración 20fs y 30fs, la calidad de la señal es prácticamente la misma al considerar el efecto de tercer orden de GVD o no considerarlo, los resultados son muy diferentes para pulsos de 10fs y 4.5fs, donde la calidad de la señal se ve seriamente disminuida al considerar el efecto de tercer orden de GVD. Por lo tanto, este efecto debe tenerse en cuenta para pulsos de duración menor a 20fs. Se analizó el efecto que tiene la aberración cromática para pulsos de 4.5fs, 10fs, 20fs y 200fs, al ser enfocados por el mismo doblete acromático, con lo que hemos podido entender que el efecto de PTD es un efecto que se escala con la duración del pulso, siendo mayor mientras la duración del pulso es menor. En el capítulo 6, en busca de las condiciones que den una calidad de la señal optima, se estudiaron diferentes dobletes apocromáticos, los cuales fueron diseñados por la Dra. Martha Rosete. Se analizó la calidad de la señal de pulsos de Tint=4.5fs y longitud de onda de la portadora igual a λ0 = 810nm, sobre el eje óptico, cuando son enfocados por dobletes apocromáticos. El estudio se hizo considerando unicamente el efecto de PTD y aberración esférica, i.e., sin el efecto de GVD. La apertura numérica de cada doblete fue de 0.15. Encontramos que el doblete apocromático formado por los vidrios FK51 y KzFSN2, dió la mayor calidad en la señal. Se hizo una comparación de la calidad de la señal para el doblete apocromático FK51-KzFSN2 y el doblete acromático LaK22-SF6, considerando únicamente la aberración esférica de los dobletes y el efecto de PTD, obteniéndose que la calidad de la señal mejora en un 50 % al usar el doblete apocromático. Comparando la calidad de la señal obtenida cuando un pulso de 10fs es enfocado por el doblete apocromático FK51-KzFSN2, al considerar una corrección del efecto de GVD de segundo orden y cuando no se considera ningún orden de GVD, se observa que la calidad de la señal en el último caso aumenta en un 19 % respecto al primer caso. Este resultado puede compararse cualitativamente con imágenes obtenidas por microscopía de dos fotones, donde se utilizan pulsos de láser del orden de femtosegundos. En estas imágenes, se estudia la misma porción de tejido de ratón, con pulsos a los que solo se 129 130 Conclusiones ha corregido el efecto de GVD de segundo orden, las imágenes obtenidas son de menor calidad que las imágenes obtenidas cuando los pulsos utilizados tienen una corrección de ordenes altos de GVD (GVD=0). Esto ha sido reportado por Dantus et.al. [25], en tal experimento se ha utilizado una lente apocromática y un láser pulsado de 10fs, con una longitud de onda de 800nm. La diferencia entre la calidad de la señal que se obtiene cuando los pulsos son enfocados por los dobletes acromáticos y apocromáticos, aumenta al disminuir la duración temporal del pulso. Esto se mostró analizando pulsos de 4.5fs y 10fs, por lo que se recomienda el uso de los dobletes apocromáticos en dispositivos en los que se necesite enfocar pulsos con duración menor a 10fs. Estudiamos el campo difractado por una lente a la distancia de 1250 micras del foco paraxial sobre el eje óptico, donde hemos observado el pulso creado por la difracción en el borde de la lente. Este pulso secundario fue predicho teóricamente por Bor y unos años después, se verifico su existencia de manera experimentalmente por el mismo Bor y otros autores. Se comprobó que la posición del pulso secundario es la distancia predicha por Bor, esto se determinó considerando solo la difracción en el borde de la lente, sin incluir los efectos de dispersión de la velocidad de grupo, la aberración esférica de la lente y el efecto de la diferencia en el tiempo de propagación. Cuando se tienen los efectos de la aberración esférica, PTD y el efecto de GVD, el pulso secundario se encuentra en la posición predicha por Bor et.al., pero sufre un ensanchamiento debido a tales efectos. Finalmente fue posible analizar la difracción del campo sin la aproximación ∆ω/ωo → 0, la cual se encuentra en todos los trabajos que muestran una solución analítica en la integral de frecuencias. Hemos obtenido que la calidad de la señal al incluir el término ∆ω/ωo en la integral de las frecuencias, es mayor hasta 5 veces comparada con la calidad de la señal obtenida cuando ∆ω/ωo → 0, para pulsos de 20fs que han sido enfocados por un doblete apocromático. El tiempo de calculo computacional aumento a 36 horas, debido a la inclusión de la función de Bessel de orden cero, en la integral que determina el campo resultante. 9.1. Trabajo a futuro En base a los resultados obtenidos, se plantea el siguiente trabajo a futuro: 1. Estudiar la difracción del campo de pulsos de luz láser, enfocada por sistemas re- fractivos y considerando el efecto de la polarización. 2. Incorporar la integral en espacio, en el algoritmo de Gauss-Legendre, con lo que se espera reducir el tiempo de cálculo y los errores numéricos. 3. Encontrar la calidad de la señal sobre el eje óptico para lentes simples, dobletes acromáticos y apocromáticos, sin la aproximación ∆ω/ω0 = 0 para pulsos menores a 20fs, así como de diferentes aperturas numéricas. 130 9.1. Trabajo a futuro 131 4. Estudiar el campo difractado del pulso en la región focal de las lentes, cuando el haz que incide en la lente se propaga colimado pero haciendo un ángulo con respecto al eje óptico de la lente. En este caso, se deberán tomar en cuenta no solo la aberración esférica, sino también coma, astigmatismo y curvatura de campo. 131 APÉNDICE A Análisis del campo cerca de la región focal, considerando la expansión del número de onda hasta segundo orden En este apéndice se muestra el desarrollo de la integral del campo, una vez que ha pasado por la lente, el resultado final nos da el campo del pulso cerca de la región focal paraxial. En el desarrollo se ha tomado la expansión del número de onda en serie de Taylor alrededor de la frecuencia central ω0 de la portadora, hasta segundo orden. Haciendo este desarrollo, el número de onda se puede expresar como: kℓ = ω0 c n(ω0) + d dω (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) + 1 2 d2 dω2 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) 2 (A.1) Siendo la amplitud del campo en el plano focal U(x2, y2, z, ∆ω) ≈ ∫ ∞ −∞ dx1dy1P (x1, y1)U0(x1, y1)A(∆ω)Φ(x1, y1)e −iΘ(x1,y1) ×ei ka 2z [(x2−x1)2+(y2−y1)2] (A.2) donde: P : define la función pupila A: define la amplitud del pulso U0: indica la iluminación (gaussiana o uniforme) Θ: indica la aberración esférica de la lente 133 134 Desarrollo a segundo orden Figura A.1: Las coordenadas de la lente estan caracterizadas por (x1, y1), las coordenadas del plano focal por (x2, y2). La pupila de la lente se considera circular de radio ρ, por lo que esta definida por: P (x1, y1) = { 1 x2 1 + y2 1 ≤ r2 1 = (ρr)2 donde r ∈ [0, 1] 0 otro caso (A.3) El término de la fase una vez que el pulso a pasado a través de la lente es: Φ(x1, y1) = ei(kℓ1d1+kℓ2d2)e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2 )( 1 R1 − 1 R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2 )( 1 R2 − 1 R3 ) (A.4) donde R1, R2 y R3 son las curvaturas que definen al doblete, reagrupando términos pode- mos expresar el término de fase como: Φ(x1, y1) = ei(kℓ1d1+kℓ2d2) × e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R1 ) e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R3 ) (A.5) Las diferencias entre el número de onda de la lente y del aire, considerando que el índice de refracción del aire es igual a 1 para ω0, se puede expresar como: kℓ − ka = ω0 c n(ω0) − ω0 c (1) = ω0 c (n(ω0) − 1) = k0(n(ω0) − 1) (A.6) Realizando el desarrollo de cada derivada de la ecuación (B.1) obtenemos d dω (ω c n(ω) ) |ω=ω0 = n(ω0) c + ω0 c dn(ω) dω |ω=ω0 d2 dω2 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 = d dω (n(ω) c + ω c dn(ω) dω ) |ω=ω0 = (2 c dn(ω) dω + ω c d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 134 135 Sustituyendo estas dos ecuaciones, el número de onda desarrollando hasta segundo orden queda expresado como: kℓ = ω0 c n(ω0) + (n(ω0) c + ω0 c dn(ω) dω ) |ω=ω0 (ω − ω0) + 1 2 (2 c dn(ω) dω + ω c d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 (ω − ω0) 2 (A.7) al considerar que ∆ω = ω − ω0 y reagrupando términos, podemos expresar el número de onda como: kℓ = ω0 c n(ω0) { 1 + ( 1 ω0 + 1 n(ω0) dn(ω) dω |ω=ω0 ) ∆ω + 1 2 ( 2 ω0n(ω0) dn(ω) dω + 1 n(ω) d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 (∆ω)2 } (A.8) Nombrado a1 ≡ 1 ω0 + 1 n0 dn(ω) dω |ω=ω0 a2 ≡ 1 ω0n(ω0) dn(ω) dω |ω=ω0 + 1 2n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 así que la diferencia en la primer derivada (término ∼ ∆ω) y en la segunda derivada, (término ∼ ∆ω2), se expresan como: b1 = 1 ω0 + 1 n0 − 1 d(n(ω) − 1) dω |ω=ω0= 1 ω0 + 1 n0 − 1 d(n(ω)) dω |ω=ω0 b2 = 1 ω0(n(ω0) − 1) d(n(ω) − 1) dω |ω=ω0 + 1 2(n(ω0) − 1) d2(n(ω) − 1) dω2 |ω=ω0 = 1 ω0(n(ω0) − 1) dn(ω) dω |ω=ω0 + 1 2(n(ω0) − 1) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 Si consideramos que tenemos dos vidrios en un doblete, tendremos b1 1 y b2 1 que determinan las primeras derivadas para cada vidrio, así mismo b1 2 y b2 2 que determinan las segundas derivadas para cada vidrio. Ahora, considerando que (B.5) es un término compuesto por dos términos, donde el primero esta definido por: E1 = ei(kℓ1d1+kℓ2d2) y el segundo: E2 = e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R1 ) e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R3 ) (A.9) 135 136 Desarrollo a segundo orden haciendo un poco de algebra podemos expresar cada uno de estos términos como: E1 = ei(kℓ1d1+kℓ2d2) = eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) (A.10) mientras que kℓ − ka = k0(n0 − 1)[1 + b1∆ω + b2(∆ω)2] por lo que el segundo término se puede expresar como: E2 = e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R1 )+i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R2 )−i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R2 )+i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R3 ) = e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R3 ) (A.11) donde n01 = n(ω0) para la lente 1 y n02 = n(ω0) para la lente 2. El último término de (B.2) será nombrado como E3 E3 = e ika 2z ( (x2−x1)2+(y2−y1)2 ) (A.12) donde ka, se expande en serie de Taylor hasta el primer orden, así que ka queda definido por ka = ω c |ω=ω0 + 1 c dω dω |ω=ω0 (ω − ω0) = ω0 c + ∆ω c = ω0 c ( 1 + ∆ω ω0 ) = k0 ( 1 + ∆ω ω0 ) (A.13) entonces podemos escribir a la ecuación (B.13) como e ika 2z [(x2−x1)2+(y2−y1)2] = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2−x1)2+(y2−y1)2] = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )(x2 2−2x1x2+x2 1+y2 2−2y1y2+y2 1) = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] (A.14) sustituyendo (B.11), (B.12) y (B.15) en (B.2), la amplitud del campo esta determinada por: U(x2, y2, z, ∆ω) = ∫ ∞ −∞ dx1 ∫ ∞ −∞ dy1P (x1, y1)U0(x1, y1)A(∆ω)e−iΘ(x1,y1) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) × e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R3 ) × e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] (A.15) 136 137 de nuevo dividimos los términos en un conjunto de tres exponenciales, la primera es: E1 = eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) (A.16) la segunda E2 = e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R3 ) (A.17) y la tercera E3 = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] (A.18) multiplicamos este último término por un 1, en la forma 1 = e0 = e i k0 2f0 (x2 1+y2 1)−i k0 2f0 (x2 1+y2 1) de tal forma que (B.19) queda E3 = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)]e i k0 2f0 (x2 1+y2 1)−i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (A.19) reagrupando términos obtenemos E3 = e ik0 2z (x2 1+y2 1) e ik0 2z (∆ω ω0 )(x2 1+y2 1) ︸ ︷︷ ︸ a × e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] e i k0 2f0 (x2 1+y2 1) ︸ ︷︷ ︸ b e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (A.20) los términos (a) y (b) se colocan dentro de la segunda exponencial E2, tal que E2 = e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2)( x2 1+y2 1 2R3 ) × e ik0 2z (∆ω ω0 )(x2 1+y2 1) e i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (A.21) de tal manera que la tercer exponencial queda definida por: 137 138 Desarrollo a segundo orden E3 = e ik0 2z (x2 1+y2 1)e ik0 2z (1+∆ω ω0 ) [ (x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2) ] e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) = e ik0 2z (x2 1+y2 1)e ik0(1+ ∆ω ω0 ) [ x2 2+y2 2 2z − x1x2+y1y2 z ] e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (A.22) se consideran las siguientes aproximaciones: x2 2 + y2 2 2z ≈ x2 2 + y2 2 2f0 y x1x2 + y1y2 z = x1x2 + y1y2 f0 (A.23) debido a estas, rescribimos el término E3 E3 = e ik0 2z (x2 1+y2 1)e ik0(1+∆ω ω0 ) [ x2 2+y2 2 2f0 − x1x2+y1y2 f0 ] e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (A.24) Considerando que la potencia del doblete esta dado en términos del índice de refracción y los radios de curvatura mediante la expresión 1 f0 = 1 f1 + 1 f2 = (n01 − 1)( 1 R1 − 1 R2 ) + (n02 − 1)( 1 R2 − 1 R3 ) (A.25) entonces el término E2 se puede expresar por: E2 = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 × e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 × e ik0( x2 1+y2 1 2 )(∆ω ω0 ) 1 z e ik0 (x2 1+y2 1) 2 1 f0 = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 × e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 × e ik0( x2 1+y2 1 2 )(∆ω ω0 ) 1 z e ik0 (x2 1+y2 1) 2 { (n01−1)( 1 R1 − 1 R2 )+(n02−1)( 1 R2 − 1 R3 ) } = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 × e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 × e ik0( x2 1+y2 1 2 )(∆ω ω0 ) 1 z e ik0 (x2 1+y2 1) 2 { (n01−1) R1 − (n01−1) R2 + (n02−1) R2 − (n02−1) R3 } = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } (A.26) 138 139 Debido a la simetría circular de la lente, se hace un cambio de coordenadas a coordenadas polares para describir la lente y el plano focal Coord. de la lente Coord. del plano focal x1 = r1 cos θ x2 = r2 cos ϕ y1 = r1 sen θ y2 = r2 sen ϕ al considerar este cambio de coordenadas la función que describe la pupila queda definida por P (r, θ) = { 1 x2 1 + y2 1 ≤ r2 1 = (ρr)2 0 otro caso (A.27) donde ρ es el semidiámetro de la lente. Tomando solo estas consideraciones, hacemos el cambio de coordenadas cartesianas a polares ∫ ∞ −∞ dx1 ∫ ∞ −∞ dy1 = ∫ ∞ 0 rdr ∫ 2π 0 dθP (r, θ) = ∫ 1 0 rdr ∫ 2π 0 dθ (A.28) Sustituyendo estos resultados en la expresión del campo, encontramos U(z, ∆ω) = ∫ 1 0 rdr ∫ 2π 0 dθU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } × e ik0(1+ ∆ω ω0 ) { r2 2 2f0 − (ρr)r2 cos θ cos ϕ+(ρr)r2 sen θ sen ϕ f0 } e − ik0 2 (ρr)2( 1 f0 − 1 z ) (A.29) Considerando sólo la parte angular, podemos ver que esta es una expresión conocida, la función de orden cero de Bessel ∫ 2π 0 dθe −i k0 f0 (1+∆ω ω0 )(ρrr2)(cos θ cos ϕ) = ∫ 2π 0 dθe −i k0 f0 (1+∆ω ω0 )(ρrr2)(cos(θ−ϕ)) = J0 (k0 f0 (1 + ∆ω ω0 )(ρrr2) ) (A.30) Así que el campo queda definido por: 139 140 Desarrollo a segundo orden U(z, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } × e ik0(1+∆ω ω0 ) r2 2 2f0 e − ik0 2 (ρr)2( 1 f0 − 1 z ) J0 (k0 f0 (1 + ∆ω ω0 )(ρrr2) ) (A.31) Ahora se reescribe tomando en cuenta las coordenadas ópticas, donde u ≡ ρ2k0 ( 1 f0 − 1 z ) , v ≡ ρr2k0 f0 , N = ρ2k0 2f0 (A.32) por lo que (B.33) se puede reescribir U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (A.33) a partir de esta expresión se agrupan los términos con ∆ω y (∆ω)2 U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { ∆ω ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 − 1 zω0 )} × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (A.34) Se suma y resta la cantidad k0ρ 2/2f0ω0 en la exponencial que contiene al término ∆ω 140 141 U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { ∆ω ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 − 1 zω0 )} × e −ir2∆ω( k0ρ2 2f0ω0 − k0ρ2 2f0ω0 ) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (A.35) reescribiendo estos términos U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ir2∆ω { k0ρ2 2 ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 ) + k0ρ2 2ω0 [ 1 f0 − 1 z ]− k0ρ2 2ω0 } × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (A.36) haciendo el cambio a coordenadas ópticas, se tiene U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ir2∆ω { k0ρ2 2 ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 ) + u 2ω0 − k0ρ2 2ω0 } × e −ik0 (ρr)2 2 { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (A.37) Definimos: τ ′ ≡ k0(n1d1a 1 1 + n2d2a 2 1) δ′ ≡ k0(n1d1a 1 2 + n2d2a 2 2) τ ≡ k0ρ 2 2 ((n01 − 1)b1 1 R1 − (n01 − 1)b1 1 R2 + (n02 − 1)b2 1 R2 − (n02 − 1)b2 1 R3 ) − ( k0ρ 2 2ω0f0 − u 2ω0 ) δ ≡ ρ2k0 2 ((n01 − 1)b1 2 R1 − (n01 − 1)b1 2 R2 + (n02 − 1)b2 2 R2 − (n02 − 1)b2 2 R3 ) 141 142 Desarrollo a segundo orden Sustituyendo estas definiciones, y considerando que ∆ω/ω0 → 0, el campo queda descrito por U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)ei(∆ω)2(δ′−r2δ)ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (A.38) Siendo los pulsos considerados gaussianos, la amplitud del campo se puede expresar como A(∆ω) = A0e −(T∆ω 2 )2 sustituyendo la amplitud del campo en la expresión anterior U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (A.39) Para obtener el campo en el plano focal, se obtiene la transformada de Fourier U(r, u, v, z, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω)e−i(∆ω)tU(r, u, v, z, ∆ω) (A.40) de tal manera que U(u, v, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω)e−i(∆ω)t ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (A.41) reescribiendo U(u, v, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × e−i∆ω(t−τ ′+r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (A.42) Definimos: p2 = T 2 4 − i(δ′ − r2δ) q = −i(t − τ ′ + r2τ) entonces U(u, v, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × eq∆ωe−(∆ω)2[p2]ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (A.43) 142 143 La integral sobre d(∆ω) tiene solución analítica [90], de la forma ∫ ∞ −∞ dxe−p2x2±qx = √ π p2 e−q2/4p2 (A.44) sustituyendo las variables correspondientes, podemos finalmente expresar el campo como U(u, v, t) = ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) √ π (T 2/4) − i(δ′ − r2δ) e (t−τ ′+r2τ)2 T2 −4i(δ′−r2δ) (A.45) Esta es la integral que ha sido programada, para obtener el campo en la vecindad del foco paraxial considerando la expansión del número de onda, hasta el segundo orden. 143 APÉNDICE B Análisis del campo cerca de la región focal, considerando la expansión del número de onda hasta tercer orden En este apéndice se muestra el desarrollo mencionado en al Apéndice A, pero con- siderando la expansión en serie de Taylor del número de onda hasta el tercer orden, alrededor de la frecuencia central ω0 que corresponde a la frecuencia de la onda portadora. Haciendo este desarrollo, el número de onda se puede expresar como: kℓ = ω0 c n(ω0) + d dω (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) + 1 2 d2 dω2 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) 2 + 1 6 d3 dω3 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 (ω − ω0) 2 (B.1) Siendo la amplitud del campo en el plano focal U(x2, y2, z, ∆ω) ≈ ∫ ∞ −∞ dx1dy1P (x1, y1)U0(x1, y1)A(∆ω)Φ(x1, y1)e −iΘ(x1,y1) ×ei ka 2z [(x2−x1)2+(y2−y1)2] (B.2) donde: P : define la función pupila A: define la amplitud del pulso U0: indica la iluminación (gaussiana o uniforme) Θ: indica la aberración esférica de la lente La pupila de la lente se considera circular de radio ρ, por lo que esta definida por: 145 146 Desarrollo a tercer orden Figura B.1: Las coordenadas de la lente estan caracterizadas por (x1, y1), las coordenadas del plano focal por (x2, y2). P (x1, y1) = { 1 x2 1 + y2 1 = r2 1 = (ρr)2 donde r ∈ [0, 1] 0 otro caso (B.3) El término de la fase una vez que el pulso a pasado a través de la lente es: Φ(x1, y1) = ei(kℓ1d1+kℓ2d2)e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2 )( 1 R1 − 1 R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2 )( 1 R2 − 1 R3 ) (B.4) donde R1, R2 y R3 son las curvaturas que definen al doblete, reagrupando términos pode- mos expresar el término de fase como: Φ(x1, y1) = ei(kℓ1d1+kℓ2d2) × e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R1 ) e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R3 ) (B.5) Las diferencias entre el número de onda de la lente y del aire, considerando que el índice de refracción del aire es igual a 1 para ω0, se puede expresar como: kℓ − ka = ω0 c n(ω0) − ω0 c (1) = ω0 c (n(ω0) − 1) = k0(n(ω0) − 1) (B.6) 146 147 Realizando el desarrollo de cada derivada de la ecuación (B.1) obtenemos d dω (ω c n(ω) ) |ω=ω0 = n(ω0) c + ω0 c dn(ω) dω |ω=ω0 d2 dω2 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 = d dω (n(ω) c + ω c dn(ω) dω ) |ω=ω0 = (2 c dn(ω) dω + ω c d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 d3 dω3 (ω c n(ω) ) |ω=ω0 = d dω (2 c dn(ω) dω + ω c d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 = 3 c d2n dω2 |ω=ω0 + ω c d3n dω3 |ω=ω0 Sustituyendo estas ecuaciones, el número de onda expandido hasta tercer orden queda expresado por: kℓ = ω0 c n(ω0) + (n(ω0) c + ω0 c dn(ω) dω ) |ω=ω0 (ω − ω0) + 1 2 (2 c dn(ω) dω + ω c d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 (ω − ω0) 2 + 1 6 (3 c d2n(ω) dω2 + ω c d3n(ω) dω3 ) |ω=ω0 (ω − ω0) 3 (B.7) al considerar que ∆ω = ω − ω0 y reagrupando términos, podemos expresar el número de onda como: kℓ = ω0 c n(ω0) { 1 + ( 1 ω0 + 1 n(ω0) dn(ω) dω |ω=ω0 ) ∆ω + 1 2 ( 2 ω0n(ω0) dn(ω) dω + 1 n(ω) d2n(ω) dω2 ) |ω=ω0 (∆ω)2 + 1 6 ( 3 ω0n(ω0) d2n(ω) dω2 + 1 n(ω) d3n(ω) dω3 ) |ω=ω0 (∆ω)3 } (B.8) Nombrado a1 ≡ 1 ω0 + 1 n0 dn(ω) dω |ω=ω0 a2 ≡ 1 ω0n(ω0) dn(ω) dω |ω=ω0 + 1 2n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 a3 ≡ 1 2ω0n(ω0) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 + 1 6n(ω0) d3n(ω) dω3 |ω=ω0 Siendo k0 = ω0/c, se puede expresar el número de onda como kℓ = k0n0{1 + a1∆ω + a2(∆ω)2 + a3(∆ω)3} (B.9) 147 148 Desarrollo a tercer orden De manera análoga al apéndice A, se definen los términos b b1 = 1 ω0 + 1 n0 − 1 d(n(ω) − 1) dω |ω=ω0= 1 ω0 + 1 n0 − 1 d(n(ω)) dω |ω=ω0 b2 = 1 ω0(n(ω0) − 1) d(n(ω) − 1) dω |ω=ω0 + 1 2(n(ω0) − 1) d2(n(ω) − 1) dω2 |ω=ω0 = 1 ω0(n(ω0) − 1) dn(ω) dω |ω=ω0 + 1 2(n(ω0) − 1) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 b3 = 1 2ω0(n(ω0) − 1) d2(n(ω) − 1) dω2 |ω=ω0 + 1 6(n(ω0) − 1) d3(n(ω) − 1) dω3 |ω=ω0 = 1 2ω0(n(ω0) − 1) d2n(ω) dω2 |ω=ω0 + 1 6(n(ω0) − 1) d3n(ω) dω3 |ω=ω0 Si consideramos que tenemos dos vidrios en un doblete, tendremos b1 1 y b2 1 que determinan las primeras derivadas para cada vidrio, así mismo b1 2 y b2 2 que determinan las segundas derivadas para cada vidrio y finalmente b1 3 y b2 3 que determinan las derivadas terceras para cada vidrio. Ahora, considerando que (B.5) es un término compuesto por dos términos, donde el primero esta definido por: E1 = ei(kℓ1d1+kℓ2d2) y el segundo: E2 = e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R1 ) e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R2 ) e −i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R3 ) (B.10) haciendo un poco de algebra podemos expresar cada uno de estos términos como: E1 = ei(kℓ1d1+kℓ2d2) = eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2+a1 3(∆ω)3]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2+a2 3(∆ω)3]) (B.11) mientras que kℓ − ka = k0(n0 − 1)[1 + b1∆ω + b2∆ω] por lo que el segundo término se puede expresar como: E2 = e −i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R1 )+i(kℓ1−ka)( x2 1+y2 1 2R2 )−i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R2 )+i(kℓ2−ka)( x2 1+y2 1 2R3 ) = e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R3 ) (B.12) donde n01 = n(ω0) para la lente 1 y n02 = n(ω0) para la lente 2. El último término de (B.2) será nombrado como E3 E3 = e ika 2z ( (x2−x1)2+(y2−y1)2 ) (B.13) 148 149 donde ka, se expande en serie de Taylor hasta el primer orden, así que ka queda definido por ka = ω c |ω=ω0 + 1 c dω dω |ω=ω0 (ω − ω0) = ω0 c + ∆ω c = ω0 c ( 1 + ∆ω ω0 ) = k0 ( 1 + ∆ω ω0 ) (B.14) entonces podemos escribir a la ecuación (B.13) como e ika 2z [(x2−x1)2+(y2−y1)2] = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2−x1)2+(y2−y1)2] = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )(x2 2−2x1x2+x2 1+y2 2−2y1y2+y2 1) = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] (B.15) sustituyendo (B.11), (B.12) y (B.15) en (B.2), la amplitud del campo esta determinada por: U(x2, y2, z, ∆ω) = ∫ ∞ −∞ dx1 ∫ ∞ −∞ dy1P (x1, y1)U0(x1, y1)A(∆ω)e−iΘ(x1,y1) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2]) × e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R3 ) × e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] (B.16) de nuevo dividimos los términos en un conjunto de tres exponenciales, la primera es: E1 = eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2+a1 3(∆ω)3]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2+a1 3(∆ω)3]) (B.17) la segunda E2 = e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R3 ) (B.18) y la tercera E3 = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] (B.19) multiplicamos este último término por un 1, en la forma 1 = e0 = e i k0 2f0 (x2 1+y2 1)−i k0 2f0 (x2 1+y2 1) 149 150 Desarrollo a tercer orden de tal forma que (B.19) queda E3 = e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 1+y2 1)+(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)]e i k0 2f0 (x2 1+y2 1)−i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (B.20) reagrupando términos obtenemos E3 = e ik0 2z (x2 1+y2 1) e ik0 2z (∆ω ω0 )(x2 1+y2 1) ︸ ︷︷ ︸ a × e ik0 2z (1+∆ω ω0 )[(x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2)] e i k0 2f0 (x2 1+y2 1) ︸ ︷︷ ︸ b e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (B.21) los términos (a) y (b) se colocan dentro de la segunda exponencial E2, tal que E2 = e −ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R1 ) × e ik0(n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e −ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R2 ) × e ik0(n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3)( x2 1+y2 1 2R3 ) × e ik0 2z (∆ω ω0 )(x2 1+y2 1) e i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (B.22) de tal manera que la tercer exponencial queda definida por: E3 = e ik0 2z (x2 1+y2 1)e ik0 2z (1+∆ω ω0 ) [ (x2 2+y2 2)−2(x1x2+y1y2) ] e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) = e ik0 2z (x2 1+y2 1)e ik0(1+ ∆ω ω0 ) [ x2 2+y2 2 2z − x1x2+y1y2 z ] e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (B.23) se consideran las siguientes aproximaciones: x2 2 + y2 2 2z ≈ x2 2 + y2 2 2f0 y x1x2 + y1y2 z = x1x2 + y1y2 f0 (B.24) debido a estas, rrescribimos el término E3 E3 = e ik0 2z (x2 1+y2 1)e ik0(1+∆ω ω0 ) [ x2 2+y2 2 2f0 − x1x2+y1y2 f0 ] e −i k0 2f0 (x2 1+y2 1) (B.25) La potencia de la lente simple esta dada por: 1 f0 = (n0 − 1) ( 1 R1 − 1 R2 ) (B.26) 150 151 mientras que la potencia del doblete esta dado en términos del índice de refracción y los radios de curvatura mediante la expresión 1 f0 = 1 f1 + 1 f2 = (n01 − 1)( 1 R1 − 1 R2 ) + (n02 − 1)( 1 R2 − 1 R3 ) (B.27) entonces el término E2 se puede expresar por: E2 = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R1 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 × e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 × e ik0( x2 1+y2 1 2 )(∆ω ω0 ) 1 z e ik0 (x2 1+y2 1) 2 1 f0 = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2)+b13(∆ω)3 R1 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 × e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 × e ik0( x2 1+y2 1 2 )(∆ω ω0 ) 1 z e ik0 (x2 1+y2 1) 2 { (n01−1)( 1 R1 − 1 R2 )+(n02−1)( 1 R2 − 1 R3 ) } = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R1 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n01−1)(1+b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 × e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 e ik0( x2 1+y2 1 2 ) (n02−1)(1+b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 × e ik0( x2 1+y2 1 2 )(∆ω ω0 ) 1 z e ik0 (x2 1+y2 1) 2 { (n01−1) R1 − (n01−1) R2 + (n02−1) R2 − (n02−1) R3 } = e −ik0( x2 1+y2 1 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } (B.28) Debido a la simetría circular de la lente, se hace un cambio de coordenadas a coordenadas polares para describir la lente y el plano focal Coord. de la lente Coord. del plano focal x1 = r1 cos θ x2 = r2 cos ϕ y1 = r1 sen θ y2 = r2 sen ϕ al considerar este cambio de coordenadas la función que describe la pupila queda definida por P (r, θ) = { 1 x2 1 + y2 1 = r2 1 = (ρr)2 0 otro caso (B.29) donde ρ es el semidiámetro de la lente. Tomando solo estas consideraciones, hacemos el cambio de coordenadas cartesianas a polares ∫ ∞ −∞ dx1 ∫ ∞ −∞ dy1 = ∫ ∞ 0 rdr ∫ 2π 0 dθP (r, θ) = ∫ 1 0 rdr ∫ 2π 0 dθ (B.30) 151 152 Desarrollo a tercer orden Sustituyendo estos resultados en la expresión del campo, encontramos U(z, ∆ω) = ∫ 1 0 rdr ∫ 2π 0 dθU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2+a1 3(∆ω)3]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2+a2 3(∆ω)3]) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } × e ik0(1+∆ω ω0 ) { r2 2 2f0 − (ρr)r2 cos θ cos ϕ+(ρr)r2 sen θ sen ϕ f0 } e − ik0 2 (ρr)2( 1 f0 − 1 z ) (B.31) Considerando sólo la parte angular, podemos ver que esta es una expresión conocida, la función de orden cero de Bessel ∫ 2π 0 dθe −i k0 f0 (1+∆ω ω0 )(ρrr2)(cos θ cos ϕ) = ∫ 2π 0 dθe −i k0 f0 (1+∆ω ω0 )(ρrr2)(cos(θ−ϕ)) = J0 (k0 f0 (1 + ∆ω ω0 )(ρrr2) ) (B.32) Así que el campo queda definido por: U(z, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2+a1 3(∆ω)3]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2+a2 3(∆ω)3]) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } × e ik0(1+∆ω ω0 ) r2 2 2f0 e − ik0 2 (ρr)2( 1 f0 − 1 z ) J0 (k0 f0 (1 + ∆ω ω0 )(ρrr2) ) (B.33) Ahora se reescribe tomando en cuenta las coordenadas ópticas, donde u ≡ ρ2k0 ( 1 f0 − 1 z ) , v ≡ ρr2k0 f0 , N = ρ2k0 2f0 (B.34) por lo que (B.33) se puede reescribir 152 153 U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1[1+a1 1∆ω+a1 2(∆ω)2+a1 3(∆ω)3]+n2d2[1+a2 1∆ω+a2 2(∆ω)2+a2 3(∆ω)3]) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R1 − (n01−1)(b11∆ω+b12(∆ω)2+b13(∆ω)3) R2 + (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R2 − (n02−1)(b21∆ω+b22(∆ω)2+b23(∆ω)3) R3 −(∆ω ω0 ) 1 z } × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (B.35) a partir de esta expresión se agrupan los términos con ∆ω (∆ω)2 y (∆ω)3 U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2)+ik0(∆ω)3(n1d1a1 3+n2d2a2 3) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { ∆ω ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 − 1 zω0 )} × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)3 ( (n01−1)b13 R1 − (n01−1)b13 R2 + (n02−1)b23 R2 − (n02−1)b23 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (B.36) Se suma y resta la cantidad k0ρ 2/2f0ω0 en la exponencial que contiene al término ∆ω U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { ∆ω ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 − 1 zω0 )} × e −ir2∆ω( k0ρ2 2f0ω0 − k0ρ2 2f0ω0 ) × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)3 ( (n01−1)b13 R1 − (n01−1)b13 R2 + (n02−1)b23 R2 − (n02−1)b23 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (B.37) 153 154 Desarrollo a tercer orden reescribiendo estos términos U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ir2∆ω { k0ρ2 2 ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 ) + k0ρ2 2ω0 [ 1 f0 − 1 z ]− k0ρ2 2ω0 } × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)3 ( (n01−1)b13 R1 − (n01−1)b13 R2 + (n02−1)b23 R2 − (n02−1)b23 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (B.38) haciendo el cambio a coordenadas ópticas, se tiene U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r) × eik0(n1d1+n2d2)+ik0∆ω(n1d1a1 1+n2d2a2 1)+ik0(∆ω)2(n1d1a1 2+n2d2a2 2) × e −ir2∆ω { k0ρ2 2 ( (n01−1)b11 R1 − (n01−1)b11 R2 + (n02−1)b21 R2 − (n02−1)b21 R3 ) + u 2ω0 − k0ρ2 2ω0 } × e −ik0 (ρr)2 2 { (∆ω)2 ( (n01−1)b12 R1 − (n01−1)b12 R2 + (n02−1)b22 R2 − (n02−1)b22 R3 )} × e −ik0( (ρr)2 2 ) { (∆ω)3 ( (n01−1)b13 R1 − (n01−1)b13 R2 + (n02−1)b23 R2 − (n02−1)b23 R3 )} × e i(1+∆ω ω0 ) v2 4N e− ir2u 2 J0 ( vr(1 + ∆ω ω0 ) ) (B.39) Definimos: τ ′ ≡ k0(n1d1a 1 1 + n2d2a 2 1) δ′ ≡ k0(n1d1a 1 2 + n2d2a 2 2) γ′ ≡ k0(n1d1a 1 3 + n2d2a 2 3) τ ≡ k0ρ 2 2 ((n01 − 1)b1 1 R1 − (n01 − 1)b1 1 R2 + (n02 − 1)b2 1 R2 − (n02 − 1)b2 1 R3 ) − ( k0ρ 2 2ω0f0 − u 2ω0 ) δ ≡ ρ2k0 2 ((n01 − 1)b1 2 R1 − (n01 − 1)b1 2 R2 + (n02 − 1)b2 2 R2 − (n02 − 1)b2 2 R3 ) γ ≡ ρ2k0 2 ((n01 − 1)b1 3 R1 − (n01 − 1)b1 3 R2 + (n02 − 1)b2 3 R2 − (n02 − 1)b2 3 R3 ) Sustituyendo estas definiciones, y considerando que ∆ω/ω0 → 0, el campo queda descrito por U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)A(∆ω)e−iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)ei(∆ω)2(δ′−r2δ)ei(∆ω)3(γ′−r2γ)ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (B.40) 154 155 Siendo los pulsos considerados gaussianos, la amplitud del campo se puede expresar como A(∆ω) = A0e −(T∆ω 2 )2 sustituyendo la amplitud del campo en la expresión anterior U(u, v, ∆ω) = ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei(∆ω)3(γ′−r2γ)ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (B.41) Para obtener el campo en el plano focal, se hace la transformada de Fourier U(r, u, v, z, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω)e−i(∆ω)tU(r, u, v, z, ∆ω) (B.42) de tal manera que U(u, v, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω)e−i(∆ω)t ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × ei∆ω(τ ′−r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei(∆ω)3(γ′−r2γ)ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (B.43) reescribiendo U(u, v, t) = ∫ ∞ −∞ d(∆ω) ∫ 1 0 rdrU0(r)e −iΘ(r)eik0(n1d1+n2d2) × e−i∆ω(t−τ ′+r2τ)e−(∆ω)2[ T2 4 −i(δ′−r2δ)]ei(∆ω)3(γ′−r2γ)ei( v2 4N − r2u 2 )J0(vr) (B.44) Esta es la integral que ha sido programada, para obtener el campo en la vecindad del foco paraxial considerando la expansión del número de onda, hasta el tercer orden. 155 APÉNDICE C Características físicas de las lentes Características de lentes y dobletes de semidiámetro a=6mm , λ = 810nm Nombre Vidrios f(mm) NA R1(mm) R2(mm) R3(mm) t1(mm) t2(mm) Lente Simple BK7 30 0.20 15.5 1 × 1040 1 × 1040 3 0 Lente Simple BK7 40 0.15 20.43 1 × 1040 1 × 1040 3 0 Doblete Acromático LaK22-SF6 18 0.33 12.0 -8.65 -37.28 8.0 2.5 Doblete Acromático LaK22-SF6 20 0.30 13.13 -9.59 -45.11 8.0 2.5 Doblete Acromático LaK22-SF6 25 0.24 15.55 -13.75 -84.13 4.5 2.5 Doblete Acromático LaK22-SF6 30 0.20 17.77 -16.46 -136.80 4.5 2.5 Doblete Acromático LaK22-SF6 40 0.15 22.81 -21.91 -250.49 4.5 2.5 Doblete Apocromático⋆ FK51-KZFSN2 40 0.15 16.94 -13.69 -437.98 4.5 2.5 Doblete Apocromático⋆ FK51-KZFSN2 40 0.15 28.99 -10.62 -39.94 6.0 3.0 Doblete Apocromático⋆ CAF2-LAFN21 40 0.15 15.48 -17.99 -47.37 6.0 3.0 Doblete Apocromático⋆ FK51-K10 40 0.15 23.90 -8.36 -70.19 6.0 3.0 Doblete Apocromático⋆ CAF2-BAK1 40 0.15 15.05 -14.13 -99.16 6.0 3.0 Doblete Apocromático⋆ CAF2-BALF4 40 0.15 19.37 -15.16 -44.80 6.0 3.0 Figura C.1: Características de los sistemas estudiados. Las lentes marcadas con ⋆ en (C.1), son dobletes apocromáticos diseñados por la Dra. Martha Rosete, en el intervalo (750nm, 1100nm), del espectro electromagnético. Por lo que la luz de longitud de onda λ = 810nm, λ = 750nm y λ = 1100nm, coinciden en el foco paraxial. Coeficientes de Sellmeier Vidrio B1 B2 B3 C1 C2 C3 BK7 1.0396121 2.31792344×10−1 1.01046945 6.00069867×10−3 2.00179144×10−2 1.03560653×102 LaK22 1.14229781 5.35138441×10−1 1.04088385 5.85778594×10−3 1.98546147×10−2 1.00834017×102 SF6 1.77931763 3.38149866×10−1 2.08734474 1.33714182×10−2 6.17533621×10−2 1.74017590×102 K10 1.15687082 6.42625444×10−2 8.72376139×10−1 8.09424251×10−3 3.86051284×10−2 1.04747730×102 BAK1 1.12365662 3.09276848×10−1 8.81511957×10−1 6.44742752×10−3 2.22284402×10−2 1.07297751×102 LAFN21 1.88298347 2.40214668×10−1 1.23537623 9.36029744×10−3 3.54026371×10−2 8.43919934×101 BALF4 1.29375981 1.58138572×10−1 9.47442773×10−1 7.80228251×10−3 3.21349048×10−2 1.09158657×102 KZFSN2 1.26169705 1.28881191×10−1 8.98521214×10−1 7.67420045×10−3 3.30129627×10−2 7.08271139×101 Figura C.2: Constantes de Sellmeier para la fórmula de dispersión, obtenidos del catálogo de Schott [97]. 157 APÉNDICE D Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 En este apéndice se muestran las distribuciones de intensidad para los pulsos que han sido enfocados con ayuda de los doblete acromático compuesto por los vidrios LaK22- SF6, con diferentes distancias focales, todos con un semidiámetro igual a 6mm, tomados del catalógo de Schott [97]. La duración del pulso se ha tomado a partir del peril de intensidad a 1/e. En cada lista de pulsos, se aprecia el pulso a -400µm, hacia la lente, esta medida se hace a partir del foco paraxial, el signo negativo indica que nos hemos acercado a la lente. De la misma manera apreciamos los pulsos a -200µm, 0µm, +200µm y +400µm, las distancias positvas indican posiciones alejadas de la lente medidas a partir del foco paraxial. Se ha estudiado el efecto que tiene la aberración esférica, el efecto de PTD y GVD de manera independiente y después el resultado de todos estos efectos en la cálidad de la señal de los pulsos. También se ha analizado la calidad de la señal de los pulsos cuando no hay ninguno de estos efectos, con lo que se determina como ésta ha sido afectada sólo por el desenfocamiento. En todos los casos, la primer columna muestra el perfil de intensidad de los pulsos a diferentes distancias de desenfocamiento medidos a partir del foco paraxial. La segunda columna muestra el perfil de intensidad del pulso visto de arriba. La longitud de onda de la portadora es λ = 810nm, la iluminación es uniforme. 159 160 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 D.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm f0=18mm, A=0, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.1: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=18mm. en todos los casos se ha considerado que A=0, PTD=0, GVD=0, por lo que el efecto es sólo por el desenfocamiento. 160 D.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm 161 f0=18mm, A=1, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.2: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromáti- co de distancia focal f0=18mm, considerado únicamente el efecto de la aberración cromática, i.e., A=1, PTD=0, GVD=0. 161 162 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=18mm, A=0, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.3: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=18mm, considerado únicamente el efecto de PTD, i.e., A=0, PTD=1, GVD=0. 162 D.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm 163 f0=18mm, A=1, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.4: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromáti- co de distancia focal f0=18mm, considerado el efecto de PTD y la aberración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=0. 163 164 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=18mm, A=0, PTD=0, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.5: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=18mm, considerado únicamente el efecto de GVD, i.e., A=0, PTD=0, GVD=1. 164 D.1. Doblete acromático de distancia focal f0=18mm 165 f0=18mm, A=1, PTD=1, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.6: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromáti- co de distancia focal f0=18mm, considerado los efectos de PTD, GVD y aberración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=1. 165 166 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 D.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm f0=20mm, A=0, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.7: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=20mm. en todos los casos se ha considerado que A=0, PTD=0, GVD=0, por lo que el efecto es sólo por el desenfocamiento. 166 D.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm 167 f0=20mm, A=1, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.8: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromáti- co de distancia focal f0=20mm, considerado únicamente el efecto de la aberración cromática, i.e., A=1, PTD=0, GVD=0. 167 168 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=20mm, A=0, PTD=1, GVD=0 (a) z=+400µm (b) z=+400µm (c) z=+400µm (d) z=+400µm Figura D.9: Dada la diferencia de escalas entre el pulso principal y el boundary, en la figura no se pueden apreciar ambos pulsos. Cambiando la escala, podemos ver el pulso principal, el cual es 3 ordenes menor que el boundary. Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos a la distancia z + 400µm para t=10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=20mm. Considerando A=1, PTD=0, GVD=0. 168 D.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm 169 f0=20mm, A=0, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.10: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=20mm, considerado únicamente el efecto de PTD, i.e., A=0, PTD=1, GVD=0. 169 170 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=20mm, A=1, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.11: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=20mm, considerado el efecto de PTD y la aberración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=0.170 D.2. Doblete acromático de distancia focal f0=20mm 171 f0=20mm, A=0, PTD=0, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.12: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=20mm, considerado únicamente el efecto de GVD, i.e., A=0, PTD=0, GVD=1. 171 172 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=20mm, A=1, PTD=1, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.13: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=20mm, considerado los efectos de PTD, GVD y aber- ración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=1.172 D.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm 173 D.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm f0=25mm, A=0, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.14: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=25mm. en todos los casos se ha considerado que A=0, PTD=0, GVD=0, por lo que el efecto es sólo por el desenfocamiento. 173 174 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=25mm, A=1, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.15: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=25mm, considerado únicamente el efecto de la aberración cromática, i.e., A=1, PTD=0, GVD=0.174 D.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm 175 f0=25mm, A=0, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.16: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=25mm, considerado únicamente el efecto de PTD, i.e., A=0, PTD=1, GVD=0. 175 176 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=25mm, A=1, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.17: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=25mm, considerado el efecto de PTD y la aberración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=0.176 D.3. Doblete acromático de distancia focal f0=25mm 177 f0=25mm, A=0, PTD=0, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.18: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=25mm, considerado únicamente el efecto de GVD, i.e., A=0, PTD=0, GVD=1. 177 178 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=25mm, A=1, PTD=1, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.19: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=25mm, considerado los efectos de PTD, GVD y aber- ración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=1.178 D.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm 179 D.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm f0=30mm, A=0, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.20: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=30mm. en todos los casos se ha considerado que A=0, PTD=0, GVD=0, por lo que el efecto es sólo por el desenfocamiento. 179 180 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=30mm, A=1, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.21: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=30mm, considerado únicamente el efecto de la aberración cromática, i.e., A=1, PTD=0, GVD=0.180 D.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm 181 f0=30mm, A=0, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.22: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=30mm, considerado únicamente el efecto de PTD, i.e., A=0, PTD=1, GVD=0. 181 182 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=30mm, A=1, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.23: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=30mm, considerado el efecto de PTD y la aberración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=0.182 D.4. Doblete acromático de distancia focal f0=30mm 183 f0=30mm, A=0, PTD=0, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.24: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=30mm, considerado únicamente el efecto de GVD, i.e., A=0, PTD=0, GVD=1. 183 184 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=30mm, A=1, PTD=1, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.25: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=30mm, considerado los efectos de PTD, GVD y aber- ración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=1.184 D.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm 185 D.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm f0=40mm, A=0, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.26: Se muestra el perfil de intensidad de los pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=40mm. en todos los casos se ha considerado que A=0, PTD=0, GVD=0, por lo que el efecto es sólo por el desenfocamiento. 185 186 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=40mm, A=1, PTD=0, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.27: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=40mm, considerado únicamente el efecto de la aberración cromática, i.e., A=1, PTD=0, GVD=0.186 D.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm 187 f0=40mm, A=0, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.28: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=40mm, considerado únicamente el efecto de PTD, i.e., A=0, PTD=1, GVD=0. 187 188 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=40mm, A=1, PTD=1, GVD=0 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.29: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=40mm, considerado el efecto de PTD y la aberración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=0.188 D.5. Doblete acromático de distancia focal f0=40mm 189 f0=40mm, A=0, PTD=0, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.30: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=40mm, considerado únicamente el efecto de GVD, i.e., A=0, PTD=0, GVD=1. 189 190 Perfil de intensidad para los pulsos de 10fs que se han propagado por los dobletes acromáticos estudiados en el capítulo 4 f0=40mm, A=1, PTD=1, GVD=1 (a) z=-400µm (b) z=-400µm (c) z=-200µm (d) z=-200µm (e) z=0µm (f) z=0µm (g) z=+200µm (h) z=+200µm (i) z=+400µm (j) z=+400µm Figura D.31: Se muestra el perfil de inetnsidad de pulsos de 10fs que han pasado por una doblete acromático de distancia focal f0=40mm, considerado los efectos de PTD, GVD y aber- ración esférica, i.e., A=1, PTD=1, GVD=1.190 Bibliografía [1] Maiman T.; Stimulated Optical Emission in fluorescent solids, Phys. Rev. 123, pp. 1141-1158, (1961). [2] O. Svelto y D. C. Hanna; Principles of Lasers, Springer, (1998). [3] Donald C. O’Shea, W. Russell, and William T. Rhodes Introduction to lasers and their applications, Addison-Wesley Pub. Co., (1977). [4] J. C. Diels, J. J, Fontaine, I.C. McMichael y Fancesco Simoni; Control and measurement of ultrashort pulse shapes (in amplitude and phase) with femtosecond accuracy, Appl. Opt. 24, No. 9, (1985). [5] R. Trebino, K. W. DeLong, D. N. Fittinghoff, J. N. Sweetser, M. A. Krumbügel y B. A. Richman; Measuring ultrashort laser pulses in the time-frequency domain using frequency-resolved optical gating, Rev. Sci. Instrum. 68, 3277 (1997). [6] D.T. Reid, M. Padgett, C. McGowan, W. E. Sleat y W. Sibbett; Light-emitting diodes as measurement devices for femtosecond laser pulses, Opt. Lett., 22, pp. 233- 235, (1997). [7] R.Sanz, C. Dios, H. Lamela; Diseño y caracterización de un sistema instrumental para la medida de pulsos ultracortos (