¿SSFW J*@ FACULTAD DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DISTRIBUCIÓN DE LA AYIFAUNA DEL BOSQUE TROPICAL CADUQFOLIO DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS (BIOLOGÍA) P R E S E N T A AQUILES KRGOTE CORTÉS DIRECTOR DE TESIS: DR. ADOLFO GERARDO NAVARRO SIGÜENZA UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mis padres, Zita Cortés Ramírez y Aquiíes Argote Villa. A mis dos hermanos Claudio y Mauricio. A todas las personas que he conocido y querido. Y Agradecimientos. En primer lugar agradezco a mi padre y madre, Aquües y Zita por su amor y por haberme dado la vida. A mis hermanos, Claudio y Mauricio por los pleitos de la infancia y apoyo en la edad adulta. A Claudio por haberme ayudado en los años de crisis y por las pláticas y proyectos compartidos. A Mauricio por ser una mano amistosa en el frío mundo de ia UNAM, gracias por ios cafés y momentos de charla en su cubo. Agradezco a los integrantes del sínodo que revisó la tesis Dr. Adolfo Gerardo Navarro Siguenza, Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga, M. en C. Kathleen Ann Babb Stanley, M. en C. Octavio R. Rojas Soto, M. en C. María Fanny Rebón Gallardo, Dra. Blanca Estela Hernández Baños, Dr. Víctor Sánchez Cordero Dávila por su paciencia y acertados comentarios. En particular agradezco al Dr. Adolfo Navarro Siguenza por haber aceptado ser mi director de tesis y por haberme aguantado durante este largo tiempo. A Kathleen Babb, por los momentos de charla acompañados de un café y un cigarrillo. A Octavio Rojas, Leonardo Cabrera, Francisco Javier Sahagún quienes fueron mis "chalanes" en algunas de las saiidas a Sierra de Huautla. En especial al "profe" Octavio por sus importantes observaciones en ia redacción final de este documento. De ia U.A.E.M. agradezco a Humberto Mejía Mojica, a César Jiménez, Fernando Urbina, Topiltzin Contreras, Patricia Trujillo, Eduardo Aranda por su amistad y ayuda en la realización de esta tesis, Este trabajo fue patrocinado por el programa ANUIES SUPERA B96-3935 Resumen , ,,....., ,..,,....„ 1 Summary.. , , ,..,.,..,„, , .,1 Introducción .. , 2 Objetivo General: ..., ,..,...4 Objetivos Particulares:... ., , ,...., 4 Antecedentes , ,.....,..,. 5 Aves en Morelos 5 Bosque Tropical Caducífoiio 7 Áreas de Reserva en México. , ,.., S Áreas Protegidas en Morelos,.... ....9 Descripción del Área de Estudio ....... ...................... , , 14 Características de la Sierra de Huautla 14 Métodos 18 1. Revisión en colecciones , „. 18 2. Bibliografía y comunicaciones personales , 18 3. Trabajo de Campo ,....,... ... .,..,. .........18 Elaboración de! Lista Anotada de Especies „ ...22 Abundancia.. 22 Diseño y elaboración de la Base de Datos ,. , .„ . . . , . 22 Estaciona lidad ,.,.,... 23 Vulnerabilidad...... .,..,, ,......., .................23 Endemismo „.....„ ,.„ , 24 Curva de acumulación y estimación de la riqueza , 24 Análisis de Similitud Faunística.. .25 Distribución por tipo de vegetación, , , ...,.....,, , .25 Distribución por intervalos de altitud , ..,...,... 27 Mapas de distribución de las especies 27 Resultados....... , „ 28 Revisión en colecciones y trabajo de campo „..,.„,..,, .....28 Composición Avifaunística , ...„..„. ....29 Estacional idad , ,. ,.31 ¡n Grado de Vulnerabilidad y Endemicidad ,....., , 32 Curva de acumulación de especies ,.,. ,....36 índice de similitud entre la avifauna de las localidades de estudio 36 índices de similitud con otras localidades ,.,.......,.40 Distribución por tipo de vegetación , ,....,..43 Distribución aititudinal 45 Discusión y Conclusiones 46 Representatividad taxonómica........ - 46 Riqueza y endemismos ., ...46 Curva de acumulación ., . . . . . „ . .„ . . . . . , ,..,.,...,... 47 Análisis de Similitud , 47 Riqueza por tipo de vegetación - ...48 Variación altitudinal 49 Manejo y conservación , , ..49 Literatura Citada ..,.52 Listado Sistemático de Especies de Aves que ocurren en !a Zona Sujeta a Conservación "Sierre Figura i . Mapa de Moreios que muestra ¡as áreas protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). 1. Zempola; 2. Chichinautzin; 3. El Tepozteco; 4. Izta-Popo; 5. Sierra de Huautla. (INE 1999),... ..,.„....„ , 9 Figura 2. Mapa de ia Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Sierra de Huautla. Fuente: CEAMISH, 1994, Este mapa corresponde al área cubierta durante el estudio..... 15 Figura 3= Mapa de vegetación del área estatal de la Zona Sujeta a Conservación Sierra de Huautla (Dorado 1998) (Modificado y reproducido bajo autorización de Alquicira-Arteaga y Sorani-Dalbon). 17 Figura 4. Localidades de estudio dentro de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Huautla .. 20 Figura 5. Composición avifaunística de la Sierra de Huautla, Moreios 30 Figura 6. Especies de Aves Residentes y Migratorias registradas para la Sierra de Huautla, Moreios „ 31 Figura 7, Número de especies de aves migratorias registradas por mes en la Sierra de Huautia, . „ . „ . 32 Figura 8. Curvas de acumulación de las especies observadas contra las especies esperadas (estimadas) para avifauna de Sierra de Huautla de acuerdo ai modelo de Chao (1984) 36 Figura 9. Dendograma de similitud usando el coeficiente de Jaccard para ias localidades de Sierra de Huautla „ . , „ . , . ,...., 39 Figura 10, Dendograma de similitud entre fas especies registradas para Sierra de Huautla, Moretes, Chamela, Jalisco y Sierra Madre de! Sur, Guerrero (Realizado en BioDiversity Pro v.2),.,,, ,,,,,,,41 Figura I I Dendograma de similitud usando el coeficiente de Jaccard comparando la Sierra de Huautla con las regiones Este, Oeste y Sur propuestas por Urbína (en prensa)...,..... ,.....,., .42 Figura 12. Número de especies haliado por cada tipo de vegetación en Sierra de Huautia (SBC - Selva baja caducifolia, SBCP = Selva baja caducifolia perturbada, SEC - Vegetación secundaria, AGRIC = Agricultura de temporal, PI = Pastizal inducido) , 44 Figura 13. Número de especies por altitud en Sierra de Huautla....... ,...45 Figura 14. Localidades de estudio dentro de la Zona Sujete a Conservación Ecológica Sierra de Huautla. 60 Cuadro 1. Relación de autores que han publicado sobre las aves de MoreJos,. , 5 Cuadro 2, Áreas de reserva del estado de Moretes. Fuente: Urbina etal. (en prensa).,................ 10 Cuadro 3 Características de las áreas de reserva del Estado de Morelos. Fuente: Urbina et ai. (en prensa) y Jaramfllo et al. (2000).....,..,, 11 Cuadro 4. Cronograma general de visitas a la Sierra de Huautla, Morelos 21 Cuadro 5. Número de ejemplares registrados por localidad de Sierra de Huautla en cada colección ..28 Cuadro 6. Número de visitas realizadas para cada localidad , 29 Cuadro 7. Número de especies de aves migratorias y residentes registradas por localidad 31 Cuadro 8. Especies en ía NOM-059-ECOL-2001 por localidad para Sierra de Huautla ....33 Cuadro 9. Especies endémicas registradas por localidad. , ...... 35 Cuadro 10 Distancias y porcentajes de similitud para los grupos que constituyen el dendograma de las localidades de Sierra de Huautla , ,.38 Cuadro 11. Matriz de similitud de las localidades de la Sierra de Huautla. =, - .39 Cuadro 12. Distancias y similitudes de cada grupo, ordenados desde el más similar y menos distante (Balsas SE y presa Zicuirán) hasta el que separa la Sierra Norte de Guerrero de las demás localidades... , ....,..., 40 Cuadro 13. Matriz de similitud utilizando el coeficiente de Jaccard entre la avifauna de la Sierra de Huautla y seis localidades más. Los valores indican el porcentaje de similitud. (De acuerdo al programa Bicdiversity Pro v.2) , 41 Cuadro 14 Matriz de similitud utilizando el coeficiente de Jaccard entre la Sierra de Huautla y las regionalización propuesta por urbina (en prensa) ,...,,. .....42 Cuadro 15 Distancias y similitudes de cada grupo en donde e! más similar y menos distante es Sierra de Huautla con ia región Sur, Las regiones este y oeste poseen valores idénticos de similitud y distancia ,...., , 43 Cuadro 16. Distribución potencial por tipo de vegetación de ias aves endémicas registradas para Sierra de Huautla, Morelos. Fuente: AOU 1986, Gaviño, 1995, Howeli y Webb 1995 y Parker et al. 1996 43 Vi Resumen El presente trabajo enlista las aves registradas en los límites establecidos en el decreto del 31 de marzo de 1993 para la reserva estatal de Sierra de Huautía, Morelos, hoy Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. La superficie de Ea zona estatal es de 31314.165 Ha en donde la vegetación predominante es Selva Baja Caducifolia o Bosque Tropical Caducifolio, Se registraron un total de 153 especies que están 16 órdenes, 39 familias y 109 géneros. La avifauna presente posee una marcada influencia biogeográfica del oeste de México. Dieciocho de las especies registradas son endémicas a México y seis son exclusivas a la Cuenca del Balsas, la cual es considera como un área de endemicidad para aves. The present study list the birds registered at the State Reserve Sierra de Huautla, Morefos, as was on the decree of March 31 1993 and before it becomes a federal área. The study zone covers a surface of de 31314.165 Ha, where the predominant vegetation is Tropical Deciduous Forest. The avifauna possesses a marked biogeographicaJiy influence from the westem of México. There vvere registered a total of 153 species m 16 orders, 39 families and 109 genera. Eíghteen of the species are endemic to México, with six of them exclusive to the Balsas Basin. The Balsas' Basin is an Endemic Bird Área. Introducción México es considerado como una nación con una elevada riqueza biológica/ ya que alberga aproximadamente el 12% de las formas de vida del planeta (Toledo y Ordóñez 1993), ocupando el séptimo lugar entre las doce naciones Megadiversas, que albergan en conjunto al 70% de las especies conocidas (ICBP 1992, Mittermeier 1988), La riqueza biológica en México se manifiesta no sólo en la abundancia de taxones y bíomas, sino también en el elevado número de especies endémicas presentes y en el acervo genético que representan (Dirzo 1990, Ceballos 1993, Graham 1993, Rarnamoorty et al. 1993, NRC 1999). Sin embargo, la riqueza biológica de México está sometida a presiones demográficas y a un proceso de desarrollo que es poco afín con la conservación de los recursos. Esto ha llevado a la extinción de varias especies y a la disminución y fragmentación de ios biomas (Ceballos 1993, Sunkel 1980). Dentro de los ecosistemas tropicales, el Bosque Tropical Caducifolio (Rzedowski 1981) o Seiva Baja Caducifoüa (Miranda y Hernández X. 1963) es considerado como el ecosistema tropical en mayor riesgo, pero carece de la popularidad de! Bosque Trópica! PerennifoÜo el cual recibe mayor atención (Jansen 1988). Dirzo y Trejo (2000) consideran a la Selva Baja Caducifoüa o Bosque Tropical Caducifollo como importante desde el punto de vista de la diversidad florístíca, señalando tres componentes a considerar: diversidad de formas de vida, diversidad de especies y alta concentración de endemismos. Las formas de vida dominantes son las arbóreas y las arbustivas, y aunque en el Bosque Tropical Caducifolio no existe una gran diversidad de epífitas como en el Bosque Tropical PerennifoÜo, hay una presencia importante de bromeliaceas. En cuanto a la diversidad de especies de! Bosque Tropical Caducifolio, Dirzo y Trejo (2000) señalan que aporta una proporción florístíca mayor que el Bosque Tropical Perennifolio, de casi el 20% de las especies del país considerando además lo reducido de su cobertura. Además, aproximadamente el 40% de todas las especies vegetales que se distribuyen en él son endémicas a este tipo de vegetación. Esto da una cifra cinco veces mayor a la correspondiente al Bosque Tropical Perennifolio (Dirzo y Trejo 2000). De acuerdo a Rzedowski (1981), este bioma cubría el 8% del territorio nacional, aunque Sierra (2000) estima que su superficie actual es del 2%. El Bosque Tropical Caducifolio se distribuye sobre ambas vertientes del país; para el lado del Océano Pacífico, se haya desde Sonora hasta Chiapas, introduciéndose hacia el centro del país por la Cuenca del Río Balsas (Rzedowski 1981). La Cuenca def Balsas es considerada como una provincia biótica, es decir, posee una concentración de taxones endémicos y una homogeneidad de condiciones ecológicas (fisiografía, clima, sueio, y fisonomía vegetal) que le son particulares (Rzedowski 1981, Espinosa et al. 2000, Morrone et al. 1999). La Cuenca está ubicada al sur del Eje Neovolcánico Transversal e incluye a los estados de Guerrero, México, Michoacán, Moretes y Puebla. Es en la Cuenca del Balsas donde el Bosque Tropical Caducifolio alcanza su mayor desarrollo (Rzedowski 1981). La importancia de la Cuenca del Balsas queda manifiesta si se considera la cantidad de especies endémicas que existen de diversos taxones (Rzedowski 1981, Staítersfield et ai, 1998, Dorado 2000). El estado de Moreíos tiene tres cuartas partes de su territorio dentro de fa Cuenca del Balsas. La mayor parte de esta superficie corresponde a agricultura de témpora! y vegetación secundaria. La extensión actual de bosque tropical caducifolio es del 12.6% del total de la superficie estatal (Semarnap 1996, citado por Sierra 2000). La necesidad de proteger los remanentes de Bosque Tropical Caducifolio de Morelos ha llevado a ía propuesta y promulgación de varias áreas protegidas (Figueroa et al. 1993, Urbina et aí. en prensa, Monroy et al. 2000). Hablar de áreas de reserva en nuestro país implica introducirse a un mundo en donde es amplia la confusión en cuanto a tipos, características y formas de manejo. A lo largo de la historia de ias áreas protegidas en México, ha habido duplicidad de funciones entre los organismos gubernamentales encargados de dichas zonas, así como falta de coherencia y contradicciones entre en diversas leyes creadas, sin existir un funcionamiento adecuado de tales áreas (Vargas 1984). El mismo autor señala que diversas áreas han sufrido un cambio en ei uso de suelo con la consecuente alteración de la flora. En cuanto a esto él indica que el 57,8% de Jas áreas de reserva presentan una fuerte perturbación de ía vegetación, el 35.2% tiene una alteración regular y sólo ei 7% tiene una variación baja de su vegetación. Con la creación de ia Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, ahora SEMARNAT) en 1994 y la incorporación como órgano desconcentrado del Instituto Nacional de Ecología (INE), ha sido posible concentrar en una sola instancia gubernamental las atribuciones relativas a la administración, planificación, normatividad y evaluación de las áreas naturales protegidas (INE 1997 citado por CONABIO 1998). Se formula en 1994 la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), reformada en 1996, que establece la posibilidad de descentralizar el manejo de los parques nacionales y otras áreas naturales protegidas (CONABIO 1998).En 1993 se declara a la Sierra de Huautla como Zona Sujeta a Conservación Ecológica (POTL 1993), como parte del sistema estatal de áreas protegidas. Esta decisión se apoyó principalmente en estudios f loristas, por lo que era necesario realizar el inventario de otros taxones, como las aves. La clase Aves es, dentro de tos vertebrados terrestres, la más diversa contando con unas 1060 especies para México (Navarro y Benítez 1993), Las aves también se hallan en riesgo debido a ia actividad humana. Ceballos (1993), señala que un 26% (unas 276 especies) encuentran problemas para su supervivencia. Las aves del Bosque Tropical Caducifolio son un grupo bien representado, teniendo una riqueza estimada de 211 especies con 38 endémicas para México (Escalante et ai. 1993). El presente trabajo pretende resaltar la importancia de ias aves para fa conservación del bosque tropical caducifolio de ía reserva de Sierra de Huautia y ei vaior de ésta para ia supervivencia de las aves. Evaluar y analizar la riqueza avifaunística en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de la Sierra Huautía, Morelos. 1. Obtener ei listado de las aves presentes en la Sierra de Huautla y determinar su composición taxonómica y estacional. 2. Analizar la distribución de la avifauna dentro de la reserva con base en los tipos de vegetación y la altitud, enfatizando en las especies endémicas y en ias que se encuentran bajo aíguna categoría de riesgo. 3. Comparar la riqueza de la avifauna de ia Sierra de Huautla con otras localidades de condiciones ecológicas similares Evaluar y analizar la riqueza avifaunística en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de la Sierra Huautía, Morelos. 1. Obtener ei listado de las aves presentes en la Sierra de Huautla y determinar su composición taxonómica y estacional. 2. Analizar la distribución de la avifauna dentro de la reserva con base en los tipos de vegetación y la altitud, enfatizando en las especies endémicas y en ias que se encuentran bajo aíguna categoría de riesgo. 3. Comparar la riqueza de la avifauna de ia Sierra de Huautla con otras localidades de condiciones ecológicas similares Antecedentes Aves en More/os Las aves en Mótelos han sido estudiadas directa o indirectamente por diversos autores. De ellos se hace una reseña bibliográfica en el Cuadro 1. Cuadro 1, Relación de autores que han publicado sobre las aves de Morelos. Año 1937 1937a y 1937b 1942 y 1943 1950 1950 1953 1953 1959 1962 1962 1963 1963 1964 1966 1977 1981 1984 1984 1986 1986 1987 1989 1991 1991 1992 1994 1994 Autor Martin del Campo Caballero Brodkorb Moore Friedmann, etal. Moore Davis y Russefl Warner Rowley Rowley y Orr Rowley Webster Rowley y Orr Friedmann Cruden y Hermann- Parker Cuéllar Gavíño de la Torre Gaviño de la Torre y Cruz Dfckerman Márquez García Bueno García, etal. Garza Peterson Gaviño de la Torre Gaviño de la Torre et al Tema abordado Revisó la colección ornitológica del IBUNAM indicando los ejemplares para Morelos. En su estudio de nematodos Incluye reporte de aves colectadas en Morelos Reporta dos nuevos registros de golondrinas para Morelos. Revisa el status de Melanerpes chrysogenys en el Estado. Realiza un inventario ornitológico. Reporta a Xenotriccus mexicanus indicando a Cuernavaca como iocalidad tipo. Inventario ornitolóqico y mastozoolóqrco del estado. Describe el nido, los juveniles y el llamado de Dendroiiyx macroura. Estudios de anidación Descripción del nido de Streptoprocne semicoílarís. Historia de vida de Xenotriccus mexicanus. Hace una revisión del género Pachyramphus para el estado. Revisa e! status de Catharus frantzii Estudia la relación de Mofotrhus sp. y sus hospederos Estudia la defensa de los sitios de forrajeo por ictéridos Reporta dos codornices para el estado. Períodos reproductivos de alqunas aves. Reproducción en aves. Describe ias poblaciones de Aechmophorus occidentafis cfarkii. Avifauna del Chichinautzin. Avlfauna del Parque Nacional El Tepozteco. Avifauna deí Parque Nacional Laqunas de Zempoala Estudian la ocurrencia de nidos en ios bosques templados de Morelos. Estudia (a bioloqía de Crotophaga sulcirostris. Incluyó ejemplares de Morelos en su trabajo de Aphelocoma Reporta nuevos reqistros para el estado de Morelos. Publica el catálogo de la Colección Ornitológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.E.M. Año 1994 1995 1997 1998 1999 2000 2000 2001 Autor Urbina y Morales Gaviño de la Torre Cabrera etal. Hernández Ru baleaba Uibina Valenzuela, eta!. Jiménez Tema abordado Guía de aves rapaces y de importancia económica de Morelos. Guía de registros de aves por comunidad vegetal en Morelos. Conservación y diversidad de aves de la Sierra de Huautla. Avifauna del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Inventario de fas aves acuáticas de Morelos. Nuevos registras para el estado de Morelos. Registro de Dryocopus iineatus y Campephiius quatemalensis para Sierra de Huautía. Anidación de Melanerpes hypopoüus. Aves de la Sierra de Huautla Los estudios de aves en La Sierra de Huautla son relativamente recientes. La Facultad de Ciencias Biológicas de Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó colectas esporádicas, particularmente en la década de los años 80, como parte de las prácticas de campo que realizaban dentro de la zona. Estas visitas eran generalmente hechas a¡ ejido El Limón de! municipio de Tepalcingo, en el noreste de la actual reserva. Las colectas correspondían a diferentes taxones, entre ellos aves. Los ejemplares de esta clase se depositaron en las colecciones: Colección Zoológica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Colección Ornitológica del Centro de Investigaciones Biológicas de !a U.A.E.M. Dentro de !os principales colectores de este período están el M. en C. Gonzalo Gaviño de ta Torre, Biól. Jesús Celaya Rojas y Blól. Fernando Urbina Torres. El mismo M. en C. Gonzalo Gaviño de la Torre colectó en la Sierra de Huautla los ejemplares que están ahora depositados en la Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los especímenes fueron colectados por él durante los años que trabajo como investigador para dicho Instituto y para la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM (Gaviño y Cruz 1984, Gaviño 1994 y 1995). El Dr. A. Townsend Peterson del Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas, realizó en 1996 un estudio sobre aves y fragmentación en la Sierra de Huautla (Peterson, etal. en preparación). Cabrera y colaboradores (1997) y Rojas-Soto y colaboradores (2000) de la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizaron dos visitas de campo a la Sierra de Huautla como parte de cursos de ornitología, reportando 101 especies. Los ejemplares colectados fueron depositados en el Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Troy G. Murphy (comunicación personal) de la Universidad de Cornell, EUA, trabajó conducta en Momotus mexicanas durante 1998-1999. La Dra. Marcela Osorio del Centro de Educación Ambiental e Investigación de la Sierra de Huautla (CEAMISH), dependiente de la UAEM, realiza actualmente estudios sobre selección de sitios de anidación y dispersión de las poblaciones de Momotus mexicanus. Bosque Trópica! Caducí folio La denominación de Bosque Tropical Caducifolio (Rzedowskí 1981) o Selva Baja Caducifolia (Miranda y X. Hernández 1963) corresponde a un tipo de vegetación propio de regiones de clima cálido, correspondiente a la clasificación Aw del sistema de Koeppen. Este es un factor ecológico importante en su distribución. La humedad tiene una distribución dispar a lo largo del año con dos estaciones muy marcadas: lluviosa, durante e! verano y seca, con cinco a ocho meses secos consecutivos. La precipitación media anual es de 600 a 1200 mm. La temperatura, particularmente la mínima extrema, no debe ser inferior de 0o C, con una media anual de! orden de los 20 a 29° C El Bosque Tropical Caducifolio tiene una preferencia por suelos someros pedregosas y se localiza a menudo sobre las laderas (Rzedowski 1981). La selva baja caducifolia o Bosque Tropical Caducifolio se caracteriza por poseer especies arbóreas cuya altura oscila entre los cinco y diez metros, con un diámetro de troncos no mayor a 50 cm. Estos árboles pierden sus hojas durante la época seca del año. Cuando está poco perturbado, el Bosque Tropical Caducifolio es una comunidad vegetal densa. Frecuentemente hay un solo estrato arbóreo, aunque puede haber dos sin contar aquellas que llegan a sobrepasar el dosel (eminencias). El estrato arbustivo varía, siendo escaso o ausente en condiciones de poca perturbación. El Bosque Tropical Caducifoiio se desarrolla desde el nivel dei mar hasta los 1900 m, frecuentemente por debajo de la cota de los 1500 msnm (Rzedowski 1981). De acuerdo a Rzedowski (1981), el bosque tropical caducifolio se distribuye por la vertiente dei Pacífico, desde el sur de Sonora y sudoeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa por Centroamérica. Es por la Cuenca del Balsas el bosque tropical caducifolio penetra al centro de México y se extiende desde Michoacán y Guerrero hasta Puebla. Del lado del Golfo de México se encuentra en forma de manchones aislados; uno abarca el sur de Tamaulipas, sudeste de San Luis Potosí, norte de Veracruz y noreste de Querétaro, en la porción de la Huasteca. Un segundo fragmento se encuentra en el centro de Veracruz y el tercero al norte de la península de Yucatán, abarcando la mayor porción de! estado de Yucatán y parte de Campeche. El mayor número de especies endémicas del Bosque Tropical Caducifolio se concentra en la Cuenca del Balsas, Península de Yucatán y noreste de México. Es común la presencia de cactáceas qolumnares o candelabriformes, particularmente en las fases más secas. El género Bursera está representado por muchas especies sobre todo en la vertiente del Pacífico entre Sonora y Oaxaca. En la Cuenca del Balsas es donde está la máxima concentración. Las especies dominantes en la parte orienta! de la depresión, que corresponde a Mótelos y Puebla, son Bursera moreíensis, B. longipes, B. fagaroides, B. iancifofia, B. copafíifera, B. glabrifolia, B. bipennata, Pseudosmodingium perniciosum, Amphipterygium adstringens, iysiíoma microphiíia, Ceiba parvifolia, Cyttocarpa procera, Hypomoea spp y Consattia muftifíora. Las cactáceas candelabf ¡formes o columnares más comunes son de los géneros Neobuxbaumia, Pachycereus y Cephafocereus (Rzedowski 1981), Las especies de plantas presentes en la sucesión secundaria varían. Para Morelos, Miranda (1941, citado por Rzedowski 1981) indica la presencia de matorrales de Cassia prínglei, Acacia farnesiana, A. conchiíantha, A, bilimekii, Willardia parviflora. También se encuentran cazahuates, Ipomoea intrapilosa y matorrales de Opuntia. Bajo condiciones de disturbio intenso, se establece una vegetación dominada por plantas herbáceas, generalmente Compositae. En condiciones de mucho pastoreo esta comunidad se transforma en un zacatal pobre de gramíneas anuales. (Rzedowski 1981). Áreas de Reserva en México Las áreas de reserva en México datan de la segunda mitad del siglo XIX, con el decreto del Desierto de los leones, aunque sus orígenes se remontan al período precolombino (Vargas 1984, CONABIO 1998). Desde entonces a la fecha, diversas zonas naturales protegidas han sido decretadas. De acuerdo a !a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO 1998) las áreas naturales protegidas federaies a cargo del Instituto Nacional de Ecología (INE) son 311. La superficie que cubren es de 11 796 969 ha, incluyendo !os ambientes acuáticos decretados. Esto equivale al 6% del territorio nacional. La misma Conabio (1998) indica que hay otras 157 zonas con decreto federal las cuales cubren 21 241 536 ha. Sin embargo no hace ninguna indicación sobre quien administra estas zonas o cual es su estado actual. Áreas Protegidas en Morelos Para el estado de Morelos Flores-Vi I lela y Gérez (1994), SEDUE (1989) y Urbina et ai. (en prensa) señalan tres parques nacionales decretados, ias Lagunas de Zempoala (compartido con el Estado de México), El Tepozteco e Iztaccíhuatl-Popocatépeti, junto con Puebla y Estado de México, Hay también un Área de Protección de la Flora y Fauna Silvestre y Acuática, el Corredor Biológico Chichinautzln, Recientemente se promulgó como Reserva de la Biosfera a la Sierra de Huautla (DOF 1999). (Figura 1). 72-imm 2280000 2300000 2320DGO 234GGGO 236ÜGÜÜ 2G000Ü0 2000000 4000000 Kilómetros Figura 1 . Mapa de las áreas protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el estado de Morelos, 1. Zempola; 2. Chichinautzin; 3. El Tepozteco; 4. Izta-Popo; 5. Sierra de Huautla. (INE 1999) Fíores-Villela y Gérez (1994) mencionan también al Parque Nacional Grutas de Cacahuamiipa como perteneciente a Morelos y Guerrero. Sin embargo Urbina et ai, (en prensa) indican que dicho parque no pertenece a Moreios por quedar fuera de los límites estatales. El gobierno del estado de Moreios ha promulgado también varias zonas de reserva. Destacan la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Montenegro, El Texcai y Sierra de Huautla (ahora reserva de la biosfera) (Figueroa et al. 1993, Urbina et af. en prensa). Entre ambos sistemas cubren un total de 133 000 hectáreas, correspondiendo al 27 % de la superficie de Morelos. (Cuadro 2). Cuadro 2. Áreas de reserva del estado de Morelos. Fuente: Urbina et al. (en prensa). Categoría Parque Nacional Corredor Biológico Parque Nacional Parque Nacional Zona sujeta a protección Zona sujeta a protección Reserva de la Biosfera Sistema SINAP SINAP SINAP SINAP SIAPROMOR SIAPROMOR SINAP Mombre del Área Lagunas de Zempola Chíchinautzin El Tepozteco Iztaccíhuatl-Popocatépeti El Texcai (estatal) Monte Negro (estatal) Sierra de Huautía Como se puede apreciar en el Cuadro 3, las áreas protegidas de Morelos abarcan varios tipos de vegetación y poseen diferentes climas, variando también en superficie y en el número de especies de aves registradas. 10 Cuadro 3 Características de las áreas de reserva prensa) y Haramílloet al. (2000). Estado de Morelos. Fuente: L/rbina et al. (en Nombre Parque Nacional Lagunas de Zempoala Área de Protección de la Flora y Fauna Silvestre y Acuática Corredor Biológico Chichi na utzin Parque Nacional El Tepozteco Parque Nacional Iztaodhuatl- Popocatépeti Reserva de ia Biosfera Sierra de Huautia Superficie (Ha) 4790 37302.40 24000 25679 55000 Coordenadas extremas 18° 95' 00" y 19° 06'00" N; 99° 17' 30" y 99° 22'30" VV 18° 5030" y 19° 05'40" N; 98°51'50"y 99° 20'00"W 18° 53' 20" y 19° 03' 30" N; 99° 02' 00" y 99° 12' 55" W Tipos de Vegetación Bosque de pino, bosque encino, bosque de Abies, bosque de Quercus Bosque tropical caducifoiio, bosque de pino, bosque de pino- encino, bosque de Abies, bosque de Quercus, bosque mesófllo de montaña, matorral xerófiio, pastizal subalpino Bosque tropical caducifoiio, pino, bosque de pino- enano, bosque de Abies, bosque de Quercus, bosque mixto de Juniperus- Cupressus bosque mesófilo de montaña. Pradera de aita montaña Bosque tropical caducifolio, bosque de Climas C(w2)(W) C(w2)(W)(b'), C(w2)(w)b, A(C)W2(W) A(C)W1(W) (A)Cw C(w)(w) E(T)H Aw0"(w)(e)g Aves registradas 116 especias 180 especies 126 especies s/ datos 142 especies (Ha) extremas Vegetación Área Sujeta a Conservación El Texcaí Zona Sujeta a conservación Sierra de Monte Negro 407.827 7360.34 (Jaramíilo et ai. 2000) 18° 53' N y 99° 10' W 18° 41' y 18° 55' N y ios meridianos 99° 05' y 99° Í I ' W (Jaramilio et ai. 2000) encino bosque tropical caducifolio bosque tropical caducifolío, bosque de encino, vegetación secundaria pastizal inducido (Jaramillo et _ ü k 2000) (A)C(wl")(w)a(e)g 44 especies (A)C(w) La Zona Sujeta a Conservación Sierra de Huautia fue una reserva perteneciente ai sistema estatai de áreas protegidas (POTL 1993) que posteriormente se elevó a ia categoría de Reserva de la Biosfera y pasó a ser de carácter federal (DOF 1999). De acuerdo decreto estatai del 31 de marzo de 1993 (POTL 1993), la Zona Sujeta a Conservación Ecológica de ia Sierra cié Huautla cubría una superficie de 31314,165 ha. La base de la propuesta fue el Bosque Tropical Caducifolio (Dorado 2000). De acuerdo a io establecido en el precepto, la administración del área quedó a cargo de la entonces Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Moreios, los ayuntamientos de TiaquÜtenango y Tepalcíngo y a ia Universidad Autónoma del Estado de Moreios (UAEM), a través del Centro de Educación Ambiental e Investigación de la Sierra de Huautia (CEAMISH). Su categoría cambió a Reserva de Ja Biosfera ei 10 de juiio de 1999 (DOF 1999, Dorado 2000). Se extendieron sus límites hacia et poniente dei estado, abarcando ia localidad conocida como Cerro Frío dentro de! municipio de Puente de Xxtla. Su superficie es de 59000 ha (Dorado 2000). En la actualidad, por pertenecer ai Sistema Nacional de Áreas Protegidas, es responsabilidad de ia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Procuraduría Federai de Protección a! Ambiente (PROFEPA) y ei Instituto Nacional de Ecología (INE). Sin embargo, el CEAM2SH-UAEM sigue participando activamente en la zona en su manejo y a través de proyectos de investigación y desarrollo. Dentro de la reserva, en ei poblado de Huautia existe una mina de plata, cercana al pueblo de Huautla y desde hace cinco años se encuentra sin ser explotada. Esto ha provocado desempleo y emigración en ¡os habitantes de la locaíidad, lo cual los ha orillado a algunos incrementar ia 12 explotación de ios recursos de la selva, a través de la tala, ia ganadería extensiva y Ja apertura de tierras de cultivo. El CEAMISH posee un programa de ecoturismo en la estación biológica de Cruz Pintada y recientemente en la estación biológica de El Limón. El CEAMISH desarrolló para los habitantes del pueblo de Huautla programas en donde se promueven actividades alternativas, como elaboración de cerámica, que brinden ingresos económicos a la población y disminuir así ia explotación de los recursos, Pese a ello, la estación Cruz Pintada fue tomada en fechas recientes por ios habitantes de Huautla, solicitando un mayor beneficio económico derivado del ecoturismo. El CEAMISH renunció a continuar operando en Cruz Pintada y se trasladó a la nueva estación biológica de El Limón, El presente estudio realizó dentro de los límites de la reserva estatal "Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de HuautJa" (POTL 1993), y el área que rodea a la estación biológica de Cruz Pintada. El área se encuentra enclavada en la cuenca hidrológica del Río Balsas, ai sur del estado, en los municipios de Tlaquiltenango y Tepalcingo, Cubre una superficie de 31314.165 Ha, Sus coordenadas extremes son 18° 20' 10" y 18° 34' 20" latitud norte; 98° 51 ' 20" y 99° 08' 15" longitud oeste. Colinda con el estado de Guerrero al oeste y sudoeste, y con e! estado de Puebla al este y sudeste (CEAMISH 1994). En esta disposición se establecía ia existencia de cinco áreas núcleo: Cañada Axudiltlán (868.75 ha)r Cerro Prieto (610.23 ha), El Limón (413.74 ha), Piedra Desbarrancada (3600.85 ha) y Río Amacuzac (2835.45 ha). (Figura 2) En su parte oriental el área está muy dividida por conjuntos (enjambres) de cerros cuya altitud aumenta de 1000 msnm en el límite oriental de !a reserva hada los 1600 m en las puntas de sus escarpados cerros. En la parte occidental se encuentran accidentados lomeríos y pequeñas mesetas con alturas que van de los 750 m, en el ¡echo de! río Amacuzac, a los 1670 msnm en ¡a punta dei cerro de Huautla (CEAMISH 1.994) En la zona se encuentran ios tipos de suelo: feozem, regoso! y leptosol. Los feozern son ios suelos de mayor extensión en Morelos y en la Sierra de Huautla. Presentan un horizonte superficial obscuro, rico en materia orgánica y nutrientes. Son de textura media y presentan las siguientes fases: íítt'ca, rúdica y petrocálcica. Los ieptosoles son de poca profundidad, limitados por roca continua o materia! calcáreo a una profundidad no mayor a 30 cm. Son suelos de textura media, poco desarrollados. Tiene una amplia distribución en Morelos, y en la sierra de Huautla están del iado del Amacuzac y por la zona de Huaxtla y Huautla. Finalmente los reposóles son suelos poco desarrollados, formados por materiales no consolidados y blandos. Con poco contenido de materia orgánica. Son claros y de textura media. Su distribución es reducida en ia reserva (Aguilar 1998). 13 El O O. 8 Q. CU tí LLJ ss (J 1 cu J2 X cu •a 8 8 LÜ a> o "O 1Q as .5> 3 Clima De acuerdo con la clasificación de Kóeppen, modificado por García (1981) y aplicada por Taboada (1996), la zona tiene cuma cálido subhúmedo AwO"(w)(e)g, el más seco de los subhúmedos, de lluvias en verano, con una temperatura media anual de 24.3 °C y una precipitación promedio anual de 885.3 mm. En la zona hay dos estaciones climatológicas: El Limón (18 31 l N 98 36' W, 1230 msnm) y Huautla (18° 26' N 99° 01' W, 930 rnsnm). La primera reporta una temperatura medía anual de 22.2 °C con una precipitación anual de 801.2 mm, mientras que para la segunda los valores son 24,3 °C y 885.2 mm respectivamente. Tipo de vegetación La forma de vegetación dominante es el bosque tropical caducífbfio con un total estimado de 629 especies de plantas vasculares incluidas en 83 familias (CEAMÍSH 1994). Resaltan en et paisaje Conzattia muitiflora, Lysiíoma acapufcence, L divaricata, varias especies de los géneros Bursera (con 11 especies endémicas), / Ceiba. Hay además Acacia farnesiana, A pennatufa, A. cGchiiacantha, Mimosa poiyantha, M. benthamii, entre otras. Otra especie presente en el área es Coryphanta elephatidens la cual es indicada como amenazada (CEAMISH 1994). Como ya se señaló, la Cuenca del Balsas resalta por el considerable número de especies endémicas del género Bursera (Rzedowski 1981). (Figura 3). Fauna En cuanto a ios vertebrados, en la porción del Río Amacuzac correspondiente al área límite de la reserva, hay nueve especies de peces, tres son endémicas, cuatro introducidos y dos nativas (Contreras-Macbeath 1995, Urbina etai. en prensa). En cuanto a la herpetofauna resalta la iguana negra, Ctenosaura pectinata, endémica a México y amenazada de extinción de acuerdo a la NOM- 059-ECOL (DOF 1994, Urbina et ai. en prensa). De los mamíferos Sánchez y Romero (1995), reportan 45 especies, aunque estiman que este número pueda aumentar hasta 59 dadas las condiciones del área. 16 J3 Oí . -o ai -O +J en < : ti S rn .il n Se elaboró una lista tota! de las especies a partir de tres fuentes: Se consultaron los catálogos de la Colección Ornitológica del Laboratorio de Ornitología dei CXB y la Colección Zoológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM (Gaviño et al. 1996). Se revisó el catálogo del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" (Navarro et al. 1991) y el de la colección Nacional de Aves dei Instituto de Biología (Chávez et al. 1996). También se consultó a Gaviño (1994 y 1995) y Urbina y Morales (Í994), que contenían datos relativos a la zona. Publicaciones anteriores a estas no hacían referencia a la zona. A partir de esta recopilación se elaboró eí listado de ejemplares en colección para la zona. Se incluyen los registros provenientes de Cabrera et al. (1997), Rubalcaba (1999) y Vaíenzuela et a!. (2000). También los registros personales hechos por el Bióí. Fernando Urbina Torres, responsable del laboratorio de Ornitología del CIBUAEM y por el Biól. José Antonio García López, excoordinador de Educación Ambiental del CEAMISH. Durante los meses de mayo, septiembre y octubre de 1995 se realizaron visitas de prospección al área de reserva. A partir de estas visitas y de la información obtenida de cartas topográficas se determinaron ios puntos de estudio. Las cartas consultadas son Tilzapotla E14A79 y Tepalcingo de Hidalgo E14B61 escala 1:50000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI 1973 y 1980). Las localidades de trabajo seleccionadas fueron "Cruz Pintada", donde se hallan las instalaciones del CEAMISH/UAEM; "Barranca de Axuchitlán", "El Limón", "Huautla", "Huaxtla", "Xantiopa" y "Xochipaia". Estas últimas están determinadas por los poblados a los que se pudo tener acceso en automóvil. En cada localidad se realizaron recorridos por !as barrancas y laderas registrando las especies observadas y escuchadas, cubriendo así un área mayor. Los puntos de recorrido se muestran en la Figura 4, agrupados en torno a su localidad. Los recorridos se hicieron durante la mañana, desde el amanecer hasta el medio día, de acuerdo a fo recomendado por Ralph et al. (1996), La duración promedio de cada uno fue de cinco horas. A! regresar a Cruz Pintada se efectuaba una excursión vespertina, terminando poco antes del anochecer. El trabajo de campo se programa en salidas mensuales, cada una con una duración de dos a tres días. Los sitios de estudio son visitados en forma alternada. El Cuadro 4 muestra ei cronograma de las salidas realizadas a ia reserva. 18 En 1995 se realizaron dos visitas de prospección en los meses de septiembre y octubre. De enero de 1996 a noviembre de 1997 se realizaron 20 visitas a la reserva, para un tota) de 46 días con 230 horas de trabajo. 8 Tí ui O) ru u jg s .C .L ffl O § & a a X E ji JZ i i 18°30'15" 18°20'10" Í N JS 0) T3 Lo s OÍ 8 LU C -o 'u Oí 8 (O JS u •o 2 4-1 • o {/i a» CU •o CU -o (Op 2 3 Ol AÑO 1995 1996 1997 DÍA MES 9 10 1 1 I 2 ! 3 5 6 7 8 9 10 2 1 1 ( 3 12 I I2 ™^4 m 5 1 \ 1 11 _4j6 8 m — 9 10 l 11 12 13 14 15 — 1 J- ...1 _ 16 • 18 Mm M M 19 20 SH i . ^21 __ 22|23|24 B 25 27|28 29 LL¿ |- d • r 1 30 — i 31 i i 1 .__ m Cuadro 4. Cronograma general de visitas a la Sierra de Huautla, Morelos. Para la observación de las aves se utilizaron binoculares 8x X 40x. La mayoría de las aves fueron identificadas a partir de la guía de Peterson y Chalif (1989). También fueron empleadas las guías National Geographic Society (1987), Robbíns et ai. (1983) y Howell y Webb (1995). La nomenclatura taxonómica usada corresponde a lo establecido por ia AOL) (1998). Algunos de ios cantos y llamados se registraron en un magnetófono portátil para audio cásete. Las coordenadas de ¡as localidades se tomaron usando un sistema de posicionamiento global por satélite (GPS; por sus siglas en inglés). El datum utilizado fue el NAD-27. Se anotaron tanto las coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos, como ia proyección Universal Transversal de Mercator (UTM). La altitud de los puntos de trabajo se obtuvo en campo mediante un altímetro barométrico, posteriormente se utilizó el Modele Digital de Elevación E1405HDE, escala 1:250,000 (INEGI 1998), con la ayuda del Dr. Valentino SoranS Dalbon del Laboratorio Interdiscipíinario en Sistemas de Información Geográfica (LISIG) de la UAEM. El uso dei GPS y el altímetro estuvo restringido por la disponibilidad de los mismos. En los puntos en que no se pudieron tomar ias mediciones directamente en campo, se les asignó el valor de la más cercana. 21 De los registros obtenidos se hizo el listado sistemático anotado de ios organismos presentes, tanto observados como inscritos en las colecciones mencionadas. La nomenclatura taxonómica usada es la de AOU (1998). Los nombres en español siguen a Escalante et ai. (1996). La nomenclatura en inglés es de acuerdo a Escalante et al. (1996) y AOU (1998), De cada especie se señala ta estacionaíidad y se indica el valor cualitativo de su abundancia relativa. Esta se considera a partir de la frecuencia de registro para cada espede o por ei número de ejemplares existentes en colección. Se señala, para el caso de migratorios, los meses de registro. Para cada especie se indican tas localidades y coordenadas de los registros y en algunos casos se añade algún comentario pertinente sobre la especie. La abundancia es el número de individuos en un área dada; es un parámetro que permite establecer la equitatividad en una comunidad biótica y se utiliza particularmente en estudios de diversidad (Brower y Zar 1977). Dado que en el presente trabajo no se realizaron muéstreos por transectos o por puntos de conteo, los cuales permitirían calcular áreas y densidades, se utiliza un valor de abundancia cualitativo. Para ello se agruparon dentro de categorías de abundancia de acuerdo ai número de veces que se detectaba una especie y la cantidad de individuos vistos por día. Durante ios censos se anotaban el número de individuos visto o escuchado para cada especie. Para establecer las categorías de abundancia de las aves de Sierra de Huautla se consultaron ¡as utilizadas por Arizrnendi et al. (1990), Hgwell y Webb (1995), Navarro (1998) y Rubalcaba (1999). A partir de ello se generan los valores de abundancia relativa cualitativa usados: 1) Abundante, observado en todas tas visitas o con números mayores a diez individuos, 2) Común, observado en ia mayoría de las visitas o en números entre cinco y diez individuos. 3) Poco Común, con más tres registros en todo el trabajo- 4) Raro, se usa para las especies que fueron registradas de una a tres veces durante e¡ trabajo. También se apíica si su presencia es determinada por ejemplares en colección o por otros reportes sin haber sido observado durante las salidas. Estos valores se asignan a cada especie y se incluyen dentro de ia lista anotada de la Sierra de Huautla. Para llevar el registro de las especies observadas durante cada salida se elaboró una base de datos. Se consideran los siguientes campos de registro; Museo, en donde se asientan las siglas de ia colección. Número de catáSog©, corresponde al de la colección. Los tres siguientes se refieren a las categorías taxonómicas Familia, Género y Especie. Cantidad de individuos, estatus, en donde se indica si es endémica, migratoria o su categoría de amenaza. Fecha de registro, la cual se divide en los campos día, mes y año. Número de registro, e! cual es un valor secuencia! dentro de ia base de datos. Tipo de Vegetación. Habitat, para señalar si es acuático, terrestre o aéreo. Alt i tud en metros sobre el nivel de! mar. Grados de lat i tud, minutos de lat i tud, grados de longitud, minutos de longitud, coordenadas UTM Norte y UTfó Este. Nombre de localidad, que considera poblado más cercano y Notas. Esta base fue capturada inicialmente en Fox Pro v5.0 para Macintosh. Posteriormente se traslado a Microsoft Access 97 y a Microsoft Excel 97 para sistemas PC, El marcado cicío de lluvias que se presenta en la zona permite establecer dos períodos de presencia de las especies en las temporadas: !a seca o de estiaje, y la lluviosa o de temporal (Tabeada 1996), La fase de temporal ocurre de junio a septiembre, mientras que el estiaje acontece en los meses restantes, Este ciclo coincide con la presencia estacional de las especies migratorias de invierno y verano. Para fines prácticos se registran las fechas de ocurrencia de las aves para así determinar ia distribución estacional. La presencia estaciona! está dada por los meses en que fueron observadas las aves. Para determinar la clasificación usada se consultaron tas utilizadas por Arizmendi et al. (1990), Howell y Webb (1,995), Navarro (1998), y Rubaicaba (1999). Las categorías utilizadas son: Residentes para aquellas que se encuentran durante todo el año y que probablemente se reproducen en e! área. A las migratorias se dividen en dos tipos; Residente de invierno, aves que permanecen durante los meses de septiembre a abril en la zona, pero no se reproducen. Residente de verano, su presencia va de abril a septiembre y se reproducen en el área. Visitante ioverna!, se aplica a la especie que permanece en la reserva un período corto de tiempo, durante su migración de o hacia sus zonas de reproducción o zonas invernales. Esta categoría corresponde al Transitorio de Arizmendi et al. (1990). Vagrante indicada para aquellas aves que se ¡es vio sobrevolar la zona. En algunos casos se señala como Residentes de Invierno a aves que pudieran tener poblaciones residentes en el estado (Urbina y Morales 1994, Gaviño 1995, Howeli y Webb 1995), pero que se detectaron sólo en ios meses invernales en Sierra de Huautla, La categoría de riesgo que presenta cada especie se considera como la vulnerabilidad. Para determinarla se consultó a Coliar et al. (2000), Hilton (2000), Norma Oficial Mexicana 059-ECOL- 2001 (DOF 2002), Parker et al. (1996) y la versión electrónica del Audubon WatchUst (Muehter 3.998). De acuerdo a esta revisión, se señalan ¡as especies incluidas y la categoría a la que pertenecen de cada listado. Sólo ias especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 son tabuladas y consideradas para caicular la relación porcentual entre especies bajo protección y no protegidas. 23 Endemísmo Se considera como espp îe endémica a aquella cuya área de distribución queda circunscrita a una cierta región geográfica; por lo general se consideran los límites de un estado o nación (NRC 1999). Las especies de aves endémicas consideradas en este trabajo son aquellas exclusivas a México. La distribución de ellas se determinó basándose en lo señalado en AOU (1998), Howelí y Webb (1995), Navarro y Benítez (1993) y Navarro (1998). Para el caso de la Sierra de Huautia, no se encontraron aves cuya distribución sea exclusiva a la zona de reserva. Sin embargo existen especies endémicas a México cuya distribución comprende la Sierra de Huautia. A partir de io anterior se agruparon a los taxones endémicos en tres regiones principales: a. Vertiente de! Pacífico - Oeste de México Su área de distribución corresponde a los estados ubicados hacia el océano Pacífico. Incluye ei sur de Sonora hasta Guerrero, Oaxaca o Chiapas. Estas especies entran hacia el centro de México por la Cuenca del Balsas. b. Sur de México Incluye porciones de los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla. c. Cuenca del Baisas Son las especies consideradas como exclusivas de esta región, ia cual es un Área de Endemismos en Aves según Stattersfield et a!. (1998). Curva de acumulación y estimación da 5a riqueza Cuando se realiza un inventario biológico, el número de especies halladas presenta un incremento exponencial para después disminuir hasta estabilizarse en la cantidad de especies de Ja comunidad en estudio. Si esto es expresado gráficamente tendremos una curva que presenta una asíntota, Este comportamiento es posible predecirlo empíricamente, pudiendo usarse para calcular ei esfuerzo de muestreo y prever cuando se han inventariado la mayoría de las especies (Soberón y Llórente 1993). Para la elaboración de la curva de acumulación se consideró !a información existente y los 21 meses de trabajo en campo como unidades de muestreo. La curva se elabora a partir de una matriz de presencia/ausencia de las especies de aves contra las unidades de muestreo. Esta matriz se procesa en un programa diseñado en QBasic por el Dr. A. T. Peterson de la Universidad de Kansas. Este programa utiliza el modelo de Chao (1984) para estimar la curva de especies probables. La expresión del modelo es: S , = 5 * 4 — - donde: Sexl ~ el tamaño estimado de la población, 24 $ot>s = e l n ú m e r o acumulativo de especies representado en cada punto a = Número de espedes observadas una vez b = Número de especies observadas dos veces El análisis de similitud permite medir cuantas especies son compartidas entre dos o más comunidades. Esto se realiza a través de Coeficientes de Similitud. De los índices de similitud cualitativa más utilizados están el de Jaccard (Jaccard 1912, citado por Stiling 1999) y ei de S0rensen (S0rensen 1948, citado por Stiling 1999), debido principalmente a la sencillez del cálculo y a que sóio consideran valores de presencia/ausencia (Brower y Zar 1977, Krebs 1989, Stiling 1999). B uso de dendogramas de similitud (análisis de cluster) permite generar clases que agrupan sus elementos por su similitud o distancia. Hay dos tipos básicos, con enlace simple o completo. En ambos casos se construye una matriz de coeficientes de similitud. En el enlace simple se buscan los valores más similares ai realizar ¡os grupos. Para ei enlace completo se buscan los pares más disímiles para construir el dendograma (Krebs 1989, Stiling 1999). El coeficiente de similitud seleccionado fue el de jaccard, por su facilidad por su facilidad de uso según lo señala Stiiing (1999). Se uso ei enlace simple para el diseño del dendograma porque este es el que agrupa los valores similares. Coeficiente de Jaccard: CC¡ = — donde c = especies comunes a las comunidades s - total de especies de cada comunidad (1 y 2). Se hicieron tres análisis de similitud cualitativa de la avifauna de Sierra de Huautla. En e! primer análisis se comparó sólo a !as localidades dentro de la Sierra de Huautla. En el segundo análisis se comparó a la Sierra de Huautla con las regiones este, oeste y sur propuestas por Urbina (en prep.), Finalmente se comparó a la Sierra de Huautla con seis localidades externas al estado de Morelos: Sierra de Chamela, Jalisco (Arizmendi et al. 1990), ias sierras Madre del Sur y Norte en Guerrero (Morales-Pérez y Navarro-Sigüenza 1991, Navarro 1992), la región sureste de ía depresión dei Balsas en Michoacán (Mejía 1992), Presa Zicuirán, Micnoacán (Villaseñor 1985) y el Suroeste de Puebla (Ramírez 2000). Los datos se corrieron en el programa BioDiversity Pro 2 (http://www.nhm.ac.uk/zoology/bdpro BioDiversity 1997 NHM & SAMS). Distribución por t ipo de vegetación Aunque el área de estudio correspondió a bosque tropical caducifolio, es posible considerar las variaciones del mismo a partir de la perturbación que sufre por la actividad humana, Por ello se consideraron ios siguientes tipos de vegetación: selva baja caducifolia, selva baja caducifoíía perturbada, pastizal inducido, vegetación secundaria, zona sin vegetación aparente y agricultura. Para determinar ia distribución por tipo de vegetación de las aves registradas para la zona de estudio, se generó una consulta de localidades por especie en base de MS Access 2000, Esta consulta permite crear una cuadro por especie con ias localidades donde fue registrada, incluyendo sus coordenadas geográficas, Cada tabla producida es exportada a formato de DBF I I I para ser utilizados en ArcView GIS (Versión 3-1 © 1992-1998 Environmental Systems Research Instituto, Inc.), Para determinar los tipos de vegetación para cada punto se empleó el mapa de vegetación de la Zona sujeta a conservación ecológica de ía Sierra de Huautla, elaborado por la Biól. Mará Aiquicira Arteaga y el Dr. Valentino Sorani Dalbon, del Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH) y el Laboratorio de Interdisciplinario en Sistemas de Información Geográfica (LISIG), respectivamente, pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Usando el programa ArcView 3,1 se buscó la intersección entre tipo de vegetación y tos puntos de registro por especie. Esto da como resultado la frecuencia por polígono de tipo de vegetación para cada especie. Con esta información se construye una Tabla de Contingencia y se apüca ia prueba de Chi o Ji Cuadrada (x2), usando la siguiente fórmula: i "i donde: o = Frecuencia observada e = Frecuencia esperada (Spiegel 1970) Los grados de libertad se calculan usando la posterior ecuación donde: C = Número de Columnas de ia tabla de contingencia. F = Número de Filas de la tabla de contingencia. Para ía prueba de X2 se planteó como Hipótesis nula (Ho): La presencia de las especies de aves para la Sierra de Huautla es independiente del tipo de vegetación. Como Hipótesis alternativa (Ha) se consideró que: La presencia de especies de aves para la Sierra de Huautla es dependiente del tipo de vegetación. Considerando que si X2 cal > X2 tabHo se rechaza, y si X ^ ( X ^ Ho se acepta. Es importante recalcar que una tabla de contingencia permite establecer los valores esperados necesarios para el cálculo de X2. 26 Distribución por intervalos de altitud Para cada una de las localidades se determinó iniciaimente su altitud mediante el uso de un altímetro barométrico y posteriormente usando el Modelo Digital de Elevación E1405MDE, escala 1:250,000 (INEGI 1998). De acuerdo a lo sugerido por el Dr. Valentino Sorani D, del LISIG-UAEM se incluye a cada localidad dentro de un intervalo altitudinal para reducir así el número de clases. Cada cíase se determino considerando una amplitud del intervalo de 100 m, Con esta información se elabora una tabla de distribución de frecuencias de ¡as especies por intervalo de altitud. Se calcula también la prueba de Chi o 3\ cuadrada (%2). Se planteó como Hipótesis nula (Ho): La presencia de las especies de aves para !a Sierra de Huautla es independiente dei intervalo altitudinal. Como Hipótesis alternativa (Ha) se consideró que: La presencia de especies de aves para la Sierra de Huautla es dependiente del intervalo altitudinaí. Considerando que si X ^ > X2 tab Ho se rechaza y si X2 cal{X 2 !ab Ho se acepta. Mapas de distribución de las espedes Para cada una de las especies registradas se elaboraron mapas de distribución. Para ello, se determinan las coordenadas geográficas y la proyección Universa! Transversa de Mercator (UTM) de las localidades de trabajo, Esto se hizo utilizando un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), considerando corno datum NAD-27/México. Estos datos se extraen de la base de datos formando una matriz en la cual se acomodan las coordenadas contra las especies. Para poder ser utilizada en el sistema de información geográfica, la matriz se transforma a formato DBF IV. Posteriormente en ei programa ILWIS se importa la información para exportarlo posteriormente a Arclnfo y ArcView, Cada mapa muestra los puntos en donde fueron registradas cada una de las especies dentro de la zona. El polígono utilizado fue elaborado por la Biól. María Luisa Aíquicira Arteaga del CEAMISH y el Dr. Valentino Sorani Daíbon del LISIG. 27 De acuerdo a los catálogos y revisiones hechas en las colecciones ornitológicas mencionadas en métodos, hay un total de 383 ejemplares colectados en Sierra de Huautla. De estos 103 están en la Colección Ornitológica del Centro de Investigaciones Biológicas (COCIB), 263 en la Colección Zoológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.E.M. (CZFCB), 11 en la colección Ornitológica del Instituto de Biología de la UNAM (COIB) y cinco en el Museo de Zoología Alfonso L Herrera de la Facultad de Ciencias de ia UNAM (MZFC). La CZFCB es la colección con mejor representatividad con 74 especies, 55 géneros, 22 familias y 11 órdenes. COCIB posee 53 especies, 48 géneros, 21 familias y 12 órdenes, mientras que COIS tiene depositados diez especies, nueve géneros, siete familias y cinco órdenes. El MZFC tiene cinco especies en cinco ejemplares. En total, en las cuatro colecciones se encuentran representadas 95 de las 153 especies registradas para ¡a Sierra de Huautla, La localidad con mayor representatividad es El Limón, con 322 ejempíares, le siguen Las Huestas con 29 y Cruz Pintada con 20 ejemplares. (Cuadro 5). Cuadro 5. Número de ejemplares registrados por localidad de Sierra de Huautla en cada colección. LOCALIDAD Cruz Pintada El Limón Huautla Las Huertas Xochipaia Total general COCIB 2 65 26 10 103 COFCB 13 248 2 263 COIB 9 3 12 MZF 5 5 € Total general 20 322 2 29 10 383 La base de datos elaborada de lo observado en campo contiene 1096 registros. A éste número se añade lo proveniente de las colecciones de la UAEM y del IBUNAM dando un total de 1561 anotaciones. Las localidades más visitadas fueron Cruz Pintada y Huautia con 20 cada una, (Cuadro 6). Cuadro 6. Número de visitas realizadas para cada localidad Nombre de la Localidad í Barranca de Axuchitlán Cruz Pintada Huautla Huaxtla Xantiopa Xochipala El Limón 4o. de Visitas 12 20 20 4 6 4 6 Se registraron un total de 16 órdenes, 39 familias, 109 géneros y 153 especies, entre residentes y migratorias. Los órdenes mejor representados son: Passeriformes con 81 especies (53.3%), Faiconiformes con 13 especies (8.6 %) , Ciconiiformes con 11 especies, (7.2%). (Figura 5). Los órdenes restantes poseen entre seis y una especie. De las 39 familias presentes en la zona de estudio, 22 (56.4 %) son no Passeriformes y 17 son Passeriformes (43.6%), Las familias de Passeriformes con mayor número de especies fueron Tyrannidae con 23, Cardinaiidae con nueve especies y ParuÜdae e Icteridae con ocho cada una. Las familias no- Passeriformes con mayor representatividad de espedes fueron Accipitridae con diez, Ardeidae con ocho y Trochiiidae con siete. svr a o ir UJ LU o a LU oUJ a. U X V i ^ M "E w%?Mí%%fém 13 7/Mí'/>WáÉf/Mfó#/í?//M'ffi^^^^ , % *& \ "oO %, •^ o ^ í l 2k ei,io8a¡eo jcd CUSOIIIH 3 í (ü ! 3 X Oí "O fD T3 C c U"! De las 153 especies encontradas 105 (68.6%) son residentes y 48 (31.4%) se registraron durante ios períodos de migración de invierno y verano. Cuatro especies (2.6%) ocurren durante el estío y 43 (28.8%) son de invierno. (Figura 6). Las localidades que tiene más registros de especies migratorias son: Cruz Pintada, El Limón, Huautla y Barranca de Axuchitlán con 40, 29, 22 y 11 especies correspondientemente (Cuadro 7). Los meses con mayor número de registros fueron enero, febrero, abril y octubre con 12, 26, 14 y 30 respectivamente, (Figura 7). En cuanto a las especies residentes, ¡a localidad con mayor número de registros fue Cruz Pintada con 91 y la que tuvo menor número de especies observadas fue Xochipaia con 35. (Cuadro 7). & £> 20 40 100 120 No,, de Especies Figura 6. Especies de Aves Residentes y Migratorias registradas para la Sierra de Huautla, Morelos. Cuadro 7. Número de especies de aves migratorias y residentes registradas por localidad Localidad No. de Barranca de Axuchitlán Cruz Pintada El Limón Huautla Huaxtla Xantiopa Xochlpala especies migratoi 11 40 29 22 3 10 6 rías No» de especies residentes 52 91 80 54 41 43 35 31 33 Z 15 Enero Febrero MSIZD Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubro Noviembre Diciembre Meses Figura 7. Número de especies de aves migratorias registradas por mes en ia Sierra de Huautla. Grado de Vulnerabilidad y Endemiddad Especies Vulnerables De acuerdo a los listados consultados sobre especies de aves en riesgo se obtiene que: de las especies incluidas en ei Libro Rojo de aves amenazadas para las Américas (Collar et al 2000) ninguna corresponde con las halladas en Sierra de Huautla. La Lista Roja de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (HUton 2000) incluye a Otos seductus y Xenotríccus mexicanus como de bajo riesgo pero cercana a vulnerable (LR/nt). Parker, et al. (1996) consideró a Otos seductus como especie altamente amenazada bajo la prioridad de conservación alta - Dos. La lista de especies a observar de ia Sociedad Audubon (Muehter 1998) incluye a Micrathene whitneyi con prioridad de conservación moderada con 20 puntos. De las especies halladas en el área, 16 se encuentran considerados por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL 2001 (DOF 2001). Casi todas ias especies pertenecen a la categoría de protección especia!. Las especies mencionadas son Tachybaptus dominicas, Tigrisoma mexicanum, Acdpiter stríatos, Buteogaffus anthracinus, B. urubitinga, Parabuteo unicinctus, Otus seductus, Glauaáium palmarum graysoni, Streptoprocne semicollarís, Panyptiía sanctihieronymi, Ti/matura dupontii, Campepfii/us guatemalensis y Xenotriccus mexicanus. (Cuadro 8). Cuadro 8. Especies en la NOM-059ECOL-20Ü1 por localidad para Sierra de Huautla Especie/ Localidad Barranca de Axuchitián Cruz El Pintada Limón Huautla Huaxtla Las Xantiopa Xochipala Tachybaptus dominicus Tigrisoma mexicanum Accipiter stríatus Buteogaflus anthracinus Buteogallus urubitinga_ Parahuteo unicinctus Otus seductvs Glaucidium palmarum _ Streptoprocne __ semicoflarís Panyptiía sanctihieronymi Jllmatura dupontii Campephilus guatemalensis Xenotriccus mexicanus Especies Endémicas Para ef caso de la Sierra de Huautla, no se encontraron aves cuya distribución sea exclusiva a ¡a zona de reserva. Sin embargo existen especies endémicas a México cuya distribución comprende la Sierra de Huautia. En Sierra de Huautia se registraron 17 (11.1 %) especies endémicas y tres cuasiendémicas a México (AOU 1983, Navarro y Benítez 1993, Howell y Webb 1995, Parker, etal. 1996). Las especies endémicas a México registradas en Sierra de Huautla son: Ortaiispoliocephala, Philortyx fasciatus, Otus seductus, Glaucidium palmarum, Streptoprocne semicolfarís, Cynanthus sordidus, Amaziiia viridSfrons, Meianerpes chrysogenys, Melanerpes hypopoiius, Xenotriccus mexicanus, Víreo hypochryseus, Campylorhynchus jocosus, Vityothorus felix, Turdus rufopailiatus, Melozone kienerí, Aimophila humeraíisy Passerína leclancherii. La locafidad con mayor número de registros fue Cruz Pintada, seguida de El Limón. (Cuadro 9). Las especies anteriormente mencionadas se distribuyen en el Oeste y Sur de México, por lo general desde Sonora hasta Oaxaca o Chiapas, incluyendo a estados del interior como México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y D, F. Algunas poseen una distribución más restringida. Tal es el caso de Melanerpes hypopolius, Xenotriccus mexicanas y Campylorhynchus jocosus, circunscritas a la Cuenca del Balsas (AOL) 1983, Howell y Webb 1995, Stattersfield et al. 1998, Feria 2001). Las especies cuasiendémicas son Amazilia violíceps, Ti/matura dupontiiy Captimulgus ridgwayi (AOU 1983, Navarro y Benítez 1993, Howell y Webb 1995). Así mismo, las especies Otus seductus, Glauddium palmarum, Streptoprocne semicoilaris y Xenotriccus mexicanos están consideradas como especies bajo protección especial por la NOM-059- ECOL-200L La especie Amazília viridifrons esta bajo la categoría de amenazada en la NOM-059- ECOL-2001. Sin embargo es recomendable verificar el registro, ya que está fuera de su área de distribución. TM Cuadro 9. Especies endémicas registradas por localidad. _ . . Barranca ^ _. Especie / . Cruz El ,. .. „ .. Las v .- w , . „ . , - . ' . de «• _ J • • ' Huautla Huaxtla ., . Xantiopa Xochipa a Local dad . . . . . . Pintada Ltrnon Huertas ' ^ Axuchitlan __~™_______ /"ír+afir Ortaifs poliocephaia Philortyx fasdatus O tus seductus Gfaucidium palmarum Streptoprocne semicoliaris Cynanthus sordidus Amazilia virídiñvns Mefanetpes chrysogenys Mefanerpes hypopolius Xenotriccus Víreo Campyforhynchus jocosus Thryothotus felix Turdus rufopalliatus Meiozone kienerí AimophHa humeralís Passerína tedancheríi Curva de acumulación de especies La Figura 8 muestra el comportamiento de la curva de las especies observadas contra la de las especies esperadas de acuerdo al modelo de Chao (1984). Ambas curvas tienden inicialmente a acercarse para después mantenerse separadas. La curva de las especies esperadas predice un total de 175 especies contra las 153 especies registradas. 400 T 350 - 300 250 200 150 100 50 9 10 11 12 13 Unidades de muestreo 15 16 17 18 19 20 21 ¡ —* - Observado - H — Estimado Figura 8. Curvas de acumulación de las especies observadas contra las especies esperadas (estimadas) para avifauna de Sierra de Huautla de acuerdo al modelo de Chao (1984). índice de similitud entre la avifauna de las localidades de estudio Las localidades fueron comparadas entre sí usando e! coeficiente de Jaccard. E! dendograma se construyó usando ei método de enlace simple. El análisis de la matriz de similitud 36 Cuadro 10 y Cuadro 11) y del dendograma (Figura 9) permite ver que las localidades con mayor similitud fueron Huaxtla y Xochipala, con un 76.2 por ciento. La localidad El Limón fue la más disímil de todas, quedando separada de las demás. Si se observa el mapa de localidades (Figura 4) veremos que las localidades más cercanas entre sí comparten mayor similitud. 37 Cuadro 10 Distancias y porcentajes de similitud para ¡os grupos que constituyen el dendograma de las localidades de Sierra de Huautla. Paso 1 2 3 4 5 6 Grupo 6 5 4 3 2 1 Distancia 23.8 37.5 40.7 41.5 42.1 44.0 % | Similitud 76.2 62.5 59.3 58.5 57.9 56.0 Unión J 6 4 1 2 1 1 L Unión 2 7 6 3 5 4 2 38 m 33 i X o í CTi oo ro [NJ Jü ro X X5 g en J2 ro X -o E i53 lo J2 OÍ •a J5 n (ü Q. tu "tó ~° O QJ "P ¡y 3 8 S Si 5 OJ : = íü Oí O "O CL .y TÜs _ ra 5 3 f c Q> c 'i c ¡ir á K r ¡E M k VI w 5_. £0 O i » m .S •o ro •e* 2. fC L . V 55 IB 3 X J2 g U rr -a- » LD r H T"f en * V U o o. \D LD co r\ en (< * ra ua ut X c O ai O rs i LO i—f m -§ S ie n ir on * * O 1 o 2 Ji e r co í\ ^~ * * M id LE Ul Ba l T—1 f v • « 3 - M ic h, c" 3 u N * * fa ja _ 01 Q_ N o rt e G (0 V . Si w D) •b nj (5 LO 0) Q. 0 LO +J 3 I u i L. -\ J uÑ u : S E M Í y? CO t fe "cü •o a; "O nj 2 fe Lo 0} E ro . c S "So X E en ra OÍ E Di Si "9 >. I i CU O 5 c £ o T3O)T3 T3 ,ü si si I D 1/3 00 LU cq (ft Ul 3 Cuadro 15 Distancias y similitudes de cada grupo en donde el más similar y menos distante es Sierra de HuauHa con la reglón Sur. Las regiones este y oeste poseen valores idénticos de similitud y distancia. Paso Grupo Distancia % Similitud Unión 1L_Unidn 2 1 3 20.8 Z5i2_.__ 3 ± 3 1 41.9 58.1 1 2 Para el caso de la comparación con regionalizadón propuesta por Urbina (en prensa) se observa que la región sur es la que mayor similitud presenta, con 79.2 %. Sin embargo con la región oeste presente sóio un 54.9 % y un 55.4 % con el este. (Figura 11, Cuadro 14 y Cuadro 15). Distribución por tipa de vegetación De acuerdo a lo mencionado por AOU (1998), Gaviño (1995), Howell y Webb (1995) y Parker et ai (1996), se obtuvo la distribución por tipo de vegetación reportada para las especies endémicas a México registradas en Sierra de Huautla. (Cuadro 16). Cuadro 16. Distribución potencial por tipo cíe vegetación de las aves endémicas registradas para Sierra de Huautla, Morelos. Fuente; AOU 1986, Gaviño, 1995, Howell y Webb 1995 y Parker et al. 1996. BTC BE MSE SEC BR BTP Aimophila hameralis Amaziiia virídifrons Campyiorhynchus jocosas Capñmuigas ridgwayi Cynanthus sórdidas Glduádium palmar am Meianerpes chrysogenys Meianerpes hypopolius Melozone kienerí Ortalis poliocephala Otas sedadas Passerina ledancheríi Philortyx fasciatus Thiyothoras felix Tardas rafopalliaías Vireo hypochryseus Xenotríccus mexicanas 1 1 - - - 1 "XI 1 1 1 1 1 "l 1 — — 1 "i 1 1 1 1 1 _ 1 1 1 1 1 1 ~ 1 1 i 1 1 ZJLZZI __ i BTC: Bosque tropical caducifolio. BE: Bosque de encino. MSt: Matorral seco espinoso. SEC: Vegetación secundaria, BR: Bosque ripatio. BTP: Bosque tropical perennifolio. 43 La tabla de frecuencia se construyó usando cinco ciases de vegetación: selva baja caducifolia, selva baja caducifolia perturbada, vegetación secundaria, agricultura y pastizal inducido incluyendo, además a ios cuerpos de agua, para un total de seis categorías a comparar. (Figura 12), Debido a que en el mapa de vegetación usado no esta identificada ia vegetación correspondiente a la localidad de Cruz Pintada, se excluyeron del análisis las especies que fueron registradas exclusivamente en dicha área. El total de especies utilizadas fue de 113. El estadístico usado fue fa prueba de Chi o Ji cuadrada (x2) a través de una tabla de contingencia. Los grados de libertad son iguales a 565. La X2cai es de 417.41, mientras que la X2 tab o.os es de 74.2 por lo que X ^ ; > X ^ f rechazándose la Hipótesis nula y aceptando la Hipótesis alternativa "la presencia de aves para la Sierra de Huautla es dependiente del tipo de vegetación" Figura 12. Número de especies hallado por cada tipo de vegetación en Sierra de Huautla (SBC = Selva baja caducifolia, SBCP = Selva baja caducifolia perturbada, SEC = Vegetación secundaria, AGRIC = Agricultura de temporal, PI = Pastizal inducido). 44 Distribución altitudinal Para el caso de !a altitud se consideraron seis intervalos de altitud para la Sierra de Huautla: de 750-849, 850-949, 950-1049, 1050-1149; 1150-1249 y de 1250-1349 msnm. (Figura 13). Al igual que en la distribución por tipos de vegetación se aplicó a los datos la prueba de X2 mediante una tabla de contingencia. Para este caso, los grados de libertad son 745, La X ^ e s de 1901.97, mientras que la x 2 ^ O.os es de 77,9 por io que X2 cal ¿ X ^ , La Ho se rechaza y se acepta la Ha: "La presencia de especies de aves para la Sierra de Huautla es dependiente del intervalo altitudinal". 1250-1349 1150-1249 •S £ 1050-1149 S ±í 950-1049 850-949 750-349 J50 TTTiTTTT ! W i l " : Ml¡, 1 1 2 9 L • T 1 I I I ' « , ; I , I . i , , , , , . ' L 18 nr 56 25 20 40 60 80 No, ue especies 100 Figura 13. Número de especies por altitud en Sierra de Huautla. 120 140 45 Representatividad taxonómica La proporción en la representatividad de las especies de Sierra de Huautla coincide con io esperado de acuerdo a la representatividad por grupo señalada por AOU (1998). En este sentido el orden Passeriformes es el mejor representado; ya que este es el orden más diversificado de acuerdo al AOU (1998), Ai nivel de familia, Tyrannidae, Parulidae, Cardinalidae, Icteridae están también bien representadas, ío cual coincide con lo esperado por ser también de las más diversificadas. Para el caso de los No Passeriformes la presencia de ía familias Podicipedidae (Podicipediformes), Ardeidae y Threskiornithidae (Ciconiiforrnes), Anatidae (Anseriformes), Rallidae (Gruiformes) Scolopacidae (Charadriiformes) y Alcedtnidae (Coraciiformes) es favorecida por ía presencia de cuerpos de agua, como son la presa de Cruz Pintada y el Río Amacuzac, que es en donde están registradas. Varias de las acuáticas registradas son migratorias invernales que permanecen varios meses en el área, como Ceryie afcyon. Otras, como Anas discors, no permanecen durante el invierno en la reserva, sino que utilizan brevemente cuerpos de agua de la reserva para después irse. Riqueza y endemismos Para aseverar sobre la riqueza de especies de una zona particular requiere determinar el total de especies que posee y tener un patrón de comparación similar. En este sentido es posible comparar la riqueza avifaunística de la Sierra de Huautla con otras áreas similares ubicadas en la Cuenca del Balsas o que posean bosque tropical caducifolio. Los trabajos publicados de Chamela Jalisco (Arizmendi et al. 1990), la región sureste de la Cuenca dei Balsas en Michoacán (Mejía 1992) y el suroeste de Puebla (Ramírez 2000) proporcionan patrones de comparación útil. Sí se considera el total de especies registrados entre estas localidades, !a Sierra de Huautla ocuparía e¡ tercer lugar en riqueza, ligeramente arriba del reportado para el SO de Puebla, esto es, la Sierra de Huautla no resulta estar ubicada como una de las más ricas en cuanto a número1 de especies. Sin embargo, pese a la aparente falta de riqueza de especies en la Sierra de Huautla (diversidad a), encontramos una gran riqueza de especies relacionadas a la selva baja caducifolia o endémicas a la Cuenca del Balsas. La importancia de la riqueza de la avifauna de la Sierra de Huautla está dada por la presencia de las especies endémicas, particularmente aquellas exclusivas a la Cuenca dei Balsas (Stattersfield et al. 1998), coincidiendo con lo señalado por Escalante et ai. (1993) quienes indican que de los bosques tropicales, el bosque tropical caducifolio presenta una importante riqueza en endemismos más que en número de especies. Para ei caso particular de Sierra de Huautla, Peterson et ai. (en preparación) señala este hecho y considera al área de estudio como una de ias regiones con mayor número de aves microendémicas para bosque trópica! caducifolio. Esto es particularmente importante si se considera ia importancia del área en ia conservación, como se comenta más adelante, Al comparar también la Sierra de Huautla con las otras áreas protegidas del estado de Morelos, la Sierra de Huautla resulta ser la segunda en riqueza avifaunístíca abajo de! Corredor Biológico Chichinautzin (Urbina et af. en prensa). Hay que considerar que el Corredor Biológico Chichinautzin incluye dentro de su área a dos parques nacionales y una mayor diversidad de tipos de vegetación (Urbina et al. en prensa). Dentro del estado de Morelos, la Sierra de Huautía es también importante por su avifauna ya que en ella se ha registrado casi ía mitad de las especies del estado. Esta diferencia en número de especies de aves entre Morelos y Sierra de Huautla se debe a que el estado posee más tipos de vegetación que la zona de estudio que corresponde casi en su totalidad a bosque tropical caducifoiio. Las disimilitudes en ia riqueza avifaunística del estado de Morelos indican una aita diversidad p. Otra razón de la diferencia en riqueza de espedes es por ia ubicación dei estado en dos provincias bióticas: el Eje Neovolcánico y la Cuenca del Salsas (Espinosa et ai. 2000), mientras que Sierra de Huautla se halia solo en una, la Cuenca del Balsas. De acuerdo a la curva de ¡as especies esperadas, se halló el 87,5 % de las especies de aves de la Sierra de Huautla estimadas en 175 especies. Esto muestra el inventario para la zona de estudio está completo casi en su totalidad. £1 modeio utilizado (Chao 1984) caicuia un número probable de especies de acuerdo a la acumulación de especies observadas. En este tipo de modelos no coinciden por io general las especies observadas con ias esperadas, ya que tienden a sobreestimar ¡os valores. La diferencia observada permite concluir que es necesario realizar más muéstreos en el área, aunque también es probable que no se hallen nuevas especies o que el número faltante sea menor. La comparación entre las comunidades avifaunísticas de la Cuenca del Balsas y la Sierra de Huautia muestra también un importante recambio de especies (diversidad y). Los análisis de similitud mostrados en ios resultados, señalaron que las localidades más similares en su ornítofauna son Sierra de Huautla y eí sudoeste de Puebla. Esta semejanza puede deberse a su proximidad geográfica, por el tipo de vegetación y por pertenecer a la Cuenca del Balsas Alta. Sin embargo su similitud no resultó ser tan cercana como podría esperarse. Esto puede deberse a que en Sierra de Huautia hay más especies de aves registradas que las reportadas en el trabajo de Ramírez (2000). Los grupos del dendograma resultante en el análisis de similitud muestran que las regiones analizadas se agruparon de acuerdo al tipo de vegetación y después por cercanía geográfica. Esto permite deducir que, en el ámbito regional, la distribución de las aves responde en gran medida al tipo de vegetación. En el caso del dendograma de similitud entre las regiones propuestas por Urbina (en prensa) y Sierra de Huautla, hay una mayor semejanza con la Región Sur (Urbina en prensa). Esto es explicable porque la zona de estudio se encuentra ubicada dentro de dicha región. Las tres regiones (este, oeste y sur) forman parte de la Cuenca del Balsas y el tipo de vegetación natura! es bosque tropical caducifolio. Las relaciones de similitud observadas muestran que tanto el ámbito geográfico como la vegetación influyen de manera importante. La diferencia está dada principalmente a que tanto la parte oriente y poniente del estado se ha dado un importante desarrollo de la agricultura de temporal y procesos de urbanización acelerada con la subsecuente pérdida del habitat natural, en contraste con la zona sur en donde el proceso ha sido más lento. Finalmente, el análisis de similitud de las localidades del área de estudio muestra que estos se agruparon por su cercanía geográfica. Esta variación en la riqueza avifaunística entre las localidades de Sierra de Huautia (diversidad p), se debe aparentemente a diferencias posiblemente ecológicas o de unidades de paisaje, entre las localidades aunque faltan hacer más estudios. Otro factor a considerar es que la distribución de las aves esté respondiendo a las variaciones fisiográficas que existen en la Sierra de Huautla tal y como se señala en los antecedentes, en este sentido falta también realizar más comparaciones con mapas fisiográficos con escala mayor. Un aspecto a considerar podría ser el sesgo en el número de visitas a cada localidad. Sin embargo, al comparar los datos del dendograma con la tabla de visitas se observa que localidades con muchas visitas se agrupan con las localidades más cercanas, aunque estas últimas tengan menos visitas. Riqueza por tipo de vegetación Un hecho interesante es lo mostrado en el análisis de Chí o Ji cuadrada (X2) y la riqueza de especies por tipo de vegetación. Aunque el área de estudio comprendió selva baja caducifbiia, se consideraron como tipos de vegetación aquellas variaciones de origen antropogénicos; tal es el caso de la selva baja caducifolia perturbada, vegetación secundaria o acahual, pastizal, agrosistemas y ambiente acuático. Aunque en el análisis se recurrió a una tabla de contingencia para calcular los valores esperados entre las aves y el tipo de vegetación, la prueba de X2 demostró que sí hay una selectividad por las aves hacia los tipos de vegetación. Esto es particularmente interesante ya que como se mencionó anteriormente los tipos de vegetación considerados son de origen antropogénico, y muestra medíante una prueba estadística que las alteraciones que el hombre hace a la vegetación afecta la presencia de las aves. Este resultado es importante y es posible utilizarlo para los planes de manejo y programas de conservación de las aves de la zona. Variación altitud i nal El resultado de la prueba de x 2 para los intervalos altitudinales en ta Sierra de Huautla muestra también una selectividad por parte de las aves. Como se indicó en los antecedentes, La Sierra de Huautla presenta una orografía accidentada caracterizada por de barrancas, cerros y pequeñas mesetas. Los resultados muestran una tendencia a encontrar a las aves en los intervalos altitudinales medios que pueden corresponder a las mesetas, faldas de las serranías y barrancas. Un hecho observado durante los recorridos es que la mayor riqueza se encontraba en los lugares donde la humedad y sombra eran mayores (laderas y barrancas) que en las zonas de mayor insolación. Es también en estos lugares húmedos y sombreados en donde se vio también que había una mayor disponibilidad de alimentos como insectos o frutos. Más que seleccionar intervalos altitudinales las aves seleccionaron los microambientes más propicios para subsistir, los cuales coinciden con los intervalos altitudinales. Manejo y conservación La trascendencia que pueda tener una reserva natural va a estar dada en cuanto al enfoque que se tenga en su diseño y el seguimiento que de ella se haga para el cumplimiento del objetivo para el cual fue creada. La zona sujeta a conservación de la Sierra de Huautla fue creada con el objetivo explícito de conservar ei Bosque Trópica! Caducifolio (Dorado 2000). Este enfoque es considerado por Schwartz (1999) como conservación de filtro grueso, es decir aquella que considera el nivel de comunidad, ecosistema o paisaje como objetivo de conservación. En este caso el Bosque Tropical Caducifolio es el ecosistema a proteger, dado su acelerado deterioro (Jansen 1988, Dirzo y Trejo 2000, Sierra 2000). ¿Qué importancia representa la reserva de la Sierra de Huautla para la conservación de las aves? y ¿Cuál es el papel de las aves en el manejo y conservación de la Sierra de Huautla? Para contestar la primera pregunta es necesario considerar la composición avifaunística y ei estado de sus poblaciones. Dado los alcances de este trabajo sólo se toma en cuenta a la composición avifaunística. Tal y como se indicó en resultados, la Sierra de Huautla aloja un importante número de especies residentes terrestres, estimado en un 65 %. Las especies residentes son en su mayoría aves cuya distribución está circunscrita a la Cuenca del Balsas o al Oeste de México (Feria 2001). Además de los diez endémicos considerados como exclusivos de la Cuenca del Balsas (Stattersfleld 1998, Feria 2001) se hallaron seis en ia Sierra de Huautla. Este valor puede incrementarse ya que Urbina (en prep.) reporta para el estado de Moretes a Calothorax pulcher para la región Oeste y Aimophila mystacatis para la región Este. Como se expuso anteriormente, el presente trabajo abarcó la superficie de la reserva estatal. La ampliación de la reserva hacia el oeste del estado, cubriendo la región conocida como Cerro Frío en el municipio de Puente de Ixtla, 49 favorece que se ihcluya a C. puicher. Además la Sierra de Huautla incluye especies endémicas cuya distribución corresponde a la planicie costera del Pacífico como son Passerina lecíancheríi y Philortyx fasciatus (Navarro 1998, Feria, 2001). Gracias a la presencia de estas especies es posible considerar a Sierra de Huautfa como uno de los sitios más ricos en microendemismos de bosque tropical Caducifolio (Peterson etal. en preparación). De las especies registradas en la NOM-059-ECOL-2001 que ocurren en Sierra de Huautla, la mayoría corresponden a la categoría de Protección especial. De ellas tres especies son endémicas, Otus seductus, Gfaucidium palmarum y Xenotríccus rnexicanus. La presencia de estas especies dentro del área protegida de Sierra de Huautla, destaca otra faceta significativa de la reserva como santuario para especies que se encuentren bajo alguna categoría de protección. A la Sierra de Huautla llegan varias especies de aves migratorias, un 35 % del total registrado. Esto se debe a que la Reserva se haya dentro de la Cuenca del Balsas, la cual sirve de refugio para las aves migratorias, principalmente de invierno (Mejía et al. 1993, Feria, 2001). Lo anterior es posible constatarlo con el 91.4% que representan las especies de invierno con respecto al total de migratorias. Este importante porcentaje destaca la importancia que tiene la reserva como sitio de paso o de estancia estacional para un notabie número de aves. La Sierra de Huautla es importante para la conservación de las aves ya que como se expuso previamente, en la reserva se encuentran especies residentes, algunas de ellas endémicas restringidas, y especies migratorias. Las especies de aves residentes presentes en Sierra de Huautla se ven beneficiadas con la creación de la reserva, ya que asegura la permanencia de los hábitats que prefieren y en donde se han desarrollado (Anderson 1979, Mejía et al. 1993, Peterson, et al. 1999). Ahora bien, también las aves tienen un papel importante en el manejo y conservación de la Sierra de Huautla. Como lo señala Schwartz (1999), es posible usar objetivos de conservación de filtro fino para los proyectos de conservación de filtro grueso. La conservación de filtro fino implica la selección de especies, generalmente amenazadas o endémicas como blanco de conservación. Estas especies pueden servir como especies "bandera" o "sombrilla". La presencia de especies restringidas al bosque tropical caducifolio, algunas de ellas endémicas de la Cuenca del Balsas favorece este tipo de enfoque. Noss y Cooperrider (1996) sugieren el uso de vertebrados para establecer programas de conservación de filtro grueso. En este sentido BirdUfe (ICBP 1992, Stattersfield 1998) considera importante el uso de especies de aves endémicas restringidas para planes de conservación. Bajo esta idea, se propuso en 1998 a la Sierra de Huautla como área de importancia para la conservación de las aves ante el Consejo Internacional para la Preservación de las aves sección México (CIPAMEX) bajo la categoría G-2, esto es, se consideró que el área contiene especies endémicas de distribución restringida (Argote, et a!. 2000). Sirva como ejemplo a señalar tres 50 especies endémitas: Otus seductus, Melanerpes hypopolius y Xenotríccus mexicanus. Las tres especies tienen una distribución restringida y sirvieron para considerar a la Cuenca del Balsas como un área de endemismos de aves, o EBA por sus siglas en inglés (Stattersfield 1998, Feria 2001). Otus seductus se puede usar como especie bandera, ya que las rapaces pueden despertar interés el público. Las tres son especies sombrilla ya que fueron consideradas en la propuesta de la AICA. Otros ejemplos son Buteogallus anthracinus, B. urubitinga y Campephilus guatemalensis, considerados bajo protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Las dos primeras son rapaces, las cuales generalmente despiertan el interés público. El tercero un carpintero de gran tamaño eí cual también puede ser empleado en campañas como especie bandera. Entonces, ¿pueden las aves desempeñar un papel en los planes de conservación de la Sierra de Huautla? La respuesta es sí, siempre y cuando se les considere al momento de realizar los planes de manejo y conservación. Sin embargo el haber nombrado a la Sierra de Huautla como un AICA, o su recategorización a reserva de la biosfera evitan que el área esté sujeta a actividades que fomenten el deterioro de la reserva y que los organismos que en ella se encuentra, como las aves. Por ejempio el estudio reaiizado por Peterson et ai. (en prep.) mostró un efecto de fragmentación dentro de la zona estudiada. Esto es, las diferencias en la avifauna de los parches analizados son debidas a características de calidad y tamaño del habitat y no por la distancia entre las zonas. Aunque en el estudio considerado se menciona la relevancia de la Sierra de Huautla por sus endemismos. es evidente que hay un proceso de fragmentación en la zona, debida en su mayoría a la actividad humana. Además, en la Sierra de Huautla se han presentado ante la SEMARNAT proyectos de Unidades de Manejo Ambiental (UMA) con el objetivo de explotar aves canoras y de ornato. Esto puede representar un riesgo tanto al autorizar las tasas de capturas y si no se realiza un seguimiento adecuado, repercutiendo en la salud de las poblaciones de aves. La reserva de Huautla posee el potencial para ser una de las reservas de bosque tropical caducifolio más importantes, y con el beneficio obvio para la conservación de las aves asociadas a este ecosistema. 51 Literatura Citada Aguilar, B, S. 1998. Ecología deí Estado de Moreíos. Un enfoque geográfico. Editorial Praxis. México. D.F. Pp. 469 Anderson, S. H., H. H. Shugart y T. M. Smíth. 1979. Vertical and temporal habitat utilization within a breeding bírd community. Academic Press. USA. Pp. 203-215 Arizmendi, Ma. del Coro; Berlanga, Humberto; Márquez-Valdemar, Laura, Navarijo Lourdes y Órnelas, Francisco. 1990. Avifauna de la Región de Chamela, jalisco. Cuadernos del Instituto de Biología 4. Universidad Nacional Autónoma de México. Argote, C. A., A. Bueno, J. E. Ramírez, J. E, Pérez, G. Ramírez, M. Martínez, T. P. Feria y F, Urbina. 2000. Aica 40, Sierra de Huautla. En Arizmendi, M, C. y L. Márquez (Editores) Áreas de Importancia para la conservación de !as aves en México. Conabio, México. Pp. 440. A.O.U. (American Ornithologists' Union). 1983. Check-list of North American Birds. 6th ed. Washington D.C. AOU Pp 877. — 1998, Check-list of North American birds. 7th ed. Washington D.C. AOU Pp. Brodkorb, P. 1942. Motes on some races of the Rough-winged swallow. Cóndor 44:214-217 Brodkorb, P. 1943. Two new birds from Morelos, México. J. Wash. Acad. Sel. 33(2):33-34 Brower, J.E. y J.H. Zar. 1977. Field and laboratory methods for general ecology. Wm. Brown Company Pubíishers. EUA. Pp. 194 Bueno H v A.A. 1989. Estimación dei potencial de conservación del Parque Nacional "El Tepozteco", en una evaluación ornitológica. Tesis Profesional Fac. Ciencias U.N.A.M. Cabaliero y C, E. 1937a. Especies del género Hamatospiculurn Strajabin, 1916 (Nematoda:Filariaidea); parásitos dei tejido conjuntivo subepitelial de las aves VI. An. Inst, Biol. 8:405-417. 1937b. Contribución al conocimiento de los nemátodos de las aves de México IV. An. Inst. Bíoi. 8:397-403. Cabrera L, O. Rojas y F. Rebón 1997. Biodiversidad y Conservación de Aves en México: Análisis y Perspectivas de Estudio. Biología de Campo I, Semestre 97-2 UNAM. México. CEAMISH 1994. Área Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Huautla; datos generales. UAEM. México. Ceballos, G., 1993. Especies en Peligro de Extinción, Ciencias, número especia) 7:5-10. Chao, A. 1984. Non-parametric estimation of the nurnber of classes in a population, Scandinavian Journal of Statistícs 11, 265-270 Chávez C, N., M. A. Gurroia H. y J. A. García L 1996. Catálogo de aves no Passeriformes de la colección ornitológica del Instituto de Biología de U. N. A. M. Serie: Cuadernos dei Instituto de Biología No. 30, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 145. 52 Collar, NJ., L.P, Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño, L. G. Naranjo, T.A. Parker I I I y D.C. Wege, 2000. Aves amenazadas de las Arnerícas (Libro Rojo de CIPA/UICN). Parte 2. Caracas, Venezuela. Pp. Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Contreras-Macbeath, T. 1995. Ecosistemas acuáticos del Estado de Morelos. Ciencia y Desarrollo, 11(122):42-51 Cruden, R.W. and S. Hermann-Parker. 1977. Defense of feeding sites by orioles and hepatic tanagers in México. Auk 94:594-596. Cuétlar R., L.M. 1981. Dos especies de codornices que habitan en el estado de Morelos. Centzontle l(2):89-94. Davis, W.B. y RJ. Russell. 1953. Aves y mamíferos del Estado de Morelos. Rev. Soc. Mex. Hlst Nati. 14(l-4):77-147. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 2002. Norma oficial mexicana (NOM-059-ECGL-2001) que determina ¡as especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especia!. Diario Oficial de la Federación, 8 Septiembre de 1999. Decreto por el cual se decreto mediante el cual se declara como área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Sierra de Huautla Dickerman, R.W. 1986. Two hitherto unnamed populations of Aechmophorus (Aves:Pod!dpedidae). Proc. Bioi. Soc. Wash. 99(3):435-436. Dirzo, R. 1990. La Biodiversidad como crisis Ecológica Actual ¿Qué sabemos? Ciencias, número especial 4:48-55 e I. Trejo. 2000. La diversidad f lor ista de las Selvas Bajas Caducifolias de México, en Los Sistemas Agroforestales de Latinoamérica y la Selva Baja Caducifolia en México. Monroy, R., H. Colín y J. Boyas. CIB-UAEM INIFAP, México. 163-165. Dorado, O. 2000. Conservación de la Biodiversidad en el México Rural: Reserva de la Biosfera "Sierra de Huautla", Morelos, en Los Sistemas Agroforestaies de Latinoamérica y la Selva Baja Caducifolia en México. Monroy, R,, H, Coiín y J, Boyas. CIB-UAEM INIFAP, México Pp. 166-185. Escalante, P., A. G. Navarro S. y A. T. Peterson, 1993. A Geographic, Ecological and Hístorical Analysis of land bird diversity in México, en Ramamooity, T.P. , Bye R., Lot A. y Fa J. Editores. Biologícal diversity of México: Origins and Distributions. Oxford University Press, New York, USA. Pp. 281-307 , Sada, A.M. y Robles-Gil P, 1996. Listado de Nombres comunes de las Aves de México. CONABIO-Slerra Madre, México. Versión de Internet del 21 de septiembre de 1998 53 Espinosa^ O.D., JJ . Morrone C. Aguílar y J. Llórente, 2000, Regionalización biogeográfica de México: Provincias bióticas. en X Dórente B., E. González S. y N. Papavero (Eds.) Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México; Hacia una síntesis de su conocimiento Volumen I I . Facultad de Ciencias - UNAM, CONABIO, BAYER. Pp. 676 FAO, 1993. Forest Resources Assessment 1990. Tropical Countries, Forestry Paper 112. Food and Agricultura Organizatíon of the United Nations (FAO), Rome Feria, A., T. P. 2001. Patrones de distribución de las aves residentes de !a Cuenca del Baísas. Tesis de maestría. Facuttad de Ciencias, UNAM. México, D. F. Pp. 78 Ferrusquía-Viliafranca, I. (1990). Provincias Bióticas (con énfasis en criterios morfotectónicos) en "Regionalización Biogeográfica", 1V.8.10, Atlas Macional de México. Voí. I I . Esacai 1. 4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México. Figueroa, C. S. , V.M.G. OríhueJa, J.LV. Higareda y A,M. V. Susano. 1993. Áreas Naturales Protegidas del Estado de Morelos. Boletín de divulgación. Serie Moretes Ecológico. Num. 4. Gobierno del Estado de Morelos. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. 23p Fíores-V,, y P. Gérez, 1994, Conservación en México: Síntesis sobre Vertebrados Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo. CONABIO y UNAM Pp. 439. Friedmann, H., L. Griscom, R.T. Moore. 1950. Distributíonal Check-list of the birds of México. Part I. Pacific Coast Avif, (29):l-202 Friedmann, H. 1966. Additional data on the host relations of the parasitic cowbirds. Smiths. Mise. Coll. 149(i l ) : l -12. Hilton-Taylor, C. (compilador) 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Pp. 61 García, E., 1981. Modificaciones al Sistema de Koppen para adaptarlo a ias condiciones de la República Mexicana. Ed. Larios, México. García L, XA. 1987. Contribución al estudio de la reproducción de algunas aves del noroeste del estado de Morelos. Tesis Profesional E.N.E.P. Iztacaia U N A M . Pp. 100, , G. Gaviño de la T. y M A Gurrola. 1991. Ocurrencia de nidos de aves en bosque templado del estado de Moreios. Universidad: Ciencia y Tecnología 1(2):27-39 Garza C, XM. 1991. Algunos aspectos de la biología del "píjui" Crotophaga sulcirostrís, en Tlayacapan, Moreios. Tesis Profesional Fac. Ciencias U.N.A.M. Gaviño de la T., G. Y F. Cruz. 1984. Épocas de la reproducción de algunas aves en el estado de Morelos, México. An, Inst Bioí. 55(l):243-270. Gaviño de la T., G., C. D. Jiménez P. y J. A. 1994, Catálogo de la colección de aves de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. U.A.E.M. Pp. 53 1994. Nuevos Registros de Aves para el Estado de Morelos, Universidad Ciencia y Tecnología 3(2):42-48 54 ~. 1995. Aves Terrestres en Comunidades Vegetales dei Estado de Morelos, México, Guía de Registro de Especies. Publicación Especia! No. 1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de! Estado de Moreios. México. Graham A. 1993 En Ramamoorty, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.) Diversidad Biológica de México, orígenes y distribución. UNAM, México Pp, 109-128 Hiíton-Taylor, C. (compilador) 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN, Gland, Switzeriand and Cambridge, UK. xviii + 61pp. Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and Northern Centraf America. Oxford University Press. EUA, 851 Pp. Hernández Z. P. 1998. Aves del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, su estacionaiidad, abundancia y distribución local. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Moreios, México ICBP, 1992. Putting Biodiversfty on the map: Priority áreas for giobat conservation. Cambridge, U.K.; International Councíl for Bírd Preservation. Pp. 90 INE. 1999 (En línea). Áreas Naturales Protegidas. Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, INE-SEMARNAP. http://www.semarnat.gob.mx/igeografica/temas.shtmi INEGI. 1973. Carta Topográfica Tiizapotla E14A79. Escala 1:50000. INEGI. 1980. Carta Topográfica Tepaícingo de Hidalgo E14B61. Escaia 1:50000. INEGI 1998. Modelo Digital de Elevación E1405MDE, CD-ROM. México. Janzen, D.H. 1988. Tropical Dry Forest: the most endangered tropical ecosystem. En En E.O. Wilson, ed. Biodiversity. Washington DC, National Academy Press, Pp. 130-137. Jiménez P. C. D. 2001. Selección del sitio de anidación y características de ias oquedades de Melanerpes hypopolius (AVES:PICIDAE) en ia selva baja caducífoiia de la presa los carros, Municipio de Axochiapan, Moreios. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias UNAM Pp. 65 Krebs, CJ. 1989. Ecological methodology. Harper Colíins Publishers. EUA. Pp. 654. Márquez C, O.I. 1986. Contribución al conocimiento de ia avifauna en ia Sierra dei Chichinautztn, Estado de Morelos. Tesis Profesional Fac. Ciencias U.N.A.M. Pp. 111. Martín dei Campo, R. 1937, Contribución al conocimiento de la Ornitología del Estado de Moreios (1). An. Inst. Biol. 8(3):333- 342. Mejía, Z. M. 1992. Avifauna de la Región Sureste de la Depresión del Balsas en el Estado de Michoacán, México. Tesis Profesional. Escuela de Biología, División de Ciencias y Humanidad. Universidad Michoscana de San Nicolás de Hidalgo. Pp. 34 Mejía, M., J. F. Villaseñor y F, Méndez. 1993. Afinidad avifaunística entre dos valles intermontanos de Norte y Sudamérica. Bol. Soc. Zool, Uruguay, 2a época, 8:218-238 Miranda, F. y Hernández X., 1963. Los tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29179. 55 Mtttermeier, R.A. 1988. Primate diversíty and the tropical forest. Case studies from Braztl and Madagascar and the importance of the megadiversity countries. En E.O. Wilson, ed. Biodiversity. Washington DC, National Acaderhy Press, Pp. 145-154 Monroy, R,, H. Colín y 1 C. Boyas D. Editores. 2000. Los sistemas agroforestales de latinoamérica y la selva baja caducifolia en México. IICA, INIFAP y U AE.M. Pp. 648 Morales-Pérez, X E, y A. G. Navarro-Singüenza. 1991. Análisis de distribución de las aves en la Sierra Norte del estado de Guerrero, México, Anales Inst. Biol, Univ. Nac. Autón. México, Ser. Zool. 62(3):497-5l0 Moore, R.T. 1950. A new race of Melanerpes chrysogenys from Central México. Proc. Biol. Soc. Wash. 63:109- 110. Moore, R,T. 1953. Notes on two rare tyrannids of México. Auk 70:210- 211 Morrone, 3.J., D. Espinosa, C. Aguilar y J. Llórente. 1999. Preliminary dassification of the biogeographic provinces; a parsimony analysis of endemicity based on piant, insect and bird taxa. The Southwestern Naturatist 44(4):507-544. Muehter, V. R. (editor). 1998. (En línea), Watch List Website http://www,audubon.org/bird/watch/. Versión 97.12, National Audubon Society, New York, NY. EUA. Navarro, S. A. G., M.G. Torres y P. Escalante. 1991. Catálogo de aves (Vertebrata;Aves). Serie Catálogos del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" U.N.A.M. (4):l-305 , 1992. Altltudinal distribution of birds in the Sierra Madre del Sur, Guerrero, México. The Cóndor 94:29-39 , y H. Benítez D., 1993. Patrones de Riqueza y Endemismo de las Aves, Ciencias, número especial 7:45-54. Navarro, S. A. G. 1998. Distribución Geográfica y Ecológica de la Avifauna del Estado de Guerrero, México. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, UNAM, México. National Geographic Society. 1987. Field Guíete to the Birds of North America. Segunda edición. Washington, D.C. USA. Pp. 464 Noss, R. F. y A, Y. Cooperrider. 1994, Saving nature's legacy, protecting and restoring biodiversity- Washington D. C. Island. Pp. 416. NRC X999. Perspectives on biodiversity: valuíng its role in an ever-changing world. Washington, DC: National Academy Press, Pp. 129 Parker,T.E. I I I , D.F. Stotz, and j.W. Fltzpatrick 1996 Ecológica! and Distributional Databases, en Neotropical Birds: Ecology and Conservaron. D.F. Stotz, j .W. Fitzpatrick, T A Parker i n , y D,K. Moskovits. University of Chicago Press. EUA. 478 p Peterson. A. T., F. Urbina-Torres, A. Argote-Cortes j . A. García-López (en preparación). Effects of fragmentation on the avifauna of deciduous tropical scrub in Moreios, México 56 Peterson, A,T. 1992. Phylogeny and rates of molecular evolution in the Apheiocoma jays (Corvidae), Auk 109(l):133-147. Peterson, A.T., J. Soberón y V. Sánchez-Cordero. 1999. Conservatism of ecological niches in evolutionary time. Science 285:1265-1267. Peterson, R.T. y E.L Chalif, 1989. Aves de México, guía de campo, Ed. Diana. México. Pp. 473. POTL 1993, Periódico Oficial "Tierra y Libertad" órgano informativo deí gobierno del Estado de Morelos, 31 de marzo de 1993. Decreto por el cual se declara a la Sierra de Huautla Área Sujeta a Conservación Ecológica. Ralph C. X, G. R. Geupeí, P. Pyie, T. E. Martín, D. F. DeSante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Repa PSW-GTK-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U. S, Department of Agricultura. Pp. 44. Ramírez A., J. E. 2000. Estudio de la Avífauna en diez localidades del Sureste de Morelos y en siete localidades del Suroeste de Puebla. Tesis Profesionai. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 65 Ramarnoorty, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.) Diversidad Biológica de México, orígenes y distribución. UNAM, México Pp. 792 Robbins, C.S., Bruun, B., Zim, H.S., 1983. A Guide to Fseíd Identification Birds of North America. Sexta edición. GokJen Press, New York, USA. Pp. 360 Rowiey, J.S. 1962, Nesting of the birds of Morelos, México. Cóndor 64(4):253-272. 1963. Notes on the life history of the Piieated flycatcher. Cóndor 65(4):318-323. and R.T. Orr. 1962. The nesting of the White-naped swift. Cóndor 64(5):36i-367, — — - and R.T. Orr. 1964. The status of Frantzius' nightíngale thrush. Auk 8l(3):308-314. Rubalcaba, C. A. 1999. Las aves acuáticas en el estado de Morelos. Tesis Profesional Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 74 pp. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México, México, Limusa. Sánchez H. C. y M. L. Romero A. 1995. Mastofauna silvestre del área de reserva Sierra de Huautla (con énfasis en la región noreste). Centro de Investigaciones Biológicas de !a Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pp. 146 Schwartz M. W. 1999, Choosing the appropriate scale of reserves fbr conservation. Annu. Rev. Eco!. Syst. 30:83-108 SEDUE. 1989. Información Básica sobre las Áreas Naturales Protegidas de México. México, Pp, 82. Sierra, R. 2000. Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y silvestres en la Selva Baja Caducifolia del estado de Morelos. en Los Sistemas Agroforestaies de Latinoamérica y la Selva Baja Caducifolia en México. Monroy, R., H. Colín y J. Boyas, C13- ÜAEM INIFAP, México, Pp. 309-323. 57 Stattersfield, J, A,, M, 3. Crosby, A. J. Longand and C. Webe 1998. Endemic Bird Áreas of the World: Priorities for bíodiversity and conservation, Birc Conservaron Series 7. U.K. Birdlife International. Stiling, P. D. 1999. Ecoiogy; theories and appiications. Editorial Prentice Hall. 3a edición. EUA. Pp. Soberón, M. J. y j . Llórente. B. 1993. The use of specles accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Bioíogy 7(3):480-488. Spiegel, M. R. 1970, Estadística. Serie Schaum. Editorial McGraw-HíÜ, México, D.F. Pp, 357. Sunkei, O. 1980, La Interacción entre ios Estilos de Desarrollo y el Medio Ambiente en la América Latina, en Sunkel O. y Giigó N., compiladores. Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina. Fondo de Cultura Económica, México. Pp. 9-64 Taboada, S. M. 1996, Información climatológica estatal. Aproximar(I6);4-8, Toledo, V. M. y MJ. Ordóñez, 1993, El panorama de la biodiversidad de México, una revisión de los hábitats terrestres. En Ramamoorty, T.P., R, Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.) Diversidad Biológica de México, orígenes y distribución, UNAM, México Pp. 739-757 Urbína, T.F., 1990. Avifauna del Corredor Bioiógico Ajusco-Chíchinautzin, Morelos, México. Memorias del U Simposio Internacional sobre Áreas Naturales Protegidas. ENEP-Iztacala. UNAM. México. Urbina, T.F, y Morales, G.G., 1994. Aves de Morelos de Importancia Económica y Rapaces Diurnas. Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM. México, Pp. 78. Urbina, T.F., 1995, Avifauna del bosque tropical caducifolio de Moreios, México. Memorias del 13° Congreso Nacional de Zoología. Morella, México. Pp, 202, Urbina-Torres F. 2000. New distributional information of birds from the State of Morelos, México. Bul). B. O. C. 120(1)8-15. Urbina, T. F., A. Argote C. y C. D. Giménez P, En prensa. Vertebrados de las Áreas Naturales Protegidas de Morelos, México. Urbina, T. F. En preparación. Análisis de la distribución de las aves del estado de Morelos, México. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM. Valenzuela D.; B. Milá, F. Urbina, K. Renton, A. García and R. Castro. 2000, Range extensions for íineated Dryocopus lineatus and Pale-billed Woodpeckers Campephiíus guatemalensis, and first records for the State of Morelos, México. Cotinga 16. Vargas, M. F., 1984. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes; pasado, presente y futuro. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México. Pp. 266. Viliaseñor G., L. E. 1985. Avifauna de la Presa Zicuirán Depresión del Balsas inferior, Michoacán, México. Tesis Profesional Univ. Mich. Sn. Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 126 pp, Warner, D.W. 1959. The song, nest and young of the Long-tatled partridge. Wilson Bull. 71(4):307- 312. Webster, I D . 1963. A revisión of the Rose-throated becard. Cóndor 65(5):383-399. Western, D., and M. Pearl (eds.)- 1989. Conservation for the 21st Century. Wildlife Conservation International, New York Zooiogical Society, Oxford University Press, New York. 59 o 51 I. i. & $ ¡5 £ £ -5 a; a w -2 o o. x = -g 3 ¿3 S CU 33 18°30'I5" 18°20'10" ,,Sl,0£oSI E fe lo E5 D) O O UJ I T3 O +J (ü g •i (U juíío, octubre, septiembre, noviembre y diciembre, con un máximo de seis individuos. Registrados también por Rubaicaba, 1999. No hay ejemplares en colección. Nyctanassa violácea Pedrete corona clara. Yellow-crowned Níght-Heron Residente. Registrado para el río Amacuzac (Las Huertas, 18° 28' N, 99° 9' W) por Urbína Ccomunicación personai). No existen ejemplares en colección. FAMILIA THRESKIORNrrHIDAE Plegadis chihi (Vieiliot) Ibis cara blanca, White-faced ibis | S ^ — ' \ Vagrante. Raro. Se observaron siete individuos sobrevolando por el área de Cruz Pintada/Axuchitián, 18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W, durante ei mes de octubre.V FAMILIA CATHAR7IDAE Coragyps atratus (Bechstein) Zopilote común, Black vuiture Residente, abundante. Su número variaba de uno a 20 individuos. Registrado para Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W), Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Barranca de Axuchitlán (18<> 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Huautia/Xochipaia (18° 24' 30" N, 99° 3' 11 " W), Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) y Xochipala/Huaxtía 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. Visto en más de una ocasión perchado en árboles cercanos a los cuerpos de agua. 63 Cathartes aura (Linnaeus) Zopilote aura, Turkey vulture Residente, común. Las localidades donde se registró fueron: El Limón (18° 32' N, 98° 56' W), Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98o 5 8 ' 4 0 " w) , Huautia/Xochipala (18° 25' 56" N, 99° 2' 52" W y 18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W) y Xanüopa 18° 25' N, 98° 55' W. En más de una ocasión se le vio junto a Coragyps atratus. ORDEN ANSERIFORMES FAMILIA ANA7IDAE Anas discors Unnaeus Cerceta ala azul, Blue-winged teal Visitante invernal. Raro. Observado en \a presa de Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), durante los meses de septiembre y octubre. Hay un ejemplar en colección (COQB 0241) de Ixtlifco el Chico, 18° 33' N y 98° 51' W. ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA ACCIPURIDAE Pandion haliaetus (Linnaeus) Gavilán pescador, Osprey Residente invernal, poco común. Se le observa sólo o en pareja en la Presa de Cruz Pintada 18° 27' N y 99° 2' W durante tos meses de enero, octubre y diciembre. Hay un ejemplar en colección (COQB 0309), de Cruz Pintada. No hay registros de reproducción en el área. Accipiter striatus Vieillot Gavilán pecho rufo, Sharp-shinned hawk Residente de invierno. Raro. Se le ha registrado en los meses de febrero y octubre en Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W)# Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 16" N, 99° 0' 43" W) y El Limón 18° 32' N, 98° 56' W. Un ejemplar en colección (CZFCB 431) de El Limón. Considerado con protección especial en ia NOM-059-ECOL-2001. Buteogallus anthracinus (Lichtenstein) Aguililla negra menor, Common black-hawk Residente poco común. Se observaba volando solitario o junto con zopilotes. Se le registró en Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz 54 Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), El Limón (18° 31 ' N, 98° 56' W) y Xantiopa, 18° 25' N, 98° 55' W. Hay un ejemplar en colección (COCIB 0329) de El Limón. Considerado con protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Buteogallus urubitinga (Lichtenstein) Aguililla negra mayor. Great Black Hawk. Residente. Rara. Se observó en abril en Cruz Pintada 18° 27' N, 99° 2' W por Cabrera et al. (1997) y en Las Huertas, 18° 28' N, 99° 9' W. García (comunicación personal) reporta un ejemplar capturado y posteriormente liberado por pobladores de la reserva. Considerado con protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Parabuteo unicinctus Aguililla Rojinegra. Harris' Hawk Residente. Raro. Se le observó en el mes de abril en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) por Cabrera et al. (1997). Está considerada con protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Circus cyaneus (Linnaeus) Gavilán rastrero, Northern harrier Visitante ocasional en e! área, Fue observado en los alrededores de! poblado de Huautla, 18° 27' N, 99° V W. Sólo dos registros visuales durante los meses de febrero y abril. Cabrera, et al., 1997, lo reportan para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), mientras que Gaviño, 1995, lo reporta para el bosque tropical caducifolk) de Morelos. Asturina nítida (Latham) Aguililla gris, Gray hawk Residente, abundante. Se observó en las siguientes localidades Huautla (18° 27' Nf 99° 1' W), Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W y 18° 25' 13" N, 98° 57' 6"W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W), Barranca de Axuchitián (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W y 18° 28' 9" N, 98° 59' 21 " W), Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) y Huautla/Xochipaia, 18° 24f 30" N, 99° 3' 11" W. Un ejemplar en colección (COCIB 01382) de El Limón. 65 Buteo swainsoni Bomparte j Aguililla de Swainson, Swainson's hawk Posible visitante ocasional de la zona. Raro. Un sólo registro visual en el mes de diciembre para Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N y 98° 58' 40" W, Considerado con protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Buteo albicaudatus Vieiliot Aguililla cola blanca, White-tailed Hawk Posiblemente sea residente en la región. Raro Un registro visual durante febrero en El Limón, 18° 32' 31" N, 98° 56' 4" W. Considerado con protección especial en la NOM-059-ECOL-2001. Buteo jamaicensis (Gmelin) Aguililla cola roja, Red-tailed hawk Residente, poco común. La forma observada es la obscura. Por lo general, se veía a individuos solitarios. Los registros visuales son de Huaxtla (18° 23' N, 99° 3' W), Xantiopa (18° 25' 98° 550, El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4 " W), Huautla/Xochipala (18° 25' 56" N, 99° 2' 52" W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° Y 5" W) y Cruz Pintada 18° 27' N y 99° 2' W. No hay ejemplares para la reserva, pero hay un individuo en colección (COCIB 0850) de la localidad cercana de San José de Pala. FAMILIA FALCÓNIDAS Caracara plancus (Miller) Caracara quebrantahuesos, Crested caracara Residente común. Se le observa sólo o en lo que podrían ser grupos familiares. Registrado a lo largo del año en diversas localidades: Huautla (18° 27' N, 99° Y W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), El Umón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W) y Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0604), proveniente de El Limón. 66 Herpetotheres cachinnans (Unnaeus) Halcón huaco, Laughing falcon Residente, poco común. Por lo común, se ha visto y escuchado en las barrancas con mayor humedad. Los registros son de Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Huautla/Xochipala (18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W) y Xochipala/Huaxtla, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W, No hay ejemplares colectados para ei área, aunque existe un individuo de la localidad cercana de Xicatlacotla, COCIB 0407. Falco sparverius Linnaeus Cernícalo americano, American kestrel Residente de invierno, común. Los registros van de octubre a febrero. Las localidades en las que se observó fueron Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Eí Limón (18« 25' N, 98° 55' W), Huautla (18° 27' N y 99° V W), Huautla/Xochipala (18° 24' 30" N 99° 3' 11 " W), Xantiopa 18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0456) de El Limón. ORDEN GALUFORMES FAMILIA CRACIDAE Ortalis pofíocephala (Wagler) Chachalaca pálida, West Mexican chachalaca Residente, abundante. Endémica del Oeste de México. Se le registró durante todo el año y en las siguientes localidades: Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6"), Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W y 18° 32' 4 1 " N, 98' 56' 5" W), Huautia/Xantiopa (18° 26' N, 98° 58" W), Huautla/Xochipala (18° 25' 56" N, 99° 2' 52" W; 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W; 18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W), Huaxtla (18° 24' N, 99° 3' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W y 18° 28' 9" N, 98° 59' 21 " W), Cruz Pintada/Huautla, 18° 26' 45" Nf 99° 0' 46" W y 18° 27' 16" N, 99° 0' 43" W. Un ejemplar en colección (COCIB 0422) de El Limón. FAMILIA ODONTOPHORIDAE / " ^ • ^ l Cotinus virginianus (Linnaeus) Codorniz cotui norteña, Northern bobwhite Residente, rara. Registrada a partir de un ejemplar en colección (COCIB 0428) de El Limón, 18° 31' Nf 98' 56' W. Cavirlo* 1995, reporta su presencia para el bosque tropical caducifolio de Morelos 67 Philortyx fascistas (Gould) Codorniz rayada, Banded quail Residente, abundante. Es endémica al Oeste de México. Formaba bandadas de hasta 15 individuos. Se observó en Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98' 58' 40" W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6") y El Limón, 18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0428; COCIB 01306), ambos de El Umón. ORDEN GRUIFORMES FAMILIA RALLJDAE Fúlica americana Gmelin Gallareta americana, American coot Residente invernal, poco común. Se le observó de octubre a abril. Registrado para !a Presa de Cruz Pintada, 18° 27' N y 99° 2' W. Existe un ejemplar en colección (COCIB 0442) de Ixtíiíco El Chico, 18° 33' N, 98° 51' W. ORDEN CHARADRIIFORMES FAMILIA SCOLOPACIDAE Actítis macularía (Unnaeus) Playero alzacoíita, Spotted sandpiper Residente invernal. Raro. Se observó durante enero, febrero, abril, y octubre en Cruz Pintada, 18° 27' N y 99° 2' W. Un ejemplar en colección (COCIB 0518) El Limón 18° 31' N, 98° 56'. ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE Columba liria Gmelin Paloma doméstica, Feral pigeon Residente, poco común. Algunos individuos observados en eí poblado de Huautia. No se les ha registrado al interior de la reserva. rV" ¿ Zenaida asiática Unnaeus Paloma ala blanca, White-winged dove X . ^ i Residente invernal, abundante. Fue vista en los meses de febrero, abril y de Ú— I octubre a diciembre. Las localidades con registro son Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W), Huautla/Xochipala (18° 26' 8" N, 99° 2' 12" W ), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 68 98° 58' 40" W), Mina/Xochipa!a (18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W) y Cruz Pintada 18° 27' N y 99° 2' W. Sin ejemplares en colección. Zenaida macroura Linnaeus Paloma huilota, Mourning dove Residente de invierno, poco común. Registros de abril, octubre y noviembre. Las localidades donde se avistó son Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Huautla/Xochipaia (18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W), El Limón. Un ejemplar en colección (CZFCB 0315) de El Limón. Columbina inca (Lesson) Tórtola cola larga. Inca dove Residente, abundante. Registrado en Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada/Huautla, Huaxtía, Barranca de Axuchitlán, Cruz Pintada, El Limón, Mina/Xochipala, Xochipala/Huaxtla. Trece ejemplares en colección CZFCB 0106, 070, 0124, 0374, 0331, 0332, 0375, 0425, 0426; COCIB 01392, 01403, 0340, 0341), provenientes de El Limón y Xochipafa, Columbina passerina (Linnaeus) Tórtola coquita, Common ground-dove Residente, común. Observada en los meses de febrero, abrii, junio, septiembre, octubre y diciembre. Se le registró en Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Huautla/Xochipaia (18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W) y Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Un ejemplar en colección (COCIB 01370) de la localidad cercana de Las Huertas, 18° 28' N, 99° 9' W. Leptotíla verreauxi(Bonaparte) Paloma arroyera, White-tipped dove Residente común de las barrancas de ¡a reserva. Se le registró en Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Ei Limón (18° 32' 31 " N, 98° 56' 4" W), Huautla/Xantiopa (18° 26' N, 98° 58" W), Huautla (18° 27' N y 99° V W), Xantfopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Huautla/Xochlpala (18° 24' 30" 99° 3' 11" W), Barranca de Axuchitlán (18° 28' 9" N, 98° S97 21 " W y 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Xochipala/Huaxtla, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. Cuatro ejemplares en colección (CZFCB 0395, 0330, 0427; COCIB 01007) de El Limón. 69 ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCUUDAE Coccyzus americanus (Linnaeus) Cuclillo pico amarillo,, Yellow - billed cuckoo Visitante de invierno. Raro. Un sólo individuo capturado y liberado en Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) durante octubre, en la zona de huízaches {Acacia famedana) ubicada en la parte posterior de la estación. No hay registros visuales ni en colección para la zona. Coccyzus mínor (Gmelin) Cuclillo manglero, Mangrove cuckoo Residente, raro. Registrado en Huautia/Xantiopa (18° 26' N, 98° 59' W), Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) y El ümón 18° 31' N, 98° 56' W. Un ejemplar en colección (COCIB 0772) de El Limón. Gaviño, 1994, cita la existencia de dos ejemplares para El Limón en COIBUNAM, P014074 y P014Q75. Piaya cayana (Swainson) Vaquero mexicano, Mexican squirrel-cuckoo Residente, común. Se le observa en parejas y grupos pequeños. Las localidades en donde se registró son Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), Huaxtia (18° 23' N, 99° 3' W), Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Huautla/Xochipala, 18° 24' 30" N, 99° 3' 11 " W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0122; COCIB, 0665) de Ei Limón ((18° 31' N, 98° 56' W). Morococcyx erythropygus (Lesson) Cuclülo terrestre, Lesser ground - cuckoo Residente, raro. Registrado en e! área de Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) y Cruz Pintada/Huautla, 18° 27' 16" N, 99° 0' 43" W. Sin ejemplares colectados. Geococcyx ^eA«r(Wagner) Correcaminos tropical, Lesser roadrunner Residente, raro. Se observó sólo o en grupos de hasta cuatro individuos. Los registros corresponden a Huaxtía (18° 24' N, 99° 3' W), Cruz Píntada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W) y Cruz Pintada, 18° 27' N y 99° 2' W. 70 Crotophaga suldrostrís Swainson Garrapatero pijuy, Groove-billed ani Residente, abundante. Se le observa en grupos de cinco o más individuos. Se le asocia con las actividades agropecuarias y con zonas perturbadas. Se registró en Huautla/Xochipala (18° 25' 56" N, 99° 2' 52" W), Huaxtla (18° 23' N, 99° 3' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98o 57' 6» w). El Limón (18° 32' N, 98° 56' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W) y Cruz Pintada, 18° 27' N y 99° 2' W. Los cuatro ejemplares en colección (CZFCB 0459, 0460, 0582; COCEB 1399) pertenecen a El Limón y Cruz Pintada. ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA TYTONIDAE Tyto alba (Scopoii) Lechuza de campanario, Barn owl Residente, raro. Se le registró en Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W), durante el mes de noviembre. No hay ejemplares en colección. FAMILIA STRIGIDAE Otus seductus Moore Tecolote del Balsas, Balsas Screech-Ow! Residente, común. Endémica al Oeste de México. Su llamado característico se escuchaba a lo largo del año. Se le registró en Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) y Xochipala/Huaxtla, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0392) de El Umón. Gaviño, 1994, menciona la existencia de otro ejemplar en COIBUNAM 00392 colectado en abril. La NOM-O59-ECOL-2001 lo considera con protección especial. Parker, et al. (1996) lo considera como Altamente Amenazado, bajo la Prioridad de Conservación Alta 2. Glauddium paimarum Nelson Tecolotito colímense. Colima Pygmy-owl Residente. Raro. Endémico al Oeste de México. Sólo un registro confirmado en el J mes de abril para Cruz Pintada, 18° 27" N y 99° 2' W. Af individuo se le tomaron fotografías. Originalmente considerado como parte del complejo G. minutissimum. Existe una alta probabilidad de que se le confunda con los registros auditivos de G. brasitianum. La subespecies graysoni es considerada en la NOM-O59-ECOL-2001 con protección especial. 71 Glaucidium brasilianum (Gmelin) Tecolotitx> común, Ferruginous Pygmy-owl Residente, común. Registrado en Cruz Pintada (18° 27' N y 99° 2' W) y El Limón, 180 31 ' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0579; CCOB 0689) de El Limón. Micrathene whitneyi(Cooper) Tecolotito enano, Elf owi Residente invernal. Raro. Los registros son de febrero, abril y septiembre. Sólo un ejemplar visto en el mes abril. Ocho ejemplares en colección (CZFCB 064, 0185, 0573; COC3B 01376, 01398, 0690, 0691, 0692) de El Limón, 18° 31 ' N, 98° 56' W. Gaviño, 1994, reporta tres ejemplares en COIBUNAM (00064, 00185 y 00573), colectados en El Limón durante los meses de febrero, marzo, abril y julio. Audubon (2000) la señala como de prioridad de conservación moderada con 20 puntos. Ciccaba virgata (Cassin) Buho café, Mottted owl Residente, raro. Registrado en febrero y abril en Cruz Pintada/Huautla, 18° 26' 45" N, 99° 0' 46" W. Una pareja hallada en ías (aderas de una íoma con vegetación siempre verde por la presencia de un pequeño arroyo. ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA CAPRIMULGIDAE Chonte/tes acutipennis (Hermann) Chotacabra menor, Lesser nighthawk Residente, común. Registrado durante enero, abril, octubre y noviembre para Cruz Pintada. 18° 27' N y 99° 2' W. No hay ejemplares en colección. Nyctídromus aibicoffis (Gmelin) Chotacabras pauraque, Pauraque Residente, raro. Registrado en febrero para Cruz Pintada, 18° 27' N y 99° 2' W. No hay ejemplares en colección. 72 Caprímulgus ridgwayi (Nelson) Tapacamino tu - cuchillo, Buff-collared nightjar Residente, poco común. Registrado para Cruz Pintada, 18° 27' N y 99° 2' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0510 y 0430) de El Limón, 18° 31' N, 98° 56' W. ORDEN APODIFORMES FAMILIA APODIDAE Streptoprocne zonarís Vencejo cuello blanco, White-collared swift Residente. Raro. Reportado para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) por Cabrera etal. (1997) durante el mes de abrif. Streptoprocne semicollarís Vencejo nuca blanca, White-naped swift Endémica. Rara. Reportada en el mes de abril por Cabrera etal (1997) para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W). Considerado en la NOM-059-ECOI-2001 con protección especial Panyptila sanctihieronymiSaWm Vencejo tijereta mayor, Greater swaliow-tailed swift Vagrante. Raro. Un individuo registrado durante el mes de junio en Cruz Pintada 18° 27' N y 99° 2' W. Corresponde a su área de distribución de acuerdo a Howeíl y Webb (1995). La NOM-O59-ECOL-2001 lo considera con protección especial. FAMILIA TROCHIUDAE Cynanthus sórdidos (Gould) Colibrí obscuro. Dusky hummingbird Residente, poco común. Endémico del sur de México. Se le observa comúnmente en las laderas de las serranías. Registrado para Barranca de Axuchitián (18° 27' 54" N, 98o 58' 40" W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Huautla/Xochipala (18° 24' 30" N, 99» 3' 11" W) y El Limón, 18° 31 ' N, 98° 56' W. Seis ejemplares en colección (CZFCB, 081, 089, 0451; COCIB 01311, 01374, 0776) de El Limón. Cynanthus latirostrís Swainson Colibrí piquiancho, Broad-bllied hummingbird Residente, poco común, con una presencia menos evidente que el anterior. Se le J registró en Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° Z W), Cruz Pintada/Huautía (18° 27' 52" N, 99° 0' 59") y Barranca de Axuchitián, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Amazilia beryllina Colibrí berilio, Beryliine hummingbird Residente. Raro. Reportado en abril por Cabrera et ai (1997) para Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Amazilia v/o/iceps (Gouló) Colibrí corona violeta. Violet - crowned hummingbird Residente, común. Endémico al Oeste de México. Se le registró en Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" VV), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), El Limón (18° 31' N, 98° 56' W) y Xochipala, 18° 25' N, 99° 3'. Existen 11 ejemplares en colección (CZFCB 082, 090, 095, 0108, 0387; COCIB 01373, 01378, 01381, 0777, 0778, 0351) de El Limón y Xochipala. Amazilia virídifrons Endémico del suroeste de México. Raro. Incluido en la NOM-059-ECOL-2001 como amenazada. El reporte es para abril por Cabrera et ai (1997) para Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W). Urbina (en preparación) no la incluye. La especie se haya lejos de su área de distribución de acuerdo a Howell y Webb (1995) por lo que el registro debe confirmarse. Heíiomasterconstantii{De Latiré) Colibrí picudo, Plain-capped starthroat Residente, poco común. Endémico mesoamericano. Registrado en Cruz Pintada (180 37' N, 99° 2' W) y Cru2 Pintada/Huautla, 18° 27' 52" N, 99© 0' 59". Tí/matura dupontíi Colibrí cola pinta, Sparkling-tailed Hummingbird Residente. Raro. Dos ejemplares capturados en Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), por ef Btól. José Antonio García (com. pers.). Considerado en ía NOM-059- ECOL-2001 con protección especial. 74 ORDEN TROGONIFORMES FAMILIA TROGONIDAE Trogon e/egans Gou\ó Tragón elegante, Elegant trogon Residente, abundante. Se observa en áreas húmedas como las barrancas. Los J registros corresponden a Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59"), El Limón (18° 32' 4 1 " N, 98° 56' 5" W), Huautla/Xantiopa (18° 26' N, 98° 58' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" 98° 58' 40") y Huaxtla, 18° 24' N, 99° 3' W. Un ejemplar en colección (CZFCB, 0384) de El Limón. ORDEN CORACIIFORMES FAMILIA MOMOTEDAE Momotus mexicanus Swainson Momoto corona café, Russet - crowned Motmot Residente, común. Se le haya tanto en las áreas bien conservadas como en i algunos huertos de frutales cercanos a ios poblados. Huautia (18° 27' N, 99° V W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Huautla/Xantiopa (18° 26' N, 98° 58' W), Barranca de Axuchitlón (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Huaxtia (18° 24' N, 99° 3' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada/Huautia (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W; 18° 26' 45" N, 99° 0' 46" W; 18° 27' 16" 99° 0' 43" W), Huautla/Xochipala (18° 26' 8" N, 99° 2' 12" W), Mina/Xochipala (18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W) y Xochipala/Huaxtla (18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W), son tas localidades en donde se registró. Once ejemplares en colección (CZFCB, 076, 0333, 0373, 0429, 0577, 0578; COCIB, 01309, 01387) de El Limón y Cruz Pintada. FAMILIA ALCEDINIDAE „ — Ceryfe alcyon (Linnaeus) Martín pescador norteño, Befted kingfisher Residente de invierno, poco común. Los registros corresponden a los meses de enero, febrero y septiembre a diciembre. Las iocalidades donde se registró son Huautia (18° 27' N, 99° V W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W) y Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. 75 Chíorocetyle americana (Gmelin) Martín pescador verde, Green Kíngfisher Residente, poco común. Se le registró a lo largo de! año en las localidades de Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W) y Huautfa, 18° 27' N, 99° V W. Un ejemplar en colección (CZFCB, 0725) de Cruz Pintada. ORDEN PICIFORMES FAMILIA PICIDAE Melanerpes chrysogenys (Vigors) Carpintero enmascarado. Golden - cheeked woodpecker Residente, abundante. Endémico del Oeste de México. Se le registró durante todo J el año y en diversas localidades: Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Huaxtla (18° 23' N, 99° 3' W), Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W), Barranca de Axuchitián, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W; 18° 28' 9" N, 98° 59' 2 1 " W. Cinco ejemplares en colección (CZFCB, 0337, 0388, 0424, 0615; COCIB 01375), de E! Limón y Cruz Pintada. Melanerpes hypopotius (Wagler) Carpintero pecho gris, Gray - breasted woodpecker Residente, común. Endémico al Sudoeste de México. Se le llega a encontrar en forma simpátrica con M. chrysogenys, aunque en mucho menor número, prefiriendo condiciones de mayor aridez. Es endémico del Sudoeste de México. Se ie registró en Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Barranca de Axuchitián (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), y El Limón, 18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4 " W. Hay 20 ejemplares en colección (CZFCB 072, 0102, 0107, 0616, 0389, 0338, 0339, 0419, 0422, 0457, 0420, 0421, 0423, 0458; COCIB 01380, 01391, 01395, 01396 y 0774; COIBUNAM 04653), provenientes de El Limón. PicQ'des sca!aris (Wagler) Carpintero mexicano. Ladder-backed woodpecker Residente, poco común. Los registros corresponden a Cruz Pintada/Axuchitlán (18o 27' 56" N, 99° 1' 5" W), Barranca de Axuchitián (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W) y El Limón, 18° 32' 31 " N, 98° 56' 4" W. Hay dos ejemplares en colección (CZFCB, 0380, 0391) ambos de El Umón. 76 Dtyocopus lineatus (ünnaeus) Carpintero lineado, Lineated wooclpecker Residente, raro. Nuevo registro para ei estado. Se te registró en Barranca de Axuchítíán 18° 28' 9" M, 98° 59' 21* W durante el mes de febrero (Valenzuela, etal. 2000). Campephilus guatemalensis carpintero pico plata, Pale-billed woodpecker Residente, raro. Nuevo registro para el estado. Se le registró en Barranca de Axuchitlán 18° 28' 9" N, 98° 59' 2 l w W durante el mes de febrero. Considerado en la NOM-059-ECOL-2001 con protección especial, (Valenzuela, etal. 2000). ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA DENDROCOLAPT1DAE Xiphorhynchus flavigasterSwa\nsQr\ Trepatroncos bigotudo, Ivory-biíled woodcreeper Residente, poco común. Se le registró en Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0/ 59" W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W) y El Limón, 18° 32' 3 1 " N, 98* 56f 4" W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0377, 0378) ambos de El Limón. FAMILIA TYRANNIDAE Camptostoma imberbe Sclater Mosquero lampiño. Northern Beardless flycatcher Residente, poco común. Se le registró en El Limón (18° 32' 31 " N, 98° 56' 4" W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W) y Barranca de Axuchitián, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Un ejemplar en colección (COCIB, 0781) de Ei Limón. Myiopagis viridicata (Vieiüot) Elaenia verdosa, Greenisb elaenia Residente, raro. Un registro en colección (CZFCB, 0438) de El Limón, 18° 32' 3 1 " N, 98° 56'4" W. 77 Xenotriccus mexicanas (Zímmer) Mosquero del Balsas, PHeated flycatcher Residente, raro. Endémico de la Cuenca de! Balsas. Los registros corresponden a Huaxtla (18° 23' N, 99° 3' W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W) y Cruz Pintada/Huautla, 18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W. Está con protección especial de acuerdo a la NOM- 059-ECOL-2001. La IUCN (1996) lo incluye como de Bajo Riesgo pero cercana a Vulnerable (LR/nt). Contopus sordidutus Sclater Pibí occidental, Western wood-pewee Residente invernal, poco común. Se le registró en las siguientes localidades: Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Eí Umón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4* W), Xantíopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54* N, 98° 58' 40" W) y Xochipala/Huaxtla, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. Seis ejemplares en colección (CZFCB 075, 078, 086, 0439, 0618, 0619) de El Limón. Empidonax /ra/7//7(Audubon) Mosquero saucero, Willow flycatcher Un sólo registro visual en Cruz Pintada 18° 27' N, 99° 2' W durante el mes de abril. Su presencia es esperada para la zona para ios meses de invierno. Empidonax minimus (Balró y Baird) Mosquero mínimo, Least flycatcher Residente invernal poco común. Se le registró de entre octubre y febrero en Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W) y El Umón, 18° 32' 3 i " N, 98° 56' 4" W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0435, 0467) de El Umón. Empidonax oberholserí Ph\\\\ps Mosquero obscuro, Dusky flycatcher Residente inverna!, raro, Registrado en el mes de febrero en Cruz Pintada/Huautía (18° 27 52" N, 99° 0' 59" W), con dos ejemplares capturados y posteriormente liberados. Empidonax diffícilis Baird Mosquero californiano, Pacific siope flycatcher Residente invernal poco común. Se ie ha registrado en El Limón (18° 32' 31 " N, 98° 56' 4" W) y Cruz Pintada, 18° 37' N, 99° 2' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB, 0436, 0463) de El Limón. 78 Sayornís nigrícans (Swainson) Papamoscas negro, Black phoebe Residente, raro. Asociado a los cuerpos de agua. El registro corresponde a un ejemplar en colección (COCIB 0771), de El Limón 18<> 32' 3 1 " N, 98° 56' 4 * W. N, 99°1'W. Sayornis phoebe (Latham) Papamoscas fibí, Eastem phoebe Visitante invernal raro. Registrado en Cruz Pintada/Huautla, 18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W. Un ejemplar de colección (COCIB, 0303) procedente de Los Elotes 18° 26' Pyrocephalus rub'mus (Boddaert) Mosquero Cardenal, Vermilíon fiycatcher Residente común. Se le registro en Mina/Xochipala (18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W), Huautia/Xochipafa (18° 26' 8" N, 99° 2' 12" W; 18° 25' 56" N, 99° 2' 52" W; 24' 30" N, 99° 3' 11" W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada (18° 37' N, 99° 2' W) y El Limón, 18° 32' 31 " N, 98° 56' 4" W. Tres ejemplares en colección (CZFCB 0393, 0583; COCIB 0775), provenientes de £1 Limón y Cruz Pintada. Myíarchus tuberculifer(D'Orbigny y Lafresnaye) Papamoscas triste, Dusky - capped fiycatcher Residente, raro. Sólo se ha registrado en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 21 W) y Cruz Pintada/Huautfa (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W) durante \os meses de febrero y julio. No hay ejemplares en colección. Myiarchus cínerascens (Lawrence) Papamoscas cenizo, Ash - throated fiycatcher Residente invernal, poco común. Se le registró de los meses de octubre a mayo en Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y El Limón, 18° 32' N, 98° 56' W. Siete ejemplares en colección (CZFCB 0302, 0313, 0370, 0384, 0371, 0372, 0585), de El Limón y Cruz Pintada. El ejemplar 0302 corresponde al mes de julio, Dada la posibilidad de errores en la identificación por la dificultad del grupo se recomienda ia revisión a conciencia de los ejemplares junto con los de Myiarchus nuffingi 79 Myiarchus nuttíngi Ridgway Papamoscas de Nutting, Nutüng's flycatcher Residente, raro. Los registros son de Febrero, Marzo y junio en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y E! Limón, 18° 32' N, 98° 56' W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0621) de El Limón. Myiarchus tyrannufus (Müller) Papamoscas tirano, Brown - crested flycatcher Residente poco común. Se le registró en Huautla (18° 27' N, 99° Y W), --i Huautla/Xochipaia (18° 26' 8" N, 99° 2' 12"), El Limón (18° 31 ' N, 98° 56' W) y Cruz Pintada 18° 27' N, 99° 2' W, Cuatro ejemplares en colección (CZFCB 087, 0335, 0622; COCIB 01394) de El Limón. Pitangus sulphuratus (Ünnaeus) Luis bienteveo, Great kiskadee Residente, abundante. Esta especie está asociada a cuerpos de agua y a zonas de cultivo, aunque también se le puede hallar en otras áreas, registrado en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitlán (18° 28' 9" N, 98° 59' 21"; 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W) y El Limón, 18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W. Un ejemplar en colección (COCIB 0346) de Xochipala, 18° 25' N, 99° 3" W. Myiozetetes simifís (Spix) Luis gregario, Social flycatcher Residente poco común. Se le registró en El Umón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W) y Cruz Pintada, 18° 27' N, 99° 2' W. Myiodynastes luteiventrís Sclater Papamoscas atigrado, Sulphur-bellied flycatcher Residente de verano, común. Registrado de mayo a agosto en Barranca de J Axucnfflán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz Pintada (18° 27' Ht 99° 2' W), Eí Limón (18° 32' 41 " N, 98° 56' 5" W) y Huautla/Xantiopa, 18° 26' N, 98° 59' W. Diez ejemplares en colección (CZFCB 0109, 0115, 0118, 0119, 0366, 0367, 0368, 0623, 0721; COQB 01355), de Las Huertas (18° 28' N, 99° 9' W), Cruz Pintada y El Limón. 80 Tyrannus meiancholicus Vieitlot Tirano tropical, Tropical kingbird Residente, abundante. Se le ha registrado en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Huautfa (18° 27' N, 99° V W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Huaxtla (18° 24' N, 99° 3' W), Barranca de Axuchítlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W) y Huautla/Xochtpala, 18° 24' 30" N, 99° 3' 11 " W. Un sólo ejemplar en colección (COCIB 01265) de una localidad cercana a El Limón: Ixtíiico El Chico, 18° 33' N, 98° 51' W. Tyrannus vodferatts Swainson Tirano gritón, Cassfn's kingbird Residente poco común. Se le ha registrado en Huaxtla, Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), El Limón (18° 32' N, 98° 56' W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y Barranca de Axuchitlán. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0452, 0624) de El Limón y Cruz Pintada. Tyrannus crassircstris Swainson Tirano pico grueso. Thick - billed kingbird Residente, poco común. Reportado para las siguientes localidades: Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W) y El Limón, 18° 32' N, 98° 56' W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0369) de El Limón. Tyrannus vettícaiis Say Tirano pálido, Western kingbird Residente de invierno. Raro. Se observaron dos ejemplares, uno febrero y otro en abril en Cruz Pintada/Axuch/tián, 18° 27' 56" N, 99° V 5" W. Pachyramphus ag/aiae (Lafresnaye) Cabezón degollado, Rose-throated becard Residente, raro. Sólo un registro (CZFCB 069) de El Limón, 18° 32' N, 98° 56' W. FAMILIA LANIIDAE Lanius ludovicianus Linnaeus Alcaudón verdugo, Leoggerhead shrike Residente, raro. Se le haya sólo en las zonas donde domina el huizache, Acacia farneciana. Un registros en colección (COCIB 0917) de El Umón, 18° 31 ' N, 98° 56'W. 81 FAMILIA VIREONIDAE Víreo bellii Audubon Visitante invernal* raro. Su presencia se establece por un registro visual en el mes de marzo para El Limón, 18° 32' N, 98» 56' W. Víreo sob'taríus (WiJson) Vireo anteojifío, Solitary vireo Residente de invierno. Raro. Registrado durante el mes de febrero en Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W) y Cruz Pintada/Huautla. Vireo hypochryseusSÓBt&r Víreo dorado, Golden vireo Residente. Raro. Endémico al Oeste de México. Se le registró en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y El Limón, 18° 32' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0217, 0357), de El Limón. Vireo gilvus (Vieillot) Vireo gorjeador, Warblíng vireo Residente de invierno. Poco común. Se registró visualmente en los meses de octubre a diciembre en tes localidades Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Huautla/Xochipala (18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N, 98° 58° 40" W. Vireo fíavovirídis (Cassin) Vireo verdeamarillo, Yellow-green vireo Residente de verano. Rara. Es factible que se reproduzca en la reserva. Los registros corresponden a los meses de julio y agosto en El Umón 18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4 " W. Un ejemplar en colección (COQB 01361), de Las Muertes, 18° 28' N, 99° 9' W. 82 FAMILIA CORVIDAE Calocitta formosa (Swainson) Urraca hermosa cara blanca, White - throated magpie Residente, abundante. Los registros corresponden a Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Huaxtla (18° 23' N, 99° 3' W), Huautia (18° 27' N, 99° 1' W), Cruz Pintada/Huautla (18° 26' 45" N, 99° 0' 46" W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W), Huautia/Xantiopa (18° 26' N, 98° 58" W) y Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N, 98° 58140" W. Tres ejemplares en colección (CZFCB 0626 0385; COCIB 0830) de El Limón. Corvus corax Linnaeus Cuervo común, Common raven Residente, raro. Se le observó en Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Huautla/Xochipala (18° 24' 30" 99° 3' 11" W), Barranca de Axuchittán (18° 27' 54" N, 98<> 58' 40" W) y Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W). FAMILIA HIRUNDINIDAE Tachycineta tha/assina Golondrina verdemar, Violet-green Swallow Migratoria de invierno. Rara. Reportada por en el mes de abrif por Cabrera etai (1997) para Cruz Pintada (18° 27' N. 99° 2' W). El registro se haya fuera del habitat habitual que corresponde a Bosque Templado. Urbina (en preparación) (o reporta para la región norte del estado (Parque Nacional Lagunas de Zempoala). Es necesario confirmar el registro. Stelgídopteryx serripennis (Audubon) Golondrina ala serrada, Northern rough-winged swallow Residente, abundante. Se le registró en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Cruz Pintada/Huautia (18° 27' 16" N, 99» 0' 43" W), Huautia (18° 27' Hf 99° V W) y B Umón, 18° 32' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0716, 0121) de El Limón y Huautla. Petrochetidon pyrrhonota Vieillot Golondrina risquera, Cliff swallow Residente de verano, abundante. Se le registró en El Limón (18° 32' 31 " N, 98° 56' 4 " W; 18° 32' 41"N, 98° 56' 5" W), Cruz Píntada/Huautfa (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Barranca de Axuchittán (18° 28' 9" N, 98° 59* 21" W). 83 Hirundo rustica Linnaeus Golondrina tijereta, Barn swallow Residente de verano, abundante, se le observó en ios meses de abril a noviembre. Los registros corresponden a ías localidades de Barranca de Axuchítlán (18° 27' 54" 98° 58' 40" W), Cruz Pintada/Huautia (18° 26' 45" N, 99° 0' 46" W), Huautla/Xochipala (18° 26' 8" N, 99° 2' 12" W) y Mina/Xochipala, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. FAMILIA TROGLODYTIDAE Campylorhynchusjocosus Sciater Matraca del Balsas, Boucard's wren Residente, raro. Endémico de la Cuenca del Balsas. Registrado para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Mina/Xochipala (18° 25' 43" N, 99° 3' 0w W). Un ejemplar en colección (CZFCB 0336) de El Umón. Thryothorus pleurostictus Sciater Chivirín barrado, Banded wren Residente, común. Se le registró en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), El Umón (18° 32' 4 1 " N, 98° 56' 5" W), Cruz Pintada/Huautia (18° 27' 52* 99° 0' 59" W) Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W), Barranca de Axuchitlán (18° 28' 9" N, 98° 59" 21', 18° 27" 54" W; 98° 58' 40" W) y Xochipala/Huaxtla (18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W). Nueve ejemplares en colección (CZFCB 093, CZFCB, 077, 083, 0116, 0314, 0381, 0388; COCIB 0Í389, 01397), de El Limón 18° 31 ' N, 98° 56'W, Thryothorus felix Sciater Chivirín feliz, Happy wren Residente, raro. Endémico del Oeste de México. Registrado para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y El Umón, 18° 31' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0379; COCIB 0770) de El Limón. FAMILIA SYLV1IDAE Polioptila caerulea (Linnaeus) Perlita azul - gris. Blue - gray gnatcatcher Residente de invierno. Abundante. Se le registró de septiembre a marzo en las localidades siguientes localidades: Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Huaxtla (18° 23' N, 99° 3' W), Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), El Umón (18° 32' 31 " N, 98° 56' 4" W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° V 5" W; 18° 27' 84 52" N, 99° O' 59" W), Xochipala (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W) y Barranca de Axuchitlán, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0440) de El Limón. Catharus ustulatus Swainson Zorzal de Swainson, Swainson's thrush Residente de invierno. El registro se basa en dos ejemplares en colección (CZFCB 0432; COCIB 0171) de El limón, 18° 31 ' N, 98° 56' W. Ambos ejemplares fueron colectados durante el mes de octubre. FAMILIA TURDIDAE Turdus assimifís Cabanis Mirlo garganta blanca, White - throated robín Residente, raro. Se íe ha hallado en las barrancas donde hay condiciones de mayor humedad. Los registros son de Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Cruz Pinteda/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W), Xochipala (18° 25' N, 99° 3' W) y Eí Limón 18° 31 ' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0408; COCIB 0339) de Eí Limón y Xochipala. Turdus rufopalliatus Lafresnaye Mirlo dorso rufo, Rufous - backed robin Residente, abundante. Endémico al Oeste de México, Se le haya comúnmente cerca de ios cuerpos de agua, aunque también es posible hallarlo en las laderas y barrancas de la localidad. Se registró para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Huautla (18° 27' N7 99° 1' W), Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4 " W) y Xochipaia, 18° 25' N, 99° 3' W. Veinte ejemplares en colección (CZFCB 017, 080, 084, 0110, 0340, 0341, 0342, 0343, 0386, 0409, 0410, 0411, 0412, 0413, 0414, 0636, 0724; COCIB 01385, 0342, 01356) de El Limón, Xochipala y Cruz Pintada. Turdus migratoríus Linnaeus Mirlo primavera, American robín Residente, raro. El registro se basa en un ejemplar existente en colección (CZFCB 097) procedente de El Limón, 18° 31' N, 98° 56' W. Esta especie es residente común de los bosques de pino y pino/encino del norte del estado. Howell y Webb (1995), señalan que es habitante de bosques subcaducifolios durante el invierno, y Gaviño, 1995, lo marca para bosque tropical caducifolío. 85 FAMILIA MIMIDAE Toxostoma a//v/«wÉne(Swainson) Cuitlacoche pico curvo, Curve-bilted thrasher Residente poco común. Los registros provienen de Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' - i W), Cruz Pintada/Huautia (18° 27' 52" 99° 0' 59" W), El Limón (18° 32' N, 98° 56' W) y Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W). Un ejemplar en colección (CZFCB 0376), provenientes de El Limón. FAMILIA BOMBYCILUDAE Bombydlta cedrorum Viefilot Ampelis chinito, Cedar waxwíng Residente de invierno irregular. Abundante cuando está presente. Se le llega a ver en bandadas de unos 20 individuos. Gaviño, 1995, lo reporta en mayo para El Limón (18° 32' N, 98° 56' W). No hay ejemplares colectados. FAMILIA PARUUDAE Vermivora rufícapiiia Wilson Chipe de coronilla, Nashville warbler Residente de invierno. Poco común. Se Je registró en Cruz Pintada/Huautia 18° 27' 52" N, 990 Q' 59" W í r ^ e j e m p ! a r e s e n c0!ección (CZFCB 0443, 0444) de E! limón, 18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W. Vermivora vírgintae (Baird) Chipe de Virginia, Virginia's warbler Residente de invierno. Poco común. Se le registró en Cruz Pintada/Huautia (18° J 27' 52" N, 99° 0' 59" W), El Limón 18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4 " W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0441, 0442), de El Limón. Dendroica corónala (Linnaeus) Chipe coronado, Yeliow-rumped warbler Residente de invierno. Raro. Su presencia se basa en dos ejemplares en colección (CZFCB 0586, CZFCB 0558), de febrero y abril procedentes de El limón, 18° 32' :"N, 98° 56'4" W. 86 Mniotílta varía (Linnaeus) Chipe trepador, Black-and-white warbler Residente de invierno. Poco común. Se registró durante los meses invierno (febrero, marzo, abril, septiembre y diciembre) en las localidades de Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitián (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), El Limón (18° 32' N, 98° 56' W) y Cruz Pintada/Huautla, 18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W. Seiurus motacilla (Vieillot) Chipe arroyero, Louisiana waterthrush Residente de invierno, Raro. Un ejemplar en colección (CZFCB 0433), de Ei Limón (18° 32' N, 98o 56' w) deí mes de octubre. Oporomis to//7i/e/'(Towsen) Chipe de Tolmie, MacGiliivra/s warbler Residente de invierno. Poco común. Se le ha registrado en Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W) y Ei limón (18° 32' N, 98« 56' W) durante los meses de septiembre, octubre, enero y febrero. Un ejempiar en colección (COCIB 01390), de El Limón. Wilsonia pusitta (Wilson) Chipe corona negra, Wilson's warbler Residente de invierno, común. Se le ha registrado de los meses de noviembre a febrero en Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), El Limón (18° 32' N, 98° 56' W) y Barranca de Axuchitián, 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Tres individuos en colección (CZFCB 0445, 0446, 0447) de El Limón. Ictería virens (Linnaeus) Buscabreña, Yellow - breasted chat Residente de invierno. Foco común. Registrado en Cruz Pintada/Huautia (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W) y Ei Limón, 18° 32' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0448; COCIB 01400), de El Umón. 87 FAMILIA THRAUPIDAE Piranga rubra (Linnaeus) Tángara roja, Summer tanager Residente de invierno. Raro. Dos registros solamente, uno de abril y otra de octubre, ambos en Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W). Piranga tudoviciana Wifson Tángara capucha roja, Western tanager Residente de invierno. Raro. Se le registró en El Limón (18° 32' N, 98° 56' W) y Cruz Pintada/Huautla, 18° 27' 52" Nf 99° 0' 59" W. Un ejemplar en colección (CZFCB 0434) procedente de El Limón. FAMILIA CARDINAUDAE Pheuctícus chrysopepfusVlgors Pfcogordo amarillo, Yellow grosbeak Residente, común. La forma presente en Moreios corresponde a P. cft. chrysopepfus. Registrado en Huaxtia (18° 23' N, 99° 3' W), Cruz Pintada/Huautla (18o 27' 52" Nf 990 o' 59" W), Cruz Pintada/Axuchítlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W), El Limón (18° 32' N, 98° 56' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W) y Xochipaia, 18° 25' N, 99° 3' W. Diecisiete ejemplares en colección (CZFCB 085, 0312, 0323, 0324, 0325. 0326, 0327, 0328, 0329, 0390, 0383, 0461, 0576; COQB 01307 01308 01386 0338), procedentes de El Limón y Xochipaia. Pheuctícus ludovicianus picogordo pecho rosa, Rose-breasted Grosbeak Transitorio. Reportado en el mes de abril por Cabrera et ai. (1997) para Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W). Pheuctícus mefanocephalus (Swainson) Picogordo tigrillo, Black - headed grosbeak Residente. Raro. Los registros corresponden a Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), durante el mes de abril. No hay registros en colección. Guiraca caerulea (Linnaeus) Picogordo azul, Blue grosbeak Residente, poco común. Registrado en Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Huautía/Xochipala (18° 24' 30" N, 99° 3' U " W) y El Umón (18° 32' 31" N, 98° 56' 4 " W), durante los meses de febrero, abril y julio. Tres ejemplares en colección (CZFCB, 074, 0580; COCIB 0975), de El Umón. Passerína amoena Say Colorín lázuli, Lazuli bunting Migratoria de invierno. Raro. Un ejemplar en colección (COIBUNAM P014102), para Ef Umón (18° 32' N, 98° 56' W), del mes de mayo, Gavifio, 1994, quien además reporta otros registros visuales en la zona. Passerína cyanea (Linnaeus) Colorín azuf, índigo bunting Residente. Rara. Registrada en Ei Umón (18° 32' N, 98° 56' W) y Xantiopa 18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W. Cinco ejemplares en colección (CZFCB 0659, 0663, 0674, 0660, 0661) de Ei Limón. Passerína ^e/s/oo/or(Bonaparte) Colorín morado, Varied bunting Residente, común. Registrado durante los meses de febrero, abril y septiembre en las siguientes localidades: Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W) y El Limón, 18° 31' N, 98° 56' W. Doce ejemplares en colección (CZFCB 099, 0656, 0657, 0316, 0317, 0351, 0352, 0353, 0354, 0355, 0658; COQB 01402), de El Umón. Passerína fecfancneríf lafresnaye Colorín pecho naranja, Orange-breasted bunting Residente, poco común. Endémico para el Oeste de México. Registrado en Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitlán 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W, Xochipala/Huaxtla (18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W) y Ei Umón, 18° 31 ' N, 98° 56' W. Ocho ejemplares en colección (CZFCB 0344, 0345, 0346, 0347, 0348, 0349, 0350) de El Limón. 89 Passerína cirís (Unnaeus) Colorín sietecolores, Painted bunting Residente de invierno. Raro. Un registro en colección (CZFCB 0449) para El Limón (18° 31 ' N, 98° 56' W), def mes de octubre. FAMIUA EMBERIZIDAE Vofatínia jacarina (Linnaeus) Semillero brincador, Blue-black grassqult Residente, poco común. Se le observó asociado a zonas de cultivo. Registrado en Xantiopa (18° 25' N 98° 57' W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), El Limón (18° 32' 3 1 " N, 98° 56' 4" W), Cruz Pintada/Axuchitian (18° 27' 52" 99° 0' 59"), Barranca de Axuchitlán (18° 28' 9" N, 98° 59' 21 " W), Huautia/Xochipala (18° 25' 56" N, 99° 2' 52" W; 18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W) y Xochipaía/Huaxtia, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. Seis ejemplares en colección (CZFCB 0665, 0666, 0667, 0668, 0669) de El Limón. Sporophila terqueóla (Bonaparte) Semillero de collar, White - collared seedeater. Residente. Poco común. Asociado vegetación secundaria y cultivos. Se le observó en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchftián {189 27' 54" N, 98° 58' 40") y E! Umón (18° 31' N, 98° 56' W) durante los meses de mayo, junio, julio y septiembre. Dos ejemplares en colección (CZFCB 094, COCIB 01379) de El Limón. Melozone faenen (Bonaparte) Rascador nuca rufa, Rusty - crowned ground sparrow Residente, raro. Endémico del Oeste de México. Un registro en colección (CZFCB 0117) para Ei Limón (18° 31 ' N, 98° 56' W) deí mes de agosto. Aimophila ñumeraf/s (Canabls) Zacatonero pecho negro, Biack - chested sparrow Endémico al Oeste de México. Abundante. Se le observó en El Umón, Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) Cruz Pintada/AxuchirJán (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Huautla/Xochípala (18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W), Huaxtia (18° 24' N, 99° 3' W) y Xantiopa, 18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W. Catorce ejemplares en colección (CZFCB 0114, 0531, 0304, 0305, 0306, 0307, 0308, 0356, 0465, 0466, 0681; COCIB 0172, 0779, 01000) de El Umón. 90 Aimophila rufícauda (Bo na parte) Zacatonero corona rayada, Stripe - headed sparrow Residente, abundante. Se le halló en Barranca de Axuchitíán (18° 28' 9" N, 98° 59' 2 1 " W; 18o 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° 1' 5" W; 18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), El ümón (18° 32' 31 " 98° 56' 4" W), Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Huautla/Xantiopa (18° 26' N, 98° 591 W), Huaxtla (18° 24' N, 99° 3' W) Xantiopa (18° 25' 13" N, 98° 57' 6" W) y Xochipala/Huaxüa, 18° 25' 43" N, 99° 3' 0" W. Seis ejemplares en colección (CZFCB 0101, 0105, 0120, 0684, 0581, COQB 01011), de El Limón y Cruz Pintada. — Chondestesgrammacus (Say) Gorrión arlequín, Lark sparrow Residente de invierno. Raro. Se le registró durante febrero y octubre en Xantiopa (18° 25' N, 98° 55' W) y Cruz Pintada, 18° 27' N, 99° 2' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0534; COCIB 01276), de Huixastla e M i c o El Chico, 18° 33' N 98° 51 ' W. FAMILIA ICTERIDAE Agelaius phoeniceus (ünnaeus) Tordo sargento. Red - winged biackbird Residente, raro. Se !e haya asociado a cultivos. Los registros corresponden a !os meses de abril a junio en los alrededores de Cruz Pintada, 18° 27' N, 99° 2'W. Quíscaíus mexicanas (Gmelin) Zanate mayor, Great - tailed grackle Residente, abundante. Asociado por lo general a vegetación secundaria y cuerpos de agua. Registrado en Huautla (18° 27' N, 99° 1' W), Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitíán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz Pintada/Huautla (18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), El Limón (18° 31' 98° 56' W) y Xantiopa, 18° 25' 13" 98° 57' 6" W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0125; COCIB 01383), de Ei ümón. Moiothrus aeneus (Wagler) Tordo ojo rojo, Bronzed cowbird Residente. Común. Se te registró durante los meses de abril a julio en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Huautfa (18° 27' N, 99° V W), Huaxtla (18° 24' N, 99° 3' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Xochipala/Huaxtia (18° 25' 43" 99° 3' 0" W) y El Limón, 18° 31 ' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0361; COQB 0773), de El Limón. Moiothrus ater (Boddaert) Tordo cabeza caféf Brown - headed cowbird Residente. Poco común. Se le registró en los meses de abril a agosto en Huautla (18° 27' H, 990 i ' W ) , cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitfán (18° 27' 54" N, 980 5 g ' 4 0 " w) y El Limón 18° 31' N, 98° 56' W. Tres ejemplares en colección (CZFCB 092, 096, 0111), de El ümón. Icterus §va&/e/7'Sclater Bolsero de Wagler, Black - vented oriole Residente, poco común. Registrado en Huautla (18° 27' N, 99° V W), Cruz — - Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y El Limón 18° 31 ' N, 98° 56' W. Un registro de nido con tres juveniles durante el verano (julio). El nido fue hecho dentro de una habitación pendiendo de un cable para electricidad. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0362, 0363), de El Limón. Icterus cucullatus Swainson Bolsero encapuchado, Hooded oriole Residente invernal, raro. Los registros corresponden a los meses de febrero y mayo en Xantíopa (18° 25' 13" 98° 57' 6" W) y El Limón 18° 31 ' N, 98° 56' W. Dos ejemplares en colección (CZFCB 0365, 0704), de El Limón, Icterus pustulatus (Wagler) Bolsero dorso rayado, Streak - backed oriole Residente, abundante. Los registros corresponden a Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W), Cruz Pintada/Axuchitlán (18° 27' 56" N, 99° i ' 5" W, 18° 27' 52" N, 99° 0' 59" W), Cruz Pintada/Huautla (18° 26' 45" N, 99° 0' 46" W; 18° 27' 16" N, 99° 0' 43" W), El Limón (18° 32' 4 1 " N, 98° 56' 5" W), Huautia/Xantiopa (18° 26' N, 98° 59' W), Huautla/Xochipala (18° 24' 30" N, 99° 3' 11" W), Huaxtla 92 (18<> 23' N, 99° 3' W), Xantiopa (18° 25' 13" 98° 57' 6" W) y Xochipala, 18° 25' N 99° 3' W. Veintinueve ejemplares en colección (CZFCB 091, 0105, 0113, 0309, 0310, 0311, 0318, 0319, 0320, 0364, 0396, 0397, 0398, 0399, 0406, 0400, 0401, 0402, 0403, 0404, 0405, 0407, 0702, 0703; COQB, 01388, 0775, 0337, 0343, 0344), de El Limón, Cruz Pintada, El Limón y Xochipala. Icterusgálbula (Linnaeus) Bolsero de Baltimore, Northern (Baltimore) oriole Residente de invierno. Raro. Registrado en El Limón (18° 31 ' N, 98° 56' W) y en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W), durante marzo, jufío y octubre. Un ejemplar en colección (CZFCB 0104) de El Limón. FAMILIA FRINGILUDAE Carpodacus mexicanus (Müller) Pinzón mexicano, House finen Residente, poco común. Se ie registró en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W) y Barranca de Axuchitlán 18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W. Tres ejemplares en colección (COCIB 0143, 01272, 01278), de Ixtlilco Eí Chico, 18° 33' N, 98° 51' W. Canfueffs psaítría (Say) Jilguero dominico, Lesser goldfinch Residente, raro. Registrado en Cruz Pintada (18° 27' N, 99° 2' W)7 El Limón (18° 31' N, 98° 56' W) y Barranca de Axuchitlán (18° 27' 54" N, 98° 58' 40" W) durante ios meses de abríi, julio, agosto y octubre. Ocho ejemplares en colección (CZFCB 088, 098, 0670, 0671, 0672, 0673, 0584), de Ei ümón y Cruz Pintada. 93