UNIVERSIDAD NACIONAL · AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA "DISEfilO DE UNA ESTACION METEOROLOGICA PORTATIL EN BASE A UN MCU" TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO EN COMPUTACION PRESENTA: MARIA ALINA GUTIERREZ DIAZ TISIS Ctftl .. Al.1,A DE OlltD DIRECTOR: M. l. JUAN CARLOS ROA BEIZA 1 \.tEXICO. D. F. 1989 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. I. 11. INTROOUCCION SEMBLANZA DE LA TIERRA I.a. Orbita de la Tierra. l.b. La lnclinación de la Tierra y las Estaciones. l.c. Origen del Campo Magnético. !.d. Energla Generatriz del Campo. !.e. Constante Solar. !.f. Absorción de la Atmósfera Terrestre. l.g. Gravedad y Rotación de la Tierra. ATMOSFERA DE LA TIERRA Y CLIMA l l. a. Atmósfera Secundaria. 1 I.b. Fotoslntesis, Oxigeno y Bioxido de Carbono. 11.c. Vapor de Agua, Nubes y Precipitación. l l.d. Presión y Temperatura. l I.e. Vientos Predominantes y Factores Perturbadores. l 1. f. Depresiones o Borrascas. l I.g. Anticiclones, Tormentas, Huracanes y Tornados. 11. h. Predicción del Tiempo y Clima. 8 11 14 16 19 21 23 24 25 29 34 39 43 46 49 111. VARIABLES A REGISTRAR 60 I!I.a. Medidor de Temperatura. 60 11 l. b. Medidor de Humedad. 87 1 I l. e. Medidor de Precipitación Pluvial. 134 11 J.d. Medidor de Presión. 157 I!J.e. Medidor de Dirección del Viento y Velocidad del Viento. 179 IV. CIRCUITO MICROCOHPUTADOR ( M C U ) ..•.•.•..... 207 IV.a. Principios de Operación y Caracteristicas. 207 IV.b. Selección y Caracteri st leas del Teclado. 238 IV.e. Sistemas de Visualización. 251 IV.d. Desarrollo del Software Necesario para el Control y Visualización de cada ~no de los Parámetros. 262 IV .e. Diagrama General. 298 CONCLUSIONES . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . 304 APEHDICES BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION INTRCDUCCION .L!LLJ!ODUCCION Las ciencias de la Tierra se relacionan cada vez más con nuestra vida cotidiana. De simples temas de interés académico o poco más, se han transformado en fuentes de información neurálgica para muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta la predicción del tiempo. Tal vez lo más importante al respecto, es que el mayor cono· cimiento nos ha facilitado un mejor entendimiento de las complejas interacciones existentes entre los distintos procesos de la Tierra, asi como entre el hombre y su planeta. Su origen ha sido siempre materia de discusión. La idea más aceptada hoy en día, es que se formó al mismo tiempo que el resto del sistema solar, de un enorme disco rotatorio de polvo y gas. El disco empezó a condensarse en forma de bultos sólidos hace unos 5,000 mi- llones de años; las fuerzas gravitacionales hicieron que la materia se acumulase hacia el centro. Las enormes presiones convergentes elevaron la temperatura hasta el punto de iniciarse reacciones termo- nucleares y nació el Sol. En el resto de aquel disco las concentra- ciones menores de material empezaron a atraerse más materia y con el tiempo, nacieron los planetas. Al formarse la Tierra, el material pesado se concentró en el centro y constituyó el núcleo. Una serie de silicatos, más ligeros, quedaron afuera y formaron el manto y la corteza. Por último, los elementos más livianos, los gases, al ser atraídos por la masa, adop- l'r!TRCDUCCION taron la forma de una envoltura externa, y constituyeron la atmósfera original. Hace unos 4,500 millones de años la Tierra había iniciado su existencia, y con ello una extraordinaria evolución. Una evolución que el ser humano, también por sus actividades ha venido modificando, al cambiar las condiciones ecológica~ que lo rodean y al mismo tiempo las condiciones atmosféricas, que en deter- minado momento también gobiernan nuestras actividades cotidianas. El hombre desde tiempos remotos observaba estas condiciones y las comparaba o referenciaba con: las conductas de algunos animales, la caída de las hojas, los diferentes colores en la aureola de la luna o simplemente creia que eran disposiciones divinas. El avance en la ciencia y en el conocimiento humano permitió hacer mediciones y observaciones más precisas de estas condiciones o fenómenos atmosféricos relacionándolos con hechos más estables. También tomó estas mediciones como una forma de conducta, para establecer sus actividades agrícolas, asf como para la prevención de cambios en las condiciones atmosféricas y ambientales, viendo que para llegar a un conocimiento más exacto de ellas y para prevenir sus efectos, era necesario ser capaces de efectuar pronósticos más preci- sos de las m~smas. Con este propósito a lo largo de los a~os se han venido desarrollando diversos tipos de instrumentos, los que en la medida que la tecnología lo ha permitido, van siendo cada vez más modernos y compactos. 2 INTllCDUCCION Continuando con esta natural inquietud, aunada al conocimiento del impresionante desarrollo que en los últimos años se ha dado en los componentes electrónicos, en especial en el área de lo digital y de los microprocesadores, se hace evidente la conveniencia del diseño de un instrumento portátil y de manejo sencillo, para efectuar medi- ciones rápidas y precisas de condiciones atmosféricas tales como: temperatura, presión, velocidad y dirección del viento, humedad y cantidad de lluvia entre otras; que nos permitan establecer un pro- nóstico del tiempo, a la vez que observar con mayor certeza los efec- tos que las distintas actividades humanas producen en el clima. CAPITULO I 11 SEMBLANZA DE LA TI ERRA 11 Sefttllanze de la Tlerra CAPITULO 1 SEMBLANZA DE LA TIERR8 La Tierra es, en orden de alejamiento del Sol, el tercero de los nueve planetas mayores del sistema solar. Existe entre ellos una enorme variación de la temperatura superficial, Mercurio, el más cercano al Sol, marca unos sso·c. Al otro extremo, Plutón, situado en la frontera conocida del sistema solar tiene una temperatura superfi· cial de sólo unos 40• sobre el cero absoluto. En torno al Sol hay una región teórica, llamada ecosfera, en la que pueden reinar temperaturas compatibles con los organismos vivos conocidos. Se extiende tal región desde la órbita de Venus (desde unos 108 millones de kilómetros del Sol) hasta más alla de la de Harte (a casi 228 millones de kilómetros). Pero la atmósfera de Venus aprisiona gran parte del calor que refleja su superficie, manteniendo en ésta una temperatura de unos 48s•c; demasiado para un tipo de vida como el que entiende el ser humano. Marte, en cambio, tiene una at- mósfera enrarecida en extreu10; dado que no ~xiste una cubierta ais- lante adecuada, sus temperaturas varian demasiado; entre unos 1s·c de dla y hasta de -0o·c de noche. Por lo cual la franja de distancia al Sol compatible con la existencia de vida es relativamente exigua, y la Tierra, única entre todos los planetas de nuestro sistema solar, goza de una situación idónea a este respecto. Vista desde Venus, nuestro planeta vecino más próximo, pareceria una radiante estrella, algo así como Venus mismo a nuestros ojos. Desde la estrella más cercana (sin contar el Sol), la Tierra seria absolutamente indetecta- 4 Senblanu de la Tierra CAPITULO 1 ble por nuestra más avanzada tecnología y aunque consideremos que tiene un diámetro ecuatorial de 12,756 Km. y gira en torno al Sol una distancia media de 149,5go millones de kilómetros. Sí representá- semos la Tierra por una pelota de 10 cm. de diámetro, el Sol sería una esfera de 10.9 m a 1.12 Km de distancia. La Luna tendria entonces un diámetro de 2.7 cm y daría vueltas alrededor de la pelota a 3 m incluso esa escala diminuta, la distancia a las estrellas sería todavía "astronómica"; la más cercana (a 4.3 años luz), estaría en- tonces a 380,000 Km, como la distancia real que media entre la Tierra y la Luna. Pero, a pesar de su insignificancia total en el Universo, la Ti·erra es el planeta más dinámico e interesante que conocemos. Sus tres elementos clásicos (tierra, agua y aire} tienen cuali- dades propias y pueden moverse y cambiar en respuesta a la energia producida en las entrafias del planeta y a la proveniente del exte- rior, principalmente del Sol. La corteza terrestre, que forma las masas de los continentes islas y las cuencas de los mares, es movida por corrientes convecti- vas, producidas en su interior por su propio calor telúrico. Uno de los resultados de tales movimientos es la erupción de los volcanes. El segundo gran elemento, el agua, se cree hasta ahora exclusivo de la Tierra, y no se ha comprobado que en otro lugar del sistema solar haya un equi-librio de presiones y temperaturas capaz de permitir la coexistencia del agua en sus tres formas: hielo, agua liquida y va- por. y es esa presencia del agua en la atmósfera, el mar y los hielos perpetuos lo que posibilita muchos aspectos del clima terráqueo, 5 SaN>l:inza de la Tierra CAPITULO J facilitando además la variedad y densidad de vida existente en nues- tro planeta. El tercer componente 1 el aire, también identificable con la atmósfera, está en circulación continua, calentada 'por abajo" por la irradiación y reflexión del calor del Sol, y "por arriba", en menor grado, por los rayos del Sol. La rotación de la Tierra repercu- te además en la dirección de los movimientos de la atmósfera. El aire es una mezcla de gases, principalmente nitrógeno (4/5 partes de su volumen) y oxigeno (aproximadamente 1/5), con trazas de dióxido de carbono, gases nobles inhertes y vapor de agua. El ozono atmosférico alcanza su máxima concentración a unos 30 Km de altitud; en ese espacio actúa como escudo protector contra la radiación ultra- violeta, altamente peligrosa para la vida. 6 Saiblon:r.o de l• l lcrr11 CAPITULO 1 la. ORBITA DE LA TIERRA El movimiento en el espacio de todos los miembros del sistema solar depende del Sol. La Tierra está obligada por su poderosa gravi· tación a describir una órbita ligeramente ellptlca, de un radio de unos 150 millones de kilómetros, tardando aproximadamente 365 dlas en completar su órbita solar. En el invierno del hemisferio norte la distancia al Sol acusa su mlnimo a unos 147 millones de kilómetros. Seis meses después, esa distancia ha aumentado a unos 152 millones de kilómetros. A causa de esa elipticidad, la radiación solar que incide en la TiErra en el verano del hemisferio sur es aproximadamente un 7% mayor que en el hemisferio norte. Pero esa considerable diferencia apenas si tiene repercusión en el clima de la Tierra, dominado por la distribución de continentes y océanos de los dos hemisferios. 7 , ...... , 'Serblanza do la Tierra CAPITULO 1 lb. LA INCLINACION DE LA TIERRA Y LAS ESTÁCIONES La Tierra da una vuelta completa sobre su eje cada día, lo que da origen a los días y noches. Podemos imaginarnos ese eje de rota- ción como una linea recta que atraviesa ambos polos y el centro de la ·Tierra. En dirección norte ese eje apunta, a un grado de distancia, a la estrella Polar. Si ese eje fuese exactamente perpendicular al plano formado por la órbita terrestre, no habria estaciones. El Sol estaria siempre situado "encima" del ecuador y ambos polos justo en el horizonte solar. Pero, al estar inclinado ese eje casi 24" respec- to a la perpendicular de la órbita terrestre, los rayos solares inci- den a una latitud dada a ángulos distintos a lo largo del año. •obt1cio d" irniL"rn•• Figura 1.1. Orbita de la tierra. 8 ... -., Sarblan1a da la Tierra CAPITULO 1 Al desplazarse la Tierra en torno al Sol, la inclinación de su eje no varia, pero el plano de la órbita terrestre, debido esa inclinación, no coincide con el ecuador. Por esa razón, cada seis meses queda expuesto al Sol un hemisferio distinto. Los puntos extre- mos de la órbita terrestre (solsticios) y los dos puntos intermedios respectivos (equinoccios) son particularmente significativos en el calendario anual. Tienen lugar el 21 de marzo (equinoccio de primave- ra o vernal), el 22 de junio (solsticio de verano en el hemisferio norte), el 23 de septiembre (equinoccio de otoño) y 22 de diciembre (solsticio de invierno en el hemisferio norte). La significación climática de esas fechas reside en que la horas de Sol son máximas y mínimas en los solsticios de verano e invierno respectivamente. En los equinoccios, el dfa y la noche tienen la misma duración. En el hemisferio sur se invierten los extremos. En el solsticio de invierno el hemisferio norte alcanza su máxi- ma aversión al Sol. Este, del lado norte del ecuador, se ve bajo, incluso al mediodfa. Las horas de luz son pocas, y las temperaturas bajas. El hemisferio sur, en cambio, se beneficia entonces al máximo de la luz y el calor solares, y el Sol se ve en el cenit bastante al sur del ecuador; en el trópico de capricornio, a 23.s• de latitud sur. Seis meses después, en el solsticio de verano del norte, se invierte la situación y el Sol llega al cenit en el hemisferio norte, en el trópico.de cáncer, a una latitud de 23.s• norte. Los dos equi- noccios están exactamente a medio camino entre los solsticios; en ellos ambos hemisferios reciben la misma luz solar y en el ecuador el Sol brilla exactamente en la vertical. Sin embargo, se na comprobado Lacan de la Tierra : CAPLTULO 1 que el eje terrestre ha venido teniendo pequeñas variaciones en cuan- to asu inclinación, modificando así la incidencia de los rayos del Sol y de igual forma la entrada de las estaciones del año. 10 " Serrb\a ze ~ l ierra PI LO 1 e l je estre a ido t i do ueñas ri ciones an- t su i li ación, odificando sf i i encia e l s os el ol e i al f r a l tr da e l s t i nes el o. Smt:Jlan:r:a de la Tierra CAPITULO 1 le. ORIGEN DEL CAMPO MAGMETICO La brújula señala el norte porque el campo magnético de la Tie- rra es exactamente bipolar: tiene la forma que resultarfa de un po- tente imán en barra situado en el centro de la Tierra siguiendo apro- ximadamente su eje de rotación. El montaje normal de una aguja de brújula sólo le permite oscilar horizontalmente, pero una aguja en suspensión libre apuntaría hacia abajo y al norte en el hemisferio norte, y hacia arriba en el sur. Solo estarla horizontal y apuntando al norte, en el ecuador. El eje magnético está inclinado unos 11" con respecto al eje de rotación; la brújula señala, pues solo aproximadamente el norte {ha- cia el polo magnético) en la mayorla de los sitios. El campo magnético de la tierra no es constante. Al iniciarse su observación en Londres en el siglo XVI, la brújula señalaba 12" al este del norte, en 1820 apuntaba 24' al oeste del norte y desde en- tonces ha estado regresando sin cesar hasta el este. Hay que tener en cuenta esta lenta variación al comparar el norte verdadero con el magnético. Para investigar esta conducta antes del registro histórico, es preciso recurrir a las rocas las cerámicas y otros materiales que tienen la capacidad de magnetizarse permanentemente al formarse, porque los materiales magnéticos que contienen se alinean con el 11 Smbl1111za de! la Tierra CAPITULO 1 campo magnético de la Tierra en el momento de su formación. Utilizan- ~' do esos materiales de edad conocida, se ha descubierto que aunque el eje magnético forma un ángulo oscilante a "medio plazo 11 repecto al eje geográfico, sus variaciones tienden a anularse si se promedian al paso de unos cuantos milenios. Una ventaja particular de ello es que permite descubrir como se han ido moviendo los continentes a lo largo de cientos de millones de a~os. El campo magnético de la Tierra se invierte además a intervalos que oscilan entre cientos de miles y varios millones de años, el tiempo requerido para que la inversión se complete {solo unos cuantos de miles de años) es muy inferior al tiempo transcurrido entre las inversiones. Durante estas, el campo, además de cambiar de dirección parece debilitarse. Es posible también medir los cambios que ha experimentado el campo magnético, en fuerza y dirección, sobre todo en los últimos milenios, midiendo la magnetización residual de la cerámica y de materiales del tipo de los adobes. Asf por ejemplo, se ha sabfdo que en el Egipto de los faraones varió considerablemente la fuerza del campo magnético, hasta el punto de duplicarse o reducirse en el transcurso de uno o dos siglos. El origen primario del campo magnético reside en las entrañas de la Tierra; las rocas de la superficie más o menos ricas en óxidos de hierro producen a veces un campo magnético limitado, pero solo de origen local. Se suman también las corrientes eléctricas, de la alta atmósfera, pero son asimismo limitadas y no llegan normalmente producir más del 1% del campo total. 12 rom +8 Perra CAPITULO t Como a medio camino hacia el centro de la tierra, los silicatos rocosos del manto dan paso subitamente a las aleaciones rocosas del núcleo. Esto haría suponer que el núcleo es un enorme imán permanen- te, pero no puede serlo al estar tan caliente para retener su magne- tísmo; desde luego, el núcleo exterior permanece en estado líquido. Además un imán permanente no podría producir un campo alternante o invertido. Lo que produce ese campo son corrientes eléctricas, y se deduce por lo mismo que debe de existir algún tipo de dinamo genera- triz de esas corrientes. Una dinamo consiste en un conductor eléctrico que se mueve en relación con un campo magnético, y se cree que desempeñan estos pape- les complejas tramas, tanto de flujo de líquidos como de corrientes eléctricas dentro del hierro líquido del núcleo exterior. Las co- rrientes eléctricas producen un campo magnético que, atravesando la fluyente masa metálica, genera más corriente eléctrica, y la corrien- te original sufre un efecto autoexcitante. En el laboratorio pueden hacerse dinamos autoinductantes algunas de las cuales muestran una tendencia a la inversión, pero hasta ahora no se ha hecho ninguna que represente el núcleo de la Tierra ni que reproduzca la conducta de su campo magnético. 13 Senblanza ~ la Tlerl"'ll CAPITULO 1 o o edio ino acia l tro e l ti ra, l s ili tos cosos el anto n so s it ente l s l ci nes cosas el cleo. sto aria s oner e l cleo es un e or e i án er anen- t , ero o ede serlo al st r ta li te ara rete er s agne- tis o; esde l ego, el Qcleo terior er anece e est o li i o. de ás i án r anente drfa r ducir po lt r ante i ertido. o e roduce ese ca po so c rrientes l tricas, y se uce or l is o e be e istir l n ti o e i o era- iz e as rrientes. na i o nsiste ductor l trico e ueve l ci n n po agnético, ee e s penan tos pe- l s plejas tr as, t to e l j e lí i os o e rri ntes l ctricas ntro el i rro li i o el cleo terior. as - i tes l tricas ucen po agnético ue, t s do l fl ente asa etálica, era ás rriente l trica, l rrien- t ri inal fre cto t excitante. n l l ratorio eden cerse i os t i 11ctante$ Jl nas e l s ales uestran a t encia l i ersión, ero asta ora a ho i una e r r sente l cleo e l ierra i e r r uzca l ducta e po agnético. ema o e Tieres CAPITULO 1 Id. ENERGIA GENERATRIZ DEL CAMPO Cualquier dinamo necesita una energía que la mueva. En el núcleo exterior de la Tierra, el flujo del líquido puede ser generado por la convección térmica surgida del calor producido por elementos radioac- tivos, del mismo modo que se revuelve el agua en una 01la puesta al fuego. No sabemos que exista en el núcleo radioactividad suficiente para producir esa energía; es más convincente la idea de que el nú- cleo exterior se enfría lentamente, y el sólido núcleo interior crece en correspondencia. Al solidificarse la materia, desprende calor latente de fusión: la convección lo retira. Un segundo proceso podría aumentar esa convección térmica: el núcleo contiene probablemente algo de níquel además de hierro; el material que se solidifica en la superficie del núcleo está enriquecido en níquel, más denso que el hierro; entonces una enorme Capa interna líquida y menos densa, ten- dería a subir, aumentando la convección. Ese mecanismo y el calenta- miento radioactivo alcanzarían el potencial exigido para mover seme- jante dinamo a lo largo de los 4,500 millones de años de la tierra, y la magnetización de las rocas explica que ha habido un campo magnéti- co durante un mínimo de 3,500 millones de años. Hay pruebas de que los cambios del tiempo están asociados con variaciones del campo magnético terrestre, tanto a escala de unos cuantos años como a la escala mayor de las décadas y los siglos. Se cree también que el campo magnético de la Tierra contribuiría a la navegación natural que practican muchas especies animales: bacterias, 14 Sarblenta ~ la ierra PI LO . ERGIA ERATRIZ EL PO ualquier o cesita a ergla e ueva. n l cleo terior e ie ra, l j el i i o ede r erado or ve ción ica r ida el lor ucido or entos i ac- vos, go. el i o odo e elve l ua a olla esta l o os e ista l cleo i acti i ad fi i nte ara r ducir sa ergía; s ás vincente a e e l - l o terior fría ente, l li o cleo t rior ce c~rrespondencia. l li ifi arse ateria, s rende lor te e si n: ve ción tira. n ndo r ceso dría entar sa ve ción ica: l cleo ntiene abl ente l o e í uel ás e i rro; l aterial e li ifica perficie el cleo stá ri ecido í uel, ás nso e l i rro¡ @ntonces a r e c pa t r a i i a enos nsa, - erla bir, entando ve ción. se ecanis o l l nta- iento i activo zarian l tencial i ido ara over e- te o o e s , 00 ill nes e os e rra, agnetización e s cas plica e a bido po agnéti- rante l l o e , 00 ill nes e os. ay r ebas e e s bios el ie po t n ci dos n ri i nes el po agnético r stre, to cala os antos os o cala ayor e s cadas s los. e r e bién e l po agnético e ie ra ntribuiría egación atural e r cti an uchas ecies i ales: acterias, serrbtnnze de la Ttel"'I"'• CAPITULO 1 abejas, aves migratorias e incluso algunos mamíferos. Se desconoce el mecanismo en cuestión, aunque se ha insinuado una sensibilización cerebral especial al campo magnético. 15 Sertblanz• de le Tferr11 CAPITULO 1 le. CONSTANTE SOLAR Nuestro planeta recibe toda su luz y calor del Sol. La existen- cfa de volcanes y fuentes termales demuestra que la Tierra tiene algún calor propio, pero sfn la radiación solar, serfa una bola oscu- ra y helada, con una temperatura superficial no muy superior al cero absoluto. El sol ejerce funciones de un enorme reactor termonuclear, pro- duce· su energfa convirtiendo gradualmente en helio, por fusión, sus inmensas existencias de hidrógeno. Tales son éstas que, aunque los astrónomos estiman su edad actual en unos 5,000 millones de años, se espera que continue respladeciendo en el futuro durante un tiempo similar. La radiación solar se emite al espacio en forma de ondas elec- tromagnéticas, de una gran longitud que va desde las cortisimas de los rayos X hasta las larguísimas ondas de radio. La luz visible y la calorlfica radiación infrarroja vienen a estar en medio del espectro sol ar. Mucha radiación solar o bien es reflejada (por ejemplo, por las nubes) o absorbida por la atmósfera terrestre. La constante solar es la energía que cruza cada metro cuadrado en las capas altas de la atmósfera. La medición efectuada por los intrumentos de los satélites artificiales la sitúan cerca de los 1.35 kw/m2• 16 Senblan1.11 do ta Tierra CAPITULO 1 Todavía en la superficie de la Tierra, en la base de la atmósfera, puede llegar a entrar casi un kilowatt de energía par segundo por un ventanal de un metro cuadrada abierto cara al sol. Se da una variación aproximada del 3.5% por encima o por debajo del promedia, a causa de la elipticidad de la órbita terrestre. a.1 .;vc:"';;;'ª::':::'°"'c..::"":..~=---------------, 0.00 -0.00 -0.10 AO BO Olaa 120 Figura 1.2. Mediciones de la constante solar efectuadas por el satélite solar Max en 1980. La constante solar varia además, de hecho debido a los cambios de producción de energía del Sol. Estos preocupan mucho a los cienti- ficos, porque cambios considerables podrían ejercer efectos graves en el clima de la Tierra. Los cohetes y satélites artificiales miden esas variaciones por encima del nivel de la atmósfera. El satélite solar Max, lanzado en el ano de 1980, hizo observaciones exactisimas y vigiló cualquier cambio de más del 0.1% de esa constante. No obs- tante, no se ha detectado hasta ahora ningún cambio igual o mayor al 0.5%, y parecen ser insignificantes los efectos de las pequenas va- 17 Stl?Clanza de la T lerr-a CAPITULO 1 riaciones existentes en dicha constante, con respect~ al clima de la Tierra; por ahora no hay pruebas que relacionen cambios climáticos con alteraciones de la radiación solar. Aunque la constante solar por si misma no afecta en gran medida, la cantidad de energía recibida en bandas de longitud determinada, por ejemplo, rayos ultravioleta y rayos X, varia a lo largo de un ciclo de actividad solar de 11 años. Queda para el futuro averiguar si se dan variaciones mucho mayores, tal vez durante periodos largos, con los correspondientes efectos en el clima. Los fósiles reflejan que el Sol ha brillado en torno a un índice notablemente fijo durante muchos millones de años. Las formas de vida "avanzadas" (del pez al hombre en la secuencia evolutiva) han existi- do en la Tierra desde hace unos 500 millones de años, y para que unos seres tan complicados hayan prosperado tanto, ha debido haber en el planeta un clima bastante estable. Por esta razón es probable que la temperatura global media no haya oscilado más de lS"C en torno al valor actual durante todo ese intervalo de tiempo. De ello se ha podido deducir que la radiación solar ha variado menos del 25% en ese periodo. 18 If. ABSORCION DE LA AT"OSFERA TERRESTRE La atmósfera terrestre absorbe sobre todo las longitud de onda corta. Por tanto, los rayos X y eliminan por filtración en las capas altas. radiaciones ultravioleta CAPITULO 1 de se la absorción atmosférica de los rayos infrarrojos mejora el equilibrio térmico de la Tierra y, debido al peque~o porcentaje de C02existente (un 0.031. del volumen), produce un importante efecto de "invernadero", mucha radiación de la que llega a la superficie se absorbe en ella, calienta la tierra y la hace emitir su propia radia- ción, de longitudes de onda muy largas. El co, atmosférico es relati- vamente opaco a las mismas, por lo que aprisiona parte de esa radia- ción y hace que se caliente más la Tierra. Se calcula que el efecto de invernadero calienta hasta incluso 30"C. Pero, en último término, toda la radiación solar recibida es devuelta al espacio; de otra manera, la temperatura de la superficie aumentarla indefinidamente. De hecho la Tierra se halla en un estado de equilibrio térmico, o asf lo parece, a no ser que haya alterado ese equilibrio el gradual aumento de co, atmosférico producido desde la revolución industrial. Los científicos discuten por ahora si ha ejercido o no un efecto notorio en el clima. Desde luego no hay que subestimar su potencial en ese sentido, sobre todo conociendo casos como el del planeta Venus, cuya gruesa envoltura de C02 aumenta la temperatura superficial en 400"C. 19 ...:..:• SOTChn.ta do la Tlerr• CAPITULO 1 La atmósfera atenúa muy poco la luz visible, excepto cuando el Sol está bajo o cuando las nubes se interponen. Cuando el techo nubo~ so alcanza su densidad máxima, solo llega al suelo alrededor del !% de la luz solar disponible. En el conjunto de la tierra, aproximada- mente el 34% de la luz del Sol vuelve al espacio, reflejada princi- palmente por las nubes, por lo que la Tierra, vista desde un planeta cercano, como Harte o Venus debe ser un astro muy brillante, algo asi como Venus para el ojo humano. El indice de ·luz reflejada a partir de la que recibe en total el cuerpo espacial en cuestión es el albedo. Un reflector perfecto tiene un albedo de J; la Tierra lo tiene de 0.34.· La Luna en cambio, tiene un albedo de 0.07 lo que indica un reflejo minimo . 20 Stlfi>lan:a de la Th·rra CAPITULO 1 lg. GRAVEDAD Y ROTACION DE lA TIERRA Dada su gran masa la Tierra ejerce una considerable fuerza de atracción gravitatoria en los objetos cercanos a ella. No existe hasta ahora una teoría que explique perfectamente el porqué de la gravedad. No obstante, incluso en algo tan complejo como la navega- ción de un satélite espacial, siguen valiendo las leyes de atracción gravitatoria formuladas por Newton hace más de tres siglos. Junto la superficie de la Tierra~ un objeto que cae se acelera en unos 9.8 m/sz, si no se toma en cuenta la resistencia del aire. El campo gravitatorio de la Tierra en el espacio se acerca bas- tante al de una esfera gigante no rotatoria. Pero lo complican una serie de factores, por ejemplo, la forma completa de la Tierra y la presencia de Irregularidades en su superficie. En esta, la gravedad está afectada además por la rotación diaria del planeta. Pero se trata de factores solo importantes en las mediciones rigurosas: si la Tierra cesara de girar, la gente no notaria ningún cambio en la fuer· za gravitatoria. La rotación de la Tierra afecta a la gravedad de dos modos muy diferentes. En primer lugar la rotación produce una aceleración cen- trifuga que por sí misma se opone a la gravedad: se acusa al m~ximo en el ecuador y se reduce a cero en los polos, donde no hay movimien- to de rotación. 21 Smt:alanza de la Tierra CAPITULO 1 En segundo lugar, la rotación convierte la forma esférica del planeta en la de un esferoide oblongo, algo achatado en los polos. Como resultado el diámetro polar {12,713 km) es unos 43 km inferior al diámetro ecuatorial (el ecuador mismo se aproxima muchísimo a un circulo). Esta forma aplanada repercute nuevamente en una reducción de g (aceleración debida a la gravedad) en el ecuador, a la vez que en un ligero aumento en los polos. Si prescindimos de efectos loca- les, el valor de g varia de 9.780 m/s 2 en el ecuador a 9.832 m/s' en los polos, una variación máxima de un poco más del 0.5%. 22 CAPITULO II I ATMOSFERA DE LA TIERRA\ . "J CLIMA _ Atmóafera de la T lerra y Cl 11!'1111 CAPITULO 11 AT"OSFERA DE LA TIERRA Y CLIMA Poco después de su formación (hace unos 4,500 millones de años), la Tierra debió de haberse parecido a Júpiter o a algún otro de los planetas gigantes de hoy, con una espesa capa gaseosa en torno a un núcleo muy denso. En el pasado perdió la Tierra gran parte de su atmósfera original abrasada tal vez en un periodo de intensa. activi- dad solar. Esta teoría viene favorecida por el hecho de que, frente a su abundancia en el cosmos, los gases llamados raros (por ejemplo, neón y xenón) solo quedan en la atmósfera actual en cantidades infi- nitesimales. 23 Attndtfel"'a de la Tfel"'l"'a y CI fina CAPITULO 11 lla. ATMOSFERA SECUNDARIA En el lugar de los gases cósmicos se desarolló una atmósfera secundarla, procedente de la Tierra misma. Durante muchos millones de años, la superficie de la Tierra fue probablemente materia fundida y, aunque se formó después una delgada corteza, la actividad volcánica era incesante. En esta época activa, las rocas desprendieron gran cantidad de gases, incluyendo nitrógeno, amoníaco, monóxido de carba· no, metano e incluso probablemente dióxido de carbono (C02 ) y vapor de agua: aproximadamente la mezcla que exhalan los cráteres y fumaro- las hoy dfa. Igual que en éstos, la atmósfera primigenia contendrfa apenas unas trazas exiguas de oxigeno, y serfa venenosa para casi todas las formas de vida actuales. 24 Atmóstera de la Tierra y Clima CAPITULO 11 Ilb. FOTOSINTESIS, OXIGENO, Y DIOXIDO DE CARBONO La Tierra fue enfriándose y cuando la temperatura superficial descendió por abajo de los 100*C, el vapor de agua se condensó, Cca- yendo en forma de lluvia, que llenó huecos y formó lagos y mares poco profundos. Allí, a profundidades de más de 10 m (límite de penetra- ción de los mortíferos rayos ultravioleta), aparecieron las primeras plantas, algunas probablemente hace unos 3,000 millones de años, según el registro de los fósiles. Produjeron su propio alimento por fotosíntesis (proceso metabólico que, mediante la luz, convierte moléculas inorgánicas, compuestas de CO2 y agua, en moléculas orgáni- cas) y desprendieron en la atmósfera, como subproducto, el oxígeno vital. Los rayos ultravioleta desintegraron en el aire moléculas de oxígeno (02) en simples átomos (0), combinandose algunos de ellos con moléculas de oxfgeno dando origen al ozono (0s). Este es un gas ines- _ table, cuyas moléculas absorben rayos ultravioleta. Al hacerlo, sue- len desintegrarse, convirtiéndose de nuevo en moléculas y átomos sueltos de oxígeno. De este modo, el ozono se transforma, sin cesar en la atmósfera, a un ritmo que varía según la cantidad de luz ultra- violeta, que depende a su vez de factores externos tales como la época del año, las manchas solares y el hecho de que sea de día o de noche. Debido a la actividad fotosintética de las primeras plantas, la concentración del oxigeno y ozono de aquella atmósfera aumentó sin cesar, proporcionando al mismo tiempo cada vez más protección contra 25 At~fera e ta ierra y I l o PIT LO 11 li . TOSINTE IS, I ENO, I I O E B NO a ie ra e fri dose ndo l t peratura perficial scendió or ajo e l s ioo•c, l por e ua densó, c - do a e ia, e ll ó ecos ó l os ares co r f ndos. llí, f ndidades e ás e i ite e enetra- i n e s ortlferos os lt ioleta), arecieron s r eras l ntas, nas able ente ace os , 00 ill nes e a~os, ún l istro e s siles. r dujeron r pio ento or t síntesis ceso etabólico ue, ediante z, nvierte oléculas r ánicas, puestas e 02 ua, oléculas r áni- s) s rendieron ósfera, o producto, l i eno ital. os os lt ioleta si t raron l ire oléculas e i eno 2) ples os O), binandose nos e ll s n oléculas e i eno do ri en l no O,). ste s as es- t le, yas oléculas s rben os lt ioleta. l acerlo, e- l n si tegrarse, nvirti dose e evo oléculas t os eltos e i eno. e ste odo, l no sf r a, f n sar t ósfera, it o e aria ún l ti ad e l z ltra- i leta, e ende ez e t res t rnos les o oca el a~o, l s anchas lares l cho e e a e la e che. ebido ti i ad t sintética e l s ri eras l ntas, l centración el i eno no e uella t ósfera entó i sar, orci ando l is o tie po a ez ás rotección tra Atlll6sfern dct In Tforra y CI irM CAPITULO 11 los perniciosos rayos ultravioleta. Por último, la cantidad de ellos que alcanzaban la superficie terrestre se redujo hasta tal punto que sólo penetraban unos centímetros en el agua del mar, y los organismos marinos se desarrollaron cada vez más y mejor. Jl7S milfontt dr .añ01 h.asu huy 11.!S Figura 2.L Cambios en la cor.:pcsicl6n de la atmósfera terrestre. rff'nlu.al 100 Pese a la continua evolución de plantas productoras de oxigena. el Indice de radiación ultravioleta que llegaba hasta la superficie de la Tierra siguió siendo demasiado elevado. La vida vegetal no abandonó la seguridad de los mares y lagos hasta fines del Silúrico (hace 420 millones de a~os), al contener ya la atmósfera mucho oxige- no/ozono protector, aunque todavia menos tal vez del 10% de su con- centración actual. Pero aquella cantidad bastó para permitir que las plantas crecieran sobre la Tierra, y en 30 millones de a~os (a prin- 26 Atmósfera de ta Tierra y Clhna CAPITULO 11 clplos del Devónico) se habían formado ya grandes bosques. Siguió aumentando, más aprisa, la cantidad de oxlgeno del aire, lo que abrió camino a la aparición de los primeros animales terrestres: los anfi- bios respiradores de oxígeno de finales del Devónico. La atmósfera moderna está compuesta hoy principalmente por ni- trógeno (78.09%), oxigeno (20.95%) y argón (0.93%). El restante 0.03% se compone de C02 (fotosintetizado por las plantas), cantidades dimi- nutas de neón, helio, ozono e hidrógeno asi como indicios minimos de criptón, metanq, xenón y otros gases. Otro vital integrante de la misma.es el vapor de agua que constituye un 4% de su volumen y un 3% de peso. La atmósfera contiene además part!culas sueltas de sal, humo, polvo y la contaminación creada por el hombre. Hay un punto en el que la composición de la atmósfera se ha alterado en los últimos 200 años. Los científicos estiman que la concentración del C02 de la atmósfera era entre 275 y 285 partes por millón (ppm) antes de la revolución industrial; en 1958 había ascen- dido a 315 ppm y en 1980 se había remontado a 338 ppm. Este aumento se debe a la perturbación del ciclo del carbono provocada por el hombre al quemar combustibles fósiles y destruir bosques. Lo peor es que la proporción de C02 de la atmósfera sigue aumen- tando. Este continuo aumento es hoy materia de preocupación, porque el co2 permite que llegue hasta la superficie la radiación de onda corta procedente del Sol. El COz absorbe parte de la radiación de onda larga que refleja la superficie (el vapor de agua y las nubes 27 AtlhS&fera de la Tierra y Clima CAPITULO 11 tienen también ese efecto absorbente), provocando el "efecto de in- vernadero". De este modo el C02 reduce la pérdida de radiación de la tierra: cuanto más aumente ese gas, más calor existirá. El ejemplo extremo del efecto de invernadero, como ya se mencionó, se da en Venus, en donde el C02 constituye el 95% de la atmósfera y la tempe· ratura superficial media es de unos 475ºC. Un aumento de la concen- tración del C02 en la Tierra a 570 ppm podrla, según cálculos hechos, elevar la temperatura global en un promedio de 3•c, con consecuencias ecológicas imprevisibles y posiblemente catastróficas. 28 Atln6afera de la Tierra y Clima CAPITULO 11 lle. VAPOR DE AGUA, NUBES Y PRECIPITACION Aproximadamente el 0.001% del total de agua del mundo está en la atmósfera, en forma de vapor de agua; la cantidad de ese vapor de agua varia con la temperatura, porque el aire caliente admite más vapor de agua que el aire frfo. La humedad absoluta es la medida de la cantidad de vapor de agua existente en un volumen dado de aire (expresado normalmente en gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire). La humedad relativa, en cambio, mide la cantidad de agua exis- tente~ expresada como tanto por ciento de la que el mismo volumen de aire podrfa contener a la misma temperatura si estuviese saturado. El aire saturado, con la humedad relativa del 100%, está siempre a punto de condensarse, por lo que cualquier enfriamiento provoca condensa- ción de agua. El vapor de agua procede de 1 a evaporación de mares, 1 agos y suelo húmedo; la mayorfa de las plantas y de los animales desprenden también vapor de agua como un subproducto natural de ~u~ prccc~o~ metabólicos. La turbulencia aérea lo transporta hacia arriba: otra consecuencia del calentamiento del suelo por la radiación solar. Al enfriarse el aire ascendente, su capacidad de retener vapor de agua disminuye hasta alcanzar el punto de condensación. Y el vapor se condensa en torno a partículas diminutas existentes en el aire, formando gotas microscópicas, tan ligeras que se mantienen suspendi- das en la atmósfera. Al condensarse, el vapor de agua desprende ca- 29 Atlll6sfel'"e de le T htl'"l'"e y Cl llNI CAPITULO 11 lor; por esta razón, el movimiento del vapor de agua por la atmósfera es uno de los medios de redistribución del calor entre los ardientes trópicos, donde la evaporización es mayor y las regiones templadas, más frías, en las que puede producirse su condensación. Las nubes están formadas por lo tanto, por masas de microgotas de agua (que pueden permanecer en estado de congelación a temperatu- ras hasta de -40"C) y cristales de hielo. Se clasifican según su forma y su altura sobre el nivel del suelo. En general hay dos formas principales de nubes: Los cúmulos, de considerable desarrollo vertical que se forman cuando el aire asciende rápido y en rollo vertical. Las nubes cumuli- formes más altas, los cumulonimbos (nubes de tormenta), pueden medir más de 4,000 m entre su obscura y densa base y su copa, a menudo en forma de yunque. Los estratos, en cambio, son tenues capas que se esparcen en el espacio. Suelen formarse cuando el aire asciende despacio y con una inclinación no demasiado acentuada. La temperatura baja a un Indice bastante constante hasta altitu- des de unos 10 Km, (aproximadamente 0.65"C por cada 100 m de aumento de altura). Al subir aprisa el aire, el desprendimiento de calor debido a la condensación puede poner el aire ascendente mucho más caliente del que lo rodea. Este efecto refuerza el movimiento ascen- dente y "edifica" la nube, creando una situación inestable que provo- ca al fin su precipitación. JO WITULOll J ,,,, _.........,. •hootntoe ;..;,, -· ..... , ........ f -2 o • ·~ Ftgura 2.2. Claslflc•cidn de las nubes. El término prec1pltacfdn incluye todas las formas de condensa- ción de agua; rocfo, nfebla, neblina. escarcha, lluvia, granizo, aguanieve y nieve. En el a1re cálido y turbulento de los trópicos, las nubes pueden componerse practicamente de mfnUsculas gotitas de agua que al unirse forman gotas bastante pesadas para vencer la re- 31 Atmósfera de la Tierra y Cl hna CAPITULO ll sistencia del aire. Sin embargo, en las zonas templadas, la tempera- tura de las nubes se sitúa a menudo bajo cero. En este caso, las gotitas se congelan al contacto con los cristales de hielo de las nubes. Esos cristales llegan a adquirir tal peso, que caen hacia el suelo. Si el aire bajo está a más de 4"C, los cristales se funden, convirtiéndose en gotas de lluvia; si está más frío se funden algunos copos y resulta aguanieve, o no se funde ninguno; entonces llegan todos al suelo en forma de nieve. La lluvia artificial se provoca "sembrando' una nube desde arri- ba con hielo o determinados cristales (por ejemplo, de yoduro de plata). Igual que en los formados al natural, estos cristales van sumándose por colisión con las gélidas gotitas de la nube en cues- tión, y puede producirse as! la lluvia artificial. La precipitación se produce de tres modos principales. La 11uvia convencional se origina con un calentamiento intenso del aire bajo, que origina corrientes ascendentes intensas y húmedas. Al enfriarse arriba, se vienen simplemente abajo en forma de corrien- tes convectivas. En los trópicos suele formarse un ciclo cotidiano de este tipo: corrientes convectivas de agua de gran envergadura ascien- den en las mañanas, y al mediodía se cubre el cielo de cumulonimbos, que al atardecer descargan en forma de núcleos tormentosos. La 11uvia orográfica se nutre de vientos oceánicos húmedos, obligados a remontar cordilleras. Al elevarse el aire, se enfrfa, y la precipitación descarga en las laderas de barlovento. La lluvia cic16nfca se produce al elevarse el aire caliente 32 Attró&fere de l• T lern y Cl I• CAPITULO 11 sobre el aire frío en los frentes de baja presión que se forman en las latitudes medias. Cada ano se evaporan unos 45,000 Km3 de agua del mar, y aproxi- madamente el 11% de ella termina por caer en los continentes en forma de lluvia o nieve. El ciclo hidrológico, del que forma parte este movimiento .. per'mite la vida en la Tierra con su continuo suministro de agua dulce. 33 )· At.5sfer11 de I• Tlern y Cl IN CAPITULO 11 lid. PRESION Y TEMPERATURA La atmósfera pesa unos 5,000 billones de toneladas y la mitad más o menos de esa masa total está en los niveles bajos, a menos de 5,000 m de altitud, o sea, el peso del aire sobre cada centlmetro cuadrado de superficie, es de 1.05 Kg (1,013 milibares). La presión y la densidad de la atmósfera disminuyen con la altitud; a unos 5,500 m la presión media es de 500 milibares, aproximadamente la mitad de la del nivel del mar, y a 16,000 m es de solo 100 milibares. Las variaciones de la presión se deben también cambl os de temperatura. La fuente principal del calor son los rayos del Sol, aunque nos llega poco calor directamente de su radiación de onda corta .. De la que alcanza la atmósfera exterior, solo el 46% llega a la superficie de la Tierra; gran parte del resto vuelve al espacio por reflejo o dispersión. Pero la superficie absorbe la radiación recibida (y se calienta) para devolverla en forma de radiación de onda larga. Es está radiación de onda larga la que absorbe el C02 , el vapor de agua y las n~bes de la atmósfera baja, produciéndose el "efecto de Invernadero': la atmósfera se calienta principalmente desde 'abajo', y por ello las temperaturas decrecen al aumentar la altitud en la parte inferior de la atmósfera. El calentamiento por la radiación de onda larga nivel del suelo hace al aire dilatarse, y se vuelve más ligero que el aire frio de más arriba. El aire caliente tiende a subir, dejando abajo una 34 At"'6&fera de la Tierra y Cl hna CAPITUlO 11 región de presión relativamente baja; el aire denso y frío tiende descender, creando una presión atmosférica relativamente alta. La troposfera Es dificil definir el espesor de la atmósfera al no existir un límite exterior claro; la capa más alta, la exosfera, se enrarece cada vez más, difuminándose gradualmente en el espacio. La tropósfe- ra, la más baja, contiene cerca del sor. de toda la masa atmósferica. Alcanza una altitud de unos 8 Km sobre los polos, de 10 a 11 Km sobre las latitudes medias y de 18 Km sobre el ecuador, donde es máximo el calentamiento. La troposfera es la zona de mayor interés para los meteorólogos por contener casi todo el vapor de agua y producirse en ella la mayo- ría de los fenómenos del •tiempo•. En la troposfera las temperaturas dc~cienden generalmente al aumentar 1~ altitud, pero junto a su lími- te superior, la tropopausa, se estabilizan a unos -s1·c (con un mar- gen de unos ±1o·c¡. Sobre la tropopausa esta la estratosfera. 35 _____ J_ Figura 2.3. Prfnclpa1es capas de 11 atmósfer•. Figura 2.4. Huas y vo1U- menes de 1.ts capu internas de h d•6sfera. 36 CAPITULO 11 At.Ufer-• de la T 1.,..,... y Cl fNI CAPITULO 11 En las latitudes medias, fuertes vientos ciñen la Tierra en bandas cambiantes del oeste al este. Esos vient.os se concentran en la troposfera superior y estratosfera inferior. Dado que constituyen el vértice circunpolar, esos "vientos en chorro" soplan entre las zonas permanentes de baja presión de los polos (originadas por el descenso del aire frío) y las zonas permanentes de alta presión tropicales (debidas al ascenso de aire caliente). Estas corrientes en chorro de alto nivel son bastante regulares al no estar sujetas a fricción con el suelo ni afectar las otras series de factores que complican el flujo eólico cercano a la super- fio4e. Las corrientes en chorro alcanzan hasta los 290 Km/h, por lo que son importantísimas para la aviación. En vuelos largos, un reac- tor subsónico puede ahorrar una hora y diez toneladas de combustible aprovechando rutas con vientos de cola fuertes y vientos de frente débiles. Descubiertos por los tetramotores de vuelo alto de la Segun- da Guerra Mundial, los vientos en chorro ejercen además considerable influencia en el tiempo reinante a nivel de tierra en las latitudes medias. Sobre la troposfera La estratosfera está situada sobre la tropopausa y hasta aproxi- madamente los 50 Km sobre el nivel del mar. En esta zona está la vital capa de ozono donde se produce calor por la absorción de los rayos ultravioleta. De ahí que aunque las temperaturas son estables 37 Atm6sfere de la 1'1err11 y Cllmit CAPITULO 11 en la estratosfera inferior, aumentan constantemente en sus niveles altos, alcanzando unos -lO'C en Ta estratopausa. Entre los 50 y los 500 Km de altura está la enrarecida ionosfe- ra, dividida en la mesosfera (SO a 80 Km) y la termosfera (80 a 500 Km). En la mesosfera las temperaturas vuelven a bajar hasta unos so·c en la mesopausa (limite de la mesosfera y la termosfera). En esta aumentan constantemente, con la altura, fenómeno debido a que una altura de unos 200 Km, una capa de oxigeno libre absorbe rayos ultravioleta. Además de estos últimos, la ionosfera recibe el bombar- deo de rayos cósmicos y Tos rayos X, que provocan la ionización de sus gases (es decir, las moléculas de gas se convierten en partículas con carga eléctrica). Los brillantes fenómenos celestes consistentes en luces de color {llamados auroras boreales en el hemfsferio norte. y auroras australes en el hemisferio sur) se producen cuando corrien· tes de partículas con carga eléctrica procedentes del Sol (viento solar) ionizan los gas~s atm6~fericos. Las auroras solo suelen ser visibles cerca de los polos, acompañadas generalmente por tormentas magnéticas. Más allá de los 500 km sobre la superficie de la tierra está la enrarecidisima exosfera compuesta unicamente de átomos dispersos de oxigeno, hidrógeno y helio. 38 AtJaólhr• de l• T lern y el 111111 CAPITULO 11 lle. VIENTOS PREDONINAllTES Y FACTORES PERTURBADORES la circulación del aire consiste esencialmente, de un sistema gigantesco de intercambio térmico, consecuencia del desigual calenta· miento de la superficie terrestre por el Sol. La intensidad de la radiación solar es máxima en torno al ecuador y mfnima en los polos; siendo el ecuador la región más caliente. Para procurar un equilibrio térmico, el calor fluye del trópico hacia los polos. En torno al ecuador la radiación a la superficie terrestre ca- lienta las capas bajas de la atmósfera, haciéndolas dilatarse y a- scender. Este efecto genera una zona de baja presión permanente (las calmas ecuatoriales), de vientos escasos o nulos. El aire caliente y ligero sube, después se enfría y se difunde hacia el norte y el sur, formando corrientes convectivas. Hacia los 30• de latitud norte y sur esas corrientes descienden originando dos cinturones de alta presión llamados latitudes horse. Como las calmas ecuatoriales, las latitudes horse son zonas de vientos ligeros y calmas. El aire seco y amainado y la consiguiente estabilidad atmos- férica de esas latitudes contribuye a que surjan extensos desiertas en la superficie terrestre, por ejemplo el Sahara. 39 Atllálera de la Tierra v CI i- t.APIT\llO 11 Figura 2.5. Vientos predominantes. Desde las latitudes horse salen vientos que cruzan la superficie de la Tierra. Los que soplan hacia el ecuador se llaman alisios y los que van hacia los polos, vientos del oeste.· Estos óltimos terminan chocando con unos vientos fríos, los vientos polares del este, proce- dentes de los polos: zonas de alta presión atmosférica causada por el descenso de aire denso y fria. Las regiones situadas entre los 30" y 65' norte y sur son zonas de transición, de tiempo variable, en con- traste con la gran estabilidad de los trópicos. 40 Atnósfen de la Tierra y et 111111 CAPITULO JI El tiempo se ve Influido en esas zonas de transición por la formación de profundas depresiones o ciclones, resultantes de la Interacción del aire polar y subtróplcal. Aunque hay un Intercambio térmico Incesante entre los trópicos y los polos, los vientos no soplan directamente de norte sur. El efecto de Corlolis, causado por la rotación de la Tierra sobre su eje, desvla los vientos hacia la derecha de su dirección natural en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. (El efecto de Coriolls desvla también de un modo parecido las corrientes oceánicas). La trayectoria de los vientos y la posición de los sistemas dominantes de alta y baja presión sufren además cambios estacionales. Ellos se deben a la Inclinación de 23.5" del eje de la Tierra, que obliga al Sol (visto desde la Tierra) a moverse hacia el norte y el sur durante el ano. El efecto térmico total de esos cambios hace que los cinturones de vientos y presiones se muevan hacia el sur y el norte todo el año. Las regiones mediterráneas, por ejemplo, caen en el verano bajo la Influencia del equilibrio atmosférico de las latitudes horse, que les da un tiempo seco y caliente, pero en invierno el desvío hacia el sur de esos cinturones acarrea al mediterráneo un tiempo más blén frío y lluvias ciclónicas. Las fechas astronómicas no coinciden, sin embar- go, exactamente con las estaciones reales, porque la superficie te- rrestre tarda en calentarse y enfriarse. Por esa razón, en la zona 41 Atll'l6sfero de b Tlerr• y Clima CAPlT\lLO 11 templada del hemisferio norte los meses estivales son junio, julio y agosta, y el invierno se acusa en diciembre, enero y febrero; en la del hemisferio sur sucede al revés. Afecta a los vientos también el hecho de que la tierra se ca- l lenta y enfría más aprisa que el agua. El rápido calentamiento de las costas durante el dfa crea una zona de baja presión relativa en tierra, que atrae aire fresco del mar. De noche, la tierra se enfría enseguida y fluye de ella aire fria hacia el mar, relativamente más cal 1 ente. Ese calentamiento diferencial provoca además el desarrollo de grandes masas de aire sobre los continentes y los mares. Hay cuatro tipos básicos de masas de aire. El aire polar marítimo es más bién caliente y húmedo, pues lo calienta el agua desde abajo. En cambio, el aire polar continental es frio y bastante seco en invierno, y caliente en verano, cuando la tierra se calienta enseguida. El aire tróplcal maritlmo es caliente y húmedo, mientras que el continental, por ejempio el del desierto del Sahara, es muy caliente y seco. El movimiento de esas masas y su interacción con otras masa adyacentes a lo largo de los "frentes", tiene importantes efectos meteorológicos en las zonas de transición. 42 CAPITULO 11 Ilf. DEPRESIONES O BORRASCAS Se forman a lo largo del frente polar, que separa las masas del aire polar y tropical en las latitudes medias. Se inician al desarro- llarse ondulaciones en este frente¡ el aire caliente fluye en ondula· ciones acentuadas, y se forman las depresiones. El arco delantero de la ondulación es el frente cAlido, el arco siguiente, el frente fria. Las depresiones son sistemas de aire de baja presión, que succionan vientos hacia el centro. Pero la desviación causada por el efecto Coriolis los hace girar en vez de hacerlos soplar directamente hacia el centro de la borrasca. El viento circulante en la borrasca (o ciclón) sopla en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en sentido contrario en el hemisferio norte. En los mapas del tiempo, las borrascas aparecen en forma de isobaras concéntricas (lineas que unen puntos de una misma presión de aire, anAlogas a las alturas de los mapas topogrAficos), con la pre- sión mAs baja en el centro. Cuando las isobaras se acercan, el gra- diente de presión es agudo¡ cuanto más agudo, más fuertes son los vientos, que suelen soplar paralelos a las isobaras. La formación de las borrascas se relaciona intimamente con el curso de los vientos en chorro de la alta atmósfera. En los mapas de las capas altas, una ondulación hacia el polo de un viento en chorro que sopla hacia el oeste indica normalmente que tiene debajo una borrasca. El flujo del viento en chorro afecta al desarrollo de las 43 Au.69fer• de la Tferr• y Clf11111 CAPITULO 11 borrascas. Al ensancharse, succiona aire hacia· arriba agudizando la borrasca subyacente y ocasionando un tiempo húmedo y ventoso. Si se estrecha, empuja aire hacia abajo, elevando la presión. Los vientos en chorro son más fuertes en invierno, cuando es máxima la diferencia de temperatura entre las zonas polares y el trópico; por lo mismo, el gradiente de presión correspondiente es también más agudo en invier- no. Cuando un viento en chorro sufre gran torsión, pueden desprender- se ondas. Pero la corriente en chorro se reestablece enseguida, des- gajando bloques de aire fria o caliente del flujo principal. Esos bloqu~s aislados pueden acarrear rachas de tiempo impropio de la estación. Dentro de la borrasca fluye aire caliente hacia arriba sobre aire frfo en todo el frente cálido. Dado que el gradiente es suave, las nubes delanteras suelen ser estratiformes. A lo largo del frente frío, el aire frío obliga al aire caliente a subir subitamente, por lo que suelen alzarse imponentes cumulonimbos detrás del frente frfo. Como este avanza más ·~risa que el frente cálido, el aire caliente es empujado en cuña gradualmente hacia arriba (es ocluido). No hay dos borrascas que aporten exactamente el mismo tiempo, pero conocer su secuencia general contribuye a predecir el tiempo. Suele anunciar la llegada de una borrasca la presencia de cirros altos estirados normalmente en forma de franjas largas y arqueadas por la corriente en chorro. Al acercarse al frente cálido, las nubes se espesan con la llegada de otras cada vez más bajas: cirros estra· tos, altos estratos, nimbostratos y estratos. El avance del frente 44 CAPITULO 11 cálido suele se~alarse por una lluvia persistente y cada vez más fuerte. Una vez pasado el frente cálido, la presión deja de descender y sube la temperatura; pero pocas horas después suele haber tormen- tas. Estas se asocian con un estrecho cordón de chubascos a lo largo del frente frfo. Tras los chaparrones, el cielo clarea, sube la pre- sión y disminuye la húmedad. 45 Atmósfer• de le tterre y CU• CAPITULO 11 llg. AllTJCJCLONES, TORMENTAS, HURACANES Y TORNADOS Propios de las zonas templadas, los antlclclones son sistemas de aire de alta presión. Aparecen en los mapas del tiempo como series de isobaras concéntricas con la presión má5 alta en el centro. Tienden a soplar vientos hacia afuera desde el centro de los anticiclones (no tan fuertes como los que entran en las borrascas), y los desvia tam· bién el efecto de Coriolis; entonces, los vientos circulan en torno al centro del anticiclón, en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario en el hemisferio sur. Los anticiclones suelen traer tiempo estable en verano (cálido y con cielo despejado), y en invierno tiempo fria con heladas y nie- blas. Se estima que las tormentas fuertes (sobre todo los huracanes y los tornados) suman un 20% del gran costo anual que ocasionan por daño los desastres naturales. Son más comunes las tormentas eléctri- cas; cada día se producen aproximadamente 45,000. Esas tormentas asociadas con la aparición de cumulonimbos forma~ dos por aire de ascenso rápido, suelen acompañarse de relámpagos, ocasionados por el desprendimiento súbito de la electricidad estática acumulada en las nubes. Desconocemos el mecanismo de formación de esa electricidad estática, pero según una teorla popular, la carga eléc- trica se produce como resultado de la congelación de las gotas de 46 Atmósfera de la Tierra y Clima CAPITULO 11 agua convertidas en cristales de hielo que forman las nubes. La capa externa de esas gotas se congela y, al hacerlo se carga positivamente (fenómeno observado en laboratorio)¡ el núcleo liquido, más caliente, adquiere una carga negativa. Una fracción de segundo después, los núcleos se dilatan, haciendo saltar las capas externas. Fragmentos de estas capas, con carga positiva, van a parar a lo alto de Ta nube, mientras que los nücleos, intactos, con su carga negativa, permanecen en la base. Por último, se acumula en la nube la carga suficiente para superar la resistencia eléctrica del aire que hay entre Ja nube y el suelo, y se descarga en forma de una gran chispa eléctrica¡ el relámpago. la violenta expansión de las moléculas de aire en la tra- yectoria del rayo provoca una intensa onda sónica, conocida como trueno. los huracanes, llamados también ciclones trópicales o tifones, son intensas borrascas circulares que se desarrollan entre los s• y los zs• de latitud norte y sur, sohr~ marc5 de temp~ratura superfi- cial superior a unos z1•c. En torno a un núcleo central de presión bajísima (el ojo del huracán), el aire húmedo gira y se levanta rapi- damente, formando una eSpiral de nubes que, vista desde arriba, re- cuerda un remolino. la intensa cantidad de energía desprendida por la rápida condensación del aire ascendente es la que mantiene el verti- ginoso giro de la espiral. los huracanes se desplazan generalmente hacia el oeste en ambos hemisferios. Cuando alcanzan la tierra, sus vientos, de hasta 300 Km/h, pueden ocasionar daños impresionantes. Son identificados en se- 47 Atll'l6sfere de la l lerra y Cl hM CAPITULO 11 guida por las pantallas de radar y las fotografias de satélites, lo que permite prevenir su amenaza. Sobre la tierra, los huracanes pier- den sus fuentes de húmedad y por esa razón su fuente de energia, y se van extinguiendo al llenarse de aire su centro de baja presión. Los tornados, son torbellinos de menos de 1 Km de diámetro. Son comunes en el este central de Estados Unidos de Norteamérica, donde el aire húmedo y caliente del Golfo de México subyace al seco aire fria del norte, pero los hay también en Europa occidental. Su causa exacta se desconoce, pero se forman al caer una larga chimenea nubosa de un cumúlo turbulento. Se succiona aire caliente hacia arriba en arrebatadora espiral en torno a la desbocada manga descendente. Se cree que el viento alcanza los 600 Km/h, aunque no han sobrevivido instrumentos que lo demuestren. la devastación no sólo la produce el viento, sino también la intensísima diferencia de presión que media entre el interior de las casas y el exterior, cuya presión es muy baja; c~a dcsproporci~n hace oue las casas se desmoro- nen. Los tornados recorren hasta 500 Km antes de desvanecerse. Son parecidos a las trombas marinas. 48 Atmósfer• dct l• Tlerr• y Cl lrne CAPITULO ll llh. PREDICCION DEL TIEMPO Y CLIMA Hasta hace poco, la información recibida en los centros meteoro- lógicos se descifraba y, junto con más información, fotografías y datos de satélites, se convertía en mapas sinóptícos hechos a mano, como el presentado en la figura 2.6., que mostraban las isobaras y otras categorfas de información en signos convencionales, dando una imagen completa del tiempo existente en un momento determinado. Figura 2.6. Carta de estado del tiempo mostrando lineas Isobaras. 49 Ataólfen de l• T lel"r• y Cl lina CAPITULO 11 Un equipo de meteorólogos analizaba entonces el mapa, cotejando- lo acaso con seis o más mapas relativos a la situación del dia ante- rior. Se estudiaban los sistemas y las situaciones atmosféricas res- pectivas para analizar su evolución y si habla indicios de nuevas variaciones. A partir de ese análisis se preparaba un mapa de pronós- ticos que resumia su impresión en cuanto al futuro estado del tiempo. Sobre esa base se trazaban pronósticos escritos que se enviaban a los di~ersos medios info~mativos. Las grandes computadoras han modificado un tanto ese proceso. Hoy df a, al llegar los datos al centro meteorológico, se integ;an en un computador. Dado que los datos llegan en forma de un código acep- tado internacionalmente, la información procedente de cualquier parte del mundo se puede utilizar sin traducción previa. El computador proporciona entonces mapas sinópticos que no solo describen la situa- ción existente al nivel del mar, sino también a diferentes niveles de las capas superiores (a veces hasta 15). Estas computadoras pueden emitir también pronósticos aplicando las magnitudes de diversos factores (por ejemplo, temperaturas, den- sidad del aire, velocidades de vientos, humedades) a fórmulas basadas en las leyes físicas relativas a la interacción de estos factores. Estos pronósticos tienen una precisión razonable en cuanto al compor- tamiento de la atmósfera, pero no tanto respecto a la predicción del tiempo. La razón principal de ello es que las interacciones entre aire, mar y tierra son complejfsimas y se requieren aún juicios basa- dos en una gran experiencia de las peculiaridades locales para lograr 50 Atmósfera de la Tlur• y Clf1111 CAPITULO JI una buena predfccfón a corto plazo. Por ello los mapas de predicción son obra aún de la mano del hombre. Los pronósticos más familiares, conciernen a las 24 horas inme- diatas, más acaso, una "previsión alargada". El acierto de esos pro- nósticos ha aumentado mucho en los últimos años y por ejemplo, desde principios de los ochenta, el Serv;clo Meteorológico de los Estados Unidos de América obtiene una precisión de más del 85%. Los pronósticos a largo plazo abarcan un mes y suelen basarse en uno de dos métodos principales. Uno Incluye un análisis de los mapas diarios de los meses anteriores: atiende las presiones y omite todas las complicaciones menores. Una retrospectiva de la evolución atmos- férica en todo el mes anterior proporciona la base de la predicción. El otro método se basa en la hipótesis de la probable repetición de los esquemas meteorológicos anteriores. Se compara la situación exis- tente con otras similares habidas en el pasado y basándose en la evolución que tuvo lugar antes, se predice el tiempo que va a haber probablemente. Est~ claro que la predicción a largo plazo está en sus comienzos y es bastante menos precisa que los pronósticos plazo. corto El tiempo reinante es la situación meteorológica existente en un momento dado o a corto plazo. En cambio, se suele entender por clima la situación meteorológica media de una reglón durante un periodo de tiempo prolongado. 51 CAPITULO ll La definición de clima ha dada pie a la idea de que aunque el "tiempo" es variable, el clima es fija y predecible. Se trata de una suposición falsa, porque cualquier ·perlada empleada para calcular promedias climáticas, podrla resultar anormal. SI comparáramos, par ejemplo, los climas del pasado, comprobariamos que muchas partes del mundo experimentaran en el periodo de 1931 a 1960 temperaturas medias bastante más altas de las predecibles por la experiencia de cientos de años. Cualquier definición de clima debe admitir cambias a larga pla- za. Debemos referirnos por la tanta al tiempo total reinante en un lugar durante un período especifica. Además, cualquier descripción de climas debe incluir na sola las valores medias, sino también las extremas, asi cama la predecibilidad y frecuencias de determinadas rasgas climáticas. Hay varias factores que impiden que las zonas climáticas coinci- dan can franjas de latitud: una de ellos es la naturaleza del terre- no. Los monteo, par ejemplo, influyen mucho en el clima al actuar de barreras contra el vienta, y también porque la temperatura baja al aumentar la altitud: unas 6.s·c par cada 1,000 m de aumenta de alti- tud. A barlovento de muchos montes predomina la lluvia, mientras que los de sotave~to, escasos en precipitaciones, son más bien secos. Las montañas más altas afectan ademAs al movimiento del aire en la alta tropósfera; el viento en chorro del este, por ejemplo, se eleva Y desvia hacia el norte sobre las Montañas Rocallosas de Norteamérica, y vuelve a doblar hacia el sur al oeste de ellas. Cama resultado, el 52 AtlllÓSfer• de la Tierra y CI IN CAPITULO 11 aire sobre las Rocallosas se mantiene relativamente caliente a gran altura. Tienen también importancia la configuración de las tierras y su proximidad al mar, pues las grandes extensiones de agua (Incluidos los lagos) suelen moderar el clima: los parajes costeros y las ori- llas de los lagos, suelen tener un clima menos extremoso que la parte central de un continente. Ese efecto moderador del agua se acentúa casi siempre junto al mar, que no solo conserva más el calor de la tierra, sino que además lo conduce. Por ello, las corrientes marinas cálidas y frias desempeñan un papel enorme en la génesis de los cll· mas costeros. El desarrollo de masas de aire marítimas y continentales influye también enormemente en el clima: provocan por ejemplo, los cambios ocasionales que invierten el sentido de los monzones. los climas monzónicos se acusan al máximo en el sur de Asia, donde el rápido enfriamiento invernal origina masas de alta presión. De esas masas parten los secos alisios del noreste. En primavera, la elevación del Sol hace que el norte de la India se caliente, produciendose un acu- sado sistema de bajas presiones, que succiona a trav~s del ecuador los alisios del sureste, los cuales cambian de dirección, convirtien- dose en húmedos contralisios. Los climas locales son influidos por factores especiales, pro- pios de zonas relativamente pequeñas. Un caso de ello es lo que suce- de debido a la acción de distintos vientos regionales. Con el fin de 5J .... Atm69fero de l• T lerr• y Cl 111111 CAPITULO 11 ejemplificar lo anterior, comentamos los dos siguientes casos: El viento de las laderas norte de los Alpes, conocido como fohn, sopla cuando los sistemas de baja presión del norte de Europa, succionan vientos del sur. Al descender, el fOhn se calienta, causando aumentos rápidos de temperatura en las reglones a su paso. Un tipo de viento similar al antes descrito, que se presenta en las laderas orientales de las Hontaftas Rocallosas, y que se conoce como chinook, puede eleª var la temperatura del aire en 25ºC en menos de una hora. Otra influencia climática local es el porcentaje de radiación solar reflejada por la superficie (su albedo). la nieve recién caida, con un albedo próximo al 90%, explica por qué no se derrite a pleno Sol. Los suelos secos y arenosos tienen más albedo que los arcillosos y oscuros. Los bosques son de albedo bajo, pero el bosque inferior suele mantenerse fresco, incluso en días ardientes, al ser absorbidos muchos rayos del Sol por los árboles: llegan relativamente pocos rayos hasta el nivel del suelo. Hay también factores climáticos obra del hombre. La contamina- ción de lao urbes, por ejemplo, absorbe la luz del Sol, reduciendo el calor que llega al suelo: efecto contrarrestado a su vez por el aire caliente que cubre muchas zonas urbanas. Además la presencia de edi- ficios de distinta altura tiende a reducir la velocidad del viento, pero aumenta a la vez su turbulencia, traducida en ráfagas capricho- sas. Este efecto suele notarse más en las bocacalles flanqueadas por rascacielos. 54 Atmbatera de ta Tierra y Clima CAPITULO 11 El clima ejerce gran influencia en el suelo y la vegetación, pero las regiones climáticas, igual que las de suelo y flora, rara vez tienen Tímites precisos; generalmente se dan transiciones cast imperceptibles de una a otra. Se han tratado de establecer clasifica- ciones climáticas mundiales, siendo la más empleada la del meteorólo- go germano-ruso Vladimir-Kóppen, que entre 1900 y 1936 publicó una serie de clasificaciones de distinta complejidad. Trató sobre todo de relacionar los rasgos climáticos y la flora mediante dos criterios básicos, la temperatura y la precipitación, y clasificó las regiones climáticas según los siguientes cinco grandes tipos: A.-: clima lluvioso tropical, cuya temperatura media en el mes más frío supera los 18*C. B.- clima seco, de precipitación media anual inferior a 250 mm. C.- clima templado, de temperatura media entre -3*C y 18"C en el mes más frío, y una media de más de 10*C€ en el mes más cálido. D.- clima frío de bosque boreal, de temperatura media en el mes más frío inferior a -3*C, con una media de más de 10*C en el mes más cálido. £.- clima polar, inferior a 10*C de temperatura media en el mes más cálido. Los límites isotérmicos de Kóppen señalaron una serie de zonas situadas entre el trópico y los polos. Posteriormente el meteorólogo, añadió un sexto tipo, MH, para incluir las montañas, porque los climas de alta montaña reflejan las diferentes zonas latitudinales de flora que hay al nivel de mar entre el ecuador y los polos. 55 A~f•r• e l• te r• lhna JT LO l a j rce ran ncia l elo getación, ero s i nes áticas. al e s e.s elo a, ra ez en li ites recisos¡ eral ente n sici nes si perceptibles e a tra. e n o e t lecer l sifica- es áticas undiales, do ás pleada el eteorólo- ano-ruso l l lr- o pen, e tre 00 36 blicó a rle e i i nes e isti ta plejidad. rató bre o i nar s os áticos ra ediante s ri ri s sicos, peratura r cipitación, l sifi ó s i nes áticas ún s ientes co des s: .-· a i so ical, ya peratura edia l es ás ie era s e•c. .- a co, e r cipit ción edia ual f rior 0 m- , __ a plado, e peratura edia tre •t e·c l es ás ia, a edia de ás e o·c l es ás li o. .- a f sque real, e peratura edia l es ás ie f rior ·c, n a edia e ás e o·c l es ás li o. E.- a olar, f rior o·c e tcrnpcrot~ra ~~dla l es ás Hdo. os i ites icos e o pen alaron a rle e nas as tre l ico s los. st ri ente l eteorólogo, adió to o, H, ara luir s ontañas, rque s as e lta ontaña l j n s i r ntes nas t i ales e ra e y l i el e ar tre l ador s los. 5 Autbafera de la Tierra y Clima CAPITULO 11 La simplista clasificación de Kóppen fue subdividida según ras- gos especiales de temperatura y precipitación. Los primeros fueran: a, un verano cálido. b, un verano templado. Cc, Un verano frio. d, un invierno frío rigurosa. h, un clima seco y caliente. k, un clima seco pero frío. Se codificó también la precipitación: S, la estepa seca. los desiertos. F, lugares de mucha precipitación todo el año. se, regiones tropicales de acusada estación lluviosa o de monzón. s, lugares de verano cálido y seco. w, lugares de invierno seco. Csa, por ejemplo, señala un clima templado de verano seco e invierno templado, correspondiente al de las regiones mediterráneas. Y Af, indica un clima lluvioso tropical con lluvias todo el año, en oposición al clima Am, de acusada estación monzónica. La extstencia de filones de carbón en la Antártida y de Fósiles de dinosaurios en Spitzberg, en plena zona polar ártica, demuestra que Tos climas han cambiado radicalmente a lo largo de millones de años. Sabemos también que las posiciones de los continentes han cam- 56 A~fen d4t la Tfef'ra y I 11118 CAPITULO 11 s a plista i ción e o pen e dividida ún s- eciales e peratura r cipitación. , no li o. , no t plado. e, u no ío. , i i no í uroso. , el i a s co li nte. , li a co ero ío. e dificó t bién r cipitación: , a ca. W, s esiertos. os r eros , ares e ucha r cipit ción t o l o. ron: • f nes icales e sada ción i sa e onzón. , l ares e no li o co. , l ares e f f rno co. sa, or plo, ftala li a Mplado e ano co f i rno plado, s ondiente l e s r~gionc~ edite ráneas. F, ica li a i so ical n ias t o l o, osición l li a •, e sada t ción onzónfca. a ist ncia e es e r ón ntártida e f siles e i saurios pitzberg, l na na olar rtica, uestra e l s li as n biado r i l ente l l r o e ill nes e os. os bién e s sici nes e s nti entes n - At-6e.fel"'a de la rfel"'l"'a y CI fN CAPUULO JI blado, y siguen cambiando, debido al movimiento de las placas de la corteza terrestre. Podemos estar seguros, por ejemplo, de que en el Cretácico (de 65 a 140 millones de años atrás), cuyas pruebas fósiles revelan que en la isla de Oisko (Groenlandia) crecían helechos, hi- gueras y el árbol del pan, esa región estuvo mucho más cerca del ecuador que actualmente. Pero esas placas se mueven muy lentamente a un promedio de algo más de un centimetro al año. Por ello la tectónica de placas no puede explicar los avances y repliegues de los grandes heleros del Pleisto- ceno {hace entre 11,000 y 1'800,000 años) ni mucho menos las fluctua- ciones climáticas de los últimos mil años. Se han acumulado pruebas de la frecuencia de los ciclos climáti- cos, alternando periódos cálidos o húmedos y fríos o secos. En el Pleistoceno, por ejemplo, hubo cinco periodos principales en Europa de avance del hielo, separados por las fases interglaciales (o inter- estadi~lcs). Algunos cientificos creen que estamos en una quinta fase interestadial, aunque no pueden predecir la fecha del comienzo del cuarto periodo glacial. Esas pruebas proceden de varias fuentes, incluyendo muestras de roca extraidas con taladro del fondo del mar. En esas muestras, la abundancia de fósiles de ciertos organismos marinos, propios de si- tuaciones cálidas, y escasos en los periodos fríos, presenta varia~ clones cíclicas, que indican una variación periódica del clima. La evidencian asimismo los análisis de cortes del hielo de los heleros, 57 Atm6sfera de la Tierra y Cl 111111 CAPITULO JI muestras del suelo y los anillos de los árboles. Hallazgos recientes revelan que el hemisferio norte tuvo entre los anos goo y 1,300 d C, un clima más caliente que el actual. Cuando los vikingos se establecieron en Groenlandia en el siglo X, se consi- dera que la temperatura media de entonces era de l"C a 4"C más cálida que l• actual. Aquella colonia habla desapRrecido a fines del siglo XV, debido acaso al empeoramiento del clima. El periodo de 1450 1850 suele clasificarse en Europa de "pequena época glacial". Aunque no hay datos exactos anteriores a la invención de los aparatos meteo- rológicos, hay muchas pruebas de la existencia de esa pequena época glacial, consistentes en documentos históricos (incluidos records de malas cosechas y pinturas de rlos helados que nunca se hielan y en análisis mediante computador del recuento de semillas hallados en suelos y sedimentos de esa época. A partir de ahora) y pal en· 1850 el clima mejoró, aunque ultimamente parece haberse enfriado un poco: lo prueba el hecho de que en 1968 el hielo ártico se aproximó hasta el noreste de Islandia, lo que no habla ocurrido en 40 anos. Sin estar validadas del todo, se han adelantado varias teorías entre las cuales comentamos las siguientes: Creen algunos cientifi- cos, que la causa principal de los cambios del clima, reside en pe- quenas variaciones de la elipticidad de la órbita terrestre, lo que podrla afectar a la intensidad de la radiación solar que llega a la tierra. Otros opinan en cambio que unas variaciones mínimas de la inclinación axial de la Tierra, al provocar cierto desplazamiento de los cinturones climáticos, modificarían el clima mundial en su C' 58 _..¡¡ CAPl1Ul0 ti junto. Se sugiere también que las fluctuaciones, a corto y largo plazo, de la actividad solar (por ejemplo, los éiclos de unos 11 aftas de las manchas solares) pueden afectar seriamente al clima mundial. Puede haber también cambios tras perfodos prolongados de activi- dad volcánica eruptiva. El polvo volcánico forma un velo en la estra- tósfera que puede reducir la radiación solar que alcanza la superfi- cie, ocasionando cambios meteorológicos. Tras la erupción del Kraka- toa en 1883, por ejemplo, hubo polvo en la atmósfera durante tres aftas: en ellos, se registró en el sur de Francia un 10% menos de radiación solar. Es preocupante también el hecho de que puedan produ- c Irse cambios climáticos mayores por culpa de la actividad del hom- bre: por ejemplo, la deforestación y la contaminación atmosférica. 59 CAPITULO 111 11 UARIABLES A REGISTRAR 11 Vartabtes a Registrar Medidor de Tenperatura JARIABLES A RE&ISJRJ!R 111.a. Nedidor de Te•peratura CAPITULO 111 La temperatura en un concepto intuitivo, indica cuando un cuerpo está "caliente" o "frfo''. Termodinamicamente se relaciona con el calor, también se dice que está relacionada con la energía cinética promedia de las moléculas de un gas ideal. Estadlstlcamente se ha demostrado que existe relación entre la temperatura y los niveles de energla de las liquidas y sólidas. La temperatura es entonces "el grado de agitación térmica de cualquier elemento". Existen diferentes métodos utilizados para la medición de la temperatura. Ya que la presión, el volumen, la resistencia eléctrica, los coeficientes de expansión, etc. son variables relacionadas con la temperatura, podemos inferir que los cambios en estas variables pue- den usarse para medir temperatura. Las escalas más usuales con las que se mide la temperatura son la Farenheit y la Centlgrada. Estas escalas se basan en dividir en partes iguales, el intervalo de temperatura comprendido entre los puntas de congelación y ebullición del agua a la presión atmosférica estándar. La escala Centígrada asigna 100 unidades entre ambos puntas y la Fahrenheit asigna 180. 60 Varfabllt"S a Registrar "edldof' de r~ratura CAPITlJLO 111 La medida de temperatura constituye una de las mediciones más comunes e importantes que se pueden efectuar. Las limitaciones del sistema de medida quedan definidas en cada tipo de aplicación por la precisión, por la velocidad de captación de la temperatura, por la distancia entre el elemento de medida y el aparato receptor y por el tipo de instrumento indicador, registrador o controlador. Los instrumentos de temperatura utilizan diversos fenómenos que son influidos por la temperatura, a continuación mencionaremos algu- nos de ellos: a) Variaciones en volumen o en estado de los cuerpos (sóli- dos, lfquldos o gases). b) Variación de resistencia de un conductor (sondas de resistencia). c) Variación de resistencia de un semiconductor (termisto- res). d) F.E.H. creada en la unión de dos metales distintos (ter- mopares). e) Intensidad de la radiación total emitida por algún cuer- po (pirómetros de radiación). f) Otros fenómenos utilizados en laboratorio (velocidad del sonido en un gas, frecuencia de resonancia de un cris- tal, etc.). Con base en lo anterior, los instrumentos empleados Y que utlli- zan los diversos fenómenos. son los siguientes: - Termómetros de vidrio. - Termómetros bimetállcos. - Termómetros de bulbo y capilar rellenos de liquido, gas o vapor. ;'/l Yarl9ble& a letlstrar llledldor de T•ptnt1111 - Termopares. - Pirómetros de radiación. - Termómetros de resistencia. - Termistores. - Sensores de temperatura de estado sólido. - Termómetro de Vidrio Tubo capilar Tubo de vidrio Bulbo un.sor d• tempcrat.ara Figura 3.1. Termómetro de vidrio. 62 CAPITULO 111 CAP1TULO 111 El. termómetro de vidrio consta de un depósito de vidrio que contiene algún fluido, por ejemplo mercurio, y que al calentarse se expande y sube en el tubo capilar. Los márgenes de trabajo de este tipo de termómetros, dependerán del fluido empleado, los cuales pueden ser: Mercurio . 1... . ... o... ... .«... . - 35 a +280*"C Mercurio (tubo capilar lleno de gas) . . - 35 a +450"C Pentano . . . . o... o... ... Alcohol . ..... e... . ..200 a + 20*C .. <.. "¿10 a + $0*C Tolueno . . . ..... +... . . ..70a +100*C - Termómetro Bimetálico a _ extremo fijo Gi Figura 3.2. Termómetro bimetálico. 63 V1rl1bles a Registrar Medidor de l~retur1 Pll 111 l t r ómetro e i rio nsta e pósito e i rio e tiene l n l i o, or j plo ercurio, e l l tarse ande be l t o pilar. os árgenes e t ajo e ste ti o e t ómetros, enderán el l i o pleado, l s ales eden r: erc io ercurio (t o pilar ll o e as) entano lcohol olueno er ómetro i etállco 5 2BO" 5 50"C .-200 a 2o•c . -110 a + so·c 70 a lOO"C [ - t o fij i ura .2. er ómetro i etálico. Vadables. • Re9f•tr•r Medidor do feffJ)eratur• CAPITULO 111 Los termómetros bimetálicos se fundan en el distinto coefi- ciente de dilatación de dos metales diferentes, tales como latón, monel o acero y una aleación de ferroniquel o invar (35.5% de níquel) laminados conjuntamante. Dichas láminas pueden ser rectas o curvas, formando espirales o hélices. Este tipo de termómetros contiene pocas partes móviles, solo la aguja indicadora sujeta al extremo libre de la espiral o de la hélice y el propio elemento bimetálico. El eje y el elemento están sostenidos con cojinetes y el conjun- to está construido con precisión para evitar rozamientos. La preci~ sión es de ±1% y su campo de medida de -2oo·c a +5oo·c. - Termómetro de Bulbo y Capilar Los termómetros tipo bulbo consisten esencialmente en un bulbo conectado por un capilar a una espiral. Cuando la temperatura del bulbo cambia, el gas o el liquido en el bulbo se exp~nden y la esp1- ral tiende a desenrollarse moviendo la aguja sobre la escala para indicar la elevación de la temperatura en el bulbo. Hay cuatro clases de este tipo de termómetros : Clase Clase TI Clase !JI Termómetros actuados por líquido. Termómetros actuados por vapor. Termómetros actuados por gas. Clase IV Termómetros actuados por mercurio. 64 V•rl•bles • Regiatr•r CAPITULO 111 Medidor de Tef!Per•tu,.. Los termómetros actuados por liquido tienen el sistema de medl· ción lleno de líquido y como su dilatación es proporcional a la tem- peratura, la escala de medición resulta uniforme. Los liquidas que se utilizan son: alcohol y éter. El campo de medición de estos Instru- mentos varia entre 1so·c hasta soo·c, dependiendo del tipo de liquido que se emplee. 'tubo jf exrrPmo , c.aplf~~ cerrodc o- compensación b - compensoc.ión t::>tal en lo coja l tubo capilar •co¡a) Figura 3.3. Termómetro de bulbo y capilar. Los termómetros actuados por vapor contienen un líquido volátil y se basan en el principio de presión de vapor. Al subir la tempera- tura aumenta la presión de vapor del liquido. La escala de medición no es uniforme. los pasos de medición van aumentando hacia la parte 65 Yari•bln a Rr¡ihtrar tt«tldor tt.r Teaperatur• CAPITULO 111 más alta de la escala. La presión en el sistema depende de la tempe- ratura del bulbo. Los termómetros actuados por gas estAn completamente llenos de gas. Al subir la temperatura, la presión de gas aumenta proporcional- mente y por lo tanto estos termómetros tienen escalas lineales. los termómetros actuados por mercurio son similares a los termó- metros actuados por liquidas. - Termómetro de Resistencia En este tipo de termómetros la medida de temperatura depende de las características de resistencia en función de la temperatura que son propias del elemento de detección. El elemento consiste usualmente en un arrollamiento de hilo muy fino del conductor adecuado bobinado entre capas de material aislante y protegido con un revestimiento de vidrio o de cerámica. El material que forma el conductor se caracteriza por el llamado "coeficiente de temperatura de resistencia" que expresa para una temperatura especifica, la variación en ohms de la resistencia del conductor, por cada grado que cambia su temperatura. En la figura 3.4 pueden verse las curvas de resistencia relativa de algunos materiales en función de la temperatura. 66 -- - - Registrar Medidor de Temperatura ti va R / R ¿ e 0 " . S € <= = 7 : x« o 200 400 $00 so0” *e Figura 3.4. Curvas de resistencia relativa de algunos metales Los en función de la temperatura. materiales que forman el conductor de la resistencia deben poseer las siguientes características: 1. Alto coeficiente de temperatura de la resistencia, para una mayor sensibilidad del instrumento de medición. Alta resistividad, ya que cuanto mayor sea la resisten- cia, tanto mayor será la variación por grado. Relación lineal resistencia-temperatura. Rígidez y ductilidad, lo que permite realizar los pro- cesos de fabricación de estirado, y enrrollamiento del conductor en las bobinas de la sonda, a fin de obtener tamaños pequeños. Estabilidad de las caracteristicas durante la vida útil del material. 67 CAPITULO 111Yarl•blt11 a R~htrar edidor de T~r•tura ... ~ . ~ ri" o ~ ·~ :.. CAPITULO 111 • ~ 200 ~·· "º 100· •e i ura .4. urvas e r sist cia r l ti a e l nos etales e f ción de Ja te peratura. os ateriales e f r an l ductor l i t cia en seer l s si i ntes racteristicas: . lto eficiente e te peratura e l r sist ncia, ara a ayor s sibili ad el I str ento e. edición. 2. lta i ti i ad, a e anto ayor a l i t n- i , t to ayor será l ri ción or rado. J. elación li al i te i t peratura. 4. igidez ctili ad, l e r ite lizar l s ro- sos e f ri ción e ti do. roll iento el c ductor e l s binas e l so da, a fi e tener t anos uenos. 5. stabili ad e l s racterísticas rante l i a til el aterial. 7 Vedabln • Ae<¡latror Medldcr de Tenperetur• CAPI JULO 111 Los materiales que se usan normalmente en las sondas de res1s~ tencia son el platino y el níquel. El platino es el material mils adecuado desde el punto de vista de precisión y de estabilidad pero presenta el inconveniente de su costo. En general la sonda de resistencia de platino tiene una resis- tencia de 100 ohms a o·c. al sonda ~~ b) tubo de protección e) vaina Figura 3.5. Termómetro de resistencia. El niquel es más barato y posee una resistencia más elevada con una mayor var~ación por grado, sin embargo, tiene como desventaja la falta de linealidad en su relación resistencia-temperatura y las variaciones que experimenta su coeficiente de resistencia según los lotes fabricados. 68 Variables • Registrar >!edldor de T~rotura CAPITULO 111 El cobre tiene una variación de resistencia uniforme, es estable y barato, pero tiene el inconveniente de su baja resistividad. - Termi stores •"'r--~--,.,---.---.---...---. 'º - ·--· ___ ]__ __ _ ~ ·+,-1-+ ;: ... ,.-: ... 2.-. ·-1 \ ~ ~ J ' i 'T ___ l ____ tt ::~~ ---r .. ~.~ --+1 1 -~~~-~~~-~'- ... 400 Tcmpcratuta, •C Figura 3.6. Curvas caracteristicas de materiales empleados en termistores. Los termistores son semiconductores electrónicos con un coefi- ciente de temperatura de resistencia negativo de valor elevado y que presentan una curva caracteristica lineal tensión-corriente siempre 69 Variables e Registrar CAPITULO 111 Medidor de Temperatura que la temperatura se mantenga constante. £n la figura 3.6. pueden verse las curvas caracteristicas de 3 tipos de materiales de termis- tores en comparación con la del platino. Para obtener una buena estabilidad en los termistores es necesa- rio envejecerlos adecuadamente, tal como se índica en la figura 3.7. 2 > : zZ 55 a pr — E 35 «E . > . y io a +7 : IT LR Motril AAg : - Zu + z n=] y z 58 : - e 10] 107; z so+ i ¡ Vda lzemana 6 meses , lZañes : año Jaños Figura 3.7. Gráfica de envejecimiento de materiales empleados en termistores. Los termistores son conectados a puentes de WNheatstone o a otros circuitos de medida de resistencia. En intervalos amplios de tempera- :tura tienen características no lineales. Como también poseen un alto coeficiente de temperatura, esto se traduce en una mayor sensibilidad que las sondas de resistencia estudiadas y permiten intervalos de medida de 1*C. Son de tamaño pequeño. La distancia entre el termistor y el instrumento de medida puede ser considerable siempre que el elemento pasea una alta resistenc” 70 Variabl~ a t>gfltrar edido; e enperatura PI LO Jll a peratura antenga nstante. En ra .6. eden erse s rvas racteristicas e f os e ateriales e is- res paración n el l ti o. ara tener a ena ili ad s istores s ecesa- ia vejecerlos adamente, l o i ica ra .7. o h:.:: :;z=~ :_--- ~ ~ 7 i .g;g¿::,,º' "' ¡ - _ ___, :!«o.~; ~ ~~ ~--·. ~----------= o o ~ o.. 01 'º' ! 10¡ 10• 1 1Q 1 Jtrnona 1 m•s 'rne: n 1 2ait.s , .. ñ. i ura .7. ráfica e vejeci iento e ateriales pleados istores. os istores ectados entes e eatstone t os i uitos e edida e i t ncia. n alos plios a pera- ra en racter!sticas ales. o bién seen lt eficiente e peratura, sto uce a ayor si ili ad e s das e si t cia i das r iten valos e edida e Jº . n e año ueño. a i t cia tre l istor l ento e edida ede r si erable e pre e l ento osea a lta sistenc· - CAPITULO UN! o Termperotura comparada con la de los cables de unión. La corriente que circule por el circuito a través del termistor debe ser pequeña para asegurar así que la variación de la resistencia solo se deba a la variación de la temperatura. La principal aplicación de los termistores se encuentra en la compensación de temperatura, como temporizadores y como elementos sensibles en vacuómetros. máx. E máx A] 06 Figura 3.8. Termistor. - Termopares El termopar se basa en el efecto descubierto por Seebeck; de la circulación de una corriente en un circuito formado por dos metales diferentes cuyas uniones (unión de medida o caliente y unión de refe- 71 Var-labln a Regf5tr-ar- Medldor- de T~rotur-a PI LO 111 parada n s bles e ión. a rriente e i ule or el i uito és el istor be r peque~a ara urar sí e ri ción e i t cia lo ba ri ción e peratura. a ri cipal li ción e s istores cuentra pensación e peratura, o porizadores o entos sibles ómetros. D b. ix n r:~T- ;:r~\l"" m1n 06 min J_ mm dt O máx. E m• •• UWION DE RE~ERENCIA A o•c n• HO '" IMO · nw ''°° TEMPERATURA •e Figura 3.10. Grafica para la selección de los alambres para termopares. - Pirómetros de Radiación CAPlt\ILO 111 Los pirómetros de radiación se fundan en la ley de Stefan·8oltz. 7J - CAPITULO $11 de Temperatura mann que establece que la intensidad de la energía radiante emitida por la superficie de un cuerpo, aumenta proporcionalmente a la cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo, es decir, M o= KTS. silica ' É i ! Espectro . 1 P O R C E N I A J E DE E N E R G I A R A D I A N T E Banda del vapar de 0 1 2 314 ._. 6 TM 10 LOHBLTUO DE OHDA (MICRAS) Figura 3.11, Gráfica de la energía radiante de un cuerpo a varias temperaturas, en función de la longitud de. onda. 74 Var-fables • Regfstnr Medidor ~ T~rHura PI LO fil a n e t lece e si ad e l e ergla radiante e itida or perficie e erpo, enta r orci nal ente a la cuarta tencia e peratura soluta el erpo, es decir, W - KT'. .. i " i5 : e E ~ .. o .. ~ ; tS 1 (\ 1 'º 1 y,, Dist !"u µti,. fe lt. •"""•Í• N•••nte, "¡- • te 1 IO 1 1 ' 7S ! i 10 ¡ ~ H 1 'ºH ,____ - l•• •4 .... ,. 55 i - L•• •4 •iliu l.uull 1 de 1 1 Lea.te----¡ ~I i.L~_, 1 1 ! 1 : o .:o'? 1 1 ' ' 'º . I I~~ Es~ .. ,,~,.,i.,,~ JS 1 i . ~ ·I! 10. ~ ~~-- ... ~ 251 ~ i\ 1 ! ! 1 lD ~ ~· .... •.icoc 1 , 1 1 1 ' IS~ IY ¡;¡ \...,. 1 ! 1 'º !?] 1 1 1 91'-... s p l?,:l §;, ::.,,,. 1 1 LJ 1 o o ' l •llV CE' NOJ.. (Hl AS} i ura . 1. ráfica e l ergfa r iante e c erpo ri s t peraturas, fu 1'ón 1 1 ngftud de· nda. Yarlabtes a Reglatrar CAPITUlO 111 "edldor de Tenperatura En la figura 3.11. se muestra el gráfico de la energía radiante de un cuerpo a varias temperaturas en función de la longitud de onda. Desde el punto de vista de medición de temperaturas, las longitudes de ondas térmicas abarcan desde 0.1 micras para las radiaciones ul- travioletas, hasta 12 micras para las radiaciones infrarrojas. Los pirómetros de radiación miden, la temperatura de un cuerpo a distancia en función a su radiación. Los jnstrumentos que la miden en función de la radiación luminosa que emite, se denominan pirómetros ópticos de radiación parcial, o pirómetros ópticos y los que la miden captando toda o gran parte de la radiación emitida por el cuerpo, se llaman pirómetros de radiación total. Selección del Tipo de Transductor Hemos hecho mención de los tipos de transductores que son utili- zados para la medición de la temperatura. Ahora procederemos a expli- car la elección del transductor L#35C, que es el transductor de tem- peratura que se utiliza en este proyecto. Su selección se llevó a cabo toman los siguientes factores: J. Precisión. 2. Rango de temperatura aplicable . . J. Velocidad de respuesta. 4. Linealidad. 5. Costo. 6. Dimensión del dispositivo. 75 CAPITULO 111 Temperatura En lo que respecta a la precisión, la investigación efectuada, tanto en datos técnicos de fabricantes, como basados en la bibliogra- fía consultada, se pudo encontrar que las diferentes precisiones que otorgan cada uno de los diferentes tipos de transductores es la si- guiente: Transductor de VidriO .....ooooocooooooommoncorsrar o»... 11*C. Transductor bimetálico........ horernon..o rnrrnr ca i1"C. T. de bulbo y capilar....ooooooococorcoorocoromonoconroo. 2190. T. de resistencta:..... con este transductor la precisión varía de +0.01"C hasta +0.!1*C, esto depende del material con que esté hecha la resistencia. TermistoreS....o.ooo.m.o... Ponararcoro. Poomo.oo.» ro .oonon. +0.005*C. TermopareSi...oooom.... este transductor también tiene un rango de variación en su precisión de +0.3*C hasta +3*C dependiendo del material utilizado en la construcción de los alambres por donde circulará la co- rriente para llevar a cabo el efecto Seebeck. Pirómetros de radiacióN......ooooooooomoom omo... Pon...» 10.5*C. En la figura 3.12, se muestra una gráfica, en la que se ¡Tlustra el rango de temperatura aplicable para estos dispositivos. En esta gráfica podemos observar que son varios los transducto- res que se pueden utilizar, aunque para el rango que nosotros ocupa- remos nos bastaría con utilizar el transductor de resistencia o el termistor, que son los que abarcarian perfectamente y sin sobrepaso excesivo el rango a medir. 76 VariablH a Re-;lstror Medidor de T~ratur• PI LO 1 n e ecta recisión, esti ción ada, to atos icos e ri antes, a a sados i li gra- nsultada, do contrar e s i r ntes r cisi nes e t r an da o e s i r ntes s e a uctores s i- i ente: r nsductor e vi rio ... •...••..•........•..•.....•. • ±J"C. r nsductor i etálica .•.•.... ..•...•.......... . ±l"C. . e lbo il r •................................. . ±J"C. . e i cia: •. • an ste uctor r cisión aria e ±0.0J"C asta ±0.!"C, sta ende el aterial n e sté cha 1 a i t ncia. er i stores •••.. . .•..•.•.... .•••... ..• ..... . t_O. OOS"C. e opares: ..... . te s uctor bién e go e ri ción r cisión e ±0.J"C asta ±J"C endiendo el aterial t o str cción e s bres or de lará c - te ara ar o l cto ebeck. i etros e adiación .•..•. .•.•.•........ .•..... . !;.o.s·c. n 1~ ra . 2, uestra a áfica, e ilu a l go e peratura li able ara tas i ositivas. n ta áfica e os servar e n rios Tos sducto- s e eden tili ar, que ra l go e sotros pa- os os staría tili r l s uctor e si cia l istor, e n s e arcarian r t ente i repasa cesivo l go edir. V•rl•bles a Reeratura La salida entregada por el amplificador operacional de la etapa amplificadora, va a una de las entradas de un multiplexor LH14053, la cual se habilita con un nivel alto (5 volts). La entrada que se habi- lita con un nivel bajo (O volts), es utilizada por el medidor de presión, ya que las partes sensoras de temperatura y presión compar- ten la entrada de convertidor A/D, puerta D entrada PDz. v. • [••!!f-] v. R1 Figura 3.16. Circuito amplificador básico en configuración no inversora. Ya una vez multiplexada la senal de temperatura, es llevada a la entrada PDz, que es una de las entradas al convertidor A/O. En la memoria EPRD# del #CU se tendrá grabado todo un programa, donde se toma en cuenta lo siguiente: Una vez que es registrada la temperatura en el transductor y agregado el voltaje de offset, además de ser amplificado este voltaje y ser habilitado el multiplexor con 5 volts, que serán enviados por una señal de nivel alto que saldrá del puerto PC1, la señal entrar2 85 varlabln • Revistr•r Medidor de Tenperatura CAPITULO 111 por el puerto PD2 del convertidor A/O, y será iniciada la conversión, lo que se llevará a cabo (toma de lectura y conversión) JO veces, para después obtener un promedio. El resultado de este promedio será multiplicado por un factor que se obtuvo, para poder determinar el resultado en grados centígrados y ser enviado al display. Ni...,•l dm1 C. A/O ºe "·· ............ ~... ..~ 4 ................... ~ .................... ~ :t ........•••...•••..•. ,1.§>J ..•••.•••••••••.•• --~ z .. ................... .!.~ .................. --~- J. •• •••••••••••••••••••••. ~i.. .•••.•••••••••••• •. !01. •• Figura 3.17. Niveles de voltaje en función de la temperatura, para el circuito del medidor de temperatura. Los resultados obtenidos deberán caer en un intervalo de O a 5 volts, los que a su vez equivalen a temperaturas entre -2o·c a +so·c, de acuerdo a lo que se muestra en la gráfica de la figura 3.17. 86 24 CAPITULO 111 Humedad 111.b. MEDIDOR DE HUMEDAD La humedad es comunmente expresada por alguno de los siguientes términos: Humedad Absoluta, es la cantidad de vapor de agua contenida en una muestra de aire. Humedad Relativa, es la relación de la humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua contenida en el aire bajo condiciones de satu- ración, es decir, a la máxima humedad absoluta posible. Se ex- presa usualmente como un porcentaje y es al respecto la medición o dato más comunmente empleado. El máximo contenido posible de humedad, se incrementa rapidamen- te con la temperatura. El punto de condensación, es la temperatura a la que si una muestra determinada de aire se enfría, su humedad rela- tiva llega a ser 100%, ocurriendo la condensación del contenido de vapor de agua de la muestra. Existen tablas como la mostrada en la figura 3.18, denominadas psicrométricas, que relacionan el punto de condensación, con la humedad relativa y la humedad absoluta. £l punto de condensación es obtenido frecuentemente con pequeños aparatos, en los que la muestra de aire es enfriada hasta que se produce la condensación, registrando entonces la temperatura en que esto ocurre, pudiendo emplear para tal propósito dispositivos eléc- tricos o electrónicos para la medición de temperaturas. 87 Varlab\et. • Registrar Medidor de H~ 1.b. EDI OR E EDAD c: PI \JLO 1 a edad s unmente resada or no e s ientes inos: u•edad bsoluta, s ti ad e por e ua ntenida a uestra e ire. u•edad elativa, s i n e edad soluta ti ad e por e ua ntenida l ire ajo ndiciones e tu- ión, s ecir, áxi a edad soluta osible. e - resa al ente o rcentaje s l ecto edición ato ás unmente pleado. l m~ximo ntenido sible e edad, enta l en- n peratura. l nto e densación, s peratura e i a uestra t inada e ire fría, edad la- a a r , urri do densación el ntenido e por e ua e uestra. Exisl~n tabla~ co~~ ostrada n ra .JB, inadas si ro•étricas, e i an l nto e densación, n edad l ti a edad soluta. El nto e densación s tenido t ente n ueños aratos, s e uestra e ire s fri da asta ue e r duce densación, i t do t nces peratura n e sto cu re, diendo plear ara l r pósito i ositi os l c- s t nicos ara edición e peraturas. Varlabtn • Aegl•tror Hcdfdor de Muredad Peto da qpor da agua en 1 lb da aire .OC.01ltDnos Q Q Figura 3.18. Ejemplo de tabla psicrometrica. 88 CAPITULO Jll V•rt.bles. Re;latr•r CAPITULO 111 Medidor de iUnedad Varios materiales presentan cambios en sus propiedades eléctri· cas debido a la humedad del medio ambiente en que se encuentran. Este tipo de materiales se emplean frecuentemente en transductores, llama- dos higr6•etras, diseñados y calibrados para leer directamente la humedad relativa. Tipos de Transductores de Hu•edad Relativa - Higrómetro Resistivo Algunas sustancias químicas, entre las que se encuentran sales minerales y derivados del petróleo, presentan el comportamiento antes descrito, por lo que se denominan higroscópicas. La propiedad eléc- trica que varia en este caso debido a la humedad del medio, es su resistividad. humedad ,.______ incremento en resistencia ~ Figura 3.19. Esquema de un higrómetro resistivo. 89 di CAPITULO 111 Estas sustancias se emplean para recubrir alambres o pares de electrodos, obteniendose para tales dispositivos variaciones en re- sistencia eléctrica en rangos tan amplios como 10% a 10% ohms, para cambios de humedad del 100% ai 0%, lo cual causaba en el pasado, que fuera poco práctico emplear un solo elemento para operar en todo el rango de posibles porcentajes de humedad relativa. En lugar de ello, se empleaban varios elementos, cada uno de ellos con la intención de ser utilizado en un rango determinado, y previendo el empleo de dis- positivos de conmutación. Sin embargo en la actualidad, debido a los avances obtenidos en los circuitos electrónicos tanto analógicos como digitales, se cuenta con la posibilidad de aprovechar mejor este tipo de transductores a pesar de la problemática antes mencionada. La resistencia resultante, que es proporcional a la humedad relativa, se mide por medio de un puente de Wheatstone o de una com- binación de mediciones de corriente y voltaje. Deberá tomarse en cuenta, que no es conveniente que la mayor parte de la circuitería descrita sea expuesta a condiciones de alta humedad relativa (cercana al 100%), pues la posible condensación resultante podría dañar o causar malfuncionamiento del dispositivo. También deberá preveerse que el equipo tendrá que operar en condicio- nes de temperatura constante o en caso contrario realizar correccio- nes por variación de la temperatura, con Jo que se obtienen precisio- nes del orden de 22.5% a 11.5%. Los tiempos de respuesta típicos son de unos cuantos segundos. Este es el tipo más común y usual de higrá- metros electrónicos. 90 ,). V•l"'iabln a Registrar Medidor de H~ CAPITULO 111 stas st ncias e plean ara brir l bres ares e l t dos, t ie dose ara t les is ositivos ri ciones e e- i cia l trica gos t n plios o 04 08 ms, ara ca bios e edad el JOOX l , l al saba e l asado, e f era oco ráctico plear lo l ento ara erar t o l r go e sibles rcentajes e edad l tiva. [ l ar e llo, pleaban rios l entos, a o e ll s n l i ción e r tili o go t inado, evie do l pleo e is- siti os e utación. in e bargo e l t alidad, bido a l s ances tenidos l s i uitos l nicos t to alógicos o i itales, enta n l sibili ad e r vechar ejor ste ti o e t uctores esar e l r le ática tes encionada. a si t cia s ltante, e s oporcional l edad l tiva, ide or edio e ente e heatstone e a - i ación e ediciones e rriente oltaje. eberá t arse enta, e o s veniente e l ayor arte e i uiteria escrita a puesta ndiciones e lta edad l ti a ( r ana l 0%), es la sible densación ltante odria da~ar sar alf nctonamiento el i ositivo. a bién berá r v erse e el uipo t drá e erar e ndicio· es e te peratura c stante e c so trario alizar rre cio- es or riación e l te peratura, c n l e se tie en recisio- es el r en e :!:Z. :!:J.5 . os tie pos e uesta tí i os n e os antos undos. ste s l ti q ás ún sual e i rd· etros l t nicos. _ - CAPITULO 111 - Higrómetro Capacitivo Algunos materiales higroscópicos, presentan variaciones en su constante dieléctrica debido a los cambios de humedad del medio am- biente en que se encuentran. Un caso especial de ello es el aire, en el cual la presencia de vapor de agua, cambia la constante dieléctri- ca de esta mezcla. humedad MONO ds incremento en . capacitancia —> Figura 3.20. Esquema de un higrómetro capacitívo. En cualquiera de ambos casos (algún material específico o el altre), los cambios son pequeños y la variación en capacitancia es generalmente medida incluyendo a tales elementos como los determina- dores de la frecuencia de un circuito oscilador. Modulando dicha variable dependiente de la humedad, con una frecuencia patrón estable, y midiendo la diferencia entre ambas, se llega a determinar a Ya humedad relativa. El tiempo aproximado de respuesta de un disposi- tivo de este tipo es de ] segundo. 91 Varl•b\es • Registrar Medidor de H~ igrómetro apacitivo WITU 111 l unos ater1ales 1groscóp1cos, resentan 1ac1ones s nstante i l ctrica bido l s bios e edad el edio a - i nte e cuentran. n so ecial e llo s l ire, l al r sencia e por e ua, bia nstante i léctri- e ta ezcla. edad "' """ '\. º8 1 ento _____..,. acitancia i ura . 0. s e a e i 6 etro pacitivo. n alquiera e bos sos n aterial ecifico l i ), s bios uenos riación acitancia s eral ente edida i l do les l entos o l s t 1na- ores e l f encia e i uito scil dor. odulando i a riable endiente e l edad, a f encia atrón t ble, idiendo l if r ncia tre bas, ll a t r inar l edad l tiva. l tie po i ado e uesta e i osi- o e ste o s e undo. l. V•rl.bles • litegbtrar Medidor de 1tUrWdad - Refractómetro de Microondas CAPITULO 111 Para efectuar mediciones de alta precisión, se emplean sistemas consistentes en dos cavidades, cada una de ellas acoplada a un osci- lador klystron. Una cavidad contlene alre seco y la otra la mezcla de la que se pretende obtener su humedad relatlva. El cambio de la cons- tante dieléctrica, producto del contenido de vapor de agua en la mezcla, hace que varie la frecuencia de uno de los osciladores. Por medlos electrónicos se reallza la medición de la diferencia de las frecuencias producidas por ambos osciladores, y en base a ella se determlna la humedad relativa de la muestra. La complejidad de los dispositivos empleados impide el uso de este método, excepto en si- tuaclones muy especlales. - Higrómetro de Oxido de Aluminio Una capa de óxido de aluminio sobre aluminio anodizado, presenta ante variaciones de la humedad ambiente, cambios tanto en su constan- te dieléctrica, como en su resistividad. Aprovechando tales caracte- rísticas de este compuesto, se construyen higrómetros que emplean la base de aluminio como un electrodo, formando otro electrodo al depo- sitar una capa muy delgada de otro metal (generalmente oro), sobre el óxido de aluminio. Este delgado electrodo es poroso a la mezcla aire- vapor. Los cambios resultantes en resistividad y capacitancia, llevan a un complejo cambio en la Impedancia, el que es medido por medio de un puente o método similar. Los errores obtenidos son menores al 3% y 92 eo CAPITULO 111 Humedad los tiempos de respuesta de aproximadamente 20 segundos. Las varia- ciones de ¡impedancia son grandes, pero a menudo solo un elemento sensor es necesario para cubrir el rango de variación de la Rumedad relativa, Este típo de higrómetro se esta convirtiendo rapidamente en un componente importante de Jos sistemas electrónicos relacionados con la medición de humedad. - Higrómetro de Cristal Algunos cristales son higroscópicos y otros pueden ser cubiertos por capas de sustancias de este tipo. Los cristales son empleados como elementos determinadores de frecuencia en osciladores electróni- cos. Esta caracteristica es muy útil cuando se requiere telemetría, pues el rango de frecuencia puede elegirse como la frecuencia de telemetría por emplear. Selección del Transductor a Emplear De entre las clases de transductores descrítos, se eligió para el proyecto uno del tipo resistivo; el PERC-11 HD de Phys-Chemical Research Corporation, debido a su costo relativamente bajo y a que cubre el rango total de posibles valores de porcentaje de humedad relativa. Este transductor es un copolimero estiíreno quimicamente tratado, cuya resistividad en su capa superficial varía con la hume- dad relativa. Debido a que la parte del sensor sensible a la humedad 93 Ver\eblea e Re--¡tstrar Ht!dldor ~ UIW!dad PI LO 1 s ie pos e uesta e adamente 1 undos. as aria- i nes e im ancia n r ndes, ero enudo lo ento sor s cesario ara brir l go e ri ción e h edad l tiva. ste i o e i etro sta nvirti do l ente ponente portante e l s as t nicos ados n edición e edad. igrómetro e ristal lgunos ri t les n i r scópicos tr s eden r biertos or pas e st ncias e ste o. os ri t les n pleados o entos t inadores e encia scil ores l tróni- s. sta racteristica s uy til ndo uiere etría, es l go e encia ede l irse o encia e etria or plear. olecclón el ransductor plear e tre s l ses e uctores escritos, li ió ara l r yecto o el o sisti o; l CRC- 1 O e hys- hemical esearch orporation, bido sto iv ente ajo e bre l go tal e sibles alores e rcentaje e edad l tiva. ste uctor s oll ero stir o l ica ente o, ya i t i ad pa perficial aria n e- ad l tiva. ebido e arte el sor sible eda¿ - : CAPITULO 111 le Humedad se encuentra en su superficie, se obtienen tiempos de respuesta razo- nablemente cortos (del orden de segundos). -- PHYS-CHEMICAL RESEARCH CORP. PORC-11HD SENSOR DE HUMEDAD RELATIVA CURVA DE RESPUESTA ESTANDAR RE SI ST EN CI A EN OH NS PA ni... de A . 4 10 20 50 50 ” 30 90 100 HUMEDAD RELATIVA EN FORCENTAJE Figura 3.21. Variación de la resistencia del transductor de humedad relativa, ante los cambros de esta variable. El comportamiento de este dispositivo con respecto a la humedad relativa del medio ambiente en que se encuentra es del tipo lTogaríit- 94 Yarlabln a Re¡lstrar Medidor de~ PI LO 111 entra ~u perficie, ti en e pos e uesta zo- l ente rtos el r en e undos). PHYS-CHEHICAL CH RP. \.~ ... ~~ C C-11 D S R E EDAD TI A : __ ;;.=::.-.:=-:::=::~CURVA DE RESPUESTA ESTANCAR --\--· --·-····--:-.,- RESISTENCIA-HUMEDAD RELATIVA 9 ~ --- . ····-----· @ 25ºC V 60 Hz ~ :------·--~----·- --------- --···· _._· -~-----:~-- :_J ---1 --··-------. '-·-. --·· ---·----'---·---- - ---·- --- --·-··--------- -- __ . _ _:_:_:_.. __ : ________ ..-:..._. _ __: _____ _ i ura . 1. ariaci6n e i t cia el uctor e edad l tiva, nte s bios e sta riable. l portamiento e ste i ositivo n ecto edad l ti a el edid biente e cuentra s el o o arlt- Variables e Registrar Medidor de HU!ll!dad CAPITULO 111 mico, tal como se muestra en la figura 3.21, en donde se puede obser- var que la respuesta del transductor se puede descomponer en una porción recta y otra curva sobre una trama semilogarltmica. El segmento de recta en el rango de valores de humedad relativa de 0% a 28% y el de curva de 28% a 100%, cubriendo cuatro décadas de valores de resistencia para el transductor (de J Kohm a 10 Mohms). Del mismo gráfico, se aprecia que el funcionamiento del trans- ductor con un error del JX se garantiza dentro del rango de 15% a 90% de valores de humedad relativa. Para el diseño desarrollado, se con· sidera la respuesta del transductor a valores menores a 15% y mayores a 90% de acuerdo a las porciones de recta y curva antes mencionadas, por lo que deberá tomarse en cuenta una reducción en la precisión del instrumento para tales valores. Sin embargo, también debe notarse que estos valores de humedad relativa se presentan en un bajo porcentaje en la troposfera. Para el caso d~ la República Mexicana, la experiencia de obser- vaciones realizadas continuamente a lo largo de 10 aftas en 46 esta- ciones meteorológicas de 28 estados (no se incluyeron los estados de México, Horelos, Tabasco y Tlaxcala}, llevó a obtener los promedios mensuales de humedad relativa por estación (un total de 552), de los que solamente 3 fueron menores al 15% y ninguno mayor al 90% (ver tabla 3.1). 95 Verlabln e Registrar Medidor de HU'l'ltdod CAPITULO 111 De lo anterior se obtiene, que solo alrededor del 0.6% de los registros promedio para México, estuvieron fuera del rango de humedad relativa garantizada con 1% de ~rror para el transductor elegido; lo que nos da idea del bajo porcentaje esperado de lecturas con menor precisión para esta variable, que se obtendrían con el aparato cuyo diseno se reporta en este trabajo. ESTADO ESTACIOH M E S METEOROLOGICA FEB HAR ABR HAY CHIH NVO CASAS GDES 13 lZ JAL HUEJUCAR 14 humedad relativa entre 15% y 90% TABLA 3.1. Promedios mensuales de humedad relativa menores al 15% y mayores al 90%. En la hoja de datos técnicos elaborada por el fabricante del transductor de humedad relativa elegido (ver apéndice A), adicional- mente a la curva de respuesta est~ndar, se da la ecuación que descri~ be de manera aproximada dicho comportamiento, expresada en dos formas distintas: La resistencia del transductor en función de la humedad rela- tiva del medio ambiente. La humedad relativa en función de la resistencia del trans- ductor. En nuestro caso empleamos la segunda de estas formas, para el diseno del algoritmo que utilizaremos para determinar la humedad relativa. 96 variable. • Regiatrar- Medldor de )k.-dad Dicha ecuación es: en donde: HR • A/Ln R, + B A • 1150 B • -66.7 ... (3.1) R, • impedancia del transductor en ohms HR - humedad relativa en r. CAPITULO 111 Como se verá más adelante, es conveniente para nuestros propósi- tos expresar las fórmulas del comportamiento del transductor emplean- do logaritmos decimales en lugar de naturales, por lo que aplicaQdo la igualdad: LnRt • Ln!O X 1 og 10R, se puede expresar 1a ecuación 3.1 como HR • (1150/Lnl0)/log 10R, - 66.7 Sin embargo, al efectuar comparaciones de los valores obtenidos por medio de esta ecuación contra los registrados en la gráfica de la curva de respuesta cstándJr, :e obtiene un ajust~ muy pr~ciso para valores de humedad relativa del 28% hacia arriba, mientras que por debajo de este valor el ajuste no es tan bueno (ver apéndice 8), por lo que se prefirió modelar este rango por medio de una recta sobre la trama semilogarftmica apoyada en los siguientes puntos de intersec- ción: HUKEDAD RELATIVA o r. 28 r. RESISTENCIA DEL TRANSDUCTOR lxl07 ( 10 Hohms) 2xlD5 (200 kohms) 97 - - CAPITULO 111 boo — Humedad De lo anterior y de acuerdo al procedimiento seguido en el apén- dice C, para la obtención de la ecuación de la recta que describe el comportamiento del transductor para los valores de 0% a 28% de hume- dad relativa, se determinan las ecuaciones a emplear para los rangos de humedad relativa mencionados, siendo las siguientes: ECUACION EMPLEADA HR = 28 x (l0910R,-7)/(109102-2) 2... (3.2) 28% a 100% HR = (1150/L,10)/109;,0R; - 66.7 ... (3.3) RANGO DE HUMEDAD RELATIVA 0% a 28% Como se describe más adelante, al tratar sobre el diseño del software para la medición de humedad relativa; por medio de la combi- nación de estas ecuaciones, con la que define el voltaje de salida del circuito externo al NCU para el medidor de humedad relativa (3.17) y la que relaciona este voltaje con el nivel digital obtenido por el convertidor A/D del NCU (3.18), obtendremos las ecuaciones para ambos rangos de humedad relativa (3.21) y (3.23), que nos servi- rán para crear el algoritmo de transformación de niveles digitales en el registro de medida del convertidor A/D al valor de humedad relati- va que deberá mostrarse a través del display. Una consideración importante para el diseño del circuito que permita la medición de esta variable por medio del transductor selec- cionado, es que a través del sensor no deberán pasar componentes significativas de corriente directa. Por ello el dispositivo deberá ser excitado por una señal de AC sin componente de directa, para evitar migración electroquimica en detrimento de su funcionamiento. 98 ·....,'J Yarlnblff • Re-;l•trar Medidor de H~ PI LO 1 e terior e erdo l edi iento uido l én· i e , ara t nción e ación e cta e scribe l portamiento el uctor ara s lores e e e- d l tiva, inan s aciones plear ra s gos e edad l ti a encionados, do s ientes: GO E EDAD TI A o % % % % ACI H P DA R • { og 10 ,· )/{log 102-2) R • {llSO/ 0 10)/log 10R, . 7 . ) . ) o scribe ás elante, l tar bre l i o el ft are ara edición e edad l ti a; or edio e bi- ción e tas aciones, n e fine l ltaje e li a el i uito t rno l # ara l edidor e edad l ti a . 7) e i na ste ltaje n l i el i ital t nido or l nvertidor /O el # . 8), t r os s aciones ara bos gos d~ edad olotira . 1) . 3), e s rvi- n ara r ar l ri o e ra ación e i eles i itales l istro e edida el nvertidor /O l alor .e edad lati· a e berá ostrarse és el i lay. na si eración portante ara l i o el i uito e r ita edición e sta riable or edio el uctor l c- ado, s e vés el sor erán sar ponentes ifi ati as e rriente ir cta. or ll l i ositi o berá r cit do or a ñal i ponente e ir cta, ara itar igración í ica t ento e i a iento. Y•dables a Re;latr•r Medlcb"' dil' Hi..-dlrd Disefto del Circuito Externo al MCU Descripción del Diagrama de Bloques CAPITULO 111 El concepto elegido para Integrar este transductor al equipo objeto de este trabajo, es el que se muestra por medio del diagrama de bloques de la figura 3.22. ~ '""-lT:tCRDOR RECTlnCUXlfl ~ DE PREClB:l:ON '""-"""""""' 00:"""' 1-< 00:~ 1-< 00:"""' _, 1-< " e LO mr CAPITULO 111 medición de tal vartable y los valores de la resistencia fija que debe emplearse como realimentación del amplificador operacional, a fin de obtener la ganancia máxima igual a dos, para los valores mini- mos de resistencia del transductor por cada rango. Figura 3.25. Diagrama del amplificador de ganancia variable empleado para la medición de humedad relativa. RANGOS DE RANGOS DE RESISTENCIA RESISTENCIA DE HUMEDAD RELATIVA DEL TRANSDUCTOR REAL IMENTACION > (Kohns) (Kohms) MIN MAX MAX MIN 0 28 10,000 200 400 28 100 200 1 2 TABLA 3.2. Resistencia de realimentación de acuerdo a los rangos de humedad relativa y valores de resistencia del transductor. De acuerdo a la fórmula de transferencia de la configuración empleada y tal como puede observarse en la tabla 3.2, el valor de la 109 Verlebles a Registrar Medidor de H~ PI l.O 1 edición e l riable s lores i t cia e be plearse o entación el plificador eracional, e tener ancia áxi a al os, ara s l res íni- os e i t cia el uctor or a go. 1161 i ura . 5. i r a el pl ficador.de nancia ri ble pleado ra edición e edad l tiva. GOS E EDAD TI A (~) HI H X o 8 0 GOS E SI CIA EL S UCTOR hmsj H X HI , 00 0 0 I CIA E AL M CI N h s) 0 LA .2. esistencia e l entación e erdo s gos e edad l ti a l res e i cia el sductor. e erdo ula f rencia e fi uración pleada l o ede servarse la .2, l alor e CAPITULO 111 he Nhumeciad resistencia fija de realimentación, deberá ser el doble del valor mínimo de resistencia del transductor en cada rango. A Ta salida de este bloque, se obtendrá una forma de onda cua- drada, cuyos valores pico a pico, variarán entre +10 volts como máxi- mo y 150 milivolts como mínimo. - Rectificador de Precisión de Onda Completa £n esta parte del circuito, se busca rectificar y filtrar la señal cuadrada que se obtiene a la salida del amplificador de ganan- cia variable, con el fin de obtener un nivel de voltaje constante, cuyo valor sea proporcional (aún en forma logarítmica), a la humedad relativa del medio ambiente. Debido a la posibilidad de obtener niveles de voltaje muy bajos (hasta de 50 milivolts) a la entrada de este circuito, dicha rectifi- cación deberá ser de precisión, lo que descarta el empleo de rectifi- cación tradicional a base de diodos, pues ello eliminaría los volta- jes por debajo de los de encendido del diodo (aproximadamente 0.7 volts). Además dicha rectificación deberá ser de onda completa, a fin de contar en todo momento, con Ja señal cuyo nivel de voltaje es pro- porcional a la humedad relativa, y no solamente durante las partes positivas del ciclo de la señal que excita al transductor. Es decir que ambos medios ciclos del voltaje alterno de entrada, deberán transmitirse a la salida, pero convertidos a polaridad positiva y con 110 Y•riabl• • Regtatr•r Medidor de~ PI LO 1 i t cia j e entación, berá r l ble el alor i i o e si cia el s uctor a go. l li a e ste l que, t ndrá a a e da a- rada, yos l res ico ico, ri rán tre ±10 lts o áxi- o :!:SO livolts o íni o. ectifi ador e recisión e nda ompleta En sta parte el i uito, sca tificar r ñal adrada e ti ne li a el plificador e nan- ia ariable, n l e tener i el e ltaje nstante, o alor a porcional (a~n a arit lca), edad l ti a el edio biente. ebido sibili ad e tener i eles e ltaje uy ajos asta e lfvolts) tr da e ste i uito, i ha ctifi- ción berá r e r cisión, e scarta l pleo e ctifi- ción i i nal ase e i dos, es ll inarla s olta- s or bajo e s e endido el i do ada ente . lts). de ás i ha ti i n berá r e da pleta, e tar o omento, n l al yo ivel e ltaje s ro- rcional edad l ti a, ente rante s artes siti as el i lo e ñal e cita l uctor. s ecir e bos edios i l s el ltaje l o e entrad~, erán itirse li a, ero nvertidos lari ad sitiva n -- o CAPITULO 11) Medidor de huredad la posibilidad de rectificar voltajes del orden de los milivolts. Finalmente, deberá realizarse un filtrado, para evitar errores de lectura durante la transición de la onda de entrada de una a otra polaridad. Debido a lo anterior, el circuito elegido para formar este blo- que, está diseñado en base a los dos amplificadores operacionales UIC y UlO (2 x 1/4 TLOZ4), combinados con los dos diodos BD, y Da (2 x 1N914), Tas cínco resistencias Ri; a Rig (todas del mismo valor) y los dos capacitores €, y €y, todo ello interconectado de la manera que se muestra en el diagrama de la figura 3.26. RI5 Ri? Asa as A AA DI ULD MT. 2 TU RA na. 5 va .—= | AT DZ2 e e a "oque ¿e > ” Figura 3,26. Diagrama del rectificador de precisión de onda completa. En la figura 3.27, se muestra el funcionamiento cuando el vol- taje de entrada es positivo. El diodo D, conduce, mientras que Dz se encuentra en corte, de manera que ambos amplificadores operacionales 111 varhbles a Re;htnr Medtdot'de~ P11 LO 111 sibili ad e tificar ltajes el r en e s llvolts. i al ente, berá li arse o, ara itar res t ra rante si i n e da e tr da e a tra laridad. ebido l terior, l i uito l ido ara f r ar ste lo- ue, stá l nado ase s s plificadores eracionales l lD 14 074), binados n s s i dos 1 02 9lf), l s i co i t cias ,. 1a as el i o alor) s s acltores C2 c., t o ll I t ectado e anera e uestra l a e ra . 6 . ••• i ura . 6. ••• 01 i r a el ti or e recisi n e da pleta. n ra . 7, uestra l i a iento ndo l ol- je e tr da s sitivo. l i do 1 duce, ientras e Oz cuentra rte, e anera e bos plificadores eracionales e a. CAPITULO 111 Pm —É — medad actúan como inversores. Epa Re RI? Rie Apu or 1D lu ute Yos ft LO% Pe Pp Se Ria A . Ed FUERA | AL Vol 1 TS + Figura 3.27. Funcionamiento del rectificador de precisión con señal de entrada positiva. Como la entrada inversora del amplificador UIC está a tierra virtual, se establece en Ry una corriente 7, = V./R, que es la misma que circula a través de MAys, por lo que: Y > Rx 1, Yy == Ve Al no círcular corriente sabre Ria, la entrada no inversora del amplificador UlD, se encuentra a tierra virtual, al tgual que la 4n- versora y V¿ -= 0, por lo que la corriente a través de Ry, es: la = VR que es la misma corriente que circula a través de Rig, de donde: Y, >Rxtl Y,” Y cuando Y, > 0 112 varfabtec • tegfatrar- ...Sidol' ~ Mi...a.d t an o 1 versores1 PI LO Jll .... "-' i ura . 7. uncionamiento el ti or e recisi6n n ñal e t da ositiva. o tr da ersora el plificador I est~ rra irtual, t lece ,. a rriente 11 • .f , e s is a e i ula és e R,., or e: V1 • -R X 1 v, • -v. l i ular rriente obre R~, tr da ersora el plificador lO, cuentra rra irtual, l i al e i - ersora r, • O, or e rriente és e 11 s: z • .IR e s is a rriente e i ula és e 18, e nde: v •• R X 1, v. • v. ndo V~ O Yarfeblcs • Reoglatrar Medidor de H\.ITledod CAPll\JlO 111 En el caso de que el voltaje de entrada sea negativo, el circui- to se comporta de acuerdo al diagrama de la figura 3.28. EL=-V -¡ Figura 3.28. Funcionamiento del rectificador de precisión con señal de entrada negativa. En este caso, el diodo Dz conduce, mentras que o, se encuentra en corte. Como la entrada Inversora del amplificador UIC, está a tie- rra virtual, la corriente a través de Ru es: 1 • V./R14 pudiendo además establecerse que: 1 • 11 + 12 Ambas entradas al amplificador operacional UJD, se encuentran al mismo potencial y debido a que R15 • R11 • R11, se obtiene: 12 • 21 1 llJ E CAPITULO 311 1 e 1 De lo anterior se cbtíene que: V, = Ri Xx 1 Y- (1/3) Rx 1 Ya = (1/3) Y, Va = Vis Rx Y. ds) Y, + (1/3) Rx 1 Yi (2/3) Ve y de manera similar, el potenctal a través de Ryan, es (1/3) Vo, por To que Ys =- Ve cuando Ya < 0. El valor de las resistencias, se elige, de manera que la co- rriente que circule sea pequeña, para mantener bajo el consumo de potencia y lograr que estos componentes sean de dimensiones reducí- das. Seleccionando resistencias con capacidad de disipación de poten- cia de 3/4 de watt y conociendo que el máximo valor de voltaje a obtener será de 10 volts, se puede establecer la siguiente desigual- dad: Vx 1 <.« 250 me I <= 250/10 1 <= 25 mA Los diodos seleccionados soportan una corríente promedio de 200 mA y el peor de los casos es que circule 27 a través de D,, por To que no existe problema en cuanto a estos dispositivos. Vad.taln • Rtgfatrar Medidor de~ y por lo tanto: 1 • 3 11 l, - (1/3) 2 • (2/3) e terior o ti ne ue: 1 • 15 1 V1 {l/ ) X l v, • (1/3) v. v2 • vl + 17 x 1, V2 • ( /3) V• /3) X I v, - (2 ) v. PI LO 1 1 e anera i ilar, l tencial t és e 18, s { / } e, or l e ndo Ve O. l alor e s i t ncias, li e, e anera e - i nte e i ule a uefta, ara antener ajo l o e tencia rar e t s ponentes an e i ensiones uci- as. l i ando i t cias n acidad e i ción e ten- ia e 114 e a t ociendo e l áxi o alor e oltaje tener rá e lts, ede t lecer l i iente sigual- ad: x • 0 W • 0/10 • ZS A os i dos l i ados ortan a rriente edio e 0 A l eor e l s sos s e i ule 1 t és e 01 , or l e iste l a anto t s i sit s. 114 Yarfabln a Registrar Medidor de Huneded A fin de obtener un bajo consumo de potencia, se elige 1 • 1 mA, de donde R • 10 Kohms. CAPITULO 111 Por último, los capacitares entre la salida de UJD y tierra, C2 y C3 , sirven para filtrar las seffales de alta y baja frecuencia a la salida del circuito. Se eligieron los valores de O.J microF para el filtrado de alta frecuencia y JO microF para el de baja frecuencia. En la figura 3.29, se muestran las formas de onda y la función de transferencia de este bloque. }\ --· :rl(\ ' -·~•, -1~ -1~--1..... ~ Figura 3.29. Formas de onda y funcf6n de transferencia, para el rectificador de precisi6n. - Amplificador Logarítmico. La curva de transferencia logarftmica de la unión PN en diodos Y transistores, es aprovechada para obtener circuitos, cuya respuesta 115 Variables a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Humedad sea de este tipo. En la figura 3.30, se muestra el diagrama del prin- cipio básico de este tipo de circuitos, en el cual se establece una relación logarítmica entre el voltaje de salida y la corriente de entrada, de acuerdo al siguiente análisis. Figura 3.30. Circuito básico del amplificador logarítmico. La corriente de entrada I, es la corriente de colector a través del transistor Q y de acuerdo a la conocida relación entre la co- rríente de colector de un transistor y su voltaje de base a emisor, se tiene que para valores de J, grandes en comparactón con la co- rriente de saturación del transistor Jz Ll, 1, 0MYag/KT y como Mee = -Y IL, + 1, 079V,/KT o. (3.4) además IT, = V/Re Despejando V, de (3.4) y sustituyendo el valor de f,, obtenemos: - T A Va = -(kT/G) LAW (R, x 15)] 116 V•r-fabl~ • ar;l•tr- - edfdor" dr~ t J1VtO 1 a e ste ti o. n l i ra . 0, uestra l i a el rin- i io ásico e ste ti o e i uitos, l al t lece a relación l arít ica tre l oltaje e li a l rriente e trada, e erdo l iente álisis. . .... i ura J. 0. ircuito sico el plifi dor l rjt fco. a rriente e tr da 10 s rriente e lector t és el sistor e erdo ocida i n tre - i te e lector e sistor oltaje e ase isor, e e ara alores e 1. r des paración n - te e t r ción el sistor la z. • 1, eqV,./kT o V8, • v. 10 • 1 e·qV 0 /kT ••• ( .4) emb 10 • .IR. espejando v. e .4) t u do l alor e 10 , t e os: e·qVjk • 1./1, V0 • -(k /q) Ln[V.l( 0 x 15 )] trar CAPITULO TT Medidor de Humedad Sin embargo, para nuestra aplicación encontramos el inconventen- te de la alta dependencia del valor de 1, respecto a la temperatura ambiente. Debido a ello, se eligió emplear un circuito integrado basado en el principito expuesto, pero en el que se elimina dicha dependencta. Este es un amplificador Togarfítmico monolítico, con número comercial 7018048 y cuyo diagrama puede observarse en la figu- ra 3.31. A an cl Pl. lor ua * ma ri A, MALIDA ENTREDA a TA * YH a me QALIDA CPAÓNCIA Bs Figura 3.31. Oragraáma del amplificador logaritmico ICL8O48. En este circuito además del voltaje de entrada, se requiere otra entrada, que es una corriente constante de referencia f, y que será entregada por: una fuente de corriente constante ¿M234, cuya configu- ración se describe más adelante. 117 .. .., ,. Varhbln • ••'C!Jatrar M«fldof'ds~ t.Plf l 111 in bargo, ara estra li ción ntr os l i venien- t e l lta endencia el alor e , r ecto l t peratura a biente. ebido a llo, se li ió e plear un ir uito i te rado sado l rincipio puesto, ero l e se li ina i ha e endencia. ste s un a plificador l arít ico onolítico, c n ero ercial ICL 048 yo i r a ede servarse l i u- r . 31. -· ... i u,.a . 1. Di gra a el pllfi 1dor l rit ico 1 L8048. n ste ir uito 4s el oltaje e trada, s r uiere tra trada, e s a rriente nstante e r f r ncia 1. e rá tr ada or·u a f nte e rriente nstante LNZ34, ya nfigu- i n scribe as elante. "!' Vadabtes 11 Jteulstr-ar- "edfdor- de HunedDd CAPITULO Jll El circuito integrado de amplificador logarítmico 1CL8048, es capaz de manejar una variación de tres décadas de voltajes de entra- da, está totalmente compensado por temperatura y ha sido diseñado para entregar un volt de salida por cada cambio de una década en el voltaje de entrada, considerando un factor de escala igual uno. Para mayor flexibilidad en su uso, el factor de escala, la corriente de referencia y los voltajes de offset, son ajustables desde fuera del circuito, por medio de componentes externos. Analizando el circuito del amplificador logarltmico (figura 3.34), observamos que: (3.5) (3.6) (3.7) Considerando un voltaje diferencial Igual a cero entre las en- tradas inversora y no inversora del amplificador operacional U78 (al igual que en el caso de UlA), se puede establecer la ecuación: v. - v .... - v ..... . .. (3.8) y sustituyendo (3.8) en (3.7) y despejando V,, obtenemos: v, - -[ (R,+R,,J/Rul cv., ... - vBE.,.J ... (3 .9) sustituyendo (3.5) y (3.6) en (3.9) V, - -(kT/q)[(R,+R,,)/R.,J [L.(I./lsor> - Ln(I,/lso~ll V,• -(kT/q)[(R1+R22)/Rzi] [l0(l, x .,./lsae x l,)J •.• (3.10) Debido a que ambos transistores (Q, y Q~, están construidos en el mismo substrato de silicio, con la misma geometría y se encuentran en condiciones similares de temperatura y operación, sus corrientes inversas de saturación, pueden considerarse iguales, aún ante amplias 118 Lo or CAPITULO 111 variaciones en la temperatura ambiente, por lo cual se obtiene de (3.10): Vy = -(KT/G)L(Ra+Roz)/Rz2] TL n(1/ 1,3] Transformando de logaritmos naturales a logaritmos decimales, obtenemos: Y, " -(kT/q)[(RatRe)/Roz] 110 [10910(1/1,)] +... (3.11) El circuito ¡integrado ICL8048 presenta la particularidad de estar diseñado de manera que el término K = L,10 (KT/q)(RytRo2)/Roz +. ..(3.12) denominado factor de escala, sea igual a uno cuando Raz = 1 Kohm. De hecho, el fabricante especifica que el circuito puede operar para diversos valores de X, los que se obtienen al vartar el valor de Ra. El. valor que deberá tener Ra en función del deseado para K, puede obtenerse por medto de la fórmula: Ra = 941/(K-.059) ... (3.13) (ver datos técnicos del circuito en el apéndice A). Como en nuestro caso deseamos una variación de 2 volts a la salida del circuito por cada década de variación en su voltaje de entrada -ver figura 3,32- (a fin de ocupar casi por completo el rango de valores de voltajes de operación -0 3 5 volts- del: convertidor A/D del NCU), se obtiene a través de la ecuación (3.13) el valor de Raz = 485 ohms, con lo que se podrá expresar Y, como: Y, = -2 (volt) Tlogr0(1,/1,) 119 V11d11bles 11 Rf'lllstrv Htdldor de~ PIT LO 111 ri ciones peratura biente, ar al e tiene e . 0): Ya • -(k /q)[ (R1+R22)/R22J [ n(Iei'l,)] r sf ando e ari os aturales ari os ci ales, t e os: V. • /q)[( 8 +R22)/R22J Ln!O log,a(iei'I,)] • • . l!) l i uito integ o BOfB r senta arti lari ad e tar i ftado e anera ue l t ino • nlO k /q)(R1+R22)/R22 • • ( .12) inado tor e scala, a al o ando 22 • ohm. e echo, l ri ante ecifica e l i uito ede perar ara i ersos lores e K, as e e ti en l riar l alor e 22• l alor e berá er .,_ ción el seada ara , ede tenerse or edio e ula: 22 • 1/( -.059) ••. . 3) er atos icos el i uito l éndice ). o o estro so os a riación e a1ts l li a el i uito or da cada e ari ción oltaje e trada er ra . 2· e upar asi or pleto l go e alores e oltajes e eración -O a lts- el· vertidor / el # U), e tiene t és e l ación . 3) l alor e 22 5 h•s, n e e drá presar v. o: v. • olt) log 1 el'l,) Variables a Registrar Medidor de llunedl'ld y como 1. • V,/R 19 v. • -2 (volt) log 10(V./R19 1,) CAPITULO 111 ••. (3.14) En vista de que los valores de I,. y R19 son constantes, se ob- tiene el voltaje de salida en función del logaritmo decimal del vol- taje de entrada. La corriente de referencia máxima para el circuito, de acuerdo a especificaciones del fabricante, es de 2 mA (ver apéndice A), y con el fin de que opere el circuito en el valor medio, se elige: 1, • 1 mA De acuerdo con la ecuación (3.14), el mayor voltaje de entrada provocará el menor voltaje de salida. Conociendo que el mayor voltaje de entrada será de 10 volts y seleccionando como menor voltaje de salida O volts, de la misma ecuación (3.14), se obtiene que el producto R,. x I" deberá ser igual a 10 volts y habiendo elegido I, • 1 llA, se obtiene que el valor de R19 deberá ser de 10 Kohms. Sustituyendo estos valores en la ecuación (3.14), obtenemos la función de transferencia para este bloque: V, • -2 1 og 10 (V.,'10) ..• (3.15) Como la variación aproximada que tendremos en los voltajes de entrada será-de 50 mV a 10 V, se obtendrá como rango de voltajes de salida de 4.6 V a O V y el cambio en el voltaje de salida será de 2 volts por cada década de variación en los voltajes de entrada, lo cual se expresa en forma gráfica por medio de la figura 3.32. l.20 Vorl•bles • Reolstr.r M«ifdor de tfuNldad 2 1 C4Pttul0 111 0+-~.+--4-+4..++-H+~-+-+-1-+++i+l----i'--i-i-+-f+f~ .01 .1 10 Ve Figura 3.32. Variación en los voltajes de salida con respecto a los de entrada para el •mplificador logarftmico. Con el fin de que la respuesta del circuito sea la m~s cercana posible a la descrita por la ecuación (3.15), es necesario que sean independientes de la variación de la temperatura: a) El valor del factor de escala X (3.12). b} E1 valor de la resistencia de entrada R,9 (3.14). e} El valor de la corriente de referencia Ir (3.14). 121 En cuanto al punto (a), se tiene que (kT/g) L,10 tiene un valor aproximado de 59 mV a 25*C (ver apéndice A), y con el fin de que se obtenga una variación de 2 volts de salida por cada década de va- riación en el voltaje de entrada, el término (Rg+Ra)/Ro, deberá valer 33.9 de acuerdo a la ecuación (3.11). Como R¿ es una resisten- cta interna, cuyo valor a 25*C es de 15.95 Kohms, entonces el - valor de la resistencia externa Ra, deberá ser de aproximadamente 485 ohms. Con el objeto de que el factor de escala K se mantenga constante a pesar de las vartaciones de temperatura, el término (Ry+R22)/Ro, debe tener una característica inversamente proporcional a la tempera- tura - (1/7), de manera que compense al término kT/q. En el 1CL8048 esto se obtiene por medio de la resistencia interna Ry, que es del tipo de película metálica delgada, y durante el proceso de fabrica- ción del circuito integrado, ha sido depositada en su interior. Como ya se dijo el valor nominal de esta resistencia a 25*C es de 15.95 Kohms y posee un coeficiente de temperatura cuidadosamente diseñado, para proveer la compensación necesaria por variaciónes de dicho pará- metro ambiental. De lo hasta ahora dicho respecto al bloque aquí tratado, puede notarse que algunas de las principales ventajas obtenidas de emplear en él al circuito integrado ICL8048, son: - Tas características inherentes de acoplamiento entre los transistores Q, Y Qb - Ta presencia de la resistencia interna de película metá- lica delgada Ra ya que ambos hechos permiten y simplifican la compensación en tempe- 122 Variables a Re9i•tr•r CAPITULO 111 Medidor de~ n anto l nto ), ti e e ( /q) nlO ti e alor a r i ado e 9 V a " ( er a éndice ), c n l fi e e se t nga a ri ción e olts e li a or da cada e a- i i n l ltaje e trada, l t r ino ( 0 "l211RZ2., berá aler .9 e erdo l ación . 1). o 0 s a i t n- i i t rna, yo lor s•c s e .95 ohms, t nces l lor e l i t cia t rna Z2. berá r e r i adamente 5 s. on l jeto e e l tor e cala antenga nstante esar e l s ri i nes t peratura, l t r ino ( 0 "l211 Z2., be t er a racterística i r ente r porcional l t pera- t ra · J/T), e anera e pense l t r ino /q. n l I B048 to ti ne or edio e l i t cia i t r a 0 , e s el ti o e elí ula etálica l ada, rante l r ceso rica- i n el i uito I t rado, a i o positada I terior. o a ijo l alor inal e sta i t cia " s e .95 oh s see eficiente e t peratura c i a sa ente is ftado, ara r v er pensación cesaria or ri i nes e i o ará- etro biental. e l asta ora i o ecto l l ue uí t t o, ede tarse e l nas e l s ri cipales ntajas t nidas e plear l l i uito r do 8048, n: l s racterísticas i erentes e l iento tre l s sl stores O. b l r sencia e l i t cia i t r a e elí ula etá- li a l ada 1 a e bos chos r iten i plifican l pensación t pe- - CAPITULO 111 Medidor de Humedad ratura necesaria en este bloque, Las resistencias Ra y Ryo [punto b), son externas y deberán ser del tipo de película metálica de bajo coeficiente de temperatura. Figura 3.33. Fuente de corriente constante con coeficiente de temperatura cero. Respecto al punto (c), se obtiene la no dependencia de las va- riaciones: en temperatura para la corriente de referencia f,, por medío del uso de una fuente de corriente constante, compensada en temperatura. Para este efecto, se emplea un circuito integrado 1N234 (fuente de corriente ajustable de tres terminales), configurado gra- ctas a tres componentes externos -dos resistencias (Roy Y Ra) y un diodo IN457 (Dy)-, como Fuente de corriente constante con coeficiente de temperatura cero, (ver figura 3.33). Por medio de este circuito se 123 Verlabl- • Regfatr•r Jlledldorde~ r t ra ecesaria e ste l que. PI LO 111 las r sist cias Rzz. y 19 (punto ), son e ternas y deberán s r el ti o e eli ula etálica e ajo eficiente e t peratura. 1121 i ura . 3. uente e rriente nstante n eficiente e t peratura ro. especto l nto ), ti ne l endencia e l s a- ri ci enes n t peratura ara l rriente e r f r ncia 1 r•. or edio el so e a f nte e rriente nstante, pensada t peratura. ara ste f cto, s plea ir uito i t r do L 234 (f nte rriente j st ble e t s t inales), fi urado ra- i s tr s ponentes t rnos - s r i t cias ( ,,, y .,) i do J 457 (03 )-, c o f nte e rriente nstante n eficiente e t peratura ro, ( er fi ra . 3). or edio e ste i uito V&l"fables • hglst,..I" Hedldol" de Hl.redld CAPlTULO 111 obtendrá (sin importar las variaciones en temperatura}, una corriente constante de 1 mA, que se empleará como entrada a la terminal 16 del amplificador logaritmico ICL8048. A continuación se obtienen los valores de las resistencias R.,,. y R~, que se emplearán asociadas al L#Z34, de acuerdo a las recomenda- ciones del fabricante (ver apéndice A}. R21 = 10 R20 1,. = 2 lazo .•• (3 .16) y como deseamos que r. • J •A, entonces 112D - 0.5 ~- De los datos técnicos para el L#234, tenemos que a 2s·c y como y de (3.16} Vozo • 64 mV R20 • V~,./I1zo R20 • .o-64/SxJ0·4 R20 • 128 ohms R21 = !. 28 K Esta configuración del circuito integrado Llt234 0 actúa como fuente de corriente constante con coeficiente de te•peratura cero, gracias la dependencia de la corriente que circula a través del diodo con respecto a la temperatura y que se observa en la ecuación de corriente del diodo ¡ 0 • Is eq VofkT De acuerdo a ello, dicha dependencia es inversamente proporcio· nal la temperatura, lo cual compensa la variación directamente proporcional a la temperatura en la corriente de salida del L#234. 124 a CAPITULO 11) ---. -- Humedad AY igual que para la fuente de corriente del generador de onda cuadrada, deberá calibrarse el valor de la resistencia de ajuste R2g, para obtener la corriente de salida deseada. Respecto a los efectos térmicos, es necesaria la cercanía fístca entre la fuente de corriente y el diodo de compensación, a fín de que este proceso se efectúe de una manera adecuada. De igual forma, la resistencia de ajuste Reg, deberá encontrarse fisicamente cercana a la fuente de corriente, evitando colocarla en sockets, debido a que los niveles de voltaje que determinan la co- rriente de operación, son menores a 100 mY, por lo que habrán de evitarse los efectos de aumento y/o variación de resistencia en las untones de este componente. Volviendo al circuito integrado ICL8048, es importante señalar que deberán ser ajustados los voltajes de offset de os amplificado- res operacionales internos (UZA y U7B), al igual que la resistencia Re, que determina el factor de escala a emplear. Habrá que señalar al respecto, que un amplificador logarítmico, a diferencia de un amplificador operacional normal, no puede ser ajustado en su offset con solo aterrizar sus entradas (esto se debe a que el logaritmo de cero tiende a menos infinito); al reducir la corriente de entrada a cero, se priva a Q, de corriente de colector, abriendose la malla de realimentación alrededor de UZA. 125 V•rl•bles • Regtstru· Medidor de H~ PI LO 1 l I ual e ara nte e rriente el erador da adrada, berá li rarse l alor e i t cia e j ste zo, ara tener rriente e li a seada. especto s ctos icos, s ecesaria anfa i 1 a tre nte e rriente l i do e pensación, i e e te oceso t e e a anera ecuada. e I ual a, i t cia e j ste zo, berá contrarse 1 c ente na nte e rriente, i do l carla ckets, bido e s i eles e ltaje e t inan - i te e eración, n enores 0 V, or e rán e it rse s ctos e ento /o ri ción e si cia s iones e te ponente. olviendo l i uito I r do B048, s portante alar e erán r t os s ltajes e ffset e los plificado- s eracionales I t r os 1 78), l I ual e i t cia Zl., e t ina l tor e cala plear. abrá e nalar l ecto, e plificador arit ico, i r ncia e plificador eracional r al, ede r st do ffset n lo t rrizar s tr das sto be e l l rit o ro e enos I fi ito); l ucir rriente e t da ro, riva . e rriente e lector, rl dose alla e entación edor e 7A. Y•rlabln • hglatr•r Medidor de Hl.SMdad CAPITULO 111 En vez de esto, es necesario ajustar el voltaje de offset en cero, para cada uno de los amplificadores operacionales (U7A y U78) por separado y después de ello ajustar el factor de escala . -Al IXJ .... Figura 3.34. Circuito definitivo para el amplificador logaritmico. 126 ""' Verlables • Reglatrer Medidor de tl\Afeded CAPIT!JLO 111 En la figura 3.34, se observa el diagrama electrónico correspon- diente al bloque aquí descrito, con todos los elementos que contendrá y a él se hace referencia en la siguiente descripción acerca de los ajustes de offset y factor de escala. 1) Se deberá conectar durante el ajuste una resistencia de JO Kohms entre las terminales 2 y 7 del ICLB04B (obte- niendo un amplificador Inversor con ganancia uno). Sin voltaje de entrada alguno, se ajusta Rn hasta que la salida de UlA (terminal 7), sea O volts. Una vez hecho lo anterior, se retira la resistencia de JO Kohms colo- cada temporalmente. 2) Se hace que el voltaje de entrada sea Igual a JO volts, a fin de obtener una corriente de entrada le• J mA, igual a la de referencia Ir y se ajusta R24 , de manera que se obtengan O volts como salida de U78 (terminal 10). 3) Se hace que el voltaje de entrada sea igual a JOO mV, obteniendo una corriente de entrada de JO mfcroA, mlen- tras que la corriente de referencia continúa siendo 1 mA (2 décadas mayor). Se ajusta RZ2 para obtener un voltaje de salida de 4 volts, consiguiendo asi un factor de escala de 2 ~olts/década. 127 \111rl11bln • Reglstnr "edldor de H\medlld Circuito Total para el "edidor de Humedad "" t Figura 3.35. Circuito electrónico total para el medidor de humedad. 128 CAPITULO 111 - CAPITULO 111 Del análisis antes efectuado respecto al amplificador logaritmi- CO, se tiene que ed voltaje V, a su salida, que es el de salida del circuito externo al MCU, puede expresarse como: Wa = -2 109y0(V/10) pera como Ve = (RR) x 5 se obtiene Va, = -2 TVogs0(R,/2R,) ... (3.17) que es la función de transferencia para el circuito externo al NCU dedicado a la medición de la humedad relativa. Us (volts) 5 N 4 Ss Re = 400 K PS a 18 20 38 40 58 € TO $86 58 188 Humedad Relativa (£%)> Figura 3.36. Respuesta del circuito medidor de humedad ante los cambios de esta variable. 129 Variables • Retih.trar Medidor de H~ PIT\1\.0 1 el álisis tes t ado ecto l plificador arlt i - co, lene e l oltaje v. l ida, e s l e l ida el i uito t rno l # U, ede presarse o: ero o ti ne v. • -2 log 1 ( ,/10} . • R./R,} X v. • log 10 .12R,) . . 7) e s ción e f rencia ara l i uito t rno l # icado edición e edad l tiva. lJs Prectplt.ct6n Origen de la Lluvia CAPITULO 111 Las particulas de precipitación; gotas de lluvia, granizo o copos de nieve, no son transportados a grandes distancias por el viento, sino que caen sobre la Tierra en cuanto se forman. Si usual- mente toda la humedad sobre cualquier área dada de la Tierra se con- densara y precipitara, esto no producirla más de una pulgada de llu- via. La saturac_ión completa nunca es alcanzada y a To sumo una peque- na cantidad de humedad es tomada del aire cuando se condensa en llu- via. Por lo tanto, cuando cae la lluvia en cualquier cantidad sobre una región, la precipitación, o al menos la humedad, es tomada nece- sariamente de alguna de las regiones colindantes y precipitada sobre dicha área. El aire vendrá dejando parte de su humedad usualmente en corrientes ascendentes, misma que es extraída posteriormente. Una tormenta de lluvia se convierte en una especie de molino extractor de hu•edad. La precipitación incluye toda el agu• que cae de la atmósfera la superficie de la Tierra y ocurre o se presenta en la variedad de formas ya mencionadas en el capitulo anterior. Formación de Gotas de Agua Cuando empieza la condensación de la humedad del aire, pequenas gotas de agua se forman alrededor de microscópicas partfculas de polvo y tan pronto como existen grandes cantidades toman la forma de 135 VartablK • •eat1trar Medidor de Preclpltaci6n CAPITIJlO 111 una nube. Estas gotas de agua tienen una densidad mayor que la del aire y por lo tanto una tendencia a asentarse, pero como son demasia~ do pequenas permanecen en suspensión debido a la viscocidad del aire. La clase de condensación que es favorable para la formaclón de lluvia ocurre en corrientes ascendentes de aire húmedo; en estas el grado de saturación necesario para formar gotas condensadas es sufi- ciente. Las gotas codensadas son también arrastradas por el viento hacia arriba y hacia abajo, o las deja su~pendldas de nuevo. Las gotas del mismo tamaño, permanecen en el mismo nivel. pero cuando son arrastradas por el viento pueden ocurrir colisiones con otras de diferente tamafio,. ~ntonces las peque~as caen hasta el nivel de otras gotas, fusionandose con ellas para formar gotas de mayor tamafto. Las colisiones se repiten ocasionando cambios de posición. Estos procesos pueden continuar hasta que las gotas tienen un tamano tan grande que ya no pueden ser sostenidas por las corrientes de aire y caen la Tierra en forma de lluvia. "edición de la Prectpttactdn Pluvial Los instrumentos usados en la medición de la cantidad de preci- pitación pluvial se denominan p1uvi6•etros o p1uvi6graFos, lo que de- pende de la forma de registro de la medición. El pluv;6metro (de pluvfo lluvia y metro medida), es el instru- mento que nas sirve para medir la cantidad de precipitación expresada 1J6 Variables a le,iifstrar Medidor de Precfpltmcl6n CAPITULO 111 como la altura de agua de lluvia colectad• en un recipiente, en una unidad de tiempo predeterminada. Un p1uvi6grafo (de pluvfo lluvia y grafos registro), es el Ins- trumento que registra la cantidad de lluvia, en base a la altura del agua colectada en un recipiente, pero además tiene un mecanismo que le permite llevar un registro gráfico de la cantidad de lluvia medida en una unidad de tiempo. La forma más simple de un medidor de lluvia es la de una vasija cilíndrica, colocada en campo abierto, para que colecte libremente la lluvia que cae dentro de ella. La profundidad del agua en la vasija es Igual a la cantidad de lluvia caída. La cantidad de la precipitación se expresa como la altura en mflfmetros (o en pulgadas) que cae sobre una superficie plana. Esta cantidad puede medirse como la altura del agua depositada en un reci- piente •blerto de paredes verticales. A continuación se hace una pequena resana de los pluvi6metros y pluvi6grafos que se utilizan mis comunmente con el propósito de medir la cantidad de precfpit1cidn pluvfal en un área determinada. l.J7 Y•rhibln • hglstr•r Mmldor de Prectpitmct6n Tipos de Pluviómetros - Pluvlóaetro Cilfndrlco CAPITULO 111 Es la forma más antigua de un medidor de lluvia que se ha usado por siglos. Tiene el inconveniente de que la profundidad del agua no puede ser medida en forma exacta, especialmente en el caso de lluvias ligeras. Esta dificultad puede ser remediada midiendo el agua por su peso o volumen y calculando entonces la profundidad para la cual esta puede cubrir un área igual al área de exposición. Figura 3.37. Pluviómetro cilíndrico. Una mejora al tubo clllndrlco es efectuada haciendo q~e la aber- tura del área de recolección sea varias veces más grande que la medl- l.3B Vadablff a Reglatrar CAPl1\JLD 111 Medidor de Prec:lplt.ctón da del área de la sección transversal del tubo. Un medidor de lluvia de este tipo se muestra en la figura 3.37. Este tipo de pluviómetro fue originalmente usado por .el Centro Meteorológico de los Estados Unidos, con una abertura de colección de 8 pulgadas de diámetro y 10 veces mayor al área del tubo en la base, la cual es conectada a un pequ~fto embudo y una abertura para prevenir la evaporación. La profundidad del agua e• el tubo es medida con una pequena escala en la cual las unidades de profundidad son 10 veces la longitud de las unidades de medida normal, 1 pulgada marcada en la escala tiene 10 pulgadas de longitud. En esta forma puede medirse facilmente la lluvia en un rango de 0.01 pulgadas. Cerca del tope del tubo de medida se coloca una abertura para permitir que el agua des- bordada dentro del cilindro exterior por la lluvia excesiva, pueda también ser medida. - Pluvi6•etro Est,ndar El pluvf6metro o medidor estándar que ha sido utilizado durante mucho tiempo, figura 3.38, consiste en un embudo de 8 pulgadas de diámetro que descarga a un tubo de Z.53 pulgadas de diámetro. El área del tubo interior es de 0.1 del área total del embudo, y una regla o escala graduada en pulgadas y décimos de pulgada puede utilizarse para medir la precipitación con una aproximación de 0.01 de pulgada. Una precipitación mayor a las Z pulgadas desborda el tubo interior y se recoge en un depósito especial. Al quitar el embudo y el tubo 139 Variables a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Precipitación interior del pluviómetro, el depósito que recibe los desbordamientos y mide 8 pulgadas de diámetro puede utilizarse también para recoger otras formas de precipitación como nieve, que como se derrite puede ser medida en el tubo interior. Los pluviómetros de diámetros más pequeños del mismo estilo, se utilizan y son aprovechables para la medición de las nevadas. Figura 3.38. Pluviómetro estándar. - Pluviómetro de Almacenamiento Los grandes pluviómetros de almacenamiento se utilizan en áreas lejanas y remotas para colectar y almacenar la precipitación corres- pondiente a períodos de 30 días o más. Si se espera que se presenten nevadas, se coloca una carga inicial de salmuera de cloruro de calcio en el depósito para derretir la nieve y evitar la congelación. del 140 ~: vu·l.t>ln. eglatUI" PIT LO 111 edlcbl" d9 Preclplt.cl6n i t rior el l vi etro, l pósito e r i e l s r amientos ide l adas e i etro ede tili rse t bién ara r ger tras f r as e r cipit ción o i ve, e o e rite ede r edida l t o i t rior. os l i etros e i etros ás eftos el i o stilo, tili n n r echables ara l edición e s vadas. i ra . 8. l vi etro t dar. - l i etro e l acenamiento os ra des l vi etros e l acenamiento se tili n e áreas l j as y re otas ara lectar y al acenar l r cipit ción rres- ndiente a eri dos de 0 f as ás. i se es era e se resenten evadas, se c l ca a carga i icial e sal uera e l r ro e lcio l pósito ara e retir l i ve itar l ngelación el l. Yat"(ab\n • hgf5tt"at MedldGr' de Preclplt.cfdn CAPITULO 111 líquido en el p1uvi6metro. Además se ut11;za una delgada. capa de aceite para evitar la evaporación en el depósito, entre cada lectura u observación. Figura 3.39. P1uvi6metro de almacenamiento. Uno de los principales problemas en este tipo de captador~• es el que se presenta cuando los vientos forman corrientes de aire alre· dedor de los pluvl6metros y usualmente ocasionan que los depósitos recojan menos precipitación que la que deben registrar. La baja velo· cldad de los copos de nieve hace este efecto aún más marcado en el caso de las nevadas. La deficiencia que se presenta en la recolección puede variar entre OX y SOX o más, dependiendo de la velocidad del viento y la situación del terreno. Para evitar esta Irregularidad se utiliza una cubierta Alter, que consiste en una serle de hojas metá- 1 lcas unidas alrededor de un anillo circular cerca de la parte supe· rior del depósito y atadas por una cadena en el fondo. Los extremos 141. varlabln a R19lstrar Medidor de Preclplucl6n CAPITULO 111 de las hojas están aproximadamente a 5 cm arriba del tope del depósi- to. La construcción o Instalación flexible tiene por objeto permitir que el viento mueva las hojas y reduzca la acumulación de nieve sobre la cubierta. - Pluv1ógrafo de Autoreg1stro Los p1uvi6grafos de autoregistro, se usan para determinar la cantidad de lluvia durante periodos cortos de tiempo . ,.: br.lzo de pluma ..1reoeptor Figura 3.40. P1uvi6metra de autoregistra. 142 Variables a R1t9lstrar Medidor de Preclpltaclóri CAPIWlO IU El tipo más común de los pluvf6grafos es el llamado gravimé- trico, en el cual un depósito va apoyado por un resorte o palanca de balanceo. El movimiento del depósito es transmitido a una pluma que registra o traza una gráfica, a medida que aumenta el peso del agua contenida en el depósito, sobre una hoja impulsada por una maquinaria de relojería. La construcción sólida del pluvi6grafo gravfmétrico y su capacidad para registrar también las nevadas lo hacen preferible para muchos propósitos. - Pluv1ógrafo de Depósito de Volteo Figura 3.41. Pluvi6grafo de dep6sito de volteo. Consiste en un par de depósitos unidos a un embudo de modo que cuando uno de ellos reciba 0.01 pulgadas (0.254 mm) de precipitación, se voltee descargando su contenido al otro haciendole que quede bajo 143 V•rlabl .. • lfegfstrmr Medidor et. Preclpftecfón CAPITULO 111 el embudo nuevamente. Un mecanismo de registro indica el tiempo que pasa entre cada volteo. El pluviógrafo de volteo se adapta bien a la medida de la intensidad de lluvia en periodos cortos de tiempo (ver figura 3.41). - Pluvlógrafo de Flotador H Figura 3.42. Pluviógrafo de flotador. 144 Variable. a Regfltrar MKlfclor de Precipitación CAPITULO 111 En este aparato, el agua que entra por el aro superior de un depósito, pasa por un pequeno conducto a un depósito que tiene un flotador conectado a un eje o varilla. Al caer el agua el flotador sube, al mismo tiempo que el eje o varilla, que en el extremo lleva fijada una palanca pequefta con una pluma en el extremo. Esta pluma sirve para registrar en una banda, la cantidad de agua que cae. Cuan~ do el agua llega a 10 milfmetros se vacia a un recipiente de cristal acoplado al depósito, que desaloja el agua del aparato. El flotador baja inmediatamente, quedando el aparato listo para seguir registran- do a partir de cero. De esta forma cada vez que el agua sube hasta el limite, representa 10 milfmetros de precipitación. Este instrumento proporciona información acerca de la modalidad del meteóro de referencia: hora en que comienza, momento de mayor intensidad, intervalos en que cesa, duración en horas y minutos, etc. Cuando no llueve la pluma va dejando un trazo de tinta sobre la linea de cero. - Pluv16grafo "Fernindez de Castro• Este aparato está formado por una caja protectora de forma ci- líndrica que mide 117 cm de altura y 30 cm de diámetro. En la parte frontal tiene una puerta de gran tamano que permite tener acceso al mecanismo de registro, y una puerta de menor tamaño en el lado dere~ cho que da entrada al mecanismo de relojería. 145 Varl.tJl" • Revlurar Medidor de Preclptuc:l6n G Figura 3.43. P1uvl6grafo "Fernandez de Castro". CAPITULO 111 En la parte alta· de la caja existe un embudo captador.de lluvia, cuya boca de forma biselada mide 226 mm de diámetro. A la entrada del 146 .... Yartables a Re-;lstrar Medldor de PrectpltaclOn CAPITULO 111 tubo de descarga de este embudo captador se encuentra un tapón de bronce, provisto de ranuras longitudinales, que sirven para evitar el paso de basuras al aparato registrador. La parte Interior de la caja cuenta con dos divisiones de hierro fundido, dentro de la segunda de estas divisiones se encuentra el aparato registrador, que está formado por un depósito en forma de cilindro vertical, que descansa sobre una base con rieles. 0\cho depósito recibe por medio de un pequeno embudo la lluvia que envfa el embudo captador. Por el otro lado del depósito se tiene soldado un sifón de descarga. En la parte alta del depósito, hay una tapa de enchufe que tiene fija sobre si una columna y una chumacera, las que sirven de guia la barra del flotador, que se encuentra dentro del mismo depósito. Un pequeno carro que lleva un estilete y la pluma registradora, se en- cuentra fijo a la misma barra del flotador. Al llegar la lluvia al depósito produce una elevación del flotador y de la pluma. Cuando la lluvia llega a JO mm, vence con su peso el equilibrio del depósito, haciéndolo inclinar hacia adelante, llenando con este movimiento el sifón, con lo que el depósito queda en el nivel O correspondiente en el diagrama. cuando pierde peso el depósito regresa a su posición original por acción de los contrapesos. El ciclo se repite cada vez que se alcanza el nivel de agua establecido. La superficie interior del depósito es B veces menor que la boca del embudo captador, por consiguiente una capa de lluvia de 1 mm 147 Y•rlabl" • Regfatrar M«!ldor deo Precfpltacfón CAPITULO 111 sobre el embudo, produce una elevación en el nivel del depósito igual a 8 mm, lo cual permite medir la lluvia con una aproximación de déci- mas de mf1fmetro. - Radar de "icroondas Con posterioridad al desarrollo del radar en la Segunda Guerra Mundial, se encontró que el radar de microondas (de Ja 20 cm de longitud de onda), indicarla la presencia de lluvia dentro del área que cubre en su rastreo. La cantidad de energf a registrada depende del tamafto de las gotas de lluvia y de la distancia al transmisor. El tamafto de las gotas se correlaciona toscamente con la intensidad de la lluvia y la imagen sobre la pantalla del radar (mapa de isoecos) puede interpretarse como una indicación aproximada de la intensidad de la lluvia. También puede hacerse una calibración con medidas rea- les o efectivas hechas en p1uvi6metros, en el área que cubre el ras- treo del radar. Este ofrece un medio para obtener información sobre la distribución de la lluvia, que solo sería toscamente definida mediante el uso de la red convencional de p1uvi6metros. Selección del Transductor para el "edidor de Prec1p1tac1ón Pluvial Como se puede observar en las descripciones anteriores, los p1u- vf6metros más comun~ente usados dan como resultado una medición más o menos exacta y en forma manual o semimanual, de la cantidad de preci· 148 '"'.» Var1ebln • ll:e;fat:nr Medidor dt' Prrc:lpfuctón CAPlTULO 111 pitación registrada con cada uno de ellos. Solo en algunos casos se tiene como resultado una indicación gráfica de los registros. Como una respuesta a las necesidades expresadas en el proyecto de la estación meteorológica portátil, se ha diseñado un pluviómetro, que como se verá más adelante, se encuentra basado en los principios fundamentales de medición que se han venido usando en los medidores de precipitación a través del tiempo. la diferencia radical reside en el hecho de que este operará basado en el principio de la presión ejercida por una columna de agua de altura h sobre un transductor de presión diferencial. Pluviómetro de Presión Diferencial Para conocer la cantidad de precipitación sobre un área determi- nada a un bajo costo se desarrolló este medidor, con el que se puede conocer la cantidad de lluvia promedio por minuto. Descripción del Dispositivo El agua colectada por un cona receptor •de 1,000 cm3 , escurre a un recipiente cilíndrico b de 350 mm. En el fondo de este recipiente se encuentra un sensor de presión diferencial e cuya se~al de salida es proporcional a la altura del agua acumulada. Un circuito electró- nico controla la apertura y cierre de la v~lvulas e y f, como se 149 , . . , Vartabl- a Registrar Medldc>r da Preclpl uctón muestra en la figura 3.44. A c E B CONO RECEPTOR B TRANSDUCTOR DE PRESION DIFERENCIAL D VALVULA DE ENTRADA F CAPITULO 111 TUBO COLECTOR VALVULA DE SALIDA CONDUCTO DE EVACUACION Figura 3.44. Pluviómetro de presión diferencial. 150 V•tfabla • hglsttat CAPITULO 111 Medldot' de Precfphacfdn En el curso de la fase de llenado que dura 60 segundos, la vál- vula e está cerrada mientras que f está abierta, a continuación viene la fase de vaciado con una duración de 12 segundos, durante la cual ambas válvulas están abiertas, esperando la seftal de cierre para iniciar otra medición. Para poder captar las intensidades excepcionales de agua mante· niendo al mismo tiempo una buena sensibilidad en la determinación de las intensidades medias y débiles (hasta 80 mmlh), el recipiente donde se acumula el agua recogida está compuesto por dos cilindros superpuestos de 30 y 45 mm de diámetro respectivamente. Se puede as! alcanzar intensidades máximas a 4 mm/min (240 mmlh) con un tubo que no excede de 40 cm. Transductor da Presión Diferencial El medidor de presión diferencial consiste en un diafragma en contacto con el liquido del tubo, que mide la presión hidrostátlca en un punto en el fondo del tubo. Esta presión es proporcional la altura del liquido en ese punto y a su peso especifico, es decir: en donde: P • Ht P • presión H • altura del liquido sobre el Instrumento t • peso especifico del liquido. 151 Variables a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Precipitación En el caso del agua, su peso especifico t es igual a uno, por lo que la presión es igual a la altura de la columna de agua. El diafragma forma parte de un transmisor neumático o electróni- co de presión diferencial semejante a los transmisores de caudal de diafragma. El transductor de presión diferencial elegido, es el MPX2050DP de la marca Motorola y que tiene las siguientes características: - Rango de presión diferencial de 0 a 7.51 psi - Voltaje de operación V, - 10 Vde - Corrtente de operación 1, = 6mÁde - Sensibilidad de dY/dP = 0.8 mV/kPa Para mayor informactón, referirse al apéndice A, en el cual se encuentran las hojas de datos técnicos, que provee el fabricante. Principios de Operación de las Válvulas de Solenoide Una válvula de solenoide es una combinación de dos partes fun- cionales básicas: a) Un solenoide (electro-magnético) con su núcleo. b) El cuerpo de una válvula con uno o varios orificios. El flujo a través del orifício, es permitido o impedido por la acción del núcleo, cuando el solenoide es energizado o desenergizado. 152 Verf~l• • hal•tnr Kedldor e» t'Kfpfuclón PI LO 1 n l so el ua, eso ecifico s I ual o, or e r sión s I al ·a e na ua. l a a arte e isor ático l ctrónl· e r sión i r ncial ejante s ra isores e dal i a. l uctor e r sión i r ncial ido, s l # ZOSOOP e arca Hotorola e e s ientes racterfsticas: ango e r sión i r ncial e O . 1 si oltaje e eración v, • 0 dc . o riente e eración 0 • Adc ensibili ad e V/ P • . V/kPa ara ayor I ación, f rirse l éndice , l al cuentran s jas e atos icos, e r v e l ri ante. ri i 1os e peración e •s álvulas lenoide na l ula e l oide s a binación e s artes fu · l ales ásicas: ) n l oide ro agnético) n cleo. ) l erpo e a l ula n o arios rifi ios. l jo és el rificio, s r itido pedido or ción el cleo, do l l oide s er izado s nerglzado. V11d11bles • R99lstnr Medidor de Preclplt11el6n CAP1TULO 111 la válvula empleada en el presente diseno, es marca ASCO Red- Hat, y tiene el solenoide montado directamente en el cuerpo de la válvula. El núcleo se encuentra dentro de un tubo sellado, llamado tubo del núcleo y dentro de este tiene movimiento libre, por lo que forma un paquete compacto y fácil de instalar. Se utiliza una válvula de acción directa. En este tipo de válvu- las, el núcleo del solenoide abre o cierra el orificio en forma di- recta, dependiendo si está o no energizado, pudiendo operar desde O psi, hasta su máxima escala de presión. la fuerza necesaria para abrir la válvula es proporcional al tamafto del orificio y a la presión del liquido. Se utilizará una válvula de dos vías, de construcción normalmen- te abierta. Esto significa que cuando el solenoide es energizado, la válvula cerrará el paso del agua de lluvia colectada en el cono del p1uvi6metro. El tiempo de respuesta para una válvula del tipo que hemos se- leccionado, según especificaciones del fabricante, es de 5 a 10 mili- segundos. la válvula seleccionada es de propósito general, con tipo de operación normalmente abierta, cuerpo de acero inoxidable y diafragma resistente a liquidos y gases corrosivos. l53 Yarf.til• a leglstrar Medidor d9 Pr.clpltaclón CAPITULO 111 El circuito de control de apertura y c1err·e de vi\lvul as se muestra en la figura 3.45. cfm> --'-+-__, .. , OCU) Ll -· ............ Figura 3,45. Circuito controlador de válvulas. 154 varf•bles • Regfst,..,. Medidor de PrecfpftKf6n HCU 1111.IA.LA 1 1111.1.UA 2 'IUIO -CE ou::TOR -=<>< Figura 3.46. Diagrama de bloques para el medidor de precipitación pluvial. CAPITULO 111 El tamaño del tubo es de 3/4 de pulgada, con un orificio de 5/8 de pulgada y con una presión diferencial máxima de operación de 125 psi. Para mayor información técnica, referirse al apéndice A, en donde se encuentran las respectivas hojas de caracteristlcas técnl- cas. Los diagramas de bloques y del circuito electrónico, se muestran en las figuras 3.46 y 3.47 respectivamente. 155 V•l"fablH • Regl•tUI" Mmdldor de Precfpltacfdn '"""'''"'" ... ""' Figura 3.47. Diagrama del circuito electr6nfco para el medidor de precipitaci6n pluvial. 156 CAPITULO 111 V•r'8bles • Registrar l'edldor de Presión IJJ.d. R•dtdor d• Pr•st6n CAPITULO 111 La presión se representa como una fuerza por unidad de área. Como tal, tiene las mismas unidades de esfuerzo y, en sentido gene· ral, puede considerarse como un tipo de esfuerzo. La presi6n •bsalut• se refiere al valor absoluto de la fuerza por unidad de área ejercida en la pared que contiene a un fluido. La presi6n •ano•étrica repre· senta la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosféri- ca local. El vacfo representa la cantidad en que la presión atmosfé- rica excede a la presión absoluta. De estas definiciones se ve que la presión absoluta no puede ser negativa y que el vacio no puede ser mayor que la presión atmosférica local. Vale la pena mencionar que la presión local del fluido puede depender de muchas variables; eleva- ción, velocidad del flujo, densidad de flujo y temperatura, son pará- metros de importancia frecuente. Por lo general, en el sistema Inglés de unidades la presión se expresa en 1 ibras/pu1gada 2 absoluta (psfa). La presión manométrica utiliza las mismas unidades y se designa con el símbolo psig. La unidad estándar del sistema internacional (SI) para la presión es el newton por metro cuadrado (N/_.) o pascal (P•). La presión se expresa con frecuencia en términos de la altura de una columna de fluido (por ejemplo mercurio), la cual soporta, a una temperatura de zo·c. A la presión atmosférica estándar esa altura es de 760 mm de mercurio que tiene una densidad de 13.5951 g/cni'. 157 Varlabln • l1t11f•tr•r Medidor de Pr•fón CAPITULO 111 Algunas unidades de presión y sus equivalencias son las slguien- tes: 1 atmósfera (atm) • 14.696 libras¡pul~ada 2 absoluta • 1.01325 x lo· N/m (Pa) • 2,116 lb-fza/pie2 (lbf/ft2) 1 N/m2 • 1 Pa atm • 760 milimetros de mercurio (mm Hg) bar • lo·• N/m2 ( 100 kPa) microbar • 1 dlna/cm2 • 2.089 lb-fza/ple2 (O.l Pa) 1 mm Hg • 1,333.22 microbar • 133.322 N/m2 (133.3 Pa) micrómetro • lo·• m2 de mercurio • 10-3 mm de mercurio (mm Hg) • 0.133,322 N/m2 (0.133 Pa) 1 torr • 1 mm Hg pulgada de mercurio • 70.73 lb-fza/ple2 1 lb/pulgada2 • 6,894.76 N/m2 (6.894 kPa) La presión de fluido resulta de un intercambio de la cantidad de movimiento entre las moléculas del fluido y la pared del recipiente que lo contiene; pero el intercambio total de la cantidad de movi- miento depende de la cantidad de moléculas que chocan con la pared por unidad de tiempo y de la velocidad promedio de las moléculas. La presión estática, es decir, en estada estacionaria, no es dificil de medir con buena exactitud; sin embargo, las mediciones '.i...;; dinámicas san mucha más enganosas, debido a que están muy influidas por las caracteristicas del fluido que se estudia, asi como por la 158 Var"labln • Reghtnr Medidor ~ Pret.tdn CAPITULO 11l construcción del dispositivo de medición. En muchos casos, un instru- mento de presión que da resultados muy exactos para una medición estática puede no dar indicaciones satisfactorias al realizar las mediciones dinámicas. la respuesta transitoria de los Instrumentos de medición de presiones depende de dos factores: l) la respuesta del elemento transductor que detecta la pre- sión. Z) la respuesta del fluido que transmite la presión y la tube- rfa y conexiones, etc. Por lo general este último factor determina la respuesta global de frecuencia de un sistema de medición de presión y, finalmente, la calibración directa debe descansar en el establecimiento de esta -respuesta. Dispositivos para "edición da Presiones Los dispositivos mecánicos ofrecen los medíos más sencillos para medir presiones. En este tema se examinan los principios de algunos de las arreglos más importantes. El manómetro para fluidos es un dispositivo muy usado para la medición de las presiones de estos en condiciones de estado estacio- naria. Considérese primero el ••n6•etra de tubo en U mostrado en la figura 3.48. La diferencia de presión entre el valor desconocido p y 159 variables • •evlstr•r Medidor de Pres Ión CAPITULO IU la atmósfera, se establece cama una función de la altura diferen- cial h. S•il1l de <--""--=-··· I Pa pre•ion ~ f ,JI U:-r A,t]_l Figura 3.48. Han6metroº de tubo en U. Debe observarse que la distancia h se mide en forma paralela la fuerza gravitacional y que el diferencial de presión p - p 0 , se mide en el lugar indicado por la linea punteada. Si la localización de la fuente de presión está a una elevación diferente de este punta, hay un error apreciable en la determinación de la presión, dependien- do de la densidad del fluido transmisor. Un ••nd•etro del tipo de pozo opera en la misma forma que el manómetro de tubo en U, excepto que la construcción es como se mues~ tra en la figura 3.49. l.60 variables • Re¡tstrar CAPITULO 111 Medidor de Prnl6n Por lo común, el manómetro del tipo de pozo se llena a un nivel de diferencial cero de presión, y entonces se mide el desplazamiento de la columna pequeña desde este nivel cero. figura 3.49. Hanómetro tipo de pozo. Los manómetros pueden Inclinarse a fin de alargar la escala y mejorar la legibilidad; por otra parte, pueden emplearse mirillas de vidrio óptico especiales y escalas Vernier, para proporcionar una localización e indicación m~s exactas de la altura del fluido en el manómetro, que las que pueden obtenerse a simple vista. Cuando el fluido en el manómetro es mercurio, pueden usarse captores de reluc- tanela variable para detectar con exactitud la altura del fluido. Los flotadores de metal especiales también tienen dicha caracterlstlca con fluidos menos densos no conductores. 161 Vadablff a Reglatter Medldot de Ptnlón CAPITULO 111 Cuando se arregla un manómetro de1 tipo de pozo, como en la figura 3.50, por lo común se le llama baró•etro. La parte superior de la columna contiene vapor saturado de mercurio a la temperatura lo- cal. Esta presión de saturación es despreciable en comparación con la presión atmosférica. El pozo se expone a la presión atmosférica, la altura h es, por lo tanto, una medición de la presión atmosférica absoluta. Cuando pa • 14.696 psi• (1 at•), la altura de una columna de mercurio a zo·c es 760 mm. Figura 3.50. Han6metro usado como barómetro. La columna tiene una escala graduada fija en posición, la cual requiere que el instrumento se ponga a O para cada lectura, debido que el nivel"del pozo puede variar con la altura del mercurio en la columna. La puesta a O se realiza mediante un tornillo de ajuste que coloca el nivel del pozo en una posición de referencia. 162 variables a Registrar Kedldor de Presión Manómetro de Presión de Tubo Bourdon CAPITULO 111 Los manómetros con tubo Bourdon, tienen una amplia gama de apli- caciones en mediciones baratas y consistentes de la presión estática. Se fabrican en muchos tamanos (diámetros de 1 a 6 pulgadas) y exacti- tudes. Figura 3.Sl. Esquema de un manómetro con tubo Bourdon. La figura 3.51, muestra la construcción de un manómetro con tubo Bourdon que por lo general es un tubo con sección transversal elipti· ca de configuración en forma de C. Cuando la presión se aplica al interior del tubo, resulta una deformación elástica, que, idealmente, es proporcional a la presión. El grado de linealidad depende de la calidad del manómetro. El extremo del tubo se conecta a un eslabona- 163 V•tl•bln • Regf&tr•r CAPITULO 111 Medidor de Presión miento cargado con resorte, el cual amplifica el desplazamiento y lo transforma en una rotación angular de la manecilla o aguja. El esla- bonamiento se construye de modo que el mecanismo pueda ajustarse para linealidad óptima e hlstérisls mínima, lo mismo que para compensar el desgaste que puede ocurrir en un periodo determinado. "•nómetros de D1afregma y Fuelle Los man6metros de diafragma y fuelle representan tipos similares de dispositivos con deformación elástica, útiles para muchas aplica- ciones de mediciones de presión. Considérese el diafragma plano suje- to a la presión diferencial p 1 - P,. como muestra la figura 3.52. El diafragma tiene una deflexión de acuerdo con este diferencial de presión y la deflexlón es detectada por un transductor de desplaza- miento apropiado. J ,,, Figura 3.52. Hanómetro de dfafragma. 164 V•rtablH • Reghtr•r Medidor de Presión CAPIT\JLO 111 La figura 3.53, muestra el esquema de un manómetro de fuelles. La fuerza de un diferencial de presión causa un desplazamiento de los fuelles, el cual puede convertirse en una señal eléctrica o pasar por una amplificación mecánica que le permite mostrar la salida en una carátula indicadora. _J Drsp1az:amif"nfo d• los fn•lles Figura 3.53. Hanómetro de fuelles. Por lo general, el manómetro de fuelles no es adecuado para medir presiones transitorias, debido al movimiento relativo más gran- de y a la masa involucrada. El manómetro de diafragma, por otra par- te, puede ser bastante rigldo, aunque en él ocurren desplazamientQs más bien pequeños y es adecuado para las mediciones de presión de alta frecuencia. 165 Varfabtn 11 Rrglatrar- Hedfdor de- Prnl6n "edición de Bajas Presiones CAPITULO 111 El propósito de este análisis es hacer un comentarla sobre los tipos principales de Instrumentos de vacía y describir los principios ffsicas can que operan. Para mediciones de vacío moderado, pueden emplearse los manóme- tros de tubo Bourdon y diversos manómetros de diafragm1. Sin embargo, esta sección se ocupa de la medición de presiones. bajas que no san accesibles a los manómetros convencionales de manera usual. En este sentida, el principal Interés se centra en presiones absolutas meno- res de 1 torr (1 mm Hg, 133 Pa). "anómetro "cleod Este es un manómetro de mercurio modificado, que se construye como se muestra en la figura 3.54. El dispositivo móvil se baja, hasta que la columna de mercurio baje de la abertura O; entonces, el bulbo By el tubo capilar e, quedan a la misma presión que la fuente de vacía p. El depósito se eleva subsecuentemente, hasta que el mer- curio llene el bulbo y se eleve par el tubo capilar a un punto donde el nivel en el capilar de referencia se localiza en el punto cero. Las man6metros Helead comerciales, tienen el capilar calibrado en micrómetros. 166 Vadablea • Reglatur Medidor de Presión Figura 3.54. Nan6metro #cleod. Manómetro de Piran! de Conductividad T6r•1ca. Dcpb!ito movibl~ CAPITULO 111 A bajas presiones, la conductividad térmica efectiva de los gases disminuye. El man6metro Pirani es un dispositivo que mide la presión mediante el cambio de conductancia térmica del gas. El man6- metro se construye como muestra la figura 3.55. Se coloca un filamen- to calentado eléctricamente en el interior del espacio vaclo; la pérdida del calor del filamento depende de la conductividad térmica del gas y de la temperatura del filamento. Mientras más baja es la presión, más baja es la conductividad térmica y, por lo tanto, más alta la temperatura del filamento para determinada entrada de energia 167 v.,·lables • Re-glstr•I' Medidor de Prnlón CAPITULO J 11 eléctrica. La temperatura del filamento puede medirse con un termo- par; pero en el man6metro Pjranl la medición se efectúa mediante la variación de resistencia del material del filamento (tungsteno, pla- tino, etc.). La medición de la resistencia puede realizarse con un circuito puente apropiado. Al circuilo pucnlc Figura 3.55- Nan6metro Piran!. La pérdida del calor del filamento también es un factor. de la temperatura ambiente. Figura 3.56. Arreglo de manómetro Pirani, para compensar los cambios de temperatura ambiental. En la práctica, se conectan en serie dos manómetros, como en la figura 3.56, para compensar las variaciones posibles en las condicio- 168 Yarlabl• • R.;lstrar 111.:f\dot' de Prnlón CAPITULO 111 nes ambientales. Se hace el vac{o en el manómetro medidor y se expone las mismas condiciones ambientales que el manómetro sellado. El circuito puente se ajusta (por medio de la resistencia R2) para pro- ducir una condición nula. Cuando el manómetro de prueba se expone las condiciones particulares de presión, las deflexlones del puente desde la posición nula se compensan para los cambios de la temperatu- ra ambiental. Manómetro Knudsen Considérese el arreglo mostrado en la figura 3.57. Figura 3.57. Esquema del manómetro Knudsen. 169 Variables • Rr:gfatrar Hedfdor de Presión t»JTULD 111 Dos aspas 11, junto con el espejo #, están montadas en la sus- pensión del tilamento delgado. Cerca de estas ~spas están dos placas calientes P, cada una a una temperatura T. La distancia entre las dos placas y las aspas es menor que la trayectoria media libre del gas que las rodea. Los calefactores se instalan de modo que la temperatu- ra de las placas sea más alta que la del gas adyacente. Las aspas están la temperatura del gas. Las moléculas que chocan con las aspas desde las placas calientes tienen una velocidad más alta que las que salen de las aspas, debido a la diferencia de temperatura; por lo tanto, hay una cantidad de movimiento neta impartida las aspas que se puede medir al observar el desplazamiento angular del espejo. El intercambio total de cantidad de movimiento con las aspas es una función de la densidad molecular, la cual, a su vez, se rela- clona con la presión y temperatura del gas. El manómetro Knudsen proporciona una medición absoluta de la presión que es independiente del peso molecular del gas. Adecuado para cmplcaroc entre io·s y 10 mfcr6mctro<, también puede usarse <:omo dispositivo de calibración para otros manómetros dentro de estos lfmites. "•nómetro de Ionización Considérese el arreglo mostrado en la figura 3.58. El cátodo caliente emite electrones, que son acelerados por la rejilla cargada positivamente. Conforme los electrones se mueven hacia la rejilla, 170 V•rl•bln • Reglatnr Modldor de Prntón CAPITULO 111 producen la ionización de las moléculas de gas mediante colisiones. La placa se mantiene a un potencial negativo, de modo que capta iones positivos y produce la corriente de placa iP. Los electrones y los iones negativos son atraídos por la rejilla, produciendo la corriente de rejilla i 0 • La presión del gas es proporcional a la razón entre la corriente de placa y la corriente de rejilla, p • (1/5) X i,/i 0 donde la constante de proporcionalidad S se denomina sensibilidad del manómetro. Para el nitrógeno, un valor típico es S • 20 torr·• (2.67 kPa") lp t Figura 3.58. Esquemd de1 mdnómetro de ionización. Los manómetros de ionización convencionales son adecuados para mediciones entre J.O y 10'5 micrómetros (0.13 a J.3x10' 6 Pa) y por lo general, la corriente de salida es lineal entre estos márgenes. A presiones más altas hay el peligro de quemar el cátodo. Los tipos especiales de manómetros de ionización son adecuados para medir pre- siones hasta de solo 10· 12 torr (0.13 nPa). Se requieren técnicas 171 Varfllbl• • Jt-vfstnl" "-:lldol" de Pr•fdn CAPITULO 111 experimentales muy precisas con objeto de obtener las mediciones en estos altos vacíos. "anómetro Alfatrón El a1fatr6n es un man6metro de fonfzacfón radioactiva. Se mues- tra en forma esquemática en la figura 3.59. R F:• Envolvrntedel manbme1ro Figura 3.59. Esquema del man6metro a1fatr6n. Una pequefta fuente de radio sirve como emisor de partículas alfa. Estas partículas Ionizan el gas en el interior del envolvente del man6metro y el grado de Ionización se determina por la medición del voltaje de salida E 0 • El grado de lonfzacfón es una función di- recta lineal·de la presión, entre márgenes más bien amplios de pre- siones, desde JO'' hasta J03 (O.Ja J05 Pa). Sin embargo, las carac- terísticas de salida son diferentes para cada tipo de gas usado. 172 trar 10!2 L TL 10% P 10* A 10t P Ni m? 102 > sob mv 10-*pP tot Figura 3,60. Pr es ió n, m m Hg Resumen de los límites de aplicación polo 103 108 10* 10? 100 107? 10-1 10-10 tor 1 lo ni za ci ón Pi ra ni ( A A Mc L. to d A ) E Ma nó me tc os 2 2 2 2 2 2 1 Pi ez oe lé ct ri co s E Fu el le s E E Di af ra gm as C I T I Re si st en ci a el éc tr ic a [ 2 2 2 2 Bo ur do n 2 2 “CAPITULO 311 de los manómetros, para la medición de presiones. la figura 3.60, muestra un resumen conveniente de los de presión para los cuales se emplean los manómetros descritos. 173 márgenes Val"labl" a Rl'Qla l"81" M«tldor de Pl" .. t6n ~E z 10 12 10'º 10• 10' • 2 1Q- l 10-• "' :i: 1010 1 • 2 E 0 E é ~ - 2 ... 10-• 10-• -1 io-10 ~~ílíli e ~ ] ~ ~ ~ :2 11 11 11 11 11 11 10- 12 ~~----------- CAPITULO 1 1 1gura . 0. es en e s i ites e li ción e s anómetros, ara edición e resiones. La figura . 0, uestra en veniente e s ár e r sión ara s ales plean s anómetros escritos. 3 V•rl•bles • Regf sttat Medidor et. Prn16n Selección del Transductor CAPITULO 111 De los dispositivos medidores de presión mencionados, algunos no son de tamafto adecuado, otros no cumplen con la caracteristica de portabilidad que se desea y otros están especificados para ser em- pleados en mediciones de bajas presiones, por lo que tampoco son adecuados para nuestro diseno. Debido a sus características de: tamafto, sencillez de manejo, portabilidad, respuesta lineal, aislamiento mecánico/flufdico, pro- tección contra corrosión y agentes externos conductivos, robustez de diseno y costo, se eligió emplear un transductor de tipo semiconduc- tor. Se consideró la linea de sensores de presión HPX de Hotoro/1 que proveen una amplia selección, con rangos de operación de O 2,000 milibares y posibilidad de usos en aplicaciones automotlvas, biomédi- cas, comerciales e industriales (ver tabla J.3). Para cada rango de presiones de operación, se proveen estos sensores en encapsulados híbridos en circuito integrado, para fácil montaje en tarjetas de circuito impreso. Son dispositivos diseftados para proveer alta exactitud y excelente estabilidad. Son facilmente intercambiables y pueden ser interconectados con sencillez en sistemas de referencia, control y display, incluyendo además compensación de temperatura interna. 174 V•rlable. • •egf•tr•r Hedfdor de Prnldn La posibilidad de selección Incluye: - Rangos de presión: O a 100, O a 500, O a 1,000 y O a 2,000 milibares. - Cuatro medidas básicas: Diferencial, absoluta, atmosférica y de vacfo. - Tres opciones de chips: Sin compensar, de temperatura compensada y calibrado, senal condicionada (con un chip amplificador). RANGO DE ESCALA LINEALIDAD DISPOSITIVOS PRES ION COMPLETA OFFSET SENSIBILIDAD ~ Ese Comp mbar Hax mV, prom mV,Hax mV/mbar prom prom - DE SENAL CONDICIONADA HPX3100 1, 000 3,000 600 :!:0.2 - COMPENSADOS/CALIBRADOS HPX2010 100 20 :!:1 0.25 ±o. s HPX2011 100 25 :!:2 0.25 ±o. s HPX2050 500 40 ±1 o.os :!:o .1 HPX2051 500 40 ±2 0.08 :!:0.1 HPX2100 1,000 40 :!:1 o .04 :!:0.1 HPX2101 1,000 40 :!:2 0.04 ±0.1 HPX2200 2,000 40 :!:1 0.02 :!:0.1 HPX2201 2,000 40 :!:2 0.02 ±0.1 - NO COMPENSADOS ±o .1 * • HPXIO 100 35 35 0.35 HPXIJ 100 50 35 . 5 -0.5, +3. HPX12 100 55 35 .55 O, +5 HPXSO 500 60 35 .12 ±o.os HPXSI 500 45 35 .09 ±o.os HPX52 500 60 35 .12 ±o. 3 HPXIOO 1,000 60 35 .06 ±o.os HPX2DO 2, ººº 60 35 .03 ±o.os HPX20l 2,000 60 35 .03 :!:0.1 TABLA 3.3. Sensores de pres;6n de la serie NPX. CAPITULO IU De los transductores de presión considerados, se seleccionó para nuestros propósitos al transductor #PX2200, que es el adecuado para manejar el rango de presiones posibles en la tropósfera, Incluyendo l.75 Variables • Registrar Medidor et. Presión CAPITULO 111 las más altas montanas y las máximas depresiones, para lo cual se estima un rango de presiones de 393.6 a 1,065 milibares, de donde podemos determinar la posibilidad de aprovechar adecuadamente este transductor. Como se puede observar en la figura 3.61, el transductor provee voltajes bastante pequenos. Debido a ello, se colocó en su salida un amplificador no inversor de ganancia 200, por medio del cual se ob- tienen niveles de voltaje adecuados para el HCU. La señal de salida de dicha etapa amplificadora, es alimentada a un multiplexor (contro- lado · por software desde el #CU), por medio del cual se el lge entre medición de presión o de temperatura. 30 ó 20 4 3 10 o 200 400 eoo eoo 1000 1200 1400 1eoo 1000 PRESION (mber) Figura 3.61. Gráfica de presiones sensadas-voltajes de salida, para el sensor de presión #PX22000 y el circuito total del medidor de presión. 176 V•dabtes • l9fl•tr•r CAPITULO 111 Medidor d. Prnl6n En la figura 3.62, se muestra el transductor que ha sido selec- cionado, en la figura 3.63, se muestra el diagrama de .bloques del circuito externo al #CU, empleado para efectuar la medición de pre- siones y en la figura 3.64 se muestra el correspondiente al circuito electrónico respectivo. Figura 3.62. Transductor elegido para el medidor de presión. Figura 3.63. Diagrama de bloques de1 medidor de presión. 177 V•rhables a Reglau•r Mtdldor" de Prest6n -· Figura 3.64 R31 """ CHCU> Diagrama del circuito e1ectr6nico del medidor de presión. 178 CAPITULO 111 Y•rfabl" • •111t.tnr c:Af'll\JlO 111 Medldofo de Dfnccldn y V.loclct.d dll vi.,to 111.e. "edldor de Dirección y Velocidad del Viento El término viento es generalmente aplicado a los movimientos del aire que son horizontales y cercanamente paralelos a la superficie de la Tierra; otros movimientos del aire son usualmente designados como corrientes de aire. Todos los vientos que soplan son el resultado de una misma cau- sa; diferencias de temperatura. Algunas partes de la superficie de la Tierra son mis calientes que otras y el aire sobre ellas llega calentarse, ascendiendo, y dispersándose sobre las regiones vecinas, causando que la presi6n barométrica disminuya sobre la reglón calien- te y aumente sobre las reglones frias. Esta diferencia en presiones barométricas sobre las reglones vecinas, causa que el aire se mueva a lo largo de la superficie de la Tierra de una reglón de alta a una de baja presión. El viento posee 3 caracterlstlcas que pueden ser medidas: la dirección, la velocidad y la presión que ejerce sobre una superficie, lnteresindonos para nuestro diseno, las 2 primeras. Dirección del Viento Los vientos pueden en el curso de un ano generalmente soplar en diferentes direcciones. Un viento es usualmente designado por la 179 Y•rl.t>l• • Re;l•trar CAPITULO 111 Medidor de Dlre«:l6n y V•locldsd del yf.,to dirección de donde sopla. El dispositivo que determina la dirección del viento llamado veleta, fue probablemente uno de los primeros dispositivos metereológicos. Las veletas han sido usadas en una gran variedad de dlsenos a veces sirviendo más como un ornamento que como un Instrumento científico. Durante la edad media fueron utilizadas como parte de los ornamentos en las torres de las Iglesias y otros edificios altos y en ocasiones adornando los mástiles de los barcos. Figura 3.65. Diferentes tipos de veletas. 180 Y•rf.t>ln • leglstnl"' CAPITULO 111 liledldof" d9 Dlr11CCl6n y Y•lccfmd ditl Vf.,to En la figura 3.65, se muestran diferentes tipos de veletas que han sido usados por muchos anos en los centros metereológlcos, siendo en ocasiones utilizadas al mismo tiempo para algunos tipos de anemd- metros, como el de presión o de rotación. Cuando una veleta es dlsefiada y equipada para dar registro con- tinuo de la dirección del viento, es también conocida como un anemos- copio y normalmente es colocado entre 3 y JO metros de altura y además es Instalada en una posición Inicial con dirección norte. Entre las características que deben tener dichas veletas tenemos las siguientes: Ligeras de peso, para que la veleta tenga un momento de Iner- cia bajo y responda bien a cambios rápidos en la dirección del viento, sin un sobregiro excesivo. Un balance correcto, que prevenga un empuje lateral en los rodamientos e Impida la tendencia a un movimiento en una sola dirección, si el eje de rotación no esta exactamente vertical. Buenos rodamientos, para que la veleta gire libremente con vientos ligeros. Suficiente tamano y forma correcta, para dar un adecuado giro con vientos ligeros. Rosa de los Vientos Es un diagrama que senala los puntos cardinales además del número o proporción de vientos que soplan en cada una de las principales direcciones, siendo representados por la longitud de la linea respec- tiva, convergiendo hacia el centro del circulo. El número en el clr- 181 Y11rfabln • •eo;atatnl" CAPITULO 111 Medido!" de Dlrwcct6n y Velocidad del Viento culo central da el número de casos en los que no hubo viento. Otra forma de la rosa de los vientos ha sido introducida, mos- trando con la longitud de las lineas, la frecuencia de los vientos de las diversas direcciones y por su grosor la fuerza de ellos, respecto a una escala dada. Normalmente la correspondencia que hay entre los grados de un circulo y las direcciones en la brújula de una rosa de los vientos, es la que se muestra en la tabla 3.4. Direcclones de la brúlul a Wlli N 3SO, 360, 10 NNE 20, 30 NE 40, so ENE 60, 70 E 80, 90, 100 ESE 110, 120, SE 130, 140 SSE ISO, 160 s 170, 180, 190 ssw 200, 210 sw 220, 230 WSW 240, 2SO w 260, 270, 280 WNW 290, 300 NW 310, 320 NNW 330, 340 Tabla 3.4. Correspondencia entre 7as direcciones de la rosa de los vientos y los grados de un circulo. 182 Variables a Registrar CA.PI TULO 111 Med(dor de Dirección y Velocldlid dsl Viento Entre los anemoscopios conocidos tenemos los siguientes: - Anemoscopio de Levas Su funcionamiento se basa en un arreglo sobre un solo eje de cuatro levas, las cuales cierran contactos de un circuito eléctrico para senalizar las direcciones del viento en cualquier momento, como se muestra en la figura 3.66. Figura 3.66. Hecanfsmo de levas para anemoscopio. - Anemoscopio 'Selsyn "otor•. Este medidor posee un motor de autosincronfa, donde la veleta está montada sobre un eje, el cual es continuación del eje de un motor de inducción. El indicador o parte registradora es una aguja montada sobre el eje de otro motor similar. Los rotores de ambos motores tienen sus contactores conectados juntos y los estatores de ambos conectados a la misma fuente de corriente Interna; de donde l.83 Variables a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Diracción y Velocidad del Viento ambos rotores girarán en forma conjunta. Cuando el rotor donde está montada la veleta es movido por el aire, el rotor donde se encuentra montada la aguja indicadora gira al mismo tiempo, proporcionando una indicación de la dirección del viento. copas de — anemómetro ¡— eje de veleta A 2, : motor para de 3 motor para velocidad A => , dirección transmisor receptor | 115 volts $ 760 ciclos de L.a. Figura 3.67. Circuito de motor de auto-sincronia. 184 Y•r~abln l latnr PI LO 1 lldldor i' ire ción •l cl lld l iento bos t res i rán a njunta. uando l tor nde stá ontada leta s ovido or l ire, l tor nde cuentra ontada uja I i adora ira l is o e po, orci ando a i ación e i ción el i nto. ra i or- ·eceptor A:~'""'" -50 l l 1 t t .1. i ura . 7. ircuito e otor e t -si cronia. l. Variables a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Dirección 'I Vetocld9c:I del Vlerito - Anemoscopio de Potenciómetro En este, la veleta utiliza un conductor plástico de precisión tipo potenciómetro montado en la parte baja de la estructura princi~ pal. El eje vertical que sostiene la veleta, está soportado sobre baleros de bolas y conectado al potenciómetro por medio de un acopla- miento flexible. El potenciómetro requiere de una fuente de voltaje regulada o de una bateria externa. Con un voltaje constante aplicado al potenciómetro, el voltaje de salida es directamente proporcional al ángulo de azimut de la dirección del viento. El registro de dicha dirección se hace por medio de un medidor galvanómetro o de un cir- cuito electrónico para presentar la dirección digitalizada, al hacer que el potenciómetro modifique el valor RC de un oscilador, contando a continuación los pulsos generados. - Anemoscopio Digital El principio de operación de este instrumento se basa en que el eje vertical donde está montada la veleta, tiene en su parte inferior un disco codificado en c6dfgo Grey y un sensor optoelectrónico con determinado número de bits, dependiendo de la resolución deseada para determinar la dirección. Al girar la veleta, el sensor optoelectrónico detectará el códi- go que representa la dirección del viento, el cual será mandado a una interfase que convertirá dicho código a una dirección en grados o un 185 Y•rlabln a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Dlreect6n y Velocidad del Viento código alfanumérico, representando as! la dirección registrada. Velocidad del Viento La velocidad el viento puede ser establecida como la rapidez con que este pasa por un punto dada. E'?ta es usualmente muy irregular, sujeta a cambios repentinos, especialmente cercanos a la superficie de la Tierra. Es de Interés para el meteorólogo la medición de dicha velocidad y designarla por un nombre tal como calma, brisa, viento, tormenta, ventarrón, o huracán. El Instrumento que nos permite determinar dicha velocidad es llamado comúnmente anem6metro y generalmente se dividen en tres ti- pos: de deflexión, de rotación y de presión. Anemómetro de Deflexl6n Dicho Instrumento es de una forma simple y consiste en una del- gada placa suspendida en su parte superior y libre para girar. La placa es movida por una veleta para que esté siempre de cara al vien- to. La cantidad de deflexión experimentada por la placa es indicada por un arco graduado colocado abajo de esta. Dicho arco puede ser graduado para dar una medición aproximada de la velocidad del viento. El ángulo de deflexlón de la placa es una función no lineal de la velocidad del viento y la escala no está dividida en partes Iguales, 186 V11rlabln 11 Regtatr-11r CAPITULO 111 Medidor de Dlrecct6n y Velocidad del Viento presentando divisiones mayores para el registro de las velocidades bajas. Figura 3.68. Anem6metro de def1exi6n. Anemómetro de Rotación Dentro de los anem6metros rotacionales, tenemos el anemdmetro de Robfnson, que consiste en tres o cuatro medias esferas huecas montaw das sobre brazos con libertad de giro. ~ ~ Figura 3.69. Anemómetro de Robfnson. 187 Variables a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Otrecct6n y Velocidad del Viento El de cuatro copas fue formalmente usado, pero la mayor preci- sión se obtiene con el anemómetro de tres copas, en el que su veloci- dad rotacional es proporcionalmente más cercana a la velocidad del viento. Dicha velocidad rotacional puede medirse por medio de un tacómetro calibrado, para indicar la velocidad del viento. Dentro de la gran variedad de tacómetros que existen podemos mencionar los siguientes: Tacó•etro #ecánico; el más utilizado, es el típico contador de revoluciones empleado para medir localmente la velocidad de rotación de toda clase de dispositivos giratorios. Este conta- dor consiste bAsicamente de un eje elástico que al girar mueve través de un tren de engranes al indicador de la velocidad rotacional del eje que será representativa de la velocidad del viento. Tacó•etro Centrifugo; se basa en el volante centrifugo clási- co empleado Inicialmente en loo caldera< de vapor. Figura 3.70. Tacómetro centrifugo. 188 Y•riable. • Reoglstt•r CAPITULO 111 Medidor de Dirección y Velocidad del Viento Dos pesos rotativos articulados a un eje giratorio aumentan su radio de giro debido a la fuerza centrifuga y comprimen un resorte. La medida de la compresión del resorte leida en una escala, representa la velo_cldad de giro del eje. La velocidad limite que pueden medir estos instrumentos es de más de 40,000 r.p.m., con una precisión de ±J%. Tac6•etro Eléctrico de Corrientes Parásitas; Estos disposlti- vos, emplean un transductor que produce una señal analógica digital, como conversión de la velocidad de giro del eje; ha- ciendo girar un imán dentro de una copa de aluminio. El giro del imán induce corrientes parásitas en el aluminio, que crean un par resistente proporcional a la velocidad. Un resorte frena el cabezal del aluminio quedando este en una posición que se señala en un dial. El campo de medida es de O a 15,000 r.p.m. Copa dr aluminio ====lm=,.ij ) C9j1G de GC:~fO ,,·' ,.,, ,\ I ' Figura 3.71. Tacómetro de corrientes parásitas. 189 o gliatrar - CAPITULO 111 Hedidor de Dirección y Velocidad det Viento Tacómetro de Corriente Alterna; consiste en un estator bobi- nado multipolar, en que el rotor dotado de imán permanente induce una corriente alterna. Un voltimetro señala la corrien- te inducida y por lo tanto el giro en r.p.m. del eje en el dispositivo. Voltimelro:C A. Figura 3.72. Tacómetro de corriente alterna. - Tacómetro de Corriente Continua o Dínamo; consiste en un estator de imán permanente y un rotor con un entrehierro unt- forme. La tensión continua recogida en las escobillas del rotor, es proporcional a la velocidad en r.p.m. de los dispo- sitivos. Esta tensión puede leerse en un voltímetro indicador o bien alimentar un instrumento potenciométrico a través de una resistencia divisora de tensión. La precisión en la medida alcanza 20.5% para velocidades que llegan hasta las 6,000 r.p.m. 190 Varl•bln • R~lur•I" PI LO 1 Medidor e irección eloci ad al vi ta ac6•etra e o riente lt rna; nsiste tor obi- do ultipolar, e l tor t do e I án anente uce a rriente l na. n l í etro Hala rrien- I ucida or to l iro . . . el je l i ositivo. i ura . 2. acómetro e rriente l rna. •c6•etra e o riente onti ua 1na•o; nsiste tor e An anente tor n t ehie ro ni· e. a si n nti ua gida s obi la• el tor, s porcional l cidad . . s i o- os. sta si n ede rse ltf etro i ador i n entar ru ento t cl étrico és e a i t cia i isora e sión. a r cisión edida za ±o.sx ara l ci ades e an asta s , 0 . . Variables a Regtstral"' C.\PI TULO 111 Hadldor de Dll"'.cct6n y Velocld.d del Viento Figura 3.73. Tacómetro de corriente continua. Tac6aetro de Frecuencia o Frecuencimetro; mide la frecuencia de la senal de corriente alterna captada por los transductores de tipo electromagnático (magneto y reed swith, de efecto Hall), capacitivo u óptico que dan impulsos cuyo número es proporcional a la velocidad de giro del aparato. ~ L---- 0 - - - J Figura 3.74. Tacómetro de frecuencia. l.9l. V•rlables • R1t9h.trar CAPITULO 111 Medidor de Dirección y Velocidad del Viento El transductor no tiene contacto mecánico con el eje de giro. la medida de la frecuencia puede pasarse a un contador elec- trónico basado en la medida de las revoluciones por unidad de tiempo. Ane~ómetro de Presión Este emplea un tubo de entrada del aire, conocido como tubo de Pitot, que se encuentra colocado en la veleta que lo mantiene de cara al viento. Cuando el viento sopla en la boca del tubo, la presión Interna es mayor que la externa. Esta diferencia de presiones es una función de la velocidad y puede ser expresada con gran aproximación por medio de la fórmula: p1 - p2 • kdv 2 donde: p1 • presión dentro del tubo p~ •• ~~~s 0 ~~da~u~re~ ~~~ 0 tubo d • densidad del aire k • constante que depende de las caracterlsticas del tubo. Figura 3.75. Anemómetro de presión. l.92 Variables. Revl•tr.r CAPITULO 111 Medidor de Dirección v Velocidad del Viento Además de los anteriores, existen otro tipo de anemómetros des- critos a continuación: Anemómetro de Alambre Caliente Es un dispositivo que se usa con frecuencia en trabajos de in- vestigación para estudiar las condiciones de flujo que varian con rapidez. Se calienta electricamente un alambre delgado que se coloca en la corriente del flujo, la tasa de transferencia de calor del alambre puede expresarse como: q • (a + bu0 • 5 ) (T. - T1) donde: r •• temperatura del alambre T1 •temperatura libre de la corriente del fluido u • velocidad del fluido a, b •constantes obtenidas mediante una calibración del dispositivo. La tasa de transferencia de calar también debe darse por: q • i 2R. • i 2R0(l + c(T. - T0 )) donde: • corriente eléctrica R0 • resistencia del alambre a la temperatura de referencia r. c • coeficiente de temperatura de la resistencia. Para propósitos de medición, el alambre caliente se conecta a un circuito puente, como se muestra en la figura 3.76. La medición de la 193 V•rlabln • Registrar CAPITULO 111 Medidor de Dirección y Veloc;fdad del Viento calda de voltaje en el resistor estándar R., determina la corriente, y la resistencia del alambre se establece por medio del circuito puente. Con f y R. determinadas, se calcula la velocidad del flujo con las ecuaciones anteriores. Cuando se emplea el alambre caliente para medir patrones del flujo que cambian con rapidez, debe tomarse en cuenta la respuesta transitoria de las caracteristicas de resistencia térmica y eléctrica del alambre. La respuesta del alambre depende del ángulo de la velo- cidad de flujo con el eje del alambre. 1t.,•- Alambrc calicnle Sonda :ahl.ada Pocc-ndbmctro o EVM Figura 3.76. Anemómetro de alambre caliente. Anemómetro Laser de Efecto Doppler Se ha visto como los métodos ópticos de registro del flujo, ofrecen la ventaja de que no lo alteran durante el proceso de medl- 194 Vadables • Rl:'illstrar CAPITULO 111 Hedido,. de Dirección y Velocidad del Viento ción. El anemómetro 1aser es un dispositivo que ofrece las ventajas de los métodos ópticos al no alterar las mediciones, al mismo tiempo que permite mediciones cuantitativas muy precisas de las velocidades. Por otra parte, tiene una respuesta rápida y es adecuado para medir fluctuaciones turbulentas de alta frecuencia. El rayo laser se afoca a un pequeño elemento de volumen en el flujo mediante una lente. Con objeto de que funcione el dispositivo, el flujo debe contener algún tipo de partículas pequeñas para disper- sar la luz, la que debido a tal efecto, experimenta un corrimiento Ooppler en frecuencia, directamente proporcional a la velocidad del flujo. El filtro de densidad neutro, reduce la intensidad de la por- ción, sin dispersar el haz, y entonces se recombina con el haz dis- persado a través del divisor de haz. rrrw.·e..;unu:ntn D1sp01oiti•Otlc r1tc1tfmico k'lura "' Figura 3.77. Anemómetro 1aser de efecto Doppler. 195 ,, Variables • Reglatrar CAPITULO lll Medidor de Dirección y Velocidad del Viento El dfspositfvo de anemómetro laser debe construirse de manera que los haces directos y dispersado viajen por la misma trayectoria óptica, de modo que en el tubo fotomultiplicador se observe una in· terferencia proporcional al corrimiento de frecuencia. Este corri· miento da una fndfcac~ón de la velocidad del flujo. Con objeto de recuperar los datos de velocidad de la señal del fotomultiplfcador se deben emplear técnicas eléctronfcas de gran complejidad para el pro· cesamiento de la seftal. Se han desarrollado anemómetros 1aser que miden más de una componente de velo~idad al mismo tiempo, pero las técnicas ópticas y de procesamiento electrónico de la señal llegan ser bastante complejas y costosas. Dispositivos Seleccionados Tomando en cuenta las características de los instrumentos deta- llados con anterioridad, se han seleccionado los siguientes: Diseño del Anemoscopio Haciendo un análisis comparativo de las tecnologfas existentes, determinamos que el de levas es obsoleto, el "selsyn motor" demasiado complicado para nuestras necesidades y por último el de potenciómetro tendrla demasiada sensibilidad en cuestión del rango o dirección que deseamos detectar. Por lo tanto nos bastará uno de tipo optoelectró- nico o digital (que es además económico), de solo cuatro bits para 196 ,;;; V•rtabln a Registrar CAPITULO 111 Medidor de Dtreecfón y Veloeldltd del Viento las 16 direcciones que tenemos en la rosa de los vientos. Haremos uso de una veleta de la compañia R.H. Young Company, modelo 6301A mostrada en la figura 3.79, la cual tiene las dimensio- nes apropiadas para nuestro módulo portátil y que ha venido siendo utilizada en la estación meteorológica de la Ciudad de México, con buenos resultados en cuanto a su respuesta al direccionamiento. Figura 3.78. Veleta seleccionada para el diseño. 197 V•f'fa;,IH • Reglstnr CA.PITULO 111 Medidor de Dirección y Veloclded del Viento N Figura 3.79. Disco codificado en código Grey. DEC &, ª• a, s. DIRECCION HEX o o o o o N o 1 o o o 1 NNE 1 2 o o 1 l NE 3 3 o o 1 o ENE 2 4 o 1 1 o E 6 5 o 1 1 1 ESE 7 6 o 1 o 1 SE 5 7 o 1 o o SSE 4 8 1 1 o o s e g 1 1 o 1 sso o JO 1 1 1 l so F 11 1 1 1 o oso E 12 1 o 1 o o A 13 1 o l l ONO B 14 l o o l NO 9 15 l o o o NNO 8 Tabla 3.5. Código Grey. 198 V.r·lebln a Reghtnr CAPITULO 111 MecUdor de Dtreccl6n y Velocidad dltl Vl.,to Utilizaremos un disco codificado en código Grey que se muestra en la figura 3.79. Usando este código (ver tabla 3.5), unicamente se requerirá la detección del cambio de un bit, para determinar el cam- bio de dirección. El disco estará acoplado al eje de la veleta, y sus dimensiones dependerán del sensor optoelectrónico a utilizar. El diagrama de bloques del circuito externo al #CU para la medi- ción de la dirección del viento, se muestra en la figura 3.80. ~ CZRCIJITO c:=o D 60 coo~o:oo Figura 3.80. Diagrama de bloques dal circuito de anemoscopio. El circuito emisor constará de un arreglo de 4 LEOS de luz in- frarroja del tipo TIL 32 y el circuito sensor de 4 fototransistores del tipo TIL 78, los cuales son compatibles dimensional y espectral- mente. También tendremos un circuito 5#74132 que nos evitará oscila- ciones en los pulsos de salida del sensor durante los cambios de código, a la vez que invertir la salida del fototransistor; corres- 199 ..... ,., Yartables a legfsirar CAPITULO 111 Nedfdor de Dlr.ccfdn v Velocidad del Viento pondiendo asf al código de la dirección del viento que se está regis- trando. Este código entrará al puerto digital 8 del #CU, cuando se solicite la medición a través de teclado; llevandose a cabo la rutina de software correspondiente, para poder presentar en display el códi- go alfanumérico de la dirección del viento medida. El circuito elec- trónico correspondiente a esta etapa del disefto, se muestra en la figura J.81, La información técnica de los componentes utilizados, se encuentra en el apéndice A. 06 R34 1 4º' 1 1 "T R3ll " 1 .,. e ~- ~ .... 09 ""'" Figura 3.81. c;rcu;to electrónjco del anemoscop;o. 200 Variables a Re-.latrar CAPITULO 111 Medidor de Dirección y Velocidad del Viento Dlseño del Anemómetro Analizando las caracterfsticas de los anemómetros antes descri- tos encontramos: que los de deflexión son obsoletos; con los de pre- sión se tendria que hacer un análisis exhaustivo (que no es el prin- cipal objetivo de este trabajo), para determinar las dimensiones del tubo de Pitot, además de que la velocidad del aire estarla influen- ciada por la densidad del mismo y con falta de sensibilidad a veloci- dades mayores a 60 mlseg; los de filamento caliente son imprácticos para el rango de velocidad a medir, ya que para bajas velocidades su sensibilidad es minima y quizá tendriamos que detectar variaciones de décimas de grado; en el de láser como hemos mencionado los detectores resultan demasiado costosos. Por lo tanto, empleamos un anemómetro de rotacidn, de entre los cuales nos inclinamos por los del tipo fre- cuencfmetro con transductor optoelectrónico, para seguir una misma linea de diseño, con la variante de utilizar un convertidor frecuen- cia/voltaje, en que la salida analógica será procesada por el Micro- computador, simplificando al mismo tiempo su programación, así como minimizando los aspectos mecánico y económico. Utilizaremos un anemómetro de 3 cazoletas (llamado de Robinson) de la compañía R. H. Young, modelo 6101, que se muestra en la figura 3.83 y tiene las dimensiones apropiadas. Este modelo de anemómetro es utilizado actualmente con eficiencia en la estación metereológica del observatorio de Ja Ciudad de México. 201 - CAPITULO 111 guarda polvo Y baleros soporte de eje eje vertical — Figura 3.82, Dispositivo seleccionado pera el diseño del anemómetro. En la figura 3.83, se muestra la gráfica de respuesta del dispo- sitivo seleccionado. Dicho dispositivo nos proporciona una velocidad de giro de 3,600 r.p.m., para una velocidad del viento de 45.3 m/seg (163.1 Km/h), que será el valor máximo a medir. 202 ;. V•rlables • Reglatr•r Medtdar de Dirección y Velocidad del Viento b•hro•~· soporte do •J• ~ ........... J i ura . 2. ispositivo i ado ara l i ño el ómetro. PIT LO 111 n ra . 3, uestra ráfica e uesta el i o- iti o l i nado. icho i ositivo s r orci ria a l cidad e iro e , 00 . . ., ara a l cidad el i nto e .3 /seg 3.I m/h), e rá l alor áxi o edir. v.rt.t)t••Jl .. l"o.r· ,._,lcklr • Dlreccl6n y Y•lOCfdad dll Vl.,to Figura 3.83. GRAl'"tCA OC RESP'UESJA Y CAL IBAAClOtl OEI... ANEl"Dl"'IE1k0 Grl.fic• de respuesU del disposf~tiva e111p 1 e ad o en e 1 •ne11611et ro. 203 CIJ'ITl.llO 111 VarlablK a R:eglatnr CAPITULO 111 Med\dor da olrec:clón y Veloc:ldnd del Viento En el eje de giro del anemómetro se colocará un disco con 100 cortes, que dará como resultado una frecuencia correspondiente de 6,000 Hertz, para el valor máximo mencionado. Figura 3.84. Disco con cortes utilizado para el anemómetro. Figura 3.85. Diagrama de bloques del circuito de anemómetro. 204 M C U V1rlablH • Registrar CAPllULC 111 Medidor de Dtreccl6n y Velocidad del Viento El diagrama de bloques del circuito externo al #CU dedicado a la medición de la velocidad del viento, se muestra· en la figura 3.85. El sensor optoelectrónico será del tipo TIL 138, que en su fa- bricación consta de un emisor infrarrojo TIL 32 y un sensor TIL 78. Posteriormente el circuito acoplador se hará por medio de un transis- tor ZNZZZZ, para que los pulsos de salida lleguen finalmente al con- vertidor de frecuencia/voltaje LN2917N, el cual posee un linealidad de 0.3% y un voltaje máximo de diseno de 5 V para la máxima velocidad permisible a medir, correspondiente a 3,600 r.p.m. (45.3 mlseg). Este voltaje entrará al #CU por el puerto D, para ser convertido una palabra digital cuando se solicite por teclado una medición de velo- cidad del viento, por medio de la rutina correspondiente de software; la cual tendrá el factor de conversión adecuado para presentar en display la velocidad medida . .. , s. •1 t1CU ,..,,,, Figura 3.86. Circuito electrónico para el anemómetro. 205 variables • Revhtrar CAPlllJLO 111 Medidor de Dlreccl6n y Velocidad del Viento El circuito electrónico disenado para el detector de velocidad del viento, se muestra en el diagrama de la figura 3.86. La informa- ción técnica acerca de los componentes utilizados, se encuentra en el apéndice A. 206 CAPITULO IU !CIRCUITO MICROCOMPUTADOR! C MCU > Circuito Mlcrocorp.rtadcu· (MOJ) Prlncfpfos de Operación y Ceracterhtlcu CIRCUITO ftlCROCOMPUJftDOR ( ft e u ) IY.a. Prtnclptos de Operact6n ~ Caracterfsttcas Introducción a la familia ft6805 HMOS/M146805 CMOS CAPITULO IV La continua evolución tecnológica en microprocesadores y micro- computadoras, ha llevado a crear mayor cantidad de dispositivos más complejos y más poderosos, que presentan características tanto de grandes computadoras (•ainfra•es}, como de minicomputadoras. La experiencia ganada durante dicha evolución, ha enriquecido grandemen- te la experiencia necesitada para diseñar dispositivos de bajo y medio rango más poderosos. Al emplear las características de arqui- tectura de las computadoras •ini y ••fnfra•e, tanto el hardware como el software de los circuitos microprocesadores y microcomputadores, ha llegado a ser regular y versAtll sin dejar de ser relativamente sencillo. Los requerimientos del mercado de microprocesadores de bajo costo, medio rango y orientados hacia el control, pueden ser cubier- tos con las familias de microcomputadores (#CU} y microprocesadores (HPU) H6805 HHOS/Hl46805 C#OS, las cuales son las primeras en proveer las capacidades en software y hardware de las mAs avanzadas computa- doras para tal mercado. Anteriormente los diseñadores y fabricantes, habían de decidir entre no emplear procesadores en absoluto, o utili- 207 Lar o ed , Características zar procesadores que funcionaban más como una calculadora que como una computadora. Todos los miembros de la familia M6805 HNOS/N146805 CMOS de microprocesadores y microcomputadores, son diseñados alrededor de un núcleo común que consiste en: €PU, timer, oscilador, RON (EPROM, con o sin ventana para borrado), sección de control (para ¡interrupciones y reinicio), y cantidades variables de líneas de entrada/salida bidi- reccionales. Además de este núcleo común, pueden añadirse otros com- ponentes tales como: memoria adictonal., convertidor analógico digt- tal, circuitos de amarre de fase (PLL en el NC6805E3), y líneas adi- cionales de entrada/salida. Hasta fechas recientes, este versátil diseño de núcleo central, ha generado 11 diferentes dispositivos de la familia M6805 HNOS y cuatro en la familia MI46805 CNOS. Estos 15 diferentes miembros, permiten al usuario, elegir el dispositivo más adecuado para su particular aplicación. El variado número de disposi- tivos, evita tener que pagar por una característica incluida que no se requiere, o hacerlo para añadir externamente una característica que se requiere y no esta incluída. La arquitectura y el conjunto de instrucciones de la familia M6805 HNOS/N146805 CMOS, son muy similares a los del MC6800. Cual- quier programador que ha trabajado con el NC6800, puede obtener una eficiencia equivalente, con la familia M6805 HNOS/M146805 CNOS en un tiempo relativamente corto. Como resultado de la optimización de su arquitectura, en algunos aspectos, la familia N6805 HMOS/MI46805 CMOS es más poderosa que la MC6800 (dependiendo de la aplicación). 208 Clrcuho Mlcrocmputador (MaJ) CAPITULO IV Prlrc:lpfoa d9 Operación y C•rect~rfattc•• r cesadores e f i ban ás o a l l ora e o a putadora. odos l s ie bros e l ilia # 805 #OS/#146805 # S e icroprocesadores icroco putadores, n i nados l edor e cleo ún e nsiste n: C U, iaer, scilador, # ( O#, n i ntana ara rrado), ción e ntrol ara interru i nes i icio), ti ades ariables e li a• e tr da/salida idi- r cionales. de ás e ste cleo c ún, eden adirse tr s c - nentes t l s o: emoria icional., nvertidor al gico igi- t l, i uitos e arre e f se ( L l # 6805E3), li as i- i nales e tr da/salida. asta f as ientes, ste ersátil is ño e cleo ntral, a e erado 11 if r ntes is ositi os e l ilia # 805 # S atro l f ilia #1 6805 #OS. stos i rentes iembros, r iten l suario, l gir l i ositivo ás cuado ara articular li ación. l ri do ero e i osi- i os, ita t er e gar or a racterística i l i a e o se re uiere, acerlo ara nad1r e ter ente a racterística e e uiere sta i l ida. a r uitectura l c njunto e i str i nes e l f ilia # 805 #OS/#146805 #OS, s n uy si ilares a l s el # 6800. ual- uier r r ador e a tr j do n l HC68 0, ede tener a fi i ncia uivalente, c n l f ilia #6805 #OS/#146805 # S e un tie po r l tiv ente rto. o o r lt do e l ti ización e r uitectura, e al nos s ectos, l fa ilia # 805 #OS/#146805 # S es ás derosa e l # 6800 ( e endiendo e l li ación). ti rcufto Mlcrocarputador (HQ.I) CAPITULO IV Principios de Operación y Caracterlstlcas El Circuito Microcomputador #C68705R3 El circuito microcomputador elegido para el presente diseño, es el #C68705R3, que es un componente tipo H#OS, con memoria EPROH de la familia antes mencionada. El tipo de memoria EPRO# programable por usuario. permite realizar cambios al programa y aplicaciones de bajos volumenes de producción en comparación con las versiones enmascaradas programables en fábrica. Las versiones de HCU con memoria EPROH redu- cen también los costos de desarrollo y tiempo de evaluación de proto- tipos en comparación con las RON en•ascaradas. El circuito microcomputador HC68705R3, maneja un bus interno de 8 bits y contiene: CPU, rel aj interno, memoria EPROH, programa de autocarga (bootstrap) residente en ROH, memoria RA#, 4 puertos de en- trada/sal ida (I/O) digital, convertidor analógico/digital (A/O) y contador de tiempo (ti•er). Debido a estas caracteristlcas, ofrece al usuario medios económicos para el disefto de prototipos de evaluación de equipos que contendrán algún otro tipo de HCU de la misma familia sin memoria EPRO#, o para producciones piloto y de bajo volúmen. Debido a lo completo del circuito en cuanto a componentes inter- nos, que facilitan la labor, y en especial a la presencia del conver- tidor A/O (hasta 4 entradas analógicas), y a la memoria EPROH, asf como al bajo costo del dispositivo, se eligió al HC687DSR3 como parte medular de la estación meteorológica portátil, cuyo diseño nos ocupa. 209 Circutto Mlcrocc1rp..ntldor (MOJ) tAPllUl.O IV Prlnctplo• de Oper•clOn y Caracterht::lcu Este dispositivo contiene circuitos de protección contra entra- das que puedan ocasionar alg~n daño debido a los altos voltajes pro- vocados por la estática o campos eléctricos, sin embargo se deben tomar precauciones para evitar estos altos voltajes. Para propósito de operación es recomendable que V1n y Vwt: sean forzados valores dentro del rango de v .. a v ... vss Pes PB4 PB3 PB2 .. , PBO POOU•l.O ro11-.N1 POl/ANJ PD3/ANl Figura 4.1. Terminales del HCU HC68105R3. tener El circuito integrado HC68105R3, se muestra en la figura 4.1, en Y,l donde se pueden apreciar la distribución de las terminales, respecto a las señales de entrada y salida aplicables a este dispositivo. A 210 Circuito Klcrocarp.itlldor (MQJ) Prlrcipio& de OpenclM y Caracterhtlcas continuación se describen dichas señales: ll'cc y 11' 0 .- Son las señales de alimentación; V"" alimentación positi- va y v .. es tierra. CAPITULO IV INT.- Señal externa que asigna un evento de interrupción asíncrona al procesador. puede ser usada también, junto con la instrucción BIL y BIN. XTAL y EXTAL.- Estas señales permiten la conexión con el reloj inter- no del circuito oscilador. Un cristal, una resistencia, o una señal externa, pueden ser conectados a estas terminales para conformar un sistema que genere las señales de reloj. TillER/BOOT.- Entrada externa empleada para el control del circuito del ti•er. Esta terminal también detecta un nivel de voltaje alto usado para el programa de autocarga o bootstrap. RESET.- Esta terminal tiene una entrada schmitt trigger, para asegu~ rar un nivel apropiado. El llCU puede ser inicializado o puesto en estado de reset, al enviar un pulso bajo a esta terminal. V"'. Esta terminal es usada para habilitar la programación de la memoria EPROll. Lfneas de entrada/sal t da. - (PA 0 -PA 1 , P80 -PB7 , PC0 -PC,. P00 -P0 7 ). Estas 32 lfneas están ordenadas dentro de cuatro puertos de 211 Circuito HlcrocC11p.Jtodor (MOJ) CAPITULO IV Principios de Operaclén V C•rac:terfstfcas bits. Cada lfnea de los puertos A, 8 y C son programables como entradas o salidas. bajo control en software, por medio del re- gistro de direcci6n de datos (DDR). El puerto D cuando el con- vertidor A/Des usado, tiene cuatro entradas analógicas, más dos entradas para voltajes de referencia (VRH, VRL) , una en- trada INT2, y de 1 a 8 entradas digitales. Todas las líneas del puerto D pueden ser directamente leídas y usadas como entradas digitales. Si cualquier entrada analógica es usada, entonces el voltaje de referencia (VRH y VRL) debe ser usado en el modo analógico. Memoria El NCU NC68705R3, cuyo mapa de memoria se muestra en la figura 4.2, es capaz de direccionar 4,096 bytes de memoria y registros de entrada/salida con el contador de pro~r•••· El NCU tiene 1rnp1crncnta- dos 4,093 bytes de estas localidades de la siguiente forma: En EPRON 3,716 bytes para programa y datos de usuario. byte para registro opcional de en•ascarado (NOR). En RON 191 bytes para el programa de autocarga (bootstrap). 212 Circuito Nlcroc:mp..¡tacbl" (MOJ) Prirc.tplQI de ep.i:r-aclén. y C•r-ec::tedattca• En RA# 112 bytes para datos de usuario. 7 bytes para entrada/salida. 2 registros del timcr. 2 registros del convertidor A/D. registro •iscelánea. byte para registro de control del programa (PCR). 76543210 n Conuol ""'ª 3ll:J6 ----MOR ___ ~~~ Rrg•5.let ""'' """ ,, r..;;: u .... 1 $OOC Bootsmsp ROM 13 No1UyQ: '"'º ""' ltS2 6y1rs1 Vf) .. A/O Co'•ll(.11 AL"?•'..tCt "'" 4""' lf'llt'tlUtH lHB ,. AtOF'lf:"d!!>!~ t.:.Of Vec\01,_ '°'º EPROM 16 "~" - t&O'fl~I UH 1n:;i e,.,n.1 S1.1:._ t3l e.,.,c:, ,_.,, ......... m) A m ' ""' Figura 4.2. 11apa de memori"a del HC68705R3. 213 Circuito MlcrocC11p.Jtedor (MOJ) CAPllULO IV Prfn:lplos de Operación y Carecterlstlcos La EPRO# de usuario se localiza en dos áreas; la principal en las localidades SOBO a SFJl, mientras que la secundaria de 8 bytes y que está reservada para vectores de interrupción/reset, está en las localidades SFFB a SFFF. El registro de opción de •áscara en la loca- lidad SF38 completa el total. El #CU usa 13 de 16 localidades bajas de memoria para el control del programa, características de entrada/salida tales como puertos y direcciones de las terminales de los mismos, el tf•er Y. registros del convertidor A/D. Los 112 bytes de RA# incluyen 31 bytes para el stack. El área del stack es usada durante el proceso de interrupción y llamadas a subrutina. Unidad Central de Proceso (CPU) El CPU de la familia #6805 es Implementado Independientemente de la configuración de entrada/salida o memoria. Consecuentemente, puede ser tratado como una central de procesamiento de comunicación inde- pendiente con entradas y salidas, direccionamiento de memoria, datos y control de buses internos. Registros El CPU tiene 5 registros utilizables por programa. Estos regis- tras son explicados a continuación. 214 roconputedor (MCU) CAPITULO 14 - Principios de Operación y Características - Acumulador (A).- Es un registro de 8 bits y de propósito general, usado para retener operandos y resultados de cálculos aritméti- cos o manipulación de datos. - Registro Indice (X).- Es un registro de 8 bits que puede ser usado con efectividad en el modo de direccionamiento indexado. El valor contenido en él puede ser agregado a otra cantidad en alguna instrucción, para crear una dirección efectiva. El regis- tro indice puede también ser usado para manipulación de datos “usando las instrucciones de lectura/modificación/escritura. Otro posible uso del registro índice es como área de carga temporal. - Contador de Programa (PC€).- Es un registro de 12 bits que contiene las direcciones de la próxima instrucción a ser ejecutada. - Apuntador del stack (SP).- Es un registro de 12 bits que contiene las direcciones de la próxima localidad libre en el stack. Du- rante un reset al ACU o al ejecutarse la instrucción de reset del apuntador del stack (RSP), su contenido es inicializado con el valor $07F. Los siete bits más significativos de este regis- tro se encuentran permanentemente en el valor 0000011. - Registro de Condición de Código (CC).- Es un registro de 5 bits, del cual cuatro bits son usados para indicar algunos resultados de la instrucción recientemente ejecutada. los bits de este registro pueden ser individualmente probados por el programa, con el fin de ejecutar acciones dependientes del valor de alguno 215 Ctrcuho Mkroc.~tador tHa.I) PI LO IV rtnclp\o• e peoraciOn aucterhtlc• cumulador ).- s istro e B its e r póslto eneral, sado ara t ner erandos lt os e l ulos l étl- s anipulación e atos. egistro ice }.- s istro e its e ede r do n ti i ad l odo e i iento xado. l alor ntenido l ede r r ado tra ti ad na t cclón, ara r ar a i ción ctiva. l is- ice ede bién r do ara anipulación e atos sando l s I t ci nes e 1 ct ra/•odiffcaci6n/escritura. tro sible so el istro i ice s o rea e rga poral. ontador e rogra•a C}.- s istro e its e ntiene s i ci nes e i a ción r utada. puntador el ck ).- s istro e 2 its e ntiene s i i nes e i a ali ad re l ck. u- te set l # U l utarse I t ción e set e 1 ntador el t k SP), a t n ido s 1 1 1 11 zarja n l alor D7F. os i te its ás i ifi ati os e ste is- o e entran anentemente l lor 000 1. egistro e ondicidn e 6digo C}.- s istro e lts, el al atro its n s dos ara I icar l nos lt os e ción ente utada. Los its e ste istro eden r l ente ados or l ra a, n l e j cutar i nes endientes el alor e no Circuito MlcrOCCllp.ltMlor (MQJ) CAPITULO lY Prln:::lplos dlt Oplracl6n y Caracterhtfcas o algunos de ellos. A continuación se explica cada uno de estos cinco bits (H, 1, N, Z y C). HALF CARRY (H).- Se enciende durante las operaciones ADD y ADC cuando ocurre un c1rrT entre los bits 3 y 4. ·1NTERRUPCION (1).- Cuando este bit se enciende, el tf•er y la interrupción externa INT son ena1scarados (deshabili- tados). Si ocurre una interrupción en alg~n momento cuan- do este bit está encendido, la interrupción es mantenida y procesada en cuanto bit de interrupción se apaga. NEGATIVO (N).- Cuando se enciende este bit, indica que el resultado de la operación aritmética/lógica o manipula- ción de datos anterior, fue negativo (el bit 7 en el resultado es un 1 lógico). CERO (Z).- Cuando se enciende este bit, indica que el re- sultado de la operación aritmética/lógica o manipulación de datos anter1 or, fue cero. CARRY/BORROW (C).- Cuando se enciende este bit, indica que un carrT o acarreo salió de la unidad •rit•ética 16gica (ALU) eomo consecuencia de la operación aritmética ante- rior. Este bit es también afectado durante las instruc- ciones de prueba de bits (bit test), de saltos (branch), de corrimientos (shfft) y de giros (rotate). 216 ecomputador (MCU) CAPITULO 1Y Principios de Operación y Características Timer El timer del NCU, consta de un contador de 8 bits programable por software, el cual es manejado por un prescaler de 7 bits. Pueden seleccionarse diferentes opciones para proveer las señales de reloj al prescaler y al contador. La selección de forma de operación del timer, se realiza por medio del registro de control del timer (TCR) y/o el registro de opción enmascarable (MOR). El TCR también contiene los bits de control de interrupción. El diagrama de bloques del circuito del tíarer se muestra en la figura 4.3. El valor inicial del contador de 8 bits puede ser cargado bajo control del programa y decrementado hasta cero a través de una señal que entre por la terminal fcin del contador. Una vez que el contador se ha decrementado a cero, se enciende el bit 7 (b7 del TCR) que es la solicitud de interrupción del timer TIR (Timer Interrupt Request). Asimismo, la máscara de interrupción del timer TIN (Timer Interrupt Mask) bit 6 del mismo registro, puede ser encendido por software para inhibir la solicitud de interrupción, o apagado por el máísmo medio para pasar dicha solicitud al procesador. Cuando el bit 1 es limpiado en el registro de código de condición, el procesador recibe la interrupción del timer y responde a ella: guardando su estado presente en el stack, buscando el vector de interrupción del tímer en las localidades de memoria £FF8-$FF9 y ejecutando la rutina de interrupción correspondiente. 217 Circuito Mlctoc~tedor CJ) PI LO IV th-cipioa e 0 etKl6n aracterfstkn l er l • r el ll U, nsta e ntador' de its r able or ft •re, l al s anejada ar rescaler e its. eden ci anarse .ntes ciones ara r v er s n al es e l aj l r sc•Jer l ntador. a l ción e a e eración el • r, liza or edia el istro e ntrol el • r R) /o l istro e ci6n • s arab'le ll R). l R bién ntiene s its e ntrol e pci6n. l _diagra a e l ues el i uito el i• r uestra ra .3. l alor I icial el nt•dor e its ede r ado ajo ntrol el r a entado asta ro és e a al e tre or inal 11 el ntador. na ez e l ntador a entado ro, ci nde l it l el R) e s li it d ci6n el • r I f er t rrupt equest). si is o, •i ara e ci6n el • r ill f er t rrupt llask) it el is a istro, ede r endido or f are ara I ibir li it d e ción, ado or l is o edio ara asar i ha li it d l r cesador. uando l it I s i piado l istro e 6digo e ndicf6n, l cesador i e ción el • r nde lla: ar ando t o ·nte l ck, scando l ctor e ción el i• r s li ades emoria S B-S F9 t do ti a e ción r ondiente. . Circuito NlcroeCWIPJtdr CAPITULO IV Prlnctploa de Operación y Caracterhtlcu El contador sigue contando (decrementado), pasando de cero SFFª De esta manera, puede ser leido en cualquier momento por el procesador, sin que se perturbe 1 a cuenta. Esto permite a los progra- mas determinar el tiempo transcurrido desde que ocurrió una interrup- ción del tf•er, sin alterar el proceso de conteo. La entrada de senal de reloj para el ti•er puede ser externa, aplicada la terminal de entrada del tfaer, o puede ser la sei\al interna i2. Reinicializaciones (Resets) El NCU puede ser reinicializado de dos formas; una de ellas es la suspensión de la alimentación de corriente por medio del encendi- do/apagado y la otra forma es a través de la terminal para reinicia- 1 izado externo (RESET). El circuito interno conectado a la terminal de RESET es un schmitt trfgger que sensa el nivel lógico de esta linea. Opciones para el Generador de Señal de Reloj El circuito generador de señal de reloj, está diseñado para requerir de un minimo de componentes externos; un cristal, una resis- tencia, un puente (ju11per) o una señal externa, pueden ser usados para generar la señal de reloj del sistema, con diversas relaciones 219 Circuito Mtcroc:cap.1todor (MOJ) CAPITULO IV Prtl'IClplos de Operación y Cer11Cterfatlcaa estabilidad/costo. Para el presente diseño, se eligió emplear una resistencia externa; por economia a la vez que tomando en cuenta que para la aplicación no se requiere mayor precisión del 10% garantizado por este medio. De acuerdo a las especificaciones del fabricante del #CU, se emplea una resistencia de 15.8 kohms al 1%. figura 4.4 Dfogram• de bloques del microcomputador HC68705R3. ROM de Autocarga El RO# de autocarga (bootstrap), contiene un programa cargado en fábrica, que permite al HCU realizar búsqueda de datos en un compo· nente externo y transferirlos al EPROH del HC68705R3. 220 roo.” »» -"Ocomputador (MCU) CAPITULO 1Y Principios de Operación y Características El programa de autocarga proporciona; generador de pulsos de programación, generación adecuada en tiempo de señal de entrada V, y verificación después de la programación. Interrupciones El MCU puede ser interrumpido de cuatro diferentes maneras: a través del conector de entrada de interrupción externa (INT), por la petición de interrupción interna del timer, por el conector de entra- da del bit 6 del puerto externo € (INT2), o por software con la ins- trucción de interrupción (SWF). Cuando ocurre cualquier tipo de inte- rrupción, la instrucción en ejecución (incluyendo SWI) es completada, el procesamiento se suspende, el estado presente en el CPU es coloca- do dentro del stack, el bit de interrupción (I) del registro de códi- go de condición es encendido, la dirección de la rutina de ¡interrup- ción es obtenida del vector de dirección de interrupción apropiado y ejecutada la rutina de interrupción correspondiente. Introducir en el stack el registro del CPU, encender el bit 1, y localizar el vector requiere un total de 11 períodos de máquina. La rutina de servicio de interrupción debe terminar con una instrucción de regreso de inte- rrupción (RTI), lo que permite al NCU volver a continuar el procesa- miento del programa que se estaba ejecutando cuando sucedió dicha interrupción (por medio de recuperar del stack el estado previo del CPU). La tabla 4.1, provee un listado de los tipos de interrupción, su prioridad y la dirección del vector que contiene la dirección de inicto de la rutína de servicio de interrupción adecuada. la priori- 221 Circuito Mlcroc~tador CHWJ PI LO I rl cfploa ele peración y arecterhtlcas l r r a e t carga r porciona; nerador e lsos e r r ación, eración cuada tie po e s nal e tr da v.., rifi ción spués e l r r ación. t ciones l N U ede r i t ru pido e atro i r ntes aneras: tr és el nector e tr da e i t rr ción terna (I Tj, or l eti i n e i t ción i t rna el ti er, or l nector e tra- a el it el erto t rno C (I TZ), or ft are n l i s- tr i n e i t rr ción ( I). uando curre alquier ti o e i te- rr pción, l i st cción e j ción (incl e do I) es c pletada, l r ces iento se s s ende, l st o resente e l U s l ca- o ntro el st ck, l it e i t rr ción (I) el r istro e di- o e ndición s cendido, l ir ción e l r ti a e interr p- i n s tenida el ctor e i ción e i t ción r piado j tada l ti a e i t ción rr s ondiente. t ducir l t• k l r istro el U, cender el it I, l alizar l ector r uiere t tal e 11 ri dos e áquina. a r ti a e s r icio e i t ción be t inar n a i t ción e reso e i te- rr ción ( TI), l e r ite l U lver a ntinuar l r cesa- iento del progra a que se estaba ejecutando cuando sucedió dicha i t rr ción ( or edio e r perar el t• k l st do revio el PU). a t la .1, r vee un li t o e l s ti s e i t rr ción, s ri ri ad l ir ción el ector e ntiene l ir ción e 1 icio e l ti a e rvicio e i t pción ecuada. La r1ort- Circuito Mh:rocClllPJtador (MQJ) CAPITULO IV Pdn:lplo• de Oper•cl6n y C•r.c:terf•tlcaa dad de interrupción es aplicable a aquellas interrupciones pendientes cuando el CPU está listo para aceptar una nueva interrupción. La seilal de RESET también se lista en la tabla 4.1, ya que es tratada como una interrupción, aunque no es normalmente empleada como tal. Cuando está encendido el bit de aáscara de interrupción del re- gistro de código de condición, la interrupción es mantenida para ejecutarla más tarde. INTERRUPCION PRIORIDAD VECTOR DE DIRECCIONAltlENTO RES ET i. SFFE y SFFF SWI 2 SFFC y SFFO INT __ 3 SFFA y SFFB TIHER/JNT2 4 SFFB y SFF9 La prioridad 2 se aplica solamente cuando está encendido el bit I en el registro de código de condición (como al estar ocurriendo una rutina de servicio). Cuando I•O y todas las interrupciones están siendo aceptadas, SWI tiene prioridad 4 (como cualquier otra instruc- ción). La prioridad de I#T cambia entonces a 2 y la del timer a J. TABLA 4.1. Prioridades de interrupción El tiaer y la seilal INTZ, comparten el mismo vector de direccio- namiento, por lo que la rutina de interrupción debe determinar la fuente de la misma, examinando los bits de solicitud de interrupción (TCR bl y HR bl). Tanto TCR bl como HR bl, por software solo pueden ser colocados en O lógico. 222 Circuito fllfcroc:Dlp.ltador (MOJ) CAPITULO IV Principios de Operación y Cerecterrnlc.u Las interrupciones externas INT e INTZ están sincronizadas y acopladas a la orilla de caída de la senal de entrada. La interrup· ción 11iTZ"tiene un bit de petición de interrupción {bit 1) y un bit de máscara {bit 6), ambos localizados en el reg;stro •isce1áneo (#R). Cuando el bit de máscara está encendido, la interrupción INT2 se inhibe. La senal INTZ siempre es leida como una entrada digital del puerto O. Si se encuentran encendidos los bits de petición de inte· rrupción INT2 y del tfmer, hacen que el #CU procese una interrupción siempre y cuando el bit I del registro de c6dfgo de condicf6n esté apagado. Una interrupción por software {SWI) es una instrucción ejecuta· ble, que se efectúa sin importar el estado del bit en el registro de c6dfgo de condfcf6n. Este tipo de instrucción es a menudo empleada como punto de ruptura para revisión de programas o como llamadas del sistema. Convertidor Analógico Digital (A/D) El #CU tiene internamente implementado un convertidor analógico digital de 8 bits, que emplea la técnica de aproximaciones sucesivas. Hasta cuatro entradas analógicas externas se pueden conectar al con· vertidor A/O por medio del puerto O y a través de un multiplexor in· terno. En nuestro caso y debido a que se realizarán mediciones de 5 variables analógicas, emplearemos un multiplexor externo para elegir por software y con una senal de control proveniente del #CU, entre la 223 Cfrculto Mlcrocl'.llp.lt.clor CNCU) CAPITULO IV PrlrclplOI de Operación y Car.c:terfatlc• seftal de temperatura o la de presión, cuando se haya seleccionado alguna de estas mediciones. Adicionalmente pueden emplearse cuatro seHales analógicas inter- nas para propósitos de calibración (V0 , v..,., v..,, y VRL). La selección de seHal en el multiplexor interno del NCU, es controlada por los bits O, 1 y 2 del registro de control del convertidor A/O (ACR), de acuerdo a lo que se muestra en la tabla 4.2. Dicho registro es puesto a ceros, durante cualquier condición de reinicio (reset). REGISTRO DE CONTROL DEL CONVERTIDOR A/D ENTRADA ELEGIDA ACRZ ACRl ACRO o o o ANO o o 1 ANI o 1 o AN2 o 1 1 ANJ 1 o o VRH 1 o 1 VRL I 1 o VRH/4 1 1 1 VRH/2 Tabla 4.2. Se1ecci6n de Ta entrada al convertidor A/O, en el multiplexor interno. Siempre que se escriben datos en el ACR, se aborta la conversión que se está llevando a cabo, la bander• de conversidn camp1eta se limpia (bit l del ACR) y la entrada seleccionada es muestreada y mantenida internamente. 224 Lio... -Pocomputador (MCU) CAPITULO IV Principios de Operación y Características El convertidor opera continuamente, empleando 30 ciclos de má- quina para completar una conversión de la entrada analógica muestrea- da. Cuando la conversión se completa, la muestra digitalizada o valor digital, es colocado en el registro de resultado del convertidor A/D (ARR), la bandera de conversión completa es encendida, la entrada seleccionada es muestreada de nuevo y se inicia una nueva conversión. El convertidor A/D es ratiométrico o relacional. Se provee de dos voltajes de referencia (Vew y Ve) al convertidor, por medio de algunas terminales del puerto D. Si el voltaje de entrada es igual a Van se convierte en $FF (escala completa) y si es igual a Vm se convierte en $00. Cualquier voltaje de entrada mayor que Vay es con- vertido en $FF sin proporcionar indicación alguna de saturación (overflow). Para conversiones ratiométricas, la fuente de donde pro- vengan las señales a las entradas analógicas, deberá usar el voltaje Vo como voltaje de alimentación y estar referido al voltaje Vm. Comm VEA 4 vaL PO0JAMO POIJANI + See - rompan —] vnsem [y] POYAa0O —] Lem +7 == aaa ara Za Figura 4.5. Diagrama de bloques del convertidor A/D. 225 Circuito Mlcroc:~tadar ( QJ) PI LO I rln:lplo• e peración y arac:terfttlcas l vertidor era ti a ente, pleando 0 i los e á- ina ara pletar a versión e l t ada alógica uestrea- a. uando l versión pleta, uestra i it li da alor igital, s l cado l istro e sult• o el nvertidor / R), nder• e nversf6n • 1eta s cendida, tr da ada s uestreada e evo e icia a eva versión. l nvertidor /D s tf •étrico l ional. e r v e e os oltajes e r ncia u m.) l nvertidor, or edio e nas inales el erto . i l oltaje e tr da s al v., nvierte S F cala pleta) i s al nvierte 00. ualquier oltaje e tr da ayor e v~ s n- erti o S F i r porcionar i ación na e t r ción ( rFlow). ara versiones tj •étricas, l f ente e nde ro- gan s ales s t adas alógicas, eberá sar l ltaje a o oltaje e entación star ri o l oltaje v . .. i ura .5. i r a e l ues el nvertidor /O. rocorputador (MCU) CAPITULO 1 Principios de Operación y Características Registro de Control del Timer (TCR) La configuración del 7TCR está determinada por el nivel lógico del bit £ (opción del timer TOPT) en el registro de opción de enmas- caramiento (MOR). A continuación se muestran dos configuraciones del TCR, una para TOPT=1 y la otra para TOPF=0. TOPT=] configura al TCR para emular al circuito NC6B05R2, mientras que con TOPT=0, se provée control por software del TCR. Cuando TOPT=1, las opciones de enfasca- rado del prescaler son programables por el usuario a través del NOR, b7 O b6 b5 b4 b3 b2 bl [rr [rim]or | 1 [ese oa | 1 | b0 Registro de i | Control del Timer 1009 TCR con NOR TOPT=] (Emulación del NC6805R2) b7 b6 b5 b4 b3 b2 b1 b0 Registro de | rim | rim | Tin | TIE | psc*| Ps2 | PSI | PSo | Control del TCR con NOR TOPT=0 (Timer programable por software) de solo escritura, se lee como cero. La descripción de cada bit del TER es la siguiente: b7, TIR Solicitud de Interrupción del Timer. (Timer Interrupt Request) Empleado para iniciar una interrupción del tjaer o señalar un nivel minimo en el registro de datos del timer (TDR), cuando es un I lógico. l += Encendido cuando el total de bits del regfstro de datos del tímer cambian a ceros. 0 = Apagado por reset externo o bajo control del programa. 226 Clr-culfo Mtcr-oc~t-*>r- oo... “ecomputador (MCU) CAPITULO 1Y Principios de Operación y Características b6, TIM Máscara de Interrupción del Timer. (Timer Interrupt Mask) Empleado para inhibir la interrupción del tiaer al procesa- dor, cuando es un 1 lógico. 1 =- Encendido por un reset externo o bajo control del programa, 0 = Apagado bajo control de programa. b5, TIN Externo o Interno. (External or Internal) Selecciona la fuente de entrada de reloj, para que sea la terminal externa del timer (8) o la interna g2. 1] = Selecciona la fuente de reloj externa. 0 = Selecciona la señal interna 42 (fFon/4). M0DOS DE TIN-TIE TIN | TIE RELOJ 0 0 Reloj Interno (2). 0 1 Relojes Externo € Interno combinados por compuerta AND. 1 0 Sin Retoj. 1 ] Reloj Externo. b4, TIE Habilitador Externo. (External Enable) Empleado para habilitar la terminal externa del tímer (8) o el reloj interno (si TFIN=0), sin importar el estado de la terminal externa del timer (deshabilita el funcionamiento de reloj combinado con compuerta). Cuando TJOPF=], TIE se encuen- tra siempre en 1 lógico. il = Habilita la terminal externa del timer. O = Inhibe la terminal externa del timer. 227 Circuito Mlcroc~tador HQJ) ri cipios e pereci6n arec:terfstfcar. 6, H Káscara e ción el i er. i er t rrupt Kask) PI LO IV pleado ara ibir ción el l• r l r cesa- or, ndo s ico. • ncendido or set t rno ajo ntrol el ra a. O • pagado ajo ntrol e ra a. S, I xterno t rno. xternal r t rna!) el ci na nte e t da e loj, ara e a inal t rna el l er ) t r a IZ. • el cciona nte e loj terna. O• el cciona ñal t r a 2 mc/.f). KODOS E IH- IE I I LOJ o o eloj t r o 42). o l elojes xterno e t r o or puerta D. l o i eloj. l l e 1 oj xterno. 4, I abilitador xterno. xterna! nable) binados pleado ara abilitar inal tern• el f• r ) l loj r o i I •O), i portar l t o e inal terna el • r shabilita l i a iento e loj binado n puerta). uando T•l, I cuen· pre ico. • abilita inal terna el • r. • ibe inal terna el • r. Circuito MlcrocDtp.Jtador (MCU) Prlrclploa de Operación y Crirocterfulcoa b3, PSC Apagar Prescaler. (Prescaler Clear) bZ, PSZ bl, PSI Este es un bit de solo escritura. Se lee como O manera que BSET y BCLR funcl o nen correctamente en escribir un 1 en PSC, se genera un pulso que prescaler. bO, PSO Selección del Prescaler. (Prescaler Select) lógico el TCR. limpia CAPITULO IV de Al el Estos bits son decodificados para seleccionar una de 8 li- neas en el prescaler del ti•er. A continuación se muestra la división en el prescaler, resultado de la decodificación de estos bits. PSZ PSI PSO DIVIS!Olt Elt EL PRESCALER o o o 1 (Salto del Prescaler) o o 1 z o 1 o 4 o 1 1 8 1 o o 16 1 o 1 32 1 1 o 64 1 1 1 128 Registro de Opciones de Enmascarado (Mask Options Register; MOR) Este registro está Implementado en EPRO#. Como todos los demás bytes de EPRO#, el #OR contiene ceros en todos sus bits antes de programar el #CU. Cuando se emplea para emular al #C6805RZ, 5 de sus bits se utl- 1 Izan en unión con el prescaler. De los restantes, el bit bles utl- 228 tircutto Microccq::ut.ador (MOJ> CAPITULO IV Pdncfpfos di! Operac:itw\ y ter.cti:rl•iicat. llzado para seleccionar el tipo de oscilador de reloj y los bits b3 y b4 no se usan. los bits bO, bl y b2 determinan la división efectuada en el prescaler del tf•er, el bit b5 determina la fuente de reloj del ti•er y el valor del bit TOPT (b6), se programa para configurar el TCR (1 lógico para emulación del #C6805R2). Si el bit de opci6n de tiaer del #OR (TOPT) es O, los bits b5, b4, b2, bl y bO de dicho registro, dan el valor inicial de los bits respectivos del TCR al efectuar alguna operación de reset. Oespués de la inicialización el TCR es controlable por software. A continuación se da una descripción de los bits del HOR: b7 b6 b5 b4 b3 b2 bl bO CLK TOPT CLS P2 Pl PO Registro de Opción de H~scara SF38 b7, CLK Tipo de Reloj Oscilador. (Clock Oscillator Type) l • RC O • Cristal b6, TOPT Opción del Timer. (Tlmer Optlon) l • tiaer/presc•1er tipo #C6805R2. Todos los bits excepto 3, 6 y 1 del registra de control del timer (TCR) son "Invi- sibles" al usuario. los bits 5, 2, 1 y O del registra de opción de máscar~ (#OR) determinan las opciónes de más- cara equivalentes a las del HC680SR2. O • Todos los bits del TCR son implementados para empearlos como tiaer progra•ab1e por software. El estado de los bits 5, 4, 2, 1 y O colocan el valor inicial de los bits correspondientes del TCR (después de su ln1c1allzación, el TCR es controlado por software). 229 --ocomaltador (MCU) TAPITULO 1 Erinciplos de Operación y Caracterfuticas b5, CELS ba b3. b2, P2 b1, PI h0, PO Fuente de Reloj del Prescaler del Timer. (Timer Prescaler Clock Source) 1 =» prescaler del timer externa. 0 =- frecuencia interna (242). St TOPT «= ] en el MOR no se emplea (emulación del NC6BO5RZ). nl TOPT = 0 en el NOR, coloca el valor 4nicial de TIE del No se utiliza. Opción del Prescaler. (Prescaler Option) Cuando se decodifican los niveles lógicos de estos bits, seleccionan una de 8 lineas del prescaler del timer, A conti- nuación se muestra la división resultante de decodificar Jas diferentes combinaciones de estos tres bits. P2 Pl PO | DIVISION EN EL PRESCALER D 0 0 I (Salto del Prescaler) o 0 1 2 B 1 0 4 D 1 1 B 1 0 0 16 1 o ] 32 1 1 0 64 1 1 1 123 Modos de Direccionamiento El accesar proveen tiene un poder de cualquier computadora se basa en su habilidad para la memoria. Los modos de direccionamiento del procesador esta capacidad, a la vez que definen la forma en que se 0b- dato requerido a través de una instrucción. 230 Circuito Mlcroc~tado,. ClJ) C PJf LO IV Prl cfpfo• i! peract6n )' arac:terr .. ticat S, 4 J Z, 2 l, l bO, uente e eloj el rescaler el l er. i er rescaler lock ource) l • rescaler el aer terno. O • encia t r a lfZ). i PT • 1 l # R e plea ulación el # 6805RZ). SI PT •O l # R, l ca l alor i icial e I el TCR. o tiliza. pción el rescaler. rescaler ption) uando codifican s i eles icos e t s its, i nan a e as el rescaler el aer. nti- ación uestra i isi n ltante e codificar l s i r ntes binaciones e stos s its. Z I IYI I SCALER o o o 1 alto el rescaler) o o o o 8 o o 1 J o a odos e ir ci a iento l der e alquier putadora asa bili ad ara cesar emoria. os odos e iento el r cesador r veen sta acidad, ez e fi en a e ob- e ato erido és e a t cción. Circuito MlcracCl!p.Jtltdar (MQJ) CAPIWLO IV Principias de Operación y Carec.tarfatfcn El #C68705R3, cuenta con siete modos de direccionamiento, a los que se denomina: inherente. in•ediata, directo, extendido, indexado, re11tfvo y de •anipu11cf6n de bit. - Inherente: Lo emplean Instrucciones de un byte, la Información con que operará el #CU se encuentra ya dentro de él, en alguno de los regis- tros. - Inmediato: Empleado con instrucciones de dos bytes. La información con la que trabaja el #CU, se da a continuación del codigo de la instrucción y está caracterizada por el signo # antes del dato. - Directo: Este modo permite a la Instrucción accesar cualquier localidad· en la página cero, con una instrucción de dos bytes. - Extendido: Este modo permite a una Instrucción accesar cualquier localidad en memoria. Las instrucciones que operan en modo extendido son de tres bytes; uno para el código de la instrucción y una dirección de dos bytes. 231 Ctrculto Mlcroca11pJtador CMOJ) CAPITULO IV Principio• de Operación y Carecterfatfcu - Relativo: Empleado solamente con instrucciones de bifurcación. Especifica una localidad relativa al valor actual del PC. - Modos Indexados: En estos modos la dirección es variable y depende de dos facto- res: a) el contenido del registro indice y b) el offset contenido en los bytes a continuación del operando. Hay 3 tipos de direccionamien- tos Indexados que son: Sin offset: el contenido del registro índice es la dirección y opera con instrucciones de un byte. Offset de 8 bits: la dirección es el contenido del registro índice más el contenido del byte siguiente al operando. Offset de 16 bits: Similar al anterior, pero se diferencia en que al ser más largo su offset, se puede direccionar cual- quier localidad de la memoria. - Manipulación de blt:se subdivide en los dos siguientes tipos: Bit set/clear: permite encender o apagar individualmente bits de alguna localidad de memoria o de registros de entr•d•lsali- da. 232 Circuito Hfcroc°"'1't9dor (NQJ) CAPITULO IV Prfncfplo• de Opar.cf6n y C•recterf•tlcH Bit test branch: es una combinación de los modos directo, rela- tivo y bit set/c1ear. El byte de datos por revisar es loca- 11 zado por medio de una dirección directa en la localidad siguiente al código del operando. Programación del EPRO# El #CU #C6B705R3, usa una memoria interna EPRO#, para almacenar el programa. Este tipo de memoria permite que los programas sean escritos en ella con la posibilidad de borrarlos posteriormente si así se desea. Tal opción da al usuario una memoria alterable no volá- til, además de Incluir en RO# una rutina de autocarga (bootstrap), que hace relativamente fácil la carga del programa deseado. Adicionalmente y a diferencia de las versiones de #CUS con memo- ria RO#, el #C68705R3 que posee memoria EPRO#, incluye un registro de opción enmascarable (#OR o #asked Option Register) ya mencioriado, que está implementado en EPRO# y es usado para determinar cual de las opciones del ti•er será usada y para la selección del tipo de reloj a emplear (cristal o circuito RC), la tasa de relación reloj/oscilador y el tlpo de entradas de interrupción. El registro #OR al igual que todas las localidades del EPRO#, contendrá ceros después del borrado de la memoria. 233 circuito NfcrocC*!pUtedor (MQJ) CAPITULO IV Principio• dit Operacldn y C•r.c:tel"f•tfc .. La rutina de •utoc•rg•, cont~ola un contador externo, que genera la dirección para leer la localidad en una memoria externa y presen- tar el dato a la EPRON del #CU por medio de un puerto de entrada/sa- l ida del mismo. Dicho dato será cargado internamente a la localidad de memoria correspondiente y el conjunto de estos datos será el pro- grama a grabar. Además dicha rutina de autocarga, manipula el registro de con- trol de programación (PCR o Progr•• Control Regfster) situado en la localidad SOOB, el cual es un registro de 8 bits que utiliza los 3 menos-significativos (manteniendo a los demás en un nivel de 1 lógi- co), para el control de la programación del #CU de acuerdo a lo si- guiente: bs bo VPON PGE PLE donde: bO PLf'" Habilitación de Progra•ación. (Programming Latch Enable) Siendo O lógico, permite que datos y direcciones sean intro- ducidos al EPRON, pero si es 1 lógico, permite leer datos del EPRON. Sin embargo no tiene efecto si el bit VPON es 1 lógi- co. bl PGE Habll i he i dn de PrograH. (Program Enabl e) Siendo O lógico, permite la programación del EPROfl si PLE también es un O lógico. Si es 1 lógico inhibe la programa- ción. Sin embargo no tiene efecto si el bit VPON es 1 lógico. 234 Circuito Microcomputedor (MUI) CAPITULO 1V Principios de Operación y Características b2 VPON VW _ Encendido. *” (Vpp ON) Es un bit de lectura solamente, que al ser 0 lógico, indica que hay presente un voltaje en la terminal V, del MCU y cuando es 1 lógico la falta de dicho voltaje. A nivel de Vo para programación de la EPRON debe estar entre 20 y 22 Y. ¡ Ántes de cargar el programa en la EPROM, esta deberá estar bo- : rrada o podrá ser borrada por exposición a una luz ultravioleta de : alta intensidad con una longitud de onda de 2,537 Amstrongs y : 15 W/cm? de intensidad a una distancia de exposición de una pulgada, quedando todos los bits en 0 lógico, asegurandose de tapar la ventana del EPRON después de efectuar el borrado. El MC68705R3 tiene 19] bytes de RON, que contienen el programa de autoinicio. El vector de dirección $FF6 y £FF7, es usado para empezar la ejecución de la rutina. Dicho vector es seleccionado cuan- do el voltaje Yi (de 9ald15 V) es aplicado a la terminal TIMER/BOOT del NCU y la terminal RESET se eleva sobre el voltaje Vies (2 a 4 Y). Pasos para la Programación del EPRON En el circuito de la figura 4.6, la memoria EPROM MCN2532 UY, deberá estar programada con un duplicado exacto de la información que será transferida al NC68705R3. 235 ~1 1··~· ircuito Hl ar .1tlltdcr '"QJ) rincipios de peración y ar1eterfatfcu N ncendido. ""(V.., O#) PI LO I s it e l t ra l ente, e l r O l ico, i ica e y r sente oltaje l t inal e! el # ndo s ico lta e i o oltaje. tl i el e v,.. ara r r ación e l M be star tre 2 V. Antes e rgar l a l RO#, ta berá t r o- da drá r rrada or osición a z l violeta e lta i t si ad n a l gitud e da e , 37 strongs /c • e si ad a i t cia e posición e a lgada, ando t os l s its O l ico, randose e t ar l ntana el M spuás e ctuar l rrado. l # 68705R3 ti e 1 ytes e #, e nti nen l r r a e toinicio. l ector e i ción S 6 S F7, s do ara pezar l j ción e l r ti a. icho ector s l i ado an- l oltaje Vm• e a 15 ) s li do inal I# R/8001 el # l t r inal SET l a bre l oltaje 11ES V). asos ara r gra•ación el M n l i uito e l fi ra .6, l emoria O# # #Z532 V, berá star r ada n pli ado acto e ación e rá sferida l # 68705R3. Circuito Mlcroc01'JUtador CMCU) CAPITULO IV Prlncfpfoa de Oper•clón 'f C•racterfatlcas Hay que asegurarse que los interruptores Sl y S2 estén cerrados y los voltajes v~ y +26 V no estén aplicados cuando se inserten los integrados #C68705R3 y #C#2532. PI.et l1 .. , " v,,. 'º r""---"'-' •••r"""----"I •M D ~~~:;g~vrr..,.u~ vcc Ypr•110Y:t:IOYl'tl:9~Model Figura 4.6. Diagrama esquemático del circuito de programación. Se iniciará la transferencia de datos al aplicar los voltajes y abriendo los interruptores SZ (aplica V,., y V,..,.¡ y SI (quita RESET), con lo que la línea P84 (CLEAR) inicializa el contador de 12 236 Circuito Nlcrocanp..1tecklr (MQJ) CAPITULO IV Principios de Operación y CarKterhtlcu bits lfCUDfDB y empieza a contar por medio de los pulsos de ·reloj través de la salida PBJ (CDUNT), el cual direcciona la lfC#2532 para transferir la Información al byte del #C687D5R3 seleccionado por el programa de autocarga, continuando esto hasta que el #CU está total· mente programado y el LEO Indicador (progra-od) está encendido. Una vez terminado el proceso, el contador será relnfcfalfzado y se repe- tirá toda la secuencia para verificar los datos programados y el LEO Indicador (~erified) se encenderá indicando que la programación es correcta. Una vez que el lfC68705R3 haya sido programado y verificado, s~ deberá cerrar el Interruptor 52 (para retirar r,.. y V111TP) y el fnte· rruptor Sl (para apl !car RESET) y por último se desconectarán V.,, y +26 V, para retirar el lfC68705R3 de la base. 237 Circuito Mlcroc:aip.it.dcr CMQJ) Selección y C•r.c:terfstlcn del Teclado JY.b. Selección 7 Caracterfst1cas del Teclado CAPITULO IV Se denomina teclado al género de periféricos de entrada consti· tuidos por un conjunto de botones pulsadores, de tal modo que cada botón corresponde a un caracter determinado, función, instrucción idea. El componente b~sico de un teclado es el pulsador individual. Generalmente, cada tecla controla un simple interruptor que permanece abierto mientras el pulsador está en descanso y se cierra cuando el pulsador es oprimido. Pulsadores Mec6n1cos Convencionales -- MUPllf' SOpOl"t• de- c.onlac 101 Figura 4.7. Pulsador mecánico. 238 Circuito Hfcrocmp . .nedor (MOJ> Selec:clái y Carac:ter-fstfcas del Teclado CAPITI.JLO IV Los interruptores mecánicos son utilizados basicamente por su economía (figura 4.7). El movimiento mecánico actúa directamente sobre los contactos, permitiendo sin grandes complicaciones, configu- raciones de contactos múltiples. Pulsadores "ecánicos de L4mina Flexible Este tipo de interruptor (figura 4.8), formado por una serie de láminas sobrepuestas, se basa en la deflexión de un diafragma flexi- ble y conductor en su cara inferior, que permite establecer contacto a través de aberturas practicadas a un separador dieléctrico. ¿~ ;z_---'S"•~··'-·-··"'· ... ·-'·"";,"1.'"'"<""""";,""-. Pis la d• circuilo im uso dorado Circuito impruo fibtsd• vidrio Figura 4.8. Pulsador de /Amina flexible. Una cubierta de silicón permite proteger los contactos contra contaminantes del medio. Algunas versiones más económicas emplean 2J9 ' ocomputador (MCU) CAPITULO 1Y Selección y Carecterísticas del Teclado láminas flexibles de silicón conductor, que sustituyen la cubierta protectora y el diafragma con cara inferior conductora. En algunos casos se emplea una base serigrafiada de tinta conductora como sus- trato. Pulsadores Mecánicos de Bovedillas Estos pulsadores (figura 4.9), emplean unos discos. metálicos embutidos en forma de casquete esférico, que cuando son oprimidos pasan a una condición invertida, estableciendo el contacto requerido. Emiten un chasquido audible, que indica su operación correcta. Actuador A conductor LT > ” > contactos Figura 4,9. Pulsador de bovedi]la. 240 Circuito Mlcroc~tedor lilJO.J> eleccltn •racterlstlcu el ecl do PI LO IV inas i les e l l n nductor, e sti en bierta r tectora l i a n ra I ferior nductora. n nos sos plea a ase rl rafl da e ta ductora o s - to. ulsadores Kecinicos e ovedillas stos lsadores ra .9), plean os iscos etálicos butidos a e squete férico, e ndo n ri idos san· a a ndición ertida, l i do l ntacto uerido. iten asquido dible, e ica eración rrecta. ductor tacto• i ura .9. ulsador e vedilla. Clrcuho MlcrocClfP,lt.O,r (140J) Selección y CaracterlsttcH del Tec\.ckt Pulsadores Reed CAPITULO IV Están formados por contactos inmersos en una atmósfera inerte, sellados por una cápsula de vidrio hermética (figura 4.10). Ac.1uador lmán-8 Figura 4.10. Pulsador de láminas (Reed). El movimiento de la tecla desplaza un peque~o imán permanente que provoca el cierre de los contactos; dada la acción indirecta sobre estos últimos no se transmiten sobrecargas mecánicas que provo- quen fatiga y desgastes prematuros. Por lo anterior y por la hermeti- cidad del encapsulado que impide la contaminación de los contactos, este tipo de pulsadores ofrecen una vida útil unas cinco veces supe- rior al clásico pulsador mecánico. 241 1 ocomputador (MCU) CAPITULO 1 Selección y Carscteristicas del Tecledo : Puisadores Capacttivos Este tipo de pulsadores aprovecha un cambio en la capacitancia de un condensador, para entregar una salida (figura 4.11). Y actuador eta oscilador e amplificador/detector e = capacitancia entre placas Figura 4.11, Pulsador capacitivo. Emplean dos superficies vecinas sobre un mismo circuito impreso, estando una de ellas excitada por la señal alterna de un oscilador, si se aproxima paralelamente una placa conductora sobre ambas super- fictes, se provoca un acoplamiento entre ellas, con To que aparece una fracción de la señal alterna en la salida. La señal de salida del pulsador debe ser convententemente ampli- fícada y convertida a niveles lógicos. 242 Clrculto "h:rac~tedor OJ) fth : .16n •r.ct•rfatlcas el 1'ecl - ulsadores apacitivos PI LO IV ste o e lsadores r vecha bio acitancia e densador, ara tregar a li a ra .lJ). /actua r o~Jl/º rv plifi dor/detector c• l lador • acitancia tra l cas i ura . 1. ulsador pacitivo. plean os perficies cinas bre is o i uito I preso, t do a e ll s citada or ftal l r a e scilador. i r i a r l l ente a l ca ductora bre bas per- ies, e voca l iento tre ll s, n l e arece a i n e ftal l r a li a. a ñal e li a el lsador be r veniente ente pll- ~ l a nvertida i eles icos. Circuito Mlcrocorp.1todor (MOJ) Seleocclón y Carecterl1ttcaa del Taclltdo CAPITUlO IV Existen múltiples variantes como los que utilizan contactos sensitivos, sin ningún elemento móvil. Otros dlsenos emplean bovedi- llas metálicas cóncavas como elementos de acoplamiento. Los pulsadores capacitivos ofrecen la elevada fiabilidad de los Interruptores sin contactos móviles. Dados los bajos niveles de la senal entregados por estos pulsa- dores, se presenta una acusada sensibilidad a Interferencias y serlos condicionamientos en: la estructura metálica del soporte; el trazado de pistas en el circuito Impreso y la electrónica de amplificación, detección y conversión. Por todo ello solo aparecen disponibles far· mando parte de teclados completos producidos por fabricantes especia- lizados. Pulsadores de Núcleos "agnéticos El elemento conmutador en este tipo de dispositivos, es un nú- cleo toroidal de ferrita, empleado como transformador (figura 4.12). El núcleo es atravesado normalmente por dos hilos: uno energiza· do a alta frecuencia que se emplea como primario; el segundo como secundarlo •. El acoplamiento es muy bajo en la posición normal del pulsador, donde el núcl ea está saturado por el campo del Imán perma- nente, la depresión de la tecla desplaza el Imán, eliminando la satu- ración del núcleo y generando una salida. Esta última es amplificada, 24) Ctrcufto Hlcroc:Cl"1'tador (MQJ) 5eleccl6n y Caracterfattcn del Teclado rectificada y transferida a niveles lógicos. ' "'' IUador ] _..-'Imán N ~Nucl•• •• (mllo Figura 4.12. Pulsador de nucleo magnético. CAl'JfULO IV Su fiabilidad es comparable a la de los pulsadores capacitivos, presentando igual que ellos una elevada criticidad en el trazado de las pistas del circuito impreso, por lo que generalmente se ofrece como parte integrante de un conjunto completo. Pulsadores ~e Efecto Hall Estos pulsadores están formados por una pastilla semiconductora recorrida por una corriente continua y un campo magnético perpendicu- lar a ella, que provoca una deformación de las líneas equipotenciales sobre la superficie del semiconductor, apareciendo una tensión de salida proporcional al producto de la corriente de polarización por la intensidad del campo magnético aplicado (figura 4.13). 244 Circuito Mfcf'"DCmp.Jtador (MQJ) seleccf6n y C•r.cterhtlcM del helado CAPITULO IV La conmutación se·obtiene al aproximar un imán permanentemente al sensor, que desarrolla una tensión de salida que es amplificada y convertida en digital. Sondo de1.c1oto •f•cto Hall Salida Imán Salidas K 81 B •Campo 1 • lntl•nSidc~ Figura 4.13. Pulsador de efecto Hall. Generalmente el conjunto formado por: el sensor, ampl1f1~ador, disparador Schmitt, monoestable opcional y paso de salida, forma un circuito integrado monolitico (figura 4.14), asociado a cada puloa- dor. Dada la ausencia de contactos, la baja impedancia de todas las señales de interconexión y la insensibilidad a polvo, suciedad y contaminantes, este tipo de pulsadores ofrece la mayor fiabilidad (esencialmente duración infinita), solo limitada por el desgaste del elemento móvil y resorte de retorno. Este último en algunos casos, es sustituido por un sistema magnético de retorno, que proporciona si· multaneamente una realimentación al tacto. 245 Circuito MlcrocCl!p.Jtador (NQJ) Selección y C•racterfsttcu del Teclado r - - - 1 ----- - -, 1 1 1 1 ._ __ _,_ __ ___, ___ _,_ ____ _,__,__ _ _.._-o1 ov ¡ ____________ ...: _J Figura 4.14. Esquema a bloques del detector Hall. Teclas CAPITULO IV El elemento unitario componente de un teclado, es el formado por el subconjunto: pulsador más tecla, que s;mplemente tecla (figuras 4.15 y 4.16). menudo es denominado º ,.-""ª =~L~ r~-Plonchosopor•· - -·- Pulsador ~"'7'- 72 ~_zz_. -- Ci1cui10 impr•so - -T•rm1nalts pulsador Figura 4.15. Conjunto pulsador más tecla. 246 •1 Circuito MlcroccrTpJtador (MaJ) Selección y C•racterf•ttcu del Teclado CAPITULO IV La tecla o capuchón, aún cuando no cumple ninguna función eléc- trica, es absolutamente indispensable, con el fin de identificar claramente cada pulsador, así como para ofrecer una adecuada superfi- cie de actuación para las caracteristicas fisiológicas de manos y dedos del operador ... 0.6 mm Figura 4.16. Primera fase de una tecla de doble inyección. Rotulación Con el fin de obtener una correcta identificación de cada uno de los distintos pulsadores que componen un teclado, es preciso rotular con los grafismos apropiados cada una de las teclas. Para ligar a una tecla su correspondiente grafismo se utilizan distintas t~cntcas, siendo las más usuales: serfgrafía, pantografia- do, doble inyección y empleo de teclas transparentes rotulables. 247 Ch-culto MfcrocGnp.Jtador (Ma.J) Selección y Caracterratlcu del Teclado Cod 1 ff cae 1 ón CAPITULO IV Como se~ales de salida de un teclado, pueden utilizarse las co- nexiones correspondientes a todos y cada uno de los distintos conjun- tos tecla-pulsadÓr que lo constituyen. Esto puede ser válido para teclados simples formados por un reducido número de teclas; pero la dificultad va en aumento si el número total de teclas supera ciertos umbrales. Evidentemente se han buscado soluciones mucho más efectivas que han sido centradas en la codificación de los datos de salida. Esta codificación consiste en numerar de forma binaria cada uno de los distintos códigos emitidos por el teclado, de tal modo que el número total de bits precisos para expresar cualquier código no supera los umbrales de maniobrabilfdad. La codificación más usual para teclados numéricos reducidos es la hexadeci•al (o su subconjunto BCD si nos limitamos a dígitos deci- males); en el caso de los teclados alfanuméricos se amplia la codifi- cación, siendo el código más usual el ASCII de 6 6 7 bits según sea reducido o completo, o bien el EBCDIC de 8 bits. Codificación por Hfcroprocesador Una técnica que se está expandiendo fuertemente consiste en la utilización de microprocesadores como elementos de lógica activa en 248 circuito Mlcrocarp,aadar (MQ.J) Setec:clM y Caracterhtlcas del Teclado CAPITULO IV la codificación de teclados. Esta técnica permite, con un mínimo de componentes, realizar funciones que hasta el presente raramente eran llevadas a cabo directamente por el teclado como periférico. Entre estas funciones cabe mencionar: exploración secuencial; protección contra pulsaciones simultáneas; transcodif1cación; modos múltiples; selecciones de modo complejo; salidas en paralelo o en serie; memor1a FIFO en caso de pulsación más rápida que el posible acceso por parte de la CPU; autorepetición en teclas seleccionadas (se denomina auto- repetición al hecho de que si se mantiene oprimida una tecla pasado un tiempo prudencial, entre 0.5 a 1 seg, se repiten las validaciones del código asociado a un ritmo aproximado de 10 Hz); repetición por tecla REPITE independientemente de ciertas teclas o funciones; autorización o inhibición total o parcial del teclado; generación de señal audible para realimentación acústica; paridad; detección de errores de operación etc. Selección del Teclado De acuerdo a las caracterfst1cas requeridas para el uso de la estación meteorológica portátil y a las condiciones ambientales que deberá soportar, se eligió un teclado con pulsadores de membrana, por ser completamente impermeable y sellado, para evitar problemas de falsos contactos, corrosión y cortos circuitos, ocasionados por acu- mulación de materiales contaminantes del ambiente. En la figura 4.17 se muestra la distribución en el teclado, de las funciones por reali- zar, al igual que el diagrama eléctrico del teclado a emplear. 249 clreutto MlcrocatipJUldOr (MCJ) Selección y Carecterlstfcu del Teclado ,,,..,, PA Sis teme• de Visual h:eclón Pantallas de Cristal Liquido CAPITULO rv Las pantallas de cristal liquido LCO tienen la gran ventaja de poseer una demanda más baja de potencia que las de LEOS. El consumo es tf picamente del orden de los •fcrowatts, comparado con el mismo valor de •iliw•tts para los LEOS. Requiere sin embargo una fuente interna o externa de luz. Están limitadas a un rango de temperatura de alrededor de o•c a 60•c y su tiempo de vida es una aspecto que preocupa, debido a que los LCOS pueden degradarse químicamente. Las clases de LCOS que han recibido mayor interés hoy en dia son las unidades de efecto de c••po y las de dispersf6n diná•ica. Un cristal líquido es un material normalmente órganico, que fluye como un liquido pero cuya estructura molecular tiene algunas propiedades normalmente asociadas con los sólidos. Para las unidades de dispersi6n lu•fnos•, el mayor interés está en el cristal liquido ne•ático. Las moléculas individuales semejan barras. La superficie conductora de 6xido de indio, que es un material de este tfpo, es transparente y, bajo ciertas condiciones, la luz incidente pasarA y la estructura de cristal liquido aparecerá clara. Si se aplica un voltaje (para unidades comerciales el nivel está usualmente entre 6 y 20 V) a través de las superficies conductoras, se perturba el arreglo molecular, con el resultado de que las regiones se establecerán en indices diferentes de refracción. La luz incidente es, por tanto, reflejada en direcciones diferentes en la frontera entre reglones de Indices de refracción diferente (fenómeno conocido como dispersi6n diná•ica) con el resultado de que la luz dispersa se parece un 255 ctrculto MlctOCClllf1.ltedor (MOJ) Sl•tent1a de Vl•uelhaclón GAP1tULO IV vidrio opaco. La apariencia de opacidad ocurre solamente en donde las superficies conductoras se oponen la una con la otra y las áreas restantes aparecen translúcidas. Un dígito en una pantalla LCD puede tener el aspecto segmentado que se muestra en la figura 4.19. El Area oscura es en realidad una superficie conductora clara, conectada a las terminales de abajo para control externo. Dos marcas similares se colocan en lados opuestos de la película gruesa sellada del material de cristal liquido. SI nece· sitáramos el números 2, energizaríamos las terminales 8, 7, 3 1 4 y y solamente estas regiones aparecerían opacas mientras las otras áreas permanecerían claras. Figura 4.19. Pantalla LCD de dígito de ocho segmentos. Como se Indicó antes, el LCD no genera su propia luz, sino que depende de una fuente interna o externa. En condiciones de oscuridad, 256 circuito Mlcrocatp.Jtador (MCJ) SlstemH de Vl1ualhacl6n CAPITULO IV serfa necesario que la unidad tuviera su propia fuente de luz interna o detrás del LCO o a un lado de esté. Durante el dia, o en áreas iluminadas, se puede colocar un reflector para reflejar la luz través de la pantalla para máxima intensidad. Para operación óptima, los fabricantes de relojes de hoy, están usando una combinación de los modos transmisivos y reflectivos que denominan transflectivo. El LCD de efecto de ca•po o ne•ático retorcido, tiene 1 a misma presentación de segmento y la misma capa delgada de cristal liquido encapsulado, pero su modo de operación es muy diferente. En forma similar al LCO de dispersión diná•ica, el de efecto de ca•po puede operarse en el modo ref1ectivo o trans•isivo con una fuente interna. Difiere del neaático siaple en que además hay un polarizador de luz. Solamente la componente vertical de la luz que entra puede atravesar el polarizador de luz vertical. En el LCD de cf~cto d~ ca•po, la superficie clara conductora es grabada qu{micamente, o sea que se aplica una capa de pelicula orgá- nica para orientar las moléculas en el cristal liquido en el plano vertical, paralelo a la celda de la pared. La superficie conductora opuesta también se trata para garantizar que las moléculas están 90" fuera de fase, pero todavia están paralelas a la pared de la celda. Entre las dos paredes del cristal liquido hay un cambio general de una polarización a otra. El polarizador del lado opuesto es también tal que solo permite el paso de la luz Incidente verticalmente pola- rizada. Si no hay voltaje aplicado a las superficies conductoras, la luz polarizada verticalmente entrará a la región de cristal liquido y 257 Ch-culto Mlcrocarp.Jtedor (MQJJ Slstenes de VlsLMl1111cl6n CAPITULO IV seguirá el doblaje de 90º de la estructura molecular. Su polarización horizontal en el polarizador de luz vertical del lado del observador, no le permite a la luz que pase y el observador ve un patrón unifor- memente oscuro a través de la pantalla completa. Cuando se aplica un voltaje de umbral (para unidades comerciales de 2 a 8 V), las molécu- las con apariencia de barras se orientan con el campo (perpendicular a la pared) y la luz pasa directamente sin el desplazamiento de 90". La luz incidente vertical puede pasar directamente por la segunda rejilla polarizada verticalmente y el observador puede ver una área de luz. Por medio de una excitación adecuada de los segmentos de cada dígito aparecerá un patrón de caracteres claros sobre fondo oscuro. En el caso del display de tipo reF1ectivo de efecto de ca•po, la ~· luz polarizada horizontalmente encuentra un filtro polarizado hori- zontalmente en el extremo opuesto al observador y pasa a través del reflector, en donde se refleja de nuevo al cristal liquido, doblada a la otra polarización vertical y regresada al observador. Si no hay voltaje aplicado, la pantalla está alumbrada uniformemente. Cuando se aplica un voltaje se obtiene luz verticalmente incidente que encuen- tra en el extremo contrario al observador un íiltro horizontalmente polarizado que no dejará pasar y reflejar la luz. De esta manera se obtiene un área oscura en el cristal y aparece un patrón con caracté- res oscuros sobre fondo claro. Los LCDS de efecto de campo, se usan cuando la fuente de energía es un factor primordial pues absorben considerablemente menor poten- cia que los tipos de dispersi6n de luz (del rango de •fcrowatts, 258 ocomputador (MCU) r CAPITULO IV Sisterma de Visualización comparados con el rango bajo de milíwatts). El costo es típicamente más alto para las unidades de efecto de campo y su altura está l1imi- tada a alrededor de 2 pulgadas, mientras que en Jas unidades de dis- persión de luz este valor llega hasta 8 pulgadas. Una consideración adicional en estos dispositivos es el tiempo de encendido y apagado. Los £CDS son caracteristicamente más lentos - que Tos LEDS. Los LCDS tienen tiempos de respuesta típicos en el rango de 100 a 300 ms, mientras para los LEDS esta cifra está por debajo de los 100 ns. Sin embargo, hay numerosas aplicaciones, como la salida a pantalla del diseño que nos ocupa, en donde la diferencia entre 100 ns y 100 ms (1/10 de segundo) es de menor consecuencia. Para tales aplicaciones la demanda tan baja de potencia de los ¿CDS es una característica atractiva. Adicionalmente con los actuales procesos de fabricación, el tiempo de vida de las unidades £CD está creciendo sostenidamente. Puesto que el color generado por el £¿£D depende de la fuente de iluminación, hay un gran rango de colores para escoger. Selección del Display Los LCD, de uso muy difundido actualmente, están siendo diseña- dos para una gran variedad de aplicaciones. Su versatilidad, facili- dad de lectura y bajo consumo de potencia, hacen que sean extremada- mente atractivos para aplicaciones portátiles, 259 Circuito Mlcroc~tltdor OJ) l n'8• e l•1.1i1lhacl6n PI LO parados n l go ajo e • i atts). l sto s íp c ente ás lt ara s i ades e f cto e •po lt ra stá i i- a edor e Z lgadas, ientras e l s i ades e fs- ersi6n e z ste alor a asta lgadas. Una sideración ici nal tos i ositi os s l ie po e endido agado. os L OS n r t ri c ente ás e l s OS. os OS en ie pos e uesta i os l go e 0 0 s, ientras ara s OS sta ifra stá or bajo e s 0 s. in bargo, ay erosas li ciones, o li a anta la el i no e s upa, nde i r ncia tre 0 s 0 s / 0 e ndo) s e enor secuencia. ara l s li ci nes anda n aja e tencia e s L OS s a racterfstica t activa. dici al ente n s t ales r cesos e ri ación, l ie po e i a e s i ades L O stá i do t i ente. uesto e l lor erado or l LCO ende e nte e lu inación, y n go e col~res ara oger. el cción el isplay os O, e so uy i dido t l ente, t n do i ña- os ara a ran ri ad e li ciones. u ersatili ad, cili- d e t ra ajo o e tencia, cen e an t ada- ente t ti os ara li ci nes ortátiles. Circuito Microc""'1Jtador OtCU) Sl•t-• de Vls-..llnclón CAPITULO IV los exhibidores númericos de pantalla de cristal liquido de la marca ANO son idóneos para requerimientos de visibilidad de dla y de noche, y presentan atractivas ventajas como: bajo consumo de poten· eta, excelente legibilidad a la luz del sol e ideal para operación con baterlas, compatibles con CHOS, rango de temperatura aceptable y muy alta confiabilidad en pleno funcionamiento. Esta linea presenta un amplio rango de exhibidores normalizados con capacidad desde 3 1/2 dígitos hasta 8 dígitos, con. caracteres desde 9 mm hasta 18 mm de alto. Los usos más comunes de estos productos son: en equipo médico, de medición de frecuencia, termométros digitales, termostatos, relo- jes electrónicos, multfmetros digitales, instrumentación en general, comunicación, radios, equipo automotriz y fotográfico, detectores de smog, televisiones, computación y equipo de diversión electrónica, Oe la gran variedad de LCOS, se seleccionó el adecuado las características de nuestro dtsefto. Este es un LCO modelo F~0609 de la marca ANO (ver apéndice A), de tipo multiplexado de efecto de campo. Presenta 6 dígitos con punto decimal y la altura de caracter es de 12.7 mm, con gran ángulo de visión y su alto contraste permite fácil lectura. Tiene alta estabilidad, materiales LC resistentes a la hume- dad y sellado perifericamente con selladores de alta calidad, para ·...;;: asegurar su Integridad mécanlca y largo tiempo de vida. 260 Circuito "lcroccrtp.1tador (MCJ) Slstenma de Yfsuallzecl6n CAPITULO IV El FE0609 cuya distribución de segmentos y conexiones se muestra en la figura 4.20, puede ser usado en una gran variedad de aplicacio· nes, tales como: multímetros, termometros digitales, instrumentación electrónica, y otros usos similares. Figura 4.20. Display seleccionado. C•racterfstlc•s Generales del FE0609: Tensión de operación: Corriente: Frecuencia de operación: Tiempo de respuesta encendido: Tiempo de respuesta apagado: Temperatura de operación: Modos ópticos: Modos de impresión: Polarizador: Conexión: Sellado: 5 v. 3 mlcroA. 60 Hz. 30 ms. 50 ms. -30ºC a +BS'C. Reflectivo/transflectivo de alto contraste y gron ~ngulo de visión. Positiva (segmentos oscuros, fondo claro). Normalizado. Terminales epóxicas. Técnicas de alta confiabilidad. 261 •! Circuito Mlcroccqutador . -- EPocomputador (MCU) Dedarrotlo del Software Hecesario ,.. RUTINA PARÁ PRUEBA DEL TIMER Carga $ TE” y ita y RBA ES T R=x un si PER E Iiálos” pito? 266 CAPITULO 1%e 1 rcul to MI croc~tador si 272 Circuito Mlcroc~udor < CIJ) eHrrollo ltl oftwen Nec:enrto ••• NUERSION E CCIONES ADECIMALES D l loio Ho R T S Pll O I Lorna rr DEM dor (MO) CAPITULO 1Y Oesarroito del Software hkecesorio ... RUTINA DE CONUERSION AL FORMATO DE DISPLAY IO rf _1 ¡S572. UD Guarda el en INDICE en DISTAB + + Guarda Carga ndi indice en INbicz en X | + Guarda Deorenenta Xx Elimina si Lim 273 Circuito Mlcroc~tador MC11) esen 1 to el Oftwre WecttDrio ••• TI A E L ATO UERSION E I Y R T S Pr UlD IV Circuito Mlcrocarp.ititdor (MQJ) Desarrollo del Software Necnorlo ••• RUTINA PARA MEDICION DE TEMPERATURA R T S 274 CAPITULO IV Circuito Hlcroc:cnp.itedor (HQJ) Onarrollo del Software Hecnarfo ••• RUTINA DE No PARA MEDICION PRES ION R T S 275 CAPITULO IV -·'' ctrc:t1\to MlcrOCCl'l'pJtador º"•rrollo del Softwre Mec"arlo ••. RUTINA DE DIRECCION MEDICION DE DEL UIENTO CarsrA X w&IUla R T S 276 CA.PITULO IV Circuito MlcrOC:Q'l'PJtador o•OJ) Desarrollo del Software Necesario ••• DE RUTINA DE UELOCIDAD MEDICION DEL UIENTO R T S 277 CAPITULO IV Circuito Mlcroconp.itador (MOJ) Desarrollo del Software Necesario ••• RUTINA DE DE HUMEDAD R T S MEDICION RELATIUA 278 Salta a Rutina de Curva. CAPITULO IV Circuito MicroccrtpJtador (MCJ) DH•rrolto del Software Neces•rlo ••• RUTINA DE MEDICION DE PRECIPITACION PLUUIAL Inicio Cte:rria v.aluula 2 Sal ta. a. Rutina de Es pe ria Seleccion Entrada del A,..D 279 Pr•paria Opt!'randos P,..Mult. Enoi•nde Ind~~~doro Abrt!> UalYulas J. .. 2 R T S CAPITULO IV Clrc.uito Hlc.rocarp.itador (MOJ) CAPITULO IV Offerrollo del Soft-re Necnarlo ••• '"" L 1 stado del Programa ******************************************** * * DEFINICION DE VARIABLES Y ETIQUETAS ******************************************** • ºººº PORTA EQU o • 0001 PORTB EQU 1 • 0002 PORTC EQU 2 • 0003 PORTO EQU 3 • 0004 DORA EQU 4 • ooos DDRB EQU s • 0006 ODRC EQU 6 • OOOE ADCR EQU SE • OOOF ADRR EQU SF • 0008 TDR EQU 8 • 0009 TCR EQU 9 • OSAD BEGlN EQU SSAO • oseo TERROR EQU SSBO - OS90 FORO IS EQU S590 -::_., • osoo TABLA EQU ssoo • oseo CTEHP EQU sseo • OSBl CHUH EQU SSBI • asaz CPRES EQU SS82 • OS83 CVELVI EQU SS83 • OS84 CDIRVI EQU SSB4 • oses CPLUVI EQU sses • OS86 CRESET EQU SS86 0030 ORG $30 0030 06 DH.OL DB 5 0031 01 PH 08 1 0032 01 PL 08 1 0033 01 TEHPA 06 1 0034 01 QH 08 1 0035 01 QL 08 1 0036 01 TEHPB 08 1 0037 01 REH DB 1 0038 01 CENT 08 1 0039 01 TEMP DB 1 003A 01 DIGIT DB 1 0038 01 DIGITO DB 1 003C 01 WORK2 DB 1 0030 01 WORK3 DB 1 003E 01 WORK4 DB 1 003F 01 INDICE DB 1 ·..J· 0040 01 INDIC2 DB 1 0041 01 PUNTO os 1 0042 01 WORKl DB 1 0043 01 PROHP 08 1 0044 01 WORKS 08 1 280 Circuito MlcroccrTpJtador (MQJ) De-sarrotlo del Software Wecnarlo ... CAPITULO IV 0045 01 0046 01 0047 01 0048 01 0049 01 004A 01 0048 03 0080 0080 A6AA 0082 205[ 0084 A655 0086 205A 0088 0088 A66F OOSA 8709 002c AEFF OOSE 8F08 0090 A64F 0092 8709 0094 8308 0096 2664 0098 5A 0099 A3FF 0098 270F 0090 A609 009F 4A OOAO AIOO OOA2 26F8 OOA4 3FOA OOA6 90 OOA7 90 OOA8 90 OOA9 90 OOAA 20[8 OOAC A640 OOAE 8709 0080 81 WORK6 CNT TEMPC RESTA LOOP! LOOP2 8COTA8 08 08 08 08 08 08 08 1 1 1 1 1 l 3 ******************************************** * RUTINA PARA PRUEBA DE HEHORIA RAH ******************************************** RES ET TEST2 ORG LOA BRA LOA 8RA sao #SAA FILLR #$55 FILLR ;Salta a la rutina de llenado ;de, localidades de memoria ;con los valores de prueba AA y 55 ******************************************** * * RUTINA PARA PRUEBA DEL TIMER * * ********************************•*********** TlflER TESTTll REGRES RDY ORG LOA STA LDX STX LOA STA CPX 8NE OECX CPX BEQ LOA OECA CMP 8NE CLR NOP NOP NOP NOP BRA LOA STA RTS s22 #S6F TCR #SFF TOR #S4F TCR TOR ERROR #SFF ROY #$9 #$00 REGRES SOCA TESTTM #$40 TCR 281 ;Inhibe interrup. externas. ;Se programa conteo de 255-0. ;Se programa el reloj interno ;pone el prescaler a 128 efe. ;Checa que el Timer trabaja correctamente. ;Compara resultado de1 con- ; tea, y salta a ROY si es FF. ;Rutina de 128 ciclos para probar el funcionamiento del prescaler. ;Regresa Timer a valores normales de operación. Circuito Mfcrocarp..1t&dor (MQJ) Dnarrollo del Softwore Nec:eHrto ... CAPITULO IV 0081 0081 A604 0083 CDOl 11 0086 AIFE 008S 2706 008A AIFF OOBC 2702 008E 203C OOCO A61C OOC2 8706 OOC4 8702 OOC6 OOC6 AE05 OOCB A6FF OOCA E730 OOCC 5A OOCO 2AFB OOCF CD01!9 0002 AEOS 0004 0605AO 0007 E730 0009 5A OODA 2AFS OODC COOll9 OODF 90 OOEO 205F ··••·••··············••··•········•··•······ RUTINA PARA PRUEBA DEL CONVERTIDOR A/D * * * ..........•......................•.......... READY ORG LOA JSR CHP 8EQ CHP BEQ SRA LOA STA STA SS! #$4 CONAOR #SFE READV #SFF REAOY ERROR #SIC DDRC PORTC ;Elige volt. de referencia y ; salta a rut. de conversión. ;Compara result. de conv. AID ;diferencia max. 1 bit, si es ; correcto salta a READY y si no es correcto a ERROR. ;Enciende led ind. de ready a través del puerto C. ............................................ * * RUTINA PARA PRUEBA DE DISPLAY ............................................ ORG SC6 LDX #$5 LOA #SFF In1'cia cargando el número 8 OCHOS STA DTA8L,X en la tabla de datos para DECX verificación de todos los BPL OCHOS dígitos por medio de rutina JSR DISTAS de envio de datos a display. LDX #5 LETRA LOA BEG!N,X Carga en tabla de datos los STA DTASL,X códigos de cada letra de DECX SELEC para ser enviada BPL LETRA a display por medio de la JSR DISTAS rutina DISTAB posteriormente NOP pasa a rutina de teclado en BRA TECL espera de alguna selección. 282 Circuito Mlcl"'OCalllo 180 Kohms. 1/4 W, !%. R,. 150 Kohms. 1/4 w, 1%. R53 a R,., R., 390 ohms, 1/4 w, 5%. R37 a R40' R4Z 4.7 Kohms. 1/4 W, 5%. R,,p R47' R.,, JO Kohms, 1/4 w, 5%. R., 470 ohms, 1/4 w, 5%. R,,. 68WR200K 200 Kohms, 1/2 w, pot. 20 vueltas. TC 100 ppm/'C, ajuste :: 110 Kohms. R., 330 ohms, 1/4 w, 5%. R., a Rss Z.7 Kohms, 1/4 W, 5%. Circuito~ Integrados: u,. u •• u, TL074 Amp. Op., bajo ruido, entrada JFET. u, ECG533Z Puente de diodos rectificador. u,. u. LHZ34 Fuente de corriente constante. u. PCRC 11-HD Sensor de humedad relativa. u, CD40538H Triple multiplexor/demultiplexor de dos canales. u, ICL8048 Amplificador logarltmico. u,. LH35C Sensor de temperatura. (Cont .•• ) 302 “ocompajtador (MCU) Disgraná General (Cont...) CAPITULO 14 LISTADO DE COMPONENTES DENOMINAC ION Circuitos Integrados: Y, MPX2050D Usa MPX2200GP U, 5N74132 Un LM2917 Us MC68705R3 Un MC145000 U,? FE0609 Usa XR-5194M Us 1M7805 Uzo CD40518M Un, 74LS11 Ys Vas 3829 U T1L138 Sensor de presión diferencial. Sensor de presión atmosférica. Cuatro compuertas NANO de dos entradas schmitt trigger. Convertidor frecuencia/voltaje. Microcomputador EPROM. Manejador de display. Display de cristal liquido multiplexado. Regulador de voltaje dual +12 V. Regulador de voltaje +5 Y. Multiplexor/demultiplexor, una entrada ocho salidas. Circuito integrado con cuatro compuertas AND de tres entradas y colector abjerto, Optoacoplador. Circuito emisor-sensor optoelectrónico. 303 Circuito Mlcroc~tador Ota.J) lagr_,. c. erel ont • • ) PI LO IV O DE ·co" NTES REFERENCIA NO"INACI N COMERCIAL ircuitos t r•das: u,, PX2050D u,, PX22DOGP uu S 74132 u,. H2917 u,. C68705R3 u,. HCl45 0 11 E 0609 u,. -4 u,. L 7805 u20 405 B u , LSll u,,. UZJ 4N29 u,. I Ll 38 p S C R e O N ensor e r sión i rencial. nsor e r sión osférica. uatro puertas NO e s tr das mitt er. onvertidor encia/voltaje. icr computador M. anejador e i lay. isplay e ristal í i o ult i pl ex ad o. egulador e l taje ual ±12 v. egulador e oltaje 5 v. ultiplexor/demultiplexor, a t da ho li as. ircuito r do n atro puertas O e s t adas lector ierto. ptoacoplador. ircuito isor-sensor t electrónico. CONCLUSIONES ·_;1 aJNCLUSIDMES CO"CLUSIONES El objetivo planteado como motivo del presente trabajo, se cum- plió satisfactoriamente, ya que se realizó el diseno de un aparato portátil eficiente y adecuado para los fines previstos. Con tal moti- vo, se tuvo que investigar acerca de las variables atmosféricas medir, sus posibles rangos de variación, los metodos hasta ahora empleados para medirlas y los transductores y dispositivos electróni- cos disponibles y con posibilidad de usarse para tal efecto. En base a todo lo anterior, se seleccionaron los componentes básicos adecuados y se idearon tanto la manera de interconectarlos al #CU elegido, como el software que hiciera posible el uso práctico del diseño. El equipo asi obtenido, cumple con las caracteristicas especifi- cadas, a la vez que presenta una conveniente versatilidad, en cuanto a la posibilidad de efectuar variaciones en torno al mismo, que per- mitan por ejemplo: Incluir otro tipo de mediciones, mediante el uso de: transductores, circuitos de interconexión y adición de subrutinas adecuadas. Aumentar la resolución en las mediciones, de ser ello necesario. 304 Intercomunfcar vartas estacfones meteorológicas con una central, a fin de obtener mediciones en una zona determi- nada. CONCLUSIOllES Se efectuó la programación del #CU de manera que tomara un tipo de medida a la vez, o que realizara ciclos a través de las 6 medicio- nes para las que se realizó el dise~o. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la posibilidad de variar con relativa facilidad este orden, de manera que cumpla con otros requerimientos en cuanto a la secuencia en que se deseen medir las variables. El haber elaborado el presente diseño, permitió a quienes parti- cipamos en ello, conocer en detalle modernos y útiles componentes electrónicos, que pueden sernos importantes en otras actividades relacionadas con nuestra profesión, y a la vez experimentar a fondo con diversos paquetes de programas de cómputo, tales como: procesado- res de palabras, hojas de cálculo, gen~radore~ de diagramas el~clró­ nfcos1 de gráficos y de diagramas de flujo, y en especial con ensam- bladores y simuladores de programas ensamblados. Dicho conocimiento, además de habernos sido de gran utilidad en la presente tarea, nos permitirá a futuro un mejor y más productivo desempe~o personal. 305 APENDICES APENDICE A llOJAS DE DAros DE LOS COftPONENrEs EftPLEADOS Adva.nce Info•·ma.tlon 8-BIT EPROM MICROCOMPUTER UNIT WITH AID !he MC6E17reRJ Mic1ocompu1ef Un11 IMCUI 15 ,;m [PROV mf'mhf'I ol the MlllOS Fam1lv ol low cMt S•n1Jlc-ch10 m1crocompu1c1s lMt> u,e, o•oq.rammable EPROM allo.vs proar11m ch11nges ..,nd tov..m volun>e k prog•ammable ve•1.ms lhos e-bu mic;1ocomuu11:r1 'º''1.,,n:;. d cru. º'"' o:::h•o ClOCie_ rrn0~4. t,oo¡ sl!Bl.I ROM, RAM. 110. A/O Corwcner .. md a llMER / BIJ'Cduse ut ltlesc INtu•e'!. ttie MCUH05R3 ollctrs the u<;m an ...:onomte11I meaos ot d~1gn1ng an M6SJ5 Fam•l'I' MCU onto h•:i. ~yo;uun. L"l!her as a protolype e"a1u<1t•on. os .i low-.,olumr. p1oduc11on 1un, °'a ptlOI producltOl'I run. A compaus.on t.>ble ol IM key teatures toi ?;everal ,,-oemb-c•s of uie P.li;ea'j Famoly .a Shown oo tho l.nl p.'1ge al lh1s dala Sheel HAROWAAE FEATURES: • s.a11 AIChllKTUIO • 1!2byll~ol RAM • Mcinory M<1pped 110 • 3116 B~tn ot U~llf EPROM • ln1ern.1IB·B11 T1mcr w1tn 7·611 Prese.11er • P1ou1a[Tlfll,)t!o P1~c;i1e1 • P1og1.unmi1b'u Tomer tnpul Modos • ~ Vcc::101ed lntu11upts - E~1cmal 111. lunm 111. and Soltv.;ne 111 • Zt'(O C1o<;s O.iltr<:l•on on ¡r;¡T Input • 24 TTLICMOS Compal•b'e 81dl1cc11on.il 110 Ltn~ tB Lmes aie LEO Comoat1blel • 2·t.:>8 D1g•lat \npul Lines • A/O Corwtn1e1 • 8 Bit COOliOf$ton, Monotomc • 1·11>4 Mulhplc•ed Ana1og lnPuts • t Ya LSB Ouant11t11n9 E11or • :t YI LSB All 01ner Eiro1s • :t 1 LSB Total Error !Mad • ka1>0<1ou11 ... c ....... e·~;:'., a On·Ch1p Cloc\ GeneMIOF • Mas1erRus111 • Complete Oewo10¡.1111en1 S~lolllm 5µppor1 on EXORc1s.er• • 5 V Sinole Supply • EmuldleS lhe MC6805R2 e BootslldP Prog1am in ROM S1mpl1l•n EPROM Prog1,,mm.n9 SOFTWARE • S1m1!ar to Mta::o F .im•t• • • Dyte Elhcu:nt lr1-¡,11ut;.l•on Sel • [.)\Y 10 Progo.'lm • True B•I Mamthilatron • 811 Test and tJr,mcn ln101""'"1,.:;ns • Vl!'t~l•!o lntenupl H,v•di.ng • VQ1sat1le lHdc• fl••tJ"IP•S 1 • Powt'fful 1n'1r"!>d AdC!re~s.n<;¡ lo• T .1til'."S • • Futl Set ol Cofld•hOn.11 9rar.cnt.'S • Memorv u-...t,10 as fit·'J·~1t1•s:f1.1·.1s a Su•nll' lns1rvcl1tm McmM• 1 • .,;n.r1•'Ch1~1! • 10 Pth'><.••lul ,11"1<1•~\'''9 '•'' .:.:~ • Ali·'•! 1 .. ~·· ;i ._ ...... : .. ~ :.1 :'• ,., ~· ,.,,~.\ .. r~·.1 .}r.,1 •,0 '..!" rncsa1os1t3 Hr.10s ttitGH O(NSltY, N CtlANNEL O(PlE110N LOAD, & Y CPAOM PAOCESSI S.BIT EPROM MICROCOMPUTER WITH A/O FIGURE t - PIN ASS1Gt;\IENTS LINEAR INTEGRATED CIRCUITS TYPES Tl07D, TLD7DA. TLD71, TLD71A. Tl071B. TL07Z, TL072A. TLD72B. TLD74, Tl074A. Tl0148, Tl075 lOW·NOISE,.~!,~.!·!!I!'._~!,_!!~~.~~!!?.~~.~-~.':'!~!~!~~~ 10 DEVICfS COVER CCMMEACIAl., INOUSTRl4l, ANO MlllTARY TEMPERATURE í.ANOES Low NoiM,,. Vn • 11 nV/., 'RI Typ • low H•rmonlc Dinortion ••. 0.01% Typ Widit Com,.._¡·Moct. and Oiff..-1nt:~I Vott•R.,._ • Low lnpul BtH 1ncf Off-.,: C11tr.rih 1 OulJ14,11 Shon·Cita.i11 Pro1-.c11on Hllh lnp,¡t lm,,.:I~ ••• JFET·lnput ..... lntemel Fr.,quency Compwi.sr11on low Po- Conaimption LUd'l·Up-FrM 0~1U011 H1gh ~ R1t1 ••• 1l V/.-1 Tvp TJ.o JFET•l'C..I -•ll•ol\&I ...,01,fiio<1 ol ti'>• TL011 """ .,, 001·~ .. •-no"' .. ,,_ of lht TLOfl NM1 .....,i,,.. ..... ,,, low ....... bon ...... olfw1 C""'"º ond ltll 11- •• i. The io.. .... _oC CMIOtl'Otl - io. f\O•Mm.lkl rtwTL071 .... '"0ffft"''"''"''ll"'l>l•l·•,.lo>llo;ftlodfM1'--oOP••""'Pl•f•otll>tllhC.rl•°""E..,,.,o"'lll'lt' l•1tru•nJ,(f,.,_t11•o•n·9"'""""' ""'""''•"<•lcouO'"'Cl"'''"b·OO•uo .. 1p,;1u~1ll•n"'l'lll'llono.,"it1 --aMho<:Cfl•O 0.•oe• "'""' ••I" •" ...... '""'" ••• nu•Klff•UO fo• O?lfll!O'O P•ll , ... lu•I "''''""' ,_ .. ! ........... ot -&s•c IP 125ºC, '"°" .... 111 '" •• , .. "'"'" ,,, ri... .... , ... ttO lot °"''""'" lrom -4'5°C ID 15°C • ...., ,..._""''".··e-~ ... ,, .• lf'9Cftto•~ttoll'Ofo.llJ ECG!.J1.4 tcc;sJ1S Eca5.li11 - ~~~~i? _:. ~- " Slngla-Phase lcont'dl Three-Phasa - a ·i~: 1--,.-.. -""'~·-=-=.:=-..=·-=;·-=c:..,~= .. ='.:;";::·=~''--,..,- .. ---1 '"" , .... f~ -"""""· ,._ .... ;~ .......... ....... ,,,_, ECGUZ2 ECO&'.MO Ece5.i24-· ECGsi"2e .. -- ~e-~-- tCo53.to ~-~Q~ ECG6J:zi - tcG~ --~~~....:--~ ------· '·' ~-- ---- eOO f:cGU'J5 .. (CG5J:l8 iii .. -- 1f.ix> ---------..... ,_.ni ...... c-- 1.A~I ;¡¡.-r¿,;,.a;d- .... .... '-r .. -VFIVdtal 1CM~~- to1•c1 Ms•. ~~-- - ---zr¡g. .... ., • L M 13 4/ LM 73 4/ LM 33 4 As Semiconductor Comporation 1LM134/LM234/LM334 3-Terminal Adjustable Current Sources General Description The LM134/LA4234/LMI34 ara Jo dermena! adpustabla cur- rent sources loatunrg 19.000:1 range M Operibng Cuan, exteñenl cufisal regullbon and 4 ds Oyrérma voltage Hang el 1V La 40%. Curroni a eátabliziad ent pas extora! mHesattos and nú otras parts alo reQuvad Enrbal cunent docu TACY a 12% The LM134/1M2Z34/LM3JA are tres Miosbrg Current sourcet erih NÓ FAA PEO RUEDA CONMMCÓNOA. in Addon, Teveris appbed votapes Ol up Lo 20Y wall draw ory 2 ler dotan mecroa mp ga Ol currant, alicia dé most to act ds Doha Cocó AS cuen rte Mm AS appicanona. TiM 144 volL6Gs used 10 era Operan curtentin he LM134 a 64 mv m1 25'C and is decUy proporuonal 149 abs hits tempera PCE) The sunplesi ore sxiemal tesimtor confectón, ie, pererátos e cuteanat with +033%/C lemperature dependence. Zero daft A opos can be ob- rad by adding ono AA ratios and a dhcddé, Appicabocs tor va rw cure SOUICOS incide Dar rat: works, surge protectón, low pOr cana, (UP QÓMNE tor, LED gdriver, and termpenitu sensing. The 1M1734-3/ LWZI4.3 and 1 H1194-8/LM234-8 e spocñed ad bro tom Perarura sansors "ih guilanioed wvti01 Bocurscy of 1 YC and 20€, respoctuely, Thesa dervicos eu ideal mn remóla He arphcatbona bocausa fensi resistance m don me nara dosi not affecí Abcutacy. in AÍOMOn, OY 2 wves e trad. The LM134 us gusrantosd over a lempariute range Of -55'C lo y $250, tr LIZA tom — 25C lo + 100" and me LMIJA rom 00 o +70, Theso devices are Avalable SN TOA parriate, TO-92 and 508 plaxte pachages Features a Operitas Hom 1Y 10 40w mM 0.02%/V current reguianon A Programinadle tom 1 AA lo 10 má a Tre 2torrreral cpora W Avulabie us fully ached lenacanre sanor WU 13% vebel SOCaCY Connection Diagramas , 3104 10-48 TOA Surteca Mouri Pac090 Metal Can Pacicóga Pisatte Peckage a roo ens CO O O . wr Tri a? 10 Boton Vaw e E] bortom Vrw Order Humber LMIJAT, LM 234.3 h J2 Js Jo. Pm 3 e ecc, Lonnaciad or LMZISZ 4 roy Y Order Nurnoer 134 324H, LAB 1344, Ses MS Packages Number Z0JA PLA de 10 134 H-4, 10734H, LI234H-1, Order Number 1M334M LM234H4, or Li dd Ses NS Package Number WOgA Tes KS Pachrga Murnber MOJH Typical Application Basic 2-Terminal Curreri Source "e lr s Tas 7 ta TA Y ~ '?'A~dDr - i:r; ~~,,..,.~· ! LM1 L 4/ 34 ~ · r lnal d)uatable u rent ources eneral eacrlpllon he l. 13'11.MZ:MIL J34 11A1 3-t rl'fW\Al t\nt lo r· 19"1 ~· IMt\lfW'IO 0. 00:1 t ge in «-ltn;l !.>l"en\, ••~I n9f'lt ol1t1on d a *'de yN c "'~ '9f9'ol 1 IOUJV. urrenl11•ablrltled.,U'l009e.tllllOI\. r9Y..-t.e loed llag.1 ol p IO (f{ Wli! r1 OIVr 11- CIJen mic:ra. p91'n ol °"' t, ·~ir. i»- ~· 10 a u t>vtt'I • r~L~ l"CI ~.m .,,..c. '" C --l'4 .. ,, .. •o11.Age UHo-J to nt&bliVi opoer1tino CU'l'-.nt in ttie LMt3'1$&4rnV112s•c1ndisdlrtcttypr~ltoabso- 1ut• lempetll\.U rKI lw ...,.P.11 n9 añe al r«llStor c:oNleCtlQn. u-..n. <¡petWltn. eu'T9"t .nn:;. •033'1i.rG ~H .. •~. • dnrt Clptil'lbon can~ co. '-* b1 cif1g cine '1111'1 rMoACW wd. Cllo:M. ~tlORI lor u...,_ eurrwrt K cn ~ti.u,,.._. -..crt1. Wp pt'otectlOr\ la poiJwtiJ , .. .,~. rarnp ¡¡orw. aon.LEO~. _,..,~~ he\.. t:M-31 o necllon i grama ..,.. aurt.c.llllountP~ MT.M·J d LM 3'-6/L 23•-& aia 5?fCSf"lf'd s ll'vO te - 'l'H .. MI\~~ Q\W•nloed i'lltial a cuacy f -::re d tG'C. •'S;>Ktively. n.n. !k Y 011 ar• l a1t n '""'°" M<"'!• ~·~ eelin4 ........_ •-•tanc:• in l g wwa !VlSdo9t t1ll iaoc: tacy 1n~.onrv2-naia ._ .. hit 13'1 IS QUMat'llefld er • l•fT'll)Clll\ula '~ of -55'CIO. 12S'C, 1NI LM;r.M tro -25'Cto +IOO"Cand lt'l9 L J:M lro O'C 10 • 70'C. heM ~ar• .,,. .. ta1>19 "'TQ-4& t...n;.a~. 0-92 1 d -8 l11toc ck1gn atures • tlen • Progt~!Jom, .,.Alo mA • Tn.o. :f.~ openb:>n •A~ UhA ~1~111.n ~ • ::t3 ... ~ .auacy C>-4> -- d eonornv... rdef Mumb9r U UU. UIJ3 2·3 rUl23.4Z"' S..NSP~~ZDJA ... V- "" "--"""-'•"' l'ctiM umb9f UIUA S.. MI Kb ll Mumti« "°"' yplcal pllcall n .... ,. ..........,..,,._"~ OrdM umo.r Ult~ Ul1:1 H-3. Ul1M .UU> M.UIJ'UH4,, U12J.&t+4.•LM).l.6H &MMSP~Nurr'lberHOlH rh,~· f=J ... PCRC ELECTRO HUMJDITY SENSOR PROBE A ptot.. loi houalng .. lhe, !he PCRC-11 ot lh9 PCRC-55 ttumldlty 1et110t 11 aweU.ti ... 11 eon•l•bl at • P911C>11led plQll11 •1-11 1nd a b ... ,., •tdc:h U. ...,.,.. i. tno..11)~ by -.ne of 1p1lng c:llPL TNt aMll .. alUc:Nd Lo ttM1 b ... by two fTJlon mactillloe ltCl'9W1. In ddilton, IN b• .. provtOM IN• plnii lot tri. .odlllor1 ol 0U..1111rwduai11 or ttt.m'llatora f1:I ..... prnbe. T"9 ti-. la rnolci.d trom hf.ctt•nglh l)hol'IClllc pique and ltMI an.tt tr'Offt ~lle or ,., .. plntlc. Ali ~ oi.... •nd Mf*'r cllpm ,,. g~l•led. A plutk: baM cap wlth cabll .it•lri rei.ua CO!nplrl'" lhe prot:i.. ni. oo.1r1ll l1ng1h oftf'9 proti. .. 4'ti" at1d ll'le m1..11lrnum dlall'Mllet 11 114". ~~ probe 111embly co'**4 of n,. cap, ti.aw. 1"941, a IMI of 2-conduc:IOJ ah ... ded e.ti .. ~ 1 3 pin ti 1 a1 •· PCRC-1t SENSOR IN BASE ouanc HOUSJHQ AVAILABLE TYPES OF SENSOR PROBES d COMPLETE PROOE ASSEMBLY lfn gr""'l ""1th PCRC.11 mountat _....,,. d COMPLETE PAOBE ASSEMOLY fin 9f-1f w•th PCRC·55 rnountat t«tJrOr COllPt.eTI! A&SEllSLY •rrH U~ CA8LZ AHD CONNECTOft ~ ~~:i~~EL~~~~~~:=~ :_;~~e:.=::°' PHYS-CHEM Di ~8:'.'~M.~~. SCIENTIFIC CORP. mi 1J:l'6JJ.ffi'g 36 WEST 20T'H STAEET, NEW YORK. NEW YORK 10011, U.S.A TCI CaLu-..•1c ...... ., n., ... ~ - TCI cv. C>"W"l'W'.0 "''"..- ,.,,,.,. - ,..,., ... ,. ... , .......... ._.,. .. C D 4 0 5 1 8 M / C D 4 0 5 1 B C / C D 4 0 5 2 B M / C D 4 0 5 2 8 C / C D 4 0 5 3 8 M / C D 4 0 5 3 8 C A Semiconductor Corporation CD4051BM/CD40518C Single 8-Channel Analog Multiplexer/Demultiplexer CD4052BM/CD4052BC Dual! 4-Channel Analog Multiplexer/Demultiplexer CD4053BM/CD4053BC Triple Multipiexer/Demultiplexer General Description These analog fmltipiaxera/denduplexera are diria li, cor voled analog seiches having low “ON” impedanr=e ind very low "OFF" lmalage curtente. Control ol anijog signale up 19 15Vp.p ón bs actueved by gral ona! amplitudes ol 3=15Y. For example, ll V pg > 5Y. Vagg * 0V and Vez = =5Y, sinalog bgnals rom —5Y do +5Y can be controlled by digi ta mpuls 01 0-5Y. The mullipiazar CYcuilla distipale ex- temely how quiescent power over tha full Voy -Ves and Voo-— Vez Supply voltage ranges, independen! of the loa slata ol he conto! tignals. Vihen a logica! * 1" is pretental the intubil inpyí termal alí channels e "OFF". CD4051BM/CO4OS1BC 4 8 tmgla Buhrmnal irulbplaz er haviog those bnary control inputs. A, B, and E, and an infutd input The these binary elgrala sedect 1 01 B channels lo be turned “ON” and connscl tha input lo tha output. CO40528M/CD:40528C ls a dillarantal ¿channel trultiplex- e having bro bnary contal inputs, A ind B, and an leibel input, Tha teo binary input wgrale deleci 1 or 4 paras ol Chanpeis lo be lurned on and conmec! the ditierental ana- dog inputs lo ha celíerer ua! Dulputa. Chmos3BM/CD40SIEC le a tipie 2chanmel muitipiucir having ihros separate dgitaj Control inputa, A, E, dnd C, and 2-Chamnel Analog an intel input Eash control input selecta On ol a par ol chennels which dre connectad in a single pola double Uv Cw contiguration. Features a Wide rings Ol digital and analog wonal levels: cgilal 3-15W, analog la 15Yp-0 su Low “ON” resistance: BOS1 (hp) over entra 15Vp y Eg ñabinput enga lor Yoo - Mal 15vw A high “OEF” resiálanos: Ir) st Yoo” Veg=10V u Log level converslon lor dgylal addesing morada Of 3-15V (Yoo Vga 3-15) lo pwiich anelog mgnala to 15 Yo-9 Woo WEE = 15V] 9 Malched mich charscieristca: ARoy=515 (yp) for . Yoo Ves” 15w A Very dow Quiedcóni powrár Cisipeabon Under al degila)- control input and suppiy condrtor $ ¿Wi (yo) a Yob— Vas =* Ypo — Wer” 10W a Beary adoresa gecoding on chip channel eaksge ol 2119 pA Connectlon Diagrams —Dustin-Line Puckegor CD404 188/CO40818C. CDA4DEZHM/CDIDUIBC CO4O638M/CD4D6IAC A, CA e in hola la la la la h "ola ta Art 2 Lo... A A MUA ÍA 4 Haga a PA RT 1 PEN E — ” MATTE o tn ri endo AS on ve matar Sm 1 “. FOF vit TOR vita TOS YiLwe UN TO] Carity Dual-in-Line Packpge (3) Sinall Oullina Package (hi) Deder Murriber CD40 15M, Moidad Duad-in-Line Package (M] CO404 1 Bah, Cco040 Ses HE Pochage Number JI8A CD40575CHM 0 COMIIBCH Los NE Pacioge Numbas M14A Humnber COR IBCH, COSOFIBMM, COsO18CM, COLHEÍBIUA, or COSOIBCA Los NS Pactusga Number M TRE m~ 4051 M/CD4051BC i gle - ha nel nalog ultl l r/ emultlplexer 4052 M/ D4052BC ual ha nel nalog ultl l r emultlplexer 4053 M/ D4053BC ri le ha nel nalog ultl l r/ emulllplexer ~ eneral eacrlptlon lit T~ n.l g mulliPl9Hr•IÓMT>Vlllplcllen r• OoQrt&dr n- ~ IJol«I l Q •*'IOOM livlng l •·oo·· ~ a d ~ =ro ~::::~·~a:,-i: ,::r~~~ m - 5V. OI ... ample,lf oo .. sv. ss -ov.,.., u ... - V, - 11n&1oge.igna11trom - Vt Ve olecntroll«:l y l l- ~ :.-i..=~ ~~~1=•::'~=~::; flm~ ~~.-~~-=o~'.~.~·:~Z-_,~ .. tto.lnhlblinoill~alctiann.l.ai•,.OFF- ¡ =~=~lt=~~:.=~~~ 8 ~~~~~=''°,i:~Mel•lo~ Q'.)40528 / 040S2BC 11 • dlll..,..,..11&1 4-c:tiatvwl TTUtlpi9J1• • hav g two bioary c 1ro1 W1put.a. anó e. nó an Wibt ~ M rwo bUwy ~ llQ'\&ll MIK;l or p&irl l ~lo t>. m d Ol'l • d C011necl th9 ª" .. ""b&I &nll· k>g l \a IN dolf•..,U l o lPuU. a>&o5 IC060538C la 1 ._ -d'w1MI ulllp6uw twv1ng itvM Mpefllt• ogdal c nlrol ~··A. e, Md e, a c1 an ~loblt 1r'4>1/t.E.:h COl'llrollnpA .-.Cta °"" l pu l ~1.t'ochar•COfY>k11dlna ~~~thro. contlguoalb'I. a tu rea • wo. fa QI °' doq-il 1111' l\&Hrlpul 11.-.g• l r Voo-VfE"' 5Y aHlgh-OFF"r-i.no.·~~ol ~tO¡;iA (lyp) llV -Vt;E"'tOV • ic l -.1 rw.al rl r ogil&I O'......-ig '9'&11 of -tsv CVoo-YS!l-3-ISVJ '° ••ll el o "Qn&l• p.o lV o-V "'16 J • 11ched IWfW"I t-..rlci ..... lk:a: AoN- !U ltyp 1 1,..- V o- H"" 15V • my low quloHcenl poww ~!Ion undW ... dogoi.1- control Input and "'Wir ~ t .,.w ltrP) 11 Voo- ss""Voo-Vf:E"" V • CrK1 lw 11 con-,,... -;EE lll outiM lo ObWn c nv....,..1 c. tt- g mde ~ rtie l.Ml5 dOM noc '~' trt -.1t M1 a. twati n or ir l r ldos l)'pical e .cu.0.1 01 .t WC alroom~aturesncf .t ."Covwafull- 4to 150"C ~alu'a ra e. W., CQt,I • -..ad by lrlnvr»ng: and Clllltw1lior'lalttt.awa'*krw9'.Tl"tll\.M3$'1bw°"~~ mnoe, ..., OUIPJt, atWj P'..:zM lnhef11nl h t tl ft &itl lnlerf~ tor..OOUC or conlrolClrcu.lly •~t.Uf. 11 C... b9 uMCf llrCh lllngie PO*W ai.wAe .. Of wlth plul and ,..._~Aalldr•-onty60)LAfromftlfl.IPPfy,llhU _,lowfMll~a~-.u,.,...O.rClnatilU. he W51a 1ai.d 10 °'*ªw ~ a - 5º l ... 15 "C ~eb.Jl'a Qe. """* U.. t. J5C • tad l r -.w- t 10'C r~ (-10' tth l prov.d cw1qJ. e M35 MllM i. o necllon i r a C>-40 ... ..., .n P~li•e-• 'e-111__.... ........... ... Ontier ......... lllllH. LllMAH. UIHCM,, UhlCAH or UUIDH .... P ..... _....MO»t &Yalltble Pl~glld I "*'"9bc 0-4! tra:-.Wtor ~ ,...._ trw LM36C le alto av~ lfl the pt&al.lc .al ll no alalor~ • atures • & bfal«f itl'ci)y In• c.i...,. Ct:.n'9.0.I • Ur..i .0 rnvrc ~ 1 1or • O S" cel-.cy ~1111lMlt:A1 (11 ºC) • Ral9d l r luQ -5 " l 150"C r~ • ull&Nt l t rwnoie ~Uona • Low~dil91ow1I01' ..... .i1111'MWlg ~ °'*•IM lr rn t 0 oltt • lHI lhW! 60 /'-A CUITflOI Q-U, • L.ow ... ,..._Ung, ooa-c 1n ,..., .. • NonlonG&rltyontt .t'/."C?)' i a) •low~output,0.IOfcrlmAJoad yplcal ppllcatl ns Vo.n-•l IOO-••tMP -·tto ... \1111 •H"C --u.o ......... -i.a-c AMERSIL ICL8048, ICL8049 Monolithic Log Amplifier Monolithic Antilog Amplifier HATURES . GENERAL DESCRIPTION . t 1,2% Full Scale Accuracy Tha 8043 iz 4 monolithic logariihmic amplifies capable ol * Temperature Compensated 0%C to 70"C handling six decades of current input, os three decades of 1 Scale Factor 1W/Decade, Adjustable voltage Input, “Ur ás fully termperatura compentated and 11 4 12048 Dynamic Current Range (8048) ny Selnes to e oh of output lor sech . decada change ol input For increased Uhexibillty, tha scala 4 £048 Dynamic Voltage Range (8048 E: 8049) factor, suferance Current and olfel voHóps are Estena My 3 Dual FET-Input Op Amps aja cable. Tha 8049 is tha antilogarithmie counterpart of the 5048, it rnominally generales ona decada ol output rolrage for esch brelt change at the input. 1013 SCHEMATIC DIAGRAM PIN CONFIGURATION foutline dwgs DE, PE) As ts BL] ”m i hi >= a] e 1 De gu - . vou a - O : ' , e £«“ O - r= ' re Ó Cara Sy DU 99 SCHEMATIC DIAGRAM roy — A pu E :~DO. l[ URES. • 112'. Full Sale Accur•cv • hm~1ture o pens.aled CJ°C t - • c1lt 1ctor V/Oeead.!, djuS11ble • dB OyNmie u rent ange 1 048) • «JdB Oynamic Volt;11ge Range 18048 S. 8049) •Dual T-lnput p- pi lllB E ATIC I AM •:.t9sc ATIC OI AM .J·-- .,......,.._, ri--c.• 1 '-· 8048, 049 onollthlc og mpllfier onollthlc ntilog mpllfier ERAL ESCRIPTl.0"!. he so.ca 11 ' onoli1h;c. ~ithmic 1 pl1li•• ~P'bl• t N 'ling aia eeed" r a n 1 lnOo.11, r 1•1 .udn l "°"'~ put. ·11 b \i ly um nhu• a¡ ptflultd 1 d i nominally dnlgned' to pro.Id• 1 •oh ol output fQt .. ch et.e.di th ntoJe f In t. fOf lnc1ul.f'd tlui:Ji lty, 11'•• -. ..11 IK10f', 1t tn :t t rt nl t d l MI ,, h•vs ..,, .. ,..,,...11y tdj1.11;a~1 •. 1lw 11 i1 t tnti~rittvTlic e nt1rp.1rt f t B048;i1 roomi~lly ill'IHllH e l'C.lodt º' DUtp.JI WQ!tt~ OI' u 1-1t e anve 11 M "PJL .. !"'" l'1 A RA TION ( utline ga OE, E) -o····· ,. . .. ........ ·. :':.::'.:.".' : - :: :::::::~: m •oOf•w•-•• • '' •1or+w1...,.-. .... " ... ............. ...._, C""""ICI- o Oll)W'oo ... tf- MOTOROLA 0,d.r 1hit d•11 thM1 by MPX2D50 D tllml SEM 1 CONDUCTOR e• :::!1~i!!lllll!ll!!:ffff!H!:lfima111•r:A~!lllll•Ml!!!Ji h!!Mmfkr!M!!i!Jll:#!C!i!!&amc-· TECHNICAL DATA Temperature Compensated, O to 7 .3 PSI Differential Pressure Sensors ••• 1mcon pletoreslstivo pressure scn•ors provlding very 1ccurate and linear vo\tage outputs - di,ectly proparhonal to the :1pplied pressure. The sensors are 1ing\e mon· olithlc si\lcon dioph1a9ms with 111aln gag e and 1hin·lilm resislor networtr.s en the ctups. Each chip 11 laser 111mmed lur p1.i..:1s.i sp:;an 3ri,:~ olfi;et calob1111ion and lemporature compensation. lhoy are designed fer automotlve. industria\, medica! and other •ppllcation1. • l1mpera1Ure Compensated Over - 40-C to "'"125"C • Unique Sihcon Shear Slless Sl!oin Gago • O ta 7.3 PSI t0 to 50 kPa) Oille11:mt10J Preuuro Range • ::;Q.1% Full Scale Linea111v with MPX2050 • Full Seale Spari Calib1ated to 40 mV • Easy to Use Chip Carrier Package • Baslc Elemen1, Singla and Dual Poned Device1 Available MAXIMUM RAllNGS Symbot V•lu1 Unil ()v9rp1anure Pmu 200 Supply Volur;a VSm•• " Storag.tlcmpera1v1• r,,., -!>O'º • '50 •e Opa1111ng Tcmper•tur• '• -ao,o +125 'C MPX2050 MPX2051 (D,DP, GP,GVP, Gs.~ys> X-du,., SILICON PRESSURE SENSORS ~m"'" ,.,,,,.@-.. A p()qf ffil~/ ""'''"' '''" VOLTAGE OUTPUT versus APPUED DIFFERENTIAL PRESSURE Th• volt•ge oulput of the X·duccr is d11ec1ly propor- tlon•l 1o the d1tle1enli1I pressure applied. lncreaslng vacuum i• applted to the vacuum side rorlallve to tho p1essure side ol lhe D1fferenti1I unils. Th• outpul vollage of the D11fercn1111I Elemont. D1tter· enll•I Ported •nd Gaga Portcd sensor1 mcrttases w1th in· UB•s.lng ~re::u·~ eppli~rttn !he Presr.ure side relalive to the vai:uum sido. Simllarly, oulput vo1tege mcreases 11 The outpul voltage of the Gag e Vacuum Ported sensor increasa1 with increaslng vacuum ldecrea11ng prossu11) applied lo 1he vacuum 1id11 wi1h the pressure .,de 11 arnU11111l. ORDERING INFORMATION; MPX2050 Soue& ··x-ducer" 111icon pressure sen1011 are available In d1lte1el'lual and gago conligun.tiont. Oevic~• are available in tha BAS1C ELEMENT pnd .. age or with pressure port hll1ng1 whith prov1d11 mount1ng ease and ba1be1J hose connedions o..rtc:•lypa Optloft1 8UltEl11m~n1 01lleran11•I 01."1'11••"•·•' Giga Poned Elamanl G•g11 V•cvum GJgaA011L G1g1V•cuvmA011I '**t. C:MOTO!tOLA INC. 1'8!> Packa9• S1v•• Cua JA.& OJ c ... J!.2·01 Cua J!>O.Q1 Cn1J~Ol Cnt J71.ol CnaJ11.Q2 .... MPX20'5o00 MPX20!>10 MPX20'5oQOP MPX20S\DP lro\PJ(20SOC.P MP1UO°"u:..- MPX1050GVP MPX20!>1GVP MPX20SOGS MPX20!:o1QS MPUO!:IOGVS MPW:20S1QVS MOTOROLA 11:1119 052/.J IRaplac:1n;A01110J .MOIUllUL/\ -~ SEM 1 COl\I O UCTO R ._.-_-__ -...,.,..,.-...,.. __ ,.,.,,..,_-.,,.,,.,.,,_.,., ,,.._,...,,~,,.· ,-,,,._,..,.,.,,.,_,,...,_w:;m::. ,.,;¡;::._,,,,,,,...,,,,_,,,,,,,..,.Ni"""'"'··"'·,,.._,..,,,,, • .,..,, • TECllNICAL DATA• Te1n1>erat11re Compcn:mtcd, . O to 30 PSI Diffcrential Pressure Sensors •• • • 1ilic1111 i.ile101usisl1vl! p1rs•u111! se11sof!l 11111\lldin!J vr1y nrnulll!! 1111d linrar voll· aue ou11tu1 - Uirectly prn11nt1ional lo 1'1e apph•!d 1"'!Ss111r íhr s1mso1 is .1 singlfl n1onohll1ic s1hcnn tfinnhrnnm w11h lh,. ,lr;1in qnqu 11ml ;1 1hi11 lolni rrsii;tnr nr.lwork 011 UilCh chio. Tha chip is l;iser 11in11t1rd lrn fHCLIS,. s111111 .~'"' ''''<:"f r:.1/,f,1al1011 ,.,,.¡ lnn11u11.1hun C!.1"1p11us.1t1uu. 11 1s fles1gncd 101 llul01no1ive, 1111/11!!.triDI, mcdicnl ;>fnd 0U1er e1,11lica1ions. • Temportl!uro Compens..1erJ Over -40"C lo + 125"C • Unlriue smcon Shear S1r1•ss Str11111 Ga9c • ~ 0.1'- Fuir Sc.1111 l/n1J;u11v w1111 r..1rx22on • Full Scalo 51111" Calil.ir,'111!rf ro .10 rnV • Eesy lo Usa Chip Carricr r:icbJJ,, • O.uh: Elc111cn1, Sinoll'! anil .Du.11 f'oricd' Ocw1ccs .l'w11ibl,¡,. MAXIMUJ\1 llAllrJGS MP)C2200 MPX2201 (D,DP, GP,GVP) X'·ducer ibA. I SIUCor.J rRESSUllE SENSOAS r.J .. //,,-;1{:;~ .. El(L4t'41 ~':,::1, ·:¡ (J, v•1:u11• ( 111 .. . / ., l'OAI i ···~~- PRlSSUAt ""' 1-=-·-----"'-.",.,"''--------1C---~'~~ ___ v~u-'---t---"-"-"---; 1-=º-"'-,'''-,'',,."-,,'"-'---------+-- ~"'•• •oo u•. Supplv __ vº-"-"·-"--------->-~~~~ 3 ~'-->---~--•----v-~ __ _, :•:::.~,.:r;;:;i::~::,. -~!~~º--·- --·: :: : ::~--<----..,----; VOLTAGE OUTPUT versus APPLICD DIFFEOENTIAL POESSUOE The voll ... go ourpul or ""' X·ducer i1 d1rec1lv prOf'or· 1/onal lo lho diflerenli.:JI pto:!s~url'! apphcrt. lhe oulpul vollot{J"f ol th+"' Oiffc1enli.JI Elf."111mu. Oiflrr· enll•I Po11 .. r1 0'1\J c.i¡;¡c r .... icú sen1or1 mcreas"!o:; wilh lncrea1h1g pre11ure appllod lo lhc p11usu1e sil.lo rc1011vo lo lhe vacuum sil.le. Si1nlhuly, oulpul vo/t,19 .. lncr .. 1nrs onDERING INFORMATION; as inc1e11Sinp vacuum is M•pllcd lo lhr. 11.Jcuum sido rel· eliwe 10 1ho prenuro '5itlr. ol !he 01rJe1enh:JI unils. Tk<:! eu1;:ul .-.11 .. wu ut 1he C.1190 Vacuum Portcd sensor h•croa11t1 will'I lncr,.11su1u v11cuu111 hlec1oas1n!J preu.urt'I a11plled lo the vacuum sil.lo wilh the pressuro 1ide or ombion1. MPX1200 Serios .. X.d11cP.r"" '5ilicon rireuure lr!O'\ors .Ju• i\WIUl'1hle in ditrerl!nlial ""'' c;iaf1!' confogur.:illons. Or.wlces arP. avalfahle In the OASIC ELEMENT 11ar•aue or wllh prr.1surc111•111 11111ng1 .,.hlch prowid'? moun1onu naso and barhcd ho~e connections --------·---- --- . ··--~------ D1vlc•fni1 Opllon' f'•chg•Srwl• ---· ~s:~-' -·- f-,,--,,,.-----1-------1----·---- ---~!:.º----1---'-"-'--.., e .. ~ (11!,,.,en¡ 01U111nll~I C:n• 3'14 Ol MPX21000 MPX1Z010 C111 lS1 01 MPX21000P MPX220IOP PortfllEl•menl t----ª-'~''---t---C-"-' J_so_o_1 _ _,__MPXUOOGP MPX110IGP '-~-----,..1...--'ª~··~·-v~"~"·~··-,..L...~C-•_ .. __ ,_ .. _ .• _._~_M_,_x_22_00G_v,_~--M-"-"-º->G-V_P~ '"'''"""'"' .... l•>t .. 5'4/74132 54LS/74LS132 OROERING COOE IS- Sec:Uon 9 lof lurttwr PlickeG• and 01cs.rtng lnlonn•Uon.J PACKAQEI PIN CONF. COllMIACU.l. AANQE8 ll'cc•nt lf'-:T,.•rc•·r1•c MILIT ARY RAHOf.8 N74l.$132N S5"4131W S54LS132W INPUT ANO OUTPUT LOAOING ANO FAN·DUT TABLE PINI ..,,. MHl74H 5'Sl7U Ml.S174lS lnpu11 111-1 t~A> 40 20 111,.lmAI ·12 -o• Oulputl IOH l~AI -eoo ·<00 •oi..tmA1 18 4/81•1 PIN CONFIGURATION -H "' ' , ' . . Flgur• A OC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE 1- Nolo •1 re-.. -.-".,.' -+-:_ .. _Hrr.,.•H,--+-:.,,. .. _.T"..,.'",.--+-:'.,,-'-LSTl1_•L_s-1 UNIT Min ..... llln MH Mln Mu Mln Ma• PAAAllETER THT CONDITIONS v .. "'º" Po11Uv• ool~ lh1HhOld h1tg•l•W• fi1UiH\l tt11oihold Supplt cuuont Vcc • 5\f 1.5 20 '•'c;.c .. '!/J 06 1.1 Vcc • sv o• Vcc• Mu. V1N .. ov " Vcc. M ... VIN ~ '5V AC CHARACTERISTICS TA • 25ºC (S.. S.CUon 'lor W•••lonns l!ftd CondUlon1.) 04174 5411174H PAAAMETER TEST CONDITIOHS CL., 1SpF AL"' 40011 .. In 1 Mu Mln 1 Ma• '""'" 1 22 1 Propaga!lon dal1r Figura H 22 ·~- • ,.._ _____ "'"'"'" .. ..,' P''-""I'".,,.. • ..,..,...,.,, e_ .. , ... -·-··..._· .. -·-· a roo1_,.,..,.,......,,..,.,,.,, .. ,.,,..,.,,.,...r_._..,,._~,.., --__ ,,_,,.~,•S-s.lllll•~'i-ot1 tom demaga 901 10 renga dor Vr and below 1 - prond “ Advantages Applications € Output rmriñgi to ground for tero trequency inpart e Empioum;: Voyr "fe E Yee RATA, 2 Only one AC neteork provides frequency doublirg ” Zener- erguiators os chip allows sccurate end able hiqueney to voltape or Cuimtem Corrertión. ILIMA2917) Features e Ground istermnad tachometasr Input inturface directly veith wasisbla reluctanea magnetic pickups e Op ampleomparidor haa fostinrg tINKúMor Sutpul es 5) mÁ ynk or sources to persia relayt, solengide, meter, ar LE Dvrriunder sperd sening : Fraquency to 'volisge convenion " ttschometer) Spredometara Breaker pon dm ll meter Hand held1schomestr Sperd porron Crutie contre Avtomotire door Jack convol * Ciurch control . - Hom control Touch or tound titcha Block and Connection Diagrams Dusltn.Line Packages, Top View , k , h Drónt Mumbr LMI90IM 8 Orési Number (Mid Leo 93 Pruhego HOLA Tos M5 Pork NOE Or des Nurmiros LMI30 73 A ALL Order Hursber LMIROTA * Leo NE Pdo ICA : A A 'Z OG TI NA 210 e L I S T ~National íC.il lcoriductor ::i '"'"''"'' ··~ .. , ~ .8: 2907, 2917 rPr u~ncy olt ge onverter E' eneral escrlpllon ,_, !:':c!-1~ 290 c!:.!~~ 1 .!.::;.l; :i:':::~:p~==·. : ~=m~ "::~o::'~;::.::·.n~ • th•• .d;ff.; ~· r dnigr1~ ID c e"t• •ni.. , p. °' t.tt l .d """'-'' · 1tnfl1tl l ..n.ot nd 11th<1nc.d°l;.put.ll~:ll\I;>~. •• -..1 !:he l Ut rUt•¡w;,. o ñd cw 010 fÍl'qutncY -· frgm a -v- 6.ot tu ....,;"'11'1 •ben Y~ ..,d d • ¡~ • . .• . •• e•One FIC ,...,_.,,._ P•roty vUi"I • z,,_ 1.-gult10t n d'llP 1tl W1 K.O;u,.1." •t>d nabig 111nli11or o t wt • 0 A 1lnk .- 'º"''"'- 10 OP"ll'no'1'1'f"l,Or EO. • 0...:..r! ... ndtf.l HdHnÜ .. • 'UQ\.lll1f:Y ',,.gh9?1 • 81ui.tr :M ,...U rn~u" • H1nd.,tld11d\Q~ •Sprt>dgour"°' • ""o"'otln aor loe~ t u l • o ... 1c.h ontrol • ouch r IO OADERINO ¡INFORMATION MEIAAAXB Sutta Denotes L Ceprris Package PO Please Package E Limiied Dpstatmg Temperatura Farga The device contamns cecuiy Lo protect UA ánputa agunss dimaega due to tigh siBne vohages Or BECInc frida; however, al 8 40 eied that ootmal pecauiors De tatan 10 avod appicapon ol any wvoliage bugiver Ln masmm raid volisges do stud Pagh MT pedares ovturl. Fol plop opera 1 rcommnended 1931 Va end Voy be con: supoed 10 1h 1anpes Ys5 5 Voy X YDD md iVa 515 Y Unused Mmputt mms? always be 1d 10 87 BD* proprusta log wolega leve? ~LV.~~ 1;.r~--G~ ~'~~ .. :~· für~.'l:ic~@:.f~'@'.l(~fr(gf~:~ ~to~ ru.iJ.'t;.:r:-~~'Ji~i!L~~ :~,1~:.:i·~ .. ~t:;.:t.~ :r~"J; .n.ce n.Cor aUon. ULTI LEXED D I RS M ER O VE t>o C1450'X> t astetl D 0Jtvet and tha C145001 I lavel D river re OS vices si nad l rrv• llQuid rvsu1I is l S I a ultipleHd·b'(·lour nligurauon. t-4 ts1er nlt oerau1s th t1 1plane d ckpt.ne avofOl'mS, d is c.11peble f l ridan1 q>e1allon. t-.. Slava ur'llt gon91ales only frontplana avelorm1, and Is s chronized llh l a 11ekplanes h 1 o aster rúl. evural irle ul'lits av bo c.11sc:aded lro tha nlDf unit 10 i ouw tho nu be1 of D 14 1n11 1i en i 1he 'Y&llm. he .lu vm bor f lr 1• ptanos is dependont upan the c.apaduve loadong on lhe backplane dtive1s 9fld 1he driv• lrequoncy. he d...,1cn U$e dala hom a micr r cHIOI r l er Mtrial ata rid cl ck s Yrca to rive o O ~nte>erblt. • Mc1opr~sot ompatibilitv • erial 0111, •Uttn.ify l cked • ul1iptu.i g· v·Four • ot e Orive omponent ess han 0 V • astnr Orl 111 8 O S~menll • lave 1ollldas r ntplaNr Orive l0t -" O egmentl • 1lvM e ents p to na Square enh atet 10.155 Qutu• i a-1 • isplay peming frequency • ~ z uimu e SupplyVoltaQe~·3Vto6V • l l h t r Qe f lflPlll O•r. • l O'N91 Oiui ali n • gic ut olt.ge an bc ed eo • Ac:comodales t el lemper•1u1e Com tinullon • 2-4·P1n OIP onfi u111ion - •Uw . • - in IP onfiguralioo - I..,. f'I SStGN EHTS voo '" ose..., "' o e.. "' Fr~Sync. ut ... 0•••0.n "' 011•Cloek "' 011.lln fP1 ... .... 8P2 V55 .,., ... FPl:Z voo ose.. F1.,..,..Sync.ln 0•1•0ut 0111 Cloca. f. C1456 0 f, C145 01 n-• CMOS LSI ILOW. EA Pl ENTAR't OSI ULTI LEXED D I RS ASTER O L VE LSUfflX ttillMllC P.t.CO.Gl ""''"' L ffl CO......C:•"""'"' CASI"" SUfflX Pt.AStlCPAC..:AGl CA!:f7m PSUfflX • PV-StlCPACK...c;( """" ftOERINQ INFOIUMTI N Jt-.. ~con\- Clf(U1uy 10 poollPC1 lfMI inpu11ag..,,11~<11d11111otiogP11"1c ~ OI' er.c11c lotlds; t>o-..... ,, o ad· -.ad INll notm.111 0<..:.0UIQttl be 11~ ... 10 ...od•~''°"º''"'flrdli""'h'91""tn"" a........,.. fll--1 .,gf .. gH lo lhll "'gtl .m· .lne'9c c...i. f0f P'C>P9'~•~'°"''" 1~ 1'\at v .. 1 d ou1 l e tt· 111~ 0 "" '''"""'" Vs5sVou1•Voo ll'ldV55sVn:S1!iV u .... "9dnou11,...,.1111 ... ,1t..1....:11 ... •o· POP" .. l•lc;goo;:YOL!itg•~ FEATURES e Ultu-Low '°"""'' ~ptlOn • H4'1 Conu111 Altio • W.O.Y-1tt1""9l• e AIOid A11p0n• • "O'ttf'ISullfWil Ttdlníqw1 e S...0-o MT8f 5 DIGITS, 2 COLONS, 5 DECIMAL POIHTS 0.7 lnch (17.11 mm) CHARACTER HEIGHT [B.B.B.B.B.BJ - 1 FE0609 I OPTIONS Modto1: • A11\Kti'1411:S.,il1 Ad¡us1 w•ll'I S•r>g11 Res•1101 l.Old ~rrel'I! to :r 2:00 mA W>ll'I 0 ;i•r• LOICI Reg,,11110" LOW E•teirial Pa111 Count lnttrrtalTl'e1m115"1.JldOW"'!11 TJ• 11s•c E•tain11 .a.d1u1t!T'tlllt •OI s. v 0 u"oa11nc•"; Arf'LICATIOMS Qn·Ca1e1 FIPQ;.rlll>O'"' MJustable Fl•g.i1a~o1 •ISOWTE MUIMUM lllATINGS ltie>ul Yoll•o• s \/ 10 G1ound XR.f.,9dJI XR·•lW•CN l!"\Ql,ll/(h.lp..¡t \Jonaoe o.uerenl•ll Pl)wtlf D·H•Ol1•C" ., 1"¡1.. • 25"C lCJ.adC1o1uen1 Qotra11ng JunC:l•OI'! 1"empera1v1e Range t•5V t35V t•5· 900mW ,50 ...... xR .1119•t.4 - ss•c io • 1!:.0ºC l(R ,,9.11CN o•c 10 .. •1s•c StO'a;e Te"'Ofl'•l.i•e Ra,,ge -65'C 10 • 15QºC FUNCTION1t.l ILOCK OIAGRAM GñlitnltiC !NfQ,._~nlON hrt •hllllffl' hCUfl 0,.Tlt!llQ "flfllptlltlTI )(R·•,~CN C.11mic. OIP o•c 10 • 1o•c XR .f.1941.1 C.1arr11c: 01P -55ºC 10 • 125•c sYSTEM DEICIUPTIQN T!"¡: •"' a1~• •• t d .. 1• PO'lt•l"f t•1c:••"O •011101 •~1,111 101 ¡1..., on b0atr3 1ele1111ce '"\ Dy a ••"9·• ·•~·•l::ir. de le•"'•"H bOIP'I OU10UI vOllaQH lllC''"O ICC\lllC"f' 11 Dt"tl••l"I" 1 1·• "'O"SW~lll•C:llO\,ilpul~llQl:ll•I OO'l•"P:S by c:on"etl rg a ies•sto• 10 '"' tiala"c• ad:ust iP ~ a¡ 1~••• .. 1• c•o••t,'O'"" t·ici..•lt •nc•uae ll'e•m11 , .... ,:lo"'"'ª'"'º ac:1 .. e e1.111er• •·"'·l·"íil LINEAR INTEGRATED CIRCUITS • 3-T•rmln.I Regul•ton • Output Current up to 1.5 A • No E•tern1I CC>fT1PQMnU • lnttrn1I Therm1I Overlo.t Protectlon • Dlrect Repl-=-mena for Falrchlld ¡,¡A7800 Strt.. • High Po..- Oiulpetlon Capeblllty Interna! ShoM·Clreuit Curr1nC LJmltlnt • Output Trmn1i1tor Saf•·Atu CompMtUtlon cktctlption Thls '"¡" of fi•ed·volla!Jt moriolithie l11l1t9'1tl'd· circuit l'Olllll9 rll'gUIMotl il cMtlgn«t l0t • WIÓS r1ng1 ol appfltttlont. Thtu ~ic1tlon1 l~ude onl.JM to o .. rloed. rn lddition lo UM ., li1td woll~ llgul110f1, lhnl ck•ICH un be ui.td with 1•t1rnal comPOn1nll to obt1in 9dju111bl1 output vo111Q1tt and cvrr•nh and •ho u th• PQ*9t· p.it •l•menl In Pf'•Clll011 r1Jgul1lo1'1. SERIES uA7100 PDSITIVE·VOLTAGE REGULATORS VOLTAQI .. .. ... ... ,,. ICCPACICAOI IT~\l'll"WI ¡ . .. 54/7411 54H/74H11 S•Sl74S11 54LS/74LS11 ORDERING CODE IS.. S.Ctkwt ''°' lurttMr P.cUQ• anc1 Ordering lnfonnaUon.) PACIC.ADEI C~~F. Pi-l~DIP flg A Fig A Cerem1c OIP r,w A F1g A Flalp•k Flg B Flg A COMMERCIAL RANQES "cc••v11''••rc .. ·ro·c N7411N N14H11N N14S11N N74LS11N N7411r W'4H11F N1'41SllF IH4lS1tF MILITAR'f RANQES Vcc•IVI 1.-.;T·•·U'C•·n•·c S5411F SS4Ht1F S54SllF SS4lSllF SS'411W S54H11W S54S11W S54lSllW INPUT ANO OUTPUT LOADING ANO FAN·OUT TABLE ¡s.. No .. •I PINS 54174 54Hl7.tH 14S/74S 54LSnU.I lnpult i,, ... 1.,.A1 " 50 50 20 111.trnAI -1,6 -2.0 -2.0 -0.36 Outpull l()H ,,.,.., -eoo -500 -1000 -•oo lot.lmAI 16 20 20 4191•1 PIN CONFIGURATION Figure A figure 8 DC CHARACTERISTICS OVER OPERATING TEMPERATURE RANGE (IM No1o bJ PARA.METER TEIT CONDITIONI .. n4 MH/7.tH .... .... .... .... ICCH Supply cunent Vcc - Mu. V1N ~ 45V 12 30 lcc1. Supply cunent Vcc - M•ll. v ...... OV 20 .. AC CHARACTERISTICS TA • 25•c ts- S.c:llon 4 '°' We••lorma and CondllkM\a.) PARA.METER TEST CONDITIONS IPLH Propeg•Uon d•l•y W•~••orm2 IP~l Prop•g•uon del•y W11v111orm2 • T ... ,,.,....,-~,. •"11.e••• cMl•••"l 1>1'1-llte •1• .. 1t I"' ..,,..,,,,,c-c .. 1 ,_O-llh,••••l"Q0"we<:'"''' 11 f- 11 ....... OC .... ,IC ... •lllCI - ..,,_ ,,_,'""''l.,. ~<111nd~ .... I~ -- --l>ICI c0o1• lo< ~S·ll5 '"" iol S·Hl S or-•l"-1'- 14n4 CL"' ISpf RL - 40011 Mln 1 Mu 1 27 1 .. Sl!Jlll!llCS MH/14H CL • :ZSpF AL• 21011 Mln 1 Mu 1 12 1 12 .. .,, .. 54L8174LS .... .... llln .. .. " 30 42 •• 5481749 S4LS/l'4U CL • 1SpF CL .. tspF RL - 21011 RL · :Zkll Mln 1 llH Mln 1 Mu 1 7 o 1 " 1 75 1 20 UNIT mA UNIT Monsanto PHOTO- DARLINGTON OPTO-ISOLATOR 4N29 4N30 4N31 4N32 4N33 PROOUCT OESCRIPTION Th• 4N29, 4N30, 4N31, 4NJ2 .1t1d 4N3l h1ye • g•lhum irHn•dt 1nlrared emlller ophc1lly couplltd to 111/lcon pl1nar pt'!oto-d.1rlington. E1ch un1I h IHltd in .1 6·1Hd prnuc OIP p1clu;1. PACKAGE DIMENSIONS ABSOLUTE MAXIMUM AATINGS TA• 2s"C ¡un1mothetv.1~e \oecd•tdl •S1or1;t T1mp1ralu•t ...... . •Qp1ra11ng Tempeu tu re al Junction ..•.• , "LHd So•deung time• 260ºC ... •Total power din1pat1on •2s·c unb1enl •01t.1t1 lmHrly from 25ºC , , , . LEO (GIAI Olodt) •Power UI 111tmbly w•ic¡t,1 i11pproo;imit11., L59rtmt.. •t.t.()1>,l(NSICIN!IAl'lf ! .. l .. C•1V !()1 5 Stcorl(h "'º'1;' ' o.•"•""••"• i.•o'c ,,,. •·• '•'"'P••ot~•• •• '""'"'º•'o'' ..... -.l"c :, O••••••·-""•• 10°C' '''°º'"'' •-J>'I•••~•• o••-••••<>• QI• ,..,.,.,•e 1 A•S·~··-P'•"'''""dO•"•«ll"D"'U••I•'"'"' ...... IOd·V•OO"OI"'"'º ... TEXAS},P;i .. ~:f-~N!-'1 ENTS ......... ~l •V. • • SOrnW -co•e 'º 1oo•c 2•o•c .. "' o Normally Closed a Brass, Stainless Steel and Nylon Bodies « Y4” to 3” N.P.T. Ives nd Normally Open Operation ASCO bici? BULLETINS 3210, 8213 acral Description +vibres prorida ene pouble-tros fifa t e on sal pervica 4 selection ¡gp marea and pls prestures le *plications perendale 2 way valves ate ted In: e huundiy ina equipment e irrigalon El pel * COMPprEROr olfutian e dichwshen aotrols e water treatment «cial valvas avallablo loci e dry I ale que cos uu os = exceptionally long life du operation + less end quiet + AC hum] Pperadon, Refer to Long Lte astucilon, secifications reaoni Two types avállable: « Nommaliy Closed — valves closed when Cenerglzad, Oper energized. +Normaliy Open — valves closed when when de-energizad. Vales Parts in Contact with Fluid: Body — Brass, Saints: Sitel ¡Sorles 300], Ny- bar us Bronze, 38 11 Sesls and Discs — uns “1,” Tellon* or Ethyl- ene Propylene, m listed. Disc Holder — Nylon, á1 listed, Core Tube «+ 305 Ls. Core and Plugnut —> 430F 5.5. nar — 302 11. Shading Coll — Sibrér (stalnicas gue Solenoid Enciamsrest Two types avallable; (a) Typa 1 — Canaral Purpor, (bh) Types 4 and 7 (C and D) — Combination Wetestight and Exploion-Proo!, Also meeti Types 3 Yand 9 (E, Fand CG). Refer to Engineer- ing Secion for definiions and detalla. Consult your local ASCO office for Types 35 and 4%, Blectricalt Standard Voltages: 74, 120, 240, 490 volta, AC, 60 Hz (or 110, 220 volts, AC, 50 H1). (brass and nylon bodyi: body. mf, 11, 24, 120, 240 volts, pc. Other voltages available when required. Coll: ontinugus Duty Molded Class A, B, F and H, as Hsted. Temperaturas Fluid: To 710*F., as listed, Ambient Nominal Range. 33%F. to 77%, (104“F. occastonally — reler to Engineering Secion.) Instalador: Dimeneloni: Reler to Dimensions Tables for envelope ¿ze 2nd mounting. Antitude: Valves ray be mounted In any po» sitlon except as noted In Dimensions Table, Approvale; UL led and CSA certifled, as indicated. Reler 10 Engineering Section for 'engluad, copan *DuPon Ca. trademask. PA and coding explanatlon. TCIFICATIONS ur hc - Laly tre 1 es Dl Ari mert — : ol Field Y - 1 | Grifica | Cv az tar elas Al Cosatr. vb Se | Flew | añito Catales [E Ma] Ut | Catalog 35 005.) [rector | esa | ac | oc | ac [ oc) ac loc [ae | ve smver | y [ue] Zemdor * ORMALLY CLOSED OPERATION, Forged Brass Body, Buna “N” or Teñond) Seailnz tor Gañera] Sérvica al Ju | s Tus] 15 1|-[-T-— | mw] "Tuto | 3]. - IT Ya | TZ 7 API TIT oe ap ls = = = 7 1% |islo fis] aojfisj] | —- | J180 | 150 [smocrol| 12)». [elit] + ESA 11.2/A 44% |3 9 || wji5, s%]|-— | -— [180 | 150 | e210cs3 ste | e 1/A >| 11274 m3 5 [200 [125 | 138 | 100 | 135 [10 (380 | 150 | 21001 E 9 8/4 112/4 £ | 3 5s1xm]-|i0|- |x| - |175 | — ¡0008 s | o ta o 117 — TO is aw iso YATE TS E DA > . Uk TAN 41% )]4 3 [200 (125 | 135 | 200 | 135 | too f2380 | 150 [az1o02 85 | e [ena o EA 112/A : A 14 0115 | 01123] 401 | — ]180 5 150 | s21009s slo lalo o A) 11374 4 j 4 5 [30 /— (300 | — [300 | — (175*[ — |úzloc? s|o [aio o | 167 — 4 5 Y Tis” “157 E a | 150 "To 21100 o WAX TE2/4 A 5 [123 | 100 |1251 901 75 |ds0 | 150 | 421008 Do el o LN 11.2/4 +14 ]6 o pase | 206 | aoo pim | 20 ¡aso |z00 | 77 | esop] 1 o len O [154/4 44 SA [65 1 5 ¿250 ¡525 | 150] 125 y loo j 125 [180 | 150 | a21003 do | o ja1103 o ESA 112/74 I 11 pias” Pi25 | 100] 125” [1 150 10DY 1m]"s r1D4 o WA -TIZ/A 11 [9511 300 | 225. | 300 | 200 | 300 20 1 ¡alo 1 lo jrelirto]| e | 167/77) 168/4 1 |135 O IT — [| eziosz7 | 1er |. ala? . 0 o 11 13 5 [300 J 125 | too | 125 | m0 (180 | 37 jazio6sé 1 3210 | o ¡etimsa | Jisasa | 30.6/H 4 | 1 es 1 fs” io 123 160 1 1% [32008 | Ho e ei pe TK T27ÁA 211445 Ju 100 | 225 [300 | 200 | 300 | 200 [200 | 180 Jazoeso) 17 ¡| — [uso — [16777 58/A Lt lis do 1128 | 100 [128 | 100 fd25 ( 60 [10 1 7% taziosss | 320 | q [mms | qp | 15444 j 306 Last 3 1125/18 |] 125 | 100 [125 180 | 158 | ezioczz 185 o 41 a A 12/14 64] am ]2zs pio (300 [225 | 300 | 200 [ao [200 |ao0 | is [eo] 19 | — [eimp] — JU A Y lz2s lo [125 | 100 | 125 | t00 (125 | 80 (180 | 77 [m20056 | 330 | p | 625104 wm lisas | don 15 [1 105071 128: 7507] 70 ¡[7 50.:[ Tio 171507 [aatot6S— [264] = = RA A) s [125 | 50 1125 150 | 90 (_50 [160 1 140 [216301 ar | — "(ena - 67A | 102374] NS CN TRY RS [2307 — [207 — [200 "tuosstb| 2241" JBnar —= PHA ==) Automalle Sulich CO. so-s6 ttanoves Road, Ficeham Park, Now jarey 0721), Ted, (201) PU6- 2000 | ascasl vr 0 Ateca: Puna CA ALT A gs Mart pe GENERAL SERVICE 2 Way Soienond VaYw~§ AS~A· ~ititl-t~, '°!" LLETINS ormally losed d ormally pen peratlon ra s, t l le s teel d ylon Radies• 1-1• • .P.T. sn·w, a ·J \l ... w .. "" n. 1 C--1 , .. C.oU1 Contl o\11 u1r okffil O- , e, d ,ullll d. -.. t ... 1 J kh o 1 0-f., 11 b . ~lt omlrul an1•• U- . lO "•f, "CM•f. ccul nallr - fer 10 naln.erlng toafon.J ............ ~1Reíer10 Ol enllon1 abSes r W!lope die a d ountln¡. ~1 ;afves IN)' e ounted y o• Mti n pt u ted I Ol enslom a.ble. pSKDHltt L lJ1ed d rtlíl d, u l k:aled. eler lo f:n1ln etln1 ectlon í r dec-115 d dln¡ opl.l a1/on. | -— Vitecibrael SFEC” ICATIONS (continued) p— Presse .l Types 4 sad 7 . toi] iaa 0 TN Wevtartigót nad > rodean Lat lonnrs Zolewodd Enciaturo Mari Eritags Av A dao 7 Fea, Tempo ES E My a id es r Cxulas [e] Estados | A de [res | ema a [oc [ac [oc [ar] jar] oo, har | 0 Numb | Usiiag | AL .e NORMALLY OPEM OPERATION) Forgad Brass Body, Dura “HN” Seatirg lor Ganearal Lerrica "e 4 | 3 o Dos [1 [is [195 [so-* fito [iso fio | mo + (2103 . 10544 [ÁV2/ A 9 4 pu Y IS STRIKE [13% ] RICH 5 » EnNcH . 10574 [1127 % ANYS TT Je pas ia IS TORTAS 0 * RTS . TOA. Jas [|s | | 30 zoo [200 [300 ¿ráo | ds ¿eziocia [24D e faziicil [1544 [léle 1 UitIimwTr= A El Uy . = "YA = 13 Ss [los [125 [dos | 135 [1235 [15- [leo ¿180 | eticold 20 tb ¡ajjola - 147A | 164 mM [1 wWITiB = "TT = Té FP" ET yy W =- = 7 J s|s fas fis fia ja [is pus pato [1 | ezioola | 210] — p4z11bu — | 15474 | 1647. A TT Disp" TR TT A] - = "A 1 [m3 (5 Jus fu5 j13 Jas Jus j15 (180 [iso (al 20 | — [sou > | isa | tos Y T y] 0 [5 Ti] 18 1871 js ima 0 Puna —“isari] 6: E iria asa a asa 5 PRI YA TEMA =p TEA/A [12 MORMALLY CLOSED OPERATION, Forgud Unas Body, Etyiena Propriene Diaphcagon ler Hot Watse Service % E E E O A 7 ap 20 [aso | telocie | ss | o eno] — 8 [mu . la lo | — | — fiog 6 40. — | ->- - (20 115 1421 50 | fail O | 11. Y 1121 % 5 d += [= TE Ti]|- > 100 1139 (En ED Li ER PTA “e ] 4 [o |—- | fjivooj wo | [.- [2l0 [150 | azlocomw| 5D D [aire] O | ms [12 A i 5 = Y Tits == "T= [00 715 ETHAN Y 50 TOD = ER | TT As jo ]- (—- [nm / % ¡- [—- Jano jas | eziooese] 20 | OD [aun] o | tv [1121 NORMALLY CLOSED OPENATION, Nylon Body, Buna “MN” Disphoragn tor Gareral Servics "0D . L Du [e faz ps [im ¡— [us] — = [== |1M |— rial 40 . - - 458 reales, Mapa OR reo] ee fr: oe NORMALLY CLOSED OPERATION, Stainicns Biol lady, Berna 1” Diasphregn lor Corrostrs Liegulds and Casos % E O E AA O E E O A E vi [ta % Y ES] Qi | 46, 115 | $ = [RT TOA] $ = BHoIgl + Y | uz o 4 kó*pias | so fis ] «o das ] —- [15 Jus0 j testo to ps Jesica? e IET f 112% Y UTM a aa | 18 (150 71 Ela 0 O JT [as I ai] 3 189 13 18 TK E TT T[E06- 113 [| d NS] GO AJA MNORMALLY OPEN OPERATIONS. Stalniosa Bos Body. Dura “A” Diepbraqoa for Corrashra Liquida an] Qasos 4 | a Hoz CEE O CUA ET: e y A OS > _ OST ULars Motos: (D3 qué en ad pee it o l pul e tr, (7 gui o AL caatrucióna,, YA, pul e DC £h Valve lachedós aryiqat feel: heplilar, En cagd ERLORD?, ELOBA, 210 a a e a a a ED obvia grirviiad mica Tala main dl. : "P dear lia CITI. Mode: incida Nyipa diga Polroloms irodemari] pasigo,. (E) Donaldo dor Yypet 6 004 7 Ed E td nad his a hempmratara CDMala rulos loo brtano Dado. traga cada TÁ ÉLECFRICAL INFORMATION Call e OPTIONAL FEATURES Many electrical tomtruction features sra irrállable, refer to Opilonal Feature Section ORDERING ¡INFORMATION 2 a Amtomatio Stich Co. s0-6 ttarrores Rad, 0lorhaen Pr, Por jersey GEO, Fol (2711 966-2000 20 de Aun Sacco Lo, MOM. 4 gia Darren. Pases =- TAROT E aunte ..... Dn(~ SPEC" lCAllONS (conllnued) ' ' o;, ·.us: ••• 711 ~ ü • ;;o 1 il ill .. i~ tl lll 1• ¡¡¡ ;;:; ' lll .. .. - ~ "' .Q ~ lZS "' ¡;, .Q "' "' .,,. .,. "' "º "I"" "" 1211Cll 50 ~ ~200 ,;;; ;;:; '"' -!<>= lü¡jc¡j ... 1210Cll "' ljll ¡:; 1lll us. 1;;; a¡am ;;o a. llllDlt llij ¡:; 1ill ;::; ¡jjóQíi ::;: - llllDll 1lll 1lll "' 1;::; :::= ;; - UllCll -,~ .~ OQ , ... -m..- NOUUUYa.osm PW l fC. fcq"ld 0.-- Boctt. ~ f'rop7f«lit~ 9cf oc .twl.me. ~· ' ... - "' 100, "' "' 121001HW .. ll> VllDltfW ' (1) - - 100 ... - '" 150 llll' 121lC9lHW • ~ . .:, - "" IW - 1 ~:~ ¡;: ~ ;.; ¡g 1¡z¡¡~ . - - 100 .. - - 121DC!MHW % ¡ ¡ i.<Í> - - u.- ,., - 1z¡¡¡ ¡;; Clí - lllO .. - - '" ""º'""' OlhUUY aJ»I Ol'D TION. HJfon liod7, W\11..,,.. Dtaphnipn JorG-.i ..-.. !\'. ... .. .. ··!-, "' "' '" -.::. ...... , ... ·"l ... _ . ',""':. l...,, W· l~A 11.21 itft~ -m: " ¡~u:.; .. IU/· ,.,, 15..•IA {~:;, ,.,,. un ·~"" IWi Cii '" 11.l/I 11/A 11.211 Cii u•. :g~: 11/lr. ID IJ/lr. iit: .. .. 1.5 1 a> IZ5 1 40 1%5 1 CI t - - l!O J 150 l 121GOl(D l' 1 • tm~ 1 • r Vlr. l 1121 Yi tti Z: k'f.• ·::~t :· ·:~ : 12s : 1lñ iSO iiitaí... ro : 1 iiiiti~ 1s.~n Ht'. '111 l;A>.~ .0.'llZ, 4Q In - j!J) J:.O 0 • l&2llCll • 16.1/ 112/l 10,,ji "' IQ IW 1;, IW lQ JILI 11.. fl 1:;ou W . W jJ0'11 MOltllAU.YDNN Of"lllATlOfl, ~ .._. BodJ', ._.,.... Diaphncmflw~ Uqulda~ a.... rucrttJ L IN ATION l~'·J IU - •• K at --·-· ,.. .. ·~ ., - ,., " ~~ ... - . ..... - • " "~l'7.l - u IU ... ., ..... .. ,,, ftTI NAL ftAT RlS MMT~.i.ctrkal.wida-uualon f .. Nra W1 nalltblc, rtfet to ptlonal fe&IUl'I s.ction ROERI G INfOAM TI N ll&P1llTUI; • ..a ""' CAJ.WMI 1u .. u . r.:t~ ... mu.~" .. _ - n.w ...... ,......., ........... ......,_ .. ~e l'ltch o. -.K~a..t.•i.:.......~-,_.,.WUJ., ... 1»11 ... llm 20 -~~ ..... ---.... - BATERIAS RECARGABLES c;.,;.,uukSn ~· op.n~ cncualq.1mp(K.IC!Olyao.n:•1irl Mll~hol1mfoument. y .ct.rnUno 11q.,lennde .icudit.co .sicl.on1I. SI pulditn mmple• 1n wi1 01n P9fal1lopar1 ob1111t1r I• ,.,..¡o, y Cl!Pkid-" rrqutnd._ CARACTEAISTICAS: • Prq>orcionan ..._u 1000 ciclca dr, c•gilt/de'tcarga. • fmpaQUt .- poli•d,.no de • ~:=;::.:oe~.oin: •••iiili~ -60oe • + oooe • MU de JO tipCl' dif•f'1:m~. .._ - ·- - ~ - - - IA-"-1•-- ,.._ " .. ~ -«ne.-• ::::: .. .. ,., = ., .. ~ - .. .. = §.;°' .. " .. .. -· .. .. .. "' -· ...... ., ..-· ... ,,,;r "' H ~ ........ ....... "' = ::::::o '"' ., "' '" " _.,. ..... ""' '"' "" " BAnltlAI Dt!. NIQIJE:l-CADlllO --......... D . . . .. . . .. . .. . . . . ¡oo - - -,.._, ,_, ·-.... ~ .. E .. ., " :: ... .. "' q ·- '" .. ... .. M ... "' E .. '" .., :i! § .. ... :: ov -·-.. " " ., ... .. '" .. ., .. .. .. ::.: ......... ~ ·--,_ ...... ""'" ~·# , __ ,, ... "'" ....... 11a.oc;.o. ··.-~ ne.e;~ .... ·~·! , __ ,,,,,..,_....,. .... TTf~:_-'­ ~ '·--·'·-- ee~e1~~o:9""'"''"'r'•-• .. --""--'-:1'rbriie.Meon..u ... odrw.,_,l'*~~lnd.,.u1.i.. l.Mbe1•tM .. ~· ~--..,.,~~0.~0~toloD<~dotlilkMld9tollO. .. .-..tlo. CARACTERJITICAS: • T•mp1r11ur1 de aperciil1: -20D 1 50oC e 01 mplica::\aim -11 91KUO"liCS del contumldat y l!plicctal• induttrl .. -. e S. IM ~ apllCM Coal'IJ& f~ o nonnel. CELO.Al NORMALES c...- - ,_ ~ - -- ,._ ~ c-dllll -- ........ -.,_. .... 1-1 10.-) ...-001,.., .... ~ '"' 110"'"'" ... "' , .. - ...... '"' , ....... ... w• . .. -· ... ~ '"' -... ... ... "º -· ""'" '"' =.::: no ... ... '"-.. f'S.C '"' ... ... .. ""''"" .... ~· .... o tectifiers (General Purpose) Pevere y Ascovery WVohe qa , Tera 5d ECGTIIA Diodes ami ...... ·~··~ .. : ·;....'-:.~ .. ":";. <·:. . Re.ctifi~t-~~ ( eneral urpose) 1~1 ....... ........ ..=. = .....- . - .__. "-;::- '-;;:.:::" ·--·- - ·- ·- .... :::: ICQT.,... - ""M-V ..,.._ ''""' .... " Mu .. .. ...... ·~- ICG .. ....,_ "' ,., ""'""' - . 22 lCGUOA ... ,_ "" ... "'"" ....... Z2 ICOUOMP ~Oima"'* "' JO,-:. ....... / -..:.· • .-.;! "'"""' ., ·;~ .. · _;_ 1can1 UHf'.._I~ .. 1·:..:.·. :m""'. - ·: ..istllOmA Z4 l 011M .,,.,,._ .,.._ S1 1(D.~ 't-.' 1.!SA.:· "' , .... . ""'101odo.C- .. ¡· ~ .. :. .... Ttp. TVtt.tl: -:::-;;.-. -- -lCOtH ...... """"""'"'- .. ., ~1.1""' . ,., ..... .:.¡ "' ea. ... ~...,.... .. "' rnn t.t""" --. "' 11 ~ Dic:d9. TVHorU ""' f:C01M .......... _ 51 1DJ 1A- º o.av11t .;,¡. ECG117A .......... _ S1 1000 1.fiA .. O.IV -c.. f--1co1a C.ck1r TVCO"!WV Rld .. " ....... ·-·+-;- -w ECOUI .............. S1 :UAM .--,_ -o 25"< ..... T.,.. ECOt• .......... - 51 1000 .. UVM -¡¡- 1.5A ICllí'~~l lHliWED 51 ""' ... 4.41/lll ""'"" lCG177 fntS-.o.t. Mr- 51 ""' ........ "'""' OlN t.OVM """" ECGtnMP Match.:IDG»Plllr, S1 .. .,. ... '"""' l.OV.t .,... A.Fe, AFT, *- ..... ,.,.,.. Sw,F81t~. 51 ,.., ,. J.fiA .. N 1.0V.i.t,1 lst o--c-. 9iatÜ1g ,.,.., .......... _ S1 .. ,., .... ... t.OV"'t,t .. .._~ 5..,,f-"-Y. 51 1DJ ,. •• 1.3~ 1.311•14 ~ ,.. SCA o.ftO..., ICOOll F•Swf'ltata S1 lOOIBfM .,, .... ...... 4N t.OY• ,, .... «.- Sw,Fa1n-y, 51 .,,, ,. .. N 2Vr12A .. - IT..J n..J - -·-•e°'"' Sw, Fm "-""· 51 "" ... 1.5Vl12A -;·· ,. Dat7'1P'9',JÑUllC- ICQRIZ ............... S1 1DJ .,,_ 1 !IVd . -.- -.- -a FmtA_,- 250 ... IECG- --- S1 1100 IA ,.,_ u . ·-z¡- F_.~,HV IECG5m .... ....,,_ 51 ... JA ....... """" 1.3V-' . iz;¡- F.tfl~ ..... ,. IOOA EC"'°' --- 51 .., .. ·- 200N 1.2V• ~.-· zi1A r .. 1 p.___, ...... ,. .... IC- TYD ..... 51 ""' ,,. .... ....... .,._ IOV• z17A ~~-· ,,, .... i:com O.lector,,._, 51 ,. ...... ... ,41V• -z.- JSchol"lkyJHc:a '"" ,,. __ IC094 Detec111t,Mb9', 51 » ..... ,,. .'1 Y• Z4 ISchonkyl Hal .... C•rri9rfrilodui.tor , .... TYPE Tlll2 P·N GAUIUM ARSENIDE LlGllT SOURCE ~chanleal d•U OESIGNEO TO EMIT NEAR-INFRARED \.lGHT WHEN FORWAAO BIASED • Output S~ctraUy Compatible with SiliCt>ri Seniott • HiQh Poww Etfü:lency •• , Typ~lly 5 Percent H zs•c • High Powtlt Oulput ••• Typically 1.2 mW at 2s•c • HiQh A•di1nt lntens.lty.,, Typically 4 mW per Ster:ufünf • Pl•stlc f'atka~ with Two \.ead' for Eue ol Handling abM>lule maicimum ratin¡p Rtver•Volug,11t2S"CFre.A1rTrmpor<11\.111 .. , • , . , •...• , .. Continuoui Forw-.d Curr1nt11t (or twk:twl :is.•c Ftn A.ir T1m~u...,.e !Sn No11 11 0pet"1tioq fr•·A;r T~peu1ure fl•"VI Slmq TtmpeV • , . 40mA . _40•c1080'"C -•o"c 'º 1oo•c l'u,.,.1. o ........... ..,"'"'"..,..., ... , •• ••'"'"' .. .,,_•'•-......... , • .,......,""• _,,,,. ot - W•h .. o•allO"l orn WNCIO 1amb<.n P•• •• CAftACTl:fUITICAI: _,_ .. ~ -tlD'lolleCOOl-'W"""""'"" 41\rtl-"\ - ll$-'ll. 09 COl•-'le _,.¡ '"'l,,..•I -~lleCC>••-•-"91 t1o99 1 ..... 1 -v-no.10,....1tl4~Y -l:llOlflll ...... I FUSIBLES ESPECIALES PARA EQUIPO EUROPEO .,_ -........ ::::~ ZOO.Oll~Z 1Q'.Hlll'O•J ~:~: =:!~ 5::: -e- <•- """' OU.tlWll OtOOtt ~:!';~ OtOlO C4015 UAlll1QI/ , .. ,. 1AtZ!áJV g:~ !::~ .. ~ ""' ~== := ..... l~h Se utillzen priocip.llmenw como pro1ecciCn dct ~•retos de medicién. in\trumtnuocién, ye q..¡e p04' UJ5 dimenliones y c•.ctcritDc:H puedtn ldlpl• lidlm.rne 1 Hto. eq..¡ipm. CAAACTf.RllTICAa: e-- - 1!0"0.CIWl-•--IN(-1 - 2IO'llo1Meo<-_..30.,._ ·-· - ~.,.icor, ..... 1e.............io3wg~ ·-· - tx:row- - YalooooltclillOrnA110Q.\.ZSOV I :IOl).0190-4 ::::~ ó'00-(1191-4 ,,,,..,._, ~: ~15-0 ,...,,... -· .,..,,,,.. FUSIBLES PARA USO AUTOMOTRIZ DE HORMA AMERICANA Seuun 111P1Cia1Nnw en &1tomi:wlles y ••ilten en dif1rwnh!I áPflll y medid•. e- - e-- ... - --· ~:~ ili~ D JOCMIU0-1 e 20!)4115-1 !:E e 1(1M1100-I ~:,w . 1Q'.Hlll6-f . 100-DJIO.f ..,..., . 100-Q.llS.I ..,. ... ªllli : ,.,,.,,,., ..... ,,,,..,,,.., •11C1 ~ .,...,,,.,, ..... ~ -~ EE: .... UOIO UO'I '"" .,_ """ ~= µ¡ ,...,,.. ... ~ ,,,,.,.... ..... .,.,,,. n}~ "'ͪ ,,.e '•º· 124 c.--.. OZ~125/N ::--:: !~HE lo.t.•:no-.' ~~:.~ .... ..... :· TYPE Tll78 N-P-N SILICON PHOTOTRANSISTOR • Dnigntld fcw Automatk: or H•nd lnsertion in Sockeu. ot PC Board• • RtK:Omm~ fOf lndurtrlal Applic.iion1 Requirin9 low-Cou Oiscrete Photolransirtors • Spec;trally and M1chanically M11tched with TIL32 IR Emitter. nwchantc-1 d.ia absolute muimum rating1 at 2s•c free-air temperatura (unlen otherwise noted) CollKtot·Em111er Vot\agit •. Emin""·Col1~or Voltq • . . • • , . • . , . . . , . • , . . . • . , Conli™'Oul O""ic• Oiuopnion at (or belovwJ :is•c flet·Air Ttmpe:u1turr IStt Note 11 Op•fllinQ ffH Air T11mpe'l'l1u11 Fl1n91 • Slor. Ttmpitf.llUft R1nge • • • t.Md Ttmp«a1ur• tl\6 lroch lrom C.w lor S St'a:ir-'1 •• electrical characteristtc1 at 25•c free-air temperature (unleu otherwi~ notl!d) V'ª" t:C:O ( ........ Con..:10• 11 .... cto .... Voluige 'E - 100., ... Yrt< •)OV, 10 01'11.1::,.....,.I VrE•XIV, H•O, T •Ba"C Vt"'E•!>V, H•20 ... w1c ... J VcE•SV. H•7"'W1,,..:t te·~ ...... H·70-lc"''· switchin9 characteriuics at 2s•c tree·air 1empe:ra1ur• tf'it co-..01t10Pis Vcc• lOV, 'L • 1100 ...... l'I •t\n, SuJ.q..•tl 1.a ... ,,.,,,_,..,.1o•c1• .. 1"'"-""'•.,•"•'"'º'º''"'w''c ..... sov 7V .•. SOmW . -•o•c 10 so•c -4o•c 10 1oo•c 24o•c , .... ., .......... , ........ ., ..... _ ............ , ........ .., ... ,""º" ......... 'º' ........... J .................................... ..., '""'"'"""-''''º"''"' .. "'P•P•'•""••••••••11"'P••ot•••••1•10 .. 51 (0% 113 tl, 4 AZ 2000 FUE 273 O.A. T.A. S•MBOlS A'OD COOlll u:ru.1,..1D11'fll'ollRPlllHll. 273 -,._, -· ____ PO;;,.TE.;;.M;;..C.;.;10-M.;;.ET;.;.RO.;;.S;;...D.;.;E...;.P.;.;IS.;;.TA;;..C;;.;E-RM;;;;ET;;.;._ _ _ ~~ ...... O.UM ....... TA ,...___,wMot-~•---•~•""""dl~...,~.,..,..,......,,. __ _ _ ..,.'"'-~'".._.__ .. _._. -'"'-a•-..,..... -.._u,._....,.,.__.... ~-----......._•IDe..,,_~.,--...oc.. .. __._oe_i.. -- --::: - :::: ::: - ::: ::: - - E:S! :. E!':E ~ ¡:¡¡\ ª~ ==~ ;; EH~! ~ ¡~;¡ ~~ ::-::1 =: ~:gf ~~ I! 5. :-.::=: e = §Ha! ~;4 = §jfil 1eE ::º ::e: 5a !:::! :r.::::::. ;:::!.:: == ;:.;G """'=-+~;:"""--"'·=-~=====--~.:...~-~:::-::O.·----:-:~ :::..:.:. ==----,!-'-==··~·~,_, ... ::;.:..... ........ ~ .......... :::.:.:: ........ :.:~: ... ,,t ~~ "°~·~...._. ..... ~T.U &-..~~'-l'llll*'ln-....aO.~.oa.drocnlllltlllldl4 f'rnwr!.,...,.tU11..,..Ul'<•Ml~Oelo9llPOelft.ltw ... i.1 parg....,...,gtroettpxpw1~111•1......,1a11Ud11e.~-•u.i..-1ot-io.0ie10....i1u -s...n,_.....,._.,,,.. ... .....,_ ... ~ _...,..,....,..,_.., ___ .... _.,._.,. =- ==-=-= l '§;,E~i~;~ - ===---= :=·-·- ~··- ~~ .. - :,:.:.:::' .... ..: 91 Comparación de la Curva Esténder del Transductor APENDICE E de Humedad Relativa contra ta ecuación del ... APENDICE". B COMPARACION DE LA CURYA ESTANDAR DE RESPUESTA DEL TRANSDUCTOR DE HUMEDAD RELATIVA CONTRA LA ECUACION DEL FABRICANTE Y LA OBTEMIDA PARA EL RANGO DE 0% A 28% HUMEDAD RESISTENCIA DEL TRANSDUCTOR (ohms) RELATIVA CURVA ECUACION DEL ECUACIÓN. (x%) ESTANDAR FABRICANTE OBTENIDA 0 10*000,000 30'749,347 10'”000,000 10 2'550,000 3'247,776 2'473,005 11 2'200,000 2'677,823 2'150,540 12 1'950,000 2'218,745 1'870,122 13 1'650,000 1'847,066 1'626,269 14 1'400,000 1'544,653 1'414,214 15 1'200,000 1'297,419 1'229,809 16 1”050,000 1,094,363 1'069,449 17 * 900,000 926,849 929,999 18 * 780,000 788,062 808,733 19 * 680,000 672,598 703,279 20 * 585,000 576,153 611,575 21 - 510,000 495,283 531,830 22 450,000 427,218 462,482 23 390,000 369,724 402,177 24 * 300,000 320,989 349,736 25 * 260,000 279,538 304,132 26 * 230,000 244,167 264,475 27 * 205,000 213,889 229,989 28 200,000 187,290 200,000 29 180,000 165,499 30 160,000 146,159 40 50,000 47,948 so 19,000 19,041 60 8,800 8,748 70 4,550 4,503 80 2,600 2,538 90 1,600 1,539 100 1,000 991 C~racfón deo l urva 1ti der el r.-isOJctor e Ull:dad elativa co tra l ec .cl n el •• , A P E N D C E B NPARACION VA AR ESTA L S CTOR EDAD ATIVA TRA ACI N L I NTE ENIDA A l O EDAD I CIA L S UCTOR ( s) EL TI A VA CI N L C ION. ( ) S CAR I NTE TENI A o ' 0,0 0 ' 9,347 '00 , 00 'SSO,OOO ' , 76 ' , 0S 11 ' , 00 ' , 23 '1SO,S40 '9SO,OOO ' , 4S ' , 22 '6SO,OOO l ' , 66 l ' , 269 ' , 00 l'S , S3 l ' 4. 214 IS 1'200,000 ' , 19 ' , 09 l'OS , 00 , , 63 ' , 49 0, 00 6, 49 9, 99 0, 00 8, 62 8. 7 3 0, 00 2,S98 3. 279 S S,OOO S 6, IS3 !,S7S SI , 00 5. 283 . 830 4SO,OOO 7,218 2, 82 0, 0 9, 24 2, 77 0, 0 0, 89 9, 36 S 0, 00 9, 38 4, 32 0, 00 4, 67 4, 75 5, 00 3, 89 9, 89 200. ººº 7,890 0, 00 0, 0 5, 9 0 0, 0 6,IS9 S , 00 , 48 , 00 , 41 , 00 , 748 , 0 , 3 0 , 0 , 38 , 0 , 9 0 , 0 tC>TCE 8 wductor Huwdad Relativa . . —APENDICE C 0X a 28Xx OBTEMCION DE LA ECUACION PARA El TRANSDUCTOR DE HUNEDAD RELATIVA EN EL RANGO DE 0% A 28% La gráfica que expresa la variación del valor de la resistencia del transductor PCERC-11 HD en ed rango de valores de humedad relativa que va de 0% a 28%, se ajusta a una recta trazada sobre una trama semilogarítmica (ver figura 3.21). Empleando la ecuación general de una recta y =-"mx+b o, y sustituyendo las variables a emplear, teniendo presente la caracte- rística logarítmica de la resistencia del transductor, obtenemos: HR = molo09,R, + b .«.. (£.1) Obteniendo de la figura 3.21 los valores de R, correspondientes a 0% y 28% de humedad relativa, se llega a: HUMEDAD RELATIVA RESISTENCIA DEL TRANSDUCTOR 0% 10 Mohms (1x10”) 28% 200 Kohms (2x10*) sustituyendo el primer par de valores en la ecuación (0.1), obtenemos: 0 = m 109,pix107 + b b - -7m ... (0,2) Ecuacl6n Tr~tor tkMedlid el•tlw ex• 2; 11 P E N D e E e D TENCJON E ll llCJ N ll ll L ll CTOR E llEDllD LllTJVll llH O E 11 AP Jt E a ráfica e presa ri ción el alor e i t cia el uctor - 1 l go e lores e edad l ti a e a e , j sta _ a cta da bre a a ilogarlt lca er ra . 1). pleando ación neral e a cta ••X b t u do s riables plear, i do r sente racte- ti a arít ica e i t cia el uctor, t e os: R • l og 10R1 . e. 1 ¡ bteniendo e ra . 1 s lores e , r ondientes OX e edad l ti a, a : EDAD TI A SI CIA EL S UCTOR ohms ( 1 07) 0 oh s (2 lO'l S sti ndo l ri er ar e lores ación C.1), t e os: • •.• C. ) Ecuación TrW\5d.ctor Hlnedod R•l•tfva O'I. 28X APUl>ICE e Sustituyendo el segundo par de valores y (C.2) en (C.!), se obtiene: 28 • m l og 102x!05 - 7m 28 • m (log 102 + 5 - 7J m • 28/(log 102 - 2) y aplicando este resultado a (C.2): b • -7x2B/(log 102 - 2) Volviendo a escribir (C.l) con los valores obtenidos para •y b, y factorizando el término 28/(1og1aZ - 2), se llega a la ecuación buscada, que es: HR • 28 x (log10R1 - 7)/(log 102 - 2) BIBLIOGRAFIA l!J!ILJ OGRAFIA 6502 ASSEMBLY LANGUAGE SUBROUTINES: lance A. leventhal and Winthrop Saville, Osborne/McGraw Hill, California, 1982. ANO DISPLAY PRODUCTS CATALOG: William J. Purdy Company, California, 1987. ATLAS DE METEOROLOGIA: R. Cande/ Vila, Ediciones Jover, S. A., Barcelona, 1976. ATLAS DEL AGUA DE LA REPU8LICA MEXICANA: Secretaria de Hidráulicos, México, 1976. Recursos - BASIC ELECTRONIC INSTRUMENT HAND800K: Clyde F. Coombs, McGraw-Hlll Book Company, New York, 1972. CIRCUITOS ELECTRICOS, Joseph A. Edminster, Libros HcGraw-Hill, México, 1975. CIRCUITOS INTEGRADOS LINEALES Y AMPLIFICADORES OPERACIONALES: Ro- bert F. Coughlin y Frederick F. Drisco11, Prentlce-Hall Hispa- noamericana, S. A., México, 1987. CONTROL OF ELECTRICAL QUANTITIES IN INSTRUMENTATION, Howard V. Halmstadt, Christie G. Enke and Stanley R. Crouch, W. A. Ben- jamin, Inc., California, 1973. - DIGITAL ANO ANALOG DATA CONVERSIONS: Howard V. Halmstadt, Christie G. Enke and Stanley R. Crouch, W. A. Benjamin, Inc., Califor~ nia, 1973. DIGITAL COHPUTER ELECTROHICS: Albert Paul Ha/vino, HcGraw·Hlll Book Company, New York, 1977. - ECG SEMICONDUCTORS MASTER REPLACEMENT GUIOE, Phillips ECG /ne., New York, 1985. ELECTRONIC ANALOG/DIGITAL CDNVERSIONS, Reinhold Co., New York, 1970. H. Schmid, Van Nost rand ELECTRONI C ANALOG MEASURMEHTS ANO TRANSDUCERS: lloward V. Ha lmst adt, Christie G. Enke and Stanley R. Crouch, W. A. Benjamin, !ne., California, 1973. ELECTRONIC CIRCUITS DIGITAL ANO ANALOG: Charles A. Holt, John Wlley & Sons, !ne., New York, 1978. - ELECTRONIC INSTRUMENTATION ANO MEASURMENT TECHNIQUES: William D. Cooper, Prentfce Hall !ne., New Jersey, 1978. - ELECTRONICA, TEORIA DE CIRCUITOS: Boy1estad Nashelsky, Editorial Prentice Hall Internacional, Colombia, 1983. ENGINEERING MEASURMENTS: C. V. Co11et and A. O. Hope, Pitman Pu- bl ishing, New York, 1974. GEOHYDROLOGY: Roger J. H. OeWiest, John Willey & Sons, !ne., New York, 1965. GUIA DE COMPRAS DICOPEL: Oicope1 S.A. de C.V., México, 1988. HANDBOOK OF COMPONENTS FOR ELECTRDNICS: Charles A. Harper, McGraw- Hi 11 Book Company, New York, 1977. HANDBOOK OF ELECTRONIC CALCULATIONS FOR ENGINEERS ANO TECHNICIANS: Hilton Kaufman and Arthur H. Seidman, McGraw-Hill, New York, 1979. HANDBOOK OF LINEAR INTEGRATED ELECTRONICS FOR RESEARCH: T. O. S. Hamilton, McGraw-Hill Book Company {UK) Limited, London, 1977. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS: Ray K. linsley, Hax A. Kohler y Joseph l. H. Pau1us, Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A., México, 1977. IC ARRAY COOKBODK: Wa1ter G. Jung, Hayden Book Company, New Jersey, 1980. - IC CONVERTER COOKBOOK: Wa1ter G. Jung, Howard W. Sams & Co., !ne., Indiana, 19B2. INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS: Ray K. linsley y Joseph B. Franzinf, Compañia Editorial Continental S.A., México, 1977. INSTRUMENTACION INDUSTRIAL: Antonio Creus, Publicaciones Marcombo, S.A., Barcelona, 1985. - INSTRUMENTATION IN CIENTIFIC RESEARCH-ELECTRICAL INPUT TRANSDUCERS, K. s. lion, McGraw Hill Book Company, New York, 1959. LA TIERRA, MARES, CLIMAS, CONTINENTES: (ed. en esp.) Pedro Botfa, Circulo de Lectores S. A., Barcelona, 1985. LINEAR DATA BOOK 2: Natfonal Semiconductor Corporation, Cal ifornla, 1982. MANUAL DE ANEMOMETRO Y ANEMOSCOPIO MODELOS 6301 Y 6101: R. H. Young Company, Michigan, 1986. MANUAL DE INSTRUCCIONES METEOROLOGICAS: Anfbal Rfbefro y José Haría Berger'ro, Ministerio de la Defensa Nacional, Servicio Meteoro~ lógico del Uruguay, Montevideo, 1943. - HETODOS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS: Jack P. Holman, McGraw- Hill, México, 1986. - HODERN ELECTRONIC CIRCUITS REFERENCE HANUAL: John Narkus, McGraw- H fl l Book Company, New York, 1980. - MOTOROLA CHOS/NHOS SPECIAL FUNCTIONS DATA: Notorola Inc., Texas, 1986. - OPERATIDNAL AHPLIFIERS, G. E. Tobey, J. G. Graeme and L. P. Huels- man (eds.), HcGraw-Hfll Book Company, New York, 1971. - OPERATIONAL AHPLIFIERS, THEDRY ANO PRACTICE: James K. Roberge, John Wf ley & Sons, !ne., New York, 1975. - PHYSICAL HETEOROLOGY: John G. Albright, Prentice Hall lnc., New Jersey, 1947. - SIGNETICS ANALOG APPLICATIONS MANUAL: Signetics Corporation, Cal f- fornia, 1979. - THE OPTOELECTRONICS DATA BOOK: Texas lnstruments lncorporated, Texas, 1978.