UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN ASTROFÍSICA INSTITUTO DE ASTRONOMÍA ESTUDIO DE LOS NEUTRINOS DE ALTAS ENERGÍAS REPORTADOS POR EL OBSERVATORIO ICECUBE EN LA DIRECCIÓN DE LAS BURBUJAS DE FERMI. PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS (ASTROFÍSICA) PRESENTA: PAOLA ÁLVAREZ HURTADO TUTORES: DR.NISSIM ILLICH FRAIJA CABRERA, INSTITUTO DE ASTRONOMÍA DR.OCTAVIO VALENZUELA, INSTITUTO DE ASTRONOMÍA CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX., JULIO, 2019. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Et tamen stellae... i ii Resumen Estudiamos la correlación espacial de neutrinos astrofísicos detectados por IceCube con la geometría de las dos grandes estructuras globulares localizadas en el centro de la Galaxia conocidas como burbujas de Fermi. Usando los datos del flujo de rayos gamma reducidos a través de Pass7 y Pass8 de Fermi-LAT y las cotas superiores para la detección de rayos gamma publicadas por el observatorio High-Altitude Water Cherenkov (HAWC) proponemos un modelo híbrido (lepto-hadrónico) para correlacionar los neutrinos de altas energías. Encontramos que estos eventos no están asociados con la burbuja norte, sin embargo, no descartamos una posible correlación con la estructura sur. Esperamos que en los próximos años se mejore las observaciones de rayos gamma a través de los observatorios Cherenkov Telescope Array (CTA) y Southern Gamma-ray Survey Observatory (SGSO) para correlacionar los neutrinos astrofísicos con la burbuja sur. Palabras clave: Altas energías, neutrinos, rayos gamma, Burbujas de Fermi. Abstract We study the spatial correlation of astrophysical neutrinos detected by IceCube with the geometry of the two large globular structures located in the center of the Galaxy, known as Fermi bubbles. Using the gamma-ray flux data providing by Pass7 and Pass8 event-level analysis released by the Fermi-LAT Collaboration and the upper limits derived by HAWC observatory we propose a hybrid (lepto-hadronic) model to correlate the high energy neutrinos. We find that these events are not associated with the northern bubble but do not dismiss a possible correlation with the southern globular structure. We expect in the coming years to improve the gamma rays observations through Cherenkov Telescope Array (CTA) and Southern Gamma-ray Survey Observatory (SGSO) observatories in order to correlate the high energy neutrinos with the southern bubble. Keywords: High energy, neutrino, gamma rays, Fermi Bubbles. iii Agradecimientos En primer lugar, agradecemos el apoyo otorgado por CONACYT durante mi estancia en el posgrado. Así mismo, quisiera agradecer a mis supervisores, Dr. Nissim Fraija y Dr. Octavio Valenzuela, que me han orientado en el ámbito científico y me han guíado en este trabajo, lo que hizo que los años a lo largo de mis estudios de posgrado fueran muy agradables. También me gustaría dar un agradecimiento especial al Dr. Antonio Marinelli, por su generosa colaboración durante este trabajo y a A. Galván por su asesoramiento que encontraré muy útil en el futuro. Agradezco enormemente a mi madre Paula Hurtado, quien siempre ha sido muy importante para mí y me ha apoyado incondicionalmente en todo mi trayecto académico. A mis hermanos, Hector y Carlos, de quienes siempre han sido una gran fuente de apoyo, y a Evan cuya compañía realmente disfrutaba en las tardes de home schooling. A A.J.L.D-I, con quien compartí interesantes discusiones relacionadas con la física y la vida cotidiana, por alentar mi interés en la ciencia y por el apoyo que me brindó en cada paso. A mis colegas y amigos, Abel, Tania, Alexia, gracias por ñoñear conmigo en esta aventura. A todos los profesores y compañeros que tuve la oportunidad de conocer y a todos aquellos que fueron parte de mi formación. Finalmente, agradezco al Instituto de Astronomía por abrirme las puertas y permi- tirme soñar despierta a través de su enseñanza y viajar hasta los confines del universo. Muchas gracias. iv Abreviaturas y acrónimos AMANDA Antarctic Muon And Neutrino Detector Array ANTARES Astronomy with a Neutrino Telescope and Abyss environmental RESearch project AGN Active Galactic Nucleus BOREXINO BORon Experimetn CC Charge Current (Corriente cargada) CTA Cherenkov Telescope Array CLEAN C ryogenic Low Energy Astrophysics with Neon CMB Cosmic Microwave Background (Fondo Cósmico de Microondas) CR Cosmic Rays (Rayos cósmicos) DOM Digital Optical Module EBL Extragalactic Background Light (Luz Extragaláctica de Fondo) EHE Extremely High Energy (Energías Extremadamente Altas) FB Fermi Bubbles (Burbujas de Fermi) GALLEX/GNO Gallium Experiment / Gallium Neutrino Observatory GCN Gamma-ray Coordinates Network GRB Gamma Ray Burst (Destellos de Rayos Gamma) GZK Greisen–Zatsepin–Kuzmin HAWC H igh-Altitud Water Cherenkov HESE H igh-Energy Starting Events IC Inverse Compton (Dispersión Inversa de Compton) ICARUS Imaging Cosmic And Rare Underground Signals IR Infrared (Infrarojo) ISFR Inter Stellar Field Radiation (Campo de Radiación Inter estelar) KamLAND Kamioka Liquid Scintillator AntineutrinoDetector LAT Large Area Telescope LE Low Energy (Bajas Energías) LENA Low energy neutrino astrophysics MINERνA Main Injector Experiment for ν-A MINOS Main Injector Neutrino Oscillation Search Mrk Markarian galaxy NC N eutral Current (Corriente Neutra) NGC N ew General Catalogue of Nebulae and Clusters of Stars NOVA NuMI OffAxis e Appearance neutrino PWN Pulsar Wind Nebula (Nebulosa de Viento Pulsante) v ROSAT ROentgen SATellite SAGE Soviet–American Gallium Experiment SL Star Light (Luz estelar) SMBH Super Masive Black Hole (Agujero Negro Super Masivo) SGSO Southern Gamma-ray Survey Observatory SNO Sudbury Neutrino Observatory SNR SuperNova Remnant (Remanente de Supernova) Super-Kamiokande Super Kamioka Nucleon Decay Experiment UHE U ltra High Energy (Energías Ultra altas) VHE V ery High Energy (Altas energías) WMAP W ilkinson Microwave Anisotropy Probe vi Contenido 1. Introducción 1 1.1. Rayos cósmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1.1. Espectro de altas energías de rayos cósmicos . . . . . . . . . . . 4 1.1.2. Mecanismos de aceleración de rayos cósmicos . . . . . . . . . . . 6 1.1.3. Candidatos a fuentes de rayos cósmicos . . . . . . . . . . . . . . 8 1.1.4. Conceptos básicos sobre procesos radiativos . . . . . . . . . . . 11 1.2. Rayos gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.1. Mecanismos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.2. Técnicas de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.3. Neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3.1. Neutrinos en el Modelo Estándar de partículas . . . . . . . . . . 21 1.3.2. Clasificación de los neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.4. Técnicas observacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.4.1. Efecto Cherenkov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. Burbujas de Fermi 31 2.1. Observaciones en otras longitudes de onda . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.1.1. Observación en microondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.1.2. Observación en rayos X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.1.3. Observación en radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.2. Modelos sobre el origen de las estructuras bi-lobulares . . . . . . . . . . 36 2.2.1. Modelo leptónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.2.2. Modelo hadrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.2.3. Modelo in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.3. Vínculo entre radiación gamma y neutrinos en las burbujas de Fermi . 40 3. Observatorios y selección de datos 45 3.1. Telescopio Fermi-LAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.1.1. Fermi-LAT: 8 años de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 vii viii Contenido 3.2. Observatorio de neutrinos IceCube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.2.1. Catálogos de IceCube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2.2. Selección de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.2.3. Flujos de neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.3. Observatorio HAWC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.3.1. Restricción para la búsqueda de correlación espacial . . . . . . . 61 4. Análisis y resultados 63 4.1. Escenario de emisión hadrónico en las burbujas de Fermi como modelo de producción de neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.2. Modelo híbrido lepto-hadrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.3. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 A. Neutrinos: Seis años de detección 81 Referencias 93 Lista de Figuras 99 Lista de Tablas 101 Contenido ix Capítulo 1. Introducción La radiación electromagnética, las ondas gravitacionales, los neutrinos y los rayos cósmicos constituyen una señal de los procesos físicos ocurridos en el universo; cuando estas emisiones provienen de la misma fuente astrofísica, la información obtenida con las detecciones permite obtener una imagen más detallada del fenómeno que ocurre en la fuente en cuestión. Al área de estudio que analiza la información de distintas emisiones se le conoce como astrofísica de multi-mensajeros. La propagación de estos mensajeros desde su fuente de origen hasta su detección en la Tierra se analiza con diferentes técnicas, sin embargo, la producción y la detección de los rayos cósmicos de altas energías son actualmente uno de los mayores desafíos astrofísicos, su estudio está asociado a procesos de emisión no térmicos; tal es el caso de las estructuras globulares observadas en radio y rayos X en galaxias como Centaurus A, NGC 3801 [1], Mrk6 [2] y en la galaxia Circinus [3], las cuales presentan acreción significativa debido a un hoyo negro supermasivo central (SMBH) o por actividad explosiva de formación estelar en la vecindad del centro galáctico. Con el descubrimiento de las multi emisiones electromagnéticas de las burbujas de Fermi (rayos gamma [4], rayos X [5], radio [6] y microondas [7]), nuestra Galaxia constituye una pieza clave para entender los mecanismos de aceleración de rayos cósmicos a altas energías en el universo. Por ello, el estudio para develar el origen de estas estructuras globulares es un tema muy activo. Los modelos teóricos propuestos intentan explicar las diversas observaciones carac- terísticas de las burbujas como son la simetría perpendicular al plano de la Galaxia, espectro en rayos gamma regido por una ley de potencias, los bordes definidos y la emisividad superficial en rayos gamma prácticamente uniforme [8], los cuales han sido estudiados bajo simulaciones magnetohidrodinámicas basados en escenarios hadróni- 1 2 Introducción cos [9] en donde los fotones de rayos gamma son producidos por colisiones de protones relativistas con el gas difuso de fondo, escenarios leptónicos [10,11] donde los fotones de rayos gamma son producidos por dispersión inversa de Compton de electrones relativistas sobre los fotones del fondo (estos electrones generan emisión en radio y microondas vía sincrotrón) o por procesos de aceleración estocásticos o in-situ [12] generados por la interacción de partículas cargadas con turbulencias hidromagnéticas como jets o choques [8, 11,13,14]. Uno de los principales desafíos para los modelos hadrónicos es reproducir la emisión de microondas generada a través de electrones y positrones secundarios, ya que las predicciones indican una emisón demasiado baja y un espectro demasiado suave en comparación con lo observado [15,16], por ende, estos modelos requieren otra población de electrones de rayos cósmicos primarios para igualar la emisión de neblina total observada. De acuerdo con Crocker et al (2015), un choque astrofísico gigante podría ser una fuente plausible de electrones de rayos cósmicos primarios que reproduciría de los datos de polarización de microondas y radio [17], a costa de no explica el corte de alta energía en el espectro de rayos gamma [18]. Por otro lado, el escenario leptónico sí explica naturalmente el corte de alta energía en el espectro de rayos gamma además de que la emisión de microondas puede generarse simultáneamente por los mismos electrones de rayos cósmicos. Una desventaja de este modelo es que requiere tasas de acreción muy altas (alrededor de 10 % de la tasa de acreción de Eddington) durante la fase activa de Sgr A*, aunque existe evidencia tentativa de tal actividad [19] sigue siendo un punto vulnerable ya que se requiere que estemos viendo a las burbujas en un momento privilegiado (a lo sumo unos pocos millones de años desde el estallido que las creó) y que además las burbujas actualmente se encuentren en una rápida expansión a velocidades ≥ 2000 km s−1 [18], sin embargo, las observaciones de rayos X de las burbujas solo han indicado velocidades de expansión bastante suaves, menores a 300 km s−1 [8, 20, 21]. En el caso de los modelos de aceleración in situ una desventaja surge de realizar suposiciones simplificadas, como las suposiciones sobre la distribución de los rayos cósmicos [22] y la simetría esférica de las burbujas, debido a que las propiedades dentro del halo Galáctico como la densidad del gas, la fuerza del campo magnético y la densidad de fotones del campo de radiación interestelar varían con la ubicación y por consiguiente no son contemplados los efectos de las proyecciones en la línea de la visión. Si bien, una señal distintiva entre un escenario hadrónico de un leptónico es la presencia de una contraparte neutrinos de altas energías como resultado de múltiples Introducción 3 interacciones protón protón, la detección de neutrinos en la dirección de las burbujas de Fermi ofrece una oportunidad para identificar las fuentes de aceleración de rayos cósmicos galácticos. Posterior a la identificación de las estructuras globulares Galácticas, en 2013 se reportó la detección de 5 eventos de neutrinos localizados dentro de la región geométrica de las burbujas de Fermi registrados por IceCube [23] con energías entre 30 a 1200 TeV y descartados como muones y neutrinos de origen atmosférico. Diversos autores han estudiado estos neutrinos como la contraparte faltante del modelo hadrónico [24–26]. Una característica notable en el modelo hadrónico es el hecho de que los neutrinos emitidos presentan energías proporcionales a las energías de los protones que los produjeron, no obstante, los datos observacionales de la emisión gamma provistos por Fermi-LAT abarcan únicamente de 1 a 100 GeV, es decir que existe un gap de energía entre los datos de IceCube y los datos de LAT que impide un análisis concluyente. Sin embargo, con la llegada del observatorio HAWC en 2014, se implementó una nueva búsqueda de emisión gamma proveniente de las burbujas de Fermi; tras dos años de observación, Abeysekara et al. (2017) publicaron que la emisión gamma proveniente de la burbuja Norte se encuentra limitada a energías no mayores a 600 GeV y cuyo flujo decae en ≈ 3 × 10−7GeV cm−2s−1sr−1 [27]. La combinación de los resultados publicados por parte de la colaboración de HAWC y los datos más recientes del observatorio IceCube nos permitirán estudiar con más detalle la correlación entre fotones gamma y neutrinos de altas energías en la dirección de las burbujas de Fermi, principal objetivo de este trabajo de tesis. Para fines introductorios se presentará a continuación un panorama general de la producción y las técnicas de detección de rayos cósmicos, así como conceptos sobre la naturaleza de los neutrinos de altas energías. En el capítulo 2 se puede encontrar una investigación actualizada de los antecedentes y las características asociadas a las burbujas de Fermi. En el capítulo 3 se abordará brevemente las características instrumentales de los observatorios IceCube y HAWC y el instrumento Fermi-LAT para posteriormente caracterizar la muestra de datos con base en los mecanismos de detección de cada uno de ellos. Finalmente en el capítulo 4 se encuentra el análisis y los resultados del modelo téorico propuesto, discusiones y las conclusiones . Como complementos se ha agregado una sección de apéndices después del Capítulo 4 que comprende las tablas de bases de datos empleadas y que es referido a la lectura principal de este trabajo. 4 Introducción 1.1. Rayos cósmicos Los rayos cósmicos (CR) fueron descubiertos en 1912 por Viktor Hess empleando un electrómetro en un vuelo (a una altitud a poco más de 5000 m) en globo aerostático. Posteriormente, en 1920, R. Millikan midió la ionización producida por los CR en un gran rango de altitudes, concluyendo que estos correspondían a fotones de alta energía producidos en procesos de fusión. Para 1927, se confirmó la variación de la intensidad de los rayos cósmicos con la latitud, concluyendo que se trataba de partículas cargadas desviadas por el campo magnético terrestre. Los rayos cósmicos consisten en un flujo de partículas cargadas como electrones, protones y núcleos pesados (aproximadamente 90 % protones, 9 % núcleos de Helio y 1 % el resto de partículas). Suelen ser llamados rayos cósmicos primarios de alta energía cuando provienen fuera de la atmósfera terrestre; cuando interaccionan con los núcleos de la atmósfera son llamados rayos cósmicos secundarios; estos útimos al interaccionar, terminan originando una cascada hadrónica de partículas como protones, piones, kaones, entre otros, que llegan hasta la superficie de la Tierra. La presencia de rayos cósmicos implica la existencia de potentes aceleradores de partículas en el universo. Sin embargo, su origen (especialmente los de altas energías) sigue siendo un misterio. 1.1.1. Espectro de altas energías de rayos cósmicos De acuerdo con las observaciones, el espectro de rayos cósmicos cubre un amplio rango de energías (Fig. 1.1). Su espectro satisface una ley de potencias: dN dE ∝ E−γCR (1.1) donde N es el número de partículas por unidad de área por unidad de tiempo y γCR el índice espectral. La característica más sobresaliente del espectro de rayos cósmicos es el cambio del índice espectral. El valor de este índice da una idea de los fenómenos que dan origen a los rayos cósmicos. A energías mayores a 0.1 PeV e inferiores a 1 PeV, el flujo de rayos cósmicos asociados es medido empleando detectores situados en la superficie terrestre a partir de la detección de lluvia de partículas secundarias producidas en interacciones con los núcleos de la atmósfera terrestre. El flujo descrito por los rayos cósmicos presenta detalles notables como se puede observar en la Figura 1.1. A energías por arriba de 100 GeV, el flujo decrece hasta alcanzar un índice espectral γCR ∼ 2.7, donde se presenta la primera característica, situada por arriba de Introducción 5 Figura 1.1.: Flujo de rayos cósmicos como función de la energía por partícula. La forma del espectro de energía sugiere que existen procesos dominantes de aceleración de partículas a muy altas energías como es el caso de iones pesados, los cuales se han detectado con energías de hasta 100 EeV. Por arriba de 100 EeV, el espectro de rayos cósmicos presenta un corte de energía, el cual ha sido observado en diversos detectores [28]. 3 × 1015 eV, posteriormente, el índice cambia a γCR ∼ 3. A energías mayores, el índice retoma su valor de 2.7. Estas características en la pendiente del espectro son conocidas como la rodilla y el tobillo. Se cree que los rayos cósmicos alrededor de la rodilla son principalmente de origen Galáctico, mientras que los rayos cósmicos alrededor del tobillo están asociados a fuentes extragalácticas. La última característica en el espectro de rayos cósmicos es el rápido decrecimiento del flujo de partículas, esto puede estar asociado a campos magnético gálacticos incapaces de generar la aceleración necesaria y por ende no pueden producir partículas más energéticas o por la existencia de regiones de confinamiento máximo en las galaxias. Otra explicación apunta a una supresión de rayos cósmicos debido a las interacciones con el fondo de radiación, llamado límite GZK (Greisen-Zatsepin-Kuzmin). 6 Introducción 1.1.2. Mecanismos de aceleración de rayos cósmicos Las astropartículas tienen asociados diferentes mecanismos de aceleración dependien- do del fenómeno de procedencia. Por ejemplo, se cree que el mecanismo de aceleración directa de rayos cósmicos en una estrella de neutrones en rotación se debe al campo eléctrico de ésta, o incluso mecanismos de aceleración estadísticos conocidos como ace- leración de Fermi se encuentran asociados a medios interestelares turbulentos o choques astrofísicos. Entre los modelos astrofísicos que plantean la aceleración progresiva de las partículas cargadas en escenarios con campos magnéticos en regiones confinadas del espacio, se tienen: Aceleración de Fermi de segundo orden. En este modelo las partículas son aceleradas aleatoriamente en el campo magnético turbulento de nubes de gas interestelar en movimiento [29]. La eficiencia del proceso varía con el cuadrado de la velocidad de la nube, por lo que se conoce como mecanismo de Fermi de segundo orden. Este mecanismo es muy poco eficiente pues la velocidad de la nube es relativamente pequeña comparada con la velocidad de la luz (v/c ≤ 10−4), además de que las colisiones pueden ocurrir en escalas de miles o millones de años. Sin embargo, el mayor problema que presenta este mecanismo es que en algunas colisiones existe una pérdida de energía por ionización y radiación de frenado. No obstante, de acuerdo con Protheroe (1998), este proceso puede mejorar su eficiencia si la turbulencia es muy alta y el escape de partículas muy lento. Aceleración de Fermi de primer orden. Una mejora del mecanismo anterior fue propuesta por el mismo Enrico Fermi [30], en la cual, diversos fenómenos astrofísicos pueden ser descritos mediante la colisión de plasma en movimiento (frentes de choque) pero que se mueven a velocidades supersónicas provocando una discontinuidad en las variables termodinámicas entre la región pre-choque y la región post-choque. Bajo esta perspectiva, una partícula cargada pasa múltiples veces a través del frente de choque, moviéndose a una velocidad v, sin embargo, debido a la presencia de campos magnéticos inhomogéneos su trayectoria es deflec- tada continuamente1. En este caso, la ganancia de energía aumenta linealmente con la velocidad de la onda de choque, que se mueve mucho más rápido que una nube, volviendo al proceso mucho más eficiente, de tal forma que en cada cruce se obtiene la suficiente energía para poder escapar del campo magnético. Este 1En un solo cruce la partícula gana una fracción de energía proporcional a v c . Este proceso continua hasta que la partícula obtiene la suficiente energía para escapar del campo magnético; la temperatura en la región post-choque es mucho mayor (en un factor 103 o más) que en la región pre-choque [31]. Introducción 7 proceso es conocido como mecanismo de Fermi de primer orden o de aceleración de choque difuso, y es capaz de justificar la aceleración de partículas hasta el orden de 1015 eV [31]. Para poder acelerar partículas a energías del orden de 1018 eV es necesario un campo electromagnético muy intenso. Reconexión magnética. La reconexión magnética ocurre cuando dos flujos magnéticos de polaridad opuesta se encuentran entre sí. Durante la reconexión, las líneas del campo magnético se rompen debido a la resistividad, el exceso de energía en el campo magnético se disipa y se transfiere a las partículas que viajan en el plasma. Este proceso puede darse en presencia de un campo magnético desordenado en un plasma de conductividad finita y es considerado como el mecanismo general detrás de explosiones de estrellas y agujeros negros [32]. La reconexión magnética es un fenómeno muy frecuente y, por lo tanto, se debe esperar que induzca la aceleración de las partículas en un amplio rango de ambientes galácticos y extragalácticos. Discutido predominantemente en el contexto de los electrones en erupciones solares, este mecanismo se ha aplicado también para explicar el origen de los protones de rayos cósmicos anómalos y las anisotropías en la dirección de la magnetocola del Sistema Solar. También ha ido ganando importancia en ambientes y fuentes astrofísicas más extremas, como en la producción de rayos cósmicos de energía ultra alta, en la aceleración de partículas en sistemas de jets de acreción, y en el marco general de fuentes compactas, como GRB. Por gradientes de velocidad. Cuando en una región de irregularidades mag- néticas hay un fuerte gradiente de velocidades, se pueden desarrollar procesos similares a los mecanismos de Fermi; esto lleva a aceleración conocida como aceleración de corte o shear. La aceleración de corte se basa en la idea de que las partículas energéticas pueden ganar energía al dispersarse sistemáticamente a través de estas irregularidades de campo magnético a pequeña escala [33]. Este proceso se mantiene hasta que la partícula se escapa de la región de aceleración. Dependiendo del nivel de turbulencia, los electrones acelerados por aceleración shear pueden generar espectros de emisión de radiación sincrotrón muy planos. Los procesos de aceleración de cizallamiento también funcionan para los protones, lo que indica que puede ser posible acelerar los rayos cósmicos a energías ultra altas a lo largo de poderosos jets relativistas. 8 Introducción Figura 1.2.: Diagrama de Hillas. Se muestran los candidatos de aceleradores de rayos cósmicos. Los objetos localizados en la región por debajo de las líneas no son capaces de acelerar protones o núcleos de hierro respectivamente para una energía dada [34,35]. La aceleración shear parece ser aplicable a una amplia gama de flujos astrofísicos, especialmente en sitios potenciales de aceleración por mecanismos no térmicos de partículas, como flujos de acreción y los jets en GRB y AGN. Como podemos observar, para sustentar la aceleración de partículas no térmicas se requieren regiones donde existan plasmas magnetizados. 1.1.3. Candidatos a fuentes de rayos cósmicos Se considera que la producción y aceleración de los rayos cósmicos de origen galáctico están asociados con los remanentes de las explosiones de supernovas. Tras su aceleración, los rayos cósmicos se propagan por la galaxia guiados por los campos magnéticos que los deflectan continuamente hasta que alcanzan eventualmente la Tierra. No obstante, el mecanismo de aceleración basado en supernovas deja de ser eficiente por encima de 1015 eV, por lo que se proponen fuentes de naturaleza extragalácticas para explicarlos. Para energías muy por encima de los 1018 eV, los mecanismos de aceleración aún no Introducción 9 están bien establecidos. Sin embargo, en 1984 Hillas [34], utilizó argumentos sencillos para caracterizar a los candidatos. Mencionando que para que una partícula pueda ser acelerada debe primero ser confinada a una región de aceleración. En donde la energía máxima que una partícula con carga Ze puede alcanzar en una región de campo magnético B y tamaño L antes de escapar es: Emax = ZeBL. (1.2) Esta relación es la base de la Figura 1.2, conocida como diagrama de Hillas, en el cual se muestra que para alcanzar una energía dada es necesario disponer de grandes regiones de aceleración o de fuertes campos magnéticos. Solo unos pocos objetos astrofísicos como las galaxias activas, regiones muy activas de radiogalaxias, objetos compactos como las estrellas de neutrones y las explosiones de rayos gamma son considerados candidatos a aceleradores cósmicos a energías del orden de PeV , algunos de estos candidatos son: Remanentes de supernova (SNR). Al final de su vida, las estrellas masivas (> 8 M⊙) terminan su evolución estelar con una fuerte explosión. Durante ese proceso, se expulsan grandes cantidades de material que producen una capa que se expande alrededor del centro de la explosión durante miles de años. La evolución de un remanente de supernova se divide en diferentes etapas [36]. La primera se caracteriza por una expansión libre del material expulsado (expansión proporcional en el tiempo) que transfiere energía al medio interestelar (ISM). Después de unos pocos cientos de años, se forma un choque en dirección inversa debido a la presión del ISM que actúa sobre el frente de choque del material expulsado, definiendo la llamada fase Sedov-Taylor, donde la expansión es proporcional a t2/5. La temperatura del gas corriente abajo del choque es muy alta con campos magnéticos fuertes y no se puede enfriar de manera eficiente. Por lo tanto, la evolución procede adiabáticamente. Después de 103 − 104 años, la cantidad de partículas relativistas es máxima, lo que genera una la luminosidad máxima del remanente [37]. Las supernovas pueden terminar en un púlsar (una estrella de neutrones de rápida rotación) como etapa final de la estrella progenitora. Los remanentes de supernova de este tipo se llaman nebulosa de viento pulsar (PWN). Debido a la rápida rotación de la estrella de neutrones, surgen fuertes campos magnéticos que pueden producir partículas relativistas [38]. 10 Introducción Los remanentes de supernova tienden a ocurrir en regiones de formación estelar llenas de gas interestelar. El choque de la supernova puede interactuar con el gas del medio circundante produciendo rayos gamma y neutrinos. Los remanentes de supernovas han sido considerados como los aceleradores más probables de los rayos cósmicos galácticos hasta ∼ 1014 - 1015 eV. Ya que la energía promedio liberada por cada SNR es 1051 erg, y se requiere aproximadamente el 10 % de esta energía para la aceleración de CR a las energías relativistas. Además el proceso de aceleración por choque difuso que sucede en una SNR explica naturalmente el espectro dN/dE−2 obtenido para los CR observados en la Tierra [39]. Núcleos activos de galaxias (AGN). Los AGN son una fuente importante de radiación no térmica, alimentado por la acreción de materia circundante debido a un agujero negro supermasivo central. En este proceso se producen grandes cantidades de energía debido a que las partículas liberan su energía potencial gravitatoria. Si la tasa de acreción de masa es muy alta, los núcleos galácticos se consideran activos. La luminosidad de tales objetos se cuantifica mediante la luminosidad de Eddington Ledd. A esta luminosidad, la atracción gravitacional del núcleo sobre los protones es igual a la presión externa a consecuencia de la radiación en la liberación de energía debida a la interacción de los electrones a través de la dispersión de Thomson [36]. Pueden ser observados en rayos X (keV) o hasta rayos gamma en el rango de TeV [40]. Galaxias star-burst. Galaxias caracterizadas por una muy fuerte emisión in- frarroja y por poseer una mayor tasa de formación estelar en comparación con las galaxias normales. Esto implica una mayor tasa de explosiones de supernovas, cuyo efecto colectivo podría incrementar el flujo de rayos cósmicos y neutrinos. Binarias en rayos X. Los sistemas binarios (compuestos por un objeto compacto, ya sea un agujero negro o una estrella de neutrones, y por una estrella compañera) son fuentes de rayos X, algunos de estos objetos también son fuentes de rayos gamma en TeV. En este caso, las interacciones hadrónicas podrían producirse si los protones se aceleran en el alto campo magnético provisto por el objeto compacto que colisiona con el material de acreción de la estrella compañera. Si en estos sistemas se producen jets relativistas, entonces se forman los llamados microcuásares. Los jets podrían ser responsables de la aceleración de partículas Introducción 11 a través del mecanismo Fermi. Estos sistemas son fuentes radio-variables que exhiben ráfagas de actividad en escalas de tiempo de varios días. Destellos de rayos gamma (GRB). Los GRB son uno de los eventos más energéticos del universo (E > 1050 erg). Lanzan en pocos segundos una cantidad de energía similar a la que el Sol emitirá en 10 mil millones de años. Por lo general, los GRB se observan primero en los fotones en la banda keV-MeV con un espectro que sigue una doble ley de potencia, es decir, el espectro de energía se modela con dos funciones de ley de potencia, cada una con un índice espectral diferente. A esta emisión le sigue una emisión de fotones en descomposición observada en radio y en rayos X. Estos candidatos pueden clasificarse además de acuerdo a su procedencia, ya sea galáctica (p. ej. SNR y binarias de rayos X) o extragaláctica (p. ej. AGN, GRB y Galaxias star-burst). 1.1.4. Conceptos básicos sobre procesos radiativos Para estudiar la producción de radiación gamma, en particular, es necesario definir algunos conceptos básicos que son comunes en los procesos radiativos no térmicos. Para iniciar, supongamos un flujo uniforme de partículas relativistas con energía Ei en un medio con densidad de partículas blanco (o centros de fuerza) no y con energía Eo. La energía de los fotones creados en la interacción será denotada como Eph y dependerá de la energía inicial Eo, de la energía de la partícula relativista, Ei, y del ángulo de interacción. Sección eficaz. Si el número de interacciones por unidad de tiempo es: N = σ(Ei)noc. (1.3) Consideremos que las partículas viajan a velocidades cercanas a la velocidad de la luz c y que cada proyectil interactúa con solo un centro de fuerzas del blanco, que además existe una proporcionalidad entre el número de partículas incidentes y el número de centros de fuerza o blancos, entonces se define la sección eficaz diferencial dσ(Eph, Ei, Ω)/dEphdΩ como una función de probabilidad de interacción entre dos partículas, tal que al integrar sobre todas las direcciones y 12 Introducción sobre todo el espectro de las energías Ei, se obtiene la sección eficaz total: σ(Ei) = ∫ dΩ ∫ Eph dσ(Eph, Ei, Ω) dEphdΩ dEphdΩ. (1.4) Mientras mayor sea σ, mayor es la probabilidad de dispersión. Remarcamos que en este caso existe una dependencia con las características particulares de la colisión. Tiempo de aceleración. Cuando las partículas cargadas eléctricamente se en- cuentran en un medio dieléctrico, el tiempo de reacción para que las partículas sean aceleradas vía primer mecanismo de Fermi es [41]: tacc = E ( dE dt )−1 = E ηecB . (1.5) Siendo E la energía de las partículas que sufren la aceleración, B la magnitud del campo magnético que permea el medio, η la eficiencia de la aceleración, e la unidad carga eléctrica y c la velocidad de la luz. Tiempo de escape. Cuando las partículas cargadas electricamente se encuentran en un potencial atractivo, el tiempo necesario asociado a la velocidad de escape que requiere para salir de dicho potencial para ir desde el centro del potencial a un radio R es: tesc = 3 2 eBG E R2. (1.6) Con E la energía de las partículas que escapan del potencial, B la magnitud del campo magnético que permea el medio y e la unidad carga eléctrica. Emisividad de la fuente. Como se mencionó con anterioridad, si las partículas son relativistas, entonces podemos suponer que se mueven a una velocidad v ∼ c, luego [41]: Φph(Eph) ∼ c 4π ∫ E max i E th i noNi(Ei) dσ(Eph, Ei) dEph dEi. (1.7) Donde Ni(Ei) es la distribución en energías de las partículas relativistas. La emisividad tiene unidades de [ Φph ] = eV −1s−1. Introducción 13 1.2. Rayos gamma La producción de rayos gamma está asociada a los fenómenos más violentos que ocurren en el universo como lo es el colapso gravitacional de una estrella gigante o el colapso de dos estrellas de neutrones, el nacimiento de agujeros negros y púlsares, con el choque de galaxias, con agujeros negros que desde el centro de las galaxias devoran estrellas completas. Igualmente se producen en procesos hadrónicos de interacción de rayos cósmicos con partículas o fotones del medio en el que se propagan a través de decaimientos de partículas como los piones neutros, aceleración de electrones que viajan a velocidades relativistas, entre otros. Sin embargo, la emisión de rayos gamma en el universo es un proceso no térmico, es decir, fuera del equilibrio termodinámico, ya que la temperatura requerida para emitir fotones a través de un proceso astrofísico térmico es extremadamente alta ( ∼ 1013K), temperaturas que pueden alcanzarse en periodos de tiempo cortos en eventos explosivos y muy energéticos. De acuerdo a la amplitud de energía de los rayos gamma, estos pueden subdividirse en las siguientes categorías [41]: Baja energía (LE): Eγ < 30 MeV Alta energía (HE): 30 MeV < Eγ < 30 GeV Muy alta energía (VHE): 30 GeV < Eγ < 30 TeV Ultra alta energía (UHE): 30 TeV < Eγ < 30 PeV Extremadamente alta energía (EHE) Eγ >30 PeV. Esta clasificación no es estricta y depende del criterio de diversos autores. 1.2.1. Mecanismos de producción La producción de fotones de diferentes energías sucede a través de diversos mecanismos de radiación, ya sea por aceleración de partículas cargadas a través de la fuerza que ejerce algún campo sobre ellas o por decaimiento de partículas. Estos mecanismos son clasificados como leptónicos (aceleración de leptones. Por ejemplo: Bremsstrahlung, dispersión inversa de Compton o sincrotrón, por mencionar algu- nos.) o hadrónicos (aceleración de hadrones. Ejemplos: colisión inelástica de protones, aniquilación protón-antiprotón o interacciones neutrón-protón, entre otros.). 14 Introducción A continuación se abordarán los mecanismos de producción no térmicos enfocados a la producción de rayos gamma empleados a lo largo de este trabajo: Interacción protón-protón (pp). Proceso hadrónico en el que la interacción p-p conduce a la producción de piones neutros πo a través de colisiones inelásticas entre protones, en donde un protón relativista interactúa con un protón no relativista. El mecanismo para generar piones neutros es: p + p → πo + π+ + π− + X. (1.8) Donde X puede representar diferentes productos, entre ellos podemos encon- trar un decaimiento fuerte, en donde ocurre la creación de quarks en tiempos extremadamente cortos ∼ 10−23 − 10−24 s [42], siendo este decaimiento el más eficiente: ∆+ → p + πo. (1.9) La notación π+, π− corresponde respectivamente a los piones cargados positiva y negativamente. En la interacción p-p, el protón relativista pierde 50 % de su energía, correspondiente a un coeficiente de inelasticidad de kpp ∼ 0.5. En el caso del decaimiento del barión ∆+, este entrega al πo aproximadamente un 17 % de la energía del protón relativista Ep. Siendo el 33 % restante de Ep entregado al resto de los piones creados. Al pión πo con energía Eπo ∼ 0.17 Ep suele nombrarse pión lider. Para que la interacción p-p ocurra, la energía del protón incidente debe ser mayor que un valor umbral Eth: Eth = mpc2 + 2mπc2(1 + mπ/4mp) ∼ 1.22 GeV (1.10) Con el cálculo de la energía umbral, la parametrización de la sección eficaz total σpp(Ep) 2, es: σpp(Ep) = (34.3 + 1.88L + 0.25L2) ×  1 − ( Eth Ep )4   2 [mb] (1.11) La aproximación anterior para la sección eficaz total fue propuesta por Kelner et al (2006) para energías < 1 GeV. La comparación con datos experimentales 2Más del 50 % de los piones neutros son generados por interacciones hadrónicas [43] Introducción 15 de Eidelman et al. (2004) indica que se puede emplear para un amplio rango de energías como puede observarse en la Fig. (1.3). tomando: L = ln ( Ep 1 TeV ) . (1.12) El tiempo de enfriamiento presenta una dependencia de la sección eficaz de la interacción. Para diferentes parametrizaciones de σ se tendrán diferentes valores del tiempo de enfriamiento característico de interacciones p-p: tpp = 1 npckppσpp . (1.13) Donde np es la densidad de los protones blanco. Posteriormente, los piones neutros decaen como dos fotones πo → γγ. De tal forma que la emisividad producida por ellos, qπ(Eπ), es: qπo (Eπo ) = nocñ 0.17 Jp ( mp + Eπo 0.17 ) σpp ( mp + Eπo 0.17 ) . (1.14) La emisividad asociada a la interacción de protones relativistas con el medio de densidad no es: Φπo (Eπo ) = c 4π no ∫ E p max E p min Jp(Ep) dσpp(Eπo , Ep) dEπo dEp. (1.15) Donde la distribución de protones se rige a partir de una ley de potencias: Jp(Ep) = AoE −α p exp  − ( Ep Eo )β   (1.16) Para poder calcular la emisividad Φπo (Eπo ), considerando que los piones creados tendrán una energía promedio de 0.17Ep, es factible aplicar la aproximación delta [44]: δ [ Eπo − 0.17Ekin ] (1.17) Donde Ekin = Ep − mpc2 es la energía cinética de los protones. 16 Introducción Por consiguiente se obtiene la siguiente aproximación, válida para energías Ep ≤ 0.1 TeV, Φπo (Eπo ) = c 4π noñ 0.17 Jp ( mpc2 + Eπo 0.17 ) σpp ( mpc2 + Eπo 0.17 ) . (1.18) ñ es el número de piones producidos para una distribución delta que se comporta como ley de potencias, tal que si α ≥ 2, entonces ñ ∼ 1.3 Para energías superiores la aproximación delta falla, dado que la energía de distribución de πo se ensancha, e implicaría la creación de muchos piones poco energéticos y con ello aumentaría el parámetro ñ asociado a la multiplicidad. Para prevenir esto, se emplea una modificación de la función delta válida para energías mayores a 0.1 TeV 4: δ [ Eπo − 0.17 Ekin ñ ] (1.19) Bajo esta aproximación, ñ se convierte en un párametro libre y por consiguiente Φπo (Eπo ) se vuelve una función continua. De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que un pión emite dos fotones entonces la emisividad de los rayos gamma asociada a qπo es: Φγ(Eγ) = 2 ∫ ∞ Emin=Eph+m 2 πc 2 /(4Eph) qπ(Eπ) √ E2 π − m2 π dEπ. (1.20) Finalmente, para asegurar que en este proceso los piones producidos por colisiones p-p generan neutrinos, se debe de satisfacer la siguiente relación: tacc < tpp ≤ tesc. (1.21) Tomando la energía de los protones Ep. Dispersión de Compton inverso (IC). En este mecanismo, un electrón relati- vista atraviesa un gas de fotones de energía Eph. Si en el sistema de referencia del laboratorio los fotones son menos energéticos que el electrón, entonces los fotones serán dispersados por el electrón. Como resultado de esta interacción los fotones ganarán energía. 3El parámetro ñ es conocido como multiplicidad, es decir, el número de piones producidos en la interacción p-p, dada una distribución F π , tal que ∫ F π dE π = ñ. 4Propuesta por Kelner et al. (2006) Introducción 17 Cuando la energía de los fotones entrantes (como se ve en el marco de referencia del electrón) es pequeña con respecto a la energía en reposo del electrón, el proceso es denominado por dispersión de Thomson, que se puede describir en términos de la electro-dinámica clásica. A medida que la energía de los fotones entrantes aumenta y se vuelve comparable o mayor que mec 2, es necesario un tratamiento cuántico (régimen de Klein-Nishina) [45]: dσIC dEγ = 3σT Ee [ 2qln(q) + (1 + 2q)(1 − q) + (1 − q) (Γq)2 2(1 + Γq) ] , (1.22) donde, q = Eγ Ee 1 Γ(1 − Eγ/Ee) (1.23) y Γ = 4EphEe (mec 2)2 . (1.24) Siendo Ee la energía del electrón, Eγ la energía del fotón dispersado, Eph la energía del fotón semilla y σT la sección eficaz de Thomson. Si n(Eph) describe la distribución de energía de los fotones por unidad de volumen, entonces el espectro de los fotones dispersados es: dN dEγdEphdt = c(mec 2)2 4EphEe dσIC dEγ n(Eph), (1.25) donde la energía del foton dispersado debe de satisfacer: Eph < Eγ < EeΓ/(1 + Γ). (1.26) Introduciendo el parámetro Γ para la interacción de una distribución de electrones con un campo de fotones, entonces si Γ << 1 se dice que la interacción ocurre en el régimen de Thomson. Mientras que para Γ >> 1 se dice que interacción se desarrolla en el régimen de Klein-Nishina (véase Fig. 1.3). En el régimen de Thomson, la energía máxima que pueden alcanzar los fotones es Emax ph ≈ (4/3)γ2 e Eph, donde γ = Ee/(mec 2) es el impulso de Lorentz del electrón. 18 Introducción (a) protón-protón (b) Compton inverso Figura 1.3.: Secciones eficacez. a) La interacción pp inelástica (Kelner et al, 2006) y b) Compton Inverso. La sección eficaz permanece constante a baja energía x ≪ 1, pero disminuye cuando los efectos de Klein Nishina se vuelven importantes a alta energía x > 1, para x = Eph mc 2 [41, 46]. En las Figs. (1.4, 1.5) se muestran las distribuciones espectrales de energía de radiación por decaimiento de piones, bremsstrahlung no térmica 5, Compton inverso y sincrotrón en objetos como Sgr A* [50] o el espectro esperado de rayos cósmicos galácticos o para un microquásar [51]. A bajas energías ( ∼ keV) el espectro es dominado por emisión sincrotrón, emitiendo desde radio hasta rayos X. El espectro de radiacón IC, bremsstrahlung y decaimiento de piones neutros se ubican entre ∼ 101 GeV y ∼ 102 TeV, donde sucede la emisión de radiación gamma. 1.2.2. Técnicas de detección Para poder observar fotones de altas energías se deben emplear satélites u observato- rios en la superficie de la Tierra. Debido al poder de penetración de la radiación gamma, ésta no se puede focalizar empleando espejos o lentes. Por ello, se han desarrollado técnicas que permitan su detección indirecta. Algunas de estas técnicas se basan en la producción de pares, en la dispersión Compton o el efecto Cherenkov (Sección 1.4.1) para determinar la dirección de procedencia de los fotones. 5En el caso de la radiación bremsstrahlung no térmica, los electrones acelerados a menudo tienen una distribución de la ley de potencia. Este tipo de distribución puede producirse en ondas de choque, observadas en objetos como los remanentes de supernova [47]. Similarmente, la emisión de rayos X duros detectada en cúmulos de galaxias, donde hay acreción o fusiones y es producida en parte por la radiación bremsstrahlung no térmica [48,49]. Introducción 19 Figura 1.4.: Distribución espectral de energía. El flujo de la radiación de sincrotrón, bremsstrahlung y la dispersión inversa de Compton se comparan con los flujos de emisión difusa de rayos gamma medidos por H.E.S.S. (puntos negros con barras de error verticales). También se muestra el flujo de emisión de rayos X difuso medido por XMM-Newton40 (punto negro con barra de error horizontal) e integrado sobre la región de la zona molecular central. El recuadro (arriba a la derecha) muestra una vista ampliada de la SED en el rango VHE (100 GeV - 100 TeV). También se muestra el flujo de emisión de rayos X difuso medido por XMM-Newton e integrado sobre la región CMZ [50] . 1.3. Neutrinos La primera evidencia de la existencia una nueva partícula neutra (posteriormente llamada neutrino) apareció en el año 1899, cuando Rutherford descubrió la desintegra- ción β, en la cual, un núcleo con carga eléctrica Z se descompone en otro con carga Z + 1 y un electrón. Sin embargo, en un decaimiento de 2 cuerpos se debería producir un espectro monocromático, no obstantente, James Chadwick en 1914, descubrió que el espectro de electrones era continuo. Tal descubrimiento generó un desconcierto enorme llevando a varios científicos de la época a proponer diversas teorías, tal es el caso de N. Bohr, quien sugirió que la energía no se conserva en las desintegraciones beta. Otras 20 Introducción Figura 1.5.: Distribución espectral de energía. Se muestra la SED de los rayos cósmicos galácticos (gráfica superior) que interactúan con una nube. El índice de ley de potencia para la distribución de energía de protones se ha tomado en 2.75. La difusión no depende de la energía. En la gráfica inferior se muestra la SED de un microquasar continuo: donde la difusión depende de la energía (línea continua), donde no hay dependencia (línea discontinua) [51] . teorías establecían la pérdida de energía a través de interacciones secundarias en el núcleo que producían rayos gamma. Posteriormente, para 1930, Wolfgang Pauli explicó la discrepancia aparente entre la energía y el momento inicial y final de los decaimientos beta en lo que llamó un remedio desesperado, formulando así la hipótesis de que una partícula neutra con espín 1/2 emitida junto con el electrón en las desintegraciones beta. A esta partícula la llamó neutrón y estableció que su masa no debería ser mayor que 0.01 veces la masa protónica. En 1934 Fermi renombró a las partículas propuestas por Pauli, como neutrinos en su teoría sobre la interacción débil para explicar la radiactividad beta, siendo este el primer marco teórico que contenía al neutrino y sus interacciones, titulado Versuch einer Theorie der β-Strahlen [52]. Introducción 21 Figura 1.6.: Diagrama de Feynman. Los neutrinos pueden interactuar con con fermiones del modelo estándar vía intercambio de bosones de norma pesados (W ± y Z o ) [54]. Para 1956, más de 20 años después de que Pauli propusiera su teoría, Fred Reines y Clyde Cowan iniciaron el diseño de un detector en la central nuclear de Savannah River (Carolina del Sur, EE.UU.), capaz de registrar un evento como el descrito por Pauli. Dando evidencia estadística de una señal por encima del ruido instrumental que solo podía ser debida a interacciones de neutrinos. [53]. 1.3.1. Neutrinos en el Modelo Estándar de partículas El Modelo Estándar es una teoría cuántica de campos, con simetría de norma, construida para describir las interacciones electromagnéticas, débiles y fuertes de las 3 generaciones de partículas elementales: quarks, leptones y bosones. Este modelo comprende 17 tipos de partículas fundamentales de los cuales 6 son quarks, 6 leptones, 4 bosones de gauge (o norma) y el bosón de Higgs. A cada una de estas partículas le corresponde una antipartícula, que cuando se encuentran juntas en los procesos apropiados interaccionan destruyéndose y generando otras partículas. Los neutrinos son un tipo de leptón casi sin masa, que no participan en interacciones fuertes y tienen carga cero, por lo que no sufren interacciones electromagnéticas, lo que los hace muy difíciles de detectar. Sin embargo, los neutrinos interactúan a través de la fuerza débil y se crean como resultado de ciertos tipos de desintegración radiactiva o reacciones nucleares como las del Sol y los reactores nucleares. Hay tres sabores de neutrinos: neutrinos electrónicos (νe), neutrinos muónicos (νµ) y neutrinos tauónicos (ντ ), los cuales pueden interactuar con otros fermiones del modelo estándar vía el intercambio de bosones de norma. De acuerdo con la carga eléctrica del 22 Introducción mediador de estas interacciones, estas son llamadas interacciones de corriente cargada y de corriente neutra con un correspondiente bosón cargado o neutro. Interacción de corriente cargada (CC). En una interacción de corriente cargada, el neutrino se transforma en su compañero leptón (electrón, muón o tau). Sin embargo, si el neutrino no tiene suficiente energía para crear la masa de su compañero más pesado, la interacción de la corriente cargada no podrá realizarse. Estas interacciones están mediadas por bosones W con carga positiva o negativa: νl(νl) + N −→W ± l−(l+) + X , (1.27) donde N representa el núcleo objetivo y X los productos restantes. Interacciones de corrientes neutras (NC). Esta interacción está mediada por el intercambio de una partícula sin carga eléctrica, llamada bosón Zo. En este proce- so, el neutrino colisiona transferiendo parte de su energía y momento a la partícula objetivo. Los tres sabores de neutrinos pueden participar independientemente de la energía que posean sin pierden su identidad. νl(νl) + N −→Z o νl(νl) + X. (1.28) Los diagramas básicos de Feynman para estas interacciones se muestran en la Fig. 1.6. 1.3.2. Clasificación de los neutrinos Las interacciones de protones de altas energías o iones con la materia y la radiación en ambientes astrofísicos inducen partículas inestables secundarias las cuales generan rayos gamma y neutrinos de sus decaimientos, estableciendo así un vínculo profundo entre los rayos cósmicos, los neutrinos y los rayos gamma. π+ → µ+ + νµ → e+ + νe + (νµ) + νµ. (1.29) π− → µ− + (νµ) → e− + (νµ) + (νe) + νµ. (1.30) La energía de los neutrinos (ya sea baja o extremadamente alta) da un indicio de cómo y dónde se produjeron, como veremos a continuación [28]. Introducción 23 Neutrinos de bajas energías Estos tienen una energía muy baja, Eν < 0.42 MeV. La mayoría de los métodos de detección de neutrinos de bajas energías no son sensibles a tales neutrinos, por lo que la mayoría de los experimentos se basan en los neutrinos generados por los átomos 7Be y 8B de mayor energía producidos en las cadenas laterales pp-II y pp-III. Neutrinos reliquia. También llamados fondo cósmico de neutrinos (son el análogo a la radiación de fondo de microondas), son neutrinos que quedaron de las primeras épocas de la evolución del universo, solo dos segundos después del Big Bang, tienen una densidad aproximada de 56 cm−3 para cada sabor de neutrino y un espectro de cuerpo negro con una temperatura Tν =1.947 K (i.e. una energía cinética promedio de 5 × 10−4 eV). Neutrinos Solares. El Sol genera energía al fusionar hidrógeno con helio. Este proceso inevitablemente debe implicar la conversión de protones a neutrones, y por ende la emisión de neutrinos. La principal cadena de reacciones de este proceso se llama el ciclo p-p. Los neutrinos producidos por ciclo p-p representan el componente dominante con un espectro de energía continuo de hasta 420 keV. La gran mayoría de los neutrinos solares provienen de la producción inicial de deuterio: p + p → 2H + e + ν. (1.31) Neutrinos de reactores. Los reactores de fisión generan energía al romper los núcleos pesados (generalmente 235U) en fragmentos más pequeños. A medida que aumenta la proporción de neutrones a protones en los núcleos atómicos, estos fragmentos de fisión tienen demasiados neutrones inestables, que decaen por una cascada de desintegraciones beta en núcleos estables con una proporción más baja de neutrones a protones. En promedio, cada fisión produce aproximadamente 200 MeV de energía y aproximadamente 6 antineutrinos de tipo electrónico. Neutrinos Geoterrestres. Los geoneutrinos representan una técnica de investigación completamente nueva sobre cómo obtener información acerca de las profundidades de la Tierra. Los geoneutrinos son antineutrinos de sabor electrónico emitidos en las desintegraciones β de elementos radiactivos de vida media de larga duración, también llamados elementos productores de calor. Los geoneutrinos se emiten a lo largo de las cadenas de desintegración de 238U y 232Th; el objetivo principal de los estudios de geoneutrino es determinar el calor radiógeno de la Tierra, especialmente la contribución desconocida del manto terrestre. 24 Introducción Figura 1.7.: Espectro de energías del neutrino. Flujos medidos y esperados de neutrinos provenientes del Big Bang (CνB), del Sol, de las supernovas (SN), los neutrinos atmosféricos, los estallidos de rayos gamma (GRB), los núcleos galácticos activos (AGN) y los neutrinos cosmogénicos (GZK). [55] Neutrinos de energía intermedia. Su rango de energía se expande desde unos pocos MeVs hasta décimas de un PeV. Entre estos encontramos: Neutrinos atmosféricos. La Tierra está constantemente bombardeada por partículas de rayos cósmicos del espacio. Fuera de la atmósfera de la Tierra, estos son principalmente protones, con alrededor de 10 a 15 % de núcleos más pesados. Cuando llegan a la atmósfera, estos protones de alta energía interactúan con las moléculas de aire para producir cascadas de piones, que posteriormente se descomponen en muones y neutrinos muónicos; algunos de los muones alcanzan el suelo y se detectan como rayos cósmicos, mientras que otros se descomponen en vuelo para producir más neutrinos muónicos y neutrinos electrónicos. Este proceso es exactamente similar al utilizado para producir haces de neutrinos a partir de aceleradores de partículas. Los neutrinos atmosféricos se producen con un rango muy amplio de energías, porque las partículas primarias de los rayos cósmicos también tienen un rango de energía enorme. Neutrinos de aceleradores de partículas. Los protones se aceleran en un acelerador de partículas (normalmente un sincrotrón). La energía de los protones, junto con la geometría de la línea del haz, determina la energía de los neutrinos. Posteriormente, un haz de protones se extrae del acelerador y se dirige a un objetivo. Los protones interactúan con el material objetivo, produciendo una gran Introducción 25 cantidad de piones secundarios (entre otras partículas). Los campos magnéticos se utilizan para seleccionar los piones de la carga preferida (positivo para un haz de neutrinos, negativo para un haz de antineutrino) y enfocarlos en un haz colimado. El haz posteriormente, se dirige a un largo volumen de descomposición, donde los piones se descomponen en muones y (anti) neutrinos. Al final del volumen de caída hay un volcado de haz, i.e. una gran masa de material que absorbe todas las partículas, excepto los neutrinos y algunos de los muones, que son usados para monitorear la posición y la intensidad del haz. Neutrinos de supernovas. Los neutrinos son cruciales para la comprensión de las supernovas. Las simulaciones sugieren que sin la contribución de los neutrinos, la estrella no explotaría, se genería una onda de choque cuando la envoltura estelar que colapsa golpee la estrella de neutrones recién formada, pero se detendría en el medio denso, y solo sería reiniciada por los neutrinos. Por otro lado, los vientos impulsados por los neutrinos en las supernovas también son un sitio favorito para el llamado proceso r para la formación de elementos pesados, responsable de aproximadamente la mitad de la abundancia de elementos más pesados que el hierro. Por lo tanto, la producción de neutrinos en supernovas es un ingrediente esencial para comprender la evolución química de la galaxia. Neutrinos de altas energías. Neutrinos que fueron creados en o cerca de los objetos más extremos de nuestro universo (como los agujeros negros y las estrellas de neutrones) y alcanzan energías que van desde unos pocos TeVs hasta 10 PeVs. Neutrinos astrofísicos. Las teorías plausibles sugieren que la mayoría de los rayos cósmicos pueden provenir de remanentes de supernova, mientras que los ejemplos más energéticos pueden originarse en galaxias activas o GRB, pero no hay pruebas de ninguna de estas hipótesis. Dado que las fuentes de los rayos cósmicos están acelerando claramente los protones a energías muy altas, es inevitable que algunos de estos protones de alta energía colisionen con otras partículas, o con fotones, dentro de la fuente, generando con ello piones y, por lo tanto, produciendo neutrinos. Es por esto que cada fuente de protones de alta energía también debe ser una fuente de neutrinos algo menos energéticos. Sin embargo la detección de estos neutrinos muy energéticos ha sido una tarea difícil pues el número de neutrinos detectados es pequeño en comparación con los flujos de los reactores, de los aceleradores, del Sol o de las supernovas galácticas, por lo que los detectores deben ser extremadamente grandes para compensar esto. 26 Introducción Neutrinos cosmogénicos. Los neutrinos cosmogénicos son neutrinos ace- lerados a energías por encima de 10 PeVs, llegan al rango conocido como neutrinos de ultra-alta energía. Estos neutrinos son producidos principalmente por la descom- posición de los piones (y muones) producidos en las interacciones foto-hadrónicas de protones y núcleos pesados con fondos de CMB y EBL6. Estos procesos son eficientes solo en el caso de los protones, mientras que en el caso de núcleos más pesados, las interacciones foto-hadrónicas se suprimen significativamente. Todas estas características hacen a los neutrinos los trazadores únicos de aceleración de los rayos cósmicos en el universo. 1.4. Técnicas observacionales Los neutrinos pueden ser detectados en Tierra con detectores subterráneos a través de cascadas de hadrones y leptones secundarios producidos debido a la interacción. Esta sección resume los aspectos físicos básicos involucrados en la detección de neutrinos. Centelladores. El principio de los centelladores consiste en el uso de materiales que exhiben propiedades de luminiscencia cuando son excitados por radiación ionizante. Algunos de los experimentos que emplean líquidos centelleantes para la detección de neutrinos son: KamLAND, BOREXINO, NOVA, LENA y CLEAN entre otros. Se espera que este tipo de detectores provean información acerca de la oscilación de νµ a νe, el orden de las masas de neutrinos y sobre la simetría entre neutrinos y antineutrinos [57]. Método radioquímico Proceso que utiliza la producción de isótopos radiac- tivos. Donde el neutrino es capturado por un átomo que luego, a través de la desintegración beta inversa (una interacción de corriente cargada) se convierte en otro elemento. El elemento objetivo empleado por estos experimentos puede ser desde cloro, galio u otros compuestos químicos. La desventaja de este método es que no tienen ninguna sensibilidad a la dirección, no pueden medir la energía y tienen una resolución de tiempo muy pobre (del orden de semanas). Ejemplos de 6La luz difusa de fondo extragaláctico (EBL) posee contribuciones en UV, óptico e IR y es la segunda emisión más intensa después del CMB. La EBL es una fuente de opacidad de rayos gamma en el Universo, que posee una gran cantidad de información con respecto a los procesos asociados con la formación de estrellas y galaxias, en particular los colapsos de estrellas masivas. [56] Introducción 27 experimentos radioquímicos: Homestake (cloro), SAGE (galio) y GALLEX/GNO (galio) [57]. Detectores de seguimiento. Los detectores de seguimiento reconstruyen el camino de los leptones cargados producidos en interacciones de corriente cargada, ya sea por la ionización que causan o por la energía que depositan. el empleo de campos magnéticos hacen que la trayectoria de la partícula se doble, permitiendo que el impulso de la partícula cargada, y el signo de su carga, sean reconstruidos. Estos detectores se adaptan mejor a los neutrinos de mayor energía7. Los detectores de seguimiento son buenos para distinguir diferentes topologías de eventos y reconstruir eventos que contienen múltiples partículas. Entre los detectores que emplean la técnica de rastreo, están: MINOS, MINERνA, ICARUS, por mencionar algunos [57]. Detectores Cherenkov. Este tipo de detectores aprovechan el hecho de que en la interacción de un neutrino se generan partículas cargadas que viajan más rápido que la luz en ese medio, ocasionando una onda de choque electromagnética. Entre estos experimentos Cherenkov encontramos: Super-Kamiokande, ANTARES, AMANDA, SNO e IceCube (se abordará con más detalle en la sección 3.2), entre otros. Los detectores que emplean métodos radioquímicos y centelladores son empleados para la detección de neutrinos de bajas energías mientras que aquellos que emplean detectores de seguimiento y detectores Cherenkov estudian neutrinos de energías intermedias y altas energías. En este trabajo nos enfocaremos a estudiar los neutrinos de altas energías correlacionados espacialmente con las burbujas de Fermi. 1.4.1. Efecto Cherenkov La radiación Cherenkov (también conocida como radiación de Vavilov-Cherenkov) es producida cuando una partícula cargada viaja en un medio embebido en un campo dieléctrico compuesto por partículas con momento dipolar, las cuales son re-orientadas en sincronía al paso de la partícula cargada produciendo colectivamente radiación coherente. Si la velocidad de la partícula se acerca a la velocidad de fase de la luz en el medio, el potencial se retarda rompiendo la simetría del campo de polarización 7Porque la distancia que una partícula viaja a través de un detector aumenta a medida que aumenta su energía, y las trazas más largas son más fáciles de reconstruir. 28 Introducción lo que conlleva a la emisión de radiación. La luz emitida forma un cono en dirección del movimiento de la partícula cargada. El ángulo de apertura del cono depende del índice de refracción del medio. Al colectar la radiación generada cuando se produce una cascada, es posible determinar la cantidad de partículas que la conforman y, por consiguiente, la energía de los CR y de los fotones que ingreson a la atmósfera8. El flash de luz azulada radiada ilumina una gran superficie, determinada por el ángulo de emisión de los fotones Cherenkov. Posteriormente, es posible captar estos fotones con solo ubicar un detector dentro de esa superficie. Los detectores Cherenkov se utilizan principalmente para la identificación de partí- culas, distinguiéndose dos tipos de detectores: De umbral. Detectores utilizados para seleccionar partículas con una cierta masa (o velocidades superiores a cierto valor umbral) en una línea de haz con momento fijo. Diferenciales. Detectores utilizados para medir el cono Cherenkov a través de la medición del ángulo con el que inciden los fotones [58]. En ambos tipos de detectores, la partícula pierde una insignificante fracción de su energía en el medio material. Mientras que en un detector de absorción total, cuando el electrón o un rayo gamma producen una avalancha de electrones y fotones, perdiendo en consecuencia la totalidad o gran parte de su energía. Algunas de las limitaciones de estos detectores son que la luz producida en cada flash Cherenkov es muy débil y de muy corta duración ( ∼ ns). De tal forma que los rayos cósmicos secundarios (protones y núcleos) generan cascadas de partículas relativistas, produciendo por ende, radiación Cherenkov. 8Cuando los rayos cósmicos entran en la atmósfera (partículas primarias), pierden su energía a través de las interacciones que sufren con las moléculas del aire. A altas energías estas interacciones crean una cascada extensa de partículas ionizadas (denominadas partículas secundarias) y radiación electromagnética que a su vez entran en un proceso de interacción con las moléculas del aire propiciando nuevas cascadas electromagnéticas. Introducción 29 Figura 1.8.: Ilustración del efecto Cherenkov. Patrones de luz producidos por muones (izquierda) y por cascadas (ocasionadas por neutrinos electrónicos) a través de interacciones NC (derecha) [59]. 30 Introducción Figura 1.9.: Cascadas electromagnéticas (izquierda) y hadrónicas (derecha). (Izquierda) Una cascada electromagnética contiene fotones, electrones y positrones. Los fotones crean pares electrón-positrón a través de la producción de pares, los cuales irradian fotones a través del proceso bremsstrahlung. La longitud total de la trayectoria es proporcional a la energía de la cascada electromagnética. (Derecha) Ejemplo de una cascada hadrónica, con varias partículas secundarias como piones (π+,πo, π−), muones (µ+, µ−), kaones (κ+, κ−), fotones o neutrinos (νµ, ν − µ ) [60,61]. Capítulo 2. Burbujas de Fermi Las burbujas de Fermi (FB) reciben su nombre gracias a su descubrimiento con datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi-LAT en 2010 [4, 8]. Se caracterizan por ser dos grandes estructuras globulares de emisión no térmica, las cuales se extienden simétricamente fuera del plano de la Galaxia a 8 − 9 kpc (50 − 55o por encima y por debajo del centro Galáctico). En el rango de 1-100 GeV estas estructuras alcanza una luminosidad de ∼ 52.5 × 1040 GeV s−1 ( ∼ 4 × 1037 erg s−1) [18]. Su espectro sigue una ley de potencias con índice espectral Γγ ∼ 2 con forma plana que posteriormente decae abruptamente a energías mayores a 100 GeV (Véase Fig.2.1). En total, las FB subtienden un ángulo sólido de 0.808 sr. Sin embargo, la edad estimada de estas estructuras depende en gran medida del mecanismo de aceleración de rayos cósmicos que las genera como se mostratrá más adelante. 2.1. Observaciones en otras longitudes de onda En esta sección analizaremos las restricciones observacionales asociadas a estas estructuras globulares para desarrollar posteriormente un modelo teórico que se ajuste al espectro de radiación gamma. Dada la proximidad de estos dos grandes lóbulos, existen muchos datos observa- cionales de múltiples mensajeros en las cercanías de las burbujas (Figs.2.2 ,2.3,2.4), que van desde gamma [8], microondas [7], rayos X [5] e incluso radio [6]. A todas estas observaciones se suma la posible detección de neutrinos [23] dentro de estos lóbulos, (Véase Sección 2.3). 31 32 Burbujas de Fermi Figura 2.1.: Espectro de rayos gamma. Espectro de rayos gamma de las burbujas de Fermi a diferentes latitudes [62]. El flujo de fotones gamma se mantiene prácticamente constante hasta caer estrepitosamente a ∼ 100 GeV para latitudes superiores a 20 deg. Para latitudes más bajas el flujo decae a decenas de GeV. Burbujas de Fermi 33 (a) Rayos gamma (b) Microondas Figura 2.2.: Burbujas de Fermi. a) Mapa residual de todo el cielo a energías entre 1 a 10 GeV tomada por Fermi-LAT [8]. b) Mapa de la neblina de microondas a 30 GHz tomada por el telescopio espacial PLANCK [63] 2.1.1. Observación en microondas Las burbujas presentan una contraparte en longitudes de microondas, detectada por primera vez en 2004 [7] con observaciones de WMAP y confirmado posteriormente por el satélite PLANCK [63]. Ésta emisión, conocida como neblina de microondas, fue descubierta al analizar el exceso residual resultante de la extracción de emisión Hα galáctico de mapas de Haslam 34 Burbujas de Fermi de 408 MHz de radiación sincrotrón suave y de emisión térmica por polvo, encontrándose que las burbujas en este rango electromagnético presentan una morfología esférica de 4 kpc de radio hacia el GC [7]. El espectro de emisión de la neblina se atenúa conforme se eleva respecto del GC hasta desaparecer más allá de b ∼ 35o y muestra correlación espacial con las estructuras reveladas en rayos gamma. El espectro de la neblina de WMAP es más suave que la emisión libre-libre, pero más fuerte que la emisión sincrotrón suave. 2.1.2. Observación en rayos X En 2003, J. Bland-Hawthorn y M. Cohen reportaron evidencias de eyección de material proveniente del GC, así como la presencia de emisiones extendidas bi-polares en rayos X. Posteriormente, en 2010, Su et al. [8] analizaron los mapas en rayos X del telescopio ROSAT de 1.5-2 KeV [5] indicando que las burbujas poseen temperaturas ∼ 107K y la presencia sutil de arcos coincidentes con los bordes de la emisión gamma, mismos que fueron confirmados con observaciones de emisión difusa por parte del telescopio espacial Suzaku en 2013 [20]. 2.1.3. Observación en radio Los datos de radio polarización de la banda S del catálogo All Sky Survey (S- PASS) a 2.3 GHz también identifican dos lóbulos altamente polarizados que tienen formas similares a las burbujas de rayos gamma, aunque se extienden a ∼ ± 60◦. El espectro de los lóbulos polarizados es más suave hacia latitudes Galácticas más altas. El alto grado de polarización sugiere que el campo magnético se mantiene uniforme en el entorno de las burbujas [6]. La estructura visible en 408 MHz es llamada North Galactic spur y se considera que está relacionado con las burbujas de Fermi [64]. Se cree que es la emisión de un antiguo remanente de supernova relativamente cercano ( ∼ 100 pc) que ha sido recalentado por la descarga de un segundo SNR [65]. Todas estas detecciones sugieren la posibilidad de un origen físico común. Sin embargo hasta el momento no hay explicación contundente que se ajuste a todas las restricciones observacionales detectadas. Burbujas de Fermi 35 (a) Rayos X (b) Radio Figura 2.3.: Burbujas de Fermi. a) Emisión de las burbujas en el mapa de 1.5 KeV del telescopio espacial ROSAT [5]. b) Emisión en radio a 2.3 GHz de los datos de S-PASS. Las líneas discontinuas gruesas delinean los lóbulos de emisión en radio, mientras que las líneas discontinuas delgadas delimitan las burbujas de Fermi en rayos gamma. [6] 36 Burbujas de Fermi Figura 2.4.: Caricatura de la distribución de las burbujas de Fermi. Las diferentes emisiones electromagnéticas detectadas constituyen las dos enormes estructuras globulares que emanan simétricamente fuera del plano de la Galaxia, alcanzando una altura aproximada de 8 Kpc. 2.2. Modelos sobre el origen de las estructuras bi-lobulares A pesar de las múltiples observaciones que se tienen registradas, las burbujas de Fermi siguen siendo un misterio. No obstante, se han propuesto diferentes escenarios para explicar el fenómeno responsable de su formación y el origen de los rayos cósmicos involucrados. A continuación se presenta una reseña de algunos de estos modelos. Jet generado por AGN. De acuerdo con Mou et al.(2014; 2015), las FB pudieron formarse por un jet producido por Sgr A* hace aproximadamente 1-3 millones de años, liberando una energía total de ∼ 1055 − 1057 erg, la cual pudiera variar dependiendo de la distribución de densidad inicial del gas en el halo que confina a las burbujas. En este modelo los CR provienen directamente del SMBH y son transportados por flujos o jets [12, 66, 67]. La presencia de estos jets espera sea confirmada por estudios futuros. Vientos de acreción. En este modelo se plantea que las burbujas de Fermi se formaron a consecuencia de formación estelar alrededor del centro galáctico [9,68]. Burbujas de Fermi 37 Figura 2.5.: Posible presencia de jets de rayos gamma emitidos desde el centro galáctico con un ángulo de 15 o [67]. De acuerdo con Gou y Matthews (2012) [66,69], las burbujas se pudieron producir por la interacción entre los vientos lanzados y el medio interestelar, en donde los protones de rayos cósmicos son acelerados en el flujo de acreción alrededor de Sgr A* por procesos como descargas débiles y reconexión magnética y luego llevados a las burbujas por los vientos de acreción de cientos de km s−1. El modelo propuesto por Mou et al. (2015) logra explicar los resultados observa- cionales en rayos X del telescopio ROSAT. Una variante de este modelo explica que la formación de las burbujas a partir de la inyeción de protones de rayos cósmicos por super vientos ocasionados por formación estelar de larga duración, posteriormente son acumulados en un lapso de tiempo de 108 − 109 años [9]. Dichos vientos se detectan emergiendo de los núcleos de galaxias en fase de formación estelar. De acuerdo a los cálculos y teniendo en cuenta la pérdida de masa de las estrellas, la masa inyectada por supernovas y un modelo de flujo adiabático, la velocidad del viento escala como vwind ∝ 1200km s−1, mayor a la velocidad de escape gravitacional de la región vescape ∝ 1000km s−1 [6]. Captura estelar periódica. Este modelo sugiere que los procesos periódicos de captura de estrellas por el SMBH central, Sgr A*, donde una vez que la estrella 38 Burbujas de Fermi pasa por el pericentro, la estrella entra en un proceso de perturbaciones de marea y se destruye convirtíendose en un flujo de gas diluído, resultando en que parte de la energía se extrae de la órbita para descomponer a la estrella y otra para acelerar los residuos. En estas capturas se pueden inyectar ∼ 3 × 1040 erg s−1 de plasma caliente en el halo galáctico. El gas caliente puede expanderse hidrodinámicamente y formar un choque; cuando la velocidad de expansión es supersónica, entonces el frente de choque se puede formar en el borde de las FB, acelerando los electrones a velocidades relativistas [14,16]. Inyección difusa. La radiación gamma proveniente de las FB puede ser resul- tado de la inyección difusa de protones de rayos cósmicos galácticos durante su propagación a través de la Galaxia, suponiendo que las burbujas se encuentran en un estado lento de expansión [13]. Sin embargo, si los CR son transportados vía difusión, el coeficiente de difusión asociado debería de ser de 2.5 × 1031 cm2 s−1 a 1 TeV, no obstante este valor excede el coeficiente promedio de difusión de la Galaxia alrededor de 2 ordenes de magnitud [18]. Remanentes de Supernovas (SNR). En Crocker y Aharonian (2011) se esta- blece que las burbujas de Fermi pudieron ser generadas a través de remanentes de supernovas; en donde los interiores de las burbujas son de baja densidad (nH ∼ 10−2cm−3) y se crean mediante una actividad de formación estelar prolon- gada cerca del centro galáctico, que forma un viento bipolar de alta velocidad [9]. Este viento transporta los protones de rayos cósmicos producidos en los SNR (con energías de 1015 − 1017eV) para llenar las cavidades de las burbujas. Las interacciones de estos protones con el gas caliente diluido producen las burbujas de Fermi. Inestabilidades del plasma. La aceleración estocástica de partículas puede ser explicada mediante su interacción con turbulencias hidrodinámicas excitadas por choques. En este caso, las partículas son electrones provenientes del plasma de fondo o las inyectadas desde el plano galáctico por fuentes tales como remanentes de supernova, pulsares, chorros, etc., o electrones secundarios provenientes de colisiones p-p en el halo [11]. Cada uno de los modelos anteriores puede catalogarse por mecanismo de aceleración de rayos cósmicos, esto es, por procesos hadrónicos, leptónicos o por aceleración in situ (procesos explicados en la siguiente sección). Burbujas de Fermi 39 2.2.1. Modelo leptónico En el modelo leptónico, los fotones del CMB, ISFR e IR son dispersados efecto Compton-Inverso por electrones relativistas producciendo rayos gamma de altas energías. No obstante, existen trabajos como el estudio publicado por Sarkar et al.(2015) donde no consideran la dispersión de fotones UV e IR argumentando que el CMB es el único que domina muy lejos del disco galáctico [22]. La escala de tiempo de los CRe con energías de unos pocos cientos de GeV es solo de alrededor de 106 años [8]. Sin embargo, el espectro de electrones de energías del orden de TeVs que interactúan tanto con el campo magnético de la Galaxia y con el campo de radiación interestelar pueden sufrir una ruptura de enfriamiento debido a las pérdidas de sincrotrón e IC. 2.2.2. Modelo hadrónico La emisión de rayos gamma podría ser explicada a partir de la producción de hadrones por colisiones de protones de rayos cósmicos con gas difuso en las burbujas (Ver Subsección 1.2.1). Donde la población de rayos cósmicos primarios se encuentran dominados por hadrones muy energéticos (protones). Sin embargo, bajo este enfoque se requiere una componente subdominante de electrones primarios ya sean acelerados in situ o transportados por vientos galácticos a fin de explicar la emisioón detectada por WMAP. En el modelo hadrónico la emisión sincrotrón es típicamente 3 o 4 veces más baja que las mediciones de WMAP y PLANCK [18]. Mientras que las pérdidas de energía restringen la energía máxima de los leptones en las burbujas (de 1 - 10 TeV), los protones pueden ser acelerados a energías mucho más altas, alcanzando incluso energías del orden de PeV. Los escenarios leptónicos y hadrónicos difieren fuertemente de los tiempos de enfriamiento de las partículas aceleradas, y por tanto en la edad de las burbujas, siendo millones de años en el primer modelo contra miles de millones de años para el caso hadrónico [24]. 40 Burbujas de Fermi 2.2.3. Modelo in situ En los modelos de aceleración in situ, se propone que los CR se aceleran por choques o turbulencias dentro de las burbujas, preferentemente cerca de los bordes de las burbujas como lo requiere la distribución de intensidad plana de rayos gamma. En este escenario, los rayos gamma son generados por CRs que fueron recientemente acelerados cerca de su sitio de producción, generando naturalmente los bordes y satisfaciendo las restricciones de edad dadas por el espectro duro [18]. Uno de los desafíos del modelo de aceleración in situ es reproducir la distribución del brillo superficial de la neblina de microondas y el espectro de rayos gamma espacialmente uniforme, un objetivo no trivial para este modelo. 2.3. Vínculo entre radiación gamma y neutrinos en las burbujas de Fermi En el año 2013, los miembros de la colaboración de IceCube [70], anunciaron la detección de un total de 28 eventos de neutrinos con energías entre 30 a 250 TeV, de los cuales 5 eventos presentaban una notable concentración en las cercanías del centro Galáctico, entre ellos destacó la presencia de un neutrino con energía de 1.1 PeV. Una de las primeras investigaciones que intentó vincular el GC como fuente emisora de partículas aceleradas con los neutrinos reportados fue publicada por S. Razzaque (2013). En este documento, Razzaque calcula el flujo isotrópico difuso de neutrinos [24,25], a través de la relación: φ · E2 = n · E A · t · 4π . (2.1) Considerando el número de neutrinos n por energía promedio E, el tiempo de detección t = 615.9 días ≈ 5.3 × 107 s y el área efectiva A promedio total considerando los 3 tipos de neutrinos, es decir, A = Ae + Aτ + Aµ = 5m2 + 2m2 + 1m2 ≈ 8.4 × 104 cm2 [71]. Asumiendo además una energía común de 100 TeV para los 4 eventos con energías en TeV y que dichos eventos se originaron dentro de una región circular de 8o alrededor del centro Galáctico (corregido por ángulo sólido ΩCG = 2π[1 − cos(θ)]), el Burbujas de Fermi 41 flujo obtenido para esa región (considerado como una primera aproximación) fue: φ(E) · E2 ∼      1.3 × 10−9 GeV cm−2s−1 100 TeV 1.1 × 10−9 GeV cm−2 s−1 1 PeV (2.2) Para poder asociar aquellos eventos a un mecanismo de aceleración propiamente hadrónico, las burbujas emisoras de radiación gamma deben ser igualmente emisoras de neutrinos, por tanto para proponer un modelo de emisión gamma por descomposición de piones, Lunardini et al (2012) emplean la distribución mostrada en la ec.(1.20), considerando que el flujo de la contraparte de neutrinos es ∼ 3 4 partes el flujo de fotones gamma (Véase Fig.2.6a). Si bien el modelo es ajustado a la emisón detectada por Fermi-LAT, se esperaba un aumento de detecciones en la vecindad de las burbujas que indicaran la presencia de neutrinos y radiación gamma de muy altas energías que se acoplaran al ajuste (Fig. 2.7). Tras estos resultados surgieron dos principales vertientes de investigación para tratar de explicar el espectro de las burbujas de Fermi: un modelo completamente leptónico, el cual explica el rápido decrecimiento del espectro observado por Fermi-LAT y que genera simultáneamente la emisión de la neblina de microondas a costa de suponer una tasa de acreción de Eddington superior al 10 % y el cual no involucra neutrinos y un modelo híbrido que vincule procesos hadrónicos y leptónicos para solventar la producción de microondas, emisión gamma y la posible detección de neutrinos en las burbujas de Fermi. 42 Burbujas de Fermi (a) Modelo hadrónico (b) Modelo leptónico Figura 2.6.: Espectro de las burbujas de Fermi de acuerdo a los dos modelos de aceleración de rayos cósmicos. a) Flujo esperado de fotones gamma ajustado a los datos de Fermi-LAT en un modelo hadrónico para diferentes energías de corte de los protones, en comparación con el flujo atmosférico [24]. Se presenta también el flujo correspondiente a la contraparte de neutrinos esperados. b) Modelo leptónico ajustado al espectro de rayos gamma de las burbujas de Fermi considerando únicamente dispersión IC con los fotones del CMB; el espectro de electrones fue ajustado a un índice espectral 2.3 y una energía de corte a 2.0 TeV [15]. Burbujas de Fermi 43 (a) Razzaque&Yang (2018) (b) Fang et al. (2017) Figura 2.7.: Modelos del espectro de rayos gamma de las burbujas de Fermi. a) Modelos hadrónicos propuestos con espectros de protones primarios que sigen la ley de potencias E k exp(−E/Eo) con índide espectral k = 2.0, k = 2.15, k = 2.2, y energía de corte en Eo = 1.6 TeV, 30 TeV, 3 PeV (línea punteada azul, líneas naranjas respectivamente). La línea discontinua magenta corresponde al flujo de neutrinos (considerando los tres sabores) para el modelo con k = 2.2, Eo = 3 PeV. Flujos de neutrinos asumiendo 8 detecciones de acuerdo al catálogo publicado por la colaboración de IceCube en 2017. b) Espectro previsto de rayos gamma (línea gruesa azul) y neutrinos de todos los sabores (línea gruesa naranja) para los modelos de producción hadrónicos de las burbujas de Fermi propuestas por Fang et al. (2017), así como la fracción hadrónica de su modelo híbrido (líneas finas correspondientes). 44 Capítulo 3. Observatorios y selección de datos 3.1. Telescopio Fermi-LAT Fermi es un telescopio de detección de rayos gamma lanzado en 2008, su principal instrumento es el Large Area Telescope (LAT, por sus siglas en ingles). Fermi-LAT cubre un rango de energía entre 20 MeV a más de 300 GeV y provee de una cobertura instantánea de alrededor del 20 % del cielo (bajo operaciones normales). Está diseñado para estudiar las direcciones, las energías y los tiempos de llegada de los fotones de rayos gamma incidentes sobre un amplio campo de visión a través del estudio de las trayectorias de los electrones y de los positrones que resultan de la conversión a pares de los rayos gamma incidentes. El instrumento LAT es, por tanto, un telescopio de conversión-par con un convertidor de precisión de seguimiento y un calorímetro. El convertidor de precisión de seguimiento posee 16 placas de material de alto número atómico intercalados con detectores sensibles a la posición que registran el paso de partículas cargadas (Fig. 3.1). Esta disposición permite identificar las trayectorias de las partículas resultantes de la conversión de pares, información que posteriormente es utilizada para reconstruir las direcciones de los rayos gamma incidentes [72]. Para analizar los paquetes de datos recopilados y las correspondientes respuestas instrumentales se utilizan algoritmos que permiten la reconstrucción de eventos, la simulación instrumental así como la parametrización de la energía depositada; los paquetes de datos experimentan una periódica actualización para mitigar el impacto de algunas limitaciones presentes en los algoritmos, para ello se han creado versiones mejoradas respecto a sus predecesores. Cada iteración de este proceso de actualización recibe el nombre de PASS [74]. La reconstrucción y selección de eventos ha evolucionado 45 46 Observatorios y selección de datos Figura 3.1.: Detector LAT. Los rayos gamma entrantes pasan libremente a través del delgado detector, mientras que los rayos cósmicos cargados causan un destello de luz, lo que permite al LAT identificar los rayos gamma relativamente raros. Un rayo gamma continua hasta que interactúa con un átomo en una de las láminas de tungsteno delgadas, produciendo dos partículas cargadas: un electrón y un positrón. Continuan, creando iones en detectores de tiras de silicona delgadas. Las tiras de silicona se alternan en las direcciones X e Y, lo que permite rastrear el progreso de las partículas. Finalmente, las partículas se detienen con un calorímetro de yoduro de cesio que mide la energía total depositada. La información del detector de anticoincidencia, el rastreador y el calorímetro se combinan para estimar la energía y la dirección del rayo gamma. [73] desde 2008, conduciendo a 3 versiones de los datos de LAT: el primero conocido como Pass 6 el cual reune información hasta agosto de 2011, posteriormente evolucionó a Pass 7 [75] cuyos datos abarcan hasta mediados del año 2015, en donde inicia la versión Pass 8, la cual contempla un incremento en la cobertura de energías, alcanzando hasta 500 GeV [76]. 3.1.1. Fermi-LAT: 8 años de datos Para este trabajo usamos alrededor de ocho años de información de Fermi-LAT a través de Pass 7 y Pass 8 del espectro de emisión difusa de rayos gamma entorno a las burbujas bilobulares (región l<80 o y b<8 o)1. A diferencia de Pass 7, el conjunto de datos de Pass 8 se encuentra segregado para cada una de las burbujas y está integrado por nuevos datos de emisión de la región de los lóbulos los cuales pueden consultarse 1Los datos en bruto se encuentran disponibles al público en el servidor de LAT: ftp:legacy.gsfc.nasa.gov/fermi/data/lat/weekly/photon/ Observatorios y selección de datos 47 Tabla 3.1.: Flujos de emisión gamma medidos en la región de las burbujas de Fermi Burbujas de Fermi (Pass 7) Energía (GeV) Flujo (GeV cm−2s−1sr−1) δF Energía (GeV) Flujo (GeV cm−2s−1sr−1) δF 0.12 1.84E-07 1.74E-07 5.30 4.93E-07 4.72E-07 0.17 2.56E-07 2.43E-07 7.61 6.02E-07 5.77E-07 0.24 2.89E-07 2.79E-07 10.77 6.02E-07 5.77E-07 0.34 3.52E-07 3.41E-07 15.24 5.52E-07 5.24E-07 0.49 3.81E-07 3.69E-07 21.58 5.54E-07 5.24E-07 0.68 4.32E-07 4.17E-07 30.54 4.44E-07 4.07E-07 0.95 4.25E-07 4.08E-07 42.64 4.82E-07 4.40E-07 1.34 4.51E-07 4.36E-07 60.35 4.42E-07 3.96E-07 1.90 4.88E-07 4.68E-07 85.43 3.44E-07 2.99E-07 2.72 5.38E-07 5.19E-07 119.25 3.52E-07 2.97E-07 3.80 4.80E-07 4.59E-07 171.16 2.04E-07 1.48E-07 Burbuja Norte (Pass 8) Burbuja Sur (Pass 8) Energía (GeV) Flujo (GeV cm−2s−1sr−1) δF Energía (GeV) Flujo (GeV cm−2s−1sr−1) δF 0.31 3.23E-07 2.91E-07 0.31 3.20E-07 3.18E-07 0.95 4.67E-07 4.67E-08 0.95 4.19E-07 4.00E-07 3.05 4.79E-07 4.79E-08 3.04 5.26E-07 4.97E-07 9.80 4.76E-07 4.76E-08 9.77 6.02E-07 5.62E-07 31.49 4.06E-07 1.22E-07 31.40 5.15E-07 4.36E-07 101.21 4.76E-07 2.86E-07 100.93 3.37E-07 2.60E-07 311.75 1.18E-07 2.12E-07 311.14 2.58E-07 3.43E-08 Las columnas 1 y 4 señalan la energía depositada por los fotones en GeV, las columnas 2 y 5 listan los flujos en unidades de Gev cm −2 s −1 sr −1 correspondientes a la emisión gamma de las burbujas de Fermi recopilados a través de Pass 7 y Pass 8 y las columnas 3 y 6 muestran el error por arriba asociado al flujo en Gev cm −2 s −1 sr −1 . en la Tabla 3.1. De acuerdo con estos datos, el rango de emisión de las burbujas abarca de 0.1 GeV a 311 GeV, presentando un flujo casi constante del orden de 4 × 10−7 GeV cm−2 s−1 sr−1, siendo en los extremos de mínima y máxima energía donde el flujo decae. 48 Observatorios y selección de datos Figura 3.2.: Diseño y dimensiones del Observatorio IceCube. El observatorio de neutrinos, IceCube, consta de un volumen de aproximadamente un kilómetro cúbico de hielo antártico con 5160 módulos ópticos digitales (DOM) a profun- didades entre 1450 y 2450 metros. Los círculos en la superficie representan al subdetector de partículas de aire, IceTop. La ubicación del detector de baja energía, DeepCore, se encuentra señalizado en la parte interna de IceCube [78]. 3.2. Observatorio de neutrinos IceCube El Observatorio IceCube es el primer detector de neutrinos de su tipo. Está diseñado para buscar neutrinos de altas energías indirectamente a través del efecto Cherenkov. Tomó alrededor de siete años de trabajo (de 2004 a 2010) completar la construcción de IceCube. Actualmente se recopila diariamente un terabyte de datos sin filtrar, de los cuales se envían alrededor de 100 gigabytes vía satélite para su análisis [77], en donde participan alrededor de 300 investigadores de 50 instituciones en 12 países, conformando así el grupo de colaboración de IceCube. El observatorio incluye un arreglo superficial llamado IceTop construido como un detector de veto e instrumento para calibración, también detecta cascadas de aire de rayos cósmicos primarios en el rango de energía de 300 TeV a 1 EeV. Cuenta además con un segundo arreglo interno conocido como DeepCore anidado en el centro de IceCube; fue diseñado para reducir la energía umbral de los neutrinos IceCube (a energías por debajo de 10 GeV aproximadamente) y observar las oscilaciones de neutrinos de alta energía, esto es crucial para el estudio de muchas fuentes potenciales de neutrinos, en particular objetos galácticos [71]. IceCube, se encuentra ubicado bajo el hielo Antártico cerca de la estación Amundsen-Scott del Polo Sur. Consta de 5,160 Observatorios y selección de datos 49 módulos ópticos digitales (DOM), cada uno con un tubo fotomultiplicador de diez pulgadas y componentes electrónicos asociados. Los DOM se unen a través de cables verticales y se distribuyen en una superficie de un kilómetro cúbico, desde 1,450 m hasta 2,450 m de profundidad. Las cadenas o líneas se extienden en una cuadrícula hexagonal espaciadas 125 m entre ellas y contienen 60 DOM cada una. La separación vertical de los DOM es de 17 metros [23]. El volumen de IceCube está dividido en un volumen fiducial y una región de veto (Figura 3.2). IceCube registra los eventos si las interacciones inician dentro del volumen fiducial o entrando en la región de veto2. La propagación de la luz está fuertemente correlacionada con las propiedades del hielo Antártico; gracias a la presión del hielo Antártico a grandes profundidades no hay presencia burbujas de aire que dispersen los haces de luz, dando como resultado un ambiente muy limpio. Otra caracterítica importante del hielo es que contiene una gran cantidad de protones que pueden ser alcanzados por los neutrinos que atraviesan la Tierra, aumentando la probabilidad de interacción. Sin embargo, a profundidades de 2,000 metros existe una gruesa capa de polvo que incrementa la dispersión y absorción en esa región. No obstante, en el agua a diferencia del hielo Antártico, la dispersión es mucho menos prominente pero la absorción reduce la distancia recorrida por la luz [77]. Por otro lado, cuando se observa la emisión de partículas con un instrumento, en este caso neutrinos, se mide la energía recolectada en toda la superficie del detector, conocida como área efectiva, durante un cierto intervalo de tiempo. El concepto de área efectiva de neutrinos se introduce para describir la función de respuesta del detector con respecto al sabor del neutrino, la energía y el ángulo cenital. El área efectiva de neutrinos es el área equivalente para la cual se observarán todos los neutrinos de un flujo determinado que incida sobre la Tierra. Para este trabajo de tesis se analizaron las áreas efectivas asociadas a distintas declinaciones, considerándose únicamente aquellas declinaciones promedio corrrespondientes a la región de las burbujas, es decir, aquellas dentro del rango -0.7 < cos(θ) < -0.6 para cada sabor de neutrino. Otra característica relevante en IceCube son los patrones de luz detectados y la cantidad de energía medida por los módulos ópticos, los cuales permiten estimar la dirección de los neutrinos entrantes. La siguiente clasificación está basada en la geometría y la simetría de la luz emitida por estos eventos. 2Los DOM de IceCube que rodean las cuerdas de DeepCore proporcionan un excelente veto contra los muones entrantes que de otro modo podrían confundirse con los neutrinos producidos en la atmósfera [79]. 50 Observatorios y selección de datos 102 103 104 105 106 107 Neutrino Energy [GeV] 10 4 10 3 10 2 10 1 100 101 102 103 A e ff [m 2 ] Effective Area for e cos -1.0 - -0.8 -0.6 - -0.4 -0.2 - 0.0 0.2 - 0.4 0.6 - 0.8 (a) neutrino electrónico 102 103 104 105 106 107 Neutrino Energy [GeV] 10 4 10 3 10 2 10 1 100 101 102 103 A e ff [m 2 ] Effective Area for cos -1.0 - -0.8 -0.6 - -0.4 -0.2 - 0.0 0.2 - 0.4 0.6 - 0.8 (b) neutrino muónico Figura 3.3.: Áreas efectivas de neutrinos. Se han obtenido las funciones de respuesta esperadas de 2 sabores de neutrino (νe y νµ) para IceCube asumiendo un flujo igual de neutrinos (antineutrinos) y promediados en todos los ángulos de incidencia que satisfacen la condición -0.739.1 0.4 × 10−7 0.3 × 10−7 que no se observa un exceso significativo en dicha región, limitando la emisión con cotas superiores por encima de 1 TeV. Estos límites se encuentran entre 3 × 10−7 GeV cm−2s−1 sr −1 y 4 × 10−8 GeV cm−2s−1 sr −1 y desfavorecen un espectro de inyección de protones que se pudiera extender más allá de 100 TeV sin ser suprimido. Capítulo 4. Análisis y resultados Presentamos el estudio de la búsqueda de correlación de neutrinos en la dirección de las burbujas de Fermi, realizado a través de ajustes hadrónicos y leptónicos basados en colisiones inelásicas de protones y por dispersión inversa de Compton respectivamente sobre el espectro de emisión gamma. 4.1. Escenario de emisión hadrónico en las burbujas de Fermi como modelo de producción de neutrinos Para iniciar el estudio de la correlación de la muestra de neutrinos analizamos la viabilidad del modelo hadrónico, verificando si satisface la condición de la producción de neutrinos vía interacción p-p mostrada en la expresión 1.21. Para la región de las Burbujas de Fermi, el criterio de Hillas (Expresión 1.2) arroja una energía máxima para la aceleración de rayos cósmicos de ∼ EeV, por lo que puede ser posible encontrar protones acelerados a energías de ∼ PeV. Establecemos así la energía máxima de aceleración de protones del modelo hadrónico a partir del neutrino más energético de la muestra (≈1 PeV) para la región de los 8.5 kpc de radio que abarcan los lóbulos de Fermi, para un campo magnético de 1-2µG [89] (a ∼ 8 kpc fuera del disco de la Galaxia) a 12µG [25] (en la región del centro galáctico) y una densidad promedio en el interior de las burbujas de nH ≈ 10−2 cm−3 [8]. Para una interacción inelástica p-p, donde el protón pierda la mitad de su energía, el coeficiente de inelasticidad correspondiente es kpp = 1/2; con una sección eficaz dada por la Ec.(1.11). 63 64 Análisis y resultados Considerando que la eficiencia de la interacción es η = 1, entonces los tiempos de aceleración, difusión y de enfriamiento son respectivamente (Ec. 1.5, 1.6 y 1.13 para 12µG): tacc=0.28 años, tesc = 3.92 × 109 años y tpp = 3.52 × 109 años. Análogamente, para un campo magnético de 1µG, tacc=3.5 años, tesc = 3.2 × 109 años y tpp = 3.5 × 109 años. Para las regiones dentro de las burbujas de Fermi con campos magnéticos menores a 2µG, parecen presentar ineficiencia para acelerar pCR. Puesto que conforme se disminuye el campo magnético, el tiempo de difusión incrementa más rápido que el tiempo de escape. De tal forma que para B & 1µG se satisface la condición tacc < tpp . tesc. Inicialmente propusimos un modelo de distribución de protones basado en la aproxi- mación analítica de Kelner et al (2006), el cual se rige por una ley de potencias con corte exponencial de la forma 1.16. Aquí Ao fue ajustado al espectro de rayos gamma usando la densidad del gas nH dentro de las burbujas, mientras que los parámetros α y E0 fueron elegidos para obtener los mejores ajustes condicionando el comportamiento del espectro al flujo real de fotones gamma en la burbuja Norte tomando en consideración las restricciones observacionales de HAWC y IceCube 3.4. Se eligieron así 5 configura- ciones para la burbuja Norte (nombrados N1, N2, N3, N4 y N5) y 6 configuraciones para la burbuja Sur (nombrados S1, S2, S3, S4, S5 y S6), cuyos parámetros pueden ser consultados en la Tabla (4.1). Sin embargo, en la burbuja Norte, los datos de Fermi-LAT no se ajustan de manera satisfactoria a ajustes puramente hadrónicos cuyo flujo exceda valores de 10−7 GeV cm−2 s−1 sr−1 para energías superiores a 1 TeV y al mismo tiempo que expliquen la distribución espectral de energía del conjunto de neutrinos de la muestra (Fig.4.1a), salvo posiblemente el evento IC15 en un modelo N2 o N4, que describen emisión gamma a altas energías ( ∼ 101 TeV). En el caso de la burbuja Sur, pese a la ausencia de cotas limitantes, 5 de los ajustes (exceptuando el ajuste S3) pueden explicar pobremente la emisión en la región de muy altas energías alrededor de 200-300 GeV y al mismo tiempo uno o dos datos de la SED de neutrinos (Véase Tabla 4.1). Los índices espectrales del conjunto de ajustes se mantiene cercano a ∼ 2 para ambas burbujas, mientras que la energía de corte varía de un mínimo de 2 TeV hasta 3 PeV. Sin embargo, ninguno de estos ajustes describe satisfactoriamente todos los flujos puntuales de neutrinos ni el flujo de fotones gamma. Análisis y resultados 65 Tabla 4.1.: Parámetros empleados para la construcción de los ajustes del espectro de rayos gamma en el modelo hadrónico. Norte Sur Num Fit Ecorte (PeV) α A0 (GeV) Num Fit Ecorte (PeV) α A0 (GeV) N1 0.002 2 3.74e58 S1 3 2.3 1.06e58 N2 3 2.26 3.43e58 S2 2.5 2 4.37e57 N3 1.7 2 3.87e57 S3 2.5 2 8.74e56 N4 3 2.22 2.31e58 S4 2 2 1.87e58 N5 2 2.15 6.5e55 S5 3 2.2 2e58 - - - - - S6 3 2 3.43e57 Se listan los parámetros empleados para el ajuste de los espectros de radiación gamma en cada una de las burbujas de Fermi. La columna 1 y 5 muestra el nombre del ajuste asociado a cada lóbulo, la columna 2 y 6, indican las energías de corte usadas, el factor alfa en las columnas 3 y 7 establece el índice espectral del modelo y Ao en las columnas 4 y 8 corresponde a la constante de normalización. 4.2. Modelo híbrido lepto-hadrónico Debido a la poca evidencia de emisión de neutrinos y fotones gamma generada principalmente por una población de protones en ambas burbujas, proponemos entonces un modelo híbrido lepto-hadrónico ajustado a las señales detectadas por Fermi-LAT y IceCube; el escenario principal es dominado por un espectro generado por una población de electrones el cual se rige a través de la ley de potencias dNe/dE ∼ E−2.2 e con energía de corte en 1 TeV. El suministro de fotones de baja energía es cedido a través del fondo de microondas cósmico. La densidad de energía de los fotones CMB es 4 × 10−13 erg cm−3. Otras componentes electromagnéticas también contribuyen a la dispersión IC aunque de forma menos significativa, como la radiación estelar y los fotones infrarrojos con densidades de energía de 2.3 × 10−13erg cm−3 y 0.24 × 10−14 erg cm−3, respectivamente [90]. Hemos construido la distribución de energía de los fotones considerando las tres componentes de radiación: CMB, IR y SL, para una distribución de electrones con energías entre 10−3 y 104 GeV. Para CMB. Constante de normalización A = 10000, energía umbral de 9.2 × 10−4 eV. Para SL. Constante de normalización A = 9834.46, energía umbral de 1.5 eV. Para IR. Constante de normalización A = 9834.46, energía umbral de 9.6 × 10−3 eV [90]. 66 Análisis y resultados Los valores de densidad de energía para cada componente fue extraída de Guo et al (2011). Mediante la distribución de energía de la Ec.(1.7) y bajo el formalismo trabajado en la Subsección 1.2.1, la población de electrones produce un espectro de fotones gamma mostrado en la Fig.(4.2). El ajuste leptónico presenta muy poca contribución del fondo de fotones IR y de la componente estelar SL (Fig.4.2), siendo el CMB el que proporciona la mayoría de fotones dispersados bajo IC. Cada uno de los ajustes híbridos propuestos presenta un buen acoplamiento a la emisión gamma generada por poblaciones de electrones a través de la dispersión inversa de Compton, contrariamente al espectro descrito por interacciones p-p. Para el lóbulo Norte, el ajuste N2 se caracteriza por una energía de corte de 3 PeV y un índice espectral k = 2.26 (Fig. 4.3a). Debido a la pendiente pronunciada, este modelo ajusta únicamente al neutrino con energía de 300 TeV el cual se encuentra fuera del rango de operación de HAWC. Este modelo parece contribuir a la emisión gamma por debajo de 1 GeV y entre ∼ 102 y ∼ 103 GeV. Para el modelo N3 con parámetros Ecorte en 1.7 PeV, k = 2, la pendiente es menos pronunciada, manteniendo un flujo prácticamente constante en ∼ 3 × 10−8 GeV cm−2s−1sr−1,contribuyendo débilmente a la emisión de ∼ 102 GeV al igual que las componentes IR y SL; nuevamente solo se ajustó el flujo del neutrino con energía de 300 GeV (Fig. 4.3b). El tercer ajuste para la burbuja Norte, N4, presenta una variación suave en el índice espectral (k = 2.2) y una débil contribución a bajas energías en comparación con el modelo N2. Aunque domina en emisión respecto a a las componentes IR y SL en ∼ 102 GeV. Ninguno de los ajustes propuestos para la burbuja Norte de Fermi pudieron explicar los neutrinos por debajo de 2 × 105 GeV. Para la burbuja Sur, hemos elegido los modelos S1, S3 y S6. El primero muestra un decrecimiento suave, donde el flujo baja alrededor de un orden de magnitud. Este ajuste acopla 2 flujos puntuales de neutrinos ubicados entre 3 × 104 y 2 × 105 GeV. La ley de potencias para este modelo toma los parámetros Ecorte=3 PeV, k = 2.3 y A0 = 1.06 × 1058 GeV. En este caso la mayor contribución de emisión de fotones a ∼ 0.1 TeV proviene de las componentes IR y SL que dominan sobre el ajuste hadrónico. Ya que la burbuja Sur queda fuera del campo de visión de HAWC, se han agregado las sensibilidades esperadas para los futuros observatorios CTA y SGSO. Análisis y resultados 67 En el caso del modelo S3, se ajustó un espectro hadrónico muy suave con ídic espectral k = 2 para una energía de corte en 2.5 PeV. Esta configuración no contribuye con la emisión gamma observada por Fermi-LAT, pues alcanza flujos de ∼ 5 × 10−9 GeV cm−2s−1sr−1 pese a que se acopla a los neutrinos con energías entre ∼ 3 × 104 y ∼ 105 GeV. Por su parte, el ajuste S6 puede llegar a contribuir de manera muy débil a la emisión de fotones y asociar a los eventos de IceCube IC69 e IC14 bajo los paámetros Ecorte=3 PeV, k = 2.3 y A0 = 1.06 × 1058 GeV. Ninguno de los modelos propuestos para la burbuja Sur excede las contribuciones de las componentes leptónicas, no obstante las futuras restricciones observacionales descartarán o favorecerán estos ajustes. 4.3. Discusión Analizando el modelo hadrónico de la estructura Norte pudimos notar que algunos flujos de neutrinos no vienen acompañados por emisión fotónica (Fig.4.1a), esto nos impulsó a proponer un modelo híbrido para justificar la posible detección de neutrinos en la región asociada y la emisión gamma simultánea, optando por elegir 3 de los 5 modelos inicialmente propuestos (N2, N3 y N4). Asímismo, para la burbuja Sur, no es viable promover modelos completamente hadrónicos, dada la aparente naturaleza simétrica de las burbujas. El modelo leptónico, en cambio puede modelar adecuadamente el espectro gamma sin la necesidad de promover una contraparte de neutrinos, aunque esto no descarta por completo la producción de estas partículas de altas energías dentro de las grandes estructuras globulares. El modelo lepto-hadrónico construido se caracteriza por emisión de electrones VHE y protones UHE cuya distribución espectral se rige a través de una ley de potencias, ambos con índice espectral k ∼ 2 aunque con diferentes cortes energéticos. Los ajustes hadrónicos varían dependiendo la región analizada. En la burbuja Norte los ajustes que mejor se acoplan corresponden a los modelos N4, N2 y N3 (en ese orden). Siendo que en N4 respeta las limitaciones observacionales del Observatorio HAWC y describe emisión fotónica exclusivamente en el rango de apenas unos pocos GeV y ≈ 200 GeV. A su vez, los eventos IC2 e IC15 pueden ser explicados en un escenario hadrónico con energías de corte en 3 PeV y bajo índices espectrales específicos de 2.26 y 2.22 respectivamente; aunque ello implique un escenario discontinuo de emisión galáctica entre 1 TeV y 100 TeV, cuya explicación carecería de fundamentos o validez. 68 Análisis y resultados Si bien hay posibilidad de que algún evento de neutrino provenga de dicha región, hemos realizado una estimación del número de eventos esperados en el lapso de 2101 días de la muestra bajo los modelos seleccionados (Véase Figs. 4.6, 4.7, 4.8). De acuerdo a los datos arrojados, existe una escasa probabilidad de que las detecciones que se tienen hasta el momento de neutrinos provengan de las burbujas de Fermi, no obstante, se requiere realizar más estudios con nuevas bases de datos; en particular con el evento IC14 detectado en las cercanías del SMBH Sgr A* (Véase Fig. 3.7), un evento destacable tanto por la dirección de detección así como la energía depositada en IceCube (1 PeV). Algunas trabajos apuntan a que ha sido generado en una Pulsar Wind Nebula, formadas cuando los pulsares disipan constantemente (a través de los vientos relativistas) su energía de rotación. El confinamiento de los outflows resultantes genera este tipo de nebulosa, la cual puede ser vista a través del espectro electromagnético debido al fenómeno sincrotrón y a la emisión de Compton inversa [91, 92]. De acuerdo con Wang et al (2002), las emisiones de rayos X cerca de Sgr A* podrían ser firmas de PWNe formadas por el fuerte campo magnético y/o por la presión del centro galáctico. En Abramowski et al (2016), se ha vinculado a Sgr A* con un PeVatron basado en la actividad pasada del SMBH y en las variaciones en la emisión de rayos X en nubes cerca del GC de acuerdo con los análisi de las observaciones de Chandra [50]. El PeVatron está ubicado en la llamada zona molecular central (CMZ), donde el espectro de emisión difusa de rayos gamma es el resultado de la desintegración de los piones neutros producidos por la colisión de pares de protones [93]. A su vez, eventos puntuales como IC1 registrado en el catálogo de alertas de IceCube pueden ser producto de fenómenos UHE en objetos como SNR cerca del centro galáctico. 4.4. Conclusiones En este trabajo de tesis se propusieron 6 diferentes configuraciones para un modelo híbrido de emisión difusa de fotones de altas energías basado en colisiones p-p y dispersión inversa de Compton. El objetivo planteado fue estudiar la posible correlación entre la producción de fotones gamma con los eventos de neutrinos detectados por IceCube en la dirección de las burbujas de Fermi. Para ello se empleó una muestra de neutrinos constituida por 2 eventos de naturaleza track y 8 eventos tipo shower con energías superiores a 30 TeV. Considerándose la posición centrada dentro de las burbujas como una restricción geométrica de selección. De igual forma, se contemplaron alrededor de 7 años de Análisis y resultados 69 información de los registros de Fermi-LAT en la dirección de las burbujas de Fermi así como los upper limits observacionales de HAWC. De acuerdo con el análisis del modelo puramente hadrónico, se induce que los eventos en coincidencia espacial con la burbuja Norte registrados por IceCube no están involucrados con la aceleración de rayos cósmicos que genera la emisión gamma detectada por Fermi-LAT. Asímismo, no es viable promover modelos completamente hadrónicos, dada la aparente naturaleza simétrica de las burbujas. A su vez, dadas las limitaciones técnicas de HAWC en la región del lóbulo Sur. Hemos anexado a la gráfica del escenario híbrido las sensibilidades esperadas por futuros experimentos como los observatorios Cherenkov Telescope Array (CTA) y Southern Gamma-ray Survey Observatory (SGSO). Por el momento solo nos restringimos a mencionar que un escenario hadrónico secundario subdominante podría ser responsable de radiación gamma a energías superiores a 1 TeV con corte a 4 PeV, ya que una población de eCR responsables de la emisión de fotones gamma domina y ajusta muy bien la distribución espectral de energía de las observaciones de Fermi-LAT en ambas burbujas. Posteriormente se construyó un modelo híbrido con dos componentes, la primera componente proveniente de un proceso leptónico y la segunda componente está asociada a un modelo subdominante de aceleración de hadrones. El modelo lepto-hadrónico se construyó bajo diferentes configuraciones, de los cuales se eligieron aquellos conformados por los ajustes N2, N3, N4, S1, S3 y S6. En el escenario leptónico, la mayor contribución es generada por el fondo cósmico de microondas el cual se ajusta al flujo real total de rayos gamma hasta energías ∼ 103 GeV (Fig.4.1) Encontramos además la detección del evento IC14 muy cerca del centro Gáctico, el cual pudiera estar vinculado a Sgr A*. Por ello, esperamos en los próximos años, el inicio de observaciones de rayos gamma en observatorios como CTA y SGSO para poder proporcionar cálculos estadísticos significativos a ultra altas energías (Fig.4.9, 4.10). La procedencia de los neutrinos analizados que no son explicados bajo modelos hadrónicos pueden tener un origen extragaláctico. Si bien, el presente estudio arroja que los neutrinos de la muestra no parecen ser emitidos por las burbujas de Fermi, no podemos descartar que en los próximos años se confirme o se detecte algún neutrino producido en esta región. Ya que desde 2013 la cantidad de eventos registrados por IceCube ha ido en aumento. Bajo nuevas detecciones de neutrinos es imprescindible un reajuste en los flujos y sumado a ello se requiere esperar a que las sensibilidades instrumentales mejoren. 70 Análisis y resultados Análisis y resultados 71 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit N1 Fit N2 Fit N3 Fit N4 Fit N5 Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data North Bubble PASS8 HAWC-Upper Limits IceCube SED (a) burbuja Norte 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit S1 Fit S2 Fit S3 Fit S4 Fit S5 Fit S6 Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data South Bubble PASS8 IceCube SED (b) burbuja Sur Figura 4.1.: Módelos hadrónicos. a)Para la burbuja Norte mostramos 5 ajustes, 4 de ellos restringidos a los límites de HAWC. Los índices espectrales de todos los ajustes se mantienen en k ∼ 2 para preservar la consistencia con la emisión gamma. Mientras que las energías de corte se ubican entre 1 Pev a 3 PeV. b) Para la burbuja Sur, los ajustes presentados mantienen índices k ∼ 2. Aunque la emisión gamma en esta región no está restringida por HAWC, los ajustes propuestos podrían explicar emisión a ∼ 10 2 GeV. Para consultar los valores específicos de cada ajuste referirse a la Tabla 4.1. 72 Análisis y resultados 10-7 10-6 10-1 100 101 102 103 E 2 d N /d E ( G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) Eγ (GeV) Total CMB IR SL Figura 4.2.: Módelo de dispersión Compton inversa. Contribuciones del espectro de electrones del modelo de dispersión inversa de Compton. La línea negra representa el flujo total modelado con el ajuste IC, la línea roja es la contribución del fondo cósmico (CMB), la línea azul es la contribución asociada a la luz infrarroja (IR) y la menor contribución proviene de la luz estelar de fondo (SL). Análisis y resultados 73 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit Hadronic N2 Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data North Bubble PASS8 HAWC-Upper Limits Total CMB IR SL IceCube SED (a) Ajuste N2 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit Hadronic N3 Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data North Bubble PASS8 HAWC-Upper Limits Total CMB IR SL IceCube SED (b) Ajuste N3 Figura 4.3.: Ajustes candidatos a describir la posible emisión de neutrinos en la dirección de la burbuja Norte. a) Ecorte=3 PeV, k=2.26, Ao = 3.43 × 10 58 GeV. b) Ecorte=1.7 PeV, k = 2 y Ao = 3.87 × 10 57 GeV. 74 Análisis y resultados 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit Hadronic N4 Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data North Bubble PASS8 HAWC-Upper Limits Total CMB IR SL IceCube SED (a) Ajuste N4 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 CTA-South SGSO 1 year SGSO 5 year E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit S1 Total CMB IR SL Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data South Bubble PASS8 HAWC-Upper Limits IceCube SED (b) Ajuste S1 Figura 4.4.: Ajustes candidatos a describir la posible emisión de neutrinos.a) Ecorte=3 PeV, k=2.22, A0 = 2.31 × 10 58 GeV. b) Ecorte=3 PeV, k = 2.3 y A0 = 1.06 × 10 58 GeV. Análisis y resultados 75 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 CTA-South SGSO 1 year SGSO 5 year E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit S3 Total CMB IR SL Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data South Bubble PASS8 HAWC-Upper Limits IceCube SED (a) Ajuste S3 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-1 100 101 102 103 104 105 106 CTA-South SGSO 1 year SGSO 5 year E 2 d N /d E γ/ d Ω (G e V c m -2 s -1 s r- 1 ) E (GeV) Fit S6 Total CMB IR SL Fermi-LAT data PASS 7 Fermi-LAT data South Bubble PASS8 IceCube SED (b) Ajuste S6 Figura 4.5.: Ajustes propuestos para describir la posible emisión de neutrinos en la dirección de la burbuja Sur.a) Ecorte=3 PeV, k=2, A0 = 3.43 × 10 57 GeV. b) Ecorte=2.5 PeV, k = 2 y A0 = 8.74 × 10 56 GeV. 76 Análisis y resultados 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 105 106 N e u tr in o s e s p e ra d o s /2 1 0 1 d ía s Energy (GeV) Fit N2 (a) Ajuste N2 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 105 106 N e u tr in o s e s p e ra d o s /2 1 0 1 d ía s Energy (GeV) Fit N3 (b) Ajuste N3 Figura 4.6.: Número de eventos esperados para la burbuja Norte. De acuerdo a los modelos N2, N3 se muestran el número de neutrinos esperados en un tiempo de observación de 2101 días si estos fueran inyectados desde la burbuja Norte de Fermi. Análisis y resultados 77 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 105 106 N e u tr in o s e s p e ra d o s /2 1 0 1 d ía s Energy (GeV) Fit N5 (a) Ajuste N4 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 105 106 N e u tr in o s e s p e ra d o s /2 1 0 1 d ía s Energy (GeV) Fit S1 (b) Ajuste S1 Figura 4.7.: Número de eventos esperados.. De acuerdo a los modelos N4, S1 se mues- tran el número de neutrinos esperados en un tiempo de observación de 2101 días si estos fueran inyectados desde las burbujas de Fermi. 78 Análisis y resultados 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 105 106 N e u tr in o s e s p e ra d o s /2 1 0 1 d ía s Energy (GeV) Fit S3 (a) Ajuste S3 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 105 106 N e u tr in o s e s p e ra d o s /2 1 0 1 d ía s Energy (GeV) Fit S6 (b) Ajuste S6 Figura 4.8.: Número de eventos esperados para la burbuja Sur. De acuerdo a los modelos S3 y S6, se muestran el número de neutrinos esperados en un tiempo de observación de 2101 días si estos fueran inyectados desde la para la burbuja Sur. Análisis y resultados 79 1 0 -9 1 0 -8 1 0 -7 1 0 -6 1 0 -5 1 0 -1 1 0 0 1 0 1 1 0 2 1 0 3 1 0 4 1 0 5 1 0 6 E2 dN/dEγ/dΩ (GeV cm-2 s-1 sr-1) E ( G e V ) F e rm i- L A T d a ta P A S S 7 F e rm i- L A T d a ta N o rt h B u b b le P A S S 8 H A W C -U p p e r L im it s F it N 2 F it N 3 F it N 4 To ta l C M B IR S L Ic e C u b e S E D F ig u ra 4 .9 .: E sp ec tr o le p to -h a d ró n ic o p a ra la b u rb u ja N o rt e. Se ha n em pl ea do lo s aj us te s N 2, N 3 y N 4. 80 Análisis y resultados 1 0 -9 1 0 -8 1 0 -7 1 0 -6 1 0 -51 0 -1 1 0 0 1 0 1 1 0 2 1 0 3 1 0 4 1 0 5 1 0 6 C T A -S o u th S G S O 1 y e a r S G S O 5 y e a r E2 dN/dEγ/dΩ (GeV cm-2 s-1 sr-1) E (G e V ) F it S 1 F it S 3 F it S 6 F e rm i-L A T d a ta P A S S 7 F e rm i-L A T d a ta S o u th B u b b le P A S S 8 Ic e C u b e S E D To ta l C M BIR S L F ig u ra 4 .1 0 .: E sp ectro lep to-h ad rón ico p ara la b u rb u ja S u r . E sp e ctro le p to -h a d ró n ico p a ra la b u rb u ja S u r. Se han em pleado los ajustes S1, S3 y S6. Se espera en los próxim os años la observación de cualquier contribución de em isión gam m a a través de observatorios com o C T A y SG SO que perm itan com pletar el panoram a de em isión galáctica. Apéndice A. Neutrinos: Seis años de detección Adjuntamos los 82 eventos registrados en el catálogo HESE, 36 eventos del catálogo EHE y las alertas emitidas por IceCube. Para el catálogo HESE, la incertidumbre en la ubicación depende de la energía del neutrino y la naturaleza track-vs-cascada de la energía depositada en IceCube. Mientras para EHE, la incertidumbre representa una cualidad de la reconstrucción de la posición y se calcula en tiempo real para cada alerta. Tabla A.1.: Alertas del catálogo EHE. EventNum_RunNum Date Time UT RA Dec Error 53411354_131653 18/10/23 16:37:32.65 269.836 -8.8863 17.5 34507973_131475 18/09/08 19:59:31.84 145.7729 -2.5178 20.36 17569642_130214 17/11/06 18:39:39.21 340.25 7.314 14.99 50579430_130033 17/09/22 20:54:30.43 77.2853 5.7517 14.99 80305071_129307 17/03/21 07:32:20.69 98.3268 -14.4861 19.48 80127519_128906 16/12/10 20:06:40.31 46.5799 14.98 60 80127519_128906 16/12/10 20:06:40.31 45.8549 15.7851 14.99 26552458_128311 16/08/06 12:21:33.00 122.798 -0.7331 6.67 6888376_128290 16/07/31 01:55:04.00 214.544 -0.3347 20.99 6888376_128290 16/07/31 01:55:04.00 215.0929 -0.4191 10.31 81 82 Neutrinos: Seis años de detección Tabla A.2.: Alertas del catálogo HESE EventNum Date Time UT RA Dec Error Topology 67093193_127853 16/04/27 05:52:32.00 240.5683 9.3417 35.99 track 67093193_127853 16/04/27 05:52:32.00 239.6639 6.8528 534 shower 67093193_127853 16/04/27 05:52:32.00 239.6639 6.8528 534 shower 67093193_127853 16/04/27 05:52:32.00 239.6639 6.8528 534 shower 6888376_128290 16/07/31 01:55:04.00 214.544 -0.3347 45 track 6888376_128290 16/07/31 01:55:04.00 215.109 -0.4581 73.79 shower 58537957_128340 16/08/14 21:45:54.00 199.31 -32.0165 89.39 shower 38561326_128672 16/11/03 09:07:31.12 40.8252 12.5592 66 track 38561326_128672 16/11/03 09:07:31.12 40.874 12.6159 73.79 shower 65274589_129281 17/03/12 13:49:39.83 304.73 -26.238 73.79 shower 32674593_129474 17/05/06 12:36:55.80 221.675 -26.0359 73.79 shower 56068624_130126 17/10/15 01:34:30.06 162.579 -15.8611 73.79 shower 34032434_130171 17/10/28 08:28:14.81 275.076 34.5011 534 shower 71165249_130949 18/04/23 02:28:40.98 294.882 71.953 534 shower 12296708_131624 18/10/14 11:52:19.07 225.1839 -34.792 73.79 shower 66412090_131680 18/10/31 02:02:51.41 182.792 -68.3884 73.79 shower 68269692_131999 19/01/04 08:34:38.23 359.3299 -25.3659 73.79 shower 9759013_132077 19/01/24 03:43:54.79 307.192 -32.2914 73.79 shower 36142391_132143 19/02/05 21:21:10.50 128.6959 -53.3143 73.79 shower Neutrinos: Seis años de detección 83 T a b la A .3 .: C at ál og o H E S E ID E ne rg ía (T eV ) E m in E m ax T ie m po (M JD ) D ec .( de g. ) R A (d eg .) R es ol .( de g. ) T op ol . 1 47 .6 -5 .4 6. 5 55 35 1. 32 -1 .8 35 .2 16 .3 Sh ow er 2 11 7 -1 4. 6 15 .4 55 35 1. 47 -2 8 28 2. 6 25 .4 Sh ow er 3 78 .7 -8 .7 10 .8 55 45 1. 07 -3 1. 2 12 7. 9 1. 4 T ra ck 4 16 5. 4 -1 4. 9 19 .8 55 47 7. 39 -5 1. 2 16 9. 5 7. 1 Sh ow er 5 71 .4 -9 9 55 51 2. 55 -0 .4 11 0. 6 1. 2 T ra ck 6 28 .4 -2 .5 2. 7 55 56 7. 64 -2 7. 2 13 3. 9 9. 8 Sh ow er 7 34 .3 -4 .3 3. 5 55 57 1. 26 -4 5. 1 15 .6 24 .1 Sh ow er 8 32 .6 -1 1. 1 10 .3 55 60 8. 82 -2 1. 2 18 2. 4 1. 3 T ra ck 9 63 .2 -8 7. 1 55 68 5. 66 33 .6 15 1. 3 16 .5 Sh ow er 10 97 .2 -1 2. 4 10 .4 55 69 5. 27 -2 9. 4 5 8. 1 Sh ow er 11 88 .4 -1 0. 7 12 .5 55 71 4. 59 -8 .9 15 5. 3 16 .7 Sh ow er 12 10 4. 1 -1 3. 2 12 .5 55 73 9. 44 -5 2. 8 29 6. 1 9. 8 Sh ow er 13 25 2. 7 -2 1. 6 25 .9 55 75 6. 11 40 .3 67 .9 1. 2 T ra ck 14 10 40 .7 -1 44 .4 13 1. 6 55 78 2. 52 -2 7. 9 26 5. 6 13 .2 Sh ow er 15 57 .5 -7 .8 8. 3 55 78 3. 19 -4 9. 7 28 7. 3 19 .7 Sh ow er 16 30 .6 -3 .5 3. 6 55 79 8. 63 -2 2. 6 19 2. 1 19 .4 Sh ow er 84 Neutrinos: Seis años de detección T a b la A .3 .: C at ál og o H E S E ID E ne rg ía (T eV ) E m in E m ax T ie m po (M JD ) D ec .( de g. ) R A (d eg .) R es ol .( de g. ) T op ol . 17 19 9. 7 -2 6. 8 27 .2 55 80 0. 38 14 .5 24 7. 4 11 .6 Sh ow er 18 31 .5 -3 .3 4. 6 55 92 3. 53 -2 4. 8 34 5. 6 1. 3 T ra ck 19 71 .5 -7 .2 7 55 92 5. 8 -5 9. 7 76 .9 9. 7 Sh ow er 20 11 40 .8 -1 32 .8 14 2. 8 55 92 9. 4 -6 7. 2 38 .3 10 .7 Sh ow er 21 30 .2 -3 .3 3. 5 55 93 6. 54 -2 4 9 20 .9 Sh ow er 22 21 9. 5 -2 4. 4 21 .2 55 94 1. 98 -2 2. 1 29 3. 7 12 .1 Sh ow er 23 82 .2 -8 .4 8. 6 55 94 9. 57 -1 3. 2 20 8. 7 1. 9 T ra ck 24 30 .5 -2 .6 3. 2 55 95 0. 85 -1 5. 1 28 2. 2 15 .5 Sh ow er 25 33 .5 -5 4. 9 55 96 6. 74 -1 4. 5 28 6 46 .3 Sh ow er 26 21 0 -2 5. 8 29 55 97 9. 26 22 .7 14 3. 4 11 .8 Sh ow er 27 60 .2 -5 .6 5. 6 56 00 8. 68 -1 2. 6 12 1. 7 6. 6 Sh ow er 28 46 .1 -4 .4 5. 7 56 04 8. 57 -7 1. 5 16 4. 8 1. 3 T ra ck 29 32 .7 -2 .9 3. 2 56 10 8. 26 41 29 8. 1 7. 4 Sh ow er 30 12 8. 7 -1 2. 5 13 .8 56 11 5. 73 -8 2. 7 10 3. 2 8 Sh ow er 31 42 .5 -5 .7 5. 4 56 17 6. 39 78 .3 14 6. 1 26 Sh ow er 33 38 4. 7 -4 8. 6 46 .4 56 22 1. 34 7. 8 29 2. 5 13 .5 Sh ow er Neutrinos: Seis años de detección 85 T a b la A .3 .: C at ál og o H E S E ID E ne rg ía (T eV ) E m in E m ax T ie m po (M JD ) D ec .( de g. ) R A (d eg .) R es ol .( de g. ) T op ol . 34 42 .1 -6 .3 6. 5 56 22 8. 61 31 .3 32 3. 4 42 .7 Sh ow er 35 20 03 .7 -2 61 .5 23 6. 2 56 26 5. 13 -5 5. 8 20 8. 4 15 .9 Sh ow er 36 28 .9 -2 .6 3 56 30 8. 16 -3 25 7. 7 11 .7 Sh ow er 37 30 .8 -3 .5 3. 3 56 39 0. 19 20 .7 16 7. 3 1. 2 T ra ck 38 20 0. 5 -1 6. 4 16 .4 56 47 0. 11 14 93 .3 1. 2 T ra ck 39 10 1. 3 -1 1. 6 13 .3 56 48 0. 66 -1 7. 9 10 6. 2 14 .2 Sh ow er 40 15 7. 3 -1 6. 7 15 .9 56 50 1. 16 -4 8. 5 14 3. 9 11 .7 Sh ow er 41 87 .6 -1 0 8. 4 56 60 3. 11 3. 3 66 .1 11 .1 Sh ow er 42 76 .3 -1 1. 6 10 .3 56 61 3. 26 -2 5. 3 42 .5 20 .7 Sh ow er 43 46 .5 -4 .5 5. 9 56 62 8. 57 -2 2 20 6. 6 1. 3 T ra ck 44 84 .6 -7 .9 7. 4 56 67 1. 88 0 33 6. 7 1. 2 T ra ck 45 42 9. 9 -4 9. 1 57 .4 56 67 9. 2 -8 6. 3 21 9 1. 2 T ra ck 46 15 8 -1 6. 6 15 .3 56 68 8. 07 -2 2. 3 15 0. 5 7. 6 Sh ow er 47 74 .3 -7 .2 8. 3 56 70 4. 6 67 .4 20 9. 4 1. 2 T ra ck 48 10 4. 7 -1 0. 2 13 .5 56 70 5. 94 -3 3. 2 21 3 8. 1 Sh ow er 49 59 .9 -7 .9 8. 3 56 72 2. 41 -2 6. 3 20 3. 2 21 .8 Sh ow er 86 Neutrinos: Seis años de detección T a b la A .3 .: C at ál og o H E S E ID E ne rg ía (T eV ) E m in E m ax T ie m po (M JD ) D ec .( de g. ) R A (d eg .) R es ol .( de g. ) T op ol . 50 22 .2 -2 2. 3 56 73 7. 2 59 .3 16 8. 6 8. 2 Sh ow er 51 66 .2 -6 .1 6. 7 56 75 9. 22 54 88 .6 6. 5 Sh ow er 52 15 8. 1 -1 8. 4 16 .3 56 76 3. 54 -5 4 25 2. 8 7. 8 Sh ow er 53 27 .6 -2 .2 2. 6 56 76 7. 07 -3 7. 7 23 9 1. 2 T ra ck 54 54 .5 -6 .3 5. 1 56 76 9. 03 6 17 0. 5 11 .6 Sh ow er 56 10 4. 2 -1 0 9. 7 56 81 7. 38 95 8 -5 0. 1 28 0. 5 6. 5 Sh ow er 57 13 2. 1 -1 6. 8 18 .1 56 83 0. 52 66 5 -4 2. 2 12 3 14 .4 Sh ow er 58 52 .6 -5 .7 5. 2 56 85 9. 75 88 2 -3 2. 4 10 2. 1 1. 3 T ra ck 59 12 4. 6 -1 1. 7 11 .6 56 92 2. 58 53 -3 .9 63 .3 8. 8 Sh ow er 60 93 -1 1. 7 12 .9 56 93 1. 93 11 -3 7. 9 32 .7 13 .3 Sh ow er 61 53 .8 -6 .3 7. 2 56 97 0. 20 73 6 -1 6. 5 55 .6 1. 2 T ra ck 62 75 .8 -7 .1 6. 7 56 98 7. 77 21 9 13 .3 18 7. 9 1. 3 T ra ck 63 97 .4 -9 .6 9. 6 57 00 0. 14 31 1 6. 5 16 0 1. 2 T ra ck 64 70 .8 -7 .7 8. 1 57 03 6. 74 37 8 -2 7. 3 14 4. 5 10 .6 Sh ow er 65 43 .3 -5 .2 5. 9 57 05 1. 66 37 8 -3 3. 5 72 .8 17 .5 Sh ow er 66 84 .2 -9 .9 10 .7 57 05 3. 12 72 7 38 .3 12 8. 7 18 .3 Sh ow er Neutrinos: Seis años de detección 87 T a b la A .3 .: C at ál og o H E S E ID E ne rg ía (T eV ) E m in E m ax T ie m po (M JD ) D ec .( de g. ) R A (d eg .) R es ol .( de g. ) T op ol . 67 16 5. 7 -1 5. 5 16 .5 57 07 9. 96 53 2 3 33 5. 7 7 Sh ow er 68 59 .1 -6 8 57 08 1. 53 52 6 -1 5. 7 29 4. 3 11 .7 Sh ow er 69 18 -2 2. 2 57 13 3. 79 00 7 0. 3 23 6. 2 15 .7 Sh ow er 70 98 .8 -1 1. 1 12 57 13 4. 39 81 2 -3 3. 5 93 .9 12 .3 Sh ow er 71 73 .5 -1 0. 5 10 57 14 0. 47 27 6 -2 0. 8 80 .7 1. 2 T ra ck 72 35 .3 -4 .1 4. 6 57 14 4. 29 60 7 28 .3 20 3. 2 19 .5 Sh ow er 73 26 .2 -2 .3 2. 6 57 15 4. 83 67 9 11 .1 27 8. 4 6. 9 Sh ow er 74 71 .3 -8 .1 9. 1 57 15 7. 00 07 7 -0 .9 34 1 12 .7 Sh ow er 75 16 4 -2 1. 4 20 .7 57 16 8. 40 45 70 .5 25 9 13 .1 Sh ow er 76 12 6. 3 -1 2. 7 12 57 27 6. 56 53 -0 .4 24 0. 2 1. 2 T ra ck 77 39 .5 -3 .7 3. 8 57 28 5. 01 73 2 2. 1 27 8. 4 7. 2 Sh ow er 78 56 .7 -6 .9 7 57 36 3. 44 23 3 7. 5 0. 4 1. 2 T ra ck 79 15 8. 2 -1 9. 8 20 .3 57 36 5. 75 24 9 -1 1. 1 24 .6 14 .6 Sh ow er 80 85 .6 -1 0. 6 11 .1 57 38 6. 35 87 7 -3 .6 14 6. 6 16 .1 Sh ow er 81 15 1. 8 -2 1. 6 13 .9 57 48 0. 64 73 6 -7 9. 4 45 13 .5 Sh ow er 82 15 9. 3 -1 5. 3 15 .5 57 50 5. 24 48 2 9. 4 24 0. 9 1. 2 T ra ck 88 Neutrinos: Seis años de detección T a b la A .4 .: E v en to s d el C at ál og o E H E ID M JD E ne rg í( T eV ) D ec l. (d eg ) R .A .( de g) 1 55 05 6. 7 48 0 1. 23 29 .5 1 2 55 14 1. 13 25 0 11 .7 4 29 8. 21 3 55 35 5. 49 34 0 23 .5 8 34 4. 93 4 55 37 0. 74 26 0 47 .8 14 1. 25 5 55 38 7. 54 23 0 21 30 6. 96 6 55 42 1. 51 77 0 15 .2 1 25 2 7 55 46 4. 9 46 0 13 .4 26 6. 29 8 55 47 8. 38 66 0 11 .0 9 33 1. 08 9 55 49 7. 3 95 0 0. 5 88 .9 5 10 55 51 3. 6 52 0 3. 15 28 5. 95 11 55 58 9. 56 24 0 1. 03 30 7. 71 12 55 70 2. 77 30 0 20 .3 23 5. 13 13 55 72 2. 43 21 0 35 .5 5 27 2. 22 14 55 76 4. 22 21 0 5. 29 31 5. 66 15 55 89 6. 86 30 0 1. 87 22 2. 87 16 55 91 1. 28 66 0 19 .1 36 .6 5 Neutrinos: Seis años de detección 89 T a b la A .4 .: E v en to s d el C at ál og o E H E ID M JD E ne rg í( T eV ) D ec l. (d eg ) R .A .( de g) 17 56 06 2. 96 20 0 31 .9 6 19 8. 74 18 56 14 6. 21 26 0 1. 57 33 0. 1 19 56 21 1. 77 21 0 -2 .3 9 20 5. 11 20 56 22 6. 6 75 0 28 .0 4 16 9. 61 21 56 47 0. 11 67 0 14 .4 6 93 .3 8 22 56 52 1. 83 40 0 -4 .4 4 22 4. 89 23 56 57 9. 91 39 0 10 .2 32 .9 4 24 56 66 6. 5 85 0 32 .8 2 29 3. 29 25 56 79 9. 96 40 0 18 .0 5 34 9. 39 26 56 81 7. 64 34 0 1. 29 10 6. 26 27 56 81 9. 2 44 50 11 .4 2 11 0. 63 28 57 04 9. 48 21 0 4. 56 10 0. 48 29 57 15 7. 94 24 0 12 .1 8 91 .6 30 57 21 7. 9 30 0 26 .1 32 5. 5 31 57 24 6. 8 38 0 6 32 8. 4 32 57 26 9. 8 22 0 28 13 4 90 Neutrinos: Seis años de detección T a b la A .4 .: E v en to s d el C at ál og o E H E ID M JD E ne rg í( T eV ) D ec l. (d eg ) R .A .( de g) 33 57 31 2. 7 23 0 19 .9 19 7. 6 34 57 34 0. 9 74 0 12 .6 76 .3 35 57 47 8. 6 38 0 15 .6 15 .6 36 57 67 2. 1 33 0 26 .6 9. 7 Neutrinos: Seis años de detección 91 92 Referencias [1] J. H. Croston, R. P. Kraft, and M. J. Hardcastle, 660, 191 (2007), astro-ph/0702094. [2] B. Mingo et al., The Astrophysical Journal 731, 21 (2011). [3] B. Mingo et al., The Astrophysical Journal 758, 95 (2012). [4] G. Dobler, D. P. Finkbeiner, I. Cholis, T. Slatyer, and N. Weiner, The Astrophysical Journal 717, 825 (2010). [5] S. L. Snowden et al., The Astrophysical Journal 485, 125 (1997). [6] E. Carretti et al., Nature 493, 66 (2013). [7] D. P. Finkbeiner, The Astrophysical Journal 614, 186 (2004). [8] M. Su, T. R. Slatyer, and D. P. Finkbeiner, The Astrophysical Journal 724, 1044 (2010). [9] R. M. Crocker and F. Aharonian, Phys. Rev. Lett. 106, 101102 (2011). [10] M. Su, Tesis de Doctorado, Discovery of Giant Gamma-ray Bubbles in the Milky Way, PhD thesis, 2012. [11] P. Mertsch and S. Sarkar, Phys. Rev. Lett. 107, 091101 (2011). [12] K. Zubovas, A. R. King, and S. Nayakshin, Monthly Notices of the Royal Astro- nomical Society: Letters 415, L21 (2011). [13] S. Thoudam, The Astrophysical Journal Letters 778, L20 (2013). [14] K. Cheng, D. O. Chernyshov, V. A. Dogiel, C. M. Ko, and W. Ip, The Astrophysical Journal Letters 731, L17 (2011). [15] M. Ackermann et al., The Astrophysical Journal 793, 64 (2014). [16] K. S. Cheng, D. O. Chernyshov, V. A. Dogiel, and C. M. Ko, The Astrophysical 93 94 REFERENCIAS Journal 790, 23 (2014). [17] R. M. Crocker, G. V. Bicknell, A. M. Taylor, and E. Carretti, The Astrophysical Journal 808, 107 (2015). [18] H.-Y. K. Yang, M. Ruszkowski, and E. G. Zweibel, Galaxies 6 (2018). [19] J. Bland-Hawthorn, P. R. Maloney, R. S. Sutherland, and G. J. Madsen, The Astrophysical Journal 778, 58 (2013). [20] J. Kataoka et al., 779, 57 (2013), 1310.3553. [21] T. Fang and X. Jiang, The Astrophysical Journal 785, L24 (2014). [22] B. B. Nath, K. C. Sarkar, and P. Sharma, Monthly Notices of the Royal Astrono- mical Society 453, 3827 (2015). [23] I. Collaboration, Science 342 (2013). [24] C. Lunardini and S. Razzaque, Phys. Rev. Lett. 108, 221102 (2012). [25] S. Razzaque, Phys. Rev. D 88, 081302 (2013). [26] C. Lunardini, S. Razzaque, and L. Yang, Phys. Rev. D 92, 021301 (2015). [27] A. U. Abeysekara et al., The Astrophysical Journal 842, 85 (2017). [28] U. of Wisconsin, IceCube Masterclass: Energies and rates of the cosmic-ray particles . [29] E. Fermi, Physical Review 75, 1169 (1949). [30] E. Fermi, 119, 1 (1954). [31] A. R. Bell, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 182, 147 (1978). [32] B. Ripperda, (2018). [33] F. M. Rieger and P. Duffy, Chinese Journal of Astronomy and Astrophysics 5 (2005). [34] A. M. Hillas, Annual Review of Astronomy and Astrophysics 22, 425 (1984). [35] F. Fraschetti, 366, 4417 (2008). [36] T. K. Gaisser, R. Engel, and E. Resconi, Cosmic Rays and Particle Physics (, 2016). REFERENCIAS 95 [37] F. M. Rieger, E. de Oña-Wilhelmi, and F. A. Aharonian, Frontiers of Physics 8, 714 (2013), 1302.5603. [38] W. Becker and B. Aschenbach, ROSAT HRI Observations of the Crab Pulsar: an Improved Temperature Upper Limit for PSR 0531+21, in NATO Advanced Science Institutes (ASI) Series C, edited by M. A. Alpar, U. Kiziloglu, and J. van Paradijs, , NATO Advanced Science Institutes (ASI) Series C Vol. 450, p. 47, 1995, astro-ph/9503012. [39] G. P. Rowell, Bulletin of the Astronomical Society of India 30, 25 (2002), astro- ph/0112214. [40] S. Wakely, D. Horan, is partially supported by NASA, and the NSF, http://tevcat.uchicago.edu/ . [41] A. T. Araudo, Radiación no-térmica asociada a ondas de choque astrofísicas, PhD thesis, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, 2010. [42] T. F. Ashok Das, Introduction to nuclear and particle physics (, 1994). [43] F. W. Stecker, NASA Special Publication 339, 211 (1973). [44] S. R. Kelner, F. A. Aharonian, and V. V. Bugayov, Phys. Rev. D 74, 034018 (2006). [45] G. R. Blumenthal and R. J. Gould, Reviews of Modern Physics 42, 237 (1970). [46] B. D. Cerutti and G. Henri, Anisotropic inverse Compton scattering in gamma-ray binaries, Tesis de maestría, 2007. [47] J. Vink, 486, 837 (2008), 0806.4393. [48] C. L. Sarazin and J. C. Kempner, 533, 73 (2000), astro-ph/9911335. [49] J. Nevalainen, T. Oosterbroek, M. Bonamente, and S. Colafrancesco, 608, 166 (2004), astro-ph/0311142. [50] H. Collaboration, Nature 531, 476–479 (2016). [51] V. Bosch-Ramon, F. A. Aharonian, and J. M. Paredes, 432, 609 (2005), astro- ph/0411508. [52] E. Fermi, Springer-Verlag Physik 88, 161 (1934). 96 REFERENCIAS [53] F. Reines and C. Cowan, Nature 178, 446 (1956). [54] J. A. Formaggio and G. P. Zeller, Rev. Mod. Phys. 84, 1307 (2012). [55] U. Katz and C. Spiering, Elsevier. Progress in Particle and Nuclear Physics 67, 651 (2012). [56] F. Krennrich and M. Orr, arXiv e-prints , arXiv:1304.8057 (2013), 1304.8057. [57] T. T. C. 2013, t2k-experiment.org/neutrinos/neutrino-detection . [58] A. Ferrer Soria and E. Ros Martínez, Física de partículas y de astropartículas (Universidad de Valencia, España, 2005). [59] F. Halzen and U. Katz, Advances in High Energy Physics 2013 (2013). [60] S. Mollerach and E. Roulet, Elsevier. Progress in Particle and Nuclear Physics 98, 85 (2018). [61] F. Aharonian, J. Buckley, T. Kifune, and G. Sinnis, Rep. Prog. Phys 71, 96901 (2008). [62] D. Hooper and T. R. Slatyer, Physics of the Dark Universe 2 (2013). [63] Planck Collaboration, Ade, P. A. R., and A. et al., A&A 571, A9 (2014). [64] X. H. Sun et al., 811, 40 (2015), 1508.03889. [65] C. J. Salter, Bulletin of the Astronomical Society of India 11, 1 (1983). [66] F. Guo and W. G. Mathews, The Astrophysical Journal 756, 181 (2012). [67] M. Su and D. P. Finkbeiner, The Astrophysical Journal 753, 61 (2012). [68] R. M. Crocker, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 423, 3512 (2012). [69] F. Guo, W. G. Mathews, G. Dobler, and S. P. Oh, The Astrophysical Journal 756, 182 (2012). [70] IceCube Collaboration, M. G. Aartsen et al., Phys. Rev. Lett. 113, 101101 (2014). [71] R. Abbasi et al., Astroparticle Physics 35, 615 (2012). [72] W. B. Atwood et al., 697, 1071 (2009), 0902.1089. [73] S. University, Extraído de https://www-glast.stanford.edu/instrument.html . REFERENCIAS 97 [74] C. Sgro, Nuclear and Particle Physics Proceedings 279-281, 1 (2016), Proceedings of the 9th Cosmic Ray International Seminar. [75] M. Ackermann et al., 203, 4 (2012), 1206.1896. [76] W. Atwood et al., arXiv e-prints , arXiv:1303.3514 (2013), 1303.3514. [77] U. of Wisconsin, IceCube Masterclass: Detectors, icecu- be.wisc.edu/science/icecube/detector . [78] N. Choma et al., arXiv e-prints , arXiv:1809.06166 (2018), 1809.06166. [79] M. Aartsen et al., Nuclear Physics B 908, 161 (2016), Neutrino Oscillations: Celebrating the Nobel Prize in Physics 2015. [80] U. of Wisconsin, IceCube Masterclass: Searching for neutrino sources with IceCube cascade events, icecube.wisc.edu/news/view/504 . [81] U. of Wisconsin, IceCube Masterclass: Enabling multimessenger astronomy with IceCube real-time neutrino alerts, icecube.wisc.edu/science/data/realtime alerts . [82] M. G. Aartsen et al., The Astrophysical Journal 833, 3 (2016). [83] M. A. e. Icecube collaboration: M. G. Aartsen, K. Abraham, arXiv:1607.08006v3 (2017). [84] NASA, science.nasa.gov/toolkits/spacecraft-icons . [85] A. Cordero-Dávila et al., Proceedings of SPIE - The International Society for Optical Engineering (2006). [86] F. S. Greus, Nuclear and Particle Physics Proceedings 273-275, 289 (2016), 37th International Conference on High Energy Physics (ICHEP). [87] G. B. Yodh, Nuclear Physics B - Proceedings Supplements 52, 264 (1997). [88] R. A. María Ma. González, www.revista.unam.mxvol.10num10art66int66-3.htm . [89] A. Shukurov, L. F. S. Rodrigues, P. J. Bushby, J. Hollins, and J. P. Rachen, 623, A113 (2019), 1809.03595. [90] Y. GUO, International Cosmic Ray Conference 6, 271 (2011), 1101.5192. [91] B. M. Gaensler and P. O. Slane, Annual Review of Astronomy and Astrophysics 44, 17 (2006). 98 REFERENCIAS [92] Q. D. Wang, F. Lu, and C. C. Lang, The Astrophysical Journal 581, 1148 (2002). [93] Clavel, M. et al., A&A 558, A32 (2013). Lista de Figuras 1.1. Flujo de rayos cósmicos como función de la energía por partícula. . . . 5 1.2. Diagrama de Hillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3. Secciones eficacez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4. Distribución espectral de energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.5. Distribución espectral de energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.6. Diagrama de Feynman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.7. Espectro de energías del neutrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.8. Ilustración del efecto Cherenkov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.9. Cascadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.1. Espectro de rayos gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.2. Mapas de emisión de las Burbujas de Fermi. . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.3. Mapas de emisión de las Burbujas de Fermi. . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.4. Caricatura de la distribución de las burbujas de Fermi . . . . . . . . . . 36 2.5. Posible presencia de jets de rayos gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.6. Espectro de las burbujas de Fermi de acuerdo a los dos modelos de aceleración de rayos cósmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.7. Modelos del espectro de rayos gamma de las burbujas de Fermi. . . . . 43 3.1. Detector LAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.2. Diseño y dimensiones del Observatorio IceCube . . . . . . . . . . . . . 48 99 100 LISTA DE FIGURAS 3.3. Áreas efectivas de neutrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.4. Áreas efectivas de neutrinos tauónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3.5. Firmas típicas de eventos observados por IceCube . . . . . . . . . . . . 52 3.6. Mapa Galáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.7. Ampliación de la región de las burbujas de Fermi . . . . . . . . . . . . 58 3.8. Detección de rayos gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.1. Módelos hadrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4.2. Módelo de dispersión Compton inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.3. Ajustes seleccionados para la región Norte . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.4. Ajustes seleccionados para la región Norte . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.5. Ajustes seleccionados para la burbuja Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.6. Número de eventos esperados para la burbuja Norte . . . . . . . . . . . 76 4.7. Número de eventos esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.8. Número de eventos esperados para la burbuja Sur . . . . . . . . . . . . 78 4.9. Espectro lepto-hadrónico para la burbuja Norte . . . . . . . . . . . . . 79 4.10. Espectro lepto-hadrónico para la burbuja Sur . . . . . . . . . . . . . . 80 Lista de Tablas 3.1. Flujos de emisión gamma medidos en la región de las burbujas de Fermi 47 3.2. Eventos correlacionados espacialmente con las burbujas de Fermi bajo los estándares establecidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.3. Distribución de frecuencias y flujos de los neutrinos en cada una de las burbujas de Fermi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.4. Límites superiores del flujo diferencial de energía para la burbuja Norte de acuerdo con HAWC [27]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.1. Parámetros empleados para la construcción de los ajustes del espectro de rayos gamma en el modelo hadrónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 A.1. Alertas del catálogo EHE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 A.2. Alertas del catálogo HESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 A.3. Catálogo HESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 A.3. Catálogo HESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 A.3. Catálogo HESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 A.3. Catálogo HESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 A.3. Catálogo HESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 A.4. Eventos del Catálogo EHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 A.4. Eventos del Catálogo EHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 A.4. Eventos del Catálogo EHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 101