Elaboración de tesis dirigida ;por~ Lic.Oscar Treviño Rios. Lic. Victor Carlos García Mor~no, UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi esposa M~ To:ros¡:¡ Velá~­ que z de s. y a mi hijo Juan- Gor8rdo, como reconoc~miento a su cariño y ternura. A mi hijo primogénito, .Lur,, que no llego a iluminar mis ojos. Río - Oolorg,do. 3.- Exito del Tr9.tado de Tlatelolco.-Problem9.s que ha_ presentudo su ~;~ i i as. ( ) • . ntes e ncluir s ajos e da ión ede t r inar l l ar ha e i;'miente nión. e ser sí ede r l ar ha ntro e los Últi os 0 ías el o i ente. ) emoria e ri era eunión arl entaria Pág. l. éxico,D.F., ayo e 62. .• del Senador Manuel de estas juntas. al El Senador Manuel Moreno Sánchez inf orm6 a la Comisión_ permanente del Congreso de la Uni6n en 1961, que el ambie~ te internacional era propicio para el buen éxito de las conferencias interparlamentarias entre México y los Esta-- dos Unidos de Norteamérica. Los signos en los que se basaban la confianza del éxito de estas conferencias era lo siguiente: A.-Se hacía sentir un nuevo impulso para revisar los problemas que afectaban a los países de este continente~ - el impulso se nota en el anhelo de los pueblos americanos_ por expresar libremente sus deseos de un mundo en el que - haya mayor justicia social. B.- En el aflojamiento de la tensión internacional des- pues del acceso al poder del presidente Kennedy. El Senador Moreno Sánchez dijo que fuó a mediados de 1959 cuando se presento al Congreso Norteamericano una in! ciativa subscrita por varios diputados y senadores a fin - de que se aprobara el gasto para que una delegaci6n de le- gisladores de ese país se reuniera con otra similar del congreso mexicano. En el receso le{!isl3.tivo de 1960, el Congreso Norteamé- ricano integró su delegación y pidió que la junta se apla- zara hasta después de las elecciones presidenci;:Ues en ese país. Por parte de México para cubrir los ga.stos que le co--- rresponden para la primera reunión parlamentaria, se apro- bó un presupuesto de $ 388.658.00, para cubrir los gastos_ de las demás reuniones no tenemos d~tos sobre los cuales - basar el monto de las mismas. 7 ¿ Para la· primera· de impresiones que se siguientes acuerdos: 1 1 en un ca111bio se llego a los 1.- Que la primera junta se efectllabía e·n Guada.lajara. - del 2 6 a.l 11 de febrero de 1961. / .. • - OL.i.e las pr6ximas reuniones se a:l ternara.n: en uno y - otro país. ¡ • • ·.:> 1 .·· 3.- Oue cada delegaci6n tuviera qll1 cubrir sus propios_ gastos. / 4.- Oue el país donde se efectué aportaría única y ex-- clusivamente, los elementos necesarios tanto materiales CQ mo administrativos para el desarrollo de la junta. 4.- Importancia que les da Washington a estas juntas. Washington juzgaba muy i1ii~ort'.1.."lte la. realizaci6n de es- to tipo de juntas y para la primor.a junta realizada en Gu~ dala.jara. el mismo vicepresidente Ly·ndon B. Johnson interv!_ no en el nombramiento de los delegados. Se explica este iE ·torés porque se reconoce la gran importancia que tiene Mé- xico entre las naciones del hemisferio occidental y por la amistad que había entre los entonces presidentes de México y Esh.dos Unidos John F. Kennedy y el presidente 4dolfo L6 pez Mate os. El '3em.dor Mike Mansficld dij6 al arrib!!l.r a auad'l.lajara es nuestro deseo que asta primer::i. reunión sea un~ solida - base que nos permita realizar cuando este en nuestras ma-- nos, para encontrar soluciones a los problemas qlle confrog tamos, sin dejar de observar que son muchos los puntos aue nos unen. Dijo además que bueno quo Guad~lajara sea la sede de e~ ta reunión, porque la reconocía como una ciud::i.d llena de - • historia y rica en tradiciones mexicanas, y que siempre se· ha caracterizado en su esfuerzo por la libort~d. a le ar có n 00 A A A A A o A A A y t n A A A e ap i A a t r : Respecto a los problemas : fronterizos también desdo la - primera junta se trataron, en forma franca y haciendo ver_ claramente todos aquellos peligros a los que estamos 8X-=w o puestos por las medidas arbitrarias que adopta el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Una de estas medidas es la que reducia las comprás de -= los turistas norteamericanos en nuestro país, esto produjo un desequilibrio económico muy grande en las poblaciones = limitrofes mexicanas. ¡Otro de los problemas graves, es el de los trabajadores migratorios el cual también se planteo en todos sus aspec- tos desde las primeras juntas interparlamentarias. - Con respecto al problema de los braceros mexicahos, el_ punto de vista de México es el que se les mejore los sala- ¡rios y las condiciones de contratación, además de que 8e - pide que se les otorguen las prestaciones sociales ha que_ tienen derecho conforme a la Constitución Mexicana, Y afirmaron los legisladores mexicanos que el gobierno_ _ de México debia controlar y manejar el seguro de vida de - Los trabajadores migratorios, así como el seguro por enfer ¡medades no profesionales, ya que se ha comprobado que el “ofrecido por las compañías estadunidenses les cuesta dema- ¡siado caro, porque este les costaba en promedio 3.60 dóla- res menstales, | Se hablo también de los problemas de la contratación - | exajerada de braceros mexicanos, por patrones norteamerica | nos para el levantamiento rápido de sus cosechas, lo que - repercute en perjuicio de la jornada completa de trabajo - para una gran mayoria de trabajadores migratorios, como =- consecuencia de esto se merma también el salario de dichos | trabajadores. 4 1 ¡ | ¿ · 0 :¡::·~· ''"'' ;:·••·'T c~cc·•c·~·.·cc•••c::;.·,~7';·?.:'.':'~.-··" -·~ .. ··:·=ce... . r. , '.;~( :·;~ i ~.:.J,~i~fa:S'.CL~. 15 - .. ! . . ; : I especto s problemas fr nterizos ta bién desde la ... \ t . p:rimera ta r n, f r a fr ca y haciendo ver c,laramente os ue los eli ros l s e esta os ex--- ~uestos or s edidas itrarias e a opta el gobierno e s st dos nidos e orteamérica. na e stas edidas s e ucia s com~rás e l s ristas rt ericanos estro aís, sto r dujo ~n 4esequilibrio 6 ico uy r de s blaciones - 1 í itrofes exicanas. Otro e s l as r ves, s l e s j ores igratorios l al bién l teo os s ec- ~os sde s r eras tas entarias1 on ecto l l a e s r ceros exicanos, l_ unto e ista e éxico s l e l s ejore l s la- / i s s diciones e ntratación, ás e e s )pide e s t r uen s r st ci nes ciales a e_ ¡tienen r cho f r e onsti t ci6n exicana. aron s i l ores exicanos e l bierno de éxico ebía ntrolar anejar l uro e i a e los t j ores igratorios, sí rno l uro or fer edades r fesionales, a e a probado e l - cido or lijs pañías t nidenses s c~esta a- i o ro, r ue ste l s staba r edio . 60 la- s ensuales. e blo bién e s l as e ntratación ajerada e r ceros exicanos, or tr nes norteameric~ s ara l l t iento r~pido e s sechas, l e - r ercute erjuicio e l j r ada pleta e tr ajo - ara a ran ayoría e tr j ores igratorios, c o consecuen~ia e sto er a t bién l l rio e i os j dores. e do Internacional.- Y como fuente de Doctrina, Las juntas interparlamentarias México-Norteamericanas - - son fuente muy importante de nuestro derecho internacional ya que estan intimamente relacionadas con la principal - - fuente del derecho internacional como lo es el tratado in=- ternacional. En la doctrina positivista ( Anziloti ), la única fuen- te para el del derecho internacional es el acuerdo de v0=- luntades, ya sea bajo forma expresa en cuyo cago nos encon tramos en prescencia del tratado internacional, ya sea en_ forma tácita en cuyo caso nos encontramos en prescencia de la costumbre, por lo tanto los Estados son a la vez creado res y sujetos de las normas internacionales. (4). Para la doctrina objetivista en lo referente a las fuen tes del derecho internacional (Scelle, Bourquin) se apoyan escencialmente sobre la distinción entre fuentes creadoras y fuentes formales. Las primeras son las verdaderas fuen=- tes del derecho las segundas (tratados y costumbres) no - crean derecho, sino gue solo se limitan a formularlo: son por lo tanto dos modos de constatación y no dos modos de creación. El tratado internacional es un acuerdo entre sujetos del derecho de gentes destinado a producir determinados =- efectos jurídicos. Corresponde, en doble analogía a lo - que en el orden interno son la ley y el contrato, En pocas palabras la denominación técnica de tratado in ternacional son los compromisos internacionales concluidos con la intervención formal del órgano que se haya investi- do de competencia para concluir dichos convenios. En nues- (4) Charles Rousseau Derecho Internacional Publico 3a.Edi- ción 1966 Ediciones Ariel,S.A. Pag,20 segundo parrafo. - 16 ;;;. Juntas Inter-parlamentarias como fuente del tráta~ Internacional.- o nte octrina. Las tas r entarias éxico-Norterunericanaa son nte úy portante e estro r cho scional ya e t n í im ente a o ':ls n ri cipal nte el .derecho cional o s l 'lt o - cional. n ctrina ositivista nziloti , ica en- ara l el r cho cional s l erdo e o - tades, a a ajo a presa o C'lSo s con os r scencia el o acional, a a _ a ita o C'lso os t 9.lllos r scencia e st bre, or to a stados n ez d2 s jetos e s r as cionales. ). ara ctrina jetivista n a be s g s el r cho cional celle, ourquin) yan ci l ente bre i t i6n tre ntes doras ntes ales. as r eras n s r aderas en - s el r cho s ndas os st bres) an recho, o q e lo itan ularlo; _ or to os odos e tación y s odos e - ación. l o cional s n erdo tre jetos el r cho e ntes sti ado r ducir t inados ctos rí icos. o responde, n ble alogía e l r en t r o n l ntrato. n cas alabras inación ica e o Íll tern~oional n s promisos ci nales ncluidos n ci6n al el r ano e .ya esti- e petencia ara ncluir i os nvenios. n es- ) harles ou seau erecho ':lcional ublico a. di- i n 66 diciones riel, . . ag.20 unto .f . tro derecho positivo dicho con la aprobación del poder el contrato inter~acional. es el poder ejecutivo, - legislativo de lo acord~do en_ El tratado intern~cional puede ser reducido a la si~--­ guiente formula: compromisos internacionales:tratadoa {tr~ tadoa, convenios, actos, pactos, cartas, estatutos, proto- colos, declaraciones, arreglos, acuerdos "modus vivendi",- etc. )+acuerdo en forma simplificada {intercambios de car- tas, de notas o de declaraciones). El tratado internacional, como acto complejo que es se_ concluye después de haber sido objeto de un procedimiento_ complejo, ya que es un acto jurídico formal, es decir,que_ solo se perfecciona mediante el empleo de un procedimiento regulado por el uso, y casi siempre consta de un documento escrito, ya que l~ forma de acuerdos verbales solo salvo - raras excepc:ion.es se a.iüplea en la actualid'.3.d. El procedí-- miento tradicional para la conclusión de los tratados, el! borado por el uso y aplicado co~o un ~rincipio,comprende: la negociación, la firma y la ratificación. Las juntas parlamentarias son para el Derecho Interna-- cional muy importantes, porque son principio de negocia--- ción y como consecuencia de que en ellas interviene el po- der legislativo, la ratificación de un posible tratado in- ternacional es más pronta y expedita. Desde el punto de vista del derecho comparado nuestro - sistema constitucional en cuanto a la ratificación de tra- tados intern1cionales, la co~petencia recaé en el 6rgano - legislativo. Otra fuente importante del derecho internacional es la_ doctrina. do o Pa 3 e ÓN > Rea En estas juntas se le da un impulso muy grande al dere= . Ceho internacional, porque de ellas surgen muchos principios doctrinarios, ya que en estas juntas intervienen muchas per sonas que son peritos en diferentes materias como por ejem- plo en economía, sociología o en derecho etc. y por lo tan- to sus puntos de vista se toman muy en cuenta para la prepa Pación de las ponencias que presentan los parlamentarios en estas reuniones. Como resultado de esto surgen principios doctrinales que después pueden pasar a ser juridicos en los tratados inter- nacionales. La doctrina es importante también porque con - ella se contribuye al desarrollo del Derecho Internacional. 1 Los principios doctrinarios también son muy importantes_ en las juntas de Presidantes que ambas naciones celebran ca da vez con mayor frecuencia | | | | , l An | | o] o | | | e | | po 1. | | o a | | E ode | do o o ol . o | | | a A | o | | | 1 ._ i r , ' ~ - ' estas tas a pulso m.~Y .~rande l r -- cional, r ue e ll s r en uchos ri cipios ctrinarios, a e stas t.as i en uchas r, nas e n eritos i r ntes aterias o or - lo omía, ci logía . r cho tc. or - s ntos e ista an uy enta ara rep! r i6n e s nencias e r sentan s rl entarios tas niones. o lt do e sto r en ri cipios ctrinales e d'~sp11~s eden asar r jurídicos s os ter- n~cionales. a ctrina s port9.rlte tambi~n r ue n lla ntri uye l desa~rollo el erecho Intern~cional. os ri cipios ctrinarios bién n uy portantes_ i l;l s u i;i.i:i t>rc:::i ent li:I e bas ci nes l ran e~ ez n ayor .encia. C .AP .I TUL O SEGUNDO 1 1~- Resultados positivos de estas reuniones.- Problema éle- El Chamizal. I • 2.- El problema de la salinidad en las aguas élel kío Colo- rado. I • 3.- Exito del Tratado de Trateloloo.- Problemas qke ha pre 1 -sentado, su aprobaoi6n con respecto a Rusia, china y -- ' Frano ia. :r.euniones.-Problemas de - Uno de los resultados más positivos de las Reuniones In- terparlamentarias entre México y loe Esta.dos Unidos de Nor- teamérica fué la devoluci6n de El Cha.mizal. Sin embargo debemos de reconocer que este hecho fué un - triunfo político para M6xico y ea un signo, el más visible_ hasta ahora de la llegada de tiempos nuevos en las relacio- nes internacionales y concreta.mente en las relaciohes entre 1 México y Estados Unidos de Norteamér¡oa. P.orq~e México ha - sido tradicionalmente humillado por los países fuertes, ya_ que son innumerables los casos en que México no ha podidó - hacer valer 8Us derechos en el campo internacional. Al cabo de un siglo de espera, el reconocimiento del de- recho de México a El Chamizal significa la proyección hacia lo exterior de la dignificaoi6n que ha tenido México en los ~ltimos tiempos t8.ntc en lo interior como en lo exterior. En ¡848, en el tratado de Guadalupe Hidalgo se fij6 como límite entre México y Estados Unidos al Río Bravo, desde el Valle del Paso hasta su desembocadura del Golfo de México; de allí que todo el territorio comprendido al norte del ca~ se del Bravo, en la fecha del trat1do, pasaba al dominio de los Estados Unidos de Norteamcrica, y el situado al sur del mismo Río seguia correspondiendo a México. Pero en 1864 ocurrió una avenida extraordinaria~ente in- tensa que hizo que el Río por lo insuficiente del cauce ha~ ta entonces utilizado se viera obligado a desplazarse hacia el s~r, formando de esta manera una nueva vertiente dentro_ del territorio nacional. ~or esta causa entre el cauce has- ta entonces utilizado se viera obliga.do a desplazarse hacia el sur, formando de esta manera una nueva vertiente dentro_ del territorio nacional. Por esta causa entre el cauce anti guo y el nuevo abierto por la desviaci6n quedo una superfi- cie aproximada de 242 héct~reas, integrantes de el territo- rio llamado El Chamizal, y que con anterioridad al cambio_ de curao del Río pertenecía a México, pero que con posteri2. lÓs -~ ~-: ~:' . .';. ~:'.:_·.-~~;:;:?b··, '.::-~>;~'.~:' .- .. ~ ,··. :.=.,>>; ·,:· :;.-: que cuando·· la l~ri.e~ divisora entr9J\2 paises es. una corrie!! te fluvial·.· ~omo e.r~··e~<(caso, ·~a ?~yi~t8BE~~~ie ios. 2 paí~­ ses se locg_J,iza; en·;;~;.~~~~·~;~:·;:;:""' ·!• :z. ·< ..... ,· . .-,:;~·:::;+ .. >.i,~-~- ,_· -: __ ;J _\"{~_::_·_~.··.:.- .. :_; __ ·~_, __ : .. _r;:·:-L ~-.-_·.::;.· ,~ .. ",·~ -='< - -.-,.·,-,-_--,_-~,--.>-. ·¿· ~-~-,. - · .<),: · ,·--·<,~ ._ --,--_- _e___ - - ~-~~--==~:-:~~º:~~~;-~~~~:7-;-~,·--·- . .: ._'>:_~- ·~-~~Ld-~ ·";;'-"-,'._~~---~~;°'~f ·: ~ " ,¡ u- • ~- - .(-- ~--":::~~=_:-~{ -~-:-:=:.-=--.,,~-~L:-~-: - ~- ~- . - . - :<-:-~·:>·::·.,:: :.·;:;·. ~- .,. ·-'·~c_7é":•~oef:-~c-··;: ,' ., .... .-• '-;:~;~~;~:~t:::: ., , .... ;":.·~·-.:";.:-':C...":~_~}',\,''.:~'. . _ ,·;·~-·--.· ·::·~, \.~·-::··· ;::~;·.~>-·:·> ,. . , .·,J:: ~'";'::.·.·s:~:, ·- ,i:_-.·~~·.<.2.:4~;.;;;:· >-· < ...... : 'i' _.. - . ·.· .. ·•· ... -•.·:-¡;.r-·.-_ - t:·:~~:.~~'~"·, ~-:?- .. -.~ .. ~ - ~-"~. ;_·~_...'.,_'.'.~-- ·-'-~ ·--.~-e-_- --:-';~.-:~."'. :.:~:~~;:,~~-; . ._/,;"<'._,'.: .~ ¿:.':::·:·".:.:·\_:'.~ ~->;-:: .. ~<< .. ·'" ;,, . ~- - ", ~ moSprobrefüas~"'e'rf'iif tocante a· su· apróhac'ion.iJa·:r :'p'aftd'.'aá ruiip.:,~· 2.~~~~ª::;!g;"e,:.:;r;~:~\:. i.>;· .. . : .... - .. _. ·. . . ; ··.j --... · .. , ~·-~ ~·:; -~'c;?~:·:·;.~.:.:{~~b . >. - ·. i 8:in.:emb·~r~;? :/te~~J)1hs:cqLte·;h13.9el' ... consid !3-r'aCd;ones,;_de. °'ª7'ªc· · · .~;~h~~~~E~i~~~~1~r&%~~1~~.~~~~~i~~~~!~?;f ~~~f~~~'.\!:~:! dey13;q1opes. que al•.·.re~pe9t:°•b,~c.? ;~1: '.E17,ª.~~;\%:~~:l;~pe Tena R§: . : mí;ez en su obra Derecho Cori~titücioriaXJ1e~i.cano (9a. Bdic·J ·: _,\Donde ya no ~s posible habr~2":;i~~.~~:b~~-~~f~.i~~ pi respec- tu.osamcnte de legalidad constituciónaJ::{. por. estar en pre~ · cencia e l servancia ·rn~~ºµ~ªtil~:;:;f~"Pili~~-t.rr¡¡. ley áxi- ma,, s 9.nte a lo ~6.~vcl1i<:tó: en 'el segundo unto.- ' ( 5). llí actó ajenar 78 n ct9.ro s de territ rio. -- ente cional, o ea el o ~arte orte el orte e 6r ov:i., riue s rit rio bre el e éxi o a j r i o pre, e cho o dGrecho, sobc~a­ ía cional o e os itir r¡uo ediante ':l. e!! ci6n 1 i iera n tr~taao s deros nstitui - os quo ll s i en edan ar bo i n íni a arto 3jonaci6n ol rit rio cional. s crri torio cional, gonuina~1c nte exicano, l e ar- orte el orte o órdova 1 o vino n 0er l s stados nidos e orteamérica. oco im~orta ucido, bre odesto o or - i n ajenada: ol i rio <::tcion<:1.l, on s. ten- n os l ente ros~otable. l~ J i nalidad sta Q a on o ol rit rio e atria a da ar- e oso rit rio. co i::iporta e :i.ra stifi 'lr 19. o jo '3.ción n - zca o bio o s ct r sts didas, ci - A A e A A A A A A A e e A A e da Por otra parte com ' habla es de «índole internacion 1. y no meramente inte-- statal o interna, la misma implica. Una variación de te ( itorio: nacional, el cual comprende. el de las partes in . tegrantes de la Federación, conforme | al artículo 42,£rac Y 1. AA BIBLIOTECA CENMRAL ú, N. A Ñ, 5 de. oda . tectación de que = . I~~~- ~~----_-_-_._~--•_~ 1 __ -_--,1_~_,._- __ --···-~------·_-T_:_•-·~_-f __ ~;;f j~rr2:Z0Er.: ___ ~·•-----•--•-----_-_:·_·_-_._"·_:~j0.{;·~~,·¡;;¡~_z;.~~ e:::::.~. i . • -- -z't:~:·,;-:0.2,~ ·=;-;-:--~-:.:,,'.~~~~-¿<-~{;~·-~ - _ 0 ':::,'~-~·\_~}:~ •-'~.C .•. i~~'-';_,"C ··-.·~· 1 ' • - . f_•.i_ :; • ''.: . c. : - -:_:.;-2 5:-_:;.:::_: ,}-:··:·\~~::_(_ •• ~-;-_>: /i':, j ,-,·:·(--·' .. . '1~ ·.i;J}~%~i~;ir;:;~:;~ :º: :º~~;~::~~~;¡~~~~i~~~~:::r~::n= _ º ___ º __ f8.tituci6n;. Por otr~ parte ~-º __ m ________ º--_1_._•_•--:9. __ -_._•_--•._afect'lci6n de. que - se f9.bla s i ín le i naJ · ;n eramente i te-- resta.tal i t rna, 19. is a i~plica _un9. varhci6n de t~ rrif rio mt <:Ll, l al prende el l'ls artes ig te rantes e edersci6n, f r e '11 articulo 42,fra~ cil I. 1 1 811'Lll I . I 'M C u~ ~.!-la M. _---~ 1 1 l í 1 - 1 en put,i:t, empezo en 1961, tiene como primera en su género que se planteo interna- cional, y constituye un toque de atenci6n, ~ára los especi_§ listas de esta materia. -- ,, - ''";.-_, 'Puede decirse que con ella comienzán calidad de lss 9.gUas de cor.rientes internacionales contaminación de aguas no marítimas. En 1962 se trato de lograr un arreglo, por medio de un_ canal que construirian los Estados Unidos y que tendría un costo de 33 millones de dólares.(6). El no haber podido lograrse una solución satisfactoria, lo toman de base los que est9.n en contra de la celebración de esta clase de reuniones entre parlamentarios mexicanos_ y estadunidenses. Hay que considerar sin embargo que aun y cuando no se - ha logrado un arreglo definitivo si al menos se ha logrado que personas importantes de Estados Unidos hagan declara-- cienes reconociendo el derecho que tiene México de recibir aguas de buena calidad. México siempre ha dicho que la salinidad de las aguas_ le han causado mucho daño en los dltimos años, se reconoce además que este es ya un problema que debe ser tratado a - nivel de presidentes. Todo este problema se origino porque los tratados que - rigen lo concerniente a las ::igug,s internaciomtles entre M& (6) Periodico Excelsior Lunes 14 de mayo de 1962.Primera - plani:t col. J. jurisprudencia a, hantoñal e internacional, y la_ 0 € abia referido al. problema, por lo - _ Menos no se había eferido en forma ostensible. nla literat Por. lo tanto. hasta. ese: “momento no existía ningún inten a de reglamentación internacional que permitiera preve-- co nir. o reprimir: la contaminación de los cursos de agua. ES más todavía on la época en que. se. subsoribió. el tratado - de 1944 ni siquiera había una noción recisa de lo que -— “era contaminación desde el: punto de vista técnico-legal. Esta disputa constituyo un toque de atención para los_ especialistas. Puede decirse que con ella comienzan los - problemas de calidad de aguas en las corrientes interna-- “cionales y de contaminación de aguas no marítimas. En el texto del tratado de 1944 no es posible advertir referencia a la calidad de las aguas porque ni el artícu- lo 10 ni el artículo 11 del pacto hacen inferencia alguna a la calidad, como algunos lo han afirmado, vor otra par- te el artículo 27 esta indicando claramente que se debe - de tratar de agua propia para regar. El preámbulo del ar tículo Jo. es bastante explícito en el sentido de agua pa ra usos beneficos. Además existen datos que, deliberadamente los proponen tes nortecaméricanos del tratado evadicron incluir esta -— cuestión. Al discutirse el tratado en los respectivos senados pa= :·-· ~,_.~---~· -~,_ ·.--'. .,¿,,~;::-~!;~~: ... ;:.-:,,,., . ,- :-- .. ,.,,".\ ~-·>:· "\·.~/ :~.-·;,:,._.,;._,,,;;..:.Ll-~~:~ _·L.:_¿J_;,~~~- _-,;;~~::_,.:.-:.,~s·-¡_~;.~;; ;~, .. -;-:..,_~~i~~::'u~'.~C't'°lS~~-.---'"~-:{~'._,,., .-X .. !,,~~~)t:;·:;.-::_";:~.:~;-~;:,1;: ,;¿.~~-'·'~'~--,"-~ : :. : .,.,,. :_., .. -j,._; --~ ;-: , ~; .. -,_ ::'.·~~ '·:"·" '. . o·.::~·;'..', -;-,<, . ' ":-'.\'~_;: ~ ;.:·t:: > ;:_·-~·.:'.::_.:,_r.; :· _< ;· ;, ._ .. :,···- "·· - , . . --~c0_~:i,~;__~LL-=;~~-:4~±ii,~~~--_=-:i-,~~~~~~~~:~~t;:;~~~2:~~-p:~~~;___:-{~L~~4~)~.::-~,,·_.~~-"_-;* ~~~~'.~<--;J:~h~::_~~~;~~~~~~-~~Á.~:~. -··f.c~~:=-- - - --:- , ______ ,_ ,,,_ ~- -,~;;.~~;~-'~--- ·-~~-.:: :..'.'.. _._. ~>-_~ 2 -~~-'- .. < . . '--.- .. > .----'".? ~! ·-.---'~,;_-_::~_:º-~,,_.;;;-{-0~;-~-, ·:\~;·.h~(~.\-~~::/~r1 . ,.,,,_~;, ----o:,;·.,_-=,< - .";· :~:'.~~- ~---- -;-~ -,j~:_'. __ -_-.'. ·:_---- e o-',o ;..•;_,~· =-=,-.0.:_,;_,;--~L'.:i':Y_:;_'.:_,;b:.:~ ~--~-~-~);_-,,::::_·:::.:::_ :l:'.L~~-? ·'-~)~'. ·----•:·~',_}_-;;;-= . , . , ,·,' ::·._:·',(;''" ._:r::·~~~--.-~'..~i'[º.'-·:?;!...-:o'.--- ... " .. ., . . : ~J·.;-.' ;. ~-,'; .'·:_' ~ _ ~; "._,~"~~-: ".. . . ,. .. . . ,' . , . ·,.-'-::~e·:~_.;;)_·~.:;_: ,,:.~~-~~·~:~:,.~~:>,, ~_'._:-·; :!~~;,-;; :~:~: ~ .>7: 0 :.~ ~.:·,::~<: J'..:;' • .. iÍ~f !~l*~~,~~E~k;t~i§ é~.~1~~~t(~f~~¡~~f'f k¡4• ; .no slu- ti~ entonces 'ü~ h~~iiffilehtc) sisteI!l9.tico de estas materias e la teratll~~rj'~fÍdfc:a''~'se'había f ri o l r blema, or menos . se· hab:f~'' I'ó:f'.erido en for a st nsible. . . ' . Por l h to . .asta se omento istía U.n !! to e reglament.~ci6n int 9.ci ni:tl ue c i ti era reve - ir ri ir t im.ci6n e s cursos '3.gua. s m~s t davía e ep 13. ue e bscribió l o de 4 i i r:i. fo. 9. ción pr cisa e e ra t in:tción sde l unto de vi~ta t cnico-legal. sta i uta nstit yo un toque de atención ara s_ especialistas. ede ecirse que con lla ienzan s l :ts e id=i.d e uas las rrientes t rm. - i nales e t im.ción e 13.s aríti as. n l to el tr~tado o 44 s sible vertir r ncia 13.lidad e s UlS rque i l rtí u- 0 i l rt lo 1 el acto cen r ncia gun13. li ad, o nos 'ln g_firnndo, por tra sr- l s lo sta i do rr:unente e be e 9.t2r o 9.f.Ua r pia "l. ar. l 'itnbulo el r lo 3o. os astante plícito on l ti o e ua p~ sos cneficos. de 4s isten atos ue, l ente s oneg s nortc~néricanos el 'l o adieron cluir sta estión. l i utirse l o s ectivos ados a- o recordemos además ritu de la buena Es incuestionable, que el. tratado. de 1944 « as s defectuoso: por lo menos en el aspecto de la calidad de. las aguas que. ge nos deberian de otorgar, sc perdio además una excelento oportunidad para precisar este concepto con lo que se hu-- o —biera evitado el conflicto posterior,. y se hubiese rendido un señalado servicio al derecio de las: cuencas fluviales -= internacionales. : o | No es posible examinar a fondo esta controvercia, pues_ algunos documentos oficiales no han sido hochos públicos,_ y es probable que algunos factores oxternos hayan influido para gue se encontraran una solución provicional después - de cuatro años de inquietud, El arreglo que puso una solución transitoria a la dispu ta consistio en un acuerdo de la comisión internacional de límites y aguas, cstablecida de conformidad con el tratado de aguas de 1944 que así lo acordaba en sus artículos 2, - 24 y 25. Ese acuerdo esta contenido en el acta No. 218, de 22 de marzo de 1965, que, al no ser objetada por ninguno _ de los gobiernos, quedo como una resolución firme, que re giria por cinco años. ;'", ··~ ~. ,_ . ..:'.:·, ~ ,_... "-: ;., .-·:, ; .. ~'.>::•::~>:::-!> ~ .. \,:;,;:,;;'"1~ ,_. ~,~·:~:,.i:;,,.,.> .. :-.:..o. -~·~:."~ ,~:L.-i:-:. ;·~:;}"~·.,:·:··.":('.:_·,~., '" ,-:--;-•,;.·";(·,--, pudiera contener cm·• su t~xtom:a;.~oS,ibilidád• d(¡Ca~sar •:te 7 ~.'.i> r····l ~~~::~~::;: :::;;t;F~;~f ~f~,~~:~~~lt~~~t~~;Ht&t~f 6 ~tt"\j recordemos ademis;, qµe:,e.~,-t;~:r;;p}~.c~q s,e cel·~.b.ro ~aJO el esp1-.•. \ ..... '·· .. ····.·.·.·.•.•.:.' ..f ri tu de la buens vecindad~):: :, t ·.I· :, .. · 1 Es i cuestionable, e el t g,t"l.do de ~944 c:i defectuoso 1 :<.Ir por enos l ecto de 19. cali ad \de l~s uas _ se os beri'ln e t rgar, so erdio ad~más na ente 1 ort nidad ara recisar ste c0pto c;on 10: e o u - i r'l i tg,do l nfli t osterior, 11 e biese dido 1 ! n l:tdo r icio l r cho de s encas iales cionales. o s sible ':llllinar do sta ntrovercia, es_ nos entos ficülos o an sido ficchos blicos,_ os 9.ble e '1l unos q t res e t rnos r-i,y'3.n i o ara q e o contraran a l ción r vicional spués e atro os e ui0tud. l glo e so a l ción sitoria disp~ nsistio erdo e l isión cional e ites uqs, o t locid 'l o f r idad n l o e uas e 44 a e sí ~cordaba s ~rtículos , 5. se erdo osh ntenido l 'l.Cta No. 8, e e m~rzo e 65, a o, l o or jot'l.da or 0 s biernos, edo o Qna l ción e, e - iri '3. or i co os. - Causantes de la descs se dotermina. que Es “saglle, a “sus en que las aguas contami llegaran a la prosa Moro Elara en el Golfo: de Cali puede ser- utilizas: sus nobaciones: de: Con 01 fin de. ase apropiada se coordinaria México, de modo- que: más bajos de agua a at El acta estuvo e vigor a noviembre de 1970 fué renovada por otro a año más. e igual cosa se revitió en 1971. Puede considerarse. como una medida provisional,= hasta cierto punto satisfactoria, ya que hasta ahora ha si do más tolerable la. calidad del agua recibida, sin embargo el arreglo no deja de ser transitorio, y no nos resuelve la cuestión de la calidad del agua que sigue siendo muy por debajo de un límite razonable. Es evidente, que ¡si existe cierto reconocimiento por parte de Estados Unidos de su responsabilidad respecto a la calidad de las aguas que deben entregar a México. Sin embargo se requiere un acuerdo más estable y formal. Parece por lo tarito oportuno que ambos países hagan un protocolo o un acuerdo suplementario del pacto de 1944, Existen principios generales, y practicas internaciona les precedentes que normán y facilitarian un convenio del_ tipo que sugerimos. La cuestión es determinar lo que es - ·_·-~~- :·:'.~--=~~-: ~;t; M~~:::~:~~ llegaran a la presa. More os, en .México,· y''-ha.c~e·r que dosa-- gUara en el Golfo d] ;cal. fordia. "Es·i··agúa·, si.n ··amb9.rgo, .· - ede ser utilizada ~or ~xico qué pu:c:fde. ·ena'u1zarla. con s taciones de a U:a b qna. apr~:~ .:~ :~n c::r:~f ~: ~:.~~~h1º·ra:~~:~:t~~é ~:i:ª -= '1 1 cau tes . des~a.rga _ ~alina don las entregqs de agu9. a éxico, e odo ue ¡c\oin ~di,e~-~~con los requerimientos is ajos e ua q!fe¡ hq, EL Méxicó en el invierno. ¡ í' ., "¡.··.;.- ----~--T ~~.;~~~:·:·:'· l tq t vo t ~ig ~·· .oirico ·años, y en vie bre de - 70 é enov'3. '3. qr ot o a o m9 s e i ual si:t repiti6 ! 1 71. ede n1iderrrse co o na edida r visional,- asta i rto nto ~'ltisf actoria, e asta ora a i 9.s er<:tble 13. 'cali~std el 3.t'!Ua i i a., i bargo ' 1 l glo eja e r sitorio, os elve - ' ' estión e 1'1 l (J el a. e '3iglle do lly or bajo e n ite q onable. s i ente, e i e~iste i rto oci iento or arte e st dos Un~dos ~e ns'lbilidad ecto - 1 l '.ld e 'ls '3.t1Uas c;¡ue ben reg'.3.r éxico. in b'lrgo uiere ¡un 9 erdo 1.s tqble ·ü. arece or '19to o~ortuno e bos aíses gan lln r t colo n acue~do s~plementario el 'lcto e 4. ! xisten ri cipios g~iner'lles, r cticas intern:i.cion~ s r edentes e 'norm~m q il 1.ri 0m lln venio el o e eri os. 1. 9 esti6n s t i 1.r lle s 1 i 1 l ·, i ·. \ l ... ¡ i 1 ,¡ ·l :¡ .·1 ':i 1 \ i í 1 ! ! l 1 ·1 ( p agua de calidad. _ Am) Pariod tecnicamente es .posi- ble. hacer gar a tal convenio, las relaciones" internacionales en el. aspecto del agua son bastante incomodas. e inciertas y la, disputa latente puede agudizarse, con riesgo de tener aus. pasar el problema a la jurisdicción internacional, lo. cual no es atractivo para ninguna de las dos naciones, de Las reglas que existen en la actualidad para reglamen= e tar estos problemas son las de Helsinki de 1966 de la n= ternational Law Associatión. Estan también, por otra parte las nalogias nacionales_ e internationales que aportan principios y normas aplica- bles al problema de contaminación de aguas internaciona-- les, como | por ejemplo el Trial Smelter Case, el Arbitraje del Lago Lanoux y la resoluciones y 1a práctica federal - norteamericana. Existen asimismo tratados, varios de ellos recientes - que contienen cláusulas relativas a la contaminación de - las corrientes de agua de interés común, así como pactos_ E | , : entre algunos estados de la Unión Americana que se concrg tan a prevenir la contaminación de los recursos de aguas _ , intereztatales. ] Debemod tener en cuenta los principios básicos que nos asistirian en caso de tener que recurrir a la jurisdic-=-- | ción internacional, estos derechos son los derivados de - | el derecho territorial del Estado en el orden internacio- . hal, entre ellos el más importante es el que dice que un_ | estado no debe y no tiene derecho de causar daño a otros _ estados por medidas tomadas en su propio territorio. (7). , o lecide y lle. ico Excelsior domingo 30 de abril de 1972 Col, 4 o e A aceptable, o en nuestros días, mientras como 11~ nvenio, s i es" t acionales l_ ecto el ua n stante odas iertas _ .· i uta te uede udizarse, n o er que asar l r l a ri i ci6n acional, al s t ti o ara i una e s s ciones, as las e isten t ali ad ara r l en• r t s l as n s e elsinki e 66 In- ational a sociati6n. '1 stan bién, or tra arte s l gias ci nales_ bionales e ortan ri cipios r as lica- les l f blema e t inación e uas ciona-- s, o'¡ por plo l rial el ter ase, l rbitraje el ago :panoux l ci nes ] R, 1"9.otica. eral rt a ericana. 1, xisteh i o os, arios e ll s i ntes e conti~nen sulas l ti as t inación s corri~ntes e ua e t rés ún, sí o ctos_ tre J os t os e nión mericana e concr~ ! retenir t inación e s rsos e _ 3t ifales. 1 Debemo~ er enta s ri cipios sicos e s istirían so e er e u rir risdic - i6n inte~nacional, t s r chos n s ri ados e l r cho rit rial el st do l r en acio- nal, entr~ ll s l ás portante s l e i e e _ t do idebe e r cho e usar o t os uor edidas adas r pio rit rio. (7). 1 (7) Period~co xcelsior ingo e ril e 72 ol. 1 viene del derecho romano e.s el non laedere,Institutos,l,3,1, qui jure_ sud , neminen laedit, Digesto.50. ,63,55 con mali-- tUes 1 non est indt.tgendum, Digesto, 50,10, 3) conjugado con_ las reglas que surgen de la responsabilidad internacional del estado, todo esto resulta 6til para asignar la respon sabilid9.d objetiva del Estado que ca1rna la contaminación ... dañina del curso fluvial internacional. Dicho en otras palabras, estamos en presencia de un - cuerpo de principios, reglas, costumbres, analogías, prá~ ticas, desiciones judiciales y tratados que en conjunto - dan base para señalar que el agua de una corriente inter- nacional debe de ser de una cal id ld 1Hil y aceptable, sin alteraciones que la hagan inadecu~da para la debida utili zación y que por lo tanto se produce responsabilid9.d cuan do existe una acJión incompatible con este principio. En el caso de las corrientes fluviales entre Estados_ Unidos y México, resulta peligroso y perjudicial que est§ blezca una contienda judicial ya que se perjudica en con- junto a las relaciones internacionales existentes entre - dos estados vecinos más bien debemos esperar una solución práctica, compatible con las relaciones de buena vecindad que se han establecido desde hace medio siglo, o sea que_ hay que preservar el espíritu amigable. Dado que México surte de las agu3.s del Río Bravo, el - 70% de toda el agua internacional que recibe Estados Uni- dos, por la falta de un entendimiento respecto a las aguas del Río Colorado se puede afectar el régimen de este otro ( Río internacional. En otras palabras, nor f9.lta de una d~ finición en cuanto a la calidad de aguas puede verse com- prometido por entero la aplicación del tratado de aguas - Ya en 1971 en. dor Mike Mansfield 1; ricano, reconocio que ser tratado a nivel de pr Se 14 | da -— Afirmo el senador Mansfield abía- propuesto en - su país la reunión de los 7 gobernadores de los Ystados de la Unión Americana por donde cruza. Río Colorado,con el_ objeto de unificar criterios, estudiar. y encontrar una so- lución al problema de la salinidad, que afecta a México. En esta misma reunión el diputado Octavio Seinties,l1Í-- der de la Cámara de Diputados de México también afirmo que hay elementos para reclamar ¿juridicamente una indemniza==-=- ción a Estados Unidos por los daños que a causado la sali- nidad al Valle de Mexicali, pero añadio que la solución de este problema debe buscarse por la vía pacífica y no por - la contencio3a, porque la vía pacífica nos dara resultados_ | ¡inmediatos y, por la contenciosa, la justicia muchas veces les diferida y cuando la justicia se difiera no es justicia. En 1972 en visperas de la celebración de la doccava reu -nión parlamentaria el presidente Richard MM. Nixon obtuvo - de los líderes democratas en el Congreso el apoyo a una - ley mediante la cual se pueda reparar, modificar y pagar - :_:;'. __ \~:: .;; ,•'! fluvial,.· y ·que ha~ .~P~~t.~do' ~onee.pc~oheS }~9.~~n~t~Y: as , y~ principios equi tativos•,•.~sí como solu6ionciis?r.h~i1Iinte'Sy .- : - ' :· '·~ ;>:'.,_·,:~~·,-:;-.·:·~':¡.:>;-;.: "".·::-'" ·:·?·· '-... ~ ·-;.:-+-··,:.; \:-.'.~:''.·-i .: ':.-~·:.:· · r; ~e buena voluntad·. aJ..os.>~.I'ºblemas .~urgic1,os.,~ri/L.~~Ei/Só~riéri~ ~es internacionale~·,···.·éd:7.mos''pb.zo. !. ~· . -... - .: -:_ · :·· :,:r:. :.:'·: <~!::_:; '. ·:·_ .. : ·,., :;,.;,;._,_:~-., ,:,'.;:-~:~-:-;·: ~~;;-·::~ .... _:·;_;:.·'.,.:(·::-~ .. \~:~~:'-Y:?":~~;~ .. ~:,~·~ ~':'.·;::._~:: -·; : :f·.;. Ya en 1971 en la ;~~i~¡~¡~g~if~filfY~ii~~~~~~~~fü'lsena- 9.or ike ansfield líde:ri.'de: la::meyoríaidet:;;sehado norte ame i . . .··· ·•: •··.•··':.\•'':?:•• ... ¡:,.,.•:: .. ·.•.•\·.•.:'·•::'i:i:>::,:;··,,t·<:.:'::r ;••:'''' '- . - ¡ricano, GCOnocio que es'tó:e·rao;iá."~~Un'.}pfiobli.ima:' tj·~~ dGbÍa de rer tratado a nivel de'~~;~~.taarif.~§~;c_,-;!~&~.',;-;!,~~;,~.,~ •. fir o l ador ansfield que el-h ía propuesto n 'su aís nión e s gob~rnaahies de s 1Est'3.dos e 1 !la ni6n mericans. or cle l,lza .el .Río olorado, con l_ b jeto e nificar rit rios, ~~tudiar y contrar na - i1uci6n l l a e h. ::i.linidad, ue f cta éxico. n sta is a nión l i tado ctavio einties,lí - [der e '3.mar:i. e i .t cl os e éxico bién o e !hay entos '3. l ar juridica onte na emniza- - 1ción sts.dos nidos or s ilos e sado li- i ad l alle e oxicali, ero '3.dio e l .ci6n e ,este l a be ·'.!1.rse or 1'3. ía acífica o or la t ncio3a,po .e ía acífica os ara .ltados_ 1 in edi:i.tos , or t ci '3., sticia u.ch'3.s eces ! s i ri a .ando '3. e i e '3. s sti is.. n 72 n i eras e q l ración e o :i. re~ : i6n 3. ent1.ria l r si ente ichard . ixon t vo ' 1 de s res ocrats.s n l ongreso l yo na •ley ediante 13. CU'3.l e 9. arar, odific9.r agar círculos lesislat tiene relació brara del 16. Se reconoce co estan actuando en c nc ¿congresos de Estados - “que tanto demócratas -= la reunión con sus cole interponga en las_ y colaboración que e Unidos y México, se Teconoc como republicanos quiere : gas mexicanos sin ninguna. ombra q discusiones, a 3e aprovecha además la coyontura de que el senador Mans lield es amigo de México y obtener así el apoyo de los de- mócratas, la iniciativa es presentada en el momento oportu no en vista de la próxima reunión parlamentaria, y de la - reunión de presidentes que se celebrara próximamente. Por lo que se refiere al nroyecto se pide que se aumen= te las partidas para las obras de la comisión Internacio=- nal de Límites y Aguas en el lado norteamericano de la - frontera, las obras que se realizarían con dicho aumento - son para aliviar la contaminación ambiental, para el con-- tro de las inundaciones en el bajo Rio Colorado y para dre nar y desviar las afuas de mala calidad. (8) Periodico Excelsior 2 de mayo 1972 Pag, 3-A última co- lumna. -C--:~-~-· -X''~·-~~~~i.-.·. :_-:.::':-.. !·._-::·, .... ~1-. '';", _,-,,,- ' ~--;:,-t~:;o-,,/.:::~~·~'- '.::·,~--- . "' ,-· . - ' - .. , ··', .· ··r:.;:;::~~~!:r::::. :·;:;·.~ 0 ,F_.;..,:~: ... ;:~.:.~~~:~{2l;-~¡,:_-~: ,f-<::;;},_~s,,~¿!;~t¿.·".'~~--:::t:?;·,;:~" ;i.-.;e;c,;,.,~·..,.:- ·;.·, ~ ~··~· .. ~ -~--~'d-::":·: ><~::~j_;;;_:·-·,;''- ; " ~"'.,.7;_'·~-;.-" - -=o-.'~-:_~----·.¿~~~- ··<"_¡_ '".-: .. ,---.- '-· .-_, -~----:>-~ :·~ .-;~ ;. : ·.·.·:.: ·::::.~,-:.. ~ ·r,~ ~-;~-- ... ~-¡ . ~, -:. ,, . ·,;~--~~~-:~~~?f:·~~~~~~'i:~~~~\~~~S~J/ ::'~: ,~ ~i_~:_::,·.- e_,.- - - -.· · .. \'.'. '_\; >i;·.·:·:·:>.'.'·· •'r~~ ·: ;·-_·¡.··; - .. ·. ::<'.\~"\J .. : ...__ ·, ... :~ . J.·•.:r.> . "·.o.;:>-". ~ . . br1ght y:es,ta·.ofl.cfalmento dirpgi~ojiáf:f~c:~TÍ':t;arj'el 0Umpl1- e rara st: ::~:::~: ::~:'.!~~~~~;i~~l~iÍ~Ú~;t: 0 ~:·:::!::~:n_ l oraci6n e existe'.''~nt~~·';los gresos e st dos nidos éxico, rec¿rio6~~I'~a~/n'ás ue tsnto ócratas - . :.,..<;·.:.. ... ,, o l c!:tnos ieren 11'.Eigar a l . r unión n s §_ as exicanos i ningunaº~Ómb:b8. que se nga 19.s_ i siones. Se r vecha ás ontura e e l sen~dor Man~ f l s igo e áxico tener sí l .poyo e s e- m6cr~tas, i i ti a s r sentada l omento oport~ o i 11 e 6 i a nión rl 'nenta.ria, e nión e rr:sidentes e l r!lra i amente. or e fi ro l r yocto i e e 9.wnen- 19.s r 3.S ara 18.s ras e isión t m.cio-- al e í ites guas l "l.do e'3Jllericano e tera, 1'3.s rq,s e <:tlizarían 0n i o ento n ara li iar t inación biental, ara l n - e s :iciones l ajo ío olorado ara .§_ ar sviar s euas e ala li ad. ) eri dico Bxcelsior e ayo 72 ag. l a - na. este pro- . ' bJ..:éma, porque puede continuar siendo motivo de tensiones. El Senador Hol t comentó que todos tenemos interés en que - los motivos de fricciones y tensiones entre Estados Unidos 1 y México sean eliminados. Como se ve del exámen hecho a este problema, nos damos_ cuenta de que las reuniones parlamentarias tienen mucho provecho para México en el aspecto político, pero en el a~ pecto jurídico no podemos decir lo mismo porque lasconclu- siones y resoluciones ha qu.e se llega en las reuniones no_ tienen ninguna válidez jurídica en ninguno de los dos est~ dos. \ 1 J 1 1 l i 3.- ,':'. \', '.: •; Ya en la sexta reunión/ interp~riameritaria ~J3'.~'~P,.~~.~~q' f ·· 1 . .·.. . . ' ..... , •. , ·:«···· ···.· .. . . Vicente F¡uentes Díaz hizo/ una documentada defen:sa.>·a·e\la ·.- · desnuclearización de Amér~ca Latina. 1 Señalo que la desnucl~arización además de las vi:mtaja~-, '· .cd intrinsioas que tiene palfa los pueblos, es u.na medida con~ xa de de.sarme tendiente h editar la proliferación de las - armas nucleares y a coad~uvar en el des::trme total. Tamb:).én dijo que los !Estados Unidos se han mostrado di~ puestos. a colaborar con/la desnuclearizaci6n de Amárica La 1 • - tina, aceptando este tr~.tado para la zon"l. del Canal de 'Pa- namá y Gu.al tanamo, pero no para Puerto Rico y las Islas Vírgenes. (9) En 1a onceava reunión parlamentaria celebrada en ~uerto Valla:rita, Jal. en ma.y·o ele 1971, los delegados se mostr'lron sum8.ll1€1nte 1atisfechos por la evolución c~e la ratificación_ del protocolo II del tratado de Tlatelolco, nor parte del_ senado de los Estados Unidos de Norteamérica. E~ senado de Estad.os Unidos por unanirnidad de votos aC§ baba' de aprobar dicho protocolo, esto significaba su. adhe- si6n¡ a la política p•cifista que ha venido sosteniendo Md- xico/ con tanta pasi6n y con tanto humanismo. A pesar de re,~onocer que e'3ta clase de tratados intern§: (9)! Periodico ExcelSior Pag. 11 Col. 3 del viernes 11 de - r ! febrero de 1966 1 • - 36 - cionale.s. son muy necesarios en la · todavía no logra la aprobación de China, Francia. ni6n Soviética. Estamos seguros de que ninguna de estas tres potencias quiere afrontar la censura de la conciencia universal en_ la conferencia mundial de desarme, que tendra verificati- vo en 1973 6 1974, en el programa casi puede darse por sentado, figurara un tema especifico que permita examinar la actitud de las potencias mundiales frente al tratado - de Tlatelolco ya que es el ~nico que hasta la fecha ha s1 do posible concertar para desterrar a perpetuidad esos te :; rribles instrwnentos de destrucción en masa de una zona - densamente habitada. Los motivos que esgrime la Unión Soviética son los si- guientes: - -' ' . . - ' :~ L- Las disposiciones del tratado sobre explociOrie's ng oleares con fines pacíficos. 2.- La ausencia de disposiciones que prohiban el tran§!_ porte de armas nú.cleares. 3.- Las disposiciones del artículo 4o. en el que se de- fine 1'3. zona de aplicación del tr'3.tado. Sob~e la primera cuestión, el artículo 18 del tratado - reconoce a los Estados partes, el derecho de efectuar ex-- plosiones nú.cleares con fines pacíficos. Esto quiere decir que pueden poseer '3.rtef3.ctos compar'3.bles a las armas nú--- cleares. México explica que no existe posibilid9.d de violación - nués los afir~g_ntes se comprometen expres3.ffiente a absteneE se de realizar, fo~entar o 1utorizar directa o indirecta-- o de pa!; de cualquier manera. En cuanto a la segunda objeción el tratado no contiene disposiciones que prohiban el transporte de armas núclca- r.es a través del territorio de los estado parte. Esta es_ una falla.evidente e importwte del tratado. México sin embargo· estima que era innecesario incluir..; el término transporte en el artículo lo. por lás. tes razones: l.- Si el transportador fuera una de las parte~,' el transporte queda cubierto por las )}rohibicione.s expre'3a.;...~ mente contenidas en las dispocioiones del artículo lo., - sin necesidad c:e mencionarlo expre'311!1ente, ya que en este queda prohibida cualquier forma de posesión de toda arma_ nuclear, directa o indirect'3.l!lente por si mismas, o por mandato de terceros o de cualquier otro modo. 2.- Si el transportador fuese un estado que no sea Pª! te en el tratado, el transporte se identifica con el trá,n sito, respecto al cual, no existiendo en el tratado ning~ na disposición, debe entenderse que se aplicaran los prig cipios y normas del derecho internacional en la materia,- según los cuales corres;:ionde al estado territori"ll, en el libre ejercicio de su soberanía, otorgar o negar dicho trinsito en cad'3. c:iso particular, previa solicitua de au- torización ~or parte del estado interesado en realizarlo_ a menos 1ue otra cosa se haya convenido en algQn tratado_ entre tales cst~dos. En cuanto a la tercera objeción el artículo 4o. define lsi. zona de aplia<;tción del tr1.tüdo en forma. tal que, en al fuera de h.s aguas territoriales .de lo.s cshdos no esta de ac~erdo con lás normas reconocidas intérnacional y la Unión Soviética no lo cog aceptable. M~xico contesto que no sabemos de norma alguna del der~ cho internacional que impida a los estados proscribir .de - comt1n acuerdo la. instal9.ci6n y el emplazamiento de armas - nucleares, mediante la concertación de un instrumento jur!_ dico multilateral firmado y ratificado en el libre ejerci- cio. de su sober'3.nia. Luego advirtió que la zona definida en el párrafo 2 del artículo 4 sólo llegará a cobrar vigencia cuando se hayan_ cumplido las condiciones previstas en el artículo 28, en-- tre las que figuran, adem'.3.s de la firma y r!3.tificaci6n del Tratado por todos los est':l.dos situados dentro de dicha zo- na, la firma y ratificación por parte de todas 1'3.s poten-- cias que poseen armas nucleares. No so trata de im~oner - decisiones unil9.terales, ya que, tl firm'lr y ratificar el_ protocolo adicion'3.l II, tales potencias las t1nicas que pu- dieran tener interés y eJtar en posibilidad de instalar ª! mas nucleares en esa zona marítima, estarían libremente aceptando la obligación de no hacerlo. Este compromiso se- ría apenas una muy modesta compensación 'ºr la decisión tQ mada ~or los estados partos en el Tratado de Tlatelolco de proscribir para siempre las armas nucleares do su territo- rio, entena iendo por tal sólo el ámbito terrestre y el mar territorial y el espacio aéreo. ~or otra parte si se aceptara que las disposiciones del artículo 4o. estan en desacuerdo con las normas roconoci-- ,· ¡ - 39 - das por el derecho internacional, tan solo por el hecho de establecer una zona marítima militarmente desnuclearizada_ en algunos centenares de kilómetros fuera de las aguas te- rri tori~les de loe estados partea, entonces había que con- denar irremisiblemente y sin apel9.ción al trat9.do sobre prohibición de emplazar armas nucleares y otros artefactos de destrucción en masa, en los fondos marinos y su subsu~ lo del cual la Uni6n Soviética fue uno de los dos princip~ les coautores ya que en el artículo 1 de dicho Tr'3.t9.dO se_ dispone que las prohibiciones del mismo se extiend'3.n, no a centenares sino a millares de kilómetros en el fondo del - mar, más all.9. de uns. zona marítima costera de doce millas_ de anchura. A A a A o e A O A A A A ción de Estados Americanos ambio cultural, úestro comercio exterior 78 para el progreso, ... --~· ~~ "--~~ "PROBLEM.Af'tl ENERALES TRATADOS EN' LAS JUNTAS ÍNTER-PARLAMEN ¡ ' 1 ' ' ¡ T.ARIAS 11 • i 1 . 1 ' 1 1 ) t 1 1 1 ! 1 1 1 1 1 ! 1 1 ¡ 1 CAP I.ThT}'P••\T··Jl-R CE R O ./ . . "'. , , i : ¡ . ·.' ;.,,., .. 1 1 ·-. A' •prot.1 ...... ~u.e·e. n.-·t·o·r1)r.'1º'.n nUGeti-o oomeroio ·:¡ 2;;... Obj~ti.v()s de;~la~.:A~_i.EJ~za para el progreso, i .--.- ·-· crir1;f~;_)~)-~~¡~~~:F6n de Estados Amerioand~;> · 4.- Pron~~ªf de interca~bio ltural, ' 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 , A [> pectos son los siguientes! 1.- Precios poco remunerativos o materias primas que vendemos, cuotas pe bres, y algunos am ranceles prohivitivos. | tE ll : r 2.- Algunas normas arti ficiosas, es en este aspecto don de más pueden ayudar esta clase de platicas ¿para que nues= | tro comercio exterior se ya mas beneficiado. o | | Estos obstaculos pueden desaparecer medidnto el esfuer-— zo común de ambos países. o . Ml | O ' Je expreso que a1 aumentar la capacidad do compra por - parte de México para los productos que ¡nos venden los Esta dos Unidos, es conveniente para ambos países. Se cito como ejemplo aL café, en este producto los pre cios bajaron 32% en 10 años ( esto era en el año de 1961)_ pero por si fuera poco los productos manufacturados que - compramos en su gran mayoría a Estados Unidos de Norteamé- rica aumentaron de precio, por esta causa hay un marcado - desequilibrio entre nuestro mercado de oxportación y nues- tro mercado de importación, | El senador Rodolfo Brena Torres señalo que las inversio neg extranjeras también tienen grande influencia cn nues-- tro comercio exterior, y seialo que México. en materia de - inversiones extranjeras su ideal es que acepta con benepla cito de inversión de capital oxtranjero; siempre y cCuando_ este no se canalice a la inversión comercial; que es prin= estables para. las =, • ..•... :¿:: .. é t~ ." ¡~~F,~~4f *i~~!~f 1 ~~[~2:;;~~~~~1\ 1.- Aspectos que ento]:..pecen nuestro co~~:rCib;·exteri()r,. °:>·';¡ .• y.:'·,·r-·· .. ··• .... . \/,J_H· ····,t los n;:::a~: ~:~::~;d:·:~;: ~~;~:!~"!*;~~i:e d~o:é::: 0: J tos que entorpecen nuestfo comercio. er13r1?r, algunos as- . . 1 ·t.os n s si uientes: ¡ · ¡ 1 f :, .·1 t\ . . . ,,! .- recios co u*erativos .e if t ?les ara las. _; "j ::::~: ~:~::; 1 ~~:º:~™·tºª• cuotas Pr?s1 y algunos a-- >'j .- l uniis g,s art~ficiosas, s ¡en' 1 e~te ecto don l e ás eden '3.yudar t ¡ lase e plaric~s ¡ ara e es- ¡ ercio terior vea as benef~ciadd. .l. ·! ¡ 1 r !I i •. : i \ stos staculos 11 saparecer ¡me9i~nte l sfuer- ún e bos í ! 1 1 1 1 1 • 1 3e preso e '3.l aume~t:ir capac~d'3.d 1 c pra or arte e éxico ara s ~reductos e '! os nden s Est~ os nidos, s enient ', g,r:i. bos aíses. e it o plo '3.¡l '3.fé, n ste p~oducto s pr~ i s '3.ron affo~ sto ra ~n } ffo e 61)_ ero or i or'l co s r ductos a.nufac 1 t l'.':i.dos e pra os ran a r';í<:t st dos ni o,s e ortea é- a entaron e r ci , or c t"l C3.usa .Y n 1.rcado sequilibrio tro estro merc~o o oxpor~acidn es- ercado e importación~ ' l en<:1.dor odolfo rena o res ' lo qu~ 13.s iQ_ es tr njeras t3lllbién ti en r de ihfluc~cia e es - ercio terior, s1~ 1alo o éxico h 'lteria e i ersi nes tr njeras s , i eal s e acep·~8. n benepl~ it o i ersión e .pi H.l tranjero 1 j. rhpro u'3. do_ ste nalice il~versi6n ercial* e s rin- - sentido social; cia nuevas fuentes de riquez~ mayo-- rias. La inversi6n extranjera de capital en México, debe es- tar marcada dentro de nuestras ley·es y debe de tener la - finalidad fund<:U11.cntal de ayudar al desenvolvimiento de la economía nacion9.l en beneficio de todo nuestro pueblo. Deseamos además más capital extranjero, pero que no pretenda privilegios y que se ajuste a los progr3.111as y prop6sitos del desarrollo nacional. México prefiere las inversiones indirectas, que puedan utilizarse libremente según la mejor convenencia de nues- tro país. Nuestra ConR·t.i t.ución prohibe leo monopolios y esto es_ importante que lo sepan los inversionistas extranjeros. En cullllto a las inversiones extranjer'3.s, 1'3. posición - de México es la siguiente: 1.- Por causa de insuficiencia de capital interior el_ desarrollo del país se retraza. 2 .- México esta form'3.ndo C9.pi tal, con tocio y esto el - ahorro personal se eleva cada affo. 3.- México tiene ur,r:onte necesid::i.d de acelerar su cre- cimiento econ6mico. En este renglon ha alcanzado una ta- sa hasta de 7. 5% en su producto m.cional bruto, y d.'3.do el crecimiento de la población, necesita mantenerlo a un ri! mo anu'•,-.,, "'·": <> ;«' - -· -· ·- --- - .:·:,:~·-·-:/'- .. ,. ·· · - _, .. .,, · .. -·~u_":···, .. -,;~- :_;_--,~-::::~:i:::-~_05·~·; __ ~,;~_;,,~~_;~;_:;'..;~~'. '--::'~:-:-!~~~.~-~-_:_~~~~~~~~~~~-;;_~_;_~~~-~;~~ ·'.'-... -:~~- ~-~~~,s2=o:t1:~;~~:~t-~j;~i;~\:~{.;:1:>¿; :é·,:~:--~.-~. :~:-_.· .. ~:~1:_:_---;;~;·",:- ~~::-:>:~;'": '.~:.-~ ::: : ,_-·::;; ~ -;~- ,-- __ _ ·':',~.~,i;i('.,s <'.'. 1 • • .-·'·:··,·-477~--·:~{'-,_'.t~·,:.·x;.:~~-~.7~.·-··"' .. ,, . ·~-·-· ,·~~<:· que p~oyoc:B,\'.el Subdesarrollo ecori6mico;qe:).os·······.P .·íses, ·uno.·,.··•• .d~.: .• e:l~,º·~-\:~;~·fi'.~'fg!ta de jíosición pa}~·:?;ris~iuir ·que:1os:~;-········ jóvenes se' sientan comprendidos en sus necesidades e }n-- terp~z-t,~~os en sus helos, e pa:l:'t cipen n lentusia~mo_ en :• l:r::::a t:::6:·::::::~amen tari a, ce:/ ebrad~ en - l i dad e guascalientes gs. éxico n el lño de 1969, • . 1 el diputado uis . arías sto s l gaa9s stadu-- i enses anizar s i nes ercial e~. 1 1 n sta nión r puso e ara abar con~el sequi rio ó ico l undo, es reciso enten r e _ s i nes erciales nivel acion rd§ era i r cidad tentica equi :a d nsi 111 te - r si al ente s c i '3.les. 1 l Diput~do arías e fu~ je e delc~aci6n exi- na n vena nión rl entaria bién alo e lo sí dría ar l sa ro lo o ó ico e s aíses desa rollados, bién e pod~ía l var l l no cional ste ri cipio e stf cia cial_ e i a n l a e os s bres. l'íalo bién e ndo n arias i nos el undo abla e rti as e im~iden l to, sotros mant~ os iertas s ertas unicación ana, or- e q os e o o e prensión ;e o ra e - i ntc l ntacto i cto n s ás i ersos i eles. ijo bién e os e pirar n l :orden ter- acional, a c os s eblos edan isfrutar e _ íni o nable o t ctores. ecalco e ulencia iseria a n enas 1 com~aueras, anifestando o si ualdad pntre s oras. y: entre las. naciones es un hecho, pero que la igual- ES a dad. absoluta. es un 1 ideal por el que debemos luchar. A También manifeato que si por la geografía hemos de vi- vir juntos, debemos procurar vivir bien; basados en el respeto y la amistad. o De ahí el imperativo que nos obliga no solo a contem= di plar estos fenómenos, sino ha actuar coordenadamente para o alcanzar las soluciones socioeconómicas más acertadas, E Por esto mismo al iniciarse la década de los setentas _ e México y Estados Unidos dehen de estar inspirados en los_ A más limpios propósitos de cooperación para intensificar me EE el proceso de desarrollo económico internacional, ES PO man A cialmente de los. países americanos. a ! o | ! | Ñ | | | | | Z | a | po 2 SN. AN hi | AA _ C bil] Y Mi UN l po pa A ol o : EN A | •. 'or~s y entre· dad a soluta 1 '' ;.;; 48 - ----··~--f ~1·+----~ ' '¡ 1 un hecho, ero e ual- or l e os l~char. También ani;Eeato e i or r f:i'.a os e i- ir tos, os r curar ivir ien; b~sados n l eto istad. e í l perativo e s liga lo t -- plar estos fen6menos, sino ha actuar r ada ente ara alcanzar l s s l ci nes i 6micas ás ertadas. or sto i 'o sl i i rse c1écg_da e s c$xico st s. nidos ben e star ir dos s_ ás li pios r p6si tos e peración ara t sificar - el proceso de des~rrollo ec ico i t r acional, espe--- i l ente e s países ericanos. ____ __! __ _ -~.-,l r: o, despabr a de un progres Os cons= A. No puede haber discución alguna por lo que se Telam alona: con gl Derecho Soberano de todoe los pueblos al inten tar el ¡desarrollo de sus recureos en la forma que mejor len Parezca, | | ] La reacción a estas valabras fue una cerrada ovación, En ovinión de log los legisledores mexicanos a estas pa- labras cs, oue tienen un doble significado, l,- Por vez primera, en un documento. egubsorito por los- Betados Unidos, sc reconoce el Derecho por parte, del Estado para planeer o orogramar el desarrollo económico, 2,- Se reconoce, asimismo, el napel positivo de las na-- cionalizaciones de los recursos naturales, para el progreso de los pueblos, i '..o_:_.,:_,,--_=-:;i¿~-:::.-~~-- " ''"_~r;s:~t ;~;~'Z"f:t.f r~~;;':'''';; , ·: ,~,,;~¡~¡1:11~lt;1~i~J,r~'y·0f z ... ··t·.· ·,;.;;·~~ ~.·:;:;~\;~~:k~'~·~~J.·~~,Í~d~Bs~· hiere oé .. el· heohcLqe7ql\ff el .. Jefe de· dele 1 / "!I\;~~~l:i~~::::::.~~~§~llil!~!~::~:¡::i:~r:~·ra:d" Méx:i,co,·: qlle' dL1r?nte·.ali\un';tiémpoy:pe:f:tur.bo :1~s '¡relaciones en . , .. ".:.:.•·········:'.··:·•·>.,.···.·:•.•:,· .. ··e•·.·., \'·•c.·.,\·•'''>';'1' '•· tre \ambos .paíse si:/.ha:;;pásS,do a la·yhisto.!lis;··· .. ae'oido en gran - /· - \ _· ·_)_··: .. _:_.:.: __ ·--·.·-~>-.:.::,\'';·_;'.<·:._·:_·;._::~-_-:¡_;~':·,_·.~:<><·;.,·.~-- -~<·\-·-_··:.··>-•t.:-:··-'._'·",_·:·-::_ .. \_ ... :------:,.:\• < . -- par~e a que ·:t¡:¡n:·tó·,en.:waeihirigton Q,omo en, Méxi¡co' han habido ... . \ "·: •.:•./·<·:· :•·:.::·:., •.. ;:.' .'", : ..••. ·.··:·· '• ..... ' : '\. : : 1 pers,onas ae bu'eha.·~vol1úítad y de b'uens. fe. · ! ·.· \. :;-:~:->;; ·::s·· .. :: •· ..•. .·.. . . . . . \ .•. ·. ·y < , · ... 2f-··E:l;~ 1 9~~afrollo p~trolifero de Méxic , ~ee,vuée - \ · .. .>...•," •'··" ·,e•·•·'··'.- \ . · \ . \ períqdo - ae·~algunas deficiencias, ha logr¡:¡do p¡rogresos oons- \ ' 1 tante~s, y se ha mas que duplicado desde ~940.\ .. . _. ~ ·· 3·~- ·:·;~ere ce el pueblo de México ~u,e se \ 1 le fÓ1ioite por el r 1 progr so que ha nbt1:nido del probeoho de \sus :r\,ecursos natc- 'rales,\ 1 ' /<; \ 4.-\ No uede ber iaa oi6n na or L1e c r -- , 1 oiona 9 n el erecho berano o os s eblos l t n r l \ sa ro lo e s rsos a e ejor - p rezca, \ a ción etas p l bras e a rr da ovaoi6n, Bn ui ión e e s i a ores exicanos ~ tas a- ras e, q e en ble ifi ado, ' .- or e? ri era, cumento su crito or s- Est dos nidoe, e 2 noce 1 erecho or ¡;irtc, el st do ara l ri ar p r ar l so ro lo ómico, . - e noce, is o, l pel v si ti o s a - 8li oiones e s rsos turales, ara l r greso s eblos. ·I 1 1 ! • . ! j ¡ l ¡ mas :.2. - L;s vías 1 • el maximo de sus recursos ,'' ,.'._·._ ,,·. trop.ucfr reform13.s sociües y· ¡ l ·, l'ls t"l.reas de i!! · )·- Los países industri9.lizados no deberían competir - conipaíses subdesarrollados. D~b~ría darselcs prioridad_ a estos en lq compra de los productos que sustentan su - ·creci.1liento económico. 4.- Todos los países deben tr:tbajar par;i impedir fa a~ ci6n de las minorías priviligiadss, las cuales pretGnden_ frustrar toda idea de reforma social. 5. - Debo h:tbor un8. c'3Jnpañ'3. de difusión para dar a co- nocer el signific:ido de las reformas sociales que se plan te'.lban en 1'1 8.li "tnz:i. para el progreso. 6.- Do~en darse a conocer las tensiones políticas y s~ oialos ~uo causan la miseria, con o~joto do porer substi- tuir los '3.nticu:idos conceptos comcrci'3.los y económicos. La ali'3.nza para el urogroso "º adonto como instrumento para el progreso soci'll, y el crecimiento económico de der pllc s ~e ! rec2, < '...\ nocia 1ue mud}í.o ,int $ .. (lé'.,qll0.iá'9.lianz<:i. par.".!. ~l congreso... . . ·····~ fucso con~~bi~3.' ~¿;&';c'.~j;i·{n"~bla re~Ü~\~'._'~.~~~~- -- '1[ :~-~~~*--i;t~~~,~~i/c.:¡-,~~!~~~~-~~-~;~~;:~-:::~~- - éxico ha di~hb qúé'.núJ-ica.Xsefr~tifara ae la OT<:A. )pese a l s ces minoritari~s· •qÜe··~h~n J e;i o es9. separJción. 4-• ' ·~- -· ·--= -- --- Entre algum.s e s caUS"lS de ls cri üs e BA. sta la de e ::t erido en l ns.s ocas t .in - gir l r cho e l ación s.l unas ro~ublic~s eri- snas, r t der riori a c ozcqn o s regimenes e s e t os eranos s o o onto o - rente eranía e s t dos, or q to el man or i nes i l qticas nocer q n i be 3 1 i os ern;i.ci n-:ilos, os or o--- o s onocer ist ria li ad o mérica atin'i. on anuel o lo inta ión rl 'J.lllenta:ria dijo~ 6xico e e 'ls dl as i nes e OB~. se_ :in l'l :i.do e rí '.3.S r pósitos e n l t ados e 11 ejor :i. 6 o os l recho -:i du~ar_ e llo, ndri'ln i c 'ln "t'l.S t 3.ctu'3los ch'lr or rC1 ulas o vivencia e constit~ en c o ci"t is a e cstrg, l.ni 3.ción c¡::rional. o e os vicción e e Un'l ocr'lcia puesta_ bro o i os sdo l terior or procedí~-- vencionismo que, no por ser colectivo, dojaría. de tonor - muy serias consecuencias. Además no se implanta. la demo=- erácia por decreto, ya que la supervivencia de la misma es ta ligada al imperio de la ley y al respcto de esta. 3e recordó además que la OFA. fué creada para acercar a — las repúblicas de este hemisferio, por lo mismo debemos deshechar todo lo que tienda a desunirlos, busquemos por -= el contrario fórmulas constructivas que denoten nuestra - buena fé y nuestros propósitos en la tarca de lograr resul tados positivos en bien de nuestro continente y para cl me jor servicio de la paz y la concordia universal, -··- ',.:--J;1"--··-:-; ---------e-;:-------~~-----~----- --------,--------~--,-.----- - ;-· ;.- -- - -·,·o - Corresponde primordialmente a cada C:1t~á.6'.·a,6':f:~ric1er sus propi9.s instituciones pl1blicas. Otro ¿~~sdid~ '~dci6n im--. . . . •.- plicaría siernpre el peligro de que se cayera en: lin inter-- ci ni o ue, por r colectivo, ejaría de tener uy o '.'.ts secuencias. de ás plant9. o..,- cricia or ecreto, a ~ue ervivencia de la misma e~ t9. da l perio e l y y l eto de esta. Se rdó ás e BA. é oada ara ercar las úblicas o ste isferio, or is o os '3.r o .e da "l. sunirlos, .sqtwmos or l ntrqrio 6 ul1s nstructivas .e noten .estra buena estros r pósitos h. '3.r0'3. e rg,r o u.J:. os siti os ion e estro nti ente '3.r9. el e r r icio o az r i'3. i ersal. P a e o g ii a pr es p o d i o o Pr ob a - 1lovar las relaciones culturales. entre CE dk | q cultural. siom- Se! biene el anhelo por. parte de. Sn en - Se habla de intensificar las banas y au aumentar el valor_ Loa | de cada una de ellas: se dijo que es necesario además, que los becarios permanezcan más tiempo en el pais en el que - hayan sido asignados, que se incremente el númoro de profo sores becados, como medio de fomentar el estudio de Los - dos idiomas entre los jóvenes que aprendan perfectamente - los adelantos logrados cn los Estados Unidos de Norteaméri ca en materia de agricultura y en la industria, principal= mente en esta Última. | | En pocas palabras lo que se ha querido siempre lograr,- es hacer efcctivamento Útil la tarea de intercambio cultu- ral para bencficio directo e inmediato de ambos palsos. Los representantes cstadunidenses siempro han cstado de acuerdo en promover las susecstiones hochas por sus cologas mexicanos, para roalizar una mejor campaña de comprensión_ y mejorar el intercambio cultural entro ambos países. Desde la primera reunión el senador Miko Mansficld ha= E bos países ajun -—. plano más elevado, utilizando para ello un organi zmo cuya, -—ercación ha propuez3to' México, ad. traves ?P la organización “de estados americános, e a e e ' __ l __ -,~ t .: l ' 1 ¡. -···. 1 ! l ¡ ~ - ¡ ¡ f ;: e abla e müficar R,A her:'.'3.S ~t.trnontar l il r 1 1 e da a e ll s· ijo e s cesario e ás; e s carios anezcan ás ie po l! aís l e yan o asi~nados, .e ente l número e prof~ res ec'3.dos, o edio e ont3.r l st dio o l s os as tre s enes e :i.pr c,<:tn or '3Jllente l s elantos f os e s stados nidos e orte1méri a ateria o ri ultura industri~, ri cipal- ente sta últ a. 1 n ocas labras e o a .erido sie pre log~ar,- es acer fe tiva. ento útil a e ihtcrca~bio ltu- r9.l r'3. neficio i cto n i'.3.to e 9.mbos aís os. os r sentantes e nidenses pre an csta~o e acuerdo e r over s ge t es aB or s legas exicanos, r'3. rc::alizg,r ::i. 7tejor C8.lllp9.ñl:i. e 11prens,i:Sn_ y ejor'lr l i tcrc9J!lbio lt r':tl tre 1.1'.nbos 3.Ísos. esdo l primor~ nión l ador ikc ansfield a-- J. ! 1 '¡ 1 1 J 1 i l \ blo de programas de cooperaci6n entre los dos países con- siderados lideres del Continente, mediante los cuales el_ analfabetismo se reduzca grg,ndemente y los nivelos de sa- lud se eleven la educación Rn amplie~ se mejore las habi- taciones de la gr'3.n mayoría del pueblo, y se ponga en ac- ci6n la reforma de los sistemas de explotaci6n de la tie- rra, que es por otra parte lo que el presidente Kennedy - proponía a la América Latina en la alianza par1 el progr~ so. Todo esto no alentaba otro prop6sito7 sino el de trab~ jar conjunt9Jllente a fin de alcanzar un mayor progreso para todos los pueblos de Amdrica. el narco trafico. N~evo impulso a estas. nláticas a reunión parlamentaria. na - . - . 3. - Conocimiento por:m~'norizadoide~" los congresistas es- ·. tádunidenses, de los p~oblemi:i.s fronterizos. 4.- Contribuci6n en la exitosa resolución del problema en El Chamizal, ya que por medio de estas platicas se i-- lustro a los congresos de ambos países sobre dicho probl~ ma, y cuando paso a los congresos no sufrió estorbos ni - demoras el tratado internacional que d:i.ba soluci6n a un - problema que ya tenía 100 años de 'lntiguedad. (10). No se oculta que tl inició de est'::ls ul'3.tic'3.s se supo-- ni a que muy otros serían los resultados, ya que se pensa- ba que todo se iba a concret1r en pl'::lticas anlistos'3.s, mu- chas sonrisas y uno:i. serie de festejos sociales, pero todo esto se tr'3.nsformo en un serio pl'3.nte::i.miento de la probl~ matica común, expuesta en lenr.u:i.je llano y desprovisto de todo protocologo diplomatico, En estas platic'::ls también se ha visto la i~portancia - que tiene para Est:;i.dos Unidos l:i. zona 1'3.tino'll!lerican3. de_ libre comercio :i.sí como l:i. reducci6n de barreras comerci~ les, sobre un'::l base muy ventajosa par'::l ciertos naíses de_ Ibero'3.mérica, entre ellos México. (10) Cu'3.rts. Memoria de las Juntas Inter-Parlament1.ri:3. pág. 23 n1éxico 1964. ts. .·A·. da píos de no interv blos. 'Por lo tanto el la que se fu!!; los princi--- de los pue--- nu~stro país, expuesto - con clarid1.d ha dado a 1.os 'éci'l1.gresistas norte9.llleric'3.nos ·- una visi6n m~s certer:i., y· re.al de nuestra política exte-- rior. Est'3.s reuniones también son importg,ntes, porque hay que tenor mu.y cm cuenta que en Est'3.dos Unidos los congr~ sistas suelen re'llizar uns. larg::i. carrerg, p'3.rl9.lllentaria (una y otra vez son reelegidos en sus carros). (11). Por otro 1'3.do 3.1 congreso de Estados Unié!os frecuente-- mente lleg3.n leyes, que tienen repercusiones muy direct9.S para México y Latino3JUerica. Y el congreso ost:t adem1s - en posibilidades do adoptar medid'3.s nue pueden perjudicar nos o bonoficiarnos. Hgy que h~cer inc:i.pié en esto, porque después de que - varios problem"l.s fueron tratados en estqs reuniones, pas3 ron ~l congreso nortc'3.1'11cricano y tuvieron Í'3.VOr'3.blo resul t 'ld o n'lr::i. nosotros gr'.l.c i qs '1 os t qs pl ,-·";, ->;,-·-:'./'..':.~~f·.::< Además la deleg&ó1·6hi'Il1Sxfc'.~~a;;'fiene la nvioci6n d.e - que stos trabajos ciuk:h~~-}~:<"~portar uchas sas titiles . ·--- ~- .- - -·-.. " __ :, .. _ .. - - . -,, - -. - ando a ejemplo~ Pa'.!'~~º~tf:is. n ciones, r uy odesto_ ue ste , caus9..Lt~iver'3'll el brP. anto a l ción e ntos concretos e san bos países. os d l fqdos e ti a nión parl~nentaria n- r ron e i:ts j u tl.s tre éxico Estados ni nstit yen n edio fi az ara '11llpliar r f ndizar l oci iento e s erpos l {!isl1.tivos e 1'3.s os a- nes )en er bre ntos e t rés ínroco. as i nes 'l.rl :J.mentari ts n ás a a e f rt l cer l'l.s l'l.ciones istosas é'.e eblo eblo. odas s i nes ·rn ·:ü 9. Z'.'l.do C'.l.d:i. ez n i el ás l to l i terc3.lllbio o iniones, a e ste - bio :i.liza biente e l na rt d r'.l.nqueza i t ento e l:i. rdialidad. on stas '3.s a r do e a f e adh~ n e s dele~ados l~s as ocr1tiC'1S e gobie~ o or si 1.rl'1S o lsi.s .is ·1dqs >.r::t r pi - iar l j gto ~rmóniao sl. rollo e l s UEblos. En estas j ti.s s nJider'l .e s i os intern~ i qlcs t l s c o l 0. .U. l 1.mbito undial l también de grw utilidad par'3. el mantenimiento de la paz entre las naciones. Por esto mismo se hacen votos por-- que las reformas a la cart.'3. de la O. E. A. conteniendo los principios básicos de esta logren mejorar 19. estructura y - funcionamiento de este organizmo, y hacerla cada vez más eficaz en beneficio de la convivencia fecunda. y cordial de_ nuestros pueblos. En estas platicas se han tratado también las diversas reuniones que han tenido los presidentes de México y Esta-- dos Unidos de Nortearnerica y han hecho votos porque dichas_ reuniones se realicen en condiciones que permitan alcanzar_ resultados positivos i o· concluciones claras y medidas prac- ticas y especificas para la soluci6n de los problemas que _ confrontan nuestros pueblos. Se considera por otra parte que p~ra estrechar las rela_ ciones entre México y los Estados Unidos de Norteamerica uno de los medios más eficaces pa.ra. logrs.rlo, os enoontr'3.r _ mejores f6rmulas de intercambio comercial que beneficien r~ ciprocamente a los dos países, por eso en estas platicas a_ este aspecto se le dá importancia primordial. Otro aspecto de mejoramiento en las relaciones de México y Estados Unidos os el de mejorar ol intercambio cultur"ll,_ así como la existencia técnica en diversos niveles, por lo_ mismo en estas reuniones siempre so ha tratado de incremen- tq,rl'3.s y diversificarlq,s para un m9,}'or acercamiento entre - las dos naciones. Se ha considerado que la oseases de agua que ya es un problema mundi'3.l, para México también lo es y por lo mismo_ ··es necesario llevar adelante los problenias conjuntos de los dos gobiernos para desalar el agua de mar, como un medio P.@ ra aliviar este grave problema que tiene México. México se anoto un triunfo diplomatico y· económico en la sexta reuni6n parlamentaria, porque en ella los parlamenta- rios estadunidonses practic'.3Jllente aseguraron a los legisla- dores mexicanos que se estabiliz~rian los precios del algo- dón en el mercado mundial. El Diput'3.do James C. Wright, de- mócrata texano, y relator del grupo de trabajos económicos_ en torno ~este problema acento lo siguiente~ 1.- Se espcr'3. que con la nueva logislaci6n se reduzca el volumen de producci6n algodonero de los Estados Unidos, ha~ ta el punto en donde ya no se produzcan costosos excedentes. Esto ayudara grandemente a conciliar el desequilibrio mun-- dial entre la oferta y la demanda. 2.- El congreso de Estados Unidos esta estudiando leyes_ y programas planeados par9. aumentar el consumo de algodón - tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo,esto a la larga servira de base para cualquier solución definiti va a la estabilización de los precios. 3.- Los Estados Unidos veran con simpatía la participa-- ci6n de México en un acuerdo intern9.cional algodonero desti nado a la solución de este problema mutuo. 4.- Para evitar dislocaciones severas de mercados en el períoio intermedio, los Estados Unidos realizarían cualquier esfuerzo para hacer un uso prudente de sus excedentes. De la anterior declar1.ci6n se saca en conclusión que Mé- xico en ese momento no debía tener ningún temor sobre su al god6n. ,¡, se ha tratado de darl una amistad, esto es refiriehdose amistosas que guardan nuestros dos países el senador 3parkman así lo expreso en la tercera reunión - interparlamentaria, dijo además que la palabra amistad en- tre naciones debería ser más que una palabra para hacer u- sada en discursos, una base de respeto mutuo, de compren-- sión mutua y de ayuda en interés de ambas naciones. Se reconoce que en el caso de México y Estados Unidos - la ubicación geografíca nos ayuda a fomentar dicha amistad. Nuestros pueblos comparten las mismas creencias básicas en la dignirlad del hombre y en ou.::> da:raclws inalienables • De esto se deriva, que compartan también las mismas aspir~ cienes de una vid9. mejor y de lograr mejores oportunidades para vivir de acuerdo con la manera de ser de cada indivi- duo. Es motivo también de gran satisfacción que el respeto y el mutuo entendi1iento que esten incrementando, por muchas ¡, razones una de lqs cuales es, el hecho de que los pueblos_ de México y B3tados Unidos de Norteamérica han madurado considerablemente, y por lo mismo estan capacitados para - tener una visión más amplia de sus mutuos nroblemas. Otra muestra del incremento de la aTiistad de Estados U- nidos con sus vecinos, fué el proyecto y principio de rea- lización de la llianza para el progreso. tre México los COQ. , esto ha si- cima reuni6n, se refirieron ~· intercepción, - realizada poi- los Estados Unidos en la frontera con Méxi- ¡ . co y que después se convirtio en oper9.ci6n cooper'3.ción. Los esfuerzos par'3. control9.r el tráfico de mariguana,- drogas peligrosas y narcó'hicos es actu;:ümente uno de los_ problemas más graves con los que se enfrenta Estados Uni- dos de Norteamérica, y actualmente los represent9.ntes de_ México y Estados Unidos discuten como luchar contra esta_ lacra. Se discute también como controlar el contrabando de di ferentes artículos qu.e son introducidos a México, para e- llo se trata ue logr'3.r un nuevo acuerdo de transporte ci- vil y otro sobre problemas fronterizos pendientes. No se tr.'3.ta con e Ato de arreglar todas las situaciones de conflicto, pero si las situaciones dudosa.s, logrando - con ello desarrollar nuevos conceptos p9.ra evitar qu.e di- chas situaciones se presenten en lo fu.tu.ro. El éxito de esta empres'3. se afirma constituiría una reg lizacidn notg,ble que abriría una nueva década de mayor cooperación fronteriza. ~demás este arreglo podría ser-- v ir como ejemplo parg, todas las demas naciones del conti- nente para que vean como países vecinos pu.eden llegar a_ un arreglo amistoso y de respeto mutuo en sus diferencias. En el momento actual la lucha ha dado magnifi!}os resu1_ tados, ya qu.e se ha logrado decomisar gran cantidad de e s"bupef a.cientes. lenta pero preci3a resolver Nix es una persona a la cual 3e le deben - tomar muy en cuenta sus opiniones en materia de estas_ uniones parlamentarias, puesto que el ha asistido a to- enterado de todo lo que se ha_ en estas platicas. i El señor Nix advirtió sin embargo que aunque no nos sentimos satisfechos con los resultados positivos, todo - eilo no basta en las condiciones actu:i.les ya que es prec;!;_ ¡ so lograr aun mejores resultados. , Se roconoce que ¡gs personas que ocupan cargos pdbli-- cps elevados deben examinar cuidados3.l'!lente y de una mane- r~ total los viejos dogmas y las frases gastadas, deben - s~r puestos on duda no con el prop6sito de destruirlos s;!;_ 1 no para probar o desaprobar su validez a la luz de las a~ 1 trales condiciones. Se dijo que gracias a estas reuniones se ha podido sa- c~dir algo del polvo que dejaron algunos de los elementos ' preconcebidos y que no soportaron el reto de un ex9Jllen 1 tranquilo y profundo de los valores y virtudes que suste~ tb,mos en estas reuniones interparlamentarias, y esto ha - c~nsti tuido para el seuor diputado Nix una parte vi tal de sµ educación según palabras de él mismo. Por su parte el diputado mexicano Octavio Senties reo~ nbci6 dos hechos dignos del más alto mérito, emanados del ~bito legislativo y que precidioron a la onceava reunión piarlamcntaria. ¡':r 1.- La ratificación por dos Unidos de Norteamárica, entre M6xico y Estados Unidos, ci6n y devolución de culturales robados. 2.- La firma del co cuyo instrumento cancillería. En ambos casos, dios de entendimiento le. cultura. la recupera--- , historicos y - o en nuestra consumado dos epis~ vitales para la paz y ' ' partir de la onceava reuni6n parlamehtaria se ha qu~ ·que estas pláticas tomen un nuevo impulso, y además de tomarse en cuenta que el país vive en una etapa - de cambios substanciales, auspiciados por el presidente - Luis Echeverría, estos cambios tienden a producirse a to- dos los niveles y en todos los cambios de la actividad nacional, y bien pueden traducirse en los siguientes gran dns linea"lientos: 1.- Dinamismo como medio para acelerar los niveles de_ nueJtro progreso~ pero no un dinamismo exigible de arriba hacia abajo, tal como se practicaria en la autocracia, s! no ejemplificado y compartido dhriamente por el poder ejecutivo y el pueblo, como corresponde a un estado demo- crático. 2.- Comunicación y confrontaci6n entre pueblo y gobie~ no, como medio para revitalizar las relaciones entre man- dantes y mandatarios, con baae en una justa sencibilidad_ para recibir la demanda, y una voraz respuesta al proble- :~ ma. 3.- Prosecución revolucionaria, para continuar dentro del proceso ideológico de la Revoluci6n Mexicana'. desa--- rrollo con justicia social, elevación real de los níveles de vida de los mexicanos ejercicio de la democracia econ& mica, y fortalecimiento de nuestro nacionalismo, con con- vicci6n de que preferentemente con la suma de nuestros - propios recursos y esfuerzos hemos de lograr el incremen- to de nuestro progreso, 4.- Autocritica, para desalojar toda actitud subjetiva que se traduzca en un"l. recesión, o en un estado de confo!: mismo personal o social, que nos do conciencia de nuestro poder actu1nto, do la suma real de nuestros recursos, y - que nos ayude a resolver nuestras incap"l.cidades de progr~ so. En este docwnento se dice qu.e la cional no debe servir de instrumento , interna-- presión, ya que - la cooperación internacional debe jugar un importante pa- pel en el desarrollo de la economía d1e México, 1pero tal - cooper9.ción no debe servir para influ.'ir en los asu.ntos i!! 1 ternos del ps.ís. 1 1 Ya en concreto so afirmo que la co9peraci6n '.entre Méx.!, 1 co y Estados Unidos esta basada en qu.e las tareas básicas del dess.rrollo deben corresponder a cada país, pero esto_ no debe constituir una barrera que impida la cooperación_ económica, dado que la gravedad de los problemas económi- cos de los países en dRsqrrollo ee evidente. Se agrega además que el país que se auxilia con la s,y~ da económica debe de conservar su independencia interna-- cional. El desarrollo turístico y las transaciones económicas_ que se llevan a cabo en la zona fronteriza, tienen u.na fu.nsión compensatoria de primera importancia en el dese-- qu.ilibrio de la balanza comerci9.1, segtfo señala este cst!¿ dio, pero ello no debe de ser un factor de consuelo ~u.e - reduzca los requerimientos de M~xico por tener un trato - más justo ;1or parto de los Estados Unidos. Es evidente qu.o todas las medidas que se tomen para qu.o se reduzca ol desequilibrio comercial, serán muy pro- vechosas ya que con ello so dependera menos de los ingre- sos por servicios y a la voz tendremos menos necesidad de la entrad9. do canit~lcs compensatorios procedcnt$s del mercado norte'3Jlléricano, ya que este mercado nos proporci~ na l~s dos terceras partos del capital compens~torio qu.e_ hemos recibido on los últimos aQos. Apenas. en los temas anteriores puede. expresarse el con texto de una actividad tan intensa como la que ha venido_ - moviendo al país en los últimos meses, y la actitud de un mandatario que encabeza una trascendente revolución en la vida moral y en la actitud social de México en esta jorna da, el poder legislativo ha acompañado con su más reflexi va solidaridad, al señor presidente de la República. do ¡ Sl E Ae E A . A a o A A A A e e 10 INT pa t r --- ·-- -=,-,_~ -=-=- _-,--, __ '---= ~"~.~~·:~·~~ ·:~ó~~~~L .=~\~~:~~:~:~ ~ Cs. ent~~;ios dos países, 16,- Los legisladores siempre han quedado Eatisfeohos del~ mejora~iento cada ve1- más amistoso y progresivo de las re- laciones entre los dos países, como resultado de estas pla tipas. 17,- Se hace notar que los miembros de las juntas siemprc- han entrado en contacto con los presidentes de los dos paf ses, lo que se estima como una manifestación más de las -- buenas relaciones ql.le existen entre los doe poderes Ejecu- tivo y legislativo de los dos paises, 18,- Se esta de acuerdo en que el creciente intercambio t~ ristico y cultural entre las dos naciones sirve para el -- fin escenoial c'Jp mutuo conocimiento -::l üú1llprensión respetuo sa,. por lo que esta iuntas siempre han querido incrementa!:_ los, 19.- Estemos de acuerdo con el Senado Mansfield g.ue en la- décima reuni6n parlamentaria dijo: que era oportuno haoer- una pausA en el camino nara recRpacitar y mejorar los re-- sultados da estas juntos. 20. - También e::: mu:r imnort.-;;_~:-~ .. - •t·· • _:.-··. ··• .... _ ... •'•;'.;,~ iµ~~:r·~;·_t~:Ph,~--.~:e;;z~~-~~:·;~n~j;~a;e :iae :re uhfone s. · -.. _~'.·!t{L~·~:~,z ~\~~i:~~~-~-·_.,_,,_-_, =---.----..--. ---;- - .· ! . P~~~~~;¡-~~mtió~--p~~LAMENT.ARIA · .. ~~m~~~f ~~~~~!~T-~~~=~uru · · :s1Sa.UN:n.11 :REúNioN PARLAMENTARIA REALiz.A':o:I\' ··})N. 'V.A SHINGTON' D.. c. DEL · i4'-~i i? de . Mayo de 962, ER.A EUNION . lVIE;NT.ARIA CELEBRAD.A GU.ANAJUATO TO. EX, DEL 18 l 0 e arzo e 1963. CU.ARTA NI N ENTARIA RE.ALIZ.4D.~ ASHINGTON, TI. , EL l 2 e ar7o e 64. I TA lfü I N . NIBNTARIA . LI . .A SA E L TUD, Z, JA LIFORNIA, EXICO, li'L 1 l e ebrero e 65, S TA NI N ENTARIA LI A PI LIO E L I .AD E ASHINGTON, n. ., , • . •. DEL l e ebrero e 6, I A ' l'HON f\ ENTARI./\ LI A VENTO E TO MINGO, XACA, AX. EXICO, EL l 1 e ebrero e 67. .AVJ\ NI N PARLArllEN~I.1.ARIA LI DA L D E OLULU O E J\WAI 9 . . . EL al 7 e bril e 8. EL CAPITOLIO. :OE LA CIUDJ\D DEL 4 al lo de Mayo de 1970. ONCE.AV.A REUNION PARL.t\MENT./\Rli\ RE.i\LIZ1\DA EN PUERTO VliLM'.RTi\, J¡:¡l., Mex. DEL 26 al 30 de Mayo de 1971, ' ' . DOCEJ\Y,~ REUNION P./\,RL,\MENT1\RIA . ' .·. 1.. ·... . · ... ·, . RE.A LIZi\D,\ EN L./\' CIUJJJ\] DE NUEV,\ ORLE.l\NS' '' ' ' ' 1 ·E. U. A. : 1 DEL 16'. al 21 de Mayo de 1972 • t·' ,. .1 ..• - Memoria de año 1961 · 2 .. ~ Memoria de la segunda año 1962 3 .• - Memoria de la tero era j t.mta Inter-oarlamentaria año 1963 4 .... Memoria de la cuarta junta Inter-parlamentaria año 1964 5 .. - Memoria de la quinta junta Inter-1;Jarlamentaria año 1965 6,.- Memoria de la sexta Junta Inter-parlamentaria año 1966 7 .. - Memoria de la eeotima juntA Inter-parlamentaria año 1967 8. - Memoria de la octava junta Inter-parlarnentaria año 1968 9.-Memoria de la novenB junta Inter-"Qarlamentario año 1969 lo. - Memoria de la décima junta Inter-parlamentaria año 1970 11,.- Memoria de la onceava junta rnter-parlamentaria año 1971 12 .• - Periodioo Exoeleior del 10 al 20 de Mayo de 1962 •. 13. - Periodioo Excelsior del 11 al 20 de Marzo de 1963 .• 14 .• - Periodico Excelsior del 10 al 20 de Marzo de 1964. 15,- Periodico Excelsior del 11 al 20 de Febrero de 1965~ 16.- Periodico Excelsior del 10 al 20 de Febrero de 1966, 17.- Periodico Excelsior del 10 al 20 de Febrero de 1967. 18~- Periodioo Excelsior del 11 al 20 de Abril de 1968 19.- Periodico Excelsior del 1 al 10 de abril de 1969 20 .. - Periodico Excelsior del 1 al 10 de Mayo de _1970 21,- car1·es Rousseau nereoho Internacional Publico 3~ Edición 1966. Ediciones Ariel, 22,- Felipe Tena Rami~e~ Derecho constituciohal Mexicano Edi- torial Porrua, S.A. novena edición 1968, . 23 .• - constitución Política de los Estados :Unidos Mexicanos, 24,- Diario Oficial de 25 de enero de 1960,