INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CLAVE DE INCOPORACIÓN 8955 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NIVEL DE SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE UNA ESCUELA DEL ESTADO DE PUEBLA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN ENFERMERÍA PRESENTA: ADRIANA LEZAMA ANDRADE ASESOR DE TESIS: MTRA. LETICIA CORDERO DÍAZ Puebla, Pue. 2023 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Dedicatoria En primer lugar, a Dios por guiar mi camino, darme vida, salud y una familia. A mis padres por el cariño, apoyo y confianza brindada, por alentarme a tomar el reto, por las palabras brindadas durante estos años. A mis hijos por estar a mi lado siempre, quienes fueron el motivo para llegar a la meta. A mis profesores quienes me dieron las herramientas. Y finalmente me agradezco a mí por el esfuerzo, dedicación y esmero, por ser mi motivación y seguir aun en los momentos más difíciles de cada una de las circunstancias a las que me enfrente. 3 Resumen Introducción: Síndrome de estar quemado, síndrome de la quemazón, síndrome del desgaste profesional y síndrome del estrés laboral asistenciales, por lo que se entiende como el grupo de síntomas médico biológicos y psicosociales no específicos que tienen lugar en el contexto laboral como consecuencia de una demanda muy alta de energía, Objetivos: Identificar el nivel de síndrome de burnout, en profesores de una universidad privada de Puebla. Metodología: Estudio de tipo de descriptivo cuantitativo, de diseño transversal, a 48 docentes universitarios de una universidad privada del estado de puebla con un muestreo por conveniencia. Resultados: Con respecto al género, predominó el género femenino con el 60 %, la mayoría se encontraba soltera con un 41.7%, la mitad de los docentes tenía más de 7 años de experiencia. Con respecto al síndrome de burnout en AG, el 75% resulto con niveles muy bajos, despersonalización el 41.7% con nivel intermedio, y en realización personal el 75% nivel bajo por lo que se puede concluir que la muestra hasta el momento no ha desarrollado síndrome de burnout. Palabras clave: Síndrome de Burnout, profesor, universitarios. 4 Tabla de contenido Capítulo I ....................................................................................................................................................... 5 1 Introducción ............................................................................................................................................... 5 1.2 Justificación ......................................................................................................................................... 7 1.3 Objetivos ............................................................................................................................................. 8 1.3.1 Objetivo general ............................................................................................................................... 8 Capitulo II ..................................................................................................................................................... 9 2 Marco de Investigación .............................................................................................................................. 9 2.1 Marco conceptual .................................................................................................................................... 9 2.2 Derivación Teórica Empírica ................................................................................................................ 11 2.3 Definición Operacional ......................................................................................................................... 12 2.4 Literatura Relevante .............................................................................................................................. 12 Capitulo III .................................................................................................................................................. 14 3.1.-Enfoque Metodológico ......................................................................................................................... 15 3.2. Diseño de Investigación ....................................................................................................................... 15 3.3.- Población, Muestra y Muestreo .......................................................................................................... 15 3.3.1 Población ............................................................................................................................................ 15 3.3.2 Procedimiento de Muestreo ............................................................................................................ 16 3.3.3 Tamaño de la Muestra .................................................................................................................... 16 3.4.-Criterios de Selección .......................................................................................................................... 16 3.4.1.- Criterios de Inclusión ....................................................................................................................... 16 3.4.2.- Criterios de Exclusión ...................................................................................................................... 16 3.4.3.- Criterios de Eliminación .................................................................................................................. 16 3.5. Procedimientos de medición de variables y recolección de datos. ....................................................... 17 3.6. Instrumento de medición ...................................................................................................................... 17 3.7 Aspectos Éticos ..................................................................................................................................... 18 Capitulo IV .............................................................................................................................................. 20 4. Resultados ........................................................................................................................................... 20 Referencias .................................................................................................................................................. 25 5 Capítulo I 1 Introducción 1.1 Planteamiento del problema El síndrome de burnout se presenta mediante síntomas psicosomáticos (fatiga crónica, cansancio, dolores abundantes de cabeza, malestar general, taquicardia, pérdida de peso e hipertensión), conductuales (ausentismo laboral, mala comunicación, consumo sostenido de drogas como tabaco, café, alcohol, fármacos, entre otras, trastornos del apetito y su ingesta). También se ha descrito como síndrome de estar quemado, síndrome de la quemazón, síndrome del desgaste profesional y síndrome del estrés laboral asistenciales, por lo que se entiende como el grupo de síntomas médico biológicos y psicosociales no específicos que tienen lugar en el contexto laboral, como consecuencia de una demanda muy alta de energía (OMS,2018). Ramos et al. (2020) señalaron los síntomas del síndrome de burnout de Ibáñez et al. de la siguiente manera: Puede acompañarse de otros síntomas como: irritabilidad, impaciencia, sentimiento de omnipotencia, incapacidad de concentración, desorientación, reducción de la memoria inmediata, sentimientos depresivos, baja autoestima y agotamiento. En profesores, las acciones como permanecer de pie, supervisión constante, elevación y forzamiento dela voz, revisión de tareas, concentración desmedida, extensas jornadas laborales, tiempo de servicio, bajos salarios, sobrecarga de trabajo y la escasa motivación, resultan desencadenantes para que se manifieste el síndrome de Burnout. Desde un enfoque psicosocial, Guerrero et al. (2019) aseveran que burnout es un síndrome tridimensional que se tiene presencia en aquellos trabajadores cuya misión laboral son otros individuos y destaca tres rasgos sustanciales. El primero es el agotamiento emocional, que se precisa como cansancio y fatiga, que puede exteriorizarse física, psíquicamente o como una 6 conjunción de los dos. Se relaciona con la sensación de no poder dar más de sí mismo al resto. El segundo es la despersonalización y se concibe como el desarrollo de actitudes, sentimientos y respuestas negativas, distantes y descorteses hacia otros individuos, sobre todo hacia los favorecidos por la propia actividad laboral. Es asistida por un aumento en la irritabilidad y la motivación hacia el trabajo. El profesional despersonalizado busca tomar distancia no solo de los individuos destinatarios de su trabajo, sino además de los integrantes del equipo con los que labora; manifestándose impúdico, susceptible, mordaz e incluso empleando etiquetas despectivas, a la par que les imputa su incumplimiento y su declive del rendimiento laboral. Desde una perspectiva psicosocial, este síndrome ha sido caracterizado como de escasa realización individual en el contexto laboral, agotamiento emocional y despersonalización. Por escasa realización personal, en el contexto laboral, se entiende la propensión de los trabajadores a valorarse negativamente y, de manera específica, esa evaluación negativa incide sobre la destreza en la ejecución del trabajo, y sobre la relación con los individuos a los cuales prestan determinado servicio. Los trabajadores se sienten insatisfechos con ellos mismos y con sus logros laborales. El agotamiento emocional indica la situación en que los sujetos aprecian que ya no pueden ofrecer más de sí mismos. Desde el punto de vista efectivo; resulta una situación de agotamiento de la energía o los recursos emocionales inherentes, una práctica de estar emocionalmente agotado debido al contacto habitual y sostenido con sujetos a los que resulta necesario ofrecer un servicio como contenido de trabajo (Guerrero et al, 2019). Los estudios internacionales y nacionales precedentes confirman que los profesores de educación básica y de educación superior no universitaria, presentan diferentes niveles de burnout (Abkhou yJenaabadi, 2015; Arís, 2017; De Araujo et al., 2019; Espinoza, Tous-Pallarès yVigil- Colet, 2015). Para el caso de los profesores universitarios, el burnout se está incrementando en el presente siglo e implica un alto costo para la administración educativa (Arquero yDonoso, 2013; 7 Ilaja y Reyes, 2016; Morales et al., 2016; Ruíz de Chávez et al.,2014; Cárdenas, Méndez y González, 2014; Yslado, Ramírez y Espinoza,2020). Las instituciones de educación superior están caracterizadas por ser lugares altamente estresantes, donde demandan a los alumnos a diario una serie de exigencias y tareas que, en base a su propia percepción y valoración, se constituyen como situaciones desbordantes y generadoras de estrés. De acuerdo con Rosales y Rosales (2013) cuando las situaciones estresantes son frecuentes y se prolongan en el tiempo puede conducir al Síndrome de Burnout. En otras palabras, el Burnout se desarrolla por consecuencia del estrés crónico. 1.2 Justificación El síndrome de burnout (SB) es una respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por el agotamiento físico y emocional, despersonalización y la reducción de la capacidad personal de logro (IlajayReyes, 2016), y al respecto se han realizado muchas investigaciones, que afirman el incremento del burnout en los profesores universitarios (Rodríguez-García, Sola-Martínez y Fernández-Cruz, 2017); El burnout puede ocasionar la suspensión temporal o permanente del ejercicio de la profesión docente (Usán, Salavera y Domper, 2018). Las universidades desempeñan un rol importante en el desarrollo económico, político, social y cultural de los países. La sociedad exige y responsabiliza socialmente a la universidad y sus profesores a formar talentos humanos en diferentes disciplinas profesionales, que sean competitivos para que puedan enfrentar los cambios del mundo globalizado, las demandas del mercado laboral y la revolución tecnológica creciente; y que sean profesionales a la vanguardia en la producción de investigaciones. 8 Para que las universidades cumplan exitosamente los roles que les asigna la sociedad y el mercado ocupacional, necesitan atraer y mantener una plana de profesores de calidad, a quienes deben apoyar y proveer de un clima de trabajo favorable (Rodríguez-García et al., 2017). Es por ello que conocer el nivel de síndrome de Burnout en profesores universitarios de la región permitirá, primeramente, identificar la presencia del mismo y, posteriormente, desarrollar un programa para mejorar la salud mental en los profesionales o bien evitar complicaciones. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Describir el nivel síndrome de burnout en profesores universitarios de una escuela privada de Puebla. 13.2 Objetivos específicos Evaluar el nivel de despersonalización, agotamiento físico y emocional, despersonalización y la reducción de la capacidad personal de logro en profesores universitarios de una escuela privada de Puebla. Describir las características sociodemográficas de los profesores universitarios de una escuela privada de Puebla. 9 Capitulo II 2 Marco de Investigación 2.1 Marco conceptual El síndrome de Burnout (SB) o también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo, fue declarado en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. Pero el problema va más allá: un individuo con SB posiblemente dará un servicio deficiente a los clientes, será inoperante en sus funciones o tendrá un promedio mayor a lo normal de ausentismo, exponiendo a la organización a pérdidas económicas y fallos en la consecución de metas. Historia El primer caso reportado de síndrome de desgaste profesionales en la literatura, fue hecho por Graham Greens en 1961, en su artículo A burnout case. Luego, en 1974, el psiquiatra germano- estadounidense Herbert J. Freudenberger realizó la primera conceptualización de esta patología, a partir de observaciones que realizó mientras laboraba en una clínica para toxicómanos en New York y notó que, muchos de sus compañeros del equipo de trabajo, luego de más de 10 años de trabajar, comenzaban a sufrir pérdida progresiva de la energía, idealismo, empatía con los pacientes, además de agotamiento, ansiedad, depresión y desmotivación con el trabajo. En 1982, la psicóloga Cristina Maslach, de la Universidad de Berkeley, California y el psicólogo Michael P. Leiter, de la Universidad de Acadia Scotia crearon el Maslach Burnout Inventory (MBI) que desde 1986, es el instrumento más importante en el diagnóstico de esta patología. Maslach en su descripción del síndrome, limitó el SB a los profesionales que interactúan con personas en su quehacer laboral. 10 En 1988, Pines y Aronson atravesaron las fronteras establecidas por Maslach y plantean que, cualquier tipo de profesional puede padecerlo, aunque no brinde ayude a otras personas (como los profesionales de la salud). Definición A pesar de su reconocimiento como un factor de riesgo laboral por parte de la OMS, y su corriente diagnóstico por parte de médicos y profesionales de la salud mental, el Síndrome del quemado no se describe en la Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), ni en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV), ni se incluyó en la nueva versión del Manual de la Asociación Estadounidense de Psicología (DSM-V). La definición más aceptada es la de C. Maslach, que lo describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal (1). P. Gil-Monte lo define como: "una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse agotado". Nótese que ambas definiciones coinciden en apuntar que es una inadecuada respuesta al estrés crónico el detonante de este padecimiento. Se identifican 3 componentes del SB: 1. Cansancio o agotamiento emocional: Pérdida progresiva de energía, desgaste, fatiga. 2. Despersonalización: Construcción, por parte del sujeto, de una defensa para protegerse de los sentimientos de impotencia, indefinición y frustración. 3. Abandono de la realización personal: El trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto. Dichos componentes se presentan de forma insidiosa, no súbita, si no paulatina, cíclica, puede repetirse a lo largo del tiempo, de modo que una persona puede experimentar los tres componentes varias veces en diferentes épocas de su vida y en el mismo o en otro trabajo (1). 11 Existen varios tipos de manifestaciones que podemos considerar como signos de alarma o, en ocasiones, como parte ya del cuadro clínico en sí como: negación, aislamiento, ansiedad, miedo o temor, depresión (siendo uno de los más frecuentes en este síndrome y uno de los síntomas más peligrosos ya que puede llevar al suicidio), ira, adicciones, cambios de personalidad, culpabilidad y autoinmolación, cargas excesivas de trabajo, se puede presentar como cambios en los hábitos de higiene y arreglo personal, cambios en el patrón de alimentación, con pérdida o ganancia de peso exagerada, pérdida de la memoria y desorganización, dificultad para concentrarse y puede haber trastornos del sueño. La clínica del síndrome se esquematizó en cuatro niveles: Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse a la mañana. Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo. Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas. Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios. 2.2 Derivación Teórica Empírica Figura 1 Derivación Teórica Empírica (López. 2023) Síndrome de Burnout Agotamiento Emocional Despersonalización Abandono de la realización personal Maslach Inventory 12 2.3 Definición Operacional Síndrome de Burnout: Corresponde a signos y síntomas de desgaste en las ocupaciones laborales, respuesta prolongada manifestada en el estrés en el organismo frente a factores estresantes, como son las emociones que se presentan en el ambiente laboral que incluye: fatiga crónica y negación de lo ocurrido. Agotamiento Emocional: Corresponde a la persona que presenta disminución y pérdida de recursos emocionales, la persona se vuelve menos sensible con las demás personas y muy duro consigo mismo. Despersonalización: También conocida como deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia las personas. Falta de realización personal: Es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa, siente insuficiencia profesional y baja autoestima personal. Afrontamiento: Se refiere a los esfuerzos cognitivos y de conducta cambiables, que desarrolla la enfermera al afrontar las demandas específicas de estrés como una motivación estresante. 2.4 Literatura Relevante Mera E. (2017) en la investigación sobre Prevalencia del Síndrome de Burnout en odontólogos de los distritos de Salud de la provincia de Bolívar en el Ecuador Quito, donde realizó un estudio trasversal de 96 odontólogos que accedieron a participar en este estudio; a los mismos que se les aplico el cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS). Se pudo observar 13 que la prevalencia del síndrome de Burnout es media en la población estudiada; influye negativamente en el desempeño del rol profesional y en la aparición de quejas (32). Aguilar (2016), en la tesis titulada Síndrome de Burnout en Trabajadores Administrativos de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, publicada por la Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional de Nezahualcóyotl, cuyo objetivo fue determinar las causas que generan el estrés en el personal y se utilizó un muestreo no probabilístico conformado por 8 personas, la metodología utilizada fue de tipo transversal. El autor concluye que una de las causas que genera estrés son las actividades que realizan los trabajadores en algunos periodos escolares debido a la mayor carga laboral y el corto plazo para generar resultados. Este antecedente contribuye a entender las causas del estrés (38). Franco (2017), en la tesis titulada Diagnóstico del Síndrome de Burnout en los Trabajadores de una Piedrinera ubicada en el Municipio de Teculután, publicada por la Universidad Rafael Landívar, cuyo objetivo fue determinar el nivel de Síndrome de Burnout que existe en los trabajadores de una piedrinera, ubicada en el municipio de Teculután, Zacapa. La muestra fue un censo conformado por 50 personas y la metodología fue de tipo descriptiva, la autora concluye que los colaboradores de la piedrinera están en nivel medio de Síndrome de Burnout, lo que significa para ella una situación de riesgo para ser tomada en consideración. El antecedente ayuda a entender que el Síndrome de Burnout puede afectar de forma negativa a la integridad de los trabajadores en las organizaciones (39). Colón, Hernández y Torres (2017), en la tesis denominada Síndrome de Burnout en el Personal Administrativo que labora en una Institución Pública de Educación Superior, publicado por la Universidad de Carabobo del país de Venezuela; esta investigación tiene por objetivo analizar el Síndrome de Burnout en el personal administrativo que labora en una institución pública de educación superior, con la finalidad de contribuir con la salud en el trabajo de este grupo de 14 profesionales. La muestra estuvo compuesta por 52 trabajadores y el tipo de investigación fue descriptiva (40). Huanca (2018) en la investigación Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras(os) y personal técnico de enfermería del C.S. San Francisco, Tacna - 2018, en un estudio descriptivo, tipo analítico con abordaje cuantitativo. La población estuvo constituida por 45 trabajadores (24 profesionales de enfermería y 21 técnicos de enfermería) que laboran en el centro de salud San Francisco. Los instrumentos que se aplicaron fueron el de Maslash Burnout Inventory y Afrontamiento del estrés modificado. Los Resultados muestran que el 70,83% de enfermeras manifiestan un nivel de síndrome de Burnout bajo, en cuanto al personal técnico de enfermería predominan el nivel bajo 52,38% y moderado 38,10%. En relación a la presencia de estrategias de afrontamiento, se encontró que en enfermeras (os) y personal técnico de enfermería predominan las estrategias de afrontamiento regulares con un 66,67%. El estudio reveló un nivel de significancia p= 0,006, por lo que indica la existencia de relación positiva con una intensidad de asociación alta. Llegando a la conclusión de que, a mayor nivel de síndrome de Burnout, proporcionará como consecuencia malas y regulares estrategias de afrontamiento y viceversa. Capitulo III 3. Metodología En este capítulo se mostrará el enfoque metodológico, el diseño de investigación, población, muestra y muestreo, criterios de selección procedimientos de medición de variables y recolección de datos, instrumentos de medición aspectos éticos y estrategia de análisis de datos. 15 3.1.-Enfoque Metodológico Para el presente trabajo se desarrolla el diseño de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional. Transversal la recolección de la información se hace en un solo momento, en el periodo comprendido de febrero a marzo del 2023, donde el investigador no puede modificar a voluntad propia ninguno de los factores que intervienen en el proceso. 3.2. Diseño de Investigación Cuantitativa ya que se examinan los datos de manera numérica. La presente investigación es de tipo descriptiva midiendo el nivel de síndrome de burnout en profesores de una universidad en Puebla (Sampierie, 2014). La investigación es observacional porque no existe manipulación por parte del investigador. Enfoque de Investigación El enfoque cuantitativo consiste en contrastar hipótesis desde el punto de vista probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. (Guerrero & Guerrero, 2014). Los métodos a utilizar la observación documental y dirigida, los datos se registrarán en un formato diseñado para tal objetivo. 3.3.- Población, Muestra y Muestreo 3.3.1 Población Se estima como universo al grupo de profesores de una universidad privada del estado de Puebla 16 3.3.2 Procedimiento de Muestreo El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, al emplear para cumplir con el objetivo del estudio con un total de cuarenta y ocho docentes. 3.3.3 Tamaño de la Muestra La muestra es a conveniencia ya que solo se contará con la población total de 48 docentes 3.4.-Criterios de Selección 3.4.1.- Criterios de Inclusión • Contar con más de 2 años de experiencia laboral. • Genero indistinto. • Profesores de tiempo completo. • Mayores de 18 años. 3.4.2.- Criterios de Exclusión • Experiencia menor a 2 años. • Que no deseen participar en el estudio. • Con alguna capacidad disminuida (sordera, ceguera). • Menores de 18 años. 3.4.3.- Criterios de Eliminación Que no contesten instrumentos completos 17 3.5. Procedimientos de medición de variables y recolección de datos El método de recolección se hizo a través de la aplicación de un cuestionario, para identificar el nivel de síndrome de burnout en profesores de una universidad privada de Puebla, así como una cedula de datos sociodemográficos. El tiempo para contestar el cuestionario es de 20 minutos. El periodo de aplicación de instrumento fue en el periodo de febrero- marzo 2023. Los cuestionarios aplicados estarán bajo el resguardo del investigador en una memoria exclusiva de esta investigación. 3.6. Instrumento de medición Escala sociodemográfica: es una escala de construcción propia a partir de ella se recolectó información sobre la edad, género, números de componentes, años de experiencia en la universidad, entre otras. MBI de Maslach y Jackson: En cuanto al instrumento que se va a emplear para esta investigación, es el primer inventario creado por Maslach y Jackson (Maslach Burnout Inventory, 1981, 1986), que sirve para medir el nivel de Burnout o estar quemado, en el anteriormente consistía en un cuestionario de 47 ítems. Finalmente, por su alta contribución a la explicación de este síndrome se constituyeron 22 ítems finales para el Síndrome de Burnout, (Cardes & Dougherty, 1993). Para este estudio, se utilizará Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI - Ed) revisada por Seis dedos (1997), las propiedades psicométricas muestran una consistencia interna para todos los ítems de 0.80, y específicamente en las tres dimensiones que evalúa, con una validez de 0.90 para la de cansancio emocional, 0.71 para realización personal y 0.79 para despersonalización (Maslach Burnout Inventory, 1981, 1986), lo anterior está confirmada por Barbosa, Muñoz, Rueda, y Suárez, K. 18 (2009), Justo (2010), Rionda-Arjona y Mares-Cárdenas (2012), Guerrero (2003), Gramas, Almirall, y Fernández (2007) y Rojas, Zapata, Grisales (2009). Por otra parte, se establecen los puntos de corte para las dimensiones del Síndrome de Burnout. Para dimensión de agotamiento se establecieron de la siguiente forma: 1-19 nivel bajo - muy bajo; 19-26 nivel intermedio y 29+ nivel alto. Para la Dimensión de Despersonalización fueron los siguientes: 1-6 nivel bajo - muy bajo, 6 a 9 nivel intermedio y 10+ nivel alto. Y para Dimensión de Realización personal, los puntos de corte fueron los siguientes: 0 a 30 niveles bajo - muy bajo, 34 a 39 nivel intermedio y 40+ nivel superior. 3.7 Aspectos Éticos Para la recolección de datos, se solicita a la coordinación de Posgrados en Investigación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el oficio de permiso para el levantamiento de encuestas con los datos del investigador, nombre y objetivo del proyecto. Para la elaboración de este trabajo se consideró la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial de 1989, que marca los principios éticos que guían la experimentación con seres humanos, así como el Código de Núremberg. Este trabajo está fundamentado en el titulo cinco Investigación para la Salud, capítulo único de la Ley General de Salud, Artículo 96 De La Ley General De Salud. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan: I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos. II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social. III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la población. 19 IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud. V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de servicios de salud. VI. A la producción nacional de insumos para la salud. Artículo 98 De La Ley General De Salud. En las instituciones de salud, bajo la responsabilidad de los directores titulares respectivos y de conformidad con las disposiciones aplicables, se constituirán: una comisión de ética, en el caso de que se realicen investigaciones en seres humanos, y una comisión de bioseguridad, encargada de regular el uso de radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética. El consejo de salubridad general emitirá las disposiciones complementarias sobre áreas o modalidades de la investigación en las que considere que es necesario. Artículo 100 De La Ley General De Salud La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases: I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud, y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. II. Podrá realizarse solo cuando el conocimiento que se pretenda producir, no pueda obtenerse por otro método idóneo. III. Podrá efectuarse solo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a riesgos ni daños innecesarios, al sujeto de experimentación. IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aquel, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para la salud. 20 V. Solo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se realice la investigación. VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. Capitulo IV 4. Resultados 4.1 Análisis Estadístico En este capítulo se muestran los resultados de esta investigación, cuyo objetivo fue describir el nivel de síndrome de burnout en profesores de una universidad privada de Puebla; primeramente, se mostrarán las características sociodemográficas de la muestra en estudio seguido de cada uno de los dominós en los que está clasificado el síndrome de Burnout. Confiabilidad del instrumento Con respecto al análisis de confiabilidad del instrumento, se obtuvo un alfa de crombach de .65, lo cual es aceptable para esta investigación. Tabla 1. Confiabilidad de Maslach Inventory Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos .654 22 Nota: Maslach Inventory N=48 21 4.2 Análisis estadísticos de las muestras en estudio Para dar respuesta al primer objetivo específico, que fue describir las características sociodemográficas de la muestra se identifica, que predomina el género femenino con el 60% seguido del masculino, el 41.7% se encuentra soltero y solo el 8.3% divorciado con respecto a la edad la X=42.1 DE=9.5, Min= 25 Max= 61 con respecto al número de hijos casi el 50 % tiene entre 1y 2 hijos y el 52% tiene más de 7 años de experiencia (tabla 2). Tabla 2. Características Sociodemográficas de los docentes de una universidad privada Genero f % femenino 29 60.4 masculino 19 39.6 Total 48 100.0 Estado civil soltero 21 41.7 casado 17 35.4 divorciado 4 8.3 Otros 7 14.6 Total 48 100.0 No de Hijos no aplica 21 43.8 1-2 23 47.9 3 o mas 4 8.3 Total 48 100.0 Condición laboral nomina 13 27.1 hora clase 35 72.9 Total 48 100.0 Experiencia laboral clínica y docencia 16 33.3 docencia 32 66.7 Total 48 100.0 Años de experiencia Docente 0 3 6.3 1-3 años 10 20.8 4-6 años 10 20.8 más de 7 años 25 52.1 Total 48 100.0 22 Para dar respuesta al siguiente objetivo específico que fue describir los niveles de agotamiento emocional, podemos identificar que el 75% manifiesta niveles muy bajos, en el dominio de despersonalización el 41.7% muestra niveles intermedios y por último en la realización personal el 75% muestra niveles muy bajos. Tabla 3. Dominios del síndrome de Burnout Agotamiento emocional f % Niveles muy bajos 36 75.0 Niveles bajos 12 25.0 Total 48 100.0 Despersonalización Nivel bajo 19 39.6 Nivel muy bajo 9 18.8 Nivel intermedio 20 41.7 Total 48 100.0 Realización personal Nivel bajo 36 75.0 Nivel muy bajo 6 12.5 Nivel intermedio 6 12.5 Total 48 100.0 4.3 Conclusiones Esta investigación tuvo como principal objetivo describir el nivel de síndrome de Burnout del docente de una universidad privada del estado de Puebla; primeramente se pudo identificar que la mayoría de los encuestados son del género femenino, en cuanto a la edad la mayoría se encontraba en la etapa adulta madura y solo algunos adultos mayores, en cuánto a su estado civil es relevante mencionar que son solteros y solo muy pocos divorciados, por lo cual muestra gran interés en sus actividades escolares, el número de hijos no es representativo ya que la mayoría tiene entre uno y 23 dos y por último los años de experiencia son de más de 7 años por lo que tiene suficiente experiencia en su área. Con respecto a los niveles de síndrome de burnout en el dominio de agotamiento emocional, la mayoría tiene niveles muy bajos lo cual demuestra que aún no existe pérdida de atractivo, tedio y disgusto provocado por el trabajo, junto con una disminución del interés y satisfacción laboral, con respecto a la despersonalización tienen un nivel intermedio lo cual muestra que, ya existen casos donde los docentes ignoran las cualidades personales únicas de cada uno de sus beneficiarios, puesto que sus demandas son más manejables cuando son considerados de manera impersonal y, por último, en la realización personal la mayoría presenta niveles bajos de un sentimiento doloroso desilusión e impotencia para dar sentido al mismo. Llegando a experimentar sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, de esfuerzo o conocimientos). Limitaciones Esta investigación se aplicó a la mayoría de los profesores que se encuentran laborando en una institución privada, por lo que no se pueden generalizar los resultados, se trató de una investigación de tipo transversal por lo que pudo sesgarse debido a la época en la que aplico y, por último, se podría haber comparado con otra variable de estudio con la finalidad de obtener resultados más completos. 4.4 Discusión En el estudio realizado por Mera en el 2017, se identificó que el nivel de agotamiento emocional es medio en 42,7%, despersonalización es bajo 66,8% y realización personal bajo en 55,2% de los odontólogos, lo cual no coincide con esta investigación ya que los resultados son bajos para los docentes universitarios. Para Franco en el 2017, los resultados del nivel de síndrome de burnout 24 puede afectar el desempeño del rol de profesor y con aparición de quejos, lo cual si coincide con esta investigación con respecto a la característica s sociodemográficas coincide con la mayoría de los estudios, ya que en su mayoría las profesionistas son mujeres, con respecto a la edad el área docente con más de siete años de experiencia se encuentra en la etapa adulto madura, y solo muy pocos se encuentran entre los 20 y 30 años esto debido a que la licenciatura más o menos se culmina después de los 24 años. 4.5 Recomendaciones Con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación podemos aportar las siguientes recomendaciones, con la finalidad de evitar la aparición de este síndrome, así como también mejorar el clima laboral y aumentar los ingresos a la matricula estudiantil ya que cuando un docente enseña por gusto y no por obligación los conocimientos aportados son de mayor calidad. Es por ello que podemos identificar que, en cuanto al agotamiento emocional y la despersonalización, aun los niveles son muy bajos por lo que se debe mantener en estos niveles a través de talleres, que permitan al docente actualizarse en sus tiempos, así como el reconocimiento individual y grupal para fomentar la competencia sana. Por último, para la investigación seria importante aplicar nuevamente el instrumento a todos los docentes en diferentes épocas, para verificar que no exista sesgo en la investigación y agregar nuevas variables de estudio como calidad de vida o bien niveles de estrés. 25 Referencias Abkhou, T. y Jenaabad, H. (2015). Comparative Analysis of the Relationship between Job Burnout and General Health of Male and Female High School Teachers in Zabol. Natural Science, 7(8). Recuperado de https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=58594 Aguilar, M. (2017). Síndrome de burnout en trabajadores administrativos de la unidad academica profesional Nezahualcóyotl [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65869?show=full Calsina, Y. (2012). Nivel de estrés de las enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital III Salcedo-Puno - 2011 [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Recuperado de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/486 Colón, J., Hernández, O. y Torres, L. (2015). Síndrome de Burnout en el personal administrativo que labora en una institución pública de educación superior [Tesis de licenciatura]. Universidad de Carabobo, Venezuela. Dávalos, H. (2005). Nivel de estrés laboral en enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa” [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1029#:~:text=Los%20resulta dos%20fueron%20que%20el,18.75%25(9)%20nivel%20alto. Franco, C. (2014). Diagnóstico del síndrome de burnout en los trabajadores de una piedrinera ubicada en el Municipio de Teculután, Zacapa [Tesis de licenciatura]. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Franco-Carmen.pdf 26 Guerrero, A., Ortiz, R., Miranda, M. y Navarrete, P. (2019). Factores de riesgo asociados al síndrome de desgaste profesional (Burnout). Revista Digital de Postgrado, 8(2). Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/101/101676007/html/ Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, Ed. Mc. Graw Hill. Huaman, X. (2016). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento que aplican las Enfermeras(os) de la UCI en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2015 [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5300 Huanca, M. (2018). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras(os) y personal técnico de enfermería del C.S. San Francisco, Tacna – 2018. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Recuperado de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3337 Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos, España, Martínez Roca. Salinas D. (2012). Prevención y afrontamiento del estrés laboral, España, Editorial CCS. More, E. y Mera, D. (2014). Dimensiones del síndrome de Burnout entre profesionales de enfermería de áreas críticas de un hospital Minsa y Essalud de Chiclayo, 2013 [Tesis de pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12423/343 Morales, C. (2006). Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/546 Montoya, P. y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29(1), 205-227. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171011 27 Perea, C. (2016). El síndrome de burnout y satisfacción laboral en el personal del Centro de Salud Bolognesi de Tacna, en el año 2016 [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Recuperado de http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3377 Ramos, M., Alfonso, I., Peñafiel, K., Macias, E. y Labrada, E. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(74). Recuperado de https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2030 Rosales, Y. y Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Salud Mental 36(4), 337-345. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58228969009