.o lata 3 Aa LS " , . .o. Ro . . . * . A AAA UNIVERSIDAD NACIONAL. AUTÓNOMA DE” MÉXICO 3. 0 FACULTAD DE INGENIERÍA METODOLOGÍA PARA DETECTAR NECESIDADES DE CALIDAD | EN LA EMPRESA PARA OBTENER El TÍTULO DE INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA E INDUSTRIAL PRESENTAN: Verónica Gómez González. Pedro Alberto Ochoa López. Director de tesis: Ing. G. Alejandro Oyarzábal Camacho, México DF, 1999. RESIS CON FALLA DE ORIGEN S3 - ; .' ',' ' ... ' r.:." '.' .'" . '.' : '<~'~" ":'.; '. ',' ' .. . .. , ..... , ..... _ ..... -... -' __ '_-~-~._---- .... ,_ ........... ~ ... ~ .. .,. .' I ERSIDAD CIONAL. NOMA E' ÉXICO' ULTAD E N NIERIA • !. - '. / TODOLOGíA RA TAR ESI ADES E LI AD PRESA T E S S A T NER L I E IN I O CANICO TRICI TA N STRIAL ES E N T A N: erónica ó ez onzález. edro l erto choa pez. ir ctor is: . . l j dro yarzábal arnacha. 1'-ESIS LA i I éxico F, 9. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A Fe a o. o * . 4 . 2 F, F + . A AT e rr mn A O - Metodología pora detectar necesidades de calidad en la empresa. Director de tesis: Ing. G. Alejandro Oyarzábal Camacho. É Jurado asignado: Ing. Lourdes Arellano Bolto, Ing. M. Guadalupe Duran Rojas. Ing. Pería J, Femández Reina. Ing. Hector R. Mejía Ramírez. México D.F, 1999, A a mm ", ,:,o: "~ . . ."': ""," el dologfa ro electar esI ades e oli d to empre~o " . irector e is: l , , l j dro Oyarz~bol a acho, r do i ado: l . ur Ol r ll o ollo. l . . uadalupe uran ojas. l . erl . rnAndez eina, l . ecto. . eJla amlroz. éxiCO . ., 9 . ... .... - .... _--_ .... _--_._------------ , AGRADECIMIENTOS A miS queridos padres Nilo Gondlez Chavez y Felldano Gómez llm6nez, por su apoyo y eJemplo, A la Universidad Nc1Clonal AutÓnoma de M~xlco por darme la oportunidad de dCSDrrollarmc pro!es1onalrncntc, en 0'1>«'.' • ,. FACULTAD DE INGENIERlA. Al Iny. G, Alcl.lndro Oyarzábal <:amacho director de tesis, por su apoyo para la realizaCIón de este trabaJo, Verónica Gómez Genzal!.!z A E APT y o DGA E * ! e, 4 CAES Pol ze ee PE ACE, Pete de abel 5 z o e ee E « € , bt Ñ E o o AA qe E ES : ya 3 dd : ; pe a a de dd, e A Ta. > . O ES A ed HR Ps Da E . Se OLE A > Ao E) cd Pi. E a: e oo ES A MELON OA E A o > A ES e: SR - a ¿ ES FREE - A : vÁ a Polo ao GT, | i . | . Metodología apa. delactor necesidades de calidad en la empresa. ! | t 1 MV a rm od + - Pto, . A a tad As cal A 1 Pon : , a vr E Aia da 340 E Po? y , DEDICATORIAS za ; - IS 40! dá ra 4 o. PI NO cota 9 , ' Pra te, 4 A a . det na ./ A , E Lu t E , : es t o ! tos E .b 1 Y . L Á mon Amour Felipe Ramírez Cornejo, qui est 1” homme de mon vie y a quien admiro mucho. Le dedico el presente trabajo en agradecimiento al apoyo, la conflanza y la motivación que siempre me ha brindado, . . GRACIAS POR TODO. Verónica Gómez González. ~n~~ __ ............... _ .. .. _ ........... . d~ n d o presa. '. I TORIAS A on our eli e amlrez Comojo, ul t l' e on l i n iro ucho. l di o l ente ro 4Jo imiento ,al e oyo, nn za otl aci6n e pre e a ri ado. AAC S R DO. er nica cz onzál z. ,. (. DEDICATORIAS A mis hermanos ROS4l1ndo, Xochltl, Guillermo, Leonel, Magdalena y Antonio por ser parte de mi vida. A rTltS sobrinos David, AndrclI, Mariana, Cqur, MllOuel, Alam, AJonso y Antonio, que el presente trabajo les silva de motivaCiÓn en su vida proreslonal. A rnls <'111\19°5 PatriCia Becerril Calderón, Adr1'" Ramrrez Delgado, Fablo lÓpeZ Dial, AntOniO Fchx Carlos y ,..,,,rco AntoniO MorAn CAbdllerO. A fIll cornp .. ~"cro de tesIS Pedro A. Ochoa l6pez. VcróniCd GómCl GonlMel o DEDICATORIAS A mis padres: Pedro y Mary, a quienes admiro y mucho les debo en ml formación personal les dedico especialmente la presente tesis en reconocimiento a sus grandes esfuerzos. A mis hermanas: Verónica, Rosa Ma. y Gaby, por su cariño y apoyo moral en la elaboración dei presente trabajo. A Verónica Gómez González: Mi compañera de tesis, gracias por todo y que por fin terminamos tan elogiado proyecto. Pedro Alberto Ochoa López. '>,'1"" ~"'''''''' I TORIAS is dres: edro ary, i es iro ucho l bo i od6n r onal l dico eci l ente l pf'c~cntc tctlS r cJmlento . . r nde. f erzo •• '" is ,,,,,,"".: VcrónJCA, Ro:ioc1 a. y aby, por su arln y oyo oral l l ración el ente ra Jo, erónica Ome, on,ález: MI cornp.Jflera de tesiS, graCias por todo e or fi ter i os l i o r yecto, edro l erto ct1Oa pez, -------------------- --- 't ,'.': .' ". ", '."1 A CecIlia Orozco Andrade: DEDICATORIAS Por ser una mUjer de InspIración y de gnm talento, una mendón muy especial desde Zipolite Beach en la (Ulnllrl(]CIÓn de e)tc tr"~JO. A LA UNIVERSIDAD NAOONAL AVTONOMA DE MEXlCO, EN ESPEOAL A LA FACULTAD DE INGENIERÍA. Un prorundo aQradcclmlento por la rormadón Int~ral recibida, como hombre y como mexicano orgulloso de pcrtcnc POTQuUÍÉ” ,...ocorncnccno na nono nono nono n cnn craneo ner rra r narra nr nrnaninse 9 4.5.6 Diagrama “CÓMO — CÓMO” irancinana nono rn rra nano narra area nan rn nr na rn nn rl rn r atraco rrra rare . 58 41,7 Análisis de valor para la Calidad .......ooconrcco ronca nro nao nero nn ara rro nr ran 59 4138 Análisis del CAMPO 10 ÍUBNZA ...ococoncccnn crono rronno coo narrar ano ran ar nnna ne rnnnn rene nano en ee . 60 110 Presentación ante lB pOrenciA ......coconononan cono naco nora rara crono annn nr rro nn na rana nn ao 61 Resumen, Herramientas administrativAS .....oooorcccccnncncnconcconnrananennnnnnao nc r nrona icns b2 .' . '. " ' .. '. ~ elodotogla otO leclor cesi ades e li d 10 presa. I E I ción. 1. ora a oncoptual. .' U . volución ol copto e U d . .. . ................... " ............... . ontnjua o l c U d ..... , ...... , ......... , ........... " ....... , ........ , oltnlci n a i 6nons o l caU ad . ........ ,., .... , ...... , .......... . HOlumun. .ttnora a co o t al .. , ........................... .. 11. or a lt ra e li ad fTMXIClna. , , 'L.} l] rl l alos l as o c li d on 6xl rnpolUtvldad ............................................ . llpoclUlr ua soluclonos .. " ...................... . ll&Umon. or a lt ro o c U od óxlcano .. 111. l colld.d e n II,te a . lll ad. 3 , ).2 .3 .4 . . I . .2 :1 4.3 .4.4 ]. .~) ultura r onlzaclonol .............................................. . eflnici n o n l ta a o li d ................................... .. I llu cia ol f tor ano on n lata o a c li d ................. . arQmotrol o al acl6n ra n l to a o c li d ..................... .. o comunl Alclón ........................................................... . Motlvaclón ..............•.•...••.•••...•• , .........•.•.................................... apocltnciOn ... , ...... , ......•• , •.............••.................. lrocci6n .............................. , ••....•....•........•................... i orblgo ....... ....... " .... , ......................................... . osumon. ocosldad o n i te a o c li d ..... .. IV. o rarnlont.1 .ra l li ad. 4. , . l. I • 1.1.2 ·1.1.3 . 1. ·\ • \ 1 S . I.l.ü • \ 1.1 • ) 1 H • 1 1 D orra iuntal e minlstratlvas .................................. . ar onla do i oal ............................................... . ol cciOn o problemas ........................................ . ocopilación o l s ..................................... . cnic8s fl grupo nominal ........ .. t r a · r quó - por quó· . ...... . i r a ·cOmo - cómo· ........................ .. n;.'1lisis o lor ra l c li d ......... . n .. \lisis ol campo do tuerza ......... .. rosonlilción te a gorencia ..... . osumen. err ientas ministrati as , O Il 2 ,., ' '0 0 0 7 ' 4,2 4,2,1 4,2,2 4,2,3 4,2,4 4,2,~ 4,2,0 4,2,7 4,2,11 4.3 .'.J.1 4.J.2 4_J.J 4.3.4 4.3.5 4,3,0 4,3,7 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.J 4,4.4 4.4 .r, 4.4 n MetOdologfo paro delector necesidades de candad en la emprem. INOICE Horromlontal Eltadlstlcal .............................................................................. 63 E,'adl,Uca concoplo, b6,lcoI .......................................... """""" .. "" .. " 63 Hola do vo"OcaclOn ............................... " " .................. """ .. "",.'"""""",,, 72 Diagrama do causa - afocta ...................................................................... 73 Diagrama do Parata ............................................................................... 74 E,'raUOcaclOn ........................... , ....... ' •......•. ' ..... , ".,., .. """, """""""""'" 76 Diagrama do dl,paralOn .......... " .............. "" .......................... """"""" .. ", 77 Histogramas ................ "............................................................... 70 GrAflena do control ...... ""." ....... , .......... " ... " .... , ............. "".. 83 Rosumon da herramlontas oatadllUcsa ... " ....... " ... ,,, ... ,......................... 80 Horrnmlantal 00roncl8101 .... " ........ ," .............. " ............................ ,., 9U Administración de calidad total " ....... " ...... " ..................... , .. "., ... ,.,.. 90 Oonchmo/1l.lng "" ..... ""." ........... " ................................................... . JuslO a uompa ............... """ ....................... " ................................. . Kalzon """"" ..... " ....... " ........... " ................... " ....................... . Knnban .... ", " ...... " ....... " .... " ........ " ..... "." ........... " ........... " ............ , Poko yoko .. """ ..... " ...... "" ........ " ... ""."" ....... , .................. . Rolngonlorla ."" .... "." " ...... " .................. "" ............ " ............ . Rosumon do hurramlonta. garonclalol .. , ......... " .............................. . Normallvldad ISO 9000 ........... " ........ "".""." ""'"'''''''''''''''''''''''''' Aspoctos gonoralaa ••••••• , ••••••••.•.•••••••••......•......•....................... Impaclo global dolo '0".150 9000 '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ISO Y la Comunidad Eultlpoa .. " ..... " ..................................... . ISO Y Am6rlca ................. " ......... """ ........ "" .. " .. """",,, .... " Lista da olomantos do un ,tatomo do calidad "" ... " ......................... . Audilorlul do calidad ".""." ..... " ............. " .......................... . Ro.uman de ISO 9000 ................ " ........................................... , 94 97 '01 103 ... lO!) ....... , ... 10G .111 113 113 '" 114 114 11li ... 117 119 v Motodologl. p.r. detectar '11 necesidades d. calidad roquorldaa por l. omprolD. ~1.1 Plantoamlonto dol problema. (Marco teÓrico) ................. , 21 !).:l PropOslto dol diagnóstico " ... "." ............... ".............. ................ 122 ~_3 Mutodologlo (OlagnoaUco) ..... " ........ " ............................. ". "",...... .. .123 !:J.3 1 Parámutros Inlclalaa ............................................... " ..... " .... 123 ~J.J '2 Pmamotros do evaluación .............. ,,,.......................... . . 129 c .. U.O practico. COflclualollua. --- , Metodología pora deleclar necesIdades de calidad en lo empresa. INTRODUCCiÓN En los dos ultima. dócodol dol prelente Ilglo, y anta la Inmlnento llegada del ligio XXI, MOldco ha sutrkJo uno lona do camblOI en lo polltico, loclal, cultural y económico. Nueltro pall ya no 01 Inmune a lo QUO puodo sucedur on 01 rOlto dol plnnola. Recordemol qua hace casi diez anal cayó 01 Muro do 80rHn y junto con 01 IU proClpltó al comunllmo, El eepllalllmo queda pual, como la allernatlva económico más ... lablo quo rogl"\ nI mundo on loa proximal anal, Ln Orlln IrnphcnclOn n In qua nOI onfrontamos, 01 ala oconomla ablarta. 8 la oconom/a Uboral. Es ducir, A la Urlln compolflncln Internaclonnl da blonal y lorvlclol quo 101 grandal compoUdoroa ostén dlspuoslol'io n ofrocor pH~hJ(:10" con In mnyor cnlldad al mAl bajo precio dol marcado, Ya no el una Incógnita laber dóndo ao ubicfl nuua1to I'nl" n pnrtlf do lo rlrma dol T.l,C. on 1994 bajo al goblemo 10Ilnll\8, EUJ lino ·101,)4·, crolmOI natar on la antOl% dol primor mundo. poro lA roalidad 'uo 01r8. El 94% do 105 fllI1pruall" aon puquonna, fllmlllorOI o ortosanolel: 01 4'/, portonocon o 101 modianal emprelus; y !Ioólo 01 2% aun urllndua omjlfllSl1a y cuontan con fuono opoyo nnnnc\oro, COII todos con copilol olttranjoro. Esto ImpllcH flUII ni plll .. loc'nv!;' no Qltubo proparado PbrD lo epor1ure mundial, ogrOflondo la fuorto oltlgonCla on mntona do C{lIKlml quu JW U&1111JII Instrumontando con 01 ambo do ISO 0000, Y silo sumamos la c8si nula CUltUfU du hl CHllllmJ <¡Uf} "11 ItIJIIl!n liot.HO 01 pofs, por1tculormonto nntoa do loa 90's. oncontramos a Móxlco con una fuorte lll/i\VClfl1;llll C:OnlIIC"J'lvn !in"'" ni ,lía det huy. IUI hu hncho un gran o.fuorzo por parte do lo iniciativa privada '1 dol gobierno lodornl. bnlU 10ft IIUlI¡lIC:IOh (ll) SECOFr. poro ancorar 01 gran roto quo lO nOl proaonto anto raa puortOI dul 61910 XXI' IHIJ\),U ilr ji 1¡¡!tI tlOlrH01Ulft o IndUltna. del pala para la competencia InternaCional. con todas sus implicaCiones hOCtiIICJ" Y uconClnllCila. [1 pru~t)flll: Iral)/llo prUltlndo colaborar do manera muy modesta y procisa, a laa oxiguncllul uctunlos un IHS Que 1odo~ n()~olf(J~ uh1i1mos Involucrados do una forma u otra; como univo"IIAnos, ernproKiHlos. politf(;os, ~1:(Vll\{)/Il~ P\JhIlCO~ y en fm, como sociedad on general. El plUlluclo lIu la!> IIlvestlgaclonoa realizadas convorgon on una unIficación do Crltonos, Que serón 1)f()llll~~h"Hnl:nlu apllctIC10S 8 1 .. 5 nocesidades del omprosario, do acuerdo 8 su capacidad do rllspuflsltl dunuo de Id 11l1r;lt~slrllC:llJr¡1 nlil1crwl y humana que dispongo. Ul¡h:,HHlo los (j¡lIersos IóplCOS do este material, el lector encontrara un 8pO'lO que le pormitira (lesc:ubrir la~ nl:Ct:~I(jildt::-' o o~r:I¡lvu~. Lu calidad ocupaba un logundo plono, dotormlnado por el dosconocimionlo dol consumidor y 1;1 1"lIa du compolunCUJ. Con la rovoluclón Industrlol, 01 maquinismo. ID Butomatll:acJOn, IlJS Iduas do puns;ldorus c;omo Muo: y la nplicaclOn do nuovoI Ilalomal do gOIUOn ostablocldol por T aylor. nneo un nuuvo h;x.l (le UUlprllbtumas (lc COllt101 (iu caltdntl, no sólo ontre los espociallstas do cada empresa, sino lambilln untru tatJos lo~ dlfl~lt~1111!~ y tlltIJl(1u!> ulturmudlOS. Lus ¡ilpunu!>os acoplan el relo 8 la calidad, dando a sus empresas, adomas do vanas hO"I!> do IrilUa¡o 1i~ICtJ MI C'I¡l'lcltlau tntuloClual, la cual alcanza hasta los momentos de OCIO, quo en OCilSlonus UtlJI/itn para (Ji.lr solUCn')ll a problomns rolativos a la fabrica. El Dr. Kaoru Ishikawa sirve do coJurnnét vmtcUruscar vas f r as ra lle r n l li te . . _-_ ... _--- ~-_._-------- 2 a r m Pr. Mr , 4 : no rd . PA . , A) erp 5 rn ari a ai ia ci de EN Panorama conceptual. 1.2 Ventajas de la Calidad. o | " . Ta a ' ' r Lo. r En la actualidao con la tendencia mundial hacia la apertura e Internacionalización de mercados, ta calidad de productos y servicios se ha convertido en una necesidad para todas aquellas empresas que dosoen una posición competitiva dentro de este tipo de comercio. Así, la habilidad para demostrar la oficiencia dol sistoma de calidad cobra mayor importancia día a día, pues os la nanera en que los consumidoros puadon establecer una base comparativa dentro de la gran diversidad «le productoros y/o prostadores de sorvicios. Do osta minora, encontramos que las ventajas de la calidad entre otras son como sigue: « Hace de la omprosa un lider, no un seguidor, « — Fomenta el trabajo en equipo. + — Incrormanta la sonsiblildad de la empresa en cuanto a las nocesidados de los clientes. + La omprosa se adopta a los cambios con mayor rapidez. «+ Pormito que el personal de un departamento trabaje sinmórgicamonte con los demás dopartamontos, Beneficios para ul clionte. Beneficios para el cllonte_ontre otros, Monos problemas So cuida mejor Mayor con el producto al cllonte, satisfacción. O SEFVICIO. Boneficios para la empresa Meojora la El porsonal estó Aumenta la calidad, más motivado. productividad. Roducu Los defectos Los problamas se coslos, Disminuyen. resuelven con fapidoz, Boneficios para el porsonal Potuncauición. Mas entrenamiento, Mayor Más habilidades. reconoacimianto. Beneficios para la sociedad Las empresas se vuelven Se mejora ta Mayor más compelilivas calidad de los productos confianza .- ," I J, .... }:::~'.'\~:'!; ::: '~:~,J:i:\'.<: ~' ::. nor a nceptual. " ." . onl Jas o l ali " .. , .: . n l t allda. n l ! cienda ' undlal·i.acla l ertura o m l all cl6n . ercados, l li d o uctos laNl lol lO convo~ldo una cesi ad ra s uell s presas o soon a sici n potlUvl ontro o . to U ercio. al, l hablllda~ ra ostrar l fi lo cla ol l o a o li d bra ayor I portancia l l , UGS 01 l nora o o l s aumldoros odon Dst blecer a Ole paraUva ntro o l r n i oral d ,to r uctoras / r t ores o OOrvlck)l, o atn anara, o conlr ol e 101 ntaJal l li d tre trallOn o l o: aca o l e prooa II r, loouldor. ento 01 tr j o uipo. monta nll ll d o o a proso o anto Is e osl dos o l tos. o a proso 110 opta k)1 bk)s n ayor r i ez. • or lto o 01 rl nal o o art onto tr jo Ilnórglcam nto n l s domtl.~ part montol. enolicios ora 01 clitJnlo. R.n.n'lo. n.r' .1 'lIo t. onlr. otro •. onOD lo as o i a ojor Hyor n 01 r ucto al cll to, s tisl cciÓn. o ftUrvI IO. an,nclol ar. l I presa u,o'ill l raonal sta u nla l c¡¡lld¡ul. Al otivado. r uctlvi 'IO. HOtJucu os fectos s r lo élS c st !'!. is inuyen. ros ulvon c n r idul. onaflclol nanl 01 n rlonal f' toncl. ,,'.' Obtenemos -calidad de fabrtcacJOn- 'en')a medida en .·que los productos fabricados se ajustan a las •• poclflcaclone. de diseno. la -calidad que busca el cliente- o adecuación 'al uso debe surgir de laa dos anteriores, a'..;nquo la roalldad no sIempre as éata. L8 relación entre lal tres calldadel podemos observarlas en la siguiente figura: Calidad do dl.ono Elruerzol Inúrilu del dile"o, Inlalil(lIeeión inc:vilablc: "' •. "~ ..... """ .. J DIagrama do las tres calidados. Trabajo de fabricación inúril, / Calidad do fabricación UutWIIlOS conconlrtlr nuostros esfuerzos en hacor quo los circulas corrospondientes a las trus calldadcs scan Cllllc()nlncos. Do osla manera, la calidad disonada seria la que busca el cliente, siendo ambüS él su I/Ul, 1l1l~llhcas a la calidad labricadet . . _------~---------_. Panorama conceptual. .'l· .. , . • " , ' , , .' "~o Dennlcl6n aulg'norla do calidad. , , Nosotros referimolla calidad como: ', .... " ',' • La manora de hacer con e.acUlud lo que quIere el cllenle (I8nlo Inlemo, como extemo), bajo la dotormlnaclón de norma. do calidad d .. c~blendo lo qua sa doba lograr hacor con 01 propó.lto de ofrocorlo lo quo 61 raquloro y como k) quiere, optimizando ",curaoa y. por Illtlrno laUafacer cada vez esos requisitos, tmjo lo modici6n y controlo s noceaariol para vigilar que laa normal que le flJen le mantengon y roallcon~, 1.4 Roaumon dol panorama conceptual. En In actualidad 01 problema do calidad siempre ha .Ido una falta de compronsl6n do la geroncia on CUl1nlo n DU responsabilidad do promovor Olta culturo on IU companla, la calldad dontro do esta debiera sor pllrllClpDclOn, traboJo on oqulpo, una actitud montal. IIdorazgo medlanto 01 eJomplo, comunicaclOn. prnvunclOn, medición. procesol bolO control, compromllo, orgullo: la omprol8 misma asl como la genle con la QUu cuentil. Por 01110 mo\lvO 10 plantoD on Olto primor capitulo el panorama concoptual. abarcando lo que homos llamado ovol\)CIOn como concopto. asl como una deflnlclón lulg(lnerta do calidad que nos pormlto llegar íI la!'! vunlólJil!i Qua oJrocu lo calidad apllcadal al mundo emproaar1al. Hoy nn dio 01 morcado exlgo productos do calidad y para conseguirlos no basta solo solecclonar Ins \JrlIdadll5 bunnlla y lIoparar las defoctuosas. para Implantar con 6)(lto cualquier procQso du c. A pu:;ar du hl.ltJUr .... Ivldo una prolongada otapa lactanlO on malaria de calidad. el gObiorno moxicano tw IJllpluJ1ltll1laclo modidns para hacor Ironto 8 la compotencla inlornacional dontro de 105 rnorcados mundiales Uno 011 los rnD!i ruclontos os 01 Programa do Polltlca Industrial y do Comercio Exterior. La Socrotaria dIJ ComurClu y Furnunto Industnal ha establocldo que 01 objetivo central de la polltica ¡ndusllial do la prosunte /I..(\ITlH11SlldClón (Zodillo) consiste on conformar, a través de la acción coordinada con 105 Sacloros productIVOS. unil pl'IIH1 productoa no 1010 complton, lino qua on 01101 la manifiesta la compotencia do los alalomn& productivos, tocnolÓglcol y educaclonalol, (O. ROISlol, 1990). III competitividad no 01 un fenómeno econÓmico. ni un fenómeno Impulsc1'do por ul morcado. la eflClunCID pasiva no Olla experiencia de palsos como Coroo qua habla tonido un buon descmpono on la uconomla mundIal. Layes, costumbros, lenguaje, hébltol en los nogocios y otras poc1,.Jliaridadl.'s nllcionlllua doaomponan un papellmportanla en la detormlnaclOn de la competitividad y dol comorcio Es nucoalHlO tonar una perspoctlva amplia y globallzadora de la IOcledad (e. BrDdlord, 1991), lit compolluvidad aparoce como una mozcla de: I} Una vlaiOn dal mundo contemporanoo. sumuryido un vHtoroa Soclatos qua acepta dlvorsas combinaciones do organizaciÓn y morcado; ji) Concoptos de dl5l1nl<1s vertiontes l06ricas qua, al reunirse. sobrepassn el alcanco de aIras concoptos utilizados on !norléls como la dol comercio Internacional; 111) Vida préctlca, dando se lucha forozmonto por morcados y dondu no hay regulacionos Intemaclonales tan civilizadas que permitan a los agonlos oxperimontar los villoros SOCiales propuostos por 01 modolo. (G. MOller. 1995). En la siiJuionle tabla se describO un proceso para oblener una mojar competilividad. se monciona en ella los I¡¡ctoros sobro los cuales se debO trabajar. la metodologla a seguIr y las herramienlas requeridas para I':lSC carlltlio. 9 Procllo Micro acon6mlco an BUlc. de. un. Mlyor CompoUllvldad ", FACTORES SOBRE Loa CU ... LU ae MITODOLOOIA HERRAMIENTAS PARA DEBE TRABAJ ... R GENERAL EL CAMBIO Proclo I COito Cr.aclOn de ventaja. comparattval dlnémlCSI. Implantar si sto mas do Calidad autoovaluaclón cualitatlva y do DutoevaluaclOn cuantitativa Dlsono para promovor 01 cambio estructural al Intorlor do In amprasa. Sorvick) 01 CUonte Aprendizaje y Majara continuo. Accodor a Información y utilizar gulas para mojorar la gnstión Oportunidad do los nogociol5. Adocuaclón 0101 rogloll do ID compCJtonclo Intornaclonal: amblontalos, loboralol, OI.po.lclOn .1 cambio, subsldlOl y osllmulo •. Llovar a cabo contactos Intornacionalos para lograr el InlroducclOn d. conoclmlonlO do 105 morCados Innovaclonea t6cnlcae y de intornaclonales, organlzaclOn. VohJmOnOI Eatablecar un nuevo Aprovochar lodos los E atrelogla CompotlUva palrOn de eficiencia, programas de apoyo él Ii! modornlzación y dosarrollo F lo.,btlldad productIVO y cmprusarlíll. - Las emprusas dabon, on la modlda de lo posible, asumir el nuevo patron do oficiuncia rospecto de lo Que luo 01 jlfHadigma antorior, como lo podemos ver en el siguiente cuadro, .......... _ .. _-~-------_ .. _------- 10 j . PARADIGMA ANTIRIOR NUEVO PATRON DE ~FICIENCIA • Mando cenlrallzado • Motas de coordinación controlos • Conllol vortlcal • Autonomla local. Auto conlrol Mundo y Control • Coscada do nlvelol horizontal luporvllOrol • Auloovaluaclón y • "La oorancl •• ,1. que ,obe" eulomo)oramlonto • Proceso doclsorio par1lcipalivo .- • Plrllmldo o,lablo, croclmlonlo en o Red chala y floxiblo do unidado:; allUra y comploJldad 8 modlda IIgll08 Estructura y Croclmlonto que 10 oxpando o So mantionon plnna cuando so expando ._- • Noxa. blon definidos on lanUdo o Lazos do IntoracciOn y vortlcal cooporaclón antro luncioncs a lo EnlllOI) do Oporaclón • Oepartamontol soparados, largo do IIncas Inlogradas e,poclallzadol por funclonos doflnldas por productos limllu:; -_ .. Aprondizaju y mojora conlin'~{;;-\ • Organlzaclonol do oporaclón o opllmlzada o Slstomas flexiblos. Práctica:, I o Procedimiento. y ruUnas adaptablos ostandaNadas o ·Siompro puedo habor una • -e "lito una manara ópUma- mojora mojar'" • Oennlclón de IIroa, par. cad. o Dofinición do taroa!!. para cada Individuo grupo Porsonul y Entronumlonto • Elpoclallzaclón on una IOla o Personal pollvalontu. Equipos función ad-hoc o FluJo de doclslone. do arribe o Amplia dal()gación do loma do hacia ebajo: do Informaclonos doci!~lonos do abajo hacia arriba " Flujo muthple honzonli¡l y vortical --". • Equipo dodlcado. Tamano " Equipo adaptabla. prour~mill;lt-' - óptimo do planta para cad,.. y lIexiblo. producto, la olcala da plantd " Muchas escalas oficiuntos anticipa la da manda futura. So Optimo relallvo. alplra a economlas da escala o Crecimiento orgánico segun la EqUIpoS y Escala para la producción on masa. demanda raal. o Economlas de escala. du cobertura o do ospecializaclón: solas ó combinadas. I .---" ---'--'" ._ ..... Fijar ritmos do produccIón i " " Adaptar ritmo J VarlílGIÓn do o Producir Inventarios (éstos demandn. I absorben va naciones en la " Reducir el tiempo de res~uest;¡. I Pro~Jr;Jfl\aC1Ón de la producción demanda). " Usar bajones par Do DN Ep a eo, A En eslo capítulo so puede constatar la importancia cultura) que tiene el uso y manejo de la calidad, orlontado particularmente hacia la Industria, pero que definitivamente tlone que gestarse dentro do la sociodad. Al inicio dol capitulo se comenta que en nuestro pala se maneja el concepto de la calidad desdo hace poco más de medio siglo, pero que, no fue muy significativo desde sus iniclos. Tuvieron que posar algunos dócadas para que se pudiera asimilar la calidad como vontaja compelltiva, y aún asi la influencia vino dol exterior, Al hablar de compolltividad es hacor referencia a un entorno global que abarca aspectos socio económicos, técnicos y habilidados nocosarias para mantener un producto o sorvicio en los niveles de participación quo requiere el mercado, De asta forma, la competitividad aparece como una visión dal mundo contemporánoo, sumergido en valores sociales que aceptan diversas combinaciones do organización y morcado, La nuova cultura laboral para los próximos años abarcará los cambios en el portil de la mano de obra, que su busaró on un enriquecimiento técnico de los puestos do trabajo. Ello será posibla on primera instancia 6 partir do taroas do mantenimiento, Inspocción do calidad y programación de cquipos. En un segundo nivol de importancia so espera una participación más activa del trabajador en la detección y solución de problomas, y en la loma de docislones, mediante su incorporación an equipos de trabajo, El grado de vinculación especifica entre los sistemas educativo y productivo implicará un proceso gradual de involucramiento do las ompresas on ol diseño curricular y la conducción del ejercicio educativo. A juicio de los oxpertos, las acciones concretas de coordinación entre los agentes educativos a industriales que tendrán mayor probabilidad serán la determinación de estándares de competencia laborat por parte de las emprosas, y que el luturo apunta a un camblo en ta capacitación laboral. a Je MU gr lp ar E AR a pea mt a , .. , .~ ... '.-" ~~'" """ ... ,,, ··' ... ••• .. • ... ,·~ .. _ •• N •••• ~ ...... " n anto pitulo e do nstatar o I portancia lt ral e Uo e 01 o anejo li d, ri t o rtlc a onte cia ustria. ro e on ltlva nte lo e starse ntro e . l ad. l I i i ol pll lo lO onta e o oatro el a. enaje 01 copto . l d Gdo co co éa o edio l i . ro QUO. o uy Ilg l lc U o sde s I i i s. vi r n o OSOf l os cadas ra e lO diera lal llar li d o t Ja pet tiva, un nal I uo cla i ol xtorlor. l blar o poUUvl ad 01 car of rencll I tamo l bal e arca octos cio o nómlcos. 6 nlcoI b ll del co arla. ra antener n ucto arvlclo o l olos o ortl po lOn e o uloro 01 orcado. e li r l, 18 poUtlvl ad aroce o a l lOn ol undo to pon\n o, orgldo Dn ",.I rol aceler s e optan i r as blnaclonos e uonLluclón orcado. l ovo H ra oral ra 101 r xl ol nol arcaré bios 01 or il ano o rA. o aarQ n o rl ocl lento ó l o o tal oetos r Jo.· ll oré sible rl ora n cin n ortir os o ontonlmlonto, clón o li d ación o o ulpol. n O r el I portancia lO ora a rti ci n éll U e el ra j dor o otocclón lUCión o Oble as. o t a eclll es, ediante U I r racl6n e o ul os a ajo, l or o o I l ci n ol oclfl a tro te as ucativo r uctivo Implicar~ tJSQ rnduill o In l n lonto o presal 01 i no ri ular du ción el o]orcicl o ucalÍvo. ¡(l CIO u a or1Os. ci as crotas rdi ación a lre 101 ontos o ucatlvos o n 511ialu5 u lu r n oyor r abili d a rén ot r lnaclón ll4 aros o petoncia a :.!1 r rto (jo I¡I:\ u pros8S. o 01 f t r unta bio l pacit ci n oral. .. _---_._---------------._--------- - ---. - -- 14 ,,' Lo necesldód de un sistema de calidad. líitema de calidad .... En la aClualldad. con la tandencle mundial hac!~ la apertura e Inlemaclon.llz.cI6n do morcado., lo calldnd do productos y lorvlclos le ha convertido' en una necesidad para todas aquellas empresas quo dUIIDon uno posición compotltlva dontro do elte tipo do comercio. Aar, la habilidad para domostrar lo oflClonclo do un slstoma do calidad cobra mayor Importancia diO a dla. puoa es la manara on la quu los consumidores puado n OItablocor una balO comparativa dontro do la gran dlvorsldad de productores y/o prustadoros do IONlclol. 3.1 Culturo organlzaclonal. ClHilClurlslicns do la omprosa mexicana actual: Ullhlncl6n do loc001ool0 oboololo para lo manufacturo. entonela do ostrateglas compotltlvo. do morcado. Falla do croativldad para la Innovacl6n. Ullllzaclón Inadocuada dol dlnoro. Poco dUtoDrro1l0 do 101 rocuraos humanol. ~ Opor1utlldmJos tlo Cílmbio: PRECIO OPORTUNIDAD CALIDAD SERVICIO ApllcilC1ón ¡Ju nuo .... as herramlontas administrativas. Outurnlllwr ostratogias compotitivas do mercado. Im;furnuntar la creatividad dol personal. para lograr Innovar. Oesarrollar recursos humanos. Bajos coslos. Hacorlo a hampa. Cumplir roqulsitos dol clionlo Garantla y sopOr1e al cllonlo. ------------------------ --- - -- 15 ,', .r,; 51stema de condado '," ,,' Excoloncla competitiva , ' ¡ '/0, Nuovo culturo organlzacklnal :'.' 'j. " • Rompor con loa paradigmas .. ,::' e,tor con ,lento do QUo todo cambio radica on ia caboza do la empraaa, Educor poro Innovar, adqulrtr hebllldadal y conducta. necosarlos para aplicar la creatividad hacia 01 ClImblo. o I QUo dola do cracor emploza 8 morir, Pura 100rur 01 óxlta lo alta garencla daba empezar por anunciar IUS valeros. 1 nnlo loa IndIviduos como laa organlzaclonos tlonon que planoar. ya 188 qua so trate 00 una fiosta. do unas VIICOJCtOnlJl~ lite. lo planoacl6n oa 01 proCOIO béslco da que nOI lorvltT'k.·,\ para escoger nuostrtl5 motas y doturmlnaf como loa vamo. a alcanzar. Po1or Oucker habla lobro la afoctivldad (hacer lo qua so daba hacor) y uhclunCIlI (hucor las COIOS bien) tiona IU paralelo on 101 pasoa do elogir motas y enseguida dotorminar como Hlcnnzorloa. Arltu~ du tmtJlar du cambios. o do Implantar Illtamol, 18 daba oxomlnar uno de loa compononlus vltllhJ!;; on la ornptofl,il.' Luft mulal orgonlzDcionaloa. lo., mular¡ do una otguntzaclOn dan o IUI actlvldodol allanlldo bélico do direcci6n. EltOrrlltflO "mutu,' comprandon 101 propósltol, la mlsl6n y 101 obJatlvos do la organlzaciOn. VIS ION E~ lo quu Ii! umproSD puado lograr on un plazo mediano do tIempo. La vll16n lo o)'udaró a sabor por QUO Su u:..:li'ln tlilciondo la$ cosas. lin una vlsl6n la gente le preguntara ¿Por qué nOI estamos preocupando do tudo OSIO? SU raqUloro do hablar 01 mismo lenguaje y tener una vlsl6n compartIda. Una visión sin accl6n os ton solo un sueno Una accl6n sin vlsl6n caroce do sentido. Una visiÓn con acción puede lIogar a cambiar el mundo. 16 | ¡ | ] A PR EIA EJ a mr A OA Ted e al le te e, ce EN y NE % 1 7 DAA Ly YA Bic ME 1 a ; AS O, e A . EA td SPEAR A , t ELE A A ve e de e 1 ” a " a pago ENANOS : a ey * y M0 IS AGE nó ye . po . . vag e . DS pe e od o o , A, ., A Ka “o É > Ps Y ¿E AR Mov ce : so _ aa Saya da, 1 Y Vit Só co E ' PA Y % A Sl Lor cn rm a TONTA TA A rr , 2 , o O Cota AR Pata yt dro y > * LA ta = Lab AA F a 4 NON a : AE pá Ho sd RU ¿vb A 5 AO ADO Le, RA a o, 4 A “by A h* Ys EE "Y Xx pe o 0 A e ada, Ue de PD Le Futo necesidad de un sistema de calidad. : aa $ 5 r Lo » op Pa y ESO a Cf PROPOSITO, AS OS A: : 1 cs da : ad no , ! . 1 p a t EN E ce q “si AN AN z : El propósito de una organización es su papel primario, tal como se defino la sociedad que opera. Propósito es por tanto un termino ampllo que se apilca no solo en: una organización dada, sino atodas las empresas de un . A . “de Y ts : mismo tipo an esta sociodad, . EN 4 _ no. > eb A f ea Y 4 no y "ra, A , = Do A o , MISION, . CA . ESO " Q La misión do una organización 0s 8u finalidad especifica que la distingue de otras de su tipo. Slendo un concepto más Ilmitado que ol de propósito, la mielón es la finalidad más amplia que una organización dada quo oscoge para el mismo. , OBJETIVOS Un objetivo os un blanco que hay que alcanzar para que la orgarfización cumpla sus motas. Por su misma naturaleza, los objetivos son más ospacificos que el plantoamiento de la misión y viene a sor en roaiidad la transiación de éste a términos concretos que sirven para medir los rosultados. Se fijan varios objetivos como hitos on la ejocución de misiones y en la persecución de metas. Es importanto que el personal de la empresa conozca estos conceptos, para poder trabajar en la misma Unacción. , " ~~.-...,:;.:~~ •.. _-_.,.-................ ~ .... , ....... _ .. _ .... -... - ... . , ,." , 1'" , L ':~: ¡la cesi ad e l51 rna e li d. I I N. Lo lllOn do una r ani aci n OIIU fi li alPl l1iCa a llU ua o lral o IU l a. i o concoplo 41 II lto o a 01 . r pOllto, ll On al éa plia a a l ecl n ad. Qua ge ora 01 lo o. OJETIVOS Un objoUvo oa un blanco a y e l zar ro e orÜ, 16n pla s otaa. or IU i a nnlurlllczD. loa obJatlvos Don Al apoclflcol e l l lento o lsl6n lo a r o ll d l !rllnslnclón do bato o tór lnOI cratoa e Ilrvon ra edIr 101 e lt do •. o lo rt s j ti s o ilaD n o oJ ctOn o lal noa on ol'lo dOn e ota •• E. importanto quo 01 parlOnal o l prasa zca ,at s ceptos. ra dor r ajar o l i a dltoo:ión. ---,--------------- ---_ ...... __ ... _. 17 , '. la necesIdad de un sIstema de calidad. 3,2 Definición de un,sl,tema de _." ••• ", .,' permiten endentar 108 procodimlentos dontro do una organlzacl6n, para que 6ata pu~a > yl0 servlclol a nlvol competItivo, en base a procedimientos .scntos y tonlendo un compromi~ luorto Por parto de lo alta gerencia, ./ Un slstoma do calidad. Ea un modolo adoptado por cada empresa. dabo asogurar la candad on sus dlferontos procosos, y dabo oltur bOllado on documentol que pormltan dar sogulmlento, alto daba asegurar qua los procosos y las prncUcDI oJorcldos para producir lua producto •• cumplan con loa objatlvos globales do Calidad do la dlrocclón y la. mota. do cada uno dolo. dopartamento. Involucrados, Un ola tamo do calidad dabo oatar oMantado a la eatlafacclOn do 101 cUantos Inlernos y oxturnos y a las Inconlorrnldodol rospecto 8 101 acuerdo. espaclflcados durante lea otapos dol proceso tOcnlCo y udmlnlstrauvo paro osogurar la calIdad do 101 productos que lumlnlstra, ." Propósitos dol slstoma do Cillldad. r--------------===------------.-'-.---.. ----.. , Propósito ¡ ----------------------------_·_ .. _----- ... ·-1 Cumplir con lo pallUca do c01ldad, oatablocldo por lo diroccl6n. Como: TrabaJando on oqulpo do manora: ObJoUva, documentada, continua, consistente. ----.----.,,--. --'1 Ca el crltorio para: i ._------------------------ ----- .. -_ .. -, I I , I Oruanlznr a la ampreBa para lograr calIdad, Como: Intogrando un comltO Junto con la dlrocclón pora rospetar la politica do calidiHl u5t:.Jbtcclda. controlr. lo actuaUco en BU funCionamiento. i Pi.ua quo: Administro olslstoma, lO vigilo, \o i. --:nto~dor lo. roquonmlontos do l. empres. --------- ._---_._. . .. _! ¡ ____ ~~aré' ~~~~ar: Los Instalaciones, el oqulpo, los matorlales. ---_._-----_ .. __ .. _-- ----¡ i l· ! - I Vurlflcar '1 manejar, hacia donde van los requerimientos de la empresa (necesidados). aSI corno la tlt: los cllonlos e involucrar a los proveedores para lograrto conjuntamente. l· __ ~rnPlantar programas reales de mejoramiento continuo. -----_._--_.-._--- 18 ro.pon.abllldado •• y lo manora on quo le ponon on pracUca. por modio da: 1. lo plonoaclOn do la calidad. 2, El oaoguromlonto do lo calldod. J. El moloromlonlo do la calidad. '. " E. ro.pon.obllldod do Iodo. y 61la dobo lor dirigida por le dlrocclón. Proceso. en elementos de salida. ,¡ G.sUOn d. la calidad. pollUca da calidad. oblaUvos. ~ PlaneaciOn do la calidad. Son Intl octlvldodoa qua dotormlnan la planlncaclOn de loa obJoUvol y roquerlmlentos para la calidad y do luuul forma los olomanto, dal ,',tomo do calidad. olto dobo Incluir. "1 ln tdunu1lcsciOn. bl lu clasificación, el lo planooclOn. + 4. 0% Caos ya AnS ee : 4! va Sa Pl A > La necesidad de un sistemo de colidod RA + re e 11? po. . A eos Lobo NE 4 AY - DR A 4 1 a o Na e + ñ . . SÉ AN EN o % Dentro de un sistema de calidad es Imporianío el compromiso que tenga la dirección, y el involucramiento de ovaluacionos constantes sobre el mismo, para esto debe de existir una revisión por parte de la misma, esto os: N 1,4 A a .., La o gpro+ A , bl A , Y Revisión do la dirocción, Es una ovaluación formal efectuada por la dirección de la empresa, y adecuación dol sistama de calidad en relación con la política de calidad y sus objetivos establecidos, es Importante el compromiso de la dirección al queror adoptar algún tipo de sistema. Dontro de un sistoma de calidad consideramos importante el factor humano; se dice: * la calidad la hacemos todos *, os cierto, ol hablar de este concepto, se estó tratando con una situación que atañe a las personas por que somos estas las que contribuimos para desarrollar este concepto, es por esta razón por la que ampliaromos en esto punto, 3.3 Influencia do! factor hurmano on un sistema de calidad, Una forma de mejorar el dasempoño, la calidad y la productividad, os encausar y mejorar la conducla humana en el trabajo por medio do la aplicación du técnicas o conceptos modernos con que se cuunta hoy an día. La calidad se concibe en el factor humano, básicamente es ol personal de la empresa en todos los nivolas y on lodas las medidas, el que aplica los instrumeantos y concoptos de la calidad para satistacer las necusidados do los cliontos, y son estos quienes en última Instancia indican ol punto hasta el cual la empresa vstá alcanzando la calidad on lo que se reflero a satisfacer sus nocesidades y expectalivas. El buon dusompoño do! porsonal desarrolla la calidad dado que es el elemento humano de la emprusa ol que la hace funcionar, dobo esperarse que la forma y carocterisilcas con que estos lleven acabo sus actividades miluya grandomente en la calidad de los blenes y servicios. Es decir, mediante el desempeño donde esa concepción de la calidad se desarrolla. Una voz concebida la calidad y desarrollada en ol desempoño se estará en la complota disponmbiidad de iphcarla y cuproducirla on cada uno de los productos durante lodo el proceso de producción rullejandose la ebacia de todo lo anterior con el producto terminado an manos de los cliontos. 20 ·• ~"~"~""'''',''T''",!,,'''''~'''','~_, .... ,_ , »' :::: ;:,:'~;f¡~::~;;()M~j~t:><:i':~;;:;::>' >.' , l., "',,, 'fll, /" \¡ •• " I ¡'. ,,' '" '-': -' ,.'.i .... ~~ f~~.\:;·~· .:'~t¡~' . . ~:._.' "':,':. " ' Oonlro o .Islo a o calidad . portanle l compromlao e ga l cl6n, llnvolu a lonlo o l cl oa stantes bre el mismo, 'pa;a"~stó"debe' e xistir a i i n or rto e l rTla, sto 08: : / .• '-;,:. !.::- ... :-.\': • ,\' ~;.. " '. t, , ' .; evlsl6n i e ci n, , a ClvaluaclOn ol f t do pOr i ci n o presa, cuación olalslo n o nU d o o lOn n llU li d s j ti s t blecidos. a portante l promiso i cl6n 01 oror optar l n i a. Oonlro o !Sl t a o li d si os I portante l ' t r ano: i e: • li d os lo a •. s l ft . al blar o ate cepto. osté ra o n a l l6n e t ne r nas r o IO oa a t s a e tr i os ra sarrollar ste cepto, 08 or osla 6n r e o pllor ol aslo nto. . lluo cla olra t r no n l o a li d. na a o ojorar l o o peno, li d r ductivi ad. s causar ojorar uctél ana o 01 Ira Jo or odio o li ci n a i s ceptos odernos n e unta y o l . o enti d o ncibo on 01 ' t r ano, i ente s 01 or onal o o presa o l s l tua e s o odldal. 01 QUa li a 101 I ontos ceptos o li d ra li l ur u usl odoa llenlol. I n OltOI lonol n tJltl a t cia I i n 01 nto sta 01 al presa uata nl u / do li d n e l nor ti f cer s cesl ados o pectalivas. l en du!om~ono ol er onal sarrollo li d do o a 01 olo onto ano o u prusiI 01 IjlJlJ ól co ci nar. ebo o erarso QUo 'a a r ctorlaU a n o t s Ilo on bo s il llv;d os InH ya om onlo li d e . i es rvicios. l ecir, odianlo 01 o c por'lo nde Sil :upclón o CHh ad l sarrolla. na UI u Cobida li d sa ro l da o 01 a pono o Balaré o plot;) i unltllh ad tJ H¡¡llcarla r r ducirla da o o a uctos r nto t o 01 so o UCCión tleJ:l sl) 1;1 tlhCHCló1 u o torlor n 01 ucto o l do e anoa o l a t s, A RR RRA A a A pr = AAA O 4 qe. E map ti . a E z, Au .. NALES e, a tad e 0 e rias Y EE q Hd, vn L A q ” - » ne, ir: a po ur EE on EE AE NES Das sk de te O a de 10 Mare Me La necesidad de un sistema de calidod, cs a , — ma A AN sd: de ah, 0 “ Ena, a A , , t A ¿0 : e Cn : a 4 o Ns A a Ce AA da 7 La pa "e A a - + y A .+ da es ele 24 E . Ó : Pd Aa AE dae, a Para llustrar más claramente la infuéncia del factor humano - en la calidad se muestra to que se llama la o Aa Hs . as, roacción en cadena de ta calidad:. .. o 0. o A Ao mo Cs, a a . Pa, : , ÓN Reacción en cadena de la calidad. - 1 ta + . . a ' * —> : : 2. * 4 ' i . : A o em TI y A Calldad en el factor a Calidad en los bienos humano , Calidad en o! trabajo ' y sorviclos Calidad do imagen en el Calidad en sorvicios al mercado cliento El factor humano de la empresa os la onergía Impulsora fundamental, presente en todo el ciclo de lí producción, Á continuación 50 identifican algunas formas en las que las personas puedon influir en el funcionarmento de una ampresa y cualos sorian sus ofoctos: ú) b) c) d) 1) So ojorco influencia por el carácter y manera de ser do cada uno de los miembros del personal desde la cotogorla más olevada hasta la más elomonta!. (Comunicación) También influyen las habilidades, capacidades y deliciencias de cada una de las personas. (Cepacitación) El manejo dol podor es de gran influencia, dada por la posición en ta jerarquia y por las airibuciones de cada uno en la estructura de la empresa. (Dirección) Infuyen las relaciones Informales cotidianas entre el personal dirigente, los empluados y los obreros. Al igual que las relaciones formalos colectivas entre la dualidad empleadores y empleados. Influyo en grado en que las necesidades y deseos de las personas son satisfechos o frustriidos (Molivación) La calidad o habilidad personal, o la carencia de la misma, evidentemente influye en la calidad de los bienus y survicios de la empresa, pues en el último término es la surna de habilidades. tanto naturales como adquiridas, la que delermina la oportunidad de las decisiones, la calidad y cantidad de trabajo etectuado Aún más, de esta capacidad depende la apreclación corrocta o Incorrecta de las situacionos, y en suma, la cabdad de toda acivdad olectuada, tanto por parte de la dirección como por parte de los trabajadoros. Sin embargo, el mérito personal solamente puede alcanzar $us mayores efectos en las actividades de la empresa si ta organización de la misma y el cargo que la persona desempeña son de tal naturaleza que le: permite demostrar sus cualidades y Conocimientos particulares. 21 ", __.......... n-.. : ...... ", .~~" r<_._ -,." ... ~¡ ," ¡ :-, ali ad on 01 f tor .1 I ali ad on s io os ano I ali ad a .Ilra al. .1 rvicl s I ali ad o I gon l I I ali ad o . l l s l L L arcado I I llo to I l IlI tor UnlilnO o a prasa 01 a orgl. pulsora ontal. unto o o 01 ieJ a ucelOn. A hn uCIOn BU I ontlfi n l nas al on l e l arlOnas UDdon I fl ir on 01 lu Cl Tllllnlo e UIlO! u ptosn al a a rlon s af ct a: a) o J rco I nu cla or 01 t éetor anora o lor o da o o lu bros ol r onal osdo l gorlo és el da Sllal él le ontal. unicaciOn) tl) ilnlblon I llu on l bil des, aci ades rl l clas o da .1 o 1~ls r onas. upacllnciOn) e) l ilnoJo ol dor 8a o r n I uo clo, da or alci n o l iurart~ui¡¡ ur t lb l os o da o o oatr ctura a pro158. i o ción) ) nfl Ydn a ol l nol ale. ti i na. tre l rsonal i nte. pluados ruros. u) l u .al e i es alea l cti s tre ali d pleadores pleados. 1) l o o r do o a ll celll dos saos r nas n ti os t a s ottvación) H Cilll¡J¡IJ O bili d rsonal, l r ncia l i a, I t onte i fl o o l nli d ú l llllH1lJS VICIOS o presa. es o l l i o i o os ma bil dos. l lo l rüles C u ~~,.I¡,.','. ,. " -"." '.<,.\r', •• ~I.;.f'~.' " '. j, '\,' "" •• 3,4 Parémotroa do evaluaclOn pare un .I.tema' de calidad. ":," , o', ',~~·<~~.~·:r\ :S:~;~:;·~',,:'.'f";:::/'" . ,'. ,,·q\~~~{t";\~¡~~I\r)"'~ ~:',\ ... '1;\, .! IdenUficaclOn de lo. parémetro. de referencia ':~",;:¡. ',' ':.,. , ,'" ':." \".':1;., ~.',·~.~,;\~:,<,r.;{~I\)·;"~~·'·" t:,:· ... ", .' ""IJ"'V\"'l:";~'''''¡;~''~\~''''''''''' , 1', ' .... "', ,¡t.!;. ~'/\~: :',~." >.".:.'" í¡ . En 01 proceso de dirección de una empresa,' están ImpHcltss las relaclones humanas. En especial se utiliza la cOlT'unlcaclón. la motivacIón. ~11I~e~Bz~O Y:'8 capacitación para lograr quo las cosas so hagan, es doclr para que se puedan lograr la.' meta~ de I~ o,g~~lzac¡On, '. " , , , . ',: .:' ~ ,".(" " .' ': ' En 01 prosento trabajo se considera que eátes cualro factores resulten suficientes para cubrir una evaluación do calidad para el sistema. la comunicación es el proceso de transmitir Ideaa de una peraona a otra. En esto procoso la emprosa raQUlore y 10 esfuerza por lograr que IU peraonal entlenda que va hacer, cuando y como lo va hacor (¡;gpucltílclónl, y lograr un acuerdo, después la motlygclón encauza los esfuerzos hacia el cumplimlenlo de un oh/olivo (acuordo), on esto proceso lbS dIrectores utilizan su estilo de liderazgo o capacidad de dirección para influir on lar. por sanas y lograr que so cumplan IUI asignaciones dentro de 108 parémetros do tiompa, costo y calidad. En 01 sigulonto cuadro so puode observar II Importancia do perimetras escogidos en el mujorslniunto la productividad. onlro olrOI, la comunicación so Ve directa monte Involucrada en cada uno do los lactoros. Perémetros de mojoramlento. FACTOR CERO • INVERSION IMPRODUCTIVA 1 i I CJlI(HEf( MEJORAR ACTITUD DE FACTOR 1 • MOTIVACION I f'()()l;H M(JOHAH +[ ACTUAR EN CONSECUENCIA ,OS TRABAJADORES SABER -. APTITUD DE, PERSONAl. TENER -{ MEDIOS DE TRABAJO OBJETIVO DE TRABAJO PV.NEAR, EJECUTAR Y EVA,UAR FACTOR 2 • CAPACIT ACION FACTOR J • TECNOLOGIA FACTOR 4 • MATERIALES FACTOR 5. DIRECCION -------------------------------,-- 22 I \ ! -1 , :'_:", '\·::l;,t .... /.~ ,; ;',; ... "-"'~ ! .. 'e.-. '1 ~. ~ ",,1*.}1 \" ' .. t, r;:,'\ •. ', " • , .: ,:,',~~y¡(i¡ ';;;;;':,',,);':'::; ::', ..:,¡: O. las cuatro funclonea, la, dirección ea la más complaja porque en gran medida queda fuera dol control dlrocto de 101 dlrectlvdl. por.eJ~m·PIO; 'Ia'ef~tlvfdad da una comunicación con frecuencia depende do " . '. la forma en qua la otra parto Interpreta lo quo 10'· dice, -Loa dlroctlvol no pueden obUgar a las porson~s a oscuchar las COlal en la formll on que' 01l~1 dOloan que 101 oigan, El directivo sOlo puede fomontar la . - ~ retroallmontaclón para determinar 01 grado de exacUtud con la cual la otra parte ontendló 01 mensaje on cuostlón, 00 modo almllor, la motivación el un procoso Intemo. '1 II blon el dlrectlvo puado recomponsar D quienes roallzon 01 moJor trabajo, OltO no alompro loa Incita a olforzarse més on 01 futuro, Lo quo puodo sorvlr para motlvor y racomponaar a una personal Puede no lervlr para otra. La motivación esta dotormlnada por la parsono O trabajador, no por 01 directivo. Ello Oltlmo tlono el compromllo y dobo de croar un ambionlo QUO propiCIO la motivación poro a fin de cuontal loré 01 trabajador quien datermlno al nlvol do (l)dIO do lodos sus osluorzos, El asuro do IIdorazgo lo OlcogO 01 dlroctlvo. poro loa trabajadoras dotermlnan al 105 gusta o no, si lus convlono O no. Ea mtll, un olUlo quo puodo functonar con un Individuo puada resultar lolalmonlo inapropiado pura alta. Por lo tanlo 01 dlroctlvo dobo '1 requloro omploor un onfoquo de conlinlJoncias on su lidorazyo. ftlodrhcando au aslUo da acuordo con la Iltuaclón ConcopluuhznctOn do porémotrol y variablol. A continuación 10 concoptuaUzon ampllamonto los parbmalros ulilizadol on la ovaluaci6n para 01 sistema de cnll";ld. con 01 IIn do daflnlrloa claramonto. comontando al mismo Uompo ospeCIOS importanlus rolorrdos ,11 rnoJoramlonto do lo calidad on 188 ampresas, 3.4.1 La comunlcadón, la cOfTluntCilCrOn maUza la roloclón entra 181 perlonas on lal organiZacionos. A monudo 50 producen prolJlurll,ll do doslguoldnd do nlvolas de abltraCClón en lal dlscuslonos antro 01 pursonal do una ornpttl~;¡ lil5 tllJlcultacJos do comunicación también ~esultan fracuenlas onlro dlforantos dopartamonlos OSpOCHllrlildos y oplH<:rllvos.. ni hacarso uso do una tormlnologla qua no rosulto famlhar a ambas partus. Autl(juu us\;lmos on un probloma baltante conocido y fbcil de IdonUflcar, con frocuoncia suponu un obsttlculu P¡trit r050lvor conllicloS. por medio de la Integración. Puode superarso modianlo una adocunda lormaClón en Cuu!>llonus do conocimionlO y comunicación. Concoplu do comunicacion. Ellfllologla: DeTlva dollalfn cum, con y munus, don: signIfica pues, algo que se participa a otros a la m:lnura do un don o un regalo. algo que antes de comunicarse e!a exclusivo. y que despucs do In comunicllnlo o Inturuses distintos a tos de la porsona que comunica. puos por lo monos carocurlu do ¡nluros P;H¡¡ rUCltmla. Esto rosulta obvio si so piensa en una comunlcaci6n muy bien preparada y realizada. pero en un Idl01ll;1 o ostilos dislintos a los que usa 01 rocoptor. Ese principio tione especial aplicaciOn cuando se trata dc una cOfTlunlcaciOn glObal. o sea a un grupo de personas. porque on ésla hay distintos nivtlles cultumle~, Jc InterusoS, de sentimientos, elc. 27 , :,::::;?;t{,,:;.'l/ :,;,,:,: ... ' ,'. , .,,,,'Il\~ ">.ril' ¡!'\~';';'\l·.,~i . .. .... H:.:.:: ~\.", '. \ \ .. C. Principio de la efectividad. -La CO~~~i~clo'n ~ebe ,usar aquel canal que lea más efectivo para realizarla" , " ~.' ESIO significa que debe escogerse entre los medial de comunicación aquel que en cada caso concrelo rosulto más encaz. Por ejemplo: Para comunicar aJgo, ea mejor el medio oral. por que permito proguntas, no exige mucho tiempo para realizar la comunicación, ete. En cambio, cuando 8e trata de instruccionos que habrén do repetirse en muy distintos caloa, 01 mejor medio os la comunicación oscrila, porquo on Olta lO puedo detallar e'·como- debo llevarse o cabo lo ordenado, y le puede consultar las IIflCOS que 10 raquiorar. C. Principio do la bilatoraJidad . • La comunicación 01 tanto mél porlOCt8 cuanto más 108 posible laner una respuosta complota por parto dol rocoptor'" Lo bllatorolldod aINO: al Para lIobor qua el rocoptor la captO la InformaclOn adecuadamente. b) Poro qua 01 roceptor la reciba con mayor acoptaclón. E. Principio do la intogridild • El mensaje debo lIogar Integro y sin distorsiono s do la fuento al recuptor'" elto 01 olro do 101 principio. fundamentale. do la comunlcadOn, ya quo la razOn do 0510 65 quo 01 monanJo o contonkSo do la mllma llegue al recoptor exactamente como lO encuontra on la monto du la luonlu. Puudn daclrao qua todo la comunicación lO da y lO subordIna a la fidelidad del mensaje. HI08yoa do 01110 principio: i) Quo 111 'uanto comunique un menlaJe Iln tonario completo. Antel de comunicar algo. sobro lodo Ud irnporl¡¡nCUJ dobo oxlstlr piona legurldad do quo puede contostarlo cualquier pregunta sobre 01 quo. 01 cuí'lnuo. 01 cOmo, 01 porqué. el cuAnto, otc, 11) ElIlsto tamblón el rlolgo de que aunque transmllldo 01 mensaje, ésto 50 distorsiono: tal ocurre pnnClpalmonte cuando le ulan canelol demallado largos para comunicar alyunn cos:!: on lodo uso Irnyaclo tllcilmonto lO anaden O quitan elamontol al monlloJo. lo QUu hucon quu no !lu~Juon ;. rucuptor on la 'orma como fue emitido por la ruento. lil) Quu el monsajo pierdo fuerza o precisión, Esto ocurre también cuando so usa un canal demasiadu largo para transmitirlo, O cuando no se enfatiza la Importancia dol monsajo. 28 lo necesldod do un sistema de ca1ldad . .' .," . ,i, .1 : • " '; \""'. F. Prlnclplo de la clrcunstanclalidad -El evldonto que olamblonto en 01 que le transmite el mensaje condiciona que este llegue adecuadamonte 01 racoptor" Borraroa do la comunicación, 1. Oorrorol loméntlcoI, 3. Borrorol 10c1010g1col. 5. BorrorOI admlnlltratlval. 7. Oorroral flalatl. 2. Barrora. psicológicas. 4. Barrorlll culluralos. e. Borraral fisiológicas Ellnl barraras Ion todo lo qua Impido o raduco le posibilidad, procl,¡On o la fldolldad de la comunicación. En In comunlcoclón luole conoc6rtolOl como -Nldo.-, Hay qulenos califican 0101 barreras on mlución con cadn uno do 101 olamantol do la comunicación. Por lo que rOlpocta a la fuente: no tonor el manuJo comploto. Por lo Qua hoco al racoptor: no ponor alonclOn o no aclarar dudo l. ROlpocto DI canal: no oscoger 01 mÓI encaz para la comunicación de que la trato. o bion usar un canal Innocoaoflamonle largo. En roluclOn con la r"lpuolta: Impodlr quo élta la d6, Ignorar1a o por lo manol diflcullar1a. Por lo quo hoco 01 manuJo: anodlrla elemental Innocouriol que lo hacen confuso o carOCor do illguno du lOa elemontOI quo la debon dominar para efectuar la comunicación. En fuluclOn con 01 ambionta: no elcogor el mél adecuado. No otHltanto. la clasificación do lal barreras do la comunicación le hace mél ordinaria de la sigulonto manura· ¡¡) U'HrtllaS somántical. Eltan carradal por todo uso Inadecuado del lenguaJe. palabras v A el * k Ñ E : eo ro. pe , E e qe As e A tl MI La necesidad de un sistema de calidad, Ro oa dd mo No Mo : => En segundo lugar, los Individuos pueden tener gran cantidad de necesidades o expectallvas que cambian continuamente y que, en algunos casos, están en conflicto entre si, Como resultado, es muy dificil observar o medir la motivación con un alto grado de certidumbre o seguridad. 4 + os 4 , po . 24 on * E A pa nt. AS cs e = En tercor lugar, las porsonas satisfacen sis “necenidados en muchas formas distintas. Por ejemplo, ilgunos vendodores trabajan con mucha intensidad para ganar más dinero. Otros lo hacen por que so les han asignado cuotas do venta elovadas, Si se observa a los vendedores en acción, es dificil osteblecer a primora vista diferencia entre estos dos grupos, * ” ' => En cuarto lugar, la satisfacción de una nocosidad particular puede conducir en realidad a un aumento en 5u Intensidad, Por ejomplo, las Investigaciones han revelado que un aumento salarlal genera en la persona, a voces, una ambición de dinero. Y en otras ocasiones, una promoción inspira el doseo do lograr otra posición que esté a un nivel todavía más elovada. =>» En quinto lugar, la conducta encaminada hacia las metas no siempre conduco a ta satisfacción de lí nocosidad. Con frecuencia, las Intorrupcionos de varias formas hacen que sea dilicil reducir por campluto esto vstado Intomo de dosequilibrio, En estos casos, surgan otras formas de conducta. Principios de la motivación. Es caractoriístico dol ser humano el queror saber el qué y el porqué de sus acciones. ¿Por qué tos sores humanos oscogen una acción y rechazan otra? ¿Por qué porsiston en ciertas taroas y pierden el intorés en vtras?, Al reaccionar asi, ostán regidos por impulsos posilivos y negativos. Las fuorzas positivas so pueden caractorizar como necosidados, impulsos, desoos e Intereses. Las fuerzas nogativas se pueden reducir al emedo, la avorsión o ol dosintorós. Podemos resumir, menclonando algunos principlos la manera como estas fuerzas actuan sobre el individuo: + Las occlonas do las porsonas así como sus pensamientos, son un reflojo de sus nocesidados y objetivos. *« — Las nocosidados Integran y organizan las acciones para dirigirlas hacia un objetivo que las satistaga. Sin embargo, las mismas acciones puedan respondor a necesidades dilerontes. A $u vo? los mismos impulsos pueden dar origen a accionos diferentes. El deseo de dommar puede dar ongun a pgrosionus porsonalos como también a crear industrias, Los objutivos a su vez, no determinan totalmente ta conducta. Esta se.rige también por conocimientos, vaponenciós, Pábitos, olc, * Las nocesidados y los objalivos de un Individuo se desarrollan y cambian continuamente « —Los ustados fisiológico, psicológico y social de los individuos cambian continuamente, debido a las uxpeñoncias y situaciones. Cambiando esto estado general del individuo cambia también la influencia de sus divorsas nocesidados, lo cual se traduce en cambios en los objetivos. Es adumás notorio que una necesidad satisfecha crea nuevas necesidades. ,., ,,'1' . ".', . '-', ";" ,;; ;'~/~:)~: ;:i:;:i~::k;:~):' ;': " ---,~ .... - "-"-~."" _ .... -_ .............. _~ .. I . . , ~' .. :' ;,~,,:,';.: . .'., (,'.-:,.,,~, '.' " .,'. 1';, '. " :; . ,~. , ' ; .... " .. l cesi ad e n l le a e li ad . ~ .' '1:' '\~"':\' ':';'/ :,.: . n ndo ar, i s odon te~er r n cantided ' o neceslda~es peclatlvo. Que bian t n ente e, n l no'- l .;' eslAn nfli to tre r, o lt do, s uy ificil sa",.r O edir motivación co~ n a~o grad~ a r d bre gurl ad, , ,('/' ,,~,:,',,< ~~' :,,··t'.< ..... :::) n o or or, s r nas satisfacen IUS a esl ades n uchos as i ti t s, or jo plo, al no. odoras ra j n n m'uch~ I e 'sl d pa,;, nar és l aro, lr s can er a o , " n i do ol s anta ol das, I a obae",e a a adores a clOn, as ifiCil ,la lo or ara l. llo cl a tro aal a a r ea, ~ n arto or, 8 U f ccl n e a acasl ad rti ular de nducir li d anlo a o al ad, or J plo, s·l stl cl es n l o e n ento larlol onora oraona, coa, a bición dl~aro. n 0l 08 si nes, a oción I pira l eseo r r l eslcl n QUO . l l al vla éa al da, ~ n i to ar, o ducta lnade ocla o otas pre duco l ti ci n o In coaldad, on ro oncl8, l cl nol ri s Ol cen e a ll ll ucir r o plOIO oal oaln o o soqulllbrio, n o t s sos, r en t 88 as duct.a. rl Cl lOa o ou oclOn, :. ractorlatl o ol lor ano l orar ber 01 é l r ué o tUI ci nes. or a l ros ano a gon a ci n a ezon t o? or ó r.' t n n lort s D s ia on l le s o ulUla?, 1\1 o cl nar oal, tAn ldol r I pulsol siti s gativos. s r s siti s 50 o(jon CiH:¡Clori18r o ocosl ados, I ulSOS, Olaos o o es, s or a gativas 80 odon ucir l fTllIl(JO, In oral n 01 slntorós. O(Jomoa o mlr, oncl nando l os ri clplost onora o l s r 81 o túon bro 01 m i i o: as a ci no. oa arlOnas sl o IUI o samlentos, I n ol oJ o SUB e esi des jeli os. as al doa lo r n r ni an l cl os ara lrt lrt . cia lati o e l ll l oa. i u tmrgo, Ina l. Bl ci es den ndor esl dos if tos, 1\ IiU VOl l oa I pulsos odon ar rl an cl os l a o tes. l osoo o mar odo o hacia osos objotivos, 34 , ,'-, ';" ," , "",>','" la necestdad de un sistema do candad, , -',,' " ' ' .. ' v, Necesldade. de auto realización. ' , /'" >" ." . " " Lo, per.ona. anhelan trabajar en algo que e~tlendan: que hayan escogido libremente, que les guste y on lo cual a. alontari realizada" Por lo tanto, el obrero debe saber qué hacar, por qué, cuando esta blon hocho, Para ello .e debe formular objetivos claros: ctSrlncar las' responsabllldade. y funcione. de las personas, olrocor oportunldados de discutir y poner en tela de Juicio aquella que sé esta haciendo, El hombre quiere hacer lo que le gusta y lo que mejor se acomoda a BU' aptltude., De ehl la necesidad do "coplor ot hombre al trabajo que mélle conviene y el buscer el trebaJo adecuado para cada persona, La compronslón de la Influoncla que elercen los Inltlntol, los Incentivos sociales y los motivos porsonales, purmlto comprobar al ta taroa de la Inltltuclón ello suflclentomente rica como para saUsfacer necesldados do lIutorrullllzocl6n on taa perlonaa, 11 8010 rosponde 8 la8 expectaUvas de pertenencia y sogundad o si únlwmnnto constituyo un modio por el cual 101 Individuos logran la supervivencia. Por aira parto, ID Identificación da los patrones da motivación de 101 miembros do un grupo do trabajo, con las ImplicaCiones Que lo dorivan de la reallzac~n, la afllloclOn y el poder. brtnda la posibilidad do profundizar en IU proceso socio afoctlvo, labre IOdo para entender al conflicto como una realidad Inevitable y su manojo on 01 aono de lo organización, La motlvadOn ea asunto de luma Importancia para loa gerontel, pueato que estos daben influir sobro III~ pon.unaa para alcanzor lal motal paraanaloa y de la organización. Sin embargo. las habilidades del Inc!rviduo y su Interpretación dol papol que doaempona también Ion factoros Importantes do cOmo ha du (I U 60mpnnllr5o, Po domos Identificar trol variablol quo alecten la motivación on 01 lugar do trabajo: las caraClorlsticas irHhvldulllus, ontre ollas 101 InlerelOI, actltudel y nocesldadoa dollndivlduo; las caraclerrsticas dol olicio, QUu ~on los alrlbutoa Inhorentos a la tarea: y las caractorlatlcas del ambiento do trabajo, que son entro otras, las pollhcas eJul por50nal y do romuneraclón do la compal'lla 01 clima emprosarlal, y las actitudes y acclonos de los cornpaf\Uros y suporvlsores, M¡.~low Iuollzabil quu al Individuo So lo motiva para llenar una Jerarqula de necosidades, en ta cúspido do l; . En leorla, cualquier programa de capacitación consiste en cuatro pasos. que S8 resumen en la siguiente figura: ANALISIS • " , " J 1"" " • , .:, " ¿So trota do un problema que no puede hacerse o no quiere hacorso? DESARROLLAR OBJEnVOS DI LA CAPACITACION Los obletlvo, deben .ar raal •• y madlble, CAPACITACION Laa técnlcaalncluyen, capacitación en el puosto. aprendlZa¡e progrsmado EVALUACION Medir la reacción. aprendizaJe. conducla o relullados [1 pWT10r puso on la capacitación ea determinar qué tipo do capacitación se roqulero. La UVillu.lciOn do las necesidades de capacitación de las personas que son nuevas en sus puestos es rul"ltvamunlo soncilla. La larea pnncipal os determinar lo que comprende el puesto y dividirlo en subtareas. cada una do las cuales (ldJtH¡) sur aprendida postoriormente por el nuevo empleado. 40 .'.;". ,.¡., ,\ l";· \' :" '. ,{: ~" .. El evaluar las necesidades do capacitación de los empleados actuales puede eer més complejo. En este caso, goneralmente la necesidad de capacl~·cl6n deriva de problemas, por lO que se tiene la tarea adicional de dofinlr ,lla capacitación e; en realidad la ~Iuclón .. '. ". . :. Técnicas actuales de capacltacl6n En la actualidad exIsten muchas técnicas do capacltacl6n enfocadas a determinada necesidad o roquerimlonto, citamos las .igulentea: 1'· CapacltacI6n on el puesto. la capacitación en el puesto, prevé que una persona aprenda una rosponsabllidad mediante su desempeno real. Y consiste en capacltar a una peraona para que aprenda un trabajo mlontras lo desempena. CopilcHacl6n por Instrucciones del puesto. Consiste on listar cada una de las tareas basicas do! puosto, Junto con un ·punto clavo· para cada una, I nn de proporcionar una capacltaci6n paso a paso a 1011 omploodoa. Platicas. Slmplomonto dar pléUcal o conforenclas 8 los nuovos empleados puede tenor vanas ventajas. Es una manoro répldo y sencilla de proporcionar conoclmiontos. T OcrUCDS audlovisualos. La presentación de InformacIón a k)s emploados modlante técnlcas íJudiu'Jlsuolos como pollculas, circuito cerrado de tlJlovlslón, cintas. do audio o clnlas de vidoo puedo rOBultar muy oncaz y on la actualidad ostas tócnlc8s so usan con mucha frecuencia. AprundlzíJjo programado. Ea un mlttodo slstemAtlco para ensenar habilidades para 01 ~utlsIO. QUO trnph~ prosontar proguntas o hochoa, y permltlr que la peraona roaponda. para postoriormonl" ofrocor al Unlpluudo retroalimentación Inmodlata sobre la precisión de sut!J reapuestas. Cnp;lcltaclón vostivular o simulada. Capacitación a 101 empleadoa en equipo ospoclalluora doltrabajo. CapaCitación tocnlca. ProcolO de enlenar al nuevo empleado las habllldadoa béslcas quo nocositíJ tunur pma doaempoflor su trabajo. Plo(¡rnmíJ do IIdorazgo do Vroom-yonon, Programa do desarrollo para loa gorentes on capacitactOn quo f.o unloca o 10 toma do doclslones con dlveraol grados de Insumos por parte de loa subordinados. Ca¡JuCIIHClón on 01 Grld Geronclal. Un enfoque formal a la formación de equipos. Cada grupo do trabajO ¡¡n¡l!t,a lo!\ problomas do Iraba}o del grupo y gonera medidos para rosolverlos. ClIpnCtlaclt'Jn pura oducaclón dol IIder. Programa qua Identifica tipo de IIderos y les t:Insor'\a corno ilju:-olar sus 0111101 do IIdorazgo a su sltuac16n. Dus¡lrrollo organizaclonol. Programa dirigido a cambiar tas actitudes, valoros y crouncias do los tlrnplumjú5 para quo 01101 puodon moJorar aia organización. Dus;¡rrollo do la sonslbllldad. Motodo para moJorar la visión qua tienen los omplcados do su propia colHluct.a modianto platicas sinceras on grupo. dirigIdas por instructores especialos. L;I cap¡¡cll::IciOn os osuncialmonte un proceso de aprendizaJe. en algunos casos don do paluco QUO a cap¿lCltaCtÚn fracasO, podrla deberse a que el método usado no era la solución apropiada. 41 ....... :;.,.=. 3.4.4 Dirección. Un modelo de crocimlento y cambio. Modelo de cinco 'asas: Faso 1. Creatividad. Faso 2. OlrecclOn. Foso 3. Dolegaclón. Faso 4. CoordlnadOn. Fuso 5. ColaboraclOn. .: .: i ':'\'}:.'~~.' . : .. ; ,\ ".'c.::, "'j . .. . '."", .. , '.' .. . ,'., • "o ~ .: " .,' -;".-, ..' .... "o " . La necesidad de un sistema de calidod . A osto modolo 10 eonsUtuyen cinco fasol que permiten describir cómo cambian las organizacionos con 01 Uompo y cómo 0801 cambios afectan las prtletlcas administrativas y la estructura da la emprosa. Cada la&o lO compono de dos etapaalaa cuales ao denominan evolución y revoluclOn. Pnmera otapa: La evolución, se reflore 8 porlodo, prolongados de crecimiento en qua no ocurren grandes nlloroclonoll on las précticall de organización. Sogundu olapa: LB rovoluclón, lO reflore 8 perlodoa pravlslblos de perturbaciOn considerablo de la vida orUólnlz8clonal. Cada olapa ovoludonarla produce IU propia revolución. Por ejemplo, una companla evoluciona a una oslructura mitl contrallzada y ontonces 101 gerentea empiezan 8 ftxlglr deacentraliz.tlcIOn. Eslas demandas lit! ucumulnn hallo quo ao requiero un cambio ·revoluclonarlo· de estructura, Como cada laso alocla la a;uu;onlo. labor on qué punto de IU proceao do crecimiento le encuentra la organlzaclOn ayuda a los yoronloa a anticipar y prepararae para la próxima erisla revolucionaria, Ealu modulo no Ira1.11 do doscriblr todas las situaciones posibles, es üUI porque lugloro un palrOn 100lcO do U\apil~ y uconlocimlontoll que puade mostrar una organización on desarrollo. y llama la atonciOn a los prohl{Jrf\"~ QUO so puodon presentar on la historia de una companla. FASE': Craatlvldad. En olta primera otapa, las actlvldadea de una organlzaciOn cunlrHn on lomo .. 1 (IU5;)rro110 do produCIDS y mercados. Las energtas de la alta gorencia se destinan a estas IlnalidadtJs rn;'ls Ulun quu ti 101 adrnintslraciOn global do la companla, la~ pursonalldildos Individuales pueden tener una Influencia oKtraordinariamonle fuerto sobro lo~ rosultíl{10S tllt 1,1 urllilllllilCIOn. La comunicaciOn entre gorentes y subalternos es frecuonle o in lar mal. Los rnlUmtHQS tlt) "1 Ur1lprUS,1 traboJan largas horall con bajas remuneraciones porque esperan beneflcios luturos .- - .. _ .. _--- 42 la necesidad de un sIstema de calidad. " ;.'.\~.:I::,·':" ,~:.,'.': ':,,'.-': . " A medIda que la companla crece en esta etapa eVólutlva se hace cada vez més dIficIl manejar el personal creciente con tos viejos métodos Info'nnales. Los ild~r~s Se II~nten mAs y más recargados de trabajo apurados. las actitudes gerenciales y la ~nducta de 'los empleados sa hacan méa previsIbles y difICil es de cambIar, Una crisis de liderazgo lleva a la primera '~vOlucl~n: Los fundadoras que con frecuencia no puedan o no quieren cambiar su estilo gerenclai, tendrltn que retirarSe y dejar el campo a un gerente fuerte que pueda reorientar la organlzacl6n. Las companl8~ ~ua' no' ~asuelvan estos problemas fracasarán en este . . . punto. FASE 2. Olro •• lón. Ba)o la dirección de un gerente fuerte y capaz. puede e.perarse un periodo de croclmlonto sostenido. Se Inlioduce una estructura funcional en qua se lepara la produccl6n del mercadeo y hay mayor especlallzacl6n. So adoptan sistemas contables, Incentivos, presupuestos y normas de trabajo. Los comunlcaclonos se hacan mAs formales y la admlnlstracl6n le divide más entre los formuladores de pallUca do olla nlv~1 y los especialistas funcionales de n!veles Inferiores. Elloa gerentes de nlvellnfarlor, 11n embargo, le slanton cada vez mAs frustrados y exigon mayor aulonomla y campo para ejercer IUS propias InIciativas. Como 101 gerentos de alto ntvol no estén dlspueltos a renundar a sua responsabllldados. se presonta un nuevo periodo rovoluclonano. FASE 3. 0.1.;lcI6n. La companla de •• Ito Instalo un programa efectivo de descentralización on rospuesto e loa problomas de la FASE 2. So conceda mayor responsob11ldad a kls gerentos de nivol Inlerior, Los 01101 eJecutlvol no Intervlonen en las operaciones colldlanas y a menudo se concentran en adqulnr nuovas unldados para la organl.zaclón. Las comunicaciones desde arriba IOn menos frecuontes. Loa gorantos descentralizados puodan penetrar nuovos mercados. responder m~s r~pidamenle a 105 chonlol y dosarrollar nuevos productos. Con el tiempo, sin embargo. los altos administradores tralan de volvor a una oslructura centrallzada porque Ilanten la pérdida do control. Este esfuerzo por lo ganeral fracas.) y produce la revolución do la FASE 3. La companla tlana que encontrar una nueva soluclOn a sus problomas do CO,ordlnaci6n, FASE !I, Coordlnlcl6n. El periodo evoluclonario de la FASE 4 se caracteriza por la instalaCIOn do !'.1!\lonWI formalul para alcanzar la coordinación, Iniciados y administrados por la al la ger~ncia, Unidados : ':\i~\'\ "';",. ':"')~:;i,:;'~:";';~~\/';'~:: "lO cesl od e lSle a e li ad '. ., ',;. ..' , , ,. '. '. "" •• ;' J,' • ,: '" .~,- \',' • .;,(! .. '. ' ~: <: ~I', ;-,,: '; '. : ,.' ,': !.'. ", e és. nta a rf l papeleo ú ndo a reglas a entos piezan t r ar . , t d s solucl~n l as. I l 'Uelven t i i nte, t s l as don nducir B l stertor adencia l presa. " SE', ol boración, o eata l s l as E . ce cosarlo f Quo as ne l l alluB l BI a lnlslraclón. a a n r os ui os la l l.l 8Ia. ra a.a panar t s olvor l as. o co l r onal a do t t s pertos t o ayor lo o n o ul os o ro J noa COmo nsultores, e i stra er ntes str zas porta mentales anera Que odan fJjorer l peno e l a r pos, uchas panlos tén y n te t a e olución, ólo e ernal njoturar l o ora l Oxl o o o l cionaria. e l lore e e l ci n l' ntraré o t r cl6n ci l gica 101 ploados, l os Il an 8 nUrae ocional nslea ente austos or I i ad el ajo Qulpo l f rto r sl6n era l ra &ol clone. In adoras, bién ede xistir r si6n ara e 110\10 r ontocl6n oral •• J nta. l ctlva., o xllte uchos i es e r p os. sto odolo I i a a l r nización l cer lO l l e a et r i ada tr ctura n ndo esla blura ISldo l r pi da ra las irc t ncias 01 omento n a i no. o y i na tr ctura QUo IU· ..... O I ofi ld ento, A edida e n. r nización r co, lto an rla os o r i lonto CÓmodo otocl6n .I l as, n ri os o t l ncia f t cl6n, ero l i r'lo QUO (05 ol\lO 10& l as o a t a l oada se o 101 l as e al l nte. sto odolo 110 li a on aneral l s r nlzaclonel e atén n ro t lento, ro l trOn du 50r lolmlo l o n rnuy é l ente, n elt Oltl o tr n l n I ntific o l os l as QUO l'ourUon ol l lonto é l o l an o contrado o I flu n l lnlstr ciOn o l o r os rnmlOI o lo prolla. le cuentra a 1 .. r nlzaclonel e é i o l ionlo. paracion n tras: ns cl l ulI y e to ar1as és é t enta liJ5 i onclas o 1011 n lOllndlvld laa pllan éa ré l ento: ,IV QUO cor I o to dea ecesi ades o lo t iento lista iento; l s I l .... I(1uOIl lIo on e cer fr ta l bio nstante: los rucursos fin clorell anOIl l lo eten f rt s le l nos. ara cur fr l 05108 r lo as a r ienda: oloccionar uy i ente l ntratar, ra nseguir tra j ores i n lific os. aces Ira Jar f erte. o eptar nsabili des ci ntes. a cesiten enos iosl ionto; sistema de calidad . . . '.. I'>~~ ". '~; :~:, ~~" ': " , .. . .' "1'" • Utilizar eatrucluraa adecuadas a sus necesidades; considerando lo. apoyos reale. con lo. que .e cuontan; ," ~~\~. ,~) ~·\\'~I",V .. \J •. "'. : Croor una filosona o cultura organizaclonal qua haga 6nfasls an la comunlcaclOn abierta. en una vlslOn " , compartida del futuro de la ampresa, 'y an la .ansaclón da que "sl.a preocupa" Proyoctar la. nece.ldadas futuras da peraonél y',haca,' planaamlento y .egulmlento continuo pora adocuar los recuraoa humanol a las necesldade. organlzaclonalea; Organliar y dotar un departamento efectivo da .recuraoa humanos para alistar, adiestrar, organizar proyocto. do or¡¡anlzaclOn de equipos y ayuda,. a los empleados a adaptaraa a la. prealonoa y ton.lones do uno componta on nlpldo crecimiento. Pormonocor lo alta administración senslbla I las necesIdades humanas de los miembros de la emprosa. y mostrsr onorgla para hacer frente a los problemas dosagradables cuando ello sea necesario. Uno forma Intoresante de observar las organlzadones 'a comparar si ciclo de vida de los productos con lo dol hombro: ambo. pa .. n por al naclmlanto. al creclmlanto. l. madurez, y perlado. de decadoncla y rovltallzaclOn. Para ambo. lai condiciona. da nacimiento y la pMmera Infancia U.nen un oloclo slgnlHcatlvo sobro su dosarrollo posterior; y exIsto controversia on cuanto 8 la Innuencla del amblonto on sus comportamlontos rospocUvos, Aun cuando cudstan algun •• analogla •• también hay dOI diferencias principales: (1) la muerte es Inovltablo poro la vida humana, poro una organización puedo vivir Indeflnlóamente, por lo menos en tuorio; (2) 101 organismos humanos pasan por etapas previsibles de desarrollo en épocas particulares de ID vida, mlontras que el patrOn y la cronologfa de laa empraso. no se conocen, Si es que oxisto. AsI puos, 101 anatoglas entre los ciclo. de vida humano y organlzaclonal no tienen apllcacl6n univorsal, poro al puodon sar útllos y provocar Idoaa, El concepto de ·clclo do vida- lIova a los gerentes a planoar Inlnrrogantol Importantos. a hacer predlcckmal tentativa •• y a formarso Idaas acorca do loa problomas. NOII damos cuonUl qua el desafio do lal actualol generaclonel on .u lucha conlta su propia doyunorllCl6n, Las rolaelanOl pel'lOnales. familiares y empresariales tienden a sor cada voz más directas y prucip..'UI, 'no obstante, la dirección de las generaclono.laa liguen dejando ambiguas on su existencia. La dlmonsionaUdad do tos actualel dlrectlvol lO esta Intenllflcando con lal Implicaciones socialus. polfllc8S. ocon6mlcas, IdeolOglcas y culturale.; Implica quo son el prOducto de una nueva forma dc rulacionnr 01 proceso comorclallntemaclonal. El rolo do 105 actuales directores debe olrecer dlreccl6n a las generacionos do Irallajadorc5 y proluslonislaS Que conforman su empresa, tlenon Qua apoyar a su porsonal a lograr el cambio do lada su uslura intrapersona!. Tlonen que desafiar laa actuales cIrcunstancias; so deben formar los dtrucllvos cap~cus do dirigir geno raciones, no sOlo de negocios: que sean capaces de encontrar honzontos mas dl~)nos do vivir y convivir. que lean lideres de generaciones que no s610 espero n los cambios. sino Que los promuevan, los manejen y los den deflniciOn, quo aprueben suenas e ideales generacionales. osporanzas generacionales que aporten orden, sentido y determlnaclOn a la sociedad. 45 , ',:}',,~,! :.::~::·";; ;.(::. "'~.:',<, .l. l • ", la dirección de alto nivel Uene que aceptar qua dlrlglr a una generación supone utilizar toda la fuorza da la razón, paro no toda la ·fue·rza' de ·kis ·';e'~tlinle';tos, no IOn sólo les palabres que conmuovon la , , Intallgoncta dol hombre, ea también la 'emoción la que Impulsa el esplrttu de todo el hombro, da su Intallgoncla y pensamiento como de su sensibilidad y pasión; eliDa tlenon la responsabilidad do cambiar los sentimientos de lal nuevas goneraclonei, para poder cambiar sus pensamlontos, El dlroctlvo dobo constnJlr y reconstruir laa actitudes de laa generaclonel que ha decidido Ilderear. El modo on que alonlon loa gonoraclonel ,a resultado directo del, modo en que piensan de a' mIsmas. Las actuales geno raciones plonson nogatlvamente porque Ilenton negattvamenle: pero también Ilenten en forma negativa porquo plonasn de la misma manera. Todo. llegamos con la cepaclded congénita de dlrtglr, de orlontar, do conducir, de IIdoroar, poro nocoallllmoa poseor un ambiento que permlll el de.arrollo de 0101 talanto., con lo cual adquirimos hobllldodo. pare reell.er nuo.tra. potonclalldades, Por lo tanto, todo dlroctor tI.no la onorma roaponaobfUdad do apoyar a laa gonat'lclonol en el dOlCubrtmlonto da BUS lalontos ya qua oslo os 01 canama Intarlor qua polee la parlona par. roallzar IU mlalón en al Uampo y IU obra on fa olomidad. El dlroclor da ampros., 01 dlroctor d, •• cuol •• l' director do familias, el director do crooncloa. 01 diroctor do goblorno., lodoa nacolltan compromotorte con la croack)n do lazoa cualitativos quo vlnculon 8 las gonorockmol '1 que estabilicen I todo. '1 on todas la. dlmenslonos: espirituales. psicolOglcas. (oloclonolol, moralea, laborales y lonUmonlal ••. Loa dlrectJvol no dirigen alaladamonte a un trabajador. alno 8 una famUlo: a todo 01 conjunto do rolaclonel que alntaUzan IU porsonalidad. AI~unoa do los pr1nclploa qua deben asumir lo. dlrectorea do compromiso 80n: A, DIrigir 01 aducar con Idaal y croenclas correspondlentos a la ostructura In torna dol sujoto, ~A 105 aUlutOI dobemos docirlo.lo que tlenon que sabor. no 8010 lo que quloren oscuchar", O, DIrigir os modificar esquemas de organización ancestral. ·Preclsamente las cosas quo lunClonan mUJor. Ion las quo requloren de renovaclón-, C. Drnuir os oporar con polltlcsa noxlbles ante unas poraonas qua son estaticas. ·Oirigir hacia adentro, os la baso du un nuovO IIdor", D. DIrI{W os modificar sentidos rutinarios, normalos y masivos; ubicar una lunctOn y un sistoma du runovacrOn constante. ·Si crees on tu camino, quita las senaJes '1 colócate al frenlo". 46 ........ .:...;.::,.;::. ... - "', ' de un sistema de calidad . . , '.~ "if:'.·t.<',;'.:." \' El dlroclor forma ganaraclonaa, lrIInaforma conlOÍlna ge~.raéJonea, vllallza ganaraclona •. La nuavo gonoraclOn oxlga nuovoa paUlaa delldorugo, de o~enlaclcln: de mollvaclOn, de Impulso y do fuorzo. Y lo fuorzo movilizo 01 procOIO do much •• gonerllclonei que ·e.lin 'do;"'ldaa, pero no muo""s: quo o.tér. parado •. pare no ontorrados: que eslin deblllladas: pon¡ no-vencido.: que ealén collada., paro no muda.: '. , . quo OBttm vlvaB, poro no t1oacublortaa, El dlroclor gonoraclonal deba comprometerlo on IOlvenlor '. lal nuoval generaclonas do loa slgulontos nocosldndaa: t. Noco.lto més InformaclOn a mia velocidad y con la capacidad para anellzarto, 2. ROQulor. do mucha. habilidad •• pera comunicar .. , 3, Crltorlos pora 8utoconocorae como Ion el enlull.amo en te que haco. 4, Valoroa luponoros qua motlvon IUI .. fuarzoa. 5, Más humanlamo on loa procosol y an loa relultadol de IUI ledonas. 0, Maa diálogos on sus aeclonoa. 7, Mita formación Inloma qua Impulse maJor IU amprele: IU parsona. Lo~ (jlrucloroa Ilonon QUo aduCDf a IU. trabaJadoro. on la capacllaclón do IU arquitoctura Intoma: 1I0non QUO lormlll uno gano ración do omprendedoral, do IUJotol quo renuoven eltllos do vida, formas do comunicaCIón y laLoa do roloclón; quo saan generaclonel quo emprendan lobre lo vieJo, y labre lo nuevo ror.onslruyan: gonorOClonoa QUa modJnquon asquemal de IOr, hacer y tener, generaclonel que construyan 01 rumlJO por 01 CUlII omprondortm un nogockJ. un .. familia. una obra, una tralcendencla. 3.4,5 Lldurnzgo, Dulinitomoa 01 lidorazgo como 01 proceso de dirigir '1 orientar 101 actividades relativas a una tarea do los mlornl.Ho& do un grupo do trabajo. elllder 01 el primero de una clallflcaclón, el qua va a la vonguordio, 01 yulll. El Hdm puodo sor; Clrcun!it¡tnclf.ll: dupondo do la gonle, dal momento y del lugar dondo 10 encuentre. Nalur"l; Nato, con canamu y magnetismo. que saUlface nacasldades do los domb, CO{lrlO:.citlvo: ostudm pata sor IIdor, tuerto en dIsciplina. firmo deleo y voluntad paro capacitaros y alcanzar IIll1lltHal\Jo, Tipos (JI) JluuralOo' Dlctatorlül o autoritario, Ejorco on base a ordenes absolutas, personas Irritables y coléricas cornprtHlllor a 105 domas, incapétcus do F'urIllISlvo. DUJa hacer, doja pasar, no tiene dirección clara. no toma declslonos, tlono porsonalldad dObl1 y puSMlflUTlU, - -_.- ._- .... _--------- 47 da a : . ym A Y 5 e > Di 2 A ..o,y + pe o ASA na 4 : A AS o a AN .. . EN Óy Co a TA P : ES EN 1 A Pl SE : rd, E 0 se ; Po a e Se CEE BLAS * A Sd y pan la; «necesidad de un sistema de calidad. ER E 4 a dad E de HE o Magulavélico. Logra sus objetivos anne en intrigas “divido y Véncerás” “el fin justífica los medios”. Patornalista, Sobre protege para poder lograr al poder' relación padre-hijo, premio-castigo. Efectivo. Punto de equilibrio, se centra en tograr "objetivos | involucrando a a los demás, y sin perder de vista sus Interosos. Dirige logrando con la odoperación, "participación y buena voluntad de sus colaboradores, Da ejemplos mas que ordenes. Motlva para lograr: que. so tebojó por autoconvencimiento. nde Hoy en día so requiere más de lores que arecivos, ¡ésto os: AN a 2 » — Habllidad Humanística que satisfaga necesidades *' « — Habilidad tócnica que resuelva problemas '+ +“: *« — Hobilidad conceptual que asesore, que convenza, a El lidar debe sor floxible y sensible sin perder los objetivos, utilizando sus habliidades para lograr productividad y oficioncia, que dirija hacia el logro de su desarrollo y el desarrollo de los demás. Cualidades de un lidor: Reallste Abierto Respetuoso Carlamático Astuto Honesto ——_— Persistonte y tenaz Hombre de acción Prácilco Trabajador Coordinador de esfuerzos Sencillo Voz de mando Debs ser congruente con lo que hace dice y piensa 48 + MT o mp o y mr PT e ria · .. ,,' .. " ...• ,"':'>' _ .... ~ ... -..... --"-,,,:.,".••. "',, •.• ,,,;,,:!;:>;;.;?; , ""'''''. e i a e li d. ·i:t lAd;,'y·,iinc.ré.··.1 Ufical edios'" oqulav6l1co" gra s objeUvos ba,lánd<Í"8 ot.malllta, obre t a ra der . I. tl o" unlo quili rio, o ée'~¡;;;¡ ~n logiái'pbj¡;t1voi,irtvob~c,inclo los a és, i r er i t ,'" ., -.', SUB es. iri e o o n ' cOOperación," I )ari~cil)iii:16n e s l radores. a ¡o plos as e r en.s" otiva para I ,a; ." . ¡;Oí' 8ú~c~n;'.n,cln'I."tO, ",j",\ ;,:~~:,;' '.:\' ~:~{')'\¡\W;i::;; .',::' ,~;:" oy io e qul.r. éa .llderes e dlnllCu-.'Oa, ,'. ,~; ,./,,;'~":. ;~. '. ablll nd umanlsUca e 18t1sl a cealdede. abili d 6 l e . .l a l a. . oblll d coptual e asore, e venza. El !ldor ubo r fl l lo nsible i r or 101 ObJOUVOI, t iza IUS bili es ra l rar ucti i ad ef e cia, o i iJ cia l r e IU asa rollo 01 sa rollo e és. / uali .. II .r. ealista blerlo eapel oao aris éUco atuto nast(, ersl tento o az bro e i n réc l o r aj dor oordi ador o f orzos encill oz o ando ebe r gruente n e ce i e i sa -- ._--,,----------------- EA a o n , En A o, ! e ee e eo A Pe Aye : ', y e Pei AE NA q % o a Eo SA a SO a o a) EA , ai e pu IS , mn ed a : . o DA In: Pe E e os O EN 4 Ep 0 : E “ z Sa SEoaEr LE En Ne PR A .L y No ti fea o ' yo 0 io JE ra a E HA E A : Sa o A 0 be, . A e e , , Diferencias de sali entra. un m lider y un jefe 5 A Cada e NS eE Ce” e, Para el Jefe + ea : ". A . Para el líder: La autoridad es un privlleglo de mando, . La autoridad es un privilegio de servicio. El existe por la voluntad, Por la buena voluntad existe. inspira miedo, se le odia, en secreto se le da la | inspira confianza, no se le teme, inyocta vuolta. entusiasmo. Busco culpahlos cuando hay un error, Comige, ensoña, sabe esperar el resultado, Ordona lo que so dobe hacer. : Pone el ejempío, trabaja con los demás, marca el paso, Hace dol trabajo una carga. Hace del trabajo un privilegio. Maneaja a la gento como un número, Conoce a cada Integrante y los trata como personas. Ordena Dico vayamos. Cioga a lompo. Llega adelantado. z «1 : .. . mao eta o « A A A tn a e El liderazgo es toma Importante pars los gerentes debido al papel crítico qua desempoñan los digontes para la oficacia del grupo y de la organización, Lidorazgo podria definirso tambián como ul procaso de njercor influencia y dirección sobre las actividades relativas a una tarea de los integrantes de un grupo. Sou han identificado tras enfoques del ostudlo del lIdarazgo: 1. Elgocarociorláticas. 2. El de comportamiento. 3. Elsiluacional. 1. El enfoque de caractoriísticaa no ha resultado útil, puos no existe una combinación única de caracteristicas que distinga a los dirigentes de los que no to son nl a los conductores eficaces de los no OÍCICOs. 2. El enfoque de comportamiento se ha concretado a las funciones y estilo de liderazgo. Los estudivs han ruvulado que uno o más miembros del grupo doben desempeñar funciones rolativas a la tarea y tunciones portinentes al grupo, para que esté opere eficazmente. Los estudios sobre estilo de liderazgo han distinguido entre la estructura orientada a la taroa, autoritaria, o Inicial y el estilo orientado al pursonal, democrático o participativo. En algunos estudios se sugiere que la eficacia de dotermmado vstio dependo de las circunstancias en que se emplee. Por ejamplo, la elección de estilo por un gerente surá infivenciada por diversas fuerzas en el gerente, en los subalternos y en la situación de trabajo. 49 ... - .~..;;--..:' .. ' . '::.:<.":;/;:~:;?i:'.):>;:,:' '.: Olferen~I". d~ ~~Ituci '~,;iré '~n tlé!é; J fe . .." •.. \ ." ,f"¡ ,. ,-,. ." . .... , j'~/.,'~t!.:,.~ ~'.:':·h~"'~'I·,' ': , .. .'." : ': ,'.:: .... >;(~:.,; .. : ,: '.," .. era l f ,,,: . :./ . , ara ll d r: l t ri ad s n ri il io e ando. a t ri ad a n ri i io e rvicio, I l oxlsto or l l ntad, or ena l tad xiste. I piro iedo, l dia, n IOcreto lO a a I ir nfl nza, 8 e, I ecta olta. t le o. Busco l blos ndo y n rr r. orrige, o le"a, be perar l ult do, r niJ o 80 bo cer. ne l j plo, r j n 108 as. arca l so, nCo- ol Ira oJo a rga, ace el r j ri i i . M;;rn~n D onto o n u ero, onoce da o r nto 108 t o pO;5~ ...... Ordoñn Oleo OI. -- Ll (,]a o Uo po. la a el ntado. l U o go 01 t a I portante ar. 101 rontos bido l pel riti o u o por'líln l ltl(,]f1nloD oro 1" n oclo ol r po e r nización, I er zgo drla fl lr o blón o l oso o ojor or I nuo cla l lOn l re l U l ea l ti s 8 a a e 101 I r nlos o n r po. un h..lonUfl ndo I ol o f quel ol al dlo ellldar o: . l do caroClorlaUcal. . l o portomlanto, J. l Diluaclonnl. . l (,"f uo o ractorflUc l a l l o til, UGI xllte a binación u i H u CóHllctorlstl lJs a i ti a l s i ig t s a l s e l I n i l s ductores llc os o l t",cacus. . l u l uo o portamiento l a crot do 8 18S d os stil e ido go. l s oSt dltlS n lndo o o Al i bros ol r po aben o:;e peflar i es l ti s oa lu l os ertl ontes l r po, ra a alt ere fic ente. s t dios bre stil o lide o flíln i ti i o tro l tr ctura ri t da l r a, utoritaria, i ial 01 ostil rio t o l orsonal, o ocrético O rti i atlvo. n l os t dios l giere e l fi cia o et lnadu u \110 u ondo e l s irc t ncias n a l pl e, or je plo. l l ci n o stil r orenlu ~ur;'llnttuonClada or i r as f r as n l rente, n l s balt r os e l 1lll8 iOn o t Jjo , ASE : Aa Maa EN Z : 4 A . Pat y di 4 A Y o de AN a 0 La Md mu -- mo -..* : PRI a y PIU A A A 1 E t 4 e A de cs 2) E E e 1d ps * ves de, j i i | MA . de A A PE pepe dE 45 ME a Ds , se A ¿ ÓN | h E . E R e F x n o e AE MEAN AY Lo necesidad de un sistema de calidad. La dificultad de aislar caracteristicas o coria ol úideazgo (iniversalmente aplicables, hizo que los investigadores buscarán varlables sitjacionates: que hacen que determinado estilo de conducción sea más eficaz qué otro, Las principales variables halladas, son tas sigulentes: la personalidad y experiencia pasada del dirigante; las expectallves y conductas de los sUperorás: las caracteristicas, expectativas y conductas de los suballemos: los requisitos de ta tarea; las políticas. y ellma empresariales; y las expectatlvas y conductas de los compañeros de trabajo. -.” A Pt . Ad a 3, El enfoque situacional se concreta a la capacidad de otorgar recompensas, que tiene el gerente. El estilo do liderazgo que se emplee afectará los tipos de recompensas ofrecidas y ta percepción de los suballornos, de qué deben hacer para alcanzartos. Les características personales de los subalternos, las presiones del ambiente y las exigencias a que están sujetos afectarán el estilo de liderazgo que ellos ancuentren potencial o efectivamente provechoso, La teoría del clclo de vida del liderezgo sugiere que el estilo del liderazgo debe variar con la " madurez * de los subaltomos. La relación entre el yerente y los empleados pasa por cuatro fases durante las cuales los subilternos desarrollan motivación de desompeño, y experiencia; un estilo diferente del lidorazgo se presta a cada taso, so ~ . , '" . . . ' . : "',1.., e i te a e n ad. " ' .. ,,:\ .. ; .. , . a ifi lt d e i l r caracterlsUc s O éc)Ílclúctá~:.dlal;·llIcllli8:igii' univ r l ente li bles, i e 105 I ti ores scarén ri bles' I t nnl o stil e du ción a m~s , , . . fi z e tr . as ri i l s n l s l personalidad peri ncia ada el iri ente: l pectatlv8s conductal d~ 1al racterlatl as. pectativas ductas l a li os: l uisito. e l .t rea: l 'cli a e~pnisarfales; l pectativas ductas do lo. co panero. delrebaJo. ';:.:'::':~\~(:,t:f: ;:":," . l o .lI clonal. ncreta a capacidad e otorgar pen ... , Ue ll e l oronte. I •• tilo II or o e ' pl e .f t r6 101 U Ó' e recompen... fr cida. ,. r ci n o l s balt rnos, o é ben cer ra l zarlo •• s r cterlaU s r nalea e l baltornos. l l os el biente 18a i ncias B e tén luJ la.w f t rén l 1l10 lide o a ll05 o cuontron tonclal O f ctiva ente r v choso, o toar la ol i l e i ollldera o l l re e l atll ellldora o be 'l n r n l • aduroz· o l olt os. r l i n tro l 'gorente 101 o pleados asl or atro f s r nto l al s l bnllur os usarroll n oti ación a peno, ponencla; n stil if r nte ellldora o rosta a 10"0. 50 la necesidad de un sistema de calidad. Resumen. La necesidad de un sistema de calidad Cuando hablamos de un sistema de calidad, entendemos el entorno normativo que se requiere tener para manejar estándares de calidad. Es decir, que un modelo adoptado por cada empresa, debe asegurar la calidad en sus diferentes procesos, y debe estar basado en documentos que permitan dar seguimiento, esto debe asegurar que los procesos y las prácticas ejercidas para producir sus productos, cumplan con los objetivos globales de calidad de la dirección y las metas de cada uno de los departamentos involucrados. Un fuerte respaldo empresarial para lograr tener un buen sistema de calidad, es el hecho de contar con una visión, misión y estrategia dentro de la organización, y que permitirá un óptimo funcionamiento de sus objetivos, El motivo es muy sencillo, un sistema de calidad debe estar orientado a la satisfacción de los clientes internos y externos, y a las inconformidades respecto a los acuerdos especificados durante las etapas del proceso técnico y administrativo para asegurar la calidad de los productos que suministra. La influencia del factor humano es importante dentro de un sistema de calidad. Una forma de mejorar el desempeño, la calidad y la productividad, es encausar y mejorar la conducta humana en el trabajo por medio do la aplicación de técnicas y de conceptos modernos que se utilizan hoy en día. La calidad se concibe en el factor humano, básicamente es el persona! de la empresa en todos los niveles y en todas las medidas, el que aplica los instrumentos y conceptos de la calidad para satisfacer las necesidades de los clientes, y son éstos quienes en última instancia indican el punto hasta el cua! la empresa está alcanzando la calidad en lo que se refiere a satisfacer sus necesidades y expectativas. En el proceso de dirección de una empresa, están implícitas las relaciones humanas. En especial se utiliza la comunicación, la motivación, ol liderazgo y la capacitación para lograr que las cosas se hagan, es decir, para que se puedan lograr las metas de la organización. La motivación dentro de una organización es el motor que impulsará los cambios necesanos para lograr los fines perseguidos. y los lideres serán los agentes para lograr esos cambios, Hay que tener presente que es necesario un plan sistemático y organizado que desarrolle y oriente actitudes hacia el bien común. Se requiere de un medio eficaz para atacar la ignorancia y la obsolescencia dentro de tas organizaciones, y este medio es la capacitación. El punto clave consiste en lograr que los directivos de las empresas estén convencidos de que capacitar es ir hacia el progreso. Es decisivo el papel de los ajecutivos de la capacitación para hacer visualizar la relación muy estrecha entre la capacitación y la consecución de los objetivos de las empresas. Los actuates directores tienen que educar a sus trabajadores en la capacitación de su estructura interna y externa, tienen que formar generaciones de emprendedores, de personas que renueven sus estilos do vida, generaciones que modifiquen esquemas de ser, hacer y tener que construyan el rumbo por el cual puedan emprender un negocio, una famila, una trascendencia. 51 .... " ......... ~ ... "~~ .. ~. l cesidad e n i te a e li d. esumen. cesi ad e n i te a li d uando l<;¡ os i te a e li d. t os l t r o r ativo e r uiere t er ra anejar t dares e li d. s· ecir. e odelo optado or da presa. be gurar l li d s if r t s r esas, be star sado n entos e r itan ar ui iento, lo be gurar e l r sos l rActi s j r i s ra r ducir s r uctos, plan n l j ti s l ales li d e l ir ci n l etas ) da o e l s art entos in l r dos. n f rt r al o presarial ra l rar t er en i te a li d. s l cho ntar n a i i n, isi n tr t gia ntro e l r nización. e r itirá ti o f i iento s jeti os. l otivo s uy ncillo. i te a li d be star ri t o l ti f ci n l li t s i t r s t r os, l ¡ f r l des r ecto l erdos pecifi os r nte l t as el r so t i o ministrativo ra gurar l li d l r uctos e inistra. i nu cia el f tor ano s i portante ntro e i te a e li d. na f r a ejorar l o o peno, l li d l r ductivi ad, s causar ejorar l ducta ana l tr ajo or edio l li ci n t i s ceptos odernos e tiliz y l . l li d s ncibe 01 f t r ano. a i ente s l r onal l presa t s l i l s n t s l edidas. l e li a l in tru entos ceptos l li d ra ti f cer l cesi ades e l li t s. n t s i es n ulti a i t cia i i n l nto sta l al l presa sté l ndo l li d l e r fi r ti f cer s cesi ades pectativas. n l r so ir ci n e a presa. tan i pllcit s l r l i es anas. n pecial tili l unicaciOn. l otivación, el lider o l pacit ci n ra l rar e l sas .se gan. s ecir. r;¡ e dan l rar l etas l r nización. oti ación ntro a r nización s l alar e i ulsara l bios sarios ra l rar l fin s r guidos. l lid r s ran l entes ra l rar os bios, ay e t er r ente e s cesario l n i t atico r ni do e sarrolle ri te tit s Cia l i n un. e r uiere e edio fi z ra t car l ig r ncia l sol scencia ntro ICI$ r ni aciones, ste edio s l pacitación. l nto l e nsiste l rar e l ir ti s l presas t n vencidos e pacitar s ir cia l r reso. s cisivo l pel l ejocutivos de la capacitación para hacer visualizar la relación uy estrecha entre la capacitación y la secución l j ti s e l presas. Los ilctualos directores tienen que educar a sus trabajadores en la capacitación de su estructura interna y t rna, tie n e f r ar neraci nes prendedores. a r nas e r ven s stil s O Vi a. Elraciones e odifi en as r. cer t er e str yan l r bo or l al dan e prender un negocio, una fa ilia, una trascendencia. ; 1 A: ao; A Herrornientos para to colidad. IV. HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD. En esta parte se presenta una serie de técnicas, como alternativas de respuesta para dar una solución en particular a las múltiples problemáticas que se viven cotidianamente en ta empresa. En el Capitulo V, veremos la metodología para aplicar los conceptos que se verán a continuación, y que podrán ser aplicadas como base para detectar las necesidades de calidad requeridas por la empresa. 4.1 Herramientas Administrativas, El objetivo de las herramientas administrativas es presentar una alternativa de solución, para mejorar el nivel empresarial en prácticamente cualquier tipo de giro industrial y de servicio. De acuerdo a las necesidades que se presenten, pueden manejarse una o varias alternativas de las que presentan a continuación. Tienen como características principales la sencillez, ya que no requiere mucha elaboración en su aplicación ni grandes estudios; rapidez por que desde el momento que se presenta el problema, se tiene gran capacidad de respuesta y sí se requiere, es inmediata; participativa por que todos los niveles dentro de la compañia pueden participar, ya que por su misma sencillez promueve la relación multidisciplinaria, Y por último, presenta bajo costo por no requenr grandes Inversiones, tan sólo un poco de materia! didáctico. Es recomendable utilizar estas herramientas en áreas especificas, Las Herramientas Administrativas que sa estudian son las siguientes: * Tormenta de ideas “ Selección de problemas “+ Recopilación de datos “ Técnicas de grupo nominal + Diagrama "por qué — por qué” “+ Diagrama “cómo - cómo” <+ Análisis de valor para la calidad + Análisis del campo de fuerza “+ Presentación ante la gerencia 52 ;"';" "'~:"'':'-.'':--'';~ .................. . o r mi tO$ oro 10 ali ad. . RAMIENTAS RA LI AD. n sta rte enta a ri i as. o l ti s esta ra ar a l ci n rti ular últi l s l áticas e i n t dian ente n l presa. n l apitulo , os etodologla ra li ar ceptos e rén nti ación, e drán r l as o se ra tectar cesi ades e li d eri as or presa. . err Ientas dmInistrativas, l jeti o r ientas inistrati as s r sentar a l ati a l ci n, ra ejorar l i el presarial é llca ente alquier ir I ustrial . servicio. e erdo esi des Que enten, den anejarse a ri s l m tl s Que ntan nti ación. i en o racterlsll s ri i l s ncill z, e ui re ucha l ración li ci n i des t dios; i z or e sde l omento e enta l l a. ie r n aci ad o esta i uiere, s I ediata; rti i ti a r e s nivele~ ntro par"lia den rti i ar. e r i a 111ez ueve l i n ultidiscipli aria. r l o, enta jo sto or e ir des r i es, l co aterial i ctico. s endable til r t s r ientas n r as pecificas. s err ientas dministrati as e S8 t di n n i i ntes: .:. r enta I s ... el ción l as .:. ecopilación t s .:. cnicas r o inal .:. i r a · r Qué - r qué~ .:. i r a ·c o o· .:. nalisis e lor ra li d .:. nálisis ol po e r a .:. r sentación te r ncia e A —- im mo 4.1.1 Tormenta de Ideas. A AS al e ic Herramientas paro la calidad. pensamiento divergente. Las personas pueden pasar. PROPOSITO REGLAS PROCEDIMIENTO e Generar una cantidad de ideas. [e Todos deben participar, e Cada persona debe hablar por + Estimular la creatividad. e No debe haber práctica. tumo. . Aprender y practicar el « No debe haber comentarios. e Ellider registra las ideas en un rotafolio exactamente como se han expresado e Nadie debe censurar ni interrumpir. « Elgrupo genera entre 35 y 100 ideas. + El grupo acepta corazonadas no relacionadas. e Las ideas se desarrollan partiendo de las ideas de los demás. e Cuando todos los miembros del circulo han participado, termina Ejamplo.- La siguiente es una lista de problemas sometida a tormenta de Ideas: 1 2 3 4, 5 6 7 . Almacenar . Falta de espacio para almacenar . Control de herramientas Problemas de comunicación . Número de herramientas . Inspección de materiales . Almacenamiento de herramientas 8. Limpieza del área 9. Procedimientos 10, Eliminación de desperdicios 53 ..... :::-.. , .... ~. __ ~ ....... ···· ... ~-"'~s'r~---,...·-·· ..... ' ", ...... ,,_ ... , .... _ .. erro ienlos oro lo c li ad. . .1 r enta e I as. POSITO LAS CEDIMIENTC • enerar a nti d e i as. • dos ben rti i ar. • ada r na be blar r • sti ular l r ati i ad. • o be ber r ctica. tu o. • prender r cticar l • o be ber entarios. • EIUder registra las ideas en un samiento i r ente. • l s r nas den sar. r t loll ct ente o n r sado • adie be nsurar i I t rr pir. • l grupo nera tre 0 I as. • l r po epta r adas o r l i das. • l s i s sarroll n rti o e l id s l as, • uando t os l i bros el clrclllo n rtici do. t r i a je plo.· i i nte s a li t e r l as etida t r enta e I as: . l acenar . i pi za el r a . alta e pacio ra l acenar . r cedi ientos . ontrol e rr ientas 0. ll i aclón e sperdicios . r l as e unicación . u oro e r ientas . I ción e aleriales . l acenamiento e rr ientas o A o A O Heromientos para lo cotoad. 4.1.2 Selección de problemas. PROPOSITO REGLAS PROCEDIMIENTO + El grupo clasifica los problemas | e Clasificar los problemas en + Todos deben participar. asignando individualmente un orden. * No debe haber críticas. puntaje a cada uno según el . Seleccionar un área de * No debe haber comentarios. deseo que tenga de trabajar en problemas que preocupe a la e Las personas pueden pasar. ese problema. mayorla de los miembros de un |.e Las discusiones se llevan a e Ellider da a los miembros unos equipo de calidad. cabo hablando uno por tumo. minutos para que an forma privada asignen un puntaje a tos problemas y luego pide que laan en voz alta el puntaje que asignaron. Los puntajes se registran en el rotafoño, « Se suman los puntajes, y luego el grupo decide si es necesario hacer una segunda clasificación, o si el problema ya está decidido. + Sies necesaria una segunda clasificación, el grupo elimina primero los que no se considerarán y deja un tiempo prudencial para tratar los problemas restantes. e El área de problemas que recibe el mayor numero de votos en 6l proceso que se describió con anterioridad, es la seleccionada. Ejemplo.- A continuación se muestra un breve ejemplo ocurrido en un talter que se dedica a la fabricación de lomitlos industriales. Más abajo se da la cantidad total de votos que obtuvo cada problema. Es obvio que en este caso no fue necesaria una segunda ronda de clasificación, ALMACENA. c..ooccrronnornnccncnrannoranoonoos 5 Falta de espacio para almacenar......... 10 Control de herramientaS.....ommmamos... 19 COMUNICACIONES ....occcccconannonccorcinanoos 5 Cantidad de herramientas ............... 4 inspección de materiales. .................. 4 Almacenamiento de herramientag...... 3 Limpieza del álBld. o... 4 Cambios continuos de linea.............. 2 Eliminación de desperdicios................ 3 PTOCOdIMIentOS ...ocacono connononoanano. 6 54 .... ' ..... ~ "~ _ __ .. _" __ V~""~"""""'_ .. ~ ...•.. ,,. _ ..... __ ' .. efTomienlo\ ro l traaCl. . .2 el clOn e r l as. POSITO LAS CEDIMIENTO o l r po l sifi l r l as o lasifi ar l l as n o dos ben rti i ar. i ndo in ividu l ente r en. o o be ber rtll s. puntaJe a cada uno sogún el o el ccionar ar a o o be ber entarios. deseo que tenga de trabajar en t as e upe o s r nas den sar. ese proble a. ayorla i bros e o s i si es lle n o Elllder da a los ie bros unos uipo li d. bo bl do o or t o. inutos para que en for a ri a i en ntaje l l as lu o i e le n z lt l ntaje e i aron. s ntajes r i tr n l r t l lio. o e an l ntajes, lu o l r po ci e i s cesario cer a nda l ifi i n, i l r l a sta cidido. o i es cesaria a nda cl sific ci n, l r o li i a ri ero l e si eraran ja tie o r encial ra t t r l r l as r t ntes. o l ar a r l as e i e l ayor ero t s el so e I scribió n teri ri ad. s I l i ada. je plo.- continuación se uestra un breve eje plo ocurrido en un taller que se dedica a l f ri ci n l ill s i ustriales. as ajo l nti d t t l t s e t vo a r l a. s vio Que ste so f cesaria a nda r a l ::¡ifi ción. lmacenar ... ................................ onlrol ramientas .... "."".". anti ad r ientas ... "" . l aCenamiento rr mientas .. .. ambios nti os lin a .............. rocedimientos ......................... alta spacio ra l acenar .. omunicaciones .... I ción ateriales. i pi za el arOD .. li i ción sperdicios .. tO 5 4 4 A - O A A A a A a al o E] 4.1.3 Recopllación de datos. A e pr a. o on. Herramientas poro ta calidad, PROPOSITO REGLAS PROCEDIMIENTOS Establecer medidas confiables y válidas para determinar las causas de los problemas. Exponer problemas reales y eliminar los intuloos. Todos deben participar (inclusive quienes no son miembros si lo hacen de una manera voluntaria). Toda la información, especialmente las mediclones, tiene que ser exacta y ' confiable. Los datos deben ser completos. Los procedimientos de recolección de datos se deben usar cuando el grupo está dispuesto a empezar a investigar el problema. Por lo general se usan procedimientos como registros de mediciones, tabulación de frecuencias, diagramas de localización e informes. El grupo de calidad decide qué cantidad de datos es necesaria para resolver el problema (número de días, cantidad de dinero), cómo se recopilarán (qué tipo de formas se usarán), y cómo se hará (dónde se guardarán los registros y cómo las controlará el grupo). Los miembros del grupo pueden analizar las formas existentes para ver si son adecuadas, y pueden consultar a un estadístico o libro de texto para averiguar las caracteristicas de una mueslra confiable para lograr resultados válidos, Después dae recopilados los datos, se organizan y registran. • _ ••• ~", •• ,,' .-.............. __ .... _--" ... ~_ ..... , ....... < ••• ;." .... _.~ ...... - ' orr ienlas ro lo li Od. . . ecopll clOn los. POSITO LAS CEDIMIENTOS • st blecer edidas nfi bles • dos ben rti i ar • s di ientos e li s ra t r inar l s (I l si e i es o n l cción e tos ben sas e l s r l as. i bros il cen e a sar ndo l r po es~ • xponer r l as r l s anera l':!ntarla). i esto pezar li i ar l s I t laQs. • da l I f r ación. i sti ar l r lo a. or l eci l ente l ediciones. neral s san r c di ientos tie e e r acta I o r i tr s e ediciones, nfiable. t l ci n e fre ncias, • s tos ben r pletos. i as e lo li ci n inf r es. • l r po e li d cide é nti ad e tos s cesaria ra r solver l r l a ( ero e r s. nti d e i ero), o r pil r n ( é ti e f r as arán), o rá ( de ardarán l s r i tr s o l s ntrolará l r po). • s i bros el r po den alizar l f r as i t ntes ra r i n cuadas, den nsultar n st drstica li r e t xto ra eri uar l s racterlsti as e a uestra nfi ble ra l rar r lt os li os. • espués o pil os l tos. r nizan r i tr n. 55 o. or PM Pr ao Herromientos para lo Cobdad. Ejemplo.- Un círculo de calidad complió la siguiente tabla de recopilación de datos: TIEMPO PERDIDO BUSCANDO HERRAMIENTAS Tiempo perdido Descripción de la Area en la que se necesitaba | Area en la que se encontró herramienta 5 min. Medialuna de 10 pul. Cuarto del agua Cuarto de la bomba 10 min. Medialuna de 10 pulg Cuarto de la bomba No se encontró 10 min. Mediatuna de 10 pulg Bombas Escritorio del jeta 20 min. Medialuna de 24 pulg Botella de gas Cuarto de ensamble 5 min. Medialuna de 24 pulg Cuarto de ensamble Cuarto de la bomba 15 min. Medialuna de 15 pulg Cuarto de ta bomba Cuarto del agua 4.1.4 Técnica de grupo nominal. PROPOSITO REGLAS PROCEDIMIENTO Generar una gran cantidad de |+ Todos deben participar. 1. El lider describe brevemente ideas. [+ No debe haber criticas. los objetivos de la actividad. Estimular Ideas que de otra =« No hacer comentarios. 2. Los Individuos, en forma manera permanecerian piivada y en silencio, registran ocultas. las ideas en sus propias Obtener ideas en un ambiente tarjetas, una idea por tarjeta. que puede ser ruidoso, El lider debe estimular a los contuso, o poco estimulante. miembros para que expresen Practicar pensamiento sus ideas en forma breve. divergente 3. Ellider recoge las tarjetas, las mezcla, y registra las ideas, por tumo, en un rotafolio, 4. Cada una de las ideas se discute por turno con el fin de aclararla. El lider controla el tiempo que se emplea en cada idea. 5. Cada miembro del grupo escribe un número especifico de Items y en forma privada los ordena, el más significativo primero. 50 .. -.' ':":..-:-;_.:;.:..-...... _.:r-- .. ....-.... ~..: ...... "' .... - ......... _. '-.--"" .'-,~., .... -..... '.'" .. - . '. en ienlol ora 10 alioao. j plo.- n i lo e li d pilO l l nto la e pil ci n e ato.: PO DIDO ANDO RAMIENTAS io po rdi o escripci6n e r a e cesit ba r a n e contró rr ienta in. edialuna 0 lg. uarto el ua uarto ba i o edialuna e lg uarto ba o contr6 i o odlaluno o lg Bombas scritorio el fe ln. edialuna lg otolla o s uarto ble in, odialuna o lg uarto e ble uarto e ba ln, edialuna e 5 lg uarto e l ba uarto el ua . . cnica r po inal. POSITO LAS CEDIMIENTO • enerar a r n nti d • dos ben rti i ar. . l U r scri e ll ente I as, • o be ber ri s. l j till s l ctilli d. • sti ular s e e tr • o cer entarlos, . s illi os, a anera r anecerlan i ill a 'i n i cio, i t n OCultas. l id s s r pias · btener d s biente t rj t s, a i a r rj ta, e ede r i so, IU r be ti ular l nfuso, O co ti ulante, i bros ra e r sen · racticar pensamiento s id s f r a r lle. dillergente . IU er ge l ta~etas, l eZCla, 'i istra s, or o. l folio. . ada a d s i ute or o n l cl rarla. llid r ntrola l ie po e plea a I a, I . ada i bro el r o I cri e u ero ecif CO , I o It . o f r a ,; n o I IO~ r na, l as i if t Vo r ero. I I 6 Horromiontos poro lO coliaoo. PROCEDIMIENTO 6. Hablando por tumo. cada persona da su prioridad a los Itoms y as! ellider los registra en el rotafolio. 7. EIUder suma el puntaje (el mayor puntaje para el item más Importante el menor para el menos importante). 8. El puntaje más alto indica el consenso del grupo. aunque se llegó a él mediante un trabajo Individual y no de grupo (de ahí el nombre de grupo ~nominal~). 9. La segunda ronda de ordenación se realiza para llegar al consenso final. Se emplean procedimientos de clasificación mas elaborados (mas numeroso numeros diferentes. mas votaciones) si hay una falta consistente de consenso. 4.1.5 Diagrama "por Qué - por Qué~. PROPOSITO REGLAS PROCEDIMIENTO • Proporcionar a los miembros • Realizar una tormenta de • Tomar un probloma un método alternativo para Ideas para determinar las seleccionado y usar un identificar las causas causas. Siempre con la diagrama ~por qué • por qué" principales de un problema. pregunta: ¿Por qué? para explorar las causas del . Practicar una técnica de problema. . pensamiento divergente. • Cada paso divergente del analisis ·por qué - por qué" Se realiza preguntando ~¿Por qué?". 57 A A Herramientas pora la calidad. PROCEDIMIENTO e La respuesta a la pregunta “¿Por qué?” son las cz usas del problema. + Puesto que cada paso es un proceso divergente, se requiere un proteso convergente (similar al da solección de problemas) para determinar qué causas son importantes 4.1.6 Diagrama "cómo - cómo”. PROPÓSITO PROCEDIMIENTO Permite que los miembros exploren en forma creativa y consideren varias soluciones alternativas en vez de saltar a la “solución obvia”, Ayuda a los miembros a determinar los pasos específicos que se deben seguir para Implantar una solución y por tanto les ayuda a formular un plan especifico de acción. Ayuda a los miembros a practicar una técnica divergente. Empezar con una solución y explorar posibles formas de realizar la acción en cada etapa preguntando “¿Cómo?", En cada etapa de la cadena se puede emplear un proceso convergente para disminuir la lista de alternativas antes de tomar el próximo paso divergente. Se listan las ventajas y desventajas, probabilidades de éxito. Y costo relativo de cada alternativa para facilitar un proceso de selección más objetivo. 58 •. • •• ,., .,.~ 'TI" "-,~ ,... ... ..... ,. -.' erro ientos ro O ol Ood. CEDIMIENTO • a esta unta • or é?- n t:Jsas el l a. • uesto e da so s n eso i r ente. uIere n ceso vergente i ilar l e el ccl6n e l as) ra t r inar é sas n I portantes . .6 Oi r a O o Omo-, POSITO CEDIMIENTO • er ite e i bros pku n O Ti'la • pezar n a l ci n plorar sibl s ati a si eren n s l i es as li ar ci n a t a l ti s n z e lt r · l i n obvia~. nt ndo ~¿Cómo?". · yuda i bros t r inar sos • n a t a ena de plear pecifi as e ben guir ra plantar so vergente ra i inuir i a l ci n r to o da ular l ti s t s ar l i o so l n pecifico e ción. i r ente. · yuda i bros r cti ar a i a • e is ntajas sventajas, ¡ i r ente. abili es e xit . sto l ti a I l ati a ra cilit r so l r.:i6n m~s jeti o. a 4.1.7 Análisis de valor para la calidad A A e A Y TT o Herromientas pora la calidad, PROPOSITO PROCEDIMIENTO Proporcionar a los miembros un medio para analizar un producto que satisfaga los requisitos funclonales en el momento y lugar oportunos con la calidad esencial, al costo más bajo. Maximizar las ganancias sobre el producto a través de este proceso. Un grupo de trabajadores realiza un análisis de costos en el grupo de calidad, Primero, se diferencian distintos tipos de costos. Segundo, se determinan el costo por unidad, por elemento, por incremento, por año, por kilo, por dimensión, y por propiedad o caracteristica, Tercero, se evalúan los costos de calidad, incluyendo prevención, valoración, fallas internas y externas, Luego, Se realiza una evaluación por comparación, Se reallza un análisis de funciones, Se lleva a cabo analizando el producto con respecto a su función, o qué hace en vez de qué es. Se incluyen las funciones de uso y estéticas. Se emplean combinaciones verbo - sustantivo. Por ejemplo, la función de uso de un reloj de pulsera es "indicar la hora”. Algunas de sus funciones estéticas son "mejorar la apariencia” y "sentirse cómodo”, Luego se determinan las oportunidades. Se señalan las áreas de costos altos y las funciones se evalúan para determinar qué será necesario para que el trabajo se haga. Se toman decisiones sobre cómo rediseñar el producto. El grupo de calidad presenta sus recomendaciones a la gerencia. Mediante el proceso de análisis de valores, se emplean varias técnicas como la tormenta de ideas para maximizar la participación de todos los miembros dal grupo y para estimular la creatividad. 59 ·'-·'-·~·-I·--··--- ___ "" ______ """"'~_""'I-·_~~ ...... ·~ __ ·""'t·· ___ " ................ .. en i&nlos ro o li ad. . . nálisis lor ra li d POSITO CEDIMIENTO • r porcionar s i bros n edio ra • n r po e ra j ores li a n an~1isls e alizar n r ucto e ti a uisit s stos l r po e li d. ri ero. i ales n l omento ar ort nos n I ci n i ti t s p s e stos. gundo, li d encIal, l sto ás Jo. t r inan l sto or i ad, or l ento, r • aximizar s nancias bre l r ucto I ento. or no, or il . or i ensión, s e ste r ceso. or i ad racterlstica. ercero, al an stos e li d, n u do ención, l r ción, n s s t r as. ego, s li a a al ación or paracIón. • e n a n éUsls e i nes. e 1I a 1 bo ali do l r ucto n ecto ci n, é ce n z e é s. e I l n i es e o stéti as. e plean binaciones r o stantivo. or j plo, ci n e so e n l j e l era s I i ar ra". l nas e s i es t tl s n ejorar ari ncia" · ntir e odo". • l o t r inan l ort ni ades. e nalan ér as e stos l s i es al an ra t r inar Qué ré cesario ra e l ajo ga. • e lo an ci i es bre o i ñar l r ducto. : • l r po e li d r enta s endaciones rencia. ediante l eso e Alisis e l res, plean ri s i as o enta e s ra aximizar rti ci n e s 105 i bros el r po ra ti ular ati i ad. · -;., - . Herramientas poro lo calidad EJemplo.- Un grupo de calidad, Ionnado por 11 maquinistas, redlsenO un tablaro tenninal de reOstato usando la técnica de análisis de valores. El diseno original reqúerra 30,000 agujeros en los qUE:. se ensartaban los tomillos de la máquina. El dlsertn revisado, que reanzaba la misma función y satisfacla los mismos requisitos de calidad, usaba agujeros perforados en los que deblan Insertarse los tomillos. Se usaron partes comunes, e~ vez de partes enroscadas a la derech~ y a la Izquierda. También encontraron que era posible elimInar 40,000 arandelas por que eran partes de un diseno anterior y ya no se necesitaban. 4.1.8 Análisis del campo de fuerza Tiene como propOslto ilustrar los pros y contras relativos de una solución u ocurrencia. represenlar los pros y contras COrT",o fuerzas restrictivas o motivadoras, asl como ayudar a desarrollar una estrategia que corrija una Solución para tomar en cuenta estas fuerzas. PROCEDIMIENTO 1. Todas las posibles fuerzas restrictivas se representan con flechas cuya extensión depende de la intensidad relativa de las fuerzas que representan. 2. Todas las posibles fuerzas motivadoras se representan mediante flechas cuya extensión depende de la relativa intensidad de las fuerzas que representan. 3. Cada miembro Identifica tantas de estas fuerzas como sea posible. 4. El grupo discute sobre estas fuerzas. 5. Haciendo una ordenación. el grupo llega a un consenso sobre las extensiones relativas de las flechas. 6. Baséndose en el diagrama. el grupo puede empezar a hacer una lista de estrategias que tomen en cuenta estas fuerzas. 60 Herromlentos poro lo COlidod. Ejemplo: Después del entrenamiento, un facnltador certificado en clrculos de calidad desarroll6 un plan y programa para implan~r un programa piloto en la Plan~. Con el fin de 'asegurar el éxito del proyecto. el facilitador identificó en el campo de fuerzas' todas las fuerzas que eran restrictivas y motivadoras. Los resultados se muestran en la siguiente figura. Participación y compromiso gerencial Reconocimiento de la gerencia Implantación de la recomendación Facilitador apropiado Efectividad grupal Planeaci6n y preparación Problemas gerencia/empleados Situación comercial adversa Falta de apoyo sindical 4.1.9 Presentación ante la gerencia Lideres. lugar y tiempo Otras prioridades Impaciencia de la gerencia Falta de retroalimentación y seguimiento PROPOSITO MATERIALES PROCEDIMIENTO o Comunicar a la gerencia el o Ayudas visuales apropiadas: o El facilitador arregla la agenda probloma. la solución. e rotafolios. diagramas de causa de la presentación. implantación de una idea y efecto. análisis de Pareto. o Elllder. grupo y facilitador sobre la Que ha estado diapositivas. etc. ensayan. trabajando el círculo. o Copias del material para o El líder presenta a los . Obtener la aprobación para distribuir. miembros. prosoguir con la implantación. o Formas para respuestas de la o Todos los miembros presentan . Cerrar el proceso y lograr el gerencia Que deben por tumos las partes del reconocimiento para el cIrculo. completarse al terminar la, , proceso. presentación . El IIder explica lo que sigue después. o La gerencia respondo. el grupo sigue las recomendaciones de la geronclJ (suponiendo quo la presentación os aceptada). --- 61 E A 7 e O A a AA A a e TL * o. Herrormentas para la calidad. Resumen de herramientas administrativas El conjunto de las herramientas administrativas nos presenta una gama de allemativas para la solución de problemas en la empresa. Tlene como caracteristicas principales la sencillez, ya que no requiere * mucha elaboración en su aplicación ni tampoco de estudios especializados. Rapidez por que desde el momento que se presenta el problema, se tlene gran capacidad de respuesta inmediata. Participativa, por que todos los niveles dentro de la compañía pueden colaborar por que promueve ta interrelación multidisciplinaria. Presenta bajo costo por no requerir grandes Inversiones, tan sólo un poco de material didáctico. Sólo cabe mencionar que es recomendable aplicar estas herramientas administrativas en áreas especificas. A continuación se presenta un diagrama de las herramientas administrativas, y una breve descripción de cada una de éstas. HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DESCRIPCIÓN | TORMENTA DE IDEAS Generar gran cantidad de ideas | SELECCIÓN DE PROBLEMAS Clasificar los problemas en orden | RECOPILACIÓN DE DATOS Exponer problemas reales TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL Estimular ideas que podrían ocultarse DIAGRAMA "POR QUE - POR QUÉ” Identificar las causas de un problema DIAGRAMA "CÓMO - COMO" Explorar las soluciones del problema ANÁLISIS DE VALOR PARA LA CALIDAD Maximizar las ganancias sobre el producto a través de este proceso. Ayuda en la solución de problemas cuando se aplica ESTRATIFICACIÓN en alguna área específica. llustra los pros y contras relativos de una solución. ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZA PRESENTACIÓN ANTE LA GERENCIA Comunicar a la gerencia el problema, la solución, e | implantación de ésta | Las diez Herramientas Administrativas que se presentaron, son las más ulilizadas dentro dal campo de la ingenieria Industrial, Esta lista es susceptible de modificación, pero es un hecho que por su versalilidad y tacilidad de manejo, es recomendable usarla en cualquier área industrial. 62 , ' r' .... ":!::', ..... _. ~ ••••... ~~.~._''":._.~;-_ ... ....-~_._ ...... ~ __ ,._ .... ____ ..... .-._~ .• ..-,' ~~., .. _, ," -. err ientas oro lo OliOod. s en r ientas inistrati as l Jur:to e r ientas inistrati as s enta a a lte ati as ra I~ l ci n e r l as n l presa. i e o ractorlstl s ri i l s l ncill z. e r ui re ucha l raclón li ci n i a poco e t dios peciali dos. apidez or e sdo l omento e enta l l a. 88 ie r n aci ad esta n ediata, arti i ativa. r e t s l i l s ntro e l a panra den l orar r e r ueve l i t rr l i6n ultidisclpll ana. r senta jo sto or uerir des r i es, 610 co aterial i ctico. Olo e encionar e s endable li ar t s r ientas inistrati as ar as e~pecificas. nti ación r enta n i r a e l rr ientas ministrativas, a r ve scri ci n a a stas. RAMIENTAS INI TRATIVAS SCRIPCiÓN ENTA E I S enerar r n nti d id s CION E BLEMAS lasifi ar l as r n COPILAclON E T S xponer l as l s ¡: NICA E UPO MINAL sti ular I s e drl n ult rse I A ·P R UE - R US· I ntifi ar l sas r l a -- I A ·CO O - MO· xplorar l l i es el r l a A ÁLISIS E VAL R PARA LA CALIDAD aximizar l nancias bre l r ucto tr s ste r eso. yuda n l l ci n r l as ndo li - ESTRATIFICACION l a r a pecifica. Ilu tr l r s ntr s l ti s e a l ci n. ALlSIS L PO E RZA P ESENTACION A TE LA ERENCIA omunicar r ncia l l a, l ción, e l ntación sta I J s i z err ientas dministrati as e entaron, n l ás tiliza s ntro el po o l I eniarla I ustrial, sta li t s sceptible odificación, ro s cho e r or alilidéHl f ilid e anejo, s r endable arla alquier r a i ustrial. q * Pa rs A | y ! | | | | l . 4 1 1 a sa A O a” a e E Herramientas pora la calidad. 4.2 Herramientas Estadisticas Este apartado es de suma importancia y trascendencia en los quehaceres de la calidad, como un elemento cuantitativo para poder recopilar y procesar la Información para su posterior análisis y evaluación, en pro del desarrollo empresarial. Primeramente se mostrarán los conceptos básicos de la calidad, posteriormente se manejarán las siete herramientas estadisticas, y, por último, se verá el control estadistico del proceso, Las herramientas estadísticas que sa estudlaran son las sigulentes: <+ Hoja de verificación. “+ Diagrama causa efecto. % Diagrama de Pareto. << Estratificación. < Diagrama de dispersión. < Histograma, + Gráficas de control. 4.2,1 Estadistica. Conceptos básicos. Estadistica. Es la ciencia que se ocupa de recopilar, organizar, representar, analizar y generalizar la información contenida en un conjunto de datos. Eunción de la estadística: —Y POBLACIÓN | N DATOS (1) (3) retroalimentación o nuevo muestreo ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONCLUSIONES > (a) 15) Población. Es el conjunto completo de datos sobre los que se realizan actividades de recopilación, organización etc, Por ejemplo, un proceso 0 un lote de productos, Muestra. Son los elementos seleccionados al azar de la población y que serán el objeto de estidio. 63 . " '. . '''~''';::':--'' -..... ~~._ .. '~''''~'-.--~-T'''l-~'''-",!,""",-.",_"""._._~ ______ . __ ", ________ .. _ .. " .. __ ....... _ .... ~."',_ I I I ¡ I \ ¡ , err ientas ro o li d. . e r ientas stadlstl s ste art do s e a I portancia ra encla n s haceres e li d, o l ento antItati o ra der opilar r esar o acl6n ra sterior á.lisls al ación. n r el sarrollo presarial. r r ente ostrarén s ceptos bl s e li d, st ri nnente anejarán i t r ientas t dlstl as, , r l o, ré l ntrol t disti o el r eso, s r ientas t dlsti as e e t I ran n s i i ntes: ". oja rif cl6n. .:. i r a sa f cto . . :. i r a areto . ". stratif ci n. . :. i r a l rslOn . . :. i t r a . .:. réfi as e ntrol. . .1 stadistica. onceptos éslcos. EstadIstica. s l ci cia e pa e opilar, r anizar, r sentar, alizar neralizar l n o ación nt nida n nj nto e tos. funciÓn de la estadlstica: ,----.,----, -.. BLACION N (1) ro im ntaci6n O evo uestreo NCLUSIONES (5) MUESTRA .. TOS (3) AlISIS TADISTI O (4) oblación. s l nj nto pleto tos bre e li n ti d es pil ción, r nización tc. or j plo, so o t r uctos. uestra. on 105 l entos l i dos l ar e blación e r .n l j to tlJdio. ... : ., _., .' w.:··· ... · .'., ..... . Herramientas poro lo calidad, Para que la Estadistica pueda apUcarse y s~ apllcació'n tenga S'entldO. es necesario que entre los elementos que deseamos estudiar existan -vari~c¡Qnes~. q~e es el conjunto de diferencias que resultan del efecto de una serie de factores que Influyen en el proceso. A contlnuacl6n se muestran algunas caracterlsticas que se pueden encontrar en el trabajo. Entendiendo por caracterfstlcas .de calidad todo aquel factor que pueda afectar de algún modo nuestro proceso, producto o servicio. Caracterlsticas de Calidad Variables Atributos Caracterlstlcas Medibles Caracterlsticas que se poseen Longitud Bueno· Malo Peso Sirve· No sIrve Volumen Pasa· No pasa Are. Tiene· No tiene Densidad Marcha· Paro TIempo Funciona - No funciona Resistencia Positivo· Negativo Temperatura Verdadero· Falso etc. etc. Datos, Son la base para una buena loma de decisiones y acciones. La recolección se hace con fines como: Medir el comportamiento de los procesos. Identificar oportunidades de mejora. • Probar ,teerlas de cambio de procesos. • Tomar decisiones con resultados tangibles. Hay dos tipos de datos: DATOS DISCRETOS • son como una fotografla, resultado de conteos. Solo pueden ser representados por números enteros. Cuando contamos se pueden emitir Juicios de ~pasa - no pasa-, DATOS CONTINUOS - son como una pellcula. provienen de mediciones efectuadas. COMO RECOLECTARLOS. Los datos deben ser recolectados con base en tos siguientes lineamientos: Recabar únicamente ~datos útites~, dependiendo de las características del proceso a analizar. Recabar la cantidad mlnima necesaria que nos ase\)ura la repre~~i\tatividad de la pOblaciOO. Recabar solamenle datos consistentes. • Recabar unicamente datos medibles. 64 A MUESTREO ALEATORIO, : . o , o e id ÓN de Herramientas paro la calidad. + El estudio de un proceso se facilita a través del estudio de muestras. « Lo que se deduce del estudio de ta muestra es aplicable a todo ej proceso. « Tamaño de la muestra: - — Eltamaño de la muestra está en proporción a la población total y se de be considerar de acuerdo al grado de confiabilidad de la prueba experimental. - — Para el proceso administrativo, una muestra del 25% al 30% es representativa. = El muestreo debe ser aleatorio (al az. ar): / - — Evitar sesgar la variabilidad propia dei proceso, - — Una muestra aleatoria contiene todas las caracteristicas del proceso. do ,", , ,' . . -'.'-.'~--""","-_ .... _ .. _··.~_-,~'- .... _~4 ~...-...:....""":'~"'--.,. .. ~'r,.r,-.-~ .. !..,..~ ...•. ~ ,.~.~'""''' - ... erro lentos oro lO li od. ESTREO ATORIO. : • l t dio e eso cilit s el t dIo e uestras. • l e duce el t dio al uestra s li ble o l r ceso. • ano uestra: l t ano el uestra stá orcIón blación t l e e nsIderar erdo l r do nfi b li d ba peri ental. ara l so m¡nlstratlvo, a uestra el l s r sentativa. l uestreo be r l tOrlo l zar): vit r . . ar rt b ll r ple el eso. na uestra l torta nti e as racterlsti s el r eso. 6S · '- . '. .' Herromlenlos poro lo colidad. Habiendo observado y establecido las diferencias entre variables y atributos. podemos proceder a la recolección de datos de nuestra población para dar Inicio al estudio. El siguiente esquema muestra la forma para llevarlo a cabo. RECOPILACION DE DATOS Uso de técnicas estadlsticas Valores numéricos Pasa - No pasa Recopilación de datos 66 Uso de técnicas administrativas Investigación de mercado Opinión publica .' ¡('.' Henomienlos poro 10 calidad. Habiendo inlelado ya la recoleccl6n de datos •. ~~,,-"amos dos' altamatlvas qua son: Inspección total y por muestreo. A continuacJ6n se presenta ~n esquema con sUs principales caracterlstlcas. TOMA DE DATOS I ~ ~ ¡InspeCCión Tolal 1 Muestreo Examen de todos y cada uno Inspección de un grupo reducido de los elementos de la población de Individuos pertenecientes a una población o universo, y su consecuencia Útil para lotes muy pequenos O Muy útil para lotes de gran tamar'lo. ante la presencia de defectos. Resulta más ecoñómico y m<)s répido. Toma de muestras Para Que las conclusiones o resultados obtenidos sean vélidos, la muestra seleccionada tiene Que ser representativa del conjunto de donde procede. De no ser asl, se estar[an cometiendo errores. Existen distintos tipos de muestreo Que pueden aplicarse para garantizar la representatividad de la muestra. A continuación Sl! presentan los tipos de muestreo empleados en la industria. 67 A A A a m i P I e a o ar. laidi ME A Di qu pu si hd c a lil A Ti ld pu = A y AA A nt e Herromientas pora la calidad, TIPOS DE MUESTREO Aleatorio Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido en la muestra. Estratificado. Aleatorio Sistemático División por estratos y elección al azar de algunos Puro Aleatorio elementos de cada estrato para formar la muestra. Se realiza el muestreo a una fracuencia dada y igual que el puro, haciendo un muestreo los puntos iniciales de cada periodo de producción. Tipos de muestreo 68 - , --r-¡;--- , . ',," ~. ~.-.:, - .~~. . ' , .... . \ ".:,' .' , ,. ." ' ,-,;)',"" iJ~r •• ,:::-:-.:-:,,,,~)-,,,~,,,.,,,,, '";" - .... _~~":I~~, ...... .-:r-_~ __ ~_;. • ..;'._ . ..;..; ..... __ " I - . r----_-_~ .. --~_:.-. "'~"'~.~' ...... • , I l atorio I ada l ento tie e l is a r babili ad e r l i o n l uestra, I I ena ienlas ro lO co~dOd, ; ;- '¡.,' , .. ", .. , ;". I S E ESTREO I ~ stratifi do. l atorio I I i t ético i i i n or tr tos l ci n l zar e l os I uro I I l atorio l entos e da str to ra f r ar l uestra. e r li a l uestreo a fre ncia da I al e l ro, ci do n uestreo l s ntos i ici l s da rlada e r u ci6n. i os e uestreo I ANÁLISIS DE DATOS. AN Los datos de un proceso siempre tienen varlaciones, + Noaxiste el valor verdadero, - . ' + — Es más importante que los datos sean consist ntes que exactos. ii A a e A E 2 era Herramientas para la calidad, + Un proceso siempre muestra varlación, ésta es señal de su comportamiento particular. + Elanallzar los datos implica conocer su tendencia y dispersión, proporclonadas por su vartabilidad. MEDIDAD DE M—— TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DESCRIPTIVAS DE LOS DATOS Muestran el valor central a los que tienden los datos. MEDIDAS DE DISPERCIÓN Muestran qué tan ospaclado se encuentran los datos con respecto a un valor. Medidas de Tendencia Central: .« Media X X Media X Mediana Mo Moda R Rango s? Varlanza S Dasviación estándar. También llamada promedio, es la suma de los valores de un conjunto de datos dividida entre el numero total de datos. X= (X]+X2+X3+X4+ ,+Xn)_ n . Mediana X donde: n= número total de datos X = es una muestra aleatoria, La mediana de un conjunto de datos es el valor, arriba de! cual existen tantos casos como abajo del mismo. Si X1, X2, ....Xn representan una muestra aleatoria de tamaño n arreglada en orden creciente de magnitud, entonces la mediana muestra! esta definida por el estadistico. X= X(n+1)12 sin es impar Xinr2) + Xi ni2)+1 sin es par 2 donde n es el número total de elementos, X = es una muestra aleatoria. 69 - - --;-:-:-~. - . '. ' . .. . ' . . ';:i, .' . , .:' ',·.i¡· ;'.~' ;. """~' ,'.': '; . . . ·I·-··-'·.~-'''-'-'' ,.-____ ~ __ ~....;..........~ _______ ._._,,. .. -.:r._"".-.-,,., .... ' , .. efTomienles ere le li od, ÁLISIS E TOS. s tos e n eso pre le n· arl cl nes. • N existe l lor r adero, " ',' • s és I portante e s tos S8an ~nslste~tes e actos. • n eso pre uestra rt ción. sla s 8 nal e 8U portamiento rti ular, • El alizar tos I plica ocer .t ndencla i ersión, r i das or ri bili d. EDIDAS SCRIPTIVAS E S TOS edidas a andancia entral: • edia EDIDAD E DENCIA TRAL uestran l lor ntral e ie n tos. EDIDAS E I CI N uestran é e aciado •• • cuentran 101 tos n ecto n lor, F odla ediana o oda ango 52 ari nza 5 esvlaci6n o t ndar, Ta bién llamada r edio. s l a e l l r s e n nj nto e tos i i i a tre l ero t l e tos. x 1:1 (X1 + X3 + X4 + ediana + X n) nde: CI ero t t l e tos s a uestra l atoria. l ediana e n nj nto e tos s l lor, rri a el al i t n t s sos o ajo el i o, i l, 2, ntan a uestra l atorla e a ano r l da r en ci nte agnitud. t ces ediana uestral sta fi i a or l tadlstico. x { +1)/2 i n es I par nde s l u ero t l e lc ontos. {n(2) ( / )+' i n es ar s a uestra l atoria, x= ______________ __ . - -............". .. Henomionlo1 pota 10 calidad, • Moda Mo La moda de un ccnjunto de datos y es aquel vaklr en el cual se concentra el mayor numero de caSOs, el mas frecuonte. Si Xl, X2,,,. Xn, que no son necesarlame'~te d¡!erent~s. representan una muestra aleatoria de tamano n, enlonces la moda Mo va a ser aquel vaJor da la muestra qua ocurra més a menudo o con la mayor frecuencia. MedIdas de DIspersión: • Rango R Es la dIferencia entre el valor mayor y el menor de un ccnjunto da datos. R :11 rango R = Xmax • Xmin Xmax • valor máxImo Xmln a valor mlnlmo Variancla V Es la medIda de variabilidad más comúnmente usada en estadlstlca debida a su estabilidad como medida. La variancla de una distribución de probabilidad puede ser consIderada como el valor del cuadrado de la desviación con respecto a la media. L a variancia de la muestra esta definIda por: 'Oesviación Estandar (S) 2 t(XI-X ) (n -1) Mide el qué tanlo esta n desviados los datos de la media, s t(Xi-X) (n - 1) 2 70 donde: i = 1 hasta n. n e número total de elementos. X = media de la muestra. Herramientas para la calidad, I N F , . A continuación mostramos un ejemplo obteniendo las medidas descriptivas de los datos, haciendo referencia a los conceptos mencionados anteriormente; “+” | De una población de 20 jóvenes, se obtuvieron sus pesos en kilogramos, obteniendo los siguientes datos: GrupoA GrupoB | GrupoC Grupo D 55 69 68 74 60 82 o 73 57 56 74 70 8s 88 66 64 72 86 77 81 90 1. Calcutando se media poblacional, se obtiene el siguiente resultado: X= [(55+60+56+88+86+89+82+74+66+77+88+73+70+04+81+74+57+85+72+90)/ 20] X = 73.35 Kg | 2. Evidentemente, la moda es Mo = 74, debido a que €s a! valor que más veces se repite. 3. Para obtener la mediana, ordenamos primeramente los valores: 55, 56, 57, 60, 64, 66, 68, 70, 72,73, 74, 74, 77, 81, 82, 85, 86, 88,89 y 90. Obtenermos que: X = 73.5 Kg 4. Para obtener el Rango: El valor mínimo = 55 y valor máximo = 90 R = 90 - 55 = 35 Kg 5, Ahora calcularemos el valor de la variancia: S? = 1(55-73,35)? + (89 - 73.35)? + (68 - 73.35)* + (74 - 73.35) + (60 - 73.35)? + (82 - 73.35)” + 2 2 2 2 2 2 2 (73- 73.35)? + (57 -73.35)* + (56 -73,35)? + (74 - 73.35)? + (70 - 73.35)? + (85 - 73.35)? + (88 - 73.35)? + 2 2 2 2 2 2 2 (66 - 73.35)? + (64 - 73,35)% + (72 - 73.35)? + (86 73,35)? + (77 - 73,35)? + (81 - 73.35)? + (90- 73,357? ] / (20 - 1). Donde S%= 128.8 Kg 6. Y por lo tanto ta desviación estándar es: S = 11,35 71 . Lo : . ada ri me ma. . - . a . . "e PA ope y o to y mp e + de ~ .. , ~ ~, . .... " :{~ ':\. . ,.' . ,: erro lentos oro o oli od. 0,.;.- ti ación ostr os n j plo to lé do edidas scrl U as e tos. ci do cia k>s ceptos end ados t ri nnonte:' "', e a bl ci n e nes, ~btuvleron 's~ ~s ~n kllogra~os, t i do i i t s tos: r A r poB r poC rupo 5 8 8 { 6 4 0 5 88 64 7 . al l do edia blaclonal, ti e l i i nte lt do: x (5 +60+56+ 74+66+ 7+66+73+70+64+81+74+57+85+72+90)/20] . 5 g . vi t ente, oda s o a 4, bi o Que es el lor Que ás ces ite. . ara t ner ediana, os im r ente l res: 5. 6, 7, 0, , ,6 ,7 ,7 , 3,7 , , 7, 1, 2, 5, , , 9 9 . bl ne os Que: .5 g , ara t ner l ango: l lor [ l o Y lor áxi o 5 g . hora l os l lor e ri ncia: 52 [(5 _ 73.35)2 . 5)2 _7 )2 . 2 _ . 5)2 _ . 5)2 ( 3- .35)2 ( _ 3.35)2 ( _ 3.35)2 ( - .35)2 ( - .35)2 ( - .35)2 ( - .35)2 .35)2 4 73.35)2. 72 - 73.35? _7 .35)2 77 - .35? _7 . 5)2 - 3.35)')1 20 - ). onde 52. 8.6 g . r l to l sviación lé dar s: 5',1.3 A A A A A A 1 Pira % pi, 4 gd ”. + * E e Herramientas pora la coidad. - ea , , «bo, A continuación, se estudiarán las siete herramientas estadisticas, éstas tienen una gran validez debido a que son aplicables en prácticamente cualquier tipo de glro empresarial. Las siete herramientas eutadísticas están basádas en los siguientes libros: “Aplicación básica del cantro! estadístico a la calidad empresarial", “Círculos de calidad en operación”, y "Kaizen". Estos libros aparecen en la bibliografía al final dal libro. 4.2.2 Hoja de verificación Es un formato diseñado para recolectar datos. Los factores o caracteristicas a analizar han sido previamente establecidos y los resultados se capturan en esta forma sencilla, Tiene como objetivo presentar la captura de datos de una forma sencilla, clara y objetiva para su posterior análisis estadistico, Entre sus aplicaciones principales podemos mencionar la obtención de datos sobre el número de artículos defectuosos, localización de defectos, causas de defectos o errores, estado de la operación, etc., para emitir reportes, construlr gráficas o diagramas e inspeccionar la calidad de los procesos y sus productos. A continuación, se menciona su elaboración: | 1. Planear y analizar la situación: a) Definir el hecho que se desea analizar, b) Determinar qué caracteristicas es necesario analizar y qué datos son importantes de obtener, c) Establecer el periodo de lempo quo es necesario observar. 2. Construir el formato, Diseñar un formato apropiado a las necesidades. 3. Recolectar información. Captura de datos. 4. Interpretar la información a través de su análisis estadístico, HOJA DE VERIFICACION No. Fecha Total de piezas inspeccionadas ___ Inspector Tipo de defecto Conteo Total por defecto _A__ Y U11/ 5 117 9 e 1 Y D 2 17 . : : +1 o A A A 72 . ~-~~-., . ,: ,~', ~,~. - . '",- .' '.' .. ".'," .,',':,;.:'. " . • '0 " •• , '1 .. _._._._._~ _"_~'_~ . "'_ .. __ .... ____ ~.':., l~·;::r: ::. .,.~ ~ .. ~: ":" "'" ___ ~_ -_ •• _ .. - ............. -,r .,'" .t_~_" '. _ OfTomientos ro 10 Olldad. ~. . J .. . . ~". ' . tl clOn, S8 8 t dl rtln 18'-'II~,~,herr8mlenh'S t dlstl as. t s tie n a r n li z . ',,', .. ebido. e n li ble. n pnlctl';'",.",~ cu'aiq~l~r tiPo Cio ir ,i presar al. s i t rr ientas E!",tadlstlcas t n b~S8da~ " l ~'Igulentes libr s: - ll cl6n éslca el ontrol t dlsUco l li d presar1ar, · lr l s a li d n eraclón-, - alzen-, stos libr s arecen l i li rafla l fi l el li . .2.2 oja e riflc l n 's f ato i t'lado ra l ctar tos. L~s f t r s racterlstl s alizar n i i ente t l cI os l r lt os pt ran sta f nna ncilla, i e o j tI o r sentar l ptura t s a f a ncilla, l r j ti a ra sterior éllsls t dlstlco. ntre s li i es ri i l s os encionar l t nción e t s bre l u ero rti las f ct osos, o li ci n f ctos, sas f ctos rr res, t do e l eración, tc., ra itir ortes, nstruIr rAfi s i as I ccionar l li d e l sos s r uctos. nti ación, enciona l oración: l l ear alizar i ci n: ) efinir l cho e sea alizar. l eter inar é racterlsti s s cesario alizar é t s n i ort2ntes t nor, el st blecer l rla o ti po a s cesano servar. . onstruir l f r ato. l nar f r ato r pi do l cesi ades. . ecolectar infor ación. aptura tos. . I t r retar l info ación tr s e él1sls t dlstlco. JA E RI I CI N cha _,-_,---: otal i s e cion das_ No, __ _ Inspector ___________ _ i o f cto I Conteo otal r f cto d ///// B /// 3 / o // | ] | ¡ ¡ | ¡ A CACA 0 mio an F A A atra - Herramientas poro lo coldad. 4.2.3 Diagrama de causa - efecto - e Este diagrama conocido también como "Espina de Pescado" por su forma, o diagrama de Ishikawa en honor a Kaoru Ishikawa su Inventor, o también como diagrama de las cinco “M", se uliliza generalmente en las reuniones de los círculos de calidad, en las que el personal de la empresa establece las causas que pueden provocar determinado problema. Las causas menores se clasifican dentro de cinco categorías básicas que son los materiales, mano de obra, maquinaria y herramientas, métodos de trabajo y medio ambiente, Este Diagrama es una técnica que permite Identificar los factores responsables o causas de la presencia o ausencia de una determinada característica de calldad (efecto). Muestra la relación de la caracteristica o factor de calidad y sus causas por medio de flechas. CAUSA - EFECTOS ENTRADA " $ COMPONENTES DEL ——+ SALIDA PROCESO CATEGORÍAS GENTE METODOS CAUSAS EFECTO Tormenta Enunciado objetivo De ideas AMBIENTE MAQUINARIA MATERIALES El diagrama permite determinar las causas que influyen en las caracteristicas de calidad (factor, problema) que se está analizando para facilitar su contro! y mejora. 73 "'. '. ,.' . , ._, .. ~ , .. _ ....... ~ .. .:._~.- .. _,--_.--_ .. _--_ ..... ~-------, ..... ,-.. -...... _, . '''... , elTomienles are e ellaoo. . . i a . ausa· .r clo ste i a ocido bién como - spina e escado· or a, i a e s a n nor aoru s l a ntor, bién o i a e s i o - -, lill eral ente i es e i las e calidad, e l rsonal e presa t bl ce sas Que den r ocar t r i ado l a, s sas enoreS l if n ntro e i o t godas si as e n ateriales. ano e ra, aquinaria rr ientas. étodos e ajo edio biente. ste i r a s a i a e r ite ntifi ar s t r s nsables sas e r encia O sencia e a t r i ada racterlstl a e li d f cto). uestra l i n e racterlstica tor e li d s sas or edio e le as. ENTRADA SAS r enta e s ATERIALES USA • TOS PONENTES EL CESO EGORIAS LI A TO uncitldo jotl o AQUINARIA l i a r ite t r inar sas a I u an a racterlsti as e li d tor. l a) e sta ali do ra cilit r ntrol ejora. ES A e e a A , IG gr a rd DAA to 2... o. ma A o A - o Herrorrentas pora la cotidad. Elaboración del diagrama: IAS E 7 E ra a, 1. Recolectar datos y construlr el dlgramá, e po ON A z _ a) Decidir las características de calidad o ¡problema a "analizar. * b) Trazar una flecha principal que apunte a la característica seleccionada. c) Anotar los principales factores casuales fetementos del' proceso y orlentarlos con flechas a la flecha principal), ON d) Diviuir las causas principales en subceurás. Las cuales. se obtienen en una lluvia de ideas del equipo, 2. Interpretar el diagrama causa — efecto con la ayuda de otras herramientas estadisticas que comprueben si las causas seleccionadas son en verdad las causas del problema y cuales son las más probables. La identificación de las causas más probables induce al desarrollo de una teoría de solución (cambio). 4.2.4 Diagrama de Pareto Este diagrama se utiliza para mostrar gráficamente la importancia que tiene cada uno de los asuntos O problemas sujetos a estudio. El uso de este diagrama permite distinguir entre las características más importantes de un suceso y las menos importantes, A este diagrama se le conoce corno de Pareto, en virtud de que su inventor fue Wilfredo Pareto y también se le denomina como regla del “20 - 80, 80 - 20”, dado que se le considera que el 80% de tos problemas sujetos a estudio tienen su origen en sólo un 20% de las causas potenciales. Este diagrama nos permite identificar los factores o situaciones priorltarias en la realización de mejoras para asegurarse que reciban la atención adecuada en tiempo y recursos. Ayudar a "separar los pocos vitales de los muchos triviales” Con esta gráfica es posible identificar el 20% de las causas(errores) que provocan el 80% de los efectos del proceso. VITAL 20% 380% TRIVIAL 80% 20% CAUSAS EFECTOS 74 ,..----, -----,---; .. ·· .. 12~}~·· ~:.~~',::' ~_ .... ,., '., , ," en mienlos tO O Cali ad, ,.:., .",~ .",>,~/ Elaboración del diagra a: .. ,' ._, '<:','. ': r..:::\·~, ',"!"" ... . . ,.; '\ ' ¡I,;: '.; ,;'.':~ ...• :\'/, 1':. " . R lectar o y nstruir l J8grama ... ; :,',1 1,:' .. ' ;~'-'.' '. ,1 " , , '. ~ >' \., -, ) eeldlr caractorlsuc.s Úeiód nía 8 ali ar .. ) r zar a la prl c:lpal e epunte e ~;;,cterl.tica· l ci nada. e) notar principales ~Cto,r8áCa~'üa'es·.(e·lem'entos el' r 'eso rl t ri s n le s le ri cipal). ) ivk.lr sas principales en ~ubCau8as.' L s al s ti n a lu i d s el uipo. . r retar l i a sa - f cto con da e t s r ientas t dlstless e prueben i sas l i das n r ad sas el l a al s n ás r ables, ti c i n sas ás ables I ce l sarrollo e a rl e l ci n bio), , .4 i r a e areto ste i a til ra ostrar f ca ente I portancia Que ie a o ntos o l as j t s t dio. l o e ste i a r ite i ti uir tre r cterísti s as ort ntes e eso enos I portantes. ste i a oce mo e areto, i e I ntor f ilf o areto t bién l o ina o l el- 0. • 20~. do e si era e l l l as j t s t dio ie n ri n l sas t nciales. ste i a s r ite I ntifi ar t r s itu i es ri ri ri s l i n ejoras ra gurarse e i n t ci n cuada ie o rsos, yudar ~separar cos i l s uchos v l s- on sta rafi a s sible I ntifi ar l e sas(errores) Que can l f ct s ol r eso, I L 1'. 80 '/, I I L '/, '1, USAS TOS sr . , . ” VR OT AY o go AR mp li a mn a o E E Herramientas pora la cotidad, Elaboración, 1. Recolectar datos: l y a) Identificar los factores y clasificarlos por tipos. b) Seleccionar la unldad de medición y decidir el periodo de tiempo a analizar. c) Obtener datos y capturarios en una hoja de verificación, 2. Realizar los cálculos: o o a) Determinar totales para cada factor. b) Ordenar los datos de mayor a menor. c) Calcular los porcentajes relativos de los datos con respecto al total y los porcentajes relativos acumulados. 3. Construir ta gráfica: o e t a) En el eje horizontal representar los factores de mayor a menor ocurrencia. En el eje vertical izquierdo representar el número de ocurrencias, b) Construir las barras, de igual amplitud, para cada factor, La categoría de otros debe ser la última, aunque no siempre sea la más pequeña. c) En al eje vertical derecho representar el porcentaje relativo acumulado y construir la curva partiendo de cero y uniendo los puntos que relacionan el extremo derecho de cada barra con el porcentaje relativo acumulado. 4, Interpretación de la gráfica. La gráfica de Pareto permite centrar los esfuerzos para resolver primero lo más importante y que las acciones tomadas tengan un alto impacto. También es útll hacer comparaciones de la importancia relativa en el proceso de una característica mejorada en relación a su Situación previa. % relativo acumulado, % relativo acumulado, Número de errores Número de errores DESPUES 100 Intormación No tiene Reporte Errorde Otros. No tiene Informac, Reporte Error de Otros Errónea. firma. — retrasado, Cálculo. firma. — errónea. retrasado. cálculo. 75 " '" ",' " .', . '. ~ .'1, , " ::""" '~ .... _-.... _... _._ .... -.~._--....;--"""-.....;-_ ..... -_ .. --........... ',-' ..... err ientas ro lO tiOod. l oración, . ecolectar tos: ) t ntifl ar l s l et r s claslfl r10s por ti s. ) el ccionar l i ad e edición ecldlr. l.p r1 Q e Ue po alizar. e) blene, tos C8ptura~os n a ja e ortllc lOn. 2. ealizar l lculo.: } eter Inar t t l s ra da f tor. } rdenar k)s tos e ayor 8 enor. e) alcular l r entajes r l ti s e l s datos n r ecto l t t l l r entajes r l ti s c ulados. . onstruir l réfi a: l n l j ri ontal r r sentar l s f t r s ayor enor urrencia. n l j rti al iz i r o r r sentar l ero e currencias. ) onstruir l s rras, a I al plllud, ra c da l ctar. c t gorla tr s be r l IJltl a. que si pre s a l és uena. el n el j rti al r cho r r sentar l rcentaje r l ti ulado nstruir l rva rti o e ro i do l s ntos e r l i n l tr o r cho e da rra n l r entaje r l ti ulado. , I t t iOn l réfi a, r fica areto r ite c ntrar l s sf rzos ra r solver ri ero l és I portante e l s cci es to adas le an n lt i pacto. bién s til cer c paraciones e l i portancia r l tiv l r c so e a c racterlstica ejorada r l ci n s sltu ciOn r via. r l ti ulado. e rr r s ú ero de errores PUES ANTES , ...................... , .......... E .... F ... E .... C ....T .... O ....... D .. E LA MEJO_RA;..:::...:.t~· --::;:;_j-- 0 I for ación o tie e eporte rr r de tros. o tie I f r ac. eporte rror o tr s rrOnea. fir a. r tr do. cal ulo. fir a. rrOnea. r tr do. al ulo. A a _ lp po DAI mt cb . - ES .. Heromientas para k calidad, 4.2.5 Estratificación A C 2 , e .. Tiene como propósito ayudar en la solución de problemas cuando se aplica a tres áreas principales: (1) recopilación de datos, (2) análisis de datos, y (3) muestras y pruebas; dividir o clasificar los datos en grupos relacionados para que así cada grupo pueda ser estudiado en forma separada. Tiene la ventaja adicional de ser una técnica de pensamiento convergente. Estratificar significa dividir 4 ordenar an clases; por tanto, los datos de fuentes separadas deben manlenerse separados. A! estratificar los datos debe reallzarse por trabajador, máquinas, equipo, procesos, etc. Si los datos no están estratificados en grupos separados antes de representarlos en tablas o en gráficas, resultará dificil ver las tendencias o anormalidades, y puede llegarse a conclusiones erróneas del análisis. La estratificación es Importante en el análisis de datos para: 1. Gráficas 2. Gráficas de control 3. Diagrama de Pareto Procedimiento para la técnica de estratificación, . Recopilar datos. + Hacer muestras correctas, estratificar totes en sus lotes verdaderos. + Representar cada lote en forma separada. * Analizar los datos separados. 76 •••• 4 .......... _._ .... ___ .... _. - "1,' "!"{'"-.'~'-'" ••. .. ~ ...... . orromIontos orO 10 COlldad. ,,' . ,5 stratifi i n . .- .. i e o r pósito udar · l lolu lÓn e r l al Cuando l apllea tr s ér as ri i ales: ( ) pil ci n e to •• ) álisis e tos, ) uestras r bas; i idir t slfi ar l t s r os r la io os ra Que sl a r o da l r t i do n f r a arada. i e l ntaja i i nal r a t i a samiento vergente. straUfiettr i nifi a i idir u r nar en Cl ses; or t to, l t s e f t s ar das en antenerse arados. l stratifi ar l t s be ll r a or tra j dor, équlnas, uipe, esos. tc. i l t s o t n tr tifica s a r os ar dos t s e r sentarlos t l s r fi as, ult rá ificil \l r l t encias or alidades, de lle r e cl si es as el álisis. tr tific i n s I portante l álisis t s ra: . ráfi as . ráfi as e ntrol . i r a e areto r cedi iento ra l t i a e str tifi i n. ecopilar tos. acer uestras rr ctas, stratifi ar l t s s l t s r deros. epresentar a l t f a arada, nalizar l t s aradas. o 2 AT A q e ur A: PT do o , ni e ma PATTI Herramientas pora la colidad, 4.2.6 Diagrama de dispersión CC cor El diagrama de dispersión es un método para representar en forma gráfica la relación que existe entre dos aspectos o características. Un ejemplo sencillo del uso de este diagrama es el que se muestra enseguida, formulado para determinar la relación que existe entre la capacitación del personal del área administrativa de una empresa y los errores provenlentes de su trabajo. * e . NUMERO DE ERRORES POR GRUPOS DE TRABAJO 90 7 80 707 60 7 —9— GRUPO 1 —E GRUPO 2 — —GRUPO 3 50 7 40 - 30 - 20 7 107 0 r y y Y T 1 0 1 2 3 4 $ 6 TIEMPO DE CAPACITACION EN MESES El gráfico de dispersión puede detectar, con respecto a un estándar, sl existe una relación - y como es - entre dos variables de un proceso. Muestra la consistencia o Inconsistencia de datos discretos, Y VARJABLE A eo o e o 8 o o 0 e o o o o e. o 0 My» VARIABLE X rm }':",::::'\':';;<.;,:~":j:: .. ~:.: i.>, 1',' . . • ,.' .......... " ............ --~ ........... -~ __ ._-_~_~ ___ ........-______ - c-~~I;--:~ ...... ~, • .. " .... - ':. ,', ... " .... err ientas ro 10 li ad . . , . .6 i r a e i n¡l n ',' l i a i ersi n s n étodo ra r sentar n a r fi a l i n e xiste tre s ectos racterfstl as. n j plo :sencl Jo el o e e~te i a s l e uestra seguida, ul do ra t r inar rela~16n e xi te 8!'1tre pacit ción el rsonal el ér a ministrativa a presa kl r r s nientes e 8U tr bajo. ~ .. ERO E RES R RUPOS E BAJO 0 60 0 O+-----~----~----T_----T_----T_--~ o • PO E P CI CI N ESES -+-GR 01 __ GRUPO. - - n P03 l rafi o i ersi n ede tectar, n ecto t ndar. i xi te a l ción· o s· tro s ri l s e r eso. uestra nsist ncia sIst ncia tos i r tos. RI BLE e RI BLE 77 ',,- '. 4.2,7 Histogramas ". El histograma se utiliza para medir la frecuencia con que ocurre determinado suceso. El uso de este diagrama permite obtener valiosos resultados para controlar estadlstlcamente la calidad de los bienes ylo servicios generados para la empresa. Es una gréfica de barras espadal Que representa el número de veces que una medición ocurre en un valor particular o cae en un Intervalo de la escala de medición. Tiene como finalidad conocer la forma y frecuencia en que ocurren las variaciones de los valores de una caracterlstlca del proceso, Nos proporciona información importante del proceso, como su estabilidad y la capacidad con que cuenta para cumplir con los requisitos del cliente. También es útil para confirmar los efectos de las mejoras realizadas en un proceso. Frecuencia 15 10 5 Intervalos El eje horizontal de la gráfica muestra los intervalos de valores de la caracterlstica que se mide. El eje vertical indica la frecuencia con que se presentan las lecturas que caen en cada intervalo. Para su elaboración: ,. Recolectar datos. a. Definir la caracterlstica a analizar. b. Recolectar datos. 2. Realizar calculos: a. Contar el numero de datos (n l. b. Detorminar el rango de los datos (R l. 78 A A A AA - e pa y Se Herarmientos pora la calidad. c. Establecer el número de clase según el número de datos. Número de datos . Intervalos . Menores a 50." *.|. Desa? De 508100 ".. | “De6ato Detorarso + | 728 2. + “|. De 10a 12 Mayor de 150" -- . Calcular la amplitud de los intervalos de clase: A'= R / No. De clases. Obtener los límites, superior e inferior, de clase. El limite inferior (Ll ) de la primera clase es igual al valor mínimo menos 5 unidad de medición; el limite superior (LS ) = Li + amplitud del intervaio. Las siguientes clases se eliminan sumando la amplitud de Intervalo sucesivamente. Calcular las marcas de clase (el punto medio de la clase); (1S +LI)/2, Contar el número de tos datos que caen en cada intervalo. Elaboración de la gráfica. interpretar la gráfica. Análisis de la forma: para conocer sl el proceso es estable o no. Análisis de la dispersión para conocer si la variación natural del proceso está de acuerdo con las especificaciones que debe cumplir el producto. Análisis de la forma dal histograma. Distribución normal (simétrica). 2. Serrucho. Indica que el proceso esta bajo contro!, Indica que la clase del histograma que es estable. no ha sido bien determinada o el proceso esta fuera de control, ESTA TESIS NO Prep 79 Mur DE UA BiBuivieGd """~'''''::~ "'. "" ' . ~ .. erre ienles ere le eli od. . st blecer l ero e l e a ún l ero e tos. ú ero e t s l s , " ',',," Men~r8s a Ó.-:'; .~. ,s • 7 " Oe '8 '1 0 De e. 10 , " " :' 00.78 12 Oe101 8 150 De 0. 12 ayor 50 " d. alcular plit d e I l s l e: "a I o. e l es. e. btener l li it s, perior I f rior, e .se. l i it I f ri r I) e r era l e s i al l v lor l l o enos i ad e '~.edlclón: l i It perior l ) c l plit d el r aio. s i i tes l s o l i n ando plit d r alo si ente. L alcular arcas l e l nto edio e l e): LS. LI ) /2. g. ontar l ero e l tos e n n a I r alo. 3. l oración r fi a. 4. I r retar r fi a, a. nálisis nna: ra ocer i l so s S,table o. b. nálisis de la is rsi n ra ocer i l ri i n tural el so sta erdo n pecifi i es e be plir l r ucto. nálisis nna el i o a. 1. i t ci n nnal étrica). i a e l so sta je ntrol. e s t ble. 79 . err cho. I i a e l l e el i to r a o a i i n t r i ada l so sta ra ntrol. V: SIS WJt-Df LA H r nr 8lsdu I tGA o di n r a pra Ae MIE e E pr ra mp a y Herramientas paro la calidad. 3. Sesgada. - 4. Pendiente Muestra procesos con fallas o defectos, - Cuando existe un solo límite de especificación se presenta esta forma debido a la preparación y . ajuste del proceso. 5, Masela 6. Dos picos Indica la mezcla de datos de varias poblaciones, Se están incluyendo datos de muestras De dos poblaciones con distribución normal. 1. Pico aislado Revela errores en las mediciones o en la toma de la muestra. Puedo ser que el proceso este fuera de control. mt A to A PA AN A AA 107] Ed h 0] A e ESTO st, 80 ," -- " '.' ~ \. ; . .. ' ...... •• - ..... ""f- ••• ~._~.__ .. - ___________ ~ ..... _ .... , .......... ~~._R .... '.:r_., . "', 3, esgada, uestra r sos n f ll s f ctos. , oseta i a l ezcla e t s e rl s bl ci nes. , i o i l o err ienlas oro lO COli oC!. , endiente uando xi te l i it pecifi ci n presen~ sta f r a bido l r araci6n ,ajuste el r eso, 6, os picos e tén I lu do t s e uestras e s bl ci es n i trib i n r al. evela r r s n l edici nes n l t a e l uestra. ede r e l r so ste f r ntrol. rbd pain m pura diia Sl 4 : iris O A nn Herromientos para la colidad. Análisis de la dispersión. a Este análisis nos permite conocer la retación entre los limites de especificación del cliente y la distribución del proceso permite tomar acciones sobre el proceso y no sobre el producto. + F PROCESO DENTRO DE PROCESO FUERA DE ESPECIFICACIONES. ESPECIFICACIONES. LJE LSE ESPECIFICACIÓN ESPECIFICACIÓN » Xx » uE] RE E < »> < > VARIABILIDAD VARIABILIDAD 81 . ' " t, 'í"· .'. I , ..... '" " . 1 ":',\;" " •• : -' . ' '" .. , ... ' ... _.' ..,...· .... ::'-~l-:.·~~'_~.~1~_-'- ... ...,, __ • ___ "'."'"~i _______ ~ __ -. ~.,... ... ""'.:l'~; ' •• '. 1" • e romlenta! oro lO li ad. nAlisls e l l ersló ,. ste áli i , s r ite ocer l i n tre 108 U lt s e pecifi ci n el ll to i t b i n el so r ite ar ci nas l re l rocalo o bre l r ducto. CESO TRO E ECIFI ACIONES. 1 ECIFI ACi N ~ RIABILl !\D E I ~' I ! ~ CESO RA E ECIFI ACIONES. , ECIFI ACi N , ¡ .. ~ RIABILI AD - * a on ACA RAN ACI PP a A ANP e it TA A ei a envases, con los siguientes resultados: (Intervalos en mm.) 50 60 60 60 50 18 16 14 12 O » ah 4 0 61 61 61 61 62 60 60 60 60 56 61 61 60 60 59 60 65 64 63 62 60 63 60 64 60 59 59 59 59 60 61 61 61 61 61 Á continuación se presenta en ejemplo da este diagrama relativo a la variabilidad en el proceso de fabricación del diámetro de un pedido de envases termoplásticos, contando con ta siguiente información: El pedido fue de 1,000 envases y la muestra aleatoria que se tomó para determinar su calidad fue de 50 59 59 59 59 59 57 60 58 58 58 Herremientoas para la calidod. Eidiámetros 82 . '. , " ... _.~ ..... ---_...... _-.. , ......... _- .. _........ _.-...... _. erramientos oro 10 oli ad. A nti acl6n r enta n j plo e ,este i r a rat U l ri bili d n l r so f ri ci n el lé ebo e n di o e vases t nnopléstlcos, t do n l i i nte I f r ación: l i o f e , 0 r)vases l uestra l t ria e t ó ra t nnlnar li d f e e vases, c n los sl le tes res lta os: (I l r l s n m,) 6 6 6 6 ,. 2 10 1m ia otros I 6 ------ 6 4 2 O 56 57 • 6 5 • ea 61 62 63 65 4.2.8 Gráficas d. Control. " . .' " . -.-." .. He1Tomientos poro lO calidad. Las gréficas de control representan el ~sta~<;l ~~I proceso y BU variabilidad en forma continua ayudando a distinguir los diferentes tipos de·vsrladóri qua ~curren en· él y en relación a los limites de aceptación establecidos por el proceso. Aplicaciones: : :. • . Para analizar el proceso y ver su estabilidad. Ayuda a controlar un proceso y asegurar ssl su calidad. Es una forma objetiva de Identlflcar cau'sas especiales de variación, • Es útil en la planeaclón de mejoras y para la comprobadOn de las mismas, Muestra el desemperto del proceso en el tiempo. lo que permite predecir su comportamiento futuro. Indica de qué manera se puede disminuir la variabilidad del proceso, Les: limite de control superior, Le!: Limite de control Inferior. MEDICIONES MEDICIONES LCS LCI TIEMPO El proceso es estable. La variable se encuentra dentro de loa limitas. Existon 5010 causas comunas d. variación. LCS Lel TIEMPO El proceso no es estable. Existen causas especiales y Comunes de varlacl6n. La variable se sale de 101 limites. Los limites. superior e Inforlor, le determinan •• tadr.ticamente cuando el proceso está estable. Estos ¡¡milos ofrecen un balance económico entra bUlcar causas especiales que no existen y el doJarlas do buscar cuando oxlsten realmente. 83 " ' Ho4Tomientos poro lo -=oliClOd . . : '::::~~/:::t t!~i~':'::,: . "!~' . ',. ',.. . Para introducimos al oontrol estadlaUco d~! ~roCe!!oO (~EP). le en lIs~ a continuación sus caracterlstlcas. . \ . '.~,~ '}: .. :' ", .' • Aplicable a todo tipo de proceses. \. :'.:. ";:. ".:: :: .. "; ".,' 'o. , .. \:¡:·;i:}~,t, .. ~'¡:, ' .. • Cuantitativo - cualitativo •. • Aplicado por los operarios. • Aporta lenguaje comun. "", ',! • Efectuado en el lugar de trabajo .. ,' .:;': .. , Menor variación en la producción',' ;',' . • Proceso previsible. • Minimizar defectos - desperdicios. • Aumenta el rendimiento total de la producclOn (capacidad efectiva). • Mejora continua de la ca11dad. El control estadlstlco del proceso está basado en gráficos de control. Estos gráficos constituyen un medio eficaz para controlar la variabilidad y en consecuencia, la calidad de un proceso de trabajo. En base a la aplicación de tablas y/o una fórmula ealadlstlca, 8e determinan los limites máximos y mlnimos. dentro de 105 cuales se debe mantener la operadOn del proceso de que se trate. Los graficos de control pueden clasificarse según las caracteristlcas a estudiar, ya sea por variables o por atributos. Los graficos por variables Be utlllzan para controlar que el proceso de fabricación de la empresa. permita produCir los bienes requeridos por los clientes, de acuerdo a las medidas I3specificadas a este. En cambio, los graficos de control por atributos se utilizan para controlar el cumplimiento de un proceso de trabajo con los atributos (cualidades o defectos) establecidos de antemano. A continuación se presenta una tabla con los principales gréficos de control. La tabla que se muestra anexa, Indica los factores para los limites de control. " , '; Herromienfos poro lo cOlidoa . ..•. , , GRÁFICOS 'DE CONTROL , .. . . .. .' .... .. cARACTERflmCAS " " NOMBRE DEL VARIABLES A TAMAAoDE LIMITES DE , '. . ,; GRÁFICO A CONTROLAR ' ' . CONTROLAR LA MUESTRA CONTROL -- - - GRÁFICO X-R '/ARIABLE MEDIAS- . CONSTANTE 2- X = X +- A2 R - Medias y rangos RANGOS 10 R = 04 R - R = 03 R ,.i#l ATRIBUTOS - G'RÁFICO P ATRIBUTO VARIABLE. DEFECTUOSO Porcentaje (FRACCIONO MÁS DE20 proporción PORCENTAJE oe DEFECTUOSOS). MUESTRAS defectuoso ATRIBUTOS· n;; +Jnp( 1 -pj GRÁFICO np ATRIBUTO CONSTANTE, DEFECTUOSOS (111 CE Número de UNICADES MAS DE 20 defectuosos DEFECTUOSAS) MUESTRAS ATRIBUTOS - - +-fZ GRÁFICOC ATRIBUTO CONSTANTE, C DEFECTOS (1 DE Numero de DEFECTOS) REQUIERE defectos UNIDAD BASE ATR!BUTOS - CONSTANTE. DEFECTOS uj~ GRÁFICO U ATRIBUTO VARIACiÓN DE ¡ (DEFECTOS POR l Proporción de UNIDAD) 25%DE n I defectos J 8S A A A TABLA M. Factores útiles en la construcción de los diagramas de control? "> Y o Fc Ct A " - ANEXO .. a caen? Herramientas pora la calidad. Diagrama pare | Diagrame pora las desviaciones estándar . . D las udes Número de tos promedios Factores pra: agramo paro ampli observaciones | Factores para los — | Linea : Foctores pera o de k límites de control central Limites de control la línea central Foctores para los limites de control. mutstro, n . A Á: A, 5 B, B, B, Be d, 1/d, d, D, D, D, D, - hr... 2.121 1 1.880 | 2.659 | 0.7979 | O 43.267 | 0 12.606] 1.128 | 0.8863 [0.953 | 0 |3.686| 0 |3.267 a. 1732 41.023 | 1994 [0.8862 O [2568] O [2.276¿ 1.693 | 0,5907 0888] O |4358] 0 |2573 ho... 1.500 | 0.729 | 1.628 | 09213] O [2.266] 0 |2.088 [2.059 [0.4857 [0.880] O [4.698/ 0 2.282 Du 1.342 (0.5774 1.427 [09400 | O |2.089) O | 1,9641 2.326) 0.4299 0.864] O | 4918] 0 [2115 6... 1.225 1 0.483 | 1,287 | 0.9515 ) 0.030 | 1,970 ) 0.029 | 1.8741 2.534 103946 0.848 | O |5078| 0 |2.004 To. 1.134] 0.419 | 1.182 | 0.9594 | 0.118 | 1.882 10,113 [ 1.806 | 2.704 | 0,1698 | 0,833 | 0.205 | 5.203 , 0.076 | 1.524 h..... 1,061 ) 0.373 | 1,099 | 0.9650 ] 0,185 ] 1.415 | 0.179 | 1.751 | 2,847 | 0.3512 | 0.820 | 0.387 | 5.307 | 0,136 | .1,464 Pu... 1.000 | 0.337 | 1.032 | 0,9693 | 0.239 | 1.761 (0.232 | 1.707 | 2.970 | 0.3367 [ 0.803 | 0,546 | 5.394 | 0.184 | 1.416 l..... 0.949 | 0.308 | 0.975 1 0.972? | 0.244 | 1,716 1 0.276 | 1.669 | 3.078 | 0,3249 [0,797 | 0.687 | 5.469 | 0.223 | 1.777 Hu... 0.905 | 0.285 | 0.927 10.9734 | 0.321 | 1,679] 0.313 | 1.637 | 3,173 [0,3132 [0.787 | 0.812 | 5.534] 0.256 | 1.744 ll... 0.266 | 0.264 | 0.846 | 0.9776 | 0.354 | 1.646 ¡ 0.346 | 1.610 | 3.258 | 0.3069 | 0.778 | 0.924 | 5.592 | 0.284 ] 1.716 Bo... 0.532 | 0.249 | 0.450 | 0,9794 | 0.382 | 1.618 | 0,374 | 1.585 | 3,335 | 0.2999 | 0.770 | 1.026 | 5.646 ¡ 0.303 | 1.692 MW... 0.802 10,235 10.817 [0.9810 | 0.406 | 1,594 ] 0.399 | 1,563 | 3.407 | 0,2933 | 0.762 | 1.121] 5.693 | 0.329 | 1.671 Bo... 0.775 | 0.223 | 0,739 | 0.9823 | 0.428 | 1.572 | 0.423 | 1.544 | 3,472 1 0,2880 | 0.735 | 1,207 | 5,73? | 0,343 | 1.652 l6..... 0,750 1 0.212 | 0.763 | 0.9835 | 0.448 | 1,552 | 0.440 | 1.526 | 3.532 | 0,2831 | 0.749 | 1,285 | 5,779 | 0,364 ] 1.636 Mo. 0.728 | 0.203) 0,739 | 0.9845 | 0,466 | 1.534 10.459 | 1.5111 3,598 | 0.2787 [0,743 | 1.359 | 5.817 | 0.379 | 1.621 18..... 0.707 | 0.194 | 0.718 | 0.9854 1 0,432 | 1.518 | 0.475 | 1.496 | 3.640 [ 0.2747 10.738 | 1.426 | 5.854 j 0.392 ¡ 1.608 ld... 0.688 ] 0,187 | 0,698 ] 0.9862 | 0.497 | 4.503 | 0,490 ] 1.483 | 3.689 | 0.2711 [0.733 | 1.490 | $.888 | 0.404 | 1.596 d0..... 0.671 | 0.180 | 0.680 | 0.9869 | 0.510 [ 1,490 | 0.504 | 1.470 1 3,735 (0,2677 [0.729 1.548 | 5.922 | 0.414 | 1.536 Al... 0.655 (0.1731 0.663 | 0.9876 | 0,523 | 1.477 F0.516 [ 1.459 | 3.778 [0,2647 [0,724 | 1.506 ) 5.950 | 0.425 | 1.575 IÓ 0.640 | 0.167 | 0.647 | 0.9882 | 0.534 | 1,456 [0.528 | 1.448 | 3,819 1 0,2618 | 0.720] 1,659 | 5.979 | 0.434 ¡ 1,566 de... 0.626 | 0.162 | 0.633 | 0.9887 | 0.543 [ 1,435 | 0,539 | 1,438] 3.958 | 0.2592 ) 0,716 | 1,710 | 6.006 | 0.443 | 1.557 He 0.612) 0.457 1 0.619 | 0.9892 | 0.555 | 1.445 | 0.549 | 1.429 | 3.895 | 0,256? | 0.712 | 1.759 1 6.031 | 0.452 ¡ 1.548 Be. 0.600 | 0.153 [ 0.606 | 0.9896 | 0.563 | 1,433 0,559 | 1.420] 3.931 1 0.2544 | 0.709 J 1,804 | 6.058 | 0.459 ] 1.541 ) 3 sobre. E [leo de... ela der dro ler der der eo le e ee Va Yn | ql ul Wa Va B6 • " 1· ';'.~': ,' .. . . " .' ... ' ~.. . • r' •• . '., .'. , .... , ,', ,''';.'; ' .. ', , :' ~ " " .', ." \ .. . .. . \:"\ ,:' .. ' :\~; ,:~. ,. ".' . ' . ....... ~: ............ ,._-_ .. lJiII,ra.,. par; !V(,,,,.,.dt / s td/os obfmocio"" «l m ,.".I r i" Iimi'tI dt """roI tftIIfJIlV, 2.. ... . 1 3 ..... 1.732 L ... !.l1lO l ..... 1.342 .. ... . 2l 7 ..... . l4 1 . . . 1 9 ..... . 0 lO ..... . 9 11. .... . 5 12 ..... .1 6 1l ..... o.m 14 ..... 0.802 15. .... O.1ll 1 ..... O.llO 17 .. ... . lI 11 ..... . 1 19 .. ... MI 20 .... . . 11 21 .. . . 5 22.. .. .0.6 23.. .. . 6 24.. ... 0.612 21.. ... MIlO sobrc 2l 3 .... '" 3 'I--=. \,2" A, A, .110 l6l 1.0 .914 . 19 /.6 1 o.m IA27 . 3 I.lB . 9 . 12 .l l . 9 o.m . J2 OJOS . 5 . 15 . 7 . 6 .U . 9 . ., 0.235 0.117 o.m . 19 . 2 0.763 0.203 0.739 . 4 0.718 . 17 0.691 0.180 0.680 0 1l . 3 . 7 . 7 . 2 . 3 0.157 0.619 0.153 0.606 V;; ..... . ' " ·.'ANEXQ iqr .,. ,.,ra/", mio iOlltl tll4n¡fQr U to CfIIlra/ c, 0.7979 0.11 .921l O~ . l1l . l 4 . l0 , 3 .9m 0.9754 . 6 0.9794 0.9110 .9m . 1 5 0.9145 . &54 . 1 2 0.9169 . 1 6 . 112 . &17 0.9892 0.9896 ..... F«Iara ,.,ro: D, . 0 . 1 .1" . 9 . 84 0.321 OJJ OJI 0.406 . 1 0.441 0.466 0.412 0.497 0.1I0 .1 3 .1 4 .,., 0.155 0.565 • U iltl t "",tr I D, a. 1.267 O 2.l 1 2. 6 O 2. 19 . 0 . 9 .112 0. l .1 5 . 9 1.761 o m 1.716 . 6 1.679' o.m . 6 0.346 . 1 0.374 1.594 OJ99 . 2 0.421 I.m .« 1.534 0.451 l.lIS o.m l.l . 0 1.490 . 4 . 7 0.Jl . 66 0.5 1 . 55 . 9 1.445 0.549 1.435 .1 9 00 1 ..... 'I+~ v2n 8 a. 2.606 l lO8& . 64 .174 .1 6 1.751 . 7 . 9 I.m . 0 .1Il I.m .l .l 1.511 1.496 . 13 1.470 . 9 . 8 . 31 U 1.420 .. ... ~ . ~ ...... - orr ientas ra lo oliaaa . i'lIGlM,.,ra ¡., , p/il t F«Iom par; /, // ... CtII/ro/ {«10m ar; 1", i/" t "' / l .. d, I/d, e!. O, O, O, o. . 1 O.ll6l 0.ll O 3. 16 O 3.2 1.693 .l 7 OJ8& WI O 2.m 2. l 0.41l 0.110 4. 8 O 2.lB2 2,)26 D. 99 .164 4.9/1 O 2.IU .114 0,)946 . 1 l.O71 O 2.1104 l7 O.l 8 o.m OJOl . 3 . 6 .9 4 l8 0.3512 0.120 O.l87 5.l07 om .1.164 2.970 O.l367 0.606 0.546 5J94 0.184 'LII6 3.071 . 9 0.797 . 17 l.469 o.m .n .m 0.3 l 0.787 .1 2 .B4 . 6 .1 4 J. J1 0.3069 . 8 0.924 5.592 0.214 1.716 J.JJ6 . 8 . 0 . 6 5.646 OJOI . 2 3.407 0.2935 . 2 1.121 .m 0.329 1.611 . 2 . 110 0.755 1.201 .1l1 OJ 8 . 2 .m 0.2131 . 9 1.215 5.779 OJ 4 . 6 .m 0.2717 0.743 1.l59 5.1/1 o.m . 1 . 0 0.2747 0.7 1 1.426 .m OJ 2 . 8 . 19 . 1 o.m 1.490 5.m .'1l4 .l .m 0.2 1 0.71 . . . 2 .' ' .l8 3.778 0.2641 0.724 1.606 J.950 .' l 1.11l . 9 . 1 0.720 1.659 5.919 0.43' 1.l66 J.8l . 2 . 6 1.110 6.006 0.443 1.l51 l.I . 1 . 2 1.159 . 1 0.452 I.l., . 1 . l 4 0.109 I.IIl . ll .'l .1 1 "" . .. " , , .... I .... . ... ',,'. , .... : HerrOmlontos poro lo colidoCl. TIpos de gr'flcas da control •. Existen 2 tipos Msleos, su uso depende del Upc;de datos qu~ se manejen: . .," '" ." 1. Para datos continuos: Gráficas deéontlol po' '¡~~áble •. (medición) . 2. Para datos discretos: Gráfica. cie ~~ÍrÓi·po;eit¡'¡'uto' (cumplimiento de un crite~o definido) .... '. " 1. Para datos continuos. . ... " Gréfica X - R .' Es la gréfiea de control de mayor 8enslblllda~ para Identificar causas especiales de variación. Muestra los cambio en la localización y en la variabilidad del proCeso. Esté compuesta por dos gráficas que se interpretan conjuntamente. una que representa los promedIos de las muestras y otra que representa sus rangos. ElaboradÓn. A. Recolectar los datos: a) Seleccionar la caracterlstlca a medIr. b) Elegir el tameno de la muestra. (n=5) y número de subgrupos 120·25) e) Obtene, datos. B. Calcular: a) Total y promedio de los datos de cada subgrupo. b) Rango de cada subgrupo. e) Graficar los promedios y los rangos (unir los puntos cen lineas rectas). d) Calcular el promedio de promedIos y grafieartos como una recta. Media de las medias X 1:1 (X1+X2+X3+ .... +Xn) I n el Calcular el promedio de rangos R y graflcarto de Igual forma. Promedio de los rangos R" (R1+R2+R3+ .... +Rn) I n 1) Calcular los limites para la gréfica de promedios y graflcartos con lineas punteadas. g) Calcular los limites para la gréfica de rangos y graflcartos con lineas punteadas. C. Interpretar los resultados. 2. Para datos discretos. Grafico P (porcentaje) Esta gr~lica maneja como variable el porcentaje relativo de la ocurrencia de cierta caracterlstica. relacionada a un total de eventos (grupo), y su comportamiento en el tiempo. Consta de una sola gréfica de P vs tif;lmpo. 87 ! > ns Ta CTS > - >, a / X- . a+ Ñ . z eos, enoAsl 03 Cs A toos L OS Yoo rada na Pr " o o a A EA ICE ; “ A My eN 4 dd E y * Poe 1 PA A A 1 po, OS . * tt. erez, 4 A a N : . o”. , sé A Mr Ad . , . AT o * o EU tras ama pan para e Pa A , ., , in : AT e E o ta A e | .a 1“ + K e , . | . t > A Y A OS Herramientas poro la colidad. j as , O: 4 : a , a UN o ' ¡ Elaboración. l AS | e : a. Recolectar datos: AA : " : a pr Y ns A pot, | . PNTE : 1. Seleccionar la característica a medir... AS £ . -. * + +. 2. Elegireltamaño y número de subgrupos, eS 3. Obtener datos. A , b. Calcular: A . -1. Porcentaje relativo para los subgrupos y graficarios uniéndolos con rectas. 2. Calcular el porcentaje relativo promedio (P) y graficario como una recta. 3. —Graficar el factor del límite del control. : 4. Calcular los límites y graficarlos con lineas punteadas. c. Interpretar la gráfica. Gráfica C (cantidad) La gráfica relaciona la cantidad de eventos que ocurren en Un determinado perlodo de tiempo, sin poder referenciar esa cantidad a un grupo determinado, Ejemplo: Número de rayones en un mueble que se envía a! cllente. El grupo no puede ser determinado un mueble puede tener infinidad de rayones, Es una gráfica individual que relaciona C vs Tiempo. Par el hecho de que un proceso se encuentre bajo control estadístico no necesariamente hace lo que se supone que debe hacer. Estar bajo control sólo quiere decir que trabaja bien y entrega un servicio consistente. Una vez que el proceso está bajo control se debe determinar sl es capaz o no. 88 c.~ ........ _ .. .', ;, ," , err ientas ro O Oliacd. , :'. " " l oración, .' .. . . ,'~ ::.' ::.~. a. Recclectar datos: ,: ,::/'::'i/:i::'i:,,:{,. ',:: " . el ccionar racterfstlca edir •. ". . l ir l t ano ero e 8ubgrupoS', '." . btener tos. ." . alcular: . . orcentaje l ti ra l subgrUpos ' ran artos i dolos n t s. . alcular l rcentaje l ti edio ) r n r10 o a ta. . Gr fi ar l f tor el li it el ntrol. . . alcular i it s r fi rl s n in s nt adas. . r retar l réfi a. ráfica ti ad) r:Jfi a l i a l nti d e ntos e u ren n un t i ado ri o tie po. i der r nclar a nti d r po t r inado. j plo: ú ero e es ueble e a vla l li te. l r po de r t i ado ueble de er i ini d e nes. s a réfl a I i i ual e l i a e i po. or l cho e so 88 cuentre jo ntrol t dlsti o sari ente ce l e one e be cer. star jo ntrol6Ól i re ecir e t aja i n tr ga rvicio nsistente. na z Que l r eso sté jo ntrola8 be t r inar i s az . A A A A A Herramientas paro la calidad, Resumen de herramientas estadisticas * . ' Como se ha estudiado, a las Herramientas Estadísticas se le ha dado un peso Importante en la elaboración de este trabajo, que sin embargo, ha resultado sencillo y accesible en su consulta y aplicación. A continuación se presenta una breve reseña del contenido de este apartado, * * Hoja de verificación.- Es un formato diseñado para recolectar dátos. Diagrama de causa - efecto.- Se utilizan cuando el personal de la empresa establece las causas que pueden provocar un determinado problema. Diagrama de Pareto.- Se utilizan para mostrar gráficamente la importancia que tiena cada uno de los problemas sujetos a estudio. Estratificación.- Tiene como propósito ayudar en la solución de problemas cuando se tienen tres áreas principales: 1)Recopilación de datos, 2)Análisis de datos y 3)Muestras y pruebas. Diagrama de dispersión.- Es un método para representar en forma gráfica la relación que existe entre dos ó más aspectos ó caracterlsticas. Histogramas.- Se utiliza para medir la frecuencia con que ocurre un determinado suceso. Gráficos de controi.- Estos gráficos constituyen un medio eficaz para controlar ta variabilidad y en consecuencia, la calidad de un proceso da trabajo. En base en la aplicación de tablas y/o una fórmula estadistica, se determinan los limites máximos y minimos, dentro de los cuales se debe mantener la operación del proceso de que se trate. Los gráficos de control pueden clasificarse segun las caracteristicas a estudiar. Los gráficos por variables se utilizan para controlar que el proceso de fabricación de la empresa. permita producir los bienes requeridos por los clientes, de acuerdo a las medidas especificadas a este respecto. Estos gráficos incluyen: a) medias y rangos (X-R), b) medianas, de desviaciones y de individuos. Los gráficos por atributos se utilizan para controlar el cumplimiento de un proceso de trabajo con los atributos (cualidades O defectos) establecidos de antemano, Estos gráficos incluyen proporción defectuosa (p). número de defectuosos (mp), número de defectos (c), y proporción de defectos ( u). 89 ~ . ____ ..;; ... c" ..... ,.. ,---..;..,;....;.. __ ,,, ... ,.,..).~~ .. -.~., . .:._ . ., .. ° 0 ", i orrc lentos oro lo COliood. s en e r ientas t dlstl as o o t di do, l s err ientas stadlstl as l a do n so I portante n l l ración ste tr ajo, e i bargo. a r lt o ncillo cesible n nsulta li ción. nti ación r enta a r ve na el nt nido e ste aP'!-~ado. oja rifi cl n.- s n f r ato dlsenado' para recol~ctar at s,' i r a sa f cto.- e tiliz ndo l rsonal l presa t bl ce l sas e den r ocar t r i ado r l a. i r a areto.- e tiliz ra ostrar fica ente l i portancia e tien~ da o l r l as j t s t dio. stratific ción,- i e c o r pósito yudar l s l ci n e r l as c ndo s tie n tr s ar as ri i ales: ) ecopilación e tos. ) nállsls tos ) uestras r bas. i r a i ersión.- s n étodo ra r sentar f a r fi a l l i n e xiste tre s Ó as ectos 6 racterlsti as. i t r as.- e tili ra edir l fre ncia n e urre n t r i ado ceso. rafi os ntrol,- stos r fi s nstit n edio fi z ra ntrolar l ri bili d secuencia. l li d e n r so e tr ajo. n se n l li ci n t l s / a f r uld st dística, s t r inan l s li it s áxi os y l l os, ntro e l s c ales s be antener l eración el r so e tr t . s r fi s ntrol den l ifi r e ún l r cterísti s tudiar. s r fic s or v ri bl s s tiliz ra c ntrolar e l r c so e f ric ci n l presa. r ita r ducir l i es r eri os or l li t s, e erdo l edidas pecifi as ste r ecto. stos rafi s i l en: ) edias r os ( - ), ) edianas. svi ci nes e i i i os. s rafic s or tri t s s tiliz ra c ntrolar l c pli iento e r c so tr ajo c n l s tri t s ( li es o f ctos) t bl ci os e t ano. stos r fi s in l n r orción f ct osa ( ), u ero f ct sos (np). u ero f ctos (c), y r orción e f ctos (u). Herromientas pota la calidad. '." 4.3 Herramientas Gerenciales ... ,:~',:,."':~~ ?,> .. \: ... ~ :. ' '. .: ."- ,',' ." Hemos llamado HerramIentas GerencIales ai,cdnjunto .. de procedlmlent.os para actuar en pro de una mejora ",.! •• ..," ',\, , '" empresarial, que Implique una, mayor ,d'edlcacIOn' de.'recurso8 humanos y matenales junto con un fuerte " ,,1," ': ',-'" ",'¡' , '. compromiso gerencial, De hecho, tIene como obleti~ fundam~ntal el conocer sistemas avanzados de calidad para lograr la alta competitividad en las empresa's', y que requleran'de la Involucración de los directivos para obtener el cambio en las organizaciones,' ,1' .; .- .. ,: ,_ Son siete las herramientas estudiadas en ~ste apartada, y,que a continuación se describen, en forma muy breve pero substancial, Para compenetrarse .con mayor profundidad. habrá que remitirse a la bibliografia especializada que se maneja al final de 8stt! 'trabajo de tesis; ~ AdmlnistraciOn de Calidad Total ¡. Benchmarking ¡. justo a tiempo ¡. Kaizen , Kanban , Poka Yoke , Reingenierla 4,3,1 Administración de Calidad Total Conceptos básicos Administración de Calidad Total: Una forma cooperativa de operar las empresas, que se basa en los talentos y capacidades tantO del otlrcro como de la dirección, para mejorar continuamente la calidad y la productividad, utilizando equipos de tr¡¡ba¡o. Joseph R. Jablonski 90 o O a e w e A y e a NA Heromientas pora la calidad. Los tres ingredientes necesarios para que ACT florezca en cualquier compañla están incluidos en esta definición: (1) dirección participativa; (2) proceso 'continuo de mejoramiento; (3) el uso de equipos (de personas). Aa da A A A Los cinco principios de la ACT son los siguientes: ' A 1. Concéntrese en el cliente .« Es necesario enfocarse al cliente. 2. Hágalo bien + Hágalo bien desde la primera vez, » Meajore constantemente. + La calidad es una actitud, no un proceso de inspección. / 3. Comunique y eduque * Informe al personal lo que se está haciendo, + Eduque y capacite. 4. Mida y registre « Mida el trabajo. 5. Hágenio todos juntos « Laalta gerencia debe participar. . Potencia al personal. + Haga de la empresa un lugar de trabajo agradable, * Introduzca el trabajo en equipo. + Organíicese por procesos y no por funciones. Implantación de ACT Son necesarias las siguientes cinco fases para ta implantación con éxito de ACT en su compañia: Fase 0: Preparación Fase 1: Planeación Fase 2: Evaluación Fase 3: Implantación Fase 4: Diversificación La implementación exitosa de ACT empieza con la fase O, Preparación. Se denomina fase O por que en realidad precede a un proceso constructivo que involucra a los ejecutivos clave de la organización, con la ayuda de un consultor profesional. En este punto, los ejecutivos clave desarrollan el planteamiento de la visión nueva de la organización, fijan metas y objetivos corporativos, y diseñan politicas en apoyo directo det plan estratégico corporativo. La fase O concluye al lograr la asignación de los recursos necesarios para planear ía implantación de ACT. 91 .;.~ .. '; : <.::.' .' :".,", '. erramlentos to o o!i od. s n i ntes cesarios ra ~ue T lo a .en·. alquier panla t n I l i s n sta fi i i n: ) i i n rtl Uva; ) pr ceso "co U o . ejora len1o: ) l "SO ui os r onas). ." lo' • s i o ri i i s e la ACT son 108 slgul~ntes:.· . oncéntrese l l t • s' cesario f carse l l te. . H~gafo i n • tlgalo i n sde r era z. • M j r st t ente. • li d s a ctit d. o so e I e clón. . o unique que • e l r onal e stá cI ndo. • Ed ue pacite. . ida istr • Mi e l ajo. . ág8nfo s t s La alta r ncia be rti i ar. otencie l rsonal. • aga e presa ar e ajo r dable. • ro ca l ajo uipo. • O nr e r sos or i es. pl ntación T on cesarias i io t s i o s ra l I pl ntación n xit T par'lia: se O: r paración so : l eadón se : val ación se : pl ntación se : i ersifi ci n l l entación i a T pieza n . r paración. e omina r Que en r li d r de n r so nstructivo e n l cra j uti s l e r nización, n l da o nsultor r f sional, n ste nto. j uti s l e sa roll n l l iento l .... i i eva r nización, ja etas j tI s r orativos. i nan llt s o oyo i cto ot l n estratégico r orativo. f cl ye l rar i ación r os cesarios ra l ear l l ntación T. • Decisión de considerar ACT • Capacitación de los ejecutivos clave • Evaluaclón de la neceslqad de un consultor • Selección de consultor • Planeación estrat~g¡ca • PlanteamIento de la visión nueva • Metas corporativas PolIUcaa corporativa. d. calidad Comunicación corporativa Decisión de proceder Horramlenlos poro lo calidad. La fase 1, planeaclón, finca 108 cimientos para el pro~so de cambio en la organización. En este punto. los Individuos que constituirán el Consejo Corporativo utilizan los conceptos desarrollados durante la fase de preparación e Inician el meticuloso proceso de planeaclón. Una vez formado, el Consejo Corporativo desarrolla el plan de Implementadón, componente de los recursos y lo hace realidad. El proceso de planeación depende de la Informadón que reciba de todas las fases subsecuentes para ayudar a guiar la implantación y evolución. • Formación de equipo • Capacitación del Consejo Identificación de expectativas de resultados Identificación de obsta culos • Selección de coordinador de ACT • Planeaclón estratégica (continuación) 1. Objetivos corporativos 2. Tareas corporativas 3. MediciÓn del desempel"lo corporativo • Selección del método para asignar prioridades a los procesos Selección de procesos a mejorar Traer a bordo los servicios de soporte Desarrollo del calendario do Implantación Desarrollo del presupuesto de implantación Decisión de continuar 92 A o E A y tr grrr male pp -r eri he a h A, Herramientas paro la calidad. La tase 2, evaluación, involucra el intercambio de Información necesaria para apoyar a las fases de preparación, planeación, implantación y diversificación. Consiste en encuestas, evaluaciones, cuestionarios y entrevistas a través de la organización en todos los niveles, asi como auto evaluaciones que determinen percepciones, individuales y de grupos, de los puntos fuertes y débiles de ta organización. Un ingrediente importante en todo proceso exitoso de calidad es la aportación de tos clientes extemos. En la fase 2, este canal de comunicación es creado y/o reforzado. + Evaluación rápida + Auto evaluación *« — Encuesta de clientes + Evaluación organizacional + Inventario para planeación de ACT +. Retroalimentación de la capacitación La fase 3 es Implantación. En este punto reditúa lo Invertido durante las fases anteriores. Comienza una iniciativa bien definida de capacitación para gerentes y operarios. Con el apoyo total del Consejo Corporativo se constituyen equipos para evaluar y mejorar tos procesos € implantar el cambio, + Selección del personal + Capacitación e Refuerzo de la directiva e Primera anécdota de triunto TRIUNFO Donde fracasa la . mayoria Optimistño . Resistencia informíado . Conflictos * Actitudes / comentarios negativos Realismo AS — esperanzado ACTITUD ACT Pesimismo Dptimismo no informado normado Fracaso TEMPO ” —_—_—_—_—_—_—_—> 93 :.- :.~t' ,';. \ :', . ..... -, err ientas POtO l lia d. f e . al ación, I l cra el I bio' da 'I f ación cesaria ra oyar l s r aración. l ead6n, I pl ntacl6n diversifi ación.' onsiste cuestas. l aci nes. esti narios tr vist s r s e r nización s i l s, sl o to l ci nes e t r i en r pciones. in i i al s e r os, e l 'puntos' f ertes bil s e l r nizaci6n. n in i nte i portante o so it o e li d ~s l ort ci n e l lie t s t rnos. n l . t nal unlcacl6n s do / do. • val ación i a • uto l ación ncuesta lie t s • val ación r nlzaclonal • ntario ra l acl6n T • R ro im t ci n e pacit ci n s pl ntación. n ste nto it a l rti o r nte l s teri res, o ienza a i ti i n fi i a e pacit ci n ra r ntes erarios. on l oyo t l el onsejo orporativo nstit n ui os ra a aluar ejorar l sos a I plantar l bio. • o l cIón el r onal apaCItación • efuerzo e l ctl .... a • ri era écdota e iu f onde ra sa mayoría • esistencia • onflict s • ctitudes I entarios gativos r TI D T ti i o o for ado I PO I FO pti i o n o eali o r zado r caso ~ / I · .... _.- .. __ .... _ .... /Ii"r-. .,.. .... -.". ".' ••. ,. Henomienlos poro la caliood. La fase 4, alversific8c/ón. es la final. Termln~r'~a~ fases O a 310 da a la organización una base sólida de conocimientos. Se han definido poUtlcas; las' objeciones a los cambios han sido subsanadas y ya se pueden relatar anécdotas de triunfo. En este punto.' con. la nueva experiencia adquirida, otras partes de la organización pueden ser Invitadas a partlc~par. Estas otras pueden Incluir a organizaciones subordinadas, unidades estratégicas, subsidiarias, divisiones fomneas. proveedores o diversos departamentos dentro de la organización. En este punto la companla puede optar por compartir sus experiencias con los demés mediante redes. a través de asociaciones profesionales. g~pos comunitarios locales y otros Interesados. 4.3.2 Senchmarl~_.~~.,_ .. _".,o,. , " Producir un Infonne I resumen de benchm.~rklng •. Presentarles soluciones a los clientes del benchmark1ng. Comunicar los halliJZgos. Buscar oportunidades para lograr mejoras organlzaclonales. Estimular los esluerzos para reiniciar el ciclo. . Henamlenlas poro lo calidod. El proceso de Benchmarklng Recopilar y analizar la Informacl6n actuar Idenllficar I loa socios del benchmarklng 96 Determinar aqué se le va a hacer benchmarklng Formar un equipo de benchmarklng . .' . . .' .'. -. ' . " ..... . ... .... ' " .. Herromientos pero lO calidad. . :"" :- " 4.3.3 Justo • Tiempo '/. Definición... El justo a tiempo es un sistema para h~cer que las empresas de manufactura operen eficientemente y cen un mlnlmo de recursos humanos y mecanices. El justo a tiempo también permite mejorar la calidad. reduce los niveles de Inventario y proporciona un máximo de motIvación para la solución de los problemas tan pronto como éstos surgen. El Justo a tiempo puede entenderse como un sistema de producción disenado para elimInar todo desperdicio en el medio de la manufactura. Como complemento de la definición de justo a tiempo, existen dos reglas que deben ser observadas para la implementación de este sistema: Primero. sólo se deben emplear partes y procesos de alta calidad. El justo a tiempo requiere de existencias mlnlmas de seguridad en materiales y subensambles. Por ello. cuando llega el instante de elaborar el producto, las partes en el proceso de producción, deben ser las mejores que se puedan obtener. Esta regla asegura altos ren~.¡rnlentos y previsión en la linea de producción. La segunda regla tiene que ver con las dimensiones dellola de los productos a ser elaborados. La magnitud dellole ideal en el justo a tiempo es uno. La segunda regla es la siguiente: siempre se debera elaborar el tamano de lote mas pequeM para cualquier producto, independientemente del volumen de producción del mismo. Estas dos reglas constituyen los pilares de los principios de operación del justo a tiempo. Una violación de cualquiera de ellos ocaslonaria serios prOblemas en la implantación del sistema Gula para la Implementación del JUlto a tiempo ... El primer paso para implantar un sistema justo a tiempo es comprendar cual es el estado en el que se enCuentra la empresa en la actualidad. Esto puede parecer muy sencillo, pero en algunos casos puede ser muy dificil. Se aconseja realizar un analisis del sistema actual antes de realizar cualquier cambio en él. 97 A A A A e AA Herromientas pora lo calidad. Fase 1: El equipo del justo a tiempo y el programa de capacitación En esta fase, se integra el equipo principal y se inicla el proceso de educación en el justo a tiempo. También es importante encontrar un campeón que siga el proceso de entrenamiento, Este entrenamiento será intensivo y tardará de uno a tres meses. La meta es convertir al equipo en verdaderos devotos. Sólo entonces serán capaces de elaborar ei plan de implantación del justo a tlempo. El plan incluye un programa de entrenamiento que abarque a toda la empresa y que se centre en los principios del justo a tiempo. También comprenderá la línea de productos del programa y el conjunto de metas que se deben alcanzar. Los empleados que serán involucrados deben considerar también sus responsabilidades dentro del plan. Finalmente, el plan contendrá un marco de referencia del tiempo necesario para su implantación y una lista de los proveedores más importantes que son quienes deberán convertirse en proveedores justo a tiempo. Una decisión fundamental es la selección del paqueta de software para manufactura repetitiva, También es crucial que el equipo determine los cambios que se requieren para establecer un sistema kanban y para modificar el sistema de contabilidad de costos de manera que pueda operar dentro de un sistema justo a tiempo. Fase 2: Implantación inicla! en la línea de producción Durante esta fase, se debe definir el proceso repetitivo para elaborar el producto. Esto implica cambiar la estructura de la cédula de materiales para apoyar al sistema justo a tiempo. Simultáneamente, los ingenieros de manufactura replanificarán ta distribución física de la planta, con el objetivo de ahorrar espacio de almacenamiento, El departamento de sistemas de Información a la dirección iniclará la instalación de los módulos de software para manejar el proceso repetitivo. El equipo de justo a tiempo definirá los sistemas y procedimientos para operarlo y luego lo revisarán conjuntamente con todos los involucrados. Los rubros principales a definirse en esta etapa incluyen la capacidad de la línea y producción y las tasas diarias de producción deseadas. El flujo del proceso repetitivo definirá la manera como el almacén dará salida al material diario. Por ejemplo, delimitará del material que sale por volumen y le dará la salida para periodos más largos. El personal de ingenieria de mi rvufactura definirá cuáles serán los contenedores para llevar el material diario, (con base en tasas diarias) y la dirección adecuada hacia los centros de trabajo (en este caso. la meta es reducir el tiempo ocioso de los obreros). Los ingenieros de manufactura deberán completar un estudio de tos tiempos de espera del proceso y del balance de la línea antes de transformar el proceso en manutaciura repetitiva. Esto hará evidentes los cuellos de botella que deberán corregirse antes. 98 , '" '. . ,{, " ... ' ....... __ ....... " ... _._._~.:. . .:..". c.;..-'_'-"-.... __ ..:.. ...... _4 ..... -. ...... ;. . -..,. .. _N. erra lenlas ro l li od . .... ••• : l uipo el J .to ie po 01 rama o acitación n t f e. i t ra l ui o ri i al I i ia el proceso ucación l J sto tie po. bién s i ortante contrar peón e i l so t iento. ste t iento ra I t si o t ra o t eses. eta s nvertlr l' ulpo n r deros votos. ólo t ces ran aces l orar i l i l ntación el J sto tie po. l l I l e a t iento e r ue t a l presa e ntre l ri i i s el j t tie po. bién prenderá l lin uctos el a l nj nto etas Que en l nzar. s pleados e r n I l r os deben nsiderar t bién s nsabili es ntro el l n. i l ente, l l t ndrá arco cia el ie o cesario ra i l ntación a li l dores ás I portantes Que n i es eran nvertir e r dores j t tie po. na cisi n f ental s l l ci n el quete ft are ra anufactura r etiti a. bién s r cial e l ui o t r ine l bios e 8 i r n ra t bl cer i te a an ra odificar l i te a ntabili d st s anera e da erar ntro i te a j t tie po. so : I pl ntación I i ial l IInoa r u ción urante lita f e. be efinir l r so r etiti ra l orar l r ucto. sto i pli a biar l tr ct ra l dula ateriales ra oyar l i te a j t tie po. i ulté ente, l in ni ros anufactura r l nifi ran l i trib i n ti l l l nta, n l j ti o orrar acio l cenamiento. l je rt ento siste as I for ación l ir cci n I ici ra l inst l ci n l s ódulos ft are ra anejar l r so r etiti o. l ui o j t tie o fi ir l i te as r di ientos ra erarlo lu o l r vis ran c j t ente c n t s l s I v l cr dos. s r r s ri ci l s fi ir e sl t a in l n l aci ad l lin r u ción l t s i ri s r u ción seadas. l fl j el r so r e1jti fi ir l anera o l l cén ra li l aterial i ri . or ¡u plo, li it ra el aterial e l r l en l ra l li ra rla os as l r s. l r onal in niarla m~ ,ufa t r fi iré Ales rAn l t edores ra lle r l utenal i ri , ( se t s i ri s) l ir i n cuada cia l ntr s tr jo ( t so. l eta s r ucir l tie o i so l reros). s in ni ros anufactura beran pletar t dio l tie os era el r so el l ce l H a t s tra f r ar l r so anulactura etiti a. sto ra i ntes l ell s ten e beran rr gir e tes. Herrarnientos pora la colidod. Fase 3: Implantación del programa dé contro! de calidad tota! La implantación de un programa CTC es tan importante como los pasos previos. Un programa de CTC debe iniciarse paralelamente al programa justo a tiempo, pues ninguno de los dos programas tendrá éxito sin el otro. o Un progranja de CTC es, en principio, responsabliidad del departamento de control de calidad. Pero para una implantación exitosa, necesita del apoyo del personal, tanto de manufactura como de ingenierta. En general, un programa de CTC afecta a la planta y a los proveedores. La implantación de un CTC interno es prioritaria. No es que se ignore a los proveedores, pero la meta más importante es incrementar la calidad dentro de la planta, al menos a! principlo, El primer paso es definir el proceso de calidad en la línea de producción; luego, proceder al reclutamiento y entrenamiento de los equipos de calidad encargados de resolver los problemas en la linea. Durante esta fase, debe desarrollarse un sistema sencillo de recopilación de información para capturar la información sobre los problemas de calidad. La información se usará para priorizar los problemas. El equipo de calidad puede entonces orientarse a los problemas por orden de prioridad. El plan de CTC deberá inclulr el entrenamiento de los trabajadores como inspectores. También incluirá arreglos para eliminar a los Inspectores de calidad de la línea. Una vez eliminados estos, debe quedar muy claro que la responsabilidad de la calldad de los productos descansa totalmente en los hombros de los trabajadores que los elaboran. Este es el corazón del programa CTC. Para agilizar la transferencia de la responsabilidad de la calidad de los inspectores a los trabajadores debe contarse con un buen programa mixto de entrenamiento para todo trabajador de la línea. También se ha de contar con una manera sencilla de medir la calldad de los productos a lo largo del proceso y un conjunto de metas muy claras que todo el mundo entienda. Conjuntamente con lo anterior, es necesario desarrollar un sistema para recopilar información sobre los proveedores potenciales del justo a tiempo, en donde informe acerca de los problemas de panes descubiertos durante las inspecciones de recepción, y durante el proceso de producción, así como datos sobre las partes una vez que llegan a los cllentes como componentes de los productos finales. Una vez que el proceso interno de CTC está en marcha y los datos se han recopilado sobre los proveedores, es tiempo de iniciar el trabajo con ellos para que mejoren la calidad de sus panes. Un plan de CTC debe producir un grupo de proveedores de calidad certificada que constituya el conjunto inicial de proveedores del justo a tiempo. Este grupo deberá ahora ser capaz de embarcar partes con mayor frecuencia y en lotes pequeños. Al mismo tiempo, la empresa puede eliminar las inspecciones de recepción y conducir directamente las panes a la linea de producción, para evitar con ello la necesidad de inventarios de seguridad. 99 ". ',; , . . .",' 1······- --_ .. '_" ___ '~~"' ......... ,,-..._ .... Ol'TomientOl ro O ali ad . . : '.J' .' ,.~ a •• : plantacl6n ol ograma.do ntrol . li ad 181 " . ~ I l t clOn a e 8 l n I Portanto como t sos ravlos. n a e be e r l l ente l r a J sto tI~mpo. es i no e s as drá xit i l otro. n r rar,la e e e s, ri cipio, .responsabllldad el art ento ntrol li d. ero ra a pl ntación xit sa, cesita el oyo el rsonal, to anufactura o nierla. n neral. r a e C f cta l ta edores. pl ntación e e e I mo s ri rit ria. o s e I re edores, ro ela ás portante s I entar li d ntro l nta, l enos l ri cipio. l ri er so s efinir l so e li d n in a e r u ción: o, eder l l iento t iento J s ui os li d ar ados e olver l as in a. urante sta e, be sa roll rse e a ncillo pil ci n e I o ación ra pturar I o ación bre l as li d. t. n o ación usar~ ra rl n ar l as. l uipo li d ede t ces ri t rse l as or r en ri ri d. t:J l n e TC deber~ I luir l t iento e ra j ores o I ectores. lJién l ira r gl s ra l i ar s ctores ' li d e in a. na z limi os stos, be edar uy l r e onsabili ad e li d e uctos scansa ente bros ra j ores e l oran. ste s l r zón el a TC. ara gili ar ra f r ncia e nsabili ad e li d e n ctores ra j ores be ntarse n en r a ixto t iento ra o ra j dor e Ir a. bién ntar n a anera ncilla e edir li d uctos o el so nj nto etas uy l r s e o l undo ti da. onj nt ente n nterior, s cesario sarrollar e a ra opilar n o ación bre edores t nciales el J sto ie po, nde I e erca l as nos scubiertos rante n cci nes e pción, rante l so e u ción. sl o las bre rt s a z e le n li t s o ponentes uctos in l s. na z e l so mo e C sté archa tos n pil a bro edores, s ie po e i i r l ajo n ll s ra e ejoren li d s nes. n l n C be r ducir r po e edores li d rtific a e nstit ya l nj nto i i i l edores el t ie po. ste r po berá ora r az barcar n s n ayor re ncia l t s ueflos. l i o tie po, l presa ede li i ar l in cci nes pción Conducir i e a ente nes in a u ción. ra vitar n l cesi ad n ntanos guridad. A A LA TA a " i PV A, Merrornientos para la cotigad. Faso 4: Conversión de la línea de producción al Justo a tiempo Esta es la fase en la cual ta línea de producción se transforma en un proceso repetitivo. Los planificadores de materiales cerrarán las órdenes de trabajo en la computadora y redistribuirán los materiales para cumplir con la tasa dlaria que se tlene como objetivo. También en el almacén se inicia la salida de los materiales de una manera repetitiva y los puntos de flujo Inverso se hacen efectivos. De aquí en adelante sólo lo que la fábrica produzca jalará los materiales, y el almacén les dará salida solamente cuando exista demanda de ellos en la linea de producción, El sigulente paso es registrar diariamente lo terminado en la planta y poner al tanto a todos los obreros de las metas diarias. Quienes están involucrados en el sistema a tiempo necesitan tener un cierto nivel antes de comenzar a dar resultados. De hecho, es normal esperar errores Iniclales y poca productividad. Los planes de contingencia deben diseñarse para asegurar que los compromisos de los embarques se cumplan. Para salvaguardar la calidad del producto, ahora que los inspectores de linea se han eliminado, se recomienda que se lleve a cabo una inspección final profunda, antes de embarcar. La meta del justo a tiempo es reducir las inspecciones finales a medida que la calidad dal producto mejore. Sin embargo, al principio, son necesarias profundas inspecciones finales para estar tranquilos. Los reportes de los resultados de la inspección final dirán por si mismos cuándo es que esta politica debe suavizarse. Al final de. esta fase, mucho se habrá obtenido. La planta contará con una nueva distribución física; los materiales saldrán sobre demanda y de una manera repetitiva; se habrá implantado un sistema de kanban para algunos productos de la linea, un nuevo procedimiento para contabilidad de costos habrá sido puesto en marcha para capturar los materiales y la mano de obra, y los trabajadores de la linea serán sus propios inspectores. En pocas palabras, se habrá realizado el lanzamiento total del sistema justo a tiempo. Fase 5: Desarrollo con los proveedores La empresa tiene menos control sobre los cambios que ocurren en esta fase que en el caso de las fases previas. Hasta ahora los cambios han involucrado a departamentos que están bajo órdenes de personas que desean implantar el sistema justo a tiempo. La fase 5 es completamente diferente. La empresa debe trabajar con proveedores que requieren de una gran cantidad de motivación, pues se les pide que alteren de una forma radical la manera en que hacen las cosas. Parecerá que la empresa les solicita incrementar su carga de trabajo para satisfacer sus necesidades. La fase 5 requiere paclencia, negociación y algunas veces decisiones fuertes, puesto que un proveedor que no dé la respuesta esperada deberá ser sustituido. El éxito en esta fase depende de la conversión de los proveedores en creyentes del sistema justo a tiempo. Se les pedirá que mejoren la calidad de sus panes (para que de esta manera sea ellminada la necesidad de inspección), y que entreguen lotes pequeños con mayor frecuencia. Durante esta fase es posible desarrollar un programa de almacén intramuros con un proveedor, o varios de ellos, creando así una verdadera asociación. 100 ';, ',;:,~ ;,,;:~-c?~li,!~·;\:\::',':,::.·: _,., """,, __ .. :.~~ ·':.>:)·i?>·,';\::' >~_ ..... _ .. , ... ,"'<'.'. He rami ntas oro lO liaod. ••• : on .... 16n . . U •• . PrOdu cl6n.1 UltO. tI. po .... . , sta s l l al l IIne~ ,de prod~On ,88 tra~s¡onna so etiti o. s l i c res e ateriales rr ri\n s Or enes e trabajo n computadora i tri ir n s ateriales ra plir n a i ria e S8 ie e o obJetivo. bién n l l acén I i i li a e s ateriales e a anera etiti a s ntos e lu . rso cen f cti os. e qul n elante 610 10 e l a ri zca j l ré k) aterial s,' l l acén l ré li a l ente ndo xi ta anda ll s 8:1 in e u ción. l i i nte aso as istrar i a ente i do l ta ner l t s t r ros l etas diarias. ui nes t n I l r os l i te a U po cesit n t er n i rt i el t s e enzar ar lt os. e cho, s r al perar r r s i i l s ca r ductivi ad. s l es ti encia ben i narse ra gurar e l promisos e l barques plan. ara l uardar li d el r ducto. ora e I ctores e in n l i do. i nda e lle o a I ción i l r f da, t s e barcar. eta el J sto ie o s ucir l In cci nes in l s edida e li d el ucto ejore. i bargo. l ri cipio. n cesarias f as In cci nes in l s ra star r uilos. s ort s l os In CCión l i r i i os ndo s e sta alltl be avizarse. l i l e. sta e. ucho eB bré t nido. l ta ntará n a eva i t ib i n ti i ; I? ateriales l r n bre anda e a anera etiti a; brá I pl nt do e a an ra l os uctos e in a. O di iento ra ntablll d e asi s brá i esto archa ra pturar l ateriales l ano ra, l tra j ores l lin r n s r pi s in ctores. n cas l bras. brá r li o l la iento t t l el i te a j to tie po. ase : OOlarrollo n 101 r eedorel presa tie enos ntrol bre l bios e u r n t f e l so l f s r vias. asta ora l bios n I l r o art entos e t n j nes r nas e sean I plantar l i e a J sto ie po. e s plet ente i nte. l presa be tr ajar n r dores e r i r n e a r n nti d e otivación, es l i e lt ron e a f r a r ical l anera e cen l sas. arecerá e l presa l li it in entar r a t ajo ra ti f cer s cesi ades. l f r ui re ciencia. gociación l as ces ci i es f rt s. esto e edor e tl l esta er da berá r stit i o. l xit t ende In versión l dores ntes el i te a j t tie po. e l dirá e ejoren l li d s rtes ra e sta anera a tl i a l cesi ad I e ción). e t en l t s o or'los n ayor re ncia. urante sta f s sible sarrollar r r a l acén intra uros n r eedof, ri s ll s. do sl a r dera ociación, ,', ;, Herrcmien10s poro 10 cotidod, " '. ~ '.' .. " ' ~' Fa •• 6: La .valuaclón clel'd~;¡¡~fto'diliu~1o 1: Ulmpo '~.:. ,,~.?~ .. :~::,,,,,~;::;;:~',:;'; 1"" I La empresa debe analizarse -a sr misma.' 'á' .Ia vez que debe analizar sus relaciones con los . '. .- ',' ,..... '. proveedore., anle. de Iniciar la Implantación .de un .Islema Justo a Uempo, Para cuando llegue a la fase 6, habrtl ya utilizado el sistema durante nu~e rl,eseso' ún ano. y 'tendré ya ese tiempo de haber estado en tratos con los proveedores dave para In~duclr1os'en'el sl~te~~: E~ este punto, ia empresa deberé analizarse de .' .. ,' nuevo y preguntarse las cuestiones acerca de ti ,producción. niveles de Inventario. calidad, volumen de reproceso e~c. Deberá entonces. comparar. \os ~su,iados' dei análisis con los resultados anteriores. Las ,,', diferencias indicarán 108 niveles de éxito alcanzados. Se tienen dos opciones posibles. Primero,los 'resultados pueden no ser lo suficientemente como para justificar el esfuerzo. En este caso, es necesario entender tos problemas y corregir1os. Segundo. las metas descritas al inicio del programa pueden haber sido alcanzadas. t3n cuyo caso. la Implantación habrtl tenido éxito. En ambos casos se recomienda que la empresa establezca nuevas metas y comience a trabajar para alcanzar1as. No existe culmlnaci6n a las mejoras que pueden hacerse. 4.3.4 Kaizen Definición.· KAIZEN significa mejoramiento. Por otra parte, significa mejoramiento continuo en la vida personal, faml\lar. social y de trabajo. Cuando se· aplica ai lugar de trabajo. KAIZEN significa un mejoramiento continuo que Involucra a todos gerentes y trabajadores por Igual. las diferencias de mejoramIento entre la clyJt!zac:16n ademal y occidental Existen dos enfoques contrastantes para progresar: el enfoque gradual y el enfoque del gran salto hacia adelante. Por lo general, las companias Japonesas esUtn en favor del enfoque gradual y las compai"ltas occidentales optan por el enfoque del gran salto hacia adelante cuyo epltome es la Innovaci6n: KAIZEN Innovación Jap6n Fuerte Débil Occidente Débil Fuerte Una de las cosas bellas respecto a KAIZEN es que no requiere necesariamente t:na técnica sofisticada o tecnologla avanzada. Para implantar el KAIZEN sólo se necesitan técnicas sencillas. convenclonalos. como las siete herramientas del control de calidad (diagramas de Pareto. diagramas de caUS<1 y efecto. histogramas grMicas de contrOl, diagramas de dispersi6n y hojas de comprobación). Con frecuencia, todo lo que se necesita es sentido comun. Por otra parte. por lo general la InnOvaciÓn roqullHtJ lecnologia altamente sofisticada. asl como también una enorme inversi6n. 101 roo. - La , ' LR O Hat, a + . , . m. . a = F A “e ' ' Pa a, y? . AN . . y Ma "a. y hn e E ma, e 4 as 6 óme 0 ' A Ma na ¿o A Po 4 A po, Eds 48 oa , ARI AER * , A eS y a . A y . y Ps a 6 Pta e , + - lo > me + lol e a] o pago iimalaqalle= 'elj A » , , : * + EN . . ” : . ¡ . a nl a - O Aa o + nn Herramientos pora la calidod,. . z A * - r ES a a . eta Ma, La lanifcación de KAIZEN:- Un programa blen lanificado de KAIZEN pueda descomponerse en tres segmentos, dependiendo de la complelidad: y el nivel de KAIZEN: (1) KAIZEN orientado a la administración, (2) KAIZEN orientado al ¡grupo y Ej KAIZEN orlentado al individuo. KAIZEN orientado a ia KAIZEN orientado al KAIZEN orientado al administración |. grupo individuo Herramientas Siete Fermienías Siete herramientas | Sentido común estadísticas. - | estadísticas Habilidades Siete herramientas profesionales estadísticas involucra a Gerentes y | Miembros del circulo del | Todos profesionales cc Mela Se enfoca en sistemas y | Dentro del mismo taller En la propia área de procedimientos trabajo Ciclo (periodo) Mientras dure el proyecto Requiere de cuatro a cinco mesas para terminarlo Cualquier tiempo Sistema de apoyo Grupo de proyecto de linea y staff Actividades en grupos pequeños, Círculos del CC. Sistema de sugerencias Sistema de sugerencias Costo de la implantación En ocasiones requiere una pequeña inversión Barato en su mayor parte Barato para implantar la decisión Resultado Nuevo — sistema y | Procedimiento mejorado | Mejoramiento en el sitio mejoramiento de la] de trabajo. instalación Revisión del estándar impulsador Mejoramiento en el | Mejoramiento de ta | Mejoramiento de la desempeño moral moral administrativo Panicipación Conciencia de KAIZEN Experiencia de | Autodesarrollo aprendizaje Dirección Mejoramiento gradual y visible Marcada mejoría de la condición actual Mejoramiento gradual! y visible Mejoramiento gradual y visible Planificación de Kaizen 102 ... /".:.: s:~~:r;x;:·:x~: ~~::~(; '~", ,i:: ~¡,".;' .. • ~.; 'I.'t~l ... ·,.4\I.¡¡~.~\ ,': .... ,. '!.,.I,:.", ','. l' o __ .,._.~.~~_. ~~~J~;'."'''.::;~./~::~~\: ~\.':': ~i' '~;':':~'~.:._. ~_ '-'.' __ .' ..• . . • ~ .'-":, 1. elTamlenlos ro lO lidad . . :'' ", .. ',' \' ~ ,.' .. ,' ,; .. , "'.:": ,l.: ," la plaolflCQclóo de AIZEN .' n progra a i n pl olf o I N de pooerse o en!cs. endiendo la ·c:ompiejlijad.'y, el nIVal a I EN: ) I N r ol o " , " .' ......... .:" .... lolstr clOn. ) I N ori t do l o (3) IZEN ri t o llo l l o. . ... ",t,I';" .~'. . KAlZEN rt ntl o ,111 .. I N ri t o l I N ri t do l lnlstracI6n,'. ~:~. r po I i i o err ientas Siete h ramientas Siete r ientas entido ún t dlsUcas. t l U s abili es i t rr ientas r f i ales t dlsti as I l cra erentes i bros el i l el dos r f l aleft CC eta e f ca ste as entro el i o ll r o l r pia r a di ientos ajo iclo ( ri o) ientras re l equiere atro ualquier ie o r yeclo i o eses ra t inarlo i a e oyo r po r ec!c cti d s o r os i t a erencias Ioea y staff uenos. lr l s el C. i a erencias osto l i l ntación o si nes r ui re arato o ayor arato a uena I rsi n rt ra I plaotar cl lOn esult do uevo e a r cedi iento ejorado ejor miento l iti ejoramiento l ajo. I t l cl6n evl lOn el tilodar I pulsador ejor miento o l ejor iento ejor iento Oe peno oral oral ministrativo artlcl clOo onciencia I N xperiencia utodesarrollo r ndizaje ir cción ejor iento r dual ejor iento r dual ejor miento r dual i i l i i l i i l arcada eJorra ndici n ctual l nifi ci n e ai en 2 •• o •• ' ••• _ ........ . .,",'.- Henoml'entos poro lo calidad. 4.3.5. Kanban ' .. ,. Definlcl6n: La palabra Japonesa kanban algnffice en.espanol registro visible, La Toyola desarrolló el si ,tema kanban para eliminar el desperdiCio. pues el ~8nban le permltla mover los materiales en un ambiente controlado, regido únicamente por la utnlzactOn do',laa partes. Antel de Iniciar el estudio del sistema kanban. es Importante comprender lo que son ICI PrOCescs subsecuentes y precedentes, Se emplean para definir las reglas que rigen el movimiento del kanban: Un '~rOceso subsecuente. en un caso particular. podrla ser el precedente a otro; todo depende de su poslcl6n relativa en el flujo de manufactura. En resumen, un sistema kanban está fOlmado por un conjunto de tarJetas que Viajan entre procesos precedentes y subsecuentes, para comunicar cuál~s son las' partes que se necesitan en los procesos subsecuentes. Regla. bislca. dol kanban A continuación se expondrán las siete reglas que controlan el ambiente operacional de un sistema kanban. Son reglas sencillas, pero muy Importantes. Cualquier violación ocasionara distorsiones en el sistema con el desperdicio correspondiente en materiales y mano de obra. El primer paso en la implantación de un sIstema kanban es poner por escrito las reglas de operación que lo controlan. Se recomienda que los trabajadores Involucrados en él entiendan claramente sus reglas antes de utilizarto. También es importante que. una vez que el sistema kanban opere. exista una revisión periÓdica del mismo para evitar que los trabajadores se desvlen de ellas. Si ocurrieran desviaciones. es necesario descubrir sus causas y tomar acciones correctivas de inmediato. Las reglas están en sintonla con 105 principios que rigen al sistema justo a tiempo. ProporcIonan una contribución Importante para evitar que se tenga un excoso de inventario en el piso de manufactura. REGLA 1: -El kanban debe moverse sólo cuando al lote que él describe se haya 60nsumido" .. Esta regla exige que el proceso subsecuente tome las partes necesarias del proceso anterior en las cantidades necesarias y en el momento preciso en que se requieren. El proceso subsecuente debe solicitar mas partes al precedente sólo después de que haya consumIdo todas las que el kanban describla. REGLA 2: "No se permite el retiro de partes sin un kanban" ... El kanban es el único conducto para permitir el movimiento de partes de un proceso precedente a uno subsecuente. Ningún proceso precedente puede mover las partes sin que lo autorice la solicitud de algún kanban. REGLA 3: "El número de partes enviadas al proceso subsecuente debe de ser exactamente el espeCificado por el kanban" .. Esta regla es facll de entender. El proceso precedente no debe emitir un kanban con base en un numero incompleto de partes. Debe tener la cantidad exacta definida por él. REGLA 4: "Un kanban debe de acompanar siempre a 105 productos físicos ... · El kanban es una carta viajera. y siempre viajara sola del proceso subsecuente al precedente. para solicitar nuevas partes. Pero una vez quo el trabajador lo pega a un nuevo 1010 de partes. la tarjeta debe de viajar con él hasta que la ultima parte se haya usado. Entonces el kanban puede regresar al proceso precedente para buscar un nuevo lote. 103 E . . - POR A A a pr A e e a mé A Herramientas pora la calidad. nro REGLA 5 “El proceso precedente slempro debe producir sus s partes en las cantidades retiradas por el proceso subsecuente”. - Ésta es una regla del slstomia Justo a tiempo. Los procesos nunca deben sobreproducir partes, pues esto significa un desperdicio de maño de obra' y materiales. - REGLA 6 "Las partes defectuosas nunca. deben de ser enviadas al proceso subsecuente”. - Esta regla gtiende a la calidad de las partes que el kanban muevo, En un sistema justo a tiempo existe la necesidad absoluta de mantener un alto nivel de calidad en la producción de partes y subensambles. La regla 6 requiere ta existencia de una forma eficaz para reportar los problemas de calidad al proceso precedente con el objeto de llevar a cabo de manera expedita las correcciones necesarias. REGLA 7 “El kanban debe ser procesado en todos los centros de trabajo de manera estricta en el orden en el que llega a éstos”.- Cuando un centro de trabajo tiene en su buzón de entradas a diversos kanban de diferentes procesos, los operarios de ese centro de trabajo deben darles servicio a los kanban en el orden en que han ido llegando, Cualquier falla en esta regla ocasionará una brecha en la tasa de producción de uno o más de los procesos subsecuentes. Planeación de materiales del kanban En una empresa de manufactura, el planificador de materiales es la persona responsable de la emisión de las tarjetas de kanban. Determina también el tamaño de los totes que el kanban va a obtener. Puede en ocasiones emitir tarjetas adicionales para incrementar la producción de alguna parte especifica, y también puede retirar de la circulación tarjetas a fin de reducir el programa de producción. Sin embargo, el planificador no puede determinar el tamaño de los lotes sin consultar la capacidad de la planta y sin conocer los contenedores que 88 emplean para ei empaque y acarreo de las partes, Por ejemplo, si las cajas para mover las partes se tienen en múltiplos de diez, puede tomar tamaños de lotes de treinta en vez de veinticinco, El planificador compensarla esta diferencia al emitir diversos números de órdenes. El número emitido de kanban para una cierta cantidad de partes se calcula medianie la siguiente ecuación: demanda tiempo de tactor diaria de X orden para X de unidades al cicto seguridad Número de kanban = tamaño del lote La demanda diaria de unidades constituye la tasa diaria de producción de la pane. El tiempo de orden del ciclo es el tiempo empleado en procesar la parte o en abastecer un objeto adquirido. El factor de seguridad es, normalmente, un aumento porcentual en la cantidad de kanbanes instituida como medida de seguridad para los inventarios de este tipo. El tamaño del lote es el número de partes que el kanban autoriza a acarrear, si éste es del tipo de retiro, o a ser manufacturado si se trata del kanban de producción. ,~-,~~,.,.,"" ",-" e4Tomienlos aro li d, , _ . :,:.r·;,.'_ ~")~:'~~";::\'>2:< ,:' ':', , LA " l so dente i pre ebé ' r ducir artes ti es ra s r l so secuente", "I! t s a l el ils~niti JustO'¡¡'U~'rrip.;. Lo~ prOces~s ca en r produclr rt s, . .~ .. ' .:--~ ... ~ - -, .. ," ., es t i ifi sperdicio mano bre' aterlales. LA a. rt s f t 0a8s nu~~ 'deb~;' d'~ i i enVí.d~s l so secuente", " -t l r ie e li d rt s q~e ei ~~b~~,~~eVG. n n Ilste a J sto ie o xi te cesi ad soluta e antener n tt i el e n d u ción e art s nsambles. l ui re l i t ncia a a fi z ra ortar l as e li d l so dente n \ j to le r bo e anera pedita r l ,es cesarias. LA - l ban be r ado todo~ ntr s ajo anera stri t l r n l e le stos· ,- uando n ntro ajo U e On t as i r os ban i t s esos. erarlos e e ntro ajo ben rl s rvicio an l r n o n I leg do. ualquier ll sta l si nará a ha a Odu ción o as sos secuentes. l eaclón e ateriales al ban n a presa anufactura. l l if or e ateriales s r na nsable e isi n t s ban, et r ina bién l a ano l s e l an t ner, ede si nos tir t s i i ales ra n entar u ción e l a rte pecifica, bién de ti r l l l6n t s ucIr l a u ción. i bargo, l l if or de t r inar l a ano e 101 s i nsultar aci ad l ta i ocer t edores e e plean ra l paque a r o e rt s, or j plo, i j s ra over rt s ie n últi l s e i z. de ar a anos s i t z i ti i co, l l if or pensarla sta i cia l Itir i r os eros e r nes. l ero iti o e ban ra a i rt nti d rt s l ula ediante i i nte uación: anda ie o e f t r l rl r n ra i des el i l uri ad ú ero ban ------- a ano el t anda i ri e i des nstit ye a i ri e u ción rte, l ie o r n el i l os l ie o pleado esar rte astecer Objeto quirido. l t r c uri ad 8S, r al ente. ento r entual nti d e anes ti i o oOilla o uri ad ra n ntari s ste , l a ano el t s l u ero rt s o l ban toril,a arrear. i ste s el ti e r tir , r anufacturado i tr t el ban r u ción, )04 Herramientas poro lo calidad . .,.. ~ .. " .. ·?::Nil:l~;ftr" ..... , Pe ka yoke significa en japonéa'a)r\IOba,de onoros', El concepto de prueba de errore •• e originó en • • .' , \. :. "",,: .~. • " .' 1 • '. • • • Japón a principios de los anos sesenta, como medio para evitar los errores. en un proceso de manufactura. Se basa en la creencia de que loa trabaJado~~"~n' f~ílble-s ~ 'que, ·ta'rde o temprano. Introducirán defectos no intencionales en un proceso. El poka yo~e'ITPl1ca ~I'uso de pasos sencillos da proceso. o dispositivos poka yoke. para producir una Inspección al 100 pOr: ciento en un proceso en un proceso. El poka yoke también . " requiere retroallmentaclOn Inmediata cuando LÍn defecto ocurra an el sistema. Un dispositivo poka yoke llene dos funciones. La primara es producir una InspecclOn de 100% en el proceso evitando toda desviación an los pasos del proceso. La segunda es proporcionar una retroalimentación inmediata al trabajador que S8 dé cuenta qua ha ocurrido un defecto. El sistema poka yoke implica el uso metódico de estos dispositivos a 10 largo dal proceso para detectar defactos. En general. existen dos tipos de sistemas poka yoke. Uno de ell08 controla el proceso. Este sistema tiene la posibilidad de detener1o. cuando 8e llega a detectar un defecto. Requiere de una acción correctiva inmediata para que el proceso pueda continuar. El segundo opera de manera preventiva. Cuando un dispositivo poka yoke detecta un defecto. de Inmediato desencadena un dispositivo de alerta qu~ sen~la el problema. Utiliza alarmas y luces para indicar a los obreros que algo ha salido mal. Los dispositivos poka yoke en general son de naturaleza mecánica. Los Ingenieros de manufactura se los anaden a las máquinas o se colocan en lugares sensibles en el proceso para monitorear cualquier desviación en el producto, los pasos del proceso poka yoke son operaciones a toda prueba que se anaden al procaso con el propósito de evitar los errores cometidos por los trabajadores. El uso extanso de ambos métodos constituye al sistema poka yoke. Ejemplos tlpicoS de dispositivos poka yoke Incluyen Interruptores de limite. sensores fotoeléctricos. ¡ntarruploras de proximidad e Interruptores detectores de torque. Un paso sencillo de un proceso poka yoke podria ser el siguiente. Supóngase que un trabajador ha unido dos ensambles con diez tomillos. El trabajador toma los lomillos de un receptángulo y a veces toma menos de diez. Para evitar esto se aflade un paso intermedio poka yoke. El trabajador tiene Que contar diez tomillos antes de Iniciar la operación da ensamblo y ponorlos on un conlenedor secundario. Al finalizarla debe verificar para asegurarse de que no quedan tornitlos en el contenedor. tOS I i I I r 1 ; i .,. ... ' "f', :(. :.:.:~ ~;. ~:.~: ¡ ~. ~ ~,,~:~" ';,. .,>, . Los dispositivos poka yoke 80n muY efl~~"~'y'op'é;an ¡;'Úy¡;I~n'é:on un sistema de Inspección en linea. La comblnac'6n de pruebas sendllas y 8utov~rtfl~cl6~' ~.~~ci{~ ~s ef8ctlva que cualquier programa de control eSladlstico de la calidad. EIBlstema d8 dObl."I~.pección·p;;'porcíona 100% d. v.rlflcaeión y hace posible la meta de obtener producto de alta calidad', , ...... ~::~':;,1/~. ;'1':>"' :¡:' :. :" ;.: -. . , : ,\ ,:' ,',~ ':,: 1 .'~" -':: . ".:;. , 4.3.7 Reingenlerla " ',o o,', • Oefinlcl6n: Hammer (1) deflnl61a ,relngenlerfa ~!,"O un -replanteamIento fundamental y un rediseflo radical de los procesos de negocios, a fln de lograr mejoras asombrosas en las medidas del desempeno que hoy en dla resultan criticas, como costo, calidad, servicio y velocIJad-. Este enfoque se basa en que la mejora cuantitativa continua no es capaz de satisfacer el desafio que plantea el mercado global. Para tener éxito, las empresas requieren mejoras trascendentales en el desempcl"lo y a superar en éxito. las empresas requl~ren mejoras trascendentales en el desempeno y a superar en términos cualitativos a los competidores. La relngenlerla de procesos pretende lograr cambios sorprendentes. no dar pasos pequeflos para lograr un progreso mlnlmo aunque constante. Relación entre trabajo y delperdlclo.- El tiempo que se pasa en el trabajo puede dividirse en dos componentes: trabajo y desperdicio. El objetivo de la relngenlerla de procesos es eliminar todo el desperdicio relativo al proceso. En este contexto, la palabra trabajo significa que cuando una determinada actividad desplace un proceso hacia adelante o le anada valor en forma directa. Un proceso es la mezcla y transformación de un conjunto de Insumos especlflcos en un rendimiento determinado. TRABAJO DESPERDICIO . Agrega valor • Agrega demora . Haco avanzar el proceso • Agrega costos (') Michael Hammer es el originador y principal expositor de reingenierla. y fundador del correspondiente movimionto durante la década de los 90·s. 106 Herramlentos poro lO cOlidoa. Los paso. del procela: Palo 51mbolo De.crlpclón .. Operación - O Cualquier. paso que agrega valor al proceso. Hace Bvanza~ en forma directa al proceso. Transporte • Cualquier accl6n que desplaza Información u objetos, Incluyendo personas. Demora Retraso no programado de materiales, partes o (no programada) O productos. Cualquier tiempo de espera de las personas. Inspecci6n O Incluye Inspecciones de calidad y cantidad, revisiones y autonzaclono;¡s, Almacenaje V Retraso programado de materiales, partes o (demora programada) productos. Retrabajo c:) Cualquier paso innecesario y repetido de operación. Los pasos de proceso pueden acomodarse en forma lineal, paralela, convergente, divergente o segun un arbOl de decisiones. Asimismo es posible comblnar1os. Por ejemplo, los pasos de operación con inspecciones, demoras o transporte. Análisis y medlcl6n de procesos.· Un análisis de proceso describe los distintos tipos de pasos que le agregan valor y los que no lo hacen. Como ayuda para realizar todas estas cosas. es posible utilizar una hoja de trabajo de analisis del proceso para la recolecci6n de datos. Ademas, una grafica sumario de datos simplifica el calculo de medidas como la eficiencia en el trabajo y el tiempo de ciclo del proceso. Trabajo Eficiencia del trabajo = x 100 % Trabajo + Desperdicio 107 Horromlonfal pota la calidad. I Hoja de trabajo de análisis del proceso .1 ..... ,~ ... """ en la grallca !«:.~I~:· .. ~.:' 'Ü' \::~\'.:': # Paso o~ D 0\7 0 1 2 3 4 . 5 6 7 8 9 10 Gráfica Sumarla de datos Paso Pasos Minutos Operación O Transporte --- . Demora D Inspección O Almacenaje \7 Retrabajo CO Total 108 ;:' .. :=" , • l',' ..... . ' . .':.':' ':, ",: :>. " .. ,:':,.:.¡:, ,:~ : . '.: <: ~ . Herramlentos poro lo colidOd, . ,. Relnganlarfa Aplicada. ,'. ~ ., " . En la relnflenlerla aplicada, los proyectos .se, ma~eJ~n"desde tres puntos de vista: el pel .. onal, la tecnologla y el proceso mismo. Estas áreas se' desarrO'l1an en fonna paralela. por tanto estan Interrelacionadas. En una companla. la utilización de la relnQenlerfa controla el proceso de cambio en tres niveles. los cuales determinan el alcance del mismo. como slg\Je: • La alta gerencia promueve el cambio que se extiende a toda la empresa. Los equipos del cambio proponen las modificaciones necesarias para mejorar el proceso. Los empleados. en coordinación parcial con la gerencia, realizan los cambios en las tareas de un trabajo. Aplicaciones on la Relngenlorfa 1. RelngonlarCa aplicada al proce.o. 11. Relnoenlorla aplicada a 101 recursOI de la tecnologra de la Información. 111. Rolngenlerfa aplicada a 101 raCUI'IOI humanol. Relngenloría aplicada al procalo.·. En la reingenleria existen nueve etapas que brindan una implementación formal para el estudio general y su Implementación: 1. Identificar los proyectos posibles. 2. Conducir el análisis inicial del Impacto. 3. Seleccionar el esfuerzo y definIr el alcance. 4. Analizar la información basica del negocio y del proceso de trabajo. 5. Definir las alternativas, simular nuevos procesos de trabajo y nuevos flujos de trabajo. 6. Evaluar el impacto potencial de los costos y beneflcfos de cada alternativa. 7. Seloccionar la mejor alternativa. 8. Implementar la alternativa seleccionada. 9. Actualizar la información y los modelos de la gula básica del posicionamIento. 11 Reingonlerfa aplicada a loa reCUrlOI da la tecnologfa da la Informaclón.- Si bien la reingenieria no es un asunto db la 18cnologla de información, el negocio mismo depende en gran medida de las computadoras. Por lo lanlo. la aplicación de esa tecnologla con el fin de mejorar la operación, se considerara por lo genera! en los proyectos de reingenieria. dado Que. en la práctica. este tipo de proyectos examina procesos de negocios en los cuales es frecuente descubrir nuevas y mejores aplicaciones para la informaci6n y la tecnología. Ademas, la reingenieria en particular puede relacionar, en forma directa. el uso de la tecnología con los procesos de negocios. Por ello es apenas lógico que la tecnologla de la información se emplee para contribuir al esfuer20 de reingeniarla, mas si so tlene en cuenta que este novedoso enfoque hace énlasis en el uso de modelos automatizados de los procesos de los negocios. 109 A A e e E e tin AI e AA Heramientor para la calidad. il Reingeniería aplicada a los. recursos humanos.=' El tacior humano no puede ser secundario a ningún Paro otro factor en una empresa: El éxito del cine “compañia: deperderá. del desempeño de sus trabajadores, no importa el tamaño de esa fuerza laboral, ¿Un amplió espectro de temas sobre el personal pueda surgir a partir del proyecto de reingeniería: necesidad de vincular personal, entrenarlo, reubiearlo laboralmente, transferirio, reestructurar partes de la organización, relirartas o “esesorarlas, Por lo común, tas únicas funciones regulares del departamento de recursos humanos que no se esperarán son las acciones disciplinarias, a menos que el proyecto esté pósimamente gerenciado.-:. ÓN A, Los temas que el proyecto de reingenleria debe manejar para vincular personal a un nuevo proceso pueden parecer intimidantes. El resultado debe ser trabajadores con las habilidades apropiadas para hacer el trabajo recién definido. El proyecto, además debe raclonalizar la cantidad de personal que ofrece, pues en ocasiones se necesita reducirla. Estos conceptos nos conducen a una larga !ista de actividades: Definir posiciones y destrezas. Definir una nueva organización. Reubicar al personal. Entrenar y reentrenar. Reclasificar. Retirar (si 5e requiere). N N A implementar los cambios. Durante todo este desarrollo, la moral del personal deberá mantenerse en un alto nivel, Estas tareas parecen casi arrolladoras y muchos proyectos de cambio han sido abatidos por ellas. Por fortuna existen mecanismos para resolver los asuntos relacionados con el persona! y dirigir la implementación de los proyectos de reingeniería, que convierten en ventajas las dificultades con los trabajadores, quienes aunque no están en condiciones de hacer el trabajo tan blen como las máquinas, pueden hacer una parte de su propio trabajo de implementación. El cambio paradigmático.- Un paradigma puede considerarse un modelo que ayuda a comprender lo que se ve y se oye. Determina, hasta cierto punto, la reacción ante nueva información y, en casos extremos, puede impedir el pensamiento objetivo a pesar de esa información. Uno de los aspectos más importantes de los paradigmas es su funcionamiento a nivel subconsciente. En lenguaje de negocios pueden considerarse como un conjunto de supuestos empresariales subconscientes y no cuestionados que, contribuyen a los paradigmas de la gente de negocios. Cuando el mundo de los negocios comienza a cambiar, solamente prosperan aquellas compañías que reaccionan con rapidez. Esta capacidad para reaccionar requiere gran flexibilidad y una actitud abierta hacia nuevas ideas y enfoques. Para crear este fundamento, las suposiciones básicas de ta empresa doban reexaminarse de manera objetiva y cambiarlas cuando sea adecuado. 110 .. :,::iJ}"'d~~\~;,:i;V~:;, ;~~>i~ (:;\:,< ~:.. . 111 Olngonlorl. lle. oIé l a .cülSóa' umanoi,;' El f ctor humano o de r . ndario i n .: . ''' .... ..::~~,.! ';',{ .•. :;'-" ', •. " " ... '.~, . tr tor n a a pre8a: l it e .. una panla' endan! el a8a penO s ra J dore •. • ,,1' .... , :.~~~' i;:." '.' ""'.' .'i",':,' :"." ',' ':. .' I porta l a ano e .. fuerza la ral•. n plió spectro e le as bre al r onal de rgir artir . . ''; ",': ',' ',- '." ~~ . - ...... el r ecto e relngenlerla:. a8Idlid . i ular personal. ntrenarlo. bicarlo a r l ente, sferirlo, str cturar rt s e o~anb:ación,::.tU~r1~s .~' aa~órii~~~. er com~n. l i as i es ul res el art ento e r s anos q~e-~o i~ erarén ~on s ci es i i li arlas, enos e l r yecto sté é I amente gerencl~ck, .. :.::I~., .... ,: '.':: ',:; . s as e l r ecto e l enlerla be m~neJar r,s i ular r onal evo so den recer I imi ntes. l lt o t¡! r ra J dores.'con s bill es r pi das ra cer l ajo i n fi i o. l r yecto, ás :be: racl~mallzar nti d e rsonal e f ce. es si nes cesita uclr1a. stos ceptos s ucen a a li e ti es: 1. efinir si i es str zas. 2. efinir a eva r nización. 3. eubicar l rsonal. 4. ntr nar ntr nar. 5. eclasificar. 6. etirar i s uiere). 7. I l entar bios. urante o ste sarrollo, oral el rsonal berá antenerse n n lt i el. stas s r cen si r l a ras uchos r ectos e bio n i o ati os or ll s. or a i t n ecanis os ra olver untos a o os n l rsonal iri ir I l entaci6n e ectos e i onierla. e nvierten n ntajas i ic ta s ~n ra j ores. i es que tan ndici nes e cer l ajo i n o áquinas. den cer a rte e r pio ajo e l entación. l bio r dlgm6tlco ... n r i a ede e nsl erarse n odelo e da prender e ye. eter ina. sta i rt nto. cci n te eva I o ación , sos t os. de pedir l samiento jeti o sar e a I ación. no e s ectos ás ortantes e r i as s i iento i el consciente. n e uaje e gocios den si erarse o nj nto e uestos presariales conscientes sti dos e. ntri en r i as o nte e gocios. uando l undo e a gocios ienza 8 biar. l ente eran uollas panías e ci an n i ez. sta aci ad ra cci nar uIere r n le i i id a ctit d ierta cia evas s f ques. ara r ar ste ento. osici nes si as l presa abon inarse e anera jeti a biar1as ndo a cuado. " .... ,- Herramientas poro 10 calidad. .:' ~':,\, ,:~-\)Fú:,;,~;t~.::,!.:,:" >,' , Resumen. Herramientas ~-~~~~~/&~:~\~;~?X~~~';;.~t¡'~'.;~'~~;~ ;~,.t:.'<, ' . "I/:{ ,": :r';::'~:~!!~~~~~M~:~:}¡l~i:},~;¡Y~:~_:.~:\';'(·::;( ,-'-. 'i , Las herramientas gerencla~. ofrecen una gama amplia y deflnlda de conceptos en calidad para ayudar en la •. ,.,... " j'," compeUtlvtdad de la empresa. con un toque vanguardista y dlaeftado para cualquier tipo que se pudiera tratar. Ya sea Que Implique manufactuÍa,: '¡¡,Nícloá:,:.;bleaclOn' geográfica o tamano, siempre habr~ alguna herramienta .que se pueda adaptar a_ia~'dtStlnta8 ~iid1cionea d.el medio. Lo que tienen en común es que la dirección debe ser partlclpattva' y' cO;"promeUda 'para "Innovar los cambios, o bien, para proporcionar el seguimiento adecuado. . ,'.: ,. ".' " . , :~, .: . " . <', ., . ... ' ;'. , " Estas herramientas muchas veces no actúan por si solas, sino que es necesario una retroalimentacien entre ellas a fin que puedan funcionar acorde a la sltuaclón empresltrlal. Como se vio en 01 desarrollo de este mOdulo, la Administración de Calidad Total tlen~ un 'papel relevante entre todas las demás por Que juega como el elemento del cambio de estructuras y do mentalidad entre la organización, tal y como sucede con Justo a Tiempo, por tan sólo dar un ejemplo. A continuación se hace una breve reset\a de las herramientas gerenciales. Administración de Calidad Total.- Es una fonna cooperativa de operar las empresas, Que se basa en los talentos y capacidades tanto del obrero como de la dirección, para mejorar continuamente la calidad y la productividad, utilizando equipos de trabajo. Los tres Ingredientes necesarios para que AQT(AaminislraciÓn de la calidad total) florezca en cualquier compat\fa son: a) dirección participativa; b) proceso continuo de mejoramiento: e) el uso de equipos (de personas). Benchmarklng.- Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos. seNicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejoras prácticas. con el propósito de realizar mejoras organlzaclonales. Existen de tres tipos: Interno, competitillo y funcional. El primero se refiere a actividades similares, el segundo a competidores directos que lIenden a la misma base de clientes. y el tercero se refiere a aquellas organizaciones acredItadas por tener lo m~s avanzado en productos. seN;cios y procesos. JuS¡,. a tiempo.- Es un sistema para 'hacer que las empresas de manufactura operen eficientemente y con un minimo de recursos humanos y mecánicos. Ellusto a tiempo también permite mejorar la calidad, reduce los niveles de inventario y proporciona un méxlmo de motivación para la sol~ción de los problemas tan pronlQ como éstos surgen. El justo a tiempo puede entenderse como un sistema de producción diseI"Iado para eliminar lodo desperdicio en el medio de la manufactura. 11I , .. : .,. :.¡ 1,\ .. .\ ....... .,.', Horromienlos poro lO cOliOoCl, .... .' . '.',. " Kalzen.- Kaizen significa mejoramfe~tO:'9u~nd~ 88: 'apiles al 'lugar da trabajo. significa un mejoramiento continuo que involucra a todos los gerentes y tnib~jado~ por Igual: Un programa bien planIficado de Kaizen puede descomponerse en tres segmentOs, 'dependiendo dé la complejidad y el nivel de kaizen: 1) ka izan orientado a la administración. 2) kalz.'; o~.n';'d~ al ~~,~ y 3) kalz.n o~entado .1 Individuo, Kanban.- La palabra japonesa kanban significa en' espanol registro visible. La Toyota desarrolló el sistema kanban para eliminar el desperdicio, pues el kanban le permltra mover los materiales en un ambiente controlado, regido unlcamente por la utfllzadón de las partes. En resumen, un sistema kanban está formado por un conjunto de tarjetas que viajan entre procesos precedentes y subsecuentes, para comunicar cuáles son las partes que se necesitan en los procesos subsecuentes. Poka Yoke.- Poka Yoke significa en japonés "a prueba de errores". El concepto de prueba de errores se originó en Japón a principios de los anos sesenta. como medio para evitar los errores en un proceso de manufactura, Se basa en la creencia de que los trabajadores son falibles y que, tarde o temprano, introducirán defectos no intencionales en un proceso. El poka yoke Implica el uso de pasos sencillos de proceso. o dispositivos poka yoke, para producir una Inspección 81100 % en un proceso. El poka yoke también requiere retroalimentación Inmediata cuando un defecto ocurre en el sistema. Reingenierla.- Se define como un replanteamiento fundamental y un rediseno radical de los procesos de negocios, a fin de lograr mejoras asombrosas en las medidas del desempeno que hoy en dla resultan criticas, como costo. calidad, servicio y velocidad. Este enfoque se basa en que la mejora cuantitativa continua no es capaz de satisfacer el desafio que plantea el mercado global. La reingenierla de procesos pretende lograr cambios sorprendentes. no dar pasos pequenos para lograr un progreso mlnimo aunque constante. 112 'u.-., ' ,,' , ':., '=~= .,;~~1i!)~,j?,,,/ ... ,. La .erle de norma. de ISO 9000'es creacl6n de la ,OrganizaCión Inlemaclonal para la Normalización (Intemational OIllJnlzaUon Ior S¡;'~d~iiÍIz~tio~): s~ objetivó ~rlnél¡'al e~ Igualar la manera de hacer las cosas ' .... ¡ .. '. ",,"'. , (ISO quiere decir -tguar) en ,cuanto condeme_ 8 sistemas de 'Aseguramiento. de Cal1dad. Esta organizaci6n, cuya oficina central está en Ginebra, Suiza: ~e~~~a y pro~ueve estándares de uso a nivel mundial. La ISO trabaja baséndose en comItés técnicos y'éstos a su vez .estén fcrmados por subcomités y grupos de trabajo, La serie ISO 9000 es una serie de cinco ~esténda¡'~s Internacionales para -Admlnistracl6n por Calidad~ y '. '. . "Aseguramiento de la Calldad-, Estos cinco estándares no son especlflcos a un tipo de determinado da producto", y dirigidos B un tipo de Industria en partl,cular. Los seis e.téndare.lntemaclonale •• on lo. slgulonte.: ISO 8402, ISO 9000, ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003, e ISO 9004, El equivalente noclonal.on la. Normas Oficlale. Mexicanas: NOM -CC - 1, NOM - ce -2, NOM -CC - 3, NOM - ce - 4, NOM - CC - 5, Y la NOM - CC - 6. Més adelante se estudiarán cada una de estas normas. La serie ISO 9000 es un complemento Indispensable a los estándares especlficos de un producto(s), la cual controla básicamente la funclonal1dad del producto o servicio, y constituyen el marco te6rico. Los estandares de la serie ISO 9000 definen los elementos del sistema de calidad que deben desarrollarse e instrumentarse, pero no incluyen los métodos o formas para Implantar1os, La serie ISO 9000 es de aplicación general. Cuando se usa en combinaci6n con el estándar Industrial apropiado se logra una base fundamental para el sistema de calidad. Esta es la serie ISO Internacional: 8402 - Vocabulario ISO 9000 ~ Estándares de Administración y Aseguramiento de la Calidad: Gula para Selecci6n y Uso. Es una gula que explica cómo seleccionar y usar los otros cuatro estándares. ISO 9001 ~ Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el diseno/desarrollo, producci6n, instalacion y servicio. Define el modelo a usar cuando el contrato acordado entre companlas (Cliente ·Proveedor) requiere la demostraci6n del proveedor de su capacidad para dlsenar, producir, Instalar y dar servicio a un producto. ISO 9002 ~ Modelo para el Aseguramiento de Calidad en producci6n e instalaci6n. Define el modelo de aseguramiento de calidad a usar cuando se produce e instala, únicamente. ISO 9003 • Modelo para el Aseguramiento de Calidad en Inspección y pruebas finales. Defino el modelo de aseguramiento de calidad para inspección final y prueba únicamente. 113 A A A A A A r Am DA + eo. 3. . y : : s4 Ca Ma, y Teto e rn. . +” A a A AA . 7 y , a : [A Pas NS E 51 LA Ay Y A ñ “br / SIS MEA * co .a o York A . A po qa tn c : : : - F Ñ . pm . a or pazo E ML No E E A Fo ¿ Pa dot k IA , PS E A A e “4 AR .e Pr 4 *, q OE E o Es PP : . > a o» s + .+ PO NITRO Proton y A y . ER 3 . E AE mes, es + . : 7 , ds + Pa meda sega rt, 73 . , ada pa s De MA : .* . ñ Par Fe Lo e . e q”. Ae A Ln SL, . »> A, , > , sa Po qu : Za AN 4 PE ¿ z EA . ar - . AN n E . mu A A > 1 Ls AE AA .. nro” "> PA, a é ' O » Herramientas para la colidod, pp o. - : - : Mo ro, " a o . , ¡SO 9004 - Guías para la gestión d de ta calidad: y cleméntos de sistemas, de cada Define los lineamientos para ia administración por calidad y los, elementos” del, sistema de calidad que deberá usar cualquier “productor” al desarrollar e Instrimentar” su "sistema de calidad. También sirvo para determinar hasta qué profundidad y/o extensión se aplicará Aca elémento del sistema de calidad. 4.4.2 Impacto global de la serie iso 8000 - Se osima que actualmente se han registrado bajo la serie ISO 9000 cerca de 12,000 compañias y que de 35 a 40 paises han adoptado estos estándares. Hoy en día y en un futuro muy próximo, al poseer el “certificado de registro” dará una gran ventaja en el mercado debido a la mejora en la calidad y la imagen de ser superior a los no registrados. Más aún, se augura que el estar registrado será esencial para vender en el mercado intemaciona!. .d » pu a $5 A e " e . A 4.4.3 1SO y la Comunidad Europea.- La primera región del mundo en adoptar ISO fue Europa; de hecho, fue la Comunidad Ecomómica Europea la que promovió el desarrollo de la serle ISO 9000. La certificación o registro de acuerdo a ella es obligatorio para toda aquella compañia que desee realizar negocios con países miembros de la Comunidad Europea. ÁsI, todo cllente europeo busca que sus proveedores estén certificados, sin importar en dónde tengan su seda estas compañías. 4.4.4 ISO y América.» En Estados Unidos y Canadá, el proceso de adopción de la serie 150 9000 ha sido un poco más lento; sin embargo, cada vez más compañias están siendo certificadas o se encuentran en el proceso de serlo, El equivalente ISO para los Estados Unidos es la norma ANSI / ASOC Q90 - Q04. En México, los estándares ISO tienen un equivalente denominado NOM-CC y van de tos números uno a ocho. En general, las sucursales latinoamericanas de compañías con sede en Europa o Norteamérica están en busca de la certificación, Las Normas Oficiales Mexicanas equivalentes a las normas 1S0O son, respectivamente: NOM CC -1- Vocabulario NOM CC -2- Guías de selección y uso de normas de Aseguramiento de Calidad. NOM CC -3- Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el diseño/desarrollo, producción, instalación y servicio. NOM CC-4- Modelo para el Aseguramiento de Calidad en producción e Instalación, NOM CC -5- Modelo para el Aseguramiento de Calidad en inspección y pruebas finales. NOM CC -6- Guías para la gestión de la calidad y elementos de sistemas de calidad. 114 ...... ,. ~"'.'" •. -. ~." -~. "~"d'\""'''''';''",". ,," "':.~;. . .. ,'; ... ~" .. !~~~~::,/,~~:,;,~. : ....... :.' ".:".~ .... ,.'. " I 4. ulas ra l .stlón· .1 Candad elé entcs' o l o ás e cándad. or.n. l IIn . i nlos . - '. ~. ' .. \ " . ': ,.' ...': ~ ,.'. '. .'., ra l inistr ci n r .can ad o olamentes' él. i a de can ad .quo beré ar alquier . . " ,,,.' ..... .,1 1:-'-1.' ". -' , . '.' . '. '\ ',' 'p uctor" .1 .anonar tni entadu sto a o n ad. ambién sirvo ' ra . . l ar sta é . .-,', • ,J. '. _ .... ..' . '. f i ad l . sl6n li rá adae o ontc oisls\e a do ali ad. .,;: :;. :?;·::'?~V\~t:.~:·:·::::·i:C::::/ ':'.:,~ ..... . . pacto l bal .l .~erle IS() 9 0 •.•. S ••• ~m. e ctu.l .nt. n i t o j ri 00 r a . . 00 panlas .y O 5 al.e. n pt do sto. t¡'¡ndare •. oy i t r uy Oxl o, l s er l - rtlftca' o de iStro- ra a r n ntaja l ercado bi o ejora li d I gen' r perior i t os. ás n, gura Que l star i t o rá encial ra nder l ereado I ernacional, . . I Y o unidad uropea.· . rl .ra . l6n .1 undo. optar uropa; cho, o unidad nómica r pea Que ovió l sarrollo e ri 0. l rti ic i n O istr e erdo l s li atorio ra a uella panla e see li r gocios n i es i bros e o unidad uropea. AsI, o li t r eo sca e s dores t n rti ic os, i I portar nde an e t s panras. . . Y érica, .. n st dos ni os anadill, l so opcl6n ri ISO 00 i co ás to: i bargo, a z ilis panlas t n o rtl ica s cuentran l so rlo. l uivalente ra st os ni os s r a SI I C 0 0 . 094. n éxico. ta dares ie n uivalente inado M-CC n l eros o ho. n neral. cursales atinoa eri as e e panlas n e ur pa ort érica tan sca rti c i n. l s or as fi i l s exicanas ui al ntes '1or as I n, cti ente: M ce · ocabulario M ce - ulas l cci6n o r as e seguramiento ali ad, QM ce · odelo ra l seguramiento ali d l i no/desarrollo. u ción. n l i n r iCIO. QM C·4- odelo ra l seguramiento ali d u cl6n t l ci n. ~OM ce · · odelo ra l seguramiento e ali d n cción bas in l s. M ce · ulas ra sti6n e li d l entos e te as li d. ,: ,,}( ,::~ :':, i;· ::,: ;': NOM CC -7· -10011- I Audltorlas dec.indaci··:;;· ;.:\,' , .... ,.::. .. ',' .. '.' .' ..•. NOM CC -8- -10011-11 Audltorlas de candad'; ..•. · .. ~ ..... .- Herramientos poro lO cOlidod. Estas Normas Oflclales Mexicanas son una traducción directa de las normas ISO. y pueden ser divididas en dos tipos: .. l' .' , . '. ", 1. ISO 9000 e ISO 9004 que dan las guras a.las organizaciones para propOsltos administrativos. 2. ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 son usadas parapropósllos extemos del Sistema de Calidad en situaciones contractuales. Hay que hacer notar un hecho Importante. la ~~ulatlna desaparición de las normas 9002 y 9003. O sea Que, permanecerá la ISO 9000 que contiene los 'conceptos generales y la terrnlnologra. asl como el lIalTlado ~par congruente", integrado por la 9001 y la 9004, con los requerimientos de aseguramIento de calidad y las guias para la administración de ésta. A fin de facilitar el proceso se decidió Que ambas normas se complementen y sean congruentes. Y. para consegulr1o. ISO propuso que los comItés respectivos trabajaran en conjunto y simultáneamente. Los documentos preliminares estén en proceso y próxImamente seré" dados a conocer. También es un hecho que va a desaparecer la 8402 que trata de termlnologla y que muy pocas personas han visto alguna vez. Estos cambios se deben a que una de las cuestiones clave de los últimos afias ha sido el esfuerzo de ISO por revisar y reenfocar el contenido de todas sus normas. Se admite que puede ser útil tener 25 normas y sus respectivos documentos y gulas. pero aunque pocos discuten su existencia como unidades separadas, su anélisis e implementaci6n resultan complejos y, a veces, confusos. <1l Los esléndares ISO establecen los elementos mlnlmos necesarios para el buen funcionamiento do un sistema de calidad; sin embargo. algunas de estas categorfas pueden no ser aplicables a sus operaciones. De la misma manera. tal vez requiera agregar categorfas para cubrir todas las actividades de su empresa. (1) Revista. Manufactura M numero 37, julio 1998 115 116 ..... . .. ~ ........ '.~ _ ..... _ .... Herramientas poro lo calidad. 4.4.5 Lllt._ de elementOI de Illtema d. calidad en función ~.l tipo d. normatlvldad ISO 9000 .. .', N-de .. TItulo ISO ISO ISO , " leccl6n 9001 9002 9003 1 Responsabilidad de la dirección 4,1 4.1 4.1 I 2 Sistemas de Calidad 4.2 4.2 4.2 3 Revlsl6n del contrato 4.3 4.3 --- 4 Control de diseno 4.4 --- --- 5 Control de documentos 4.5 4.4 4.3 6 Adquisiciones 4.6 4.5 --- 7 Productos provistos por el comprador 4.7 4.6 --- 8 Identificacl6n y trazabllldad del producto 4.8 4.7 4.4 9 Control de Proceso 4.9 4.8 --- 10 Inspeccl6n y pruebas 4.10 4.9 4.5 11 Equipos de Inspeccl6n, medlcl6n y pruebas 4.11 4.10 4.6 12 Estado de Inspección y pruebas 4.12 4.11 4.7 13 Control de productos No • Conformes 4.13 4.12 4.8 14 Acciones correctivas 4.14 4.13 --- 15 Manejo, almacenaje, empa~ue y embarque 4.15 4.14 4.9 16 Registros de Calidad 4.16 4.15 4.10 17 Auditarlas Intemas de Calidad 4.17 4.16 --- 18 Capacitación 4.18 4.17 4.11 19 Servicio 4.19 --- --- 20 Tecnicas estadlstlcas 4.20 4.18 4.12 ... Elemento no especificado Esta tabla muestra la cobertura Que tienen las normas sobre los elementos basicos del Sistema de Calidad. Nótese que ISO 9001 cubre la totalidad de los elementos. ya que abarca dol diseno hasta la instalación y servicio. " , HOfTQmientos poro lO coridod. o •• ~.~ ~ ~~ •• ::';;;'Ki.¡,;~t;:;:{,,'. '. '.'.¡', Definición,- La norma Internacional de auditarla ISO',1001HLlnea";lanta. da Auditarla para Sistemas de Calidad}, defina audltoria de calidad como: • Un' examen' s/stemdtlco e Independiente para determinar si las , ' actividades de calidad y los resultados de las mIsmas cu,,!plen con las provisiones planeadas. }' si éstas se implantan en forma eficaz y son Idóneos para alCBnzar los ,obJetIvos fijados·, Son tres las organizaciones dlferent~s de auditores y ,audl~dos las capaces de realizar aste proceso de comparación: primera. segunda y tercera parte. La a,udltorla de primera parte. también conocida como auditarla interna, es la que 8e realiza dentro de la propia empresa. La audltorla de segunda parte es la que realiza un cliente a su proveedor. Una auditarla de tercera parte es cuando el auditor no pertenece a la organización del cliente, ni es un proveedor o una entidad reguladora. En estos casos, es el propio auditado el que contrata a quien lo audite. Tal es el caso cuando se pretende una certificación. A fin de que los gerentes conozcan el funcionamiento de sus éreas de responsabilidad. es Imprescindible que las auditorías de calidad sigan estos dnco estándares o normas básicas: , , Auditar es una funcIón de la gerencia. 2. Los auditores deben estar calificados para realizarlas. 3. Las mediciones se hacen contra nonnas bien definidas. 4. Las conclusiones se basan en hechos. no en suposiciones. 5. Los informes de auditarla se centran en los sistemas de control. F.ses del proceso de audltarl •. - La auditarla se divide en cuatro fases. que avanzan en forma secuencial y son las siguientes: 1. La fase de preparación: Comienza con la decisión de realizar la auditarla. Abarca todas las actividades. desde la selección del equipo de audItarla hasta la recolección de Información. Las etapas en la f o AA E Mt o + t La A LES LA E Ag eno. YE : IS a "o AS 2. La fase de ejecución empleza con ta reunión de apertra en las instalaciones”. 0% , ¡del auditado e incluye la Ear Lora, recolección y el análisis de triformación.; 'De! manéra :ormal, .Osto se hace mediante entrevistas, observación de las actividades en procesa y el examen de materiales o productos y registros. Consiste de In a Se las siguientes actividades: eo 0 1 Gr A Y y q a ñ ' z Met, ñ " ,. PE pa pa » Reunión con el auditado, , z, a ¿ee da A + Comprender el proceso y los sistemas de control. » Verificar el funcionamiento de estos controles. * Comunicación entre los miembros del equio.. » Comunicación con el auditado. r o. A .. Los A . PO La fase del informe supone convertir tas concluslones del equipo de auditoría a un producto tangible. Abarca la reunión de cierre con los gerentes y la emisión del Informe formal de auditoria. El informe escrito contendrá de dos a cinco secciones: 0) * Introducción. + Resumen general, + Conclusiones adversas (hallazgos). + Logros significativos (buenas prácticas). .« Anexos. Los primeros dos puntos, introducción y resumen general, son indispensables en cualquier informe, incluso para auditorias de proceso. Los últimos tres son opclonales, dependiendo de los resultados de la auditorla. 4. La fase de cierre se refiere a las acciones que son resultado del informe de auditoría y el registro de todo lo relevante que ocurre durante la ejecución de la auditoría. Para aquellas auditorlas en que se identifican algunas debilidades del auditado, la fase de cierre Incluye el seguimiento y evaluación de las acciones de otras personas para resolver el problema e impedir que ocurran de nuevo. Por lo general, esta parte se conoce como acción correctiva. El cierre de la auditoría empieza con la emisión del intorme final. Esta fase cubre; . Evaluación de la respuesta. » Verificación de la respuesta, . Cierre de la auditoría. * integración de los registros. 118 ... _., ...... ~.,,, ..... -............ ,. ~ en'Or'nMIntos ro o oli od. 1 . ;),,:~'·~:r~·:i::~ti~:~~~:f¿¡~~~){\;~~/~·~\:~.!~.1l: \~,,::.,~. " ,: ; ¡ 2. La fase de ejecución empieza co~ ~ ~~~~ ~~;~~~:~."~.~ ~~~.;~~e~!~~n~\ " ~ ';' del auditado e Incluye la \ r l cci n l éllsls a" Info~~~l:~:, ,~~~~ : ~~.I:: e t '~', haca ediante tr vistas. \ ser ación e s tl l ada. a r ceso ·al . en do mat.~ata. producto. istros. onsiste e :::~~:~.::s.~:~:::~: "c .·.~.·:!?;>".~i:·~:~\;:;;;~~',.Í:"'.';';: • 1 • " .."" ,., o prender l eso e as a control.,; , .... '. erifi ar l Ull l lento e t s CoritrOl~i.\" :. ~':', /.:. ',. • • • • omunicación tre s l b,?s el equl~. , . omunicación n l dit do. 3. e el n e one nvertir l conclusiones -del uipo e ditarla ucto gible. barca ni n e i rr n s r 'ntes isión el e al e ditarla. l n o e scrila t ndrá e s i o cci nes: ro ción. s en neral. onclusi nes versas ll os). gros i ifi ti s nas r cti as). nexos. Los pri eros s ntos, intro cci n en neral, n n s sables alquier l e, i l o ra ditarl s r ceso. s l im s s n ci nales, endiendo e l os e l ditorla. " e i rr fi r ci es e 60n lt o el I e e ditarla l istr o l r l nte e urre rante l j ci n e uditarla. ara uellas ditarl s e i ntifi n l as bil es el dit do, e e i rr l e l ui iento al ación ci es t s r nas ra olver l l a I pedir e u ran e evo. or neral. sta rte oce o ci n rrectiva. l i rr e ditarla pieza n isión el nf e in 1. sla e bre: val ación uesta. erifi ci n uesta. i re ditarla. I r ci n istr s. · -., "" .............. . Resumen. ;" .'. ISO 9000 es una serie de requerimientos nfnimos, Internacionalmente acePtadoi:,' p~~ "Calldad,' Una o~anlzaclón podré demostrar que cumple la noma ISO 9001. 'ISO 9002;"ó: medio de un proceso de reglslro, El registro del sistema de calidad de una organlzacJOn' ~éUrro cúando un organismo externo de certificación concluye con , '.;'" .,'.. ." ..' . éxito una auditarla contra la norma. . ' .. :" , ;' , ", .. " :,.' .' ,,, ,: ISO 9001 es la norma que tiene' ~~ ~1c8ric~ más generalizado. Confirma que los procesos cumplen con el desarrollo Inicial de un producto por medio d.e producción, pruebas, Instalación y servicio, ISO 9002 cubre sólo las partes de abastecimiento: producción y iervlclo de la organización, Ambas normas requieren el mismo grado de cumplimiento con el ale:ance respectivo' de su actividad. A diferencia de las airas dos. ISO 9003 maneja sOlo las Inspecciones y pruebas finales y requiere una conformidad con la norma relativa más baja. Esta norma es en cierta forma controvertida y quiza se considere que por lo general socava la norma en su totalidad, en especial cuando una empresa la utiliza 5610 para asegurar la certificación, ISO 9000 asegura que exista la base para una buena práctica empresarial. Asimismo obliga a enlaces entre organizaciones y 8 mejorar las comunicaciones. ISO 9000 complementa el programa existente de calidad en la empresa, y contribuye a una mejora gradual en las operaciones en la medida que requiere. 119 ", . Este ,material ha sido disonado con la flnalidad ~ de que sirva como un auxiliar para incrementar la calidad integral de las empresas medianas y pequenas, tanto para Bumentar su competitividad en el entorno globalizado en el que México está Inscrito, como para obtener mejores resultados en los diferentes objetivos que se hayan propuesto la misma empresa: desde obtener rentabilidad. hasta satisfacer las exigencias de clientes. proveedores. personal y comunidad. No sustituye a las estrategias que se estén aplicando. sino que debe ser tomado como el aglutinante de ellas, ya que su flexibilidad permite incorporar muchas de las préctlcas exitosas que estan en vigor hoy en día y asi evitar el abandono inoportuno de 'ntentos que aún no han fructificado, asl como el dispersar la energía en demasiados esfuerzos no coordinados. _._~_._-----_._-------- 120 , r· ,," ' .... ~,'\1~~¡:¿~'.¡1: ,~ti~:'.~;-~~z ... : '~ ¡ji \. ... '. ' . . ,(",.",;";'.'J'¡/ti\~~~;'¡'.iJi1¡fi~,"-;:':~~.",,:;\t'~~~.::¿,,.\~} ... ,,.. . o,, ·;r.l"''}~'''':'~:~I.'r:;I\.~'I:'i.,,~'·(::;o'JI.,'.~({}~.h·· Y'.J.~·'''I( ) ': " M'.t~ \ .,,,;,~ .• (),¡\,·/'¡,,.'l.,,! .J.:·'ll '00,','," . :. ·':.,i :.\:tl',}fl:)i':--.. ,,:: .... :,,*;~~~ !:"1flt,~,: ... ~t' .... ;:.,r·:·.,, . o,. ,~ :~.-.t~·'~1'o:~\~,:~,.~·l'¡'; ~~'.~.~ •. ,! ': ... " , " \-~ :\¡ft'~:~)~¿':',i{::.(t~·l~:.:'~,'\. i~,.. •••• ' • 5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .(m.n:O teóricO» ... " ,.~' ,: " '. ', . . ".', .,",:::'f, :t~( ~~~;~~;~'~'~~~~~~'~?¡~;\~'~.~'::?~:.:'.- ~ : . Actualmente resulta fundamental para la' empresa el reconocer loa altos costos derivados de los disenos tradicionales dellraba)o. A pesar. de los be~ófl~~i·~u~'~·a~a·¡¡~ita~·. i. ~ed.d. loa Ilempos cambiante. ' ••. , -" j"""," ,;" :" ' " han hecho menos tolerables eSOS cost~s, evfdentemen.te le debe hacer,halgo por controlarlos y reduclr1os. , ' ", "': 1" .. ,'.. • Las nuevas cIrcunstancias sociales demandan de la empresa,un esfuerzo,dellberado, para que, sus "" ,\' '. ...... '! 1,,' "'.".' J • productos y servlcloti respondan efecUvamente alaa necesidades de los cUentes' tanto Internos como extemos , ,.. \ ' - 'v , ' a ella. asegurando asl un nivel aceptable de la Productividad. '.' ' •. ',. En consecuencia resulta necesario probar nuevo's' disenos qu~ proporclo~~n mejores condiciones laborales ademés de una gran eficiencia. , , Esta necesidad ha inducido a la empresa a considerar el t~baJo como una efectividad de grupo o equipo. La principal razón es que la compleJIdad de las actividades hace que sea prácticamente Imposible que los individuos puedan enfrentar saUsfac~rlamenta los muchos problemas y decisiones que deben abordar. Existe la necesidad clara de trabajar en grupos a fin de que ~as 'personas puedan cambiar sus conocimientos y habilidades para resolver problemas complejos que se presen~n en su entorno laboral. El trabajo en equipo se convierten cada dla más en un hecho de la vida empresarial. En la actualidad existen algunos grupos de naturaleza relativamente permanente. por ejemplo: el directivo, los grupos staft o asesores. los grupos de mandos medios, los grupos 'operatlvos, las unidades funcionales y los principales comités representativos. y otros de ¡ndole temporal como los equipos de proyecto y los comités para solucionar problemas. A todos estos grupos se les denomina formal ••• Cado que, 80n racionales. establecen puestos, asignan funciones, posiciones y roles. Las relaciones estén determinadas y la autoridad no se basa en la personalidad sino en el cargo y la jerarqula. En cada uno de estos grupos se da una Interacción especifica, que depende de las actitudes, los comportamientos y las relaciones de sus miembros, y que son factor de gran Influencia en la calidad. Claro esta Que en la empresa también existen muchas agrupaciones sociales o Informalel dada la propia naluraleza humana. siendo un factor que no le Ignora dada la Importancia que adquiertJ Eln algunos casos. El ¡rabajo de una empresa actualmente requiere el trabajo en equipo, resultando do vital importancia su dlrocción enlocada hacia mejoras en la calidad. 121 A A A e 5.2 Proporcionar un conjunto de Indicadores y una 'metodologle a a manera de diagnóstico que permita evaluar la capacidad competitiva de la empresa respecto de las mejores prácticas e en el desarrollo de la misma. DN . * ma 4. ; r a e UN ! Y ma Lo anterior con el objetivo de p promover un proceso continuo de aprendizaje y de mejora permanente con aras de una mayor competitividad de la empresa en particular; abarca una serie de preguntas que permite a los diferentes equipos de trabajo a describir y comprender las condiciones actuales del desarrollo de la calidad en la empresa. Este diagnóstico se aplica con los sigulentes propósitos: a. Detectar problemas especificos de la empresa. b. Generar una retroalimentación de información. c. Mejorar las actitudes, el reflejarse Interés por parte de la gerencia. d. Desarrollar en los equipos de trabajo la habliidad para detectar problemas potenciales y enfrentarlos en forma preventiva. e. Facilitar la planeación y seguimiento de los cambios requeridos. f. Descubrir oportunidades de desarrollo a partir de la Información obtenida. g. Determinar necesidades de capacitación. h. Crear un ambiente vanguardista en las empresas. Con la intención de ayudar a poner en práctica acciones exitosas de mejora en vías de la calidad, sugerimos iniciar con algunas consideraciones aplicables tanto al estilo y a los hábitos personales como a las prácticas dentro de la empresa: 1) Ántes de iniciar este proceso, $e debe adoptar el hábito de la medición de avances. Establecer indicadores y definir la periodicidad con la que se realizarán las mediciones. Se debe trasmitir está costumbre a tas personas que reportan, y comparar siempre lo obtenido contra lo planeado. 2) Adoptar un sistema para mejorar su aprovechamiento del tiempo, tanto en general como para las actividades altamente relacionadas con los procesos de mejora de la calidad. Se deberán definir las prioridades. 122 . MA!'-~~" ..... _._._ .. _ .. r __ _ '.-~' -'" " ....... - I ¡ i i ! calidad. ". ' •• , l •• "~ ···I-.:,,·:';,1r\·~· ,.,-';.-, :"1')' ".,'". " ,'.;, . ./ \~ '", ,1'; 1,\,:·r~lVI .... ,~;.,. -~\ • '~', "'''~'J'''' " ,'~"'.,tl·.:t'·~'.';~~t'o .• ;r",>.) • .v., J,,'h~I.~,,:.. .• ·' i: ',.:' :,1>:. :: ~.~, ~;;~.\;\\:~tt~,,:r,~':..\~'''':'~, ::!'.:~~,;;:, ,,: PROPOSITODELDIAGNOSnCO. ',''.!',.''-:::'.''.:. ',:,' . . ,.:.: <'!\ii!:ri!~;é~;':~\é··.\{!::,'; :., .' '. r porci nar nj nto l ores'y a et dologla anera a i nóstico Que r ita al ar aci ad petitiva l presa' res~ dfi~s ''¡;ejores préCtlca's l sarrollo l i a . .. " .: / .. ~~::,: ,: ~~/::;::'.;,(':;" ...... :':: . :. ',' . l. terior n l j ti o VE'" U~,'próceso continuo r ndizaje ejora r anente n r s e a ayor compeUtIvl~ad .de l presa 'n rti ular: arca a ri e untas e r ite l i t s ui os e ajo scribir prender l dici es t ales el sarrollo l li d l presa. ste i nóstico li a n l l l t s r pósitos: . etectar r l as peclfi os e l presa. . enerar a ro lim t ci n e I ación. . ejorar l ti es. l fl j e r s or rte e l rencia. . esarrollar l ui os e t ajo l bili d ra tectar l as t nciales fr ntarl s a r ventiva. . acilit r l l eadón ui iento e l bios r eri os. f. escub ir ort i des e sarrollo artir e l I fo ación t nida. . eter inar esi des e pacitación. . rear biente guardista l presas. on l int ci n e dar ner r cti a ci es it s ejora l s e l li d, eri os i i i r n l as si r ci nes li bl s t t l stil l bit s r nales o l racti s ntro l presa: ) Antes e i i i r ste r eso. s be optar l bIto l edición e nces. st blecer in i ores efinir l ri i i d n l e r li r n l ediciones. e be tr itir ta t bre l r nas e ortan. parar i pre l t ni o ntra l l ado. ) doptar i te a ra ejorar r chamiento el tie po, t t neral o ra l ti id es lta ente la io as n l sos ejora l li d. e beran efinir l ri id es. 2 ho e, E] LS . a 4 E ef 4 : A “4 a . A qa nie ” ; * .., 1 . , .. - . z Hu CANA 5 mi ta .. * 314 oy o, mE A o? : 0 » ¿e eo aa A] 4 : . o JN A .. + As 73 pho- da no” : ra tod + ta Ls m5 * A 4 *. » Metodología para detectar necesidades de calidad. k a 1 , ho 3) Se deberán tomar decisiones que promuevari el desarrollo de la calidad, atreverse a introducir cambios Importantes en sus procesos y prácticas. Para reducir el riesgo se debe analizar la relación costo - beneficio de la decisión y se deba e Incorporar a ella tanto la voz de los clientes como les sugerencias del personal involucrado en el proceso. En la medida de lo posible se debe permitir que las decislones sean tomadas tan cerca de la línea de producción o de entrega dal servicio, por las propias personas que ejecutan las acciones. 4. Hay que delegar la mayor cantidad de tareas que sea posible, y revisar tan sólo aquellas que verdaderamente requieren ser ejecutadas o definidas por la dirección, Se debe promover que esta práctica de delegación sea compartida por todos los mandos medios de la empresa. Hay que recordar que el éxito del desarrollo de la calidad de la empresa esta directamente asociado al director , a sus prácticas y actitudes como lider , hay que recordar que el modelo identifica al liderazgo como parte central y base de los diferentes criterios que componen el proceso de mejora continua. 5.3. METODOLOGIA (diagnóstico). 5.3.1 PARAMETROS INICIALES l, DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. h OBJETIVO, MISION Y VISION DE LA EMPRESA. Mm. COMPROMISO DE LA DIRECCION. IV. ENTORNO LABORAL. v. INFRAESTRUCTURA, Con tos parámetros iniciales pretendemos identificar y ubicar a la empresa, así como saber si están definidos sus objetivos, misión y visión sobre esta, Para iniciar el diagnóstico es necesario contar con el apoyo de la dirección, si no existe el compromiso de esta, cualquier sugerencia sobre el mejoramiento de la misma será omiso para élla, y la aplicación del diagnóstico se truncarla intcialmente, Por otra parte es importante el entomo labora! en el cual se está desenvolviendo la empresa, asl como la infraestructura con la que cuenta para desarrollarse. 123 •• 'T" -~ ••• ~_ '._.~ '. '. etodologla oro tector cesl ades e oli od" '.-.' ) e benln lo ar oclsl ne. ,que promuevan,ef~e.arrollo li d, l e",e I ucir bios portantes s sos préctlc8a. ara ucir l e o S8 be alizar l i n sto neficio e cisi n 18 be s",l Corporar l to z e l e t s o I¡>s erencias el r onal I l r do l r eso. n edida e sible Be be permitir e acl kmes n o adas l r a II .' u ción e tr a el ervicio, or r pi s r nas e j t n ci nes. ) ay e l gar ayor nti d e s e a sible, i ar l uell s e r ente i r n r j t as fi i s or i ci n. e be over e sta r cti a l ación a partida r s andos edIos e presa. ay e rdar e l xit el sarrollo e li d e presa sta ire a ente ci do l i ctor. s racti s tI s o \l r • y e rdar e l odelo I ntifi a l ide o o rte ntral se i t s rt rt s e ponen l so e ejora nti ua. , , TODOLOGIA l nóatico), , , ETROS I I I S TOS ERALES E PRESA, 11. BJETIVO, I I N y I I N E PRESA, 111 PROMISO E I CCION, . RNO ORAL, V. IN UCTURA, on l n3metros i i i l s te os I ntifi ar icar l presa. sl o ber i tan fi i s s jefi os. isi n i i bre sta. ara I i i r l i ósti O s cesario ntar n l oyo i ci n. i xi te l promiso sta, alquier erencia bre l ejor iento i a ra iso ra e l . l li ci n ol i nóstico r carla nicialm nte. or tr rte os ortante l t rno oral l al sta senvolvi ndo presa. sl o I fr tr ct ra n l Que enta ra sarrollarse. de calidad . .... . :~ .. ;.;~~.:.~: <:>',::5\(', . 1. Dar a conocar 01 motIVo do la evaluacl6n. 2. Confirmar 01 compromllo delagero~cla. 3. Explicar brevll1"MInt •• 1 d .... rrol1o y contenido • • l. Apncar la matodologla. (dlagn6sUco) 5. Aclarar dudaa d. Int.rpretacI6n. 6. Evaluar 101 relultad?l. 7. ROIultadOI del dlogn6lUco. Las siguientes preguntas que confonnan los parámetros Iniciales deberán ser contestadas por la dirección de la empresa, estas nos permitlrén conocer y ubicar en primera instancia la situación actual de la misma y los elementos con los que contamos como punto Inicial para poder aplicar el diagnóstico. 1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Nombre de la empresa _____________________________ _ Ano de fundación Ramo industrial ylo comercIal Número de empleados _____ _ Tipo de Empresa Dirección ______________________________ _ Teléfono Contaclo inicial para la aplicación de este diagnóstico _________________ _ Fecha 124 o" ,", .. , e,.'" ~.""' A Pa, . Metodología pora detector necesidades de calidad. PA * e , Il. OBJETIVOS, MISION Y VISION DE LA EMP RESA. e r A 1. ¿Cuéles son los objetivos laborales de la empresa? 2. ¿Cuál ha sido la misión de la empresa? 3. ¿Cuáles la visión de la empresa hacia su proyección en el futuro? ...... ~ .. - ......... -"'. _.~._., ... "'., . .... ,.,',-' ' .. -"''''. ' etOdologia ro t ctor ttsl ades e li od. 11. aJETIVOS, I I N y l I E LA P SA. . uáles n Jetlvosl orale. eis presa? , uál a i lsl6n el presa? , uál es l l6 e presa cia cclOn l ? 12~ ""-'-"-'," IV. ENTORNO LABORAL. •.... :~:,;: .: ,'~,' , . . . ~' .... ': I , .', ., .- "', '\ ,'-'. .' \'"1' " .. MotOdotogia para detector necosldod~n do caliaad, ',',- ,." , ".' .;,' ." , ..... " ¿Existe companertsmo entre Jefes y luba1tomOa? Slau respuesta en no, o no completamente mencione las causas, o SI o No completamente o No 2, ¿Con qué frecuencia es la contratación de nuevo personal, y cuáles son los motivos de su Integración en la empresa? 3. 4 ¿Existe algun tipo de capacltaclOn? SI18 hay O SI mencione con que frecuencia y en base a qué objetivos, O No ¿Se maneja algün tipo de Incentivo motivacional? SI existen mencione de que tipo, O No O SI 5. ¿El personal tiene bien definido cullles son sus funciones dentro de su lIrea de trabajo? Si su respuesta es no, mencione por qué. O SI O No 6. ¿Conoce las necesidades del personal dentro de sus éreas de trabajo para poder desarrOllar el mismo? Si Su respuesta es no, mencione por qué. O SI O No 127 , .. . " ",', .. ,.:. -, .. Metodobgfa para detecta necesldades de colldad. " " , " v. INFRAESTRUCTURA. . ." , " 1. ¿Las utilidades que genera 18 empresa 'permiten un crgelmlento sostenible de la misma? Si su respuesta es no, mandona las causas. o o No 2. ¿Cuenta con los servlclos de agua, drenaje y luz? SI su respuesta es si, ¿éstos cubren las necesidades de la empresa? Si su respuesta es no completamente. mencione por qué. SI su respuesta es no, mencione las causas. o SI o No completamente o No 3. ¿Las instalaciones de cada érea de trabajo son las apropiadas? Si su respuesta es no mencione las causas. o SI o No 4. ¿El personal cuenta con los elementos necesarios para desarrollar sus funciones laborales? Si su respuesta es no mencione las causas. o SI o No 5. ¿Las instalaciones yequipo reciben el mantenimiento adecuado? Si su respuesta en no. mencione las C 10 5 e nos *z mn? A Aero A n. ” em A la Ze - o YI a A A . . ER NAVA, Metodología para deteclar necesidades de calidad. * qa EN NA Me A A partir de las preguntas del punto 8 de los parámetros Iniciales, éstas también deberán ser contestadas por mandos intermedios, de tal forma podremos verificar que. las fespuestas emitidas por la dirección sean coincidentes con las otras áreas de ta empresa, en donde podremos constatar al la dirección realmente esta involucrada integralmente dentro de la orgahización.- 5.3.2 PARAMETROS DE EVALUACION CONCEPTO DE CALIDAD. COMUNICACIÓN, MOTIVACION, CAPACITACION, DIRECCION Y LIDERAZGO. Il. HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD. 1. CONCEPTO DE CALIDAD ¿Qué entiende usted por el concepto de calidad? 2. ¿Cuál es el concepto de calidad en su empresa? 3. ¿Existe capacitación bajo este concepto en el personal que conforma la empresa?. Si su respuesta es no, o no completamente mencione por qué. O si O No completamente O No 4. ¿Cómo evalúa la calidad de su empresa? 129 ·_.- -. .--.~-- -. -.-- --;-:-' r- -~- _" ' .. " "' __ ' __ .' _.~;:: .:,i:(:.;,'::-\ }~;~:X) .~;:~.::. :'" .~ __ ' ..' ..... ,' . " . ' . .. , .~.~~', ';': .. ;_.~ •• , 0'- y .; •. artir l r unlas el nto 11 de los panlmetroa i i l s, éstas bién benln r t st das r andos I edios. e l a ~"'~ ~~car 'qu~_láa,ru~puestas iti s r l i i6n o n i i ntes n t s r as e J presa. n nde POdre~s nstatar 81 i ci n l ente osla I l r da I e ente ntro e orÍlanlz~clón:-: ," :., , .2 ETROS E L ACION 1. NCEPTO E LI AD. 11. MUNICACiÓN. OTIVACION, PACITACtON, I CI N y D A2GO. 111. RAMIENTAS RA LI AD. 1. NCEPTO E LI AD . ué ti de t d or l cepto o l ? . uál 05 l cepto e li d n presa? xiste pacit ci n jo ste cepto l r onal e f r a presa? i esta s . o plet ente encione or é. SI o plet ente o . (..C6mo Jua li d o presa? ._------------- ._--_ ..... ;--:; , ." ... ',. :, Metodologlo paro dotectar necesidades de calidad, " . . ~ ~", . "" .,_ .... 11. COMUNICACI6N. MOTlVACION, WACrrACION, DIRECCION y LIDERAZGO. Dentro de la comurucaciOn 58 considera: l.,q informac;on. Las relaciones soelales. Coordinación. Apoyo de compafleros. Conflicto y cooperadOn. Toma de decisiones. F ormaci6n de equipos. Relaci6n con otros grupos. Convivencia en el grupo de trabajo Dentro de la motivación se considera: Motivación ¡ntrlnseea. Sistemas de recompensas. Interés por las personas. Responsabilidad Individual. Remuneraci6n. Clima organizacional. Autonomla Enfasis de metas del personal. Dentro de la capacitación se consideran: Eficiencia de la organización. Participación. Objetivos de la empresa. Claridad del trabajo. Facilitación del trabajo de supervisión. Funcionamiento del grupo. Dentro de la dirección se consideran: Estructura organizacional. Calidad de la administración. Riesgos y toma de decisiones. Actitud de directivos. 130 Pr — A A o pe a PR A o a ca 7 4. +" «Metodología para detectar neceddodes de colidod no, V . + * ¿Se establece Una clara responsabilidad pa hacer las cosas? Ó si O No completamente . > -..”.. O Algunas veces Ó No 4 . .? Pra ¿Se obtiene información previa sobre futuros cambios que afectarán su trabajo? o Ss O No completamente -. - O Algunas veces O No ¿Se cumplen y respetan los acuerdos aceptados por otros? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿El flujo de información es veraz y oportuna entre departamentos y áreas de trabajo? O sí O No completamente O Algunas veces O No ¿Se conoce o toma en cuenta la opinión y comentarios del personal de base u operativa? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Se goza de autonomía, permitiendo que el personal decida por sí mismo la manera de proceder en el cumplimiento de su trabajo? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿El personal se siente satisfecho con el tipo de trabajo que realiza? O Si O No completamente O Algunas veces O No ¿El personal de nuevo Ingreso abandona el trabajo antes de cumplir un año en la empresa? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Son consideradas las opiniones y observaciones de los empleados para poder desarrollar mejor su trabajo? O Ss O No completamente O Algunas veces O No . ¿Se refleja la motivación emitida por los jefes y supervisores sobre los subalternos? Ó si O No completamente O Algunas veces O No . ¿La capacitación esta vinculada con la misión y metas de la empresa? O si O No completamente O Algunas veces O No . ¿La capacitación permite un mejor desarrollo del personal? O si O No completamente O Algunas veces O No 131 • j. • ¡ '.'~;,:' "; •• ,.': ' •• 1" .' :: ........ ~ ....•.. .._._--... _-.-._._---....... _---------, -~ .... -_._- -.- ... , .' . etodologÍa ao delectCl' neceik::lodes de coliOoa ,. e t l ce u a l r r abll1 8d 'Para 'hace;~ sa,? O SI . o pletamente. ' l as ce, '. ','.1, .',.:- '~: " O o 2. e ti e I fo ación ravls re M ros bios a f t rén tra j ? O I o plet ente . l na. ce. o 3. e plen etan l s erdos pt dos or t a? SI o plet enle l ne. ces o 4. El fl j infonn clOn s raz ort na tra art entos ér as e tra j ? SI o plet ente l as es No 5. ¿Se conoce o to a c enta l I I n entarios el rsonal e se erati a? SI o plet enle l as es o 6. ¿Se goza de autonomla, per itie do e l r onal ci a or i i o anera e eder l pli iento tra j ? SI o plet ente o l nas ces No 7. ¿El personal se si te ti f o n l i e ajo e li ? I o plet ente l nas ces o 8. ¿El personal de nuevo Ingreso ndona l tr ajo t s plir rlo n presa? Si o co plet ente l nas ces o 9 ¿Son consideradas las opiniones y servaci nes e l pleados ra der sarrollar ejor tra j ? SI o o plet ente o l nas ces 10. e r fl j l oti ación iti a or l j f s ervisores bre l alt r s? O SI o co pleta ente l nas ces 11. a pacitación sta i l a n l i iOn etas l presa? Si o plet ente l nas ces 12. a pacitación r ite ejor sarrollo el r onal? Si o plet ente l nas ces \ t o o o No o No 13. 14. 15. 16. 17. 12. 20. 21. 23. 29, A Ad AT A, z ia A e "1 0 +0." Metodología pora detectar necesidades de colidad. ¿Se trabaja bajo la Ijea de qua los empleados se pueden capacitar entre ellos mismos? O si O Nocompletamente' ': - - “O. Algunas veces O No ¿El personal de nuevo ingreso recibe capacitación en relación con ta objetivos y valores de la empresa” O si O No completamente '. '* Ó Algunas veces O No ¿Promueve el incremento del nivel educativo de sus empleados? O si O No completamente -- O Algunas veces O No ¿Existe el compromiso de la dirección con el mejoramiento continuo de la calidad y de lo que ésta implica? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Se reconoce y respeta la autoridad de todos los directivos? O si O No completamente O Algunas veces O No . ¿Las actividades laborales están organizadas y delegadas formalmente? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿El jete es abierto y accesible a la comunicación? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿La actitud de los directivos propicia el cumplimiento de trabajo? O si O No completamente O Algunas veces * O No ¿Existe una dirección con actitud de servicio en todas las áreas de la empresa? O si O No completamente O Algunas veces O No . ¿Los subalternos tienen la confianza para dirigirse a sus jefes? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿El liderazgo es un factor clave dentro de su empresa? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Dentro de sus áreas de trabajo existen personas de una misma actividad que sobresalgan entre otras. por su espiritu de servicio y don de mando? O si O No completamente O Algunas veces O No . De acuerdo a la pregunta anterior, ¿valora a este tipo de personas con algún incentivo o promoción” O Si O No completamente O Algunas veces O No 132 't' ,.I,.;"",;,,.!,." . ~~ '. . .' ,. ¡ I $,., \~" .. ~\' • ~:, ¡-,' , ... -~~., , .. "-' ":;"",,;,,,:,;,;";,;;..':. -..:._-.---... -.'0 ____ ... "_F _.~.-_ ............. - .•. etcclokJgIa ara etecta cesl odes e li od. \ , e tr baja bija la Idea do qu;¡1oI empleados lo Pueden c;apacIIar en\nl e los i os? SI No~","" , Aigunaa vece. , , o U, l ptnOO8I o nuevo Ingreso recibe capacltacl6n en rei clOn con ia Jetivo. l r s presa7 SI NO oompIetamonte • , : 'O Alguna. ces o \ , r ueva l nae enlo el i el ucativo s pleado.? SI o plei ente l una. ces o 6, xiste l promiso e l dOn ~ri el mejoramiento nti o e li d Que sta pli ? SI o plet ente o l as es 7. e oce eta t ri d e s s i ti s? ,O Si o plet ente l as cas 1 B. as ti d es a rales t n ni das l das o l ente? SI o plet ente l nas ces 9. l f s ierto cesible unicación? SI o plet ente l nas ces 0. ¿ La ctit d l i ti s r picia l pli iento ra j ? SI o plet ente l nas ces 1. xiste a SI i ci n n ctit d rvicio s l ér as e l presa? o plet ente l nas ces 22. os balt r os ie n nfi za ra i i s ? Si o plet ente l nas ces 3. El ide o s tor l e ntro presa? Si o plet ente l nas ces o o o o o o o o 4, entro s ar as ajo i t n r nas a i a ti i d e r sal an trtl tr s. r spiritu e rvicio n ando? Si o plet ente o l nas ces o 25 e erdo l unta terior, valora ste r nas n l n in nti o r oción? ; o plet ente l nas ces o A ot a O A o Po a .. tl % "+ metodología para detectar necesidades de calidad. Forma de evaluación para comunicación, motivación, capacitación, dirección y llderazgo. a . 4 . + A * IS En este apartado se cuantificarán tos tópicos anteriormente trabajados, de tal forma que exista un vínculo entre los parámetros iniciales y los parámetros de evaluación. Su función es tener un marco apreciativo de las condiciones internas de trabajo y su ambiente laboral en las empresas. Cada uno de los tópicos comunicación, motivación, capacitación, dirección y liderazgo-, está constituido por cinco preguntas. Las preguntas contestadas con sl (afirmativas) valdrán un punto. Las preguntas que sean contestadas con no completamente o algunas veces, valdrán medio punto. Y las preguntas contestadas con no (negativas), no tendrán calificación total. La forma de evaluación es la siguiente: PUNTAJE PORCENTAJE % 25 100 22 90 20 80 17 70 15 60 APRECIACIÓN CUALITATIVA DE LA EMPRESA CONSIDERANDO EL PORCENTAJE OBTENIDO: PORCENTAJE OBTENIDO % APRECIACIÓN CUALITATIVA B6 - 100 Muy Bien 71 - 85 Bien 56 - 70 Regular 5 41 - 55 Mal 26 - 40 Muy Mal O - 25 Destinada al fracaso Í 133 "'~." -~ ---, " • ~ .... , l' "'; ....... ,:. ~.::. .".', ..... ~, , ,.. " ~ W,', •.••. " , , ,---------_._ .. _ .... ~._ ........ ~ '. ,~", .... MeIOdQk)gIa ara tectar cesi ades e li ad . .. :::;,. r a e al acl6n .", cornunlcach~n, motivación, CIIpacltaclón, i ci n IIdo go. , . , ". : . . , n ste art do antifi rén l tópl~s anterf m:'ente tr bajados, e l a e xi t I ulo tre r etros I i i l s ré etros e al ación. u ci n s er n arco reciati o dici es n s e ajo 8mblan~e.laboral presas. l ada o e i s -co~unlcaclón, ~tf~aclón, 'capacltación, ' l cl n IId go-. sta nstit i o r i o untas. s preguntas t t as n i r ati s) l rén n nto, l s untas e n t st das n plet ente l as ces, l r n edio nto. untas t st as n gativas), rán li ic i n tal. a e l ación s i i nte: NTAJE CENTAJE '/o 0 7 ECIACIÚN ALITATIVA E PRESA NSI ANDO L CENTAJE TENIDO: CENTAJE TENIDO '/o ECIACIDN ALITATIVA 8 0 uy i n i n egular al uy al . ~ ~ -1 .. -, -1 L esti da l ra o ._.- t _J A A A e TA CA 7 DS o . + 4 yy + PF , : . + , * AS 1 + ¿ e Es, á + 2 CA A» A . E 4 A Z ms Pa E. .* A 7 %- 4 : A Ya + AS > + A A , AY RA atra AS o - * * . nto; po , qe Potros IN e : . E nt : A + . mr rara ir ar td se A] to E de a nd Me ir e ri er * rra . ..” “ en s EN -* . . Moo É .»* yéoo- o. . . ts . 4 + " “ z . - . . r z . : ., , i qué sh 4 * _ . ¿tarado *7.*- Metodología pora detector necesidades de calidad. a > *o. a .o. oa, z "o A , A . » . A AH Ta rr + " 7 A . rn , Ln A pr A wi Pat, A . , 1 . : LS er % ta, Ml. HERRAMIENTAS PARA LA CALID Y, > a ." . 1 A a a , 1 4 4 : “a os O » o ES 4 1 CS nos ma IS , IA . A . a INSTRUCCIONES: Conteste las primeras velnte preguntas, de acuerdo a sus respuestas remitaso a EA O .. e Apra E Z A , a A O po o "a + 1. ¿ Requiere ubicar cual(es) es(son) sus(s) problemas en su compañla? O Si A O No . | 2. ¿Piensa que una forma óptima de resolver sus problemas debe ser con rapidez y facilidad en su aplicación? g Si O No 3. ¿La participación de su personal es importante para la solución de sus problemas? y Si O No 4. Esta consiente de que existen problemas en algunas áreas de trabajo dentro de la empresa. O Si O No 5. Cree que atacando ésas áreas especificas, le ayudara a encontrar una pronta alternativa de solución. Q Si O No + Si responde afirmativamente a por lo menos tres reactivos de las preguntas 1-5, pase a las preguntas 21- 30. 6. Recolecta y/o analizar la información de algún proceso o procedimiento. a Ss O No 7. Es prioritario en este momento identificar las causas que pueden provocar un determinado problema a si f) No 8. Controlar analitica y/o gráficamente algún proceso. p Si (] No 9. Aplica algún tipo de muestreo dentro de su proceso productivo. g Si [J No 134 ...• ~~. 111. loa reactivo. que •• 1 • • ollcl .... , , " • ':~' .. l' '( . : .~:. ¡ ".", ... ,\ .. ,'- eloclo6oQ&a C)QrQ ctotectar necosldades de coliOod. " , oqulere icar al(e.) . n) ~~,¡(.) l e. . pan'a? 051 o . i nsa e a a ti a e olver s l as be r n i z il d li i ? OSi ' o . a rti ci n e r onal s I portante ra l ci n e s l as? OSi o 4. sta nsiente e i t n l as l as r as e ajo ntro presa. Si o 5. ree e t do as r as pecificas. dara 8 contrar a r nta l ati a l ci n. OSi o ,. I nde flr . lv. nte I or enos s cti s e r untas · , se r untas - . . ecolecta '110 alizar I o ación l n so edi iento. D I D o . s ri rit ri ste omento I ntifi ar sas e den ocar t i ado l a D Si D o . ontrolar al!ti a '110 f ca ente l n r eso. D i D o . pli a l n uestreo ntro e so r ductivo. O i D o Metoctologia pera detecta necesJdodei Oe cotiooa. 10. Desea encontrar una aoluci6n optima de un problema en particular. OSI O No , SI contesr. atrrmarlVllmente • por lo mena. un reactivo de las preguntas 6·10, pase a las progun~. 31 ·41 11. ¿Tiene Identificados y controlados sus proble~as de calidad? O SI O No 12. ¿Piensa que su empresa necesita una fuerte InnovaclOn? OSI O No 13. ¿Su empresa trabaja con un pensamiento de mejora continua? O Si O No 14. ¿Esta dispuesto a tratar los problemas que se detecten de una forma prioritaria? O SI O No 15. Sus horizontes de desarrollo están enfocados en \Jn concepto vanguardista empresarial. OSi O No ;. SI contesta anrmaUvamente a por lo menos dos reactivos de las preguntas 11.15, pase a las preQuntas 42· 47. 16. Cree necesario estahlecer un sistema de calidad. O Si O No 17. ¿Pretende que su companla sea una empresa de dase mundial? O Si O No 18. ¿Cuenta con los recursoS humanos y materiales para llevar a buen término a su empresa dontro de los mercados globalizados y competitivos? O Si O No 19. ¿Puede acatarse a los lineamientos de una auditarla de calidad? O Si O No 135 ", .' , , " \. " ~tocicIog¡a paro detectar necesldodes de cOlido 45 Kaizen 7 46 Poka Yoke o 47 Reingenieria — 48 Normatividad 1SO 9000 49 Normatividad ISO 9000 | BO Normatividad ISO 9000 | 51 Normatividad ISO 9000 | 140 ,.-,.-- -, . " " ...... _ .... ~::.~}};xr:·;·::·:~L: ..... ___ , __ ... _ e10d010g1o oro tectar cesi ades e otkJod. UNTA : TI:C~ICA ( ) RA R I I AS ., " . 21 nnenta e I as. t i a e r O inal el cl6n e r l as ecopllacl6n e tos écnlca a r o inal - i r a or Qué & or Que i r a o - o nélisls e lor ra l li d r sentación te l r ncia stratific ci n ~ nélisis el po e f r a oja e rific i n i r a sa - f cto iagra a de areto oja rific i n.J stratifi i n néJisls el po f r a I I i r a i ersi n istogra as réfi os e ntrol réficos e c ntrol ráfi os e ntrol 1 réficos e c ntrol I dministración ali d olal I nchmarking I sto tie po, nban i --" ---~ al en I -- oka Oke ---.1 eingenieria I or atividad I 00 . I . __ . or atividad I 00 .. ----¡ 9 ·-~I t= 50 or ativi ad I 00 i or atividad I 00 ._-----=] --------------_._ ... _. - ", . , . Metodotogta poro delector necesldad~n de calidad en la empresa, ' .. ,.; ~ . CONCLUSIONES En la actualidad. cuando hablamos en matena de calidad sabemos que existen muchas implicaciones y que por definición no las podemos dejar atrás. Por este motivo se plantea en el primer capll.ulo el panorama conceptual, abarcando lo que hemos llamado la evolución como concepto y Que. nos permite negar a las ventajas que ofrece la calidad aplicadas al mundo empresarial. la definición suigéneris es algo Que no podemos dejar atrás. Es la deflnlción propuesta a partir de las investigaciones realizadas Que han hecho posible la elaboración del presente trabajo. Por airo lado, al ver la situación por la que ha transitado el pals particularmente en los ultimas afias, vemos que la competitividad mexicana ha logrado un lugar preponderante como protagonista en la historia de la transformación y desarrollo industrial. Que culminará como motor en el progreso económico y social de México. Sin embargo. el reto que se nos presenta va más allá de lo que pudieran mostrar algunos indicadores de competitividad: nos referimos a la Imperativa necesidad que tiene la sociedad mexicana en materia de capacitación laboral, y el fuerte compromiso educativo. de instituciones publicas y privadas para lograr obtener personas, profesionistas y técnicos capacitados acorde a las necesidades laborales del pais. Para darle SOlución a las necesidades antes menCionadas, se nos presenta una alternativa que consiste básicamente en proporcionar1e al Industrial un sistema de calldad.·Este sistema esta enfocado a desarrollar el potencial humano como influencia en la calidad empresarial. los parámetros de evall.lación para un sistema de calidad son los siguientes: comunicaci6n, motlvaci6n, capacitación, dirección y liderazgo. Hablando en lérminos de competitividad. capacitaci6n y calidad. ofrecemos una gama de alternativas actuales Que serán utilizadas plenamente por el empresario mexicano, Esta gama de altemativas las hemos denominado Herramientas para la Ca1idad. No es necesario emplear todas y cada una de las herramienl8s. sino Que. a partir de un examen sislemático que nos permitirá diagnosticar las necesidades de calidad requendas por la empresa. Las herramientas administrativas son las que se presentan en primera instancia debido a su gran facilidad de ulllizHciÓn. la aportación principal consiste on detectar aquellos problemas empresariales con la partlcipaClon de cualqUier tipO de empleados. independientemente de su cargo laboral. Podr'amos decir Que es el "Quc" de lO habra de l:ncontrarse, Las hl.lrr;tnllenlas estadislicas son el ~C6mo· habrén de solucionarse los problemas El onl~ue es defllll!lvamente analitico. El campo de aplicaci6n es muy recomendable a los procesos industriales y permite éi(jcrnil~ llevar un estudio del comportamiento hist6rico de los sistemas industriales. Et campo de la est;l , . > er DS La . Lo” Ba a . AS : al Hr A pt A mA E O : * > . > . me “, Po, - o Ñ o ? TE EX po, y La + 2 e pr de to a at Id ' has qe Dr er id ra .o—o » a . o . - A Ver, os A Caso próclico. h r 7 A] : A " : » y . 7 A . . ON e ..., o 3. ¿Existe algún tipo de capacitación?. Sita hay mencione con que frecuencia y en base a qué objetivos. Os Ciao CO No aga Yoez que se va a macullar un cumplan los requerimientos pedidos 4. ¿Se maneja algún tipo de Incentivo motivacional?, Sl existen mencione de que tipo. O Si O no ¿El personal tiene bien definido cuáles son sus funciones dentro de su área de trabajo?. Si su respuesta 5. es No, mencione por qué. O si Ó No 6. ¿Conoce las necesidades del personal dentro de sus áreas de trabajo para poder desarrollar el mismo?. Si su respuesta es no, mencione por qué. O si O No Y. INFRAESTRUCTURA. 1. ¿Las utilidades que genera la empresa permiten un crecimiento sostenible de la misma?. Si su respuesta es no, mencione las causas. o SI O No 144 : ' ; ... ',' '\", . . ~ \ , . " .' '.'.:,:.: .,' ,'. :;', '" '.' . " .. :,.;' . . . . , .... .':: \ ';)' .. r' " ... , ~ - .' Ca~o r6clico. ~ ," . xiste el n e pacitación? I la y me~ne n e fre ncia se qué objotivos . • SI .' ,-,::.' "O No .' .. ,'\:;: " C da yez e , ya 8 aQyllar u "'JOYo prOaYcto ego el Qblettvo qye en ese nyevo procedimiento se c rr;plan l s r yeri l ntgs id s . e aneja l n i nti o oti acional? l ,l l n encione e i . SI • No . t I r onal ie i n fi i o áles n s i es ntro r a e r j ?, i esta s n , encione or é. • SI O o . onoce l cesi des el r onal ntro s ér as t ajo ra der sarrollar l i o?, i esta s o, encione or é. • SI o o V. tN UCTURA. . as tilida s e nera l presa r it n i i nto stenible l i a? i st,J s , oncione l usas, • I o o ._-----------------_.---.. _.- TA hr Coso práctico. 2. ¿Cuenta con tos servicios de agua, drenaje y tuz?. Si su respuesta es sí, ¿éstos cubren las necesidades de la empresa?. Si su respuesta es no completamente, mencione por qué, Si su respuesta es no, mencione las causas. o e Si O No completamente O No SÍ __ cumple con las necesidades de la empresa 3. ¿Las instalaciones da cada área de trabajo son las apropiadas?. Si su respuesta es no mencione las causas. i O si O No 4. ¿El personal cuenta con los elementos necesarios para desarrollar sus funciones laborales?. Si su respuesta es no mencione las causas. Os O No S. ¿Las instalaciones y equipo reclben el mantenimiento adecuado?. Si su respuesta en no, mencione las causas. problemas que se presentan en los equipos en determinados momentos, A partir de las preguntas del punto Il de los parámetros iniciales, éstas también deberán ser contestadas por mandos intermedios, de tal forma podremos verificar que las respuestas emitidas por la dirección sean comncidentes Con las otras áreas de la empresa, en donde podremos constatar si la dirección realmente: esta involucrada integralmente dentro de la organización. 145 ~--~'-.-¡----- . / .. :;~~~A~>.;·.·.i ' '.,.:- . ,. .., .... ,':, ,"; - , ",', .. ' : ~',.~e"',,~· , .. :: '.' .. -.' '. ' ...... -...... -._--_ .. _-'_ .. _~ ---"'----_._--_ ... -_. __ ......... . oso ractico. . uenta n kl rvici s e ua, drenaje l ? I uesta s i. stos ren l cesi ades e presa?, i esta s o pletamente. encione or é. 51 uesta s o, encione l usas. • I o o completamente , o o I cu ple con 'as necesidades l e presa . as I t l i es e da ér a e tr ajo n l r pI das?, I Su r uesta s encione l usas. • SI o o . El rsonal enta n l s l entos cesarios ra sarrollar s i es la ral s?, i uesta s encione s usas. • SI o , 5. as in t l i es e i o r i n l antenimiento cuado? i r uesta o, onciono l usas. o SI • No Por aue no existe un programa de mantenjmiento preventivo sólg se le da seguimiento a las urgencias y ª los roblemas Que se presentan en l s ylPOs n t r i ados omentos artir l untas el nto 11 l ra.metros i i i l s, t s t bién beran r t st das r andos in e edios, l l a POdr os rifi r e l estas iti as or l l(o t.lón 5c l1 COincidentes c n l tr s ar as e l presa. nde r os nstatar i l ir iOn r l entt! I1S1;1 In ... l r da inte r l ente ntro l r nización . . _-------------_ .. _._ ... - a A o na Y e Caso práctico. 5.3.2 PARAMETROS DE EVALUACION * Il, CONCEPTO DE CALIDAD. II. COMUNICACIÓN, MOTIVACION, CAPACITACION, DIRECCION Y LIDERAZGO. Il. HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD. Il, CONCEPTO DE CALIDAD 1. ¿Qué entiende usted por el concepto de calidad? Hacer bien las cosas 2. ¿Cuál es el concepto de calidad en su empresa? | r t hacem lan Leli i | mo llo hallan estipulado para realizar 958 Droyecto 3. ¿Existe capacitación bajo este concepto en el personal que conforma la empresa?, Si su respuesta es no, o no completamente mencione por qué. O si O No completamente O No Cuando existe un producto nuevo 4. ¿Cómo evalúa ta calidad de su empresa? Fi in tor nirol li n ici la mi l final del proceso d producción, 146 .;¡-,- .'" --- --:-,?:~;~}C~~,-~7T~ ::;:¡,/:::~'X>.:,,: .' .' ",:.: •. '~·l,:, ' " , -¡",. , ---.;.--"----~~--_. __ .. , ....... " . .2 ETROS E Al CI N 1. NCEPTO E LI AD. 11. MUNICACION, OTIVACION, PACITACION, I CI N y D ZGO. 111. RAMIENTAS RA LI AD. 1. CEPTO E LI AD . Oué ti de t d r l cepto l ? acer i n sas . uél s l cepto o li d presa? oso rÓClico. Oue los p oduc os gue os cump lo Que el cliente p da tal y co o l n estipu do pa li ar ese pr yecto . xiste pacitaci6n jo ste cepto l r onal e f r a l presa? i esta s . plet ente encione r é. • Si o plet ente o o Q,¡,ando xiste r ducto y yo . ó o al a l li d e Su presa? Hay 2 i spec res de co trol de calidad Que supervisa al Ini io a l mitad al fi al el pr eso de r u ción b Caso prOC1ico. 11. COMUNICACION, MOTIVACION, CAPACITACION, DIRECCION y LIDERAZGO. 1. ¿Se establece una clara responsabilidad para hacer las cosas? • SI O No completamenle O Algunas veces o No 2. ¿Se obtiene información previa sobre futuros cambios que afectarán su trabajo? • sr O No completamente O Algunas veces o No 3. ¿Se cumplen y respetan los acuerdos aceptados por otros? O SI • No completamente O Algunas veces O No 4. ¿El flujo de lnfonnación es veraz y oportuna entre departamentos y áreas de trabajo? O SI • No completamente O Algunas veces O No 5. ¿Se conoce o toma en cuenta la opinión y comentarios del personal de base u operativa? O SI O No completamente • Algunas veces O No 6. ¿Se goza .de autonomla, pennltJendo que el personal decida por si mismo la manera de proceder en el cumplimiento de su trabajo? O SI O No completamente • Algunas veces O No 7 ¿El personal se siente satisfecho con el tipo de trabajo que realiza? • sr O No completamente O Algunas veces O No 8. ¿El personal de nuevo ingreso abandona el trabajo sntes de cumplir un ano en la empresa? O SI O No completamente • Algunas veces O No 9. ¿Son consideradas las opiniones y observaciones de los empleados para poder desarrollar mOJor su trabajo? O SI o No completamente • Algunas veces O No 10. l.,Sc refleja la motivación emitida por los Jefes y supervisores sobre los subalternos? • Si O No completamente O Algunas veces O No 11 (..La capacitación osta vinculada con la mlsi6n y metas de la emprosa? • Si O No completamente O Algunas veces O No - .-- .... __ .. _ .._._----------- 147 12. 13 15. 16. 17. 18. 19, 20, 21. 22. 23, Caso práctico. ¿La capacitación permite un mejor desarrollo de! personal? O s O No completamente O Algunas veces O No ¿Se trabaja bajo la Idea de que los empleados se pueden capacitar entre ellos mismos? Ó si O No completamente O Algunas veces O No . ¿El personal de nuevo ingreso rocibe capacitación en relación con la objetivos y valores de la empresa? O si Y “No completamente O Algunas veces O No ¿Promueve el incremento del nivel educativo de sus empleados? O si O No completamente O Algunas veces Ono ¿Existe el compromiso de la dirección con e! mejoramiento continuo de la calidad y de lo que ésta implica? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Se reconoce y respeta la autoridad de todos los directivos? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Las actividades laborales están organizadas y delegadas formalmente? O si 0 No completamente O Algunas veces O No ¿Eljefe es abierto y accesible a la comunicación? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿La actitud de los directivos propicia el cumplimiento de trabajo? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Existe una dirección con actitud de servicio en todas las áreas de la empresa? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿Los subalternos tienen la confianza para dirigirse a sus jefes? O si O No completamente O Algunas veces O No ¿El liderazgo es un factor clave dentro de su empresa? O si O No completamente O Algunas veces O No . ¿Dentro de sus áreas de trabajo existen personas de una misma actividad que sobresalgan entre otras, por su espiritu de servicio y don da mando? O ss O No completamenta O Algunas veces O No 143 .. ,,: . . ..... , .... _._.-_ ..... _,-,;....--,- ...... _-----.""~. 050 ÓCliCO. 2. a pacit ci n r ite n ejord a rono el r nal? • SI o plel ente l una. ces o o . o aja jo a e e pleados 18 den pacitar tre ll s i os? • SI o plet ente 1gune. ce. o 14. l r onal evo I r so e i e pacit ci n n l i n n j tl s l r s presa? SI • . o plet ente Algunas ces o . r ueve l In ento el Nel ucatIvo e s pleados? SI o plet ente l nas ces • No . xiste l promiso e l cl6n n l ejor iento nti o e li d e t pli ? SI • o plet ente o l nas ces . e oce eta l t ri d e t s l i ti ? • Si o plet ente l nas ces 18, as ti d es a ral s tén ni das l das o l ente? Si • o plet ente l nas ces . l jefe s ierto cesible unicaci6n? • r o plet ente lgunas veces 20. a ctit l ir ti s r picia l pli iento tra j ? • Si o plet ente l nas ces 1. (. xiste a Si i ci n n ctit d e rvicio n t s l r as l presa? • o plet ente l nas ces 2. os a t r os ie n nfi za ra i i s ? Sí • o plet ente l nas ces 3, El lide o s f tor l e ntro e presa? • Si o plet ente l nas ces o o o o o o o o 24. " entro s arcas tr ajo i t n r nas e a i a ti i d QUO SObr <11gan o tre olrn~. r spiritu rvicio n e ando? • Si o pl t enlO o l nas ces o M MP o os Pr. - Caso práclico. 25. De acuerdo a la pregunta antertor, ¿valora a este tipo de personas con algún incentivo o promoción? O Si O No completamente O Algunas veces O No Evaluación para comunicación, motivación, capacitación, dirección y liderazgo: COMUNICACIÓN MOTIVACIÓN CAPACITACIÓN DIRECCIÓN LIDERAZGO Pregunta | puntos | Pregunta | puntos | Pregunta | puntos | Pregunta | puntos | Pregunta | puntos 1 1 6 0.5 11 1 16 0.5 21 0.5 2 1 7 1 12 1 17 1 22 0.5 3 0.5 8 0.5 13 1 18 0.5 23 1 4 0.5 9 0.5 14 0.5 19 1 24 1 5 0.5 10 1 15 0 20 0.5 25 1 Total 35 Total 3.5 Total 3,5 total 35 total 4 Puntaje total: 18 puntos Porcentaje obtenido: 72% Calificación cualitativa: Bien ÚL HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD. Instrucciones: Conteste las primeras veinte preguntas, de acuerdo a sus respuestas remitaso a los reactivos que se le solicite. 1. ¿Requiere ubicar cual(es) es(son) sus(s) problemas en su compañia? R Si O No 2 ¿Piensa que una forma óptima de resolver sus problemas debe ser con rapidez y facilidad en su aplicación? m S O No 149 ------:~-:-------- ------ , ... .~ , .~ '\' .. :.,:- , ~ -\ . . . ": ' .'" .. .. • ,> , ; '.: ... _~-,-----.;,------"" --- ".'" , emo róclico 5. e erdo l unta nterior, valora 8 ste i e r nas n l n I ntivo oción? o SI o o plet ente • l as es o o valuación :-a unicación, oUvlcl6n, acitación, l cl6n lid go: UNICACION TIVACION PACITACION I CION D O r gunta ntos r gunta ntos r unta ntos r gunta ntos r gunta ntos .5 6 .5 . 7 . " . .5 3 .5 .5 .5 .5 9 .5 5 O .5 rro tal .5 otal .5 otal .5 t t l .5 t tal untaje t tal: ntos orcentaje t nido: % alifi i n alit ti a: i n 111. RAMIENTAS RA LI AD. I t cl nos: onteate l a ri era. i te r gunta., a erdo 8 s uestas r ít so l s o ctl os o lO l licite. . Requiere icar al(es) ( on) s(s) r l as n paflla? • i o (. iünsa e a f r a 6 ti a r olver s r l as be r n r i z l ill ml ü Pli ci ? • i o ---------------,,---- 9 Caso práctico. 3. ¿La participación de su personal es importante para la solución de 3us problemas? El | O No 4. Esta conslante de que existen problamas en algunas áreas de trabajo dentro de la empresa. mM Si O] No 5. Cree que atacando ésas áreas especificas, le ayudara a encontrar una pronta alternativa de solución. O Si MB No ! + Siresponde afirmativamente a por lo menos tres reactivos de las preguntas 1-5, pase a las preguntas 21-30, 6. Recolecta y/o analizar ta información de algún proceso o procedimiento, y S O No 7. Es prioritario en este momento identificar las causas que pueden provocar un determinado problema. o Ss E No 8. Controlar analitica y/o gráficamente algún proceso. El O] No 9. Aplica algún tipo de muestreo dentro de su proceso productivo. mM S' O No 10. Desea encontrar una solución optima de un problema en particular, (0 Si mM No + Si contesta afirmativamente a por lo menos un reactivo de fas preguntas 6-10, paso a las preguntas 31-41 11, ¿Tiene identificados y controlados sus problemas de calidad? a > DO No 150 ",' " , ," ,' . .' .. _._- •• ----..;------.. _~. -~.'~. . La rti i n r onal s 11T'4lO ante ra lUcI n s s IO l as? • SI N aso róclico. . sta nsiente e i t n le as n algunas Araas e t ajo ntro e l presa. • SI o . ree Que t ndo as ér as pecificas, l ~yudara 8 contrar a r nta lt m tl\·.;i l iOn, I • No ,. SI re de .flrm.U . entl. or l .no. na r . U Oll e , •• r untas - , ase IlIS r untas · 30. . ecolecta / alizar l I for ación e l un r so r edi iento, • Si o . s ri rit ri ste omento i ntifi ar l sas e uen r ocar t i ado l a. O SI • No . ontrolar alitica y/ réfica ente l n r ceso, • Si o . pli a l n ti e uestreo ntro e r so r ductivo. • Si o 10, esea enCvntrar una solución opti a de un proble a en particular, O i • No ;... i ntesta firm rlv ente • or l enol n r . tl o e l r untas · 0, so f s r untas • 1 ' t.. lone i tific os ntr l os s l as li ? • Si O o o e valo m A o Caso práctico. 12. ¿Piensa que su empresa necesita una fuerte innovación ? o si NH No 13. ¿Su empresa trabaja con un pensamiento de mejora continua? El O No 14. ¿Esta dispuesto a tratar los problemas que $e detecten de una forma prioritaria? O Si MH No 15. Sus horizontes de desarrollo están enfocados en un concepto vanguardista empresanal. O Si Ml No + Si contesta afirmalvamente a por lo menos dos reactivos de les preguntas 11-15, pase a las preguntas 42 - 47. 16. Cree necesario establecer un sistema de calidad. O Si Bl No 17. ¿Pretende que su compañia sea una empresa de clase mundial? O Si E No 18. ¿Cuenta con tos recursos humanos y materiales para llevar a buen término a su empresa dentro de los mercados globalizados y competitivos? O Si BM vo 19. ¿Puede acatarse a los lineamientos de una auditoria de calidad? g Si M No 20. ¿Necesita un complemento en el programa existente de calidad de su empresa que contribuya a una mejora gradual en las operaciones que requiere? O Si MM No .. ' '. ~ ~,'... . ... ' '. ------,... ---,-----_ ... -... _~ ' . i nsa e a presa cealla a erte i novación OSI • No . u presa aja n samiento e ejora ti a? .SI o . sta i esto t r kJs l as e Be t ct n e a a ri ri ri ? Si • No . us ri ntes sarrollo t n f dos cepto guardista presarial. Si • No aso r6Clico. ;.. I ntesta nnn Uvamente. or l enol OI r cU os e la. r untas -15, ase l r guntas 2·4 . . r e cesario t bl cer i te a e li d. i 11 o . ret nde e a panla a a presa e d e undial? Si • No lB. uenta n l r r os anos ateriílles ra lle r en t r i o presa ntro l ercados l ali os petiti s? Si • No ' . uede al rse l line i ntos a a ditarla a li ? O Si • No 0. ecesita pl ento l r r a i t nte li d presa e ntri ya a ejora r dual l eraci nes e r i r ? i 11 o 151 ETA : * ÓN —-_ e linen Jalil : > E e a Caso práctico. + Sicontesta afirmativamente a por lo menos dos reactivos de las preguntas 16-20, pase a las preguntas 48-51. o . r . 4 21 ¿Permitiria la generación de ideas entre sus empleados para dar solución a in problema determinado? O si | MH No 22. ¿Requiere clasificar ó seleccionar un área de problemas que preocupe a un equipo de trabajo? Msi O No 23. ¿Piensa establecer medidas confiables y válidas para determinar las causas de los problemas? O) si M No 24, ¿Requiere obtener ideas en un ambiente que puede ser ruidoso, confuso, ó poco estimulante? Y s O No 25. ¿Planea proporcionar un método alternativo para identificar las causas principales de un problema? O si Mi No 26. ¿Implantaria una solución determinando pasos específicos a un problema? > O si M No 27. ¿Le interesa conocer un medio para analizar un producto que satisfaga los requisitos funcionales de calidad? O si Bono 28. ¿Quiera saber cómo comunicar a la gerencia el problema, la solución, e implantación de una idea sobre la que habrá que trabajar? O Si M No 29. ¿Requiere ayuda para dividir o clasificar los datos que pueden ser estudiados en forma separada? O si M vo 152 ... ,', . " , " " ,. ',: o' . ' . • _ ••••• _, __ ~ ______ ._._._ ••••••• _ O" oso róc!ico. ¡. I contesta .lfnn. l ente. or m~nos o. IHc,tIVoa e , •• r "untas --20, .se • regunr.s ·51. ermitirla neradOn e I s tre s pleados ra ar l ci n u l a t i do? SI • No 2. equiere l sifi ar 6 l cl nar ér a e l as e upe n ui o e ra j ? • SI o 3. i nsa t bl cer edidas nfi bl s éll s ra t r inar sas l as? SI • No 4. equiere t ner d s biente e de r i so, nfuso. 6 co t ul nte? .sr o 5. l nea orci nar étodo l ati o ra I ntifi ar sas rl i l s e l a? Si • No 6 I plantarla a l ci n t i ndo sos pecifi as l a? r • No 7. e in a ocer edio ra alizar ucto e ti a l uisit s i ales li ? Si • No e (, uier'3 ber o unicar r ncia l l a. l ción, l ntación a bre e brá e r j r? i • No 9. .:,Requiere da ra i idir O l sifi r t s e den r t i os a ar da? Si • No -_ .•_ .. -----_._-_ ..... _._-_ .. - .. - ." Coso prÓClico. 30. ¿ Lo Inlo",sa conocer una forma representativa para nUllrar lo. pro. y contra. relaUvos da una soluciOn. como fuerzas restrictivas Ó moUvadoras OSI • No " 31. Ó Tiene duda acerca de cómo se efectúa un determinado proceso? .51 No 32. ¿Conoce las causas que ocasionan un determinado problema? • SI O No 33. ¿Sabe cuál es realmente la Importancia que tienen los problemas en su empresa? • Si O No 34. ¿Tiene problemas con la recopllacl6n y análisis de datos, o con muestras y pruebas durante algún proceso? O Si • No 35. ¿Nocesita ayuda para desarrollar estrategias que cOrrija alguna solución. como fuerzas restrictivas y motivadoras? OSI • No 36. ¿Desea saber cómo representar en forma gráfica la relación que existe entre dos o mas problemas? O Si • No 37. ¿Le interesa medir la frecuencia con que ocurre un determinado suceso? • Si O No 3H {,. Canoco usted con exactitud la naturaleza, volumen e importancia del proceso, asi como la tcndencl¡j (jt; las operaciones rolevantos Que lleva a cabo? O Si • No ..... _ .. __ ... _------- Caso práctico. A r 39. ¿Cuenta con la información necesaria para analizar las causas y los efectos que presentan los problemas más destacados de su operación? O si M No 40. ¿Conoce la capacidad de su proceso de fabricación, para cumplir con sus caracteristicas de calidad requeridas por los clientes? O si Mi No 41. ¿Planea los limites de variabilidad da las medidas, atributos e indices correspondientes a los productos y/o servicios y operaciones que le interese? O Si Y No 42. ¿Está dispuesto a invertir a largo plazo y a un costo elevado para mejorar continuamente la calidad y la productividad, utilizando equipos de trabajo? O Si M No 43. ¿Evaluaría productos , servicios y procesos de trabajo para realizar mejoras organizacionales” O si m No 44. ¿Dedicaria tiempo y dinero para implantar un sistema de producción diseñado para eliminar todo desperdicio en el medio de la manufactura? O sí Mo 45. ¿Desea el mejoramiento continuo invirtiendo pocos recursos materiales? El O No 46. ¿Quiere evitar errores en un proceso de manufactura? O Si No M 47, p pará el paso para crear el gran cambio e innovación con un allo costo para su empresa? Si BM No ~ ,,,.'.' ~- .':~ " :' ...... , " \ ':., '. -, . l' ~,' ' • . , .;·:.C.:.'l. -, I . ,1,," r.·· . ",' ;'.> ',' ~ " " . ."; .~. . _..c. ____ ,.~_~ ... _ .. ____ ._,. __ .~, .... __ o aso r6ctico. 9. uenta n I onnadOn cesarta ra alizar s sas s f ct s e ntan OS l as tis st ados r clOn? SI • No 0. onoce aci ad e so e ri lOn, ra plir n s racterlsti s li d requerida~ or l e t ? SI • No 1. l nea i it s ri bili d e edidas. t t s I i s r ondientes uctos l rvici s eraci nes e I ? I • No 2. stti i esto I ertir o l o n sto l do ra ejorar t n ente li d r uctivI ad. t liza o ui os e ra j ? I • No 3. valuarla uctos t rvici s sos e ajo ra li ar ejoras ni ci nales? SI • No 4. edicaria ie o i ro ra I plantar e a u ción i on do ra l i ar o sperdicio l edio anufactura? Si • No 5. esea l ejor miento nti o I i ie o cos r os aterial s? • Si o 6 uiere vit r r r s so e anufactura? Si • No 7. rp a l so ra r ar l r n bio n ación n lt sto ra presa? i • No 154 .... , . . :., , Caso prÓCliCO . "" 0," 48. Necesidad do certificación para oompeUr en los glandes mercados nacionales y . ." . extran¡uos. ¡', ,! .... OSI l' " ' ••• ' l· .¡: .:: :', ~ ::' : i: • No ;,' " 49. Necesidad para definir estándares do a.dmlnlatraclón y aseguramlanto de la calidad. OSI • No 50. Necesidad para determinar si las actividades de calidad y los resultados de las mismas cumplen con las provisiones planeadas, y si éstas se Implantan en forma eflcaz y son idóneas para alcanzar los objetivos fijados. OSI • No 51. Esta dispuesto a pagar un costo' muy elevado, durante un largo plazo y con una evaluación constante. OSI • No A continuación, presentamos la solución para ser aplicada de acuerdo con lo estipulado con el diagnóstico empresarial. Se muestra primero la relación entre las primeras veinte preguntas y el tipo de herramienta a utilizar. Después. es senalada la técnica especifica para ser empleada. Solución al diagnóstico, PREGUNTA 1-5 6 - 10 I 11 - 15 I I 16 - 20 I 155 HERRAMIENTAS DE CALIDAD -1 I Administralivas Estadlsticas Gerenciales ISO 9000 ------ - 1 ¡ , ._._. ._-_._---- I J a e A Pm Coso próctico. Diagrama causa - efecto Mala comunicación Exceso de carga de Rechazos de trabajo control de calidad Falta de información - Se asumen compromisos - Se detecta mal llenado Se evaden responsabilidades que no se pueden cumplir del producto Errores de actitud - Satisfacer las “urgencias” De los clientes Retardo del producto con los tiempos do »” entrega hacla el cliente. Demora de los mecánicos - Se cumple parcialmente - Se altera el orden de las Para preparar las lineas el calendario de planeación entregas debido a las De producción. — Se altera el orden de planeación, “urgencias” ó atrasos Al personal obrero se le explica lo que ocasiona demoras. Existentes, El nuevo producto a maquilar, Planeación Demoras en la Preparación deficiente al inadecuada logística de incorporar un nuevo embarque y producto. entregas. 158 ·' '. '. ,-, ~ . .. . ~ :. -:- ;.,'.~':::" .. " ~.\ . _'~ __ ' ___ ~r ...... ~~ _________ ............. ~~.,_ . 1. i r a sa f cto ala unlclcl6n alta n o ación e den nsabili des rr res ctit d o ora ectmicos ara r parar in s e u ción, l r onal rero l pli a l evo r ucto aquilar. r paración fi i nte l Incorporar un nuevo producto, . ; " x tao o r o a ,. j .. e en promIsos e den plir .. ati f cer s · nclas· e . l te. oso tÓCliCO, echazo. ntrol e li d .. e t cta al len o el ucto otardo ol r ucto n a lo oa tr ga cia l lla te . • e ple r i l ente e l r l r n l l l dario l aci6n t as bido r - e l r l r n l aci6n, "urgencias~ t os l e si na oras, xi t ntes, l e8cl6n Inadecuada e oras l logistica do barque y tr gas . .. __ .. _._------------ Caso práctico. 2. Selección de problemas. Participan nueve personas más los coordinadores que no participan de forma directa. El grupo clasifica los problemas asignando individualmente un puntaje a cada uno de acuerdo a la siguiente escala: Muy alto. .. 10 Alto 8 Regular 6 Bajo 4 PROBLEAS PUNTAJE PARCIAL PUNTAJE TOTAL Mala" comunicación, 10, 10, 8, 8, 10, 10, 10,8, 10 84 Exceso de carga de trabajo. 10, 8, 8, 10, 10,10, 8, 10, 8 82 Rechazos de control de calidad. 4,8,6,4,8,4,4,6,4 48 Preparación deficiente al incorporar | 8, 6, 8, 4,6, 8,4, 8, 6 58 un nuevo producto. Planeación inadecuada. 8,8,8,10,8,8,6,8,8 72 Demoras en la Stogística de|4,4,4,6,4,4,6,4,4 40 embarques y entregas. El problema que sobresale es la mala comunicación y el exceso de carga de trabajo, por lo que se procedió a trabajar en estos problemas, aplicando técnica de grupo nomina! para la mala comunicación, en el caso de la carga de trabajo las personas participantes concluyeron que es el exceso de trabajo es por tomar producciones de los clientes, sabiendo que no se podrán cumplir, lo que ve la empresa es la remuneracion que puede traer al comprometerse-con tas producciones que el cliente esta solicitando. 3. Técnica de grupo nominal. Objetivo: Encontrar los principales motivos por los que se origina la mala comunicación en la empresa, y la mejor forma para resolverlo. Las ideas generadas fueron tas siguientes: El jefe inmediato no avisa a tiempo de los cambio a efectuarse. Producción se queja por mantenimiento, por el tiempo en dejar adecuadamente las Incas de producción. Mantenimiento se queja por falta de equipo. 159 Caso práctico. - — Administración (ventas) no avisa a tiempo de los cambios que tlene que hacer el jefe de producción en su planeación. a " : - — Cada quien defiende su postura y se clerra ante las opiniones de los demás. - Es dificil que se reconozcan los propios errores. - — Hay distanciamiento entre las áreas administrativas y operativas. «Es pobre el acercamiento del director con tos demás empleados. Como solución a estas diferencias de comunicación se concluye lo siguiente como solución: 1 Se sugiere una junta semanal entre el director y los jefes de las demás áreas, para que todos conozcan los problemas y avances de los demás. t Los jefes deben de reforzar la comunicación con su personal, manteniendo una postura abierta. Para reforzar la comunicación intema, se hará un periódico mural publicando los onomásticos mensualmente y será responsabilidad rotativa por cada área. 4. Producción organizará un torneo de futbol. 4. Histogramas. Dabido a los problemas de llenado en los envases de 10, 50 y 200 ml., se realizo un estudio comparativo entre las exigencias sobre los productos individuales y los datos obtenidos de las lineas de producción. Parámetros de llenado permitidos por el cliente. CANTIDAD EXPRESADA MERMA EXPRESADA EN VOLUMEN (mi, ) EN% 5a 50 9 50 a 100 100 a 200 45 200 a 300 300 a 500 3 500 a 1000 > 1000 | 15 160 Caso práctico. Lecturas tomadas en los llenados de 10, 50 y 200 mi Lecturas de lienado en envases de 10 mi. DIA 1 9,8 10.0 10.1 9.9 9.6 10.4 10.3 10.5 10.9 10.4 DIA 2 10.1 9,7 9.8 10.2 10.2 10. 10.4 10.6 10.3 10.7 DIA 3 10.3 10.4 10.6 10.5 10.7 10.2 9.9 10.8 10.6 10.9 8.5 [om 2] 101 [ er [ es | 102 [ 102 [o ] 104 ] 106 ] 103 | 107 ] 41 10.8. 10.6 10.4 10.2 10 9.8 9.6 9.4 (Goa 3] 10.3 J 104 [ 108 [ 105 [ 107 | 102 [_ es | 108 ] 108 [ 109 ] 161 Caso práctico. Lecturas de llenado en envases de 50 mi. DIA 1 32.1 54.5 56.2 56.4 54.6 55.8 56.2 55.9 57.1 54.7 DIA 2 53.3 57.4 55.0 53.7 56.8 54.3 52.9 54,0 56.5 55.2 DIA 3 52.5 55,4 53.1 55,4 56.1 56,8 54.5 56.6 55.7 54.3 e (Goa 1] s21 [ss [ 562 | 58 s7 56 55 5 53 52 51 50. 564 | ss | 558 | se2 ] 559 ] s71 | 57 ] [oia 2[ 533 ] sa] 65 [537 [ses [ ses ] s2o [ ss [_ ses | ss2 ] [Goa 3[ 525 | 162 ODIA 3 Coso próctico. Lecturas de llenado en envases de 200 mi. DIA 1 189.0 191.2 194.3 199.2 198.7 197.6 195.3 195.5 190.1 191.0 DIA 2 193.5 191.8 192.4 189.0 188.7 190.6 191.1 192.7 194,4 193.6 DIA 3 194,4 195.2 196.2 190.7 192.3 191.4 190.2 189.5 189.2 190.5 j E E E 182 foo +] 169] 191.2 [ 1043 | 1902 Y tes.7 [ 197.6 10s3 | 195.5 ] 1801 | 191 ] 195 194 193 02H y 1911[], OR 19041]: ke 189 S en 1887115 lA 187471 . E $ 186 , 18544 1 sul a E e o Ed Le ES 4 femoia 2] 1935 | 1018 [1924 | 109 ll ves7 | 1000 | 191.1 ] 1927 [ 194.4 | 1936 ] 198 196. 194 192 ' 190 “Oir A 168 “aa : 186 TE E Sl 184 fora 3] 194.4 | 195.2 | 1962 Y 1607 ] 123 | 1914 [ 190.2 ] 109.5 [ 109.2 [ 190.5] 163 Caso práctico. 5. Kaizen . , Un factor importante que detectamos en la empresa, es que cuenta con una buena motivación interna. Esta motivación se caracteriza por ser Individual, en este caso se detectó por departamento ya que internamente tratan de sobresalir. Dentro de los demás departamentos, esta motivación de ser los mejores ha creado un ambiente de competencia entre los mismos, provocando un mejoramiento continuo. Pero el competir y ser los mejores no siempre lleva certeramente hacer las cosas como están marcadas. Sin embargo, pudimos detectar que de alguna manera sin conocer la filosofía que maneja kaizen la estaban aplicando pero mal enfocada, cuando les mencionamos que estaban utilizando una técnica japonesa cuya filosofía es el mejoramiento continuo sintieron que estaban haciendo bien las cosas y que de alguna forma contribuian al mejoramiento de su entomo laboral: al explicarles de lo que era realmente ellos mismos opinaron que en ocaslones el hacer bien las cosas no era 100% certero el hacerlo por mejorar, sino de una manera egoísta para demostrar ante los demás que eran mejores, pero teniendo un enfoque diferente hacia una mejora continua, nos dimos cuenta que su enfoque de mejorar continuamente era diferente en relación a la empresa, ... “tratamos de hacer las cosas para ser los mejores, pero trabajamos sin relacionar la mejora o los cambios que esto puede provocar en la empresa”. Concluimos en esta parte que les falta mucho por hacer y por cambiar, primeramente hacia donde caminan y que quieren lograr con hacerlo, para poder después, ver los cambios. Los resultados de nuestra investigación se la presentamos al director de la empresa, y coincidimos en que es necesario darle un enfoque consistente y homogéneo para que todos los departamentos trabajen bajo un mismo esquema laboral, y no en esfuerzos alslados. El director comento que tenia conocimiento de que existe una competencia mal enfocada en su empresa, pero que sin embargo no habla decidido involucrarse a profundidad por que esa forma de trabajo le resultaba adecuada y viendo estos resultados no tenia que cambiaria. Partiendo de nuestras observaciones, coincidimos con el director que era oportuno imciar un cambio un donde tendría que asumir él mismo la responsabilidad de encauzar los esfuerzos de los distintos departamentos en una sola dirección. De hecho, se le vio con mucho ánimo para retomar su papel de lider dentro de su mismo entorno de trabajo. Finalmente, se comprometió a dedicarle más tiempo a esos detalles que pueden hacer la diferencia de una empresa que busca ser más competitiva a partir de sus propios recursos sin hacer grandes desembolsos. Caso práctico, 6. Pareto. Horas de trabajo que ocaslonan demoras en la entrega de productos para el cllente Motivo de retardo Horas promedio por %»% Ye demoras a la semana horas totales acumulado, horas totales Exceso de carga de . trabajo. 18 29 29 Planeación inadecuada. 16 26 55 Rechazos de coñtrol de / calidad. 13 21 76 Demoras en el embarque. 6 10 86 Praparación doficiente al incorporar un nuevo 6 10 96 producto. Mala comunicación. 3 4 100 TOTALES 62 100 DIAGRAMA DE PARETO 100 4 FrecuenciaA cumuladaa o o TI EM PO EN H O R A S 2 e o o de li ci en te oc ió n tol cl Ex ce so de tob opo Pe nc oc ó in od ec uo do MOTIVO DE RETARDO Y Caso práctico. PARETO REPRESENTATIVO o VITAL 20% 80 Y TRIVIAL 80% 20% CAUSA S EFECTOS Este diagrama nos permite Identificar tas situaciones prioritarias en la realización de mejoras para asegurarse que reciban la atención adecuada en tiempo y recursos, en este caso identificamos que las causas que no permiten la realización de los embarques de los productos maquilados en los tiempos marcados son: Un exceso de carga de trabajo, una planeación inadecuada, y rechazos de control de calidad Resulta lógico aceptar que surgirán rechazos por parte de calidad, y por ende, otros problemas que seguiran siendo causados por las causas arriba escritas. Si relacionamos este diagrama de Pareto con el diagrama de Ishikawa, encontramos que el exceso de carga de trabajo es originado por que la empresa asume compromisos que algunas veces no 8e pueden cumplir debido a la capacidad de la fábrica. La planeación resulta inadecuada por que es alterado el calendado de planeación mensual. El incumplimiento de la planeación repercute directamente en el área de producción, que como sabemos, producción es el corazón du la empresa. La solución que se propone es que exista una disciplina laboral sin que tenga que ser rigida. Es decir, aceptar los pedidos de los clientes de acuerdo a la capacidad instalada de la empresa, tanto recursos materiales como humanos, para garantizar asi la entrega de los productos en los tiempos marcados 166