UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMMA DE SCARABAEOIDEA Y SILPHIDAE (INSECTA: COLEÓPTERA) EN LA REGIÓN COFRE DE PEROTE, VERACRUZ, MÉXICO. QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS (ECOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES.) P R E S E N T A LUCRECIA ARELLANO GÁMEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. GONZALO HALFFTER SALAS UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi familia con cariño A José v Emilia con todo mi amor Seguir viviendo, sobrevivir, porque la tierra sigue produciendo maravillas. Puede tragarse tu corazón, pero las maravillas no dejarán de venir. Estas ante ellas con la cabeza descubierta, confeso. Lo que se espera de ti es solo atención. Salman Rushdie "El suelo bajo sus pies" CONTENIDO RESUMEN PÁGINAS I. INTRODUCCIÓN GENERAL i II. ESCENARIO GEOGRÁFICO 7 Características generales de la zona de estudio 7 Los paisajes de la región Cofre de Perote 10 Ocupación humana y transformaciones en el entorno natural 11 de la región Cofre de Perote. Paisaje tropical 13 Paisaje de transición 16 Paisaje de montaña 19 III. ¿CÓMO CAPTURAR EL MAYOR NÚMERO DE ESPECIES? UNA METODOLOGÍA PARA ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS 22 Resumen 22 Introducción 23 Colectas prospectivas 24 Experimentos sobre efectividad de trampeo 25 Comparación de la efectividad de captura de las trampas de caída cebadas en el fondo (CF) y las trampas de caída con cebo en superficie CS) en bosques 25 Descripción de los diseños de trampa 25 El experimento 26 Resultados 26 Variación diaria en el funcionamiento de las trampas de caída CS usando como cebos calamar y excremento de vaca 28 Descripción del experimento ' ,28 Resultados 28 Comparación de la efectividad de captura de tres diferentes diseños de trampas de caída: cebadas en el fondo(CF), cebadas en medio y con cebo en superficie (CS); en potreros tropicales y templados 29 Descripción de los diseños de trampa 29 El experimento 30 Resultados 30 Efectividad de trampas aéreas cebadas en cinco tipos de bosques. La distribución vertical 32 Descripción de los diseños de trampa 33 PAGINAS El experimento 34 Resultados 35 La importancia de las capturas directas como complemento de los trampeos 35 El experimento 36 Resultados 36 Discusión 37 Las Unidades de Captura 43 Planteamiento 43 Asignación de unidades de captura 43 Calibración de los periodos de maestreo 44 Planteamiento 44 Resultados 44 Composición de especies por temporada 44 Composición de especies entre años.. 44 Muéstreos mejorados 47 Colectas ocasionales 47 Algunas sugerencias metodológicas para el estudio de la diversidad de escarabajos en paisajes antropizados subtropicales 48 IV. LOS MODELOS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES Y LOS ESTIMADORES NO PARAMÉTRICOS DE RIQUEZA COMO HERRAMIENTAS EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MUESTREO 50 Resumen 50 Introducción 51 Métodos 52 Unidades de esfuerzo 52 Evaluación de los muéstreos 52 Porcentaje de eficiencia 57 Tiempo de captura por comunidad 58 Resultados 58 Análisis por sitio { 58 Evaluación de los muéstreos 59 Análisis por comunidad 61 Estimadores no paramétricos 62 Tiempo de captura por comunidad 69 Discusión 74 Estimación de la riqueza de especies 74 PAGINAS Tiempo de captura por comunidad Evaluación del trabajo de campo Conclusiones V. DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMMA DE ESCARABAJOS COPRONECROFAGOS EN TRES PAISAJES ANTROPIZADOS DE LA REGIÓN COFRE DE PEROTE Resumen Métodos 82 Grupos indicadores. 82 Escala espacial de trabajo 83 Definiciones, 83 Delimitación de los paisajes,. 84 Métodos de captura 84 Trampas. 84 Colectas directas 86 Maestreo 89 Evaluación de la diversidad. 92 Definiciones , 92 Métodos de análisis 92 Resultados 95 Diversidad alfa 95 Diversidad alfa por s itio 95 Diversidad alfa promedio por comunidad 95 Efecto del tipo de sustrato y de la edad de los derrames de lava 9é Diversidad alfa mea ima de especies por comunidad 98 Diversidad beta. 99 Especies compartidas y exclusivas. 99 Diversidad beta promedio entre comunidades 99 Análisis temporal de la diversidad beta 103 Análisis entre años 103 Análisis por temporadas 104 La diversidad alfa y la diversidad beta dentro de las comunidades 105 Diversidad gamma. 106 Discusión 107 Diversidad alfa. 107 PAGINAS Paisaje tropical ' 107 Paisaje de transición 111 Paisaje de montaña 116 Diversidad beta 117 Paisaje tropical 117 Paisaje de transición S18 Paisaje de montaña 119 Diversidad gamma 119 Complementariedad entre paisajes 121 La relación entre las diversidades alfa, beta y gamma de escarabajos copronecrófagos en la región Cofre de Perote 121 Consideraciones generales 123 Conclusiones 124 VI. AGRADECIMIENTOS 126 APOYOS FINANCIEROS 127 Vil. LITERATURA CITADA 128 VIII. APÉNDICES Apéndice L Las especies de Scarabaeinae, Geotrupinae (Scarabaeoidea) y Silphidae de la región Cofre de Perote 147 Apéndice 2. Ubicación geográfica, tipos de colecta y vegetación de las localidades trabajadas en la región Cofre de Perote Apéndice 3. Estimadores de riqueza por sitio seleccionado en los tres paisajes de la región Cofre de Perote Apéndice 4. Estimación de la riqueza de especies por comunidad en los tres paisajes estudiados en la región Cofre de Perote 193 Apéndice 5. Especies de Aphodiinae (Coleóptera: Scarabaeidae) de Veracruz central 195 Apéndice 6. Lista de especies de Scarabaeinae en Laguna Verde, Veracruz. 201 PÁGINAS Apéndice 7. Distribución y abundancia de especies de Scarabacinae, Geotrupinae y Silphidae en Sa región Cofre de Perote. Valores de diversidad alfa por sitio en la región Cofre de Perote 202 LISTA DE FIGURAS Capítulo II Figuia 1. Ubicación de ía región Cofre de Perote 9 Figura 2 Repiesentación giáfica de ios ties paisajes de la región Cofre de Perote 13 Figura 3 Representación gráfica de la forma y el trayecto del "malpaís" en la región Cofre de Perote 14 Capítulo IV Figura 1.. Curvas de acumulación de especies en dos sitios ubicados en comunidades de bosque tropical caducifolio a) Rancho Real Minero, b) Jalcomulco 60 Figura 2, Acumulación observada de especies de comunidades ubicadas en el paisaje tropical (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal (•) y modelo de Cieñen (A) 63 Figura 3. Acumulación observada de especies de cafetales y comunidades adyacentes a bosques mesó filos (*)y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal (•) y modelo de Clench (A) 64 Figura 4,, Acumulación observada de especies de encinares y comunidades adyacentes a los mismos (*)y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal (•) y modelo de Clench ( A ) 65 Figura 5. Acumulación observada de especies de bosque de pino encino y polleros ubicados en el paisaje de transición (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal(B) y modelo de Clench (A) 66 Figura 6, Acumulación observada de especies de bosque de pino ilite y potreros adyacentes a esta comunidad y a bosques de pino en el paisaje de montaña (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal (•) y modelo de Clench (A). 67 PÁGINAS Figura 7. Acumulación observada de especies de comunidades ubicadas en el paisaje de montaña (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal(•) y modelo de Clench ( A ) 68 Capítulo V Figura 1. Clasificación de sitios, usando como método de agrupación el promedio no ponderado fUPGMA) y como medida de disimilitud la distancia Euclidiana (ajustada a porcentaje). 85 Figura 2. Tipos de muestieo realizados en la región Cofre de Perote 90 Figura 3. Análisis de Componentes Principales no centrado no estandarizado de los sitios con más del 85% de la fauna estimada 103 Figura 4. Representación gráfica de las relaciones entre la diversidad alfa máxima y beta piomedio por comunidad 105 LISTA DE CUADROS Capítulo II Cuadro 1. Características generales de los paisajes en la región Cofre de Perote 12 Capítulo 111 Cuadro 1. Comparación de efectividad entre diseños de trampas usando pruebas de Tukey 31 Cuadro 2. Comparaciones de efectividad de trampas por paisaje usando pruebas de Tukey 32 Cuadro 3. Número de especies y de individuos capturados en trampas control ubicadas en el suelo en cinco comunidades de la región Cofre de Perote 35 Cuadro 4. Especies de Scarabaeinae citadas en ía canopia de bosques tropicales 42 Cuadro 5. Número piomedio de individuos y de especies, capturados según el método de colecta 43 Cuadro 6. Proporción de especies colectadas durante dos estaciones del año 1990 en diferentes tipos de comunidades de ia Región Cofre de Perote 45 PÁGINAS Cuadro 7. Número total de especies y proporción de especies compartidas entre años en cinco comunidades representativas de la Rcaión Cofre de Perote Capítulo IV Cuadro 1. Valores promedio de la riqueza observada y de la riqueza estimada según el modelo de acumulación ajustado 61 Cuadro 2. Características del muestreo y esfuerzo de captura necesario para un muestreo eficiente en algunas comunidades del paisaje tropical en la legión Cofre de Peíoíe, Veracruz 71 Cuadro 3, Características del muestreo y esfuerzo de captura necesario para un muestieo eficiente en algunas comunidades del paisaje de transición en la reglón Cofre de Perote. Veracruz 72 Cuadro 4. Características del muestieo y esfuerzo de captura necesario para un muestieo eficiente en algunas comunidades del paisaje de montaña en la región Cofre de Pcrotc. Veracruz 73 Capítulo V Cuadro 1 Número total y tipo de trampas colocadas por sitio de muestreo en cada año de capturas en la Región Cofre de Perote 88 Cuadro 2, Tipo de comunidad y número de sitios donde se realizaron muéstreos y capturas ocasionales 91 Cuadro 3., Diversidad alfa promedio y riqueza máxima por comunidad y paisaje en ía región cofre de Perote 98 Cuadro 4. Número total de especies y especies exclusivas y compartidas en los paisajes de la región Cofre de Perote 100 Cuadro 5,, Diversidad beta promedio entre sitios de una misma comunidad y entre comunidades de la legión Cofie de Perote 102 Resumen En este estudio se analizan las relaciones dinámicas entre las diversidades allá, beta y gamma de especies a nivel paisaje, examinando como las diversidades alfa y beta influyen en la riqueza de especies de un paisaje (diversidad gamma), así como el fenómeno recíproco. Es decir, como la riqueza en especies de un paisaje (un fenómeno histórico- biogeográfico) contribuye a determinar los valores de la diversidad alfa y la intensidad del recambio entre comunidades. Se utiliza como grupo indicado! a los escarabajos coptonecrófagos (Scarabaeoidea: Scarabaeinae. Geotiupinae y Silphidae). De una manera latera! se incluye información sobre la subfamilia Aphodiinae (Scarabaeoidea), escarabajos coprófagos no incorporados al manejo del grupo indicador. Los paisajes estudiados son tres: tropical, de transición y de montaña y están situados en un gradiente ahitudinal en la región Cofre de Perote, Veracruz. En el conjunto de ios tres paisajes se realizaron muéstreos regúlales en 61 sitios, más muéstreos ocasionales en 69 lugares más, Se estudiaron las siguientes comunidades: bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, encinar, bosque de pino-encino, bosque de pino y bosque de oyamel. potreros, vegetación secundaria y cafetales adyacentes a estos bosques. Algunas de estas comunidades crecen también sobre "malpaís". Para los análisis de la diversidad alfa, beta y gamma se seleccionaron los 55 sitios mejor colectados según los modelos de acumulación y los estimadores no paramétricos de riqueza de especies utilizados. En estos sitios, así como en todas las comunidades trabajadas en los tres paisajes, se registraron más del 85% de las especies estimadas, En general los modelos de acumulación explicaron un alto porcentaje de la varianza de los datos obtenidos (rz>96%). Se capturaron un total de 16152 ejemplares de 60 especies. 52 especies de Scarabaeinae, 4 de Geotrupinae y 4 de Silphidae.. En el paisaje tropical la comunidad más rica en especies es la selva baja caducifolia; en el paisaje de transición son los bosques mesófilos. Ambas son las comunidades naturales más importantes de sus pisos altitudinales. Por el contrario, en el paisaje de montaña la mayor riqueza se encuentra en praderas y potreros, un tipo de comunidad favorecida o incluso creada poi la intervención humana, Esto se explica por la expansión de especies heliófilas del Altiplano mexicano en estos lugares. En el paisaje tropical los potreros presentan una riqueza en especies próxima a la de las selvas, pero una composición parcialmente diferente, caracterizada por la dominancia de especies heliófilas y coprófagas, a las que sé suman las especies más ubicuas compartidas con la selva, En el paisaje de transición se puso en relieve la importancia para la conservación de la fauna del bosque mesófilo y de los cafetales de sombra poliespecífica. Estos cafetales, el tipo de comunidad con cubierta arbórea que ocupa la mayor superficie en este paisaje, permiten a los grupos estudiados la intercomunicación entre los fragmentos remanentes de bosque mesófilo.. Para los escarabajos que constituyen el grupo indicador, a nivel de paisaje (no localmente) la fragmentación de las comunidades naturales no parece haber ocasionado pérdidas en el número de especies,, Aparentemente, la perturbación humana ha sido superada por razones distintas en cada paisaje. En el tropical poique existe una fauna helióíila característica de los potreros, fauna que incluso ha aumentado con dos especies invasoras recientes,. En el paisaje de transición por el efecto de los cafetales de sombra poliespecífica que crean una matriz de intercomunicación. En el de montaña porque la expansión de las praderas ha ampliado las condiciones favorables para las especies heliófiías. Estos resultados no tienen forzosamente que repetirse con otros grupos de organismos. Finalmente, como una paite importante de esta tesis se presentan una serie de pasos para refinar los métodos de muestreo y de captura de escarabajos copronecrófagos (Scarabaeinae, Geolrupinae y Siíphidae). Las etapas incluidas son las siguientes: colectas prospectivas, estudios piloto de efectividad de captura, calibración de los periodos de muestreo y uso de Unidades de Captura para la planeaeión del trabajo de campo. Las experiencias adquiridas se utilizaron para elaborar una lista de sugerencias metodológicas básicas dirigidas a estudiantes y profesionistas interesados en el uso de escarabajos copronecrófagos como grupos indicadores en estudios de biodiversidad. I. INTRODUCCIÓN GENERAL La diversidad biológica no es simplemente el número de genes, especies o ecosistemas en un área definida. Es una característica fundamental de todos los sistemas biológicos, la propiedad de las entidades vivas de ser variadas (Solbrig 1991) La biodiversidad es el ensamble y las interacciones de la diversidad genética, de especies y ecológica en un lugar y tiempo determinado. Es jerárquica, ya que los niveles superiores engloban a los inferiores y presentan propiedades emergentes exclusivas (di Castri 1995). La diversidad de los organismos en la naturaleza ha sido un tema recurrentemente analizado por la comunidad científica Hasta la primera mitad del siglo XX los estudios sobre diversidad se realizan con un enfoque derivado de las ciencias dominantes en esa época: la paleontología y la taxonomía. A partir de 1960 la diversidad comienza a analizarse desde un punto de vista ecológico, considerando que las causas principales de la diversidad de especies de una comunidad son las condiciones ambientales, la depredación y la competencia inteiespecífíca. (Favila y Halffter 1997, Lobo 1994). A finales de los años sesenta y principios de los años setenta, algunos autores encuentran problemas semánticos, conceptuales y técnicos en el concepto de diversidad, lo que provoca fuertes dudas sobre su validez (Mclnlosh 1967, Austin 1968, Ebeihardt 1969, Hurlbert 1971, MacArthur 1972)., lin los arlos ochenta y principalmente en los noventa, se producen nuevos enfoques en los estudios de ía diversidad biológica Se llega a la conclusión de que los patrones de diversidad son el resultado de una combinación de procesos ecológicos (actuales) y biogeográficos (históricos) que condicionan, con una importancia relativa distinta, una determinada diversidad (Rickíefs 1987 y Ricklefs y SchJutcr 1993) Es en estas dos últimas décadas cuando aparece el concepto mismo de biodiversidad (Lovejoy 1980, Norsc et al 1986, Wilson 1988) y cuando crece la preocupación sobre el gran riesgo de que se pierda ía biodiversidad de nuestro entorno natural, que se ha visto fuertemente modificado poi las actividades humanas Para saber cuánto se puede perder, es necesario conocer la magnitud de lo que se tiene, es decir, medir la diversidad biológica. Conocei la magnitud de la biodiversidad es un problema complejo, dada la enorme variedad y número de los seres vivos.. Contamos con una gran variedad de propuestas y técnicas para medir la diversidad biológica, desarrolladas con diferentes enfoques y niveles de análisis (Whittaker 1960, 1972; Pecí 1974, Magunan 1988, Krebs 1989, Palmer 1990, Coddíngton el al 1991, Walker 1992, Oliver y Beattie 1993, 1996, Solow 1993, Heywood 1994, Putman 1994, Solow y Polasky 1994, Harper y Hawskworth 1994, Humpries el al. 1995, L6ngino y Colwell 1997, Halffter 2000, Lobo 2000, Martín-Piera 2000, Morrone 2000). De acuerdo a sus inteieses cada investigador selecciona el atributo de biodiversidad (genes, caracteres, especies, taxones superiores a especie) y la escala de su preferencia para llevar a cabo su análisis, y esto dificulta la comparación de los resultados. Por ello, existe la inquietud de establecer un método unificado de uso internacional que proporcione resultados comparables. Para comparar patrones de diversidad a escala local, regional y global, las unidades de tiabajo o atributos más ampliamente usadas por ecólogos y sistemáticos son las especies. La principal razón de su uso es que las especies son relativamente fáciles de detectar y cuantificar para la mayor paite de los grupos de organismos. El número de especies de un grupo de organismos en un sitio, una comunidad o una legión es un parámetro que se mide sin grandes complicaciones técnicas o conceptuales, a pesar de las distintas aproximaciones a ia definición de especie (Omodeo et al 1988). La diversidad de especies refleja desde variaciones en los patrones ecológicos actuales, hasta los complejos procesos evolutivos. Al nivel de especie, hay principalmente dos tipos de enfoques para evaluar la diversidad, cuyos mecanismos de trabajo y objetivos son muy distintos (Halffter 1994 a, b): el inventario y el monitoreo. Ei inventario incluye el censo, la catalogación, la cuantificación y el mapeo de las especies (Stork el al 1996) en un tiempo dado y en un área geográñcamenté restringida (Dennis y Ruggiero 1996). Con un inventario se pretende llegar a una lista de todas las especies existentes, ya sea por países, regiones o paisajes, que contenga información fácil de consultar y de uso general. Aunque en algunos países se están tratando de realizar estos inventarios y existen programas específicos para hacerlo (p. ej proyecto Flora de las Islas Británicas, proyecto ERIN en Australia, proyecto INBio en Costa Rica, proyecto CONABTO en México), no será fácil concluir estos listados en poco tiempo para la mayor paite de los países tropicales,, Por la carencia de tiempo, de conocimientos taxonómicos en muchos grupos, de fondos y de personal entrenado, algunos catálogos representan un muestreo más que un listado completo de la biodiversidad de un área (Dennis y Ruggiero 1996). Usando muéstreos se puede estimar la riqueza total de una zona, que puede ser v'monitorcada" siguiendo los cambios en el tiempo. En relación con el monitoreo, su éxito depende de factores tales como 3a elección de las escalas espacial y temporal de la investigación y la selección, mediante criterios rigurosos, de ¡os grupos taxonómicos con los que se trabajará. Se sugiere el uso de métodos de mueslreo estandarizados y de métodos de análisis de efectividad probada, que permitan la interpretación y difusión de los datos (Halffter et al. 2001)., De esta manera se facilitará la elaboración de estudios comparativos posteriores. Debido a que los inventarios y el monitoreo son enfoques complementarios, algunos programas están combinando ambas aproximaciones. Por ejemplo, el programa "Smithsoman Institutiori-MAFT está estableciendo una red global de parcelas en algunas reservas de la biosfera que incluyen bosques tropicales, subtropicales y templados, donde se realizará el inventario y monitoreo de la biodiversidad a largo plazo, Dentro del programa de cooperación CYTED existe un subprograma sobre Diversidad Biológica que está promoviendo esfuerzos conjuntos para el desarrollo de metodología de análisis y monitoreo, usando grupos indicadores con objeto de facilitar los estudios comparativos Mediante el programa DIVERSITAS se está tratando dé generar información comparable sobre la transformación de la biodiveisidad en tiempo y espacio a través del inventario y monitoreo.. En ia evaluación de la diversidad de especies, la escala espacia! que se utilice es importante pues con ella variarán los procesos que influyen sobre la biodiversidad, Así, a escala local o de comunidad la mayor influencia la ejercen los procesos ecológicos: estructura del nicho, interacciones biológicas y variables ambientales. En cambio, a escala regional los aspectos evolutivos y biogeográficos (dispersión, extinción, especiación) son los más importantes. Al nivel de mcsoescala o de paisaje, ambos tipos de procesos influyen en el número y identidad de las especies (Rickiefs y Schluter 1993).. El uso de la escala de paisaje para la evaluación, monitoreo y conservación de ia diversidad de especies ha sido considerado por un creciente número de especialistas (Koss 1983, Franklin 1993, McNaughton 1994, Forman y Collinge 1996, I larris et al 1996, Miller 1996, Noss 1996, Halffter 1998a, Haifftcr 1998b) como de alto valor teórico y práctico, porque permite teaüzai un análisis integral de un problema complejo. Halffter ha desarrollado en México una estrategia para medir y monitorcar la diversidad de especies a nivel de paisaje, que se sustenta en cuatro elementos (Halffter 1996 a. b; 1998 a, h, Halffter et al 2001): a) Deñnición precisa de la escala geográfica de interés, b) E! uso de uno o varios grupos indicadores de forma apropiada, c) La ejecución de protocolos de muestreo comparables en diferentes condiciones d) El análisis conjunto de ia diversidad alfa (diversidad de especies en un sitio o comunidad), beta (recambio de especies entre sitios) y gamma (riqueza de especies en un paisaje) Este último punto constituye un aspecto fundamental, debido a la estrecha relación, antes mencionada, entre escala de muestreo e importancia relativa de los procesos que determinan la diversidad al nivel de especies. Algunas de las dificultades para la comparación de datos provenientes de distintos países y autores, y que fueron motivo para el desarrollo y aplicación de esta estrategia, se pueden resumir de la siguiente manera. Primero, en muy pocos trabajos, y sólo en los más recientes, se hace explícita la escala de trabajo y el número de habitáis (naturales y antrópicos) involucrados en el estudio, lo que imposibilita el poder discriminar la contribución de cada uno de los componentes que integran a la diversidad. Y segundo, la inversión no planificada del esfuerzo de muestreo aplicado en tiempo y espacio, lo cual impide una comparación robusta de la información obtenida (Escobar y Halffter 1999). Mediante su estrategia, Halffter intenta proporcionar de manera rápida y sencilla un panorama sobre la diversidad en especies y los procesos que la afectan a nivel de paisaje, especialmente de aquellos procesos relacionados con las actividades humanas, tales como ia fragmentación y modificación de los ecosistemas, Son estas modificaciones las que han dado como resultado que existan paisajes antiopizados formados por mosaicos de parches de vegetación primaria, comunidades secundarias, pastizales y cultivos perennes y anuales. Estos paisajes representan un reto para el estudio de la biodiveisidad. Este trabajo es una aplicación de la estrategia propuesta por Halffter para evaluar la diversidad alfa, beta y gamma de especies a nivel de paisaje utilizando grupos indicadores. T.a región Cofre de Perote, en la parte central del Estado de Veracruz, es el área con una alta heterogeneidad ambiental y una larga historia de manejo que se eligió para realizar este estudio. En el siguiente capítulo se hace una descripción general de la región Cofie de Perote y de los paisajes estudiados y se da información sobre la ocupación humana y tiansformaciones en el entorno natural de esta ieeión. Los paisajes ubicados en la región Cofre de Perote están formados por complejos mosaicos de parches de vegetación primaria, comunidades secundarias, pastizales y cultivos perennes y anuales, donde se combinan toda una serie de condiciones climáticas, topográficas, m'orfoedafológicas y geológicas.. ¿Cómo debían ser los muéstreos de escarabajos copronecrófagos para capturar el mayoi número de especies posibles en estos paisajes, aprovechando eficientemente los recursos humanos y materiales? ¿Qué métodos de captura funcionarían eficientemente en esta amplía gama de condiciones ambientales? ¿Necesitaríamos realizar colectas directas? ¿Qué diseño de trampa sería el adecuado? En el Capítulo III se presentan una serie de estudios piloto que fueron realizados para refinar los métodos de captura de los escarabajos copronecrófagos. Debido a las caracteiísticas tan heterogéneas de los paisajes estudiados, se probó la eficiencia de diferentes diseños de trampas y tipos de cebos en comunidades representativas de cada paisaje de la región. Se realizaron también pruebas sobre la eficiencia de los muéstreos en el tiempo. Se utilizaron los métodos y los periodos de muestreo que mejor funcionaron para capturar el mayor número de especies de escarabajos posible. Finalmente, considerando la experiencia adquirida, se propone el empleo de Unidades de Captura para la planeación del trabajo de campo, Una vez que se realizaron los muéstreos, se quiso conocer si estos eian realmente representativos de la diversidad de escarabajos copronecrófágos en las comunidades estudiadas y en los paisajes en conjunto. Fx. el Capítulo IV se utilizaron dos funciones de acumulación de especies y varios estimadores no paramétricos de riqueza de especies para evaluar1 las capturas realizadas en la región Cofre de Perote. Esta evaluación se utilizó para seleccionar los sitios mejor muestreados del área. Se sugiere el uso de estas herramientas antes, durante y después de la realización de cada muestreo de campo para planificar y rentabilizar los recursos materiales y humanos necesarios en cada caso, comparar la diversidad entre diferentes localidades y ofrecer estimaciones aproximadas del total de especies presentes y del esfuerzo necesario para su colecta. Con los datos de los sitios seleccionados, se tiató de contestar la pregunta central de este trabajo que es cómo las diversidades alfa y beta influyen en la riqueza de especies de Scarabaeinae, Geotrupinae y Silphidae (Coleóptera, Tnsecta) de un paisaje (diversidad gamma), así como el fenómeno recíproco Es decir, como la riqueza en especies de un paisaje (un fenómeno históiico-biogeográfico) contribuye a determinar ios valores de la diversidad alfa y la intensidad del recambio entre comunidades. En todos los análisis los tres grupos fueron manejados como un giupo indicador: los escarabajos copronecrófagos, Para los escarabajos que constituyen el grupo indicador, a nivel de paisaje (no puntualmente) la fragmentación de las comunidades naturales no parece haber ocasionado pérdidas en el número de especies.. Aparentemente, la perturbación humana ha sido superada por razones distintas en cada paisaje En el tropical porque existe una fauna, heliófila característica de los potreios, launa que incluso ha aumentado con dos especies invasoras recientes. En ei paisaje de transición por el efecto de los cafetales de sombra poliespecíñca que crean una matriz de intercomunicación, En el de montaña porque la expansión de las piaderas ha ampliado las condiciones favorables para las especies helio filas, En resumen, esta tesis onece un análisis profundo de los métodos de captura cié escarabajos, poniendo en las manos del lector toda una serie de experiencias en el trabajo de campo realizado en paisajes heterogéneos y antropizados. Una aplicación de herramientas predictivas, como las curvas de acumulación de especies y los estimadores no paramétricos de la riqueza de especies para la planeación del trabajo de campo en estudios de biodiversidad y finalmente un trabajo central que representa un aporte no sólo a la aplicación, evaluación y verificación de metodologías para el estudio y análisis de la diversidad de especies, sino en la búsqueda de respuestas sobre las razones que han determinado las diferencias entte regiones en los patrones de diversidad alfa, beta y gamma y cómo son las relaciones entre estos componentes de la diversidad, dentro de un proceso sumamente dinámico. XI. ESCENARIO GEOGRÁFICO En este capítulo se presenta en primer lugar1 una caracterización de la región natural Cofre de Perote: su ubicación, sus comunidades vegetales, sus tipos de suelo, sus climas y su geología,, En la segunda sección se hace una descripción de sus paisajes, así como de una amplia zona de "malpaís" o pedregal que incluyen, En la tercera sección de este capítulo se presentan algunos de estos eventos históricos y una pequeña síntesis sobre las actividades humanas que han tenido efectos sobre los recursos naturales de la región tales como la ganadería, la agricultura y la urbanización Además se mencionan algunos disturbios naturales, Esta información ayudará a comprender mejor las transformaciones en el entorno natural de cada uno de ios paisajes trabajados. Características generales de la zona de estudio INEGÍ y ORSTOM desarrollaron a finales de los años 80's-principios de los 90's, un proyecto para crear el Sistema de Información Geográfica del Estado de Veracruz De ahí surge el estudio de la región Cofre de Perote. Se tomaron en cuenta para la delimitación de esta región imágenes de satélite, base topográfica, hipsometría, geomorfometría de pendientes y de la profundidad de disección, modelos numéricos del terreno, geología, suelos, hidrografía, el factor climático y la vegetación. Además utilizaron aspectos demográficos, culturales y económicos (INEGI 1991). La región Cofre de Perote (Fig. 1) se ubica en el área central del estado de Veracruz (19°90'-19°25f lat, N, 96°30T- 97°20r long. W) y comprende varios tipos de vegetación natural: bosques tropicales subperennifoiios, subeaducifolios y caducifolios en las tierras bajas (< 1000 m), bosque mesófilo, encinar de mediana altitud, bosque de encino y bosque de pino-encino a las alturas intermedias (1000-2000 m), bosques de pino, bosques de oyaniel y pastizales de altura en las zonas de alta montaña (2000-4000 m) (Rzedowski 1978, Zolá 1987, Halffter et al.. 1995). Los usos del suelo muestran también correspondencia con las bandas altitudinales: agricultura de riego, cultivos de caña y frutales (mango, tamarindo, chicozapote) y ganadería extensiva en las tierras bajas; maíz, ganadería lechera, pero sobie todo café en las alturas intermedias; agricultura de témpora! (maíz, trigo, papa, avena) y ganadería lechera en las montañas (Cisneros el al, 1993). Aunque con distintas manifestaciones, la ganadería está presente en todo el gradiente y es la principal razón del reemplazo del bosque por pastizales inducidos. La transformación que experimenta la vegetación por el cambio de altitud está relacionada con el régimen climático [ocal. En las zonas de bosques de pino existen cuatro tipos de clima (Soto y Ángulo 1990): C(fm) templado húmedo con lluvias todo el año, C(m) templado húmedo con lluvias en verano, Cv/2 templado subhúmedo con lluvias en verano y Cwi" templado subhúmedo seco., En las zonas de bosque mesófilo está la frontera entre dos climas C(fm)w"b(i)g, templado húmedo con lluvias todo el año, y (A)C(im)w"a(i)g, semicáiido húmedo, el más cálido de los templados C (Zolá 1987). En las zonas de bosque tropical caducifolio existe un clima Aw'(i)g, es decir, cálido subhúmedo o intermedio. Las temperaturas medias anuales disminuyen de 0.5-0.7oC por cada 100 m de altura., Los suelos presentan también un gradiente. Ln las zonas altas encontramos principalmente andosoles, en !as zonas medias andosoles, litosoíes y feozems y en las zonas bajas feozems, luvisoles y rend/inas (ÍNEGí 1988, 1991),, El área estudiada es geológicamente heterogénea.. En ella la Sieira Madre Oriental integrada por rocas sedimentarias jurásicas, cretácicas y cenozoicas se encuentra en su límite sur con el Sistema Volcánico Transversal (Ferrusquía-Villaftanca 1993) y éste se prolonga hacia eí mar.. Esta prolongación es estrecha y está formada por elementos de origen volcánico. El resultado es que en el área de estudio afloran formaciones volcánicas (andesitas, basaltos, liolitas y depósitos de cenizas, en forma de derrames o brechas), así como rocas ígneas intrusivas del Terciario y formaciones sedimentarias del Mesozoico y del Cuaternario (arcilla, arena, grava y aluviones de río, calizas cretácicas) (INEGI 1988, 1991). m i 9 . 8 - 1 9 . 5 - V * Y • . * • 97.0 96.5 Fig. 1. Ubicación de la región Cofre de Perote. En la escala anexa se indican las curvas de nivel (cada 500 m). El gradiente altitudinal del nivel del mar hasta los 4000 m abarca 102.5 km de distancia. Los paisajes de la región Cofre de Perote Los tres paisajes estudiados (Cuadro 1) se suceden en un gradiente altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 4250 m. (Fig. 2) y son los siguientes: Paisaje Tropical- Entre 0 y 1000 m de altitud. Llanura costera, lomeríos y hondonadas, Tipos de suelo: feozems, luvisoles y rendzinas (Zolá 1987). Las rocas presentan una transición desde calizas y areniscas hasta volcánicas (INLGI 1988, 1991). Clima: Aw'(i)g, cálido subhümedo, con lluvias de verano (García 1981). La temperatura media anual en este piso altitudinal va de 22.3°C a 24.5°C y la precipitación total anual de 1500 a 2000 mm. Comunidades vegetales: manglares, vegetación halófita en las hondonadas de las dunas fijas y /o alrededor de los manglates, bosque tropical caducifolio en los lomeríos, encinales tropicales, selva mediana subeaducifolia y subperennifolia en las cañadas más húmedas (Castillo-Campos 1985, 1991, Acosta 1986, Robles 1986, Cházaro-Basáñez 1992), Usos del suelo: agricultura de riego, caña, mango y ganadería extensiva (Cisneros et al 1993). Paisaje de transición.,- Entre 1000 - 2000 m de altitud. Conjunto de lomeríos con mesetas, sierras y cañadas, Suelos: andosoles, litosoles y feozems (INEGI 1988, 1991). Tipos de roca: cenizas volcánicas, basalto, escoria, lapilli y andesita (Zolá 1987). Clima: frontera de dos climas: C (fm)w"b(i)g, templado húmedo con lluvias todo el año y (A)C (fin) w"a(i)g, semicálido húmedo (Soto y Ángulo 1990, Ángulo 1991). La temperatura media anual va de 12.26°C hasta 22.3 °C, y la precipitación total anual de 1200 a 2500 mm. Comunidades vegetales: encinar de mediana altitud, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, bosque de pino-encino (Castillo-Campos 1991, Zamora 1992, Narave 1985). Usos del suelo: maíz, ganadería lechera, pero sobre todo plantaciones de café (Cisneros et al. 1993). Paisaje de montaña.- A más de 2000 m de altitud. Suelos: andosoles (De Luna 1983), Las clases de roca más importantes son cenizas volcánicas, basalto y andesitas. Climas: C (fm) templado húmedo con lluvias todo el año, C (m) templado húmedo con lluvias en verano, Cw2 templado subhúmedo con lluvias en verano, CwY' templado subhúmedo seco y semifrío (Soto y Ángulo 1990). La temperatura media anual va desde 11.04°C hasta 10 12,85CC, y la precipitación total anual de 800 hasta 1500 mm Comunidades vegetales; bosques de pino, bosques de pino e ilite (Pinus paíula-Alnus jorullensis), bosques de oyamcí y pastizales de altura (Narave 1985). Usos del suelo: agricultura de temporal (maíz, trigo, papa, avena), huertos de manzanas, ciruelas, peras y principalmente ganadería lechera (Narave 1985, Cisneros et al., 1993)., Una paite de los paisajes arriba mencionados está cubierta por una amplia zona de ;cmalpaís"r o pedregal (Fig. 3) formado por numerosas coladas basálticas procedentes de pequeños volcanes (como til Volcancillo, Xocoíepec y La Joya), situados a los costados y a lo largo del escurrimiento mencionado (Geissert 1994) En este trabajo se realizaron muéstreos en sitios ubicados en: a) El derrame La Joya-Aeajete, cuya emisión de lava ocurrió hace menos de 36,000 años y que está cubierto por una capa de cenizas continua y de espesor variable, b) una colada cubierta de mancia discontinua por cenizas de espesor variable, que se inicia cerca de La Joya y que se extiende hacia Rafael Lucio. El Duraznal, Teapan y Jilotepec, cuya edad fluctúa entre 5,000 y 10,000 años, c) El "malpaís" que se inicia en el Volcancillo y termina cerca de Actopan, a más de 50 km de su sitio de emisión.. Su edad es de menos de 5;000 años (Geissert 1994, Ortega 1981, Negendank et al i985). Ocupación humana y transformaciones en el entorno natural de Sos paisajes de la región Cofre de Peroíe. La región Cofre de Perote es una zona donde la perturbación de la vegetación natural es muy antigua Desde antes de la conquista española ya presentaba densidades altas de población indígena que entre otras actividades agrícolas practicaba el sistema de toza, tumba y quema. Actividades a las que se une a partir del siglo XVI la cría de ganados ovino (hoy prácticamente abandonada) y vacuno (Barrera-Bassols y Rodríguez 1993) y, más tarde, la siembra de caña de azúcar (Prieto 1968. Rodríguez 1970, Ponce y Núñez 1992) Los españoles introdujeron ios cítricos, algunos cereales como el trigo y la cebada; el café, el plátano y la caña de azúcar1; cultivos que hasta la actualidad continúan siendo importantes. La transformación del bosque en cafetales y en praderas paia ganado (vacuno, ovino y caprino) se inicia a finales del siglo XVIII alcanzando mayor importancia a partir de 1800 (González de Cossío 1957, Pasque! 1959, Schiede 1968, García 1986). Sin 11 embargo es hasta el siglo XX que los cambios más drásticos procedentes de la ganaderización, ¡a agricultura moderna y de la industria forestal se ven reflejados en los paisajes de la región. A pesar de lo anterior estos paisajes no se han homogeneizado, sino que se han convertido en mosaicos complejos constituidos por fragmentos de comunidades naturales con distintos grados de perturbación, potreros, cultivos y plantaciones.. A continuación se describen algunos de los eventos históricos relacionados con esta transformación de los paisajes de la legión. Cuadro 1. Características generales de los paisajes de la región Cofre de Perote Paisaje Tropical Transición Montaña Altitud (m) suelos clima comunidades vegetales usos de suelo afinidades biogeográíicas de !as especies 0-1000 teozems. luvisoles, rcndzinas Aw'(i)g bosque tropical caducifolio, encinares tropicales ganadetía extensiva, agricultura de riego, caña, frutales neoUoüicaies 1000-2000 > 2000 endosóles, iitosoies. Andosoles feozeim C (fTn)w"b(i)g, C(ím},C:(m). (A)C (fm) "vv"a(i)g Cw2. Cw," encinar de mediana altitud, bosque de pino, bosque de bosque mcsóíiio de oyamel y pastizal de altura montaña, bosque de encino, bosque de pino-encino plantaciones de cafe, ganadería lechera, maíz ncárticas, neotropicales, elementos evolucionados in si tu ganadería lechera. agricultura de lempoial. ilútales neárticas 12 Fig. 2. Representación gráfica de ios paisajes en !a Región Cofre de Petóte. Ei sombreado más claro representa al paisaje tropical, el sombreado medio corresponde al paisaje de transición y el oscuro ai paisaje de montaña. Paisaje tropical Las zonas tropicales y subtropicales que forman ef paisaje tiopicai de la región del Cofre de Peiote han sido ocupadas desde el siglo XII en distintas épocas, por poblaciones indígenas: totonacas, teochichimecas y mexicas, quienes practicaban la agricultura milpera paia autoconsumo y pago de tributos (Sánchez et a!. 1977. Pasquel 1978). A partir de la llegada de Cortés comienza la "experiencia'' ganadeía en las planicies de la región central de Veracruz. En la época colonial se otorgan a los españoles y sus descendientes, mercedes de tierra para la cría de ganado mayor en sitios como Plan de las Hayas, ídolos. Zempoala, Chicuasen, Actopan, La Esperanza y Nueva Vaquería., Estos ganaderos dedican principalmente sus producciones a la venta de pieles y el pueito de Veracruz se convierte durante 200 años en un puente comercial pecuario entre el Nuevo y el Viejo Mundo (Baircra-Bassols et al 1993)., También se conceden en menor número de 13 97X10 • 9ófl50' 9ó°40' 19*404 19°3Ü'- h 1 9L'4O' j--* Ü 0 > capturas bosque mesófílo 1 2 0 1 0 1 1 8 1 3 0 0 0 0 directas como encinaT 1 1 1 26 3 0 0 2 4 o 8 3 0 0 complemento bosque de pino-encino 1 ] ! 1 0 Ü de los 1 0 1 1 0 0 i ! i 0 0 0 0 trampeos Bosque de pino 0 ü ! 1 Ü 0 En regiones tropicales y subtropicales, cuando se trata de estudiar la diversidad de escarabajos copronecrófagos, la captura con trampas no es suficiente (Hill 1996), pues hay una gran diversidad de nichos disponibles y un alto grado de especialización en la alimentación. Por otra parte, las trampas cebadas son muy populares y eficaces, pero su funcionamiento está limitado, entre muchos otros factores, por la influencia de la actividad diaiia o del ciclo de vida de las especies. Por eso es necesario complementar1 la captura de trampas con colectas manuales directas en cadáveres, excrementos de animales silvestres, frutos y hongos en estado de descomposición, en nidos de roedores y en termiteros, así como con observaciones en cebos realizadas por horas. En potreros, son necesarias las colectas realizadas en el excremento y bajo el excremento hasta 30 cm de profundidad como mínimo. A diferencia de las trampas que indican las especies que estaban activas durante el tiempo que el cebo estuvo expuesto, la colecta manual señala a los individuos que llegaron al excremento en un plazo de pocas horas o de días (depende del estado del excremento). Las especies de mayor tamaño o con nidiíícación más compleja, especialmente los cavadores, pasan más tiempo dentio del suelo, por lo que su colecta en trampas en pleno periodo reproductivo puede ser mucho menor a la presencia rea] En este ensayo se evidencia la importancia de las colectas directas en los muéstreos de escarabajos 35 de potreros. El experimento Como resultado de dos muéstreos efectuados en diferentes meses del año en el Rancho Harmas Normandia, un rancho ganadero ubicado cerca del poblado de Las Vigas a 2490 m, se probó la utilidad de las colectas directas en potreros del paisaje de montaña, porque estos potreros cuentan con una alta riqueza de especies de escarabajos eopronecrófagos. Los muéstreos se realizaron del 31 de agosto al primero de septiembre de 1995 y del 17 al 20 de junio de 1996.. En cada periodo de muestieo se colocaron en un potrero adyacente a un bosque de pino, 12 trampas de caída cebadas con estiércol de vaca (4 CF, 4 CM y 4 CS) separadas de 25 m . Se revisaron además 10 mojones de estiércol de vaca por encima y por debajo hasta 30 em de profundidad como mínimo. Resultados En el primer periodo de muéstreos se capturó un total de 593 individuos de 15 especies y en el segundo un total de 1613 individuos de 12 especies de Scarabacinae, Geotrupinae y Silphidae. En trampas del primer periodo se colectaron 44 individuos de una especie grande: Copris armatus (Scarabaeinae, cavador) y 7 ejemplares de Onthotrupes nebularum (Geotrupinae, cavador)., En las boñigas revisadas se encontró un total de 20 C. armatus y 10 O nebularum. En las trampas del segundo periodo no se capturaron estas especies. En los mojones se encontraron 4 ejemplares de O nehularum y sólo 2 de C armatus. No había individuos activos en superficie de estas especies,. Si sólo se hubiera realizado el periodo de maestreo de 1996 y no se hubieran realizado colectas directas en ese año. las dos especies antes mencionadas no se hubieran incluido en los listados de especies., Por otra paite en un potrero ubicado en localidad muy cercana al Rancho Harmas Notmandia, llamada Cruz Blanca y donde se hicieron muéstreos regulares, se colectó mediante colectas manuales en estiércol vacuno a Onthophagus fuscus orieníaíis y a Onthophagus hippopotamm revisando un nido de tuza. Estas especies no fueron capturadas en trampas 36 Discusión Como resultado de los experimentos sobre efectividad de captura en trampas de caída, se encontió que para ía mayor paite de las comunidades trabajadas el diseño de trampa de caída más efectivo, tanto en número de individuos como en especies, fue la trampa con cebo en superficie (CS).. La disposición relativa del cebo en la trampa, y por consiguiente la ventilación, es uno de los factores que más condiciona su efectividad de captura, Ésta resultó mayor cuando el cebo se dispuso en las mejores condiciones de aireación: suspendido encima de la trampa.. Esta observación coincide con lo obtenido en los dos trabajos previos sobre efectividad de trampeo lealizados en ia región Cofre de Petóte (Martín-Pieia y í,obo 1993, Sánchez-García 1995). Maitín-Piera y Lobo (1993) compararon sus datos con los de Arellano (1992) y concluyeron que el diseño de trampa cebo suspendido en superficie (CSS) es mucho más eficiente que el diseño de trampa usado por Arellano (tiampa con cebo en el fondo) Los resultados presentados por estos autores parecen muy contundentes, pero la comparación que realizan es algo aventurada: ni el año en que se realizó el estudio (1989-1990), ni el diámetro de las trampas (13 cm). ni el tipo (excremento humano-calamar) ni la cantidad de cebo usado (50 g) por Aieilano fue semejante al usado por ellos Es cierto que la posición del cebo es uno de los factores más importantes en la eficiencia de captura, pero la cantidad de cebo ejerce una influencia similar (Peck y líowden 1984)., Ambos factores pueden actuar sinérgicamente (Veiga et al 1989). Por otro lado, las diferencias en el diámetro de la trampa no influyen significativamente en su efectividad (Lobo et al. 1988). Además de la posición del cebo dentro de la trampa, otro factor importante es el tipo de cebo. Utilizando excremento humano en las trampas con cebo en el fondo (CF) se capturan en promedio, en los bosques tropicales caducifolios. un mayor número de especies y casi el doble de individuos que con las trampas con cebo en superficie (CS), Con excremento de vaca, ambas trampas tienen una efectividad semejante.. En los bosques mesófílos el excremento humano también funciona más eficientemente que el vacuno. El estiércol vacuno es un recurso no disponible de manera regular en los bosques. En bosques tropicales caducifoiios perturbados del centro de Veracruz donde se realiza ganadería extensiva, los excrementos depositados por el ganado sólo son colonizados cuando por azai la boñiga está en un lugar donde penetia el sol., Los pocos individuos que 37 llegan a este excremento pertenecen a especies heiiófiías y/o ligadas a excremento de ganado en zonas abiertas (Halffter y Arellano, 2001). En el paisaje de transición, el excremento de vaca es un recurso escaso dentro de los cafetales y bosques.. En los potreros de )a región Cofre de Perote, las trampas cebadas con excremento de vaca fueron más efectivas que las trampas con excremento humano tanto en número de individuos como en número de especies capturadas, obviamente porque en estas comunidades habita el ganado, Con el diseño de trampa cebo en superíicie(CS) y las boñigas patrón, o sea mojones frescos colocados por el colector, con un volumen conocido (500 mi), se captura un número de individuos y de especies semejantes en potreros de la región Cofre de PeroLe. Esto coincide con lo encontrado en Sudáfrica por Doube y Giller (1990) y en España por Lobo et ai. (1988). El diseño cebo en supeificie es entonces el que mejor representa las condiciones de las boñigas en el campo. Las trampas CS son poco eficientes en las comunidades no arboladas cuando se usa como cebo calamar fresco, pues éste se reseca y es menos atractivo cuando está expuesto que cuando está dentro del recipiente. En los bosques tropicales caducifoiios, cafetales con sombra poliespecífica y potreros adyacentes al bosque de pino, este diseño de trampa funciona de manera semejante si se utiliza calamar o estiércol de vaca; sin embargo, en el bosque mesóñlo se obtienen mejores capturas usando calamar. Otros factores que influyen en el funcionamiento de las trampas son la comunidad donde se usan y el día en el que se colocan. En las comunidades ubicadas en el paisaje tropical los resultados obtenidos en las pruebas que realizarnos fueron marcadamente contrastantes con respecto a lo encontrado en las comunidades del paisaje de montaña de la región. La variación entre días en el funcionamiento de diferentes diseños de trampas fue resultado de condiciones muy particulares, En el bosque tropical caducifolio, uno de los días de muestreo fue muy cálido y se capturaron muchas especies, mientras que en el potrero adyacente al bosque mesófílo se capturó un menor número de especies en un día fresco y con llovizna. Montes de Oca (2001) realizó un experimento donde comparó el funcionamiento de las trampas de caída con cebo en superficie en tics diferentes días de muestreo en Los Tuxtlas, Veracruz. Los días en que este autoi llevó a cabo sus muéstreos no se registraron condiciones ambientales adversas, como lluvia o fuertes vientos que afectaran la funcionalidad de las trampas. Este autor no encontró diferencias significativas 38 en el número de individuos colectados por trampa entre días.. Sin embargo cuando realizó comparaciones consideiando únicamente a las especies mejor representadas en las muestras si encontró diferencias. Esto es interesante, ya que en ocasiones cuando se realizan muéstreos de escarabajos durante varios días las diferencias que se observan en las capturas reflejan como estaba la población de ciertas especies. En síntesis el tipo de trampa y cebo que dan los mejores resultados cambian de acuerdo al paisaje y al tipo de comunidad donde se coloquen, poí lo que cuando se quiera escoger un solo tipo de trampa (economía en tiempo y esfuerzo), el tipo seleccionado variará según las condiciones en que se trabaje Por otra parte, en los bosques tropicales americanos es importante la especialización de algunos Scarabaeinae hacia la necrofagia, el uso de cuerpos fructíferos de hongos y frutos en descomposición, así como la utilización de excremento de mamíferos omnívoros e incluso de aves y reptiles (Halffter y Matíhews 1966, Howden y Young 1981, Halfftei 1991, Estrada et al 1993)., La di versificación de estas preferencias surgida probablemente por la baja disponibilidad de excremento y de su naturaleza efímera y distribuida en parches, constituye a su vez una de sus formas de reparto de recurso que contribuye a mantener un importante número de especies en estos hábitats (Halffter y Matthews 1966, Howden y Young 1981, Peck y Forsyth 1982, Hanski y Cambefoit 1991) En los paisajes estudiados cuando se utilizaron las trampas cebadas con fruta y se realizaron colectas directas en frutos en estado de descomposición se captutaion en el bosque tropical caducifolio dos especies de Glaphyrocanlhon, en el bosque mcsófilo una especie de Dichotomius y una especie de Onthophagus y en cafetales con sombra poliespecífíca las mismas especies encontradas en el bosque mesófilo y Onthophagus rhinolophus. En los bosques de coniferas y en los encinares no se atraparon especies de los grupos estudiados en los frutos. Esto parece indicar que el número de especies saprófagas de Scarabaeoidea en los bosques tiabajados es escaso o que faltó realizar esfuerzo adicional incluyendo trampeo. colectas directas en frutos y redes de interceptación. De acuerdo con ílill (1996), en zonas tropicales las redes de intercepción capturan especies de escarabajos copronecrotagos que no caen en los cebos, como las que se alimentan de frutos en estado de descomposición o de excremento de caracoles 39 Entre la diversidad de nichos que utilizan los escarabajos en el bosque tropical se encuentra el dosel, donde las especies están asociadas a los excrementos de los monos y a otros animales arborícolas. La utilización de una tercera dimensión sólo se hace posible cuando el excremento y la carroña están disponibles en el ambiente arbóreo en suficientes cantidades para mantener a las especies arbóreas reproductivamente viables. Además el piso del bosque y la canopia del mismo representan dos extremos de un espectro microclimático: una transición desde regímenes de baja luz a condiciones de alta radiación solar incidente a cuya variabilidad deben adecuarse los escarabajos (Davis 1997),. De acuerdo con estudios publicados sobre los Searabaeinae del dosel (Halffter y Matthews 1966, Howden y Young 1981, Hanski 1989, Estrada et al. 1993). hay menor número de especies e individuos en el dosel que en el suelo debido a una menor disponibilidad de alimento, y más del 90% de las especies arborícolas son rodadoras y especialistas (coprófagos estrictos), mientras que a nivel del suelo hay un mayor número de especies generalistas (pueden comer excretas, cadáveres y frutos) y son cavadores, Esto se cumplió parcialmente en los muéstreos que se realizaron en árboles y a nivel del sucio en bosques tropicales de la región Cofre de Petóte, pues en las trampas del suelo un 70% de las especies fueron generalistas y cavadoras, mientras que en las trampas aéreas se encontraron tres especies de escarabajos rodadores, cada una de ellas asociada a un tipo de cebo: Deltochilum gihbosum (calamar), Canthon (Glaphyr o canthon) leechi (fruta) y Canthon (Glaphyrocaníhon) femoraiis (excremento humano),, Las tres especies son cantoninos rodadores que también se atraparon a nivel del suelo. Las dos primeras no están asociadas a animales arborícolas. Canthon (G.) femoraiis es una especie oportunista que habita en bosques tropicales y puede encontrarse y nidificar1 en diferentes tipos de excremento, incluso el estiércol de vaca; pero tiene una afinidad muy marcada hacia el excremento de monos y otros mamíferos arborícolas cuando éste existe (Halffter y Matthews 1966, Rivera y Halffter 1999). Esto se muestra muy claramente en el trabajo de Estrada et al (1993) quienes al compaiar la composición de escarabajos atraídos a excremento de mono aullador (Alouatta palíiata) y excremento de coatí (Nasita nanea) en la selva de Los Tuxtías, encontraron que C femoraiis tuvo una predilección marcada por el excremento de mono (96%). 40 Durante los muéstreos regulares en bosques tropicales caducifolios de la región Cofre de Perote Canthon (Glaphyrocanthon) femoralis se atrapó tanto en las trampas del sueio cebadas con excremento humano como en las del dosel ( a 5 y 10 m) Esto coincide con lo encontrado por Halffter y colaboradores en Palenque, Chiapas quienes capturaron a esta especie con abundancias semejantes a nivel del suelo y en trampas colocadas en árboles (Cuadro 4). Díaz (1998) en Los Tuxtlas, Veranar/ tampoco encontró diferencias significativas en el número de individuos de esta especie en un intervalo de alturas entre los 0 y los 20 m (trampas cebadas con excremento humano colocadas cada 4 m), sin embargo, en trabajos anteriores efectuados en esta misma localidad (véase en Cuadio 4: Morón 1979 y Halffter y colaboradores 1987) se capturaron numerosos individuos en el dosel del bosque en comparación con los colectados a nivel del suelo En el Cuadro 4 se muestran las especies de Scarabaeinae asociadas a excremento de animales arborícolas en la canopia de bosques tropicales, su distribución vertical y la abundancia promedio/trampa (en los casos donde el dato está disponible),, La especie mexicana que pasa mayor tiempo en las alturas de la selva y la más estrechamente asociada a monos es (Glaphyrocanihon) subhyaíimis subhyalinus Harold 1867 (Rivera y Halffter 1999), que es capturada con mayor abundancia entie los 10 y 15 m de altura. En los otros tipos de bosques de la región Cofre de Perote no se obtuvieron especies de Scarabaeoidea en las trampas aéreas, un resultado lógico porque las especies mexicanas de Canthon y Glaphyrocanthon tienen su límite de distribución a los 1200 m de altitud, con excepción de Canthon (G) montanus Rivera y Halftler 1999 que se ha encontrado en bosques por arriba de los 1000 m de altitud y no coexiste con ninguna otra especie de Canthonina (Rivera y ITalffter 1999)., Por su parte, Nicrophorus mexicanus, que fue capturado en un encinar a 1600 de altitud a 10 m de altura, no puede ser considerado arborícola, sólo llegó atraído por la carroña. Esta especie ha sido vista en este bosque volando a más de 5 m de altura 41 Cuadro 4. Especies de Scarabaeinae citadas en la eanopia tle bosques tropicales. Especie Localidad C (Glaphyrocaníhon) femó ralis Los TuxUas. Veracruz. México fsmoralis Acaiiui70tla- Guerrero, México .íalconiutco, Veracruz. México Palenque. Chiapas, México C {Glaphyrocaníhon) euryxceíis C (Gkipliyrocanlhon) wbhvalmiis Canthon cmgu.siutus C (Glaphyroca)ilhonj vindis Otiíhophagus rhinolophus Onlliophagiís sp Onlhophagiis laevicep.s- ünlhophagus posen Bdelyrus sp Sisyphux arbóreas Canthon sp } Canthon sp 2 Los Tuxtlas. Veracruz. México Palenque. Chiapas, México Palenque. Chiapas. México Los Tuxtias, Veracruz. México Palenque. Chiapas. México Baño Colorado. Panamá Barro Colorado, Panamá Los Tuxtias, Veracruz. México Los Tuxtlas. Veracruz. México Sarawafc.Suíawesi, Borneo Gabán. Alnca Brasil Gabón, África Reserva Ñapo Sucusan. Peni fuente Morón f 1979) Halfíler y colaboradores (1987) (véase Rivera v i lalffter 1999) Díaz(1998) Delgado (1989) Rivera y Htüüler (1999) Halfíler y colaboiadores (1993) (véase Rivera v Hallllcr ¡999) Díaz (1998) Halffter y colaboradores (1993) (véase Rivera v'l-Ialfíler 5 999) Halfíler v Matthews (1967) Día? (1998) E-íaltTter v colaboradores (1993) (véase Rivera y Halíllcr 1999) Howdeny Young(1981) Howaeuy Young(1981) Díaz(1998) Díaz(1998) Hanski(1989) Walter (1983) (atado por Halffter 1991) l'erena. Vulcano y Martínez (1969) (citado por HalÜ'tcr 1991) Walter (1983) (citado por Ilaltller 1991) Arellano y Humlin (2000) Numero promedio de individuos/trampa Suelo 4-5 m 2.2 0 92* 8.2 10 m 15 m 18 4 33 i.14 0.142 15 m 25 *Ei núínero no corresponde a un promedio sino a una sola trampa. **lntcrvalo de individuos colectados. ***Estas especies se capturaron en el doseJ pero no se índica el número de individuos, ni la altura precisa. Eí sombreado se utiliza cuando los autores mencionan la altura o ei intervalo de alturas donde se capturaron los ejemplares pero no el número de individuos. Unidades de captura Planteamiento Para poder captuiar la máxima diversidad de una comunidad tenemos que usar una combinación de distintos métodos de captura, pues según los ensayos efectuados, los diseños de trampa de caída cebadas que fueron probados funcionan de forma diferente de acuerdo a condiciones particulares,. Además es evidente que para capturar especialistas en su alimentación y para colectar especies que no están activas en superficie durante los muéstreos, es indispensable realizar colectas directas Para expresar las capturas realizadas con diferentes métodos de captura en una comunidad o un sitio en un solo valor, se propone expresar las colectas efectuadas mediante Unidades de captura. Asignación de unidades de cap tura Las UC se calcularon de la siguiente forma: se obtuvo el númeio total de individuos y especies capturados con cada método de colecta en la región y se calculó el promedio Como puede verse en el Cuadro 5, el número promedio de especies capturadas fue- semejante en todos los métodos, en cambio el número promedio de individuos obtenidos mediante cada método fue marcadamente distinto Por lo anterior la abundancia resultó ser el factor que mejor discrimina la capacidad de captura de los diferentes modelos., Se asignó ei valor de 1 UC a la técnica de captura mediante la que se colectaron menos ejemplares y después tomando como base ese valor, se establecieron proporcionalmenle los demás (Cuadro 5). Cuadro 5. No. promedio de individuos y de especies, capturados según el método de colecta ers la región Cofre de Perote. Unidades de captura asignadas. Método de No. promedio Desviación No, promedio Desviación UC (basadas en colecta de individuos estándar de especies estándar num ind./método) NTP80 26.08 .36.69 2.06 2 15 8 00 Trampa 24h 5 05 3.61 ¡63 0.579 1.50 Trampa 12 h 9 24 14 51 1.33 1,248 2.72 Mojones por 4 13 3,51 0 627 0,49 1.21 encima Bajo mojón 20.04 14 08 2 01 2.13 5.89 Boñiga patrón 12.75 1-70 185 i.13 3.75 Llegadas/h 3 40 2 17 1.9 11 i 43 El uso de las unidades antes propuestas podría aplicarse a la planeación del trabajo de campo, dando una idea de cuánto material y de que tipo se necesitaría utilizar, de acuerdo a los métodos de captura seleccionados y a las comunidades que se necesite estudiar en un cierto periodo de tiempo y con un presupuesto determinado,, Calibración de los periodos de muestren Planteamiento Antes de comenzar los muéstreos de 1994, se analizó qué porcentaje del total de especies capturadas durante los muéstreos prospectivos se había colectado en la temporada lluviosa (mayo-octubre), y qué porcentaje del total de especies capturadas en la temporada seca (noviembre-abril). También se evaluaron las diferencias en riqueza y composición de especies entre años (1989-1993) en comunidades representativas de cada paisaje. Resultados Composición de especies por temporada El 100% de las especies se capturó durante las lluvias y más del 40% de las mismas se colectó también en la temporada seca, pero casi siempre con menor abundancia. La excepción fue un potrero adyacente a bosque de pino-encino, donde se capturaron en la temporada seca sólo dos especies (Cuadro 6). Composición de especies entre años,. En las comunidades estudiadas no se encontraron diferencias significativas en el número de especies entre años (ANOVA, F = 1.556, p = 0.269). En cuanto a la composición, en el bosque tropical caducifblio se compartieion entre años entre 79 y 85% de las especies; en el potrero entre .50 y 80%; y en el bosque de pino entre 67 y 100%., En el bosque mesófiío se compartieron entre 66 y 90% de las especies y en el cafetal con sombra poliespecífíca entre 55 y 86%. En el Cuadro 7 se presenta el número total de especies compartidas entre años en dentro de cada comunidad. 44 Cuadro 6. Proporción de especies colectadas por temporada en diferentes tipos de comunidades de la Región Cofre de Perote. Comunidad % de especies colectadas Lluvias Secas Bosque tropical caducifolio (btc) Bosque mesófíio Bosque de pino-encino Bosque de pino Cafélal con sombra policspccífíca Potrero adyacente a btc Vegetación secundaria vecina a htc Potiero adyacente a bosque mesófilo Potrero adyacente a bosque de pino-encino Potrero adyacente a bosque de pino 10Ü 100 100 100 100 100 100 100 80 100 67 50 !00 75 50 40 67 50 90 83 45 O\ Cuadro 7. Número total de especies y proporción de especies compartidas entre años en cinco comunidades representativas de la Región Cofre de Perote. Sitio Comunidad Jalcomulco (450 m) Parque Ecológico Clavijero (1360 m) Casa Conecaiü Rancho Bnones í!3ÓOm) Cruz Blanca (2340 m) Bosque tropical caduci folio Bosque mes ó filo wa fetal con sombra (1360 m) poliespecífíca Potrero Bosque de pino Total de especies Año Especies /año Especies compartidas entre años* 12 10 í) 1990 2) 1994 3)1995 1) 1989 2)1990 3)1991 4)1992 í) 1989 2)!990 3) 1992 1)1989 2) 1990 3) 1991 1)1989 2)1990 3)1991 14 13 13 9 9 10 8 6 7 9 3 5 4 i 3 2 I vs. 2 1 vs. 3 2 vs. 3 11 11 I vs. 4 2 vs. 4 . 4 'Los números arábigos en ia columna "Especies compartidas entre años" indican los años que se compararon en el análisis. Por ejemplo en Jalcomulco 1 vs. 2 corresponde a la comparación 1990-1994. Muéstreos mejorados ; Considerando la experiencia adquirida mediante las capturas prospectivas y las pruebas piloto se planeó un nuevo periodo de capturas regulares. • : En la temporada de lluvias 1994 se trabajaron 48 sitios y 10 comunidades vegetales. Estas comunidades crecían sobre coladas volcánicas y/o suelos más o menos proJundos. Para llevar a cabo estas colectas se colocaron mensualmente entre 4 y 6 trampas de cada cebo por sitio Los diseños de trampa utilizados en cada caso, fueron los más eficientes en cada condición.. También se utilizaron capturas directas. Se efectuaron un total de 72 días de colecta, utilizando por día de mucstreo 53 unidades de captura en las comunidades del paisaje tropical, 28 unidades de captura en las comunidades del paisaje de transición y 31 unidades de captura en las comunidades el paisaje de montaña.. En general, en el trabajo de campo participaron dos personas / día. Estas colectas incluyeron cuatro comunidades vegetales que no se trabajaron durante los muéstreos prospectivos, abarcando un gradiente altitudinal más amplio; del nivel del mar hasta los 42.50 m. El periodo de mucstreo que comprendieron fue de seis meses, lo que permitió trabajar1 con tres veces más sitios que durante las coléelas prospectivas Todas las especies capturadas durante los muéstreos prospectivos se colectaron en 1994, excepto: Canthon (Glaphyrocanthon moroni). En los 48 sitios muestreados se capturó un total de 12, 458 ejemplares de 57 especies: 49 de Scarabaeinac. 4 de Geotrupinae y 4 de Silphidae.. Colectas ocasionales Entre 1989 y 1997 se realizaron colectas directas en 69 sitios y 9 comunidades vegetales de la región Cofre de Perote No se tomó en cuenta la abundancia de las especies, sino únicamente su presencia La información generada a partir de estas capturas se utilizó para identificar las especies no capturadas en los muéstreos regulares. Las capturas ocasionales permitieron además, conocer más ampliamente la distribución de las especies en la reeión. 47 En el Apéndice 1 se incluye un listado de todas las especies de la región Cofre de Perote, mencionando en que sitios fueron capturadas. Mientras que en el Apéndice 2 se presentan todas las localidades trabajadas durante los 8 años que cubie este estadio. Algunas sugerencias metodológicas para el estudio de la diversidad de escarabajos en paisajes antropizados subtropicales. Se presentan algunas sugerencias metodológicas para el estudio de la diversidad de escarabajos en paisajes antropizados tropicales, que parten de la experiencia obtenida en la región Cofre de Perote, Están dirigidas principalmente a estudiantes y profesionistas no especializados interesados en el estudio de la diversidad de especies en regiones tropicales, que tienen interés de utilizar1 los escarabajos copionecrófagos como grupos indicadores. Se sugiere delimitar claramente la extensión y los límites de los paisajes, asi como definir las unidades de muestieo de manera que la información pueda ser usada en estudios comparativos. F-I diseño del muestieo y el esfuerzo de captura deberán ser planteados antes de iniciar cualquier estudio, y más rigurosamente si en los análisis se compararán las abundancias y/o las biomasas de las especies., La explicación de cómo se han hecho las colectas debe ser So suficientemente explícita para que otros autores puedan decidir si sus datos son comparables. Con escarabajos del estiércol es posible restringir los muéstreos a la temporada de lluvias y obtener una estimación satisfactoria de la riqueza. Esto puede ser útil, cuando se necesita cubrir un alto número de sitios y de ambientes en una región, debido al ahorro de recursos que representa. Para la mayor parte de las comunidades trabajadas el diseño de trampa de caída más efectivo, tanto en número de individuos como en especies, es la trampa con cebo en superficie (CS), La posición y tipo de cebo son factores muy importantes a eonsiderat en la efectividad de una trampa. Otros factores que influyen son la comunidad donde se usan las trampas y el día en que se colocan., Las comunidades tropicales (como el bosque tropical y el bosque mesófílo) son ambientes muy heterogéneos, que incluyen una amplia diversidad de microambic-ntes. 48 En estas comunidades se recomienda utilizar diferentes métodos de captura que puedan complementarse entre sí y diferentes tipos de cebos,, Se pueden utilizar vatios diseños de trampas, redes de intercepción y colectas directas Únicamente en el paisaje trópica] es necesario tomar en cuenta la distribución vcitical de escarabajos del dosel. En comunidades más homogéneas como el bosque de pino-encino, el bosque de pino y el bosque de Ahies, podemos tener una buena representación de la fauna de escarabajos usando excremento de vaca entrampas CS y colectas directas. El tipo de trampa y cebo que dan los mejores resultados cambian de acuerdo al paisaje y al tipo de comunidad donde se coloquen, por lo que cuando se quiera escoger un solo tipo de trampa (economía en tiempo y esfuerzo), el tipo seleccionado variará según las condiciones en que se trabaje. A diferencia de las trampas que capturan las especies que estaban activas durante el tiempo que el cebo estuvo expuesto, la colecta manual distingue a los individuos que llegaron al excremento en un plazo de pocas horas o días, dependiendo del estado del excremento., Las especies de mayor tamaño o con nidificación más compleja, especialmente los cavadores, pasan más tiempo dentro del suelo, por lo que su colecta en trampas en pleno petiodo reproductivo subestima su presencia y abundancia. La revisión de cadáveres y el uso de trampas permanentes durante un mes en campo, ayuda a completat las colectas de especies necrófagas,, Existen especies que se alimentan de hongos o de excremento de roedores, como las tuzas Estos escarabajos son especialistas en su alimentación, por lo que no caen en las trampas de caída con excremento, carroña o frutos. Se recomienda hacer colectas directas para poder atrapar estas especies, Se recomienda el uso de Unidades de captura para la planeación del trabajo de campo y para estandarizar datos provenientes de difeientes métodos de muestreo. Cuando se utiliza un grupo indicador para la evaluación de la diversidad de un paisaje es aconsejable contrastar los resultados con los obtenidos con otros grupos, realizando así una síntesis y una reflexión sobre las respuestas,, 49 IV. LOS MODELOS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES Y LOS ESTIMADORES NO PARAMÉTRICOS DE RIQUEZA COMO HERRAMIENTAS EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE MUESTREO Resumen En este trabajo se compara la riqueza de especies en 67 sitios de mucstrco y diez tipos de comunidades vegetales ubicadas en la región Cofre de Perote. Los sitios con mayor número de especies fiieion Jalcomulco y Rancho Real Minero, dos bosques tropicales caducifolios. Las comunidades más ricas fueron los bosques tropicales caducifolios, sus potreros adyacentes y los bosques mesófllos. El modelo de dependencia lineal predijo, en general, asíntotas con valores muy cercanos a la riqueza observada, y el modelo de Clench, asíntotas superiores a ese valor. Estos modelos explicaron un alto poiccntajc de la vaiianza de los datos (rz > 0 90). Cuando se evaluó la eficiencia de las colectas regulares realizadas en 67 sitios de la región, se determinó que sólo 82% de los mismos había sido suficientemente muestreado. La eficiencia de los muéstreos se midió considerando el 8.5% de la biota potencial estimada como una proporción aceptable de especies capturadas. Finalmente, se sugieren cuáles deben ser los esfuerzos mínimos de colecta (en tiempo y en Unidades de Captura) en los diferentes tipos de comunidad estudiados. Es interesante mencionar que las comunidades que requieren mayor esfuerzo de captura están asociadas con las actividades humanas La unidad de esfuerzo días de muestreo permite indicar1 a otros investigadores cuál debe ser la duración mínima de los muéstreos de acuerdo a la comunidad de interés. En ese sentido, el uso del número de individuos como unidad de esfuerzo muestra limitaciones., Palabras clave curvas de acumulación, estimadores no paraméiricos de riqueza, evaluación de muestre o, planeacwn de! trabajo de campo. 50 Introducción En la actualidad, evaluar la magnitud de la diversidad de especies demanda la aplicación de herramientas rápidas y confiables de estimación y muestreo, especialmente cuando se estudiarán áreas muy heterogéneas y/o taxa poco conocidos (León-Cortes el al. 1998). Dos de las herramientas más utilizadas pata ese fin son ]os estimadores no paramétricos de riqueza y los modelos de acumulación. Los estimadores no paramétricos de riqueza son estadísticos desarrollados especialmente para la estimación de la riqueza de especies, cuyas bases principales fueron los métodos para evaluar tamaños poblacionales (Colwell y Coddington 1995), Estos estimadores no suponen el tipo de distribución del conjunto de datos y no los ajustan a un modelo determinado (Sicgcl y Castelían 1995), además su aplicación reduce, en la mayoría de los casos, e] sesgo en ias muestras (Colwell y Coddington 1995). Por su patte, las curvas de acumulación de especies son gráíicos basados en modelos que relacionan el esfuerzo de colecta con el tamaño del inventario (Hayek y Buzas 1 997) El esfuerzo de colecta puede ser expresado en unidades de área, de tiempo o algún instrumento de colecta (Colwell y Coddington 3995). Mediante los modelos de acumulación se pueden obtener estimaciones comparables de riqueza de especies (Soberón y Llórente 1993). Esto es especialmente importante cuando se calcula la diversidad de un sitio, de una comunidad o de un paisaje, usando simplemente el número de especies encontradas (S), pues esta medida es altamente dependiente del tamaño de la muestra (Magurran 3 988) En este estudio se probó el ajuste y se compararon las estimaciones de riqueza de dos modelos asintóticos de acumulación de especies y de nueve estimadores no paramétricos de riqueza, usando datos de muéstreos de escarabajos copronecrófagos, efectuados tanto a nivel de sitio como de comunidad, en tres paisajes antropizados de la región Cofre de Perote.. Los objetivos para realizar estas estimaciones fueron: a) evaluar ia eficiencia de los muéstreos, b) calcular el tiempo mínimo necesario para alcanzar un nivel de eficiencia aceptable en las capturas, y c) seleccionar los sitios y comunidades paia un análisis de las diversidades alfa, beta y gamma de especies.. 51 Métodos Unidades de esñierzo La región Cofre de Perote incluye tres paisajes antropizados: el paisaje tropical, el paisaje de Itansición y el paisaje de montana En cada paisaje, el esfuerzo fue estandarizado en Unidades de captura (UC). Sin embargo, cuando se usaron las UC como variables independientes para construir las curvas de acumulación, los valores no aumentaron de foima gradual, lo que impidió un buen ajuste a los modelos de acumulación.. Poi lo anterior para ios ajustes a las funciones de acumulación se utilizaron como unidades de esfuerzo los días de maestreo por sitio o por comunidad. Evaluación de los muéstreos Mediante curvas de acumulación se comparó la riqueza de especies entre sitios y entre comunidades y se evaluaron los muéstreos realizados. Los modelos de acumulación de especies aplicados fueron asintóticos: el modelo de dependencia lineal y el modelo de Clench (Soberón y Llórente 1993, León-Cortes 1994, León-Cortés et a!. 1998),. Siguiendo a León Cortés (1994), los factores que se tomaron en cuenta de manera prioritaria paia usar estos modelos fueron las condiciones físicas y temporales del área de estudio, los grupos en estudio, los métodos de muestreo y las unidades de esfuerzo. Modelo de dependencia lineal o de Von Bertalanfy. Es ideal para el estudio de áreas pequeñas y taxones conocidos. La función de colecta de este modelo disminuye linealmente conforme se incrementa el esfuerzo de colecta y en un tiempo finito es posible alcanzar un comportamiento asintótico. S(t)= a___ b ( l - c - b t ) en donde S(t)= número de especies estimado en el tiempo t {tamaño esperado de la lista) a = pendiente al comienzo de las colectas b = parámetro relacionado con la acumulación de nuevas especies durante las colectas a /b - asíntota. 52 Modelo de Clencho de Michaelis-Menten. Se recomienda para largos periodos en campo y para áreas grandes. Es un modelo asintótico que supone que la probabilidad de adición de especies aumenta con el transcurso del tiempo. . . S(t)= at ( l+bt) en donde a y b = parámetros de la función a / b = asíntota Para controlar la influencia que tiene la secuencia en que se realizaron las colectas, el orden de los días de muestreo se aleatorizó 100 veces utilizando el programa EstimatcS (Colwelí 1997). El siguiente paso fue ajustar los datos a los dos modelos de acumulación elegidos, realizando regresiones no lineales para cada sitio de muestreo con el programa SIGMASTAT (Jandel 1995). Para que nuestras comparaciones fueran más conservadoras, se utilizaron como parámetros en todas las regresiones realizadas a = 0 y b = 0 1 . listos valores han funcionado adecuadamente para diferentes gmpos de organismos murciélagos (Moreno y Ilalffter 1999, 2000, Moreno 2000), plantas de las dunas costeras (Travieso 2000), escarabajos del estiércol (M. A., Pensado, com, pers.), anfibios, reptiles y ratones (Muñoz et al. 2000), Como variable independiente se usó el día de muestreo y corno variable dependiente el número de especies acumuladas por día de muestreo., Con los parámetros obtenidos para cada modelo se obtuvieron los valores de ía asíntota por modelo. Para elaborar las curvas de acumulación no se tomaron en cuenta los datos correspondientes a trampas NTP 80, ni las observaciones de llegadas a cebo, tampoco los datos de trampas aéreas ni los de las trampas de caída cebadas con fruta, debido a que su uso piovocaría un sesgo importante causado por las diferencias en ía duración entre los métodos de captura (para detalles sobre los métodos de captura ver Capítulo III). En los casos en que los datos no tenían una distribución normal o tenían una alta variabilidad interna, se obtuvieron nueve estimadores no paramétricos de riqueza: estimador de cobertura basado en incidencias (ICE), estimador de cobertura basado en abundancias (ACE), Chaol, Chao2, Jackl, Jack2? Bootstrap, estimadores Michaelis- Menten de riqueza (MMRuns y MMean). Para calcular esios estimadores se utilizó también 53 el programa EstimateS (Colwell 1997),, En seguida se hace una desciipción general de los estimadores usados y se presentan las fórmulas de cada uno de ellos: Chao (1984) derivó un estimador simple (Chao 1) del número potencial de especies en un ensamblaje que se basa en el número de especies raras en la muestra. Por ello Chao 1 es un buen estimador si la mayor parte de la diversidad está concentrada en las clases de frecuencias inferiores, es decir cuando abundan las especies relativamente raras. Su fórmula es la siguiente Chao 1 = SObS + C 2b en donde S Oi3S - número de especies observadas en una muestra, a - número de especies representadas en la muestra por un solo individuo ("singletons" .¥é?«.¥HCo1weU, 1997), b = número de especies representadas en la muestra por dos individuos ('"doubletons" seww Colwell, 1997). Cuando se cuenta con menos de 12 muestras y menos de 100 individuos de 18 especies, Chao 2 es un estimador de gran exactitud. Para calcularlo sólo se requiere de datos binarios (Colwell y Coddington 1995), Su ecuación es: Chao 2 ^ Sobs + L_ 2M en donde L = número de especies que se encuentran solamente er¡ una muestra (especies únicas, ¿msw Colwell 1997) M = número de especies que se encuentran en dos muestras ("'duplícales" sensu Colwell 1997 La técnica de "Jacknife" se utiliza para reducir el sesgo de los valores estimados. Su uso disminuye la subestimación del número de especies en un ensamblaje. El Jacknife de primer orden se basa en el número de especies que se presentan solamente en una muestra (L). Su fórmula es: Jack 1 = SObs + L (m-1 )/m en donde m = número total de muestras L = número de especies que se encuentran solamente en una muestra (especies un i cas. sensu Colwell 1997) El Jacknife de segundo orden, al igual que Chao2., es un estimador ideal para números de muestra pequeños (12-25 muestras) Se basa en el número de especies que se encuentran solamente en una muestra, y en el número de especies que se presentan en dos muestras (M), Su ecuación es: Jack 2 - Sobs - L (2m-3)/m - M 96%), excepto en el cafetal con sombra monoespecífica y en ei bosque de pino-encino, donde sus valores fueron menores a 84% (Apéndice 4). Enseguida se muestran las curvas de acumulación por comunidad de acuerdo ai paisaje donde se ubican.. En cada gráfico se indica el número de especies observadas y estimadas. Para la información completa sobie los ajustes (r% parámetros de las funciones, asíntota y porcentaje registrado de la riqueza estimada) ver Apéndice 4. Los datos obtenidos son consistentes, ya que el modelo de Clench siempre dio estimaciones más aitas que el modelo de dependencia lineal y los datos observados siempre fueron semejantes o un poco mayores a las estimaciones del modelo de dependencia lineal. La excepción fue el encinar, donde el número de especies observadas fue mayor que el valor de las asíntotas estimadas por los modelos. Estimadoras no paramétricos En cuanto a los estimadores no paramétricos (Apéndice 4 ), los datos observados representaron más de 8.5% de la riqueza estimada por estas medidas. En ei bosque tropical caduci folio todos los estimadores no paiamctricos indicaron que se capturó más de 90%) de las especies. En los potreros adyacentes a los mismos todos los estimadores indicaron más de 86% del estimado, excepto el Jack2 según el cual se colectó sólo 83% de las especies potenciales, En el bosque mesófilo se obtuvo más de 93% de las especies, en el bosque de pino-encino sobre "malpaís" se capturó más de 85% y en el bosque de pino más de 90%.. En el bosque mesófíío y en el bosque de pino, el estimador que dio como resultado la riqueza más baja fue el Jack2; en el potrero adyacente a bosque tropical caducifolio y en el bosque de pino-encino sobre "malpaís" las riquezas más bajas fueron estimaciones de ICE y ACE y en el bosque tropical caducifolio las estimaciones menores las proporcionaron ios estimadores Chaol y Chao2. Los estimadores Michaelis Menten dieron como resultado las riquezas más altas en el bosque mesófilo, en el bosque de pino-encino sobre "malpaís" y en el bosque de pino, En el bosque tropical caducifolio y en el potrero adyacente las estimaciones más altas las proporcionó el Jack2 62 20 18 16 14 12 10 8 - 6 - 4 - 2 - 0 bosque tiopical caduciíbiio (bíc) sobre mal país 8 19 0 1 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 14 1.5 16 •y. 13 "3 's ac ui : • Ü '3 c •J¡a 20 18 16 14 12 10 8 6 4 14 98 Potreros adyacentes a btc sobre mal país 4 6 S 10 12 14 16 16 74 Vegetación secundaria adyacente a btc 4 6 8 10 12 14 16 18 Esfuerzo (días) Fig. 2. Acumulación observada de especies de comunidades ubicadas en el paisaje tropical (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal (•) y modelo de Clench (A). Sobre cada curva se indica el valor de la asíntota o el número de especies observadas. 63 Potrero Lxisque mesofilo 15 20 25 30 35 9.18 18 ^ 15 - 12 . Cafetal sombra poiiespecíñea is., 15 . 12 . 9 . o Cafetal sombra monoespecífica i i i i i i 10 20 30 40 50 60 9 12 15 18 21 Esfuerzo de captura (días) Fi«. 3. Acumulación observada de especies de cafetales y comunidades adyacentes a bosques mesófilos (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal (•) y modelo de Clench (A). Los números indican la asíntota correspondiente a cada modelo y el número de especies observadas 14 16 • s a. 12 n 10 . 8 - 6 . 4 . 2 . 0 - 7.R5 —A Vegetación secundaria vecina a encinar z; 6.97 6.5 4 5 6 7 8 9 10 Potrero sobre ma.ipa,ís vecino a encinar 3 4 5 6 7 8 9 Esfuerzo de captura (días) Figura 4. Acumulación observada de especies de encinares y comunidades adyacentes a Sos mismos ( • ) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal {•) y modelo de Oench (A). Los números indican? la asíntota correspondiente a cada modelo y el número de especies observadas. Potreto vecino a bosque de pino encino 0 2 4 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 b 9 09 16 - 14 12- 10 - 8- 6 - 4 - 2 O Potrero sobre malpaís vecino a bosque de pino encino I 2 4 5 6 9 10 11 12 13 14 15 Esfuerzo de captura (días) ig. 5. Acumulación observada de especies de bosque de pino encino y potreros xibicados en el paisaje de íraiisición (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal(H) y modelo de Clench (A). Se indican ¡os valores de las asíntotas y el número de especies observadas. 66 20 -, Bosque de pino-ilite 0 1 •o CU 20 -i 15 - 10 - 5 - 0 Pollero b pino-ilite 1 2 6 7 8 ¡0 20 30 40 50 60 Esfuerzo de captura (días) Fig. 6. Acumulación observada de especies de bosque de pino ilite y potreros adyacentes a esta comunidad y a bosques de pino en el paisaje de montaña (•) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lineal(a) y modelo de Cieñen (A). Se indican los valores de las asíntotas y el número de especies observadas. 67 3 4 5 6 7 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 - O Potrero bosque de oyamet 2.23 1 95 o- 73 a £ 3 6 - 5 - bosque de pmó sobre maípaís a. o 7 6- 5 - 4 - 3 - 2 - 1 - 0 - Vegetación de altura . i..—-¿t d 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Esfuerzo de captura (días) H'ig 7. Acumulación observada de especies de comunidades ubicadas en el paisaje de montaña ( • ) y ajuste de los datos a dos funciones de acumulación: modelo de dependencia lincal(B) y modelo de Cicnch (A). Se indican los valores de Sas asíntotas y el número de espedes observadas. Tiempo de captura por comunidad En los Cuadros 2, 3 y 4 se presenta el número de días de muestreo que se realizaron en cada comunidad de cada paisaje, así como el número de unidades de colecta (UC) y de días necesaiios para obtener muestras representativas de escarabajos copronecrófagos en ía región Cofre de Perote,según los modelos de acumulación. Es importante mencionar que el número de días de muestreo que se recomienda debe sei efectuado en la temporada de lluvias (mayo a octubre), distribuidos de preferencia a lo largo de estos meses (ver Capítulo III). Por ejemplo si se dice que se necesitan seis días de capturas en un bosque, se podría hacer un día de muestíeo en mayo, otro en junio, otro en julio y así sucesivamente Según el modelo de dependencia lineal, en el paisaje tropical las comunidades que requieren el menor esfuerzo de captura son el bosque tropical caducifolio y la vegetación secundaria adyacente al mismo, y la comunidad que necesita más tiempo en campo es eí potrero adyacente al bosque tropical que no crece sobre "malpaís (Cuadro 2). En el paisaje de transición requieren el menor esfuerzo de captura el encinar, ía vegetación secundaria adyacente al mismo y el bosque de pino encino sobre "malpaís", mientras que los cafetales con sombra poíiespecífica y los potreros adyacentes al bosque mesofilo necesitan tres veces más trabajo de campo que otras comunidades (Cuadro .3) En el paisaje de montaña la comunidad que requiere el menor tiempo en campo es el potrero adyacente a bosque de oyamel y se necesita dedicar el mayor tiempo a los potreros adyacentes a los bosques de pino y a la vegetación de altura (Cuadro 4). Es interesante que en general, en los bes paisajes los potreros adyacentes a los bosques más representativos del paisaje son comunidades que requieren un esfuerzo de captura considerable. Según el modelo de Clench, en el paisaje tropical los bosques tropicales caducifblios son los que requieren el menor esfuerzo de captura mientras que la vegetación secundaría adyacente al mismo necesita la mayor inversión de tiempo (Cuadro 2),. Es interesante observar el contraste tan fuerte entre las estimaciones de ambos modelos para esta última comunidad, ya que según el modelo de dependencia lineal requiere de muy poco tiempo de captura En el paisaje de transición y en el paisaje de montaña las comunidades que necesitan mayor y menor esfuerzo de colecta coinciden en arribos modelos (Cuadros 3 y 4). Los cafetales con sombra poliespecíñea son la comunidad que requiere más esfuerzo de toda la legión. 69 Las estimaciones de los tiempos de captura del modelo de dependencia lineal fueron mucho menores que las resultantes del modelo de Cieñen,. Se recomienda tomar en cuenta las predicciones de este último modelo, ya que de esta manera se tendrá la seguridad de que no se subestima el esfuerzo necesario. De acuerdo con el modelo de dependencia lineal en todas las comunidades se utilizaron más días de muestreo de los necesarios, excepto en el potrero adyacente al bosque de pino-ilite, donde se utilizaron exactamente los días requeridos, Según el modelo de Clench el número de días de captura sobrepasó en mucho el esfuerzo de captura necesario sólo en algunas comunidades: en los bosques tropicales caducifblios y en potreros adyacentes a estos bosques, en el bosque mesófiio, en el cafetal con sombra poliespecíüca, en el encinar sobre "malpaís"' y en el bosque de pino-encino sobre "malpaís (Cuadro 2) 70 Cuadro 2. Características del niuestreo y esfuerzo de captura necesario para un muestreo efícieníe en algunas comunidades del paisaje tropical en la región Cofre de Perote, Veracruz. Se indica el esfuerzo necesario, según los modelos, para alcanzar el 85% de la asíntota. Comunidad Características del muestreo No. de sitios de muestreo Dias de muestreo Unidades de captura promedio por día Unidades de captura promedio por periodo Modelo de Clench Esfuerzo en días Esfuerzo en UC Modelo de dependencia lineal Esfuerzo en días Esfuerzo en UC bosque tropical caducifollo (btc)* 6 91 72 6570 361 3 217 bosque tropical cachicifolio sobre "maípaís" (btem) 2 14 23 322 •14 320 K 293 potrero adyacente potrero adyacente vegetación a btc* abtem secundaria 4 51 74 3769 10 739 6 443 2 15 23 345 14 313 9 299 2 19 74 1365 19 1365 5 1176 *l,os datos no cumplieron con el supuesto de normalidad, pero se incluyeron pam dar una idea del esfuerzo necesario en esas comunidades. UC = unidtitles de captura Cuadro 3. Características deJ muestreo y esfuerzo de captura necesario para un maestreo eficiente en algunas comunidades del paisaje de transición en la región Cofre de Perote, Veracru/,. Se indica ei esfuerzo necesario, según ios modelos, para alcanzar el 85% de la asíntota, aracterísticas del muestreo Comunidad bm cbm epo prjm ene pmc bpe pmbpe bpem* pbpcm No. de punios de muestreo Días de muestreo UC promedio por día UC promedio por periodo >¡ Modelo de Clench Ksfucrzo en días Esfuerzo en UC Modelo de dependencia linea! Esfuerzo en días Esfuerzo en UC 3 78 24 1864 22 18 396 2 23 24 550 63 24 1506 40 83 3336 2 1 16 18 23 23 368 414 8 23 184 8 23 184 13 24 311 I 12 23 276 34 23 782 bm= busque mesóflío, cbm= claro üe bosque mesófílo, cmo= cafetal con sombra monoespecífiea,cpo^ cafetal con sombra poliespecífica. pbm= potrero adyacente a bosque mesófilo. enc= encinar, pme^ potrero sobre ':malpais'* adyacente a encinar. vse=' vegetación secundaria vecina a encinar, enm= encinar sobre "malpaís". bpe-- bosque de pino- encuiü. pmbpe potrero sobre "malpaís" adyacente a bosque de pino-cncmo. bosque de pino encino sobre "malpaís". potrero adyacente a bosque cíe pino encino subre Paipais" TU- Tiro de Hayas, DCR- El Rincón del Duraznal1" UC = unidades de captura *Los datos no cumplieron con el supuesto de normalidad, pero se incluyeron para dar una idea del esfuerzo necesario en esas comunidades. 3 40 23 920 27 648 15 360 21 386 13 342 21 471 5 436 57 1366 18 1230 36 2964 22 2753 13 298 i 286 18 409 5 381 8 175 "i 156 8 182 6 169 13 301 11 289 12 272 9 244 13 299 7 161 35 815 12 772 Cuadro 4. Características de! muestreo y esfuerzo de captura necesario para un muestreo eficiente cu algunas comunidades del paisaje de montaña en ia Región Cofre de Peroíe, Veracruz. Se indica el esfuerzo necesario, según los modelos, para alcanzar el 85% de la asíntota. Características del muestreo bosque de pino* 4 52 24 1243 50 1200 21 504 bosque pino-ilite 1 -7 23 161 7 159 } 138 bosque oyamel 1 7 23 161 7 156 6 149 b. pino sobre "malpais 1 i i 23 161 7 151 126 Comunidad potreros adyacentes a bosque pmo 4 54 83 4504 47 2544 30 3730 potrero adyacente bosque pino- ilite 1 7 23 161 7 151 "7 135 potrero adyacente a bosque oyamel 1 7 23 161 7 152 2 133 Vegetación de altura 3 17 23 391 17 382 13 344 No. de puntos de muestreo Días de muestreo UC promedio por día UC promedio por periodo Modelo de Ciench Esfuerzo en días Esfuerzo en UC Modelo de dependencia lineal Esfuerzo en días Esfuerzo en UC SA^ Sierra de Agua. UC= unidades de captura *Los datos no cumplieron con el supuesto de normalidad, pero se incluyeron para dar una idea dci esfuerzo necesario en esas comunidades. Discusión En este trabajo el uso de modelos de acumulación y de estimadores no paramétricos de riqueza resultó altamente recomendable para la estimación de la riqueza teórica de los sitios y comunidades estudiadas en la región Cofre de Perote,, Las estimaciones obtenidas nos permitieron hacer comparaciones rigurosas entre muéstreos y evaluar el trabajo de campo realizado, lo que nos fue de mucha utilidad para seleccionar los sitios que serían usados para un estudio de la diversidad alfa, beta y gamma de escarabajos, Además se pudo calcular el tiempo mínimo necesario para obtener una fauna repiesentativa de escarabajos en diez tipos de comunidades vegetales, una aplicación directa de estas herramientas en ía planeación de protocolos de muestreo. Las curvas de acumulación permiten comprender y considerar las interacciones entie los métodos de captura, el diseño de los muéstreos en espacio y en tiempo y los grupos de organismos estudiados. Se restringió su uso a estimaciones locales, siguiendo a Patterson (1994), porque su aplicación a nivel de paisaje no es Tecomendable debido a que la alta heterogeneidad de los mosaicos de vegetación que los conforman afectan mucho su efectividad. Estimación de la riqueza de especies Cuando se estima la riqueza de especies de un sitio o de una comunidad usando modelos de acumulación, según el modelo al cual se ajusten los datos obtendremos predicciones de liqueza distintas.. El modelo de Clench por ejemplo, trabajando en diferentes regiones y con distintos laxones, dará como resultado asíntotas mayores a las que resultan de otros modelos (León Cortés 1994, León-Cortés et al 1998, Moreno y Halffter 1999, Vargas et al. 1999, Escobar1 2000, Muñoz et al 2000), mientras que el modelo de dependencia lineal tenderá a alcanzar1 la asíntota muy tapidamente, lo que podría conducir a subestimar la riqueza de especies (León-Cortés et al 1998). Moreno y Halffter (1999) propusieron usar estos modelos asintóticos como predictores de los límites inferiores (dependencia lineal) y superiores (Clench) entre los cuales podría encontrarse la riqueza específica real. En esta tesis se siguió la aproximación de estos autores, a pesar de que tanto a nivel de sitio, como a nivel de comunidad el modelo de dependencia lineal predijo asíntotas un poco mayores a la riqueza observada en 61% de los sitios y en 48% de las comunidades. La razón para tomai esa decisión fue que la riqueza observada no fue 74 significativamente menor a la asíntota prcdioha por el modelo de dependencia lineal, sino más bien equivalente. Por otra paite, el número teórico de especies puede subestimarse o sobrestimarse al variar la unidad de esfuerzo dé colecta (Vargas-Fernández et al 1999) El empleo de una unidad de esfuerzo inadecuada puede afectar la estructura estadística de las funciones de acumulación y modificar el tamaño esperado de la lista El valot de los intervalos entre las unidades de esfuerzo se prolonga o disminuye al cambiar, por ejemplo de días de coléela a trampas/día o de persona/día a individuos. (León Cortés 1994; León-Cortés et ai 1998, Vargas-Fernández et al. 1999). En este trabajo se recomienda usar el número de días de muestreo como unidad de esfuerzo para construir las curvas de acumulación cuando se trabaja con escarabajos del estiércol en regiones hctciogéneas, pues tiene la ventaja de que permite indica: a otros investigadores cuál debe ser la duración mínima de sus muéstreos. Estas unidades de esfuerzo permiten que la planeación del trabajo de campo sea sencilla y rápida,, Además conociendo cuántos días de muestreo y relacionándolos con el número de unidades de captura que se necesitan pata realizar un muestreo eficiente, se puede decidir que tipo de método de captura usar y qué materiales comprar. Algunos autores recomiendan eí uso de número de individuos como unidad de esfuerzo Es verdad que es la medida más simple de esfuerzo, que no es sesgada (Moreno y Halffter 2000) y que las funciones de acumulación basadas en esta unidad tienen una forma menos irregular que las que se producen con otras medidas (León-Cortés et al. 1998), pero muestra el inconveniente de que continuamente se deben contar los individuos de especies ya descubiertas, así como los que representen nuevas especies (Colweil y Coddington 1995) lo que hace menos práctica ¡a planeación de protocolos de muestreo. Como resultado de las estimaciones obtenidas poi los estadísticos no paramétrícos se pueden hacei las siguientes sugerencias: si el análisis de diversidad se lleva a cabo por sitio se sugiere tomar como piso las estimaciones de riqueza proporcionadas por los estimadores ACE e ICE de Chao y Lee, que tienen un sesgo positivo grande (Palmer 1990) y como techo las de los estimadores Michaelis Menten. El estimador de Michaelis Menten y el Jacknife de primer orden reducen el sesgo en muestras pequeñas (Palmer 1990, 1991) Si los análisis son por comunidad, deben seguirse las propuestas de Palmer (1990, 1991).. Este autor evaluó ocho métodos de extíapoíación de riqueza de especies usando datos de la 75 vegetación de un bosque lluvioso.. En este trabajo consideró los estimadores Jacknife y Bootstrap como los más usuales y a los Jacknife como los más precisos y menos sesgados. Todos los cstimadotes no paramé trieos reducen el sesgo en muestras grandes (>50), excepto el Chao2 y el Jacknife de segundo orden que son estimadores ideales para números de muestra. Tiempo de captura por comunidad En esta investigación mediante la aplicación de las curvas de acumulación se identificaron las comunidades donde se necesita realizar el mayor esfuerzo de captura, Estas fueron: la vegetación secundaria y los potreros adyacentes al bosque tropical caducifolio en el paisaje tropical; los cafetales con sombra poliespecífica y los potreros adyacentes al bosque mesóíilo en el paisaje de transición, y los potreros adyacentes a bosque de pino en el paisaje de montaña., Todas estas comunidades tienen dos características en común; están asociadas con la actividad humana y tienen riquezas altas, Por ejemplo, la riqueza de especies en ía vegetación secundaria adyacente al bosque tropical caducifolio (17) fue sólo un poco menor a la obtenida en estos bosques (22). Cuando se inició este trabajo se tenía la hipótesis de que comunidades como los potreros, llegarían a la asíntota rápidamente y que los bosques, que son más heterogéneos tardaría más en alcanzai la asíntota. Sin embargo sucedió todo lo contrario, íos potreros no son comunidades pobres en especies de escarabajos, sino al contrario resultaron ser muy diversas, principalmente en el paisaje tropical y de montaña; y necesitaron muchos días de captura para tener un muestreo confiable. Esto se ha encontrado también en sabanas de la Reserva de Nukak Guaviare, Colombia (Escobar 2000) donde la tasa de acumulación de especies en los potreros es mucho más lenta que en los bosques., En los bosques, con mayor facilidad que en los potreros, se logra capturar una representación de su fauna de escarabajos coprone eró fagos porque han existido en la región desde hace muchos años, lo que le da cierta estabilidad a su fauna. En cambio en los potreros ha habido y sigue habiendo una continua colonización, porque ofrecen una opción nueva, en comparación a los bosques, de espacio y alimento para los escarabajos heliófílos. Esto es muy evidente en el potrero adyacente al bosque de pino del paisaje de montaña, que es una comunidad muy rica en especies y con una composición de especies entre sitios muy diversa., 76 Los cafetales con sombra poliespecífíca se localizan en cí paisaje de transición y valían mucho en su estructura., Los árboles de sombra que se utilizan pueden ser los mismos del bosque mesófilo. pero también pueden ser frutales o leguminosas. Esta heterogeneidad se refleja en el tiempo:que se requiere para realizar capturas en ellos. La riqueza de la vegetación secundaria parece estar deteiminada por fenómenos dispersivos y por las características de territorios cercanos. En estas comunidades no existen especies exclusivas de escarabajos, sino que todas las especies están presentes en otras comunidades cercanas, como el bosque tropical caducifolio La riqueza de especies en estos sistemas es muy cambiante de acuerdo ai estado sucesional en que se encuentran y esto se refleja en los tiempos de captura que requieren. En cuanto a los resultados obtenidos en las comunidades originales, el bosque mesófilo.. fue donde se debió hacer el mayor esfuerzo de campo. Fste bosque es el más heterogéneo de la región. Se sugiere estimar el tiempo de captura necesario después de realizar el primer periodo de colectas, para evitar utilizar más tiempo del necesario en salidas a campo. Evaluación del trabajo de campo Las estimaciones de riqueza nos pennitieron hacer comparaciones rigurosas entre muéstreos y evaluar ei trabajo de campo realizado. De 67 sitios trabajados sólo 55 registraron más del 85% de la asíntota predicha poi lo modelos. Los sitios que quedaron í'uera se muestrearon durante la temporada de lluvias al igual que en otras comunidades y se usaron métodos de captura y UC semejantes a las utilizadas en otros sitios. La elección del porcentaje de eficiencia que se trabajó fue una elección arbitrada del autor de esta tesis, quien reconoció un 1.5% de especies no colectadas: 10% citadas en fuentes bibliográficas y 5% de posibles especialistas alimentarias no capturadas. Esta decisión no quitó representatividad a la fauna colectada de cada paisaje y comunidad estudiada, y permitió aprovechar el trabajo de campo realizado. Se realizaron algunas especulaciones aumentando ei porcentaje de eficiencia a 90% y, en la mayor parte de las comunidades, las asíntotas predichas no aumentaban sustancialmente las estimaciones obtenidas. Las predicciones de las curvas de acumulación revelaron que continuar1 con ios 77 mismos métodos de captura no sería adecuado para capturar especies adicionales, sino que serían necesarios métodos de captura adicionales,, Otro factor que es importante considerar en una evaluación del trabajo de campo es el grupo que se está estudiando y la comunidad donde se trabajará., Un ejemplo muy claio se encontró en la Reserva de Eí Triunfo, en Chiapas (Muñoz et al 2000), donde para anfibios y ratones se necesitó de un menor esfuerzo de captura que para ios reptiles. Para los anfibios eí cafetal y el bosque de pino-encino son las comunidades donde se requiere un mayor esfuerzo, para los roedores es el bosque mesófiío y para los reptiles todavía no se ha determinado porque apenas se han encontrado entre el 50 y el 67% de las especies. La utilización de las funciones de acumulación implica grandes mejoras en la planeación y diseño de protocolos para estudios de conservación y biodiversidad. Los modelos asintóticos de acumulación son predictores útiles de los límites inferiores y superiores entre los cuales podría ubicarse la riqueza específica real. La unidad de esfuerzo días de muestieo permite indicar a otros investigadores cuál debe ser la duración mínima de los muéstreos de acuerdo a la comunidad de interés. En ese sentido, el uso del número de individuos como unidad de esfuerzo muestra limitaciones,. Las comunidades donde se necesita realizar1 el mayor esfuerzo de captura en la región Cofre de Perote están asociadas con la actividad humana y tienen altas riquezas de especies. V. DIVERSIDAD ALFA, BETA Y GAMMA DE ESCARABAJOS COPRONECRÓFAGOS EN TRES PAISAJES ANTROPÍZADOS DE LA REGIÓN COFRE DE PEROTE Resumen Se examina como las diversidades alfa y beta influyen en ía riqueza de especies de un paisaje (diversidad gamma), así como eí fenómeno recíproco, Es decii, como la riqueza en especies de un paisaje (un fenómeno histórico-biogeográfíco) contribuye a determinar los valores de 3a diversidad alfa y la intensidad del recambio entre comunidades,, Se utiliza como grupo indicador a los escarabajos copronecrófagos (Scaiabaeoidea: Scarabaeinae, Gcotrupinac y Silphidae). De una manera lateral se incluye información sobre la subfamilia Aphodiinae (Scarabaeoidea), escarabajos coprófagos no incorporados ai manejo del grupo indicador,. í-os paisajes estudiados son tres: tropical, de transición y de montaña y están situados en un gradiente altitudinal en la región Cofre de Pcroíe, Vcracruz.., En el conjunto de los ties paisajes se realizaron muéstreos regulares en 67 sitios, más muéstreos ocasionales en 69 lugares más. Se estudiaron las siguientes comunidades: bosque tropical caducifolio, bosque mesófiío de montaña, encinar, bosque de pino-encino, bosque de pino y bosque de oyamel. potreros, vegetación secundaría y cafetales adyacentes a estos bosques,. Algunas de estas comunidades crecen también sobre "malpaís", Se capturaron un total de 16152 ejemplares de 60 especies, 52 especies de Scarabaeinae, 4 de Geotrupinae y 4 de Silphidae.. \in el paisaje tropical la comunidad más rica en especies es la selva baja caducifolia: en ci paisaje de transición son los bosques mesófílos. Ambas son las comunidades naturales más importantes de sus pisos altitudinales. Poi el contrario en el paisaje de montaña la mayor riqueza se encuentra en praderas y potreros, un tipo de comunidad favorecido o incluso creada por la intervención humana,. Esto se explica por la expansión de especies heliófilas del Altiplano mexicano en estos lugares. En el paisaje tropical los potreros presentan una riqueza en especies próxima a la de las selvas, pero una composición parcialmente diferente, caracterizada por ¡a dominancia de especies heíióñlas y copiófagas, a las que se suman las especies más ubicuas compartidas con ia selva. En el paisaje de transición se puso en relieve la importancia de los cafetales de sombra poliespecífica para la conservación de la fauna del bosque mesófilo. Estos cafetales, el tipo de comunidad con cubierta arbórea que ocupa la 79 mayor supeilície en este paisaje, permiten a los grupos estudiados la intercomunicación entre los fragmentos remanentes de bosque mesófilo. Para los escarabajos que constituyen ei grupo indicador, a nivel de paisaje (no localmente) la fragmentación de las comunidades naturales no parece haber ocasionado pérdidas en el número de especies., Aparentemente, la perturbación humana ha sido superada por razones distintas en cada paisaje., En el tropical porque existe una fauna hcíiófila característica de los potreros, fauna que incluso ha aumentado con dos especies invasoras recientes. En el paisaje de transición por el efecto de los cafetales de sombra poliespecífica que crean una matriz de intercomunicación. En el de montaña poique la expansión de las praderas ha ampliado las condiciones favorables para las especies heliófilas. Estos resultados no tienen forzosamente que repetirse con otros grupos de organismos. Palabras clave: Diversidad alfa, diversidad beta, complementariedad, diversidad gamma, paisaje amropizado, efectividad de captura, cmvas de acumulación, Scarabaeinae, Gcoírupinae, Si!phidae: Aphodünae, región Cofre de Petóte. 80 Introducción El nivel de organización biológica más ampliamente usado en el estudio de la biodiversidad, es el de especie u organísmico (este último término sensu Harper y Hawkswoilh 1994)., La razón más importante para ello está en que las especies, a pesar de las diferencias de ciiterio que mantienen distintas escuelas de sistemáticos, son fácilmente detectables y cuantificables en ía naturaleza. El número de especies de un grupo indicador que existe en un sitio, una comunidad o una región es un parámetro que se mide sin grandes complicaciones técnicas o conceptuales.. En la evaluación de la diversidad de especies, el nivel de escala espacial al que se trabaja es importan Le. pues dependiendo de cual sea variará la impoitancia relativa de Jos procesos que influyen en la misma. Así, a nivel locaí o de comunidad la mayor influencia la ejercen los procesos ecológicos como estructura del nicho, interacciones biológicas y variables ambientales. A nivel regional, los aspectos evolutivos y biogeográficos como la dispersión, la extinción o la especiación son los más importantes. A nivel de mesoescala o de paisaje, ambos tipos de procesos influyen de manera sustancial en el número y composición de las especies (Ricklefs y Schluter 1993)., El uso de los paisajes para la evaluación, moniíoreo y conservación de la diversidad de especies ha sido considerado por un creciente número de especialistas (Noss 1983, Franklin 1993, McNaughton 1994, Forman y Coiíinge 1996, Haitis et al 1996, Milleí 1996, Noss 1996, Ilalffter 199Sa,b) como de alto valoi teórico y práctico, ya que permite realizar un análisis integral de un problema complejo. A nivel de paisaje, Whittaker (1972, 1977) identificó tres componentes de la diversidad de especies: diversidad alfa o riqueza en especies de comunidades particulares consideradas como homogéneas, la diversidad beta o grado de diferencia en la composición de especies entre las diferentes comunidades y diversidad gamma o diversidad de especies de un paisaje., Para estudiar las relaciones dinámicas entre las diversidades a.p y y se escogieron paisajes ubicados en la región Cofre de Perote, Veracruz., En esta región la perturbación de la vegetación natural es muy antigua ya que desde antes de la conquista había altas densidades de población indígena que entre otras actividades agrícolas practicaba el sistema de roza, tumba y quema Actividades a las que se une a partir del siglo XVI la cría de ganados ovino (hoy prácticamente abandonada) y vacuno (Bairera-Bassols y Rodríguez 1993) y. más taide, la siembra de caña de azúcar 81 (Prieto 1968, Rodríguez 1970, Ponce y Núñez 1992), Las modificaciones debidas a la actividad del hombre han dado como resultado que existan en la región Corre de Perole paisajes formados por complejos mosaicos de parches de vegetación primaria, comunidades secundarias, pastizales y cultivos perennes y anuales. Estos paisajes representan un reto para el estudio de la biodiversidad. En este trabajo se analiza como las diversidades alfa y beta influyen en la riqueza en especies (diversidad gamma) de un grupo indicador en tres paisajes antropizados. También se plantea cómo ocurre el fenómeno contrario. Es decir como la riqueza en especies de un paisaje: un elemento hisiórico-biogeogiáfico afectado por las transformaciones antrópicas, principalmente fragmentación de comunidades, determina los valores de la diveisidad alfa y la intensidad del recambio entie comunidades.. Grupos indicadores El término "grupo indicador" se utiliza en ecología en distintos contextos. Para designar grupos que ponen en evidencia una perturbación (como la presencia de un agente contaminante), para grupos característicos de una situación espacio-temporal (por ejemplo una etapa sucesional), o bien para grupos que permiten una aproximación a la riqueza en especies de un lugar o un paisaje. Como señalan Favila y Halñter 1997' "...trie fünction of the indicalor group is to make possible the approximation of an answer to a complex and iaborious problcm, that of measuring and moniíoring total biodiversity" En este sentido se usa el término grupos indicadores en esta tesis. Se trabajó con un grupo indicador cuya utilidad ha sido probada en trabajos previos (ílaifftei y Favila 1993, HalfEter et al. 1995, Favila y Halffter 1997, Lobo et a!. 1997, Halfñer 1998 a, b, Forsyíh et al. 1998, Lobo et al 1999, Escobar 2000, Escobar y Chacón de UUoa 2000 y Halffter y Arellano 2001): los escarabajos copronecrófagos. Este grupo está integrado por dos subfamilias de Scarabaeoidca: Scarabaeinae (familia Scarabaeidae) y Geotrupinae (familia Geotiupidac), más la familia Silphidae. De una manera lateral (Apéndice 5 ), se incluye información sobre la subfamilia Aphodiinae (S car abaco idea), escarabajos coprófagos no incorporados al manejo del grupo indicador porque no cumplían 82 con uno de los criterios básicos: que su taxonomía sea conocida y estable (Favila y Halfftei 1997). Investigaciones previas realizadas con los escarabajos copronectófagos en la región Cofre de Perote, han sido una sólida base para la realización de esta tesis, pues han proporcionado conocimientos sobre los elementos biogeográfícos de la diversidad de especies a nivel regional (Halffler el al, 1995) y sobre la importancia relativa de la cubierta arbórea frente a la oferta de alimento en la diversidad de especies y en la estructura del gremio de ios escarabajos del estiércol (Halfñer y Arellano 2001)., Es cal a espacial de trabajo Definiciones En varios apartados de este trabajo se precisará el sentido en que se usan algunos términos. Paisaje: Forman y Godron (1986) definen el paisaje como un área terrestre que puede ser topográficamente heterogénea pero con singularidad geográfica, climática c histórica, integrada por un conjunto de ecosistemas interactuantes que se repiten de forma similar. Sitio: mínima extensión en términos de espacio y tiempo, que contiene una muestra de un determinado ensamble funcional o de una comunidad (G. Halffter y C, Moreno, com pers,). Para los fines de un estudio como este, es equivalente a "punto" o 'lugar". La definición de comunidad que se usa en este trabajo es la de Begon, Harper y Townsend(1990). Para el análisis de la biodiversidad se maneja el Término de vegetación de altura, que incluye a íos distintos tipos de comunidades vegetales que se encuentran por encima de los 3500 m de altitud. No se individualizaron estas comunidades porque los coleópteros aquí estudiados son escasos (tanto en especies como en individuos), y por tanto no cumplen la función de indicadores., En la vegetación de altura los tipos de comunidades más extendidos son: el bosque de pino (Pinus hartwegii) que tiene como arbustos: Juniperus montícola y Berberís schiedeana, y como estrato herbáceo: Muhlenbergia macronra, Stipa ichu, Trisetum spícatum y Calamagrostis tolucensis., Esta formación se encuentra entre 3500 y 4000 m de altitud. El páramo (4000 a 4200 m de altitud) es una comunidad predominantemente herbácea, con especies distintas de las que se encuentran en el bosque de pino, más los mismos arbustos arriba mencionados (Narave, 1985).. Se usa el término potrero para designar áreas desmontadas en las que se han establecido pastos,, Estas áreas se dedican al ganado, que en la región es prácticamente sólo vacuno. Denominamos vegetación secundaria a la que crece en terrenos donde se sembraba maíz y que los campesinos han abandonado por algún tiempo. Delimitación de los paisajes Se trabajó en tres paisajes que se suceden altitudinalmente: tropical, de transición y de montaña. Estos paisajes se delimitaron usando el esquema de regionalización ecológica del territorio central de Vcracruz propuesta por INEGI (1988) y SEDUE (1988). intervalo de escalas (1:100,000 a 1:500,000) que define tres "Sistemas Terrestres"., El esquema anterior se confrontó con una clasificación de sitios de acuerdo a su composición de especies usando el programa Statistica (Statsoft 1991) (Fig 1) y se complementó con el trabajo de Halffter et al. (1995) quienes realizaron un estudio de los elementos biogeográficos de la diversidad de especies de escarabajos copronc eró fagos a nivel regional. Las características de los paisajes estudiados y de la Región Cofre de Perote pueden ser consultadas en el Capítulo II. Métodos de captura Trampas Se utilizaron tres diferentes diseños de trampas que comparten una característica, que es que a todas ellas se les pone un plato fijado con cuatro alambres en forma de gancho, cubriendo la trampa a manera de techo, como protección para evitar que se inunden: a) Trampas de caída con cebo en superficie: botes de plástico de 1 litro de capacidad (13 cm de largo, 12 cm de diámetro superior, 9 cm de diámetro inferior), entenados 84 a) a nivel del suelo, cebados con 150 g de excremento fresco de vaca o con la misma cantidad de calamar., El estiércol se coloca en una media de nylon cerrada por ambos extremos, fijada al plato con un hilo de cáñamo y el calamai se pone en la o o X £ Q c Q 40 20 0 L Flg. 1. Clasificación de sitios, usando como método de agrupación el promedio no ponderado (UPGMA) y como medida de disimilitud la distancia Euclidiana (ajustada a porcentaje). Los tres paisajes se separaron como tres grandes grupos de sitios. Cada comunidad estudiada se simboliza con sus iniciales, a saber: bm - bosques riiesófilós, bo = bosque de oyaniel, bp= bosque de pino, bpe = bosque de pino-encino, bpem = bosque de pino-encino sobre "inalpaís", bpi= bosque de pino ilite, bpm= bosque de pino sobre "inalpaís", btc = bosques tropicales caducifolios, btem = bosques tropicales caducifolios sobre "inalpaís; cm = cafetales con sombra monoespecífica, cp = cafetales con sombra poliespecífica; ene = encinar, enm - encinar sobre "malpaís"; pbm = potreros adyacentes a bosques mesófilos, pbo = potrero adyacente a bosque de oyamel, pbp= potreros vecinos a bosques de pino, pbpe = potrero vecino a bosque de pino-encino, pbpi= potrero vecino a bosque de pino ilite, pbte = potreros adyacentes a bosques tropicales caducifolios, pbtem = potreros adyacentes a bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís", pmbpe = potrero sobre "malpaís", vecino a bosque de pino-encino; pme =potrero sobre "maípaís", vecino a encinar; va = vegetación de altura"; vsbtc = vegetación secundaria vecina a bosques tropicales caducifolios, vse - vegetación secundaria vecina a encinar. 85 parte posterior del plato, dentro de un frasco de plástico transparente de 60 mi de capacidad, con pequeñas perforaciones pata que salgan los olores. Dentro del recipiente se vacían 250 mi. de agua con Vz cuchaiadita de detergente. b) Trampas de caída con cebo en el fondo: recipientes de plástico de 1 litio de capacidad, entenados a nivel del suelo, cebados con 50 g de excremento humano o con la misma cantidad de calamar El cebo se colocaba sobre una capa de tierra en el fondo del bote. c) Necrotrampa permanente NTP 80: botes de 1 litro de capacidad, enterrados a nivel del suelo, cebados con 50 g de calamar. El cebo se fijaba en ía parte posterior del plato, dentro de un frasco de plástico transparente, con pequeñas perforaciones para que salieran los olores. Dentro del recipiente se vaciaban 500 mi de alcohol acidulado como conservador. Los tiempos de revisión y cambio de cebo fueron de 2.4 h en el caso de los tres primeros tipos de trampas y de 30 días para la NTP 80. Durante los periodos de muestreo, independientemente del tipo de trampa, se colocaron, en promedio, cinco trampas de cada cebo por sitio. La excepción fueron dos sitios con bosque tropical caducifolio donde se realizaron colectas intensivas durante 1995- 1996. En el Cuadro 1 se muestra una síntesis del número total y el tipo de trampas colocadas por sitio y por periodo de muestreo y el número de sitios de captura trabajados por periodo., Colectas directas Las colectas directas se llevaron a cabo de la siguiente forma: durante 1989-1990, se hicieron colectas manuales en frutos y excrementos de animales silvestres y de ganado en localidades donde se realizaron muéstreos ocasionales y en localidades que se visitaban regularmente. En estas últimas se revisaron diez boñigas mensuales. En 1992-1993 no se realizaron colectas directas. En 1994 se hicieron colectas directas en frutos en estado de descomposición y en excrementos de animales silvestres y de ganado en localidades ocasionales y se realizaron observaciones por horas en localidades muestreadas mensualmente. Para hacer estas observaciones se colocaron en cada sitio dos cebos de excremento humano y dos cebos de calamar, separados una distancia de 25 m. Cada uno sobre una superficie de papel. Se llevaron a cabo entonces observaciones y conteos de las especies que llegaban a los cebos hasta acumular 46 h. En 1995 se capturaron ejemplares en 34 mojones vacunos, en las localidades con potreros. En la vegetación secundaria vecina a bosque tropical caducifolio se iealizaron colectas directas en excrementos de animales silvestres, en 20 mojones de vacuno por sitio, en los pequeños cadáveres encontrados, en nidos de tuza y en frutos. También se acumularon 92 h de observaciones en cebos dentro del bosque tropical caducifolio Cuadro 1. Número total y tipo de trampas colocadas por sitio de muestren en cada año de capturas en que se llevaron a cabo muéstreos regulares. El periodo de lluvias incluyó colectas de mayo a octubre de los años mencionados. oc QC Periodo de muestreo mayo-diciembre de 1989 enero-diciembre de 1990 Lluvias 1994 Intensivas en lluvias 1994. En bosques tropicales caducifolios Intensivas en lluvias 1995- 1996. En bosques tropicales caducifolios Número de sitios de muestreo por periodo 8 19 30 2 2 Coprotrampa con cebo en el fondo 40 60 12 12 20 Tipo de trampa de caída Necrotrampa con cebo en el fondo 40 60 12 12 20 Coprotrampa con cebo en superficie - - 18 60 Necrotrampa con cebo en superficie - - 18 60 NTP8 Ü 8 12 6 - Muestreo Se realizaron dos tipos de muéstreos: regulares y ocasionales. Los muéstreos regulares fueron realizados complementando el uso de trampas con el uso de colectas manuales en cadáveres, ñutos y excrementos de animales silvestres y ganado,. Se llevaron a cabo durante seis meses mínimo. En los muéstreos ocasionales sólo se realizaron colectas manuales durante un día en cada sitio. Se tienen datos de 136 sitios, distribuidos en un gradiente altitudinal que va de 20 a 3900 m (Fig. 2),, En 67 sitios se realizaron muéstreos regulares y en 69 sitios se efectuaron muéstreos ocasionales para completar el listado de especies de la región. En el conjunto de sitios están representadas las siguientes comunidades: bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, encinar, bosque de pino-encino, bosque de pino y bosque de oyamel, potreros, vegetación secundaria y cafetales adyacentes a estos bosques Algunas de estas comunidades crecen también sobre "malpaís",. En el Apéndice 2 se indican los nombres de las localidades estudiadas, su altitud, el tipo de muestreo y las comunidades vegetales que incluyen. Las ubicaciones geográficas fueron obtenidas, en su mayoría, utilizando un geoposicionador (Maguellan, precisión 100 M 2D RMS), En los demás casos la información proviene de mapas topográficos (INEGI 1987, escaía 1: 250, 000, l:100t000y 1:50,000). En el paisaje tropical se realizaron muéstreos regulares en 18 sitios y muéstreos ocasionales en 20 sitios adicionales,. Se estudiaron seis comunidades vegetales (Cuadro 2) En el paisaje de transición se realizaron muéstreos regulares en 29 sitios y muéstreos ocasionales en 30 lugares más. Se estudiaron 12 comunidades vegetales (Cuadro 2), Se hizo un mayor esfuerzo de captura por unidad de área debido a su heterogeneidad. En el paisaje de montaña se realizaron muéstreos regulares en 20 sitios y muestieos ocasionales en 19 más. Se estudiaron ocho comunidades vegetales (Cuadro 2). Se utilizaron 723 días de colectas en toda la región como parte de muéstreos regulares, 190 se llevaron a cabo en el paisaje tropical, 375 en el paisaje de transición y 158 en el paisaje de montaña. Un día de colecta equivale en promedio a 53 unidades de captura en el paisaje tropical, a 28 unidades de captura en el paisaje de transición y a 31 unidades de captura en el paisaje de montaña En general, en el trabajo de campo participaron dos personas / día,. 89 ?• o o —i O O a> l) -O 3 vi 13 o o U tí c O « -O x es _, O CX O O ti Ü 1 0 La foima de obtener las unidades de captuia y el número de unidades de captura asignadas a cada método de muestreo se puede consulta: en el capítulo III. Cuadro 2. Comunidad y número de sitios donde se realizaron muéstreos regulares y muéstreos ocasionales en los paisajes de la Región Cofre de Perote. Paisaje Comunidad Tropical bosque trópica! caducífolio bosque tiopical subpeienifblio bosque tropical caducifolio sobre "malpaís" Número de sitios con muéstreos regulares_ 1 Número de sitios con muéstreos ocasionales Total Transición Total Potrero vegetación secundaria cafetal con sombra monoespecífica 38 bosque mesófilp cafetal con sombra monoespecífica cafetal con sombta poliespecífica claro de bosque rnesófslo encinar encinar sobre "malpaís" vegetación secundaria bosque de pino-encino bosque de pino-encino sobre "malpaís" potreros bosques de pino borde de bosque de pino-encino 59 7 2 18 5 2 ^ 2 4 1 1 2 3 7 29 16 - 1 20 6 I 2 18 2 1 30 Montaña Total bosque de pino bosque de pino sobre "malpaís"' bosque de pino-Üite bosque de oyamel potrero ecotono de bosque-pastiza! de altura pastizal de altura encinar 17 20 91 Evaluación de la diversidad. Definiciones La diversidad alfa está dada por el número de especies (en este trabajo de ios grupos indicadores) en un sitio o comunidad. La diversidad alfa máxima de especies (sensu Harrison et al 1992) de una comunidad es la suma de las especies colectadas en N sitios de esa comunidad en un lapso de tiempo dado. La diversidad alfa se puede expresar por sitio o por comunidad. En las dos formas de expresión se puede usar el promedio aritmético de los valores encontrados en los sitios de un determinado paisaje o de los sitios de muestreo de una determinada comunidad. La diversidad beta es la diferencia en el número de especies entre dos sitios o dos tipos de comunidad. Esta diferencia se da cuando la diversidad de los lugares a comparar se toma simultáneamente, o cuando se comparan las diversidades alfa de un lugar en dos tiempos distintos., La diversidad gamma es el número de especies del conjunto de sitios o comunidades que integran un paisaje. Métodos de análisis Las cuivas de acumulación de especies y los estimadores no paramétricos de riqueza fueron los criterios para seleccionar del total de sitios con muéstreos regulares (67), los que se utilizarían para el análisis de la diversidad alfa, beta y gamma de especies de íos escarabajos copronecró fagos. Se tomaron en cuenta íos sitios donde la riqueza observada se aproximara al 85% de la riqueza estimada por los modelos de acumulación y los estimadores no paramétricos. Para mayor información al respecto ver Capítulo IV y Apéndice 3. Con base en la clasificación de sitios se tomó la decisión de separar para el análisis las comunidades que crecen sobre "malpaís" de las que crecen sobre suelos no pedregosos, debido a que en la mayoría de los casos estas comunidades formaron grupos separados (Fig. 1 ). 92 Usando los. datos obtenidos de los 55 sitios seleccionados, se obtuvo la diversidad alfa (a) por sitio, la diversidad alfa promedio por comunidad, la diversidad alfa promedio por paisaje, la diversidad alfa máxima de especies por comunidad y el número total de especies, especies compartidas y exclusivas por comunidad. La diversidad beta (j3) se calculó utilizando el índice modificado de Whittaker (Harrison et al 1992): donde S = número total de especies registradas para los sitios comparados a - número promedio de especies en los sitios comparados (alfa promedio) N = número de sitios trabajados Este índice, cuando se calcula para comparar dos sitios o dos comunidades, como en este trabajo, es semejante al de Whitlaker (1972), con la diferencia de que se expresa como porcentaje. Si su valor es cercano a cero hay una completa similitud entre comunidades; si es cercano a 100 la disimilitud es completa. Después de calcular los valoics de /7por pares de sitios, se obtuvo el promedio de estos valores para cada comunidad de los tres paisajes y se le denominó diversidad beta promedio por comunidad. También se calculó la diversidad beta entre difeientes comunidades usando el mismo método. Para expresar gráficamente las tendencias en la diversidad beta se realizó un Análisis de Componentes Principales no centrado no estandarizado (56x58), usando el programa Orden (Ezcuira 1990), donde los sitios que son semejantes en número de especies y composición estarán más cercanos entre sí (Ter Braak 1983, Cody 1993). Es necesario destacar que la estimación de la variabilidad real (respecto a las medias) de los ejes se calculó eliminando el primer valor propio, ya que en el análisis de presencias y ausencias no centradas el Eje 1 está influido por la decisión de no central los datos y la varianza de los datos es aumentada artificialmente (Montaña y Ezcurra, 1991). De acuerdo con los autores antes mencionados este tipo de ACP es más eficiente para 93 ambientes con alta heterogeneidad y según Moreno (2001), el Análisis de Componentes Principales es el método de ordenación más usado para la medición de la diversidad beta La diversidad gamma, medida como el número total acumulado de especies para cada uno de los tres paisajes, se obtuvo de los listados generales de especies de los 55 sitios seleccionados. Para comparar desde un punto de vista conceptual la importancia de los distintos componentes de la diversidad gamma entre los paisajes, se usó el índice propuesto por Schíuter y Ricklefs (1993), que se expresa en la siguiente forma: / = a x ide x dm en donde a = número promedio de especies para una comunidad, en un paisaje, ide = inverso de la dimensión específica, es decir 1/número promedio de comunidades o localidades ocupadas por una especie, dm - número total de comunidades o localidades (dimensión de la muestra). Para conocer el grado de disimilitud en la composición de especies entre paisajes, se calculó la complementariedad entre pares de paisajes (Colwell y Coddington 1995); donde UAB es el número de especies únicas en cualquiera de los dos sitios y se calcula como UAB= a+b-2c a es el número de especies del paisaje A, b es el número de especies del paisaje B y c es el número de especies en común entre A y B. SAB es la riqueza total de ambos paisajes combinados y su fórmula es: SAtr= a+b-c En los datos de diversidad alfa máxima de bosques tropicales caducifolios y de potreros adyacentes a los mismos, y de la diversidad gamma del paisaje tropical se aprovecharon los datos de una localidad adicional donde el grupo de investigación al que pertenezco ha realizado trabajos durante aproximadamente 20 años: Laguna Verde. El listado de especies se encuentra en el Apéndice 6. 94 Resultados En los 67 sitios muestreados se capturó un total de 16,152 ejemplares de 60 especies; 52 de Scarabaeinae, 4 de Geotrupinae y 4 de Silphidae, de los cuales 15, 716 individuos y 58 especies corresponden a los 55 sitios seleccionados (Apéndice 7 ),. Diversidad alfa Diversidad alfa por sitio En los cuadros del Apéndice 7 se anexa la diversidad alfa por sitio seleccionado, asi como la distribución y la abundancia de las especies en los mismos., La diversidad alfa promedio poi paisaje fue de 10.27 especies en el paisaje tropical, de 8.54 especies en el de transición, siendo de sólo 3.37 especies en el paisaje de montaña. Para el paisaje tropical no hubo diferencias significativas en la diversidad alfa de sus sitios (ANOVA, F = 3.253, P = 0.054), y lo mismo ocurrió en el paisaje de transición (ANOVA, F - 2.943, P = 0.064), pero para el paisaje de montaña sí se observaron estas diferencias (ANOVA, F = 11.,025, P ~ 0.005), porque la vegetación de altura tiene una comunidad de escarabajos copronecrófagos muy reducida (Tukey, q = 6.621, P < 0.05); sólo dos especies de Silphidae: Nicrophorus mexicanas a .3500 m de altitud, en bosque de pino y Tanaiophilus graniger a 3700 m de altitud, en el ecotono entre bosque de pino y páramo. A 3900 m no se encontraron especies de los grupos estudiados (para el análisis biogeográfico de estos escarabajos, el cual explica su presencia en las partes superiores de las montañas, véase Halfñer et al 1995, Peck y Anderson 1985). Diversidad alfa promedio por comunidad Se encontraron diferencias significativas en las diversidades alfa promedio poi comunidad entre los paisajes (ANOVA, F = 18.274, P < 0.005) Sus valores (Cuadro 3) fueron semejantes entre las comunidades de los paisajes de transición y tropical (Tukey, q - 1.027, P >0.005), pero no entre las comunidades del paisaje de montaña y las del paisaje tropical (Tukey, q = 7,011 P< 0.005), ni entre las comunidades del paisaje de transición y de montaña (q - 7.692, P< 0,005). 95 Efecto del tipo de sustrato y de la edad de los derrames de lava En el paisaje tropical se encontraron diferencias significativas en el número de individuos y en el número de especies capturadas (Kruskal-Wallis, H - 26.13, PO.001; Kruskal-Wallis, H — 23.12, P< 0.002, respectivamente) en los bosques tropicales caducifolios con respecto a las colectadas en bosques tropicales sobre "malpaís". El derrame de lava sobre el que crecen estos bosques es el más reciente de los tres estudiados y su suelo es predominantemente rocoso. También se observaron diferencias significativas en el número de especies y en el número de individuos encontrados (Mann-Whitncy, T ~ 658.0, P = 0.02; Mann-Whitney, T - 682.0 P = 0.05 respectivamente) en los bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís" y en sus potreros adyacentes. En la localidad La Concepción estas diferencias fueron muy marcadas, ya que dentro del bosque se presentaron sólo cinco especies y 42 individuos y en el potrero adyacente diez especies y 277 individuos (ver Apéndice 7) En el paisaje de transición no hubo diferencias significativas en el número de especies ni en el número de individuos encontrados (Kiuskal-Wallis-Waliis, #=4 .681 , P =• 0.322; Kruskal-Wallis-Wallis, H = 5.66, P = 0.226, respectivamente) en los bosques ubicados dentro y fuera del "malpaís". Estos derrames tienen una antigüedad media y hay suelo combinado con algunas zonas rocosas. Tampoco hubo diferencias significativas en el número de especies (Mann-Whitney, T - 2117.00, P ^ 0.709), ni en el número de individuos (Mann-Whitney, T^ 2474,5, P = 0.730) colectados dentro de los bosques sobre "malpaís" y sus potreros adyacentes,. A pesar de esto, se observó que en uno de los sitios (Teapan) donde el bosque de pino-encino crece en una zona con suelo predominantemente rocoso, las diferencias entre el bosque sobre ''malpaís'' y su potrero adyacente fueron muy marcadas, tanto en el número de individuos (bosque - 139, potrero = 224) como en el número de especies (bosque = 6, potrero =11). En el paisaje de transición también existen sitios que se encuentran sobre un derrame antiguo, donde el suelo ya no parece pertenecer a una colada, pues es poco rocoso. Para estos lugares no se observaron diferencias significativas en el número de especies dentro del bosque y su potrero adyacente ni en el número de individuos (Mann-Whitney, 7-210.0, P = 0.359; 71- 13.5.5, P - 0.781 respectivamente),, Finalmente, en el paisaje de montaña las diferencias en el número de especies (Kruskal-Wallis. / / = 6.27, P = 0.39) y en el número de individuos colectados (Kruskal- Wallis, H- 6.83, P = 0.34) en los bosques de pino ubicados dentro y fuera del "malpaís" no fueron significativas., El derrame sobre el que se encuentran estos bosques tiene una antigüedad menor a 5000 años y el suelo es dominantemente rocoso (Giesseit, 1994). A pesar1 de que en el paisaje de montaña no se muestrearon potreros adyacentes al bosque sobre "malpaís':, comparando su diversidad con un potrero ubicado a la misma altura en una localidad cercana (Las Vigas), no se encontraron diferencias significativas ni en el número de especies (Mann-Whitney, T - 240, P = 0.372) ni en el número de individuos (Mann-Whitney, 7 ' - 244. P = 0 378). 97 Cuadro 3. Diversidad alfa promedio y diversidad alfa-máxima por comunidad en paisajes antropizados del Cofre de Perote Comunidad Paisaje tropical Bosque tropical caducifolio Potreros vecinos a bosque trópica! caduci folio Vegetación secundaria adyacente a bosque tropical caducifolio Potreros adyacentes a bosque tropicales caducifblios sobre "malpaís" Bosques tropicales caducifolios sobre '"malpaís" Paisaje de transición Bosques mesófilos Cafetales sombra poliespecífica Potreros vecinos a bosque de pino-encino sobre "malpaís" Potreros vecinos a bosques mesófilos Encinares Potrero sobre i;malpaís", vecino a bosque de pino-encino Cafetales sombra monoespecíñea Encinar sobre "malpaís" Bosques de pino-encino sobre "malpaís" Bosque de pino-encino Claro de bosque mesófilo Vegetación secundaiia vecina a encinar Potrero sobre "maipaís", vecino a encinar Paisaje de montaña Potreros vecinos a bosques de pino Bosques de pino Bosque de pino ilite Potrero vecino a bosque de oyamel Bosque de oyamel Potrero vecinos a bosque de pino ilite Bosque de pino "malpaís" Vegetación de altura Diversidad alfa promedio/ comunidad 11.33 ±0.97 11.25 ±0.84 11.50 + 2 00 9.5 + 2 50 4.5 + Ü..50 11 67 + 0.88 12 50 + 0.50 8.33 T. 1.76 8.5 ± 1 50 9 00 ± 1 00 11 00 ± 0 00 6.50+ 1.50 9.00 ±0 00 5.67 + 0 33 8.00 ±0 00 7 00 + 1 00 7..00 ± 0 00 6.00 ±0.00 5 75 + 0 96 3 25 + 0,63 5,00x0 00 2.00 ±0 00 3.00 ±0.00 5 00 + 0.00 2 00 ± 0.00 0 67 ±0.33 Min a 9 9 4 10 12 5 7 8 n 5 9 5 8 6 7 6 3 2 5 2 3 5 2 1 max 15 14 13 12 .5 13 13 11 10 10 11 8 9 6 8 8 7 6 7 5 5 2 3 5 2 1 Diversidad alfa máxima/ comunidad 22 21 17 14 7 18 16 13 12 11 11 10 9 8 o o8 7 6 x --> t D 7 5 "i 3 5 2 2 Diversidad alfa máxima de especies por comunidad En el Cuadro 3 se puede observar la diversidad alfa máxima encontrada en las comunidades estudiadas. Las comunidades con mayor número de especies fueron los bosques tropicales caducifolios (22 especies) y sus potreros adyacentes (21 especies), 98 mientras que las más pobres (< 3 especies) fueron las correspondientes a la vegetación de altura y al bosque de pino sobre "malpaís", Para las comunidades de los tres paisajes se encontraron diferencias significativas entre la diversidad alfa promedio por comunidad y la diversidad alfa máxima de especies por comunidad (/ - -2.883, P = 0.007). Esta última alcanzó aproximadamente el doble del valor que la diversidad alfa promedio por comunidad (Cuadro 3). Diversidad beta Especies compartidas y especies exclusivas El número de especies compartidas entre los diferentes tipos de comunidad que integran los paisajes fue grande (Cuadro 4). En ej paisaje tropical el mayor porcentaje de especies exclusivas se presentó en los bosques tropicales caducifolios (27.27 %), potreros adyacentes a estos bosques (14,29%) y en los potreros adyacentes a bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís" (7.14%). En los bosques tropicales sobre "malpaís" y en la vegetación secundaria no se encontraron especies exclusivas. En el paisaje de transición el mayor porcentaje de especies exclusivas se encontró en los cafetales con sombra poliespecífica (12.5%), los encinares (9 09%), los potreros vecinos, a bosques mesó filos (8.33%) y los bosques mesófilos (5.55%). En las demás comunidades no hubo especies exclusivas (Cuadro 4). En el paisaje de montaña se presentó la mayor proporción de especies exclusivas en una comunidad, ya que en el bosque de pino sobre "malpaís", potreros vecinos a bosques de oyamel y vegetación de altura las especies capturadas no se encontraron en comunidades vecinas. En este paisaje, a diferencia de los otros, no hubo ninguna comunidad con el 100% de especies compartidas (Cuadro 4) Diversidad beta promedio entre comunidades Los valores de la diversidad beta promedio entre comunidades siguieron diferentes tendencias según el paisaje' en el paisaje tropical la mayor diversidad beta promedio se presentó entre los bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís" (77,5%), seguida poí el recambio entre los diferentes tipos de bosque tropical caducifolio y sus potreros adyacentes 99 Cuadro 4. Número toíal de especies y especies exclusivas y compartidas en los paisajes de la región Cofre de Perote Comunidad Paisaje tropical Bosque tropical cadueiíblio (ble) Potreros adyacentes a btc Vegetación secundaria vecina a btc Potreros adyacentes a btc. sobre "malpaís" Rosque tropical caducifbliu sobre "malpEiís" Paisaje de transición Bosques mesófílos Encinales Encinares sobre "malpaís" Bosques de pino-encino Bosques de pino encino sobre "malpaís" Cafetales con sombra monoespecífíca Cafetales con sombra poliespccíñca Potreros vecinos a bosques mesóíílos Potreros sobíe "malpaís" vecinos a encinares Claro de bosque rnesófilo Vegetación secundaria vecina a encinar Potreros vecinos a bosque de pino-encino sobíe "maípaís" Potreros sobre "malpaís" vecinos a bosques de pino-encino Paisaje de montaña Bosques de pino Busque de pino-ilite Bosque de pino "malpaís" Bosque de oyamel Potretos vecinos a bosque de pino Potreros vecinos a bosque de pino-üite Potieros vecinos a bosques de oyamel Vegetación de altuia Toíal de especies 22 21 17 14 7 18 11 9 8 8 10 16 12 6 8 7 13 11 ~i 5 2 3 n 5 2 2 Exclusivas 6 3 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2 1 0 o 0 Ü 0 2 2 2 1 9 ! 2 2 Otros bosques 6 13 13 9 6 13 8 9 8 9 1Ü 14 ¡0 3 8 7 11 9 - - - - - - Compartidas otros porreros 13 13 12 13 6 10 7 6 8 8 8 11 4 6 4 2 13 10 4 3 - 2 4 2 - - Veg 2 aria'1 claro 13 12 ¡0 5 8 7 - - - - 3 - 4 9 - - - - - Cafetal - - 16 6 9 3 5 8 8 10 5 g 5 5 - - - - - (> 68%), La diversidad beta entre ios bosques tropicales caducífolios y su vegetación secundaria fue de 53.25%. En el Análisis de Componentes Principales se refleja claramente lo anterior ya que el eje 2 separa a los bosques tropicales caducifolios de su vegetación secundaria contigua y de sus potreros (Fig., 3). La menor diversidad beta se encontró entre los sitios con vegetación secundaria, entre los bosques tropicales caducifolios y entie los potreros (Cuadro 5),. 100 En el paisaje de transición la mayor diversidad beta promedio se presentó entre el encinar y el potrero sobre "malpaís" vecino a encinar (62.50%), entre bosques mesófilos y cafetales con sombra monoespecífica, así como entre los bosques mesófilos y sus potreros adyacentes (55.55%). Esto puede ser visto gráficamente en el ACP, ya que sobre el eje 3 se sepaiaton los bosques mesófilos de sus potreros y del cafetal con sombra monoespecífica más pobre en especies (5) y que fue sometido a tratamiento con herbicidas (Fig. 3). Este cafetal tuvo un 38% menos especies que el otro cafetal con sombia monoespecífica que se estudió. Otro dato interesante que puede ser visto claramente en la Fig 3 es que el encina* sobre "malpaís1' está más cercano a los bosques mesófilos y sus claros que a los demás encinares., Esto puede explicarse porque comparte dos terceras partes de sus especies con estos bosques y sólo el 44% de las mismas con los otros encinares que se ubican por arriba de los 1600 m. Las comunidades con mayores similitudes en su composición fueron los bosques mesóñíos y los cafetales con sombra poliespecíííca, el bosque mesófilo y su claro y el encinar en relación a la vegetación secundaria adyacente (Cuadro 5, Fig.. 3). Los bosques mesófilos y sus claros y los cafetales con sombra poliespecífica formaron un pequeño grupo en el eje 3 del ACP (Fig 3.),, Los ejes 2 y 3 del ACP explicaron un 29 86% de la varianza común. En el paisaje de montaña la mayor diversidad beta promedio se presentó entre las comunidades que integran la vegetación de altura (100%) y entre los potreros vecinos a los bosques de pino (63.92%). Los potreros contiguos a los bosques de pino se ubicaron en el extremo positivo del eje 2 y la vegetación de altura muy cercanamente al cero (Fig,. 3) Los valores más pequeños de diversidad beta se encontraron en los bosques de pino entre sí y entre los bosques de pino y el bosque de pino sobre "malpaís1' (Cuadro 5), 101 Cuadro 5. Diversidad beta promedio (Whittaker modificado) entre sitios de una misma comunidad y entre comunidades en los paisajes de la Región Cofre de Perote Comparación Paisaje tropical Entre bosques tropicales caducifolios Entre potreros vecinos a bosques tropicales caducifolios Entre sitios con vegetación secundaria vecinos a btc Entre bosques tropicales caducifolios sobie "malpaís" Entre potreros adyacentes a bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís" Entre bosques tropicales caducifblios-poíreros Entre bosques tropicales caducifolios sobre "malpaiV-potreíos Entre bosques tropicales caducifblios-vegctación secundaria Paisaje de transición Entre bosques mesófilos Entre cafetales con sombra monoespecífica Entre cafetales con sombra poliespecífica Entre encinares Entre bosques mesófíIos-encinar sobre "malpaís" Enire bosques mesófiios-encinares Entre bosques de pino-encino sobre "malpaís" Entre bosques de pino-encino "malpaíY'-bosques de pino-encino Entre potreros vecinos a bosque mesófilo Entre ciaros de bosque mesófilo Entre cafetales con sombra monoespecífica-poliespecífíca Entre poneras vecinos a bosques de pino-encino Entre bosques de pino en ciño-potrero Entre bosques mesófííos y potreros Entre encinar y vegetación secundaria Entre bosques de pino encino "malpaís"-potreros Entre bosque mesófilos y cafetal monoespecífico Entre bosque mesófíios y cafetal poliespecífico Entre encinar y potrero sobre "malpaís" vecino a encinar Entre bosque mesófilo y claro Paisaje de montaña Entre bosques de pino Entre bosques de pino-potreros adyacentes Entre bosques de pino-bosque de pino "matpaís" Entre bosques de pino-bosque de pino-ilite Entre bosques de pino-bosque de oyamel Entre potreros vecinos a bosques de pino Entre potreros bosque de pino-potreros de bosques de pino-ilite Entre potreros bosque de pino-potreros de bosques de oyamel Entre vegetación de altura |3 promedio 37.33 39.02 30.00 77..50 44..40 6861 69 57 53 25 37 37 53.85 27..27 15.79 3 5..47 47.64 34.85 31.61 28.60 14.28 46.41 47.37 38 26 55 55 17 61 32 40 55 55 14 30 62.50 15 80 30.59 57.77 32.92 35..71 47.. 18 63.92 37.13 79.20 100.00 Diversidad beta D..E. 3.43 3 02 - 2 50 • i 4.64 12,63 14.64 6.. 82 - - - 7..30 4.16 7.58 13.34 - 4 94 1,35 6 56 11 11 - 5 10 - - - - 6.31 13.09 7,15 9.. 3 7 4.28 7..99 6.25 8,29 - intervalo 10.00-64.70 22 20- 54 55 .30 00 75.OO-8OOJ 44 40 42.90-100.00 44 44-100 08 42.90-63.61 23 80-45 40 53.85 21.21 ¡5..79 22 20-47 40 33 30-57.90 27 27-50 00 7.70-53.80 28.60-28.60 14.28 33.. .33-55.50 45.50-50 00 27.30-50 00 44.44-66.66 17 61 27 30-37 50 55 55 J430 62.50 15.80 11,30-50,00 40,00-83 33 15.00-50 00 11. .11 -55.50 42 90-60,00 46.60-100,00 20.00-50.00 60 00-100.00 100.00 102 o bpebpem bm bm enm cbra cp cm cp bm PÍPpbp , boi >bp pbp b 0 oLcm b t c bJ pb;T) va c*n I" bm btc btc bícm btc btc btc vsbtc vsbtc p b t c p b t c m p b t c m pbtc pbtc pbtc •AC 2 Fig. 3. Análisis de Cosiíponer.íes Principales no centrado no estandarizado de ios sitios que cuentan con más del 85% de la fauna estimada. Cada comunidad estudiada se simboliza con sus iniciales. Los significados de estas abreviaturas se pueden consultar en la Fig. 1. Análisis temporal de la diversidad beta Análisis enUe años Utilizando los datos de cinco comunidades con muéstreos pot más de dos años, obtuvimos la diveisidad beta entre años Los menores recambios entie años se encontraron en un potrero adyacente a bosque mesófilo (8.33%) y en el bosque tropical caducifolio (10%). El mayor recambio se encontró en una de las comunidades más pobres de la legión, el bosque de pino (25%). En el cafetal con sombra poliespecílica la diversidad beta entre años tuvo un valor de 18.2 y en el bosque mesófilo de 11. 103 Análisis por temporadas En la mayor parte de ios sitios se capturó el 85% o más de las especies estimadas por los modelos de acumulación con los muéstreos restringidos a la temporada de lluvias, con excepción del bosque mesóñlo y sus usos del suelo derivados, donde hubo diferencias marcadas en número y composición de especies entre temporadas.. Una clara evidencia de esto último la proporciona el Parque Ecológico Clavijero y localidades aledañas (capturas de 1992-1993),, En esta localidad de bosque mesófilo se capturó durante la temporada de lluvias sólo el 44,88% del total de especies estimado por el modelo de Cieñen y el 71.64% estimado por el modelo de dependencia lineal. En potreros adyacentes a este bosque, de acuerdo con el modelo de dependencia lineal se capturó un 82.41% del total estimado y .53.17% de acuerdo con el modelo de Clench A pesar de que en estos sitios no parece existir una estacionalidad marcada, según Williams-Linera y Tolome (1996) se presenta una estación relativamente seca de noviembre a abril. Cuando se calculó la diversidad beta entre el bosque mesófilo del Parque Ecológico Clavijero y su vegetación adyacente, se encontró un recambio mucho mayor entre temporadas del año, que si se considetaba todo el año. Entre el bosque y el cafetal, el recambio entre la temporada de lluvias y la temporada seca fue de 69. 2%, y tomando en cuenta todo el año, fue de 14.3%. Entre el bosque y su claro los valores entre temporadas fueron 53.8% y para todo el año 1,5.8%, respectivamente. Entre el bosque y el potrero esta diferencia no fue tan marcada, ya que entre temporadas la diversidad beta fue de 53. 8% y, considerando todo el año, fue del 44,44%. Las diferencias más importantes en composición se debieron pot un lado, a la presencia de dos especies necrófagas, marcadamente estacionales, muy abundantes en el mosaico bosque mesótilo-cafetal; ambas se presentaron en ios meses de mayo a agosto(Coprophanaeus telamón preferentemente en los cafetales y Oxelytrum discicolle principalmente en el bosque mesófilo); y por el otro, a la presencia de especies muy escasas (1-2 individuos) en este mosaico y que se encontraron solamente en una comunidad (como Dichotomius colonicus, Phanaeus endymion y Deltochilum mexicanum) 104 La diversidad alfa y la diversidad hela dentro de las comunidades Si se representa gráficamente la relación entie la diversidad alfa máxima y la diversidad beta promedio en las comunidades de la región Cofre de Perote (Fig. 4), se pueden resumir las tendencias encontradas hasla ahora a) las comunidades pobres (< 7 especies), que crecen en ambientes rigurosos para los escarabajos estudiados (vegetación de aliara, bosque tropical caducifolio sobre "malpaís") quedan ubicadas en los valores más altos de iccambio (>75%); b) los bosques que tienen entre 7 y 8 especies, pero que no crecen en ambientes rigurosos, tienen recambios de entre 30 y 35% c) Las comunidades con las riquezas más altas (15-22 especies) se ubican en zona de diversidad beta de entre 30 y 39%, d) las comunidades que tienen entie 10 y 15 especies son variables en su recambio Los potreros adyacentes a bosques mesófilos y los encinares tienen una diversidad beta entre 16 a 29%% Los potreros adyacentes a bosques de pino encino sobre "malpaís" y a bosques tropicales caducifolíos sobre "maipaís" tienen un recambio que va de 44 a 47%. Finalmente los cafetales con sombra monoespecífica y los potreros adyacentes a bosques de pino, tienen lecambios entre 54 y 64% S o a 100 - 80 " 60 " 40 - 20 " 0 0 va btem pbp emo i bpem , bph pbm ene bm P btc vsbtc 10 15 alfa máxima 20 25 Fig. 4. Representación gráfica de las relaciones entre la diversidad alfa máxima y beta promedio por comunidad en la región cofre de Perote. Se incluyen únicamente las comunidades donde se realizaion muéstreos en más de un sitio. Las abreviaturas usadas pueden ser consultadas en la Fig,. f 105 Resumiendo, se observa una regularidad en los valores dé beta en bosques que no crecen sobre "malpaís" y en comunidades cuya riqueza las hace semejantes a los bosques (potreros adyacentes a bosque tropical caducifolio, cafetal con sombra poliespecífica): tienen un recambio de 30-40%. Los potreros vecinos a comunidades que crecen sobre "malpaís" tienen una diversidad beta semejante (44-47%). Diversidad gamma En los tres paisajes se vio como la diversidad gamma está determinada por la relación entre las diversidades alfa y beta Pero a su vez, gamma tiene su valor propio, histórico, del que depende el número y calidad de las especies existentes en un paisaje. En el paisaje tropical (0-1000 m s.n.m.) formado por bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios tanto fragmentados como alterados e intercalados con pastizales, se encontró una diversidad gamma, medida como el número de especies total acumulado, de 31 especies: 30 de Scarabaeinae y una de Silphidae. En el paisaje de transición (1100-2000 m s.n.m.), que incluye pequeños fragmentos de bosque mesófilo. encinar, cafetales y potreros; la diversidad gamma fue de 30 especies; 26 especies de Scarabaeinae y cuatro de Silphidae. En el paisaje de montaña (>2000 m sn.m.) donde se encuentran fragmentos de bosques templados y pastizales. la diversidad gamma fue de 17 especies: 11 de Scarabaeinae, cuatro de Geotrupinae y dos de Silphidae (Apéndice 7). Comparando la importancia de distintos componentes de la diversidad gamma entre ios paisajes se encontraron diferencias significativas en número de especies/sitio entre los paisajes (Kmskal-Wallis, H = 14,64, P = 0.007) y en el número de sitios en los que las especies se distribuyen dentro de cada paisaje (Kiuskal-Wallis, H - 7.606, P ~ 0.022).. El paisaje de montaña marca estas diferencias ya que el número de especies poi sitio en ese paisaje (3.37 ) es mucho menor que en los otros dos paisajes (10.19 en el tropical y 8.65 en el de transición) y porque en el paisaje de montaña las especies se encuentran distribuidas en un número de sitios mucho menor que en el paisaje de transición (Q = 2.65, p<0 05) y que en el paisaje tropical (Q — 2.279, p<0.05) La composición de especies en el paisaje tropical fue muy distinta con respecto a los otros dos paisajes. La complementar i edad entre el paisaje tropical y el de montaña fue de 106 98%, y con respecto al paisaje de transición fue de 83%. La compí ementarle dad entre el paisaje de transición y el de montaña fue del 79%. El paisaje tropical fue el que tuvo mayor número de especies exclusivas (70%) y compartió el 29.03% de sus especies con el paisaje de transición y sólo el 3.22% de las mismas con el paisaje de montaña El paisaje de transición compartió el 26.67% de sus especies con el paisaje de montaña, valor muy semejante al porcentaje de especies compartidas con el paisaje tropical. Sin embargo, a pesar de su carácter transicional, el 43.33% de sus especies se encontraron únicamente en ese paisaje. El 47 06% de las especies del paisaje de montaña fueron exclusivas (Cuadro 4). Como puede verse en el Apéndice 7 . hubo algunas especies comunes como Dichotomius colonicus, Onthophagus hoepfneri, Onthophagiis chevrolati retusus y Oxelytrum dticicolle, que estuvieron presentes en más de un paisaje, Es interesante mencionar que Euoniticellus intermedius, una especie invasora con pocos años en la zona (primer registro en 199.5, Montes de Oca y Halffter 1998). se encontró en pastizales del paisaje tropical y de transición ubicados desde el nivel del mar hasta los 1400 m. Discusión Diversidad alfa Paisaje tropical La dominancia de la subfamilia Scarabaeinae (97% del total de especies) entre los escarabajos copronecrófagos de este paisaje, es un fenómeno biogeográfico característico de América Tropical (Halffter y Matthews 1966). Además de los Scarabaeinae y de una especie de Silphidae se encuentran algunas especies de Aphodünae, casi todas ellas del género Ataenius Un factor que influyó fuertemente en el número de especies encontradas por sitio en las comunidades arboladas de este paisaje fue el tipo de sustrato: suelos más o menos profundos o bien pedregales. Los bosques tropicales caducifoiios que crecen sobre "malpaíses" o pedregales se separaron de las demás comunidades de este paisaje por ser pobres en especies (cuatro a cinco, siete como diversidad alfa máxima),, Ninguna de estas especies es exclusiva de esta comunidad, es ocupada por las especies más ubicuas y de más 107 amplia tolerancia ecológica. Estas especies aprovechan los excrementos del ganado que entra en las orillas del derrame, y las excretas y cadáveres de los pequeños mamíferos, abundantes reptiles y algunas aves que residen en el "malpaís". La colada volcánica sobre la que crecen estos bosques tropicales caducifolios tiene menos de 5000 años de antigüedad. El suelo, formado por la desintegración de la lava, se acumula en fisuras y depresiones, pero tiene un espesor de unos cuantos centímetros, lo que puede tener un efecto negativo en la nidificaeión de muchas especies de Scarabaeinae. Así, los números en que se colectaron las pocas especies presentes fue inferior al que se presenta en otras comunidades del paisaje tropical. Otro factor que probablemente influyó en la escasez de fauna de escarabajos es el disturbio causado por el hombre, ya que de este tipo de terrenos se extrae grava y piedra, en pequeña escala. El efecto del sustrato sobre la diversidad alfa de escarabajos copionecrófagos es muy claro cuando se compara el número de especies en los bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís" (7) con el de los potreros adyacentes a ellos (14),. La ubicación de los potreros sobre suelos más profundos favorece el establecimiento de especies y en cambio, la roca expuesta, lo limita. Esto hace que suceda lo contrario a lo que se espera: que en lugares abiertos haya menos especies que en lugares arbolados. Por otra parte, si se compara la riqueza de estos potreros con la de los potreros contiguos a bosques tropicales que no crecen sobre "malpaís", tienen una riqueza un poco menor peio comparten el 100% de sus especies con los demás potreros del paisaje. Parece existir una interesante constancia en el número de especies en las comunidades tropicales, independientemente de si estas comunidades son naturales o inducidas. En los bosques tropicales caducifolios del paisaje tropical la diversidad alfa por sitio de Scarabaeinae varió entre 8 y 15 especies (11,33 en promedio). Estas cifras coinciden con los datos publicados sobre bosques tropicales caducifolios, con perturbación humana de México: 12 especies en Jojutla, Morelos (Deloya et al 1987), 3 5 especies en Tepexco, Puebla (Dejoya 1992), 16 especies en un área cercana del estado de Vcracruz (Pensado-Cadena com. pers.). Sobre la vertiente del Pacífico, en dos sitios con selva caducifolia de la Rcseiva de Manantlán (Jalisco y Colima), se capturaron 13 y 19 especies, respectivamente (García-Real 1995). En todos estos lugares el número de especies por sitio es muy inferior (la mitad a un cuarto, o incluso menos) del que se encuentra en América 108 tropical en localidades con selva peiennifolia (Montes ¡de Oca y Halfíter 1998, HalíTter y Aiellano 2001). Lo anterior sigue siendo cierto si no se considera para la comparación el número obtenido en un sitio o el valor promedio, sino la diversidad alfa máxima por comunidad, que en los bosques tropicales caducifolios del centro de Veraciuz fue de 22 especies. Comparando esta diversidad alfa máxima con los datos publicados que con seguridad se tefíeren a condiciones ecológicas y biogeogiáficas equivalentes, los números obtenidos son muy próximos: 20 especies en la selva caducifolia de Manantlán (García- Real 1995), y 22 especies en manchones de bosque tropical en Tolima, Colombia (Escobar 1997). En los potreros hay un recambio importante de especies, pcio el número se mantiene muy semejante: de nueve a 14 especies/sitio (11 en promedio), con una diversidad alfa máxima por comunidad de 21 especies. En Papantla, Veracruz, Sánchez-García (1998) obtuvo una diversidad alfa/sitio de 12 a 13 especies, valor semejante al encontrado en esta tesis; pero una diversidad alfa máxima bastante menor (13 especies), porque la composición de especies entre los dos sitios que estudió fue casi la misma. También podría influir que en Papantla sólo se comparó la diversidad de dos sitios y en este trabajo se compararon siete sitios, lo que poíencialmente permite la presencia de más especies. En la vegetación secundaria adyacente a manchones de bosques tropical caducifolio se encontraron nueve a 13 especies/sitio, 11 en promedio, con una diversidad alfa máxima para esta comunidad de 17 especies. Este valor supera al encontrado por Sánchez-García (1998). Los sitios con vegetación secundaria que se trabajaron en este paisaje se encuentran en valles agrícolas, donde la vegetación original es el bosque tropical caducifolio y donde el suelo es pedregoso y somero. En esas zonas se utiliza el sistema de roza, tumba y quema, se siembra el maíz y después de la cosecha se deja descansar el terreno varios años para permitir que el suelo se reponga y pueda volver a utilizarse (Castillo-Campos 1985). Durante el tiempo en que están en descanso, estas pequeñas parcelas comienzan a formar acahuales jóvenes, que al estaí vecinos a manchones de bosque son ocupados temporalmente por especies del mismo y, en menor proporción, por especies heliófilas de las zonas abiertas Al volverse a limpiar el terreno después de cosechar el maíz, el proceso vuelve a comenzar y las especies de bosque son reemplazadas de manera dominante por especies heliófilas Se puede decir entonces que la vegetación secundaria vecina a los 09 bosques tropicales se vuelve un elemento de' conexión temporal y espacial entre las especies de bosque, de borde o de zonas abiertas de acuerdo a la etapa sucesional en que se encuentran estas comunidades vegetales. En paisajes en mosaico como el paisaje tropical, los cambios en la diversidad de especies se reflejan más que en el número, en la composición de especies que aprovechan el gradiente de condiciones que se presenta en el paisaje, tanto de cobertura vegetal como de recursos alimenticios., Sin embargo, de acuerdo con un estudio donde se prueba la importancia relativa del alimento y la cobertura vegeta! en la diversidad de escarabajos (Halffter y Arellano 2001), el recurso alimenticio tiene una importancia menor que la cobertura en 3a composición de especies,. Cuanto más continua es la cubierta arbórea, mayor el número de especies de bosque y menor el de heliófilas. En los bosques más conservados (Jalcomulco, por ejemplo) más de 70% corresponde a especies forestales. En cambio, en los sitios más perturbados (y en consecuencia con menor cubierta arbórea) hubo hasta 72% de especies heliófilas. En Tolima, Colombia, ocurre lo mismo (Escobar 1997). Kramer (1997) ha señalado que la existencia de poblaciones muy abundantes de algunas especies de plantas y animales parece ser una característica general de sistemas ñagmentados como los paisajes estudiados en este trabajo. En los manchones de selva más perturbados del paisaje tropical, algunas especies llegan a ser muy abundantes como ocurre con Canthon (Canthon) cyanelhis y Deltochilum lohipes. De acuerdo con Debtnski y Holt (2000) algunas especies responden al aumento de bordes de la comunidad original (el bosque) resultado de la fragmentación.. Un ejemplo de este tipo de especies es C cyanelhis,, Favila y Halffter (1997) señalan como cambia su rango de abundancia según el grado de perturbación del paisaje: es la onceava especie en orden de importancia de un total de 27 especies en las selvas de ChajuL Chiapas, la doceava de 2,4 especies en la selva de Los Tuxtlas, Veracruz, pero es la primera de 18 especies en los pastizales con remanentes de bosque de Laguna Verde, Veracruz. Una posible explicación que plantean los autores antes mencionados es que C. cyanellus prefiere los bordes de selva, y la fragmentación aumenta la extensión de estos bordes o de condiciones semejantes favoreciendo su expansión en estos ambientes antropizados. Los potreros adyacentes a los bosques tropicales caducifolios son ambientes donde el recurso alimenticio para los Scarabaeinae es abundante y el aprovechamiento del mismo 110 (estiércol vacuno) es sólo parcial, lo que permite la colonización por especies heliófilas, tanto nativas como invasoras, con marcadas preferencias por el excremento vacuno (Montes de Oca y Halffter 1998). Se podría pensar que la entrada reciente y muy exitosa de especies invasoras como Digitonthophagus gazella y Euoniticellus intermedias es resultado de la disminución de las poblaciones de especies nativas. Para poder analizar este problema, Lobo y Montes de Oca (1994) realizaron algunos estudios utilizando Onthophagus batesi (una especie nativa) y Digitonthophagus gazella, pues tienen características muy semejantes; ambas especies son coprófágas, aparecen juntas en ¡as boñigas, son paracópridas y tienen un ciclo de actividad diaria parecido, lo que podría en un momento dado provocar una exclusión competitiva entre ellas: De acuerdo con sus resultados, parecen existir diferencias en su nicho ecológico como su tamaño corporal y distintos requerimientos ambientales (luminosidad, temperatura, humedad), lo que permite su coexistencia. D. gazella y E intermedias, dos especies invasoras importantes en México, sólo han ocupado, un nicho más en el gremio de escarabajos copiófagos de ambientes cálidos. En este paisaje, el número de individuos de estas especies que pueden ser capturados ert una sola boñiga, con respecto a las especies nativas, es muy alto., En los muéstreos realizados para esta tesis, el número total de individuos de Euoniticellus intermedius fue de 1190 y de Digilonihophagus gazella de 586, lo que las conviene en las especies dominantes en los potreros del paisaje tropical. Una comparación de la estructura de las comunidades de escarabajos coprófagos en el área de Laguna Verde, Ver,, una localidad representativa del mosaico bosque tropical caducifolio-potrero, reveló una estabilidad en la composición de especies en un periodo de 20 años de muéstreos (1972-1992),. El único efecto "negativo" que hasta ahora se ha reconocido, en el caso de la interacción experimenta! entre D gazella-O batesi, es la marginalización de las poblaciones de O batesi a las zonas de borde y bajo los árboles aislados, diseminados en ios potreros (Lobo y Montes de Oca 1994). Paisaje de transición En este paisaje, biogeográficamente los tres grupos indicadores (Scarabaeinae, Geotiupinae y Silphidae) muestran un solapamiento entre las especies que siguen el patrón 111 de distribución ncotropical, típicas del paisaje tropical, y las que siguen los patrones neártico y paleoamericano de montaña que a su vez caracterizan al paisaje de montaña. Sin embargo, existe un importante número de especies exclusivas,. Con los Aphodiinac ocurre lo mismo. La diversidad alfa promedio por sitio en el paisaje de transición (8.54 especies) fue parecida a la obtenida para el paisaje tropical (10.25), lo que parece hablar de una regularidad en el número de especies en sitios ubicados en áreas tropicales y subtropicales de México, que comparten en buena parte historias biogeográñeas. Hn el bosque mcsófílo de montaña ía diversidad alfa máxima alcanzó uno de los valores más altos de la región, sólo superada por los bosques tropicales caducifolios y sus potreros vecinos en el paisaje tropical. La diversidad alfa promedio (11.67) fue lan alta como la de los bosques tropicales (11.33), a pesar de que los manchones que se han estudiado en esta tesis, lo mismo que la mayor parte de los otros fragmentos sobrevivientes en la región, han sido intensamente perturbados y fragmentados por el hombre. Los resultados obtenidos en los claros del bosque mesófilo nos permiten visualizar nuevamente lo dinámica que es la diversidad de especies tanto espacial como temporalmente. Al abrirse un claro en el bosque mesófilo, las especies umbrófilas se repliegan hacia las zonas con más cobertura y las nuevas condiciones atraen a especies heliófilas. Además si se evalúa la diversidad de especies cuando el claro de bosque es reciente el conjunto de especies encontradas es una muestra empobrecida de la fauna del bosque mesófilo (el 100% de las especies están compartidas con el bosque), si se realiza un monitoreo en el tiempo el númeio de especies seguirá cambiando de acuerdo al estado sucesional de la vegetación. Los cafetales con sombra poliespecífica tienen una diversidad alfa/sitio (12-13 especies) semejante a la encontrada en los manchones de bosque mesófilo vecinos. Estos cafetales son las comunidades con cubierta arbórea con mayor superficie en el paisaje, constituyen una matriz que conecta los manchones de bosque mesófilo.. Su estructura en tres estratos de vegetación (Jiménez-Ávila y Correa 1980, Aguilar-Ortíz 1982, Cbázaro- Basáñez 1982, Nestel 1990; Nesteí el al 1993) guarda similitud con la de los bosques mcsófilos perturbados que persisten., La dispersión de las especies es más fácil a través de comunidades similares en estructura porque reducen el efecto de borde bosque-pasto, 112 bosque-cultivo, donde se presenta un contraste muy grande en las condiciones ambientales (Gajaseni et a/1996). Por otra parte, los cafetales de sombra poliespecífíca, por lo menos temporalmente, tienen una mayor oferta de excremento, especialmente humano. Esto explica la abundancia de algunas especies de bosque exclusivamente coprófagas como Dichotomius satanás El contraste con los cafetales de sombra poíiespecífica lo muestran aquellos con sombia mono específica. El número de especies se abate (entie cinco y ocho especies/sitio) con respecto a los bosques mesófilos vecinos., Los valores anteiiores son equivalentes a los encontrados (entre cuatro y siete especies/sitio) en otros cafetales semejantes {Morón y López-Méndez 1985, Morón 1987, Nesteí et al 1993) En los potreros vecinos a los bosques mesófilos, la diversidad alfa/sitio (7-10, promedio 8,5 especies) fue menor que en los bosques. Las especies que los habitan pertenecen únicamente a la subfamilia Scarabaeinae. Estos potreros sirven como corredores que permiten subir en altitud a especies heliófílas del paisaje tropical, como Dichotomius colonlcus y Euomticellus intermedias. En este paisaje, a diferencia del tropical no hay un grupo de especies propias de los lugares desmontados, aunque algunas (como Onthophagus chevrolaii relusus y Dichotomius colonicus) son más abundantes en los potreros y unas pocas sólo se presentan en esta comunidad como Ca.nth.on humectas y Phanaeus amethystinus. Estas últimas especies son más abundantes (y biogeográficamente características) del paisaje de montaña, por lo que su presencia en los potreros del paisaje de transición representa una expansión allitudinal a niveles más bajos En los encinares se encontró una diversidad alfa/sitio de 8-10 especies (promedio nueve), cifras menores a las obtenidas por Pensado-Cadena (com pers) en la región próxima del declive del Pico de Orizaba, Veracruz (15 especies). KsLas diferencias tan notables se explican por diferencias en el tipo de encinar, situados a 750 m de altitud en el caso de Pensado-Cadena, entre 1600-1800 m en los casos estudiados en este trabajo, La composición y el número de especies de los grupos indicadores de los encinares de Pensado-Cadena son semejantes a lo encontrado en esta tesis en los bosques tropicales caducifolios del paisaje tropical En la vegetación secundaria vecina al encinar se presentan siete especies, todas compartidas con el encinar.. Esta es una muestra empobrecida de la launa del encinar.. 113 Los encinares localizados en el paisaje de transición están muy perturbados y los individuos viejos son muy escasos, por lo general son comunidades de individuos jóvenes (Castillo-Campos 1991), Esto parece influir de manera importante en su diversidad de especies pues no se puede hablar de las especies de escarabajos de los encinares, sino más bien parece ser que los encinares reciben especies de escarabajos copronecrófagos de ios bosques mesófilos cercanos cuando se ubican en la franja que ocupan estos, o de los bosques de pino-encino cuando se encuentran en el área ecotonal encinar-bosque de pino- encino. Es notable también que el recambio es muy bajo y que la estructura más simple del encinar con respecto al bosque mesófílo, hace que se necesite menos esfuerzo de colecta para aproximarse a la riqueza estimada Si se analiza la diversidad de plantas del encinar, los resultados son semejantes a los obtenidos con los escarabajos: el bosque de encino se encuentra asociado con el bosque mesófilo de montaña, compartiendo las especies de los estratos medios y bajos e incluso con especies del estrato arbóreo diferenciándose solamente por la dominancia en el estrato arbóreo de las especies típicas de cada comunidad. Las especies de encinos frecuentemente se encuentran asociadas con especies típicas del bosque mesófilo como Carpirías caroliniana, Clethra mexicana, Liquidambar macrophylla y Os tria virginiana (Castillo- Campos 1991),, La diversidad aífa promedio en el bosque de pino-encino (ocho especies) es menor a la encontrada en los bosques mesófilos y en los encinares., A medida que se incrementa la altitud (condiciones más templadas) disminuye el número de especies de Scarabaeinae. La diversidad alfa promedio en el bosque de pino-encino del paisaje de transición de la región Cofre de Perote fue mayor a la encontrada en bosques semejantes por García Real (1995) en la Sierra de Manantlán y por Pensado-Cadena (com. pers) en la región del Pico de Orizaba. Estos autores colectaron seis especies en promedio. En los potreros vecinos al bosque de pino-encino la diversidad alfa/sitio fue variable (5-11 especies), pero en promedio semejante a la de los potreros vecinos al bosque mesófílo (8.5), aunque la composición fue muy diferente. En los potreros vecinos al bosque de pino- encino se encontraron especies del paisaje de montaña como Canthon humectus. Posiblemente la variación entre potreros se puede atribuir a diferencias en el tiempo de desmonte y a la altitud a la que se encuentra el polrero Entre menos tiempo ha pasado 14 desde el desmonte del bosque, hay menos posibilidades de colonización de ios potreros por especies de zonas abiertas, Por otra parte, de acuerdo a la altitud, los potreros serán colonizados por especies de zonas más cálidas o más frías, dependiendo de su ubicación. En las comunidades que crecen sobre pedregal o "malpaís" dentro de este paisaje, el número de especies de los grupos indicadores es equivalente al encontrado fuera del "malpaís". Esto se debe a que existen pedregales de diferentes edades distribuidos en el paisaje (5,000 a 10,000 años en su mayoría y en una localidad es de 36,000 años, Geissert 1994), algunos de los cuales tienen mayor cantidad de suelo entre la superficie y la roca madre, lo que permite el establecimiento y nidiiieación de los escarabajos coproneciófagos. La diversidad alta máxima, ai igual que en el paisaje tropical, tuvo valores de casi el doble de la diversidad alfa promedio, lo que señala valores altos de recambio.. En los bosques mesófilos. que aún tienen una alta heterogeneidad en su vegetación, la diversidad alfa máxima fue de 18 especies, un poco menor a la encontrada en los bosques tropicales catlucifolios. En los potreros vecinos a bosques mesófilos la diversidad alfa máxima alcanzó sólo el 66.66% de la encontrada en los bosques,. Ya se ha señalado antes que no existe un conjunto de especies propio de los ambientes no arbolados del paisaje de transición. Muy llamativa es la falta de Scarabaeinae rodadores en los potreros., Su ausencia realmente deja un nicho vacío, dada la gran disponibilidad de estiércol que es usado sólo parcialmente por las especies cavadoras. Es bien conocido que las faunas de escarabajos coprófagos de muy diversos lugares tropicales y subtropicales comprenden especies de Scarabaeinae rodadoras y cavadoras cuyos diferentes comportamientos permiten una explotación en formas diferentes del excremento (Halffter et al. 1992). Un la región estudiada las especies rodadoras se presentan en los potreros de los paisajes tropical y de montaña. En el paisaje de transición faltan en los potreros (la presencia de Caníhon humectus en algunos de los de mayor altitud dentro del paisaje de transición es claramente una extensión del paisaje de montaña) y sólo hay una especie, rodadora necrófaga en los bosques., Este mismo fenómeno ha sido observado en condiciones de altitud semejantes, en Colombia (Escobar 1997, Escobar y Chacón de Ulloa 2000). 115 Paisaje de montaña Este paisaje contiene especies con afinidades biogeográficas distintas de las del paisaje tropical (Halffter et ai. Í995). Es el paisaje que biogeográfícamente tiene más afinidades con el elemento neártico de Norteamérica. A nivel de grupos indicadores se presenta una disminución en la importancia relativa de los Scarabaeinac y un aumento en la de Geotrupinae y Silphidae (en conjunto seis especies)., En los Aphodiinae también hay un relevo: Aphodius es el género dominante y sólo hay dos Ataenius en una de las localidades de menor altitud dentro del paisaje (Las Vigas). Por otra parte, este paisaje es el único de los tres estudiados en el que la riqueza de los giupos indicadores es mayor en los lugares no arbolados (tres a siete especies) que en los bosques (dos a cinco especies), Esto coincide con lo señalado en Europa meridional donde hay mucha mayor riqueza de especies en las praderas (por ejemplo Kadiri et al. 1997). La ubicación de los potreros de este paisaje en ana zona rodeada de cañadas tropicales facilita las oportunidades de colonización de especies de sitios de menor altitud y del Altiplano, Además el recurso estiércol es muy abundante, pues se practica la ganadería lechera (Hatffter et al 1995, Lobo y Halffter 2000). En ios bosques de coniferas (Pinus y Abies), mucho menos heterogéneos que los bosques tropicales y subtropicales y más fríos que los lugares despejados, el número de Scarabaeoidea y Silphidae es reducido (entre dos y cinco especies). En bosques semejantes en la Sierra de Manantlán, García-Real (1995) encontró seis especies de escarabajos. En los parajes con vegetación de altura, ambientes muy rigurosos con fuertes cambios entre el día y la noche, sólo se encontraron dos especies de Silphidae. En el cercano Pico de Orlzaba, Pensado-Cadena (com. pers.) no encontró ninguna especie de los grupos indicadores por encima de los 3000 m de altitud. En praderas de altura (a > de 3000 m de altitud), en el interior de madrigueras de tuza (Rodentia: Crateogeomys merriami perotensis Merriam) dentro del paisaje de montaña, Lobo y Halffter (1994) capturaron una especie de Onthophagus hippopotamus junto con cuatro especies de Aphodius entre los 2900 y los 3100 m. En las capturas que se llevaron a cabo para esta tesis se colectó a O hippopotamus a 2450 m, lo que sería el límite inferior de altitud conocido,. 116 Los Silphidae muestran pieferencia por los bosques, tanto en este paisaje como en el de transición,, Dentro del género Nicrophorus hay una substitución ecológica y aititudinal. N olidus se encuentra principalmente en bosques mesófilos y encinares (paisaje de transición), mientras que N. mexicanas está en los de bosque de pino (paisajes de transición y de montaña). Otros autoies (Arellaño 1992, Halffter et ai 1995, Navairete-Hercdia 1995, Martínez-Morales et al, 1997, Arellano 1998, Navarrete-Heredia y Qutroz-Roeha 2000) confirman esta segregación. Tanatophüus graniger de clara añnidad septentrional es abundante en los bosques del paisaje de montaña. Los bosques que crecen sobre "malpaís" presentan como únicos elementos de los grupos indicadores, dos especies de Silphidae. La diversidad alfa máxima en los potreros es de 13 especies, casi el doble que la encontrada en los bosques vecinos más ricos, En las condiciones más hcliófllas se encuentran Phanueus amethyslinus y Ontherus mexicanus que también se colectan en el paisaje de transición, El resto de las especies forma un conjunto característico dei paisaje de montaña que comprende alguna especie que se presenta también en el Altiplano mexicano. Diversidad beta Paisaje tropical En vatios trabajos (Halffter et al. 1992, Halffter y Arcllano 2001) se ha señalado que en el paisaje tropical existen dos conjuntos iáunísticos diferentes: el integrado por las especies de Scarabaeinae de selva, y el integrado por especies heliófílas características de los potreros, Esta afirmación no excluye que el número de especies compartidas entre diferentes tipos de comunidad sea relativamente alto. La fauna más característica es la de los bosques tropicales caducifolios (22 especies en total, 6 exclusivas),, Esta fauna comparte más de la mitad de las especies con potreros y vegetación secundaria,. Los resultados obtenidos en esta tesis coinciden con los de Escobar y Medina (1996), quienes trabajaron en una región de Colombia con bosques y potreros, cuya vegetación primaria es un bosque lluvioso. En contraste, en el sur del estado de Veracruz (Los Tuxtlas), en un paisaje con fragmentos de selva, plantaciones y pastizales, la proporción de especies en el bosque es marcadamente mayor que la de los potreros (Estrada et al. 1998) 117 La diversidad beta entre sitios de comunidades con condiciones más rigurosas para los escarabajos es alta. La mayor diversidad beta entre sitios se encontró entre bosques tropicales caducifolios sobre "malpaís" (77.5% en promedio). Lo anterior sugiere un número relativamente alto de individuos no residentes. Buena parte de estos individuos pueden llegar de comunidades cercanas a aprovechar un alimento ocasional, pero no nidifican por el poco suelo existente. Entre estos ejemplares dominan las especies grandes (> 70%) y de mayor tolerancia ecológica. Paisaje de transición El recambio de especies entre bosques mesófilos fue de 37.37%. Al comparar la diversidad beta entre sitios con bosque o con potrero dentro de una misma localidad, el mayor recambio se encontró entre un fragmento de bosque mesófilo pequeño pero bien conservado y su potrero aledaño,, En este último se encontraron especies muy características de los lugares sin árboles, como son DichotoMius colonicus y Scatimus ovatus, especies que no entran en el bosque. En conjunto las diferencias entre los bosques mesófilos y los potreros son altas. Por el contrario, entre los bosques mesófilos y los cafetales de sombra poliespecífica el recambio es pequeño (14.3), Esto confirma la similitud específica (menor diversidad beta) entre la comunidad natural más ampliamente distribuida, aunque actualmente fragmentada y parcialmente alterada (el bosque mesófilo) y la comunidad de origen antrópico más arbolada y con mayor distribución en el paisaje (e! cafetal poliespecífico). Esta correspondencia es muy importante para estudiar la conservación de especies originalmente limitadas al bosque mesófilo que se mueven continuamente aprovechando íos fragmentos de cafetales y no sólo se presenta en escarabajos, pues en aves se ha observado un fenómeno similar en Chiapas (Greenbcrg et al, 1997) y en el centro de Veracruz (Aguilar-Ortíz 1982). Para anfibios y reptiles en el Triunfo, Chiapas, el cafetal de sombra poliespecílica actúa como una comunidad que conserva especies del bosque mesófilo y del bosque de pino-encino, y como medio que facilita la intercomunicación entre los bosques que persisten (Muñoz et al. 2000). Los Scarabaeinae y Silphidae de este paisaje se desplazan a través del mosaico formado por el bosque mesófilo y sus claros y los cafetales con sombra poliespecífica. En menor proporción entran en los potreros y en los cafetales con sombra monoespecífica Así, 118 los mayores valores de diversidad beta promedio (> 55%) se encuentran entic el bosque mesófilo y los potreros, o entre el bosque y los cafetales monoespecíficos. Paisaje de montaña Se presenta un gran recambio de especies entre los potreros y los bosques de oyamel (> 79%) o de pino (> 63%). Este recambio es consecuencia de la existencia de una rica fauna de escarabajos copronecrófagos característica de los lugares no ai bolados, especies que en muy pequeña proporción entran a los bosques. Diversidad gamma En el paisaje tropical la riqueza de los grupos indicadoies está dada principalmente por Scarabaeinae característicos de la selva, aunque existen especies asociadas a condiciones heliófílas como Dígitonthophagus gazella, Onthophagus baiesi, Copris lugubris, Euoniticellus intermedius y Dichotomius colonicus Se comparten muchas especies entre el bosque tropical caducifolio y sus potreros. En contraste, en el paisaje de montaña el elemento más importante está constituido por especies de los tres grupos indicadores asociadas a las áieas abiertas, muchas de ellas exclusivas., En el paisaje de transición dominan las especies asociadas al bosque mesófilo. En los paisajes tropical y de transición la fauna dominante corresponde a la comunidad natural más extendida antes de la intervención humana., El hecho de que en el paisaje de moníaña haya más especies en los potreros a pesar de no ser la formación natural dominante, está relacionado con las características heliófílas de los Scarabaeinae, los que en ningún lugar del mundo son abundantes en bosques templados-fríos como los que se encuentran en el paisaje de montaña.. En los tres paisajes estudiados la íiagmcntación de ías comunidades naturales no parece haber ocasionado pérdida de especies, En el paisaje tropical la fragmentación de los bosques tropicales caducifolios ha favorecido la expansión de las especies de lugares descubiertos, Estas especies, heliófílas y coprófagas, incluyen dos invasores recientes (Digitonthophagus gazella y Euoniticellus intermedius) que en algunos potreros son muy abundantes,, La fragmentación también ha favorecido la expansión de especies ubicuistas o que aprovechan bien los bordes entre comunidades como son Canthon (Glaphyrocanthori) 119 leechl y Canthon cyaneílus.. Por el contrario, ha provocado una disminución de las áreas de distribución de especialistas como Canthon (Glaphyrocanthon) femoralis que explota el excremento de mamíferos arborícolas, especialmente monos. Pero hasta ahora y hasta donde se puede estimar, ninguna especie ha desaparecido. Lo anterior tiene que ver con la topografía del paisaje y el tipo de desmonte. Las cañadas de fuertes pendientes ayudan a que sobrevivan estrechas franjas de selva., La mayor parte de los potreros no están totalmente desprovistos de árboles, cañadas y cercas vivas con árboles que contribuyen a mantener la conectividad de las condiciones de selva., En un paisaje como el tropical de !a región Cofre de Pero te en donde los bosques tropicales han alternado desde hace muchos años con áieas descubiertas, las especies heliófílas son más numerosas que en los lugares de América tropical originalmente cubiertos de selva siempre-verde. En estas últimas las condiciones derivadas de los efectos del desmonte son mucho más drásticas (Howden y Nealis 1975, Klein 1989, Turner 1996, Laurence y Bierregard 1997). Sin embargo, aun en las condiciones de dominio completo de ía selva siempre verde, existen algunas especies heliófílas (especies de ciaros o de bordes) que responden favorablemente a la fragmentación de la selva (para mariposas del Amazonas véase Tocher et al. 1997). En el paisaje de transición no hay especies características de potreros. Incluso Phanaeus amethystinus, que muestra una afinidad constante por las condiciones heliófílas, es más abundante en la paite baja del paisaje de montaña. Aunque Onthophagus incensus, Copris inceríns y Oníherus rnexicamis se encuentran con mayores abundancias en los potreros, no existe una separación tan marcada entre faunas de potrero y de bosque como la que existe en el paisaje tropical. La ausencia en el paisaje de transición de una fauna característica de potrero es confirmada por la falta de un grupo ecológico: los escarabajos rodadores y también por el alto número de mojones de excremento vacuno que quedan sin explotar. Los cafetales con sombra poliespecífica facilitan la conexión entre ios fragmentos que sobreviven del bosque mesófilo y amortiguan un poco la péidida de este bosque. Estos cafetales que ocupan una amplia área, son un ejemplo, en este trabajo demostrado cualitativa y cuantitativamente, de las ideas de Víctor M. Toledo y colaboradores (Moguel 120 y Toledo 1999, Toledo et al 1994) de como las explotaciones agrosilvícoias diversificadas, tradicionales, ayudan a la conservación de la biodiversidad. Una idea de la riqueza relativa de cada paisaje la da ía riqueza alfa promedio por paisaje (o sea el promedio de todos los valores encontrados en las comunidades de un paisaje)., Su valor fue de 10.25 especies en el paisaje tropical, 8.54 en el de transición y 3.37 en el de montaña.. Estas cifras están muy influidas por la liqueza del principal componente: los Scarabaeinae, mucho más abundante en especies en el paisaje tropical,, Complementariedad entre paisajes La composición de especies es muy distinta en los tres paisajes, por lo que la complementariedad entre ellos es mayor al 79%. El númeio de especies exclusivas de cada paisaje es de 70.97% para ei paisaje tropical, 47% para el de montaña y 43% para el de transición, el que comparte más especies. La complementariedad entre los tres paisajes se calculó sin considerar y tomando en cuenta las especies de Aphodünae (la segunda ciña es tomando en cuenta los Aphodiinae), Entre los paisajes tropical y de transición la complementariedad es de Cj?= 82.69 y 77.11. Entre los paisajes tropical y de montaña C\¿= 97.87 y 94.81, cifras que señalan faunas totalmente distintas (sólo comparten una especie),. Entre los paisajes de transición y de montaña los valores de complementariedad son €23= 79.49 y 35.00. La diferencia importante encontrada al incluir los Aphodiinae se debe a que dentro de esta subfamilia hay muchas especies compartidas en el último par de paisajes, La relación entre las diversidades alfa, beta y gamma de, escarabajos copronecrófagos en la región Cofre de Perote Es importante comprender el doble sentido en que se manifiestan las relaciones entre las diversidades locales y la diversidad del paisaje. Las posibilidades: cuántas especies y cuáles, dependen de los fenómenos histórico-geográficos que han actuado tanto sobre los seres vivos, como sobre el paisaje. Su valor se expresa en gamma. Pero gamma a su vez se "construye" mediante diferentes valores de alfa. Ks por eso que se señala que la 121 diversidad gamma es determinante de las diversidades alfa y beta, pero a su vez está condicionada a cómo estas se manifiestan. La diversidad gamma depende de la historia biogeográfica del paisaje. Es la expresión de la biodivcrsidad más estable También la que tiene una mayor homeostasis ante las acciones humanas. El valor de alfa depende de las posibilidades biogeográfico- históricas, pero más aún de la estructura (ensamble) de la comunidad estudiada, En este estudio se trató de ver si las características de la riqueza regional de especies (gamma) depende principalmente de la riqueza local (alfa) no del recambio entre comunidades (beta). (Con otro enfoque en el análisis, la misma pregunta se plantea Ricklefs 2000) En el paisaje tropical, gamma depende de forma importante de la riqueza de la comunidad originalmente dominante: el bosque tropical caducifolio (o subeadueifólio). Sin embargo existe una complementariedad también muy importante con una fauna heliófila de potrero. Esto hace que gamma (30 especies) sea muy superior a la diversidad alfa máxima encontrada en los bosques tropicales caducifolios (22 especies) o en los potreros (21 especies). En el paisaje de transición la mayor riqueza la tiene el bosque mesófilo que es el principal, responsable de la diversidad gamma. Aunque como se ha señalado 3as modificaciones antrópicas (deforestación) permiten subir a algunas especies del paisaje tropical y bajar a otras del paisaje de montaña. Estas especies se suman a la riqueza gamma. En el paisaje de montaña el número total de especies (17) es cercano a la riqueza máxima de los potreros (13 especies) y muy diferente a la que se encuentra en los bosques más ricos (7 especies).. La creación o expansión de ías praderas genera las condiciones adecuadas para integrar una rica fauna heliófila., Entonces la relación entre diversidad alfa máxima de la comunidad originalmente más importante y diversidad gamma es diferente en los tres paisajes, dependiendo de si ha existido o no más de un complejo faunístico ecológicamente distinto en las condiciones originales, y también de la respuesta a ios cambios introducidos por el hombre.. En los tres paisajes el recambio en la composición de especies entre áreas de bosque y sus correspondientes potreros hace que la diversidad gamma sea superior a la mayor alfa encontrada. Para la diversidad gamma de los escarabajos coprófágos, beta es importante. Con los mismos propósitos que este trabajo, en un estudio hecho con murciélagos en un valle del paisaje tropical. Moreno y CTaiffter (2001) encontraron que de las 20 122 especies que constituyen la diversidad gamma, 18 se encontraban en la comunidad más rica (selva mediana subcaducifolia), estando las dos restantes en la vegetación riparia., En los murciélagos la dependencia de la riqueza en especies del paisaje en relación a la de la comunidad más rica es mayor que en escarabajos En un estudio realizado con ranas en bosques mésenlos, cafetales y potreros del paisaje de transición la expresión de los componentes de la diversidad de escarabajos y ranas (dos grupos taxonómica y biológicamente distintos), es similar1 (E Pineda com peis.). Existe una diversidad gamma de 21 especies de ranas (22 de escarabajos) y un alfa promedio de 8.. 16 especies de ranas (9 de escarabajos),, El recambio entre comunidades tanto en escarabajos como en ranas es alto,, Consideraciones generales I,a región Coíre de Perote, a pesar1 de ser un área históricamente perturbada, mantiene todavía una considerable diversidad de especies de los grupos indicadores considerados (60 especies). Su ubicación concentra elementos faum'sticos de afinidades distintas en un área relativamente pequeña, lo que genera varios tipos de ensamblajes de escarabajos distintos cada uno con una gran vinculación a un tipo de comunidad: el ensamble tropical constituido por especies de de bosques tropicales caducifolios y de potreros; el ensamble de transición que corresponde a especies de bosque mesófilo y el ensamble de montaña formado por especies de bosques y el de praderas. Para los escarabajos que constituyen el grupo indicador, a nivel de paisaje (no localmente) la fragmentación de las comunidades naturales no parece haber ocasionado pérdidas en el número de especies.. Aparentemente, la perturbación humana ha sido superada por razones distintas en cada paisaje. En el tropical porque existe una fauna heliófiía característica de los potreros, fauna que incluso ha aumentado con dos especies invasoras recientes. En el paisaje de transición por el efecto de los cafetales de sombra poliespecíñea que ciean una matriz de intercomunicación. En el de montaña porque ía expansión de las praderas ba ampliado las condiciones favorables para las especies heíióñlas, 123 Los cambios en la diversidad gamma no tienen que ser forzosamente en el mismo sentido (incremento, decremento) ni tener la misma magnitud que los cambios a nivel local (Halfíter 1998). Es muy posible que la fragmentación y modificación de los paisajes estudiados se haya traducido en pérdida de especies a nivel local, aunque no se sabe con exactitud su magnitud,, Pero el aumento en el reemplazo debido a la apaiición de nuevas condiciones como el establecimiento de potreros o zonas de cultivo, el crecimiento de vegetación secundaria en un área abierta, parece haber derivado en una mayor diversidad gamma para los paisajes, tanto por la entrada de nuevos colonizadores, como por el incremento de especies antes periféricas. Estos resultados no tienen forzosamente que repetirse con otros grupos de organismos. En el paisaje tropical la comunidad más rica en especies es la que se encuentra en los bosques tropicales caducifoüos; en el paisaje de transición es la que corresponde a los bosques mesófilos,. Ambas son las comunidades naturales más importantes de sus pisos altitudinales. Por el contrario en el paisaje de montaña la mayor riqueza se encuentra en praderas y potreros, un tipo de comunidad favorecido o incluso creado poi la intervención humana. El tipo y edad del sustrato influye en la diversidad de especies de escarabajos en la región. En general en los tres paisajes, el recambio en la composición de especies entre zorras de bosque y sus correspondientes potreros, hace que la diversidad gamma sea superior a la mayor diversidad alfa encontrada. Hl número de especies exclusivas en cada paisaje fue alto debido a que la región Cofre de Perote se ubica en una zona de transición, en donde cada paisaje tiene una fauna muy característica, con afinidades biogeográfícas diferentes. Los cafetales con sombra poliespecífica son comunidades que conservan especies del bosque mesófilo y funcionan como un medio para facilitar la intercomunicación entre los bosques mesófilos que persisten. 124 No existe un conjunto propio de especies de los ambientes no atbolados del paisaje de transición. Muy llamativa es la falta de Scarabaeinae rodadores en loa potreros. La diversidad gamma de escarabajos copronecrófagos parece estar determinada en gran medida por la diversidad beta. El tipo de diferencias que se encontraron entre las comunidades comparadas corresponde con la gran heterogeneidad de ía región Cofre de Perote. Parece existir una regularidad en el número de especies en sitios ubicados en áreas tropicales y subtropicales de México que comparten en buena parte historias biogeográfícas. Lo anterioi sugiere que la distribución de un guipo de organismos no es aleatoria, sino una combinación de su historia biogeográfica y de ios factores ambientales. Biogeográíicamente los tres grupos indicadores (Scarabaeinae, Geoímpinae y Silphidae) que se encuentran en el paisaje de transición muestran un solapamiento entre ías especies que siguen el patrón de distribución neotropical, típicas del paisaje tropical y las que siguen los patrones neártico y paleo americano de montaña que a su vez caracterizan al paisaje de montaña Sin embargo, existe un importante número de especies exclusivas,. En los tres paisajes estudiados, la fragmentación de las comunidades naturales no parece haber ocasionado pérdida de especies 125 VI. AGRADECIMIENTOS Mi admiración y profundo respeto al Dr. Gonzalo Halffter, persona clave duiante toda mi carrera profesional. Al M. en C. Aimando Luis y ai Dr.. Jorge Meavc por su invaluable contribución como asesores de esta tesis Al Di. Jorge López Portillo y al Dr. Mario Favila por sus consejos y apoyo durante la preparación de este trabajo. Al Dr. Miguel Ángel Morón y al Dr. Juan José Morrone, por sus comentarios y sugerencias como revisores de esta tesis. Al Dr. Lorrain Giddings, al L. I. Juan Chávez y a la L. I. Norma Corona por su ayuda en la elaboración de los mapas. Al Dr. Daniel Geisseit poi la infoimación sobre los derrames de lava de la región. Al Dr. Mario Zunino: al Dr. Steward B. Peck, al Dr,, David Edmonds y al BióL, Leonardo Delgado por su apoyo en las identificaciones del material. A la M. en C. Martha Díaz, al Dr. Sergio Avendaño y al Dt. Alberto González por su ayuda durante la preparación del capítulo sobre historia de los paisajes.. A la Dra. Margarita Soto y su equipo, por el apoyo prestado para la obtención de los parámetros ambientales de los sitios estudiados. A la Dra., Claudia E. Moreno (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) quien nos hizo útiles sugerencias en el capítulo sobre diversidad alfa, beta y gamma. A Miguel Pensado por permitirme utilizar información original c inédita de la diversidad de especies de escarabajos en las inmediaciones del Pico de Orizaba en la discusión de esta tesis. Otras personas que amablemente nos han facilitado información no publicada son la Dra. ímelda Martínez (instituto de Ecología, A, C), Marco Dellacasa (Universidad de Pisa, Italia), Bióí. Julián Bueno (Instituto de Ecología, A., C- Field Museum of Natural History. Chicago), el M. en C. Antonio Muñoz (ECOSUR. San Cristóbal de las Casas, Chiapas) y el Biól. Eduardo Pineda (Posgrado del instituto de Ecología, A.C.). Muy especialmente al M. en C. Rafael Sánchez García por su apoyo durante el trabajo de campo y por su amistad, A Carmen, Rocío, Magda, Citlalli, Alma, Laura Eugenia y Mam, gracias por compartir conmigo este largo camino y por alentarme para continuar trabajando con alegría y entusiasmo. A mis hermanas porque aún en la distancia conservamos el lazo que nos une fuertemente: el gran cariño que nos tenemos,, A mi papá por dejarme volar libremente y por apoyar mi decisión de dedicarme al mundo de la investigación. 126 A Emilia por ser el motor que le da vida y color a mi existencia, A José Gerardo por su amor, apoyo y paciencia durante todos estos años. GRACIAS. APOYOS FINANCIEROS Este trabajo es una contribución a los proyectos: "Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio; II Etapa. Desarrollo de Ejemplos" (CONABIO FB532/K.038/97) y "Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio: III Etapa Consolidación de métodos" (CONABIO FB733/U030/00) y al proyecto "Evaluación de la biodiversidad a través de grupos indicadores y perspectivas de aplicación en Reservas de la Biosfera (ORCYT--UNESCO 883.624.0). El American Muscum of Natural Hisiory, a través de la beca Theodore Roosevelt, me otorgó apoyos para los gastos de trabajo de campo. Todos estos proyectos bar. sido apoyos fundamentales para el desarrollo que nuestro grupo de investigación está realizando de una nueva estrategia paia medir la biodiversidad a nivel paisaje. 127 VII. LITERATURA CITADA Acosta, P. R. 1986. La Vegetación de la Sierra de Manuel Díaz, Veracruz, México. Tesis Profesional. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa. Ver. 11.3 pp. Aguilar Ortiz, F. 1982. Estudio ecológico de las aves de cafetal In \i. Avila-Jiménez E. y A. Gómez-Pompa (Eds,.), Estudios Ecológicos en el Agroecosistema Cafetalero. Compañía Editorial Continental- 1N1REB. Xalapa, Ver,. México. Pp 103-128. Ángulo, R. M. J. 1991., Atlas Climático de los Municipios Rafael Lucio, Banderilla y Tlalnehuayocan (Estado de Veracruz) Instituto de Ecología,, Xalapa, Veraciuz. 46 PP' Arellano. L. 1992. Distribución y Abundancia de Scarabaeidae y Silphidae (Insecta Coleóptera) en un Transecto Allitudinal en el Estado de Veracruz. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. UNAM, México,, 139 pp. Arellano, L. 1998. Distribución de Silphidae (Coleóptera:Insecta) en la legión central de Veíacruz, México. Dugesiana, 5(2): 1-16. Arellano, L, y C, Hamlin 2000. Diversidad de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae Scarabaeinae) en un mosaico de habitáis en la Amazonia Peruana. Reporte Técnico Proyecto OTS 2000-13. Organización para Estudios Tropicales. San Pedro, Costa Rica, 11 pp. Austin, M. P. 1968. Relations among functional properties of californian grassíand Nature, 217:1163. Barrera-Bassols, N. y II. Rodríguez, 1993., Presentación. In N. Barrera-Bassols y II. Rodríguez (Cootds.), Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz. Fundación Friedrich Ebert, México, D.F. Pp 5-14. Barrera-Bassols, N, C. López y R. Palma,. 1993. Vacas, pastos y bosques en Veracruz: 1950-1990. In N. Barrera-Bassols y H. Rodríguez (Coords.,). Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz.. Fundación Friedrich Ebert. México., Pp 35-71. Begon, M.,, J. Harper y C. Towsend. 1990. Ecohgy. Individuáis, Populations and Communities. Sccond Edition, Blackwell Scicntific Publications. Cambridge, Massachussets. 945 pp. Bermúdez-Gorrochofcgui. G." 1977., Jalapa en el Siglo X\rI Tesis de Maestría en Historia. Facultad de Historia. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz., Tomos 1 y II. 128 Caro, M. y G, O'Doherty, 1999, On the use ofsurrogate species in conservalion biology Conservation Biology, 13: 805-814 Castillo-Campos, G, 1985. Integración de Paisajes en la Región de Jalcomulco, Veracmz. Tesis Profesional,, Facultad de Biología. Universidad Veracruzaiia. Xalapa, Ver. 110 pp. Castillo-Campos G. 1991. Vegetación y Flora del Municipio de Xalapa'.Instituto de Ecología, A. C y Ayuntamiento de Xalapa, Veracmz, 148 pp Chao. A. 1984. Nonpaiametric estimation of the number of classes inapopulation,. Scandinavian Journal ofStaiisti.es. 11: 265-270. Chao, A.,, M. Ma y M C. Yang.. 1993. Stopping rules and estimation for recapturc de-bugging with unequal failure rales. Biometrika, 801 193-201.. Chao, A y S M. Lee. 1992. Estimating the number oí classes vía sample coverage. Journal of the American Statisiical Associaíion, Alexandria, Virginia, USA. Chazara- Basáñez. M. J. 1982.. Flora Apícola de la Zona Cafetalera de Coatepec, Ver. In Avila-Jiménez E. y A.. Gómez-Pompa (Eds.),, Estudios Ecológicos en el Agroecosistema Cafetalero.. Xalapa, Ver México.. Compañía Editorial Contineníal- INIREB.Pp 95-102 Cházaro-Basáñez. M. J. 1992. Explotaciones botánicas en Veracruz y estados ciicunvecinos,, 1. Pisos altitudinales de vegetación en el centí'o de Veracruz y zonas limítrofes con Puebla. La Ciencia y el Hombre, 10: 67-115 Cisneros S. V. , Martínez P. D,., Díaz C. S., Torres R. J. A. , Guadarrama Z, C, Cruz L. A,.. 1993. Caracterización de la Agricultura de la Zona Central de Veracruz Centro Regional Universitario Oriente. Universidad Autónoma de Chapingo. Dirección de Centros Regionales Texcoco, México 339 pp. Coddington, J,. A., C. E., Griswold, D, Silva, E. Peñaranda y S. F Larchei 1991. Designing and testing sampling prolocols to estímate biodiversity in tropical ecosystems, In Dudley. E. C. (Ed )., The Uniíy of Evolutionary Biology: Proc. of the 4th Intern., Congr. of Syst. and Evol. Biol. Dioscorides Press. Portland, Pp 44-60,, 129 Cody, M. L. 1993. Biid diversitv components within and betvveen habitats in Ausüalia., In. R. E. Ricklefs y D. Schluter (Eds.)., Species Diversitv in Ecológica! Communities Histórica} and Geographicaí Perspectives The University of Chicago Press.. U..S..A pp 136-146,. ColweU, R. K. y J A. Coddington. 1995. Esthnating Terrestrial biodiversity thiough extrapolation. In D. L. Hawksworth (Ed.). Biodiversity. Measuremení and Estimation. Chapman y Hall. Pp 75-79. Colwell, R. K. 1997. EstimateS • Statistical estimation of species richness and shred species from samples.. Versión 5.0 User's Guide and application. http:// viceroy.eeb.uconn.edu/estimates. Davis, A. I , J. Huijbiegts, A. H. Kirk-Spriggs, J. Krikken and S. L. Sutton. 1997, The ccology and behaviour of arboieal dung beetles in Borneo. In: Stoik, N. E.. J. Adis and R. K, Didham Eds.) Canopy Arthropods. Chapmarm and Hall, London. 417- 432, Debinski, D. M. y R. D. Holt. 2000,. A survey and overview of habitat fragmentation experiments. Conservation Biology, 14; 342-355. Delgado, L. 1989, Fauna de Coleópteros Lamelicornios de Acahuizotla, Guerrero, México. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México,. México, D. F. 154 pp. Deloya, C, G. Ruíz Lizárraga y M. A,. Morón. 1987. Análisis de la entomofauna necrófila en la región de Jojutla, Morelos, México. Folia Entomológica Mexicana, 73: 157- 171. Deloya, C. 1992. Neciophilous Scaiabaeidae and Trogidae Beetles of Tropical Deciduous Forest in Tepexco, Puebla. México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 52: 1 - L1. De Luna. G. F. 1983, Afinidades y Distribución de la Flora de Musgos en los Extremos del Sistema Volcánico Transversal. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. UNAM México. 68 pp., Dennis, J. G. y M. A. Ruggiero,, 1996. Biodiversity inventory: building an inventory ai scales from local to global, In Szaro, R, y D. Johnston (Eds.). Biodiversity in ManagedLandscapes. Oxford University Press. Pp 149-156. 130 di Castri. 1995. The hierarchical uniqueness of biodiversity. Biology International (Speciai Issue), 33:54-57. Díaz, A. 1998. Ecología y comportamiento de escarabajos rodadores del estiércol (Scarahaeidae. Scarahaeinae) de selvas y pastizales en Los Tuxllas, Veracruz, Tesis Profesional., Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Maestría en Ecología y Ciencias Ambientales,, 159 pp, Doube, B. M. y P. S. Giller, 1990.. A comparison of two types of trap fbr sampling dung beetle population (Coleóptera: Scarabaeidae), Bulletin ojEntornólogical Research 80. 259-263. Duran, C. 1992. La Vegetación de la Barranca de las Minas, Veracruz, México., Tesis Profesional.. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Veracruz. 61 pp,. Eberhardt, L. L. 1969. Some aspeets of species diveisity models, Ecology, 50: 503-505. Erwin, T. 1991. How many species are there?: revisited. Conservarían Biology, 5:1-4., Escobar, F. 1997. Estudio de la comunidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) en un remanente de bosque seco al norte del Tolima, Colombia. Caldasia, 19(3): 419-430. Escobar, F. 2000. Diversidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en un mosaico de habitáis en la reserva natural Nukak, Guaviare, Colombia. Acta Zoológica Mexicana (n. s), 79: 103-123, Escobar, F. y C. A, Medina 1996, Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) de Colombia: Estado actual de su conocimiento,. In G. Andrade, G. Amat-García y F. Fernández (Eds,). Insectos de Colombia- Estudios Escogidos Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales-Centro Editorial Javenano, Bogotá, Colombia Pp: 93-116 Escobar, F y G. Halffter. 1999. Análisis de la biodiveisidad a nivel de paisaje mediante el uso de grupos indicadores: el caso de los escarabajos del estiércol. Memorias de la IVReunión Latinoamericana de Scarabaeoidologia. Vicosa, Brasil. 135-140. Escobar, F. y P Chacón de Ulloa. 2000. Distribución espacial y temporal en un gradiente de sucesión de la fauna de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae, Aphodiinae) en un bosque tropical montano, Nariño-Colombia. Revista de Biología Tropical, 48 (4):961-975. 131 Estrada, A., G. Halffter. R. Coates-Estrada and D. A. Merrit Jr. 1993. dung beetles attracted to mammalian herbivore (Alouatta palliata) and omnivore (Nasua nanea) dung in the tropical rain forest of Los Tuxtlas, México. Journal of Tropical Ecology, 9(1): 45-54. Estrada, A., R. Coates-Estrada and D. A, Merrit Jr. 1998. Dung beetles attracted to mammalian herbivore (Alouatlapalliata) and omnivore (Nasua narica) dung in the tropical rain foresí of the Los Tuxtlas, México. Journal oj Tropical Ecology, 9: 45- 54 Estrada, A., R. Coates-Estrada, A. Anzwes y P. Cammarano. 1998. Dung and canion beetles in tropical rain foiest fragments and agricultura! habitats at Los Tuxtlas, México. Journal ofTropical Ecology, 14:577-593. Ezcurra, E, 1990. Programa Orden versión 1.2. Centro de Ecología,. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. (Inédito). Favila, M. E. y G. Halffter. 1997. The use of indicator groups for measuring biodiversiiy as related to community structure and function. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 72., 1- 25.. Fernández-Ortíz, L. M. 1993. La expansión ganadera en Veracruz: sus impactos en la economía y en la producción de alimentos. In Bancra-Bassols, N. y H. Rodríguez (Coords..). Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz. Fundación Friedrich Ebert, México, D,, F. Pp 15-33. Ferrusquía-Villafianca, I. 1993. Geology of México: A synopsis, In T. P. Rammamoithy, R Bye, A,. Lot y J. Fa (Eds). Biological Diversiiy of México. Origins and Distribution. Oxford University Press. 107 pp. Forman, R. T. T. y S. K. Coílinge, 1996,, The "spatial solution" to conseiving biodiversity in landscapes and regions, In R. M. DeGraaf y R. 1. Miller (Eds ). Conservaron of Faunal Diversüy in ForestedLandscapes. Chapman y Hall. Pp 537-568, Forman, R. T. y M. Godron. 1986. Landscape ecology.. John Wiley y Sons, New York. 619 PP- 132 Forsyth, A , S. Spector, B. Gilí. F. Guerra y S. Ayzama. 1998.. Dung beetles (Coleóptera. Scarabaeidae: Scarabaeinae) ofPaique Nacional Noel Kempff Mercado), In: Killen, T. J. y T S. Schulemberg (Eds.). A bílogical assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Woiking Papers 10. Conseivation International, Washington, D C. 181-372 pp. Franklin, J. F. 1993. Preserving biodíversity: species. ecosystems or landscapcs? Ecológica! Applications, 3(2): 202-205,. Gajaseni, J.; R. Matta-Machado y C F. Jordán., 1996,, Diversified agroforestry systems: buffers for biodivetsity reserves and landbridges for fragmented habitats in the tropics. In Szaro, R, y D. Johnston (Eds,) Biodiversity in ManagedLandscapes. Oxford Univcrsity Piess. Pp 506-513.. García, E. 1981. Los Climas del Estado de Veracruz, Anales del Instituto de Biología. UNAM,. Serie Botánica, 41 (1): 3-42. García M, S, 1986. Coatepec Una visión de su historia 1450-1911.. H. Ayuntamiento de Coatepec, Ver., y Comité de Festejos del Centenario. 175 pp. García-Real, E. 1995. Abundancia, Distribución y Estructura de la Comunidad de Escarabajos Coprófagos y Necrófagos (Coleóptera. Scarabaeidae) en un Gradiente Altitudinal de la Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México. Tesis de Maestría en Ciencias,. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 129 pp. Geissert, D, 1994. Cartografía, Génesis y Restricciones al Uso de los Suelos de Origen Volcánico de la Región Natural Cofre de Peroíe, Veracruz, México Informe Final Proyecto COÑACYT 07696-N9110. 126 pp (Inédito). Geissert, D., D., Dubnieucq, A Campos y E. Meza. 1994., Paisajes geomorfoedafológicos de la región natural volcánica Cofre de Peroíe, Estado de Veracruz, México.. Mapa a colores,, Instituto de Ecología, A..C. Xalapa, Veracruz. Gerez, P. 1983 Crónica del uso de los recursos naturales en la Cuenca de Perole-Libres., lNIREB.p 11-72. González de Cossío.1957 Xalapa. Breve reseña histórica, 1957.. Editorial Citlaltépetl. Colección Suma Vcraciuzana. Serie Historiografía. 232 pp, Greenberg, R., P. Bichier y J. Sterling. 1997. Bird populations in rustic and planted shade coffee plantations of eastern Chiapas, México. Biotropica, 29(4);501-514 133 Halffter, G. y L. Arellano. 2001. Responso of Dung Bcetle Diversity to Human-induced Changes in a Tropical Landscape. Biotropica (en piensa),, Halffter, G , M. E. Favila. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleóptera) an animal group for analyzing, inventorying and monitoring biodivcrsity in tropical rainforests and modifled landscapes. Biology International, 27: 15-21. Halffter, G., M. E. Favila y V. Halffter. 1992. Comparative studies ofthe structure of scarab guild in tropical lain forest. Folia Entomológica Mexicana, 84: 131-156. Halffter, G,, M. E. Favila y L Arellano. 1995. Spatial distribution of three groups of Coleóptera along an allitudinal tiansect in the Mexican Transition Zone and its biogeographical impiications, Elytron, 9 : 151-185., ííalfftei, G. y E. G. Matthews. 1966. The natural histoiy of dung beetles ofthe subfamily Scarabaeinae (Coleóptera: Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana, 12-14:1- 312. Halffter, G. y E. G. Matthews. 1967,, Los Scarabaeinae en la selva tropical Americana. Folia Entomológica Mexicana, 15-16: 47-48. Halffter, G,,. C. Moreno y E. Pineda. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera, Sociedad Entomológica Aragonesa, CYTE.D, ORCYT-UNESCO. Halffter, G. 1991. Historical and ecological fáctors determining the gcographical distribution of beetles (Coleóptera: Scarabaeidac: Scarabaeinae). Folia Entomológica Mexicana, 82T95-238.. Halffter, G. 1994a. ¿Qué es la biodiversidad? Butíletí de la Institució Catalana D 'Historia. Natural, 62:5-14., Halffter. G. 1994b. Conservación de la Biodiversidad: un reto del fin de siglo. Butíletí de ¡a Institució Catalana D 'Historia Natural, 62: 137-146. Halffter. G,, 1996a How should hiodiversity be measured at the scale of landscape ? XX International Congress of Entomology. Florencia, Italia. Halffter, G. 1996b.. ¿Cómo Medir la Diversidad Biológica? Taller Iberoamericano sobre Diversidad Biológica. 22-25 de Abril. Viña del Mar, Chile,, Halffter, G 1998a. A Strategy for Measuring Landscape Biodiversity. Biology International, 36: 3-17. 134 Halffter, G. 1998b,, Una estrategia para medirla biodiversidad a nivel de paisaje,, In G. Halffter (comp ). La Diversidad biológica de Iberoamérica VoI.II. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie. Número especial 1998. CYTED-Instituto de Ecología, A. C. Pp3-18 Halffter, G. 2000. Presentación: Medir la Biodiversidad. In F. Martín-Picra, J. J. Moironc y A Mclic (Eds,). Hacia ún proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica. Monografías del Tercer Milenio, Vol 1 Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. Pp 11-18. Hanski, I. 1989. Dung Beetles. Reprinted from Tropical Rain Forest Ecosystems. H. Lietb y M J. Werger (Eds,.)., Elsevier Science Publishers B.V. Nehterlans, Amsterdam. 489- 511. Hanski, I. & I. Cambeíórt.. 1991. Dung Beetles Ecology., Princeton University Press, Princeton, N. Y., riarper, J L. y Ilawsworth. 1994 Biodiversity; measurement and estimation. Philosophical transactions of the Roya! Sociely of hondón. Series B,, 345:5-12 Hanis, L. D. T,, T. S. Hoctor y S E. Gergei.1996. Landscape processes and thcir significance to biodiversity conscrvatíon. In O. E., J. Rhodes, R. K. Chesser y M. H. Smith (Eds..), Population dynamics in ecológica! space and time. The University of Chicago Press. Chicago., Pp. 319-347. Harrison, S., S. J. Ross y J. Vi. Lawton. 1992.. Beta diversity on geographic gradients in Britain. Journal of Anima! Ecology, 61: 151-158., Hayek, L. C. y M. A,, Buzas,. 1997. Sur veying natural popula.ti.ons, Columbia University Press. New York. 563 pp. Heywood, V,. H. 1994., The measurement of biodiversity and tbe politics of implementation. In Foiey, P,, L.,, C. J. Humpries y R. I. Vane-Wright (Eds.) Systematics and Conservaron Evaluation. Systematics Assoeiation. Special volume 50. Claredon Press, Oxford. Pp 1,5-22. Hill, C. J. 1996 Habitat specifícity and food preferences of an assemblage of tropical Australian dung beetles. Journal of Tropical Ecology, 12:449-460. Howden, H, F. y V. G. Nealis. 1975, Effécts of clearing in a tropical rain forest on the composition of coprophagous scarab beetle fauna (Coleóptera).. Biolrapica 71 77-83 135 Howden, H. F. y O. P. Yqung. 1981. Panamanian Scarabaeinae: faxonomy, distributíon and Habits (Coleóptera, Scarabacidae). Contributions ofthe American Entomológica! Institution, 18(1): J -204 Humpries, C. J.. P. H. Williams y R. I. Vane-Wright 1995. Measuring biodiversity valué for conservation. Animal Review qf Ecology andSysíematics, 26 9.3-111, Hurlbert, S. H. 1971. The nonconcept of species diversity: a critique and alternativc pararaeters. Ecology, 52:577-586 TNEGI. 1988, Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz TNEGI. Aguascalientes, México. 69 pp. INEGL 1991. Cuaderno de Información Básica Región Cofre de Perote. Aguascalientes, México. 58 pp Jandel Corporation. 1995. Sigma Stat for Windows Versión 2.0. Jandel Corporation, USA,, Jiménez-Avila, E,. y C. Correa, P. i 980, Producción de materia orgánica en un bosque caducifolio de la zona cafetalera de Xalapa, Ver., México. Biótica 5(4):157-167. Kadiri, N., J. M. Lobo and J. P. Lumaret. 1997., Conséquenccs de Tinteraction entre préférences pour l'habitat et quantité de ressources trophiques sur les communautés d'insectes coprophages (Coleóptera: Scarabaeoidea). Acta Oecologica, 18(2): 107- 119. Klein, B. C. 1989,. Effects of forest fragmentation on dung and carrion beetle communities in Central Amazonia, Ecology, 70(6):1715-1725. Kiamer, E. A. Measuring Landscape Changes in Remant Tropical Dry Forests. In Laurance W. F,, y R.,, O Bierregaard, Jr. 1997. Tropical Forest Remnants Ecology, Management and Conservation of Fragmented Communities. The University of Chicago Press. Pp 386-399. Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. Harper Collins Publ. 654 pp. Lamas, G., Robbins R. K. y Harvey, D. J. 1991. A prelimmary survey ofthe butterfly fauna of Pakitza, Parque Nacional de Manú, Perú, with an estímate of its species richness. Publicaciones del Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, A40: 1-19. 136 Laurance W. F. y R O, Bierregaard. Jr. 1997, Tropical Forest Remnants. Ecology, Management and Conservaron ofFragmenten Communities. The University of Chicago Press. 616 pp, Lee, S. y A. Chao. 1994. Estimating population size vía sample covcragc for ciosed capture-re capture models. Biometrics, 50: 88-97. León-Cortés, J. L. 1994. Curvas de acumulación y modelos empíricos de riqueza específica. Los Sphingidae (Inserta: I.epidoptera) de México como un modelo de estudio. Tesis Profesional,. Maestría en Ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 77 pp. León-Cortés, J L , J,, Soberón M. y J- Llorente-Bousqucts.1998. Assesing compíeteness of Mexican sphinx rnoth inventories through species accumuiation functions. Diversity and Distribuíions, 4: 37-44. Lobo, J. M. 1994 Influencias geográficas, históricas y filogenéticas sobre la diversidad de ías comunidades locales: una revisión y algunos ejemplos utilizando Scarabaeoidea coprófagos (Coleóptera, Laparosticti). Boln. Asoc Esp Ent.., 21(3-4):15-31. Lobo, J. M. 2000., ¿Es posible predecir la distribución geográfica de las especies basándonos en variables ambientales? In F. Mariín-Piera, J, J. Morrone y A. Melle (Eds.),. Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica. Monografías del Tercer Milenio, Vol. 1. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. Pp 55-68. Lobo, J. M., F. Martín-Picra y C. M. Veiga. 1988. Las trampas pit-tall con cebo, sus posibilidades en el estudio de las comunidades copró fagas de Scarabaeidae (Col,), 1. Características determinantes de sus capacidad de captura. Revue D' Ecologie et de Bioíogie du Sol, 25 (1): 77-100. Lobo, J M. y G. Halfftei. 1994., Relaciones entre escarabajos (Coleóptera: Scarabaeidae) y nidos de tuza (Rodentia: Geomydae): implicaciones biológicas y biogeogiáficas. Acta Zoológica Mexicana, (n. s.)62: 1-10. Lobo, J. M. y E. Montes de Oca. 1994. Distribución local y coexistencia de Digitonthophagus gazella (Fabricius. 1787) y Onthophagus bates i Howden y Cartwright, 1963 (Coleóptera: Scarabaeidae). Elytron, 8:117-127 137 Lobo, J. M., I. Sanmartín y F. Martín-Piera. i 997. Diversity and spatial turnover oí" dung beetle (Coleóptera: Scarabaeidae) commimities in a protected aiea of South Europe (Doñana National Park, Huelva, Spain). Elyiron 11:71-78. Lobo, I M., A. Davis. 1999. An intercontinental comparison of dung beetlc diversity between two meditcrranean-climatic rcgions: local versus regional and historical influences. Diversity andDistrihuiions, 5; 91-103 Lobo, J. M,, y G. Halffter. 2000. Biogeographical and ccoiogical lactors affecting the altitudinal vaiiation of moutainous commiinities of coprophagous bcctles (Coleóptera, Scarabaeoidea) a comparative study. Ánnals ofthe Entomological Society of America, 93(1): 115-126, Longino, J. T. y R,. K.. Colwell. 1997. Biodiversity assessment using stiuctured invenlory: capturing the ant fauna of a tropical rain fbrest. Ecological Applications, 7: 1263:1277. Lovejoy, T. E. 1980., Foreword. In Soulé, M. E. y B. A. Wilcos (Eds.,). Conservaron hiology: an evolutionary ecological perspective. Sunderíand, Massachusetts. Sinauer Associates. Pp 5-11. MacArthur, R. H. 1972. Geographical Ecotogy. Harper y Rovv. New York, 269 pp. Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement, Princeton Univcrsity Press. E.U.A. 179 pp. Marchal, J. y R. Palma. 1985. Análisis gráfico de un espacio regional Veracruz. INÍRHB- ORSTOM. Impresora Veracruzana Modernista. Xalapa, Ver. 220 pp,. Martín-Piera, F. 2000. introducción. In V. Martín-Piera, J, J. Morrone y A. Melic (Eds..). Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica.. Monografías del Tercer Milenio, Vol. 1. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. Pp 19-31,. Martín Piera F. y J.. M. Lobo. 1993. Altitudinal distribution patterns of copro-necrophage Scarabaeoidea (Coleóptera) in Veracruz, México. The Coleopterists Bulletin, 47(4):321-334. Martínez-González, L. 1991. Las áreas verdes de la Cd. de México: Una perspectiva histórica. In López-1. (Ed.) El arbolado urbano en la zona metropolitana de la Cd de México UAM, MAB. Instituto de Ecología. A.C. 282-365,. 138 Martínez-Morales, M., L. Arellano y L. E. Rivera-Ceivanles, 1997. Uso de modelos gráficos en estudios de Biodiversidad, Un caso de estudio.. Memorias de V Meeling of the International Biometric Society Network for Central America, The Caribhean, México, Colombia and Venezuela. Facultad de Estadística Universidad Veracnizana Xalapa, Veíacmz. México. 178-192 pp. Martínez-Rodiíguez, J. í,.. 1993. Antecedentes y Tendencias Actuales de la ganadería y la agricultura milpera en la región de Naolinco, Veracruz. In Bancra-Bassols, N. y H. Rodríguez (Coords.). Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz Fundación Friedrich Ebert. México, D. ¥.. Pp 167-198,. McGeoch, M. A,. 1998. The selection, testing and applicatíon of terrestrial inseets as bioindicatois. Biological Review, 73:181-201. Mclntosh, R. P. 1967. An índex of diversity and the telation of certain concepts to diversily. Ecology, 48:392-404. McNaughton, S. J. 1994. Conservation goals and the configuration of biodiversity In Systematics and Conservation Evaluation P. L. Forcy, C. J, Humpries y R. í. Vane- Wright (Eds.). Oxford. Pp 41-62. Melgarejo V J. 1980. Historia de la ganadería en Veracruz, (Xalapa)., Ed. del Pastado de Veraciuz. 240 pp. Miller, K. R, 1996. Conserving biodiversity in managcd laiidscapes. In Biodiversity in managed landscapes. R, C. Szaro y D. \V. Johnston (Eds,.). Oxford University Press, Oxford. Pp 425-441. Moguel, P. y V. M. Toledo., 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of México. Conservation Biology., 13:1-12. Montaña, C. y E. Ezcurra. 1991. Eí análisis de componentes principales de tablas fíonsticas de presencia-ausencia como herramienta para análisis de gradientes ambientales. Un estudio de caso en la Quebiada de Vaquerías (Valle Hermoso. Córdoba). Ecología Austral 1:56-69. Montes de Oca, E. y G, Halffter. 1995. Daily and scasonal activities of a guild of the copiophagous, burrowing beetle (Coleóptera, Scarabaeidae, Scaiaeinae) in tropical grassland. Tropical Zoology, 8: 159-180. 139 Montes de Oca, E. y G. Halffter. 1998. Invasión oí México by Euoniticellus intermedias (Reiche): Reflections onthe Expansión oflntroduced Dung Beetlc Species (Coleóptera' Scaiabaeidae). Studies oj'Neotropical Fauna and Environment, 32: 1- 9. Montes de Oca Montes de Oca, E.. 2001. Escarabajos coprófagos de un escenario ganadero típico de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México: importancia del paisaje en la composición de un gremio funcional, Acta Zoológica Mexicana, (n.s.) 82: 111-132,. Moreno, C. 2001. Manual de métodos para medir la bíodiversidad. Textos Universitarios Universidad Veracruzana. Xaiapa, Veraciuz,. 49 pp. Moreno, C. 2000. Análisis de la diversidad de quirópteros en un paisaje del Centro de Veracruz. Postgrado en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, instituto de Ecología. A. C. 150 pp. Moreno, C. E. & G. Halffter. 1999.. Assessing the efficieney of biodiversity inventoiies using species acciunulation curves fbr bat fauna., Journal of Applied Ecology. 37:1- 11., Moreno y Halffter 2000. Assesing the complelencss of bat biodiversity inventoiies using species accumulation curves.. Journal oj Applied Ecology, 37* 149-158. Moreno, C. E.y G. Halffter. 2001. Spatial and temporal analysis of alpha. beta and gamma diversities of bats in a fragmented landscape. Biodiversity and Conservaiion, 10(3):367-382. Morón, M. A. 1979. Fauna de Coleópteros Lamelicotnios de la Estación de Biología Tropical, "Los Tuxtlas", Veracruz, UNAM, México. Anales del instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 50 (l):375-454. Morón, M. A. 1987,. The necrophagous Scarabaeinae beetles (Coleóptera: Scarabacidae) from a coffee plantation in Chiapas, México: Habits and phenology. The Coleopterlsls Bulletin., 41 (3), 225-232. Morón, M. A. y J. A. López Méndez, 1985. Análisis de la Entomofauna necrófila de un cafetal del Soconusco, Chiapas, México. Folia Entomológica Mexicana, 63: 47-59 Morón, M. A. y R. Terrón, 1984. Distribución altitudinal de los insectos neciófilos en la Sierra Norte de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana, 3: 1-47 40 Morrone, J, J. F. 2000. La importancia de los Atlas Biogeográficos para la conservación de ía biodiversidad in F. Martin-Piera, J. J. Moirone y A. Melic (Eds..). Hacia un proyecto CYTEDpara el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica Monografías del Tercer Milenio, Vol, 1. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. Pp 69-78 Muñoz, A. A,., A. Horvath, L. R. Vidal, D. R, Percino, O. E González y V S, Larrazaga., 2000. Efectos de la fragmentación del habitat sobre la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Informe Final.. ECOSUR-STBEJ-TNC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. 77 p. Narave, F. H. 1985. La Vegetación del Cofre de Perote. Veracruz, México,, Siálica, 10 (I)1 35-6.3., Navairete-Heredia, J. L 199.5. Coleópteros Süphidae de Jalisco y dci Volcán de Tequila incluyendo comentarios generales sobre su biología., Dugesiana, 2 (2): 11-26. Navarrete, J. L. y G. Muñoz-Rocha. 2000, Macrocoleópteros necrófüos de San José de Los Laureles, Morelos, México (Coleóptera: Scarabaeidae y Silphidae). Folia Entomológica Mexicana, 110:1-13. Negendank, J. F. W., R. Emmcrmann, R. Krawczyk, F. Mooscr, H. Tobschall y D. Werle. 198,5. Gcological and geochemical investigations onthe eastein Transamerican Volcanic Belt. Geophysical Internationalt 24(4): 477-571, Nestel, D. y F. Dickschen.1990. The íbraging kinetics of ground ant communities in different mexican coffée agroecosystems. Oecologia, 84: 58-63,. Nestel, D., F. Dickschen y M.A.. Altieri,. 1993. Diversity patterns of soil macro-Coleoptera in Mexican shaded and unshaded cofíee agroecosystems: an indication of habitat perturbation. Biodiversüy and Conservation, 2: 70-78. Norse, E. A., Rosenbaum, K. L., Wilcove, D. S., Wilcox, B,, A., Rommc, W. II., Johnston, D. W. y Stout M. L. 1986 Conserving biological diversity in our naüonal forests.. Washington, D. C: The Wilderness Society. Noss, R. F. 1983 A regional landscape approach to maintain diversity. Bioscience, 33: 700- 706,. Noss, R.. F. 1990. Indicators fot monitoiing biodiveisity: a hierarchical approach Conservation Biology, 4: 355-364., 141 Noss. R. F. 1996. Conservation of biodiversity at íhe landscape scale. In Szaro, R. y D. W. Johnston. (Eds.) Managed Landscapes. Oxford Univestity Press., Pp 574-592.. Olivier, I. y A. J. Beattie. 1993., A possible method for the rapid assessment of biodiversity Conservation Biology, 7(3):562-568. Olivier, I., y A, J. Beatíie. 1996. Invertebrate Morphospecies as surrogaíes for species: a case study. Conservation Biology, 10(1):99-109. Omodeo, P.; P. Burighel y P. Tongiorgi. 1988, TI problema biológico del]a specie. U Z. J.. Problemi di biología e storia della natura. Transvaal Museum Monographies, 4. Transvaal Museum. Pretoria. Ortega, R 1981,, Vegetación y flora de una corriente de lava ("malpaís'1) al noreste del Cofre de Petóte, Ver. Biótica, 6 (1): 57-97. Palma, R. 1982 Xalapa: Crecimiento del áiea urbana, In Marchal. J. y R. Palma (Eds.,). Análisis Gráfico de un espacio regional: Veracruz.. INIREB-ORSTOM Xalapa, Vcraciuz, México. Pp 142-145 Palmer, M. W. 1990. The Estimation ofSpecies Richness by extrapoialion. Ecology, 71 (3): 1195-1198 Palmer, M. W, 1991 Estimating species richness: the second order jaekknife reconsidered. Ecology, 72:1512-1513. Pasquel L. 1959. Coatepec. Compilación y estudio preliminar de Leonardo Pasqucl. México. Ed. Citlaltépetl. (Colección Suma Veracruzana. Historiografía). 145 pp. Pasquel L 1978. Cronología ilustrada de Xalapa.. 1178-1911. Tomo I. Ed. Citlaltépetl,, Colección Suma Veracruzana. Serie Historiografía. 131 pp. Pasquel L. 1979. Cronología ilustrada de Xalapa.. 1912-1939. Tomo II. Ed. Citlaltépetl. Colección Suma Veracruzana. Serie Historiografía. 145 pp. Patterson, B. D. 1994,. Accumulating knowledge on the dimensión of biodiversity: systemativ perspectives on Neotropical mammals. Biodiversity Letíers, 2 • 79-86 Peck. S. B. y A. Forsyth. 1982, Composition, estructure and competitive behavior in a guild of Ecuador i an-Rain Forest Dung Beetles (Coleóptera; Scarabacidae) Canadian Journal ofZoohgy,, 60(7): 1624-1634, Peck, S B., y H. F. Howden. 1984. Rcsponse of a dung beetle guild to different sizes of dung bait in a Panamanian rainforest. Biotropica, 16(3) 235-238. 142 Peet, R. K. 1974. The measuiement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5:285-307. Ponce, M P. y M, Núfiez. 1992.. Tuzamapan, el poder viene de las cañas. Gobierno del Estado de Veracrxiz Xalapa, Vei.,, México,. 240 pp Prieto, 1968., Una excursión a Xalapa en 1857. Ed. Citlaltépet!. (Colección Suma Veracmzana. Serie Viajeros),, México, D. F. 34.5 pp. Putman, R. J. 1994, Spccies divcrsity,, In Putman, R. J.(Ed.). Community Ecology., Chapman y Hall London., Ppl 15-171. Ramírez- Lavoignet, D. 1959. Misantla. Editorial Citlaltcpetl. Colección Suma Veracmzana. Serie Historiografía. México, D. F. 2.68 pp. Ramírez- Lavoignet D. 1973 Testimonios para una historia de Perote Xalapa. Gobierno del Estado de Veracruz, 1.55 pp. Ramírez, L. D í 971. Testimonios para una historia de Perote. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa. Veracruz, México. 114 pp. Ricklefs. R. E. 1987. Community diversiíy: relative roles of local and regional processes. Science, 235 167-171. Rickíefs, R.E.. y D,. Schluter. 1993.. Species diversity: Regional and histórica! influences. In RE, Rickíefs y D. Schluter (Eds.)., Species Diversiíy in Ecological Communities. University of Chicago Press, Chicago, USA. Pp. 350-363. Rivera-Cervantes, L..E. y G. Halffter. 1999. Monografía de las especies mexicanas de Canthon del subgénero Glaphyrocanthon (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabacinae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 77: 23-1.50., Robles, H, L,, 1986 La vegetación y uso tradicional de las plantas de la Barranca de Monterrey, Municipio de Axoxuapan, Ver, y sus alrededores, Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 70 pp, Rodríguez, J. M. 1970. Apuntes sobre el Cantón de Xalapa 2 tomos. Ed. Citlaltcpctl, Colección Suma Veíacrazana. Serie Viajeros. 154 pp. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp. Sánchez Altamirano R. 1948. Breve reseña histórica sobre una época de la vida de Coatepec, Ver. Gobierno del estado de Veracruz. 1974-1980. 343 Sánchez, D. A., D. Ramírez, J. L. Melgarejo, J., B. Lizardi y A. Soto 1977. Breviario municipal.Gentío de Estudios Económicos, Políticos y Sociales. CEPES-PRÍ,, Xalapa, Ver., 459 pp. Sánchez-García, R. 1995,. Efectividad del uso de trampas Pit-fáll cebadas en pastizales templados y tropicales en la región central de Veracruz. Tesina Especialidad en Métodos Estadísticos. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver,. 68 pp. Sánchez-García, R. 1998. Análisis de la diversidad del gremio Scarabaeinae (Insecta Coleóptera) en un Sistema de Manejo Tradicional Indígena en la Región del Toonacapan, Ver. Tesis Profesional,, Maestría en Ecología Forestal, Universidad Veracruzana Centro de Genética Forestal, 73 pp., Schiede, C.J. 1968., Primera memoria acerca de la vegetación de los alrededores de Veracruz y sobre el viaje de ésa a Xalapa,. Segunda memoria acerca de la región circundante a Xalapa y excursión al Volcán de Onzaba. Journal ofthe Linnaean Society of History Belgium, 3(1): 554-583, Schluter, D. y R.E. Ricklefs. 1993. Specics diversity: An introduction to the problem. In R.E. Ricklefs y D. Schluter (Eds.). Species Diversity in Rcological Communities. The University of Chicago Press, Chicago. Pp. 1-10. SEDUE. 1988. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología. México, D. F 356 pp.. Smiíh, E. y G. van Belle. 3984. Non parametric estimation of species richness. Biometrics, 40:119-129. Siege l ,S .yN J. Castellar) 1995. Estadística No Paramén ica Editorial Trillas México, D }-. 437 pp Soberón, J. y J. Llórente., 1993,. The use of species accumulation f^nctions for the prediction of species richness. Conservation Biology, 1 (3): 480-488,, Solbrig, O, T. 1991. Biodiversity. A review ofthe Scientifical issues and aproposal for a collaborative program of research. MAR Digest 9.. UNESCO. Soíow, A. R. 1993. Measuring biological diversity. Science Technology, 27 (1): 24-25. Solow, A. R. y S. Polasky. 1994. Measuring biological diversity. Environmental and Ecological Statistics 1:95-107. Soto, M. y Ángulo, M. J. 1990. Estudio climático de la región del Cofre y Valle de Perote. instituto de Ecología., Xalapa, Ver., México.. 103 pp. 144 Southwood, T. and P. A Henderson. 2000, Ecological Methods., Rlackweil Science. 575 pp StatSoft. 1991. CSS. Stañstica HandbooK vol. 1. StatSoft. Tnc. Tulsa, Oklahoma. Stork, N. E., M. .T. Samways y H. A. C. Eeley. 1996. Inventorying and monitoring biodiversity Trends of'Ecology andEvolution, 11: 39-40. Tei Braak, C. J. 1983., Píincipal components biplots and alpha and beta diveisity. EcoJogy, 64(3): 454-462,. Tochei, M, D,., C, Gascón y B. Zimmerman.. 1997,, Fragmentaron effecís on a Central Amazonian frog community: a ten year study. In Laurance W 1'. y R. O. Bienegaard, Jr. (Eds ).. Tropical Forest Remnants. Ecology, Management and Conservaron of Fragm.ented Communities, The University oí Chicago Picss. Pp 124-137. Toledo, V. M.,, B.. Ortiz y S. Medellín-Moiales. 1994, Biodiversity islands in a yea oí pastiireiands: indígenous rcsonrce management ín the humid tropics of México. Etnoecologica, 3:37-49 Travieso, B. A. C, 2000. Biodiversidad del Paisaje Costero de La Mancha, Actopan, Ver. Tesis de Maestría en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, instituto de Ecología. A. C. Xalapa, Veracruz, México. 119 pp,, Turner. I. M. 1996. Species loss in fragments of tropical rain forest: a review of the evidence. Journal qf Applied Ecology, 33:200-209. Turner, M. G. 1989,. Landscapc ecology: the effect of pattetn on process. Annual Review of Ecology and Sysíematics, 2,0: 171 -197, Vargas-Fernández, I., J. Llórente-Bousqucts y A. Luis-Martínez., 1999. Distribución de los Papilinoidea (Lepidoptera: Rhopálocera) de la Sierra de Manantlán (250-1650 m) en los estados de Jalisco y Colima.. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología No..l 1. UNAM. Depto de Biología. Facultad de Ciencias. México, D. F., 153 pp. Veiga, C.M., J. M. Lobo, y F. Martín-Piera. 1989, Las trampas pit- fall con cebo, sus posibilidades en el estudio de las comunidades coprófagas de Scarabaeidae (Col) II. Análisis de Efectividad, Revue D' Écoiogie et de Biologie du Sol, 26(1): 91- 109. Walker, B. H., 1992. Biodiversity Ecológica] Redundancy. Conservaron Biology, 6(1): 18- 23. 145 Whitakker, R. H, 1960.. Vegetation qf the Siskiyou MounLains. Oregon and California. Ecological Monographs, 30: 279-338. Whitakker, R. H. 1972, Evolution and mcasuremcnt of species diversity. Taxon, 21 (2/3): 213-251. Whitakker, R. H. 1977. Evolution oí'species diversity in land communities. In M. K. Ilecht, W, C. vSteere y B. Wallace (Eds.), Evolutionary Biology 1-67. Wilson, E. O. 1988. The current state of biológica! biodiveisity. In, E. O. Wilson y F. M. Peters (Eds..) Biodiversity. National Academy Press. Washington, D. C. Wüliams-Linera, G. y J. Tolome 1996.1,itterfall, Températe and Tropical dominant Trees, and Cimale in a Mexican Lower Montane Forest, Biotropica, 28(4b):649- 656,, Zamora, P 1992. Flora vascular del municipio de San Andrés Tlalnehuayocan Tesis Profesional, Facultad de Biología.. Universidad Veracruzana. Xalapa, Vet 110 pp. Zolá. B. M. G,. 1987.. La Vegetación de Xalapa, Veracruz. ÍNÍREB. Xalapa, Veracruz, México. 155 pp. 146 VII APÉNDICES Apéndice 1 Las especies de Scarabaeinae, Geotrupinae (Scarabaeoidea) y Silphidae de la Región Cofre de Perote (0-3900 msnm). Este apéndice está dividido en dos partes, en la primera parte se incluye la información acerca de la distribución en América y México de las especies de Scarabaeinae, Geotrupinae (Scarabaeoidea) y Silphidae que se capturaron durante este trabajo, También se mencionan los sitios, las comunidades y la altitud donde se encontraron a estas especies en la región Cofre de Perote. La segunda parte incluye e! listado de todas las especies citadas para la región Cofre de Perote y hace un análisis de los registros de las especies que no se colectaron. Faia consultar la ubicación geográfica de los sitios, ía comunidad donde fue-ion capturados, la altitud y el tipo de capturas realizadas durante este estudio puede consultarse el Apéndice 2. Parte 1. Distribución y datos generales de las especies capturadas. Superfamilia Scarabaeoidea Famiiía Scarabaeidae Subfamilia Scarabaeinae Tribu Onthophagini Especie: Onthophagits aureofuscus Bates, 1887. México: Durango, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz (Zunino y Halffter 1988, Arel 1 ano 1992, Martín-Piera y Lobo 1993, Halffter et al 1995). Comunidades donde se distribuye: bosques de coniferas Altitud (msnm): 2800-3100 (Zunino y Halffiei 1988) Hábitos: coprófaga (Zunino y Halffter 1988), nocturna, cavadora (Aiellano 1992) Región Cofre de Perote: El Fresno, San Juan del Monte, Rancho Harinas Normandia, Sierra de Agua, km 6 Camino al Cofre de Perote. km 9 Camino al Cofre de Perote, El Paisano, Estación Las Lajas.. En bosques de pino, encinares, bosques de pino-iíite y potreros aledaños ai bosque de pino ubicados entre los 1800 y los 3200 msnm., Especie: Onthophagus batesi Howden y Cartwright \ 963 América: Estados Unidos (Texas), México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Howden y Cartwright 1963, Howden y Young 1981, Morón et al 1985, Lobo y Montes de Oca 1994, Kohlmann y Solís 2001).. Colombia (Escobar 2000) México: Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Mótelos. Jalisco, San Luis Potosí, Yucatán, Veracruz, Oaxaca (Howden y Cartwright 1963, Morón 1979, Morón et al 1985, Morón 1987, Palacios-Ríos et al. 1990, Aiellano 1992, Estrada et al 1993, Lobo y Montes de Oca 1994, Arellano 1995, Santos 1996). 147 Apéndice 1 continuación. Comunidades donde se distribuye: En bosques tropicales, cultivos y potreros adyacentes Altitud (msnm): >1000 Hábitos: generalista, crepuscular-nocturna. cavadora (Montes de Oca y Halffter 1995) Región Cofre de Perote: CTCOLMA (La Mancha), Cerro del Metate, A 4 km de ídolos, Rancho Los Velázquez, Laguna Verde. Rancho Real Minero, Jalcomuico, Nueva Vaquería, km 2 desv. La Concepción, Cerro Gordo, Cosautlán, Isleta Chica, km 5 Camino a Cosautlán, Vaquería, El Aguacate, Tuzamapan. En bosques tropicales, potreros y vegetación secundaria adyacente a ios mismos, desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Especie: Onthophagus corrosas Bates, 1887 Especie mexicana que se conoce sólo para Guerrero, Oaxaca y Veraciuz en lugares de clima húmedo (Bates 1887, Delgado 1989, Arellano 1992, Halffter et al. 199.5, Santos 1996). Comunidades donde se distribuye: Principalmente en pastizales vecinos al bosque mesófilo de montaña Altitud (msnm):< 1600 Hábitos: coprófaga, nocturna, cavadora (Arellano 1992, Montes de Oca y Halffter 1995) Región Cofre de Perote: Tiro de Hayas. Rancho La Mesa. Principalmente en potreros vecinos a bosque mesófilo entre los 1300 y los 1530 m. Especie: Onthophagus cyaneüus Bates, 1887 Tiene una distribución muy amplia, quizás la más amplia del grupo chevrolati. Es además una de las especies de ese complejo que baja más en altitud, a pesar de ser típica de montaña. Su distribución se inicia en el norte sobre la Sierra Madre Oriental (Tamaulipas, Hidalgo) bajando por las montañas deí este, hasta los estados de Puebla y Veracruz. Falla en las tierras bajas del Istmo de Tehuantepec y vuelve a localizarse en Chiapas, y cordilleras de Costa Rica a Panamá (Zunino y Halffler 1988). México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz (Bates 1887, Howden y Young 1981, Morón y Terrón 1984, Zunino y Halffter 1988, Are)laño 1992, Martín-Piera y Lobo 1993, llalffter et al. 1995). Comunidades donde se distribuye: Bosque mesófilo, bosque de pino-encino (Halffter et al 1995) Altitud (msnm):.1000-2500. Hábitos: generalista, nocturna, cavadora. De acuerdo con Zunino y Halffter (1988) las especies del grupo chevrolati son esencialmente coprófagas. Región Cofre de Perote: Agua Alegre, Xico, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, Rancho Briones, Casa Conecalli, Jilotepec, Linderos, La Virgen, Cocoatzintia, Piedra de Agua, La Herradura, Rancho La Mesa, El Duraznal. Eí Fresno, km 2 Camino a San José, Teapan, Ixhuacán, A 1 km de Ayahualulco, Rinconada, San José de Romerillos, Ayahuaíulco, San José de Arriba, Acajete. La Joya, Cebollana, Chololoyan. En bosque mesófilo de montaña, encinares cafetales y bosques de pino-encino. Se le encuentra en abundancias menores en claros y potreros asociados a los bosques mencionados. Se distribuye entre ios 1200 y los 2500 msnm 148 Apéndice 1 continuación. Especie: Onthophagus chevrolati chevroiati Harold, 1869. México: Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Moreíos, Puebla. Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz (Halffter y Martínez 1962, Zunino y Halfftei 1988, Maitín-Piera y Lobo 1993, García-Real 1995, Halffter et al 1995). Comunidades donde se distribuye: praderas alpinas y bosques de montaña (Zunino y Halffter 1988) Altitud (msnm): 1600-3800 (Zunino y Halffter 1988)., Hábitos: coprófaga, nocturna, cavadora (Zunino y Halffter 1988) Región Cofre de Perote: Calavernas. Las Vigas, San Juan del Monte, Sonchicle, Rancho Harinas Normandia, San José Aguazuelos, km 9 Camino al Cofre de Perote, A 4 km de El Paisano, Los Pescados, El Paisano, Plan del Vaquero, Llanillo Redondo, Estación Las Lajas, Tembladeras, El Conejo, A 1 km de El Conejo. En praderas vecinas a bosque de pino y en números escasos en bosques de pino y en bosque de oyamel entre los 2320 y los 3310 msnm. Comentarios adicionales: Onthophagus chevrolati chevrolati y Onthophagus hippopotamus son los laxa de Scarabaeinae que en México llegan a mayor altitud, Especie: Onthophagus chevrolati relusus Haroíd, 1869.. México: Se distribuye al oriente del Sistema Volcánico Transversal en Hidalgo, Querétaro, Oaxaca y Veracruz. Su gran dispersión es en ios valles y montañas de Oaxaca (2200 -3400 msnm) Es una subespecie montana, de bosques de pino, pino-encino o encino, con posibilidades de encontrarse en lugares desmontados y de llegar a las partes más altas de los ecosistemas tropicales (Zunino y Halffter 1988). Comunidades donde se distribuye: pastizales de altura (Zunino y Ilalffter 1988, Halílter etal 1995),. Altitud (msnm); 1760-3400 (Zunino y Halfítcr 1988) Hábitos: coprófaga, nocturna, cavadora., (Zunino y llalfítei 1988, Arellano 1992) Región Cofre de Perote: El Fresno, Teapan, Rinconada, A 1 km de Ayahualuleo, Barrio La Ermita, Ayahualuleo, San José de Arriba, La Joya, El Fortín, Acajete, El Rodeo, Cebollana, Calavernas. Las Vigas. Barrio San Pedro, Cruz Blanca, Sonchicle, San Juan del Monte, Rancho Harinas Normandia, Chololoyan, Tembladeras En encinares, bosques de pino encino y principalmente en potreros vecinos a bosque de pino-encino y bosque de pino (1800-3100 msnm). Especie: Onthophagus fuscus orientalis Zunino y Halfftei 1988. México: Se distribuye en la parte sur de la Sierra Madre Oriental: Hidalgo, Puebla (Zunino y Halffter 1988). Comunidades donde se distribuye: En praderas aledañas a bosque de pino (zona de neblina) (Zunino y Halffter 1988). Altitud (msnm): > 2000 Hábitos: coprófaga, diurna, cavadora. Región Cofre de Perote: Cruz Blanca (2340 m) En potrero vecino a bosque de pino, sólo un ejemplar, 149 Apéndice 1 continuación Especie: Onthophagus hippopotamus Harold, 1869. México: Se distribuye en las montañas de la parte central del Sistema Volcánico transversal: Distrito Federal, Estado ,(jte "México, Michoacán, Veracruz (Zunino y Halffter 1988, Lobo y Halffter 1994),, Comunidades donde se distribuye: Praderas cercanas a bosques de coniferas (Pinus, Abies) (Zunino y Halffter 1988) Altitud (msnm): 2200 a los 4050. Es frecuente hacia los 3000 m (Zunino y Halffter 1988, Lobo y Halffter 1994).. Hábitos: Asociada a nidos de tuza (Pappogeomys merriami merriami) en praderas de altura (Zunino y Halffter 1988, Lobo y Halffter 1994)., Región Cofre de Perote: Cruz Blanca, Camino a las Minas, a 1 km de El Conejo (2450- 3310 m). Especie: Onthophagus hóepfneri Harold, 1869. América: Desde Estados Unidos (Arizona) hasta Nicaragua (Howden y Cartwright 1963),. México: Tierra caliente de Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero, Morelos, Chiapas, Veracruz (Bates 1887, Howden y Cartwright 1963, Deloya et al. 1987, Delgado 1989, Deloya y Morón 1994, Kohlmann y SoJís 2001). Comunidades donde se distribuye: potreros tropicales. Altitud (msnm): < 1100. Hábitos: copro-nefrófaga, cavadora, diurna Región Cofre de Perote: Cerro del Metate, Rancho Los Velázquez, Laguna Verde, Rancho Real Mineio, San Nicolás, km 2 desv. La Concepción, Cetro Gordo, Tuzarnapan, Cosautlán, km 7.5 Carr. El Castillo. Principalmente en potreros y cafetales vecinos a bosques tropicales (20-1100 msnm).. Se colectaron algunos ejemplares en bosques de encino entre los 1600 y los 1800 m. Comentarios adicionales: Las especies pertenecientes a este grupo de Onthophagus necesitan una revisión profunda (Zunino com. pers.) Especie: Onthophagus igualensis Bates 1887 México: Cuenca del Balsas, Puebla, Morelos, Guerrero, Jalisco, Colima,Veracruz, Quintana Roo. En potreros adyacentes a selvas (Morón et al, 1986, Deloya el al. 1987, Delgado 1989, Deloya 1992, Arel laño 1992, Deloya y Morón 1994, García-Real 1995, Halffter et al 1995)., Comunidades donde se distribuye: potreros y bosques tropicales Altitud (msnm): < 1000 m Hábitos: coprófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: Jalcomulco. En bosque tropical caducifolio a 450 msnm. Comentarios adicionales: Las especies pertenecientes a este grupo de Onthophagus necesitan una revisión profunda (Zunino com., pers ) :: Onthophagus incensus (Say), 1835. América: Desde Estados Unidos (Havvaii), México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela (Howden y Cartwright 1963). 150 Apéndice 1 continuación México: Guerrero, Jalisco, Colima, D. F., Hidalgo, Morelos, Veracruz, Chiapas, Yucatán (Bates 1887, Howden y Cartwright 1963, Howden y Young 1981, Delgado 1989, Arellano 1992, García-Real 1995, Halffter et al. 199.5, Santos 1996). Comunidades donde se distribuye: potreros, bosque mesófilo, cafetales (Areílano 1992, Halffter et al 1995). Altitud (msnm):< 2000 Hábitos: generalista, cavadora.. En la región Cofre de Peí ote, en los sitios ubicados por encima de los 1500 m y menores a los 2000 m, se le observó activa durante el día, principalmente al mediodía En los sitios de menor y mayor altitud al intervalo mencionado, no se observó activa durante el día- Región Cofre de Perote: km 7.5 Carr. El Castillo, Agua Alegre, Rancho Texin, Las Minas. Vaquería Puente Nuevo, Teocelo, Xico, San Andrés Tlalnehuayocan, A 3 km de Cetlalpan, Rancho Briones, Parque Ecológico Clavijero, Casa Conecalli, Jüotepec, Linderos, A 3 km de Ixhuacán, Rancho La Mesa, Ixhuacán de Los Reyes, km 2 camino a San José, Teapan, A 1 km de Ayahualulco, Rinconada, El Fresno, Barrio La Ermita, Ixhuacán, San José de Romeriííos, Ayahualulco, La Joya, El Fortín. Principalmente en claros y potreros cercanos al bosque mesóíilo. al encinar y al bosque de pino-encino.. Se colectó en abundancias pequeñas en cafetales y dentro de los bosques antes mencionados y en bosque de pino- encino (1100-2000 msnm). Especie: Onthophagus leconíei Harold, 1871. México: Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla , San Luis Potosí, Veracruz (Bates 1887, Howden y Cartwright 1963). Comunidades donde se distribuye: En potrero rodeado de bosque de pino. Altitud (msnm): > 2000 Hábitos: coprófaga, cavadora, diurna Región Cofre de Perote: San Juan del Monte, Rancho Harmas Normandia. tín potrero adyacente a bosque de pino, sólo un ejemplar (2400-2490). Especie: Onthophagus mextexus Howden 1970, América: Estados Unidos (Texas) y montañas de México (Howden y Cartwright 1963). México: Nuevo León, Jalisco, Colima, Puebla, Veracruz (Howden y Cartwright 1963, Arellano 1992, García-Real 1995, Halffter et ai 1995). Comunidades donde se distribuye: potreros vecinos a bosque mesófílo, a bosque de pino encino y bosque de pino-encino (Halffter et al. 1995), Aititud (msnm): entre 1500-1800 (Halffter et al. 1995). Hábitos: copro-necrófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: Agua Alegre, Xico, A 3 km de Cetlalpan, Jilotepec. Linderos, La Herradura, Rancho La Mesa, El Duraznal, El Fresno, Barrio La Ermita, Teapan, Ixhuacán, Acajete, Rancho Hatmas Normandia,. En bosques de pino encino, encinares, y bosque mesófilo de montaña, así como en potreros y cafetales aledaños a los bosques anteriores y al bosque de pino en zona de neblina (1200-2490 msnm). Especie: Onthophagus nasicornis Harold, 1869. America: Desde México hasta Costa Rica. 151 Apéndice 1 continuación México: Veracruz, Chiapas, Hidalgo y Oaxaca (Bales 1887, Morón 1979, Morón y Terrón 1984, Arellano 1992, Estrada et al. 1993, Halfftei et al 1995). Comunidades donde se distribuye: En selvas medianas de montaña perturbadas y bosque mesófüo (Halfñer et al. 1995). Altitud (msnm): 650-1400. Hábitos: Asociada comúnmente a frutos en putrefacción., Región Cofre de Perote: Parque Ecológico Clavijero. Casa Conccaíli, Coatepec. En bosque mesófilo de montaña y cafetales adyacentes (1200-1400 msnm). Comentarios adicionales: puede ser confundido con Onthophagus violetae (ver Zunino y Halffteri997). Especie: Onthophagus rhinolophus Harold, 1869. México: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo (Bates 1887, Morón 1979. Morón et al. 1985, Palacios-Ríos et al 1990, Arellano 1992, Estrada et ai 1993, Halfñer et al 1995, Díaz 1998) Comunidades donde se distribuye: En bosques tropicales (Morón 1979), y en encinares Altitud (msnm): < 1000 Hábitos: Asociada a ñutos en estado de descomposición Región Cofre de Perote: Agua Alegre, Coatepec. En cafetales y a la luz en la Ciudad (1200-1250 msnm)., ecie: Onthophagus schaefferi Howden y Cartwright 1963, América: Estados Unidos (Oklahoma, Texas) (Howden y Carlwrighí 1963). México: Veracruz. Altitud (msnm): < 1000 Hábitos; cavadora, nocturna, generalista Región Cofre de Perote: Cerro del Metate, Rancho Real Minero, Jalcomulco, Otates, km 2 desv. La Concepción, Cerro León, San Antonio Paso del Toro (Cerro Gordo). En bosque tropical caducifolio y subperenifolio (30-900). Comentarios adicionales: Las especies pertenecientes a este grupo de Onthophagus necesitan una revisión profunda (Zunino com, pers) Especie: Onthophagus subeancer Howden 1973 México: Veracruz (Martín Piera y Lobo 1993). Comunidades donde se distribuye: bosque mesófilo de montaña. Altitud (msnm): 1500 m Región Cofre de Perote: Rancho La Mesa en bosque mesófilo de montaña a 1530 msnm, en trampa de excremento humano., Comentarios adicionales: Especie muy rara, sólo se capturó un individuo.. Especie: Digitonlhophagus gazella (Fabricius, 1787) América: Ha colonizado con gran rapidez Mesoamérica, a partir de su introducción en Texas en 1972 (Blume y Aga 1978, Fincher et al 1983). Estados Unidos: California, Texas. Arkansas, Louisiana, Georgia, Arizona, Oklahoma, Mississipi, Alabama, Florida. 152 Apéndice 1 continuación Hawai, Nuevo México. México, Guatemala, Chile (Lobo y Montes de Oca 1994), Brasil (Vaz de Mello 2000).. México: Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango. Coahuila, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Gueirero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas (Areílano 1992,Barbero y López-Guerreio 1992, García-Real 1995, Halffter et al 1995, Lobo y Montes de Oca 1997, Montes de Oca y Halffter 1998). Coinsanidades donde se distribuye: potreros y áreas abiertas tropicales Altitud (msnm) < 1000 Hábitos: coprófaga (Lobo y Montes de Oca 1994), crepuscular-nocturna, cavadora (Montes de Oca y Halffter 1995) Región Cofre de Ferote: CICOLMA (La Mancha), Cerro del Metate, A 4 km de Ídolos, A 2 Km de ídolos, Rancho San Carlos, Rancho Los Velázquez, Rancho San Ángel, La Esperanza. Laguna Verde, Rancho Real Minero, Trapiche del Rosario. A 4 km de La Bocanita. Nueva Vaquería, km 2 desv. La Concepción, A 1 km de El Espinal, Cerro Gordo, Cosautlán, km 5 camino a Cosautlán, Tuzamapan. En potreros y vegetación secundaria adyacente a bosque tropical caducifolio (0-1000 m). Comentarios adicionales: Ampliamente distribuida por toda la región Afrotropical, Península Arábiga, India y Ceylán, que durante los últimos 30 años ha sido introducida a países americanos, Oceanía y Australia (Barbero y López-Guerrero 1992). Se cree que sus íasas de dispersión oscilan entre los 30 y los 90 km/ año (Rivera-Cervantes y García-Real 1991) Tribu Copríni Subtribu Dichotomiiníi Especie: Canthidium punchcoile Harold, 1868 América: Distribución geográfica; México, Guatemala y Brasil, aunque para éste último registro el dato posiblemente es erróneo. México: México: Colima,Chihuahua, Veracruz, Puebla. Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morolos, Quintana Roo, y Yucatán (Bates 1887, Deloya 1987, Delgado 1989, Morón et al 1986, Deloya 1992, Thomas 1993, García-Real 1995, Santos 1996, Díaz 1998),, Comunidades donde se distribuye: bosques tropicales caducifoíios y subperennifolios., Parece necesario precisar más su distribución: Delgado (1989) lo encuentra dentro y fuera del bosque, Montes de Oca y Halffler 199.5 lo encuentran dentro del bosque. Altitud (msnm): 0-2500 m. Hábitos: copronecrófaga: se captura en estiércol de vaca y en excremento humano y llega a las necrotrampas (Delgado 1989, Deloya 1987, Morón e/ al. 1986),. Diurna (Montes de Oca y Halffter 1995). Cavador. Región Cofre de Perote: Cerro El Metate, Laguna Verde, Rancho Real Minero, Otates, Ion 2 desv. La Concepción, Cerro Gordo. En bosque tropical caducifolio y subperennifolio, asi como en potreros y vegetación secundaria vecina a estos bosques. Esta especie fue colectada principalmente en un potrero rodeado de bosques tropicales caducifoíios que crecen sobre terrenos de ;'malpaís" 153 Apéndice 1 continuación Comentarios adicionales: Howden y Young (1981) indican que parece haber más de una especie bajo este nombre. Actualmente B. D. Gilí y H. F, Howden están llevando a cabo una revisión de este género para las especies mexicanas. Especie: Dichotomius ampHcolíis (Harold), 1869 América: México y Guatemala (Bates 1887). México: Chihuahua, Sinaloa, Puebla, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca (Bates 1887, Santos 1996). Comunidades donde se distribuye: Picferentemente en áreas con vegetación poco densa: bosques tropicales bajos y medianos, cacaotales, cafetales. Aunque puede encontrarse en pastizales y bosque tropical (Morón et al 1986, Deloya et al 1987, Halfíter et al 1992, Morón et al. 1985, Arellano 1992,. Delgado 1989, Kohimann y Sánchez Colón 1984, Deloya 1987). Altitud (IHSHHI): ambas vertientes desde 0-1600 m (Santos 1996). Hábitos: copr oneció faga, nocturna (Morón et al 1985, Deloya 1987, Delgado 1989, Kohimann y Sánchez Colón 1984, Deloya 1992, Montes de Oca y Halfrter 1995) Región Cofre de Perote: Cerro del Metate, Laguna Verde. Rancho Real Minero, El Sombrero, Jalcomulco, Otates, km 2 desv., La Concepción, Cerro León. A I km de El Espinal, Cerro Gordo, Isleta Chica, km 7.5 Carr. El Castillo, La Virgen,. Asociada a diferentes tipos de bosque tropical, cafetales, encinar sobre "malpaís"(30-l 100 msnm). Se colectó principalmente en bosque tropical caducifolio. Comentarios adicionales: Santos (1996) reporta que esta especie ha sido citada erróneamente como Dichotomius ceniralis en Morón et ai 1986, Deloya et al. 1993, Halfíler et al 1992, Morón et al 1985, 1988, Arellano 1992, Delgado 1989, Kohimann y Sánchez Colón 1984, Deloya 1992 y Montes de Oca y Halfíter 1995). Especie: Dichotomius colonicus (Say), 1835. América: Especie de distribución muy amplia: Atlántico de Estados Unidos, México, Salvador, Costa Rica, Panamá, Perú (Woodioof 1973, Morón 1979, Howden y Young 1981, Estrada et ai 1993, Kohimann 1999). México: Ampliamente distribuida en México, en la vertiente del Golfo Comunidades donde se distribuye: Especie de amplia distribución, Zonas abiertas y perturbadas. Janzen (1983) en el Parque Nacional Santo Rosa en Costa Rica, lo encuentra 4.2 veces más en bosque que en pastizal. Altitud (msnm): Alt: 0-2000 m (Morón 1979, Arellano 1992). Hábitos: nocturna (Morón 1979). Coprófaga: excremento bovino y humano. Región Cofre de Perote: CICOLMA (La Mancha), Cerro del Metate, Rancho Los Velázquez. Laguna Verde, Rancho Real Minero, El Sombrero, km 2 desv,, La Concepción, A 1 km de El Espinal, Cerro Gordo, isleta Chica, Cosautlán, Vaquería, El Aguacate, km 7.5 Carr. Eí Castillo, M. D. L Flores, Las Minas, Agua Alegre, A 3 km de Cetlalpan, Parque Ecológico Clavijero, Rancho Briones. A 3 km de Ixhuacán, Rancho La Mesa, Colectada en potreros y vegetación secundaria ubicada en zonas tropicales, borde y potreros vecinos al bosque mesófilo (0-1530 msnm) 154 Apéndice 1 continuación Especie: Dichotomius satanás (Harold), 1867. América: México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú (Morón et al 1985, Howden y Young 1981, Santos 1996, Escobar 2000). México: Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas (Matthews 1961, Barrera 1969, Morón 1979, Howden y Young 1981, Palacios-Ríos et al 1990, Arellano 1992, Estrada et al 1993, Halfftei era/ 199.5, Santos 1996). Comunidades donde se distribuye: Bosques húmedos y cafetales., (Arellano 1992, Thomas 1993). Prefiere zonas boscosas o arboladas, aunque ocasionalmente puede ser capturado en pastizales (Morón 1979, Morón et al 1985, Capistran 1992, ArelJano 1992 y Halffter et al. 1992).. Altitud (msnm): <1600 m Hábitos: Copronectófaga (Morón et al 1985, Peck y Foisytli 1982, Capistran 1992). Excremento humano, carroña, raro en excremento de caballo y ausente en finta Nocturna (Howden y Young 1981), Cavador Región Cofre de Perote: Agua Alegre, Chilloyac, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, Casa Conecalli, La Herradura. Rancho La Mesa, El Duraznal, El Fresno.. En bosque mesófílo de montaña, cafetal, encinal, claros y vegetación secundaria vecina a estos tipos de bosques (1200-1800 msnm). Especie: Ontherus (Caeloníherus) mexicamis Harold, 1868. América: Guatemala, México (Génier 1996). México; Sierra Madre Oriental (Hidalgo, Veracruz y montañas de Chiapas). Jalisco y Colima (Bates 1887, Luederwalt 1975, Morón 1979, Morón y Terrón 1984, Areílano 1992, Halffter et al 1995, García-Real 1995), Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis potosí, lamaulipas (Génier 1996). Comunidades donde se distribuye: bosque tropical y pastizales submontanos (Moión 1979, Halffter et al. 1995). Altitud (msnm): 1190-2130, aunque existen registros dudosos de 360-210 m en Catemaco- Los Tuxtlas, Veracruz (Génier 1996) Hábitos: coprófaga, cavadoia, nocturna Región Cofre de Perote: Rancho La Mesa. El Duraznal, El Fresno, Barrio La Ermita, Ixhuacán, A 1 km de Ayahualulco, Rinconada, San José de Romerillos, Ayahualulco, La Joya. El Fortín, Acajele, El Rodeo, Ciuz Verde, Barrio San Pedio, Chololoyan. En bosques mesófilos, encinares, bosques de pino-encino y en potreros y vegetación secundaria vecina al bosque de pino-encino (1500-2500 msnm). Sus mayores abundancias se encuentran en zonas ubicadas cercanas a los 2000 msnm. Especie: Scatimus ovatus Harold, 1862. América: México, Salvador. Costa Rica, Panamá y Colombia (Howden y Young 1981). Escobar 2000). México: Tierra caliente de Sinaloa, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca y Morelos (Bates 1887, Halffter y Matthews 1966, Barrera 1969, Howden y Young 1981, Delgado 1989, Arellano 1992, García-Real 1995, Halffter et al. 1995, Santos 1996, Thomas 1993). 1.55 Apéndice 1 continuación Comunidades donde se distribuye: en zonas con bosque tropical perennifólio. Dentro del bosque (Kohlmann y Sánchez Colón 3984), Areüano (1992) en potreros. Delgado (1989): áreas abiertas, borde del bosque y bosques de pino-encino perturbados Altitud (msnm): 400-Í400 m (Bates, 1887, Delgado 1989, García 1991, Arellano 1992) Hábitos: Coprófaga: excremento humano, vaca, caballo, mono aullador, mono araña, tapir (Howden y Young 1981, García-Real 1991, Delgado 1989, Arellano 1992),. Raramente atraída a la luz o a la carroña. Nocturna (Howden y Young 1981, García-Real 1 991).. Región Cofre de Perote: Vaquería Puente Nuevo, Coatepec, Tiro de Hayas, Rancho Bríones, Casa Conecalíi, La Herradura, Rancho La Mesa. Barrio La Ermita. En potreros adyacentes al bosque mesófilo de montaña y en el borde de este bosque (1230-1900 m). Comentarios adicionales: Como muchos géneros de la subtribu Dichotomiina, el género Scatimus necesita de una revisión taxonómica. Howden y Young (1981) mencionan que es posible que varias especies estén incluidas bajo el nombre de S. ovaíus. Especie: Uroxys boneti Peí eirá y Halffter 1961 México: Veracruz, Guerrero, Oaxaca (Morón 1979, Delgado 1989, Aiellano 1992, Estrada eíal 1993, Arellano 1995, Halffter et al. 1995) Comunidades donde se distribuye: Bosques tropicales Altitud (msnm): < 1000 Hábitos: , Coprófago, preferentemente en excremento humano.. Región Cofre de Perote: Rancho Real Minero, Jalcomulco, Otates. Exclusivamente en bosque tropical caducifolio y subperenifolio (240-480 msnm). Especie: Ateuchus illaesum Harold, 1868 México: Veracruz, Chiapas, Colima (Bates 1887, Deloya y Morón 1998) Comunidades donde se distribuye; Bosques tropicales Altitud (msnm): < 1000 Hábitos: necro-coprófago. Región Cofre de Perote: Coatepec, Agua Alegre, En cafetales con sombra poliespecífíca y a la luz (1200 m) Subtribu Phanaeina Especie: Phanaeus amethystinus }\STO\<\, 1863 América: México y Centroamérica México: Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y (Arellano 1992, Edmonds í994,HaIffterer¿?/ 1995). Comunidades donde se distribuye: bosques y zonas abiertas subtropicales Altitud (msnm): <2000 Hábitos: coprófaga, cavadora, diurna Región Cofre de Perote: Teapan, Rinconada, Ayahualulco-Los Altos, A 1 km de Ayahualulco, Barrio La Ermita, Ixhuacán, San José de Romerillos, Cebollana, Calavernas, Las Vigas, Barrio San Pedro. En potreros rodeados de bosques de pino y en potreros vecinos a bosques de pino-encino (1770-2800). 156 Apéndice 1 continuación Especie: Phanaeus endymion Harold, 1863 América: México. Tierras bajas y tropicales de Centioamérica (Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice),, México: Jalisco, Colima, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, tabasco y Yucatán (Bates 1887, Morón 1979, Morón et al 1985, Morón 1987, Palacios- Ríos etal. 1990, Arellano 1992, Estrada et ai. 1993, García-Real 1995, Edrnonds 1994, Halffter etal 1995, Santos 1996, Díaz 1998). Comunidades donde se distribuye: Dentro del bosque (Morón et al. 1985, Arellano 1992, Halffter et al 1992), aunque puede presentarse en cacaotal. Altitud (msnm): 0-2000 m, aunque preferentemente en zonas por debajo de los 800 m) (Edmonds 1994, Morón et ai 1985) Hábitos: Nocturna (Halffter y Matthews 1966). Estrada et al 1993: diurna Copionecrófaga: excremento: humano, mono aullador, coatí, vaca. Carroña (Morón 1979, Morón et al 1985, Capistrán 1992). Se ha colectado esporádicamente en hongos, frutas y hojas descompuestas (Edmonds 1994).. Región Cofre de Perote: Jalcomulco, Cerro León, Chiltoyae, km 7.5 Carr, El Castillo, Agua Alegre, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, Casa Conccalli, La Virgen.. Principalmente en bosque mesófrlo de montaña, cafetal y bosque de encino-pino. En abundancias menores en bosque tropical caducifolio y en claro de bosque mesóíilo (450 a 1400 msnm)., Comentarios adicionales: De acuerdo con Delgado (com. pers.) las poblaciones del sur de .México que han sido referidas a esta especie (cf. Edmonds 1994) necesitan ser estudiadas con más detalle debido a las variaciones morfológicas que muestran. Especie: Phanaeus scntifer Bates, 1887 México: Veracruz (Bates 1887, Halffter el a! 1992, Montes de Oca y Halffter 1995, Edmonds 1994). Comunidades donde se distribuye: potreros tropicales (Montes de Oca y Halffter 1995) Altitud (msnm): < 1000 Hábitos: Diurna, coprófaga, cavadora (Montes de Oca y Halffter 1995) Región Cofre de Perote: Laguna Verde (40 m) en potrero. Especie: Phanaeus tridens Laporie, 1840 México: : Tierras calientes y templado frías de Sinaloa, Colima, D.F. Morolos, Michoacán, México, Jalisco y Veraciuz (Bates 1887, Arellano 1992, García-Real 1995, Halffter et al. 1995, Edmonds 1994). Comunidades donde se distribuye: potreros tropicales (Montes de Oca y Halffter 1995) Altitud (msnm): < 900 m). Hábitos: Coprófago, diurno Región Cofre de Perote: Cerro El Metate, Rancho Los Velázquez, Laguna Verde, Rancho Real Minero, Trapiche del Rosario, Trapiche del Camino, km 2. desv La Concepción, A 1 km de El Espinal, Cerro Goido,, En zonas de selva donde existen pequeños claros y en potreros vecinos a Ja misma (30-900 msnm). 1.57 Apéndice 1 continuación Especie: Coprophanaeus (C) pluto (Harold), 186.3: América: Estados Unidos y México,, México: Aguase alientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo. Jalisco. Michoacán, Moielos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz (Bates 1887, Morón y Terrón 1984, Deloya et al 1987, Delgado 1989, Deloya 1992, Deloya y Morón 1994, García-Real 1995, Edmonds 1994, Montes de Oca y Halffiei 1995). Comunidades donde se distribuye: En Bosque caducifolio, bosque tropical de montaña perturbado. Hábitos: nocturna, necrófaga (Montes de Oca y Haiffter 1995). Región Cofre de Perote: Laguna Verde, Rancho Real Minero, Otates, km 2 desv. La Concepción. En bosque tropical caducifolio y subperenifolio. así como en potreros y vegetación secundaria vecina a bosque tropical (40-700 mnsm), Especie: Coprophanaeus telamón eorythus(Harolá) 1863: América: México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Brasil (Vaz de Mello 2000), Colombia (Escobar 2000), Perú, Venezuela.y Honduras (Howden y Young 1981) México: Hidalgo, Quintana Roo, Veracruz, Chiapas y Guerrero, Oaxaca (Bates 1887, Morón et al 1985, Morón et al. 1986, Morón y Terrón 1984) Comunidades donde se distribuye: En bosques tropicales, bosque mesófilo y cultivos asociados (Morón 1979, Howden y Young 1981, Morón y Terrón 1984, Morón et al. 1985, Morón et al. 1986, Morón 1987, Palacios-Ríos et al. 1990, Arelíano 1992, Estrada et al 1993, Edmonds 1994, Haiffter et al, 1995). Bosques tropicales perennifolios y subperennifolios o en cacaotales (Haiffter y Matthews 1966, Morón et al, 1985), en cafetales (Santos 1996). Altitud (msnm):< 1400 Hábitos: necrófaga (Halfñer y Matthews 1966, Morón 1979, Motón et al 1985, Morón 1987: Capistrán 1992, Haiffter et al 1992),. Nocturna (Haiffter y Matthews 3 966, Howden y Young 1981). Región Cofre de Perote: Cerro del Metate, Rancho Real Minero, Jalcomulco, Cerro León, A 1 Ion de El Espinal. Cetro Gordo, Chiltoyac, km 7.5 Can. Eí Castillo, Agua Alegre, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, ("asa Conecalli, Rancho Briones, La Herradura, Rancho La Mesa, La Virgen. Principalmente en bosque mesófilo de montaña y bosque de encino-pino. Colectada también en bosque tropical caducifolio, ecotono de encinar de mediana altitud-bosque tropical caducifolio, en claro de bosque mesófilo y en potreros aledaños a todos los bosques anteriores pero con abundancias menores Sisbtribu Coprina Especie: Copris armatus (Harold), 1869 México: D. F., Edo. México, Jalisco, Veracruz (Bates 1887, Matthews 1961, Matthews y Halffter 1959, Haiffter y Martínez 1962, García-Real 1995). Comunidades donde se distribuye: En praderas de altura y bosques de pino (Haiffter y Matthews 1966). 158 Apéndice 1 continuación Altitud (msnm): Halffter y Matthews (1966) mencionan que se distribuye de los 2800 a los 3100m, Hábitos: Copiófaga: excremento de caballo o vaca. Región Cofre de Perote: Calavernas, Las Vigas, Cruz Blanca, Rancho Harmas Normandia. En potreros vecinos a bosque de pino (2320 y ios 2490 m). Especie: Copris incertus (Say), 183.5 América: Estados Unidos (Hawaii), México, Belice, El Salvador. Honduras, Nicaragua, Cosía Rica, Panamá (Matthews 1961). Colombia (Escobar 2000, Matthews Í961) y Ecuador (laderas hacia el Pacífico de los Andes (Matthews 1961)., México: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Queiétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán (Bates 18S7, Gibson y Canillo 1959, Matthews 1961, Barrera 1969, Howden y Young 1981, Arellano 1992, Halffter et ai 1995, Santos 1996). Comunidades donde se distribuye: Pastizales adyacentes a bosque mesó filo (Halfftci et al. 1995)., Altitud (msnm): [50-1800 (Santos 1996) Hábitos: Hábitos: preferentemente copiófaga; vaca, caballo, tapir, humano y ocasionalmente en carroña (Howden y Young, Arellano 1992).. Nocturna (Montes de Oca y ííalffter 1995), Cavador Región Cofre de Perote: CICOLMA (La Mancha), Laguna Verde, A 4 km de ídolos. Otates, Nueva Vaquería, Cosautláh, Vaquería, Las Minas (CFE), Agua Alegre, Vaquería Puente Nuevo, San Andrés Tlalnehuayocan.Tiro de Hayas. A 3 km de Cetlaipan, Parque Ecológico Clavijero, Casa Conecalli, Rancho Briones, A 3 km de Ixhuacán, Rancho La Mesa, El Fresno, Ixhuacán. En potreros y vegetación secundaria vecina al bosque tropical caduci folio se encontró en abundancias pequeñas, así como en bosque mesófilo, claros y potreros vecinos al mismo y al encinar (desde el nivel del mar hasta los 1900 m de altitud). Especie: Copris lugubris Boheman, 1858 América: México, Guatemala. Belice, El Salvador, Honduras. Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Mattews 1961)., México: Sonora, Sinaloa, Jalisco, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayaril, Colima, Oaxaca, Edo de México, Veracruz. Chiapas, Yucatán, Tabasco, Morclos, Campeche, Coahuila, Quintana Roo (Mattews 1961). Comunidades donde se distribuye: Común en áreas abiertas o en potreros (Halffter y Matthews 1966). Altitud (msnm): Se encuentra comúnmente a nivel del mar, en sitios tropicales, pero puede subir a altitudes moderadas (Matthews 1961. Morón 1979, Howden y Young 1981, Delgado 1989, Palacios-Ríos et ai 1990, Arellano 1992, Halffter et al 1995). Hábitos: nocturna, coprófaga, cavadora (Montes de Oca y Halffter 1995). Región Cofre de Perote: La Mancha (CICOLMA), Cerro del Metate, A 4 km de ídolos. Rancho Los Velázquez, Laguna Veide, Rancho Real Minero, Trapiche del Rosario, A 1 Ion de El Espinal, Cerro Gordo, Cosautlán, Tuzamapan, Coatepec. En potreros y zonas abiertas tropicales (20-1230 msnm). 159 Apéndice 1 continuación Tribu Eurystcrnini; Especie: Eurysternus mexicanas Ilarold, 1869. América: Guatemala. Nicaragua, Cosía Rica, Panamá, Colombia y Venezuela (Howden y Young 1981, Jessop 1985, Escobar 2000),, México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca. Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (Morón 1979, Morón et al. 1985, Jessop 1985, Palacios-Ríos et al 1990, Estrada et ai. 1993, Santos 1996, Díaz 1998). Comunidades donde se distribuye: Bosques tropicales lluviosos como bajos caduci folios Habita el interior del bosque (Halffter et al 1992) que puede ser colectada en menor abundancia en agroecosistemas sombreados Altitud (msnm): <900 m Hábitos: Generalista en sus hábitos alimenticios (Arcllano 1992, Halffter et al 1992, Montes de Oca y Halffter 1995). Diurna (HalfFtcr y Matthews 1966, Kohlmann y Sánchez Colón 1984, Estrada et al 1993, Montes de Oca y Halffter 1995). Región Cofre de Perote: Laguna Verde, Cerro Gordo, Cosautlán. En bosque tropical y potreros adyacentes a los mismos (40-900 msnm). Especie: Eurysternus magnus Laporte, 1840: América: Se extiende desde México hasta el norte de Argentina, faltando sólo en Chile y Uruguay., México: Chiapas, Hidalgo, üaxaca, Tamaulipas, Tabasco, Yucatán y Veracruz (Jessop 1985), Comunidades donde se distribuye: En bosques tropicales húmedos o formaciones alteradas de este bioma (Howden y Young 1981, Morón et al. 1985, Jessop 1985, Arellano 1992, Halffter et al. 199.5). En cafetales con sombra poHespccífica, bosque mesófüo de montaña, bosque de encino-pino, Altitud (msnm): 130-1600 m. Hábitos: coprófaga. Región Cofre de Perote: Agua Alegre, La Virgen, A 3 km de Ixhuacán, Rancho La Mesa. En cafetales, bosque mesóñlo de montaña, encinar sobre "malpaís" (1200-1530 msnm),. Tribu Scarabaeini Subtribu Sisyphina Especie: Sisyphus mexicanus Harold, 1863. América: México y Nicaragua,, México: Costa del Golfo de México, San Luis Potosí, Oaxaca, Península de Yucatán (Bates 1887, Howden 1965).. Comunidades donde se distribuye: En bosque tropical caducifolio modificado y en el borde del mismo. Altitud (msnm): En zonas por debajo de los 500 m en la Sierra Madre Oriental, en áreas clareadas en parte (Howden 1965, Haiffter 1976, Arcllano 1992, 1995; Halffter et al. 1995, López-Guerrero 1995), 160 Apéndice 1 continuación Hábitos: Diurna, coprófaga, rodadora (Montes de Oca y Halffter 1995) Región Cofre de Perote: Laguna Verde. .íalcomulco. En bosque tropical caducifblio modificado y en potrero adyacente (40-4.50 msnm). Subtribu Canthonina Especie: Canthon (G.) femoralis (Chevrolat) 1834: América: Desde México hasta Colombia (Escobar 2000). México: Chiapas., Colima, Guerrero. Jalisco, Estado de México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz (Bates 1887, Morón 1979. Howden y Young 1981, Delgado 1989, Palacios-Ríos et al 1990, Estrada et al 1993, García-Real 1995, Rivera y Halffter 1999, Díaz 1998). Región Cofre de Perote: Rancho Real Minero, Jalcomulco, Otates. Comunidades donde se distribuye: Asociada a distintos tipos de bosques tropicales, principalmente la selva lluviosa,. Altitud {msnm): < 900. Hábitos: Especie claramente coprófaga Especie: C, (Glaphyrocanthon) leechi Martínez, Halffter y Halffter 1966; América: Estados Unidos (Texas), México, Guatemala y Costa Rica.. México: Se distribuye ampliamente en el oriente de México, muy abundante en la península de Yucatán, la planicie costera y declive de la Sierra Madre Oriental en el Estado de Veracruz y las zonas montañosas de Chiapas. También se le encuentra al sur del Sistema Volcánico Transversal en el Estado de México, Morelos, Oaxaca, y Puebla.. Pocos ejemplares colectados en Aguase alientes, Guanajuato y Jalisco (Arel laño 1992, 1995; Halffter et al. 1995, Santos 1996, Rivera y Halffter 1999), Comunidades donde se distribuye: Pratícola que puede ser colectada también en el boide del bosque (Capistrán 1992, Halffter et al 1992) Arellano (1992) y Rivera y Halffter (999) la citan dentro de la selva.. Altitud (msnm): Alt: 0-1800 m en climas cálidos y semicálidos húmedos y subhúmedos de la vertiente del Golíb, Cuenca del Balsas y Depresión Central de Chiapas, llegando a penetrar parcialmente en el Antiplano Mexicano. Hábitos: Generalista en sus hábitos alimenticios (Avellano 1992, Halfftei et al. 1992, Montes de Oca y Halffter 1995). Diurna (Halffter y Matthews 1966, Kohlmann y Sánchez Colón 1984, Estrada et al. 1993, Montes de Oca y Halffter 1995),, Región Cofre de Perote: Cerro El Metate, Laguna Verde, Rancho Real Mincio, Jalcomulco, Otates, km 2 desv.. La Concepción, Cerro León, Cerro Gordo. En bosques tropicales caducifolios, subperennifolios, potreros y vegetación secundaria vecina a ellos (30-900 smnm). Especie: Canthon (G.) moroni Rivera y Halffter 1999. México: Veracruz (Rivera y Halffter 1999). Comunidades donde se distribuye: selva baja (Rivera y Halffter 1999). Altitud (msnm); 450 (Rivera y Halffter 1999). 161 Apéndice 1 continuación Hábitos: No se conoce nada acerca de esta especie, excepto su distribución y los datos de su colecta Región Cofre de Perote: Jalcomulco. km 2.5 camino a Apazapan. En bosque tropical caducifoiio (1 individuo) a 450 msnm, en trampa cebada con calamar. Comentarios adicionales: Esta nueva especie tiene un parecido general con C (Gl) femoralis femoralis y especies sudamericanas próximas (Rivera y Halffter 1999),, Especie: Canthon (G.) zuninoi Riveíay Halffter 1999. México: Veracruz y Chiapas (Rivera y Halffter 1999),, Comunidades donde se distribuye: Bosque tropical caducifoiio. Altitud (msnm): 450-480 Hábitos: copro-necrófaga, rodadora, diuma Región Cofre de Perote: Jalcomulco, Otates en bosque tropical caducifoiio y subperenifolio (450-480 ni),, en trampas de excremento humano y en NTP 80. Comentarios adicionales: Especie muy relacionada con C, (Gl.) leechi Rivera y Halffter (1999). Especie: Canthon (G) antoniomartinezi Rivera y Halffter 1999. México: Jalisco, Guerrero. Veracruz (Rivera y Halffter 1999). Comunidades donde se distribuye: Bosque tropical caducifoiio y subeaduciíblio (Rivera y Halffter 1999). Altitud (msnm): 700-1000 m (Rivera y Halífter 1999), Hábitos: Coprófaga Región Cofre de Perote: Palma Sola, Otates (< 480 m). Especie: Canthon (G.) circulatus Harold, 1868 México: Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz (Rivera y Halfñer 1999). Comunidades donde se distribuye: Bosque tiopical caducifoiio y subeaducifolio, encinares caducifolios (Rivera y Halffter 1999),. Altitud (msnm): 400-900 m (Rivera y Halfñer 1999). Hábitos: Coprófaga, rodadora, diurna (Rivera y Halffter 1999),, Región Cofre de Perote: Palma Soia. Especie: Canthon (C) cyanellus cyanellus Le Conté, 1859. America: Estados Unidos (Texas), México, Guatemala Se extiende posiblemente hasta Perú y Brasil, Colombia (Halfftei 1961, Morón et al 1988, Escobar 2000), México: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo (Halffter 1961, Morón 1979, Morón et al 1985, Morón el al 1986, Delgado 1989, Palacios-Ríos el al 1990, Deloya et al. 1987,1992, Deloya y Morón 1994, Arellano 1992, Estrada et al 1993, García-Real 1995, Halffter et al. 1995, Díaz. 1998). (Bates 1887, Morón et al 1985, Morón et al. 1986, Morón y Terrón 1984). Comunidades donde se distribuye: Bosques tropicales y subtropicales,. Silvícola, adaptada a ambientes perturbados y áreas abiertas (Halfñer et al 1992). En regiones con clima subhúmedo es muy abundante dentro del bosque y en manchones de vegetación 162 Apéndice 1 continuación original, aunque es rara en los pastizales y claros (Kbhlmann y Sánchez Colón 1984, Deloya et al 1987, Delgado 1989, Arellano 1992, Ilalffter et al 1992).. En las zonas con clima húmedo parece ser más abundante en el borde de] bosque que en el interior, aunque es escasa en los pastizales (Morón et al 1985, Halffter et al, 1992). Altitud (msnm): Su rango geográfico abarca tanto la vertiente del Golfo de México como la del Pacífico, así como la cuenca del Balsas Sobre las vertientes externas se localiza por debajo de los 1000 m, mientras que en localidades circundantes a la Cuenca del Balsas se encuentra hasta los 1700 m de altitud (Halíñer 1961, Kohlmann y Sánchez Colón 1984. Arellano 1992).. Hábitos: Rodadora, necróiaga (Morón 1979, Morón e/a/ 1985, Delgado 1989, Arellano 1992, Halffter et al 1992). Diurna (Halffter y Matthews 1966, Kohlmann y Sánchez Colón 1984, Estrada et al 1993, Montes de Oca y Halffter 1995). Región Cofre de Perote: Ceno del Metate, Laguna Verde, Rancho Real Minero. Jalcomulco, Otates, Ceno León, Cerro Gordo. En bosques tropicales y vegetación asociada a. los mismos (30-900 msnm). Comentarios adicionales: Es necesario realizar un estudio más profundo de las distintas poblaciones, ya que es posible que el nombre cyanellus represente un complejo de especies (Howdenl966). Especie: Canthon (C.) sayi Robinson 1948 México: Se distribuye en zonas templadas, pero más cálidas que las ocupadas por C. h. humee tus. Estribaciones de ía Sierra Madre Oriental, Veracruz y en los valles centrales de Oaxaca, en Puebla y Chiapas. (Halffter 1961, Árcllano 1992, Halffter et- al 1995). Comunidades donde se distribuye: Se le encuentra en pastizales y de manera marginal en los bosques de coniferas (Halfftet y Matthews 1966)., Altitud (msnm): > 1500 Hábitos: coprófaga, rodadora, diurna Región Cofre de Perote: Teapan, San José de Abajo. Barrio La Ermita, San José de Romerillos, Las Vigas, Cruz Blanca, Rancho Harinas Normandía, San Juan del Monte, Sierra de Agua, A 2 km de El Paisano,. En potreros aledaños a bosque de pino-encino y bosque de pino (1770-2920 msnm). Comentarios adicionales: Las subespecies de Canthon humectas están siendo revisadas actualmente por Halffter y Halffter Especie: Canthon (C) indigacens chevrolati Harold, 1868 América: Desde México hasta Panamá. México: Jalisco, Colima, Morelos, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero. Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán. Especialmente abundante en la cuenca del Balsas (Halffter 1961, Halffter y Matthews 1966, Deloya et al 1987, Howden y Young 1981, Delgado 1989, Arellano 1992, Deloya y Morón 1994, Arellano 1995, Haiffter et al 1995), Comunidades donde se distribuye: En sabanas, potreros, caminos y lugares deforestados. Altitud (msnm): en toda la región neotropical (de 0 -1800 m). Hábitos: Rodadora, coprófaga, diurna, 163 Apéndice 1 continuación Región Cofre de Perote: Apazapan, Rancho Los Velázquez, Laguna Verde, Rancho Real Minero, Jalcomulco, Cerro León, km 2 desv. La Concepción, Ceno Gordo (200-900 msnm). En potreros y zonas abiertas tropicales y en el borde del bosque tropical caducifolio (con abundancias bajas). Especie: Deltochilum (H) gibbosum sublaeve Bates, 1887. México: Desde Sinaloa y San Luis Potosí hasta Nicaragua. Colombia* (Hscobat 2000). México: Chiapas, Duiango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Veracruz, Sonora, Tamaulipas, Yucatán (Bates 1887, Morón 1979, Morón y Terrón 1984, Morón et al 1985, Morón el al. 1986, Morón 1987, Deloya et al. 1987, Delgado 1989, Palacios-Ríos et al. 1990, Deloya 1992, Arellano 1992, 1995; Estrada et al 1993, Deloya y Morón 1994, García-Real 1995, Halffter et al 199.5, Delgado 1997, 1999). Comunidades donde se distribuye: En bosque caducifolio, en bosque tropical caducifolio, bosque tropical de montaña, perturbado, en cacaotal. Hábitos: necrófaga, rodadora, nocturna Región Cofre de Perote: Jalcomulco, Otates, Cerro León, Cerro Gordo. Espinal. En bosque tropical caducifolio y subperenifoho y con escasa abundancia en potreros y vegetación secundaria adyacente a este tipo de bosques (450-900 m). Especie: Deltochilum lobipes Bates, 1887., América: Se distiibuye del sureste de México hasta Nicaragua (Howden 1966), México: Veracruz.. Comunidades donde se distribuye; bosques tropicales perturbados Altitud (msnm): < 1000 Hábitos: necrófaga, rodadora, nocturna. Región Cofre de Perote: Laguna Verde, Cerro El Metate, Rancho Real Minero. En bosques tropicales caducifblios perturbados (40-240 m) y en potreros adyacentes. Especie: Deltochilum. (C ) mexicanum Burmeister, 1848. América: México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. México: México: Tierra caliente a templada de Guerrero, Chiapas, Veracruz e Hidalgo.; Sierra Norte. (Bates 1887, Howden y Young 1981, Morón y Terrón 1984, Arellano 1992, Halffter et al 1995), Comunidades donde se distribuye: Bosques tropicales de montaña como la selva mediana de montaña y el bosque mesóíilo, en cafetales Altitud (msnm): 1300- 2000. Hábitos: necrófaga, rodadora, nocturna. Región Cofre de Perote: km 7.5 Carr. El Castillo, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, La Virgen, Piedra de Agua, La Herradura, Rancho La Mesa,El Duráznal, El Fresno, El Fortín (1100-2000 msnm). En cafetales, bosque mesófilo de montaña, encinares y bosque de pino encino, así como en vegetación secundaria vecina a bosques de encinos.. Comentarios adicionales: En la región Cofre de Perote fue especialmente abundante en un encinar conservado ubicado a 1600 m. 164 Apéndice 1 continuación Especie: Deítochilum (D.) scabriusculum scabriuscttlum Bates, 1887 América: Estados Unidos desde el sur de Texas, este de México, Guatemala hasta Costa Rica. México: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit. Oaxaca, Puebla, Quintana Roo. Sinaloa, Sonora y Veracruz (Bates 1887, Morón y Terrón 1984, Morón et al 1985, Morón et al 1986, Delgado 1989, Palacios-Ríos et al 1990, Arellano 1992, 1995; Halfflere/fl/ 1995). Comunidades donde se distribuye: . En vegetación tropical y subtropical Alíiíud (msnm); < 1000 Hábitos: copro-neciófaga, rodadora, nocturna Región Cofre de Perote: Ceno del Metate, Laguna Verde, Rancho Real Minero, Jalcomulco, A 1 km de El Espinal, Cerro Gordo (30-900 msnm).. En bosque tropical caducifolio y en números escasos en potreros vecinos a las mismas,, y en ecotono de encinar de mediana altitud-selva baja., Especie: Eoniticeltüs intermedius (Reiche) 1849 América: Especie típica de la Región Etiópica, que se introdujo en Australia en 1971. Se encuentra en Estados Unidos (California, Texas, Hawaii), México, Puerto Rico, Nueva Caledonia, México: Ourango. Baja California Sur, Hidalgo, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Chihuahua. Jalisco, Sonora (Lobo y Montes de Oca 1997, Montes de Oca y Halffterl998). Comunidades donde se distribuye: potreros y zonas abiertas tropicales Altitud (msnm): < 1300 m Hábitos: coprófaga, rodadora, diurna Región Cofre de Perote: La Mancha (CTCOLMA), Cerro del Metate, Rancho Los Velázquez, Rancho Briones (30-1360 msnm). Especie muy común en potreros ubicados en zonas tropicales. Se encontraron algunos individuos en un potrero vecino a bosque mesófilo de montaña. Familia Geotrupidae Subfamilia Geotrupinae Tribu Ceratotrupini Especie: Ceratotrupes boíivari Halffter y Martínez 1962., México: Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Morelos, Michoacán, Hidalgo, Sinaloa,. Querétaro, Sonora, Veracruz, Guenero, Oaxaca (Halffter y Martínez 1962, Howden 1964, 1974, 1980, Zunino 1984, Arellano 1992, Halffter et al. 1995), Comunidades donde se distribuye: En bosques de Pinus, Arbutus, Junipenis Altitud (msnm): >2000. Hábitos: copro-necrófaga, cavadora, nocturna., 165 Apéndice 1 continuación Región Cofre de Perote: Cruz-Blanca, San Juan del Monte, A 2 km de El Paisano, Las Lajas (2340-3000 msnm)., En bosques de pino y potreros vecinos. Especie: Halffterius rufoclavatus (Jekcl), 186.5. México: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Moielos, Puebla. Comunidades donde se distribuye: En bosques de pino, abeto (Howden 1964, 1974 1980, Zunino 1984). Altitud (msnm): > 2000 Hábitos: copró-necrófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: Estación Las Lajas, en bosque de pino-ilite a 3000 msnm. Especie: Onthotrupes herbeus (Jcckel), 1865: México: Durango, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Oaxaca (Howden 1964, 1980, Zunino 1984, Arellano 1992, Halffter et al. 1995). Comunidades donde se distribuye: En bosques de pino, abeto (Howden 1964, 1974 Í980, Zunino 1984). Altitud (msnm): > 2000 Hábitos: copró-necrófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: Las Vigas, Sonchicle, Ayahuaíulco-Los Altos (2800 m), Siena de Agua, San José Aguazuelos, El Conejo, a 6 km de El Conejo. En bosque de pino y en potreros vecinos al mismo. Especie: Onthotrupés nebularum (Howden) 1964. América: Montañas de México, El Salvador y Guatemala. México: Sierra Madre Oriental: Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca (1400-3000 msnm) (Howden 1964, 1980, Zunino 1984, Arellano 1992, Halffter et al. 1995). Comunidades donde se distribuye: En bosques de pino, abeto (Üowden 1964, 1974 1980, Zunino 1984). Altitud (msnm): > 2000 Habatos: coprófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: Rinconada, Barrio La Ermita, Cruz Blanca, Casa Blanca, Rancho Harmas Normandia, Barrio San Pedro. (1800-2490 msnrn),, En potreros vecinos bosque de pino encino, a encinares y a bosques de pino ubicados en zonas de neblina. Familia Silpbidae Subfamilia SHphinae Especie: Oxdytrum discicolle (Brullé), 1840 América: Es la especie de sílfido más colectada en Latinoamérica. Se distribuye desde el sureste de Brasil y Paraguay (pero no las tierras bajas del Amazonas), Centroamérica, México y el extremo sur de Texas en U.S.A (0-3000 m sn.m). También se ha colectado en Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela (PecV y Anderson 1985),. México: Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca. Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz (Peck y Anderson 1985, Navarrete 2000). 166 Apéndice 1 continuación Comunidades donde se distribuye: bosques tropicales, bosque mesófüo (Peck y Anderson 1985, Navarrete 2000), Altitud (msnm): 0-3000 (Peck y Anderson 198.5). Hábitos: necrófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: km 2 desv, La Concepción, A 1 km de El Espinal, Chiltoyac, Agua Alegre, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, Casa Conccalli, La Virgen, Rancho La Mesa, El Duraznal, El Fresno, Teapan, Tenguanapa, El Fortín. Acajete, La Joya (700-2000 msnm).. En potreros vecinos a ecotono de encinar de mediana altitud-selva baja, en bosque mesófilo claros de bosque mesófüo. bosques de pino-encino, encinares, y vegetación secundaria vecina a encinal1, Especie: Tanatophilus graniger (Chevrolat), 1833: México: Distrito Federal, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Edo México, Mótelos, Nuevo León, Puebla, Veraciuz (Peck y Anderson 1985, Arellano 1992,Halffter el al 1995, Navarrete 2000). Comunidades donde se distribuye: bosques de coniferas. Altitud (msnm): 3000-3750 m (Peck y Anderson 1985). Hábitos: Necrófaga, cavadora, nocturna, Región Cofre de Perote: Acajete, Toxtlacoaya, Siena de Agua, km 6 Camino al Cofre de Perote. Estación Las Lajas, km 17 camino a La Peña (Cofre de Perote) (2000-3700 msnm), Bosque de pino-encino, bosque de pino y potreros aledaños. Comentarios adicionales: Especie endémica mexicana, de montaña. Subfamilia Nicrophorinae Especie: Nicrophorus mexicanas Matthews, 1888 América: Se distribuye desde el suroeste de los Estados Unidos, a través de México, Guatemala y el Salvador (Peck y Anderson 198,5, Arellano 1992, Halffter et al 1995, Navarrete 2000). México: Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León. Oaxaca, Tamaulipas, Tlaxcala (Peck y Anderson 1985, Navarrete 2000) Comunidades donde se distribuye: Desde matón ales emiáridos y abiertos hasta bosques nebulares de cerrada canopia (Peck y Anderson 1985) Altitud (msnm):900-3000 (Peck y Anderson 1985) Hábitos: necrófaga, cavadora, nocturna Región Cofre de Perote: El DuraznaL El Fresno, Teapan, Tenguanapa, El Fortín, Huichila, Acajete, El Polvorín, Cruz Blanca, Toxtiacoaya, San Juan del Monte, A 4 km de San Juan del Monte, Sien-a de Agua, km 6 Camino al Cofre de Perote, Rancho Harmas Normandia, km 9 Camino al Cofre de Perote, Estación Las Lajas, El Conejo, A 6 km de El Conejo, A 11 km de El Conejo (Cofie de Perote) (1600- 3500 msnm). En encinares, bosques de pino- encino, bosques de pino, vegetación secundaria vecina a encinares y potreros vecinos a bosque de pino-encino y bosque de pino. Comentarios adicionales: Fue la única especie capturada en trampas aéreas colocadas a 10 m de altura en un encinar 167 Apéndice 1 continuación Especie: Nicrophorus olidus Matthews, 1888: México: Al norte del Istmo de Tchuantepec (Durango, Guerrero, Hidalgo, jalisco, México, Morería, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San I.uis Potosí, Tamaulipas, Veracruz (300-2600 msnm) (Peck y Anderson 1985, Areilano 1992, Halffter el al. 1995, Navanete 2000). Comunidades donde se distribuye: bosques abiertos, nebulares y tropicales lluviosos (Peck y Anderson 1985, Navarrete 2000)., Altitud (msnm): 300-2250 m (Peck y Anderson 1985) Hábitos: necrófaga, cavadora, nocturna. Región Cofre de Perote: Chiltoyac, km 7,5 Carr. El Castillo, Agua Alegre, Tiro de Hayas, Parque Ecológico Clavijero, Casa Conecalli, La Virgen, Piedra de Agua, La Herradura, Rancho La Mesa, El Dura/.nal, El Fresno Teapan, Tenguanapa, Acajete (1100-2000 msnm). En bosque mesófUo, encinares, bosques de pino-encino, cafetales, vegetación secundaria vecina a encinar, en claros de bosque mesófilo y en potreros vecinos a bosque de pino- encino , Comentarios adicionales: Se consideraba como especie endémica de México, sin embargo Navanete (2000) menciona un registro de esta especie para Honduras Total 60 especies Scarabaeinae- 52 >¡nae= 4 4 168 Apéndice 1 continuación Parte 2. Lista de especies citadas para la región Cofre de Perote. Se coloca un número arábigo en las especies (válidas) que no se colectaron en este trabajo, se presenta un análisis de los registros y se anexa su distribución y algunos datos generales. 1= tropical, 2= transición, 3= montaña. Nombre Glaphyrocanthon viridis leechi Martínez Halffter y Halffter Glaphyrocanthon viridis circulatus (Harold) Glaphyrocanthon viridis leechi Martínez Halffter y Halfftei Glaphyrocanthon viridis circulatus (Harold) Glaphyrocamhon moroni Rivera-Cervantes y Halffter Glaphyrocanthon zuninoi Rivera-Cervantes y Halffter Glaphyrocanthon antoniomartinezi Rivera- Cervantes y Halffter Glaphyrocanthon femoralis (Chevrolat) Canthon indigaceus chevrolati Harold Canthon humectus (Say ) Deltochilum mexicanum Burmeistei Deltochilum scahriusculum Bates Deltochilum lobipes Bates Deltochilum gibbosum Bates Eurysternus magnas Castelnau Eurysternus mexicanus Harold Scatimus ovatus Harold Ontherus azteca Choeridium illaesum Harold Canthidium puncticolle Harold Dichotomius centralis Uroxys boneti Pereiray Halffter Ontherus mexicanus Harold Dichotomius satanás Harold Dichotomius colonicus (Linneo) Copris armatus Harold Copris laeviceps2 Haiold Copris incertus Say Copris lugubris Boheman Status presente Glaphyrocanthon leechi (Rivera y Halffter) Glaphyrocanthon circulatus (Rivera y Halffter) Glaphyrocanthon leechi (Rivera y HaJffter) Glaphyrocanthon circulatus (Rivera y Halffter) válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido Ateuchus illaesum Harold válido Dichotomius amplicollis Harold válido válido válido válido válido válido válido válido 169 Apéndice 1 continuación Nombre Copris klugi khígi2 Copris rebouchei2 P. amethystinus Harold Phanaeus corythus Harold Phanaeus endymion Harold Phanaeus damon2 Phanaeus melampus2llaio\d Phanaeus daphnis2 Phanaeus flohri23 Phanaeus furiosus2 Phanaeus mexicanus2 Phanaeus nimroá2 Phanae us palliatus2 Phanaeus quadridens23 Phanaeus sállaei2 Harold Phanaeus scutifer Bates Phanaeus tridens tridens Casteinau Onthophagus fuscus orientalis Zunino y Halffter Onthophagus aureofuscus Bates Onthophagus batesi Howden y Cartwright Onthophagus íecontei Harold Onthophagus nasicomis Harold Onthophagus incensus Say Onthophagus cyanellus Bates Onthophagus corrosus Bates Onthophagus hippopotamus Harold Onthophagus curvicornis2 Onthophagus mexicanus2 Onthophagus monticolus Onthophagus anthracinus2 Onthophagus rhinolophus Howden y Hill Onthophagus suheancer Howden Onthophagus schaefferi Howden y Cartwright Onthophagus hópfneri Harold Digitonthophagiis gazella (Fabiicius) Euoniticellus intemedius Reichc Sisyphus mexicanus Harold Geotrupes rufoclavatus Geotrupes herheus Geotrupes nehularum (Howden) Ceratotrupes bolivari Halffter y Martínez Oxelytrum discicolle (Bmllé) Status presente válido válido P amethystinus amethystinus Coprophanaeus telamón corythus válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido válido Onthophagus mextexus Howden válido válido válido válido válido válido válido válido Halffterius rufoclavatus (Jekel) Ontholrupes herheus (Howden) Onthotrupes nebularum válido válido 170 Apéndice 1 continuación Nombre Status presente Nicrophorus marginatus2 válido Nicrophorus mexicanus Matthews válido Nicrophorus olidus Matthews válido Daíos sobre distribución de las especies no citadas y análisis de los registros De acuerdo con una revisión de todas las fuentes consultadas (están incluidas al final de este documento), existen 19 especies no colectadas en el paisaje de transición y dos en el paisaje de montaña (compartidas con el paisaje de transición).. La mayor parte de las especies que no se capturaron pertenecen al paisaje de transición porque provienen de colectas de Hoge, quien según Selander y Vaurie (1962), cometió errores al etiquetar sus ejemplares: Accordíng to Bates (Coleóptera, vol. 1, pt. í, p. 256), "I-Ierr Hóge, in labeling his large collection on his return to Europe, attached by mistake the locality "Jalapa" to many of the (city of) Oaxaca species, and viceversa "Oaxaca" to species found in Jalapa." En seguida se analizan y comentan los registros de Hoge. En el caso de las especies que pertenecen al género Phanaeus, los datos se contrastan con la última monografía publicada para este grupo: Edmonds (1994). Phanaeus meiampus Haroid 1863: Córdoba, Tuxüa, Oaxaca (Sallé), Jalapa (Hoge). Es una especie exclusiva de México, conocida de los Estados de Veracruz y Chiapas. Son muy escasos los registros para esta especie, y algunos de ellos imprecisos; las localidades que se tienen fluctúan entre los 990 y los 1463 msnm, con bosques tropicales de montaña y climas semicálidos. Edmonds (1994) cita a esta especie de la Barranca del Metlac, de Orizaba y de Fortín de las Flores, Veracruz. pero no de Xaiapa. Phanaeus damon: Puebla, Izúcar, Juquila, Tehuantepec (Sallé), ciudad de Colima, Jalapa, Huetamo (Hoge), Dos Arroyos, R,, Papagayo, Venta de Pelegrino. Tierra colorada y Acapulco en Guerrero (H, H. Smith). Edmonds (1994) lo cita para Oaxaca y Puebla, pero no para Veracruz. Phanaeus daphnis: Oaxaca, Izúcar (Sallé. Hoge), Oaxaca (Sallé), Jalapa, Plan del Río (Hoge). Amula, Omilteme, Chilpancingo (H. H. Smith). Edmonds (1994) no cita esta especie para el estado de Veracruz. 171 Apéndice 1 continuación Phanaeus furiosus: Sonora (coJl Bates), Pinos Altos en Chihuahua (Buchan-Hepburn), Guanajuaío (Sallé), Ventanas (Forrer, Hoge), Lagos en Aguascalientes, Jalapa (Hoge), Ciudad de México (Dr. Palmer),, Edmonds (1994) no cita esta especie para el estado de Veracruz. Phanaeus nimrod: Oaxaca (Sallé y Hoge), Jalapa, Lagos, Cerro de Plumas (Hoge), Putla (Boucard),. Edmonds (1994) no cita esta especie para el estado de Veracru/,. Phanaeus palliatus: Toluca (Sallé), Jalapa (Hoge), ciudad de México (Fíohr), Estado de Michoacán. Según Islas (1943) se encuentra en el SVT (cita a Valle de México y Veracruz)., Edmonds (1994) no cita esta especie para el estado de Veracruz, Phanaeus flohrv. Veracruz: Jalapa, Las Vigas.. De acuerdo con Fxlmonds (1994): "Loealities non confirmed by modern records". Canthon gagatinus: Var. Canthon amelhystinus, Harold: Sonora (Morrison), Puebla, Orizaba, Duraznal, Cuernavaca, Parada, Calpulapan, Guanajuato (Sallé), Ciudad de México (Flohr), Chihuahua, ciudad de Colima, Morelia, Jalapa, Las Vigas, Rinconada, Za.potlán en Colima, Chilpancingo (Hoge). Es una especie oscura, azul índigo-oscuio brillante,. Existe una variedad (de Von Ilarold) conocida como oscura gíauco-viridis, que parece ser muy raía. En el suplemento de la Biología Centrali, Bates menciona que Canthon gagatinus, según el Dr. Horn pertenece a. la misma especie que Canthon indigaceus Copris klugi klugi: Aguascalieníes, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz: Jalapa (Floge). Parece ser que el registro Jalapa, pertenece más bien a Oaxaca. Copris procidims: Córdoba, Veracruz, Orizaba, Panistlahuaca, Tuxtia, Tehuantepcc (Sallé), Jalapa (Hoge), Mochitlán en Guerrero (Barón). Esta especie es sinónimo de Copris incertus.. Onthophagus curvicornis Córdoba (Sallé), ciudad de México, Zacualtipán, Tampieo, Jalapa, Oaxaca (Hoge), Bates menciona: "It appears to me, however, doubtful if the Central-American form referred to O curvicornis can be really the same species. as, amongs the very numerous well-deveíoped males I nave examined from all parts of the región, not a single one is found with the conical protuberance of theSouth American type- form described by Latreille; in all the tórax has the same fbrm as in O incensus"... . En este grupo de especies hay pioblemas taxonómicos sin resolver, que podrían ser los responsables de esta cita. Onthophagus mexicanus: Montañas de Alvarcz (Dr. Palmer), ciudad de México (Sallé, Flohr), Parada, Izucar, Guanajuato, Juquila (Sallé), Jalapa, Tonila en Colima, Lagos, Zapotlán, Zacualtipán. San Juan del Río, Chilpancingo, Yautepec, Ceno de Plumas, 172 Apéndice 1 continuación Oaxaca (Hoge). Por la distribución que presenta la especie, parece ser que el registro peitenece a Oaxaca. Onthophagus anihracinus Orizaba, Puebla. Juquüa, Parada, Guanajuaío (Sallé), Jalapa, Oaxaca (Hóge). Por ía distribución que presenta la especie, parece sei que el registro pertenece a Oaxaca. Onthophagus sp Jalapa (Hoge): Sólo una hembra, aparentemente cercana a Onthophagus landolti. Ontherus azteca Harold 1869: Boiivia, Brasil, Colombia. Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú,. México: Chiapas, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo. Existe un registro para Jalapa, pero el autor no indica la procedencia del material y le coloca un asterisco (Géniei 1996). Las siguientes seis especies parecen ser las que tienen registros confiables y que no se han capturado en este trabajo: Phanaeus mexicanas Harold 1863: Sonora (coll. Bates), Pinos Altos en Chihuahua (Buchan-Hepburn), Presidio (Forrer), Puebla, Orizaba, Tuxtla, Veracruz, Izucar, Juquüa, Oaxaca (Sallé), Villa Lerdo en Durango, Tacámbaro, Jalapa, Misantla, Oaxaca (Hoge). Islas (1943) la cita en todo el país. Edmonds (1994) cita a la especie en Salinas, Presidio, Catemaco, Fortín de las Flores, San Andrés Tuxtla, Orizaba, Tezonapa, Cotaxtia y Cerro Azul. Dice que aparentemente su distribución es disyunta y que se le ha colectado desde el nivel del mar hasta los 1800 m de altitud. Esta especie es típica habitante de pastizales y zonas clareadas. Se requiere precisar más su distribución, particularmente en el Estado de Veracruz. Phanaeus quadridens• Santa Clara en Chihuahua, Villa Lerdo, ciudad de Durango, Pachuca en Hidalgo, Aguas calientes, Las Vigas, Maltrato, Juquila. Jalapa (Hoge). Hacienda de San Miguelito (Dr. Palmer), Sonora (Morrison) Milpas, Ciudad de Durango (Poner), Puebla, Guanajuato, Izucar (Salle), Ciudad de México (Flohr), Edmonds (1994) lo cita de Acutzingo, 8 mi N. de Cd. Mendoza, Pie del Cumbres a 8000 ft. Phanaeus saílaei Córdoba, Tuxtla (Sallé), Jalapa (Hoge). Tierra caliente y templada de Veracruz y Chiapas (Islas)., Presidio, Naolinco, Fortín de Las Flores, Banderilla, Jalapa. Catemaco, Cosautlán (Edmonds 1994),. Copris laeviceps: San Andrés Tuxtla (Boucard), Córdoba, Puebla, Playa Vicente (Sallé), Jalapa (Hoge). Aunque la localidad Jalapa de Hoge se ha considerado muy dudosa, en el trabajo de Matthews de 1961 se revisaron dos ejemplares de Iloge, del Museo Británico y se menciona que las localidades dadas por Bates son todas probablemente correctas. En este último trabajo la distribución que se da es: México, Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica., México: México (cita como país), Chiapas, Veracruz: Presidio, Jalapa, E. de Zongolica (colectas de G. Halffter a 1200 m. 1952),, 173 Apéndice 1 continuación Copris rebouchei: México: Gueirero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Coatepec, Presidio. 430-1520 m. Nicrophorus marginatus; localidad tipo: Norteamérica,. La localización del tipo es desconocida, no lo vieron (Miller y Peck 1979, Peck y Anderson 198.5). La especie está ampliamente distribuida en zonas abiertas con pastos, campños viejos y habitáis con arbustos desde el sui de Canadá, la mayo* parte de Estados Unidos hasta el Norte de México. Loas adultos han sido colectados en verano.. México: Coalmila, Distrito Federal, Durango a 2400 m, Puebla, Vcracruz (Jalapa BMNH, CNCI, SPBC). Literatura citada y fuentes bibliográficas revisadas para el Apéndice 1 Barbero, E y Y. López-Guerrero. 1992 Some considerations on the dispersal power oí Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) in the New World (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae).. Tropical Zoology, 5; 115-120 Bañera, A. 1969.. Coleóptera Lamellicomia en la Colección Nacional. Acta Zoológica Mexicana, 9 (6): 1-90. Bates, H W. 1886-1890. Biología Centrali Americana. Insecta. Coleóptera. Vol TT. Pait. 2. Pectinicornia and Lamellicomia., Capistrán, F. 1992. Los coleópteros lamelicornios del Parque de ¡a Flora y Fauna Silvestre Tropical "Pipiapan", Catemaco, Veracruz, México Tesis profesional. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Veracruzana. Xaíapa, Ver. 112 pp. Delgado, L. L. 1989,, Fauna de coleópteros lameUicornios de Acahuizotla, Guerrero, México Tesis Profesional, Facultad de Ciencias. UNAM. 154 pp. Delgado, L. L. 1997. Distribución estatal de la diversidad y nuevos registros de Scarabaeidae (Coleóptera) mexicanos. Folia Entomológica Mexicana 99:37-56 Delgado, L. L. 1999,. Una nueva especie de Onthophagus asociada a madrigueras de mamíferos, con nuevos registros para otros Scarabaeinae mexicanos (Coleóptera:Scarabaeidae)., Dugesiana 6(l):33-39. Deloya, C, G. Ruiz-Lizárraga y M. A, Moión. 1987. Análisis de la entomofauna necrófila en la región de Jpjutla. Morelos, México,, Folia Entomológica Mexicana. 73:157- 171. Deloya, C. y M. A,. Morón. 1994. Coleópteros Lamelicornios del Distrito de Jojutla, Morelos, México (Melolonthidae, Scarabaeidae, Trogidae y Passalidae). IBUNAM. México,, 49 pp. 174 Apéndice 1 continuación Deloya, C 1992. Necrophilous Scarabacidae and Trogidae Beeties of Tropical Deciduous Foresl in Tepexco, Puebla, México. Acta Zoo! Mex, (n.s) 52:1-13.. Díaz. A. 1998. Ecología y Comportamiento de Escarabajos rodadores del estiércol (Scarabaeidae: Scaiabaeinae) de selvas y pastizales en Los Tuxtlas, Vcracruz. Tesis Profesional., Maestría en Ciencias. Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias. IJNAM.. 159 pp. Edmonds, D. 1994. Revisión of Phanaeus Mac Cleay, a New World genus of Scarabaeinae Dung Beeties (Coleóptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae). Coníributions in Science,, 443:1-105. Natural History Museum of Los Angeles County. Escobar F. 2000 Diversidad y distribución de los escarabajos del estiércol (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia,. In: F Martín - Piera, J J Morrone, A. Melic, F. Escobar, M. Elgueta & G. Amat (Eds.). Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la diversidad entomológica de Iberoamérica. PROCIEN Monografías Tercer Milenio, vol. 1. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza. España Pp 197-201,, Estrada, A., G. Haífñer, R. Coates-Estrada y D. A. Meritt Jr. 1993. Dung beeties attracted to mammalian herbivore {Alouatta palliata) and omnivore (Nasua nanea) dung in thc tropical rain forest of Los Tuxtlas, México. Journal of Tropical Ecology 9(l):45-54, García-Real, E. 1991. Abundancia y distribución altitudinal de los escarabajos coprófagos y necrófagos en cinco tipos de vegetación, en la Sierra de Mananilán Tesis Profesional. Universidad de Guadalajara. Facultad de Ciencias Biológicas. 76 pp, García-Real, E, 1995. Abundancia, distribución y estructura de la comunidad de escarabajos coprófagos y necrófagos (Coleóptera, Scarabaeidae), en un gradiente altitudinal de la Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México Tesis. Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montéenlos. 129 pp. Génier. F. 1996,. A Revisión of the neotropical genus Ontherus Eiichson (Coleóptera Scarabaeidae, Scarabaeinae). Memoirs oj (he Entomológica! Society of Canadá, 170: 1-169. Gibson. W. W. y J. L. Carrillo., 1959. Lista de insectos de la Colección Entomológica de ¡a Oficina de Estudios Especiales. SAG. Oficina de Estudios Especiales., SAG Folleto Mise, 9:105-116 HaliTter, G. 1961. Monografía de las especies norteamericanas del género Canthon Hoffsg (Coleopt, Scarab.)- Ciencia. XX (9-12): 225. 175 Apéndice i continuación IJalfftcr, G. y A. Martínez. 1962. Monografía del género Ceratotrupes Jekel. Ciencia., 21(4):145-159 Halffter, G. y E. G. Matthews. 1966. The natural history of dung beeílcs of the subfamily Scarabaeinae (Coleopteía: Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana (12-14);1- 312. Halffter, G., M. E. Favila y V Halffter. 1992. A comparative siudy of the structure of the scaráb guiid in mexican tropical rain forests and dcrived ccosystems. Folia Entomológica Mexicana, 84: 131-156 Howden. H. 1964. The Geotrupinae of North and Central America. Memoirs of the Eniomological Society of Canadá, 39:1-82, Howden, H. 1965. A second new world species of Sisyphus Latieille (Coleóptera: Scarabaeidae). The Canadian Entomologista 98(7):725-741. Howden, H. 1966. Notes on Canthonini of the "Biología Ceirüali-Americana" and descriptions of New Species (Coleopteía: Scarabaeidae),, The Canadian Eniomologist 98(7):725-741. Howden. H. 1970. A new ñame fbr Onthophagus monticolus. Proceedings of the Entorno1,ogical Society of Washington,, 72(1): 54 Howden, H. 1974. Additional records and descriptions of North and Central American Geotrupinae (Coleopteia,Scarabaeidac)., Canadian Journal ofZoology, 52:567-573. Howden, H. 1980. Key to the Geotrupini of México and Central America, with description of a new species (Scarabaeidae, Geotrupinae). Canadian Journal of Zoology, 58(11):1959-1963, Howden, II. y L. Cartwright 1963. Scarab beetles of the genus Onthophagus Latreille North of México (Coleóptera: Scarabaeidae). Proc of the United States Nat Mus., 114(3467):1-133. Howden, H, y O. P. Young 1981, Panamanian Scarabaeinae: taxonomy. distribution and habits (Coleóptera: Scarabaeidae) Corttributions of American Entomology Instituto. 18:1-204, Islas, F. 1943. Las especies mexicanas de los géneros Canthon Hffsg y Phanaeus McLeay (col Scarabaeidae) Tesis Profesional.Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología., Jessop, L. 1985,, An identification guide to Eurysternine dung beetles (Coleóptera, Scarabaeidae). Journal of Natural History. 19:1087-1111. 176 Apéndice 1 continuación Lobo, J. M. y G, Halffter. 1994, Relaciones entre escarabajos (Coleóptera:Scarabaeidae) y nidos de tuza (Rodenüa:Gcomydae): implicaciones biológicas y biogeográficas. Acta Zoo! Mex (n.s) 62A-9.. Lobo, J. M. y E. Montes de Oca 1994., Distribución local y coexistencia de Digitonthophagus gazeüa (Fabricius, 1787) y Onthophagus halesi Howden y Cartwright 1963 (Coleopteía: Scarabaeidae). Elytron, 8:117-127 Lobo, J. M. y E. Montes de Oca. 1997. Spatial microdistribution of two introduced dung beetle species: Digilonthophagus gazeila (F,,) and Eoniticellus intermedias (Reiche) (Coleóptera,Scarabaeidae) in an arid región of northern México (Durango, México). Acta Zool. Mex, (n. s.) 71:17-32. López-Guerrero, Y 1995. New distiibution iecord.s ior Sisyphus mexicanas Haiold (Coleóptera: Scarabaeidae:Scarabaeinae). The Coíeopterist BuIJetin 49(1): 58. Luederwalt, F. 1975,. Ensaio de chave para determinar as species estrangeiras de Ontherus. Revista Do Musen Paulista,, 17: 392-401. Martí n-Piera, F. y J. M,. Lobo., 1993,, Altitudinal distrihution patterns of copro-necrophage Scarabaeoidea (Coleóptera) in Veraciuz, México The Coíeopterist Bulleün, 47(4): 321-3.34 Matthews, E, G.. 1961. A revisión of íhe genus Copris Müller of the Westein Hemisphere (Coleóptera, Scarabaeidae).. Entomológica Americana 12 (N.S.):1-137 Matthews, E. G. y G. Halffter 1959. Nuevas especies americanas de Copris. Ciencia., 18(9- 10):191-204. Montes de Oca, E. y G. Halffter. 1995. Daily and seasonal activities of a guild of Ihe coprophagous, burrowing beetle (Coleóptera, Scarabaeidae. Scaraeinae) in tropical grassland. Tropical Zoology 8: 159-180. Montes de Oca. E. y G. Halffter., 1998. Invasión of México by Eoniticellus intermedias (Reiche): Reflections on the Expansión of Introduced Dung Beetle Species (Coleóptera: Scarabaeidae). Studies on Neotropical Fauna and EnvironmenL Alemania.. 32:1-9 Morón, M. A. 1979. Fauna de coleópteros lameücornios de la Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas'\ Veracruz,, UNAM, México. Ann Inst Biol. Univ. Auton México,., 50, Serie Zoología (l):375-454. Morón, M.. A., F. J. Villalobos y C. Dcloya. 1985. Fauna de Coleopteia Lamelicomios de Boca de ChajuL Chiapas, México. Folia Entorno!. Mex , 66:57-118, 177 Apéndice t continuación Morón, M. A., J. F. Camal y O. Canul. 1986, Análisis de la entomofauna necrófíla del área ; norte de la Reserva de la Biosfera "Sian K a W , Quintana Roo, México Folia Entomológica Mexicana, 69: 83-98. Morón, M. A. 1987. The necrophagous Scarabaeinae Beetles (Coleóptera, Scarabaeid-ae) from a coffee piantation in Chiapas, México: habits and phenology. The Coleopterist Bulletin, 41(3),,225-232 Morón, M. y R, Terrón. 1984. Distribución altitudinal de los insectos necrófilos en la siena Norte de Hidalgo, México, Acta Zool Mex (n. s.) 3: 47 pp. Morón, M. A. y I, Blackaller. 1997. Melolonthidae y Scarabaeidae.£n: E González Soriano, R. Dirzo y R. Voght (Eds). Historia Natural de Los Tuxílas. Univ. Nac. Auntón. México., Pp:227-234 Morón, M. A. y C. Deloya. 1998. Scarabaeoidca (Insecía: Coleóptera) necrófagos de "Los Tuxtlas", Veíacruz y Pueiío Ángel. Oaxaca, México Dugesiana 5(2):17-28. Navarrcte-Heredia, J, L. 2000. Silphidae (Coleóptera). En; Llorente-Bousquets, J,., E. González-Soriano y N. Papavero (Eds.)- Biodiveisidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen II. CONABIO 401-412,. Palacios-Ríos, M., V. Rieo-Gray y E. Fuentes. 1990. Inventario Preliminar de los Coleóptera Lamellicornia de la zona de Yaxchilán, Chiapas, México. Folia Entorno!. Mex 78:49-60.. Rivera-Cervantes, L,,E. y G. Halffter. 1999. Monografía de las especies mexicanas de Canthon del subgénero Glaphyrocaníhon (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae).. Acta Zool. Mex. (n.s.) 77: 23-150, Santos, M. Ernestina. 1996. Scarabaeinae de una zona de la Congregación del Barreal, Córdoba, Veracruz, México (lnsecta.. Coleóptera: Scarabaeidae). Tesis Profesional. Univerísidad Veracruzana. 120 pp. Selander, R. y P. Vaurie, 1962. A gazetteer to Accompany the "ínsecta" Volumes of the "Biología Centrali-Americana", Americam Museum NovUates, 2099: 1-70. Thomas, D. B. 1993., Scarabaeidae (Coleóptera) ofthe Chiapanecan forests: a faunal survey and chorographic analysis, The Coleopterist Bulletin, 47 (4): 363-408. 178 Apéndice 1 continuación Vaz de Mello, F. 2000. Estado Atual de conhecimento dos Scarabaeidae s. str (Coleóptera Scarabaeoides) do Brasil. ln\ F. Martín - Piera. J. J. Moirone, A. Mclic, F. Escobar. M. Elgueta & G. Amat (Eds.). Hacia un proyecto CYTEDpara el inventario y estimación de la diversidad entomológica de Iberoamérica. PROCIEN Monografías Tercer Milenio, vol. 1. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. España. Pp 183-195, Woodroof 1973. The Scarab beetíes of Florida. Vol. 8. Florida Department of Agriculture and Consuma Service Gainsville, USA, 6-77.. Zunino, M. 1984. Sistemática Genérica dei Geotrupinae (Colcoptera:Scarabacoidca:Gcotrupidae) Filogcncsi della Sotofamigii e considerazioni biogeographiche Boíl Mus Reg Sci. Nat Torino., 2(1):9~162. Zunino, M. y G. Halffter. 1988. Análisis Taxonómico, Ecológico y Biogeográfico de Onthophagus (un grupo americano). Monografía TX.. Boíetino dei Museo Regionale di Scienza Naturali-Torino. 211 pp Zunino, M. y G. Ilalffíer. 1997. Sobre Onthophagus Latreille, 1802 Americanos (Coleóptera: Scarabaeinae). Elytron. 2:157-178. 179 Apéndice 2. Ubicación geográfica, tipos de muestrco y comunidades vegetales de las localidades trabajadas en Veracruz central En este apéndice se muestran ias altitudes, ubicaciones geográficas y las comunidades vegetales presentes en todas las localidades trabajadas en la Región Cofre de PeroUi de 1989-1996. Las altitudes se obtuvieron mediante un altímetro y las ubicaciones geográficas en la mayor parte de los casos, usando un geoposicionador (Magueilan ÍI , precisión 100 M 2D RMS). En las localidades donde la ubicación geográfica fue obtenida por medio de un mapa, tanto la latitud como la longitud se incluyen tomando en cuanta sólo grados y minutos. Los diferentes tipos de muestreo se representan con números arábigos: 1. Muéstreos regulares. 2. Colectas manuales ocasionales. De acuerdo con los resultados de las curvas de acumulación y ios estimadores no paraméixicos de riqueza, se eligieron para ei análisis de lá diversidad alfa, beta y gamma, las 37 localidades de este cuadro que tienen después de su nombre, un paréntesis con un número arábigo. Se incluyó la localidad de Laguna Verde que ha sido trabajada por nuestro grupo de trabajo por cerca de 20 años. Es importante mencionar que cada sitio abarca solamente una comunidad y en cada localidad pueden existir de uno a tres tipos de comunidad. _ . Localidad Altitud (m) Lona. O Lat. N Tipo ae muestreo Comunidad Ca Mancba Cerro El Metate (I) Laguna Verde (2) Rancho Los Velázquez (3) A 4 km de ídolos A 2 km de Ídolos Apazapan La Esperanza Rancho Sn Carlos Rancho Real Minero (4) Misantla El Sombrero Jalcornuico (5) Desv. Otates hacia Zelta! (6) Sn Nicolás Trapiche del Rosario A 4 km de La Bocanita O o 30 40 60 80 120 200 200 200 240 450 450 450 480 500 500 550 9ó°24120" 96°28' 96U25'29" 96°31'0Í" 96°3rO5" 96°42'08" 96° 33' 96°33'02" 9ó°35'18" 9Ó°5Í' 96°51'05" 96°44'08m 96°42'22" 96°46'03" 96U44' 9ÓÜ35'18" 19°36'29" 19°48' 19°41'38" 19°24'06" 19o24'05" 19°23'01" 19C29' 19°29'Í0" 19°26!39" I9°56' Í9°5Ó'O5" I9°19'4O" 19°31'58" 19=33' 19°31' 19°26'39" Potrero Bosque tropical caducifolio-potrero Bosque tropical caducifolio-polrero Potrero Potrero Potrero Zona abierta Potrero Potrero Bosque tropical caducifolio-potrero Potrero Bosque tropical caducifolio Bosque tropical caducifoüo-vegetacióti Secundaria Bosque tropical caducifolio-v. secundaria. Bosque tropical caducifolio Bosque tropical caducifolio Potrero Apéndice 2. Continuación Localidad Trapiche dei Camino km 2 desv. La Concepción (7) Nueva Vaquería Cerro León (8) A 1 km de El Espinal (9) Cerro Gordo (10) Vaquería ísleta Chica Cosautlán km 5 camino a Cosautlán El Aguacate Barranca Grande Tuzamapan Ion 7.5 Carr. el Castillo (11) Chiltoyac(12) M.D.L. Flores Rancho Texin Vaquería Puente Nuevo Las Minas (CFE) Agua Alegre (13) Teoceío Sn. Andrés Tlalnehuayocan Tiro de Hayas (14) Jilotepec A 3 km Cetlalpan Parque Ecológico Clavijero (15) CasaConeeaIli(16) Rancho Briones (17) Cocoatzintía Las Minas Altitud (m) 550 690 700 700 900 900 950 950 950 950 960 980 1000 1100 1100 1150 1200 1230 1200 1200 1240 1300 Í300 Í300 !300 ¡360 1360 1360 1400 1400 Long. O 96°54' 9ó°47'3r 9ó°47'1211 96°44'09" 9Ó°52'18" 96°50'22" 9ó°57' 96°54' 97°04' 97°03' 97°0f>'06" 97°04' 96°51' 9ó°52101" 96°52'03" 9ó°49' 97°01t2í(1 97°57'0í" 97^08*57" 96°57'04" 9ó°58'03" 96°5S'\0" 96°54135" 96°5Ó'I8" 97o01'í3" 9ó"°56'3óM 96°56'36" 9ó°56'36" 9ó'J56'06" 97W16" Lat. N Í9°2Ó' 19°35'39T' 19°33'17" I9°21'04" 19Ü3Ó'5O" 19°35'01" 19°19' 19Ü25' 19ü!8'05" 19°18'05" Í9°2O'14" 19°22' I9°24' 19°33'0S" 19°34'09" 19°48' 19°21' 19c27'10t 19°4r51" 19c28'03" 19C23' I9033'07pt 19°31'35" 19°36'20" 19°20'15" 19o30T42" 19°30'42" 19°30'42" 19°39'0L" 19°4rO9" Tipo de muestreo 1 i 2 1 1 1 2 2 i 2 2 2 1 i -i ¿. 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 i 2 2 Comunidad Potrero Bosque tropical caducifolio sobre mal país- potrero Potrero Bosque tropical caducifolio Hcotono encinar y bosque tropical Bosque tropical caducifolio-potrero Potrero Cafetal con sombra monoespecífica Potrero Potrero Potrero Potrero Potrero Cafetal con sombra monoespecífica Cafetal con sombra monoespecífica Bosque mesóíllo-cafetal con sombra poliespecifica Potrero Potrero Zona abierta Cafetal con sombra poliespecifica Borde bosque mesófilo Bosque mesófilo Bosque mesófilo Potrero Bosque mesófiío-potrero Bosque mesófilo Cafetal con sombra poliespecifica Potrero Potrero Bosque de pino, zona abierta. Apéndice 2. Continuación Localidad Altitud (m) Lona. O Lal.N Tipo de muesfreo Comunidad Piedra de Agua ~ La Herradura La Virgen (18) A 3 km de Ixliuacán Rancho La Mesa (19) Linderos El Rincón del Duraznal (20) IxhuacáTi los Reyes A 3 km de Tenguanapa km 2 camino a Sn José Teapan (21) Huichila Rinconada A 1 km de Ayahualulco Tenexpanoyan E! Fresno (22) Tenguanapa Barrio La Ermita (23) Sn José de Abajo Sn .fosé Roraerillos Ayahualulco Sn José de Arriba A cajete (24) La Joya (25) El Fortín (26) El Rodeo Cruz Verde Cebo I lana Las Vigas (27) Calavemas Cruz Blanca (28) Bosque mesófilo Bosque mesófilo Encinar sobre mal país Bosque mesófito-potrero Bosque inesófilo-potrero Potrero Bosque de pmo encino mal país- vegetación secundaria. Encinar ' Potrero Potrero Porrero Bosque de pino encino sobre ma! Encinar Borde de encinal- Bosque de pino encino-potrero Potrero Encinar-potrero sobre mal país Bosque de pino encino Encinar-potrero Potrero Potrero Bosque de pino-potrero Potrero Bosque de pino encino-potrero Bosque de encino-pino- potrero Bosque de pino encino sobre Potrero Potrero Potrero Bosque de pino-potrero Potrero Bosque de pino-potrero 1400 1400 1400 1500 1530 1600 1600 3700 1700 1750 1770 1800 1800 1800 1800 1840 1800 1900 1900 Í920 Í920 2000 2000 2000 2000 2040 2080 2120 2320 2320 2340 96°57'02" 96°58'20" 96°5ó'20M 97°08'43" 9ó°5ó'O3" 96o58'07" 9ó°58'04" 97°08' 97ol0'18" 96"46' 9ó°59'07" 9f>°59h 97°irO9" 97°09!01" 97°09' 97°00'17" 97°00'18" 97°12'12" 96°46' 97°10'12" 97°091 97°00'19" 97°00'38" 97°01'0ó" 97°02'30" 97°02r 96MÓ' 97°02' 97°06'39" 97°07( 97°09'54" 19°36'05" 19°29'03" J9°37'5Ó" t9°21'18" l9°35'06" Í9°37'10" 19°38'17" 19°22' !9°39107" 19°46' 19°367l" 19°37' f9°40<19" 19o21'50" 19°40' 19°39'08" 19°39'18" 19°42*13" 19^46' 19°40i3" 19°22' 19°38'08" 19°35'08" 19°36'05" 19°37'04" 19°38' 19°48' I9°42' 19°39'29" 19°39f 19°38'45" 1 J i 2 1 2 i 2 ") 2 i 1 2 2 2 i i 1 2 2 1 2 1 1 2 2 ~) 1 2 1 Apéndice 2. Continuación Localidad Altitud (m) Long. O Lat. N Tipo de muestreo Comunidad L O Barrio Sn Pedro Sonchicle Sn Juan del Monte Toxtlacoaya (29) Rancho Harmas Normandia (30) Tenextepec Chololoyan A 4 km de Sn Juan del Monte km 6 Camino a La Peña (31) Sierra de Agua (32) Sn José Aguazuelos km 9 Camino a La Peña (33) Sn Pedro del Monte El Paisano A 4 km de El Paisano Lianillo Redondo Dos Aguas Los Pescados Plan del Vaquero A 2 km de El Paisano Estación las Lajas (34) El Conejo A 1 km de El Conejo Tembladeras A 6 km de Eí Conejo (35) A 11 km de Ei Conejo (36) km 17 camino a La Peña (37) A 2 km de La Peña (38) 2400 2400 2400 2400 2490 2500 2500 2600 2600 2600 2780 2800 2820 2900 2840 2900 2900 2900 2900 2920 3000 3100 3310 3100 3300 3500 3700 3900 97L>07'04" 97°10'i5" 97°06'03" 97Ü04'40" 96°33'09" 97°09' 97o! 1' 97°08l39" 97°14106" 97° 12-01" 97° 12*01" 97ü12'09" 97^07' 97°05'18" 97ü05'37" 97o02'2!" 97°13' 97°06' 97°0TOI" 97°05'17" 97°05'36" 97°07 97ü09'26" 97ü07'01" 97u09'10" 97°09'll" 97°09132'1 97c09!04" !9°41'32" Í9°21'O8" i9°37r19"I 19°35'53" 19°21'01" 19°40' 19°23' 19°38'28" 19°31'24" 19°36'04" 19°24'I6" 39°32f05" I9°33'Í4" 19D34'04" 19°34'26" 19°31'0S" !9°55' 19°34' 19°33'15" 19°35!05M 19°34I28" 19°34' 19°31'48" I9c31'00" 19C31'I7" 19°31'05" 19o30'3911 !9°29'42" 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 I t 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 Encinar-porrero Potrero Bosque de pmo Bosque de pmo sobre mal país Bosque de pino-potrero Potrero Vegetación secundaria Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Vegetación secundaria Bosque de pino-porrero Borde del bosque de pino Potrero Potrero Potrero Potrero Cultivo de papa en descanso Potrero Potrero Bosque de pmo üiLe-potrero Bosque de oyamel-potrero Potrero Potrero Bosque de oyarnel-potrero Bosque de pino Ecotono bosque de pmo- paslizal de altura Pastizal de altura Apéndice 3. Curvas de acumulación de especies y estimadores no paramétricos de riqueza por sitio seleccionado en los tres paisajes de la Región Cofre de Perote Ajustes a dos modelos de acumulación (de Clench y de dependencia lineal) de los sitios muestreados regularmente en la región Cofre de Perote, Veracruz. Los procedimientos asados en los cálculos se explican ampliamente en el capítulo IV, En las tablas se indica el número total de especies colectadas en cada sitio de cada comunidad, los parámetros de las funciones (a es el parámetro de incremento al inicio de la colecta, b es el parámetro de acumulación de nuevas especies durante las colectas), la asíntota (a / b), el coeficiente de determinación ( R2 ) y el porcentaje de especies registradas con respecto a la asíntota. En los casos en que los datos de los sitios no cumplían los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, ambos necesarios para la aplicación de los modelos de acumulación, se utilizaron estimadores no paraméíncos de riqueza (Colwell y Coddington 1994, Colwcíl 1997). No se encontró ninguna especie de los grupos estudiados en el sitio ubicado a 3900 m, pero se tomó en cuenta este sitio en los análisis de diversidad porque establece un límite de altura para los coleópteros de interés. El apéndice está divido en dos partes. Las primeras tablas consideran sólo los datos de los sitios muestreados eficientemente, las segundas los sitios donde se obtuvo un porcentaje de la fauna estimada menor al 85%. Apéndice 3. Parte 1. Sitios eficientemente colectados Ajuste a los modelos de acumulación Comunidad Paisaje tropical Bosque iropical caducifolio sobre mal país km 2 desv. La Concepción A 1 km de "El Espinal" Especies observadas 5 4 R2 0.923 0.889 a Í.33 1.81 Modelo de Clench b 0.16 0.39 asíntota 5.73 4.64 % registrado del estimado 87.26 86.20 R2 0.926 0.890 Modelo de dependencia lineal a 1.10 1.50 b 0.24 0.33 asíntota 4,42 4.62 % registrado del estimado 113.12 86.58 Potrero adyacente a bosque tropical caducifolio sobre mal país km 2 desv. La Concepción A 1 km de "El Espinal" Bosque tropical caducifolio Cerro Eí Metate Rancho Real Minero jalcomulco Desv. Otates hacia Zeltal Potrero adyacente a bosque tropical caducifolio Cerro el Metate Rancho Real Minero Cerro Gordo 12 7 10 14 15 10 11 11 14 0.947 0.958 0.983 0.997 0.999 0.983 0.906 0.972 0.899 6.66 3.62 16.85 10.30 6.53 4.67 2.37 3.88 1.54 0.4S 0.33 1.56 0.67 0.42 0.40 0.19. 0.31 0.11 13.87 7.70 10,80 15.23 15.63 11.68 12.47 12.52 14.00 86.48 90.91 92.59 91.92 95.97 85.65 88.21 87.93 100.00 0.960 0.970 0.964 0.987 0.985 0.977 0.908 0.965 0.907 5.50 3.20 10.25 6.82 4.06 3.60 1.90 3.20 2.40 0.52 0.44 1.07 0.52 0.29 0.35 0.18 0.27 0.17 10.65 7.80 9.54 13.12 Í3.99 10.36 10.33 11.78 13.88 112.67 96.29 104.82 106.71 107.22 96.52 1-00.86 93.37 100.86 Apéndice 3. Continuación oc Comunidad Especies observadas Modelo de Clencli b asíntota % registrado dei estimado Modelo de dependencia lineal R asíntota % registrado del estimado Vegetación secundaria vecina a bosque tropical caducifolio JalcomuJco Dtísv. Otates hacia Zeltai Paisaje de transición Cafetal con sombra poliespecifica Casa Conecalli Agua Alegre 13 0.941 2.46 0.17 14.47 10 0.954 7.68 0.65 11.74 12 0.965 2.85 0.21 13.57 13 0.975 4.68 0.32 14.63 89.84 0.947 2.60 0.22 11.74 85.17 0.953 5.10 0.51 10.03 88.43 0.943 2.00 0.22 11.95 88.85 0.985 4.90 0.38 13.10 110.73 99.70 300.42 99.24 Cafetal con sombra monoespecif/ca Chilloyac Krn 7.5 Carr. El Castillo Bosque mesófúo Tiro de Hayas Claro de bosque mesófiio Parque Ecológico Clavijero Arenales Encinar lit Rincón de ;iEl Duraznal" El Fresno 5 8 10 8 6 10 8 0.912 0.968 0.964 0.999 0.965 0.98Ó 0.955 3.21 2.25 4.12 1.55 2.55 15.80 2.23 0.55 0.26 0.35 0.17 0.37 1.39 0.24 5.86 8.65 11.77 9.18 6.89 11.27 9.29 85.32 92.49 85.69 87.14 87.09 88.73 86.11 0.918 0.972 0.976 0.996 0.992 0.995 0.958 2.30 2.90 3.64 1.20 2.60 9.60 2.20 0.46 0-35 0.33 0.15 0.43 0.96 0.25 4.97 8.14 11.0 i 8.¡4 6.05 i 0.04 8.96 100.60 98.28 90.82 98.28 99.34 99.60 89.29 Apéndice 3. Continuación OO Comunidad Especies observadas Modelo de Clench R2 a b asíntota % registrado de! estimado Modelo de dependencia lineal a b asíntota % registrado del estimado Encinar sobre mal país I,a Virgen Maizal en descanso vecino a encinar El Rincón de "El Duraznal" Potrero adyacente a bosque mesófilo Briones Rancho La Mesa Potrero sobre mal país vecino a encinar El Fresno Bosque de pino-encino sobre mal país 0.997 3.22 0.32 10.45 86.12 0.999 3.00 0.31 9.74 92.40 0.997 10.64 1.36 7.85 89.17 0.997 6.50 0.92 6.97 100.43 7 10 0.939 0.945 0.97 4.22 0.13 0.39 7.46 10.82 0.938 0.924 94.20 98.40 0.90 9.60 0.13 0.96 7.07 10.04 99.00 99.60 0.995 2.73 0.39 6.97 86.08 0.999 2.30 0.36 6.50 El Fortín El Rincón de "El Duraznttl" Bosque de pino encino Acajete Potrero sobre mal país vecino a bosque de pino-encino Acajete 6 6 8 11 0.978 0.989 0.846 0.913 6.04 3.56 3.62 2.76 0.86 0.53 0.39 0.24 7. 6. 9. 11 02 71 09 .36 85.47 0.976 4.34 0.73 5.92 89 42 0.995 4.59 0.76 6.04 88.00 0.996 14.74 0.17 8.72 Í.03 0.919 3.2 Ü.29 11.06 92.31 101.35 99.34 91.74 99.46 Apéndice3. Continuación co Modelo Comunidad Potrero vecino a bosque de pino- encino sobre mal país Barrio La Ermita La Joya Teapan Paisaje de montaña Bosque de pino Cruz Blanca Sierra de Agua km 6 camino a La Peña km 9 cammo a La Pena Bosque de pino-Hite Estación Las Lajas Bosque de oyamel El Conejo Potrero vecino a bosque de pino Cruz Blanca Especies observadas 9 5 í l 3 5 3 2 5 7 R2 0.967 0.944 0.965 0.914 0.950 0.988 0.919 0.999 3.000 0.943 a 3.92 5.12 1.67 0.65 0.93 2.90 i.45 3.42 1.27 0.75 Modelo de Clench b 0,42 0.87 0.15 0.19 0.17 0.89 0.66 0.59 0.37 0.10 asíntota 9.33 5.89 12.43 3.42 5.47 3.26 2.19 5.83 3.43 7.50 % registrado de! estimado 96.46 84.89 89.92 87.71 91.40 92.02 91.32 85.76 87.72 93.33 0.983 0.948 0.965 0.912 0.909 0.978 0.929 0.999 0.999 0.940 Modelo de dependencia a 3.2 3.6 1.9 0.52 0.780 3.780 1.140 2.81 1.11 1.68 b 0.36 0.69 0.18 0.16 0.16 1.28 0.54 0.56 0.34 0.24 asíntota 8.80 5.14 10.66 3.20 4.88 2.95 2.13 5.03 3.27 7.00 lineal % registrado del estimado 102.27 97.28 103.19 93.75 102.46 101.69 93.89 99.4 92.02 100.00 Apéndice 3. Continuación Modelo Comunidad Potrero vecino a bosque de pino Las Vigas Bosque depino-ilite Estación Las Lajas Potrero vecino a bosque de oyamel El Conejo Vegetación de a! tur a A ! 1 km de "El Conejo" km 17 camino a La Peña Modelo de Clcnch Especies R~ a b asíntota % registrado R2 observadas del estimado Modelo de dependencia lineal a b asíntota % registrado del estimado 0.960 6.87 1.11 6.19 96.93 0.944 4.52 0.75 6.02 0.842 0.63 0.27 2.33 85.84 0.840 0.65 0.29 2.24 0.960 6.87 1.33 5.17 96.71 0.940 4.52 0.92 4.9Í 99.67 89.29 101.83 i 0.999 13.5 11.5 1.00 100.00 0.99 11.5 11.5 1.00 100.00 1 0.929 1.28 0.55 2.33 85.93 0.924 1.05 0.98 1.07 93.45 Apéndice 3. Continuación Estimadores no paramétricos de la riqueza de especies Comunidad Especies ACB ICE Chaol Chao2 Jackí Jack2 Bootstrap MMRuns MMean observadas Paisaje tropical Bosque tropical caducifolio Cerro León Cerro Gordo Potrero adyacente a bosque tropical caducifolio Rancho Los Velázquez 8 10 8.00 8.03 8.02 8.20 9.00 9.00 9.00 9.17 8.56 10.00 10.40 10.00 10.50 10.92 9.40 8.76 10.99 9.45 8.84 10.47 10.1 9.14 11.05 10.56 9.17 10.85 10.88 Paisaje de transición Bosque mesófüo Parque Ecológico Clavijero Rancho La Mesa Bosque de pino-encino sobre mal país Teapan Paisaje de montaña Bosque de pino sobre mal país Toxtlacoava 13 13.50 14.30 13.50 14.00 14.63 14.71 13.93 12 12.00 13.82 12.00 13.91 13.83 !4.04 14.07 6.00 6.00 6.00 6.00 6.15 6.22 6.48 14.02 13.86 14.12 14.30 2.00 2.11 2.03 2.09 2.18 2.24 2.35 7.15 3.30 7.73 3.45 Apéndice 3. Parte 2. Sitios donde se obtuvo menos del 85% de la fauna estimada Comunidad Paisaje tropical Potrero adyacente a bosque- tropical caducifolio Trapiche del camino Paisaje de transición Bosque mesófüo Piedra de Agua Rancho La Herradura Encinar Huichila Bosque, de pino-encino Tengnanapa Especies observadas Modelo de Clench b asíntota 0.955 3.56 0.38 0.951 2.23 0.26 9.37 0.989 3.22 0.34 9.47 0.976 4.11 0.36 11.42 8.57 0.989 3.56 0.54 6.59 % registrado del estimado 53.36 73.92 43.78 70.0! 60.69 R' Modelo de dependencia lineal a b asíntota 0.945 4.51 0.58 7.77 0.978 3.86 0.44 8.77 0.923 6.23 0.75 8.30 0.915 2.73 0.37 7.37 0.975 6.87 1.33 5.17 % registrado del estimado 64.35 79.82 60.24 81.41 77.37 Apéndice 3. Continuación. Estimadores no paramétricos de la riqueza de especies Comunidad Paisaje de transición Bosque de pino Ayahualulco Paisaje de montaña San Juan deJ Monte A 4 km de San Juan dei Monte Rancho Harmas Normandia San Pedro del Monte Especies observadas 2 2 2 2 3 AGE 3.98 3.58 4.03 4.15 4.15 ICH 4 4.2 4.5 4 4 Chaol 4 3.97 4 4 4 Chao2 4 4 4 4 4 Jackl 4.2 4.4 4.2 4.4 4.4 Jack¿ 4.8 4.2 4.35 4.44 4.44 Bootstrap 4.1 4.5 4.54 4.76 4.76 MMRuns 5 5 5 5 5 MMcan 5.15 5.35 5.88 5.15 6.18 IsJ Apéndice 4. Curvas de acumulación y Estimadores no para métricos de la riqueza de especies por comunidad en los tres paisajes estudiados en la Región Cofre de Perote. Ajuste de los datos de especies acumuladas/día de muestreo /comunidad /paisaje, a dos modelos asmtóticos de acumulación. Se menciona el porcentaje de especies obtenidas según las estimaciones de los modelos. Rn aquelias comunidades donde los ajustes fueron buenos (mayores a 90 %), pero no se cumplían los supuestos de nomocedasticidad y normalidad, necesarios para la aplicación de los modeios de acumulación, se calcularon nueve estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Para mayor detalle sobre ios métodos utilizados para estimar la riqueza de especies, ver Capitulo.IV, Ajuste a tos modelos de acumulación Múdelo Comunidad Especies observadas Modelo de Clench b asíntota Modelo de dependencia lineal % registrado dei esíimado R1 asíntota % registrado del estimado Paisaje tropical Bosque tropical caduciíblio sobre mal país 0.999 2.105 0.2S7 8.19 85.47 0.997 .718 0.240 7.16 97.76 Potrero adyacente bosque tropical caducifolio sobre mal país Vegetación secundaria adyacente a bosque tropical sobre mal país Paisaje de transición Cafetal con sombra poliespecífka Cafetal COTÍ sombra monoespecífíca Claro de bosque mesófilo Bocinar Vegetación secundaria en descanso vecino a encinar Potrero sobre mai país vecino a bosque de pmo-encino Potrero adyacente a bosque mesófilo .-Bosquejepinor;ennno Potrero vecino a bosque de pmo-encino sobre mal -país Potrero sobre mal pais vecino a encinar M 1.00Ü 3,788 0.253 14.97 93.52 37 0.999 3.793 0.195 19.45 87.40 16 10 8 11 7 0.992 0.814 0.999 0.997 0.997 2.476 2.536 1.552 4.030 10,644 0.145 0.242 0.169 0.385 1.356 ¡7.08 10.47 9.18 10,47 7.85 93.68 95.51 87.14 105.06 89.17 11 0.997 2.935 0.230 12.76 86.21 0.998 3.113 0.218 14.28 98.04 .997 3.064 O.Í83 16.74 101.53 0.958 1.599 0.104 15.38 104.03 0.837 3.859 0.413 9.34 107.06 0.996 1.237 0.152 8.14 98.28 0.997 13,644 1.356 10.06 109.34 0.997 Ó.472 0,928 6.97 100.43 0.992 2.489 0.218 11.42 96.32 12 8 13 6 0.972 .0.S46 0:990 0.995 1.338 3.621 -2.S43 2.733 0.095 .0.398 0.210 0.392 14.01 9.09 " 13,55 6.97 85.65 .88.00 95.94 86.08 0.956 0.996 0.969 0.999 1.019 1.474 " 2.040 2.340 0.087 Q.1Ó9 0.159 0.360 11.65 •8-72 12.83 6.50 103.00 91.74 101.33 92.31 Apéndice 4. Continuación Modelo Comunidad Modelo de CIcnch Modelo de dependencia lineal Especies observadas b asíntota % registrado del estimado R7' asíntota % registrado del estimado •4- Encinar sobre maí país Paisaje de montaña Bosque de pino-ilite Bosque de oyamel Potrero vecino a bosque de pino-ilite Potrero vecino a bosque de oyamel Bosque de pino sobre mal país Potrero vecino a bosque de pino Vegetación de altura 0.997 3.222 0.318 10.45 86.12 0.999 3.020 0.310 9.74 92.40 5 3 5 2 2 16 0.999 1.000 0.996 0.967 0.995 0.989 0.994 3.421 1.272 1.428 1.819 2.662 1.117 0.277 0.587 0.371 0.259 0.816 1.202 0.068 0.120 5.83 3.43 5.52 2.23 2.21 16.42 2.31 85.76 87.72 90.7-1 89.69 90.50 97.44 86.96 0.999 0,999 0.992 0.981 0.947 0,975 0.993 2.810 1.111 1.289 1.664 1.276 0.998 0.305 0.558 0.340 0.262 0.854 0.690 0.064 0.147 5.03 3.27 4.92 1.95 Í.85 15.59 2.07 99.40 92.02 101.65 102.67 108.70 102.63 96.62 Estimadores no paramétricos de !a nque?,a de especies Comunidad Especies observadas ACE ICE Chao I Chao2 Jackl Jack2 Bootstrap MMRuns MMean Paisaje tropical Bosque tropical caducifoHo (ble) 19 Potrero adyacente a ble 19 Paisaje de transición Bosque mesófilo 18 Bosque de pmo-encinü sobre mal país 8 Paisaje de montaña Bosque de pino 8 19.73 19.19 19.00 19.00 19.99 19.97 19.37 19.89 19.97 20.24 20.57 21.00 21.95 21.94 22.80 20,10 21.04 21.03 18.00 18.35 18.00. 18.17 18.99 17.08 18.94 19.33 19.27 g.00 8.34 8.00 8.5 8.97 9.00 8.54 9.32 9.19 S.00 8.00 8.00 8.00 8.00 5.17 8.48 8.85 8.77 Apéndice 5. Especies de Aphodiinae (Coleóptera: Scarabaeidae) de Veracruz central. Por otra parte, los afodinos son un grupo muy abundante en los excrementos vacunos de los paisajes estudiados y son parte importante del gremio de los escarabajos copronecró fagos. Por ello se decidió completar la discusión con los datos de este Apéndice que contiene un listado de las especies de Aphodiinae de la región Cofre de Perote de acuerdo con la literatura y según colectas ocasionales. Se representa con números arábigos el paisaje donde se han encontrado en la Región Cofre de Perote (1^ tropical, 2^ transición, 3= montaña). Se trató de usar en primer término las colectas recientes (A^ capturas ocasionales de Arcllano y Halfñer; B ^ capturas de Imclda Martínez y colaboradores, C - datos de Marco Dellacasa) y en segundo lugar las consultas de literatura. Solamente se cita una sola fuente en los casos en que varios autores encontraron a una especie en ia misma localidad. Las fuentes de información bibliográfica se indican de la siguiente jo manera: I = Lobo y Halfíter (2000): II - Deloya (2000), III- Deíoya y Lobo (1995), IV - Deloya (1994). También se incluye el nombre del sitio y su altitud, así como el número de individuos cuando se conoce este dato, si no es así se colocan las siglas ND = no disponible. Esta información se utilizó únicamente en ia discusión del capítulo V. Apéndice 5 continuación Especie Tnchonottíloides glypius Batea, i 887 Paisaje Fuente Sitios Agrilinus prope dúplex Le Come. 1878 Agrilinus azteca Harold. 1863 Aphodius (Chilotorax) puntillo Schmidt, 190" Aphodius (Chilotorax) mulnmaciilosus Hinton, 1834 Agrilinus lansbergei (Harold, ! 874) Aphodius (Planolinus) prope tenellus Say. 1823 Blackburnsus (sensu luío) guaiemalensis ab scotmns (Bales. 1887) Aphodius (Trichonotuliis) perotensis Lobo y Dcioya, 1995 Aphodius (Platydendes) pieral Lobo y Oeloya, 1995 r F C C ni ni Altitud (m) No. md San José Aguasuelos Los Pescados Estación Las Lajas Km 11 Cofre de Perote El Triunfo Tembladeras Los Pescados El Conejo Km 11 Cofre de Perote Barrio La Krmiía Chololoyan Camino a Las Lajas Estación Las Lajas Cruz [llanca Ixhuacán Acajcte Toxtlacoaya Cruz Blanca Chololoyan Cruz Blanca Palma Sola San José Aguasnelos Las Animas El Fresno Los Pescados Los Pescados 2900 3000 3000 3300 2600 3Í00 3000 3300 3300 1900 2500 1900 3000 2400 1900 2000 2300 2400 2500 2400 4 2950 ] 400 i 800 2900-3100 m 2900-3100 m 2 19 1 2 ó 5 15 2 42 1 1 7 3 2 10 16 18 57 1 4 2 2 6 2 90 36 Apéndice 5. Continuación Especie Paisaje Fuenle Sidos Altitud (m) Blackburneus (sensu talo) charmwnus (Bates, Zephalocycíus hogei (Bates. 1887) Aphodiiis (Planoiinus) vittaxus Say. 1825 -o Gonaphodielhis opisíius Bates, 1887 c c c I A A A A B i i B I C C c c c c c c í c c í i i I Otates 480 Oxdapa 2100 A 2 km de Oxtlapa 2400 San José i'aso Nuevo 2300 Km 14.5 Xico-Oxtlapa 2050 San José Aguasuelos 2950 Cruz Blanca 2340 Plan del Vaquero 2900 Camino a Las Lajas 2920 Estación Las Lajas 3000 Aito Lucero 1100 Ixhuacán 1900 Cruz Blanca 2400 Rancho Los Salazares 2450 Chololoyan 2500 Xalapa M00 El Triunfo 2600 Los Laureles 2500 Oxtlapa 2100 A 2 km de Oxllapa 2400 San José Paso Nuevo 2300 San José Aguasuelos 3000 Tonalaco 2350 Acajele 2000 El Fresno 1800 La Joya 2000 Cni¿ Blanca 2400 San José Aguasueios 2950 Chololoyan 2500 Ixñuitcán 1900 Rancho Los Saiazares 2450 A 2 km de Oxllapa -2400 Tctclcmgo 2200 Krn 14.5 Xico Oxtlapa 2050 No. mti 'T ~~ 5 2 1 5 23 25 26 78 2 17 10 21 í 1 2 1 8 14 75 2 11 50Ó 92 7 17 ! 570 2915 35 2 50 1 Apéndice 5. Continuación Especie Agrilimis sallei Haroid. 1863 XmlaphoetiiíS mgrita Fabncms, 1801 oo Labarrus psc.udoUviáus Baííhasar. 1941 Paisaje 2 2 2 1 1 1 1 1 1 i ¡ í í i I • 1 i 1 1 1 2 2 1 1 1 ] 1 1 1 2 2 2 2 3 T 1; nenie C c c c c c c c B B A A A B B A A r C L- li c B B [i c c: c c B A C c c / • \ ^ . Sitios Las Animas Alio Lucero Parque Ecológico Clavijero Quiahuistián Palma Soia La Estancia, Palma Sola El 1 oche, Chavarrilio Los Linos, Actopan La Mancha Rancho el Tajo, Actopan. Cerro El Metate Barranca Grande Dos RÍOS Quiaiimstián Villa Rica Cerro E! Metate Do.s Ríos Palma Sola El Tajo, Actopan La Estancia, Palma Sola Los Lirios. Aclopan Alto Lucero Km 14.5XicoOxtlapa Quialiuistlán Villa Rica Rancho Los Linos, Acíopan Palma Sola El Tajo. Aclopan Quiahustlán La Kstancia, Palma Sola Alto Lucero Hl Fresno Club Hípiuo, Las Animas Las Animas Los Laureles Oxrlapa Tembladeras Altitud (m) 1400 1100 1360 60 5 10 600 5 0 5 30 980 990 60 4 30 990 5 5 10 5 1100 2030 0 4 5 5 60 10 1100 1920 1400 1400 2500 2100 3100 No. md 2 4 2 88 2 2 3 15 17 23 3 1 30 10 4 2 2 5 30 12 68 1 I 5 6 3 1 .54 26 4 22 36 5 66 1 1 1 Apéndice 5. Continuación Especie Paisaje Fuente Si lio Átaemus (Aíaemusj apicaüs Hinton, 1837 Átaenms (Ataemus) eugíyptus Bates, 1887 Ataemus tanguidus Schinidí, I9¡0 Átaemus cibrithorax Bates, 1887 Ataemus (Átaemus) imbncatus Meísheimer, 1844 Átaemus (Alaenius) hoíopubescens Ifintoru í 9.̂ 8 Ataemus (Ataemus) abditus (.Haldeinan, 1848) Ataemus (Ataemus) seulpior Haroíd, 1868 Átaemus (Ataemus) stngicauda Bates. 1887 Ataemus ÍAtaenius) jalapensis Bates, 1887 Ataemus (Ataemus) liogaster Bates, 1887 Ataemus (Alaenius) lexanus Harold, 1874 Ataemus (Aiaemopsis) g/abnventris Schmidt, 1911 Ataemus capitosus Harold, 1867 Ataemus /zgwra/or Harold, Í867 Ataemus rickurdasi Hinton 1938 altitud (in) No. md 1 1 - 3 1 1 2 - 2 2 - 2 - - 2 2 1 Á. - - 3 - - - - - II 11 IV A II IV IV [T IV IV A IV A n IV IV 11 II IV IV IV IV IV IV IV IV IV Villa Rica Actopan Cotaxtla Las Vigas Puente Nacional Cotaxtla Xaiapa Cotaxtla Xaiapa Colaxrla Rancho Bnoiies Cotaxtla Ixhuauán Cotaxtla Veracruz Xaiapa Xaiapa Villa Rica Xaiapa Puente Nacional Coi axila T.as Vigas Córdoba Vcracruz Cotaxíia Huattisco Fortín de ías Flores ÍO 200 50 2450 6 50 1400 50 1400 50 1360 50 1900 50 5 1400 1400 10 1400 60 50 2400 900 5 50 1250 1000 ND ND ND 1 2 2 ND ND ND ND ND 1 14 ND ND ND ND ND ND 1 4 ND ND ND I 1 Literatura citada Deloya, C 1994. Distribución del género Ataemus Uarold, 1867 en México (Coleóptera: Searabaeidae; Aphodiinae, Eupariini). ActaZool. Mex. (n.s.) 61 Deloya, C. y J. M Lobo. 1995. Descripción de dos nuevas especies mexicanas de Aphodms de los subgéneros Platyderides y Trichonotulus (Coleóptera: Searabaeidae: Aphodiidac) asociadas con Pappogeomys merriami (Rodentía: Geomyidae). FoliaEntomol Mex., 94; 41-55. Apéndice 5. Continuación Deloya, C. 2000. Revisión de las especies mexicanas del género Ataemus Haroíd, 1867 (Coleóptera: Scarahaeidae: Áphodiinae, Eupariini). Tesis Profesional. Maestría en Ciencias. Biología Animal. 214 pp. Lobo, J. M. y G. Haiffter. 2000. Biogeograpbical and ecological factors affecting íhe aititudiiial variation of mountainous communities of coprophagous beetles (Coleóptera, Scarabaeoidea): a comparative study. Armáis ofthe Entomológica}. Soaety America, 93 (1): 115-126. o o Apéndice 6. Lista de especies de Scarabaeinae encontradas en Laguna Verde, Veracruz. Comunidad Especie Selva Potrero Onthophagm batesi Howden y Carlwrigt, 1963 0 I Onthophagus schaeffeii Mowden y Caitwrigt, í 963 0 1 Onthophagm hoepfneriW?uo\á, i 869 0 1 Di gil onthophagus gazella (Fabricius), 1787 0 I Dichotomius ampiicoilis (Hatotd), 1869 1 0 Dichotomius colonicus (Linneo), ! 767 0 1 Copris incertus (Say), 1835 1 0 Canthidium puncticolle. Harold, 1868 1 0 Copris lugiibris Bohcman, 1868 0 1 Phanaeus scutife/ Bates, 1887 0 I Phahaeus tndem Castelnau, 1840 0 1 Coprophanaeus pinto (Harold), 1863 Sisyphus mexicanns Harold. 1863 Eurysternus mexicanm Harold, 1869 Eoniticeilus íntermedius Reiche, 1849 Canthon (Glaphyrocaníhon) drcitlatiib HaioJd, 1868 Canthon (GJleechi (Martínez Halffter y Haifftei),1964 Canthon (G} antomomartmezi Rivera y Halffter, 1999 Canthon (C) cyanellus Le Conté, ¡8.59 Canthon indigaceus chevrolati, Hatold, 1868 Deltochilum lobipes Bates, 1887 Deltochihitn scabriusculum Bates, I 887 Diveisidad alfa 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 11 0 1 0 1 Ü 0 0 0 ! 0 0 11 201 (O o Apéndice 7. Distribución y abundancia de especies. Valores de diversidad alfa por sitio en la Región Cofre de Perote En este apéndice se incluye la distribución y ia abundancia de las especies de la Región Cofre de Perote en los sitios donde se capturó un 85% de ¡a fauna estimada como mínimo. Está comtiLmdo por tres cuadros, uno por cada paisaje trabajado. Cada cuadro contiene la lista de especies por paisaje, su abundancia en cada sitio y en cada comunidad. AI final de cada columna se indica ia abundancia total y la diversidad alfa por sitio. En cada comunidad se indica el número de sitios trabajados y sus características simbolizadas con las siguientes abreviaturas: sp= bosque tropical subperennifotio, m= comunidad sobre malpaísf mo = cafetai con sombra monoespecífica, p ^cafetal con sombra poliespecífíca, pe= potrero encinar. Veg. secund. = vegetación secundaria. Apéndice 7. continuación Paisaje Tropical O Comunidades Sitio _ ^ _ le Especie Onthophagus batesi Howden y Cartwngt, 1963 \ 13 Onthophagus schaefjeri Howden y Cartwngt, 1963 0 0 Onthophagus hoepfnen Haroíd, 1869 2 64 Qnthophagus igualensts Bates, 1887 0 0 Digitonthophagiis gazdla (Fabricms), 1787 0 0 Dichotomius ampiieoílis (Haroíd), 1869 14 89 Uroxys honeti Peretray Halffler. 3961 0 32 Canthidium pimcticolle llarold, 1868 5 13 Dichotomius colonicus (Lmneol, 1767 Ü 0 Copns incerttis (Say), 1835 0 0 Copns tugubns Boheman, í 868 0 0 Phanaeus endymwn Maro id, 1863 0 0 Phahaeus tndens Castekiau, 1840 i 23 Coprophanaeus telamón Haroíd, 1863 6 3 Coprophanaeuspiulo (ilarold), 1863 2 23 Sisyphys mexicanas Haroíd, 1863 0 0 Eurysternus mexicanas Harolá, 1869 0 0 Eoniticellus intermedias Reiche, 1849 Ü 0 Canthon (Glaphyrocanthon) femoratis (Chcvroíat), 1834 Ü 1 Canthon (G.) ieechi (Martínez Halfftery HalffierU964 24 ¡40 Canthon (G.) zunmói Rivera y Halfíter, 1999 0 0 Canthon (G.) moroni Rivera y Halffter, J999 0 0 Canthon (GJ aniont.omart.imzi Rivera y Halfíter, 1999 0 0 anthon (Canthon) indigaceus cñevroiati Haroid, 1868 0 1 Canthon (C.) cyanellus Le Conté, 1859 Deltochilum gibbosum Bales. 1887 De.liochi.luin Iohipes Bates, 1887 Dettochilum scabriusculum Bates, 1887 Oxelytrum disacolk (Brullé). 1840 ______ Abundancia tota! Diversidad alfa bosque tropical caducifolio 2c 3c 4c 5c 6sp 7m 8m 4 0 99 0 0 19 91 0 0 Ü Ü 24 215 51 0 1 Ü 29 0 0' 41 0 0 11 0 o o o Ü 12 0 17 0 0 0 0 0 0 0 22 0 2 I) 0 Ü 0 6 0 0 0 0 0 346 33 43 203 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 12 202 1037 506 67 42 0 0 184 69 15 49 645 0 0 0 0 95 15 0 31 0 0 0 0 0 0 0 2 44 1 0 0 0 0 0 0 Í0 0 0 0 2 13 101 0 3 0 74 50 0 0 0 0 2 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 13 0 0 0 vegetación potrero bosque tropical caducifolio secundaria 1 2 3 4 5m 6m 1 2 0 0 0 (i 0 1 0 0 0 0 0 0 o 3 0 o o o o o o o o o o 16 o 7 Ü o M9 0 0 0 0 2 6 0 0 0 5 0 1 27 í) 6 0 0 0 0 55 179 0 0 0 0 18 0 0 2 0 0 15 1 0 0 7 0 13 0 0 0 0 0 62 0 0 0 8 65 25 0 10 0 12 0 0 383 0 0 0 341 3 75 0 3 0 0 0 0 1163 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5 69 0 i 38 0 0 16 6 ! 20 0 i 17 0 0 1 0 o 25 0 0 o o 48 0 0 1 0 2 2 0 0 1 0 0 173 2 0 1 0 -i 0 29 0 0 0 0 62 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 Ü o o o o o 8 5 0 2 0 2 14 0 0 0 0 o o o o o o o 7 0 o I I o 1 4 13 2 0 0 3 0 52 0 0 0 0 0 0 0 6 17 1 0 0 ¡46 1 0 0 1 0 0 0 8 0 0 0 0 56 4 1 5 0 0 0 25 0 0 0 0 52 0 0 0 1 15 4 0 0 0 306 2179 1548 235 389 351 42 25 10 14 15 8 10 II 5 4 438 226 ¡986 249 277 39 248 171 11 11 9 14 12 7 13 10 Apéndice 7. continuación Paisaje de transición Comunidades Si! ios Especie Onihophagus schaefferi Howilen y Cartwngt. 1963 Onihophagus hospfneh Harold, 1869 Onthophagus ineemsus (Say), 1835 Onihophagus cycmelius Bales, 1887 Onthophagus corrosas Bates, 1887 Onthophagus nasicorms Harold, 1869 Onthophagus mextexus Howden. 1879 Onthophagus subeancer \ lowdcn, 1973 Onihophagus aweqfiiscus Bates, 1887 Onflwphagus chevrolau rctusus Maroid, i 869 Onthophagus nnoiophus Howden y Mil! Dichotomius ampíicoilis (Harold). 1869 Dichotomius colonicus (Say), 1835 Dichotomius satanás HaroLd, 1867 Atvuchus iiiaesumlíaioíá. 1868 Scütimus ovatus Harold, 1862 Ontherus mexicanus Harold, 1869 Coprts incertus (Say), 1835 Phanaeus enctytmori Haroid 1863 Phanaeus amethyslmus Harold, 1863 Coprophanaeus telamón HaroLd, 1863 Eurysternus magnus Castelnau, 1840 Eoniticellus intermedius Rciche, Canthon humecíus (Say), 1832 Deitochilum mexicanum Burnmeister. 1848 Onthotrupes nehularum (Howden), 1964 Oxelytrum discwolle (Brullé), 1840 Nicrophorus oíidus Mattliews, 1888 h/'icrophorus mexicanus Malthews, 1888 Tanatophilus grantger (Chcvrolal), 1833 Abundancia total Diversidad alüt bosque mesó filo 1 Ü 0 5 7 0 Ü 0 0 0 0 0 Ü 0 9 0 5 4 12 8 0 29 0 0 0 10 0 0 32 0 Ü 121 10 2 0 0 51 25 1 0 2 1 0 0 0 8 1 10 0 0 6 0 0 0 0 3 0 0 3 0 2 14 0 0 127 13 3 0 Ú 13 51 \ 2 0 0 0 0 Ü 0 2 30 0 0 0 1 0 14 0 0 0 6 0 116 50 0 0 291 12 i 4 1 0 27 0 0 5 {) 0 0 0 0 0 7 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 65 0 10 282 17 0 435 10 neinar 2 -i z, 0 0 9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 i) 0 0 0 0 20 0 2 41 10 0 110 8 3m 0 0 8 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 18 -• Jl 0 0 9 0 16 23 0 0 83 9 Bosque pino-encino lm 0 0 6 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Ü 0 0 0 0 0 0 0 2 19 105 0 139 6 2m 0 0 3 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 108 0 144 6 3m 0 0 5 3 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 ü 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 2 100 0 129 5 4 0 0 0 20 0 0 3 0 0 19 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Í 1 37 1 84 8 Imo I 0 t 0 0 0 Ü 0 0 0 0 7 5 Ü 0 0 0 0 18 0 26 0 0 !) i 4. 0 0 0 0 61 8 cafelal 2mo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 34 0 0 0 0 0 1 80 0 0 118 5 3p 0 0 10 (5 0 0 2 0 0 0 10 0 2 Í23 15 0 0 7 10 0 61 2 0 0 0 0 49 12 (t 0 318 13 Potrero 4p 0 0 8 47 1 32 0 0 0 0 0 0 2 11 i 0 2 0 8 1 0 27 0 0 0 0 0 40 15 0 ü 293 12 1 4 0 421 0 6 0 1 0 0 0 0 0 12 1 0 U 0 116 0 0 i i 0 0 0 0 0 0 0 0 574 10 bm 2 0 0 216 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 9 0 47 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 281 7 pe lm ü 0 4 0 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 1 0 9 0 0 0 0 56 6 ciaro 1 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 4 0 0 9 0 0 0 0 0 5 0 0 0 25 6 bmm 2 0 0 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 t 1 0 3 0 0 0 0 0 25 2 0 0 41 8 Vcg. secun. 1 0 0 0 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 39 0 0 0 0 0 0 0 40 0 7 209 15 0 381 7 Potrero b 1 0 4 70 4 0 0 7 0 0 5 0 0 0 0 0 0 32 6 0 0 0 0 0 21 0 2 0 0 0 0 151 9 . Pino- encino 2 0 0 57 13 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 228 5 3 0 0 136 15 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 26 38 0 1 0 0 0 4 0 0 1 1 i () 224 II 4m 0 1 49 19 1 0 3 0 0 53 0 0 0 0 0 f) 50 0 0 i 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 189 11 Apéndice 7, Continuación Paisaje de montaña Comunidades Vegetación de altura bosques de pino bosque bosque potrero bosques de pmo potrero potrero ecoton de pmo- bosque bosque bosque. b.pim>- ™«nw ni*. ottam-i «in.uiliiP de pino páramo páramo Sitios 2 i 1 1 1 O Especie Onthophagus mextexus Howden, 1970 0 0 0 0 Onthophagus aureofusciis Bates, 1887 0 53 3 3 Onthophagus chevrolaü retusus Haroltf, 1869 2 0 0 0 Onthophagus fuscus onenialis Zunino y Halffíer, 1988 0 0 0 0 Onthophagus leconiei Haroid 1871 0 0 0 ü Onthophagus chevrolaii chevrolaüHarold, 1869 0 2 0 0 Onthophagus hippopotanms Harald, 1869 0 0 0 0 Copnx armaius (HaroJd). 1869 0 0 0 0 Qntherus mexicanus Harold, 1869 0 0 0 Ü Phanaeus amethystinus Harold, 1863 0 0 0 ü Canthon humectas (Say), 1832 0 0 U 0 Oníhotmpes nelmlarum (Howden). 1964 0 0 0 0 Ha/fftenux rufoclavatus (Jefcel), 1865 0 0 0 0 Onthotrupes herbeus (Howden), 1964 0 25 0 0 Ceratótrupes bolivan H-Al'fttr y Martínez, 1962 3 0 0 0 Nicrophorus mexicanus Matthews, 1888 259 171 130 121 Tanütophüus gratuger (Chcvrol'át), 1833 0 44 I 0 Abundancia totai 264 295 ÍI4 Í24 Diversidad alfa 3 5 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 1 0 o 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o 9 0 0 26 0 0 0 11 0 o o o o o 11 o o 39 14 0 0 26 0 0 29 0 21 21 0 0 0 0 0 0 0 0 424 1 0 0 0 16 0 0 69 1 0 0 o 6 0 358 0 1 10 0 9 í) •0 26 28 0 0 o o o o 1 o o o 47 0 0 0 0 0 0 0 0 I 0 0 o 1 55 0 0 11 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 o o o o o 141 0 0 0 0 o o 3 0 0 0 0 85 2 51 3 78 5 147 6 521 •7 438 7 49 3 69 5 144 : 2 1 4 1 0 0