• UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS '!íli COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA "' "FORMACION Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL BIBLIOTECOLOGO: EL CASO DEL COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA DE LA UNAM". TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGIA PRESENTAN: CLAUOIO FERNANOEZ ORTEGA CLAUDIA MAATINEZ GASCA m'•ico, O. F. Julio de t991 TESIS CON f AL!.A [:¿ CJUGEH UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. FORMACION Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL BIBLIOTECOLOGO EL CASO DEL COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA DE LA UNAM TABLA DE CONTENIDO IllTROOllCCIOll I Clll'ITllLO 1 EOllCACIOll BIBLIOTBCOLOGICA a) Los bibliotecarios: de la antigüedad a la formación profesional formal l b) Primeras discusiones sabre la formación bibliotecológica 9 e) Las primeras escuelas formales de biblioteco- logia 18 d) Inicios de la educación bibliotecalógica en México 24 •> El Colegio de Bibliotecologia de la UNAM y otras escuelas 33 ""\• f) Problemática de la educación bibliotecológica en México 37 Referencias 44 CAl'ITtlLO 2 LA BIBLIOTECOLOGIA COMO PROPESIOll La profesión bibliotecológica 47 a) Asociaciones profesionales 56 b) Asociaciones nacionales 59 e) El bibliotecólogo como profesional 69 d) El bibliotecario de ayer Bibliotecólogo de hoy: necesidad de una nueva imágen 73 •) La actividad profesional del Bibliotecólogo 81 - Objetivo de la profesión bibliotecológica en México f) Actividades profesionales 86 Referencias 90 CJ.PITULO 3 DEB.r.RROLLO PROFEBIONJ.L DEL BIBLIOTECOLOGO EN KEXICO 95 a) Objetivo del estudio 97 b) Materiales y métodos 99 o) Resultados 105 DIBCUBIOll 143 COllCLUBIOllEB 151 OBRAS COllBULTr.Dl\B 154 AllEJtOB 159 INTRODUCCION La formación y el desarrollo profesional del bibliotecólogo en nuestro pais, surgidos a partir de la década de los 40's ha ido evolucionando, aunque no siempre al ritmo de las necesidades da información del pais. El presente trabajo pretende analizar en qué medida, los distintos grupos de la comunidad bibliotecolóqica, estudiantes, egresados y titulados, han logrado desarrollarse profesionalemente, asi como saber en qué medida los estudios recibidos en el Colegio de Bibliotecologia de la UNAM han aportado al desarrollo. El trabajo se encuentra dividido en tres capitulos: en el primero se presenta lo referente a la educación bibliotecológica, partiendo de la situación del bibliotecario de la antigüedad hasta el establecimiento de las primeras escuelas formales de Bibliotecologia con Melvil oewey, para convertirse asi en bibliotecólogo. También presenta los inicios de la educación bibliotecológica en México y su desarrollo hasta nuestros dias. I En el segundo capitulo se expone la situación de la Bibliotecologia como profesión, el surgimiento de las asociaciones profesionales en el mundo y el desarrollo de éstas en nuestro pais. Asimismo se plantea la necesidad de una nueva imagen del bibliotecólogo acorde a los actuales requerimientos información fortaleciendo ideas falsas o ciertas que la persona común tiene del bibliotecario de ayer. El capitulo concluye con un análisis descriptivo de las actividades que el bibliotecólogo debe desempeñar. El último capitulo presenta propiamente un estudio realizado para determinar el desarrollo profesional de tres distintas poblaciones estudiadas: estudiantes, egresados y titulados. Para ello se recurrió a la aplicación de encuestas a muestras de estas poblaciones. La metodolog ia utilizada para este estudio dispuso de un cuestionario, el cual contenia un grupo de preguntas comunes para. las tres muestras y algunas preguntas especificas a cada muestra. En total fueron encuestadas 127 personaa. Los resultados del estudio son mostrados tanto individualmente por el tipo de muestra, como comparativamente entre ellas. Conforme el bibliotecólogo avanza en su trayectoria académica (estudiante-egresado-titulado) su grado de desarrollo profaaional II es mayor, es decir, su capacidad laboral que va ligada con la experiencia profesional adquirida es aprovechada en mayor medida. Esperamos que estas páginas nos sirvan para reflexionar acerca de nuestra profesión: la Bibliotecologia. Revalorar la función social que proporciona a través de sus servicios; rescatar de alquna manera, tal vez en espiritu, de acuerdo a nuestra realidad y alcance actuales, la privilegiada posición que brinda manejo a la infot'lllación; destacar sus aciertos y fallas, no solo con afán critico-destructivo, sino para aumentar las primeras y disminuir las segundas. Y por último, procurar su desarrollo, no solo por intereses personales de superación, que son muy válidos, sino por tratarse de una profesión que tiene por objeto, al igual que toda profesión servir al mejoramiento y bienestar de la sociedad. III CAPITULO 1 EDUCACION BIBLIOTECOLOGICA LOS BIBLIOTICUIOS: DZ LA AllTIGÜZDM> ~ LA POllllACION PROFZSIOlllAL POllllAL Comúnmente se acepta que la civilización tiene sus origenes en los fértiles valles de las riberas del Tigris y del Eúfrates. En un clima favorable, de tierras pródigas, apoyadas en un desarrollo agricola, los hombres gradualmente fueron capaces de vivir, generación tras generación, en el mismo lugar. La economia agricola facilitó un amplio crecimiento demográfico. Las tribus nómadas se convirtieron en pueblos y los pueblos se convirtieron en ciudades. En las ciudades se desarrollaron las instituciones gubernamentales, económicas, sociales y religiosas. El comercio y la industria se expandieron: los descubrimientos e inventos se multiplicaron. Fue en la compleja vida organizada de las ciudades, alrededor del año 3500 A.c., que el maravilloso instrumento de la escritura fue inventado. Generalmente se supone que el primer sistema de l escritura conocido era usado para própositos estrictamente práctico's. En esa creciente organización social, la biblioteca se convertiría en una agencia indispensable para la sociedad civilizada creada cuando los primeros trabajos escritos tuvieron la necesidad de un lugar para conser1arlos y poder ser protegidos y preservados; pudiendo ser usados cuando se les necesitara. (1) Sobre los primeros bibliotecarios sabemos que Karl Richard Lepsius, un egiptólogo alemán, del siglo XIX, descubrió en Tebas la tumba de dos de ellos que habian servido a Ramsés II. En ese tiempo, los bibliotecarios eran nombrados "Miamum", pasando de padres a hijos; el oficio como muchos otros del antiguo Egipto era hereditario. En el Templo de Thoth, en Hermopolis, habfa una de las colecciones más grandes de papiros sobre los temas médicos. Habia un sacerdote con el titulo de "CUstodio de los Libros Sagrados" que tenia una bibliotecaria asistente con el titulo de "Dama de las Letras, Señora de la Casa de los Libros". Los bibliotecarios del antiguo Egipto eran personas importantes y altamente educadas, frecuentemente provistos de una considerable posición politica. En la biblioteca de N1nive, en Asiria, los bibliotecarios tenian el titulo de Nisu-duppisatri, "hombre de las tabletas escritas", Johnson (2) explica que tales bibliotecarios "eran de necesidad bien calificados. Ten1an que ser aprobados de la escuela para escribas y completamente preparados en la literatura o tipo de registros que iban a conservar. Después de esto, servian por varios 2 años aprendiendo al mismo tiempo el negocio de bibliotecario asi como varias lenguas. En la biblioteca del templo el bibliotecario era un sacerdote, frecuentemente de alto rango, mientras que en las bibliotecas de los palacios era un oficial importante ... normalmente era de las clases superiores y frecuentemente el hijo más joven de una familia noble 11 • Después de las bibliotecas de Babilonia y Asiria, surge la Biblioteca Alejandrina en Egipto. El primer bibliotecario de ésta parece haber sido Oemetrio de Falero, siendo éste quien sugirió a Tolomeo Sóter el establecimiento de un Museo asi como la fundación de la Biblioteca de Alejandria. El titulo que recibió fue el de "Bibliotecario del Rey• o "Director de la Biblioteca" quien en menos de doce años recolectó 200 mil rollos y extendió los vastos fondos de la biblioteca. Los más famosos sabios estuvieron a cargo de la Biblioteca de Alejandria, los jefes de las divisiones mayores eran llamados "procuratores", los empleados menores "bibliothecarii", los asistentes eran designados "a bibliotheca", los copistas como "antiquarii" y los archivistas eran conocidos como "bibliophulakes". Los procuratores eran llamados directamente bibliotecarios, ya que eran oficiales gubernamentales que tenian otros deberes, especialmente financieros. 3 En la antigua Roma los bibliotecarios no tenian la misma importancia que en Alejandria. Las numerosas bibliotecas públicas eran administradas en nombre del emperador por un 11 procurator bibliothecarum", puesto que generalmente era concedido a algún sabio reconocido. Bajo el procuratos, cada biblioteca individual tenia su propio bibliotecario (bibliotecarius), que era esencialmente un funcionario administrativo. De este modo, la posición del "bibliothecarius0 , vino a ser un puesto politice y el trabajo real de la biblioteca era realizado por asistentes de menor importancia, pero con amplia cultura. Estos asistentes tenian varios titules: "librarius", 11 vilicus 11 o "antiquarius". El librarius tenia varios deberes, de catalogador a copista y de traductor a trabajo de oficina. El vilicus tenia responsabilidades de custodia y de oficina; por último, el antiquaris era un bibliotecario erudito, historiador y paleógrafo. La situación del bibliotecario en Roma parece representar una decadencia del oficio. La biblioteca fue destinada para las clases cultas y nobles, es decir se hizo más estrecho el uso y la difusión de las bibliotecas. "Primero, el director del sistema era primariamente un erudito; el jefe de la biblioteca individual no era más que un empleado civil; y el lado profesional de la bibliotecologia tuvo una baja de rango"(3) La única herencia que las grande• bibliotecas legaron al bibliotecario, rue la retención del principio qua destaca que éste 4 debe ser una persona con educación y cultura, pricipio que más tarde influiria en general en la escuela europea de bibliotecologia a diferencia de un principio técnico-ef icientista que propugna por su parte la tradición norteamericana, fundamentada por el impacto científico-tecnológico. A partir de la consolidación histórico-social de la escritura, las antiguas ciudades dieron gran importancia a la conservación del conocimiento de la época, por lo tanto se vieron en la necesidad de contar con un espacio en donde pudieran conservar sus tabletas de arcilla o papiros para su posterior utilización. Es decir la escritura y la producción de obras escritas dieron la pauta para la creación de biblioteca. Como se anotó, antiguamente el oficio de bibliotecario era hereditario, de reconocido prestigio social e intelectual, ya que los encargados de las bibliotecas de los palacios eran los sabios o eruditos y en las bibliotecas de los templos un sacerdote de gran jerarquia. Esto es evidente dado el sentido hegemónico, elitista y de preservación del poder del estado imperial, real. Las bibliotecas, al igual que la educación y en general el desarrollo socio-cultural no tenian el sentido democrático, social con que se fortalecieron al surgimiento de la Revolución Francesa y de los pensadores sociales de los siglos XVIII y XIX. 5 Después de los bibliotecarios encargados habia una escala de personal que además de estar bien capacitados, tenian que ser graduados de la "escuela para escribas 11 • A partir de este momento de la antigüedad aparecen las primeras bases de la formación del bibliotecario, quien no podia ser cualquier persona que no observara ciertos requisitos para cumplir con sus actividades de bibliotecario "profesional". En esa escala, los bibliotecario$ de menor nivel o asistentes de biblioteca, bien podrian ser los auxiliares de hoy en dia que realizan solo actividades de apoyo y/o de carácter administrativo. Habrá que acotar que el estatus del bibliotecario se asociaba fuertemente al carácter de compromiso con su trabajo y que la amplitud de 11 designaciones" representaba esto mismo, además del carácter jerárquico social que cada cultura le imprimia. Esta situación se modificó notoriamente durante la Edad Media. En este periodo donde surgen las primeras universidades, los bibliotecarios aún no emergian como una clase profesional. Las bibliotecas centrales como tales aún no existian en las universidades, las bibliotecas sólo se desarrollaban en escuelas y colegios particulares. Los encargados de dichas bibliotecas eran miembros del personal académico, un aonje o estudiante. Lo que evolucionó en la Edad Media fue un fuerte énfasis sobre las habilidades técnicas de la bibliotecologia para la organización de sus materiales. En Europa los personajes eminentes de las 6 bibliotecas eran los monjes. En donde quiera que se construia un monasterio, rápidamente se fonnaba una biblioteca. Los monjes se dedicaban profundamente a la preservación de los valiosos escritos, los duplicaban copiando los manuscritos. Cabe recalcar que en esta época el auge de las bibliotecas se encontraba dentro de los monasterios, de esta manera con la copia y preservación de materiales se comenzó a multiplicar el conocimiento. El problema que iba presentando el incremento de las colecciones era problema de organización bibliográfica. Hacia fines de la Edad Media en 1440 la imprenta hizo su aparición, con ello las colecciones aumentaron considerablemente, lo cual provocó que los problernas de organización se agudizaran aún más, asi como la necesidad de idear nuevas técnicas bibliotecarias apropiadas y personal capacitado para la administración y desarrollo de la bibliotecas. con el surgimiento de la imprenta se puede hablar de un concepto más democrático del libro y de la biblioteca. De hecho con la imprenta surge la idea actual moderna de 11biblioteca 11 • se puede además hablar en un sentido más estricto de la bibliografia. Se ha aceptado generalmente que el primer tratado bibliotecario fue "Avis pour dresser une bibliotheque" de Gabriel Naudé (1627), y en 1659 aparece "The reformed librarie-keeper" de John Ourie. Durie estableció que el papel del bibliotecario era "conservar las existencias públicas del aprendizaje, el cual está en los 7 libros y manuscritos para incrementarlo y proponerlos a otros en la forma en la cual podr1a ser más útil a todos ••• " ( 4) Se puede afirmar que Curie fue el primero en resaltar el sentido de servicio en nuestra profesión, ya que no sólo la limita a una actividad de preservación de los materiales, sino que además la conceptualiza como una actividad de servicio. 8 PRIICl:RlUJ DIBCUBIONEB BOBRB I.A FORllACION BIBLIOTECOZ:.OGIC~ En el siglo XVIII cuando en Alemania, Gotthold E. se convirtió en el bibliotecario de la Universidad de Wolfenbütel, a las naciones germanas se les presentó una oportunidad extraordinaria para el planeamiento de los servicios bibliotecarios futuros, mediante el diseño de métodos uniformes de organización bibliotecaria y de formación de personal calificado, pero la oportunidad no fue como se esperaba. Tiempo después Lessing era la persona indicada para tomar la iniciativa; aunque tenia un agudo conocimiento de la importancia de la biblioteca, no era administrador imaginativo. Continuando con sus estudios estableció una cierta distinción para el puesto de bibliotecario, pero lo trató como un trabajo secundario, contentándose con dejar las operaciones especificas de la biblioteca a personas menos preparadas. A fines del siglo XIX la formación bibliotecológica era uno de los primeros intereses de Dewey, el nUcleo de problemas era diseñar o descubrir un modelo operable para usarse en la formación 9 bibliotecológica. Tal vez de las primeras discusiones de instrucción especial para bibliotecarios de las que Oewey supo fue una propuesta alemana hecha por F. Rullman en un documento de 28 páginas publicado en 1874. La nueva rama de estudio, como la delineaba Rullman abarcaba: Lenguas extranjeras, historia general, paleografia y diplomacia, "Enciclopedia", con especial consideración a la estructura del conocimiento comprendida por los mayores campos del aprendizaje; una historia de la literatura, con atención primaria a los libros de mayor importancia intrinseca y a los libros de especial interés anticuario; la historia de los manuscritos, imprenta y comercio del libro; historia de la bibliotecologia; administración de bibliotecas y archivos; las grandes bibliotecas del mundo (bibliotecografia); instrucción práctica en catalogación y clasificación. Las grandes bibliotecas alemanas, observaba Dewey, sufrian la carencia de códigos uniformes para su práctica. Se confiaba en el costoso hábito de resolver los problemas de la biblioteca con poco conocimiento de la experiencia de otras bibliotecas. No existia un cuerpo común de pensamiento conceptual. Su estudio en la Universidad era necesario para. desarrollar una generación de bibliotecólogos equipados para poder tratar con todos esos asuntos fundamentales. En lo anterior se puede observar que realmente se estaba enfrentando, además del surgimiento de una profesión, era: 10 La creación y desarrollo de un conjunto de conocimientos de apoyo teórico y epistemológico sobre el libro y la biblioteca, que posteriormente se conoceria como Bibliotecologia. El problema práctico y metodológico: ¿cómo se organiza una biblioteca? El nivel de especialización de los acervos y su relación con un aparato educativo o de investigación. Solución de problemas de servicio y control de bibliotecas, por medio de personal formado ex-profeso. Este conjunto de problemas se detecta en la historia o en el desarrollo de un pais, dada la producción bibliográfica, el auge y socialización de la educación y las necesidades de crecimiento de un pais, visto a través de un nuevo orden económico. Hay que recordar que cuando se habla del aumento de la producción bibliográfica en los siglos XVIII y XIX indirectamente se hace alusión también al desarrollo de la ciencia, tan caracteristico en este periodo. Se puede decir, que con el documento presentado por Rullman se gestó la transformación del bibliotecario erudito de tiempos anteriores, a uno preparado para afrontar los cambios que se iban presentando en la sociedad de su tiempo: incremento de las colecciones, tanto en cantidad como en complejidad; necesidad de técnicas adecuadas para orqanizar esas colecciones; el aumento en 11 la demanda de información. Aunque se siguen requiriendo de bibliotecarios de una muy amplia cultura, ya no se insiste tanto en una erudición tan util para tiempos pasados. De este modo, el estudio de aspectos administrativo y organizativo, práctico y técnico, se hacen cada vez mas imprescindibles para sistematizar el trabajo de la biblioteca y las actividades del bibliotecario. En 1877 Dewey asistió a la conferencia Internacional Bibliotecaria en Londres. Una sesión de esta conferencia fue dedicada a las funciones y calificaciones del personal ejecutivo de una biblioteca; ah1 Andre Cretadoro habló de las ideas italianas sobre la educación bibliotecológica: "Por un reciente acuerdo real en Italia se ordenó que en cada biblioteca nacional tuera establecida una cátedra de bibliotecologia para enseñar y capacitar en ellas a los estudiantes asi como para calificarlos y deaignarloa como bibliotecólogos".(5) Italia en el siglo XIX, orgullosa de sus antiguas conexiones con las letras y el arte, estaba entre los pioneros del desarrollo bibliotecario moderno. Un curso de corta duración babia sido inaugurado en la Universidad de Nápoles en 1865. cuatro años más tarde, en 1869, el ministro de instrucción pUblica babia sugerido un modesto curso universitario en bibliotecologia. Una comisión trabajó en lo que resultó ser un ambicioso plan, el cual fue incorporado en dos decretos publicado• en enero y marzo 12 de 1876. CUbriendo varios aspectos de administración de bibliotecas, estas nuevas requlaciones delinearon un curso de dos años de estudio para la obtención de un diploma para ser manejado por dos oficiales y abierto a todos los miembros del personal de la Biblioteca Vittorio Emanuel en Roma, asi como para estudiantes del exterior. El curso proyectado abarcaba los siguientes temas: Historia del libro y la imprenta; el origen y la variedad de los manuscritos; comercio del libro; arreglo apropiado de los libros: la formación de catálogos; bibliografia y algun conocimiento de las principales bibliotecas de Europa y su historia; asi como los elementos de la pa~eografia. La experiencia completa ilustraba la dificultad del decreto de mayor desarrollo profesional en existencia. El plan parece no haber sido puesto en acción en ninguna de las cinco bibliotecas nacionales. Probablemente, el corto intervalo antes de la Conferencia de 1877 no fue suficiente tiempo para revelar este resultado. Charles H. Robarts del All Souls' College, habló sobre la educación de los bibliotecarios en un discurso sobre "bibliotecas universitarias como instituciones nacionales". Robarts se explayó en el hecho de que la "extraordinaria multiplicación de los libros" no era sólo enriquecimiento de los recursos intelectuales de las 13 universidades sino también la transformación del papel de la biblioteca y el bibliotecólogo. Las colecciones de la biblioteaca habían sido lo suficientemente grandes por bastante tiempo para requerir alguna clase de organización y los bibliotecarios habian crecido acostumbrados pensando que su responsabilidad terminaba ahi. En realidad la "asistencia técnica" proporcionada por la organización de una colección no era suficiente. Las condiciones cambiantes, arqüia, hacian cada vez más deseable proporcionar a los lectores una oportunidad de consultar "guias vivientes e inteligentes''· Aprobó la idea americana de asignar "profesores de libros" ya que esto ayudaría a modernizar el papel de la biblioteca y el bibliotecólogo. En el periodo de discusión, un británico apoyó entusiastamente la posición de Robarte, enfatizó lo apropiado de que la universidad fomentara tal trabajo y esperaba que el resultado fuera •una escuela de bibliotec6logos 11 • Fue una discusión histórica. Tomó los lineamientos de los que construyeron la nueva era que iban a realizar y mostraron que procedimientos liberales en la formación bibliotecaria estaban siendo reexaminados en ambos lados del Atlántico. Después de la propuesta de Rullman (1874), la Conferencia Internacional Bibliotecaria en Londres (1877) representa otro paso importante en el desarrollo de la formación bibliotecológica. En l4 ésta pudieron observarse puntos coincidentes en cuanto a la necesidad de proponer un lineamiento del futuro bibliotecólogo, tanto en América corno en Europa. Puede observarse también que Robarts además proporciona al perfil técnico un enfoque encaminado hacia un bibliotecólogo de consulta a los que llama "guias vivientes e inteligentes". Otro desarollo en el periodo anterior a la organización del programa de formación bibliotecológica fue el de la Universidad de Columbia, donde se anunció un curso de bibliograf1a, dado por Raymond c. Oavis, bibliotecario de la Universidad de Michigan y miembro de la American Library Association (ALA). El curso de Davis fue ofrecido por varios años comenzando en 1879-80. No tenia ninq1ln crédito hasta 1882-83, cuando fue autorizado un crédito formal y el curso se expandió. En la reunión anual del año 1880, la Asociación de Bibliotecas del Reino Unido resolvió unánimemente "que es deseable que el Consejo de esta Asociación debiera considerar cómo pueden ser mejor apoyados los asistentes de biblioteca en su formación a partir de los principios generales de su profesión". Al respecto se concluyó que la educación formal de los asistentes de biblioteca podria ser una caracteristica extremadamente útil para la nueva Asociación y recomendó que en la reunión anual de 1881 la Asociación otorgaria certificados, primera y segunda clase, a aquellos que aprobaran los exámenes. Para obtener un certificado de sequnda clase, el candidato tendria que mostrar un suficiente conocimiento de lectura para la cataloqación, por lo menos en dos lenguas distintas al 15 inglés , tener por lo menos un año de experiencia práctica en una biblioteca y aprobar exámenes en los cinco temas siguientes: a) literatura inglesa de los ultimes cien años, b) alguna otra literatura europea, c) principios de la clasificación del conocimiento, d) elementos de bibliografia incluyendo catalogación y e) administración de bibliotecas. Para obtener un certificado de primera clase, el segundo nivel de la escala, tendria además que mostrar competencia en una tercera lenqua extranjera, tener otro año de experiencia práctica en una biblioteca, aprobar exámenes avanzados sobre los cinco temas citados y acreditar un examen de nistoria universal. Esta propuesta fue inicialmente rechazada cuando se presentó en 1881, pero se adoptó unánimemente en 1882 y los primeros exámenes fueron dados en 1885. Se suponia que los cursos de bibliografia y biblioteconomia serian requeridos para ayudar a los candidatos en la preparación de estos examenes, pero tales cursos no se materializaron antes de la primera etapa del movimiento que ya se había terminado en si. Estos inicios durante los años. siguientes a 1877 se adelantaron a su tiempo en los Estados Unidos: a su vez, en Gran Bretaña la formación bibliotecológica no tuvo bases firmes nasta ya entrado el siglo veinte.(6) De este modo, todas estas propuestas, llevadas a la práctica o no, servirian como base para el eatableci•iento de una preparación fol'Jlal. Puede ser visto que en cada caso existian 16 ciertas tendencias dentro de la formación, dadas por sus necesidades y caracteristicas especificas. La propuesta británica muestra cierta inclinación hurnanistica, con tendencia a la literatura e historia en contraposición a la que seria la tendencia técnico-eficientista norteamericana con Oewey. 17 LAS PRillZIUUI 18COELA8 l'ORKllLBS DB BIBLIOTBCOLOGIA Se puede distinquir tres elementos de influencia que explican el crecimiento potencial para una mejor formación bibliotecológica, éstos son: primero,·el crecimiento de las bibliotecas en número, tamaño y complejidad ha sido un aspecto esencial; sequndo el bajo número de profesionales egresados de un programa educativo formal, que existian a finales del siglo pasado; una tercera influencia tiene que ver con el desarrollo da la universidad como institución y como empresa educativa, al desarrollo cientifico anteriormente comentado, el aumento de una población m4s instruida y el surgimiento o consolidación de una nación para la cual la información es parte vital de su desarrollo como pais, lo cual. contribuye en la demanda acelerada de bibliotecarios capacitados. El desarrollo de la Bibliotacologia como profesión se inició con mejores resultados en Estados Unidos por lo cual se presenta un bosquejo de los inicios en la enseñanza bibliotacológica en dicho pais. En Latinoamérica aste modelo de antecedente tuvo gran importancia, sin embargo como lo ••llala Judith Licea •un buen 18 número de instituciones latinoamericanas ha tomado como modelo la educación bibliotecológica estadounidense haciendo el transplante sin modificación alguna, motivo por el cual el modelo carece de adecuación a los paises del área". (7) Es decir, la experiencia norteamericana debe tomarse sólo como un punto de referencia no como un modelo a seguir, dado que se parte de sociedades diferentes con problemáticas diferentes. La reunión, organización, almacenamiento y promoción del uso de los materiales de la biblioteca comenzó a ser reconocida como una rama del servicio público tan pronto como se discutió en la reunión de 1853 de bibliotecarios norteamericanos. Puede decirse que el estatus profesional de la bibliotecologia se originó cuando los bibliotecarios aceptaron la responsabilidad del desarrollo de esta rama del servicio como su tarea común y como un conjunto de conocimientos por explorar. (8) La educación formal bibliotecolóqica fue un producto del último cuarto del siglo XIX, cuando muchas nuevas profesiones, demandaron una sólida etapa de preparación educativa. Antes de esto los bibliotecarios eran capacitados en el trabajo o llegaban a la bibliotecologia procedentes de otros campos académicos. Los bibliotecarios académicos eran frecuentemente profesores (activos o retirados) a quienes se les d~ba la tarea adicional del manejo de la biblioteca. Los destinados a las bibliotecas publicas recibian 19 alguna capacitación en cursos organizados por la biblioteca o sirviendo como asistentes. El primer programa oficial de educación bibliotecológica fue establecido por Melvil Dewey en Columbia College en 1887. su sitio dentro de un ambiente académico fue una coincidencia: la mesa directiva quería emplear a Dewey como el bibliotecario de la Universidad y él estableció como una condición de su empleo que se formara la escuela de bibliotecologia. La escuela (llamada School of Library Economy) admitia mujeres en sus clases, situación que era una política revolucionaria de aquellos dias. Los cursos eran de un año con un posible segundo año y consistian en trabajos prácticos de catalogación, consulta, selección de libros, restauración y reparacibn de libros y circulación, entre otras. Además a los bibliotecarios neófitos también se les enseñaba a escribir a máquina. cuando Dewey llegó a ser bibliotecario del Estado de Nueva York en 1889, la Escuela se mudó con él a la ciudad de Albany. (9) La inauguración de la primera clase de 20 alumnos en la School of Library Economy el 5 de enero de 1887 significó el principio de un experimento para determinar si era factible entrenar bibliotecarios en las clases formales y encontrar la mejor forma de lograrlo. En vista de que se proponia incorporar conferencias, lecturas, seminarios, visitas a bibliotecas, exposición de problemas y experiencias en el trabajo, en el curso, oewey 20 consiguió que un gran número de eminentes bibliotecarios de esa época, le asistieran dictando conferencias y trató de combinar la presentación de la teoria con la experiencia en las rutinas prácticas de una biblioteca. El curso experimental tuvo una duración de cuatro meses. El Comité de Entrenamiento Bibliotecario presentó en 1903 los resultados de una encuesta sobre todos los programas de entrenamiento y recomendó la formación de un comité permanente compuesto de 8 personas que representaran diferentes aspectos de la profesión. Para 1909 la ALA (American Library Association) habia reunido a los profesores de las escuelas de bibliotecologia con el fin de proporcionar un foro para la exposición y debate de todo tipo de entrenamiento para bibliotecólogos en la sección de Entrenamiento Profesional. Como la mayoria de los miembros de esa sección •• proponia conducir cursos, talleres de entrenamiento y escuelas da verano, los profesores de las escuelas de bibliotecologia formaron su propia "Mesa Redonda de Profesores de las Escuelas de Bibliotecologia" y se reunieron por primera vez el 5 de enero de 1911 con la asistencia de 16 personas de 9 escuelas. En 1915 este mismo grupo adoptó el nombre de Association of American Library School (AALS). La década que sucedió a la fundación de la AALS fue de gran actividad en la organización educativa, haciendo un examen critico y orientación de la educación bibliotecológica. No solamente babia una gran variedad de normas en las escuelas de alto nivel, sino que también existian escuelas y 21 cursos especiales en instituciones académicas y técnicas, clases de entrenamiento en las principales bibliotecas (generalmente para los empleados) e institutos y escuelas de verano. Charles Williamson, miembro del comité de la ALA encargado de estudiar el servicio bibliotecario en la post-guerra presentó en la asamblea general sus comentarios personales intitulados "Algunos aspectos de la educación del bibliotecólogo hoy en d1a". Propuso que se organizaran todas las actividades y facilidades de información dentro de un único sistema bajo la dirección general del Consejo de entrenamiento de la ALA con peraonal permanente y un experto como director con facultades para elaborar y adaptar un esquema de nor.as de aprobación para cada una de laa cate9orias del servicio bibliotecario y otorgar certificados apropiados a las personas debidamente capacitadas. Las obligaciones del consejo serian las de: 1) formular un esquema de catagorias para los diferentes puestos de una biblioteca, 2) deterainar las formas minimas de formación y experiencia para cada nivel y expedir los correspondiente• certificados y 3) examinar y otorgar. reconocimiento a las escuelas que CWllplan con las normas establecidas. El reporte Williamson que venia redactado desde 1920, ayudó a orientar la nueva inatitución que en 1924 aauaió el nollbre de Board of Education for Librarianship (BEL). El estudio incluyó 14 escuelas acreditadas. 22 La fundación del BEL dio principio a una nueva era en la educación del bibliotecólogo. Aún cuando Devey fundó la primera escuela de bibliotecólogos, 40 años más tarde Williamson subrayó el concepto de que la ALA tenia la responsabilidad de crear una institución para acreditar las escuelas de bibliotecólogos. "Al poner en práctica ese concepto mediante la creación del Tempory Library Training Board, el periodo experimental en la historia de la educación del bibliotecólogo tocó a su fin". (10) En resumen, se puede destacar que Oewey no sólo forma la primera escuela de bibliotecologia en los Estados Unidos sino del mundo. Iniciativas como esta permitieron que el desarrollo de la bibliotecologia se estableciera tan firmemente. Lo anterior sirvió como ejemplo e inspiración para que otros paises plantearan sus propios intereses bibliotecológicos. Williamson estableció la normalización y uniformó las bases para crear un sistema que centralizó la educación bibliotecológica, teniendo o.si un efecto trascendental sobre los bibliotecólogos y sus instituciones educativas. 23 INICIOS DB Lll BDUCACIO• BIBLIOTBCOLOGICA .. llBBICO Un breve panorama histórico acerca de la educación bibliotecol6gica de nuestro pais ilustra en el presente los cambios que han ido surgiendo en el pasado a través de los años, desde las primeras décadas de nuestro siglo y hasta la década de los ochentas. Con esto se pretende mostrar que siempre ha existido gran empeño en que el personal que está al cargo de las bibliotecas tenga una preparación educativa y por tanto una formaciOn académica para que logre una mejoria en las bibliotecas que han ido incrementando no sOlo en número sino también en calidad, Esta calidad viene a ser el reflejo de la gente que dia con dia se. prepara para lograr que la sociedad se vincule a la vida nacional, teniendo las herramientas fundamentales y poner a su alcance la informaciOn de nuevas ideas, nuevas tecnologias que verdaderamentente son necesarias al usuario. El personal directivo de las bibliotecas deberia tener una mejor preparaciOn para lograr un mejoramiento total dentro de las bibliotecas, por eso los 24 nuevos programas educativos comenzaron a tener auge asi como también los cursos de formación bibliotecaria. Con los años posteriores a la lucha revolucionaria de 1910, Iguíniz anota que: "la biblioteca popular en México, es un producto genuino de la Revolución, con ello no se quiere decir que no hubiese bibliotecas públicas durante el gobierno del General Diaz. Las babia si solemnes, inhospitalarias y ... vacias. Era también un vivo reflejo de la época: bibliotecas para la élite. Las nuevas tendencias que traia la Revolución se habian infiltrado sobre todo en la juventud que ocupaba puestos directivos en instituciones culturales y educativas, de aqui que consideraban con justicia que el saber como agente principal del bienestar económico y social debia ponerse al alcance de las mayorías; así se pensaba en la 11 Universidad del futuro", en la biblioteca, para que el libro llegara a todas las manos de modo gratuito, fácil y adecuado". (ll) Por otra parte la enseñanza de la bibliotecologia en México iniciaba a principios de siglo cuando en el año de 1916 se impartió por primera vez en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros. "Antes de esta época nadie le habia dado importancia a la formación del bibliotecario y se creia que bastaban los 25 conocimientos adquiridos autodidácticamente en los textos sobre la materia. El tiempo vino a demostrar lo contrario y a palpar la urgencia de preparar y formar a los bibliotecarios para el desempeño de su misión sobre principios teóricos y prácticos que les permitieran ejercer sus funciones debida y atinadamente a fin de levantar a nuestras bibliotecas del estado de postración en que se hallaban".(12) Lamentablemente en la actualidad todavía algunos piensan que los conocimientos adquiridos autodidácticamente son suficientes para poder desarrollar cualguier actividad bibliotecológica lo cual va en perjuicio de las bibliotecas mexicanas. Al hacerse cargo de la subdirección de la Biblioteca Nacional el Profesor Agustin Loera y Ch~vez el año de 1915, se interesó en la enseñanza bibliotecológica para la formación del personal encargado de las bibliotecas y los archivos pliblicos, gue casi en su totalidad se hallaban integrados por personas gue circunstancialmente y sin formación alguna se encargaban de las bibliotecas las cuales estaban incapacitadas para el desempeño de tan importante misión por lo cual se concibió la idea de fundar una Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros, cuyo proyecto presentó al gobierno, que en ese tiempo se hallaba en Veracruz, el 7 de julio del mismo año. 26 Al regreso de los poderes a la capital se iniciaron los trabajos de fundación, formulándose el plan de estudios, que fue publicado el 12 de mayo de 1916. Según dicho plan, la Escuela quedaria adscrita a la Biblioteca Nacional y la enseñanza que se impartir1a en ella, que seria gratuita, se desarrollaría teórica y prácticamente en cursos no mayores de un año. Los requisitos para el ingreso en la Escuela se reducian a estudios completos de educación primaria, no tener menos de quince a~os de edad ni más de cincuenta. Además, prevenia que los alumnos que hubiesen obtenido su certificado de estudios, serian preferidos en todos los casos para ocupar las vacantes de los empleos técnicos en las bibliotecas y archivos, oferta que desafortunadamente no se cumplió en muchos ca•os. Las inscripciones se abrieron el 31 de mayo, habiéndose inscrito 121 alumnos, número que después aumentó debido a que conforme el articulo quinto del plan de estudios estaban obligados a concurrir todos los bibliotecarios y archiveros del D.F. Terminadas las obras de instalación, discutidos y aprobados los programas de clases, se procedió a la inauguración solemne de la Escuela, que se realizó en el salón principal de la Biblioteca Nacional a las siete de la noche del 24 de junio de 1916, bajo la 27 presidencia del subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Ing. Félix F. Palavicini, representando al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano carranza. El discurso oficial lo pronunció el profesor Loera y Chávez, a cuya iniciativa y dinamismo se debió la fundación de la naciente escuela. El 2 de julio de 1917 se inauguró el segundo año escolar con una inscrpción de 114 alumnos. El cuatro de marzo de 1918 tuvo lugar la apertura del tercer año escalar, con una inscripción de 32 alumnos. El 17 de mayo del mismo año el Presidente Carranza acordó cerrar la Escuela por falta de alumnos y debido a las condiciones económicas por las que atravesaba el pais. cinco años después por encargo del Departamento de Bibliotecas de la secretaria de Educación Pública, Juan B. Iquiniz dio una serie de conferencias teórico-prActicas de Bibliografia y Biblioteconomia a los dependientes de ese departamento, a partir del 2 de julio de 1922. con una inscripción de 101 alumnos y una asistencia media de so, entre los que babia personal del Departamento, dichas conferencias fueron dadas en un salón de la Secretaria. La segunda serie de conferencias dio principio el J de marzo de 1923 para comodidad de los asistentes en la Biblioteca Nacional, por encontrarse mejores elementos de trabajo. 28 El mes de mayo de 1924, Juan B. Iguiniz se hizo cargo de un ºcurso libre de biblioteconomia", que a solicitud suya estableció la Universidad Nacional en la Facultad de Filosofia y Letras. Aprobado el programa se iniciaron las labores en la Biblioteca Nacional con una asistencia numerosa de alumnos, de los que 46 terminaron el curso en el mes de septiembre inmediato. El director de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, Juan B. Iguiniz, pronunció el discurso inaugural el dia 14 de enero de 1925, a las 19 horas, en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. En los acostumbrados cursos de Verano, organizados por la Universidad Nacional de México, se inauguraron en la primera semana del mes de julio de 1925 con las clases de bibliografia. Las clases tuvieron lugar en el local de la Biblioteca "Cervantes 11 • Las inscripciones fueron tan numerosas que cerraron en breve. Los cursos de Biblioteconomia y Bibliografia, fueron organizados por el jefe de Departamento de Bibliotecas, Juan B. Iguiniz, dichos curaos se impartieron de mediados del año 1928 a mediados de 1929. A principios del año de 1929 se fundó un curso de Biblioteconomia por correspondencia, a cargo de Juana Manrique de Lara, por encargo del Departamento de Bibliotecas de la secretaria de Educación Püblica. 29 A principios del año 1931 se efectuaron unos cursos de Biblioteconomia y Archivonomia y estudios de hemeroteca, organizados y dirigidos en la Hemeroteca de la Secretaria de Hacienda por Francisco Gamoneda; éstos cursos tuvieron duración de un año. En 1934, siendo Jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretarja de Educación Pllblica el Lic. Eduardo Colin, se establecieron dos cursos divididos en dos grados: de Bibliografia y Biblioteconomia superior y elemental. El jefe del departamento tuvo carácter de director de los cursos, los cuales fueron obligatorios para los empleados del Departamento de Bibliotecas. El total de alumnos fue de 300 y se extendieron certificados al finalizar los exámenes entre los alumnos que tuvieran derecho a ellos. El profesor Iguiniz por encargo del Departamento de Bibliotecas de la Secretaria de Educación Pllblica, dio un curso superior de Biblioteconomia en la Biblioteca Ibero Americana, ubicada en el antiguo templo de la Encarnación. Se inició en el mes de febrero de 1935 y continuó en noviembre con un buen número de alumnos. En 1936 se reinauguró la enseñanza en la Secretaria de Educación, funcionando regularmente hasta 1937. En este mismo año y el siguiente la secretaria de Hacienda, por iniciativa de 30 Francisco Gamoneda, volvió a establecer el curso de Biblioteconomía y Archivonomia. Siendo jefe del Departamento de Bibliotecas el señor Luis Audirac, el 15 de abril de 1941 se reanudó la enseñanza de las materias especiales en la "Biblioteca cervantes 11 con un plan bien delineado y programas especiales. La escuela de capacitación para empleados, funcionó durante 1942 y principios de 1943, bajo la dirección del Lic. José Haria de los Reyes. Clausurada la Escuela de Capacitación, los cursos en materia bibliotecaria continuaron a cargo del Oepartarnento de Bibliotecas. (13) Para 1944, al inaugurarse la Escuela Nacional de Antropología en el Museo Nacional, dirigida por el Dr. Daniel F. Rubin de la Borbolla, las materias bibliográficas se incorporaron a la Escuela. Siendo secretario de Educación Püblica Jaime Torres Bodet, se estableció la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas (ENBA) por especial empeño de Jorge González Durán, jefe del Departamento de Bibliotecas. Al mismo tiempo funcionaban los cursos organizados por el citado Gamoneda, quien fue director de la Biblioteca del Congreso de la Unión, y como consecuencia de las conclusiones a que llegó el 3 • congreso Nacional de Bibliotecarios y l' de Archivistas, se unieron en una de las enseñanzas y se creó 31 la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas, en 1945, bajo la dirección de Carlos A. Madrazo.(14) Asi con la creación de la ENBA se termina una etapa de cursos de capacitación bibliotecaria que habian tratado de satisfacer de cierta manera las necesidades de personal capacitado en el área hasta los años '40s. A pesar de estas necesidades se puede decir que la primera escuela formal de bibliotecologia se creó tardiamcnte debido a la falta de tradición de la biblioteca, el libro y la lectura en México, ya que la primera siempre fue considerada como un anexo da la educación: es decir no existia una visión más amplia de la biblioteca, sólo se necesitaba para fines docentes, se requería contar con mayores bibliotecas y personal capacitado para desarrollar un proyecto intr1nseco y socialmente bueno para el pais. Asi hasta la década de los años cincuentas se pensaba en hacer bibliotecas porque era bueno para la educación de la sociedad. 32 EL COLEGIO DI BIBLIOTICOLOGIA DE LA UNl\11 Y OTRAS ESCUELAS En 1953, el Director de la Facultad de Filosofia y Letras, Dr. Samuel Ramos, autorizó que se otorgaran diplomas de bibliotecario a las personas que ya tuvieran un grado en otra especialidad y cursaran estudios correspondientes ya establecidos en la Facultad, gracias a las gestiones que anteriormente realizó el Maestro José Maria Luján. En diciembre de 1954, el Consejo Técnico de la Facultad acordó la creación del Colegio de Biblioteconomia y Archivonomia; al año siguiente se aprobó su plan de estudios y se iniciaron los cursos para el grado de Maestro en Biblioteconomia. Estableciéndose en 1958 el nivel de licenciatura. Para el año de 1961 se publica el primer mlmero del "Anuario de Biblioteconomia y Archivonomia", la cual ha sido una de las pocas publicaciones que se ha distinguido no solo a nivel de Colegio sino a nivel nacional por la calidad intelectual de sus articules y su trayectoria académica. El 31 de octubre de 1966, el Consejo Técnico aprobó el cambio de denominación del Colegio, que pasó a ser el Colegio de 33 Bibliotecologia y Archivologia. En la misma sesión se presentQ un proyecto para un nuevo plan de estudios que también fue aprobado. La primera sociedad de alumnos del Colegio se formó en 1970 adoptando el nombre de "Grupo José Maria Vigil 11 , teniendo entre sus objetivos la creación de un colegio de profesionales de un Instituto de Bibliotecologia; al año siguiente desaparece este grupo y se forma el Circulo Universitario de Bibliotecarios y Archivistas (CUBA). Esta segunda sociedad de alumnos organizó brigadas para la creación y reorganización de bibliotecas del Distrito Federal, ot'ganizó varios ciclos de conferencias para difundir la profesión y estableció lazos amistosos con la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas (ENBA) de la secretaria de Educación Pública.(15) Actualmente se encuentran funcionando cinco escuelas de Bibliotecologia en nuestro pais, dos en el Distrito Federal: el Colegio de Bibliotecologia (UNAM) y la Escuela Nacional de Biblioteconomia y Achivonomia (SEP): y tres en el interior de la. Repüblica: en Monterrey, San Luis Potosi y Guanajuato. A continuación se presenta un cuadro comparativo con datos estadiaticos de estas escuelas de Bibliotecologia. 34 ll8CUllLA• C.B. EllBA OGTO. USLP UUIL PUJll>J.CIOll 1956 1945 1979 1960 1964 llUlll!RODll ALUIOIOI AC'fUALlll!llTB 328 211 20 76 32 11001 llUllllRO DI T?'l'VLADOB 126 66 10 49 o llUlll!RODll PROF!!IORIS 40 45 6 13 13 - 'l'IUIO COJIP, o 2 5 l - U:tGllA'l'llU 36 45 6 8 12 CUllllTA CO• BIBLIOTICA SI SI SI SI SI llO, DI VOL. 2850 5,150 4,000 2,740 250 IUICR:tPC:tOllJ!!I A RIVIITU 32 NO 20 NO 4 (Ver planes de estudio: ANEXO 1 ) 35 Abreviaturas correspondientes C,B. Colegio de Bibliotecologia. U.N.A.M. ENBA Escuela Nacional de Biblioteconomia y Archivonom1a. S.E.P UGTO. Universidad de Guanajato. U6LP Universidad de San Luis Potosi. UJUIL Universidad Autónoma de Nuevo León. Después de más de veinte años de sólo haber existido dos escuelas de Bibliotecolog1a, en la ll.ltima década surgieron con relativn frecuencia otras escuelas en diversos puntos de la República Mexicana sin llegar a tener la relevancia de las dos primerao. ya que éstas cuentan con el mayor n\lrnero de alumnos inscritos, la mayor planta docente y las mayores colecciones de Bibliotecologia en sus bibliotecas respectivas; además de predominar en el nll.mero de titulados. Siendo el Colegio de Bibliotecologia el que =enta con cerca de la mitad de los titulados del pais. 36 PROBLIMATICA DI LA IDOCACION BIBLIOTBCOLOGICA EN llBXICO La medida que diferentes naciones han empleado para crear movimientos bibliotecarios con un sólido desarrollo varian, pero dos factores consistentes permanecen por su importancia: uno es la aceptación de la bibliotecologia como un campo de estudio, el cual demanda y recompensa la competencia profesional. El otro es la aceptación de una educación formal superior para la bibliotecología como un mejor medio de crear profesionales comprometidos con su profesión. Esto no quiere decir que especialistas de otros campos siempre sean bibliotecarios deficientes. Al contrario, todos los paises con movimientos bibliotecarios de muy buena reputación tienen personal con formación profesional en una área de estudios diferente a la Bibliotecologica pero que desde su especialidad han colaborado con el desarrollo de ésta. México está limitado para producir un abastecimiento adecuado de personal de biblioteca de grado superior. Esto debido prinéipalmente por la falta de· personal docente y lo que esto implica: el número limitado de escuelas de Bibliotecologia. Aunado 37 a lo anterior está la carencia de literatura en nuestro idioma y de acuerdo a las necesidades especif.icas del pais. Efectivamente, México carece de personal calificado para sus bibliotecas. No solo esto. En muchos casos, falta también, la herrramienta fundamental, las bibliotecas. En este punto se entiende por biblioteca al conjunto de materiales bibliograficos o documentales ubicados en un local determinado que estén dispuestos (organizados) y que además sean una unidad o centro en donde la información esté en un constante fluir hacia los usuarios reales, los cuales van a obtener un medio para su desarrollo, ya sea educativo, científico, cultural, técnico o recreativo. Así, aquellas que no cumplan con estas características pueden ser llamadas seudobibliotecas. La falta de bibliotecas y la creación de seudobibliotecas ha sido provocada principalmente por dos razones, de tipo demográfico y económico, que han obrado conjuntamente: el explosivo incremento de la población escolar en México, en todos los niveles, desde la (» primaria hasta la universidad, ha impedido un·crecimiento armónico de las instituciones educativas del pais; siendo además los recursos insuficientes, es fácil comprender que en ocasiones se posterguen algunos elementos y el instrumental para la enseñanza, como lo es la biblioteca o el laboratorio, ante la exigencia inevitable de contar con el número de maestros y locales suficientes para dar satisfacción a las crecientes demandas a la educación. 38 Dice White que "los actuales problemas por los que atraviesan las bibliotecas de las instituciones educativas del pais, sólo se resolverán preparándo el numero suficiente de bibliotecarios y personal calificado, que haga frente a las exigencias de una población escolar (cada dia mayor) que acude a las bibliotecas y necesita de ellas para sus estudios. Antes que edificios adaptados o dotaciones completas de libros, la formación de quienes deberán prestar los servicios regulares de bibliotecas, tanto en lo que corresponde a adquisiciones, como lo tocante a clasificación y catalogación de los libros y servicio para los lectores. Una escuela de bibliotecologia que pudiera formar las nuevas generaciones en esta especialización, que se derramaría hacia todas las bibliotecas del pais, seria el primer paso definitivo para la solución del problema". ( 16) Este juicio dirigido primariamente a bibliotecas académicas, es aplicable a todos los tipos de bibliotecas. Es notable por la clara visión de la importancia del personal profesional y del papel decisivo que debe jugar la educación superior en producirlo. Las habilidades y capacidades del bibliotecólogo implican crear y desarrollar bibliotecas. Su educación inicial debe posibilitar en la práctica, que un profesional de la Bibliotecologia acceda a una especialización que probablemente sea producto de una práctica reflexiva asi como el desempeñar actividades como selección de libros, bibliógrafo, especialista de la información, consejero del lector, educador, planificador, organizador y administrador de un 39 programa de biblioteca que inspire seguridad, confianza, motivación y apoyo, producto de una sólida formación y una sólida carrera profesional. White (17) dice además que "el empuje para el mejoramiento de normas y servicios profesionales viene principalmente de: l) bibliotecólogos que fueron formados en el extranjero y 2) personal de nivel profesional quienes, aunque proceden de otros campos, se asocian activamente con todos los esfl:i.erzos para mejorar las bibliotecas. La necesidad de complementación de facilidades de formación bibliotecaria mexicana con oportunidades para el estudio en el extranjero pueden continuar por algún tiempo, pero seguramente el objetivo es desarrollar centros mexicanos de suficiente distinción." Miembros de la Asociación Mexicana de Bibliotacarios (AMBAC) han sugerido que una mayor necesidad de la bibliotecologia mexicana es la creación de una escuela de graduados en bibliotecologia con estándares profesionales. Esto no quiere decir que una buena escuela resolvera todos los problemas de educacibn para el personal de la biblioteca. Atln, si tal escuela fuera establecida mañana y anualmente atrajera a docenas de jóvenes ambiciosos e inteligentes a sus cursos, pasaria más de una década antes de que los graduados I de la escuela pudieran comenzar a satisfacer por si mismos las demandas profesionales de las bibliotecas mexicanas y precisamente por eso hay que consolidar lo que ya se tiene. otros accesos seran 40 necesitados y por su puesto, otros niveles de personal. Existe mucha gente realizando lo que se llama "trabajo de biblioteca", pero la mayoria de ellos, reflejan un estatus de oficinista. Hay, por supuesto, un lugar en casi toda biblioteca para uno o más eficientes oficinistas- pero no como bibliotecólogo principal o administrativo. Seguramente existen necesidades alrededor del país de técnicos más capacitados- pero no como bibliotecólogos para hacerse responsables de establecer relaciones educativas con rectores, alumnos, profesores o investigadores. Bixler (18) proporciona algunas sugerencias sobre la formación bibliotecológica en nuestro pais: 1) Miembros de la AMBAC han reconocido la necesidad de una nueva escuela para educar candidatos mexicanos para trabajo bibliotecario profesional y el problema ha estado bajo una considerable discusión informal. 2) Continuar lo que se ha hecho en el pasado pero hacerlo a mayor escala. Por ejemplo, varios de los más distinguidos bibliotecólogos recibieron su formación en escuelas de bibliotecologia de los Estados unidos. Las becas para cualquier campo profesional forman un método clásico de asistencia de fundaciones privadas. Tal necesidad es reconocida como urgente para las bibliotecas mexicanas. 41 3) La necesidad primaria de México es el aumento de profesionales, particularmente en puestos directivos. También se puede continuar asi empleando a todos los técnicos que sus escuelas actuales pueden producir. Debemos señalar que para nosotros, bibliotecólogo es aquel que ha cursado estudios superiores en el área pero que sobre todo se distingue como un verdadero profesional. Es decir, que el hecho de haber concluido una licenciatura o una maestría en Bibliotecolog1a no convierte al individuo en profesional, ya que lo que le va a otorgar ese estatus es el desempeño de su trabajo, su capacidad para formar bibliotecas, puesto que existen unidades con libros y usuarios pero que distan mucho de ser bibliotecas. Podemos decir que el papel de la educación bibliotecol6g ica en nuestro pais se ha estado enfrentando desde hace mucho tiempo a serios problemas que le impiden su desarrollo. Entre los que se considera básico resolver están: La necesidad de consolidación de un cuerpo docente, tanto en número como en especialidad, ya que de nada servirá la creación de más escuelas de Bibliotecologia si no se cuenta primero con una planilla de profesorado adecuado para la impartici6n de los conocimientos bibliotecol6gicos, lo cual va a limitar la capacidad para atender al alumnado. 42 El exceso de literatura de origen extranjero y la falta de material educativo de literatura bibliotecológica, tal como libros de texto, manuales, estudios, investigaciones, reportes técnicos, etcétera. Falta del desarrollo de una infraestructura administrativa que facilite un mejor acceso a la parte académica de las escuelas tales como aulas de clase y laboratorios de prácticas que propicie una experiencia formativa sólida de una educación superior real. Aspectos relacionados con el desarrollo curricular de los planes y programas de estudio como su actualización y vinculación acorde a las necesidades nacionales. La eduación bibliotecológica a nivel internacional ha ido superando a lo largo de su historia distintos problemas de acuerdo a cada época, de igual modo en nuestro pais, en su relativamente reciente educación bibliotecológ ica formal se ha enfrentado a diferentes problemas como los citados anteriormente, los cuales se verán reflejados en la actividad profesional del bibliotccólogo y de la Bibliotecologia como profesión. 43 lU:RE!ICIAS CAPITULO 1 (1) GATES, K. 1ntroduction to librarianship. New York Me Graw Hill, 1978. (2) .JOHNSON, E. o. History of librarles in the western ~ 2a. ed. Metuchen, N.J. : The scarecrow Press, 1970. 517 p. (3) THOMPSON, J. A history of the principles of librariansbip. London : Clive Bingley, 1977. (4) Ibidem. (5) WHITE, carl M. A historical introduction to library education. Metuchen, N. J. : The Scarecrow Press, 1976. (6) Ibidem. (7) LICEA AYALA, Judith. "Consideraciones sobre educación bibliotecológ ica en el Caribe de habla española". En: 44 bnuario de Bibliotecologia. Archivologia e Informática. Epoca 3, Año (6), 1977. p. 237-247. (8) WHITE, op cit (9) McCHESNEY, K. The library in society. Littleton Libraries Unlimited, 1981. (10) DAVIS, oonald G. La educación del bibliotecario. En: Notas bibliotecológicas. México : Pax-Mex, 1972. 380 p. (ll) IGUI!lIZ: J. B. "Apuntes históricos sobre biblioteconomia en México". En: Boletin de la ENBl\. 1 (2) 1953. p. 3-5, (12) IGUINIZ, J. B. "Apuntes para la enseñanza de la biblioteconomía en México". En: Boletin de la EHBA. 2 (3-4) 1954. p. 13-17. (13) MEDIZ BOLIO, Maria. "Apuntes para la historia de la ENBA". En: Bibliotecas y archivos. 9 (l), 1978. (14) IGUINIZ "Apuntes históricos .•• " op cit (15) SOLIS VALDESPINO, Ofelia. "Historia de la biblioteca mexicana." En: Ciencia Bibliotecaria 14 (l), 1980 p. 54- 56. 45 (16) WHITE, "Mexico's librarv and J.nformation study of present cond i tions and needs". Bedminidter Press, 1969. 104 p. (17) Ibidem services: a USA The (18) BIXLER, Paul. The mexican library. Metuchen, N. J. The scarecrow, 1969. 46 CAPITULO 2 LA BIBLIOTECOLOGIA COMO PROFESION LA PROPEBION BIBLIOTECOLOGICA Las profesiones de hoy dia son una expresión del desarrollo humanistico cientifico y tecnológico de la sociedad, un ejemplo de la adaptación y crecimiento por lo que los grupos humanos se ajustan a la totalidad de su ambiente, operan dentro de la estructura de la organización social comprendida entre instituciones y agencias. Ciertamente las profesiones son asociativas en su estructura y sirven como un vinculo a través del cual las instituciones educativas mantienen su control. El uso del término profesión es utilizado para distinguir y especialmente para dignificar, casi cualquier forma de ocupación humana no tiene su origen tan reciente como podria pensarse. Por cuatro siglos la palabra ha sido empleada para cubrir una multitud de actividades. (1) 47 conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, se entiende por profesión 11el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente". (2) Esta definición es demasiado qeneral, asi es necesaria otra definición, en este caso la del Webster's Dictionary: "···es una vocación u ocupación que requiere capacitación avanzada en algún arte liberal o ciencia y que normalmente implica trabajo mental más que manual, como la enseñanza, la ingeniería, el arte de escribir, etc. especialmente medicina, derecho o teolo91a•. (3) La segunda definición está más cercana al sentido que se desea dar a nuestra actividad bibliotecolóqica, es decir, destaca el proceso intelectual sobre el manual o rutinario. El entendimiento y uso actual del término parece datar de 1915, cuando Abraham Flexner consideró las caracteristicas de una profesión para indentificar si el trabajo social podria o no ser calificado de profesional. Aunque modestamente comentó que su criterio necesitaría modificarse de tiempo en tiempo. (4) En breve, los criterios de Flexner son: la aplicación de operaciones intelectuales como grandes áreas de responsabilidad individual; la derivación de sus materiales de la ciencia y otras formas del saber; dirección hacia fines prácticos bien definidos; la posesión de técnicas educacionalmente comunicables; auto- orqanización, control y disciplina: y motivación altruista. 48 A causa del prestigio icplicito en el tércino, el deseo de hacer virtualt1ente de cada ocupación o actividad hUJOana una profesión, se ha dificultado la cocprensión de su significado original. (5) El Diccionario de Titulos ocupacionales describe en términos e>cplicitos los criterios para la inclusión en su categoria de ocupaciones profesionales: "Este grupo incluye ocupaciones que predominantemente requieran un alto grado de actividad mental por el trabajador y están interesados en aspectos teóricos y prácticos de campos complejos de la tarea humana, tales ocupaciones requieren para la realización apropiada del trabajo un estudio académico, compr~nsivo y extenso o experiencia de tal alcance y carácter como para proporcionar una foI'l!lación equivalente o bien, una combinación de educación y e>cperiencia. Actividades profesionales tipicas son las del médico, abogado, arquitecto, ingeniero, quimico, fisico, astrónomo, actor y músico. De estos el ingeniero, el arquitecto y el doctor están primariamente interesados en el desarrollo o aplicación práctica de campos fonnales y bien organizados de conocimiento teórico; mientras que ocupaciones como editor, actor, bibliotecólogo están interesados en actividades que demandan habilidades adquiridas las cuales pueden ser propiamente consideradas de un carácter profesional, pero pueden no requerir la fonnación de un campo fonnal del conocimiento". (6) Algunos sostienen un punto de vista amplio y humanista, aceptando como profesión aquellas ocupaciones que son visiblemente "intelectuales" y están dedicadas al bienestar y mejoramiento de la humanidad, a condición de que no tenga al lucro como fin directo e indirecto. Las personas que ejercen las profesiones, segun este concepto, están primordialmente al servicio del público. Claro está que al momento de que una persona se titula puede convertirse en profesional de su especialidad sea cual sea, sin embargo, el titulo no le dará el rango de profesional. Si bien el estudiante a lo largo de su licenciatura en la universidad va formándose y adquiriendo los conocimientos necesarios para que al momento de su titulación se encuentre preparado para enfrentar las responsabilidades de un buen profesional. Existe otro punto de vista mucho más restringido, que insiste en que las profesiones deben ser una ocupación cerrada y que su ejercicio implica que el dominio exclusivo de ciertos conocimientos técnicos o especializados. se afirma que la agrupación profesional está cercada de tradiciones y ciertos protocolos, y que tienen derecho a ejercer la profesión únicamente aquellas personas que poseen estos requisitos y que conservan estas costumbres. Latapi (7) señala que "el origen de las profesiones actuales se explica por la constitución de la formación económica y social a que da lugar el nacimiento y la evolución del capitalismo. Al 50 transformarse las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccion por el crecimiento de las empresas, la división social del trabajo adquiere mayor complejidad y se multiplican los lazos de interdependencia funcional. Las relaciones de intercambio se extienden a todas las áreas de la actividad humana, como efecto de este proceso". El bibliotecólogo inglés Lionel R. Me Colvin opina que no es tan importante la organización y el estado legal de una profesión como el grado de entusiasmo con que el ptlblico en general reconoce el mérito del trabajo profesional y acepta como necesarios ciertos requisitos para quienes prestan determinados servicios püblicos. (B) De acuerdo con Me Colvin este punto debe ser considerado por todos los bibliotecólogos y poner en práctica nuestra profesión de servicio, hace falta que el bibliotecólogo mediante su trabajo satisfaga las necesidades de información de la sociedad con lo cual se logrará un reconocimiento de su actividad. La existencia de un cuerpo abstracto de conocimiento y un adiestramiento prolongado han sido considerados como caracteristicas para distinguir a una profesión de otras ocupaciones y trabajos. La autoridad profesional es vista para apoyarse en parte en lo asociado con la experiencia técnica y la capacidad de dar un razonamiento sistemático que justifica la imposición de normas ocupacionales de la práctica. 51 Segun Rawsky (9) los bibliotecólogos no han tenido éxito en establecer un control sobre un cuerpo de conocimientos y que las politicas y normas articuladas por las asociaciones y escuelas de bibliotecologia no tienen la abstracción y rigor lógico asociado con las profesiones establecidas como la medicina, leyes o teologia. Creemos que esto se deba principalmente a que no ha existido la unidad necesaria entre la comunidad bibliotecolóqica para compensar su desventaja del reducido nümero de miembros en la profesión sucediéndo analógamente la misma situación en las Asociaciones y Escuelas. Para J. Orozco Tenorio en la profesión 11 lo que importa más es la actitud que uno ejerce hacia el sentido de esa profesión, es decir, es la actitud profesional la que en Ultima instancia puede otorgar juicio para qua la sociedad evalüe y acredite o desacredite a la ocupación". (10) Como se puede observar, dentro de una profesión como la nuestra, es importante no sólo contar con los requisitos para ser considerada como tal, sino que es necesario también colaborar activamente con la sociedad a la que sirve y pertenece. Tal colaboración es obtenida por su profesionalismo, es decir, por una actitud profesional positiva, critica hacia la sociedad y su profesión misma. Podemos entender que asi cada profesión hace un 52 aporte a la sociedad, y que· ese aporte, al ser considerado como Util trae como consecuencia un nivel de prestigio social, que una vez al ser adquirido pasa a ser secundario, puesto que el principal estinulo no radica en el reconocimiento püblico, sino en la capacidad de aporte de la profesión, ya que proporcionando servicios de información necesarios a la sociedad mediante una posición critica y dinámica se verá comprometida con un cambio social. Entre las responsabilidades que abarca el profesionalismo se tiene: la participación del profesional en la solución de los problemas de la profesión; su actuación en el mejoramiento de la misma; transmisión de conocimientos y experiencias; colaborar en las distintas reuniones de indole profesional; escribir en las publicaciones del área; enseñar a las nuevas generaci~nes; contribuir con la investigación; mantenerse actualizado en la especialidad asi como integrarse al desarrollo sociocultural, económico y politice del pais. Crezco Tenorio señala que "las asociaciones profesionales, principalmente el Colegio Nacional de Bibliotecarios deben propiciar estudios especificas encaminados a promover las actitudes profesionales y, por consiguiente, a procurar obtener el status profesional que se espera de la sociedad". (ll) 53 Para que esto pueda darse mejor seria conveniente que hubiera una interrelación más activa entre las asociaciones, escuelas y centros de investigación y lograr un desarrollo próspero para la profesión. Pensamos que nuestra profesión es tan importante como cualquier otra que presta un servicio a la sociedad para su bienestar. Aunque no siempre es reconocido porque aún existe un cierto desconocimiento por parte del público en general de las actividades profesionales del bibliotecólogo o de la profesión misma. Es aqui en donde las asociaciones profesionales pueden brindar su apoyo al difundirla, si bien no para obtener un reconocimiento si para obtener un "conocimiento". Para crear su mercado, defenderlo y regularlo, las profesiones han recurrido al sistema educativo. Este les proporcionó: a) la reproducción de sus miembros mediante programas de estudio sistematizados y regulados: b) la legitimación social no sólo de la calidad del servicio ~ino del status privilegiado del profesional, ya que el sistema educativo sirve para legitimar la diferenciación social: e) el instrumento para mantener el monopolio del saber profesional: y d) el medio para controlar la oferta de servicios profesionales, a través del control del acceso a la Universidad y de la credencialización que produce la certificación y acreditación. 54 "La universidad es, por tanto, el instrumento de las profesiones para llevar a cabo este proceso, a la vez que para loqrar la reproducción de las profesionales como parte de la fuerza de trabajo y asegurar su selección y ubicación social" (12). 55 AllOCIACIOllB8 PBOJ'JlSIOllAL!8 Al igual que las bibliotecas, las asociaciones profesionales deben ser consideradas en un contexto social. Las profesiones existian en la Edad Media, pero estaban principalmente ligadas a la Iglesia, como lo estaba la erudición del conocimiento. La Reforma terminó con este dominio de la erudición, asi como modificó el carácter de las profesiones, correspondiendo a la secularización y al crecimiento del conocimiento durante el Renacimiento y la Revolucion Industrial, de esta forma surgió la necesidad entre los estudiosos y practicantes de la formación de academias y sociedades de individuos doctos, los cuales tenian una amplia base de mielllbros y sus propias bibliotecas. El siguiente paso en esta evolución fueron las asociaciones profesionales, la mayoria de las cuales se formaron entre 1870 y lBBO. "Los miembros eran extraidos de un grupo mucho más restringido para una necesidad especial: muchos miembros venian de facultativos, de universidades de un nuevo estilo, orientadas a la investigación. La meta principal de estas asociaciones vino a ser 56 la comunicación de los resultados de sus investiqaciones, asi las asociaciones con mediano nWnero de miembros necesitaban sus colecciones de libros en casa. Los miembros usaban las colecciones de sus propias universidades. La bibliotecologia norteamericana también formó su propia asociación profesional, la ALA, pero siendo orientada con mayor amplitud considerando como miembros no solo a estudiantes." (13) La ALA fue creada en 1876, publicó su revista oficial hasta 1907. No intentó establecer normas en el campo hasta 1924. Es probable que la responsabilidad de las escuelas y sus graduados fuera en gran medida instrumental en la formación de estas asociaciones durante su primer periodo de existencia. Tal vez como resultado de esto la ALA propuso establecer normas para la ocupación bibliotecaria en la acreditación da los estudiosos de las escuelas de bibliotecolog1a como forma de confirmar la acreditación y certificación de prácticas individuales. En paralelo a estas ideas la organización de Canadá, la Canadian Libray Association (CLA) surgió después de la segunda Guerra Mundial (1947). En esa año 4 escuelas ya se encontraban funcionando en Canadá. (14) En ambos casos las asociaciones de bibliotecarios surgieron como una forma más de apoyo al crecimiento y organización bibliotecaria de cada pais, que se equilibraba con el surgimiento 57 de la educación formal. Las asociaciones deberian de ser una autoridad profesional para el desarrollo de los sistemas bibliotecarios. En cuanto a las funciones de las asociaciones profesionales en la educación Calvin dice: "· ~. tienen una responsabilidad de liderazgo; ejercicio de la disciplina profesional; y el control del ingreso a la profesión". ( lS) En el caso de nuestro pais esto aun no se ha podido realizar satisfactoriamente, las pocas asociaciones que existen se encuentran dispersas, en su mayoría no cuentan con un número significativo de socios debido al escaso atractivo profesional para la comunidad bibliotecológica. 58 ASOCIACIONES NACIONALES Sobre las asociaciones de bibliotecarios Quijano Solis escribió: "La historia de las asociaciones se remonta a 1924, en los años dificiles de la construcción postrevolucionaria, cuando se crea la Asociación de Bibliotecarios Mexicanos, antepasado directo de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios A.C. (AMBAC). La AMBAC se constituyó como asociación civil en 1956 tras dos años de existencia regular. Más tarde, en 1957, un grupo de bibliotecarios del interior del pais, fundan de facto la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior de Investigación (ABIESI) que se contituye como filial de la AMBAC. Pasarian 20 años para que, en 1977, surja la segunda asociación civil de bibliotecarios, Bibliotecarios de Biomedicina A.c. (BIBAC), a la que siguió, en 1978, la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones Gubernamentales de México, A.C. 59 (ABIGMAC). En 1978 se creó la Asociación nacional de Bibliotecarios en Agronomia, A.C. (AllBAGRO)". (16) "Dos de los principales objetivos de la AMBAC son el mejoramiento profesional de sus miembros y la promoción de bibliotecas, servicios de biblioteca y de la bibliotecologia a través del pais". (17) Para cumplir estos objetivos la AMBAC realiza una serie de actividades encaminadas a este fin: - Las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomia, las cuales son un congreso nacional que se efectua anualmente, en cuyo marco se realizan diversos eventos tales como exposiciones, talleres, visitas guiadas y cursos de actualización y superación. - Asambleas nacionales, en donde se discuten los programas a desarrollar y se busca la resolución de los problemas de esta asociación. - Reuniones académicas, las cuales son llevadas a efecto durante el año en diversos foros. - Formación de recursos humanos, actividades desarrolladas a través de cursos y talleres de capacitación y actualización. - Publicación trimestral del noticiero AMBAC, además de las memorias de las Jornadas y publicaciones monográficas. La AMBAC que no es una asociación estrictamente profesional ha conseguido logros en el área de la Bibliotecologia, tal como la 60 consolidación de un foro como lo son las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomia. El Colegio !lacional de Bibliotecarios, A.C. (CNB), data de 1979. Dentro del estatuto menciona como sus objetivos: Contribuir al desarrollo profesional y en general, de la cultura de los asociados. Unificar, sin necesidad de uniformar, el criterio de las asociados, en asuntos concernientes al ejercicio de la profesión y al desarrollo de los servicios profesionales. Promover la solidaridad profesional de los asociados entre si y la solidaridad del Colegio con otras asociaciones que persiguen objetivos compatibles con los de éste. Representar a los asociados ante personas fisicas y morales interesadas en el desarrollo de los servicios profesionales. Orientar a la opinión pública sobre la naturaleza e importancia de los servicios profesionales, asi como sobre los conocimientos que se requieran para ejercerlos, y la forma de comprobarlos. 61 Colaborar a solicitud expresa de parte autorizada, en los planes de desarrollo, educación e investigación de la especialidad. Proteger los intereses de los usuarios de los servicios profesionales. Defender los intereses profesionales de los socios y contribuir al mejoramiento de su imagen, status, salario y prestaciones. Vigilar el ejercicio profesional con objeto de que este se realice dentro del más alto plano legal y moral, y proteger a la sociedad en contra del ejercicio ilicito, inmoral, inepto o irresponsable de la profesión. Las demás que le asignen las disposiciones juridicas por su calidad de colegio profesional y asociación civil en asuntos concernientes al ejercicio de la profesión y al desarrollo de los servicios profesionales. La Maestra Fernández de Zamora (18) resume el objetivo del CNB como "promover profesional y culturalmente al bibliotecólogo para que se desempeñe mejor como profesional". Para lograr este objetivo el Colegio realiza mesas redondas, conferencias y seminarios. Asi como el estimulo a los nuevos profesionales mediante el 62 otorgamiento de premios para las tesis del área. También publica 11 Informes 11 , un boletin informativo sobre sus actividades, que aparece en periodos irregulares. Se puede decir que uno de sus mayores avances ha sido que en 1990 alcanzaron el mayor número de socios afiliados (72 miembros), una gran desventaja que se presenta es que además de existir un reducido número de bibliotecólogos profesionales se presenta gran apatia entre los miembros del área para participar activamente en el desarrollo de la profesión bibliotecológica en el pais. Podrán ser socios del Colegio Nacional de Bibliotecarios, las personas que cumplan con los siguientes requisitos: a) Tener registrado el titulo o grado de la especialidad en la Dirección General de Profesiones. b) Radicar y ejercer sus actividades profesionales dentro del territorio nacional. c) Solicitar por escrito su inscripción al Colegio o a través de una de sus secciones locales. d) ser aceptado por la comisión de relaciones y filiales. e) Pagar las cuotas que fije el reglamento"(l9) 63 En las diferentes asociaciones, su número de afliliados es pequeño. Una Ultima aproximación estadistica destaca que en 1978, entre los cinco grupos, se asocian alrededor de 600 personas. De ellas, 400 pertenecen a la AMBAC o a alguna de sus secciones, y el resto se distrubuye entre la ABIGMAC, BIBAC, ANBAGRO, y el CNB. Los objetivos que señala el Colegio Nacional de Bibliotecarios son amplios, engloban muchos puntos interesantes; al respecto debería haber difusión hacia aquellas dependencias educativas que puedan dar apoyo para que al igual que se difundan los objetivos del Colegio también se dé a conocer que hay Asociaciones de Bibliotecarios que si tuvieran un respaldo podria lograrse que los objetivos funcionaran con mayor eficacia y no sólo dentro de una asociación sino también a nivel general a todas las asociaciones que tienen puntos en común. A su vez, también deberia haber una comunicación más estrecha entre las escuelas de bibliotecoloqia del pais y las miscas Asociaciones sobre todo con el CNB y la AMBAC, para que los estudiantes sepan como funciona una asociación de este tipo y asi al ser estudiantes irse preparando al mismo tiempo para interesarse poco a poco en los problemas que como bibliotecóloqos nos atañen o, comprender los problemas que existen en el ciclo escolar de cuatro años en la Universidad. Lo anterior con la finalidad de que al ser titulados como lo requiere el ingreso al CNB, se pueda cooperar sin temor a desconocer sus objetivos. La mejor manera de interesar a 64 los posibles afiliados es con un conocimiento de antemano sobre lo que en las asociaciones se realiza. "Desde el punto de vista normativo 1 las asociaciones han aportado pocas cosas a la profesión. Las más conocidas son, tal vez las "Normas para el Servicio Bibliotecario de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación" y el "Código de préstamo interbibliotecario". Por su parte, el CNB y la AMBAC han definido criterios para la educación y capacitación en la especialidad. En el nivel de la comunicación profesional, la AMBAC, ABIGMAC y ABIESI patrocinan eventos de carácter nacional en donde se pretende que los bibliotecarios ejerzan sus posibilidades de ser social, colectivo, para hacer saber a la sociedad de sus actividades y aspiraciones. La presencia de las asociaciones sigue siendo muy limitada. Las Jornadas son el evento nacional que registra un mayor número de participantes".(20) Todas las asociaciones de bibliotecarios coinciden en tener como objetivo el de promover y difundir la profesión en el ámbito nacional. La manera de alcanzar este objetivo varia de asociación a asociación. Sin embargo pueden señalarse algunos rubros en relación, que Quijano Salís menciona: 65 a) "Planeación nacional. La presencia de las asociaciones en las decisiones ligadas con la politica nacional de desarrollo bibliotecario debe ser permanente. No solamente deben cuidarse los aspectos de prioridades nacionales, sino también aquellos relacionados con el derecho de todos los mexicanos a la información. b) capacitación y educación continua. El CNB debe precisar las normas de acreditación para cursos que busquen revertir a los socios los beneficios de la educación a través de las asociaciones. La gran mayoria de los asociados, excepto CNB, son personas que demandan capacitación para desempeñar mejor su trabajo. c) Investigación bibliotecaria. Existen dos programas formales de investigación biblotecológica en el pais, uno de la SEP y otro de la UNAM. El papel de las asociaciones debe ser el de orientadoras de los campos a investigar y el ser canalizadoras de fondos para complementar los esfuerzos existentes y abrir otras áreas de investigación importantes. d) Normatividad técnica y ética. se necesitan normas minimas para capacitación, para educación continua, captura automatizada de información, para catálogos colectivos, etc .•• "(21) 66 para formatos de la elaboración de El impacto de las asociaciones ha permitido un mejor desarrollo y mayores responsabilidades por parte de los bibliotecólogos, logrando que poco a poco se incrementen los socios de estas asociaciones para obtener mejoras en sus lugares de trabajo y en los diversos campos de la Bibliotecoloqia, dando a conocer entre ellas mismas los avances y logros que pueden obtenerse con la aplicación de los nuevos conocimientos a nivel nacional y comenzar a normalizar diversos aspectos. Es propicio señalar que las asociaciones den más importancia a la investigación y a la educación continua ya que esto permitirá un mejor desenvolvimiento d~ntro del circulo bibliotecológico. Sin embargo los result~dos de este impacto distan aún mucho de lo deseable, debido principalmente a la conformación de las actuales asociaciones. Por µna parte, la asociación que reune a mayor cantidad de miembros -AMBAC-, de los cuales son en su mayoria no profesionales de la Bibliotecoloqia y por otra parte la asociación que sólo admite profesionales -CNB- cuenta con un reducido n1lmero de miet:!bros; esto debido a la relativamente pequeña cantidad de miembros de la comunidad bibliotecolóqica y al aun más escaso número de titulados, requisito para ingresar al CNB. Se puede concluir que el papel de las asociaciones en nuestro pais ha sido precario debido a sus limitaciones de carácter institucional; además de que no desarrollan una función de 67 liderazgo ni en el desarrollo de las bibliotecas ni en el de la profesión. Asi a la AMBAC le podría corresponder el desarrollo de las bibliotecas debido a su número de miembros y a su alcance nacional. En cambio el CNB podría ayudar al desarrollo profesional debido a su caracter1stica de incluir entre sus miembros sólo a personas tituladas en el área bibliotecológica. Además de poder llevar a cabo una labor conjunta entre ambas asociaciones, solventando de este modo sus carencias correspondientes: escaso nllmero de profesionales, en el caso de AMBAC, y el escaso ntlmero de miembros, en el caso del CNB. Sin embargo, un replanteamiento en el enfoque de sus objetivos es dificil, debido precisamente a su planteamiento institucional antes anotado. 68 EL BrBLIOTECOLOGO COMO PROFEBrO!lllL Para ubicar al bibliotecólogo como profesional uno debe comenzar por preguntarse cual es la responsabilidad de éste, qué hace él que otro profesional no haga. El bibliotecólogo es un mediador entre el hombre y los registros gráficos que su generación y previas generaciones han producido, la meta del bibliotecólogo es asociar la utilidad, el uso de los registros gráficos para el beneficio de la humanidad. La contribución más significativa es el entendimiento de la bibliotecologia como una disciplina en su propio derecho que representa un cambio para la sociedad misma y hace posible la sustitución del juicio subjetivo del bibliotecólogo por un estudio objetivo de lo que la sociedad espera conseguir en los libros o registros en cualquier etapa de su desarrollo cultural o en alguna parte de su estructura social. Si la única responsabilidad del bibliotecólogo es reunir, organizar y difundir el uso de los registros informativos, es 69 decir, crear una biblioteca, sus actividades genuinamente profesionales deben ubicarse dentro de estas tres áreas. Pero el punto focal de esta actividad es el momento en el cual un libro o cualquier otro registro informativo, llega a las manos del usuario. si este hecho se presenta frecuente y fructuosamente puede decirse que la biblioteca tiene éxito: si nunca sucede, nada justifica, lo que la biblioteca es o hace ni su existencia. Este es el sine qua non de la bibliotecologia en relación a la cual la relevancia de todas las demás actividades posibles deben ser juzgadas. La finalidad de lograr que la biblioteca incida en la comunidad, ha de ser una unidad que propicie el encuentro de los valores culturales, cientificos, sociales, etc. para que asi fortalezca a una sociedad en constante evolución. cada profesión es un producto de teoria y práctica, una ciencia y arte, saber y poder, para comprender como ambos elementos son contraparte, ambos deben ser mantenidos en una relación apropiada y armoniosa. Como los peldaños de una escalera, si están muy separados no se puede alcanzar uno sin perder contacto con el otro. Si no existe un equilibrio la profesión degenera solo en un oficio artesanal. En una escuela profesional el estudiante debe ser preparado para la práctica de su profesión; la mayoria de los médicos practican la medicina, la mayoría de los abogados administran la ley, los profesores imparten conocimientos. Aunque hay médicos trabajando en la investigación y abogados dedicándose 70 a la investigación legal y profesores haciendo investigación en su propio campo, el ejercicio de todas estas profesiones se centra en la práctica más que en la asimilación del conocimiento puro, la formación profesional, conocimiento teórico especializadas. por definición, es una y habilidades fisicas composición del e intelectuales La profesión del bibliotecólogo es probablemente la más derivativa y sintética, es más dependiente que otras disciplinas formales por la derivación de su propia estructura teórica de su cuerpo de práctica. En el pasado, los bibliotecólogos han sido influidos para considerar a esta caracteristica como una debilidad fundamental y por lo tanto ha generado un considerable sentimiento de inferioridad profesional.(22) El conocimiento fundamental del bibliotecólogo puede ser entendido sólo en términos de la función o papel de la biblioteca y de su impacto social y cicntifico, el bibliotecólogo, no importando la clase de usuarios a los que sirve, puede decirse que está interesado en la interacción de las mentes humanas comunicándose a través del espacio y del tiempo por medio de los registros informativos, el contenido de los cuales puede ser transmitido por medio de los sentidos de la vista y del oido asi como del tacto, por ello se entiende que un registro gráfico puede ser audible, táctil o visual. Por lo tanto el conocimiento profesional del bibliotecólogo debe concentrarse en: a) el 71 contenido del registro del conocimiento y experiencias humanas; y b) las manifestaciones de interés y necesidades por parte de los individuos para participar o compartir las experiencias de los otros. A causa de que el papel del bibliotecólogo es de mediador en el mundo del conocimiento exacto, su entendimiento del proceso de comunicación debe ser interdisciplinario en sus raices; el bibliotecólogo debe relacionar de una manera clara y sencilla las comunicaciones humanas al abarcar diversos grupos culturales de edad variable y de diferentes grados intelectuales en todos los campos del conocimiento. Acerca de la misión del bibliotecólogo, Ortega y Gasset escribe: 11 ••• para determinar la misión del bibliotecario hay que partir no del hombre que la ejerce, de sus gustos, o curiosidades o conveniencias, pero tampoco de un ideal abstracto que pretendiese definir de una vez para siempre lo que es una bibilioteca, sino de la necesidad social que vuestra profesión sirve. Y esta necesidad, como todo lo que es propiamente humano, no consiste en una magnitud fija, sino que es por esencia variable, migratoria y evolutiva ••• "(23) 72 DEL BIBLIOTECARIO DE AYER AL BIBILIOTECOLOGO DE HOY: LA lliECESIDAD DE llHA HOEVA IllAGER "TU bibliotecario debes ser, ante todo, un teólogo profundo y erudito; pero estos calificativos, a los cuales llamaria fundamentales, deben ir unidos a vastas adquisiciones literarias, un exacto y preciso conocimiento de todas las artes y ciencias, gran facilidad de expresión y finamente esa cortesia exquisita que concilia el afecto de sus visitantes mientras que sus méritos aseguran su estima". Tal fue el perfil que Jean Baptiste Cotton des Houssares dio a la asamblea general de la sociedad de la Soborne en 1780, y en términos generales representaba la imagen del bibliotecario del mundo antiguo. (24) La nueva fuerza en actividades peculiares de la bibliotecolog1a tenia que conducir al desarrollo de una profesión de la biblioteca, los bibliotecarios conocieron la ventaja del personal especializado con competencia documental. La meta más factible: el certificado, una comprobación oficial de que se contaba con la capacidad, el cual tenia que ser obtenido mediante 73 un. examen. En los estados burocráticos de Europa, lo que los estudiosos de la bibliotecologia tenian en mente era el reconocimiento de experiencia ocupacional especializada en bibliotecas que significó un reconocimiento social y económico, y no tanto un curriculum académico de educación profesional.(25) Entre los factores que han influido para la distinción de los conceptos bibliotecario y bibliotecólogo se pueden contar: - El complejo desarrollo de la biblioteca en número y colección, el aumento de la informacion cientifica y tecnológica. - La aparición de los estudios formales en bibliotecologia. - Las necesidades cambiantes del desarrollo social. - Los esquemas tradicionales de bibliotecario. Todo ello hace necesario crear el concepto de bibliotecólogo, primero, bien para diferenciar un aspecto laboral, bien para legitimar una formación superior y un enfoque teórico-práctico racional del ejercicio profesional que supera al empleado de la biblioteca y como una necesidad de identidad, legitima que junto con el término propone un nuevo nombre para un nuevo profesional que no está de acuerdo con la vieja imagen del bibliotecario (que en su tiempo pudo haber sido un profesional) y necesita reforzar y crear una nueva imaqen, para si mismo y para la biblioteca, que no es ni debe ser la misma de ahora que la de otra época. 74 Para una definición del concepto "bibliotecóloqo11, Massa de Gil lo expresa de la siguiente manera: " ... persona que tiene a su cargo la dirección, conservación, organización y funcionamiento de alguna biblioteca, o que desempeña funciones diversas, tanto técnicas como administrativas en las mismas". (26) A medida que el conocimiento empirico sobre la biblioteca ha sido reflexionado, investigado y sistematizado racionalmente, se ha dejado en conclusión un conjunto de antecedentes conceptuales que han gestado a la Bibliotecologia. Por otra parte, el aumento de la "explosión bibliográfica", el aumento de las colecciones de las bibliotecas y las presiones sociales, han ocasionado una necesidad de organización bibliográfica para acceder con cierta facilidad al conocimiento, es decir, la biblioteca sencilla se ha vuelto compleja al igual que la sociedad que la genera. Esto ha provocado que con los problemas de organización de la biblioteca y una mayor base "administrativa" de ésta, se tenga a personal bibliotecario y a personal profesional en Bibliotecologia, esto habla en cierta forma de la dificultad de especialización y división del trabajo de biblioteca, que requiere de unos (bibliotecólogos) su capacidad conceptual racional y de los otros (bibliotecarios) su capacidad de ejecución y apoyo, por lo tanto, ambos perfiles laborales tienen justificado su nivel de importancia o estatus laboral, en función de la amplia problemática y del terreno operativo en el cual realizan sus actividades. 75 El problema de ubicación del bibliotecólogo es si bien real, un producto de su incompetencia, de su formación y de su falta de capacidad para convencer con hechos. El bibliotecólogo no tiene ningún sentimiento de inferioridad, pero si ambiciona "ganar más", y tener un puesto de cierto status, el profesional, aunque interesado en ese mismo problema, piensa y trabaja más por su misión, por una vocación, por un compromiso que ha reflexionado en su formación y en el desarrollo de una experiencia analizada. La literatura bibliotecológica tanto nacional como extranjera provee lo que parece ser una lista casi interminable de articulas, deplorando la pobre imagen pública del bibliotecólogo. La mayoria de estos articulas no son reportes de investigación sobre el tema, sino son simplemente exposiciones de opinión personal. Podrian ser ignorados excepto por el hecho de que algunos estudios objetivos realizados sobre el status del bibliotecólogo no ofrecen contradicción alguna.(27) Por ejemplo en un estudio llevado a cabo por Form, se usó un método muy informal para la obtención de una muestra no representativa de 130 sujetos incluyendo a algunos estudiantes, algunos graduados y gente que nunca habia cursado estudios medios superiores, lo que llamó "una expresión libre y franca de la imagen de los bibliotecólogos". Trató de tabular los adjetivos usados por los encuestados en doce categorias con los siguientes resultados: 76 ADJETIVOS UTILIZAOOS l) Amante de los libros, conocedor de los libros, interesadc en ellos, le gusta leer 2) Inteligente, educado, culto, intelectual, bien capacitado, buen conservador 3) Cooperativo, ütil, paciente 4) Con sentido del hutior, amigable, agradable, complaciente 5) Protectores del templo del conocimiento, salvadores de la civilización 6) Timido, sufrido, callado, torpe, ordinario 7) Introvertido, extraño, excéntrico, mal humorado, frustrado, inhibido, impaciente, intolerante, solterón 77 RANGO 10.3 5 13.2 14.3 3.7 8 2.2 9 16.5 25.6 l 8) Inútil, no cooperativo 2.2 9 9) Conservador, convencional, dogmático, serio, pedante, de vestimenta conservadora 4.8 7 10) Ignorante y estúpido 1.1 10 11) Común y corriente s.1 6 12) Existe la esperanza de que mejore 1.1 10 Form concluye: Es obvio que los bibliotecólogos no crean una impresión favorable ni en estudiantes ni en gente común". (28) Aunque el estudio de Form data de 1946, hay que considerar que para ese entonces la educación formal de bibiliotccólogos tenia en Estados Unidos cerca de 60 años de haberse iniciado. En nuestro pais la educación formal impartida está cercana a cumplir 50 años es decir, que aún resulta muy común observar esquemas de conducta poco positivos en relación a la imagen del bibliotecólogo, esto es muy probable que sea indicio de que pese a la educación formal, ésta no ha podido contribuir a modificar la imagen social del profesional de la bibliotccologia en México, la imagen del bibiliotecólogo en México tiene actualmente menos tiempo que la imagen del bibliotecólogo estadounidense de entonces. 78 ESTA SALtR mis DE LA NO DEBE BiUOTECA Una comparación de la bibliotecologia con otros 10 grupos de ocupaciones fue reportada por Fred Folmer. Este estudio comparó a los bibliotecólogos con arquitectos, dentistas, ingenieros, periodistas, abogados, enfermeros, fisicos, trabajadores sociales, clérigos y maestros en base a sexo, origen socio-económico, educación, prestigio, ingreso y otras variables menos pertinentes. Folmer encontró que solo el trabajo social y la docencia fueron clasificados cerca de la bibliotecologia en el porcentaje. de mujeres empleadas, que la mayoria de los bibliotecólogos provienen de la clase media, que solo los enfermeros y periodistas tienen menos información educativa y los bibliotecólogos quedan al último en ingresos. Folmer concluye "el bibliotecólogo tendrá cierto prestigio, por virtud de su profesión y superación para este trabajo, sin embargo no estará tan alto en la escala como sus colegas en varios de los grupos"(29) Al respecto sandy Bayless dice: "aún no estamos de acuerdo en cómo definir a la bibliotecologia. No tenemos estándares minimos de ejecución. Permitimos a personas sin grado alguno trabajar en actividades profesionales. Hemos hecho poco para difundir al püblico acerca de nuestro trabajo o para contrarrestar nuestra mala imagen pública. Entonces nos ofendemos cuando la biblioteca es el primer departamento que sufre recorte de presupuesto o cuando un 79 gobierno local se reorganiza y se incluye a la biblioteca con otros departamentos no relacionados." (30) Y es dificil dar una imagen pública adecuada cuando dentro de la misma profesión existen puntos de vista opuestos respecto a lo que debe ser el bibliotecólogo. En una mesa redonda de las XIV Jornadas Mexicanas de Bibliotecologia se dijo que "el bibliotecario debe ser un individuo enciclopédico, con el más alto I.Q., debe leer mucho, sobre todo las publicaciones periódicas que maneja". Y por otra parte se señala que "el bibliotecario no debe de ser un enciclopedista, sino que debe saber en donde encontrar la información". En un articulo titulado "El bibliotecario hoy", Casa Tirao resume que la gran responsabilidad del bibiliotecólogo de hoy "es adquirir una formación que le permita integrarse como elemento activo en el mundo, proyectar su visión más allá de los limites de la biblioteca, hacer de su actividad una contribución efectiva para la solución de los problemas que hoy debemos afrontar en todos los niveles". Y aliade: tt es además, nuestra propia obligación superar las carencias que por diversas causas, puede tener la formación especifica que adquirimos. Si todos los profesionales ponemos preocupación en este punto, no cabrá ya la discusión acerca de la necesidad y utilidad de nuestra labor. 80 LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL BIBLIOTECOLOGO Objetivo de la profesión bibliotecolóqica en México La biblioteca, como espacio de información, es el lugar donde investigadores, profesionales, estudiantes, amas de casa, etc., acuden a buscar la respuesta a sus necesidades de información para desarrollarse mejor en su medio. Por ejemplo al investigador le proporciona las técnicas y/o conocimientos de mayor actualidad en su área o especialidad; a los profesionales las herramientas necesarias para el desempeño de sus labores; al estudiante le provee de información formativa y a las amas de casa las puede orientar en sus actividades domésticas o intereses familiares; y a todos ellos, asimismo les puede brindar esparcimiento y ~ recreación. Es aquí donde radica el objetivo principal de servicio de la profesión bibliotecológica: proporcionar de manera adecuada y oportuna la información a quien la requiera para ayudarlo a resolver un problema de información asi como también, en algunos casos, hacer evidente tal necesidad a aquel que no se percate de 81 tal carencia u orientar sobre el uso que se le puede dar a la información y el por qué debe utilizarse. Es el bibliotecólogo profesional, debido a su conocimiento de las bibliotecas, el que puede aconsejar o ayudar al usuario que en la bibioteca encontrará la información buscada, ya sea de tipo educativa, formativa, recreativa o de cualquier otro tipo. La responsabilidad del bibliotecólogo requiere comenzar aün antes de que exista propiamente la biblioteca. Debe estar relacionada con la planeación de la unidad de información tanto en sus estructuras físicas como en su organización y asi como planificar el tipo de colección de acuerdo a los intereses de la comunidad a la que va a servir la biblioteca. Debe de estar en contacto con el arquitecto para la ubicación de las áreas fisicas señalando las pautas a seguir. Asimismo, debe valorar la colaboración de otros profesionales con quien va a estar implicado en el acondicionamiento de la biblioteca, su equipo y mobiliario y todo aquello que va a servir para el buen funcionamiento de la misma. Hablando particularmente de nuestro país, la profesión bibliotecológica formal apareció tardíamente, tomando en cuenta el tiempo y la influencia de los Estados Unidos de Norteamérica donde surgió formalmente a fines del siglo pasado y ubicando su perspectiva en un desarrollo histórico nacional se puede apreciar que con muchas dificultades las dos escuelas de bibliotecologia de mayor prestigio, han logrado mantener sus planes de estudio, pero 82 tardiamente sus profesionales han comenzado a participar en el desarrollo real de las bibliotecas. Aunque décadas atrás en México, se habian impartido cursos de diversas indoles, no es sino hasta la década de los cuarentas con la creación de la ENBA, dependiente de la Secretaria de Educación Pública, que adquiere un carácter formal. Es en la década de los cincuentas, con la creación del Colegio de Biblioteconomia y Archivonomia de la Universidad Nacional Autónoma de México, que la profesión obtiene mayor avance y consolidación. Al crearse el Colegio, su objetivo inicial era formar profesionales en bibliotecologia para que se hicieran cargo de las bibliotecas de la UNAM debido a la carencia de personal especializado en el área y al crecimiento académico de la Uni vesidad y poder asi brindar servicios eficientes a la comunidad universitaria de nuestra máxima casa de estudios. Este objetivo a través del tiempo tuvo que irse modificando, entre otras cosas por el avance de la técnica y la ciencia que provocaron una "explosión informativa"; esto originó que no solo dentro de la Universidad existiera una necesidad de profesionales en el área de la bibliotecologia. Es asi que el objetivo de la profesión adquiere un carácter más amplio y más urgente, ya que las bibliotecas diseminadas por el territorio nacional comenzaron a proliferar cada vez más. Asi el crecimiento demográfico influyó 83 también en las necesidades de información que se incrementaron en urgencia y especialización por parte de la sociedad. se considera que el objetivo de formar profesionales en bibliotecologia no ha podido ser cumplido en su totalidad, ya que la demanda real y potencial de personal no ha sido proporcional al crecimiento de la oferta de profesionales. Aunque en la década de los setentas y do los ochentas se crearon otras escuelas de bibliotecologia en otros estados de la República, aún no se ha consolidado tal objetivo ya que no se ha podido nivelar la balanza representada por las necesidades de información del pais y por los profesionales de la información. Ya que alrededor de 200 titulados egresados de escuelas mexicanas dificilmente podrán cubrir las necesidades de cientos de bibliotecas con millones de usuarios potenciales que se encuentran distribuidas en todo el pais. ASi la profesión bibliotecológica se enfrenta a diversos problemas, tale• como: Los profesionales se acercan al trabajo de biblioteca sin analizar el contexto en que la biblioteca se encuentra. No somos un pais que tenga tradición sobre el uso y dimensiones de la biblioteca, aún para muchos profesionales el trabajo de biblioteca se aprecia de forma simplista que no permite una mayor evolución de la misma. 84 El profesional puede tener problemas de conceptualización de la biblioteca y problemas de comunicación con sus autoridades para revaluar la propia imagen de la biblioteca, por lo tanto, en su trabajo no ha logrado mayor liderazgo para convencer y replantear el carácter de la biblioteca en un comunidad determinada. 85 ACTIVIDIUllB PROPISIOKALIB El trabajo de la biblioteca ha sido clasificado en varias divisiones y dentro de cada una se describen tareas profesionales y no profesionales. La "Enciclopedia de las ciencias sociales 11 en su articulo sobre profesiones dice: "el signo distintivo de una profesión se basa en la posesión de una técnica intelectual adquirida merced a un adiestramiento especial y que puede aplicarse a determinadas esferas de la vida diaria". Aplicando esta definición a la bibliotecoloqia, se puede decir que tareas profesionales capacidad de son todas aquellas cuyo desempeño involucra la ejercer juicios independientes basados en el conocimiento del servicio bibliotecario y, además experiencia con las técnicas y procedimientos especificamente bibliotecarios. cuando una tarea puede ser satisfactoriamente desempeñada sin necesidad de estos requisitos, es clasificada como no profesional. A menudo en el ejercicio profesional los bibliotecóloqos deben ejecutar tareas no profesionales. Este hecho, sin embargo, no altera el carácter de dichas tareas. 86 Para ello se sugiere que todos los miembros del personal de la biblioteca constaten aquellas tareas que desarrollan para obtener un panorama total y hacer ajustes necesarios para relevar al personal profesional de tantas tareas no profesionales como sea posible. Stevenson opina: "Necesitamos reconocer con m4s ahinco, el hecho de que existan puestos en bibliotecas, entre el nivel de trabajo de oficina y el bibliotecólogo profesional con su aureola de cinco años de universidad; que puedan ser ocupadas satisfactoriamente por personas que cuentan con esos antecedentes educativos. La escasez de personal, ha forzado a muchos bibliotecarios a emplear a tales personas, pero no tenemos información real sobre los trabajos que desempeñan empleados y qué instrucción han recibido".(31) dichos Danton considera que •conviene •.• sellalar la diferencia que existe entre un bibliotecario profesional y el personal que trabaja en bibliotecas. En esta última categoria deben incluirse a los encargados, auxiliares dactilogr4ficos y secretarios de diversos tipos, los encuadernadores y otras personas que realizan trabajos no profesionales o meramete rutinados".(32) Con el crecimiento de la actividad bibliotecológica se pudo realizar una diferenciación entre las actividades profesionales y las que no lo son. Asi surgieron algunas listas que establecen tal 87 diferencia. Una de las más citadas es la 11 Descriptive list of professional and no professional duties on libraries" dada a conocer por la ALA. De ésta Garnetta Kramer(33) basa su lista de actividades profesionales y no profesionales, dada a conocer en español en México en 1972. Posiblemente con base en ésta surge otra lista avalada esta vez por el Colegio Nacional de Bibliotecarios. (ver ANEXO 2) En este documento el Colegio define la actividad profesional como "aquella que por su naturaleza, debe ser ejecutada por personas que posean un titulo o grado en bibliotecologia en los términos de la Ley de Profesiones". Es decir, se afirma que la formación desarrolla la capacidad de trabajo de ciertas actividades y rutinas. Esta lista divide las actividades en los siguientes rubros: a) administración b) dirección de personal c) relaciones públicas d) selección de material e) adquisición de material f) catalogación y clasificación g) preparación y conservación física del material h) servicio de préstamo i) servicio de consulta j) control de estanteria y fichero 88 k) docencia l) investigación La docencia permite formar nuevos bibliotecólogos, difundiendo y transmitiendo la teoría bibliotecológica y la problemática de la aplicación de la misma. Las fuentes de trabajo concretamente son las escuelas de bibliotecologia existentes y los programas de capacitación y educación continua de diferenteG instituciones, por ejemplo en la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM (DGB), centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), colegio Jlacional de Bibliotacarios. La investigación ha empezado en fecha reciente a ser apoyada dentro de la especialidad. No se pueden adaptar técnicas aplicadas en otros paises sin un previo estudio de nuestras necesidades y problemática especifica, por lo gue México debe emprender el camino de la investigación bibliotecológica para normalizar y optimizar los servicios a todos los niveles. Para dedicarse a la docencia y a la investigación es necesario swnergirse en un proceso de estudio y actualización constante, participar en cursos de postgrado en donde destacan métodos de investigación y apliacación de técnicas estadisticas entre otros. 89 RBFEREllCIAS CAPIT11LO 2 (1) SHERA, Jesse. The foundations of education for librarianship. New York : Becker and Huges, 1972. 511 p. (2) piccionario de la Lengua Española. Madrid Real Academia Española, 1984. p. 191. (J) Webster•s New World Dictionary. New York Shuster, 1981. 1130 p. (4) SHERA, op. cit. Simon and (5) SHERA, J. Introduction to librarianship science. (6) Littleton : Libraries Unlimite, 1976. 208 p. SHERA, J. 4 Tuh~e~~'~º~u~n~d~a~t~i~o~n~s~~~º~f~~eud~uuc~aut~iuo~n~~f~or~ librarianship. 511 p. New York : Becker 90 and Huges, 1972. (7) LATAPI, Pablo, "Profesiones y sociedad: un marco teórico para su estudio", En: Revista latinoamericana de estudios educativos. México. 12 (4), 1982. p. 59-76 (8) LITTON, Gasten. Arte y ciencia del bibliotecario. Argentina Bowker, 1978. p. 165-166. (9) RAWSKY, Conrad H. "The librarian profession" En: ~ a theory of librarianship. Metuchen, N. J, The Scarecrow Press, 1973. p. 38-40. (10) OROZCO, Tenorio José. "Las asociaciones de bibliotecarios en México 11 • En: ciencia Bibliotecaria. No. 4, Oct./Dic. p. 170. 1982. (11) Ibidem (12) LATAPI, op. cit. (13) McCHE~NEY, K. The library in society. Littleton Libraries Unlimited, 1981. 91 (14) REEVES, Williams Joseph. Librarians as professionals. Toronto : Lexinqton Books, 1981. p. 3-18. (15) CALVIN, John c. "Professional ideals and social realities: some questions about the education of librarians". En: .Journal of Educatiops of Librarianship. 21 (2) p. 108, Fall 1980, (16) QUIJANO Y SOLIS, Alvaro. "Acción de las Asociaciones Profesionales en el desarrollo de la bibli teconomia mexicana 11 • En: Bibliotecas y Archivos. México : ENBA, 1985, No. 16. p. 107-109. (17) ALA World Encyclopedia of library and information seryices. Chicago : ALA, 1980. p. 370, (18) FERNANDEZ DE ZAMORA, Rosa Maria. "Entrevista en la Biblioteca Nacional". Jl de enero 1991. México, D.F. (19) Estatutos del Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C. En: Anuario de Bibliotecologia. Archivologia e Informática. Epoca 3, Año VII. p. 254-260 (20) QUIJANO SOLIS, op. cit. (21) Ibidem 92 (22) SHERA, op. cit. (23) ORTEG1\ 'i G1\SSET, José. La misión del bibliotecario y otros ensayos afines. Madrid : Revista de Occidente, 1962. 177 p. (24) SHERA, op. cit. (25) KUNSE, Horst. "Professional image and the librarian education" En: Toward a theory of librarianship. Metuchen, N. J. : The Scareocrow Press, 1973. p. 515- 521. (26) M1\SS1\ DE GIL, Beatriz. Diccionario técnico de biblioteconomia. México : Centro Regional de 1\yuda Técnica, 1964. p. 28. (27) M1\GRILL, Rose Mary. Ocupational imaqe and the choice of librarianship as a carrer. Illinois, 1969. p. 45-61. Tesis (Doctor of Philosophy in Library Science) University of Illinois. 93 (28) FORM, Williams. Popular images of librarians. En: Library Journal. LXXI (Jun. 15, 1946) p. 851-885. (29) FOLMER, Fred. "Status of librarianship Amog the Profesions 11 En: Paper and proceedings. Sisxteenth Biennal Conference. Oct. 10-12. 1956. southwestern Library Asociation (Oklahoma City, Okla. : 1956), p. 31-51. (JO) BAYLESS, Sandy. "Librarianship is a discipline". Library Journal. 102 (15) (Sep. 1, 1977) p. 1715-1716. (Jl) STEVENSON, Grace. A!Tierican Library Association Bulletin. Vol. 61 (Mar. 1967) p. 278-286. (32) DAllTON, J. Periam. La formacion profesional del bibliotecario. Paris : Unesco, 1950. p. 5. (33) KRAMER, Garnetta. "Tareas profesionales y no profesionales 11 • En su: Notas bibliotecológicas. 2a. ed. México : Pax-México, 1972. p. 210-239. 94 CAPITULO 3 DESARROLLO PROFESIONAL DEL BIBLIOTECOLOGO DESAllROLLO PllOPBSIONAL DEL BIBLIOTECOLOGO Al comenzar a desarrollar el presente tema de investigación, se encontraron bastantes trabajos sobre educación bibliotecológica, pero no tenian relación con el desarrollo profesional, trataban también del perfil bibliotecológico pero sin vincular al desarrollo y a la formación profesional. Entre los que tratan sobre el desarrollo profesional se encontraron solo dos trabajos que coinciden en parte con algunos de los puntos de esta investigación. El primero de ellos de Rodriguez Gallardo titulado "Desarrollo profesional de los pasantes de la Escuela Nacional de Biblioteconomia y Archivonomia".(l) El trabajo es el resultado de una encuesta realizada con los pasantes y titulados de nivel 95 Licenciatura (Maestro) en Biblioteconomia en 1976. Trata puntos como: tipo de biblioteca en que trabaja, salarios, personal subordinado, formación del personal, tipo de material que leen y asociaciones a las que pertenecen. Aunque presenta los resultados en número y porcentaje de cada una de las preguntas, no establece alguna conclusión general en el estudio realizado. El segundo trabajo, más cercano a este contexto, es el de Añorve Aquirre, titulado "Desarrollo de los licenciados en bibliotecologia de la UNAM a partir de su titulación", efectuado en 1981. Este estudio, basado en una muestra muy pequeña, presenta los resultados de una encuesta que se aplicó a 15 de los 56 graduados de la licenciatura del colegio de Bibliotecolog1a de la UNAM, hasta 1981. El trabajo consiste en investigar asuntos tales como: tipos de bibliotecas y dependencias, tipo de trabajo desempeñado, cantidad de personal bajo su dirección, impartición de cursos, cursos de especialización que ha seguido, articulas publicados, idiomas que comprende, publicaciones que consultan y asociaciones a las que pertenecen. 96 OBJETIVO DEL ESTUDIO El objeto de este estudio consiste en analizar la formación y experiencia, es decir, la capacidad laboral potencial, de alumnos, pasantes y titulados en su relación con el trabajo que desempeñan, asi como definir cual ha sido el aporte del Coleqio de Bibliotecoloqia para formar al personal profesional que necesitan las bibliotecas. Para cumplir encuestas: el objetivo del estudio se levantaron tres Para la encuesta 1 (anexo J) el objetivo a estudiar fue el siquiente: Detectar cuáles son las actividades que realizan los estudiantes que trabajan en el área y en qué medida la educación recibida en el Colegio ha sido un elemento de formación para la realización de sus actividades. Identificar las áreas laborales en donde existe mayor demanda y conocer su punto de vista en cuanto a los conocimientos y métodos didácticos del profesorado del Colegio. 97 Para la encuesta 2 (anexo 4) el objetivo a alcanzar fue: Detectar cuáles son las actividades que realizan los pasantes recién egresados que trabajan en el área y en qué medida la educación recibida en el Colegio ha sido un elemento que ha contribuido en su formación para la realización de sus actividades. Identificar las áreas temáticas y laborales en donde existe mayor interés de Ciesempeñarse y conocer su punto de vista acerca del profesorado del Colegio en cuanto a conocimientos y métodos didácticos. Detectar en qué medida se ha dificultado su inserción en el trabajo. Por último, para la encuesta 3 (anexo 5) el objetivo a analizar consistió en: Detectar cuáles son las actividades que realizan los titulados que trabajan en el área y en qué medida la educación recibida en el Colegio ha sido un elemento de formación para el desempeño de sus actividades; asi como identificar las áreas laborales en donde tienen mayor incidencia para desempeñarse y precisar, en caso de que pertenezca a alquna asociación, los motivos de su inclusión. 98 llATBRIALBB 'l llBTODOB En el siguiente deseados: presente trabajo de procedimiento para el investigación análisis de se utilizó el los resultados Caracteristicas de la población y muestra: La población bibliotecológica del sujeta a Colegio de estudio fue la comunidad Bibliotecologia de la UNAM, considerando estudiantes, egresados de la generación 1984-88 y titulados, con el grado de licenciatura a partir de 1970, con la caracteristica com~n de que todos ellos trabajan en alguna rama relacionada con la bibliotecologia. Dadas las dificultades de localización de los encuestados el tipo de muestreo para la realización de las encuestas fue accidental. El tamaño de la muestra fue determinado con base en la siguiente fórmula: 99 z•p q n = E' donde Z = al nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la población. En este caso fue del 95\. p q = se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado. En donde p q tiene valor de 0.5. E ~ indica la precisión con que se generalizarán los resultados. Para el cálculo de las muestras se utilizó una precisión del 10\, Por lo cual el tamaño de las muestras fueron los siquientes: ESTUDIANTES (1.96)' (.5) (.5) n = (0.10). n = 96.04 como muestra inicial Utilizando el factor de corrección finito con la muestra inicial se obtiene la muestra corregida: 100 N• Población total n = no -1 l + N Sustituyendo, 96.04 96.04 - l l + 100 96. 04 n = l. 9504 n= 4B 101 !:S'l'UDIA!l'l'!:S I n= 48 !:Glll!:SADOSI n: 40 'l'I'l'ULADOS: n: 31 De iqual forma se aplicaron tres cuestionarios diferentes, los cuales formulan tres tipos de preguntas. El primer bloque comprende las de carácter general, el segundo bloque engloba aspectos sobre la formación profesional y el tercero comprende el desarrollo laboral. Para el primer cuestionario se hicieron s preguntas de las cuales 2 fueron abiertas y 6 cerradas; para el segundo fueron J abiertas y 6 cerradas y para el último de 12 preguntas 5 fueron abiertas y 7 cerradas. Se prefirió el diseño de preguntas cerradas con la finalidad de analizar e interpretar más objetivamente los datos obtenidos y lograr una f onna más concreta de comprender los resultados. Para el levantamiento de la encuesta, se tomó en consideración la dificultad de localizar a los sujetos de la muestra, por lo cual primeramente se optó por encuestar a la parte de los titulados en segundo término a la de egresados y por último a los estudiantes, llegando a un momento en que las tres encuestas estaban siendo aplicadas simultáneamente. La primera que se terminó 102 de levantar fue la de estudiantes, seguida de la de egresados y por ultimo la de titulados. Para la aplicación de la encuesta se utilizaron tres distintos medios: l) Entrega personal de los cuestionarios (medio utilizado en las tres muestras). 2) Utilizando la colaboración de terceras personas para distribuir el cuestionario, forma utilizada sólo en la de muestra de egresados y en la de titulados. 3) Envio de cuestionarios por el servicio postal (este medio se utilizó para localizar a los titulados que debido a su ubicación geografica o a su rango administrativo habia dificultades de acceso personal). Las limitaciones con las que se tropezaron durante el levantamiento de la encuesta radicaron principalmente en la dificultad de localizar a los titulados y su accesibilidad, ya que en ocasiones fue necesario insistir varias veces y aún as1, en algunos casos no se obtuvo una respuesta favorable. Contrariamente al caso de los egresados y estudiantes que generosamente brindaron su colaboración. 103 Antes de proceder la encuesta se realizó una prueba piloto, la cual permitió corregir errores en el contenido o la formulación de las preguntas, por lo que el cuestionario final se vió exento de mayores dificultades que podrían repercutir en el análisis de los resultados de la investigación. sin embargo al momento de tabular alqunas de las respuestas se encontraron dos casos especificas. El primero: en la pregunta que solicitó la opinión de los encuestados sobre su opinión del profesorado del Colegio, existieron ciertos problemas, ya que algunos encuestados no se atrevieron a concretar su respuesta, o bien la respuesta se anotó de una forma tan global que un análisis podria incurrir en juicios sin fundamentos. El segundo caso: en la pregunta que trata sobre la utilidad del titulo profesional para obtener un mejor estatus profesional en el trabajo, las respuestras obtenidas fueron vagas e imprecisas y en alqunos casos se obtuvieron preguntas sin respuesta. Se anotaron respuestas tan diferentes y ambiguas tales como: "en un 90t", "en nada", "de primera importancia", "fundamental", etc. Respuestas como éstas pueden ocasionar una incorrecta interpretación de los datos obtenidos, pero, en general, se considera que los tres cuestionarios cumplieron satisfactoriamente con el objetivo de reunir información para analizar en el presente estudio. 104 UBOLTADOS Los resultados que a continuación se presentan abarcan una muestra de 127 personas. La mayoría de ellos trabajan en la UNAM, siendo en mayor proporción los titulados, ya que aproximadamente por cada estudiante que trabaja en ésta Institución, hay dos egresados y cuatro titulados. La Dirección General de Bibliotecas de la SEP es la segunda Institución donde laboran con mayor frecuencia los encuestados, solo que en su mayor parte son estudiantes, ya que de los JO que trabajan en la SEP, 28 son estudiantes. La UNAM y la SEP son las dos instituciones que ofrecen mayor número de vacantes para laborar. También se encontró que en las instituciones de enseñanza superior es donde esta concentrada la mayoria de la muestra encuestada. Las fechas de ingreso a su trabajo actual fue en el periodo comprendido entre 1986-89, siendo éstos en su mayoria estudiantes y egresados. 105 cinco son las asignaturas que mll.s han ayudado al desempeño del trabajo de los encuestados, destacll.ndo principalmente Catalogación y Clasificación, ademll.s de Consulta, Organización y Administración, Bibliograf ia y Publicaciones Periódicas. Algunas asignaturas que consideramos importantes para la mejor formación educativa de los estudiantes solo fueron citadas una sola vez o ninquna, entre ellas t!St4n: Selección de Materiales, Bibliotecologia comparada y Documentación. La educación recibida en el Colegio fue calificada de "Regularmente adecuada" (51.18') a "Adecuada" (21.92%). LOS calificativos "Inadecuada" (2.36') y "Muy Adecuada" (3.14') obtuvieron un bajo porcentaje, proporcionados por estudiantes y titulados respectivamente. En cuanto a los conocimientos de las materias del profesorado la evaluación va de "Regularmente eficiente• (44 .16') a "Eficiente" (37.50%). Respecto a los métodos didácticos las respuestas van de "Regularmente eficientes" (35. 83\) a "Poco eficientes'¡ (33. 33\). No hubo respuesta por parte de ningún grupo para el calificativo "Muy eficiente•. 106 La opinión que dieron los titulados sobre los estudios recibidos fue en su mayoria desfavorable y solo un 7. ost, los calificó de "Muy buenos, Eficientes, Adecuados e Indispensables". Las opiniones negativas más frecuentes fueron respecto a que "los estudios son demasiado teóricos, fuera de la ralidad y no son llevados a la práctica, además de la falta de actualización del plan de estudios". Las pricipales actividades que en su trabajo realizan los encuestados son: Procesos técnicos, servicios al público y Coordinación, Administración o supervisión, desempeñados en mayor proporción por egresados, estudiantes y titulados respectivamente. La mayoria de las actividades realizadas son de carácter profesional. Sin embargo, se ejecutan algunas no profesionales como: reubicación de los materiales en estantería, captura de datos, proceso fisico, fotocopiado, etc. Ninguno de los titulados realiza actividades de este último rubro. A la mayoría de los encuestados, les qustaria desempeñarse en otras actividades. Estas actividades son: Automatización, investigación, consulta y administración o coordinación de bibliotecas y docencia. Para los estudiantes y egresados la automatización es el área de mayor interés y para los titulados la investigación. La docencia es la que más llama la atención a los eqresa.dos. 107 A los egresados que no trabajaban antes de egresar del Colegio se les presentaron ciertas dificultades, tale• coao: la falta de experiencia en ciertas áreas, asi como que los empleos aejor remunerados son ocupados por recomendados. La mayoria de los titulados pertenecen a Asociaciones de bibliotecarios. Principalmente al Colegio Nacional de Bibliotecarios y a la Asociación Mexicana de Bibliotecarios A.C. Siendo el motivo principal de pertenecer a dicha asociacion la actualización. El Titulo profesional es considerado por los titulados como útil para obtener empleo y para obtener un mejor status profesional en su trabajo. Aunque algunas respuestas lo calificaban de poco importante o irrelevante, éstas fueron escasas. Los resultados que a continuación se presentan se han dividido para una visión más amplia y comprensiva en los tres distintos grupos de encuestados (alumnos, egresados y titulados) ; además de una presentación general abarcando a las tres muestras. Al pie de cada cuadro se remite a la gráfica correspondiente. 108 UIULTaD08 (ALUllllOI) l. El total de encuestados fue de 48 alumnos de los cuales: 30 son del 8• semestre 14 son del 6• semestre son del 4• semestre VER GRAFICA (Al) 2. En la pregunta que cuestiona sobre la institución en donde trabaja y su fecha de ingreso se obtuvieron los siguientes resultados: 28 trabajan en la SEP 58.3' 7 trabajan en al UNAM 14.5, trabajan en el Instituto Nacional a.n de Nutrición Dependencias Gubernamentales 6.2, Universidades privadas 4.1' Biblioteca Nacional 4.1' 4 otros 8.3, Cabe mencionar que de los 48 estudiantes, dos de ellos trabajan en dos institutuciones a la vez. VER GRAFICA (A2) 109 SEMESTRE Bo. SEMESTRE 29\lí 40. SEMESTRE B\lí Bo. SEMESTRE 63\lí -GAAFICA A2 LUGAR DE TRABAJO EN LA SEP 66ií EN EL INN 8% OTROS 8% BIBLIOTEQt>. NAL 4ií UNIVERSIDADES PRIV 4% DEPENDENCIAS GUBERN. 6% En cuanto a su antigüedad en su trabajo actual se tiene: 1988-89 74.9\ 36 1986-87 16.6\ 8 1884-85 1982-83 2.0\ l 1980-81 4.1' 2 1976-77 2.0\ l VER GRAFICA (AJ) J, De las principales actividades que realizan se obtuvieron de mayor a menor frecuencia: - SERVICIOS AL PUBLICO Y ORIENTACION A USUARIOS 37 77.0'l - PROCESOS TECNICOS Jl 64.U - REUBICACION DE MATERIAL EN LA ESTANTERIA 15 Jl.U - PROCESO FISICO 6 12.4' - CONSULTA 5 10.J\ - MANEJO DE PUBLICACIONES PERIODICAS 4 8.J\ - CAPTURA DE DATOS 8.3' - FOTOCOPIADO J 6.2\ - REGISTRO DE ESTADISTICAS 2 4.1' - ADQUISICION Y SELECCION DE MATERIALES 4.U - PRESTAMO 2 4.1' - ELABORACION DE INVENTARIOS 2 4.1' - OTRAS ACTIVIDADES 7 14.5\ VER GRAFICA (A4) 110 ANTIGUEDAD LABORAL NO.PERSONAS 88-89 88-87 84•85 82•83 80-81 1•11 ARO DE COMIENZO •.\3 40 30 20 10 o ACTIVIDAD REALIZADA No. PERSONAS SP PT RM · PF CO PT CD FO RE AS PR El OT ACTIVIDAD 4. En esta pregunta donde se les cuestiona acerca de si les gustsria desempeñarse en otras actividades dentro de la Bibliotecologia, se tiene qua solamente una persona de los 48 encue•tados respondió negativamente. Los restantes respondieron asi: - AUTOllATIZACION 35 74.4\ - CONSULTA 29 61.7' - ADMINISTRACION O COORDINACION 18 3B.6t - ACTIVIDADES BIBLIOGRAFICAS 17 36.1' - INVESTIGACION 17 36.1' - PROCESOS TECNICOS 14 29.7t - DOCENCIA 10 21.7' - SERVICIOS AL PUBLICO 9 19.U - SELECCION Y ADQUISICION DE MATERIALES l 2.n VER GRAFICA (AS) 111 AREAS CITADAS No. PERSONAS 40 36 30 26 20 16 10 5 o AUT. CON. AOM. BIB. INV. P.T. DOC. S.P. SEL. ARE AS 5. Oe las materias que han cursado, las más citadas como útiles para el desempeño de su trabajo fueron: - CATALOGACION Y CLASIFICACION - CONSULTA - BIBLIOGRAFIA - SERVICIOS TECNICOS DEL LIBRO - ORGANIZACION Y ADMINISTRACION - PUBLICACIONES PERIODICAS Y SERIADAS - BIBLIOTECAS GENERALES - BIBLIOTECAS ESPECIALES - PROCESAMIENTO DE DATOS - HETODOS DE INVESTIGACION - BIBLIOTECAS PUBLICAS - INTRODUCCION A LA BIBLIOTECOLOGIA - NINGUNA - OTRAS (CITADAS SOLO UNA VEZ) 31 23 11 9 7 6 4 4 2 2 2 64.5% 47.9 22.9 18.7 l4.5 12.5 8.3 8.3 8.3 6.2 4.1 4.1 4.1 7 14.5 VER GRAFICA (A6) 6. La educación recibida en el Colegio para el desempeño de su trabajo, según su experiencia fue: - MUY ADECUADA l - ADECUADA 10 - REGULARMENTE ADECUADA 24 - POCO ADECUADA 10 - INADECUADA 112 2.0\ 20.8% 50.0% 20.Bt 6.2t VER GRAFICA (A7) MATERIAS UTILES No.PERSONAS e.e. eo. BI. S.T. O.A. P.P. B.G. B.E. P.D. M.I. B.P. l.B. NI. OT. MATERIAS EDUCACION RECIBIDA 26 ... ··-·-·•·······-·····"""_. __ .. , .. , ...................... ------·---·--·-·-------................... --1 20 16 10 6 o REGULAR. ADEC. ADEC. POCO ADEC. INADEC. MUY ADEC. REPSUESTAS 7. La opinión sobre el profesorado, en cuanto a conociaientoa de la aateria, !ue: - MUY EPICI!llTE - EFICIENTE 1 17 - REGULARMENTE EFICIENTE 24 - POCO EFICIENTE - DEFICIENTE 2 2.ot 35.0t 50.0t s.3' 4.U Y en cuanto a sus métodos didácticos: - EFICIENTE 4 - REGULARMENTE EFICIENTE 18 - POCO EFICIENTE - DEFICIENTE 17 9 113 8.3' 37.St 35.4' 18.7' VER GRAPICA (AS) VER GRAFICA (A9) CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA No. PERSONAS REG. EFIC. EFIC. POCO EFIC. DEFIC. MUY EFIC. RESPUESTAS METODOS DIDACTICOS No. PERSONAS EFICIENTE REOUL. EFICIENTE POCO EFICIENTE DEFICIENTE RESPUESTAS 8. Su opinión sobre los estudios recibidos como base para la realización de su trabajo fue la siguiente: A) B) C) O) E) F) G) H) I) J) - No son llevados a la práctica, demasiado 12 25.0% teóricos, fuera de la realidad - Los estudios son insuficientes, inadecuados 7 5 5 5 14.5% 10.4% 10.4% 10.4% - Falta actualización del plan de estudios - Hacen falta prácticas - Han servido solo como base, medianamente provechosos - Docentes inadecuados - Demasiado técnicos, hacen falta materias de tipo social y administrativas - son complementarios - Otras respuestas - No contestaron 114 2 1 a.3% 6.2\ 4.1' 8.0% 2.0\ VER GRAFICA (AlO) ESTUDIOS RECIBIDOS No. PERSONAS 14 12 10 8 6 4 2 o A B C D E F G H J OPINION •A10 aBIULTllDOB (BOaBBllDOI) l. En esta prequnta se cuestiona sobre la institución en donde trabaja y su fecha de ingreso, se obtuvieron los siquientes resultados: 14 trabajan en la UNAM 11 trabajan en universidades privadas 11 trabajan en dependencias gubernamentales 7 trabajan en la iniciativa privada 35.D' 27.5\ 27.5, 17 .5, VER GRAFICA (Bl) En estos datos se incluyen a tres personas que trabajan en dos lugares a la vez. Respecto al tiempo que tienen trabajando se tiene que: 1988-89 1986-87 1984-85 1980-83 1977 28 personas 6 persona VER GRAFICA (B2) 115 LUGAR DE TRABAJO UNIV. PRIVAD. 2.611> INIC. PRIVADA 1611\ DEPEND. GUBERN. 26!fr .. , ANTIGUEDAD LABORAL No. PERSONAS 1988•89 188&-87 •14-U 1880•83 1877 ARO DE COMIENZO 2. Dentro de las actividades que realizan, las citadas en orden de mayor a menor frecuencia fueron: - PROCESOS TECNICOS - SERVICIOS AL PUBLICO - ELABORACION DE BIBLIOGRAFIAS Y BUSQUEDAS - CONSULTA - COORDINACION Y/O ADMINISTRACION - CAPTURA Y MANTENIMIENTO DE BASES DE DATOS - CONTROL Y SERVICIO bE HEMEROTECA - PRESTAMO FRECUENCIA \ 17 15 10 8 8 6 6 5 - REUBICACION DE LOS MATERIALES EN ESTANTERIA 52.5 37.5 25.0 20.0 20.0 15.0 15.0 12.5 10,0 10.0 - RUTINAS MENORES - PLANEAMIENTO DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO - ANALISIS DE DOCUMENTOS - IMPARTICION DE CURSOS - SELECCION Y ADQUISICION DE MATERIALES 116 4 2 2 2 5.0 5.0 5.0 5,0 VER GRAFICA (B3) •83 ACTIVIDAD REALIZADA No. PERSONAS PT 8P BB C CA CM HE PR RM RU P8 AD IC 8A ACTIVIDAD 3. En la pregunta sobre si lee 911starta desempeñarse en otras actividades dentro del área de la bibliotecoloqia el lOOt de los encuestados respondió afirmativamente. La• áre3s citadas fueron: - AUTO!IATIZACION (De éstos, solo 7 especificaron en qu6 área: l en procesos técnicos, 3 en ser- vicios al público y 1 en actividades biblioqráficas) - INVESTIGACION - DOCENCIA - CONSULTA - ADMINISTRACION - ACTIVIDADES BIBLIOGRAFICAS - PROCESOS TECNICOS - SERVICIOS AL PUBLICO - SELECCION DE MATERIALES 117 FRJl!CUEHCIA ' 19 47.5 16 40.0 16 40.0 15 37.5 12 30.0 11 27.5 8 20.0 6 15.0 l 2.5 VER GRAFICA (B4) AREAS CITADAS No.PERSONAS AUT INV D0C CON ADM AS PT 8P 8EL ARE AS •84 4. De las materias que cursaron las que más han ayudado en el desempeño de su trabajo, fueron citadas las aiquientea: - CATALOGACIOM Y Ct.ASIFICACION - CONSULTA - ORGANIZACION Y ADMINISTRACION - PUBLICACIONES PERIODICAS Y SERIADAS - BIBLIOGRAFIA - PSICOLOGIA DE IA EOOCACION FRECUENCIA ' 36 11 lO 10 - PLANEAMIENTO DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS 5 5 5 90.0 27.5 25.0 25.0 12.5 12.5 12.5 - BIBLIOTECAS ESPECIALES - PUBLICACIONES OFICIALES - PROCESAMIENTO DE DATOS - INTRODUCCION A IA BIBLIOTECOLOGIA - BIBLIOGRAFIA MEXICANA - SERVICIOS TECNICOS DEL LIBRO - SELECCION Y ADQUISICION DE MATERIALES - METOOOS DE INVESTIGACION - NINGUNA ll8 2 2 l l l l l l 5.0 s.o 5.0 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 VER GRAFICA (B5) MATERIAS UTILES No. PERSONAS e.e. co. 0.A.PP. BI. P.E. P.S. B.E. P.O. P.D. l.B. B.M.8.T.8A MI. NI. MATERIAS 5. La educación recibida en el Colegio para el desempeño de su trabajo, según la experiencia de los encuestados fue: - ADECUADA - REGOLARJIEllTE ADECUADA - POCO ADECUADA FRECUENCIA t 11 22 7 27.5 55.0 17.5 * No se obtuvo ninguna respuesta para los calificativos MUY ADECUADA e INADECUADA. VER GRAFICA (B6) 6. La opinión sobre el profesorado en cuanto a conocimientos de la materia fue: - MUY EFICIENTE - EFICIENTE - REGULARMENTE EFICIENTE - POCO EFICIENTE - DEFICIENTE 119 FRECUENCIA t 2 11 21 6 5.0 27.5 52.5 15.0 o o.o VER GRAFICA (B7) EDUCACION RECIBIDA REGULARM ADEO. 55!tí POOO ADECUADA 1B!lí CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA No. PERSONAS 25 o REGULAR EFIC. EFIC. POCO EFIC. MUY EFIC. DEFIC. RESPUESTAS *87 En cuanto a métodos did&cticos se obtuvo: - llUY EFICIENTE - EFICIENTE - REGULMUIENTE EFICIENTE - POCO EFICIENTE - DEFICIENTE o 5 13 18 • o.o 12.5 32.S 45.0 10.0 VER GRAFICA (BB) 7. Sobre el grado de dificultad que han tenido para obtener trabajo en su calidad d• egresados, las respuestas fueron: - YA 'l'RABllJABAll - MUY FACIL - FACIL - KEDIANAXENTE DIFICIL - DIFICIL - MUY DIFICIL 120 FRECUENCIA t 21 2 4 3 6 52.5 5.0 10.0 7.5 15.0 10.0 VER GRAFICA (89) METOOOS DIDACTICOS No. PERSONAS POCO EFIC. REGULAR. EFIC. EFIC. DEFIC. MUY EFIC. RESPUESTAS ... 25 GRADO DE DIFICULTAD No.PERSONAS YA TRA8. MUY FACIL FACIL MEDIAN. DIFICIL DIFICIL NUY DIFICIL RESPUESTAS B. Las dificultades que se fueron: encontraron para obtener trabajo FRECUENCIA t A) - Falta de experiencia en ciertas áreas 4 JO.O B) - Los empleos bien remunerados son ocupados 23.0 por recomendados C) - No hay trabajo y si lo hay es mal remunerado 2 15.3 D) - No conocen las actividades del bibliotecólogo 1 7.6 E) - Falta de conocimientos de computación 1 7.6 F) - Pocas oportunidades de trabajo 1 7.6 G) - Piden muchos requisitos 1 7.6 VER GRAFICA (BlO) 121 DIFICULTADES No. PERSONAS o B C O E F G DIFICULTAD •810 9. La opinión de los egresados sobre los estudios recibidos coao base para la realización de su trabajo fue la siguiente: A) B) C) O) E) F) G) H) I) FRECUENCIA t - Poco conectados con la realidad, se aprende en la práctica, obsoletos - Demasiado teorices y falta de práctica - No son suficientes, poco eficientes, minimos - Son buenos pero hace falta vocación y actualización. - Buenos, hace falta reestructurar el plan de estudios - Insuficientes, desactualizados, superficiales - Son regularmente adecuados - Han sido utilizados muy poco - No hacia falta estudiar cuatro años 10 10 6 4 2 2 l 1 25.0 25.0 15.0 10.0 10.0 s.o s.o 2.5 2.5 VER GRAFICA (Bll) 122 ESTUDIOS RECIBIDOS No.PERSONAS 12 A B C O E F G H OPINION •811 8S8UL!lll>08 (!If1Jl.aJ)08) l. En la prequnta que cuestiona sobre la institución en donde trabaja y su fecha de ingreso se obtuvieron los siguientes resultados: ' 30 trabajan en la UNAM 76.9 en el IP!f 10.2 en el colegio de México 10.2 2 en la UAM S.l en la SEP 5.1 en otras instituciones 7.6 De éstos, 6 trabajan en 2 lugares a la vez. VER GRAFICA (Cl) 123 LUGAR DE TRABAJO No.PERSONAS 35 30 26 20 15 10 5 o UNAM IPN COL MEX UAM SEP OTRAS LUGAR DE TRABAJO •C1 En cuanto a su antigüedad en su trabajo actual se tiene: DESDE FRECUENCIA ' 1988-89 10.2 1986-87 5 12.8 1984-85 10.2 1982-83 l 2.7 1980-81 2 5.4 1978-79 5 12.8 1976-77 6 15.3 1971-75 5 12.8 1953-63 10.2 No contestaron 8.1 VER GRAFICA (C2) 124 C2 ANTIGUEDAD LABORAL 1984-85 1982-83 1980-81 .: . . :r··· 1978-79 1988-89 SIN RESPUESTA 1971-75 2. Dentro de las actividades que realiza, las citadas en orden de mayor a menor frecuencia fueron: FRECUENCIA t - COOROINACION O DIRECCION 19 48.7 - DOCENCIA 17 43.5 - PROCESOS TECNICOS 12 30.6 - DISEÑO DE BASES DE DATOS Y AUTOllATIZACION 8 20.5 - INVESTIGACION 7.6 - CONSULTA 7.6 - ASESORIA EN BIBLIOTECAS 2 5.1 - CAPACITACION DE PERSONAL 5.1 - PLANEAMIENTO BIBLIOTECARIO 2 s.1 - OTRAS ACTIVIDADES 7.6 VER GRAFICA (C3) 3 • En la pregunta sobre si les gusta ria desempeñarse en otras actividades dentro del área de la bibliotecoloqia, las respuestas. fueron las siquientes: FRECUENCIA t Respondieron afirmativamente 29 74.3 Respondieron negativamente 10 25.6 VER GRAFICA (C4) 125 ACTIVIDAD REALIZADA No. PERSONAS COOR DOC P.T. AUT INV CON ASE CAP PLA OTRA ACTIVIDAD OTRAS ACTIVIDADES AFIRMATIVAMENTE 74% Las •reas citadas fueron: INVESTIGACION AUTOMATIZACION EN ALGUN AREA (De éstos solo 3 especificaron en que •rea: aédica, consulta y bibliotecoloqia en sistemas abiertos) ADMINISTRACION O COORDINACION DOCENCIA CONSULTA OTROS (Utilización de nuevas técnicas en la biblioteca y actividades de extensión) SERVICIOS AL PUBLICO PROCESOS TECNICOS ACTIVIDADES BIBLIOGRAFICAS 20 14 9 6 6 1 l 51.2 35.8 23.8 15.3 15.3 7.6 5.1 2.5 2.5 VER GRAFICA (C5) 126 AREAS CITADAS AUTOMAT 1 Z ACI ON 14 P. TECNICOS 1 ~~~~ ACT. BIBLIOGRAFICAS 1 DOCENCIA e SER. PUBLICO OTRAS 2 CONSULTAS 6 •· De las materias que cursaron y que mas les han ayudado en el desempe~o de au trabajo fueron citadas lss siquientes: CATALOGACION Y CLASIFICACION ORGANIZACION Y AOMINISTRACION CONSULTA BIBLIOGRAFIA BIBLIOTECAS ESPECIALES PUBLICACIONES PERIOOICAS Y SERIADAS PLANEAMIENTO DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO BIBLIOTECOLOGIA SOCIOLOGICA AUXILIARES AUDIOVISUALES OIOACTICA DE LA BIBLIOTECOLOGIA INTRODUCCION A LA BIBLIOTECOLOGIA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION TODAS MENOS BIBLIOTECOLOGIA SOCIOLOGICA Y ru:STAURACIOll DEL LIBRO NO RECORDARON 127 FRECUENCIA 28 77.7 15 J8.4 11 28.2 10 25.6 10.2 5.l 2 5.l 2 5.l 2 5.l l 2.5 l 2.5 2.5 l 2.5 2 S.l VER GRAFICA (C6) •C6 MATERIAS UTILES No. PERSONAS CAT ORG CON BIB BE PP PSB es AA DID IB PSI TOD NR MATERIAS 5. La educación recibida en el Colegio para el desempeño de su · trabajo, seqün la experiencia de los encuestados fue: REGULARMENTE ADECUADA ADECUADA MUY ADECUADA FRECUENCIA t 19 17 48.7 43.5 7.6 No se obtuvo ninguna respuesta para los calificativos POCO ADECUADA e INADECUADA. VER GRAFICA (C7) 6. La opinión sobre el profesorado en cuanto a conocimientos de la materia fue: MUY EFICIENTE EFICIENTE REGUJ.ARMEllTE EFICIENTE FRECUENCIA % 7 17 17.9 43.5 20.5 No se obtuvo ninguna respuesta para los calificativos POCO EFICIENTE y DEFICIEllTE. VER GRAFICA (C8) 128 EDUCACION RECIBIDA ADECUADA 17 REG. ADECUADA 19 MUY ADECUADA 3 •CB CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA REG. EFICIENTE 25% 8 EFICIENTE 53% 17 MUY EFICIENTE 22% 7 En cuanto a a6todos did6cticos se obtuvo: EFICIENTE REGULAIUIE!ITE EFICIENTE POCO EFICIENTE NO CONTESTARON POR NO PODER GENERALIZAR 15 12 5 7 No se obtuvo ninguna respuesta para los calificativos MUY EFICIENTE y DEFICIENTE 38.4 30.7 12.8 17.9 VER GRAFICA (C9) 7. En esta pregunta se les cuestionó acerca de si pertenecen a alguna asociacion de bibliotecarios, Los resultados fueron: 32 respondieron afirmativamente 7 respondieron negativamente 82.0l 17.9l VER GRAFICA (ClO) 8. La asociaciones a las que pertenecen son las siguientes: FRECUENCIA CNB 29 90.6 AMBAC 22 68.7 ABIESI 9 28.1 BIBAC 5 15.6 HLA 9.3 ANBAGRO 1 3.1 VER GRAFICA (Cll) 129 •C9 METODOS DIDACTICOS REG. EFICIENTE 12 NO CONTESTARON 7 POCO EFICIENTE 5 •C10 PERTENECE A ALGUNA ASOCIACION AFIRMATIVAMENTE 32 NEGATIVAMENTE 7 ASOCIACIONES No.PERSONAS 30 25 20 15 10 5 o CNB AMBAC ABIESI BIBAC MLA ANBAGRO •C11 9. Los motivos para pertenecer a dichas asociaciones fueron: FRECUENCIA t - Actualización 11 34.3 - Intercambio de ideas. comunicación 9 28.l profesional - Participación en actividades 4 12.5 - Apoyo a las asociaciones 9.3 - Por presiones externas 2 6.2 - superación profesional 2 6.2 - No contestó l 3.1 VER GRAFICA (Cl2) 130 MOTIVOS INTERCAMBIO 9 PARTICIPACION 4 APOYO 3 NO CONTESTO 1 SUPERACION 2 PRESION 2 lO. En la pregunta ¿en qué medida le ha •ervido •u titulo profesional para obtener empleo? se obtuvieron las siguiente• respuesta•: A) B) C) D) E) F) G) H) I) J) K) - De primordial importancia, indispensable, neceaario e imprescindible - 8a•tante, en mucho - Sirve máa como reconocimiento profesional - Para obtener un mejor puesto - En nada FRECUENCIA ' 10 8 4 25.6 - como un requisito, proporciona un antecedente 20.5 10.2 7.6 7.6 7.6 5.1 5.l 5.l 2.5 2.5 - Solo para ser docente - En muy poco - No contestaron - No fue relevante 2 2 - Para obtener empleo no, para desarrollarse l VER GRAFICA (Cl3) 131 TITULO PARA OBTENER EMPLEO A B e D E F G H J K o 2 4 6 8 10 12 No.PERSONAS •013 11. En eeta prequnta ¿en qu• .. dida le ha aervido au titulo profeaional para obtener WI .. jor etatue profeaional en au trabajo? la• reapueataa fueron : PRECU!lfCIA t - Para aejorar el nivel acaduico !I 23.0 - Bastante, en mucho 8 20.5 - Definitivo, fundamental, indiapansable, 8 20.5 de primera importancia - No contestaron 5 12.8 - Ha sido importante 2 5.1 - Muy poco 2 5.1 - Importa más la experiencia 2 5.1 - otros 7.6 VER GRAFICA (C14) 132 TITULO PARA MEJOR STATUS DEFINITIVO OTROS NO CONTESTARON 12. En la ll.ltima prequnta se les solicitó a los encuestados su opinión sobre los estudios recibidos como base para la realización de su trabajo. Las respuestas obtenidas tue~on: FRECUENCIA ' A) - se requiere de actualización y de p:tActica 10 25.6 B) - sirven como base, fueron básicos 10 25.6 C) - Muy buenos, eficientes 6 15.3 D) - No contestaron 3 7.6 E) - Alejado de la realidad 2 5.1 F) - Demasiado elementales 2 5.1 G) - La experiencia es más importante 2 5.1 H) - Indispensable 2 5.1 I) - Se debe sumar con el entusiasmo propio 1 2.s J) - Adecuados 1 2.s VER GRAFICA (Cl5) 133 A B e o E F G H J o ESTUDIOS COMO BASE PARA EL DESARROLLO LABORAL 2 4 6 8 10 No. PERSONAS 12 U8DLTM>08 DJ.T08 QIDDI.18 POBL#.CION TOTAL DE LJ:>S ENCUESTADOS: 127 INSTITUCION DONDE TRABAJA: UNAM 51 ( 7,14,30) SEP 30 (28, o, 2) UNIVERSIDADES PRIVADAS 13 ( 2,11, O) DEPENDENCIAS GUBEIUIA- llENTALES 14 3,11, O) INICIATIVA PRIVADA 7 o, 7, O) OTRAS INSTITUCIONES PUBLI- CAS DE ENSAÑANZA SUPERIOR 10 ( o, 0,10) INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION 4, o, O) OTRAS 9 6, o, 3) Las cantidades presentadas dentro de los parén- tesis corresponden a: estudiantes, egresados y 36.95t 21. 73, 9.42' 10.14' 5.07' 7.20 2.89, 6.52, titulados. VER GRAFICA (Dl) 134 80 50 40 30 20 10 o LUGAR DE TRABAJO . . NO. DE PERSONAS UNAN 8EP U. PRIV.DEP. CIUI. L PRIV. O. INIT. LN.N. OTRA8 LUGAR DE TRABAJO ENCUESTADOS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS 0 TITULADOS FECHA DE INGRl!SO: 1986-89 87 (U,34, 9) 68.50t 1982-85 10 l, '· 5) 7.87' 1978-81 10 2, l, 7) 7.87' 1971-77 13 l, 1,11) 10.23t 1953-63 ' o, o, 4) 3.10 NO CONTESTARON o, o, 3) 2.36' VER GRAFICA (D2) 135 ANTIGUEDAD LABORAL No. DE PERSONAS 50 40 30 20 10 o 1986-89 1982-815 1978-81 1971-77 1953•83 NO CONTES. ARO DE COMIENZO - ESTUDIANTES ~ EGRESADOS l?B TITULADOS •02 FORllACION PROFESIONAL llATERIAS llAS CITADAS: CATALOGACION Y CLASIFICACION 95 (31, 36,28) CONSULTA 45 (23, 11,11) BIBLIOGRAFIA 26 (11, 5,10) SERVICIOS TECNICOS DEL LIBRO 10 9, 1, O) ORGANIZACION Y ADMINISTRACION 32 7,10,15) PUBLICACIONES PERIODICAS 18 6,10, 2) BIBLIOTECAS GENERALES 4, o, O) BIBLIOTECAS ESPECIALES 10 4, 2, 4) PROCESAMIENTO DE DATOS 6 4, 2, O) METODOS DE INVESTIGACION 3, 1, O) BIBLIOTECAS PUBLICAS 2, º· O) INTRODUCCION A LA BIBLIOTECOLOGIA 2, 1, 1) PSICOLOGIA DE LA EDUCACION 6 o, 5, 1) PLANEAMIENTO BIBLIOTECARIO O, 5, 2) PUBLICACIONES OFICIALES o, 2, O) BIBLIOGRAFIA MEXICANA 1 o, 1, O) 136 SELECCION DE MATERIALES BIBLIOTECOLOGIA SOCIOLOGICA AUXILIARES AUDIOVISUALES DIDACTICA DE LA EDUCACION TODAS MENOS BIBLIOTECOLOGIA SOCIOLOGICA Y RESTAURACION DEL LIBRO NINGUNA NO RECORDARON OTRAS (CITADAS SOLO UNA VEZ) LA EDUCACION RECIBIDA HA SIDO: REGULARMENTE ADECUADA ADECUADA POCO ADECUADA INADECUADA MUY ADECUADA 65 38 17 137 l o, l, O) 2 o, o, 2) 2 o, o, 2) l o· ' o, l) l o, o, 1) 3 2, l, O) 2 o, o, 2) 7 7, o, O) VER GRAFICA (DJA Y D3B) (24,22,19) 51.18\ (l0,11,17) 29.92t (10, 7, O) 13.38\ 3, o, O) 2.36% l, o, 3) 3.14% VER GRAFICA (D4) MATERIAS No. PERSONAS CAT CON BIB S.T. O.A. P.P B.G. B.E. P.D. M.I. B.P. 1.8. MATERIAS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS j:::;::j TITULADOS D3A MATERIAS No. PERSONAS 8 7 ___ ,,,,,,, __________ ''""'"''""_' _____ ,, _______ ,,,_, __ .. ,, , ___ , __ ,,_,,_,_, ___ ,, ____ ,.,_,,._, _____ , __ , ____ , __ 6 -- 4 -- 3 - 2 _, 1 - o.J!d~bda:J1=1<::1!=:~6=.&16==:d:216:~:11=z;L::l6:.o;:Wlb P.E. P.a. P.O. B.M. S.M. 8.8. A.A. O.E. TODA.8 NIN NO R. OTR. MATERIAS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS k:::;:::;j TITULADOS •D3B 25 20 15 10 o EDUCACION RECIBIDA No. DE PERSONAS . ····-···-····--·--··----·---·-·--·-----· ·---.,..- ----i REGULAR. ADEC. ADEC. POCO ADEC. OPINION INADEC. MUY ADEC. - ESTUDIANTES ~EGRESADOS k::=:::::) TITULADOS OPINION DEL PROFESORADO EN CUANTO A CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA: REGULARJIENTE EFICIENTE 53 (24 '21, 8) 44.16\ EFICIENTE 45 (17,11,17) 37 .50\ POCO EFICIENTE 10 4, 6, O) 8.33' DEFICIENTE 2 2, o, O) 1.66' MUY EFICIENTE 10 1, 2, 7) 8.33' VER GRAFICA (D5) OPINION DEL PROFESORADO EN CUANTO A METODOS DIDACTICOS: REGULARMENTE EFICIENTES 43 (18,13,12) 35.83' POCO EFICIENTES 40 (17,18, 5) 33.33' DEFICIENTES 13 9, 4, O) 10.83\ EFICIENTES 24 4, 5,15) 20.oot MUY EFICIENTES o o, O, O) VER GRAFICA (D6) 138 CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA No. DE PERSONAS 2'5 20 10 o REGULAR. EFIC. EFICIENTE POCO EFIC. DEFICIENTE MUY EFIC. RESPUESTAS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS J:::::;:::;:j TITULADOS •Dll METODOS DIDACTICOS No.PERSONAS 20 16 10 6 o REGULAR EFIC. POCO EFIC. DEFICIENTES EFICIENTES MUY EFIC. RESPUESTAS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS ITukJ TITULADOS •D6 OPINION SOBRE LOS ESTUDIOS RECIBIDOS A) NO SON LLEVADOS A LA PRACTICA, DEMASIADO TEORICOS, FUERA DE lA REALIDAD ESTUDIOS INSUFICIENTES, INADECUADOS, 29 B) C) DESACTUALIZADOS 17 FALTA ACTUALIZACION DEL PI.MI DE ESTUDIOS 23 HAN SERVIDO SOLO COMO BASE, MEDIANAMENTE D) PROVECHOSOS E) DOCENTES INADECUADOS F) DEMASIADO TECNICOS, HACEN FALTA MATERIAS DE TIPO SOCIAL Y ADMINISTRATIVO G) SON COMPLEMENTARIOS H) NO CONTESTARON 15 4 3 3 4 I) POCO CONECTADOS CON LA REALIDAD, SE APRENDE EN LA PRACTICA, OBSOLETOS 12 J) MUY BUENOS, EFICIENTES, ADECUADOS, INDISPEN- SABLES 9 K) OTRAS RESPUESTAS 8 (17,10, 2) 7, 7, 3) s, 8, 10) 5, 0,10) 4, O, O) 3, O, O) 2, o, l) l, o, 3) ( 0,10, 2) o, o, 9) 4, 4, O) VER GRAFICA (D7) 139 ESTUDIOS RECIBIDOS NO.PERSONAS 20 15 10 5 o A B C D E F G H J K RESPUESTAS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS b:;:::j TITULADOS •D7 DESARROLLO LABORAL a) Actividad•• realizada• por los encueatados: TOTAL A) PROCESOS TECNICOS (Jl,17,12) 60 B) SERVICIOS AL PUBLICO (37,15, O) 52 C) COORDINACION, ADl!INISTRACION O SUPERVISION ( o, 8, 19) 27 D) REUBICACION DE LOS MATERAILES EN LA ESTAllTERIA (15, 4, O) 19 E) DOCENCIA O, 0,17) 17 F) CONSULTA 5, 8, J) 16 G) OTRAS ACTIVIDADES ( 7, 4, J) 14 H) CONTROL Y SERVICIO DE HEMEROTECA ( 4, 6, O) 10 I) CAPTURA DE DATOS ( 4, 6, O) 10 J) ELABORACION DE BIBLIOGRAFIAS Y DE BUSQUEDAS ( 0,10, O) 10 K) DISEÑO DE BASES DE DATOS Y AUTOl!J\TIZACION ( o, o, 8) 8 L) PRESTAMO ( 2, 5, O) 7 140 M) PROCESO FISICO ( 6, O, O) 6 N) ADQUISICION Y SELECCION DE MATERIALES ( 2, 2, O) O) PLANEAMIENTO DEL SERVICIO BIBLIOTECARIO ( o, 2, 2) P) IMPARTICION DE CURSOS, CAPACITACION ( O, 2, 2) Q) FOTOCOPIADO 3, o, O) R) INVESTIGACION ( o, O, 3) S) REGISTRO DE ESTADISTICAS 2, O, O) T) ELAllORACION DE INVENTARIOS ( 2, O, O) U) ANALISIS DE DOCUMENTOS O, 2, O) V) ASESORIA A BIBLIOTECAS o, o, 2) 2 2 2 VER GRAFICA (OSA y DBB) b) En cuanto a si les qustaria desempefiarse en otras actividades dentro de la bibliotecologia las respuestas fueron: - AFIRMATIVAMENTE (47 ,40,29) - NEGATIVAMENTE ( l, 0,10) 141 116 11 VER GRAFICA (09) ACTIVIDADES REALIZADAS NO PERSONAS 40 30 -···----·------~--.----·------·-----·--------· 20 10 ---··---¡ -----··---·------~---- o A B C D E F G H J K ACTIVIDAD - ESTUDIANTES ~EGRESADOS fiB TITULADOS •DBA 7 6 G 4 2 1 o 088 ACTIVIDADES REALIZADAS No.PERSONAS .••. -- .·· L M N O P Q R S T U V ACTIVIDAD - ESTUDIANTES ~EGRESADOS EIJ TITULADOS OTRAS ACTIVIDADES No.PERSONAS so~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 40 30 20 -- 10 o AFIRMATIVAMENTE NEGATIVAMENTE - ESTUDIANTES ~ EGRESADOS G8 TITULADOS e) LaS AREAS CITADAS FUERON L1.S SIGUIENTES: - AUTOMATIZACION (35 1 19, 14) 68 - IllV~STIGACION (17,16, 20) 53 - CONSULTA (29,15, 6) 50 - AlltlINISTRACION O COORDINACION (18,12, 9) 39 - DOCENCIA (10, 16, 6) 32 - ACTIVIDADES BIBLIOGRAFICAS (17,ll, l) 29 - PROCESOS TECNICOS (14, 8, l) 23 - SERVICIOS AL PUBLICO ( 9, 6, 2) 17 - SELECCION Y ADQUISICION DE MATERIALES ( l, 1 1 O) 2 - OTROS ( O, O, 3) 3 (VER GRAFICA 010) 142 40 35 30 25 20 16 10 •010 5 o AREAS CITADAS No.PERSONAS AUT INV C:ON ADM DOC A.B. P.T. S.P. SEL OTROS A REAS - ESTUDIANTES ~EGRESADOS j:::::l TITULADOS D I 1 C O 1 I O • Al concentrarse gran parte del acervo bibliográfico del pa1s en la Universidad Nacional Autónoma de México es consecuencia lóqica que sea en ésta Institución en donde se concentre la mayoria · de los miembros del Colegio de Bibliotecologia, por cada estudiante que trabaja en esta Institución existen 2 egresados (procesos técnicos) y 3 titulados respectivamente. Existe por ello una heterogeneidad de la población de encuestados laborando en la UNl\M. otra institución que demanda personal profesional del área es la Secretaria de Educación Pública, mediante su Dirección General de Bibliotecas hoy como parte del C.N.C.A. (Consejo Nacional para la cultura y las Artes), aunque en esta Institución el personal que labora es en su mayoria estudiante de licenciatura, inversamente al caso de la U.N.A.M., en donde la mayoria la forman los titulados. En cambio, en el caso de los egresados, no existe una tendencia tan marcada, ya que se encuentran distribuidos tanto en la U.N.A.M. como en universidades privadas y en dependencias gubernamentales. 143 Los estudiantes que trabajan en la SEP se encuentran desarrollando actividades de consulta y servicio al público, este tipo de actividades solo permiten al estudiante conocer el manejo y funcionamiento de la biblioteca en general, lo cual est4 bien, pero en ningún caso se le brinda el apoyo necesario para que pueda desarrollar actividades diferentes de provecho para el propio estudiante y para la institución. Al suceder esto el e•tudiante emigrar4 al poco tiempo a otro lugar en donde pueda desarrollar nuevas actividades y funciones. Como puede observarse, las bibliotecas de las instituciones de esnseñanza superior son el tipo de biblioteca que absorben en mayor medida a los profesionales de la Bibliotecologia, en cambio otros tipos de bibliotecas como la pública y la escolar est4n siendo descuidadas por la ausencia de profesionales del área o en casos como la escolar es muy común que falte la biblioteca, factor importante para el desarrollo escolar del niño en etapas formativas como la primaria y la secundaria. Dentro de los sistemas bibliotecarios solo se cuentan con los de la UNAM y la o.G.B. del c.N.A.C. y los de algunas universidades del interior del pais, entendiendo por sistema bibliotecario, al conjunto de bibliotecas relacionadas que interactuan bajo cierta normatividad con el fin de proporcionar servicios de información a usuarios especificas. Asi los dos mayores sistemas cuentan dentro 144 de su plantilla de personal con un amplio porcentaje de profesionales de la Bibliotecologia. En el caso de la UNAM predominan los titulados, indicio de que en esa institución el profesional a nivel titulado encuentra aceptación y a su vez satisfacción laboral. Contrariamente en la D.G.8. del C.N.C.A. el número casi nulo de titulados (solo 2 a nivel dirección) y egresados puede provocar cierta incertidumbre respecto al óptimo desarrollo del sistema bibliotecario de dicha institución. Por último los sistemas bibliotecarios de las universidades de provincia están siendo totalmente descuidados por los profesionales ya que existe una excesiva concentración de éstos en la capital del pais. No cabe duda que dependiendo de la Instutución, será la necesidad de requerimientos de personal en bibliotecoloqia que se necesite para su buen funcionamiento y desarrollo de futuros planes que permitan que la biblioteca crezca y ofrezca mayores servicios. Es decir, instituciones que cuenten con un buen auspicio económico y se preocupen por la difusión del conocimiento de alguna materia en general o especifica son las que podrán tener una buena biblioteca con mejores funcionamientos. La inscripción escolar al Colegio de Bibliotecoloqia se ha incrementado en los últimos años, motivo por el cual la fecha de ingreso de los encustados a su lugar de trabajo tuvo mayor auge en 145 el periodo 1986-1989, aun más en el ciclo 1988-1989, indicando que la población de estudiantes es la que más ingresó a laborar en este periodo por haber más oportunidades de trabajo sobre todo en la SEP, coincidiendo con el nümero de inscripción escolar en esos años. Los titulados son los que presentan mayor antigüedad en su lugar de trabajo, por haber encontrado ya una estabilidad laboral y profeaional. Desde los i~icios de la educación bibliotecológica la catalogación y la clasificación han sido parte medular de la profesión. Hoy dia tal vez no sea considerada como una meta final en el desarrollo profesional, pero si como una base esencial de la cual se partirá hacia otras actividades, ya sea de carácter organizativo-administrativo o de servicio y consulta de acuerdo a los intereses particulares y oportunidades de cada profesional. Esto se hace claro al comparar el nümero de encuestados que la señalan como su área de preferencia, además de notarse que es un área en la cual va decreciendo el número de encuestados que la desempeñan conforme van avanzando en los niveles estudiante- egresado-titulado. Es decir, por una parte Catalogación y Clasificación es citada como la materia que más ha servido durante su formación profesional en las tres muestras de encuestados y es la actividad que más realizan los egresados, as la segunda actividad realizada por los estudiantes y la tercera de los titulados. 146 Por otro lado en cuanto a la preferencia como área de desarrollo profesional desciende hasta el 7' lugar con un 29.7t por parte de la muestra de los estudiantes, 20\ de los egresados y 2.st de los titulados. Consulta fue más nombrada por los estudiantes y los titulados mencionaron a la Organización y Administración como las principales materias para su formación. A éstas le siguieron en orden Bibliografia, servicios técnicos del libro y Bibliotecas especiales, que en conjunto hacen, según la muestra, a las seis materias principales para la formación profesional de los encuestados. En el otro extremo, materias que se consideran relevantes para el desarrollo profesional como: Planeamiento de los servicios bibliotecarios (7), Métodos de Investigación (4), Documentacion (l) y Selección de Materiales (l) fueron citadas en cantidades insignificantes. Aunque son ár~as relevantes de la Bibliotecologia desafortunadamente son actividades que rara vez desarrollan los profesionales del área. La educación bibliotecológica depende en gran medida de la calidad del profesorado, su capacidad en cuanto a conocimientos de la materia dificilmente podria dudarse pero no asi sus capacidades didácticas. Al crecer el numero de estudiantes del Colegio, la demanda de profesorado lógicamente tenia que aumentar, desafortunadamente ha sido cubierta con improvisaciones. Sólo un lOt del profesorado es de tiempo completo, algunas asignaturas son 147 impartidas la mayor parte del tiempo por ayudantes de profesor con escasa o ninguna experiencia en la docencia, además de que los programas de las asignaturas al igual que el plan de estudios sufren de desactualización tanto teórica como did~ctica. Es necesario que el plan de estudios tenga un cambio ya que las necesidades actuales de los estudiantes requieren de un plan que sea más atractivo y activo que pasivo. Respecto al cuerpo docente puede ser alentador que un 40' de los recién egresados del Colegio estén interesados en dedicarse a la docencia y aunque en menor proporción (21.7') los estudiantes también se interesan en esta área como actividad de desarrollo profesional. Es decir, existe un cuerpo docente potencial que puede solventar las deficiencias que existen a este respecto en la educación bibliotecol6gica mexicana siempre y cuando haya una disposición tanto personal como institucional para complementar estos intereses con una preparación didáctica adecuada. Al comparar las evaluaciones sobre la educación recibida en el Colegio por parte de sus estudiantes, egresados y titulados, se puede notar que los calificativos de las generaciones más reciente son más criticas y desalentadores, entonces podemos pensar que la calidad de la educación ha ido decreciendo o que solo se trata de cierta impetuosiodad propia de los encuestados al emitir •us juicios. 148 Cabe señalar que a este respecto sin ir más lejos, dentro de la misma Facultad existe el mismo problema, veces más, veces menos, pero es ya un problema educativo que se presenta en diversos Colegios y Facultades de la misma UNAM. Respecto al desarrollo laboral, podria ser un poco alarmante que estudiantes y egresados realicen actividades no profesionales, pero al saber que en el sector de los titulados este problema ya no existe es un indicador bastante alentador que al llegar a cierto nivel, el bibliotecólogo se desarrolla plena y profesionalemente. El auge de la computación también ha llegado a la Bibliotecologia, siendo un área de especial atractivo para las generaciones recientes del Colegio de Biblotecologia, relegando un poco a otras áreas, tales como: la Administración, servicios técnicos y Servicios al público, no por esto generaciones anteriores, ya titulados son indiferentes a la computación y sus aplicaciones, pero en este sector es la investigación el área de mayor interés, lo cual es un indicador de que pronto la investigación bibliotecológica mexicana pueda comenzar a florecer en una nueva etapa. Con respecto a la membresia de los titulados a las asociaciones, aunque una gran porción de ellos pertenecen a alguna asociación como el Colegio Nacional de Bibliotecarios, la cual es 149 de carácter profesional; los motivos para pertenecer a las asociaciones denotan un interés de superación profesional. Les logros de las asociaciones con respecto al desarrollo de la Bibliotecoloqia aun no se han podido ver significativamente lo cual pennitiria dar un giro total a la profesión y su mejoramiento. En cuanto a la relevancia de la obtención de un titulo profesional ésta es indiscutible y sobre todo en una profesión como ésta que en nuestro pais cuenta con un reducido número de titulados para atender las necesidades de infonnación de millones de usuarios potenciales, por lo que muchos pasantes no están concientes o tienen serias dificultades de tiempo y compromisos, o una cierta situación económica favorable. 150 COllCLOSIOllES l. El aumento de la producción bibliográfica vino a transformar a las bibliotecas y por ende al bibliotecario. Si las colecciones se iban incrementando consecuentemente los antiguos bliotecarios requeririan de nuevas técnicas pdra el manejo de la información que dia a dia iba apareciendo, provocando asi el surgimiento de las escuelas formales de bibliotecologia. 2. El bibliotecólogo, al igual que otros profesionales, ha tenido la necesidad de formar asociaciones y determinar sus actividades espec1f icas y distintivas para lograr la consolidación y desarrollo de la profesión. J. La Asociación Mexcana de Bibliotecarios A.C. (AMBAC) y el Colegio Nacional de Bibliotecarios (CNB) son las instituciones que han desarrollado una trayectoria más estable y consistente en favor de la profesión y las bibliotecas mexicanas. 4. La mayoria de la comunidad del Colegio de Bibliotecolog1a trabaja en instituciones de enseñanza superior y en particular en 151 la U.N.A.M. ya que en ellas se recibe mayor oportunidad para desempeñarse profesionalmente. 5. Las materias de catalogación y Clasificación, Consulta y Organización y Administración de Bibliotecas son las que mas les han ayudado en el desempeño de su trabajo. Es decir, materias técnicas, bibliográficas y administrativas respectivamente. 6. La educación recibida en el Colegio es "Regularmente adecuada" y "Regularmente eficiente". Los titulados se inclinan más a calificarla de 91 Eficiente", mientras que los egresados y estudiantes se inclinan hacia el lado opuesto. 7. La mayor critica hacia los estudios recibidos es su desactualización y la falta de práctica. a. La mayor parte de la comunidad desarrolla actividades profesionales, siendo principalmente: Procesos Técnicos, Servicios al Público y Administración. 9. Los estudiantes se desarrollan principalmente en Servicios al Público, los egresados en Procesos Técnicos y los titulados en Administración y coordinación. 10. La Automatización, Investigación y Consulta son las áreas de mayor interés para realizar profesionalmente. La primera 152 mayor interés para realizar profesionalmente. La primera principalmente para los estudiantes y egresados. La segunda para los titulados. 11. Los egresados encuentran dificultad al encontrar trabajo por la falta de experiencia en ciertas áreas. 12. La mayoria de los titulados pertenecen a alguna asociación para actualizarse e intercambiar ideas, aunque no existen aün los foros suficientes para que se dé tal intercambio. ·13. El titulo profesional de los titulados ha sido primordial e indispensable tanto para obtener empleo como para tener un mejor status profesional en su trabajo. 14 . Los problemas que presenta el desarrollo profesional en nuestro pais son producidos principalmente por deficiencias en la formación bibliotecológica. Asi al detectar y luego superar éstas el desarrollo profesional tenderá a superarse en beneficio de la profesión. La educación continua a través de sus distintas modalidades es un complemento pero no bastará para subsanar las grandes fallas de una formación deficiente, pero si ayudará por medio de los diversos foros a que poco a poco se vaya puliendo el campo en el que nos desarrollamos, tanto a nivel enseñanza- aprendizaje como a nivel de desrrollo laboral. 153 OBRAS COHSULTADJ.8 ALA World Encyclopedia of library and infonpation seryices. Chicaqo : ALA, 1980. p. 370. BAYLESS, Sandy. "Librarianship is a discipline". Library J'ournal. 102 (15) (Sep. l, 1977). BIXLER, Paul. Tbe mexican library, Metuchen, N. J. The scarecrow, 1969. CALVIN, John c. "Professional ideals and social realities: some questions about the education of librarians•. En: Journal ot Educations of Librarianship. 21 (2) p. 108. Fall 1980. DANTON, J. Periam. La formacion profesional del bibliotecario. Paris : Unesco, 1950. DAVIS, Donald G. La educación del bibliotecario. En: J:!gtAl! Bibliotecolóqicas. México : Pax-Mex, 1972. 380 p. Diccionario de la Lengua Española. Madrid Española, 1984. 154 Real A c a d e m i a Estatutos del Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C. En: An!!A1:iQ de Bibliotecologia. Archiyologia e Informática. Epoca 3, Año VII. FERNANOEZ DE ZAMORA, Rosa Maria. "Entrevista en la Biblioteca Nacional 11 • 31 de enero de 1991. México, D.F. FOUfi:R, Fred. "Status of librarianship l\mog the Profesions" En: Paper and proceedings. sixteenth Biennal Conference, Oct. 10- 12. 1956. Southwestern Library Asociation (Oklahoma city, Okla. : 1956) FORM, Williams. Popular images of librarians. En: Library Journal. 71 (Jun. 15, 1946) GATES, K. Introduction to librarianship. New York Me Graw Hill, 1978. IGUINIZ; J, B. "Apuntes históricos sobre biblioteconomia en México•. En: Boletin de la ENBA. 1 (2) 1953. IGUINIZ, J. B. "Apuntes para la enseñanza de la biblioteconomia en México". En: Boletin de la ENBA. 2 (3-4) 1954. JOHNSON, E. o. History of librarles in the western world. 2a. ed. Hetuchen, N.J. : The Scarecrow Presa, 1970. 155 l., Judith. •consideraciones sobre educación bliotecológica en el Caribe de habla española•. En: Anuario de Bibliotecologia, Arcbivoloqia e InformAtica. Epoca 3, Año (6), 1977. MAGRILL, Rose Mary. Ocupational imaqe and the choice of librarianship as a carrer, Illinois, 1969. Tesis (Doctor of Philosophy in Library Science) University of Illinois. MASSA DE GIL, Beatriz. Diccionario técnico de biblioteconomia. México : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964. 156 McCHESNEY, K. The library in society. Littleton Unlimited, 1981. 283 p. Librarles MEDIZ BOLIO, Maria. "Apuntes para la historia de la ENBA". En: Bibliotecas y archiyos. 9 (1), 1978. OROZCO, Tenorio José. "Las asociaciones de bibliotecarios en México•. En: Ciencia Bibliotecaria. No. 4, Oct./Dic. 1982. ORTEGA Y GASSET, José. La misión del bibliotecario y otros ensayos ~. Madrid : Revista de Occidente, 1962. QUIJANO Y SOLIS, Alvaro. "Acción de las Asociaciones Profesionales en el desarrollo de la bibliteconomia mexicana En: Bibliotecas y Archiyos. México : ENBA, 1985. No. 16. RAWSKY, Conrad H. "The librarian profession" En: Toward a tbeory of librarianship. Metuchen, N. J. : The scarecrow Press, 197J. REEVES, Williams Joseph. Librarians as professionals. Toronto Lexington Books, 1981. RODRIGUEZ GALLARDO, Adolfo. "Desarrollo profesional de los pasantes de la ENBA" En: llHQllI,l. vol. l (J) junio, 1976. 157 SHERA, J. Introduction to librariansbip science. Littleton Libraries Unlimite, 1976, SHERA, Jesse. The foundations of education fo; librariansbip. New York : Becker and Huqes, 1972. SOLIS VALDESPINO, Ofelia. "Historia de la biblioteca mexicana." En: Ciencia Bibliotecaria 14 (1), 1980. STEVENSON, Groce. Al!!erican Library Association Bylletin, Vol, 61 (Mar. 1967) THOMPSON, J, A history of the principles of librariansbip. London : Clive Bingley, 1977. W1b1ter'1 N1y World Dictignaty. New York simon and Shuster, 1981. 1130 p. WHITE, Carl M. A historical introduction to library education. Metuchen, N. J. : The Scarecrow Press, 1976. WRITE, Carl M. Mexico's library and intormation seryices; a study ot present conditions and needs". USA : Tha Bedminidter Press, 1969. 158 ANEXOS COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGIA U.N.A.M. CNlltíltA• \.h-l•lvr•c1tDfLil;•\Uvl1t-Jlv '.DIQr.t.A1 Llc....w:>~ ... ,.c¡"¡¡.,1« ... l.,.Jla ln: r!'.f\CllD"" •·-·nro ( Jl(lU[M[Cí ~:ttrl [~l:~'('f:,irJ. Ls;'. 1'- f'..\./.I"., ~ 1"-'•iJ..J.·10 Cl~;,fc.,, lft:O !.tCUI tl l',A',;."0 C,:-.r:.C.lttlf-l• r ·•· 1 ... ,., .... ,h .. "'""' .i.. \v c .. 11o .. c.• ,,i.~ .. n11. l~l•"· c1..-1ic""· l,,..J"" t Llh-<"lv•v 1~;-..1~••t .. ;. l.,.,._.., .. t ll\"'"~""" ;;..J·••·lo:. •• lcl.....,"'Ol, ~\Cloc....,;, fr4:11\.CUU c l"Qlt:.1:11, 1'lh\ar1.a, liU:rl1·!! ,., Qr......;.\i".i f l.;U••• tJ.a~u(la. (;¡,..;;p.:. l"lonf...,._~.~~.,1.;. • E..: • ..r,,.:o !!" ll\Jl~i. fl.C:1'. lt...:.-:: Lt: 1 ~ ::-.•.·¡ r·i .:"":•1· ~~· 11~·.\ · lf' ~;;c .. n11.: .:., n1 ... "n .. , lc\rn '·"· fAflJYl!'l/11~;.l.·~ H1t"4.I i..:i¡wJ \1>1 ;.\,.nt••· J"l;t•..-O>\,.r, ••';.cni~•" r oli•IJ;,. \.i"..lli•- ll'G; "'"' 1 .. ~ .......... 1....,,t M-·"\"'t'.;.", i.~c .. :. J.>"'"'"" r r.J.,:. "'"' ... ~ o;; H ,..,,.k: c¡t,.r c.:o-.i ~,.¡~,..,1;.:il, lo .:e ;cletct1or>cr. rcc"r1!1>r Y• :or lo l,.f.,r-cl.;... o)..c-....H•\11l y ~¡,.c .. Jor ul "i."'"""• ron·••• ~JJ;.>;. • r slHlflc• el -t.rio1. ,...,.Jol~ """ •"::io"u.,,¡;.,. •Jw': lo •-·"""' • ... c:u el or•ld• "'"lh1t"~"''" j l•• 1.,.;..ill•I d• .,,.,_,.¡p;. J lo~ o>••l;"U: '",,)•-~lo:•.:.,: .. -: -h·• r t1\ 1• i..;~..,...¡.,. do! ,,.,,,._,¡"' ¡J ~Wio11dC1110 ptttlt:lpt. " IOÓOI b 11.i"I" df- le llill.t del MI hlH!lt.llO y d 11t11e/icill illi 1U .cdo'1Ja4 alcaftlol e t>iAcil, J~ ad11ho., ..CWi41Mff, pr aiOM• - ~\¡Wo1•, •f!IU di C:&P, iolrv.m-tiidc., He., 011 kit ddllcnlff f.b1lti\D11 ~ ,.lf,ll11109tt_.,Wlbanaa,c:Cltll01UfiJ .... UM.,tl.'..n en tc:n•~.-u,-..; f HW-ro dir c:rMloc Aa.i¡fQIUIU c:iUi,uo1lu:JIU i\1l,n.a.1u1u Opt.uiru: U 1'4'111••1 2d NV..c:ro de uí;nuuru: Wi¡1t11riu: 42 Dvi•lltUl 6 t)UWER SE.t.turw.~ '-irWr.ic:ci6ft • k tiWOIK~o¡I• 1 lhtr\akcí6n 1 la Ci.mrU r e Y Tcc:n.ilocJa 1 01¡aniut\Gn y Aliininintac:kitt &lit 1Ji1.o•o1ocu 1 h1uoJu.:c:i6n • i. filllsllac:~ O. iil.olvlecu 1 C..111Lo,.yC1u1l. U lliMu1~ .Jo l.a •t.1.ot«&1 Whe> CUARTO SEUS ruL Availlarer Autivsinua re pe . 42 Catalur. y Chela A Prbliotasos Y aperósd da yl Avenatesa Ojativo CREDITOS 1 r r o a r e o o n LND SLMEST ke abro y Clast a Fla dl Sericin ai Pacbecia opta Ds e Plica hara dar 0 Abra Optatisa Asgrstuta Ojlativa D o s LióL OSTAVO SLMESTRE Clank 1,2 Bahograila Ventana 2 Prórtica Docente Cubdicaciónes Oficio tos 4 B iedletica de da Bso 3 2 Y Arigeateta Uptaima ÍSUMINAMIO) S a r a m a ANUN VS ARI Pilisecas Públicas NE sra tradi a la Eorad Ietradoción a la Laratioa o z deminstio de Imvesragayas le iestiganós Mo de Decana 4 insti de ocumentar. a 7 My Betas hal batas a del Labra 2 1 " att Litto hear Arhioha Miri Http ajuar Latino Baal rta Ubud dh a ata Auro > P r r r r r r r o r r o ma Y Mesta, Aovtla Labbatecológica, serricio, uta harta “ sado, artis Y aatricios Je ación y biblio» AAA ici , á de aro vtsic informa ió 4 pila. La práctica dirigida en el sranscurao de la cartera es básica para la forma cla del prolesional. Imeltjones El estudio de la casera implica además de Jos gastos comunes, la compra de libros, perissas y fotocrpias y, las que ntiginen algunos major de estudio dentro del pala. Asissisino debe comideratse que la carga académica, exige el tiempo complero del mutante, especialmente dutame los cuatro primeros semessies, por lo que en este sempo podrá trabajar mientras emtudia. Setriciva que olscro ta faulios e escuela al estudia! Se cuenta con tilimoce, lutocupiada, Lecas, talleres de redacción y traducrión, pa 1 beneticio de los alurunos. JEKFIL MERSONAL: ijantes a esta profesión puesemen las siguientes caracte sm. Es comeniene que los tisticas pora toner posilulidad de éao en el estudio y ejercicio de la Tur habilidad pora: + Resolver problemas especilicos en forma prátrica. - Manejar personal. + La collóca comotíuttiss. Tener habilidad e imerés para catubleces tuenas relaciones personales, Tener Intorós yor + Estar al día en la nuevas técnicas, estudios, descubrimientus etc, que le permíe lan dcnásiollas en mejos forma su profesión. + Pones en pudcuica dos conocimientos adquiridos, Tenes facilidad para: * Analizar - Simtesizar + Esceibit coneciamene CR~Drros • . . . . . . . . . • .. . . . su.11&. t.a 1ic1ica 11ii;lJ1 r r:I u:illicu1M1 e l u11r11 r1 t1lc1 aia a"''"'! ilio ik:I !JIUlcJi .i.1. ""•''IQM't,: 0 H!uJiO df \& C:illrll l phC& &dr11,.11 Je \~ ,aUO• tD"11,IDCl1 11 CDm{'ll de \1btpS, '"3\U r ICllPC"\Ol.1.1 )", l:i• qu1: nd¡;in:n 11¡;1,mll) '1lJU dr M1..Ji11 Jr1>11t> Jd f"'IL. .U11o1it1110 d1t.r c"'™Jco.he que l:i c:i1:1 1t1df1111u, ni¡,r rl tirin¡oo c11mvlc10 ilel t1111dianl1t, n~cl:almcn1r d111:i1>1e lus ciullo v1uncr01 Hn1ru1r1, .,01 Jo qu' r:n 1ic•¡iO 1oo.l1A 11 .. l.J.'.lja1 icn11u l'•t J1:i. ci"ch,. Q\!t' ltnO b l~•uh.111 e- r•( d:i al \°lluJ1:i1>111o; . vrnu "'" t.1t.-t,,,.1cc1, l 1t.\."l":i.Ju, J..ec:i., lótlltl<'• Je '"i:1cc•6!> r 11ad.KH6n, P! ll1-nrfüiodt k'l ,.lun•l'IJS.. ú tg mie 1r quc lu• ¡i:.p11 1r1 :i C\la 1•111101(.n ¡.1e•rn1cn l:is 1icu1cn1ts ~:11.Cl•- 1iltic11 ¡i111 lc t'r l-"'1L.1hJ:iJ Jr ~~no r el n111d10 y cjfltid a b n:iuna. .e1 )U!JiJaJ1ll11: • Ka..olu1 1ot.h:mu t•¡.e.:lhc"' e 1011111 p1.1c11ca. • uiejar l'C'""""I. •l.i.uhíu'""''-111.11..U•"· t c1 ln101~1 ¡0011 •1:'.s1a1,,¡IJl .. cnl.uo~•,.•16i.:nic1;,n11l.!1~,Je¡t,,W11111icni111r1c •• l'rlepc1n1i- 11an~11olla1'"°"'t'j ..1lu11""1;1¡>1 lc•i6 .. • une1 r1J i a i.. cu ucunicnuA af.lquiríibl.. s e1 hu:ihJaJ p.i.1a: •A t.liur •S1nleli.u1 • K1tl.il COlltotlla.c:lll Tc11o11 n~cidad para.: .. Ruona1 oulcmd.unc~lt .. tamuikci•iOlld Tmer capadd&d dt-ES CUE IMPARTEN LA CARW.EW.A: EK1.Mll Nadonal de t.~~111tc0nomra y A1thi1'tlfl0111!1, drl 11 SEi Dimilo flde'1al (1 .. -ua) Ulli .. rs.idad A1116no .. a dt C1,11df,lajt1a, Jal. (1 MtnHlln) Uni .. raldad de Cwd&la¡tra, J,11. 11 MID .. Uh) UiJ .. u!lkd Au16not:1a i!t Su lui1 PctOll, S.L.r. 11 Mmtll!H) DIRICTORIO LIC. BERHARDO FLORF.S FLORES Director LIC. RICARDO CESAR VILLARRUL ARIWCllIDE Sub-Director LIC. JOS! llA. INFANTE B. Secretario Acadé•lco COORDINACION LIC. VICENTE J. SAENZ CIRLOS ~ea, º~~-- ~Y LETRA.S~~ BIBLIOTE COLOG lfl y CIENCIAS DELA INFDRMACION . PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN: 81BLIOTECOLOGIA Y CJEllCIAS 0€ LA 1 N F OllllAC 1 OH • OURACIOll: 9 SElt:slRES TURNO : NOCTURNO El Proyecto pira esta licenciatura se encuentra deit- tro de los fines y objetivos que orientan 11 ecluc1-- cl6n n1clonal, con b111 en el 1rtfculo 31¡ ,..,, se 1just1 1 los principios que se est1blecen en 11 Ley Orginlt1 de nuestra Unlversldld y en los prlnctptos Ws1cos que orlentln el Proyecto de Nueva F1cult1d, tOlllO son el for1111r un profesional con 111 c1racterh titas siguientes: - - Oebe ser crfttco: en e.unto conclente de 11 upacl dad trans fonnadora de la teorfa y de su relativl-; dad. - Otbt ser creativo: en cuanto poseedor de la a¡itono 11la Intelectual que lo c1paclte para realt11r 1n&:" ltsh de 11s doctrinas, teorfas y slst-s, v1lo-- r111do la esfer1 d1 su vllldu. - Debe ser ca"J! de productr nuevos conoct•tr.tos: '" el ClllPO su 11pecl11tdíd y di proplc pr •.i - dts.1rrollo del pens•tento tl6rlco. - Debe tener r· capactdid de rece~ten, 111•11•- . d&í r 111111_!,,. coa. aoctrln1, tiOr 1 o slst-. ' Aplicación y distribución del octanos : : ads 4 cargo; interpretar lan estadta ión A. GENE procesos y servicios pers evaluar constante. +» RAL mente la biblioteca, pertictpar directamente * El objetivo de la licenciatura en Biblioctecolo-. la plantfícación de la construcción e adapta n gía y Ciencias de la Información es formar pro ción de los locales de la unidad de Informción festonales capaces de seleccionar. adquirir. - de su responsabilidad. : € antzar y diseminar la fnformción; ortentar a 1 Gsusrto ta la utílización de los recursos y ser CEBELL DEL EGRESADO victos bibltotecarios; conocer la tnfraestructu ra de fuentes y recursos de información existen El egresado de esta Ticenciatura poseerdl la capaci tes; planificar, organizar, dirigir, controlar dad para realizar las Siguientes Actividades "pez. y evaluar los seryvictogs financieros, humanos Y . materiales que hacen posible la operación de la CONOCIMIENTO. biblioteca, . * Analizar lo 8. PARTICULARES ren en la a as documentales que se sáquie- > nformativa de su responsabilidad. * Decidir sobre das políticas de selección y ad-- Prni? - : , . quisición de los materisles documentales que -- cas car y reslizar investigaciones bib Mográr1-- demanden los usuartos; escoger y aplicar las -- normas y re pes mis agecuadas para la cataloga- Conoker la Infraest ció6n y clasificación de los materiales infarma- ; nfraestructura en fuente: tivos, analizar los materiales documentales y - Información existentes. . 3 y recursos de diseminar la información por todos los medios - osibles; realizar investigaciones bibltográfi- Deteratrar la aplicación di P : y 9 puesto de la untdad a su oo a ución del prem-- cas. Educar a los usuartos en el uso de las bibliote Asesor cas y centros de información y documentación; = arras a los % e alización .-- aux far A los usuartos en la localización de - 5 uctones que lo soliciten, a información que requieran asf como orientar- Interpre los en la consulta y manejo de materiales infor cfos at Ícas de 0508 y sOPYE == mativos. untáad a su cargo. m uación constante de la Dts o. 7 eñar las actividades necesarias para tnte HABILIDADES grar su unidad de información a las redes, cen- tros de documentación e información. Escoger y aplicar las normes y reglas aús adecuadas va Ta catalogación y clestfi Seleccionar al personal necesarto para el desa- es docusenta! Yciosificación de los astorta rrodlo de 168 servicios bibliotecarios, de in-- pd Que Gomndes les usuartos de la -- formación y documentación; elaborar los manua-- unidad de taf da a su cargo. es y reglamentos necesarios para el mejor fun- Oise . cionamiento de Tos servicios; determinar la -=- >. o args ión que se reciba em 16 unidad trántcda. RIOS mecánicos ye elec. w~~m~ . !!!!!l!l& •El dljetlvo de 11 licenciatura en Bfbllotecolo-. 911 y iencias de la lnfonnacf6q es fonn1r P~ fes1 nales pacu e s l cionar, quirir, ºf g• 1zar y hen ln1r la l nnacl6n; ri ntar • usuario en tl h i6n e s rsos Y r tc1os l lf tecar1os; c ocer l l fraestruct.!!_ e f ntes r rsos e i f r acl6n i t . tes· planificar, organizar, dirigir, controhr ,;1 1uar t s r l lQs cieros, anos aterleles que hacen posible la operaci6n de la l l fotec1. B. PAATICULMES •D cidir re l s ollt leas e cl6n Y --·· 1sici6n de los ateriales documentales que ·- anden l s suarios; ger licar l s · r as re9lu Jllls adecuadas ara la catal ga- c16n y claslfic1ci6n de los aterlales infor a- ti s, altzar l s inateri~les c entales - 1s 111in1r l lnfor11111c16n r t os l s edios - posibles; realizar Investigaciones bibllogrlfl- as. ducar 1 l s s arios e l s e las ibllot! u ntros e l f nMci6n y docu entacl6n; • 1 xl 1 l1r a s suarios en l 1ocal1zaci6n de - 11 tnfor111&cl& que requieran uf COl!lO orlent1r- 5 11 nsulta anejo e 1111ter ales f .r matho•. isonar h 1ct1 t 1des ecesarias ar• l te·-- rar fdld e 1 f r act6n 1 l s r es, n- t s e ent1c16n f f r act6n. el ccionar l rsonal cesario ara el esa- rrollo d• lóS servicios bibliotecarios, de 1n·· f01"1114cl6n 'I c.- t i6n; ela orar l s N ua·· lH re la entos ecesarios ara l ejor f - iento e l s s r icios; deter inar la .,uuctllt y btrtb cf"9 *' ~ste • 11 1111lci,d • 111 ""'°' f•q,pree.r 111 t1Wf1tféas • p'roc- 7 •-tcto1 ,.,.. n11111r COlllt.Mte- -11 11 f lfotaca, Ptrtt fpar trect._..11"' le plantftcactln de le construc:ct&I o 1dlpta--- l6n e s ·l ca les e 11 i ad e f wctltn de su respcnsabt 1fd1d. · ~lf!L.Q,~.lilUIOll l reu o e sta lf f1tur1 osftrl 11 1111cl dld para rtelfzar las siguientes acttyfcladu. - CONOWII ENTO • Aneltzar los 111terf1les doc-ntales que se 8dqute- ren en 11 unidad l f l'lllltfn e s l'UJIOl.ISlbt1fclad. Plln!ftc1r y realizar !nvestlgactones blbltog~lff-· cas. Conahr la l st ctur1 ent.s y reclll'sos c11 lnfor111c16n exls~ntes. · eteNfnar lf flln y fstrlbucldn dltl Pl'llll·· Pllt$to e la unidad 1 su cargo. ' As11orar dentro cll su campo de 11pecl11f .. ct6'1 1 •• Plrtlculares t fnstttuct nes qiie lo 10lf tt•. 1nc.;.tar las nWhttcaa dt Pl"OCllOI 7 -.. ••• cfot para cOld1W•r 11 11 naluacten '-tlltto • 11 111114!14 1 111 Cl"90. • • ll ll llWI S • Escoger e lfcar 111 .,.., , rttlas .. ,-1dlc..,. par1 11 i.l9ctOn y l1itffcacfh 111-1• .._,l 111 •-nta1w 4111 '-'• 1a .,_... .. 11 -.. , ...... ,.._Na 1 ...... . Otuiit•r 11 fafo_t .... 11 rattie • 'la ... .. w:.:.~· "!" ~fot'~1111tlts. ---- .. ~ ... . tia..,.., rn•nn clt '°' •ttrlalu b1bltogrUl
1 lnfo..,c16n. St1•"1oftar lot rec141'1os hu•nos rieceurtos para el dtsarro11o 4110\ 11rv1ctos btbHotecarfos, de tnfor ••1111114ocvmnt1tll>n. - Elaborlr los 11M1nu1les y n9l1mentos ntceurfos p1r1 el •Jor funcionaefento de los servicios. ACTIT!!JS, • Dectdtr acere• dt 111 poHt1cas de selecci6n y I(! .... qu:11tct6ft de los •tertalei doc~11t.1les que det1tn· den los usu1rtos de la unidad de 1nforN.ci6n a· su • cargo. Au11.tH1r a los usvados en la localfzac16r\ de ta 1n forMtt&n ciue requieran. - Orfent.ar 1 gu1ar 1 los usuarios en ta consulta y N nejo de •tlr1alet tnfor1Mthos. - hr\fctpar en la estructuract6n del shtelll de t"etrl.I neraciann, prtstldonts e 1ncenthos del persCW'l1l- d1 lt unidad dt lnfo""'ctoo. tUUICIJllM DE LA llCEMtlAT\ltlA EH: 1m1m'g~~,&.1.'1m1e.vt.u.1n°"'6~1w PRIMER Sl~STRE - ~~~1.~~~~? f Sf' - lenguaje y RazoN- mlento (4) - Stn.de Probl-• Conten-q><>rlneo• 1 (2) - Hhtorb de la tul tura Occidental !lS) hlioll'la t.-:tra.njero 1 (3) .............. ::..:...::..::.=--.-:::: _-:. :-:.-.-.-.-:..: .. -.. --:..-:-:::..."":.::..:..·: .. -.:.-.- ... c:.r GUNDO ~.uo1r ST I'( - He~néut1ca y hp. - c;em. de Problelhcls Ungüfstlca ll (5) Cont.,llf>Orlneos 11 (2) - L6gtH- les Oocu.nllles\4) C:IS (4) .. - .......... ---.-- .. ·----- .................................................................... ------- .. SEXTO SE!!ESTRE j- .Mmlntstract6n ele • Cl11lflc1cl6n 1 Cata- . Bibliotecas 111 (4) logacl6n 111 (4) J • C-ulta 111 (4) • Publ1t1Clones rert6- i -ltbllotecas Untvenl dlcn <•l , tart11 <•T ' l SEPT IP«l SEl1ESTll[ f--- - Planeamiento de .Serv - Claslflc1cl6n y Blbl totocartos (4) Calllogacl6n IV (4) - Consulta IV (4) - lntroduccl6n a 1 • B{b11otecas especia-. Procesa•tento de 1l zadas. (4) datos l (4) -------. ------------ -- -- .. --------- ------ ..................................... OCTAVO SEMESTRE • Estadistica aplicada - Clastf1cacl6n y a las Bibliotecas (4) Catalogac16n V (4)' • Documentacl6n 1 (4) - lntroduccl6n al - Blbllografla y Blblio ProcesaRllento tecas llactonales (4f de Datos 11 (4) ------ --- ------ --- ............... ----- ------------ ............................. NOVENO SEMESTRE . • Tfc:nlca de lnvestl1•· cH!n 4) • ClHlfltKl6n y Catal1>91c:Ul11 Yl (4) - Docu.,.ntac16n 11 (4) - Eva1uac16n de Ser~ • Blbl1otecologl1 e- vicios Btbllot9Ca· parada (4) rlos . (4) UNIVERSIDAD DSZ GUANAJUATO - DIRECCION GENERAL DE BIBLIOTECAS MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA INFORMACION SINTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1985-1987. 301 intradección a dida de ls Jntormos: 520 Coralogación y Ciauificación 530 Serriaios de Consulta > hb PR E- R E Q U I S I T O S —4 SI0 lirtedología de lo Towpati- ” ás "a" ss H — MA TE RI AS CO LI GA TO RI AS — l 30 Jomisoría 40 Faris; —SOSIOUES DE ESPECIALIZACIÓN. (D) Diroctino de Orgonizóciones Presicióros de Dervicios de lntermeción O Esperialista na Procoses Tícaicos O Enpaciotista en Torescios (0) Pretasos — Lnrentigadar ld Meministración de Isturaación $) Precasos Técnicos — Asopio a Sarvinios en Gesarol dd Procesos Técnicas = Organiración (9 tarvicion Especializados O | tu a e 631 uarca 0414 Comegiceciia Latormoriós San 640 Saniiogía de les Servi =7 yA su A o 9 Otis ias, la to Him de Iefosmerión Uiosietoran 036 Uiutadolegía de de Lares = Públicos ¿702 mutado CAES ¿098 Jelroduceión e la Desea —* a de a O ia 0 IA Iutraeado us se ue Deagreto y Docus res y L 2] ameritan Eoamacián Os Varvecios 14 E Vénal Calemantaa Canupo risas E + Pata, 2 s .“ o Teorias 0s da piña 3H Recerass Tatermatican és aro ra | Camenas Carraacenios Debivosncas + Espoñal cir | Cotoagacln para Smiaios Deberes po A Prtiano Espociontos | | Espación todos Ú 2 ar Gu Gr] | E, ocoross y Soma 1 = [Csteoqurida pora paga tsomrereción 0 | [777 Convencion elos mm pe sn Jeria dtergte tl uu t . Sorrit: .. , E] ss dl S er Luencasirepes A Clau heeuiós Ishemataés 1 Ss en $7 E 7 Somme as | | Preeos haremos: Ermerecaóo da | | dences Ersarw su Cutral o . fas y rodas ea a Irtermación 1 Desóamtado Uatremaciós E si m aa Elobenocado de | | Bnocos hataamti- Patios 6 Pd, “ Metodziagla de lo Ladies y mu de Catategaciás Convalta tora Arsiama Totsrnecta 7 z ste es Prthóciatt de Proolanm es Coaoqu de Creen! ese ¿e «q 434 EÚTA : Et ocharmás sn vid paró Mier sovalter lay Trasera Concord - 10 - ut~l.VERSIDAC o:; ou tJ J ATO - 01 cc10N ERAL oe e10L10TEcAs AESTRIA I CI S E IN ll CI N lltf SIS EL N E DIOS UIBr>·HIB7. T = i ~ ! = • 1 T ! ¡; = ¡ 1 901 lltrtMc• 11 ..... 11 ... llJlflfMC•H ' 5)() Sef~ÍllH H (OMlll,• to llluH1lo1i1 •111 lMltfi• . -··· ·:· WCMH K HW!IL!UC!OI @ :~:::¡= ~'h:C:.:.'"''"'* @[ ...... li1t1 U p,...,. UPlus @t.the111 ......... @,...,,..,_,.,..,...., ~ ..... ¡,,,.., .. 111 .... @-TiAl..,•Ao.,; ®""W"•- 8,.. ... •T6taieH·Or11al11t* ¡Q...,;. .. , ....... _ © -~.s.s. l'!f.~·~:h~~ '40 .............. ,.,".' ·:-v~·~- .. ltftl9N6Ñ ...... ~~'.~·~ ~ .. ~~.!,~.~ }!~!=.~:~~:~/. Ul~l ........... '·'.~["9i1I <"-'"'·"'."_'/:.'~'"'.'· 'llllK8f ... ,Slr ..... • '· '.:'C....C•··· '""?:!''.'.· llfl : fl t h"U M 114 ,.,, Hl UMlltf In AIMtt .-... - 'º - ----· ~IA ~J.tfi\J. '"' lJlhJ.hJl'&J.HUllh ' 1..i .... 1111t1 .. , •• , .• s.~-~. O G a l.U.l:U.:lJil\11\A LH IUIJl.JUl'U..U-t.lilh ---- i• H•cun 2• i1:1t1otrc J• ~tlllc~lrc 4" ~t:»Mdlrc ~ .. ~c11u::.L1 i: .- :..1.1111.:',ll"I.: 7• [~lUDID DIMI- --- -· - SEMVICIO U[ SlHVI C IU> DE SlH•ICIUI Ul lilUL1uultA1 1#\ hlUl 1l1i.1it\I I/\ "º' U11ENfAC10N llGCllC<~TAc ÍOll. GIDD A ~U CM- CUOIUL lA •. INfUKMACIUN INtUH#tAClON 1 11 11 PD DE ACCIOll. (IHCIALllAUA. ll,ELIALl/AUA. l. -- 1 -- 11 1 -~ 1 Cl;WNICACIO•ll Cl.flUhlCACIU~ll. PHO([IAllllNlU 1 11 Ul UAlUS, 1 -'-- l. - CO•lANIL IDAD. llSll.MI DE SOClOLUl;lA MEGlllHO. AllMINlSlMATIVA - - l. - MICllUCClllllllllA. llACMUECU-lA, PHOUL UIAI LCU- NOMlCOS U( MEllCO, -~ -- r M[LACIOll[S IHl!UklA D[L HISlOMIA Dl ruuL ltA~. LlUkO. LA> ~IULIOll- CAi. 1, - ~ 1. PkOCCSO ADMI- PHOCC~O Alllll- ALIMINl~lKAClOlt •IUUllVO. Ml~IMAllVO. 0[ kCCUll>OI l ll """""º~· -- -- l. '· "'tcrl• h,..ln.i \ --.St:rl•CIÓn t'KUCl !.AMI Ut l O ~l l lu:IOI• Lll Ul OAlU>. ll PtAILlllALl:... - 1, 1, t'~ ICULUt.dA Ul'IAI IVA. AUMINlS!HAllVA. - l C.:AIALUt;A.CIUH LAllllUW\Cl1J11 tll.: UUkA!. AliUIU lJI Hl\lllllAI l ~ KAI AUlUkl > l ~l'LLIALL!.. lllkt'UllAI IVlJ', - c... 1 lltlMUUUCClUH lH Hl lllu Luu:.- Al UlklCllU. 11 llll.IUhAI ' l\UH\hl:Olll#\l IV•I . - l. AIJfillHl!tlkACIUlt AIJHINl~lt\l\LIUli UE lilUL IUTLCA!,, Ul UIUI IUIU.A'... l ll -'-- l --- ¡\IUI lull L":O l'UIH llA:.. 1 nPTAflVA. ·- ,L \C11C ION Dt A CL-451 t. OECI W. r ELEl'I. llf ~l. ______ ..... DITATIV~. --------1 fll MIFf.(IOJI OE 111'., ~w1C10S BlfclOT.J Ct INfO~. l - -111 ¡·aoni~-·- 1í;.üorcúMi1111 [St 01.MtS E OH,h&AQ1\ FNITILCS IN- sis i'1omAs -;¡·8i.í'riric.:-s- UNI ~ras1TA•1AS iSft.(ll1Llln1lttS. -- APLI LA C 111. .... (A.:.10111 OE LASlf. L.C. [IO, C.o. U. 11ffí 1UGL.tJ6tA or ' A IN'l'fSíl· A( ION TIG p~ LOS AA'EACa o• DC se"v1c.1as LICT 't &)~ ()111,(1 119 .!!' ~tl'11flMClí• ¡)i Tl':1!. llul.a. l•.lfol ul.ll.:111·1 d 'I' o1J11 • UI 1 L: ~i" .... , .... ,, .-• •hl•llol L•lloU•JI "',; w1.fi:1lllo11 ¡11ul ll h 1,. J,¡a.11 Ull ,, uhc1 1k l1.ulua.~ 1u11. 1·1o1J ·-·· ... LISTA 0[ ACTIYIDAOU PlfOHSIDIU.lES ' MO PROH510111LB. COLEGIO NACIONAL'. DE BlnL10TECAR10S A.C. ADM1111$TUCIOR Actl•td1dt1 rrofutona1is. 1... EIUb\tcer obJtthol t O' ::e~~= 1 ~! t::~:~ 1 ~01 c:r:,: po!~, q~' 1!! ~¡~:~::; .. L;,:•J:~:f t.- ::::'.'!:~;·,;•:•''""ª""' '"'' """"" .... ; .. ,,, __ cl6n de lo~ 11 ¡ 1 ~:~scinf!~ 1 :;;wtcto1, t1 coito 1 J1uttfltt·• ucturto 1 1 c.onocÍahnto d• ~:•:u ~cthldadtl ql' uco blb1lot1coto11h y dt 111 11 .cui:.::~ :: ;;1 •~ 1 =:: 1 :,~• 11 J,. Dr1111tur 1 1up1r•tsa • 1 t • ::e!!" e~:~~:º 1! !~'ra ::• l ~::P:r:,~~~:i ~~!~i !~ 1 ~=b~r:::!; dt tnbaJo, cHblo:'!n ~ 1 d!/~!iº' ~:P•rt••tntos, 1n.&l h ti" ~!s '::::;,::, •::'i~:b:J! ~' a :t tt!:! s ~. ~ ::r-!!n:t 1~11;;~6~- ,, .. ~:::•!:;",!i!':~~1du: t1 funO __ !>O __ 71i! __ :!.• l'.EN OUE INSTITVCIOM TR•iAJASJ Y tt>E5DE CIU! fECHo\l :!!,· "ENCIONA TRU DE L4S PRINCIPALES ACTIVIOAOts QUE llALIZlS ::------- •· lTI GUIUlllA OEH,.PERARTE EN OTRAS ACTIVIDADES OEHTIO OlL ARU DE LA •••1.1oncoL.OGIAT J.¡Q SI __ SUIALA EN CUAl.IUI _ AOltlNISTUCIOH O COOROINACION _ PROCUOS TECNICOS = ~~~:~\~"~1r..i _ ACTIVIOAtiU lllLIOCJIAFICAS _ CON:iVLTA _ SEllVICIOI AL PUll.ICO _AUTO"ATIZACION IElll ALGUNA AlfAI _ OTIOS IESPECIFICAI ANEXO 3 ¡,. LCUALH DE LAI .U.TUJA QUI NAI C:UHAOO TI Na APOTMIO ftAI PI n DlllftPUIO or TU T•AIA.101 "'"''ou Tlll ··------- t.• IN TU llPPIPCIA LA l:OUC:ACION HC:lllDA PI lL COl.IGIO PAU [l., Dlll"PllltQ DI TU TU.JAJO NA SIDO• __ ,.Uf ADECUADA ADECUADA - HGULARl'IENTE AOECUAD4 ~POCO ADECUADA INADECUADA 1.• QUE OPINAS OEL PJIOFESOUt>O DEL COLtGIO EH CUANTO Al CON OC lftl ENTOS DI LA "ATEI IA llETOOOI OIDACTICOI --::::::::i~~c~~i~~~::::::::::.:.::=:= ~··•• •••• lEGUUllftENTE Ef'ICllJfTI ••••• __ ==.::::::::~~i~c:~~~~~~~:~::::::::.===: e.• l.OUI OPINAS SOIRi: LOS ESTUDIOS REC:IJIDOI to"º IAH , ... LA IUl.1%.AtlDfll DE TU TUUJO? GHCIAI POI TU C:OLAIDIAC:IOfll plU!IQ!U!p 21lECIEH lCllES.1.DOSI tL Pltl(ll(tl; Ct.rUTIOH.1.110 SEIVIA.l P.llt.l LA H.1.LIUCION DI Utf TUUJO De JJl(V[STIG.1.CJDlll QV[ PIETENOE ESTUOIAI EL OlUllDLUl LAIOIAL DI LOS lGatSADOS CEL COLEGIO DE BllLIOTltCOLOGU. POI LO TANTO U AC:l ... D[CE TU V•LIOS.I. COLAIOUCIOH. ••• UN QU[ INSTllVCIONIUI TRAUJAU 1' 'DUDI QV[ FICM.1.1 l.• l'l[Jt:IOIU. THS DI US PRINCIP~LU ol.CTIVIDADU lilVI 11.1.Ll?AI J.• lTI a!JSTAllA t>lllJl:PEU.IT[ [lrl OUAI ACTIVIDilDIJ DIWTIO DIL ilHA DI l.A lltLIOTICo¡.oc¡IO 'º-- 11 __ lVi Ct1ALU1 __ ADl'llfll!ITUCIDN O COOIDINACIO• _PIDCEIOI TiCNICOI __ INVUTIGACION __ DOClllCJA __ ACTIVIDADES 1111..IOGltUICAS _CONSULTA __ SEIVICIOS ilL PUILICO _ilUTOPIATJZACION flM ALGUNA AIE:A IUPECIFICAI _oTlloS lllPICIFICAI 4.• llill.11 l'IATEllAI DI US lilvt CUHASTI TI HAN AYUDADO ltU P IL MH11'J'[ltQ DI TU TUIAJD1 l'llJitCIDHA THll "------- ANEXO• S.• h TU DPllllJrtCU U IDUCACION llClllDA lJf tt. COLIGIO ,AIA IL DllU•ll'lllQ DI TU TUIAJO HA SIDOI __ ftUY ADECUADA __ ilOICUADA -·!!c~::;:;.~A -'DICUADA __ IUOICUADA CONOClfUlJITDS $0111 L-' NATlllA ltl'fOOOI Dll.'IACTICOI --···•·, ,,l'!tJT ['ICllHTI, ••••••• ___ _ ___ ,,,,.,.,IJ'ICllttTI ....... , •••• ___ _ ---· ,,,,, •• llGULAll'llNTl lflCllJrTI ..... __ ---· ••••••• POCO IF/CllHT[.,,,, .. , ___ _ ---·, •••••• Dt:FICll,.TI ..... , • , , • ·---- 7. - .UOTA IL GIAOO DI DIFICULTAD QUI MU ThlDO '"IA lbCOfllTIUI fl:AIAJO IJll TU CONOJCIQfril DI llCllJll IGllUOO -::~r~:~ICIL _l'llOJAIU.fflJffl O"ICJL -'"CIL _truY FACIL --'-' TIAUJAIA ANTll DI IGlllAI ••ª UIUI OPINAS 10111 LOI UTUDIOI llClllOOS COf'O IAH' IAIA LA llALIUCIO. DI TU TaAIAJ01 GHCl&I 101 TU CDUtolACIOll rL PlllllfTI CUUTIOMAllO IHVIU PAU LA IU.LIUCION 01 11N TUllJG DI INVHTIGACIOH QUI PllTlNDI llTUDIAI IL OISAllOU.0 UIOIAL DI LDI TITUU.009 DIL COLIGIO DI lllLIOTl:COLDGIA, POI 1.0 OUI H AGIAOICI IU VALIOSA COLAIOIACIOH. l.• lb QUI: lfdTITUCIONtlll TlUIA.TAl Y 'ICMAflil 01 INGHIO. • 2.• lllJICIOHE TUS DI LAS PlllHC"ALll ACTIVIDAOIS QUI llALIZA .. _______ _ l.'" lU GUITAlllA DISl"PUARSE EH OTRAS ACTIVIDADll OlHTIO OIL AllA DIE LA lllLIOUCOLOQlA? "°·-- 11 __ UH CUALIJ!_AO"IHISTIACIOH O COOIOIHACION _PIOCUOJ TICNICOI __ IHVllTIGACIOH _DOCIHCIA _ACTIVIDAOU lllLIOGUFICU __ CONIULU __ lllVICIOI AL ruaLICO __ AUTOllATIZACIDN 11.H ALGUNA Ali.A CllPICl,IQUU _anos 11"1cl'JGu11 •·• lQtll "ATHIAS DI LAS QUI HA CUIUOO L1 HAH AYUDADO "Al 111 IL OlllMPlllO DI SU UAIA.101 l!(NCIOHE TllS. ··------- ANEXO 5 I,• b IU llPlllOC:IA, &.A IDUCACIOH llClllDA D Sl. COLICUO PAIA IL DlllllPlltQ DI IU TIAIA.10 HA 11001 __ ttUT ADICUAOA __ AOICUAOA __ llGULAllllNTI Al>CCUAOA _POCO ADICUADA __ 1 HAOICUADA t.- lQUI OPIU.1.Drt. PIOPllOUDO OIL COLIOIO D CUAJITO lit CONOCUlllNTOI 10111 U llATllJA ---··••••••NUT IFICllHTf,,,,,,,. ___ _ ___ ...... ,,,S:FIClllfTI,,,, ........ ___ _ ---····•· ,,llGUUMllllTI CFIClhTI,,,,, __ --·••,,••.POCO IFICllNTI. ,, • •···----___ ,,,,,,, ,OlflClhTC,.,,, .,,,,, ___ _ f, • lPllTl .. CI A ALGUNA lilOCIACIOlll DI lllLIOTIC.UJOU ., __ .. __ e.- OIGA 1i CUliL1 A"uc __ <••-- AllUI __ OTl•l __ c11r1c1FIQUll l.• UPLIQUI CUAL 11 IL IHTlll.I 11111 LO NA l!OTIV.00 PAIA PIHDICll A LA(f) AIOCIACIONlll) llHLADUI> 10,• lD QUI fllDJDA U' M1i IDYIC'O IU TITULO PIDFlllONAL PAIA OITllllll lflPLIO? U. UH QUI l!HIDli LI HA lllYIOO IU TITULO PIDFlllONAL PAIA OITINll UH fl!.101 ITATUI PIOFlllOMAL D SU TIAUJO? 11,- lQUI OPIHli 10111 LOI llTVDIOI llClllDOI COftO IAll PAIA LA llALIZACIClet DI SU TIAIUO? GUCIAI POI IU COLAIDIACIDfil,