2y02! 36 .s.mstra UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA e. DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES CAMPUS ACATLAN DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRANSACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSION PARA INTERNET TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN MATEMATICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN BAJO LA OPCION DE SEMINARIO TALLER EXTRACURRICULAR PRESENTA: MARCELA IDALIA (MORA BRISEÑO EAS ASESOR: LIC. GERARDO.RBEDAN/¡ CEBALLOS 2 Si É A 7. - E dl E A mayo 16 703 “uu PA a A ACATLAN, EDO. DE MEXO, * VAYO, 2003 Ear] FALLA DE ORIGEN "'~,,,__,_,,~ I RSI D CI NAL OMA &~1-~ E EXICO ~t~ ~:r~ UELA CI NAL UDIOS FESI NALES ~ PUS ATLAN I O E N I A E SACCIONES E CI ADES E N SI N RA N NET BAJO E I CION E RA T NER L I E: C CI DA ATEMATICAS LI DAS V PUTACION JO CI N E INARIO LLER CU RICULAR ESENTA: ARCELA LIA ~ORA I ÑO TESIS CON ~ALLA DE l EN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS A Dios, por permitirme concluir mi licenciatura a travé.s de esta oportunidad. A mis padres Jesús y Esperanza, cuyo empeño fue forjar mi vida para que ésta fuese productiva, este trabajo es mi gratitud por su esfuerzo. A mis hermanos cuyo apoyo y orientación fueron clave en mi carrera. A Carlos, mi esposo, por ser el compañero perfecto, qué con sú paciencia y ánimo me alentó en el desarrollo de este trabajo. A la UNAM, por haberme dado cabida en sus aulas y permitirm~ :disfrutar de una educación. A mis profesores del Seminario de Análisis de la PlanéaciÓn por compartir sus conocimientos y por su aportación a este trabajo: A~t. Hugo Reyes Martínez, Lic. juan Torres Lovera, lng. Ignacio Uzárraga. Gaudry; Act. Luz María Lavín Alanís, especialmente a mi asesor: el Lic. Gerardo Roldán Cebalios, por su esfuerzo para revisar este trabajo. 11 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... v 1. EL SISTEMA FINANCIERO, SOCIEDADES DE INVERSIÓN Y LAINTERNET.1 1.1 EL INVERSIONISTA Y EL ENTORNO INTERNACIONAL ...... : ................. ; .... ; .................. 3 1.2 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO ..................................... : ...... : .............................. 5 1.2. 1 Antecedentes ......................................................................... :~· ..................... 5 1.2.2 Definición . .......................................................... ; .... · ..... : ............ ; .................. 6 1.2.3 Estructura ........................................................... : .......... ',,;,,,, ...... · .................. 7 1.3 EL MERCADO DE VALORES ........................................ ;· ...................................... 10 1.3.1 Mercado de Capitales .............................. , .... , .... ,,,,.,,,,,, ........................... 11 1.3.2 Mercado de Instrumentos de Deuda . ........................ ; ............................. 12 1.3.3 Mercado de renta variable ....................................................................... 12 1.3.4 Mercado Principal . ..................................................................................... 12 1.3. 5 Mercado Intermediario . .............................................................................. 12 1.4 SOCIEDADES DE INVERSIÓN ............................................................................. 12 1.4.1 Clasificación de Sociedades de Inversión ......... ; ........................................ 13 1.4.2 Tipos ................................................................ : ......................................... 14 1.4.3 Régimen de Inversión ............................................................................. , .. 14 1.5 NEGOCIOS A TRAVÉS DE INTERNET ................................................... : ................ 15 1.5.1 Antecedentes . ............................................................................................. 15 1.5.2 Conceptos Generales ................................................................................. 16 1.5.3 Necesidad de los sistemas de negocios en lfnea ....................................... 17 1.5.4 Seguridad en Internet ................................................................................. 18 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 21 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................. 22 ¡¡¡ 2. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE TRANSACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN . ..................................................................... p ................ n ................ 25 2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 27 2.1.1 El Término Sistema de Transacciones de Sociedades de /nversión .......... 27 2.1.2 La institución financiera .............................................. ,: ....................... : ...... 28 2.2 DIAGNÓSTICO PREVIO ........................................................................ , .. , ............. 33 2.3 ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES ............ , ......... ., .................... ., • .,, ......... .,.34 2.4 ESTUDIO DEL MODELO ACTUAL ........................................... , .. ;.; .... ., •• , ..... ;-....... .,,36 2.5 ANALISIS COMPARATIVO RESPECTO A UN MODELO DE EXITO, ..... , .. .,.: ..... , ..... , ..... ..46 CONCLUSIONES ....................• , .....•••••...•.. , .• , , •••.• , •• , , , ••• , ••• , . , • , , , ; ••••••.•••.. , ..••.••••••• , .......... , • 54 FUENTES DE CONSULTA ...................................... ., ............................................. , ..... 57 3. UN MODELO INTEGRAL DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN PARAc EL CLIENTE ................................................................................................... :',-,,,..:;: .... 59 3.1 PLANEACIÓN DEL SISTEMA DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN ..................... .'; ........ 62 3.1.1 Gestión ............................................................................. ; ...................... 62 3.1.2 Requerimientos . ...................................................................................... 64 3. 1. 3 Diseño del Modelo organizacional . ......................................................... 66 3.2 EVALUACIÓN DEL MODELO ................................................................................... 81 3.2.1 Porcentaje de clientes que operan por lnternet .......................................... 81 3.2.2 Costo de la transacción en linea . ............................................................... 82 3.2.3 Velocidad de la transacción en llnea .......................................................... 83 3.2.4 Beneficio reportado a la institución por transacción ................................... 83 3.2.5 Cantidad de asesores requeridos para dar atención a la cartera de clientes . ............................................................................................................... 84 3. 2. 6 Costos administrativos ............................................................................... 84 3.3 CONVENIENCIA DE LA APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO ................................. 85 3.4 TENDENCIA DEL MERCADO DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN Y DE LOS NEGOCIOS POR INTERNET Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA DISEÑADO ...................................................... 87 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 107 FUENTES DE CONSULTA .......................................................................................... 108 CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................ 110 GLOSARIO .................................................................. , ............... , ...................... 115 ANEXO A SOCIEDADES OPERADORAS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN 117 FUENTES DE CONSULTA ................................................................................. 119 iv 1 NTRODUCC IÓN El ahorro y la inversión son fundamentos de las economías de cualquier escala; así, las instituciones financieras tienen la misión de contribuir al desarrollo económico de un país; como agentes promotores, compiten por posicionarse en un lugar privilegiado del mercado a través de productos y servicios, con valor agregado, que responden a las necesidades socioeconómicas-culturales del país. Por su parte, el pequeño o mediano inversionista necesita opciones de ahorro que le garanticen rendimientos efectivos para acrecentar su patrimonio minimizando el riesgo. Entre las opciones de inversión al alcance del pequeño y mediano inversionista se encuentran los instrumentos bancarios, éstos gozan de popularidad entre la población en general, la tasa de interés que pagan se pacta por adelantado y es relativa al monto de la inversión; las Sociedades de Inversión son instrumentos derivados del mercado de valores, existen diferentes tipos, ofrecen rendimientos competitivos superiores a las tasas de interés pagadas por los instrumemc,; bancarios, se califican de acuerdo al riesgo implícito en su portafolio, a pesar de su riesgo, a mediano y largo plazo representan una opción que garantiza buenos rendimientos. En México, el pequeño ahorrador, carece de conocimientos sólidos acerca del mercado de valores, especialmente de Sociedades de Inversión, desconoce que está al alcance de sus posibilidades acceder a éstas con un monto inicial bastante moderado, es decir, de 1 O a 20 mil pesos. Existen mitos, como por ejemplo, muchos tienen la impresión de que optar por esta vía es participar en un juego de azar en el que bien podrían ganar o perderlo '!; TESIS CON ~ V F.IATLA DE f'·"Pfl'11fN j .__.l'UJ~~~~·~U .. ,t .. T~l_j todo sin ninguna protección. Sin embargo, existen disposiciones legales que regulan a este mercado y que protegen al pequeño inverslc:inlsfa, el intermediario financiero que ofrece este producto debe tener reconocimiento oficial ante la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión Nacional Bancaria, todo esto provee integridad al capital del Inversionista. Un elemento de gran relevancia en el marco financiero del país es la tecnología que sustenta el comercio, las transacciones y los negociós. Una herramienta de uso potencial en los negocios es la tecnología Internet, ésta destaca por ser una tecnología de punta al alcance de todos; En Europa y en América del Norte, el 60% de su población tiene acceso a Internet; en México, por ahora, solo el 8.8%1. La cantidad y el tipo de aplicaciones que tiene Internet es interesante. En la actualidad Internet es una vía para el mundo globalizado. En Europa y en América del Norte especialmente, es común hablar de comercio electrónico, transacciones. electrónicas, negocios ~lectrónlcos, etc. Esta tecnología ha tenido tal penetración en el niédió,bJr~átU en Europa, que gran parte de la población realiza. tfansacé[§neL electrón,l~as vía comunicación móvil con Internet. " '.<; L ,· ~~~;:~:~: ~'.,~:i~:~:r:i~t:~;; \~~~JtJ1~~~1~f il~tE~~~t~~::'. cuando la inseguridad púbUca.~s ~n facta~·ª.e [l~~g~;,;·~<:Úar1cici es preciso evitar usar un medio de transp~rte contaITii'har1'fe''¡jáía 0 íJr~te9er eT ambiente. . , ' ' . , .. - ,_. .• '··· ~~-: .. ':,,ye;·--.. .. . ·•· .. . .. ' , alcanzado el auge conseg'uido en oirC>s'paÍses; poÍ úna parte existe la . desconfianza al fraude electrónico, y por otra; los sistemas del medio financiero por Internet aún no se han acreditado por sí mismos en aspectos de rapidez y sencillez de manejo. La realidad es que sí existe la posibilidad 1 ORGANIZACIÓN para LA COOPERACIÓN y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2002). lndividua/s using the Internet from any /ocation. 2000 and 2001 len linea]. Disponible en: 1_1_!!¡> t/www.oecd.org/&s/l,100035000il,1.Q0035854.xls [Consulla: 20 de Junio do 2002] vi del robo a través de Internet, por esto mismo, la tecnología ofrece variados mecanismos de seguridad para proteger las operaciones elecúónicas, y para darle confidencialidad a los datos de quién las reallzá: La situación económica del país y las necesidad~~· personales del pequeño y mediano inversionista, demandan ; que éste con'ozca las alternativas de inversión existentes para que' cC>n ~len::entos :pueda elegir adecuadamente, y también, lo Impulsan a enfrentar. Íá '.administración de sus finanzas para planear sus proyectos y re~llzarlos; de. t~I forma que ahora podrá tomar el control de sus cuentas persÓnáles, gracias a la existencia de Internet y a la popularización del acceso al mercado de valores. Las instituciones financieras tienen la tarea de ofrecer al pequeño inversionista mejores alternativas de ahorro y servicios con valor agregado a un bajo costo administrativo, eliminando al mismo tiempo, dificultades que presentan los sistemas de inversión, como su complejidad y los elementos de control que ofrecen. En este trabajo se combina el tema de Sociedades de Inversión con el de transacciones monetarias por Internet visualizando un producto integral que satisfaga la necesidad de rentabilidad y manejo accesible para el pequeño inversionista; y aún más, que a la institución financiera le reporte mayor beneficio un producto para el que no necesitará cubrir los mismos costos administrativos de la cartera de cllentes que un producto que solo se puede operar por sucursal. De manera que en el presente trabajo se contempla la promoc1on de las Sociedades de Inversión al . público en general, debido a la· facilidad y seguridad para el pequeño inversionista y una estructura corlío lade Internet para su operación, debido a la sencill~z de ~·anejo'iqu·~·· ~f;ec~ su interfaz gráfica, así como la comodidad que 6fre~eal usua,rto'.de ~oderadmlnlstrar su inversión desde el lugar que le resulte Íi1kaprCJpl~dJ ~onta~dó éon acceso a Internet. El primer capítulo cuenta con un esbozo de la situación financiera actual, su incidencia en la economía del mexicano y las opciones con que éste cuenta TESIS CON ~ALLA DE ORIGEN vii para el ahorro; describe los conceptos y órganos que forman parte del medio financiero; explica qué son lJ8~~ rserd~ró hasta 1975. En 1932 aparece la Ley General de Instituciones ~~{~/écHto y Organizaciones Auxiliares, la cual otorga principalmente a las .Sociedades Generales o 5 Financieras y a las Bolsas de Valores la función de promover el Mercado de Valores. Esta ley fijó por primera vez el criterio de-atribuir valor oficial a· Jas cotizaciones realizadas en la Bolsa de· Valores .·q·~-e t~viesen concesión; estableció los principios para constituir bol~as; delineó las bases de sus operaciones y las características ele s.Js 'niie'mbro's;- s~ñalo ásí mismo, los requisitos de inscripción de:valor~~ y fprlJh1~ló aqú~i'las transacciones que revestían carácter Inequívoco de azar):··• :. ,;.: ·.ic En el año de 1933-la Bolsa ~:~i11Jr-~s ~i~éxico/S.c.L: cambió su nombre al de Bolsa de Valo~es de Méxl'co, s;Áf'dé C.V.cy cC:ÍmenzÓ·a funcionar. como Una organización auxiliar dé~é-rédi'ta'.' · . .. . . ··· - ' : ; . · · . . La reforma bancaria de 1 975 establece• las bases p¿ra la~reaclón d~I sistema de Banca Múltiple, el cual ofrecía mayores \ieílt~jas d.adas'la's'.'(o'ndiCicines de desarrollo y económicas del país. En este. misrno año aparece la L~y del Mercado de Valores, la cual previó la existencia de '~n Mer~ádÓ;1ntegral de Valores. En la etapa de 1 975 a 1982 se establei:iero'n las ba~~s~óbré la~ que se erige el sistema moderno de valores~ La L~y del 97s a'í:fransformar a los agentes de valores en sociedades mercantiles, propició la lnstitudS de Depósito Empn~sas de..~ Fadora;c ArnYJd,1doras Hnanc1CrcJ!i Uniones &~ Crédito Almacenes generales de depósito Arrendadoras fincJnocras Casas de bolsa Casas de cambio Empresas de factoraje finanoero Instituciones de banca múltiple Jnst1tuoones de fianzas Instituciones de seguros Operadoras de sociedades de 1nvcrs1ón TESIS CON ----~1 FALLA DE Ofü1!EN J 7 Instituciones de Apoyo (las más relevantes) 7 Creación del autor. 8 ABM Asociación de Banqueros de México AMAFORE Asociación Mexicana de Afores AMIS Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros AMIB Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles AMSAP Asociación Mexicana de Sociedades de Ahorro v Préstamo, A.C INSTITUCIONES DE SERVICIOS BURSÁTILES: INDEVAL Instituto para el Depósito de Valores BVM BOLSA DE VALORES Figura 1·3. Grupos Financieros e Instituciones de apoyo.' ""'""'"'"4<11 P1uN•.t:•~..,, dvl - - - -.- - - - - - - - - - - - • - - - .lih•;.11u8.m.;.1/111 '!.üllUd.ld~t. C•.>llll•-"'.:.1 .. :11.I\ IN (i1.,p..~\ F.n.lo•k>l•J\ ~---, ~-~; is ........... i."''"".,"''3' ¡ J.: 1.1 \ l ri ~ 111 .. ~ ...... '1- ,jo C '"t-Jlu'-1.l<.IUA~ ... n lftll.\r•fil"' ----- ~ . . In, lllU~"J<'"~~ tJ<" !ieQU1ll~ !>.>.'1' .. t.1 Figura 1·4 Organigrama del Sistema Financiero MexicanoB ol.dU'i~!l.lt),(,olJ\ .Jv f 1.lfOlU hp<11t:l.l1ll..W.;Uo1. lu1,.J.H, p,)1J '' R~l·" t5AHORE51 E"'"'''"'.I 0~~•.1d<.'l.l 1M 1.1 iJ.•,11 •h• 0.11• .. 1 tf,¡~lu<'-J./ l ':J..111 tJ SECRETARIA DE HACIENDA y CRED1TO PUBLICO (2002) Estructura ciel Sistemü Fmanciero Mexicano [en linea) D1spon1blc en· !~UI.L·_- • .,:!!~!y_~t!~I!.UºI~ '..!1 <~_Pr:. ~ •. r·"'!~f1~1-'.<_H9~11)•Llr.<~111,1 u•_•q .. ':!11)1 ¡consulta: 3 de diciembre de 20021 9 1.3 El Mercado de Valores. Un mercado es el- lugar donde concurren oferentes y demandantes de bienes o servicios para realizar sus transacciones9. El mercado de valores es el conjunto de mecanismos que permiten realizar la emisión, colocación y distribución de valores, que sean objeto de oferta pública o de intermediación, mismos que deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C. V. A través de los valores que se intercambian en este mercado, el sector público y el sector privado reciben el financiamiento de sus necesidades. Mientras que personas físicas y personas· morales invierten sus fondos disponibles en tales valores. Oferta •-----.- Demanda Fondos disponibles •-----.- Necesidad de financiamiento El mercado primario se da cuando ocurre la Emisión y Distribución de. Valores recién emitidos, que contribuyen a la captación 'd~?r~cursos, para una empresa. También se interpreta como colocación dire~ta varíi'pllaciones de Capital hacia nuevos inversionistas, mediante Oferta.RÍJblíCaT'po(lo general se realiza entre los intermediarios financieros y las l~stiúid6neiemisoras. El mercado secundario está integrado por las transacclorí'~s con valores ya emitidos que se encuentran en circulación en manos dél 'j)Óblicd Inversionista variando las condiciones de su colocación, a excepclórf; d~I ·.plazo. Estas operaciones no aportan recursos financieros nuevos a· las empresas, solamente constituyen un cambio de manos en los valores ql.Je se encuentran en poder del público inversionista. Por medio de este m.ercado se provee de liquidez a los inversionistas. y BOLSA MEXICANA DE VALORES, P.27. 10 El mercado de valores se clasifica en : • Mercado de Dinero • Mercado de Capitales • Mercado de Instrumentos de Deuda Mercado de Renta Variable Mercado Principal Mercado Intermedio El mercado de dinero se da a través de la interrelación de oferentes Y demandantes para negociar el dinero, representado contra prestado por títulos-valores representativo de deudas o capitales a largo plazo o instrumentos de deuda emitidos a corto plazo. Los oferentes invierten fondos durante períodos cortos y en donde se demandan fondos para el mantenimiento equilibrado de los flujos de recursos; por lo que acuden inversionistas que tienen dinero temporalmente ocioso y demandantes de esa inversión, que tienen que satisfacer los requerimientos de su capital de trabajo 1.3.1 Mercado de Capitales. Es la Actividad Financiera para instrumentos de deuda (bonos, obligaciones convertibles, acciones preferentes, entre otras) de relativamente largo plazo; así como los representativos de capital. Lo integran Emisores de deurla y capital, espor esta clasificación, en donde no se considera capital la concepción contabl~ de las aportaciones de los socios de una empresa solamente; slnc(que, también a todos los instrumentos de inversión y;finkh~i~rniento'a largo plazo, e Inversionistas que concurren a este mercacl~.~]í b4sca d1{una diversificación del riesgo a través de los instrumentos de larg? plazo, contribuyendo en la formación del capital fijo de las empresas; ish:'om'o.,eÍi el financiamiento a largo plazo de estas. La característica de este Mercado; se fundamenta, en que la oferta Y demanda de recursos son a mediano y largo plazo. 11 1.3.2 Mercado de Instrumentos de Deuda. Es el Mercado donde operan (C/V) los Valores cuyo rendimiento es predeterminado a un plazo dado (Bonos, Obligaciones, Títulos Bancarios, Instrumentos Gubernamentales, etc.). 1.3.3 Mercado de renta variable. Es el Mercado donde operan (C/V) los Valores cuyo rendimiento depende de los resultados de las empresas que los emiten (Acciones). 1.3.4 Mercado Principal. Están registradas las Acciones de empresas que cumplen con los requisitos para estar en esta sección. 1.3.5 Mercado Intermediario. Esta destinado a la negociación de Acciones .•. emitidas. por empresas medianas; que no cumplen con las características requeridas por'el Mercado Principal en cuanto al tamaño de empresa, operatividad, liquidez y pulverización. 1.4 Sociedades de Inversión. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores dice de las Sociedades de Inversión que: " ... son instituciones dedicadas a la adquisición de valores y documentos, que se rigen bajo criterios de diversificación de.:''IV\WI cnbv.gob.mx'bursalil/si [Consulta: 30 de septiembre de 2001) 12 Mientras Fabozzl, las define como: ", .. intermediarios financieros que venden acciones al pliblico e invierten el producto en una cartera diversificada de valores. Cada acCión vendida representa un interés proporcional en la cartera de valores manejado por la compañía de inversión a beneficio de los poseedores de .acdone.s de la compañía. El tipo de valores comprados, depende de los objetivos de inversión de la compañía"11. Representan una opción viable para el pequeño y mediano inversionista (entiéndase por pequeño inversionista a aquél cuya inversión inicial es de l O a 30 mil pesos a lo más) ya que encuentra en las Sociedades de Inversión un portafolio de valores adecuadamente diversificado de acuerdo a sus necesidades de liquidez, a sus expectativas de rendimiento y a su grado de aversión al riesgo, independientemente del monto a Invertir. A través de las Sociedades de Inversión, el inversionista no tiene que cumplir .con los requerimientos de los montos mínimos para acceder al mercado de valores, ni necesita el conocimiento para armar su portafolio de lnvérslón, ya que la operadora de Sociedades se encarga de esta tarea y de unir los diversos capitales provenientes de estos inversionistas. Desde 1950 existe una estructura jurídica de las SoC:iE!dades 'de Inversión, la cual ha tenido varias reformas con el fin de impul~~f.Ju désenvolvimlento, revitalizar la formación de capitales y ampliar las alterriatil/ás de ahorro de acuerdo al desarrollo de los mercados financiero~íi.!<~ "''.·· · · : ,.-- ; ,~_'";·., : :C:'' . En México, la Comisión Nacional Bancaria• y de. J;16res · (CNBV) tiene la facultad de oto,rgar o depegar la a~t~rlzaclón r:íára Ir organización y funcionamientóde las Sociedades de 1nllerslón. •'', <::/ ._-.· _:'; 1.4.1 ClásifÍc;iié:'iórl d~ Sociedades de Inversión. Existen varios criterios para clasificar las Sociedades de Inversión: • El tipo. El régimen de inversión. 11 fABOZZI, P. 125. "BOLSA MEXICANA DE VALORES (2002). Sociedades de Inversión. México: BMV. P. 7. 13 Política de adquisición y selección de valores, 1.4.2 Tipos De acuerdo con la legislación vigente, en México existen tres tipos básicos de Sociedades de lnversiónlJ: Sociedades de inversión comunes Sociedades de inversión en instrumentos de deuda • Sociedades de inversión de capi.tales Las comunes son aquellas cuyas ope~acl1rnes .se realizan con valores y documentos de renta variable y de deuda. · · · Las de deuda operan exclusivamente en valores y documenws. de deuda. - - . - . Las de capitales operan con valores y documentos emitidos por empresas que requieren recursos a largo plazo y cuya actividad concuerda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. 1.4.3 Régimen de Inversión. El prospecto del fondo es el documento en el que se ~stablece el régimen de inversión, es decir, los parámetros de inv~rsiÓnbaJo los cuales se conforma el portafolio de valores correspondiente al fondo. De acuerdo a su régimen de Inversión, hay Sociedades de Inversión: • Diversificadas. Especializadas. • Tipificadas. Diversificadas: ajustan su régimen de inversión a los límites establecidos mediante disposiciones de carácter general. Especializadas: estas determinan su propio régimen de inversión. 13 ldem, P.12. 14 Tipificadas: pueden ser diversificadas o especializadas, y además, por medio de su prospecto se comprometen al cumplimiento de un ábjetivo predominante. En este caso, tales sociedades deben mantener cuando menos el 60% de su activo total en la clase de valores o instrumentos cuyas características sean acordes con dicho objetivo. 1.5 Negocios a través de Internet. La globalización del mercado se ha enfatizado con la colocación de productos y servicios vía Internet; ahora tenemos más opciones en el mercado, independientemente de la distancia, elegimos el producto o· el servicio pcir ser el mejor. En lo sucesivo, el oferente busca la oportunidad de que sus productos y servicios sean comercializados por este medio para tener un mayor alcance comercial. 1.5.1 Antecedentes. En l 968 el gobierno de Estados Unidos desarrolló un plan para Impulsar la investigación acelerada en mecanismos de defensa implantando una red experimental de computadoras en cuatro universidades, que se llamaría ARPANET. La tecnología de comunicación que se utilizó requería que se utilizará en cada computadora de la red un conjunto de reglas especial para el intercambio de datos. Este conjunto de reglas es conocido como protocolo. En l 972 se estableció un nuevo protocolo est;'..ndar oficial de comunicación, el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP). El acceso a Internet era a través de máquinas Unix con comandos propios de su sistema operativo, lo que requería que el usuario contara con conocimientos técnicos de computación. 15 -. algunas otras. empresas. 14: A partir de 1990, la tecnología ha puesrado: diversos. “nivels Gracias a: tecnologías digitales y a sus “estándares abiertos.. e osible” el intercambio de Productos y la integración e de: "Procesos: L ] 1.5.2 Conceptos Generales. Internet es una infraestructura de red: que > est onstruida. sobre. ¿ciertos estándares, que son usados por todos los. participante: para conectarse, unos a otros. La IP (protocolo de Internet). define. como. se -drganiza: “el” flujo de información, o : : NN > “Uno. de sus $ protocolos para el intercambio de información es el www (World Wide Web) Y su protocolo de transferencia de texto (http). La popularidad de este. protocolo se. ha extendido ya que provee una interfaz simple de usar, que.le. permite. a. la” gente con muy pocos conocimientos en tomputación acceder a“ sus. “servicios sobre toda la Internet. Esto le permite al cliente servirse por si. mismo. El término. negocios electrónicos se ha usado desde 1997, definido. por. IBM como "un: enfoque seguro, flexible e integrado para: entregar valor. de negocio diferenciado combinando: sistemas y procesos: 'que' corren- bajo operaciones de negocios con la simplicidad Y alcance. hecho: Pp sible: por: la tecnología Internet”. E eN e AMBEGAONKAR, PRAKASH (1997). Kit de Recursos de Iniranel, España: Osborne McGraw-Hill, % AMOR, DAniEL (2000). The E-business (R)jevoltution. Estados Unidos: Prentice Hall. P. 32- 33. _ Jartir información confidencial:con: += - Hasta hace algunos años la implantación de Internet era costosa. Algunas empresas-adoptárón- su üso p~ra comp rtir• i f r ación-confidencial con as tras empre as. 14 A artir de 1 90, la tecnología ha: superado diversos niyele~, taL,que ha surgido el uso de variados dispositivos sobre la red; co~ci,.Impresoras, computadoras, cámaras, teléfonos- móviles: . etc, lo. cual·>·ª ·posible el bio e productos ración e p cesos, 1 s . .2 onceptos enerales. t rnet na str ctura e d ue está c struida bre i rtos estándares, que n s dos or os los partlcip~ntes ara nectarse os otros. a t colo e Internet) efine co o se o aniza l j de i for ación. no é s protoeolos ara l bio e ación s l w orld ide eb) y r t colo e f rencia e to ttp). a pularidad e ste protocolo se ha extendido a e r v e a t rfaz ple e sar, e le er ite a_ gente n uy cos oci ientos n c putación der sus i ios bre a t rnet. sto ermite al l te r irse or í is o. El ino negocios t nicos a sado sde 97, fi ido por o f que uro, i le rado ara entregar alor de gocio difer ci o binando as r cesos e co ren; bajo eraciones e gocios n plicidad y l ance cho 'oslble or la ología t rnet". "AMBE NKAR, KASH 97). it ecursos t et. Espana: sborne cGraw-Hill. 15 OR, NIEL 0). e - usi e s ) ol li n. st dos nidos: r ntlce all. . 2- 3. 16 El término de negocios electrónicos se aplica al evento de combinar los recursos de los sistemas ae información tradicionales directamente e con el Web, y se conectan sistemas de negocios críticos con entidad~s de negocios criticas (clientes¡ émpleados, y proveedores vla intranets; extranetsy.el Web. Los negpcios ~lectrónicos ya se aplicaban desde 1 97Ó en rede:s.fi~~ncieras con soluclon~s propias de equipo y de programas pe;o er~ 'ra~ éíe~~do su costo, c.lúrtefa'rlJn~~cesibles para uso privado. .,.···'< Hay una estrecha relación entre negocios electrónicos, Internet y globalización, de hecho, el auge en cualquierá de éstos promueve a los otros. Los negocios electrónicos se pueden clasificar en tres clases: negocios electrónicos en la red interna de una compañía, negocios electrónicos entre dos organizaciones y negocios electrónicos para el consumidor, esta última, es la más empleada, y es la que servirá de referencia para este trabajo, 16 1.5.3 Necesidad de los sistemas de negocios en línea. El área de negocios electrónicos para el consumidor (B2C)17 es la más prominente en Internet, la mayor parte de la gente le conoce por .el lado de venta de productos en línea. Sí uno observa alrededor del niedÍÓ emp;esarial, podrá notar que la competencia está usando lntef~ge(>com~ J~ cánal importante de ventas. Amor, expone que las razones po/ las cuales este medio está teniendo tal relevancia es por: Expansión del mercado • Visibilidad Capacidad de .. respuesta Nuevos serv!cios Fortalecimiento de relaciones de negocio • Reducción de costos 16 ldem, P. 7·11. 11 B2C es una manera generalizada de referirse al lérmlno en Inglés Business To Consumer. 17 • Prevención y solución a Conflictos de canal Las ventajas son : • • • • Accesib.ilidad global Relaciones.cercanas Muestras libres de cargos Costos reducidos Reducción de tiempos muertos • • Menor tiempo para realizar transacciones Lealtad del cllénte En Jos sistemas financieros en línea se logra reducir sustancialmente el costo de la transacción.'ª Canal Presencia /-Sucursal Teléfono Cajero Automático Tele Banco Internet 1 Costo / transacción $1.07 $0.54 $0.27 $0.015 $0.01 o El nuevo paradigma de los negocios en línea promete oportunidades para que nuevas compañías utilicen nuevas tecnologías para implementar sus procesos y productos basándose en la novedad de Internet y sus posibilidades. Mientras compañías tradicionales enfocarán sus esfuerzos en expandir sus negocios tratando de perfeccionar sus p,·ocesos al mundo digital. 1.5.4 Seguridad en Internet. La comunicación vía Internet es, por naturaleza, abierta y sin controles. La necesidad de los negocios digitales es, contradictoriamente, de privacidad, confidencialidad e integridad en sus transacciones. 18 Booz, ALLEN & HAMtLTON(2002). v-Busmuss_ Value Creat1011 [en linea]. Disponible en: http://1.~l\YJ.l!JergrouQlilll/J!.g~r_.)_t!f_!;!9 km.ppJ !Consulta: 10 de enero del 20031 18 Aunque mucha gente puede temer a las brechas de seguridad de Internet, los sistemas que residen en la red pueden hacerse muy seguros a través de herramientas como la criptografía que engloba algoritmos de encripción y firmas digitales, programas de protección de redes locales (firewalls) y procedimientos de seguridad. Esto permite a las compañías ofrecer información privada a sus clientes y a sus asociados de negocio sin la problemática de que una persona no autorizada sea capaz de acceder a esa información. La criptografía es el arte de esconder información privada de tal forma que ésta no es visible para otra persona sin la clave correCta.19 . Los algoritmos de encripción permiten transmitir inf~~rñación ~sando código que no puede ser descifrado por aquellos no tiéneri'la' llave.o la palabra clave correcta. Este elemento no debe faltar en las transa~¿i~nes electrónicas sobre Internet, para asegurar la privacidad de las misrnas;20 Una firma digital puede asegurar la autenticidad de un mensaje dado. No se trata de la imagen digitalizada de una firma manual, es un sustituto electrónico. Añadiendo la firma digital a un documento digital, se puede verificar fácilmente quién lo firmó, cuando fue enviado y si el documento sufrió alguna alteración. Una vez que se ha enviado el mensaje encriptado, los recipientes están listos para descifrar el mensaje usando su llave privada. Si se encuentra la llave, se Invoca la misma función que el emisor uso, y el mensaje recibido se compara contra el resultado del emisor. Si los dos resultados concuerdan, el mensaje realmente fue enviado por el emiscr. Y puede verificarse que no fue cambiada la integridad del mensaje.21 Los certificados dlgitáles son la forma más recurrida de implementar una clave criptográfica con uno o más atributos del usuario. Un certificado digital es un archivo que se encripta y se protege con una clave secreta y que incluye información personal acerca del propietario del certificado. Protegen 19 AMOR, P. 365. '°ldemP.121. " ldem P. 125. 19 la comunicación entre navegador'.'"servidor, entre cliente-negocio o entre dos miembros de un e-mail,22- Algunas de las autoridades en certificados di.gltales son: l. Baltlmore Techriologies 2. BelSign 3. Thawte 4. TrustCenter s. VeriSign 6. Xcert También existen terceras partes que se dedican a certificar que un sitio de negocios en la red es seguro y confiable contemplando las reglas y principios establecidos por la tercera parte, tal es el caso de TRUSTe23 que es una organización independiente sin beneficio privado cuya misión es construir la confianza y la confidencialidad del us u arlo sobre Internet. Las paredes de fuego, mejor conocidas como flrewalls son sistemas que protegen redes seguras de redes no seguras y viceversa. Implementan políticas de control de accesos, las cuales permiten a los usuarios de una red acceder a los recursos de la otra red. NorílláÍmeiite las compañías instalan un firewall para proteger su información v sU~ recursos computacionales del mundo externo.24 Es importante delimitar que parte de .la totalidad del negocio será operada por Internet en el corto plazo, así' 20mo saber. que prioridad tendrá como canal de negocio, si no es uno :sqÍ~,. este canal de Internet: También es importante prever el crecimiento qué tendrá la organización. Piirá·.poder diseñar el negocio electrónico y la frifr~~structura de soporte·:~de'tl.iáda. De esto depende que la inversión reallz~da.pueda recuperarse cori éxit() en un tiempo considerable. " ldem P. 394. :: TRUST·E (1997). Home (en linea]. Disponible en: 111tp://www.1rusle.org [Consulta: 18 de Febrero de 2002] AMOR, P. 402. 20 Conclusiones. El comercio electrónico ha impactado en gran manera la economía global. Ahora la competencia entre los mercados financieros se ve impulsada por la Internet. De la sección 1.5 se desprende que la.dinámica de vida de los habitantes de las grandes urbes, así como el crecimiento de la población, demanda medios para facilitar el uso de los servicios en general, y las transacciones electrónicas se están proponiendo en el medio bursátil como una herramienta para facilitar al inversionista su acceso al mercado de valores, aún más, hoy en día una empresa financiera se evalúa considerando, entre varios factores, si tiene una página en Internet. Hoy en día, muchas empresas del ramo financiero han·. hecho una reingeniería a sus procesos para estar en Internet, y las que aún no lo han hecho tienen contemplado hacerlo. Aunado a este movimiento originado por el comercio electrónico, surge la competencia entre diferentes instrumentos de inversión. El decaimiento de la economía ha invalidado la posibilidad de ahorro en instituciones financieras del individuo con bajos ingresos. Como se puede ver en la sección 1.4, las Sociedades de Inversión no son un producto nuevo, ya tienen una trayectoria de mucho tiempo en el mercado financiero, pero la normatividad que las rige si se ha ido modificando a favor del pequeño inversionista, de modo que hoy día es posible proponer c~te instrumento de ahorro como una opción bastante atractiva para que pequeños ahorradores tengan acceso al mercado de valores. Se combina Internet con un producto financiero cuyo portafolio de instrumentos es diversificado y cuyo monto mínimo de .inversión .es accesible para un individuo con ingresos y gastos que le permiten ahorrar' mil dólares al año. El resultado es un instrumento financiero electrónico hecho para satisfacer una necesidad común: esto es un sistema de transacciones de Sociedades de Inversión para Internet. 21 Fuentes de consulta. Bibliografía AMBEGAONKAR, PRAKASH (l 997). Kit de Recursos de Intranet. España: Osborne McGraw-Hill. · AMOR, DANIEL (2000). The E-business (R)evolution. Estados Uní.dos: Prentlce Hall. BOLSA MEXICANA o{VALORES (1999)~ Operacion de/ Mercado de Valores en México (Mercado de Dinero). Méxiea: ce'nfro Educativo del Mercado de Valores. BOLSA MEXICANA DE VALORES, (2002). Sodedades de Inversión. M.éxlco: BMV. CARO, Efraín. El Mercado de. Valores en México" Ariel Divulgación. México 1995. FABOZZI, MODIGLIANI y FER~I (199;), Mefcados e institu~fones· financieras. México: Prentlce Hall. Kma, RobertW. tnversionés. CtriilJs~, México_ l 993; MARMOLE;Jo GoNzALEz/ M~;~trri/1hv~fi)~~es. lhstÍtUto. MéxiGi~o··dé .. Finanzas,. A.C. México 1994. . " ·, ,, . ,:; .''', ' ..... . .. .,-~·~.:.y·· . ·~···_-',;:/ del Mercado'dé:,\/aiorés/ IMERVAL •· • · HEYMAN, Tim·o~~V. Írlvi/r:ión chmra lnfladón. México l 986: Editorial Milenio. 3ra edición. 22 TESIS CON FALLA DE ORIGEN Hemerografía JEPSEN, KIRSTEN (2000). Como ser un inversionista global. Nuevo Inversionista. Año 13, No. 152, 88 Págs. Textos Electrónicos Booz, ALLEN & HAMILTON(2002). E-Business Value Creation [en línea]. Disponible en: http://www.tigergroug.orgllliJ~.r:..l!!H29 km.gQ.t [Consulta: 1 O de enero del 2003] COMISIÓN NACIONAL BANCARIA y DE VALORES (2001 ). ¿'Qué son las Sociedades de Inversión? [en línea]. Disponible en: b.llg_://www.cnby_,_gob.mxlbursatillsi [Consulta: 30 de septiembre de 2001] SECRETARIA DE HACIENDA y CRÉDITO PÚBLICO (2002). Estructura del Sistema Financiero Mexicano [en línea]. Disponible en: http :...::www.shcp_,_g_ob.mx 1servs /Gtsfim /orga_n[.grama / uno.html [Consulta: 3 de diciembre de 2002] TRUST-E (1997). Home [en línea]. Disponible en: hilp://www.truste.QI9 [Consulta: 1 8 de Febrero de 2002] 23 24 TESIS CON FALLA DE ORIGRN CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE TRANSACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN. j? Objetivo del capítulo 2. Identificar la misión del sistema actual, así como los componentes que lo integran, con el fin de utilizar este estudio para enunciar los problemas y las áreas que son susceptibles de optimizar. 26 2.1 Antecedentes. 2.1.1 El Término Sistema de Transacciones de Sociedades de Inversión. Para entender que significa sistema de transacciones de Sociedades de Inversión, es importante establecer primeramente la definición de los términos empleados en este concepto. Un sistema puede ser definido como la combinación de elementos o componentes que actúan de manera conjunta para realizar una función perfectamente definida, que no podría ser llevada a cabo por alguno de los elementos que forman parte de éJ.25 Debido a que existen diferentes ámbitos de aplicación, los sistemas pueden ser sociales, políticos, humanísticos, económicos, financieros; físicos, etc. Considerando las características del sistema se puede derly~íuffüniverso de clasificaciones en las que no se profundizará para este estu~io .. El sistema que se analiza es de tipo financiero. Transacción es la negociación o interacción entre dos o' partes, en términos financieros así se le denomina a la ope;a~iÓf'l de ~o'fl,~r~ y ºventa realizada entre un oferente y un demandante de una mercancía ell particular. Ahora bien, con estas definiciones y la definición de Sociedades de lrivc;sión precedente a este capítulo, se puede definir el sistema de transac~lones de Sociedades de Inversión como un conjunto de componentes, en un medio financiero, que de manera conjunta sustentan operaciones de compra: y venta de títulos de participación en Sociedades de Inversión entre la institución financiera que las ofrece y el inversionista, de tal forma que se·.unen los fondos provenientes de diferentes ahorradores para formar. un portafolio de inversiones diversificadas con participación en el mercado de valores. "" Rodrlguez Ramlrez. Francisco J (1994). Dinámica de Sistemas. México: Trillas. 27 Para sustentar dichas operaciones, la institución financiera: • Recibe el capital de los Inversionistas a·, través de compras por instrucción telefónica, y canaliza . · 1a: Inversión . al fondo de las Sociedades de Inversión. ~/ • Participa en el mercado de vaÍores,~con~Lcapita'Lde las Sodedades de Inversión de acuerdo a la conforrÍia~fo~'dél;p;rtaf~li~ de ~inv~~sión de ",-,_<_. ·:1~ '(-~ ~·~"·< .;.:·¡. "· -' 1 las Sociedades. . < :' <,: > /.~; ; • Administra el portafolio de sociedádes,d.~Jri/e~~lón.: ·· ... · · ·.· · · • Se alinea a la normatividad exlst·~·nt~ ~~tiibf~d~~d~ ¿~~ir~lés en sus operaciones con el cliente y con Ji 'rn~rd{á~r~·~y~1ores;' ; : . • Emite cheques al cliente cuando este da I~ iri~ÜuéciÓ 0 n d~ realizar venta y retiro. ··.·.· '\ ' <: ., • Genera reportes de sus operaciones a la CornisÍón Naclonál Bancaria y a la Bolsa Mexicana de Valores. 2.1.2 La institución financiera. Idea Empresarial. La institución financiera es, en este caso, un grupo financiero conformado por Banco, Casa de Bolsa, Factoraje y Operadora de Sociedades de Inversión. Actualmente el grupo financiero cuenta con un sitio en Internet, los servicios que ofrece a través de este canal son la banca digital para personas físicas y morales; información general del grupo fi.1anciero, información de rendimientos y prospectos de los fondos; y también cuenta con apartados para el conocimiento de los elementos financieros manejados en una casa de bolsa. Además de la banca digital y de los servicios que se prestan a través de sucursal, el banco también presta el servicio de banca directa y de banca telefónica. El servicio de banca directa consiste en atender las solicitudes del cliente en su domicilio, este coocepto fue introducido por primera vez en México por este grupo financiero: El servicio de banca telefónica opcionalmente es través de un asesor que atiende al cliente de viva voz, o bien, a través.del sistema automatizado. 28 Esta organización fue creada sobre bases de innovación como elemento estratégico para colocarse en el mercai:lo, ha estado abierta a alianzas o fusiones que fortalezcan sus logros, desde su origen ha ostentado la tecnología como medio de desarrollo, y su actitud ha sido de anticipación en el medio financiero. Por estas características se puede decir que su perfil es preactivo. Hasta el año 2000, en este grupo financiero no existía una operadora de Sociedades de Inversión, entonces era la Casa de Bolsa la que generaba las Sociedades de Inversión y sus clientes hacían transacciones a través de esta; adicionalmente, la Casa de Bolsa otorgaba una concesión .al Banco para distribuir entre sus clientes las Sociedades de Inversión. Fue en dicho año que la Bolsa Mexicana de Valores condicionó a los grupos financieros a que tuvieran una empresa operadora de Sociedades de Inversión para poder operar sus Sociedades de Inversión y desligar a estas i:le intereses encontrados con el grupo. Actualmente, se están dando los p'asos éra que la Operaqora de Sociedades de inversión sea una empresa independiente de la Casa de Bolsa. En cuanto al inversionista. promedio que recurre. '~'}las· Sodedades de inversión, se trata de personas físicas que no disponen de mucho capital pero que cuentan al menos con $20,000.00 para ahorrar, .y cuyo capital constituye en la mayoría de los casos su patrimonio familiar. Estos inversionistas, en su generalidad, no son del estereotipo que cuenta con amplia cultura del mercado ie valores y la racionalidad de su preferencia de inversión en Sociedades de Inversión tiende a ser por aquellas que tienen un buen historial de rendimientos, y que le proporcionan la liquidez que necesita. Estructura de la organización. La sociedad de la empresa está conformada por el consejo de administración, consejeros propietarios, y consejeros suplentes. 29 Valores institucionales. Calidad: Proveer un servicio más eficaz, más rentable y más rápido que cualquier otro grupo utilizando las tecnologías más avanzadas y pensando de modo innovador y creativo. Profesionalismo: el futuro de la corporación depende de las relaciones que se establecen con clientes y colaboradores que se fundan en· la claridad y consistencia. Por eso ·todos. los ~olltact~~. cu~ntan. Cada llamada;;cada Junta y cada carta deben. proyectar Íos ,valorés· de dinamismo y profe~io~alidad ele la Institución. Actitud ablerta:'·Laf6nóvációñ}y'laantlcip'ac1Ón~~ben ei;tar''cil orden ·del día para llegar a~er ·un·~¡~;;~HtriiB~.óV~~l~fje'~\16~\:;,~rca~~'~ t(ri~n~l~ros. ·. ,-.--".: ,,-, ··'"• '·¡';;:"' -e~~;;.·.:·"."·--·,., ,,,-,,"' -·"•'' -.,;;~::·.:.~: 'f-~ 7 o Servicios al cÍien~e: < !) '..y_,;f: ·m ":~>·~~,;;;,· .:é y ··L .: :::~~h"~º d:, m;:~~~rl;;~~:l,~~~rt~¡~~*ª~~~i~iJ~l~"i!(1~'~,~~. :: objetivo legítimo de la empres~ llo ~on~ili~ c~·~ la ide~'ci~ ll~gar a convertirse en una empresa grande con una' gran plantilla de empleados. 3;> .... · El sistema actual de transacciones de Sociedades de Inversión en Liria casa de bolsa que administra su propia familia de fondos de Inversión presenta la problemática que se.describe abajo. Antecedentes de sus Sociedades de Inversión. Descripción General. Por el tipo de instrumentos que los componen los fondos de inversión que maneja esta institución son: 30 Fondos de inversión de deuda. Constituidos mediante la inversión en instrumentos, tales como Cetes; Bondes, aceptaciones bancarias e instrumentos de deuda de empresas privadas de reconocida trayectoria. Fondos dé Inversión común. Constituidos, principalmente, :por la inversión en acciones emitidas por emisoras registradas . en la Bolsa Mexicana .de Valores y ~tros títulos de empresas mexicanas' i~s2rlt~s en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI);< . . ' . ·-. . . ' ''.-.:· Las ventajas que ofrecen estas Sociedades de Inversión al cliente s~n: Les permiten condiciones de rendimiento sirT111:i;·~: ~; lbs grandes inversionistas. Capitalización automática de los rendimientos. Facilidad para realizar consultas y movimientos J?Or teléfono entre las grandes volúmenes de operación. Ganancias netas para personas físicas nacióna\és:y)~tranjefas: · Las Sociedades de Inversión ofrecen 'altós iren'cÚmi~nt~s'; y servicios competitivos frente a las alternativas traclicion~les de inversión bancaria. Portafolio de Inversión. Para formar el port~folÍó de una Sociedad de Inversión el especialista financiero inviertee.n-IOs diferentes instrumentos del mercado de valores que el perfil del foi1d6 J le' especifica, respetando los porcentaJes mínimos y máximos en qué debé constituirse. En la figura 2 ... 1 se ilustra la composición de un portafolio típico de una Sociedad de Inversión común. 31 raacclones •cotes Opagarós rv Obondes •warrants El obligaciones •dólares Oudibonos •otros Figura 2·1. Integración de un portafolio de Sociedades de lnversión.26 Objetivos particulares. De acuerdo al artículo 1 • de la ley general de Sociedades de Inversión, los objetivos que debe tener toda Sociedad de Inversión son: l. El fortalecimiento y descentralización del mercado de valores; . . ' : 11.EI acc~so del pequeño y mediano inversl()nistaa~icho r:iercado; ·. -:·:.'>-·-, < ". ··::,: - .... ~.''.~ - - IV.La contribución al fÍn~11ciami~rl_io):Íe I~ a~ti\/fdád'¡:)~ciductiva del país, • O-~ y O·. · • é .. ,. V.La protección de los intereses del público inversionista. Características de sus transacciones. El fondo de inversión que más éxito ha tenido en la organización es un fondo de deuda para personas físicas con liquidez diaria. En este fondo invierten 11 53 clientes activos, lo que representa el 23% del total de clientes de las Sociedades de Inversión que ofrece la institución. "' FLORES, MARIANA (2001 ). Los mejores fondos de inversión en lo que va del año. Nuevo Inversionista. Año 14, No. 162. 72 páginas. P.44. 32 TESIS CON VALLA DE _Qfü Como se puede observar en la gráfica, la mayor parte de las transacciones se realizan por montos de mil a 25 mil pesos. Las transacciones de los más altos montos son escasas. 25 a 50 1 Cuentas ¡__activas_ ~ 8 ~ L_ ~ 58 _ 3 4 50 a 75 a 75 100 66 53 5 100 a 125 31 G 7 125a 150a 150 175 175 a 1 200 a 225 a 200 1 225 250 --- --- --- -------1--- 17 19 14 6 5 Figura 2·2. Cuentas activas que Invierten en un fondo de Inversión de liquidez diaria" 2.2 Diagnóstico previo. Debido a que la competencia en materia de Sociedades de Inversión ha estado desarrollando nuevos servicios por Internet y a que el mercado mundial está apuntando a la reducción de costos para ofrecer fondos con mayor beneficio al cliente, el grupo financiero en estudio tiene el problema de que el conjunto de servicios que ofrece actualmente no es completo frente a otras operadoras de fondos muy competitivas, ya que no incluye operaciones por Internet, y debe tener cuidado de brindar mayores beneficios en sus Sociedades de Inversión en el futuro, ya que se avecina una u Análisis de iníormac1ó11 de la base de datos de la institución financiera en estudio. Este análisis fue realizado por el aulor. Noviembre del 2001. TESIS COW FALLA DE ORIGE 33 masificación de este mercado la cual debe soportarse con una planeación preactlva de su irifr'.' • · Debilidades d~l;si~i~~~.;-.~i: ·<\:· \(/~+J•c:f .• :~~· ';-_:·~-- :·.-_- .~:-, - - .. ;:- ··-- ' ~~~:d:~.~:¡:iTA~tt~k1~t;~i~s1}~~~~Wrr~ft1Wu:.~:t: 1 d:~~~~,,~~:. ºqc~::se~p~~ es muy antig~Ó ~n''.'ei ~er~idci\;•á'ét~al;,,~nte no es muy conocido. 2) Hay algunas tareas qu~ 2r~11izan de manera duplicada debido a la falta de automati~áción correéta de,est~s. 3) El servicio que provee el sistema al cliente para la con:ipra>y venta de Sociedades consiste en la Instrucción vía telefónica al promotor: de sus operaciones .. Mientras que 'otras instituciones que operan· sodedades de Inversión, ofrecen al cliente otros dos servicios más: el sl¿temá aut~~atizado por teléfono y el sistema au-tomatizaclo por Internet: Amenazas del sistema. 35 fraestructura de los objetivos de recursos humanos, y materiales, lo: cual no está ¿de acuerdo la empresa, 2) Los analistas han detectado algunos errores en el co. tema, que de no ser corregidos por el recurso humano a tiempo: pueden. originar un quebranto de la normatividad impuesta por la Bolsa Mexican de. Valores y con esto que se le niegue la operación de las Sociedades de Inversión al grupo financiero. 2.4 Estudio del modelo actual. El análisis estructurado sugiere que para estudiar. un - sistema, se descomponga en partes y se estudie la función que tiéne 'cada. úna. Así que para facilitar este estudio se comenzará analizando. los subsistemas . -que integran el sistema de transacciones de Sociedades de: Inve 5 La operatividad de Sociedades. de Inversión. ÉS uede: explicar en los siguientes procesos (ver modelo de flujo de datos del proceso): Proceso de administración. . Proceso de Contro!l.. Operaciones de compra y venta. El proceso administrativo es el proceso en el que un especialista financiero se encarga de formar un portafolio de inversión para cada' fondo de acuerdo a las políticas que se hayan fijado .de conformación del portafolio y a: el objetivo del fondo. El proceso de control, es el proceso por el que se manejan los parámetros que acotan las operaciones de acuerdo: a la: «normatividad: que debe seguir cada fondo. : 36 1) El futuro crecimiento de la cartera de clientes de s.ociedade.s de inversión de forma masificada llevaría a la empresa a crece( en 51.l~infraesfructura de r c rsos humanos, y materiales, l c al no stá e cuerdo a l s bjeti os e l presa, - ;:.-,·-,_ .. ·:-: . ) s ali t s n t t o algunos rr r s ri l ontro;I del siste a, que o r rr gi os or l r r ano tie po pueden' originar n ebranto e l r ativi ad I puesta or l olsa MexiC:~na de. alores n sto e l i ue l eración l oci ades e I rsi n l r po fin ciero. .4 studio el odelo tual. l álisis tr t r do giere e ra studiar n · sist a, ponga n rt s t die l f ci n e tie e c a a. sí ue ra cilit r ste t dio enzará ali ando l s , si t as e int r n l sist a tra s cci nes e oci ades e I versión. erativi ad ociedades e ln r i n.<:se )i~ed~ explicar l s i i ntes r sos ( r odelo e fl j e datos el r ceso): r ceso e inistración. r ceso e ontrol. peraciones pra nta. l r eso ministrativo s l r eso l e n specialista fin ciero carga f r ar n rtafolio e i rsi n para áda f erdo l líti s e yan fija o d f r ación del rtafolio l jeti o el f do. l r eso ntrol, s l r eso or el que anejan l s parámetros e otan l eraci nes e uerdo l nor ati i ád que be guir da do. El proceso de operaciones de compra y venta es un servicio que la Casa de Bolsa proporciona al cliente para que este pueda adquirir o vender títulos de los fondos a través de un asesor, llamado promotor. -·~ - ,,~ ' - 11' rn-1<>1,..._,....,.et••""•I ·~·· i~t "-~···-·-···--· Figura 2-3. Modelo de Flujo de Datos del proceso de operaciones de compra y venta de Fondos." Proceso de Administración. De acuerdo a los lineamientos establecidos en el prospecto del fondo, el operador de la mesa de Sociedades de Inversión, invierte el capital obtenido al final de las operaciones con el cliente y antes del cierre de las operaciones con la Bolsa Mexicana de Valores (a esta tarea se le conoce como operación de la mesa de Sociedades de Inversión). La inversión la realiza en el mercado de capitales, en el mercado de dinero, según se lo permita el prospecto del fondo. Al cierre con el mercado de valores, se realiza la valuación de cada uno de los fondos de inversión y se obtiene el nuevo precio que se asignará por título. Así mismo, se genera la contabilidad derivada de la operación y se obtienen los reportes correspondientes. El operador registra los precios de "ª Creación del autor. TESIS CO~J FALLA DE OHIGEN 37 Lama 18 "deberá seguir para. “obtener. los “mejores” rendimientos en cada | una de las: Sociedades le Inversión. El operador cuenta d -forma global las. operaciones. realizadas con un monitor. que. le mu stra con Sociedades de in Especificaciones que sigue da operación de la mesa. de Sociedades de Inversión: : : : ? % Los activos reales están en línea. z % La suma de los activos de varias emisoras del mismo giro no deben rebasar el 20% del fondo. E DE “% No se pueden adquirir acciones emitidas por el grupo al aque pertenecen, «+ Se almacena un histórico de precios y tasas diarias. : : <* El promotor delimita el máximo del. monto de compra: venta por cliente. “ Los contratos de cuenta propia pueden operar. la serie.A de lás ociedades de Inversión. o * No tener en la cartera valores: que administración entidades pertene: empresarial del que forme parte. la S % Reportes: m ntengan en inanciero o Comisión Bancaria y de Valore Comisión Nacional. de. Valores Disminuciones y Colocaciones. del Dia. Compra venta de acciones de. sociedades de: inversión por contrato Operación de sociedades de: inver ón.: o vo owv v v VO V v V v v Y v y oy v 38 cada uno de los fondos. Diariamente, el analista realiza un estudio de la estrategia- de inversión qclie'deberá~seguir- -: ootérier fos - ejores i ientos cada Una e l s ci _dades d.~ ersión. El peradorc nta n onitor que le ue tra.de a global s eraciones reali adas n ciedades e Inversión. · specificaciones e i ue la operación de la- esa de é:iedades e ersión: ·:· os ti os les t n a. •:• a a e s ti os e arias isoras el is o iro o eben asar l el do. ·:· o eden quirir i nes itidas or el r po l q e ertenecen. ·:· e acena i t rico e r cios as diarias. ·:· l otor li ita l áxi o el onto de c~mpra enta or cli nte. ·:· os ntratos e enta r pia eden peráíl d de s Sciciedades e I ersión. ·:· o er rtera al9res _ ue seah-propi~dad o a t gan inistración ti ades pertenedent~sFa.l"Wlis.nio\~rupo'financiero presarial el e e parte laociedades de Inversión. :.- (Total Acciones Compradas por Cliente) -(Total Acciones Vendidas por Cliente del Fondo) , .,·· .': •!• En cuanto a Fondos Comunes y el- l'on~C>T1nstitucional, no se. obtiene ningún reporte hasta el cierre final. "::; ·:· Con consulta de Series según tipo d~Va'fo~. emi¿ora, serie se c'aptÜran los instrumentos que están operandc/y. áÚn '~o·.~s!án regi#trádo's. Los datos requeridos son Tasa, grupo, Ve11clmleritó;·~rriisorii;' Seíie.~"Cupón, Valor Nominal. · ·:· Se capturan las operaciones de compra y de venta 39 \ •!• Se generan las provisiones e intereses diarios •!• Se captura la póliza de COVAF por provisión. •!• Se generan las pólizas de intereses. •!• El sistema actualiza saldos. ·:· SI hubo dividendos se requiere hacer un ajuste y entonces se capturan los precios de valuación. Proceso de Control. Por medio del proceso de control se asigna un valor a cada uno de los parámetros que regulan la operación con el cliente: • Horario de apertura de operaciones de cada fondo. • Horario de cierre de operaciones de cada fondo. • Límite global de títulos que puede vender la casa de bolsa, • Límite de títulos que puede comprar un cliente. • Límite de títulos que un cliente puede tener. • Mínimo de títulos que el cliente debe tener. • Límite global de títulos que puede comprarla casa de bolsa. • Bandera de operación (compra o ve.nta)porfondo,abierta o cerrada. • Porcentaje del total de títulos que ~n'.9rup~ p:~·ede t~n~r de la misma • • :• •_•,-. •"•.,T.•-•-. T - - Sociedad. • Tipo de personalidad Jurídica reque/ida para:Jóde/opéfar_e{ fondo. • Tipo de nacionalidad requerida para>oper~rcada fóm:lo~ ~:~) . Se generan reportes a la Comisión Nacionál ~anc~rlay efe V~fof~~ y'a la Bolsa Mexicana y de Valores indicando el número de títulos qúe ·se.cO'.mp~aron y se vendieron, y la cantidad de títulos que opéró cada cliente, y también se generan reportes para el control interno:. 40 •!• Compraventa de Acciones Propias del día. •!• Cruce de precios •!• Traspasos de valores a lndeval. •!• Porcentaje de tenencia por cliente por cada fondo. •!• Operaciones del Banco Se mantiene una Interfaz.con el banco para controlar la concesión que se le otorgo de las Sociedades de Inversión: Operaciones de compra y venta. Sólo existe una manera de realizar compras o ventas, esta es, dentro del horario establecido para realizar operaciones con los fondos, el cliente se comunica por vía telefónica con el promotor que lo atiende, y le da la instrucción de realizar una compra o una venta de una Sociedad de Inversión en particular, por una cantidad de títulos o por un monto, proporcionando su número de contrato y su nombre. Si la operación es una compra, el cliente debió haber enviado por fax el comprobante del depósito que realizó a la casa de bolsa, entonces el promotor deberá verificar que el saldo del depósito se encuentre disponible en la cuenta de la casa de bolsa y si es así registra la compra en el sistema. Si la operación es una venta, el promotor deberá revisar que el fondo que el cliente le indicó tenga una posición en títulos no menor a la cantidad solicitada, también se revisa que la fecha de liquidación del fondo y si estas validaciones son correctas se registra la venta en el sistema y el monto de la venta se le abona al cliente de la forma que el lo haya solicitado (cheque, línea bancaria, efectivo); en el caso de que. la posición fuera correcta pero la fecha de liquidación fuera la de un día posterior, se debe realizar la operación como una solicitud de venta que se hará efectiva al día siguiente a través de un proceso de asignación. de solicitudes. Se debe validar que los el lentes no tengan más del 10% d.:: acciones dél fondo en circulación, las acciones en circulación para esta valldaciorl se'de't'értl'linan dependiendo de los títulos colocados en el momenfo de··la éaptffra de la , ,. :··C· compra considerando la compra misma. Se genera un reporte de las operaciones de compra y venta dura~te ~I día~ El cliente recibe cada mes un estado de cuenta con la cotización de sus acciones y el monto de sus inversiones. También el cliente puede consultar 41 \ vía telefónica a su promotor, así éste Je Indicará cuales son las mejores oportunidades de illversión en 1á casa. de bolsa, así como la posiC:ión que guardan sus acciones. Problemática. · El sistema actual• de transacciones de Sociedades d.e lnversiónen una casa de bolsa que administra su propia familia de· ~ ·. ::; ::~:· ·- } !. En este contexto se han det~~t~~o los;sigulentes problemas' en la o8kradora de sociedades de inversióÍ{d~l~~·~-s:ri:'..d~-/es~fUdiO·:;':-:-_·· - · - · . 42 :"< :''··'"• •;L.'•" .• '.·.'\J·~· • ::,n:::~,, ;;,m~;'~:~f ;~\"i~{¡~~¡É~~~~J~~~,j~f ~~~{f )K;,i/J Y ·r~~1:i'o11de .. ª los requerimientos normativos, sin embargo plerdé/ia 6portu~ldad de generar operaciones fuera de horario. ·<' ~" ... ·. . · ..· • Sus procedimientos de operación son tradlclonal~s, en cierta medida, e implican mayores costos a la institución. P~r ejerri,plo si un tercero quiere comprar, necesita o Acudir a alguna sucursal de la operadora a hacer su depósito, o realiZárlo eri una cuenta: barjcarfa vi ncülada." o Contactar a su premotor por teléfono para indicarle que· desea realizar la compra: o Enviar por fax una copia del comprobante de slJ depósito. El cliente depende de su promotor para realizar consultas, y para realizar operaciones de compraventa. Además el promotor es el intermediario para asentar los depósitos o retiros que el cliente realiza, por lo tanto, parte de este costo se le carga a la rentabilidad de las sociédades de inversión. • Conforme aumenta la cartera de clientes' se requiere ampliar la infraestructura de la operadora de las. sociedades de Inversión en términos de promotores, telecomunicaciones, terminales de cómputo y espacio físico en las oficinas. Enfoque de Sistemas. De acuerdo al enfoque de sistemas, el sistema es "un conjUnto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas", debe estudia_rse el sistema actual para tener un panorama completo del problema que hay que resolver, apoyándose en el proceso del razonamiento que hace Churéhman: 1. Objetivos del sistema 2. Medio ambiente del sistema 3. Recursos del sistema 4. Componentes del sistema S. Administración del sistema Objetivos del sistema. El objetivo del sistema de transacciones de Sociedades de Inversión es conjuntar fondos de gran cantidad de inversionistas para participar en el mercado de valores de manera diversificada y obtener el mayor rendimiento posible. 43 Por lo tanto se pueden sustraer como medidas de actuación del sistema: • Número de clientes. • Opciones de Sociedades de Inversión ofrecidas. • Rendimientos de las Sociedades de Inversión. • Costos de administración del sistema. Medio ambiente del sistema. Se observa que es.te sistema se encuentra dentro de otros sistemas que son determin~ntes en su .comportamiento, éstos son: • El sistema financiero mexicano. • El m~r~adcfc:fe':v~lcires; / • L~s ~~tid~:ª~~?;~~·V~3~.iv~~.·d~.l·mediofinanciero. . • El grúpo financiero al, que pertenece la operadora de fondos, Las entidad~s /~cirrnatiOas; vigilan que la casa de bolsa mantenga una administraciomyo'peración adecuada de los fondos de inversión dentro del mercado de val~Íes:'~ < . . Los recursos.corid.os que cuenta el sistema de transacciones de Sociedades de Inversión so·ri-de tipo humano, material, financiero y tecnológico: 44 La cartera de clientes. • Los analistas, asesores financieros, promotoresyoperadores, • La familia de Sociedades de Inversión con la que cuen,ta la institución. • La estrategia para conformar los portafolios, • La infraestructura de telefonía, telecomunicaciones¡ equipo de computo como servidores, redes, estaciones.de t 0 ra.bajo. • El equipo de desarrollo informático y de sopo~te tÚnico a sistemas. • Las sucursales de atención al cliente. • El espacio destinado a centro matriz de operaciones· y centro de cómputo. Las limitaciones que existen son en cuanto a la infraestructura, al tiempo, al conocimienfo, il presu¡:iue.Sto. Componentes del sistema. En términos generales, cc:imo ya se estudió antes, los subsistemas son: Proceso de Administració.n de.las Sociedades de Inversión. o Operación de la ni esa. de Socied.ades de Inversión. o Con.tab.iÚda. ·d.\ '· ... . .. . . . . ·. .· . . p;--1;.·· o Va.luadónycálculo aelpreclo 9e lá~,Sociedadesde Inversión. o· Análisi'd bursátil s de C:C>ntrol: o Resumen de cifras y generaciót{de reportes. o Interfaz con el banco. Proceso de compra y venta de fondos. o Compraventa. o Asignación de solicitudes. Administración del sistema. Planeación. El tipo de planeación que debe Implementarse es para el desarrollo de la empresa, ya que se pretende Incrementar los beneficios que .la empresa recibe comercializando los fondos de inversión y mantener la : misma infraestructura de recursos 'humanos para el segulmienfo .•• ci.~.L;J~gocio invirtiendo en la automatización del sistema para Internet. \También la planeación es preactiva ya que contempla alcanzar la tecnofogía.·: de· punta aplicada a sistemas financieros previendo que en un futurola o'rg~nlz~ción se encuentre preparada para nuevos cambios tecnológico's as(\omo para incorporarse a la globalización de este mercado. 45 2.5 Análisis comparativo respecto a un modelo de éxito. Primeramente, debe asentarse que varios factores, como los económicos, los políticos, los sociales, etc., inciden en el desarrollo de una empresa en un determinado país. Para realizar un análisis comparativo, es importante señalar cuales son los diferentes factores que prevalecen en México, Estados Unidos y Europa. En las dos últimas décadas, a través del avance tecnológico el Mercado de Valores en México ha cambiado en el análisis, la operación .bursátil y el manejo de portafolios, llegando a ser más competltivo;Jnt~rrÍ~t ha sido muy importante para la distribución de los productos del se~tófflll~nciero y para extender el horario y el territorio. Sin embargo se detectan algunos factores desfavorables en· México: Escasa cultura financiera en general. Mercados financieros poco desarrollados .. Poca penetración de la tecnología. Baja capacidad de ahorro. Aún así, las empresas líderes reconocen que la tendencia es irreversible y saben de los beneficios de entrar primero, así que éstas son las que están realizando el esfuerzo de colocarse en Internet. En Estados Unidos se observa que: El 60% de su población tiene una amplia cultura dél ahorro29, El 56% de su población tiene acceso a lnternet3º. Los empresarios buscan tener presencia en el.comercio electrónico actual para cosechar los frutos en un futuro próxlmo31, "HERNANDEZ TREJO, CRISTINA (2001). Interne/.· calidad de vida y poder. Nuevo Inversionista. Ano 14, No. 162. 72 ~aginas. P. G. ldern. 31 ldem. 46 La empresa más exitosa del momento: Charles Schwab Company es la casa de bolsa virtual más grande y rentable del mundo con seis millones de cuentas manejadas a través de sus 340 sucursales con ganancias superiores a $500 millones de dólares anuales. Su modelo de negocio yace en la idea de que el público inversionista está capacitado para operar sus propias órdenes de compra y venta sin necesidad de asesores bursátiles, además esta compañía no cuenta con oficinas lujosas ni abultadas nóminas, con todo esto puede cobrar menos comisiones a los inversionistas, haciendo más atractiva su participación. Como esta compañía tambi~n, están E-Trade, Ameritrade y Datek que alcanzan más de un millón de,cUentas cada una. Mientras, en México sólo hay un total de 1 00 mil clientas abiertas y sólo el 30% realiza más de una operación al año. Desde su fundación, la idea de Schwab era de "ser el proveedor más útil y ético de servicios financieros en todo el mundo''. Su estrategia residió en pagar al asesor una prima obtenida del rendimiento en el desarrollo de la empresa, la satisfacción de los clientes y la productividad, en vez de pagarle una comisión por operación. La empresa recibió gran aceptación, y en su desarrollo se diferenció por sus productos y servicios innovadores y por usar la tecnología para mejorar la productividad así como para brindar un mejor servicio al cliente. Schwab estableció una estrategia multicanal con el fin de dar la importancia al servicio al cliente: incluir sucursales, servicios de Intermediación por teléfono y operaciones en línea. Haciendo un paréntesis en el análisis de la planeación de este .modelo se notan los siguientes aspectos: 1) Su objetivo real: Ser la empresa de mayor aceptación manteniendo altas utllidades. 2) Sus medios:·.• •• , ·ofr~cer,o8~raciolÍes· eón descuento uso'd~'iat~énología ' la variedad de' sús servicios 47 A 3) Sus valores (bien definidos): 1a utilidad la ética 4) Su estrategia competitiva: aún después de haberse colocado como la primer empresa de su ramo, siempre analiza .las nuevas tendencias· para Implementar eficazmente un modelo innovador. finales dé 1997 Charles Schwab ofrecía. a . sus: clientes dos diferentes maneras de recibir los servicios por lrÍtern'et: Acceso total. Operaciones por Internet con acceso a todos los canales de servicio al cliente de Schwab, por 64 dói~res por operación (un 20% de descuento respecto a la comisión al por menorestándar de 80 dólares por operación). Acceso limitado. Por solo 29.95 dólares. por operación. Pero sólo se les permitía una llamada gratltuita al· mesca. úl1 representante de servicio al cliente en vivo: las otras petlcionés debíanhaters~ por correo electrónico. A pesar de que a principios de Í 995 habían surgido varias empresas de intermediación financiera en líriea con muého descuento, como E-Trade y AmeriTrade, con comisiones tan bajas co~o 8 dólares por operación, Schwab había destacado en su negocio. Gracias a sus productos innovadores y a un servicio de mejor calidad al cliente, Charles Schwab duplico durante 1997 su número de cuentas en línea, para llegar a l .2 millones, es decir el 2 5% del total, lo que en diciembre de 1997 representaba 8 l ,000 millones de dólares en activos de clientes. Aún su negocio fuera de línea también había crecld(). Los lngr~s?s totales y el beneficio neto de Schwab habíari mantenido 'índices' dé' crecimiento anuales del 24 y del. 23%respecti\/ament~durant,elds:úitl~()k t:~~tr~ años. En el siguiente cua-9ro ,se mu~stra_ corry() st:b\.'/ªP-~risAIJe~a ·t~ lista de ·los intermediarios financieros en línea.con mayOr número de cuentas. 48 Número de Cuentas Intermediación financiera en línea Diciembre de 1 997 Charles Schwab 1,200,000 D[Jdirect 390,000 E-Trade 260,000 Waterhouse Securities 162,000 AmeriTrade 147,000 Datek Securities 55,000 Dlscover Brokeraoe Direct 50,000 Tenencia de cuentas de Sociedades de Inversión de las operadoras mternac1onales más destacadas en E.U.32 Las compañías arriba citadas no solo son exitosas por el gran volumen de cuentas que maneja cada una, también se les califica considerando los siguientes factores: Monto de comisiones Mínimo requerido para invertir Si admiten clientes extranjeros Servicios en línea con opción de compra de acciones Servicios en línea para Bono.s Servicios en línea para Fondos Servicios en línea para Opciones Información financiera Simulador de transacciones Servicios bancarios Asistencia en línea Las compañías mencionadiis cuentan con serv1c1os en línea, servicios bancarios y asistencia en líneaH; manejan comisiones que van de 8 hasta 25 dólares, y sus servicios de atención persona a persona son muy limitados, recompensando al público con mayores rendimientos que aquellas operadoras de fondos tradicionales. " Growtll Surge Continues for Online Brokers, Credit Suisse First Boston Corporation. 31 HAMDAN. DAv10 (2001). La "era" de las inversiones 011 /ine. Nuevo Inversionista. Año 14, No. 162. 72 paginas. p 17 49 Crecimiento de las cuentas en línea y los activos en línea. La experiencia de Schwab .es que ·:en' tres años se triplico el número de cuentas en línea activas, así como·sus activos, esto ocurrió en el período de 1995 a 1997, período en elque.lnternet no había tenido aún su mejor porcentaje de penetració~ erfÉ~i:ac:lo; Unidos. En México, I~ experiencia '.~e1i'#.úJlico inversionista es muy dl.ferente y las operadoras de fondos •qüe cÜéntan • con operaciones .en línéa aun son contadas, pero de un t6taf de 0 38 operadoras, 14 ya tie~enalgún tipo de servicio por Internet y algunas están desarrollándolo. En la figura. 2-4 se muestran las Operadoras de Sociedades de Inversión en México, el número de fondos que manejan de cada tipo, el monto mínimo para abrir un contrato y si tienen una dirección de Internet y permiten realizar transacciones en su sitio, ya que algunas de ellas solo proveen información de sus fondos, y otras, sólo permiten realizar consultas de saldos. En México, a diferencia de Estados Unidos, el monto de la comisión se aplica directamente a la valuación de las Sociedades de Inversión, por lo que no es necesario que la comisión sea estipulada en el contrato de apertura. La variación tan grande en los montos mínimos requeridos se' debe al perfil de las Sociedades de Inversión que manejan las operadoras de fondos 50 OPERADORA INTERNET SOCIEDADES DE INVERSION INST. RENTA DE VARIA· CAPI· TALES OPERA POR MONTO MINIMC PARA ABRIR UN INTERNET CONTRATO DEUDA BLE --------------------------11---'-t--''-=-'-t·---·1------+------11 Actlnver Finacorp www .. 1ct11wt•r.com.mx 11 4 o Solo consulta de saldos $20,00C ~olo __ --------1w_w_w_._p_n_1d_e_n_1_ia_l_o_p_o_lo_._c_o_m_._m_x_, __ 1 _7--t __ 4_ 1 _9_ --~ __ 2 1 O,OOC Ark_'.l______ www.fopdo~.t1.k,¡.co1¡1.111x O SI S25,00C 1 -·~ unicamente www.JCL1v.il.corn.mx 1 6 7 1 O opera por S 1 ,000,00C Internet Banamex Acclval ----·--- ----·-- - ------ -----¡----r------t----- ~BV A~~nco_111_e.r:.. www.hancorn<'.r.co~12'--. 22 11 -1-. _o _____ s_1 __ >-----s2,oo_o,ooo ll!'.':1~~-~_Lll_a.ricrec_e_r:.__ www.banorte.com.rnx 1 O 4 1 SI $1,000,000 ~---------· ___ www.b1~,1i.rnm.mx 7 3 1 O SI 520,0_0__ü !!_o~~~~ As~~-~-~an~g___.___ ~ww.b.:u_1kbo~~~} m-.; 6 O No $ 750,00 Bursamex www.bur~arnrx.com.mx 3 2 O SI S.20,000 ::~::::s ---~~~~;:~~~~;:~)~~'.~,-:-== !-~ ~ -1~~=~- ~-~~ --SJOM 5 :~1 ----------- -- ---1----- --- --------~--~-- GBM __ "!_WW yb~~o_~1_111_~- _ ,____!__i__ __ 6 __ __ü__ _ _ __5_1 __ --~.!_(l.Q_()_C SS0,000 P f lnbursa www ch1nburs.1 com nn. 4 2 O NO S 2 00,000 p M ::.~,::.. = __ ;:::;;,,~ ... :-~ -,', :=1 ~I ::- ~!!!tl Interesa www.1111erP'>.i.con1.mx 4 1 o SI $30,000.0C ----------·- ----- ------------ --- --- ------ ~-- -- . --~ lnvercap WWl/'tj. lflV(' re clj) .C Olll. Jll X o Solo consulto de saldos S30,00C ~· --- -----------·-- ---!-----+--- ---~ ----------· Scotia lnverlat lnvex lxe Lloyd www.1r1vl''l.it.com.rn' 9 Solo consulta $ 300.00C de saldos --+-------------+----t----- - 1------------ ----1'-v_w_w_._1n_v_e._,_.c_o_r_n_.r_n_x _________ 6_~ __ O __ --·---~--t----$_}QO,OOC v\ww.1,t~.com.mx \\'INVv. lloycl .(0111.lllX 8 o Solo consulta de saldos 520,00C --···· --~----1-----·-- -------------- 6 o S l ,OOC Solo consulta de saldos ------ -~ -~'-=-'="-'-"---+--------·- Monex www.r11cn1e')(.cor11.111~ o 1 NO S25,00C Mifel - ~rf<:;-:;;;-:;-~- - ---- --- --O-~---;¡- f NO --S30,00C Multivalores ------~'.ww.rnu1uv.1lore'l~! .. <-_o~~ _ _ __ s _ __ ___!_ ____ ___!___-.!~~ --~_-$2s-:OOC Nafin 4 1 O 1 NO $20,00C - --- -- f-----·---··------ - -· --- ----·--- --- t ------f---------- Ofin 1,\ww.uf1n.corn.m-.. 5 1 1 l NO $1 O OOC - -----;;- -7 ____ O __ . NO $200.,00" 5_~_r:1!~.~-~~~_ { _?.~.rfin _____ ~W-·\_V_W_.,_,l_ll_t_,l_ll_d_e_r._C_O_ll_l.._ll_l_X ,e TESIS COW FALLA DE ORIGEN 51 o Genera Vector WWww.generd.cCOMm.mx 8 4 0 s— | _ $25,000 Valmex Www. valmex.COm.ma 10 1.3 10 so $500,00 Valorum __[ewwsalorumcommo 6 | 1 10 NO |. 525,000 Value Www, value. COnT.nx 4 2 0 SI 525,00 Figura 2-4. Operadoras de Fondos de Inversión en México. Lo que se prevé en el ámbito de las Sociedades de Inversión en México. El día 4 de diciembre de 2001 entra en vigor una ley del mercado del valores para Sociedades de Inversión, por la que se busca incrementar la participación de los inversionistas, algunas de las medidas que se implementarán será la reducción de los montos mínimos de inversión, una mayor promoción e incentivo para que los fondos integren en sus activos productos derivados, con: estas: medidas se protegerá al inversionista del. riesgo de incurrir en pérdidas. de capital. También se deslinda definitivamente a. las. administradoras de fondos de los grupos financieros NN para evitar : conflictos. de. Intereses que afecten el patrimonio de. los: inversionistas. . Ad más; E gama. de inversiones se amplía y se. podrán comercializar fondos de: fondos, Operar con préstamos de valores y apalancar: de manera directa. + El consumidor retomará el: control de u Estará bien documentado y podr + Fuentes alternativas de ingres tomando como medida: el número de acceso : ES « El modelo del negocio se centrará: en la personalización. de: los productos. : a «+ La seguridad es privilegiada, sin ella el usuario no estará dispuesto a a participar. * CONDUSEF(2002). Cuadros comparativos. Distribuidoras de Sociedades de inversión [en linea]. Disponible en. hiip.ywww.condusef.gob.mxénformación sobrefoperadoras/operadoras him [Consulta: 29 de septiembre de 2002] a TESIS CON FALLA DE ORIGEN 52 11 scc·~J._G~e_ne_r_a_V_e_c_to_r __ 11 w __ w~w . ener a.con1. 111 x -~ _4_ - ·-1 " 1H "' "' l ex www.v~1lrnex.co111.mx 1 o 3 o 51 00,00( 1•--------- Val o ru m www.v.110111111.curn.mx - - ~ _! ___ -º- ____ f'J_(l___ - - ~2_'i,º-~ al e www.v~1lue.(om.111x o 51 $ , 1 i ra · . peradoras e dos e I r i n éxi . 34 e r vé l bito e l oci ades I rsi n éxico. l í e i e bre 01 tra i or a el ercado el l r s ra ci ades rsión, or l e sca in entar l rti ci n e n rsi nistas, l as edidas e l entarán rá cción e o ontos í i os rsión, a ayor oción in ti r e l s f dos i r n s ti s uctos ri dos, n stas edidas r t erá l n rsi nista el ie o e i urrir en r i as de pital. bién sli da fi i iva ente l s dministradoras os e l r os in ci ros ra i nflictos. de i t r ses e f ct n l t im i e los n rsi nistas . · Ade~ás, l_a gama n r i es plía se odrán erc alizarfo os de dos, o erar n pr st os l r s palancar el capital, entre otras cosas. Lo que se prévé al entorno de Internet. Los precios de intermediación tenderán a caer, ya que ,el consúmidor puede buscar mejores precios en la red y puede obtenersus prcíductos anera i cta. .i idor o ará el control dé s s deC:lsiones:al1lntermediario. stará i n entado podrá considef.i'rªÍv~/s:as,'opini~iÍes; entes lte tiv de __ ingresC>··.co·~-c)'~,l;~·p~~lié 0 i~~cÍ¿p·o"Jrán.cobrarse to ando co o edida el núr:n~ro ci'~ ~2éé~Ó~ ~ Jr/sifi~/ 1 ;;_:.__ • l modelo el gocio se centrará· e~· la perso~~ll~aciÓn de l s r ductos. guri ad s ri i e i da, i ll l uario estará i uesto rti i ar. 34 NOUSEF(2002). uadros parativos. i t i i r s ci ades I rsi n l lin a]. i onible n: t1tt.R.:.:'.'..'-!'!'.'\v.cof!g~1~_Qf_,gqb.mx/IQfQ1!_1_1;,_1gmL~brc/opera_ll9!.Q~lQQ_t]filQQG-1s.tlJ!ll nsulta: e ti bre e 21 'i TESIS CON ~ALLA E I EN • Habrá grandes oportunidades para reducir costos de ejecución, que deberán repercutirse al cliente. • Las oportunidades financieras son más igualitarias y globales. Los montos solicitados para abrir un contrato pueden reducirse considerablemente. Los extranjeros podrán participar en los mercados de forma más sencilla. Un modelo de negocios de mejores perspectivas es el portal vertical, dedicado al sector financiero, que reúne diversidad de productos y de proveedores, uso amigable y aplicaciones personalizadas. 53 Conclusiones. En el diagnóstico previo, que se realizó en la sección 2,2, se sugirieron cuatro alternativas de solución a los prob.lemas detectados, para las cuales se hacen las siguientes observaciones: 54 1) Implementación del sistema en Internet: la inversión. actual. a realizar es viable ya que como se cuenta con Infraestructura. tecnolÓgJca.para Internet, solamente hay que actualizar versiones de. h'erra~Íentas de desarrollo, de plataformas, de dispositivos y programas deseguridad para asegurar tecnología de punta; del personal de desarrollo de sistemas sólo se invertiría en capacitar a un 60% de ellos que no tienen los conocimientos requeridos. Es una manera estratégica de impulsar a un crecimiento en la cartera de clientes, más no un crecimiento en la infraestructura total. 2) Implementar el sistema vía telefónica: al igual que para Internet, también se cuenta con la infraestructura tecnológica; sin ,embargo, la implementación sería más complicada debido al carácter de las operaciones bursátiles que requieren de mayor control que las operaciones bancarias. 3) Colocar sucursales suficientes para estar cerca de cada cliente: esta alternativa es la más costosa de todas, ya que Implica una gran inversión y un crecimiento de recursos materiales y humanos para la operación de cada sucursal. Además esta solución no contribuye a uno de los objetivos del grupo, que es mantener un grupo :de trabajo pequeño con una infraestructura reducida para tener un buen control en costos y poder ofrecer beneficios competitivos en cada uno de los productos. 4) Colocación de dispositivos públicos para que el cliente realice sus operaciones: también es una alternativa costosa, pero el aspecto más significante por el que podría· ser rechazado por el cliente es por el riesgo al que se enfrentaría debido a la evolución de la inseguridad pública. | . % sable; la: a que > contribuye a alcanzar los" objetivos de” de estas alternativas. Sin embargo la decisión -d de sistemas, planteado: en la sección. 2.3, se concluye que el 'modelo integral de atención al. cliente debe contar con las siguientes características: : : » Que cuente con tecnología de punta. + Que permita al cliente realizar transacciones. y consultas por! Internet de manera sencilla y segura. : .« Que de la opción al cliente de realizar. sus Operacione aún fuera del. horario establecido de: tal forma | que se consoliden. + Que ofrezca un servicio agregado ' al cliente qu ¿la promoción de las sociedades de ¡ inversión. : reducen costos administrativos. Es importante subrayar que hay algunas variables que influirá notablemente en el éxito del proyecto entre: el público inversionista de EN sección. .2:5,se concluye que estas son: l 1) La sencillez y seguridad dela operación por. Internet. 55 Dentro de los cursos de acción factibles están las alternativas uno y dos, pero la primera es la más viable,~ lJe contribuye .alcanzar J s objetivos la institución, y la que concuerda· con· la tendencia internacional de la nueva economía. . . . . Hasta aquí se puede distinguirqlJeel pr6b1ellla'.~~·latomad~ d~cisicrnes. es bajo condiciones de certidumbre ~~e~'iseéÓc~oc~'r{iosr~~uÍtad6s de cada, una e estas lt r ativas. ·<··,·.. •·> .. · ,.·.;· · · ·• :• ·"·:·:: .· .. - -~/-~< ·:~--·,~·: <·~:->. ;_-¿;::'.;·-:;··:/:;'·;:·--., in bargo cisión e, impierfrerif~d~I sist~~~('~a~~ 1'~te;f1er. es de carácter autócrata, ya que se ihip~~cr~¡.,~ i'a:110;cle sistemas, administración, en un tiempo de a'm~sé~. ·· · . De acuerdo al análisis de fortalezas y debilidades, planteado s ión .3, cluye ue el odelo t gral de t ción al li nte debe contar n s ientes racterísticas: • ue ente n ología e nta. • ue r ita l l te lizar transa ciones y nsultas por ( ternet e anera nci la ura. • ue e ción l l te e ,alizar s oper.acio~es rario l cido e l rma ue al slgüieri'te nsoliden. se • ue fr zca n r icio regado al cliente ue' c6adyuve a l oción e s i ades ersión. • Que permita eficientar los recursos humanosde la imtit4c1ó.~ ~~te un crecimiento elevado en la cartera de clientes. '.< :;.: ''~ • Que permita elevar los beneficios de las socieda,cles ;~onfó~iné se ···''<· • ,''e :~:;~ !.'-_'.->. cen stos inistrativos. ' ' ' s portante rayar e ay nas ariables ue inflüi~ári'notablernente l ito el r yecto tre l úblico i versionista/ e la sec~ión.2.5 se cluye e tas n: l a ci lez uridad la eración or t rnet. SS 2) La cultura financiera del inversionista. 3) La disponibilidad de ahorro. 4) Ingreso de México al mercado internacional previendo la reglamentación apropiada. La primera variable es interna y es controlable y es responsabilidad de una planeación adecuada para abordar un buen diseño que- dese~boq~e en una aplicación que.se maneje con sencillez y seguridad. Las tres últimas variables son externas al sistema y no se puederi controlar por el mismo. Para que el inversionista tome el contro.1 de sús inversiones debe contar con mayor cultura financiera, sólo así estará dispuesto a cambiar la manera tradicional de invertir, para elevar este conocimiento, el sistema puede contribuir agregando cápsulas de conocimiento financiero. La disponibilidad de ahorro en' México es una variable muy compleja que depende de sinnúmero de factores a su vez, pero que también debe incrementarse, el medio financiero ya ha dado pasos a través de la regulación para disminuir los montos mínimos de inversión y así elevar la posibilidad de que el pequeño inversionista pueda elegir las Sociedades de Inversión. Una vez que el proyecto haya tenido éxito .ante el inversionista, se deberá evaluar en que me~ida cumplió su cometido para la institución financiera a través de indicadores cómo: · • Porcentaje de clientes que operan por Internet. • Costo' de la transacción en línea. • Velocidad de la transacción en línea. • Factor de comisión del asesor financiero. • Cantidad de asesores requeridos para atender al cliente personalmente. Fuentes de Consulta Bibliografía CHURCHMAN, WEST (1968). El enfoque de sistemas. México: Diana. FLEITMAN, JACK. Evaluación Integral. México: Me GrawHlll. UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2000), Estudio sobre .Charles Schwab Corporation. Barcelona: IESE. ROBBINS, STEPHEN P. Administración: Teoría y Práctica. México: PrenticeHall, RODRÍGUEZ RAMÍREZ, FRANCISCO J (1994). Dinámica de Sistemas. México: Editorial Trillas. Hemerografía HAMDAN, DAVID (2001 ). la "era" de las inversiones on fine. Nuevo Inversionista. Año 14, No. 162. 72 páginas. HERNÁNDEZ TREJO, CRISTINA (2001 ). Internet: calidad de vida y poder. Nuevo Inversionista. Año 14, No. 162. 72 páginas. Textos Electrónicos CONDUSEF(2002). Cuadros comparativos. Distribuidoras de Sociedades de Inversión [en línea). Disponible en: htt¡r, c_W.WW.c;Q!lclL!.Sef.goJ;.mx iinform_i\g_QJ} sobre. QRes51c!Qr_¡¡s. o¡¿~r_;1~loras.ht m [Consulta: 29 de septiembre de 2002) 57 TUSIS CON | FALLA DE O] | 58 CAPÍTULO 3 UN MODELO INTEGRAL DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN PARA EL CLIENTE. 5'\ Objetivo del capítulo 3. Por medio de una planeación adecuada y una metodología de diseño, plantear un modelo de atención integral al cliente, que contemple un control de costos administrativos en la organización, sobre una plataforma tecnológica existente; así como evaluar este modelo respecto a los requerimientos preliminares y a la tendencia del mercado y del avance tecnológico. 60 En el capítulo anterior se analizó la planeación estratégica relacionada con el sistema de transacciones de Sociedades de Inversión fradicio11al -y- se concluyó que la mejor alternativa es implementar el sistema para-Internet. En el presente capítulo se plantea el rediseño de este sistema bajo la instrumentación de la estrategia seleccionada. El sistema se diseña a través de diagramas del _lenguaje_ u·~ifi~~do de modelado (UML), de esta forma se obtiene un modelo en trazéis's'enclllos que es comprensible para cualquier especializados de sistemas. .pi;'~~~i,i>:?rio¿fmientos '--- :_., .. _, La metodología de análisis y diseño empleada¡ es parte de la tecnología orientada a objetos, y consiste en encontrar los objeto-~; ohiani~ár los objetos, describir como los objetos interactúan, definir. las op~raciórie·s de los objetos y definir los objetos Internamente. Se parte de un modelo de análisis del nuevo sistema, en el ·cuai se especifican requisitos y concluye construyendo una arquitectura capaz de resolver el problema bajo condiciones ideales. Esto significa que busca desarrollar una estructura lógica del sistema, la cual debe ser estable, robusta, mantenible y extensible. El análisis se enfoca en qué debe hacer el sistema, en lugar de cómo se supone que lo hará. El alcance del modelo de análisis está directamente relacionado con la naturaleza de los conceptos del modelo. Para adaptar al mundo real el nuevo sistema, el diseño considera requ1s1tos de rendimiento, aspectos de tiempo real, concurrencia, propiedades del lenguaje de programación, el sistema de manejo de base de datos, etc.3s El presente trabajo comprende la fase de análisis y un diseño conceptual o preliminar del nuevo sistema. " WEITZENFELD, ALFREDO (2001 ). Ingeniería de Software Orientada a Objetos Teorla y Práctica con UML Y Java. México: ITAM. Pág. 12. 61 3.1 Planeación del sistema de Sociedades de inversión. En el capítulo anterior se planteó como estrategia implementar el sistema de transacciones de Sociedades de Inversión en Internet. La estrategia a seguir combina un enfoque de crecimiento de las operaciones de Sociedades de inversión con una contracción en el personal que participa. Antes de entrar de lleno en materia de estructuración de la arquitectura del sistema, se harán algunas consideraciones preelimlnares a la gestión sobre la plataforma de la planeación. 3.1.1 Gestión. Sin embargo, como afirma Stephen P. Robbins, la mejor estrategia puede fallar si la administración no es capaz de traducirla. en programas, políticas, presupuestos y otros planes a corto y largo plazo16, Así es que a continuación se establecen 1. Un programa para Implementar el nuevo sistema. 2. Un plan de recursos afín a la consecución de las metas específicas de la estrategia seleccionada. Programa para implementar el nuevo sistema. Evaluación de la infraestructura informática existente. Adquisición y actualización de herramientas de desarrollo. Diseño lógico por entidades de la base de datos. Diseño lógico del nuevo modelo organizacional. Diseño de políticas. Desarrollo del sistema. Capacitación del personal. .. , ROBB1Ns. STEPHEN P ( 1994 ). Actministración: Teoría y Práctica. México: Prentice Hall. Pág. 145. 62 Implementación del nuevo sistema en paralelo . Reestructuración del área de promoción y operación de Sociedades de Inversión. Plan de Recursos. i ILJri idllO'> 1ntor111 <Í ti e.o'~ • Personal capacitado en tecnología de punta para desarrollo de sistemas. • Personal calificado para asegurar la calidad del producto. • Personal de Sociedades de Inversión de amplio criterio .e.n cuanto a la. introducción de sistemas • :~:,::;i::d::·licaciones en rl~licEde!d:sarrollo y producción. ;,,''r-.; • Servidor para publicar páginat~'é· J~ternet en replica de desarrollo y producc!Ón;' •.. . • Servidor de Base de Datos én reP,!ú::a\Jé desarrollo y producción. • Servidor de correo electrónico • Presupuesto para capacitac;~n;': . • Presupuesto para cultlvar la c~lldad ·de vida del personal en el área de trabajo, así como para incentivar. • Presupuesto para consultoría externa. • Presupuesto para actualizar las versiones de los sistemas informáticos. • Presupuesto para liquidar al 10% de la plantilla del personal de Sociedades de Inversión. • Lugares disponibles de manera temporal para personal externo que colaborara durante 8 meses aproximadamente. 63 , tanto para personal interno. como exter e Infraestruct Ty de telecomunicac es'adecuada, Du Legiimidad. . Aprobación del proyecto. o . Compromiso de las áreas - operativas en participar en la definición de' requerimientos, en: el análisis. y diseño, en: - pruebas e. implementación del sistema, 3.1.2 Requerimientos. Con el fin de aclarar los requerimientos, se Presentan el siguiente programa - de políticas. O, Tipo - Política: .. Horario El cliente podrá realizar ihtaciiones. en líneas siempre y: cuando sea día hábil y el horario corresponda al horario de ón Operación especificado, en el prospecto de información al. clientez?, E Las transacciones realizadas en un > día hábil, después del horario de operación referido en la política anterior, s se aceptarán como operaciones pendientes que serán. asignadas el siguiente día hábil al inicio: del horario citado de operación, : % Documento que se le proporciona al cliente, contiene información de la Sociedad de Inversión, su perfil, su bursátilidad y riesgo, cómo está conformada, asl como los parámetros de operación. 64 • Computadoras. personales configuradas en red y co~ softw~r~ -req~ericro- p~~~ des~rroÍlo,~ tanto ra r onal i t rno.Co o exter'no: l fr structurn telecomunicaCí~nes ádecuada. ·· .eqir.1rnidacl. • Aprobación el proyecto. • o promiso l r s operativas rti i ar l fi i i n requer'lml~ntos, en l áli i diseño, en pru~bas e i l entación el i te a. . .2 equerimientos. on l fi e cl rar l r eri ientos, se presentan l siguiente r r a políticas. Tipo olítica i I· : 1111 l li te drá li ar fransacclónes eri lí i pre y ndo a í ábil el horario corresponda l horario e :•n o eración especificado l rospecto e Ínf í'J'nación al /i t 11. s tra ci nes li as un ía ábil, después el rario eración r f ri o l olíti nterior, ptarán o eraci nes ndientes e rán i das l i i nte í ábil l I i io el rario it o e eración. 31 ocu ento que se lo proporciona al cliente, contiene infor ación de la ociedad de Inversión, su perfil, su rsálili d rie o, o stá f r ada, sl o l r etros e eración. Unación De ActoanEs dación De “ACHONOS rr pr e >peraciones, , citado en la primer política de. esta sección, se aceptarán como Operaciones pendientes que serán asignadas el mismo día ali inicio del horario « de a operación. Las transacciones realizadas en días no “hábiles serán. . aceptadas como operaciones pendientes que se asignarán el siguiente día hábil. : Las ventas de Sociedades de Inversión cuyo vencimiento o liquidación sea posterior a la fecha, se aceptarán como solicitudes programadas a su vencimiento o liquidación. El sistema estará disponible la mayor parte del día a excepción del horario en el que se realiza la valuación de los precios de las sociedades y la actualización de saldos, que deberá ser un horario nocturno. Las operaciones pendientes y las solicitudes programadas se asignarán el día que les corresponda en el proceso de! : apertura de operaciones en línea. La asignación se llevará a cabo con el precio actual de las Sociedades de Inversión. La asignación de las operaciones pendientes y de las solicitudes programadas se realizará siempre y cuando cumplan con las validaciones correspondientes en el momento de su asignación. El sistema de compra - venta deberá asegurar que el monto solicitado se encuentre dentro de un rango de importes, tal rango debe ser un parámetro del sistema. Si la operación solicitada es una compra, el sistema de compra - venta validará que la cuenta del cliente tenga el monto destinado a la compra disponible. 65 Las transacciones realizadas en un día hábil, en un horario anterior al de opera~iones, cit~d~-e~ la rirner olíti a e sta ción, ptarán o operaciones pendientes e rán asi adas el mismo día. al i icio el orario e eración. as transaccio~es reaii adas n clía biles rán- ptadas o eraciCJnes endientes qu~ e i narán l iente ía ábil. as ntas e iedades de ersión cuyo ci iento iq ción a sterior ha, ptarán o li i es r adas ci iento i ación. l a tará i onible ayor arte el ía epción el rario l e liza l ación e s r cios e s i ades t ali ación e l os, e berá r n rario cturno. ·~1".1' 11m as eraciones ndientes s li i des r adas u,_, arán l ía e s r nda l eso e ·. : .H '"Jlk5 ertura e eraciones a. a ación ará bo n l recio tual e s ciedades e ersión. a ación e s eraciones ndientes e s li i es r adas li ará pre ndo plan n s l ci nes r ondientes l omento e ación. ·.'id 1ció11 l a e pra enta berá gurar e l onto ¡·).·· li it o cuentre ntro e go e i portes, t l · -~'-''.incs go be r r etro el a. i eración li it da s a pra, l a e pra enta ali ará e enta el l te ga l onto sti do pra i onible. Si la operación solicitada es una venta, el sistema de compra - venta validará que la posición que guarda el diente respecto a la Sociedad de Inversión que quiere vender sea suficiente. 3.1.3 Diseño del Modelo organizacional. No tener una arquitectura o usar una arquitectura pobre trasciende en riesgos importantes para proyectos de sistemas informáticos3s. Con el fin de enriquecer el diseño de este sistema se plantearán una serie de escenarios describiendo una secuencia de actividades y la interacción entre usuario y sistema. Este conjunto de escenarios se conoce en la técnica de modelado UML como casos de uso39. La arquitectura de este sistema será estructurada en tres módulos: l. Administración y control. 2. Operación de la mesa de sociedades. 3. Operación de Sociedades de Inversión del cliente. 1 <> Administración y Control Jtt Rat1onal Unified Process 1 <> Operación Mesa de Sociedades Figura 3·1. Diagrama de subsistemas'º 1 <> Operación del Cliente "FOWLER, MARTIN (1999). UML Dtslil/ed. Estados Unidos: Prentice Hall. Pág. 39-47. 4° Creación del autor. (j(j Definición de Objetivos del Sistema. Los objetivos del sistema representan requisitos de alto nivel4,1, en la definición del sistema integral de Sociedades de lnversiónseobserva que los tres objetivos principales están asociados a los subsistemas que lo componen: OBJ-01 Administración y Control. Des(ri;:>Ción Su función es asegurar la integridad de las operaciones del cliente sujeta a la normatividad establecida por la Bolsa Mexicana de Valores v la Comisión Nacional Bancaria. Estan•!•o,1d Alta OBJ-0.' Operación de la Mesa de Sociedades. De'lcr1rc.1lJr. Administración de la cartera de inversiones de los fondos _Qropios de la Ooeradora de Sociedades de Inversión. tstdbil111Jd Alta OBJ -ül Operación de Sociedades de Inversión del cliente. D~sc""•oc.ion Atiende las solicitudes del cliente para realizar transacciones con Sociedades de Inversión. Es t ,""! ~;' j L: ... Alta -·· Definición de Actores. Los actores son personas u otros sistemas que interactúan con el slstema42, los actores con los que se establecen relaciones a través del sistema de Sociedades de Inversión son: 41 DuRAN, ARMANDO (2001 ). Metodotogla para ta Elicitación de Requisitos de Sistemas de Software. Sevilla: ~niversidad de Sevilla. Pág. 32. ídem, Pág. 27. TESIS CQ~T l FALLA DE OIUGEN j 67 Descripción |[Sypervisa y controla la operación del día. ACT-02 Inversionista o Cliente. Descripción [Mantiene una actitud de administración de sus inversiones. ACT-93 Analista financiero. Descripción Arma los portafolios de inversión de cada una de las Sociedades de Inversión y le da el seguimiento adecuado. A T-04 Sistema contable Descurción | Asimila todos los flujos operativos y los consolida en grandes rubros. ACT-05 Proceso nocturno Descipción [Da” acuerdo: a la lógica de :su. control, ejecuta. todos ' los subprocesos que: complementan la: consolidación. de- la operación: diaria, mensual o anual, en un 1 horario: de: transición de dia: - A través de los diagramas de caso de uso se propone la operativa del modelo organizacional, : q Ver figuras : 3-3 Caso de Uso de Administración y control - 3-4. Caso de.Uso de Operación de la mesa de sociedades . 3-5 Caso de Uso de Transacción om E 68 TESIS CON FALLA DE ORIGEN M:l'··O l Operador Mesa de Sociedades • .._D_"_·'<_'_;~_c;_º_" _.Sup r i a v ntrola eración el ía. ACT·02 rsionista li nte. M ti e a ctit d e inistración e s n r i nes. ACT-0.\ nalista in ciero. Dr.scnpción r a rtafoli s e n rsi n e a a oci ades e rsi n _ a l ui iento ecuado. >\CT·-0·< i a ntable n.~scr1rr16n si ila os j s erativos s nsolida des ros . .t\Cl--011 r ceso cturno .. · Descr'~~rr'ri De uerdo a la i a e s ntrol, ej~cuta t dos los procesos que pl entan l consolidación eración diaria, mensual ual, n horario de t sici n e í ; s e s i r as e so e so ne l erativa. del odelo r anizacional. er ig r s : GB -3 -4 -5 aso de so e dministración ntrol aso. e so e peración e esa e i des Caso e so e r sa ción SIS N ~ - - 1 V LLA _E I EN Subsistema : Administr;1ción y Control. El siguiente diagram_a __ representa el caso de uso propuesto para el - subsistema de administración y control de la operación global de Sociedades de Inversión. !J. •c1nternalworker>• Operador de la Mesa - de Sociedades de Inversión '--.. ---. ~ .r}h, Sistema Conlable --- ;-.¡; : · Admlnlsl!_aEtóny control Operación 9enera1 Sociedades de Inversión . ~ .. 1 pend1enles '.,;j':~g~:- 1 1 .::..:: 1 1' 1 1 1 1 1 1· .. 1 .I; 1 . ¡:;. 1 1 1 1 1 Aplica llquldac1ones de fondos olorgados en conces16n Figura 3·2. Diagrama de caso de uso propuesto de administración y control" Descripción del Proceso de Administración y Control de la Operación General de Sociedades de Inversión. El objetivo primordial de ·este proceso consiste en establecer las condiciones para una operación transparente, con apego a las regulaciones institucionales, y productiva de los recursos de los inversionistas. El operador de la mesa de Sociedades de Inversión es el actor principal en este proceso, se encarga de supervisar la correcta asignación ele los parámetros operativos del sistema: 43 Creación del autor. TESIS cONI FALLA DE O .filQfil!J 69 • Horario de apertura de operaciones de cada fondo. • Horario de cierre de operaciones de cada fondo. • Límite global de títulos que se puede vender. • Límite de títulos que puede comprar un cliente. • Límite de títulos que un cliente puede tener. • Mínimo de títulos que el cliente debe tener. • Límite global de títulos que puede comprar la institución operadora. • Bandera por fondo que permite abrir o cerrar las operaciones emergentemente. • Porcentaje del total de títulos que un grupo pued~t~ne(de la misma Sociedad. • Tipo de personalidad Jurídica requerida para p~d-er.~perar ~I fondo. • Tipo de nacionalidad requerida para operar cada forídó: • Residencia requerida para operar. A partir de estos parámetros el sistema se encuentra habilitado para realizar correctamente los procesos automáticos de Asignación de Solicitudes Programadas y Asignación de Solicitudes Pendientes. Antes de iniciar las operación diaria, la Asignación de. Solicitudes Programadas obtiene, de una cola de solicitudes pendientes, las solicitudes con fecha de asignación programada para el día de hoy, y las. procesa para su registro como ordenes consumidas .de compra venta; afectando la posición, el saldo del cliente, la posición de global del fondo, y los registros contables. La Asignación de Solicitudes Pendientes igualn~ente antes de Iniciar las operaciones del día, procesa las solicitudes que ·se realizaron fuera de horario generando ordenes consumidas o bien solicitudes programadas, igualmente el procesamiento afecta el saldo y pÓslciÓn ·del. cliente así como posición global de fondos y registros contabl~s. ' · El operador de la Mesa de Sociedades de Inversión recopila los reportes que el sistema genera con base en los registrb~ de la operación diaria y de posiciones de los inversionistas. Estos reportes se transmiten a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Bolsa Mexicana y de Valores y se 70 respaldan .como archivos ordenados por fecha en dispositivos electrónicos para su posterior requerimiento; El sistema recibe las transacciones realizadas por instituciones con las que se mantiene un convenio de opéradón d~ los. fondos propios a través ,de una interfaz que conduce las solicitudes a. una c~la de ~peraciones.p~ndlentes para ser procesadas. Todas las transacciones derivadas de la operac1on de fondos de otras instituciones se transmitirán bajo el formato y la interfaz requeridos por cada institución con la que se mantenga la relación de codisfribuidor de sus fondos. Los reportes que el sistema genera son: • Compraventa de Acciones Propias del día. • Cruce de precios. • Traspasos de valores a lndeval. • Porcentaje de tenencia por cliente por cada fondo. • Operaciones del reportadas por entidades a las que se les ha otorgado la concesión de fondos. Al cierre de la operación con el cliente y con la bolsa, en apoyo con el sistema contable, se concilian los flujos de efectivo, proporcionando al operador de la mesa un reporte arerca de las partidas no conciliables (identificando cortos y largos). También con apoyo del sistema. contable se valúan las Sociedades de Inversión y se obtienen los nuevos precios de éstas. El proceso nocturno es un actor que se activa en un horario nocturno y que vincula prOcedlmlentos en el sistema orientados a la consolidación de las liquidaci~nés dei~ía siguiente: . . Ficha de especlflcaCión d~ casode uso de administración y control. 71 A —— y Ñ L Administración y Control Objetivo Asegurar la integridad de las operaciones del cliente sujeta a la legalidad que dictan las instituciones de supervisión. Descripción El flujo de proceso de administración y control de Sociedades de Inversión se comporta como se describe en el siguiente caso de uso. En este proceso interviene los siguientes actores: a El operador de la mesa de Sociedades de Inversión, o El responsable de la contabilidad. o El proceso nocturno, u La persona encargada del cierre de operaciones del día. Precondición Se administran las sociedades de inversión propias de la operadora. Secuencia Normal Paso |Acción 1 En el sistema por intranet el operador de la mesa modifica, si es necesario, los siguientes parámetros: 1. Horario de operaciones. 2. Límite global máximo de títulos 3. Límite de títulos por cliente. 4. Monto mínimo para realizar operaciones. 5. Monto máximo para realizar operaciones. 6. Perfil del cliente. 2 [Automáticamente se dispara el proceso que asigna solicitudes programadas. 3 ¡[Automáticamente se dispara el proceso que asigna solicitudes pendientes. 4 |El proceso automático de actualización de órdenes calcula el número de acciones según el precio del día. S ¡Al final de las operaciones del día el sistema realiza la conciliación automática de movimientos y avisa al operador de cualquier flujo de efectivo largo o corto. 6 |Se generan los reportes requeridos por las autoridades y se transmiten vía TCP / IP a las instituciones correspondientes. 72 Ficha de Esoecificación de Casos de Uso de Administración v Control uc- 01 Administraci~ ontrol bjetivo segurar ri d eraci nes el l te j ta l leq li d g e i t n l t tu es e pervisión. escripción l j e eso e inistración ntrol e oci ades e rsi n porta o scribe l i i nte so e so. n ste eso i e s i i ntes t res: o l erador e esa e ociedades e rsión. l nsable e l ntabili ad. l eso cturno. o r na cargada el i re e eraciones el ía. r ondición e inistran s i des e rsi n r pias e eradora. cuencia aso A i n or al n l a or et l erador e esa odifica, i s cesario, s i i ntes r etros: l orario e eraciones. . í ite l bal áxi o e l s . í ite e t l s or l te. . onto íni o ra li ar eraciones. . onto áxi o ra li ar eraciones. . erfil el l te. i Auto ti ente i ara l r eso e i na 1 li i es 12rogramadas. 1 Autom ica ente i ara l eso e i na 1 li i es ¡:¡endientes. El eso t ático e t ali ción e nes l ula l ero e ci nes ún l r cio el ía. 5 Al i l cie-i eraci nes el í l i a li a l ncili ci n t ática e ovi ientos vi a l 1 oerador e alguier j e f cti o ao rto. 1 L_ S neran s ortes eri os or t ri des ra iten í P institucion_~ corres~ndientes. -- 7 El sistema contable valúa las sociedades de inversión y transmite los precios de las mismas al registro histórico de precios. 8 El P-roceso nocturno aplica-~uidaciones del día. Postcondición Los resultados relativos a las sociedades de inversión concesionadas para su distribución se reportan a su emisor. Rendimiento Paso Cota de TiempQ __ . --· ·--- 1 1 minuto - Frecuencia 1 vez L día Estabilidad . Alta Subsistema : Operación de la Mesa de Sociedades de Inversión. El siguiente diagrama representa el caso de uso propuesto para el subsistema de la operación de la Mesa de Sociedades de Inversión. Operación de la Mesa de sociedades de Inversión •• ·-. _, ~·· ó - - ... - f¡,:• !' . ., ='. . •• ' ' ------"'!""'""< __ __:.:.;...:._-:::---------, l : ·; \ ceextend,» i \ ':·'!°' ~ ;~ _. ~ , ;_. . ~·\~' «extend;;~"I :;.:,, / umternalworkeru •·· • . ~<-- 1": 1 I Operador de la Me5a ~------~~-----<'::'..,~! ~~~~~;;:;i / de Sociedades de Negocia Precios / Inversión 1 / ··· ........ _ ···-- ,, .,,.y,;·i· ,,/ 1 ,,, ccextend>> 1 // .. ¡ ,,,,,,"' 1 ,,,-" Figura 3·3. Diagrama de caso de uso propuesto para la operación dela mesa de Sociedades de Inversión." ""Creación del autor. TESIS CO~T FALLA DE ORIGEN 73 Descripción del proceso de operación de la Mesa de Sociedades de Inversión. El objetivo de este proceso es vigilar el portafolio de instrumentos que integran una Sociedad de Inversión a fin de otorgarle un carácter dinámico que se adapte a las condiciones del mercado siguiendo los lineamientos del perfil del fondo. Es un proceso que se replt#icícllcam~nte'.EI sistema ofrece un monitor de la pos1c1on de las So~i~-ci~-cle~: cfe~:>l_nver~ión .- que muestra resultados concentrados de I~ s~c1éélád'd~'l·,;~~'rsióri'¿brT1~: ·- El capital contable El activo total Número de títulos en custodia • Títulos en custodia • Títulos _de la emisión Precio promedio unitario El analista financiero se apoya con el sistema de la bolsa para s-upervlsar el comportamiento de los instrumentos que co~forlllan la cártera dél fondo. Después de realizar un análisis de riesgo .determina. la conveniencia de reestructurar la conformación de licartera-delfo~do y p~ocede<él realizar los cambios en el portafolio .dei .forl,do".--, ~ .·. ·~ ~- .. ·,:.-,º.~-- · Con el capi .al de las Sociedades de Inversión real_lza transacciones con la Bolsa Mexicana de Valores, es decir, compra y . vende títulos de los instrumentos que requieren los fondos. 74 Ficha de especificación de caso de uso da Operación Masa da Sociedades. Ficha de t:specificación de Casos de Uso -de -- Operación Mesa de J?_9c:i~@_d_e_~-- - -------- - -- ------------------ ------------- -------------------- ~c-_o~-----"ºQeración de Mesa de Sociedades Objetivo Estructurar y vigilar la composición integral del portafolio de Sociedades de Inversión con la adquisición de los instrumentos que correspondan según el comportamiento de la bolsa v el riesqo comprometido. Descripción Un especialista financiero se dedica a realizar compras y ventas en el mercado de valores con el capital reunido de las sociedades de inversión. En este proceso interviene los siguientes actores: c:J El operador de la mesa de Sociedades de Inversión. Precondición El prospecto de la sociedad de inversión contiene especificaciones que deberán observarse para una correcta -----~------- Secuencia Normal administración del QOrtafolio de inversiones. _J Paso Acción 1 1 ~ ~p_-e--r-v-is-a-la_Q_o_s_iC::-JQ-, n-__ d_e __ l_a_O_Q_e--ra_d_o_r_a_. ---------==i 2 Decide comprar o vender acciones o documentos 1 1 ---~ún el tiQO de sociedad de inversión. _______ j 1 3 Al final de las operaciones del día el sistema realiza j la conciliación automática de movimientos y avisa al 1 [_____ --~~~ra_9or de cualq1,1ier_lª-I90 o corto. --~ ! Postcondición De acuerdo a la calidad en la administración realizada y en: i la previsión de riegos, se obtiene el rendimiento del 1 ________ ,oortafolio de inversión. i f Excepciones - 2 Si--el operador detec~::i u-n-comportamiento anómal-ü] 1 en las acciones que componen el fondo que puede¡ 1 poner en grave riesgo la integridad de la inversión, 1 le_ir:i_gica al sistema que bloquee las operaciones. 1 3 Si la conciliación reporta que los flujos de entrada no j son igual a los flujos de salida, el operador debe 1 1 realizar compras o ventas de acciones en el mercado i ¡ de valores. i 1 Rendimiento ___ pa:so cotacieTieñl()_Ci ______ - - - 1 2 1 minuto -- --~-J ___ 3 20 minutos --- ___ : __ _ ¡::_r:_e_cuenc_@_ ____ _?--ª-.Z__\/~C::es / cj_ía __ _ __ Estabilidad __ Alta ______ ------------------------------- 75 Subsistema : ·Transacció11 de Sociedades de Inversión del Cliente. El siguiente diagrama representa el caso de uso propuesto para el subsistema de fransacciones de Sociedades de Inversión del Cliente. ,/ ~ ~ • 1 •extend•.- / ·: 1 Inversionista '·'-.. 1 " cextend•• : 1 Figura 3·4. Diagrama de caso de uso propuesto de la transacción con el cliente." Descripción del Proceso de transacciones de fondos de inversión. ~ Inversionista Este subsistema es la herramienta en Internet a la que se le da acceso al ;liente para que éste realice consultas a sus cuentas, asi como para que realice operaciones de compr¡¡ o vent~Ae f()!1.d~s ·?~ inversión. El inversionista puede solicitar Unaid:l~~s'L1t~i?~ sJ;C:uenta, ento.nces el •sistema le mostrará el número de .titulo~{~l-f"11~At~::·~qÜÍ~al~nte cleccad~ Soci~dad de Inversión en la que mantiene ~¡,a 66si¿i6¡;'; '" · . . O bien, puede solicitar una óperaclón,\paril IÓ cual débe proporcionar: ,.-_ :::':/'(.<· .. _;_"} ·. _··;'. El tipo de operación: comprá o venta. 45 Creación del autor. 7fi La Sociedad de Inversión. El monto de la operación. Cuando el cliente enví~Ía 'operación, el sistema de compra-venta verifica que esta sea·unaopéraciórfvali~a;~sdecfr, cfüe: ··; El monto de éompfa no rebase el saldo disponible . . ,_, .. -,.:-·.:'c"f"'_-:··./,,!";,,:·~· .. ·.\.·-.»-,-.. ~:·;~,;¿.· ·"'··:,. ,-,··:. : .... : c.·_ .. , ... ·,: Elmonto d~ i/~;nt~ ~º r~base Ía posición d~ la sociedad. El mo~to 'el~ I~ ~~eración~~a po~ 16 ine:n~sel mínimo requerido. Si la operación solicitada no cumple con las. características requeridas, entonces se le notifica al usuario para que este rectifique los datos. El sistema le presenta al cliente los datos de la operación y le pide que proporcione su firma electrónica y que le confirme la operación. Una vez que el cliente proporciona su firma electrónica, el sistema valida que sea correcta, y si es así entonces genera un folio único de la operación y lo contabiliza en el saldo y en la posición, le muestra los datos de la operación generada y proporciona el folio de la operación: Finalmente el cliente recibe un correo electrónico con la confirmación de la operación, Si el sistema detecta que la firma electrónica no corresponde a la del cliente, le anuncia al usuario que no es la correcta y se la solicita nuevamente, mientras no proporcione una firma válida no podrá conti~uar con la operación. Actu2.mente se recibe un flujo de 30 a 75 transacciones diariamente, se espera que la industria nacional de fondos de Inversión tenga un crecimiento de un 45% el próximo año46, dadas las condiciones económicas, de cultura financiera y de accesibilidad a la tecnología Internet se prevén las cifras siguientes para un fondo modelo cuya calificación bursátil es AAA y los instrumentos que integran su cartera son de alta bursatilidad, suponiendo un mismo precio unitario a mercado y un mismo costo promedio unitario, el "' INVERTIA (2001 ). Los Fondos de Inversión, a//ernativa que desbanca los hábitos tradicionales de ahorro (en linea]. Disponible en: t_!ttp_ifmv. 1nvert1a comlmercados/so~_!ll_tJ;:_~~lfl~ [Consulta: 26 de Julio de 2001] 77 grado de liquidez bursátil47 del fondo se calcula en base a las variables que se presentan en el cuadro siguiente: Primor año En un año En dos años En cinco anos No. Transacciones diarias 75 109 158 481 ------- Volumen do Acciones Orora~as 6,812.292 9,677,823 14,322.843 35 43,664 ,978.30 lm~or1o Negociado 167,751.124.66 243,239, 130.75 352,696, 739.60 1.075,240,097.75 Valor do Caoitallzaclón 167,638,588.68 243,075,953.58 352,460, 132.70 1,074,518,772 05 Entiéndase por bursatilidad la característica que posee un instrumento que cotiza en el mercado de valores, en cuanto a ser negociable, es decir, que tan fácil se pueden encontrar compradores o en su caso vendedores para el instrumento.48 Diagrama de estados propuesto para la transacción de Sociedades de Inversión; ·.,;·-· El elemento central en este. sistema es la traris~C:dón que el inversionista realiza. Tomando como refer~~cia'' lo~ req~erirni~~tos• pré~stablecidos, el siguiente diagrama presenta:. u na pr'Clpµest~ de ¡~;t'rciHsÍ~ió~ de estados que describen el ciclo de vida de la transacción:;,c -~~ · Cuando el cliente desea réali~ar una·~ transacción el sistema registra este requerimiento como una solicltüd{ei horario de operación determina si la solicitud se recibió en línea o fuera de lfn~a; SI la solicitud no cumple con las características requeridas se convierte en una solicitud rechazada. Si el tipo de liquidez de la Sociedad de inversión es inmediato la solicitud pasará al estado de asignada. Si no es de liquidez inmediata o bien su vencimiento es futuro, pasa a un estado de programada para asignación a su vencimiento en donde queda en espera de que su vencimiento y/o de cumplir la regla de liquidación. 41 El grado de liquidez bursillll se mide por el número de transacciones realizadas con las acciones de una emisión, el volumen de acciones operadas, el importe negociado, y el valor de capitalización. 4A CONSEJO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (2002). Definamos el concepto de lmrsat1f1dad [en linea J. Disponible en: t1~11Ll{~~·. _ _ol!Hl11~wf .f.1Ql_! m/:!f~v1st,"!iP_!_Ql~J~QJ!~~ª!.!J~Q!lGQP1º-Q~!!~~!!!l9-51-d.htm (Consultado: 2 de noviembre del 2002) 78 Figura 3·5. Diagrama de estados de la operación con el cliente" Llquid ción Dela oper ción Liquidada Siempre que la transacción permanezca en estado de solicitud el cliente está en posibilidad de cancelarla, sólo de esta manera llegará al estado cancelada. La transacción llega al estado liquidada una vez que se ha afectado la posición del cliente y que ha sido pagada. El cliente también tendrá la posibilidad de programar a una fecha posterior su transacción, esta es una solicitud de liquidación programada. "Creación del autor. TESIS CON FALLA DE ORIGEN 79 Ficha de especificación del caso de uso de Operación del Cliente. Ficha de EstJecificación del Caso de Uso de Operación del Cliente UC- 02 Operación del Cliente Objetivo Proporcionar la herramienta al cliente inversionista para la administración de sus transacciones de fondos de inversión. Descripción El flujo de proceso de administración y control de Sociedades de Inversión se comporta como se describe en el siguiente caso de uso. Precondición En este proceso intervienen los siguientes actores: a El inversionista. :.J El sistema de compra-venta. La posición y el saldo que el cliente puede consultar 1-------- corresJonde a los precios valorados el día anterior . Secuencia Normal . Paso Acción __ '--· 1 Consulta PosicióJl..)'.,---""S'°'a"'ld-:.:o::_ __ · _____________ _ --~- _9-Qtura en e!_?isteílJil~eración _____ ----1 _ 3 __ El sistema _ _r::_ev~ª __ q!J_e la_Q¡::>eración sea válida ___ _ 4 El sistema muestra -confirmación de la operación y 5 6 solicita al cliente su firma electrónica"-------------; Se registra la op-eración en el siste-ma, realizándose todas las afectaciones en saldos y posiciones y se rearesa un folio de_~?_ta_Q_¡:>eración. _________ -< El sistema envía un correo electrónico al cliente en donde le indica el folio y los datos de la operación ·--------J'------ _¡_gue realizó. ____ 1 Todo flujo operativo del cliente dentro del horario del operación fue invertido en las acciones o documentos que 1 Postcondición . Excepciones Rendimiento constituyen el fondo. La posición de los clientes amanece con liquidaciones fecha valor del día y solicitudes pendientes o programadas del día aplica d._a~s~. __ _ -- . 3 · 1 Si la operación no-es \,-álida, lo notifica al cliente y ¡~_?_te deb_E:!_r_á_!_)ropon;:_iQna_r_ otra operación válida. 4 i Si la firma electrónica no es la del cliente el sistema 1 pedirá nuevamente la firma hasta que esta sea _Eª-so_ Cota de Tiemp_o___ _ ______________ _ __ 1 ____ 10 seg_\.l_l1dos ____ _ ____ 1 faº~;~;:cfg~a d~~~:~~~ que_est~~t~ndo ~~~apt~ªar _ ____________ -~-~6 __ ¡30 segundo~(veloci_c:j_9_c:l_ transacción unitaria) __ _ 80 Frecuencia 30 a 75 veces/ día Actual Se esQera un incremento anual del 45% Estabilidad Alta Comentarios El sistema debe implementarse en una arquitectura de procesos distribuidos en capas, con multi-transacciones en la base de datos y balanceo de cargas, de tal forma que los clientes pueden operar transacciones concurrentemente en ~ múltiple_~¡:~r_g_cesos . 3.2 Evaluación del modelo. Para obtener la Justificación del beneficio obtenido de este modelo en cuanto al control de costos administrativos, se revisa la medida de evaluación del modelo, tal medida reside en • Porcentaje de clientes que operan por Internet. • Costo de la transacción en línea. • Velocidad de la transacción en línea. Beneficio reportado a la institución por transacción. • Cantidad de asesores requeridos para dar atención a la cartera de clientes. 3.2.1 Porcentaje de clientes que operan por Internet. Con el fin de establecer una ecuación matemática para obtener esta medida haremos las siguientes consideraciones: El número de cuentas que operan en total de las Sociedades de Inversión en la institución es 11c. El estado de penetración de Internet en el entorno del negocio, así cómo el avance en aplicaciones de información>(j~~OífT]ad.ón en, general, consultas de saldos y rendimientos, etc. ) en el. mismo ·es tal' que ya existe cierto número de usuarios que se contabili2:arán como el n~meró de l.l~uariosiniciales de la nueva aplicación. 81 Se espera que el mismo número de usuarios que actualmente realiza consultas por Internet, posteriormente op-ere süs tran-sactlones :en el nuevo sistema para Internet, se considera esta cantidad como 1111. El resultado de esta medida es - 1111 l11c •el por~e~t1ta]e inidal de clientes operando por Internet. ,. __ ,.-_.,;.'<'·.';·': ···:-' :·: : :.-:,:-.: :_ ">-;~-:''"''·-'· Sin embargo, basándose en la experiencia reportada por., otras lnstitudones en el extranjero, se estima aceptable que a través' de la protribción del nuevo sistema, se logre captar un 300 % más efe- las 0°peraci8rié~- p~'r este ,:;,edlo, en un plazo no mayor de cinco años. Entonces (1111 + /IC *3.0) /lle es la ecuación que Indica el número de clientes que se espera que operen por Internet en cinco años. 3.2.2 Costo de la transacción en línea~ El costo tradicional de la transacción se basa en: rn Comisión por operació~ de,eort1pra:,_venta. .· · -.. · · .,,· -.-··~-/··: __ -(·:~>-·. :~-'-.': . Entonces, la relación que obtlerÍe dicho fosto es costo= ( GAi 110 J -!; C~~1it~pi1 El costo en línea de la transacción en el tiempo tiende a ser: costo = ( GA l 110) + po 82 Nótese que en la relación eliminan las comisiones por operación de compra- venta. 3.2.3 Velocidad de la transacción en línea. Depende de • el ancho de banda del servicio de comunicación para Internet capacidad de los servidores que atienden las peticiones del cliente • distribución de los procesos • diseño de la conectividad de la aplicación En otras palabras, depende de la tecnología empleada así como de la calidad de desarrollo de la aplicación. Consideremos como T la calificación de la tecnología empleada en una escala de 1 a 1 00, y como A la calificación otorgada al nivel de calidad del desarrollo de la aplicación en una escala de 1 a lo., La relación que proporciona el resultado del indicador es T*A/100 El resultado será de un número entre O y 1 O, que será la escala que permitirá evaluar en términos simples este concepto. 3.2.4 Beneficio reportado a la institución por transacción. Actualmente el beneficio que se reporta es el que indica la siguiente relación • s ci Valuación de la cartera de Sociedades de Inversión al día de hoy. Valuación de la cartera de Sociedades de Inversión al día de ayer. Sueldos y comisiones a los promotores que atienden al cliente. Costo de la infraestructura. ( 1•/i - 1'.I') - ( s + ci) 83 A largo plazo, el beneficio que se reportaría usando el modelo propuesto sería ( ''" - l:J') - ci es decir, se el costo de sueldos y comisiones a los promotores que atienden al cliente tienden a ser eliminados . 3.2.5 Cantidad de asesores requeridos para dar atención a la cartera de clientes. No se pretende eliminar la atención tradicional al cliente, por lo que se debe considerar aún este costo. Siendo k La cantidad de clientes en la cartera de Sociedades de Inversión. 1/ EL número de clientes que prefieren depender del asesor. para realizar sus transacciones. 11 El número de asesores con el que se cuenta actualmente para dar atención al cliente. (dlk) *11 así se obtiene la proporción del número de asesores requeridos para atender la cartera de clientes que prefieren operar de la manera tradicional. 3.2.6 Costos administrativos Para el modelo propuesto se sugiere reutilizar la actual infraestructura de comunicaciones y de desarrollo de sistemas de la empresa, ya que es tecnología de punta y solamente se requieren'. algunas. actualizaciones de versiones, sin embargo el impacto.de la inversión esmúy leve. 84 Se considera que el modelo conlleva un riesgo, el riesgo de que no tenga éxito entre los inversionistas y que al no ser usado en la realización de sus transacciones el modelo no pueda ofrecer el control de costos administrativos propuesto. La evaluación del modelo deberá ser continua a partir de la implementación del nuevo sistema. Con mucha probabilidad se puede decir que en su fase inicial el modelo no reportará resultados espectaculares debido a la variable de la cultura financiera del inversionista y de cómo percibe éste el mundo de los negocios electrónicos en Internet. Sin embargo, a corto y mediano plazo, los sistemas transaccionales vía Internet ganarán la confianza del individuo y su conveniencia de uso será mayor debido al aumento de la población en las urbes y a la dinámica de las actividades de los inversionistas. 3.3 Conveniencia de la aplicación del modelo propuesto. Se explican las ventajas del modelo propuesto por encima del sistema tradicional. En general: Se obtendrá un producto estratégico para elevar la competitividad de intermediario en el mercado de Sociedades de Inversión. Se elevarán los beneficios que las Sociedades de Inversión reportan a la empresa. Se podrán captar operaciones con anticipación. Se eliminará la duplicidad de tareas. Mejora del servicio al cliente. Seguridad de la información. Administración y control. Se disminuirá el costo de promoción. Almacenamiento de las solicitudes para la posterior reutilización. Consultas en línea de situación actual de solicitudes. 85 • Se eliminan formatos innecesarios para la administración de solicitud. Operación de la mesa de sociedades. • Se promoverá que el promotor de SocjedaCJes de. Inversión ·~e dedique a solamente a administrar un po~t~folio:.cÍe S~cieda1i·e~ de :Inversión rentable y competitivo. • Se eliminan tareas duplicadas entre esta;área y,el ár_ea.co8table. Elevará el desempeño del personal de la m~¿ad~ sbci~dades.' ~ ::'·_;.9'.;::::,~::.:':. ~~:~' .·).(·--··.:··'' Operación de Sociedades de· 1fivers1ó·r1:--.cOh::·e1 :t11~·n'.te/:;::.:_, · "-> -;_.':~:-·";~~.:·::.¡~~- Se disminuirá el costo de la 'o~~r~¿ió~ ~ed~¿i~~ci() el costo del 86 promotor. Se ofrecerá la operación del sistema aun fuéra deJiorario. Se garantiza la seguridad de identiflcacló~ d¡I cllehte a través de la firma electrónica. · · ' . >:; /;\ ' .. ; " Se elimina la doble captura de los d~to~.del cliente, se reutiliza la información. . --·. · ... •.···.· " · -.·-·.·· El cliente sigue Informado p~r medio de Internet. Elevará el desempeño del personal de promoción. • Atracción de clientes. • · Independencia del lugar del cliente. Generación de la información en el lt.ig"ar de origen del cliente. Menos carga de trabajo para los promotores. 3.4 Tendencia del mercado de Sociedades de Inversión y de los negocios por Internet y su impacto en el sistema diseñado. Debido a que el riesgo, inherente en todos los negocios, varía con el paso del tiempos 0 , es importante anticipar, qué factores pueden influir en el futuro del éxito de los fondos de inversión vía Internet y adecuarse oportunamente a los sucesos del medio que le rodea. A su vez, la institución de Sociedades de Inversión, puede· influenciar su entorno, será val loso para la organiÚcióri .tener' eri cue~t~¡;jo's .• • Aceptación yuso de servicios financieros virt!J~les Las variables que se consideran secundarlas .en el entorno contextual son: . ·1.-· .. , ... ,.·_-•,; - .,,.. - ·,- ... .· < •-- ·' • ' • Competitividád.áe sbc1edades de l~versiÓn enel mercado Penetración de Internet • Seguridad en 1'nt~rnet Población con Capacidad de:Ahorro. Porcentaje de la pÓblaclón que'dispone anúalmeiite de un monto, desde 3 mil dólares anuales, él~st1.na'd'p ~1 aHó'rro. . Indicador: Ní1111cro de fnmllias coil ¿apn~idad de 11i1orro /To.tul de fnmili11s * 100 Donde el Número de familias con capacidad de ahorr~ se toma de los grupos de familias con Ingresos Totales Monetarios - GnstosTot~lcs .. ~tonet:irlos :> 3000 Aceptación y uso de servicios financieros virtuales. Interés mostrado en la banca, en el mercado de valores, etc., vía Internet. " ldem. El entorno transaccional es la parte del entorno en la que la organización es un participante importante, influyendo en los resultados en la misma medida que recibe la influencia por ellos. 53 ldem Pág. 20. El entorno contextual es la parte que tiene importantes repercusiones para la organización, pero en el cual ésta tiene una influencia limitada. 88 Indicador: Porcentaje de clientes activos que utilizaron los servicios financieros en línea: - ,- . (No. Clientes en Banca Virtunl I No, Toh11'.de Usuarios en la red) x 100 Competitividad de Sociedades de. Inversión en el mercado. Capacidad que tienen las Sóciedades,de tn:vehioll p~ra generar rendimientos iguales o mayores que los mejores instrumen'tos financieros en el mercado y mayores aún que la inflación. Indicadores: (1) Diferencia entre las tas~s de rendimiento anualizadas de una Sociedad de Inversión y la inflación promedio anual. . ' . Rendimiento Instrumentos - Tusa de lnfluclón ' . - Si esta diferencia es negativa, se usará como el resultado final para calificar a la variable. (2) Diferencia entre las tasas de rendimiento anualizadas de una Sociedad de Inversión y otros instrumentos financieros tal como CETES y Pagarés Rendimiento Sociedad ln\'crsión - l~cndimicnto CETES l{cndimicnto Sociedad ln\'crslón - Rendimiento Pngar~s Si el resultado del Indicador anterior es positivo, se tomará diferencia mayor como resultado final para calificar la variable. Accesibilidad a Internet. Que tan alcanzable es para un individuo utilizar Internet, ya sea en su ámbito de trabajo, en la escuela, en su casa, etc. Indicador: Nl11ncro de Usuarios de Internet 89 Seguridad en Internet, Probabilidad de ingresar a una sesión de Internet sin ser victima de algún incidente. Indicador: Número de incidcnles reporludos en In red I Ní1111ero de uccesos u la red Capacidad de Ahorro. INGRESOS GASTOS !_amlll_!!________L~9reso Tota~gf~~ Monolario Familias Gasto Total Gasto Monetario 1 2.348.475 $8,661.098 $4.800.3113 2.348.475 $9.977.130 $7.651.768 11 2.348,475 $14.843.661 SI0,364.332 2.348.475 516 203 837 $12.197 135 111 2.348,475 $20.232,871 $14.342.517 111 2,348,475 Sll.422 230 516.192,341 1\1 2.348,475 $25.771,707 $18.621.370 IV 2.348,475 5765773fi5 $19.375.880 V 2.348.475 S31.956.S61 S2J.581.024 V 2.348.475 $32,502 089 523868 598 VI 2.348 .. 47-5 $39.940.514 S29.8J2.J0fi j' VII 2.348,475 550.111.508 537.278 133 VIII 2.3-18,475 563.834.708 S.SB,664.020 IX 2.348 475 592.465.286 570.974 863 :?.348,477 592.465.?BG 5172.593.910 2J;4e-4)s2 --fiJ4,63{ó83-- S43-f.tl52.78e VI 2.348.475 $38 918}/] $28.231.111' VII 2.348.475 $48.863.681 134.166.552 VIII 2.348.475 $61 646.912 $40,774 551 IX 2.348.475 S83 894 3/7 S5-S.G62.882 2.3-'A,477 $278 &-13.545 $132 101 313 23.4-8(7s2 --s-sGB:s99,384 sj69.322~2J2 AHORRO PARTICIPACIÓN EN EL AHORRO " " ,.... .... Famlll.1s Ahorro Tolal Ahorro Monetario -- 2-34;¡¡¡5-- 111 J160J2¡ ___ ($285o9s5,j 7348475 ($1360171) (51832803) lll 2 348 475 (51 189 359) (S1 849 824) IV 2 348 475 (1755 663) ($754 510) V 2348475 (5545528) ($287574\ VI 2348475 51022241 $1600594 VII 2348475 $1253827 $3011581 VIII 2 348 475 $2 181 796 $7 889 469 IX 2348475 $8570%9 $16311981 X 7348417 $5987538 $40492597 -23~484~752 --5,-9]122,361- $69~306,222 1-V Dcsahono V1·Vlll Al d1a IX-X Capacidad de Ahorro Figura 3·7. Capacidad de Ahorro de los hogares en México" 54 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA (2003). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. ENIGH tercer trimestre do/ 2000 [en linea]. Disponible en: tillI?Ji~.Y'o\l ll1.Q9!:.llilli..!l!_~d1fus1o!Ji~fülí._l~1º1i!?YID~il~·-qn!!lt!~~!!.D_Q( [Consulta: 15 de enero de 20031 90 TESIS CO~T FALLA DE ORIGEN '------------··--.. ------.! Un elemento primordialmente exigible en la estructura económica para que instrumentos de Inversión tengan éxito, es la capacidad de ahorro de la población, mientras que los ingresos sean mayores que los gastos, este elemento será positivo, pero no basta con que globalmente exista ahorro, la distribución adecuada de la riqueza puede encausar inversiones de largo plazo, lo cual contribuye a la estabilidad económica. Para este análisis se consideran 23.5 millones de hogares en el país divididos en diez grupos iguales de 2.35 millones de hogares cada uno. La diferencia entre el ingreso y el gasto proporciona el ahorro, expresado en miles de pesos. En la figura 3. 7 se puede observar que los primeros cinco grupos de familias gastan más de lo que perciben. Su Ingreso monetario promedio trimestral asciende a no más de 1 0,040 pesos, pero como no es suficiente para su consumo, dependen de otras fuentes como subsidios del gobierno o regalos de familiares. De tal forma, 50% de las familias mexicanas se encuentran en un nivel de sobrevivencia, en el cuál carecen totalmente de una capacidad de ahorro. El 30% vive al día, pues gana justo lo que necesita para gastar y no ahorra o ahorra muy poco, en este grupo se ubica al pequeño inversionista que es el que logra ahorrar hasta alrededor de 13,43 7 pesos anuales. Sólo el 20% de las familias tienen posibilidad de generar un ahorro, ya que ingresan más de lo que gastan, sus ingresos son mayores a 29 mil pesos trimestrales y pueden ahorrar desde 2 7, 783 pesos al año, que equivalen a aproximadamente 3 mil dólares anuales. El pequeño inversionista, que tiene una participación del 1 7% en el ahorro nacional, tiene oportunidad de ahorrar en Sociedades de Inversión que admiten abrir cuentas con la cantidad mínima de 1 O mil pesos. Probablemente en este sector de la población el ahorro no es de largo plazo si se considera que eventualmente los fondos acumulados son utilizados en situaciones emergentes. El grupo de familias que se identificó con plena capacidad de ahorro a largo plazo comprende desde medianos hasta. grancf_es lnv~rslonistas, estos integran la mayor parte del ahorro ·n·acional, sin embargo, se trata 91 únicamente del 20% .de la población, una cifra que denota el estado de polarización de-la riqueza en México: por consiguiente; un nicho de mercado muy reducido para•· la comerclallzación ··masiva de las Sociedades de Inversión. Aceptación y usé> deseryicios ,financieros virtuales .. '' .. . ' ·.·.· <;. \ -·':s.>.-·~t>·,." 1"· ,, ·-, '.1·( . ..- ·---· ·. ,._ ·- . Hoy en día enG0'é'xiJo;é.las.,pr;/i,C:?€al~¿~, instlfuclones financieras cuentan con serviclos>e~ Fri~~;:'ha'í~,<¿·a-¡:¡:;'(¡¡ta~ d'~'/s~iciC>s 'y 'operaciories. Pero sólo un mínimo porcentaje de cu~nt~ habientes utiliza este medio, algunas de las razones s~n :la}alf~ ele confianza en realizar las transacciones por la red, el desconoC:iniiento de sus características, y el no considerarse un usuario avanzado de Internet. 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 . _ ~2.400,QOO .. 2000 2001 Figura l·B. Clientes que usan servicios financieros en linea en Mé-Xico En cifras que revela la Asociación de Banqueros de México, se muestra que el número de usuarios de servicios financieros en línea se triplicó del año 2000 al 2001, siendo 700 mil usuarios en el 2000, y 2.4 millones en el 2001. Véase la figura 3.8. TESIS CON 1 : ~ALLA DE. OHJGEN l 92 2000 2001 O Consultas m Traspasos O Otras oporacionos Fi9Uía 3-:-9-:-Millones de operaciones bancarias por Internet. Figura 3.·10. Composición de operaciones bancarias por Internet La figura 3.9 muestra que también se triplico el número de operaciones bancarias por Internet, al pasar de 96 millones en el año 2000 a 280 millones en el 2001, como se puede ver en la figura 3.1 O, de estas operaciones se estima que 78% fueron consultas, 10% traspasos y 1 2% otras transacciones.ss Banamex, la institución con el primer lugar de banca en línea, reportó en el año 2001 que de sus 1 O millones de clientes, sólo S SO mil-usan Internet para algunas de sus operacionessG, esto es el 5.5%. Competitividad de Sociedades de Inversión en el mercado. Para establecer una comparación que determine que tan competitivo puede ser un fondo de inversión, se emplean los rendimientos de una Sociedad de Inversión de Deuda con liouidación cada 28 días para personas físicas, cuya calificación de riesgo es AA/3, es decir, con calificación de alta calidad y diversificación de los activos del portafolio y alta sensibilidad ante las condiciones cambiantes de los factores del mercado. El comportamiento de este tipo de fondo es conservador. Primeramente, se comparan los rendimientos de este fondo contra las tasas de inflación mensual en el mismo período de tiempo. En esta comparación se ,,,, SERVICIOS DE ESTRATEGIA EN ELECTRÓNICA (2003). Croco la importancia de Ja banca por Internet. [en linea]. Disponible cir !1ttp _ :: .•. ~,..._~r~!Q.fdS-i.J_!!~ r~~ {Consulta: 15 de enero de 20031 "' LóPEZ MMmuJt\No. MARISELA (2001). Visos favoralJlos para ol e-banking latmoamericano. Revista Poder {en linea]. Disponible en· t1!!p 1 _ 1 ~~y_n}Y!!:>li1ps1_Qt,?l.f9!~! ¡consulta: 31de1uho del 2001] TESIS CON FALLA DE UKlGEN 93 observa (ver figura 3.11) que sólo en algunos períodos de tiempo los rendimientos de este fondo fueron menores que la Inflación; pero. que en la mayoría de los períodos, la inflación se.· quedó por debajo dé los rendimientos: La primera conclusión es que las Sociedades de lnv.erslón son instrumentos de rentabilidad real frente a la inflación. : ' ;:::_:·.:~, _-:~,~-::: -·, ;·, "::~t_. ~-~;~.: -,·~ ,' - Para obtener una comparación con las tasas de i11.terés bañcal"fa~'(verflgura 3.12), se emplean los rendimientos íl1ensuales' de'!' ¡()5·,pagárés ' con rendimiento liquidable al vencimiento de'cada:2s;;~í~.s,:y;se.obsefva que lós rendimientos del fondo siempre son rnejo,~es;eg~'e,'1()~',}~~~~ú'ri{í~ntC:Ís .del pagaré. La siguiente conclusión es que las S~ciedad~i?cié<1gvfrsiÓn ofrecen mejores rendimientos que los in~trumentos de 1riv~rslóri·~i~tkr16s:: . Por último, la comparación se realiza entré el·ml.imo,f6~~ó'./'lcis certificados de la tesorería CCETES). Es notable la sirriillt~d dé·.S~rnP·~~t~.riÍ·i~11to que hay entre los dos instrumentos (ver figura 3.13), estcisé,debe ala cóíl1posidón de la Sociedad de Inversión analizada, ya que lnvl~rte ei'may6r;por~entaje de su capital en CETES. La ventaja que tiene la Sociedad frent~ ~ l~s~CETES es que el pequeño inversionista recibe el mismo· rendlrnié'rii:o.qué' el gran inversionista. Las Sociedades de Inversión son instrumentos competitivos qüe. están al alcance del pequeño inversionista, los registros históricos demuestran su buen desempeño. 94 Rendimientos de un Fondo con liquJdación cada 28 dias .. Ene Fflh -Mar· Abr May J1m Ju/ Ago Scp Oct Nov Die 1996 .' ,¡ ~ !•1 2H ~O 28 40 1997 '21 IG n rn; lfi 4·1 20 :u ,~ 05 1 / ~JI llJ 19 IH /1 1/ !U 18 hO lfi 65 1911 1998 1H ,¡.¡ 1H 04 18 1/ 20 4·1 20 mi 1 i ti~; iü 1li 14 GO JllfJ.1 \(¡ )(¡ \() 4.¡ JI 32 1999 30 ~JO :10 •Hl 79 g() llJ 7J 111 70 ;'u 2J 70 93 ?O 11 W·I/ 1 ! 8'1 1 ti ~~) 1 7 5~J 2000 1•1c11 p, 11 lG fifi 11 10 11 44 1.1 40 1.1 G·I 1 J ~)J 1·l 2--l 11.Hi 1 ~l l ! , ~) ~ili 2001 1 :, ~I~ ¡ 1 r J / ~l 18 Aíl 1 !-, ~19 17 'º 11 1·1 /Lili 4 /f¡ fj,'/ ·I /H K 1? fj ~lb 2002 flfiO I HJ lfi·1 IHE.1 ~1 :rn 4 OG Inflación Ene Feb M.u Abr May Jun Jul Ago Sep Ocl Nov º" 1996 ltl b·I J5 70 .1s u~ 1997 2n :l I '21 91 ;~7 JG 2fi 41 2~ 67 24 YJ ;.¡ 36 23 8G :.iJ·li 1 J Ü~l 22 G~! 72 03 1998 1 ~' 23 1!1'21 15 2() 15 :?1 15 15 1~ 1B 1~ 21 1~1 ;_i.t 1~ )1 1 ~) 4~1 1 ~) G:J 1$ HS! 1999 1 H ~!O 18 {j~) 18 4fi 1U 3fi 11:1 27 18 10 , , 9J 17 14 1 / Sl 11 23 lfi 91 l{j -lf¡ 2000 10 fil 'º JrJ 10 17 g 9fi 9 80 9 68 9 54 n .i2 q 21.J <¡ 19 ~j 1 () ~ 07 2001 7 G'! fi ()~ G 31 ü 2!1 fi 21 ti lJ 5 YY :>fu :1 9) '1 ~u sw, :1 b? 2002 5()] 5 ()~J 5 1 5 11 :, OH 5 14 Fondo 28 vs. Inflación 45 40 35 ñi " 30 e: -- 10 1~ ' ' ' . ' . . "L.:2~,' , . ~ .. ~~. , li i '· o '"' ,, ,._ ,._ ,._ ro ro ro "' "' O> O> O> o o o o ó 9 N N q• m i "' "' O> o: o: o: m o: o: 'f o 9 9 9 9 s: "' 9 8 4' ~ 2 w .o ~ 2 w .o ~ .;, .o ~ 2 ~ 15 ~ ~ 15 e: e: o e: o w - Randimiar::i.!9-~E~J:l.11-.EC>!!cl()_ Con. liquid_ac;!ón_ e;¡¡ da 28_dias Ene Fcb M,1r Abr May Jun Ju/ Ago Sep Oc/ Nov 2·1 ~14 28 ~;u 7l 1G 22 UG 16 ·14 20 23 1905 17 91 19 7~J 1817 17 70 18 (i{) 111 6~· 18 ·14 1R 0·1 18 11 20 4·1 2009 1J(ó í'O Hi 14 GO 36 GJ 39 2ó JO 4·1 30 50 30 40 29 96 19 23 1A 70 20 2:1 20 IJJ 20 11 1íl •12 17 H!.i lb !.i~) 1~ 91 IS 11 1G GG 11 10 11 44 14·W 13 64 13 ~u 14 2·1 1] JB 1'.1/i 15 99 15 75 18 88 1smi 12 70 11 14 7fit) 1 ni G 11 ~ ~R 8 1l f¡{iíl 7 HJ 7 fi4 6 !15 5 JO 4 06 I OG llli1 4 40 1 64 ,,,, Mar ·-Abi- P_ag¡¡_r_és 28 días Ago " Óct Ene Fcb May Jtm Ju/ Sep Nov : 1 0 40 :c'Jü1 1r1 38 lti 46 lt) /9 IG 78 14 16 14 5ti 13 65 13 1.1 12 76 1:> 20 u 3.1 12 OJ 12 OJ 1] 19 12 62 11 GJ 12 38 12 90 14 00 20 58 19 ]9 18 50 17 9G lb lH 12 51 9 59 9 27 9 67 9 22 9 5G 9 4ll 8 87 8 J·l / 44 l 1g fi 24 5 A f¡ 08 fi 48 5 91 G 27 () 29 6 5l) / l'I 1 1S ,• !CJ t) fi~' fi ].1 s 02 3 82 3 74 2 ~18 3 33 ] 29 2 sq ;) 1-1 ? !:t 2 f..;1 :' 12 2 26 2 41 2 5·1 2 19 2 J] 2 ~>l'.J 2 1)2 Fondo 28 vs Pagaré 28 ·I'· ou -IU lll) J'¡11() \1)1)(} :"J;l1'1 .'(1 dll 1',11!/ "' ¡1 un ,, " º' º' -· ~~~;0g.;~gg;g3ggºººº88~8 8 ~ ~ ~ 2 l ~ ~ 8 & ~ ~ B ~ ~ ~ 2 ~ ~ ~ 2 ~ ~ ~ 2 Periodo --D;C 28 40 19 11 )/ 32 11 59 l~l !16 G 56 fi 58 Die 22 07 12 4·1 19 38 8 04 / 11 2 34 2 38 1 . . __ _ . _ -----=::g~~é-----~~::r~dº ___________ . _______ J Figura 3·12. Comparacion de los rendimientos de una Sociedad de inversión contra las tasas de interés de un instrumento bancario.se 1<1em 9G TESIS CON ~ALLA DE O'~ - -- 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 --- 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 ;¡; " e: <( ;¡; " e: "' !::! o O- "' "' "' >- :.~, ldcm -- -- -- RE! ndJJ!l i(!_rit_()_!;_ c!E!_ _ll_O.f.!>!!cl~_c onH q1:1i d_a_ci Q_n_ Ci!_c!il_±B __ dj¡¡_s _______ ·o¡c Ene 211!1 18 44 30 f)Q lfi 91 15 9~J 6 GO --- Ene 23 40 17 95 32 25 1G 25 1787 7 01 Fob 22 86 18 04 :m4o 15 11 15 7f) 7 83 --- Fob 19 71 18 70 28 75 15 81 17 35 7 9 Mar Abr May Jun Ju/ Ago Sop Oct Nov 24 54 28 90 16 44 20.23 19 05 17 97 1!J /9 18 77 17 20 1B fiO 16 fi5 16 17 20 44 20 09 13 65 20 16 14 60 36.63 39 26 30 44 29 96 19 23 16 70 20 23 20 93 20 11 18.42 17 85 16 f,g 16 66 11 10 , 1 44 14 40 13 64 13 93 14 24 13 38 19 71 18 88 15 99 12 70 11 14 7 66 4 79 6 77 9 28 81¿ 7 64 ú 95 5 30 4 06 7 OG 6 61 4 40 7 fi4 7 47 Cetes 28 dias Ma;------Abf ___ M_a_y ___ JUn-- ·-Jut ----A-gO- ---SeP ____ oi:t -- Nov 21 52 20 02 23 47 13 68 15 78 71; 21 22 18.98 20 59 12 93 14 97 5 76 25 ()4 29 57 1642 2011 1889 18.DJ 1612 1792 2016 1801 1953 200G 2199 4109 3474 3211 19.64 2096 1979 2047 1971 1793 1698 1510 1557 1377 1520 1556 1588 17~1' 11.96 9 46 9 38 7 56 9.35 6 36 7 44 667 711 777 718 771 766 73 Cetes 28 vs Fondo 28 45 1 ~ 40 35 ~, 1 \ 30 25 1,.,._ 1 20 1 ·/\.t•"!'.~I'~~~ 15 10 5 o 1 ---·-------- 'º ,._ ,._ ,._ "' "' "' 0 a> "' "' "' 'l' "' 8 .6 ~ i; .6 e: i; "' o "' ~ o lL lL ~·~ i (.\ VY1 \ "";~. :~, ~'~"VjV'-· - ---~--- "' "' "' o o o ~ ;; § '.% "' a> o '% "? e: i; .6 2 ~ "' ~ o "' ~ "' c'5 lL lL lL Periodo -Celes 28 ~····-Fondo 28 TESIS rnN FALLA DB vniGEN N N N o "? ~ .6 e: "' ~ c'5 lL 28 40 Hl 11 37 32 17 59 1!) 56 6 5f3 6 58 Die 27 24 18 89 31 53 1ü 45 16 98 fi 29 688 97 Se encontró que el indicador de competitividad de las Sociedades de Inversión en el tiempo siguió el comportamiento que se muestra a continuación: CIDiferencia Rendimiento Figura 3·14. Competitividad de las Sociedades de Inversión." La calidad en la administración del fondo de inversión determina la diferencia en los rendimientos obtenidos sobre los otros instrumentos de inversión. El mínimo diferencial fue de 5.05%, el máximo fue de 19.87%, y el promedio fue de 11.62%. Considérese que este promedio refleja el promedio diferencial que se puede alcanzar entre los fondos de inversión del mercado y otros instrumentos tradicionales de inversión. Penetración del Internet. 1998 1999 2000 2001 2002 01998 lll 1999 02000 02001 •2002 1 - ___ .Jj Figura 3·15. Millones de usuarios de Internet en México.61 6° Creación µrop1a. 98 TESIS C0~ 1 FALLA DE ORIGEN La empresmet. c==.=-=.-·=-···~-__f.2!:1_!!ETJTIVJDAO DE ~~i~e0:~0ADES ~E INVERSIÓN 101 Los efec!Os de la globalización producen Debido a la baja competitividad de los constantes altibajos en el mercado de valores, rendimientos bancarios, el pequeño inversionista 1 son los instrumentos de renta variable los que , reflejan la volatilidad del mercado, los ; instrumentos de deuda mantienen un '.comportamiento estable tanto en el corto como ¡en el largo plazo. Así mismo, las Sociedades de Inversión de deuda han ganado prestigio por su confiabilidad en el corto plazo y porque devuelven rendimientos superiores a la inflación. Las Sociedades de Inversión devuelven 1 rendimientos instrumentos. superiores por 1 3 puntos a otros desvía su interés hacia otras alternativas. Las instituciones financieras se fortalecen estableciendo fusiones con operadoras de fondos de inversión. El pequeño inversionista se beneficia ya que la compañías operadoras de fondos son de infraestructura ligera, la mayoria de sus operaciones son en linea y las comisiones 1 que cobran son mínimas, además recibe 1 información electrónica para enriquecer su 1 conocimiento respecto a la situación global 1 económica, y así los rendimientos de los fondos 1 superan por 14 puntos a los demás instrumentos 1 del mercado. ¡ PENETRACIÓN DE INTERNET l En la educación básica se enseña computación, los hogares participan con un 30% de los Internet tiene presencia en todas las escuelas, en l todos los negocios, y en el 60% de los hogares usuarios de Internet. L1 telefonía móvil e Internet del país. Hay 35 millones de usuarios mexicanos simplifican tare,1s de la vida diaria. MCxico en la red. contribuye con 27 millones de usuarios en Internet. SEGURIDAD EN INTERNET Crece en gran medida el número de incidentes Surgen organismos de colaboración internacional! que ocurren en la red, se acelera el desarrollo de para regular y supervisar conflictos en Internet. algoritmos de encnpción de datos, certificados dig i!"_~~_ va_cu n_as ,_etc_ .• para. ~roteg_e~~~-u::' rio. 102 TESIS CO~T VALLA DE OFJGEN Escenario 11. La Era de la Pobreza Virtual Horizonte 2012 Horizonte 2022 POBLACIÓN CON CAPACIDAD DE AHORRO En el congreso no hay consenso político para México logra una correlación estrecha con la llevar a cabo las reformas que permitan economía estadounidense. robustecer la economia mexicana. La inseguridad En los Uh1mos 20 ailos, la inversión que se y la corrupción se incrementan. realizó par.1 conservar los recursos naturales fue La población rural continua migrando a las mirnma, las emisiones contaminantes han principales ciudades en busca de fuentes de aumentado en un 60% y el medio ambiente se trabajo que no encuentran. Cae la inversión encuentra degradado. Existen conflictos sociales extranjera por la falta de confianza y los debido a la escasez del agua potable. Los conflictos sociales que se acrecientan con programas gubernamentales de salud social son recortes en la base productiva y una alta tasa de insuficientes. desempleo que se acompaña de escaso En todo el mundo hay la necesidad de duplicar la 1 consumo. La capacidad de ahorro sigue con su producción de alimentos con respecto a hace 10 1 tendencia a la bt1ja, esta vez llega a un 17%. años. Sin embargo en México la producción de alunentos ha decrecido. La pobreza extrema se acentúa. La riqueza del i país se encuentra en manos de un 12'!6 de la población. 1 ACEPTACIÓN y Uso DE SERVICIOS FINANCIEROS EN LÍf.IEA i Factores como el incremento de la población, el Debido a la pobreza desencadenada, se ve un tráfico y la inseguridad en las calles influyen en tanto frenado el crecimiento del nümero de los cuenta habientes para que estos prefieran clientes de serv1c1os financieros virtuales, pero realizar, cada vez con mayor frecuencia, sus alm así un 35'!6 de los usuarios de servicios transacciones f111anc1eras vía Internet o por financieros operan en línea. .móvil. El número de clientes de servicios : financieros oor Internet asciende a el 20%. 1 COMPETITIVIDAD DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN No sucede nada en el mercado de los fondos de Se reduce el número de participantes en la inversión, excepto una ligera baja en la adquis1c1ón de Sociedades de Inversión, lo que diferencia de puntos en el rendimiento contra influye en los rendimientos de los mismos. De tal otros mstrumentos, el benef1c10 de inver!u en forma qul' generan rend1m1entos con 9 puntos estos instrumentos supera por 1 O puntos a los de vent.tJ.l. ctenhis. r===.~:~~~==-~~~,_·-_-- __ ....:,.P:;;EN.;;E'"T.;.;.R"'A.:;CIÓN DE INTERNET Los proveedores de serv1c1os cJe Internet ba1an Internet tiene alt.:i penetración en los negocios, l.:is tanfas. Lo mismo las tanfas de telefonía con 22 millones de usuarios se ha convertido en celular. Esto impulsa el crec11111ento en el número un serv1c10 de primera mano, que se equipara al de usuarios en Internet que llega a 20 millones. teléfono. l--~-------=:~ SEGURIDAD EN INTERNE~~----------------~ Se 1ntens1f1ca los trabclJOS internacionales para Los sitios que no estén certificados pueden ser obtener una leg1slac1ón que regule al Internet. sancionados por las autoridades de su país. TESIS CO.~T FALLA DE ü1üGEN 103 Escenario 111. Tierra de Nadie Horizonte 2012 Horizonte 2022 POBLACIÓN CON CAPACIDAD DE AHORRO ¡Por medio de una deuda contraída con el Fuga de capitales. 1 exterior, el gobierno saliente incrementó el El gobierno interviene cuentas bancarias. 1 presupuesto otorgado a los diferentes rubros Una fuerte devaluación tras otra del peso j que lo conforman. destroza el poder adquisitivo del mexicano. i Dado que es un año de cambio de poder y que Se repite el caso Argentino del 2001 en México hubo abundancia gracias a la deuda externa, El gobierno se declara incompetente para pagar servidores públicos y otros defraudan a la nación los intereses de su deuda externa. robando grandes cantidades de dinero y La inversión extranjera huye del territorio vaciando mobiliario y equipamiento de todo tipo nacional. de secretarias de estado y de instalaciones que Se pierden miles de empleos ! ofrecen bienes y servicios públicos. Devalúa el ahorro interno. 1 Se exacerba la pobreza y se desatan guerrillas en 1 diferentes puntos del interior del país controlados por diferentes partidos políticos que: amenazan con dar golpe de estado. / La población con capacidad de ahorro casi es ; nula: el 2%. 1 ACEPTACIÓN V Uso DE SERVICIOS FINANCIEROS EN LÍNEA j ; Las empresas financieras hacen un gran esfuerzo Se ha desarrollado una enorme desconfianza en 1 l para impulsar los servicios de atención virtual al el pUbllco que accede a servicios fmancieros por 1 ! cliente, sin embargo, no ha crecido mucho el lo que estos prefieren hacer uso de los servicios: ~número de clientes que cuente con la cultura o físicos, además de que la escasez económica ha : formación para hacer uso de estos servicios, el sido otro factor por lo que no hay interés en los 1 crecimiento ha sido de solo el 10%.. serv1c1os bancarios en linea y este sector sólo ha: crecido en un 12% .. : A pesar de que los rendimientos de los fondos de Se ha llevado al mínimo el monto requerido para! inversión sean superiores a otros instrumentos, 1nic1ar un contrato de Sociedades de Inversión, i ¡'no logran colocarse de manera masiva, la ventaja pero aún así, el público inversionista se cataloga 'que ofrecen es solo de 9 puntos.. e.orno mediano a grande, el mercado del ahorr0 nunca se había visto tan bajo, las tasas de interés en general son muy bajas, la diferencia en ~~~~~-·~~~~~~~~~~~~--:-~-J_•n_t_o_s_e_s_d_e~7-··--~~~~~-C PENETRACIÓN DE INTERNET , Los principales proveedores de telefonía e Los hogares que principalmente acceden a 1 Internet son extranjeros. Las cifras de usuarios Internet son de nivel medio y alto, debido a los• mexicanos en la red es l 5 millones lo cual se problemas económicos y sociales el crecimiento; debe al bajo crecurnento económico del país. de usuarios solo asciende a 1 7 mtllones. [ SEGURIDAD EN INTERNET ·------, No hay adelantos en l.1 legislación para Internet Loe; sitios mexicanos son descalificados y· en México. 104 marcados como inseguros por organismos 1ntern.ic1onales. TESIS CON FALLA DE ORIGEN Escenario IV. Inversiones a la Antigua 1 Horizonte 2012 Horizonte 2022 POBLACIÓN CON CAPACIDAD DE AHORRO La inflación ha logrado mantenerse al nivel de los A pesar de los ventarrones financieros, México 1 socios comerciales del país. La deuda externa ha se recupera y logra una tasa anual de crecimiento sido reducida en un gran porcentaje. Los eventos económico del 7%.. ) sucedidos en el exterior afectan de vez en Las relaciones diplomáticas con Estados Unidos 1 cuando a la bolsa de valores. han mejorado. La población con capacidad de ahorro es del México es uno de los pocos países que se ha 1 22%. mantenido mjs allá de los rangos de la pobreza de los países latinoamericanos. ! La población con capacidad de ahorro es del 1 25%. ! ACEPTACIÓN y Uso DE SERVICIOS FINANCIEROS EN LiNEA La preferenci,1 de la población para efectuar sus Los monederos y el dinero electrónicos, y otros , i transacciones financieras es de hacerlas a la productos de innovación tecnológica tienen éxito¡ manera trad1c1onal, la aceptación de servicios por ser novedosos en un pequeño estrato de la financieros en linea aumenta en un 12%. población, el crecimiento en el uso de este tipo 1 ----------d~e. productol_!!umenta en un 1 5%. COMPETITIVIDAD DE LAS Soct.EDADES DE INV~----------~ La ventaja de 1nvert1r en Sociedades de Inversión El mercado de Sociedades de Inversión tuvo¡ es muy clara debido a los porcentajes superiores crecimiento en el número de contratos, pero no i de rendimiento de 1 3 puntos, el mercado de los pudieron ofrecerse nH~Jores rendimientos, debido fondos ha crecido. al crecirrnento de la infraestructura fisica, sin embMgo hay crédito y buenas tasas de interés, que fmalnH:•n1e adjudican un promedio de 1 4 puntos a los fondos. PENETRACIÓN DE INTERNET La población que tiene acceso a Internet preí1ere Internet tiene una alta penetración en México, navegar por sitios de distracción pero la población no ha explotado las facilidades . entretenimiento. El número de usuarios asciende que éste hnnda para si111plií1car la vida cotidiana. a 18 millones. El número de usuarios en México es de 20 _______ n_11_lkwª2.;__ __________________ ~ [==-----~-------=~:_~~ SEGURIDAD EN INTtRNET Debido a su escaso crec1m1ento, no se ha La tecnología que se ha implementado en aras de invertido mucho en la segundad de sitios que seguridJd de México, no es de vanguardia, bnnd,1n serv1c1os y productos fmancteros. proveniente del extranjero. Que llegó Junto con , empresJs trJnsnac1onales. TESIS r,rn¡ FALLA DE GrdGEN 105 Resumen de los escenarios presentados. 35% :-- 30%. 25%' 10%' ~~~: : l 5% 'i 0%~'--.JL.J""'Lil;,.cJIL.l4-"C.-.J4' 111 IV 111 IV Figura 3.18.Porcentaje de Población con Capacidad de Ahorro" Figura 3·19. Porcentaje de Clientes Bancarios que usan servicios financieros en linea65 El primer escenario, el escenario del inversionista virtual es bastante optimista, ya que supone un crecimiento económico sostenido por dos décadas, mientras que el tercer escenario, Tierra de Nadie, es el peor escenario, en el que se considera que se llega al punto de la ruina económica en el país. 14 12 -- 10 111 IV 35.00 . JO.DO 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 ........ ~ ...... ~......, ...... - ..... -_..._,, 111 IV Figura 3-21~-PCñetracióíl-defulerrlet e11 México (millones de usuarios).66 El segundo escenario, Pobreza virtual, es un escenario que refleja la misma tendencia que la situación económica del país ha sostenido en los últimos seis años. El escenario Inversiones a la Antigua es el que de los cuatro escenarios tiene menor probabilidad de presentarse por la combinación de auge económico con la indiferencia hacía los avances tecnológicos por medio de Internet, aunque es factible. 64 Creación propia. 6!i ldem M ldem. 106 TESIS conr FALLA DE ORIGEN j CONCLUSIONES. En este capítulo se presentó un modelo diseñado para hacer frente a la tecnología de vanguardia: Internet. Debido al avance de esta tecnología y al uso cada vez más frecuente de los portales de Internet, es imprescindible que la empresa de nuestros días cuente con una ventana al mundo a través de la red de redes. El modelo presentado ofrece mayores beneficios a la empresa, dado que se detectó, en la sección 3.2, que su implementación provocaría un impacto favorable en tiempo, recursos materiales y recursos humanos empleados, dejando un margen mayor de utilidad a la corporación para poder ofrecer rendimientos más competitivos a sus clientes, generando a la vez una secuencia en cadena que atraería mayor capital a las Sociedades de Inversión. Por otra parte, en la sección 3.4 se presentaron gráficas comparativas en el tiempo respecto a la inversión en sociedades y otros instrumentos, que demuestran que los fondos de inversión son una alternativa que ofrecen un rendimiento, en promedio 1.5 puntos porcentuales arriba mayormente que otras buenas opciones de inversión, en algunos otros períodos de tiempo se encuentran rendimientos menores, pero a largo plazo el rendimiento acumulado es mayor. Dentro de las opciones de i;iverslón que hoy. por hoy existen en México, las Sociedades de Inversión son de las mejores opclonés, y aún están tomando fuerza debido a su buerl desempeño. 107 FUENTES DE CONSULTA. Bibliografía FLEITMAN, Jack. Evaluación Integral. México: Me GrawHill. DURÁN, ARMANDO (2001 ). Metodología para la Elicitación de Requisitos de Sistemas de Software. Sevilla: Universidad de Sevilla. FOWLER, MARTÍN (1 999j;UML Distil/ed. Estados Unidos: Prentlce Hall. RoBBINS, STEPHEN P (1994). Administración.'. Teoría y Práctica. Mé~lco: Prentlce Hall. '· , - :. }¡'".",·: .. - ·, ' VAN DER HEIJDEN, Km (1 998): Es¿enarios ElArte de Prevenir: el Futuro. México: Panorama. WEITZENFELD, ALFREDO (2001 ), lngenierla de Software Orientada a Objetos Teoría y Práctica con UML'y)ava: México: ITAM. Hemerografía EL FINANCIERO. Sección Economía. Viernes 19 de Abril de 2002. Textos Electrónicos CONSEJO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (2002). Definamos el concepto de bursatilidad [en línea]. Disponible en: h lfp:Uwww.condusef.gq_Q.,_¡n x /revista! Rro_!gjill_a_r_t __ l;>Lm_a_!llli:on~pto bu rsalili c.Jad.ht111 [Consulta: 2 de noviembre del 2002] 108 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA (2003), Encuesta Nacional de Ingresos y Castos de los Hogares: EN/CH tercer trimestre del 2000 [en línea]. Disponible en: hl lR: / /www. in.g_g1.g.Q.b. m_x/_9 i fu s ion filgano IJJJy[ri_~jj_g_njgb_Lffij_gh_,pd f [Consulta: 1 5 de enero de 2003] INVERTIA (2001). Los Fondos de Inversión, alternativa que desbanca los hábitos tradicionales de ahorro [en línea]. Disponible en: hU~LLmx.invertia.com/mercados/sociedades [Consulta: '26 de. Julio de 2001] ·--- ~ . - - LóPEZ MANDUJANO, MARISELA (2001 ). Visos favorables para e/. é-banking latinoamericano. Revista Poder [en lí~ea]. Dfip~nible en: bH~/_by_\.YW.r~i2-U!P-9der.com [Consulta: 31 de julio d~I 20oü:· NUA INTERNET SURVEYS (2002). How Many Online? [en línea]. Disponible en: @p://ww.w_,_rr!J..a.ie/smveys/how many onlin~ [Consulta: noviembre 4 del 2002] REVISTA PODER (2002). La realidad del comercio electrónico en América Latina [en línea]. Disponible en: http_;_[/www.revts_LiJP-9.Q~J;.0111 [Consulta: 2 de febrero del 2003] SERVICIOS DE ESTRATEGIA EN ELECTRÓNICA (2003). Crece la importancia de la bc?nCa por Internet. [en línea]. Disponible en: J:u1p_;_:_:.www~_s_e_L~c;_t_,_c:on1,m~ [Consulta: 15 de enero de 2003] TESIS CON ~ALLA DF~ v.t\iGEN 109 T"iSIS CON ~ FALLA DE ORlGiN 11 o CONCLUSIONES GENERALES El objetivo principal que impulso el desarrollo del presente trabajo fue obtener el modelo de un sistema de compraventa de fondos de inversión por Internet, para el pequeño y mediano inversionista, optimizando el proceso administrativo de la operación, como estrategia que impactaría en los costos y por consiguiente en las utilidades derivadas. La solución que el modelo propuso, como se muestra en el tercer capítulo, desplaza el costo de la comisión que se paga al promotor en el sistema tradicional de atención a clientes, elimina tareas redundantes y reemplaza procesos manuales por procesos automáticos, de tal manera que se reducen costos administrativos. En general, la propuesta de este trabajo trasciende en difundir en el medio financiero la utilización de un modelo de compra-venta de Sociedades de Inversión como una herramienta poderosa a través del Internet (como tecnología de vanguardia) para el público inversionista, como un servicio agregado que al cliente le permita realizar transacciones de manera cómoda y que a la empresa le ayude a posicionarse en el mercado y a obtener mejores dividendos. Entre los logros alcanzados a través de este trabajo se cuentan: La obtención de un análisis descriptivo detallado de la operación actual del sistema, el cual ayudaría a detectar amenazas, debilidades Y fortalezas de éste. Haber evaluado el modelo actual de compra - venta de fondos en términos de indicadores numéricos, obteniendo así el costo de la administración de la cartera, como la relación de rendimiento Y beneficio que se deriva de los fondos. 111 • El planteamiento de un nuevo modelo de procesos para este sistema de Sociedades de Inversión, el cual subsanaría los detalles problemáticos del sistema anterior y representaría una solución robusta para enfrentar el medio ambiente financiero moderno y próximo futuro, ya que se planeó desarrollar sobre una infraestructura de tecnología de punta con proyección a permanecer y competir a futuro en medio del mundo globalizado y en dirección a la simplificación de tareas cotidianas que el ser humano desarrolla día a día con la ayuda de la tecnología. La evaluación por medio de indicadores numéricos del nuevo modelo de compra-venta - administración de Sociedades de Inversión. • La comparación del modelo actual y del propuesto por medio de los indicadores numéricos obtenidos, con el fin de :determinar si la propuesta efectivamente daba solución a la meta de 'tontrolar costos administrativos y por ende impulsar la mejora de los beneficios generados por los fondos. De la comparación establecida se concluyó que el nuevo modelo para el sistema de compra-venta de fondos sí ofrece una restricción en el costo de la administración de la cartera y que los beneficios obtenidos son mayores utilizando este modelo. Debido a que el negocio actual de la operación de Sociedades de Inversión en México está en crecimiento se puede adoptar oportunamente la estrategia de implementar este modelo, pues al aumentar el número de clientes, no es necesario incrementar el número de empleados ni la infraestructura requerida de instalaciones, mobiliario, etc. Además, se reduce el número de empleados que se requiere para participar en la operación, debido a la eliminación de procesos manuales y repetitivos. Adicionalmente, en el capítulo dos, se concluyó que el modelo también ayudará a la mejora ecológica del medio ambiente, ya que el individuo no tiene que realizar traslados para hacer una transacción financiera reduciendo así el costo ecológico que contrae el uso del transporte urbano. Sin embargo, algunos de los problemas que se presentaron durante el desarrollo de este trabajo fueron los siguientes: 112 Una empresa distribuidora de fondos de inversión incurre en costos muy diversos, debido a que la mayoría en la actualidad comparte el giro de tenedor-vendedor de valores, tesorería, etc. Es difícil medir con exactitud el costo de la administración de la cartera, las mismas personas empleadas en tal administración también se dedican a otras tareas que son ajenas al ámbito de sociedades de inversión, la empresa tomada como caso de estudio no tiene documentadas tales cosas. La información de empresas d.el giro financiero es totalmente confidencial, no se debe revelar, esto complicó mucho más la investigación pues le impide a uno usar datos ve~ídlcos'pbrilo'qÚé fue necesario utilizar datos ficticios. . ..... .•.... ., :. •. > ,;·, }', , : •; Las variables que determinan la utilid~d qúe'.111aneJa una~ empresa son múltiples, y salió del alcance de 1a'exper1éricl~'y'í'6~ ~stt'~io~d~I aütor de este trabajo, la compresión de' todos E!st~s· fact~res. ('que en su mayoría son contables>. por 10 c:iu·e · ''fa fJJK : que::• eliminar indiscriminadamente e1 número de váriáb1és'· iJa?J cilJie~.e:r resL1tados en el análisis. De este trabajo se desprende la recomendación· utilizando tecnología de punta, promover que el inversionista realice sus operaciones por Internet a través de campañas. publicitarias y de guías impresas que se entreguen al cliente para qJe'é~te se inÚruyaen el mercado de valores, de una manera sencilla y práctica, y que Obtenga confianza para animarse a operar por Internet. En el primer capítulo se mostró como en México, así como en muchos países de América Latina, muchos inversionistas carecen de conocimientos básicos acerca del mercado de valores, como funciona y de que son las Sociedades de Inversión y los beneficios que estas ofrecen. Se tiene la impresión de que decidir invertir en estos instrumentos representa el riesgo de la pérdida de sus ahorros al descubierto, y aún más, la mayoría desconfía de realizar transacciones monetarias por Internet. Así es que mientras en Europa y en América del Norte estos instrumentos de inversión son muy recurridos al 11 3 igual que las operaciones por Internet, en nuestra cultura aún no han penetrado. Las disposiciones legales que regulan a las Sociedades ~e .. ll:iversiól:i ~rotegen al pequeño invers_ionlsta. y controlan de manera: esH.Ícta·ali.nte'rmediario financiero que las ofrece. Así mismo, la . t~cnC>logfa ofrece' variados mecanismos de seguridad para proteger las ope}ac16.ne"s que se realizan por 1 nternet. Mediante la aplicación de la planeación, la evaluación de indicadores y la simulación de escenarios, es posible visualizar ampliamente cuales son las expectativas de las transacciones por Internet de Sociedades de Inversión y, por lo tanto, concluir cuales deberán ser las estrategias que la organización debe adoptar para posicionarse y mantenerse en el mercado. Se han escrito muchos trabajos sobre los aspectos técnicos y administrativos, por separado, de temas de Sociedades de Inversión, y se pueden encontrar algunos tratados sobre transacciones electrónicas en general. Pero este trabajo visualiza el modelo de operaciones de Sociedades de Inversión a través del análisis y diseño del sistema utilizando la planeación, con lo cual podemos darnos cuenta como funciona y las ventajas que estos instrumentos ofrecen al pequeño y mediano inversionista. En el orden en el que fue escrito este trabajo aporta, en primer lugar, un compendio de información básica para aquél que se interese por conocer el mercado de Sociedades de Inversión. ya sea con un mero fin de aprendizaje, o bien, con la finalidad de invertir en éste. También ofrece, a través del análisis comparativo de las empresas financieras, elementos que algún interesado podría emplear para la selección de una compañía de fondos. Pero sobre todo, el autor considera que, el mayor aporte de este trabajo fue la obtención de indicadores numéricos y la ilustración de su uso para medir concretamente el desempeño de un sistema transaccional de Sociedades de Inversión, ya que con los mismos indicadores se mide tanto el sistema actual como el propuesto y eventualmente se podrán también medir sistemas futuros, con el fin de determinar el momento oportuno y la estrategia adecuada de la transición en la empresa. 114 TESIS COW FALLA DE OiUGEN La hipótesis planteada fue que si las transacciones de Sociedades de Inversión se realizan por Internet, se puede aumentar el número de clientes y de operaciones mientras que se mantienen los mismos recursos para la administración del sistema, los indicadores del comportamiento del modelo afirman que un sistema por Internet requiere de menos recursos: asesores financieros e infraestructura. Se confirma que los sistemas informáticos de muchas de nuestras organizaciones financieras presentan un rezagado estado tecnológico por lo que requieren una reingeniería de procesos y constante actualización, ya que el medio es competitivo y para mantener una posición se requiere de estrategias con amplia visión del futuro. Mientras que en otros países ya se ha evolucionado en el uso de la Internet para operaciones financieras, en nuestro país estamos empezando con esta cultura debido a que, por un lado el inversionista aún depende del tradicional asesor financiero que es el poseedor del conocimiento financiero, y por otro lado, existe una reserva generalizada producto de la desconfianza a la seguridad que Internet ofrece para realizar transacciones financieras a pesar de la tecnología. Para trabajos posteriores se puede abordar la planeación de la implementación del nuevo modelo de Sociedades de Inversión propuesto. TESIS CQ~T FALLA DE OHIGEN 11 5 TESIS cor: FALLA DE Of!Tí;¡5 116 GLOSARIO. Bursatilización. Proceso por el cual un valor, cúyo colateral es el flujo de efectivo de un grupo de activos, se crea y se vende en los rÍierc~dÓs d'e capital. Mercado de capital. Es el mercado financiero para instfü,~en.tds' de acci6n y para los instrumentos de deuda con vencimiento mayor de Un año. Mercado de dinero. Es el mercado financiero para los instrumentos de deuda a corto plazo. Mercado doméstico. Una clasificación del mercado financiero global. Es el mercado financiero de un país donde los emisores que habitan en él emiten valores y, donde esos valores se comercian subsecuentemente. Es parte del mercado interno o nacional. Mercado externo. Clasificación del mercado financiero global. Este mercado flnandero incluye valores con las siguientes características distintivas: (1) al momento de emisión son ofrecidos simultáneamente a inversionistas en varios, países y (2) son emitidos fuera de la jurisdicción de cualquier país. Mercado extranjero. Una clasificación del mercado financiero global. Es el ·mercado financiero de un país donde se venden y comercian los valdr'es''de los emisores que no habitan en dicho país. Es, parte del mercadb Interno o nacional. Mercado financiero. Un mercado donde se intercambien activos financieros (comerciados). 117 Mercado interno. Una clasificación del mercado ffllandero global. Puede clasificarse en: mercado doméstico y mercado extranjero. Mercado secundario. Es un mercado donde se comercian los valores pendientes o existentes entre inversionistas. Sociedades de Inversión Común.67 invierten principalmente en acciones, aunque también pueden, de acuerdo a su régimen de inversión, invertir en acciones listadas en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la BMV. Adicionalmente, pueden invertir en instrumentos de deuda. Sociedades de Inversión en instrumentos de Deuda,Gs Como indica su nombre, sólo pueden invertir en títulos e instrumentos de deuda inscritos en el RNVI tanto los emitidos por el gobierno, como por las empresas y bancos. "Sociedades de Inversión. Bolsa Mexicana de Valores. Pag. 12 1 ' 8 ldem. Anterior. 118 ANEXO A SOCIEDADES OPERADORAS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN RAZÓN SOCIAL Accmnes y Valores de Mex1co, S.A. de C.V., Casa tlü Bolsa. Grupo Fmanc1mo B;111;1111e)( Ac:civ.il Acluwor. S A. do C V Banca Promux, S A, tnshluc1ón do Banca Mult1ple, Grupo F1nanc1cro Promox-Fmamm: BOVA Bancomor Survicos. S A., lnsl1luc1ón do Banca ,..,_h.1lhplu, Grupo Financiero BOVA·Buncomer Oursamox, S A de C V Casa de Ools;i, Grupo F1mmcmro del SLJreste CBI Casa de Bolsa. S A. de C.V, COI Grupo F1na11c1ero Cnsa do Aolsa Arka. S A de C V. Arka GrLJpn F1n;mc1cJto Uarico111or. S A Casa dtJ Onlsil l\,mrnlt!. s A ele e V. Grupo Íllld!ICICHO ílilllül1U Casa de Bolsa Bl\V·l'fubursa S A de C V. Grupo F111<.mc1ern lH3V-Probursa Casa do 0o1sa lltt.:il $ /\ dt~ C V Grupo f uitmciero 01lttl Scot1a lnvcrl.it C¡¡s;-1 ele Bolstl. S A do C V. Grupo Fmanc1mo Scol1abank lnvcrlal C1l1b;mk Mi!x.1cn. S A Grupo F1n.i11c1()'rO C1!1hm1k lmmx. Casa de Bols.t S A de C V. lnve:ii., Grupo Fma11c1t>10 GBM Grupo Burs,111! M1~•1c.ino. S A do C V O.meo loturacc101u!~ S A Opcrarlora Al>•etus. S A de C V V.ilo1cs Mcx.1c;1nO!:> C,1sa de Bolsil, S A. de C V V;1lue. S A de C V Cil'>.t dn Bolsa, Grupo F111anc1cro Fina Value Vm:tm C.1sa de f3nl~tl. S A de C V Prudenlt;il Apolo O¡wr;1c1ura d1) Sociedades de Inversión, S A. De C.V. O.incmcer. S A lnvercap, S f., do C V ING lnvestmenl M,111.1u1mltml (MüllCO), S A. de C.V Operador.1 M1ful. S A. de G.V TESIS CO~r FALLA DE UHLGEN NOMBRE CORTO ACCIVAL ACTINVER PROM EX DBVADSER BURSA CBI CBARKA BACOMER DANORTE BBVPROD BITAL INLAT CITIBAN INVEX GDM SANTAND INTERAC ADICION IXECD MULTIVA OPARKA OPDOLSA LLOYD OPNAFIN DFONDOS INBUR INFONMEX VALMEX VALUE VECTOR APOLO BACRECE IVECAP OPING OPMIFEL 119 Operadora S.I. Genora, S.A. do C.V. Varorurn, S.A. de c.v. Operadora del Desarrollo EmpresJnxlin![q!_Q1.htll]f [Consulta: 18 de febrero de 2002] TESIS CO~T FALLA DE ORIGEN ·---·-~··--- -~---·-- FUENTES DE CONSULTA Bibliografía AMBEGAONKAR, PRAKASH (1 997). Kit de Recursos de Intranet. España: Osborne McGraw-Hill. AMOR, DANIEL (2000). The E-business (R)evolution. Estados Unidos: Prentice Hall. BOLSA MEXICANA DE VALORES (1999), Operación del Mercado de Valores en México (Mercado de Dinero). México: Centro Ed(/catfvo del Mercado de Valores. BOLSA MEXICANA DE VALORES C2.002). Socif!dades deJnversiÓn. México: BMV. CARO, EFRAÍN (1995). El Mercado de Valores en México, México: Ariel Divulgación. CHURCHMAN, WEST (1 968). El enfoque de sisteni~s, México: Diana. • ~' : • - • < • • • •• ·,. DURÁN, ARMANDO (2001 ). Metodológía ;ara la' E1icfiación. de Requisitos de Sistemas de Software. Sevilla: Universidadde Sevilla. FABOZZI, MODIGLIANI y FERRI (1 992).: Merr:ados e instituciones financieras. México: Prentice Hall. FLEITMAN, jack (1994). Evaluación Integral. México: Me GrawHill. 121 KoLB, RDBERTW (1993). Inversiones. México: Limusa. FOWLER, MARTÍN (1999). UML DistÍlfed, Estados Unidos: Prentice Hall. ' -. . - .. . - ~ .. - .__ . HEYMAN, TIMOTHY (1986). Inversión contra /;,f/ación. tv1é~irn: Editorial. Milenio. . . - . - .,., · .•. ;•1'· UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2000); 'Estudio; s¡;br~·áwtes }ch~ab Corporation. Barcelona; IESE. ,; .)'/ ·' .::.~-\'~; : ' ' MARMDLEJo GoNzÁLEz, MARTíN·(l 994>: lhversiii'li~s. Méxicd: lr,i'stitufo Mexicano de Finanzas. ·· ·• '· '·'"" :,·,:;,' '>''; ·,.: ...•... ·;> _:~~:·:~;: ... :.· .. :-- ,-_-_< .>_'."-(- - MARTíNEZ Y LóPEz, VfcToR · MA~ü·E'~(l ~91 );(ir4ali:as'sllfsJtfÍ~s.'tvié~ic6: Instituto del Mercado de Valores, IMER'{·~t·· ••• ,.'f ;;' , . • \,(:/ , · .. · ;'g/ · RoDRfcuEz RAMfREz, FRANc1sco JÚ994 )!·ol~l!n;c~de s;;;:~h;as:''tvie';;íco! Editorial Trillas. °''' }•{,: , "··"''·· ,·. •··:·· '·'' .. -· ·;·>-.,., ~-·-~·.\~¡ ;:'.:'.'.~'~.<~;;·:·~:-.·:~ ~~~ . ~y- ~~ '. ·_ -· ->>·-.:~ .·-" ~· ;··:\:'. ·-:·"' Ross1Ns, STEPHEN r ( 1 g94 i. A¡/,n¡j¿;.5"t;aciÓn:' ;e'orr;•; Pra~t/ia! ~é~icÓ! · Prentice "''..: .· '·: ___ ,_ - ., .-':::-·: ::;~.:'' Hall. :•: ' ·· .;.;e ,·_:_:;--..:'r,~· .~··-:~:~- .. _,' .;, :: .. ;:;:_.~·: :.'=_;:; VAN DER HEUDEN, Km (l 99sH"Es!:eh~río;E/~;te-~i~Nlvenl/err'lliuro. México: Panorama. .··.· · < C./:/ ...... ··• / . '-_e' WE1TzENFELD, ALFREDO (2,001 ).ilngenieria ~de;-SoftWare órientada a Objetos Teoría y Práctica con UML yJava. Mexlco: ITAM. Hemerografía EL FINANCIERO (2002). Sección Economía. Viernes 19 de Abril de 2002. HAMDAN, DAVID (2001 ). La "era" de las inversiones on line. Nuevo Inversionista. Año 14, No. 162. 72 páginas. 122 TESIS CON ~ALLA DE ORIGEN HERNÁNDEZ TREJO, CRISTINA (2001 ). Internet: calidad de vida y poder. Nuevo Inversionista. Año 14, No. 162. 72 páginas. JEPSEN, KIRSTEN (2000). Como ser un inversionista global. Nuevo Inversionista. Año 13, No. 152, 88 Págs. Textos Electrónicos Booz, ALLEN & HAMILTON(2002). E-Business Value Creation [en línea]. Disponible en: http:/ /w_ww.Jlg~Jg[Q.~IP~fil91li9g1J!-!ll~ __ kn1,_¡~1::1! [Consulta: l O de enero del 2003] CONSEJO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (2002). Cuadros comparativos. Distribuidoras de Sociedades de Inversión [en línea]. Disponible en: h1m..1www._c;gn_c;i.LJ2_~J._gQIJ"mxILo.fQ!Tilacion illb_rglQpera~l.QilliQperadora~ m [Consulta: 29 de septiembre de 2002] CONSEJO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (2002). Definamos el concepto de bursatilidad [en línea]. Disponible en: l_it_tp~1 .'wyvw.s:._gndu~_e f,gQb.m~ .. ~re_vis_talp.LQ~ja I a1:Ll;>ur_s;,giL_rn11~~pto bLilli!ÜÜ clilJ;Lht111 [Consulta: 2 de noviembre del 2002] COMISIÓN NACIONAL BANCARIA y DE VALORES (2001 ). ¿Qué son las Sociedades de Inversión? [en línea]. Disponible en: httQ_:_,_'\yw v.cnbv_.gob.111x/bursaUlLsi [Consulta: 30 de septiembre de 2001] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2003). Encuesta Nacional de Ingresos y Castos de los Hogares. EN/CH tercer trimestre del 2000 [en línea]. Disponible en: h t tp · .. www._in~gL9ob.m~.Lc!Lfusign ,- espªn_Qll!Jvln~gi/QIJ igh __ ~o]gb.,12.Ql [Consulta: 1 5 de enero de 2003] INVERTIA (2001 ). Los Fondos de Inversión, alternativa que desbanca los hábitos tradicionales de ahorro [en línea]. Disponible en: TI'R!~ crn,1 FALL1~ u~ ültiGEN 123 http: //mx.invertia. com/mercados [sociedades [Consulta: 26 de Julio. de 2001] LÓPEZ MANDUJANO, MARISELA (2001). Visos favorables para , el esbanking latinoamericano. Revista Poder . [en http: 7 ¿www.revistapoder.com [Consulta: 31 de julio del. 200 NUA INTERNET SURVEYS (2002). How Many Online? [en línea]: Disponible en: http: /www.nua.ie/surveys/how_many_online [Consulta: noviembre: 4 del 2002] e REVISTA PODER (2002). La realidad del comercio electrónico en América. Latina [en línea], Disponible en: http://www.revistapoder,com [Consulta: 2 de febrero del 2003] SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (2002), Estructura del sister? Financiero Mexicano [en línea]. Disponible en: EN htip:/ www.shcp.gob.mx/servs¡casfim/organigrama/uno. hum! (Consulta: 3 de diciembre de 2002] SERVICIOS DE ESTRATEGIA EN ELECTRÓNICA (2003). Crece la importancia de la banca. por Internet. [en línea]. Disponible en: _http://www,.select.com.mx : [Consulta: 15 de enero de 2003] TRusT-E (1997). Home [en línea]. Disponible en: http://www, truste.org [Consulta: 18 de Febrero de 2002] 124 A hJW.JJ.mK,iny_~ti:. onsulta: 5 e ero e 03] UST-E 97). o e í a]. i ponible n: h!ll2.JJJ-YYYW.truste.org onsulta: 8 e brero e 02] 4 TESIS CON rALLA DE ORIGEN