48 ej. UNIVERSIDAD NACIONAL AS ÍRAUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS “ESTUDIO AVIFAUNISTICO DE LA REGION SUR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MEXICO" T E S S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO PRESENTA ELSA MARGARITA FIGUEROA ESQUIVEL 100021598 08 AY a %. y ] A FACULTAD DE Cintia, o 70 4 SECGION ¿SGULAO BI SO, A CASA México, D. F. BIBL 10% CA INSTITUTO DE ECOLOGIA UNAM ~---·!§¡) 1 E R S I D A D ·' C 1 O N A L A U T O N O M A .E ~1 E' X 1 C O LTAD E I CI S " DI VI UNISTI O I N R L CO E I ANA O, EXICO" s s E A NER L I O SENTA 81 L 1t-t A .t Snruro t EOOLD~& V:l.tt UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ESl ~ lES\S MI DEBE Skl\\l Ut. l~ S\6l\QlE&A VNIVEll,-.DAD NAq~L AVFN"MA DI Muicp CIUDAD UNIVERSITARIA M. EN C. VIRGINIA ABRIN BATULE Jefe de la Divi s ión de Estudios Profesionales Un iversida d Na c ional Autónoma de México. P r e s e n t e . FACULTAD DE CIENCIAS División de Estudios Profesionales Exp. Núm. 55 Por medio de la presente, nos permitimos informar a Usted, que habiendo revisa do el trabajo de tesis que realiz_Q_ ---12 pasante Elsa Margarita Figueroa Esquive! con número de cuenta 8437 870 -7 con el titulo: "ESTUDIO AVIFAUNISTICO DE LA REGION SUR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, MEXICO" Consi deramos que reune ~- los méritos necesarios para que pueda conti- r.uar el trámite de su Examen Profesional para obtener el tltulo de Biólogo GRAD O NOMBRE Y APELLIDO S COMPLETOS FIRMA M. n • Director Suplente Ciudad Universitaria, D.F., a 11 de Noviembre de 1 ~94 ESTUDIO NIFNJllÍSTICO Of LA REGIÓN SUR OCL ESTNJO Of QUilflNIA ROO, lfÉXICO . lloYielllbre 1994 A mis padres, A mis hermanos, quienes nos han dado todo para abrirnos paso por la vida, me enseñaron a conseguir lo que me propongo, con cariño a ustedes que han sabido emrentar con valor la ausencia por mi causa. quienes quizá más que yo, confiaron en mí y gracias a su infinito apoyo y amor que me han brindado, me alentaron a seguir adelante y alcanzar ésta meta que me forjé . AGRADECIMIENTOS De éste modo quisiera agradecer a todas las personas e instituciones que de una u otra forma me ayudaron en la realización de éste trabajo. A mi director de tesis, la M. en C. Carmen Pozo de la Tijera, por la confianz.a y a yo que siempre me tuvo, por haberme permitido disfrutar de esta gran oportunida por facilitarme el uso de instalaciones y equipo del Museo de Zoología del entro de Investigaciones de Quintana Roo. De manera muy especial M. en C. Adolfo Gerardo Navarro Si üenz.a, uien asesoró y dio gran cauce a este trabajo y quien siempre me a entado para seguir adelante. A mis sinodales Livia León, Miriam Torres, Carmen Pozo, Adolfo Navarro y Hesiquio Benítez por la revisión a éste escrito y quienes siempre me han ofrecido su amistad incondicional, apoyo, consejos y han compartido sus conocimientos conmigo. El trabajo de campo no hubiera sido posible sin la gran ayuda que tuve de mis amigos Emique Escobedo, Noemí Salas, Alejandro de Alba y Carmen Pozo, con los que comparti gratos momentos. A los hermanos Lázaro y Cirilo Rodríguez y Máximo Suárez, por su invaluable ayuda como guías de campo. A Don Paulina por su hospitalidad y atención. Al dibujante Sergio Bejarano, del Centro de Investigaciones de Quintana Roo, por la elaboración de los mapas. A Hugo Zavala por su ayuda en la preparación dé material para la exposición de esta tesis. Al personal del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pesqueras, por permitirme el acceso a la hemerobibliografía y consulta de sus colecciones ornitológicas, en especial a Don Juan Nava, admirable por su entrega a la ornitología. La elabaració n de este trabajo no hubiera sido posible sin el financiamiento del Museo de Zoología del Centro de Investigaciones de Quintana Roo y en gran medida por la Familia Figueroa Esquive!, en especial por mis padres y sin lugar a dudas por ti Flaca. Quiero agradecer muy especialmente a la Biól. Miriam Torres qúien me adentró en el fabuloso campo de la ornitología; inclinándome a esta área gracias a ella y a todo el personal del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias. Agradezco sinceramente a las familias Trejo Vargas, Martínez Sánchez y Morales Pozo, en especial a Rosy y Any por hacer mi estancia más placentera en el tiempo que estuve trabajando en Quintana Roo, por los grandes momentos y al apoyo moral que me han brindado. Inolvidablemente, quiero dar las gracias a TODA mi familia, mis papás Efrén Alberto y Ruth Elizabeth, mis hermanos: Ana Elizabeth, Flor Nayeli, Juan Alberto y Francisco Efrén; mis abuelos (símbolos de entereza), a mis ·tios, primos y amigos, de quienes he tenido que distanciarme fisicamente para alcanzar mis anhelos y día a día superarme, seguir creciendo personal y profesionalmente, sabiendo de antemano que siempre estan conmigo. A AHF A, aunque ahora por caminos separados decidimos buscar nuestro ideal, aún en la distancia siempre estuvo conmigo, me dio la fuerza, la entereza y valor para conseguir ésta meta. Gracias Coris. Por último, a todas las personas que en este momento se me pudieran olvidar, muchas gracias. ÍNDICE DEDICATORIA ............. .. . . .. .. ......... . ..... ... . ..... i AGRADECIMIENTOS ...... . ..... ... .............. .. ...... .. ...... 11 RESUMEN . ... . . ...... . ........ . .. . . . . .. ........ . ... . .. .. . . . .. .. l INTRODUCCIÓ N .... . .. . . . ... . ......... . ............ . ..... . .. .. . 2 ANTECEDENTES . . . .. .. . ....... . . . . . ... ... .... . .... .. .. ... . ..... 4 GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO Ubicación y acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Geología . .... . .. . .. . .... . . . .. . .......... . . . . . ... . . . ...... . . 7 Fisiografía . . . . .......... . .. ....... . . . .. .. .. . ..... .. ..... . . . . 7 Hidrología ... ... . . . .... . ... .. . ....... .. ... . ... . .. . . .. . .. .... 9 Clima .. .. .. . ..... . .... . ..... .. . . ..... . . · . . ... .. .... . . .. .. . . 9 Vegetación . . . .... . .... . . . .... . . ... . .... . ........ .... ... . .... 9 Localidades de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 MÉTODOS Trabajo de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Trabajo de Gabinete .. .. ... . . . ... . . .... . ... . ..... . .. . . .. ...... 15 Análisis de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 RESULTADOS Listado Faunístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Afinidad Biogeográfica ................. . ... . ... ....... .... ... . 22 Estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 22 Distribución Ecológica Especies Amenaz.adas DISCUSIÓN 24 . . . . . . . . ... ....... . . . .. .. . ..... .. ........ 24 Listado Faunístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Afinidad Biogeográfica ... . . . .. . ... ... . , . . . . . ........ . ....... .. 27 Estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Distribución Ecológica ... . . .. .. . . . .. ....... ... .. .. . .. . .. . ..... 29 Especies Amenaz.adas y Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 LITERATURA CONSULTADA ....................... . .. . .. . . .... .. 32 ÍNDICE DE FIGURAS Figura l. Ubicación y acceso del área de estudio .. .... . . .... .... . . ......... 8 Figura 2. Diagramas Ornbrotérmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O Figura 3. Vegetación presente en la Zona de Estudio ... ... . ...... .. . . ..... . 12 Figura 4. Etiqueta con datos colocada a cada ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Figura S. Representatividad de la riqueza avifaunística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Figura 6. Incremento acumulado del número de especies . .. .. . .. .... . . ... .... 20 Figura 7. Composició n taxonómica de la avifauna ......... . . . .. . . . ..... . .. 21 Figura 8. Afinidad biogeográfica de la región sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Figura 9. Estacionalidad de la avifauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Figura 10. Distribución estacional de la avifauna . .. . .... . ..... . . .. .. . .. . ... 23 Figura 11. Distribución ecológica de las especies . . ... .. .. ..... ..... . ..... . 25 ÍNDICE DE APÉNDICES APÉNDICE l. Listado de las especies registradas en éste trabajo . . . . . . . . . . . . . . 39 APÉNDICE 11. Listado de las especies registradas por MacKinnon . . . . . . . . . . . . . 44 APÉNDICE 111. Registro estacional de las especies .. . ..... ..... .. .......... 47 RESUMEN La ornitofauna de la región sur del estado de Quintana Roo, ha sido poco estudiada en comparación con el resto del Estado. Los resultados obtenidos en el presente trabajo corresponden a un año de investigación de campo en 13 localidades ubicadas en la zona sur. donde se llevaron a cabo muestreos sistemáticos, desde agosto de 1992 hasta agosto de 1993, además de información de colecciones y hemerobibliografía. Se obtuvieron registros de 214 especies de aves, de las cuales 180 fueron residentes, mientras que las 34 restantes fueron migratorias. Se registraron representantes de 42 familias, siendo Emberizidae la mejor representada con 56 especies. Biogeográficamente la avifauna presente ti~ne una dominancia de elementos Neotropicales (41%), lo que concuerda con la ubicación geográfica. En cuanto a los tipos de vegetación, el acahual alberga 96 especies siendo el hábitat más diverso; por el contrario, el ambiente acuático es el menos diverso con tan solo 20 especies. Se registraron cuatro especies por primera vez para el Estado, Florisuga mellivora, Automolus ochrolaemus, Oryzoborus funereus y Sturnella magna. INTRODUCCIÓN El desmedido crecimiento de Ja poblaeión humana ha causado modificaciones en el ambiente, para atender así sus necesidades de alimentación y vivienda, convirtiéndose en el principal factor biogeográfico, no sólo de su propia especie sino de todos los demás organismos (Di Castri, 1986; Gómez-Pompa, 1992). Es fundamental contar con él conocimiento taxonómico y sistemático de Ja biodiversidad, para poder aprovecharla y conservarla de una manera racional, asegurando su potencial tanto en el presente como en el futuro (Di Castri, 1986; Guzmán, 1993). Los inventarios florísticos y faunísticos en Ja mayoría de los países industrializados, se han realizado desde hace más de un siglo (e.g. Canada, E.U.A.). En México, con recursos bióticos mucho más ricos, Jos inventarios apenas han comenzado (Toledo, 1988). Este conocimiento científico y técnico, forma parte de nuestro patrimonio cultural y por extensión de Ja humanidad (Guzmán, 1993), y aunque éste es extenso, aún es insuficiente (Llorente y Espinosa, 1993). Sin embargo, no se puede negar que las últimas cinco décadas, para Jos investigadores e instituciones nacionales, han sido Jos períodos más fructíferos en el intento por conocer nuestra biodiversidad. La información en su mayoría, no se encuentra en México, sino en publicaciones o en colecciones de museos y universidades extranjeras, haciendo difícil la consulta y acceso a ésta información. En México este conocimiento está fragmentado, diseminado entre las diversas instituciones, universidades y científicos a lo largo y ancho de todo el país (Toledo, 1988; Flores y Geréz, 1988; Llorente y Espinosa, 1993). El conocimiento de la ornitofauna del país presenta grandes contrastes, en. el sentido de que existen Estados de la República que han sido extensamente estudiados (e .g. Baja California, Sonora, Chiapas, Oaxaca) y por el contrario, estados como Quintana Roo, al igual que otros (e.g. Tlaxcala, Puebla, Aguascalientes, Zacatecas) en Jos cuales este conocimiento aún es insuficiente (Navarro y Benítez, 1993). En Quintana Roo, Jos inventarios avifaunísticos comienzan desde el siglo pasado, concentrándose principalmente hacia la región norte. Se han registrado aproximadamente, 425 especies de aves para el Estado según Friedmann et al. (1950), Blake (1953), Paynter (1955), Miller et al. (1957), A.O.U. (1983), Vásquez et al. (1992) y MacKinnon (1992), lo que lo ubicaría dentro de los primeros diez estados más ricos en "CUanto a su avifauna, los cuales están encabezados por Oaxaca (699 spp.), Veracruz (687 spp.) y Chiapas (647 spp. Navarro y Benítez, op cit.), los cuales presentan una mayor diversidad de hábitats. Además ocupa el 160. lugar en cuanto a diversidad de vetebrados endémicos a Mesoamérica, según Flores y Geréz (1988). Las selvas tropicales albergan la mayor riqueza biológica existente (V ovides y Gómez Pompa, 1977 in Flores y Geréz, 1988; Miranda y Dirzo, 1993), cubriendo históricamente el 163 del territorio nacional, pero irónicamente son los ecosistemas que actualmente se encuentran más fuertemente amenazados, debido principalmente a actividades humanas (Miranda y Dirzo, op cit.; Mittenneier y Mittenneier, 1992; SARH, 1992). Según Flores y Geréz (op cit.) Quintana Roo es uno de los estados con menor superficie dedicada a actividades agropecuarias, en él se encuentran el 273 de las selvas tropicales mexicanas. Actualmente, existen a nivel nacional un total de 49.6 millones de Ha de superficie arbolada, donde las selvas abarcan el 2 48.5% (8,685,255 Ha son selvas medianas y altas) . En Quintana Roo se ubican 1.5 millones de Ha de selvas (SARH, 1992). El Estado cuenta con una superficie total de 5,021,200 Ha, 530,000 (10.6%) de las cuales se encuentran protegidas. Cinco áreas protegidas ya están establecidas: la Reserva de la Biósfera de Sían Ka'an, la Reserva Especial de la Biósfera de Isla Contoy, el Parque Nacional Tulurn y los Refugios de Fauna de los Arrecifes de Cozumel y la Costa Occidental de Isla Mujeres (Flores y Geréz, 1988; SEDUE, 1989), distribuyéndose prácticamente en el norte, quedando olvidada por completo la región sur, siendo ésta una de las mejor conservadas, donde se han encontrado varias especies raras (e.g . un Onicóforo), nuevas para el país (e.g . hormigas: Platythyrea pilosula y Odontomachus erythrocephalus [Rodríguez y Pozo, 1994]) o nuevas especies para la ciencia (e.g . arañas [Alayón, corn. pers .]). Por lo que la realización de trabajos taxonómicos y sistemáticos en el sur del estado es muy necesaria. Este trabajo forma parte del proyecto Museo de Zoología, Formación de Colecciones Científicas y Conocimiento de la Biodiversidad Faunística de Quintana Roo, del Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 3 ANTECED>ENTES Los estudios sobre la avifauna de Quintana Roo datan del siglo XIX. En su mayoría son listados avifaunísticos locales que abarcan algunos aspectos de su distribución, pero no se profundizó mucho en ello. Así también destacan las descripciones de nuevos taxa, principalmente a nivel subespecífico. El primer trabajo sobre las aves de Quintana Roo, es el de Ridgway (1885a), quién basado en la colección de J.E. Benedict, hace la descripción de nuevos taxa (especies y subespecies) para Isla Cozwnel, destacando Toxostoma guttatum, especie endémica de Isla Cozumel y Spindalis zena, residente de México sólo en Ja misma. Ridgway (1885b), describió una nueva especie de halcón (Rupornis graci/is), que actualmente se conoce como una subespecie el Gavilán Chapulinero de Cozwnel (Buteo magnirostris gracilis) . Salvin (1885,1889,1890) y Griscom (1926a y b) realizaron el inventario avifaunístico de la zona costera de los estados de Quintana Roo, Yucatán e islas adyacentes. Resaltan aspectos históricos del origen y distribución de la avifauna, siendo estos trabajos de los más relevantes aunque hoy en día varios nuevos taxa no tienen validez. La biota de Cozumel, debido precisamente a su aislamiento geográfico, resulta interesante, ya que presenta especies locales raras además de un gran endemismo. Existen varias especies que se relacionan íntimamente con las Antillas, inclusive en su flora, por lo que es muy probable que antiguamente existiera una conexión, a diferencia de Holbox e Isla Mujeres donde existe una similitud muy marcada con la zona costera (Griscom, l 926a). Peters (1913), citó 138 formas (especies y subespecies) a lo largo de Río Hondo, en particular las localidades de Xcopen y Alvaro Obregón, además de algunas recolectadas en Bacalar. Registró tres subespecies nuevas, además de chachalacas, pericos, cucos, tangaras, pepes y reyezuelos, que constituyen la aves más comunes de observar. Posteriormente, (Peters, 1927) señaló la distribución de 15 subespecies de Dendroica petechia, a lo largo de las Pequeñas y Grandes Antillas, Isla Cozwnel, Bahamas, la costa oeste de Colombia y Ecuador, Archipiélago de las Galápagos y la costa norte de Venezuela, siendo Dendroica petechia rufivertex la que se distribuye en México, en Isla Cozumel. Long (1934) revisó la subespecie Falco columbarius columbarius, colectada por Gaumer en Isla Cozumel, renombrándole como Falco columbarius bendirei. Paynter (1950a) describió la subespecie Rallus longirostris grossi de Banco Chinchorro y Cáyo Centro. También registró 14 especies de aves migratorias, de las que se amplió su área de distribución y rutas de migración (Paynter, 1950b). Posteriormente Paynter (1950c) describió la subespecie Piranga roseogu/aris tineta en Chetumal. Paynter (1951) registró Wilsonia canadensis por primera vez. Paynter (1955a), contribuye notablemente al conocimiento de la composición, distribución y origen de la avifauna de la Península de Yucatán. Registró 487 especies (incluye subespecies), de las cuales 379 son registradas para Quintana Roo. Paynter (1955b) con base en la colección de Legters, principalmente de Ja localidad de Tabí, descubre que se amplían sitios y temporadas de anidación de algunas especies. 4 Warner y Harrell (1953) describieron la subespecie Dactylortyx thoracicus paynteri con base en especímenes recolectados a 12 km al oeste de Bacalar y 24 km al noroeste de Xtocomo. Edwards (1956) denota, en agosto, la presencia de Protonotaria citrea y Oporornis formosus en Isla Cozumel, representando el registro más temprano de éstas especies en México. Denham (1959) registró por primera vez la presencia de Bubulcus ibis en Cozwnel. Bond ( 1961) registró durante su estancia en Cozumel, 27 especies y 28 subespecies, de las cuales, Tyto alba y Dendroica tigrina, son especies que no se habían registrado antes para la Isla, además de las subespecies Falco sparverius sparverius, Tringa solitaria solitaria, Larus argentatus smithsonianus y Tachycineta albilinea albilinea. Cabe señalar que para Bond 21 especies de la colección de Gaumer (una de las colecciones más importantes en la que se basó Paynter) de la Isla, son para él registros sumamente dudosos. Dickerman (1961) describió una nueva subespecie de garcita (Botaurus pinnatus caribaeus) que se distribuye en los estados de Veracruz, Tabasco y Quintana Roo. Klaas (1968) enlistó para la Península de Yucatán 144 especies (101 para Quintana Roo), ocho de las cuales son nuevos registros locales como Cochlearius cochlearius que se observa por primera vez en Isla Mujeres, resaltando datos de distribución, incidencia y reproducción. Además registró la presencia de 19 especies de malófagos (Mallophaga) en 20 especies de aves, en Nuevo X-can, Puerto Juárez y las Islas Cozmnel y Mujeres. Phillips (1978) complementa los trabajos de Nelson y Goldman (1901), Paynter (1950) y aptmtes de · MacKinnon citando 72 especies para Isla Contoy resaltando datos de reproducción. Leck (1982) cita 62 especies para Isla C~cún, doce de las cuales son nuevos registros. Scott et al. (1985) y Gatz et al. (1985) registran en Cobá por primera vez para el Estado, a Pardirallus macullatus, ave residente rara, ampliándose el área de distribución de la especie para México. Gatz et al. (op cit), registran también por vez primera a Porzana flaviventer. Lynch et al. (1985) estudiaron la segregación sexual del habitat en Wilsonia citrina, donde los machos se distribuyen preferencialmente en bosques conservados, mientras que las hembras prefieren acahuales, matorrales y bosques_ de tallas bajas. Chávez-León(l988) registró, a manera de lista anotada, 261 especies de aves, de 23 localidades ubicadas al Sur de Quintana Roo, donde Leptopogon amaurocephalus y Zimmerius vilissimus, son nuevas para el Estado. López-Ornat (1989) verificó registros realizados desde 1975, de investigadores como Greenberg, Lynch, MacKinnon, Morton entre otros para la Península, sumando 16 registros para Quintana Roo como Dendrocygna bicolor, Buteo albonotatus, Pluvialis dominica, Larus philadelphia, L. delewarensis, Vermivora ruficapilla, Scolopax minar, Numenius phaeopus y Caladris himantopus, así como Falco columbarius, el cual solo había sido registrado en islas y ahora lo encuentra en tierra continental. Greenberg (1989) encontró que algunas aves migratorias características de selvas, fueron observadas en zonas abiertas de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka 'an, aunque asociadas a pequeños manchones de vegetación primaria. Lynch (1989a y b) analizó la distribución de las aves migratorias neárticas que invernan en la Península de Yucatán, mediante censos y conteos púntuales en un continuo sucesional, donde ninguna migratoria estuvo restringida a selvas bien conservadas, por el contrario, tanto migratorias como residentes mostraron gran similitud en nichos y amplitudes de hábitat en la sucesión vegetacional. El cultivo tradicional no presentó amenaza alguna en la distribución de las migratorias, pero el caso de la extensa ganadería y cultivos mecanizados sí, además de que tienden a aumentar. 5 Para López y Greenberg ( 1990) Ja segregación sexual tiene importantes implicaciones para entender la historia y demografía de algunas especies y sus posibles efectos de la alteración del habitat, estudian la segregación sexual en 9 especies de chipes migratorios en Sían Ka'an, confirman lo encontrado por Lynch et al. (1985) en Wilsonia citrina, donde claramente se muestra una segregación sexual. Parula americana, Dendroica magnolia, Setophaga ruticilla y Geothlypis tri chas, presentan una significativa segregación sexual. Mniotilta varia, Protonotaria citrea y Dendroica virens, no se tiene Ja seguridad de que haya segregación y por último Dendroica petechia, no presenta segregación alguna. López (1991) citó 188 especies para el corredor turístico Cancún-Tulum, analizando la distribución por tipo de hábitat, diversidad y equitatividad, gremios alimenticios, tallas y hábitos diurnos o nocturnos de cada una de las especies reportadas. Anderson ( 1991) registró para Chwlhuhub 210 especies. MacKinnon (1992), compiló información sobre la avifauna de la Península de Yucatán, enlistando 509 especies, 12 de las cuales son endémicas, aunado a datos de estacionalidad y distribución. López-Ornat y Ramo ( 1992) ·realizaron el análisis JXlblacional de las aves acuáticas coloniales de Ja reserva de Sían Ka'an, donde algunas colonias encontradas tienen gran relevancia a nivel regional y nacional, constituyendo este sitio wi refugio importante para las aves acuáticas. Se encontraron 6 especies de Pelecaniformes y 20 de Ciconiiformes, presentando variaciones estacionales, ya que sus sitios de anidaci ón y alimentación no siempre corresponden. Howell, et al. (1992) encontraron colonias de reproducción de la calandria endémica de Ja Península (Jcterus auratus) , dando a conocer aspectos de su biología prácticamente desconocida. Rangel, et al. (1993), comparan las poblaciones de 17 especies coloniales establecidas en las Bahías del Espíritu Santo y de Ja Ascención, igualmente en la Reserva de Sían Ka'an, encontrando diferencias significativas en la composición de especies para ambas bahías, donde el tamaño de Jos islotes, forma y composición no determinan el establecimiento de Ja colonia, sino la fidelidad al sitio de nacimiento, disponibilidad de material para la construcción del nido, protección ante los depredadores y disponibilidad de alímento. Para una búsqueda completa de la información, se sugiere consultar Jos trabajos de MacKinnon (1993), que realizó Ja recopilación de Ja bibliografía anotada para la Península de Yucatán, desde el siglo XVI hasta Ja actualidad, donde destacan los trabajos taxonómicos y de distribución y la recopilación de la bibliografía de las aves de México desde 1825 hasta la actualidad realizada por Rodríguez-Y añez et al. (1994). 6 GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO Ubicación y acceso. El área de estudio se localiza en la región Sur del estado de Quintana Roo, entre las coordenadas 17º53 '-18º13' de latitud Norte y 88°46'-89º15' de longitud Oeste . Limita al Norte con los poblados de Tres Garantías y Botes, al sur y este con el Río Hondo, límite Internacional con Belice; al oeste colinda con la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en el estado de Campeche y con la Reserva del Petén en Guatemala en su lado suroeste (Figura 1). Biogeográficamente se ubica en la region Neotropical ; dentro de la Provincia Biótica del Petén (Escalante et al. 1993). Las localidades de muestreo se ubican a lo largo de dos carreteras, por lo que el acceso a la zona de estudio es a través de dos rutas : Ruta 1: Saliendo de Chetumal por la Carretera Chetmnal-Escárcega (Federal 186) hasta llegar a Ucwn, se toma la desviación de la carretera estatal a La Union. Ruta 2: Siguiendo, también, por la Carretera Chetmnal-Escárcega (Federal 186), hasta pasar 7 km al W el poblado de Nicolás Bravo, se toma la desviación de la Carretera Tres Garantías-Tomás Garrido (Estatal 3). Por esta mmna carretera se toma la desviación a Dos Aguadas y contirruando por un camino sin pavimentar se llega hasta Nuevo Veracruz. Geología. Procedentes del Mioceno y Pleistoceno, las rocas calcáreas, constituyen la geología de ésta región, formando una gran planicie de origen marino. A la Formación Estero Franco, la constituyen las calizas y dolomitas amarillas, cristalinas, del Mioceno Superior-Plioceno, que aparentemente recubren a la Formación Bacalar. El mayor plegamiento se localiza al poniente del Río Hondo, donde las calizas de la Formación Estero Franco forman una estructura sinclinal (INEGI, 1987). Las rocas calcáreas están " ... constituidas por estratos de caliza compacta (subcristalina en ocasiones), pero en una gran parte consisten en espesos mantos de un material calizo granuloso y mal cementado (dele~nable), de color blanquecino, conocido con el nombre maya de "sahkab" ... " (Miranda, 1958). Fisiografía. Fisiográficamente el área de estudio queda comprendida dentro de la plataforma de Yucatán, (Raiz, 1964 en INEGI, op cit.), encontrándose constituida por numerosos cerros. Sobre un terreno suave que evidencia efectos de gran disolución, se forman grandes valles y depresiones . Los elementos orográficos alcanzan altitudes máximas de 300 metros, nulificándose conforme se acerca uno al litoral, donde hay salientes rocosas, pantanos y lagunas marginales, (INEGI, op cit) . 18 1 8 . 1 '' I NSTF I' ~•) Y: í: .) J)GIA .... - : ·:_. f 7 RUTA 1 RUTA 2 CHETUMAL- UCUM - LA UHION CHETUMAL - NICOLAS BRAVO- NUEVO VERACRUZ r----.-...,._._~.N:l~CO~LA~S~BR"'.;;;J'!ji..,~------lllii.,._._._.""f' ' ,., ' llU[VQ 1 'ti RAC f(u-z,1 I+ tZ'f8AL + ++ ++~ + GUATEMALA+ + o IO ""' \ r:r., '",( ...... -- ...... :. ... \, ' ... v"'t ' ,., ,,( t ,__ ... , .. ' rr .... :·~, \ ,, "i' LA IJJCION \ , ' ' ~~/ ' .. • 1 , BELICE LOCALIDADES DE MUESTREO A) AGUA BLANCA 8) 4.7 Koo • , IS ""' W CALDERON C)CALDERON Dl BUENA VISTA ll ESTERO FRANCO Fl LA UNION Gl EL NARANJAL Hl LOS TORNILLOS 1) DOS AGUADAS ,J) 2 .3 K"' S NUEVO VERACRUZ Kl S Km N TOMAS 51.RRIDO Ll 4 K111 AL llW DE IUEMAVISTA 191 AREA DE ESTUDIO - FEDERAL LIBRE ESTATAL CAMINO RURAL BRECHA ++ + -t- LIMITE INTERNACIONAL Figura l. Ubicación y acceso del área de estudio (Tomado de: SCT, Quintana Roo, 1987). 8 Hidrología. Es muy curiosa la hidrología de ésta zona y en general del estado de Quintana Roo, ya que debido a la constitución calcárea de los suelos y a una superficie casi plana del terreno, han denotado una escasez o son definitivamente inexistentes escurrimientos superficiales en forma de ríos (Miranda, op cit.). Al suroeste de Chetumal, se localiza el río Azul , que es el principal tributario del río más importante del Estado, el río Hondo, que marca la frontera con Belice. A su vez el río Azul, recibe pequeños ríos tributarios como el Ixno-ha o Río Indio, que se localiza cerca del poblado de Tomás Garrido, así como Río Escondido y Río Xcan, que surgen solo temporalmente en época de lluvias. Existen escurrimientos superficiales de agua de lluvia, creando arroyos temporales que desembocan en cuencas de sedimentación, formando así lagunas temporales o aguadas , éstas también se llegan a hacer cuando cenotes viejos han sido cubiertos por sedimento; por otro lado esta agua de lluvia puede infiltrarse por las calizas, o bien a través de grietas o fracturas, constituyendo así corrientes subterráneas muy comunes en esta región dándose el caso también de formación de grandes mantos freáticos . Las corrientes subterráneas llegan a formar profundas cuevas que contienen agua en su fondo, presentándose frecuentes hundimientos de las paredes, dando como resultado la formación de cenotes (Miranda, op cit), los cuales predominan en la ruta 1 del área de estudio. Clima. De acuerdo con García (1988) la zona de estudio presenta el clima Ax'(wl)igw" y Ax'(w2)igw", es decir, clima caliente subhúmedo con lluvias en verano e invierno, donde la diferencia entre el mes más frío y el más caliente no es mayor de 5ºC. Presenta una canícula, o bien, sequía de medio verano, donde la temporada menos húmeda se presenta en la mitad caliente y lluviosa del año. El mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano (junio) y de la temporada <,te lluvias. La temperatura media anual varía de 25º a 26ºC. El mes más frío es enero (22.4º) y el más caliente junio (27 .2º) . La precipitación media anual varía de 1,100 a 1,400 mm. El mes más seco para la estación Agua Blanca es febrero con una pp=23.85 mm y el mes más húmedo septiembre con una pp=228.28 mm. La época de secas va de febrero a mayo y la época de lluvias va de junio a enero (Figura 2). Para la estación Nicolás Bravo el mes más seco es abril (20.59 mm) y el más húmedo septiembre (195.55 mm). La época de secas se presenta de noviembre a mayo y la época de lluvias abarca de junio a agosto. Estos datos fueron tornados de 1984 a 1994 para la estación Agua Blanca y de 1983 a 1993 para Nicolás Bravo. Ambas estaciones pertenecen al Departamento de Cálculo Hidrométrico y Climatológico de Ja Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Vegetación. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación que representa a la mayor parte del área de estudio. Está constituida por tres estratos el arbóreo, con árboles con alturas máximas de 25 metros predominando Bursera simaruba, Manilkara zapota, Metopium brownei, Vitex gaumeri, Crysophyllum mexicanum, Brosimum alicastrum, además, aunque no dominantes Alseis yucatanensis, Trichilia hirta, Mastichodendron foetidissimum y Pimenta dioica. El estrato arbustivo representado por Malvaviscus arboreus, Piper amalage, Hiraea obovata, Acacia dolichostachya y Psychotria nervosa; especies oportunistas de origen secundario constituyen el estrato herbáceo. Otros elementos predominantes son Chrysophila argentea, Lysiloma latisiliqua, 9 lllllllldn .__ ..... - - - - • • .. •• .. .. • • • • • • A • 1 1 A • • • • • .._ ...... ---·- .......... _. - - • - • -• ; I j .. .. • - • • • • • • • A • 1 1 A • • • • .._ ...... ---..... Figura 2. Diagramas Ombrotérmicos de dos estaciones circunscritas a la Zona de Estudio. Spondias mombin y Nectandra coriacea (forres, 1991). También abundan trepadoras leñosas como los bejucos, así como epífitas leñosas (matapalos) principalmente del género Ficus . Miembros de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, constituyen a las epífitas predominantes en esta región (Rzedowski, 1988). De hábitats terrestres y epipétricos en su mayoría, los helechos prefieren sitios con vegetación secundaria o perturbados, en el primero encontramos principalmente en acahuales, Anemia adiantifolia, Lygodium venustum, Adiantum tenerum, A. tricholepis, en el segundo Pteridium aquilinum caudatum. Al lado de los caminos se puede observar Thelypteris pubercula y Pteris longifolia. De habitas epífitos Campyloneurum phyllitidis y Microgramma nítida (Torres , op cit.) . Existen también briofitas de los géneros Callicostella, Calymperes y Homalia aunque escasos, así como hongos macroscópicos de los géneros Favolus y Polyporas. La vegetación riparia, es decir, que se desarrolla a la orilla de ríos , lagunas y cenotes, esta constituida por dos estratos, el arbóreo y arbustivo , así como algunas epífitas y gramíneas, como Lanchocarpus hondurensis, Celtis iguanea, Colubrina mauritiana, Guazwna ulmifolia y Pachira aquatica (Torres , op cit.). Existen además algunas extensiones de vegetación secundaria producto de la actividad humana como la tala para obtención de maderas preciosas, desmonte para la agricultura y ganadería (Figura 3). 11 ZT A 00.68 a ¿08.89 q n a v a + + + + (VaAIVAUIH A VALLSNUUY ' v 3 W O B Y V) viuvonndas nomwizeza [570 + MOINN Y q V I M I O d I N N a U I A E N E V N V I O Z A V A I S 0 0 1 1 4 MY V U N A N D I V O V uv " ñ a VAJENALXA V I V I O V N V O ¿00.81 Vuniindiiav 30 SVNOZ OUVALIIMI TWZILEVA T W A N L 3 I H O * ( G 8 6 T “ I D I N I :3P OPpreiloL,) o0y + r u e 3 u T n d ap o p e 7 s 3 13Pp m s e u o z ey ua e z u e s a i d u o r o r i e b a r *£ eran£St¿ ri q u ra 3 . Ve g e ta c ió n p re se n te e n la Z on a su r d e l es ta d o d e Q u in ta n a R oo (T oJ M do d e: IN E G I, 1 9 8 5 ). D Z ll lA L - , i ++~J. "" U A 'T tM A L A + L A U IG O ll 9 9 "0 0 ' -~ rrm m ~ ~ ~ D ~ ~ o B E L IC E -4 - N IT IZ A L CU LT IV A D O ZD llA S D ll A 8R IC U LT U "4 U ll A H IU A IX T !l ll lV A T V L A ll A 8l llC U L T U llA D I lt lf fO R \.V A M R IA ll A I U 9 P !M •l 'O U A V !l !' T A C IO tl ftC U M Q o\ 11 14 (A ll lD lt U ., A lll U ST IV A Y l ll lt lA C a A ) ee ·s o· ~ . CZ I 8 . !! 1 2 Localidades de Muestreo (Figura 1). a) Agua Blanca (18º02'N, 88º46'W); 30 msrun. 10 Km S San Francisco Botes. Situada en Ja depresión de un valle, rodeada por Selva Mediana Subperennifolia. En algunos sitios, Cecropia obtusifolia (guarumo), marca el límite entre Ja selva y sembradíos de Zea mays (maíz), Capsicum annum (chile jalapeño), Citrus aurantium (naranja), Carica papaya (papaya) y Musa sapientum (plátano). b) 4.7 Km N, 13 Km W Calderon (18º07'N, 88º55'W); 200 msrun. Siguiendo por el camino del Charro, el sitio de muestreo se situa en tomo a una aguada, rodeada por un pastizal cultivado, donde hasta hace algunos años existiera una zona ganadera, actualmente abandonada. Es factible observar acahuales de selva y manchones de Selva Mediana Subperennifolia. c) Calderón (17 º59'N, 88º49'W); 30 msrun. 0.65 y 2.6 Km desviación Ejido Revolución. La vegetación que se advierte en ésta área es, Selva Mediana Subperennifolia, con dominancia de Psidium sartorianum, que se ve fragmentada por cultivos (Musa sapientum y Carica papaya) y acahuales . d) Buena Vista (17 º57'N, 88º53 'W); 140 msrun. 8 Km N La Unión. El área consiste principalmente de vegetación primaria, Selva Mediana Subperennifolia, más o menos conservada, ubicada enfrente del Rancho Buena Vista . Por el camino del Danto se aprecian manchones de vegetación primaria, alternando con potreros, acahuales de selva y cultivos de maíz (Zea mays) y chile jalapeño (Capsicum annum), entremezclados con Cucurbita pepo (calabaza), Phaseolus vulgaris (frijol) y sandía. e) Estero Franco (17º56'N, 88º52'W); 30 msrun . 5 Km N La Unión. Se muestreó en dos sitios, Selva Mediana Subperennifolia conservada y acahual (ubicado en ambos lados del manatial de Estero Franco). t) La Unión (17º56'N, 88º51'W); O msrun. 0.4 Km E y 5 Km NE La Unión, por Río Hondo. La vegetación que se observa a lo largo del río es el acahual de selva, además de cultivos. Rumbo Achiotal se observan Bursera simaruba y Metopodium brownei, además de especies como Lanchocarpus hondurensis y Celtis iguanea. g) El Naranjal (18º13'N, 89º02'W); 140 msrun. 7.6 Km N Tres Garantías . Selva Mediana Subperennifolia, con dominancia de Manilkara zapata y Crysophila argentea (indicadora de selvas conservadas). h) Los Tornillos (18º05'N, 89º03'W); 130 msrun . 11 Km E Dos Aguadas . Selva Mediana Subperennifolia conservada, con presencia de Manilkara zapata, Swietenia macrophylla, Bursera simaruba y Brosimum alicastrum. i) Los Tornillos (18º05'N, 89 º03'W); 9 km E, 0.75 Km NE Dos Aguadas. Ver Los Tornillos , 11 Km E Dos Aguadas . j) Dos Aguadas (18º07'N, 89º08'W); 180 msrun. 0.5 Km W y E Dos Aguadas. El área de Dos Aguadas esta altamente perturbada, se observan sitios de cultivo, pero principalmente potreros, con escasos manchones de selva mediana; existen porciones donde se aprecia Acacia sp. k) 2.3 Km S Nuevo Veracruz (18º02'N, 89º10'W); 140 msrun. La vegetación que caracteriza a este lugar es un gran manchon de Selva Mediana Subperennifolia, pero a lo largo del camino se pueden apreciar zonas altamente perturbadas, propiciadas por la ganadería extensiva. 1) 3 Km N Tomás Garrido (18º04'N, 89º03'W); 170 msrun . Bastante conservada, la Selva Mediana Subperennifolia esta presente en esta localidad, conforme se va acercando al pueblo se observan zonas cultivadas y potreros. m) 4 Km W Rancho Buenavista (17º57'N, 88º55'W); 140 msrun. Cultivos de Phaseolus vulgaris, Zea mays y Capsicum annum, rodeados por Selva Mediana Subperennifolia. 13 OBJETIVOS a) Elaborar un listado avifaunístico de la región sur del estado de Quintana Roo. b) Analizar la riqueza avifaunística de acuerdo con la afinidad biogeográfica, estacionalidad y distribución ecológica. e) Determinar las especies amenazadas en la región y proponer alternativas para su conservación. d) Formar una colección científica de referencia . 14 MÉTODOS TRABAJO DE CAMPO Se realizó un muestreo sistemático en 13 localidades ubicadas en la región sur del estado de Quintana Roo (Figura l) . Las localidades fueron mQCStreadas una cada mes, excepto en junio, donde se visitaron dos localidades y abril donde no se pudo realizar ninguna recolecta; cada localidad fué muestreada cinco días, realizándose un total de 65 días de trabajo de campo, desde el mes de agosto de 1992 al mes de agosto de 1993. Las fechas de muestreo se calendarizaron de acuerdo con las actividades del Museo de Zoología del CIQRO. Las localidades intentaron abarcar toda la variación de hábitats representados en-el área elegida. Para la obtención de las coordenadas geográficas se realizó una salida a las localidades estudiadas, utilizando un geoposicionador Ensign GPS. · Para el muestreo de las aves, se efectuaron recolectas por medio de redes ornitológicas de nylon, en promedio 10 redes por localidad, las cuales se expusieron de 05:00 a.m. a 17:30 p.m., siguiendo las recomendaciones de Keyes y Groe (1982). Las redes, en su mayoria, fueron colocadas al nivel del suelo, dándose el caso en que se colocaron a 7 m de ahura. Se muestrearon cuatro diferentes tipos de hábitats, selvas, acahuales, sembradíos-potreros y ambientes acuáticos. Paralelamente se obtuvieron registros auditivos y visuales, éstos últimos se realizaron con ayuda de binoculares 7 X 35 mm y 7 X 50 mm, tomándose en cuenta datos de localidad, género, especie y conducta al momento del avistamiento. Para la determinación de las aves en el campo, se utilizaron guías de campo, como National Geographic Society (1983), Peterson y Chalif (1989) y Kaufman (1990) . Se realizaron observaciones nocturitas, utilizándose un reflector recargable (con un alcance de 15 m aprox.), a lo largo de la ribera del Río Hondo donde se pudieron observar aves que se encontraban durmiendo en las ramas de lo5 árboles y, por otro lado en el caso de los búhos se les atrajo con la imitación de sus cantos. Existen aves que no es posible capturar por medio de redes, para lo cual se contó con la participación de los cazadores de la región, los cuales utilizaron escopetas calibre . 16 y .20 y rifle .22. TRABAJO DE GABINETE Se recopiló la literatura referente a la avifauna del estado de Quintana Roo, así como, de la Península de Yucatán. Se recurrió a las hemerobibliotecas del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" y del Instituto de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, tomando como referencias más importantes los listados de Friedmann et al. (1950), Blake (1953), Paynter (1955) , Miller et al. (1957), A.O.U. (1983) y Vásquez et al. (1992) . Para obtener registros complementarios del área de estudio, se consultaron las colecciones de los Museos de Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad de Ciencias, U.N.A.M. , Centro de 15 Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pesqueras (INIFAP) e Instituto de Biología de la U.N.A.M., aunque cabe aclarar que en éste último no se encontró ningún registro para la zona de estudio. Por otro lado, una vez recolectados los organismos se prosiguió con su preparación, para lo cual se utilizaron las técnicas recomendas por Johnson et al. (1984) y Llorente et al. (1985), obteniendo un registro para cada ejemplar de datos como: localidad (País, Estado, Municipio, lugar preciso), fecha, género, especie, sexo, medida de gónadas, grasa, muda, osificación, peso, color de iris, pico y tarso; medidas de longitud total , envergadura alar, tarso, pico y cola; observaciones generales como presencia de parche de cría, ecto y endoparásitos, además de la forma de preparación del ejemplar, es decir, en piel de estudio, piel y esqueleto o esqueleto (Figura 4). Así también se extrajo de cada organismo, su contenido estomacal. et"· <\'S-.., 0 A ' :!.t.-- 'T : L~- 0 '9: •1.-- c. : ~\---- 1.~\-::. d'.>,,,,," -<:\-- .. ~- ~\,,.: a.t"": ()•/. ~Qll: ~· .. ~ ~--- - ~\11~' ·~ ... -. .. CQ-\'. ...... ~a·. t;::.c,p...:iio. ~\\o~ -"-·~• ... 1~ \j~.~ - ~ . ,_iLf'"· ·e. ... ~~....e..-oo Figura 4. Etiqueta con datos colocada a cada ejemplar. La determinación taxonómica de los ejemplares se llevó a cabo mediante literatura especializada como National Geographic Society (1983), Peterson y Chalif (1989), Kaufman (1990) y Pyle et al. (1987), así como con la comparación de ejemplares, además se contó con la visita de un especialista en el área, el M. en C. Adolfo G. Navarro Sigüenza quien rectificara las determinaciones. 16 ANÁLISIS DE DATOS Listado Faunístico El listado avifaunístico obtenido es presentado en forma de cuadro conteniendo: orden y familia . Nombre científico (género y especie), de acuerdo con el orden y nomenclatura del A.O.U. (1983) y a nivel de subespecie según Friedmann et al. (1950). Estacionalidad. Tipo de registro (si la especie fué recolectada, observada y/o escuchada). Fuente bibliográfica o colección en la que fué localizado el ejemplar. Afinidad biogeográfica y Categorías de especie y subespecie en peligro de extinción, amenazada, rara o sujeta a protección especial, establecidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (Diario Oficial, 1994). Con base en la recopilación de los listados avifaunísticos y el obtenido en éste trabajo, se muestra , por medio de una gráfica, la representatividad de la riqueza avifaunística encontrada en la zona de estudio, con respecto a la riqueza registrada para la Península de Yucatán y Quintana Roo. Para evaluar la representatividad del muestreo, se utilizó el modelo de esfuerzo de recolecta propuesto por Clench (1979) y Soberón & Llorente (1993), donde se grafíca el incremento acumulado del número de especies por día de muestreo . La composición taxonómica de la zona de estudio es demostrada en una gráfica que muestra el número de especies encontradas para cada famílía. Afinidad Biogeográfica La afinidad avifaunística fué evaluada de acuerdo con la distribución mundial de las aves, bajo los siguientes criterios: especie Neotropical, se distribuye en Sudamérica, teniendo su límite más norteño en la zona de transición, precisamente en la intersección de las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical (Toledo, 1988). Neártica, la especie que se distribuye desde Alaska y Canadá, hasta su límite más sureño localizado en la zona de transición. Especie Mesoamericana, se distribuye en México y Centroamérica. Panamericana, se encuentra en toda América. Cosmopolita, de amplia distribución mundial. Endémica de la Península de Yucatán, si solo se encuentra ahí y en ninguna otra parte. Cuasiendémica, cuando la distribución de una especie endémica se sobrelapa estrechamente con algún hábitat, región o país adyacente (Escalante et al., 1993). Estacionalidad Se analizó la distribución de las aves de acuerdo con su estacionalidad, graficando el número de especies residentes y migratorias encontradas con respecto al total, a lo largo de cada mes de muestreo. Los criterios de residente y migratoria fueron definidos como sigue: residente, especie que se encuentra todo el año y su reproducción se lleva a cabo en éste sitio y migratoria, aquella especie que solo viene de paso. llega en el invierno y no se reproduce en México (Navarro y Benítez, 1993). 17 Distribución Ecológica Se analizó la distribución ecológica de las especies, en dos diferentes gráficas ; en la primera, se reportan el número de especies encontradas en los cuatro diferentes hábitats , selvas medianas subperennifolias, no perturbadas o bien conservadas , acahuales en fase temprana, sembradíos-potreros y por último ambientes acuáticos. En una segunda gráfica, se muestran las especies que fueron encontradas exclusivamente en cada tipo de hábitat, así como en varios de ellos; para ambos casos fueron excluidas del análisis, 46 especies que no se les puede asignar un hábitat en particular (Lynch, 1989), ya que se trata de registros escuchados, especies que forrajean en el aire como es el caso de zopilotes, gavilanes, búhos, chotacabras, y golondrinas, así como aquellos registros obtenidos de ejemplares de museos y fuentes bibliográficas . Especies Amenazadas Para determinar las especies que se encuentran amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial o son raras , se realizó la revisión bibliográfica, analizando si esta categorización corresponde a la situación actual de estas especies en la zona de estudio. 18 RESULTADOS LISTADO FAUNÍSTICO El listado avifaunístico obtenido para la región sur del estado de Quintana Roo consta de 214 especies. Se recolectaron representantes de 129 y las 85 restantes se tratan de registros visuales y/o auditivos (67 especies) , consulta de ejemplares en colecciones (17 especies) y registros bibliográficos (una especie) (APÉNDICE 1). Se recolectaron 410 ejemplares los cuales fueron depositados en las colecciones de los Museos de Zoología del Centro de Investigaciones de Quintana Roo y "Alfonso L. Herrera", de la Facultad de Ciencias , Universidad Nacional Autónoma de México. La Península de Yucatán cuenta con una riqueza avifaunística de 509 especies (MacKinnon, 1992), aproximadamente 425 se han registrado para el estado de Quintana Roo (Friedmann et al., 1950; Blake, 1953; Paynter, 1955; Miller et al., 1957; A.O.U ., 1983; Vásquez et al., 1992; MacKinnon, 1992), siendo así, se tiene que en la zona de estudio se encuentra el 50% de la avifauna registrada para el Estado y el 42% para la Península (Figura 5). QUINTANA llOO (4211 lpp. 911111111) •• Figura S. Representatividad de la riqueza avifaunística de la Zona de Estudio' con respecto a la riqueza de la Península de Yucatán y el estado de Quintana Roo. 19 En la gráfica de esfuerzo de recolecta (Figura 6), a los 65 días/hombre de muestreo que fueron los que se realizaron *, la curva no presenta una tendencia asintótica, por lo que se tiene registrado tan solo el 43% del total esperado, y como lo señalan Clench (1979) y Soberón & Llorente (1993) la riqueza de especies en la zona de estudio debe ser mayor. Al extrapolar la riqueza avifaunística que podría encontrarse a los 200, 600 y 1,000 días/hombre de muestreo, que corresponden al 70%, 88% y 92 % respectivamente, es más factible observar la tendencia asintótica de la curva. - ·· ········· · ··· ··- -- ----- · ;-- ··· - ······ ""··· ·-- .. -. . . -•. - ... --: .. : ... -:. ...... ~ .. -.. .. : ... .. -. ~- .. --.. -~ .. ..... ~- .. . . . . . . Figura 6. Incremento acumulado del número de especies por día/hombre de muestreo. Se registraron cuatro especies que no habían sido encontradas con anterioridad en el Estado, Florisuga mellivora, Automolus ochrolaemus, Orywborus funeréus y Sturnella magna, de las tres primeras especies se cuenta con ejemplares de referencia a diferencia de la última que solo fué observada. Se registraron 42 familias de las 62 registradas para el Estado. La familia Emberizidae fué la mejor representada en la zona con 56 especies que comprenden el 26.2 % del total, le continuan las familias Tyrannidae con 29 especies (13.6%), Accipitridae con 10 especies (4.7%) y Ardeidae con 8 especies (3.7%), tan solo éstas cuatro familias conforman el 48 .2% del total. (Figura 7). 20 1 • • • • • • ........... Figura 7. Composición Taxonómica de la A vifauna de la Región Sur del Estado de Quintana Roo. Riqueza de especies registrada para cada familia . 21 AFINIDAD BIOGEOGRÁFICA En cuanto a la afinidad avifaunística se observó una clara dominancia de elementos de distribución neotropical (87 especies), los cuales contribuyen con el 41 % del total, contra 50 especies mesoamericanas (23 % ) . Con un porcentaje menor, las especies con una afinidad neártica y panamericana estan compuestas por el 15 .5% y 15% respectivamente (33 y 32 especies). El 2 % corresponde a especies cosmopolitas y por último resaltan por su importancia, más no por su gran porcentaje, el 3% de las especies endémicas tales como Agriocharis ocellata, Amawna xantholora, Melanerpes pygmaeus, Myarchus yucatanensis, Cyanocorax yucatanicus e Icterus auratus, además de Granatellus sallaei que representa el 0.5% ·siendo una especie cuasiendémica (Figura 8). IWrllcu ·- 11.15S Nmlraplmlea S7• 41S Figura 8. Afinidad Biogeográfica de Ja Región Sur del estado de Quintana Roo . ESTACIONALIDAD De las 214 especies registradas 180 (84%) son residentes, mientras que las 34 restantes, compuestas por las migratorias, contribuyen apenas con el 16% del total (Figura 9), de las cuales 22 especies pertenecen a la familia Emberizidae. 22 Figura 9. Estacionalidad de la Avifauna de la Región Sur del estado de Quintana Roo. En cuanto a la distribución estacional de la avifauna, que se muestra en la Figura 10, se puede apreciar que las especies migratorias comienzan a llegar a finales de agosto de 1992 y van aumentando paulatinamente hasta alcanzar su máximo pico a principios del mes de marzo, después de lo cual van retornando a sus lugares de origen, lo que contrasta, con los meses de junio, julio y agosto, durante los cuales no se observa ninguna especie migratoria, a pesar de que en agosto de 1992 se presentaran 4 especies migratorias (Dendroica petechia, D. fusca, Seiurus noveboracensis y Oporornis formosus) . Por otra parte las especies residentes presentan dos picos que sobresalen, en los meses de septiembre de 1992 y junio de 1993 y practicamente los poblaciones se mantuvieron sin ningún cambio en los dos últimos meses . En el apéndice III se muestra la distribución de las especies a lo largo del año. _/ . __ .·· . • • • -dol- ·--·-111- Figura 10. Distribución Estacional de la Avifauna en la zona de estudio. DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA El análisis de la distribución ecológica (Figura 11) se llevó a cabo con 168 especies , tomando en cuenta que algunas aves se distribuyen en dos o más tipos de vegetación. La Figura 1 la muestra que el acahual alberga la mayor riqueza avifaunística, con un total de 96 especies, de las cuales 76 son residentes (e.g . Columbina talpacoti, Piaya cayana, Trogon melanocephalus) y 20 son migratorias (e .g. Empidonax minimus, Catharus fuscescens, lcterus spurius spurius) . Le continúa muy de cerca la selva con 93 especies, 79 residentes (e .g . Amazona farinosa, Ciccaba nigrolineata, Buceo macrorhynchus) y 14 migratorias (e .g. Hylocichla mustelina, Oporomisformosus, Mniotilta varia) . Los sembradíos-potreros descienden hasta 47 especies (36 residentes, 11 migratorias) , dentro de las residentes se tienen a Oryzoborus funereus, Cyanocompsa parellina y Sporophila torqueola y migratorias como Pheucticus ludovicianus. Por último 20 especies, en su totalidad residentes, asociadas a ambientes acuáticos (e .g . Phalacrocorax brasilianus, Cochlearius cochlemius, Heliornis fulica) . La Figura 1 lb muestra las especies exclusivas encontradas para cada hábitat, en la selva se registraron 43 especies (38 residentes, cinco migratorias); le siguen en importancia el acahual con 36 especies (26 residentes, diez migratorias) y los sembradíos-potreros con cinco especies residentes (e.g. Jcterus mesomelas, Glaucidium brasilianum) y dos migratorias Pheucticus ludovicianus y Wilsonia pusilla. Por otro lado las 62 especies restantes se distribuyeron en dos o más hábitats. Se registraron 26 especies que se distribuyen en los tres tipos de vegetación (selva, acahual y sembradíos-potreros) teniendo 20 residentes (e.g . Había rubica, Amazilia candida, Dryocopus lineatus) , así como 6 especies. migratorias como Seiurus aurocapillus y Wilsonia citrina. Prosiguen en orden decreciente, en selva y acahual 22 especies (20 residentes, dos migratorias) Momotus momota, Claravis pretiosa, Pipra mentalis y Arremonops chloronotus, constituyen unas de las especies residentes encontradas. En acahual y sembradíos-potreros doce especies (diez residentes, dos migratorias), dentro de las migratorias se tiene a Vireo griseus y Seiurus noveboracensis y por último solo dos especies que se distribuyen tanto en la selva como en los sembradíos-potreros, Dumetella carolinensis y Euphonia gouldi. ESPECIES AMENAZADAS De las 214 especies encontradas en la región sur del estado de Quintana Roo, 79 de ellas estan dentro de alguna de las categorías establecidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059- ECOL-1994 (Diario Oficial, 1994) . La categoría de raras incluye al 68% de las especies (54) ; dentro de las amenazadas se tienen 19 especies (24 % ) ; las tres especies en peligro de extinción constiruyen el 4% del total al igual que las sujetas a protección especial (4 %). Ver Apéndice l. 24 PODIDO RELVA O OO (AAA AA AAA RARA AA AAA AA AAA AS e AA dl A DIO A O ADA CAAAA A AAA AA AMA MAMNMNMXM? CAMA ... A DE E Figura 11. Distribución ecológica de las especies: a) en los diferentes hábitats muestreados; b) registradas en cada hábitat y sus respectivas combinaciones. ........ 100.--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--. ·- ·- 40 - ., - o l •1UllL 111--f)--1 • • • • • • • i ra . istri ción l gica e l s ecies: ) l s i ntes ábitats uestreados; ) i t as n da bitat s ecti as binaciones. DISCUSIÓN LISTADO FAUNÍSTICO La riqueza de aves representada en la región sur de Quintana Roo, manifiesta una zona avifaunística importante no reconocida. En ella se evidencia por lo menos el 51 % de la avifauna registrada para el Estado y el 42 % de la registrada para la Península de Yucatán. En el Apéndice II se enlistan 141 especies que no fueron registradas en el área durante éste trabajo, sin embargo MacKinnon (1992) las cita para la región donde la zona de estudio quedaría inc!uida. MacKinnon (op cit) divide en seis regiones a la Península de Yucatán, siendo la región cinco la que abarca la zona sur del estado de Quintana Roo, donde la única localidad por considerar es La Unión, además comprende el sureste del estado de Campeche, lo cual incluye a la Reserva de la Biósfera de Calak:mul, la segunda más grande de la República , con 723,185 Ha. (SEDUE; 1989). MacKinnon se respaldó principalmente en el inventario realizado por Paul Wood y Mauro Berlanga, aunque aún incompleto ya llevan algunos años realizándolo. Se tiene entonces que de las 141 especies se podrían descartar Fregata magnificens, de hábitos pelágicos, siendo la región sur no apta para su distribución; Jahiru mycteria, que habita principalmente en pantanos y sabanas del norte del Estado y de distribución muy restringida; Mycteria americana de hábitats semejantes al Jabirú pero principalmente costero. Además 13 especies como Accipiter cooperii, Phaethomis superciliosus y Rhytiptema holerythra, las cuales estan catalogadas como errantes, es decir, que se encuentran fuera de su distribución normal y por otra parte se cuenta con muy _pocos registros . Si se toma en cuenta lo mencionado anteriormente, el listado avifaunístico de la parte sur podría incrementarse a 355 especies, lo que representaría el 80% de la avifauna de Quintana Roo. Si además se considera que la curva que describe la representatividad del muestreo o esfuerzo de recolecta no presenta una tendencia asintótica, se interpretaría como una baja significación de los resultados. Según Clench (1979) y Soberón & Llorente (1993), al extrapolar los datos, se estima que la riqueza avifaunística podría llegar a 455 especies, por lo que hasta ahora se tiene registrada tan solo el 43 % de ella. Se necesitarían 135 días más de muestreo para alcanzar el 70% (320 spp}, para alcanzar el 88% (400 spp) 535 días más, o bien con 1,000 días de muestreo se tendría el 92% (420 spp) del total esperado; por el método utilizado ésto significaría tres años cuatro meses , diez años ó 16 años ocho meses, respectivamente, lo que no es redituable, más aún cuando el trabajo de campo fué limitado a tan solo un año debido a factores presupuestales. Dentro del listado presentado en el Apéndice II existen especies como Buteogallus urubitinga, Columba speciosa e Icterus cucullatus, que fueron observados pero no se tiene la certeza de su correcta determinación; aunado a ésto especies de las familias Apodidae e Hirundinidae que en ocasiones no fué posible determinar. Se registraron cuatro especies por primera vez para el Estado, Florisuga mellivora, Automolus ochrolaemus, Oryzaborus funereus y Stumella magna. En los meres de marzo y mayo de 1993 se registró el colibrí Florisuga mellivora, que 26 anteriormente había sido encontrado solamente en los estados de Veracruz, Oaxaca (región del Atlántico) y sur de Chiapas (Friedmann et al. , 1950; A.O. U., 1983; Peterson y Chalif, 1989). Se colectó un macho (MZCIQRO A-512) en 4 .7 Km N, 13 Km W de Calderón, en un pastizal a 200 msnm. Al día siguiente se observaron dos individuos de sexo indefinido, ya que según Peterson y Chalif (1989) algunas hembras pueden presentar plumaje de macho. Posteriormente, se observó otro individuo pero en esta ocasión en una selva mediana súbperennifolia. Se registró además el furnárido, Automolus ochrolaemus, del cual fueron recolectados dos ejemplares en el mes de febrero en una selva subperennifolia a 2.3 km S de Nuevo Veracruz. Hasta ahora solo había sido registrado en Oaxaca (Atlántico), S de Veracniz, Tabasco y en el N de Chiapas, según Friedmann et al. (1950) , A.O.U. (1983) y Peterson y Chalíf (1989) . El semílleríto piquigrueso Oryzoborus fanereus, se registró en varias ocasiones, en los meses de agosto de 1992, marzo y junio de 1993, se encontró tanto en selvas bien conservadas como en acahuales y sembradíos-potreros. Anteriormente se tienen registros en Oaxaca (región Atlántico), S de Veracruz, Tabasco y N de Chiapas . C. Robbins en enero de 1992 observó un individuo en Rancho Santa Rita, Campeche (MacKinnon, 1992). De Stumella magna se registró un individuo, en una sola ocasión, en junio de 1993 a orillas del Río Hondo . Esta ave se encuentra ampliamente distríbuída en México, desde los Estados del Norte (excepto Baja California), Centro y Sur de México en Tabasco, Chiapas y N de Yucatán (común en Ría Celestún y Ría Lagartos). Cabe mencionar que para todos los casos, se cuenta con registros en Estados y Países aledaños a Quintana Roo, por lo que no es dificil de interpretar su presencia en la zona de estudio. AFINIDAD BIOGEOGRÁFICA Biogeográficamente la avifauna residente de la Península de Yucatán está constituida por tres elementos: a) de distribución esencialmente continental, b) Antillanos, c) endémicos o cuasiendémicos (Gríscom, 1950; Paynter, 1955) . En la zona de estudio no se registró ninguna especie de afinidad antillana o caribeña. La historia geológica de la Península indica que es un área relativamente joven, emergida durante el Plioceno, aunado a esto la escasez de barreras geográficas permiten evidenciar que, salvo algunas especies, la avifauna deriva de zonas adyacentes (Paynter, op cit.), donde la proporción de uno u otro elemento varía dependiendo de la Provincia Biótica que se trate (Cozumel-Isla Mujeres, Yucatán, Petén) . En la región sur de Quintana Roo ubicada en la provincia biótica del Petén, predominan los elementos continentales de afinidad neotropical y mesoamericana primordialmente debido a la cercanía con la Península y además de que una comunidad de aves depende de la estructura y composición del hábitat; al extenderse la selva tropical al norte durante el Plioceno, el sur de la Península fué habitada por éstos elementos. La presencia de algunas especies de las familias Pipridae, Galbulidae, Tinamidae, Cracidae, Formicariidae, Fumariidae y Bucconidae propiamente Neotropicales (Escalante et al. , 1993) lo confirman. En cuanto a los elementos endémicos o cuasiendémicos se refiere, las selvas tropicales se caracterizan por la presencia de una baja proporción de ellos (Griscom, 1950; Escalante et 27 al. , 1993; Navarro y Benítez, 1993) . En la Península de Yucatán estan presentes el 1.23 (13 especies) de endémicas a México (Mackinnon, 1992; Navarro y Benitez, op cit.) ; en la zona de estudio se registraron siete especies. El proceso de especiación de éstas es aún incierto; Paynter (1955) sugiere que Amazona :xantholora, Myiarchus yucatanensis y probablemente también Icterus auratus, son producto de una especiación simpátrica y que en el caso de Agriocharis . ocellata se trata de una especie relicta y así mismo Griscom (1950) indica que Granatellus sallaei también se trata de una especie relicta . '· ESTACIONALIDAD Las comunidades de aves son sistemas dinámicos regidos por una compleja mezcla de componentes estables y variables, donde las especies se ven desplazadas de acuerdo a la disponibilidad de alimento y condiciones ambientales (Loiselle y Blake, 1992) . Las especies migratorias al llegar el invierno en el norte buscan refugio, en México, Centro y Sudamérica, cerca de 5-10 billones de aves de 150 especies realizan un largo viaje desde sus lugares de origen (Greenberg, 1990). La Península de Yucatán es una área de invernación importante debido a su clima subtropical y proximidad con Norteamérica (Greenberg, 1989; Lynch, 1989) . Los mejor conocidos como chipes constituyen el 53 % de las especies migratorias registradas . Una gran parte del total de las poblaciones de Wilsonia citrina, Vireo griseus y Limnothlypis swainsonii se albergan en el sureste de México (Greenberg, 1990), siendo efectivamente Wilsonia citrina la especie migratoria registrada con más frecuencia , si bien no fué el caso de Limnothlypis swainsonii ya que solo se encontraron dos individuos. En la zona de estudio se observa la presencia de las aves migratorias desde el otoño hasta la primavera, aunque cabe aclarar que en agosto de 1992 fueron registradas cuatro especies , que representan un registro muy temprano de su presencia en la Península. En el mes de marzo se manifiesta el máximo pico de las migratorias (17 especies), que paulatinamente van retornando a sus sitios de reproducción. Mayo es el último mes en el que se registran tan solo cuatro especies migratorias, Vireo griseus, Dendroica tigrina, Mniotilta varia y Chordeiles minor, de ésta última se observó al atardecer parcialmente obscureciendo el cielo, un grupo de más de 50 chotacabras que se dirigían hacia el norte. En el caso de Dendroica tigrina y Mniotilta varia, se recolectó un ejemplar de cada una, ambas hembras presentaron abundante grasa, lo que indica que estaban preparadas para comenzar su largo viaje hacia Norteamérica; en el mes de mayo se presentaron abundantes lluvias lo que pudo haber retrasado su regreso. Las especies residentes por el contrario presentaron dos picos sobresalientes, el primero · en el mes de septiembre y el segundo en junio. La presencia de éstos dos picos es debida a técnicas de muestreo . En septiembre se contó con el apoyo de una persona con experiencia en el reconocimiento de especies por medio de su canto, por lo cual se logró detectar un mayor número de registros . En junio se muestrearon dos localidades, La Unión y el Naranjal, por lo que se alcanzan a registrar hasta 85 especies residentes. 28 DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA El acahual registrala mayor riqueza avifaunística en la zona de estudio donde sobresalen, por su presencia, 20 especies migratorias (593) de las 34 registradas en éste trabajo. Niveles moderados de perturbación en las selvas benefician a un considerable número de especies migratorias (Lynch, 1989) y la riqueza tiende a aumentar cuando existen remanentes de vegetación primaria (Greenberg, 1989). Al igual que Lynch (1989) especies como Dendroica magnolia, Wilsonia citrina y Vireo griseus se encuentran asociadas con frecuencia al acahual. La selva mediana subperennifolia por el contrario, alberga en mayor medida a especies residentes (79) , donde Icterus gularis, Ramphastos sulfuratus y Fonnicarius analis son especies extremadamente especialistas de ésta (Lynch, 1989). Passerina cyanea es registrada únicamente en selva mediana subperennifolia, en contraste con lo encontrado por Lynch (op cit.) quien la registra como una especie extremadamente especialista asociada a la selva subcaducifolia. En los sembradíos-potreros se registraron principalmente especies granívoras y curiosamente es común de observar al carpintero Melanerpes aurifrons picando el maíz. Existen aguadas y ríos temporales que solo aparecen en tiempos de lluvias, siendo el Río Hondo el cuerpo de agua más relevante, pero éste no constituye un sitio fundamental en la distribución de las 20 especies encontradas, en su totalidad residentes. Se confirman Setophaga ruticilla, Melanerpes aurifons y Altila spadiceus como especies generalistas . Vermivora pinus la cual se encuentra asociada a la selva y al acahual, ambos casos descritos por Lynch (op cit. ). ESPECIES AMENAZADAS Las aves han estado ligadas íntimamente a los antiguos y modernos pobladores del · Estado, ya sea como fuente de alimento, con fines ornamentales y de comercio o bien en la personificación de .deidades religiosas (Vásquez et al. , 1992). En 1993 la Norma Oficial Mexicana (Diario Oficial , 1993) estableció que 18 especies de las 214 registradas en éste trabajo se encontraban amenazadas , en peligro de extinción, sujetas a protección especial, o bien eran raras, actualmente ésta cifra aumentó a 79 especies. El calendario cinegético de SEDE~OL et al. , (1993) establece que en la zona Norte del Estado queda completamente vedada la cacería deportiva, no siendo el caso de las zonas centro- oeste y sur, donde las especies Ortalis vetula, Agriocharis ocellata, Gallinago gallinago, así como tres especies de palomas son técnicamente aprovechables; por el contrario se observa que dentro de la cacería de subsistencia, especies con veda permanente y que además estan catalogadas como amenazadas o raras (e .g. hocofaisan, tinamús y codornices) constituyen una importante fuente de alimentación. Dentro de las especies permitidas destaca Agriocharis ocellata, que hasta 1993 se encontraba amenazada y actualmente ya no lo está (según el Diario Oficial , 1994). Debería considerarse que es una especie endémica y aunque bien es cierto que se ve beneficiada con la presencia de vegetación secundaria, el único sitio que se conoce en el que sus poblaciones se encuentran protegidas en el estado de Quintana Roo es la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an. 29 Dentro de las aves canoras y de ornato se autoriza la comercialización de doce especies (SEDESOL Y SARH, 1993) en oposición a esto, Amazona xantholora, A. farinosa y Pionopsitta haematotis, especies raras o amenazadas y con veda permanente son frecuentemente observadas como aves de ornato. La categoría que incluye al mayor porcentaje de la ornitofauna del sur de Quintana Roo, es el de las raras. Las aves de ornato y especies extremadamente vulnerables, aquellas con una distribución restringida o con hábitos muy especializados, son por lo general más propensas a la extinción (Ceballos, 1993). Los listados de la UICN, CITES, USESA y de la Norma Oficial Mexicana que establecen las especies en peligro de extinción, sujetas a protección especial, usos y explotación a nivel mundial tienden a extrapolar y generalizar, por lo que no necesariamente reflejan la condición actual de una especie en particular, en un sitio en particular. Así por ejemplo se tiene que Aramides cajanea, catalogada como rara, es una especie que comúnmente se observa en cuerpos de agua de la región sur de Quintana Roo, siendo de distribución más restringida hacia el Norte (Mackinnon, 1992; obs. personal), o bien el caso de Pteroglossus torquatus, Momotus momota, Campylopterus curvipennis o Dendrocincla homochroa también catalogadas como raras, son frecuentemente observadas en la zona; así como éstos ejemplos se podrían mencionar muchos otros en que no corresponde lo establecido por el Diario Oficial , lo que sería conveniente se realizara la determinación de éstas categorías a nivel regional o estatal, lo que implica por supuesto un conocimiento sistemático muy preciso de la avifauna, que como consecuencia retribuiría en un adecuado manejo y aprovechamiento de éste recurso . Resalta a la vista, que el acelerado crecimiento de nuestra especie ha provocado la destrucción del haoitat primario. Generalmente se ha culpado al campesino, ignorando las enormes contribuciones que han hecho por la conservación y enriquecimiento biológico y ecológico, desde tiempos remotos hasta nuestros días (Gómez-Pompa, 1992). En México no se ha concientizado realmente a sus habitantes, en la responsablidad de conservar y mantener a la biodiversidad y recalcando además que es una labor compartida. En el estado de Quintana Roo la labor de concientización es limitada. El Plan Piloto Forestal del Estado, establecido en la década de los 80's , es un proyecto de manejo y conservación de las selvas tropicales , donde los elementos activos y más aún directamente beneficiados son los ejidatarios. Este programa en el Ejido de Tres Garantías (comprendido en la zona de estudio) comienza en 1983; el aprovechamiento de los recursos en éste Ejido es notable, dentro de la parte conservacionista, se cuenta con aproximadamente 400 Ha de área forestal permanente, dentro de la cual se ha establecido una reserva, donde se desarrolla ecoturismo. El plan de manejo que se ha sugerido, es un ciclo de corta de 25 años, regulación por áreas y diámetros mínimos de corta , además se cuenta con un viviera, donde se cultivan las especies nativas , que remplazaran las extraídas para uso comercial , ya que el principal ingreso de éste ejido es el forestal , aunado a la explotación de chicle. Esto demuestra tan solo que cuando el hombre decide involucrarse concientemente en la explotación racional de sus recursos, puede mantenerse en equilibrio con su medio. 30 CONCLUSIONES En el estado de Quintana Roo la zona Norte es la más estudiada, principalmente Isla Cozumel. Los trabajos casi en su totalidad son realizados por investigadores extranjeros y se observa una estrecha relación entre lugares de fácil acceso, zonas turísticas~ cercanías de pueblos y reservas, con respecto a los sitios estudiados. La insuficiencia de trabajos sistemáticos en el sur, ha descuidado una zona trascendental dentro del Estado . En éste trabajo se registra por lo menos el 51 % de la riqueza avifaunística que podría verse incrementada. Se registraron por primera vez para el Estado, Florisuga mellivora, Automolus ochrolaemus, Oryzoborus funereus y Stumella magna, con lo cual se amplia su área de distribución; llenando así uno de tantos huecos que faltan por cubrir en el conocimiento sistemático de la avifauna Quintanarroense. Biogeográficamente la avifauna de la zona de estudio presenta una mayor proporción de elementos neotropicales y enseguida mesoamericanos, debido a la ubicación geográfica y a la historia geológica de la Península de Yucatán. Las especies residentes muestran preferencia en la asociación de hábitats más conservados, por el contrario las especies migratorias eligen primordialmente sitios más bien perturbados. La categorización de las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial dentro de la zona de estudio, solo sería verificable con estudios más profundos en la determinación de tamaños poblacionales, además de tomar en cuenta que probablemente ésta área no es necesariamente la más apropiada para su distribución. Es esencial y necesario ampliar el conocimiento de la avifauna del sur de Quintana Roo. En este primer esbozo se intentó dar un paso en el compromiso que como futuro científico se tiene, en el conocer de la diversidad orgánica, en el diseño de estrategias de administración y mejor aprovechamiento de ella, conciente de que el hombre ha tomado su destino evolutivo y el de otras especies, modificando el ambiente, donde en la gran mayoría de las veces no ha pensado en las consecuencias que lo podrían llevar a la extinción. El caso particular del Ejido Tres Garantías sirve de ejemplo, entre el equilibrio del hombre con su medio ambiente y la responsabilidad que tiene ante el adecuado aprovechamiento de su patrimonio y el de generaciones futuras. 31 LITERATURA CONSULTADA AMERICAN ORNITIIOLOGIST'S UNION. 1983 . Check Iist of North American Birds. 6th. ed. A.O.U .. Washington, D.C. 877 pag. BLAKE, E.R. 1953. Birds of Mexico. A guide for identification. Univ . of Chicago Press. Illinois. 644 pag. BOND, J. 1961. Notes on birds of Cozumel Island, Quintana Roo México. Caribb. J. Sci. Puerto Rico. 1(2): 41-47 p .p. CASALES, J.D. 1979. Análisis de la Bibliografía Ornitológica publicada para México en el período comprendido de 1910-1978. Tesis Profesional. Univ. Aut. del Edo. de Morelos. Escuela de Cie=cias Biológicas, Cuernavaca, Mor. 196 pag. CEBALLOS, G. 1993. Especies en peligro de extinción. Ciencias 7: 5-10 p .p . CHÁVEZ-LEÓN, G. 1988. Aves de Quintana Roo, México. SARH. Rev. Cien. For. 13(63): 97-154 p.p. CLENCH, H .K. 1979. How to make regional Iist of butterflies: sorne thoughts. Journal of the Lepidopterists' Soc. 33(4) : 216-231 p .p. DENHAM, R. 1959. Cattle egret (Bubulcus ibis) on Cozumel Island, Quintana Roo, Mexico. Auk. 76(3): 359-360 p.p. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Proyecto de Norma Oficial Mexicana que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial. (México: 2 de agosto, 1993) 479 (1): 12-32 p.p. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Proyecto de Norma Oficial Mexicana que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial. (México: 16 de mayo, 1994) 488 (10) : 30-37 p .p. DI CASTRI, F. 1986. El imperativo científico de la conservación. Ciencia y Desarrollo, CONACYT. México. 86(XV): 95-111 p .p . DICKERMAN, R.W . 1961. A new subspecies of the pinnated bittem. Wilson Bull. 73(4) : 332-335 p.p. 32 EDWARDS, E.P. y E.T. RICHARD. 1956. The protonotary and kentucky warblers on Cozumel Island, Quintana Roo, México. Wilson Bull. 68(1): 73 p.p. ESCALANTE, P., A. NAVARRO y A.T. PETERSON. 1993. A geographic, ecological and historical analysis of land bird diversity in Mexico. Cap. 8 In : Biological Diversity of Mexico: origins and distributions (Ramamoorty, T.R. et al. (eds.) . Oxford University Press. New York, U.S.A. FLORES, V.O. y P. GERÉZ. 1988. Conservación en México: síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. Instituto Nacional sobre Recursos bióticos y Conservación Internacional. México. 302 pag. FRIEDMANN, H.L., L. GRISCOM y R.T. MOORE. 1950. Distributional Check-List of the birds of Mexico. Part 1, Pacf. Coast Avif. 29: 202 pag. GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 4a. ed. México, D.F. Offset Larios. 217 pag. GATZ, T., P. GENT, M. JAKLA, R. OTIO y B. ELLIS. 1985. Spotted Raíl, Brant and Yellow-breasted . Crake- records from the Yucatan. American Birds. 39(5): 871-872 p.p. GÓMEZ-POMPA, A. 1992. La conservación de la biodiversidad tropical: obligaciones y responsabilidades . In: México ante los retos de la biodiversidad. México. CONABIO: 259-267 p.p. GRISCOM, L. 1926a. The Ornithological results of Mason-spinden expedition to Yucatan. Part l. American Museum Novitates. 235: 1-19 p.p. GRISCOM, L. 1926b. The Ornithological results of Mason-spinden expedition to Yucatan. Part 11 . Amer. Mus. Nov. 236: 1-13 p.p. GRISCOM, L. 1950. Distribution and origin of the birds of Mexico. Bull . Mus. Comp. Zool. 103 : 341-328 p.p. GREENBERG, R. 1989. Forest migrants in non-forest habitats on the Yucatan Península. In: Ecology and conservation of neotropical migrants landbirds, J.H. Hagan & D.W. Johnson (eds.). Smithsonian lnstitution Press, U.S.A. 273-286 p.p . GREENBERG, R. 1990. El Sur de México: cruce de caminos para los pájaros migratorios . Smithsonian Migratory Bird Center. 32 pag. GUZMÁN, A.L. El conocimiento de la biodiversidad en México. La Jornada. Ecológica. (México, D.F. : 10 de Junio de 1993): 4-5p.p. 33 HOWELL, S.N., S. WEBB y B. MACKINNON. 1992. Colonial nesting of the Orange Oriole. Wilson Bull. 104 (1): 189-190 p.p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁ TICA.1985 . Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Ed. INEGI. México. INEGI. 1987. Carta Geológica. Chetumal. Escala 1:250 000. Ed. INEGI. México . INEGI. 1988. Cartas Topográficas. Cacao, Civalito, Tomas Garrido, La Union. Escala 1:50 000. Ed. INEGI. México. JOHNSON, N.K. , R. ZINK, G. BARROWCLOUGH y J.A. MARTEN. 1984. Suggested techniques for modem avian systematics. Wilson Bull. 96(4) : 543-560 p.p. KAUFMAN, K. 1990. A field guide to Advanced Birding. Houghton Mifflin Company , Boston. 297 pag. KEYES, B.E. y C.E. GRUE. 1982. Capturing birds with mist nest: A review. North American Bird Bander. 7(1): 1-14 p.p. KLAAS, E.E. 1968. Summer birds from the Yucatan Península Mexico. Univ. Kans . Publ. Mus. Nat. Hist. 17(14): 581-611 p.p. LECK, C.F. 1982. Notes on birds oflsla Cancun, Q.R., Mex. Caribb. J. Sci. 18(1-4): 7-8 p.p. LOISELLE, B.A. y J.G. BLAKE. 1992. Population vanat1on in a tropical bird community. Implications for conservation. BioScience. 42(11): 838-845 p.p. LONG, W.S . 1934. The westempigeonhawkin Yucatanand Kansas . Auk .. 51 : 515-516 p.p. LÓPEZ G.C.A. 1991. Estudio prospectivo de los vertebrados terrestres del corredor turístico Cancún-Tulum, Quintana Roo, México. Tesis Profesional. ENEP lztacala, U.N.A.M. México. LOPEZ-ORNAT, A. 1989. New and noteworthy records of birds from the eastem Yucatan Península. Wilson Bull. 101(3): 390-409 p.p. LOPEZ-ORNAT, A. 1992. Colonial waterbird populations in the Sian Ka'an Biosphere Reserve (Quintana Roo, Mexico). Wilson Bull. 104(3) 501-515 p.p. 34 LOPEZ-ORNAT y R. GREENBERG. 1990. Sexual segregation by habitat in migratory warblers in Quintana Roo . Auk. 107: 539-543 p.p. LYNCH, J .F., E.S. MORTON y M.E. VAN DER VOORT . 1985 . Habitat segregation between the sexes of wintering Hooded Warblers (Wilsonia citrina). Auk. 102: 714-721 p.p. LYNCH , J.F. 1989. Distribution of overwintering nearctic migrants in the Yucatan Peninsula, l: General patterns of occurrence . Condor. 91: 515-544 p .p . L YNCH, J. F . 1989. Distribution of overwintering nearctic migrants in the Yucatan Peninsula, 11: Use of native and human-modified vegetation. In : Ecology and conservation of Neotropical migrants landbirds , J .H . Hagan & D.W. Johnson (eds.). Smithsonian Institution Press , U .S.A.: 178-196 p.p. LLORENTE, J. , A. GARCÉS, T. PULIDO e l. LUNA. 1985 . Manual de recolección y preparación de animales. Facultad de Ciencias. U.N.A.M . México. 61-80 p .p . LLORENTE, J . y D. ESPINOSA . 1993. Conocimiento y recursos humanops para la biodiversidad. La Jornada . Ecológica. (México, D .F. : 10 de Junio de 1993) : 6 p.p. MACKINNON, B. (ed .) . 1992. Check-list of the birds of the Yucatan Peninsula. Amigos de Sian Ka'an A.C. 32 pag . MACKINNON, B. 1993 . Ornitología de la Península de Yucatan, Bibliografía Anotada. Amigos de Sian Ka 'an A.C. 76 pag. MILLER, A.H ., H . FRIEDMANN, L. GRISCOM y R.T. MOORE. 1957. Distributional Check-List of the birds of Mexico . Part 11 . Pacf. Coast Avif. 32: 436 pag. MIRANDA, A. y R. DIRZO. 1993. Estado de conservación de nuestras selvas húmedas . La Jornada. Ecológica . (México, D.F.: 10 de Junio de 1993): 7 p.p . MIRANDA , F. 1958. Estudios acerca de la Vegetación. In: Los Recursos Naturales del sureste y su Aprovechamiento, Cap VI. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Tomo II . Ed. Inst. Mex . A.C. México. 213-271 p.p. MITTERMEIER, R.A . y C.G. MITTERMEIER. 1992. La importancia de la diversidad biológica de México . In: México ante los retos de la biodiversidad . CONABIO : 63-73 p .p. NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. 1983 . Field guide to the birds ofNorth America. Nat. Geo. Soc. 2a ed. Washington. 463 pag. 35 NAVARRO S., A.G. y H. BENÍTEZ. 1993 . Patrones de riqueza y endemismo de las aves . Ciencias 7: 45-54 p.p. PA YNTER, R.A. Jr. 1950a. A new clapper rail from the territory of Quintana Roo. Candor. 52(3): 139 p.p. PAYNTER, R.A. Jr. 1950b. Rare migration and wintering records from the Yucatan Peninsula. Postilla . Yale Pea . Mus. Nat. Hist. New Haven, Conn. 2: 1-7 p.p. PA YNTER, R.A. Jr. 1950c. A new tanager from Mexico . Postilla. Yale Pea Mus. Nat. Hist. New Haven, Conn. 4: 1-2 p.p. PAYNTER, R.A . Jr. 1951. Autumnal trans-golf migrants and new record fo r the Yucatan Peninsula . Auk. 68: 113 p.p. PAYNTER, R.A. Jr. 1955a. Ornithogeography ofthe Yucatan Peninsula . Pea Mus. Nat. Hist. Pub!. 9: 347 p.p . P A YNTER, R. A. Jr. 1955b. Additions to the ornithogeography of the Yuca tan Peninsula. Postilla. Yale Pea. Mus . Nat. Hist. New Haven, Conn. 22: 1-4 p.p. PETERS, J.L. 1913. List of birds collected in the territory of the Quintana Roo, in the winter and spring of 1912. Auk. 30: 367-380 p.p . PETERS, J.L. 1927. A revision of the golden warblers Dendroica petechia (Linné). Proc. Biol. Soc. Wash. 40: 31-42 p.p. PETERSON, R.T. y E. CHALIF . 1989. Aves de México . Guía de Campo. Ed. Diana. la ed. México, D.F. 473 pag. PYLE, P., S. HOWELL, R. YUNICK y D. DESANTE. 1987. Identification Guide to North American Passerines. Ed. Slate Creek Press. Bolinas California. PRBO. U.S.A., 278 pag . RANGEL-SALAZAR, J.L., P. ENRIQUEZ-ROCHA y J. GUZMAN-POO. 1993. Colonias de reproducción de aves costeras en Sian Ka'an. In: Biodiversidad Marina y Costera de México. S.I. Salazar-Vallejo y N.E. González (eds.). CONABIO y CIQRO. México. 833-840 p.p. RIDGW A Y, R. 1885a. Descriptions of sorne new species birds from Cozumel Island. Proc. Biol. Soc. Wash. 3: 21-24 p.p. RIDGWAY, R. 1885b. Descriptions of a new hawk from Cozumel. Proc. U.S. Nat. Mus. 8(1): 94-95 p.p. 818 · .. l r:Ji t: C.'..\ INST1 1· · 1 ' · í: .. üLOGlA l. . .- .-uf 36 RODRÍGUEZ-GARZA, J.A. Y C. POZO-DE LA TIJERA. (en prensa) . Nuevos registros de hormigas (Hymenoptera: Fonnicidae) para México. RODRÍGUEZ-YÁÑEZ, C., R. VILLALÓN y A. NAVARRO. 1994. Bibliografía de las Aves de México (1825-1992). Universidad Nacional Autónoma de México. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología. 8: 146 pag. RZEDOWSKI, J. 1988. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432 pag. SALVIN, O. 1885. On a Collection ofBirds from the Island of Cozumel. Ibis . 27: 185- 194 p .p. SAL VIN, O. 1889. A List of the birds of the Islands of the coast of Yucatan and of the Bay of Honduras. Ibis. 31 : 359-379 p.p. SAL VIN, O. 1890. A List of the birds of the Islands of the coast of Yucatan and of the Bay of Honduras. Ibis . 32: 84-95 p.p . SCOTI, P .E., D. ANDREWS y B. MACKINNON. 1985. Spotted Rail: first record from the Yucatan Peninsula, Mexico. American Birds. 39(5): 854 p.p. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS IDDRÁULICOS. 1992. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión. México. SARH. Subsecretaria Forestal y de la Fauna Silvestre. 53 pag. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. 1987. Mapa de Carreteras . Atlas Cultural de México. Cartográfico II. Ed. SEP, INAH y Planeta. México. SECRETARÍA DE DESARROLO URBANO Y ECOLOGÍA. 1989. Información básica sobre las áreas ~turales protegidas de México. Dir. Gral. de Cons. Ecol. de los Rec. Nat. SINAP. México. 82 pag. SEDUE y SARH. 1993 . Calendario para la captura, transporte y aprovechamiento racional de aves canoras y de ornato. México. 68 pag. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA, SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS, SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES y SECRETARÍA DE TURISMO. 1993. Calendario cinegético. México. 128 pag. SOBERÓN, J. y J. LLORENTE. 1993. The use of species accumulation functions for ihe prediction of species richness . Conservation Biology . 7(3): 480-488 p.p. 37 TOLEDO, V.M. 1988. La diversidad biológica de México . Ciencia y Desarrollo . 81(14): 17-30 p.p. TORRES P., S.A. 1991. Estudio Florístico de las Pteridofitas del Sur del estado de Quintana Roo. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Chetumal. Chetumal, Quintana Roo. 148 pag. VÁSQUEZ, M.A., A. MUÑOZ, l. MARCH, R. DOMÍNGUEZ, G. GARCÍA, J. GARCÍA, S. SALAZAR y M. ORDOÑEZ. 1992. Zona Maya: Un Análisis de las Areas silvestres. Centro de Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales A.C. y Sostenibilidad Maya. San Cristobal de las Casas, Chiapas. México: 114 pag . WARNER," D.W. y R.E. HARRELL. 1953. Una nueva raza de Dactylortyx thoracicus de Quintana Roo, Mexico. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. México. 14(1-4): 205-206 p.p 38 APÉNDICE 1 Listado de las especies registradas, en éste trabajo, para la región Sur del estado de Quintana Roo. Arreglo sistemático según A.O.U. (1983). Abreviaturas: Estatus: R=Residente, M=Migratorio; Tipo de registro: C=Colectado, O=Observado, E=Escuchado; Fuente: BIBLIO=Bibliográfico, MZCIQRO= Museo de Zoología, Centro de Investigaciones de Quintana Roo, MZFC=Museo de Zoologia, Facultad de Ciencias UNAM, fNIF AP=Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agropecuarias y Pesqueras; Afinidad: Nt=Neotropical, Me= Mesoamericana, Nc=Ne ártica, Pa=Panamericana, Cs=Cosmopolita, E=Endémica, CE=Cuasiendé mica; Categoría: Ra=Rara, A=Amenazada, PE=Peligro de Extinción, Pr=Protección Especial. Estatus Registro Fuente Afinidad Caleg. ORDEN TINAMIFORMES Familia Tinamidae Tinamus major R OE NI Crypturellus soui R E Nt C. cinnamomeus R E Me Ra ORDEN PODICIPEDIFORMES Familia Poditipcdidac 1ñachyboptus dominicu.r R o Pa ORDEN PELECANIFORMES Familia Pbalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus R co Pa Familia Anbingidat Anhinga anhinga R OE Pa ORDEN CICONllFORMES Familia Ardcidac Tigrisoma mexicanum R co Me Casmerodiw a/bus R e Cs Egretta caeru/ea R o Pa Bubulcus ibis R o Cs Butorit:ks striatus R o Cs Agamia agami R co NI Ra Nycticorax violaceus R o Pa Coch/earius cochlearius R co Nt ORDEN ANSERIFORMES Familia Analidae Dendrocygna autunmalis R o Pa ORDEN FALCONIFORMES Familia Catbartidac Coragyps atratus R o Pa Catharte.s aura R o Pa Sarcoramphus papa R o Nt PE Familia Atcipitr ida ~ Chondrohierax uncinatus R o Nt Ra Elanoides forficallls R o Pa Ra E/ama caeru/eus R o BIBLIO Cs lctinia mississipiensis M o Ne /. plumbea R o NI Ra Geranospiza caerulescens R o Nt A Buteo nitidus R OE Pa Pr B. magnirostris R COE Pa Pr Spizaetus tyrannus R OE Nt A S. ornatus R co NI PE Fa•ili• Falconidat Herpetotheres cachinnans R OE Nt Falco rufigularis R o NI A 39 ORDEN GALLIFORMES Familia Cracidat Orla/is vetula R COE Me Crax rubra R co NI A Famüa Phasianidac Agriocharis ocellata R e MZCIQRO E OdonlophoruJ guttatus R OE Me Ra Dacty/ortyx thoracicus R E Me A ORDEN GRUIFORMES familia Rallidat LateraUus ruber R E Me Ra Aramides cajanea R co Nt Ra Porphyrula martinica R OE Pa Familia Hdior11itidat Heliornis falica R o Nt Familia Aramidae ATamus guarauna R o Pa A ORDEN CHARADRIIFORMES Familia Jacanidac Jacana spinosa R o Me ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae Columba jlalliroslris R OE Me e nigriTostri.s R OE Me Ra Columbina talpacoti R co NI Ckua\Jis preliosa R co NI Ra Leptotila. verreauxi R co MZCJQRO NI L. rufaxi/Ja plumbeiceps R e Me Ra Geotrygon montana R e NI ORDEN PSfITACIFORMES familia Psiltacidae Aratinga nana. a.stec R OE Me PionoJJJilta haemazotis R OE Nt Ra Pionus senilis R o Me A Amazona albifTons R OE Me A. XiJll/holora R OE E A A. autumnalis R OE NI A.farinosa R o NI A ORDEN CUCULIFORMES Familia Cuculidat Piaya cayana R COE Pa Crothophaga sulcirostri.s R COE Pa ORDEN STRIGIFORMES Familia Strigidae Otus guakmalae R E Me Ra Glaucidium br~ilianum R e Pa A Ciccaba virgata R co MZCIQRO NI A C. nigrolineata R OE Nt A ORDEN CAPIUMULGIFORMES Familia Caprimulgidat Chorde ileJ minar M o Pa Nyctidromus albico//is R OE Pa Familia Nyctibidat Nyctihius griseus R e lNIFAP NI ORDEN APODIFORMES Familia Trochmdu Phaethomis longuemareus R COE Nt Ra CampylopkruJ cwvipennis R COE Me Ra Florisuga me//ivora R co Nt Ra 40 Ch/oro.stilbon canivetii R co Me Amazilia candida R co Me Ra A. tzacatl R co NI Ra A. yucatanen.sis R c Me ORDEN TROGONJFORMES F1milia Trogonidae Trogon melanocephalus R co Me T. violacues R COE NI Ra T. collaris R o NI Ra T massena R COE NI Ra ORDEN CORACllFORMES Familia Momolidu Hylomanes momotula R c MZFC Nt Ra Momotus momo/a R COE NI Ra Familia Alcedioidae Ceryk iorquata R COE Pa Chloroceryle americana R co Pa C. aenea R co NI Familia Buccooidae Buceo macrorhyncos R o NI ORDEN PICIFORMES Familia Galbulidae Ga/bula ruficauda R COE NI Ra Familia Ramphastidac Aulacorhynchus prasinus R c INIFAP Nt Pr Preroglossus torquatus R COE Nt Ra //amphastos su!fin'atus R COE NI A Familia Picidac Melanerpes pygmaeus R o E M aurifrons R. COE Pa Veni/iornis famigatus R co NI Ra Picuoo rubiginosus R co NI Ce/eus castaneus R c Me A Dryocopu.s lineatus R OE NI Ra Campephilus guaremalensis R co Me Ra ~ ORDEN PASSERIFORMES Familia Furnariidar: Automolu.s ochrolaemus R c NI Ra Xenops minutus R co NI A Familia Dcndrocolaptidac Dendrocincla anabatina R COE Me A D. homochroa R COE NI Ra Sittasomv.J griseicapillu.s R co NI Dendrocolapres certhia R c NI Ra Xyphorhynchu.s jlavigasrer R COE Me Familia Formicariidar: Thamnophilus doliatus R CE NI Formicarius ano/is R c NI Ra Familia Tyrannidar Myiopagis viridicata R c NI Elaenia jlavogaster R CE NI Mionecte.s o/eagineus R co NI Leptopogon amaurocepholUJ R c NI Oncostoma cinereigulare R CE NI Ra Todirostrum sylvia R c NI Ra T cinereum R e INIFAP NI Ra Rhynchocyclw brniirostris R c NI To/momyias sulphurescens R COE NI Ra Platyrinchus cancrominus R c Me Ra Onychorhynchus mexicanus R c Nt A Myiob;us sulphureipygius R c NI Ra Contopus virens M OE Ne C. cinereus R c NI Empidonax .flaviventris M E Ne 41 E. virescens M e Ne E.. minimus M COE Ne Atti/a •padiceus R COE Nt Ra Myiarchus yucalanensis R e MZFC E M tubercullifer R e Pa M. tyrannuÚls R e MZC!QRO Nt Pitangus mlphuratu• R COE Pa Megarhynchus pitangua R o Nt Myiozetetes similis R co Me MyiodynasfJ!• /uteivtnlris R o Pa legallLS kucophaius R e MZC!QRO Nt Tyranrws me/ancholicus R OE Pa T .ravana R o Nt Tityra sentifasciata R COE Nt Familia Cotiogidae lipaugus unirwfas R E Nt Familia Pipridac Schiffornis turdinus R e Me Manacus candei R co Me Ra Pipra mentali.s R co Nt Familia Hiruodioidac Progne cha/ybea R e Pa S12/gidopteryx ISl!rripenis R o Pa Hirunda rustica R o Cs Familia Corvidae Cyanocara:.c yncas R o Pa C. maria R COE Me C. yucatanicus R o E l'amilia Troglodytidac Thryolhorus maculipectus R COE Me T. ludo•icianus R o Me Urop•i/a kucogastra R e Me Ra Henicorhina kucosticta R COE NI Ra Familia Muscicapidac S11bfamilia Sylvüaae RamphocaJ!nw me/anurus R e NI Ra Slll>familia Turdillac Clllharw fasce:saru M e Ne C. ustulalw M e Ne Hy/ocich/a """telina M e Ne Turdus grayi R e Nt l'amilia Mimidac Dllme/i!//a carolinensis M COE Ne Mimus gilvus R co Nt Familia Vireonidac Yino gri.seus M e Ne I'. palkru R e Me Y. o/ivaceu.s M e MZC!QRO Ne I'. fowo•;,idis R COE Nt Hy/ophi/w ochraceiceps R e Nt H. decurtahLJ R e Me Cyc/arhis gujanensis R e IN!FAP Nt Familia Embcrizidac Subfamilia Parulioac Yer•ivora pinus M e Ne Dendroica pefJ!chia M e Ne D. magnolia M co Ne Ra D. tigrina M e Ne D. chry•oparia M o Ne D. fa.sea M e Ne Mniotilta varia M co Ne Setophaga ruticilla M COE Ne Protonotaria cilrea M e Ne Helmitheros vermivorus M e Ne Ra limnothlypis swainsonii M e Ne PE Seiunu aurocapillw M e Ne Ra S. noveboTacensis M e Ne Ra Oporornis formonis M co Ne 4 2 Geoth/yp is rrichas M e MZCIQRO Ne G. poliocephala R e MZCIQRO Me Wilsonia citrina M e Ne A W. pusilla M e Ne Ba3ileuJerus culicivorus R co Me Ra /cteria virens M e Ne Granatel/us sallaei R e CE Subfa milia Tlaraupinae Cyanupes cyaneus R o NI Euphonia affinis R o Me E. hirundinacea R e Me E. gouldi R e Me Ra Thraupis episcopus R e MZ.CIQRO NI T. abbas R COE MZCIQRO Me Eucometis penicil/ata R co Nt Ra lanio awan.tius R o Me Hahia ruhica R co NI H juscicauda R COE Nt Subfa milia Cardillalinac Sahator coerulescens R e Me S. maximus R e NI S. atriceps R COE Me Cardinalis cardinalis R co ra Pheucticus /udovicianus M co Ne Cyanocompsa cyanoidu R e Nt Ra C. parellina R e Me Pa.s.serina cyanea M 00 Ne Subfa milia Embcrizinac Arremonops ruffllirgatus R e Me A. chlmonotus R co Me V o/anJinia jacarina R COE MZCJQltO Nt Sporophi/a torqueola R COE Me Oryzoborus fanereus R co Nt Subfa milia ktcrinac Stumella magna R o Pa DM!s dives R e Me Quisca/us mexicanus R o Pa Mo/othrus aeneus R e- Pa /cterus dominicensis prruthemelas R co Me l. spurius faertesi M o Ne /. .1puriuJ Jpurius M o Ne l mesome/as R co Nt l auratus R o E A l gu/aris R e Me Amhlycrrcus holosericeus R COE Nt P.sarocoliu..s montezvma R COE Me Ra 43 APÉNDICE 11 Listado de las especies registradas por MacKinnon (1992) , probables de encontrarse en la región sur del Estado. ORDEN TINAMIFORMES Familia Tinamidae Crypturellus boucardi ORDEN PODICIPEDIFORMES Familia Podicipedidae Podilymbus podiceps ORDEN PELECANIFORMES Familia Fregatidae Fregata magnijicens1 ORDEN CICONilFORMES Familia Ardeidae Ardea herodias Egretta thula E. tricolor Nycticorax nycticorax Familia Ciconüdae Jabiru mycteria Mycteria americana ORDEN ANSERIFORMES Familia Anatidae Cairina moschata Anas discors Aythya affinis ORDENFACOLNIFORMES Familia Accipitridae Pandion haliaetus Leptodon cayanensis Elanus leucurus Rostrhamus sociabilis Harpagus bidentatus Accipiter striatus A, bicolor A. cooperii Buteogallus . anthracinus B. urubitinga Busarellus nigricollis Buteo brachyurus B. albicaudatus Spizastur melanoleucus Familia Falconidae Polyborus plancus Micrastur ruficollis M. semitorquatus Falco sparverius F. deiroleucus ORDEN GALLIFORMES Familia Cracidae Penelope purpurascens Familia Phasianidae Colinus nigrogularis ORDEN GRUIFORMES Familia Rallidae Porzana carolina Gallirwla chloropus Fulica americana ORDEN CHARADRIIFORMES Familia Charadrüdae Charadrius semipalmatus C. vocif erus Familia Recurvirostridae Himantopus mexicanus 44 Familia Scolopacidae Tringa melanoleuca T. flavipes T. solitaria Actitis macularía Bartramia longicauda Gallinago gallinago ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae Columba livia C. cayannensis C. speciosa Zenaida asiatica Z. macroura Columbina passerina Leptotila jamaicensis ORDEN CUCULIFORMES Familia Cuculidae Coccyzus erythropthalmus C. americanus Tapera naevia Dromococcyx phasianellus ORDEN STRIGIFORMES Familia Tytonidae Tyto alba Familia Strigidae Hubo virginianus Athene cunicularia ORDEN CAPRIMULGIFORMES Familia Caprimulgidae Nyctiphrynus yucatanicus Caprimulgus badius ORDEN APODIFORMES Familia Apodidae Chaetura vauxi Familia Trochilidae Phaethomis superciliosus Anthracothorax prevostii Amazilia cyanocephala A. rutila Archilochus colubris ORDEN CORACIFOltEMES Familia Momotidae Eumomota superciliosa Familia Alcedinidae Ceryle alcyon ORDEN PICIFORMES Familia Picidae Melanerpes pucherani Sphyrapicus varius Picoides scalaris ORDEN PASSERIFORMES Familia Furnariidae Synallaxis erythrothorax &lerurus guatemalensis Familia Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii Familia Formicariidae Dysithamnus mentalis Microrhopias quixensis Cercomacra tyrannina Familia Tyrannidae Camptostoma imberbe Terenotriccus erythrurus Contopus borealis Pyrocephalus rubinus Rhytipterna holerythra Myiarchus crinitus Myiodynastes maculatus Tyrannus couchii T. tyrannus T. f orficatus Pachyramphus major P. aglaiae 45 Tityra inquisitor Familia Hirundinidae Progne subis Tachycineta bicolor T. a/bilinea Stelgidoptery:x ridgwayi Hirundo pyrrhonota H. fulva Familia Troglodytidae Troglodytes aedon Familia Muscicapidae Polioptila caerulea P. plwrWea Turdus assimilis Familia Mimidae Melanoptila glabírostris Familia Motacillidae Anlhus rubescetls Familia Bombycillidae Bombycilla cedrorum Familia Vireonidae Vireo flavifrons V. magíster Vireolanius pulcMllus Familia Emberizidae Vermivora peregrina Parula americana Dendroica aestiva D. pensylvanica D. caerulescens D. coronata D. virens D. dominica D. palmarum D. caerulea Seiurus motacilla Oporomis philadelphia Wilsonia canadensis Coereba flaveola Chlorophanes spiza Piranga roseogularis P. rubra P. olivacea Rhamphocelus sanguinolentus Caryothraustes poliogaster Guiraca caerulea Passerina círis Spiza americana Sporophila aurita Tiaris olivacea Spizella passerina Melospiza lincolnii Agelaius phoeniceus Scaphidura oryzivora Icterus cucullatus / . chrysater /. galbula Familia Fringillidae Carduelis psaltria 46 APÉNDICE ID Registro estacional de las especies observadas y/o recolectadas en la región sur del estado de Quintana Roo. Tinamus majar Cryphlrellus soui C. cinnamomeus Tachybaptus dominicus Phalacrocorax brasilianus Anhinga anhinga Tigrisoma mexicanum Ca.werodius a/bus Egretra caeru/ea Bubu/cus ibu Bt.torides striatus Agamia agami Nycticorax violaceus Cochlearius cochlearius Dendrocygna autumnalis Coragyps atmhls Ca/hartes tn1ra Sarcoramphus papa Chondrohierax tmcinahls Elanaitks folficahls /ctinia mississippiensis /.plrunbea Geranospiza caaerulescens Buteo nitidus B. magniroslris Spizaetus tyrannus S. omahls Herpetotheres cachinnmu Falco rufigularis Ortalis ve/Jlia Craxrubra Odontophorus gwllatv.J Dactylortyx thorocicus Laterallus ruber Aramides cojan'!..'! _ _ _____ _ Porphyrula martinico _ _ _ _ Heliomis fulico C. nigrirostn·s Columbina tal coti 47 Claravis preliosa úptolila verrearn:i L.rufaxilla pl1111ibeiceps Geotrygon lflOlúana Aroliaga nana astec Pionopsitta haematotis Pi01i11S unilis Amazona albifr<»u A. :mntholora A. autwnnalis A. farinosa .Piaya cayana Crotophaga mlcirwtris Otu.s guatemalae G/aucidilDll brosiliamun Ciccaba virgata C. nigrolineata Chonkiles aClllipennis Nyclidromus albicollis Phaetlwnús longuemarns Campylopterus e11rvipennis Florisuga mellivora Chloro.stilbon CQllivelii Amazilia candida A. tz.acatl A. yucatanouis Trogon melanocephalw T. vio/acellS T. collari.s T. lrfQSsena Cnyle ton¡uam Chloroceryle america11a C.aenea Buceo iaacrorliynchus Galb•la ruficOlláa Pleroglo:J.Sus torquatus Rmlrphastus m/faralus MelOIU!rpes pygmaeus. M. anrifrons Ymi/iomis f11migallls Pie11/us rubiginosus Cele11s castaneus /)ryocopss lineallls Campephilus guatemalensis Automohts ochrolaemus XenoJn irrinutus Derulrocincla anabalina D. homochroa Sittasomus griseicapillus Dendrocola es certhia 48 Xiphorhy11chus flavigaster Tamnophilus doliatus Formicarius a11alis Myiopagis viridicata Elae11ia jlavogaster Mio11ec1es oleagi11e11s Leplopago11 amaurocepholus 011costoma ci11ereigulare T odirostrum sy/via Rhynchocyc/us brevirostris Tol•iomyias sulphurescem Platyrinchus cancrominus Onychorhynchus coronatus mexicanus Myiobius sulphureipygius Colllopus virem C. cinereus Empidonax jlaviventris E. virescens E. minimus Attila spadiceus Myiarchus tubercu//ifer Pi tangus sulphuratus Megarhynchus pitangua Myiazetetes similis Myiodynastes luteiventris Tyrannus melancholicus T. savana Tityra semifasciata Lipagus unirufiu Schi.ffomis turdinus Manacus candei Pipra menta/is Progne chalybea Ste/gidopteryx serripennis Hirundo rustica Cyanocomx yncas C. morio e yucatanicus Thryothorus maculipectus T. ludovicianus Uropsila leucogastra Henicorhina /eucosticta Ramphocaenus melanurus Catharus fi1scesce11s C. U.