160 E 7 PANES RACIONAL AOTOROMA E MAIG Y Sl Facultad de ciensias y oa de EVALUACION DE METALES PESADOS EN SEDIMENTOS RECIENTES Y TEJIDOS DEL oOSTION Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) DE LA LAGUNA DE TERMINOS, CAMPECHE, MEXICO. T E s I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DK B 1 0 L 0D. 6.0 POR E S EN TOA MARIA GUADALUPE PONCE VELEZ México, D, F. o 1988 ~NIHRSlílAO N CWNH ~f ... (,¡,: ',,. lGO 2tj. fXl.Cll ;!'•. :'"' ~ I ,~: ; '~·to '1 • aoul tad e·,Oienoias 1 , _<¡ h) ~:·,..·~:~¡~(~':J,..~:',.¡~·.j :~.,') .""•, LUACION E ETALES DOS I NTOS CI NTES JI S EL O I N ra sostrea i i ioa melin, 91) E l\ NA E MINOS, PECHE, EXICO. 1 s E TENER O E O L O G O S 'f A ARIA ADALUPE NCE LEZ éxi o, . . UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. moICE RESUMEN •••••••••••••••• ~ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , ABSTRACT •••••••••••••• , ••••••••••••••••••••• ~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 3 INTROOUCCION ••••••••••••• , ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••• 5 OBJETIVOS ••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 9 ANTECEDENTES••••••••••••••••••••••••••••••••······························ 10 OESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 13 MATERIALES Y METOOOS ......•........•..................•......•............ 17 RESULTADOS Y DISCUSION •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 27 CONCLUSIONES•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 58 LITERATURA CITADA ···························~··························:·· 60 j KESUMEN Para conocer el contenido de metales pesados en sedimentos recientes (superficiales) y tejidos del ostión Crassostrea virginica en la laguna de Términos, Campeche se determinaron Cu, Ni. Co, Cr, Pb, Cd y Zn. la colecta de sedimento fue realizada en 16 estaciones durante agosto de 1985 (época de lluvias) mientras que los organismos fueron recolectados en mayo de 1985 (época de secas}, agosto de 1985 (época de lluvias) y enero de 1986 .(época de nortes). Los sedimentos se ptocesaron sigui~n.do una modificación de la técnica de Loring y Rantala {1977) para concentraci~nes totales a través de una extracción 'ácida (HN03 conc.) en digestores cerrados de teflón. Se utilizó el método de Meguellati ~ !.!.• (1983) para llevar a cabo el fraccionamiento químico de las muestras de sedimento dando como resultado cuatro fracciones: fracción I: metales intercambiables. fracción II: metales unidos a carbonatos. fracción III: ll!etales unidos a materia orgánica ·y sulfuros y ·fracción IV: metales unidos a óxidos de fierro y manganeso. Para la extracción de metales en los organismos se siguió la técnica de Goldberg ~ !l• (1983) con un tamaño de muestra de 25 bivalvos en cada cole~ta durar.to las tres épocas climáticas que comprendió el estudio. En el sedimento de la región oeste de laguna de Términos, se registraron las máximas concentraciones totales de Cu, Ni, Co, Cr y Zn siendo el Ni el metal ·que señaló el valor más alto en la Boca de Palizada Vieja con 144.6ppm/peso seco. Para la zona que recibe la descarga del rfo Candelaria y la mayor influencia oceánica (región este), fueron el Pb y el Cd los metales que mostraron las concentraciones totales mayores, registrándose en la Boca de Puerto Real el valor máximo para el Pb {83.33 ppm/peso seco). Con relación a las cuatro fracciones analizadas, la fracción II comprendió los mayores.porcentajes de. Cd (74.1%), Pb.(71.4%) y subsecuentemente los de Co y Cr mientras que el Cu, Ni y ~n se presentaron en mayor proporción en la frac- ción IV, correspondiendo el valor máximo promedio al Ni {80 54 ppm/peso seco). Las concentraciones máximas de los metales pesados Cu, Ni, Co, Cr, Cd y Zn en tejidos de f· virginica se registraron en la época de lluvias (agosto de 1985) mientras que para el Pb el valor más alto se present6 en enero de 1986 (época de nortes), El Zn tuvo el nivel máximo con 996.6 ppm/peso seco para el bivalvo, concent'ración similar· a lo reportado diez años atrás; el Cr y el Pb fueron superiores 2.7 y 4.0ppm respectivamente al registro anterior debido quizá al incremento de las actiyidades petroleras de la Sonda de Campeche, reflejándose en el interior de la ~aguna de Términos. 2 ABSTRACT In arder to know the contents of heavy metals in recent (surface) sediments and tissues obtained from the oyster Crassostrea virginica in Terminas Lagoon, Campeche. The concentrations of Cu, Ni, Co, Cr, Pb, Cd y Zn were determinated. The collects of sediments were· effectued in 16 stations in august. 1985 (rain season); the oysters were collected in may 1985 (dry season), august 1985 (rain season) and january 1986 ("nortes" season). The sediments were processed following a modification of the technics developed by Loring and Rantala (1977). This technics is used to calculate the total concentrat ions ot metal s us i ng a.rl. a cid extrat ion (HN03 concentrat'ed) in closed tef.lon digesters. In arder to get the chemical partitioning of the sediment samples was used the technic of Meguellati et 2J.. (1983), as result of this method were obtained four fractions: fraction I: exchangeable metals; fraction 11: metals joined to carbonates¡ fration III: metals joined to organic matter and sulfides: fract1on IV: metals joined to iron ·and manganese oxides. The m'ethod of Goldberg ~ !}_. (1983) for the extracti.on of metals in organisms was used, The size of each sample was 25 oysters. The records of total concentrations of Cu, Ni, Co, Cr and Zn in sediment were hi¡¡hest in tne west. zor1e of Terminos Lagoon, Tlie Ni showed the highest concentration in Boca de Palizada Vieja (144.6ppm/dry weight). The Pb and Cd .. were the metals that exhibited the highest total concentrations in Candelaria river mouth zone and in the maximum marine influence zone (east zone). In Boca de Puerto .Real the highest value for Pb was 83.33 ppm/dry weight. In relation to four analized fractions, the fraction II had the highest values of Cd (74.1%}, Pb (71.4%) followed by Co and Cr. The highest concentrations of Cu, Ni and Zn were recorded in fraction IV, where the maximum average for Ni was 8: 54ppm/dry weight. 3 - 1985); the highest Pb concentration was recorded in january 1986 ('"nortes' season). The Zn showed a maximum level of concentration with 996.6ppm/dry weight in oyster s tissues, this concentration is similar to the concentration recorded ten years before, The Cr and Pb were respectively 2.7 and 4.Uppm higher than. the previous record, this increase can be the result of the 041 activity in the Sonda. de Campeche and this activity is reflected in Terminos Lagoon ecosystem. The highest concentrations of Cu, Ni, Co, Cr, Cd and Zn in tissues of C. virginica were recorded in rain season (august, 1~85); t i hest b centration as r ed ary 6 "n t s" son). he n ed axi u l el f centration it ; /dry eight i ster ti es, is centration ilar centration r ed ten ars efare. he r d b ere ecti ely . d .0 i er t an t i us , t is i r ase e t sult f t oil ti ity i t nda e a peche d t is ti ity i r fl ted i r. inos l n te . 4 INTRODUCCION La zona costera es una región socioeconómicamente·valiosa e importante desde diversos puntos de vista, debido a su basta potencialidad pesquera y porque en ella se realizan gran cantidad de actividades relacionadas con la alimentación, el transporte, la energía. la recreación y ~l urbanismo (Lasserre, 1979); aunque esta zona representa un ecosistema frágil dádo ·su alta.probabilidad de ser alterado, es·muy relevante en el aspecto ecológico ya que en ella se da una diversidad muy amplia de ciclos biológicos íntimamente relacionados con la productividad primaria que favorece las grandes capturas· de diferentes organismos de importancia comercial como son· principalmente camarones ~ peces (Day y Váñez, 1982). De toda la zona costera, las lagunas y los estuarios han sido objeto de vcfria- das investigaciones, entre éstas, cabe mencionar las realizadas en la última década por el Laboratorio.de Contaminación Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM con la finalidad de evaluar el ·nivel de calidad del agua para conocer la existencia de una posible contaminación tanto biol6gica como química sobre la biota de estos sistemas (Botello, 1979 y 1985). Es importante señalar que las lagunas costeras son consideradas como depresiones . de la zona e.astera que están por debajo del promedio mas ·a.lto de . las mareas más altas (MLHM) y tienen comunicación permanente o efímera con _el .· 111ar, péro están protegidas de éste P,Or aigun tipo de barrera (Lankford, 1977). Su relevancia radica en que en. ellas se llevan a cabo un sin número de ciclos de vida de especies que son importantes para la economía del país. Las lagunas costeras mexicanas han sido estudiadas con diferente intensidad en diversos campos de la ciencia, ocasionando con ello, el planteamiento de hipótes_i s sin los argumentos suficientes que pretenden explicar lo que sucede en esto.s ecosistemas tan COf!1plejos. Numerosos han sido los trabajos efectuados en estas regiones, pe~o son pobres los encaminados a la geoquímica y deben s~r impulsados ya que _la fase s~dimentaria, al igual que la acuosa, representa el 5 sustrato· .m:ls favorable para la acumulaci6n de contaminantes entre los que se encuentran particularmente· los metales pesados o traza cuyos niveles de concentraci6n en el agua son del orden de nanogramo~ por litro {ng/1) y generalmente son elementos.de transición con pesos específicos mayores de 5, De esta manera, el conocimiento del componente químico tanto de la columna de agua, como de los sedimentos y de la biota, permitirá evaluar correctamente la calidad del agua donde se cultivan los o,rgani smos, así como e 1 contenido aHmenticio de los mismos y. la ubicación de l?s espacios idóneos para efectuar dicho cultivo. Dentro del grupo de los metales pesados que son necesarios para el buen desarrollo de los organi~mos acuáticos se encuentran entre otros, el Cu, Fe; Mn, Zn, Ca, Na, K debido a que participan en algunos sistemas enzimáticos, formman parte de proteínas y son fundamentales para el sistema de amortiguamiento iónico de los líquidos corporales, por ejemp 1 o, e 1 Zn en 1ii anhidrasa carbónica, el Cu en la hemocianina, el Na y el K en los mecanismos de transporte activo y pasivo de las células, el Ca en la neurotransmisi6n (Williams, 1967; Lehninger, 1981; Simkiss, 1984; Viarengo, 1985), Estos elementos tienen que ser abundantes y relativamente solubles en el agua, lo cual restringe los metales disponibles para la biota a aquellos de número at6mico inferior a 40, Existen 'otros elementos químicos sobre los que se están desarrollando estudios. sobre s1 se les puede considerar como neces.arios para el metabolismo de los organismos, entre ellos están el Ni y el V ya que observaciones realizadas en algunos animales como la ascidia Phallusia t mammilla\a, han demostrado que presentan una mayor concentración del metal en sus tejidos que la existente en el medio que los circunda, en. este caso el reporte es de un millón de ve.ces más, El Ni ha sido encontrado en el ARN y - e~ la ATPasa de los eritrocitos de algunos roedores (Williams, 1967). Existen algunos elementos qutmtcos que son motivo de estudio debido a.· su requerimiento para un buen fJJncionamiento de los organismos como es el caso del Co y Cr, que actúan ·Como coenzimas de~endiendo de la forma quími.ca en que se presenten, s• ~sta varia al igual q~e su concentración, pueden - representar peligro para la vida, Otros metales han llamado la atención por sus potencialidades tóxicas para la biota, entre ·ellos pueden mencionarse 6 como los más importantes al Hg, Pb y Cd ya que han provocado efectos deletéreos en determinadas cadenas de alimentación afectando principalmente a organismos superiores como peces y uves marinas e incluso causando daño a la salud humana (Williams, 1967; Viarengo, 1985). El análisis de metales pesados en el sedimento de un sistema acuático junto con la materia orgánica, los carbonatos, las arcillas, las estructuras minerales, etc., permite conocer la potencialidad tóxica que existe en un ambiente determinado ya que por ejemplo, los metales asociados a la estructura mineral del sedimento son considerados de dificil acceso para los organismos (Alvarez, 1983). Además el sedimento puede comportarse como un almacén de la mayor pa'rte del material que se encuentra en la columna de agua teniendo en él un registro espacio-temporal de lo que sucede en el sistema, Segun Gemsi (19B3) el empleo de . sedimentos para conocer el grado de contaminación de un cuerpo de agua, ofrece algunas ventajas, entre las que destacan: - son depósitos normalmente estables de contaminantes reales y potenciales. - pueden proporcionar un registro histórico de los aportes de metales por actividades antropogénicas. - dan información más precisa de la distribución local y regional de los contaminantes. - permiten la obtención de muestras adecuadas, reproducibles y fáciles de analizar con respecto al agua ~ los organismos. - facilitan la captura de datos dentro de un amplio intervalo de condiciones ambientales. Anteriormente se han realizado trabajos sobre la estimación de la concentración total de metales en sedimentos, pero en la actualidad se na iniciado una serie de estudios encaminados a conocer la especie química en la que se ~ncuentra el metal o bien, que fracción del sedimento contiene la mayor cantidad de un elemento qutmico y sí se encuentra disponible a la biota (Tessier et ~·· 1~79; Warren y Pilkington, 1979; Oakley et al., 1981; Meguellati ~ !!_., 1983). 7 Por otra. parte, es importante considerar las sustancias del medio que son acumuladas por los organismos y a través de esta vía definen un índice del ambiente porque son finalmente ellos los que pueden provocar alguna alteración en la salud humana cuando son consumidos. Se han establecido las caracterís- ticas que debe de tener un organismo para que se le considere como indicador da buena calidad de agua o bien de algun proceso de contaminación, entre las que destacan: que sea sésil, abundante en la tona de estudio, que posea hábitos fi 1 tradores, que tenga importanci ª· comercia 1 y que sea cosmopo 1 ita para poder establecer comparaciones de datos a nivel mundial (Goldberg et 21·• 1978 y 1983). Estas condiciones las presentan los moluscos bivalvos, en particular los ostiones, de ah1 que sean motivo de diferentes análisis en varias regiones del plane~a con el fin de conocer y cuantificar sustancias que pueden provocar problemas de salud pública o bien graves trastornos ecológicos. Entre dichas . sustancias pueden mencionarse el petróleo, los plaguicidas, los radioisótopos y los metales pesados (Goldberg et~·· 1978; Botella, 1979; Rosas et !1_., 1983), Debido a lo anteriormente expuesto y sabiendo que la Laguna de Términos es un ecosistema en el cual la mayorf a de las especies de importancia económica de la Sonda de Campeche llevan a cabo su reproducción, desove y desarrollo larvario y juvenil y que puede ser alterada gravemente por las actividades petroleras que· se realizan en el Golfo de México, se efectuó el presente estudio utilizando al ostión Crassostrea virginica como un organismo indicador para poder definir procesos de contaminación por metales pcs:dos¡ as1 como . la eval~aci6n del sedimento de la laguna para conocer las concentraciones de los mismos, 8 OBJETIVOS El presente trabajo tiene por objetivo determinar las concentraciones de los metales pesados Cu, Ni, Cr, Co, Pb, Cd y Zn en sedimentos recientes y tejidos del ostión Crassostrea virginica .de la Laguna de· Términos, Campeche, mediante: 1. La evaluación de' la concentración tota 1 y las fracciones disponibles de estos elementos en el sedimento para determinar la forma qufmica más abundante de estos metales. 2. La determinación de la variación estacional de estos metales en los tejidos de C. virginica durante tres épocas climáticas del año. 3. El establecimiento de una relación estadística de los metales pes~dos presentes en el sedimento con el contenido de materia orgánica, carbonafos, ti.PO de sedimento, salinidad, oxígeno disuelto y temperatura para comprender la dinámica de estos elementos en el sistema lagunar. 4. la comparación de los resultados obtenidos con información anterior, con el fin· de conocer el incremento de los niveles de metales pesados en ~· virginica como resultado de las diversas actividades humanas que se desarrollan en el área de estudio. 9 ANTECEDENTES Desde hace varios años se han realizado investigaciones con el objeto de conocer la existencia oe metales pesados tanto en la columna de agua, el sedimento así como en los organismos de los cuerpos acuáticos. Entre estos, se encuentran los trabajos de Thomas (1972), Loring y Rantala (1977), Meyerson y luther (1981) y Chester y Voutsinov (1981), los cuales unicamente se encamina ron a cuantificar la concentración tota 1 en sedimentos superficiales, Otros estudios se refieren a la distribución de estos elementos en el sedimento (Gupta y Ghen, 1975), en el agua de sistemas dulceacuícolas (Vuceta y Morgan, 1978) y en org.anismos tanto de agua dulce como marinos (Goldberg et al., 1978; Mandelli, 1979), as• como también los posibles mecanismos de transporte de metales en los. ríos (Gibbs, 1973). Davis y Leckie (1978) analizaron experimentalmente los efectos que tienen los ligandos orgánicos acomplejantes y el pH sobre la adsorción de metales traza en la interfase agua-sedimento. También existe información sobre modelos químicos realizados por Vuceta y Morgan en 1978 y Danielsson et!:!_. en 1983 donde tratan de explicar los factores de los cuales depende la especiación qufaica Y· la distribución de estos metales en el agua, en cuanto a los sedimentos están los efectuados por Tessier et ~· (1979), Warren y Pilkinglon (1979) y Oakley et.'.!.!.· (1981). Además, exist~n estudios enfocados a conocer esta especiación en la mezcla agua dulce-agua marina (long y Angina, 1977). ' El .trabajo de Meguellati ~ ~.(1983) determina la concentración de metales en cuatro fracciones químicas del sedimento. Estos autores definen la importancia de estas fracciones como apartadoras de elementos pesados a la columna de agua. los organismos acuáticos tambi~n han sido moti.va de análisis en relación con su contenido de metales .traza ya que, por estar en contacto directo con el hombre como aliménto, pueden representar un peligro potencial para la salud humana. En este sentido, se encuentran los trabajos del Programa Mundial Mussel Watch (Goldberg ~ !l•• 1978) que en su inicio, estableció las 10 características que debe presentar un organismo para poder considerarlo como indicador de este tipo de contaminación, proponiendo a los bivalvos Filtradores como los más adecuados. Se tienen estudios donde han analizado a mejillones (Phillips, 1976 y 1978; Gordon et al., 1980), ostiones (Harvey y Knight, 1978; Phillips, 1979; Rosas et al... 1983), crustáceos (Greig et al., 1976) y peces entre otros (Cheng et ale, 1979; Villanueva, 1987) pero solamente reportan la cantidad de metales presentes en los tejidos de estos organismos. Para efecto de ampliar los análisis químicos referentes a la biota, existen investigaciones en el tampo de la bioquímica de los metales (Williams, 1967; Viarengo, 1985), sobre análisis de las tasas de acumulación y excreción: (Coombs, 1972 y 1978; Aoyama et al., 1978; Gothrie y Davis, 1979; Simpson, 1979; Martincic et al., 1984) y los. mecanismos enzimáticos de detoxificación (Koyuna. y Kagi, 1978, Noel-Lambet, 1978 vide Simkiss, 1984), entre otros, En el Golfo de México se han registrados datos sobre el contenido de metales * pesados en sedimentos, agua y ostiones en diferentes lagunas costeras (Rosas et al., 1983), en sedimentos del Río Blanco, Veracruz (Alvarez, 1983), en sedimentos y organismos de tres phyla diferentes (Villanueva, 1987) así como las variaciones estacionales de estos metales en ostiones de una laguna costera del sur del Golfo de México (Hicks, 1975; Botello et al.. 1976). La Laguna de Términos, Campeche ha sido una zona muy estudiada desde diferentes puntos de vista, pero pobremente analizada “en el aspecto de “contaminación . por metales pesados como productos de las actividades .aantropogénicas. Entre-los trabajos desarrollados en esta laguna, están los de * batimetría, salinidad y distribución de sedimentos (Yáñez, 1963); taxonomía. y distribución del plancton (Suarez y Gómez, 1965); “estudio de los peces Cichlidae (Toral, 1971); abundancia, tamaño y distribución de camarones (Signoret, 1974); hidrología y plancton (Gómez, 1974); calidad del agua (Mande11i y Botello, 1975); parámetros hidrológicos (Botello. 1978; Mancilla y Vargas, 1980); algunos de. los más recientes referidos a la fauna y flora existentes en la región como son los de Yáñez (1980), Dressler (1981) y 11 caracter1~ticas que e e r sentar i o ara der nsiderarlo .c o indicador de ste ti o e t inación, ni do s i al os f ltr& ores o s ás cuados. Se tienen est ios de n ali o ejill nes hi lips, 6 78; ordon et~·· 80), sti es ar ey night, 78; hi lips, 79; osas t ! ·• 83), st eos reig et~·· 76) ces tre tr s eng t .!!J.., 79¡ ill ueva, 87) ro ente ortan ti ad e etales r sentes s s e t s i os. ara cto e pliar s álisis í icos r ntes i ta, isten st ci nes l c po e biog~ímica e s etales i li s, 67; iarengo, 85), re álisis e s as e ulación creción bs, 2 74; oya a t ~·· 78; othrie avis, 1979; i pson, 79; artincic et~·· 84) s ecanis os i áticos e t xifi ación na. agi, 78, oel- ambet, .8 i e i ki s, 84), tre tros. n l olfo e éxico n i t os t s re l t nido e etales s os .sedi entos, a st es i r ntes nas costeras osas t!.! •• 83), entos el ío lanco, Vera~ruz lvarez, 83), entos i os e s yla i r ntes il eva, 87) sí o s ri i nes i nales e t s etales st es e a a stera el r el olfo e é:dco icks, 76; otellc) t !!•• 76). a aguna e ér inos, a peche a o a · uy i da desde i r ntes ntos e ista, ro r ente ali a · l ecto e nt inación r etales s dos o uctos e s t des antrop nicas. ntre· los ajos. esa ro lados esta na, t n s e ti etría, l i ad tribudón de entos áñez, 63); axono f y i i n el l ct n ( uarez ómez, 65); estu io e s ces ichli ae oral, 71); ndancia, a alio i ci n e niarones i noret, 74); i r l gía l ct n ez, 74)¡ li ad el a andelii otella, 75); r etros i r l gicos otella, 78; ancilla argas, 0); os ' e s ás i ntes ri os a ra ist ntes i n o s e Váñez 80), re sler 81) . o ! -_ al, 1982) y los trabajos de Garcífa-Cubas (1981) y Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gi1 (1986) donde se hace referencia a un gran número de estudios efectuados en esta laguna. Recientemente se terminó el proyecto interdisciplinario denominado "Interacciones Ecológicas Estuario-Mar en la región de la Laguna de Términos, Campeche: Fisicoquímica, - Contaminación, Ecología Trófica, Modelos Matemáticos y Análisis del Sistema y sus Recursos Bióticos" del convenio UNAM-CONACYT PCEBNA-021925 del cual forma parte el presente trabajo fungiendo como responsables el Dr, Alfonso Vázquez Botello, el Dr, Alejandro Yáñez Arancibia y el Dr, Felipe Vázquez Gutiérrez. 12 Carreño (1982); productividad primaria (Day et ~·· arcía bas 1) Sñez-Arancibia chez-Gil 82) l s t ajos e 6) de ce r ncia r n ero e t ios t dos sta na. eci t ente i ó l ecto interd li ario inado i nes 1 Ógi ca·s st r ar 1 i n e 1 aguna e ér inos, a peche: i uí ica, onta inación, cología T fica, odelos ate &ticos nálisis el i a s ecurios ióticos" el venio - NACYT BNA-021925 1 a1 ··for a r:te 1 r sente ajo i o o nsables l r. lf nso ázquez otello, l r. lej dro Yáñez rancibia l r. eli e ázquez utié rez. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO La Laguna de Términos se encuentra situada en el litoral del Golfo de México, entre los meridianos 91° 15' y 92° 00' de' longitud oeste y los paralelos 18° 1 o 1 25 y 19 00 de latitud norte en el Estado de Campeche, Cuenta con una longitud máxima de 60 Km y aproximadamente con 28 Km de ancho, teniendo una superficie de 500 Km2 (Vargas, 1978), Está limitada al norte por la Isla del Carmen, la cual la separa del Golfo de México (Botello, 1978). Se comunica con el mar a través de dos bocas abiertas permanentemente, ubicadas en los extremos de la Isla: Boca de Puerto Real en el lado este y Boca del Carmen al oeste. Existe una entrada .. de agua oceánica por la boca este con un delta interno bien definido, mientras que Boca del Carmen manifiesta tam- bién un delta pero de carácter externo ya que a través de ella, el agua de la laguna se mezcla con el mar (Mancilla y .Vargas, 1980) (Fig. 1). En general, es un cuerpo de agua sómero con una profundidad promedio de 4.5 m. En la región este. limita con la placa·de Yucatán la cual está constituida por ,rocas, principalmente del tipo de las calizas contrastando con la zona oeste donde ocurre una depositaci6n de detritus terrígeno aportado por los ríos (Phleger y Ayala, 1971). los ríos más importantes que descargan sus aguas en la laguna son: - Rio Palizada·, que forma parte de la red hidrológica de los ríos Mexcalapa, Grijalva y Usumacinta • . - Rio Chumpán, que se origina en la planicie costera por los ríos San Jo.aquín. y Sa lsipuedes. - Río Candelaria, cuya cuenca se localiza en la Península de Yucatán y en su cauce se encuentran grandes cantidades de carbonato de calcio, Por el oriente, desembocan el Río Sabancuy, los arroyos Coláx, lagarteros y Chivojá Grande; por el sur, los dos Mamantel, Candelaria y sus afluentes que convergen en la Boca de Balchacah; .el Chepe, el Palizada y los arroyos Las Pe- ñas y ~arentes, que desemb,ocan en la Laguna del Este la cual se comunica con laguna de Términos por el oeste al igual que lo hacen las lagunas y este- 13 , eo , '°' FIG. 1. •2"00 Golto da Medo ,·,· ......... . local1zac1ón geogr&fica de. 'la Laguna de Términos, che. 14 flP 20 ros de Pom, Atasta y Puerto Rico, todos comunicados entre sí (Botello, 1978). El tipo de marea es mixto-diurno con una amplitud promedio de 0.4·m (Grivel Y Arce, ·1977). La onda de marea penetra a la laguna por ambas ~ocas, producién- dose un encuentro de las ramas mareales muy cerca del centro de la laguna (Mancilla y Vargas, 1980). El clima de la región es tropical del tipo cálido-húmedo, de la categorfa AmW según la clasificación de Garcfa (1973). La temperatura máxima es de 36°C durante el verano y el valor mfnimo es de 17°C registrándose en el invierno. Existen tres estaciones climáticas muy marcadas durante el año: Secas· (febrero-mayo), Lluvias (junio-septiembre) y Nortes (octubre-febrero). Los vientos dominantes tienen una dirección Noreste-Suroeste, ocurriendo du- rante el invierno fuertes tormentas tropicales y huracanes en los cuales pre- dominan vientos del cuadrante norte de donde toman su nombre (Botello, 1978). La precipitación pluvial promedio es de 1680mm con un intervalo que va de 1200 hasta 2000mm por ano, observándose el valor máximo durante los meses de junio a noviembre (Yáñez y Day, 1982). La salinidad varía dependiendo de la época del año. Durante la estación de lluvias desciende hasta 120/00 y en el estiaje aumenta a valores de 380/00, Existe una gradación de la salinidad, ésta es mayor cerca de· la Isla del Carmen y dism~nuye hacia la región continental debido a los aportes fluviales de esta zona (Amezcua y Y&ñez, 1980j. El sedimento de Laguna de Términos está constituido por arenas, limos y arci- llas. La distribución del tipo de grano varfa en las diferentes zonas de la laguna debido principalmente a las corrientes y al aporte de rfos. En la región oeste existe una predominancia de grano fino representado por limos y arcillas siendo el aporte fluvial el posible causante de este sedimento carac- terístico. Por otro lado, en la zona este se encuentra una dominancia de las arenas carbonatadas con más del 70% de carbonato de calcio que proviene de calizas de 1 a placa y~catec~ a través de escurrimientos, oleaje y descarga de 1 R1o Candelaria (Phleger y A~ala, 1971). 15 _ vegetáción emergente en los márgenes de la laguna está caracterizada princi palmente por palmeras y diversas especies de mangle, entre los que destacan por su abundancia Ávicenia germinans, Rhizophorae mangle y Laguncularia racemosáas las plantas sumergidas constituyen importantes praderas de Thalassia testudinum ubicadas en regiones cercanas a la Isla del Carmen (Day y Yáñez, 1982). Los bancos ostrícolas se encuentran en la zona oeste y están en contacto con aguas ricas en materia orgánica y sedimento fino. 16 La vegeta~ión ergente s árgenes e na stá r cteri ada princ~ l enta r l eras i'versas ecies e angle, tre s e st can r ndancia Avicenia r inans, hi phorae mangle aguncularia osa. Las l ntas ergidas nsti en portantes r eras e hala sia tu n hi adas i nes r nas la el ar en Oay áñez, 82). Los cos strí olas uentran a este y t n ntacto n as as mate~ia r ánica ento o. MATERIALES Y METODOS Durante la época de lluvias (agosto de 1985) se establecieron 16 sitios para la colecta de sedimento reciente (superficial) ubicados en los diversos microambientes caracterizados en la laguna de Términos por Yáñez y Day (1982) y Yáñez et al. (1983) (Fig. 2). Además, en cada sitio fueron tomadas muestras de sedimento para el análisis de materia orgánica, carbonatos y granulometría, así como también se obtuvieron muestras de agua superficial para determinaciones de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto con objeto de relacionar estos parámetros con 1 a~ .. concentraciones de meta les pesados, los organismos se recolectaron durante tres muestreos: época de secas (mayo de 1985), época de lluvias (agosto de 1985) y época de nortes (enero de 1986} específicamente en los bancos ostrícolas de Boca de Atasta (estación 9) y Boca de Palizada Vieja (estación 10). MEDICIO~ES EN El CAMPO. la temperatura se registró mediante un termómetro de campo marca Taylor (-10+200ºC). la salinidad·· se determinó con ayuda de un conducHmetro portátil de inducción marca Beckman modelo RS-78. El oxígeno disuelto se cuantificó siguiendo el método de Hinkler modificado con azida (Strickland y Parsons~ 1968). Sedimentos. las mu_estras de sedimento reciente (superficial) se colectaron con ayuda de una dr~ga Van Veen tomand9 aproximadamente los primeros diez centímetros y sólo el material d~ la parte central que no entró en contacto con las pa1·edes de la draga. Se dep9sitaron en bolsas de plástico y fueron mantenidas a una temperatura de 4°C hasta su análisis posterior en laboratorio. 17 IO ..... CX> 1 20 ,. + ........... GOLf O DE ME.X 1 CO . ·8 ·6 .. ·:.·· .1 .·5- FI~. 2, Ubicación de los sitios de colecta de sedimentos recientes y organismos en la· Laguna de Términos, Campeche. .4 18" 50 18" 20 Organismos. Los organismos. fueron co.lectados manualmente con ayuda de guantes de asbesto, introducidos en bolsas de plástico y se almacenaron a una temperatura de 4°C para el análisis de laboratorio. ANALISIS oE· LABORATORIO. Sedimento. Las muestras se descongelaron a temperatura ambiente. El sedimento fue secado a 50º C durante 48' hrs., excepto la porción destinada al análisis gran u lométrico. Granulometría. La materia orgánica se destruyó con H2o2 al 25% para la determinación de los porcentajes de .grava, arena, limo y arcilla de cada muestra siguiendo él método convencional de tamices y pipetas de Folk (1974). Materia Orgánica. Se. evaluó pór titulación del exceso de dicromato de potasio usado en l~ oxidación de la materia orgánica con una solución O.SN de sulfato ferroso y se expresó como el porcentaje de carbono orgánico (Gaudette et ~·· 1974). Carbonatos. La cantidad. de carbonatos se calculó midiendo el volumen de COZ desplazado a1 . reaccionar la muestra de sedimento con una solución de HCl al 50%. Para ello¡ fue utiliza.do una modificac,ión del. Calcímetro de Bernard siguiendo la técnica usada pÓr Alvarez (1983). 19 METALES PESADOS. Sedimentos. Determinación de la Concentración Total. El material utilizado para el análisis de metales pesados fue lavado de la siguiente manera: se colocó tres días en una solución de HCl 2N pasándose durante tres dfas más a una solución de HN03 2N, finalmente enjuagándose con agua bidestilada y se almacenó en bolsas de plástico para su uso posterior. El sedimento seco, fue ~riturado a pulverización en un mortero de porcelan·a, de donde se tomó entre 2. O y 2. 5g .par.a digerirlo con so 1 uciones de HN03 2tl y HN03 concentrado con el fin .de ·eliminar carbonatos y poder rea 1 izar el ataque ácido que 1 i berara los meta les {Páez, · comunicación persona 1 ). La digestión total se realizó en bombas de digestión PTFE con 12ml de HN03 cene,; este método ha sido reportado en la literatura como el más eficiente para la extracción de metales totales en el sedimento (Buckley y Cranston, 1971; Agemian y Chau, 1976; Loring y Rantala, 1977). Los digestores se mantuvieron a 100° C cori una variación de :!:loºc durante aproximadamente 18 hrs, Después de esta etapa, las muestras fueron centrifugadas (2500rpm/30min) lavando el residuo con agua bidestilada, Los sobrenadantes fueron colectados en frascos de plástico y aforados a 30m1. Fue realizado un blanco testigo por grupos de 8 muestras, el cual fue sometido al mismo tratamiento pero sin sedimento (Fig, 3)'. Determinaciones de las Fracciones Disponibles, Se realizó el fraccionamiento de las muestras de sedimento utilizando 1.5g de éste para obtener valores de los metales en cuatro fracciones qufmicas sedimentarias (Gupta y Ghen, 1975; Tessier ~al., 1979; Meguellati ~al,, 1983), 20 2.0 - 2.Sg sedimento seco y pulverizado+ 12ml H!J03 conc. ----- sequedad. l Anad ir l 2m 1 HtJ03 con c. ----- sequedad. 1 o· Pasar a bombas PTFE con 12ml HN03 conc. a 100 C durante 18 horas. 1 Centrifugar a 2500rpm/30min. /~ Anad ir a 1 bot0n 18m 1 . de agua Sobrenadante a frasco de pÚstico A. bidestilada y centr'ifugar, ./ / Colectar en frasco de plástico A. Aforar a 30ml. . 1 . / Leer ~n espectrofotometro AA EF. Fig. 3, Técnica para l,a extracción de metales totales en sedimento (Loring y Rantala, ·1977; Páez, comunicación personal). 21 Fracción"!: Cationes Intercambiables. Al sedimento inicial (1.5g) colocado en un tubo de centrífuga de nalgene, se 1e anadieron 12ml de una solución 1M de BaCl con un pH de 7 para poder extraer los metales debilmente a 0 dheridos. Las muestras fueron sometidas a agitación. continua durante una hora, Posteriormente fueron centrifugadas (2500rpm/30min) y el sobrenadante se colectó en frascos de plástico previamente pesados para después cuantificarse en el espectrofotómetr~ de Absorción Atómica/Emisión de Flama. El sedimento residual (botón) de la centrifugación se lavó con agua ddestilada y se volvió a centrifugar en igualdad de condiciones desechando el sobrenadante. Fracción 11: Metales unidos a carbonatos. Al sedimento resultante de 1a fracción. anterior, se le agregaron 30ml de una solución lM de acetato de sodio con un pH de 5, la cual libera a los metales de los carbonatos, llevándolo a agitación continua por un lapso de 7 hrs. Después de esta etapa se centri~ugó en forma ~imilar a la fracción anterior. Esta etapa en su totalidad se efectuó en dos ocasiones con el objeto de liberar a los metales en su totalidad de los carbonatos del sedimento. Fracción 111: Fase Oxidable. Metales unidos a la materia orgánica y a sulfuros. D.iez mi~ilitros de una mezcla de HtJ 2 al 30% más HN0 3 0.02M (5v+3v), fueron adicionados al sedimento proveniente de la fracción 11. Las muestras fueron colocadas .en baño María a 92°C durante dos horas con agitación ocasional. Al " final de ésto. se repitió desde el inicio toda la operación. Se dejaron . ' enfriar para añadirles 10ml de acetato de amonio el cual evita que los metales vuelvan a unirse con el sedimento, agitando continuamente por espacio de una hora. Se centrifugaron de igual forma que en la fracciones anteriores. Fracción IV: Fase Reducible. Metales unidos a óxidos de fierro y manganeso. A cada muestra proveniente de la fracción 111, se les agregaron 20ml de una 22 solución 0,lM de acetato de clorhidroxílamina al 25% (v/v) introduciéndolas en baño María a 92ºC durante 7. hrs., con agitación esporádica. Se dejaron enfria_r, para luego anadfrles lOml de acetato de amonio agitando continuamente durante una hora. Fueron.centrifugadas en condiciones similares a las etapas anteriores (Fig. 4). Organismos. los ostiones · fueron descongelados. a temperatura ambiente anotando sus características internas y externas para su identificación posterior. El organismo foe retirado de sus v~~vas con ayuda de un cuchillo de acero inoxidable y espátulas de plástico, · las conchas fueron medidas· a lo largo y ancho y también se determinó la cantidad de agua contenida en el ostión; ésto se hizo mediante diferencia de peso expresando el resultado .como porciento de humedad. Este dato es importante calcularlo para poder hacer comparaciones válidas de datos de trabajos donde.se hayan hecho las determinaciones sobre el tejido húmedo. En promedio se · trabajó con 25 organismos por cada estación en las tres colectas realizadas. Los tejidos se secaron en una estufa de laboratorio a llO°C durante 48 hrs., (Goldberg ~al., 1983). Una vez seca la muestra, se procedió a macerarla en un mortero de tef16n. Del tejido molido, se tomaron 1,89 para efectuar la extracción de metales mediante una digestión ácida utilizando lOml de WJ0 3 concentrado y destilado · en el laboratorio a temperatura ambiente duraate 14 hrs., en Vé!SOS de precipitados de vidrio Pyrex (Goldberg ~ Ü-• 1983). Al final de este per~odo, las muestras se llevaron a sequedad a 90gitac1Ón continuo por una horu, 1 Centrifug•r (2500rpni/30r.;in), Sobrenadante p lást ico,l a~ Residu~gua destilada a cen- tri fugadón. ! Lectura en M/EF. Dcsecher e 1 sohrenariantc. 1 Obtención botón fracción l. Botón de fracc, 1 + 30m1 de acetato de sodio 111 a pH~S con agitación continua durante 7 hrs. j So9resadante a plastico,1 Centrifugar (2500rpm/30min). f~ Residu~agua destiloda a cen- tri fugac 1 on. ! Lectura en AA/EF, Desechar e 1 sobrenadante, • 1 . . Obtencion boton fracc ion l l. Repetir la etapa en su totalidad, Botón de fracc, 11 + (lOml. H2o2 al 307.) + HN03 0.02M (5v+3v) con agitaci_ón esporádica a 920C durante dos horas. (Bano i·laria). ¡ Repetir toda la etapa anterior, ¡ Dejar enfriar y anadir 10ml de acetato de amonio con agitación contlnua 1 h. l Contri fugar (2500rpm/30mi n). ~ Sobrenadante a frasco de plástico. Resi~ + agua destilada a centrifugar, l 1 Lectura en M/EF. Desechar sobrenadantc. O ¡ . . btcncion boten fraccion lll, FRACCION IV. ---- Botón fracc, 111 + 20ml de acetato de clorhidroxilamina O, 1M al 257. (v/v) con agitación ocasional a 92ºC por 7 hrs. (Bano Maria), ! Dejar enfrhr, anadir lOml de acetato de amonio con agitación continua 1 h, . i ~ifugar (2500rpm/30min), Sobrenadante a frasco de plástico, ~o final se desecha, ~ ' Lectura en M/EF, Fig. 4, Técnica de extracci6n de metales disponibles en 4 fracciones del sedimento (Meguellatti ~ !!_ .. 1983; Pácz, comunicación personal), 24 Secar los organismos (tejidos) a 11oºc durante 48 hrs., en estufa de lab. l Macerar los en mortero de teflón. l 1. 8g del macerado + 1 Oml de HN0 3 con c., destilado. Mantener 1 os a temperatura ambiente en un desecador por 14 horas. l Llevar a sequedad a 90°C. Incinerar a 350°C durante 2 horas. l Jln,di' 1Bm1 d, HN03 i" '''tilodo '' do' ''''''· ''''''''''' '' ''1' etopo (3500,p,/3Clmio), Colectar sobrenadante en frascos de plástico previamente pesados, 1 Le.er en espectrofotómetro M/EF siguiendo la técnica de adición de estándares. Fig, 5. Método utilizado para extraer metales pesados de tejidos de moluscos (Goldberg ~ .tl•• 0 1983; Páez, comunicación personal), 25 se siguió eJ método de adición de estándares (Loring y Rantála, 1977; P&ez, comunicación personal). Finalmente, las determinaciones de los metales pesados Cu, Ni, Cr, Co, Pb, Cd y Zn. se realizaron con ayuda· de un Espectrofot6metro de Absorción Atómica/Emisión de Flama marca Shimadzu modelo AA-630-02-12. 26 RESULTADOS Y OISCUSION Los valores de salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y profundidad para cada· uno de. los sitios de colecta de sedimento, se presentan.en la tabla .l. Estos datos se registraron por ser parámetros ambientales que están relacionados con el desarrollo de los organismos, en particular, de ostiones, así como también con los procesos bioquímicos de acumulación. de metales pesados (Phillips, 1977). Los resultados sobre la hidrología de la laguna, muestran que este cuerpo de agua es somero con una profundidad máxima de 3m registrada para este estudio en agosto de 1985 en la estación 5 que se localiza en la parte central de la laguna y un valor.mínimo de 0.5m en la zona cercana a la Boca da Palizada _Vieja (est. 10) donde está ubicado uno de los bancos ostrícolas del sistema lagunar. La temperatura observó su valor mínimo (22º C) en el extremo oeste de la Isla del Carmen por su parte costera (est. 15) y el máximo fue de 31°C ubicado en los bancos de ostión correspondientes a las estaciones 9 .Y 10. Con respecto a la salinidad, la estación 1 localizada en la Boca de Puerto Real, prese~tó. la mayor concentraci.ón (36. lo/oo) mientras que en la Boca de Balchacah (est. 14) se obtuvo el valor mínimo de salinidad (1Ó,2oioo); también en los bancos ostrkolas se manifestaron concentraciones bajas de· salinidad siendo de 15.20/00 (est. 9) y 16~9o/oo (est, 10). La . . concentración del oxígeno disuelto varió en los diferentes sitios de la - laguna: fue mfoimo en la Boca de Balchacah (est. 1'4) (2.10mg/l) . y ·máximo en los bancos de 9stión de ·aoca de Atasta con 5.4mg/1 y Boca de .Palizada V~eja co'n 5. lmg/1. . . l~ distribuci6n horizontal de la salinidad manif~stó el gradiente establecido· por Amezcu~ y Vatíez (1980), el cual decrece de la Isla del Carmen hacia el continente. En la tabla 2 se registran las concentracion~s totales de los metales pesados analizados, expresadas en partes por mil16n/peso seco, en las muestras de sedimento recolectadas durante agosto de 1985. Se discut7 brevemente los resultados obtenidos para ceda uno de los metales pesados. 27 ESTACION 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 PROMEDIO TABLA l. Parmetros hidrolgicos registrados en los sitios de colecta de laguna de Términos, Campeche- (agosto, 1985). PROFUNDIDAD TEMPERATURA OXIGENO DISUELTO (m) (ºC) (mg/l) 2.0 29.5 .. 3.90 2.0 30.0 4.20 1.0 30.5 3.60 2.0 30.0 4.20 3.0 30.0 4.20 2.0 29~0 3.60 1. o 29.5 4.20 1.0 30.0 4.20 1.0 31.0 s.ao 0.5 31.0 5.10 * * * 2.0 23.0 3.00 * * :* 1.0 23.5 2 •. 10 1.5 22.0 3.00 * * {r 1.54 28.39 3.90 * = No registrado. 28 SALINIDAD (o/oo) 36.098 24.110 29.071 32. 509 33.795 34.010 30.781 31.629 15. 179 16• 928 26.700. 27,300 28.900 10.200 31.400 33.800 27.651 TABLA 2. Valores promedio de las concentraciones de metales totales (partes por millón/peso seco) obtenidas de los sedimentos recientes de cada una de las estacio_nes de la Laguna de Términos, Campeche (agosto, 1985). ESTACION Cu Ni Co Cr Pb Cd Zn 6.54 16.91 13. 51 .. 23.68 83.33 l. 93 6.98 2 8.67 74. 10 16.02 87.02 44.94 1. 36 31.79 3 8.79 60.23 16.23 62.78 54.06 1.59 26.26 4 4.21 37.53 8.11 37.85 18.25 0.76 15.08 5 6.43 29.55 11. 18 30.23 22.46 1.46 12. 91 6 4.42 21.41 7.03 19.14 17.43 1. 12 9.61 7 12.47 130.88 ·20.28 108.60 27.03 l. 24 43.81 . 8 ' 4.63 37. 72 11. 19 32.82 24.60 1. 09 20. 51 9 12.00 103.,67 18.30 75.93 26,;54. 1.49 43.87 10 15.07 . 144. 60 21.18 i02.35 25.97 l. 12 58.45 11 8.99 21.43 11. 51 39.28 55.16 2. 12· 8.07 12 7. 77 24.28 8,62 31.56 35.57 1.34 11.05 ' 13 6.91 21. 10 9.30 31.66 43.46 1. 51 8. 16 14 1. 61 53.62 7.91 17.17 4•82 N. D. , 14. 21 15 5.38 25.60 8.83 27.26 35.07. 1. 02 11.39 16' 5.06 12.22 7.28 27.53 24.69 1.73 4.69 PROMEDIO 7.43 50.93 12.28 47.18 33.96 1.39 20.43 N.o.~ No Detectable. 29 Cobre. El Cu presentó sus concentraciones más altas en las estaciones 7, 9 y 10 con 12.47, 12.00 y 15.07ppm respectivamente, siendo este Último valor el máximo de los 16 sitios analizados.· Estas estaciones presentan un tipo de sedimento fino formado por arcillas y limos que favorecen una fuerte acumulación de los metales, en particular del Cu, Además, las dos últtmas estaciones correspohden a los bancos ostrícolas y se sabe que los ostiones absorben este metal tanto en sus tejidos como en sus conchas de donde puede aportarse este elemento al sedimento. La mínima concentración de Cu se obtuvo en la Boca de Balchacah (est. 14) con un valor de 1.61ppm (Fig, 6a). Níquel. Este metal al igual que el Cu, registro sus valores máximos de 130.88, 103.67 y 144. 60ppm en 1 as estacione~ 7, 9 y 1 O respectivamente mi entras que 1 a concentración más baja (12,22ppm) fue para la estación 16 ubicada en la parte externa de la Boca de Puerto Real donde el sedimento es arenoso y la corriente de entrada es mayor impidiendo la residencia de materiales en este punto (Fig, 6a y b). Cobalto. En las estaciones 7, 9 y 10 el Co tuvo concentraciones de 20,28, 18.3 y , 21.18ppnf respectivamente, representando los valores máximos, mientras que el valor mínimo de 7.03ppm--se presentó cerca del Estero Pargo (est. 6) en un lugar denominado "Los Cayos" con sedimento arenoso y una salinidad alta (340/00) (Fig. 6a). Cromo, Para el Cr sus concentraciones más altas (108.60, 75.93 y. 102,3~ppm) correspondieron a las mismas estaciones que.para los metales anterio~mente señalados y nuevamente la Boca de Balchacah manifestó el valor mínimo de 17. 17ppm. La· estación 2 que recibe influencia del agua oceánica por estar 30 ubicada ·cerca de la Boca de Puerto Rea 1, manifestó una concentración de 87,02ppm debido, probablemente, a que la circulación que ofrece la laguna favorece la acumulación de sedimento y sustancias provenientes de mar abierto, Plomo. Este metal presentó altos niveles en las estaciones 3, 11 y 1 con valores de S4,06, SS. 16 y 83,33ppm respectivamente; estos sitios estuvieron ubicados en la región este ·de la laguna donde los carbonatos fueron elevados con porcentajes de 9.06 para la estación 1, 7,62 en la. 3 y 9,67 para la estación 11; el sedime~to fue ~renoso para las estaciones 1 y 3. En la Boca ~~ Balchacah (est, 14), el Pb se registró en baja proporción (4.83ppm) (Fig.6b). Cadmio, . La. estación 11 localizada cerca de Isla Aguada presentó la mayor concentración de Cd que fue de 2.12ppm seguida por la Boca de Puerto Real (est. 1) con 1.93ppm, mientras ~ue cerca de la Boca de la Laguna de Panlau (est. 4) se obtuvo el mínimo para ~ste metal de Q,76ppm (Fig. 6b). Zinc, El Zn presente en,el sedimento de las .estaciones 7, 9 y 10 registró las concentraciones mayores de 43,81, · 43.87 y S8.4Sppm respectivamente, mientras que en la pal".te externa de la Boca de Puerto. Real (cst. 16) se presentó una cqncentracióri de 4.69ppm correspondiendo al valor mínimo de este metal de los · 16 sitios d~ recolecta de sedimento en la laguna (Fig. 6a), En relación a los valores promedios, el más alto correspondió al Ni con 50.93ppm y el ·menor fue para el Cd con 1.39ppm (Fig. 7); sin embargo¡ estas concentraciones deben tomarse con reserva ya que se pueden enm~scarar condiciones locales, Como se ha descrito, los meta les Cu, Ni, Co, Cr y Zn tuvieron sus 31 NI ... º' C• .. .. " •• ., •• ., .. • • •• C• 1 lfi, 6. ll1~trihuci6n dP. las concentraciones totales de inet..1 lo.s pesado~ en sedimentos reci~nles de la 1.1111111<1 ·ne Hrminos, Cftmpeche (ago~to, 1985), Al, Zona lleste, w w Cr za NI Distribución de las concentraciones totales de metales pesados en sedimentos recientes de la Laguna de Términos, Campeche (agosto. 1985). B) •. Zona Este. 5093 4118 11 Cr •• Ce Ca FIG. 7, Coauntrac:1ones totales promedio (pPGJ/pesCI seco) de .los lllMalH pesados en el sedimento rec;ente iM te Legtm. de t&ni1nos, Campeche (ogosto, 1985). 34 concentraciones mayores en la zona oeste de la laguna, especjficamente en las estaciones 7, 9 y 10 correspondiendo las dos últimas a los bancos ostrícolas. En estos sitios existe un predomfoio de limos y arcil]as como constituyentes del sedimento, las descargas fluviales son grandes así como también la materia orgánica y el contenido de oxíg'eno disuelto, todas estas condiciones favorecen la acumulación de estos elementos en los sedimentos. El Pb y el Cd presentaron sus valores máximos en la zona este del.sistema (estaciones 1, 3 y 11) donde la influencia oceánica puede favorecer su entrada a la laguna por la circulación de la misma, así como también la presencia de carbonatos en el sedimento ya que estos metales tienen afinidad por estos compuestos (Goldberg, 1976). En la tabla 3 se muestran las concentraciones de los elementos traza presentes en las cuatro fracciones químicas disponibles del sed1mcnto analizado. Solamente el Ni presentó forma intercambiable con una concentración promedio de 1. 75ppm nivel que fue el más bajo de las cuatro fracciones disponibles del metal. El Cu, el .Ni y el Zn ·fueron, en promedio, más afines a los óxidos de Fe y Mn representados por la fracción IV teniendo concentraciones promedio de 3.87, 8.54 y 3.58ppm respectivamente (Tabla 4, Fig, 8) corréspondiendo los va.lores más altos a las estac)ones _ubicadas en 1a región centro-oeste de la laguna; en general, estos sitios presentaron sedimentos finos y alto contenido de materia orgánica, condiciones que favorecen· la formación de los complejos metales-óxidos debido a las propiedades el.éctricas que tienen las arcillas y que permiten la adsorción de metales en su superficie o bien la formación de enlaces entre ellos (Vuceta y Margan, 1978; Tcssier ~al., 1979). Al realizar las correlaciones lineales entre las concentraciones totales de los metales pesados estudiados y algunos componentes del sedimento, se obtuvo que el Cu, Ni y Zn presentaron los coeficientes mas significati~os al relacionarlos con el porcentaje de arcillas (0,86, O. 72 y O. 73 respectivamente); también estos elementos con la materia orgánica del sedimento tuvo coeficientes altos (0.83, 0',68 y O. 77), apoyando la afinidad de estos elementos por· los óxidos antes mencionada (ver tabla 7). El Pb y el Cd, ' ademá~ del Co y el Cr, estuvieron asociados a los. carbonatos del sedimento (fracción II~; sus concentraciones más altas se registraron en 35 "912I994] ON =*0%N 36. e5'E 66'0 66'L 9'%0 E0"L €8"L /6'8 b2'2 0Z'% SL» Zb"bL S8'L vi'Z 99D 158 v8' 1L'9 GL"L ¿BE LZ%2 65"L O J O GL"0 05'0 /9'L S2'0 ¿6'0 El*L 0/9 1L'02 9L*% OL" 0O"9L E€9'0 98*L 65% 10% €L'Z ELG “ON GE “UN EH 9 £6"2 80"L Z6'L b2'0 OL“L €L*L 60'ZL 86“IZ 2E'% 88'Z LE"LL £E'L 02*L OE” SO*%L Z26"L 22'9 “O'N S9'9 80'L “ON sl L8*L “0'N S2*L "0 62% 9L*L “ON 10% 852 8EZ 16% EZ Se" “ON 0L% 06% SL" Zb"L “ON “ON “ON bl ZE" LL'O M9 19% 92" 62'2 0E"ZL 9292 ZE"Z 9L' 26"9L 62 16% y DO ZL' 28%9 “ON GHZ 1 LZz El EL“Z 19'0 Ly"L Z2'0 22*L “ON 15" 8b"rZ OL'E 06'E Ob*9L 00*L 96"L 9L"b 09% 21% S8'9 "0% “UN “ON “ON dl Le"L 19% 1Z*p 920 1Z “ON 60'9 98" LUZ 98"b 9L'OZ SIUL LLE tO“ZL SE LO tO"ZL “UN 82" “ON OSUL. ll 188 15'0 68'L “0'N 1£%0 vo"0 20'L. 82'bZ 15'L L€'9 02'EL Zt'b ¿£'0 6L'S 00"LZ S6'E 00“OL “a'N “ON 68% “ON OL. 87 “ON £0'%Z “ON LOL “ON 10 LO "Z 88" Gv'E 1Z“GL 8% 00% SOY pi SeZ ¿0% “ON "ON “UN 9D 6 LO"9 SS"L 9€'E “ON 62*L “ON 592 S98Z L2' 1E'% ¿O'8BL 60% EL 6E*p E9"LL SS" 80% E8* 19% L2%8 EOL 8 90'0L 8E"D 292" "0'N LLO “UN €9'D Sb"GZ 8b'L 68" Z2E"EL 1E"b El'L 11% 00'8Z ELE 68*LL 0S'L “UN ED “ON L- eb"L 02" SOL *d'N 92% “0'N “ON EE"ZL 2L"L 08" 6€"8 29'0 28% 9"Z 09 "ON deL “ON b6te 12 “ON 9 2v'E 26% 96'0 6E'0 96'0 8L'E S6'9L 80'8Z v2'Z 25'9 V8"LL 88% bL'g BLU E8'9 19% 00" "ON 0E% 0E“L 69 9 veE “ON 9L*0 “0'N 05'0 SL'L “ON 8L"bL 98*L 02% 92% SI'Z 16'0 LL“ 09% El'b 19'%Y 9'b 28 “UN “UN y. eZ 25'L £9% S50 Eb"L ZE'E 19%02 L€'62 EEE 018 GEBL 2L*L 12% 61% 90D eL 9L "ON AE OE SUZ € SO'S "ON 680 “UN 68'0 “ON “ON veti2 1E“E £E“b Op"6 LE"2 2e'0 O8' DE“LL 00'b 8E“L 19% “AN 860 “UN 2 (S"L 69*L 99*L 8v'0 6l*L SO'Z 'G9"LL 02*6Z OE" SL"8 82'8L 12"L 62% 00% v5"Z 89% 9'L ¿8% Z2b"2 S2%z 061 1 M3 14 TIA XA 113 M3 HA 1 MS A HA MA 1H HA MA M S A AG IHA TES NOJVSI Y W o UY P P Yqawd q a y s D 0 . % DooOsmÑy IAN N o w m o n om | *(cg61 *ojsoby) ayosdue) “sou Luo] ap eunbe] ap 0quauLpas ¡2p Se91winb seu01 90844 QUAenO us 59 2984 > (ooas osad/up| ¡uu Jod seyued) SAUOLOG.IUODUCO Se| ap olpaumud SauoLeA *E VIBUL TA Bt A 3, Va lo re s pr ar ed io d e la s oo oc en tra ci on es ( p a rt e s p or m ill oo /p es o se co ) de m et al es e n cu 11 tro f ra cc io ne s qu ím ic as d el s ed irr en to d e La~na de Tt frm in os , Ca tlie ch e (fl f,p sto , 19 85 ) • . Cu Cu Cu Ni Ni Ni Ni e.o e.o {. o Cr Cr Cr Pb Pb Pb Cd Cd Zn Zn Zn .E ST f(l CJ l F ii FI II FI V Fl FI 1 FI II Fl V FU FI !I FI V F1 l F li l FI V F ii FI II FI V F ii FI II Fl 1 F li l FI V 1. 00 2. 25 2. 42 0. 87 7, 36 6. 68 2. 54 5. 00 4. 29 1. 21 1a .2 8 8. 75 2 .l l 29 .2 0 17 .6 5 2. 05 1. 19 0. 48 1, fi6 1.~9 1. 57 2 N. O. 0. 98 N. O. 0. 64 7. 38 4. 00 11 .3 6: 3. 00 0. 32 2. 37 9. 40 4. 33 3, 31 21 .2 4 N. O. N ,0 , 0. 89 N. O. 0, 89 N. O. 5. 05 '> 2. 15 2. 20 3. 32 N ,o ,'· 7. 16 7. 58 4.C Xi 5. 49 5. 24 1. 72 18 .3 9 8. 40 2. 33 29 .3 7 'lf J,6 7 3. 32 1, 43 0. 55 2. 63 1. 52 2. 58 " 4 N. O, N. O. 8. 32 4. 26 6. 51 4. 13 5. 00 2. 77 0. 54 2. 15 6. 26 3. 20 1, 86 14 . 7 8 N. O. 1. 15 o.s o N. O. O. 75 N. O. 3. 44 5 1. 69 1. :1 > 5 ,l l N. O. 7. 00 5. 61 6. 83 5. 7 8 s. 7 4 1. 00 17 .8 4 6. 52 2. 24 28 .6 8 16 .9 5 3. 18 0. 96 0. 39 0. 96 0. 52 3. 42 6 N. O. 3. 71 3. 94 N. O. 1. 84 N. O. 1. 00 2. 36 0. 82 0. 62 8. 39 1. 00 l. 72 12 .3 3 N. O. N. O. 0. 26 N. O. 1. 05 2. 20 1. 48 w 7 N. O, 0. 63 N. O. 1. :D 11 .8 9 3. 13 28 .0 0 5. 71 1. 13 4. 31 13 .3 2 5. 89 7, 48 25 .4 5 0, 63 N. O. o. 71 N. O • . 2. 62 0. 38 1 0,C Xi C 7' I i.0 3 8. 27 2. 61 8 1, 83 5. 68 1. 55 11 .6 3 4, 39 1. 33 2. 09 18 .0 7 3, 31 3, 27 28 .6 5 2. 65 N. D. 1. 29 N. O. 3. 36 1. 55 6. 01 9 0, 76 N. O. N. O. N. O • . 5. 07 2. 45 7. 14 4. 05 2. 00 1. 38 15 .2 1 3. 49 2. $3 24 .0 7 5. 01 N. D. 1. 01 · N. O. 2. 03 N. O. 2. $3 10 N. O. 0. 89 N. O. ~.o. 10 .0 0 3. 95 21 .0 0 5. 19 o. n 4 .1 2 13 .2 0 6. 37 7. 51 24 .2 8 . 1 .0 2 0. 44 o. 7 1 N. O • 1. 89 0. 51 8. 84 11 '1 ,f íl N. O. 1. 28 N. O. 12 .0 4 3. 07 3. 58 1 2. 04 2. 17 1. 15 20 .1 6 4. 86 2. 17 52 .3 6 6. 39 N. O. 2. 71 0. 26 4, 21 0, 51 1. 41 12 N ,0 , N. O. N. O. N. O. 6. 85 3. 12 4. 00 4, 16 1. 56 1. 00 16 .4 0 3. 00 3. 10 24 .4 8 5, 57 N. O. 1. 22 0. 22 1. 47 0. 67 2. 73 13 2. 27 1. 4í 2. 45 N. O. 6. 82 5. 12 4. 00 3. 54 3. 97 1. 29 16 .9 2 5. 76 2. 32 25 .2 6 12 .l l 2. 29 1. 26 0. 51 3. 54 o. 7 7 2. 32 14 N. O. N. O. N ,0 , 1. 42 1, 75 2. ro 9. 70 N. O. 1. 25 2. 33 5. 51 2. 38 2. 58 5. 01 N. O. 1. 16 0. 25 N. O. 1. 25 N. O. 1. 81 15 N. O, 1. 00 6. 65 N. O. 5. 22 1. 92 7. 05 3 .l l 1, 20 1, 33 17 .3 1 2, $3 3. 32 21 .9 8 12 .0 9 1. 7 3 1. 10 0. 24 1. 92 1. 00 2. 93 16 1. 43 N. O. 2. 39 N. O. 5. 73 2. 73 2. 01 2. 39 1. 86 0, 63 16 .0 0. 4. 10 2, 76 20 .n 6. 70 1. 13 0. 97 0. 25 1. 67 o. ro o. 75 pr u. {{ )I Q 1. 59 2. 27 3. 87 1. 75 6. 71 3. 84 8. 54 4. !i6 2. 14 1. 85 14 .4 2 4. 7 5 3. 20 24 .2 4 8. 97 1, 83 1. 03 0. 36 1, 99 0. 99 3. 58 N .O .= N o D et ec ta bl e. ££ TABLA 4. Intervalos de concentración (partes por millón/peso seco) de metales pesados en Jas cuatro fracciones químicas del sedimento de Laguna de Términos, Camp. (agosto, 1985), SEDIMENTO Cu Ni Co A Cd Zn Metales Totales 1,61-15,1. 12,22-144,6 7,28-21,18 17.17-108,6 4,82-55,16 0.76-2.12 6.98-58,45 (7,43) (50.93) (12,28) . (47,18) (33,96) (1,39) (20,43) Fracción 1. . Forma Intercambiable N.D, 0.64-4.26 N.D.” . N.D. N.D. N.D. N,D. 1.75) Fracción 11 Metales unidos a 0.76-2,27 1,75-12,04 2.36-12.04 5.51-20,16 -5,01-52,36-. 0.25-2.71 - -0,75-4,21 carbonatos (1.59) (6.77) (4.67) (14,42) (24,20) (1.03) (1.99) Fracción 111 Metales unidos a materia orgánica ' 0.63-8,27 1,55-7,.58 0,32-5,24 1,80-8,75 0.63-20,.67 0,22-0..55 0. 38-2.20 y sulfuros (2.27) (3.84) (2.14) (4,75) o (8.97) (0,36) - (0,99) Fracción IV o Metales unidos a 1.28-8.32 1.60-28,0 0,62-4, 31 1.727,51 1,13-3,32 N.D. 0.75-10,06 éxidos de Fe y ln (3.87) (8.54) (1,85) (3.20) (2.00) (3,58) N,D.= No Detectable. ( )= Concentración Promedio, la zona ·centro-este donde existen altos porcentajes de carbonatos (x=8.5%) y la mayoría de los sitios de esta región presenta sedimentos arenosos que propkian la permanencia de estos metales potencialmente tóxicos, en el fondo del ecosistema e impiden su presencia por tiempos largos en la columna de agua (Goldberg, 1976), Las correlaciones de estos metales con los carbonatos, sobre todo las del Pb y el Cd tuvieron coeficientes significativos (0.72 y 0.81 respectivamente) reafirmando la preferencia de estos meta les por los carbonatos como ya se ha hecho referencia. . En la tabla 4 se muestra que las concentraciones promedio de la fracción lI para el Co, Cr, Pb y Cd fueron de 4.67, 14.42, 24.24 y l.03ppm y representan, respecto a la concentración total, el 38.0, 30.6, 71.4 y 74.1% respectivamente, lo cual significa que alrededor de las tres cuartas partes ·de los metales potencialmente. tóxicos (Pb y Cd), se encuentran en forma de carbonatos y son inactivados. El Cu presente en la fracción IV representa el 52.1% de la concentración total del metal; los metales restantes manifiestan porcentajes pequeños respecto al total (Tabla 5: Fig. 8). En forma complementaria a las determinaciones de metales pesados, se analizó el sedimento para conocer el tipo de grano dominante, la cantidad de materia orgánica y de carbonatos en cada u~o de los sitios de recolecta (Tabla 6}. De los resultados· se deduce que el 62.5% de las 16 estaciones estudiadas, manifestó un sedimento de tipo arenoso y las restantes tuvieron fondos limosos y arcillosos. La di stri buci ón del sedimento en la Laguna · de Términos está· • acorde con los resuitados obtenidos de metales pesados en el ecosistema ya que las estaciones 7, 9 y lfr·con concentraciones altas de Cu, Ni y Zn prasentan 9\ano fino en su fondo mientras que los sitios 1 y 3 estuvieron constituidos por arenas carbonatadas registrándose concentraciones altas de Pb y Cd principalmente·. Algunos autores han mencionado la existencia de una relación inversa entre el tamaño de grano del sedimento y la cantidad de materia orgánica que puede . . ' contener. Rodina (1960) ~De la Lanza (1981) menciona que la presencia de bacterias adsorbidas al sedimento, puede restringir la tasa de descomposición de la materia orgánica. Oppenheimer (1960) citado por el mismo autor, observó 38 TABLA 5, Concentraciones máximas promedio de metales pesados en las fracciones químicas del sedimento y porciento a los totales, durante agosto de 1985 en la Laguna de Términos, Campeche. CARACTERISTICAS PROMEDIO ( ppm) PORCENTAJES (%) Cobalto Total 12.28 100.0 Cobalto Fracción II 4.67 38.0 Cromo Total 47. 18 100.0 Cromo Fracción II 14. 42 30.6 Plomo Total 33.96 100.0 Plomo Fracción II 24.24 71.4 1 Cadmio Total 1~39 100.0 Cadmio Fracción II 1.03 74. 1 Cobre Total 7.43. 100.0 Cobre Fracción IV 3.87 52.1 Níquel Total 50.93 100.0 Níquel fracción IV 8.54 16.8 Zinc Total 20.43 100,0 Zinc Fracción IV 3.58 17.5 39 100 el 11 Cr 11 Cu IV 74,1 • 71.41• 38.0~ 30.67• 52.1 lo IV '" .IV FIG, 8, 1'roporc1onos de las fracciones qufaicas dorlinontes de los meta les pesados con respecto o la ca.eentroci611 total (100%) en los sedimento$ recientes de lo Laguna dt Tél'll!inos. Wn!peche, 40 ESTACION 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 . PROMEDIO TABLA 6. Granulometr~a, materia orgánica y carbonatos para cada una de las estaciones de.recolecta de sedi- mentos 'reéientes de Laguna de Términos, Campeche (agosto, 1985), TIPO DE SEDIMENTO M, O. CARBONATOS (% grano dominante) (%e.o,) (%) Arenoso . (59.06) 0.83 9.06 Limo-arcilloso (58. 12-40~94) 1. 23 4. 51 Arenoso (70. 15) 1. 57 7.62 Arenoso (67.46) 1.00 2.29 Gravo-arenoso (59.00-41.00) 0.89 8.32 Arenoso (76.83) o. 16 4.04 Limo-arcilloso (57.00-42.00) 1.92 3.81 Arenoso (83. 00) o. 59 5. 97 Arcilloso (59.75) 1.89 4.53 Arcil lo::o (57.11) 1.69 5. 10 Arcilloso (51,34) 0.70 9.67 • ·Limoso (66. 12) 1. 51 6.94 Arenoso (72.23) 0.54 7.56 Arenoso (58, 60) o. 13 2. 14 Arenoso (87.35) o. 19 6. 73 Arenoso · (91.82) 0.25 6.73 0.94 5.94 41 que en sedimentos arenosos. 1 a materia organ1ca fue descompuesta en un 95% en· 40 días contrastando con los sedimentos arcillosos donde fue sólo del 75%, La residencia de algunos metales como el Cu, Ni y Zn en el sedimento está asociada ~on la cantidad de materia orgánica·que existe y a su vez con el tamaño de grano que lo forma por l'o que es mayor en los sedimentos de tipo fino como limos y arcillas que en aquellos constituidos por arenas. En el presente trabajo se observó esta relación entre tamaño de grano, contenido de materia orgánica y concentraciones de Cu. Ni y Zn. ya que donde hubo dominancia de arcillas y limos se p~esentaron los niveles de materia orgánica mayores, así como las máximas concentraciones de estos elementos (estaciones 7, 9 y 10). Con respecto a la presencia de carbonatos, se encontró una mayor concentración de éstos en las estaciones del lado este.de la laguna, debido a la influencia que ejercen los sedimentos calcáreos de la plataforma continental del Banco de Campeche, los cuales son transportados por corrientes costeras y oleaje hacia esta zona, como es la Corri~Rte de Intrusión derivada de la Corriente de Yucatán (Campos, 1981). Esta región de la laguna registró las concentraciones mayores de Pb el cual puede dejar de representar un peligro para' la !,-iota por estar formando compuestos con los ~arbonatos de la zona. Se efectuaron correlaciones entre la presencia de metales pesados tanto en.las concentraciones totales como en algunas de las fracciones q~Ímicas con la cantidad de materia orgánica. carbonatos, tipo de grano dominante, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y entre los mismos elementos traza (Tabla 7). De las relaciones entre las concentraciones totales de metales pesados, la correlación Ni-Zn fue la que presentó al coeficiente más alto r=0,98, seguida por las relaciones Ni-Cr, Cr-Zn y Co-Cr teniendo una · r•0.92. Puede decirse que la tasa de acumulación de estos elementos está interrelacionada cuando se encuentran en el sedimento. Al correlacionar la concentración total del Ni, Co, Cr y Zn con su fracción IV (metales unidos a óxidos de Fe y Mn), se observó que los coeficientes resultantes fueron altos (0.87, 0,70, 0.79 y 0,80 · r'espectivamente) manifestando un comportamiento semejánte de estos meta les· en el sedimento. 42 Con la materia orgánica presente, el·Cu tuvo la correlación más alta (r=0.83) pero también el Ni, Co, Cr y Zn registraron correlaciones significativas (o<. .. o. 05), Con e 1 porcentaje de arcilla, nuevamente el Cu presentó e 1 mayor coeficiente (r=0.86) (Tabla 7). Los resultados estadísticos apoyan las explicaciones ya discutidas sobre la· interacción de estos elementos en el sedimento y en particular con la materia orgánica y el grano fino que existen en ~l. La relación Pb-Cd (r=0.74) manifiesta un comportamiento semejante de ·estos elementos y corrobora que ambos tengan afinidad por los carbonatos como se demuestra en las correlaciones de su concentración total con la fracción II (metales unidos a carbonatos) que tuvieron r=0.62 para el Pb y r=0.72 para el Cd (Tabla 7). De las correlaciones estadísticas entre la concentración total de metales en el sedimento y los valores de salinidad, oxígeno disuelto y temperatura determinados en el agua, se obtuvieron relaciones inversas entre la salinidad y el Zn (r=-0.85), el Cu (r=-0.77), el Ni (r=-0.76), el Co (r=-0.69) y el Cr (r=-0, 70) todas ellas con un 95% de confiabilidad (.::>< =0.05) (Tabla 7); el efecto que tiene la salinidad sobre la permanencia de los metales en la columna de agua ha ~ido ra¡:::ortóldo en la literatura (Phillips, 1976 y 1977) observándose un tiempo de residencia del metal mayor en aguas dulces que en marinas, De aquf que sea importante el denotar que el Zn se torna más soluble con las salinidades bajas permaneciendo más tiempo en la columna de agua; los • bancos oStrícolas presentaron estas salinidades durante la época de lluvias, fecha en que este metal fue· abundante en los tejidos de C. virginica pudiendo ser otra causa de su elevada presencia en el bivalvo. El Zn obtuvo un r=0.73 al correlacionarlo con el oxígeno disuelto, siguiéndole el Ni (rm0,67) y el Cu (r=0~66) (Tabla 7). Estos metales registraron sus concentraciones máximas en el sedimento de la zona oeste de la laguna donde existe un aporte fluvial considerable y además se observaron los valores de oxígeno disuelto más altos (estaciones 7, 9 y 10), así como también cabe recordar que estos elementos estuvieron asociados en mayor proporción a los Óxidos de Fe y Mn (FIV) en el sedimento, Con la temperatura los coeficientes de correlación oscilaron entre O. 16 y 0,59 para el Pb y Co respectivamente, manifestando que este factor no es determinante en la presencia de metales p~ sados en este sistema '(Tabla 7). 43 TABLA 7. Correlación múltiple entre la concentración total de los metales estudiados en el sedimento reciente, las fracciones químicas, la materia orgánica y las arci- llas, así como también con la salinidad, el oxígeno disuelto y la temperatura del medio. r~0.5 corresponde e:>(= o.os Cu Ni Co Cr Pb Cd Zn Cu 1.00000 Ni 0.78223 1.00000 Co 0.89108 0.87798 1.00000 Cr 0.87133 0.91680 0.91749 1.00000 Pb 0.22520 -o. 21728 0.22689 0.01698 1. 00000 Cd 0.39213 -0.20080 0.2161~ 0.09060 0.73763 1.00000 Zn 0.81198 0.97880 0.89635 0.91957 -o. 17412 -0.13145 1~00000 FII -0.22119 0.38383 0.35898 -0.06815 0.61818 o. 72339 0.00362 Fll I • -0.52821 -0.09449 0.02198 0,29788 0.57126 0.18290 -0.26927 FIV -0.49126 0.87133 0.70388 o. 78498 0.42'034 º·ººººº o.79680 M.O. 0.83372 0.67673 0.82656 0.81898 o. 15546 0.21627 0.76920 C03 o. 10960 -0.44950 -0.04182 ·-0.25540 o. 72240 0.80880 -0.38840 %Are. 0.85500 o. 71490 o.72840 0.13680 0.03270 0.23960 0.72750 Só/oo -0.77270 -o. 76390 -0.69190 -0.69520 0.19870 0.05411 -0.85260 00 mg/l 0.66200 0.66780 0.56340 0.52440 -0.30840 -0.11730 0.72930 T ºc 0.45901 0.41425 0.58838 0.50132 º· 16278 0.18927 0,49825 F 11 = Fracción unida a carbonatos. F 111= Fracción unida a materia orgánica y sulfuros. F IV = Fracción unida a óxidos de fierro y manganeso. M.O. ~ Materia orgánica. C03 = Carbonatos. %Are. d Porcentaje de arcillas en el sedimento. So/oo = Salinidad. oo·mg/l =Oxígeno disuelto; T ºC = Temperatura. 44 Con el objeto de tener un panorama general de los resultados obtenidos en el presente trabajo y para comparación con otros estudios, se elaboró el cuadro sinóptica comparat í va que muestra los val ores de metal es pesados reportados para sedimentos del Golf? de México, así como también para otros lugares del mundo (Tabla 8), Puede apreciarse que las concentraciones promedio de los e)ementos traza en el sedimento de la Laguna de Términos obtenidas en este estudio, fueron bajas para el Cu, Co y Zn, mientras que los elementos Ni, Cr, Pb y Cd tuvieron 50.9, 47.2, 33.9 y l.4ppm r.espectivamente, ubicándose como valores intermedios el Ni y el Cr mientras que el Pb y el Cd sí bien no son los más altos, son muy similares a lo reportado para zonas impactadas como los ríos Blanco y Coatzacoalcos en Veracruz. Cabe mencionar que las concentraciones totales de los metales pesados Cu, Co, Cr, Pb y Cd en el sedimento de la Laguna de Térm.inos, son los primeros registros de la zona, no teniendo un marco de referencia para establecer comparaciones más reales ya que si bien, es aceptable hacerlo con otros registros de áreas diferentes, es necesario considerar las condiciones naturales de cada lugar y las fluctuaciones ambientales tan específicas a que está sometida cada región añadiendo las variaciones que sufren dichas condiciones de una zona a otra aunque la distancia entre ellas no sea considerable, Para el Ni y el Zn existen concentraciones reportadas de 45,5 y 40.0ppm respectivamente por Botella en' 1983 en el sedimento de la Laguna de Términos (Tabla 8). Organismos. Los osc1ones colectados fueron identificados por el personal del Laboratorio de Malacologfo del Instftuto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, pe,rteneciendo a la especie Crassostrea virginica (Gmelin, 1791). la ubicación taxonómica <¡e este bivalvo es la siguiente (Abbott, 1974): PHYLUM MOLLUSCA CLASE BIVALVIA ORDEN OSTRE INA FAMILIA OSTREIDAE Cuvier, 1797 L i nneo, 17 58 Raf~nesque, 1815 Rafinesque, 1815 . GENERO Crassostrea Sacco, 1897 ESPECIE Crassostrea virginica Gmelin, 1791 45 las concentraciones totales de metales pesados (ppm/peso secó) en sedimentos superficiales. de diferentes regiones. Laguna de Términos, Camp. LOCALIDAD Cu Ni Co Cr Pb Cd Zn REFERENCIA Costa Inglesa - AA —Á 35 0,50 29,6 Taylor, 1974 * Bahía Narragansett, USA, —Á 20,0 — -— 49,0 1.30" 110,5 Etsleretal., 1977 * GoTfa de México e 8.0 — 6.2 9.80 21,0 Roth y Hornung, 1977 + Río Blanco, Veracruz 27.1 358,9 25.4 83.0 31.6 1.60 90,0 Alvarez, 1983 - Tampamachoco, Veracruz 96 3.9 0.10. '--- Rosas etal., 1983 Mandinga, Veracruz _- -— —- 7,6 3.3 - 0,02 —— Rosas et aja, 1983 Del Carmen, Tabasco a o —— 30,5 6.5 0.30 ' — Rosas et al., 1983 _Atasta, Campeche A Á 0 03 002. Rosas etals, 1983 Río Tonalá, Veracruz BRLZ BA RBA 66,5 Villanueva, 1987 Río Coatzacoalcos, Vera 24,7 34,7 21.6. 67,0 43.4 1.60 85.5: Villanueva, 1987 Laguna del Ostión, Vera 50.3 68.8 42.8 — — a 112,8 Villanueva, 1987 Laguna de Términos, «Campa N.D. 455 RÁ RÁ —Á —- 40,0 Botello, 1983. - Laguna de Bojórquez, QRo0. 36.3 87.3 MD. N.D, N.D, N.D, 57.2 De León y Peña, 1987 7.4 50,9 12.3 47.2 33.9 1,40 20.4 | Este estudio . N,D,= No Detectable. %* = Tomados de Sadíq y Zaidi (1985), .¡::,. °' TABLA 8. Cuadro comparativo de l~s concentraciones t les e etales s os /peso o) i entos r iales de i r ntes i nes. ALI AD u "i o r b d n ENCIA osta In~lesa 9.6 43.5 . .6 aylor, 4 * ahía IJa ragansett, SA, . .0 1,30 . 0. 5 Eisler ~al., 7 * 1 fo. e _x i co . . o.so .0 oth ornung, 19 7 * ío lanco, eracruz . 1 5. . . . . 60 ,0 lvarez, 83 Tampamacho~o, eracr - .6 . . 0 osas ~ !1_., 3 andinga, eracruz .4 . . osas t !l,., 33 el ar en, a asc . . . ó osas t l., 3 tasta, a peche 1.0 .3 .02 Rosas t al., 3 ío onalá, er uz 22.2 98.4 25.4 . Villanueva, 7 ío oatzacoalcos, er. . 7 . 1.6 7.0 .4 . 60 85.5 Villanueva, 87 aguna del sti6n, er. .3 68.8 .8 2.4 ill eva, aguna e ér inos, p. .o. 45.5 0.0 Bote11o, 1983 Lagu a de ojórquez, Roo. .3 . N.~. .O. .O. .O. 57.2 De eón eña, 87 aguna e ér inos, a p. . . .3 .2 .9 1.40 .4 ste t io .o ... No etectable. ados e adiq aidi 85). Las concentraciones dP. metales pesados en los tejidos de estos bivalvos, registraron su valor más alto.sen los individuos recolectados durante la época de lluvias (agosto de 1985), excepto para el Pb (Tabla 9), Debido a la localización que tienen los bancos ostrícolas (estaciones 9 y 10), reciben descargas importantes de los ríos Palizada y Chumpán así como también de todo el sistema de lagunas interiores; estos aportes fluviales son fuentes considerables de material particulado con grandes cantidades de materia orgánica y sedimento fino que sufre deposi~ación y permanece en los bancos siendo una fuente de.alimento para los ostiones, Además, pueden ser el vehículo de sustancias tóxicas como algunos metales (Pb y Cd) que son capaces de adherirse a las partículas alimenticias presentes en la columna de agua y pasar a formar parte de l_os organismos. Un hecho interesante es la r.e 1 ación que algunos autores han reportado entre e 1 estado reproductivo y la sexualidad del ostión con el contenido de algunos metales en sus tejidos. Cunningham y Tripp (1975) observaron, in vitro, una disminución de Hg en f. virginica durante el período de desove; un estudio hecho por Delhaye y Cornet. (1975') vide Cunningham (1979) sobre la sensibilidad de Mytilus edulis hacia el Cu, reveló que el incremento de este metal en los tejidos del mejillón se debió al aumento del metabolismo y por tanto de la tasa de absorción del metal· por la'cercanfa de la etapa de desove. En relación a la sexualidad, Gaitsoff (1964) reporta para hembras de f• virginica c.oncentraciones más altas d~ Mn que para los machos; Watling y Watling (1976) vide Cunningham (1979) encontraron diferencias en ·las concentraciones de Zn; --- ' . . Cu y Mn'siendo éstos mayores en las hembras que en los machos mientras que·el Pb y el Bi fueron mayores- en los machos. Aunque en el presente trabajo no se obtuvo el resgfstro de la sexualidad de los organismos utilizados, las concentraciones.de metales pesados obtenidas durante agosto de 1985 fueron, en general, las más altas de las tres épocas de recolecta, este hecho es debido posiblemente a que hubo un aumento en la tasa metabólica de los organismos incrementando la filtración Y .. absorción de partículas, como un mecanismo de preparación para la fase de desove masivo que. ha sido reportada para bi.va lvos de ·esta especie en esta región, para el mes de septiembre (Rogers y García- Cuba.s, 1981 ), sin dejar de considerar otras fuentes alternas de entrada anteriormente mencionadas en la discusión de los resultados en los sedimentos. 47 "" ()O TABLA 9. Contenido total (ppm/peso seco) de metales pesados estudiados en tejidos del ostión Crassostrea virginica de la Laguna de Términos, Campeche en las colectas de mayo y agosto de 1985 y enero de 1986. SITIO Y FECHA DE COLECTA Cu Ni Co Cr Pb Cd 9 (mayo, 1985) 175. 05 16.31 3,82 1. 53 4. 10 4.65 10 (mayo, 1985) 22.63 6,80 N.O. 0.81 0.77 0.83 9 (agosto, 1985) 237. 01 14.48 7. 10 13. 71 5.90: 4.55 10 (agosto, 1985) 198.23 13.88 5,06 5.50 5. 10 4.12 9 (enero, 1986) 154.96 9.01 2.94 9.81 10.53 4.37 10 (enero, 1986) 158.09 8.70 2. 13 8. 54 8.45 3.61 PROMEDIO 157.70 11. 50 4.20 6. 70 5.80 3.70 N.D.a No Detectable. Zn 696. 10 101. 71 996.57 770.24 780.42 731.33 679.40 El Pb contenido en los tejidos de C. virginica tuvo su concentración mayor dura¡ite la época de nortes en enero de 1986, alcanzando hasta 10,53ppm como valor máximo y 9.49ppm como concentración promedio de los dos bancos ostrícolas (Tabla 10), Algunos investigadores, entre ellos Goldberg et tl• ( 1978), mencionan que e.l ementos trazas como e 1 Pb, son movilizados mediante transporte atmosférico y han observado que en lugares donde no debería presentarse este metal en cantidades detectables; se ha podido registrar, explicando este fenómeno como una consecuenci.a de su acarreo por vientos desde zonas alejadas y donde seguramente se presenta en cantidades considerable. Este mecanismo pu~de ocurrir en el caso del Pb registrado en los ostiones de la Laguna de Términos ya que los vientos del norte tienen una gran influencia en esta época del año arrastrando partículas desde mar abierto, sobre todo de la zona de plataformas petroler.as, hacia el continente y las depositan en éste o en las lagunas costeras que ahí existen mediante precipitaciones intensas, en estas partículas puede incluirse al Pb; asimismo, el complejo petrolero situado a sólo 80Km de la laguna, puede influir sobre la misma a través de la circulación imperante en el área la cual se ha establecido en sentido este- oeste en zona costera y puede. provocar que este metal penetre al sistema lagunar por la Boca de Puerto Real para luego ser distribuido por las corrientes propias de la laguna, Otra fuente de aporte de Pb en el ecosistema·, lo representan las lanchas con motor fuera de borda empleadas en las diferentes actividades P.esqueras que se llevan a cabo en este sistema, ya que utilizan tetraetilo de Pb como antidetonante en el combustible de estos veh1culos y este compuesto pasa a la columna de agua de donde los ostiones ' toman su alimento y junto con él al metal. Otro hecho notable respecto a la concentración de metales pesados en los tejidos de ~os ostiones, fue la presencia de Zn en niveles altos ya que tuvo un valor máximo de 996.6ppm (Tabla 10), Esta concentración puede ser justificada sf se considera que este elemento, al igual que otros, pertenece al grupo de los metales esenciales para el desarrollo de organismos acuáticos (Williams, 1967; Simkiss, 1984) ya que algl)~os estudios bioquímicos cpmo el de Viarengo (1985), manifiestan que la proporción correcta de Zn entre el medio externo e interno del individuo, es necesario para el mantenimiento de la estructura y funcionalidad de las membranas celulares. 49 Esto pone de manifiesto la imporl;ancia de este elemento en procesos enzimáticos, pero son escasos los estudios encaminados a establecer las concentraciones requeridas en esos mecanismos, ya que para lograrlo sería necesario un registro continuo tanto in vivo como in vitro, del nivel que comenzara a ocasionar cambios por deficiencia y exceso del metal en dichos procesos. Coombs (1972 y 1974) atribuye la presencia de Zn en grandes concentraciones en ostiones, a niveles elevados de Ca en el medio circundante, ya que .existe una competencia entre estos elementos por introducirse en la célula a través de la bomba de Ca. Asimismo, se refiere también a los grandes requerimientos de Ca por· pa"te de los o.stiones para la formación de sus conchas y las enzimas implicadas en este proceso dependen de la presencia de Zn, por lo que 'estos bivalvos.acumulan este metal en una proporc1on comparable. a la acumulación de Ca. Galtsoff (1964) menciona la posible existencia de una aparente relación estacional entre las concentraciones de elementos traza en el ostión y la formación de su concha. Este mismo autor comenta que las cantidades de metales como Zn, Cu, Fe, Mn y tal vez Ca, son más elevadas durante los meses de·verano cuando la elaboración de la concha aumenta. Los organismos colectados en el mes de agosto presentaron las concentraciones promedio más altas de Zn (883.4ppm) y Cu (217.6ppm} (Tabla 10) lo cual podrta explicarse por el proceso de .formación de la concha anteriormente señalado. Un hecho que hay que considerar es que si el Zn se encuentra en grandes cantidades en la columna de agua; es de esperarse. su presencia abundante en los tejidos de los ostiones debido a que los hábitos filtradores dé estos organismos favorecen la entrada del metal. Se ha reportado en la literatura que metales como el Cu, Zn y Fe son indispensables en los procesos enzimáticos de los ostiones (Coombs, 1974; Phillips,. 1976; Simkiss, 1984; Viarengo, 1985). El Zn se presenta en con·centraciones elevadas en . los. moluscos de manera natural y está involucrado en diversas enzimas como la anhidrasa carbónica y la fosfatasa alcalina entre otras (Wolfe, 1970; Coombs, 1972). Existen algunos metales pesados que participan conjuntamente en diversas rutas metabólicas. por lo que ·es importante conocer mediante pruebas estadísticas la relación que exista . . entre algunos de ellos. Se realizaron correlaciones entre los diferentes metales detectados en te~idos de C. virginica. Los coeficientes de 50 ls TABLA 10. Intervalos de concentraciones de metales totales —— (ppm/peso seco) en tejidos de Crassostrea virginica de Laguna de Términos, Campeche para las tres épocas de recolecta. Zn (156.53) (8.86) N.D.= No Detectable, - (- )= Concentración promedio, (2,54) ((9.18) —— (9,49) (3,99) > FECHA DE COLECTA: Cu Ni lo Cr Pb - Cd .Mayo, 1985 (secas) 22463-175,05 6/80-16,31 M.D,-3.82 0.8l- 1.53 0,77- 4,10 -0,83-4,65 101.71-696,10 IN - (98,84) (11.56) (1.1) (2,44) (2,73) (BB) Agosto, 1985 (1uvia) 198,23-237,01 13.88-14,48 — 5.06-7.10 — 5.50-13,71 5,10- 5,90 4.124,55 — 770,24-996,57 Ñ o (217,62) (18,18) (6.08) (9,60). - (5.50) (8,34) (883.41) 0 Enero, 1986 (nortes) 154,96-158,09 8.70- 9,01 2.13-2,94 8,54-9,81 8,45-10,53 3,61-4.37. 731.33-780,42 | (755.88) 1 ~ A E LECTA· · ayo, 5 as) gosto, 1985 (lluvia) nero, 6 ( ortes) , .= o et t 1 . LA . t alos e centraci nes e etales t les /peso o) s e ra sostrea i i ica aguna e ér inos, a peche ara l s t s cas é olecta. u . - 75.05 ', (98.84) ' . 3-237. 01 . 2) 154. . 09 , 3) Ni 6.! . 31 ( 11. 56) 13. 8-14. 48 ( 14. 18) . 0- . , 6) Co r N. .-3. 2 . 1- 5 . 7- . 0 (1. 17) (2.44) . -7. 10 . - . 71 . 10- . (6. 8) . 0) . 0) . - . 4 , - 9.81 . - 0.53 , 4) . 9) d . -4. 5 (2.74) 4. 12-4. 5 4. ) . 1-4.37· .9 oncentración edio. n 101. 71-:-696. 10 (398.91) •. - 96. 57 . ) 731.3 -780.42 . A ra0,97, Cd-Zn con r=0, 94, Co-Cu con r=0, 93 y Cu-Cd con r=0,92 (Tabla 11), To cual pone de manifiesto la utilización que hace de ellos el metabolismo del ostión. Feng y Ruddy (1974) vide Cunningham (1979) encontraron una correlación significativa entre Cu-Cd-Zn para CU. virginica de Long Island, USA. Esta misma correlación se registró en C. commercialis en New South Wales, Australia (MackKay et al.. 1975 vide Cunningham, 1979) y en el mismo C. virginica se detectó una correlación significativa entre Fe-Zn-Cd por Frazier (1976). Lo reportado en estos trabajos y lo aquí obtenido puede evidenciar la relación que se presenta entre algunos metales, ' como es el caso del Zn y el Cd que por ser bivalentes, comparten propiedades similares ya que ambos penetran 'en las células mediante la 'bomba de Ca (Simkiss, 1984) siendo necesario realizar estudios más específicos y finos para el establecimiento formar de tales relaciones, En general, de 21 correlaciones lineales realizadas entre los metales pesados presentes en tejidos de C. virginica en el presente estudio, el 85.7% tuvo una confiabilidad del 95% (e =0,05) manifestando, estadísticamente, relaciones muy estrechas entre la mayoría de Tos elementos traza en el bivalvo, En la tabla 12 se presenta una comparación de las concentraciones de metales pesados obtenidas en C. virginica de diferentes regiones de América del Norte. Rosas et al. (1983) obtuvieron para esta especie recolectada en diversas lagunas costeras del Golfo de México, valores menores para Cr, Pb y Cd respecto a lo resgistrado en este estudio con diferencias hasta de 5,8, 4.3 y ¿.6ppm respectivamente. Los datos reportados para la Laguna del Ostión, "Veracruz por Villanueva (1987) son superados para el Cu y el Zn por los niveles aqui encontrados, mientras que el Ni de los ostiones de la Laguna de, Términos permaneció 70 veces por debajo de la concentración reportada por dicho autor. En el trabajo de Hicks (1976), se- tienen. concentraciones comparables de Zn con lo aquí detectado mientras que para los metales restantes existen diferencias, sobresaliendo el Cu. Co y Cd siendo menores sus niveles en el presente trabajo no así para el Ni, Cr y Pb que superaron: las concentraciones de 1976 debida posiblemente al incremento de las actividades petroleras de la zona vecina de plataformas. La FDA (Food and Drug 52 correlación mayores correspondieron a las relaciones Cu-Zn con r~0.97, d- n n 0. 4, o- u n 0. u- d n . 2 abla 1), l al ne e anifiesto t i n e ce e ll s l etaboli o el sti n. ng uddy 4) i unni 9) ontraron a rr l ción ifi ativa tre u- d-Zn ra ~· i i ica e Long d, SA. sta is a rr l ción istró ~· mercialis e uth ales, ustralia ac ay ~ ~·· 75 i unni gham, 79) l is o . i i ica tectó a ---- - rr l ci n ifi ativa tre - n- d r razier 76). o rt o t s ajos { t nido ede i enciar i n e e r senta tre os etales, o s l so el n el d e r r i alentes, parten i ades ilares a e bos netran s l las ediante b ba e a .kiss, 84) o cesario lizar t dios ás ec ficos s ara l l i iento ar e l s i nes. n neral, e rr l i nes ales l as tre s etales s dos r sentes s e f· i inica l r sente t dio, l . o a nfiabili ad el o< O.OS) anifestando, í ente, i nes uy t as tre ayorfa e l entos a l i alvo. n la r senta a paración e s centraciones e etales s os t nidas f• i i ica e i r ntes i nes e mérica el or.te. osas ~ ~· 3) t vieron ara sta ecie l ctada i ersas as steras el olfo e éxico, 'l l res enores ara r, Pb d ecto ist o ste t dio n diferencias asta. e .8, . 2 t ente. os tos rt dos ara aguna el Ostión, eracruz r il eva 7) erados ara l u l n or los i eles ui contrados, ientras e l i e s sti nes e aguna e. ér inos aneció s or ajo e centración rt a r i o tor. En l ajo Hicks { 976), n centraciones parables e n n aquf t t o ientras e ara s etales t ntes isten i r ncias, resali do l u, o d o enores s i l s. l r sente ajo sí ara l i, r b Ue eraron s centraciones e 76 i o si l ente l ento e s t i des etr leras e na cina e l r as. a A d d rug 5 Cu . tli Ca Cr Pb Cd Zn TABLA 11. Corre.lación múltiple entre los metales detectados en ·tejidos de ~· virginica en la laguna de Térmi- nos, Campeche. Cu Ni Ca Cr Pb Cd 1.00000 0.75589 1.00000 o. 92821 o. 80117 1. 00000 0.66235 0.08288 0.62215 1.00000 0.49788 -0.07794 . 0.24100 0.69869 1.00000 o. 92315 0.72499 o. 77930 0.53449 0.62955 1.00000 0.97298 0.61380 0.85952 o. 77364 0.67266 o. 93489. ·- r ~ O, 5 corresponde O( = o.os 53 Zn 1.00000 Administration) en 1971 estableció los límites permisibles de metales pesados para ciertos alimentos, por ejemplo para ostiones comerciales el Pb Hene un valor. límite máximo de 0,2ppm/peso húmedo y el Cd de O. 14ppm/peso húmedo que al compararlos con los pesos secos aquí utilizados, sólo se multiplica por un factor de 10; estos límites fueron ·sobre pasados por los ni ve les encontrados en este trabajo ya que las concentraciones promedio para estos metales fueron de 5.Bppm para el Pb y 3.7ppm para el Cd. Los metales Cu, Ni, Co, Cd y Zn estuvieron dentro de los valores referidos para otras zonas costeras e incluso para la propia Laguna de Términos, El Cr y el Pb registrados en el presente estudio, tuvieron los valores máximos respecto a lo reportado para la mis~a laguna así como para areas costeras ubicadas en latitudes mayores (Tabla 12). Las diferencias del Cr y el Pb son justificables en base a la metodología utilizada por cada autor, a la contaminación de la muestra durante su manejo, as1 coma por ser resultado del incremento en la industria petrolera que afecta directamente a .este ecosistema con sus desechos, maniobras de extracción, derrames, entre otros. Además de las determinaciones de metales pesados en los ostiones, también se preséntan datos tomados de características morfol6gi~as como son largo y ancho de las conchas, contenido de agua en el tejido y número de organismos analizados (Tabla 13), todos ellos dados como marco de referencia para peder establecer comparaciones de los resultados de esta investigación con otras regiones con' el fin de evaluar la calidad alimenticia y el contenido de sustancias potencialmente tóxicas en estos bivalvos. Finalmente puede decirse que los sedimentos y los ostiones de la especie C. virginica de la Laguna de Términos en el Estado de Campeche, presentaron concentraciones de los metales pesados analizados que sugieren la posibilidad de un aumento de estos elementos en el sistema el cual puede atribuirse a diversas causas discutidas a lo largo del trabajo; de todas ellas, la mfis preocupante son las actividades relacionadas con la obtención, procesamiento y uso del petróleo y sus derivado. El sistema estuarino Laguna de Términos debe . . permanecer bajo evaluación constante de la presencia de sustancias potencialmente contaminantes con objeto de evitar perturbaciones en su 54 ui <.11 TABLA 12. Comparación de las concentraciones de metales pesados (ppm/peso seco) en tejidos de Crassostrea virginica para distintas regiones de Améri- ca de 1 lforte. LOCALIDAD Cu Ni Co Cr Pb Cd Zn REFERENCIA .Costa Este, USA. 216.5 4. 1 1.8 6.0 3695.0 Goldberg et tl•, 1978 Bahía San Antonio, USA. 138.5 ~ 2. 2 1.4 3. 1 515.0 Go ldberg et tl•, 1983 · Tampamachoco, Veracruz 0.9 1.9 2. 1 Rosas et tl•, 1983 Mandinga, Veracruz 2.2 . 3.0 1.5 Rosas et~·· 1983 Del Carmen, Tabasco 4.6 3.0 7. 1 Rosas et ~·· 1983 At;istil, Campeche 3.8 1. 5 1. 1 Rosas et ~·,. 1983 Laguna del Ostión, Ver. 38.0 84.0 144.0 Villanueva, 1987 Laguna de Términos .• Camp. 172.0 7.0 6.0 4.0 l. 8 5.7 643. 1 Hicks, 1976 Laguna de Términos, Camp. 26.4 o •. 3 0.9 101. 1 Botello et tl., 1976•* Laguna de Términos, Camp. 157.7 11.5 4.2 6.7 5.8 3,7 679.4 Este estudio Límite Permisible 0.2 0.14 FDA., 1971"* . * = basado en peso húmedo. TABLA 13. Datos morfométricos de los ostiones Crassostrea virginica colectados en las localidades de Boca de Atasta (est, 9) y Boca de Palizada Vieja (est. 10) durante tres épocas climáticas en la Laguna de Términos, Camp. SITIO (fecha) LARGO PROMEDIO (cm.) 9 6,50. (mayo, 1985) (5.40~6.80) 10 6,00 (mayo, 1985) (4.70-6,40) 9 4.20 (agosto, 1985) (3.50-5.00) 10 4.20 (agosto, 1985) (3.00-6.00) 9 5.10 (enero, 1986) (4.00-6.90) 10 4.42 (enero, 1986) (3,20-5,70) ANCHO PROMEDIO No. DE ORGANISMOS % HUMEDAD (cm,) 4. 10 (?. 90-4. 50) 3.80 (2. 70-4.00) 2.70 (2. 50-2.80) 2.65 (2.40-2.80} 3, 10 (2. 20-3. 90) 2.95 (2.20-3. 90) 56 ANALIZADOS 32 . 87. 75 20 88.41 .zo 83,28 21 79.20 23 86.50 22 87.35 que conllevaría a la alteración de los ciclos de vida de diversas especies que representan una fuente alimenticia y un sostén económico importante a nivel local, regional y nacional, 57 equilibrio ecológico qu~_conllevarfa i6n s i l s e i a e i ersas ecies e r sentan a nte li enticia stén ico portante i el cal, i nal cional. CONCLUSIONES Con base a los objetivos planteados al inicio del presente trabajo y con los resultados obtenidos, pueden emitirse las siguiente~ conclusiones: 1. La máxima concentración total promedio de metales pesados en el sedimento de la Laguna de Términos fue para el Ni (50,93ppm). El Cu, Ni, Co, Cr y Zn tuvieron preferencia por los sedimentos finos y la materia orgánica abundante presentes en 1 a región oeste de la 1 aguna. El _Pb y e 1 Cd se encontraron en sus mayores concentraciones en sedime11tos arenosos con al to contenido de carbonatos localizados en la zona este del sistema. La forma química mejor representada de los elementos Cu, Ni, y Zn fue como óxido mientras que el Co, Cr, Pb y Cd se presentaron en mayor concentración disponible como carbonatos. 2. En los tejidos de ~· virginica se registraron las concentraciones mayores de c'u, Ni, Cr,. Co, Cd y Zn (217.6, 14.2, 6.1.. 9,6, 4.3 y 883.41ppm respectivamente) durante la época de lluvias (agosto de 1985) mientras que para el Pb se presentó en la época de nortes con 9.Sppm (enero de 1986), E.sto pone de manifiesto la presencia de una variación estacional en el contenido de metales pesadds en este bivalvo de la Laguna de Términos~ 3. El Cu, Ni, Co, Cr y Zn deben presentarse en concentraciones mayores en tejidos de C. virginica cuando existan condiciones de baja salinidad, como es la ·época de lluvias, ya qu~ permanecen solubles por más tiempo en la columna de agua. 4. Los metales pesados Pb ,Y Cd, potencialmente tóxicos, sobrepasaron los límites permisibles establecidos para los ostiones destinados al consumo humano a lo largo del ciclo .analizado por lo que se recomienda evitarlos en la dieta. 58 base en los resultados obtenidos tanto en sedimentos como en organismos y tomando como referencia trabajas anteriormente realizados en esta laguna, puede decirse que en el sedimento de Laguna de Términos, así como en los tejidos de C. virginica, se está llevando a cabo un incremento de los niveles de los metales Cr y Pb posiblemente por la actividad petrolera tan intensa que se genera frente -a este sistema y cuyos desechos llegan a través de la circulación costera y del transporte atmosférico. El análisis de dos componentes importantes en un ecosistema acuático como son el sedimento y la biota, permite evaluar adecuadamente sí tal cuerpo de agua se encuentra en las condiciones correctas para permitir el desarrollo de organismos económicamente importantes, como los ostiones, VOJLONEIS YY 30 unTVS 3830 ON Sisi vas 59 5. Con ·~ase l s r s lt os t i os t to s i entos c o e i os to ando o r ncia t ajos t i ente li os ta l na, ede cirse e l i ento a una ér inos, sí o l s t ji s . i inica, tá lle o o i ento l s i eles o l s etales r b si l ente r l ti i ad tr lera t i t sa e era rente ste i te a os hos lle n t és e l ir l ci n stera el tr s orte t osférico. l álisis s ponentes portantes si a acu~tico o l ento i ta, r ite 1 uar a ente í t l r o a uentra l s dici nes rrectas ara r itir l sa rollo i os ica ente i portantes, c o l s sti nes. LITERATURA CITADA - ABBOTT R. T., 1974. AMERICAN SEASHELLS. The Marine Mollusca of the At 1 antic and Pacific Coast of North America. Van Nostrand Reinhold Co., New York, 2a. Ed., 666p. - AGEMIAN H.A.S. y CHAU, 1976. Evaluation of extraction techniques for the determination of metals in· aquatic sediments. ANALYST, 101 (1207): 761-767. - ALVA~EZ R.U., 1983: Distribuci6n .de metales pesados en.s.rlimentos del Río Blanco, Veracruz. Tesis de Maestría. UACPyP-CCH, Maestría en Ciencias del Mar. UNAM. México. 68p. - AMEZCUA L.F. y A.A. YAÑEZ, 1980. Ecología de los sistemas fluvio lagunares asociados a la Laguna de Términos. El .habitat y estructura de las comunidades éle peces. AN. INST. CIEN. DEL MAR Y LIMNOL. UNIV. NAL. AUTON. MEXICO., 76(1): 69-118. - AOYAMA I., INOVE Y. y Y. !NOVE, 1978. Simulation analysis of the concentration ·process of trace heavy metals by aquatic organisms from the viewpoint of nutrition ecology. WAT. RES., 12(10): 837- 842. - BOTELLO A.V., 1978. Variaciones de los parámetros hidrol6gicos en las épocas de sequías y lluvias (mayo y noviembre, 1974) en la Laguna de Términos. AN. IUST. CIEN. DEL MAR Y LIMNOL. UNIV. NAL. AUTON. MEXICO., 5(1): 159.;.,178. - BOTELLO A.V., 1979. Presencia e importancia de hidrocarburos f6siles en el medio ambiente marino: Nota Científica. AN. INST. CIENC. DEL MAR Y LIMNOL. UNIV. HAL. AUTON. MEXICO., 6(1): 1-6. 60 - BOTELLO A.V., 1983. Variación estacional del contenido de metales pesados en Thalassia testudinum y sedimentos en una zona costera del Golfo de México. Informe presentado en el Inst. de Cienc. del Mar y Limnol., de la UNAM. - BOTELLO A.V., 1985. Vigilancia de la contaminación por petróleo en la Bahía de Campeche y la zona costera de'l Caribe Mexicano. Reporte presentado al Consejo de Ciencja y Tecnología. ICMyL, UNAM, México, D.F. - BOTELLO A. V., HICKS E. y E.F. MANDELLI, 1976. Estudios pre 1 imi nares sobre los niveles de algunos contaminantes en la Laguna de Término~; Campeche, México. Trabajo presentado en Simposio CICAR II. Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas, Venezuela. Julio 12-16, 1976. - BUCKLEV D.E. y R.E. CRANSTON, 1971. Atomic absorption analyses of 18 elements from a single decomposition of aluminosilicate. CHEM. GEOL., 7: 273-274. - CAMPOS C:J,, 1981. Contribución a la sedimentología y morfología de la plataforma continental frente a las costas de Campeche, México. Primera Parte. Dirección General de Oceanografía. Sría. de Marina. In,v. Ocean.,: 1-41. - CARREÑO L,S.A., 1982. -- Algunos aspectos eco lógicos de la macro fauna bentónica de las praderas de Tha lassia testudinum de la Laguna de T~rmi.nos, Campeche, Tesis Profes i ona 1. Facultad de Ciencias. UNAM, 71p. - COOMBS T.L., 1972. The dist.ribution of zinc in the oyster Ostrea edulis and its relat1on to enzymic activity an.d. to other metal s. MAR. ~IOL,, 12: 170-178. 61 Ostrea edulis. MAR. BIOL., 28: 1-10, - CUNNINGHAM PA. y MR, TRIPP, 1975. Factors affecting “acumulation and removal of mercury from tissues of the American Oyster, Crassostrea virginica. MAR, BIOL,, 31: 311-319, — CUNNINGHAM P.A., 1979, The use of bivalve molluscs in heavy metal pollution research. Advances in Marine Biology. - CHENG L., FRANCO P.J. y M, SCHULZ-BALDES, 1979. Heavy metals in the sea- skater Halobates robustus from Galapagos Islands: concentrations in nature and uptake experiments, with special reference to Cd. MAR. BIOL., 54(3): 201-206. - CHESTER Ri y F.G. VOUTSINOV, 1981, The initial assessment of trace metal pollution in coastal sediments, MAR. POLL. BULL., 12(3): 84-91, DANIELSSON L.G.. MAGNUSSON B., WESTERLUND S. y K. ZHANG, 1983, Trace metals in the Gota River Estuary. EST. COAST. AND SHELF SCI., 17: 73-85, DAVIS JA. y J.0, LECKIE, 1978, Effect of adsorbed complexing ligand on trace metal uptake by hydrous oxídes. ENV. SCI, 2 TECH., 12(12): 1309-1315, DAY J,W., dJr.,s DAY R,H., BARREIRO Ma. T., LEY-LOU F. y Ch.J. MADDEN, 1982. Primary Production in the Laguna de Términos, a tropical estuary in the southern Gulf of Mexico, pe. 269-276. Ins Lasserre, P, y H Postma (Eds. ) Coastal Lagoons. OCEANOLOGICA ACTA, Vol, Spec., 5(4): 462p. DAY JM. y A, YAÑEZ ARANCIBIA, 1982. Coastal lagoons and estuaries - ecosystems approach. CIENCIA INTERAMERICANA, 22(1-2): 11-26, 62 - COOMBS T.L., 1974. The nature of zinc and copper complexes in the oyster ~ ulis. AR. I L., : - 0. I M . . .R. I P, 75. actors ti g ulati n oval f ercury o es f e merican yster, ra sostrea i inica, AR, I L,, : 1-319. - I M . ., 79. he se f bivalve olluscs y etal ll ti n arch. dvances ari'ne i l gy. G ., CO .J. . LZ-BALOES, 79. eavy etals a- ater alobates ustus ~rom al agos l ds: centrati ns . nature d t e eri ents, it ecial ce d. AR. ! L., (3): 1-206. ESTER . . . UTSINOV, 81. he itial ent f e etal l ti n astal se~iments. AR. L. L., (3): -91. - NI LSS N . ., GNU SON ., ESTE LUND . . NG, 83. r ce etals .• ota iver st ary, T. AST. NO.SHELF I., i : -85. - VIS . . O. KIE,. 78, fect f r ed plexing ig d e etal t e rous ides. V. I. & CH., (12): 9-1315. - Y . .. J ., Y . ., RREIRO a. ., - U . h.J, A DEN, 82, r ary r ucti n e a una ér inos, ical t ary t ern ulf f exico, . 9-276. : a se re, . H. st a s. oastal ag ons. OLOGICA TA, ol. pec., ( ): 2p. - Y .J.W. . ÑEZ ANCIBIA, 82. oastal ns d t aries st s appro~ch, MCIA N ERICANA, (1-2): -26. - DE LA LANZA E.G., 1981. Importancia de la materia orgánica en los sedimentos de la Laguna de Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. Tesis Doctoral, UACPyP-CCH. Doctorado en Ciencias del Mar. UNAM. 93p. - DE LEON Y PEÑA N.o... 1987. Eva 1 uaci ón de metal es pesados en sedimentos recientes de dos· sistemas costeros del Caribe Mexicano. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM~ México. 68p. - DELHAYE H. y D. CORNET, 1975. Contribution to the study of the effects of copper· on Mytilus edulis during the reproductive period, COMP. BIOCHEM. PHYSIOL,, 50A: 511-518, - DRESSLER R., 1981. Investiga~ión sobre mareas y efectos del viento en la Laguna de Términos (México) mediante un modelo hidrodinámico- numérico. Informe Técnico CICESE OC. 82: 01, 19p. - FENG S.Y. y G.M. RUDDY, 1974. Zins, copper, cadmium, manganese, and mercury in oysters along the Connecticut coast, In Investigations on Concentrations, Distributions and Fates of Heavy Metals in Parts of long Island Sound. pp. 132-158, Groton Connecticut: University of · Connecticut. - FOOD and DRUG ADMINISTRATION, 1971. FEO. REG,, 29 (230): 15814. - FOLK R:L., 1974. Petrology of sedimentary rocks. Hemphill Pub. Co. Ausún, 182p. - FRAZIER J .• M., 1976. The dynamics of metals in the American Oyster, Crassostrea virginica II. Environmental effects. CHESAPEAKE SCI,, 17: 188-197, - GARCIA-CUBAS A., 1981. Moluscos de un sistema. lagunar tropical en el sur del Golfo de México (Laguna de Términos, Campeche). INST. CIENC. DEL MAR Y l.:IMNOL. UNIV, NAL. AUTON. MEXICO, Publ, Esp., 5: 1-182. 63 - GARCIA E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. (Para adapatarlo a las condiciones de la República Mexicana). INST. GEOGR. UNIV. NAL. AUTON. MEXICO. 264p. - GAUDETTE H.E., FLIGHT W.R., TONER L. y D.W. FOLGER. 1974. An Inexpensive titration method for the determination of.organic carbon in recent sediments. J. SEDIMENT. PETROL., 44(1): 249-253. - GALTSOFF P.. 1964. The american oyster, Crassostrea virginica. FISH. BULL. FISH. WILD. SERV. U.S., 64: 1-480. - GEMSI ad hoc GROUP, 1983. The use of marine sediments for pollution monitoring. Proc. The first meeting of the Gemsi ad hoc Group on the Use of marine sediments for pollution monito~ing. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM •. i~azatlán, México. April - 11-15, 1983. - GIBBS J.R., 1973. Mechanisms of trace metal tran:;port in rivers. SCIHJCE, 180(4081 ): 71-73. - GMELIN J.F., 1791-92. Caroli a Linné Systema Naturae per Regna tria Naturae, Leipzing, 13 Ed., 6: 3021-3910. - GOLDBERG D.E., 1976. The health of the oceans, The Unesco Press~ París. 173p. - GOLDBERG D.E., BmJEN V.I., FARRINGTON J.W., MARTIN J.H., PARKER P.L., RISEBROUGH R.l~ ••. ROBERTSON W., SCHNEIDER E. y E. BANBRE, 1978. The Mussel Watch. ENV. CONSER., 5(2): 101-125. - GOLDBERG D.E., KOIDE M.,, HODGE V., RUSSEL F.A. y J.H. MARTIN, 1983. U.S. Mussel Hatch: 1977-1978, Resu1ts on trace metals and radionuclides. EST. COAST. ANO ~HELF SCI., 16: 69-93. 64 eo cz «e Reconocimientos estacionales de hidrología y plancton en la Laguna de Términos, Campeche, México (1964-1965). AN. CEN, - CIENC, DEL MAR Y LIMNOL. UNIV. NAL. AUTON, DE MEXICÓ, 1(1): 61-82. - GORDON M,, KNAWER G.A. y JH. MARTIN, 1980. Mytilus californianus as a bioindicator of trace metal pollution: variability and statistical considerations. MAR. POLL, BULL, 11(7): 195-198. - GOTHRIE R.K. y E. DAVIS, 1979. Biomagnification of heavy metals by organisms in a marine microcosm. BULL. ENVIRON. CONT, TOXICOL., 21(1-2): 53-61, - GREIG R.A., WENZLOFF D,R, y J.B. PEARSE, 1976. Distribution and abundance of heavy metals in finfish, invertebrates and sediments collected at a deepwater disposal site. MAR, POLL. BÚLL., 7(10): 185-187, - GRIVEL PF. y UR, ARCE, 1977, Configuración cotidal en la Laguna de Términos, Camp. Instituto de Geofísica, UNIV, NAL, AUTON, DE _ MEXICO. (no publicado). - GUPTA K.S. y KoY. GHEN, 1975, Partitioning of trace metals in selective chemical fractions of nearshore sediments. ENV. LETT., 10(2): 129- 158. : - HARVEY Ed. y L.A. KNIGHT, 1978. Concentration of three toxic metals in oysters (c. “virginica) of Bilox and Pascagoula, —Mississppi estuaries. WAT, AIR AND SOIL POLL., 9(3): 255-261, - HICKS E.A., 1976. Variación estacional en la concentración de elementos metálicos: en ostiones de la Laguna de Términos, Camp.. México, Tesis Profesional. Facultad de Química, UNAM, — KOJUNA Y. y J.H.f. KAGI, 1978, TRENDS IN BIOCH. SCI., 3 (90), * 65 - GOMEZ A.S., 1974. Rec~nocimientos t i nales e i l 1a l ct n La~una e ér inos, a peche, éxico 4-1965). N. EN. I C, EL AR I NOL. NIV. AL. TON. E EXICO, ( ): -82. DON ., ER , . . . ARTIN, 80. ytilus l i us s i i dicator f e etal lution: _variab lity d tistical nsiderations. AR. L. l., (7): 5-198. THRIE . . .M. AVIS, 79. i agn fication f vy etals r i s i arine icr cos . L. VIRON. NT, TO IGOL,, (1-2): -61. EIG . ., ENZLOFF_D.R, , . RSE, 76. istri uti n d dance f vy etals i fi fish, i ert brates d i ents ll cted t ater i osal ite. AR. L. U L., ( 0): 5-187. I EL .F. .R. RCE, .19 7, onfiguración ti al aguna e ér inos, a p, I stit to e eof1sica, NIV. AL. A T N, E EXICO. blicado). GUPTA ."S. . Y. EN, 75. artit i g f e etals l cti e ical fr ti s. f ars ore i ents, V. T., (2): 9- 8. RVEY J. . . I HT, 78. oncentration f r e ic etals sters f. - ir i ica) f il x d ascagoula, Mi si pi t aries. AT. I O IL L., (3): 5-261. I S . ., 76, ariaci n t i nal centración e entos etálicos stf es e l aguna e ér inos, amp., éxico, esis r fesional. ·Facultad e uí ica. AM. - J NA . y J.H~FI. AGI, 78. OS I I CH. I., 0). - LANKFORD R.R., 1977. Coastal Lagoons of Mexico: Their Origin and Classification. EST. PROC., 2. Academic Press, Inc. Nueva York. 182-215. - LASSERRE P., 1979. Coastal Lag.oons: Sanctuary Ecosystems, Cradless of Culture, Targets for Economic Growth. NAT. ANO RES., 4(15): 1-21. - LEHNINGER L.A., 1981. BIOQUIMA. Omega. 2a. Ed. Barcelona, España. - LONG D. T. y E.E. ANGINO, 1977. Chemic.al speciation of Cd, Cu, Pb and Zn in mixed freshwater. seawater and brine solutions. GEOCHIM. ET COSMOCHIM. ACTA, 41: 1183-U 91. - LORING D.H. y R.T. RANTALA, 1977. Geochimical analyses of marine sediments and suspended particulate matter. Fisheries·and Marine Services Technical Ganada. Report 700. 58p. - MACKAY N0 J., ~IILLIAMS R.J., KACPRZAC J.L., COLLINS A.J. y E.H. AUTY, 1975. Heavy.metals in cuHured oysters, Crassostrea commercialis from the estuaries of New South Wales. AUST. MAR, fRESHWAT, RES~, 26: 31-46. - MANDELLI E.F., 1979. Contaminación por metales pesados. REV. CON. PERM. PACIFICO SUR, 10: 209-228 • .... MMlDELLI E.F. y A.V. BOTELLO, 19?5. A study of variables related to the matter quality of Termines Lagoon and adyacent coastal areas, Campeche, Mexico. Final Report Project GU853. CEN. CIENC. DEL.MAR Y LIMNOL. UNAM. Informe Técnico. 92p. - MANCILLA P.M. y F.M. VARGAS, 1980. Los primeros estudios sobre la circulación y el flujo neto de agua a través de la Laguna de - Términos, Campe~he. AN. CENC. CIENC. DEL MAR Y LIMNOL. UNIV. tJAL. AUTOH. MEXlCO, 7: 1-12. 66 - MARTINGIC D., NURNBERG H.W., STOEPPLER M. y M. BRANICA, 1984. Bioaccumulation · of heavy metals by bivalves from Lim Fjord (North Adriatic Sea). MAR. BIOL., 81(2): 177-188. - MEGUELLATI N., ROBBE O., MARCHANDISE P. y M, ASTRUC, 1983. A new chemica 1 extraction procedure in the fractionation of heavy metals in sediments interpretation. I nternat ion a 1 ·Conference "Heavy Metal s in the Environmental" the Heidelberg. - MEYERSON A.L. y W.G. LUTHER, 1981, Heavy metal distribution in Newark Bay sediments. MAR. POLL. BULL., 12(7): 244-250, 1 - NOEL-LAMBET F., 1978. REV. INT. OCEANOGR. MEO., 49(13). - OAKLEY S.M., NELSON P.O. y K.J. WILLIAMSON, 1981. Model of trace metal partitioning in marine sediments. ENVIRON. SC. & TECH., 15(4): 474- 480. - OPPENHEIMER C.H., 1960. Bacterial activity in sediments of shallow marine bays, GEOCHIM. COSMOCHIM. ACTA, 19(4). - PHILLIPS · D.J.H,, 1976. Th.e common mussel Mytilus ~as an indicator of pollution by zinc,· cadmio, lead and copper. I y II. MAR. BIOL., 38(1): 59-69 y 71-80. ' - PHILLIPS D.J.H., 1977. Hfects of salinity on the net uptake of zinc by the common mussel, Mytilus edulis, MAR. BIOL., 41(1): 79-88. - PHILLIPS O.J.fl., 1978. The common mussel Mytilus edulis as an indicator of trace metals in scandinavian waters. II. Pb, Fe and Mn. MAR. BIOL., 46(2): 147-156. - PHILLIPS D.J.H,, 1979. The rock oyster Sac~~strea glomerata as an indicator of trace metals in Hong Kong, MAR. BIOL,, 53(4): 353-360. 67 - PHLEGER B.F. y A.C. AVALA, 1971. Process and history of Terminos Lagoon, Mexico. AMER. ASSOC. PETROL. GEOL. BULL., 55(2): 2130-2140. - ROSAS I., BAEZ A. y R. BELMONT, 1983. Oyster (Crassostrea virginica) as indicator of heavy metal pollution in sorne lagoons of the Gulf of Mexico. WAT. AIR ANO SOIL POLL., 20: 127-135. , - ROGERS P. y A. GARCIA-CUBAS, 1981~ Evoluci6n gonádica a nivel histológico del ostión Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) del sistema fluvio- lagunar Atasta-Pom, Laguna de Términos, Campeche, México. AN. INST. CIENC. DEL MAR Y LIMNOL. UNIV. NAL. AUTON. MEXICO., 8(1): 21-42. - SADIQ M. y T.H. ZAIDI, 1985. Metal concentrations in the sediments from the Arabian Gulf of Saudi Arabia. BULL. ENV. CONTAM. TOXICOL., 34: 565- 571. - SIGNORET M., 1974. Abu_ndancia, tamaño y dis.tribución de camarones (Crustácea, Peneidae) de la Laguna de Términos, Campeche, México y su relación con algunos factores hidrológicos. AN. INST. BIOL. - UNIV. NAL. AUTON~ MEXICO. SER •. ZOOLOGIA, 45(1): 119-140, - SIMKISS K., 1984. Invertebrados que neutralizan metales tóxicos. MUNDO CIENTIFICO, 4(39): 864-866. - SIMPSON R.O., 1979. Uptake and loss of zinc and lead by mussels (Mytilus edulis) and relationships with body weight and reproductive cycle. MAR. POLL. BULL., 10(3): 74-78. - STRICKLAND D.H. y T.R. PARSONS, 1968. A practica1 handbook of· seawater analysis. BULL. FISH. RES. BD. CAN., 167, - SUAREZ C.J.A. y S. GOMEZ-AGUIRRE, 1965. Observaciones sobre el plancton de la laguna de Térm,inos, Campeche, México. BULL. MAR. SCI., 15(4): 1072-1120. 68 - TESSIER. A., CAMPBELL P.G.C. y M. BISSON, 1979. Sequential extraction procedure for the speciation of particulate trace meta ls. ANAL. CHEM., 51(7): 844-850. - THOMAS R.L., 1972. The distribution · of mercury in the sediments of lake Ontario. CAN. J. EARTH. SCI., 9: 636-651. - TORAL A.S., 1971. Estudios de los Cichlid~e (Pisces, Perciformes) de la Laguna de Términos y sus efluentes, Tesis Profesion.al •. Fac~ Ciencias. UNAM. México. 32p. - VARGAS, 1978. Las corrientes y el transporte neto de agua en la laguna de Términos, Campeche. Tesis Profesional. Fac. Ciencias. UNAM. México. 94p. - VIARENGO A •.• 1985. Biochemical effects of trace metals, MAR. POLL. BULL., 16( 4 ): l 53-15B. - VILLANUEVA F.S., 1987. Eva1uaci6n de metales pesados en los sedimentos y organismos de 1' rfo Coatzacoa leos y &reas adyacentes, Ver., Méxic!),' ·Tesis Profesional, ENEP~ZARAGOZA, UNAM. México. 82p. - VUCETA J. y J. J. MORGAN, 1978, Chemi ca 1 mode 1i ng of trace meta 1 s in fresh f waters: Role. of complexation and adsorption ... ENV. SC. & TECH.,, 12(12): 1302-1309. - WARREN L.J. . y E.S. PILKINGTON, 1979. Determination of heavy metal distributfon in marine sediments. ENV. SC. & TECH., 13(3): 295-299. - WATLING H. R. y R. J. WATLHJG, 1976. Trace metal s in Choromytil us meridionalis~ MAR. POLL. BULL., 7: 91-94. - WILLIAMS R.J.P., 1967. Heavy metals in biological systems. ENDEAVOUR, 24: 96-108. 69 CAN,» 27 59-69, - YAÑEZ C.A.y 1963. Batimetría, salinidad, temperatura y distribución de los sedimentos recientes en la Laguna de Términos, Campeche, México. BOL. INST. GEOL. UNIV, NAL. AUTON, MEXICO., 67(1): 1-47, - VAÑEZ A.A., 1980, Fish community structure and function in Terminos Lagoon. A tropical estuary in the southern Gulf of Mexico, In: Kennedy (Ed.). ESTUARY PROSPECTING, C. Press Inc. USA, - YAÑEZ ALA, y d:ll. DAY, 1982. Ecological characterization of Terminos lagoon- estuarine system in the Southern Gulf of Mexico. 431-440. In: Lasserre, P, y H. Postma (Eds. ) Coastal Lagoons. OCEANOLOGICA ACTA, Vol. Spec., 5(4): 462p, - YAÑEZ Año, Asl. LARA-DOMINGUEZ, P. CHAVANCE y D, F. HERNANDEZ, - 1983, Environmental behavior of Terminos lagoon ecological system, Campeche, Mexico. AN. INST. CIEN. -DEL MAR Y LIMNOL. UNIV, NAL, ! AUTON, MEXICO., 10(1): 137-176. o YAÑEZ ALA. y Po SANCHEZ-GIL,” 1986. Los peces demersales de la plataforma 0 continéntal del “sur del :Golfo: de México. 1, Caracterización ambiental, ecología y evaluación de las especies, poblaciones y. "comunidades. INST. CIENC. DEL MAR Y LIMNOL. UNIV, NAL. AUTON, MEXICO, PUBL, ESP., 9: 1-230, 70 - WOLFE O.A., 1970., Zinc enzymes in Crassostrea virginica. J. FISH. RES. BD. CAt~., 7: -69. ÑEZ . ., 63. ati etría, l i ad, peratura i i n e s entos i ntes aguna e ér inos, a peche, éxico. L. HJST. EOL. urnv. AL. TON. EXICO., (1): - 7. Y ÑEZ . ., 80. is nununity t re d cti n er inas ag on. ical t ary e t ern ulf f exico, : ennedy d.). RY SPECTING. . re s c. SA. ÑEZ . . J.W. DA~, 82. cological erization .of er inas on- _estuarine e uthern ulf f exico. 1- 40. : a se re, . . st a s. oastal ag ons. NOLOGICA CTA, ol. pec,, (4): 2p. ÑEZ .A,, .L. A- OMINGUEZ, , VANCE , . NANDEZ, 83. nvir ental avior f er inas Lagoon logical t , a peche, exico. N. IN . mJ. D AR V NOL. NIV. AL, TON. EXICO., (1): 7-176. ~ ÑEZ . , P. NCHEZ-GIL, 86. os ces ersales e l a nti ental el s r l G lfo e é ico. 1, aracteri ación am~iental, l í y al aci n e s ecies, blaci nes 'co i , ST. I C. EL AR NOL. NIV. AL. TON. EXICO, BL. ESP., : .