Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA PEDAGOGIA CRITICA: LA PEDAGOGIA DE LA INCLUSION DE LOS ESTUDIANTES HISPANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL PRESENTA: BERTHA ALICIA PINEDA JORDAN DIRECTOR: DR. ROLANDO DIAZ LOVING FACULTAD DE PSICOLOGÍA COMITÉ: DRA SOFIA RIVERA ARAGON FACULTAD DE PSICOLOGÍA MTRA. MIRIAM CAMACHO VALLADARES FACULTAD DE PSICOLOGÍA DR. GERARDO BENJAMIN TONATIUH VILLANUEVA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA DRA. MIRNA GARCIA MENDEZ FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA México D.F. Junio 2015 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 1 Pedagogía Critica: La Pedagogía de la Inclusión de los Estudiantes Hispanos en los Estados Unidos. Índice Abstract ............................................................................................................................................5 Resumen…………………………………………………………………………………………...6 Capítulo1 1.1 Situación de los Estudiantes Hispanos en el Sistema Educativo .................................................7 1.2 Porque Pedagogía Critica ........................................................................................................10 1.3 Mi Propia Experiencia en Pedagogía Critica .....................................................................….19 1.4 Que es Pedagogía Crítica ........................................................................................................21 1.5 Porque Pedagogía de la Inclusión ...........................................................................................24 1.6 Planteamiento del Problema ...................................................................................................25 1.7 Preguntas a Investigar .............................................................................................................27 1.8 Objetivos del Proyecto ............................................................................................................27 1.9 Significado del Estudio ...........................................................................................................28 Capítulo 2.Nueve Principios de la Pedagogía Crítica 2.1 Democracia .............................................................................................................................32 2.2 Concientización .......................................................................................................................33 2.3 Dialogo ....................................................................................................................................35 2.4 Justicia Social..........................................................................................................................39 2.5 Liberación ...............................................................................................................................41 2.6 Transformación de la Realidad ..............................................................................................44 2.7 Afecto y Cuidado ....................................................................................................................45 2.8 El Papel de la Experiencia del Estudiante ........................................................................... 47 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 2 2.9 Objetivos Políticos ..................................................................................................................49 Capítulo 3. Revisión de los 22 Estudios 3.1 Dialogo y Capital Cultural para Hispanos ..............................................................................53 3.2 Reflexión Crítica para familias Hispanas ............................................................................ 55 3.3 Pensamiento Crítico en escenarios biculturales ......................................................................57 3.4 Silenciando la Voz Latina .......................................................................................................59 3.5 La Investigación Cualitativa Critica ....................................................................................... 61 3.6 Expectativas Elevadas de la Maestra ...................................................................................... 62 3.7 La Cultura Popular del Hip Hop .............................................................................................63 3.8 El Teatro en la Historia con Pedagogía Critica ....................................................................... 65 3.9 Un Actitud Cálida y de Afecto para Progresar .......................................................................67 3.10 Pedagogía Crítica como tema en Ciencias Sociales .............................................................69 3.11 El Uso del Arte Critico .........................................................................................................71 3.12 Contando Historietas en la Pedagogía Critica ...................................................................... 74 3.13 Intercambiando Roles como instrumento Pedagógico ..........................................................76 3. 14 Creando el Currículo Escolar ...............................................................................................78 3.15 La Educación como Reproducción del Sistema ....................................................................80 3.16 Orientación Política para Profesores.....................................................................................81 3.17 El Currículo Escondido y la Pedagogía Critica .................................................................... 82 3.18 Siete Atributos de la Democracia Critica..............................................................................83 3.19 Hacia la Justicia Social con las Matemáticas ........................................................................85 3.20 No a Profesores de Color ......................................................................................................87 3.21 Espacio Físico y Racismo en Escuelas .................................................................................89 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 3 3.22 Emancipación a través de trabajo Colectivo y Comunitario .................................................92 3.23 Métodos de Estudio para Hispanos………………………………………………………….99 3.24.-Ambiente Apropiado en el Salón de Clases……………………………………………….100 Capítulo 4. Enfoque Metodológico 4.1 Porque el Diseño Mixto de Investigación Cuan-Cual .................................................... …104 4.2 Procedimiento de obtención de Datos ...................................................................................107 4.3 Planteamiento de Hipótesis ..................................................................................................119 4.4 Análisis de la Información ....................................................................................................123 4.5 Análisis y Discusión……………………… ..........................................................................135 4.6 La Deserción Escolar en Hispanos y la Inadecuación del Sistema Educativo....………...138 4.7.- Limitaciones del Estudio para Investigaciones Futuras .......................................................142 Capítulo 5.Conclusiones, Implicaciones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones en términos de Adquisición del Idioma ..........................................................145 5.2 Conclusiones en términos de Pedagogía Critica……………………………………………145 5.3 Conclusiones de la Instrucción en Hispanos de Pedagogía Crítica ...................................... 147 5.4 Implicaciones para Maestros de Estudiantes Hispanos ........................................................150 5.5 Implicaciones para Maestros tomados de la Revisión de la Literatura .................................155 5.6 Implicaciones para Maestros de los Principios y herramientas de la Pedagogía .................. 160 5.7 Recomendaciones Para Maestros y Administradores ...........................................................166 5.8 Recomendaciones Para Padres y Estudiantes .................................................................... 169 5.9. Bibliografía………………………………………………………………………………...172 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 4 Dedicatorias Quiero dedicar esta tesis a mi Señor Jesús con todo mi amor y gran satisfacción porque día a día me demuestra con creces que aun soy la niña de sus ojos. A Pablo Freire: Mi mentor e inspirador para esta tesis y con quien disfrute directa y personalmente de sus enseñanzas y gran sabiduría. A Beto O’Rourke legislador de Texas por creer en los hispanos apoyando la Reforma Migratoria en Estados Unidos y quien atento me ha escuchado para recibir justicia. Al recuerdo de mis amadísimos padres que son digno ejemplo de dedicación y entrega que me instruyeron en todo lo que soy a: Salvador Pineda y Josefina Jordan de Pineda A mi hija Dra. Ana Alicia Velarde Pineda de Nubert por su gran amor por mí y su gran pasión por sus pacientes y la medicina. Premio Nacional 2011 de Medicina en Terapia Intensiva. A mi doctorcita hermosa la amo. Si pudiera bajar una estrella del cielo para ella, sabe que lo haría. A mis adorados y encantadores, estudiosos y brillantes nietecitos Dion y Carlitos por ser un ejemplo del amor de Dios hacia mí. Que les deseo y auguro un futuro brillante. A mi yerno Dr. Victor Nubert Castillo por su apoyo incondicional hacia mí, su esfuerzo y dedicación a su profesión y a su familia. A mis hermanos Salvador Pineda Jordan, Gilberto Pineda Jordan y Aurora Pineda de Chávez por amarme tal como soy y destacar más mis aciertos que mis errores. Por haber sido tan esforzados y valientes para abrirse hoy y siempre camino en la vida. A mi director de Tesis Dr. Rolando Díaz Loving un reconocimiento especial por creer en mí. Al Dr. Rogelio Díaz Guerrero quien me dio catedra del impacto de la cultura en los seres humanos y a la Dra. Sofía Rivera por todo el apoyo brindado incluyendo al comité de tesis, en general a todos mis maestros y alumnos que me han dado un poco de cada uno de ellos para inspirarme a escribir esta tesis. A todos mis amigos gracias por serlo. Finalmente les dedico esta tesis a todos nuestros héroes hispanos anónimos que andan abriéndose camino donde no lo hay. Sepan que los amo y admiro cada día más porque están logrando abrirse un camino con arduo esfuerzo y entrega y quiero que sepan también que yo no los olvido. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 5 Abstract Critical Pedagogy: The Pedagogy of Inclusion of Hispanic Students in the United States. This study is an analysis of quantitative and qualitative data concerning the situation of Hispanic students in the US education system. The statistical trends for over twenty years show that Hispanic students abandon school three times more than Whites. Statistics and literature review analyze together this problem. In five chapters it is examined how critical pedagogy can improve the conditions of this marginalized population. The first chapter addresses the problem, goals and significance of the study. The second is focused in explaining nine philosophical foundations of critical pedagogy. Chapter three analyses twenty two study cases of the applications of Critical Pedagogy. Chapter four evaluates the methodology based on the research design mixed method QUAN-QUAL and the quantitative data are validated with the chi-square test. In the final chapter some recommendations and implications are provided for educators who decide to assist Hispanic students to create a more attractive environment in the US education system where they are encouraged to remain and excel through Critical Pedagogy: The Pedagogy of Inclusion. Keywords: Critical Pedagogy Applications, Public Schools, Latinos, Hispanics, Mexican- Americans, Dropout Rates in US. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 6 Resumen Pedagogía Critica: La Pedagogía de la Inclusión de los Estudiantes Hispanos en los Estados Unidos Este estudio es un análisis de datos cuantitativos y cualitativos relacionados con la situación de los estudiantes hispanos en el Sistema educativo de los Estados Unidos. Las tendencias estadísticas de los últimos veinte años muestran que los estudiantes hispanos abandonan la escuela tres veces más que los estudiantes blancos. Con estadísticas y revisión de casos de la literatura se analiza el problema. En cinco capítulos se examina como la Pedagogía Critica puede perfeccionar las condiciones de esta población marginada: El primer capítulo se dirige a presentar el problema, metas y significado del estudio. El segundo se enfoca en explicar nueve principios filosóficos de la Pedagogía Critica. El capítulo tres analiza veintidós estudios de caso de las aplicaciones de la Pedagogía Critica. El capítulo cuatro evalúa la metodología basada en el diseño de Investigación Mixto Cuan-Cual y los datos cuantitativos son validados con la prueba de Chi-cuadrada. En el último capítulo algunas recomendaciones e implicaciones son señaladas para los educadores que decidan apoyar a sus estudiantes hispanos a crear un ambiente escolar más atractivo donde ellos sean motivados a permanecer en el sistema educativo y a destacar en el mismo a través de las técnicas de la Pedagogía Critica: La Pedagogía de la Inclusión. Palabras Claves: Pedagogía Critica Aplicaciones, Escuelas Públicas, Latinos, Hispanos, México- americanos, tasas de deserción escolar en Estados Unidos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 7 Pedagogía Critica: La Pedagogía de la Inclusión de los Estudiantes Hispanos en los Estados Unidos Capítulo 1. Introducción 1.1 La Situación de los Estudiantes Hispanos en el Sistema Educativo Norteamericano El problema principal de los estudiantes hispanos en Estados Unidos es su tasa de deserción escolar. Se tiene la necesidad de adaptar el sistema educativo estadounidense a la diversidad cultural hispana. La actual situación puede ser explicada por las estadísticas al contar los Latinos que abandonan la escuela. El sistema educativo americano muestra que la tasa de deserción escolar para los hispanos es tres veces más alta a nivel nacional que la tasa de deserción para los blancos esto según con la NCES (2004). De acuerdo con autores como Valenzuela (1999), Ruiz Velasco (2005), Sloan (2005), Alamillo (2005), Palmer (2005), Viramontes y García (2005) entre muchos otros mencionan que la situación de los estudiantes Hispanos es muy difícil porque los Latinos son dejados a la zaga por el mismo sistema. Las tasas existentes de deserción son muy altas en los hispanos y las tasas de graduación para preparatoria están declinando. Los hispanos son los más afectados y el sistema educativo resulta inadecuado para el desarrollo del éxito futuro en su vida. Esto es porque deciden abandonar la escuela más frecuentemente que sus compañeros blancos. Este estudio pretende analizar el problema de la situación desventajada de los estudiantes Hispanos y su solución con las recomendaciones de la Pedagogía Critica para contribuir a su éxito en su futuro profesional. La tendencia de los estudiantes que abandonan la escuela a temprana edad son de clase social baja, pobres y tienen que trabajar a más temprana edad que en el caso de otras minorías. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 8 Baker (2006) menciona que uno de los mayores problemas es su bajo dominio del idioma Inglés como segunda lengua y que estos estudiantes presentan problemas por carecer de programas adecuados para aprender el inglés. Por lo tanto, los educadores eficientes deben estar conscientes de crear un programa más adecuado para desarrollar el ambiente ideal y obtener el dominio del idioma Inglés como segunda Lengua, porque el dialogo es muy importante y el aprendizaje bilingüe es perfecto para las discusiones grupales en el salón de clases. Los educadores deben preparase para crear el puente entre una cultura previa y otra nueva y la transformación del ambiente estudiantil de calidad en el aprendizaje para todos y cada uno de los estudiantes. De acuerdo con las estadísticas más recientes, existe una sobrepoblación de niños hispanos en educación especial catalogados con problemas de aprendizaje (Pineda, 2008). Existe una mala ubicación del estudiante Hispano en educación especial por problemas de aprendizaje debido a una confusión por problemas con el idioma Ingles más que problemas de baja Inteligencia. Las estadísticas muestran que la mayoría de los estudiantes que desertan en la preparatoria son hispanos, particularmente inmigrantes que enfrentan el problema del dominio del Idioma. Los estudiantes Hispanos, necesitan más tutorías especiales que otras minorías. Un buen programa de aprendizaje del inglés, les permitiría competir con sus compañeros nativos en las discusiones de clase. En las estadísticas están otras minorías representadas pero las deserciones más alarmantes son para los Latinos, le siguen los Negros y al final los blancos. Los Latinos de acuerdo con Fry (2000) en la gráfica 1.1, son divididos en tres categorías o grupos y estos grupos de Latinos presentan diferente problemática. La diferenciación entre ellos puede ser el tema de estudio de futuras investigaciones. Sin embargo se cree que en todos los casos el aprendizaje del Idioma Ingles debe estar involucrado en esta deserción escolar. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 9 El aprendizaje de ambos idiomas es un problema persistente entre los hispanos principalmente porque la mayor fortaleza de ellos (su bilingüismo) es considerada como una deficiencia y más que fortalecerla para llegar ser expertos en ambos idiomas son obstaculizados por el sistema educativo para llegar a ser solamente monolingües en inglés. Un programa inapropiado de aprendizaje del Inglés es muy importante porque provoca abandonar la escuela de acuerdo con Plank, Deluca &Estacion (2008). También como Baker (2006) menciona el principal problema es el programa inadecuado de inglés. Los educadores eficientes deben estar conscientes de la necesidad de construir un puente de unión entre las dos culturas: La cultura original de los estudiantes y la nueva cultura para que los estudiantes puedan obtener su dominio del inglés y ser capaces de participar apropiadamente en las discusiones del salón de clases tan bien como sus compañeros blancos nativos. Grafica 1.1 Deserción de Preparatoria por grupo étnico. Fuente: Decennial Census Data and Census 2000 Supplementary Data. Fry (2003) Esta tesis está orientada a contestar la siguiente pregunta (Diagrama 1.1) Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 10 ¿Cómo es la situación de los Estudiantes Hispanos en el sistema educativo en los Estados Unidos? Diagrama 1.1 La Situación de los Estudiantes Hispanos en el Sistema Educativo de los Estados Unidos. 1.2 Por qué es la Pedagogía Critica la Solución de los Estudiantes Hispanos Porque la Pedagogía crítica o de la Inclusión propone al menos tres elementos para transformar el sistema educativo de los Estados Unidos y que los Hispanos tengan la oportunidad de destacar tanto como otros estudiantes: Estos son: El dialogo entre iguales, análisis de la experiencia y pensadores críticos en el salón de clases (Diagrama 1.2). En la transformación del sistema educativo los estudiantes hispanos necesitan mejorar el dialogo con sus compañeros de clase blancos nativos y con sus profesores. La pedagogía critica posee el dialogo de igualdad para perfeccionar el proceso de aprendizaje en todos los estudiantes y no solamente en los más versados en el idioma Ingles como son los blancos nativos. La postura El Problema • La posición de desventaja del estudiante hispano en el sistema educativo de Estados Unidos La Solucion • La pedagogía crítica puede ayudar a los educadores a mejorar la educación de los hispanos en los Estados Unidos para avanzar en la sociedad y reducir sus índices de deserción escolar. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 11 es: Como podrían los hispanos avanzar y ser igualmente incluidos in las discusiones de clases con los nativos si no están preparados lingüísticamente para hacerlo. Diagrama 1.2 El Enfoque de la Pedagogía Critica. Sin embargo el español en los Latinos es usado solamente como un puente de unión para aprender inglés pero ambos idiomas no se conservan juntos el tiempo suficiente para adquirir el dominio académico del español y del segundo idioma. El segundo idioma se construye sobre las bases del primero y si el primero no está bien fundamentado el segundo también tendrá deficiencias. Además, algunos niños internalizan pensamientos negativos hacia el español, o hacia el bilingüismo como parte del grupo cultural pobre e ignorante y de su propio grupo étnico que implica el ser latino. Esto es debido principalmente la eliminación drástica y repentina de su propio idioma: El español, en los primeros años de escuela. Esta actitud negativa produce presión en la creencia que los niños deben permanecer en una escuela monolingüe. El idioma español es estigmatizado y considerado de baja categoría social, los niños prefieren no hablar español por evitar su rechazo de maestros y compañeros de clase. Por otro 2  Experiencia del estudiante  Analisis 1  Dialogo  vs. Concepto Bancario 3  Reflexion  Produccion de los Pensadores Criticos Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 12 lado, Moll y Dworin (2006) mencionan que a pesar de fomentar la alfabetización bilingüe en los programas, estos no son sinónimo de que se logre la verdadera educación bilingüe porque al mismo tiempo existen otros medios para llegar a ser bilingües a temprana edad en los niños de edad escolar. Moll y Dworin (2006) argumentan que hay una transferencia cognitiva entre los dos idiomas del primer idioma materno con el segundo idioma aprendido. Es decir muchos conceptos se aprenden cognitivamente y por discernimiento de los propios niños. La alfabetización bilingüe se adquiere a un paso lento y debe ser fortalecido por los problemas escolares que en su mayoría no lo están. Un idioma tiene la supremacía cultural y el otro es inferiorizado en estatus con respecto al primero. Por lo que ambos idiomas: inglés y español deben de tener el mismo nivel de importancia jerárquica en el salón de clases, y presentarse a los niños como sumamente valiosos e importantes para su futuro desarrollo y éxito en la sociedad. El ser bilingües debe presentarse como un gran logro y no como algo del cual avergonzarse de poseer. Además, Cummins (1979) es otro autor que argumenta la importancia de adquirir adecuadamente el inglés para progresar en su futura profesión. El hizo una diferenciación para prevenir la salida prematura de tomar clases de inglés. Cummins (1979) dice que BICS (Habilidades Básicas de Comunicación Interpersonal (HBCI) y Habilidades Académico- Cognitivas del Dominio del Idioma (HACD son más cortos los tiempos de aprendizaje de habilidades básicas y las de dominio del segundo idioma con respecto del primero. La afluencia conversacional es alcanzada a menudo dentro de los dos primeros años de estudio de la segunda lengua mientras que toma mínimo cinco años para alcanzar a competir con los parlantes nativos en el segundo idioma, como refieren Carrasquillo y Rodríguez (2007), Collier (1992) y Cummins (1981). Ellos afirman que el error de no considerar la diferencia entre los niveles de Ingles de Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 13 Habilidades Básicas y Habilidades de Dominio Cognitivo ha resultado en evaluaciones psicológicas erróneas de los estudiantes Hispanos y su salida del apoyo de programas bilingües de los dos idiomas por el de un solo idioma que es el inglés. Los Estudiantes Hispanos del Inglés como segundo Idioma (ESL) deben de ser ayudados con programas apropiados para alcanzar el nivel adecuado de Ingles y así también poder alcanzar niveles educativos más altos en el sistema Educativo de los Estados Unidos ya que lo abandonan tempranamente. De acuerdo con eso, Krashen (1981) menciona que la adquisición del primero o segundo idioma ocurre cuando hay una comprensión real de los mensajes y cuando el que lo adquiere no está en un estado defensivo de aprendizaje. La adquisición de un idioma no requiere el aprendizaje de reglas gramaticales con tediosos ejercicios. Tampoco ocurre por el sueño. Sin embargo, la adquisición real del lenguaje se desarrolla paulatinamente y las habilidades para hablar surgen más tardíamente que las de escucharlo. Los mejores métodos son por lo tanto aquellos que proveen un input adecuado en situaciones de baja ansiedad y al mismo tiempo escuchar mensajes que en realidad los estudiantes quieren oír. Los mejores métodos no forman la producción del segundo idioma prematuramente pero permiten que los estudiantes lo hablen cuando realmente están listos para hacerlo por sí mismos. El progreso del idioma viene por proveer de estímulos adecuados y no por corregir y forzar la producción o dominio del segundo idioma (Krashen, 1981). Baker (2006) explica que Cummins con su teoría del Umbral del Aprendizaje menciona que hay tres pisos en el edificio del conocimiento del segundo idioma, en donde del primero al tercer piso de dominio del idioma, empiezan con el conocimiento del primer idioma. Sin embargo la experiencia de algunos estudiantes Latinos en el sistema educativo de los Estados Unidos, ha iniciado con la destrucción devastadora del idioma previo y la falta de oportunidad de Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 14 programas que mantengan el aprendizaje de ambos idiomas. Por ejemplo algunas escuelas prohíben el hablar el español como es el caso del Movimiento del Inglés como único idioma en las escuelas. Lo que sucedería es en programas duales el estudiante Hispano puede ser reforzado en ambos idiomas hasta conseguir el dominio del Inglés con base en el primer idioma que es el Español. Esta podría ser una explicación viable del porque existe una sobrepoblación de estudiantes Latinos en Educación Especial y una alta deserción escolar en preparatorias comparando a los grupos de Latinos de case social baja, con otros grupos en la sociedad Norteamericana. Existe una jerarquía de valores entre las dos culturas y la predominancia o hegemonía del inglés. En la propuesta del “English Only Movement” señala la exclusión de los otros idiomas y ven el aprendizaje del inglés como el único y principal idioma digno de ser aprendido y hablado en las escuelas. De acuerdo con Macedo (2000), el aprendizaje del inglés tiene asociada la supremacía del idioma sobre otros en poder y riqueza en el mundo y el español está asociado con pobreza e ignorancia. Las estadísticas del Departmento de Educacion, National Center for Education Statistics, National Assessment of Educational Progress (2009) claramente señalan la sobrepoblación de estudiantes Hispanos en escuelas de clase social baja lo que significa también negligencia y olvido en los presupuestos económicos de las facilidades escolares para estos estudiantes. Macedo (2000) argumenta que la Guerra étnica y cultural está caracterizada por una forma de racismo a nivel del lenguaje. Un claro ejemplo es la propuesta de ley 187 en el estado California que prohibía hablar español en el salón de clases. Cabe hacer una pregunta: ¿La subordinación Cultural afecta también al éxito académico? Definitivamente si porque es una educación opresiva y deshumanizante que garantizara la alta ocurrencia de un grupo hispánico de Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 15 perdedores. Por lo tanto, la pedagogía crítica puede ayudar a crear una nueva visión más equitativa de los dos idiomas y una nueva asociación que ayude a los Hispanos a destacar por el dialogo entre iguales en el salón de clases. Grafica1.2 Porcentaje de escuelas públicas del 4 º grado por nivel pobreza por raza/origen étnico: 2009 Porcentaje de Pobreza de Estudiantes Hispanos en las Escuelas Nota: Las escuelas de baja pobreza son aquellos en los que un 10 por ciento o menos de los estudiantes son elegibles para comida gratuita y las escuelas de alta pobreza son aquellos en los que más del 75 por ciento de los estudiantes son elegibles. Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, evaluación nacional de progreso educativo El problema de la hegemonía mencionada por Macedo (2000) es que la hegemonía del Ingles impide la creación de una atmosfera de igualdad y justicia social para aprender el segundo idioma o para alcanzar el dominio del inglés sin consecuencias sociales de injusticia y pobreza como las estadísticas señalan. Hay un proceso de aprendizaje almacenado o bancario versus Dialogo (1970) La educación tradicional es el acto de guardar la información aprendida en el salón de clases es equivalente al dinero en el banco. La pedagogía de la Inclusión requiere un fuerte dialogo entre profesor y estudiantes para que ellos puedan aprender y obtener; el dominio del Idioma Ingles. 19 7 3 47 3 52 27 13 4 37 0 10 20 30 40 50 60 Escuelas con Baja Pobreza Escuelas con Mayor Pobreza Blanco Negro Hispano Asiatico/Pacifico Indio Americano/Nativo de Alaska Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 16 En resumen las discusiones grupales de dialogo de iguales son muy importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El modelo de Schumann (1986) menciona que los estudiantes de la segunda lengua adquirirán la segunda lengua si ellos están cerca dela aculturación de la lengua meta en términos psicológicos y condiciones sociales. Sin embargo, la dominancia del idioma ingles evita que los estudiantes latinos se aculturen adecuadamente a la lengua meta. Porque el idioma de los inmigrantes es considerado con una categoría inferior al inglés. Por lo que Schumann (1986) propone que para ganar aculturación, el estudiante debe estar expuesto de manera cercana con la lengua meta. Esto no puede suceder si la tendencia del sistema educativo es prohibir los lazos afectivos entre los Latinos y americanos nativos como es el caso del movimiento de solo Ingles. Las tasas de deserción escolar demuestran que la cercanía psicológica no existe. Por aculturación Schumann (1986) define la integración psicológica y cultural con la lengua meta (Ingles). Esto no ha sido posible todavía a menos que los profesores bilingües sean capaces de establecer esta cercanía social entre las dos culturas. Shannon (2006) encontró que la ideología del profesor y su actitud positiva hacia la lengua minoritaria son estratégicos para que los estudiantes hispanos puedan sostener el bilingüismo y construir un puente entre las dos culturas. El buen conocimiento previo del idioma español es importante para aprender el segundo idioma. La importancia del conocimiento del idioma de la cultura uno es importante para aprender el idioma dos. Los educadores deben estar conscientes de la necesidad de traer experiencias previas al salón de clases e incorporarlos en la nueva cultura en las lecciones diarias de clase. De esta manera ambos idiomas pueden construir un escenario común de discusión en el cual puedan subsistir conjuntamente con el mismo nivel de dignidad, respeto y armonía, entonces el estudiante pueda adquirir el nivel de dominio del Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 17 inglés y el español; al mismo tiempo que necesita el nivel para debatir versadamente en el salón de clases. El reconocimiento de problemas individuales y colectivos es muy importante en la pedagogía critica para ayudar a los estudiantes a reconocer los problemas en común y construir conocimiento de los problemas de los estudiantes. La solución de problemas reales es posible en el salón de clases. La planeación de las clases debe estar unida a problemas reales de la comunidad para que los estudiantes inmigrantes alcancen el dominio del inglés como segunda lengua creando lecciones en la clase y resolver los problemas de los estudiantes de inglés como segundo idioma. Los estudiantes del inglés como segundo idioma deben ser transformados de ser objetos pasivos en clase a ser sujetos activos de estudio. La producción de pensadores críticos es la meta principal de la pedagogía crítica para llegar a destacar en clase. Las clases para los estudiantes del segundo idioma deben ser muy activas e incorporar toda clase de actividades interactivas para obtener el dominio del inglés. Hasta ahora los programas tradicionales del inglés como segunda lengua han ignorado las necesidades de los estudiantes hispanos en el salón de clases. Las clases deben incorporar las necesidades de los estudiantes para involucrarlos en las discusiones de grupo. El planteamiento de la planeación de la clase debe introducir en las discusiones el conocimiento previo del alumno a través de canciones, pintura, y juegos. Los educadores deben crear un puente entre la cultura hispana y la unión con la nueva cultura de manera equitativa sin ser una lengua más que la otra. Krashen (1981) en su tesis del filtro de ansiedad que la motivación, auto-confianza y la ansiedad afectan la adquisición del segundo idioma, en efecto reducir o aumentar la rigidez de cualquier estimulo en el aprendizaje del segundo idioma puede reducir o incrementar el aprendizaje del idioma. La ansiedad al aprender debe ser reducida para ganar dominio del inglés. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 18 Algunas veces esto no es posible debido a los problemas de inmigrantes ilegales o bien otros factores que producen ansiedad en los estudiantes del segundo idioma, además de la inadecuación de los programas de inglés que excluyen las formas de obtener dominio del idioma inglés para los estudiantes hispanos. De acuerdo con Freire (1985) dice que la esencia de la educación es la práctica de la libertad para el dialogo y la búsqueda del contenido del programa que genere temas de discusión de interés grupal son la práctica de la libertad para aprender y que el contenido de estudio tenga significado para todos los estudiantes incluyendo los hispanos. En vista de estos hallazgos, surge una pregunta: Si ayuda el salón de clases a aprender el segundo idioma. La respuesta es que Si ayuda si este provee los estímulos necesarios para hacerlo con discusiones para la solución de problemas reales con parlantes del idioma meta. También puede ayudar si provee a los estudiantes las herramientas para lograr la comunicación efectiva para hacer mejor el uso del mundo exterior y que traiga concientización optima a los usuarios del idioma (Krashen, 1981) Varios estudios de investigación han comparado la cantidad de exposición del idioma para lograr la competencia, la cantidad del tiempo de aprendizaje necesario en el salón de clases, la edad del estudiante y el nivel de aculturación del alumno en la cultura meta. El resultado de estos estudios señalan que entre mayor sea el tiempo de exposición con todos los factores mencionados en situaciones de menor estrés, la competencia del idioma será mejor y más rápido de acuerdo con Krashen (1981). En otras palabras, los problemas de ilegalidad del estudiante hispano deben ser resueltos para la adquisición adecuada del segundo idioma reduciendo el nivel de ansiedad que es un obstáculo muy poderoso para impedir su adquisición. En breve, el nivel bajo de estrés como menciona Krashen ( 1981), la solución de problemas reales de acuerdo con Freire (1970), la ideología positiva del profesor acerca de los Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 19 orígenes de los estudiantes ( Shannon, 2000) y la cercanía psicológica del estudiante con la cultura del segundo idioma ayudara al estudiante a destacar en el salón de clases. Como Macedo (2000) y Shumann (2007) afirman, que los maestros del segundo idioma deben estar conscientes de crear una atmosfera de equidad en el salón de clases para ambos idiomas y evitar la hegemonía del inglés. Vygosky (2009) argumenta que los maestros necesitan crear la plataforma para el conocimiento paulatino del segundo idioma. Cummins (1978) menciona que los maestros deben encontrar el momento perfecto de dejar los programas duales (inglés y español) para la adquisición adecuada del segundo idioma sin la destrucción del conocimiento del primer idioma. Finalmente, Baker (2006) menciona que se debe crear un programa adecuado y exclusivo para los hispanos porque el programa es la llave del éxito en el aprendizaje del idioma. Para concluir, Moll y Dworin (2006) afirman la importancia de la permanencia de ambos programas de alfabetización para construir mutuamente el dominio perfecto de ambos idiomas. Todos estos investigadores señalan la importancia de todos los factores que deben persistir para que los hispanos sean capaces de progresar exitosamente en el sistema educativo de los Estados Unidos y no deserten como lo hacen actualmente. 1.3 Mi propia experiencia en Pedagogía Critica He sido afortunada estudiante de Paulo Freire y su Pedagogía Critica. Conocí primero los escritos de Paulo Freire cuando estaba escribiendo mi segunda tesis en el Reino Unido sobre la desigualdad del género en México. Yo había leído algunos de sus libros y me sorprendió saber que en uno de ellos el mencionaba haber vivido en Cuernavaca, México. Me enamore de la idea de saber que Freire había vivido en Cuernavaca y haber caminado por las calles que yo también camine. Después, el también mencionaba en sus escritos ser un profundo cristiano como yo me considero a mí misma. Me identifique con Pablo Freire y conocerlo tratarlo personalmente fue la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 20 gran experiencia para mi vida profesional. Como educadores con una profunda filosofía para educar y dar lo mejor de nuestro afecto a nuestros alumnos. Después de regresar de la Gran Bretaña, fui invitada a un taller de Paulo Freire donde el mismo impartía la Teoría y Macedo (2000) la parte práctica sobre Pedagogía Critica. Inmediatamente fui a Venezuela a la Conferencia Internacional de Psicología en Caracas. Esta oportunidad me doto con la oportunidad de conocerlo personalmente saludarlo conversar con él y escuchar sus interesantes clases y fabulosos ejemplos de su experiencia como educador y agente de cambio de toda una sociedad. Nos hablaba de como el iniciaba sus clases pidiéndoles a sus estudiantes les explicaran a los demás sus experiencias de ese día o bien lo que más les hubiera impactado. EL estudiante participaba exponiendo sus dificultades de ese día o esa semana. De ahí Freire seguía con el análisis de la ortografía de las palabras principales mencionadas por sus alumnos para introducir algún concepto educativo clave. Recuerdo que sus primeras palabras fueron “La enseñanza es un acto de amor”. Lo cual yo estuve totalmente de acuerdo porque yo misma había sentido lo mismo después de haber sido profesora por más de 20 años en México. Este encuentro académico ha sido uno de los más inspiradores experiencias a lo largo de mi vida y dejo una profunda huella en mi vida y radicalmente cambio mi visión como educadora para buscar mejorar el sistema de justicia social para mis estudiantes y no solo tener una mera experiencia en la enseñanza. Entendí que la sola trasmisión de conocimiento era inadecuada y que el educador debería buscar tener un profundo impacto en las vidas de sus alumnos para que ellos pudieran destacar en el sistema educativo. Yo he utilizado con mis estudiantes frecuentemente tres de las técnicas de la pedagogía crítica: Contar historias, dramatización frente al grupo y la solución de problemas. Todas estas técnicas son excelentes motivadores para desarrollar pensadores críticos. En las dos primeras los mejores beneficios son la emoción y la catarsis que traen a la clase. La Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 21 tercera es una técnica más colaborativa para trabajo eficiente de grupos. Sin embargo las tres técnicas de liberación son excelentes herramientas para motivar a los estudiantes y sobre todo para aquellos que tienen experiencias de marginalización en su educación. En mi opinión, los educadores efectivos en pedagogía crítica deben dejar huella al ayudar a sus estudiantes a lograr sus sueños. Un educador eficiente se necesita para transformar la realidad social de nuestros estudiantes Latinos en los Estados Unidos para crearles un mundo mejor donde ellos puedan ser liberados y obtengan un sistema social más igualitario a través de la pedagogía critica. En resumen los estudiantes Hispanos deben tener la oportunidad de transformar su realidad a través de educación crítica efectiva y tener la oportunidad de alcanzar niveles más altos de justicia social en su ambiente educativo y poder desarrollar sus capacidades plenamente para desarrollarse al mismo nivel que los otros grupos nativos parlantes del Inglés y llegar a ser estudiantes de alto desempeño escolar en el sistema educativo norteamericano. 1.4 ¿Que es Pedagogía Critica? La pedagogía critica se enfoca en grupos marginales y considera como la educación provee a los estudiantes con las herramientas necesarias para el dialogo democrático y de esta manera organizar la educación en un proceso progresivo de cambio social. La alfabetización involucra la enseñanza de habilidades que van empoderar a los estudiantes para ser más sensitivos a las políticas de representación sobre raza, etnicidad, género, clase social y otras diferencias culturales y fomentar el pensamiento crítico del alumno para fortalecerlo con la democratización. La enseñanza crítica persigue crear lectores más críticos y diferenciar entre lectores y productores de conocimiento de acuerdo con Kellner (2000). De acuerdo con Kellner (2000) la Pedagogía Critica provee a los estudiantes con las herramientas necesarias para analizar críticamente los libros y que los lectores y observadores Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 22 adquieran una postura ideológica. Kellner (2000) argumenta que los individuos pueden discernir los instrumentos de dominación social y transformarse de ser objetos a sujetos activos de estudio. De esta manera la pedagogía crítica empodera y capacita a los estudiantes a llegar a ser productores críticos de significado y de ser conscientes de resistir la manipulación, dominación y transformar su ambiente económico y político. Pero los estudiantes Hispanos del Inglés como segunda lengua compiten desesperanzadamente con sus compañeros nativos del inglés y se sienten frustrados porque su nivel de inglés no es suficiente para discutir apropiadamente en clase. Aunque no existe una definición exacta porque el término ha sufrido muchas transformaciones pero los educadores han organizado las estrategias para confrontar cambios sociales e históricos importantes. El termino se refiere a la teoría y enseñanza para crear en los estudiantes las practicas necesarias para hacerlos pensadores críticos y analizadores de conceptos y condiciones sociales de injusticia. Pero también va más allá para construir y transformar su medio ambiente construyendo un sistema social más justo. En este sentido los educadores críticos intentan desactivar los sistemas opresivos tanto en las clases como fuera de ellas. La Pedagogía critica también está preocupada por reconfigurar la relación alumno/profesor donde el profesor es el único activo en la clase (el único que sabe) y los estudiantes son los recipientes pasivos del conocimiento del profesor. Para Freire (1998) esto es llamado el conocimiento bancario de guardar el conocimiento sin analizarlo como en los bancos que se guarda el dinero. Por el contrario en la Pedagogía Critica, el salón de clases es considerado el sitio del conocimiento basado en las experiencias de los estudiantes y maestros capaces de producir conocimiento significativo y dialogo de iguales. El concepto bancario es un instrumento de opresión de no permitir un aprendizaje real y significativo sino solo de repetición. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 23 El proceso educativo es un dialogo y un instrumento de liberación según Freire (1994). La educación según Freire (1994) es un proceso interactivo en un mundo que se transforma y provee justicia social a los hispanos que estudian el inglés como segunda lengua. La Pedagogía crítica tiene sus raíces en la teoría crítica de la escuela de Frankfurt que son evidentes en los escritos de Freire (1985). Para Freire (1970) la liberación educativa se enfoca en el desarrollo de una consciencia crítica, que los capacita a reconocer las conexiones entre sus problemas individuales y los colectivos que están escondidos. Freire (1973) argumenta que la concientización de los problemas es el primer paso para configurar su Nuevo entorno social en donde la reflexión está presente y entonces se va de vuelta a la teoría. La transformación social es el producto de la práctica a nivel colectivo en los grupos escolares (1970) El educador contemporáneo crítico tal como Giroux (1981), analiza también el impacto de la globalización en los medios masivos mientras apunta su atención en sitios de resistencia y posibilidades de cambio. Una conclusión fundamental es que la pedagogía critica busca transformar los valores dominantes de injusticia social de una cultura (Freire, 1994). Además, Leistyna y Woodrum (1996) afirman que la pedagogía critica esta primariamente preocupada con las teorías educacionales y prácticas que fortalecen a estudiantes y maestros a desarrollar un entendimiento de interconectar la ideología el poder y la cultura. Las desigualdades educativas son parte del sistema educativo norteamericano porque los estudiantes hispanos desertan cuando tienen la oportunidad de hacerlo ya que hasta los 16 años el sistema educativo los obliga a estar en la escuela, después de esa edad ya no están obligados a continuar estudiando y muy rara vez llegan a ser buscadores de alto estatus social. De acuerdo con Kellner (2000) provee una lista de términos sinónimos de Pedagogía Critica y estos son: Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 24  Pedagogía de la crítica y la posibilidad  Pedagogía de la voz del estudiante  Pedagogía de empoderamiento  pedagogía de la posibilidad  pedagogía transformativa  para esta tesis Pedagogía de la Inclusión En resumen, la Pedagogía Critica es el estudio que busca la concientización de los estudiantes, fortaleciendo su pensamiento crítico y análisis estratégico para transformar la realidad social y crear una sociedad más igualitaria para aquellos que están oprimidos o domesticados en palabras de Freire (1985). En mi opinión la mayoría de los estudiantes Latinos están inmersos en un sistema educativo que carece de pensamiento crítico y que deben adquirir este segundo idioma con una ideología hegemónica de poder y supremacía que les aniquila las posibilidades de avanzar o destacar en el sistema económico. En caso de llegar al dominio bilingüe les daría los frutos de cosechar las riquezas y beneficios de ambos países; el original y el de los Estados Unidos. 1.5 ¿Porque Pedagogía de la Inclusión? Para esta tesis la pedagogía critica será llamada Pedagogía de la Inclusión y se enfoca en los grupos marginalizados que necesitan ser incorporados al sistema educativo como pensadores críticos con un dialogo de iguales. Valenzuela (2002) afirma que los Hispanos han sido abandonados en el rezago educativo y que ellos deben ser incluidos en la categoría de alcanzadores de alto logro con el dialogo dentro del salón de clases como afirma Freire (1970). Este estudio está dedicado a todos los hispanos que han sido rezagados de los altos niveles del desarrollo personal en la escuela y por lo tanto en el trabajo y en la sociedad también. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 25 Este estudio se trata de incorporar con dignidad y respeto al progreso de la nación estadounidense a los estudiantes hispanos proveyendo de útiles recomendaciones para motivarlos en el salón de clases. La clave es el uso de ciertos temas, técnicas y sobre todo el afecto y cariño para que los estudiantes se sientan seguros a alcanzar el éxito y hacer de este grupo de estudiantes una población más progresista en el sistema educativo norteamericano. De acuerdo con las estadísticas la tasa de deserción escolar de los estudiantes hispanos es tres veces más grande que la tasa de deserción en blancos. La pedagogía crítica es un enfoque que incluye los grupos marginados en la preciosa cosecha de graduados del sistema educativo norteamericano. Los educadores se deben enfocar en los hispanos y como incorporarlos o rescatarlos para tener acceso en el desarrollo y su progreso futuro en su profesión. La pedagogía de la Inclusión también se refiere a la necesidad de incorporar al hispano a través de su adecuada capacitación en su aprendizaje del inglés que los ayude a aprender y luego a establecer adecuado dialogo en clase estos dos factores son la llave de la inclusión de los estudiantes hispanos en el progreso de la nación entera. 1.6 Planteamiento del Problema ¿Existe una diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre hispanos, afro- americano y blancos? Y si ¿Esta deserción deja a los hispanos en la posición más desventajada? Y si es así como puede la pedagogía critica ayudar a los educadores a mejorar significativamente el sistema educativo para reducir las tasas de deserción hispana y exitosamente mejorar el sistema educativo. Valenzuela (2005) señala que los estudiantes hispanos son dejados atrás debido a que las pruebas que los evalúan están reducidos a una serie de pruebas y no a una gama más amplia de pruebas que les permita conocer sus avances reales. ¿Son los hispanos dejados atrás en todo Estados Unidos o solo en algunos estados? Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 26 Wallerstein (2006) sugiere que para que los estudiantes Hispanos se incluyan se debe tener en cuenta su idioma, su cultura, sus problemas económicos y ensenarles la “American Way of Life” en sus clases. Esta autora también incluye la solución de problemas como técnica de enseñanza con un sin número de técnicas e indicaciones de las formas del método situacional que puede adaptarse a soluciones más realistas. Algunas de las ideas que Wallerstein (1982) sugiere un nuevo currículo, inclusión de la autobiografía del estudiante, la familia, la cultura y el conflicto, con su comunidad, inmigración, salud, trabajo y dinero. La idea de Wallerstein es que los estudiantes hispanos deben tener un currículo que los capacite para el avance educativo exitoso en el sistema educativo. Uno de los problemas en la deserción escolar de la preparatoria es que los estudiantes desertores van a ganar menos cuando se emplean sin terminar comparados con los empleados que terminaron la preparatoria de acuerdo con la opinión de los expertos del Centro Nacional para las estadísticas educativas,(NCES ,2003). Los desertores de preparatoria más probablemente tendrán la necesidad de recibir asistencia económica del gobierno más frecuentemente que los estudiantes de preparatoria que se gradúan y que continúan con la Universidad. Además la NCES (2008) afirma que cerca del 51 % que hablan inglés con dificultad no terminaron su preparatoria, comparados con el 18% de las minorías que hablan inglés a la perfección y que si se graduaron exitosamente. Un análisis comparativo de las estadísticas por grupos étnicos entre blancos, afro- americanos e hispanos demostrara si hay una diferencia estadística significativa entre los tres grupos. Estas diferencias serán analizadas a través de la Chi cuadrada. Estas diferencias deberán ser significativas al .05de error. Además la Chi-cuadrada nos ayudara a concluir si el presente sistema educativo está promoviendo el avance exitoso de todos los estudiantes o solo de algún Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 27 grupo étnico. Por último se sugerirán algunas recomendaciones para los educadores interesados en enriquecer el escenario educativo para los hispanos en un deseo de provocar su avance educativo y por lo tanto profesional de su carrera. 1.7 Preguntas a Investigar Pregunta Universal de Investigación ¿Cómo es la situación de los Estudiantes Hispánicos en el Sistema Educativo? Análisis de Datos Cuantitativos Es la posición de la población hispana la más desventajada en el sistema educativo americano a nivel nacional o a nivel estatal de Texas entre los tres grupos étnicos. Análisis de Datos Cualitativos Como puede la Pedagogía Critica ayudar a los educadores a enriquecer el sistema educativo americano para el progreso de los hispanos reduciendo sus tasas de deserción escolar. 1.8 Objetivos del Proyecto El sistema educativo americano necesita encontrar las herramientas para enriquecer las condiciones para reducir las tasas de deserción escolar al nivel de la preparatoria y ayudarlos a su progreso y avance escolar más allá de preparatoria. La distancia social entre el logro académico de los hispanos es causa de preocupación de los educadores, porque se argumenta que ellos son rezagados en el sistema educativo presente. Lo cual significa también que pueden desviarse a la delincuencia, o al subempleo y pueden ser una grave carga para la sociedad. Existe un debate en cuanto a los exámenes de aprobación, si estos están perfeccionados en el sistema educativo para todos los estudiantes o solo para medir los avances de los blancos. Valencia y Villareal (2005) argumentan que los exámenes tienen un impacto adverso y que los educadores tienen que estar conscientes de cómo deben ayudarlos a progresar en el desarrollo de sus vidas futuras. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 28 Este estudio pretende proveer a los educadores la concientización a la que Freire se refiere (1970) del problema con el análisis de cifras estadísticas y sugerencias de algunas recomendaciones que les permitan avanzar en el sistema norteamericano. 1.9 Significancia del Estudio Existe una controversia estratégica en términos de si la situación desventajada de los hispanos en el sistema educativo americano es debido a problemas asociados con su situación original de pobreza desde su país primario o es debido a la inadecuación del sistema educativo americano. La secretaria de Educación de Texas (2002) de acuerdo con Valenzuela (2005) presenta que la tasa de deserción de los hispanos es de 54% para los hispanos, de 25% para los afro-americanos, de 18.7% para los Blancos y de 1.8% para otros. Las estadísticas a nivel nacional las estadísticas señalan que los Latinos abandonan el sistema educativo y que las tasas son del 15% entre los jóvenes de 16 a 19 años. Esta deserción es dos veces mayor que la tasa de deserción escolar comparable con los estudiantes que no son hispanos y que son blancos. Un análisis de la ejecución de los estudiantes por grupo étnico conducido por la NCES, indica que los estudiantes hispanos son la población que experimenta más dificultades académicas. Que solo el 44 % de los hispanos de cuarto año de primaria obtienen calificaciones por encima del nivel básico requerido en la evaluación Nacional de progreso académico, en comparación con los estudiantes Americanos Europeos. Por otra parte de 15 a 17 años, del 40% al 50% de los estudiantes hispanos son inscritos en grupos por debajo del nivel promedio para su edad, sugiriendo que un gran número de estudiantes ha sido retenido o ha repetido el mismo año escolar. Además los estudiantes que hablan español en casa son más probables que repitan año escolar más que estudiantes que hablan otros idiomas. La NCES (2004) considera que estas estadísticas son muy alarmantes por el nivel de retención escolar con un currículo empobrecido, enseñanza deficiente y bajas Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 29 expectativas que a menudo conducen a la segregación del grupo hispano. A través del tiempo, los estudiantes que han sido retenidos sienten que ellos no pueden dominar el contenido académico, lo cual produce baja autoestima y disminuye su interés en la escuela y la motivación para hacerlo bien que contribuye a preparar su lenta deserción y desaparición del sistema. Entre todos los grupos raciales y étnicos, los hispanos tienen las tasas más altas de deserción escolar este es un patrón que ha persistido desde 1970 (NCES ,2004). Los inmigrantes estudiantes que desertan de la escuela con una tasa que es el doble de los hispanos que nacen en los Estados Unidos, es decir 43% versus 15% respectivamente. La distancia educativa entre el alcance escolar de los hispanos y sus compañeros hispanos parlantes del inglés es causa de preocupación de los educadores críticos. De acuerdo con Valenzuela (1999) el avance de los estudiantes es evaluado con un único puntaje obtenido de los exámenes nacionales, más que el uso de varios criterios que en realidad demostrarían el avance real de los Estudiantes en el sistema educativo norteamericano. Los roles tradicionales del estudiante profesor son ineficientes para involucrar y atraerlos en el proceso de aprendizaje. Los hispanos necesitan ser incluidos en un nuevo enfoque para incorporarlos dentro del avance del sistema de los Estados Unidos. ¿Porque Pedagogía Critica? Porque la Pedagogía Critica está particularmente preocupada con reconstruiré el sistema educativo tradicional donde existe una ineficiente relación estudiante- profesor. En el sistema tradicional el profesor es el agente activo, el que sabe todo y los estudiantes son pasivos del conocimiento del profesor. El autor principal de esta pedagogía es Paulo Freire (1994) (1972) llamado el concepto bancario o sea la idea se guardar información recibida del profesor y que los estudiantes lo guardan sin un análisis y discusión completa del contenido de la clase. Freire (1998) propone que el salón de clases deberá ser el lugar donde el Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 30 conocimiento se basa en las experiencias de los estudiantes y el profesor y lo reproduce a través de dialogo significativo o método dialectico. El concepto bancario de la educación es un proceso mutuo entre el educador y los estudiantes para transformar la realidad y proveer el discernimiento de la justicia social para los estudiantes. De acuerdo con Giroux (1991), la pedagogía critica describe cuales son las señales de la audiencia en cuanto a poder y evaluación del trabajo activo para construir relaciones particulares entre profesores y estudiantes, instituciones y la sociedad, salones de clases y comunidades. La pedagogía en el sentido crítico ilustra las relaciones entre conocimiento y autoridad, poder y capital cultural (Giroux, 1981). En otras palabras, la cultura hispana debe ser incorporada dentro del ambiente educativo. Los educadores americanos deben buscar el camino para transformar los valores dominantes de una cultura por el enfoque de la pedagogía crítica. Aparte de eso, la pedagogía crítica transformativa convierte las experiencias en realidades sociales. La sociedad debe ser analizada a través del proceso de dialogo colaborativo. Kellner (2000) usando el capital cultural dice que los salones de clase llegan a ser escenarios en los cuales los estudiantes son capaces de dar su opinión del porque han sido silenciados dentro de prácticas de la pedagogía critica. Esté proceso puede ser validador y empoderador para que los estudiantes aprendan de sus acciones como transformar y cambiar su sociedad. En conclusión, los estudiantes hispanos han sido rezagados como señala Valenzuela (2005) y las estadísticas revelan que los hispanos son una población que ha recibido un impacto adverso para el avance en los Estados Unidos de acuerdo con Valencia y Villareal (2005). Freire (1994) también señala la importancia de transformar su contexto social y resolver su problema en la educación para avanzar en su futura carrera profesional. Kellner (2000) argumenta que el salón de clases es el escenario para escuchar su voz. Finalmente Giroux (1994) explica que la voz Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 31 del capital cultural de los estudiantes que son dejados atrás debería ser tomada más en consideración en orden de que ellos puedan expresar su voz y tener un aprendizaje efectivo. La pedagogía crítica es el enfoque más apropiado para proveer a los estudiantes hispánicos el ambiente eficiente para progresar. Los educadores deben estar conscientes de las recomendaciones sugeridas por este estudio para incorporar a los estudiantes hispanos en el desarrollo del país y modificar las tasas de deserción escolar en donde los hispanos son los más afectados. Los estudiantes hispanos están inmersos en un sistema educativo inapropiado que no les permite discutir y tener un análisis crítico y efectivo en el aprendizaje de toda la información que ellos reciben con los problemas de la vida diaria. Al contrario y lejos de ser objetos ellos deben ser sujetos de análisis y transformación social de acuerdo con Freire (1970). Los hispanos necesitan estar conscientes de acuerdo con Wallerstein (2002) de los problemas estratégicos y de sus necesidades sociales para avanzar exitosamente en el proceso educativo. También se debe adaptar su esquema dentro de una herramienta social para todos los grupos sociales con la idea de tener un sistema social más igualitario (Pineda de Velarde, 1986). Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 32 Capítulo 2 Nueve Principios Básicos de la Pedagogía Critica Para Estudiantes Hispanos. Se analizaran nueve principios filosóficos de la Pedagogía Critica, considerados muy importantes para incluir a los estudiantes hispanos en el sistema educativo norteamericano: 2.1.- Democracia Se define como un Dialogo entre Iguales En la tradición Freiriana la democracia se refiere a manifestar lo que cada uno tiene que decir. Es una habilidad para formar el conocimiento colectivo o comunitario. Freire (1970) argumenta que las jerarquías de todos los tipos raciales, económicos, patriarcales y así sucesivamente han sido vistos como antidemocráticos porque ellos amplifican las voces de ciertos individuos o grupos mientras enmudecen a otros, en este caso, a los estudiantes hispanos. De esta manera, el currículo puede construirse alrededor de los estudiantes y sus perspectivas: Los estudiantes identifican los temas que ellos desean discutir en clase y critican el conocimiento académico que la profesora presenta basada en su entendimiento del mundo diario (Freire, 1998). Los freireianos ven los resultados de su instrucción como democrático, en esos estudiantes están ganando un profundo entendimiento de las jerarquías sociales que restringen el libre intercambio de ideas en la sociedad (Freire 1973). Por supuesto Freire (1973) incluye que tal dialogo debe llevarse como una relación horizontal, caracterizada por una reacción de empatía entre dos polos opuestos que están enganchados en la misma aventura. Freire (1994) compara la relación vertical como un anti diálogo, una relación vertical en que la relación empática está rota. Como Wilder (2000) señala que en los Estados Unidos, en el sistema educativo las estadísticas, mencionan que el 87% de los maestros son blancos y no entienden a la cultura de los hispanos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 33 Este hecho debe ser uno de las razones por lo que los hispanos no pueden progresar al mismo nivel de los blancos ya que la relación empática de facilitación social para el dialogo es más difícil de obtener con los profesores blancos y los estudiantes hispanos. Las discusiones de clases están apoyadas para aquellos estudiantes que son más seguros de sí mismos con el lenguaje adecuado y el modelo a seguir del profesor blanco al que los estudiantes imitan. Es más difícil para los estudiantes hispanos competir con sus compañeros de clase que son blancos nativos porque están mejor preparados para ganar los debates y expresarse con más fluidez y destreza que un hispano con problemas frecuentes de dominio del Inglés además que sus maestros son blancos nativos y su modelo a seguir discrepa de su apariencia física y expresión verbal y actitudinal. No así para los estudiantes nativos blancos que su apariencia es similar a la de los maestros que tienen y pasan por un proceso de facilitación social que les parece más fácil imitar sus actitudes. 2.2.- Concientización Se define como llegar a estar consciente de sus condiciones sociales. Freire (1994) se refiere al crecimiento de sus estudiantes con una consciencia crítica o concientización. Freire (1998) llama al fenómeno social de la educación bancaria en la cual los estudiantes se vuelven contenedores o recipientes de la información del profesor para ser llenados como se llena a un recipiente vacío para contener el líquido del conocimiento. Los estudiantes solo guardan y repiten la información que el profesor les dice sin un profundo análisis de los conceptos vistos en clase. Para Freire (1985) el conocimiento producido bajo ciertas condiciones representa solo una verdad parcial de la realidad ya que no incluye sus problemas. Como McKay y Romm (1992) dan la información dentro de una organización que restringe la información entre los participantes y está definido en términos ideológicos. Freire (1992) también afirma que debe Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 34 existir un discurso ideal en el cual las partes tienen igualdad de habilidades para participar en la discusión y contribuir al conocimiento colectivo que surge. Naiby (2003) resalta las formas en las cuales el estado permite el modelo de información bancaria para preservar el papel pasivo del estudiante entendiendo el mundo y los hechos del mismo solamente. El problema fundamental de las pedagogías tradicionales es que fracasan para dar a conocer un mundo activo en los estudiantes hispanos. Freire desarrollo el concepto de concientización como un proceso que ocurre dentro de los estudiantes con la percepción de que ellos saben lo que saben. Freire en 1970 toma un modelo de educación más crítico y agrega un sentimiento de dimensionalidad de la experiencia de aprendizaje. Además Freire en 1998 definió la concientización como aprendizaje social, político y económico con todo tipo de contradicciones para entender los aspectos de una realidad opresiva. La pedagogía crítica está preocupada no solo con el cambio que ocurre en los estudiantes como resultado del aprendizaje, sino también con el cambio que ocurre en el profesor. En la pedagogía critica, los maestros también aprenden de sus estudiantes y los ensenan con mayor conocimiento por el análisis crítico de las discusiones grupales que se establecen. Este aprendizaje de acuerdo con Freire afecta y transforma a ambos: a los estudiantes y a los maestros. Cuando esto ocurre Freire argumenta que el aprendizaje entonces es verdadero y significativo. La noción de dialogo para Freire es un rasgo de humanismo de las personas ya que con la nueva habilidad dan un nuevo sentido propio y pueden alterar el mundo con sus acciones. Freire (1994) continúa explicando que la humanidad es el nombre para llamar al mundo y una vez nombrándolo podrán cambiarlo. Esta interpretación de la realidad no es estática sino dinámica e Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 35 incompleta, pero desarrolla una nueva información que es aprendida. A este proceso mencionado anteriormente se llama concientización. Freire considera como interés social, cuando las personas construyen sus propias ideas acerca del mundo colectivo y dialogo con los demás (Freire, 1973). El dialogo puede ocurrir solamente cuando todos los participantes permanecen iguales y utilizan el concepto de la situación del discurso ideal. Como puede el hispano aspirar a llegar a ser igual si no posee las habilidades para discusión en términos de igualdad. El objetivo político prevalente es cambiar esas instituciones que restringen la comunicación. Debido a que como argumenta Freire el profesor debería crear un dialogo horizontal con sus estudiantes no vertical. Para Freire (1994) el profesor no es el único que enseña pero el que es enseñado en el dialogo con los estudiantes porque ellos traen los problemas de su vida diaria para ser incorporados y analizados en el salón de clases. El único conocimiento confiable es el que resulta del dialogo, pero que tal dialogo puede existir solamente bajo un conjunto hipotético de condiciones sociales que ellos no se han dado cuenta que existe. Por ejemplo Freire (1970) menciona no poder permitir que los campesinos se fueran con la creencia de que ellos no tenían nada valioso que compartir para realizar debates acerca de la naturaleza de la sociedad justa, o de otro asunto que permitiera a las elites sociales creer que ellas son las únicas que pueden dar las respuestas más inteligentes a las preguntas que surgen. Por el contrario en un salón de clases Critico, todos están incluidos, cada uno es capaz de debatir en un dialogo para aprender acerca del mundo real. La meta de la pedagogía crítica es la discusión de las experiencias de cada día para obtener la consciencia de la posición desventajada de algunas personas y por otro lado la posición privilegiada de otros grupos que si tienen oportunidades para prosperar en la sociedad 2.3.- Dialogo Se define como la interacción entre iguales Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 36 De acuerdo con la propia definición de Freire (1985) de dialogo es que ninguno de los participantes del dialogo debe tener una mayor habilidad para contribuir en la discusión y análisis de los conceptos. La persona A tiene mucha más oportunidad de convencer a la Persona B, como lo tiene persona B de convencer a A y la fortaleza de alguno está en las evidencias que resuelven el asunto como señala Freire (1970). De esta manera cuando Freire argumenta que los maestros no pueden ayudar pero ser directivos en el salón de clases, lo más importante es que los maestros tienden a entrar al salón de clases con objetivos específicos en mente, pero que ellos poseen cierto poder institucional que los capacita a introducir esos objetivos con resultados eficientes. Estos poderes que ninguno de los estudiantes posee sino el profesor cuando los hace más poderosos según Freire y Macedo (1987). Freire en 1970 hizo un énfasis claro al distinguir entre maestros que retienen la autoridad institucional y los facilitadores que no la tienen. El autor menciona que al no enfatizar el poder del profesor al ser facilitador de la clase, uno está siendo menos que verdadero al nivel que el profesor se convirtió en facilitador que mantiene el poder institucional creado en la posición no en el conocimiento. El facilitador también califica y tiene cierto control del grupo y negarlo sería muy ingenuo hacerlo (Freire, 1970) Así como Freire argumenta que el currículo debería ser creado para combatir todas las fuerzas tendientes a producir las distinciones sociales y las clases sociales. Esto no puede manifestar una tendencia a revertir el poder del débil, ignorante y lo desafortunado del papel de los hispanos que han sido estigmatizados. Los maestros deben ver por la igualdad de oportunidades en las discusiones de clases entre los grupos étnicos. El dialogo ocupa el papel central en el proceso de aprendizaje en la educación de las masas. Es el dialogo de iguales, a Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 37 través de sus procesos sociales, del conocimiento y el aprendizaje que son generados (Freire y Macedo, 1987). El proceso educativo está focalizado en la democracia por la experiencia del dialogo educativo. El dialogo pone dentro de la práctica educativa la plataforma política buscada que es la democracia perfecta. A través de esta práctica en el terreno educativo los estudiantes pueden aprender a participar democráticamente, algo que puede ser trasladado a aplicado a otros escenarios para transformar la sociedad (Aldana, Mendoza y Núñez, 2002). Usando el dialogo democrático es riesgoso al trabajar con una clase dominante blanca como Freire lo indica. El dialogo democrático ha sido criticado en la base de que requiere un grupo unificado pero como lograrlo si esta uno subordinado al otro (Ellsworth, 1989). Solo a través de Pedagogía Critica. Cale y Huber (2001) van más allá diciendo que la enseñanza efectiva para el cambio democrático requiere un conjunto de prácticas que pueden violar el cuidado humanista y liberal de las prácticas educativas ortodoxas. Cuando al menos algún estudiante proviene de un grupo dominante, una práctica en la cual todas las voces son tratadas de igual forma se ha convertido aun así en una represión. Una completa tolerancia a la diversidad de puntos de vista de acuerdo con Brookfield (2002) siempre termina legitimando un injusto status quo. Por lo que la práctica de la democracia a través del dialogo con miembros del grupo dominante debe ser llevado a cabo anticipándose al discurso que será más predominante y hegemónico en el salón de clases. Se debe buscar el equilibrio en las discusiones entre grupo dominante y grupo sumiso. Debido a que el grupo dominante se presentara fortalecido por la facilidad de expresión del grupo blanco nativo (Freyre y Macedo, 1995). Tanto Freyre como Macedo argumentan la importancia de que el maestro deberá prepararse para poder resolver el problema de que el grupo dominante pueda Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 38 dominar en las discusiones grupales y que no cierre el dialogo sino que se manifieste la injusticia oculta en una sociedad. Los facilitadores son llamados en el nuevo concepto de los maestros como facilitadores del dialogo, porque ellos pueden llevarlo con el propio grupo sumiso o considerarlo más enfático para aquellos que tienen una desventaja en el discurso como son los estudiantes Hispanos o bien lo que ellos harían como estudiantes si estuvieran en una situación de desventaja. Dado que los mitos y la desinformación que soporta estos discursos es vital el educador debe tener una información más adecuada con la cual responder o investigar con preguntas el nivel de conocimiento o desinformación de los estudiantes (Freire, 1970). El dialogo o crítica ideológica es entendida por la educación populista, como el proceso basado en la razón. Los agentes sociales no son capaces de ser totalmente racionales o desinteresados ellos están sujetos a dividirse entre lo consciente y lo inconsciente y entre las múltiples posiciones sociales que juegan (Freire, 1994). En breve, el dialogo favorece a aquellos individuos más seguros de sí mismo, articulados y bien educados. Aquellos estudiantes que dominan las relaciones sociales, tal como los hombres, blancos o económicamente más poderosos son más capaces de dominar el dialogo en el espacio educativo. Jones (1999) menciona que en el dialogo en un grupo mixto puede ocurrir un proceso positivo en la cual las personas del grupo dominante obtienen acceso a la información de la experiencia de otros. Esta dificultades en el dialogo se posan en los estudiantes de grupos marginales según palabras de Freire (1988). El dialogo no puede ocurrir cuando hay una parte del grupo que quiere hablar y discutir y otro que no puede. Por ejemplo, el profesor puede preguntar a los estudiantes hispanos como explicar lo que han observado en su propio idioma, así otros estudiantes y el mismo profesor puede aprender de la cultura hispana y del idioma que ellos Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 39 hablan que es el español. En este caso todos los estudiantes aprenderían de ambos idiomas y de ambas culturas. Un educador puede apoyar a grupos heterogéneos a darse cuenta de sus desigualdades a través del dialogo. Mientras los estudiantes no apoyan los patrones de una dominación ideológica llegan a comprometerse a no reproducir diálogos antidemocráticos que inhiban la comunicación y permitan la dominación. Por ejemplo, grupos pequeños más heterogéneos pueden trabajar juntos más democráticamente si los temas de poder social y prejuicio son minimizados dentro del grupo como señala Ellsworth (1989). Dar a los estudiantes algún tiempo para pensar antes de requerir que respondan puede ayudar a ubicar a los estudiantes en la forma de análisis de los problemas (Brookfield 1995). Aronson y González (1988) señalan que la técnica del rompecabezas puede ser de vital importancia para alcanzar la meta del grupo de análisis de problemas. Esto no omite un dialogo democrático y ayuda al proceso educativo de aprendizaje. Lo mejor de todo es que ayuda a alcanzar el aprendizaje y debe ser incluido debido a los patrones de dominación que existen en los grupos. El sistema actual carece de un dialogo real dentro del salón de clase. Las pruebas de enlace crean la necesidad de repetir y hablar lo que el profesor les pide que memoricen sin suficiente dialogo para entender y aplicar el contenido en el mundo exterior. Sin un pensamiento crítico es imposible aprender y por lo tanto avanzar en el sistema educativo particularmente cuando los hispanos son los más perjudicados debido a sus deficiencias en el idioma inglés y la velocidad del proceso de aprendizaje. 2.4.- Justicia Social Se define como Igualdad de Oportunidades Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 40 Los teóricos de la pedagogía crítica como Bowers (2008) enfatizan en los temas de Justicia Social y colocan su atención en aquellos estudiantes que juegan un papel activo en sus comunidades y son reconocidos por los educadores como los que mejor alianza tienen para lograr un futuro más viable de justicia social. Freire (1970) señala que los maestros y los estudiantes son agentes activos que deben estar comprometidos en el proceso de construir y reconstruir significado en el salón de clases. Además también señala que la transformación de su realidad descansa en la habilidad través de nombrar, leer y así conocer la realidad de su vida diaria. De esa apropiación de la realidad puede surgir una realidad que pueda ser transformada por ellos mismos. Por otro lado, Abrahams (2008) sugiere que tres fundamentos de la pedagogía critica para un cambio social. El primero es la idea de Freire (1998) que los educandos existen en un contexto cultural y como tal deben aprender a reflejar su contexto social. Por ejemplo, el hecho de que los hispanos deban discutir sus problemas colectivamente tal como el estatus de su visa si son ilegales o no lo son y que les conlleva en su posición social, económica y política en los Estados Unidos. El segundo precepto es como Freire (1970) señala que varias de sus condiciones que requieren un cambio social provienen de la educación que ocurrió en un contexto previo. Una de estas condiciones de acuerdo con Freire es la conexión de la “palabra para el mundo” a menos que el aprendizaje facilite un cambio en la percepción de la realidad del estudiante entonces podemos decir que el aprendizaje ha ocurrido. Otro ejemplo es que los hispanos deberían aprender cómo mejorar sus condiciones económicas y ponerlas en práctica para avanzar en la sociedad. En tercer lugar, ayudar a los estudiantes a imaginar su propia realidad y crear nuevas opciones de realidad. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 41 Weiler (1988) explica que una de las creencias pedagógicas para Freire fue la necesidad de que los maestros apoyen la concientización de sus estudiantes y su cultura creando una situación pedagógica en la cual sus estudiantes pueden asociar su comprensión del mundo para desear un cambio social. Al mismo tiempo, los maestros deben ser auto-reflexivos y buscar entender la realidad de los estudiantes a través del cual se transparenta en el prisma ideológico en la cual la realidad social es percibida. De esta forma tanto estudiantes y maestros deben buscar entender las fuerzas hegemónicas del poder dentro de su propia concientización así como su versión históricamente estructurada que se encuentran ellos mismos para cambiar las condiciones sociales y lograr un verdadero avance educativo. 2.5.- Liberación Se define como el proceso para llegar a ser un intenso pensador crítico de las condiciones sociales que los rodean McComarck (2008) argumenta que Freire se da cuenta de que en todas las sociedades existen desigualdades de poder y que es inevitable. Existen domesticadores o elites dominantes y la masa oprimida. Estas desigualdades de poder son reforzadas a través del sistema educativo el cual necesita ser transformado para que los estudiantes dominados puedan progresar. Esto incluye también a las sociedades originales o primera cultura de donde provee el estudiante hispano. También en sus culturas primarias existen desigualdades de poder. Según Freire (1970) los domesticadores utilizan estos sistemas para mantener el control. En la educación formal y en el entrenamiento y esto se ve reflejado en el proceso que Freire llama proceso bancario de transmitir contenido a objetos pasivos de una manera informativa solamente. La población recibe una invasión de llenado de sus mentes con valores, ideas y formas de pensar y de ver que refleja Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 42 los intereses de las elites dominantes sin cuestionamiento. Esto también incluye la internalización de los mitos propagados por los domesticadores para legitimar su superioridad y la inferioridad de las masas marginadas como son los hispanos. Freire se refiere a esta internalización como el albergue del opresor. Freire también sugiere que la masa domesticada tiene poca oportunidad de un encuentro crítico con el mundo de la praxis en las discusiones de clase porque nunca se analizan los problemas reales. Lo que sucede es que su domesticación les limita su capacidad de imaginar un mundo mejor y ambicionar una vida mejor. Esto, la supresión de la conciencia crítica de acuerdo con Freire es la esencia de la domesticación porque perciben el mundo como terminado, inflexible e incapaz de ser transformado sin esperanza de una mejor vida para ellos. Al mismo tiempo Freire (1994) explica que la clase dominante y la elite domesticadora es lo mismo que la clase en el poder. El continua diciendo que solo la consciencia critica puede empezar el proceso de entender el mundo en su forma verdadera incluyendo su momento histórico y desarrollar su capacidad de autonomía para transformarlo y hacerlo más humano. Existen etapas de concientización del grupo domesticado que va desde la etapa 1.-Semi intransitiva, 2.- Ingenua transitiva y 3.- Consciencia crítica verdadera. Los estudiantes hispanos que abandonan la escuela se encuentran desmoralizados y parece que no tienen oportunidad de tener esperanzas o aspiraciones o tener el sueño americano como se observa en las gráficas estadísticas (4.1, 4.2) de los altos niveles de deserción escolar de los hispanos como la más dramática de todos los grupos étnicos. La supervivencia para satisfacer sus necesidades básicas está determinando que los estudiantes hispanos empiecen a trabajar tempranamente y entonces abandonan la escuela. La concientización se caracteriza por fatalismo, resignación y el ser Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 43 albergue del opresor así como también miedo al cambio y a la liberación, al silencio y a explicaciones mágicas de su situación argumenta Freire (1994) A medida que las sociedades pasan a través de cambios históricos significativos el mundo es visto como potencialmente factible al cambio transformador para los domesticados. Los estudiantes hispanos necesitan una imagen clara de su realidad de desigualdad o una educación critica intensa de la causa y el efecto de su desigualdad para seleccionar formas de cambio que los libere de la internalización de los mitos del domesticador. En la etapa de ingenuidad transitiva se caracteriza por la nostalgia del pasado, la subestimación del hombre común y una fuerte rebelión emocional y la tendencia a polemizar más que dialogar. Por ejemplo su rebeldía se demuestra abandonando la escuela en cuanto ellos tienen la primera oportunidad de decidir y dejarlo. Freire señala que en esta etapa el individuo domesticado está en un momento cognitivo de rebelión fanatizada y el estudiante reacciona con una apertura al diálogo y el profundo análisis de su problemática con rebeldía. Lo que Freire (1994) describe como concientización critica o critica transitiva es cuando los educadores necesitan crear una atmosfera de concientización crítica para que los estudiantes hispanos puedan prosperar en las discusiones de clase y competir con sus compañeros nativos de la clase dominante. La transitividad critica se caracteriza de regímenes democráticos los que corresponden a un dialogo sin descanso, interrogativo y constante de toda su realidad. Para Freire lo esencial es la conciencia crítica y la practica comunicativa para el dialogo en donde el educador facilita el dialogo entre estudiante y maestro. Sin embargo, Freire señala que no es un mero dialogo verbal abstracto sin reflexión sino un cuestionamiento curioso centrado en temas basados en sus propias experiencias de vida. Por ejemplo, su familia, su cultura, su trabajo, sus sentimientos de enojo y resentimiento, de alegría y de esperanza. Lo que Freire llama: “Nombrar Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 44 el mundo”. En el transcurso de su dialogo, el domesticado entiende que hay mucho que aprender que conocen parte del mundo pero que necesitan conocer más a través de la educación y el dialogo. Freire se pregunta si los educadores tienen que trabajar con los estudiantes de la clase dominante y piensa que si porque necesitan concientizarlos para que cometan un suicidio de su propia clase y amalgamarse con los otros grupos marginados. Freire argumenta que la lucha por justicia social es un anti diálogo y una expresión de manifestación de conquista pero que tiene que ocurrir para que se dé la transformación. Por lo que la práctica de la ideología es la crítica y la conciencia de injusticias sociales. Las responsabilidades del educador son el posicionamiento de la experiencia del estudiante, el dialogo, el proceso democrático y el reconocimiento de sus objetivos políticos para integrar a los estudiantes marginados al sistema educativo progresista. 2.6.-Transformación de la Realidad Se define como el cambio social de las condiciones actuales de desigualdad. El proceso educativo de las masas es la concientización que incorpora el análisis crítico de una situación particular en lo social, económico e histórico y es seguida por una transformación activa de su realidad (Allman, 1988). Brookfield (2000) dice que la conciencia e ideología crítica busca penetrar en la realidad para revelar las desigualdades y la domesticación para la transformación del sistema. De acuerdo con Brookfield (2000) describe este proceso cuando se aprende a percibir las ideologías ocultas injustas y dominantes que están presentes en las situaciones y practicas dé cada día. Existe un sistema de creencias de como el sistema capitalista moldea las relaciones sociales e impone una desigualdad que mantiene y justifica un sistema actual. Un elemento importante de acuerdo con Antonio Gramsci (1978) es la hegemonía que explica la forma en que la gente está convencida para abrazar las ideologías dominantes como propias. La ideología crítica es una poderosa herramienta para un cambio social en la educación donde hay niveles extremos de desigualdad en la distribución de la riqueza y la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 45 pobreza. De acuerdo con Gramsci (1978) la ideología crítica puede ayudar a explicar la exclusión social y la económica. Las bases sobre las cuales se funda la marginalización de los grupos hispanos puede ser también objeto de estudio en las discusiones de clase. Aunque la ideología critica es útil para entender como la injusticia es perpetrada y mantenida en una sociedad la cual tiene la opción de enfocarse en la domesticación de los marginados. Este punto puede no ser factible cuando los grupos incluyen estudiantes de la clase dominante porque están confortablemente alojados en el sistema. Comprometer a los estudiantes de la clase dominante a darse cuenta de la injusticia del sistema actual puede aprobarse con la adición de la ideología crítica de acuerdo con Freire (1970). Al discutir la relación de los privilegios de los estudiantes blancos en el sistema educativo, de acuerdo con Applebaum (2003), tiene que destacar su ceguera para darse cuenta de su posición privilegiada que poseen en el sistema. Como son reforzados y mantenidos sistemáticamente en el sistema. Las mismas estructuras que mantienen los privilegios también condicionan la marginalización. Esta marginalización puede ser económica, racial, de género, y otras diferencias de la clase dominante. Que está detrás de ese privilegio de los estudiantes blancos o del privilegio hegemónico de los blancos en palabras de Freire y Macedo (1995). Sin embargo para Freire (1998) no solo es suficiente un análisis del privilegio sino también se requiere de la acción para transformar la situación injusta. 2.7 Afecto y Cuidado Se define como la facilitación de un ambiente emocional de aprendizaje donde persiste la cercanía emocional del educador con los estudiantes. En el enfoque Freireiano la relación estudiante profesor es transformado. Los maestros se convierten en facilitadores que crean una atmosfera de seguridad en la cual los estudiantes aumentan su autoestima y seguridad en sí mismos a través del amor y cuidado de sus facilitadores. Algunos educadores, buscan las maneras de crear un proceso de aprendizaje Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 46 democrático y han usado la frase de la forma arrogante del profesor de acuerdo con Shor (1997). Esto viene en parte por la relación horizontal descrita por Freire (1984) profesor- estudiante que cambia de estudiante- profesor. En esta relación el profesor no es el único que enseña sino el que también es enseñado en el dialogo con los estudiantes. En esta relación descrita por Freire la autoridad del profesor ya no es válida sino su capacidad de dialogo de confianza, amor y cuidado para los estudiantes hispanos. La relación del estudiante con el educador asume que tienen una posición similar. Que ambos provienen de sectores sociales similares y están a favor de las mismas metas debido a que el educador ha abandonado su clase social o al llamado suicidio de clase social en solidaridad y apoyo por su alumno. Esta postura similar reduce la tensión que surge al tratar de alcanzar un proceso más democrático por el abandono de la autoridad (Freire, 1973). La posición compartida entre maestro y estudiante facilita las metas pedagógicas. La postura anterior creaba mayor tensión en relación a la autoridad y la liberación del estudiante ya que el profesor necesitaba dominar, disciplinarlos para el logro de objetivos del proceso bancario. Existe una armonía en la búsqueda de como el educador ejercita su autoridad institucional y el proceso bancario. Sin embargo si los estudiantes están alojados dentro del grupo dominante, surge un conflicto potencial entre el cambio social y la meta de la educación de crear un ambiente democrático y unas relaciones horizontales entre el educador y los estudiantes. Es por eso que existe una mayor necesidad de profesores bilingües y latinos en las escuelas estadounidenses para establecer la justicia social y mantener al mismo tiempo las metas de la educación o aprendizaje con la apertura a su cultura y a su discurso de clase. De acuerdo con Freire (1985) existen algunos riesgos significativos cuando el educador al buscar tener un proceso democrático con sus alumnos, se da cuenta que los participantes tienen Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 47 un amplio rango de posiciones. Con la presencia del grupo dominante, un error del educador puede tener un efecto de exclusión para que persista solamente el discurso dominante. Por ejemplo los grupos feministas han sido vanguardistas al darse cuenta de la existencia de la autoridad en los grupos que provocan la persistencia de las relaciones patriarcales de domesticación y que son perpetuadas por la autoridad en las discusiones (Weiler, 1994). La situación feminista comparte las mismas circunstancias con los educadores trabajando con grupos dominantes. Lewis (1990) analiza el rol del educador ya que no tiene problema al justificar el uso de su poder institucional para crear privilegios en el grupo. En breve, según Freire (1994) usar poder para subyugar no es lo mismo que usar poder para liberar. El ejercicio de la autoridad para propósitos hegemónicos se experimentara diferente si surge del nuevo posicionamiento entre el educador y los estudiantes. Es potencialmente menos confrontador para aquellos en una posición privilegiada ser desafiados debido a su situación de privilegio al mismo tiempo están en una situación privilegiada y se dan cuenta de ello. La experiencia de trabajar con grupos dominantes confirma que incluir a un educador de un grupo marginado amenaza más las estructuras de desigualdad que permiten al grupo dominante despedir al educador como resentido y prejuiciado hacia el grupo dominante. Esto no evita el efecto poderoso de sus voces y la presencia de gente de grupos marginalizados para permitir que un problema potencial emerja en los grupos marginados. Como demuestra que el sistema educativo Americano, tiene la mayor incidencia de contratación de maestros blancos nativos que de otro grupo racial para confirmar su poder en el sistema educativo. 2.8 El Papel de la Experiencia del Estudiante Se define como el análisis de los problemas cotidianos del estudiante en las discusiones grupales. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 48 Las experiencias de la cotidianidad del estudiante deben ser el punto de partida en la pedagogía crítica. En América Latina la cultura dominante trata de silenciar la existencia de las vivencias de los trabajadores y campesinos considerando que ellos no tienen nada que ensenar. Sin embargo para Freire (1970) el uso de las experiencias de la vida diaria y su conocimiento son parte integral del proceso educativo. Estas experiencias validan la existencia de aquellos marginalizados y los silencia a través de un proceso hegemónico de experiencias de la clase dominante, especialmente cuando están acompañados de la puesta del problema en escena que la hacen meramente limitada al dialogo. Como Giroux (1985) and Freire (1970) escribieron que los educadores tienen que trabajar en las experiencias de los estudiantes. Estas experiencias en su forma pública y privada son tema de debate para legitimar tales experiencias y le den un sentido de afirmación para proveer al salón de clases de su voz activa dentro de las discusiones. La incorporación del estudiante con sus vivencias dentro del salón de clases le permite tener un papel activo en la educación. Por ejemplo, de acuerdo con Bonilla (2006) la mayoría de las personas han experimentado situaciones de prejuicio y discriminación y no es común para los miembros del grupo dominante estar cegados del nivel de discriminación porque ellos pertenecen al grupo dominante. Dice Brookfield (1995) que para darse cuenta necesitan reflexionar sobre esto y ser evidenciados ya que lo niegan rotundamente porque no se dan cuenta de su situación de privilegio. Este mismo autor comenta que es necesaria una discusión guiada en el salón de clases para entender las bases de la marginalización de los grupos más débiles. Estas experiencias discursivas requieren que el educador dignifique el papel de sus estudiantes de una manera natural y sin crítica para incrementar la experiencia del aprendizaje de dominados y dominantes. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 49 Un educador habilidoso de acuerdo con Freire (1970) es ser un animador crítico que provoca y cuestiona y que además provee de interpretaciones alternativas y de nueva información sin romper la conexión de las experiencias que están siendo analizadas en el grupo. Además teniendo estudiantes con diversas posturas, las experiencias del educador pueden servir para el análisis de la pedagogía del cambio social. La participación de los problemas de los marginados y su dialogo así como la solución del sus problemas debe ser parte integral de las discusiones grupales. 2.9 Objetivos Políticos Se define como la orientación o postura para crear igualdad de oportunidades para los estudiantes. En América Latina Freire considera que la educación popular, genera cambios en los objetivos generados por los mismos estudiantes. La atención de los objetivos políticos y educativos debe ser del interés de los estudiantes. El mismo autor sugiere que el planteamiento de objetivos por los mismos estudiantes promueve un proceso de entender la realidad que tiene una realidad de opresión pero sobretodo un compromiso para transformar la situación desigual. A través de una clara enunciación del educador los objetivos políticos van a incrementar la solidaridad de los grupos a lograrlos. Por el contrario es muy diferente la situación donde los estudiantes con una situación privilegiada están en su zona de confort y muy felices con su situación. Existe otra situación en que los educadores cuando son blancos y no comparte la misma ideología de sus estudiantes, en este caso el educador deben hacer una declaración clara de su postura y de los objetivos políticos por lo que el desencanto del estudiante puede ser una reacción lógica en las discusiones de la clase. Sin embargo Freire considera irrelevante para la liberalización del estudiante la falta de acuerdo de los objetivos políticos entre alumnos y Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 50 maestros para que impida la liberalización del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. El personalmente afirma nunca haber tenido que esconder sus creencias políticas ya que la exposición de las creencias políticas nunca constituyó una forma de imposición. Sin embargo, Ellsworth (1989) reconoce que es una práctica común el disfrazar los objetivos políticos para un cambio en la educación porque puede haber una decepción en las demandas del estudiante. Brookfield, (2002) menciona que Baptiste es muy explícito en argumentar que no hay la necesidad de exhibir tal transparencia del educador al respecto de sus creencias políticas para no decepcionar al estudiante. Después de todo cada persona tiene una postura política y no debemos esperar que todos compartan la misma postura. En las metas educacionales se hacen patente la existencia del discurso dominante o de la ideología hegemónica, como es construida y el impacto causado en los diversos grupos para crear su propia ideología política como señala Choules (2007). El proceso educativo de un cambio social, argumenta Freire (1998), puede vivenciarse y respondido de diferente forma en función de cómo el estudiante este posicionado en la cultura dominante y en su sistema cultural y económico. Señala Ellsworth (1989) los sectores marginados por la cultura dominante, pero estos grupos marginados son el origen de la educación crítica y son precisamente sacados de la población marginal. Para concluir este capítulo, hay que considerar una pregunta: ¿Es la Pedagogía crítica el mejor método para incorporar a los estudiantes hispanos en el progreso del sueño Americano? Si positivamente aunque existe un enorme desafío a vencer por los maestros en el salón de clase para llegar a estar conscientes de la gran importancia de incrementar las posibilidades de participar en el dialogo y tener la oportunidad de continuar en el desarrollo de su futuro para Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 51 integrarse en su cultura como ciudadanos de primera clase y no como ciudadanos de segunda o tercera categoría. Las cifras estadísticas presentadas en las tablas 4.1, y 4.2, presentan una clara imagen histórica de la posición de desventaja de los hispanos en el sistema educativo por largo tiempo. La misión de los educadores es sumergirse en el problema de los grupos sociales más desventajados y crear los métodos para una Pedagogía de la Inclusión de aquellos dejados atrás en el desarrollo del país. Un cambio social radical debe ser hecho en las escuelas para incluirlos en el progreso. De acuerdo con Chambers (1998) los educadores deben establecer prioridades de las poblaciones más pobres y marginadas para que puedan expresarse y exhibir a los creadores de políticas sociales y lograr un cambio social en favor de una sociedad más igualitaria. El escenario del salón de clases en la educación de la inclusion debe de seguir los nueve principios descritos con anterioridad para lograr crear un salón de discusiones democrático donde todos tengan la misma oportunidad y la capacidad para discutir y aprender de los temas. Por otro lado, los educadores deben exponer claramente su postura ideológica para abrir el debate con el interés de los estudiantes. Los estudiantes hispanos deben tener una imagen clara para lograr la concientización y tener una respuesta intensa en su pensamiento crítico y la relación de causa y efecto de los mitos internalizados de su domesticación. La concientización y transformación de su entorno debe surgir para mejorar sus condiciones sociales a través de la concientización. La actitud de los maestros debe ser cálida de confianza y seguridad para hablar. La concientización y transformación de las condiciones sociales por la ideología crítica en el salón de clases debe buscar penetrar a su realidad de cada día para revelar la desigualdad. La manifestación de los problemas debe reflejar el mundo real. Las escuelas deben ser nutridas con el conocimiento de los nueve principios de la pedagogía crítica de la inclusión para que los Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 52 estudiantes hispanos puedan progresar en el sistema educativo Americano y reduzcan o desaparezcan los alarmantes índices de deserción escolar que aun perseveran por igual. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 53 Capítulo 3 Revisión de la Literatura de Pedagogía Crítica con Estudiantes Hispanos Este capítulo analiza 22 estudios de la literatura en relación a los factores educativos que el enfoque de la Pedagogía Critica o de la inclusión en el sistema educativo Americano ha descubierto. El Planteamiento del Problema es: ¿Cómo puede ayudar la pedagogía crítica a los educadores a perfeccionar el sistema educativo americano para el progreso de los estudiantes hispanos reduciendo el índice de deserción escolar? 3.1 Dialogo y Capital Cultural de los Hispanos En esta investigación, White en 1999 realizó un estudio con niños de kínder en Chicago con un enfoque colaborativo entre los dos idiomas e hizo un relevante hallazgo de la importancia de los dos idiomas y estableció que el uso de sus valores culturales, actitudes y experiencias del primer país hicieron conexión con el conocimiento al aprender el segundo idioma. También, Wong Fillmore y Valdez (1986) mencionan que la investigación rechaza el mito de que el idioma en los grupos hispanos minoritarios que reciben instrucción solo en el segundo idioma desarrollan el segundo idioma más eficientemente. Más que la pura exposición al idioma en sí mismo White (1999) menciona que lo que más importa es el apoyo de los padres y el estatus de cada idioma tiene mejor impacto en el aprendizaje del primer o segundo idioma. Aunque como señala Macedo (2001) el Ingles tiene la supremacía en estatus y prestigio entre los dos idiomas. Además lo que los niños traen es un indicador de las maneras de establecer conexiones entre las propias realidades y sus nuevas imágenes entre los dos idiomas y el mundo (Wells, 1986). Esto es un ejemplo estratégico de lo que Freire (1970) llama “ la palabra del mundo” de los propios estudiantes. Los educadores deben leer cuentos o historias en su primer idioma para que los estudiantes puedan traer conexiones y llevarlos a su propia Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 54 realidad. El desafío como White (1999) lo menciona es transformar el salón de clases dentro de una discusión colaborativa o dialogo entre iguales. No solo centrar todo en la profesora sino en el dialogo interactivo. El desafío para White (1999) es transformar el salón de clases en una discusión no solo centrada en la discusión de la maestra sino en una discusión colaborativa llamada pedagogía critica. Además. White señala que las discusiones cooperativas aumentaron el interés de los estudiantes y se vieron altamente motivados a utilizar su propio lenguaje y sus propias historias para adquirir el segundo idioma. Vázquez (2007) afirma que la profesora debe entender la cultura de los estudiantes de su clase. La cultura de las minorías, tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la identidad y afectan el aprendizaje en la cultura dominante, del origen de los grupos étnicos, de la religión la clase social, el nivel educativo, el género, la orientación sexual y su etapa particular del desarrollo de la identidad (Vazquez,1999). De donde provienen los estudiantes de inglés, sus valores y creencias culturales así como su estructura familiar y el papel que la educación juega en su sistema de creencias familiares van a determinar su disposición de aprender en la escuela. Este estudio sugiere de acuerdo con White (1999) que el uso de la cultura y contar historias en su idioma para la adquisición del segundo idioma es estratégico para interesar y motivar más a los estudiantes. Por otro lado la democracia en el dialogo los puede ayudar tremendamente a perfeccionar su aprendizaje y a destacar como estudiantes con un nivel excelente de dialogo democrático. En este estudio el mayor principio usado es la democracia como resultado de la producción de pensadores críticos que fortalece a los estudiantes con las herramientas culturales necesarias para destacar en clase. Además otros dos de los principios empleados en esta investigación fueron la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 55 transformación y la experiencia del alumno como herramientas para aumentar su interés y motivación al incorporar su cultura en las discusiones grupales. 3.2 Reflexión Crítica con Familias Hispanas Keis (2006) da ejemplos prácticos de como la literatura infantil puede ser usada como vehículo para crear el ambiente comunitario y la transformación del mismo y presenta un modelo adaptable a otras comunidades. Se trata de la selección de libros relevantes a la cultura escritos o traducidos al español para validar las experiencias de la vida y de la cultura de las familias de inmigrantes en la comunidad norteamericana, quienes muy a menudo son marginados. De acuerdo con Keis (2002) La literatura abre las puertas del interior de una cultura y permite a las personas explorar su identidad y valores para otras visiones más amplias del mundo que les rodea y aumenta el conocimiento promoviendo un entendimiento cultural de diversidad. En este programa de libros y familias, los padres son invitados a escribir historietas en su propio idioma y compartir sus valores y creencias después de que el libro es leído y analizado en público. Aquellos padres que no pueden escribir todavía en Ingles pueden dictar sus historietas al personal del programa. De acuerdo a como el programa se desarrolla, los padres llegan a ser escritores más seguros de sí mismos y ven con entusiasmo como exponer sus pensamientos y sentimientos por escrito. Cuando a los padres se les brinda la oportunidad de participar con literatura que refleja y valida su cultura la literatura llega a ser significativa para ellos. Los padres se empiezan a percibir como mejores escritores a través del desarrollo del programa. Ellos se reconocen como hombres y mujeres con voz para opinar y discutir como señala Freire (1989). Gay (2000) considera que el escenario personal es muy poderoso y enfatiza la importancia de crear un ambiente donde la gente se sienta valiosa y poderosa al legitimar sus experiencias como parte importante de la reunión para crear conocimiento. Los padres asistentes Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 56 al programa se ven acreditados como autores y esto eleva su autoestima y su orgullo cultural como señala Keis (2002). La diversidad cultural de las familias que cruzan la frontera para residir en los Estados Unidos y asistir a las escuelas, traen con ellos conocimientos que muy frecuentemente no son notados por los educadores (González, Moll y Amanti, 2005). Para lograr una verdadera educación significativa, los educadores deben reconocer los talentos y el conocimiento de las familias de sus alumnos y hacerlos parte integral del currículo. Cuando se usa la literatura para niños con este propósito puede servir como herramienta para transformar el ambiente comunitario. La selección de libros apropiados son oportunidades para validar y legitimar la cultura hispana, creando consciencia crítica e incrementar las alternativas para elevar la autoestima de los grupos marginados como es el caso de los estudiantes Hispanos en Estados Unidos. A través del dialogo y la reflexión, las familias pueden visualizar la posibilidad de cambio y las familias hispanas pueden llegar a dares cuenta que ellos no están solos en la lucha para construir una vida mayor y que su vida contiene experiencias de gran mérito y merecen ser compartidas con los niños y con la comunidad que los rodea. Goldstein (1995) afirma que la propia percepción de las familias hispanas en el sistema educativo refuerza su papel insignificante en la sociedad en la cual están inmersos. Como Goldstein (1995) menciona que el ser mexicano es considerado como un insulto. Por lo tanto, la incorporación de la familia en el sistema educativo ayudara a fortalecer la deteriorada imagen del mexicano que se tiene en la sociedad norteamericana. El método de dialogo democrático es muy importante para provocar que los hispanos destaquen en la escuela. Este caso claramente muestra la importancia de incluir a los padres hispanos en el proceso de enseñanza aprendizaje y además enriquecer la experiencia al conservar los valores colectivistas de las familias hispanas pues motivan al estudiante a adelantar en la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 57 escuela puesto que sus padres están muy cerca en su aprovechamiento escolar. De la misma manera el rol del estudiante se demuestra también. Los principios críticos pedagógicos involucrados en este estudio son: Democracia como el principal y más importante principio y el rol del estudiante y sus experiencias que dignifican enfáticamente el papel del estudiante en la sociedad norteamericana. 3.3 El Pensamiento Crítico en Escenarios Biculturales Goldstein (1995) describe la aplicación de la pedagogía crítica en los grupos de segundo y primer año escolar con estudiantes hispanos que tienen un nivel de inglés limitado. Este autor encontró que parte de su problema es el haber sido mal ubicados en grupos de educación especial y monolingüe donde el inglés es el único idioma y muy poca atención es puesta en el desarrollo de su lengua primaria. Lo que a menudo ocurre es que es un programa de inglés de inmersión, también llamado nadar o hundirse, con lo cual la solución es adquirir rápidamente el segundo idioma o no se avanza. Los nuevos programas basados en pedagogía crítica sitúan a los estudiantes con el conocimiento contextual, en donde las tareas auténticas que son significativas para los estudiantes tienen un énfasis en el significado más que en la forma. La influencia de la raza, el género, y nivel de poder no son orientados a las clases de los hispanos pobres. Estos últimos son ubicados por error en clases de educación especial en vez de un programa bicultural apropiado. Por ejemplo de acuerdo con Goldstein (1995) un estudiante dio sus razones del porque sus padres a pesar de trabajar duramente, jamás podrían tener una casa grande porque nunca podrían llegar a tener tal cantidad de dinero por no hablar Inglés y por ser Mexicanos. La profesora inmediatamente le llamo la atención y le dijo que en este país ‘si tú trabajas duro tú podrás comprar una casa grande.’ Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 58 Los métodos de enseñanza sin un análisis real en un contexto sociocultural e histórico solo perpetúan la clase social baja en la sociedad norteamericana como señala Bartolomé (1995). Darder (1991) también menciona que la teoría del desarrollo bicultural explica porque el estudiante se resiste a comprometerse en una discusión o aprendizaje donde existe un idioma y una sola cultura dominante. Este aspecto también es confirmado por el hecho que ellos son colocados en clases para estudiantes especiales o con algún tipo de inhabilidad en estas clases monolingües de solo inglés. Darder y Rothstein (1994) afirman que lo que realmente sucede es una actitud negativa hacia la hegemonía y superioridad del idioma y de la cultura que no los incluye a ellos. Por ejemplo Goldstein (1995) da ejemplos del auto-concepto del estudiante Latino, que se siente avergonzado por ser Mexicano. Con ella los temas de inmigración e identidad estuvieron siempre presentes durante el semestre de estudios en California. Les proveyeron a sus estudiantes libros con historietas de su propia cultura los cuales crearon un pensamiento crítico significativo y llegar a ser un verdadero escenario de discusión en un contexto bicultural. En este escenario los estudiantes tienen la oportunidad de traer sus experiencias de la vida diaria que pueden servir para desarrollar sus habilidades hacia su futuro progreso. Un programa de inglés inadecuado mantiene a los estudiantes hispanos en el rezago de aprendizaje. Mientras que cuando la profesora incluye para la discusión de la clase, estos mismos estudiantes pueden participar con sus experiencias diarias como una herramienta para mejorar el dialogo democrático los mismos que pueden ser incorporados en el debate para destacar en la discusión. Por lo tanto, las habilidades para discutir en los debates escolares se aumentan cuando se convierten en pensadores críticos para transformar su experiencia educativa y mejorar los temas de justicia social. Los principales principios críticos empleados son: Primero democracia por los temas con la idea de mejorar el programa de inglés con uno más adecuado a los hispanos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 59 En segundo lugar se utilizan los principio de justicia social y la experiencia del estudiante. Finalmente todas las necesidades de los estudiantes son incluidas con el dialogo que enriquece las discusiones de la clase. 3.4 Silenciando la Voz Latina Cammarota y Romero (2006) argumentan que el currículo no está solo fallando en proveer a los Latinos con las herramientas para avanzar en la sociedad norteamericana sino que la educación les niega la oportunidad de desarrollar sus voces críticas con las habilidades intelectuales para competir en la sociedad y ganar. Woodson (1977) y como también sugieren Camarota y Romero (2009) hay una educación equivocada de los Latinos, en la cual sus voces y potencialidades son desafiadas por un mundo injusto que esta suprimido por un conjunto de baterías de pruebas estandarizadas en que su aprendizaje es inalcanzable para obtener calificaciones aprobatorias y que además el contenido curricular tiene muy poco que ver con las luchas cotidianas de la población hispana. Los exámenes departamentales a nivel nacional los desvasta al evaluarlos porque no se sienten preparados para pasarlos. El resultado final de la escuela callando la voz latina como señala Quiroz (2001) es la creencia de que el éxito académico es inalcanzable para ellos. Este autor sugiere que estas creencias explican por qué la mayoría de estudiantes se desencantan de la escuela y su ejecución es de aparición intermitente en el sistema educativo. La ironía es, de acuerdo con Quiroz (2001), es que estos Latinos pudieran haber sido bilingües y en vez de eso no tienen ni voz en asuntos relacionados con su escuela. Los Latinos pueden hablar de sus historias pero nadie los escucha. Al contrario el uso del poder en la escuela urbana enfatiza orden y disciplina. Como Fine (1991) argumenta eso es una activa fuerza silenciadora al tratarlos con sus capacidades como insignificantes. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 60 Principalmente, es a través del poder de las instituciones educativas que el sistema, nutre, sostiene y legitima su silencio (Weiss, Fine y Laureau, 1992). El poder en la escuela perpetúa el silencio y está demostrado a través del currículo y la relación de sumisión entre profesor y estudiantes y por un discurso racista. En relación al poder del currículo. Bourdieu (1977) sugiere que el contenido educativo está basado en los alcances del grupo dominante, su capital cultural lo cual silencia la voz de los grupos dominados. La adquisición de conocimientos en la mayoría de las sociedades es más fácil para el grupo social que refuerza el control del poder de las instituciones educativas. Como Freire establece (1998) que el punto de partida de una educación político pedagógica debe ser precisamente el análisis al nivel de las aspiraciones y sueños, del entendimiento de su realidad y sus formas de acción para transformar su ambiente. Los latinos deben recibir el tipo de educación que ellos merecen y no una educación centrada en lo anglosajón solamente. La conclusión de Cammarota y Romero (2006) con su estudio de 20 latinos, es que los educadores deben combinar la educación con tres enfoques: 1.- Pedagogía critica elevando al estudiante a la categoría de sujeto de estudio para crear conocimiento. 2.- Atención afectiva tratando a los estudiantes como auténticos seres humanos y 3.- Justicia Social en el contenido de los programas que encuentre temas como el racismo a través de un contexto económico y cultural. Favoreciendo así el intelectualismo crítico y pasional que ellos recomienden en una perspectiva de justicia social. En conclusión los estudiantes latinos necesitan poder para ser educativamente liberados más que domesticados. Si ellos permanecen en el rezago educativo es porque sus voces son silenciadas para hablar las dos lenguas y el uso de métodos antidemocráticos para abrir el dialogo que les permita destacar en los debates escolares. En este caso, Cammarota y Romero (2009) argumentan la importancia de proveer amor y cuidado para progresar e incluir la democracia en Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 61 su propio contexto para estimular las discusiones como sujetos activos del proceso educativo. La autoridad y posicionamiento como facilitador con amor y cuidado es el mayor principio empleado en este caso de estudio. El estudiante necesita permitírsele opinar para participar en las discusiones de clase y ser liberados para llegar a ser pensadores críticos y transformar sus escenarios educativos para progresar y destacar en clase. Los temas de justicia social deben incluirse en las discusiones para que los estudiantes hispanos se sientan capacitados y ser atraídos en el sistema educativo para destacar y sobresalir. Los principios empleados en este caso son: El amor y cuidado para que los educadores puedan crear una atmosfera de liberación y transformación y detener el silencio de las voces Latinas que necesita ayuda para las discusiones de clase. 3.5 La Investigación Critica Cualitativa Pineda y Galván describen el proyecto para aprendices con estudiantes hispanos y afro- americanos a través de preparatoria y universidad. Los instructores líderes guiaron a los estudiantes a través de investigaciones sobre la desigualdad educativa. En este proyecto los instructores con el enfoque de pedagogía crítica realizaron tres tareas importantes: 1.- Proveedores de Información Crítica, 2.- Modeladores de Investigación Crítica, 3.- Cuestionadores, planeadores de problemas y facilitadores del dialogo crítico. En un verano, les impartieron investigación crítica y un taller de redacción para crear una investigación critica del tipo cualitativo. El grupo de estudiantes obtuvo varias habilidades: un lenguaje crítico, como agentes de cambio para transformar su comunidad y también. Pineda y Galván (2010) desarrollaron una teoría critica basada en la realidad que introduce no solo la necesidad de adquirir la visión y el lenguaje desde el cual decodificar las desigualdades sociales Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 62 y educativas sino también las estrategias con habilidades académicas para transformar su realidad. Estas estrategias incluyeron el cuidado y afecto para esperar y demandar la excelencia de los jóvenes y entender empáticamente sus problemas, para crear una respuesta colectiva a sus problemas. Por ejemplo, los estudiantes diseñaron investigaciones basadas en problemas asociados con su comunidad y su ciudad. Sus resultados fueron publicados en una revista por internet y se realizaron presentaciones en seminarios y cursos de maestros en conferencias a nivel regional y nacional. Los estudiantes realmente mejoraron sus habilidades para reunir estándares académicos en los exámenes enlace del sistema americano. Lo más importante fue la forma de trabajar con ellos en una atmosfera de amor y cuidado que fue enriquecido por un currículo motivador (Freire 1998). En este caso el método de liberación es aplicado para producir pensadores críticos con estudiantes hispanos. La profesora se ubica como facilitador que proporciona afecto y cuidado en un currículo enriquecido con temas hispanos para las discusiones grupales. La experiencia del estudiante hispano es altamente útil para darle significado al conocimiento y permitir la concientización de lo particular de sus condiciones sociales. 3.6 Expectativas Elevadas del Maestro Miller (2005) afirma que la mayoría de los estudiantes hispanos tienen baja autoestima porque son vistos como mediocres. Sin embargo Miller (2005) menciona que los estudiantes son materia prima y única para el profesor quienes pueden alcanzar cualquier cosa que deseen. Esta autora menciona que no tiene precio y crea un salón de clases con el propósito de que sea motivador para el estudiante hispano. Miller (2005) argumenta que el profesor debe tener expectativas elevados con respecto a la ejecución de sus estudiantes y sobretodo la importancia Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 63 de mantener un salón de cariño y respeto en el grupo escolar. Miller (2005) señala la importancia de que el estudiante se dé cuenta del cuidado y cariño que la maestra guarda con respecto a su desempeño académico y personal, los cuales están intrínsecamente asociados. Además si el salón de clases está ligado a la comunidad y que cada estudiante es considerado útil e importante por sus aportaciones en clase, entonces los estudiantes tomaran un rol activo o participativo en el salón de clases. Freire (1998) menciona en sus escritos que eso es el acto de amor o demostración por el logro de sus sueños. Miller (2005) argumenta que si sus estudiantes se dan cuenta que la maestra realmente está al pendiente en su desarrollo, los estudiantes se sentirán realmente motivados. De acuerdo con Miller (2005) los estudiantes exhiben un cambio verdadero de actitudes y se sienten liberados para aprender justamente por el amor y afecto que el profesor o profesora les demuestra a ellos. El amor y cuidado es el principio más importante que fortalece la liberación del estudiante para efectos de aprendizaje. Las expectativas del profesor o profesora crean el ambiente idóneo para sobresalir en las discusiones de clase. 3.7 La Cultura Popular del Hip Hop Stovall (2010) realizo una investigación en la cual utilizo la letra de varias canciones de Hip Hop con rap para discutir con un grupo de jóvenes latinos y de afro-americanos un nuevo currículo más relevante para ellos. Porque los jóvenes urbanos son los más acusados por la sociedad enferma (crímenes, abuso de drogas, delincuencia y conducta apática hacia la educación escolar). El artículo de Stovall (2010) ejemplifica la investigación crítica en estudiantes preparatorianos en la ciudad de Chicago. Se desarrollaron seis talleres sobre Sociedad y desigualdad. En las sesiones se discutieron en actividades con música y letra de canciones de hip hop. La letra y la música dieron contexto a la investigación. Stovall (2010) detectó que los estudiantes Afro-Americanos y Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 64 Latinos son rechazados y etiquetados tempranamente en su escuela y estos estudiantes son generalmente incapaces de evadir negativas y preconcebidas etiquetas acerca de su desempeño. En el intento de crear alternativas de solución en contra de un pre- diagnostico negativo se utilizó lo que Shor (1992) llama aprendizaje critico a la clase el cual significaba utilizar sus experiencias de la vida diaria de los mismos estudiantes como tema de discusión de la clase. En una alternativa para fortalecer la visión de su vida como útil e importante. Además el marco de la música hip hop le dio un tono de familiaridad a la clase para desarrollar la visión de análisis crítico con ejemplos de su vida diaria. La música de hip hop provee un puente para que las ideas y entendimiento crítico de los estudiantes se afiancen. Los estudiantes expresaron que a menudo están desinteresados por el material en la materia de historia y de ciencias sociales porque carece de relevancia a sus experiencias en los Estados Unidos y que el hip hop da relevancia a su clase para incrementar el discernimiento de la clase. Durante la clase lo estudiantes tenían la libertad de escoger artículos y recursos sacados del internet. Como un proyecto continuo el objetivo de la clase era crear un currículo para la escuela y entregarlo al final del curso. Los mismos estudiantes crearon ejercicios y selección de textos que promovían el dialogo en la clase. Después de esta experiencia algunas escuelas y organizaciones y la comunidad en general empezaron a incluir música de hip hop en la clase de estudiantes jóvenes. Algunos de los estudiantes de este programa fueron llamados como mentores para otras actividades de escritura incorporando letra en actividades con escritos en prosa. En un trabajo futuro de investigación esta experiencia puede realizar conexiones con estudios longitudinales en ciencias sociales y ver su progreso e impacto a través del tiempo. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 65 Un defecto del sistema educativo actual es que difícilmente incluye la cultura y los valores de los jóvenes hispanos en su currículo. Por lo que este método refina el programa y ayuda a los hispanos con el principio de liberación para llegar a ser pensadores críticos en clase y los ayuda a destacar en la escuela. Los estudiantes revelaron sentirse felices e importantes por considerar su cultura integrada al sistema de enseñanza. En este estudio también se utiliza la experiencia del estudiante como parte integrante de su mundo. Finalmente el amor y cuidado para crear el currículo e incorporarlos en su creación los hizo sentirse estimados por el profesor en la clase como parte importante del mundo real. 3.8 El Teatro en la Clase de Historia con Pedagogía Critica Mattson (2008) ofrece en su estudio algunas estrategias para enganchar a los estudiantes con sus experiencias como historiadora y educadora. Esta autora examina un enfoque de incorporar el teatro en la clase de historia. Existen algunas estrategias interesantes que tienen un efecto extraordinario. Este análisis se enfoca en la combinación de historia y dramatización, alegría y objetividad en la enseñanza de estudiantes jóvenes. El método es llamado el proceso del drama y requiere que los estudiantes aporten su propia emoción. El método fue desarrollado desde 1970 por educadores de primaria y secundaria influenciados por el trabajo de Freire (1970). Reconociendo su potencial de radicalizar la educación, estos maestros desarrollaron la técnica con estructuras intelectuales que están alrededor de la propuesta y análisis de problemas de la vida real en el salón de clases. El proceso de drama no solamente incluye diversión sino que involucra a los estudiantes en un proceso de crítica sobre su propio capital cultural para interesarlos en una investigación de mundos e historias lejanas a su propia cultura. Al realizar este proceso el drama va más profundo y estimula su habilidad para criticar, y leer del mundo Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 66 que los rodea y también les proporciona la habilidad para pensar históricamente y poder imaginar o participar en mundo con un futuro más justo. Resaltando la importancia del enfoque interdisciplinario el drama ofrece un modelo de análisis y comprensión para temas económicos, políticos y sociales. Por ejemplo los estudiantes representan una obra con Martin Luther King Jr. and Rosa Parks y hacen un análisis de las implicaciones en sus vidas para el presente y futuro de sus vidas. Al escoger cuales individuos incluir en la representación de la historia, los miembros de este grupo pequeño tuvieron que tomar complicadas decisiones acerca del significado histórico para que con posterioridad al desempeño de su actuación poder discutir y hacer una reflexión. En la representación final, el grupo escoge representar a un policía sentado dentro de una patrulla y una joven bailando feliz, acompañada de otra joven con cara adusta y otro hombre junto a ellas luciendo preocupado. Los estudiantes representan fotografías históricas y el grupo con posterioridad discute y crea argumentos para las representaciones por ellos mismos. La representación teatral permite que los estudiantes aprendan grandes fragmentos históricos que provienen del sistema educativo. El proceso de representación teatral está centrado en el estudiante y su compresión del análisis histórico. Basada en documentos y debates, el análisis histórico crea en los estudiantes una agradable expectativa de su futuro en una sociedad más justa De esta manera este estudio perfecciona las condiciones para liberar el aprendizaje de los estudiantes con el método de enseñanza de dramatización y crear en ellos el grupo de pensadores críticos que requiere una sociedad. La actitud de la profesora como facilitadora también crea un dialogo permanente y una atmosfera de cuidado y amor con sus alumnos. En ese diálogo democrático los estudiantes hispanos se capacitan para destacar en el sistema educativo y mantener una relación apropiada de dialogo con los maestros. El principio de liberación es una Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 67 llave maestra para producir la atmosfera académica que los estudiantes hispanos requieren para destacar en sus discusiones grupales. 3.9 Una Actitud Cálida y de Afecto para Progresar Otra experiencia remarcable descrita por Ek (2008) se centra en el contexto político, social e histórico escolar. Se aplica la pedagogía crítica en una iglesia Pentecostal en donde un estudiante progresa en la iglesia después de traer bajas calificaciones en la escuela. Este artículo compara el progreso de un estudiante en el idioma y aprender a leer y escribir de un adolescente Pentecostal Mexicano inmigrante en una iglesia. La clase de los domingos de los adolescentes proveyeron apoyo colectivo y un ambiente de cariño y afecto mientras en su escuela el niño padecía de hostilidad, aislamiento y alienación. La iglesia la proveyó al estudiante las posibilidades para un ambiente rico de prácticas en el idioma inglés y la escritura o lectura al grado que él llega a ser competente en estas habilidades. En contraste, en su escuela original se caracterizaba por una educación ineficiente y un currículo inapropiado e irrelevante para él. El marco de este estudio resalta las desigualdades sociales e injusticia del ambiente escolar y reforzado a nivel de la sociedad. El argumento de Giroux (2007) afirma que el ambiente escolar refleja el ambiente social y que lo que es enseñado en la escuela esta formateado por las condiciones económicas, políticas que están inmersas en la sociedad. De acuerdo con Freire los maestros tienen la responsabilidad de educar y activamente cuestionar y negociar lo que está siendo enseñado para promover la igualdad y liberación. Las escuelas llegan a ser agentes de cambio. Para muchos estudiantes inmigrantes las escuelas no les permiten avanzar porque su currículo es irrelevante para ellos. En vez de eso los inmigrantes deben encontrar otros espacios para avanzar y desarrollar sus habilidades como es el caso de la iglesia Pentecostal. La iglesia Pentecostal creo el ambiente cálido, de cariño y Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 68 desarrollador de sus habilidades en contraste con el ambiente hostil y aislamiento en la escuela. Además el alcance del adolescente fue asombroso en el idioma, la escritura y lectura. La alfabetización de la iglesia construyo sus habilidades orales en el Español así como la lectura de comprensión, análisis y evaluación de textos e interpretación delos mismos. De hecho, la comunidad educativa latina puede ser el único lugar para que los estudiantes de inglés como segundo idioma (ESL) se interesen en prácticas de lectura y escritura que desarrollaran después habilidades cognitivas más elevadas. Edgar. El estudiante Latino que fue dejado atrás en la escuela original, le fue dado poca oportunidad para interesarse en el aprendizaje significativo del idioma. Su voz no fue escuchada. Los investigadores educativos han documentado la importancia de establecer un puente en la enseñanza de palabras de sus mundos sociales que pueden beneficiar a la clase trabajadora pobre (González, Moll &Amanti, 2005). Los maestros pueden crear un currículo que exponga las experiencias de su ambiente social y familiar en la escuela. Un gran desafío escolar y colectivo debe de hacerse para que se logre la meta de unir casa, escuela y comunidad en el aprendizaje escolar. Los administradores escolares necesitan valorar el lenguaje y la habilidad de lectura de la casa y la comunidad con la de la escuela y permitir que los estudiantes incluyan y traigan sus recursos culturales para que sean analizados en la clase. El problema de acuerdo con Street (2001) es que la lectura escolar está unida a las lecturas determinadas por la estructura del poder en la sociedad. Las prácticas de lectura de la clase baja trabajadora en los Estados Unidos es devaluada particularmente si las clases son en español ya que es un idioma con menos prestigio que el inglés Los maestros deben darse cuenta de la importancia de que los estudiantes asistan a otros espacios de aprendizaje en la comunidad como las iglesias donde puede aumentar su vocabulario, comprensión y habilidades analíticas. También los administradores y educadores Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 69 deben entrenarse en Pedagogía Critica que se enfoca en derribar las barreras estructurales que impiden el aprendizaje y no en culpar a las familias del retraso escolar de los alumnos. Los teóricos críticos se enfocan en escuelas igualitarias que buscan la transformación y emancipación de los pensadores críticos que harán la diferencia en el mundo. Si las escuelas, maestros y administradores ponen atención a aquellos eventos que terminan la domesticación y retraso de los alumnos, entonces las escuelas serán realmente espacios de liberación y no de domesticación. En conclusión, en este estudio el amor y cuidado de la iglesia libero al estudiante para ser pensador critico a través de crear un ambiente cálido lleno de seguridad para que el estudiante llegara a destacar. En realidad el profesor produce pensadores críticos en los estudiantes. El sistema educativo actual es incapaz de crear esta atmosfera para que los estudiantes Latinos puedan destacar. Los principios de la facilitación del educador y su posicionamiento son componentes estratégicos para que los estudiantes hispanos destaquen en el sistema educativo de los Estados Unidos. 3.10 Pedagogía Crítica en Temas de Ciencias Sociales En este artículo Evans (2008) examina la investigación y teoría y como la literatura de orientación crítica se relaciona con la educación del profesor en el salón de clase en la enseñanza de Ciencias Sociales. Al finalizar su estudio Evans (2008) da algunas recomendaciones para perfeccionar la enseñanza de Pedagogía Critica en Ciencias Sociales en el salón de clases. De acuerdo con Michael Apple (2003), lo primero es establecer el lazo entre el currículo y su ideología. Las escuelas como instituciones conjuntamente con el currículo sirven como medios de reproducir la cultura, y los patrones económicos de una sociedad. Es su punto de vista las escuelas están comprometidas con preservar y distribuir la propiedad del capital cultural de una sociedad. El argumenta que es necesario un mejor entendimiento de porqué y como los Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 70 aspectos colectivos de una sociedad son representados como objetivos en la escuela. Como concretamente puede el conocimiento oficial representar la ideología de los intereses de la clase dominante. Como las escuelas legitiman estos estándares de conocimiento como verdades incuestionables (Apple, 2003). Por lo que Apple (2003) es muy significativo por el hecho de marcar el principio de un discurso emergente que explica las relaciones estratégicas que se aplican en el salón de clases. Evans (2008) señala y que algunos son los siguientes: 1.- Emancipación versus Dominación, cuando el objetivo de la educación es la dominación. 2.- El conocimiento esta socialmente construido y usualmente sirve de apoyo para legitimar y mantener los intereses dominantes. 3.- Cuales son los intereses dominantes y porque la escuela puede ofrecer la posibilidad de emanciparse. 4.- El dominio de las habilidades analíticas y las herramientas para leer, escribir y computacionales deben ser inspiradoras de un trabajo en equipo para emancipar el mundo. 5.- La enseñanza debe ser guiada por una continuo análisis de las creencias fundamentales, experiencias y conocimientos aunados a un discurso crítico (Newman, 1985) El profesor crítico debe de considerar la importancia de la utilidad de estos temas en ciencias sociales. Si la transformación social se puede hacer a través de la presentación de problemas y con una meta de resolverlos democráticamente, entonces la enseñanza centrada en estos tópicos debe ser el medio más efectivo para alcanzar el cambio en un contexto que algún pequeños avances pueden ser efectivos para el cambio (Ayers, 2004). Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 71 Evans (2008) menciona que existen varias estrategias para evitar la normatividad contra de perspectivas críticas, imposición de conclusiones del profesor o del texto; o rígida neutralidad en la cual el profesor rehúsa revelar sus propias perspectivas ya que el mismo profesor debe de expresar su propio punto de vista al entrar al salón de clases y como parte de la conversación pero nunca como la única o dominante perspectiva para el grupo. Al final, la implementación de la pedagogía critica en las escuelas con la discusión de tópicos como estos deben ser dentro de un marco de respeto con los educadores e incluyendo también la dinámica de la escuela. Los maestros van a incorporar temas críticos y hacer la diferencia de temas críticos, los maestros puedan construir nuevas ideologías para ayudar a los grupos en desventaja a incorporarse al progreso. Este caso da claros ejemplos para los maestros sobre como colaborar con los estudiantes hispanos para aprender. La clave maestra es evitar actitudes dogmáticas en los maestros para evitar el tropiezo de los pensadores críticos. Los principios utilizados por el educador en este caso son el amor y cuidado como facilitador para discutir temas críticos para su liberación. La inclusión de temas claros sobre emancipación y dominación deben abordarse en las aulas. 3.11 El Uso del Arte Analítico Otra recomendación importante para el salón de clases es el uso del arte para aprender a negociar los significados entre maestros y estudiantes y establecer el dialogo. Esta técnica de utilizar arte ha sido sugerida por Duncum (2008) como una manera importante de incorporar pedagogía critica en el salón de clases. Duncum (2008) describe la tendencia para concentrar la cultura popular en clase la cual está inmersa en ideologías para mantener la desigualdad social. En una sociedad jerárquicamente estructurada que esta domesticada en algunos segmentos, la producción intelectual dominante Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 72 está incluida en el arte y la cultura popular la cual representa el marco de la ideología dominante. La producción artística es empleada para dominar los intereses y no solo la propagación de la misma y la marginalización. Las sociedades son entendidas para ser suficientemente dinámicas y engendrar las posiciones contradictorias. Al resistir las posiciones dominantes y ofrecer alternativas de entender la realidad, la teoría critica insiste en liberar la gente de la opresión de las mentes dominantes. Las metas de la pedagogía crítica son el camino del empoderamiento y la transformación de la realidad como señala Duncum (2008). Sin embargo el examen de la cultura popular en términos críticos es altamente problemático pero es útil ayudando a abrir el examen de los temas sociales, el significado de la teoría crítica para el arte popular ha sido inestimable, pero llevado directamente al salón de clases es ilimitado como señala Duncum (2008). Por ejemplo, el arte en el salón de clases analizara una fotografía de un hombre sosteniendo una pistola y los estudiantes son instruidos para desarrollar imágenes que puedan ser usadas como un anuncio en contra de la violencia en niños. Imagine al profesor sosteniendo dos imágenes al mismo tiempo: una de Picasso y la otra un anuncio de Jeans. Ambas imágenes involucran un hombre y una mujer, pero una representa la supremacía de un género sobre el otro. Otra imagen puede representar lo opuesto de la primera imagen. Entonces los estudiantes analizan y discuten las imágenes. Turnbull (1998) argumenta que los estudiantes son dirigidos por sus propios deseos y sus actividades familiares, y esto es también efectivo para los maestros. Tan rápido como se reconozcan que los dilemas son aquellos que los estudiantes tarde o temprano aprenderán y también verán la forma en resolver las contradicciones sociales. Lo que se quiere decir es que tan pronto como se reconozcan van a obtener mayor claridad. Las observaciones de Tomas (2005) en relación al dialogo en el salón de clases es crítico. Esta autora encontró que aun los estudiantes y Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 73 los maestros fueron convencidos del punto de vista de los estudiantes que expresaron su propia visión y creyeron en ellas y aun aquellos puntos de vista cuando eran contrarios con los del profesor no se expresaron. Cuando los maestros no expresan sus propias posiciones. Los estudiantes inmediatamente imitan esa postura y no los analizan. El dialogo conveniente para trabajar debe ser que el profesor cree una atmosfera de seguridad no solo para discutir en clase y articular sus ideas sino donde ellos están instalados y expresarlas al grupo para investigar lo que ellos saben y no. Al analizar los maestros los estereotipos culturales a través del arte se ubican en el dialogo. La crítica de la cultura popular significa pedir a los estudiantes que vean la posición crítica más madura. Sin embargo, si aplican el arte de los mismos estudiantes esto será más exitoso. Williamson (2009) examino la representación de las mujeres, especialmente de las revistas, idealizadas con nociones románticas de amor en sus relaciones. Esto aparece ser el concepto teórico que embona en lo que sucede en los salones de clase en los cuales los maestros exploran sus propios puntos de vista con los estudiantes la cual enriquece la discusión grupal. En vez de solamente hablar, los maestros tienen que escuchar. Cohen (1998) y Sefton- Green (1990) encontraron que los maestros respondieron al racismo al criticar estereotipos raciales y ofrecer imágenes positivas de su identidad étnica y racial. Ellos parecían no estar conscientes de las discriminaciones en formas que los estudiantes las reconocen como contradictorias. Duncum (2008) argumenta que más que asumir lo que es bueno o malo para los estudiantes, los maestros deben preguntar y explorar sus puntos de vista. Los maestros son más efectivos cuando ofrecen oportunidades a los estudiantes para reflexionar sobre sus propios puntos de vista que a menudo resultan contradictorios con la cultura popular, aunque no es Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 74 realístico esperar que el proceso sea limpio, simple y rápido porque no está garantizado un resultado positivo. Se debe trabajar arduamente en ello para lograrlo. En relación a la pedagogía crítica, los maestros deben estar conscientes del concepto de aprendizaje bancario sugerido por Freire (1998) en contra del dialogo. El concepto bancario se refiere a la idea de que los estudiantes reciben información sin discusión o sin un dialogo verdadero con el maestros o con sus compañeros para entender apropiadamente lo que se ha visto en clase. Duncum (2008) hace una clara sugerencia de que el uso del arte en los salones de clase abre el dialogo con los estudiantes. El uso del arte con los estudiantes hispanos va a provocar pensamientos críticos para ser incorporados en las discusiones grupales. El principio de Liberación está bien establecido al crear una atmosfera de dialogo. Los estudiantes hispanos sienten libertad para aprender y llegar a ser pensadores críticos y destacar en las discusiones de clases haciendo su mejor papel. El rol de la experiencia del estudiante es vital para destacar en las discusiones grupales. El principio principal es el de Liberación y el segundo principio es transformación y por último la experiencia del propio estudiante 3.12 Contando Historietas en la Pedagogía Crítica Existe otra experiencia que dibuja las recomendaciones para los maestros hechas por Razack (1993). En su artículo, Razack describe el relato de historietas como lo más importante en la Pedagogía Critica. En el contexto del cambio social el relato de historias se refiere a la oposición establecida por el conocimiento para Foucault (1995) que suprime el conocimiento que no es significativo para el mundo que no se admite dentro del conocimiento del paradigma dominante. El relato de historias es menos nuevo para los teóricos críticos y practicantes. Pero el énfasis en pedagogía crítica en silenciar las voces a través de la educación tradicional está siendo Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 75 cuestionado para estudiar más de cerca la construcción de subjetividad. Esto es, las formas complejas en las cuales las relaciones de dominación son sustentadas para trabajar por un mundo más justo. Esto depende en el relato de historias ya sea para diferenciar o resistir construcciones racistas. La postura entre el relator y el que escucha la historia. Entre el acto de contarlo y el que lo escucha. El relato de historias es subjetivo y a menudo entendido como sentimental y personal. Opuesto a objetivo, universal y sin límites y a menudo atribuido a las mujeres. Las historias relatadas por miembros de grupos marginados deben revelar acerca del mundo que los demás deben saber (Delgado, 1990). Matsuda (1987) argumenta que aquellos que han experimentado discriminación hablan con una voz especial por lo que deberían ser escuchados. Como descrito por Evans (2008) los maestros deberían enfatizar el dialogo, el aprendizaje grupal y valorar las experiencias de los participantes como la fundación de un aprendizaje superior. El educador es considerado como facilitador de un proceso educacional, alguien que es capaz de cuestionar de manera crítica con diferentes percepciones de la realidad quien también puede contribuir a la formulación de nuevo conocimiento que dirige los problemas de las comunidades de pobres o marginados para ser transformadas ( Magendzo,1990). No es el principio para construir un insignia feminista en que las mujeres parecen conocerlo de manera diferente al hombre, por la tendencia de la categoría de mujer que ha sido considerada en la categoría de oprimida. Al crear nuevos mitos en la forma en que la gente percibe la realidad, la forma en que ellos se ven a sí mismos y las maneras de comportarse. Por ejemplo para Anzaldua (1987) crea una nueva consciencia. El primer paso de la mestiza es llevar inventario para preguntar críticamente. ¿Qué es lo que la mestiza heredo de sus ancestros? Steedman (1986) ilustra muy bien el punto de como sabemos lo que sabemos lo cual es un punto Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 76 central para encontrar inconsistencias. Las fisuras del conocimiento deben empoderar al marginado. Steedman (1986) comenta que el hecho de que todas las mujeres aprenden acerca de la familia patriarcal y de la ausencia paterna o de su presencia. El uso del relato de historias produce una atmosfera de libertad y de liberación para el dialogo al hablar de los temas y problemas dé cada día. Los estudiantes hispanos se sienten liberados para pensar críticamente y expresar sus problemas y recibir retroalimentación de los demás. Se sienten liberados e importantes al grado de destacar en el sistema educativo americano para transformar sus condiciones sociales y poder competir con sus compañeros nativos. Los principios empleados son: Liberación y en segundo lugar justicia social y la experiencia del propio estudiante que también son enfatizadas para transformar el sistema educativo. 3.13 Intercambio de Roles Como Herramienta Pedagógica De acuerdo con Perumal (2008), el proceso pedagógico de desarrollar conciencia crítica involucra el enseñarlos a reconocer y evaluar las estructuras de poder. Perumal (2008) señala los roles que deberá desempeñar el estudiante en el salón de clases. Tales roles son: 1.- De ser observador, oyente y tomador de notas a solucionador de problemas, contribuidor y analizador 2.- De bajas a moderadas expectativas de preparación de clase a altas expectativas. 3.- De una presencia privada en el salón de clases y poco riesgo a una actitud de riesgo. 4.- De asistencia personal a asistencia comunitaria. 5.- De responsabilidades y autodefinición independiente con aprendizaje interdependiente. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 77 6.- De ver a los maestros y los libros de textos como el único recurso de autoridad y conocimiento a ver a los compañeros de clase y al mismo y el pensamiento de la comunidad como adicional e importante recurso de autoridad. Estas transiciones de roles que Mac Gregor (1991) identifica la identificación para un trabajo colaborativo exitoso y también un fuerte impacto en relación at trabajo colectivo de excelencia en el aprendizaje. Gore (2002) mantiene que el poder de las relaciones de interacción pedagógica no tendrá éxito por el solo hecho de las prácticas en el salón de clases, tal como el uso de enfoques centrados en el estudiante, como son la creación de revistas, trabajos de presentación grupal, la técnica de role playing y otras estrategias pedagógicas. Acomodar a los estudiantes en círculos, implorando a todos los estudiantes que tengan voz, obligarlos en el dialogo pueden ser tan represivos como los métodos tradicionales de permanecer silentes. En el salón de clases, es el profesor quien determina lo que está bien y los roles de los estudiantes que deben tomar para observar, ver, escuchar o cuestionar temas. Laditka (1990) afirma que los maestros conscientemente influyen en los estudiantes para manipular el campo pedagógico. Además, esto implica que el conocimiento en lugares educativos, afectara directamente al currículo formal y las técnicas pedagógicas para poder emplearlos y que jueguen un rol en el conocimiento producido. Esto parece para poder ser pragmático para ser sensitivo de cómo el poder y la autoridad son dirigidos en el salón de clases. El proceso pedagógico incluye a los estudiantes a reconocer y evaluar las estructuras de poder. Aunque esto puede variar entre los maestros, creando un estatus de privilegio para el dialogo centrado en el estudiante es un tema conocido en el discurso pedagógico feminista. El dialogo crítico y analítico centrado en el estudiante es referido como la forma idónea para desarrollar conciencia crítica feminista. Este Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 78 estudio crea el método de enseñanza para fortalecer al estudiante y ser liberado para llegar a crear pensadores críticos y transformar sus circunstancias con el intercambio de posiciones dentro de la clase. Los estudiantes hacen un análisis crítico de las posiciones de autoridad. Los estudiantes hispanos son liberados para poseer un análisis crítico de la autoridad y como se puede crear un ambiente de liberación con ausencia de crítica. Los maestros son facilitadores más que autoridades estrictas para crear discusiones de clase comprometidas para que los estudiantes hispanos destaquen. El principio usado es la liberación. En segundo lugar la transformación. El ultimo es el rol de la experiencia de los estudiantes son los principios involucrados en el estudio. 3.14 Creando el Currículo Escolar Freedman (2007) examina hasta qué punto puede ser considerada la pedagogía crítica para ser una educación democratizada. Este autor menciona que el dialogo real no puede existir en una institución donde la profesora permanece en una posición de poder ya muy institucionalizada. El argumento es que la pedagogía crítica adoctrina. El autor propone 3 formas para para alinear la practica critica con los principios democráticos. El primero es emplear el procedimiento democrático para desarrollar el currículo escolar cuando sea posible. El segundo es presentar múltiples posiciones competitivas en cada tema social donde los estudiantes puedan debatirlos. La tercera es entrenar a los estudiantes en un método de análisis para las posiciones competitivas para deshacerse de las causas sociales de las desigualdades sociales. Shor (1992) menciona que en primer día de clases de cada semestre ella les pide a sus estudiantes que le digan cuales son los problemas del ambiente más importantes que tienen. Y sus estudiantes escriben sobre ellos y Shor comparte las ideas en grupos pequeños antes de presentarlos a la clase en general. De estas discusiones, Shor (1992) y sus estudiantes detectan los temas a desarrollar durante el semestre. Las jerarquías de todos tipos: Social, raciales, Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 79 económicas y patriarcales- son vistas como antidemocráticas y que amplifican las voces de algunos individuos o grupos mientras callan a los demás. Los freirianos ven al proceso educativo como democrático porque el currículo está construido alrededor de las necesidades de los estudiantes, los estudiantes identifican los temas que ellos desean tratar y criticar el conocimiento académico que la profesora presenta basada en el entendimiento del mundo. Los freirianos ven los resultados de su instrucción como democrática, en la que los estudiantes obtienen un entendimiento más profundo de las jerarquías sociales que restringen el libre intercambio de ideas en un sentido más amplio. Freire (1970) se refiere a este crecimiento de los estudiantes como concientización o conciencia crítica. Una condición necesaria para el dialogo según el propio Freire es que ninguna habilidad es más importante que otra para contribuir al debate. Todos son iguales. Al final de su carrera Freire (1978) menciona que los maestros no pueden ayudar a dirigir sus debates, porque el punto de vista no es siempre el de profesor y que no deben entrar con una conclusión en mente, pero que ellos tienen el poder institucional de traer estos objetivos como el fruto de su poder (Freire y Macedo, 1995). Freire hizo énfasis en este punto al distinguir entre maestros que retienen la autoridad institucionalizada y lo facilitadores que no la ejercen. Freedman (2007) argumenta que el profesor es un facilitador, no un profesor con poder. Por esta razón los facilitadores pueden disfrazar su poder y ejercitarlo cuanto tiempo ellos deseen hacerlo. Porque el profesor califica el conocimiento de los estudiantes y tiene control sobre el currículo cuanto lo desee y negarlo. Si este es el caso, entonces el salón de clases nunca alcanzara el ideal de las condiciones discursivas. Si un dialogo democrático existe, este dialogo necesitaría realizarse en otro lugar excepto el salón de clases. Además los maestros democráticos, deberían determinar muy cuidadosamente cuales preguntas el profesor debe hacer Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 80 acerca de su mundo. Los principios usados son: amor y cuidado y el dialogo y el rol de la experiencia del estudiante. 3.15 La Educación como Reproducción del Sistema De acuerdo con Braa y Callero (2006), Apple (2004), Mayo (1999), (McLaren 2003) hay una premisa fundamental en pedagogía critica la cual determina que en las sociedades modernas la educación formal reproduce y mantiene un sistema capitalista explotador. Para Gramsci, referido por Braa y Callero (2006) la hegemonía es la dominación de la sociedad a través del uso del rango de estructuras como sindicatos, iglesias, familias y escuelas. Estas estructuras transfieren a los individuos un sistema de valores, actitudes, conductas y creencias y la moral que soporta o reproduce el orden social establecido y la clase de intereses dominantes. La reproducción del sistema también ocurre cuando los maestros promueven un conjunto de ideologías culturales que sirven para legitimar el dominio de la clase social. Por ejemplo, los estudiantes se les enseña a comportarse en forma individualista como la base del progreso en las escuelas Americanas. Además desde la crítica pedagógica su perspectiva es no solo resistir la reproducción del sistema sino además tomar los pasos necesarios para facilitar el cambio social al promover el desarrollo de la contra hegemonía. Cualquier aplicación formal de la pedagogía critica deberá llevar los pasos necesarios para crear mayor dialogo, critica a la praxis de la contra hegemonía. Lo último se refiere a la verdadera aplicación del conocimiento para la transformación de la sociedad a través de un currículo que conecte la pedagogía crítica con la acción en la comunidad. Estos elementos claves de acuerdo con Braa y Callero (2006) están faltando en el salón de clases tradicional. Para concluir estos autores crearon un nuevo currículo con el desarrollo de varios cursos que culminan con una secuencia de pasos para una acción dentro de su comunidad. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 81 El uso del salón de clases es la base fundamental de múltiples y continuas acciones en la comunidad., incluyendo la participación de los estudiantes en un amplio programa de liderazgo con preparatorias de Latinos en conjunción con trabajos asociados con sindicatos y organizaciones fuera del campo escolar como el apoyo a organizaciones que rechazan a los inmigrantes y fórums de globalización así como servicios de traer comida dentro del campo. En cada uno de estos proyectos, los autores hacen un gran esfuerzo para implementar los principios de pedagogía crítica para facilitar el dialogo, la crítica y la contra hegemonía práctica. El nuevo currículo enriquece el salón de clases tradicional. Este estudio da una excelente idea para mantener la organización hispana en la implementación de un currículo más idóneo a sus necesidades. La autoridad del educador como facilitador con afecto y cuidado para que destaquen en la escuela son elementos claves para capacitar el progreso en la escuela con una consciencia más clara de justicia social. Los objetivos políticos de los maestros deben ser claros cuando se ayuda a los hispanos a destacar y sobresalir en la escuela. La población hispana es dejada atrás en el sistema educativo Americano y los educadores tienen el compromiso de liberarlos para progresar en las discusiones de clase para que se sientan atraídos por las discusiones de clase. 3.16 La Orientación Política de los Profesores Liston y Zeichner (1987) sugieren en su estudio un programa de entrenamiento para educadores críticos. La necesidad de escuelas públicas en Estados Unidos contribuye a emancipar la práctica reflejada en este artículo. Una variedad de visiones conceptuales y estrategias educativas utilizadas por los maestros orientados radicalmente son discutidas conjuntamente con las posibilidades de autorrealización del maestro. Los maestros deberían estar mucho más involucrados en asuntos políticos para confrontar las condiciones que limitan la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 82 reforma educativa. El propósito es tener una educación para reflexionar y ver el profesor como un político activo en el salón de clases. La educación es una actividad compleja, los maestros tienen que ser entrenados en cuidar con afecto a sus estudiantes. Además el uso de la etnografía es también otra importante sugestión. La mayoría de los maestros que utilizan la etnografía en el salón de clases, exploran los elementos ideológicos del currículo escondido y las estructuras, económicas, políticas y sociales que promueven la justicia social en el salón de clases. La pedagogía debe de facilitar el dialogo, la crítica y la contra hegemonía con la praxis efectiva para promover igualdad social en las diferentes etnias. La actitud de los facilitadores de cuidado y afecto debe incluir la creación de objetivos de emancipación para que los estudiantes hispanos desarrollen su conciencia crítica la cual resolverá el problema de la deserción escolar por la falta de inclusión de valores hispanos y su cultura. Al sistema educativo actual le falta un entendimiento más claro de la cultura de los hispanos para involucrarlos pedagógicamente y destacar y sobresalir en el sistema. La mayoría de los principios de pedagogía crítica están incluidos en este artículo. Los estudiantes hispanos tienen que ser liberados para progresar en el sistema. El principio utilizado es el ambiente de amor y cuidado. Además otros principios enfatizados son liberación, objetivos políticos, concientización, dialogo justicia social y transformación 3.17 El Currículo Escondido y la Pedagogía Crítica Arce (2004) examina en este estudio como los educadores bilingües conscientes de la situación, resisten muchos obstáculos de estructuras hegemónicas. Los participantes de este estudio cuentan con cinco maestros bilingües en inglés –Español que enseñan en la primaria urbana semi-rural. El estudio explora la resistencia que se desarrolla y llega a alcanzar a los educadores críticos y Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 83 como su presencia en esta escuela lo cual les provee a los niños con el potencial de desarrollar la conciencia social. Esta investigación de participación diseña los usos del dialogo como herramienta para identificar el problema y facilitar las voces emergentes, para construir conocimiento y tomar acción. Los temas son: 1.- El aislamiento de las maestros bilingües, 2.- Las manifestaciones de las relaciones de poder 3.- El uso de la cultura asociado a la pedagogía y 5.- El desarrollo de la Identidad y voz de ambos: estudiantes y maestros. Los maestros Latinos participantes asociaron su conciencia social con la emergente pedagogía crítica, lo cual los sostiene a ellos al encontrar obstáculos en su nueva profesión. El currículo escondido debe ser revelado para descubrir los mensajes que los niños están recibiendo en la escuela .Este hecho ayuda a los hispanos a entender su posición de desventaja que tienen en el sistema educativo norteamericano. Este estudio revela los múltiples obstáculos de la estructura hegemónica con la que los estudiantes hispanos se enfrentan. Por lo tanto, los maestros ayudan a los estudiantes a despertar conciencia y llegar a ser pensadores críticos en una situación en la que son objetos pasivos. Arce (2004) menciona que los maestros bilingües son herramientas excelentes para capacitar a los estudiantes hispanos a discutir en clase, debido a que la profesora puede traducir muchos argumentos en ambos idiomas y ayudar a perfeccionar la concientización del estudiante hispano. Además, los principios enfatizados son: La atmosfera de cuidado y afecto, Liberación y el rol de la experiencia del estudiante son usados para el propósito de crear la atmosfera adecuada para que los estudiantes hispanos destaquen y sobresalgan en las discusiones grupales. 3.18 Siete Atributos de la Democracia Crítica. Knight & Pearl (2000) presentan siete atributos que debe cumplir la democracia. Estos atributos han sido reconocidos y aplicados a la educación como sigue: 1.- La determinación del Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 84 conocimiento importante, 2.- La naturaleza dela autoridad educativa, 3.- El orden y la inclusión de los miembros: 4.- La definición y disposición d derechos. 5.- La naturaleza de la participación en las decisiones que afectan una vida y 6.- Igualdad. Ellos agregan el séptimo: El ambiente óptimo de aprendizaje es la disposición. También reconocen la antidemocracia como parte esencial del Sistema escolar. La Pedagogía crítica destruye la estructura pedagógica. Esta destrucción es necesaria solo si es seguida de la reconstrucción. La destrucción sin la construcción crea un vacío que el derecho no democrático llena directamente, la pedagogía crítica ha ayudado a llenar el camino para la condición presente, como equivocadamente no existe un democrático control de la educación. La pedagogía crítica es el espejo de la escuela hostil. Esta es como cada una de los siete componentes son desarrollados y determinaran si las escuelas se dirigen a aumentar su democracia. Es a través de su intervención que se les provee a los estudiantes con la oportunidad de absorber los principios necesarios de la democracia y de esta manera estar preparados para asumir el maravillosa responsabilidad de la ciudadanía democrática. En una democracia, la meta no es solo la eliminación tanto como la transformación. La democracia trabaja no solo cuando el racismo o el sexismo son eliminados pero más cuando todos están involucrados para aumentar el entendimiento. Finalmente la educación democrática podría contribuir significativamente a la sociedad, al aumentar el nivel de los debates políticos. Los estudiantes hispanos aprenderán a discutir en el salón de clases con los métodos sugeridos por los autores que producirán pensadores críticos para aprender mejor en clase. Lo primero es que los estudiantes necesitan tener una atmosfera de libertad y de liberación en un dialogo democrático para el análisis crítico de la clase. Los maestros necesitan crear una atmosfera apropiada para aprender en la escuela. Además, los maestros y estudiantes Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 85 necesitan trabajar para desarrollar las circunstancias para destacar y sobresalir con un dialogo democrático en el salón de clases. El principio de la autoridad del educador y su posicionamiento como facilitador es vital para que los estudiantes hispanos puedan destacar y sobresalir en los debates de la clase. Los maestros deben crear la atmosfera adecuada para su progreso educativo. El principio más importante es la democracia. Sin embargo la liberación esta también enfatizada debido al permitir el debate político de interés para los estudiantes hispanos. 3.19 Hacia la Justicia Social con Matemáticas En su artículo, Leonard, Brooks, Barnes-Johnson & Berry (2010) tratan con la enseñanza delas matemáticas en que los maestros deben entender el contexto, económico, político y social que afecta la vida diaria de los estudiantes. Entonces matematizar esos contextos. La enseñanza de la relevancia de la justicia social es muy importante. Estos autores estudiaron como implementar el uso de las matemáticas uniendo el conocimiento que promuévela justicia social. Aunque este estudio no fue hecho con hispanos, fue realizado con otros grupos marginalizados como son niños negros de Haití. Es asombroso como los autores adaptan las matemáticas conceptos de injusticia social. Por ejemplo el profesor muestra cuanto ganaba Michael Jordan por minuto: 1,000 dólares y la comparaba con la cantidad de dinero que sus familias ganaban en un ano, la cual era de 40,000 dólares. Esto significaba que por solo jugar Michael Jordan hacía en 40 minutos la misma cantidad de dinero que sus padres en un año. Para asegurarse de que las clases son significativas para los estudiantes, se enseña a los maestros que deben ser estudiantes de los estudiantes para aprender y saber cuáles son los temas que pueden estudiar a sus estudiantes para aprender (Nieto, 2002).Es desafiante para los maestros, encontrar ejemplos apropiados que sean de enseñanza relevante para su contexto con una meta de justicia social. La enseñanza de las matemáticas relevan una injusticia social es una iniciativa Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 86 compleja que no debe separarse de las fuerzas políticas y sociales que afectan la educación y por ende la estratificación social. En su clase de cálculo, Staples (2005) mostro a sus estudiantes de una prestigiado internado escolar acerca de las disparidades en la distribución de la riqueza en los Estados Unidos. Este autor presenta la información con datos estadísticos que están descritos que señalan las disparidades en los ingresos de familias acomodadas y familias por debajo de la línea de la pobreza. Por ejemplo, la colegiatura de una escuela privada era más grande que el ingreso de las familias pobres en todo un año de trabajo familiar. En otras palabras más que la enseñanza pura de las matemáticas los educadores deben ligar conocimiento con la realidad de su experiencia para que tenga significado e interés para ellos el aprendizaje de las matemáticas o de cualquier otra ciencia. Los estudiantes hispanos tendrán una nueva manera de aprender Matemáticas y al mismo tiempo el deseo de transformar sus vidas al darse cuenta de las desigualdades en la distribución de la riqueza en la sociedad Americana. De esta manera los estudiantes pueden aprender matemáticas y obtener elementos para mejorar su dialogo democrático discutiendo en los debates escolares. El aprendizaje de las Matemáticas estaría enriquecido por el uso del principio de liberación al crear pensadores críticos para entender su estigmatizada posición social en la sociedad. Además del uso de los principios del posicionamiento de la autoridad del profesor en un ambiente de amor y cuidado. Por último los principios de justicia social y concientización también proveen conocimiento significativo y de gran interés para los estudiantes para su futuro progreso y avance en el sistema educativo. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 87 3.19 No a Maestros de Color Un Chicano es una persona que tiene conciencia política, social y cultural de la gente Latina lo que significa que es consciente de la situación política, social y cultural de la gente hispana. No solo un educador necesita consciencia, el profesor también necesita poner la concientización en práctica. La práctica que representa una misión en la vida lo ha hecho la comunidad dentro de la práctica como afirman Inés y Avila (2004).Estos mismos autores describen que un educador chicano crítico es cuando tienen ambas características: Una perspectiva crítica y un entendimiento de su identidad político-social para entender porque un componente está ocurriendo en relación al otro aspecto. Se piensa, se analiza, se habla y se hace algo por la causa. Por eso, las estadísticas en los Estados Unidos, presentan que los educadores que laboran de Kínder a preparatoria son en su mayoría blancos. Es decir entre el 87% al 90 % de la fuerza de trabajo educadora son blancos según Wilder (2000) menciona la aseveración de Inés y Ávila (2004). Este porcentaje está en desproporción cuando 40% de los estudiantes del sistema educativo pertenecen a diversas etnias. Pero la gran mayoría de los estudiantes son Afro- americanos y chicanos o Latinos de acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas de Educación (2003).Estos porcentajes indican que muchos estudiantes de color pasan su experiencia completa sin haber tenido contacto con un profesor o profesora de su misma etnia y que por otra parte los estudiantes blancos completan su educación desde kínder a preparatoria teniendo solamente maestros blancos. Por lo tanto la falta de maestros de diferentes grupos étnicos es perjudicial ya que las estadísticas reflejan que la deserción escolar mayor está en los estudiantes de color (Afroamericanos y Latinos). Además que el actual sistema de escuelas públicas es cultural, étnica y lingüísticamente diversa, mientras que la fuerza de trabajo educativa no lo es (Latham, 1999). Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 88 Inés and Ávila (2006) realizaron un estudio para analizar la actitud de tres maestros Latinos. Los tres educadores reflejaron las formas de preparación a estudiantes del grupo Raza a negociar entre su existencia cultural y la sociedad blanca con el propósito de destacar y sobresalir académicamente y también socialmente, manteniendo también su identidad, caminando entre el mundo y el de la sociedad blanca dominante. En conclusión, los datos revelaron cuatro componentes que atribuyen ser críticamente efectivos como educadores en el salón de clase: El posicionamiento de Chicano, el ser un agente de cambio, la enseñanza en la negociación y la pedagogía crítica. Sin embargo, en este artículo los datos revelaron que un maestro de color que no provee estos cuatro componentes crea la atmosfera contradictoria, una pedagogía sin crítica que perpetúa un acceso limitado y desigual para los estudiantes como en el grupo Raza. Los hispanos estarían mejor integrados en el sistema educativo si tienen la oportunidad de tener maestros hispanos bilingües para un mejor entendimiento de lo enseñado. Los maestros hispanos podrían ser un excelente apoyo de opinión para los estudiantes para que puedan destacar y sobresalir porque ellos son bilingües y grandes modelos para los estudiantes que vean su reflejo de como progresar en el sistema educativo. El profesor hispano bilingüe puede ayudar a sus estudiantes a desarrollar una posición más destacada en la escuela y desarrollar mejor la enseñanza del currículo. Los educadores deberían entender su cultura y hablar ambos idiomas adecuadamente y capacitarlos para obtener el éxito en el dialogo bilingüe. Estos maestros hispanos bilingües pueden capacitar a los Latinos a permanecer en la escuela porque ellos entienden sus actitudes y antecedentes para incorporarlos con ellos en la escuela en un ambiente de amor y cuidado para transformar su entorno educativo. El principio fundamental es amor y cuidado y los demás son Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 89 democracia, liberación y transformación lo cual permitiría al estudiante hispano a destacar y sobresalir. 3.20 Espacio Físico y el Racismo en las Escuelas Dickar (2010) explica la importancia de la calidad y condiciones de los espacios escolares para aprender ya que dan un poderoso mensaje oculto de las desigualdades existentes entre los diversos estudiantes en el sistema educativo Norteamericano. Además, Dickar (2010) también menciona a Kozol (1991). A través de sus descripciones detalladas de las escuelas en Estados Unidos, Kozol (1991) demostró el impacto simbólico del espacio de las escuelas con ejemplos alarmantes de racismo institucional hecho visible. De esta manera, las desigualdades salvajes también crean un lugar para el uso de pedagogía crítica por cuestionar la relación de la identidad racial para el aprovechamiento de la condición y calidad de los espacios físicos en la escuela. Este estudio profundiza en el análisis a través de la exploración crítica en la secundaria Erasmo en Brooklyn Nueva York, y nota como el racismo institucionalizado está permitido en las escuelas que informan de la experiencia del estudiante. Hace 15 años que Jonathan Kozol (1991) reflejo a la nación entera de las desigualdades salvajes en las escuelas debido a la clase social y distribución del presupuesto destinado a ellas por las autoridades. Con detalles vividos, no solo detecto las disparidades en el presupuesto escolar del gobierno y sus alrededores sino que también demostró lo que aquellas disparidades significan en la experiencia de los estudiantes. A través de detalladas descripciones de las escuelas a través de Norteamérica, Kozol (1991) revela como estos espacios públicos han enfatizado el racismo y el clasismo dominante, llamando la atención a la segregación social y la alarmante falta de recursos en las escuelas que sirven a los Latinos y afroamericanos en el Bronx, con respecto a Brooklyn. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 90 Kozol (1991) además del esfuerzo para distribuir de forma más igualitaria los fondos escolares su análisis incluyo el impacto simbólico del espacio físico a través de los ejemplos institucionalizados del racismo visible en las escuelas públicas. Su libro de desigualdades salvajes también inicio un espacio verídico de cuestionamiento acerca de la identidad social asociada con los estudiantes y la mala condición asociada a los espacios físicos en los cuales son educados. Una pedagogía crítica que analiza el lugar revela la encarnación de la desigualdad social entre Brooklyn y el Bronx. Tal institucionalización revela las formas en que opera el racismo en un lugar específico. Las decisiones acerca de la inseguridad escolar, el currículo y como se usa el campo desaparece la iniciativa de estudiar a los estudiantes Latinos o negros y los excluye de la tradición escolar para marginalizarlos tanto físicas como académicamente. El rápido deterioro del campus físico y las condiciones miserables de pobreza de las escuelas les envían mensajes a los estudiantes de que ellos no son importantes para el presupuesto de las autoridades. Por ejemplo la gráfica 3.1 muestra los niños viviendo la pobreza y los niños más afectados son los hispanos que viven con una madre soltera. Este hecho refuerza la idea de que la pobreza afecta a los hispanos como una variable adicional para considerar como una variable adicional para recibir más financiamiento económico y cubrir los gastos ocultos de la educación. Además de esto, las estadísticas revelan que son poco más hombres que mujeres los desertores escolares entre las edades de 16 a 24 años. Lo cual significa que la pobreza puede ser otro obstáculo que causa grandes porcentajes de la población hispana que abandona y empieza a trabajar porque ellos están viviendo con una madre soltera y empiezan a trabajar de manera más temprana por la necesidad económica de los estudiantes. La Pedagogía critica o pedagogía de la inclusión puede mejorar el currículo escolar para hacerlo más atractivo y ellos puedan Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 91 permanecer en la escuela conjuntamente con mayor apoyo económico en especial para ellos y a sus escuelas. El mensaje subliminal que los estudiantes Hispanos reciben con la desigualdad económica en los presupuestos escolares, como argumenta Kozol (2005) es que ellos son olvidados y destinados a ser ciudadanos de segunda y tercera categoría. En conclusión los estudiantes hispanos se sienten altamente relegados en el sistema educativo norteamericano. El principio de democracia está profundamente deteriorado y el sueño de la igualdad social y justicia es destruido para los hispanos. Los hispanos tienen una posición de desigualdad (Grafica 3.1). Los educadores deben de convencer a los administradores y congresistas de la importancia de incrementar el presupuesto de las escuelas de los estudiantes hispanos porque las escuelas tienen una distribución desigual con respecto a sus compañeros blancos, El principio fundamental es la democracia pero desafortunadamente se determina por la falta de oportunidades de igualdad en las escuelas de blancos e hispanos. Además el principio de justicia social y de liberación para ser reforzado con el apoyo de los hispanos para destacar y sobresalir en la escuela. GRAFICA 3.1 Porcentaje de Niños viviendo en Pobreza por etnicidad. Fuente: U.S. Department of Commerce. Census Bureau. American Community Survey Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 92 3.21 La Emancipación a través del trabajo Colectivo y Comunitario Este artículo realizado por Gregoric (2009) presenta un enfoque innovador de la pedagogía entre indígenas Mayas en Chiapas, México. Un enfoque innovador para investigar las teorías alternativas y prácticas de la pedagogía son usados por el autor para desarrollar una epistemología de la pedagogía crítica y su contribución potencial para la dignificación de la sociedad. De acuerdo con Bourdieu’s (1983) el capital cultural es visto como poder creativo para mejorar la posición social del individuo. El medio de poder para perfeccionar el orden social existente y sus relaciones. La educación es un proceso colectivo continuo entre participantes de diferentes villas que trabajan juntos, económica, política, social y culturalmente. Los participantes son de la misma comunidad, la educación ocurre por los conocidos amigos y parientes. Eso crea en todos un ambiente compasivo de amistad y de relaciones con conocidos, lo cual Illich (2002) y otras pedagogías radicales del siglo 21 vieron una precondición para el aprendizaje. Los participantes necesitan conocer a cada uno y socializar antes y después de la educación. El cuestionamiento, traducción y examinación también crean aprendizaje. Los niños y gente mayor están permanentemente desarrollándose en la educación, aunque no es obligatoria. Esto es exactamente lo que Freire (1973) afirma como ser el propósito de educación para el auto emancipación la cual es una actividad educativa colectiva. Tiene una meta primaria de transformación política y social. Esta comunidad fue emancipada y dignificada con el respeto de su propia cultura para vivir una vida mejor. El fundamento principal usado es la democracia porque permite dialogar en la comunidad de mayas y crea un sentido de dignidad y respeto para ser liberado como pensador crítico para destacar y sobresalir en sistema educativo. Los 22 documentos de la revisión de la literatura responden al hecho de como la pedagogía critica puede incorporar los hispanos en el sistema educativo en los Estados Unidos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 93 Consecuentemente reduciría la deserción escolar de los hispanos. Además de estos casos son ejemplos enriquecedores porque la gran mayoría de ellos fueron realizados en los Estados Unidos en escuelas públicas y su experiencia permite entender la importancia de preservar el respeto y la dignidad de la cultura hispana lo cual es un hecho importante para triunfar en la escuela (Tabla 3.1). Para este último estudio fueron solo seleccionados estos principios distribuidos en los 22 estudios de caso (Tablas 4.6 y 4.9). Aunque más principios son usados en cada estudio y que pueden ser analizados en futuras investigaciones ayudados por otros jueces que clasifiquen los principios de acuerdo a los casos estudiados. Democracia: Significa dialogo de iguales, oportunidad para satisfacer las necesidades, o falta de democracia Liberación: Se refiere al hecho de cuando el estudiante destaca su proceso de aprendizaje y le permita perfeccionar las condiciones de ser pasivo a llegar a ser activos. Amor y Cuidado: Significa que los maestros o facilitadores les muestran cariño y respeto y tienen grandes expectativas de sus alcances escolares. Llegan a ser facilitadores de su progreso sin una actitud de superioridad. TABLA 3.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR LOS PRINCIPIOS CRÍTICOS PEDAGÓGICOS. DEMOCRACIA LIBERACION AMOR Y CUIDADO 1,2,3,18,21,22 = 6 ∑= 6 5,7,8,10,11,12,13,14,19 =9 ∑= 9 4,6,9,15,16,17,20 = 7 ∑= 7 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 94 Democracia White (1999) afirma que debe haber un apoyo relevante entre los dos idiomas para los estudiantes hispanos cuando se les permite utilizar ambos idiomas y que existe un relevante encuentro con el uso de sus valores culturales, actitudes, experiencias en el país de origen y que se hace la conexión con el nuevo conocimiento para aprender su segundo idioma. Gay (2000) cree que los escenarios adaptados con la cultura son muy poderosos, porque los estudiantes se sienten bienvenidos e invitados a usar su propio idioma y afirman la importancia de crear un ambiente en donde la gente se sienta confortable y valorada para legitimar su experiencia personal como una vía para elevar su autoestima. Goldstein (1996) dice que las tareas auténticas de los propios estudiantes son muy significativas para los estudiantes hispanos para dialogar y aprender en un ambiente democrático. Knight y Pearl (2000) presentan siete atributos necesarios para desarrollar la democracia en los hispanos: Igualdad, ambiente óptimo de aprendizaje, conocimiento crucial, autoridad educativa, inclusión como miembro del grupo, definición de derechos, y participación en las decisiones. Kozol (1999) hablo de desigualdades salvajes para los Hispanos por las disparidades del presupuesto en contra de las escuelas de hispanos y lo que los hispanos significa esta desigualdad. La falta de inclusión y la desigualdad deteriorada con una autoimagen negativa que les impide destacar y sobresalir en la escuela. Gregoric (2009) argumenta que la educación es un proceso colectivo y que los participantes necesitan socializar como una precondición para aprender. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 95 Liberación Pineda y Galván (2010) dirigieron a los estudiantes para realizar proyectos de investigación para colaborar con la igualdad educacional. Stovall (2010) condujo una investigación donde las letras de las canciones de música hip hop los llevaron a crear un nuevo currículo con los hispanos para promover la investigación crítica entre los estudiantes de preparatoria. Mattson (2008) ofrece estrategias de diversión para usar el teatro y provocar el dialogo democrático entre los estudiantes hispanos para el progreso educativo. En su artículo Evans (2008) argumenta que las posiciones dogmáticas imponen condiciones. Los maestros deben abrazar nuevas ideologías para ayudar a los estudiantes hispanos a su progreso educativo y llevarlos a la igualdad social. Duncum (2008) utiliza el arte como instrumento de negociación de significados con los estudiantes hispanos. El arte es una producción de la realidad de la clase dominante y los educadores críticos discuten esos significados con estudiantes Hispanos para producir pensadores críticos. Razack (1993) describe el contar historietas como oposición del conocimiento establecido. El contar historietas compromete a los estudiantes hispanos para sus propias historias y crea nuevo conocimiento para construir la igualdad social y producir pensadores críticos entre ellos. Perumal (2008) está de acuerdo con los estudiantes hispanos para intercambiar papeles en clase y aprender sobre su dinámica personal y grupal y entender las estructuras de poder en la sociedad norteamericana. Las discusiones centradas en los estudiantes facilitan el desarrollo de la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 96 concientización de intelectuales críticos para destacar y sobresalir en el sistema educativo norteamericano. Freedman (2007) examina que entrenar estudiantes críticos en un método de analizar posiciones competitivas para deshacerse de las causas de la desigualdad social. Leonard, Brooks, Barnes-Johnson and Berry (2009) descubren la forma de enseñar Matemáticas para entender los factores, sociales, políticos y económicos que afectan las vidas de los estudiantes y producir pensadores críticos. Amor y Cuidado Cammarota y Romero (2006) argumentan que el currículo anglo centrado en ellos mismos y la actitud de algunos maestros blancos prohíben a los latinos avanzar económicamente y también niegan la oportunidad para desarrollar voces críticas para avanzar y los mantienen silentes. Miller (2005) afirma la importancia de cultivar expectativas positivas y presentan y sostienen un salón de clases afectivo comunitariamente necesario para aprender. Ek (2008) menciona como un ambiente afectuoso permite a los estudiantes hispanos a destacar y sobresalir en las escuelas. Braa and Callero (2006) desarrollaron con maestros de estudiantes de preparatoria y con estudiantes hispanos, internados con sindicatos, e implementaron actividades dentro y fuera del campo escolar. En sus esfuerzos Bra y Callero (2006) implementaron una relación cercana para hacer el seguimiento del desarrollo y crecimiento de los estudiantes hispanos para destacar y sobresalir. Liston y Zechner (1987) crearon un programa para entrenar a los maestros a crear una investigación más reflexiva. Los maestros deberían estar involucrados en asuntos políticos y en ser afectuosos y compasivos por sus estudiantes para que progresen. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 97 Arce (2004) examina como la conciencia bilingüe social en la presencia de educadores latinos han ayudado a desarrollar una identidad y una voz para los estudiantes y maestros y que resistan múltiples capas de estructuras hegemónicas en la sociedad Americana para sobresalir. En breve, el uso de los tres principios de la pedagogía crítica ha perfeccionado las condiciones de concientización de las condiciones estigmatizadas de las condiciones sociales de los hispanos para ser capaces de destacar y sobresalir en el sistema educativo. En el capítulo 2 se muestran nueve principios de la pedagogía crítica para perfeccionar el sistema educativo y todos estos principios son extremadamente importantes para beneficiar el sistema. Los siguientes principios de pedagogía critica son: democracia, dialogo, concientización, justicia social, liberación, transformación, de sus condiciones sociales y el ambiente de amor y respeto, el rol de la experiencia del estudiante, y los objetivos políticos son principios estratégicos para ayudar a los estudiantes hispanos a destacar y sobresalir en la escuela. Además los educadores críticos deberían convencer a los congresistas y administradores a proveer la igualdad en los presupuestos para todos los estudiantes por igual. Finalmente, los principios de la pedagogía crítica son excelentes herramientas para ayudar a los estudiantes hispanos a destacar en el sistema educativo como se ha demostrado reiteradamente en la revisión bibliográfica de estos artículos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 98 Tabla 3.2 Distribución del Uso de las Herramientas de Pedagogía Critica IV. METODOS V. AMBIENTE DE SALON DE CLASES 1,2,3,5,7,8,10,11,12,13,14,15,17,19 4,6,9,16,20,21,22 Se identificaron dos factores de la pedagogía crítica tomados de los 22 estudios de la revisión de la literatura. La tabla3.3 muestra la clasificación como sigue: Tabla 3.3 Clasificación de Herramientas Criticas IV. METODOS DE ENSEÑANZA V. AMBIENTE DE LA CLASE Música y letra Juveniles (7) Teatro (8) Arte (11) Contar historias (12) Escritura (14) Desarrollo del Nuevo currículo (15) Intercambio de Roles (13) Contenido de Justicia social(19) Desarrollo de agentes de cambio (5) Uso de su propio idioma e historias (1) Libros en español(2) Programa Dual Adaptado(3) Ideología Critica (10) Desarrollo de la Identidad y la Voz(17) ∑=14 Apropiado Programa Dual (3) Amor y Ambiente de cuidado(9) Igualdad de status de ambos idiomas (4) Democracia (18) Altas expectativas (6) Dignificación de la cultura Hispana (22) Igualdad de Presupuesto (21) Objetivos Políticos (16) Facilitadores Bilingües Hispanos(20) ∑=8 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 99 3.23.- Métodos de Estudio Para Hispanos Stovall (2010) se dio cuenta que usando letra y música de rap para aprender historia mejoraba notablemente la motivación para discutir en clase y destacar y sobresalir en la misma. También Mattson (2008) ofrece estrategias con dramatización de las historias de los propios estudiantes para promover y desatar la discusión y que los estudiantes hispanos de su clase puedan sobresalir y demostrar un alto interés en aprender en la clase. Duncum (2008) encontró que el arte es una gran técnica para entender los problemas de las poblaciones marginales porque sirve como un examen para entender los tópicos y resolverlos adecuadamente. Freedman (2007) sugiere la importancia de crear un currículo adecuado para resolver problemas en los grupos marginales. El punto estratégico de Freedman (2007) es crear el currículo con los estudiantes y discutir los temas del programa que serán discutidos. Los temas de discusión son vitales para ser relacionados con los temas de interés de la población hispana. Perumal (2009) señala la importancia de lograr la discusión grupal con soluciones colaborativas para obtener la concientización critica de las soluciones en los grupos maginados al intercambiar los roles en las discusiones grupales. Pineda y Galván (2010) guiaban a los estudiantes en proyectos de investigación sobre educación desigual en su comunidad y desarrolla en los estudiantes agentes de cambio para destacar y sobresalir en el sistema educativo Americano. Cammarota & Romero (2010) argumentan que el currículo silencia la voz de los hispanos porque no reconoce la importancia de desarrollar académicamente el bilingüismo de los Hispanos. Ellos tienen la habilidad de comunicarse en dos idiomas, Pero el sistema educativo ha desconocido esos atributos más que desarrollarlos en los alumnos hispanos. Ellos tienen la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 100 habilidad de comunicarse en dos idiomas. Para darles una muestra de reconocimiento y reforzar su avance en el sistema educativo. Evans (2008) ofrece algunas sugerencias para perfeccionar los temas de ciencias sociales con ideología crítica. White también señala que los factores más importantes para destacar y sobresalir son el apoyo de los padres. Ambos factores, es decir, el apoyo de los padres y la inclusión de su cultura ayuda a que los estudiantes desarrollen el idioma más rápido y los estudiantes hispanos llegan a destacar y sobresalir en el sistema escolar. Staples (2005) aconseja como enseñar Matemáticas a los grupos marginales que han sido dejados atrás por el sistema educativo debido al método equivocado para aprender. Finalmente Pineda y Galván (2010) afirman que los estudiantes hispanos necesitan adquirir la visión crítica y el lenguaje para decodificar las desigualdades educativas y sociales. Estos mismos autores argumentan que el método contrario al pensamiento crítico es el silencio. Debido a la crítica negativa y a una educación equivocada de los métodos educativos algunos maestros han contribuido a la deserción de los estudiantes hispanos del sistema educativo. Las voces bilingües son consistentemente silenciados por los exámenes estandarizados, el aprendizaje de roles y el currículo centrado en el anglo sajón. Ambiente Apropiado del Salón de Clase para Los Hispanos. Goldstein (1966) argumenta que la mala educación con programas inadecuados de Ingles solo perpetúa el lugar más bajo en el Sistema educativo y en la sociedad. Akabari (2008) argumenta que la primera cultura y el primer idioma de los hispanos es vital para crear el perfecto escenario educativo para aprender con el enfoque de la pedagogía crítica. Los estudiantes necesitan crear un puente entre la primera cultura y la segunda y también entre el primer idioma y el segundo. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 101 Ek (2009) sugiere que lo importante para aprender es un ambiente de cuidado y afecto para los estudiantes marginales y que la pedagogía critica es la pedagogía de esperanza para progresar en la sociedad americana. Miller (2005) argumenta que tener altas expectativas de los estudiantes los motivan para destacar y sobresalir. Inés y Ávila (2004) sugieren la importancia de que los estudiantes tengan maestros de color para la enseñanza de la cultura del profesor pues esto ayudara a los estudiantes hispanos a sentirse comprendidos en sus raíces culturales para promoción verdadera en la escuela. Dickar (2010) y Kozol (1991) mencionan que la importancia de como las escuelas envían mensajes escondidos a los hispanos sobre la negligencia de las autoridades en su preocupación por el avance debido a la mala calidad de las escuelas. Gregoric (2009) encontró que en las comunidades indígenas mayas en Chiapas, México, que la mejor arma para la emancipación era la educación democrática y trabajar como un todo organizado con toda la comunidad. Gregoric (2009) también menciona la importancia de reconocer el capital cultural y la necesidad de dignidad y respeto de su propia cultura para que puedan avanzar en el Sistema educativo. Aunque esta investigación no fue realizada en Estados Unidos, se incluyó e las conclusiones debido a que con el uso de Pedagogía Critica sacaron adelante a una población abandonada y rezagada en el sistema educativo como los hispanos. Liston y Zeichner (1987) afirman la necesidad de entrenar a los maestros como pedagogos críticos. Las Universidades deben crear un programa especial para los maestros para aprender el enfoque y sean preparados para ensenar a los estudiantes hispanos e incorporarlos en el desarrollo de la sociedad Americana. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 102 Además los maestros deben estar conscientes del currículo oculto en la escuela que reproduce las desigualdades del sistema social (Arce, 2004). Como Braa y Callero (2006) afirman que el sistema educativo está reproduciendo la desigualdad en los salones de clases. Los educadores deben de estar conscientes para no reproducir las desigualdades y atender las necesidades de los hispanos. Knight & Pearl (2000) explican cómo crear un ambiente de democracia en el aula explicar las siete condiciones que deben crearse en los salones de clases. Freedman (2007) determina la importancia de debilitar el poder del maestro en el aula y clama que debe de ser un facilitador del conocimiento y producir un dialogo democrático Inés and Ávila (2004) confirman la importancia de contratar maestros hispanos bilingües para que lleguen a ser facilitadores e incrementen el compromiso e interés de los estudiantes hispanos en su desarrollo educativo. Freire (1970) también considera la importancia del método de discusión o diálogo que debería ser un dialogo de iguales para encontrar una solución común. Los maestros deben concientizar a los creadores de políticas educativas de la necesidad de perfeccionar la situación de los estudiantes para su avance en la educación. En breve las técnicas de la pedagogía critica como poner letra y música a las exposiciones de los estudiantes, dramatizar hechos históricos propios o de la Historia, la creación de un currículo específicamente para ellos, solución de problemas de forma grupal, investigación sobre temas de justicia social, incorporación del capital cultural en clase, inclusión de los padres y de sus costumbres, enseñanza de las matemáticas con enfoque social, reacción de un programa dual bilingüe sostenido, proporcionar amor y cuidado a los estudiantes, igualdad de Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 103 oportunidades en las escuelas tanto en presupuesto como en equipo, desarrollar la democracia y mantener el dialogo de iguales en el análisis de problemas. En conclusión, la pedagogía crítica tiene los métodos para que puedan mejorar las condiciones de los estudiantes Hispanos en el aula de clases y condiciones escolares. Además, la aplicación de sus principios puede mejorar sus condiciones y provocar que continúen su desarrollo educativo en vez de abandonar la escuela tempranamente. La pedagogía critica no solamente mejorara las condiciones de los hispanos en el sistema educativo sino de todo el sistema educativo americano porque estará dirigido a un dialogo crítico y proveer temas de discusión más interesantes y reales con mayor significado para todos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 104 CAPÍTULO 4 Enfoque Metodológico 4.1 ¿Porque el Diseño de Investigación Mixto Cuan-Cual? La selección del diseño mezclado de Cuan-Cual porque incluye datos tanto cuantitativos como datos cualitativos al mismo tiempo para lograr las conclusiones finales integrales que si solo se empleara un solo diseño. En este estilo de investigación se utilizan los procedimientos tanto cualitativos de estudios de casos, como los cuantitativos del análisis de las estadísticas con la prueba estadística de Chi cuadrada. Al mismo tiempo la pregunta universal está enfocada a explicar la situación de los estudiantes hispanos en el sistema educativo de los Estados Unidos Diagrama 4.1 El Diseño CUAN-CUAL Las dos fuentes de datos permiten mejorar la comprensión de la situación de los estudiantes hispanos en el Sistema educativo de los Estados Unidos. De acuerdo con Gay, Mills CUAL ¿Como pueden mejorar los educadores Criticos el sistema educativo de Estados Unidos y reducir las tasas de desercion escolar en hispanos? CUAN ¿Es la posicion de los estudiantes hispanos la mas desventajada a nivel del estado de Texas y/o a nivel Nacional? CUAN-CUAL ¿Como es la situacion actual de los estudiantes hispanos en Estados Unidos? Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 105 y Airisian (2005) existen tres características útiles del método Cuan-Cual. Primero, la prioridad está en el procedimiento de recolección de los datos, en la secuencia misma del tipo de datos y en las técnicas de recolección de datos (Diagrama 4.2). Diagrama 4.2 Características del Método Cuan-Cual Los investigadores cuantitativos consideran que la investigación cuantitativa es mejor por ser más objetiva. Por el contrario los investigadores cualitativos consideran que las consideraciones cualitativas son más seguras por ser hechas por las interpretaciones de las observaciones de los mismos investigadores. Sin embargo este estudio considera las conclusiones con ambos métodos, por ser de mayor validez y de igual importancia. Cuantitativa y cualitativa es solo la secuencia seguida para recabar los datos y su nivel de generalización. Para este propósito el método integrado Cual-Cuan es usado por la debilidad de generalización de los datos cualitativos que en algunos casos fue solo un estudiante el sujeto de estudio y los hallazgos de los casos, son reforzados por los datos cuantitativos para comparar si ambos métodos encontraron datos igualmente validos como Gay, Mills y Airisian (2005) así lo establecen. De •RECOLECCION DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS SECUENCIA DE •RECOLECCION DATOS •TECNICAS USADAS Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 106 acuerdo a los mismos autores los datos cualitativos pueden incluir encuestas, censos o escalas de Likert a lo largo de los datos narrativos. La validez y confiabilidad de los datos cualitativos son fortalecidas por los métodos cuantitativos. Los mismos autores argumentan que las tendencias estadísticas del censo son apoyadas por las narrativas y viceversa. En este caso, la confiabilidad de las tendencias estadísticas del censo y la Chi cuadrada son fortalecidas con los 22 estudios narrativos encontrados en la literatura. Este método mixto considera que los datos cuantitativos y cualitativos son igualmente importantes y relevantes para llegar a tomar decisiones eficientes al respecto de una investigación. La principal fortaleza de este método es la prioridad dada a la secuencia de los datos cuantitativos sobre los cualitativos, por la falta de alcance para la generalización de los datos cualitativos los que se circunscriben únicamente del contexto y situación en que fueron realizadas las interpretaciones por carecer de la selección de muestras aleatorias de los sujetos y la prioridad de los procedimientos estadísticos para apoyar sus observaciones. Para esta tesis la prioridad es cuantitativa por la mayor probabilidad de obtener conclusiones más seguras reforzadas por el análisis estadístico con la Chi-cuadrada para dar prioridad en la secuencia al método cuantitativo. Sin embargo los datos fueron recolectados concurrentemente. Ambos tipos de datos son igualmente descriptivos e importantes para entender el problema de la posición de los estudiantes hispanos en el sistema educativo norteamericano y la posible debilidad del apoyo de datos cualitativos la cual nos muestra la falta de generalización pero la secuencia utilizada apoya la confiabilidad de los datos cuantitativos sobre los cualitativos. Comparativamente, las tendencias estadísticas del Censo a nivel Nacional y estatal son corroboradas con la Chi cuadrada y los datos cualitativos los confirman como refieren Gay, Mills y Airisan (2005). Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 107 4.2- Procedimiento de Obtención de Datos Sujetos: Los participantes fueron estimados de un total de 14, 808,821. De ese total de estudiantes, la población meta es tomada de la cantidad de estudiantes que desertaron de la escuela para calcular la Chi-cuadrada. La deserción representa el porcentaje entre 16 y 24 años de edad que no están inscritos en la escuela y que no han obtenido la preparatoria (ya sea un diploma o bien solo la equivalencia en materias que se conoce como GED: Desarrollo Educacional General (NCES, 2008). Recursos de las Estadísticas: Los datos cuantitativos fueron tomados de tres fuentes principales de estadísticas: 1. NCES: National Center for Education Statistics http://www.nces.ed.gov, Este portal de internet contiene datos estadísticos e información concerniente a los Estados Unidos. 2. TEA.- Texas Education Agency, www.tea.org. Esta agencia provee guía y dirección en todo lo concerniente a educación en las escuelas de TEXAS. 3. IDRA www.idra.org es la Asociación de Desarrollo de la Investigación intercultural que complementa su misión a través de la evaluación de programas de investigación. Su misión es salvaguardar el desarrollo de liderazgo para trabajar con escuelas que empoderen y ayuden a mejorar las personas. 1.- Medidas de los datos Cuantitativos y Cualitativos: De acuerdo con Brase y Brase (2006) una variable independiente describe un individuo para colocar el individuo dentro de una categoría o grupo. Los resultados de la Diagrama (4.3) Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 108 muestran una selección de 22 estudios de caso y de las tendencias estadísticas del censo con una distribución de variables las siguientes de las cuales fueron escogidas como sigue a continuación: Diagrama 4.3 Total de Variables Medidas de Datos Cuantitativos Variables Independientes: Tasas de Deserción Escolar. Se refiere al porcentaje de estudiantes de entre 16 y 24 años de edad que desertaron de la escuela. Esta categoría describe la tasa de deserción escolar tomada de la NCES (2010) durante 20 años. La segunda variable independiente es localidad. La cual se refiere si es considerara a nivel Nacional o al nivel del estado de Texas. Variables Dependientes: Etnicidad/raza: El total de los estudiantes que desertaron fueron colocados en tres categorías o etnicidades por el ministerio de educación. La distribución es analizada dentro de tres categorías o grupos de acuerdo a como son caracterizados por la NCES (2005) en este caso: Blancos, Afro-americanos e Hispanos (pertenecientes a México, Puerto Rico y Colombia) de DATOS CUANTITATIVOS VARIABLES INDEPENDIENTES 1.- DESERCION ESCOLAR 2.- LOCALIDAD DEPENDIENTES VARIABLES ETNICIDAD/RAZA DATOS CUALITATIVOS VARIABLE INDEPENDIENTE 22 DOCUMENTOS DE REVISION DE LITERATURA VARIABLES DEPENDIENTES 1.- 6 CARACTERISTICAS 2.- 5 FACTORES Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 109 entre 16 y 24 años de edad que desertaron de la escuela en todo Estados Unidos y/o solo de Texas. Medidas de Datos Cualitativos Variables Independientes: 22 documentos de la Literatura. Palabras claves utilizadas hispanos y Pedagogía Critica en la base de Datos de UTEP (Universidad de Texas en el Paso). Variables Dependientes: 1.- Seis Características (Diagrama 4.4.). Estas características fueron las palabras claves que se detectaron en los 22 documentos en las bases de datos de la literatura. 1 Niños Pequeños de escuelas primarias 2 Niños Mayores de educación primaria del 5º año a Preparatoria 3 Respuesta de la Profesora: Cuando el cambio de actitudes está en la conducta de la Profesora. Incluyendo el producto en el desarrollo de objetivos políticos. 4 Respuesta del Estudiante.- Cuando el cambio de actitudes es la respuesta del estudiante 5 Dentro del Sistema Educativo de Los Estados Unidos: El origen del problema viene de dentro del sistema educativo. 6 Fuera del Sistema educativo de EU. El origen del problema viene de fuera del sistema educativo y relacionado con la acción de los dirigentes políticos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 110 Diagrama 4.4 Cuadro de Características de la Literatura 2.- Los Cinco Factores de las Aplicaciones de la Pedagogía Crítica Los cinco factores consisten en 5 categorías de los usos de la Pedagogía Critica. Dos de los cinco son principios y los otros tres factores son las herramientas utilizadas en el salón de clases en el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes hispanos (Diagrama 4.5) 1. Democracia 2. Liberación 3. Amor y Cuidado 4. Métodos 5. Ambiente de la Clase Caracteristica 1 Ninos menores Caracteristica 2 Niños 5o ó mas Caracteristica 3 Respuesta Profesora Caracteristica 4 Respuesta estudiante Caracteristica 5 Dentro Sistema Caracteristica 6 Fuera Sistema Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 111 Diagrama 4.5 Principios y Métodos de la Pedagogía Crítica El tema de estudio fue seleccionado debido a las altas tasas de deserción escolar de los hispanos lo cual manifiesta la alarmante situación en desventaja de los estudiantes hispanos en Estados Unidos. Las cifras estadísticas fueron elegidas de los principales recursos disponibles tanto en el estado de Texas como a nivel Nacional. Estas organizaciones fueron principalmente la NCES, IDRA y TEA. Las palabras claves fueron tasas de deserción y se seleccionaron al menos el historial de 20 años de cifras estadísticas. Después se seleccionó el enfoque de Pedagogía Critica, por ya haber tenido vivencia con este enfoque. Con posterioridad se hacen un conjunto de recomendaciones para maestros, administradores, dirigentes políticos, padres y estudiantes Hispanos. La primera tabla seleccionada fue la 4.1 llamada Las Tasas de deserción escolar a nivel Nacional de la NCES con estudiantes de entre 16 a 24 años por raza, o etnicidad durante 20 años I • Democracia • Principio II • Liberacion • Principio III Amor y Cuidado • Principio IV Metodos Herramienta Pedagogica V Ambiente de Clase Herramienta Pedagogica Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 112 desde 1980 al 2008. La tabla 4.1 fue usada para obtener las dos primeras Chi cuadradas lo cual fueron estadísticamente significativas al .05 de intervención del error. ¿Porque la Chi-Cuadrada? La Chi-cuadrada es una prueba no paramétrica debido que requiere de pocos supuestos y puede ser usada con amplios rangos de datos. Más generalmente, las pruebas no paramétricas requieren menos supuestos restrictivos acerca del origen los datos. Otra importante razón por usar esta prueba no paramétrica, es que permite el análisis nominal y de intervalos de los datos. La Chi-cuadrada es usada para probar lo esperado en oposición de las frecuencias observadas. La Chi-cuadrada fue seleccionada en el caso de una muestra y también por la bondad de adaptación de la prueba. Reglas de Decisión de la Chi-cuadrada. En este caso en la decisión se obtienen los valores críticos de Chi-cuadrada con el cálculo de los grados de libertad (k-1) (r-1) se les resta 1 tanto a las columnas como a los renglones para conocer los grados de libertad y localizarlo en las tablas estadísticas de Salkind (2014): Estos datos pertenecientes tanto a nivel Nacional o solo de Texas. Así los grados de Libertad = (r-1) (k-1)= (3-1) (2-1)=2 Con el nivel de .05. El valor de una Cola para Chi-cuadrada es 5.99. Por lo tanto si la Chi-cuadrada observada es ≥ 5.99 Se rechaza la Hipótesis Nula Si la Chi-cuadrada observada ≤5.99 No se rechaza la Hipótesis Nula En el caso de la otra Chi-cuadrada cuando hay solo 2 renglones y 2 columnas = Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 113 (2-1)(2-1)=1. Los grados de libertad son igual a 1. Con un nivel del .05 de una cola el valor crítico de la Chi cuadrada es de 3.84. Si la Chi-cuadrada observada es ≥ 3.84 Se rechaza la Hipótesis Nula Si la Chi-cuadrada observada es≤ 3.84 No se rechaza la Hipótesis Nula Procedimiento en el Manejo de Datos Cualitativos Paso 1: Recursos -Preliminares Todos los 22 documentos analizados fueron ampliamente discutidos en el capítulo tres de esta tesis. El recurso preliminar fue identificado en el índice de UTEP de la biblioteca, en Ingles, al buscar en el índice por materia y bajo el título de educación. Después con la computadora personal se utilizó el explorador para detectar los artículos solo en PDF por ser de más fácil acceso e integra reproducción como inicialmente los autores originales quisieron otorgarle. La reproducción de los artículos aun preserva la paginación, el diseño, el tipo de letra y datos para una mejor y más fidedigna reproducción rápida del mismo autor demostrando su experiencia personal involucrada en su investigación. Los documentos empleados usaron ensayos, reportes libros y sus bibliografías. Paso 2: Utilización de Recursos Secundarios Un Segundo recurso en educación es un documento que fue hecho por otro autor que no es una investigación original o bien que tampoco fueron observadores directos del estudio. Además los recursos secundarios ayudan a otros investigadores a crear una teoría y a expresar las opiniones que son sintetizados dentro de la revisión literaria. El recurso secundario usado fue la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 114 RER o Revisión educativa de Investigación. Es un recurso secundario utilizado que organiza y da estructura al problema de estudio. Paso 3: Uso de Recursos Primarios Un recurso primario es un documento que fue escrito por el autor de la misma investigación. Los 22 temas selectos fueron obtenidos de EBSCO, WILSON, ERIC y Google. Paso 4: Síntesis de la Revisión Literaria Esta investigación determina lo que es conocido como la población hispana la cual tiene la posición más desventajada a nivel Nacional en Estados Unidos. Otro importante hallazgo es que la Pedagogía Critica puede ayudar a perfeccionar la actual situación del sistema educativo al aplicar los principios fundamentales de la pedagogía Crítica como lo demuestra la revisión literaria realizada. 1. Revisión de la Literatura. El procedimiento utilizado fue a través del Operador Boolean mencionado por los autores Gay, Mills y Airisian (2005). Las palabras claves para la revisión de la literatura fueron: Pedagogía Critica, Escuelas Públicas, Latinos, hispanos, México- Americanos y aplicaciones. Las palabras claves nos arrojaron un total de 204 estudios. La nueva selección fue hecha pero solo utilizando estudios realizados con Hispanos y solamente para los estudios que incluían su versión en PDF por ser de más fácil reproducción y análisis hecha por los autores. No se encontraron recursos secundarios para la aplicación de Latinos en el Sistema Educativo en Estados Unidos en escuelas públicas. El conjunto de documentos y su análisis numérico, describen, explican y predicen el control del fenómeno que en este caso es la posición de los hispanos en el Sistema Educativo Americano. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 115 Además, como Gay, Mills y Airisian (2009) lo confirman, la tesis también tiene una colección de datos cualitativos con el análisis e interpretación de la narrativa e información visual para obtener una mejor comprensión de los fenómenos sociales ocurridos en las 22 investigaciones con los estudiantes hispanos marginados. La revisión de la literatura es también hecha con la información cualitativa que se enfoca a los cambios de las actitudes de los estudiantes más que a los cambios en términos cuantitativos y en el desarrollo de la literatura en Pedagogía Critica y en especial de los hispanos en las escuelas públicas de los Estados Unidos. El total de casos de estudio se encontró en el catálogo de las bases de datos de UTEP en donde se encuentran los datos educativos de periódicos, libros y artículos que reflejan la complejidad para examinar la pedagogía crítica en la población meta. El análisis de datos fue sugerido por el enfoque de August y Shanahan (2006). Desafortunadamente, no existen muchos datos cuantitativos de antes y después en términos de datos encontrados, lo cual significa que la investigación no refleja los cambios cuantitativos solo en cambios de actitudes o experiencias reales de los investigadores y sujetos. La mayoría de los estudios son descritos en términos narrativos como una historieta. De acuerdo con Gay y Mills y Airasian (2009) describen como las experiencias humanas difieren en los humanos alrededor del mundo. En este respecto lo que requiere especial atención para investigaciones futuras es desarrollar e incrementar la investigación mixta tanto cualitativa como cualitativa hecha con Hispanos en el sistema educativo porque va a dar una imagen más real de la situación de los Hispanos en el sistema. Similarmente, Kozol (1991) menciona que las desigualdades como el las llama “Salvajes” son llamados la vergüenza de la nación, porque los estudiantes sufren de desigualdad de atención y marginación que impide el verdadero progreso potencial de una nación como los Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 116 Estados Unidos. Esta falta atención es confirmada por la falta de investigación formal tanto cuantitativa como cualitativa con los estudiantes hispanos. La mayoría de investigación cualitativa fue sacada del catálogo electrónico y ninguna fue detectada en los documentos con los diseños experimentales para analizar en forma más cuantitativa y fehaciente las conclusiones en la conducta de los estudiantes. Los resultados fueron solo mencionados a través de la descripción narrativa de la investigación al observar a los estudiantes o sujetos del estudio. La investigación estuvo enfocada a los objetivos políticos como injusticia social, racismo, democracia, etnicidad y cambio social entre otros. La gran mayoría de estudios fueron tomados de escuelas públicas donde el problema de los hispanos es más agudo. Es importante mencionar que los resultados de la mayoría de los estudios tomados de la literatura estuvieron enfocados en los datos cualitativos más que cuantitativos, lo cual hace más difícil obtener resultados más reales en este aspecto porque el análisis de datos confirma más adecuadamente los resultados debido a que la propia percepción de los investigadores puede tener sesgos de interpretación como lo tiene más las medidas cualitativas de los mismos resultados. Este estudio está considerado como una revisión para futuras investigaciones. Porque la recolección de datos que hecha en poco tiempo y difícil de analizar exhaustivamente con mayor profundidad los datos así como las innumerables causas de deserción escolar que afectan a la población estudiantil hispana que como población marginal se asocian generalmente a la pobreza y la hegemonía del idioma inglés. La revisión de estudios de pedagogía crítica está organizada con los estudios realizados en la revisión de la literatura con niños pequeños y mayormente con adolescentes que son extensamente analizados en el capítulo tres. En este capítulo solo encontraran el resumen de la tabla que explica la organización por temas de los estudios analizados en el capítulo anterior. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 117 Los dos primeros estudios fueron realizados con estudiantes hispanos de nivel de inglés limitado o bien que estaban en el proceso de adquirir su dominio del inglés. En todos los 22 documentos fueron resultados cualitativos. Los resultados más llamativos se refieren a la injusticia social y sus efectos en la baja autoestima e identidad cultural. También se reporta el efecto sobre los estudiantes con discapacidades o educación especial, que no están recibiendo la educación adecuada porque ellos han sido erróneamente considerados como retrasados en su desarrollo intelectual por la falta del dominio del inglés, debido a no hablar el inglés y no ser integrados adecuadamente a un programa dual de largo plazo para el aprendizaje del Inglés. Las conclusiones en este campo nos permiten tener decisiones firmes de la importancia del problema de la posición desventajada de los hispanos en el sistema educativo de los Estados Unidos. Además, la investigación muestra la necesidad de extender la investigación a futuro por la inadecuación de los programas de estudio para hispanos. Una vez establecido y corroborado por las Chi Cuadradas que los estudiantes hispanos tienen la posición más desventajada por las tendencias estadísticas y por el análisis de los cuantitativo de los datos y la selección de la revisión literaria que mejor describe el uso y aplicación de la Pedagogía Critica para resolver el problema de cómo reducir las tasas de deserción y ayudar a los hispanos a alcanzar metas más elevadas en su desarrollo académico y profesional. 2. Definiendo el enfoque de la Revisión.- Las aplicaciones de la Pedagogía Critica fueron el enfoque de la revisión de la Literatura en las bases de Datos. Los estudios seleccionados tenían palabras claves como Pedagogía Critica y sus aplicaciones y como estos estudios fueron utilizados en la investigación del éxito educativo con hispanos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 118 3. Búsqueda de la Literatura Relevante: Todos los estudios fueron dirigidos al enfoque de la pedagogía crítica, analizando los problemas colectivos de los estudiantes hispanos a nivel educativo y nacional, excepto el estudio utilizado por Gregoric ( 2009) en el estado de Chiapas, México, que mostro un gran avance académico en grupos marginados indígenas en ese lugar. La cultura Maya es una subcultura emancipada que muestra una aplicación remarcable de la Pedagogía Critica (Freire, 1970). 4. Clasificación de Documentos.- Los 22 documentos seleccionados fueron clasificados en seis Características o códigos del 01 al 06. Dos secciones fueron elegidas de entre los estudios con el uso de Niños menores y el uso de Niños mayores del 5 año de primaria en adelante. Los roles de los maestros 03 y los roles de los estudiantes código 04. La categoría final fue que los registros se clasificaron como dentro del Sistema Educativo 05 y fuera del sistema educativo 06. 5. Resumen de la base de Datos .- Un resumen de los documentos fue escrito en narrativas y distribuidas en el capítulo 3 de esta tesis con resúmenes de las bases de datos tal como aparece en las tablas 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 4.8, 4.9 y 4.10 y en los diagramas 4.3, 4.4, 4.5.y 4.6 6. Identificando los Factores.- Se identificaron 5 factores: Tres de ellos asociados por la investigación como los más importantes principios de la Pedagogía Critica los cuales son: Democracia (1) Liberación (II) Amor y Cuidado (III). También se identificaron otros dos factores asociados con las herramientas del enfoque de la Pedagogía Critica. Los métodos de enseñanza y ambiente de la clase. Además un factor adicional es el concepto que representa la situación del mundo real. Para los tres primeros factores los cuales fueron obtenidos de los 9 principios de la Pedagogía Critica. Un factor es un concepto que representa la percepción del mundo real. Para los primeros tres principios de la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 119 pedagogía fueron considerados tomando en cuenta por ser los tres más importantes para el avance del estudiante hispano. Por democracia se entiende la instrucción de cada uno donde los estudiantes, los padres y los maestros tienen la misma oportunidad o derecho de dialogar y aprender de un tema en específico. Por Liberación se entiende el grado de libertad y dejar de ser un objeto pasivo de la educación para llegar a ser un sujeto activo, obteniendo el éxito escolar necesario con temas provocativos para discutir y aprender. Por amor y cuidado se entiende el, amor, el cuidado y atención al estudiante para lograr un verdadero aprendizaje y asistencia real de los maestros que deben darle a los estudiantes para facilitar el progreso o avance educativo. En breve, todos estos principios o hallazgos se definen como los tres principios fundamentales de la Pedagogía Critica: Democracia, Liberación y la autoridad del educador para posicionarse como facilitador o sea tener una actitud cálida de Amor y Cuidado para que se logre un buen aprendizaje. Por otro lado otros dos factores fueron identificados por la revisión de la literatura como importantes instrumentos de análisis, estos factores son: Los métodos de Enseñanza y el Ambiente de la Clase. Por métodos de Enseñanza se refiere: A las técnicas de la Pedagogía Critica creadas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje usadas por los investigadores en los 22 documentos. Por el ambiente de la clase se refiere a la atmosfera para destacar y sobresalir en el proceso sugerida por los investigadores de los 22 documentos de estudio. 4.3 Planteamiento de Hipótesis Pregunta Universal de la Investigación para las Tres Chi-Cuadradas Es la posición de la población hispana la más desventajada en el sistema Educativo Norteamericano a Nivel Nacional y en el Estado de Texas en los tres grupos étnicos? Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 120 Se decidió crear dos diferentes grupos de Hipótesis para las Estadísticas con tendencias históricas de 20 años y un conjunto de hipótesis para cada Chi-cuadrada. Como sigue: Existen Cinco diferentes conjuntos de hipótesis: Dos para los datos Cuantitativos y dos para los cualitativos: Diagrama 4.6.- Hipótesis Cuantitativas y Cualitativas Conjunto de hipótesis para la Chi-Cuadrada 1 Esta hipótesis está diseñada para aceptar o rechazar la idea de que los hispanos son dejados atrás en el proceso educativo y por eso desertan. La hipótesis de investigación de la primera Chi-cuadrada es que existe una diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre los hispanos, afro-americanos y blancos en los Estados Unidos, lo cual deja a los hispanos en la situación más desventajada. 1 HIPOTESIS CUANTITATIVA 2 HIPOTESIS CUANTITATIVA 3 HIPOTESIS CUANTITAVA 4 HIPOTESIS CUALITATIVA 5 HIPOTESIS CUALITATIVA Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 121 Ho: No existe diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre los hispanos, afro-americanos y blancos a nivel nacional. H1: Si existe diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre los hispanos, afroamericanos y blancos a nivel nacional. Conjunto de Hipótesis Chi-Cuadrada 2 Existe una diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre los hispanos y blancos a nivel estatal de Texas lo cual deja a los hispanos en la posición más desventajada. Ho: No existe diferencia significativa en las tasas de deserción entre hispanos y blancos en el estado de Texas. H1: Si existe diferencia significativa en las tasas de deserción entre hispanos y blancos en el estado de Texas. Conjunto de Hipótesis Chi-Cuadrada 3 Existe una diferencia significativa en las tasas de deserción entre hispanos, afroamericanos y blancos en el estado de Texas lo cual deja a los hispanos en la posición más desventajada. Ho: No existe diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre hispanos, y blancos en el estado de Texas. H1: Si existe diferencia significativa en las tasas de deserción escolar entre hispanos, y blancos en el estado de Texas. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 122 Tabla 4.1.- Deserción Escolar De Estudiantes De 16 A 24 Años De Edad Por Raza O Grupo Étnico En Los Anos De 1980 Al 2008. Fuente: U.S. Department of Education, National Center for Education Statistics, (2010). The Condition of Education 2010 (NCES, 2010). Hispanos Blancos Afro-Americanos Año 35.2 11.4 19.1 1980 27.6 10.4 15.2 1985 32.4 9 13.2 1990 30 8.6 12.1 1995 29.5 7.7 13.8 1998 27.8 6.9 13.1 2000 27 7.3 10.9 2001 25.7 6.5 11.3 2002 23.5 6.3 10.9 2003 23.8 6.8 11.8 2004 22.4 6 10.4 2005 22.1 5.8 10.7 2006 21.4 5.3 8.4 2007 18.3 4.8 9.9 2008 26.19 7.34 12.2 Promedio Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 123 Tabla 4.2.- TASAS DE DESERCIÓN ENTRE HISPANOS, BLANCOS Y AFROAMERICANOS EN EL ESTADO DE TEXAS DE 1987-1988 A 2007-2008. Año Hispanos Blancos Afro-Americanos 1987-1988 8.8 5.1 8.4 1990-1991 7.2 4.3 6.7 1995-1996 2.7 1.2 2.3 2000-2001 1.4 0.5 1.3 2001-2002 1.3 0.4 1.3 2002-2003 1.4 0.4 1.2 2003-2004 1.3 0.4 1 2004-2005 1.4 0.5 1.2 2005-2006 3.5 1.3 3.8 2006-2007 3.7 1.3 4.1 2007-2008 3 1.1 3.5 36 17 35 Fuente : Texas Education Agency. Secondary School Completion and Dropouts in Texas Public schools. 2007-2008. (Austin, Texas: Texas Education Agency. July 2009).Referido por IDRA. (2009).Intercultural Development Research Association. Newsletter. October 2009.Texas Annual Dropout Rates, High School (Data file). Tomado de http://www.idra.org. 4.4. Análisis de |la Información. Calculo de las Tres Chi-cuadrada de los datos Cuantitativos A los datos estadísticos se les realizo la prueba de Chi-cuadrada. La razón por la que se realizó el cálculo fue debido a fortalecer la validez y confiabilidad de las tendencias estadísticas históricas. Se incluyó una doble evidencia para demostrar claramente el problema de estudio al respecto de la desventajada posición de los estudiantes hispanos en el sistema educativo de los Estados Unidos. La Chi-cuadrada de una muestra fue seleccionada porque involucra una comparación entre lo observado y lo esperado en teoría de acuerdo a las tendencias históricas. La pregunta es si la distribución de las categorías es la misma entre los evaluados (Siegel & Castelan, 1992). Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 124 Para contestar la pregunta de investigación las Chi-cuadradas fueron calculadas y probadas su nivel de significancia. El valor obtenido en la formula debe ser mayor que el valor encontrado en las tablas al nivel del .05 con un margen de error de una cola (Salkind, 2004). Lo siguiente fue el cálculo de la Chi-cuadrada la cual fue hecha con Excel y los datos fueron obtenidos de las cifras estadísticas del Departamento de Educación de Estados Unidos. La definición de tasas de deserción está dada por el porcentaje de 16 a 24 años de edad que no se inscribieron en la preparatoria y que les falta la preparatoria. La acreditación de la preparatoria incluye si el estudiante obtuvo un diploma de preparatoria o bien acreditación equivalente, tal como o también llamado GDE que significa General Education Development (Kaufman, Alt & Chapman, 2004). La tasa de deserción no es necesariamente el mejor indicador para analizar la desventajada posición del estudiante hispano pero es un parámetro cuantitativo excelente para comparar la distancia entre el desempeño de los tres grupos étnicos. De la misma manera la Chi-cuadrada fue elegida por ser una prueba no paramétrica que es apropiada cuando los datos están en frecuencias, porcentajes o proporciones los cuales pueden ser convertidos todos a frecuencias con una ocurrencia en diferentes grupos. La Chi-cuadrada es apropiada cuando se trata de datos nominales que caen dentro de verdaderas categorías como el género y artificiales categorías definidas por el al autor como grupos étnicos o raza. Esto es porque en la investigación educativa, los objetivos son a menudo basados en los efectos de las variables nominales tal como raza o grupo étnico y Chi-cuadrada ofrece una excelente herramienta de análisis. La tabla de Chi- cuadrada muestra si existe alguna diferencia entre los datos observados y esperados. Si las variaciones son significativas y si son calculadas al comparar las frecuencias de cada variable observada en un estudio con las esperadas en una tabla estadística de Salkind (2014). En este estudio, la Chi-cuadrada hace un análisis comparativo de Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 125 las tasas de deserción entre los tres grupos étnicos. Las diferencias esperadas reflejan la hipótesis nula. El interés de esto es determinar si esas variables son significativamente diferentes entre si. Calculo de la Primera Chi Cuadrada El análisis de datos de la tabla 4.2 muestra que los datos observados de estudiantes hispanos y blancos. Estos cálculos fueron colocados en la tabla 4.3 como sigue: Tabla 4.3.- Primera Chi Cuadrada. Calculo de datos de deserción en todo Estados Unidos de 1980 a 2008 por grupo étnico. Observada Esperada Diferencia (O-E)2 (O-E)2/E 26 15 11 121 8.06 7 15 -8 64 4.26 12 15 -3 9 0.60 45 45 X2=5.99 X2=12.92 Grados de Libertad=2 Las diferencias entre las tres grupos étnicos son significativos y los valores presentan el valor obtenido de la Chi cuadrada (12.92) es suficientemente extrema del valor de las tablas (5.99). De acuerdo con Salkind (2004), la distribución de los tres grupos étnicos no es igual. Además los valores de las tasas de deserción demuestran que las tasas de deserción pertenecen a los hispanos seguidos de los afroamericanos y finalmente de los blancos. Los más desventajados en estados Unidos son los hispanos. La tasa promedio de los hispanos es 3.5 veces mayor que la de los blancos a nivel Nacional Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 126 Hipótesis 1 de Datos Cuantitativos La hipótesis está diseñada para confirmar o rechazar la idea de que los hispanos son dejados a la zaga a nivel nacional. Si existe una diferencia significativa en las tasas de deserción entre los hispanos, afroamericanos y blancos en todo Estados unidos a nivel nacional y deja a los hispanos en la más desventajada posición de todos los grupos étnicos. Por lo tanto las diferencias entre las tres grupos étnicos son significativos y los valores se muestran que el valor obtenido de la Chi- cuadrada es (12.92) es suficientemente extrema con respecto al valor de las tablas que es (5.99) de acuerdo con Salkind (2004), esto significa que la distribución de los tres grupos étnicos es significativamente desigual para confirmar la hipótesis 1. Calculo de la Segunda Chi Cuadrada La situación de los hispanos en el estado de Texas confirma una diferencia comparada con toda la nación (Tabla 4.4). Table 4.4.- Cálculo de la segunda Chi- Cuadrada con las tasas de deserción en el estado de Texas. Por etnicidad entre Blancos e Hispanos de 1987-88 para 2007-08. Categoria Observadas Esperadas Diferencia (O-E)2 (O-E)2/E Hispanos 36 26.5 9.5 90.25 3.4056 Blancos 17 26.5 -9.5 90.25 3.4056 Tablas=3.84 53 53 Grados Libertad=1 3.84 6.8112 Por lo tanto, las diferencias entre los dos grupos étnicos, en este caso de blancos e hispanos son significativas. Además, los valores muestran que los valores obtenidos de la Chi- Cuadrada (6.8112) son suficientemente extremos del valor de las tablas (3.84). De acuerdo con Salkind (2004), esto significa que la distribución de los 2 grupos étnicos no es igual y los valores Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 127 de las tasas de deserción son muy diferentemente significativas. Los valores de tasas de deserción demostraron que las tasas de deserción más altos pertenecen a los hispanos y les siguen los blancos al final. La posición más desventajada en el estado de Texas es para los hispanos que abandonan más que los blancos. Calculo de la Tercera Chi-Cuadrada La tercera Chi cuadrada fue calculada dentro de los tres grupos étnicos: Hispanos, Blancos y Afroamericanos en el Estado de Texas (Tabla 4.5). Tabla 4.5. - Calculo de la Tercera Chi-Cuadrada por etnicidad en el estado de Texas Categoria Observados Esperados Diferencia (O-E)2 (O-E)2/E Hispanos 36 29.3 6.7 44.89 1.5320 Blancos 17 29.3 -12.3 151.29 5.1634 Afroamericanos 35 29.3 5.7 32.49 1.1088 Total 88 88 X2 = 7.8042 Promedio 29.33 GL = 2 X2 = 5.99 Los resultados de la tercera Chi-cuadrada presentan que las 3 etnicidades son significativamente diferentes. La diferencia es si significativamente diferente para ser considerada desigual para las tres etnicidades. La Hipótesis de investigación es aceptada. La conclusión es que si hay diferencia significativa entre los tres grupos. Hipótesis 3 La hipótesis está diseñada para confirmar o rechazar la idea de que los hispanos están en mayor desventaja entre los 3 grupos étnicos en el Estado de Texas. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 128 Por lo tanto las diferencias entre los tres grupos étnicos son significativos entre si y los valores muestran que el valor obtenido de la Chi- Cuadrada es de (7.8042) lo cual implica que es lo suficientemente extremo con respecto al valor de las tablas que es de (5.99). De acuerdo con Salkind (2004), esto implica que la distribución de los 3 grupos étnicos es significativamente desigual. Por lo tanto la hipótesis 3 de investigación es aceptada. Una de las razones para esta diferencia es que también existen desventajas desiguales entre afroamericanos e hispanos. La distancia educacional entre blancos y los otros dos grupos étnicos afroamericanos e hispanos a nivel nacional si existe. Análisis de Datos Cualitativos Preguntas de Investigación 1.-¿Cómo puede ayudar la pedagogía critica a los educadores a perfeccionar el sistema educativo y reducir las tasas de deserción? 1.1.- ¿Es la distribución de los tres principios seleccionados diferentes entre ellos? 1.2.- ¿Es la distribución de los dos tipos de herramientas pedagógicas tomadas de la literatura significativamente diferente entre ellas? En el Capítulo 5 se encuentran recomendaciones útiles de cómo aplicar la pedagogía critica encontrados en los 22 casos estudiados de la literatura. 1.3.- ¿Cómo pueden ayudar los principios de la pedagogía critica a los educadores a perfeccionar el sistema educativo para el progreso educacional de los hispanos reduciendo las tasas de deserción? 1.4.-¿Cómo pueden ayudar las herramientas de la pedagogía critica a los educadores a perfeccionar el sistema educativo para el progreso educacional de los hispanos reduciendo las tasas de deserción? Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 129 Datos Cualitativos Calculo de la Cuarta Chi-Cuadrada con Datos Cualitativos Tabla 4.6 Calculo de la Cuarta Chi-cuadrada de los Datos Cualitativos Principios de Pedagogía Critica Observados Esperados Diferencias (O-E)2 (O-E)2/E Democracia 6 7.33 -1.33 1.7689 .2413 Liberación 9 7.33 2.33 5.4289 .7406 Amor y Cuidado 7 7.33 .033 .1089 .01485 X2 = 5.99 ∑ = .9967 Los resultados de la cuarta Chi-cuadrada muestran que los 3 principios no son significativamente desiguales. Además la diferencia no es significativamente diferente para ser considerada para los tres factores o principios. La hipótesis de la Investigación no es aceptada. La conclusión es que no existe diferencia significativa entre el uso de los tres principios. Por lo tanto, las diferencias en la distribución dentro de los tres factores no son significativas al nivel del .05. No existe diferenciación entre la preferencia de uso de los principios de la democracia, liberación y amor y cuidado en los estudios de Pedagogía Critica. Los valores de la tabla son de 5.99. De acuerdo con Salkind (2004), esto significa que la distribución de los tres factores o principios no es significativamente desigual. Los valores de los 3 factores demuestran que la distribución esperada y la observada no son significativamente diferentes. Si la hipótesis Nula no puede ser rechazada. Una solución importante puede ser incrementar el número de puntajes para estudiar y encontrar que son significativos para los datos cualitativos. Esto podría ser hecho para la investigación futura. En breve, los 22 estudios encontrados en la revisión de la literatura de la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 130 base de datos de UTEP no muestran una preferencia del uso de los investigadores por uno de los principios para producir una transformación del sistema educativo. Calculo de la Quinta Chi-Cuadrada con Datos Cualitativos Tabla 4.7 Calculo de la 5a Chi-cuadrada de los Datos Cualitativos Aplicaciones de Pedagogía Critica Observados Esperados (O-E)2 (O-E)2/E Métodos 14 11 (3)2 .8181 Ambiente de la clase 8 11 (-3)2 .8181 X2 = 3.84 X2 = 1.6362 Calculada Los resultados de la quinta Chi cuadrada mostrados en la tabla 4.7 se puede observar que los dos principios no son significativamente desiguales. Además, las diferencias no son significativamente suficientes para ser consideradas categorías desiguales para los dos factores o principios de la pedagogía crítica. La hipótesis de investigación no se acepta. La conclusión es que no existe diferencia significativa entre el uso de las dos categorías: Métodos y Ambiente de la Clase. Tabla 4.8.- Resumen de las Chi-Cuadradas de los Datos Cuantitativos y Cualitativos Chi-Cuadrada Tendencias Estadísticas a Nivel Nacional 1 Tendencias Estadísticas en Texas Tendencias Estadísticas en Texas 2 Principios de Pedagogía Critica 3 Herramientas de Pedagogía Critica 4 Obtenida 12.92 Significativa 6.8112 Significativa 7.8022 Significativa .9967 No Significativa 1.6363 No Significativa Chi-Cuadrada De las Tablas 5.99 3.84 5.99 5.99 3.84 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 131 Resultados de los Datos Cualitativos En la siguiente tabla (4.9) se presentan los 22 documentos como se distribuyen entre los seis códigos o características y los 5 factores Tabla 4.9 Resumen de la Revisión de la Literatura por Características o Factores REVISION DE LA LITERATURA Características o Códigos Principios y Métodos 1.-Dialogo y Capital Cultural 01, 04, 05 I IV 2.-ReflexiónCritica en Familias Hispanas 01, 04, 05 I IV 3.- Pensamiento Crítico Bicultural 01, 04, 06 I IV 4.- Silenciando la voz Latina 01-03-05 III V 5.- Investigación Critica 02, 04, 05 II IV 6- Altas Expectativas del Profesor 02, 03, 05 III V 7.- Hip Hop 02, 04, 05 II IV 8.- Teatro en la Historia 02, 04, 05 II IV 9.- Actitud Cálida de Afecto y Cuidado 02, 03, 06 III V 10.- Estudios Sociales 02, 03, 05 II IV 11.- El uso del arte critico 02, 03, 05 II IV 12.- Contando Historietas 02, 04, 05 II IV 13.- Intercambiando Roles 02, 04, 05 II IV 14.- Desarrollando el Currículo 02, 04, 05 II IV 15.- Educación como Reproducción 02, 03, 05 III IV 16.-Orientación Política para Profesores 02, 03, 05 III V 17.- El Currículo Oculto 02, 03, 05 III V 18.-Los 7 Atributos de la Democracia 02, 03, 05 I V 19.-Justicia Social en Matemáticas 02, 03, 05 II IV 20.-.-Sin Maestros de Color 02, 03, 05 III V 21.-Espacio Físico y Racismo 02, 03, 06 I V 22.- Emancipación a través del Trabajo Colectivo 02, 04, 06 I V Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 132 Tabla 4.10 Resumen de Resultados de la Revisión de la Literatura por Características y Factores Características Estudio de Caso Factores Principios y Métodos Estudio de Caso Niños Pequeños 01 1, 2, 3, 4 = 4= 18% I.- Democracia 1, 2, 3, 18, 21, 22 = 6 27% Niños Mayores 02 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 = 18= 82% II: Liberacion 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 19 = 9= 41% Profesores 03 4, 6, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 = 12 = 55% III: Amor y Cuidado 4, 6, 9, 15, 16, 17, 20 = 7= 32% Estudiantes 04 1, 2, 3, 5, 7, 8, 12, 13, 14, 22 = 10= 45% Sistema Educativo 05 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 = 18= 82% IV: Metodos 1, 2, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19 = 14= 64% Fuera del Sistema Educativo =06 3,9,21,22=4 18% V.- Ambiente de la clase 4,6,9,16,18,20=8 36% Análisis de los 22 documentos Las Tablas 4.9 y 4.10 presentan un resumen de las codificaciones realizadas por los principios y herramientas pedagógicas realizadas por el enfoque de la pedagogía crítica. Se vio como el resumen de las codificaciones realizadas para los principios de la pedagogía crítica y las herramientas reflejan las condiciones del sistema educativo para perfeccionarse y apoyar a los maestros a crear un ambiente de progreso educativo en los estudiantes hispanos como muestran el 55 % de los estudios que los profesores pueden cooperar al éxito educativo de sus alumnos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 133 Esta categoría incluye los objetivos políticos que se necesitan para desarrollar y capacitar a los maestros. Además, para el éxito educativo de los estudiantes hispanos el 45% de los estudios realizados estuvieron ligados a perfeccionar el progreso del estudiante en el salón de clase. La categoría 03 obtuvo un puntaje del 55% del 100% de todos los documentos. La categoría 04 obtuvo un 45% enfocada al cambio de actitudes de los maestros para perfeccionar las condiciones de los estudiantes hispanos para destacar en clase. Es importante enfatizar que existen menos investigaciones realizadas con niños pequeños (18%) Categoría 01. Cuando el estudiante es niño puede empezar más tempranamente con los frutos de buscar la excelencia en el sistema educativo que cuando ya son niños mayores. De esta forma la gran mayoría de estudios es decir el 82% de los casos o Categoría 02, está relacionada con estudios con niños mayores después del 5º año de primaria. De la misma manera estos estudios demostraron el mejoramiento para apoyar a los maestros en cómo educar a los estudiantes hispanos. La categoría 05 con un 82% de los documentos de la revisión de la literatura están relacionados con problemas internos concernientes al propio sistema educativo. En oposición el 18% o categoría 06 los cuales son problemas externos al sistema educativo donde las soluciones están en las manos de los dirigentes políticos. Desde esta perspectiva la solución de los problemas está centralizado en el sistema educativo actual. Descripción de los Factores La tabla 4.10 muestra que el 64% de las herramientas de la pedagogía critica Pertenece a los métodos de enseñanza y el 36% se refiere al ambiente de la clase lo que se considera como herramientas pedagógicas. La mayor parte de las herramientas pedagógicas se asocian a los métodos de enseñanza. Además, las herramientas originales fueron distribuidas en 3 categorías: Métodos, Ambiente de la clase y Desarrollo del Profesor pero una de las frecuencias fue menor a Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 134 5 frecuencias y por lo tanto las dos últimas categorías se juntaron en una como sugerido por Siegel (1995). Finalmente solo resultaron dos categorías: Métodos y Ambiente de la clase. Una importante limitación se refiere a calidad de la investigación cualitativa que son meramente discursos narrativos pero ninguno ocupo un diseño experimental para analizar la relación entre pedagogía crítica y otros enfoques en el cambio en la actitud de los estudiantes. La revisión de los hallazgos fue únicamente mencionada a través de una estrecha descripción de la investigación en cuanto a los avances de los estudiantes por su ejecución la cual fue mejorada notablemente, o por las observaciones en la percepción del investigador. Además ninguno de los estudios utilizó ninguna técnica de muestreo. Los 22 documentos son registros meramente narrativos. Los 22 hallazgos de la pedagogía crítica están organizados con estudios obtenidos de la revisión de la literatura con niños pequeños y/o adolescentes que están extensamente analizados en el capítulo tres. Este capítulo solo contiene la tabla de resultados de como los resultados fueron organizados en el capítulo anterior. Algunos estudios fueron realizados con estudiantes de limitado dominio del inglés que estaban en el proceso de aprendizaje del idioma y no con el total dominio del mismo. Todos los estudios fueron investigaciones cualitativas. Las conclusiones en este campo nos permiten comprender y sugerir cambios para tomar decisiones de importancia del problema de la situación desventajada de los estudiantes hispanos en el sistema educativo norteamericano. Sin embargo, la investigación también muestra la necesidad de extender más investigación para el mayor entendimiento de la inadecuación del sistema educativo para los hispanos. Para reforzar la revisión de la literatura, las tendencias estadísticas y las 4 Chi-cuadrada fueron obtenidas con las estadísticas y los hallazgos de los 22 documentos para ser comparados con los blancos y los afroamericanos y así analizar el impacto de la falta de inadecuación del sistema educativo en la población hispana. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 135 4.5 Análisis y Discusión Se aceptan las hipótesis de Investigación Cuantitativa. La posición más desventajada es para los hispanos y es ligeramente mayor a nivel nacional que en el Estado de Texas. Sin embargo existe una posición desventajada en ambos casos. Una de las razones del porque los hispanos tienen una posición un ligeramente mejor en Texas es porque la mayoría son bilingües y están cercanos físicamente a las fronteras con México y les permite ser bilingües en otras esferas aparte de la escuela. Por lo tanto, el bilingüismo es una razón estratégica que permite el dialogo en las escuelas para el avance de la población bilingüe y permite el desarrollo de ambas culturas, ambos idiomas y por lo tanto la aceptación de la riqueza cultural de ambas nacionalidades para un desarrollo más integral del estudiante hispano. Sin embargo los programas escolares son casi iguales en todo Estados Unidos y están homogenizados. Eso revela el porqué de la superioridad de los blancos en su permanencia en la escuela a nivel Nacional. Sin embargo, más que continuar con la política de luchar en contra de abatir el bilingüismo en las escuelas y despertar el monolingüismo es el respeto al hispano de su trayectoria histórica y cultural que los incluya con un mayor desarrollo. En breve, este análisis estadístico revela que la población hispana enfrenta la peor situación en el sistema educativo. Ambos a nivel Nacional y a nivel del estado de Texas. En la revisión de la literatura fueron analizados en relación a las aplicaciones del enfoque de la pedagogía crítica que ha sido hecho con los hispanos como el grupo más marginado. Por lo tanto, las hipótesis alternativas 1, 2 y 3 son aceptadas. Por lo contrario, las hipótesis nulas 3,4 no se rechazan porque no hay diferencias entre las categorías comparadas a un nivel significativo del .05. Esto implica que los investigadores o educadores críticos no tienen una preferencia en uno de principios o Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 136 herramientas sino utilizan todos en su conjunto, dependiendo tal vez de las circunstancias y contexto de la situación de aprendizaje y sus objetivos de desarrollo. Conclusión de las Hipótesis Las tendencias estadísticas claramente demuestran que los hispanos son dejados atrás en el sistema educativo de acuerdo con las tablas 4.1 y 4.2. Consecuentemente, la pedagogía crítica presentada muestra como la pedagogía critica es la mejor opción para la inclusión del éxito educativo en la vida de los estudiantes hispanos. Conclusión de los Hallazgos de la Revisión de la Literatura Las aplicaciones de los principios de la Pedagogía Critica pueden claramente mejorar notablemente el sistema Educativo de los Estados Unidos y reducir sus tasas de deserción escolar. La aplicación de sus técnicas como el uso del arte, creación de canciones de hip-hop, relato de experiencias cotidianas, escribir libremente una historieta familiar o personal, el uso del teatro, la enseñanza de Matemáticas con contenido de justicia social, Intercambio de roles, desarrollo de agentes de cambio, creación de un nuevo currículo, integración de las familias a la escuela, cultura, inclusión de ambos idiomas. Son algunas técnicas utilizadas en atraer al estudiante hispano a permanecer en la escuela. La tabla 4.10 muestra que los códigos más frecuentes fueron (02) estudiantes mayores del 5o de primaria. El Código (05) en el sistema Educativo actual y el más frecuente factor o principio fue el de Liberación (II). Esto demuestra que la mayoría de los registros fueron con adolescentes como sujetos relacionados con las aplicaciones en el presente sistema educativo y con el principio de liberación y la herramienta pedagógica más utilizada fueron los métodos de la Pedagogía Critica. Sin embargo, es necesario realizar más estudios de caso con niños más pequeños también. Consecuentemente la revisión de la literatura demuestra que los resultados de Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 137 los factores y su notable mejoría en los estudiantes de ser objetos pasivos a pensadores críticos en el Sistema educativo con la aplicación de la pedagogía critica. Además los métodos de enseñanza demostraron ser excelentes herramientas pedagógicas para motivar a los hispanos a destacar. Además, la actitud de amor y cuidado demostrado a los estudiantes también le ayudo notablemente a cambiar la actitud del estudiante hispano. De la misma manera los maestros deben estar conscientes que no mantener el patrón de desigualdad en la escuela, ser conscientes de introducir la justicia social para los hispanos, lo cual también está asociada al entrenamiento y desarrollo de los educadores para permitir el progreso de los estudiantes hispanos. Estos programas de desarrollo para profesores deben ser creados en las universidades para hacer consciencia de la importancia de tratar igualmente a los estudiantes hispanos y blancos o de cualquier otra cultura. Además, si los educadores incorporan el dialogo estratégico para los hispanos, ellos estarán incluidos en el éxito educativo del sistema educativo norteamericano. La meta para esta población debe ser desarrollar el bilingüismo y tomar ventaja de las 2 culturas, de los dos idiomas de los estudiantes hispanos. Las técnicas de pedagogía Crítica pueden ser la diferencia para incorporar realmente los estudiantes hispanos en el sistema educativo actual. Esta pedagogía puede ayudar a rescatar a aquellos estudiantes hispanos que están excluidos del avance en la educación al incorporar sus problemas cotidianos y el dialogo crítico para la liberación de ambos idiomas y por lo tanto puede ser capacitado a alcanzar niveles más altos en el sistema laboral. La pedagogía crítica puede contribuir a cambiar la situación actual e incorporar a los hispanos dentro del desarrollo al atraerlos a permanecer y destacar en el sistema educativo. El avance de la población ha sido considerado como un problema multifactorial donde 3 factores se mezclan: Económicos, Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 138 políticos y sociales, están involucrados para detener su desarrollo pleno. La mayoría de las aplicaciones de la Pedagogía Crítica han demostrado tener éxito porque reducen el papel pasivo de los hispanos y los motiva a participar activamente en las discusiones grupales como pensadores críticos, incluyendo sus problemas de la vida diaria. Por lo tanto los estudiantes hispanos deben ser motivados a permanecer en la escuela y continuar su desarrollo después de los 16 años o continuar al finalizar la preparatoria. 4.6.- La Deserción Escolar en Hispanos y La Inadecuación del Sistema Educativo. El problema de la posición desventajada no termina en el abandono escolar. Esto tiene severas consecuencias en la baja calidad de trabajos que consiguen los hispanos. Significa que la educación dirige a los egresados de mayor escolaridad a combinar mejor trabajo y educación tecnológica (Pineda de Velarde, 1986). Como lo menciona Pineda de Velarde (1986) la educación entrena a los estudiantes a usar tecnología más avanzada en el trabajo futuro que van a desempeñar. Además de que tendrán mejores bases educativas si obtienen una licenciatura que les permite obtener mejores trabajos en el sistema laboral. La escolaridad esta positivamente asociada con la participación en la fuerza de trabajo en el sector laboral. ¿Son las personas altamente educadas más factibles de obtener mejores salarios que las personas no educadas? Definitivamente si y entonces ¿Cuál es el futuro de los estudiantes hispanos si ellos abandonan prematuramente el sistema educativo? Una gran proporción de ellos tienen la libertad de opción para dejarlo hasta después de los 16 años y/o al terminar la preparatoria. Aunque antes de los 16 años algunos de los estudiantes hispanos quienes no están interesados en estudiar en el sistema educativo norteamericano, continúan estudiando pero solo hasta que cumplen la edad para elegir abandonar la escuela tienen la libertad de elegir abandonarlo por eso son la primera población en abandonarlo. Lo cual también Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 139 significa que debe haber mayor cantidad de estudiantes deseosos de abandonar el sistema y no lo hacen porque se les castiga con la cárcel si no asisten por ser menores de 16 años. La inadecuación de los programas y los maestros provocan sentirse infelices y un sentido de pérdida de tiempo en la escuela en vez de ganar dinero en algunas ocupaciones baratas en trabajos de comida rápida con los más bajos salarios en el mercado. El problema es conciso. Como ellos ocupan la posición más desventajada en el sistema educativo también van ocupar las más desventajadas posiciones en todos los otros sistemas de la sociedad Norteamericana. Como Kozol (1991) manifiesta una “salvaje desigualdad” provocada por los bajos presupuestos financieros en las escuelas públicas donde asisten los hispanos y/o afroamericanos que están destinados a no adquirir los mejores equipos de computación y facilidades adecuadas en la escuela y obtener en su tiempo los frutos que se cosechan al terminar el sistema educativo exitosamente. De acuerdo con un estudio del U.S. Census Bureau (2007) encuentra que la escolaridad retribuye en una forma extraordinaria con salarios. Los adultos con grados avanzados ganan cuatro veces más que aquellos con menos escolaridad que la sola preparatoria. Los trabajadores de 18 años y más con una maestría o grado de doctorado ganan en promedio $82,320 en el 2006, mientras que con menos que preparatoria su salario promedio es de $20,873.00 (U.S Census Bureau). Las consecuencias asociadas con el reducido número de años de escolaridad se representan en la gráfica 4.8. Por lo que se concluye que el currículo puede no satisfacer las necesidades que ellos necesitan reafirmar y resolver en la educación. El sentimiento de pérdida de su tiempo está presente y se refleja en las altas tasas de deserción escolar por parte de los estudiantes hispanos después de la preparatoria o de los 16 años. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 140 En breve, el mayor nivel educativo es para los estudiantes que más avanzan en el sistema educativo norteamericano los cuales son de la raza Blanca. Los hispanos ocupan el nivel más bajo en la sociedad norteamericana debido a las más altas tasas de deserción escolar a una etapa temprana cuando ellos empiezan a encontrar trabajos aunque sea de la más baja calidad y salario al iniciar a ser productivos. Los hispanos no están bien preparados por el sistema educativo para progresar y avanzar socialmente en la sociedad americana tanto como los estudiantes de la raza blanca. Por otro lado más que un aprendizaje crítico prevalece una memorización y repetición y mala preparación para los estudiantes los cuales tienen un impacto adverso en ellos. Como los estudios de caso señalan la importancia de usar el arte, canciones, narración de historietas sobre sus experiencias personales. Latinos como Valencia y Villareal lo señalan tambien. Además, las técnicas del salón de clases de la pedagogía critica han demostrado un avance educativo en los estudiantes latinos que fueron adiestrados y que de no haber sido así esos estudiantes estaban destinados desaparecer y salirse del sistema educativo en una etapa temprana en que podrían destacar y sobresalir en el sistema educativo y por tanto en el laboral y en los otros sistemas sociales. Se ha definido un perfil de alto riesgo para desertar en la escuela como Ream y Rumberger (2009) lo afirman. El cuerpo principal de la literatura demostró importantes hallazgos de como la pedagogía critica puede perfeccionar el progreso educativo de los estudiantes hispanos en el sistema educativo de Estados Unidos al rescatar a los alumnos que no le encontraban ninguna utilidad a sus estudios antes de terminar la preparatoria y por eso desertaban o lo que también ocurre repiten de año escolar una y otra vez. Esto último aunado a su situación económica que es de las más precarias. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 141 Grafica 4.8 LOGROS EDUCATIVOS Recurso: U.S. Cenus Bureau, (2007) American Community Survey and Current Population Survey. Census.gov.Census in Schools., Census for Teens. Educational Attainment. ¿Cuál es la situación de los estudiantes hispanos en el Sistema Educativo Norteamericano? Los resultados de las 3 primeras Chi-cuadrada demostraron que los estudiantes hispanos son dejados a la zaga del sistema educativo. Sin embargo la situación es aún peor a nivel nacional que en el estado de Texas debido a que en este estado se permite más abiertamente el bilingüismo y las dos culturas y es considerado el bilingüismo más como un beneficio y no como una deficiencia o tara cultural. ¿Es la posición de los estudiantes hispanos la más desventajada a nivel nacional? Si, definitivamente. Los estudiantes hispanos tienen la más alta tasa de deserción escolar. A nivel estatal en Texas su nivel es ligeramente mejor (Chi cuadrada poco menor) que a nivel nacional sin embargo los estudiantes hispanos están a la zaga de todos. La conclusión es que a través del empleo de los métodos y principios de la pedagogía crítica los estudiantes hispanos 80,000 58,000 30,000 20,000 $0 $20,000 $40,000 $60,000 $80,000 $100,000 T ít u lo d e l e je POSGRADO LICENCIATURA PREPARATORIA SIN PREPARATORIA Promedio de Ingresos en Relacion con Escolaridad Lineal () Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 142 pueden avanzar enormemente en el sistema educativo al producir pensadores críticos y llegar a ser liberados para aprender siendo capaces de logar el sueño americano de triunfo y progreso. 4.7 Limitaciones del estudio para Investigaciones Futuras Este estudio no fue desafortunadamente una investigación idealmente exhaustiva de todas las publicaciones de la pedagogía crítica y fue limitada a los archivos de PDF disponibles por los últimos 20 años donde los 22 documentos fueron elegidos. Pero se lograron realizar conclusiones ligadas a enfatizar que la posición de los estudiantes hispanos es la más desventajada en la sociedad norteamericana y como hacerlos progresar con las técnicas y métodos de la Pedagogía Critica. Es importante señalar que el presente estudio fue aprobado por la, institutional Review Board or IRBnet, la oficina encargada de la revisión y cumplimiento ético de las investigaciones académico-científicas en los Estados Unidos. La investigación estuvo limitada por el tiempo en que se realizó debido a factores ajenos y la corta estancia permitida en la Universidad de UTEP. En próximas investigaciones se sugiere aplicación de escalas de Likert y entrevistas de los desertores del sistema educativo que permitirá un mejor entendimiento del problema. Sin embargo algunas recomendaciones importantes se pueden extraer al evaluar los 22 documentos encontrados. Para futuras investigaciones también se recomiendan el uso de jueces para evaluar la confiabilidad de los datos. Además otra limitación es el hecho de que un análisis más profundo es requerido para incluir la evaluación de más principios o factores y no solamente de tres de ellos. Otra limitación es dividir a los estudiantes hispanos en subcategorías, que permitan estudiar más de cerca otros problemas encontrados en el aprendizaje de los idiomas del español y el inglés el cual sería de vital importancia para futuras investigaciones. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 143 Futura Investigación debe analizar las aplicaciones de la revisión de la literatura con la inclusión de varios principios. Esto se explica porque la Chi cuadrada de los principios no es significativa. Esto significa que el cálculo de las dos Chi-cuadradas relacionados con las características pueden ser hechas para identificar si existe algún resultado significativo. Las tasas de deserción fueron las variables independientes las cuales fue controlada para detector la posición desventajada de los estudiantes hispanos. Sin embargo para futuras investigaciones otras variables independientes podrían ser controladas para detectar la posición desventajada como las tasas de repetición de grados escolares y así poder entender completamente el problema. Ese podría ser otro tema de estudio para futuras investigaciones. Las escuelas son un tema estratégico para ponerles atención y ayudar a reducir las tasas de deserción de los hispanos y sus principales causas. Tal como pobreza y currículo centrado en los anglos, en la clase media más que en la mayoría de los hispanos. Los recursos de las estadísticas para Texas y para todo el país fueron tomadas de 2 diferentes fuentes: IDRA (2009) para Texas y la NCED (2010) para los Estados Unidos como un todo. Sin embargo los patrones de diferencias entre las dos poblaciones no pudieron haber sido afectadas. Po último, las conclusiones tomadas se dirigieron a crear lo vital y coherente como son las conclusiones y recomendaciones para obtener conocimiento de la actual situación de los hispanos en el sistema educativo. La diversidad de temas y estudios pueden clarificar el problema. Para calcular la Chi cuadrada se emplearon porcentajes y no frecuencias originales debido a no tener acceso a las frecuencias originales entre los tres grupos raciales y solo para la población total. Sin embargo, Leeb (2005) argumenta que la Chi cuadrada puede usar porcentajes también aparte de los porcentajes que fueron convertidos para calcular la Chi-cuadrada de los datos cuantitativos. Otra Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 144 limitación no fue expandir la investigación con otros recursos primarios y secundarios para agregar más experiencias en las escuelas públicas de los Estados Unidos. Las tasas de deserción fueron un criterio de comparación pero existen otros patrones para estudiar la situación real en el sistema educativo. Sin embargo resultaron muy útiles las comparaciones entre los tres grupos étnicos y muy demostrativos de la situación actual. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 145 Capítulo 5 Conclusiones, Implicaciones y Recomendaciones El análisis de las estadísticas de las deserciones escolares considerados como desertores por no terminar la preparatoria y tener entre 16 y 24 años. Se demostró que si existe diferencia significativa entre los tres grupos étnicos considerados en ellas: Hispanos, afro-americanos y Blancos en donde el grupo más desventajado fue la población Hispana tanto para Texas como a Nivel Nacional, porque fueron los que más frecuentemente abandonaron la escuela más significativamente que sus compañeros. 5.1 Conclusiones en términos de adquisición del Idioma 1.- La meta del sistema educativo Americano debe ser que los todos los estudiantes logren el éxito educativo y en especial que los Hispanos lleguen a obtener el completo dominio del inglés y no solo conformarse con que ellos sean parcialmente bilingües en inglés y/o español a un nivel básico o elemental. La ideología del “Movimiento Único del Idioma Ingles” ha mantenido a los Hispanos como subordinados en las expectativas en cuanto al dominio del inglés cuando compiten escolarmente con sus compañeros de la escuela que son “Blancos y Nativos” porque son estos últimos altamente competentes y eficientes en sus debates y exposiciones con la pericia del Inglés. 2.- De acuerdo con Krashen (1981) la importancia de mantener bajos los niveles de ansiedad en los estudiantes hispanos es vital debido a que crean una atmosfera ideal para aprender y dominar su segundo idioma que en este caso para los hispanos es el inglés. 3.- La ideología y diversidad de los estudiantes hispanos debe ser respetada y los maestros deben aprovechar las bases de su lengua nativa para adquirir el segundo idioma (Shannon, 2000). Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 146 4.- Schumann (2007) describe la necesidad de crear una atmosfera positiva y una cercanía socio-cultural en el proceso de aprendizaje del idioma Ingles en términos de una distancia socio- psicológica en especial cuando la meta del aprendizaje sea el idioma Ingles. 5.- Macedo (2000) sugiere que en vez de mantener la hegemonía del idioma Ingles la igualdad y respeto deben de prevalecer en ambos idiomas sin distinción ni jerarquía de ninguna clase para proveer al español igual importancia que al inglés y dignificar la ya estigmatizada cultura Hispana y su idioma español. 6.- Vygostky (2009) argumenta la importancia de edificar paso a paso y gradualmente el conocimiento del idioma Inglés como segunda lengua. Los programas de corta duración por inmersión han demostrado ser insuficientes para el aprendizaje adecuado del Inglés de los Hispanos y han contribuido a crear una sociedad de perdedores de las más bajas clases sociales. 7.- Como Cummins (1978) menciona, los estudiantes necesitan alcanzar el momento perfecto o adecuado para abandonar el programa de inglés y/o español Dual para ser capaces de obtener el nivel de expertos en el segundo idioma. 8.- Como Baker (2006) sugiere, los programas duales son los más indicados para los hispanos porque les permite obtener la pericia necesaria en ambos idiomas en vez de solo en uno. El programa de Ingles dual es el adecuado y la clave para obtener la pericia necesaria para que el estudiante hispano, pueda competir y ganar en el sistema educativo americano. 9.- El tiempo mínimo para adquirir el Segundo idioma es de al menos 5 años como lo señala Collier (1991). 10.- Moll and Dworin (2006) argumentan que la prevalencia del bilingüismo en la alfabetización del niño en ambos idiomas construye la suficiente pericia en ambos idiomas, no Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 147 solo en uno. La alfabetización bilingüe desde temprana edad debe ser completada para obtener la pericia y dominio del segundo idioma. 5.2.-Conclusiones de la Instrucción a Hispanos con Pedagogía Critica. 11.- Freire (1994) argumenta que los estudiantes deben seleccionar los temas a discutir en el salón de clases basados en sus experiencias diarias. 12.- En la Pedagogía Critica, los maestros tendrán la disposición para aprender las costumbres, creencias, valores e ideología de sus estudiantes Hispanos en orden de dignificar la estigmatizada cultura hispana y crear la atmosfera adecuada para un aprendizaje exitoso. 13.- En la aproximación de la enseñanza critica, cualquier estudiante hispano tiene que ser habilitado a participar en las discusiones de la clase tanto como sus compañeros blancos nativos. Los maestros deben estar conscientes de la importancia de crear discusiones democráticas en vez de inútiles polémicas dominadas por pocos pero más diestros estudiantes en el idioma Ingles que están mejor habilitados para las discusiones, en comparación con los tímidos e inexpertos estudiantes en el idioma Ingles. El dialogo debe ser admitido como de tipo horizontal e igualmente distribuido entre todos los participantes de las discusiones grupales. 14.- En el aula de clases de la Pedagogía Critica no existen estudiantes ignorantes en vez de eso existen estudiantes altamente capacitados para discutir los problemas que enfrentan en la realidad social. 15.- Los maestros son facilitadores de los estudiantes, más que autoridades en la materia. El deber del profesor es liberar a los estudiantes para destacar y sobresalir con sus sueños para lograr el aprendizaje en vez de oprimirlos y someter sus decisiones para hablar y ayudarlos mantener un diálogo fructífero en clase. 16.- Aronson y González (1995) describen que el grupo pequeño es mejor para expresar las opiniones que los grupos grandes. Estos autores describen que la técnica de juegos en grupos Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 148 pequeños es una herramienta excelente para discutir en grupo donde todos y cada uno tienen el derecho de opinar expresando su propia opinión al resto de la clase. 17.- Brookfield (1995) argumenta que darles más tiempo para pensar a los estudiantes que se sienten marginalizados y puedan participar en la discusión y ayudarlos a ser incorporados en las actividades dentro del salón de clase, especialmente cuando el inglés no es su lengua materna. 18.- Los maestros blancos que son la gran mayoría en el Sistema educativo norteamericano y por esto deben cometer “suicidio de su clase” como Freire argumenta para poder entender y ser capaz de ensenar a la población hispana y detener la estigmatización que se tiene al conceptualizar a los hispanos como personas de bajos logros en su vida, o como perdedores. 19.- Como Freire (1998) describe, los grupos marginados son caracterizados por fatalismo y resignación al fracaso. Sin embargo para estos grupos se deben modificar las expectativas que se tiene de ellos para permitirles sentir nuevas expectativas de éxito para un cambio social en su grupo. 20.- De acuerdo con Abril (2003) el optimismo de la cultura hispana debe ser incorporada a la clase con música con letras y canciones latinoamericanas. La cultura de estos estudiantes hispanos debe ser valorada tanto como la cultura Inglesa. 21.- Freire (1970) argumenta que los estudiantes deben estar conscientes de su exclusión social, política y económica con la discusión de temas relacionados al sistema. Los estudiantes hispanos deben ser ayudados a darse cuenta al analizar los tipos de desigualdades que existen en el sistema en el cual están inmersos. La reforma migratoria sería un buen tema de discusión. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 149 22.- Los estudiantes deben aprender a analizar los diferentes tipos de racismo y cuáles son los privilegios a la cultura anglosajona como Applebaum (2003) señala. 23.-Para que el cambio social ocurra, es necesaria la creación de una ideología critica para despertar el dialogo, seguida de una transformación conjunta del currículo de estudios sugerido por los alumnos para poder transformar su actual situación socio-económica. 24.- Después de un tiempo de debate grupal y del análisis continuo de tópicos, los maestros deben seguir las discusiones con un proceso de abstracción y análisis crítico ya que como Brookfield (1995) afirma la gran importancia de la reflexión guiada por los maestros y basada en la experiencia del grupo. 25.- Las reacciones de los estudiantes deben ser observadas después de plantear los objetivos para ser compartidas por los estudiantes quien probablemente no siempre aprobaran la ideología del profesor cuando este logra ser un verdadero facilitador. 26.- El facilitador también tiene su propia ideología que podría ser diferente a la de los estudiantes pero el dialogo y el sistema democrático permitirá el ambiente libre y democrático para permitir la apertura de la diversidad de ideologías y creencias. La diferencia de esta pedagogía crítica es que todos y cada uno debe tener la oportunidad de hablar y de ser habilitado para debatir. 27.- Los facilitadores deben lanzar preguntas provocativas para debatir y motivar al dialogo a los estudiantes. Freire y Macedo (1995) argumentan que la exposición de diversidad en las creencias no significa una imposición sino una clarificación de posturas ideológicas diversas. 28.- El Cambio social en educación será experimentado y respondido de manera diferente por los estudiantes, de acuerdo a como los estudiantes son incorporados dentro del presente sistema social, el cual tiene raíces y orígenes venidas del mismo sistema social de origen. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 150 29.- Applebaum (2003) sugiere que a menudo los opresores son resistentes a modificar y mantienen su privilegiada posición ya que ellos están ciegos para notar sus propios privilegios. 30.- La voz silenciosa de los pobres debe ser habilitada para expresarse y comunicarse con los creadores de las leyes y puedan transformar el presente Sistema social. Chambers (1998) expresa que las prioridades de los pobres son las necesidades más estratégicas para producir un cambio real y necesario. 5.3 Conclusiones de La Revisión de la Teoría de Pedagogía Crítica 31.- El Capital Cultural de los Hispanos.- El apoyo de los padres de los estudiantes hispanos y el desarrollo de los dos idiomas al mismo tiempo son las mejores herramientas para mantener el capital cultural de los hispanos. Además de acuerdo con Wells (1986) lo que los niños traen consigo es un indicador de las formas en que ellos hacen conexiones entre sus propias realidades y su nueva imagen para la creación de la nueva visión de su mundo. Este es ejemplo poderoso de lo que Freire (1970) menciona acerca de” usar las palabras del mundo” de los propios estudiantes. 32.- Los educadores deben utilizar historias en el lenguaje materno de los estudiantes para que los estudiantes puedan hacer conexiones más seguras con el segundo idioma pero usando sus propios patrones de conocimiento y tomados de su propia realidad. 33.- La Reflexión Crítica para Familias Hispanas.-Es de acuerdo con Keis (2006) cómo la literatura puede ser usada como un vehículo para construir la comunidad y realizar una transformación de las personas con la adecuada aleación de ambas culturas. La selección de libros culturalmente relevantes, escritos o traducidos al español validara la cultura y las experiencias de vida de las familias de inmigrantes en la comunidad, quienes son a menudo altamente marginadas. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 151 34.- El pensamiento Crítico en escenarios biculturales.- De acuerdo con Goldstein (1996) encontró que la problemática de los niños es que a menudo son colocados en clases monolingües de Ingles exclusivamente, o en programas de educación especial y les ponen poca atención al desarrollo de su lenguaje nativo para su desarrollo eficiente integral. Lo que sucede en el desarrollo del idioma Ingles es un tipo de inmersión, también conocido como nadar o sumergirse. Los niños Hispanos permanecen en estas clases o programas por muy poco tiempo, no el tiempo necesario para alcanzar la pericia en el idioma. Así es como estos niños hispanos pasan a su vida adulta con esa deficiencia lingüística e inseguridad durante el resto de sus vidas ya que nunca hablan y escriben bien uno o los dos idiomas. 35.- En la investigación Cuantitativa critica, Pineda y Galván (2010) ayudaron a los estudiantes a desarrollar investigación educativa en temas sobre la desigualdad social en educación. Su conclusión es que los estudiantes desarrollaron la técnica en un ambiente de calidez humana con mucho más cercanía y afecto de parte de los facilitadores. 36.- Las altas expectativas de los maestros hacia sus alumnos.- Miller (2005) aconseja aprender el poder de cultivar expectativas positivas hacia los estudiantes y la importancia de demostrarlo y mantenerlo constante en una atmosfera de protección en el salón de clases. 37.- La incorporación del Hip Hop o la cultura popular. Stovall (2010) sugiere el uso de canciones de Hip Hop y música rap con la letra incluida para describir en las canciones la vida de personajes históricos como un nuevo tema en el currículo para discutir con los estudiantes hispanos. 38.- El Teatro en la Historia con Crítica Pedagógica.- Mattson (2008) ofrece algunas estrategias para el uso del arte dramático como estrategias pedagógicas en la clase de historia. El análisis se focaliza en un método particular que combina la clase de historia con el arte Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 152 dramático, con todo el rigor y la mayor emoción de alegría en la enseñanza del estudiante hispano. Este enfoque evita el método de aprendizaje de repetición. 39.-Un ambiente de cuidado y afecto creado por los educadores es otra estrategia remarcable señalada por Ek (2008) en una iglesia Pentecostal. En la iglesia los estudiantes hispanos progresaron de nivel de estudios con afecto y cuidado cercano demostrado por los educadores incluyendo la enseñanza de la biblia. 40.- La pedagogía Crítica en los temas de Ciencias Sociales.- Evans (2008) hace recomendaciones para perfeccionar la calidad de pedagogía crítica en los salones de clases. Los maestros de ciencias sociales tienen especial habilidad y oportunidad de aplicar este enfoque más que otros maestros en otras clases. 41.- El Uso del Arte en Pedagogía Crítica.- La utilización del arte como herramienta de discusión grupal entre maestros y estudiantes ha demostrado una gran eficiencia para destacar en el salón de discusiones. El dialogo está utilizando el Arte porque intercambia significados de la realidad y esta técnica ha sido de gran utilidad y sugerida por Duncum (2008). 42.- Contar historias y cuentos en Pedagogía Critica.- Razack (1993) concluye que el contar historias y cuentos ha sido el secreto de la pedagogía crítica en oposición al conocimiento establecido porque el relato de historias cotidianas de los estudiantes da significado a la clase. 43.- El desarrollo del Currículo escolar para la concientización. .- De acuerdo con Freeman (2007) el dialogo no puede ocurrir en realidad en situaciones educacionales donde el profesor permanece en una posición institucionalizada de poder, lo que debe de ocurrir es tenerla como facilitadora de la situación de aprendizaje colectivo. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 153 44.- Solución de Problemas para el aprendizaje. De acuerdo con Perumal (2008), el proceso pedagógico de desarrollo de consciencia crítica involucra demostrar a los estudiantes como reconocer y evaluar las estructuras de poder. 45.-La educación como reproducción del Sistema.- La premisa fundamental de la pedagogía crítica es que los sistemas formales de educación mantienen y reproducen un sistema capitalista como es el caso de los estudiantes hispanos quienes son los más desventajados para realizar actividades laborales de subordinados. 46.- La orientación política de los maestros. Liston y Zeichner (1987) sugieren que el programa para entrenar maestros como sugiere un programa de entrenamiento para entrenar maestros como críticos pedagogos. La necesidad de las escuelas públicas de los Estados Unidos es contribuir a crear una práctica más crítica para emancipar a los estudiantes hispanos. 47.- La falta de maestros de color.- Debe existir la consciencia de que hay una carencia de maestros no blancos en el sistema educativo Norteamericano. Los estudiantes hispanos necesitan un modelo a seguir con sus características físicas raciales para poder imitarlo y descollar en el salón de clases además de ser mejor comprendidos y ensenados como gente valiosa. 48.- Los Atributos de la Democracia Critica.- Knight and Pearl (2000) consideran que los atributos de la democracia han sido reconocidos en su educación. Ellos consideran la importancia para obtener democracia en las clases son seis puntos: (1).- La determinación de conocimiento estratégico, (2) La naturaleza de la autoridad educativa (3) el orden e inclusión de la membrecía (4) la definición y disponibilidad de derechos (5) La naturaleza de la participación en decisiones que afectan la propia vida y (6) la igualdad. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 154 49.- Hacia la Justicia Social.- Leonard, Brooks, Barnes-Johnson and Berry (2010) concluyen que en la enseñanza de las matemáticas, los maestros deben entender el contexto de lo cultural, lo social, lo político y económico y como afectan las vidas de los estudiantes hispanos y matematizar sus contextos aplicándolos en matemáticas. 50.- Silenciando la Voz Latina.- Camarota y Romero (2010) argumentan que el currículo actual está fallando en no fomentar sus capacidades intelectuales para transformar su entorno. 51.- Espacio Físico como sinónimo de Racismo en las Escuelas. Dickar (2010) explica la importancia de cuidar el presupuesto escolar al proveer la calidad de las condiciones de los espacios en las escuelas, lo cual da un mensaje poderoso de desigualdad y falta de atención igualitaria entre los estudiantes de diversos orígenes culturales y rasgos físicos en el sistema educativo. Por otro lado Kozol (1991) observa que el impacto subliminal y simbólico en los estudiantes hispanos o afroamericanos en la provisión deficiente de comodidades en sus escuelas determina la importancia que sienten tener para las autoridades su éxito o desempeño escolar y su impacto futuro. Debe existir igualdad de presupuesto en los presupuestos para escuelas de blancos, negros o hispanos y que actualmente no existe. 52.- El currículo Escondido y la Pedagogía Critica. Arce (2004) habla acerca de cómo la consciencia social en los educadores bilingües debe de estar centrada en el currículo escondido que esta enmascarado en el programa de estudios real. Donde se les dé a los alumnos mensajes simbólicos de permanencia en las clases sociales inferiores dentro del sistema educativo. 53.- El descollar a través del trabajo colectivo dentro de su comunidad, Gregoric (2009) provee una interesante lección de permitir a los grupos marginados para crear su propia comunidad y dignificar su papel en sociedad como seres humanos tan valiosos como sus compañeros nativos blancos en el sistema. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 155 5.4 Implicaciones para los Maestros de Estudiantes Hispanos. 1.-Los maestros deben desarrollar y mantener un ambiente de bajo estrés. Como Krashen (1981) menciona, la importancia de un nivel bajo de estrés creara la atmosfera perfecta para aprender el segundo idioma el cual es el inglés. 2.- De acuerdo con Shannon (2000) la ideología del profesor en cuanto a la relación con los orígenes de sus estudiantes debe ser respetada y aprovecharse para que el primer idioma nativo les sirva de puente para el segundo. 3.- Los maestros deben de crear una atmosfera positiva tanto psicológicamente como socialmente para cerrar el espacio para aprender el idioma meta (Schumann, 2007) 4.- Los educadores deben mantener un lenguaje de equidad y respeto para dignificar la imagen deteriorada de la cultura hispana y tener presente el no permitir que se mantenga la hegemonía del idioma ingles en clase. 5.- Es recomendable planear lecciones para la clase que vayan paso a paso al nivel gradual de conocimiento para el aprendizaje y dominio del inglés. Vygostky (2009) menciona la importancia de que la plataforma de conocimiento del primer idioma debe ser un andamio de aprendizaje del inglés como segundo idioma. Los programas de inmersión total han demostrado ser inefectivos para el dominio del inglés. 6.- Estar conscientes de que sus estudiantes necesitan obtener el nivel necesario tanto del español como del inglés para poder abandonar los programas bilingües duales en el momento idóneo y no antes (Cummins, 1978). La meta deberá ser que los estudiantes lleguen a ser bilingües y no monolingües. 7.- Estar conscientes que los programas duales son los más indicados para los estudiantes hispanos. Como Baker (2006) sugiere que el programa adecuado de aprendizaje del inglés es la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 156 clave para su éxito futuro para obtener el nivel de pericia o dominio que se requiere y el tiempo idóneo no debe ser menor de 5 años. 8.- Moll and Dworin (2006) argumentan la necesidad de mantener el bilingüismo en ambos idiomas para construir a la par los dos idiomas. Todas estas condiciones deben ser completadas para obtener el dominio del idioma inglés. 9.- Los maestros de clase interesados en la pedagogía de la inclusión deben ser entrenados en las bases filosóficas y las técnicas que deben ser aplicadas en los escenarios educativos con Pedagogía Critica. 10.- Preguntar a sus alumnos cual es la selección de temas de discusión para la clase en la situación cotidiana del aprendizaje. 11.-Los maestros deberán tener la disposición de aprender de sus alumnos hispanos sus costumbres, creencias, valores e ideología para dignificar el papel de la estigmatizada cultura latina y crear la atmosfera adecuada para aprender. 12.- Los maestros deben estar conscientes de la importancia de discusiones democráticas más que inútiles polémicas de los grupos dominantes que están siempre mejor preparados para las discusiones grupales en comparación con aquellos estudiantes hispanos y tímidos. El dialogo debe ser inspirado y realizado de manera horizontal. 13.- En la pedagogía crítica no existen los ignorantes sino estudiantes altamente calificados para analizar y discutir los problemas que les aquejan en la vida cotidiana y en su propia realidad social. 14.- Ser facilitadores de los estudiantes antes que autoridades para lograr que los alumnos aprendan más que obligarlos a hablar y mantener el dialogo forzado en el salón de clases. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 157 15.- Las discusiones de los grupos pequeños son mejores que las discusiones en grupos numerosos. La técnica de grupos pequeños (Jigsaw) es la herramienta ideal para discutir en grupos pequeños donde todos tienen el derecho de expresar su opinión al resto de la clase. 16.-Los maestros deben proveer mayor tiempo para pensar a los estudiantes marginados y callados lo cual los ayudara a motivarse a participar en clase. 17.- Los maestros de raza blanca los cuales son la mayoría en los Estados Unidos deben realizar lo que llama Freire como “suicidio de clase” para ser capaces de entender y enseñar a la población hispana a terminar la cadena de producción de perdedores. 18.-Algunos estudiantes marginados se caracterizan por fatalismo y resignación por lo que los maestros tienen que identificar a estos estudiantes a pensar con optimismo y alta autoestima para obtener el cambio social deseado. 19.- Los maestros deben utilizar la música Latina para incorporarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje 20.- Darse cuenta de que en el terreno social y económico padecen de una exclusión y que a través de tratar con estos temas los estudiantes hispanos se concienticen y tengan deseos de avanzar hacia el progreso en sus vidas futuras. 21.- Los estudiantes deben aprender a analizar un nuevo currículo para estudiar los varios tipos de racismo que dan privilegio a la raza blanca como sugiere Applebaum (2003) 22.- Para transformar el sistema social los maestros tienen que permitir la crítica de cualquier ideología como punto de inicio para crear dialogo en la clase y obtener la conclusión de los estudiantes de cómo transformar cualquier situación injusta. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 158 23.- Después de un tiempo y lugar para la discusión, segundo con un proceso de abstracción y teorización suficiente este debe ser seguido de una guía de reflexión sobre la experiencia cotidiana que es el mejor método de concientización. 24.- Las reacciones de los estudiantes deben ser observados después de confirmar los objetivos para ser compartidos por los estudiantes que probablemente siempre aprobaran la ideología del profesor. Los maestros deberán estar abiertos para discutir nuevos temas. 25.- El facilitador puede tener también una ideología y puede ser diferente a la de sus estudiantes pero a través del dialogo y la democracia en el salón de clases permitirá la diversidad de opiniones. La diferencia de este enfoque es que todos y cada uno es bienvenido a la discusión y será capacitado para hacerlo. 26.- Los facilitadores deben crear un ambiente de discusión lo cual provoca contestar preguntas que puedan motivar el dialogo de los estudiantes. 27.- El cambio social en la educación será experimentado y respondido de diversas formas por los estudiantes de acuerdo a como los estudiantes están incorporados dentro del presente sistema social lo cual depende de sus bases económicas y sociales correspondientes ser inmigrantes legales o ilegales. 28.- Los maestros deben estar conscientes de que los estudiantes anglo-sajones dominantes presentaran resistencia para mantener sus privilegios y que muchas veces están ciegos inconscientemente de los privilegios que reciben en su sistema social. 29.- Provocar la participación de los estudiantes más humildes y tímidos con baja autoestima para que ellos puedan participar con sus preocupaciones y experiencias cotidianas. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 159 30.- Deberán conocer las necesidades de los estudiantes marginados y reconocer como el uso de las técnicas de la pedagogía critica pueden incorporarlos mejor en el proceso de enseñanza aprendizaje. 31.- Las universidades deberán crear programas especiales de desarrollo de maestros con enfoque de pedagogía crítica. 32.- Involucrar a los administradores para hacerlos conscientes del nivel de marginación de los estudiantes hispanos y crear nuevas políticas para su desarrollo y avance en el Sistema educativo. 33.- Ser más cálidos y cuidadosos en proveer cuidado y afecto especial al grupo de estudiantes marginados que son de reciente ingreso. 34.- Preparase para clases de estudiantes hispanos que incluyan sus necesidades especiales. 35.- Los maestros de inglés como segunda lengua deben tener clara la importancia de la necesidad de que los estudiantes hispanos requieren un tiempo mínimo de 5 años de instrucción en inglés y español para adquirir la pericia y dominio en los dos idiomas. 36.- Medir los avances de los estudiantes hispanos con una amplia diversidad de exámenes que permitan un autentica evaluación. De acuerdo con Valenzuela (2005) una multitud de exámenes deben ser elegidos para medir su avance y no solamente como hasta ahora de lectura y matemáticas. 37.- Reconocer que la cultura Americana es más individualista que la cultura Latina la cual es más colectivista. Las familias hispanas son colectivistas y los padres reconocerán el esfuerzo del maestro para incluirlos y ayudar a los jóvenes a triunfar y descollar en sus estudios. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 160 38.- Los educadores deben reconocer los talentos y conocimiento que existe en las familias hispanas y hacerles formar parte integral del currículo. 39.- Los estudiantes hispanos son en su mayoría bilingües y ellos deben ser entrenados a desarrollar la pericia y dominio de ambos idiomas. 5.5.- Implicaciones para los maestros tomados de la revisión de la literatura 40.- Dialogo y Capital Cultural para los hispanos.- Los maestros deben usar los valores culturales, actitudes y experiencias de los estudiantes para hacer conexiones con el nuevo conocimiento y cultura en el sistema educativo Americano (White, 1999). Los autores usan los valores culturales y en este estudio los principios utilizados fueron: Democracia, Transformación y La Experiencia del Estudiante. 41.- Reflexión Crítica con familias hispanas: Los maestros deben seleccionar libros relevantes escritos en español para incluir en su enseñanza y proveer al estudiante un conocimiento para que los estudiantes hispanos destaquen (Keis, 2006). Este caso está ligado con el principio de Democracia. 42.- Pensamiento crítico en escenarios biculturales: Los maestros deben incluir en el proceso de desarrollo del lenguaje materno el segundo idioma también que es el Inglés para evitar cualquier actitud negativa hacia la nueva cultura del idioma Inglés (Goldstein, 1995). Los principios utilizados fueron: Democracia, El Papel del Estudiante y Justicia Social. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 161 43.- Silenciando la voz Latina.- Los maestros deben estar conscientes de no apagar la voz de discusión del estudiante hispano cuando se considere la cultura Latino-americana y el conocimiento como insignificante (Fine, 1991). Los principios aplicados son: Amor y cuidado, Liberación y Transformación. 44.- La Investigación Critica Cuantitativa.- Incluir temas sobre justicia social para hispanos y dirigir a los estudiantes en proyectos de investigación sobre desigualdad educativa de acuerdo con Pineda y Galván (2010). Los principios aplicados fueron: Liberación, Cuidado y afecto y Concientización. 45.- Las altas expectativas que los maestros manifiestan crean la atmosfera perfecta de liberación para que los estudiantes hispanos puedan destacar y sobresalir. Como señala Miller (2005) los estudiantes hispanos son la materia prima para alcanzar lo que su corazón desea. Los principios aplicados son: Cuidado y afecto Liberación. 46.- El Hip Hop La Cultura Popular: Incluir la letra de las canciones relacionadas con la cultura latinoamericana de los jóvenes con un nuevo currículo más relevante para ellos. Los principios aplicados fueron: Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 162 Liberación, El rol de la experiencia. 47.- El Teatro en la Historia: El uso del drama se combina con la historia y traen la emoción a la clase para provocar y abrir el debate (Mattson, 2008). Los principios aplicados son: Liberación, Cuidado y afecto Democracia y Concientización. 48.- Un ambiente Cálido hacia el progreso: Los maestros deben liberar a sus estudiantes creando un ambiente cálido lleno de amor y cuidado para que los estudiantes hispanos puedan destacar en la escuela (Ek, 2008). Los principios aplicados fueron: Amor y cuidado y Liberación. 49.- Pedagogía Critica en estudios Sociales: Los maestros deben evitar posiciones dogmáticas de superioridad para los estudiantes hispanos que necesitan destacar en las discusiones en el salón de clases (Evans, 2008). Los principios aplicados son: Liberación y Amor y Cuidado 50.- El uso del Arte Critico.- El dialogo es el pivote para incorporarlos y motivarlos a destacar en el Salón de clase (Duncum, 2008). Los principios aplicados son: Liberación, Transformación y La experiencia del estudiante. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 163 51.- El contar Historias en Pedagogía Critica: Razack (1993) argumenta que el uso de historias personales es un arma importante para liberar los pensadores críticos en el salón de clases. Los maestros deben de considerar esta técnica para producir el dialogo en las escuelas. Los principios aplicados son: Liberación, Justicia Social, Experiencia del Estudiante. 52.- Intercambio de Roles: Los maestros deben permitir a sus estudiantes hispanos desarrollar diferentes roles en las discusiones grupales tales como el que escucha, el que observa, el que toma notas y el que resuelve problemas para mejorar su aprendizaje y ser liberado en las discusiones de clase (Perumal, 2008). Los Principios aplicados son Liberación, Transformación, El rol de la experiencia 53.- Desarrollando el Currículo Escolar: Shor (1992) sugiere preguntar a los estudiantes a escribir libremente acerca de una pregunta y compartir las ideas en grupos pequeños antes de presentarlo a toda la clase y seleccionen los temas a desarrollar durante el semestre escolar. Los principios aplicados son: Amor y cuidado, Dialogo y El Rol de la experiencia. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 164 54.- La educación como Reproducción del Sistema: De acuerdo con Braa y Callero (2006) los maestros deben estar conscientes de no reproducir el sistema desigual de la sociedad. Los principios aplicados son: Amor y Cuidado y Objetivos Políticos. 55.- La orientación política de los maestros. Liston y Zeichner (1987) sugieren un programa para entrenar a los maestros con una autoridad y posicionamiento más abierto para aplicar la pedagogía crítica a que facilite un mayor dialogo, crítica contra hegemónica y praxis con sus demás compañeros estudiantes hispanos. Los principios usados son: Ambiente de Cuidado y afecto, Liberación, Objetivos Políticos, Dialogo, Justicia Social, Transformación. 56.- El currículo Escondido: Los maestros deben estar preparados para permitir que los estudiantes hispanos se les promueva la igualdad social para su emancipación democrática en sus salones de clases (Arce, 2004). Existen estructuras políticas, sociales y económicas que mantienen su estatus y le impiden al estudiante hispano progresar. Los principios aplicados son: Liberación, y El papel de la experiencia. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 165 57.- Los siete atributos de la democracia.- Los maestros deben continuar con el proceso de crear el ambiente de democracia en el salón de clases de acuerdo con Knight y Pearl (2000). Los principios aplicados son: Democracia y Liberación. 58.- La Justicia Social en Matemáticas: Los maestros de matemáticas deben incorporar el principio de Liberación como en este caso de estudio. Los temas de justicia social le dieron un significado al contenido de las clases de Matemáticas para avanzar (Leonard, Brooks, Barnes- Johnsonn y Berry (2010). Los principios aplicados son: Liberación y el papel de la experiencia. 59.- Sin Maestros de Color: Los maestros bilingües hispanos son excelentes facilitadores para motivar a los estudiantes para destacar y sobresalir en el Sistema educativo Los principios aplicados son: Amor y cuidado, Democracia, Liberación y Transformación. 60.- Racismo y Espacio Físico: Los maestros deben estar conscientes de la igualdad que debe existir en el presupuesto económico escolar y convencer a los dirigentes políticos y administradores de la necesidad de crear igualdad en el equipamiento de las escuelas de hispanos (Kozol,1991) (Dickar, 2010).Los principios aplicados son Democracia, Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 166 Justicia Social y Liberación. 61.- Emancipación. Los maestros hispanos deben habilitar a sus estudiantes para la democracia y como puedan obtener su auto-emancipación con el uso de actividades educativas colectivas (Gregoric, 2009). Los principios aplicados son: Democracia y Liberación. 5.6 Implicaciones para los Maestros tomados de la Revisión de la Literatura 62.- Democracia: Los maestros deben desarrollar la habilidad para crear la atmosfera perfecta donde enseñar haya un dialogo de igualdad y que cada estudiante tenga la oportunidad de introducir un tema y provocar las discusiones. 63.- Concientización: Cuando sea posible los maestros deben ayudar a los estudiantes de las posibilidades de avance y progreso que sean más posibles y cercanas a ellos. 64.- Dialogo: Los maestros deben producir el dialogo de iguales con sus estudiantes con preguntas provocativas y ser facilitadores de las discusiones. 65.- Justicia Social: No hacer distinciones de raza o etnia o clase social y tratar a todos los estudiantes por igual como potencialmente preparados para proveer el conocimiento a los demás. Deben por tanto discutir temas relacionados al racismo y desigualdad en la sociedad para promover la igualdad social. 66.- Liberación: Crear pensadores críticos y hacer una transición de aprendizaje pasivo a activo. Crear un encuentro crítico con el mundo y motivarlos a tener sueños y ambiciones. 67.- Transformación: Estar preparados por la ideología crítica de la sociedad y dirigir sus estudiantes a aumentar la conciencia crítica escondida detrás de las situaciones de cada día y crear el camino de su avance educativo. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 167 68.- Ambiente de Cuidado y Afecto: Los maestros deben amar a sus alumnos para poderlos enseñar en un ambiente más confortable de respeto y dignidad para su progreso académico. 69.- El Papel de la experiencia del estudiante.- Los maestros deben crear lecciones para la clase basadas en la experiencias cotidianas de los problemas de la vida diaria de todos los estudiantes. 70.- Objetivos Políticos: Los maestros deben conocer su propia ideología para no manipular las discusiones de clase y ayudar a alcanzar que los estudiantes logren sus propias conclusiones. 71.- Métodos de enseñanza: Los educadores críticos deben hacer dinámica su clase y motivar a los estudiantes a destacar con las técnicas más usadas en la revisión literatura 72.- Ambiente de la Clase: Los educadores críticos deben crear una atmosfera ideal para un escenario democrático en la clase de igualdad y respeto de ambas culturas e idiomas para motivar a los estudiantes hispanos a destacar. 5.7 Recomendaciones para Educadores, Administradores y Legisladores 1.- Los maestros deben medir los avances de los estudiantes hispanos con una más amplia diversidad de exámenes que deberán ser cuidadosamente seleccionados y adaptados para ellos. Valenzuela (2005) argumenta una multitud de exámenes deben ser elegidos para evaluar el avance real de los estudiantes. 2.- Los maestros deben estar conscientes de las implicaciones que puede tener el idioma español como inferior al inglés, y entender porque muy a menudo los hispanos se sienten inferiores cuando hablan español. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 168 3.- Los maestros deben estar conscientes que el idioma principal de la cultura Latinoamericana debe ser respetado con toda dignidad e incorporado a la segunda cultura. 4.- Los administradores deben estar conscientes del espacio físico y de la calidad de las escuelas para los hispanos y blancos que tengan el mismo nivel de calidad e igualdad. 5.- Los maestros y administradores deben de ser capaces de expresar y comunicar a los dirigentes políticos como transformar el sistema educativo desigual en los Estados Unidos. Como Chambers (1998) expresa la ruta para el cambio es la atención de las prioridades de los más pobres para crear un sistema más igualitario. 6.- Educadores y administradores deben convencer a los dirigentes políticos de la importancia de la evaluación escolar de los hispanos con una mayor diversidad de exámenes y no solo uno, lo cual permitirá el avance real de los hispanos en el Sistema educativo y no solo concentrado en los resultados de los exámenes estandarizados de Matemáticas y lectura porque son muy estrechos en las evaluaciones y sus consecuencias negativas son mayúsculas. 7.- Los maestros, administradores y dirigentes políticos necesitan darse cuenta que la gran ventaja de los hispanos es su bilingüismo y tratar de conservarlo a lo largo de su avance escolar. 8.- Los administradores deben considerar la contratación de maestros que resulten ser los más apropiados para fortalecerlos a obtener su bilingüismo y perpetuar la riqueza de ambas culturas: La Americana y la Latinoamericana con toda dignidad y respeto. 9.- Educadores, administradores y dirigentes políticos deben estar conscientes de fortalecer las necesidades de los hispanos y que primero deben aprender el inglés y salir de los niveles de pobreza para ser capaces de obtener un progreso integral. Los hispanos son una Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 169 población de alto riesgo para la deserción escolar y que necesita ser habilitado para incorporarse al progreso. 5.8 Recomendaciones Para Padres y Estudiantes 10.- Los Padres no deben permitir que sus hijos se conformen con ganar salarios bajos y trabajos de bajo nivel educativo, deben aconsejarlos y apoyarlos a continuar estudiando después de preparatoria o de cumplir 16 años para que su futuro educativo y financiero este lleno de éxito. 11.- Los estudiantes deben tener altas aspiraciones nunca es demasiado tarde para dar lo mejor en sus estudios. Continuar avanzando en su progreso educativo y cosechar lo mejor de sus sueños y de ambas culturas. La educación es el regalo de los ganadores de la vida. Los estudiantes hispanos merecen poseer ese regalo igual que sus compañeros anglosajones. En conclusión, los hispanos han sido dejados a la zaga en el Sistema educativo eso es por qué son las tazas de deserción más altas después de la preparatoria o de cumplir 16 años. Por lo que la pedagogía critica es la mejor opción para su apropiada inclusión hacia la incorporación del progreso académico porque los educadores conocen la ruta al incorporar el dialogo estratégicamente para que los hispanos puedan ser habilitados como pensadores más activos. La meta para esta población debe ser desarrollada como bilingüe porque es su mayor capital. Además, las técnicas de la pedagogía crítica pueden ser la diferencia para realmente incorporar la marginalizada población estudiantil hispana. Esta pedagogía puede rescatar y cerrar el espacio entre hispanos y sajones. La incorporación de sus necesidades y solución de problemas son dialogo critico en ambos idiomas para capacitarlos a alcanzar puestos elevados en el sistema laboral al continuar después de la preparatoria. Los maestros bilingües e hispanos son ideales maestros para provocar la imitación del modelo de avance fuera del hogar familiar y la Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 170 concientización de los padres que los motiven a continuar más allá de la preparatoria en su avance educativo y económico. La pedagogía crítica puede contribuir a transformar la situación presente e incorporar a los estudiantes hispanos dentro del Desarrollo de los Estados Unidos, al atraerlos a permanecer en sus estudios hasta llegar a la Universidad y terminar. Sin embargo el avance de los hispanos debe ser entendido como un factor multifactorial donde los problemas económicos, políticos como la Reforma Migratoria, con grandes repercusiones sociales debido a que están incluidos en los obstáculos para detener su incorporación verdadera. Finalmente, los métodos instruccionales tienen que ser transformados y cambiados por los métodos de la pedagogía presentados en la revisión de la literatura. Los mejores factores instruccionales están ligados a establecer dialogo y promover la democracia en el salón de clases. Silenciando la voz de los latinos como Cammarota y Romero (2010) argumentan tiene consecuencias funestas ya que el currículo escolar está fallando en dos cosas: en dejar de proveer a los estudiantes con los conocimientos necesarios para progresar en su contexto y en negarles la oportunidad de desarrollar sus voces críticas y capacidades intelectuales para participar en transformar su entorno en el salón de clases y por lo tanto en su comunidad y la sociedad. Lo cual implica tener una carga más para los Estados Unidos en vez de un grupo que aporte, promueva, transforme y contribuya al Desarrollo de la nación con todo su potencial. La llave del éxito está en el salón de clases donde el cambio debe iniciarse para crear una sociedad de oportunidades más igualitaria para el desarrollo de una nación donde todos y cada uno deban estar incluidos en el éxito. El sueño americano tiene que estar disponible para los estudiantes hispanos también. En oposición, de continuar con la misma tendencia estadística de rezago en Estados Unidos, se reproduce una sociedad dividida y como el gran Abraham Lincoln Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 171 decía recordando palabras bíblicas “una casa dividida contra sí misma no puede prosperar”. La sociedad norteamericana es una sociedad dicotomizada con un patrón de estratificación de dos fuerzas radicales como son Republicanos y Demócratas, Blancos y personas de color, educados y no educados y que desafortunadamente el sistema educativo está reproduciendo totalmente. Por el otro lado, en el caso de los hispanos mexicanos la mayoría provienen de un país que no piensa en ellos. Por ejemplo, de acuerdo con la OECD (2015) México tiene los salarios más bajos del grupo de países que la conforman. Pero también al hombre más rico del mundo. La desigualdad social y pobreza extrema de muchos hispanos, los obliga a abandonar su país de origen. Este problema proviene también de la complicidad de su gobierno que está encantado por las remesas de dólares que le envían los hispanos desde Estados Unidos y hace poco o nada para ayudarlos a que decidan quedarse en sus países de origen. Por lo que el problema psicosocial tiene causas y efectos multifactoriales que habría que concientizar a los gobiernos a solucionar con la mejora de las condiciones económicas, políticas y sociales de los hispanos. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 172 Bibliografia Abrahams F. (2008).Critical pedagogy in the community music education programmers of Brazil International Journal of Community Music.1 (1) 117-126. Abril R. C. (2003). No hablo inglés: Breaking the Language Barrier in Music Instruction Music Educators Journal 89(5), 38-43. Ada, A.F. (2007) Theory, Research, Policy, and Practice. A Lifetime of Learning to Teach. Journal of Latinos and Education 6 (2), 103-118. Akbari R. (2008) Transforming lives: Introducing Critical Pedagogy into ELT. Classrooms ELT Journal .62(3) 276-283. Alamillo, L., Palmer, D., Viramontes, C., and Garcia E.E. (2005). California’s English only policies. An analysis of initial effects. In A. Valenzuela (Ed): Leaving Children Behind. How Texas style accountability fails Latino Youth. Albany, NY: State University of New York Press, 201-210. Aldana M., C, & Nunez, C. (2002). Educación popular y los formadores políticos. Popular education and political facilitators. Guatemala City, Guatemala: Institute Centro Americano de Studios Politicos. Allman, P. (1988). Gramsci, Freire and Illich: Their contributions to education for socialism. In T. Lovett (Ed.), Radical approaches to adult education: A reader. London: Routledge, 85-113. Anzaldua, G. (1987) Borderlands/La Frontera San Francisco, CA, Spinsters/Aunt, 80- 82 Apple, M. W. (2004). Ideology and Curriculum, 25th Anniversary 3rd Edition. New York: Routledge, 35-46 Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 173 Apple, M.W. (2003). The State and the Politics of Knowledge. New York: Routledge- Falmer Press. 20-28 Applebaum, B. (2003). White privilege, complicity, and the social construction of race. Educational Foundations, 17(4), 5-20. Arce, J. (2004) Latino bilingual teachers: The struggle to sustain an emancipatory pedagogy in public schools. International Journal of Qualitative Studies in Education, 17(2), 227-246. Aronson, E., & Gonzalez, A. (1988). Desegregation, Jigsaw, and the Mexican American experience. In P. A. Katz & D. Taylor (Eds.), Eliminating racism: Profiles in controversy. New York: Plenum, 301-314. August, D. & Shanahan, T. (2006). Developing Reading and Writing in Second language learners. Report of the National Literacy Panel on language-Minority Children and Youth. Center for Applied Linguistics. Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ. Ayers, W., Michie, G. & Rome, A. (2004). Embers of hope: In search of a meaningful critical pedagogy. Teacher Education Quarterly. 31 (1), 123-130. Baker, C. (2006). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Tonawanda, Clevedon: Multilingual Matters ltd. 366-369. Bartolome, L.I. (1994). Beyond the methods fetish. Towards a humanizing pedagogy: Harvard Educational Review, 64, 173-194. Baynham, M. (2006). Agency and contingency in the language learning of refugees and asylum seekers. Linguistics and Education 17(1): 24-39. Beltran, M. (2009). Cultivating Space for the Language Boomerang: The Interplay of Two Language as Academic Resources. English Teaching: Practice and Critique, 8. (1) 25- 35. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 174 Brase, C.H., & Brase, C.P. (2006). Understandable Statistics. 8th Edition. Houghton Mifflin. Bourdieu, P. (1977). Cultural reproduction and social reproduction. In J. Karabel & A. H Halsey (Eds.), Power and ideology in education. Oxford, UK Oxford University Press. Bourdieu, P. and Passeron, C. (1990). Reproduction in Education, Society and Culture. London: Sage Publications. Convergence, 38 (1). Bowers C.A. (2008). Why a critical pedagogy of place is an oxymoron Environmental Education Research Routledge, 14 (3), 325–335 Braa, D. and Callero, P. (2006). Critical Pedagogy and Classroom Praxis Source: Teaching Sociology, Published by: American Sociological Association, 34 (4) 357-369. Brookfield, S. D. (2002). Reassessing subjectivity, criticality and inclusivity: Marcuse's challenge to adult education. Adult Education Quarterly, 52(4), 265-280. Brown H.D. (1991) TESOL at twenty-five: What are the issues? TESOL Quarterly 25 (2), 245- 60. Cale, G. & Huber, C. (2001). Teaching the oppressor to be silent: Conflicts in the "democratic" classroom. Paper presented at the Proceedings of the 21st Annual Alliance/ACE Conference, Austin, TX. Cammarota, J & Romero, A.F. (2006). A critically compassionate intellectualism for Latino Students: Raising voices above the silencing in our Schools. Multicultural Education 14 (2), 16-24. Cammarota, J., & Romero, A. F. (2009). A social justice epistemology and pedagogy for Latina/o students: Transforming public education with participatory action research. New Directions for Youth Development, 2009 (123), 53-65. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 175 Carrasquillo, L. A. and Rodriguez V. (2007) Language Minority students in Mainstream classroom. 2nd Edition. Bilingual Education and Bilingualism. 9-80. Cashdan, E. (2001).Ethnocentrism and Xenophobia: A Cross-Cultural Study Journal of Current Anthropology. University of Chicago and sponsored by the Wenner-Gren Foundation for Anthropological research. 42(5). Chambers, R. (1998). Beyond whose reality counts? New methods we now need studies in Cultures, Organizations and Societies the Harwood Academic Publishers imprint. India, 279-301. Choules, K. (2008) Social Change Education: Context Matters Chambers Adult Education Quarterly, 57 (.2), 159-176. Cohen, P. (1998), 'Tricks of the Trade: On Teaching Arts and Race’ in the Classroom, in D. Buckingham (ed.), Teaching Popular Culture: Beyond Radical Pedagogy, London: UCL Press, pp. 153-76. Collier, V.P. (1992).A synthesis of studies examining long-term language minority students’ data on academic achievement. Bilingual Education Research Journal 16, 187-212. Cook, V. (2001). Using the first language in the classroom. Canadian Modern Language Review 57(3): 402-24. Currant, N. R, Stoner, S., Furstenberg, E and Furstenberg, F. (2008) Connecting Entrance and Departure: The transition to ninth grade and high school dropout. Education and Urban Society. 40 (543). Sage Cummins, J. (1981) The Role of Primary Language Development in Promoting Educational Success For language Minority students. A Theoretical Framework, (Ed) In California Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 176 State Department of Education. Los Angeles: Evaluation, Dissemination and Assessment Center. California State University. 3-49. Darder, A. (1991) Culture and power in the classroom: A critical foundation for bicultural education. New York: Bergin &Garvey. Darder, A., & Rothstein, S. W. (1994). How does the culture of the teacher shape the classroom experience of Latino students? The unexamined question in critical pedagogy. Handbook of Schooling in Urban America, 195. Delgado, R. (1990). When a story is just a story: does voice really matter? Virginia Law Review 76(9), 95-111. Dickar, M (2010) Reading Place: Learning from the Savage Inequalities at Erasmus Hall. Educational Studies. New York University 40(1), 56-39. Dos Santos, T. (1971) "The Structure of Dependence," in K.T. Fann and Donald C. Hodges, eds. Readings in US. Imperialism. Boston: Porter Sargent, 226. Duff, P. (2001) Language, Literacy, Content, and Pop) Culture: Challenges for ESL Students in Mainstream Courses. Canadian Modern language. University of Toronto Press, 58(1) Duncum, P. (2008) Thinking critically about critical thinking, towards a post critical, dialogic pedagogy for popular visual culture. International Journal of Education through Art. University of Illinois, Urbana Champaign, USA. 4 (3), 247-257. Ek, L. D. (2008). Language and literacy in the Pentecostal church and the public high school: A case study of a Mexican ESL student. High School Journal, 92(2), 1-13. Ellsworth, E. (1989). Why doesn't this feel empowering? Working through the repressive myths of critical pedagogy. Harvard Education Review, 59(3), 297-324. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 177 Evans, R.W. (2008). Social Studies discussions with Critical pedagogy. The unfulfilled Promise of Critical Pedagogy. Journal of Social Studies Research 32 (2), 16-25. Foucault, M. (1980) Prison talk. In M. Foucault (ed.), Power/Knowledge: Selected Interviews and other Writings, 1972–1977, ed. C. Gordon New York: Pantheon Books, 37–54. Fine, M. (1991). 1 ramming dropouts: Notes on the politics of an urban public high school. Albany, NY: State University of New York Press, 45-56. Freedman, E. B. (2007). Is teaching for Social justice undemocratic? Harvard Educational Review. 77 (4), 442-450. Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Herder and Herder. Freire, P. (1973). Education for critical consciousness. New York: The Seabury Press, Freire, P. (1985) The politics of education: Culture, power, and liberation. South Hadley, Mass.: Bergin & Garvey. Freire, P. (1994). Pedagogy of Hope. New York: Continuum. 60-62. Freire, P. (1998). Pedagogy of freedom: Ethics, democracy, and civic courage. Pedagogía de autonomia. English., Lanham: Rowman & Littlefield Publishers. Freire P. & Macedo, D. (1987) Literacy: Reading the Word and the World. Published by Bergin and Garvey. 45-50. Freire, P. & Macedo, D. P. (1995). A dialogue: Culture, language, and race. Harvard Educational Review, 65(3), 377-402. Fry, R. (2003). Hispanic Youth Dropping out of US Schools. Measuring the Challenge. Washington D.C: Pew Hispanic Center, 1-23. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 178 Gall, M.D., Borg W.R., & Gall J.P. (1997) Educational Research: An Introduction. Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Methods. (pp.461-482). Longman, White Plains, N.Y. Gardner, R, (1980). On the validity of Affective Variables in second language Acquisition: Conceptual contextual and Statistical considerations. Language Learning 30, 255-270. Gardner, R. (1985) Social Psychology and Second language learning: The Role of Attitudes and Motivation. Great Britain: Edward Arnold. Gay, G. (2000). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, & Practice. New York: Teachers College Press. Gay, L. R., Mills, G. E., Airasain, P. (2009). Educational research: competencies for analysis and applications. Reviewing the literature. pp 95-120. 9th edition. New Jersey. Pearson Education. Giroux, H. A. (1981). Pedagogy, Pessimism, and the Politics of Conformity. Curriculum Inquiry. Vol 11(3).211-222. Giroux, H. A. (1991). Postmodernism as Border Pedagogy: Redefining the Boundaries of Race and ethnicity. Ed. Postmodernism, Feminism and Cultural Politics. Rethinking Educational Boundaries. Albany. NY: SUNY Press. 217-257. González, N., Moll, L., & Amanti, C. (2005). Funds of knowledge. Theorizing practice in households, communities and classrooms. Mahwah NJ. Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 167-188. Goldstein, B. S. C. (1995). Critical pedagogy in a Bilingual Special Education Classroom. Journal of Learning Disabilities. Volume 28(8). 463-475. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 179 Gore, J. M. (2002) some certainties in the uncertain world of classroom practice: an outline of a theory of power relations in pedagogy. Paper presented at annual meeting of the Australian Association for Research in Education (AARE). Gramsci, A. (1978) .Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci (Q. Hoare & G Nowell-Smith, Trans.). New York: International, 25-36. Gregoric, M. (2009). Cultural capital and innovative pedagogy: a case study among indigenous communities in Mexico and Honduras. Innovations in Education and Teaching International, 46(4), 357-366. Hinkel, E. (2010).Culture in Second Language Teaching and Learning. Journal of Language, Hispanic Center Report. Identity, and Education. 9 (1) 36-57. IDRA. (2009). Intercultural Development Research Association. Newsletter. October 2009.Texas Annual Dropout Rates-High School (Data File). Retrieved from http://www.idra.org. Illich, I. (2002). Deschooling society. New York: Marion Boyars Publishers 58-90. Ines, M., &Avila, B. (2004) Critical Xicana/Xicano Educators: Is It Enough to Be a Person of Color? The High School Journal, Chicana/o Activism in Education: Theories and Pedagogies of Transformation. 87 (4) 66-79. Jones, A. (1999). The limits of cross-cultural dialogue: Pedagogy, desire and absolution in the classroom. Educational Theory, 49(3), 299-316. Kaufman, P., Alt, M.N., and Chapman, C. (2004). Dropout Rates in the United States: National Center for Education Statistics, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education. Washington, DC. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 180 Kellner, D. (2000). Multiple Literacies and Critical Pedagogies: New Paradigms, In P.P. Trifonas (Ed) Revolutionary Pedagogies: Cultural politics, Instituting Education, and the Discourse of Theory New York and London: Routledge. 196-197. Keis, R. (2002). Developing authorship in Latino parents: a case study of the libros y familias Program. Unpublished doctoral dissertation, University of San Francisco. Keis, R. (2006). From principle to practice: using children’s literature to promote dialogue and facilitate the “coming to voice” in a Rural Latino Community. Multicultural Perspectives, 8(1), 13–19. Knight, T & Art Pearl, A. (2000).Democratic Education and Critical Pedagogy. The Urban Review, 32, (3). 197-215. Kozol, J. (1991). Savage Inequalities: Children in America’s schools. Harper Collins Publishers. NY. 83-129. Krashen, S. (1981) Aptitude and attitude in relation to second language acquisition and learning. In K.C. Diller (ed).Individual Differences and Universals in Language Learning Aptitude Rowley, MA: Newbury House. 155-175. Kubota, R. (1999). Japanese Culture Constructed by Discourses: Implications for Applied Linguistics Research and ELT Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc. TESOL. 33 (1), 9-35. Laditka, J. N. (1990) Semiology, ideology, praxis: responsible authority in the composition classroom. JAC, Language learning Language Teaching series. London: Prentice-Hall International (UK) Ltd Languages as Academic Resources 10(2). 30, 255-70. Latham, A.S. (1999). The teacher-student mismatch. Educational Leadership 56(7), 84-5. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 181 Leonard, Brooks W., Barnes-Johnson, J., Berry R. Q (2010). The Nuances and Complexities of Teaching Mathematics for Cultural Relevance and Social Justice. Journal of Teacher Education American Association of Colleges for Teacher Education. 61(3) 261–270. Lewis, M. (1990). Interrupting patriarchy: Politics, resistance and transformation in the feminist classroom. Harvard Education Review, 60(4), 467-488. Liston, D. P. & Zeichner, K. M. (1987). Critical pedagogy and teacher education. Journal Education.169 (3), 117-130. Macedo, D. (2000). The Colonialism of the English Only Movement. Educational Researcher, 29(3) 15-24. MacGregor, J. (1991). Collaborative Learning: Reframing the Classroom, Essays on Teaching Excellence, Professional and Organizational Development Network in Higher Education, 58-87. Magendzo, S. (1990). Popular education in nongovernmental organizations: education for social mobilization? Harvard Educational Review, 60(1), 49-61. Mattson, R. (2008). Theater of the assessed: Drama-Based pedagogies in the history classroom. Radical History Review. 102 (10), 99-105. Duke University Press. Matsuda, M. J. (1987). Looking to the bottom: critical legal studies and reparations, Harvard Civil Rights-Civil Liberties Law Review, 22, 322-399. McCollum, P. (1999). Learning to Value English: Cultural Capital in Two-way Bilingual Program. Bilingual Research Journal 23 (2) 133-134. McCormack, J. (2008). Critical pedagogy, experiential learning and active citizenship: A Freirean perspective on tenant involvement in housing stock transfers Int. J. of Lifelong Education, 27, (1), 3–18. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 182 Miller, S. (2005). Students as agents of classroom change. The power of cultivating positive expectations possibilities. Journal of Adolescent & Adult Literacy 48 (7) 540-546. Moll, L.C. & Dworin, J. (2006). Biliteracy Development in Classrooms: Social Dynamics and cultural possibilities. In D. Hicks (Ed) Discourse learning and schooling. Cambridge University Press, 221-230. Moore, C., Koller J. and Kreie, A. M. (1994). The Role of Art in Language Learning. The Journal of the imagination in Language Learning and Teaching. Tesol Journal (8,) 27-38. Nainby, K. (2003). Articulating Contact in the Classroom: Towards a Constitutive Focus in Critical Pedagogy Hartnell College. San Jose California. Language and Intercultural Communication 3 (3), 198-208. National Center for Education Statistics (2003). (NCES Digest of Education Statistics). Chapter 2: Elementary and secondary education. Washington, DC: Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education. National Center for Educational Statistics (2004). Digest of Education Statistics. 2003. NCES Elementary and secondary education. Washington, DC: Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education. Nieto, S. (2002). Language, culture, and teaching: Critical perspectives for a new century. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 28-36. OECD (2015). Organization for Economic Cooperation and Development. http://www.oecd.org/els/benefits-and-wages-policies.htm. Perumal, J. (2008). Student resistance and teacher authority: the demands and dynamics of Collaborative learning. Journal of Curriculum Studies. 40(3), 381-398. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 183 Pineda Jordan, B. A. (1972). Escala de actitudes de los trabajadores hacia su trabajo. Tesis de Licenciatura en Psicología de la UNAM, México. Pineda de Velarde, A. (1986). Gender Inequality in Mexico: Home School and Workplace. Msc in Economics. Dissertation submitted for the degree of magister. University of Wales. Swansea, Wales UK.38-58. Pineda Jordan, B. A. (2008). Overrepresentation of Hispanic student in Special Education in the U.S Education system. Paper presented for the masters of Bilingual Education. El Paso, TX. Pineda, G. J. D & Galvan, R.T. (2010). The Art of Critical Pedagogy: Possibilities for Moving from Theory to Practice in Urban Schools. Journal of Latinos and Education, 9(3) 251- 254. Plank, B. S., De Luca S. & Estacion, A. (2008). High school dropout and the role of career and technical education: A survival Analysis of Surviving high school. Sociology of Education. 81 (345). Sage Pugh, S. L. (1989). Literature, Culture, and ESL: A Natural Convergence. Journal of Reading Published by: International Reading Association. 32-(4), 320-329. Quiroz, P. A. (2001). The silencing of the Latino student "voice": Puerto Rican and Mexican narratives in eighth grade and high school. Anthropology & Education Quarterly, 32(3) 326-349. Razack, S. (1993). Story-telling for social change. By: Razack, Sherene, Gender & Education, Educational Administration Abstracts Department of Adult Education, Ontario Institute for Studies in Education. Toronto, Ontario. Canada. Readings in U.S. Imperialism. Boston: Porter Sargent. Vol. 5(1), 226-230. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 184 Ream, R. K. & Rumberger (2008). Student engagement. Peer social capital and school and school dropout among Mexican American and non –Latino White students Sociology of Education. 81 (109). Rose, A. M. (1990), Music Education in Culture: A Critical Analysis of Reproduction, Production and Hegemony, doctoral dissertation, University of Wisconsin Madison, Ann Arbor, 47. Rossatto, C. A. (2006). Is religion still the opiate of people? In C.A. Rossatto, R. L. Allen & M. Pryun. Reinventing critical pedagogy. Widening the circle of anti-oppression education. In C.A. Rossatto, R.L. Allen & M. Pryun. Rowlan & Littlefield Publishers. Ruiz Velasco, J. (2005). Performance- based school reforms and the federal role in helping schools that serve language-minority students. In A. Valenzuela. (Ed): Leaving Children Behind. How Texas Style accountability fails Latino youth. Albany, NY: State University of New York Press. 33-38. Salkind, N. J. (2000). Statistics for People who (think they) hate Statistics. (pp. 262-264) Thousand Oaks. CA: Sage Publications. Schumann, J. H. (1986). Research on the acculturation Model for Second Language Acquisition. Journal of Multilingual and Multicultural Development. 7 (5), 379-380 Sefton-Green, J. (1990). 'Teaching and Learning about Representation: Culture and The Crosby Show in a North London Comprehensive, in D. Buckingham (ed.), Watching Media Learning: Making Sense of Media Education, London: Farmer. 127-50. Shor, I. (1987). Critical teaching and everyday life. Chicago: University of Chicago Press, 78-98. Shor, I. (1992). Empowering education: Critical teaching for social change. Chicago: University of Chicago Press, 93-94. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 185 Siegel, S. and Castellan, J. (1988). Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences Mc- Graw Hill. 185-190. Sloan, K. (2005). “Playing to the logic of the Texas accountability system: How focusing on ratings-not children-undermines quality and equity.” In A. Valenzuela (Ed): Leaving Children Behind. How Texas style accountability fails Latino youth. Albany. NY: State University of New York Press. 153-170. Staples, M. (2005). “Integrals and equity: A math lesson prompts new awareness for prep school Students and their teacher.” In E. Gutstein & B. Peterson (Eds.), Rethinking mathematics: Teaching social justice by the numbers. Milwaukee, WI: Rethinking Schools. 103-106. Steedman, C. (1986). Landscape for a Good Woman London, Virago, 56-78. Street, B. (2001). The new literacy studies. In E. Cushman, E.R. Kintgen, B.M. Kroll & M. Rose (Eds.), Literacy: a critical sourcebook. Boston: Bedford/St. Martin's Success for Language Minority Students. A theoretical Framework, California, 430-442. Stovall, D. (2006). We can relate Hip Hop Culture. Critical Pedagogy and the Secondary Classroom Urban Education (41) 585-596. Talmy, S. (2010). Becoming "Local" in ESL: Racism as Resource in a Hawaii Public High School. Journal of language, Identity and Education. 9(1) 36-37. Texas Education Agency (2009). TEA. Secondary School Completion and Dropouts in Texas Public Schools. 2007-08. Austin Texas: Texas Education Agency. Thomas, K. (2005). "My Inspiration?" Misrecognition as Cause of Creativity in the Authoring of Senior School Students' Artworks', paper presented at the National Art Education Association Conference, Boston. Trifonas, Editor. New York: Routledge, Turnbull, S. (1998), 'Dealing with Feeling: Why Girl Number Twenty Still Doesn't Answer', in D. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 186 Buckingham (ed.), Teaching Popular Culture: Beyond Radical Pedagogy, London: UCL Press. 88-106. United Nations (2007). Report on the world social situation. New York: United Nations. U.S. Census Bureau, (2007) American Community Survey and Current Population Survey. Census.gov. Census in Schools. Census for Teens › Educational Attainment U.S. Department of Education (2008). National Center for Education Statistics. Common Core of Data (CCD), Public Elementary/Secondary School Universe Survey 2007-2008. U.S. Department of Education (2009). National Center for Education Statistics. National Assessment of Educational Progress. Washington. U.S. Department of Education (2010). National Center for Education Statistics. The Condition of Education 2010 (NCES, 2010-28) Indicator 20. Washington D.C. U.S. Department of Education (2010). National Center for Education Statistics. The Condition of Education. (NCES, 2010-028) Table A 19-2. Washington D.C. U.S. Department of Education (2009) National Center for Education Statistics. National Assessment of Educational Progress. Valencia, R. and Villareal, B. (2005). “Anti-social promotion legislation, grade retention and Adverse impact in minorities.” In A Valenzuela (Ed.): Leaving children behind. How Texas style Accountability fails Latino Youth. Albany, NY: State University of New York Press. 112-120. Valenzuela, A. (1999). Subtractive Schooling: U. S. Mexican Youth and the Politics of Caring. Albany NY. State University of New York Press. 103-105. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 187 Valenzuela, A. (2005). “The accountability Debate in Texas Continuing the Conversation”. In A. Valenzuela (Ed.): Leaving Children Behind. How Texas style accountability fails Latino Youth 1-7. Albany NY: State University of New York Press. 1-7. Vazquez, W. V. (2009) Cultivating Passion in Teaching English Language Learners: A Critical Analytical Inquiry. A Dissertation Submitted to the Graduate Faculty of Georgia Southern University. Vygostky, L (1962). Thought and Language (translation E. Hangman and G. Vaker). Original Work published in 1934. Cambridge, MA: MIT Press, 59-65. Wallerstein, N, (2002). Language and Culture in Conflict. Problem-Posing in the ESL Classroom. Publisher: Addison- Wesley Publishing Company, Inc. Reading, MA, 87-90. Weilier, K. (2000), Women Teaching for Change: Gender, Class and Power, South Hadley, MA: Bergin & Garvey, 43-56. Weilier, K. (1994). Freire and a feminist pedagogy of difference. Harvard Educational Review, 61, 449–474. Weis, L., Fine, M., & Lareau, A. (1992). Schooling and the silenced "others" Race and class in schools. Special studies in teaching and teacher education, Number Seven. Buffalo: State University of New York, Buffalo, Graduate School of Education, 81(1), 1-80. Wells, G. (1986). The meaning makers. Children learning language and using language to learn. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann, 25-34. White, S. S. (1999). Collaborative Talk in a Bilingual Kindergarten. A practitioner Researcher’s Co-construction of Knowledge dissertation submitted to the faculty of the department of Language, Reading and Culture. In partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the graduate college. University of Arizona., 256-287. Pedagogía Crítica: La Pedagogía de la Inclusión 188 Williamson, J. (1985). Is there Anyone Here from a Classroom? Screen Work published 1934. Cambridge, MA: MIT Press. World Cultures 26(1), 90-95. Wong Fillmore, L. & Valadez, C. (1989). Teaching bilingual learners. In MC Wiltrach (Ed), Handbook of research on teaching. New York: Macmillan, 45-67.