UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO FINAN- CIERO DE UNA EMPRESA MEXICANA HOLDING: EL CASO DE ÉXITO DE FO- MENTO ECONÓMICO MEXICANO, S.A.B. DE C.V. (FEMSA). TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA: MANUEL CASTAÑÓN VARGAS TUTOR: MARÍA ALEJANDRA CABELLO ROSALES FACULTAD DE QUÍMICA, POSGRADO CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., FACULTAD DE QUÍMICA, ABRIL 2024 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. i Contenido Resumen ....................................................................................................... ix Abstract ......................................................................................................... x Índice de, cuadros, figuras, gráficas y tablas ................................................ xii Anexos ...................................................................................................... xviii CAPITULO UNO INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 4 JUSTIFICACION ........................................................................................... 4 OBJETIVOS ................................................................................................ 10 HIPOTESIS DE TRABAJO .......................................................................... 10 METODOLOGIA .......................................................................................... 12 ESTRUCTURA DE LA TESIS ..................................................................... 13 CAPITULO DOS MARCO TEÓRICO ................................................................... 16 I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES TEÓRICAS ............................................. 17 A. SEMBLANZA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS ......................... 17 B. DEFINICIONES Y TÉRMINOS FINANCIEROS ...................................... 19 1. Finanzas y contabilidad ....................................................................... 19 2. Importancia de la administración financiera......................................... 20 3. Información financiera ......................................................................... 20 4. Análisis financiero ................................................................................ 21 5. Estados financieros ............................................................................. 21 6. Análisis de estados financieros ........................................................... 23 II. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO ................................................ 24 A. CONCEPTOS SOBRE MÉTODOS DE ANÁLISIS .................................. 24 B. CARACTERISTICAS DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ..................... 27 C. MÉTODOS ESTÁTICOS O VERTICALES .............................................. 28 1. Análisis de porcientos integrales ......................................................... 28 2. Razones financieras ............................................................................ 30 D. MÉTODOS DINÁMICOS U HORIZONTALES ........................................ 33 1. Análisis de aumentos y disminuciones (procedimiento de variaciones) 33 2. Análisis de tendencia ........................................................................... 34 a. Tendencia relativa .......................................................................... 34 ii b. Tendencia lineal ............................................................................. 36 E. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO .................................................... 38 F. MÉTODO PROYECTADO O ESTIMADO ............................................... 39 1. Control presupuestal ........................................................................... 41 2. Método Du Pont ................................................................................... 42 3. Punto de equilibrio ............................................................................... 45 G. MÉTODO BURSÁTIL .............................................................................. 46 H. MÉTODO GRÁFICO ............................................................................... 49 III. NORMATIVIDAD FINANCIERA .............................................................. 52 A. ORGANISMOS FINANCIEROS Y ESTRUCTURA DE LAS NORMAS ... 52 IV. PLANEACIÓN FINANCIERA .................................................................. 56 A. CONCEPTOS E IMPORTANCIA EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL 56 V. TIPOS DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS ........................................ 58 A. CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE ASOCIACIÓN ............................. 58 CONCLUSIONES DEL CAPITULO ..................................................... 66 CAPITULO TRES HISTORIA Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE FOMENTO ECONOMICO MEXICANO, S.A.B DE C.V. (FEMSA) ........................................... 67 I. ORIGEN Y CONSTITUCION DE CERVECERIA CUAUHTÉMOC (HOY FEMSA) ............................................................................................................. 67 A. ETAPA DE SURGIMIENTO .................................................................... 67 II. NACIMIENTO DE GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES ................. 69 A. ETAPA DEL PORFIRIATO Y PRE-REVOLUCION ................................. 69 B. ETAPA DE OPERACIÓN Y DESARROLLO DE CERVECERIA CUAUHTEMOC .............................................................................................. 71 C. ETAPA DE REINICIO (POSTREVOLUCIÓN) ......................................... 72 D. ETAPA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS (PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN) 1920 a 1930 75 III. AUGE INDUSTRIAL Y EXPANSION DEL GRUPO CERVECERIA CUAUHTÉMOC Y DE GRUPOS CORPORATIVOS .......................................... 80 A. ETAPA DE CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN (SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES) 1940 a 1950 .................................................................... 80 B. ETAPA DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN 1960 a 1970 ............... 90 C. ETAPA DE REESTRUCTURACIÓN CORPORATIVA, FINANCIERA Y DE FUSIONES 1980 a 1989 ................................................................................. 92 iii D. ETAPA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN 1990 a 1999 92 IV. ADQUISICIONES, ALIANZAS ESTRATEGICAS Y FORTALECIMIENTO 94 A. ETAPA DE EXTENSIÓN EN LA COBERTURA GEOGRÁFICA 2000 A 2009 ................................................................................................................ 94 B. ETAPA DE DIVERSIFICACIÓN DE LÍNEA DE NEGOCIOS Y PROYECCIÓN A FUTURO 2010 a 2019 ........................................................ 96 V. PANORAMA DE LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS................. 99 A. PRINCIPALES CORPORACIONES EMPRESARIALES DE AMÉRICA LATINA Y MÉXICO ......................................................................................... 99 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ................................................... 104 CAPITULO CUATRO ANÁLISIS CUALITATIVO DE FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO: GENERALIDADES DE ORGANIZACIÓN, PRÁCTICAS CORPORATIVAS, NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL ............................................................................................................................ 106 I. GENERALIDADES Y FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL DE FEMSA ......... 107 A. INFORMACIÓN GENERAL................................................................... 107 B. VALORES ORGANIZACIONALES: MISIÓN, VISIÓN, IDEARIO .......... 107 C. SECTOR DE PARTICIPACIÓN: CONSUMO FRECUENTE ................. 110 1. Actividades de las unidades de negocio ............................................ 110 II. ESTRUCTURA Y PRÁCTICAS CORPORATIVAS DE FEMSA ............ 112 A. GOBIERNO CORPORATIVO ............................................................... 112 1. Consejo de administración ................................................................ 113 2. Comités o grupos de trabajo.............................................................. 114 B. ESTRUCTURA ACCIONARIA .............................................................. 116 1. Composición del capital accionario ................................................... 116 2. Sociedades sub-tenedoras de acciones y su interrelación ................ 120 C. POLÍTICA DE DIVIDENDOS................................................................. 122 D. MERCADOS DE COTIZACIÓN: EVOLUCIÓN BURSÁTIL/PRECIO DE LAS ACCIONES ........................................................................................... 124 1. Bolsa Mexicana de Valores ............................................................... 124 2. Bolsa de Valores de Nueva York ....................................................... 125 III. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE FEMSA ............................................................................................................. 127 iv A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE COCA COLA FEMSA ................................................................................... 127 B. PROVEEDORES DE COCA COLA FEMSA ......................................... 129 C. CAPACIDAD OPERATIVA DE COCA COLA FEMSA, FEMSA COMERCIO Y NEGOCIOS ESTRATÉGICOS .................................................................. 131 IV. PRESENCIA DE MERCADO Y PLATAFORMAS DE NEGOCIOS DE FEMSA ............................................................................................................. 134 A. PERFIL DEL MERCADO ...................................................................... 134 B. RETOS DEL SECTOR .......................................................................... 134 C. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN ................................................. 135 D. DESEMPEÑO SOSTENIBLE ................................................................ 138 V. INNOVACIÓN EN EL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE FEMSA ............................................................................................................. 142 A. NUEVAS FORMAS DE TRABAJO ........................................................ 142 B. ENTORNO DE COMPETENCIA ........................................................... 143 C. TRANSFORMACIÓN DIGITAL ............................................................. 144 1. Coca Cola FEMSA ............................................................................ 145 2. FEMSA Comercio .............................................................................. 146 a. División Proximidad ...................................................................... 146 b. División Salud ............................................................................... 147 c. División Combustibles .................................................................. 147 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ................................................... 148 CAPITULO CINCO ANÁLISIS FINANCIERO CUANTITATIVO DE LA EMPRESA FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO, S.A.B de C.V. ....................................... 150 I. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y METODOLOGIA DE ANÁLISIS ......................................................................................................... 151 A. PROCESO GERENCIAL Y LOS ESTADOS FINANCIEROS................ 151 II. METODO DE TENDENCIA ................................................................... 153 A. MÉTODO HORIZONTAL DE TENDENCIAS ........................................ 153 1. Fuente de datos y aplicación del método horizontal de tendencia .... 153 2. Resultados del cálculo de valores de índices relativos e índices de tendencia relativa. ..................................................................................... 154 3. Representación gráfica de los índices relativos de los grupos financieros 159 a. Solvencia ..................................................................................... 159 v b. Estabilidad .................................................................................... 161 c. Ciclo económico o actividad ......................................................... 164 d. Rentabilidad ................................................................................. 168 III. MÉTODO DE RAZONES O ÍNDICES FINANCIEROS ......................... 170 A. VALORES DE LAS RAZONES FINANCIERAS .................................... 170 1. Indicadores de solvencia ................................................................... 170 2. Indicadores de Endeudamiento o Estabilidad Financiera .................. 171 3. Indicadores de Ciclo Económico o Actividad ..................................... 173 4. Indicadores de Rentabilidad Económica-Rendimiento ...................... 175 B. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE RAZONES FINANCIERAS ........... 176 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO ................................................... 179 CAPITULO SEIS MÉTODOS PROSPECTIVOS APLICADOS AL DESEMPEÑO FUTURO DE FEMSA .......................................................................................... 181 I. PROCESO PROSPECTIVO ...................................................................... 182 A. CONCEPTO Y EVOLUCION ................................................................ 182 B. DEFINICIONES DE LA PROSPECTIVA ............................................... 182 C. EVOLUCION DE LOS ESTUDIOS DEL FUTURO ................................ 185 II. ESTIMACIÓN Y PRONÓSTICOS ......................................................... 188 A. METODOS Y TÉCNICAS PROSPECTIVAS ......................................... 188 B. MÉTODOS CUALITATIVOS ................................................................. 190 C. MÉTODOS CUANTITATIVOS .............................................................. 191 III. LA PLANEACION PROSPECTIVA ESTRATEGICA ............................. 192 A. PROCESO ESTRUCTURADO ............................................................. 192 B. LAS PROYECCIONES FINANCIERAS EN LOS NEGOCIOS .............. 194 1. Aplicación de las series temporales en la elaboración de pronósticos 195 2. La planeación como factor clave para proyectar el crecimiento de las empresas ................................................................................................... 198 3. Los estados proforma como punto de partida para los pronósticos .. 199 4. El análisis prospectivo como base para pronosticar el crecimiento en las empresas ................................................................................................... 200 IV. PRONOSTICO Y PROYECCION APLICADO A FEMSA ...................... 202 A. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ........................... 202 vi B. CÁLCULO MANUAL PARA EL PRONÓSTICO DE LAS VENTAS DE FEMSA ......................................................................................................... 203 C. APLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ........ 205 D. ELABORACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LAS VENTAS DE FEMSA 208 1. Cálculo del coeficiente de determinación muestral ............................ 209 2. Cálculo del coeficiente muestral de correlación................................. 210 3. Cálculo del error estándar de estimación .......................................... 210 4. Aplicación de herramientas computacionales.................................... 211 a. Función Tendencia de Excel ........................................................ 212 b. Herramienta de análisis Regresión de Excel ................................ 212 5. Interpretación del resumen del análisis de regresión ........................ 218 CONCLUSIONES DEL CAPITULO ................................................... 220 CAPITULO SIETE ANÁLISIS FINANCIERO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE FEMSA APLICANDO EL MÉTODO HORIZONTAL DE TENDENCIAS PARA LA SERIE DE PERIODOS 1996-2019 .............................. 222 I. ANÁLISIS FINANCIERO POR EL MÉTODO DE TENDENCIA ................. 222 A. IMPORTANCIA DEL USO DE LOS ÍNDICES RELATIVOS .................. 222 II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TENDENCIA DE LOS GRUPOS O CATEGORIAS FINANCIERAS QUE MIDEN EL RIESGO FINANCIERO DE FEMSA ............................................................................................................. 223 A. ÍNDICES RELATIVOS DEL GRUPO LIQUIDEZ O SOLVENCIA .......... 223 1. Análisis e interpretación de la tendencia de la razón circulante ........ 224 2. Análisis e interpretación de la tendencia de la prueba ácida ............. 226 B. ÍNDICES RELATIVOS DEL GRUPO ESTABILIDAD ............................ 228 1. Análisis e interpretación de la tendencia del Grado de Endeudamiento 228 2. Análisis e interpretación de la tendencia de la Estabilidad Financiera 230 3. Análisis e interpretación de la tendencia de la calidad de la deuda... 233 4. Análisis e interpretación de la tendencia del endeudamiento financiero 235 5. Análisis e interpretación de la tendencia de la inversión de capital ... 238 III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TENDENCIA DE LOS GRUPOS O CATEGORIAS FINANCIERAS QUE MIDEN EL RIESGO OPERATIVO Y LAS UTILIDADES DE FEMSA ................................................................................. 240 vii A. ÍNDICES RELATIVOS DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD ...................... 240 1. Análisis e interpretación de la tendencia de la rotación de cuentas por cobrar ........................................................................................................ 240 2. Análisis e interpretación de la tendencia del período promedio de cobranza .................................................................................................... 243 3. Análisis e interpretación de la tendencia de la rotación de inventarios 244 4. Análisis e interpretación de la tendencia de los días inventarios ....... 246 5. Análisis e interpretación de la tendencia de la rotación del activo fijo 248 6. Análisis e interpretación de la tendencia de la rotación del activo total 250 B. ÍNDICES RELATIVOS DEL GRUPO RENTABILIDAD ......................... 253 1. Análisis e interpretación de la tendencia del rendimiento del patrimonio 253 2. Análisis e interpretación de la tendencia de la rentabilidad de la inversión 256 3. Análisis e interpretación de la tendencia del margen de utilidad neta 258 CONCLUSIONES DEL CAPITULO ................................................... 260 CAPITULO OCHO ANÁLISIS FINANCIERO E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE FEMSA APLICANDO EL MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS SIMPLES .................................................................................... 262 I. ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS SIMPLES ................................. 262 A. RELACIÓN LÓGICA ENTRE PARTIDAS DEL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE RESULTADOS DE FEMSA ..................................................... 262 II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS DE LOS GRUPOS O CATEGORÍAS FINANCIERAS QUE MIDEN EL RIESGO FINANCIERO DE FEMSA ................................................................................ 263 A. RAZONES FINANCIERAS DEL GRUPO LIQUIDEZ O SOLVENCIA ... 263 1. Análisis e interpretación de la razón circulante.................................. 263 2. Análisis e interpretación de la prueba del ácido ................................ 265 B. RAZONES FINANCIERAS DEL GRUPO ESTABILIDAD ..................... 268 1. Análisis e interpretación del grado de endeudamiento ...................... 268 2. Análisis e interpretación de la estabilidad financiera ......................... 270 3. Análisis e interpretación de la calidad de la deuda ............................ 272 4. Análisis e interpretación del endeudamiento financiero ..................... 274 viii 5. Análisis e interpretación de la inversión de capital ............................ 276 III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS DE LOS GRUPOS O CATEGORÍAS FINANCIERAS QUE MIDEN EL RIESGO OPERATIVO Y LAS UTILIDADES DE FEMSA ................................................ 279 A. RAZONES FINANCIERAS DEL GRUPO ACTIVIDAD O DE GESTION279 1. Análisis e interpretación de la rotación de cuentas por cobrar .......... 279 2. Análisis e interpretación de la rotación promedio de cobranza.......... 281 3. Análisis e interpretación de la rotación de inventarios ....................... 283 4. Análisis e interpretación de la rotación días-inventarios .................... 285 5. Análisis e interpretación de la rotación de activo fijo ......................... 287 6. Análisis e interpretación de la rotación de activo total ....................... 289 B. RAZONES FINANCIERAS DEL GRUPO RENTABILIDAD ................... 292 1. Análisis e interpretación de la rentabilidad del capital (ROE) ............ 292 2. Análisis e interpretación de la rentabilidad de la inversión (ROA) ..... 294 3. Análisis e interpretación del margen de utilidad neta ........................ 296 IV. ANÁLISIS DU PONT ............................................................................. 299 A. RAZONES FINANCIERAS QUE INTEGRAN EL ANÁLISIS DU PONT 299 1. Índice Du Pont base .......................................................................... 299 2. Índice Du Pont Modificado ................................................................. 299 CONCLUSIONES DEL CAPITULO ................................................... 302 CONCLUSIONES GENERALES ....................................................... 304 RESULTADOS .................................................................................. 314 RECOMENDACIONES ..................................................................... 315 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 319 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 327 ANEXOS............................................................................................ 339 ix RESUMEN La evolución de las finanzas ha resultado de gran trascendencia para las organiza- ciones en su toma de decisiones, en base al conocimiento y la aplicación de los métodos y herramientas de análisis financieros con una visión integral del entorno de los negocios. Asimismo, la importancia de las finanzas radica en que sus princi- pios y conceptos se pueden aplicar a la problemática en cuestiones financieras in- dependientemente del tipo y tamaño de empresa. La diversidad de las estrategias de crecimiento, actividades y diversificación de subsidiarias que realizan las empresas holding, representa una gestión financiera relevante por la elaboración y consolidación de indicadores financieros y, por la gestión eficiente de los recursos, por lo que la planeación estratégica y financiera es de vital importancia para el logro de las metas organizacionales. Así pues, en el presente trabajo de tesis de maestría se desarrolló un análisis de la tendencia y evolución del desempeño económico y financiero de la empresa holding mexicana Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA), en un marco temporal de 24 años con el objetivo de entender y conocer sus actividades de operación, inversión y financiamiento y las estrategias utilizadas para su creci- miento, así como la importancia de establecer una planeación estratégica y finan- ciera, y determinar si se han producido índices sobresalientes derivado de las ven- tajas económicas, financieras y fiscales como empresa holding La metodología y herramientas que se utilizaron fueron en base a las teorías finan- cieras y económicas, estudios vinculados con el entorno empresarial y consulta de fuentes secundarias, estados financieros consolidados, así como software compu- tacional para el cálculo de los datos. Con un enfoque cuantitativo y nivel descrip- tivo. El trabajo de tesis incluye los inicios de la empresa, su estructura organizacional y funcional que contempla la situación económica y financiera de FEMSA. En la parte cuantitativa, se utilizó el método de análisis financiero horizontal de tenden- cias y se complementó con el método de razones financieras simples para el ma- nejo de la información financiera. El análisis financiero consistió en la comparación e interpretación de los indicado- res de los grupos financieros como: liquidez; estabilidad; actividad y rentabilidad, para identificar la tendencia y determinar el desempeño de FEMSA a lo largo de la serie histórica. Los resultados obtenidos a partir del método de análisis financiero, de tendencias y razones simples, se muestran en las tablas y gráficas y fueron el soporte para la interpretación y comparación de los indicadores financieros. x Se concluye que el desempeño financiero conforme a los indicadores de liquidez, estabilidad, actividad y rentabilidad, en los últimos períodos de la serie histórica, en particular el período 2019, tuvieron en general índices a la baja. Se incluyen anexos que muestran información actualizada al período 2022, con acontecimientos y datos financieros destacados. Palabras clave: análisis financiero, desempeño financiero, métodos de análisis, es- trategias de crecimiento, empresas holding, indicadores financieros, serie histó- rica, planeación estratégica. ABSTRACT The evolution of finances has been of great importance for organizations in their decision-making, based on the knowledge and application of financial analysis methods and tools with a comprehensive vision of the business environment. Like- wise, the importance of finance lies in the fact that its principles and concepts can be applied to financial issues regardless of the type and size of the company. The diversity of growth strategies, activities and diversification of subsidiaries car- ried out by holding companies represents relevant financial management due to the preparation and consolidation of financial indicators and, due to the efficient management of resources, for which strategic and financial planning it is of vital im- portance for the achievement of organizational goals. Thus, in the present master´s thesis work, an analysis of the trend and evolution of the economic and financial performance of the Mexican holding company Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA), in a 24-year time frame with the objective of understanding and knowing its operating, investment and financing ac- tivities and the strategies used for its growth, as well as the importance of estab- lishing strategic and financial planning, and determining if have produced outstand- ing rates derived from the economic, financial and tax advantages as a holding company. The methodology and tools that were used were based on financial and economic theories, studies related to the business environment and consultation of second- ary sources, consolidated financial statements, as well as computer software to calculate data. With a quantitative approach and descriptive level. The thesis work includes the beginnings of the company, its organizational and functional structure that contemplates the economic and financial situation of FEMSA. In the quantitative part, the method of horizontal financial analysis of trends was used and it was complemented with the method of simple financial ra- tios for the management of financial information. xi The financial analysis consisted of the comparison and interpretation of the indica- tors of the financial groups such as: liquidity, stability, activity, and profitability, to identify the trend and determine FEMSA´s performance throughout the historical series. The results obtained from the financial analysis method, of trends and simple finan- cial ratios, are shown in the tables and graphs and were the support for the inter- pretation and comparison of the financial indicators. It is concluded that the financial performance according to the indicators of liquidity, stability, activity, and profitability, in the last periods of the historical series, particu- larly the period 2019, generally had downward indices. Appendixes are included that show updated information for the period 2022 with events and financial highlights. Keywords: financial analysis, financial performance, analysis methods, growth strategies, holding companies, financial indicators, historical series, strategic plan- ning. xii ÍNDICE DE, CUADROS, FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS CAPITULO DOS Figura 2. 1. Sinopsis histórica de las finanzas.................................................................. 18 Figura 2. 2. Resumen de los tipos de métodos de análisis financiero .............................. 26 Figura 2. 3. Enfoque de cada método de análisis ............................................................ 27 Figura 2. 4. Aspectos del método de porciento integrales ................................................ 29 Figura 2. 5. Aspectos del método de razones simples ..................................................... 30 Figura 2. 6. Aspectos del método de razones estándar ................................................... 32 Figura 2. 7. Aspectos del método de aumentos y disminuciones ..................................... 34 Figura 2. 8. Aspectos del método de tendencia relativa ................................................... 36 Figura 2. 9. Propiedades del método de tendencia lineal ................................................. 37 Figura 2. 10. Base del método histórico ........................................................................... 38 Figura 2. 11. Aspectos del método histórico .................................................................... 39 Figura 2. 12. Tipos del método proyectado o estimado .................................................... 40 Figura 2. 13. Aspectos del método proyectado o estimado .............................................. 41 Figura 2. 14. Aspectos del control presupuestal. .............................................................. 42 Figura 2. 15. Estructura del sistema de análisis Du Pont ................................................. 43 Figura 2. 16. Aspectos del método Du Pont ..................................................................... 44 Figura 2. 17. Aspectos del método del punto de equilibrio ............................................... 45 Figura 2. 18. Aspectos del análisis fundamental .............................................................. 47 Figura 2. 19. Características del análisis técnico ............................................................. 48 Figura 2. 20. Aspectos del método gráfico ....................................................................... 50 Figura 2. 21. Descripción NIF "A", NIF "B" y NIF "C" ........................................................ 54 Figura 2. 22. Descripción NIF "D" y NIF "E" ..................................................................... 55 Figura 2. 23. Tipos de asociaciones menos formales ....................................................... 60 Figura 2. 24. Particularidades de las asociaciones a corto plazo ..................................... 61 Figura 2. 25. Tipos de organizaciones a corto plazo de duración limitada ........................ 62 Figura 2. 26. Particularidades de las formas transitorias .................................................. 62 Figura 2. 27. Tipos de agrupaciones complejas de sociedades ....................................... 64 Figura 2. 28. Particularidades de las agrupaciones complejas de sociedades ................. 65 CAPITULO TRES Cuadro 3. 1. Muestra comparativa de grupos económicos y sus actividades de países de América Latina y México Cuadro no. 3.1. ....................................................................... 100 Cuadro 3. 2. Muestra del estudio realizado sobre las 100 mayores empresas de Latino América con grupos económicos del sector de bebidas y cerveza ................................. 101 xiii Figura 3. 1. Algunas de las empresas que surgieron en el período de 1890 a 1910 ........ 70 Figura 3. 2. Empresas que surgieron en la etapa posrevolucionaria ................................ 74 Figura 3. 3. Reorganización de empresas y actividades del Grupo Cervecería Cuauhtémoc principios siglo XX............................................................................................................ 77 Figura 3. 4. Estructura holding del Grupo Cervecería Cuauhtémoc en los años treinta .... 79 Figura 3. 5. Estructura del grupo empresarial FEMSA ..................................................... 81 Figura 3. 6. Estructura del grupo empresarial VITRO ....................................................... 82 Figura 3. 7. Estructura del grupo empresarial ALFA......................................................... 83 Figura 3. 8. Estructura del grupo empresarial CYDSA ..................................................... 84 Figura 3. 9. Estructura del grupo empresarial COPAMEX ................................................ 84 Figura 3. 10. Estructura del grupo empresarial CEMEX ................................................... 85 Figura 3. 11. Estructura del grupo empresarial GRUMA .................................................. 85 Figura 3. 12. Estructura del grupo empresarial VILLACERO ............................................ 86 Figura 3. 13. Estructura del grupo empresarial XIGNUX .................................................. 86 Figura 3. 14. Estructura de la Compañía Cervecera de Tecate, BCN .............................. 88 Figura 3. 15. Empresas del Grupo Cuauhtémoc que cambiaron de razón social ............. 89 Figura 3. 16. Elementos de crecimiento de los grandes grupos económicos ................. 102 CAPITULO CUATRO Cuadro 4. 1. Porcentaje accionaria de FEMSA en las unidades de negocio. ................ 112 Cuadro 4. 2. Estructura de las tres series de acciones de FEMSA ................................ 118 Cuadro 4. 3. Participación accionaria de la sociedad estratégica de FEMSA y The Coca Cola Company, posterior a la división de acciones (Split). ............................................. 119 Cuadro 4. 4. Estructura accionaria y derechos corporativos. ......................................... 119 Cuadro 4. 5. Composición accionaria por unidad ........................................................... 120 Cuadro 4. 6. Histórico de pago de dividendos. ............................................................... 123 Cuadro 4. 7. Precios históricos de las acciones B y BD de FEMSA ............................... 124 Cuadro 4. 8. Precios históricos de los ADS´s de FEMSA. ............................................. 126 Cuadro 4. 9. Perfil operativo de las regiones comerciales de FEMSA ............................ 131 Cuadro 4. 10. Perfil de la estructura logística de FEMSA (México-Latincentro). ............. 133 Cuadro 4. 11. Participación y resultado de las operaciones de mercado de las unidades de negocio de FEMSA ........................................................................................................ 136 Figura 4. 1. Actividades de las unidades de negocio de FEMSA ……………………….111 Figura 4. 2. Resumen de la estructura de los comités del consejo de administración de FEMSA .......................................................................................................................... 115 Figura 4. 3. Actividades y porcentaje de acciones emitidas con las principales empresas sub-tenedoras ................................................................................................................ 121 Figura 4. 4. Diagrama esquemático de flujo de fabricación de Coca Cola ...................... 128 Figura 4. 5. Principales proveedores de las regiones comerciales de FEMSA ............... 130 Figura 4. 6. Estrategias de segmentación de mercado de FEMSA ................................ 135 Figura 4. 7. Concentración de negocios por áreas geográficas ...................................... 137 Figura 4. 8. Portafolio de productos y servicios. ............................................................ 142 Figura 4. 9. Principales competidores de las subsidiarias de FEMSA. .......................... 143 xiv CAPITULO CINCO Gráfica 5. 1. Tendencia de los índices relativos de la razón circulante........................... 159 Gráfica 5. 2. Tendencia de los índices relativos de la prueba del ácido ......................... 160 Gráfica 5. 3. Tendencia de los índices relativos del grado de endeudamiento ............... 161 Gráfica 5. 4. Tendencia de los índices relativos de la estabilidad financiera .................. 162 Gráfica 5. 5. Tendencia de los índices relativos de la calidad de la deuda ..................... 162 Gráfica 5. 6. Tendencia de los índices relativos del endeudamiento financiero. ............. 163 Gráfica 5. 7. Tendencia de los índices relativos de la inversión de capital ..................... 163 Gráfica 5. 8. Tendencia de los índices relativos de la rotación de cuentas por cobrar .... 164 Gráfica 5. 9. Tendencia de los índices relativos del período promedio de cobranza ...... 165 Gráfica 5. 10. Tendencia de los índices relativos de la rotación de inventarios .............. 165 Gráfica 5. 11. Tendencia de los índices relativos de la rotación días-inventarios ........... 166 Gráfica 5. 12. Tendencia de los índices relativos de la rotación de activo fijo ................ 166 Gráfica 5. 13. Tendencia de los índices relativos de la rotación de activos totales ......... 167 Gráfica 5. 14. Tendencia de los índices relativos de rendimiento del patrimonio ............ 168 Gráfica 5. 15. Tendencia de los índices relativos de la rentabilidad de inversión ........... 169 Gráfica 5. 16. Tendencia de los índices relativos del margen de utilidad neta ................ 169 Gráfica 5. 17. Indicadores financieros de solvencia ....................................................... 176 Gráfica 5. 18. Indicadores financieros de endeudamiento .............................................. 177 Gráfica 5. 19. Indicadores financieros de actividad ........................................................ 177 Gráfica 5. 20. Indicadores financieros de rentabilidad .................................................... 178 Tabla 5. 1. Valores absolutos (Ps.), índices relativos (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 1996 al 2007. ............................................................................................. 156 Tabla 5. 2. Valores absolutos (Ps.), índices relativos (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 2008 al 2019 .............................................................................................. 157 Tabla 5. 3. Valores absolutos (Ps.), índices de tendencia (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 1996 al 2007 ........................................................................................ 158 Tabla 5. 4. Valores absolutos (Ps.), índices de tendencia (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 2008 al 2019 ........................................................................................ 158 Tabla 5. 5. índices financieros de liquídez ..................................................................... 170 Tabla 5. 6. índices financieros de la prueba del ácido .................................................... 170 Tabla 5. 7. índices financieros del grado de endeudamiento .......................................... 171 Tabla 5. 8. índices financieros de la estabilidad financiera ............................................. 171 Tabla 5. 9. índices financieros de calidad de la deuda ................................................... 171 Tabla 5. 10. índices financieros de endeudamiento financiero ....................................... 172 Tabla 5. 11. índices financieros de la inversión de capital .............................................. 172 Tabla 5. 12. índices financieros de rotación de cuentas por cobrar ................................ 173 Tabla 5. 13. índices financieros del período promedio de cobranza ............................... 173 Tabla 5. 14. Índices financieros de rotación de inventarios ............................................ 174 Tabla 5. 15. Índices financieros de rotación días-inventarios ......................................... 174 Tabla 5. 16. Índices financieros de rotación de activos fijos ........................................... 174 Tabla 5. 17. Índices financieros de rotación de activos totales ....................................... 174 Tabla 5. 18. Índices financieros de rentabilidad de la inversión (%) ............................... 175 Tabla 5. 19. Índices financieros de margen de utilidad neta (%) .................................... 175 Tabla 5. 20. Índices financieros de rentabilidad del capital (%) ...................................... 175 xv CAPITULO SEIS Cuadro 6. 1. Desarrollo conceptual de las corrientes y pensamientos relacionados con el estudio del futuro ........................................................................................................... 187 Cuadro 6. 2. Resumen de la herramienta de análisis Regresión de Excel ..................... 216 Figura 6. 1. Fases del proceso prospectivo .................................................................... 184 Figura 6. 2. Conceptos básicos sobre los estudios prospectivos.................................... 186 Figura 6. 3. Descripción de los métodos cualitativos ...................................................... 190 Figura 6. 4. Tipos de métodos cuantitativos y su descripción ......................................... 191 Figura 6. 5. Fases de la planeación prospectiva estratégica y sus respectivas gestiones ...................................................................................................................................... 192 Figura 6. 6. Sentido que tiene la planeación en el tipo de administración ...................... 193 Gráfica 6. 1. Diagrama de dispersión en la que se representan los valores puntuales de las variables X e Y ............................................................................................................... 205 Gráfica 6. 2. Trazo de la línea de tendencia en el diagrama de dispersión .................... 207 Gráfica 6. 3. Proyección de las ventas por el método de análisis de regresión lineal simple ...................................................................................................................................... 209 Gráfica 6. 4. Proyección de ventas de FEMSA 2020-2024 ............................................. 212 Gráfica 6. 5. Representación de la curva de regresión ajustada .................................... 213 Gráfica 6. 6. Representación de la proyección por medio de la herramienta de análisis Regresión de Excel ........................................................................................................ 215 Tabla 6. 1. Serie histórica de ventas de FEMSA ............................................................ 204 Tabla 6. 2. Cálculo de los coeficientes por el método de mínimos cuadrados ................ 206 Tabla 6. 3. Obtención del valor del coeficiente "a" (pendiente de la recta) ..................... 206 Tabla 6. 4. Obtención del valor del coeficiente "b" (ordenada al origen) ......................... 207 Tabla 6. 5. Cálculo de las ventas proyectadas ............................................................... 208 Tabla 6. 6. Ventas proyectadas de FEMSA ................................................................... 208 Tabla 6. 7. Datos para el cálculo del error estándar ....................................................... 211 Tabla 6. 8. Obtención de la ecuación de la línea recta por medio de la herramienta de análisis Regresión de Excel ........................................................................................... 214 Tabla 6. 9. Ventas proyectadas de FEMSA ................................................................... 214 CAPITULO SIETE Gráfica 7. 1. Representación gráfica de la razón circulante ........................................... 224 Gráfica 7. 2. Representación gráfica de la prueba ácida ................................................ 226 Gráfica 7. 3. Representación gráfica del grado de endeudamiento ................................ 229 Gráfica 7. 4. Representación gráfica de la estabilidad financiera ................................... 231 Gráfica 7. 5. Representación gráfica de la calidad de la deuda ...................................... 233 Gráfica 7. 6. Representación gráfica del endeudamiento financiero ............................... 235 Gráfica 7. 7. Representación gráfica de la inversión de capital ...................................... 238 Gráfica 7. 8. Representación gráfica de la rotación de cuentas por cobrar .................... 241 Gráfica 7. 9. Representación gráfica del período promedio de cobranza ....................... 243 Gráfica 7. 10. Representación gráfica de la rotación de inventario ................................. 245 xvi Gráfica 7. 11. Representación gráfica de la rotación de días-inventario ......................... 246 Gráfica 7. 12. Representación gráfica de la rotación del activo fijo ................................ 249 Gráfica 7. 13. Representación gráfica de la rotación del activo total .............................. 251 Gráfica 7. 14. Representación gráfica de la rentabilidad del capital ............................... 254 Gráfica 7. 15. Representación gráfica de la rentabilidad de la inversión ........................ 256 Gráfica 7. 16. Representación gráfica del margen de utilidad neta ................................ 258 Tabla 7. 1. índices relativos de la razón circulante ......................................................... 224 Tabla 7. 2. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la razón circulante. ...................................................................................................................... 225 Tabla 7. 3. Índices relativos de la prueba ácida ............................................................. 226 Tabla 7. 4. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la prueba del ácido .............................................................................................................................. 227 Tabla 7. 5. Índices relativos del grado de endeudamiento.............................................. 228 Tabla 7. 6. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros del grado de endeudamiento .............................................................................................................. 229 Tabla 7. 7. Índices relativos de la estabilidad financiera ................................................. 230 Tabla 7. 8. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la estabilidad financiera ....................................................................................................................... 231 Tabla 7. 9. Índices relativos de la calidad de la deuda ................................................... 233 Tabla 7. 10. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la calidad de la deuda .................................................................................................................... 234 Tabla 7. 11. Índices relativos del endeudamiento financiero .......................................... 235 Tabla 7. 12. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros del endeudamiento financiero .............................................................................................. 236 Tabla 7. 13. Índices relativos de la inversión de capital .................................................. 238 Tabla 7. 14. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la inversión de capital ....................................................................................................................... 239 Tabla 7. 15. Índices relativos de la rotación de cuentas por cobrar ................................ 240 Tabla 7. 16. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rotación de cuentas por cobrar .................................................................................................... 241 Tabla 7. 17. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de los días- rotación de cobranza ..................................................................................................... 243 Tabla 7. 18. Índices relativos de la rotación de inventarios ............................................ 244 Tabla 7. 19. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rotación de inventarios ................................................................................................................ 245 Tabla 7. 20. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rotación de días-inventarios......................................................................................................... 247 Tabla 7. 21. Índices relativos de la rotación de activo fijo ............................................... 248 Tabla 7. 22. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rotación de activo fijo ................................................................................................................... 249 Tabla 7. 23. Índices relativos de la rotación de activo total............................................. 250 Tabla 7. 24. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rotación de activo total................................................................................................................. 251 Tabla 7. 25. Índices relativos de la rentabilidad de capital.............................................. 253 Tabla 7. 26. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rentabilidad del capital ................................................................................................... 254 xvii Tabla 7. 27. Índices relativos de la rentabilidad de la inversión ...................................... 256 Tabla 7. 28. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros de la rentabilidad de la inversión ............................................................................................ 257 Tabla 7. 29. Índices relativos del margen de utilidad neta .............................................. 258 Tabla 7. 30. Resumen comparativo de la tendencia de los rubros financieros del margen de utilidad neta ................................................................................................................... 259 CAPITULO OCHO Gráfica 8. 1. Representación gráfica del indicador financiero razón circulante ............... 264 Gráfica 8. 2. Representación gráfica del indicador financiero prueba ácida ................... 266 Gráfica 8. 3. Representación gráfica del indicador financiero grado de endeudamiento 269 Gráfica 8. 4. Representación gráfica del indicador financiero estabilidad financiera....... 271 Gráfica 8. 5. Representación gráfica del indicador financiero calidad de la deuda ......... 273 Gráfica 8. 6. Representación gráfica del indicador financiero endeudamiento financiero 275 Gráfica 8. 7. Representación gráfica del indicador financiero inversión de capital ......... 277 Gráfica 8. 8. Representación gráfica del indicador financiero rotación de cuentas por cobrar ...................................................................................................................................... 280 Gráfica 8. 9. Representación gráfica del indicador financiero rotación promedio de cobranza ...................................................................................................................................... 282 Gráfica 8. 10. Representación gráfica del indicador financiero rotación de inventarios .. 284 Gráfica 8. 11. Representación gráfica del indicador financiero rotación días-inventarios 286 Gráfica 8. 12. Representación gráfica del indicador financiero rotación de activo fijo ..... 288 Gráfica 8. 13. Representación gráfica del indicador financiero rotación de activo total .. 290 Gráfica 8. 14. Representación gráfica del indicador financiero rentabilidad del capital ... 293 Gráfica 8. 15. Representación gráfica del indicador financiero rentabilidad de la inversión ...................................................................................................................................... 295 Gráfica 8. 16. Representación gráfica del indicador financiero margen de utilidad ......... 297 Tabla 8. 1. Indicadores financieros de la razón circulante .............................................. 263 Tabla 8. 2. Variación por períodos del indicador financiero razón circulante .................. 264 Tabla 8. 3. Indicadores financieros de la prueba ácida .................................................. 266 Tabla 8. 4. Variación del indicador financiero prueba ácida por períodos ....................... 266 Tabla 8. 5. Indicadores financieros del grado de endeudamiento ................................... 268 Tabla 8. 6. Variación del indicador financiero grado de endeudamiento por períodos .... 269 Tabla 8. 7. Indicadores financieros de la estabilidad financiera ...................................... 270 Tabla 8. 8. Variación del indicador financiero estabilidad financiera por períodos .......... 271 Tabla 8. 9. Indicadores financieros de la calidad de la deuda ........................................ 272 Tabla 8. 10. Variación del indicador financiero calidad de la deuda por períodos .......... 273 Tabla 8. 11. Indicadores financieros del endeudamiento financiero ............................... 274 Tabla 8. 12. Variación del indicador financiero endeudamiento financiero por períodos 275 Tabla 8. 13. Indicadores financieros de la inversión de capital ....................................... 276 Tabla 8. 14. Variación del indicador financiero inversión de capital por períodos ........... 277 Tabla 8. 15. Indicadores financieros de la rotación de cuentas por cobrar ..................... 279 Tabla 8. 16. Variación del indicador financiero rotación de cuentas por cobrar por períodos ...................................................................................................................................... 280 Tabla 8. 17. Indicadores financieros de la rotación promedio de cobranza .................... 281 xviii Tabla 8. 18. Variación del indicador financiero rotación promedio de cobranza por períodos ...................................................................................................................................... 282 Tabla 8. 19. Indicadores financieros de la rotación de inventarios ................................. 283 Tabla 8. 20. Variación del indicador financiero rotación de inventarios por períodos...... 284 Tabla 8. 21. Indicadores financieros de la rotación días-inventarios .............................. 285 Tabla 8. 22. Variación del indicador financiero rotación días-inventarios por períodos ... 286 Tabla 8. 23. Indicadores financieros de la rotación de activo fijo .................................... 288 Tabla 8. 24. Variación del indicador financiero rotación de activo fijo por períodos ........ 288 Tabla 8. 25. Indicadores financieros de la rotación de activo total .................................. 290 Tabla 8. 26. Variación del indicador financiero rotación de activo total por períodos ...... 290 Tabla 8. 27. Indicadores financieros de la rentabilidad del capital .................................. 292 Tabla 8. 28. Variación del indicador financiero rentabilidad del capital por períodos ...... 293 Tabla 8. 29. Indicadores financieros de la rentabilidad de la inversión ........................... 294 Tabla 8. 30. Variación del indicador financiero rentabilidad de la inversión .................... 295 Tabla 8. 31. Indicadores financieros del margen de utilidad neta ................................... 297 Tabla 8. 32. Variación del indicador financiero margen de utilidad neta ......................... 298 Tabla 8. 33. Valores de Índices Du Pont para la serie histórica de FEMSA ................... 300 ANEXOS Anexo 1. Nueva estructura corporativa de FEMSA (2022). ................................. 339 Anexo 2. Rubros financieros destacados de FEMSA de los períodos contables del 2017 al 2022. ....................................................................................................... 340 Anexo 3. Gráfica del desempeño de los rubros financieros más destacados de FEMSA. ............................................................................................................... 340 Anexo 4. Indicadores financieros actualizados de FEMSA períodos contables del 2017 al 2022. ....................................................................................................... 341 Anexo 5. Evaluación del desempeño de los indicadores financieros del 2020 al 2023. ............................................................................................................................ 342 Anexo 6. Precio de las acciones de FEMSA: ADS´s (NYSE: FMX) y UBD-KOF UBL (BMV). ................................................................................................................. 343 Anexo 7. Gráfica de la evolución del precio de las acciones de FEMSA 2017-2022. ............................................................................................................................ 343 Anexo 8. Actividades de operación e inversión más sobresalientes de FEMSA y sus subsidiarias del período contable 2020. .............................................................. 344 Anexo 9. Actividades de operación e inversión más sobresalientes de FEMSA y sus subsidiarias del período contable 2021. .............................................................. 345 Anexo 10. Actividades de operación e inversión más sobresalientes de FEMSA y sus subsidiarias del período contable 2022......................................................... 346 1 CAPITULO UNO INTRODUCCIÓN En esta tesis se expone la importancia del conocimiento y aplicación de los métodos de análisis financiero con un enfoque integral y conforme a las siguientes perspec- tivas: centralmente para el conocimiento del desempeño económico y financiero por medio del estudio comparativo de rubros financieros dependientes de resultados pasados, y tendenciales, esto es, a partir de ejercicios contables de varios años de las empresas holding y subsidiarias; se destaca que el análisis resulta crucial tam- bién para contar con un sistema de información y, estar en armonía con las normas contables y financieras que exigen las instituciones tanto a nivel nacional como in- ternacional; igualmente se destaca que el análisis financiero es complemento ana- lítico de las estrategias que aplican las compañías para lograr un crecimiento em- presarial que las posicione dentro de su contexto de negocios, así como también refleja los resultados por el tipo de asociación o sociedad que definen las empresas para obtener los beneficios y afrontar los desafíos que conlleva la decisión sobre como estarán constituidas para llevar a cabo sus operaciones. Como resultado de los planteamientos señalados anteriormente, es evidente que en la actualidad las empresas enfrentan retos diferentes a los de épocas pasadas, por lo cual, tanto el concepto de organizaciones y la teoría organizacional han cam- biado de modo tal que, los administradores financieros de las compañías tienen que adaptarse a los nuevos requerimientos (Daft, 2011)1. Dentro de los desafíos que afrontan las empresas está la economía global, la com- petencia constante, la capacidad de respuesta de forma dinámica, la utilización de las tecnologías de la información y, además, se exige que la información financiera sea transparente y que esté acorde con el cumplimiento de normas contables y de ética de alto nivel que establecen los organismos económicos y financieros locales e internacionales. 1 Teoría y diseño organizacional, décima edición. Richard L. Daft/https://cucjonline.com/bibli- oteca/files/original/a470398d881ef04626b994461fc4879b.pdf 2 Es importante también, tomar en cuenta que el proceso de globalización ha incidido no solo en la apertura de los mercados para el intercambio comercial, eliminando barreras arancelarias entre los países, en la movilidad de tecnologías, en las prohi- biciones legales para el movimiento e intercambio de capital humano, entre otros, sino que, este fenómeno ha generado que la normatividad contable y financiera, referida con anterioridad, avance y se vaya adaptando a los requerimientos, en ma- teria económica, que están aconteciendo a nivel mundial. La tendencia del entorno de negocios es que las organizaciones o algunas áreas funcionales, pueden estar ubicadas en cualquier parte del mundo y, desde luego, que se tenga un criterio estratégico para que deban de estar en el lugar seleccio- nado. Asimismo, se llegan a tomar acuerdos comerciales entre las empresas, para que alguna de las áreas funcionales opere en otros países, con el objetivo de lograr una ventaja en el entorno global, generando beneficios, pero también creando un en- torno más competitivo, en el que la reducción de costos, precios bajos, creación de nuevas líneas de negocios, entre otros, son las estrategias que las empresas imple- mentan para generar valor. Acorde con lo expuesto en todas esas perspectivas, la administración financiera es central, y la definición establece su importancia para las empresas (Moreno, 2000)2. Es una fase de la administración general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por apor- taciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados, mediante la presentación e interpretación para tomar las decisiones acertadas. La declaración implica que el manejo de la información financiera adquiere gran relevancia ya que las empresas necesitan gestionar sus recursos en base al análisis y planeación financiera. Y, su base teórica económico-financiera conlleva, de igual manera, al uso adecuado de los recursos económicos y financieros; en particular, se convierte en un factor fundamental y, resulta clave en el éxito de la administración eficiente del patrimonio, para conseguir los mejores resultados que redundarán en el desarrollo y crecimiento de las empresas y las organizaciones. 2 Perdomo Moreno, Abraham. Elementos básicos de administración financiera, p. 31. 3 Las herramientas que existen para realizar la administración financiera en las orga- nizaciones, entre otros, son los métodos de análisis financiero que fundamentan el conocimiento histórico y actual de la situación y del desempeño económico de las empresas para tomar las mejores decisiones y, también, ayudan a proyectar a fu- turo, esto es, pronosticar cuál sería la tendencia de crecimiento esperada. Respecto a los estados financieros, como elemento esencial del análisis financiero, representan la base para desarrollar indicadores de las actividades estratégicas de la empresa como son la planeación, el financiamiento, la inversión y la operación. En lo que se refiere a las normas contables sobre las que se elaboran los estados financieros, es de destacar que hoy en día existen procedimientos más rigurosos por parte de diversas instituciones económicas y financieras como son, para el caso de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Código de Comercio y el Código Fiscal de la Federación, y la Comisión Federal de Comercio, entre otros; de igual manera, se toma en cuenta la resolución de diversos grupos de inversionistas, sociedades y consumidores acerca de la presentación en forma adecuada de la información financiera con la interpretación correspondiente, por el hecho de que se realizan transferencias de capitales de un país a otro (Block, Hirt, & Danielsen, Fundamentos de administración financiera, 2013)3. A nivel internacional, desde hace décadas se han creado las Normas Internaciona- les de Información Financiera4 (IFRS: International Financial Reporting Standars), para regular las actividades económicas entre los países, las cuales fueron estable- cidas por la IASB (International Accounting Standars Board), antes NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que tienen como objetivo armonizar la normativi- dad contable para que sean aplicables a nivel global. Las normas contables implican que las empresas tienen que considerar en su di- seño del sistema de información contable, el perfil de usuarios que van a demandar este flujo de información financiera, ya que, por ejemplo, al tratarse de compañías transnacionales los usuarios de esta información se ubicarán físicamente en distin- tos países, diferente a donde se encuentra la empresa que está presentando sus informes financieros. Además, cabe señalar que, las empresas utilizan estrategias para lograr un crecimiento que les permita expandirse, entre las cuales destaca la internacionalización, la cual trae consigo la necesidad de homogeneidad y armoni- zación de la información financiera y las normas contables. 3 Fundamentos de Administración Financiera, primera edición. Stanley B. Block & Geoffrey A. Hirt. 4 Sitio en internet de las NIIF: https://www.nicniif.org/home/ 4 Finalmente, otro de los aspectos interesantes que impactan no sólo la estructura de las empresas, sino definitivamente sus resultados financieros, tiene que ver con el tipo de asociación o de organización con respecto a otras empresas con la finalidad, entre otros objetivos, de fortalecer el aspecto financiero y, sobre todo, para lograr una sociedad de larga duración. Es lo que se conoce como Compañías Tenedoras o Holding Trust (Alcázar, 1946).5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El manejo y la interpretación de la información financiera en los grandes corporati- vos o empresas holding adquiere más relevancia por la diversidad de sus estrate- gias de crecimiento, integración y diversificación, tanto a nivel nacional como inter- nacional, y resulta crucial la generación de indicadores financieros para evaluar su desempeño y situación financiera. De igual manera, la administración financiera representa un factor importante dentro de este tipo de empresas para gestionar y maximizar los recursos que se tienen y que coadyuvaran en el logro de las metas organizacionales que engloban temas respecto a; lo comercial, lo financiero y la responsabilidad social y sostenibilidad. Por lo tanto, la pregunta que se plantea es la siguiente: ¿Las estrategias de crecimiento, integración y diversificación que ha llevado a cabo FEMSA en los periodos contables de 1996 al 2019, han producido índices financie- ros sobresalientes, tomando en cuenta que como empresa holding agrupa subsidia- rias con el objetivo de generar ventajas económicas, financieras y fiscales? JUSTIFICACION El presente trabajo pretende contribuir con parte de la problemática sobre el cono- cimiento limitado de los grandes grupos como son, la disponibilidad de indicadores financieros, la sistematización de la información financiera y una reducida base de datos de información financiera. 5 Artículo de página web. Extracto de Tesis: Las Holdings o Compañías Tenedoras. Autor: Enrique Pardo del Alcázar. 5 La importancia central de un estudio financiero es que permite disponer de informa- ción para realizar análisis financieros en diferentes aristas, los cuales se utilizan para diferentes usuarios tanto internos como externos a la empresa. Permite tam- bién obtener base de datos financieros, elaborar casos de empresas con tipo de organización económica y estrategias de crecimiento, etc., tanto para las empresas nacientes como para las que están en marcha y no sólo para los dirigentes sino para los interesados en todos los niveles de una empresa. También puede apoyar en estudios para integrar a las micro y pequeñas empresas. Países como Estados Unidos, España, Chile, entre otros, cuentan con bases de datos de información fi- nanciera muy sofisticados, desarrollados tanto por organismos gubernamentales como privados. Para los propósitos de esta tesis el interés central radica en el tema de las finanzas corporativas y, específicamente, en el análisis e interpretación del desempeño fi- nanciero de una gran corporación holding, como lo es FEMSA pero, de igual ma- nera, un interés adyacente al estudiar a esta compañía es el conocer cómo han surgido y evolucionado las empresas o grupos económicos, la forma como han ope- rado económica y financieramente, cuáles han sido las estrategias de crecimiento que han utilizado, como están integrados y, como se reflejan las actividades en sus estados financieros consolidados. Dentro de este contexto, se resalta la trayectoria de cómo a partir de un tamaño de empresa o microempresa o unidad económica (que se valió de herramientas y pro- cesos tradicionales y hasta rudimentarios), se puede llegar a convertir en un gran grupo corporativo. Es el caso de FEMSA, que en este trabajo de tesis se destaca su evolución por diferentes etapas, que se realizaron tanto en su estructura organi- zacional, como por los eventos históricos, económicos, políticos y sociales que acontecieron en las mismas. Cabe subrayar que algunas de las empresas con una trayectoria similar a la de FEMSA, surgieron a finales del siglo XIX que, de igual forma, iniciaron como unida- des productivas de tipo familiar, con una estructura administrativa y financiera muy básica, como ya se mencionó con anterioridad (Marichal, 1997). El boom financiero que se desarrolló principalmente desde los años 50’s se desa- rrolló y complementó con la teoría organizacional de la empresa, estableciendo cla- ramente las metas y objetivos. 6 Bajo esta perspectiva, se concibe a la empresa como un sistema que se desarrolla y evoluciona a medida que crece y va adquiriendo una estructura con base en una cultura organizacional. Por lo que, un corolario derivado de la revisión de la evolu- ción de empresas como FEMSA, es establecer que, como negocio o empresa con fines de lucro, los objetivos generales que se tienen son el permanecer en el mer- cado, generar ingresos y crear valor de la empresa. De igual manera, un hecho a señalar acerca de la revisión de la literatura de creci- miento organizacional es establecer que lo que ha contribuido a la evolución de las empresas se ha debido a la implementación de estrategias y decisiones enfocadas a su crecimiento y que, en algunos casos, ha culminado en la creación de grandes grupos corporativos. Por lo tanto, los pilares que han sido clave para el desarrollo de una organización son; el tener una base empresarial como factor estratégico, así como la definición del tipo de organización económica en función del sector en el que tengan una par- ticipación con gran influencia. Asimismo, a continuación, se indican las distintas variables internas y externas, que intervienen en la actividad particular de cada empresa: • Costos de transacción. • Economías de escala. • Globalización de los mercados. • Especialización (desarrollada en el pasado). • Disponibilidad de materia prima e insumos. • Capital intelectual. • Valor de la empresa. • Costos de información y de riesgos. • Desarrollo de nuevas tecnologías. • Costos de producción. • Desarrollo de ventajas competitivas. Estas características inherentes al proceso productivo de cada empresa van a per- mitirle realizar sus actividades, ya sea de tipo ordinario o bien, si son muy específi- cas, se llevan a cabo en base a una planeación operativa, financiera y de inversión. Hay que mencionar además que otro factor que ha influido en la creación de gran- des grupos empresariales, es la formación de grupos de sociedades a lo que se denomina “Holding” o empresa controladora o tenedora. El concepto holding pro- viene del verbo ingles to hold que, de acuerdo con el diccionario de la Universidad de Oxford entre varios de sus significados esta “poseer”. 7 La empresa holding se trata de un sistema de asociación de larga duración que se originó en los Estados Unidos, predominó por un tiempo hasta que se consideró ilegal por parte de la Corte Suprema. Posteriormente, se le denomino Trust (inter- cambio de acciones), Holding Company o Holding Trust (Compañía Tenedora)”. Este modelo de negocio ayuda a la expansión empresarial a través de la obtención de acciones de diferentes sociedades que fungen como empresas subsidiarias de la empresa tenedora. Por otra parte, la creación de una empresa tenedora es una estrategia de mercado que tiene como objetivo el que una organización matriz posea acciones para tener el control sobre empresas subsidiarias o filiales. Es importante resaltar que, además de las grandes empresas multinacionales tam- bién las pequeñas y medianas empresas están adoptando el modelo de negocio holding. Es una decisión importante que se tiene que considerar y analizar adecua- damente. A continuación, se mencionan algunas ventajas que tiene una agrupación de socie- dades: • Permite la expansión empresarial. • Ampliar cobertura de sectores del mercado de forma dinámica. • Disminución del nivel de riesgo en la inversión. • Se obtienen beneficios de tipo fiscal y económico de las subsidiarias de la empresa tenedora. • Se tiene el control de una organización sin llegar a tener el total de su capital. • Hay diversificación en las responsabilidades. • Facilidad de integración horizontal y vertical. En tanto que, las desventajas que se tienen son: • Pueden llegar a convertirse en monopolios. • Estudios específicos para cada empresa subsidiaria o filial. • Problemas de información y comunicación. • Débil identidad corporativa. • Limitación en trámites fiscales. 8 Cabe añadir que, en la estructura de las sociedades holding hay dos tipos de acti- vidades: 1. El holding orientado a la gestión o dirección; considera la supervisión y ges- tión de otras unidades de la empresa y, 2. El holding financiero o sociedades holding; en la que los activos de una em- presa resultan de la participación de otras empresas con el objetivo de maxi- mizar los dividendos y ganancias de capital. De esta manera, lo que ha distinguido a estos grandes grupos son las estrategias corporativas que han formado parte de su desarrollo y crecimiento en sus ciclos económicos y de negocios. Como corolario se puede decir que, parte de las estrategias que han utilizado estos grandes grupos empresariales han sido las siguientes: • Integración vertical. Incorporación de actividades complementarias, por arriba y debajo de la cadena productiva, que tienen relación con el bien o servicio. • Diversificación no relacionada. • Formación de grupos de sociedades (holding). • Internacionalización de actividades más completa: productos y capitales. Bajo dos modalidades: alcance regional por consolidación de integración co- mercial y, desarrollo de filiales en diversos países del mundo, en búsqueda de ser más globales. • Alianzas estratégicas, adquisiciones y fusiones (integración horizontal); em- presas que producen el mismo bien. • Incorporación de actividades financieras. Afiliación vinculación industrial-fi- nanciera. • Financiamiento con deuda. • Emisión de deuda o acciones con derechos de voto restringidos. • Incremento en sus flujos de efectivo. En la actualidad, es un hecho que los grandes grupos económicos tienen un por- centaje alto de participación en la actividad económica de su región correspon- diente. El gran reto por considerar en el entorno económico es la globalización, que hoy en día, con el avance de las tecnologías de la información y comunicación, ha generado una mayor relación e interconexión en los negocios que han significado cambios y adaptaciones en los procesos operativos y financieros entre las organi- zaciones y que les exige ser más competitivos dentro del entorno empresarial. 9 Por lo tanto, en base a lo expuesto anteriormente, se determinó que la razón por la cual se seleccionó a la empresa FEMSA, S.A.B. de C.V (antes Fábrica de Hielo y Cervecería Cuauhtémoc fundada en 1890), es porque representa un caso de éxito de una empresa tradicional que se desarrolló y transformo hasta llegar a constituirse en parte de los grandes grupos económicos vigentes. Así pues, sobre la base de las ideas expuestas en los párrafos precedentes, resulta trascendental, que cada empresa ajuste y adapte las variables internas y externas con el tipo de organización económica que adoptará, con la finalidad de tener más certeza en el logro de su crecimiento empresarial, lo cual estará en concordancia con la visión corporativa. Y esta tesis, como se indica en la metodología, relaciona estos conceptos derivados de la teoría organizacional, para complementar el análi- sis financiero, que es el tema principal de esta tesis. 10 OBJETIVOS Objetivo general. Realizar una evaluación del desempeño financiero histórico de la empresa holding Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (“FEMSA”) (NYSE: FMX; BMV: FEMSA UBD), en el periodo de años comprendido entre 1996 a 2019, a través del análisis e interpretación de sus indicadores financieros, fundamentado en los méto- dos de análisis financiero. Objetivos específicos. • Conocer las actividades de operación, inversión y financiamiento de una em- presa global con diversas unidades de negocio y que se reflejan en sus es- tados financieros consolidados. • Seleccionar y aplicar el método de análisis financiero para conocer el desem- peño financiero histórico. • Investigar cuales han sido las estrategias aplicadas para lograr el crecimiento empresarial. • Investigar y destacar el desempeño económico y financiero de una empresa mexicana que forma parte de los grandes grupos y empresas industriales (GGE) a nivel de Latinoamérica. • Recopilar y procesar la información financiera de Fomento Económico Mexi- cano y sus empresas subsidiarias por medio de sus estados financieros con- solidados. • Elaborar una proyección financiera para pronosticar cual sería el crecimiento dentro de cinco años. HIPOTESIS DE TRABAJO Se establece que las grandes corporaciones holding de México al implementar es- trategias de crecimiento, integración y diversificación a lo largo de varios períodos contables, logran una tendencia con mejor desempeño y maximizan sus índices de los principales grupos de razones financieras como son; la liquidez, la estabilidad, la actividad y la rentabilidad, que se calculan y obtienen con la metodología de aná- lisis financiero adecuada y se comparan para los diferentes periodos contables. 11 El sector de negocio y el tipo de producto influyen en el ciclo operativo de FEMSA, que abarca de 1996 a 2019, por lo que, en base a lo expuesto se formulan las si- guientes propuestas: Liquídez: El desempeño del grupo de indicadores financieros de liquídez es variable a lo largo de la serie de estudio. Por ser un índice que mide el corto plazo tiende a tener fluctuaciones en el transcurso del tiempo. Se plantea la suposición de que este indicador de FEMSA se sitúe en el rango de valores de: razón circulante de 1.5 a 2 y la prueba ácida de 1.0 a 1.5. Estabilidad: El grupo de indicadores financieros de estabilidad tiene un grado de financiamiento tanto, interno como externo, a corto y a largo plazo esto es, la rela- ción deuda-capital, con tendencia variable. Se pronóstica que los índices de endeu- damiento a corto plazo tienen valores por debajo de 1, los de largo plazo están en un rango de 40% a 60%, la deuda financiera (corto y largo plazo) tiene un valor entre 40% y 55% y la inversión en activo fijo tiene un valor que va de 1.0 a 1.5. Actividad: El grupo de indicadores de actividad o rotación tiene una tendencia varia- ble, al alza y a la baja. La eficiencia en la operación de FEMSA presenta valores promedio en la rotación (veces) y recuperación (días) de su cartera con valores que van de 16 veces y 21 días, respectivamente, sus inventarios tienen 12 veces de rotación y 29 días de permanencia en almacenes, la rotación de activos fijos tiene un valor de 3.0 y, por último, la rotación de activos totales tiene un valor de 2.0 en la utilización de sus recursos integrales para la generación de ventas. Rentabilidad: El grupo de indicadores de rentabilidad presenta una tendencia varia- ble con valores a la baja y al alza a lo largo de la serie de estudio. El rendimiento de la inversión en el patrimonio, en las ventas y en los activos tiene valores expresados en valores positivos y se tienen porcentajes de rentabilidad que oscilan entre 10% y 15% en promedio. 12 METODOLOGIA Las bases financieras y económicas, la metodología y estrategias provenientes de las fuentes de información investigadas, para la realización de este tema de tesis de maestría se detallan a continuación. Se considera inicialmente que, el presente trabajo de tesis es un caso de estudio empresarial de éxito, el cual se desarrolla en base a la recopilación de información que se origina principalmente de fuentes secundarias, con un enfoque básicamente cuantitativo, para procesar y sistematizar los datos por categorías de desempeño financiero relevantes como: liquidez, estabilidad, actividad y rentabilidad. Para el desarrollo de este estudio, se investiga y considera la información disponible en los estados financieros obtenidos de la página web oficial de FEMSA, reportes financieros, artículos y revistas especializadas, libros de finanzas, periódicos espe- cializados, páginas web sobre finanzas, blogs especializados, entre otros, con en- foque en el análisis económico y financiero para aplicarlo a la empresa holding Fo- mento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. En lo que se refiere al alcance del trabajo de tesis será en esencia de nivel descrip- tivo, el período de estudio que se abarca para la elaboración de este trabajo es de 1996 a 2019 ya que se considera un rango de tiempo relevante para el propósito del análisis económico y financiero de la empresa objeto del estudio. Asimismo, las etapas que conforman el presente trabajo se describen a continua- ción: 1. Llevar a cabo la búsqueda y recopilación suficiente de las fuentes de infor- mación relacionadas con el tema de estudio. 2. Realizar una investigación exhaustiva sobre la historia empresarial de FEMSA. 3. Las cifras para elaborar el análisis financiero se toman de los estados finan- cieros consolidados de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. y sus subsidiarias. 4. Analizar la tendencia de los principales indicadores financieros, aplicando el método de análisis financiero de tendencia para la serie histórica de estudio. 5. Elaborar la gráfica de los indicadores obtenidos del análisis financiero de ten- dencia. 6. Complementar el análisis utilizando el método de razones simples con las cuatro categorías principales de análisis financiero. 7. Analizar y evaluar las actividades de operación, inversión y financiamiento de la empresa holding. 8. Analizar y evaluar el desempeño financiero de las subsidiarias de la empresa holding. 13 9. Identificar los rubros financieros que inciden en un bajo desempeño finan- ciero de la empresa. 10. Identificar las estrategias de crecimiento empresarial que han ayudado a ele- var la rentabilidad de la empresa. 11. Realizar una proyección para visualizar el crecimiento de los principales indi- cadores financieros que tendrá la empresa. De acuerdo con los puntos anteriores la metodología se centra en un análisis finan- ciero, pero también como corolario se revisa la organización empresarial y su evo- lución corporativa, lo que permite que los resultados obtenidos del análisis nos pro- porcionen elementos adicionales que refuerzan el enriquecimiento del diagnóstico del desempeño de la organización. ESTRUCTURA DE LA TESIS La estructura del presente trabajo de tesis de maestría se compone de ocho capí- tulos y tres apartados. A continuación, se describe el contenido de cada uno de ellos: El capítulo uno – Introducción. Contiene el planteamiento del problema, la justifi- cación de la realización del trabajo, los objetivos (general y específicos), el plantea- miento de la hipótesis de trabajo y la metodología que se aplica para el desarrollo del trabajo. El capítulo dos – Marco teórico. En este capítulo se trata la teoría y los conceptos contables y financieros. Se revisan los métodos de análisis financiero que se aplican al estudio de la empresa objeto del análisis. El capítulo tres – Historia y crecimiento empresarial de Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. (FEMSA). En este capítulo se profundiza en los inicios de la Fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc (hoy FEMSA) y el proceso cronológico de su crecimiento y evolución. Asimismo, se presenta la estructura organizacional creada a través del tiempo y que derivó, en la transformación a un gobierno corpo- rativo encabezado por un consejo de administración. 14 El capítulo cuatro – Análisis cualitativo de Fomento Económico Mexicano: Ge- neralidades de organización, prácticas corporativas, negocios estratégicos y transformación digital. En este capítulo se analizan de forma específica los ele- mentos estructurales y constitutivos que integran la empresa Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. con el objetivo de conocer a fondo su ambiente interno, corporativo y funcional. Se realiza este planteamiento en base a un análisis integral con un enfoque que incluya tanto los conceptos contextuales como los financieros de la empresa. Esto es, se muestra la situación económica y financiera de la em- presa, de tal forma que se complementen los resultados de las cifras financieras y el entorno empresarial, con el fin de tener una perspectiva integral y sean un refe- rente central para tomar decisiones más acertadas que permitan fortalecer la pers- pectiva de crecimiento y desarrollo de la empresa. El capítulo cinco – Análisis financiero cuantitativo de Fomento Económico Me- xicano S.A.B. de C.V. (FEMSA). En este capítulo se desarrolla el análisis cuantita- tivo (financiero) de la empresa holding FEMSA, S.A.B. de C.V. aplicando el método de análisis financiero horizontal de tendencia, complementado con el método gráfico y también, utilizando el método de razones simples, para ver la tendencia del desempeño financiero de 1996 a 2019 de la empresa. El capítulo seis – Métodos prospectivos aplicados al desempeño futuro de FEMSA. En este capítulo se desarrolla la teoría y el concepto sobre los estudios del futuro, para entender y aplicar las técnicas y herramientas que nos permitan realizar el análisis prospectivo, en base a la información histórica que se tiene disponible, para que de esta forma podamos conocer si la empresa estará en condiciones de generar los flujos de efectivo que incidan en el crecimiento en base a su pronóstico. En este caso se realiza una proyección de crecimiento a cinco años con el objetivo de predecir escenarios acerca de la situación financiera de la empresa en términos de toma de decisiones relacionadas con alternativas de inversión, de operación y de financiamiento. El capítulo siete – Análisis financiero e interpretación de resultados de FEMSA aplicando el método de tendencias para la serie de períodos 1996-2019. En este capítulo se aplica el método de análisis financiero de tendencias a la serie his- tórica de estudio (1996-2019) y se realiza la interpretación y comparación, a través de tablas y gráficas, de los números índices y relativos resultantes. Este método nos permitirá conocer la magnitud del sentido de dirección y la tendencia de los rubros financieros seleccionados de la empresa a través del tiempo. 15 El capítulo ocho – Análisis financiero e interpretación de resultados de FEMSA aplicando el método de razones financieras simples. En este capítulo se aplica el método de análisis financiero de razones simples y se efectúa la interpretación y comparación, por medio de tablas y gráficas, de las ratios financieras de manera longitudinal (análisis en periodos) que sean dependientes y que forman parte de los grupos fundamentales de análisis financiero. Con este método, se evaluará el desempeño y la evolución financiera durante los periodos de la serie histórica de estudio, utilizando los indicadores financieros que se obtengan, los cuales provienen de la relación lógica entre los rubros extraídos del balance general y el estado de resultados de FEMSA. El apartado uno – Conclusiones y Resultados. En este apartado de la tesis, se subrayan los principales resultados obtenidos del tema central del análisis finan- ciero, y se dan conclusiones de la tesis. Finalmente, se destacan algunas observa- ciones y recomendaciones derivadas de los resultados del análisis económico y fi- nanciero que se encontraron a lo largo del presente trabajo de tesis. El apartado dos – Recomendaciones. En este apartado se plantearán las obser- vaciones y sugerencias con el objetivo de mejorar los indicadores financieros que tuvieron un desempeño por debajo de lo recomendado y adecuado para las activi- dades de operación, de financiamiento y de inversión de FEMSA. El apartado tres – Anexos. En este apartado se presenta información actualizada de los períodos contables del 2020 al 2022 de la situación financiera de FEMSA, que no forman parte del presente trabajo de tesis, es solo con fines informativos. 16 CAPITULO DOS MARCO TEÓRICO En este capítulo se desarrollará una sinopsis del marco teórico con base en las teorías financieras y económicas y estudios que ya se han establecido y desarro- llado en el ámbito empresarial y de negocios y, se expondrán, los argumentos de cada teoría que sustentarán el presente trabajo de tesis. Dentro de esta perspectiva, se estudiarán las definiciones y conceptos de Finanzas, Análisis Financiero, Administración Financiera, Métodos de Análisis y Tipo de Inte- gración de las Organizaciones, que respaldarán y permitirán comprender el contexto y la estructura sobre la cual se determinará el método de análisis y la interpretación del desempeño financiero de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. De igual manera, se presentará la evolución de la teoría financiera que pasó de ser descriptiva a ser propositiva, en la cual la información financiera ha adquirido un sentido estratégico para las empresas, que tienen como meta maximizar su valor Por consiguiente, el valor de la empresa en funcionamiento incluye un conjunto de elementos que dan vida a una organización y, si dentro de sus objetivos está el crecimiento empresarial con una visión global, como lo plantea (Serfati, 2016)6, le permitirá expandir las estrategias del valor de capital. La integración de estos elementos conlleva a establecer un sistema y un método de análisis para el manejo de la información financiera y la interpretación que determine el desempeño y la proyección de FEMSA con un grado de complejidad en su cons- titución, en este caso, como empresa holding. De igual manera, se pretende vincular la información como parte de un proceso o método con las fases correspondientes del análisis con el objetivo de que sea una guía para el desarrollo de un estudio financiero y económico para las empresas, independientemente de su estructura organizacional y giro de actividad, y ver como se relacionan las diferentes ramas de conocimiento en el entorno de negocios. 6 Las raíces financieras de los grupos industriales mundiales. http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/24/pdfs/resumen- PDF24/SerfatiOlaFinanciera24f.pdf 17 I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES TEÓRICAS A. SEMBLANZA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS Ante los rápidos cambios que se han presentado en los últimos tiempos, en torno a la transformación de las empresas, a la par se han desarrollado la teoría de las finanzas corporativas, y en concreto se ha inducido en el desarrollo de teorías y métodos con respecto a la administración y generación de valor de las empresas. Actualmente, la información y el conocimiento representan un activo muy importante para el mundo en general y, en particular, para el entorno de los negocios. Así pues, específicamente, la información y conocimiento financiero le dan un sen- tido y una utilidad estratégica al universo de las empresas. Algunas siendo peque- ñas han tenido un crecimiento y, otras como las medianas y grandes, se han man- tenido y han maximizado su valor, como parte de unos de sus objetivos organiza- cionales. Por lo tanto, es importante resaltar la incidencia que han tenido las finanzas en el desarrollo de las empresas, en las diferentes etapas de su evolución, pasando desde un enfoque descriptivo, un enfoque tradicional hasta llegar a tener un carácter científico apoyado en otras ciencias y técnicas como la economía, las matemáticas, la econometría y la estadística, que incluyen análisis rigurosos, valoración del riesgo y teorías normativas. La evolución de las finanzas ha pasado del hecho de solo realizar registros de transacciones mercantiles en la edad media hasta llegar, en el siglo XXI, a tener una gran repercusión en la toma de decisiones a nivel corporativo y del mercado financiero en un entorno global, como una forma de administración financiera de las sociedades mercantiles. Otro factor que ha contribuido a la evolución de las finanzas ha sido el tecnológico, que ha posibilitado, por medio de las herramientas informáticas, el uso, el manejo, la comprensión y la comprobación de los modelos financieros desarrollados. De tal forma el periodo de maduración de las finanzas, como se ha descrito ante- riormente, ha comprendido las siguientes etapas que se resumen en la figura no. 2.1: 18 Figura 2. 1. Sinopsis histórica de las finanzas Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de página. 7 7 Información de página web. Revista Ecos de economía, no. 27, pp. 145-168. 2008. http://publicaciones.eafit.edu.co/in- dex.php/ecos-economia/article/download/709/631/ 19 B. DEFINICIONES Y TÉRMINOS FINANCIEROS La definición de algunos términos financieros fundamentales se indica a continua- ción, con el propósito de ir profundizando en el marco teórico como parte fundamen- tal de la presente tesis. Y es en este punto, donde radica la importancia de entender como los conceptos de las finanzas se aplican a los tipos de empresas, de acuerdo con su estructura orga- nizacional y que llegan a tener un grado de constitución como concentradora de sociedades con presencia en varios países, lo cual les proporciona una ventaja com- petitiva. 1. Finanzas y contabilidad Considerando que, la investigación en el tema de las finanzas ha seguido creciendo en los últimos años, las finanzas han constituido el eje principal del ciclo económico dentro del entorno empresarial y de negocios y, como lo señala (Padilla, 2014): “Las finanzas se pueden definir como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor”. Por otra parte, (Cedeño, Santistevan, Pin, & Sánchez, 2019) plantean que: “Es por medio de la contabilidad y las finanzas que una empresa conoce su situación eco- nómica, financiera y patrimonial. Es decir, toda la información útil para tomar deci- siones que involucren el futuro completo del negocio a nivel económico”. Dicho lo anterior, una de las ramas que interactúa con las finanzas es la contabilidad y que (Cantú & Guajardo, 2008) señalan que el propósito básico es: Proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de de- cisiones de sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas potenciales, clientes, administradores, gobierno, etc.). En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se originan diversas ramas o subsistemas. También se considera que, una de las ramas de la contabilidad muy importante que se aplica al análisis de la información, es la contabilidad financiera que, como lo describe (López, 2010) es: “Una técnica para elaborar y presentar la información financiera de las operaciones comerciales, financieras, económicas y sus efectos derivados de la entidad, y que es útil para su toma de decisiones”. 20 2. Importancia de la administración financiera La importancia de la administración financiera en las organizaciones, que como lo apuntan (Horne & Wachowicz, 2010) radica en que: Se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente, así, la función de decisión de la administración financiera puede desglosarse en tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y admi- nistración de bienes. Uno de los objetivos de la administración financiera es lograr que la empresa tenga un equilibrio entre la rentabilidad y la liquidez utilizando herramientas financieras y registros contables que sean oportunos y confiables, de tal forma que se obtenga información para una adecuada toma de decisiones. De igual manera, la administración financiera se interrelaciona con la contabilidad y la economía. Por lo cual, las finanzas son una disciplina primordial para la contadu- ría pública y para las finanzas corporativas o empresariales, una de las categorías de las finanzas utilizadas a través de la administración financiera. 3. Información financiera Para aplicar los métodos y técnicas de análisis de la información es necesario contar con este valioso recurso que, se define como: 8: Información financiera: “es el conjunto de datos presentados de manera ordenada y sistemática, cuya magnitud es medida y expresada en términos de dinero, que descri- ben la situación financiera, los resultados de las operaciones y otros aspectos relacio- nados con la obtención y el uso del dinero”. Otra de las definiciones proviene de (Medina & Jaime., 2009) quienes estable- cen que: La información financiera emanada de la contabilidad es un insumo básico para el aná- lisis e interpretación de estados financieros, mismos que derivan de la contabilidad que, de acuerdo con la NIF A-1 (2009), se define como la técnica que se utiliza para el regis- tro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan econó- micamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. 8 Antología para curso de fundamentos de contabilidad: Primera parte. Agosto 2014. https://www.uv.mx/personal/alsalas/fi- les/2013/08/INFORMACION-FINANCIERA.pdf 21 4. Análisis financiero Al tener el recurso (datos financieros) viene una parte del proceso que es crucial para la transformación de la información y, es en donde se lleva a cabo la aplicación del análisis financiero, que como lo afirma (Román, 2012) “Es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación de los eventos económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado, y que sirve para la toma de decisio- nes para lograr los objetivos preestablecidos”. Y como también lo define (Wild, 2007), “el análisis financiero es la utilización de los estados financieros para analizar la posición y el desempeño financiero de una com- pañía, así como para evaluar el desempeño financiero futuro”. El análisis financiero está integrado por tres áreas: análisis de la rentabilidad, análi- sis de riesgos y, análisis de las fuentes y la utilización de fondos (Wild, 2007). 5. Estados financieros La transformación de la información se refleja en los estados financieros, y como lo apuntan (Cantú & Guajardo, 2008) conforme a la Norma Internacional de Contabili- dad No.1 (NIF A-3), que trata sobre como presentar los estados financieros: Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación fi- nanciera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados finan- cieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones eco- nómicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión reali- zada por los administradores con los recursos que se les han confiado. 22 Por otra parte, los estados financieros conforme a (Berk & Demarzo, 2008) plantean que: Son reportes de contabilidad que emite una empresa de forma periódica, ya sea trimes- tral o anualmente, y contienen información acerca de su desempeño en el pasado. Asi- mismo, son fuente de información muy importante para los interesados en una empresa. Igualmente, como lo proponen (Brealey, Myers, & Allen., 2010): Los estados financieros no sólo ayudan a entender el pasado, también ofrecen un punto de partida para desarrollar un plan financiero para el futuro. Aquí es donde se requiere que las finanzas y la estrategia se integren. Un plan financiero coherente demanda la comprensión de la forma en la que la empresa puede generar rendimientos superiores en el largo plazo, por la industria que ha elegido y por la manera en la que se ubica en ella. Las compañías que cotizan en las bolsas de valores tienen diversos públicos in- teresados, como sus accionistas, tenedores de bonos, banqueros, proveedores, em- pleados y administradores. Todos ellos necesitan vigilar la empresa y asegurarse de que se está cuidando su participación. Ellos se apoyan en los estados financieros de la compañía para obtener la información que requieren. Esto nos da idea de la importancia estratégica que tiene este valioso recurso de los estados financieros, que resultan del procesamiento de las cifras contenidas en es- tos documentos. Indiscutiblemente, para realizar un análisis financiero se debe de partir de los esta- dos financieros de la empresa, así como de las herramientas de análisis lo cual conducirá a establecer la relación entre los componentes financieros y operativos de la empresa. Llegado a este punto, resulta claro que los planteamientos expuestos nos revelan el alcance que tiene el análisis de los estados financieros y que es parte del análisis de negocios que (Wild, 2007) define como: El análisis de negocios es la evaluación de las perspectivas y riesgos de una compañía con el propósito de tomar decisiones de negocios. Estas decisiones de negocios se extienden a la valuación de capital y deuda, la evaluación del riesgo del crédito, las predicciones de utilidades, la prueba de auditorías, las negociaciones de compensación e incontables decisiones más. El análisis de negocios ayuda a tomar decisiones informadas, contribuyendo a estruc- turar la tarea de decisión mediante una evaluación del ambiente de negocios de una compañía, de sus estrategias y de su desempeño y posición financieros. 23 6. Análisis de estados financieros El diagnóstico de la situación financiera de una empresa se basa en un análisis e interpretación de los estados financieros, a través de la comparación de cifras pre- vistas y reales que conllevan a determinar el estado financiero actual de una em- presa. El objetivo del análisis financiero es evaluar el desempeño financiero utilizando los métodos de análisis e interpretación de los estados financieros. Al respecto (Berstein, 1996) plantea que: El proceso de análisis de estados financieros consiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles so- bre las condiciones y resultados futuros. Acorde con lo anterior, (Morales, Sánchez, Figueroa, & Morales, 2005) expli- can que: El análisis consiste en separar el todo en sus partes y referido al análisis financiero, consiste en separar la información contenida en los estados financieros (ventas totales, activos totales, pasivos totales o capital contable total) en las partes que se integran, pero además se comparan las cifras contra otras cifras de otros estados financieros o del propio estado financiero del que se obtuvo la información. 24 II. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO A. CONCEPTOS SOBRE MÉTODOS DE ANÁLISIS Para analizar la información es importante tomar en cuenta el concepto de los mé- todos de análisis que como lo describe (Román, 2012) : Los métodos de análisis financiero se refieren a la técnica que se utiliza para disgregar los estados financieros en cada una de las partidas que los componen o compararlos por periodos para conocer el comportamiento y resultado de las acciones realizadas en las empresas. Por otra parte, (Morales, Sánchez, Figueroa, & Morales, 2005) manifiestan que: El análisis se inicia de forma mecánica con la aplicación de técnicas de estados com- parativos, tasas y proporciones y razones financieras, ya sea históricas o estándar, y con los resultados que se obtienen se procede con la interpretación haciendo la com- paración con los resultados de ejercicios anteriores o indicadores financieros entre em- presas de la misma actividad o, de la misma empresa, con el objetivo de determinar su tendencia. De igual forma, (Castro & Guadalupe, 2005) mencionan que: Los métodos de análisis financiero constituyen técnicas específicas que permiten cono- cer el efecto de las transacciones de la entidad sobre su situación financiera y resulta- dos. Asimismo, los métodos de análisis se fundamentan en la comparación de valores, los cuales pueden ser verticales u horizontales. Las comparaciones verticales se efec- túan entre estados financieros que pertenecen al mismo ejercicio contable y, las com- paraciones horizontales se realizan entre estados financieros que corresponden a dife- rentes ejercicios contables. Otra de los planteamientos que se encontraron expone que las técnicas de análisis financiero tienen como objetivo evaluar el desempeño de la empresa por medio de las razones financieras como liquidez, actividad, apalancamiento y rentabilidad, en primera instancia y, posteriormente, se efectúa la interpreta- ción de las cifras financieras aplicando algunos de los siguientes métodos: ver- tical, horizontal, histórico, de punto de equilibrio o de tendencias.9 Asimismo, se puede considerar que “los métodos de análisis financiero son técnicas específicas que nos permiten conocer el impacto de las transacciones de la entidad sobre su situación financiera y resultados”.10 9 Apunte electrónico: Información financiera y técnicas de análisis e interpretación. Licenciatura en economía y finanzas. Dr. José Luis Esparza A. Documento en PDF. 10 Unidad 4: Análisis e interpretación de estados financieros. Documento de página web, pagina 147. Consultada en junio del 2019. http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13329w/IngContaycostosU04.pdf 25 Por lo cual, es importante tomar en cuenta que “las funciones mecánicas o propósi- tos primarios de los métodos de análisis de los estados financieros son simplificar las cifras y sus relaciones y, hacer factible las comparaciones”.11 Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de conocer e interpretar los valores obtenidos a partir de un resultado derivado del análisis financiero, lo que le da un sentido de deducción que nos permitirá tomar una adecuada toma de decisión en función de las partes interesadas. Se pueden elegir las técnicas o herramientas de análisis financiero que cum- plan con el objetivo que se busca y con el tipo de información con el cual se está trabajando y de los intereses específicos de las partes involucradas. Cabe destacar que, los propósitos básicos de los métodos de análisis son simplificar los datos y hacer posible las comparaciones de valores entre los estados financieros y, posteriormente, realizar la interpretación en función del objetivo de comparación ya sea intraempresa, entre empresas competidoras o empresas del mismo sector. Así pues, en la figura no. 2.2 se muestra el resumen de la estructura de los métodos de análisis financiero con una diversidad de opciones para llevar a cabo el proceso de planeación y evaluación financiera, la cual fue una elaboración propia en base a las diferentes fuentes de información que se investigaron Se aprecia que el análisis financiero puede ser cualitativo o cuantitativo y al aplicarlo para el desempeño y diagnóstico de las empresas este se realiza por medio de las comparaciones e interpretaciones entre los estados financieros y pueden ser verti- cales (pertenecientes a un mismo período) u horizontales (que pertenecen a varios períodos). Dependiendo del análisis comparativo que se aplique, se utilizara el método de aná- lisis financiero apropiado para el manejo de la información financiera conforme a los requerimientos e intereses específicos de la empresa. 11 Unidad 7: Métodos de análisis y medidas previas al análisis de estados financieros. Documento de página web, pagina 5. Consultada en junio del 2019. 26 Figura 2. 2. Resumen de los tipos de métodos de análisis financiero Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. 27 B. CARACTERISTICAS DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 12 De los diferentes métodos planteados por los autores que se investigaron se consi- deraron los que se adecuan al contexto del presente estudio. Dependiendo del tipo de análisis será el método que se aplique. A continuación, se presenta la figura no. 2.3 en la que se sintetiza el método a utilizar en función de los estados financieros. Figura 2. 3. Enfoque de cada método de análisis Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. En seguida, se describirán de forma breve los métodos de análisis financiero para una mejor comprensión sobre este tema. 12Referencia de página web: Métodos de análisis y medidas previas al análisis de estados financieros. http://ual.dyndns.org/biblioteca/Analisis_Inter_edos_finan/Pdf/Unidad_07.pdf • Método verticalPara un estado financiero • Método horizontal Para dos o más estados financieros • Método horizontal Para una serie de estados financieros • Método proyectado Para estados financieros proforma • Método bursátil Para estados financieros de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores 28 C. MÉTODOS ESTÁTICOS O VERTICALES El factor tiempo en las comparaciones verticales se considera solo como elemento de juicio ya que el objetivo es obtener la magnitud y la relación de las cifras. Se basa en la comparación de cifras entre un grupo de estados financieros correspondientes a un mismo ejercicio contable. 13 1. Análisis de porcientos integrales Este método busca reducir las cifras de los estados financieros (balance general y estado de resultados) en porcentajes empleando razones y proporciones, ya que cuando se manejan cifras absolutas no se tiene una base común para comparar la información financiera de un periodo a otro por lo que se realiza la conversión a porcentajes analíticos. Por tal motivo se debe de aplicar para conocer la magnitud relativa de cada uno de los datos registrados en los estados financieros. En la figura no. 2.4 se amplía la descripción de las particularidades de este método. 13 Apunte electrónico: Finanzas I, U.N.A.M., Facultad de Contaduría y Administración. 29 Figura 2. 4. Aspectos del método de porciento integrales Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as Se aplican para conocer la magnitud que tienen las partes que integran un todo. Son limitadas las aplicaciones de este método ya que solo un capitulo o concepto de un estado financiero se puede calcular bajo este método. Su aplicación es porciento total cuando el 100 % corresponde a la cantidad máxima contenida en un estado financiero y su aplicación se centra en el estado de resultados. Por su parte, el porciento parcial, es cuando se toma como 100 % uno de los rubros o elementos parciales de un estado financiero. V en ta ja s Los resultados se expresan en porcentajes. Se tiene mejor manejo al trabajar con valores relativos que con valores absolutos. Mejor comprensión de la importancia de los rubros que forman parte de un conjunto de datos de la empresa. Se pueden obtener conclusiones ejercicio por ejercicio. Permite fijar la magnitud de las disminuciones en el volumen de operación e identificar los excesos que eviten incrementos desproporcionados. D es ve n ta ja s Al trabajar con porcentajes se pueden tener conclusiones inexactas al establecer porcientos comparativos. No se pueden realizar interpretaciones de comparación de varios ejercicios contables. 30 2. Razones financieras Es una técnica que muestra la relación lógica entre dos o más cuentas de los esta- dos financieros. Su importancia radica en la interpretación del valor resultante de alguno de los índices calculados, que comprende cinco categorías básicas. a. Índices de liquidez. b. Índices de actividad. c. Índices de endeudamiento. d. Índices de rentabilidad. e. Índices de flujo de efectivo. Cabe destacar que esta herramienta de razones financieras es el eje central que se aplica en esta tesis, la cual a su vez utiliza la técnica de por cientos y otras formas de interpretación. Las razones se dividen en razones simples las cuales consisten en realizar el cálculo para una entidad y, razones estándar, que se basan en un sistema presu- puestal y, que se calculan para un sector económico. Así pues, las razones simples buscan la relación que existe entre dos partidas que se determinan a partir de los estados financieros y el resultado es un cociente o índice. En la figura no. 2.5 se resume la explicación sobre este tipo de razón finan- ciera. Figura 2. 5. Aspectos del método de razones simples Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as Razones simples: se utilizan con el objetivo de precisar la relación existente y lógica entre dos cifras determinadas en los estados financieros y el resultado se expresa por medio del cociente de las dos cifras. Las razones pueden ser de liquídez; actividad; rentabilidad y estabilidad financiera. Su función es explorativa y las cifras a comparar deben tener una relación de dependencia. V en ta ja s Simplificación de las cifras. Comprensión de las cifras. D es ve n ta ja s El uso amplio de razones para un mismo fin es contraproducente. 31 Por su parte, las razones estándar se utilizan como un instrumento de control y medida que permiten comparar de forma regular la eficiencia financiera obtenida de la operación de las empresas con los estándares establecidos por agrupaciones de empresas de un mismo sector y conocer las desviaciones con los estándares prefi- jados. Asimismo, la recopilación de la información es realizado por las cámaras respecti- vas o bien, por organismos gubernamentales, quienes se encargan de llevar a cabo la investigación de las empresas para promediar las razones estándares. En nuestro medio no se cuenta con la generación de razones estándares. La figura no. 2.6 describe los aspectos del método de razones estándar. 32 Figura 2. 6. Aspectos del método de razones estándar Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as Razones estándar: se basan en un sistema presupuestal y en el conocimiento acerca de la empresa y se establecen parámetros y modelos a lograr, con el objetivo de comparar las cifras obtenidas con las reales. Se basan en el principio de las excepciones. Las relaciones entre las cifras deben ser: significativas; relevantes y pertinentes Se dividen en dos grupos:1) razones estándar internas que se obtienen de los datos acumulados de los ejercicios contables de una empresa y tienen como objetivo establecer un sistema de control para la administración y regulación de los grados de eficiencia operativa y financiera de la empresa y, 2) razones estándar externas que se elaboran con los datos acumulados por las empresas del mismo giro de actividad. Su aplicación radica en realizar medidas básicas de comparación y, destacar su utilidad cuanto mayor se aproxime a la razón estándar. V en ta ja s Se utiliza como un instrumento de control y como medida de eficiencia. Se tiene una base de comparación de los índices de eficiencia. Permite determinar la proporción en la cual se obtuvo el objetivo planteado y, apreciar, el nivel de eficiencia logrado en la administración de la operación de la empresa de acuerdo a los estándares establecidos. Se pueden conocer las desviaciones de los estándares. Permite a los directivos concentrar la atención y estudio en las causas que produjeron las excepciones a los estándares establecidos. . D es ve n ta ja s La comparación entre empresas del mismo giro presenta diferencias en tamaño, estructura financiera y políticas de operación. Son un promedio de múltiples combinaciones de hechos y juicios de diversos analistas y un promedio de datos de los estados financieros con desfases en tiempo de terminación de los ejercicios contables. Su elaboración procede de estados financieros formulados con normas contables diferentes. El tiempo de elaboración de este tipo de razones no se da en tiempo y forma para su oportuna utilidad. Si no se tienen condiciones similares entre empresas; en situaciones geoeconómicas; normas contables armonizadas y en general en las actividades de negocios las razones estándar que se obtengan no podrán ser contemplados como un indicador representativo confiable. . 33 D. MÉTODOS DINÁMICOS U HORIZONTALES En este tipo de métodos el factor tiempo es de vital importancia ya que refleja la propiedad de los cambios, que es una de las condiciones para realizar las compa- raciones históricas a través de los ejercicios contables elaborados. Es así como, el análisis de los datos se realiza entre varios estados financieros que corresponden a diferentes ejercicios contables. El análisis por el método dinámico u horizontal es importante para las empresas ya que informa si los cambios han sido positivos, negativos o neutros, y define en que cambios hay que enfocarse por ser trascendentales para la buena marcha de la empresa.14 En la literatura investigada se encontraron variaciones en la definición de los méto- dos por parte de los autores. 1. Análisis de aumentos y disminuciones (procedimiento de variaciones) Consiste en comparar y encontrar los cambios en términos de dinero de las cuentas derivadas de los estados financieros, de un periodo con relación a otro periodo, para conocer el crecimiento o disminución que se efectuaron en dichas cuentas. Los resultados del crecimiento y disminución, obtenidos por esta técnica, se pueden presentar en forma porcentual para darle una presentación más ilustrativa. De igual manera, con la técnica de aumentos y disminuciones se puede calcular el flujo de efectivo. La figura no. 2.7 expone las particularidades de este método. 14Tema: Apuntes Finanzas-Análisis e interpretación de los estados financieros. U.N.A.M. Facultad de Contadu- ría y Administración.2005. http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/administra- cion/5/1551.pdf 34 Figura 2. 7. Aspectos del método de aumentos y disminuciones Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de página. 2. Análisis de tendencia Se enfoca en estudiar el comportamiento histórico de los datos registrados en los estados financieros con el objetivo de realizar una proyección de la actividad finan- ciera y económica para ejercicios futuros. Permite determinar el comportamiento y los cambios de los elementos del balance general y del estado de resultados. Se ha establecido que para obtener una comparación significativa de las cifras se toman hasta cinco años de periodos anteriores. Esta técnica nos permite detectar fallas, pero al ser solo un procedimiento explora- torio se necesita investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas. a. Tendencia relativa Para utilizar este método es necesario establecer un año base que será la referencia para los cálculos de los cambios efectuados y obtener la tendencia que sigue cada cuenta. Posteriormente, se divide el saldo del rubro de interés de cada año entre el año base determinado y el resultado se multiplica por 100, a esto se le denomina índice de tendencia respectivo. C ar ac te rí st ic as Se aplica para comparar elementos homogéneos derivados de los estados financieros en dos periodos diferentes para determinar una cifra comparada y una cifra base que puede ser una diferencia positiva, neutra o negativa. V en ta ja s Permite un manejo práctico de la variación de los datos financieros obtenidos. D es ve n ta ja s Si la calidad de la información no es la requerida por las normas contables, es susceptible de una comparación no confiable. 35 Las fórmulas que se emplean son: Valor relativo: [Cifra comparada relativa/Cifra base]/ x 100 Tendencia relativa: [Cifra comparada relativa – Cifra base]/ Cifra base x 100 Es importante tomar en cuenta que se utilizan los rubros financieros que tengan dependencia. A continuación, se indican ejemplos de algunos de los rubros que tienen dependencia: • Tendencia del activo y pasivo circulantes. • Tendencia del capital de trabajo y pasivo circulante. • Tendencia del capital contable y pasivo total. • Tendencia de ventas netas y promedio de cuentas por cobrar. En la figura no. 2.8 se puede apreciar más a detalle en que consiste el método de tendencia relativa. 36 Figura 2. 8. Aspectos del método de tendencia relativa Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de página. b. Tendencia lineal El método que se aplica es el de mínimos cuadrados, el cual consiste en ajustar rectas a una serie de datos que se presentan como puntos en el plano cartesiano. C ar ac te rí st ic as Tendencia relativa: Utiliza un sistema estadístico para calcular de una forma cronológica la propensión absoluta y relativa de las cifras que se extraen de las diferentes secciones de los estados financieros y, determinar la trayectoria de una empresa en un período establecido. Se recomienda el análisis de más de tres ejercicios contables para visualizar la dirección que ha seguido la empresa. V en ta ja s Permite proyectar la trayectoria financiera para recomendar oportunamente las estrategias más convenientes de una empresa. Cuando las cifras de los estados financieros se ordenan de forma cronológica, resulta de gran utilidad para el auditor interno o externo ya que puede crear un archivo permanente. Facilita la retención y distinción de la propensión de las cifras. Es un procedimiento exploratorio que nos permite detectar irregularidades de la situación de una empresa y, da la pauta para realizar análisis adicionales que nos lleva a identificar las causas que originaron dichas irregularidades. Permite conocer de que forma los directivos han aplicado y manejado las amenazas y oportunidades en beneficio de las políticas y parámetros establecidas por la empresa. D es ve n ta ja s Es factible que se puedan olvidar los valores absolutos y no considerar su verdadera magnitud en términos monetarios. Su aplicación no garantiza llegar a conclusiones definitivas, por lo cual es recomendable complementarlo con otros métodos de análisis. La acumulación de un gran volumen de datos puede ocasionar confusión y que se llegue a desvirtuar la función esencial de este método de análisis. 37 En teoría, la relación entre las variables deberá de ser lineal, de acuerdo con la ecuación de la línea recta: y = mx + b (ajuste óptimo de la curva). Este método representa un segundo enfoque de tendencia y que se utiliza de ma- nera regular para el pronóstico de cifras históricas como las ventas, los gastos o las utilidades de una empresa, ya que al obtener la función matemática que relaciona las variables de estudio se puede estimar el comportamiento futuro de dichas varia- bles. En la figura no. 2.9 se complementa la explicación del desarrollo del método de tendencia lineal. (Morales, Sánchez, Figueroa, & Morales, 2005) Figura 2. 9. Propiedades del método de tendencia lineal Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as Tendencia lineal: Es uno de los métodos de regresión que se utiliza para calcular matemáticamente las estimaciones futuras de una serie histórica de datos como ventas; costos; gastos o utilidades de la empresa. El objetivo es estimar un valor "Y" a partir de la regresión lineal. V en ta ja s Es más preciso cuando se tiene una serie de datos históricos. Determina la dirección de la empresa. Proporciona información técnica sobre el futuro del negocio. El método de mínimos cuadrados es el más facil de aplicar. Ayuda a mejorar los índices financieros y establecer la tendencia de las operaciones de la empresa . D es ve n ta ja s Si se tiene una cifra anormal los resultados se obtienen de forma distorsionados. Falta de confiabilidad cuando se tiene información mínima de ejercicios anteriores. Si se opera en un mercado vólatil. 38 E. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO Se aplica para realizar el análisis de una serie de estados financieros de distintos periodos, correspondientes a una misma empresa. 15 La comparación de la tendencia de la serie histórica se puede realizar a partir de cifras o valores, de variaciones o de índices y se aplica a los estados financieros en función del tipo de serie que se designe, como se explica en la figura no. 2.10. Figura 2. 10. Base del método histórico Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Por otra parte, es importante mencionar algunos otros atributos que tiene este tipo de análisis ya que al contar con información histórica es posible elaborar un pronós- tico que puede apoyar la toma de decisiones de forma anticipada. 15 Finanzas I. Cuaderno de apuntes. Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. LAE. Carlos Gutiérrez Reynaga. http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2006.004.pdf 39 Al determinar los cambios efectuados en los saldos de las cuentas de los estados financieros que se van a analizar, se puede conocer cuál ha sido la tendencia y el comportamiento financiero de la empresa16. La figura no. 2.11 indica otras caracte- rísticas adicionales al utilizar este método. Figura 2. 11. Aspectos del método histórico Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. F. MÉTODO PROYECTADO O ESTIMADO Se utiliza para efectuar análisis de estados financieros Pro-Forma y presupuestados y es otra de las herramientas de análisis financiero que se emplean para elaborar pronósticos a partir del método presupuestal, el punto de equilibrio y el control fi- nanciero Du Pont como se muestra en la figura no. 2.12. 16 Nacional Financiera Banca de Desarrollo. Fundamentos de negocio. Tema: Análisis de tendencias. 2004. https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos%20de%20negocio/Fi- nanzas/finanzas1_3.pdf C ar ac te rí st ic as Forma parte de la técnica de tendencias y se puede aplicar a base de las siguientes series: de cifras o valores; de variaciones y, de índices. El objetivo es determinar cuál ha sido la trayectoria de los elementos de las diferentes partidas de los estados financieros. V en ta ja s Ayuda a determinar un punto general de equilibrio. Facilita el cálculo y la interpretación. Permite elaborar gráficos y realizar la interpretación con facilidad. D es ve n ta ja s No se considera una técnica de evaluación económica No es recomendado para situaciones de crisis ya que es inflexible a través del tiempo. Error de interpretación de que algunas variables permanezcan por períodos muy extensos. 40 Figura 2. 12. Tipos del método proyectado o estimado Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Dentro de los aspectos significativos que se pueden mencionar sobre el método proyectado o estimado, es que son proyecciones financieras de un proyecto de in- versión que van a representar la vida útil estimada de la empresa, que también se conoce como horizonte del proyecto. A partir de los estados financieros proforma se obtienen los indicadores financieros proyectados como parte de la evaluación financiera del proyecto en cuestión. Y de esta manera, se pueden planear las utilidades de la empresa, por medio de los pronósticos de las ventas, del presupuesto de efectivo y de los estados financieros del periodo en curso. 41 Algunas otras generalidades de este método se muestran en la siguiente figura no. 2.13. Figura 2. 13. Aspectos del método proyectado o estimado Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. 1. Control presupuestal El uso de este método le permite a la empresa mantener su plan de operación den- tro de los límites establecidos por la administración, ya que puede comprobar de forma periódica el presupuesto planeado contra el real y analizar las desviaciones y corregir las causas. Por otra parte, los elementos que sirven de apoyo para el análisis del control son los informes de desempeño y su evaluación con los cuales se determina si el pre- supuesto logro la meta planeada y si las causas son satisfactorias. En la figura no. 2.14 se explican una serie de puntos importantes a considerar para estar en posibilidad de conocer los saldos reales y los proyectados con relación al presupuesto. C ar ac te rí st ic as y o b je ti vo s Se utiliza para efectuar análisis de estados financieros Pro-Forma y presupuestados. Las técnicas que se aplican son: Control presupuestal y punto de equilibrio. V en ta ja s Permite evaluar los logros obtenidos en relación con las metas establecidas. Representa una valiosa herramienta de planeación y control de las actividades de las empresas. Permite establecer una comparación y determinación de las desviaciones entre los valores reales y presupuestados para conocer el grado de certidumbre de las proyecciones de la administración. D es ve n ta ja s La competencia puede acceder a información estratégica de la emrpesa. Al no presentar el total de las estratégias puede afectar la confiabilidad de los estados proyectados. 42 Figura 2. 14. Aspectos del control presupuestal.17 Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. 2. Método Du Pont Este método se utiliza para evaluar el desempeño económico y laboral de una or- ganización y se considera un indicador financiero. Una de las definiciones que se tienen es la de (Blanco, 2008), quién señala que: Este método permite conocer la rentabilidad de la inversión o de los activos en forma desglosada, es decir, la forma en cómo se obtuvo este resultado importante para la empresa, ya que se establecen los niveles fijados como metas de rentabilidad de la inversión real y se comparan con lo presupuestado para observar, que tan bien está operando cada área de la empresa. Y, por otra parte (Ariza & FCA-UNAM., 2010) mencionan que “El sistema Du Pont es una medida de control financiero divisional, ya que es una resolución que se va logrando por áreas, de tal manera que se comparan los resultados obtenidos con el programa establecido”. En principio, el método Du Pont integra y combina los principales indicadores finan- cieros, como se muestra en la figura no. 2.15. 17 Información de página web. Presupuestos. Autor: A. Salas. 2013. https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/PRE- SUPUESTOS-I_II.pdf C ar ac te rí st ic as y o b je ti vo s Es un conjunto de herramientas orientadas a mantener la actividad dentro de los esquemas de presupuestos, que nos permite analizar las variaciones favorables y desfavorables, y comparar entre lo planeado y lo ejecutado. V en ta ja s Permite preveer la disponibilidad de los recursos para la ejecucion de las actividades planeadas. Apoya la toma de decisiones que representen beneficios en las políticas a seguir en la organización. Permite optimizar los resultados a tráves del uso racional de los recursos. Permite la optimización de los recursos. D es ve n ta ja s Se basa en estimaciones con un gran margen de error. El entorno externo, en el que se basan los pronósticos, esta sujeto a situaciones imprevistas. Depende de la experiencia y el juicio de las personas que emitieron los datos estimados. Representa una guía para la función de la administración pero no llega a sustituirla. 43 Figura 2. 15. Estructura del sistema de análisis Du Pont Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Así pues, al combinar los tres componentes del método Du Pont se puede identificar de donde proviene la rentabilidad de la empresa. Los indicadores de margen de utilidad neta y de rotación de activos corresponden a la parte operativa de la empresa y, el indicador de apalancamiento considera el nivel de endeudamiento. El margen de utilidad neta se obtiene a través de las ventas, con lo cual, depen- diendo de la actividad de la empresa, se puede seguir la estrategia de tener baja rotación y lograr alta rentabilidad, esto es, tener un margen alto. Otra estrategia para lograr una rentabilidad sería el tener una alta rotación, vender grandes volúmenes a bajo precio, de esta forma se compensaría el tener un bajo margen con una alta rotación. Por otra parte, el apalancamiento, es una forma de que la empresa se financie con recursos externos y de acuerdo con el manejo que se haga de esta herramienta podrá influir en su rentabilidad. Es importante conocer las ventajas de este método para obtener buenos resultados en su aplicación. Asimismo, deben conocerse sus desventajas para que se tomen en cuenta los criterios que no aplican y conduzcan a error en los resultados y a una mala toma de decisión. Estas particularidades se indican en la figura no. 2.16. 44 Figura 2. 16. Aspectos del método Du Pont Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Con la combinación de estos elementos se puede determinar el nivel de eficiencia de los activos, del capital de trabajo y del apalancamiento financiero. C ar ac te rí st ic as Es utilizado como técnica de análisis de la rentabilidad de las empresas. Se puede agregar el índice de apalancamiento de la organización, el cual mide la variación de las utilidades con respecto a los cambios en el volúmen de ventas. Es un resumen del análisis de las razones financieras y se enfoca en el rendimiento de la inversión y el rendimiento de capital social combinando el balance general y el estado de resultados para relacionar la eficiencia operativa con la eficiencia financiera. V en ta ja s Permite dividir el retorno en un componente de la utilidad sobre las ventas (margen de utilidad neta), un componente de eficiencia del uso de activos (rotación de activos totales) y un componente de apalancamiento financiero. Mide la eficiencia de la organización. Ayuda a dar seguimiento a los indicadores de eficiencia e identificar las áreas de mejora. Proporciona una idea de la evolución de la organizacón en el tiempo al considerar los datos históricos. D es ve n ta ja s El no tener datos fiables y actualizados, resultaria en un indicador no representativo de la realidad de la empresa. Es una herramienta útil que permite detectar alguna anomalía, pero no indica las acciones a tomar o que cambios se requieren realizar. Por lo cual, se debe de complementar con otros métodos de control. 45 3. Punto de equilibrio Es un método que permite determinar el punto en el que la empresa estará en con- diciones de recuperar su costo. Así también, nos indica si una empresa tuvo pérdi- das o utilidades en base al aumento o disminución de las ventas, con relación al punto de equilibrio. Una definición nos dice que: “Punto de equilibrio: Es el nivel de ventas, ya sea en unidades o en pesos, que genera una contribución marginal que iguala a los costos fijos de tal forma que la empresa no gana, pero tampoco pierde.18 Así pues, este método nos indica el número de unidades que se tienen que vender para alcanzar este punto. Al determinar el punto de equilibrio se puede realizar la planeación de las utilidades y del volumen de ventas que permitan que la empresa alcance la zona en la que se obtengan altas utilidades. De igual manera, como lo indican (Echeverry, Fernández, & Valencia, 2010), esta técnica tiene sus limitaciones en cuanto a los criterios que se consideran para su aplicación, como se indica en la figura no. 2.17. Figura 2. 17. Aspectos del método del punto de equilibrio. Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. 18 Referencia de documento de página web: Técnicas de análisis financiero e interpretación. Unidad 8. http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12833w/AnalsInterprEdosFin_Unidad8.pdf C ar ac te rí st ic as Es una técnica analítica que se utiliza para estudiar la relación entre ventas, costos y utilidades. Para el cálculo del punto de equilibrio se aplican dos técnicas: por medio de una ecuación y, de forma gráfica. V en ta ja s Nos permite determinar el número de unidades de productos que se tienen que vender para alcanzar el punto de equilibrio. Permite la elaboración de la planeación de las utilidades y el diseño de estrategias para alcanzar un nivel de ventas por arriba del punto de equilibrio que genere utilidades. D es ve nt aj as Se basa en un precio constante de las ventas, se require una gráfica por cada precio de venta. Conformen se incrementan las ventas aumentan los costos variables y tal vez algún costo fijo, por lo cual se requiere una gráfica para cada grupo de gastos fijos y variables. 46 G. MÉTODO BURSÁTIL Este método se utiliza para realizar análisis de los estados financieros de corpora- ciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Los métodos que utilizan los analistas bursátiles para estudiar el mercado y tomar las decisiones acertadas son, el análisis fundamental y el análisis técnico, los cuales presentan diferencias en sus premisas, como lo señala (Sánchez, 2015). Por lo tanto, se cuenta con dos tipos de análisis que son diferentes en sus premisas; el análisis fundamental y el análisis técnico. A continuación, se resumen las diferencias entre los dos tipos de análisis para ver cuáles son los puntos en común que contribuyan a una buena toma de decisiones. Se presenta, por un lado, el análisis fundamental que tiene por objetivo determinar el valor intrínseco de la empresa, ya que el precio de la acción no refleja el valor real de la empresa. Este tipo de análisis se basa en factores e información particular de la empresa. Así también, es importante conocer las limitaciones del análisis fundamental ya que son varios puntos que se tienen que considerar para proceder con su análisis, como se muestra en la figura no. 2.18. 47 Figura 2. 18. Aspectos del análisis fundamental Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Por otra parte, el análisis técnico tiene como objetivo conocer la tendencia de los precios y realizar la gestión correspondiente, en función del cambio de precios de cotización de la empresa. Se analiza tanto el cambio de precios que surgen de los resultados de la empresa con la información disponible como los diferentes instrumentos financieros. Las ventajas que se tienen con este tipo de análisis son, que es menos complejo, se puede aplicar a diferentes mercados y la información es en tiempo real. C ar ac te rí st ic as y o b je ti vo s La premisa del análisis fundamental establece que el precio por el cual se cotiza un valor no refleja el precio real de una empresa, por lo que se trata de encontrar dicho valor real o intrínseco. V en ta ja s Se basa en información de la empresa, ya que utiliza fuentes y datos reales asi como procedimientos con una base lógica. Utiliza criterios económicos y financieros para analizar los factores macroeconómicos y sectores de operación de la empresa. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los estados financieros para obtener su valor real. Es un método estandarizado y aceptado en forma global por analistas e inversores. D es ve n ta ja s Depende de una gran diversidad de variables. Se puede basar en información anterior y puede ser un factor de riesgo ya que las estimaciones pueden variar de inversor a inversor. La información puede llegar retrasada y ser manipulada. Se estudia el valor intrínseco de la empresa sin considerar el factor de la sensibilidad del mercado y no quedarían reflejados en el análisis. Se considera un análisis desactualizado, por el hecho de que los informes de las cuentas anuales se publican con cierto retraso y la valoracion se realiza con infromacion diferida que no muestra la realidad de la empresa. 48 Por otra parte, las desventajas son falta de precisión en las señales de entrada y salida de la acción bursátil, diferencia de opiniones entre analistas bursátiles y el hecho de no tomar en cuenta los fundamentales de la empresa. En la figura no. 2.19 se resumen las propiedades del análisis técnico. Figura 2. 19. Características del análisis técnico Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as Por su parte el análisis técnico, considera que el precio y el volumen de negociación son las variables que tienen relevancia y solo se tiene que analizar únicamente el precio, para efectos de inversión en función de su variación. V en ta ja s Es un método menos complejo que el fundamental, ya que las unicas variables que maneja son el precio y el volumen. La relación emocional entre precio y factor humano. Sus herramientas se pueden aplicar a diversos tipos de mercado; materias primas; divisas; etc.. La información es en tiempo real, lo cual implica un apoyo extraordinario para la toma de decisiones. El hecho de que los mercados descuentan el futuro económico debido a que se anticipan a la situación económica y se vea reflejado en los precios. D es ve n ta ja s Al tener diversos indicadores técnicos se complica el tomar una decisión de compra o de venta. No se tiene una precisión absoluta por las señales de entrada y salida que pueden provocar que la acción bursátil se comporte de manera diferente a como se esperaba. Puede haber diferencia de opiniones entre analistas sobre una misma acción bursátil. No toma en cuenta los fundamentales de la empresa, criterio importante para seleccionar la empresa en la cual se quiere invertir. 49 H. MÉTODO GRÁFICO En general, los métodos gráficos son una herramienta visual muy útil en cualquier actividad ya que facilita una perspectiva rápida para identificar, destacar e interpre- tar una serie de cifras relacionadas que se reflejan en este tipo de esquema. Así pues, una vez que se han realizado los cálculos y se han obtenido las tablas con las cifras de los valores de tendencias, se puede utilizar este método que se enfoca en obtener los cambios realizados a través de los estados financieros por medio de un análisis horizontal comparativo y presentarlo de forma gráfica, con- forme a ciertas reglas de diagramación estadística. El objetivo es el de mostrar y hacer la comparación de series de valores para visua- lizar la importancia de una sección en relación con el total. Se dispone de varios métodos gráficos que tienen sus ventajas y desventajas, como se muestra en la figura no. 2.20 50 Figura 2. 20. Aspectos del método gráfico Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as y o b je ti vo s Los gráficos consisten en una imagen de datos estadísticos que se exponen en forma de líneas, barras o algún otro tipo de diseño. Se utilizan para presentar un volumen de datos e informar acerca de un resultado significativo que implicará aspectos como comparación de elementos; cambios a través del tiempo; distribución de frecuencia; correlación de variables y la parte relativa de un todo. El objetivo es mostrar y comparar segmentos de valores dentro de los totales, de tal forma que se pueda distinguir la importancia de una categoría en relación con el total. A continuación se presentan algunos de los métodos gráficos así como sus aspectos relevantes. V en ta ja s Cuadros o tablas numéricas: minimizan el número de datos en un documento. Puede ser una tabla de presentación para publicación de un análisis o para una nota informativa. Llega a ser una base de datos interactiva. Gráficos o diagramas: Manejan volumen de datos estadísticos. Permite comparar elementos; cambios a través del tiempo; dsitribución de frecuencia; correlación de variables y la parte relacional con un todo. Gráficos de barras: Comparan frecuencias o valores de categorías o grupos diferentes, tanto horizontal como verticalmente. Distingue la importancia de una categoría con el total. Gráficos de círculos: Permite presentar la distribución porcentual de una variable no mayor a seis categorías. Gráficos de figuras: Se pueden presentar comparaciones de magnitudes o bien, mostrar la evolución en el tiempo de un segmento. D es ve n ta ja s Cuadros o tablas númericas: El tener alguna celda vacía puede ser causa de error en el cálculo de los valores. Se puede perder información por un mal diseño en el manejo de un gran volumen de datos. Gráficos o diagramas: No es adecuada para presentar información estadística. Si los datos no son adecuados, se debe reconsiderar su uso. Si no se escoge el gráfico adecuado la presentación de los resultados será confusa. Gráficos de barras: Pueden presentar complicación al analizar y comparar si se tiene gran cantidad de elementos en cada barra. Gráficos de círculos: Solo se puede mostrar un número pequeño de categorías. No es recomendado para comparar diferentes segmentos de la gráfica. Gráficos de figuras: Solo se utilizan para comparar magnitudes o ver la evolución a través del tiempo de alguna categoría específica por medio de figuras o símbolos. 51 Es importante tener en cuenta que los métodos de análisis descritos anteriormente son un medio y no un fin, son procedimientos que permiten cuantificar y comparar hechos reflejados en cifras monetarias. Igualmente, son instrumentos de trabajo que ofrecen indicios y tendencias que al ser ponderados forman la base para emitir juicios empresariales. Y, es precisamente el factor humano, que utiliza el método como una herramienta auxiliar para aplicar el criterio y desarrollar las interpretaciones de los datos resul- tantes del análisis de los estados financieros. La información básica que se utiliza para los cálculos financieros proviene del Ba- lance General, del Estado de Resultados y del Estado de Flujo de Efectivo. 52 III. NORMATIVIDAD FINANCIERA A. ORGANISMOS FINANCIEROS Y ESTRUCTURA DE LAS NORMAS Por otra parte, es importante tomar en cuenta que, el proceso de globalización ha incidido no solo en la apertura de los mercados para el intercambio comercial, eli- minando barreras arancelarias entre los países, en la movilidad de tecnologías, en las regulaciones legales para el movimiento e intercambio de capital humano, entre otros, sino que, también ha generado que la normatividad contable y financiera avance y se vaya adaptando a los requerimientos de armonización para comunicar la información financiera en materia de negocios y de mercados de capital que se están presentando en las operaciones entre los países. Es así como a raíz de este fenómeno, surgen las Normas Internacionales de Infor- mación Financiera19 (IFRS: International Financial Reporting Standars), para regular las actividades económicas entre los países, las cuales fueron establecidas por la IASB (International Accounting Standars Board), antes NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que tienen como objetivo armonizar la normatividad contable para que sean aplicables a nivel global. Asimismo, aunado al cumplimiento de la normatividad internacional, hoy en día exis- ten exigencias, cada vez con mayor intensidad, por parte de diversos organismos económicos y financieros como son la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, del Código de Comercio y el Código Fiscal de la Federación y de la Comisión Fede- ral de Comercio entre otros, así como de diversos grupos de inversionistas, institu- ciones y consumidores para presentar de forma adecuada la información financiera con su respectiva interpretación20. En el caso específico de México, existe el Consejo Mexicano de Normas de Infor- mación Financiera, A.C. (CINIF)21, el cual, a través de su Consejo Emisor, desarrolla las Normas de Información Financiera (NIF), que hasta el 2004 se denominaban Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. 19 Sitio en internet de las NIIF: https://www.nicniif.org/home/ 20 Fundamentos de Administración Financiera, primera edición. Stanley B. Block & Geoffrey A. Hirt. 21 Página web de la CINIF: https://www.cinif.org.mx/ 53 Posteriormente, a partir del año 2012 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicito a las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que, para la emisión de sus estados financieros tendrían que aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés), con el objetivo, por un lado, de apoyar a que se tenga un mayor flujo de inversión al interior y al exterior de México y, por otro lado, el que las empresas puedan acceder a fuen- tes de financiamiento e inversión. Por todo lo anterior expuesto, el tema de las normas financieras forma parte integral de los estados financieros, ya que regula la elaboración de los informes financieros que deben de emitir las empresas con carácter normativo y obligatorio en tiempo y forma, acorde a la tendencia global. Por lo tanto, es importante conocer el contexto de las normas financieras ya que son el soporte teórico y técnico para elaborar las normas financieras particulares que determinan la valuación de las operaciones de las empresas, el reconocimiento de la información financiera y la homologación de la presentación de los estados financieros. La estructura de las normas financieras está dividida en series denominadas en letras que van de la “A” a la “E”. Cada serie representa un concepto especifico en función de las necesidades y objetivos de los estados financieros que se establecen para el cumplimiento por parte de las empresas. De acuerdo con la publicación de (Graciano, Torres, García, Villanueva, & Torres, 2020), la estructura de las normas financieras se divide en series y tienen el si- guiente contenido: La serie “A” trata sobre los postulados básicos de las normas, por qué se deben de elaborar los estados financieros y como presentarlos. La serie “B” indica las reglas a seguir para desarrollar los estados financieros. La serie “C” menciona detalles específicos sobre los estados financieros. La serie “D” señala los problemas comu- nes y particulares que permiten obtener un resultado completo de la empresa. Por último, la serie “E” hace referencia a las actividades especializadas que pueden ser sin fines lucrativos. A continuación, se presentan las figuras no. 2.21 y 2.22 que resumen la estructura de las NIF, así como la descripción de cada una de las series que la integran: 22: 22 Boletín de investigación de la Comisión de Desarrollo Contabilidad y Auditoría Gubernamental-Sur. Julio 2018. No. 64. C.P. Rafael Uribe Melo y M.A. Gil Ricardo Ruiz Alvarado. www.ccpm.org.mx file:///G:/FINAN- CIAL%20STANDARD/breve-analisis-de-las-nif.pdf 54 Figura 2. 21. Descripción NIF "A", NIF "B" y NIF "C" Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de página. 55 Figura 2. 22. Descripción NIF "D" y NIF "E" Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Esta normatividad, permite la convergencia de la presentación de la información financiera con el propósito de que sea confiable, relevante y comprensible para los objetivos de los usuarios ubicados en algún punto geográfico del mundo y, por otra parte, para que la empresa logre alcanzar niveles de competitividad y trascendencia internacional.23 23 Apunte electrónico de la Universidad Interamericana para el desarrollo (UNID): Análisis de estados financie- ros. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/EF/S01/EF01_Lectura.pdf 56 IV. PLANEACIÓN FINANCIERA A. CONCEPTOS E IMPORTANCIA EN EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Otro de los factores importantes en el análisis y desempeño financiero de una em- presa es la planeación financiera y que, de acuerdo con (Horne & Wachowicz, 2010) establecen que: “consiste en evaluar la situación financiera presente de una em- presa y ponderar las oportunidades con respecto a ellas, para de esta forma planear su futuro” Por su parte, (Castro & Castro, 2014) explican que: La planeación financiera define el rumbo que tiene que seguir una empresa para alcan- zar sus objetivos estratégicos, tiene como propósito mejorar la rentabilidad, establecer la cantidad adecuada de efectivo, así como de las fuentes de financiamiento, fijar el nivel de ventas, ajustar los gastos que correspondan al nivel de operación. Así pues, por lo que plantean los autores, la planeación financiera, como parte de la administración financiera, es una herramienta que nos permite establecer las ac- tividades a corto y largo plazo que tienen que ver con la inversión y el financiamiento que se plasmaran en los estados financieros proyectados para el período o períodos determinado (s). Asimismo, (Brealey, Myers, & Allen., 2010) exponen que: Las empresas en crecimiento necesitan invertir en capital de trabajo, planta y equipo, desarrollo de productos, etc. Todo esto requiere efectivo, por lo cual tiene que ver con la forma en que las empresas usan los modelos de planeación financiera para ayudar a entender el impacto financiero de sus planes de negocio y explorar las consecuencias de estrategias financieras alternas. En base a los conceptos planteados, se puede manifestar que la planeación finan- ciera es el eje de la operación económica ya que guía las acciones de los planes parciales para el logro de los objetivos organizacionales, considerando los recursos con que se cuenta, los que se requieren y, sobre todo, su acertada aplicación. Asimismo, la planeación financiera se relaciona con los procesos de administración y control y con los planes estratégicos de la empresa como son la planeación ope- rativa que se establece a corto plazo; la planeación táctica que contempla los planes más específicos y eficientes y, la planeación estratégica, que se enfoca al largo plazo para el logro de los objetivos de las organizaciones. 57 De esta forma, la planeación financiera está alineada a la planeación estratégica de la empresa ya que a través de sus acciones se materializan los planes generales establecidos como: la recuperación de la inversión; incremento de las ventas; me- jorar la producción; disminución de costos; previsión financiera; proyección de utili- dades; solicitudes anticipadas de préstamo; competitividad y crecimiento organiza- cional entre otros. (Castro & Guadalupe, 2005). Los estados financieros proyectados se elaboran de forma ordenada. En primera instancia se prepara el estado de resultados proforma considerando las proyeccio- nes de las ventas y el plan de producción. La información obtenida se convierte en un presupuesto de efectivo y, finalmente, se integra toda la información en un ba- lance general proforma (Block, Hirt, & Danielsen., 2013). Por lo tanto, se destaca la importancia por la cual una empresa debe de tener pre- sente la elaboración de su planeación financiera ya que le va a permitir hacer pro- nósticos y tener un control preventivo y correctivo acorde a los requerimientos inter- nos y externos a su entorno de negocios. 58 V. TIPOS DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS A. CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE ASOCIACIÓN Es así como, en algún momento estratégico la empresa tomara la decisión acerca del tipo de organización que se adaptara a las condiciones actuales y futuras en función de la visión de la empresa. Cabe mencionar, asimismo, que uno de los factores que forma parte de la estructura de una empresa, es el relacionado con el tipo de unión que lleva a cabo con otras organizaciones lo que se conoce como concentración de sociedades. Una definición muy genérica de concentración de sociedades plantea que: La concentración de sociedades es la unión ya sea corporativa, económica o contractual de personas físicas o morales, tendiente a utilizar una política que sea común y obliga- toria para todas ellas, en relación con las actividades económicas que sean propias de dichas personas.24 Así pues, el tipo de asociación puede llegar a depender de diversos requeri- mientos que se presentan en las empresas y, uno de ellos, llega a ser básica- mente el aspecto financiero. No se tiene una clasificación definida de las asociaciones entre sociedades ya que las diferencias entre sus características no están bien definidas y porque difieren en las condiciones en las cuales se presentan. No obstante, se puede considerar que entre las razones que determinan el tipo de organización e integración de las corporaciones están los costos de transacción, economías de escala, entre otras. Tomando en cuenta lo anterior, una alternativa que tienen las empresas para esta- blecer el tipo de organización en función de sus actividades es la integración vertical, la cual consiste en incorporar actividades complementarias a los procesos de pro- ducción que estén relacionados con el producto o servicio, tanto por arriba (ups- tream) como por abajo de la cadena productiva (downstream) con el propósito de disminuir costos de producción y de transacción. 24 Información de documento de página web. Concentración de sociedades. Colección didáctica II, unidad 9. http://gc.inite- labs.com/recursos/files/r157r/w12874w/Der%20Merca_Unidad9.pdf 59 Otra de las opciones de organización que se tienen, es la integración horizontal que considera la asociación de dos o más empresas que produzcan el mismo producto, de tal forma que la producción sea de una sola organización. Algunos de los objeti- vos de este tipo de integración son el de ampliar el mercado, poder de negociación y aumentar el posicionamiento y la participación de mercado. Estas son las diferentes formas de integración de acuerdo con el proyecto de inves- tigación de (Tamayo & Piñeros, 2007). Por lo tanto, hay que tomar en cuenta que dentro de los tipos de integración existe una gran variedad de empresas con diferentes realidades que genera, asimismo, un sinfín de tipos de unión y asociación. En seguida, se describirán los cinco tipos de asociación a corto plazo. Una de las formas de asociación es la que se denomina a corto plazo, y las carac- terísticas que tiene es que son temporales y menos formales y no se modifica la estructura interna de cada organismo o sociedad. El compromiso informal implica un acuerdo entre productores o comerciantes en relación con precios o áreas de venta. La asociación para regular precios es un acuerdo formal entre productores o comer- ciantes para fijar precios mínimos de venta. La asociación para regular la producción es un acuerdo para fijar el volumen de producción por producto. La asociación para crear un fondo común es el más simple y consiste en que cada miembro aporta su cuota para el fondo común Y, por último, se tiene la asociación de distribución de contratos que consiste en que a ciertas industrias se le asignan contratos y se distribuyen las zonas o mercados.25 A continuación, se muestra la estructura y las características de las asociaciones a corto plazo en las figuras no. 2.23 y no. 2.24, respectivamente. 25 Información de página web. Las “Holdings” o Compañías Tenedoras. Enrique Pardo del Alcázar. Dialnet. https://dial- net.unirioja.es/descarga/articulo/5143872.pdf 60 Figura 2. 23. Tipos de asociaciones menos formales Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. 61 Figura 2. 24. Particularidades de las asociaciones a corto plazo Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina Existe otro tipo de asociación llamada “Formas transitorias” que tiene como particu- laridad que es de carácter transitorio, aunque a veces de larga duración, y conser- van su identidad técnica y financiera y en casos de conflicto la sociedad sacrifica parte de su estructura de competencia. La estructura de este tipo de asociación incluye a las agencias de venta que consiste en que las empresas que fabrican los mismos productos los canalizan a una agencia de ventas común. Otro tipo de forma transitoria es la del cartel de participación con agencias de ventas en la que hay un acuerdo entre productores para determinar una agencia exclusiva para la venta de los productos y cada productor tiene una proporción como parte de la producción total. Y, la asociación financiera de intereses es otro tipo sociedad transitoria que se crea como un acuerdo entre dos o más empresas para destinar en un fondo común las ganancias y repartirlas en proporciones establecidas. La estructura de esta forma de asociación se resume en las figuras no. 2.25 y no. 2.26, respectivamente. C ar ac te rí st ic as Son organizaciones temporales. Implica una asociación contractual y/o económica. V en ta ja s La asociación se puede rescindir con aviso previo y en fecha fija. No implican cambios organizacionales a nivel recusos humanos, técnicos o financieros. Capacidad de retirarse y actuar de forma independiente. La estructura de competencia no sufre cambios. D es ve n ta ja s No llegar a un acuerdo sobre las condiciones favorables para cada parte. En algunos casos son acuerdos de palabra, no existe un contrato de por medio. Cuando la participación es de forma personal, se asumen las pérdidas que se tengan. 62 Figura 2. 25. Tipos de organizaciones a corto plazo de duración limitada Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Figura 2. 26. Particularidades de las formas transitorias Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. C ar ac te rí st ic as Una forma de organización intermedia entre la competencia y la consolidación final. V en ta ja s Las empresas asociadas conservan su identidad tanto financiera como técnica. LLegan a ser asociaciones de larga duración. D es ve n ta ja s En algunos casos, hay inestabilidad debido al período corto de la sociedad y, por la falta de un contrato legal e inclusive la ilegalidad del mismo. En ocasiones la empresa sacrifica su estructura de competencia como parte del acuerdo establecido por las sociedades. 63 La agrupación compleja de sociedades se refiere a la unión corporativa entre com- pañías e implica una asociación tanto contractual como económica. No se tiene con exactitud un criterio que diferencie el límite temporal entre el tipo de asociación de formas transitorias con los de larga duración, pero el hecho de que una cierta estructura de competencia perdure a través del tiempo marca la diferen- cia. Este tipo de asociaciones se puede clasificar en cuatro grandes grupos. Uno de ellos es el fideicomiso de votos, el cual es un acuerdo entre compañías para trans- ferir sus acciones a un fideicomiso y reciben un certificado de fideicomiso por el valor de las acciones, esto le otorga el control de los negocios a los fideicomisarios. Otro tipo de asociación de larga duración es el de intercambio de acciones que con- siste en que dos o más empresas se unen e intercambian sus acciones y la empresa que impera es la que tiene mayor volumen de acciones, y las demás empresas son subsidiarias que tienen voz y voto en la dirección de la compañía matriz. De esta forma de asociación surgen dos tipos: Compañía Tenedora (Holding Com- pany o Trust Holding) y, de Consolidación o Fusión. La Holding Company es parte del tema de este trabajo de tesis y es el tipo de concentración de sociedades más complejo de la unión corporativa entre diferentes compañías que deriva en la cons- titución de una sociedad diferente que se denomina Holding o Controladora, que llega a tener, una participación mayoritaria sobre las demás sociedades (subsidia- rias) que integran el grupo, asimismo, permite planear y coordinar de manera más conveniente la toma de decisiones entre los accionistas de las empresas que forman el grupo. Los grupos financieros son otro de los tipos de asociación y están regulados por la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley del Mercado de Valores, cuya característica radica en que están integrados por diversas compañías que pertenecen al sector financiero que operan de forma conjunta como parte de un mismo grupo. Y, por último, tenemos los grupos complejos de sociedades en el que la participa- ción en el capital social es diversa entre los miembros de los grupos, como se ex- plica a continuación. La participación minoritaria consiste en que una sociedad tiene cierto poder en la toma de decisiones. La participación mayoritaria es cuando una sociedad tiene control del destino en las sociedades en las que participa. 64 Otro de los tipos de sociedades es la integración vertical que se presenta en los grandes consorcios y en el que una sociedad, que es accionista mayoritaria ejerce el control de las sociedades que están vinculadas, y le permite diversificar sus in- versiones y sus negocios. La integración horizontal es otro de los tipos de sociedades en la que se constituyen o adquieren empresas manufactureras para facilitar y disminuir los costos de las actividades variadas y que llegan a constituir los grandes grupos empresariales. En las figuras no. 2.27 y 2.28 se resumen los detalles de este tipo de sociedades. Figura 2. 27. Tipos de agrupaciones complejas de sociedades Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. 65 Figura 2. 28. Particularidades de las agrupaciones complejas de sociedades Fuente: elaboración propia con información de las fuentes investigadas referenciadas al pie de pá- gina. Como se puede apreciar, estos son los aspectos que se consideran clave para el desarrollo de una empresa y que tienen que ver con su misión y visión como orga- nización. Así pues, por todo lo mencionado anteriormente, para el presente caso de estudio de la empresa FEMSA, se ha visto que, a través del tiempo, se llegó a constituir como una empresa holding con varias subsidiarias, y que llevo a cabo una serie de acciones estratégicas en las que definió, entre otras acciones, el tipo de integración que le permitió consolidar su estructura operativa, organizacional y financiera. C ar ac te rí st ic as Destacan el nivel de permanencia de la estructura de competencia y de independencia de las organizaciones. Implica una asociación contractual, económica y corporativa. Se lleva a cabo un traspaso e intercambio de acciones ente las empresas asociadas. Participación mayoritaria o minoritaria en la toma de decisiones. Integración vertical u horizontal. V en ta ja s Simplificación para planear y coordinar actividades entre las sociedades. Se tiene una política en conjunto. Facil de constituir, debido a que solo se requiere el traspaso de acciones. Se busca asegurar el mayor rendimiento al administrar los recursos de forma conjunta. Acceso a financiamientos y concentración de capital. Motor de desarrollo técnico. Optimización de la producción y distribución. Bienestar del recurso humano. D es ve n ta ja s Se puede restringir el ejercicio de actividades comerciales comunes a las partes. Pueden existir conflictos entre los accionistas de las empresas asociadas. Creación de monopolios. Se puede limitar la libre competencia. Complicaciones fiscales y de operación en otras regiones. 66 CONCLUSIONES DEL CAPITULO En este capítulo se citaron las teorías y estudios en materia económica y financiera que están relacionadas con el ámbito de los negocios y las actividades empresaria- les, a partir de conceptos generales de su evolución y la meta de maximización conforme lo dicta la teoría. Se tomaron en cuenta conceptos como Finanzas; Análisis financiero; Administra- ción financiera; Métodos de Análisis y Tipos de integración de las organizaciones con el propósito de entender el contexto y la estructura sobre la cual se creo Fo- mento Económico Mexicano, S.A.B. así como para tener los recursos teóricos y metodológicos que ayudarán al análisis y desempeño financiero de la empresa Fo- mento Económico Mexicano, S.A.B. Por lo tanto, los fundamentos teóricos que se expusieron serán la base para realizar el análisis y el desempeño financiero de FEMSA que se desarrollará en los siguientes capítulos. Se describieron los métodos de análisis financiero señalando sus características, sus ventajas y desventajas. Los cuales toman como punto de partida los estados financieros pasados por lo que también, se subraya la necesidad de que los estados financieros cumplan la normatividad contable, de la que se refieren algunas Normas de Información Financiera que dicta la ley en México para empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. De igual manera, se destaca que el método principal que se utilizará para el análisis y desempeño financiero de FEMSA es el de razones financieras y que, el método complementario de análisis será el método de tendencias, el cual se desarrollará en el capítulo de análisis de tendencia. Asimismo, se utilizará el método proyectado para la elaboración de los pronósticos de ventas de FEMSA. Otro de los factores importantes que se observó en este capítulo y que deben seguir las empresas es la planeación financiera, la cual se relaciona con los procesos de administración y control y con los planes estratégicos de la empresa. Asimismo, la planeación financiera considera la planeación operativa que se esta- blece a corto plazo; la planeación táctica que contempla los planes más específicos y eficientes y, la planeación estratégica, que se enfoca al largo plazo para el logro de los objetivos organizacionales. Finalmente, se planteó también que el propósito de este trabajo de tesis es que los conceptos teóricos sean un vínculo y una guía para que las empresas, independien- temente de su tamaño y giro, lo lleven a la práctica y lo consideren en su planeación empresarial y apliquen los análisis financieros y estudios prospectivos en apoyo al crecimiento de sus organizaciones. 67 CAPITULO TRES HISTORIA Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE FOMENTO ECONOMICO ME- XICANO, S.A.B DE C.V. (FEMSA) En este capítulo se desarrolla la historia y el crecimiento empresarial de FEMSA, detallando sus etapas de evolución y se reseña su proceso de transformación desde el periodo del Porfiriato, hasta nuestros días. Se resalta que su origen provino de un taller artesanal hasta formar un grupo empresarial como lo fue el Grupo Cervecería Cuauhtémoc. Asimismo, en el presente trabajo de tesis se podrá apreciar que la historia de la empresa FEMSA es paralela a la formación de grupos empresariales mexicanos, que en su proceso de crecimiento fueron realizando adquisiciones, fusiones, y cam- bios de denominación (razón social). Por otra parte, se destaca el hecho de que durante el proceso de su evolución FEMSA se fue constituyendo como una empresa holding, por su tamaño, creación de empresas y diversificación de productos que la fueron conformando. Sobre todo, hacia el fin de la reseña de la historia de FEMSA, que comprendió de 1996 al 2019, y que en los periodos de 2010 a 2019 aquí presentados, se aprecia una fuerte di- versificación aún más profunda. I. ORIGEN Y CONSTITUCION DE CERVECERIA CUAUHTÉMOC (HOY FEMSA) A. ETAPA DE SURGIMIENTO Uno de los casos notables sobre grupos corporativos que trascendió a través del tiempo, fue la Fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc fundada en 1890 (hoy Fo- mento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.), llegó a convertirse en un importante grupo industrial y económico. 68 El desarrollo y crecimiento de esta empresa naciente, la llevó a transformarse en el Grupo Cervecería Cuauhtémoc, que en la década de los 90`s formó parte de los grandes grupos empresariales de América Latina que tuvieron sus orígenes durante la época de la industrialización por sustitución de importaciones, aunque algunos comenzaron al inicio del periodo de la industrialización como el Grupo Cervecería Cuauhtémoc. 26 Como lo menciona (Chavarín Rodríguez, 2011. ): “En México, los Grupos Económi- cos han sido la forma predominante de organización de negocios desde el comienzo de la industrialización hacia fines del siglo XIX”. Así pues, el inicio de la operación se remonta al año 1890, bajo la razón social de Fábrica de Hielo y Cerveza Cuauh- témoc, cuando sus fundadores (Isaac Garza, José Calderón, José A. Muguerza, Francisco G. Sada y, Joseph M. Schnaider) solicitaron al estado la concesión para una fábrica de vidrio y de cerveza de exportación27. Por lo cual, el origen de FEMSA esta registrado como la constitución de la primera cervecería mexicana: Cervecería Cuauhtémoc, S.A. De tal manera, Cervecería Cuauhtémoc pasaría a formar parte de los grupos dominantes que existieron en los años treinta y que fueron fundadas en el periodo de 1890 a 1910 y, particularmente en la producción de cerveza, que en esa época (1899) solo cinco empresas tenían el control del mercado: Compañía Cervecera de Toluca y México, S.A., Compañía Cervecera de Chihuahua, S.A., Cervecería Cuauhtémoc, S.A., Cervecería Sonora, S.A. y Cervecería Moctezuma, S.A., que controlaban el 74.61% de la producción nacional. Asimismo, fue un claro ejemplo de la diversificación de las inversiones que no solo estuvieron enfocadas en la elaboración de productos industriales sino de consumo personal como la cerveza y otras bebidas, artículos para higiene, materiales para la construcción y alimentos elaborados. Cabe destacar que los grandes grupos empresariales que surgieron en esta época del porfiriato son los grandes grupos corporativos del siglo XXI, algunos han cam- biado de denominación, pero su origen se remonta a finales del siglo XIX. 26 Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. Edit. Siglo XXI. 1ª. Edición, 1998. 27 Evolución histórica de la Cervecería Cuauhtémoc: Un grupo económico de capital nacional. Beatriz Pérez Sánchez, Andrés Guzmán Sala y Armando Mayo Castro. Articulo original de Economía, Año 2012. http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/1866/1/-310-238-A.pdf 69 II. NACIMIENTO DE GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES A. ETAPA DEL PORFIRIATO Y PRE-REVOLUCION La vida industrial de México se fue gestando a finales del siglo XIX durante el go- bierno de Porfirio Díaz, quien se interesó en impulsar la industria y el comercio en el país. Anterior a esta etapa la producción manufacturera estaba constituida por talleres artesanales. Conforme se fue desarrollando el proceso industrial en esa época, las industrias más sobresalientes fueron la textil, la ferrocarrilera y la minería, apoyado en gran parte por inversión extranjera. La red ferroviaria, como parte, de las vías de comunicación se vio fortalecida y sirvió de impulso para el crecimiento de fábricas de diversos productos como zapatos, porcelana y lácteos, entre otros. Así también, se crearon fábricas de cerveza en algunos puntos del país como Orizaba, México, Mérida y Monterrey. Como parte de la producción de materias primas requeridas para este tipo de industria, se crearon fábricas de vidrio y se funda, en 1903, la primera planta siderúrgica en Monterrey con una inversión de 5 millones de dólares (Lastra, 2016). Es así como surgió la industria cervecera moderna. Además, se originaron fábricas que produjeron bienes de consumo como jabón, cigarros; bienes intermedios como acero, petróleo y cemento. De esta manera, en el periodo del Porfiriato se originó el surgimiento de empresas manufactureras de gran tamaño, con estructura de sociedades anónimas, así como las primeras instituciones bancarias. Igualmente, en aquella época, las inversiones se destinaron a ciertos sectores y, en particular en la ciudad de Monterrey. Cabe mencionar que, al final del periodo de Porfirio Díaz como presidente, el capital proveniente del extranjero ascendió al 80%, el cual estaba destinado a las principa- les empresas. Por lo tanto, los medios de comunicación fueron uno de los factores que impulsaron el proceso industrial y la diversificación de la inversión, favoreciendo la aparición de fábricas de diversos giros de actividad como se muestra en la si- guiente figura no. 3.1. 70 Figura 3. 1. Algunas de las empresas que surgieron en el período de 1890 a 1910 Fuente: elaboración propia con información del libro: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. A continuación, se presenta el proceso de crecimiento de FEMSA a través de la evolución cronológica de los eventos que se dieron a raíz de las decisiones estraté- gicas empresariales para llegar a constituirse en un gran grupo económico. 71 B. ETAPA DE OPERACIÓN Y DESARROLLO DE CERVECERIA CUAUHTE- MOC La operación oficial de la Fábrica de Hielo y Cerveza sucedió a finales de 1891, con un capital inicial de 100 mil pesos y, es el inicio de lo que hoy es Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA). La cerveza Carta Blanca, fue la primera marca que comercializó Cervecería Cuauh- témoc y, también desarrolló la primera de una extensa serie de innovaciones al cambiar las barricadas por cajas de madera para almacenar las botellas, facilitando su transportación28. Asimismo, se lanzó al mercado la primera cerveza de barril, con el nombre Cuauhtémoc la cual tuvo un gran éxito. En el año 1899 existían 72 empresas cerveceras, de las cuales solo 5 dominaban el mercado y una de ellas (Cervecería Moctezuma) controlaba el 74.61 % de la producción nacional. Sin embargo, el número de empresas cerveceras se redujo solo a 29 y esto fue un indicio de que las pequeñas fábricas no tuvieron el éxito esperado y solo las grandes empresas lograron salir adelante con la implementación de estrategias para ampliar su cobertura de mercado. Por otra parte, Cervecería Cuauhtémoc empezó a utilizar la difusión y publicidad de sus productos, como parte de sus estrategias de crecimiento y posicionamiento y con el objetivo de fortalecer su competencia por mercados nacionales. En el año de 1899, se constituye la fábrica de Vidrios y Cristales de Monterrey, S.A. con un capital (inversión) de 600 mil pesos, para la fabricación de todo tipo de pro- ductos de vidrio y cristal dando prioridad a las botellas. Antes de cumplir un año, la fábrica de Vidrios y Cristales de Monterrey sufre una quiebra, debido a problemas en el proceso de producción, altos costos y mala calidad de las materias primas. A pesar de todo, la empresa seguía innovando en lo referente a las tapas de las botellas, de tal manera que sustituyo por primera vez, los corchos reforzados por corcholatas. Así también, invirtieron en tecnología (Owens Bottle Machine) para pro- ducir botellas de vidrio. En 1908 el grupo Cuauhtémoc y grupo Chihuahua adquirie- ron la patente de la tecnología de Owens, que fue patentada en los años de 1903 y 1905. 28 Historia de las grandes empresas en México, 1850-1930. Carlos Marichal y Mario Cerutti. Fondo de Cultura Económica. 1997. 72 En 1909 se formó Vidriera de Monterrey, S.A., en la que se incluía la patente de Owens (valuada en 400 mil pesos) y Garza, Sada y Muguerza (que llegaría a ser el Grupo Monterrey formado por Alfa, Vitro, Visa y Cydsa) aportaban los activos de la fábrica que había quebrado y que estaban valuados también en 400 mil pesos, más 400 mil pesos adicionales con lo cual el capital inicial fue de un millón doscientos mil pesos, que se fraccionaron en doce mil acciones. De esta manera se fue consolidando el crecimiento del grupo cervecero, lidereado por Cervecería Cuauhtémoc, lo cual le permitió tener un crecimiento de la produc- ción a gran escala con inversiones provenientes de Veracruz y Yucatán, y en el año de 1909 el valor real de Cervecería Cuauhtémoc llego a ser de ocho millones de pesos. C. ETAPA DE REINICIO (POSTREVOLUCIÓN) Hubo un receso en el entorno productivo y empresarial, entre otros, a causa del conflicto revolucionario. Se detuvieron las inversiones y decayeron los niveles de producción de los diferentes sectores industriales. La destrucción de las vías de comunicación propicio escasez de materias primas y descenso en la demanda de bienes y servicios. La Fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc fue incautada y asaltada en varias oca- siones y fue hasta 1919 que reiniciaron las operaciones de forma parcial. Posteriormente, se dieron varios sucesos al término del conflicto armado como el aumento de importación de cerveza debido al problema de distribución, situación que cambio, por un lado, a causa de la prohibición en los Estados Unidos y, por otra parte, a que Cervecería Cuauhtémoc reinicio sus operaciones de producción de forma total y al restablecimiento de las vías de comunicación En los años de 1913 a 1915 el balance financiero de Cervecería Cuauhtémoc resultó en pérdidas por más de un millón seiscientos mil pesos (ochocientos mil dólares) mientras que el capital social se mantuvo (de acuerdo con una revaluación de bie- nes raíces y maquinaria). Así pues, la empresa reinicio operaciones con un capital de cinco millones de pesos. Se invirtió en la instalación de una fábrica productora de gas carbónico (Fuerza Mo- triz y Refrigeración) para elaborar hielo y para la refrigeración de las bodegas. El costo de inversión fue de ciento catorce mil pesos (cincuenta mil dólares). A pesar de tener altibajos financieros en su operación la empresa Vidriera Monterrey paga, por primera vez, un dividendo de 6 % a sus accionistas sobre su capital social. 73 Así pues, en el periodo posrevolucionario se realizaron cambios en la reestructura- ción del estado mexicano y una de esas reformas fue sobre la regulación de las relaciones de la propiedad y que derivo en reformas sociales y en lo agrario. El nuevo gobierno, presidido por Álvaro Obregón 1920-1924, llevo a cabo varias acciones como la reforma agraria, expropiación de latifundios y organización obrera. Posteriormente, en el gobierno de Plutarco Elías Calles, 1924-1928, se llevaron a cabo acciones relacionadas con la instauración de políticas económicas y de re- construcción, con un enfoque de intervención más directa en las operaciones eco- nómicas, financieras, monetarias y de crédito. De esta forma, la actividad empresarial en Monterrey se impulsó con estas regula- ciones económicas y financieras y se vivió una etapa de expansión que coadyuvó en la creación de nuevas empresas, como se muestra en la figura no. 3.2, que con- tribuyeron a la producción de productos como cemento, cartón, envases y materias primas. 74 Figura 3. 2. Empresas que surgieron en la etapa posrevolucionaria Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019 75 D. ETAPA DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS (PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN) 1920 A 1930 Como parte de un periodo de integración productiva, de reorganización operativa y de expansión, en el año 1920, Cervecería Cuauhtémoc llevo a cabo la construcción de una planta generadora de fuerza motriz alimentada con carbón, debido a los requerimientos de aumento de capacidad en sus operaciones de manufactura. De igual manera, se realizaron inversiones en nuevas instalaciones que estarían localizadas en el edificio principal de la Cervecería Cuauhtémoc, entre las que se destacan una fábrica de gas carbónico, un departamento de cajas de cartón corru- gado para sustituir las cajas de madera, un departamento de tapones corona en sustitución del corcho y, una fábrica de malta. También, debido a la demanda de los insumos se generó un crecimiento en la pro- ducción, pero las instalaciones se tornaron insuficientes y fue necesario ampliar y construir edificios y plantas productivas. Fue así como se fue gestando la creación e integración de sociedades anónimas independientes y con nombres diferentes, que no tuvieran relación con la producción de cerveza, con la finalidad de propiciar el desarrollo de estas empresas y, de igual manera, para aumentar las ventas. De esta forma, en el año de 1929 nace Fábricas Monterrey, S.A. de C.V. (Famosa), y el 85 % de sus acciones queda en poder de Cervecería Cuauhtémoc, quien le traspasa terrenos, edificios y maquinaria para su operación. En el mismo año se constituye la empresa Compañía Comercial Distribuidora con el objetivo de cubrir el envío de cerveza a la Ciudad de México, principal consumi- dora. Y como parte de sus estrategias de expansión, realiza la compra de la em- presa Cervecería Central, con una inversión de compra de aproximadamente 207 mil pesos. Así también, se invirtió en la ampliación de la planta y en compra de maquinaria. Con el propósito de tener un solo centro operacional, se realizó la fusión de las administraciones de Cervecería Central y de la Compañía Comercial Distribuidora (Cd. De México). A finales de 1935 el capital de la empresa Cervecería Central as- cendía a un millón y medio de pesos. Por su parte, Vidriera Monterrey efectúa la inversión en una planta de vidrio plano (Vidrio Plano, S.T.) con la contratación de la asistencia técnica de empresas extran- jeras (Bélgica), para llevar a cabo la construcción y operación. 76 Otro de los hechos que se desarrollaron en este periodo fue que, por parte del es- tado de Nuevo León, las empresas obtuvieron beneficios a través de la promulga- ción de la Ley sobre Protección a la Industria y la Ley sobre Franquicias a la Cons- titución de Nuevas Sociedades Anónimas (1934), que favorecía a las sociedades empresariales que impulsaran el desarrollo industrial, que constituyeran empresas nuevas y que, realizaran proyectos de ampliación de instalaciones en el estado. Por lo tanto, la aplicación de la nueva legislación trajo consigo, entre otros puntos, la integración industrial que fue el inicio de las empresas holding y fue así como Cervecería Cuauhtémoc, que desde el año 1921 había comenzado, continuó con la transición de sus departamentos de manufactura en empresas independientes. A continuación, en la figura no 3.3 se presentan las empresas que formaban parte del Grupo Cervecería Cuauhtémoc y que fue el resultado del proceso de industria- lización que se llevó a cabo en el país y de la reorganización operativa y de expan- sión que desarrollo Cervecería Cuauhtémoc, que se fue consolidando en términos financieros y, con la creación de nuevas empresas independientes, que bajo la es- tructura de compañía tenedora y sus subsidiarias, las actividades particulares que realizaban cada una de las fábricas que estaban agrupadas se disociaron para for- mar las nuevas sociedades del grupo Cervecería Cuauhtémoc. Como parte de la reestructuración de Cervecería Cuauhtémoc, en 1936 se transfi- rieron las operaciones a Valores Industriales, S.A. (VISA), que se encargaría de controlar las actividades de las distintas sociedades que integraban el nuevo grupo empresarial. Con esta nueva estructura de sociedades (holding), Cervecería Cuauh- témoc adquiría la totalidad de las acciones. Asimismo, cada una de las sociedades independientes podrían emitir acciones y bonos, solicitar créditos y obtener finan- ciamientos. Así pues, varias de las empresas que se muestran en la figura no. 3.3, estaban agrupadas con Fabricas Monterrey (las cuales no tenían relación con la producción de cerveza). 77 Figura 3. 3. Reorganización de empresas y actividades del Grupo Cervecería Cuauhtémoc principios siglo XX Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019 78 De tal forma, la disociación y constitución de empresas que llevó a cabo Cervecería Cuauhtémoc se fue realizando de manera gradual y dio lugar al surgimiento de so- ciedades como Malta, S.A., con un capital inicial de un millón de pesos por medio de la transferencia de la marca de Fábricas Monterrey (FAMOSA), quién se rees- tructura con un capital inicial de 750 mil pesos. Otro caso fue el de Vidriera de Monterrey que, en 1934, se reconstituye como Vi- driera México con el objetivo de satisfacer la demanda de envases de vidrio a nivel nacional y, posteriormente comienza a exportar a Centroamérica. Es así como nace Fomento de Industria y Comercio (FIC) ahora Vitro, S.A. de C.V. Por otra parte, se realizó una estrategia de penetración y ampliación en la cobertura en los mercados a través de la compra de cerveza a fabricantes independientes. Es así como, en 1933, se funda una empresa subsidiaria de Cervecería Cuauhté- moc: Compañía Cervecera Veracruzana, S.A., con sede en la ciudad de México y que debido al notable desarrollo que alcanzó esta subsidiaria, se tuvo que incre- mentar el capital a 250 mil pesos y reubicarla en la ciudad de Monterrey. En el año de 1935, se lleva a cabo la compra de Cervecería Occidental (Guadala- jara), para elaborar algunas marcas de cerveza económicas de Cervecería Cuauh- témoc, la cual se operaria bajo una sociedad que se designaría como Cervecería del Oeste. Cabe destacar que, esta constitución y reconstitución de empresas jurídicamente independientes que impulso el Grupo Cervecería Cuauhtémoc dio lugar a la crea- ción de una empresa holding (VISA), situación que, en esa época, no se había dado. La independencia jurídica, en términos económicos, les otorgaba a las nuevas em- presas la facultad de emitir bonos y acciones y de tener acceso a fuentes de finan- ciamiento a través de la empresa controladora (Visa) de las actividades del grupo empresarial. Como complemento a la figura no. 3.3, en la siguiente figura no. 3.4 se presenta un panorama general de la estructura como empresa holding del Grupo Cervecería Cuauhtémoc, que fue el resultado de la expansión y reestructuración, y que quedó conformado por las sociedades que desarrollaron actividades de manufactura, de crédito y de control que formaron parte de su proceso productivo y con el objetivo de generar valor agregado a la producción de su producto principal: la cerveza. Esto nos da una idea de que en la década de los años treinta, la familia Garza Sada, ya formaba un grupo de inversión sólido que había emergido en la época porfiriana. 79 Figura 3. 4. Estructura holding del Grupo Cervecería Cuauhtémoc en los años treinta Fuente: elaboración propia con información de articulo de economía: Evolución histórica de la Cervecería Cuauhtémoc. Beatriz Pérez Sánchez, Andrés Guzmán Sala, Armando Mayo Castro. 2012. 80 III. AUGE INDUSTRIAL Y EXPANSION DEL GRUPO CERVECERIA CUAUH- TÉMOC Y DE GRUPOS CORPORATIVOS A. ETAPA DE CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN (SUSTITUCIÓN DE IM- PORTACIONES) 1940 A 1950 Se continuó con el proceso de fortalecimiento de la industrialización en el país a través de la creación de instituciones educativas, financieras y reformas al campo, al sector petrolero y ferrocarrilero, que fueron parte del modelo económico de susti- tución de importaciones. Asimismo, se implementó un modelo de coinversión del capital a nivel estatal y privado, tanto nacional como del exterior con el objetivo de establecer nuevas empresas. El proceso de industrialización, por un lado, y modelo proteccionista del estado, por el otro, originaron la creación de grupos industriales del sector privado y nacional, que llegaron a constituir grandes corporativos. Así pues, en este periodo de reconstrucción se propició la evolución de varios sec- tores industriales integrados por la creación de empresas de diversas actividades productoras como cemento, vidrio, acero, petroquímica, minerales, metalurgia y cer- veza entre otros. Y es así como se fue dando el surgimiento de los grandes grupos corporativos, los cuales se muestran en las siguientes figuras que abarcan desde la no. 3.5. hasta la figura no. 3.13, y que se crearon con la integración de sociedades que elaboraban una variedad de productos y servicios. Es interesante tomar en cuenta que a pesar de los cambios políticos, institucionales y económicos que sucedieron durante el desarrollo de las grandes empresas, estas se mantuvieron en base a su régimen legal de organización y a la integración vertical que ampliaron su red de negocios, lo que permitió la producción y comercialización de sus bienes y servicios. Asimismo, la creación y combinación de empresas, que a la vez contaba con accio- nistas formaron una red con una diversidad de negocios que dio origen al Grupo Monterrey, el cual fue uno de los grupos empresariales más importante durante el siglo XX y del cual formaba parte el grupo Cervecería Cuauhtémoc (Rodríguez, 2011). 81 Un sector clave que favoreció el crecimiento de los grupos empresariales fueron las sociedades financieras, como apoyo a las compañías tenedoras para la transferen- cia de recursos financieros dentro de la red de empresas. En las siguientes figuras no. 3.5 a 3.13 se muestran los diversos grupos empresariales que se formaron a partir del proceso de consolidación de la industria en el país. Figura 3. 5. Estructura del grupo empresarial FEMSA Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. 82 Figura 3. 6. Estructura del grupo empresarial VITRO Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. 83 Figura 3. 7. Estructura del grupo empresarial ALFA Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. 84 Figura 3. 8. Estructura del grupo empresarial CYDSA Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. Figura 3. 9. Estructura del grupo empresarial COPAMEX Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. 85 Figura 3. 10. Estructura del grupo empresarial CEMEX Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. Figura 3. 11. Estructura del grupo empresarial GRUMA Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. 86 Figura 3. 12. Estructura del grupo empresarial VILLACERO Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. Figura 3. 13. Estructura del grupo empresarial XIGNUX Fuente: elaboración propia con información de: Grandes corporativos de la fracción Monterrey. Dra. Beatriz Pérez Sánchez. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2019. 87 Por su parte, las sociedades del Grupo Cuauhtémoc siguieron adelante con su cre- cimiento y posicionamiento y dentro de las actividades realizadas, se logró la ex- pansión de Vitro y se funda la empresa Fabricación de Máquinas, S.A. (FAMA), con el objetivo de desarrollar tecnología propia, y solucionar el problema de la escasez de maquinaria y repuestos a causa de la segunda guerra mundial. Otra de las actividades de expansión, fue la fundación de la empresa Vidriera Los Reyes, S.A. (Tlalnepantla) y la incorporación de Vidriera Guadalajara a VITRO, que se encargarían de la fabricación de envases de vidrio y, cubrir la demanda en las zonas del estado de México, occidente y centro del país, respectivamente. En el año de 1957, se lleva a cabo la asociación entre Fomento de Industrias y Comercio (FIC) y Owens Corning Fiberglass Co., para crear la empresa Vitrofibras, S.A., y, por otra parte, Vitro realiza la compra de la empresa Cristales Mexicanos, S.A. situada en Monterrey. Como parte de un proyecto para el almacenaje de sus productos, Cervecería Cuauhtémoc funda la empresa Almacenes y Silos, y tuvo como accionista principal a la empresa Malta, S.A. con 4,650 acciones sobre cinco mil. Continuando con el proceso de crecimiento y el desarrollo de los negocios, en el año de 1954 se adquiere una planta de Cervecería ubicada en Tecate, BCN., de- nominada Compañía Cervecera de Tecate, que integraba un importante grupo de plantas industriales de la localidad y donde se elaboraba, una marca regional lla- mada Tecate que fue promocionada a nivel nacional como la primera cerveza de lata del país. Para el Grupo Cervecería Cuauhtémoc, fue importante consolidar el desarrollo de estos negocios realizando la compra de paquetes de acciones de la Compañía Cer- vecera de Tecate. Así pues, Cervecería Cuauhtémoc compra los paquetes accionarios de este grupo de plantas industriales, que le representaría ampliar la base de sus negocios, aten- der mercados prioritarios y, sobre todo, economizar en sus operaciones de logística. Esta negociación trajo consigo un aumento en el capital social de Cervecería Cuauhtémoc de 65 millones de pesos, representado en la emisión de 150 mil accio- nes preferentes y 500 mil acciones ordinarias. Con la aportación y apoyo de del grupo de plantas industriales el capital llego a 100 millones de pesos. La estructura de la empresa Compañía Cervecera de Tecate se muestra en la siguiente figura no. 3.14. 88 Figura 3. 14. Estructura de la Compañía Cervecera de Tecate, BCN Fuente: elaboración propia con información de artículo económico: Evolución histórica de la Cerve- cería Cuauhtémoc. Beatriz Pérez Sánchez, Andrés Guzmán Sala, Armando Mayo Castro. 2012. 89 Además del aumento en la producción de cerveza e insumos, otra de las estrategias del Grupo Cervecería Cuauhtémoc, consistió en llevar a cabo la incorporación y un cambio en las denominaciones de las empresas. Así pues, se incorporaron marcas posicionadas en el noroeste de la ciudad de Te- cate, así como nuevas compañías cerveceras. En la figura no. 3.15 se muestran los cambios de razón social que tuvieron estas empresas. Figura 3. 15. Empresas del Grupo Cuauhtémoc que cambiaron de razón social Incorporación Cambio de denominación Cervecería Central, S.A. Fábrica en el Distrito Federal Cervecería del Oeste, S.A. Fábrica en Guadalajara Cervecería Nogales, S.A. Fábrica en Nogales Fuente: elaboración propia con información de articulo económico: Evolución histórica de la Cerve- cería Cuauhtémoc. Beatriz Pérez Sánchez, Andrés Guzmán Sala, Armando Mayo Castro. 2012. En el año de 1958, se produjo un aumento en el capital por 70 millones de pesos debido a la aportación de la empresa Cervecería del Humaya, S.A. (Culiacán, Sin.). Otra de las acciones de reorganización que se llevó a cabo fue la constitución de la empresa Grafo Regia como sociedad independiente, la cual formaba parte del de- partamento interno de Cervecería Cuauhtémoc y que tenía la función de suministrar las etiquetas. Una de las actividades que realizaron los grupos empresariales fue que las empre- sas accionistas de Cervecería Cuauhtémoc, contribuyeron en conjunto con los em- presarios de Monterrey para la creación de la empresa Gas Industrial de Monterrey que se encargaría de realizar el tendido de un segundo gasoducto, que vendría desde Texas, para abastecer a toda la base manufacturera instalada de la ciudad de Monterrey. La inversión de este proyecto fue de dos millones de pesos. 90 B. ETAPA DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN 1960 A 1970 Como parte de las innovaciones del producto que realizó Cervecería Cuauhtémoc, se desarrolló un nuevo diseño de envase, un sistema de “abresolo” en los envases de lata y el envase quitapón, entre otros. En cuanto al plan de las inversiones, en 1969 Cervecería Cuauhtémoc construyó una moderna planta elaboradora de cerveza ubicada en la ciudad de Toluca, Estado de México. En el campo de las exploraciones, en 1960 Vitro descubre yacimiento de sal, y se da la constitución de la empresa Álcali, S.A. incorporando el proceso “Solvay” para la obtención de carbonato de sodio. Dentro del Grupo Vitro, se desarrollaron una serie de acciones estratégicas que culminaron en la asociación con una empresa cervecera de Centroamérica para constituir la compañía Comegua, en 1964, cuya función sería la de cubrir el mercado de envases de vidrio en las regiones de Centroamérica y el Caribe, asimismo se crearon plantas manufactureras de envases de vidrio. Otra de las acciones estratégicas de expansión realizadas en 1964 fue la asociación con la empresa Philadelphia Quartz, cuyo resultado fue la creación de la empresa Silicatos de Sodio y Meta Silicatos. Como parte de sus innovaciones, en 1968 Vidrio Plano de México, S.A. realizó un paso importante en su desarrollo al iniciar la operación de su primera línea del pro- ceso de vidrio flotado, contando con la asistencia tecnológica de Pikington Brothers Limited, lo cual le permitió aumentar la producción y mejorar la calidad del vidrio. Otras de las innovaciones efectuadas, en 1971, por parte del grupo, fueron el uso de cajas de plástico, por el diseño ligero y porque proporcionaban ventajas en cuanto a protección y seguridad. Se constituye la empresa Plásticos Técnicos Me- xicanos, S.A. (PTM) en San Juan del Rio, Qro., que elaboraría los productos plásti- cos y materiales correspondientes. 91 En el año de 1973, se alentó a la creación de más empresas tenedoras (holding) bajo el régimen de Sociedades de Fomento Industrial, con el objetivo de consolidar resultados económicos, financieros y fiscales. Es así como, en 1974, se lleva a cabo la formación de Visa (Valores Industriales, S.A.) como una de las tenedoras de Banca Serfin, Cervecería Cuauhtémoc y de las empresas de empaques (integración vertical), la otra tenedora fue Grupo Alfa y parte de las empresas que la constituye- ron, fueron doce de las empresas que se separaron del Grupo Cervecería Cuauh- témoc. En 1978 las acciones de Visa cotizaron por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores, así también implementó estrategias de diversificación de negocios con los productos de agua mineral y refrescos e inicio operaciones de las tiendas Oxxo. Asimismo, realizó inversiones en diferentes sectores como el de autopartes, el ho- telero, la construcción, alimenticio y pesquero. Adquiere su primera franquicia (1979) de Coca Cola Company que posteriormente llegaría a ser la división Coca Cola FEMSA. 92 C. ETAPA DE REESTRUCTURACIÓN CORPORATIVA, FINANCIERA Y DE FUSIONES 1980 A 1989 Como parte de las estrategias de distribución a los centros de consumo, en 1980, se implementa el sistema denominado “Beer Drive”, operado por medio de camio- nes pipa y tanques enfriadores. En 1985 se realiza la fusión con Cervecería Moctezuma (tercera cervecera a nivel nacional) y cambia la denominación a Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, lo que permitió ampliar el portafolio de productos con marcas de prestigio y, fortalecer su posicionamiento en los mercados tanto nacional como internacional29. Después de la restructuración de la deuda de Visa, FEMSA (Fomento Económico Mexicana, S.A.) se convirtió en la principal subsidiaria de Visa, donde se agruparon las operaciones de cerveza, empaque, refrescos y comercio30. En el año de 1988, se realiza el cambio de denominación de VISA a FEMSA, por medio de un intercambio de acciones entre las dos empresas tenedoras. Se empezaron a listar las acciones en el New York Stock Exchange (NYSE), bajo la denominación de FEMSA. D. ETAPA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN 1990 A 1999 En 1991 se inaugura la planta cervecera en Navojoa, Sonora, siendo una de las más modernas a nivel mundial. Se lleva a cabo la asociación con The Coca Cola Company en 1993, quien adquirió el 30% de las acciones de Coca Cola FEMSA, esta gestión le permitiría ampliar sus operaciones en América Latina (Argentina). Posteriormente Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (CCM) colocaría el 19% del capital en la Bolsa Mexicana de Valores y en el New York Stock Exchange31. Se produce la asociación con John Labatt Limited en 1994, cervecera canadiense, quien adquirió el 30% de las acciones de la división de negocios FEMSA Cerveza. 29 El Financiero: Femsa cumple 125 años; conoce más sobre la empresa. https://www.elfinanciero.com.mx/fo- togalerias/femsa-cumple-125-anos-conoce-mas-sobre-la-empresa.html 30 Femsa: “Un grupo económico nacional”. Investigación de la evolución del grupo económico Femsa. Año 1, numero 1, julio 2014-junio 2015. Primera autora: Dra. Beatriz Pérez Sánchez. file:///G:/TESIS%20MAESTRIA/3.- %20CAPITULO%20II%20INTRODUCCION/Support´s%20info/621- 644%20FEMSA%20UN%20GRUPO%20ECONOMICO%20NACIONAL.pdf 31 Femsa: Nuestro origen-historia/ http://www.femsa.com/es/conoce-femsa/nuestro-origen/historia/ 93 Como parte de la estrategia de internacionalización, Coca Cola FEMSA compra el 51% de las acciones de Coca Cola en Buenos Aires, Argentina. En 1995 se lleva a cabo la asociación con Amoco Oil Co., dando como resultado la constitución de la empresa Amoxxo, cuya función sería la operación de los centros de servicio Oxxo Express. Se realizó en 1996 la adquisición de SIRSA (Buenos Aires) y el 24% adicional de las acciones de KOFBA. En 1998 se inició la operación de FEMSA Logística lo que trajo consigo un cambio de nombre al pasar de VISA a FEMSA y, así es como aparece listada en el New York Stock Exchange. 94 IV. ADQUISICIONES, ALIANZAS ESTRATEGICAS Y FORTALECIMIENTO A. ETAPA DE EXTENSIÓN EN LA COBERTURA GEOGRÁFICA 2000 A 2009 Se inicia en el año 2000 una asociación entre Oracle y FEMSA Logística (una de las divisiones de negocios de FEMSA), de donde surge la empresa Solística.com, encargada de realizar los servicios de logística vía internet. En el 2003 se realizó la adquisición del 100% de Panamerican Beverages, Inc. (Panamco) con sede en San Juan, Puerto Rico, el embotellador líder en América Latina y uno de los tres mayores embotelladores de Coca Cola a nivel mundial. De esta manera, la división de negocios Coca Cola FEMSA inicia los procesos de pro- ducción, embotellado y distribución de la marca de bebidas de Coca Cola en mer- cados de Centroamérica y América Latina. En el 2004 se lleva a cabo la firma de un acuerdo con Coors Brewing Company, con el objetivo de tener la exclusividad de Coors Light por 10 años. Se realizó un acuerdo, en el 2004, con Heineken para comercializar las marcas de cerveza de FEMSA en Estados Unidos, haciéndose cargo de la promoción, ventas y distribución de las cervezas. En el 2004 se realizó la recompra del 30% de la Cervecería Cuauhtémoc Mocte- zuma, propiedad de John Labatt Limited. Esta estrategia permitió tomar el control de las funciones de importación, mercadotecnia y, distribución de las marcas de FEMSA en los Estados Unidos. Como parte de los proyectos de expansión, en el 2005 se inaugura la planta de malta (Puebla) así como un mega distribuidor de Coca Cola FEMSA. Dentro de las estrategias de exportación, en el 2005 se firmó un acuerdo de venta, mercadotecnia y distribución de las marcas de cerveza Sol y Dos Equis, con la cer- vecera Sleeman Breweries (Canadá). Así también, se cerró un contrato similar con Molson Coors (Reino Unido) el cual, es el mercado más importante, después de Estado Unidos. Como parte de las estrategias de inversión en el cuidado del medio ambiente se construye la primera planta de reciclado de PET en el 2005, considerada la de ma- yor capacidad en América Latina. Se obtiene el control de la cervecera Kaiser en el 2006 (Brasil). Llegando a ser la única empresa con operaciones de la industria cervecera en Brasil y México, dos de los mercados más atractivos a nivel global. 95 Se fortaleció el liderazgo en el mercado de bebidas no carbonatadas, al adquirir (2007) a Jugos del Valle, con operaciones en México y Brasil, a través de una alianza con The Coca Cola Company. Se realizó la adquisición (2008) de la empresa Refrigerantes Minas Gerais Ltda. (REMIL), lo cual incrementó la presencia en Brasil, aumentando la base de clientes y consumidores. En sociedad con The Coca Cola Company, se adquirió (2008) la empresa Brisa (Colombia), con actividades en el negocio de agua embotellada, junto con la marca y los activos productivos de Bavaria, subsidiaria de SABMiller. 96 B. ETAPA DE DIVERSIFICACIÓN DE LÍNEA DE NEGOCIOS Y PROYEC- CIÓN A FUTURO 2010 A 2019 Se realizó el intercambio (2011) del 100% de las acciones de FEMSA-Cerveza por el 20% de las acciones de Heineken, convirtiéndose en el mayor accionista de Hei- neken. De esta forma, se incrementó la participación de mercado y la eficiencia competitiva a nivel mundial. Se efectuó (2011) la fusión de la división de bebidas del Grupo Tampico y de la Corporación de los Ángeles, S.A. de C.V. con Coca Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. En sociedad con The Coca Cola Company se adquirió (2010) a Grupo Industrias Lácteas (Panamá), la cual es fabricante y comercializadora de productos lácteos, jugos y bebidas refrescantes y con más de 50 años de presencia en el mercado. Se llevo a cabo la fusión de operación (2012) de bebidas del Grupo Fomento Que- retano, S.A.P.I de C.V. con Coca Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. Se adquirió (2013) el 51% de las operaciones de embotellado, propiedad de The Coca Cola Company, con sede en Filipinas y se obtuvo el control de la empresa Coca Cola Bottlers Philippines, Inc. (CCBPI). En el año 2013 se fusionan las operaciones de embotellado del Grupo Yoli con Coca Cola FEMSA. Como resultado de la fusión los accionistas del Grupo Yoli recibieron, aproximadamente, 42.4 millones de acciones de KOF (Coca Cola FEMSA) serie L.32 Como parte de la diversificación en las líneas de negocios, se adquiere el 100% de Farmacias FM Moderna (Sinaloa) y el 75% de Farmacias YZA (Mérida, Yucatán), líderes en sus respectivos mercados. Se realizo la compra de Companhia Fluminense de Refrigerantes, fortaleciendo el liderazgo en las ciudades de Río de Janeiro, Minas Gerais y Sao Paulo. El monto de la operación fue de 448 millones de dólares. Dentro de las estrategias de crecimiento como proveedor logístico integral, se logra la adquisición de la compañía Expresso Jundiai (Brasil), líder en servicios logísticos en su país. Se adquirió el 100% de la empresa Industria Brasileira de Bebidas, S.A. (SPAIPA), segundo embotellador de Brasil. 32 Comunicado de prensa de FEMSA, 24 de mayo del 2013. https://www.femsa.com/es/sala-de- prensa/comunicado/coca-cola-femsa-y-grupo-yoli-fusionan-exitosamente-sus-operaciones-de-em- botellado/ 97 Dentro del sector de restaurantes de servicio rápido, se adquirió (2014) el 80% de la empresa “Gorditas Doña Tota”. Se inauguró (2015) una moderna planta embotelladora en Tocancipá (Colombia). Así también, se inició operación de una nueva planta embotelladora en Itabirito (Bra- sil), la cual se destaca por su capacidad de producción y por la implementación de tecnología de punta. Se obtiene (2015) participación mayoritaria en Grupo Socofar, líder de farmacias en Sudamérica, con operaciones en Chile y Colombia. Se continua (2015) en el desarrollo de negocios en el sector de farmacias y se logra la compra del 100% de la cadena de Farmacias Farmacon (Culiacán, Sinaloa) con operaciones en Sonora, Baja California Norte y Sur. Con el objetivo de posicionarse en el sector de servicios logísticos en Latinoamérica, se adquiere (2015) a la empresa Atlas Transportes de Logística (Brasil). Como parte del proceso de fortalecer a la división de negocios FEMSA Logística, se funda (2017) la empresa Solistica, con el objetivo de integrar la experiencia y capacidad del grupo de empresas de logística adquiridas: Expresso Jundiai, Atlas Transportes, Zimag y Open Market. La división de negocios FEMSA Comercio, compra (2016) a la empresa Big John (Chile), con actividades en las tiendas de conveniencia. La división de negocios Coca Cola FEMSA adquirió (2016) a la embotelladora bra- sileña Vonpar, fortaleciendo aún más su presencia en ese país. Coca Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. adquirió (2018) a las empresas embotelladoras Comercializadora y Distribuidora los Volcanes, S.A., y Alimentos y Bebidas del Atlántico, S.A., ubicadas en Guatemala.33 Coca Cola FEMSA vendió (2018) 51% de sus activos de Coca Cola Bottlers Philip- pines a The Coca Cola Company. Se adquiere (2018) el 100% de la empresa uruguaya Montevideo Refrescos (Mon- resa), propiedad de The Coca Cola Company. 33 Fusiones y adquisiciones México. Reporte mensual, abril 2018. Seale and associates. http://mnamexico.com/wp-content/uploads/2018/05/Abril-2018-2.pdf 98 Asimismo, FEMSA llevó a cabo acuerdos comerciales e inversiones con el objetivo de tener un mayor crecimiento en distintos mercados, y entre los cuales se mencio- nan la extensión de la relación comercial (2019) con el grupo Heineken y un acuerdo con grupo Modelo para vender las marcas de dicho grupo. En cuanto a las adquisiciones del año 2019, se logró la de Corporación GPF (Ecua- dor), líder farmacéutico, una participación minoritaria de Jetro Restaurant Depot (USA) y la de AGV líder en almacenamiento, distribución y servicios de valor agre- gado (Brasil) por parte de Solistica, subsidiaria de servicios logísticos de FEMSA. FEMSA llevo a cabo un “joint venture” (2019) con Raizen Conveniencias (Brasil) con participación del 50%. Un hecho exitoso fue el que, en la estrategia de farmacias, FEMSA Comercio se convirtió en el único accionista del Grupo Socofar (Chile), que cuenta con una im- portante plataforma de farmacias en el mercado ecuatoriano y con más de 16 millo- nes de consumidores, el acuerdo se firmó en enero del 2020. 99 V. PANORAMA DE LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS A. PRINCIPALES CORPORACIONES EMPRESARIALES DE AMÉRICA LA- TINA Y MÉXICO Es importante destacar la referencia del estudio de los grandes grupos económicos de América Latina que realizaron (Garrido, y otros, 1998) en el que está incluido Visa/Bancomer (FEMSA), entre algunos de los grandes grupos de México, y en el que se presentan las diversas características, pero que tienen un elemento en co- mún con relación a su diversificación de tipo horizontal o vertical. Otra de las características que tienen en común estos grandes grupos es que se enfocaron en la producción de bienes de consumo masivo como los alimentos y las bebidas o bien, en la producción de bienes intermedios como el acero, el cemento, la petroquímica. De igual manera, la forma de organización en grupos económicos que a la vez cons- tituían parte de un mismo grupo, es otra de las características en común que tienen estos grandes grupos económicos. Cabe recordar que los grandes grupos de empresas se integraron por grupos finan- cieros y empresariales por lo cual se consideró, para fines comparativos, como parte de las actividades a la banca, las bebidas y a la cerveza. Estos grupos representan los niveles de desarrollo industrial y financiero que han logrado a través de sus di- ferentes historias y evolución. Es importante hacer referencia que gran parte de los grandes grupos empresariales se crearon durante el periodo de la industrialización por sustitución de importaciones y, otra parte de los grupos, tuvieron su origen a finales del siglo XXI. Por lo tanto, en el cuadro no. 3.1 se agruparon los grandes grupos y sus principales empresas tomando en cuenta, en lo posible, la similitud en las actividades de nego- cio para hacer una comparación entre los grupos de países de América Latina y el grupo de México en términos de las ventas generadas. Así pues, se aprecia que el grupo empresarial mexicano ha tenido una importante posición entre los grandes grupos de empresas en lo que respecta a las actividades de la banca, las bebidas gaseosas y la cerveza. 100 Cuadro 3. 1. Muestra comparativa de grupos económicos y sus actividades de paí- ses de América Latina y México Cuadro no. 3.1. Grupo/País Ventas por actividad 1996 (millones de dólares) Empresa principal Banca Bebidas Cerveza Antárctica/Brasil 0.0 * * $ 293.3 Antárctica RJ. * bebidas + cerveza. Garantía/Brasil $ 4.4 0.0 $ 1,541.1 Banco Garantía/ Brahma Luksic/Chile * $ 3,886.5 * $ 550.3 Banco de Santiago/Cía. Cervecerías Unidas Said/Chile $ 2.0 $ 119.1 0.0 Banco BHIF/Embotelladora andina Santo Domingo/Colombia 0.0 0.0 $ 772.1 Bavaria Ardilla Lulle 0.0 508.9 0.0 Grupo Gaseosas Visa/Bancomer/México $ 19,322.9 $ 2,558.7 $ 893.3 Bancomer/Coca Cola FEMSA/CCM Backus/Perú 0.0 0.0 $ 355.8 Cervecerías Backus y Johnson, S.A. Cisneros/Venezuela 0.0 $ 720.0 0.0 Ocaat Pepsi Cola Polar/Venezuela 0.0 0.0 $ 1,700.0 Cervecería Polar Cisneros 0.0 720 0.0 Ocaat Pepsi Cola Fuente: elaboración propia con información del libro: Grandes empresas y grupos industriales lati- noamericanos. Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización. C. Garrido, W. Peres, R. Bisang, R. de Quadros, R. Bernardes, R. Bonelli, M. Castillo, R. Álvarez, G. Misas. Siglo veintiuno editores, 1998. Por otra parte, se presentan las empresas industriales (parte de las 100 mayores empresas latinoamericanas) con actividades en diversas líneas de negocios de acuerdo con un estudio realizado por (Garrido, y otros, 1998), en el que parte de la información fue extraída de la revista América Economía. Pero se consideró, única- mente, la muestra de los grupos económicos correspondiente al sector de bebidas y cerveza, para fines comparativos con los grupos económicos de México. Por consiguiente, en el cuadro no. 3.2 se indica la participación en el total de ventas de los grupos y, para el caso de los grupos de México, se aprecia, en forma parti- cular, una posición sobresaliente de Visa (FEMSA) comparado con los grupos em- presariales de Latinoamérica. Cabe aclarar que el estudio menciona que tiene algunos sesgos y que los datos, deben ser considerados con precaución y a título indicativo (Garrido, y otros, 1998). 101 Cuadro 3. 2. Muestra del estudio realizado sobre las 100 mayores empresas de Latino América con grupos económicos del sector de bebidas y cerveza Empresa País Ventas 1996 (miles de dóla- res) Visa México $ 2,573.4 Polar Venezuela $ 1,700.0 Modelo México $ 1,548.4 Brahma Brasil $ 1,541.1 Spal (Coca Cola) Brasil $ 1,001.2 Andina (Coca Cola) Chile $ 805.1 Bavaria Colombia $ 772.1 Pepsi Cola (Ocaat) Venezuela $ 720.0 Antárctica Paulista Brasil $ 671.5 Fuente: elaboración propia con información del libro: Grandes empresas y grupos industriales lati- noamericanos. Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización. C. Garrido, W. Peres, R. Bisang, R. de Quadros, R. Bernardes, R. Bonelli, M. Castillo, R. Álvarez, G. Misas. Siglo veintiuno editores, 1998. Es así como los grandes grupos económicos surgieron en América Latina y en Mé- xico a principios del siglo XX, y fueron evolucionando a pesar de las crisis y cambios políticos, económicos y financieros, entre otros, y han predominado durante el pro- ceso de industrialización que se ha realizado en cada uno de sus países de origen. Varios fueron los factores que incidieron en el crecimiento de los grandes grupos económicos, desde la participación de los gobiernos a través de reformas estructu- rales, el tipo de organización de las empresas, la inversión en diferentes sectores económicos y apoyos financieros. La conjunción de estas condiciones contribuyó a la expansión y al progreso de estos grupos económicos, y en la siguiente figura no. 3.16, se resumen los componentes de crecimiento. 102 Figura 3. 16. Elementos de crecimiento de los grandes grupos económicos Fuente: elaboración propia con información del libro: Grandes empresas y grupos industriales lati- noamericanos. Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización. C. Garrido, W. Pe- res, R. Bisang, R. de Quadros, R. Bernardes, R. Bonelli, M. Castillo, R. Álvarez, G. Misas. Siglo veintiuno editores, 1998. 103 Por otra parte, debido al contexto global en el que han operado este tipo de grupos empresariales por motivo de la internacionalización de sus negocios, ha sido nece- sario que la información financiera cumpla con las normas de información financiera (NIF) y con las normas internacionales de información financiera (IFRS, por sus si- glas en inglés). Cabe destacar que, una de las empresas mexicanas que forman parte los grandes grupos económicos (GGE) que se han mencionado en este apartado, es FEMSA y, que será, el caso de éxito que se desarrollará en el presente trabajo de tesis, con un enfoque financiero que nos permitirá conocer y analizar las actividades de ope- ración, financiamiento e inversión que realizó la empresa. 104 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO El desarrollo del presente capítulo tuvo como objetivo mostrar el origen, el desarrollo y el crecimiento de la empresa Fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc (hoy FEMSA) que se fundó a finales del siglo XIX y, también, conocer cuáles fueron las estrategias de crecimiento y evolución que efectuó para llegar a ser uno de los gran- des corporativos y formar parte de los grandes grupos económicos de América La- tina que han perdurado a lo largo del tiempo. Las etapas iniciales de la industrialización que se fueron desarrollando a través de los acontecimientos tanto políticos, económicos y estructurales sentaron las bases para que la Cervecería Cuauhtémoc se consolidara como una empresa. De la misma manera, la diversificación productiva combinada con la creación de sociedades anónimas independientes representó un gran impulso para la formación de redes de negocios. Acorde con el período de industrialización del país, se llevaron a cabo estrategias de expansión, de crecimiento y posicionamiento en los mercados, realizando adqui- siciones, alianzas e inversiones en empresas, activo fijo y tecnología. Las innovaciones y los proyectos de modernización fueron otras de las fortalezas empresariales y estratégicas que Cervecería Cuauhtémoc (FEMSA) desarrolló en gran medida en sus etapas de crecimiento y evolución. Un aspecto clave fue la legislación sobre régimen de sociedades de fomento indus- trial creada por el gobierno de Nuevo León, ya que dio paso a las empresas tene- doras (holding). Como parte del fortalecimiento y la internacionalización de Cervecería Cuauhtémoc (FEMSA), se continuó con las estrategias de alianzas y compras de empresas líde- res, de Centroamérica y América Latina, para consolidar las funciones de importa- ción, mercadotecnia y distribución de bebidas y cervezas, por una parte y, expandir los servicios de logística, por otro lado. Con la adquisición de empresas líderes en la región de Centroamérica, norte y sur- este de México y, Sudamérica, se incrementó la línea de negocios en el segmento de productos lácteos y de farmacias. 105 Cabe mencionar que, FEMSA ha formado parte de los 100 Grandes Grupos Econó- micos de la región de Latinoamérica, en base a un estudio realizado en 1997, des- tacándose por la diversificación en diferentes sectores económicos y como indica- dor de su tamaño y su nivel de ventas y que, con una visión global, ha logrado una integración e interdependencia de los mercados, creando las oportunidades y retos que las empresas tienen que afrontar ante el fenómeno de la globalización. Es así como, los resultados sobre el desarrollo de FEMSA nos permitieron concluir que la característica que tienen en común los grandes grupos corporativos para lograr la dinámica económica que los ha distinguido, ha sido la de adoptar estrate- gias de crecimiento sustentadas en la integración vertical y en el conglomerado de empresas diversificadas, logrando un desarrollo interno en varios aspectos funcio- nales y estructurales como son: la producción, el financiero, el corporativo y el tec- nológico. Será interesante, analizar y profundizar como ha sido el desempeño empresarial y financiero y la evolución de las empresas mexicanas, que han aplicado las estrate- gias que se han mencionado en este capítulo y cuál ha sido el nivel de crecimiento corporativo que han logrado. 106 CAPITULO CUATRO ANÁLISIS CUALITATIVO DE FOMENTO ECONÓMICO MEXICANO: GENERALI- DADES DE ORGANIZACIÓN, PRÁCTICAS CORPORATIVAS, NEGOCIOS ES- TRATÉGICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL En este capítulo se exponen varios aspectos relevantes de la empresa Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA). En los primeros apartados se pre- sentan generalidades sobre su organización, tomando como punto de partida su misión, su visión e ideario, las unidades de negocio del sector en el que está ubi- cada, su estructura de gobierno corporativo y su estructura bursátil. En los siguientes apartados se resumen las características operacionales de la em- presa respecto a su actividad empresarial, la parte productiva y comercial. Se des- tacan de manera importante los negocios estratégicos que la empresa está desa- rrollando, los servicios logísticos y la segmentación de mercados, así como las alian- zas que ha realizado como parte de su estrategia tecnológica. Asimismo, se analizan las plataformas y los sectores de negocio, así como las ac- ciones de sostenibilidad de FEMSA, como parte de su filosofía empresarial, para ampliar sus propósitos de valor económico y el fomento de valores para bien de sus colaboradores y consumidores. Por lo tanto, previo al análisis de las cifras financie- ras se pretende entender el negocio de la empresa y considerar el valor de los su- cesos económicos, ambientales y corporativos de la empresa, y tener un adecuado conocimiento sobre la filosofía empresarial de FEMSA, con un enfoque sinérgico en el que se integrarán el análisis cualitativo y cuantitativo.34 El capítulo finaliza con el apartado sobre la innovación en el portafolio de negocios, implementando programas con enfoque en clientes y consumidores y actualizacio- nes en tecnología digital. Estos aspectos de la empresa pretenden ser una presen- tación cualitativa de FEMSA, que complementa el análisis cuantitativo que se desa- rrollará en los capítulos finales. Se debe subrayar que muchos de estos aspectos alinean a la empresa y su accionar con las propuestas organizacionales de muchas otras empresas de éxito, de las cuales están surgiendo importantes contribuciones a la teoría organizacional y en la que se muestra que FEMSA está muy comprometida con esta tarea. 34 Artículo de investigación. “Análisis financiero: Enfoques en su evolución”. Fabio Puerta Guardo; José Vergara Arrieta y Netty Huertas Cardozo. Vol. 16, No. 28. 2017-2018. 107 I. GENERALIDADES Y FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL DE FEMSA A. INFORMACIÓN GENERAL FEMSA, como compañía que cuenta con una filosofía empresarial, tiene como ob- jetivo lograr el bienestar de la organización, satisfacer la demanda de sus consumi- dores, generar valor económico y desarrollo social, por medio de la generación de manifiestos que conforman la cultura organizacional, como se explicará a continua- ción. La fecha de constitución de Fomento Económico Mexicano fue el 12 de mayo de 1936, y la fecha de listado en la Bolsa Mexicana de Valores fue el 22 de septiembre de 1978. Está constituida como una sociedad anónima bursátil de capital variable, S.A.B. de C.V., por lo que la denominación de la empresa es Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V., como razón social y, el nombre comercial, es FEMSA. Algunos datos acerca de su alcance como empresa corporativa es que cuenta con 1,993 funcionarios; el número de colaboradores es de aproximadamente de 320,000 y, atiende un mercado de más de 290 millones de consumidores en doce países.35 B. VALORES ORGANIZACIONALES: MISIÓN, VISIÓN, IDEARIO36 FEMSA ha establecido una filosofía de trabajo que está sustentada desde sus orí- genes y ha trascendido fronteras hasta llegar a constituir una empresa con gobierno corporativo para cumplir con las prácticas corporativas en cumplimiento con las le- gislaciones de los países en donde tiene presencia. Algunas generalidades sobre aspectos de la organización de FEMSA permitirán co- nocer su filosofía laboral que son tomados como puntos de partida para asegurar el éxito en los negocios. 35 Informe anual de FEMSA 2019. Informe-anual-Femsa-2019.pdf 36 Página web de FEMSA. http://www.femsa.com/es/conoce-femsa/cultura-organizacional/mision-vision-y-valo- res/ 108 A continuación, se enunciarán los elementos que forman parte de la cultura organi- zacional de FEMSA. Misión: Generar valor económico y social por medio de nuestras empresas e instituciones. FEMSA está en el negocio de diseñar, construir y escalar modelos de negocio masivos que habilitan de manera diferenciada y eficiente a nuestros clientes en sus necesidades cotidianas. Generamos valor social contribuyendo a mejorar las comunidades que servimos con nuestro actuar, con el desarrollo integral de nuestros colaboradores, y con propuestas de valor que generen bienestar. Visión: El enfoque hacia el cumplimiento de esta misión solo se compara con la pasión por alcanzar nuestros objetivos estratégicos: (1) Ser el mejor tenedor, socio y operador de largo plazo de nuestros negocios. (2) Aspirar a duplicar el valor del negocio cada 5 años. (3) Ser líderes en nuestros mercados. (4) Ser el mejor empleador y vecino de las comunidades en las que operamos. Valores: Vivimos el compromiso con un sentido de pertenencia y responsabilidad en nuestras acciones a través de los valores que forman parte integral de la organización, y propor- cionan el fundamento para el desarrollo de una normatividad sobre la cual se toman decisiones y se ejecutan acciones con valor. 109 Ideario Cuauhtémoc.37 Don Eugenio Garza Sada, además de dirigir la empresa en cierta etapa baso sus deci- siones en este grupo de principios y conceptos que forman parte fundamental de la cultura FEMSA, los cuales son una guía para el desarrollo personal y profesional: I- Reconocer el mérito en los demás. II- Controlar el temperamento. III- Nunca hacer burla. IV- Ser cortés. V- Ser tolerante. VI- Ser puntual. VII- Si uno es vanidoso, hay que ocultarlo. VIII- No alterar la verdad. IX- Dejar que los demás se explayen. X- Expresarse concisamente. XI- Depurar el vocabulario. XII- Asegurarse de disfrutar el trabajo. XIII- Reconoce el enorme valor del trabajador manual. XIV- Pensar en el interés del negocio más que en el propio. XV- Análisis por encima de la inspiración o la intuición. XVI- La dedicación al trabajo. XVII- Ser modesto. Se puede apreciar que FEMSA ha logrado consolidar una filosofía empresarial sustentada en valores y principios, que alientan el adecuado trabajo con res- ponsabilidad, así como el desarrollo personal de sus colaboradores. 37 FEMSA. Ideario Cuauhtémoc. http://www.femsa.com/es/conoce-femsa/cultura-organizacional/ideario-cuauh- temoc/ 110 C. SECTOR DE PARTICIPACIÓN: CONSUMO FRECUENTE FEMSA es una empresa mexicana controladora que desarrolla sus principales acti- vidades a través de compañías operadoras que se agrupan en subsidiarias (unidad de negocio), las cuales participan en el sector de productos de consumo frecuente, en el subsector de alimentos, bebidas y tabaco, en el ramo de las bebidas y subrama de bebidas diversas. 38 Asimismo, fabrica y comercializa productos de consumo en América Latina. De igual manera, es la compañía más grande de bebidas en México y Latinoamérica. Su cobertura de mercado engloba América Central, Colombia, Venezuela, Chile y parte de Brasil y Argentina. Realiza exportaciones a los Estados Unidos, Canadá y, países selectos de Europa, Asia y América Latina Por lo tanto, en base a la misión de FEMSA, el objetivo es generar valor económico y social por medio de empresas e instituciones y continuar a la vanguardia a través de la innovación y con las estrategias de crecimiento e internacionalización, como lo ha llevado a cabo desde su origen. Cabe destacar, que, debido a la amplia cobertura geográfica por medio de las uni- dades de negocio de FEMSA, se emplean a + 300 mil colaboradores, aproximada- mente, ubicados en 14 países. 1. Actividades de las unidades de negocio La participación de FEMSA en el entorno empresarial se realiza a través de cuatro unidades de negocios que son las generadoras de su valor económico y social. Su participación en el mercado comprende el comercio a detalle con tres divisiones, la industria de bebidas, sector cervecero y negocios estratégicos. Resulta importante destacar la cobertura geográfica que FEMSA ha desarrollado para proveer los productos y servicios, así como la estructura comercial que ha im- plementado para contar con una extensa red de distribución y la tecnología que le ha permitido ampliar su capacidad operativa. Así pues, en la figura no. 4.1 se describen las actividades de los negocios que in- cluyen productos y servicios que se comercializan en los sectores en los que parti- cipa FEMSA por medio de sus subsidiarias: 39/40 38 Página web de la Bolsa Mexicana de Valores: Perfilo empresa listada FEMSA. https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/FEMSA-5305 39 Página web de FEMSA: http://www.femsa.com/es/ 40 Página web de Rankia (gestión patrimonial). https://www.rankia.mx/blog/analisis-ipc/1734794-fomento-eco- nomico-mexicano-femsa-ubd 111 Figura 4. 1. Actividades de las unidades de negocio de FEMSA Divisiones de negocio Actividades Subdivisiones de negocio Coca Cola FEMSA (KOF) Producción, distribución y comercialización de be- bidas de algunas marcas de Coca Cola en México. Ampliación en su portafolio de bebidas no carbonatadas. Productor líder en la región de América Latina. Mayor embotellador mundial de The Coca Cola Company. FEMSA Comer- cio: Las actividades de esta división de negocio com- prenden la operación de cadena de tiendas de for- mato pequeño; operación de farmacias y activida- des relacionadas y, operación de cadena de esta- ciones de servicios de combustibles. División Proximidad: formada por OXXO, cadena de tiendas de formato pequeño. División Salud: incluye farmacias y actividades relacionadas. División Combustible: opera la cadena de estaciones de servicio OXXO Gas. FEMSA Cerveza Produce y distribuye marcas de prestigio. En el 2010, se negoció el intercambio del 100 % de sus operaciones de cerveza a cambio del 20 % de las acciones de Heineken. Incremento en la participación de mercado y eficiencia competitiva y, respaldado por la presencia de Heineken en más de 70 países. FEMSA es el segundo mayor accio- nista del Grupo Heineken. División de insu- mos estratégi- cos Son empresas que tienen relación con la produc- ción y distribución para proveer enfriadores, equi- pos de refrigeración comercial, cajas de plástico, procesamiento de alimentos, equipo de conserva- ción y pesaje, soluciones logísticas tanto para las unidades de negocio de FEMSA como para terce- ras partes. Empresas AllPunto (empaque y refrigeración): PTM (Advanced plastics solutions): apoya a las operaciones de bebidas, alimentos y productos de consumo del grupo, con el diseño, fabricación y reciclaje de productos plásticos. TORREY: es una empresa con experiencia en la fabricación de equipos para el pro- cesamiento, conservación y pesaje de alimentos. Imbera (Beyond cooking): empresa líder en la industria de la refrigeración comercial con presencia en el continente americano, y ofrece enfriadores y servicio de mante- nimiento integral. Cooking Depot: empresa que comercializa accesorios, básculas, equipos de coc- ción, de limpieza y mobiliario. PRO-CUT: Empresa con experiencia en el diseño y la fabricación de máquinas pica- doras de carne, rebanadoras, cortadoras de carne, ablandadoras de carne y secado- ras al vacío. Empresa de Logística (soluciones logísticas 3PL): Solistica: proporciona servicios de administración de logística y sistemas de informa- ción a las compañías subsidiarias de FEMSA, así como a clientes externos. Fuente: elaboración propia con información contenida en la página web de FEMSA. 112 II. ESTRUCTURA Y PRÁCTICAS CORPORATIVAS DE FEMSA A. GOBIERNO CORPORATIVO Un gobierno corporativo constituye un tipo de organización por medio de la cual se determinan los objetivos, los medios para lograrlos y la forma de realizar el segui- miento de desempeño de la empresa. Actualmente, la estructura corporativa de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. está constituida bajo la ley mexicana como empresa controladora y subsidia- rias operativas que participan en distintos sectores de negocio, el porcentaje de par- ticipación de las unidades de negocio de FEMSA se resume en el siguiente cuadro no. 4.1 (2019): 41 Las prácticas corporativas, FEMSA están en apego a la legislación mexicana y a las disposiciones para emisores extranjeros en lo que respecta a las leyes de valores de los Estados Unidos, que es donde tiene listadas parte de sus acciones. Del mismo modo, los estándares corporativos de FEMSA están asociados a los principios que establece el Código de Mejores Prácticas Corporativas emitidas por el Consejo Coordinador Empresarial. Cuadro 4. 1. Porcentaje accionaria de FEMSA en las unidades de negocio. 42 Unidades de negocio Subsidiarias operativas Participación accionaria (%) Industria de Bebidas Coca Cola FEMSA 47.2 Industria de Venta a detalle FEMSA Comercio División Proximidad 100 FEMSA Comercio División Salud 100 FEMSA Comercio División Combustibles 100 Negocios estratégicos 1.Solística 2.AllPunto: Imbera; PTM; Torrey y Cooking Depot. 100 Industria de Cerveza Heineken Ver nota 1) 14.8 Fuente: elaboración propia con datos del informe anual FEMSA 2019. Notas: 1) En el mes de febrero de 2019, la subsidiaria Oxxo y Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma (Heineken México) firmaron contrato de extensión de su relación comercial que dio inicio en 2010, con duración de 10 años, lo cual represento una renegociación por anticipado. 41 Informe anual FEMSA 2019. http://www.informeanual.femsa.com/pdf/Informe-anual-Femsa-2019.pdf 42 Femsa: Estructura Corporativa. https://femsa.gcs-web.com/es/company-profile/corporate-structure 113 El modelo corporativo de FEMSA orientado al logro de los objetivos está confor- mado por un consejo de administración y por órganos intermedios del consejo de administración. A continuación, se describe la organización y las funciones del sis- tema corporativo. 1. Consejo de administración El presidente ejecutivo del consejo de administración de FEMSA es José Antonio Fernández Carbajal, con más de 30 años de experiencia en la empresa. El consejo de administración de FEMSA está constituido de la siguiente forma: 43 • Consejeros nombrados por los accionistas Serie A. • Consejeros nombrados por los accionistas Serie D. • Secretario del consejo. Dentro de la estructura de un gobierno corporativo el consejo de administración es el que encabeza este tipo de sistema y, conlleva responsabilidades y derechos como se menciona a continuación. El consejo de administración tiene como responsabilidad las siguientes funciones: • Establecer la estrategia corporativa; • Definir y supervisar la implementación de la visión y valores de la empresa y, • Aprobar las operaciones relacionadas, incluso aquellas que no tengan rela- ción con el curso ordinario de los negocios. Asimismo, de acuerdo con la recomendación del Consejo Coordinador Empresarial y los estatutos de la Ley del Mercado de Valores, se requiere la creación de órganos intermedios (comités) del consejo de administración y un porcentaje de participación en la estructura del gobierno corporativo. De esta manera, el consejo de administración de FEMSA está constituido por 20 directores y al menos el 25 % de los consejeros son independientes, como lo esta- blecen los estatutos internos y oficiales, la Ley de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities Act of 1933) y las disposiciones aplicables en NYSE. 43 Consejo de administración. https://femsa.gcs-web.com/es/corporate-governance/board-of-directors 114 2. Comités o grupos de trabajo FEMSA cuenta con el apoyo de los grupos de trabajo encargados de llevar a cabo los objetivos y hacer las recomendaciones en asuntos económicos, sociales y am- bientales, al consejo de administración, conforme a sus áreas de competencia.44 • Comité de auditoría. • Comité de operación y estrategia. • Comité de prácticas societarias y nominaciones. Cada comité es un área estratégica que tiene funciones y responsabilidades espe- cíficas como se muestra en la figura no.4.2. 44 Página web de FEMSA. Gobierno corporativo: Comités. https://femsa.gcs-web.com/es/corporate- governance/committees 115 Figura 4. 2. Resumen de la estructura de los comités del consejo de administración de FEMSA Fuente: elaboración propia con información del gobierno corporativo de FEMSA. Comité de auditoría Revisa la exactitud e integridad de los reportes financieros trimestrales y anuales. Nombramiento, contratación, contraprestación y vigilancia del auditor externo. Identificación y seguimiento a contingencias y procedimientos legales. Comité de operación y estrategia Evaluar las políticas de inversión y financiamiento de la empresa. Evaluar los factores de riesgo a los que esta expuesta la empresa así como la evaluación de las políticas administrativas. Realizar recomendaciones en las políticas de dividendos de la empresa. Realizar análisis estratégico y evaluación de las unidades de negocio, así como alternativas para su crecimiento. Hacer recomendaciones al consejo de administración sobre los planes anuales de operación y proyectos estratégicos de las unidades de negocio de la empresa. Comité de prácticas societarias y nominaciones Prevenir o reducir los riesgos en las operaciones que puedan dañar el valor de la empresa o bien, que beneficie a un grupo de accionistas en particular. Convocar a una asamblea de accionistas, incluir temas en la agenda que se consideren necesarios. Aprobar políticas respecto al uso de los activos de la empresa o transacciones con partes relacionadas. Aprobar esquemas de compensación para el Director General y ejecutivos clave. Apoyar en la elaboración de reportes de prácticas contables. 116 Asimismo, dentro de los lineamientos del gobierno corporativo de FEMSA está la obligación, conforme a la sección 303A.11 del Manual de Compañías Listadas de la Bolsa de Valores de Nueva York (Listed Company of the New York Stock Ex- change), de entregar un resumen de los principales aspectos en los que las prácti- cas de gobierno corporativo de FEMSA difieren de las compañías americanas bajo los estándares de listado de la Bolsa de Valores de Nueva York.45 De igual manera, FEMSA manifiesta ser una compañía mexicana con acciones lis- tadas en la Bolsa Mexicana de Valores, cuyas prácticas están reguladas por sus propios estatutos, por la Ley del Mercado de Valores y, las disposiciones publicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Por otra parte, comunica su grado de adhesión al Código de Mejores Prácticas Cor- porativas, creado por un grupo de líderes empresariales mexicanos y adoptado por la Bolsa Mexicana de Valores. En el mismo documento, se muestran las diferencias sustanciales entre las prácti- cas de gobierno corporativo de FEMSA con las establecidas por la Bolsa de Valores de Nueva York. Por consiguiente, las prácticas corporativas de FEMSA cumplen con las leyes de los países en los que participa y con los estándares de gobierno corporativo esta- blecidos tanto por la Ley del Mercado de Valores de México, como por la Ley Sar- banes-Oxley y las leyes bursátiles de Estados Unidos. B. ESTRUCTURA ACCIONARIA La estructura accionaria se refiere a la descripción del reparto de las acciones entre los distintos tipos de titulares de FEMSA y representan el grado de poder de decisión sobre el rumbo que tomará la empresa, como se explicará a continuación. 1. Composición del capital accionario En 1998 FEMSA fue listada en la Bolsa de Valores de Nueva YORK (NYSE) y, actualmente posee 17,891,131,350 acciones en circulación. Es importante mencionar que las acciones de FEMSA se dividen en tres series de capital accionario: la serie D-L, la serie D-B y la serie B, las cuales cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como unidades BD y unidades B. Por su parte, en el New York Stock Exchange (NYSE) cotizan en forma de acciones depositarias americanas (ADS´s). 45 Estándares de Gobierno Corporativo en México y los EE. UU. http://www.jatabogados.com/publications/arti- cles/20121119GobiernoCorporativoenMexicoyEEUU.pdf 117 Para el cálculo del mercado de capitalización de FEMSA, se suman las unidades B y BD y se divide entre 10, cuyo resultado es 357.82 millones de ADS´´s. Al multipli- car este valor por el precio actual de la acción, se obtiene el mercado de capitaliza- ción al día.46 En el informe anual al 31 de diciembre del 2019 se reportó que el capital social en circulación de FEMSA estaba integrado por 17,891,131,350 acciones ordinarias.47 El número total de acciones circulantes se muestra en el cuadro no. 4.2, conside- rando las series y las unidades con sus acciones correspondientes: 46 Página web de FEMSA: https://femsa.gcs-web.com/es/faq 47 Informe anual FEMSA 2019. http://www.informeanual.femsa.com/pdf/Estados-financieros-Femsa-2019.pdf 118 Cuadro 4. 2. Estructura de las tres series de acciones de FEMSA Fuente: elaboración propia con información de la estructura accionaria de FEMSA. En el primer trimestre del año 2019 la asamblea general extraordinaria de accionis- tas aprobó la división (Split) de acciones a razón de 8 a 1 de cada serie de acciones de la compañía. Esta decisión trajo como resultado un ajuste en la proporción de las acciones ordi- narias y, por ende, en el número de acciones en circulación. Serie D-L 4,322,355,540 Serie D-B 4,322,355,540 Serie B 9,246,420,270 ADS´s (NYSE: FMX) Unidades BD 2,161,177,770 BMV: FEMSA UBD Unidades B 1,417,048,500 (BMV: FEMSA UB) NYSE Las unidades BD cotizan en la NYSE en la forma de ADS´´s bajo la clave FMX BMV Las acciones cotizan en la BMV en la forma de unida- des BD y B 119 En el siguiente cuadro no. 4.3 se muestra el porcentaje de participación de los in- teresados (shareholders) en relación con las acciones que poseen: Cuadro 4. 3. Participación accionaria de la sociedad estratégica de FEMSA y The Coca Cola Company, posterior a la división de acciones (Split).48 Accionistas Serie de acciones Acciones en circulación % Capital social Derechos de voto Acciones ordinarias FEMSA A 7,936,628,152 47.223 63 % 55.968 % The Coca Cola Com- pany D 4,668,365,424 27.777 37 % 32.921 % Público inver- sionista B 1,575,624,195 9.375 Pleno dere- cho de voto 11.111 % Público inver- sionista L 2,626,040,325 15.625 Voto limitado 0.0 % Fuente: elaboración propia con información de análisis bursátil de Banorte, 2019. Así pues, cada tipo de acción tiene cierto poder de voto o derecho corporativo en la asamblea general de accionistas de FEMSA, ya sea ordinaria o extraordinaria, para la elección de miembros del consejo de administración de la empresa. En el cuadro no. 4.4 se muestra el derecho corporativo en relación con la clase de acción que posea el tenedor. Cuadro 4. 4. Estructura accionaria y derechos corporativos.49 Serie Derecho corporativo Número de acciones por cada serie Forma de transfe- rencia Acciones “D-L” Voto limitado 4,322,355,540 - Acciones “D-B” Voto limitado 4,322,355,540 1 acción serie “B”, 2 acciones serie “D-B” y 2 acciones serie “D-L” Acciones “B” Voto pleno 9,246,420,270 5 acciones serie “B” Fuente: elaboración propia con información de análisis bursátil de Banorte, 2019. Por otra parte, en el cuadro no. 4.5 se resume el número de acciones por cada tipo de serie en las que se dividen y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores en forma de unidades BD y B. 48 Información financiera trimestral 1-2019. Coca-Cola-FEMSA-KOF-1T-2019.pdf 49 Análisis y estrategia bursátil. FEMSA-Banorte. Abril 2019. https://www.banorte.com/cms/casadebolsabanor- teixe/analisisyestrategia/analisisbursatil/FEMSA_Inicio%20Cobertura_Final.pdf 120 Cuadro 4. 5. Composición accionaria por unidad Unidad Composición por unidad Número de unida- des BD (FEMSA UBD) 2 acciones serie D-L 2 acciones serie D-B 1 acción serie B 2,161,177,770 B (FEMSA UB) 5 acciones serie B 1,417,048,500 Fuente: elaboración propia con información de análisis bursátil de Banorte, 2019. Nota: Las unidades BD y B, cotizan en la BVM. Las unidades BD cotizan en la NYSE como ADS con la clave FMX (ADS=10 unidades). En el mes de marzo de 2019, FEMSA celebro una asamblea general extraordinaria de accionistas en la que se llevaron a cabo enmiendas a los estatutos.50 Los cambios aprobados consistieron en que los accionistas de la serie A tienen de- recho a designar hasta 13 directores, los accionistas de la serie D tienen derecho a designar 5 directores y, los accionistas de la serie L, mantienen el derecho de de- signar a 3 directores. Derivado de estos cambios, los accionistas aprobaron que el consejo de adminis- tración se integrara por 18 miembros, en lugar de 21, como estaba conformado an- teriormente. 2. Sociedades sub-tenedoras de acciones y su interrelación FEMSA es una empresa tenedora de acciones por lo que las actividades comercia- les se realizan a través de sus sociedades sub-tenedoras como son: Compañía In- ternacional de Bebidas, S.A. de C.V. (CIBSA) y Grupo Industrial Emprex, S.A. de C.V. (EMPREX).51 La participación accionaria está conformada por los siguientes porcentajes: • FEMSA: posee el 63 % de las acciones (a través de CIBSA) de Coca Cola FEMSA con derecho a voto. • CIBSA: tiene 56 % de las acciones con derecho a voto de Coca Cola FEMSA. 50 Eventos relevantes Grupo BMV. https://www.bmv.com.mx/docs-pub/eventore/eventore_915510_1.pdf 51 Reporte anual al 31 de diciembre del 2018. https://femsa.gcs-web.com/static-files/1b781d1b-dc6b-4fbc-ae1a- 75bf1ca91aab 121 Actualmente la estructura tenedora de FEMSA tiene la siguiente composición de participación como se muestra en la siguiente figura no. 4.3. Figura 4. 3. Actividades y porcentaje de acciones emitidas con las principales em- presas sub-tenedoras Fuente: elaboración propia con información del reporte anual FEMSA 2018. El reporte consolidado de FEMSA fue preparado de acuerdo con las Normas Inter- nacionales de Información Financiera (NIIF O IFRS, por sus siglas en inglés). 122 C. POLÍTICA DE DIVIDENDOS El pago de dividendos se ha convertido en una estrategia de las empresas para retener y atraer nuevos inversionistas. Particularmente, FEMSA celebra cada año su asamblea general en donde el consejo de administración presenta los estados financieros de la empresa para el año fiscal previo y los tenedores de las acciones los aprueban y determinan un porcentaje de las utilidades netas a una reserva legal de acuerdo con lo que establece la ley y el resto de las utilidades se distribuirá en forma de dividendos52. Se cuenta con información actualizada al año 2020 en la que históricamente FEMSA ha pagado dividendos por unidad de acción BD (considerando las que están en ADS´s (acciones depositarias americanas por sus siglas en inglés), en aproximada- mente +/- 1 % del valor de mercado en la fecha en que se declara el dividendo como se muestra en el cuadro no. 4.6. Cabe destacar, que esto depende de los cambios en los resultados de la posición operativa y financiera de FEMSA, incluyendo los acontecimientos económicos ex- traordinarios y los factores de riesgo que afecten la situación financiera y la liquidez. Estos factores pueden incidir en la declaración o no de los dividendos, así como el monto. FEMSA puede no tener restricciones para el pago de dividendos, pero al- guna de sus subsidiarias podría estar en esta situación de restricción. En la medida en que reciban dividendos de las subsidiarias, se tendrán ganancias y efectivo para dicho pago. Así pues, no se garantiza el pago ni el monto de cual- quier dividendo. 52 Reporte anual FEMSA-2010. Punto 3, Dividendos. https://femsa.gcs-web.com/static-files/bcd6fbba-c3a5- 4986-8c5e-fb9608b5feb3 123 Cuadro 4. 6. Histórico de pago de dividendos.53 Fecha de pago de divi- dendo Año fiscal de declaración del dividendo Monto total del di- videndo decla- rado. Millones (pe- sos nominales) Dividendo por ac- ción de serie B (pe- sos nominales)1 Dividendo por ac- ción de serie D (pe- sos nominales)2 Julio 2000 1999 503,163,279 0.0280 0.0350 Mayo 2001 2000 435,790,703 0.0245 0.0306 Mayo 2002 2001 664,966,740 0.0373 0.0467 Mayo 2003 2002 397,792,604 0.0223 0.0279 Mayo 2004 2003 531,379,672 0.0298 0.0373 Mayo 2005 2004 659,997,941 0.0371 0.0463 Junio 2006 2005 986,000,000 0.0492 0.0615 Mayo 2007 2006 1,484,999,969 0.0741 0.0926 Mayo 2008 2007 1,620,000,000 0.0807 0.1009 Mayo/noviembre 2009 2008 1,620,000,000 0.0807 0.1009 Mayo/noviembre 2010 2009 2,600,000,000 0.1296 0.1621 Mayo/noviembre 2011 2010 4,600,000,000 0.2294 0.2868 Mayo/noviembre 2012 2011 6,200,000,000 0.3092 0.3865 Mayo/noviembre 2013 2012 6,684,000,000 0.3333 0.4167 Mayo/noviembre 2015 2014 7,350,000,000 0.3665 0.4581 Mayo/noviembre 2016 2015 8,355,000,000 0.4167 0.5208 Mayo/noviembre 2017 2016 8,636,000,000 0.4307 0.5383 Mayo/ noviembre 2018 2017 9,221,000,000 0.4598 0.5748 Mayo/noviembre 201954 2018 9,692,000,000 0.4833 0.6042 Marzo 202055 2019 10,360,000 0.5167 0.6458 Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. (1) El monto total de dividendo declarado está determinado por la cantidad de dividendo por serie, multiplicado por el número de acciones en circulación en la fecha en que se declara el dividendo. (2) La cantidad del dividendo por acción, refleja la subdivisión de acciones (split) a razón de tres a uno, aplicado en mayo del 2007. 53 Dividendos históricos de FEMSA. https://femsa.gcs-web.com/es/stock-information/dividend-history 54 Accionista de FEMSA aprueban dividendo por 9,692 millones. https://www.bmv.com.mx/docs-pub/even- tore/eventore_907459_2.pdf 55 Asamblea general ordinaria anual. Informe anual 2019. Pago de dividendos. https://www.bmv.com.mx/docs- pub/eventemi/eventemi_996112_1.pdf 124 D. MERCADOS DE COTIZACIÓN: EVOLUCIÓN BURSÁTIL/PRECIO DE LAS ACCIONES56 Como ya se mencionó anteriormente, parte de la estructura accionaria y participa- ción bursátil de FEMSA, está dividida en las unidades BD y B, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. conforme a las claves FEMSA UBD y FEMSA UB. 1. Bolsa Mexicana de Valores Los precios históricos de cierre de las acciones de las unidades B y BD se presentan en el cuadro no. 4.7. Cuadro 4. 7. Precios históricos de las acciones B y BD de FEMSA Año Precio Unidades B (pesos nominales) 57 Precio Unidades BD (pesos nominales) 58 2019 178.91 166.89 2018 148.00 165.82 2017 152.00 184.95 2016 149.55 157.67 2015 145.80 161.63 2014 122.50 130.88 2013 106.00 126.40 2012 99.00 129.31 2011 78.05 97.02 2010 57.9 69.32 2009 55.00 62.65 2008 40.00 45.57 2007 37.00 41.70 2006 33.33 41.72 2005 21.67 25.69 2004 17.33 19.50 2003 12.90 13.83 2002 37.00 ND. Ver nota 1) 2001 36.10 ND. Ver nota 1. Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. Nota 1: ND: no disponible. 56 Reporte anual de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de FEMSA. 2007.páginas de 113 a 116. https://femsa.gcs- web.com/static-files/24091730-f032-4364-98d6-493f807e5344 57 Información de página de FEMSA. BMV: Información de acciones. https://femsa.gcs-web.com/es/stock-information/stock- quote-mx 58 Reporte semanal del 2 al 6 de marzo del 2020. Semana 10. Valores Mexicanos casa de bolsa. https://www.valmex.com.mx/sites/default/files/2020-03/valmex_reporte_semana_10_2020.pdf 125 De acuerdo con el reporte de inicio de cobertura del Grupo Financiero Monex, en los últimos 15 años el precio de la acción de FEMSA ha registrado un rendimiento de 2,088.0 %.59 2. Bolsa de Valores de Nueva York Los inversionistas, y en particular, los estadounidenses, pueden comprar acciones tanto de empresas locales como extranjeras por medio del esquema de ADR (ame- rican depositary receipt, por sus siglas en inglés), las cuales son acciones que están custodiadas por un banco local. Mientras tanto los ADS´s (american depositary share, por sus siglas en inglés) re- presentan la participación de capital real de una empresa con sede en Estados Uni- dos y que está disponible para su compra en una bolsa de valores del país ameri- cano. Así pues, un recibo ADR permite a las empresas extranjeras cotizar sus acciones en las bolsas de valores americanas. Y, una acción de depósito ADS, es una acción de capital en dólares americanos, de una empresa extranjera y que está disponible para compra en la bolsa de valores de Estados Unidos. Se puede concluir que, los ADR son el paquete de ADS y, el ADS, es la acción real que está disponible para negociar. Una de las ventajas que tienen las empresas extranjeras al emitir ADR´s es que pueden ampliar la base de inversionistas que se interesen en invertir en estas em- presas, así como tener acceso a financiamiento y aumentar la penetración y pre- sencia en los mercados internacionales. En lo que respecta a la participación de FEMSA en la Bolsa de Valores de Nueva York, lo hace a través de las unidades BD que cotizan en forma de recibos deposi- tarios americanos (ADR, American Depositary Receipts, por sus siglas en inglés) en el New York Stock Exchange (NYSE) con la clave FMX y los precios históricos de cierre de los ADS´s (American Depositary Share, por sus siglas en inglés) se mues- tran en el cuadro no. 4.8. 59 Inicio de cobertura de FEMSA. Grupo Financiero Monex. https://www.monex.com.mx/portal/download/repor- tes/FEMSA%20Inicio%20de%20Cobertura%205%20Febrero.pdf 126 Cuadro 4. 8. Precios históricos de los ADS´s de FEMSA. 60 Año Precio FEMSA ADS´s (NYSE: FMX)61 (dólares) 2019 94.51 2018 86.05 2017 96.34 2016 76.21 2015 92.35 2014 88.03 2013 97.87 2012 100.70 2011 69.71 2010 55.92 2009 47.88 2008 45.57 2007 41.70 2006 41.72 2005 25.69 2004 19.50 2003 13.83 Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. 60 Página web de FEMSA. Información bursátil. https://femsa.gcs-web.com/es/stock-information/stock-quote-mx 61 Búsqueda de precios históricos FEMSA ADS (NYSE: FMX). https://femsa.gcs-web.com/es/stock-information/historic-stock- lookup?8c7bdd83-a726-4a84-b969-494be2477e47%5BFMX_N%5D%5Bdate_month%5D=06&8c7bdd83-a726-4a84-b969- 494be2477e47%5BFMX_N%5D%5Bdate_day%5D=25&8c7bdd83-a726-4a84-b969- 494be2477e47%5BFMX_N%5D%5Bdate_year%5D=2019 127 III. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE FEMSA A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE COCA COLA FEMSA Como en toda organización de manufactura el área funcional de producción es vital para llevar cabo el proceso de transformación y generar los bienes que demanda el consumidor, y para lo cual se debe de contar con una administración acertada de personas, materiales, capital e información. De acuerdo con la Asociación Internacional de la Industria de los Refrescos las ga- seosas contienen los siguientes ingredientes: • Agua; ingrediente principal que va desde un 86 % hasta un 90 %. • Sustancias aromáticas; proporcionan la estabilidad y lo agradable del sabor. • Edulcorantes; uno es el azúcar (sacarosa), otro de los ingredientes contenido en mayor proporción, las calorías son el portador de los aromas de las frutas; el otro tipo de edulcorante es artificial, como la sacarina y el aspartame. • Dióxido de carbono; permite que la bebida parezca más refrescante ya que estimula las membranas mucosas de la boca haciendo que la bebida parezca más fría de lo que es. • Ácidos; los más comunes son el ácido cítrico, ácido fosfórico que es el más común en las bebidas de Coca Cola y, el ácido málico. Se utilizan para equi- librar la dulzura, que la bebida sea refrescante y quite la sed. El ácido fosfó- rico E-338 es el ingrediente activo de la bebida. • Colorantes; hacen más presentables y apetitosas a las gaseosas. Se utiliza el colorante E-150d, es el resultado de una reacción química entre el azúcar y sulfito amónico. • Conservantes; se utilizan el benzoato y el sorbato sódicos para incrementar la vida del producto. De igual manera, se utiliza el dióxido de azufre. • Antioxidantes; su función es evitar que las sustancias aromáticas sean des- truidas. • Otros aditivos; se emplean para que los ingredientes se mezclen bien en la bebida 128 Así pues, en la figura no. 4.4. se resume el proceso general que se lleva a cabo para la producción de la bebida carbonatada de FEMSA. Figura 4. 4. Diagrama esquemático de flujo de fabricación de Coca Cola Acidificación CO2 Fuente: elaboración propia con información de FEMSA. Tipos de envasado: • Latas de aluminio. • Botellas de plástico (PET). • Envases de vidrio. • Otros envases. Jarabe de azú- car + agua + mezcla aromá- tica. Extracto de re- fresco Concen- trado de re- fresco (ja- rabe) Agua (H2O) Envasado 129 B. PROVEEDORES DE COCA COLA FEMSA Uno de los factores estratégicos para asegurar la calidad de los suministros reque- ridos para el buen desarrollo de las operaciones de FEMSA son los proveedores, por lo que se cuenta con políticas, procedimientos, principios y prácticas de negocio. Cabe destacar que FEMSA cuenta con un documento denominado Principios guía para proveedores el cual se puede consultar en la página www.femsa.com Los principios guía para proveedores, es uno de los documentos en el que se espe- cifican los requerimientos mínimos que un proveedor debe tener, y estar en concor- dancia con estos principios. Para FEMSA es importante establecer una relación de negocios con los proveedores que estén en concordancia con dichos principios.62 Los principales proveedores de materia prima autorizados por Coca Cola FEMSA son tanto locales como internacionales, para proveer a los mercados de las regiones que atiende FEMSA: México, Centroamérica y Latinoamérica. 63 Esta es la estrategia que FEMSA lleva a cabo en la cual, las cadenas de suministro abarcan y agrupan los sectores, el tipo de negocio y el punto geográfico que corres- ponden a las regiones comerciales en las que opera FEMSA. La siguiente figura no. 4.5 presenta la lista de proveedores y las regiones en las que está presente para suministrar las materias primas que requieren los mercados de FEMSA. 62 FEMSA: Principios guía para proveedores. http://assets.ctfassets.net/2mjmr8si- zanr/248iNpZ5SAAAAUi4yueoKK/ef1d9fd2eb43e4d3b8fb74655d0dc11f/Principios_Guia_para_proveedores_- _2018.pdf 63 Página web de Oportimes. Coca Cola FEMSA destaca a 30 de sus proveedores de materias primas. 24 de abril del 2017. https://www.opportimes.com/coca-cola-femsa-destaca-30-proveedores-materias-primas/ 130 Figura 4. 5. Principales proveedores de las regiones comerciales de FEMSA Regiones Proveedores Materias pri- mas México, Centroamé- rica, Latinoamérica, Graham packaging México Preformas de plástico y bote- llas de plástico retornables Envases universales de México ALPLA México/Avellaneda/Venezuela Tapón Corona de Colombia, S.A. Amcor Rigid Plastics de Colombia/Ar- gentina Andina empaques Cristalpet, S.A. Indorama Ventures Polymers México Resina M & G Polímeros México DAK Resinas Américas México Compañía Integrada Textil de Pernam- buco India Reliance Industry Far easter new century corp. (FENC) PET Compañía Integrada Textil de Pernam- buco India Reliance Industry Fábricas de Monterrey Latas Promotora Mexicana de Embotelladoras Envases Universales de México Grupo Ardile Lulle Domínguez Continental, CA. Vitro América Botellas de vi- drio FEVISA Industrial Glass & Silice (SIVESA) Peldar O-I Al Tajir (EAU) Frigoglass (EAU) Productos de vidrio PIASA Azúcar Beta San Miguel Nardini Agroindustrial Ltda. Almidones Mexicanos (Almex) Jarabe de maíz de alta fructosa Cargill de México Fuente: elaboración propia con información de FEMSA y de la página web: https://www.opportimes.com/ 131 C. CAPACIDAD OPERATIVA DE COCA COLA FEMSA, FEMSA COMERCIO Y NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Tomando como referencia el informe financiero del 2019, el perfil operativo de FEMSA tiene la siguiente estructura como se muestra en el cuadro no. 4.9 y en la que participan cada una de las unidades de negocio de acuerdo con su cobertura de mercado. 64 Cuadro 4. 9. Perfil operativo de las regiones comerciales de FEMSA Unidades de negocio Estructura operativa México Centroamé- rica Latinoamé- rica Coca Cola FEMSA Plantas em- botelladoras 22 7 20 Colaborado- res 44,577 7,985 34,900 Puntos de venta 869.918 173.919 865,275 Centros de distribución 142 54 72 FEMSA Co- mercio Puntos de venta 21,230 - 2,146 Colaborado- res 174,641 - 22,769 Centros de distribución 21 - 7 Negocios estratégicos Parque vehi- cular + 6,000 Puntos de entrega/se- mana + 160,000 Capacidad de almace- naje + 800,000 m2 Clientes (7 países) + 4,000 Fuente: elaboración propia con información del reporte anual FEMSA, 2018-2019. 64 Página web: Fomento Económico Mexicano/Wikiwand: http://www.wikiwand.com/es/Fo- mento_Econ%C3%B3mico_Mexicano 132 Coca Cola FEMSA: • Cuenta con 49 plantas embotelladoras en países de Latinoamérica y atiende a más de un millón novecientos mil detallistas en la región. FEMSA Comercio: • Tiene cobertura en el sector salud a través de la adquisición de farmacias en México y Chile (Farmacias Cruz Verde). • Participación del 75 % en el capital de la empresa Farmacias YZA (Mérida, Yucatán). Negocios estratégicos (Alternos): • En lo que concierne a los negocios alternos; negocios estratégicos, logística y empaques están enfocadas en cubrir los requerimientos y lo que se refiere a latas, envases y los correspondientes canales de distribución. Uno de los grandes logros que ha desarrollado FEMSA en la industria de los servi- cios logísticos es la expansión sostenible que le permite tener una estructura homo- logada en los países en los que participa. Así pues, la capacidad operativa, en cuestión de logística internacional se detalla en el siguiente cuadro no. 4.10. 133 Cuadro 4. 10. Perfil de la estructura logística de FEMSA (México-Latincentro).65 Estructura México Brasil Nicaragua Perú Colombia Panamá Costa Rica Colaboradores 9,949 3,320 26 147 320 188 40 Distribución primaria: Centros operati- vos 12 3 1 1 4 - 1 Operaciones in- house 5 13 - 5 6 - - Taller de mante- nimiento - 3 1 - 4 2 1 Tractocamiones 972 313 10 56 106 52 10 Remolques 1,962 486 17 59 135 97 22 Camiones 0 319 - - - - - Dollys 875 155 - - - - - Almacén - 1 de 2,436 m2 - - - - - Distribución secundaria: Centros de dis- tribución 16 21 - - - - - Operaciones in- house - 14 - - - - - Taller de mante- nimiento - 2 - - - - - Tractocamiones - 69 - - - - - Remolques - 334 - - - - - Puntos de trans- bordo 13 - - - - - Camiones (vehículos multi- temperatura) 905 152 - - - - - Brokerage (co- rretaje) 1,500 via- jes diarios - - - - - - Transportistas 1,439 - - - - - - Clientes diver- sos 130 - - - - - - Almacenes 3 de 22,500 m2 2 de 20,000 m2 - - - - - Mantenimiento vehicular: Talleres fijos 153 - - - - - - Talleres remotos 386 - - - - - - Técnicos 1,640 - - - - - - Fuente: elaboración propia con información del informe de sostenibilidad FEMSA Logística, 2015. 65 Informe de sostenibilidad de FEMSA Logística 2015. https://www.femsa.com/assets/2019/10/Informe_Sostenibili- dad_FL_2015.pdf 134 IV. PRESENCIA DE MERCADO Y PLATAFORMAS DE NEGOCIOS DE FEMSA A. PERFIL DEL MERCADO Las operaciones de FEMSA incluyen un portafolio diversificado de productos y ser- vicios, enfocado en la generación de valor económico y social a través de sus pla- taformas de negocios, operando de manera sostenible en beneficio de la sociedad y del medio ambiente y que influye en su modelo de negocio. Se destacan los aspectos y la forma en la que FEMSA ha desarrollado las estrate- gias para realizar sus actividades comerciales que han fortalecido las plataformas de cada una de sus unidades de negocios. Dentro de las unidades de negocio de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V., Coca Cola FEMSA destaca en la industria de bebidas, en la industria de cer- veza es el segundo mayor accionista del Grupo Heineken, en la industria del menu- deo participa en las tiendas de formato pequeño en la cadena de tiendas OXXO (división proximidad), en la división salud participa en la operación de farmacias, en la división combustibles en la cadena de estaciones de servicio OXXO Gas y, en los negocios estratégicos proporciona servicios en soluciones de tipo logística y de re- frigeración y, en la transformación de plásticos, tanto a las unidades de FEMSA como al mercado exterior. B. RETOS DEL SECTOR A nivel mundial, ha habido retos en cuestión de las expectativas del crecimiento económico mundial, cambios intensos que transforman el entorno global, con esce- narios políticos electorales, cambio de regulaciones en los países de operación, tensiones geopolíticas y comerciales, condiciones macroeconómicas complicadas, desempeño débil de los países emergentes, volatilidad en los mercados financieros y bursátiles. Todo lo anterior expuesto, deriva en un freno a la actividad económica mundial, específicamente los sectores manufacturero y comercial. Así pues, para FEMSA representa el enfrentar varios desafíos, ya que los sectores en los que tiene presencia conllevan complejas dinámicas macroeconómicas, in- dustrias complejas y competitivas con condiciones de mercado muy variables, Debido a que las industrias que dependen de la dinámica del consumo en las que operan las subsidiarias de FEMSA, que están relacionadas con el sector de con- sumo, estaría en una situación a la baja. Por lo cual, un factor positivo que incidiría en un buen desempeño de FEMSA sería el mejorar la dinámica en el consumo. 135 C. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN La segmentación de los mercados e innovación de productos en los que FEMSA tiene presencia ha sido la clave del éxito de sus unidades de negocio. FEMSA ha desarrollado e implementado sus estrategias de segmentación sobre la base de que las experiencias y las expectativas de sus consumidores, detallistas y competidores no son iguales, por lo cual la segmentación de sus mercados parte de este principio. Por consiguiente, la segmentación ha sido una de las herramientas estratégicas que le han permitido a FEMSA lograr un desempeño óptimo para cada una de sus subsidiarias y en la figura no. 4.6, se describen sus objetivos y sus es- trategias. Figura 4. 6. Estrategias de segmentación de mercado de FEMSA Unidades de ne- gocio Estrategias Objetivo Coca Cola FEMSA Multi segmentación Lanzamiento de nuevos productos. Impulsar crecimiento en el volumen de ventas. Promocionar estilo de vida saludable con buena nutrición y actividad física. Sinergias y adquisicio- nes Apoyar la estrategia de multi catego- rías. Posicionamiento en el segmento de bebidas a nivel global. Segmentación de deta- llistas Implementar estrategias de merca- deo acorde al punto de venta. FEMSA Comercio Sistema de datos de- mográficos específicos Obtener la localización adecuada de tiendas, formatos y categorías de pro- ductos y servicios. Segmentación de esta- blecimientos Proporcionar un mejor servicio a la base de consumidores. Obtener información de las ocasiones de consumo. Conocer los niveles socioeconómi- cos. Aprender las dinámicas locales del mercado. Sinergias y adquisicio- nes Posicionamiento a nivel global. Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. 136 Asimismo, FEMSA como empresa tenedora presenta la información financiera de sus subsidiarias por segmentos de negocio en forma de estados financieros conso- lidados, los cuales muestran la perspectiva general de la situación financiera de FEMSA como empresa matriz y de sus unidades de negocio que operan bajo un control unificado. El siguiente informe anual consolidado (2019) que se muestra en el cuadro no. 4.11, presenta la operación comercial de FEMSA que comprende países de las regiones de Latinoamérica, Centroamérica y Europa. Cuadro 4. 11. Participación y resultado de las operaciones de mercado de las uni- dades de negocio de FEMSA Unidades de negocio Subsidiarias comerciales Presencia de mercado Reporte consolidado 2019 (Ps. Millones) Ingresos to- tales Crecimiento vs ´18 Utilidad bruta Crecimiento vs ´18 Margen EBI- TDA FEMSA Consolidado 506,711 7.9 % 191,481 9.2 % 14.9 % Industria de Bebidas Coca Cola FEMSA 10 países 194,471 6.7 % 87,507 4.2 % 49 % Industria de Venta a detalle FEMSA Co- mercio Divi- sión Proximi- dad 19,330 tien- das Oxxo (4 países) 184,810 10.4 % 75,099 14.6 % 37 % FEMSA Co- mercio Divi- sión Salud 3,161 farma- cias (4 paí- ses) 58,992 13.9 % 17,645 11.2 % 7 % FEMSA Co- mercio Divi- sión Com- bustibles 545 estacio- nes de servi- cio (1 país) 47,852 2.0 % 4,775 12.9 % 3 % Negocios estratégicos 1.Solística 2.AllPunto: Imbera; PTM; Torrey y Coo- king Depot. 9 países ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) 4 % Industria de Cerveza Heineken Ver nota 1) 70 países ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) ND Ver nota 2) Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. Notas: 1) En el mes de febrero de 2019, la subsidiaria Oxxo y Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma (Heineken México) firmaron contrato de extensión de su relación comercial que dio inicio en 2010, con duración de 10 años, lo cual represento una renegociación por anticipado. 2) ND: información no disponible. 137 De igual manera, para fines de la elaboración de los estados financieros consolida- dos, el mercado de FEMSA está estructurado en regiones geográficas como se muestra en la figura no. 4.7 y en las que se comercializan sus productos y servicios y se generan sus principales ingresos:66 Figura 4. 7. Concentración de negocios por áreas geográficas Divisiones geográficas Negocios México-América Central México FEMSA Comercio/Coca Cola FEMSA/Solis- tica/AllPunto Guatemala Coca Cola FEMSA Costa Rica Coca Cola FEMSA/Solistica Panamá Coca Cola FEMSA/Solistica Nicaragua Coca Cola FEMSA/Solistica Sudamérica Argentina Coca Cola FEMSA Ecuador FEMSA Comercio Colombia FEMSA Comercio/Coca Cola FEMSA/Solis- tica/AllPunto Uruguay Coca Cola FEMSA Perú FEMSA Comercio Chile FEMSA Comercio Europa Se conforma por el método de parti- cipación de la inversión en el Grupo Heineken Las regiones en que tiene presencia: Europa occiden- tal, central y oriental Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. 66 Informe de los estados financieros consolidados del 2019 de FEMSA. http://www.infor- meanual.femsa.com/pdf/Estados-financieros-Femsa-2019.pdf 138 D. DESEMPEÑO SOSTENIBLE De acuerdo con el informe Brundtland (Dra. Gro Harlem Brundtland), que se firmó en Oslo el 20 de marzo de 1987, y que se titulaba originalmente “nuestro futuro común”, definió el desarrollo sostenible como: “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satis- facer las propias”. Para FEMSA la sostenibilidad es, “la capacidad de generar las condiciones sociales, ambientales y económicas para operar en el presente y seguir creciendo en armonía con el entorno y la sociedad”. 67 Desde su fundación (1890), FEMSA se ha destacado por la creación de valor eco- nómico y social para asegurar la sostenibilidad del negocio y la transformación be- néfica de sus comunidades, acorde a los principios y valores que ha cimentado a lo largo de su historia. A partir del año 2012, FEMSA emprendió acciones que reforzarán la estrategia de sostenibilidad con la creación y participación de grupos de trabajo multidisciplinario, multi-áreas y multi unidad de negocio. De igual manera, el objetivo fue integrar la sostenibilidad a la estrategia del negocio de la empresa.68 De tal forma que, de acuerdo con la política de sostenibilidad, el enfoque es la crea- ción de las condiciones económicas, sociales y ambientales que se requieren para operar y crecer en armonía con el entorno. Los órganos y comités de gobierno de FEMSA son los encargados de asegurar una gestión adecuada en cuestión de sostenibilidad. El objetivo es que las unidades de negocio cuenten con los procesos que ayuden a disminuir los riesgos regulatorios y comunitarios que puedan afectar los ingresos, el crecimiento y la sostenibilidad de las unidades de negocio. Por lo tanto, en el plan de negocios de cada unidad de negocio, se integra la estra- tegia de sostenibilidad que se basa en la ética y valores de FEMSA y, que este enfocada en la gente, el planeta y la comunidad. Por consiguiente, las estrategias de sostenibilidad tienen como eje base la ética y valores y, como ejes rectores, Nuestra Gente, Nuestro Planeta y Nuestra Comuni- dad. 67 Estrategia de sostenibilidad-FEMSA. http://www.femsa.com/es/conoce-femsa/valor-economico-y-social/es- trategia-de-sostenibilidad/ 68 Acciones con valor. Reporte de indicadores. FEMSA 2013. https://www.gob.mx/cms/uploads/attach- ment/file/235867/gri_2013_FEMSA.pdf 139 El eje rector Nuestra Gente, se desarrolla a través de tres áreas de acción: capaci- tación y desarrollo, desarrollo integral y cultura y valores. En el año 2016 FEMSA invirtió $ 1.6 mil millones de pesos en los programas ante- riormente mencionados, y tuvo una cobertura de más de 295,000 colaboradores.69 Así pues, el objetivo del área de recursos humanos de FEMSA es el de conseguir un grupo humano de trabajo de tal forma que sus características estén acordes con los objetivos de la empresa por medio de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo. Las políticas, prácticas y procedimientos laborales están enfocadas para garantizar que cada puesto de la empresa este a cargo de la persona adecuada para lograr la estrategia global de la empresa. Además de las actividades de contratación, planificación de sucesiones y movilidad y desarrollo profesional, están las acciones de generar un entorno de trabajo posi- tivo, desarrollar el plan de clima laboral y el sistema de compensaciones y beneficios sociales. Dentro de los programas que se proporcionan al personal de FEMSA, se tiene el de Gestión Práctica de los Cambios que consiste en organizar talleres y foros para este fin. Como parte del programa de capacitación y actualización Coca Cola FEMSA imple- mento en el año 2017 una capacitación innovadora, efectiva y diferente con el video juego Pacific el cual es un serious game de liderazgo y gestión de equipos.70 A través de estos juegos virtuales los colaboradores tuvieron la oportunidad de aprender de forma implícita los conceptos y herramientas de liderazgo. Por su parte, el reto para Coca Cola FEMSA consistió en generar la transformación de la empresa y capacitar a 850 colaboradores. En el año 2018, se llevó a cabo la clausura del programa IPADE-Coca Cola FEMSA: “KOF: Acelerated leaders program for directors”.71 El objetivo fue el desarrollo de talentos de los directivos, la innovación y mejora de procesos. 69 Acciones con valor 2013. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/235867/gri_2013_FEMSA.pdf 70 Case study Coca Cola FEMSA. 2017. https://www.game-learn.com/wp-content/uploads/2013/07/CS_FEMSA- COCACOLA_ES.pdf 71 Programa IPADE-Coca Cola FEMSA. https://www.ipade.mx/2018/12/03/programa-ipade-coca-cola-femsa- perfecciona-las-habilidades-directivas-de-la-comunidad-empresarial/ 140 En relación con el eje rector Nuestra Comunidad, el objetivo es contribuir a la gene- ración de comunidades sostenibles por medio de tres áreas de acción: abasteci- miento sostenible, desarrollo comunitario y estilos de vida saludable. Los programas e iniciativas estuvieron enfocados en desarrollar actividades para promover acciones a favor de una nutrición y estilo de vida saludable y una partici- pación social por medio del voluntariado corporativo. La inversión para los programas e iniciativas, en el año 2017, para llevar a cabo las acciones correspondientes a este eje rector fue de 454.8 millones de pesos y en el 2019 la inversión fue de 750 millones de pesos. Finalmente, el eje rector Nuestro Planeta, tiene como objetivo minimizar el impacto ambiental de las operaciones de FEMSA y, tiene tres áreas de acción: residuos y reciclaje, energía y agua. En el año 2017 se invirtieron 658.7 millones de pesos para mitigar el impacto am- biental de las operaciones de FEMSA. Cabe destacar que el 50 % de las plantas embotelladoras de Coca Cola FEMSA, operan con energías renovables lo cual representa una de las estrategias funda- mentales de la política de sostenibilidad de FEMSA.72 Este proyecto se logró por medio de los acuerdos con empresas de México, Brasil, Colombia, Argentina y Panamá. Así pues, los requerimientos de energía eléctrica se obtendrán a través de fuentes limpias con el objetivo de reducir en un 20% la emisión de dióxido de carbono. Aunado a estas acciones de desarrollo sostenible, se ha invertido en el mejora- miento de los empaques PET, con un diseño más ligero, ahorro sustancial en la resina y reutilizando hasta un 21% de resina reciclada. Es así como, FEMSA se ha adaptado a las transformaciones a nivel global que se están dando de forma dinámica y ha reaccionado en generar soluciones a los nue- vos retos. 72 Información de página web: https://www.altonivel.com.mx/empresas/coca-cola-femsa-opera-plantas-ener- gias-renovables/ 141 Para FEMSA, la estrategia de sostenibilidad representa una prioridad que le permi- tirá mantenerse como líderes en esta materia y, sobre todo, el difundir y ejecutar el conjunto de actividades que integran los tres ejes rectores. Es importante resaltar que FEMSA es miembro de diversos índices de sostenibilidad entre los cuales se mencionan a MILA Pacific Alliance del Dow Jones, así como a FTSE4 Good Emerging Index. 142 V. INNOVACIÓN EN EL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE FEMSA A. NUEVAS FORMAS DE TRABAJO En el año 2019 FEMSA implementó su programa “Fuel for Growth”, el cual está orientado hacia los clientes y los consumidores, ha desarrollado nue- vas formas de trabajo, efectuó mejores capacidades en tecnología digital y ha consolidado el crecimiento sostenible de las unidades de negocio. De esta forma, el crecimiento de FEMSA ha estado impulsado por la par- ticipación de mercado de las principales categorías de bebidas, de los productos y servicios, como se resume en la figura no. 4.8 y que son parte de un sólido portafolio. Figura 4. 8. Portafolio de productos y servicios. 73 FEMSA Coca Cola FEMSA Comercio Negocios estratégicos Bebidas División Salud FEMSA Solistica Bebidas carbonatadas YZA AlPunto-Grupo de empre- sas de soluciones de equipo Bebidas no carbonatadas Farmacon Imbera. Fabricante de refri- geración comercial Agua Moderna PTM. Diseña, fabrica y re- cicla productos de plástico Agua saborizada Cruz verde Torrey. Equipos de proce- samiento Isotónicos Fybeca Cooking Depot. Suministra equipo de cocina y acceso- rios Jugos, néctares y bebidas a base de frutas SanaSana Bebidas funcionales División Proximidad Energéticas Oxxo Tés División Combustibles Productos lácteos Oxxo Gas Proteína vegetal Cerveza Marcas de Grupo Heine- ken Marcas de Grupo Modelo Fuente: elaboración propia con información de los reportes anuales de FEMSA. 73 Informe integrado 2019. https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2020/04/Coca-Cola-FEMSA-Informe-Integrado- 2019.pdf 143 B. ENTORNO DE COMPETENCIA Cada una de las divisiones de negocios de FEMSA enfrentan a sus correspondien- tes competidores de acuerdo con el sector en que participan y a las características del mercado, pero la división de Coca Cola FEMSA es la que opera en un entorno demasiado competitivo debido a la diversidad de bebidas, por un lado, y a las com- pañías embotelladoras, por otro lado, como se describe en la siguiente figura no. 4.9. Figura 4. 9. Principales competidores de las subsidiarias de FEMSA. 74 Unidades de negocio Competencia FEMSA Comercio: División proximidad 7-Eleven, Circle-K División salud En México: Farmacias Guadalajara, Farmacias del Ahorro, Farmacias Benavides. En Chile: Farmacias Ahumada, Salcobrand. En Colombia: Farmatodo, Olímpica, Farma- center, La Rebaja, Colsubsidio. División combustible Corpogas, Hidrosina, Petro-7, Orsan. Internacionales: British Petroleum, Shell, Chev- ron, Exxon Mobil. Coca Cola FEMSA Opera en un entorno muy compe- titivo, además de los refrescos, compite en diferentes categorías de bebidas. Entre los principales competidores se cuenta a los em- botelladores de refresco, embote- lladores de productos de Pepsi Cola, embotelladores de marcas locales y bebidas de bajo costo. 75 REGION MEXICO Bebidas carbonatadas: Organización Cultiba (J.V. G. Embotelladora Uni- das/Empresas Polar), Cadbury schweppes, Big Cola (Ajemex), Red Cola (Consorcio Aga), Mundet, Jarritos, Grupo Peñafiel, Cooperativa Pascual Boing, Jugos: Grupo Jumex. Agua: Bonafont (Danone) REGION CENTROAME- RICA Bebidas carbonatadas: Embotellador de Pepsi, embotellador de Big Cola, J.V. AmBev/ Central American Bottler Corp. (Guatemala, Nicaragua, Florida bebidas (Sub. Flo- rida Ice/Farm Co., Costa Rica). REGION LATINOAME- RICA Bebidas carbonatadas: Postobon (Colombia/em- bot. Pepsi), Baesa (Ar- gentina/embot. Pepsi), Big Cola, Levité, Ambev (Pepsi/Brasil), Pepsi Cola Venezuela (J.V. Pep- siCo/Empresas Polar), Pepsi-Cola Products Phi- lippines, Inc (PCPPI), Asiawide Refreshments Corp. (ARC/Embot. Aut. de RC Cola beverages). Agua: Levité (Danone) Fuente: elaboración propia con información de análisis de Banorte, 2019. 74 Análisis y estrategia bursátil. Banorte. Abril del 2019. https://www.banorte.com/cms/casadebolsabanor- teixe/analisisyestrategia/analisisbursatil/FEMSA_Inicio%20Cobertura_Final.pdf 75 Los principales competidores de Coca Cola FEMSA. https://www.opportimes.com/los-principales-competido- res-de-coca-cola-femsa/ 144 C. TRANSFORMACIÓN DIGITAL La innovación y la tecnología siempre han estado presentes en el desarrollo de FEMSA para optimizar el trabajo, ofrecer productos de calidad y lograr el cumpli- miento de los objetivos. Esto ha originado el crecimiento y la expansión de FEMSA, que a lo largo de su historia se ha manifestado en una evolución en sus sistemas operativos originales hasta llegar a integrar una serie de sistemas que manejan grandes volúmenes de datos transaccionales entre sus diversas áreas de trabajo. Es así como en el 2016 FEMSA inicio su proceso de transformación digital, con el objetivo de lograr un alcance hacia las regiones y los países en donde tiene presen- cia. En el año 2017 invirtió en la transformación y transición de infraestructura en telecomunicaciones, computo móvil, en aplicaciones y servicios. En el 2018 con la expansión de la herramienta digital se lograron 7,600 rutas de preventa en ocho mercados y para el 2019 la transformación digital incluyó las unidades de negocio de Uruguay y Guatemala, de reciente adquisición. La velocidad de desarrollo e implantación digital será de acuerdo con la arquitectura e infraestructura y el presupuesto con que cuentan las unidades de negocio de los diferentes países. Así también, un factor relevante serán las alianzas tecnológicas que se logren para continuar con las acciones que le permitan completar su transformación y evolución digital y asegurar la continuidad operativa y administrativa. En cuanto a los servicios logísticos, el beneficio de la conectividad ha transformado la cadena de suministro, soportado por el internet, los geo- localizadores (GPS) y los sistemas satelitales. Asimismo, se desarrolló un proyecto llamado Supply Chain Planning, que integro el siguiente portafolio de sistemas, suministrados por la em- presa JDA: • Warehouse Management System (WMS), • Transportation Management Systems (TMS), • Enterprise Supply Planning, • JDA Sequencing, • Supply Chain Strategist, • Inventory Optimization, • Transportation Planner, • Transportation Modeler, • Warehouse Labor Management y, • JDA Sales and Operations Planning. 145 Otra de las acciones que se llevaron a cabo, fue la creación de Xpertal Global Ser- vices, un centro de servicios compartidos de FEMSA, que opera con la tecnología Robotic Process Automation (RPA) con robots que automatizan mediante un soft- ware procesos transaccionales. La importancia de la velocidad para implementar la transformación digital y escalar los cambios es fundamental para tener un modelo completo que este en posibilida- des de ofrecer beneficios tangibles a los usuarios, clientes y proveedores. El modelo completo consiste en integrar todas las funciones y procesos de FEMSA a las tecnologías digitales en las diferentes regiones en forma paralela como se indica a continuación: 76 • Procesos comerciales, • Procesos analíticos, • Front office, • Back office, • Manufactura y, • Cadena de suministro. En cuanto a los segmentos de negocios principales de FEMSA la evolución de la transformación digital se describe a continuación. 1. Coca Cola FEMSA De las unidades de negocio de FEMSA, Coca Cola FEMSA es la que ha tenido más desarrollo digital, por la diversidad y complejidad de sus plataformas transacciona- les, por lo que el avance en tecnología digital ha involucrado una serie de estrategias tecnológicas como la alianza entre la consultora EAS Consulting, HP y SAP que fue clave en la implementación en tiempo y forma de la nueva tecnología, como los sistemas SAP HANA y el Business Objects. Por el tamaño y la complejidad de Coca Cola FEMSA, se estableció la estrategia de implementar un modelo operativo de transformación digital con el objetivo de lograr un buen Costo Total de Propiedad (TCO). 76 Coca Cola FEMSA: Modelo operativo de transformación digital. Diciembre 2017. http://cio.com.mx/coca-cola- femsa-transformacion-digital-una-experiencia-refrescante/ 146 Esto involucró un alcance en términos tecnológicos de entre 30 mil a 40 mil usuarios y los retos que se consideraron para realizar esta transformación digital son: • Que la tecnología es nueva y se tiene poco conocimiento del mercado. • Como capacitar y retener personal con talento para aprender las tecnologías nuevas. • Base de proveedores estratégicos que interactúen entre ellos. • Poner gran atención en la seguridad informática. Otro de los proyectos de Coca Cola FEMSA fue crear e implementar cuatro Centros de Excelencia para lograr los objetivos estratégicos.77 Los Centros de Excelencia son los siguientes: 1) Comercial y marketing. 2) Manufactura. 3) Distribución y logística. 4) Tecnologías de la información e innovación. 2. FEMSA Comercio En lo que respecta a FEMSA Comercio, la cual está integrada por tres divisiones; División Proximidad, División Salud y División Combustibles, ha tenido un fuerte crecimiento y de igual manera forma parte de la transformación digital de FEMSA. a. División Proximidad En la División Proximidad, las estrategias digitales implementadas han consistido en la realización de asociaciones estratégicas e innovaciones con el objetivo de que sus clientes puedan acceder a servicios financieros, así como ofrecer soluciones de comercio electrónico a través de la página web y la aplicación de FEMSA. Dentro de las sociedades que ha establecido FEMSA Proximidad, está la empresa Conekta la cual es líder en el procesamiento de pagos digitales. Es así como se lanzó la solución OXXO Pay, que permite realizar transferencias de manera digital, de tal forma que en el año 2019 se tuvo un aumento mayor a 700 en el número de servicios digitales. Cabe destacar que, la red de corresponsales bancarios de FEMSA Proximidad está constituida por más de 10 instituciones bancarias. Otra de las sociedades que se han creado, ha sido con Amazon para ofrecer el servicio de Click and Collect. 77 Centros de excelencia comercial-KOF. https://coca-colafemsa.social/centro-de-excelencia-comercial-kof/ 147 Debido a la compleja operación de los centros de distribución, FEMSA Proximidad cuenta con la estructura de sistemas de planeación de la demanda, avanzados sis- temas de administración y herramientas tecnológicas para el control de inventarios. Es así como, el modelo de negocio de FEMSA, con la tecnología avanzada, se con- junta con la capacidad de los recursos humanos y la eficiencia de la cadena de suministro, para administrar de forma rentable la compleja coordinación de recursos humanos y las operaciones diarias a lo largo de la red nacional de tiendas. b. División Salud Por su parte, en la División Salud, la estrategia digital que se implementó consiste en el conocimiento de los clientes y en el mercadeo omnicanal. El objetivo es anti- cipar las necesidades de los clientes para aumentar el valor de la experiencia de compra. De igual forma, se ofrece el servicio de compra vía sitio web y la aplicación además del servicio de Click and Collect. c. División Combustibles Finalmente, en la División Combustibles, se han agregado nuevas estaciones de servicio OXXO Gas, se ha logrado la adaptación a los cambios en la cadena de suministros y se ha aprovechado la infraestructura tecnológica como parte de la estrategia de mejora en la oferta. 148 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO El objetivo de este capítulo de tesis fue el de presentar la estructura organizacional y funcional, así como, identificar y analizar los aspectos del desarrollo y crecimiento de FEMSA, hasta su consolidación como empresa corporativa. Por consiguiente, fue oportuno conocer los antecedentes y generalidades de FEMSA y los postulados de su cultura organizacional, así como, su filosofía empre- sarial, que se proyecta en las actividades de cada una de sus divisiones de negocio. Como gobierno corporativo, se constató que FEMSA cumple con los estándares y rendición de cuentas de acuerdo con lo que establecen los países en donde tiene presencia. De igual manera, su participación accionaria nos mostró el grado de re- lación con cada una de sus sub-tenedoras y como el derecho corporativo de sus accionistas está en relación con el tipo de acción, de las tres series, que posean. En la parte productiva y comercial, FEMSA cuenta con una gran estructura opera- tiva, una base sólida de proveedores que abastecen a los mercados de los países en los que está presente y, ha realizado innovaciones en su portafolio de productos. Se identificó que, una de las áreas estratégicas de FEMSA, es la de servicios logís- ticos que, en principio se creó para proporcionar el servicio interno y posteriormente, derivado de su crecimiento expandió sus servicios a clientes externos y al mercado de Latinoamérica. Su posicionamiento se fortaleció con la adquisición de empresas líderes en el sector de logística, las cuales se convirtieron en los pilares de FEMSA Logística (Solistica) que ofrece soluciones sostenibles en esta especialidad. Asimismo, otra de las áreas estratégicas son las Tecnologías de la Información, y se destaca que la innovación y la tecnología siempre han estado presentes en el quehacer empresarial de FEMSA. Es así como ha logrado un crecimiento y una expansión de sus actividades de negocios debido a la evolución de sus sistemas operativos para manejar grandes volúmenes de datos. Finalmente, FEMSA se ha caracterizado por desarrollar, desde sus inicios, la res- ponsabilidad social a través de su modelo de negocios, enfocado no solo en maxi- mizar el valor de los accionistas, sino que, van orientadas a lograr el bienestar al interior y exterior de su entorno empresarial. Las estrategias de sostenibilidad de FEMSA han generado las condiciones sociales, ambientales y económicas y que, resulta un factor muy importante, al igual que los rubros que forman parte de los estados financieros. 149 FEMSA demuestra así, su compromiso acerca de que el valor social y ambiental es tan trascendental, o más, que el valor económico. En conclusión, es fundamental que existan empresas que asuman su responsabili- dad en el impacto social y ambiental y que incluyan la sostenibilidad como parte de su planeación estratégica. 150 CAPITULO CINCO ANÁLISIS FINANCIERO CUANTITATIVO DE LA EMPRESA FOMENTO ECONÓ- MICO MEXICANO, S.A.B de C.V. Este es el capítulo correspondiente al análisis fundamentado en la teoría y en el razonamiento de los métodos y técnicas que se aplicaron en el presente trabajo de tesis. Se realiza el análisis cuantitativo de la empresa Fomento Económico Mexi- cano, SAB de CV., por medio de un análisis comparativo aplicando, en primer lugar, el método de análisis financiero horizontal de tendencias “intraempresa” o diacró- nico, complementado con el método de razones financieras por comparación longi- tudinal, esto es análisis en años y, de igual manera, se integra el método gráfico para apreciar de forma clara el desarrollo de la serie de datos, en base a la evolución de los estados financieros de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA).78 Se seleccionó el método de tendencias debido a que el análisis abarca la serie his- tórica de varios años que van de 1996 al 2019, por lo cual se trata de un análisis de tendencias. Este análisis comprenderá, los estados financieros consolidados de FEMSA, los cuales nos permitirán conocer los resultados de las actividades de ope- ración, de inversión y la condición financiera de sus subsidiarias. En esta parte se destaca que el método de tendencias permite visualizar la evolu- ción de la administración financiera de la empresa en varias categorías y que pueda llevar a cabo una acertada gestión financiera en el manejo de los recursos, ya que le significará perfilarse a lograr los objetivos empresariales planteados. 78 Se aclara que los análisis cualitativos tienen lugar en el siguiente capítulo, por lo que este es un capítulo de presentación de resultados y gráficas eminentemente. 151 I. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y METODOLOGIA DE ANÁLISIS A. PROCESO GERENCIAL Y LOS ESTADOS FINANCIEROS Un factor que ha incidido en las actividades comerciales de las empresas ha sido el proceso de globalización, el cual ha traído consigo una complejidad en el entorno de los negocios, por lo cual, la información financiera que generan las empresas resulta ser un recurso estratégico muy importante, ya que proporciona datos funda- mentales para la administración financiera y el desarrollo del sistema económico. Estas actividades que implican transacciones económicas se registran mediante un proceso financiero de la empresa a través de los estados financieros, los cuales son el producto final de un sistema contable elaborados en base a las Normas de Infor- mación Financiera (NIF). La convergencia de los estándares de contabilidad permite homogenizar la presen- tación de la información financiera, como lo requieren los mercados globales, para que pueda ser comprendida por los usuarios involucrados que se ubiquen en algún punto del mundo y, por otra parte, para que la empresa logre niveles de competiti- vidad y trascendencia internacional.79 Así pues, es importante conocer la situación económica y el desempeño financiero de una empresa que nos permita determinar los problemas y cambios existentes, así como las causas que los han originado. Por consiguiente, los estados financieros son un medio de información para conocer las actividades de inversión y de financiamiento que se han realizado en un tiempo determinado y las actividades de operación que se han llevado a cabo en un pe- ríodo. De esta forma, el diagnóstico de la situación financiera de una empresa resulta ser una herramienta muy útil en este tipo de casos siendo el punto de partida los datos contables, los cuales son la información base de los estados financieros y, que, a su vez, se utilizarán para realizar el análisis e interpretación financiera que nos per- mita conocer cuál ha sido la tendencia a lo largo de los períodos de estudio deter- minados. 79 Apunte electrónico de la Universidad Interamericana para el desarrollo (UNID): Análisis de estados financie- ros. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/EF/S01/EF01_Lectura.pdf 152 Para tal efecto, se realiza el proceso gerencial del análisis financiero basado en el seguimiento de una serie de pasos previos, de acuerdo con lo siguiente:80 1. Investigación de fuentes de obtención de datos, 2. Recopilación de datos, 3. Transformación de datos, 4. Selección de la información adecuada, 5. Aplicación del método de análisis financiero, 6. Cálculo y elaboración de gráficas de los indicadores financieros, 7. Interpretación de los resultados obtenidos, 8. Diagnóstico y conclusión. Por lo tanto, un elemento clave en el proceso gerencial del análisis financiero es la metodología seleccionada para el análisis e interpretación de los estados financie- ros y determinar el desempeño financiero de la empresa. 80 E-book: Fundamentos de administración financiera. Calos Luis Robles Román. Red Tercer Milenio. 2012. https://bibliotecauvirtual.files.wordpress.com/2018/12/libro-49-fundamentos-de-administracion-financiera.pdf 153 II. METODO DE TENDENCIA A. MÉTODO HORIZONTAL DE TENDENCIAS A través del método de tendencias, se obtendrán los índices relativos y los índices de tendencia relativa de los rubros financieros específicos que nos proporcionan información acerca de cuatro categorías financieras: la liquidez, la estabilidad, la actividad y la rentabilidad de FEMSA, S.A.B. de C.V., los cuáles son las categorías financieras que se utilizarán para determinar la situación financiera de la empresa. Una vez obtenidos los índices por el método de tendencias se presentan las gráficas que muestran la relación y la tendencia de las partidas financieras del Balance Ge- neral y del Estado de Resultados que son dependientes y que, representan el primer criterio financiero en este capítulo para la toma de decisiones de la empresa. Posteriormente, en los siguientes capítulos se efectuará la interpretación, el diag- nóstico y las conclusiones en base a los resultados cuantitativos obtenidos a partir de los métodos aplicados. 1. Fuente de datos y aplicación del método horizontal de tendencia Las fuentes de información utilizados para iniciar el proceso de análisis financiero fueron los estados financieros auditados de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. publicados en los informes anuales de FEMSA, del período de1996 al 2019 y se obtuvieron a través de la página oficial de FEMSA. Se tomaron los rubros específicos de interés del Balance General y del Estado de Resultados que tienen dependencia para su análisis y se correlacionaron entre sí, para determinar su tendencia mediante la comparación de los índices de la serie histórica de FEMSA. Se ordenaron los datos de acuerdo con el rango de años de forma cronológica para determinar y analizar las variaciones o fluctuaciones de los rubros financieros en los diferentes períodos. El método de comparación tomó como base la serie de variaciones de cifras abso- lutas y relativas para obtener los índices correspondientes de la serie histórica. Cuando un porcentaje de índice relativo fue mayor a 100 se interpretó como un aumento en el rubro contable con relación al año base. Su fórmula de cálculo es la siguiente: % Relativo = [Cifra comparada/Cifra base] x 100 154 Los índices de tendencia relativa nos permiten conocer si los valores absolutos o relativos de un concepto han crecido o disminuido en el tiempo, partiendo de un período considerado base. Para obtener los subsecuentes valores de tendencia re- lativa se aplica la fórmula siguiente (ver nota) 81: % Tendencia relativa = [Cifra comparada – Cifra base/Cifra base] x 100 2. Resultados del cálculo de valores de índices relativos e índices de tenden- cia relativa. A continuación, se presentan las tablas que muestran los valores obtenidos con el procesamiento de la información financiera de FEMSA para la evaluación del desempeño e interpretación financiera en la serie histórica de análisis. Las tablas 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4, muestran los resultados generados a partir de los rubros financieros del balance general y del estado de resultados de los informes anuales consolidados de FEMSA correspondientes al período de 1996 a 2019, ci- fras expresadas en millones de pesos mexicanos, Ps, a través del cálculo con el método horizontal de tendencia para obtener los índices relativos y los índices de tendencia relativa. Estos índices muestran los cambios en forma de porcentaje a lo largo de los perío- dos especificados lo cual posibilitará el realizar el análisis de la tendencia de las cifras de los estados financieros para hacer comparaciones entre las partidas con- tables que tengan una relación lógica. Las tablas muestran, como se puede apreciar, los índices relativos y los índices de tendencia relativa para las diferentes categorías de liquídez, estabilidad financiera, actividad y rentabilidad de FEMSA, durante los ejercicios contables de 1996 a 2019. Los distintos valores de los índices relativos nos muestran cómo fueron cambiando durante la serie histórica, partiendo de una base (año más antiguo) cuyo valor es 100 y, de esta manera, se obtuvieron los índices relativos subsecuentes. La utilidad de este método de tendencias es que nos permite identificar con claridad los valores que resultaron a lo largo de la serie histórica de estudio, así como la obtención de la tendencia de la relación lógica de dos conceptos o rubros prove- nientes de los estados financieros de FEMSA. De esta forma, se obtuvo la dirección o trayectoria que siguieron las variables finan- cieras seleccionadas para realizar el análisis financiero comparativo. 81 Nota: Puede referirse a cifras históricas o la determinación de cifras estimadas para el futuro”. 155 Por otra parte, los valores de los índices de tendencia relativa nos indican la varia- ción relativa cronológica de los rubros dependientes de los estados financieros de FEMSA y que están referidas a una base común (año más antiguo). Esto quiere decir que, los índices de tendencia relativa representan la variación en porcentajes, aumentos o disminuciones relativas de los rubros financieros compa- rados. 156 Tabla 5. 1. Valores absolutos (millones de pesos mexicanos, Ps.), índices relativos (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 1996 al 2007. Partidas del Balance general (I) Rubros financieros de análisis Año base 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ACTIVOS Ps. Activo circulante 6,186 6,329 8,175 9,720 12,602 15,200 23,499 20,160 20,879 22,740 25,409 33,485 Relativos 100 102 132 157 204 246 380 326 338 368 411 541 Tendencia relativa 0 2 32 57 104 146 280 226 238 268 311 441 Inventarios 2,711 2,680 3,134 3,836 4,216 4,195 4,867 6,872 8,009 7,696 8,129 10,037 Relativos 100 99 116 141 156 155 180 253 295 284 300 370 Tendencia relativa 0 -1 16 41 56 55 80 153 195 184 200 270 Cuentas x cobrar 1,735 2,076 2,469 2,856 3,009 3,241 3,132 4,285 4,515 5,202 6,974 9,329 Relativos 100 120 142 165 173 187 181 247 260 300 402 538 Tendencia relativa 0 20 42 65 73 87 81 147 160 200 302 438 Activos fijos 18,887 19,092 23,577 25,422 26,568 27,184 29,753 42,179 44,291 44,730 49,390 54,707 Relativos 100 101 125 135 141 144 158 223 235 237 262 290 Tendencia relativa 0 1 25 35 41 44 58 123 135 137 162 190 Activos totales 27,822 28,994 36,595 40,476 45,177 48,263 60,004 104,334 120,677 125,998 145,390 165,795 Relativos 100 104 132 145 162 173 216 375 434 453 523 596 Tendencia relativa 0 4 32 45 62 73 116 275 334 353 423 496 PASIVOS Pasivo circulante 6,679 4,701 6,596 7,452 7,988 8,168 11,794 16,716 23,495 19,839 25,337 33,404 Relativos 100 70 99 112 120 122 177 250 352 297 379 500 Tendencia relativa 0 -30 -1 12 20 22 77 150 252 197 279 400 Pasivo financiero 6,948 10,342 9,958 7,829 12,645 9,787 15,260 41,197 48,130 37,471 43,867 40,475 Relativos 100 149 143 113 182 141 220 593 693 539 631 583 Tendencia relativa 0 49 43 13 82 41 120 493 593 439 531 483 Pasivos totales 12,813 13,291 14,967 14,953 19,996 19,667 27,191 58,236 68,632 58,806 71,162 76,142 Relativos 100 104 117 117 156 153 212 455 536 459 555 594 Tendencia relativa 0 4 17 17 56 53 112 355 436 359 455 494 Capital contable 15,009 15,703 21,628 25,523 25,181 28,596 32,813 46,098 52,045 67,192 74,228 89,653 Relativos 100 105 144 170 168 191 219 307 347 448 495 597 Tendencia relativa 0 5 44 70 68 91 119 207 247 348 395 497 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 157 Tabla 5. 2. Valores absolutos ((millones de pesos mexicanos, Ps.), índices relati- vos (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 2008 al 2019. Partidas del Balance general (II) Rubros financieros de análisis Año base 1996 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ACTIVOS Ps. Activo circulante 6,186 39,017 49,380 51,460 58,967 75,455 73,569 79,112 86,723 117,951 181,188 177,607 172,579 Relativos 100 631 798 832 953 1,220 1,189 1,279 1,402 1,907 2,929 2,871 2,790 Tendencia relativa 0 531 693 732 853 1,120 1,089 1,179 1,302 1,807 2,829 2,771 2,690 Inventarios 2,711 13,065 14,858 11,447 14,385 16,345 18,289 17,214 24,680 31,932 34,840 35,686 41,023 Relativos 100 482 548 422 531 603 675 635 910 1,178 1,285 1,316 1,513 Tendencia relativa 0 382 448 322 431 503 575 535 810 1,078 1,185 1,216 1,413 Cuentas x cobrar 1,735 10,759 11,732 7,702 10,499 10,837 12,798 13,842 18,012 26,222 32,316 28,164 29,633 Relativos 100 620 676 444 605 625 738 798 1,038 1,511 1,863 1,623 1,708 Tendencia relativa 0 520 576 344 505 525 638 698 938 1,411 1,763 1,523 1,608 Activos fijos 18,847 61,425 65,038 39,856 53,402 61,649 73,955 75,629 80,296 102,223 116,712 108,602 114,513 Relativos 100 325 344 211 283 326 392 400 425 541 618 575 606 Tendencia relativa 0 225 244 111 183 226 292 300 325 441 518 475 506 Activos totales 27,822 185,040 211,091 223,578 274,704 295,942 359,192 376,173 409,332 545,623 588,541 576,381 637,541 Relativos 100 665 759 804 987 1,064 1,291 1,352 1,471 1,961 2,115 2,072 2,262 Tendencia relativa 0 565 659 704 887 964 1,191 1,252 1,371 1,861 2,015 1,972 2,162 PASIVOS Pasivo circulante 6,679 44,094 45,767 30,516 38,630 48,516 48,869 49,319 65,346 86,289 105,022 101,464 136,534 Relativos 100 660 685 457 578 726 732 738 978 1,292 1,572 1,519 2,044 Tendencia relativa 0 560 585 357 478 626 632 638 878 1,192 1,472 1,419 1,944 Pasivo financiero 6,948 50,060 52,592 31,212 31,826 37,036 79,463 88,574 93,412 148,782 136,464 128,551 131,818 Relativos 100 720 757 449 458 533 1,144 1,275 1,344 2,141 1,964 1,850 1,897 Tendencia relativa 0 620 657 349 358 433 1,044 1,175 1,244 2,041 1,864 1,750 1,797 Pasivos totales 12,813 88,145 95,262 70,565 83,590 85,781 136,642 146,051 167,476 259,453 251,629 240,839 311,790 Relativos 100 688 743 551 652 669 1,066 1,140 1,307 2,025 1,964 1,880 2,433 Tendencia relativa 0 588 643 451 552 569 966 1,040 1,207 1,925 1,864 1,780 2,333 Capital contable 15,009 96,895 115,829 153,013 191,114 210,161 222,550 230,122 241,586 286,170 336,912 335,542 325,751 Relativos 100 646 772 1,019 1,273 1,400 1,483 1,533 1,610 1,907 2,245 2,236 2,170 Tendencia relativa 0 546 672 919 1,173 1,300 1,383 1,433 1,510 1,807 2,145 2,136 2,070 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 158 Tabla 5. 3. Valores absolutos (millones de pesos mexicanos, Ps.), índices de ten- dencia (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 1996 al 2007. Partidas del Estado de resultados (I) Rubros financieros de análisis Año base 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ventas netas 22,248 24,579 33,302 38,526 45,343 49,681 52,746 75,597 93,478 105,045 125,994 147,069 Relativos 100 110 150 173 204 223 237 340 420 472 566 661 Tendencia relativa 0 10 50 73 104 123 137 240 320 372 466 561 Utilidad neta 2,231 2,219 2,038 3,908 3,555 4,871 4,613 4,657 9,249 8,158 9,195 11,936 Relativos 100 99 91 175 159 218 207 209 415 366 412 535 Tendencia relativa 0 -1 -9 75 59 118 107 109 315 266 312 435 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 4. Valores absolutos (millones de pesos mexicanos, Ps.), índices de ten- dencia (%) e índices de tendencia relativa (%) períodos de 2008 al 2019. Partidas del Estado de resultados (II) Rubros financieros de análisis Año base 1996 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ventas netas 22,248 167,171 196,103 168,376 201,867 236,922 256,804 262,779 310,849 398,622 459,763 468,894 504,059 Relativos 100 751 881 757 907 1,065 1,154 1,181 1,397 1,792 2,067 2,108 2,266 Tendencia relativa 0 651 781 657 807 965 1,054 1,081 1,297 1,692 1,967 2,008 2,166 Utilidad neta 2,231 9,278 15,082 45,290 20,684 28,051 22,155 22,630 23,276 27,175 37,206 33,079 28,048 Relativos 100 416 676 2,030 927 1,257 993 1,014 1,043 1,218 1,668 1,483 1,257 Tendencia relativa 0 316 576 1,930 827 1,157 893 914 943 1,118 1,568 1,383 1,157 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 159 3. Representación gráfica de los índices relativos de los grupos financieros A continuación, se presentan los resultados en forma gráfica, como un comple- mento del análisis, que nos permite interpretar y comprender de forma clara y rá- pida el desarrollo y la comparación de los rubros financieros combinados. Se aprecia el desarrollo de la tendencia de la serie histórica de los índices relati- vos de Solvencia de FEMSA. a. Solvencia 82 En las gráficas 5.1 y 5.2 están representados los índices relativos de la razón cir- culante y de la prueba del ácido, que pertenecen a la categoría de solvencia, de FEMSA en los períodos de 1996 al 2019. Se aprecia el desarrollo de la tendencia de la serie histórica de los índices relati- vos de Solvencia de FEMSA. Gráfica 5. 1. Tendencia de los índices relativos de la razón circulante Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 82 En el presente trabajo de tesis de maestría se utilizó el termino solvencia y liquidez como equiva- lentes. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Razón Circulante FEMSA Indices Relativos Activo circulante Indices Relativos Pasivo Circulante 160 Gráfica 5. 2. Tendencia de los índices relativos de la prueba del ácido Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Prueba Ácida FEMSA Indices Relativos Activo Circulante Indices Relativos Inventarios Indices Relativos Pasivo Circulante 161 b. Estabilidad Esta categoría nos permite conocer la estructura financiera en términos de deuda y capital que FEMSA ha utilizado como fuente de financiamiento para obtener los recursos que requiere para su operación. Las gráficas 5.3, 5.4, 5.5, 5.6 y 5.7 muestran los índices relativos del grupo finan- ciero Estabilidad. Gráfica 5. 3. Tendencia de los índices relativos del grado de endeudamiento Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Grado de Endeudamiento FEMSA Indices Relativos Pasivo Total Indices Relativos Activo Total 162 Gráfica 5. 4. Tendencia de los índices relativos de la estabilidad financiera Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Gráfica 5. 5. Tendencia de los índices relativos de la calidad de la deuda Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Estabilidad Financiera FEMSA Indices Relativos Pasivo Total Indices Relativos Capital Contable 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Calidad de la Deuda FEMSA Indices Relativos Pasivo Circulante Indices Relativos Pasivo Total 163 Gráfica 5. 6. Tendencia de los índices relativos del endeudamiento financiero. Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Gráfica 5. 7. Tendencia de los índices relativos de la inversión de capital Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Endeudamiento Financiero FEMSA Indices Relativos Pasivo Financiero Indices Relativos Pasivo Total 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Inversión de Capital FEMSA Indices Relativos Activo Fijo Indices Relativos Capital Contable 164 c. Ciclo económico o actividad Las gráficas 5.8, 5.9, 5.10, 5.11, 5.12 y 5.13 representan la tendencia de los índices relativos que corresponden al grupo financiero de Actividad, el resultado se expresa por medio de índices o número de veces. Los valores de estos indicadores nos muestran la eficiencia administrativa con la que FEMSA utilizó sus recursos tales como inventarios, activos fijos, recuperación de sus créditos, entre otros. Gráfica 5. 8. Tendencia de los índices relativos de la rotación de cuentas por co- brar Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rotación de Cuentas por Cobrar FEMSA Indices Relativos Ventas Indices Relativos Cuentas x Cobrar 165 Gráfica 5. 9. Tendencia de los índices relativos del período promedio de cobranza Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Gráfica 5. 10. Tendencia de los índices relativos de la rotación de inventarios Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Período Promedio de Cobranza FEMSA Indices Relativos Cuentas x Cobrar Indices Relativos Ventas Netas 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rotación de Inventarios FEMSA Indices Relativos Ventas Indices Relativos Inventarios 166 Gráfica 5. 11. Tendencia de los índices relativos de la rotación días-inventarios Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Gráfica 5. 12. Tendencia de los índices relativos de la rotación de activo fijo Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rotación Días-Inventarios FEMSA Índices Relativos de Inventarios Indices Relativos de Ventas Netas 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rotación de Activo Fijo FEMSA Indices Relativos Ventas Indices Relativos Activo Fijo 167 Gráfica 5. 13. Tendencia de los índices relativos de la rotación de activos totales Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rotación de Activos Totales FEMSA Indices Relativos Ventas Indices Relativos Activo Total 168 d. Rentabilidad Las gráficas 5.14, 5.15 y 5.16 corresponden a la tendencia de los índices relativos de la rentabilidad, otro de los grupos financieros, en las que podemos apreciar de forma clara la tendencia de los indicadores financieros de la rentabilidad de FEMSA a lo largo de la serie histórica de estudio. Nos permiten, asimismo, medir la eficiencia de la administración financiera de FEMSA para llevar un control de sus recursos para su asignación a costos y gastos y, de igual forma, transformarlos en utilidades. Gráfica 5. 14. Tendencia de los índices relativos de rendimiento del patrimonio Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rentabilidad del Capital FEMSA Indices Relativos Utilidad Neta Indices Relativos Capital Contable 169 Gráfica 5. 15. Tendencia de los índices relativos de la rentabilidad de inversión Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Gráfica 5. 16. Tendencia de los índices relativos del margen de utilidad neta Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Rentabilidad de la Inversión FEMSA Indices Relativos Utilidad Neta Indices Relativos Activo Total 0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 In di ce s R el at iv os % Períodos (años) Margen de Utilidad Neta FEMSA Indices Relativos Utilidad Neta Indices Relativos Ventas Netas 170 III. MÉTODO DE RAZONES O ÍNDICES FINANCIEROS El análisis e interpretación de los indicadores de los grupos de razones financieras de FEMSA se realizará en base al cálculo de índices financieros a partir de valores absolutos (expresados en millones de pesos), por el método de comparación de índices longitudinal (análisis en períodos).83 A. VALORES DE LAS RAZONES FINANCIERAS 1. Indicadores de solvencia Los datos que se muestran en las tablas 5.5 y 5.6 representan los índices financie- ros de solvencia que se obtuvieron, por medio de los cuales podemos conocer la capacidad para hacer frente a los compromisos de corto plazo que tiene FEMSA. Así pues, se presenta la serie histórica de los indicadores calculados con valores absolutos, por medio de las siguientes relaciones: Tabla 5. 5. índices financieros de liquídez Período Índice ra- zón cir- culante Período Índice ra- zón cir- culante Período Índice ra- zón cir- culante Período Índice ra- zón cir- culante 1996 0.93 2002 1.99 2008 0.88 2014 1.60 1997 1.35 2003 1.21 2009 1.08 2015 1.33 1998 1.24 2004 0.89 2010 1.69 2016 1.37 1999 1.30 2005 1.15 2011 1.53 2017 1.73 2000 1.58 2006 1.0 2012 1.56 2018 1.75 2001 1.86 2007 1.0 2013 1.51 2019 1.26 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 6. índices financieros de la prueba del ácido Período Índice prueba del ácido Período Índice prueba del ácido Período Índice prueba del ácido Período Índice prueba del ácido 1996 0.52 2002 1.58 2008 0.59 2014 1.26 1997 0.78 2003 0.79 2009 0.75 2015 0.95 1998 0.76 2004 0.55 2010 1.31 2016 1.0 1999 0.79 2005 0.76 2011 1.15 2017 1.39 2000 1.05 2006 0.68 2012 1.22 2018 1.40 2001 1.35 2007 0.70 2013 1.13 2019 0.96 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 83 Apuntes electrónicos Finanzas I. Autor: Juan C. Luna Sánchez. http://fcasua.con- tad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/administracion/5/1551.pdf 171 2. Indicadores de Endeudamiento o Estabilidad Financiera Estos indicadores representan la relación deuda-capital, de la cual se apoya la em- presa como medio para la obtención de los recursos necesarios para llevar a cabo la operación de sus unidades de negocio. Las tablas 5.7, 5.8, 5.9, 5.10 y 5.11 integran los índices financieros del grupo esta- bilidad financiera de FEMSA. Estos índices nos permitirán conocer como está com- puesto el origen de la inversión de la empresa. Es decir, que cantidad de capital proviene de los recursos de FEMSA y que cantidad corresponde a capital externo. Lo cual se define también como la relación deuda- capital a la que FEMSA recurrió para obtener los recursos que destinó para su ope- ración. Tabla 5. 7. índices financieros del grado de endeudamiento Período Índice grado de en- deudamiento Período Índice grado de en- deudamiento Período Índice grado de en- deudamiento Período Índice grado de endeu- damiento 1996 0.46 2002 0.45 2008 0.48 2014 0.39 1997 0.46 2003 0.56 2009 0.45 2015 0.41 1998 0.41 2004 0.57 2010 0.32 2016 0.48 1999 0.37 2005 0.47 2011 0.30 2017 0.43 2000 0.44 2006 0.49 2012 0.29 2018 0.42 2001 0.41 2007 0.46 2013 0.38 2019 0.49 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 8. índices financieros de la estabilidad financiera Período Índice estabilidad financiera Período Índice estabilidad financiera Período Índice estabilidad financiera Período Índice estabilidad financiera 1996 0.85 2002 0.83 2008 0.91 2014 0.63 1997 0.85 2003 1.26 2009 0.82 2015 0.69 1998 0.69 2004 1.32 2010 0.46 2016 0.91 1999 0.59 2005 0.88 2011 0.44 2017 0.75 2000 0.79 2006 0.96 2012 0.41 2018 0.72 2001 0.69 2007 0.85 2013 0.61 2019 0.96 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 9. índices financieros de calidad de la deuda Período Índice Calidad de la deuda Período Índice Calidad de la deuda Período Índice Calidad de la deuda Período Índice Calidad de la deuda 1996 0.52 2002 0.43 2008 0.50 2014 0.34 1997 0.35 2003 0.29 2009 0.48 2015 0.39 1998 0.44 2004 0.34 2010 0.43 2016 0.33 1999 0.50 2005 0.34 2011 0.46 2017 0.42 2000 0.40 2006 0.36 2012 0.57 2018 0.42 2001 0.42 2007 0.44 2013 0.36 2019 0.44 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 172 Tabla 5. 10. índices financieros de endeudamiento financiero Período Índice Endeudamiento financiero Período Índice Endeudamiento financiero Período Índice Endeudamiento financiero Período Índice Endeuda- miento financiero 1996 0.54 2002 0.56 2008 0.57 2014 0.61 1997 0.78 2003 0.71 2009 0.55 2015 0.56 1998 0.67 2004 0.70 2010 0.44 2016 0.57 1999 0.52 2005 0.64 2011 0.38 2017 0.54 2000 0.63 2006 0.62 2012 0.43 2018 0.53 2001 0.50 2007 0.53 2013 0.58 2019 0.42 Tabla 5. 11. índices financieros de la inversión de capital Período Índice Inversión del capital Período Índice Inversión del capital Período Índice Inversión del capital Período Índice Inversión del capital 1996 1.26 2002 0.91 2008 0.63 2014 0.33 1997 1.22 2003 0.91 2009 0.56 2015 0.33 1998 1.09 2004 0.85 2010 0.26 2016 0.36 1999 1.0 2005 0.67 2011 0.28 2017 0.35 2000 1.06 2006 0.67 2012 0.29 2018 0.32 2001 0.95 2007 0.61 2013 0.33 2019 0.35 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 173 3. Indicadores de Ciclo Económico o Actividad Estos indicadores, también denominados de eficiencia, nos proporcionan el grado de eficiencia o actividad con la cual la empresa utiliza sus diferentes tipos de activos en las funciones de operación. Las tablas 5.12, 5.13, 5.14, 5.15, 5.16 y 5.17 muestran el resultado de Índices finan- cieros obtenidos del grupo de Actividad. Estos indicadores se conocen también como indicadores de rotación. Así pues, los valores obtenidos muestran la eficiencia con la que FEMSA administró sus activos destinados para las operaciones. Por otra parte, por medio de estos indicadores se puede conocer el movimiento y la capacidad de recuperación de los recursos materiales y monetarios, dando un pa- norama general de cómo los administró FEMSA a través de la serie de estudio. Tabla 5. 12. índices financieros de rotación de cuentas por cobrar Período Índice Rotación de cuentas por cobrar Período Índice Rotación de cuentas por cobrar Período Índice Rotación de cuentas por cobrar Período Índice Rotación de cuentas por cobrar 1996 13 2002 17 2008 16 2014 19 1997 12 2003 18 2009 17 2015 17 1998 13 2004 21 2010 22 2016 15 1999 13 2005 20 2011 19 2017 14 2000 15 2006 18 2012 22 2018 17 2001 15 2007 16 2013 20 2019 17 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 13. índices financieros del período promedio de cobranza Período Índice Periodo pro- medio de co- branza Período Índice Periodo pro- medio de co- branza Período Índice Periodo pro- medio de co- branza Período Índice Periodo pro- medio de co- branza 1996 28 2002 21 2008 23 2014 19 1997 30 2003 20 2009 22 2015 21 1998 27 2004 17 2010 16 2016 24 1999 27 2005 18 2011 19 2017 25 2000 24 2006 20 2012 16 2018 22 2001 23 2007 23 2013 18 2019 21 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 174 Tabla 5. 14. Índices financieros de rotación de inventarios Período Índice Rotación de inventarios Período Índice Rotación de inventarios Período Índice Rotación de inventarios Período Índice Rotación de inventarios 1996 8 2002 11 2008 13 2014 15 1997 9 2003 11 2009 13 2015 13 1998 11 2004 12 2010 15 2016 12 1999 10 2005 14 2011 14 2017 13 2000 11 2006 15 2012 14 2018 13 2001 12 2007 15 2013 14 2019 12 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 15. Índices financieros de rotación días-inventarios Período Índice Rotación días inventarios Período Índice Rotación días inventa- rios Período Índice Rotación días inventa- rios Período Índice Rotación días inventarios 1996 44 2002 33 2008 28 2014 24 1997 39 2003 33 2009 27 2015 29 1998 34 2004 31 2010 24 2016 29 1999 36 2005 26 2011 26 2017 27 2000 33 2006 23 2012 25 2018 27 2001 30 2007 25 2013 26 2019 29 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 16. Índices financieros de rotación de activos fijos Período Índice Rotación de activos fijos Período Índice Rotación de activos fijos Período Índice Rotación de activos fijos Período Índice Rotación de activos fijos 1996 1.18 2002 1.77 2008 2.72 2014 3.47 1997 1.29 2003 1.79 2009 3.02 2015 3.87 1998 1.41 2004 2.11 2010 4.22 2016 3.90 1999 1.52 2005 2.35 2011 3.78 2017 3.94 2000 1.71 2006 2.55 2012 3.84 2018 4.32 2001 1.83 2007 2.69 2013 3.47 2019 4.40 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 17. Índices financieros de rotación de activos totales Período Índice Rotación de activos tota- les Período Índice Rotación de activos tota- les Período Índice Rotación de activos tota- les Período Índice Rotación de activos tota- les 1996 0.80 2002 0.88 2008 0.90 2014 0.70 1997 0.85 2003 0.72 2009 0.93 2015 0.76 1998 0.91 2004 0.77 2010 0.75 2016 0.73 1999 0.95 2005 0.83 2011 0.73 2017 0.78 2000 1.0 2006 0.87 2012 0.80 2018 0.81 2001 1.03 2007 0.89 2013 0.71 2019 0.79 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 175 4. Indicadores de Rentabilidad Económica-Rendimiento Este índice nos muestra el rendimiento que se obtiene en función de diferentes factores, los cuales determinan la eficiencia administrativa de la empresa. Las tablas 5.18, 5.19 y 5.20 presentan los valores de los índices financieros que corresponden al grupo Rentabilidad o Rendimiento. Por medio de estos indicadores, se puede conocer la eficiencia de la administra- ción de FEMSA para controlar sus costos y gastos derivados de la operación y como esto permitió obtener en utilidades. Tabla 5. 18. Índices financieros de rentabilidad de la inversión (%) Período Índice Rentabilidad de inversión Período Índice Rentabilidad de inversión Período Índice Rentabilidad de inversión Período Índice Rentabilidad de inversión 1996 8 2002 8 2008 5 2014 6 1997 8 2003 4 2009 7 2015 6 1998 6 2004 8 2010 20 2016 5 1999 10 2005 6 2011 8 2017 6 2000 8 2006 6 2012 9 2018 6 2001 10 2007 7 2013 6 2019 4 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 19. Índices financieros de margen de utilidad neta (%) Período Índice Margen de uti- lidad neta Período Índice Margen de utilidad neta Período Índice Margen de utilidad neta Período Índice Margen de utilidad neta 1996 10 2002 9 2008 6 2014 9 1997 9 2003 6 2009 8 2015 7 1998 6 2004 10 2010 27 2016 7 1999 10 2005 8 2011 10 2017 8 2000 8 2006 7 2012 12 2018 7 2001 10 2007 8 2013 9 2019 6 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Tabla 5. 20. Índices financieros de rentabilidad del capital (%) Período Índice Rentabilidad del capital Período Índice Rentabilidad del capital Período Índice Rentabilidad del capital Período Índice Rentabilidad del capital 1996 15 2002 14 2008 10 2014 10 1997 14 2003 10 2009 13 2015 10 1998 9 2004 18 2010 30 2016 9 1999 15 2005 12 2011 11 2017 11 2000 14 2006 12 2012 13 2018 10 2001 17 2007 13 2013 10 2019 9 Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 176 B. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE RAZONES FINANCIERAS En las gráficas 5.17, 5.18, 5.19 y 5.20 se aprecia de forma clara y tendencial, el desempeño de los grupos financieros que se aplicaron para el análisis financiero de la serie histórica de FEMSA, que incluyó los períodos de 1996 al 2019. Las representaciones gráficas forman parte del complemento del análisis financiero por el método de razones financieras. En ellas se puede apreciar el desarrollo de los índices que integran cada uno de los grupos financieros, lo que facilita la inter- pretación de manera más rápida al comparar los rubros financieros en los diferentes períodos contables de FEMSA. Gráfica 5. 17. Indicadores financieros de solvencia Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 R at io s F in an ci er os Períodos (años) Grupo Solvencia FEMSA Indicador Razón Circulante Indicador Prueba del ácido 177 Gráfica 5. 18. Indicadores financieros de endeudamiento Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. Gráfica 5. 19. Indicadores financieros de actividad Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0.00 0.50 1.00 1.50 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 R at io s fin an ci er os Períodos (años) Grupo Endeudamiento FEMSA Indicador Grado de Endeudamiento Indicador Estabilidad Financiera Indicador Calidad de la Deuda Indicador Endeudamiento Financiero Indicador Inversión de Capital 0 10 20 30 40 50 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 R at io s fin an ci er os Períodos (años) Grupo Actividad FEMSA Rotación cuentas por cobrar Rotación promedio cobranza Rotación inventarios Rotación días-inventarios Rotación activo fijo Rotación activo total 178 Gráfica 5. 20. Indicadores financieros de rentabilidad Fuente: elaboración propia con información de estados financieros consolidados de FEMSA. 0 5 10 15 20 25 30 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 R at io s fin an ci ro s (% ) Períodos (años) Grupo Rentabilidad FEMSA Indicador Rentabilidad del Capital Indicador Rentabilidad de la Inversión Indicador Margen de Utilidad Neta 179 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO En el presente capítulo, se desarrolló el análisis financiero cuantitativo en base al método de tendencias (histórico y de índices) y como análisis complementario el método de razones financieras y el método gráfico. Los datos utilizados fueron los rubros financieros del Balance General y del Estado de Resultados que se obtuvieron de los informes anuales de FEMSA desde el año 1996 al año 2019. La aplicación de este método permitió conocer el patrón de comportamiento de los datos financieros de FEMSA a través del tiempo y observar cual ha sido la tendencia que ha seguido cada uno de los conceptos de los grupos financieros establecidos, esto es, si crecieron o disminuyeron en el tiempo. Se realizó el cálculo y la combinación de los rubros financieros dependientes más relevantes, con los métodos utilizados y se obtuvieron los índices relativos, los índi- ces de tendencia relativa vinculando las partidas financieras dependientes del Ba- lance General y del Estado de Resultados. Por otra parte, se elaboraron las tablas de las razones financieras mediante el mé- todo de índices financieros por análisis longitudinal, mostrando los grupos financie- ros de solvencia, estabilidad financiera, actividad y rentabilidad. Asimismo, se complementó el análisis financiero con el método gráfico para tener una visión clara de los cambios importantes y del desarrollo de la evolución de la serie histórica de los conceptos financieros. El método gráfico se aplicó tanto al método de tendencias como al método de razo- nes financieras con el objetivo de complementar el análisis financiero. Los resultados obtenidos, al alza y a la baja, permitirán determinar en qué rubros habrá que poner más atención para propósito de la toma de decisiones de FEMSA. Por otra parte, los índices financieros nos aportaron información sobre la magnitud de la eficiencia administrativa de los bienes, los recursos económicos y los materia- les, así como el tener una mejor comprensión de las políticas y eficiencia operativa que aplicó FEMSA y que le generaron los cambios relevantes a lo largo de estos períodos de análisis. 180 Finalmente, el hecho de llevar a cabo un análisis financiero consistente muestra que es posible establecer una forma práctica (en este caso tendencial y gráfica) para que se visualicen de forma clara y oportuna los problemas y las oportunidades que resulten y les proporcione a los directivos de FEMSA los elementos para una más acertada toma de decisiones. 181 CAPITULO SEIS MÉTODOS PROSPECTIVOS APLICADOS AL DESEMPEÑO FUTURO DE FEMSA En este capítulo, se desarrolla el concepto de prospectiva, realizando una revisión teórica y destacando lo más relevante por ser un tema muy extenso y con el propó- sito, sobre todo, de conocer la importancia que tiene en la investigación del entorno a corto, mediano y largo plazo, y como incide en la planificación del ámbito empre- sarial. Es importante tomar en cuenta que, si bien el tema del proceso prospectivo no es parte del objetivo central de la tesis, si se trata de un corolario teórico y práctico ya que es un elemento esencial que tiene que estar considerado para el desarrollo y crecimiento de una empresa y se aplicó para el caso de FEMSA, con el objetivo de contar con más elementos técnicos para apoyar la toma de decisiones anticipadas del futuro. De tal manera, la aplicación de las herramientas de la prospectiva estratégica, que forman parte de la administración empresarial, conduce al desarrollo de las decisio- nes estratégicas, tácticas y operativas que apoyan en la construcción de las organi- zaciones, gobiernos y empresas al momento de visualizar y planear sus resultados futuros. Así pues, la prospectiva estratégica tiene una función muy importante en todo tipo de organizaciones y una de las áreas clave es la administrativa ya que permite, entre otras acciones, que los tomadores de decisiones, principalmente el financiero, analicen el futuro desempeño de la empresa, estimar cuales serían los resultados a los cambios propuestos y, la elaboración de proyecciones financieras en base a estados financieros proforma, para predeterminar el nivel futuro de sus activos y pasivos, de sus utilidades y la planeación de financiamiento externo. 182 I. PROCESO PROSPECTIVO A. CONCEPTO Y EVOLUCION La prospectiva implica anticiparse, ya que, desde la etimología de la palabra, esta proviene de los vocablos latinos “prospicere o prospectare”, que significan mirar me- jor y más lejos aquello que está por venir. De tal manera, la prospectiva está relacionada con el futuro, es decir, existe el inte- rés de indagar los posibles escenarios que pueda presentar ese futuro que se desea, por medio de la elaboración de un análisis prospectivo. Originalmente, la prospectiva estuvo más orientada al cambio y a la dinámica de los sistemas sociales, pero en las últimas décadas su uso se ha extendido a otras áreas de conocimiento, como la ciencia y la tecnología, así como a sectores estratégicos de actividad económica y sobre todo en el entorno em- presarial. Es así como la aplicación de la prospectiva abarca desde sectores industriales, hasta aquellos ámbitos como la política, la economía, la tecnología, la seguridad y la defensa, áreas que se consideran que tienen un mayor grado de incertidumbre y complejidad en el entorno global. Por tanto, con relación a este concepto se tienen algunas definiciones de autores especializados en este tema, que se darán a cono- cer. B. DEFINICIONES DE LA PROSPECTIVA En torno a este concepto resulta interesante saber que uno de los fundadores de la prospectiva, Gastón Berger, la define como: “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”. Asimismo, ante la necesidad de las organizaciones de efectuar pronósticos en un entorno de fluctuación, (Hanke & Reitsch, 1996), expresan que: Quienes toman decisiones lo harán mejor si a partir de la comprensión de las técnicas de pronóstico, tanto cualitativas como cuantitativas, las utilizan de manera adecuada, en vez de que se vean forzados a planear el futuro sin el beneficio de esta valiosa información complementaria. Otra de las definiciones de la prospectiva surge de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que afirma que es el: Conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o so- ciales. 183 De ahí que, el alcance que ha tenido la prospectiva en el sector empresarial ha sido a través de las agrupaciones y comunidades de diferentes sectores tanto públicos como privados que promueven la prospectiva corporativa a par- tir de las organizaciones. Y como lo señalan (Vásquez, Becerra, & Castaño, 2014): Los estudios del futuro o estudios prospectivos han avanzado a la par de las transfor- maciones de la planificación y del entorno mundial, en un proceso continuo que exige a su vez nuevos enfoques, con un avance sinuoso, pleno de auges y declives. La pros- pectiva se convierte en un proceso desencadenante de la innovación y contribuye a hallar nuevas respuestas, no solo desde el punto de vista tecnológico en la búsqueda de nuevos productos que lleguen a los mercados, sino desde el punto de vista de la innovación cognitiva, social e institucional, que se relaciona con las nuevas ideas, com- portamientos, estructuras y organizaciones. Esto es, desde el punto de vista de la información contable proyectada, el análisis prospectivo es muy útil para analizar si las empresas podrán generar los flujos de efectivo que se requieren para financiar el crecimiento pronosticado, o bien, si ten- drán que recurrir a deuda o financiamiento de capital en el futuro. Debido a lo cual, un punto de partida al cual se recurre normalmente para llevar a cabo el proceso de análisis prospectivo es por medio de los estados finan- cieros proyectados tales como el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo. En este proceso es importante, también, realizar un análisis de sensibilidad elaborando varias proyecciones y diferentes escenarios: “mejor escenario”- “escenario más probable”- “peor escenario”, para identificar los casos en los que se produce un mayor efecto en las cifras financieras y que nos permita visualizar las áreas que demandan una investigación más a fondo.84 Por otra parte, en lo que se refiere al pronóstico del futuro de las operaciones de las compañías (Viegas, Rial, & Gasjt, 2000, ) mencionan en su publicación que: La ICMG (International Capital Markets Group) señala que los participantes del mercado de capitales basan sus decisiones de inversión en una variedad de información, pero la información que es particularmente importante es la que les permite desarrollar un aná- lisis y considerar las posibilidades de eventos futuros. 84 E-book: Análisis de estados financieros. John J. Wild. 9ª. Edición, 2007, página 464,471. 184 Asimismo, otro estudio de 1999 elaborado también por la International Capital Markets Group, destaca la importancia de contar con información financiera prospectiva, ya que no se posee como tal de una forma consistente y efectiva, por lo cual (Viegas, Rial, & Gasjt, 2000, ) establecen que: Para predecir se requiere información prospectiva y, en consecuencia, lo que la norma (Normas Contables Profesionales) establece es la necesidad de que los estados con- tables presenten información que tenga valor predictivo de forma tal que cada usuario pueda formular su propia proyección. La responsabilidad de tan importante cuestión recae exclusivamente en la entidad emisora. Con objeto de conocer el proceso prospectivo, a continuación, se presentan en la figura no. 6.1 las etapas que conforman la metodología prospectiva, de acuerdo con lo que plantean (Miklos & Tello, 2007): Figura 6. 1. Fases del proceso prospectivo Etapas Características Perspectiva desde el fu- turo Mantiene un amplio horizonte, interesándose por eventos a largo plazo. Fase normativa. Conformación de futuros alternativos. Es en el futuro donde inicia la configuración del porvenir que deseamos. En esta fase se trata de responder a las preguntas: ¿Qué futuro deseamos? Y ¿Qué queremos hacer? Fase definicional A partir del diseño del futuro deseado se vuelve al presente para percibir la realidad, sus caracterís- ticas e interacciones. Fase de confrontación Habiendo percibido la situación presente, se inicia la preparación del camino hacia el porvenir, para lo cual será necesario contrastar los polos presente-futuro, a fin de conocer y analizar la distancia entre ambas, los obstáculos, brechas, oportunidades y posibilidades para alcanzar la imagen deseada. Fase de determinación estratégica y factibili- dad Puesto que la prospectiva se basa en la concepción de que el futuro depende del conjunto de deci- siones que se tomen y logren implantar desde hoy, la fase de determinación estratégica y factibilidad orienta la definición de directrices que hagan posible el futuro deseable. Fuente: elaboración propia con información consultada del E-book: Planeación prospectiva de Miklos y Tello. 185 C. EVOLUCION DE LOS ESTUDIOS DEL FUTURO Fue a partir del año 1940 que este concepto se empieza a consolidar en los ámbitos académico, gubernamental y empresarial y se lleva a cabo todo un proceso de desarrollo y estudio conceptual y estructural de la prospectiva. Sin embargo, en la década de los años setenta, solo se tenían tres enfoques para la investigación del futuro: • Los estudios del futuro (future studies) • La planificación a largo plazo (long-range planning) y, • El pronóstico (forecasting) Bajo este contexto, la comunidad académica determinó que el enfoque de es- tudios del futuro era el más apropiado para el análisis de este por su adapta- bilidad para integrar diferentes enfoques. De esta forma, la prospectiva se encuentra en una etapa de síntesis del cono- cimiento con el objetivo de integrar la diversidad de métodos con sus respec- tivos enfoques que han surgido a lo largo de las últimas siete décadas (Vásquez, Becerra, & Castaño, 2014). Así pues, desde la perspectiva más general, para planear y anteponer los cam- bios que pueden desarrollarse en el futuro, ya sea a corto, mediano o largo plazo, se parte de información o eventos pasados los cuales se basan en la continuidad de las tendencias, o bien de la información del presente o, de in- formación del futuro que se quiere diseñar. Es así como, los estudios prospectivos se han desarrollado simultáneamente con los cambios que se han presentado en la planeación, así como a los re- querimientos que han surgido en diferentes ámbitos como parte del contexto global. Asimismo, los estudios del futuro contemplan conceptos en los que algunos autores no consideran la existencia de diferencias entre los mismos. 186 Dentro de esta perspectiva, en la figura no. 6.2 se presentan los conceptos sobre el estudio del futuro, así como una breve descripción de cada uno ellos: Figura 6. 2. Conceptos básicos sobre los estudios prospectivos Concepto Descripción Proyecciones La previsión y planificación se basan en este concepto, y son extrapolaciones matemá- ticas basadas en la probabilidad y estadística. Predicción Está fundamentada en visiones deterministas. Utiliza la lógica científica, deductiva e inductiva dirigida a descubrir el porvenir. Previsión Propone y predispone lo necesario para lograr un fin en el que es necesario atender contingen- cias y necesidades. Pronóstico Está basado en una intuición, en ocasiones asentada en experiencias, sobre indicios y señales previas. Planificación Está basada en una experiencia organizacional, en el marco de un horizonte formal, que tiene fines determinados y a partir de ello “planifica, proyecta y programa” futuros posibles. Prospectiva En comparación con los conceptos anteriores, la prospectiva se basa en el futuro para construir una estructura que se desea llegar a tener para, posteriormente, analizarlo con la información presente y ajustarlo a las condiciones reales para orientarlo hacia el futuro prospectado. Fuente: elaboración propia con información basada en (Miklos & Tello, 2007) y (Amozurrutia, 2014). 187 Asimismo, esto derivó en el surgimiento de varias escuelas que han coexistido a través del tiempo, y la evolución de estas escuelas se puede apreciar en el siguiente cuadro no. 6.1.85 Cuadro 6. 1. Desarrollo conceptual de las corrientes y pensamientos relacionados con el estudio del futuro Décadas Región Enfoques sobre investigación prospectiva (ver nota) 1940-1950 América del Norte Estudios del futuro Planificación a largo plazo (long range planning) Investigación del futuro (future research) 1970-1980 Pronóstico tecnológico (technological forecasting) La planificación por escenarios (scenarios planning) 1990-2000 Futurización (futuring) Prospectiva estratégica (strategic foresight) 1950-1960 Europa La prospectiva (foresight) Futurología (futurology) 1970-1980 Prospectiva estratégica (strategic foresight) La previsión humana y social 1990-2000 Prospectiva (foresight) Actividades prospectivas (forward-looking activities) 1940-1960 Ámbito interna- cional (Corrien- tes independien- tes) Análisis de sistemas (systems analysis) 1970-1980 Los estudios globales Los estudios de visión Dinámica de sistemas Vigilancia tecnológica (technological watch) 1990-2000 Pensamiento sistémico (systemic thinking) Análisis sobre los futuros de la tecnología (technology futures analysis) Análisis tecnológico orientado al futuro (future-oriented technology analysis) Análisis de horizontes (horizons scanning) Fuente: elaboración propia basada en información de (Vásquez, Becerra, & Castaño, 2014). Nota: cabe hacer mención sobre la importancia de utilizar los términos en inglés, ya que en ocasiones se presentan errores o confusiones al traducir al español debido a que los concep- tos no tienen el mismo significado. Hoy en día, los casos que se conocen sobre las empresas que han utilizado las metodologías prospectivas son: Shell, Siemens, British Telecom, Electricité de France, así como administraciones públicas y gobiernos, entre algunos de los casos que existen. 85 E-book: Perspectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Javier Medina Vásquez, Steven Becerra y Paola Castaño. CEPAL. Septiembre del 2014. https://ar- chivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4689/15.pdf 188 II. ESTIMACIÓN Y PRONÓSTICOS A. METODOS Y TÉCNICAS PROSPECTIVAS Existe una gran serie de técnicas y herramientas para realizar un análisis pros- pectivo. Por un lado, se cuenta con la estadística descriptiva para el análisis de datos y, por otra parte, están los métodos cualitativos y cuantitativos, que se utilizan para la estimación y pronósticos y que se basan en las técnicas de estadística inferencial. La estadística representa una herramienta estratégica para el desarrollo de las organizaciones ya que fundamenta la toma de decisiones de una forma más acertada, en mayor o menor medida. De tal manera, las técnicas estadísticas son la herramienta de apoyo que se emplean en diferentes ámbitos, y en particular en el entorno de los negocios. Y, sobre todo, hay que considerar que hoy en día las organizaciones e instituciones de cualquier sector tienen acceso a un volumen considerable de información por lo cual, su manejo y entendimiento eficiente se vuelve cada vez más complicado. Se mencionan algunos ejemplos en los que se aplica la estadística para el manejo de información compleja, como lo destacan (Anderson., Sweeney, & Williams, 2008): Los analistas financieros emplean una diversidad de información estadística como guía para sus recomendaciones de inversión. En el caso de acciones, el analista revisa dife- rentes datos financieros como la relación precio/ganancia y el rendimiento de los divi- dendos. Al comparar la información sobre una determinada acción con la información sobre el promedio en el mercado de acciones, el analista empieza a obtener conclusio- nes para saber si una determinada acción esta sobre o subvaluada. En la economía, los economistas suelen hacer pronósticos acerca del futuro de la eco- nomía o sobre algunos aspectos de esta. Usan una variedad de información estadística para hacer pronósticos. Por ejemplo, para pronosticar las tasas de inflación, emplean información estadística sobre indicadores como el índice de precios al consumidor, la tasa de desempleo y la utilización de la capacidad de producción. Y como ya se indicó con anterioridad, dentro de la administración de las orga- nizaciones existe un factor esencial que tiene que ver con la capacidad de organización y operación de sus áreas funcionales y es, a través de la planea- ción como pueden prever el futuro para establecer las estrategias apropiadas a seguir. 189 Por lo cual, como lo mencionan (Block, Hirt, & Danielsen, Fundamentos de administración financiera, 2013): “El método más completo para preparar un pronóstico financiero consiste en elaborar una serie de estados financieros proforma o proyectados”. Por otra parte, en base a la investigación y revisión de varias de las fuentes bibliográficas, se encontró que hay una variedad de métodos y técnicas, así como variación en la clasificación que presentan los autores acerca de este tema, algunos con más profundidad que otros, por lo cual se tomaron las más representativas y se enunciará su contenido de forma sintetizada. Por lo tanto, no se describirán la gran mayoría de los métodos y técnicas que existen debido a que conlleva una mayor profundidad y porque forman parte de otros campos más especializados. Así pues, resulta evidente que, el hecho de pronosticar el futuro va a estar en fun- ción del grado de importancia y tipo de estructura organizacional. Por lo cual, los autores, (Gallagher & Watson, 1982) indican que: Dado que existen muchos métodos de pronósticos, es necesario comprender su clasi- ficación. En los métodos de series de tiempo se utilizan los datos históricos de una variable para generar un pronóstico del futuro. Cuando se analizan los datos de series de tiempo es importante pensar en buscar variaciones de tendencia, estacionales, cícli- cas y aleatorias. Según los datos, la importancia de estas componentes existe en dife- rentes grados. En consecuencia, hay que considerar que los intereses de las empresas que realizan el análisis prospectivo tendrán expectativas diferentes, entre las que se destacan los requerimientos del análisis, recursos, tiempo y costo. De tal forma, algunos de los criterios que se deben considerar para elegir el método más adecuado son los que se mencionan a continuación • Información o datos con que cuenta la empresa. • El grado de precisión requerido. • Con que recursos se cuenta. • Tomar en cuenta eventos pasados para pronosticar el futuro. • Cuál será la aplicación que se le dará al pronóstico. • Responsable de elaborar el pronóstico. Es, por lo tanto, que resulta importante conocer, de forma general, los métodos que se utilizan para los estudios prospectivos. 190 B. MÉTODOS CUALITATIVOS Este tipo de método es aplicable cuando no se dispone de suficientes datos o bien, el acceso a los datos resulta complicado o costoso o bien, cuando no son confiables. A continuación, en la figura no. 6.3 se presenta una selección de las técnicas que se utilizan para realizar los estudios prospectivos, la cual está basada en la investigación que se realizó para obtener las fuentes de información. 86 Figura 6. 3. Descripción de los métodos cualitativos Métodos cualitativos de pronóstico Descripción Análisis de fuerzas Busca determinar la dinámica y composición de las fuerzas del entorno por medio de un procedimiento sistemático. Método poco preciso, ya que las predicciones de impacto son muy abstractas. (1969) Análisis morfológico Técnica exploratoria que considera que los componentes de una situación o problema conforman un conjunto de fenómenos, ideas que están ligados estructuralmente. Ariole Es una guía para la planeación que se enfoca en el conocimiento integral de los dife- rentes factores relacionados con un problema en particular. Su uso se limita debido a que, por una parte, no siempre se cuenta con información tanto documental como es- tadística y, por otra parte, a la falta de acceso a dicha información. Delphi Su objetivo es la obtención directa de información importante de los expertos sin llegar a confrontarlos. Escenarios Esta técnica consiste en integrar diversos elementos como parte de una serie de imá- genes del futuro, con el objetivo de seleccionar uno o dos escenarios que serán los que conduzcan al logro del futuro deseable. Evaluación tecnológica Es una técnica mixta que considera la anticipación y el análisis de los efectos de una tecnología, los nuevos usos de la tecnología que existe o, cambios en el tipo de uso de una tecnología especifica. TKJ (técnica Jiro Kawakita) Técnica que se centra en la solución de problemas futuros por medio de la participación e integración del grupo experto y que busca plantear acciones a largo plazo. Investigación de mercados Busca anticipar la demanda de nuevo producto o servicio. Se enfoca en conocer los comportamientos de compra. Pronóstico visionario Se basa en el buen juicio, la experiencia e intuición personal para construir un escenario a largo plazo. Método muy subjetivo y poco preciso. Analogía histórica Se utiliza cuando no se tiene información previa para pronosticar la demanda futura de un nuevo producto o servicio y lo que se hace es estimar, por analogía, con otro pro- ducto o servicio que ya existe. Fuente: elaboración propia con información de las fuentes bibliográficas consultadas sobre métodos prospectivos. 86 E-book: Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. Miklos y Tello. Limusa. 2007. 191 C. MÉTODOS CUANTITATIVOS Para presentar o publicar reportes con pronósticos económicos o empresariales se utilizan los métodos cuantitativos ya que se dispone de la información histórica de la variable que se va a pronosticar. Así pues, este es el método que se recomienda, sobre todo si se cuenta con datos históricos confiables y que, al complementarlo con el método cualitativo se puede tener un análisis más preciso con la interpretación de los resultados obtenidos. Dependiendo del tipo de información que se tenga disponible se pueden utili- zar uno de los dos grupos en que se divide el método cuantitativo: métodos para pronosticar series de tiempo y, modelos causales, como se muestra en la siguiente figura no. 6.4. Figura 6. 4. Tipos de métodos cuantitativos y su descripción Métodos cuantitativos de pronóstico Descripción I. Método de Series de Tiempo: Variaciones Estacionales Este tipo de serie presenta movimientos ascendentes y descendentes con relación a la ten- dencia que finaliza en el periodo de un año y que se repite de forma anual. Cíclicas Serie de tiempo que presenta movimientos ascendentes y descendentes con relación a las tendencias recurrentes y cuya duración es de varios años. Aleatorias Esta serie presenta fluctuaciones erráticas con relación a la tendencia de que no se deben a causas por variaciones cíclicas o estacionales. Tendencia Indica si los valores de la serie temporal son creciente o decreciente, a lo largo de un extenso periodo de tiempo. 1. Métodos de suavizamiento: Promedios móviles Se genera al sustituir cada valor de una serie por la media que se obtuvo con esa observa- ción y otros de los valores inmediatos anteriores y posteriores. Promedios móviles ponderados El objetivo de este método es seleccionar, en primera instancia, un factor distinto de ponde- ración para cada valor. Suavizamiento exponencial Este método utiliza de igual manera, como pronóstico, un promedio ponderado de los valo- res históricos de la serie de tiempo. 2. Análisis de la tendencia Con este método se busca ajustar de forma matemática una curva a un conjunto de datos históricos. Los tipos de análisis de tendencia pueden ser lineal, cuadrática, logarítmica y exponencial. II. Métodos Causales 1. Análisis de regresión Este método se utiliza para encontrar un modelo que relacione funcionalmente una o más variables independientes (predictoras) con una variable dependiente (pronóstico). Utilizando el método de mínimos cuadrados, se puede determinar la mejor relación lineal entre las dos variables. 2. Modelos econométricos Son modelos a base de ecuaciones de regresión interdependientes que permiten describir la actividad económica de cierto sector. Con este tipo de modelos se puede pronosticar el efecto de las diferentes políticas y situaciones económicas. Fuente: elaboración propia con información obtenida de las fuentes bibliográficas consultadas so- bre métodos prospectivos. 192 III. LA PLANEACION PROSPECTIVA ESTRATEGICA A. PROCESO ESTRUCTURADO Para fines de llevar a cabo una idea o concepto a la acción, se debe de implementar un proceso estructurado que involucre un método que determine las estrategias encaminadas a un plan de acción. Y es la planeación prospectiva estratégica la que nos conduce desde la noción de un escenario hasta un hecho determinado. Sobre la base de esta idea expuesta es importante resaltar el aporte que significa, para las organización e instituciones, el hecho de explorar futuros posibles de escenarios que pueden integrar a su planeacion estrategica prospectiva. Llama la atención que, la planeación prospectiva estratégica, como tal, es una dis- ciplina que se originó a partir de las metodologías de la planeación estratégica nor- teamericana y la prospectiva francesa. Asimismo, cabe destacar que la prospectiva estratégica es un concepto que ya se aplicaba desde finales de los años ochenta. Este método de planeación comprende dos etapas, como se muestra en la siguiente figura no. 6.5 (Baena Paz, 2016): Figura 6. 5. Fases de la planeación prospectiva estratégica y sus respectivas ges- tiones 1. Pensar en escenarios 2. Planear escenarios Diagnóstico Análisis de tendencias Análisis de incertidumbres Objetivos estratégicos Líneas estratégicas Líneas de acción Fuente: elaboración propia con información de (Baena Paz, 2016): Lo más significativo es que los conceptos de planeación y prospectiva están relacionados, pero tienen diferentes enfoques en cuanto a los objetivos que se pretenden alcanzar. 193 De tal manera, los tipos de planeación confluyen para crear el proceso prospectivo y estratégico y para lo cual se presentan algunos significados (Paz, 2015) como se presentan en la siguiente figura no. 6.6. Figura 6. 6. Sentido que tiene la planeación en el tipo de administración Concepto Descripción Planeación clásica Consiste en solo planear, pero no se toma acción. Planeación reactiva Es planear para el presente ineludible. Planeación inercial o proyectiva Son proyecciones tendenciales o meramente inerciales como herramienta de análisis. Insuficiente para fenómenos complejos. Extrapola tendencias del pasado. Planeación de con- tingencia Se define como la posibilidad de que algo suceda o no. Planeación estraté- gica Requiere de una administración estratégica para concretar las acciones. Es el “que hacer” y “cómo hacer”. Planeación pros- pectiva estratégica Toma en cuenta los cambios de todo orden y su dinámica en los parámetros centrales de cada sistema complejo. Se dirige a la acción concreta, es saber hacia dónde vamos. En ella se determina primero el futuro deseado creativamente y libre de restricciones; el pa- sado y el presente no se consideran como restricciones sino hasta un segundo momento. Fuente: elaboración propia con información de (Miklos & Tello, 2007) y (Paz, 2015). Así pues, el proceso de planeación prospectiva estratégica se complementa con los métodos cualitativos y cuantitativos, los cuales nos permiten realizar un análisis formal por medio de procesos estadísticos y métodos matemáticos. Es importante añadir también que, otra de las herramientas relacionadas con la estrategia, que se utilizan para establecer el desempeño de una organiza- ción es la administración estratégica. En principio, la administración estratégica se conoció como política empresa- rial, de igual manera íntegra tópicos como planificación estratégica, análisis ambiental y análisis de la industria, asimismo, se define como: “El conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporación (Wheelen & Hunger, 2007). Dentro de este contexto, las organizaciones tienen contemplado la elaboración de una planeación previa para pronosticar las fuentes de los recursos mone- tarios y su aplicación, tanto en el corto como en el largo plazo, lo cual forma parte de la planeación financiera. 194 B. LAS PROYECCIONES FINANCIERAS EN LOS NEGOCIOS Los pronósticos y las proyecciones representan una herramienta estratégica para la planeación financiera en las empresas ya que les permite establecer sus objetivos y elaborar sus planes de operación y presupuestos con miras de crecimiento para los siguientes períodos. Todos los negocios necesitan planear y proyectar sus operaciones para tener un grado de certeza razonable de la situación y el comportamiento de algunas variables financieras que se les presentarán en el corto y largo plazo. El proceso formal de las proyecciones financieras suele plasmarse en un formato contable en el que se tienen términos homogéneos tanto históricos como futuros. Por consiguiente, el tener un formato contable común nos va a permitir comparar los valores reales (históricos) con los valores estimados o proyectados. Y como lo destaca (Fornero): Es infructuoso buscar una predicción perfecta, porque en la mayoría de las situaciones es imposible. Pero es deseable procurar una proyección que sea estructuralmente co- rrecta, en el sentido de marcar los aspectos relevantes. Y que por ello acierte en el desenvolvimiento de las líneas generales del negocio: el crecimiento de ventas y la ten- dencia del margen sobre ventas y de la rotación de los recursos invertidos. Así pues, el contar con los elementos esenciales nos ayudará a establecer el método más apropiado para desarrollar el pronóstico o la proyección y de esta manera se tendrá más fiabilidad en las cifras proyectadas, con un cierto mar- gen de error, lo cual a su vez determinará los criterios sobre los que se funda- mentará una toma de decisiones más acertada.87 Es por eso, que la información prospectiva que se basa en pronósticos y pro- yecciones resulta ser la parte final del proceso de análisis de los estados fi- nancieros ya que su aplicación precede al análisis y ajuste de los estados fi- nancieros históricos y es una información valiosa para evaluar los planes es- tratégicos de los negocios (Wild, Subramanyam, & Halsey, Análisis de estados financieros, 2007). Para tal efecto, se cuenta con varios métodos y técnicas dirigidos al análisis prospectivo y que, va a depender, de algunos factores que son necesarios para seleccionar y aplicar el método más adecuado. 87 Referencia de página web: El pronóstico económico como instrumento de la planificación empre- sarial. Dr. Santiago García Echevarría. Universidad de Barcelona. 1975. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6683/pronostico_garcia_POLI- TICA_1975.pdf?sequence=1&isAllowed=y 195 De igual manera, cabe destacar que, otro de los enfoques que tiene el método de análisis financiero de tendencias, el cual se aplicó para el desempeño his- tórico de los rubros financieros de FEMSA desarrollado en el capítulo anterior, es el de método de análisis financiero de tendencia lineal, el cual se aplica para determinar los pronósticos futuros de una serie de cifras históricas. 1. Aplicación de las series temporales en la elaboración de pronósticos La ventaja de contar con datos históricos para realizar los pronósticos de las organizaciones es que permite aplicar el método de series de tiempo (series cronológicas), que es el más adecuado para este contexto, cuyo propósito bá- sico es el análisis de observaciones pasadas de una variable a un periodo determinado y pronosticar los valores futuros de dicha variable. Ante la situación planteada, cuando se dispone de información histórica acerca de la variable o variables a pronosticar, la información es cuantificable, y cuando la tendencia apunta a que se tendrá continuidad en el futuro, los mé- todos cuantitativos son los más adecuados para aplicarlos a este tipo de ca- sos. Por lo tanto, en términos del modelo de series de tiempo o cronológicas, la variable independiente es el tiempo o los períodos, con el cual se desarrollarán los pronósticos de los valores futuros de la variable dependiente. Los métodos de series de tiempo y métodos causales forman parte de los métodos cuantitativos, como ya se mencionó, los cuales se utilizan para efectuar el análisis de la información histórica. Cabe destacar, como ya se mencionó con anterioridad, que una serie de tiempo está compuesta por cuatro componentes, como se indica a continuación: 1. Tendencia secular: muestra la actividad de la serie a largo plazo. 2. Variación estacional: manifiesta variaciones de la serie en periodos de tiempo menores a un año con una periodicidad regular. 3. Variación cíclica: esta serie se caracteriza porque su modelo de comporta- miento transcurre con periodos de tiempo diferentes. 4. Variación irregular, residual, aleatoria o accidental: representa fluctuaciones impredecibles y que surgen de forma aleatoria en distintos momentos del tiempo. Una de las definiciones sobre el concepto de series de tiempo, la cual forma parte de la estadística, es la de (Fernández, 2012) quién indica que: “Una serie temporal o cronológica es una sucesión de observaciones de una variable tomada en el trans- curso del tiempo, de manera que los valores que toma la variable aparecen ordena- dos en el tiempo”. 196 Esta es la base teórica sobre la cual se origina la elaboración de los pronósticos en las empresas que llevan a cabo su fase de planeación y proyección financiera. Además, como ya se señaló anteriormente, es imprescindible contar con la informa- ción financiera adecuada que reúna las características requeridas para iniciar el proceso de elaboración de las predicciones. Entre los pronósticos se tienen dos tipos de datos: de corte transversal cuando son del mismo período y, de corte longitudinal, cuando el análisis se realiza a lo largo del tiempo y se trabaja con series de tiempo. Asimismo, la técnica de regresión lineal simple (mínimos cuadrados) se aplica para elaborar pronósticos con series de tiempo y para pronósticos de relaciones causales y que son parte de los métodos cuantitativos. Por consiguiente, en este orden de ideas y desde la perspectiva estadística de (Ortiz, 1993) se establece que: Además del análisis de regresión, existen otras técnicas de predicción para proyectar el comportamiento futuro de variables de interés para el decisor. Estas técnicas pueden agruparse en tres grandes categorías: métodos de series de tiempo, métodos causales y métodos cualitativos. Los métodos de series de tiempo se basan en el análisis de los datos históricos de la variable que intentamos predecir con el fin de identificar sus patrones de comporta- miento. Los métodos causales relacionan la variable que tratamos de predecir con otras variables que la explican. El análisis de regresión es un caso especial de los métodos causales. Finalmente, los métodos cualitativos de predicción se basan primordialmente en información cualitativa, como puede ser la opinión de expertos en el tema de interés. 197 Por otra parte, (Casimiro, 2009), destaca la importancia de tener una visión sobre el futuro y en este sentido expone que: En una empresa es preciso utilizar predicciones para poder llevar a cabo la planificación del día a día y para poder controlar las operaciones a largo plazo de la compañía. El éxito de una empresa depende en parte de la habilidad de sus gestores de prever el futuro. Los departamentos de marketing realizarán predicciones de los niveles de de- manda para poder planificar sus estrategias de venta. El departamento de finanzas que- rrá predecir los tipos de interés para poder planificar y financiar las próximas adquisicio- nes de capital. El departamento de personal necesitará conocer el número de trabaja- dores requeridos en cada área para llevar a cabo una política de contratación o reciclaje razonable. Para organizar la producción puede ser necesario contar con predicciones de la demanda de cada línea de producto. Los gerentes precisaran de predicciones sobre las condiciones económicas generales, precios y costes, factores productivos, inventarios, progresos tecnológicos, cuota de mercado, etc., para diseñar el funciona- miento a largo plazo de la empresa. Así pues, para llevar a cabo el proceso de elaboración de pronósticos, por medio del método de series de tiempo, se cuenta con el método de regresión lineal, que es el más utilizado en la administración de las empresas para la formulación de proyecciones, ya que los casos que se presentan en el ámbito empresarial se pueden ajustar por medio de un modelo lineal. Visto desde este enfoque, este método nos permite proyectar a uno o más períodos, las ventas, ingresos, utilidades, costos o gastos financieros de las organizaciones. De modo similar, otra de las herramientas complementarias para realizar la estimación del pronóstico es el método matemático de mínimos cuadrados con el cual se calcula la recta o la ecuación que tenga mejor ajuste y, que consiste, en minimizar la suma de los cuadrados de los errores que al aplicarlos a una serie de datos históricos resulta ser más preciso. Por esta razón, en la etapa para planear y realizar pronósticos acerca del desempeño de las empresas, es importante apoyarse en los métodos y herra- mientas, de tipo estadístico y matemático, con las cuales el administrador fi- nanciero puede llevar a cabo la estimación de necesidades de los recursos materiales y económicos a corto y largo plazo y, asimismo, establecer los me- dios que permitan cumplir con los requerimientos a futuro. De acuerdo con lo anterior expuesto, se afirma que los pronósticos o predicciones representan una herramienta esencial, para las organizaciones de diferentes secto- res, en cualquier proceso de toma de decisiones.88 88 Documento de página web. Capítulo 15: Series de tiempo y pronósticos. http://biblio3.url.edu.gt/Li- bros/2012/Esta_AdmonYEco-15.pdf 198 2. La planeación como factor clave para proyectar el crecimiento de las em- presas Independientemente del sector y tamaño de empresa de que se trate, todas deben y tienen que realizar una planeación a corto, mediano o largo plazo la cual estará en función de sus objetivos y expectativas. En forma general, hay tres tipos de planeación: la planeación operativa que contem- pla que sus objetivos sean realizables a corto plazo, la planeación táctica, que está comprendida entre la planeación operativa y la planeación estratégica, que consi- dera planes más específicos y busca la eficiencia en todas las áreas de la entidad y, la planeación estratégica, que apunta al logro de las metas proyectadas de la organización. En este contexto, se considera la elaboración de una planeación financiera como un proceso en el cual se pronostican y se establecen los criterios para las activida- des financieras de tal forma que se optimicen los recursos. Para tal efecto, se deben de tomar en cuenta los métodos e instrumentos necesarios para realizar las proyecciones o pronósticos conforme a las metas financieras que la empresa desea que sucedan en el futuro y que van a incidir en su operación y posicionamiento. Otra de las herramientas administrativas que se mencionó con anterioridad, es la administración estratégica, la cual contempla dentro de sus acciones las siguientes etapas: • Planificación financiera básica. • Planificación basada en pronósticos. • Planificación (estratégica) orientada externamente. • Administración estratégica. Es así como, desde este punto de vista, la planeación estratégica tiene una función primordial en las empresas, debido a que le permite tener control de su entorno interno. Por otra parte, esto les da la ventaja de anticiparse y adaptarse a los cambios fre- cuentes que surjan en el entorno, y los factores que inciden en la estrategia son la base esencial de la administración. Así pues, uno de los objetivos a corto plazo y dada la importancia que conlleva el que una empresa elabore su planeación financiera es, tener liquidez para afrontar los compromisos de deuda por un lado y, por otra parte, que se tenga rentabilidad. Aunado a esto, el objetivo a largo plazo que buscan las organizaciones al elaborar su planeación financiera es, tener la posibilidad de crecimiento en el mercado y la ampliación tanto de la capacidad productiva como de las instalaciones. 199 3. Los estados proforma como punto de partida para los pronósticos Una práctica, que debería ser común en las empresas, para realizar un pronóstico a corto plazo es llevarlo a cabo por medio de los estados financieros proforma (es- tados financieros proyectados) lo cual le va a permitir al administrador financiero comparar el desempeño futuro de la organización con los objetivos y expectativas de los inversionistas, anticipar los requerimientos de financiamiento a futuro y, tomar en cuenta los efectos a los cambios de operación planteados, estas son algunas de las ventajas que tendrían las organizaciones al elaborar este tipo de documentos Por consiguiente, la importancia que representan los estados proforma como instru- mento estratégico para la toma de decisiones, lo destaca (Bolten, 1994), al explicar que: Los estados proforma representan lo que serían esos estados financieros al finalizar el período de planeación si todas las estimaciones del presupuesto se cumplieran exacta- mente. La ventaja del estado proforma reside en su posibilidad de mostrar cual sería la situación financiera de la empresa al finalizar el período; proporciona a la administración un objetivo al cual apuntar, porque ofrece una perspectiva financiera ideal de la em- presa. 200 Es así como, al utilizar los métodos adecuados, se pueden realizar las proyecciones y pronósticos, como ya se ha mencionado, enfocados en el análisis prospectivo, el cual, de acuerdo con (Wild, Subramanyam, & Halsey, Análisis de estados financieros, 2007) nos dicen que: El análisis prospectivo es el último paso del proceso de análisis de los estados financie- ros. Solo puede llevarse a cabo después de que los estados financieros históricos se han ajustado como corresponde para que reflejen con precisión el desempeño econó- mico de la compañía. De modo tal que, el análisis prospectivo es una metodología que se alinea al análisis financiero y, también, como una herramienta que se utiliza para estructurar de forma integral y razonada las probables evoluciones futuras de las organizaciones, de al- gún sector de negocios, industria u organismo social, instituciones públicas o priva- das. Esto es, nos permite realizar pronósticos a futuro. En este sentido se comprende que el método de análisis prospectivo considera el futuro como parte fundamental para la generación de proyecciones y pronósticos. Y como lo expresan (Miklos & Tello, 2007), desde su punto de vista sobre los pronósticos: Para estudiar el futuro existen por lo menos cinco grandes enfoques. Uno de estos en- foques lo constituyen las proyecciones, las cuales toman algunos datos o eventos del pasado y el presente llevándolos, a través de diversos métodos matemáticos, estadís- ticos, cualitativos, hacia el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias, brindando una imagen del futuro.89 4. El análisis prospectivo como base para pronosticar el crecimiento en las empresas A partir de la visión empresarial, el pronóstico económico representa para las orga- nizaciones una de las fuentes de información vital para el desarrollo de su planea- ción estratégica. Por lo tanto, el proceso de planeación está muy ligado al desarrollo de los pronósti- cos y, de hecho, es parte de la información considerada en esta etapa. De esta manera, los conceptos de prospectiva, planeación y estrategia están inter- relacionados y nos llevan a los modelos de planeación estratégica, gestión y pros- pectiva estratégica. 89 E-book: Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. Tomas Miklos y Ma. Elena Tello. Editorial Limusa. 2007. Página 146. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModPlanea- cion/Lecturas/S5/PLANEACION_PROSPECTIVA_MIKLOS_Y_TELLO_COMPLETO.pdf 201 Efectivamente, la planeación del futuro o planeación prospectiva representa un fac- tor esencial para la organización de las empresas y, la predicción como (Villarreal, 2016) la define, alude que: “El pronóstico es una estimación cuantitativa o cualitativa de uno o varios factores (variables) que conforman un evento futuro, con base en información actual o del pasado”. En base a estos modelos, se puede proceder con el análisis prospectivo, el cual va a ser el pronóstico de los futuros resultados, como, las ventas, las utilidades y flujos de efectivo. Este tipo de análisis emplea el análisis contable, el análisis financiero y el análisis de la estrategia y el ambiente de negocios (Wild, Subramanyam, & Halsey, Análisis de estados financieros, 2007). Por ende, la planeación, en términos generales, es una práctica normal que realizan, y debieran de realizar, las empresas y en la que delinean sus conceptos generales en planes y acciones más específicos, al establecer y definir las metas, para el o los períodos siguientes, en base a las herramientas de pronósticos. Sin embargo, en ocasiones, las empresas tendrán la información que servirá de base para desarrollar sus pronósticos, proyecciones o estimados o bien, en caso contrario, pueden carecer de los datos históricos que les permitan tener algunos indicios de lo que pasara en el futuro. Por consiguiente, el beneficio que obtienen las empresas al considerar las proyec- ciones financieras como parte de su planeación estratégica, es que mediante las expectativas analizadas de lo que esperan y desean que suceda, pueden anticipar con cierto grado de certeza, el pronóstico de sus operaciones futuras con miras a lograr un desarrollo. Y para establecer las acciones que encaminarán a las empresas al planteamiento de escenarios que les proporcionen perspectivas de éxito hacia el futuro, el análisis prospectivo es el proceso que se valora como uno de los enfoques que trata sobre la construcción de alternativas futuras para el crecimiento de las organizaciones. Cabe señalar que, algunos autores como (Wild, Subramanyam, & Halsey, Análisis de estados financieros, 2007) indican que el análisis prospectivo, como método de tipo cuantitativo, contribuye a obtener un grado de exactitud del pronóstico, pero que se debe complementar con otras herramientas para que el análisis prospectivo sea más preciso. 202 IV. PRONOSTICO Y PROYECCION APLICADO A FEMSA A. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO De acuerdo con la planeación táctica (mediano plazo) de una empresa, se toman en cuenta los pronósticos de las diferentes áreas, pero uno de los más importantes es el de ventas, el cual es un elemento clave para el proceso de la planeación fi- nanciera. Ahora bien, en la práctica, el análisis de los pronósticos de ventas se basa en datos externos, datos internos o bien, en una combinación de los dos. Para el caso del presente estudio de FEMSA, se cuenta con la información histórica de las ventas, esto es, son datos internos de la empresa. Por otra parte, en base a los planteamientos expuestos en este apartado de la tesis, se explican los métodos y los parámetros que se deben de tomar en cuenta para realizar el pronóstico de ventas de FEMSA. En primer término, los datos que se utilizan son de tipo longitudinal, esto es, para fines de pronósticos este tipo de datos son el resultado de observaciones a lo largo del tiempo y que representan las cifras históricas de la empresa. Se aplica el método de tendencia lineal, que pertenece al modelo de series de tiempo (método cuantitativo), para calcular de forma matemática las estimaciones a futuro de la serie histórica de ventas de FEMSA. Posteriormente, se aplicará la técnica estadística de análisis de regresión lineal sim- ple, la cual es una técnica de la estadística que se utiliza para el estudio de la rela- ción entre variables y porque se depende linealmente de una variable. Se utilizará el método de mínimos cuadrados para adaptar la línea recta que repre- sente de forma más exacta la curva de la serie de los datos muestrales y, después, se aplicará la fórmula de la línea recta. El procedimiento consiste en establecer una ecuación que nos permita conocer el valor de una variable a partir del valor de otra variable a través de este método. Karl Friedrich Gauss (1777-1855) fue quien planteó el método de los mínimos cuadra- dos. El método de mínimos cuadrados arroja resultados más precisos cuando se trata de una serie de datos históricos. Cabe mencionar que este método es muy utilizado por las empresas, para sus estudios de mercado. 203 Las ecuaciones simultáneas que representan los mínimos cuadrados son: ∑ Y= b ∑ X + na ∑ XY= b ∑ X2 + a ∑ X Y se aplican para determinar los parámetros “a” y “b”, que son las constantes nu- méricas que se calculan por medio de este método, resultando las siguientes ecua- ciones: a= ∑ X2 * ∑ Y - ∑ X * ∑ XY / n ∑ X2 - ∑ (X)2 b= n ∑ XY - ∑ X * ∑ Y / n ∑ X2 - ∑ (X)2 Y, por último, como complemento, se utilizarán y aplicarán las funciones y herra- mientas computacionales de Excel, como la función Tendencia y la herramienta de análisis Regresión, con el objetivo de conocer y utilizar los métodos e instrumentos que existen y que se tienen a disposición para el análisis de pronósticos. Tomando como base el alcance de la cobertura que establece la planeación estra- tégica (largo plazo) en una organización a partir de los cinco años, se establece que, para el presente trabajo de tesis, se estará considerando un periodo de proyección a cinco años, esto es, de 2020 al año 2024. B. CÁLCULO MANUAL PARA EL PRONÓSTICO DE LAS VENTAS DE FEMSA En esta sección se implementa el modelo matemático y las herramientas estadísti- cas para aplicarlas al proceso de la proyección financiera de FEMSA. Conviene subrayar que, los datos históricos de las ventas representan la informa- ción pasada de la variable que se pronosticará y, por lo tanto, forman una serie de tiempo que es el método de elaboración de pronósticos que se aplica para el pre- sente cálculo. Puesto que los datos de esta serie de tiempo presentan un movimiento gradual ha- cia valores relativamente altos y bajos a lo largo de un rango amplio de tiempo, se le denomina la tendencia de la serie de tiempo. Hay que tomar en cuenta que los pronósticos tienen implícito un cierto grado de incertidumbre o error asociado. Se utilizo el método cuantitativo de Tendencia Lineal, así como herramientas esta- dísticas enfocadas al desarrollo de pronósticos, en particular de la estadística infe- rencial. 204 Para fines de la aplicación del método, en la tabla no. 6.1 se presentan los datos (históricos) muestrales, que representan las ventas de FEMSA del periodo de años de 2005 a 2019: Tabla 6. 1. Serie histórica de ventas de FEMSA Año Número de la serie X Histórico de ventas (Ps) 2005 1 105,045 2006 2 125,994 2007 3 147,069 2008 4 167,171 2009 5 196,103 2010 6 168,376 2011 7 201,867 2012 8 236,992 2013 9 256,804 2014 10 262,779 2015 11 310,849 2016 12 398,622 2017 13 459,763 2018 14 468,894 2019 15 504,059 Fuente: elaboración propia con información de los estados financieros de FEMSA. En la siguiente gráfica no. 6.1, se visualiza la distribución de los datos muestrales de las variables, que provienen de las cifras históricas de las ventas de FEMSA, expresadas en millones de pesos mexicanos (Ps) 205 Gráfica 6. 1. Diagrama de dispersión en la que se representan los valores puntuales de las variables X e Y Fuente: elaboración propia con información de los estados financieros de FEMSA. El diagrama de dispersión nos indica el nivel de relación entre la variable indepen- diente (X) y la variable dependiente (Y). Así pues, el nivel de relación es lineal positiva (absoluta), ya que se observa una continuidad de los puntos sobre la línea de tendencia. C. APLICACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE El modelo matemático que se utilizo fue el de Regresión Lineal Simple, para rela- cionar la variable independiente X (tiempo) y la variable dependiente Y (ventas), mediante el método de Mínimos Cuadrados, y obtener la ecuación de regresión li- neal simple estimada, que se aplicará para elaborar las predicciones y proyeccio- nes. Los resultados se muestran en la tabla no. 6.2. La ecuación de la línea recta es: Y = a + bX, en donde el significado de los términos se explica a continuación: Y = ventas de año (s) que se pronosticarán. a = son las ventas del año base. b = es la variación promedio. X = corresponde a la serie de valores del año (s) que se van a proyectar. 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 V en ta s co ns ol id ad as ( P s) Períodos (años) Ventas históricas consolidadas FEMSA 2005-2019 206 Tabla 6. 2. Cálculo de los coeficientes por el método de mínimos cuadrados Año Número de la se- rie "X" Ventas históri- cas "Y" "XY" "X2" 2005 1 $ 105,045 105,045 1 2006 2 $ 125,994 251,988 4 2007 3 $ 147,069 441,207 9 2008 4 $ 167,171 668,684 16 2009 5 $ 196,103 980,515 25 2010 6 $ 168,376 1,010,256 36 2011 7 $ 201,867 1,413,069 49 2012 8 $ 236,992 1,895,936 64 2013 9 $ 256,804 2,311,236 81 2014 10 $ 262,779 2,627,790 100 2015 11 $ 310,849 3,419,339 121 2016 12 $ 398,622 4,783,464 144 2017 13 $ 459,763 5,976,919 169 2018 14 $ 468,894 6,564,516 196 2019 15 $ 504,059 7,560,885 225 15 ∑ X 120 ∑ Y 4,010,387 ∑ XY 40,010,849 ∑ X2 1,240 Fuente: elaboración propia con información de los estados financieros de FEMSA. Al sustituir valores en la fórmula de “a”, se obtienen los siguientes datos que se indican en la tabla no. 6.3: a= ∑ X2 * ∑ Y - ∑ X * ∑ XY/n ∑ X2 - ∑ (X)2 Tabla 6. 3. Obtención del valor del coeficiente "a" (pendiente de la recta) ∑ x2*∑y ∑ x*∑xy (∑ x2 * ∑y) - (∑ x*∑xy) n∑ x2 ∑ (x)2 n∑ x2 - ∑ (x)2 a = 4,972,879,880 4,801,301,880 171,578,000 18,600 14,400 4,200 40,852 Fuente: elaboración propia con información de los estados financieros de FEMSA. Y, por otra parte, al sustituir los valores para el cálculo del coeficiente “b”, los datos que se obtienen se muestran en la tabla no. 6.4: b= n ∑ XY - ∑ X * ∑ Y/n ∑ X2 - ∑ (X)2 207 Tabla 6. 4. Obtención del valor del coeficiente "b" (ordenada al origen) n*∑xy ∑ x * ∑y n*∑xy -∑x * ∑y n∑ x2 ∑ (x)2 n∑ x2 - ∑ (x)2 b = 600,162,735 481,246,440 118,916,295 18,600 14,400 4,200 28,313 Fuente: elaboración propia con información de los estados financieros de FEMSA. Después de que se realizó el cálculo de la línea de regresión de la muestra, se procedió a la medición del grado dispersión de la nube de valores alrededor de la línea de regresión, concepto similar a la desviación estándar y que está represen- tado en la gráfica no. 6.2. Gráfica 6. 2. Trazo de la línea de tendencia en el diagrama de dispersión Fuente: elaboración propia con información de los estados financieros de FEMSA. La gráfica muestra la recta ajustada a la nube de puntos, la cual describe la relación directa entre las ventas y el tiempo, esto es, se tiene una relación estadísticamente significativa por lo cual se puede utilizar para estimar y pronosticar. En base al planteamiento anterior, se procedió a realizar la proyección de las ventas para los periodos del año 2020 al año 2024 mediante el modelo de regresión lineal. 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 V en ta s co ns ol id ad as ( P s) Períodos (años) Ventas históricas consolidadas FEMSA 2005-2019 208 D. ELABORACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE LAS VENTAS DE FEMSA Con los valores obtenidos de los coeficientes “a” y “b”, se substituyeron en la ecua- ción de la línea recta de regresión muestral: Y = a + bX, la cual quedó establecida de la siguiente forma: Y = 40,852 + 28,313 X Al sustituir los valores en la ecuación de la línea recta, se obtuvieron las cifras de la proyección de las ventas de FEMSA las cuales se presentan en la siguiente tabla no. 6.5: Tabla 6. 5. Cálculo de las ventas proyectadas Y = a b Años proyec- tados “X” Datos de pro- yección de ventas “Y” 40,852 28,313 16 493,860 17 522,173 18 550,486 19 578,799 20 607,112 Fuente: elaboración propia con información del cálculo del modelo de regresión lineal simple. Las variables que se utilizaron para el cálculo de la proyección de ventas, así como las cifras proyectadas que se obtuvieron, se resumen en la siguiente tabla no. 6.6. Tabla 6. 6. Ventas proyectadas de FEMSA Año Número de la serie "X" Ventas proyec- tadas "Y" 2020 16 493,860 2021 17 522,173 2022 18 550,486 2023 19 578,799 2024 20 607,112 Fuente: elaboración propia con información del cálculo del modelo de regresión lineal simple. De igual manera, en la gráfica no. 6.3 se puede apreciar la proyección de las ventas de FEMSA en los períodos establecidos. 209 Gráfica 6. 3. Proyección de las ventas por el método de análisis de regresión lineal simple Fuente: elaboración propia con información del cálculo del modelo de análisis de regresión lineal simple. 1. Cálculo del coeficiente de determinación muestral Después de haber realizado los cálculos para encontrar los valores de la ecuación de regresión lineal estimada, se graficaron los datos de la serie histórica y la pro- yección a cinco años. Datos obtenidos del gráfico: Ecuación: y = 28,313 X + 40,854 R2 = 0.9649 La teoría explica que el valor de R2 está dentro del rango de 0 y 1, y que si R2= 0, se interpreta en el sentido que el modelo de regresión no explicaría la variabilidad de Y. Por otra parte, si R2= 1 esto significa que el modelo estimado se ajusta a los datos. Así pues, se obtuvo un coeficiente de determinación de R2 = 0.9649, lo cual nos indica que la proporción de la variación de la variable dependiente “Y”, explicada por el modelo de regresión lineal simple es de 0.9649 o, del 96.49 %. Por lo tanto, el modelo de regresión lineal simple estimado se ajusta bien a los datos ya que el valor de R2 está próximo a la unidad. y = 28313x + 40854 R² = 0.9649 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 V en ta s (P s) Períodos (años) Ventas proyectadas de FEMSA 2020-2024 210 2. Cálculo del coeficiente muestral de correlación El coeficiente de correlación es otra de las medidas para describir la correlación entre dos variables cuantitativas, la anterior fue el coeficiente de determinación. Nos indica el grado de asociación lineal que hay entre la variable dependiente (Y) y la variable independiente (X). esto es, establece la eficacia con que una variable es explicada por otra variable y el signo de R indica la dirección de la relación entre estas variables (X, Y). Los valores del coeficiente de correlación oscilan entre -1, 0 y +1; el cálculo del coeficiente de correlación se realiza por medio de la fórmula: R= √R2 Así pues, al realizar el cálculo se tiene el siguiente resultado: R = √0.9649; R = 0.9823. Se establece, por lo tanto, que: 0