UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Somalia y el 'Cuerno de África'. Un análisis en materia de seguridad regional, 2006-2012. TESIS Que para obtener el título de Licenciado en Relaciones Internacionales PRESENTA Irving Leonel Palacios Torres Asesor: Dr. Jorge Alfonso Monjaráz Domínguez Naucalpan, Estado de México Mayo, 2017 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 3 A todas las mujeres y hombres somalís, por una pronta reconciliación y justa paz. 4 5 Índice Índice de siglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Índice de mapas, cuadros y figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 I. Aproximaciones teórico-conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.1. De la fragilidad del Estado y la inestabilidad regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 1.1.1. ¿Estado débil o Estado frágil? Un preámbulo en el estudio del 'Cuerno de África'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.1.2. La disfuncionalidad del Estado, un debate hacia el análisis de seguridad regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 24 1.2. Las Organizaciones Criminales Transnacionales ante el concepto de Seguridad. . . . . 31 1.3. Las tres dimensiones del conflicto en el 'Cuerno de África' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1.3.1. El conflicto intraestatal o doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 1.3.2. Conflictos interestatales o regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1.3.3. Conflictos de escala internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 II. El 'Cuerno de África' desde la crisis somalí de 1991: naturaleza y condición de la seguridad regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.1 La crisis de Somalia y el rol de actores externos (1991-2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2.1.1 Antecedentes del conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.1.2 Desarrollo: de la crisis del '91 al Gobierno Federal de Transición. . . . . . . . . . 62 2.1.2.1 La intervención de la ONU y los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.1.2.2 El Gobierno Nacional de Transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 2.1.2.3 El Gobierno Federal de Transición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 2.2 Origen y evolución de Al-Shabaab: de la Unión de Cortes Islámicas a la desmilitarización etíope. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2.2.1 La emancipación de Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 2.3 Etiopía, ¿gendarme del 'Cuerno de África'? Una revisión histórica al contexto de seguridad en la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2.3.1 La política exterior etíope hacia el 'Cuerno de África'. . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2.3.2 La relación Somalia-Etiopía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 2.3.3 La relación etío-eritrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 2.3.4 El rol de Kenia y Yibuti en la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 III. Las operaciones de Al-Shabaab frente a la respuesta de la comunidad internacional y las estrategias de seguridad regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 3.1 Al-Shabaab, análisis de una Organización Criminal Transnacional. . . . . . . . . . . . . . .121 6 3.1.1 Estructura y comportamiento de Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 3.1.1.1 El proceso de expansión territorial 2006-2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.1.1.2 Estructura organizacional y el conflicto de liderazgo. . . . . . . . . . . . . 144 3.1.1.3 Ideología y concepto operacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 3.1.1.4 Movilización y reclutamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 3.1.1.5 Acciones e instrumentos de financiamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 3.1.1.5.1 Financiamiento interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 3.1.1.5.2 Financiamiento externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 3.1.1.6 Agenda terrorista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 3.1.1.6.1 Evolución de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 3.1.1.6.2 Objetos de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 3.1.1.6.2.1 Sujetos al interior de Somalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 3.1.1.6.2.2 Sujetos al exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 3.2 Las alianzas estratégicas de Al-Shabaab: Al-Qaeda y los piratas del Índico. . . . . . . . 192 3.2.1 ¿Alianza o cooperación con Al-Qaeda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194 3.2.2 Los piratas del Índico: un eje de apoyo para Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . . . 200 3.3 Los Estados del 'Cuerno de África' ante la amenaza de Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . 205 3.3.1 Eritrea, ¿una estrategia conspirativa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 3.3.2 Yibuti: un actor estratégico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212 3.3.3 La estrategia etíope en el combate a la inseguridad regional. . . . . . . . . . . . . .216 3.3.4 Kenia ante la amenaza somalí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 3.4 Seguridad regional: iniciativas, actores y enfoques en y desde el 'Cuerno de África'. .232 3.4.1 Iniciativas del IGAD y la Unión Africana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 3.4.1.1 La AMISOM en el marco de la Arquitectura de la Paz y Seguridad Africana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237 3.4.1.2 El sistema de seguridad de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) frente a la paz y seguridad en el 'Cuerno de África'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 3.4.2 Iniciativas de Estados Unidos: la Combined Joint Task Force-Horn of Africa y PREACT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286 7 Índice de siglas AIAI Al-Itihaad Al-Islamiya ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados ACSRT Centro Africano de Estudio e Investigaciones sobre Terrorismo AFRICOM Comando de Estados Unidos para África AGNU Asamblea General de Naciones Unidas AMISOM Misión de la Unión Africana en Somalia ANT Asamblea Nacional de Transición APF Africa Partnership Forum APSA Arquitectura de Paz y Seguridad de África AQ Al-Qaeda AQAP Al-Qaeda en el Mahgreb AQI Al-Qaeda en Iraq ARPCT Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo ARS Alianza por la Re-liberación de Somalia ARS-A Alianza por la Re-liberación de Somalia en Asmara ASF African Standby Force ASWJ Ahlu Sunna Wal Jama'a BM Banco Mundial CAN Centro Nacional Antiterrorista CAO Comunidad de África Oriental CCSE Comité Consultivo de Seguridad Nacional CER Comunidad Económica Regional CEWARN Mecanismo de Respuesta y Advertencia Temprana del Conflicto CIA Agencia Central de Inteligencia CJTF-HOA Combined Joint Task Force- Horn of Africa CNS Consejo Nacional de Salvación CPSUA Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana CS Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSH Comisión para la Seguridad Humana CUS Congreso Unido Somalí DdD Departamento de Defensa DdE Departamento de Estado E.U.A. Estados Unidos de América EACTI East African Counterterrorism Initiative EACTI East African Counterterrorism Initiative EAPSM Eastern Africa Peace and Security Mechanism EAPSS Eastern Africa Peace and Security Secretariat EARSI East Africa Regional Strategic Initiative EASBRIG Eastern African Standby Brigade 8 EASBRIGCOM African Standby Brigade Coordination Mechanism EASF Eastern African Standby Force. ECOWAS Comunidad Económica de Estados de África Occidental EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica EGCT Estrategia Global Contra el Terrorismo EIIPD Instituto para la Paz y el Desarrollo Internacional Etíope ENS Ejército Nacional Somalí FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FDK Fuerzas de Defensa Keniana FDRPE Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope FDSS Frente Democrático de Salvación Somalí FLNO Frente de Liberación Nacional de Ogaden FLO Frente de Liberación Oromo FLSO Frente de Liberación de Somalia Occidental FMI Fondo Monetario Internacional FNS Frente Nacional Somalí FPDJ Frente Popular por la Democracia y la Justicia FPPE Frente Patriótico del Pueblo de Etiopía FRDUA Frente Revolucionario Democrático de Unidad Afar GAO Oficina de Cuentas Públicas del gobierno de Estados Unidos GFT Gobierno Federal de Transición GNT Gobierno Nacional de Transición GPE Gran Plan de Estabilización para el centro y sur de Somalia GUN Gobierno de Unidad Nacional ICG International Crisis Group ICPAC Centro de Aplicación y Predicción Climática del IGAD ICPAT Programa de Desarrollo de Capacidades contra el Terrorismo del IGAD IFSPR Oficina del IGAD para la Facilitación de la Paz y Reconciliación en Somalia IGAD Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo IGASOM Misión de Apoyo a la Paz del IGAD ISSP Programa del Sector Seguridad del IGAD JTTF Joint Terrorism Task Force LJS Liga de la Juventud Somalí MNS Movimiento Nacional Somalí MPS Movimiento Patriótico Somalí MYC Muslim Youth Center NSSP, Plan Nacional de Seguridad y Estabilización de Somalia NN.UU. [Organización de las] Naciones Unidas OCHA Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCT Organización Criminal Transnacional 9 ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte OUA Organización para la Unidad Africana PAA, ATA Programa de Asistencia Antiterrorismo PDCNA Pacto de Defensa Común y No Agresión de la Unión Africana PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PREACT Partnership for Regional East Africa Counterterrorism RSS Reforma al Sector Seguridad SADC Comunidad de Desarrollo de África Austral SNA Alianza Nacional Somalí, siglas en inglés SPT-UNODC Servicio para la Prevención del Terrorismo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito SRRC Consejo de Reconciliación y Restauración de Somalia SSA Alianza de Salvación Nacional, siglas en inglés TSA Thinking Security Africa UA Unión Africana UCI Unión de Cortes Islámicas UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNICEF Fondo para la Infancia de Naciones Unidas UNITAF United Task Force UNMEE Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNOSOM United Nations Operation in Somalia I y II UNPOS Oficina Política de Naciones Unidas para Somalia UPAT Unidad Policiaca Antiterrorismo URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 10 Índice de mapas, cuadros y figuras Mapas Mapa 1. Ubicación geográfica del 'Cuerno de África’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Mapa 2.1 Territorio estimado de la 'Gran Somalia’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 Mapa 2.2 Distribución geográfica de los clanes en territorio somalí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Mapa 2.3 Facciones armadas en Somalia (1992) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Mapa 2.4 Territorios dominados por las Cortes Islámicas hacia diciembre 2006. . . . . . . . . . . .78 Mapa 2.5 Ubicación geográfica del Triángulo de Badme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Mapa 2.6 Ubicación geográfica del territorio de Ras Doumeira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Mapa 3.1 Territorios bajo el control de Al-Shabaab en Somalia, marzo 2009. . . . . . . . . . . . . 128 Mapa 3.2 Territorios bajo el control de Al-Shabaab, mayo 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 Mapa 3.3 Situación política en Somalia, enero 2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Mapa 3.4 Presencia de Al-Shabaab en Somalia, 2011-2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Mapa 3.5 Control sobre territorio somalí, diciembre 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 Mapa 3.6 Expansión de las operaciones de piratería 2005-2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Mapa 3. 7. Fondos del gobierno de EE.UU. distribuidos en el marco de la Alianza Regional Contra el Terrorismo (PREACT), 2009-2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Cuadros Cuadro 1.1. Estado fallido, débil y frágil: características y concepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Cuadro 2.1. Misiones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en Somalia. . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 2.2 Principales conferencias de paz celebradas 1991-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 2.3 Misiones de mantenimiento de la paz regionales para Somalia. . . . . . . . . . . . . . . . 79 Cuadro 3.1 Al-Shabaab yearly tactical diversity (2017-2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Cuadro 3.2 Selección anual de blancos de Al-Shabaab (2007-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 11 Figuras Figura 1.1 Etapas de transición en el 'colapso' de un Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Figura 2.1 Estructura de clanes en Somalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Figura 3.1 Clases militares de Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Figura 3.2 Estructura jerárquica de Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Figura 3.3 Razones para unirse a Al-Shabaab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 Figura 3.4 Ataques perpetrados por Al-Shabaab, 2007-2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 Figura 3.5 Ataques de Al-Shabaab en Kenia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191 Figura 3.6 Pago de rescates a grupos piratas, 2005-2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 12 13 Introducción La estabilidad en el ‗Cuerno de África‘1 (ver mapa 1), en un amplio sentido del concepto, ha sido desde el fin de la época colonial una rara excepción. La democracia parece ser una utópica aspiración y las libertades una inocente realidad. Algunos la definen como un histórico microcosmos de corrupción y violencia que no ha logrado construir las bases mínimas de un ambiente cercano a ‗apto‘ para la protección y defensa de sus ciudadanos y poblaciones más vulnerables. Con el término de la Guerra Fría, la región perdió toda la atención atraída durante el conflicto bipolar gracias a su posición geográfica, y los problemas que comenzaron a surgir ya no representaban el menor interés para los gobiernos de occidente. A partir de la caída de Siad Barre en el año de 1991, Somalia entró en una violenta fase de descomposición política en la que se desarrollaron una serie de antagonismos entre círculos políticos, religiosos y estructuras de clan, dentro y fuera de Somalia. Este constante ambiente de tensión política, rivalidades ideológicas e inestabilidad económica, creó una atmósfera de hostilidad que resultó en un escenario sui generis de resquebrajamiento y fracturación del aparato burocrático estatal; un contexto que, sumado al desinterés, omisión y aquiescencia de la comunidad internacional, dejó al conflicto en un estado de aislamiento que llevó a Somalia hacia una cruenta guerra de más de 20 años. Comenzaron a surgir amenazas asociadas a la desaparición del Estado somalí como el terrorismo, la piratería en los litorales del Mar Rojo y el Océano Índico, así como actividades criminales de escala internacional y disputas entre las naciones de la región, que 1 Existen diversas nociones sobre la composición territorial de esta región y, por lo tanto, no se ha logrado establecer un consenso sobre la delimitación geográfica de la región. No obstante la diversidad, se pueden identificar en la literatura básicamente dos nociones sobre su composición territorial: el ‗Cuerno de África‘ y el ‗Gran Cuerno de África‘. La primera es la versión que podría considerarse como el ―el corazón‖ de la región, compuesta esencialmente por Etiopía, Somalia, Eritrea y Yibuti, y a los cuales, de acuerdo con propuestas aplicadas por Dougherty (1982), Nyong‘o (1991) o Prendergast y Thomas-Jensen (2007), se han agregado discrecionalmente a países vecinos como Sudán, Sudán del Sur, Kenia o Uganda. La segunda noción alude a una concepción ampliada que integra a naciones como Uganda, Burundi, Ruanda o Tanzania, referente a la porción más oriental del continente y no tanto a la figura del cuerno continental. Sin embargo, más allá de esta apreciación, para efectos del presente análisis el ‗Cuerno de África‘ será una configuración territorial relativa a cinco Estados: Etiopía, Somalia, Eritrea, Yibuti y Kenia; esto, con el objetivo de entender prioritariamente la dinámica regional entre los países mayormente vinculados (política y geográficamente) al conflicto en Somalia, y los efectos de este en los territorios más próximos. 14 Mapa 1. Ubicación geográfica del ‘Cuerno de África’ Fuente: Naciones Unidas http://www.undp.org (modificado del original). Fecha de consulta: 4 de junio de 2013 .- .... K EN YA • SAUOI ARAB I A ISIJIAV (JeFA ,v .- .- -ow._ . S OMALI' )~ '--+_ ·i l o _<.p!oI o T ...... ~ + - -- --~ --- 1)o ...... i .... ~ --- =--.:.."':"".::':.:;. I -_.-.... --_ .. _ .. -_ .._ .. _-_ ..,..-- 15 sumadas a un crónico estado de inestabilidad, han hecho de esta región una de las principa les fuentes de preocupación para la agenda de seguridad internacional en los últimos años. Con el colapso del gobierno central en Somalia, numerosas fuerzas comenzaron a tomar ventaja del vacío político buscando una expansión de su influencia y poder a lo largo del territorio. Los ‗señores de la guerra‘ comenzaron a tomar el poder y emergieron grupos de filiación islámica que buscaban restablecer el status quo en el país con la conformación de un modelo de gobierno basado en una interpretación ortodoxa del islam. Surge así, en el 2006, una movimiento de jóvenes islamistas llamado Al-Shabaab que años más tarde se convertiría en la principal entidad opositora del gobierno central y una de las más significativas amenazas para la seguridad nacional de los Estados en la región y, como efecto, para la estabilidad regional. Llamada comúnmente así (como abreviación de Harakat al-Shabaab al- Mujahideen)2, la organización asumía como su principal objetivo el establecimiento de un Estado islámico en todo el territorio de Somalia y la adopción de una jurisdicción basada en los preceptos de la sharia. Hasta el año 2011, la entidad logró alcanzar un relativo éxito en la expansión de su proyecto por Somalia, facilitado por la ausencia del Estado y las débiles condiciones de la estatalidad en los Estados de la región; sin embargo, una serie de ofensivas militares orquestadas por Kenia, Etiopía y la Unión Africana comenzaron a contrarrestar el proceso de evolución político, institucional y territorial que había logrado consolidar, llevando a la organización hacia un proceso de debilitamiento y reconfiguración. Al-Shabaab, más que una simple organización terrorista, ha sido descrita por el International Crisis Group como un fenómeno social de mayor complejidad. Las ambigüedades suscitadas por la incongruencia de sus actividades y la dinámica evolución de sus capacidades han hecho de esta organización una entidad difícil de analizar e interpretar. Su trayectoria ha estado marcada por una distintiva capacidad de transformación y adaptación de técnicas de combate, estrategias de inteligencia, actividades de socialización, así como de técnicas de financiación y reclutamiento que han hecho de esta, una de las más auténticas organizaciones criminales en el mundo. Tal excepcional trayectoria, naturalmente, ha contribuido significativamente a la perpetuación de las condiciones de inseguridad en Somalia, de forma tal que incluso ha sido utilizada como un instrumento de proyección de intereses de otras naciones que han alimentado la inestabilidad política y humana en toda la región. 2 Traducido como ―Movimiento de Jóvenes Muyahidines‖ (término usado para referir a los musulmanes que combaten en nombre de la yihad). Al-Shabaab se traduce del somalí como ―La juventud‖. El término fue utilizado por primera vez en un texto publicado por el International Crisis Group en 2006, siendo esta organización una de las primeras en dar seguimiento al movimiento. 16 El ‗Cuerno de África‘, más que una noción geográfica, es un sistema histórico de relaciones sociales y culturales articulado incluso a niveles tan locales que las fronteras parecen adoptar figuras prácticamente ficticias. Los problemas y contingencias son transportados de una unidad territorial a otra con tanta facilidad como un ciudadano etíope puede atravesar la frontera yibutiana. La región ha desarrollado un nivel de interdependencia en los asuntos de seguridad de tal magnitud que los problemas, amenazas y decisiones que atañen a un Estado, por inercia, afectan a otros. Se ha constituido un Complejo de Seguridad Regional (concepto que será descrito en el siguiente apartado) de tales dimensiones que la emergencia de una entidad como Al-Shabaab se convirtió en un foco central de atención ante las numerosas posibilidades de exportar un problema interno a través de una región con capacidades de contención prácticamente inexistentes. El estudio aquí expuesto, considerando esta relación, tiene por objeto analizar la evolución de Al-Shabaab dentro de un contexto de ausencia del Estado de derecho en Somalia y sus repercusiones a la seguridad regional en el ‗Cuerno de África‘ durante el periodo 2006-2012. Para ello se han planteado tres objetivos particulares que consisten en: 1. Evaluar las medidas que las naciones del ‗Cuerno de África‘ y algunos organismos intergubernamentales han tomado para contrarrestar la expansión de Al-Shabaab en la región, a fin de determinar en qué grado la presencia de este grupo ha condicionado el proceso de construcción y adopción de estrategias de seguridad nacional y colectiva. 2. Analizar la evolución y comportamiento de Al-Shabaab a nivel social, político e institucional, dentro y fuera de Somalia, para entenderlo como un factor de riesgo para la seguridad regional. 3. Analizar las condiciones históricas de las relaciones políticas entre Somalia, Etiopía, Kenia, Eritrea y Yibuti a partir de la caída de Siad Barre en 1991, a fin de entender los intereses y posturas de cada Estado frente a la problemática somalí, así como las causas que los llevaron a intentar adoptar una estrategia de seguridad para combatir a Al- Shabaab. Para cumplir con ello, el contenido del presente estudio se ha estructurado en tres apartados. El primero de ellos alude a los principales elementos teóricos y conceptuales con los cuales se busca asentar las características y componentes de análisis sobre la seguridad regional en el ‗Cuerno de África‘. Se hace referencia al concepto de ‗Complejo de Seguridad Regional‘ (CSR) como noción básica de análisis del ‗Cuerno de África‘ y la relación que este guarda con el concepto de ‗Sistema de Seguridad Regional‘; se hace alusión al concepto de Organización Criminal Transnacional (OCT) como eje de referencia al análisis del comportamiento de Al-Shabaab; y se distinguen otros conceptos como ‗seguridad nacional‘, ‗seguridad regional‘, ‗seguridad colectiva‘, además de un debate sobre las características sobre el ‗Estado fallido‘ y la referencia al modelo de las tres dimensiones del conflicto de Ibrahim Gambari como aproximación a las condiciones en la región que facilitaron la expansión de Al-Shabaab. 17 Se han retomado, además, elementos de teorías como el Realismo Político, los estudios de seguridad internacional de la Escuela de Copenhague y la escuela institucionalista de Relaciones Internacionales, con el objetivo de entender el proceso de construcción de los marcos internacionales de protección y seguridad. En el segundo apartado se realiza una revisión a las condiciones históricas de inestabilidad en la región para entender las características y componentes de la seguridad regional que han subsistido y contribuido a la expansión de Al-Shabaab. Primero se analiza el conflicto en Somalia para identificar las causas y factores que facilitaron la emergencia de la organización hacia el año 2006, y posteriormente se analizan los principales elementos históricos de las relaciones entre los Estados de la región, principalmente desde el inicio de la guerra civil somalí en 1991 y la independencia de Eritrea en 1992, a modo de entender el equilibrio de poder y juego de intereses frente a la emergencia de la organización. Finalmente, en el tercer apartado se realiza un análisis sobre la evolución y el comportamiento de Al-Shabaab durante el periodo 2006-2012 para determinar los efectos de sus actividades en el estado y agenda de seguridad regional, y valorar la respuesta de actores estatales e intergubernamentales ante el contexto de expansión de la organización. En esta etapa se realiza un análisis sobre las estrategias de seguridad adoptadas para combatir las amenazas emanadas de Al-Shabaab en función de su grado de efectividad. Es importante finalmente advertir, como medida precautoria, algunas recomendaciones para la lectura del estudio aquí presentado. Generalmente los estudios de comportamiento de Al-Shabaab elaborados por diversos analistas han resultado en múltiples controversias dado que en su exploración han encontrado variadas obstaculizaciones metodológicas, y el análisis aquí elaborado no es una excepción. En primer lugar, es necesario considerar que la accesbilidad a fuentes de información desde México es sumamente limitada. Los estudios sobre el ‗Cuerno de África‘ en América Latina, en general, carecen de una notoriedad relevante a nivel académico y mediático, por lo que la producción bibliográfica es reducida e incluso coyuntural. Las fuentes de información hemerográficas y académicas que son mayormente utilizadas en el presente análisis provienen de centros de investigación, think thanks u organismos intergubernamentales con sedes en Estados Unidos y Europa Occidental; mientras que los medios de comunicación e información referidos, aunque son más diversos, responden prácticamente a esta misma concentración. Este contexto puede originar un análisis desde una visión occidentalizada, que puede incluso incurrir en la exlusión de elementos de análisis más locales y desde puntos de vista con un relativo sesgo en cuanto a actividades terroristas y prácticas del islam. 18 En segundo lugar, la información referente a Al-Shabaab previo al año 2012 es sumamente limitada. Analistas como David Shinn lograron importantes hallazgos en el estudio de la organización desde años previos, aunque gran parte de los análisis que concentran los núcleos informativos de mayor relevancia (como los elaborados por Jason Mueller, Stig Hansen y Valter Vilkko) pudieron ser elaborados hasta que el clima de inestabilidad en Somalia logró amortiguarse, e incluso aun en contra de constantes limitaciones en el acceso a información directa, objetiva y fidedigna. Algunos analistas como Stig Hansen reconocen que las restricciones en el acceso a los territorios controlados por la organización es el elemento que más ha impedido realizar análisis sustentados en información verídica y comprobable. En el estudio elaborado por el historiador y economista noruego, advierte que profesionales e investigadores (nacionales y extranjeros) no tienen permitido acceder a las áreas bajo el dominio de Al-Shabaab, y el acceso a fuentes de información como testimonios e historias y, en general, cualquier evidencia de comportamiento extraída de primera mano es prácticamente inexistente. Salvo algunas excepciones, la información que frecuentemente circula en medios electrónicos (principalmente no periodística) es constantemente objeto de interpretaciones (sesgadas incluso por retóricas nacionalistas) y no existe clara evidencia de donde proviene. La capital de Kenia, Nairobi, es uno de los principales canales de información sobre Al-Shabaab disponibles debido a la gran concentración de comunidades de migrantes, refugiados y exiliados somalís, algunos incluso desertores de la organización. No obstante, la frecuente recurrencia a esta información ha conducido a las investigaciones hacia una vulnerabilidad originada en la así llamada ‗realidad de Nairobi‘, una dependencia hacia fuentes de información (incluso diplomáticas o de organizaciones internacionales) que tienden constantemente a ser auto referenciadas, basadas en los rumores que circulan en la capital keniana, y limitadas en acceso a fuentes primarias provenientes de Somalia. En muchos casos, por ejemplo, las entrevistas realizadas por académicos advierten que podrían contener sesgos de clanes, provenir de falsas identidades (al tratarse de desertores) o incluso contener datos sin fundamentación proporcionados con el simple objetivo de obtener dinero a cambio. En el caso de las declaraciones públicas realizadas por líderes de Al-Shabaab, las cuales son constantes fuentes de información y análisis, lanzados a través de videos publicados en plataformas online, notas de prensa, páginas web propiedad de o vinculadas a la organización como y redes sociales (twitter, principalmente), así como en medios vinculados a Al-Qaeda, Hansen advierte la existencia de múltiples razones para tratarlas con precaución: pueden estar influenciadas por el interés de atraer financiamiento de países del Medio Oriente, conquistar el reconocimiento de otros movimientos yihadistas de mayor envergadura o pueden representar un punto de vista de la porción más radical de la organización y no así del pensamiento organizacional. 19 Esta situación alimenta en gran medida la opacidad y ambigüedades en torno al proceso de toma de decisiones, jerarquía, identidad, concepto operacional y, en general, a todo el comportamiento y estructura de la organización. No obstante estas condiciones, el estudio aquí expuesto busca ofrecer un contexto de comportamiento basado en las características de mayor evidencia, procurando hacer una distinción de la información proveniente de fuentes que pudieran ser objeto de posibles sesgos o interpretaciones. 20 Capítulo 1 Aproximaciones teórico-conceptuales “It is impossible to prevent, manage or resolve conflicts without understanding their origin...” Ibrahim Gambari (n. 1944) Profesor, político y diplomático nigeriano 1.1 De la fragilidad del Estado y la inestabilidad regional Desde el inicio de la guerra civil somalí en 1991, el ‗Cuerno de África‘3 experimentó una serie de continuas transformaciones en el equilibrio social y el juego político regional. La caída del general Mohammad Siad Barre en el año 1991 marcó una coyuntura de tales implicaciones, que los subsecuentes escenarios de hecatombe llegaron como secuencia de ‗efecto dominó‘. La constante inestabilidad política que había padecido la región ha sido atribuida a diversos factores y constantes; algunos de ellos han incidido en mayor grado que otros en la desestabilización, o tan sólo son percibidos con mayor interés para la agenda del Estado. En regiones como América Latina o Europa, variables como la desigualdad económica, la exclusión social o el débil ejercicio de la ley deterioran la legitimidad de la autoridad política y, eventualmente, generan un agotamiento institucional de la estructura estatal (Matthews, 1970); es decir, que la sociedad tiende a desmarcarse de la norma, del ordenamiento civil y de las instituciones mismas, acercándola a respuestas caóticas frente a la disfunción gubernamental y fracturando el delgado equilibrio entre orden y conflicto. El agotamiento institucional conduce al Estado hacia dinámicas inestables, propensas al cambio y a la restructuración de las normas y entidades que lo conforman. Por ello, para 3 Entiéndase la región conformada por Somalia, Etiopía, Eritrea, Yibuti y Kenia. 21 entender particularmente el proceso de debilitamiento institucional en el ‗Cuerno de África‘ (débil en tanto que la institución se vuelve incapaz de normar, regular u organizar el tejido social y las relaciones establecidas dentro del mismo), deben considerarse dos elementos socio-históricos como motores de desequilibrio, entendiendo que éstos no implican una causal directa en la formulación del conflicto en la región, pero sí son factores que influyen o estimulan el desarrollo del mismo. En primer lugar, encontramos muestras de una fragmentación étnico-identitaria, asociada al resquebrajamiento del sistema colonialista y cuyos efectos se presentan en todas las porciones ligadas a los sistemas conformados a partir de la emancipación política, principalmente en Somalia y Eritrea4. La desmembración de grupos étnicos en el proceso de construcción de una estructura estatal, tal como lo señala Kidane Mengisteab (2014), los conduce a definirse como unidades minoritarias dentro del tejido social de un Estado. Frecuentemente, la élite gobernante, conformada por mayorías de clase o etnia, marginalizan a estas entidades al no conformar un núcleo determinante en las dinámicas internas del Estado; ello se traduce en una fuente de inestabilidad en tanto que éstas a menudo reaccionan con la formación de movimientos etnonacionalistas proclives a la movilización violenta en la búsqueda de sus reivindicaciones político-identitarias. Un régimen basado en lealtades étnicas, que responde a intereses de clase y ajeno a formas de gobierno plural e inclusivo es una fuente de conflicto, dada la naturaleza del poder en cuestión (Mesfin, 2013; Wasara, 2002). No es en sí a la forma étnicamente plural de una sociedad a la cual se le atribuye la causal de la formación del conflicto, sino las dinámicas de exclusión, privación o marginación que se ejercen desde la élite gobernante, e inducen la construcción del conflicto en un escenario de disensión política (Caldwell y Williams Jr., 2006; Mengisteab, 2013). Algunos seguidores de la teoría de la radicalización, de acuerdo con Hansen (2013), consideran que la formación de frustración relativa (relative deprivation) en el individuo, causada como efecto de estas prácticas -es decir, la generación de un sentimiento de no obtener lo que un individuo considera tiene derecho, así como factores vinculados a un contexto de ocupación militar, una situación humillante o una pobre integración socioeconómica- son elementos que explicarían la radicalización de comportamientos individuales o sociales hacia diversas formas de violencia y, por lo tanto, la emergencia de conflictos civiles. 4 La región ha mostrado señales de esta fragmentación étnico-identitaria principalmente como efecto de la segmentación territorial. Desde la celebración de la Conferencia de Berlín en 1884 hasta la lucha de independencia de Eritrea, el ‗Cuerno de África‘ ha padecido el desmembramiento sociocultural de imperios, pueblos, y grupos que habitaban la región desde la época precolonial como los oromo, tigriña, tigrey, afar, saho y beja, entre otros. Los somalís fueron desmembrados por los imperios de Italia, Francia e Inglaterra con la formación de cuatro Estados: Somalia (en donde permanecieron la mayoría), Eritrea, Etiopía y Yibuti (en donde conformaron una minoría). En el caso de Eritrea, algunos pueblos fueron divididos como consecuencia de la independencia del gobierno de Addis Abeba. Esta revisión se realizará a mayor detalle en el segundo apartado. 22 En segundo lugar, se identifica una práctica de atomización política vinculada a entidades políticamente activas y organizadas como milicias, movimientos de oposición, movimientos de emancipación, clanes (en el caso de Somalia), entre otros. Estas unidades son movilizadas políticamente con el objeto de restructurar o renovar las instituciones que, en relación a sus intereses, son percibidas fútiles e infructuosas. En un estado de atomización, y en caso de que las partes presenten incapacidad de negociación o falta de consenso con el Estado, las organizaciones pueden alcanzar una etapa de violencia política con el objetivo de posicionarse como entidad dominante y, de esta forma, hacer valer legítimamente sus intereses desde la esfera institucional (Berhanu, 2013; Wasara, 2002). En ocasiones, la atomización está ligada a una dinámica de disensión confesional en donde las diferencias entre cristianos y musulmanes, radicales y moderados, clericales y secularistas, son frecuentemente llevadas al terreno político debido a la incompatibilidad con los intereses jurídicos e institucionales de cada partida. Más aun, este factor puede devenir en violencia en caso de supeditación o segregación de una unidad religiosa con respecto a otra políticamente dominante. Producto de estos elementos, los Estados del ‗Cuerno de África‘ (refiriendo principalmente a Somalia, aunque los casos de Eritrea, Yibuti, Kenia y Etiopía son también particulares casos expresivos) entraron en una fase de debilidad institucional que inhibió su capacidad de atender, incluso, las necesidades humanas de la población (Bernahu, 2013). A ello, podemos sumar la falta de voluntad de las élites por regir bajo un sistema de inclusión e interés común, que han permeado las capacidades del Estado por dar certidumbre y asegurar la estructura del mismo. Es entonces que se puede hablar de un proceso de vulneración estructural del Estado, que paraliza su capacidad de respuesta ante situaciones que amenacen la integridad territorial, el bienestar de la población, y la soberanía del mismo. 1.1.1 ¿Estado débil o Estado frágil? Un preámbulo en el estudio del ‘Cuerno de África’ A partir de la década de 1990 y tras los subsecuentes efectos de la caída del bloque socialista y el surgimiento de diversos conflictos a nivel mundial, comenzó a gestarse en la academia y medios de comunicación la necesidad de dar nombre a escenarios que evidenciaban no sólo el agotamiento o debilitamiento –parcial o total- institucional de algunos Estados, sino las condiciones de fracturación política y social a nivel interno en regiones como África, Medio Oriente y Europa del Este. Surgen, pues, diversos conceptos que buscaban nombrar y categorizar el rendimiento de un Estado basado en la gobernabilidad y capacidades de gobernanza desde un enfoque de seguridad; conceptos 23 como ‗Estado débil‘ y ‗frágil‘, e incluso algunos de connotación políticamente más categórica como ‗Estado colapsado‘ y ‗fallido‘. El concepto de ‗Estado frágil‘, de acuerdo con Derik Brinkerhoff (2007), especialista en gobernanza y desarrollo institucional, se caracteriza por albergar un tejido social en donde la población se polariza y segmenta en grupos étnicos, confesionales, políticos o de clases, con antecedentes de agravios y/o conflicto violento. La sociedad civil carece de capacidad para cooperar, llegar a soluciones de transacción y cobrar confianza mutua. Ante esta falta de concertación y diálogo, las instituciones y normas que regulan el entorno social se ven potencialmente amenazadas debido a su falta de efectividad, reflejada en la debilidad del ejercicio de armonización social. Es un concepto que surge dentro del contexto de la desintegración del gobierno somalí, que evidenciaba la incapacidad estatal de preservar la estructura institucional y dar protección a la ciudadanía ante la magnitud de la Guerra Civil de 1991. En un ‗estado de fragilidad‘, las amenazas que flanquean al Estado se vuelven potencialmente más agresivas al no contar con las herramientas institucionales requeridas para su combate. En este sentido, el concepto de ‗Estado frágil‘ remite, pues, a una fragilidad concebida principalmente como una situación que presenta un potencial peligro de deterioro y desestabilización, no sólo en el contexto doméstico, sino más allá de las fronteras del foco de emergencia (Mateos, 2009). Por el contrario, en un ‗Estado débil‘ la emergencia de un conflicto no es latente. Es un concepto utilizado para representar los niveles de legitimidad de un sistema, así como la capacidad de provisión de bienes básicos a la ciudadanía, y no las condiciones de fracturación sociopolítica. Al igual que el concepto de ‗Estado frágil‘, ha sido construido con respecto a parámetros de comportamiento político de países con sistemas políticos legitimados e instituciones y sistemas democráticos consolidados, es decir, en Estados económicamente desarrollados y con perfiles de violencia social y política por debajo de una media mundial. El ‗Estado débil‘ es, sin embargo, un concepto que se ha construido desde un análisis de las capacidades del Estado para actuar dentro de su territorio, la efectividad del proceso y la legitimidad con la que cuenta para ello. Susan Rice y Patrick Stewart (2008: 3) definen los Estados débiles como ―países que carecen de capacidad esencial y/o voluntad para cumplir con cuatro conjuntos de responsabilidades gubernamentales fundamentales: la promoción de un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible y equitativo; el establecimiento y mantenimiento de instituciones políticas legítimas, transparentes y responsables; mantener a la población en condiciones exentas de conflicto violento, así como el control de su territorio; y la satisfacción de las necesidades humanas básicas de su población‖. En ambos casos la falta de ‗estatalidad‘, es decir, la concepción webberiana sobre el monopolio de uso de la violencia, es una constante, y de acuerdo con Francis Fukuyama (2004) esta habilidad de poseer y enviar unidades armadas para hacer prevalecer la ley del Estado es la principal característica que podría definir a un Estado fuerte, de aquel que no 24 lo es. Sin embargo, en el universo ambiguo e indeterminado de usos e interpretaciones realizadas en torno a estos conceptos, se pueden distinguir dos particularidades de cada concepción: la definición de Estado débil está vinculada a las capacidades que posee una entidad para proveer de seguridad (en todas sus acepciones) a la población; mientras que la definición de ‗Estado frágil‘ está más bien construido en torno a las condiciones y susceptibilidad de este mismo a la posible extinción de sus instituciones, producto de las condiciones sociopolíticas internas. En África, las dinámicas de seguridad regional son regularmente condicionadas por la seguridad doméstica de un Estado. La mayoría de las complicaciones que se deben enfrentar en la región de forma colectiva son causadas principalmente por el contagio de inestabilidades internas, y no tanto por el conflicto de intereses y la tradicional dinámica amenaza-respuesta entre Estados. Es por ello que se considera a los Estados frágiles y/o débiles -desde un enfoque realista5- como una amenaza no sólo a la seguridad nacional o regional, sino también internacional. No obstante esta aseveración, en occidente se ha creado un discurso reduccionista sobre la propensión de estos Estados a anidar y potenciar la formación de células criminales transnacionales, que ha valido en la desacreditación de estas categorizaciones al criticar su utilización como simples formas de justificar infundadas acciones de militarización y ‗seguritización‘ en países con tendencias a albergar, principalmente, células terroristas. Cabe aclarar que, no obstante la superficialidad de algunas de estas interpretaciones, ha de tomarse a consideración que los vacíos de poder y las condiciones de fracturación sociopolítica a nivel interno son factores que pueden motivar, mas no determinar, el surgimiento de actividades criminales transnacionales6, toda vez que el dominio de la ley de estas naciones tiende a desempeñarse hacia niveles mínimos de procuración y, consigo, el florecimiento de prácticas e incluso una cultura de ilegalidad. 1.1.2 La disfuncionalidad del Estado, un debate hacia el análisis de seguridad regional Cuando la inoperabilidad institucional y administrativa del Estado es extrema, arguye Brinkerhoff (2007), los Estados fracasan, se desintegran, entran en crisis y son presa de conflictos. Surge entonces un estado extremo de fracturación del sistema, en el que el imperio de la ley ya no es más vigente y no existe una estructura administrativa y de 5 Se entiende que desde la óptica realista el análisis de los Estados frágiles y débiles se realiza exclusivamente en función de su (in)capacidad para garantizar la seguridad individual y colectiva. Véase Mateos, 2009: 72. 6 Se discutirá a lo largo del segundo apartado los efectos del debilitamiento institucional como factor de surgimiento de actividades criminales en el ‗Cuerno de África‘, a modo de ejemplificar la validez y alcance de este argumento. 25 gobierno legitimada, funcional y reconocida; a este estadio se le atribuye el concepto de ‗Estado fallido‘,7 refiriendo a una mutada condición –en este caso radical- del fracaso institucional. Robert I. Rotberg (2003: 5), un especialista estadounidense en prevención y resolución de conflictos, pionero en la creación de una tipología de Estados basada en una escala de desempeño, caracteriza a los Estados fallidos como tensos, profundamente conflictivos, peligrosos y amargamente controvertidos por facciones en guerra. En la mayoría de éstos, las tropas del gobierno combaten revueltas armadas dirigidas por uno o más rivales. Ocasionalmente, las autoridades oficiales en un ‗Estado fallido‘ se enfrentan a dos o más insurgencias, una variedad de disturbios civiles, diferentes grados de descontento comunal, y una plétora de disidencia dirigida hacia el Estado o hacia grupos dentro del mismo. Noam Chomsky (2006: 2), además de ello, considera como algunas características primarias la incapacidad o falta de voluntad de proteger a la ciudadanía de la violencia, encontrarse fuera del alcance de la legislación nacional o internacional y un marcado déficit democrático. En suma, puede considerarse que un Estado fracasa cuando pierde en su totalidad el control exclusivo sobre los medios de coacción y el territorio, y es debido a ello que no puede realizar sus funciones de procuración de justicia, seguridad y desarrollo económico, control de fronteras y reproducción de las condiciones necesarias para su existencia (Sogge, 2008; López V., y Almazán, 2009). Esta asunción, de acuerdo con Flórez R. (2011), plantea inicialmente un problema: resulta imposible medir cuantitativamente si un Estado controla el territorio concerniente y en qué grado; a pesar de que existen indicadores como la inversión del Estado en defensa, el número de soldados registrados y la tasa de efectivos policiales por cada 100,000 habitantes, entre otros más que permiten acercarse a un balance de fuerzas, no arrojan resultados certeros sobre el nivel de control territorial. De ahí que puede resultar evidente la multifactorialidad a considerar en un análisis sobre las condiciones de seguridad de un Estado y su entorno. Existe un gran debate en torno a la figura del ‗Estado fallido‘, y ciertamente existe un número de expertos e instituciones que consideran el término epistemológicamente impreciso debido a que no existe un claro consenso a la hora de definir lo que es o lo que este representa. Es un concepto que se ha construido a partir de la antípoda figura del 7 Este concepto comienza a utilizarse en la década de los 90 por Gerald Helman y Steven Ratner en un artículo publicado en la Revista Foreign Policy en el año de 1993, llamado ―Saving Failed States‖ (Salvando a los Estados Fallidos). En él, se hace referencia a la necesidad de dar asistencia, principalmente, a naciones ―jóvenes‖ que habían comenzado a surgir después de la caída del sistema colonialista europeo, tales como Zaire, Sudán, Namibia, Vietnam y Somalia entre otros. Sin embargo, no es hasta el año 2001 que el concepto comenzó a utilizarse con mayor frecuencia gracias a su inserción en los medios de comunicación que daban cobertura a la agenda internacional de Estados Unidos en su búsqueda por erradicar cualquier facción que supusiera una amenaza a la seguridad de occidente. Identificar a los Estados Fallidos representaba una tarea inicial, en el entendido que éstos conformaban un potencial núcleo de desarrollo de células terroristas (Santos Villareal, 2009). 26 Estado de derecho, en el que impera el control de territorios y poblaciones definidas, sostienen relaciones diplomáticas con otros Estados, ostentan legítimamente el monopolio de la violencia y son capaces de proveer bienes sociales adecuados a la población. No hay un reconocimiento consensuado a nivel interno e internacional sobre el régimen y/o forma de gobierno que ha de detentar el poder, por lo que la emergencia de conflictos bélicos en disputa por el poder central son una característica en común. De acuerdo con Rosa Brooks (2005), la primera condición para que un Estado sea considerado como ‗fallido‘ es que en algún punto de la historia debió haberse consolidado en una estructura moderna funcional de Estado (contrario al ‗Estado débil‘ o ‗frágil‘, que pudo o no haber transitado hacia el imperio de la ‗estatalidad‘, y estar atrapado en el proceso o haberse degradado). Sin embargo, arguye que ningún Estado considerado fallido (sírvase como ejemplo Afganistán, Ruanda, República Democrática del Congo o Haití) ha alcanzado exitosamente un nivel de desarrollo estatal, y por ende, su categorización como Estados fallidos no logra explicar las condiciones que los llevaron al colapso de instituciones. Algunas organizaciones internacionales como el Banco Mundial hacen referencia al concepto de ‗fallido‘ como un ―país de baja renta bajo presión‖ y utilizan indistintamente este término con respecto a ‗Estado débil‘ y ‗Estado frágil‘, sin motivar diferenciación para efectos de una epistemología más adecuada de los escenarios acontecidos en las últimas décadas. Estos últimos conceptos, sin embargo, responden a una denominación lingüística que ampara su naturaleza en función de la flaqueza de determinadas condiciones, y no por la ausencia de estas mismas. El concepto de ‗débil‘, por ejemplo, es definido por la Real Academia de la Lengua Española como algo ―de poco vigor o de poca fuerza o resistencia; escaso o deficiente, en lo físico o en lo moral‖, mientras que ‗frágil‘ se define como un estado ―quebradizo, y que con facilidad se hace pedazos‖. El primero remite, entonces, a una noción en que las capacidades del Estado para el ejercicio de la ley se han visto comprometidas, son deficientes o insuficientes, mientras que el segundo remite a una noción en que el Estado se ha sumido en condiciones que tienden a un proceso de resquebrajamiento. Contrario a la concepción de ‗débil‘ y ‗frágil‘, el ‗Estado fallido‘ es un concepto que alude a la condición de inoperatividad estructural de éste, y no a las características, condiciones y funcionalidad del gobierno en manos del régimen en el poder. La lógica de concepción y respuesta a la figura de ‗Estado fallido‘ en el sistema internacional (cabe destacar, de naturaleza estatocéntrica) es desde una retórica de reconstrucción o restauración del Estado8 hacia condiciones de éxito (mismas que son establecidas con base 8 Ello a través de la construcción de un abanico de partidos políticos, el fortalecimiento de leyes y normas relacionadas con la buena gobernanza, la erección de un sistema judicial independiente y efectivo, la reconstrucción de un servicio profesional militar y policial, así como la realización de comicios electorales libres y justos (Brooks, 2005:7). 27 en parámetros de comportamiento y desarrollo de países occidentales), mientras que al hablar de Estados débiles o frágiles se utiliza una retórica de fortalecimiento de la ‗estatalidad‘ y gobernanza. Para William Easterly y Laura Freschi (2010), el concepto de ‗Estado fallido‘ no es una definición coherente en tanto que, de acuerdo a diversas fuentes de estudio, se utilizan una variedad de factores y parámetros de medición como inflación, inhabilidad o falta de voluntad para proveer servicios básicos a una porción significante de la población, corrupción, desigualdad y desastres, variables mismas que no sólo son aplicables a una cantidad considerable de Estados en el mundo (incluidos algunos desarrollados), pero que combinados con parámetros de medición discrecionales o incluso de algunos criticados por su impertinencia, pueden arrojar resultados de objetividad cuestionable. Incluso analistas como Fernando Flórez R. (2011), han apuntado a la instrumentación del concepto como una herramienta de construcción de opinión pública internacional a partir de la integración de índices de medición de desempeño de una entidad a la agenda de discusión, como el Failed States Index, creado por el Fund for Peace y la revista Foreign Policy, la Fragile States Strategy, patrocinada por la United States Agency for International Development (USAID) o el Political Instability Task Force de la CIA, en los cuales se utilizan metodologías e indicadores establecidos en función de un objetivo o interés en particular. En segundo lugar, debido a que la relación del concepto como asumida causal de emergencia de entidades terroristas ha conducido una política internacional hacia una confusa estrategia para combatir el fenómeno desde un enfoque de desarrollo y ‗construcción nacional‘, e incluso, arguyen los autores, el origen político del concepto fue de cierta forma una justificación para que Estados Unidos condujera la guerra contra el terrorismo después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Es debido a esta falta de consenso y ambigüedad epistemológica que expertos como Charles T. Call (2008) proponen el uso de conceptos alternativos a ‗Estado fallido‘ como ‗Estados colapsados‘ o ‗Estados transformados por guerras regionales‘. El primero como referencia al colapso total de la estructura estatal, es decir, la emergencia de un vacío de poder, y no sólo a la incapacidad institucional para proveer servicios, a la descripción de un país en estado de guerra o a la ausencia del Estado tan sólo en algunas regiones del territorio. El segundo, asumiendo que si los Estados fallidos han experimentado en cierto grado un conflicto armado, entonces debe hacerse una distinción entre aquellos países que albergaron conflictos de escala nacional y sufrieron una transformación estructural, de aquellos que atravesaron conflictos de escala local, toda vez que el proceso de reconstrucción nacional difiere, y por lo tanto, los recursos y capacidades necesarias para poner en marcha un proyecto de Estado cambian. A modo de observar de forma más sintética las características que comparten y diferencian de forma generalizada las representaciones conceptuales de Estados débiles, frágiles y fallidos, a continuación se presenta el cuadro 1.1, que describe algunas 28 características y escenarios (mas no indicadores) atribuibles a cada concepto a fin de establecer un marco de referencia mínimo para comprender las dimensiones de cada término. Cuadro 1.1 Estado fallido, débil y frágil: características y concepciones. Estado débil Estado frágil Estado fallido Estatalidad Pérdida parcial (en términos territoriales) sobre el control de los medios de coacción. Pérdida parcial (en términos territoriales) sobre el control de los medios de coacción. Pérdida del legítimo monopolio sobre el uso de la violencia. No existen medios para ejercerlo. Gobierno Riesgo de pérdida del control militar o admi- nistrativo del territorio. Pérdida parcial o total del control militar o adminis- trativo de territorios a nivel local. Pérdida generalizada sobre el control militar o admi- nistrativo del territorio. Soberanía El Estado y gobierno son reconocidos, mas no legitimados. El Estado y gobierno son reconocidos, mas no legitimados. No hay reconocimiento de Estado y/o gobierno. Tejido social Fragmentación socio- política en expresiones moderadas o en riesgo de experimentarla. Fragmentación sociopolítica moderada o en riesgo de experimentar conflictos civiles, armados o violencia generalizada. Fragmentación sociopolítica extrema. La sociedad expe- rimenta escenarios de guerra, violencia generalizada o anarquía. Aparato institucional Las instituciones sufren pérdida de legitimidad. Las instituciones sufren pér- dida de legitimidad y auto- ridad, y se ven potencialmente en riesgo de palidecer debido a su falta de efectividad. No existen estructuras institucionales funcionales. Funciones de gobierno Débil capacidad institu- cional para preservar el Estado de derecho y ofrecer protección y servicios a la ciudadanía. Mínima o nula capacidad institucional para preservar el Estado de derecho y ofrecer protección y servicios a la ciudadanía. Ausencia de control guber- namental. Los servicios básicos son ofrecidos por parte de organismos políticamente organizados de forma alternativa al Estado, incluso de forma ilícita. Vinculación internacional La capacidad para inte- ractuar formalmente con otros Estados no se ve afectada, o es afectada de forma moderada. La capacidad para interactuar formalmente con otros Estados no se ve afectada, o es afectada de forma moderada. Pérdida de la capacidad para interactuar en relaciones formales con otros Estados. Impacto externo Riesgo mínimo de desestabilización regional. Potencial riesgo de desestabilización regional. Potencial riesgo de desestabilización regional y/o internacional. Fuente: Elaboración propia con base en Brooks (2005); Brinkerhoff (2007); Rice y Stewart (2008); López V. y Almazán (2009); Easterly y Freschi (2010), Flórez R. (2011). 29 Algunos cuestionamientos que se lograron identificar en el análisis de uso de estos conceptos, fueron, por ejemplo, que son términos construidos a partir de una categorización descriptiva y no causativa; es decir, que las construcciones de estos conceptos no integran elementos históricos sobre el origen de la debilidad o el colapso del Estado, por lo que se ocasiona una relativización sobre las diversas magnitudes y efectos de los conflictos y el uso de la violencia que motivan los procesos de agotamiento. En segundo lugar, se ha identificado que éstos han sido construidos en un proceso de definición segmentada y no serial; es decir, son conceptos que han surgido dentro de la ciencia política como instrumentos dispersos, sin correlación alguna, excluyendo la posibilidad de entenderlos de forma sistémica, es decir, como un proceso que inicia en violencia social o política interna y termina en la erosión del Estado, una forma cíclica del comportamiento de un Estado que ha experimentado formas de violencia generalizada sin construir instrumentos de fortalecimiento institucional. En este sentido, el comportamiento cíclico de la violencia mostraría evidencia de una faceta no transitiva del Estado hacia estadios de control soberano, al no establecer medios de control de la violencia. Podría considerarse, entonces, un proceso transitivo (figura 1.1) entre la debilidad institucional de un régimen, la incapacidad de gobierno y el colapso de la estructura; es decir, entender al ‗Estado fallido‘ como una etapa posterior al ‗Estado débil‘ y al ‗Estado frágil‘, y que de iniciar un proceso de reconstrucción sin alcanzar una etapa de fortalecimiento y cohesión política, podría categorizarse entonces como un ‗Estado débil‘, posibilitando de nuevo, incluso, las condiciones que motiven una transición hacia el colapso de la estructura (poniendo en cuestión, incluso, la verdadera capacidad del sistema internacional para coadyuvar en la (re)construcción de naciones). Figura 1.1 Etapas de transición en el ‗colapso‘ de un Estado Fuente: Elaboración propia No obstante, fuera del debate que existe entre estos conceptos y la ambigua línea conceptual que logra diferenciarlos, tanto un Estado ‗fallido‘, ‗débil‘ o ‗frágil‘ representan un foco de atención para escenarios exteriores, pues suponen un posible o potencial riesgo la estabilidad regional (en todas sus dimensiones) en un primer momento y al equilibrio de fuerzas que existe en un juego político de este nivel, principalmente en sistemas regionales de marcadas relaciones interdependientes a nivel económico o sociocultural. Ante la vulnerabilidad exterior que presenta la estructura de un Estado de estas acepciones, la lógica de respuesta por parte del sistema internacional se ha reducido a la búsqueda de Estado débil Estado frágil Estado fallido 30 mecanismos para contrarrestar esta condición y reducir las amenazas potenciales; esto, a través de estrategias de ‗seguritización‘ impulsadas principalmente desde el exterior para desplegarse a nivel nacional e internacional. En el caso de África Subsahariana, la (in)seguridad interestatal9, de acuerdo a interpretaciones de Barry Buzan y Ole Waever (2003), está vinculada principalmente a esta falta de estatalidad de las naciones, y no a una concepción de fortaleza y resguardo colectivo que es regularmente asociada a las dinámicas de cooperación para el aseguramiento militar; es decir, que la dinámica de seguridad en África se asocia mayormente a la incapacidad de un Estado por ofrecer seguridad a su entorno que a su capacidad de hacerlo, de ahí que algunos teóricos y analistas políticos, como Óscar Mateos (2009), hablen del efecto spill-over10 de conflictos domésticos. En el ‗Cuerno de África‘, las flaquezas institucionales presentadas bajo la condición de ‗debilidad‘ o ‗fragilidad‘ se ven reflejadas, por ejemplo, en la incapacidad del gobierno etíope para responder ante la insurgencia en Eritrea durante el movimiento separatista, o en la constante falta de entendimiento entre ahmaras, tigreños y somalís en la construcción de un Estado plural, así como en las constantes disputas en Kenia y Etiopía ante el surgimiento de movilizaciones somalís transfronterizas. De este orden, y atendiendo el centro de todo lo que se habla sobre el fracaso del Estado surge la pregunta: ¿en interés de quién debería funcionar y, por tanto, para quién fracasa o triunfa una estructura? 9 Concepto interpretado principalmente desde un enfoque realista relativo al ‗aseguramiento‘ de una región geográfica a fin de evitar o repeler cualquier actor o hecho que ponga en riesgo físico o moral algún elemento común o particular de los miembros de la región. Se detallará análisis en apartado 1.2. 10 ―Desbordamiento‖ sería una traducción óptima para este concepto. Según Manjarrés Sánchez (2010), consiste en el ‗contagio‘ de un conflicto interno hacia otro u otros territorios; ello implica un acto de violación a la soberanía, en tanto que agentes externos al Estado transgreden la demarcación fronteriza, violentando el territorio o la población del mismo. En ocasiones, este agravio conduce al Estado a modificar su comportamiento con respecto al agente agresor, sea por su movilización militar, por la modificación de políticas a nivel interno, o por cambios en la estrategia de política exterior para contrarrestar los posibles efectos y alcances del acto. De esta forma, el desbordamiento del conflicto puede incitar a la intervención de los afectados en el Estado origen, provocando, así, la transnacionalización del conflicto (Amstutz, 1999). Constantemente, este efecto es observado como consecuencia de la movilización forzada de poblaciones afectadas por conflictos internos. Son comunidades civiles orilladas a refugiarse en territorios de Estados vecinos ante el frecuente asedio de las partes involucradas en un conflicto. Frecuentemente la persecución de estas poblaciones se extiende hacia los campos de refugiados o asentamientos creados en los Estados de acogida con el objetivo de reclutar nuevos militantes por la fuerza o para hostigar y violentar determinadas comunidades por motivos políticos, confesionales o ideológicos. Como consecuencia, el Estado receptor o entidades internacionales deben intervenir en el proceso para confrontar a los agentes invasores, internacionalizando un conflicto que originalmente se mantenía geográficamente aislado. 31 1.2 Las Organizaciones Criminales Transnacionales ante el concepto de Seguridad La seguridad es un concepto muy subjetivo. Existen tan diversos enfoques y ámbitos de aplicabilidad que su definición se ha disfrazado en múltiples interpretaciones. Se habla de seguridad ciudadana, social, nacional, jurídica, alimentaria, humana, hídrica, ambiental y emocional, por mencionar algunas, pero no todas estas formas coinciden en un solo fundamento de construcción. Su noción parece tan evidente que los cuestionamientos en torno a su concepción pasan generalmente desapercibidos. El Diccionario Mexicano de la Lengua define la palabra seguridad como ―cualidad de seguro‖ (término definido a su vez como ―libre y exento de todo peligro, daño o riesgo‖). El Diccionario de la Real Academia Española adhiere una definición a la conceptualización mexicana: seguridad es la ―fianza u obligación de indemnidad a favor de alguien‖. En su acepción más básica y elemental, es una cualidad naturalmente social que alude a condiciones de exención de riesgos que supongan un amenaza para la integridad de un individuo; alude a una noción de orden, y su práctica implica la elusión de agresiones, así como la contención de posibles o inminentes ‗adversarios‘. Robert, F. X. (2003) la define como la ―ausencia de peligro‖, y arguye que es una impresión subjetiva experimentada por aquel individuo o entidad que no percibe peligro alguno, por lo que argumenta que tanto este, como su antónimo ‗inseguridad‘ son nociones meramente subjetivas. Asumiendo lo anterior, el concepto de seguridad, al igual que el de justicia, son cualidades no cuantificables más que por indicadores de percepción. Podemos medir su ausencia, pero no su presencia. Los hechos que evidencian un estado de inseguridad (delitos, violencia, violaciones a derechos humanos) son, entonces, una herramienta de cuantificación fáctica que alimenta el grado de percepción de seguridad de un individuo o entidad social. Aunque Robert (2003) asegura que ambos conceptos son opuestos11, en la praxis el primero no se define necesariamente por oposición o como la ausencia del otro. A nivel sensorial (sentirse o definir lo seguro o inseguro) sí implica por antagonismo la presencia o ausencia de un estado de paz, orden y/o armonía. A nivel político, por el contrario, la seguridad es fundamentada en una concepción ecológica que busca la constitución de un entorno bajo condiciones y características que permitan al ser humano desenvolverse a nivel individual y colectivo en una dinámica de paz y equilibrio social. Es bajo este enfoque 11 El autor expone que el ser humano experimenta generalmente un sentimiento de inseguridad cuando advierte que un elemento exterior e imprevisible puede modificar, perturbar o destruir sus legítimas expectativas, siendo éste constituido por diversas naturalezas: el azar, una catástrofe natural, un elementos imprevisto, la actividad malintencionada de otro ser humano, etc. Es por ello que de no percibir condiciones de seguridad, se supondría la presencia de hechos u actos de riesgo, y con ello, la percepción de un estado de inseguridad. 32 que la seguridad se ha conceptualizado como la búsqueda de protección ante posibles amenazas, mientras que la inseguridad es representada por la percepción de aquellos actores o contextos que supongan una amenaza o un riesgo para la entidad o colectivo. El ser humano ha desarrollado naturalmente una necesidad social y psicológica por alcanzar un estado de seguridad, toda vez que representa una condición mínima para el desarrollo y bienestar individual y colectivo. Para ello se han construido instrumentos normativos de convivencia social que establecen reglas mínimas de comportamiento dentro del tejido social; es decir, leyes, reglas o códigos que establecen los límites de aquellos actos que supongan un riesgo para un individuo, así como las medidas punitivas en caso de ser transgredidas. Es desde esta lógica que la naturaleza misma del Estado-nación ha sido justificada tradicionalmente como una reacción social consensuada para garantizar un estado de seguridad para la ciudadanía ante las amenazas del exterior. El rol primario del Estado ha sido reducir tanto como sea posible los riesgos inherentes a la vida, reconociendo sin embargo la inexistencia del riesgo cero, es decir, considerando la naturaleza inminente del riesgo aún bajo escenarios de prevención (Robert, 2003). La seguridad se traduce, entonces, en un objetivo fundamental del Estado, atribuido en diversas funciones, responsabilidades y campos de acción. Desde la práctica gubernamental y la academia, el concepto de seguridad ha sufrido múltiples transformaciones, y ha sido objeto de diversas interpretaciones, miradas y enfoques. Desde la interpretación tradicionalmente dominante de la seguridad, que alude al ‗aseguramiento‘ o protección de una entidad (entiéndase el Estado-nación), la seguridad supone una condición necesaria para la constitución y supervivencia de la estructura estatal, toda vez que la ausencia de peligros y amenazas representa en cierto sentido una garantía de conservación de la integridad de la misma. Así, el Estado ha asumido la función primaria de garantizar la seguridad de la estructura en dos escenarios de interacción: a nivel interior, garantizando la protección física de los bienes e individuos que lo conforman, y a nivel exterior, garantizando la protección de éstos ante amenazas o agresiones por parte de entidades opuestas. Es desde esta lógica que el concepto de seguridad se ha construido paralelamente como una acepción de salvaguardia nacional, atribuida a las funciones de protección desde los frentes geográficos que el Estado debe amparar, conciliados con la construcción de dos niveles de análisis de las condiciones y el estado de la misma: desde lo nacional, que identifica riesgos12 y amenazas13 hacia una el Estado, originados dentro o fuera del mismo; 12 Riesgo es la posibilidad incierta de sufrir un daño (sea físico, emocional, patrimonial, territorial, político, financiero, etc.). Se refiere a una condición de incertidumbre generada por situaciones políticas, económicas, sociales internas o externas al Estado que, sin tener carácter de amenazas, pudieran poner en peligro la integridad, elementos o intereses del mismo. De acuerdo con Alfredo Forti (2013, s.p.), director del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de UNASUR, el riesgo, conceptualmente, ―constituye la posibilidad o el peligro de daño que va más asociado a las condiciones de vulnerabilidad propias‖. Es decir, los riesgos percibidos son creados, más que por las amenazas reales externas, por nuestras propias vulnerabilidades. El 33 y desde lo internacional (interestatal, desde un enfoque realista), que evalúa el estado de equilibrio y la armonía entre Estados, principalmente. Esta concepción ha cimentado la formación del término ‗seguridad nacional‘14, que de acuerdo a Orozco (2006: 164), ―comprende la protección del Estado frente a la agresión exterior y frente a movimientos internos que lo puedan poner en peligro, así como la pacificación de la sociedad‖. Es decir, que la seguridad nacional en su sentido más tradicional es concebida desde una percepción asociada a la noción de defensa; ello implica que, en la práctica, busque preservar la integridad del Estado a través de cualquier medio necesario para proteger el territorio y las instituciones nacionales que pretenden ser vulneradas por actividades hostiles externas15 -definidas desde la concepción realista en términos de otros Estados que no reconocen otra autoridad más que la propia (Abutudu, 2006: 208). Ello implica que una política de seguridad eficaz no sea concebida más que de forma integral, es decir, considerando todas las decisiones, prácticas y posibles escenarios que puedan reducir al mínimo la percepción de inseguridad (Robert, 2003). Desde la óptica de las Relaciones Internacionales, según Ceyhan (1998), los análisis se han limitado a comprender la seguridad como un objeto empírico, más que como un concepto, es decir, la seguridad ha sido tradicionalmente considerado como un elemento intrínseco del Estado meritorio de tratamiento experimental, más que reflexivo. Es por ello que desde esta disciplina el concepto de seguridad aún no ha sido construido claramente. De acuerdo con el autor (Ceyhan, 1998), el enfoque realista de la teoría de la seguridad ha considerado este objeto como un derivado del poder, siendo relegado a un indicador de éxito de los Estados bajo un escenario de competencia militar; ello, evidenciando de alguna forma la incertidumbre y reducción epistemológica del concepto. riesgo a la invasión, por ejemplo, puede ser entendida por la capacidad de protección fronteriza de un Estado. Un sistema de protección deficiente vulnera el territorio nacional como resultado de una insuficiencia institucional, y ésta, a su vez, potencia el riesgo de transgresión territorial. 13 Las amenazas son actos intencionales que ponen en peligro parcial o total los intereses de un individuo o entidad. Según Forti (2013, s.p.), una amenaza ―implica una acción consciente y deliberada de un actor que teniendo capacidad, muestra la intención o da indicio del poder de concreción de un prejuicio en contra de un interés propio. La amenaza contiene una voluntad estratégica en oposición a los intereses propios‖. 14 Según Orozco (2006: 167), esta referencia central de la seguridad hacia el Estado se debe a que, para el paradigma realista, el actor principal y único de la política internacional es el Estado, en donde las instituciones internacionales sólo tienen sentido desde el papel subsidiario que juegan para la promoción de los intereses del Estado. 15 Desde la esfera política, ‗seguridad‘ es un término utilizado como un instrumento político de protección y aseguramiento implementado institucionalmente a través de estrategias militares, de política pública o de política exterior. En un estado de fragilidad/debilidad, este instrumento puede carecer de efectividad debido a la insuficiencia institucional y económica del Estado para implementar adecuadamente una estrategia. El Estado puede ejercer estos instrumentos, pero el desarrollo de los mismos estará condicionado por factores como la magnitud de la amenaza y su relación con la capacidad de respuesta estatal, así como por el ejercicio efectivo de un grado mínimo de institucionalización y burocracia (que implica su funcionamiento dentro de un marco normativo practicado por la autoridad del Estado) que permitan la implementación de los mecanismos de aseguramiento de la sociedad y el Estado. 34 Es bajo este contexto que la academia difiere si partir de esta concepción tradicional, pues se arguye la incapacidad de explicar la interacción entre los nuevos actores con el Estado, así como la falta de integración de otras amenazas no estatales al análisis de ‗seguritización‘ del mismo. Asuntos como los conflictos internos, la proliferación de armas de destrucción en masa, la estabilidad y la cooperación regional, y el control de armas, continúan siendo una preocupación de los Estados y de la comunidad internacional en general; sin embargo, a estas preocupaciones se suman otro tipo de amenazas referentes a la degradación del medio ambiente, la migración, el terrorismo, el desempeño económico de los países y las organizaciones criminales transnacionales (Delgado Barón, 2008: 123). El surgimiento de nuevas explicaciones de las causas de la inseguridad16 ha modificado concepciones y prácticas del Estado contemporáneo, y la agenda internacional ha adoptado una nueva cara de pacificación mundial. Hacia finales de los 80 emerge un gran debate en torno a la ampliación de la agenda internacional de seguridad, encabezado por críticos de la Escuela de Copenhague. Con la caída del bloque socialista a principios de 1990, Barry Buzan, Ole Weaver y Jaap de Wilde retoman el debate que habían iniciado quince años antes y dan forma a la ‗Teoría de la Seguritización‘ publicada en Security: a new framework of analysis (1998). De acuerdo con Verdes-Montenegro (2013: 8), uno de los reconocimientos que se le ha dado a esta Escuela al haber impulsado esta propuesta teórica ha sido precisamente que plantea una posición singular que expande el concepto de seguridad. Según el autor, esta teoría ha sido clave a la hora de impulsar una concepción ―discursiva‖ de la seguridad frente a otras interpretaciones —como la concepción ―objetiva‖ o la ―subjetiva‖, más centradas en la ausencia de amenazas concretas o en las percepciones de ser atacados—, subrayando que las amenazas y la inseguridad en general son construcciones sociales derivadas de nuestro conocimiento y de los discursos que las representan como tales. La ‗seguritización‘ es, básicamente, el proceso intersubjetivo y socialmente construido por el cual la amenaza a un objeto particular es reconocida y considerada motivo de protección (Charrett, 2009: 13).17 La Escuela de Copenhague concibe a la seguridad como un proceso en el que un actor (principalmente una élite política) declara un asunto ordinario como un asunto de carácter urgente que supone una amenaza para la supervivencia de un objeto determinado que, una vez reconocida, legitima el uso de medidas extraordinarias para su neutralización (Ńulović, 2010). 16 Para el estudio de estas amenazas no tradicionales, según Cujabante (2009), se ha optado por recurrir a la óptica de la interdependencia. Ello se debe a que ya no se encuentran concentradas en torno a la figura del Estado, sujeto tradicional de la concepción de seguridad, sino que emanan en su mayoría de dinámicas sub- estatales o trans-estatales, y por lo tanto, adoptan nuevas formas de comportamiento e interacción, rompiendo así con el paradigma tradicional. 17 De acuerdo con Charrett (2009), este método socio constructivista de conceptualizar la seguridad como ‗seguritización‘ fue presentado por primera vez en un documento de trabajo elaborado por Ole Wæver en 1989 llamado ―Security the Speech Act: Analysing the Politics of a Word‖. 35 De acuerdo con Verdes-Montenegro (2013: 9), la principal pregunta que pretende responder la ‘teoría de la seguritización‘ es justamente qué hace que un asunto determinado sea considerado como una cuestión de seguridad, es decir, cómo un asunto pasa de ser aprehendido como un asunto político ordinario a adquirir una naturaleza diferente y específica que se considera como una amenaza que requiere medidas excepcionales. El principal argumento de la teoría es que la seguridad es un ilocutorio acto discursivo (speech act); es decir, que tan sólo con pronunciar el objeto de seguridad, se convierte en uno. Al declarar que la existencia de un objeto particular es amenazada, un actor ‗securitizador‘ reclama un derecho de tomar medidas extraordinarias para su protección (Taureck, 2006).18 Los estudios de ‗seguritización‘, basados en esta lógica, buscan precisar ¿quién securitiza?, ¿de qué situaciones (amenazas)?, ¿para quién?, ¿por qué?, ¿con qué resultados? y ¿bajo qué condiciones? (Charrett, 2009:14). La Escuela de Copenhague, a través de esta teoría, reconoce que la guerra ya no es la única amenaza a enfrentar y que la inseguridad puede ser originada en campos ajenos al terreno militar y la defensa. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, la concepción de ‗seguridad global‘ adoptó nuevas formas, estrategias e instrumentos de construcción. La agenda internacional contemporánea de seguridad se construyó reconociendo que las amenazas a la seguridad nacional e internacional ya no provienen exclusivamente del Estado y se reconoció la necesidad de replantear las medidas de aseguramiento internacional más allá de una postura militarizada de la protección internacional (Heurlin y Kristensen, 2009; Caldwell y Williams Jr, 2006). Los fenómenos que definen el límite entre lo seguro y lo inseguro son hechos que trascienden fronteras geográficas y socioeconómicas, en donde prácticamente los 7,000 millones de ciudadanos del mundo son vulnerables a situaciones no relacionadas con el uso de armas convencionales o de destrucción masiva, sino incluso a situaciones coyunturales que el mundo enfrenta por efectos de la naturaleza y el quehacer humano. La emergencia de estos nuevos actores y su inserción en el sistema internacional se han traducido en una reconfiguración de fuerzas y ejes de influencia. El poder y capacidad de disuasión que estos actores internacionales ejercen hacia el sistema internacional representa un nuevo y complejo desafío para la seguridad del Estado (Delgado Barón, 2008). Para Buzan y Waever (2003), existen dos razones para dudar antes de situar al Estado como eje de análisis en los estudios de seguridad en África: la naturaleza no 18 Con el objetivo de prevenir que ‗todo‘ se convierta en un asunto de seguridad, Buzan y Weaver (1998:24) advierten que una ‗seguritización‘ exitosa consiste en tres pasos: (1) la identificación de amenazas existenciales; (2) la acción de emergencia, y (3) los efectos sobre las relaciones entre unidades al liberarse de las normas. Para que un asunto pueda ser presentado como una amenaza existencial implica que de no abordar el problema, todo lo demás será irrelevante (toda vez que ya no estaremos aquí o no seremos libres para tratar con él a nuestra manera). 36 estadista del Estado en África19, y los rivales no estatales (o no tradicionales) a los cuales se enfrenta. Las Organizaciones Criminales Transnacionales (OCT), variadas en términos de sus actividades,20 tácticas, estructuras y tamaños comparten el uso de la violencia y de mecanismos de corrupción para defender sus intereses (Delgado Barrón, 2008). Estas organizaciones, entendidas como actores no estatales, ―tienen como objetivo lucrar económicamente a través de medios parcial o enteramente ilegales, dentro de ámbitos territoriales en jurisdicción de más de un Estado‖ (Pérez S., 2007: 18). El debilitamiento de los Estados nacionales al enfrentar conflictos armados internos, así como la disolución y colapso de estructuras de gobierno central, son condiciones que comúnmente se asocian con el surgimiento de organizaciones criminales transnacionales; la prestación y/o suplantación de servicios de seguridad por parte de estas organizaciones también es un fenómeno que se presenta regularmente en el contexto del resquebrajamiento institucional, y que, de acuerdo a Pérez S. (2007), suele ligarse a actividades de lucro lícitas o ilícitas, muchas veces en colaboración con otras redes criminales, e incluso ―legales‖, a través de las cuales obtienen servicios y apoyos de recursos financieros. Las amenazas y estrategias de disuasión implementadas por las OCT, particularmente de aquellas cuyo objetivo es socavar la legitimidad del Estado o competir por el control de territorio o acceso a determinados recursos políticos y económicos, son dirigidas hacia agentes sociales o políticos esenciales para la estructura del Estado, buscando así la fractura del aparato a partir de uno de sus componentes. En ocasiones, los mecanismos de coerción violenta adoptados por estas organizaciones (como ataques terroristas) son efectuados con el objetivo de amedrentar a determinadas facciones políticas, élites empresariales, o incluso organizaciones civiles o intergubernamentales que atentan contra los intereses de las mismas. Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Estado al combatir estas organizaciones radica en su forma de organización y distribución, pues éstas no están situadas en un área geográfica específica, y por ende, su forma de operación es de carácter difuso e 19 Se refiere, sintéticamente, a una forma de Estado regido por una entidad política (no construida por el mismo Estado) que gobierna basado en su propio interés, y no en la necesidad de construir instituciones en función del interés común. Estos regímenes rompen, en algún sentido, el contrato social. Desde esta perspectiva, Buzan y Waeven (2003) sugieren que no es el Estado el que se vuelve incapaz de gobernar de forma efectiva, sino su falta de voluntad por hacerlo. El Estado, en sí, no funciona como Estado en su sentido moderno. 20 En el año 1995, la Organización de las Naciones Unidas identificó 18 categorías de ―delitos transnacionales‖ asociados, evidentemente, a las actividades efectuadas por estas organizaciones. Estos delitos son: 1) lavado de dinero; 2) actividades terroristas; 3) robo de arte u objetos culturales; 4) robo de propiedad intelectual; 5) tráfico ilícito de armas; 6) secuestro de aeronaves; 7) piratería marítima; 8) fraude a aseguradoras; 9) crímenes por medio de computadoras; 10) crímenes ambientales; 11) trata de personas; 12) tráfico en órganos humanos; 13) narcotráfico; 14) bancarrota fraudulenta; 15) infiltración de negocios legales; 16) corrupción; 17) soborno de funcionarios públicos; y 18) soborno de dignatarios de partidos políticos. 37 indeterminado. Ante ello, la posibilidad de control y neutralización de las amenazas se ve reducida debido a la falta de precisión para identificar, bloquear y diluir a las OCT. De acuerdo con Delgado B. (2008), el crecimiento de este tipo de organizaciones, en cuanto a poder y capacidad de acción, se extiende hacia formas de violencia política con el fin de infiltrarse o apoderarse de sectores políticos disfuncionales o incompatibles con sus intereses –toda vez que busca privilegiarlos legítimamente desde la esfera institucional. En ocasiones tienden a establecer alianzas estratégicas con gobiernos o entidades afines a su causa o ideología, y sus relaciones son llevadas a nivel político cuando alguna de las partes logra hacerse del control total o parcial del gobierno. La influencia de estas organizaciones no se limita a la esfera estatal, sino que se extiende hacia estructuras próximas a su núcleo. El carácter transnacional de sus actividades amenaza, en un sentido de mayor proximidad, la estabilidad y equilibrio del espacio geográfico regional en el que se desarrollan (Delgado Barón, 2008; Buzan y Weaver, 2003). Debido a ello, surge la necesidad del Estado por construir una red de protección que garantice su integridad ante posibles amenazas ajenas a su soberanía, pero a la vez concernientes a su entorno. Es en este contexto de emergencia de amenazas compartidas y vinculadas a diversos actores del sistema internacional, que emerge desde la Escuela Copenhague un marco de referencia teórica en el cual se presenta al espacio geográfico regional como un nivel de análisis para el estudio de la seguridad internacional. En torno a este nivel de análisis se ha podido identificar que la ambigüedad del concepto de seguridad ha permeado, llevando a los estudios realizados en la materia generalmente a su aplicación desde la interpretación de tres diferentes nociones que interactúan de forma indistinta en estudios de seguridad regional: 1. Como el estado de las condiciones (status quo) políticas, humanitarias, geográficas o ambientales que experimenta un espacio geográfico integrado por Estados vinculados e interrelacionados política, social, económica o culturalmente, ante la presencia o ausencia de un peligro común. 2. Como objetivo comunitario, es decir, la persecución de condiciones que supongan la exención de cualquier amenaza o peligro a la soberanía de los Estados vinculados. 3. Como instrumento (acepción vinculada, más bien, a una noción de defensa) para mantener o instaurar un escenario de paz y armonía, eliminando o previendo la manifestación de cualquier riesgo o amenaza a la soberanía de los Estados. Resulta llamativo que ninguna de estas acepciones asume la existencia del riego cero, por lo que no se puede hablar de un completo estado de seguridad (es decir, como la completa exención de peligro), aunque generalmente en la literatura se hace referencia a la 38 existencia de esta condición, generalmente producida por una interpretación errónea de la noción básica de seguridad. Fuera de este debate, y para efectos del análisis a desarrollar, se ha considerado la ‗Teoría de los complejos de seguridad regionales‘ (desarrollado por Buzan y Waever en Regions and Power, obra publicada en el año 2003), como marco de referencia para el análisis de seguridad regional, toda vez que evidencia la vinculación y dependencia de las agendas nacionales en la subregión oriental del continente africano. El Complejo de Seguridad Regional (CSR), es definido por los autores como ―un grupo de Estados cuyas principales preocupaciones se encuentran lo suficientemente interconectadas, de tal forma que sus agendas de seguridad nacional no pueden considerarse mutuamente independientes‖ 21 (Buzan y Weaver, 2003: 44). Ello se debe, de acuerdo al modelo, a que las dinámicas de seguridad son inherentemente relacionales, lo que niega el carácter autónomo de la seguridad de cualquier Estado. La formación de un complejo de seguridad implica la existencia de un significativo nivel de interdependencia, en términos de seguridad, entre un grupo de Estados o actores que requiere de una interacción sustancial entre las unidades concernientes, sea a través de actores estatales, no estatales, locales o transnacionales. De acuerdo con Verdes-Montenegro (2013:12), esta teoría parte de la importancia de la territorialidad y la interacción de actores concernientes a la seguridad internacional en un plano (sub)regional, considerando el contexto de la posguerra fría en el que el viejo regionalismo y el orden bipolar supeditado a las lógicas de las dos potencias hegemónicas característico de la Guerra Fría llega a su fin. De acuerdo con Wagner (2013: 42), un CSR enfatiza la relación de interdependencia de los asuntos de seguridad entre los Estados pertenecientes a una determinada noción de región geográfica. Esta relación refiere básicamente al conjunto de Estados afectados por al menos una externalidad local transfronteriza que emana de un área geográfica en particular, y la interdependencia adquiere una mayor notoriedad en tanto que la región comienza a desarrollar una más solida identidad colectiva. De esta forma, asegura Wagner que entre mayor es la cohesión e identidad entre los miembros, mayor es la capacidad y voluntad por reconocer la relación, sus normas y comportamientos comienzan 21 Esta es la definición original de un CSR, utilizada por primera vez en la obra People, States and Fear de Barry Buzan editada en el año 1983, que parte de una visión estatocéntrica y es desarrollada bajo un enfoque político-militar. Años más tarde (1998), Buzan y Waever reformulan este concepto para suprimir la centralización del análisis en el Estado, y asimilar la formación de entidades no tradicionales en el proceso de aseguramiento del mismo, sin omitir la esencia relacionista e integradora de un complejo de seguridad. Sin embargo, dado que el presente análisis parte de la necesidad del Estado de actuar de forma colectiva con el objetivo de enfrentar a una entidad no estatal, la acepción original del concepto resulta ser funcional en tanto que es el Estado el principal actor dentro de las dinámicas de seguridad, al ser éste el proveedor de certidumbre e indemnidad, tanto al individuo como a los colectivos sociales, a la vez que funge como interlocutor entre éstos y el entorno geográfico. 39 a institucionalizarse, surgiendo con ello, sistemas más dinámicos y efectivos de seguridad colectiva. Aunque, según Bereketeab (2013), una visión limitada de la concepción de seguridad regional sugiere una condición o estado de bienestar de una región como un todo, para Buzan y Weaver (ibíd.) esta conceptualización alude más bien a una noción de seguridad entendida en términos de equilibrio de poder o, entendido por Mesfin (2013), desde una interpretación abreviada, a una retórica de entendimiento y discordia (presentada originalmente como amistad/enemistad) que genera al Estado expectativas de protección y apoyo, o de miedo y sospecha (producidas por disputas fronterizas, intereses en poblaciones étnicamente vinculadas o relaciones históricas). Estos patrones de relación, de acuerdo al modelo de Buzan y Weaver, hacen de la configuración del sistema regional dependiente de las acciones e interpretaciones de los actores, y no como reacciones mecánicas a la distribución del poder; es decir, que la seguridad en este marco depende de la naturaleza y estado de las relaciones exteriores que cada Estado ha forjado con sus similares, producto de la historia, acciones políticas y percepciones (tanto sociales como institucionales), y no así del rol (regularmente asimétrico) que cada Estado juega dentro del sistema. Los complejos de seguridad están expuestos principalmente a cuatro tipos de amenazas: competencia por el equilibrio de poder, conflictos entre Estados, conflictos intraestatales y conflictos originados por amenazas transnacionales. En África, gran parte de los instrumentos y principios de seguridad han sido dirigidos a contrarrestar la inseguridad hacia el interior, y no tanto a regular las relaciones hacia el exterior. Esto se debe en gran medida a una fórmula compuesta por Estados frágiles/débiles y una fuerte construcción de comunidad internacional en la región, resultando de ello una relativa estabilidad entre Estados (Buzan y Weaver, 2003; Wasara, 2002; Matthews, 1970). Particularmente en el ‗Cuerno de África‘, el CSR puede definirse en relación a las históricas relaciones de conflicto entre Estados, los conflictos fronterizos, el terrorismo y la corrupción, la historia que comparten y sus vínculos entorno al conflicto en Somalia y las constantes retóricas que señalan y evidencian el comportamiento del ‗otro‘. Es una región en la que los Estados han tradicionalmente enfatizado la importancia que ejercen las naciones vecinas y las amenazas a la seguridad regional en sus políticas de seguridad nacional. Todo ello son elementos que sugieren la existencia de una constricta unión entre los Estados que integran el ‗Cuerno de África‘; una dinámica que, además, guarda una importante relación con el conflicto en Somalia, el cual ha logrado impactar significativamente en la dinámica interna de cada Estado y las relaciones que ejercen hacia el exterior. Es por ello que, deacuerdo con Wagner (2013: 43), la representación del CRS debe ser atribuida con las variables y estrategias necesarias para la construcción de la paz y seguridad regional desde esta noción de interdependencia y no sólo como un espacio geográfico. 40 Ante el gran desafío que las OCT representan para el Estado contemporáneo, y ante la frecuente incapacidad de los Estados débiles y frágiles por combatir esta problemática, se han visto en la necesidad de crear e implementar mecanismos colectivos de protección y ofensiva para hacer frente a las amenazas que éstas representan. Para ello, se ha planteado desde la escuela institucionalista22 la necesidad de buscar acuerdos y estrategias multilaterales de seguridad basadas en las necesidades particulares de cada nación. A estos instrumentos se les conoce como ‗sistemas de seguridad internacional‘, definidos básicamente como un conjunto de medidas de mutua defensa entre Estados, tomados bajo acuerdo colectivo en contra de agresiones externas o amenazas que emanen de un contexto interno y supongan un riesgo a la estabilidad de los Estados involucrados (Bryan, 2011; Papuchi, 2008).23 De acuerdo con Gustavo Papuchi, existen tres tipos de sistemas de seguridad internacional: 1. Alianzas 2. Sistemas de seguridad cooperativa, y 3. Sistemas de seguridad colectiva Estos sistemas son los instrumentos que tienen por objetivo atender a las necesidades, problemas, riesgos y amenazas concercientes a un CSR, y en general a cualquier agrupación de Estados vinculados a una relación interdependiente. Su funcionamiento depende de variables como el nivel cohesión regional (en términos sociales, culturales, de integración política, etc.), la atribución de responsabilidades, el Estado de derecho, la capacidad de institucionalidad y la simetría del interés. En particular, el sistema de seguridad colectiva24 es la noción que responde de forma más adecuada a las características de comportamiento de un CSR, al ser este de una naturaleza heterogénea y cuya interdependencia no es precisamente de carácter voluntaria, sino inherente (por inercia de las relaciones históricas). De acuerdo con Papuchi (2008), la idea de este sistema de seguridad cosiste en que si cada Estado se encuentra en condiciones 22 Según Chanona y Gálvez (2011: 188), la escuela institucionalista enfatiza la construcción de regímenes para mitigar los efectos de la anarquía y fortalecer la cooperación entre los países, promoviendo así la integración. 23 Existe una noción de ‗sistema de seguridad internacional‘ heredado del periodo de la Guerra Fría, que alude a una noción de este como una especie de orden internacional. Esta noción en la teoría de Buzan y Waever ha sido ampliamente utilizada como un referencia al concepto de ‗complejo de seguridad regional‘, siendo utilizadas incluso de forma indistinta. Ello ha provocado una debil diferenciación entre la derivación histórica de determinadas condiciones de seguridad en una región en particular y la construcción comunitaria (institucionalista) de medidas e instrumentos de seguridad para contrarrestar los riesgos y amenazas que tales condiciones suponen para la soberanía nacional o el bienestar de la población. 24 El concepto de Seguridad Colectiva ciertamente se basa en el principio establecido por Francisco de Vitoria (1483-1546), en su ―Relectio de iure belli‖ (Paz dinámica) y su teoría para la coexistencia de los pueblos mediante la ―respublica orbis‖, uniéndolos en un único cometido de convivencia y colaboración para bien de la humanidad (Papuchi, 2008: 73). 41 indemnes de amenazas (es decir, en un estado ‗seguro‘), el colectivo de Estados, como efecto, también lo estará. Según el autor, el sistema está ideado como una especie de mecanismo de co-ayuda entre Estados, a través del cual se construyen instrumentos capaces de regular conflictos mediante la acción colectiva de las partes involucradas, toda vez que los conflictos o amenazas que a afectan a una unidad, afectan a todas, aun cuando se localicen geográficamente desvinculados. Es desde este principio absoluto que ante un escenario de guerra o crisis, por mencionar una posibilidad, todos deben actuar de forma conjunta para prevenir, contrarrestar y eliminar la amenaza, considerando la necesidad de evitar su propagación hacia territorios vecinos y reducir a cero la posibilidad de materialización del fenómeno en un escenario bélico. La conformación de sistemas de seguridad colectiva, asegura Petrovsky (2004), no solo son mecanismos más eficientes para combatir o repeler agresiones, sino que fortalecen la cohesión entre Estados y, con ello, los vínculos de cooperación internacional y la confianza entre entidades. A nivel regional, un sistema de seguridad colectiva pretende homogeneizar una política común de seguridad a través de estrategias que no necesariamente están en armonía con otros actores del sistema internacional y los intereses de otros Estados (Chanona y Gálvez, 2011: 189). Esta falta de armonía puede deberse a la relación asimétrica que se forma dentro de un bloque regional, lo que lleva al condicionamiento de las instituciones colectivas y los regímenes internacionales que se establecen, entre otros fines, relativos a la seguridad.25 Éstos, de acuerdo con Petrovsky (2004), han probado ser uno de los más efectivos modos de interacción internacional en el campo de la seguridad y la diplomacia preventiva, e incluso, son instrumentos que pueden obtener mejores resultados al utilizarse en la resolución de conflictos a nivel regional y sub-regional, o con fines de apoyo a operaciones de paz internacional.26 La estructura y funcionamiento de estos instrumentos 25 Krasner (1982: 186), antes de definir un régimen internacional, alude a las nociones ya formadas sobre el concepto de ‗régimen‘. En este sentido, refiere que Robert Keohane y Joseph Nye (2001) definen a los regímenes como un ‗conjunto de acuerdos de gobierno‘ que incluye un ‗entramado de reglas, normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos‘. Además refiere que Haas (1980) sostienen que un régimen abarca un conjunto de procedimientos, reglas y normas mutuamente coherentes. Con base en ello, define a los regímenes internacionales como un ―conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones, alrededor de los cuales las expectativas de los actores convergen en un área dada de las relaciones internacionales.‖ Explica que los principios son creencias de hecho, causalidad y rectitud; las normas son los estándares de comportamiento definidas en términos de derechos y obligaciones; las reglas son prescripciones o proscripciones específicas para la acción; y los procedimientos de toma de decisiones son prácticas prevalecientes para la elaboración y aplicación de elección colectiva. De acuerdo con Petrovsky, (2004: 87), los regímenes internacionales son construidos no tanto con el objetivo de implementar las decisiones aprobadas, sino para crear una atmósfera de previsibilidad en relaciones internacionales, así como para proporcionar condiciones adecuadas para los Estados interesados en la toma de decisiones sobre la protección y promoción de sus intereses nacionales frente a los intereses de otros Estados. 26 El autor advierte que la respuesta a una agresión dentro de un sistema de seguridad colectiva surte efecto con un inevitable retraso. Explica que aunque la teoría de seguridad colectiva prevé que las medidas de diplomacia preventiva puedan, en estricto sentido, prevenir el estallido de un inminente conflicto, no existe un mecanismo preciso de respuesta militar a una agresión hacia un sistema. Contrario a las alianzas militares, 42 son determinados por el equilibrio de poder de los Estados involucrados. Para los actores estatales de un sistema internacional (y prospectivos participantes de regímenes internacionales), la protección y promoción de los intereses de seguridad nacional representa una máxima prioridad y el punto de inicio de la formulación de políticas comunes. El caso del ‗Cuerno de África‘ es, sin embargo, ejemplo de cómo una región ha desarrollado justamente sistemas de interacción asimétricos (además de otras regiones como África Occidental), que han impedido o determinado el establecimiento de regímenes de seguridad. La región comparte diversos elementos de una fuerte interdependencia ‗seguritaria‘, pero aún no ha logrado concentrarlos en un modelo integrado. Ello, explican Buzan y Waever (2003), se debe a que el nivel de interacción, en términos de seguridad (en África en general), ha sido muy débil y muy local para desarrollar sistemas colectivos de seguridad regional. El marco de soberanía jurídica protegió a los nuevos Estados africanos durante sus primeras décadas de independencia y los alejó de las presiones de competencia, que se supone moldean al Estado para vivir bajo un régimen anárquico. En este contexto, la óptica de desarrollo de estrategias de seguridad en el Estado africano estaba, si no fragmentada por los conflictos que enfrentaba hacia el interior, determinadas por la dinámica del enfrentamiento este-oeste. Ello significó una estructuración de las relaciones entre los Estados del continente de tal forma que temas como la cooperación intra-africana se estancaron en el marco de las alianzas militares hegemónicas (Abutudu, 2006: 208). Y como consecuencia de ello, arguyen Buzan y Weaver (2003) las dinámicas de seguridad regional no se desarrollaron tan rápido, fuerte y definidamente como lo hicieron otras regiones. Ante la incapacidad circunstancial de los gobiernos por concertar un instrumento efectivo de aseguramiento regional, la comunidad internacional se ha visto en la necesidad de establecer regímenes y estrategias de seguridad colectivos a través del apoyo de diversos actores de la esfera internacional. Han surgido estrategias de seguridad colectiva conformado por actores extrarregionales que se articulan en torno a las condiciones del Cuerno, en donde se han involucrado algunos Estados de la región. El establecimiento de estos mecanismos responde, principalmente, al interés de los actores por proteger los bienes e intereses nacionales que se encuentran en riesgo en la demarcación regional. En el ‗Cuerno de África‘, expone Bereketeab (2013), las metodologías de resolución de conflictos, mediación e intervención internacional han probado ser deficientes. Los grandes desafíos que enfrenta la región responden a una multiplicidad de factores y cuyos miembros tienen un enemigo común diferente y han establecido un plan de movilización y despliegue de las fuerzas armas ya trabajado, los miembros de un sistema de seguridad colectivo requieren de mayor tiempo para coordinar las acciones y esfuerzos necesarios para repeler una agresión (Petrovsky, 200: 89). Esta situación, en un sistema regional o subregional asimétrico, podría incluso potenciarse ante la disparidad de visiones, intereses o prioridades que los miembros posean. 43 dimensiones que obliga a repensar las estrategias de combate, no sólo ante las amenazas de las OCT, sino a las vulnerabilidades estructurales de los Estados, y a los riesgos no políticos a los cuales se enfrentan. La pregunta que se plantea entonces es, según Ceyhan (1998), si aún es posible concebir la seguridad como una cuestión de defensa y estrategia, pues asegura que desde inicios de la década de los 20, los internacionalistas han comenzado a preguntarse sobre los objetos referentes, los sectores y las dimensiones de la seguridad, pero ¿será necesario profundizar o ampliar el debate? Es desde este contexto que el concepto de seguridad se ha ido orientando hacia una transformación epistemológica, y de acuerdo con algunos analistas como Delgado C. (2010), Bárcena C. (2000) y Bereketaeb (2013), hoy es necesario entenderlo en un sentido mucho más amplio, en donde se priorice a la población civil y no al Estado per se, es decir, se debe otorgar al concepto de seguridad un sentido más humano, aunque no por ello menos defensivo. Ello implica que el desarrollo integral del hombre debe estimarse por sobre la integridad del Estado y su formación en un entorno libre de violencia. Surge así, en el contexto de desarrollo de un continente azotado por fenómenos de diversa naturaleza como desastres ambientales, hambrunas, deficiencia democrática, insurrecciones armadas, desplazamientos forzados, desempleo, concentración y dependencia económica, etc., un proyecto encarnado en el concepto de seguridad humana27, cuyo ―primer objetivo es garantizar la vida de los ciudadanos en un continente donde el imperio de la ley está limitado a algunas zonas urbanas dentro de cada país, donde los Estados no han sido capaces de mantener el monopolio legítimo de las armas y donde, incluso, las amenazas a la vida provienen del mismo Estado‖ (Delgado C., 2010: 160). Esta concepción antropocéntrica de seguridad (Delgado Caicedo, 2010; Bárcena Coqui, 2000; Villanueva Ayón, 2000) es construida desde una óptica multidimensional que pretende integrar a sus estrategias una lista de amenazas no convencionales que, ―desde la concepción tradicional de la seguridad nacional, no son consideradas como temas de seguridad, ya que no son vistas como posibles amenazas al Estado‖ (Abutudu, 2006: 213), pero sí lo son a nivel individual. Aunque es un concepto que no ha sido definido claramente, la Comisión para la Seguridad Humana (CSH) de la Oficina de las Naciones Unidas Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) la define por sus objetivos: proteger el núcleo vital de las vidas humanas de modos que incrementen las libertades y la plenitud humanas (Abutudu, 2006: 213). Esta noción de seguridad implica la protección y 27 Miriam Villanueva Ayón (2000: 109) relata que este concepto comenzó a figurar en varios documentos de la Secretaría General de la ONU a partir de 1992, pero fue desarrollado con mayor detalle en los informes sobre desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), concretamente en los informes correspondientes a 1993 y 1994. Este Programa (el PNUD) fungió como el primer agente promotor de este término, el cual es estructurado a partir de dos conceptos claves: desarrollo humano y seguridad global. 44 resguardo del hombre en siete niveles básicos: económico, alimentario, personal, comunal, ambiental, político y en la salud. Musa Abutudu (2006: 211), reconoce que la seguridad humana es un concepto prometedor, aunque escurridizo y evasivo debido a su alcance expansivo y su enfoque de ‗abarcarlo todo‘. Es por ello que parte de la lógica a implementar dentro del marco de este concepto es priorizar las necesidades y actuar bajo un ordenamiento jerarquizado que garantice la seguridad a la población desde sus niveles más débiles y vulnerables, pero a la vez claves y esenciales en la construcción de una estructura social y política libre de violencia. El Estado y la comunidad internacional, en este sentido, deben ponderar las prioridades en la agenda y proceder en concordancia a las condiciones y coyunturas particulares de cada demarcación social (Orozco, 2006). 1.3 Las tres dimensiones del conflicto en el ‘Cuerno de África’ Para entender la problemática del movimiento de los muyahidines en el ‗Cuerno de África‘, se debe analizar la situación histórica y política de la región desde distintas ópticas. Resulta así necesario comprender la función estructural que juegan las relaciones políticas históricas a nivel regional, pues nos permiten visualizar el estado actual de las mismas, apelando a los factores regionales e internacionales que han propiciado tanto el surgimiento de una organización de esta naturaleza, como su consolidación política y expansión geográfica a lo largo de la región. Para ello, Ibrahim A. Gambari (1991), político, internacionalista y diplomático nigeriano que ha realizado numerosos estudios sobre política exterior y desarrollo regional en África, ha propuesto un modelo de análisis político que permite entender la dinámica de seguridad en la región desde distintos niveles de desarrollo de un conflicto.28 Este marco de análisis pretende explicar la composición de los conflictos regionales a partir de la interrelación que éstos juegan en sus tres diferentes niveles de desarrollo: nacional, regional e internacional. 28 Al hablar del conflicto en el ‗Cuerno de África‘, la tradición realista nos incita a comprenderlo desde una visión estatocentrista, en donde la lucha de intereses adopta al poder como objetivo principal. Sin embargo, en el nuevo contexto del sistema internacional, en donde se conjugan una gran variedad de actores en planos de desarrollo ajenos a los políticamente tradicionales, la reconceptualización de ‗el conflicto‘ (particularmente en el conflicto en África) resulta ser de vital importancia en el entendimiento de la problemática a estudiar. Para ello, se plantea, en primer lugar, el reconocimiento de una relación de conflicto entre entidades estatales vs. entidades no estatales, cuyas dimensiones de desarrollo se sitúan en diversos escenarios y niveles, tanto geográficos, como políticos. Y en segundo lugar, se concibe al conflicto como un concepto que no sólo responde a una lógica de confrontación bélico-militar, sino como un concepto que adopta múltiples dimensiones y escenarios, sea en el terreno comercial, político, ambiental, cultural, tecnológico, etc. 45 Uno de los planteamientos esenciales que Gambari propone en este marco de análisis es que en el ‗Cuerno de África‘ no se puede entender de forma aislada a un solo conflicto, sino de forma multidimensional e interconectado con una multiplicidad de ellos que se encuentran vinculados entre sí (Gambari 1991; también referido en Salam, 1995 y Berhanu, 2013). La aproximación teórica que propone, lejos de explicar la dinámica particular del conflicto con el movimiento de los Muyahidines, formula un medio de análisis que permite visualizar las raíces del conflicto, y los diferentes escenarios y agentes en que se presenta, a la vez que permite entender las condiciones del juego político entre los actores a nivel regional. 1.3.1 El conflicto intraestatal o doméstico. Este primer nivel de desarrollo es considerado el nivel más frecuente y devastador. De acuerdo con el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE, 2012), por ejemplo, en el periodo de 1991 a 2004 de los veintiocho conflictos considerados de mayor intensidad, veinticuatro se desarrollaron a nivel interno, mientas que los cuatro restantes consistían en disputas Estado a Estado. De acuerdo con Berhanu (2013) y Mengisteab (2014), este nivel se ha categorizado conceptualmente en cuatro diferentes tipos de conflicto, aunque en la práctica sea difícil distinguir uno de otro: 1) guerra civil; 2) conflictos inter comunales (referidos principalmente a la pugna entre comunidades étnica o identitariamente diferenciadas, sea en este caso clanes, o pastores nómadas y granjeros sedentarios), asociados, entre otras motivaciones, a una disputa por recursos naturales como el control sobre la tierra o el agua, y frecuentemente causados por la escasez de los mismos; 3) conflicto entre grupos de oposición política, que a su vez pueden situarse en una lucha contra el Estado; y finalmente, 4) los conflictos unilaterales, que denotan el hostigamiento hacia la población civil por parte del Estado o grupos rebeldes. Básicamente, es en este nivel donde se concentran todos aquellos movimientos, rebeliones o revueltas que generan inestabilidad al interior del Estado, vulneran su estructura y debilitan su capacidad de hacer frente a diversas amenazas y asegurar la integridad de los individuos y la soberanía estatal. Este tipo de conflictos no son simples disputas entre entidades rivales por el poder (Keller & Rothchild, 1996); son además una forma de debatir las estructuras y prácticas gubernamentales que rigen en la práctica bajo lógicas de exclusión o negligencia. De acuerdo con Caldwell y Williams Jr. (2006), uno de los hechos que más ha contribuido al estallido de conflictos internos es la decadencia de la soberanía del Estado. Arguyen que en la época contemporánea los gobiernos han perdido control sobre el armamento, el capital y la información, lo que ha provocado una migración 46 del poder de lo público a lo privado. Sin embargo, numerosos analistas coinciden en rechazar cualquier explicación monocausal de este tipo de conflictos. A pesar de que las políticas de élite, los líderes irresponsables, el deterioro económico, la debilidad del Estado o las antipatías históricas entre grupos juegan un rol causal en el conflicto doméstico, no inciden unilateralmente de forma significativa en la intensidad de éste, explican Caldwell y Williams Jr. La inestabilidad interna de un Estado, de no ser mitigada, se convierte en una amenaza a la estabilidad internacional. Los riesgos y la posibilidad de contagio se tornan entonces en un factor de provocación y objeto de atención de entidades ajenas (Amstutz, 1999), y lo que inicialmente permanecía circunscrito a una delimitación territorial sufre la posibilidad de mutar hacia nuevas dimensiones del conflicto. La guerra civil en Siria es un claro ejemplo de este proceso, en donde no sólo los flujos migratorios se han encargado de exportar el conflicto hacia un plano social en los Estados vecinos, sino que incluso la rivalidad entre las partes en disputa al interior de Siria han desatado combates armados en terrotorios iraquíes, libaneses y turcos, mismos que eventualmente han sido asimilados como asuntos de seguridad interna y binacional, y por lo tanto, meritorios de intervención. 1.3.2 Conflictos interestatales o regionales. El ‗Cuerno de África‘, según Buzan y Waever (2003), es un inusual caso a nivel continental en donde se han presentado reales guerras interestatales; ello le ha dado a la región un mayor sentido westfaliano que en cualquier otra parte del continente. Cada país en la región se ha visto involucrado en algún tipo de conflicto con naciones vecinas, no solo en el estricto sentido bélico, sino en una gama de variaciones del conflicto que va desde una tensión política, hasta una guerra armada. Para Mengisteab (2014: 19) existen tres factores que han desatado el antagonismo en la región: 1. Diferencias territoriales y fronterizas 2. Injerencia en asuntos internos al apoyar grupos rebeldes, sea por vínculos étnicos o con el objetivo de desestabilizar regímenes enemistados. 3. Contagio de doctrinas religiosas o movimientos ideológicos, como el fundamentalismo islámico, frecuentemente apoyados por actores extra regionales. Se debe considerar que este marco de análisis fue elaborado desde la percepción realista del autor, en donde explica el conflicto internacional a partir del antagonismo entre dos o más actores cuyo objetivo es influenciar en el comportamiento de sus rivales a fin de hacer valer sus intereses. Esta noción tradicional excluye el valor y la posición de actores no estatales, en una dinámica de disensión con actores estatales. El surgimiento, desarrollo 47 y expansión de agentes internacionales de orden transnacional exige la valoración y reformulación de conceptos paradigmáticos que se ven rebasados por la realidad internacional ante su incapacidad de explicar fenómenos de orden contemporáneo. Los conflictos intra e inter estatales que dominan el ‗Cuerno de África‘ se encuentran altamente interconectados. Éstos últimos en ocasiones son producidos por la facilidad de contagio de conflictos domésticos hacia fronteras vecinas (efecto spillover), especialmente debido al dinamismo de entidades como movimientos etnonacionalistas, fundamentalistas, diásporas, facciones opositoras y organizaciones criminales, que buscan alterar o reformar instituciones de un Estado o un grupo de ellos (Bereketeab, 2013; Amstutz, 1999). Estas entidades se han posicionado como los ‗nuevos‘ actores en la esfera internacional que interactúan y se relacionan con agentes estatales en un escenario de naturaleza anárquica, condición que impide la construcción de instituciones y marcos jurídicos internacionales que regulen el comportamiento de éstos. Este tipo de agrupaciones políticamente organizadas, de acuerdo con Amstutz (1999), pueden influir en la naturaleza y alcance de un conflicto, ya que pueden socavar o exacerbar las tensiones existentes entre los actores del mismo. 1.3.3 Conflictos de escala internacional Esta etapa de desarrollo regularmente es alcanzada cuando un conflicto intra o interestatal no encuentra solución entre los actores originalmente involucrados. Es entonces que éste adquiere una nueva dimensión, y el conflicto, dadas las dificultades de resolución, se internacionaliza. En este nivel intervienen actores ajenos a la discusión (extrarregionales o globales), sea por razones humanitarias, de afinidad étnica, ideológica, religiosa, o de apoyo a las partes afectadas (Matthews, 1970), o con el objetivo de proteger sus intereses, ante la incapacidad de los actores involucrados directamente para ofrecer seguridad y solución a los conflictos. Esta transgresión a la soberanía nacional evidencia la fracturación del Estado de derecho y, por ende, la condición de debilidad en el mismo; bajo esta configuración, el Estado se convierte entonces en una amenaza para la paz internacional, al representar un incentivo para el intervencionismo (Amstutz, 1999; Matthews, 1970). La implementación de instrumentos y agentes militares ajenos a la región (es decir, incentivados y sufragados por actores extrarregionales) son utilizados frecuentemente con el objetivo de derrotar o neutralizar al enemigo, en virtud de la necesidad de proteger y asegurar su influencia, recursos o intereses en la región. La poca efectividad de los instrumentos violentos para el control mismo de la violencia conduce a la implementación 48 de mecanismos no violentos como la diplomacia o el arbitraje, que resultan ser instrumentos valiosamente pragmáticos, en tanto que sean empleados como medios de control, y no así como medios de prevención. Éstos, son utilizados a fin de incentivar un cambio en las actitudes y comportamientos violentos del enemigo, hacia un proceso de diálogo y tolerancia (Webel y Johansen, 2012: 154). Para Salam (1995) es importante señalar que aunque las intervenciones extranjeras no son creadoras de conflicto por sí mismas, sí son en definitiva agentes exacerbantes. Los resultados de estas intervenciones, explica Bereketaeb (2013), llegan a las divisiones políticas, deformaciones en la economía, prolongación de los conflictos, degradación ambiental, e incluso, la construcción de una estructura de Estado corrupta; de esta forma, las intervenciones no sólo han probado ser ineficientes, sino que se han mostrado como obstáculos en los procesos de construcción del Estado, la paz y la seguridad. Finalmente, a modo de revisión general, es necesario considerar para efectos de un análisis particular del ‗Cuerno de África‘, que los conflictos al interior del Estado juegan un rol más determinante en la seguridad regional que los conflictos interestatales. Los primeros pueden llegar a definir en gran medida la agenda de seguridad nacional y regional, al ser ellos la base sobre la cual se toman las decisiones con respecto a otras entidades en el exterior. No obstante, no hay que perder rastro de los efectos de los conflictos entre Estados dentro del complejo de seguridad, pues han probado llegar a convertirse en factores perentorios al definir decisiones y posturas tomadas oficialmente por el estado (e incluso legitimadas por la población civil), que pueden incluso redefinir el equilibrio de poder, y con ello, el estado de la seguridad. En cuanto a las condiciones de debilidad y fragilidad del Estado, es importante considerar que (al ser de naturaleza dual, como posible causa o efecto de un conflicto interno, vinculado principal –y no exclusivamente- a la fragmentación sociopolítica del Estado) fungen como un estimulante para el surgimiento y expansión de OCT‘s, no en sí por su misma naturaleza, sino por las limitadas capacidades institucionales, administrativas y militares que posee para mitigar las actividades de estas entidades que amenacen la seguridad del Estado y el entorno regional. Estas condiciones, sumadas a posibles escenarios de conflicto interno o interestatal (y el juego de intereses creado en torno a ellos) son dos elementos que, más allá de determinar las condiciones de seguridad en la región, pueden llegar a determinar también las prioridades en la agenda del complejo y, con ello, definir la importancia de los escenarios a atender, e incluso en función de quién o qué deberán ser atendidos. Las OCT‘s son entidades que generalmente se alimentan de los conflictos (no importa su nivel de desarrollo), al tomar ventaja, e incluso explotar los intereses de las entidades involucradas en ellos. Esta dinámica ha sido prueba en el ‗Cuerno de África‘, mostrando cómo una entidad de carácter transnacional puede influenciar, sino determinar, 49 la capacidad y voluntad de una región para establecer un sistema de seguridad colectiva. A través del segundo apartado se busca explorar las condiciones históricas del complejo de seguridad en la región, a fin de entender el comportamiento e interacción entre los Estados e identificar el rol que juega cada uno, no sólo hacia el conflicto en Somalia, sino hacia la emergencia y expansión de Al-Shabaab. 50 Capítulo 2 El ‘Cuerno de África’ desde la crisis somalí de 1991: naturaleza y condición de la seguridad regional “Power is the ability not just to tell the story of another person, but to make it the definitive story” Chimamanda Ngozie Adichie (n. 1977) Novelista nigeriana En el año 1991 el gobierno del general Mohamed Siad Barre (1969-1991) fue derrocado tras una oleada de ataques por parte de movimientos de oposición que, encabezada inicialmente por el Congreso Unido Somalí (CUS), desencadenaría más tarde una larga y cruenta guerra civil convirtiendo a Somalia en el primer Estado en la historia moderna en carecer de un gobierno de facto. Las razones del estallido y prolongación de este conflicto son variadas. La academia, más que enfrentarse a un fenómeno complejo, ha tenido que enfrentarse a un conflicto tan multicausal como las numerosas tesis que pretenden explicar el surgimiento de la pobreza en el mundo. Diversos analistas han coincidido en que la caída de Barre fue alimentada en gran medida por el nepotismo, la represión, la exclusión y, en general, las malas prácticas de gobierno del régimen. Se ha intentado explicar uno de los conflictos de mayor duración en la era contemporánea desde diferentes enfoques y aproximaciones, y se han expuesto un sinnúmero de factores y causales para entender el constante estado de insurrección y violencia, que van desde la generalizada corrupción en todo el aparato burocrático, la degradación ambiental, la movilización étnica y la injerencia extranjera, hasta el desatiendo y la marginación social. Sin embargo, tal como arguye el politólogo francés Marc-Antoine Pérouse de Montclos (2001: 9), los diferentes factores del conflicto no son excluyentes los 51 unos de los otros, y las numerosas posiciones de estudio suscitan controversias que revelan más bien la riqueza del discurso político dentro de y sobre un país en guerra. La perpetuación del conflicto en Somalia provocó la emergencia de condiciones que llevaron a la región a una disociación de las relaciones interestatales, marcadas por un enmascarado juego de intereses puestos sobre el conflicto y matizada por una fuerte vinculación de actores no-estatales concernidos a la fracturación del poder nacional. La postura y actitudes tomadas por Estados vecinos, así como por organizaciones regionales e internacionales hacia la emergencia de entidades políticas dentro de Somalia parecían conducirse principalmente por sus respectivos intereses, y no así por el reconocimiento de la realidad de los hechos (Anónimo, 2002: 248). Ello ha provocado en la comunidad internacional optar por un distanciamiento y, de cierta forma, indiferencia hacia el conflicto que poco ha logrado para mitigar su dilación. El alcance del conflicto somalí obligó a los Estados vecinos a ‗securitizar‘ su agenda de política exterior con la región y reformular su visión de desarrollo regional. Las estrategias de gestión del conflicto, principalmente durante la década posterior al estallido de la guerra, partían de una visión de la defensa soberana, no sólo para confrontar las posibles amenazas derivadas del conflicto, sino para reducir los riesgos de fragmentación y debilitamiento hacia el interior del Estado a causa de las insurrecciones transnacionales que se presentaron con el desarrollo del conflicto. La comunidad de Estados en el ‗Cuerno de África‘ se preocupaba principalmente por reducir las posibilidades de transmisión del conflicto, y en algunos casos se valían de la coyuntura política en Somalia para paliar sus posibles efectos o beneficiarse de ésta, aun en detrimento de otro. El juego político regional comenzó a forjarse en una dinámica del uso estratégico del conflicto en Somalia, y no tanto así en la configuración de una estrategia de ‗seguritización‘ regional. La guerra civil somalí se convirtió, entonces, en un factor determinante de las relaciones a nivel regional, y en un elemento condicional para la formulación de estrategias de preservación y aseguramiento de la soberanía nacional de los Estados vecinos. De acuerdo con Pérouse de Montclos (2001), existen, grosso modo, tres tipos de análisis que intentan dar explicación a la prolongación del conflicto somalí: 1. Aquellos que enfatizan la injerencia e intervenciones extranjeras, y sugieren la elusión de la propia responsabilidad somalí en este proceso. 2. Aquellos que parten del tradicional comportamiento violento entre las comunidades pastorales, y cómo éste proporciona un escape a la formación de un verdadero debate político.29 29 El autor vincula este factor a una dinámica de comportamiento social incluso previo a la colonización de la región. Describe que los nómadas ‗arabizados‘ del norte de Somalia tendían hacia un comportamiento más bélico que los agricultores ‗africanizados‘ de la región sur de entre ríos. Argumenta que los primeros habitaban regiones semiáridas en donde los recursos eran escasos, y además vivían en comunidades 52 3. Aquellos que asumen la inadecuada administración y gobernanza de Siad Barre, que terminaría por militarizar completamente a la sociedad somalí. A lo largo de este capítulo se pretende analizar el conflicto somalí desde estas tres diferentes visiones y, con ello, realizar una evaluación sobre el papel que jugaron los diferentes actores (internos y externos) que participaron en el desarrollo del conflicto y los efectos políticos de éste en los Estados vecinos. 2.1 La crisis en Somalia y el rol de los actores externos (1991-2006) 2.1.1 Antecedentes del conflicto El origen de la guerra civil puede rastrearse hacia la época independentista, cuando en 1960 la Somalilandia británica y la Somalia italiana formaron la República Somalí, quedando excluidos de esta demarcación los territorios del Ogaden y una parte de Oromía (entonces administrados como las provincias Hararghe, Bale y Sidamo en Etiopía), con porciones de Ali Sabieh y Arta en el oriente de Yibuti, y el entonces Distrito de la Frontera Norte en Kenia (Escalona C., 2011: 348), siendo éstas regiones habitadas en su mayoría o totalidad por comunidades somalís. La fragmentación socio-geográfica que el periodo colonial heredó a Somalia produjo un anhelo político nacional por la reunificación socio-territorial en un espacio concebido como la ‗Gran Somalia‘ (Ver Mapa 2.1), una especie de ‗Gran República Somalí‘ que agrupase a todas las comunidades somalís enclavadas en los países adyacentes (González P. y Segura L., 2010; Gutiérrez de Terán, 2007). Aunque esta idea de reincorporación territorial había ya comenzado a sustentarse socialmente desde la década de 1950 con el surgimiento de numerosas organizaciones nacionalistas que demandaban la unificación supraétnica de toda la nación30, la administración independentista aun no era relativamente homogéneas, lo que facilitaba la confrontación entre clanes. No obstante, estos factores permitían a la vez establecer la paz con mayor facilidad en el norte del país que en el sur. En el norte la representación de los Ancianos en un territorio permitían la celebración de conferencias de paz y, con ello, abrirse a la posibilidad de mediar el disenso en formas muy eficaces. En el sur, por el contrario, las tierras fértiles cultivables eran disputadas con mayor avidez. Ahí, la mezcolanza e interacción entre clanes impedía la formación de modos de desarrollo feudal y, por lo tanto, el establecimiento de una dinámica comercial a través de la cual se podría amparar un cese al fuego. Arguye que son estas mismas interacciones las que han disuelto el conflicto hacia una forma de guerra sin fin (Pérouse de Montclos, 2001: 12). 30 Incluso años antes, en 1943 el primer partido político somalí llamado la Liga de la Juventud Somalí (LJS) fue creado en Mogadiscio. Los elementos nucleares de sus principios radicaban en la construcción de una ciudadanía somalí en común basada en la igualdad, un sistema de gobierno basado en la doctrina islámica y en una nación unidad para el pueblo somalí (Samatar,2013: 159). Hacia 1959 se conforma el Movimiento Nacional Pansomalí (MNP) que buscaba reivindicar la historia de la nación somalí. De acuerdo con Moller (2009: 8), no resulta sorpresiva la naturaleza irredentista del Estado somalí ante la fragmentación social en la era colonialista. La ambición de unificar a la nación en un Estado fue incluso simbólicamente proyectada en el diseño de la bandera nacional que representa, en una estrella de cinco picos, la dispersión nacional en cinco diferentes territorios 53 capaz de tomar activamente el proyecto debido al proceso de consolidación política que la república atravesaba (Escalona C., 2011). Mapa 2.1 Territorio estimado de la ‘Gran Somalia’ Fuente: UAM, Universidad Autónoma de Madrid (2001), http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/download/316/273.pdf (Consulta: 15 de febrero 2015). , f j ' • .~ ..... ".~" .. "'_ .. •• , "" .... ~ .. . o,. , ~ "' .. , ARAB I A INDfAN OCEAN 1" THE HORN QF AFRlCA O ,""" "",,mot • • "'. i " "' O i ~ by Somoli _l. AF1o.R O'h" . ,ho", 8"'"0 '1'" "" ~"" 54 A pesar de que el ideario pansomalí determinó la política exterior de la República a partir de 1960 (Carment et al., 2006: 75), fue con la llegada de Siad Barre31 al poder, a través de un golpe de Estado en 1969, que se rompe con el breve periodo de conciliación que Somalia había establecido al aceptar los territorios definidos por el legado colonial (Escalona C., 2011: 349). Su administración evidenció una postura clara hacia el llamado a la reunificación, tomando medidas coercitivas para ejercer presión sobre las naciones vecinas, principalmente Etiopía. Esta apuesta, comenta Gutiérrez de Terán (2011: 22), deparó una escalada belicista de consecuencias funestas. Con un amplio respaldo popular hacia el avance de los programas sociales del gobierno socialista (proclamado en el año de 1970), e inicialmente apoyado por el gobierno soviético, Barre consideró posible lanzarse con éxito sobre la porción oriental etíope (Amatar, 2013: 165; Escalona C., 2011: 349). Aprovechando un contexto de inestabilidad política en Etiopía32, causado por el derrocamiento del rey Haile Selassie I, el gobierno de Mogadiscio decide atacar el territorio etíope en 1977 (hecho conocido como Guerra de Ogaden) en un intento de recuperar el espacio que, desde la narrativa somalí, pertenecía legítimamente a la entonces República Democrática de Somalia. Con el inicio de la guerra, sin embargo, la URSS decide dar un giro en el juego político regional, y opta por ofrecer su respaldo hacia Addis Abeba en vez de continuar amparando a su antiguo aliado, la República Democrática de Somalia (Samatar, 2013: 166).33 Con el apoyo de Moscú, y más tarde de La Habana, Etiopía logró paliar el asedio 31 Barre nació en Shiilaabo, en la región de Ogaden, actual provincia etíope de Harar, aproximadamente en la década de 1910 (el año varía de acuerdo a la fuente de consulta). Su madre era de origen Ogadeen y su padre, era del sub-clan Mareehan, comunidad con la que Siad se identificó de forma más cercana. A temprana edad se desplazó hacia el norte de Somalia para iniciar estudios de educación básica, adoptando más tarde el pueblo de Garbahaarey, localizado al sur del país, como su pueblo natal. 32 La crisis política de 1974 en Etiopía puede ser rastreada hacia inicios de 1970 con la emergencia humanitaria que el país vivió a causa de las constantes sequías. Sin embargo, fue en febrero de 1974 que se suscitaron protestas y disturbios motivados por una inesperada inflación económica lo que desencadenó una serie de episodios que llevarían al país a entrar en una etapa de constantes conflictos civiles. A lo largo de ese mes, comenzó a amotinarse en Asmara una porción importante del ejército nacional que demandaba un aumento salarial que respondiera a la preocupante tasa de inflación experimentada en los últimos días. El motín provocó la renuncia del primer ministro Aklilu Habte Wold, y para el mes de marzo se organizaría un paro nacional en contra de las medidas tomadas por el gobierno. Ante el desorden social, un grupo de oficiales militares aprovechó la coyuntura para efectuar un golpe de Estado en contra del rey el 12 de septiembre, y con ello dar inicio a la revolución marxista etíope encabezada por el teniente coronel Mengistu Haile Mariam. Tras la caída del régimen monárquico, el Consejo Administrativo Militar Provisional toma el poder para iniciar un proceso de transición hacia un modelo económico socialista bajo un régimen militar que llevaría al país hacia un proceso de reestructuración socioeconómica inestable. 33 De acuerdo con Gutierrez de Terán (2007:34), el golpe de Estado marxista en Etiopía en 1974 hizo que Moscú se decantase por la opción etíope en detrimento de la somalí, ante la evidencia de que las rencillas territoriales de los dos regímenes marxistas se sobreponía a sus supuestas afinidades ideológicas. En esta decisión influyó, por supuesto, la mayor protección regional y el peso específico de la antigua Abisinia. Los soviéticos, desde una interpretación de Samatar (2013), vieron a Etiopía como un premio más grande que Somalia, aunque intentaron mantener a ambos países dentro de su esfera de influencia, al proveer por un lado de apoyo total al régimen de Addis Abeba, a la vez de mantener un punto de apoyo con el régimen de Somalia. 55 somalí, que para septiembre de 1977 ya dominaba cerca del 90% del territorio de Ogaden. Los más de 20,000 combatientes enviados desde la URSS y Cuba, resultaron estratégicos para repeler el ataque de Somalia, y evitar la fragmentación del territorio etíope34. La derrota somalí en este conflicto llevó al gobierno etíope a adoptar una ininterrumpida táctica de injerencia en los asuntos del país vecino a fin de evitar nuevamente el posible estallido de un conflicto que amenazara la integridad territorial de Etiopía (Gutiérrez de Terán, 2011: 22). El fracaso del ataque en 1978 produjo una desaprobación general del régimen de Barre, perdiendo éste legitimidad ante las grandes expectativas de la sociedad. Sumado a este deterioro político, las represivas medidas políticas y confesionales35 que el modelo soviético prescribió en la formación del nuevo régimen, así como el favoritismo ‗clánico‘ que Barre adoptó para con su comunidad36, fincaron el estallido de las revueltas internas contra el gobierno de Mogadiscio y, de acuerdo con Escalona C. (2011: 350), ―marcó el inicio de los desencuentros en el interior del ejército y la sociedad somalí y, con esto, la decadencia del régimen‖. Para este diplomático cubano, se puede fijar en este periodo el punto de partida de un conflicto que alcanza su clímax en 1991 con el alzamiento armado de los propios líderes militares y un mosaico de facciones políticas apoyadas en la solidaridad ‗clánica‘. La guerra de Ogaden provocó una militarización de la sociedad que evocó una cultura de belicismo, y más tarde contribuiría a la prolongación de la guerra civil. Esta militarización, de acuerdo con Pérouse de Montclos (2001) puede entenderse en dos sentidos. En primer lugar, se habla de este fenómeno en estricto sentido, al referirse a la concentración de recursos financieros en la provisión de unidades armadas, no sólo a las entidades facultadas para la defensa del país, sino a la ciudadanía en general. El presupuesto del PIB destinado a la defensa pasó de 5.1% en 1969 a 13.8% en 1978. Las autoridades distribuían una gran cantidad de armas a la población después de la derrota de la guerra de Ogaden, en marzo de 1978, que obligó a las tropas a replegarse y creó en la población un temor generalizado hacia una posible invasión por parte de Etiopía. De 34 Cabe destacar que, de acuerdo con cifras del autor, la armada etíope pasó de 65,000 soldados en 1976 a 250,000 en 1980. Este incremento del casi 400% significó un importante factor no sólo en la expulsión de las fuerzas somalís del territorio, sino en la prevención de futuros ataques. 35 Con la instauración del régimen socialista, el gobierno procuró apartar de la esfera pública el tema religioso y a las asociaciones religiosas, e incluso intentó combatirlas en su totalidad. La adopción de un nuevo código de familia provocó la protesta del sector religioso, por ejemplo. Ante la respuesta de algunos sectores se tomaron decisiones en materia de seguridad para ahogar las protestas con medidas represivas hacia los opositores, cuyo punto álgido fue el arresto y ejecución pública de 10 sheijs (Nievas, 2011). Como consecuencia de estas medidas, los grupos religiosos somalíes que poco a poco emergían, pasaron a la clandestinidad con el objetivo de evitar la represión, u optaban por el exilio en otros países de profesión mayoritariamente islámica con la idea de regresar a Somalia en un momento más adecuado para continuar con sus actividades y proyectos confesionales. 36 Elmi y Barise (2006: 34) describen el control que el general Barre ejercía para consolidar su poder en beneficio de los miembros de su clan como una obsesión. Ello quedaba claro para la población civil, al ver cómo los grupos de oposición fueron declarados ilegales, en un ambiente en el que nadie podía criticar a los líderes del régimen. 56 acuerdo con cifras del autor, mientras que la armada somalí pasó de alinear 5 000 soldados en 1960, 8 000 en 1966, 12 000 en 1969, 17 000 en 1974, 25 000 en 1976, a 54 000 soldados hacia el final de la década de los 80. Ello, evidentemente provocó la apertura de los canales de acceso a bienes de guerra de la población sin regulación alguna, formando en algunos sectores de la sociedad una cultura de resolución violenta de conflictos. En segundo lugar, se habla de una militarización desde un sentido retórico, como parte de la estrategia de la dictadura al alimentar los conflictos entre clanes, principalmente después de agotarse el discurso de reconstrucción pansomalí, tras la fallida ocupación de la región de Ogaden. De acuerdo con el autor, el poder de Barre respondía a una lógica de dividir para vencer. Tanto las contrataciones para la función pública como los proyectos de desarrollo eran decididos en función de su impacto político y no de su rentabilidad o eficacia económica, es por ello que se le atribuye una línea de acción generalmente coercitiva con el objetivo de permanecer en el poder tanto como fuese posible, aun si era necesario enemistar a líderes de clan o favorecer los intereses de alguna parte. Si la dictadura logró modernizar a la sociedad somalí, fue a costa de una militarización que poco se amparaba en la tradición. Con la imposición de un Estado importado por el colonialismo, la violencia se convirtió en un medio de acopio de poder, toda vez que en el pasado fungía como regulador de las relaciones sociales (Pérouse de Montclos, 2001: 17). El fracaso por reincorporar los territorios habitados por comunidades somalís dentro de una Gran República, generó importantes consecuencias a largo plazo para la seguridad en la región. El fracaso resultó en la desafección entre la población somalí radicada en Etiopía, Yibuti y Kenia y propició la emergencia de movimientos pro unidad nacional. Algunos nacionalistas desplegaron una retórica de autodeterminación para justificar las posturas irredentistas, y con ello la movilización política, a lo largo de gran parte de la segunda mitad del siglo XX (Ibrahim, 2010: 3). Después de la derrota del ‘78, un grupo de oficiales militares organizaron un fallido golpe de Estado que pretendía sustituir al ya débil gobierno de Barre, hecho que sentó el precedente para la formación de una oleada de ataques y movimientos de oposición locales y nacionales (Elmi y Barise, 2006: 35). El clan de los Majerteen, a consecuencia de esto, comenzó a sufrir una fuerte represión debido a que la mayoría de los oficiales opositores pertenecían a esta comunidad (Elmi y Barise, 2006: 34). Los Isaaq, Ogaden, Hawiye, Digil y Mirifle37 comenzaron a organizarse en oposición al régimen, formando alas patriótico- nacionalistas de orden ‗clánico‘ como el Frente Democrático de Salvación Somalí (FDSS) en 1979 de origen Majerteen, el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en 1981 de origen Isaaq, el Congreso Unido Somalí (CUS) en 1987 de origen Hawiye y, más tarde, el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) en 1989 de origen Ogadení.38 37 En caso de ser necesario identificar la estructura de clanes de la sociedad somalí, véase figura 2.1. 38 El general Barre dependía fuertemente de la comunidad Mareehan. Es por ello que los líderes de oposición del clan Darod no podían utilizar la etiqueta de su clan debido a que el presidente mismo era miembro de uno 57 Ante la oleada de ofensivas que el régimen comenzó a recibir, comentan María González y Norma Segura (2010: 12), Barre reaccionó con el endurecimiento de medidas económicas y explotó las rivalidades entre clanes, siendo el gran responsable de la proliferación de tensiones inter-tribales, con el objeto de dividir a la sociedad y mantenerse en el poder. Se le acusa, además, de haber ‗tribalizado‘ las estructuras de poder al apoyar de manera desmedida a los miembros de su propio sub-clan, los Mareehan, con facilidades en el acceso a puestos de relevancia (Gutiérrez de Terán, 2007: 36). Lo que sucedió fue, entonces, que el uso de los valores culturales como instrumentos de movilización, provocaron su transformación en identidades políticas, resultando así en una lucha por el poder disfrazada de ‗tribalismo‘ (Samatar, 2013: 157). El injerto de fricciones, utilizado por Barre como instrumento político, con fines meramente políticos, comenzó a disfrazarse en una rivalidad identitaria. Fueron estas rivalidades y constantes fricciones entre clanes las que transformaron el originalmente movimiento de oposición hacia el inicio de una guerra civil.39 Sin embargo, Gutiérrez de Terán (2007: 37) argumenta de igual forma que ―aunque los conflictos y tensiones entre clanes experimentaron un incremento apreciable en la década de los ochenta, la crispación tribal somalí hunde sus raíces en la incapacidad del Estado emanado del periodo colonial para neutralizar las tendencias centrífugas derivadas de la fragmentación social‖. Lo que Barre logró en sí fue agudizar las disfunciones institucionales del Estado al utilizar las tensiones tribales en su propio provecho; esto, como efecto, generó en la oposición la necesidad de organizarse según criterios de pertenencia al linaje, consagrando una estructura del conflicto que prevalece hasta hoy. La coerción colectiva de Barre obligó a la población a refugiarse dentro de sus lazos genealógicos, fragmentando la identidad común de la nación y activando, de esta forma, la aparición de las identidades de clan (Sabatar, 2013: 166). Con el fracaso de Ogaden –reconvertida en la 5° región de Etiopía-, la independencia definitiva de Yibuti –la Somalia francesa-, en 1977, y el asentamiento de los Territorios del Distrito Norte en Kenia, el atractivo de la unión había perdido toda su razón de ser (Gutiérrez de Terán, 2011: 22). Ya no había, entonces, un componente que amalgamara los intereses del nacionalismo somalí, y mantuviera el control pasivo de las diferencias hacia dentro del Estado. El discurso nacionalista pan-somalí de la unidad dejó de los sub-clanes del linaje de los Darod. Por esta razón el FDSS dependía del nombre del sub-clan Majerteen, mientras que el MPS atrajo a sus militantes del sub-clan Ogaden (Elmi y Barise, 2006: 37). 39 Es necesario puntualizar que las meras diferencias entre las identidades de clan no originaron por sí mismas el conflicto, sino la politización de las mismas. De acuerdo con Elmi y Barise (2006), la identidad de clan no es estática, pero se ha observado como ésta se modifica dependiendo de la situación. Arguyen que una persona puede asumirse como somalí si de esa forma sirve a los intereses propios o desea enfatizar el vínculo existente entre dos clanes en un contexto nacionalista. Son identidades reactivas que una persona puede adoptar dependiendo del contexto y condiciones que esté experimentando. Esa misma persona puede asumirse como ‗Irir‘, ‗Hawiye‘, ‗Hirab‘, ‗Habargidir‘, ‗Sa‘ad‘ or ‗Reer Hilowle‘, si tal definición puede motivar su diferenciación dentro de un contexto sociopolítico. Es, entonces, la politización de esta diferenciación la causal de conflicto. 58 de existir. Tal como ilustra Pérouse de Monstclos (2001: 20) al citar un dicho popular somalí, el cascarón reventó: se puede intentar hacer una omelette o unos huevos revueltos, pero difícilmente se podrá volver a constituir. El surgimiento del movimiento de oposición desde una plataforma de apoyo de clan implicó un choque de intereses de grupo ante las diferentes prospectivas de gobierno que cada facción anhelaba, desgastando, así, las posibilidades de concertación. Tras la decisión de la URSS de apoyar al gobierno de Mengistsu Haile Mariam40 en vez de a su antiguo aliado (Siad Barre), Somalia decidió cortar relaciones con Moscú, adoptando enteramente una postura antisoviética. De esta forma, el gobierno de Mogadiscio decidió aproximarse a los Estados Unidos (que había apoyado al gobierno de Etiopía hasta que en 1974 el Emperador Halie Selasie I, principal aliado de Washington en la región, fue derrocado y, con ello, instaurado el modelo socialista encabezado por Mengistu Haile Mariam) para solicitar apoyo en aras de permanecer en el poder, y que más tarde le ayudaría a combatir una reavivación del conflicto en el año de 198241 (González P. y Segura L., 2010: 12). La alineación de Mogadiscio con Washington obligó a la administración de Barré a adoptar radicalmente el modelo económico neoliberal, llevando a Somalia hacia una forzada intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en los años 80; esto, de acuerdo con Escalona C. (2011: 350), fue uno de los factores fundamentales para la desestabilización interna de Somalia: la transición hacia una economía liberal y la obligación impuesta por el Banco Mundial de aplicar las leyes de mercado ocasionaron la devaluación de la moneda nacional y, con ello, una subsecuente crisis que terminaría por consumir las débiles posibilidades de desarrollo nacional. Estas medidas trajeron como resultado el abandono de cultivos de subsistencia y, con ello, la destrucción de los sistemas tradicionales de ganadería, es decir, una completa transformación del estilo de vida de las comunidades nómadas y poblaciones rurales. De acuerdo con cifras de Escalona C. (2011), el presupuesto de sanidad fue reducido en un 78%, entre 1975 y 1989, y el de educación casi en un 96% de 1982 a 1986, lo que influyó en el aumento de la deuda pública y, por lo tanto, de la dependencia hacia los bancos occidentales. 40 Fue el presidente de Etiopía de 1987 hasta 1991. Es conocido por mantener una constante política de represión a la disidencia, en el intento de establecer un modelo colectivización inspirado en el régimen soviético. A este se le atribuyen hambrunas masivas que provocaron cientos de miles de muertos en todo el país. En enero de 2007 el gobierno de Etiopía lo declaró culpable (in absentia) bajo el cargo de genocidio durante el llamado Terror Rojo, una campaña de represión masiva que se desarrolló entre 1977 y 1978 en contra de los opositores a la revolución socialista. 41 En 1982 Barre solicitó armamento y financiación para contener la irrupción de grupos armados somalíes patrocinados por Etiopía en el norte del país. Washington envió nuevas partidas de armamento y dinero, lo que permitió al ejército somalí reducir el ataque en cuestión de semanas (Gutiérrez de Terán, 2007). 59 El origen de la guerra civil no puede atribuirse solamente a las condiciones de seguridad interna e inestabilidad socio-política. Para González P. y Segura L. (2010: 14) se trató, más bien, de una guerra de desgaste que se produjo por el declive de recursos hacia el final de la Guerra Fría. Elmi y Barise (2006: 35) aseguran que un factor persistente que inició o prolongó la violencia entre clanes ha sido la competencia por recursos materiales. Hacia finales de la década de los 80 la precarización de la calidad de vida ya se evidenciaba. La grave situación económica previa a la guerra civil, causada por la restructuración de los modos de producción y una injerencia directa en la política económica de Somalia, provocó el inició de movilizaciones violentas por el control de recursos escasos. Durante el periodo de administración de Barre (1969-1991), a lo que Gutiérrez de Terán (2007) denomina ‗primera etapa‘ del conflicto, fue el manifiesto propósito de derrocar el régimen por parte de numerosas organizaciones declaradas en rebeldía lo que cimentó el núcleo constitutivo de la crisis, incluso por encima de los propios antagonismos emergentes entre los clanes. Fueron más 700 mil muertos el saldo que dejó este episodio y un número similar de desplazados y refugiados en varios países vecinos (Escalona C., 2011: 353). Después dos décadas de un problemático e inestable gobierno, el Congreso Unido Somalí (CUS) tomó el palacio presidencial de Mogadiscio el 26 de enero de 1991 y Siad Barre fue exiliado hacia Nigeria, dejando a Somalia desprovista de un poder central (Escalona C., 2011: 353). El CUS tomó control de la capital y declaró a Ali Mahdi Muhammad como jefe de gobierno interino, sin el reconocimiento por parte de la milicia ni de los demás grupos de oposición, aunque sí por los gobiernos de Yibuti, Egipto, Arabia Saudita e Italia (Sabatar, 2013: 167; Escalona C., 2011: 353). Este hecho provocó inmediatamente una confrontación protagonizada por el general Mohammad Farrah Aidid y su clan Habr Gedir, y el clan mismo de Mahdi Muhammad, los Abgal (si necesario, véase figura 2.1). Ambos grupos establecieron control sobre las áreas norte y sur de Mogadiscio divididos bajo una línea divisoria (green-line) que fragmentaba la capital (Moller, 2009: 11). Éste fue el inicio de la guerra civil somalí; lo que siguió fue la detonación de prolongadas rencillas entre las facciones a lo largo y ancho del país, vandalismo y saqueos, así como la imposición de peajes a los víveres y demás ayuda provista por agencias internacionales, en una lucha por hacerse del poder nacional (Moller, 2009: 12). Figura 2.1 Estructura de clanes en Somalia Il1.?d bnil (Bale !i¡'rale Abdirizak B'hi; 5l)YJd Ba"i!) I Mar ~ han l IKa@lahl Il1.?r Hassan I 1 Eli Dh eer~ 1 I Absam: I 1 OgtclE11 I P O:,'a:1 5M.'kh /smriO sa IAbcfira/1fI1Gf1 flore} IMakabu l1 I;ulihan I fA "" 'Gatro) I Qnar M;!hmlld I IAbdtJi'l1hi }\Jso:) Hssa IltIhmud I (106m 'Cabio1 101m a n '¡l3hmud I (mm a ioN 10m/\; HaslanAb!lJiI Fo'ahJ I r: R ~ ah ':'" · a - n ~ we ~ ·- yn "l 1 Haba Awaq ¡HabeJ 101 IGaflíajiSI l ___ iAhmedMobamed r I , ISa'ad'Muse l HiseMuse I Silan}01 IHaberYunis I ¡ l i d a9)~ J (OmarAoreGha l b; (Atxfilahman 71l1 ~ (tay¡a Mohamrolbraiim EguO ,'OO/Jamed'Gabboore, I arat1bf!) j IJi lible I fAbdJjh lJee¡GWJ Iw aljaal l I H "' ~ dle I rHasSllll AMul1a Qalo:f) I "'u r~5ade I (Mo/Jamro Qan '!)re Afmf1) IAgoJ');J I rANltlaMJ I AbokoJ I rhJlOfll or Aliga I Da'ocud I I Moh a m ~ d Muse I (Muse S Jxf ~ : =""'"""'""'-' (Al Oheerl!J Omar finisIJ ' I Wa'esli I (liwerrJ &dJ - ----=----: i ¡ Sldeed l 1 Hadame 1 H l ~ Jin I I Eeay l[frfu l le~n I (SheiJrh Aefen Iflassan Mo/Jame:! (ktXJ Jme:! Modobe) 'S.ootigacfwctJ fkIIJradl! I Sa'ad I ISIl.,irmnl (Htsssein RrJeect O,matJ AtroJ I Ha be Gedir I lliiJ (AbdiqauinJ Salad H,man; InrJOO Acfefe; Adm Seral: ~an DalJiI 10"''''1') Sornall MinonlJel: Bantu; Ilenadiri; Barawans{Úlese burocCI1SiotJalt¡ etJjoyacfopred statUS ~ 'ridin a omaNcbr¡} UOIe: lhi i ,a~ omitted .. hile or paJ polil iGlI r e l eva n ~e below lirea aJe 61 2.1.2 Desarrollo: de la crisis del ’91 al Gobierno Federal de Transición Los somalís utilizan el término burbur (‗catástrofe‘) para llamar al periodo de entre diciembre de 1991 y marzo de 1992, cuando el país fue destrozado por el inicio de una guerra de clanes y facciones buscando hacerse de los remanentes del Estado, y luchando por el control de recursos urbanos y rurales. Cuatro meses de intensos enfrentamientos en la capital cobraron la vida de 25,000 personas y provocaron el desplazamiento interno de por lo menos dos millones y el éxodo de 1.5 millones más (Bradbury y Healy, 2010). Como resultado de la ‗tribalización‘ de la estructura de poder durante la administración de Barre, el territorio nacional comenzó a desmembrarse bajo una configuración igualmente de corte tribal, mostrando las primeras señales de restructuración del Estado a causa de la guerra (Pérouse de Montclos, 2001). La carencia de un gobierno central ―destapó las intenciones de las élites del norte y del suroeste de constituirse en regiones autónomas de manera unilateral‖ (Escalona C., 2011: 353). En el noroeste surgió Somalilandia bajo el mando de los Isaaq42; Puntlandia, en el noreste, es proclamada independiente bajo el dominio de los Majerteen; y las regiones de Bay y Bakool (territorios entre los ríos Shebelle y Juba), aunque con menor autonomía, se afianzaron al dominio de los Rahanweyn43 (Ver mapa 2.2). La relativa autonomía de estas entidades (especialmente Somalilandia y Puntlandia), no logró garantizar en la región alguna forma de estabilidad. Los líderes militares de los clanes (popularmente referidos como ‗señores de la guerra‘) movilizaron sus tropas para reanimar la solidaridad de sus linajes, y los combates continuaron entre las milicias ‗político-clánicas‘, principalmente del CUS, el MPS y el Frente Nacional Somalí (FNS)44 en el sur y el FDSS en la región central del país (Pérouse de Montclos, 2001: 15) (Ver mapa 2.3). 42 En Somalilandia, el SNM, hegemónico en la lucha contra Barre y único grupo político capaz de organizar un gobierno nacional, se hizo con el poder y declaró la secesión en 1991. A partir de ahí, Somalilandia, cuyos habitantes aprobaron en 2001 una constitución que daba plena legitimidad a la secesión definitiva, siguió su propio camino, a salvo, en gran medida al menos, del marasmo institucional del resto de Somalia (Gutiérrez de Terán, 2011: 23). 43 Los subclanes Merifle y Digil se aliaron para crear un Consejo de Gobierno que administrara ambas regiones. Sin embargo, el proyecto no sobreviviría mucho tiempo después de la partida de Naciones Unidas en 1995 (Bradbury y Healy, 2010). 44 Este movimiento armado fue creado por elementos leales a Siad Barre y algunos remanentes del Ejército Nacional de Somalia con el objetivo de recapturar la capital y reinstalar el régimen de Barre. Posteriormente, el FNS se alió con otros clanes de linaje Darod en un intento de tomar las regiones alrededor del puerto de Kismayo para conformar el distrito autónomo de Jubaland. 62 Mapa 2.2 Distribución geográfica de los clanes en territorio somalí Fuente: Frontier Services Group (julio, 2014) http://www.fsgroup.com/somalia- easy-way-forward-end-conflict/ (Consulta: 20 de febrero 2015). ..... - I • . . -- -~ • lU'(1I .. , .......... ...... " . ETHIOPIA ." .. ,. . ".. , •••• O" K.,ENYA __ o --- • . . ' ,,' o ••••••• " " --,:-;- - - • '" .,." , ; _ ... __ .. ... _ .. _---- II;O'AN "" , , ."' ....... . " . " " , (I.on f."'¡Iin.nd ...jorSub< ..... -- » , ::. -- » ----- • -:. -- • ----- - - 63 Mapa 2.3 Facciones armadas en Somalia, 1992.45 Fuente: Wikimedia (mayo, 2013). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_armed_faction_of_the_So mali_territory_in_1992.png (Consulta: 3 de marzo, 2015). 45 El mapa fue obtenido de una wiki, por lo que la autoría de su producción es desconocida. La fuente carece de información sobre el contenido utilizado como referencia para la construcción de la cartografía, por lo que los datos plasmados en la misma carecen del obligado sustento; una situación que incluso podría atribuirse a la inexistencia o imprecisión de las fuentes de información. No obstante lo anterior, el material sirve como una referencia funcional (aunque, se advierte, imprecisa) para comprender y aproximarse a la distribución geográfica de las entidades en disputa durante el conflicto somalí hacia el año 1992. 64 Durante la década de los 90 los enfrentamientos entre ‗señores de la guerra‘ por territorios o recursos se tradujeron en una descentralización llevada al extremo: las facciones ya no respondían a poder alguno más que al emanado de su propio linaje (González P. y Segura L., 2010).46 Los clanes comenzaron a reacomodarse en mini estructuras institucionales que expresaban únicamente las necesidades políticas de agrupaciones sociales específicas, construidas principalmente desde una base de entendimiento consanguíneo y consuetudinario. El vacío de un poder central y su atomización a lo largo del territorio proporcionó el espacio no sólo para el surgimiento de entidades subnacionales ‗semiautónomas‘, sino para la construcción de movimientos islámicos, que dieron paso al cambio en el juego de alianzas entre facciones, Estados vecinos y poderes externos (González P. y Segura L., 2010). 2.1.2.1 La intervención de la ONU y los Estados Unidos Hacia 1992 la devastación de la guerra ya era evidente. La difícil situación económica previa a la guerra, así como la paralización de la producción durante ésta, habían provocado en el país una hambruna generalizada, agravada aún más por la sequía que azotó la región en 1991 (Escalona, C., 2011: 356). De acuerdo con cifras de Moller (2009), para marzo del mismo año se estimó que más de 300,000 personas habían muerto a causa de este problema o de alguna enfermedad relacionada y había cerca de 44,000 muertos como consecuencia de enfrentamientos armados. A pesar de que la respuesta externa hacia el colapso de Somalia se demoró a causa de la atención internacional que recibía la Guerra del Golfo y el conflicto en la Ex- Yugoslavia, el descubrimiento mediático de la crisis alimentaria atrajo los primeros envíos de ayuda humanitaria hacia finales de 1991.47 El país se convirtió en un laboratorio para una forma de intervención sin precedente alguno que, de acuerdo con Bradbury y Healy (2010), terminó resultando en un factor adicional de conflicto. La continua llegada de alimentos y productos básicos provenientes de occidente y naciones árabes, en lugar de fungir como un analgésico para la crisis en el país, como había previsto Naciones Unidas, no hacía más que atizar las rencillas violentas entre los clanes (Peraza M., 1996). Ante la 46 Lo cierto es que las alianzas entre clanes habían sido considerablemente manipuladas con fines políticos. Con la independencia, por ejemplo, las partes en competencia por el poder no reparaban en jugar con las fibras de identidad de los ciudadanos, pues el sentido de ciudadanía no descansaba más que en la pertenencia a linajes de clan a menudo muy pequeños (Pérouse de Montclos, 2001). La politización y generación de conflicto en las relaciones entre clanes no logró más que exaltar estas identidades de tal forma que el sentido y la norma de comportamiento respondía, más que a una lógica de pertenencia, a una lógica de disociación de aquellos clanes que, política o tradicionalmente, no eran afines a los intereses de facción. En este caso, una diferenciación llevada al uso de la violencia en un escenario de competencia. 47 Contrario al caso de crisis alimentaria (hambruna) ocurrido en Etiopía ocho años antes, la crisis somalí fue resultado no de la escasez de alimentos, sino de la falta de acceso estos (White, 2009). 65 escasez de recursos, un sinnúmero de milicias y grupos de bandidos comenzaron a luchar por el control de los puntos de distribución. Para Elmi y Barise (2006), fue éste el factor más determinante y persistente que provocó o nutrió el uso de la violencia. En el intento de asegurar la distribución equitativa de la ayuda internacional a través de ‗corredores humanitarios‘ y ‗zonas de paz‘, Naciones Unidas decidió buscar el apoyo de milicias y clanes que eventualmente provocó la conformación de grupos de poder, complicando aún más la situación (Peraza M., 1996:70). La competencia por recursos estratégicos no sólo en especie (alimentos, armas, automóviles), sino geográficos (puertos marítimos, aeropuertos, cruces internacionales) se convirtieron entonces en motor de violencia, y el hambre comenzó a utilizarse como un arma en contra de clanes rivales (Elmi y Barise, 2006; White, 2009; Samatar, 2013).48 En este punto del conflicto comienzan, entonces, a distinguirse dos fuentes de inseguridad que asedia a la población (Elmi y Barise, 2006): en primer lugar el uso de la violencia en esencia política, como efecto de la lucha armada por la búsqueda del poder y el acaparamiento de recursos estratégicos y, en segundo lugar, una cada vez más presente violencia criminal, como consecuencia de la necesidad de acaparar recursos de subsistencia ante su agotamiento. Esta distinción resultaba necesaria para diseñar un plan de gestión del conflicto adecuado a las condiciones y coyunturas que motivaban el conflicto; sin embargo, el escenario intentó encauzarse desde una percepción monofásica de la inseguridad y violencia que amenazaba al país, lo que provocó un resultado poco eficiente ante las expectativas de la ONU. En abril de 1992 el Consejo de Seguridad aprobó el establecimiento de la Operación de la ONU en Somalia (United Nations Operation in Somalia, UNOSOM I), siendo ésta probablemente un factor determinante en el agravamiento de la situación del país. Con el objetivo de invitar a las facciones en disputa a celebrar una conferencia de reconciliación nacional, la misión desplegada comenzó a tratar a los ‗señores de la guerra‘49 como 48 De acuerdo con Elmi y Barise (2006: 34-35), la guerra librada entre los clanes Hawiye, Darod, Digil, Mirifle, e Isaaq fue un conflicto motivado, en efecto, por recursos estratégicos y poder político. Destacan que los clanes Abgal y Habar Gidir nunca en su historia habían peleado pues pertenecen al mismo clan (Hawiye) y sub-clan (Hiraab). Sin embargo, cuando Mogadiscio calló en manos del CUS (movimiento al cual ambos pertenecían), una lucha por el poder emergió entre el general Mohamed Farah Aideed y Ali Mahdi Mohamed. Además, las personas entrevistadas por los autores confirman que la Guerra civil entre los clanes Habar-gidir y Hawadle comenzó en el puerto de Kismayo por el control territorial del mismo (cuando el CUS controlaba la ciudad). Hubo, también, algunos otros conflictos sobre granjas en el distrito de Qoryooley, y finalmente, la guerra terminó por extenderse hacia Mogadiscio y la región de Hiiraan. 49 El término ‗señor de la guerra‘ (warlord) fue acuñado originalmente en la lengua inglesa para hacer referencia a individuos que en escenario de guerra o conflicto armado ostentan poder de facto sobre un territorio específico apoyados en gran medida por fuerzas o movimientos armados leales, sino a la persona, a la causa en común. Son actores que no responden a poder central alguno, y recurren constantemente a estrategias bélicas para cumplir su objetivo. En el caso de Somalia, los líderes de facción son popularmente conocidos como ‗señores de la guerra‘. Estos eran usualmente líderes de clanes al frente de los movimientos armados o milicias organizadas con base en el propio linaje. Aunque no todos los líderes de clan se convertían 66 interlocutores ‗legítimos‘, confiriéndoles un status que, a ojos de los somalíes, no les correspondía, lo que provocó en la población una percepción de la ONU como una facción más sumada al conflicto (González P. y Segura L., 2010: 40). Ante las gestiones infructuosas de Naciones Unidas, calificadas por algunos analistas como insuficientes e inadecuadas, y dado el contexto de violencia inagotable en el país, Estados Unidos presentó una propuesta para el envío de 28,000 efectivos en una misión, liderada a su cargo, para reforzar a la primer misión y garantizar la seguridad en zonas estratégicas para la recepción y distribución de la ayuda internacional. La así llamada United Task Force (UNITAF), actuó dentro de un marco de independencia con respecto a la misión de Naciones Unidas, con el objetivo de asegurar que Estados Unidos no se involucrara en una misión de construcción de Estado que implicara una mayor complejidad y temporalidad (White, 2009). Mientras que UNOSOM I inicialmente había obtenido un relativo éxito humanitario, la falta de atención en la reconstrucción de la sociedad somalí y los inconvenientes medios políticos empleados, eventualmente la condujeron al fracaso (White, 2009). En mayo de 1993, el Consejo de Seguridad decide sustituir a la misión ‗Restaurar la Paz‟ (UNITAF), por una segunda misión (UNOSOM II) que dotaría de poderes coercitivos al mandato humanitario original, integrando actividades de construcción de paz como el desarme a las milicias y la asistencia en la formación de una fuerza policial (Peraza, M., 1996). La misión permitió reabrir los puertos de Mogadiscio, revivir algunos servicios básicos, y facilitó la creación de ONG‘s locales; sin embargo, y con mayor preocupación, falló en su papel de mediación del conflicto, y fue incapaz de desarmar a las facciones y poner fin a las hostilidades. Incluso fue criticada por algunos como Bradbury y Haley (2010) al considerarla un canal para avivar la economía de guerra, provocando con ello la proliferación de facciones y fortaleciendo las estructuras de poder de los ‗señores de guerra‘. Después del asesinato de 18 militares estadounidenses a finales de 199350, el gobierno de William Clinton comenzó a retraer a sus efectivos, en un proceso que se prolongaría hasta marzo de 1994. Tras el descenso en el número de tropas operando en Somalia, que dejó desprovista a la misión de Naciones Unidas de un apoyo en la ‗seguritización‘ del territorio, y ante un escenario de constante violencia que evidenciaba la dificultad para alcanzar los objetivos planteados, el Secretario General, Boutros Boutros en líderes de facción (y por lo tanto en señores de la guerra), es constantemente reconocida la figura de ambos de forma indiferente. 50 A este evento se le conoce como ‗la caída del halcón negro‘. Después del asesinato de un número de tropas de Naciones Unidas, la atención de la operación estadounidense se desviaría hacia la captura de Mohammed Aideedd, ‗señor de la guerra‘ que dominaba el sur de Mogadiscio y principal implicado en estos combates; el gobierno de Clinton se declaró unilateralmente en su contra, transformando la misión en prácticamente una cacería (Moller, 2009). Las milicias de Aideed, en el proceso, derribaron a 18 soldados estadounidenses, hecho que llevaría al gobierno norteamericano a prever la necesidad de una retirada. 67 Ghali, propuso al Consejo de Seguridad reducir el número de efectivos hasta el nivel mínimo necesario (15,000 hombres) para continuar con la ejecución de las tareas enunciadas en el mandato, planteándose anticipadamente la posibilidad de una retirada total de las fuerzas de la ONU. Pese a la continuidad de la operación, Naciones Unidas reconoció el deterioro progresivo de la seguridad, sobre todo en Mogadiscio, y la cada día más difícil hazaña de cumplir el objetivo de asistir el proceso de reconciliación política, mientras que el costo de mantener un nivel elevado de efectivos eran cada vez más difícil de justificar para los Estados Miembros. Para 1994, el costo de ambas misiones (ONUSOM I y II) ascendía a mil millones de dólares anuales y las lecciones que podían sacarse denotaban un resultado nada optimista. Para algunos analistas como Escalona C. (2011), Peraza M. (1996) y Sabatar (2013), la operación evidenció un débil conocimiento sobre las rivalidades internas del país y la complicación resultó ser clara: tomar posición en el conflicto, valiéndose de las redes de los ‗señores de la guerra‘, había dado el tiro de gracia a las misiones. Cuadro 2.1. Misiones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en Somalia Misión Periodo de Actividad Objetivo Participantes UNOSOM I Abril 1992 - Marzo 1993 Supervisar el cese al fuego en Mogadiscio; ofrecer protección y seguridad al personal de Naciones Unidas, así como equipo y suministros a los puertos de mar y aeropuertos de la ciudad; escoltar las entregas de suministros de ayuda humanitaria desde éstos a los centros de distribución. En agosto de 1992, se amplió el mandato, dotando a la misión de facultades para que ésta pudiera proteger los convoyes humanitarios y los distintos centros de distribución en Somalia. 50 observadores militares, 3,500 oficiales de seguridad, hasta 719 miembros de personal para el apoyo logístico; también había cerca de 200 funcionarios civiles de contratación internacional. UNITAF Diciembre 1992 - Mayo 1994 Establecer, a través de ‗todos los medios necesarios‘, un entorno seguro para la prestación de asistencia humanitaria. La UNITAF trabajó en coordinación con la ONUSOM I para proteger los principales centros de población y garantizar la prestación y distribución de la asistencia humanitaria. 28,000 efectivos militares de Estados Unidos y 17,000 más provenientes de Australia, Bélgica, Botswana, Canadá, Egipto, Francia, Alemania, Grecia, India, Italia, Kuwait, Marruecos, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Pakistán, Arabia Saudita, Suecia, Túnez, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Zimbabwe. 68 UNOSOM II Marzo 1993 -Marzo 1995 Supervisar el cese de las hostilidades, im-pedir la reanudación de la violencia, con-fiscar pequeñas armas no autorizadas, mantener la seguridad en los puertos, los aeropuertos y las líneas de comunicación necesarias para el envío de asistencia hu-manitaria, continuar con la remoción de minas, y ayudar en la repatriación de los refugiados en Somalia. También se le en- comendó a la ONUSOM la tarea de pres-tar asistencia al pueblo somalí para re-construir su economía y su vida social y política, restablecer la estructura institu-cional del país, obtener una reconciliación política nacional, recrear un Estado somalí basado en el gobierno democrático y reha-bilitar la economía y la infraestructura del país. 28.000 efectivos militares y policiales; también estaban previstos 2.800 funcionarios de contratación internacional y local Fuente: Naciones Unidas (2003). Finalmente el Consejo de Seguridad decidió retirar a todos los efectivos para marzo de 1995; Somalia fue básicamente abandonada, sin algún aparato institucional en funcionamiento, hacia una sociedad desconfiada de las instituciones internacionales y en un estado incluso peor que a su llegada (Moller, 2009; González P. y Segura L., 2010). La ‗clanización‘ de la política nacional, alimentada por una práctica generalizada de protección del interés de clan por parte de los ‗señores de la guerra‘, normalizó el uso de la violencia y, en palabras de Sabatar (2013), convirtió a una de las culturas más democráticas de África en un infierno humano. Luego del fracaso de la ONU (Escalona, 2011), los esfuerzos por acercar a las milicias a través de la mediación de actores externos se vieron obstaculizados principalmente a causa de la falta de voluntad de las partes para asistir a las reuniones convocadas. La falta de consenso, así también las inflexibles posiciones particulares de las partes, primaron en los más de quince procesos de reconciliación que se entablaron desde el estallido de la crisis. 2.1.2.2 El Gobierno Nacional de Transición Desde 1991 a 2006, más de una docena de reuniones y conferencias internacionales de paz y reconciliación nacional fueron celebradas en el intento de convenir la pacificación en territorio somalí (ver cuadro 2.2); la mayoría de estos encuentros no lograron llegar al consenso, y los exiguos acuerdos emanados con dificultad pudieron implementarse, tan solo durante breves periodos de tiempo, para después rescindirse o en el mejor de los casos 69 sustituirse (Gutiérrez de Terán, 2011; Saalax e Ibrahim, 2010). La guerra civil en Somalia se ha caracterizado por una compleja competencia de intereses personales y de clan, lo que hizo de las conferencias de reconciliación un espacio más para profundizar estas diferencias en vez de atender apropiadamente el escenario en el país (Saalax e Ibrahim, 2010). Incluso, Menkhaus (2010) asegura que a pesar de la vasta celebración de reuniones a lo largo de dos décadas, sólo seis de ellas pueden ser calificadas en pleno derecho como conferencias de paz. Tal como lo expresa Gutiérrez de Terán (2011:26), ―difícilmente hallaremos otro conflicto en el mundo en el que haya habido una mayor implicación de Estados, agrupaciones de países y organismos.‖ El intervencionismo armado, la injerencia política, el juego de influencias y la doctrina kautiliana en la interacción entre entidades estatales (Estados fronterizos a Somalia) y no estatales (que en su diversidad componen a Somalia) se asentaron hasta este punto como elementos constantes en el desarrollo del conflicto. El comportamiento de estas entidades ante un escenario de anarquía y desorden había ya complejizado no sólo los procesos de amalgamiento institucional a nivel interno, sino la dirección de la política exterior de los Estados vecinos a Somalia en el intento de conducir el conflicto para beneficio propio o perjuicio de entidades rivales. La construcción de un gobierno en el país se hacía cada vez más imperante con el transcurso del tiempo, mas los esfuerzos por alcanzar este objetivo carecían de apoyo o interés por parte de las partes ya involucradas. El reconocimiento del Gobierno Nacional de Transición, de esta forma, jugó un papel clave en la dinámica de Somalia con el entorno regional, y el reconocimiento de gobierno, más que una formalidad del derecho internacional, se convirtió en un instrumento de influencia política (Anónimo, 2002). Cuadro 2.2 Principales conferencias de paz celebradas 1991-2008 Año Conferencia Lugar Agenda 1991 Encuentros de Reconciliación Yibuti, Yibuti El gobierno yibutiano invita a celebrar las primeras conferencias, realizadas en junio y julio, con el objetivo de restablecer un gobierno. Participaron únicamente seis facciones de representación clánica. Se firmó un documento que endosaba a Ali Mahdi como presidente. A esta conferencia se le atribuye la enervación del conflicto entre facciones que traería como resultado la crisis armada en Mogadiscio hacia finales del mismo año. 1993 I Conferencia de Reconciliación Nacional Addis Abeba, Etiopía Auspiciada por la ONU. Se firmaron dos acuerdos de reconciliación y desarme. Participaron 15 entidades, algunas recientemente formadas y en su mayoría alineadas con el ala de Ali Mahdi o de Mohamed Aideed. 1994 II Conferencia de Reconcilia-ción Nairobi, Kenia Aumentó el número de participantes, en su mayoría pertenecientes ya sea a la Alianza Nacional Somalí (SNA) 70 Nacional de Aideed, o a la Alianza de Salvación Nacional (SSA) de Ali Mahdi. 1996 Encuentro de Reconciliación Kenia El presidente keniano recibió a los tres principales líderes de Mogadiscio: Ali Mahdi, Osman Otto y Hussein Aideed (hijo de Mohamed Aideed). La cita resultó en la firma de un acuerdo fallido. 1996- 1997 III Conferencia de Reconcilia-ción Nacional Sodere, Etiopía Veintisiete organizaciones firmaron un acuerdo. Hussein Aideed y cuatro facciones aliadas se negaron a asistir. Se creó el Consejo Nacional de Salvación (CNS), compuesto por cuarenta y un miembros y una presidencia colectiva de cinco componentes, responsables de la conformación de un gobierno de transición. 1997 Encuentro de Reconciliación Sana‘a, Yemen Organizada con un objetivo similar a Sodere, pero no se incluyeron a todas las facciones; fue rechazada por las partes que no asistieron. 1997 IV Conferencia de Paz del Cairo El Cairo, Egipto Veintiocho entidades firmaron un acuerdo, incluidos Mahdi y Aideed. La ‗Declaración de El Cairo‘ dejó un Consejo de Presidentes compuesto por 13 personas, un primer ministro y una asamblea nacional, pero carente de un líder nacional. Algunas facciones cercanas a Etiopía se retiraron de la conferencia al percibir una hostilidad hacia este gobierno. Esta conferencia es conocida por haber sido organizada bajo auspicio de Egipto, rival de Adis Abbeba, con el objetivo de minar los resultados obtenidos por el gobierno etíope. 1998 Conferencia no celebrada Baidoa, Somalia La conferencia estaba inicialmente programada para celebrarse en febrero, después de que un grupo de fac-ciones se reuniera en Addis Abeba un mes antes bajo el auspicio del CNS y acordara continuar con los acuer-dos de El Cairo. Sin embargo, Aideed y Ali Mahdi de-clararon días antes de su celebración que ésta sería pos-puesta debido a ‗problemas logísticos‘. El presidente de Somalilandia había declarado previo a la cance-lación de la conferencia que no participaría debido a que el gobierno de Egipto había interferido en los asun-tos internos de Somalia, haciendo referencia a una visi- ta que el general Aideed realizó a la capital de dicho país. 2000 V Conferencia para la Paz Nacional de Somalia (Conferencia de Arta) Arta, Yibuti Auspiciada por la Autoridad Intergubernamental de Desarrollo (IGAD), marcó una nueva fase en el proceso de reconciliación somalí. Con la firma de la Declaración de Arta, y después de cinco meses de diálogo, se crea el Gobierno Nacional de Transición, facultado para retomar el asiento de Somalia ante la ONU y demás organismos regionales. Participaron más de tres mil líderes civiles, religiosos, intelectuales y empresarios de diversos sectores de la población. 2001 Consejo de Reconciliación y Restauración de Somalia Awasa, Etiopía Abdullahi Yusuf junto a 17 facciones crean el Consejo de Reconciliación y Restauración de Somalia (SRRC) como oposición al proceso de Arta y el GNT. 71 2002 VI Conferencia de Reconciliación Somalí Eldoret, Kenia Auspiciada por IGAD en un esfuerzo por reconciliar al GNT con el SRRC. De esta conferencia surgió un acuerdo de alto al fuego firmado por líderes de 24 facciones, en donde además se estipuló la necesidad de crear una estructura federalista en Somalia, en vez de una estructura unitaria tal como se había establecido en Arta. El proceso reunió a 300 delegados en un diálogo que duró más de dos años. Se acordó, así, la Carta de Transición Federal y la elección de 275 miembros del parlamento, mismos que nombrarían en octubre de 2004 a Abdullahi Yusuf como presidente. 2003 Conferencia de Reconciliación Nacional Nairobi, Kenia Auspiciada por el IGAD y respaldada por la Unión Africana, la Liga Árabe y Naciones Unidas. El GNT y el SRRC fueron reconciliados, el Gobierno Federal de Transición (GFT) nombrado y la Carta Federal de Transición formalmente adoptada. 2004 Conferencia de Nairobi Nairobi, Kenia Se firma un acuerdo que llama al establecimiento de las Instituciones Federales de Transición y a celebración de elecciones. De esta conferencia se logró la inauguración del Parlamento Federal de Transición en Agosto de 2004, la concesión del voto de confianza a un primer ministro y el establecimiento del Gobierno Federal de Transición a inicios de 2005 2007 Conferencia de Reconciliación Nacional Mogadiscio, Somalia Después de la derrota de la Unión de Cortes Islámicas, más de 3,000 personas provenientes de todas las regiones de Somalia, clanes y diáspora participaron. 2008 Proceso de Paz de Yibuti Yibuti, Yibuti Se firma un acuerdo de paz entre el GFT y la Alianza para la Reliberación de Somalia (ARS). En este se conviene expandir el parlamento a fin de integrar representantes de la oposición, así como de la sociedad civil. La primera fase de este proceso resultó en la formación de un nuevo GFT hacia comienzos de 2009. Fuente: Elaboración propia con base en UNDP (1998), Saalax e Ibrahim (2010), Escalona C. (2011), AMISOM (2015), Menkhaus (2010) Hacia 1996 la guerra civil comenzó a transitar hacia una etapa de reconciliación, y por lo tanto, hacia una etapa de relativa estabilidad (Woodward, 2013). En algunas regiones, las comunidades recurrieron a instituciones tradiciones como el xeer51, los 51 Es un sistema jurídico basado en la tradición de los pueblos somalís, que se estima es utilizado desde tiempos pre-islámicos, aunque influenciado en gran medida por las normas de esta religión durante su expansión por África Subsahariana. Es un sistema de administración de justicia principalmente ante conflictos civiles entre privados o ante la comisión de crímenes como asesinato, homicidio involuntario, violación, robo, extorsión, etcétera. Tiene una base de ley policéntrica en el que los ancianos de cada comunidad fungen generalmente como los mediadores (procuradores de justicia) facultados para resolver los conflictos dentro de la comunidad (y no necesariamente dentro del territorio) a través de precedentes jurisprudenciales. El sistema no cuenta con fuerzas de coerción (policía, ejército) o sistemas de encarcelamiento, pues la impartición de justicia está orientada más bien a la compensación de la víctima, que a la sanción punitiva del agresor (estas 72 consejos de ancianos y las cortes sharia, formas de ‗gobernanza sin gobierno‘, para restablecer relaciones entre algunos grupos y negociar la formación de estructuras administrativas locales (Bradbury y Healey, 2010). Sin embargo, la falta de progreso en el diálogo de concertación nacional llevó incluso a la creación del ‗Estado de Puntlandia de Somalia‘ en la región norte del país, un área que había mantenido la expectativa en una pronta reintegración del Estado somalí, pero que después de la poca efectividad mostrada en las conferencias de Etiopía (1996) y Egipto (1997), optó por la autoproclamación de su autonomía. Después de repetidos intentos por conciliar las divergentes pretensiones de los líderes armados, en enero de 1997 se acuerda en Sodere, Etiopía poner en marcha un mecanismo para la formación de un gobierno provisional que comenzara un proceso de concertación política, así como de reconstrucción y reforma de las instituciones administrativas. Con las Conferencias de El Cairo (1997) y Baidoa (1998) se sentaban las bases para la conformación de un gobierno de transición, formalizado durante la Conferencia de Arta (2000)52, en donde se acordaba nuevamente desde el exterior y a ―nombre del pueblo‖, el nombramiento de Abdiqasim Salad Hassad53 como presidente del Gobierno Nacional de Transición (Escalona C., 2011: 360). La Conferencia de Arta fue una iniciativa apoyada en gran medida por el gobierno yibutiano54 con anuencia del IGAD; algunos Estados árabes prestaron asistencia financiera para su celebración, y entidades como Estados Unidos, la Unión Europea y Naciones Unidas mostraron públicamente su apoyo (González P. y Segura L., 2010). El resultado de la Conferencia fue sorpresivo: los somalís habían creado finalmente un Gobierno Nacional de Transición (GNT), ampliamente aceptado y bien recibido por la sociedad, rechazado, sin se definen en función de los derechos de propiedad). Después de la constitución de la República de Somalia la xeer entró en desuso hasta que la crisis del 91 y el vacío de poder que se creó llevó a la población a demandar el uso de alternativas de procuración de justicia no centralizadas al Estado. De ahí que hacia finales la década de los 90 una porción de la población (principalmente rural) retomara en forma este sistema consuetudinario. 52 Durante esta conferencia participaron más de tres mil ciudadanos somalís, incluyendo ‗señores de la guerra‘, representantes de la sociedad civil y organizaciones, intelectuales y empresarios, con la voluntad de establecer un gobierno nacional; situación contraria a la Conferencia de El Cairo, en la que solamente participaron una veintena de ‗señores‘ y líderes de facciones invitados a reunirse (Elmi y Barise, 2006). Como resultado, este proceso de reconciliación se convirtió en la conferencia de paz de mayor envergadura celebrada hasta el momento. De la conferencia se eligieron a 900 delegados que más tarde establecerían los 245 espacios para la Asamblea Nacional de Transición (ANT), cuyos miembros promulgarían la Carta Federal de Transición y elegirían al presidente, que a su vez nombraría al primer ministro del país. 53 La elección de Abdiqasim Salad Hassad podría considerarse como el reconocimiento por parte de la población de poseer un gobierno en el exilio liderado por un hombre aun en el exilio. No obstante, Abdiqsim continúo una campaña de promoción a nivel internacional, asistiendo a reuniones de la Liga Árabe en El Cairo (21-22 Octubre), la Conferencia Islámica en Doha (12-14 Noviembre) y del IGAD en Jartum (23-24 Noviembre), con el objetivo de obtener el reconocimiento de gobierno, principalmente ante Estados cercanos a la región; en estas tres conferencias, Abdiqasim fue recibido como el legítimo jefe de Estado de la República de Somalia, a pesar del contexto y condiciones desde las cuales ‗gobernaba‘ (Anónimo, 2002). 54 Existen reportes (Anónimo, 2002: 252) que indican hubo en la Conferencia de Arta una considerable interferencia en el proceso por parte del presidente de Yibuti, Ismail Omar Guelleh, al hacer referencia a una supuesta propuesta de nombrar personalmente a un miembro adicional en el Parlamento de Transición, misma que supondría un altamente cuestionable privilegio por parte del gobierno yibutiano. 73 embargo, por la región de Somalilandia, que no había podido resolver algunas diferencias importantes con líderes y administraciones del resto del país (Elmi y Barise, 2006). Incluso, las tensiones entre el nuevo gobierno y las administraciones semiautónomas del norte del país (Puntlandia y Somalilandia) llegaron a exacerbarse a causa de la pretensión por restaurar las dieciocho provincias administrativas creadas antiguamente por Barre, lo que implicaba la adopción de un enfoque centralista para la administración del país, producto principalmente del apoyo e influencia de algunos Estados árabes (Anónimo, 2002). El GNT desde su constitución fue dominado principalmente por el sub-clan Gidir del clan de los Hawiye y apoyado por una coalición de clanes emplazados en Mogadiscio. Este alineamiento provocó intereses y opiniones encontrados no sólo hacia el interior del gobierno, sino desde la oposición fuera de la capital que también buscaba hacerse del poder nacional. En 2001, diecisiete facciones lideradas por Abdullahi Yusuf, presidente de la región autónoma de Puntlandia, formaron el Consejo de Reconciliación y Restauración de Somalia (SRRC, por sus siglas en inglés), apoyado por el gobierno etíope como oposición al Gobierno Nacional de Transición. Esta escisión provocó una marcada polarización del escenario político en el país. Ambas partes (el GNT apoyado por el mundo árabe, centralista y de postura anti-etíope, y el SRRC apoyado por Etiopía, federalista y de postura anti-islamista) mantuvieron un juego de antagonismo político hasta que en 2002 se negociara la posibilidad de reformar la estructura del gobierno de transición hacia una forma más consensuada (Menkhaus, 2007). En agosto del año 2000 el GNT fue ‗lanzado‘ hacia la región sur del país con el objetivo de unificar a éste, el territorio más fragmentado política y militarmente de Somalia (Anónimo, 2002). Sin embargo, en términos reales, el control del GNT se limitaba prácticamente hacia la mitad del territorio de la ciudad capital y algunos pequeños enclaves, y a pesar de que su estructura no era aún capaz de brindar seguridad personal a sus miembros (muchos de los cuales fueron incluso asesinados), fue reconocido por la Organización para la Unión Africana en diciembre de 2000, y por Naciones Unidas en noviembre de 2001, como gobierno oficial, aunque no así por algunos miembros de la Unión Europea y Estados Unidos (Moller, 2009). El hecho de que un año después de la Conferencia de Arta el GNT aún no pudiera hacerse del control total de la capital fue percibido como un gran fracaso (Anónimo, 2002). Durante este periodo de instalación y reocupamiento, el gobierno era ―tolerado‖ por los ‗señores de la guerra‘ -como parte de las coaliciones que se habían formado al interior del gobierno entre estos líderes-, quienes aún controlaban ciertas áreas de la ciudad, principalmente en la zona norte. El GNT, aunque se mantuvo reacio a hacer uso de la fuerza en contra de estas facciones, movilizó a algunas fuerzas de seguridad hacia zonas tradicionalmente ocupadas por Musa Sudi o Hussein Aideed con el objetivo de hacer un reconocimiento del territorio. Incluso se hicieron varios intentos por parte de los gobiernos de Yemen, Libia y otras entidades por reconciliar a 74 ‗señores de la guerra‘ opositores con la nueva autoridad, pero los resultados fueron poco exitosos (Anónimo, 2002). Después de casi una década de Guerra civil, la sociedad en Somalia ya se mostraba agotada por el conflicto y el oportunismo de los señores de la guerra. En un principio, estos actores caracterizaban su lucha por buscar el reparto de poder, luego, se beneficiaron del estado de desorden (Escalona C., 2011). Anteriormente a la Conferencia de Arta, las estructuras sociales tradicionales y los ancianos de clan comenzaron a ganar una importante influencia social, mientras que el poder de los líderes de facción se debilitaba lentamente (Anónimo, 2002). Con la llegada del GNT a Mogadiscio la sociedad advirtió una oportunidad para debilitar estas estructuras, por lo que el gobierno de Aldulkasim fue recibido con un popular apoyo, incluso por parte de la clase comerciante y entidades religiosas, quienes se habían mantenido tradicionalmente alineados con las facciones dominantes. Durante el primer año de mandato la región sur del país disfrutó de una relativa tranquilidad, un frágil periodo de ‗no paz, no guerra‘, producto de la estabilización atomizada de estructuras locales, susceptible a la interferencia extranjera. La endeble estabilidad ofrecía un panorama favorable para la operación de organizaciones humanitarias y gobiernos dispuestos a ofrecer alternativas, pacíficas o coercitivas, para la solución del conflicto. Las posturas tomadas por actores regionales y multilaterales comenzaron entonces a influir considerablemente en el contexto interno del país, y las aproximaciones adoptadas para atender el conflicto se formaban desde las visiones de Addis Abeba, El Cairo, Jartum o Saná (Anónimo, 2002). Hacia el interior del IGAD, Etiopía y Sudán inicialmente diferían sobre el grado de apoyo que la organización debía ofrecer a las nuevas autoridades somalís. Más tarde, a pesar de un razonable acuerdo logrado durante la Cumbre del IGAD en el año 2000, el GNT se distanció de estos gobiernos al rechazar públicamente un Enviado Especial del IGAD (acto que ofendió unilateralmente a Jartum), a la vez que buscaba establecer un acercamiento estratégico con Yibuti y Asmara, situación que inquietó a Etiopía tras la posible formación de un bloque geopolíticamente inconveniente para sus necesidades comerciales (Anónimo, 2002). A pesar de que el GNT se convirtió en el primer gobierno reconocido desde 1991, la comunidad internacional no respondió con la asistencia necesaria para su consolidación (Bradbury y Healey, 2010). Ello se debe, en parte, a que la estructura presentada estaba integrada por líderes de facción y ‗señores de la guerra‘ que pretendían atender de forma prioritaria los intereses de cada partida, desatendiendo el interés general de articular la institucionalización de un gobierno central permanente que respondiese a las necesidades de bienestar y desarrollo común. Con la Conferencia de Arta, explican González P. y Segura L. (2010: 23), ―se intentó poner fin a la incidencia en la crisis somalí por parte de Estados limítrofes, tratando 75 de lograr una fórmula que los comprometiera con los resultados finales del proceso de reconciliación‖. La receta tras este experimento era simple: si en realidad era cierto que los clanes habían devastado Somalia, entonces era únicamente concebible la reunificación nacional a través de su reconciliación, sin prescripción foránea de resultados y ceñidos estrictamente a un proceso de diálogo nacional (Anónimo, 2002; González P. y Segura L., 2010). Sin embargo, y a pesar del optimismo que resultó de Arta, el Gobierno Nacional de Transición careció de consenso y recursos políticos necesarios para dar sostenibilidad al proceso de transición, por lo que no fue capaz de cumplir con sus objetivos, y tal como las experiencias de reconciliación anteriores, terminó por ser un intento más de infructífero diálogo. 2.1.2.3 El Gobierno Federal de Transición Desde el inicio de la Guerra civil se orquestaron dos intentos de reconstrucción institucional en Somalia, ambos formados bajo iniciativa extranjera, que resultaron en ilegítimos e inefectivos ‗cuasi-gobiernos‘ (Moller, 2009). Primero, el Gobierno Nacional de Transición, que debido a inconsistencias de gobernabilidad y diferencias políticas al interior de la estructura no logró consolidarse, tuvo que ser reformulado y replanteado desde la atomizada organización que en el país había comenzado a construir. Más tarde, en el año 2002, el segundo intento de reinstauración gubernamental fue iniciado a través del conocido ‗Proceso de Eldoret‘55. Bajo el auspicio del IGAD, se acordó un primer boceto de la Carta Federal de Transición en Eldoret, una pequeña ciudad al oeste de Kenia, documento que reformaría la composición centralista de la administración nacional hacia un modelo federativo regido inicialmente por dos instituciones: el Gobierno Federal de Transición y el Parlamento Federal de Transición. La comunidad internacional se había formado grandes expectativas de este proceso; la asistencia de todas las facciones, y el apoyo político y financiero de actores externos habían asegurado la sostenibilidad del proceso (Francis, 2006). Sin embargo, los desacuerdos en torno a la Carta de Transición a lo largo del proceso 55 Fue un proceso que se sostuvo a lo largo de dos años de diálogo y negociación a partir de la conferencia celebrada en la ciudad de Eldoret, al occidente de Kenia, auspiciada principalmente por oficiales del gobierno keniano cercanos al IGAD, Naciones Unidas y la Comisión Europea. Este, también conocido como Proceso de Mgabathi, tenía como objetivo terminar con la violencia y dar paso a la restructuración del proyecto de construcción de un gobierno nacional. Consistió en tres concretas etapas de desarrollo: 1. Declaración de cese al fuego; 2. Resolución de elementos clave en los conflictos; y 3. Congregación del poder en un revivido gobierno central. Según Menkhaus (2007), este proceso constituyó un significativo mejoramiento con respecto a conferencias anteriores, las cuales más que tratarse sobre las posibles vías y condiciones de reconciliación, se tornaban en ejercicios ‗corta pasteles‘ sobre qué clan o qué líder reclamaba una posición en el gobierno de transición. El Proceso de Eldoret representaba, en suma, una ruta de acción concreta para dar fin paulatinamente al conflicto y la violencia entre facciones, y no sólo un espacio más de negociaciones políticas. 76 provocaron la ruptura de las negociaciones y la formación de una autoridad paralela, el Consejo de Salvación Nacional (CSN), compuesta por 12 facciones opositoras. En febrero del 2004, no obstante las disputas e intromisiones que surgieron con el afán de influir en la erogación del documento (incluso por parte de Etiopía, quien buscaba paliar cualquier tinte islamista propuesto), el proyecto final de la Carta fue adoptado por un periodo de cinco años y las instituciones federales fueron instauradas temporalmente en la capital de Kenia (Francis, 2006; Moller, 2009; González P. y Segura L., 2010). La formación del gobierno, sin embargo, estuvo marcada por una popular y generalizada sospecha. Tras las elecciones parlamentarias, Abdullahi Yusuf resultó electo para ocupar el cargo de la presidencia, apoyado por todos los representantes del clan Darood y demás partidarios del SRRC; con ello, los líderes y representantes simpatizantes del antiguo GNT, ahora inconformes del nuevo proyecto, fueron marginados dentro de la administración del nuevo gobierno (Menkhaus, 2007). También comenzaron a surgir sospechas sobre la posible compra de votos para la elección del presidente Yusuf con recursos públicos de Etiopía, lo que provocó en la opinión pública serias dudas sobre la legitimidad de las elecciones y los líderes electos para representar a la población somalí durante el proceso de paz. Además, la ya demostrada cercanía de Yusuf con el gobierno etíope motivó una mayor antipatía entre la población hacia las recién creadas instituciones, y con ello la aparición de nuevas agrupaciones opositoras marcadas por una clara tendencia islamista (González P. y Segura L., 2010). Los esfuerzos por reubicar al exiliado gobierno hacia Mogadiscio se tornaron complicados ante la continua inestabilidad e inseguridad que se experimentaba no sólo en la capital, sino a lo largo del país (Francis, 2006). Organizaciones islamistas insurgentes (entonces ya constituidas como Cortes Islámicas)56 habían ya comenzado a marcar un dominio sobre gran parte de los territorios del sur del país, desplazando incluso el poderío de los ‗señores de la guerra‘. Hacia principios del año 2006, con el apoyo de las fuerzas militares etíopes, el GFT logró ser reinstaurado provisionalmente, primero en la ciudad de Jowhar y después en Baidoa, en donde demostró su incapacidad para gobernar incluso en poblaciones menos conflictivas (Menkhaus, 2007). Durante el proceso de reinstauración en territorio somalí, el GFT continuó recibiendo el apoyo de tropas etíopes a petición especial del presidente Yusuf, quien se negó a contemplar otras opciones propuestas por la oposición para intentar recapturar los territorios ya entonces dominados por las Cortes Islámicas (ver mapa 2.4). La constante amenaza de las Cortes hacia la administración del gobierno federal y su manifiesto rechazo a la presencia de tropas etíopes llevó al GFT a solicitar ayuda a la ONU para combatir a los islamistas e intentar ‗reconquistar‘ los territorios perdidos. El llamado del GFT a la ayuda internacional fue interpretado por las milicias islámicas como una agresión directa a la ‗soberanía nacional‘; la Unión de Cortes 56 En el apartado 2.2 se detalla el origen y desarrollo de las Cortes a fin de comprender particularmente el contexto de emergencia de Al-Shabaab. 77 amenazó con recurrir a la yihad si tropas internacionales intervenían en Somalia, y declaró un ultimátum para que Etiopía retirara sus tropas de Somalia (Mulugeta, 2011: 36). A pesar de las advertencias, el gobierno etíope intervino en Somalia en diciembre de 2006 desplegando, según estimaciones de Naciones Unidas, 8,000 tropas militares. En respuesta al llamado del GFT, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó en diciembre de 2006 la resolución 1725, a través de la cual facultó a la Unión Africana (UA) y el IGAD para establecer una misión de protección al gobierno federal. De esta forma fue creada la Misión de Apoyo a la Paz del IGAD (IGASOM), la cual había sido diseñada originalmente para efectuarse en marzo de 2005, pero que debido a la falta de financiamiento y efectivos militares, el embargo de armas impuesto por Naciones Unidas a Somalia y la violenta insurgencia de la Unión de Cortes Islámicas (Mays, 2009), tuvo que ser aplazada, 57 y más tarde reemplazada en febrero de 2007 por la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) (ver cuadro 2.3.) A su llegada, el GFT ya había sido instalado en la capital del país con la ayuda exclusiva de las fuerzas etíopes, aunque apoyada por el gobierno de Estados Unidos financiera, diplomática y logísticamente, por lo que la misión, además de auxiliar y proteger al gobierno, debía facilitar la retirada de las tropas etíopes; Etiopía, sin embargo, quedó varada en una guerra en contra de las milicias islámicas hasta que optó por retirarse en 2009, tras más de dos años de costosos enfrentamientos (Mulugeta, 2011). El enfoque adoptado por la Unión Africana para desplegar AMISOM, de acuerdo con Escalona C. (2011), partía de un supuesto: la necesidad del GFT de sostenerse con apoyo del exterior para después ampliar su plataforma de diálogo y estar en condiciones de asimilar todas las corrientes a lo interno. Sin embargo, los poco más de 2,000 efectivos que se habían logrado reunir inicialmente (provenientes de Uganda, Malawi, Burundi y Nigeria, principalmente) fueron incapaces de establecer un módico estado de paz en Mogadiscio ante el ya extendido control de las milicias islámicas (Moller, 2009). Algunos analistas coinciden que, además de las dificultades operativas que mostró la Misión, tanto Naciones Unidas como la UA habían concebido a AMISOM como una ‗operación de mantenimiento de la paz‘, pese a que el contexto de seguridad en Somalia distaba de una supuesta ‗fase de alto al fuego‘ necesaria para que hubiera una supuesta ‗paz‘ que ‗mantener‘ (Escalona C., 2011). Esta incoherencia institucional dificultó en la práctica la ejecución de la operación, pues se apostó por la restauración institucional de Somalia a expensas de una evaluación 57 En marzo de 2005, el IGAD asumió oficialmente la responsabilidad de desplegar una misión de mantenimiento de paz en Somalia en nombre de la Unión Africana. Sin embargo, hacia marzo de 2006, el ministro del exterior del gobierno keniano declaró públicamente que a pesar de los esfuerzos de los países que integran la organización, el IGAD había fallado en el intento de desplegar la misión debido a tres razones: una aproximación política fragmentada, la falta de financiamiento, y la existencia de un embargo de armas por parte de Naciones Unidas a Somalia. 78 Mapa 2.4 Territorios dominados por las Cortes Islámicas, diciembre 2006 Fuente: James Dahl (2006). ~-, , , , ~ -~ """" - 79 Cuadro 2.3 Misiones de mantenimiento de la paz regionales para Somalia Misión Periodo de Actividad Objetivo Participantes IGASOM Misión no desplegada. Creada en diciembre de 2006 Fue una misión mandatada por la Unión Africana a través del IGAD con el objetivo inicial de acompañar el traslado del GFT de Kenia a Somalia, y crear en la población civil una percepción de paz, y con ello, mantener a los ‗señores de la guerra‘ en un estado de bajo perfil. Posteriormente, la misión se replanteó a modo de brindar protección al GFT y entrenamiento a los elementos armados que lo acompañaban. Se esperaba que la misión alcanzara un total de 8,000 unidades, con un costo aproximado de 335 mdd durante el primer año de mandato. De acuerdo con la resolución 1725, los Estados contiguos a Somalia no serían elegibles para desplegar tropas bajo el nombre de la misión, lo que implicaba dejar a los tres miembros restantes del IGAD la responsabilidad de proveer el total de las unidades. Sin embargo, debido a la objeción por parte de estos miembros en atención a la carga que conllevaba la operación total de la misión, se decidió replantear el proyecto con el objetivo de incluir a otros Estados miembro de la UA58. En diciembre de 2006, inmediatamente después de la intervención de tropas etíopes en territorio somalí, el Consejo de Seguridad de UN autorizó el despliegue inmediato de una misión a cargo del IGAD. Sin embargo, debido a la misma fragmentación entre los miembros, la misión no pudo se desplegada. AMISOM Enero 2007- Presente Fue creada en enero de 2007 con el objetivo inicial de facilitar la entrada del GFT a Mogadiscio y, más tarde, asegurar la celebra-ción de la Conferencia de Reconciliación Nacional de ese mismo año (ver cuadro 2.2). El periodo de opera- ción fue inicialmente apro- bado por seis meses, periodo de prueba en el cual debía reportar la situación y contexto nacio-nal a Naciones Unidas para analizar la posible aproba- ción de una Misión de En enero de 2007, ante la incapacidad del IGAD de desplegar una misión, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana votó la transferencia del mandato del IGAD hacia la misma UA. Naciones Unidas autorizó la modificación a la resolución 1725 emitida por el CS, y así la UA asumió la responsabilidad de la misión, iniciando el proceso de despliegue hacia marzo de 2007, con la llegada de tropas ugandesas a territorio somalí. Uganda contribuyó con aproximadamente con la mitad de las 6,100 unidades totales desplegadas durante esta misión. Burundi contribuyó prácticamente con el resto. 58 Fue en este contexto que el gobierno de Estados Unidos le atribuyó el rol central a Estados que, de acuerdo con Escalona C. (2011: 376), pueden ser considerados sus aliados en la región: Uganda y Burundi. De acuerdo con el autor, esta estrategia no fue del todo aceptada por la ciudadanía y algunos miembros del gobierno: existía un desacuerdo en que Washington incentivara una fuerza de paz regional sin antes tener el consentimiento de las partes dentro de Somalia. Determinados sectores a lo interno del gobierno de Bush y otros actores europeos llegaron a afirmar que era la hora de dejar decidir a los somalíes sobre sus propios asuntos 80 Mantenimiento de Paz aus- piciada desde directamente por la organización. Sin embargo, Naciones Unidas decidió refrendar el mandato por un periodo de seis años más. Fuente: Elaboración propia con base en Akurut (2012) y Mays (2009). superficial del conflicto, que terminó por evidenciar la falta de conocimiento sobre su estructura y, por ende, desvalorizar los medios requeridos para gestionar el mismo.59 Con la llegada del GFT a Mogadiscio, las instituciones de transición no lograron más que demostrar la débil gobernanza del sistema creado y revelaron su fuerte dependencia hacia entidades extranjeras para impulsar el proyecto de reunificación. Esta ilusoria necesidad de intervencionismo que pretendía gestionar el conflicto hacia un proceso de construcción de paz, aunque a través de métodos superficiales, solamente logró enardecer la disputa (Menkhaus, 2007; Pérouse de Montclos, 2001). El intervencionismo y el juego de influencias externas fueron instrumentalizados por actores locales para la prolongación del conflicto, en el intento de hacer valer los intereses particulares y de linaje a través de alianzas estratégicas. Durante los primeros años de pretendida administración del GFT, la capacidad de gestión gubernamental fue calificada por algunos analistas como prácticamente nula (Escalona, 2011; Menkhaus, 2007). En primer lugar debido a la formación de un aparato influenciado por voluntades personales, de clase y de agentes externos que provocaron una viciosa atomización del poder al interior del país. Se construyó un sistema que, lejos de reunificar el poder nacional, empoderó y rindió protección a intereses particulares, impidiendo el desarraigo de los poderíos locales creados por líderes de facción, ‗señores de la guerra‘ y más tarde por milicias islamistas. Estos intereses, representados legítimamente ante el parlamento de transición, paralizaron el ejercicio jurisdiccional requerido para socavar los poderíos locales y, desde el GFT, ejercer una autoridad de administración federal. En segundo lugar debido a la falta de legitimidad que cargaba tanto el parlamento como el ejecutivo, resultado principalmente de la falta de transparencia y la desaprobación popular a las medidas adoptadas para su gestión. Finalmente, debido a la endeble institucionalidad y a las mínimas capacidades y estructura de acción para acceder a un modelo de gobernanza totalmente soberano y vinculado directamente con la ciudadanía. La 59 Lo que plantea Escalona C. (2011: 369) es que el enfoque que debió plantearse para operar la misión era más bien un proceso de ‗imposición de la paz‘, y no así de ‗mantenimiento‘. Ello, debido a la persistencia de los enfrentamientos entre las guerrillas islámicas y los cuerpos armados del GFT, quienes no eran otros que los ejércitos de los ‗señores de la guerra‘. Sin embargo, la falta de acercamiento al conflicto por parte de occidente llevó a la misión a una etapa de operación carente de los recursos financieros y humanos estratégicamente necesarios para establecer un umbral de pacificación el país. 81 debilidad del gobierno durante los años posteriores estuvo marcada principalmente por la dependencia creada para con la armada etíope. El sustento y la legitimidad provenía más bien del condicionamiento externo, que de la determinación de los pueblos y naciones de la sociedad somalí. En suma, las influencias externas no lograron más que atizar el conflicto armado y proveer los canales que condujeran a la prolongación del mismo. Y el hecho de observar una instrumentalización de estas influencias por parte de los actores locales, tal como lo comenta Pérouse de Montclos (2001), hace pensar que las dinámicas endógenas del conflicto parecen ser más importantes desde esta aproximación, que los mismos factores exógenos ―determinantes‖ del mismo. 2.2 Origen y evolución de Al-Shabaab: de la Unión de Cortes Islámicas a la desmilitarización etíope. De acuerdo con Stig J. Hansen (2013), existen múltiples reportes e investigaciones elaboradas que rastrean los antecedentes del movimiento hacia, incluso, la década de los 80. De acuerdo con el autor, el origen mismo del ideario que da vida a la organización puede ser trazado hacia finales de los años 70 durante el llamado a la yihad afgana en medio de la intervención soviética, en la cual participaron numerosos ciudadanos somalíes con el objetivo de solidarizarse con los ‗hermanos musulmanes‘ ante la ocupación perpetrada por el gobierno, cabe destacar cristiano, de la URSS. Sin embargo, el origen estructural de la organización se remonta hacia el surgimiento de la Unión de Cortes Islámicas, aproximadamente en el año 2000, aunque no es sino hasta la invasión etíope que el movimiento comienza a hacer uso formal del nombre con fines políticos, por lo que se reconoce de forma relativamente consensuada su nacimiento hacia el año 2007. De acuerdo con David Shinn (2011: 2017), el nombre de Al-Shabaab no fue ampliamente utilizado sino hasta el año 2007, aunque asegura que la organización se incorporó informalmente en una conferencia de AIAI que se llevó a cabo en Las Anod, Somalilandia. Según el autor, cerca de una docena de somalís entrenados en combate por afganos atormentaron la conferencia en oposición a una agenda que enfatizaba la creación de una organización política salafista que buscase inmiscuirse políticamente en el sistema sin representar verdaderamente un cambio para los problemas y la agenda nacional . Días más tarde, algunos de estos disidentes organizaron una conferencia paralela en la misma ciudad y lanzaron a Al-Shabaab como un movimiento salafista-yihadista. De acuerdo con el International Crisis Group (ICG, 2014: 9), en la historia y retórica moderna de Somalia, Al-Shabaab es considerar una organización veterana. Los 82 años entre su fundación (que es considerada por el ICG en 2004), su ascenso al interior de la UCI (2006), el ‗despertar‘ nacionalista con la interveción etíope en contra de la UCI (2007-2009), y finalmente la expansión territorial después de la retirada etíope han sido coyunturas no solamente históricas, sino formativas para la estructura e ideología de la organización. Robe Wise (2011), en un artículo publicado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, hace un análisis del proceso de crecimiento y expansión del movimiento a partir de dos momentos de transformación coyuntural más relevantes: un primero en el año 2006, en el que Al-Shabaab pasa de ser un pequeño brazo armado de la UCI hacia un popular y prominente movimiento islamista radicalizado a causa de la invasión etíope, y un segundo momento en 2008 en el que pasa de ser un movimiento nacionalista concentrado en la expulsión de las fuerzas etíopes a través de medios militares convencionales, hacia un movimiento híbrido que adopta crecientemente el terrorismo transnacional, y se asume como parte de una guerra liderada por Al-Qaeda en contra de occidente. Es desde este enfoque que el presente apartado busca analizar el desarrollo estructural del movimiento hasta la salida de las tropas etíopes en 2009, y el inicio de un proceso de desgaste que lo llevaría hacia una mayor internacionalización de sus actividades en la búsqueda por fortalecer el movimiento. En medio del caótico ambiente que dejó Naciones Unidas tras su partida en 1995, comenzaron a surgir organismos jurisdiccionales de base islámica y tradición ‗clánica‘ – Tribunales o Cortes Islámicas- que pretendían solucionar los problemas de violencia, robos, querellas familiares y demás asuntos legales que, debido a la ‗inconstitucionalidad‘ reinante, no estaban amparados por la ley (Escalona C., 2011: 362). Estas formas de reglamentación se constituyeron a modo de tribunales que buscaban establecer un grado mínimo de orden y legalidad en medio de la anarquía, ofreciendo un substituto al difunto sistema jurídico formal (Moller, 2009). Las primeras Cortes surgen en el año 1994 en el norte de la ciudad de Mogadiscio como parte de una iniciativa del sub clan Abgal de los Hawiye. Eran entidades que dependían de las milicias del clan para ejecutar las sentencias dictadas y no pertenecían particularmente a alguna escuela o régimen islámico, aunque su objetivo era restablecer el orden social a partir de la interpretación de la Shari‟a. Inicialmente servían de forma exclusiva al clan Hawiye, por lo que fueron recibidas por la clase comerciante de este linaje como una fuente de orden y una oportunidad para asegurar y consolidar sus negocios60. Con la muerte del general Mohamed Farah Aideed en 1996, quien representaba el principal 60 Incluso esta clase comerciante de Mogadiscio, hacia 1991, comenzó a comprar los servicios de hombres ex- militantes armados que habían previamente rendido lealtad a alguno de los numerosos ‗señores de la guerra‘, pero fueron asignados a las Cortes Islámicas en vez de permanecer dentro de la estructura de facción. Ello convirtió a estos actores, de ser una fuente de inseguridad a una de procuración de orden y legalidad (Moller, 2009: 13). 83 obstáculo político dadas sus afinidades anti-islamistas, el sub clan Habr Gedir abrió la oportunidad de recrear el experimento de las Cortes, pero ahora en el sur de la capital. Hacia el año 2000, el crecimiento y admisión popular de este sistema llevó a las distintas Cortes constituidas al sur de la ciudad a conformar Ittihad al-Mahakim al- Islamiya, un Consejo de Cortes Islámicas (generalmente referido también como Unión de Cortes Islámicas, UCI, según la fuente de consulta), con Sheik Hassan Mohammed Addeh a la cabeza, y fusionar sus respectivas milicias de clan para crear por primera vez una fuerza militar pan-Hawiye, fuera del control de los señores de la guerra; ello provocó un disgusto entre los ‗señores‘ al ver profanada su condición de autoridad y ―defensores‖ de la soberanía nacional, como lo habían sido desde 1991 (Escalona C., 2011). En poco tiempo, pero progresivamente, lograron extender su influencia hacia toda la región del Bajo Shabelle y el puerto de Merca, en donde la influencia del clan Habr Gedir-Ayr era relativamente poco debatida a causa del origen mismo de la iniciativa. En Mogadiscio y regiones aledañas la violencia fue fuertemente reducida como producto de la efectiva institucionalización de estos tribunales, aunque la instauración del Gobierno Nacional de Transición motivó temporalmente una paralización de su papel como regulador social (Barnes y Hassan, 2007). Numerosos especialistas coinciden que el aspecto más significativo de la instauración de la UCI fue que por primera vez desde el inicio de la guerra civil, se logró controlar las principales ciudades desde una sola facción. De acuerdo con Escalona C. (2001), ―mientras los señores de la guerra pugnaban seriamente por su tajada de poder en el GFT, las Cortes Islámicas lograban pacificar, poner orden y suministrar servicios‖, lo cual provocó el surgimiento de una nueva rivalidad entre ambas partes, motivada ya entonces por un claro desplazamiento del poder hacia la UCI (Barnes y Hassan, 2007). No obstante, con la creación del Gobierno Nacional de Transición, el momento de las cortes se vio amenazado temporalmente ante las constantes acusaciones por parte del gobierno de Abidqasim y Addis Abeba. Sin embargo, con el fracaso eventual del GNT, las Cortes se fortalecieron de nuevo al asumir funciones que el gobierno no podía tomar. Como resultado de la guerra civil, la población comenzó a desplazarse y reubicarse dentro de un sistema de fronteras clánicas de facto, que comenzaron a dibujarse tras percibir a la seguridad como una variable directamente asociada a la pertenencia de una comunidad de clan (Elmi y Barise, 2006). Sin embargo, esta estructura, en cuanto a lucha política respecta, se fue desdibujando con la intención de componer un frente común ante el avance de esencia islámica; con la aparición de la UCI, las diferencias entre los clanes se fueron difuminando, y las facciones políticas derivadas de estos linajes buscaron hacer causa común ante el nuevo producto que amenazaba con desplazarlos del poder (Escalona C., 2011: 380). Con el apoyo de Etiopía, los ‗señores de la guerra‘ etiquetaron de ‗fundamentalistas-radicales‘ a los miembros de las Cortes ante la comunidad internacional, 84 dispuestos a desmantelarlos de cualquier autoridad aun sin poseer ellos la capacidad de promover un sistema alternativo de seguridad (Elmi y Barise, 2006).61 En Mogadiscio era creencia común que los señores de la guerra apoyaban agentes de inteligencia del gobierno estadounidense a eliminar posibles terroristas, particularmente aquellos considerados líderes religiosos; ello, como efecto, provocó en las Cortes Islámicas tomar posición al respecto, reafirmando su rechazo a cualquier institución basada en el ejercicio del poder de los ‗señores‘. Las fricciones alcanzaron su punto crítico cuando en marzo de 2006 se hicieron públicas las operaciones encubiertas y los warlords del clan Hawiye anunciaron la formación de una Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT), apoyada militar y financieramente por el gobierno de Estados Unidos.62 Esta alianza fue creada con el objetivo de contrarrestar el avance de los tribunales a lo largo del país y, además, conseguir el arresto o aniquilación de los personajes buscados por su supuesta autoría en los atentados terroristas de Nairobi y Dar es Salam63 (Nievas, 2011: 3). La creación de esta organización precipitó el fortalecimiento de los Tribunales en varias regiones del país, así como la formación de una contra-alianza para combatir la ARPCT (Moller, 2009; Nievas, 2011). La UCI, hacia este punto del conflicto, ya se había mostrado como una entidad restauradora, proveedora de seguridad y de servicios que el ciudadano común somalí demandaba ávidamente; la opinión popular de los ‗señores de la guerra‘, mientras tanto, se había deteriorado por un historial marcado por la corrupción y el autoservilismo (Mwangi, 2010). La contra-alianza de Cortes gozaba entonces de un amplio 61 Incluso, durante el proceso de Eldoret, no se contempló a las Cortes entre las agrupaciones firmantes, debido a su tendencia radical como milicia islamista, pero sobre todo por su conocida posición de enfrentamiento con el gobierno etíope. No obstante, a pesar de sus debilidades internas, la UCI llegó a aventajar fuertemente al GFT por su influencia entre la población (González P. y Segura L., 2010). 62 Previamente el gobierno de Estados Unidos ya financiaba a algunos ‗señores de la guerra‘ con el único objetivo de perseguir terroristas dentro del territorio somalí. Hacia 2006, los ‗señores‘ que integraban esta estrategia asumieron de forma independiente el nombre de la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo, una entidad organizada a través de la que podían, de acuerdo con entrevistas realizadas por Prendergast y Thomas-Jensen (2007: 68), obtener un financiamiento de alrededor de 150,000 dólares mensuales por parte de Washington. Esta operación es vista por los autores de forma contradictoria, pues el mismo gobierno aportó únicamente $250, 000 de los 10 millones destinados para la conformación del GFT. La lógica del gobierno de Bush para apoyar la ARPCT partía de la asunción de que los Estados fallidos atraían naturalmente a células terroristas, por lo que resultaban ser puntos estratégicos de combate al terrorismo; además la administración estadounidense creía puntualmente que algunos de los responsables por los atentados de Nairobi y Dar es Salaam en agosto de 1998 se escondían en Somalia, por lo que resultaba imperativo desplegar una estrategia de bajo perfil (Moller, 2009). 63 El día 17 de agosto de 1998 se produjeron dos atentados casi simultáneos cerca de las representaciones diplomáticas de Estados Unidos en Nairobi, Kenia y Dar-es-Salaam, Tanzania. En Nairobi la cifra de personas afectados rebasó por mucho al ataque perpetrado en Dar es Salaam. Se estima que en esta primera murieron entre 100 y 200 personas, incluidos varios diplomáticos norteamericanos, además de una cifra de entre 1.000 y 4,000 heridos, según la fuente de consulta. En Dar es Salaam, la cifra de heridos ascendió a poco más de una centena, mientras que nueve personas perdieron la vida. El ataque fue tribuido inicialmente a la yihad egipcia, aunque más tarde serían vinculados con Al-Qaeda. El presidente Clinton en respuesta a los ataques declaró que no escatimaría en recursos para encontrar y castigar a los responsables; ello eventualmente se tradujo en una estrategia de persecución internacional a cualquier célula extremista que pudiera estar vinculada con los atentados. 85 apoyo moral y económico, principalmente de la comunidad empresarial de Mogadiscio, lo que motivó el inicio de un periodo de confrontación contra los ‗señores‘ de la ARPCT hacia el mes de abril, tomando a su control gran parte de la capital dominada por la Alianza. Hacia junio del mismo año las fuerzas de las Cortes lograron tomar Mogadiscio por completo y, con ello, echar a los ‗señores‘ fuera de la ciudad. Con la derrota de la ARPCT y los ‗señores de la guerra‘, la UCI consolidó su control hacia todas las regiones del centro y sur de Somalia (Ver mapa 2.3), poniendo en práctica un régimen de gobierno de corte islamista: eliminaron las drogas y las armas de las calles, hicieron accesibles los servicios básicos de atención sanitaria y educación, que tanto el Gobierno de Transición como los warlords no lograron proveer, se restableció el orden y control sobre la propiedad de la tierra y los puertos marítimos y aeropuertos volvieron a abrirse para el tráfico comercial (Prendergast y Thomas-Jensen, 2007). No obstante este estado de equilibrio y orden social que había traído la UCI, se impusieron prohibiciones a actividades cotidianas como el fútbol, la música extranjera, el cine, el cigarro, el alcohol y sobre todo el consumo de khat.64 La población somalí, que históricamente había practicado el islam bajo preceptos de culto moderados, encontró en estas restricciones un sentido de radicalismo que motivó en la población un disgusto generalizado hacia las normativas, e incluso una oposición a que la UCI se erigiera como gobierno. Las Cortes Islámicas encontraron aquí el primer factor que los llevó a una división inmediata dentro de la organización, evidenciando la heterogeneidad misma con la que había surgido al reunir una diversidad de idearios, tendencias y concepciones políticas (Escalona C., 2011). 2.2.1 La emancipación de Al-Shabaab La emergencia de Al-Shabaab, según Barnes y Hassan (2007) provocó el primer confrontamiento internacional significativo en Somalia desde la salida de Naciones Unidas en 1995. Es una organización que, de acuerdo con Hansen (2013), atrajo una creciente 64 El khat o qat es un arbusto de hojas perennes originario de las zonas tropicales de África oriental. Es conocido por contener un poderoso efecto narcótico y al ser mascado genera un estado de euforia leve seguido de un largo período de estupor. Se consume principalmente en Yemen, Somalia y Etiopía, así como algunas comunidades en el resto de África Oriental y otros países de la Península Arábiga, aunque en menor medida. En Estados Unidos y gran parte de Europa es considerada ilegal. De acuerdo con el diario ABC, prácticamente ocho de cada diez hombres somalís son adictos a este producto. Debido a que es un alucinógeno utilizado con fines de socialización, tradicionalmente sólo los hombres tienen permitido consumirlo públicamente. En Somalia, el khat se utilizaba con fines de interacción social y, en comunidades pastorales, se utilizaba en espacios destinados al diálogo y la decisión política sobre la misma comunidad. Actualmente es un producto que se utiliza de forma prácticamente exclusiva para fines de recreación, lo que ha llevado a las economías regionales a desarrollar una fuerte estructura de comercialización, siendo Somalia el mercado más grande de consumo. En el año 2006, Al-Shabaab decidió prohibir su consumo en los territorios bajo su control durante el mes de ramadán. Sin embargo, esta política fue extendida bajo la justificación de que su utilización no se alinea con los preceptos emanados del islam. 86 atención a partir de 2008 debido al radicalismo de sus actividades como el uso de explosiones suicidas, la presencia de guerrilleros internacionales dentro de su estructura, las varias declaraciones de lealtad hacia la red de Al-Qaeda, y los ataques a Kampala, Uganda en julio de 2010.65 Los primeros indicios que hablan del inicio de un proceso de conformación formal del movimiento se remonta hacia el año 2005, cuando la ciudad de Mogadiscio sufrió una oleada de asesinatos y desapariciones que provocó en militantes de la UCI una postura de reclamo hacia el gobierno estadounidense, argumentando la dirección de operaciones encubiertas en contra de ésta con el objetivo de atacar a sus miembros estratégicos, considerados por el gobierno estadounidense como elementos terroristas; fue en este contexto que Al-Shabaab emerge como un ala asociada –informal, y no estructurada, pero a la vez autónoma dentro del movimiento de la UCI. Los combatientes de esta filiación eran principalmente ex-militantes de Al-Itihaad Al-Islamiya (AIAI)66, jóvenes fundamentalistas que consideraban la instauración de un sistema de administración y justicia a nivel nacional, basado en la interpretación de los preceptos islámicos, como una alternativa para poner fin al caos reinante desde hacía más de una década. El año 2006 se convirtió en un periodo crítico para Somalia no sólo por el avance de las Cortes Islámicas hacia gran parte del territorio centro y sur, y la creación de la ARPCT, sino por la intervención de tropas militares etíopes en el mes de diciembre como parte de la estrategia -lejanamente legitimada- del Gobierno Federal de Transición por reinstaurarse en la capital del país. Es en este contexto que Al-Shabaab nace formalmente. Previo a este escenario, Al-Shabaab podría considerarse como un pequeño jugador dentro de la UCI, fungiendo principalmente como un fuerte bastión armado que fortalecía y amparaba las actividades de las Cortes (Wise, 2011). La intervención etíope fue motivada ante un panorama de relativo éxito que experimentaba la Unión de Cortes entre la sociedad en cuanto a seguridad y gobernanza refiere; el gobierno de Addis Abeba se mostró alarmado ante ello, así como ante la retórica y discurso irredentista y confesionalmente radical del autoproclamado líder y portavoz de la UCI, Sharif Sheik Aways (también antiguo líder de AIAI), quien provocó en el gobierno etíope una percepción sobre la UCI como una potencial amenaza a la seguridad nacional 65 A pesar de que la mayoría de los miembros de la organización eran comprometidos salafistas que apoyaban la yihad en contra del GFT y demás actores externos que acudían en su respaldo, muchos de ellos entrarían en desacuerdo tiempo después con los cambios en el uso de tácticas basadas en el terrorismo y el ejercicio de la violencia en contra de la sociedad civil (ICG, 2014: 7). 66 Fue una entidad de corte islámico fundamentalista conformada en el año de 1984 que comenzó como un movimiento nacionalista para liberar a Somalia del dictador Siad Barre y crear un Estado islámico. Tras la expulsión de Barre del poder, la AIAI concentró sus esfuerzos en la emancipación de Ogaden de Etiopía. El grupo estableció los campos de entrenamiento y lanzó ataques contra Addis Abeba con la ayuda del FLNO, una organización compuesta por los somalís de Ogaden en Etiopía. Sin embargo, hacia 1997 las capacidades operativas del grupo ya había sido fuertemente desgastadas, por lo que los miembros decidieron reasentarse en las estructuras de sus antiguos clanes o se unieron a la naciente Unión de Cortes Islámicas. 87 (Moller, 2009). Sin embargo, lejos de combatir la consolidación de un régimen islamista de corte radical en la nación vecina, lo que logró la intervención fue nutrir la ideología, alianzas, expansión y estrategias de Al-Shabaab hasta convertir al movimiento en una poderosa facción armada en el país, y una causa de mayor preocupación para Addis Abeba (Wise, 2011). La entrada de la armada etíope al país marcó una coyuntura en regresión para el proceso de conciliación nacional. Mientras que el Gobierno Federal de Transición insistía en su presencia, la UCI mantenía una firme postura de rechazo a cualquier intervención (en especial etíope) foránea en el país. De hecho, la Unión de Cortes llamó a una yihad defensiva en contra de ésta, pues la consideraba en estricto sentido como una ocupación militar orquestada clandestinamente por el gobierno etíope; incluso, solicitó apoyo de dos rivales tradicionales de Addis Abeba con el objetivo de formar un frente común en contra de la agresión: el Frente de Liberación Nacional de Ogaden (FLNO) y el gobierno de Eritrea, con el cual inició un estrecho acercamiento con la pretensión de motivar una posible colaboración armada. Esta estrategia de contención puede explicarse, según Moller (2009:16), debido a que la UCI era una entidad heterogénea, sin ninguna estructura jerárquica claramente establecida, la cual incluía tanto a miembros ideológicamente (tanto en términos políticos como confesionales) moderados, como radicales, lo que implicaría abrir la posibilidad de vincularse incluso con entidades no afines a los objetivos o ideología de las Cortes. Gran parte de los somalís percibían que Etiopía realmente actuaba como un agente subsidiario de Estados Unidos, cuyo involucramiento era visto básicamente como parte de un ‗deseo‘ por vengar el incidente de 1993 (‗la caída del halcón negro‘). Con ello, un complejo coctel de sentimientos nacionalistas, islamistas, anti etíopes, anti estadounidenses, anti occidentales y anti extranjeros se convirtió en la bandera de los ciudadanos dentro y fuera de Somalia (Agbiboa, 2014: 587). A pesar de las múltiples estrategias armadas y no armadas que la UCI tomó para revertir la intervención, Addis Abeba logró desgastar los recursos y estructura de las Cortes y eventualmente debilitar las medidas y alternativas de contraataque, permitiendo así la entrada del GFT a la capital del país. La ofensiva dirigida por el gobierno etíope fue de tal magnitud que para enero de 2007 ya habían logrado expulsar a la UCI de la capital y de algunas de las principales ciudades al sur del territorio; incluso González P. y Segura L. (2010) hablan de una desarticulación de las fuerzas que habían capitalizado, convirtiendo a la entidad en ‗otro más‘ de los grupos armados en el país. Aunque la intervención, en efecto, logró fragmentar a la UCI y empujar a los framentos de Al-Shabaab hacia el sur del país, realmente falló en detener la expansión del radicalismo islámico a lo largo del país. De hecho, de acuerdo con Agbiboa (2014: 588), fue este factor una de las principales causas que permitió a Al-Shabaab tranformarse de un 88 pequeño grupo, relativamente poco importante, que formaba parte de un movimiento relativamente ‗moderado‘ en una facción armada de mayor poder e ideología arraigada en preceptos más radicales. No obstante Addis Abeba justificó su presencia en Somalia bajo el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas sobre el ejercicio de la autodefensa colectiva, desde el cual el gobierno etíope argumentó que sus acciones fueron realizadas a petición del internacionalmente reconocido gobierno de Somalia, las críticas ralizadas ponían en tela de juicio la legitimidad de la justificación asumida (Albrecht y Haenlein, 2016: 52). A nivel internacional la intervención fue considerada una, más que evidente, transgresión a la Resolución 1725 del Consejo de Seguridad, que instaba a la comunidad internacional, especialmente a las naciones de la región, a abstenerse de cualquier acción en contravención del embargo de armas establecido desde 1992, o del proceso de negociación entre el GFT y la UCI que sería apoyado por el IGAD67 y la Unión Africana. El entonces reconocido primer ministro del GFT culpó a los gobiernos de Sudán, Eritrea y Yibuti de obstaculizar el despliegue de las ‗fuerzas de paz‘, pues argüía una estrategia de apoyo a las partes opositoras por parte de estos gobiernos. Moller (2009), en un análisis sobre el juego de intereses en este episodio del conflicto, puntualiza que aunque ciertamente el GFT recibía apoyo por parte de los gobiernos de Kenia y Uganda, aunque de forma clandestina -además de los gobiernos de E.U.A. y Etiopía-, la UCI, por su parte, recibía apoyo aún más clandestino por parte de países árabes como Egipto, Libia y Siria, así como Irán y el mismo Yibuti (sin mencionar la supuesta asistencia proveída por entidades como Hezbolá y Al-Qaeda). Este último, no obstante, se declaraba públicamente imparcial ante el conflicto, dejando constancia de su cautelosa postura toda vez que de asumirse dentro de un partido podría verse afectada su relación con Etiopía, y con ello, los ingresos por el uso de su litoral.68 67 La postura del IGAD siempre se mantuvo al margen de cualquier posible injerencia en las decisiones tomadas por las partes involucradas en el conflicto. Ello implicó que gran parte de su desempeño se cerniera simplemente a mantener una constante línea de invitación al GFT a facilitar el proceso de diálogo y reconciliación con los líderes de clan y la UCI. Sin embargo, para Escalona C. (2011), resulta llamativo el hecho de que el IGAD no haya condenado la intervención de Etiopía de modo inmediato. Esto ha sido acusado por parte de la sociedad somalí como una manipulación por parte de Addis Abeba que, a ojos de los somalís, ha sido una constante que merma el papel de la organización en el proceso de pacificación. La UCI, después de dos rondas de diálogo y constantes acusaciones de violaciones a los acuerdos establecidos, consideró que la retirada de las tropas etíopes sería entonces una condición determinante para continuar con el proceso de reconciliación. No obstante esta demanda, el IGAD mantuvo la misma estrategia de acercamiento, creando en los somalís una reiterada percepción de subordinación de la organización a los intereses de Etiopía. 68 El gobierno de Yibuti mantuvo, siempre desde el discurso, una postura neutral y mediadora a lo largo del conflicto, generalmente orientada a auspiciar espacios de diálogo entre las partes. Este rol, a pesar de las constantes acusaciones, fue bastante reconocido a nivel internacional, principalmente después de la celebración de la Conferencia de Yibuti en 2008, que dio como resultado el esperado acercamiento entre el GFT y la oposición islámica. 89 Desde el discurso y percepción de la UCI, y en general de los ciudadanos somalís, la llegada de la armada etíope fue vista como una mera agresión al territorio y soberanía nacional, lo que provocó un completo sentido de rechazo, y por lo tanto, una continua lucha por la ‗liberación‘ del país a través de formas extremas de combate como ataques terroristas perpetuados por las Cortes (incluyendo por primera vez en la historia de Somalia la comisión de ataques suicidas); ello, de acuerdo con Moller (2009), evidenció un gradual proceso de sustitución de los líderes y las fuerzas moderadas dentro de la entidad, por aquellas más extremistas. Sólo con la intervención etíope el GFT logró instalarse en Mogadiscio hacia principios de enero de 2007, aunque apoyado y reconocido exclusivamente por actores externos al conflicto; los ciudadanos rechazaban al gobierno no sólo a causa de la vinculación con Addis Abeba, sino por el reavivamiento armado del conflicto, mismo que había logrado entrar en una etapa de pacificación con la llegada de las Cortes. El apoyo tanto de Estados Unidos como de Etiopía a la causa armada era muy claro: la UCI se había convertido en una alternativa al GFT apoyada por los somalís, pero era necesario frenar el crecimiento de un régimen islamista y la transformación de Somalia en un ‗santuario de terroristas‘ vinculados a Al-Qaeda, factores mismos que desde la perspectiva de occidente amenazaban con desestabilizar toda la región, principalmente a Etiopía (Barnes y Hassan, 2007). De acuerdo con Escalona (2011: 375), apenas comenzó el avance de Etiopía hacia Mogadiscio, Estados Unidos, con sus fuerzas desplegadas desde Yibuti69, aumentó el patrullaje naval y el arresto de islamistas en la región, a quienes se acusaba de ser miembros de la UCI o Al-Qaeda70. Con la misma excusa, el gobierno de Bush realizó incursiones aéreas dos años más tarde en el suroeste de Somalia. De acuerdo con el autor, algunos reportes de organizaciones internacionales dedicadas a suministrar ayuda humanitaria exponen que en estos bombardeos murieron civiles nómadas que no guardaban relación alguna con organizaciones vinculadas a actividades terroristas. Con las tropas en territorio somalí, el GFT no sólo perdió credibilidad, el contexto social comenzó a deteriorarse después de que el orden que había alcanzado la UCI 69 El autor hace mención de la posición de Yibuti en este episodio, pues resulta particularmente controvertida toda vez que el gobierno de Ismail Omar Guelleh condenó los bombardeos perpetrados por la defensa estadounidense, cuando tales ataques aéreos fueron efectuados desde la base aérea localizada en su territorio. Esto sugiere, de alguna forma, que las actividades del gobierno de Bush en la región eran realizadas con el apoyo tácito (o por lo menos sin oposición) de la administración yibutiana, aun cuando en el discurso se mostraran neutrales ante el conflicto. 70 Esta estrategia se desarrolló puntualmente después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, momento en el cual Washington inició un proceso de expansión internacional de su política antiterrorista, siendo el ‗Cuerno de África‘ una de las regiones de mayor importancia estratégica para cumplir con ello. De acuerdo con Prendergast y Thomas-Jensen (2007), la administración de Bush desplegó 1,500 tropas en Yibuti para desarrollar algunos programas de asuntos civiles y contribuir a reunir información de inteligencia sobre presuntos terroristas. Incluso, destinó $100 millones de dólares al año para apoyar los esfuerzos de lucha contra el terrorismo por parte de autoridades locales. Este patrullaje regional formó parte de la estrategia global, amparada por el gobierno yibutiano. 90 comenzara a perderse: los servicios básicos y de consumo comenzaron a privatizarse como efecto de la falta de regulación y escasez tras la salida de las Cortes de los territorios que controlaban, los encuentro armados eran constantes y la percepción de inseguridad se convirtió en una situación de reclamo civil. Además la intervención provocó, más que la descomposición de las Cortes y el inicio de un proceso de instauración de un gobierno central (aunque ello implicara el reinicio de una etapa del conflicto armado), el desplazamiento de la parte más visible y activa del movimiento islamista hacia territorios no estratégicos o prioritarios para el GFT. De acuerdo con David Nievas (2011: 5), la UCI estaba conformada por un conglomerado bastante flexible y pragmático de dos círculos ideológicos: por un lado, líderes y militantes de pensamiento confesional relativamente moderado, y por el otro, líderes de corte radical, ambos comprometidos con la política y el islam pero cuyas estrategias, ideologías, programas y doctrinas opuestas entre sí poco amparaban un proyecto de nación común. Comenta el autor que esta unión, no obstante, era posible en gran parte debido al pragmatismo de la fuerza del movimiento durante su ascenso político a lo largo los primeros años, pero cuya unidad podía ser susceptible de tambalearse cuando hubiese que enfrentar desafíos políticos, negociadores y armados para mantenerse vivo. Después del enfrentamiento con la armada etíope, esta fragmentación interna del movimiento quedó evidenciada con la agrupación atomizada de los militantes en pequeñas células al interior del país. Estos remanentes de la UCI, tras la llegada del GFT a Mogadiscio y lo que supondría una derrota para el movimiento, se reagruparon bajo la línea marcada por estas dos principales tendencias que alimentaban el ideario de la UCI; una de ellas, que reunía a los militantes de afinidad más radical, conformó el Harakat al-Shabaab al-Mujahideen (Movimiento de Jóvenes Muyahidines) o mediáticamente conocido como Al-Shabaab, integrado principalmente por jóvenes que buscaban a partir, primero, de la expulsión de las tropas etíopes del territorio y, posteriormente de la desintegración del GFT, establecer formalmente un régimen nacional basado en la aplicación estricta de la Sharia. A lo largo de 2007 los combates que tuvo que librar el GFT apoyados por la AMISOM y la armada etíope se hicieron cada vez más complejos: ya no se trataba exclusivamente de un solo enemigo, sino de una oposición diversificada, apoyada en gran medida por la población somalí ante un popular rechazo al intervencionismo. El conflicto no sólo se libró contra Al-Shabaab y remanentes moderados de la UCI, sino contra algunas alianzas militares establecidas por algunos clanes en oposición al proyecto del GFT. A pesar de que buena parte de los militantes de las Cortes huyeron hacia países vecinos, los miembros de Al-Shabaab permanecieron replegados en el sur del territorio, desde donde iniciaron una guerrilla en contra de las unidades etíopes, echando mano de una estrategia ‗hit-and-run‟ para desgastar paulatinamente al enemigo. Es durante este periodo que, de acuerdo con algunos expertos (Masters y Sergie, 2015, Wise, 2011; Gartenstein-Ross, 91 2009), el movimiento pasó de ser una pequeña ala relativamente sin importancia de un movimiento islámico de gran envergadura, a convertirse en la facción armada más poderosa y radical del país. Al-Shabaab surgió con el objetivo inmediato de continuar la lucha en contra de la intrusión que no había podido lograr la UCI como unidad de ataque. Ello significó en un principio la aprobación de un amplio sector de la sociedad, toda vez que una reacción popular en contra de la agresión amalgamó el sentido nacionalista de protección a la soberanía. Cuando Hassan Dahir Aweys huyó a Asmara durante los primeros meses de la intervención,71 Aden Hashi Ayro, decidido a permanecer en el territorio y pelear como parte de Al-Shabaab, quedó al frente del movimiento. La estrategia de combate de Ayro consistía frecuentemente en concentrar a sus combatientes alrededor de una aldea y, utilizando armas convencionales, atacaba y ejecutaba a cualquier unidad etíope que se encontrara en resguardo de la población. De esta forma el movimiento capturaba cualquier arma o suministro de utilidad para el ataque a aldeas próximas. Así, Al-Shabaab logró controlar los territorios del centro y sur de Somalia, que habían fungido como refugio durante la dispersión de la UCI. De acuerdo con Ibrahim (2010: 6), el momento que marcó la clara ruptura de Al- Shabaab como una entidad independiente y bajo una completa autonomía de las agendas perseguidas por otras organizaciones y movimientos islamistas y de oposición fue durante las negociaciones de paz entre el GFT y la ARS (incluyendo los demás remanente de la UCI alineados a esta entidad), al negarse a participar dentro del proceso y declarando el acuerdo como una traición a la nación. Una vez separado de la UCI, Al-Shabaab ya no acogía voces moderadas que considerar. Ayro recibió entrenamiento en Afganistán por parte de unidades talibanes, por lo que moldeó los principios del movimiento basándose en un modelo de interpretación talibán. Fue entonces que surgió la intención de hacer cumplir una versión más estricta de la sharia que aquella practicada por los miembros de la UCI, bajo la cual la reproducción de música o videos, e incluso afeitarse eran prohibidos, y los crímenes como el robo o el adulterio eran brutalmente castigados con lapidaciones o decapitaciones públicas (Wise, 2011). No obstante estas prácticas, el llamado nacionalista logró consolidar organizacionalmente a Al-Shabaab y comenzó a fortalecerse no sólo la ‗lucha de 71 Inicialmente Aweys autorizó a Ayro dirigir Al-Shabaab como un ala armada de la UCI. Sin embargo, las duras estrategias de este último provocaron que Aweys condenara el movimiento, pues terminó por convencerse que Ayro era ideológicamente incontrolable. Asimismo, ambos líderes entraron en conflicto cuando Aweys insistió en la concentración de las actividades hacia objetivos nacionales, en vez de objetivos internacionales, tal como Ayro clamaba. Cuando Aweys huyó del país tras la entrada de las tropas etíopes, lo dejó al mando de Al-Shabaab sin supervisión alguna. Posteriormente, Aweys se convertiría en el líder de la ARS, entidad opositora de Al-Shabaab. 92 liberación‘, sino la estructura y alcance del movimiento, amparada inicialmente en el popular apoyo de la población. La fijación de la sociedad somalí por la expulsión de los etíopes fuera del país obligó a la organización a definirse como un movimiento nacionalista, y no tanto como un movimiento confesional. De acuerdo con Wise (2011), gran parte de la propaganda de Al-Shabaab durante este periodo no estaba enfocada en debates ideológicos o religiosos, sino en la demanda nacional en contra de los invasores y el establecimiento de un Estado unificado. Esta ideología dual de islamismo-nacionalismo persistiría a lo largo del periodo de emergencia del movimiento. De acuerdo con declaraciones emitidas por comandantes de Al-Shabaab hacia finales de 2007, documentadas por el gobierno australiano, confirmarían la intención de la organización por continuar la insurgencia en contra del GFT y fuerzas extranjeras en Somalia. Según un reporte emitido en diciembre de ese año, el comandante Sheikh Mukhtar Robow anunció que Al-Shabaab planeaba intensificar su ofensiva en contra de las tropas del gobierno y sus aliados etíopes. Robow aseguró que Al-Shabaab ya había asesinado a cerca de 500 soldados etíopes y continuaría luchando hasta que toda la armada se retirara del territorio (MAECA, 2009). Desde la caída de Barre, gran parte del territorio había permanecido sin gobierno alguno (a excepción del norte, en donde se habían conformado las administraciones de Somalilandia y Puntlandia). La inadecuada gobernanza e inexistencia de un sistema de leyes en las regiones del centro y sur del país fueron un factor relevante en el desarrollo del movimiento. Esto permitió la formación de espacios totalmente libres para operar y facilitar exitosamente el reclutamiento de militantes, su entrenamiento y la recaudación de fondos durante la fase de expansión. Durante este primer periodo de crecimiento, Wise (2011) considera que el boom de reclutamiento impulsó en gran medida la transformación de Al- Shabaab de una pequeña milicia a una gran fuerza armada en todo Somalia72. Los voluntarios que acudieron a las filas del movimiento extendieron la matrícula de miembros, de un aproximado inicial de 400 militantes a más de 6,000, de acuerdo con estimaciones de la consultora Stratfor. La expansión de Al-Shabaab y la intensificación de la lucha armada, sin embargo, llevaron al conflicto hacia una de las peores crisis humanitarias en el mundo. De acuerdo con cifras de la FAO, hacia mayo de 2008 el número de desplazados internos hacia Mogadiscio se incrementó en más del 20 por ciento con respecto a enero del mismo año, llegando a un total de 855,000 personas; ello, sumado con el número desplazados en el interior del país, colocaba la cifra de víctimas a nivel nacional por encima del millón de personas. Además, reportó la organización que más de 2,6 millones de personas -un 35 por 72 Gran parte de los miembros reclutados por el movimiento como cabos armados son jóvenes, muchos de los cuáles aún adolescentes. De acuerdo con Wise (2011), en entrevista con algunos reclutas que desertaron reportan haber sido reclutados, no por afinidad ideológica, sino principalmente a través de medios coercitivos (físicos o psicológicos) o por la promesa de recibir compensaciones económicas no superiores a 400 dólares. 93 ciento de la población-, requerían de asistencia humanitaria, lo que suponía un incremento de más del 40 por ciento con respecto a enero de 2007. Esta situación fue producida principalmente por al alza en los precios de los alimentos, una fuerte devaluación del chelín somalí –provocados por el conflicto-, así como el agravamiento de la sequía que azotó al país en ese año. Sin embargo, después de dos años de guerra entre Al-Shabaab, las tropas etíopes, AMISOM y unidades armadas del GFT, los islamistas lograron controlar gran parte de los territorios del centro y sur de Somalia, incluyendo algunas regiones de la capital (Kidist 2009). Desde el exterior, el GFT era percibido como la opción más viable para restablecer la paz en el país, a pesar de sus incapacidades y limitaciones políticas y financieras. Esta lectura, exponen González P. y Segura L. (2010), bien podría haber sido errada en la interpretación del conflicto. Arguyen que de hecho buscar la solución mediante los enfrentamientos armados hasta acabar con el movimiento demostró ser contraproducente: el resultado fue una reactivación cruenta del conflicto y no la pacificación nacional. En enero de 2007, el gobierno de Yemen, preocupado por la grave situación humanitaria y el desplazamiento forzado de miles de somalís hacia territorio yemení, logró reunir en Sana‘a al todavía jefe de la UCI con el entonces presidente del Parlamento somalí con el objetivo de iniciar un proceso de dialogo que diera fin al conflicto e instar al gobierno etíope a retirar su tropas. Sin embargo, el diálogo no funcionó. Hacia el mes de julio de 2007 se organizó una Conferencia Nacional de Reconciliación auspiciada por el GTF en la capital del país en la que participaron representantes de todos los clanes del país, así como miembros de la diáspora. Sin embargo, líderes islamistas o de movimientos en oposición al GFT y la intervención etíope exiliados en Asmara, entre ellos Sheikh Hassan Dahir Aweys, el presidente ejecutivo de la UCI (o lo que quedaba de ella), Sharif Sheid Ahmed (perteneciente al ala más moderada de las Cortes), Sharif Hassan Sheid Aden, antiguo portavoz de la UCI, y Hussein Mohamed Farrah Aydid, que contaba con el apoyo del subclan hawiye de los habar gedir y otros grupos hawiye, se negaron a participar arguyendo que la capital del país no era un territorio neutral para las discusiones, por lo que organizaron de forma alterna en la capital eritreana una reunión a través de la cual se pactó la conformación de la Alianza por la Re-liberación de Somalia (ARS) liderada por Dahir Aweys con el objetivo de establecer formalmente un frente común en contra de Etiopía y el GFT. Fue en este contexto que Al-Shabaab decide romper los vínculos con el resto de los grupos insurgentes, e incluso inició un frente de ataque en contra de ésta, tota vez que se negó a adoptar una ideología y agenda de operaciones yihadista global (Gartenstein-Ross, 2009; US, 2016). Con las desgastadas estructuras del resto de las entidades islamistas opositoras, y un cada vez más grande, popular y radical movimiento, Al-Shabaab fue eclipsando las operaciones de estas entidades, y comenzó a percibirse como la única facción de oposición, 94 y ya no como parte de un movimiento mayor de resistencia nacional. Hacia principios de 2008, Al-Shabaab comenzaría lo que Wise (2011) considera el segundo momento de transformación. A lo largo de los próximos dos años, buscaría nuevos medios para auto sustentarse, principalmente a través de un proceso de alineación de intereses con Al- Qaeda. De acuerdo con el autor, el vacío de poder y legalidad en el centro y sur del país continuaría facilitando las operaciones cada vez más radicalizadas, mientras que la emergencia de las tecnologías de la información y comunicación fungirían como los principales motores de cambio y herramientas para obtener apoyo. En el periodo temprano de este proceso el movimiento permanecería atado a una dinámica local del conflicto hasta adoptar una guerrilla híbrida orientada hacia una lucha nacional e internacional, dentro de la cual se integrarían militantes afiliados a Al-Qaeda. Con la muerte de Aden Hashi Ayro tras el lanzamiento de un misil estadounidense en mayo de 2008, Ahmed Abdi Godane (también conocido como Abu Zubayr), miembro fundador de Al-Shaabab, quedaría como comandante al frente del movimiento. Tanto Ayro como Godane (aunque principalmente el primero) impulsarían la adopción de una orientación ideológica más amplia que buscaba integrar la lucha nacional somalí como parte de un movimiento yihadista global, consideración misma que continuaría conflictuando su relación con los demás grupos insurgentes (US, 2016). A lo largo de 2008, Al-Shabaab persistiría en los combates armados en contra de las tropas de AMISOM, Etiopía y el TFG. El movimiento integró además, según Wise (2011), como resultado de la influencia de Al-Qaeda, estrategias de terrorismo nacional e internacional a su arsenal de operaciones, que llevarían a Abdi Godane a ser designado formalmente como terrorista a nivel internacional por parte del gobierno de Estados Unidos en noviembre de 2008. A principios de 2008, el incremento en la inseguridad para la población somalí y la falta de progreso político evidenció la necesidad de reiniciar los esfuerzos de diálogo para la reconciliación nacional, aun probada la desafiante tarea de reunir a las partes involucradas (McGhie, 2010: 20). El conflicto armado hacia este periodo se resumía básicamente en una disputa dual entre la ARS-A y Al-Shabaab en contra de las tropas protectoras del GFT, y no tanto así en la tradicional dinámica atomizada. La reticencia por restablecer el diálogo dificultó la organización de una conferencia, hasta que en junio de 2008 Sheikh Sharif Sheikh Ahmed , al frente de la ARS-A, y el primer ministro Nur Adde , al frente del GFT acordaron reunirse bajo el auspicio del gobierno de Yibuti en la capital de este país.73 Al inicio del proceso la confianza entre las partes era tan pobre que se rehusaron, incluso, a alojarse en el mismo hotel o a reunirse directamente a su llegada a la ciudad de Yibuti. El Representante Especial de Naciones Unidas a cargo de mediar el proceso recurrió, ante esta situación, a una ‗shuttle diplomacy‟ con el objetivo de asegurar 73 De acuerdo con McGhie (2010: 20), la elección de reunirse en Yibuti fue una decisión estratégica, que pone de relieve un dilema interesante en la mediación: el uso de actores y lugares que no pueden permitirse la neutralidad completa, pero por el contrario puede aplicar una presión positiva en el proceso cuando participan de manera constructiva, podría significar la apertura hacia una negociación más amplia. 95 una agenda básica de discusión entre ambas partes. Con ello, se logró celebrar la Conferencia de Paz, de la cual resultaría la implementación del Proceso de Paz (firmado oficialmente en agosto de 2008 e implementado hasta febrero de 2009), una serie de principios básicos y hoja de ruta para la pacificación nacional, en el cual se acordaba básicamente el cese a las hostilidades, la retirada de las tropas etíopes de territorio somalí, la renovación del GFT y la integración de la ARS a éste mismo. Tras la firma de este proceso, Dahir Aweys convocó en julio de 2008 en Asmara a una conferencia que aglutinaría a los miembros de la ARS y certificaría la división de la entidad.74 Al-Shabaab, por su parte, había manifestado firmemente no estar en disposición de participar en diálogo alguno mientras no se acometiera una retirada inmediata de todas fuerzas extranjeras presentes en Somalia (Escalona C., 2011), por lo que fue la única entidad en conflicto que no participó en el Proceso, a pesar de ser invitado formalmente a integrarse al diálogo. A pesar de que Moller (2009: 21) considera poco claras las razones por las cuales Addis Abeba decidió retirar las tropas, hacia finales de 2008 Etiopía autorizó finalmente su repliegue, ―atendiendo‖ al Proceso de paz acordado, aunque fue hasta enero de 2009 que las unidades comenzaron a retirarse de Mogadiscio. Las tropas de la Misión de Naciones Unidas, no obstante, permanecieron en el territorio para cumplir con el mandato de seis años, aunque la ruta contemplaba de igual forma su eventual retirada. Estados Unidos había instado al retiro de las tropas etíopes en el mes de septiembre de 2008, pues de acuerdo con Escalona C. (2011), la resistencia de Al-Shabaab y la consolidación de su movimiento (que logró recuperar importantes locaciones del sur de Somalia, como el puerto de Kismayo) no le había dejado otro remedio. Después de la retirada de las tropas, el parlamento somalí reunido en Yibuti eligió como presidente del ampliado GFT al antiguo líder de la UCI y la ARS, Sheikh Sharif Ahmed. A su llegada al poder, una de las primeras medidas que promovió fue la adopción de la sharia como legislación nacional. De acuerdo con Nievas (2011: 9), esto fue pensado con la intención de desactivar a Al-Shabaab como la principal oposición a su gobierno, atacando una de sus reivindicaciones y previendo nuevos enfrentamientos. El movimiento, sin embargo, no aceptaba la implantación de la sharia si ellos no estaban representados ni consultados en su elaboración, y por supuesto, seguían sin reconocer el órgano que había 74 La Alianza se fracturaría en tres facciones: una primera, considerada la más ‗inclusiva‘ o ‗moderada‘ de Yibuti, conformaría la ARS-Y liderada por Sharif, mientras que la segunda, considerada la ‗más intransigente‘ de Asmara conformaría la ARS-A encabezada por Aweys. La facción de Dahir, tras su regreso a Somalia, pasará a llamarse Hibz al Islam (Nievas, 2011). De acuerdo con González P. y Segura L. (2010), la ARS-A puede considerarse como la segunda generación de Al-Shabaab. Esta entidad ha sido más vinculada con los enfrentamientos de fines de 2008 y 2009, y con prácticas más extremas de violencia incluso hacia la sociedad civil; esta organización ha sido acusada de asesinato y secuestro de funcionarios del GFT y periodistas, además de otras actividades criminales. Estados Unidos la incluyó en la lista de organizaciones terroristas, de igual forma, por supuestos vínculos con Al-Qaeda. 96 declarado su implementación. Con la conformación de un gobierno ‗central‘ y la retirada de las tropas, Al-Shabaab perdió una parte del apoyo popular que mantenía, toda vez que la insignia nacionalista de rechazo a la intervención había perdido vigencia; por esta razón estableció sus propias estructuras de gobierno en los territorios bajo su control (provisión de servicios sociales, recaudación de impuestos) con el objetivo de minar el alcance del GFT (US, 2016). El escenario creado a partir de la retirada de tropas proporcionó una relativa estabilidad y aparente calma en Somalia. En el mes de febrero de 2009 se registraron algunos encarecidos combates entre Al-Shabaab y tropas de AMISOM, y a partir de este periodo la vinculación con Al-Qaeda se fortalecería, así como las actividades terroristas consumadas se intensificarían. Al-Shabaab se convertiría a partir de aquí en la principal y más problemática entidad opositora del todavía débil GFT, mientras que la población tendría que continuar viviendo bajo el régimen de la entidad, dadas las (in)capacidades del gobierno. 2.3 Etiopía, ¿gendarme del ‘Cuerno de África’? Una revisión histórica al contexto de seguridad en la región. De acuerdo con Mehari Maru (2016), existe una constante relación en el impacto de un país a la paz, seguridad, economía y comercio, así como a la vida social y política de los países vecinos inmediatos, aunque estas varíen de un país a otro. Algunos Estados influyen en su respectiva región de forma más portentosa que otros. Algunos como Nigeria (en ECOWAS) y Sudáfrica (en SADC) ejercen un rol hegemónico ominoso, mientras que otros como Etiopía, Kenia, Ghana y Argelia ejercen, más bien, un rol gravitatorio en sus respectivas regiones de influencia e incluso fuera de ellas. Al realizar un análisis sobre el estado de la seguridad en el ‗Cuerno de África‘, Robert Kłosowicz (2015: 84) comienza por identificar la región como una noción tanto geográfica como política. Los Estados que la integran representan un complejo de seguridad regional interconectado por intereses y dependencias típicamente asociadas a una región política y económicamente amalgamada. Es un complejo cuyas dinámicas de seguridad interestatales son influenciadas por fenómenos transnacionales como el desplazamiento forzado, o por prácticas agresivas a la soberanía como incursiones transfronterizas militares y de grupos rebeldes, mismos que resultan impredecibles para los Estados y limitan el quehacer hacia una alternativa de ‗seguritización‘ de la región a través de medios colectivos e institucionales (Dehéz, 2008). El rol de cada Estado y sus vínculos dentro de la región son determinados por una diversidad de factores. Sin embargo, en medio de este enmarañado sistema de relaciones e 97 influencias, el papel de Etiopía se ha convertido en un patrón determinante en las decisiones tomadas por los gobiernos en cuanto seguridad y desarrollo regional respecta. Diversos analistas reconocen o sugieren que este país ha tomado un rol dominante, incluso denominado en términos de hegemonía, dentro del ‗Cuerno‘ (Mohammed, 2007; Bach, 2012; Mesfin, 2012; Kłosowicz, 2015). Esta posición debe entenderse desde un enfoque geográfico e histórico, reconociendo, primero, que la localización geográfica de Etiopía lo ubica en el corazón del entramado regional.75 Esto significa que no existe territorio alguno en ‗el Cuerno‘ sin la mínima presencia de los intereses etíopes, que van desde la auto asunción de un rol de liderazgo ante iniciativas de desarrollo colectivo, hasta el aseguramiento de las fronteras y la contención de amenazas exógenas; también implica, por otro lado, que esta entidad pueda ser la más afectada ante problemas regionales. Mientras mayor es el número de Estados que rodean a Etiopía, mayores son los intereses, contradicciones y reclamaciones que debe enfrentar (Mesfin, 2012). Esta posición ha causado que todas las relaciones políticas dentro de la región estén, de cierta forma, ancladas a Addis Abeba. Podría decirse que es el eje central de la dinámica regional, el actor que históricamente se ha forjado en un papel decisivo y de gran influencia en las relaciones interestatales y las condiciones de seguridad. Esto ha permitido que este país haya merecido por parte de numerosos analistas el título de potencia regional, no sólo por el liderazgo y capacidad de influencia, sino por poseer condiciones geográficas, económicas y demográficas sin comparación, incluso en un contexto continental.76 Desde esta misma lectura, Jean Bach (2012) realiza un análisis sobre el rol que ha asumido como ‗gendarme‘ en la región. Arguye que esta función representa un instrumento estatal al servicio de la monopolización o concentración de la violencia legítima sobre un territorio, y debate la existencia de una fuente de legitimidad requerida para que el Estado etíope haya asumido la responsabilidad de garantizar un estado de seguridad y estabilidad en la región a través de una constante política intervencionista. Debido a este rol autoasumido de procurador, algunos analistas como Kłosowicz (2015) han calificado a Etiopía como el Estado hegemón en la región. Aunque más que el papel en estricto sentido, Etiopía ha históricamente buscado una posición hegemónica en la región, desde la era del emperador Menelik II, después por Haile Selassie I, y más tarde con el régimen Derg de 75 Posee límites fronterizos con todos los Estados que integran la región: al nororiente comparte aproximadamente 349 kms. de frontera con Yibuti, con Kenia 861 kms. al sur, al norte 912 kms. con Eritrea y 1,600 kms. al oriente con Somalia, sin mencionar los 1,606 kms. que comparte con Sudán y Sudán del Sur. 76 De acuerdo con Kłosowicz (2015: 91), en el contexto regional solamente Sudán puede ser comparado con Etiopía en ciertos aspectos, salvo dimensión demográfica (cuenta con solo 38 millones de habitantes aproximadamente) y poder militar, sin mencionar capacidad de influencia y poder no solo en la región sino a nivel internacional. El resto de los países (Somalia, Kenia, Yibuti y Eritrea) son mucho más pequeños y débiles en cuanto a capacidades e infraestructura respecta. Menciona el autor que si el ‗Cuerno de África‘ se ciñera a un comparativo entre Etiopía, Somalia, Eritrea y Yibuti, el predominio etíope sería exponencial con respecto a los otros, sea en términos territoriales (que representaría el 40% de la superficie) o demográficos (que representaría el 85% del total de la población en la región). 98 Mengistu Haile Mariam, sin haber logrado precisamente posicionarse en este papel bajo la sombra del reconocimiento internacional. De acuerdo con Kłosowicz (2015), al ser Etiopía el país más poderoso en la región debería, teóricamente, ser capaz de controlar el ambiente regional. Sin embargo, en la práctica esto ha representado una gran dificultad debido a la constante inestabilidad a nivel interno y los numerosos conflictos interestatales (con Somalia, Eritrea, Sudán), resultado incluso de la misma naturaleza geográfica y la postura ‗gendármica‘ que ha asumido. Para Dehéz (2008), es esta falta de consolidación sociopolítica hacia dentro del Estado y su inhabilidad para formular un marco coherente y comprensivo de inclusión étnica, la mayor restricción en contra de sus aspiraciones hegemónicas. Esta inhabilidad ha dejado al Estado en una situación de vulnerabilidad a nivel regional (principalmente tras la caída del régimen socialista en 1991 y los largos periodos de inestabilidad causados con ello), en donde la explotación de las divisiones étnicas para contrarrestar el poder de los Estados vecinos se volvieron una práctica común durante las últimas dos décadas. Incluso, arguye el autor que parte de la dinámica regional respondía a una voluntad por parte de los Estados vecinos por contrarrestar el crecimiento de Etiopía como hegemonía regional; refiere que mientras en otras regiones, como en Europa, los países construyen organizaciones de aseguramiento regional que incorpore al poder hegemónico para limitar las posibilidades de que éste recurra a prácticas de explotación coyuntural, o construyen alianzas con la incorporación de las fuerzas de los Estados aledaños más pequeños para contrarrestar la hegemonía, como en Sudamérica, en el ‗Cuerno de África‘ los Estados (no sólo más pequeños, sino militarmente más débiles que Etiopía) regularmente intentan contrarrestar este poder mediante acciones unilaterales, sea a través del desgaste directo a la estatalidad o a través de guerras subsidirarias (proxy war).77 Esta fricción e inestabilidad creada es uno de los factores que, de acuerdo al autor, han impedido el desarrollo de organizaciones de ‗seguritización‘ regional, toda vez que la estabilidad doméstica, entendida como la ausencia de violencia a gran escala dentro del Estado, es uno de los requisitos para crear una comunidad de esta naturaleza. Con el objetivo de entender el contexto histórico del complejo de seguridad en la región y el papel de Etiopía dentro de éste, en el presente apartado se pretende, en un primer momento, hacer una revisión general a la política exterior etíope hacia la región a partir de un análisis sobre las relaciones etío-somalís y etío-eritreanas posteriores al inicio de la guerra civil en Somalia, identificadas como las dos dinámicas más determinantes en el 77 Dehéz (2008) considera que esta estrategia ha impedido que Etiopía active su potencial catalizador como líder regional y con ello el establecimiento de una organización de seguridad regional eficaz. Sin embargo, más que representar un factor determinante, es una variable a considerarse como obstáculo en el proceso de institucionalización regional de un organismo de tal naturaleza. Las diferencias y alineaciones entre Estados, principalmente en torno a Etiopía, configuran un juego de intereses que atomiza un objetivo común en posturas contrariadas por roces políticos, por lo que concertar las partes involucradas hacia una meta en común dependerá, en primera instancia, de la resolución bilateral de tales controversias. 99 compartimiento del complejo,78 y en un segundo momento hacer una revisión las relaciones de Kenia y Yibuti con el resto de los Estados, vinculadas a sus intereses en materia de seguridad. 2.3.1 La política exterior etíope hacia el ‘Cuerno de África’. En el año 2002 el gobierno etíope elaboró un plan de política exterior y defensa nacional, delineado con base en tres categorías de amenazas que Addis Abeba considera debe enfrentar en los tres círculos geográficos que circundan al Estado. De acuerdo con Bach (2012: 514), el primer círculo concentra las amenazas más inmediatas a la seguridad nacional como los problemas fronterizos territoriales, que desde la concepción etíope son los principales detonadores de conflictos y configuran una amenaza para la seguridad regional; el segundo está constituido por los países limítrofes que representan una amenaza directa o indirecta a su seguridad (e.g. Eritrea, Somalia, Sudán), y el tercer círculo agrupa a los países o regiones geográficamente alejados como Egipto (vinculado a las fricciones por la administración del agua del Nilo), y la Península Arábiga (vinculada a la formación de entidades islamistas radicales). El documento fue elaborado en un contexto posterior a la guerra en contra de Eritrea (1997-2000) que demandaba reemplazar el proyecto previamente definido (en 1997) en función del desarrollo de un conflicto ya sin vigencia. Desde el inicio del proceso de independencia de Eritrea en 1993, la política etíope se concentró principalmente en resolver los asuntos pendientes con su nuevo vecino, tanto territoriales, económicos, monetarios y diplomáticos, a la vez de procurar la contención del conflicto somalí y evitar su desbordamiento hacia el interior del territorio. A partir de esta coyuntura, la política exterior etíope dio un giro hacia una práctica de interés basada en dos ejes: primero, la preservación económica y la evasión de cualquier amenaza que pudiera poner en riesgo el camino hacia la consolidación económica, y en segundo plano, la búsqueda de una posición hegemónica en la región y el desarrollo de un poder capaz de influir y determinar en las relaciones regionales. Es necesario considerar que las directrices etíopes hacia el exterior han sido históricamente concebidas desde la posición geográfica central de Etiopía. Desde el gran imperio de Menelik II, Etiopía ha sido considerado como el país ancla (anchor state)79 del 78 De acuerdo con Derhéz, las relaciones de Etiopía con Eritrea y Sudán son las más problemáticas, y son aquellas mismas en las que el gobierno se ha concentrado más. Sin embargo, si en un análisis contextualizado a nivel regional, tal como en el presente caso, se descarta a Sudán, las relaciones con Somalia y Eritrea representan los elementos más relevantesdesde un enfoque histórico y, por consecuencia, más determinantes para la seguridad regional. 79 Se le denomina de esa forma a aquel Estado que, ya sea por su situación geográfica o por su peso político, económico, demográfico e incluso histórico, puede ser el factor de cohesión o fractura del cuadro regional. Regularmente, las decisiones que toman estos Estados tienen una gran influencia sobre las actitudes de los Estados vecinos, por lo que el comportamiento que adopte a nivel regional puede determinar en gran medida 100 ‗Cuerno de África‘, postura desde la cual ha asumido diversos roles de ―liderazgo‖, aunque siempre anteponiendo el interés nacional por sobre el desarrollo regional. Una visión maquiavélica que le ha costado la enemistad política con Estados y entidades subnacionales a lo largo de la región. Sin embargo, lo que resulta interesante es que realmente Etiopía nunca ha declarado pública y oficalmente intención alguna de posicionarse como el Estado ‗líder‘ en la región, aunque diversos académicos y analistas consideran que es Addis el único candidato lógico para asumir tal rol (Seyoum, 2014).80 De acuerdo con Mohammed (2007), el gobierno etíope ha actuado consistentemente en la persecución de lo que identifica como intereses nacionales, siempre desde una retórica nacionalista y un análisis político muy autónomo sobre la región. A pesar de las condiciones de pobreza y debilidad estatal, arguye el autor, Etiopía tiene una larga historia soberana de gobernanza, un sentido de identidad nacional y una tradición militar que en su conjunto han posibilitado la persecución de intereses bien definidos. El Estado ha sido capaz de proyectar su fuerza más allá de las fronteras y a la vez actuar con suficiente moderación para prevenir que el uso de su poder militar se convirtiese en un aventurismo desestabilizador en la región. En las últimas décadas, el ejército etíope ha sido objeto de una impresionante oscilación en el número de efectivos al servicio del Estado. De acuerdo cifras de Bach (2012: 503), la armada pasó de una matrícula de 450,000 soldados concentrados durante el régimen del Derg, a tan sólo 50,000 hombres en 1998. Después se registraron aproximadamente 350,000 en el año 2000, para posteriormente estabilizar la cifra en aproximadamente 140,000 hacia el 2012. Para el autor (Bach, 2012: 503), esta capacidad de desmovilización armada resulta impresionante, sobre todo debido a que el móvil para optar por ello haya sido una política regional con fines de estabilización (contrario a las interpretaciones de esta estrategia, vinculadas a un móvil meramente de interés y defensa nacional). Sin embargo, las intervenciones etíopes en Somalia, Eritrea y Sudán son prueba de la voluntad intervencionista del régimen del FDRPE hacia los Estados vecinos, fuera de la consideración de los principios de derecho internacional, que ha implicado repetidamente la decisión de asumir una confrontación diplomática, o incluso militar, de forma unilateral. De acuerdo con Mohammed (2007), durante los periodos en que Etiopía se ha posicionado fuerte en la región (que podrían considerarse los últimos años la efectividad o el fracaso de las instituciones adoptadas colectivamente, pues a éste se le atribuye en mayor grado la capacidad para proveer de los bienes necesarios para el funcionamiento efectivo de los mecanismos y estrategias de seguridad (Mateos, 2009). 80 De acuerdo con Seyoum (2014), una de las particularidades del ‗Cuerno de África‘ es que la región nunca ha visto, o por lo menos reconocido, un fuerte líder regional que ejerza una clara influencia en toda su historia. De acuerdo con algunos académicos, algunos Estados como Kenia y Sudan han sido considerados bajo ciertas coyunturas como candidatos para ejercer el rol, aunque arguyen que es Etiopía la entidad que por mucho supera las posibilidades de alcanzar tal posición. En cuanto a Sudán, por ejemplo, muchos arguyen que por sí mismo no ha logrado aspirar a una evolución como líder, sino que más bien ha optado por buscar una alineacón con el ‗mundo árabe‘ al otro lado del Mar Rojo. Mientras tanto, la histórica isolación política deKenia hacia la problemática región es considerado como el principal elemento que ha impedido la asunción de un rol de tal naturaleza. 101 del emperador Selassie, entre 1960 y 1968, así como el periodo posterior a la caída del Derg, entre 1991 y 1997), siendo reconocido y respetado por los países del entorno, el país ha mostrado la capacidad de contener las fuerzas que supusieran un riesgo a la estabilidad política en la región. Sin embargo, cuando ha experimentado coyunturas conflictivas o ha sido visto como débil (con la guerra contra Eritrea, por ejemplo), los problemas políticos en el Cuerno han permanecido sin conducción y frecuentemente se han salido de control. A partir de la finalización de la guerra con Eritrea en 2001, las medidas de defensa nacional (y, a considerar, de seguridad regional) que ha tomado el gobierno etíope han sido establecidas principalmente desde una lógica de costo económico. La filtración de conflictos externos o la desestabilización interna serían factores que llevarían al Estado hacia un proceso de desgaste económico, y con ello, a una pérdida de legitimidad. Es por ello que Kłosowicz (2015) considera que Addis Abbeba, a partir de 2002, se ha sumido en una búsqueda por reconquistar la ‗hegemonía perdida‘ tras los largos periodos de inestabilidad interna y exterior con la caída del Derg; de ahí que los lineamientos de defensa nacional y política exterior asumidos en ese año sean considerados una representación de la concepción histórica sobre la posición que, desde la retórica etíope, el Estado ha debido asumir en el contexto regional. Con el término de la guerra, Etiopía se comprometió con una política de priorización al crecimiento económico interno sostenido, a través de la cual han llegado capitales financieros y productivos internacionales (principalmente de Medio Oriente) a invertir en el sector industrial y de la agricultura.81 Sin embargo, siguiendo el análisis de Bach (2012), el proyecto de crecimiento económico nacional concebido por Addis Abeba, fundado en una idea de cooperación e interdependencia económica entre los países de la región, no admite el factor de intromisión o perturbación externa, situación que sugiere que la concepción ‗gendármica‘ de Etiopía sea considerada hoy en día vigente. Esta defensa del proyecto nacional supone que el mayor reto a enfrentar para la soberanía etíope sea la no obstaculización de la búsqueda por el desarrollo, principalmente por una posible desestabilización regional que, a ojos del autor, dependería de las capacidades militares y de defensa etíopes. Es desde esta óptica que Bach (ídem: 511) invita a entender las prácticas de defensa impulsadas desde Adís Abeba hacia los Estados del ‗Cuerno‘, pues si la ambición del gobierno está cimentada en la protección económica e institucional endógena, la política regional es incitada a pensarse en términos de acción preventiva (sustentadas en un interés nacional), más que en términos de ambiciones hegemónicas. 81 De acuerdo con cifras del Banco Mundial, en el año 2000 el PIB (nominal) creció 6.1%. Para 2006 había crecido a una tasa de 10.8%, 11.5% para 2007, y 10.8% para 2008. En 2009 la crisis mundial ralentizó a niveles mínimos el crecimiento, llegando a un 8.8%. Para 2010 la cifra llegaba a 12.6% y hacia 2012 volvió a caer hacia un 8.6%. En general, a partir de 2001 la tasa de crecimiento no se encuentra por abajo del 8% salvo en los años 2001 y 2002 debido a la destrucción de infraestructura económica y social, el desplazamiento de cientos de miles de personas y la paralización de diversos sectores productivos que dejó la guerra librada con Eritrea. 102 A pesar de los problemas internos y la debilidad institucional, la posición de Etiopía en la región fue creciendo tanto como su potencial económico. Este desarrollo se ha debido en gran parte a la política de protección a medios y territorios estratégicos para su desarrollo, dentro y fuera de la soberanía etíope, amparada siempre en el enfoque proteccionista de ‗buen vecino‘ (Bach, 2012; Kłosowicz, 2015). 2.3.2 La relación Somalia-Etiopía Desde el estallido en la guerra civil en Somalia, las relaciones interestatales de la región dieron un giro, principalmente, hacia la instrumentación de las coyunturas en la agenda somalí de modo tal que los Estados vecinos puedan ser beneficiados políticamente. Durante las primeras etapas del conflicto, el estado etíope, a pesar de la volátil estabilidad política tras la llegada al poder del FDRPE, procuró en todo momento ejercer un rol central en el proceso de reconciliación somalí desde su auto-asumida función gendármica. Sumado a ello, los intereses nacionales puestos sobre el contexto vecino han llevado a la comunidad internacional a considerar a Addis Abeba como la entidad más interesada en el conflicto somalí. Una variedad de analistas y observadores, de acuerdo con Mesfin (2012), tienden a analizar el rol de Etiopía como el Estado bravucón que utiliza el predominante poder militar para su propio beneficio y no por un interés regional; sin embargo, algunos otros como Bach y el mismo Mesfin aseguran que esta visión reduccionista no captura la amplitud de la concepción etíope de seguridad regional que emergió tras la guerra eritrea y que fue alimentada principalmente por la guerra civil somalí. Este es un debate que puede atribuirse a una dialéctica entre retóricas pro-somalís y pro-etíopes sobre la naturaleza de los roles asumidos dentro del complejo. Esta confrontación de discursos (que no sólo se ciñe a ámbitos de seguridad, sino que se visibiliza en retóricas nacionalistas, de comportamiento económico e interés nacional), es un duelo que surgió desde la creación del Estado somalí hacia la década de los sesenta. De acuerdo con Muguleta (2011), las relaciones entre Etiopía y Somalia a partir de este hito han forjado un comportamiento, en términos generales, de carácter antagónico, motivado principalmente por el choque entre el irredentismo somalí y la hegemonía etíope. En términos resumidos, el antagonismo bilateral desde el nacimiento del Estado somalí, se ha manifestado en la emergencia de cinco conflictos armados de mayor escala entre ambas naciones: la disputa territorial entre 1960 y 196482, la guerra de Ogaden de 82 La frontera entre Somalia y Etiopía, después de la independencia somalí, fue determinada a partir del Tratado Anglo-etíope firmado en 1954. Sin embargo, la visión nacionalista de Mogadiscio desconocía la pertenencia de la región de Ogaden a Addis Abeba debido a tres situaciones: el tratado desconocía los acuerdos que el imperio británico había establecido con los clanes somalís, los somalís no fueron consultados para la erogación del documento e incluso desconocían su existencia, y finalmente debido a que el Tratado violaba el principio de autodeterminación de los pueblos. Con la independencia de Somalia, comenzaron a 103 1977 a 197883, el enfrentamiento fronterizo en agosto de 198284, la guerra fronteriza durante la caótica era de los ‗señores de la guerra‘ (de 1998 a 2000)85, y la última intervención etíope de 2006 a 2009. Estas disputas han alimentado y engrosado progresivamente el antagonismo, evidente no sólo en el discurso oficial de gobierno (principalmente somalí), sino en la concepción popular civil. Con la llegada de Barre al poder, y más tarde el desarrollo de la guerra civil, surgieron dos elementos que determinaron la política exterior de Etiopía hacia Somalia86: el pansomalismo irredentista, en un primer momento (aproximadamente hasta 1991), y la emergencia de una ola de movimientos fundamentalistas, en un segundo (de 1991 hasta 2012); el primero interpretado como un derecho desde el discurso (de la sociedad y del régimen) somalí, mientras que el segundo adoptado como una reacción social a la generalizada carencia de legalidad y gobernanza. Ambos elementos fueron interpretados en todo sentido por Addis Abeba como una amenaza a la soberanía etíope, y el segundo, además, como un riesgo inminente para la seguridad regional. La relación directa durante estos periodos estaba basada en tres ejes de dinamismo: la contención de movimientos surgir algunos incidentes entre clanes y la policía etíope a lo largo de la frontera con la región del Haud, mismos que eran vistos por los somalís como expresiones de nacionalismo, y no de intervención a territorio extranjero. Con el tiempo los incidentes escalaron en dimensión hasta que en febrero de 1964 estalló un conflicto armado entre ambos ejércitos a lo largo de la frontera. Las hostilidades terminaron en el mes de abril con la mediación del gobierno sudanés, impulsado por la Organización de la Unidad Africana. 83 En julio de 1997 el Ejército Nacional Somalí interviene en territorio etíope en una búsqueda por la anexión de la región de Ogaden a la soberanía somalí. El estallido del conflicto, junto a la transición etíope hacia un régimen comunista motivó un cambio de alineaciones de la influencia estadounidense y soviética hacia la región. Tras una ofensiva etíope en febrero y marzo de 1978, acompañada de tropas soviéticas y cubanas, Etiopía logró repeler la invasión (Rule, 1988). 84 Después de que unidades del ENS se infiltraran en la región de Ogaden, y junto al FLSO atacaran a tropas del ejército etíope instaladas a las afueras de Shilabo, aproximadamente a 150 kilómetros de Beledweyne, Etiopía respondió con el lanzamiento de una operación contra Somalia. El 30 de junio de 1982, unidades del ejército etíope junto a guerrilleros del FDSS atacaron distintos puntos de la frontera sur, ocupando las poblaciones de Balanbale y Goldogob. No fue sino hasta que Estados Unidos proveyó asistencia militar a Somalia que Etiopía detuvo las hostilidades. Sin embargo, las tropas permanecieron en dichos territorios, arguyendo que ambos formaban parte de la soberanía etíope. El FDSS rechazó las alegaciones, llevando la disputa hacia un encuentro armado de mayor escala hacia agosto del mismo año. 85 A partir de 1998, una particular preocupación por el crecimiento de grupos islamistas armados llevó a Etiopía hacia una estrategia de persecución de estas células en territorio somalí, preocupación misma creada a partir de que en 1996 AIAI cometiera varios ataques terroristas en Etiopía. En marzo de 1999 tropas etíopes persiguieron a unidades de AIAI hasta Balanbale, y en abril, Ali Mahdi and Hussein Aideed acusaron a Etiopía ante el Consejo de Seguridad de la ONU por incursiones a los pueblos de Beledhawo y Doollow, la ocupación de las administraciones locales y la detención de algunos funcionarios. En mayo ocuparon el pueblo de Luuq, cerca de la frontera con Kenia, y en junio lanzaron un ataque desde esa población para capturar Garba Hare, en la región Gedo, controlado previamente por el FNS. Con la formación del GNT en el año 2000, Etiopía desconoció las incursiones e incluso continuó la persecución contra miembros de AIAI y señores de la guerra, lo que llevó a una constante tensión en las relaciones de ambos países (Bradbury y Healy, 2010). 86 El pansomalismo también puede ser considerado como parte de la política exterior del régimen de Barre hacia Etiopía. Sin embargo, tras su derrocamiento no había podido crearse un gobierno central que ejerciera en estricto sentido una política exterior, por lo que ésta fue atomizada en estrategias transnacionales de las mismas células de poder conformadas. 104 irredentistas e islamistas radicales, el apoyo a la construcción de un gobierno central que favoreciera los intereses de Etiopía, y un tercer factor de movilización de entidades subnacionales con el objetivo de desgastar el rol y políticas intervencionistas de Addis Abeba. Es importante mencionar que a lo largo de la historia entre ambas naciones, Etiopía, siendo un país mayoritariamente cristiano, no ha mostrado problemas políticos motivados por el hecho de que Somalia, y la mayoría de los Estados vecinos, albergan poblaciones principalmente musulmanas. A pesar de que se han presentado análisis sobre la región desde una lectura de lucha confesional entre el islam y el cristianismo, Mohammed (2007) asegura que este enfoque no es más que una interpretación reduccionista sobre las relaciones interestatales que invisibiliza la agresividad política de lecturas ortodoxas islámicas. Sin embargo, esta tradición etíope de relativa tolerancia hacia el islam se ha visto comprometida en tanto que el gobierno de Meles Zenawi mostró durante su administración débiles capacidades para conducir el islam como una fuerza política dentro de Etiopía, y una antipática, por no decir intolerante postura por regímenes de esta naturaleza en naciones vecinas. Postura misma motivada, en parte, por la alineación de Meles con el gobierno de Estados Unidos en favor de una lucha en contra de organizaciones islámicas como AIAI, que suponían una amenaza a la seguridad nacional etíope e internacional.87 Después del fin de la guerra contra Eritrea, ambos países, más que involucrarse en enfrentamientos directos, parecían desarrollar una guerra subsidiaria en contra del otro, siendo Somalia el principal campo de batalla (Moller, 2009: 22). Elmi y Barise (2006) consideran que existe una completa ausencia de interés en Somalia por parte de un poder superior, necesario para hacer realmente una diferencia en el desenvolvimiento del conflicto. Esta falta de interés superior ha llevado a diversos actores a utilizar la disputa como un subsidiario para la trasposición de conflictos e intereses, y no como el objeto central de atención. Esto ha sugerido una observación sobre la verdadera carencia de ‗amigos‘ que Somalia posee internacionalmente. Si a este contexto se suma la desaparición de un mínimo de orden legal e institucional, puede entonces advertirse que en efecto el territorio somalí haya sido considerado por otras entidades como un escenario propicio para dirimir sus diferendos particulares (Escalona C., 2011; Youssuf, 2015). Esto significó frecuentemente que tanto Estados como entidades no estatales combatieran directa o indirectamente a los aliados de sus oponentes, o incurrieran en estrategias de asistencia a los aliados que contribuían en su combate. El conflicto en Somalia ha sido, debido a ello, frecuentemente considerado como una lucha externa librada en este territorio, disfrazada de intereses puestos en la resolución del conflicto. No obstante, 87 A partir de 1998, Etiopía se convirtió en el aliado más cercano de Estados Unidos den la región. En el año 2001, la administración de George W. Bush declare a Etiopía como el principal aliado en el ‗Cuerno de África‘ en la guerra contra el terrorismo (Prendergast y Thomas-Jensen, 2007: 66). Esta estrategia será objeto de análisis más adelante. 105 si bien Etiopía ha motivado la triangulación de conflictos bilaterales, así como las rivalidades con entidades no estatales, hacia territorio somalí, el histórico antagonismo entre ambas naciones también ha provocado que diversas fuerzas al interior del conflicto somalí motivaran la formación de alianzas o vínculos estratégicos con entidades opositoras al régimen de Addis Abeba, y que a su vez, Etiopía mantuviera una postura de rechazo a entidades ajenas a sus intereses nacionales, y de apoyo a aquellas que supusieran un beneficio a estos mismos (Mohammed, 2007). Por un lado, existen evidencias de que el gobierno etíope ha recibido en territorio nacional y apoyado a los grupos de oposición que huían de la represión en Somalia como el CUS y el MPS, y permitiera la organización de sus actividades militares desde territorio etíope, o que incluso patrocinara financieramente algunos proyectos que debilitaran estructuralmente al Estado, como la auto-declaración de independencia de Puntlandia en julio de 1998, que tan sólo mantuviera una relación cercana como el caso de la administración de Somalilandia o manipulara las decisiones de actores de gran importancia como el GFT (Elmi y Barise, 2006; Escalona C., 2011). Mientras que, por el contrario, la UCI apoyara las actividades de entidades separatistas en Etiopía como el FLNO88, que representaría para el gobierno de Meles Zenawi una gran presión ante la sensación de subrepresentación por parte de este y otros grupos étnicos en el país (Prendergast y Thomas-Jensen, 2007). Tal como se ha mencionado previamente, una interpretación de las relaciones desde un contexto más bilateral, y no regional, sugiere que la persecución del interés nacional etíope es el principal móvil de la movilización injerencista hacia Somalia, y no así el argumento de bienestar regional utilizado por el discurso oficial etíope. En un análisis de Elmi y Barise (2006), consideran que el factor más importante y persistente en la perpetuación del conflicto somalí ha sido esta estrategia de intromisión perpetuada por el gobierno de Addis Abeba89; arguyen que éste, un Estado regionalmente poderoso y bien posicionado, se convirtió en un vecino ‗hostil‘ con el objetivo de perpetuar una Somalia débil y fragmentada.90 Ello, de acuerdo con los autores, es debido a que desde la retórica 88 Como se ha mencionado en notas anteriores, tropas del régimen de Siad Barre invadieron Etiopía en 1977 en un intento por reunificar el territorio y a la población somalí que se mantenía bajo la soberanía etíope. El ataque fue repelido, pero con el tiempo la región de Ogaden se mantuvo como un semillero de grupos insurgentes separatistas, mientras que el FNLO se beneficiaba constantemente del apoyo y tráfico de armas por parte de algunas facciones somalís que operaban al sur del país (Anónimo, 2002: 256). El conflicto terminó con repliegue de las fuerzas somalís al otro lado de la frontera y la declaración de una tregua en marzo de 1978. 89 Incluso, de acuerdo con los autores, desde la retórica somalí Etiopía es uno de los poderes coloniales que fragmentaron Somalia en cinco partes, y no sólo una entidad que anexó parte del territorio somalí a su soberanía. 90 De acuerdo con los autores, cuando Etiopía se dio cuenta de que no podría sostener por sí misma una ocupación en el largo plazo, optó por cabiar su estrategia: Addis Abeba comenzó a rearmar a clanes y movimientos armados alineados al gobierno, frecuentemente organizados bajo un estandarte confesional, una estrategia que lograría continuar influyendo en el escenario político en Somalia sin verse directamente 106 del régimen etíope, se sostenía que al conservar este status quo era posible eliminar cualquier amenaza proveniente de territorio somalí. Aún más, de mantener estas condiciones a lo largo de la guerra civil, facilitaría la negociación de acuerdos con los líderes de clan bajo términos desiguales para obtener un acceso ilimitado a los puertos somalís, y en general a los recursos de interés estratégico para Addis Abeba (Bradbury y Healy, 2010: 3); en suma, una lectura de la política exterior etíope hacia el conflicto basada en una lógica de preservación económica, referida previamente. A partir de 1991, la estrategia seguida por Etiopía hacia Somalia consistió, en esencia, en desactivar cualquier proyecto de Estado somalí robusto, mientras que la emergencia de AIAI y las Cortes Islámicas justificaban su política exterior intervencionista (Escalona C., 2011: 377).91 Esto supone que la posición de Etiopía se basaba principalmente en los posibles escenarios a desarrollarse a nivel interno y regional con la formación de un Estado somalí. Mientras que la construcción de una Somalia fuerte, pero hostil, sería desde la concepción etíope la opción menos viable, y una Somalia fuerte y amistada la de mayor interés para la preservación de la soberanía, el gobierno de Addis aparentemente apostó, no obstante, por una solución alternativa: un ‗Estado débil‘, sino ‗fallido‘, con una completa dependencia hacia la relación y el apoyo etíope (Moller, 2009). Sin embargo, la estrategia intervencionista de Etiopía revirtió los resultados esperados al crear condiciones que implicarían mayores riesgos a la estabilidad y seguridad nacional y regional tras la intervención en 2006, pues no sólo dejó un saldo de un millón y medio de desplazados, sino una entidad islamista aún más consolidada, apoyada popularmente por la sociedad somalí y con el claro objetivo de consolidarse formalmente en el gobierno nacional (Escalona C., 2011) 2.3.3 La relación etío-eritrea Existen pocos casos en África Subsahariana en los que dos naciones hayan tenido una historia tan cercana como problemática como la relación entre Eritrea y Etiopía. La historia entre ambos Estados es una relación tanto de cooperación como de conflicto, encontrados involucrado. De acuerdo con algunos reportes de medios locales, hacia junio de 2008 se encontró que líderes militares etíopes proveían armamento a concidos ‗señores‘ como Yusuf Hagar en la región de Hiiran, así como a Muse Sudi y Abdi Qeybdid en a ciudad de Mogadiscio (Elmi, 2010: 106). 91 Esta justificación estaba basada principalmente en las crecientes amenazas que, interpretadas desde la retórica etíope, podrían poner en riesgo la soberanía etíope, que incluían la situación anárquica en Somalia, la posibilidad de infiltraciones de células islamistas a través de la porosa frontera, la actividades de grupos de oposición en Somalia, apoyados por la oposición nacional y el riesgo de que actores externos como Egipto, y especialmente Eritrea tras 1998, influyeran en el curso de la política somalí. Tras los ataques terroristas cometidos en el 96 por AIAI, mismos que motivaran la persecución de tropas etíopes a grupos islamistas en Somalia, la política de prevención se convirtió en un eje rector de la política exterior hacia Somalia (Muguleta, 2011). 107 incluso simultáneamente a macro y micro escalas. De acuerdo con Reid (2007: 239), la historia de esta relación se ha construido en torno a dos retóricas nacionalistas: la interpretación ―estándar etíopianista‖ (con todas las implicaciones políticas que representa el uso de la palabra, a considerar, más conocida y reconocida), y la interpretación ―revisionista eritrea‖, basada en gran medida en el emergente nacionalismo. La relación, aunque en principio antagónica, es una dinámica que refleja procesos de construcción institucional e identitaria al interior del Estado. Construcción misma que significa, más que un proceso de reunificación y consolidación comunitaria, una traducción a nivel estatal de las diferencias entre dos naciones que no lograron concertar intereses y objetivos de gobierno (Marchal, 2011). El Estado de Eritrea nació oficialmente en el año de 1993, tras el reconocimiento de independencia por parte de la reformada República Democrática Federal de Etiopía. Después de 30 años de lucha lideradas por los Frentes de Liberación Nacional92, primero por la autonomía, y después por la soberanía, el renovado gobierno de Addis Abeba apoyó la celebración de un referéndum, a través del cual el pueblo eritreo votó casi unánimemente por la escisión soberana del gobierno central etíope.93 Hasta 1997 las relaciones entre ambas naciones, de acuerdo con Mesfin (2012), eran razonablemente amigables. Hacia el proceso de transición se acordó entre ambas partes el establecimiento de una Comisión Superior Ministerial Conjunta, a través de la cual ambos Estados acordaron prescribir 25 protocolos de hermanamiento, cooperación e integración económica, en los que se establecieron diversos mecanismos de adaptación y articulación financiera y monetaria a seguirse durante el proceso de transición soberana. Con la independencia de todos los territorios que poseían los más de 700 kilómetros de litoral nacional, Etiopía mostró un interés muy acentuado en no perder facilidades de acceso a los puertos de Assab y Massawa, y rutas comerciales estratégicas para la economía etíope. Fue este, a lo largo de 1993 y hasta 1997, el elemento más determinante en la política exterior etíope hacia su nuevo vecino. Sin embargo, hacia mayo de 1998, 92 Inicialmente Eritrea pasó a integrarse como un Estado federado de Etiopía hasta que en 1961 se convirtió en una provincia. A partir de este año, el Frente para la Liberación de Eritrea (FLE) se conformó en búsqueda de la independencia del territorio. Sin embargo, en 1969, algunos miembros inconformes del movimiento formaron el Frente de Liberación Popular de Eritrea (FLPE), de ideología socialista y laica, contrario a la visión conservadora e islamista del FLE. Con el surgimiento del FLPE, se inició una guerra civil entre ambos movimientos hasta que este último tomara el control sobre la lucha de independencia contra Etiopía hacia finales de los 70. 93 Del 21 al 23 de abril de 1993 se llevó a cabo el referéndum para decidir el estatus del país. Dicho referéndum fue monitoreado por la ONU, la OUA, la Liga Árabe y el Movimiento de No-Alineados, e incluía la diáspora eritrea en Sudán, Medio Oriente, Europa y Estados Unidos. El resultado fue de 99.8% de la votación a favor de la independencia. Luego de dicho referéndum, Estados Unidos, Sudán, Etiopía e Italia reconocieron de inmediato al nuevo país. Poco tiempo después se incorporaba a la ONU como su miembro 182 y a la OUA como su miembro 58 (López V., 2004: 165). 108 después de acumuladas tensiones entre ambos gobiernos,94 el ejército eritreo se desplegó hacia el disputado ‗Triángulo de Badme‘ (ver mapa 2.5) para enfrentarse poco después contra tropas etíopes en un conflicto que se prolongaría durante dos años. Mapa 2.5 Ubicación geográfica del Triángulo de Badme Fuente: The New York Times (marzo, 2012) https://opinionator.blogs.nytimes.com/2012/03/27/war-over-a-one-horse- town/?_r=1 (Consulta: 02 de noviembre, 2016). Con la independencia eritrea, las economías de ambas naciones continuaron manteniendo una relación altamente interdependiente: Etiopía proveía teff y el café que incluso era reexportado en pequeñas cantidades por los eritreos a los mercados internacionales; Eritrea utilizaba el birr etíope como moneda oficial, y Etiopía comerciaba sus exportaciones a través de los puertos eritreos en tanto que su naciente industria comenzaba a tener mercado en este país; tanto mano de obra como bienes y servicios 94 A pesar de la relativamente pacífica relación, los vínculos entre Eritrea y Etiopía comenzaron a deteriorarse a mediados de los 90, principalmente debido a la ambigüedad existente en la delimitación fronteriza, y a los múltiples antecedentes de ocupación territorial por parte de Etiopía. La mayor fuente de disenso estaba relacionada con el territorio del Triángulo de Yirga, un territorio infértil de aproximadamente 160 millas cuadradas que ambos Estados reclamaban como parte de su territorio. Eritrea había acusado a Etiopía de enviar miles de pobladores a la región en un intento por echar a la población eritrea residente. En 1966 una comisión fronteriza fue establecida, pero fue incapaz de resolver la controversia (Ethiopia-Eritrea: a troubled relationship, 1999). Las relaciones se deterioraron aún más cuando en 1997 Eritrea decidió introducir su propia moneda y comerciar con Etiopía únicamente en dólares. Sin embargo, fue en el mes de julio del mismo año cuando la crisis llegó a un punto irreversible: el ejército etíope ocupó el poblado de Bada y desmanteló la administración civil de la localidad, a pesar de las protestas eritreas. Hacia el mes agosto de 1997 el ejército etíope instalado en la región Tigray ocupó Badme, situación que provocaría más tarde el estallido del conflicto (López V., 2004: 175). 109 podían movilizarse por ambos territorios libremente. Las comunicaciones entre ambos gobiernos eran excelentes en todos los niveles, al grado que se decía que era una relación ejemplar para los países del continente africano (López V., 2004: 173). Sin embargo, hacia 1997, Eritrea decidió unánimemente crear una moneda propia, el nafka, y propuso la circulación de ambas monedas con el mismo valor para evitar la incómoda definición fronteriza que demarcara el uso correspondiente de cada moneda. Etiopía rechazó la idea y ambas naciones iniciaron un proceso de diálogo para definir oficialmente la frontera entre ambos territorios (PERI, 2007). En noviembre de 1997 se estableció una Comisión Fronteriza con el objetivo de demarcar los límites territoriales para poner en marcha la nueva política monetaria, y resolver las controversias creadas por los casos de ocupación a diversos territorios a lo largo de la frontera, y que habían permanecido desatendidas debido a las resoluciones que las administraciones locales habían alcanzado. Sin embargo, la comisión sesionó solamente una ocasión, sin obtener resultados, antes de que el conflicto estallara. La crisis comenzó cuando en la ciudad de Badme, una patrulla etíope mató a cuatro ciudadanos eritreos el 6 de mayo de 1998; ello provocó la movilización de la armada eritrea hacia la región para esclarecer lo ocurrido y reclamar soberanía sobre el territorio. Sin embargo el ejército etíope comenzó una ofensiva (cuyos motivos aún son poco claros) que se convertiría en un enfrentamiento que duró alrededor de cinco días. Según Lorton (2000), el gobierno de Asmara no esperaba una reacción etíope de esa magnitud cuando el ejército eritreo llegó a Badme. Isaías ni siquiera se encontraba en el país cuando las hostilidades iniciaron. La propaganda etíope hizo aparecer el choque como un ataque eritreo, lo que llevó a la declaración de guerra por el parlamento etíope el 13 de mayo del mismo año (López V., 2004: 175). Inesperadamente, lo que inició como una pequeña disputa por una franja territorial se convirtió en una guerra de gran escala (Mesfin, 2012). El conflicto se prolongó hasta el año 2000, exceptuando un cese al fuego acordado hacia finales de 1998, utilizado por ambas partes para engrosar sus ejércitos, para reanudar los combates, ahora con artillería pesada y fuerzas aéreas, en febrero de 1999. Al momento, la dualidad de la retórica en torno al conflicto ha traído consigo una variedad de interpretaciones sobre las causales y motivaciones que detonaron la disputa. Por una parte el discurso hegemónico etíope que buscaba aliviar la pérdida de Eritrea con la ocupación de los territorios bajo soberanía indefinida; por el otro, la búsqueda eritrea por debatir el poderío de Addis Abeba desde una concepción coercitiva. Desde éste último, Mohammed (2007) narra que en vísperas de la guerra un ‗infame‘ describió a Etiopía como un "Zaire muy arreglado"; esto en virtud de que la rapidez de la caída del régimen de Mobutu Sese Seko en 1997 quizás alentó a Eritrea a creer que su vecino simplemente colapsaría de la misma forma en caso de atacar con un ingenioso y bien dirigido golpe militar. Sin embargo, las predicciones erraron y la confrontación marcaba una clara 110 desventaja para Eritrea. Sólo hasta que el ejército etíope repeló a las fuerzas eritreas y conquistó todos los territorios disputados, el fuego cesó. De acuerdo con cifras de Mesfin (2012:97), como resultado del conflicto murieron entre setenta y cien mil personas, mientras que un millón más fueron desplazadas. En junio de 2000 ambas partes firmaron el cese de hostilidades, auspiciado por la Organización para la Unidad Africana (OUA), y acordaron establecer una Zona Temporal de Seguridad patrullada por la Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (UNMEE) de septiembre de 2000 a julio de 2008. En diciembre del año 2000 firmaron el Acuerdo de Paz de Argel y acordaron establecer una Comisión Fronteriza para demarcar la frontera con base en tratados internacionales de la época colonial, y una Comisión de Reclamaciones para recibir las solicitudes de compensación e investigar a fondo las causas y responsables del incio de la guerra (Marchal, 2011). A pesar de que ambos Estados acordaron que las decisiones de la Comisión Fronteriza serían inapelables, al final, los resultados no fueron respetados, y la disputa por algunos territorios continuó a través de medios no armados (Mesfin, 2012). Con la guerra, un importante sector de la población etíope comenzó a adoptar una postura completamente anti-eritrea, que declaraba que la única forma de ganar el conflicto sería a través de la reconquista del territorio recién independizado. A pesar de que esta no era la posición oficial del gobierno etíope, tal actitud alimentó la desconfianza y recelo entre ambas sociedades. Esto provocó que, al término de una guerra en la que Asmara había sido claramente derrotado, la relación se deteriorara aún más ya no sólo en el estrato político, sino social. Después de este episodio, Eritrea ha permanecido como la principal fuente de preocupación para el gobierno etíope debido a la tradición militar del régimen de Isaías Afewerki,95 así como las prácticas de desgaste externo que efectúa Asmara, pues desde la interpretación etíope, representan una amenaza para la seguridad regional. De acuerdo con 95 Es conocido como el Kim Jong-Un de África (Ananth, 2015). Después de abandonar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Addis Abeba, se unió al FLE. En 1966 recibió entrenamiento militar en China y regresó a Eritrea como comandante del Frente. Más tarde conformaría el FPLE, mismo que dirigió hasta la declaración de independencia en 1991. Su formación como militar ha permeado en el enfoque que ha dado a la forma de gobierno. Eritrea posee el ejército más grande de África Subsahariana, con más de 300 mil activos, y ha hecho del servicio militar una obligación para hombres y mujeres no casadas. Estas medidas han llevado al régimen a ser considerado como una de las administraciones más autoritarias y represivas en el continente. En un reporte de Human Rights Watch (2011), describen que la tortura, la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias y el trabajo forzado como prácticas sin control; relata que el gobierno es regido prácticamente por decreto presidencial, y destaca la negación de Afewerki por implementar la constitución aprobada en 1997, que dota a la ciudadanía de derechos humanos y civiles. De acuerdo con un cable filtrado por wikileaks (US embassy cables: Eritrea's president is 'unhinged dictator', 5 de marzo de 2009), el embajador de Estados Unidos en Asmara describía a Afewerki como ‗transtornado‘, ‗cruel‘ e ‗insolente‘, personalidad que ha proyectado hacia el exterior y creado una imagen despótica. Es por ello que Mesfin (2012: 103) considera que la política exterior de Eritrea depende en gran medida de esta personalidad irracional de Afewerki y de los métodos poco convencionales que utiliza para implementar sus decisiones. 111 Mesfin (2012: 98), en un contexto regional, Eritrea practicaba durante la década posterior al conflicto una proyección de poder soberano desde una noción decimonónica, es decir, una proyección del poder a través de una ‗diplomacia militarizada‘ que no daba cuenta de la gravedad de sus políticas y acciones. A partir de la independencia de facto en 1991, Eritrea se dedicó a fortalecer su milicia y mantuvo una política constante de reclutamiento. Sus esfuerzos por demostrar la fuerza nacional y el poderío militar fueron tales, que pronto tuvo enfrentamientos diplomáticos y militares con Sudán (en 1994), Yemen (en 1995) y Yibuti (en 1996). Después de 1998, el colapso de las relaciones entre Addis Abeba y Asmara dio un nuevo ímpetu a la inestabilidad en la región. Como efecto de la guerra y el hecho de que el diferendo no haya sido aún resuelto, Eritrea tomó una postura de ofensiva hacia Etiopía, asimilando un comportamiento hostil y apoyando cualquier actividad que pudiese representar un riesgo para la seguridad, legitimidad o estabilidad política etíope. Como efecto de ello, y a modo de evitar el confrontamiento directo, ambas partes llevaron sus desacuerdos a una lucha en territorios vecinos. Sin embargo, esto no significó un alto a las políticas de aseguramiento nacional desde una estrategia de prevención en caso de reavivarse el conflicto. A partir de iniciada la guerra, Meles Zenawi se aseguró de que su fuerza militar se expandiera y convirtiera en un importante activo de la política exterior a través de su proyección fuera de sus fronteras (Mesfin, 2012). Es a partir de esta militarización que Etiopía busca reasumir un rol hegemónico en la región, y es desde este enfoque que adopta el comportamiento de procurador de estabilidad, justificándose, entre otras cosas, en la eminente amenaza que representaba el gobierno de Asmara para la estabilidad regional. A pesar de que firmaron un acuerdo de paz tras el cese de hostilidades (que no fue respetado)96, Eritrea ha buscado componer un contrapeso a los planes hegemónicos de Etiopía y reducir su esfera de influencia, manteniendo una guerra subsidaria principalmente en los conflictos de Sudan y Somalia (Escalona C., 2011). De acuerdo con Mesfin (2012), cualquier entidad o causa que Etiopía apoya, Eritrea asume una postura determinante en contra de ello: mientras que el gobierno de Addis Abeba apoya los esfuerzos de reinstauración y consolidación del GFT, Asmara financió a facciones opositoras y apoyó con armamento a la UCI y, tras su fragmentación con la intervención etíope, facilitó a los remanentes de las cortes con instalaciones en su territorio para reagruparse y proveyó 96 Para junio de 2000, Etiopía había ganado casi decisivamente el conflicto, sin embargo, en lugar de tomar ventaja de la situación, el gobierno declaró por alcanzados sus objetivos de guerra e instó a prescribir un mecanismo de arbitraje internacional para resolver la controversia fronteriza (Mohammed, 2007). La sentencia, emitida en 2002 por el Tribunal Internacional de Justicia, otorgó el territorio de Badme a Eritrea. Meles en repuesta se negó categóricamente a reconocer el resultado, arguyendo que la metodología utilizada por la Comisión a cargo de realizar la evaluación del caso contenía errores. Además, mantuvo la postura de rechazo debido al sentimiento generalizado entre la población etíope de que era responsable de perder el acceso al Mar Rojo al conceder la independencia a Eritrea (Prendergast y Thomas-Jensen, 2007: 64). Hoy día la delimitación de la frontera aún no ha sido terminada, manteniendo una constante tensión entre las partes. 112 armamento ligero para continuar con el enfrentamiento contra las fuerzas etíopes, esto último en violación al embargo impuesto por Naciones Unidas (Bradbury y Healy, 2010; Moller, 2009).97Asimismo, ha sido acusado de apoyar a células de Al-Shabaab, principales opositores del GFT tras la desarticulación de la UCI, y las fuerzas armadas que lo apoyaban.98 En Yibuti, el principal aliado político y comercial de Addis Abeba tras la pérdida del litoral, enfrentó una rebelión Afar apoyada por Asmara, y en Sudán, mientras Etiopía estableció una relación cercana de cooperación con Jartum, Eritrea se encuentra en constante enfrentamiento en contra del régimen de Omar al-Bashir apoyando a rebeldes que se encuentran en la región de Darfur y el este del país (Pendergast y Thomas-Jensen, 2007). También el desgaste mutuo directo era una constante entre ambos Estados: mientras Etiopía apoyaba a la Alianza Democrática Eritreana (ADE), una facción opositora al régimen de Isaías Afewerki, Eritrea patrocinaba y proveía armas y entrenamiento a grupos insurgentes en el sureste y suroeste de Etiopía como el FLNO, el Frente de Liberación Oromo (FLO)99 y el Frente Revolucionario Democrático de Unidad Afar (FRDUA)100. Esta estrategia era utilizada por Asmara no sólo para ejercer presión a Addis Abeba desde el interior del Estado, sino pensando en un posible escenario en el que el Etiopía pudiera experimenta un proceso de fragmentación similar al que vivió la ex-Yugoslavia a principios de la década de los 90, que significara un reacomodo en el orden político en la región y ofreciera una posibilidad a Asmara para emerger como eje de influencia (Mohammed, 2007; Prendergast y Thomas-Jensen, 2007; Mesfin, 2012). De acuerdo con Gutiérrez de Terán (2011: 26), con el progresivo retroceso de la proyección regional egipcia, Eritrea pasó a disputar su propia percepción de la hegemonía regional con Etiopía. Para Isaías Afewerki, enfrentado ya de forma patológica a su homólogo Meles Zenawi, se hacía prioritario, en este sentido, desbaratar los planes etíopes en Somalia a través del apoyo a entidades islamistas y a grupos secesionistas en Ogaden. 97 Etiopía logró que el IGAD y la UA aceptaran adoptar sanciones en contra de Eritrea en mayo y julio de 2009 respectivamente. Éstas fueron impuestas en diciembre del mismo año, y extendidas por el Consejo de Seguridad de la ONU en diciembre de 2011 bajo argumento de apoyar a grupos islamistas con la intención de derrocar al GFT y atacar a las fuerzas a las fuerzas de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas desplegadas bajo la AMISOM (Mesfin, 2012: 99). 98 De acuerdo don Kłosowicz (2015: 88), la Organización de las Naciones Unidas y el gobierno estadounidense presionaron a Eritrea para cesar el apoyo político, financiero y militar que proveía a grupos islamistas en Somalia y a dejar de violar el embargo internacional sobre provisión de armas para sus tropas y el establecimiento de bases de entrenamiento militar en su territorio, a saber, en Asaab and Teseney. 99 Es una organización separatista de Etiopía fundada en 1973 por nacionalistas del pueblo oromo (concentrados en el centro y sur del país) que buscaban la autodeterminación e independencia de Addis Abeba. Junto al FPLE y el Frente de Liberación del Pueblo Tigray pelearon para derrocar el régimen de Haile Mariam y, después de la guerra etío-eritrea, comenzaron a recibir apoyo por parte de Asmara, armas y una base de operaciones en la capital con el objetivo de mantener una estrategia de desgaste hacia el Estado etíope, a través de la lucha por la autonomía de Oromía. En junio de 2011 el gobierno etíope declaró al FLO y al FLNO como organizaciones terroristas. 100 Es un partido político etíope, fundado en 1993 por tres movimientos nacionalistas Afar (pueblo concentrado al norte de Etiopía) que se oponían al régimen del Mariam Menghistu. Actualmente forma parte de las Fuerzas Democráticas Unidas Etíopes, principal coalición opositora al partido en el poder, el FDRPE. 113 Durante la última década las relaciones entre ambas naciones se convirtieron en un factor determinante en la estabilidad de la región. Y tal como Mohammed (2007) y Bach (2012) aseguran, de no conformarse un eje fortalecido entre Addis Abeba y Asmara, la estabilidad sostenible de la región y la construcción de Estados viables en Somalia y Sudán no pueden ser atendidas efectivamente. Asegura Mohammed que en tanto que Asmara continúe sumido indefinidamente en ‗modo supervivencia‘, en virtud de que su principal objetivo es permanecer completamente desalineado del poder etíope, toda la carga y posibilidades de ‗seguritización‘ regional recaen sobre Etiopía. 2.3.4 El rol de Kenia y Yibuti en la región Podría considerarse que hasta el año 2010, dentro de un marco de análisis meramente regional (es decir, excluyente de las dinámicas con otros Estados como Sudán y Uganda), Kenia y Yibuti eran entidades que habían mantenido una posición prácticamente periférica y gravitatoria con respecto al núcleo de influencia etíope, alimentado principalmente por dos factores: el surgimiento de entidades islamistas en Somalia y la relación etio-eritreana, principalmente después de la guerra de 1998. Ambos Estados se han posicionado como aliados de Addis Abeba en momentos y coyunturas distintas, sin embargo, el rol de Kenia está más enfocado a la agenda somalí, mientras que el rol de Yibuti está más enfocado directamente a la agenda etíope. Es pertinente considerar que ambos actores poseen territorios con población de origen somalí (el Distrito Norte en Kenia y las regiones al oriente de Yibuti) y, desde su independencia, el patrón irredentista ha sido un elemento en común –no determinante, aunque significativo- en la dinámica y posición que han asumido hacia la región. Con respecto a Kenia, la política exterior que ha asumido hacia la región ha sido moderada. Es un país que ha tomado una postura mucho más activa hacia los países vecinos de habla suajili como Uganda y Tanzania, y en relaciones a nivel multilateral. Es, por ejemplo, considerado el Estado hub en la Comunidad de África Oriental (CAO, que incluye, además de Uganda y Tanzania, a Ruanda, Burundi, y Sudán del Sur), mantiene un importante papel como miembro del IGAD y tiene una larga tradición de liderazgo en la construcción de la comunidad internacional africana. Buzan y Wæver han caracterizado a Kenia como un Estado ‗aislante‘; es decir, es una entidad que separa los asuntos de seguridad propios y de la región del ‗Cuerno de África‘ de los marcos regionales al sur del continente. Sin embargo Dehéz (2008) expone que, contrario a Buzan y Wæver, más que aislar al ‗Cuerno‘ de otras regiones, con la membresía dual tanto en el IGAD como en la CAO, Kenia ha tenido una generosa integración a nivel regional a través de la cual ha buscado concentrarse en la estabilización de toda la región oriental de África Subsahariana y no sólo de los países y regiones que podrían suponer un mayor interés. 114 El Estado keniano también es conocido por mantener dentro de sus principios de política exterior la no intervención en asuntos internos, el principio de buena vecindad y la resolución pacífica de conflictos como parte de una estrategia política hacia toda África Subsahariana; esto en virtud de que considera este instrumento como el enfoque más asertivo para conducir los asuntos regionales (ISS, 2012). Esta política de no intervención ha sido en buena parte demostrada en las relaciones con los Estados en ‗el Cuerno‘, aunque tal postura haya suscitado controversia en torno a los verdaderos intereses de Nairobi e incluso un posible desinterés en asuntos que, debido a su posición geopolítica, supondrían importantes riesgos para la soberanía, y por lo tanto un gran interés y proactividad, principalmente en cuanto a seguridad respecta. Ha sido cuestionada, también, al considerar cómo una potencia regional cuyos vecinos han ejercido mayor influencia en asuntos regionales, no obstante el poder e influencia económica que ha desarrollado. Los antecedentes de la relación entre Kenia y Somalia se remontan a la disputa por el Distrito de la Frontera Norte (en Kenia) que, desde la retórica nacionalista irredentista, Somalia había buscado anexar a su territorio. Esta postura significó históricamente para Nairobi una amenaza a la soberanía que llevó incluso al desarrollo de una guerra en la década de los sesenta.101 Sin embargo, más allá de una política defensiva y preventiva hacia el vecino, en virtud de que la infiltración de entidades que supusieran una amenaza para la estabilidad política interna era un riesgo latente, la relación de alto nivel se había mantenido estable. Bachmann (2012) considera, en este sentido, que una de las razones que explicase el silencio keniano hacia Somalia tras una década de conflicto interno es el interés económico en el desarrollo del mismo. De acuerdo con el autor, se ha especulado que los beneficios de la piratería somalí son invertidos en el mercado inmobiliario de Nairobi, mismos que engrosan los precios del sector y alimentan el dinamismo de la economía nacional. Sin embargo, arguye que esta popular explicación no considera que la población somalí ha sido históricamente una fuente de inversiones en diversos sectores de Kenia; de 101 A este evento se le conoce como la Guerra Shifta (un término de origen somalí que significa ‗bandido‘ o ‗rebelde‘, que hace referencia a una táctica propagandista por parte de Kenia para desprestigiar el intento somalí por escindir los territorios del nororiente). Desde la retórica somalí, el conflicto es considerado como una disputa fronteriza que involucró la reclamación territorial de la población somalí residente en el Distrito Norte de Kenia (con su respectivo corolario de autodeterminación), aunque desde la concepción keniana es considerado un conflicto secesionista (Thomson, 2015). La guerra inició hacia mediados de 1963 con algunos enfrentamientos entre el ejército keniano y el Movimiento de Liberación del Distrito de la Frontera Norte, quienes apoyados por el régimen de Siad Barre, buscaban anexarse a la administración somalí. A partir del inicio de la guerra, el gobierno de Kenyatta declaró Estado de excepción, autorizando al ejército a detener a cualquier sospechoso de participar en la rebelión y más tarde ordenando el reasentamiento de la población hacia las llamadas Manyattas, asentamientos temporales resguardados por el ejército. Con el paso del tiempo, la tensión y los combates armados comenzaron a escalar hasta el punto en el que los ejércitos nacionales de Kenia y Somalia llegaron a enfrentarse directamente. Etiopía y Kenia, preocupados por la amenaza irredentista de Somalia y el crecimiento de su capacidad militar, firmaron un Pacto de Defensa, que obligaba a las partes a mantener una ofensiva en contra de Somalia en caso que alguno de los dos fuese atacado (Thomson, 2015). La guerra continuó hasta que en octubre de 1967, producto de las negociaciones mediadas por el presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, los jefes de Estado de ambos países firmaron un memorándum de entendimiento y con ello un ceso a las hostilidades. 115 hecho las economías de ambos países habían alcanzado una creciente vinculación, y las actividades de las redes de negocios somalís se habían convertido en un pilar importante para Kenia. Esta relación se debe principalmente a que Kenia, con el tiempo, había desarrollado una estrategia más adaptativa y que trajera un beneficio mutuo a ambas partes, con el objetivo de poder controlar (o domesticar) la amenaza que había representado el irredentismo somalí. Con el estallido de la guerra civil en Somalia, el gobierno keniano dispuso de una estrategia activa de conciliación hacia la pacificación nacional, siempre dentro del marco de no injerencia en asuntos internos y regularmente con anuencia del IGAD. Hasta 2004 había albergado cinco conferencias de reconciliación entre las facciones en disputa, incluida aquella que daría creación al GFT (Bachmann, 2012). Asimismo, como parte de sus principios de resolución pacífica de conflictos, el gobierno de Nairobi mantuvo un rol activo de mediación a través del IGAD y una fuerte política de contribución a las misiones de construcción de paz de Naciones Unidas, llegando a consolidarse como un fuerte defensor del enfoque multilateral hacia la prevención y solución de conflictos hacia la región. De acuerdo con cifras de Bachmann (2012: 130), Kenia pertenecía al top 10 de países más contribuyentes para las misiones de paz de UN, proveyendo más de 2,000 tropas, policías y observadores militares anualmente a misiones alrededor del mundo, incluyendo aquellas que se desplegaron en Somalia y Sudán. A partir de 2005, sin embargo, el autor observa un decrecimiento en tales aportaciones relacionado con el creciente rol de Kenia ante la Arquitectura Africana de Paz y Seguridad de la UA (APSA), mismo que suponía un cambio en las prioridades hacia un plano más regional; esto, en virtud de que, junto a Nigeria, Sudáfrica y Etiopía en su rol de líderes subregionales, conducían este proceso de regionalización. A partir de los atentados a la embajada estadounidense en la ciudad de Nairobi en 1998, el rol de Kenia hacia la región tomó una nueva dirección. Este hito (junto a los atentados de Dar es-Salaam) marcó no sólo el nacimiento del terrorismo contemporáneo en África Subsahariana, sino la inserción del subcontinente a la agenda de terrorismo internacional. El régimen de Daniel Arap Moi y la estrecha relación que tradicionalmente había buscado consolidar con occidente (nótese Estados Unidos y el Reino Unido) vieron en este atentado el potencial riesgo que representaba ser percibido como un actor cercano de Washington y Londres. Con los atentados del 11 de septiembre tres años más tarde, Kenia se convirtió en un aliado estratégico en la guerra contra el terrorismo en la región, y es a partir de este contexto que Nairobi comienza a desplegar una política exterior hacia el ‗Cuerno de África‘ concentrada en la ‗seguritización‘ de la región, siendo Somalia el principal eje de concentración. La situación interna del país, en la que la autoridad gubernamental era considerada dispersa a lo más, sumado a la existencia de una gran población musulmana que se percibía económica y políticamente marginada por el régimen de Moi, ofrecía a occidente una imagen del país como un territorio fértil para el desarrollo 116 de actividades terroristas. Sin embargo, el gobierno keniano se presentó como un socio confiable en el despliegue de la guerra contra el terrorismo, toda vez que manifestaba compartir los mismos intereses y preocupaciones con sus contrapartes occidentales en materia de seguridad (Bachmann, 2012: 134; Ajulu, 2001;). Después de la invasión etíope a Somalia en 2006, el gobierno keniano cerró y reforzó su frontera con patrullas fronterizas, asistido por iniciativas de asistencia internacional de combate al terrorismo. Con esto, Nairobi pretendía reducir los puntos de acceso, en una ya de por sí porosa frontera, de posibles personas sospechosas por o vinculadas a estas actividades (Bachmann, 2012; Moller, 2009). Desde el inicio de la guerra civil en el 91, Kenia asumió una importante carga humanitaria emanada del desplazamiento forzado de personas que huían de la violencia y las extremas condiciones climáticas en la región. Este contexto no sólo representó para el régimen de Moi una responsabilidad, sino un potencial riesgo para la estabilidad política en las regiones fronterizas, en virtud de que los lazos entre somalís y kenianos de origen somalí podría suscitar escenarios de reclamación o disputa (Thomson, 2015). En el año 1992 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas estableció un campo para refugiados cerca de la ciudad de Garissa, al oriente del país. Dadaab, nombre de este asentamiento, se convertiría más tarde en el campo de refugiados más grande del mundo.102 Hacia 2012, Kenya albergaba más de 600,000 refugiados a lo largo del territorio, la mayoría de los cuáles son de origen somalí. No obstante el reforzamiento fronterizo después de 2006, los continuos flujos de desplazamiento masivo, que no eran mitigados por la política, facilitaron el camuflaje e infiltración de personas ligadas a actividades terroristas, no sólo hacia los campos de refugiados, sino hacia el interior del país. A partir de 2001, el contexto internacional llevó a Kenia a posicionarse como un actor clave en la región en cuanto a seguridad respecta. En este contexto se ha iniciado un importante debate entre Nairobi y Addis Abeba, en torno al rol de liderazgo en la conducción del conflicto en Somalia, no sólo desde estrategias auspiciadas por entidades regionales, sino desde un enfoque de paz y seguridad internacional (Bahdon, s.f.). A pesar de que ambos países mantienen relaciones concentradas principalmente en el desarrollo de infraestructura para mejorar el comercio bilateral (un tren y vías de acceso carreteras), el 102 Hasta 2013, Dadaab era considerado el campo de refugiados más grande del continente africano y el mundo. Se encuentra ubicado al este de Kenia, cerca de la ciudad de Garissa. Albergaba a más de 450,000 personas provenientes de Somalia, Sudán Etiopía, principalmente, hasta que hacia finales del mismo año los gobiernos de Somalia y Kenia anunciaran la repatriación voluntaria de aproximadamente 80,000 ciudadanos somalís. El asentamiento llegó a poblarse a tal grado que fue incluso considerada la tercer ciudad más poblada de Kenia, sólo por detrás de Nairobi y Mombasa. Debido a los pocos controles fronterizos, el tránsito hacia los campos de refugiados es prácticamente libre, y en coyunturas de mucha violencia o condiciones climáticas extremas, Dadaab llegaba a recibir hasta 1,000 personas diariamente. Esto, para el gobierno keniano, siempre representó el latente riesgo de infiltración de células terroristas, aunque la presión de organismos internacionales por recibir a la población, así como las cuantiosas entradas de recursos financieros para sufragar los gastos relativos a la manutención de los establecimientos sobrepasó el interés de preservación de la seguridad de Kenia. 117 compartir sus fronteras con uno de los Estados más problemáticos en el subcontinente los ha llevado hacia la el establecimiento de instrumentos de cooperación bilateral para mitigar los efectos del conflicto en Somalia. Sin embargo, lo que ha quedado claro es que la práctica exterior de Kenia hacia la región es motivada, en primera instancia, por el establecimiento de nuevos canales de comercio y desarrollo económico en la región (nótese, Somalia y Etiopía), y en un segundo término, por el aseguramiento y construcción de paz (Bachmann, 2012). Con respecto a Yibuti es necesario considerar que dada la particularidad de este actor, siendo que a pesar de la disparidad en dimensiones y capacidad de influencia con respecto a los Estados vecinos, ha desarrollado un papel estratégico en la mediación de conflictos desde una postura que auto asume como neutral. Yibuti es el país más pequeño del ‗Cuerno de África‘ y es casi considerado prácticamente como una ciudad-Estado. Se encuentra ubicado a la entrada del estratégico estrecho de Bab el-Mandeb, al sur del Mar Rojo, a través del cual circula una importante cantidad de bienes de exportación provenientes de Medio Oriente y el Este Asiático, principalmente hidrocarburos. Aunque se independizó de Francia en 1977, su relación con la colonia quedó establecida bajo una especie de semiprotectorado. Después de la independencia, el ejército de la metrópoli suministró al gobierno yibutiano con los principales recursos con los que contaba y, a cambio del establecimiento de bases militares e instalaciones de entrenamiento francesas, ofreció garantizar su defensa nacional, toda vez que las nacientes instituciones nacionales, ante los numerosos problemas que atender, no contaban con la capacidad de hacer frente a una posible amenaza proveniente del exterior (Styan, 2013). Esta condición, de acuerdo con López V. (2004: 187), fue y continúa siendo parte de una estrategia de sobrevivencia del país ante un contexto de debilidad estructural. De acuerdo con David Styan (2013), el rol de Yibuti en la región ha estado condicionado por tres factores: la guerra etío-eritrea de 1998, la expansión económica de Etiopía impulsada desde su rol hegemónico regional y la transformación en la agenda internacional después del 11 de septiembre. Este comportamiento debe ser entendido desde la posición geopolítica de Yibuti. Es el Estado de menor extensión territorial en el ‗Cuerno de África‘, cuyos recursos naturales y de explotación son escasos. No cuenta con importantes reservas de hidrocarburos, el clima desértico impide en gran parte del territorio la utilización de la tierra con fines agrícolas, y su reducida población no es una variable que contribuya a la expansión exponencial del sector industrial. Sin embargo, su localización es una de las posiciones de mayor valor. Con la ruptura de relaciones económicas entre Eritrea y Etiopía después de la guerra del 98, Yibuti pasó a convertirse en uno de los socios comerciales más importantes de Addis Abeba, y con ello uno de sus principales aliados políticos. Los puertos de la Ciudad de Yibuti y Tadjura, después de importantes inversiones, se transformaron en la principal puerta de entrada de las importaciones etíopes. A pesar de que el gobierno de Addis Abeba 118 ha buscado en negociaciones con Kenia y Somalia (principalmente con entidades subnacionales, debido a la ausencia de un Estado de derecho) el uso de puertos de forma preferencial, no son sino los puertos yibutianos los más cercanos a las regiones económicamente más dinámicas de Etiopía, Addis Abeba y Dire Dawa. La creciente llegada de inversiones extranjeras a Etiopía, el desarrollo de megaproyectos en el sector energético y en general los altos índices de crecimiento económico han significado un importante impacto en la economía de Yibuti y una creciente relación interdependiente entre ambos Estados. Mientras que uno subsanaba la falta de entradas portuarias, el otro obtenía importantes divisas para gastos de gobierno.103 Esta relación fue aún más estrechada después de que en 2008 el gobierno de Eritrea provocará un enfrentamiento fronterizo con Yibuti por el territorio de Ras Doumeira (ver mapa 2.6), una pequeña península ubicada hacia el final del estrecho de Bab el-Mandeb y punto de entrada al Mar Rojo.104 La incursión de Asmara dio pie a una vigorosa movilización diplomática por parte de Yibuti ante instancias internacionales como la ONU, la UA y el IGAD con el objetivo de reclamar derecho soberano sobre la península y paliar la agresividad política del régimen militar eritreo (Styan, 2013). Mapa 2.6 Ubicación geográfica del territorio de Ras Doumeira 103 No obstante el impacto económico de la relación ha sido dramático (principalmente para Yibuti), la dinámica es asimétrica. Cierto es que el incremento en el comercio ha forjado nuevos vínculos políticos y diplomáticos entre ambas naciones. Sin embargo, de acuerdo con Styan (2013: 4), las dimensiones de la economía etíope con respecto a Yibuti han traído constantes tensiones y fricciones frente a intereses encontrados en el desarrollo de proyectos y uso de infraestructuras. 104 En mayo de 2008, un incidente confrontó a patrullas eritreas y yibutianas en el territorio de Ras Doumeira, región fronteriza que se encontraba bajo disputa desde la independencia de Eritrea. La tensión llevó a un conflicto armado que duró poco menos de una semana durante el mes de junio, en el que 12 soldados yibutianos y un mayor número de eritreos murieron. Cientos de fuerzas de mantenimiento de paz provenientes de Qatar llegaron a la región disputada, mientras que Doha instaba a las partes a resolver la controversia de forma pacífica (Styan, 2013: 4). Eritrea, una vez más, entendió que la controversia fronteriza debía resolverse legalmente, observando que la comunidad internacional daba muestra de tener una gran consideración a su favor. De acuerdo con Marchal (2011: 15), la lógica de la agresión eritrea se basaba en el empeño de Aferweki por desestabilizar a los aliados de Etiopía y el orden regional conformado en torno a Addis Abeba que reducía a Asmara a un rol de paria. Tras dos años de negociaciones bajo auspicio qatarí, firmaron en 2010 un acuerdo de paz en la ciudad de Doha. 119 Fuente: BBC News (abril, 2009) http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/7989282.stm (Consulta: 02 de noviembre, 2016). Las relaciones de cooperación con Etiopía, no obstante su joven expansión, han sido de gran importancia desde la independencia yibutiana. Addis Abeba durante este episodio mantuvo una postura de defensión ante el interés irredentista somalí de anexar el territorio como parte de su soberanía (Gutiérrez de Terán, 2007); ambos países también han mantenido una estrategia de cooperación en contra de los movimientos que buscaban conformar la tierra del ‗Gran Afar‘, objetivo de algunos grupos separatistas en Yibuti, Eritrea y Etiopía, y en 1996 firmaron un acuerdo de seguridad y comercio a través del cual Yibuti cedió a Etiopía la responsabilidad de enfrentar a rebeldes somalís a cambio de la libre movilidad de bienes y personas. Esta cercanía con Addis Abeba, sumada a una ya de por sí desgastada relación con Asmara105, provocó que el régimen de Afewerki comenzara a tomar una postura en contra de Yibuti, relación misma que termino por romperse con el episodio de 2008. El tercer factor que explica Styan refleja aún más el rol geoestratégico de Yibuti en la región. Después del 11 de septiembre, es pequeño Estado se convirtió en un aliado estratégico, aunque a decir verdad no central, en la guerra contra el terrorismo, y actualmente es el principal eje logístico para las operaciones de Estados Unidos y la OTAN en África oiental y la Península Arábiga. En el año 2002, el gobierno de Estados Unidos creó el Combined Joint Task Force–Horn of Africa (CJTF-HOA) como parte de la estrategia Operation Enduring Freedon-Horn of Africa, a través del cual estableció en la antigua base militar francesa ‗Camp Lemonnier‘ la primer y única base militar de Washington en el continente africano y, actualmente, piedra angular del controvertido 105 Si bien hasta el conflicto de 2008 la relación se había mantenido relativamente estable y pacífica, López V. (2004: 188) identifica tres momentos de tensión en la historia bilateral, que aunque no de gran escala, hubieron desgastado la relación paulatinamente. El primero momento fue el alineamiento de Yibuti con Yemen durante el conflicto con Eritrea por las islas Hanish en 1995. De acuerdo con el autor, la postura de Yibuti se debió a su pertenencia a la Liga Árabe, misma que suponía una alineación ideológica con todos los miembros de la organización. Dicha posición, sin embargo, molestó al gobierno de Asmara, quien envió inmediatamente una delegación ministerial para resolver asuntos ‗pendientes‘ sobre la movilidad de bienes y personas a través de la frontera. El segundo momento se desarrolla cuando Yibuti alega que tropas eritreas penetraron 7 km dentro de su territorio el 17 de abril de 1996. Dicha acusación fue negada por Asmara. Sin embargo, dada la crisis con Yemen y los esfuerzos eritreos por calmar los ánimos árabes en su contra, Eritrea negoció con Yibuti la emisión de un comunicado conjunto, señalando que no hubo ningún choque en la frontera entre ambos países (López V., 2004: 188). Finalmente, el tercer momento fue el alineamiento de Yibuti con Etiopía durante la guerra de 1998, motivado por la propaganda etíope que acusó a Eritrea de iniciar la agresión al estallar el conflicto y el interés económico de Yibuti por mantener las relaciones de comercio con Etiopia. No obstante, pasado lo peor de la crisis con Etiopía, y tras una visita de Estado de Omar Guelleh a Asmara en 2001, la relación se normalizó y mantuvo estable hasta que la disputa fronteriza estallara siete años después. 120 programa de drones en la región, estrategia implementada principalmente para contrarrestar las células islamistas y organizaciones relacionadas a la piratería marítima (Styan, 2013: 5). Es necesario considerar también que a nivel político, el gobierno de Yibuti ha buscado ejercer un rol estabilizador desde el inicio de la guerra civil en Somalia. A pesar de que éste fue objeto de las ambiciones irredentistas, no se configuró alguna relación hostil entre ambos Estados, por lo que la posición hacia Somalia era principalmente desde un interés por restablecer la paz, aunque su tendencia hacia un cierto favoritismo por los intereses de Addis Abeba hayan suscitado controversia en el verdadero interés del pequeño vecino (Moller, 2009). El país fue sede de tres conferencias de reconciliación: en 1991 celebró la primer conferencia de reconciliación en la ciudad capital, esto, de acuerdo con Youssuf (2015) era muestra de la disposición por parte del entonces presidente Hassan Gouled Aptidon por encontrar una pronta solución al conflicto106; asimismo, en el 2000 Ismail Omar Guelleh impulsó la creación del GNT bajo anuencia del IGAD en la ciudad de Arta, y en año 2008 auspició las negociaciones entre el GFT y la ARS para conformar un nuevo gobierno de transición en Mogadiscio. No obstante las iniciativas, la débil participación directa de Yibuti en el conflicto en Somalia, además del auspicio a la reconciliación y el entrenamiento militar que ofreció a tropas del GFT en 2009, el rol de Yibuti hacia Somalia debe de ser entendido, de acuerdo con Youssuf (2015), desde las limitaciones estructurales (políticos y financieros) que enfrenta el país, aunque ello no signifique que su desempeño a nivel regional se encuentra exento de la competencia y apropiación de intereses por parte de entidades regionales y extrarregionales. 106 Incluso, como muestra del deseo de reconciliación del pueblo somalí y en concordancia con el consenso africano sobre integridad fronteriza, el gobierno yibutiano rechazó la declaración unilateral de independencia del MNS y, más allá, instó a al movimiento a participar en el proceso de diálogo y reconciliación nacional (Youssuf, 2015). 121 Capítulo 3 Las operaciones de Al-Shabaab frente a la respuesta de la comunidad internacional y las estrategias de seguridad en la región “If you look at security from economic terms, it is a trade off. Everytime you get some security, you are always trading off something (money, time, liberties)… and the question to ask is not wether this make us safer but wether it is worth to trade off?” Bruce Schneier (n. 1963) Criptógrafo estadounidense 3.5 Al-Shabaab: análisis de una Organización Criminal Transnacional Definir qué es o quién es Al-Shabaab es una tarea compleja. Es una entidad que desde su nacimiento ha atravesado, y continúa atravesando, por un proceso de constante redefinición estructural y operacional. Esto ha significado algunos problemas metodológicos para diversos analistas en el estudio y observancia de la organización. El proceso de constante evolución ha rebasado, en muchos sentidos, diversos intentos por establecer marcos de análisis temporalmente bien definidos. Se ha encontrado constantemente que los objetos de estudio o los marcos de referencia histórica difieren con el uso de información ad hoc al momento de evolución en que la organización pretende ser estudiada, dando como resultado análisis poco certeros o actualizados. 122 El proceso de evolución de Al-Shabaab ha provocado también diferencias en los enfoques en torno a la figura sobre la que se sustenta la organización y los objetivos que persigue. Como consecuencia, diversos análisis han tenido como resultado una relativa incertidumbre en el acercamiento al comportamiento interno, dinámicas de interacción política y toma de decisiones dentro de su estructura. En un informe del año 2014, el ICG (2014: 1) señala que la estructura de Al- Shabaab ha demostrado una particular habilidad para adaptarse militar y políticamente. Desde sus primeros fracasos militares en 2007 (cuando la UCI se vio obligada a replegarse ante la ofensiva etíope), y más tarde en 2011 (durante la ocupación keniana), ha reformulado continuamente las estrategias y términos de combate e interacción con otras entidades, incluso hoy en día. En este proceso, ha recibido diversos títulos, marcas y etiquetas vinculadas a los objetivos que persigue o las prácticas que realiza, incluso coyunturalmente, en el intento de comprender el quehacer, los fines y la esencia misma de la organización. Es una entidad que ha sido referida y nombrada por diversos actores bajo criterios prácticamente discrecionales. Se han atribuido apelativos como el de grupo rebelde, opositor, de defensa, fundamentalista, extremista, islamista, terrorista, yihadista o criminal, por mencionar algunas de las definiciones más utilizadas por la academia, los medios de información, organizaciones intergubernamentales y gobiernos nacionales. Esta situación resulta de gran relevancia en tanto que este uso discrecional de apelativos (algunos reconocidos o utilizados con mayor frecuencia), sugiere de inicio un problema al no evidenciar claramente los objetivos e intenciones de la organización, elementos mismos que representan los lineamientos básicos sobre los cuales se debe partir para realizar un análisis sobre el comportamiento y evolución (considerando inicialmente ¿qué es y qué busca?); e incluso, la normalización y excesiva confianza en su uso demuestra el retraso existente en los análisis de su comportamiento, que han sido rebasados por el proceso mismo de transformación y redefinición de la organización. El proceso de evolución también puede ser entendido desde distintos enfoques y coyunturas. Robe Wise (2011), por ejemplo, asegura -tal como se hizo mención en el capítulo previo-, que a partir de 2008 la organización pasó de ser una pequeña facción armada ―nacionalista‖ a convertirse en un movimiento autónomo fundado en una ideología islamista radical que se asume dentro de una guerra internacional en contra de Occidente. Esta transformación en el concepto operacional de la organización terminaría por definir la faceta sobre la cual se ha contextualizado de forma generalizada el análisis en torno a su comportamiento (haciendo una referencia concentrada en la comisión de ataques terroristas de impacto internacional), no obstante el continuo y aún vigente proceso de cambios y redefiniciones que experimenta la entidad. Sin embargo, es a partir de este periodo que los objetivos de Al-Shabaab se tornaran más dispersos, aunque también mejor definidos (o por lo menos más evidentes). Abdi Shuriye (2012: 279), un analista de pensamiento islámico contemporáneo adscrito a la Universidad Islámica Internacional de Malasia, en este sentido, 123 identifica tres preceptos de la ideología de Al-Shabaab, vinculados a sus objetivos primarios: a) Podría considerarse que el principal objetivo de Al-Shabaab es el establecimiento de un Estado Islámico.107 Con ello pretende, de acuerdo con Ali Abdisaid (2008), controlar todo el territorio Somalí y eventualmente propagar su ideología a lo largo del ‗Cuerno de África‘, combatir la influencia occidental y, en el proceso, liquidar otras formas tradicionales de práctica del islam (por ejemplo, el sufismo, considerando que es la práctica de mayor alcance en Somalia108). b) Paralelamente, la organización busca implementar la ley Sharia109 dentro de sus áreas de control, con la cual aspira a mantener el control social y, de acuerdo con el autor, motivar el respeto de las comunidades hacia la entidad desde una postura de autoridad, y no en sí con la transmisión de un sentimiento de miedo, como ha ocurrido en la práctica. c) Finalmente, a fin de conservar el proyecto político de la entidad, Al-Shabaab busca emprender una yihad contra Occidente y abatir cualquier forma de intervencionismo e influencia extranjera. De acuerdo con Shuriye, la fuente y sustento de este precepto radica en la prevalencia de actos de corrupción, actividades inmorales y comisión de crímenes por parte de las fuerzas armadas nacionales (del GFT)110 y extranjeras. 107 De acuerdo con Shuriye (2012), el fin último de Al-Shabaab es establecimiento del Estado Islámico, la implementación de la ley Sharia y la expulsión de entidades extranjeras fuera de Somalia. Asegura el autor que a pesar de que la mayoría de la población civil realmente no tiene algún problema con estas medidas, lo que realmente ha provocado un conflicto con la sociedad son los métodos a través de los cuales la organización pretende llegar a ello y la concepción ideológica desde donde lo están planteando. 108 La práctica del islam en Somalia ha sido tradicionalmente dominada por una doctrina sufista apolítica. Esto significa que la sociedad somalí ha sido tradicionalmente sufista moderada, que ha adoptado a la música, la danza y la meditación dentro de su cultura, y en general no comparten la estricta interpretación wahabista inspirada en los saudís que ostentan los miembros de Al-Shabaab (Ibrahim, 2010: 6). 109 La implementación de la ley coránica, aunque es generalmente implementada desde una interpretación draconiana de sus preceptos, parece variar de un territorio a otro (Shinn, 2009). Estas variaciones pueden observarse principalmente en el proceso de procuración de justicia. Mientras que en algunas regiones las decapitaciones y lapidaciones de criminales son con mayor frecuencia, en otras se práctica más la amputación o formas de tortura, por ejemplo. 110 Las fuerzas de seguridad del GFT están conformadas por remanentes de otras entidades y grupos como antiguos leales a ‗señores de la guerra‘, milicias de clan y ex militantes de la UCI. Por ello se han desplegado importantes esfuerzos de capacitación por parte de EE.UU., Kenia, Francia, Yibuti y Uganda para disfrazar a las fuerzas como un cuerpo profesional de seguridad pública y nacional. Sin embargo, no obstante el entramiento recibido, han emergido serior problemas para realmente garantizar el profesionalismo de este organismo, e incluso los recursos y medios para su despliegue y operatividad. Uno de los retos que más controversias ha sucitado, ha sido por ejemplo la erogación continua de recursos para asegurar los sueldos de los elementos. Después de meses de operación sin salaries, en junio de 2010 algunos miembros de las fuerzas tomaron el Palacio Presidencial de Mogadiscio hasta que el exprimer ministro, Farmajo, logró negociar el pago de los salarios, aunque fue un hecho interpretado como parte del riesgo que atañe al GFT como efecto de la oscilación de las lealtades hacia el GFT y sus instituciones, que atraviesan un proceso de consolidación política y social. 124 Este marco de referencia, no obstante el generalizado reconocimiento, ha sometido constantemente a discusión la verdadera intencionalidad de la organización y no termina por esclarecer la naturaleza de sus prácticas y fines medulares. David Shinn (2011: 215) cuestiona, por ejemplo, la verdadera intención y prioridad de Al-Shabaab en cuanto al quehacer político respecta. ¿Cuál es el verdadero fin de la entidad? ¿Hacerse del poder político en Somalia, o transformar a Somalia en un Estado islámico en su forma más estricta? No obstante la aparente obviedad de la respuesta, la práctica de la organización termina por contrastar con la intencionalidad y el objetivo, dejando en un estado de ambigüedad los enfoques considerados para su análisis. De acuerdo con Shinn, es posible que los líderes de la entidad consideren individualmente diferentes prioridades, aunque hacia el exterior la organización muestre una faceta de compromiso para lograr ambos objetivos. Incluso, para algunos analistas como con Ibrahim (2010: 9), la formación de un Estado islámico no comprueba por sí misma si la intención pueda identificarse meramente política, pues los intentos perpetuados por la organización para inhibir las prácticas moderadas más tradicionales del islam en Somalia sugieren que la ésta se decante hacia una naturaleza más confesional sobre sus objetivos. De este debate surgen algunos cuestionamientos que han sido vagamente retomados en análisis de estructura y comportamiento político, por ejemplo: ¿Qué motiva realmente a Al-Shabaab a trabajar por la consecución de estos objetivos? ¿Busca en sí la expansión de su ideología a través de la lucha en contra de occidente o viceversa? ¿Ambas? De acuerdo con Shinn (2011: 215), una de las más recientes hipótesis sugiere que Al-Shabaab en realidad busca mantener el status quo del caótico escenario somalí, en lugar de capturar Mogadiscio y gobernar desde ahí a toda Somalia, no obstante la evidencia no sustenta el planteamiento. El asedio a las tropas de la Unión Africana y el GFT en Mogadiscio, los ataques a la ciudad de Kampala en 2010 y el desencadenamiento de ataques terroristas en todo el territorio somalí y la región a partir de 2009 no son, de acuerdo con el autor, acciones propias de una organización que busca perpetuar el status quo. Por el contrario, reflejan el deseo de controlar Somalia, y probablemente territorios fuera de sus fronteras que pudiera establecer bajo su dominio. En la búsqueda por consumar estos objetivos, Al-Shabaab se ha valido principalmente de una estrategia de ofensiva armada, tomando ventaja del vacío en el Estado y el intervencionismo extranjero para motivar el reclutamiento y la aprehensión ideológica de la sociedad civil (principalmente joven). De aquí se renueva el cuestionamiento sobre la verdadera intencionalidad de las actividades de la organización: ¿es el terrorismo el medio para hacerse o transformar el poder en Somalia? De acuerdo con el reporte de Thinking Security Africa (TSA, 2013: 5), las tácticas terroristas implementadas por Al-Shabaab son utilizadas como un instrumento para mostrar oposición en contra de aquellos que han recibido reconocimiento formal o informal por parte de la comunidad internacional como autoridades gubernamentales de Somalia, y por lo tanto, el terrorismo 125 representa más bien una táctica para debilitar y extenuar a sus oponentes políticos; sin embargo, el proceso no ofrece evidencia sobre si esta ‗oposición‘ es un obstáculo o un medio para la implementación de su proyecto. Sin embargo, las actividades que ha realizado la entidad no se ciñen exclusivamente a prácticas militares. Para asegurar su supervivencia, y con ello, la consecución de sus preceptos y objetivos, ha recurrido a la comisión de actividades lucrativas ilegales, consideradas como un riesgo o amenaza para la estabilidad no sólo del ‗Cuerno‘, sino de actores ajenos a la región. En este sentido, a lo largo del presente capítulo se busca comprender las acciones y definir los alcances de Al-Shabaab, con el objetivo de analizar el impacto de sus operaciones al estado de la seguridad regional con base en tres referencias de comportamiento vinculadas a una OCT: 1. En primer lugar, entenderla como una entidad que opera bajo una estructura jerarquizada, con objetivos de alcance transnacional y medios definidos en términos de propaganda política y violencia armada. 2. Como una entidad cuyas operaciones se extienden más allá de una práctica basada en el terrorismo, vinculadas o involucradas en actividades lucrativas sancionadas internacionalmente como el tráfico ilícito de armas, la piratería marítima y el narcotráfico. 3. Como una entidad cuyos objetivos y actividades se enmarcan dentro de una agenda de impacto a nivel regional, e incluso internacional, al igual que dentro de una agenda relativa al contexto nacional somalí. Además, se busca realizar una revisión a las medidas implementadas por Estados y organizaciones intergubernamentales regionales e internacionales que buscan no sólo detener las actividades ilícitas de la organización, sino mitigar la expansión de su estructura y capacidades, así como el control político y militar que ha consolidado en territorio somalí. 3.1.1 Estructura y comportamiento de Al-Shabaab Desde la emergencia de Al-Shabaab se han presentado importantes coyunturas a nivel nacional y regional que marcaron el comportamiento interno de la organización y la dinámica establecida con otras entidades en diferentes niveles. A lo largo de este primer apartado, se busca estudiar el comportamiento de la organización durante el periodo 2006- 2012, a través del análisis de este proceso de evolución coyuntural que puede distinguirse desde seis elementos referentes a la dinámica interna y externa de la organización: (1) el proceso de expansión y control territorial al interior de Somalia, (2) la estructura jerárquica, (3) el concepto operacional y la ideología, (4) las formas y medios de financiamiento a sus 126 operaciones, (5) los medios y recursos de movilización de capital humano y (6) la vinculación con otras organizaciones criminales. A modo de preámbulo, es importante considerar que se ha podido identificar, en términos generales, un periodo de crecimiento ininterrumpido de Al-Shabaab hasta el año 2010, mismo que posteriormente entraría en un proceso en reversión, dando inicio a una etapa, primero de estancamiento y, más tarde, de debilitamiento y fracturación interna, que no se ve reflejado, sin embargo, en las capacidades y recursos para el ejercicio de violencia política. También, es importante considerar que, en el contexto somalí, mientras tanto, dos coyunturas marcaron importantes cambios operacionales para Al-Shabaab: primero, la salida de las fuerzas etíopes en el año 2009, y posteriormente la entrada de las fuerzas kenianas en 2011. A partir de estas referencias se busca clarificar el proceso de transformaciones por los que ha atravesado la organización con el fin de analizar posteriormente el alcance e impacto de las actividades criminales y operaciones terroristas en un contexto no sólo nacional, sino regional. 3.1.1.1 El proceso de expansión territorial 2006-2012 A partir del año 2006, periodo tomado como referencia del surgimiento formal de la Al- Shabaab, y hasta el año 2010, la expansión de la organización en términos territoriales y de captación política e ideológica fue en constante crecimiento. No obstante, el año 2011 marcó una coyuntura que revirtió el proceso. La entrada de fuerzas militares kenianas que, acompañadas de tropas etíopes, lograron consolidar una ofensiva orientada exclusivamente al debilitamiento territorial de la organización. Este, no obstante fue el factor más determinante en el proceso de debilitamiento geopolítico, tuvo un efecto inverso en el desgaste de capacidades para el ejercicio de violencia y actividades terroristas en contra de representantes del Gobierno Federal de Transición y países aliados como Kenia, Etiopía y Uganda. El ICG (2014: 4), atribuye el crecimiento de Al-Shabaab (calificado por la organización como 'extraordinario') a tres factores que, además del uso de violencia política en formas radicales, lo ha llevado a un relativo éxito por encima de otras entidades subnacionales formadas al interior de Somalia (con excepción de Somalilandia): a. En primer lugar, una constante dirección prácticamente centralizada al estrato más elevado de la jerarquía desde su emergencia como entidad autónoma. Al-Shabaab logró adoptar una dinámica de interacción interna basada esencialmente en un enfoque integración de clanes, y logró contener las diferencias existentes y creadas 127 entre clanes, a pesar de existir evidencia de fragmentación a interior de la organización. b. En segundo lugar, un objetivo declarado y razonablemente consistente con su práctica, relativo a la autoridad emanada de las escrituras islámicas. Ello, toda vez que este no ha sufrido alteraciones con el paso del tiempo, no obstante sí ha sido instrumentado contextualmente para la expansión del proyecto político. c. Finalmente, una continua presencia en estructuras e instituciones locales, especialmente en zonas rurales. Al-Shabaab, de acuerdo con el ICG, ha convertido a sus líderes en expertos para la eliminación de raíz de cualquier forma de gobernanza a nivel local. Además de estos tres, podría ser adherido un cuarto factor, debido a que como organización, Al-Shabaab ha demostrado una aptitud para la planeación estratégica que, de acuerdo con el ICG, no debe ser subestimada. Es una habilidad que la organización ha logrado dominar como efecto de las particulares condiciones que se presentan en el contexto político somalí, mismo que ha motivado en la organización el desarrollo de mecanismos de adaptación para capitalizar cualquier forma de influencia o intervención extranjera (ICG, 2014). Tras el desmembramiento de la UCI a lo largo de 2007, Al Shabaab entró en un proceso de consolidación interna que se logró debido a la generalizada aceptación de un discurso nacionalista sustentado en el combate al intervencionismo extranjero. Al-Shabaab se apropió del rechazo al intervencionismo etíope, una problemática concerniente a toda la sociedad somalí, para justificar la necesidad de adoptar un sistema que pudiera combatir, en un contexto de ausencia de gobierno central formalmente operativo, cualquier forma de intervención. De acuerdo con analistas como Hansen (2013) y Menkhaus (2010), la naturaleza 'agresiva' de la política de resolución de conflictos de Naciones Unidas y de la política exterior etíope no lograron más que llevar a Al-Shabaab hacia el desarrollo de una estrategia de adaptación que eventualmente resultó en la formación de una estructura con capacidades suficientes para repeler y contraatacar las ofensivas armadas de las fuerzas aliadas, incluyendo la formación de fuentes y medios para integrar mayores capitales humanos y recursos militares. Es, en este sentido, que el intervencionismo extranjero ha sido considerado ampliamente como el motor principal de expansión territorial, política e ideológica que Al-Shabaab experimentó hasta el año 2010. Debido a dificultades metodológicas y acceso a información fidedigna, hasta el momento no se han podido desarrollar cartografías que identifiquen el proceso de expansión durante los primeros años de emergencia de la organización (2006-2008). Sin embargo, gran parte de observadores y analistas coinciden que hacia el año 2009, Al- Shabaab ya se encontraba en una posición de control sobre gran parte de los territorios del 128 centro y sur del país (ver mapa 3.1), a la vez que las fuerzas de AMISOM y Addis Abeba comenzaban a desgastarse y perder el control sobre estos, que habían sido recuperados durante la ofensiva en contra de la UCI. Mapa 3.1 Territorios bajo el control de Al-Shabaab en Somalia, marzo 2009111 Fuente: BBC News (abril, 2009) http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/7945416.stm (Consulta: 10 de septiembre, 2016). Fue con la retirada de la primera intervención etíope en 2009, y la fragmentación de la UCI en prácticamente su totalidad, que Al‑Shabaab se consolidó como la principal entidad opositora del GFT en Somalia, tomando bajo su control importantes centros urbanos como Kismayo y Baidoa, y algunas zonas de la ciudad de Mogadiscio, que fungirían como puntos medulares para la planeación de sus operaciones, así como la financiación de estas a través de la tributación de impuestos y cobros extraoficiales al comercio y los negocios locales. Hacia el año 2010, tal como se observa en el mapa 3.2, la organización logró conso- lidar su dominio en algunas regiones en los territorios centrales de Somalia, sobre los cua- les no había podido ejercer su dominio por completo. A principios de 2009 surgió una enti- 111 En los territorios que el mapa señala como ‗bajo control‘ de Al-Shabaab, las responsabilidades del Estado habían sido sustituidas prácticamente en su totalidad por las prácticas de gobierno y ejercicio del poder de la organización; mientras tanto, en los territorios señalados como de ‗libre operación‘, Al-Shabaab mantenía una relativamente libertad para operar política y militarmente, en seguimiento a sus objetivos; sin embargo, dentro de estos territorios la organización coexistía junto a otras entidades opositoras que buscaban, al igual que esta, posicionarse desde una relación de dominio. 129 Mapa 3.2 Territorios bajo el control de Al-Shabaab, mayo 2010 Fuente: Critical Threats (mayo, 2010) http://www.criticalthreats.org/somalia/somalia-conflict-maps-islamist- and-political (Consulta: 12 de septiembre 2016). 130 dad opositora al GFT, conocida como Hizbul al-Islam.112 Junto a Al-Shabab, esta entidad lanzó una serie de ataques en contra del GFT durante el mes de mayo de ese año en la ciudad de Mogadiscio, ganando incluso el control de varias comunidades cerca la ciudad. Hacia el mes de julio ambas entidades lograron capturar territorios en el centro del país, y prácticamente toda la capital después de numerosos enfrentamientos con las tropas aliadas a lo largo del año. A pesar de que ambas entidades habían cooperado en la larga campaña en contra del GFT, la relación entró en disensión ideológica, e incluso armada. Ambas entidades no estaban de acuerdo, por ejemplo, el rol más apropiado que debía tener Al- Qaeda en Somalia. Hizbul Islam, por su parte, consideraba que AQ no debía interferir en los asuntos internos de Somalia, mientras que Al-Shabaab (el círculo de Godane, en términos más específicos) mantenía una postura más dócil hacia la recepción de apoyo por parte de esta entidad. En el otoño de ese año las tensiones entre ambas organizaciones se intensificaron a causa de disputas territoriales, principalmente en regiones al centro del país. A principios de 2010 comenzaban a circular rumores de que Hizbul Islam planeaba fusionarse con Al- Shabaab a pesar de todas las fricciones existentes entre las partes, e incluso un portavoz de la entidad anunció públicamente que la entidad ‗ya no existía‘. Para el mes de diciembre de 2010, Hizbul Islam ya operaba como parte integrada de Al-Shabaab, aunque los conflictos entre Aweys y Godane continuaron a nivel interno. A partir del año 2007 (considerando que Al-Shabaab ya es una entidad constituida prácticamente en su totalidad) y hasta el año 2010 puede considerarse como el periodo de mayor auge de la organización. Durante este periodo de expansión, Al-Shabaab fue capaz de tomar ventaja de la ingobernabilidad en Somalia, de la debilidad institucional del GFT, del desgaste de las fuerzas armadas etíopes, del generalizado desinterés por parte de la comunidad internacional sobre la situación en Somalia, así como de la frustración de la población somalí por la corrupción, la deficiente gestión y falta de competencia para ejercer el poder por parte del GFT (Abdisaid, 2008). La carencia de una figura de autoridad en el país, en este sentido, ha sido considerada por diversos actores como un factor que orilló a las comunidades a optar por el apoyo hacia Al-Shabaab, en tanto que a través de la entidad podían asegurar el acceso a bienes y servicios básicos, así como a una indefinida estructura institucional que mantuviera el orden sobre las comunidades. Todo este flujo de condiciones permitió a la 112 Hizbul Islam fue una entidad islamista formada en febrero de 2009 de la fusion de cuatro entidades opositoras al gobierno de Sheikh Sharif Ahmed: los restos de la ARS, las Brigadas Ras Kamboni, Jabhatul Islamiya (Frente Islamico), y Muaskar Anole, también llamado Fuerzas Anole (milicia del clan Harti). Hizbul Islam fue fundada supuestamente por Ali Yassin Mohamed, un financiador de varias entidades islamistas en Somalia, de nacionalidad sueco-somalí. El primer líder de la entidad ha sido referido como Omar Iman Abu Bakar, sin embargo, poco tiempo después de su conformación, Hassan Dahir Aweys regresó de Eritrea para asumir el liderazgo de la entidad hacia el mes de mayo de 2009. 131 organización tomar control sobre muchas poblaciones, inicialmente alrededor de Mogadiscio, y comenzar a perpetrar ataques en contra de las fuerzas aliadas con el objetivo de arraigarse al poder y control sobre los territorios que había logrado capturar. A medida que Al-Shabaab crecía, principalmente durante los años 2007 y 2008, el reclutamiento de jóvenes desempleados, hombres nacionalistas, cazadores de fortunas, militantes armados de clan y líderes cooptados aumentaba (Hansen, 2013). Incluso, ciudadanos en la diáspora regresaban a luchar de lado de la organización que, de acuerdo con Hansen (2011: 13), eran motivados por la humillación que representaba para la nación somalí la intervención etíope y la percepción de malversación en el uso de poder por parte de las autoridades del GFT. Según Mueller (2016: 10), Al-Shabaab alcanzó su máxima capacidad operacional en 2010. Hacia este año, la organización percibía decenas de millones de dólares por recaudación de 'impuestos' y, con ello, había logrado construir un poder y autoridad sin comparación en el país, incluso de mayor capacidad de gobernanza que las regiones de Puntlandia, Somalilandia y el mismo GFT. Continuó con la provisión de servicios básicos a la población (aunque desde una versión muy propia, a menudo rígida y con un sentido draconiano de la justicia), que le permitió prolongar de alguna forma el sentido de aceptación por parte de la sociedad. Ello, contrario a la AMISOM, que era a su vez criticada por diversos sectores de la población, considerándola como destructiva y contraproducente, mientras que el presidente del TFG, Abdullahi Yusuf Ahmed (carente de una estrategia de reconciliación clara y articulada), era criticado como la 'marioneta de occidente' (Mueller, 2016). Al-Shabaab no sólo llegó a controlar políticamente los territorios, sino a hacerse cargo de la administración de las comunidades (Shuriye, 2012; TSA, 2013). De acuerdo con Ibrahim (2010: 7), la organización había mantenido un relativo éxito hasta 2010, en parte debido al fracaso de los gobiernos de transición para proveer y satisfacer las necesidades sociales de la población y al hecho de que la ocupación etíope dejó en la sociedad un sentimiento generalizado de disgusto, reacción misma que no sólo tendría un alcance nacional, sino que alteraría las percepciones de la diáspora somalí en el mundo. De acuerdo con Hansen (2013: 5-6), algunos de los factores que contribuyeron a la expansión y crecimiento de Al-Shabaab no fueron exclusivamente producto de la ocupación etíope, sino, por ejemplo, de la percibida corrupción en gran escala y la malversación de fondos por parte del gobierno de transición o el entrenamiento de las fuerzas policiales somalís por parte del PNUD sin asegurarse de que éstas contaran con un ingreso al momento de integrarse al servicio oficial. En este sentido, para el autor, el PNUD y el GFT se convirtieron en los mejores 'aliados' que Al-Shabaab pudo desear: construyeron un clima de corrupción que permitió a la organización mostrase como una alternativa 132 fiable, incluso a través de su política de implementación de la sharia y el uso de fuerzas policiales menos explotadoras. De acuerdo con Abdisaid, la principal fuente de poder de Al-Shabaab es la vinculación directa con las comunidades, y su principal activo es que han encontrado la forma para movilizarse a través de la población, sin uniformes que envistan sus objetivos y sin distinción de clanes. Ha mantenido estrategias de comunicación a través de medios masivos que le permiten interactuar con la población en formas dinámicas, asequibles y directas.113 Particularmente, Al-Shabaab ha demostrado ser una entidad capaz de entender el contexto y condiciones sociales y utilizar los canales de comunicación más efectivos para atraer a la población hacia su causa (Agbiboa, 2014). Ha recurrido al uso de medios de información como redes sociales y plataformas como youtube y páginas de internet auspiciadas por la propia organización, así como a medios masivos de comunicación (de alcance local, nacional e internacional) como la televisión, la radio y el periódico.114 Durante el proceso de expansión Al-Shabaab mantenía en operación numerosos sitios web (que eran y son hackeados constantemente). Los más significativos, de acuerdo con el ICG (2014), son calamada.com, amiirnuur.com, somalimemo.com, radioalfurqaan.com, qaadisiya.net, jihadology.net y somalimidnimo.co, y amiirnuur.com con contenidos en somalí, suajili y árabe; somalimemo.com con contenidos en inglés, árabe y suajili. También Al-mujahid.com, heegan.net y kataaib.net. Este último parecía recibir apoyo de la cadena de televisión sueca Shabelle Telecom. También existen indicios de la operación de otros servidores posiblemente desde Malasia o Singapur que reciben contenidos desde Somalia. Asimismo, se ha especulado sobre la posibilidad de que especialistas en tecnologías de la información en Arabia Saudita, en las Universidades de Meca y Medina desarrollen y actualicen los sitios web para Al-Shabaab (Abdisaid, 2008: 9). La organización también posee o está afiliado a varias plataformas de Youtube, Twitter y Paltalk, que llegaron a ser una herramienta muy importante de comunicación con la diáspora y yihadistas alrededor del mundo, aunque las cuentas que se abren son cerradas con la misma frecuencia ajo el argumento de promoción de la violencia (ICG, 2014: 19). 113 De acuerdo con el ICG (2014: 19), la organización ha desarrollado una muy efectiva estratégica mediática dirigida a audiencias no solo de habla somalí, sino de habla suajili, inglesa y árabe. A través de Al-Kataib, el brazo encargado de medios y comunicación social, ha producido contenidos audiovisuales para este tipo de audiencias internacionales. Para dirigirse a la audiencia nacional llegó a posicionarse en ocho estaciones de radio en diferentes regiones del país, aunque después de la pérdida de Kismayo y Mogadiscio en 2012 estas se redujeran a dos. Las estaciones afiliadas, no obstante el repliegue de Al-Shabaab continuaron emitiendo sus contenidos. Todos estos recursos han tenido tal efectividad que incluso una parte de la población somalí concede mayor credibilidad a las declaraciones emitidas por Al-Shabaab a través de estos recursos, que a las campañas de propaganda en contra de la organización elaboradas por el GFT. 114 En el ‗Cuerno de África‘, las estaciones de radio local y los periódicos continúan siendo las principales fuentes de propaganda de Al-Shabaab. Para Abdisaid (2008: 9), a nivel internacional, la BBC Somali y Voice of America y medios electrónicos son los principales canales de salida de la información y relaciones públicas de Al-Shabaab para una difusión global de su información. Arguye el autor que estos medios han reportado de alguna forma positiva los avances de Al-Shabaab, aprovechando el silencia del GFT. 133 Sin embargo, a través de estos medios la organización ha podido dirigirse a los sectores jóvenes de la población, quienes conforman el principal blanco de reclutamiento (Galvin, 2013).115 Hasta el año 2009 podría considerarse que la organización mantuvo el éxito de su movilización sustentado en el discurso anti intervencionista. Sin embargo, tras la salida de las fuerzas etíopes a principios del mismo año, el discurso nacionalista comenzó a perder vigencia y, con ello, comenzó a fragmentarse el vínculo con la sociedad somalí. La política draconiana de implementación de la sharia, que era en un principio tolerada por los somalís como un escenario al cual debían adaptarse como condición para combatir a los agentes invasores, así como la ruptura del discurso nacionalista que la posibilitaría, llevaron a la frágil -aunque entonces bien cimentada- legitimidad de la organización hacia un proceso de desgaste. A partir de este punto, la organización optó por modificar su estrategia de propaganda. Reconstruyó el discurso y dirigió su agenda de operaciones hacia una retórica sustentada en el combate en contra de todas aquellas entidades que apoyaran al GFT, incluida la AMISOM (Akurut, 2012). El discurso nacionalista tomó un matiz basado en la unificación y no en la protección nacional. De acuerdo con Ibrahim (2010: 4), en la medida en la que el GFT fallaba en el proceso de reunificación, Al-Shabaab gradualmente se tornó hacia una forma de 'tribalismo romántico', una especie de llamado a la tolerancia que fue instrumentado particularmente con el objetivo de mantenerse en el poder de los territorios controlados, y no realmente apelando a la necesidad de reconstrucción del tejido social en el país. La estrategia, con un limitado éxito, logró crear una alianza entre clanes. El tribalismo en Somalia es por defecto, de acuerdo con Ibrahim, una identidad basada en una superioridad imaginaria de un grupo por encima de otros. Esta identidad reaccionaria establecida por clanes, aunque era de utilidad en un sistema se sociedades nómadas, resultaba contraproducente para cualquier intento de construcción de nación o cualquier sentido de unidad nacional que se buscaba alcanzar. Este contexto sugirió en Al-Shabaab una oportunidad para insistir ante la población que la única fuerza que podría mantener unidos a los somalíes, y con ello a cualquier gobierno, sería la implementación y adoración a los principios coránicos. A lo largo de 2009 se orquestaron una serie de cambios en el escenario político de Somalia que llevaron a Al-Shabaab a adoptar una serie de drásticas transformaciones en las estrategias y frecuencia de sus ataques en contra del GFT y sus aliados. La organización, de 115 De acuerdo con Galvin (2013), a lo largo de la última década ha habido un incremento en el número de sitios web destinados a la propaganda de entidades terroristas. Pasaron de aproximadamente una centena a principios de la década pasada, a cerca de 4,800 hace unos años atrás. Es por ello que la autora arguye que la red de internet ha permitido a entidades terroristas coordinar ataques, extender el alcance de su propaganda hacia una audiencia global, comunicarse con las diásporas y simpatizantes internacionales, fomentar el conocimiento y simpatía por sus causas y transmitir sus mensajes a audiencias internacionales con las que de otra forma sería complicado comunicarse (Agbiboa, 2014). 134 acuerdo con Mueller (2016: 10), tras mantener principalmente una táctica basada en la guerrilla y el terrorismo selectivo, comenzó a adoptar, por ejemplo, un uso más frecuente de ataques causados por explosiones, e incluso introdujo el secuestro como su mayor técnica de combate. Estos cambios fueron motivados también en gran medida por la llegada de Mukhtar Abu Zubair (en adelante Godane) al frente de la organización en 2008. El 31 de enero de 2009, el exlíder de la UCI Sheikh Sharif Ahmed fue elegido como nuevo presidente del GFT –brevemente renombrado Gobierno de Unidad Nacional (GUN)- , tras una serie de cambios dentro de la entidad para integrar a 'representantes' de las entidades islamistas opositoras, en un intento por apelar a una alternativa de diálogo y construcción política entre las partes involucradas en el conflicto. A partir de estos cambios, el 'nuevo' gobierno declaró su compromiso para codificar e implementar la ley sharia de forma legítima, una estrategia adoptada como efecto directo de la llegada de un líder islamista a la cabeza de la entidad. De acuerdo con el International Crisis Group (ICG, 2010: 6), el GUN en negociaciones extraoficiales intentó convencer a líderes clave de Al-Shabaab para detener el combate armado entre ambas partes y unirse a las filas del gobierno. Sin embargo, la organización mantuvo una postura inflexible en torno al proyecto de Estado: buscaba la estricta adopción de un califato en toda Somalia, excluyendo cualquier forma alternativa de gobierno tanto a nivel local como federal. Hacia este momento, el periodo de crecimiento de Al-Shabaab comenzó a palidecer. En 2009, Al-Shabaab se renombró Harakat al Shabaab al Mujahidin (Mujahideen Youth Movement) con el objetivo, según Shinn, de enfatizar su identidad yihadista y la naturaleza global de su agenda, ya entonces vinculada fuertemente a una relación de cooperación con Al-Qaeda. En un reporte, el Grupo de Naciones Unidas para el Monitoreo de Somalia concluyó que a partir de 2008 (año de transición entre la dirección de Ayro hacia la de Godane), Al-Shabaab ya había comenzado a mostrar una mayor disposición a estrechar un vínculo de cercanía con Al-Qaeda, y evidenció las diferencias al interior de la organización, provocados por los cambios de estrategia y agenda impulsados por Godane (CS, 2011; Shinn, 2011). Surgió una disensión entre aquellos que pugnaban por un alineamiento cercano con organizaciones yihadistas como Al-Qaeda, y aquellos que pugnaban por la persecución de una agenda más ceñida al contexto somalí. Hacia 2009, el aumento en la cantidad y magnitud de los ataques perpetrados (reducidos en ese momento, pero en constante crecimiento), así como las prácticas de reclutamiento, recaudación de fondos, y gobernanza en los territorios bajo su control, demuestran que un ala 'extremista' dentro de la organización comenzó a prevalecer (Shinn, 2011: 208). Este incremento en la violencia ejercida por la organización puede atribuirse a una estrategia que buscaba evitar un posible agotamiento político, en primer lugar, como una ofensiva ante los intentos de cooptación y reunificación por parte del GFT, y en segundo lugar, como un mecanismo de protección al poder que había consolidado y buscaba mantener en el centro-sur del país. 135 De acuerdo con Mueller (2016), desde la creación del GFT, y más aún tras la salida de la armada etíope, la percepción que la sociedad somalí lo asimilaba como una entidad creada por occidente, que no sólo simbolizaba sino incluso encarnaba sus intereses, es un elemento que permite comprender el porqué los ciudadanos somalíes se resistieron desde un principio a adoptar la estructura emanada de este como su forma de gobierno, más allá, incluso, de la viabilidad o aceptación del proyecto de Estado que ofrecían. Sin embargo, las alternativas de construcción de gobierno eran escasas, y el 'proyecto' puesto en práctica por Al-Shabaab en los territorios bajo su control, aunque tolerado, no era considerado una opción. La organización, posterior al fin de la intervención, no era considerada como una alternativa política viable, no sólo por parte del GFT y gobiernos occidentales, sino por diversos sectores de la sociedad somalí (TSA, 2013). En julio de 2010, los ataques terroristas en la ciudad de Kampala, Uganda durante la final de la copa mundial de fútbol marcaron una coyuntura en el concepto operacional de la organización. Hasta ese momento, Al-Shabaab había llevado a cabo prácticamente la totalidad de sus ataques dentro de las fronteras de Somalia, sin embargo, los ataques perpetuados en esta ciudad cumplieron con el deseo de la organización por atraer la atención de la comunidad internacional (Akurut, 2012). Este hecho marcó el primer ataque terrorista realizado fuera de las fronteras del país, y con ello inició una nueva faceta transnacional de sus operaciones. Los atentados, de acuerdo con declaraciones del líder de la organización, fueron realizados como 'represalia' por la participación de tropas ugandesas dentro de la AMISOM durante el despliegue de fuerzas en contra de la entidad. A raíz de este hecho, el CS de Naciones Unidas aprobó un incremento a las fuerzas de la Misión, así como estrategias de combate de mayor ofensiva. El número máximo de efectivos se estableció en 12,000 unidades, mismas que serían proveídas por Uganda, Sierra Leona, Burundi y Yibuti, principalmente (―African Union adds 4,000 troops to Somalia peace force‖, 27 de julio, 2010). Sin embargo, esta medida, lejos de provocar la disolución de la organización, obligó a Al-Shabaab a adaptarse internamente y adoptar nuevas estrategias de combate, tanto armadas como de inteligencia militar. 116 Podría decirse, incluso, que la organización fue afectada en mayor medida por las divisiones organizacionales creadas por la disensión en las estrategias militares y la devastadora crisis humanitaria que azotó a Somalia en 2011, que por las mismas operaciones militares en contra de ella (TSA, 2013: 7).117 116 De acuerdo con el reporte de Thinking Security Africa, durante la ofensiva que las tropas de AMISOM desplegaron en Mogadiscio hacia 2011, una de las respuestas de Al-Shabaab previo al repliegue fue, por ejemplo, incrementar la red de túneles subterráneos en la ciudad para aumentar un poco la capacidad de maniobra que tenían frente al aumento en el número de elementos enviados por la UA. 117 La crisis alimentaria que surgió en los territorios controlados por Al-Shabaab, a raíz de la sequía que azotó en la región en 2011 fue un importante elemente en el proceso de fragmentación de la organización que se detallará más adelante (Mueller, 2016: 16). En términos generales, de este episodio los líderes Robow y Hassan Aweys entraron en conflicto con Godane debido a la decisión de impedir que organizaciones 136 Mapa 3.3 Situación política en Somalia, enero 2011 Fuente: Actually Not (enero, 2014) http://actuallynot.de/2014/01/10/somalia-ein- blick-zurueck-teil-2 (Consulta: 20 de septiembre 2016). humanitarias operaran en Somalia durante la crisis. Robow y Aweys se encontraban al frente de las regiones más afectadas por la crisis, por lo que mantenían una postura a favor de que estas agencias pudieran operar en sus territorio, sin embargo, Godane se mantenía en contra de estas acciones, arguyendo que los trabajadores de estas entidades eran potenciales espías. De acuerdo con Mueller, la dinámica de clanes tuvo un rol importante en este debate, considerando que las regiones más afectadas por la crisis eran pobladas en su gran mayoría por el clan al que Robow pertenencía, por lo que se puede considerar al linaje como un factor de influencia en la inflamación del conflicto interno entre los líderes de Al-Shabaab. 137 A partir de la 'Ofensiva de Ramadán' en agosto de 2010, se reavivaron en el país los combates entre AS y las fuerzas del GFT durante casi un año, hasta que este último logró en agosto de 2011 con el apoyo de las fuerzas de la AMISOM expulsar a sus opositores de la mayor parte de la ciudad de Mogadiscio. De acuerdo con algunos análisis como el de Acuña (2014), la retirada de Al Shabaab de la capital en agosto de 2011 parece confirmar un momento de debilidad y de falta de liderazgo en la organización. Es a partir de 2011 que Al-Shabaab comenzó a sufrir, en términos de control territorial, una caída en picada de su campaña. En enero perdieron algunas zonas de la capital del país y regiones centrales (ver mapa 3.3). Posteriormente se desataron una serie de pérdidas de gran relevancia para la organización (principalmente Mogadiscio, Kismayo y Baidoa, las tres ciudades base más importantes para la organización), provocadas por el ingreso de tropas kenianas y etíopes, mismas que eran vistas por la comunidad internacional (principalmente por la UA y NU) como una señal de 'esperanza' y el inicio de un camino hacia la estabilidad en Somalia (Akurut, 2012). Hacia inicios de 2011 las fuerzas armadas del GFT y sus aliados no se encontraban lo suficientemente fuertes para desafiar el control de Al-Shabaab, y las fuerzas de la Unión Africa parecían no tener la intención de expandir su presencia militar más allá de Mogadiscio (Shinn, 2011b: 6). Sin embargo en octubre de ese mismo año, el gobierno keniano orquestó una operación militar en contra de Al-Shabaab conocida coloquialmente como operación 'Linda Nchi'118. Después del secuestro de dos ciudadanas españolas pertenecientes al equipo de trabajo de Médicos sin Fronteras en el campo de refugiados de Dabaab, al norte de Kenia, el gobierno de Nairobi atribuyó el hecho a integrantes de Al-Shabaab e inició una operación militar en contra de la organización a través de la frontera y hasta 100 kilómetros hacia el interior del país (Calatayud, 2011; Reinares, 2011). La intervención fue rápidamente aprobada, pues algunos líderes militares kenianos se encontraban convencidos de que la desición sería una rápida campaña. Sin embargo, las FDK pronto se enfrentaron a numerosas dificultades para perseguir a la organización en un terrenoque poco conocían. Al-Shabaab en lugar de confrontar los tanques y el personal armado de las fuerzas kenianas, optaron por desplegar una estrategia de ofensiva guerrillera, situación ante la que las FDK se encontraban pobremente entrenadas y equipadas para contratacar (ICG, 2012). Después de tres meses de que las fuerzas kenianas ingresaran a Somalia, los objetivos de la intervención parecían ser poco claros, por lo menos para observadores fuera del círculo gubernamental keniano. Hacia ese periodo los cuestionamientos que la operación suscitaba eran mucho más numerosos que las respuestas que Nairobi ofrecía (Shinn, 2012). ¿Qué esperaba Kenia realmente lograr? ¿Qué tanto tiempo estaban preparadas las FDK para permanecer en territorio somalí? ¿Quién pagaría por una posible 118 Es el nombre clave de la operación, tomado del suajili. En español significa ‗Proteger el país‘. 138 extensión de la presencia en Somalia? Si existen importantes actividades terroristas al interior de Kenia, ¿la mayoría de la población keniana continuaría apoyando ‗Linda Nchi‘? A pesar de que el GFT manifestara su oposición a la incursión, la operación se prolongó hasta junio de 2012, periodo durante el cual, además, las ahora más numerosas tropas de AMISOM119 presionaran a la entidad para abandonar por completo la capital del país, y se apoyara de las tropas kenianas para reducir el territorio ocupado por Al- Shabaab.120 La conjunción de las estrategias llevó a Al-Shabaab hacia una etapa de repliegue hacia el interior del país, fuera de las regiones fronterizas, en donde el GFT comenzó a retomar el control sobre algunos de estos territorios (ver mapa 3.4).121 En diciembre de ese mismo año, el gobierno etíope, instado por el Secretario Ejecutivo del IGAD, acordó nuevamente el despliegue de tropas militares hacia Somalia con el objetivo de combatir a Al-Shabaab y terminar el conflicto en Somalia (Davidson, 2011). Las tropas etíopes se unieron a la ofensiva keniana, atacando principalmente en la zona central del país. Estas, sumadas a las ofensivas de AMISOM y fuerzas afines al GFT entorno a Mogadiscio lograron reducir, no sólo prácticamente el 40 por ciento del territorio bajo control de Al Shabaab, sino también importantes fuentes de financiamiento de la organización. Junto a las tropas etíopes tomaron la ciudad de Beledweyne, un importante centro regional de comercio en el centro del país que se encuentra a tan solo 25 millas de la frontera con Etiopía. Tras este hecho, y considerando la experiencia de 2006-2009, el gobierno etíope declaró que sus tropas permanecerían únicamente en la región de Beledweyne, más tarde se replegarían y no pasarían a integrarse a las fuerzas de AMISOM; ello, bajo el entendido de que las fuerzas GFT asumirían la responsabilidad de controlar el territorio recuperado sin la necesidad de recibir apoyo externo. Sin embargo, ello no sucedió (Shinn, 2012). 119 A principios de 2012, los ministro de defense de Etiopía, Yibuti, Kenia, Burundi, Somalia y Uganda se reunieron bajo el auspicio de la Unión Africana para proponer una nueva estrategia de enfrentamiento a Al- Shabaab. Esta estrategia incluíaun incremento del número de elementos de AMISOM y una más cercana colaboración con las fuerzas kenianas en el sur de Somalia, así como con tropas etíopes en el centro del país. De esta forma, el gobierno keniano solicitó que sus tropas se integraran formalmente como parte del mandato de AMISOM. El acuerdo, además, proponía establecer un frente naval a lo largo de la costa somalí, especialmente en las proximidades de Kismayo, con el objetivo de prevenir que Al-Shabaab pudiera movilizar bienes hacia dentro y fuera del puerto. 120 Con sus intervenciones, tanto Kenia como Etiopía violaron de nuevo la resolución 17255 del Consejo de Seguridad que prohíbe a cualquier país vecino intervenir militarmente en Somalia. Paradójicamente no hubo críticas por parte del Secretario General de las Naciones Unidas sobre estas intervenciones. Por la parte keniana, la intervención se justificó como un asunto de defensa a la soberanía. El ministro de seguridad interior de Kenia, George Saitoti, afirmó que la seguridad nacional keniana había sido comprometida por graves amenazas emanadas del terrorismo, y el gobierno keniano no podía tolerar tal situación. Ello significaba, entonces, desde la retórica nacional, que Nairobi perseguiría a los enemigos, (entiéndase, Al- Shabaab) donde quiera que se encontrasen (Bahdon, s.f.:7). 121 Desde el discurso de Al-Shabaab, el abandono de la ciudad de Mogadiscio fue llamado como una ‗retirada estratégica‘; sin embargo, el general de AMISOM, Mugisha, consideró más bien esta retirada como una derrota significante para Al-Shabaab, pues esta se vio obligada a replegarse ante la falta de recursos militares para paliar la ahora más fuerte ofensiva (―AU Claims Defeat of al-Shabab in Mogadishu, 29 de abril, 2012). 139 Mapa 3.4 Presencia de Al-Shabaab en Somalia, 2011-2012 Fuente: Political Geography Now (octubre, 2012) http://www.polgeonow.com/2012/10/somalia-retreat-of-al-shabaab.html (Consulta: 22 de septiembre 2016). Hacia principios de 2012, las tropas de AMISOM controlaban prácticamente en su totalidad la ciudad de Mogadiscio, así como las ciudades de Afooye y Daynile, dos poblaciones vecinas. Sin embargo, antes de retirarse por completo de la capital, Al Shabaab continuó una intensa campaña armada, hasta que el líder de la organización ordenó la retirada de todas las unidades. Una decisión que le costaría fuertes críticas, e incluso, la exacerbación de diferencias al interior de la organización. A lo largo de este año, Al-Shabaab no solo luchó en contra de las fuerzas aliadas, sino en contra de entidades opositoras a la ideología y prácticas radicales de la organización como Ahlu Sunna Wal Jama‘a (ASWJ), una milicia sufista que había recibido importante apoyo por parte de Etiopía con el objetivo de iniciar una ofensiva en contra de Al-Shabaab (Wise, 2011: 10)122. Ambas entidades habían tenido fuertes enfrentamientos en las regiones 122 Ahlu Sunna Wal Jama‘a (ASWJ) es una entidad formada en 1991 con el objetivo de proteger el islam sufista en Somalia de organizaciones (anti-sufistas) como AIAI, cuya ideología radical se oponía a su doctrina. Sin embargo, no fue sino hasta 2008 que ASWJ ganó prominencia como la principal fuerza de oposición a Al-Shabaab, quien había orquestado diversos ataques hacia sitios sagrados para los sufistas. En respuesta a estos ataques, ASWJ se organizó por primera vez como una fuerza cohesionada, reclutando a sus 140 de Gedo y Galguduud, e incluso Vilkko (2011) considera que desde un par de años atrás el reto más serio que enfrentaba Al-Shabaab no era en sí el GFT, sino ASWJ. Esta entidad logró expulsar a células de AS en algunas comunidades del centro de Somalia y en su lugar comenzó a establecer estructuras administrativas locales. Debido a un popular respaldo por parte de la sociedad y líderes de clan, esta entidad logrótransfromarse rápidamente de unafuerza civil a una enteramente militar y, con ello, conformarse como una de las principales fuerzas opositoras a Al-Shabaab (Ibrahim, 2010:10-11). Meses después de recuperar la ciudad de Mogadiscio, la ofensiva keniana ya había obtenido resultados importantes en el desplazamiento de Al-Shabaab y la reapropiación de comunidades cercanas a las fronteras. En abril de ese año (2012), a pesar de lo Akurut considera una prematura declaración (pues la organización aún se mantenía defendiendo algunos distritos de la ciudad, aunque ya asediados), el comandante en jefe de la misión, General Fred Mugisha, manifestó la victoria sobre Al-Shabaab en la capital somalí (―AU Claims Defeat of al-Shabab in Mogadishu", 29 de abril, 2012). A partir de la pérdida de este bastión, Al-Shabaab comenzó a perder control sobre importantes territorios en el sur del país. La pérdida de Mogadiscio en primera instancia, puede ser calificada como una de las coyunturas más críticas y significante por múltiples razones. En primer lugar, de acuerdo con Mueller (2016: 11-12), debido a que la mayor parte de ingresos y recaudación de impuestos provenían del mercado de Bakara, el más grande del país. En segundo lugar, debido a que el sitio fungía como una de las locaciones que utilizaban regularmente para reclutar miembros para la organización, según Rashid Abdi, analista de ICG (Onyiego, 2011). Además, la pérdida de la ciudad, según el autor, implicó un efecto substancial en la elección de los blancos de los ataques de la organización y significó un regreso al uso de técnicas de ataque guerrilleras, ahora con una mayor diversidad en el despliegue de tácticas (NSA, s.f.). Hacia septiembre de 2012, ya habían perdido las tres ciudades bastión de la organización, y aunque las tropas kenianas y etíopes ya habían sido retiradas, la AMISOM continuó avanzando por el territorio para recuperar territorios estratégicos (ver mapa 3.5). En febrero de 2012, en parte como efecto del desplazamiento que se había forzado a realizar, y como alternativa para evitar el resquebrajamiento de la organización, Al- Shabaab anunció, a través de un video difundido a través de internet, la vinculación formalizada con Al-Qaeda con el objetivo de reforzar la cruzada en contra de las fuerzas del GFT y la UA (Roggio y Joscelyn, 2012). Sin embargo, algunos días más tarde, la organización se vio obligada a abandonar la ciudad de Baidoa, el tercer punto de mayor importancia para Al-Shabaab. De acuerdo con el analista de la BBC para Somalia, militantes de algunas milicias de clan. En marzo de 2009, después de que Al-Shabaab matara a varios clérigos sufistas, ASWJ declaró la yihad en contra de la entidad. Fue así que iniciaron los enfrentamientos armados entre ambas entidades por el control de algunas regiones, principalmente en el centro del país. 141 Abdullahi Sheikh, el abandono de este punto representa una gran pérdida para AS, toda vez que es la principal ruta de conexión comercial y logística entre Mogadiscio y las ciudades del surponiente del país, y que vincula a su vez con algunas regiones de Kenia y Etiopía (―Somalia al-Shabab militant base of Baidoa captured‖, 22 de febrero, 2012). Finalmente, en septiembre de 2012, Al-Shabaab perdió el último bastión, y segundo más importante para la campaña: la ciudad de Kismayo. La operación ‗Sledge Hammer‘ comenzó en septiembre 28 con la entrada de las tropas kenianas a través de la playa norte del puerto. La resistencia fue poca y el puerto fue fácilmente asegurado. Este hecho fue anunciado como el inicio de la caída de Al-Shabaab (McKnight y Anderson, 2014). De acuerdo con Sheikh Mohamed Abu-Fatma, comandante a cargo de la división en la ciudad, las fuerzas de Al-Shabaab recibieron una orden por parte de comandantes superiores para realizar la retirada de la ciudad tan sólo un día después de que las tropas kenianas y de la AMISOM atacaran el puerto (―Al-Shabab rebels pull out of key Somali town‖, 29 septiembre, 2012). Habiendo realizado una ordenadamente retirada de Kismayo, Al-Shabaab se reagrupó en puntos estratégicos a lo largo de las regiones de Jubaland y el Valle del Shabelle. Aunque se encontraban dispersos, la organización logró mantener a las fuerzas kenianas encerradas en Kismayo mientras que se movilizaban para extender el movimiento hacia comunidades rurales.123 De acuerdo con Mueller (2016: 14), el asedio en el puerto a manos de fuerzas kenianas, además, no hizo más que reavivar resentimientos nacionalistas en los ciudadanos e incluso parece que llegó a propiciar la expansión de actos de violencia social y política. Los ataques de Al-Shabaab en el sur de Somalia se incrementaron durante los próximos seis meses posteriores a la captura de Kismayo. Desde el mes de octubre y hasta diciembre, se registraron 178 ataques, incluyendo 70 enfrentamientos con bombardeos, 39 ataques de granadas y 43 asesinatos de somalís bajo sospecha de apoyar a las tropas invasoras u obstruir las operaciones de la organización (McKnight y Anderson, 2014). La ciudad de Kismayo representaba para Al-Shabaab uno de los ejes más estratégicos en el financiamiento de la organización, principalmente a través del cobro de impuestos a negocios y al tráfico marítimo del puerto; además era el punto de entrada de las armas y provisiones que recibían del extranjero.124 Con la retirada de Al-Shabaab, la ciudad 123 Habiendo capturado Kismayo, comandantes de AMISOM se mostraron renuentes a continuar la campaña sin integrar más refuerzos. El importante éxito de las tácticas de Al-Shabaab para combatir a las fuerzas y los crecientes recursos humanos que captaba la organización orillaron a AMISOM a optar por mantenerse en algo que ya habían recuperado y debían consolidar. Esta fue una decisión necesaria, bien recibida por los kenianos, pero que dio a Al-Shabaab valioso tiempo para reagruparse y organizarse en otras localidades del país (McKnight y Anderson, 2014). 124 De acuerdo con Wise (2011: 6), aunque los números certeros son difíciles de obtener, se han hecho estimaciones que indican que Al-Shabaab ha sido capaz de ingresar cerca de un millón de dólares por mes a través de la tributación de bienes que ingresaban a Somalia a través de Kismayo. De acuerdo con Mueller (2016: 14), en el año 2008 se estimaba que Al-Shabaab obtenía alrededor de 100,000 dólares por mes, mientras que estudios más recientes indican que a través del control al comercio y el tráfico ilícito de carbón, 142 entró en una breve etapa de caos: los saqueos a propiedades privadas y negocios se avivaron, y algunos 'mafiosos' tomaron ventaja del vacío. Mapa 3.5 Control sobre territorio somalí, diciembre 2012 Fuente: Political Geography Now (diciembre, 2012) http://www.polgeonow.com/2012/12/somalia-al-shabaab-map-update- december.html (Consulta: 22 de septiembre 2016). De acuerdo con reportes de Naciones Unidas, semanas después de que las tropas kenianas tomaran Kismayo, algunos miembros de estas fuerzas se habían visto involucrados en el tráfico ilícito de carbón, una flagrante violación a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad. Según estimaciones de UN, se llegaban a exportar cerca de un millón de sacos cada mes y el total de exportaciones se había incrementado en un 140 por ciento con respecto a años anteriores. Además, la arquitectura del comercio de la organización generaba entre 35 y 50 millones de dólares anuales. La importancia de Kismayo era tal que incluso algunas de las motivaciones que han sido atribuidas al inicio de la operación ‗Linda Nchi‘ había sido la búsqueda por controlar la región para utilizarlo como un canal de inversiones en transportes, importaciones de hidrocarburos y exploración de zonas petroleras. Sin embargo, ello nunca fue reconocido por Nairobi, y dicha teoría no llegó a definirse más que como una especulación suscitada por la falta de transparencia en el despliegue de la operación (Mueller 2016: 12). 143 carbón y sus redes de tráfico establecidas por Al-Shabaab permanecieron prácticamente intactas (―UN Report of the Monitoring Group on Somalia and Eritrea: Somalia, 2013‖, 12 de julio, 2013). Esta situación fue interpretada como una muestra más de la capacidad de resiliencia de Al-Shabaab al colocarse en nuevos mercados a través de los que pudiera tributar el comercio de este mineral y obtener recursos necesarios para continuar sus operaciones (Mueller, 2016: 14). A pesar de la retirada obligada en numerosos territorios, y las pérdidas que ello representó en términos materiales, Al-Shabaab continuó librando una ofensiva en el resto de sus dominios. De acuerdo con Botha y Abdile (2014: 13), esto fue posible debido principalmente a cuatro razones. En primer lugar, contrario al GFT y las fuerzas aliadas, Al-Shabaab había invertido importantes recursos en el desarrollo de capacidades de inteligencia militar, lo que le permitió a la organización continuar operando desde una consolidada base de planeación estratégica, que no requería ya de grandes recursos. En segundo lugar, debido a la práctica operativa basada en la coerción, Al-Shabaab recurría a prácticas como la intimidación, sobornos y el asesinato en escenarios públicos como medios para captar información, forzando a muchas personas a cooperar ante el sentimiento de miedo de ser asesinados. Incluso, una fuente directa125 de Botha y Adbile informó a los politólogos que la organización ha coaccionado a ejecutivos de grandes compañías de telecomunicaciones en Somalia para obtener información privada como números telefónicos, direcciones electrónicas y direcciones de las residencias de personas o grupos que se encontraban bajo la supervisión de Al-Shabaab.126 También existen indicios de que la organización ha infiltrado aproximadamente 150 agentes en los servicios de inteligencia del GFT, policía, armada y otras agencias de gobierno. Ello permite a la organización monitorear los movimientos de funcionarios estratégicos, obtener información sobre agencias y donadores internacionales, y rastrear visitas programadas de sus representantes extranjeros. En tercer lugar, debido a que Al-Shabaab utiliza técnicas de rastreo y vigilancia poco sofisticadas para monitorear y acceder a los blancos. El sistema de clanes, por ejemplo, juega un importante rol en el proceso, pues usualmente familiares o amigos 125 Se trata de un desertor de Al-Shabaab, antiguo miembro operativo de Amniyat, el brazo encargado de la inteligencia militar. De acuerdo con esta fuente, la información que recibía de estas compañías era de vital importancia para definir e identificar a posibles blancos de estos crímenes. 126 Los individuos seleccionados como blanco son generalmente actores de gran importancia en la sociedad o gobierno somalí. Entre estos pueden ser funcionarios del GFT, miembros del parlamento, personal de Naciones Unidas o de organizaciones internacionales, personal local que trabaja para estas, o empresarios que mantienen relaciones de negocios con estas entidades. Incluso, los incluso los individuos que son forzados a proveer información, así como sus familias, han sido objeto de estas prácticas al negarse a cooperar o al exponer a las personas que demandan la información. 144 cercanos son utilizados para enviar amenazas u obtener información sobre el objetivo.127 Asimismo, los individuos son rastreados regularmente a través de los servicios de telefonía celular, técnicas a través de las cuales conocen rutinas diarias, localización, medidas de seguridad o si cuentan con armas. Finalmente, debido a que extranjeros juegan un importante rol en la planeación e inteligencia de las operaciones. De acuerdo con fuentes de los autores, los miembros extranjeros de la organización regularmente cuentan con mejores niveles educativos, mayor experiencia y vínculos en el extranjero, lo que permitió a la organización crear estrategias para evitar un mayor repliegue, basadas, por ejemplo, en conocimientos y experiencias previas, y no sólo experimentales. 3.1.1.2 Estructura organizacional y el conflicto de liderazgo Para comprender la estructura jerárquica de Al-Shabaab, Shinn (2011) y Shuriye (2012) describen la dinámica de la entidad desde dos enfoques distintos: uno primero desde un análisis de jerarquía militarizada de clases, mientras que un segundo desde un enfoque de estructura-función, que analiza la jerarquía en torno a la capacidad de ejercicio de poder y las funciones de cada institución al interior de la organización. En el primer análisis, de acuerdo con Shinn (2011: 209), Al-Shabaab puede entenderse desde un enfoque de clases, toda vez que las relaciones de poder al interior están estructuradas, en términos generales, bajo tres estratos jerárquicos (figura 3.1): los líderes de mayor jerarquía (qiyadah),128 los combatientes extranjeros (muhairin) y los combatientes locales somalís (ansar). En algunos casos, se ha encontrado que militantes extranjeros pueden ostentar posiciones de alto rango jerárquico, aunque sólo fungen como estrategas o consejeros. La mayoría de los líderes que se encuentran en lo más alto de la jerarquía son de nacionalidad somalí. Entre los altos líderes destacan las figuras de Ibrahim Jama (conocido como ‗al- Afghani‟), quien recientemente sustituyó a Godane y Fuad Mohamed Khalaf (conocido como ‗Shongole‘). Los tres son ciudadanos somalís y, en el momento que asumieron el liderazgo de Al-Shabaab, considera Shinn que han sido fuertemente influenciados por 127 De acuerdo a fuentes informantes de los autores, Al-Shabaab ha implementado una estrategia de reclutamiento de informantes que sean familiares cercanos a los individuos que han fijado como blanco con el objetivo de facilitar el proceso de vigilancia. 128 Para el autor, un personaje clave en la organización es Fazul Abdullah Mohamed, de las Islas Comoros, referido como el 'presidente del consejo' y comandante en jefe, que se convirtió en el líder de Al-Qaeda en el ‗Cuerno de África‘ (AQCA) en 2009 (Shinn, 2011: 209). 145 ideologías importadas por combatientes extranjeros, o por miembros con fuertes lazos en el extranjero, principalmente pertenecientes a la diáspora somalí.129 Figura 3.1 Clases militares de Al-Shabaab Fuente: elaboración propia con base en Shinn (2011) Diversos observadores, en este sentido, han encontrado que el valor de los militantes foráneos es de gran relevancia para la organización, principalmente en aspectos de planeación operativa y militar. Esta fuerte influencia exterior, no obstante, es importante entenderla desde una visión histórica. La ideología y preceptos confesionales, tal como se abordará en el próximo apartado, sobre los que se fundó la organización fueron originados en el extranjero y traídos a Somalia, y desde su fundación han mantenido contacto con estos grupos y personas que vieron nacer a la organización, o con entidades afines a esta ideología, estrechando incluso relaciones de colaboración para capacitación y equipamiento militar. Sin embargo, es importante también considerar que Al-Shabaab es una organización emanada de la sociedad somalí que, si bien ha integrado a combatientes islamistas extranjeros, es integrada en su gran mayoría por individuos que sostienen una postura doctrinaria rígida (por no llamar radical) que se ha formado con base en la cosmovisión e ideología de la sociedad somalí desde hace décadas, y no ha sido una doctrina totalmente importada (Shuriye, 2012). Alternativamente a la propuesta de Shinn, Shuriye (2012: 275) analiza a Al-Shabaab como una estructura jerarquizada, compuesta por núcleos institucionales subordinados a la cabeza de la organización. Grosso modo, esta jerarquía está integrada por un comandante central supremo a la cabeza, conocido como Amir, asistido por los shura majlis (consejeros que integran el shura) que asume funciones del cuerpo de gabinete y es, de acuerdo con el 129 De acuero con Harnisch (2010), se estima que existen de entre 2 y 3 millones de somalís residiendo fuera de su país de origen, de los cuáles aproximadamente de entre 150 y 200 mil viven en Estados Unidos. Las mayores concentraciones de estas comunidades se encuentran en Minneapolis, Seattle, Columbus, Atlanta y Washington D.C. Qiyadah Muhairin Ansar 146 autor, la figura que decide las actividades de mayor relevancia para la organización. 130 Debajo de este consejo de consulta operan sub Amirs, que se encuentran a cargo de divisiones de trabajo en distintos campos de política, medios y comunicación, así como de operaciones militares (ver figura 3.2). Debajo de esta dirección militar, que es la más importante de la organización, se encuentran dos subunidades: Jaysh Al-„Usr, conocido como el ejército de las penurias y el sufrimiento, y Jaysh Al-Hisbah, el brazo jurídico, económico y social, a cargo de difundir los principios jurídicos y morales entre la sociedad y supervisar el bienestar general de la población. Este también actúa como un consejo religioso, dirige las cortes sharia y supervisa la implementación de la ley coránica a través de la Fuerza Policial Islámica, conocida como Aysh al-Hisbah. Figura 3.2 Estructura jerárquica de Al-Shabaab Fuente: Shuriye (2012: 276). 130 De acuerdo con Dirk Baher (2011), el shura es el máximo órgano y autoridad de toma de decisiones dentro de la estructura de Al-Shabaab. Es un consultivo compuesto por diez miembros (en su mayoría extranjeros), sub-amirs, cada uno a cargo de diferentes áreas de gobierno: militar, teología, información política, relaciones exteriores, etc. (Roque, 2009; Ali, 2010). A la cabeza de este órgano han estado personalidades como Ibrahim Haji Jama y Fuad Mohamed Qalaf. 147 Asimismo, a nivel administrativo, la organización cuenta con comandantes regionales, quienes fungen como representantes políticos y militares para cada región bajo su control. Previo a una restructuración de 2012, esta administración se encontraba dividida en cuatro regiones: 1. Las regiones Bay y Bokool. 2. La región centro-sur y Mogadiscio. 3. La región del Valle de Juba y; 4. Las regiones semiautónomas de Puntlandia y Somalilandia. Según Shuriye, 2012: 275, estas dos últimas regiones, al no encontrarse bajo completo control de Al-Shabaab, no han representado una prioridad para ejercer operaciones y, por lo tanto, no mantienen fuerzas visibles en los territorios. De acuerdo con el autor, para los observadores extranjeros del conflicto las autoridades de la organización parecerían actuar de forma independiente, sin embargo, considera probablemente debido a factores culturales, que en Somalia nada actúa de forma independiente de la autoridad bajo la cual se encuentra controlada una región. Estas figuras de control regional pueden llegar desarrollar estrategias o tomar decisiones militares concernientes exclusivamente a las regiones bajo su 'jurisdicción' e incluso, suelen hacerse cargo de las relaciones con las estructuras de gobierno locales que funcionan paralelamente a la administración de Al-Shabaab (regularmente basadas en la línea de clan de las comunidades). Sin embargo, el nivel de autonomía no va más allá de estas atribuciones. A pesar de que diversos observadores, como el ICG, coinciden con el análisis jerárquico de Shuriye, el comportamiento de la organización en cuanto a la cadena de toma de decisiones y el nivel de autonomía de cada institución permanece todavía ambiguo. Analistas como Hansen coinciden en que la dispersión del poder y el surgimiento de un conflicto de liderazgo a partir de 2011, ocasionado principalmente por una polarización ideológica al interior de Al-Shabaab, que comenzó a gestarse desde la llegada de Godane al mando, han dificultado en gran medida el estudio sobre la estructura organizacional. Alternativamente al análisis de Shuriye, se han publicado estudios que sugieren que Al-Shabaab es una entidad con una estructura, sino completamente fragmentada, por lo menos de carácter heterogénea y atomizada. En un estudio realizado por Michael Taarnby & Lars Hallundbaek a principios de 2010 sostienen que sería incierto atribuir a Al-Shabaab una etiqueta de entidad completamente estructurada e interconectada, pues identificaron que hacia este periodo estaba compuesta por al menos 12 diferentes grupos que hacían uso del nombre de Al-Shabaab, sin encontrar clara evidencia de su pertenencia o filiación a la 148 organización.131 Por ello han sostenido que Al-Shabaab, más bien, es una entidad descentralizada, y principalmente apoyada por líderes religiosos de escala local que no responden en sí a un poder central. Otras interpretaciones, mientras tanto, sugieren una estructura más homogeneizada, centralizada, e incluso unitaria, cuya cadena de mando parece comportarse de forma completamente vertical. Sin embargo, lo único certero que puede inferirse de esta variedad de análisis, es que las interpretaciones son variadas y el consenso no ha sido alcanzado, a pesar de que las posturas han mostrado evidencia y sustentado las hipótesis planteadas (Hansen, 2013: 9-10). Hansen (2013), con respecto a ambas posturas, sugiere que el hecho de que Al- Shabaab se muestre hacia el exterior como una entidad unificada y aparentemente centralizada hacia la cabeza jerárquica, no significa que no existen núcleos semiautónomos o incluso divisiones ideológicas al interior de la misma; incluso, para el autor, ello podría significar que Al-Shabaab se ha acercado exitosamente hacia una unificación de los núcleos dispersos más que cualquier otra facción política en Somalia, las cuales, de acuerdo con Hansen, tienden a colapsar relativamente rápido, usualmente divididas por efecto de las líneas 'clánicas' y como consecuencia de asuntos relativos a las diferencias de clan. Ken Menkhaus (2009), por ejemplo, también reconoce que Al-Shabaab enfrenta diversas divisiones hacia el interior originadas en diferencias de clan, liderazgo, tácticas e ideologías, que incluso el gobierno federal podría explotar para persuadir a los miembros de la organización para abandonarla y, gradualmente, marginar y derrotar al núcleo medular. Sin embargo, también reconoce que lejos de estas diferencias, Al-Shabaab es una organización completamente bien estructurada que ha logrado mantener aglutinadas las divisiones existentes al interior de la misma. Un reporte de Thinking Security Africa (TSA, 2013: 10) indica que Al-Shabaab ha demostrado un comportamiento de mayor unidad, y por lo tanto de mayor efectividad, en momentos en los que se encuentra bajo presión ejercida por fuerzas externas. A pesar de que no es un comportamiento que demuestre ser constante, ha podido por lo menos identificarse como un patrón en las estrategias tomadas durante las ofensivas etíopes y kenianas. Señala Hansen (2013: 10) que Al-Shabaab ha sido estudiada por numerosos análisis como una organización estática, o en el mejor de los casos como una organización con un desarrollo teleológico, que no han aportado un marco de análisis que comprenda su comportamiento dentro de un contexto de evolución ideológica y estructural. Menciona que 131 Entre estos se encuentra por ejemplo Hizbul Islam y las cuatro entidades que la conformaban: la ARS, Jabhatul Islamiya; Mu‘askar Ras Kamboni (conocida como Ras Kamboni Brigades) y Muaskar Anole. También se vinculó a entidades independientes como las fuerzas armadas del Estado de Galmuduug y Himan ad Heeb. Jaysh al-Usra, comúnmente referenciado como Jayshka (‗la armada‘), un brazo armado semiautónomo de Al-Shabaab también ha sido vinculado, e incluso, en algún momento de la intervención etíope, a Ahlu Sunna Wal Jamma, entidad opositora a Al-Shabaab. 149 no existen análisis lo suficientemente contextualizados para dejar en claro el proceso de transformaciones por los que ha atravesado desde el 2006 hasta el 2012. Resulta lógico, en este sentido, que las necesidades, y con ello, las dinámicas internas de una entidad que pertenecía anclada a una entidad mayor (la UCI) hasta el 2006, sean completamente diferentes de aquellas necesidades de una que se enfrentaba militarmente a la ocupación etíope (2007-2009). De igual forma, los retos que enfrenta una organización que posee un vasto control territorial (post-2009) son diferentes de aquellas necesidades de una organización 'guerrillera' (2007-2009). Considera por ejemplo, desde esta perspectiva, que el proceso de reclutamiento y movilización ha respondido en muchos casos a una lógica de transformación de sus necesidades, que ha llevado a Al-Shabaab a consolidarse como una entidad grande y heterogénea, integrada por reclutas de diverso perfil, y motivados por una variedad de factores, tales como interés financiero, miedo (en el caso de aquellos que han sido objeto de reclutamiento forzado), interés estratégico (en el caso de aquellos que se alinean con aquella parte que consideran vencedora), sentimientos anti-etíopes, agravios entre clanes, por un sentido de búsqueda por la justicia en Siria, o por la idea de una yihad defensiva u ofensiva, atendiendo a diferentes necesidades y estrategias que han dirigido a Al-Shabaab a amalgamar dentro de una sola estructura una diversidad de visiones, concepciones y opiniones en torno a su quehacer. Abdisaid (2008: 1), en esta misma lógica de comprensión atomizada de la organización, considera que Al-Shabaab es una entidad flexible que ha permitido, o se ha visto obligado, a integrar reclutas de perfiles y ambiciones diversas, mismos que han llevado hacia la emergencia de múltiples células, amalgamadas por una relativa afinidad ideológica e impulsados por un liderazgo que no ha escrito o declarado específicamente programa otro que el de la creación e imposición de una doctrina islámica (wahabista) en Somalia, y con el expreso objetivo de extender su control hacia el resto del ‗Cuerno de África‘ y, eventualmente, hacia otros puntos del continente africano. Esta "clara" definición de sus objetivos, que son atribuidos de forma generalizada a todos los militantes de la organización (y no sólo a una élite), sin considerar la diversidad de motivaciones que los llevó a integrarse a Al-Shabaab (y los matices que implicaría la adopción de este objetivo a nivel individual), es probablemente uno de los factores que 'disfraza' la consensuada práctica política de la organización con el fragmentado quehacer interno. En el análisis jerárquico estructural que realiza Shuriye (2012: 275), por ejemplo, encuentra a Al-Shabaab como una entidad aparentemente flexible en cuanto a la cadena de comando concierne. De acuerdo con el autor, la organización tiene múltiples células, unidades, divisiones y figuras con poderes y funciones diversas. Sin embargo, al igual que Hansen, Shuriye considera que ello no sugiere automáticamente que Al-Shabaab no se encuentre políticamente organizada y siga una cadena de comando bien definida; de hecho, para el autor, en términos de estructura jerárquica, AS es una organización orgánicamente bien estructurada que ha tenido que integrar (o logrado integrar, si se quiere entender como 150 una práctica exitosa y no como una necesidad) a una variedad de componentes independientes dentro de su sistema, aunque no quede muy claro si esto ha sido motivado por efecto de la necesidad de ensanchar la cantidad de combatientes o para evitar un resquebrajamiento originado desde el interior de la misma. En términos concretos, Hansen (2013: 9) encuentra que la entidad ha crecido particularmente en el ámbito administrativo de forma más centralizada, aunque percibe a la organización dentro de un sistema internamente atomizado, fusionado bajo el control ejercido desde el liderazgo de un grupo de élite perteneciente al shura. En efecto, argumenta Hansen que la entidad cuenta con mecanismos centralizados, principalmente en cuanto estrategia militar y financiera, y una tradición de resolución de problemas amparada en las decisiones de los altos líderes, que se mantuvo en constante crecimiento hasta la 'Ofensiva de Ramadan' en el otoño de 2010, tras la cual la organización entró en un proceso de deterioro y comenzó a evidenciarse un conflicto de liderazgo ante la disociación de opiniones sobre las estrategias militares, tanto entre comandantes en jefe, como entre líderes y reclutas de menores rangos. Es importante considerar que la trayectoria de Al-Shabaab ha estado marcada por una serie de constantes transformaciones, favorecida por el ambiente interno políticamente flexible, que ha llevado a la organización a sufrir diversos cambios institucionales. Por ello, definir si es o no una entidad rígidamente estructurada tendría que analizarse en función de momentos y variables muy específicos, y no como un sistema inmutable. En cuanto a la fragmentación interna, habría que señalar la importante coyuntura que el año 2008 significó para Al-Shabaab. El líder y supremo comandante, Aden Hashi Farah Ayro, fallece en un ataque orquestado por el gobierno estadounidense, tras el cual, Godane se posiciona al frente de la organización, motivando una serie de cambios en la dinámica y operaciones. Entre otras cosas, Godane impulsó a partir de 2008 modificaciones en la formulación de las estrategias militares, cambios en la agenda, el alcance de sus objetivos y en la administración de los territorios. Con la toma del liderazgo, promovió un nuevo enfoque y sustento ideológico, sino radical, por lo menos más vinculado hacia un enfoque de incidencia y apertura internacional, que provocaría paulatinamente reacciones encontradas entre los miembros y militantes. De acuerdo con Mueller (2016: 9), las consecuencias a largo plazo de este cambio se vieron reflejadas, principalmente, en la elección de objetivos y tácticas militares, mismas que causaron algunas tensiones al interior de la organización. De acuerdo con fuentes del ICG (2014: 6), Godane y Madobe, tras posicionarse como los principales líderes, comenzaron (estimulados principalmente por Godane) a implementar un cambio decisivo hacia una agenda de yihad salafísta, más enfocada hacia el impacto a nivel internacional que hacia el escenario en Somalia. Se creó una brecha entre aquellas unidades que propugnaban por una concentración en las estrategias para expulsar a las tropas, aun 151 presentes, de la AMISOM y al GFT, y aquellos 'más radicales' (quienes incluso han sido vinculados a un patrocinio por Estados del Golfo Pérsico), que buscaban expandir su práctica hacia objetivos transnacionales (Masters y Sergie, 2015). Ello llevó a AS hacia una polarización de los miembros en torno a las directrices que debía seguir la organización, fragmentando con ello la práctica política, el discurso y las decisiones tomadas principalmente por unidades locales. Algunos analistas como Bronwyn E. Bruton y J. Peter Pham (2012), consideran que este conflicto de liderazgo pudo constituirse, entre otros factores, por la competencia entre las lealtades de clan que comenzaron a emerger dentro de la organización tras el desgaste del discurso nacionalista.132 En este mismo año, Al-Shabaab fue designada como una organización terrorista por parte del gobierno de Estados Unidos (USDS, 2008), so pretexto de supuestos vínculos con Al-Qaeda. Sin embargo, hasta este momento la relación parecía difusa, sin ninguna relación definida y comprobable. De acuerdo con Shinn (2011: 8), con la llegada de Godane, desde un punto de vista táctico, Al-Shabaab comenzó a acercarse gradualmente a Al-Qaeda y a adoptar un modus operandi similar al de los talibanes afganos, tomando 'prestadas' ciertas prácticas y tácticas militares y terroristas. Los ataques suicidas, por ejemplo, que eran completamente desconocidos en Somalia antes de 2006, se han convertido en moneda ordinaria para Al-Shabaab, a pesar de las afectaciones al apoyo que recibe la organización. De acuerdo con el autor, la retórica de Al-Shabaab con la llegada de Godane al liderazgo tomó un aire cada vez más parecido al de Al-Qaeda: los eslóganes de nacionalismo somalí son evitados y se rehúsa a utilizar la bandera oficial Somalí, que es reemplazada por la bandera negra escudada con el texto de la declaración de fe de la organización, e incluso, a menudo se llevan a cabo conferencias de prensa en árabe, en lugar de somalí, la lengua más común del país. Esta absorción de prácticas extranjeras, de acuerdo con Shinn, ha tomado básicamente dos formas: primero, a través de la transferencia de estrategias e ideologías aprehendidas por líderes de Al-Shabaab durante su asociación con los talibanes y Al- Qaeda, y en segundo lugar, a través del aprendizaje técnico importado por el reclutamiento de combatientes extranjeros. De acuerdo con Shuriye, la agencia de Seguridad Nacional Australiana reportó que después de los cambios impulsados por Godane, Al-Shabaab adquirió una estructura poco definida, en la cual no se distinguía si un solo individuo se encontraba al frente de la organización, aunque en efecto Godane era referido constantemente bajo esta figura. El nuevo liderazgo de Godane, hacia los albores de su toma de mando, ha sido descrito por 132 De acuerdo con González P. y Segura L. (2010: 33-34), el núcleo de Al-Shabaab era inicialmente Hawiye, pero en la medida en que la organización se expandió, se distanció rápidamente de la línea clánica. Comenzaron a integrarse reclutas de diferentes linajes que, aunque al principio se mantuvo una línea desdibujada, al final las diferencias abrieron el espacio para la emergencia de debates internos. Hansen (2013: 7), por ejemplo, asegura que los miembros más jóvenes en las comunidades somalís han comenzado a rechazar el sistema de clanes, y aunque Al-Shabaab hasta cierto punto logró desafiar el sistema de lealtades de clan, ninguna organización en Somalia puede escapar de esta trampa. 152 Abdisaid (2008: 1), por ejemplo, como descentralizado, usualmente con pobres niveles de coordinación. Las decisiones y comunicación organizacional eran tomadas por los líderes políticos y religiosos locales de las comunidades que eran guiados por 'eruditos' de Al- Shabaab en la interpretación del significado de la yihad y el corán, así como en la lucha armada en contra de las fuerzas del GFT y AMISOM. A partir de este periodo el poder comenzó a ejercerse y consolidarse desde lo local, y no desde un plano central. La estrategia radicaba generalmente en la cooptación de líderes utilizando el discurso nacionalista. Sin embargo, tras la salida de las fuerzas etíopes, los cambios en las estrategias de administración y tácticas militares que ello implicó, así como el crecimiento de la polarización al interior de la organización, la descentralización parecía evidenciarse un poco más, en donde incluso la absorción de Hizbul Islam en 2010 pondría a prueba la capacidad de cohesión de la organización (ICG, 2014). Los problemas internos de Al-Shabaab comenzaron a ser más obvios para observadores en el exterior a partir de la fallida ‗Ofensiva de Ramadán‘ en contra de las tropas de AMISOM en Mogadiscio. Importantes líderes de la organización, de acuerdo con Shinn (2011b: 5), concluyeron tras la ofensiva que tanto el líder de la organización, Godane, como los elementos extranjeros habían conducido erróneamente la ofensiva, misma que resultó en la muerte de numerosos combatientes, y eventualmente terminó con la pérdida del territorio De acuerdo con el reporte del ICG (2014: 9), a pesar de que Al-Shabaab resistió reveses militares e ideológicos, hacia principios de 2011 comenzaron a surgir grandes críticas hacia la dirección que ejercía Godane. Una parte de los miembros de la organización, tanto somalís como extranjeros, se mantenían en contra de la retirada de Mogadiscio que las tropas kenianas los obligaron a realizar. La pérdida de Mogadiscio en agosto de 2011 y el débil control sobre la crisis humanitaria en los territorios controlados por la entidad pusieron en duda las capacidades de los líderes (Jackson y Aynte, 2013). Además, algunos de los combatientes, especialmente aquellos pertenecientes a los clanes Digil y Mirifle (contingentes que sufrieron múltiples bajas) cuestionaron el valor de las fallidas Ofensivas de Ramadán que se desarrollaron entre 2010 y 2011.133 Incluso, desde este criticismo y cuestionamiento, Sheik Mukhtar Robow (Abu Mansur), quien apoyaba la persecución de una agenda más nacional, buscó la alineación de otros líderes para formar un ala en oposición a Godane. Eventualmente, de acuerdo con Shinn (2011b: 6), gran parte de los miembros de la organización concluyeron que Godane únicamente estaba desintegrando Al-Shabaab y determinaron que un nuevo liderazgo era 133 En una entrevista telefónica realizada por el ICG (2014) a un antiguo miembro de Hizbul Islam, encontraron que Hassan Dahir Aweys y Mukhtar Robow vieron que las estrategias de combate convencionales implementadas durante esta ofensiva eran insostenibles y optaron por regresar a estrategias guerrilleras; sin embargo, no todos los combatientes de la organización consintieron el cambio, llegando incluso a acusarlos de la pérdida de Mogadiscio. 153 necesario. Surgieron hipótesis como que Haji Jama Al-Afghani, líder entrenado en Afganistán y Cachemira, habría supuestamente emergido como nuevo líder nominal de Al- Shabaab. Sin embargo, de acuerdo con reportes de Critical Threats (Horadam, 2011), la información en torno a ello carece de fundamento. La organización en ningún momento emitió algún comunicado al respecto, e incluso, en publicaciones oficiales continuaban refiriéndose a Godane como el líder principal. Hacia 2011, también, comenzó a surgir ya de forma generalizada una crítica por parte de la población somalí, no sólo hacia la organización y las tácticas de violencia a las que recurrían, sino incluso a esta contradictoria estrategia de reclutamiento de combatientes internacionales, en el entendido de que Al-Shabaab se asume como una organización en contra del intervencionismo, el imperialismo occidental y cualquier forma o representación de Occidente en Somalia, no obstante es una organización que busca atraer las ideas de militantes originarios de este hemisferio (Shinn, 2011b). En un intento por recuperar la confianza de los miembros de la organización, Godane hizo un inusual llamado a examinar sus errores. En una reunión en la ciudad de Baidoa, acordó establecer un tribunal sharia (conocido como radul madalib) para atender las quejas en contra de los líderes. De acuerdo con el ICG, algunos miembros entendieron esta medida como un mecanismo para transferir la culpa de los altos líderes hacia oficiales de nivel intermedio, tal como los administradores regionales. Además de ello, y si bien el tribunal era un ejercicio de relaciones públicas, Godane realizó algunos cambios institucionales y de administración regional. Después de las pérdidas de Badhaadhe en febrero y las poblaciones de Afmadow y Afgoye en mayo de 2012, altos miembros se reunieron en la ciudad de Barawa en el mes de julio y diseñaron un recorte y racionalización radical con el objetivo de reforzar a la organización ante el declive que experimentaba. Cinco zonas administrativas y zonas militares, que anteriormente eran responsables de forma autónoma por las operaciones militares en contra de los ‗aliados‘, fueron reestructuradas; mientras tanto tres regiones fueron fusionadas en una sola, regida ahora bajo la administración de un solo Amir (Akurut, 2012; ICG, 2014). Hacia finales de 2012, de acuerdo con diversos observadores y analistas (ICG, 2014; Shinn, 2011), la organización había sido todavía incapaz de resolver las diferencias de liderazgo y dirección al interior, e incluso el problema ya había demostrado ser una interferencia en las decisiones con respecto a la estrategia en contra de las fuerzas del TFG, A MISOM, Kenia y Etiopía. Previamente, en el mes de marzo de 2012, Aweys había criticado la dirección de Godane y la indiscriminada naturaleza de sus estrategias de ataque, denunciándolo por asesinar a civiles inocentes en nombre del islam, al mismo tiempo que Robow criticaba la alineación con Al-Qaeda durante ese mismo mes (CS, 2013). Omar Hammami, otra importante figura de la organización, lanzó un video declarando que temía por su vida 154 debido al conflicto y desacuerdos internos con el brazo de la organización alineado con Godane (Bryden, 2014). Tal nivel de descontento resultó ser para Godane muestra del gran reto en la dirección de la organización (Mueller, 2016: 16).134 Es preciso destacar que entre 2010 y 2012 Godane creó el servicio secreto de Al- Shabaab conocido como Aminyat, periodo en el que, como se analiza posteriormente, los ataques terroristas comienzan a crecer exponencialmente en número y magnitud. Esta institución de Al-Shabaab, que se cree ha recibido entrenamiento por parte de militantes extranjeros que se unieron a la organización y son cercanos a Godane, ha sido detectada como responsable por la planeación y comisión de ataques suicidas, asesinatos políticos y reuniones de inteligencia atribuidos por la entidad (Bryden, 2014). La ejecución de estos actos por parte de Aminyat resultó problemática para la organización toda vez que la población civil, así como un brazo dentro de la organización, comenzó a rechazar este tipo de prácticas. De acuerdo con Mueller (2016: 16), mientras que Godane mantenía una ambición por expandir las capacidades tácticas de la organización a través del reclutamiento de militantes extranjeros que entrenaran a los miembros de la entidad para la construcción de artefactos explosivos improvisados (IED's, por sus siglas en inglés) y chalecos explosivos, estas tácticas nunca fueron abierta y consensuadamente aceptadas por todos los líderes y miembros de Al-Shabaab. De hecho, de acuerdo con el autor, algunos analistas sugieren que el uso de ataques suicidas en Somalia a partir de 2009 puede ser atribuido a la agenda globalizada de violencia política, influenciada por Al-Qaeda, que adoptó Godane, misma que inadvertía el interés mayormente local de una parte de la organización. Con el tiempo, arguye Mueller (2016: 16), Godane fue percibido por gran parte de la organización como cada vez menos fiable e inadecuado para estar al frente de Al-Shabaab, y cada vez más interesado en hacer de Aminyat su Guardia Pretoriana. De acuerdo con Botha y Abdile (2014: 13), el establecimiento de esta unidad de inteligencia podría haberse visto como un cambio en las tácticas de la organización, sin embargo, entrevistas con desertores de Al-Shabaab indican que esto fue más bien un intento estratégico por modernizar la planeación de las operaciones. Hoy día, gracias a esta agencia, Al-Shabaab cuenta con la capacidad de incorporar inteligencia a la planeación de ataques y operarlos no sólo en Somalia, sino en toda la región. 134 Desde el inicio de los problemas de la organización con la crisis humanitaria en 2011comenzaron a crecer significativamente las discuiones al interior de Al-Shabaab. Sin embargo, no importa cual fuese el origen de la disención, la respuesta de Godane era frecuentemente una muestra despiadada del poder que ejercía. De acuerdo con McKnight y Anderson (2014), Godane inició una especie de purga a cualquier miembro de la organización que no se alineara a las desiciones tomadas. Varios comandantes como Ibrahim al-Afghani y Abdul Hamid Hashi Olhay fueron ejecutados al igual que otros 200 jóvenes militantes. Sheikh Hassan Dahir Aweys y Mukhtar Robow, que tiempo después serían objeto de esta política, lograron escapar sólo para ser capturados por fuerzas somalís, mientras que otros líderes fueron encarcelados en la ciudad de Barawe. 155 3.1.1.3 Ideología y concepto operacional La denominación de Al-Shabaab en 2008 como un grupo terrorista por parte de EE.UU. y otras naciones de occidente135 ha llevado a diversas interpretaciones sobre la relación que esta sostiene con Al-Qaeda, el rol que juega Al-Shabaab en ésta, e incluso, la naturaleza y estructura de la organización, pues quien arguye que es una entidad completamente dependiente en cuanto a recursos humanos y financieros respecta, catalogándola incluso como un brazo de Al-Qaeda en el ‗Cuerno de África‘. Ello ha desatado un debate en torno a los cambios en el comportamiento de la organización, incitados por conducto de una influencia ideológica que AQ habría estado ejerciendo sobre Al-Shabaab, o como efecto de una búsqueda por alinearse y aliarse firmemente con esta entidad con el objetivo de extender el alcance e impacto de sus operaciones. A pesar de que la evidencia que demuestre el alcance y magnitud de la relación antes de 2012 es poca y de fuentes cuestionables, es cierto que ideológicamente mantienen una alineación que ha provocado reacciones de consternación en Occidente. Muchos observadores, por ejemplo, rechazan la presencia de Al-Qaeda y yihadistas internacionales antes de 2007, es decir, antes de que la intervención etíope tomara lugar, así como de claras manifestaciones o ideas sobre la yihad global (Hansen, 2013). Esto sugiere que la concepción de Al-Shabaab como una entidad yihadista surge principalmente de la necesidad de contrarrestar la influencia ideológica y la intervención militar auspiciada o apoyada desde Occidente, lo que a su vez sugeriría que fue entonces el propio intervencionismo uno de los factores que detonaron la transformación de la organización como una entidad que lucha en contra de aquello que originalmente quería prevenirse. El nombre de Al-Shabaab por sí mismo (la juventud, en español) es, de acuerdo con Shinn (2009: 2), un importante indicador de su origen, ideología y objetivos. Evidencia una clara postura en torno al rol que debe jugar la nueva generación somalí en la construcción del futuro de Somalia, e incluso, el porqué Somalia no debe quedar en manos de generaciones que no han logrado más que prolongar la guerra en el país. De acuerdo con Shinn, alude a la idea de que las últimas generaciones de la sociedad somalí arruinaron al país, y ahora depende de los jóvenes que integran la organización restaurar lo perdido. Es una concepción que apela a la responsabilidad que deben ejercer los jóvenes en el proceso de transformación del país y el camino que deben tomar a partir de sus creencias, posturas y aspiraciones. En términos doctrinarios, se puede considerar que desde la élite y el discurso 'oficial', Al-Shabaab se define como una organización sunita salafista, usualmente descrita 135 Australia lo hizo el 22 de agosto de 2009, Canadá el 5 de marzo de 2010, Nueva Zelanda el 10 de febrero de 2010, Reino Unido en marzo de 2010, Emiratos Árabes Unidos el 15 de noviembre de 2014 y Singapur el 18 de marzo de 2016. 156 por sus observadores como una entidad influenciada por una interpretación wahabista del islam,136 atribución que se realiza debido a que emergió de una comunidad dirigida por un movimiento yihadista, inspirado por eruditos islamistas entrenados en Arabia Saudita por seguidores de la secta (Abdisaid, 2008). Esta retórica confesional ha formado parte de su vocabulario desde su nacimiento. De acuerdo con Hansen (2013: 3), este juego discursivo ha definido el repertorio de símbolos de Al-Shabaab, dando ímpetu a sus sermones y asegurando cierto nivel de apoyo en una sociedad en donde los símbolos religiosos se han vuelto cada vez más comunes desde el colapso del Estado. De acuerdo con el ICG (2014), Al-Shabaab ha intentado emular en organización y acción a los cuatro califas 'correctamente dirigidos' que lideraron el islam en el siglo séptimo, después de la muerte del profeta Mahoma: Abubakar, Omar, Uthman and Ali (conocidos usualmente como los califas de al-Rashidun, o simplemente al-Rashidun).137 Sin embargo, ICG considera que como toda organización salafista moderna, Al-Shabaab ha sido influenciada por interpretaciones wahabistas y su particular énfasis en la 'ruta teológica' para la organización y estructura sobre la cual construir un Estado islámico, desvirtuando los preceptos salafistas desde los cuales pretenden actuar. No obstante lo anterior, es importante considerar que entender a la organización en términos ideológicos no es fácil. El fundamento confesional de la organización es más complejo que una interpretación ideológica exclusiva. La fragmentación interna que ha emergido y la heterogeneidad idiosincrática, confesional, 'clánica' y de composición desdibujan los posibles límites del estudio de una sola línea ideológica (Mueller, 2016). En términos de ejercicio de poder y reclutamiento, Al-Shabaab ha permitido la integración de militantes de diverso perfil que, fuera de sus creencias personales, deben seguir la línea ideológica marcada por los líderes de la organización. Incluso, se podría decir que los tres objetivos planteados por la organización son interpretados hacia el interior de diversas maneras, y con expectativas distintas. Tomemos como ejemplo la implementación de la sharia. Este objetivo, más allá de ser compartido o no por todos su miembros, ha sido un importante eje de dirección conducido desde la élite de la organización. Sin embargo, su implementación parece variar de un territorio a otro. A pesar de la rigidez ideológica del liderazgo central, las concepciones e interpretaciones que cada líder y comunidad local realiza sobre la ley, las fragmentaciones ideológicas al interior de la organización, y las diferencias ideológicas existentes entre líderes, su implementación ha terminado por influenciarse por enfoques 136 De acuerdo con Mueller (2016: 2), el supuesto objetivo del wahabismo es la utilización del Corán con el objetivo de ayudar en el desarrollo de un Estado justo que siga los principios establecidos por el profeta Mahoma, ignorando todas aquellas falsas enseñanzas que han surgido al interior de la teología del islam. 137 Según el ICG (2014: 7), para Al-Shabaab, así como para otras organizaciones yihadistas salafistas, numerosos Estados e imperios musulmanes que siguieron los preceptos de Al-Rashidun se han desviado del camino correcto del islam. En este sentido, es deber de los verdaderos devotos regresar a los musulmanes hacia el justo y verdadero camino encarnado en el desarrollo de un Estado. 157 más personales o comunitarios, evadiendo de alguna forma las figuras centrales que debieron adoptarse (Shinn, 2009). No obstante en gran parte del territorio la sharia, en efecto, ha sido adoptada e implementada desde una interpretación draconiana de sus preceptos, existen comunidades en donde estos son influenciados por prácticas consuetudinarias, y los líderes de la organización, en el intento de atraer e integrar a cuantas comunidades fuesen posibles dentro del proyecto, han tomado medidas que respeten cierta autonomía en la interpretación de estos. Esta dinámica ha sido un factor que ha llevado a observadores y analistas hacia confusiones en la interpretación de la estructura jerárquica y cadena de mando de la organización. El marcado enfoque de disciplina organizacional y el punto de rigidez ideológica que contrastan en paralelo con el pragmatismo político es una de las principales contradicciones que confunden las interpretaciones hechas desde el exterior (ICG, 2014: 8). Por otro lado, también se le ha atribuido un gran éxito en el proceso de cooptación y reclutamiento por desplegar una retórica nacionalista en lugar de apelar directamente a un llamado confesional; una retórica basada principalmente en un llamado por la justicia social de todos los somalís (Shinn, 2009). Esta retórica nacionalista podría entenderse desde dos enfoques distintos. Hasta 2009, probablemente, y sin denominaciones exclusivas, podría considerarse un nacionalismo 'patriótico', centrípeto, en contra del intervencionismo y en defensa de la libre autodeterminación, que fue instrumentado como un medio para dar un sustento al llamado yihadista. De acuerdo con Abdisaid (2008), la fuente de apoyo a este llamado fueron, entre otros, la prevalencia de la corrupción, el uso de drogas, las prácticas inmorales y la comisión crímenes por las fuerzas armadas etíopes y del GFT. Fue el hartazgo de la población frente los abusos y la necesidad de buscar justicia para toda la nación, incluso de aquellos que se encontraban en la diáspora. Los problemas y abusos en la región de Ogaden, por ejemplo, contribuyeron en gran medida a un incremento acelerado en el reclutamiento de ogadenis para la lucha en Somalia, de acuerdo con Abdisaid. Posterior a ello se podría hablar de una especie de nacionalismo 'cívico', una lucha por la justicia de los somalís, por la reivindicación de la nación que es buscada a través de instrumentos punitivos radicales y de violencia política en contra de aquellos que desde una perspectiva unidireccional impiden el restablecimiento de la paz. Este último, sin embargo, perdió validez ante la sociedad frente a la contradicción misma mostrada entre la coerción práctica y el fundamento, y la poca flexibilidad del modelo político que Al-Shabaab perseguía. Una razón por la que inicialmente la población, principalmente joven, se afiliaba a Al-Shabaab era debido a que intentaba hacer cosas que el GFT no podía, como controlar el caos que las agencias de Naciones Unidas dejaron en el país. Y es justamente apelando a este sentido de justicia que los jóvenes buscaban el establecimiento de instituciones de 'gobierno', de procuración de justicia y sanción de actividades criminales, mismos que sólo 158 podrían alcanzar a través de Al-Shabaab. Sin embargo, el sentido de justicia de la organización llegó a ser muy cuestionado, y algunas de las medidas para el bienestar social llegaron a ser muy debatidas, tal como las prohibiciones de operación que Al-Shabaab impuso a ONG‘s internacionales como International Medical Corps (IMC) y CARE International, argumentando entre otras cosas, que estas fungían como espías de occidente disfrazados de intereses asistencialistas o que incluso realizaban actividades que iban en contra de los preceptos religiosos del islam. Previamente, en un intento por fortalecer el proceso de veto en contra de agencias humanitarias estableció una Oficina para la Supervisión de Asuntos de Agencias Extranjeras (OSAFA, por sus siglas en inglés) en el año 2009, que tenía por objetivo observar los movimientos de todas las organizaciones no lucrativas así como agencias de organizaciones intergubernamentales operando en Somalia (Akurut, 2012). Fue a través de este mecanismo que la organización comenzó a señalar a cualquier agencia que no actuara dentro de los lineamientos que la organización consideraba correctos, declarando que algunas agencias de NN.UU. por ejemplo, se encontraban implementando una agenda política, más que dedicarse a las actividades que declaraban realizar. En el año 2010, por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) recibió amenazas con el objetivo de incitar su retiro de territorio somalí y todas las actividades destinadas a la entrega de enseres alimenticios a la población fueron prohibidas.138 La organización prohibió al PMA abastecer de alimentos a familias, toda vez que este proceso afectaba la economía de los agricultores y comerciantes locales (HPG, 2013). Este análisis, de acuerdo con Ibrahim, podría considerarse parcialmente correcto, pues en efecto los agricultores reclamaron al PMA que la implementación del programa de abastecimiento les había impedido vender sus productos a precios justos, afectando no sólo el ingreso de los productores, sino de sus familias, e incluso de comunidades enteras. Sin embargo, el PMA argumentó que a través de la campaña se habían beneficiado alrededor de 1.8 millones de personas, previniendo afectaciones a la salud pública.139 El siguiente año, el peor desastre de hambruna y sequía en seis décadas azotó a toda la región del ‗Cuerno de África‘, siendo las regiones del centro y sur de Somalia algunas de las más afectadas. De acuerdo con el PMA, 2.85 somalís requerían de asistencia urgente a causa de esta crisis, de la cuales aproximadamente el 57% (1.65 millones) vivían en los territorios controlados por Al-Shabaab (Zimmerman, 2011; FEWSNET, 2011). La mayoría 138 Ya en 2009 en PMA había sido acusado por Al-Shabaab de haber destruido el Mercado local de productos agrícolas en algunas regiones de Somalia al distribuir alimentos en tiempo de cosecha. No mucho tiempo después la agencia fue obligada a comprar alimentos que la población local producía. Debido a ello, se vio obligada a posponer todas las operaciones al sur del país dadas las inadecuadas concisiones de seguridad en las que se encontraba operando (Akurut, 2012). 139 Hay que considerar también, por otro lado, que no ha sido fácil para organizaciones internacionales calcular el impacto del desperdicio y desecho de comida que debe realizar el PMA cuando la producción local se encuentra disponible (Ibrahim, 2010: 7). 159 de la población que sufrió los estragos de la crisis se vieron forzados a migrar fuera de los territorios controlados por A-Shabaab en búsqueda de agua y comida (Akurut, 2012). Los campamentos de refugiados, como Dabaab, por ejemplo, recibieron importantes flujos de personas que requerían de protección internacional. Según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, la gravedad de la crisis propició el desplazamiento de 3,500 personas hacia campos de refugiados en Kenia y Etiopía diariamente (OCHA, 25 de julio de 2011). Al-Shabaab, sin embargo, no retiró las prohibiciones sino hasta el mes de julio de 2011. Permitió solamente de la entrada parcial de organizaciones que no tuvieran otro interés más que el de ofrecer asistencia humanitaria a la población.140 Otra medida tomada por la organización fue la prohibición de la venta, consumo e importación del khat. No obstante el consumo de este enervante es una práctica muy popular y socialmente aceptada en el país, llegó a crear la sensación de que la entidad buscaba en serio detener la degeneración de la sociedad somalí. Esto, de acuerdo con Ibrahim (2010), es una forma en que la organización ha empleado el discurso nacionalista, acompañado de la retórica confesional como un instrumento de transformación social. Al-Shabaab, a través de un quehacer y agenda políticas sustentadas en el salafismo (y no en sí por el salafismo mismo, como Ibrahim sugiere), logró vincularse con las estructuras sociales y de administración locales, por ejemplo, a través de la inserción de líderes de la organización en la administración de los territorios controlados, que son o eran controlados originalmente por estructuras de clan, pero que no cuentan con una estructura de gobierno representativo en el área. De esta forma ha logrado llenar el vacío de poder en los territorios que ha intervenido, intentado crear alianzas entre clanes al ofertar una alternativa al gobierno central (Ibrahim, 2010). Estas prácticas, sin embargo, después de la salida de las tropas etíopes, comenzaron a perder el efecto que había mantenido durante los primeros años. A partir de 2009, militantes de la organización comenzaron a profanar santuarios sufíes (doctrina más practicada en Somalia) en el sur del país.141 Ello provocó que líderes sufistas, que habían procurado mantenerse alejados de los conflictos de clan y la guerra por el poder central en Somalia, tomaran una postura de completo rechazo a Al-Shabaab y buscando alinearse con las tropas aliadas con el objetivo de expulsar a las fuerzas de la organización fuera de las 140 El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Sociedad de la Cruz Roja y la Luna Creciente Somalí se encontraban entre las pocas organizaciones que no tuvieron prohibiciones para operar en los territorios de Al- Shabaab, y continuaron asistiendo a la población en las áreas más afectadas por la crisis al sur del país (Akurut, 2012). 141 Un ejemplo de esta política ocurrió en la ciudad de Kismayo, en donde la organización no ´solo destruyó una iglesia católica que había sido abandonada por más de sesenta años para reemplazarla con una mezquita, sino que incluso se dirigieron a derrumbar santuarios sufistas, entre ellos antiguas tumbas de clérigos y otros eminentes sufistas, sitios que Al-Shabaab consideraba no islámicos (―Somali fighters destroying shrines‖, 20 de diciembre, 2008). 160 comunidades (Ibrahim, 2010). Ello contribuyó fuertemente al desarraigo del poder que mantenía Al-Shabaab de formas muy locales. 3.1.1.4 Movilización y reclutamiento David Shinn es uno de los observadores y analistas de Al-Shabaab que más se ha dedicado al estudio de la composición social de la organización. En su reporte de 2011, Shinn (2011: 212) observa que los reclutas que se integran a las filas de la organización presentan una amplia variedad de perfiles y antecedentes. Según éste, algunos cuentan con antecedentes de pertenencia a pandillas, e incluso antecedentes criminales; algunos otros son, por ejemplo, estudiantes destacados con una formación ejemplar para la ciudadanía. Aún más, encuentra que los reclutas parecen ser motivados por diversas situaciones, a veces incluso por una mezcla de motivación política, fe o miedo. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, existen dos características básicas contantes que se encuentra en la población militante: en primer lugar, pertenecen al género masculino, y en segundo lugar, que pertenecen a un rango etario menor a los 30 años, salvo un reducido número de líderes y jefes militares. Según diversos observadores, durante el periodo de expansión de Al-Shabaab hasta el fin de la intervención etíope, una variable que facilitó el reclutamiento a la organización fue la exacerbación del nacionalismo somalí desde el discurso de la organización. Fue una identidad reactiva que emergió como efecto de lo que fue percibido como una agresión directa a la soberanía nacional e intromisión en asuntos meramente internos. Fue un móvil que no sólo impulsó a un importante número de ciudadanos somalís que radicaban dentro del país a unirse a las filas de Al-Shabaab, sino incluso a aquellos que se encontraban radicando en la diáspora. En el año 2014, Botha y Abdile realizaron un estudio más detallado sobre el proceso de reclutamiento que Al-Shabaab realiza y el origen de las expresiones de radicalización en las personas reclutadas por la organización. De acuerdo con los autores, debido a que durante la adolescencia y juventud el ser humano es particularmente susceptible a ser influenciable, no resultó sorpresivo que sea durante este periodo que los individuos sean reclutados por la organización. Arguyen que generalmente la gente joven es particularmente vulnerable a la radicalización por dos razones primarias: su impaciencia frente el status quo y el deseo de transformar el sistema político, a través de la violencia incluso si es necesario. Botha y Abdile consideran que a pesar de que no existen pocas publicaciones referentes a las causas del terrorismo, la mayoría se concentran en las circunstancias más comunes que motivan a los individuos a cometer actos de terrorismo, las cuales no pueden 161 ser aplicables de forma generalizada. El estudio realizado a través de entrevistas a desertores de la organización buscó explicar la radicalización en términos de un proceso de socialización política, en vez de una perspectiva monocausal, por lo que considera un amplio espectro de agentes de socialización que influyen en el proceso de radicalización. Consideran diversos factores que llevan al individuo a integrarse a la organización, por ejemplo, si es de forma voluntaria o forzada, y adhieren variables como las condiciones socioeconómicas de vida en sus respectivas comunidades, la ideología política y confesional personales y de su familia, aspectos de su identidad y pertenencia, las oportunidades educativas y de empleo, y los círculos de contactos entre los cuales se desenvuelven, entre otros. En suma, con este estudio lograron explicar el proceso de reclutamiento de una organización criminal transnacional, integrando una red de factores que expliquen la heterogeneidad de una entidad de esta naturaleza, evadiendo los tradicionales análisis que asumen la motivación confesional o política como el factor primario, e incluso único, de reclutamiento. Sin embargo, del estudio lo más interesate ha resultado ser los hallazgos: Al- Shabaab recluta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Del total de entrevistados por los autores, solo el 9% mencionó haberse unido después de los 30 años.142 El Consejo de Seguridad de NN.UU., en un reporte de 2011 estimó que hacia abril de 2010 aproximadamente 2,000 niños y adolescentes habían sido secuestrados para recibir entrenamiento militar yihadista (CS, 2011). De acuerdo con un funcionario de UNICEF (IRIN, 2011), a partir de enero de 2011 se registró un mayor incremento en el reclutamiento de este sector de la población, mismo que coincidía con un aumento en los enfrentamientos armadas en Mogadiscio y los territorios bajo control de Al-Shabaab. Considerando que el reclutamiento de este sector puede ser motivado por un aliciente económico, generalmente de forma forzada, y que hacia este periodo la organización fue blanco de ofensivas que debilitaron su poderío, este incremento podría representar una señal de la necesidad de Al-Shabaab por atraer capital humano para enviar directamente al campo de batalla y paliar los efectos de la ofensiva keniana. Con las entrevistas realizadas a 100 exmilitantes de Al-Shabaab, los autores lograron identificar principalmente seis razones por las cuales estos se integraron a la organización: (1) por razones económicas; (2) por aventura; (3) por cuestiones religiosas; (4) por motivos personales; (5) por cuestiones étnicas y (6) por reclutamiento forzado. En la figura 3.3 se muestran, en resumen, la cantidad de respuestas declaradas por los 142 Es necesario considerar que las percepciones sobre la organización a través de las entrevistas realizadas pueden cambiar de un rango jerárquico a otro. Puede de alguna forma entenderse que la posición que tenía un individuo dentro de la organización tiene un impacto directo en la forma en que las preguntas fueron contestadas. La mayoría de los entrevistados (60%), por ejemplo, se categorizaron a sí mismos como combatientes, representando en este sentido el estrato más bajo de la organización (Botha y Abdile, 2014: 2). 162 entrevistados. En los resultados se puede observar que el 63% de los individuos aseguraron que su reclutamiento fue originado por un factor, mientras que el 37% restante fue motivado por lo menos por dos factores. Figura 3.3 Razones para unirse a Al-Shabaab Fuente: Botha y Abdile (2014: 5). Es importante considerar que las entrevistas fueron realizadas a desertores de la organización que radicaban en la ciudad de Mogadiscio, y los autores advierten que la información obtenida puede contener sesgos motivados por miedo o por un interés por parte del entrevistado en obtener dinero a cambio, proporcionando incluso información falsa. En el informe no se detalla el año en que los entrevistados fueron reclutados, por lo que el contexto y las circunstancias pueden influir en el resultado, el cual no necesariamente evidencia las condiciones y el proceso de transformación de Al-Shabaab. Del total de entrevistados, el 17% refirió haber sido reclutado de forma forzada, por lo que se puede inferir que el 83% restante se unió voluntariamente a la organización; sin embargo, de ello no hay certeza. Habría que entender las condiciones socioeconómicas estructurales que emperan en algunas regiones de Somalia, las cuales probablemente llevaron a cada individuo a tomar la decisión de militar para la organización considerando un muy limitado espectro de posibilidades para atender necesidades particulares. El 53% de los entrevistados, por ejemplo, refirió haberse integrado a Al-Shabaab por cuestiones económicas, un factor que podría representar una diversidad de privaciones o condiciones de precariedad en la vida cotidiana, que pudieron realmente haber obligado a tomar 1 27 1 7 13 15 4 25 3 4 0 5 10 15 20 25 30 Aventura Economía Economía y aventura Motivos personales Forzado Religión Religión y forzado Religión y economía Religión y motivos personales Religión y motivos étnicos 163 forzadamente la decisión. Estas privaciones podrían rastrearse desde algunas necesidades básicas como carencias en alimentación, salud o empleo, hasta la necesidad de seguridad personal y familiar. Tal como la teoría de la privación relativa indica, las carencias, desigualdades y privaciones políticas, económicas o sociales que un individuo percibe con respecto a su entorno puede motivar desiciones drásticas para anteder aquellas necesidades a las que se enfrenta, las cuales pueden resultar en migración, violencia o en la toma de decisiones con altos costos, en términos de seguridad, economía o legalidad. En el caso del 51% de individuos que fueron reclutados por motivos religiosos, el estudio detectó que el factor más común fue una percepción en la que consideraban que el islam se encontraba bajo peligro. Es importante considerar que, dado que gran parte de los militantes de la organización provienen de entornos socioeconómicamente muy limitados, la práctica confesional resulta ser un elemento más arraigado a su identidad e ideología, aunque esto no implica tácitamente que la decisión de unirse a Al-Shabaab fue motivada completamente por la filiación, sino incluso por una necesidad de pertenencia. Estos militantes aseguraron que las figuras religiosas mantenían un rol muy limitado en el proceso de reclutamiento. El estudio muestra que sólo el 4% de los reclutados fueron motivados a unirse a Al-Shabaab por un líder religioso. A pesar de ello, el 27% de los entrevistados aseguran haber sido reclutados en una mezquita, lo que implicaría la participación de otros individuos que utilizan este tipo de espacios con fines de reclutamiento (Botha y Abdile, 2014: 6). De los reclutas que aseguraron contar con un empleo antes de unirse a Al-Shabaab, todos percibían un ingreso bajo o muy bajo, principalmente debido a que no contaban con niveles educativos requeridos para acceder a mejores oportunidades laborales. Resulta entonces poco sorpresivo que los entrevistados que refirieron haberse unido a la organización por circunstancias económicas vieran a Al-Shabaab como un empleador potencial (Botha y Abdile, 2014: 7-8). Algunos declararon haber percibido entre 150 y 500 dólares por mes; es decir, una especie de salario que incluso motivaba a varios de ellos a continuar trabajando para la organización, aun si la razón por la hubiesen llegado ahí fuese por una cuestión diferente a la económica. En términos generales, los datos arrojados por el estudio indican una elevada participación por motivaciones económicas y confesionales, aunque la línea entre voluntad propia y forzada parece poco clara. Las adversas condiciones sociales y económicas que debe enfrentar la sociedad somalí, tanto en entornos urbanos como rurales, han sido de alguna forma aprovechadas por Al-Shabaab para satisfacer las necesidades de capital humano de la organización. El hecho de que la pertenencia a esta entidad haya representado para un número importante de individuos una alternativa no sólo viable, sino única, para 164 mejorar las condiciones de vida tanto personales como familiares, es muestra de las hostilidades que deben enfrentarse no sólo ante un escenario de ausencia del Estado, sino de dominación autoritaria de Al-Shabaab. La Estrategia Global Contra el Terrorismo identifica las 'condiciones conductivas' o, en otras palabras, las circunstancias que posibilitan el terrorismo, entre las que se encuentran la débil gobernanza, exclusión política, ausencia de libertades civiles, violaciones a derechos humanos, situaciones de discriminación étnica y religiosa, operaciones antiterroristas y su impacto, así como la percepción de injusticia y circunstancias internacionales. Aunque un mínimo entendimiento de estas condiciones ofrece una aproximación hacia la radicalización, sin la presión de circunstancias domésticas o personales, los individuos pueden llegar a apoyar ideas extremistas (no violentas) sin verse activamente involucrados en actos de terrorismo. Es decir, que son los entornos más directos en los que se desenvuelve el individuo aquellos que pueden detonar o no un comportamiento radical, sea violento o no. Sin embargo, no existe un patrón que determine esto. No todos los individuos que enfrenta un mismo grupo de circunstancias pueden radicalizarse, mientras que no todos aquellos radicalizados se unirán a organizaciones terroristas o cometerán actos de violencia o terrorismo (Botha y Abdile, 2014: 5). En el caso de los perfiles de niños y adolescentes, por ejemplo, Shinn (2009: 2) destaca que el principal método de reclutamiento que ha utilizado Al-Shabaab es a través de un proceso de 'desocialización'. Fija como objetivo a menores de edad huérfanos o apartados de sus familias, y que pertenecen a instituciones educativas islámicas, para disociarlos de las interacciones y el comportamiento social común y atraerlos hacia la formación e ideología de la organización. De acuerdo con Shinn (2009) este método utilizado con niños y adolescentes le permite a Al-Shabaab desdibujar las líneas de clan en el proceso de reclutamiento. Ha atraído, por ejemplo, a líderes y simpatizantes de Somalilandia y Puntlandia (regiones geográficamente fuera del control de la organización, y socialmente apartados de los linajes que se encuentran en las regiones del centro y sur del país) con el objetivo de que todos los militantes convivan con reclutas del resto del país, sin importar el clan u origen al que pertenecen. Esta estrategia funcionó de forma relativamente exitosa durante la etapa de mayor expansión. Sin embargo, las diferencias de clan, no obstante permanecieron en sosiego durante un largo periodo, se vieron reactivadas hacia finales de 2011 con la emergencia del conflicto de liderazgo al interior de la organización. A pesar de ello, durante el periodo de expansión, no obstante ningún clan prevalecía por encima de otros, Shinn asegura que algunos linajes parecían ser más atraídos que otros. También Shinn (2011: 212) destaca que Al-Shabaab ha desarrollado un programa efectivo de reclutamiento a través de medios de comunicación que ha sido particularmente exitoso con la diáspora somalí. El autor en 2011 calculaba que había por lo menos dos millones de somalís radicando fuera del país, y menciona que aunque el número de reclutas es minúsculo en relación al número de ciudadanos viviendo en la diáspora, el relativamente 165 exitoso programa ha atraído sin precedente alguno la atención internacional, particularmente del gobierno de Estados Unidos. Las estrategias de reclutamiento en el exterior se han convertido, en este sentido, en una de las principales consternaciones del gobierno estadounidense, considerando la numerosa cantidad de somalís radicando en el exterior, y el potencial riesgo que ello implica. De acuerdo con Wise (2008), la utilización de la tecnología para atraer militantes extranjeros ha alterado radicalmente la estrategia de reclutamiento de Al-Shabaab. Entre 2006 y 2008, Al-Shabaab reclutaba prácticamente en su totalidad a voluntarios en poblaciones locales que quisieran combatir las tropas etíopes. Sin embargo, a partir de ahí la organización ha adoptado cada vez más el Internet como instrumento para atraer a simpatizantes motivados ideológicamente con su causa. En 2008 la Fundación Al-Kata'ib, perteneciente a Al-Shabaab comenzó a crear una serie de videos bien producidos que buscaban hacer un llamado directo a la audiencia apelando a una supuesta conexión con Al- Qaeda, enmarcando el conflicto en Somalia como parte de una guerra internacional en contra de Occidente, y retratando a los combatientes de Al-Shabaab como unidades efectivas y exitosas (Wise, 2008: 8). La importancia que Al-Shabaab otorga a la guerra de la información es debido a que, dados los bajos niveles educativos en Somalia, esta es la forma más efectiva de comunicarse con la sociedad. La organización ofrece sermones en mezquitas y organiza conferencias de prensa para asegurar que sus mensajes son difundidos lo más extensamente posible (TSA, 2013: 8). Al-Shabaab conoce a su audiencia internacional y local, especialmente en el medio rural. En este, por ejemplo, la mayoría de los simpatizantes nunca han abandonado sus comunidades de origen. El impacto de los mensajes públicos en las zonas rurales controladas por la organización es difícil de medir, pero es bien sabido que llevó a cabo mítines y foros públicos con regularidad en los que se discutían sus políticas, logros y propuestas (ICG, 2014: 18). No existen cifras certeras sobre la cantidad de militantes de la organización, y las estimaciones varían mucho, dependiendo del año en que fueron realizadas, y la ―metodología‖ utilizada (si es que hay puede aplicarse). Sin embargo, la mayoría de las organizaciones y analistas estiman que las cifras ascienden a varios miles. En el año 2011, Shinn estimaba entre 3,000 y 7,000 militantes, aunque aseguró que Al-Shabaab contaba con una capacidad para movilizar mayor cantidad de personas en periodos cortos de tiempo. Wise (2011) refiere que la organización contaba aproximadamente con 400 militantes al momento de iniciar la pelea por el control de Mogadiscio en el año 2006. En 2008, la consultoría de inteligencia Stratfor estimaba en 6,000 y 7,000 militantes, mientras que Michael Taarnby & Lars Hallundbaek estimaron el mismo rango en el año 2010. Un 166 año más tarde, Robert McClelland y el Ministro de Asuntos Exteriores, Stephen Smith, declararon en un comunicado conjunto en agosto de 2009 que las estimaciones iban de 3,000 a 7,000 militantes (MAECA, 2009). Hacia 2013, Naciones Unidas (CS, 2013) calculaba 5,000, mientras que Brookings y la BBC África estimaba entre 3,000 y 7,000 en ese mismo año (Dews, 2013). Actualmente, existen estimaciones como la de la Agencia de Seguridad Australiana quien calcula el número de reclutas entre los 3,000 y 9,000 individuos (ANS, s.f.). De 2006 a 2008, la mayor parte del reclutamiento se realizaba en comunidades somalís, territorios donde la organización podía captar básicamente a individuos que habían permanecido en el país durante toda su vida. Durante este periodo se integraron militantes que incluso solo rechazaban la presencia de la armada etíope y veían en Al-Shabaab una alternativa para combatir la intervención, y hasta decenas de soldados del GFT, provenientes del sur del país, fuertemente equipados que buscaban exclusivamente unir fuerzas y fortalecer la defensa en contra de Etiopía (Abdisaid, 2008: 5). Posteriormente, con el cambio de liderazgo y la muerte de Ayro, el programa de reclutamiento de miembros tomó prioridad en una escala internacional y en un formato de mayor escala (Wise, 2011, Shuriye, 2012). Hacia 2009, de acuerdo con Dagne (2011: 8), la atracción de la diáspora somalí parece decrecer debido a las políticas restrictivas de la organización y el crecimiento de un sentimiento anti Al-Shabaab. Sin embargo, contrario a esta tendencia, la integración de militantes extranjeros parece ir en aumento, entre otras cosas, debido a la intensa propaganda que la organización desplegó hacia la comunidad yihadista en el mundo, utilizando principalmente estrategias de acercamiento a través de medios de comunicación masiva. A partir de este periodo, existen persistentes reportes que describen un flujo en crecimiento de reclutas provenientes de la diáspora somalí, así como de Kenia, Sudán, Egipto, países de Medio Oriente, Europa143 y Norte América (Shinn, 2011b; Shuriye, 2012). A pesar de que no existe certeza en las estimaciones sobre el número de militantes extranjeros, existe un relativo consenso en torno a la importancia de la participación extranjera en la organización.144 143 De acuerdo con Shinn (2011: 213), la comunidad somalí en Reino Unido, por ejemplo, se estima en 250,000. La más grande del continente europeo. Algunos líderes de las comunidades en ese país temen que poco más de 100 individuos se hayan supuestamente unido a Al-Shabaab. Algunos de los reclutas que provienen de este país son de origen paquistaní, bengalí o de algunos países de África Occidental. En Suecia, por otro lado, se estima que residen 25,000 somalís, y de acuerdo con Shinn, el gobierno sueco estima que aproximadamente 20 individuos se habrían unido a Al-Shabaab o a alguna otra entidad armada de oposición en Somalia antes de 2011. 144 Existen tres tipos de militantes extranjeros (Shinn, 2011: 209-210): (1) somalís que nacieron en países colindantes con Somalia, principalmente Kenia, y ostentan la nacionalidad de ambos Estados; (2) somalís que nacieron en Somalia o cuyos padres nacieron en Somalia pero que han crecido como parte de la diáspora y que actualmente poseen la nacionalidad o pasaporte del país donde residen; y finalmente (3) los extranjeros 167 El crecimiento de los rumores sobre una supuesta vinculación con Al-Qaeda contribuyó, de acuerdo con Wise (2011) y Shuriye (2012), a un crecimiento en la llegada de reclutas extranjeros que compartían la visión yihadista de esta entidad. A través de foros online, de acuerdo con Wise, simpatizantes de Al-Shabaab llegaron a destacar la 'compatibilidad' que la organización tenía con Al-Qaeda. La estrategia parecía tener un importante efecto: desde que esto inició el número de reclutas extranjeros activos en Al- Shabaab comenzó a crecer significativamente (Harnisch, 2010). Los simpatizantes que tendían al llamado no sólo eran individuos provenientes de todo el mundo, sino incluso supuestos militantes de Al-Qaeda previamente involucrados en otros conflictos islamistas. De acuerdo con un cable de la embajada de Estados Unidos en Nairobi, muchos de los militantes extranjeros que operaban hasta ese año en Somalia, particularmente aquellos que entraron a luchar en contra de las tropas etíopes de 2006 a 2008, son de origen somalí, reclutados ya sea de países vecinos de la diáspora alrededor del mundo. Algunos de ellos provenían de EE.UU., incluidos por lo menos 20 jóvenes reclutados en Minneapolis Minnesota145, así como reclutas de países europeos en los que residen importantes comunidades de ciudadanos somalís. De acuerdo con el cable, los combatientes también provenían de países de África del Este como Kenia y Sudán (Wikileaks, 2010). En 2009, el presidente del GFT, Ahmed, estimaba entre 800 y 1,100 extranjeros, aunque reconoció que desconocía una cifra exacta.146 En junio del mismo año, el Primer Ministro etíope, Meles Zenawi, declaró en una entrevista a Reuters que el número de militantes extranjeros provenientes de Pakistán, Afganistán y la región del Golfo Pérsico corría entre los 1,000 y 2,000 individuos, una cifra muy por encima de otras estimaciones (Cawthorne, 2009). De acuerdo con un desertor de la organización entrevistado por Shinn en noviembre de ese mismo año, por ejemplo, los militantes yihadistas (extranjeros) ascendían únicamente a cerca de 400, provenientes principalmente de países de África Subsahariana. También en una entrevista realizada por un reportero de AFP a un desertor en ese mismo periodo, declaró que había aproximadamente 400 yihadistas extranjeros, de con ninguna conexión étnica a la nacionalidad somalí. Es importante distinguir entre estas tres categorías, dado que algunas estimaciones sólo se aplican a esta última, y más pequeña categoría de yihadistas. 145 Durante el periodo de intervención etíope, el reclutamiento internacional fue tan importante que incluso los reclutadores de Al-Shabaab se trasladaron a Minnesota, en donde se encuentra una de las comunidades más grandes dentro de Estados Unidos, pagando los vuelos completamente en efectivo. Sin embargo, al momento en que los reclutas habían terminado su entrenamiento las tropas etíopes ya habían abandonado territorio somalí, lo que provocó en ellos un cuestionamiento sobre en contra de quién estaban peleando realmente (Shinn, 2011: 212). 146 Frecuentemente los números que el gobierno federal proporcionaba resultaban ser desacreditadas por observadores de organismos internacionales pues mostraba una tendencia por inflar las cifras reales de los militantes participando dentro de Al-Shabaab con el objetivo de crear una especie de pánico entre la comunidad internacional ( sosteniendo, por ejemplo, que habría que evitar que Somalia se convirtiera en un nuevo Afganistán), y, con ello, justificar la necesidad de una intervención extranjera en el país (Kroslak, 2009). 168 los cuales la mayoría provenían de África Subsahariana, si se excluían a los somalís de la diáspora (―Ex-Somali Fighters Tell Why They Abandoned Jihad‖, 28 de noviembre, 2009). Hacia 2011 Shinn estimó que el número de militantes extranjeros (es decir, no somalís) se encontraba entre los 200 y 300, originarios principalmente de la costa suajili de Kenia, Tanzania, Uganda, así como de Pakistán, India, Afganistán, Yemen, Sudan y Arabia Saudita. En junio de 2010, de acuerdo a fuentes anónimas del servicio de inteligencia de Estados Unidos consultados por el autor, estimaban que los extranjeros afiliados, vinculados a Al-Qaeda, ascendían a 200. En un reportaje de CNN realizado en junio 2010, se estimaban aproximadamente 200 combatientes extranjeros en Somalia, supuestamente operando en colaboración son Al- Shabaab y vinculados a la red de Al-Qaeda (Starr, 2010). En ese mismo año el Director de inteligencia y desarrollo de conocimiento de AFRICOM, Terrance Ford, declaró que había aproximadamente 200 militantes extranjeros y 1,000 somalís más provenientes de la diáspora (FPRI, 27 de septiembre, 2010), mientras que Chris Harnisch (2010) estimó que el número podría estimarse entre 800 y 1,100 militantes. Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores de Kenia, Moses Wetangula, declaró que hacia este periodo ya habían llegado más de 200 combatientes extranjeros provenientes de la Península Arábiga y Afganistán durante los últimos dos años (Nesbitt, 2010). Mientras que Shuriye en el año 2012 aseguró que el número de estos militantes ya ascendía a varios cientos más. De acuerdo con Shinn (2011: 209-210), la mayoría de los militantes extranjeros son somalís que provienen de Kenia o la diáspora. La UA, por ejemplo, estimó en 2009 que por lo menos la mitad de estos miembros provenían de Kenia. La gran comunidad somalí en el distrito de Eastleigh, en Nairobi, es frecuentemente considerada como un importante ‗campo fértil‘ para la captación de capital humano destinado a Al-Shabaab, en el que predicadores radicales juegan un importante rol en el reclutamiento y financiamiento dentro de la misma comunidad.147 De acuerdo con el autor, el jefe de la policía antiterrorista de Kenia, Nicholas Kamwende, declaró incluso que Eastleigh representaba uno de los mejores territorios para el reclutamiento.148 La comunidad, en general, vive en condiciones relativamente marginadas, en donde los jóvenes se enfrentan a tasas de desempleo de hasta 147 En su esfuerzo por reclutar, Al-Shabaab ha utilizado reclutadores y captadores de fondos subsidiarios, incluyendo imanes que ofician en mezquitas y centros comunitarios somalís en el extranjero con el objetivo de identificar a reclutas potenciales y vincularlos a la organización, incluso a través de métodos coercitivos (Akurut, 2012). 148 De acuerdo con el estudio realizado por Vilkko (2011: 26), un factor ha resultado de significativo interés en este ámbito: los indiiduos a cargo del reclutamiento para la organización han mostrado ser altamente dependientes de la posición geográfica de Kenia, sea como un campo directo de reclutamiento o como un territorio de transición para reclutas internacionales. Esto, de acuerdo con el autor, debe ser considerado de forma estratégica al momento de diseñar una estrategia de atención al conflicto. 169 17.4 por ciento, de acuerdo con cifras de la OIT, así como a escasas oportunidades educativas y profesionales. En el resto del territorio keniano las actividades de reclutamiento tampoco pasan desapercibidas. En las regiones fornterizas, por ejemplo, las oportunidades de las Al- Shabaab se puede beneficiar son propiciadas principalmente debido a la falta de oportunidades de integración socioeconómica que la población de origen somalí experimenta. El reclutamiento en estas regiones se realiza regularmente en los publos más cercanos a la frontera y es incluso un proceso más discreto que en el mismo Eastleigh. Los campos de refugiados y las escuelas religiosas son de acuerdo con Vilkko (2011: 16) los principales centros de captación en estas regiones. De acuerdo con el autor (Vilkko, 2011), uno de los factores que dificulta evaluar la cantidad de reclutas provenientes del país vecino es que tanto ciudadanos de origen completamente keniano, kenianos de origen somalí y somalís refugiados residiendo en Kenia son parte del proceso. Los tres flujos se intersectan en las comunidades urbanas y los campos de refugiados, por lo que su distinción, por lo menos desde un análisis geopolítico, es poco palpable. El Grupo de Monitoreo para Somalia estimó que el número de reclutas kenianos era de aproximadamente 450 (CS, 2013). Mientras tanto, el número de individuos reclutados específicamente en los campos de refugiados es totalmente desconocido (Vilkko, 2011: 17). Lo que sí es cierto es que para la organización, la participación de militantes extranjeros es de gran importancia, e incluso aquellos reclutas provenientes de occidente resultan ser de particular interés para Al-Shabaab. Según Akurut (2012), uno de los principales líderes de la organización habría hecho declaraciones sobre la insuficiencia en el número de yihadistas no somalís. De acuerdo con la analista, como resultado de ello la organización ha actuado escrupulosamente en el complimiento de este deseo, emitiendo numerosos videos de reclutamiento y declaraciones en inglés, o subtitulados en tal lengua (Harnisch y Zimmerman, 2010). A partir del llamado, cerca de doce ciudadanos americanos han viajado o intentado viajar a Somalia con el objetivo de integrarse a la organización, de acuerdo con el informe de Akurut. Además, de acuerdo con información del Royal United States Institute, cerca de cincuenta ciudadanos británicos se encontraban entrenando con Al-Shabaab (―Somalia's al-Shabab join al-Qaeda‖, 10 de febrero, 2012). El rol de todos los militantes extranjeros ha sido considerado como un factor clave para la estabilidad regional. Desde el enfoque de Wise (2011), si en efecto los militantes de origen somalí que forman parte de la organización representan un riesgo para el restablecimiento de condiciones de seguridad en la región, son los militantes extranjeros quienes representan un peligro aun mayor para el terrorismo transnacional. El autor arguye que la personalidad jurídica de estos individuos, quienes poseen derechos y capacidades para viajar fuera de Somalia, y llegar incluso al hemisferio americano, los ha convertido en 170 agentes atribuibles de riesgos potenciales a la seguridad internacional. Considera, también, que incluso las redes y vínculos existentes entre la diáspora somalí y los ciudadanos residentes representa un peligro aun mayor que el mismo Al-Shabaab, toda vez que se ha creado una cercanía con entidades opuestas a la organización y desarrollado capacidades económicas que alimenten las actividades de la organización. Un rol que también resulta muy importante para la organización, por ejemplo, son los somalís entrenados por milicias afganas (presuntamente talibanes) y veteranos extranjeros originarios de Afganistán e Irak. Esto se debe principalmente a la experiencia militar y conocimientos técnicos y estratégicos que estos individuos pueden llevar a Somalia y aportar a la organización, tal como técnicas de ataques suicidas, bombardeos a control remoto, así como estrategias para la comisión de secuestros y asesinatos de funcionarios del TFG, periodistas y trabajadores de organizaciones de la sociedad civil y humanitarias (Shinn, 2011). A pesar de que la mayoría de los altos comandantes de Al- Shabaab son de origen somalí, diversos analistas y observadores (como David Shinn, Shuriye y el ICG) han vinculado a los militantes extranjeros como el eslabón más cercano a Al-Qaeda y, por efecto mismo, como un sector de la organización que ha ejercido gran influencia sobre el quehacer y agenda que ha tomado la dirección de Godane. El hecho de que el Consejo ejecutivo de la organización estuviese compuesto en 2011 por 42 somalís y 43 extranjeros ha sido, en este sentido, interpretado como una muestra de la influencia que este sector tiene dentro de la organización. De acuerdo con Shinn (2011b), el uso de militantes extranjeros se ha convertido en la fortaleza y debilidad de Al-Shabaab. En efecto, esta población ha aportado importantes recursos estratégicos a la organización para su uso en el campo de batalla, pero ello ha implicado una reducción directamente proporcional en los niveles de popularidad y aceptación por parte de la población civil. La organización ha creado una retórica contradictoria, en el entendido de que se muestran como una entidad opositora al intervencionismo e influencia ejercidos por fuerzas extranjeras, mientras que buena parte de la entidad es dirigida e influenciada por ideas, conocimientos y recursos humanos extranjeros. Los somalís tienden a rechazar cualquier forma de influencia o intervención que pueda afectar la vida política del país. De acuerdo con Shinn (2011b), es probable que los somalís que llegaron de la diáspora sean probablemente bien aceptados por la población civil, sin embargo, los miembros de origen distinto al somalí son rechazados usualmente de forma categórica. Es por ello que el autor considera que Al-Shabaab comenzó a minimizar el rol que juega este sector con el objetivo de evitar críticas hacia la organización.149 149 Además, las habilidades y técnicas importadas por los militantes extranjeros tenderían a disminuir su importancia en la medida en que Al-Shabaab comience a desarrollar las mismas capacidades entre los 171 A pesar de que la popularidad de la organización disminuyó significativamente a partir de 2009, este factor no se había convertido en un elemento que pusiera directamente en peligro el control que Al-Shabaab ejercía sobre el territorio sur y central. El poder ejercido había permeado hacia las estructuras locales, y por lo tanto, arraigádose. La ausencia de un gobierno central y el vacío de poder aun suponía un problema central para la comunidades, por lo que la presencia de la organización en la administración y gobierno de las comunidades le permitió continuar ejerciendo control hasta que el gobierno keniano incursionó en territorio somalí. 3.1.1.5 Acciones e instrumentos para el financiamiento La política económica de las guerras civiles ha sido una temática colocada a la vanguardia en investigaciones académicas durante los últimos veinte años. Especialmente, de acuerdo con Vilkko (2011: 2), la atención en el proceso de autofinanciamiento de insurgencias ha tenido importante relevancia, en donde se han realizado importantes esfuerzos por entender los constantemente complejos y sofisticados mecanismos en que grupos de oposición atraen fondos para dar continuidad a su lucha. De acuerdo con el autor, el financiamiento de los movimientos armados de oposición ha cambiado drásticamente durante las últimas dos décadas. Durante la Guerra Fría, la obtención de recursos por parte del Estado era una práctica común. Las potencias mundiales, así como las potencias regionales constantemente respaldaban a fuerzas subsidiarias en terceros países para promover sus interese geopolíticos. Hoy día, las fuentes de financiamiento de entidades de esta naturaleza son diversas, y los instrumentos implementados para llegar a ellas complejizan el estudio de su comportamiento y realidad (Mwangi, 2012). En el caso de Al-Shabaab, Masters y Sergie (2015) aseguran que es una organización que, en efecto, se ha beneficiado de diversas fuentes locales e internacionales de financiación, incluyendo, sí, ingresos provenientes del patrocinio de Estados, aunque también de recursos enviados desde la diáspora somalí, del zakat, o de aquellos obtenidos a través de extorsiones a negocios locales, tributaciones en puertos y aeropuertos, secuestros, comercio ilícito, e incluso (supuestamente) de otras entidades terroristas y grupos piratas. El uso de tecnologías se ha convertido en un importante instrumento de desarrollo de técnicas de financiamiento, principalmente dirigidas a la población somalí que reside en el exterior, así como a yihadistas alrededor del mundo que no han establecido vínculos directamente con la organización (Wise, 2011). militantes locales; es por ello que Shinn considera que estos elementos eventualmente dejarán de representar un elemento clave para la organización. 172 De acuerdo con Naciones Unidas, Al-Shabaab ha generado más de 100 millones de dólares por año de aranceles portuarios, impuestos a bienes y a la producción, contribuciones de la yihad, cuotas de tránsito y pagos por extorsión (CEP, 2016). Es por ello que, a modo de realizar un mapeo general sobre estas fuentes, se puede hacer un análisis en dos niveles: del financiamiento generado dentro de Somalia y el financiamiento obtenido de fuentes en el exterior. 3.1.1.5.1 Financiamiento interno Estas fuentes provienen de un proceso de autogeneración; es decir, de actividades (generalmente ilícitas) organizadas de forma exclusiva por Al-Shabaab, cuyo objetivo es lucrar u obtener un beneficio monetario para reinvertir en la estructura de la organización, así como en la continuación de las actividades y operaciones militares que sostiene. Estas pueden clasificarse en financiamientos obtenidos por cuatro diferentes vías: tributación, actividades criminales, comercio o 'servicios' de seguridad. En cuanto a la primera, es sabido que en las áreas en que Al-Shabaab ha mantenido un control por periodos de tiempo más prolongados ha desarrollado sistemas de recolección de impuestos altamente eficientes. Estos mecanismos de tributación han sido descritos como ‗más eficientes‘ que aquellos implementados por el GFT, principalmente debido a dos razones: en primer lugar, son mecanismos controlados sistemáticamente que, además, son operados por una cadena de mando libre de corrupción (TSA, 2013: 4). De acuerdo con Vilkko (2011: 18), esta eficiencia aparentemente yace en el sistema de inteligencia desarrollado por la organización. Al-Shabaab utiliza sus estructuras de inteligencia horizontal para mantener un rastreo de los recursos y transacción, en donde también las redes comunitarias juegan un importante rol en el proceso de recolección de información. Según el autor, comparado con el GFT, el sistema de tributación en los territorios de Al- Shabaab ha resultado ser más eficiente debido al hecho de que la organización ha procurado cuidadosamente mantener los pagos de todos sus 'empleados'. Los principales agentes objeto de tributación son negocios locales y agricultores, sea por concepto de impuesto a la actividad comercial, a la producción, o por protección de sus actividades. Varios entrevistados por Vilkko en el estudio elaborado en 2011 comentaron que cualquier persona que quisiera abrir un negocio o empresa en el centro o sur de Somalia debía pagar protección a Al-Shabaab, y cinco de estos entrevistados describieron esta práctica como una fuente constante y significante de ingresos para la organización. Las características de este ‗impuesto‘, no obstante afectan de forma generalizada al sector empresarial, ha tomado formas y dimensiones distintas de una región a otra. 173 La gran mayoría de los comerciantes han encontrado las virtudes de una economía ‗libre‘ de impuestos en Somalia y los puertos han jugado, en este sentido, un estratégico rol para el sistema de comercio. Desde su expansión, Al-Shabaab procuró consolidarse en el puerto de Kismayo, uno de los más valiosos en cuanto a infraestructura y movimiento de mercancías. Éste era de tal importancia, que, de acuerdo a entrevistas elaboradas por Vilkko, destinaba significativos recursos en su protección, siendo incluso administrado personalmente por altos mandos de la organización. La tributación a mercancías descargadas en puerto, así como la comercialización de las mismas llegaron a ser una considerable entrada de recursos para la organización. En las ciudades no portuarias, los impuestos en los barrios de mayor dinamismo comercial eran los principales objetivos. Antes de su retirada de Mogadiscio, los impuestos a los comerciantes en los mercados de Baraka y Suq Ba'ad representaba una significativa fuente de recursos en la ciudad. Hasta el bloqueo del puerto de Kismayo en noviembre de 2011, se estima que Al-Shabaab llegó a obtener hasta un millón de dólares por mes de las cuotas en la capital del país (TSA, 2013). El zakat, la recolección del diezmo islámico, es también una importante fuente de ingresos, aunque de reciente desarrollo. Por mandato ‗recomendatorio‘ del Corán, el zakat en la cultura somalí es pagado al padre de cada familia, quien entonces distribuye el dinero de acuerdo a ciertas reglas establecidas por los mismos preceptos del libro sagrado. Tomando ventaja de esto, Al-Shabaab ha iniciado una práctica en la que realiza visitas a todos los padres jefes de familia de las comunidades precisamente en el periodo del año en que el zakat debe ser pagado, obligando a los individuos a pagar cierto porcentaje del total recolectado (Vilkko, 2011: 8). Con respecto a los ingresos obtenidos de la comisión de actividades criminales, estos pueden ir desde el secuestro de funcionarios del GFT, sus familiares o importantes comerciantes, la toma de negocios enteros, hasta una supuesta procuración de ganancias de las actividades de grupos piratas que operan cerca de Haradheere, Galgaduug, así como de tráfico de narcóticos hacia el exterior. También de forma más reciente se han encontrado indicios de la obtención de recursos a través de la exportación ilegal de marfil (ICG, 2014: 16). En cuanto al financiamiento por comercio, entrevistas realizadas por Vilkko (2011) indican que Al-Shabaab no depende directamente de algún tipo de mercancía o recurso en especial para su supervivencia. Sin embargo, más allá del control que ejerce sobre el comercio, existen reportes que indican que, después de tomar completo control económico sobre el puerto de Kismayo y otros puertos de menor envergadura, la organización comenzó a operar una red organizada de comercio ilícito de productos como carbón y marfil. 174 El comercio de carbón ha sido tradicionalmente un importante elemento de la economía de la ciudad, y desde que consumaron su dominio, la organización tomó gran parte del control sobre el comercio de este mineral (Masters y Sergie, 2015). De esta actividad, se ha estimado que la organización ha obtenido de entre 35 a 50 millones de dólares anualmente (CEP, 2016). En un reporte de Naciones Unidas, se encontró que esta actividad no había podido ser interrumpida a pesar de la ofensiva liberada por las fuerzas kenianas y las tropas de AMISOM. Al-Shabaab logró continuar con el tráfico de carbón a través de ciudades como Barawe, y de acuerdo con el reporte de NN.UU. las ganancias obtenidas de esta actividad (tan sólo en esta localidad), ascienden a millones de dólares mensualmente (CEP, 2016). Además, existen evidencias de que la exportación de este mineral, mucho del cual llega de forma ilícita a Kenia, es intercambiado por la organización a cambio azúcar keniana. De acuerdo con el reporte de NN.UU., aproximadamente 10,000 bolsas de azúcar importada pueden llegar a ser vendidas en cientos de miles de dólares, mismos que entran continuamente de forma ilícita por la frontera de Kenia (Masters y Sergie, 2015).150 Es importante considerar, en este sentido, que Al-Shabaab también ha sido capaz de encontrar y facilitar medios de acceso y circulación de recursos monetarios hacia y al interior de Somalia gracias al incremento de las transferencias bancarias a través de equipos de telefonía celular, los cuales no son objeto de estrictos escrutinios por parte de las compañías (CEP, 2016). Además de ello, el ICG también ha reportado que la organización ha sido capaz de enfrentar el volátil ambiente financiero y los intermitentes flujos de papel moneda al realizar inversiones en oro. Sin embargo, de ello no hay mayor evidencia. Finalmente, Al-Shabaab también ha encontrado una forma de lucrar con el vacío de poder en Somalia. Además de las tributaciones al sector empresarial, la organización demanda cuotas de protección a organizaciones humanitarias y sin fines de lucro, tanto nacionales como internacionales. Fijar como objetivo los recursos que estas organizaciones destinan a ayuda financiera y humanitaria se ha convertido en un clásico esquema de saqueo, incluso muy bien conocido en las zonas donde los conflictos armados o las condiciones climáticas han llevado a la población a demandar ayuda de tipo humanitaria (Vilkko, 2011: 20). Lo que hace de este mecanismo interesante es su sofisticado e indirecto proceso por el que es realizado: la organización priva a estas entidades de operar, argumentando que las actividades a realizar contradicen los principios del islam; entonces, a través de amenazas, Al-Shabaab coacciona a estas entidades para detener la oferta de ayuda en las regiones bajo su control, utilizando esto como un señuelo para introducir una especie de tributación a la ayuda (Akurut, 2012). 150 Las importaciones de azúcar crecieron principalmente hacia finales de 2012, vinculadas a un incremento en la producción de carbón y su circulación por la frontera keniana. Este círculo de comercio logró permanecer como una fuente importante de ingresos a pesar de la pérdida del puerto y las regiones fronterizas a lo largo de ese año. 175 También es común, al igual que con negocios y empresas locales, que cualquier organización sin fines de lucro que quiera operar en áreas bajo su control deba pagar una cuota de protección. Algunos individuos entrevistados por Vilkko, vinculados anteriormente con estas organizaciones, describían la práctica como una especie de extorsión, en donde las agencias debían pagar cierto porcentaje del presupuesto total a Al- Shabaab para poder operar. Antes de entrar a los territorios bajo su control, las ONG's deben mostrar su proyecto a implementar, así como el presupuesto con el que cuenta la organización para su inspección. Uno de los entrevistados (en noviembre de 2010) declaró que su agencia asociada a Naciones Unidas pagó el diez por ciento de su presupuesto total a la organización en 2009, además de una 'cuota de registro' de 500 dólares, así como algunas otras cuotas con forme el proyecto iba siendo operado (Vilkko, 2011: 21). Finalmente, también ha salido a la luz que en muchos casos Al-Shabaab ha obtenido recursos por parte de las fuerzas armadas del propio GFT, debido a las generalizadas prácticas de corrupción. Obtener equipamiento militar, por ejemplo, no ha sido un gran problema para la organización. De acuerdo con Abdisaid (2008: 4), soldados desertores de las fuerzas del GFT, motivados por el tratamiento abyecto y negligente, permiten a la organización adquirir importantes equipos militares pertenecientes al gobierno federal, mismos que además son suministrados en su mayoría por la armada etíope (Pelton, 2011).151 Gastrow (2011: 8) asegura que, en general, cualquier red criminal bien organizada que haya mantenido vínculos con Al-Shabaab ha tomado, tarde o temprano, ventaja de la porosidad de la frontera entre Somalia y Kenia para cometer actos de robo, así como de tráfico de bienes, armamento y drogas (provenientes de América Latina y Asia, ingresadas frecuentemente vía Kenia). Incluso asegura el autor que muchos de los individuos involucrados en estos crímenes son empresarios e inversores en el sector de las bienes raíces en Kenia. Se ha conformado una especie de ‗pax comercial‘ oportunista y mutuamente beneficiosa entre redes criminales (quasi empresariales) y Al-Shabaab, que se alimenta provechosamente del débil imperio de la ley tanto en Somalia como en otros países de la región. 3.1.1.5.2 Financiamiento externo De acuerdo con Vilkko (2011), el apoyo financiero que recibe Al-Shabaab de fuentes externas consisten, básicamente, en tres componentes: remesas de la diáspora, donaciones internacionales por parte de yihadistas y financiamiento por parte de Estados. 151 De acuerdo con el autor, esto ha sido confirmado por medio del análisis a armamento perdido por Al- Shabaab en encuentros en contra de tropas de AMISOM. 176 En el caso del financiamiento estatal, los gobiernos de Irán, Qatar, Siria, Yemen, Arabia Saudita y Eritrea, han sido referidos como supuestos financiadores, aunque oficialmente nieguen tales vinculaciones (Agbiboa, 2014, Mwangi, 2012). Este último, es referido constantemente por ser un aliado importante de Al-Shabaab en su lucha en contra del GFT. La asistencia financiera que Eritrea concede a la organización ha variado con el paso del tiempo. La más reciente estimación hecha por Naciones Unidas, hecha en 2009, es de entre 40,000 y 60,000 dólares por mes (CS, 2010). Sin embargo, de acuerdo con el reporte, esta cifra habría que entenderla considerando que hacia este periodo la asistencia podría haberse vuelto menos visible con respecto a años anteriores, sin que ello represente una tendencia a la baja. De acuerdo con Abdisaid (2008: 4), también la asistencia proveniente de Arabia Saudita y algunos países del Golfo Pérsico representa una significante fuente de ingresos para Al-Shabaab. En la mayoría de los casos, de acuerdo con el autor, se ha identificado un flujo continuo de fondos directamente de organizaciones saudís hacia Al-Shabaab. Por ejemplo, la Asamblea Mundial de Jóvenes Musulmanes (WAMY) y la Organización Internacional de Rescate Islámico (IIRO), así como empresas somalís en Estados del Golfo, Europa, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur y Estados Unidos son activos financiadores de la yihad en el ‗Cuerno de África‘. También, en el año 2011, el ministro de turismo keniano, Najib Balala fue acusado a través de un reporte de UN publicado en el mes de agosto de ese año por prestar dinero a la organización supuestamente con el objetivo de construir una mezquita, mismas que se sumaron a acusaciones suscitadas en el mes de febrero por supuestos envíos de dinero a una cuenta vinculada a Al-Shabaab (Fry, 2011). Juento a él, otros funcionarios del gobierno keniano han sido implicados en supuestos financiamientos a la organización. Las remesas enviadas por ciudadanos en la diáspora también componen un importante flujo de recursos.152 En el estudio realizado por Vilkko (2011: 5) en torno a esta fuente, encontró algunos elementos importantes: a pesar de que durante los primeros años de expansión la diáspora mantenía una relativamente fuerte línea de apoyo moral y económica hacia Al-Shabaab, esta comenzó a rechazar los métodos draconianos de gobierno e impartición de justicia tras la salida de las fuerzas etíopes, así como las 152 Yossi Shain, un renombrado profesor de la Universidad de Tel Aviv, ha publicado una serie de obras y artículos pioneros en torno los medios y mecanismos de financiamiento de movimientos armados y el particular rol que juegan las diásporas en este proceso. El académico israelí en una de sus obras encuentra que, por mucho, el efecto más fuerte de una guerra bajo riesgo de desarrollar guerras subsecuentes trabaja a través de las diásporas. Menciona que después de cinco años de paz post-conflicto, el riesgo de reiniciar una guerra es aproximadamente de seis veces más alto en sociedades que tiene una numerosa población diaspórica en los Estados Unidos, que aquellas sociedades que no la tienen. Presumiblemente, este efecto se desarrolla a través de las contribuciones financieras de la población en el exilio a organizaciones rebeldes (Shain, 2007: 127). 177 supuestas conexiones con Al-Qaeda. La percepción generada era que Al-Shabaab había perdido la 'buena voluntad' de lucha nacionalista, perdiendo con ello el apoyo de simpatizantes de ideologías moderadas. Al momento de realizar el estudio, los entrevistados por el autor consideraban que el apoyo financiero por parte de la diáspora era mínimo, o por lo menos había disminuido significativamente, lo que significó que las fuentes de financiamiento de la organización tuvieron que concentrase en otros agentes.153 El hecho de que el financiamiento ‗diaspórico‘ haya entrado en una etapa de decrecimiento es para el autor una señal de cómo Al-Shabaab tuvo que cambiar hacia una estrategia de financiación interna o autogenerable al fortalecer su control sobre los bastiones territoriales que había alcanzado. No obstante el decrecimiento, simpatizantes afines a la ideología confesional y política de la organización alrededor del mundo han continuado destinando recursos a la organización, incluso de forma cada vez más creciente. De acuerdo con Vilkko (2011: 9), existen dos razones por las que estos simpatizantes han continuado enviando recursos: en un primer grupo se encuentran aquellos alineados a su ideología que aún creen en la causa islamista de Al-Shabaab, es decir, yihadistas sean somalís o extranjeros que consideran la lucha islamista una causa aún pendiente; por el otro lado, en un segundo grupo se encuentran aquellos estrechamente involucrados con la organización desde las primeras etapas de la lucha y que han mantenido el apoyo probablemente por una postura política. En otros casos también, menciona el autor, el linaje juega un rol central como eje aliciente del financiamiento internacional. Las entrevistas realizadas muestra que cuando los miembros ideológicamente moderados de la diáspora deciden continuar apoyando a la organización, se debe principalmente a que mantienen vínculos sanguíneos o de clan con algún militante.154 De hecho, Vilkko asegura que en sí, Al-Shabaab es incapaz de obtener dinero directamente de la población somalí en el extranjero, a menos que exista una filiación de clan con los miembros de la organización. Esto explicaría, en parte, el porqué la organización mantuvo una apertura hacia el reclutamiento de militantes sin importar la 153 El medio principal es el hawala, un sistema de transferencia informal de fondos, a través de proveedores de servicios como hawaladars, sujetos privados que realizan las transacciones vía instrucciones electrónicas o telefónicas, evitando la burocracia de entidades financieras formales (El-Qorchi, 2002). Es básicamente una transacción entre dos individuos, en la que media una red de remitentes y destinatarios coordinan el envío de dinero proveniente de los somalís en el exilio. Menciona Wise (2011: 9) que a pesar de que el apoyo de la diáspora ha disminuido, el sistema hawala aun conforma un eje importante de financiamiento para la organización. 154 Considerando que el sistema de clanes conforman un sistema tradicional de lealtades en la sociedad somalí, diversas actividades sociales, así como cualquier transacción financiera debe seguir en primera instancia la línea de clan antes que cualquier filiación política. Debido a que gran parte de las transacciones entre la sociedad somalí son realizadas entre dos partes (personas) privadas a través del sistema hawala, el apoyo que se pueda realizarse entre clanes podría complicar las distinciones entre las remesas ordinarias provenientes de la diáspora y el apoyo financiero dirigido a cualquier entidad armada opositora (Vilkko, 2011: 9). 178 familia clánica a la que pertenecían. Es una forma de diversificar las posibilidades de financiamiento, basado en la vinculación con la mayor cantidad de clanes posible. De acuerdo con Wise (2011: 9), el porcentaje de financiamiento que Al-Shabaab recibe con respecto al total de remesas que ingresan a Somalia, que según estimaciones del autor alcanzan hasta los mil millones de dólares anuales, es desconocido. Sin embargo, el autor destaca, por ejemplo, que en agosto de 2009 la organización logró recaudar cerca de cuarenta mil dólares entre ciudadanos en la diáspora a través de un foro online de recaudación de fondos. Sin embargo, a pesar de que el caso es muestra de la capacidad de movilización a través de medios electrónicos, no constitye una evidencia de una práctica constante o sistemática. Debido a que una buena parte de la diáspora se encuentra residiendo en Kenia, es también este país desde donde Al-Shabaab ha logrado canalizar importantes financiamientos. El distrito de Eastleigh, en la ciudad de Nairobi (conocido como el ―pequeño Mogadiscio‖), que concentra a una gran población somalí a nivel nacional y es uno de los distritos comercialmente más dinámicos de la ciudad, juega un rol muy importante como centro de comunicación social y económica entre la diáspora y la población residente en Somalia. Es también uno de los puntos referidos constantemente por fungir como base para líderes de culto radicales y centro de reclutamiento. No obstante la importancia económica del distrito para la economía y el comercio con Somalia, Vilkko (2011: 25) sugiere que el rol que este juega como eje de financiamiento puede estar sobrestimado. Asegura que el dinero que viaja desde esta ciudad hacia Somalia es típicamente utilizado para canalizar el apoyo financiero que yihadistas alrededor del mundo destinan a Al-Shabaab, cubriendo el verdadero origen desde donde el recurso es enviado.155 De acuerdo con el autor, el financiamiento directo que la organización recibe de Easleigh proviene de un pequeño grupo de individuos (mayormente hombres de negocios que simpatizan con la organización) y no así de una red de apoyo organizada y bien consolidada. Nairobi, además de fungir como un importante eje financiero para la economía de Somalia, llegó también a consolidarse como una de las principales ciudades receptoras de la inversión somalí. Miembros de la diáspora, así como ciudadanos somalís residentes en la región han visto en el distrito un gran potencial de negocios. Es por ello que Eastleigh se convirtió en un creciente centro de negocios que llegó a mostrar índices de crecimiento superiores a otros centros en África Oriental. Medios internacionales han reportado el 155 De acuerdo con el estudio realizado por el autor, las entrevistas realizadas no arrojaron evidencia que sugiriese que en Eastleigh realmente se han gestado importantes capañas de financiamiento. Esto implicaría que los supuestos montos de financimiento provenientes de la comunidad somalí en el distrito tenderían a ser dramáticamente inferiores a los que usualmente se reportan. Menciona Vilkko que en efecto las campañas de recolección de dinero fueron realizadas popularmente durante el periodo de dominio de la UCI, sin embargo, hacia el año 2011 estas se encontraban completamente ausentes (Vilkko, 2011: 12). 179 importante crecimiento del distrito no sólo en el sector comercial, sino en el de bienes raíces, al cual, no obstante, también se le han atribuido supuestas inversiones de procedencia ilítica, provenientes predeciblemente de entidades como Al-Shabaab y algunos grupos piratas que operan en el Índico. Sin embargo, las generales prácticas de corrupción y las pocas evidencias documentadas sobre estos hechos han hecho sustancialmente difícil iniciar un proceso legal (Vilkko, 2011: 13-14). Debido a la supuesta triangulación en el flujo de remesas, ha surgido en la comunidad internacional una postura que aboga por mantener un mayor control sobre los medios, el destino y la cantidad de recursos que llegan a Somalia. Sin embargo, Vilkko (2011: 25), en este sentido, encuentra un gran reto. Irrumpir en el flujo de dinero que la diáspora envía a Somalia implicaría afectar, principalmente, a la población civil. Arguye que es, en efecto, difícil diferenciar entre las remesas que de hecho tienen un propósito humanitario para la población y las remesas que son enviadas con el objetivo de apoyar a Al-Shabaab. E incluso, destaca que las remesas parecen tener un papel dual en el conflicto: mientras que, por un lado, podrían fortalecer sectores económicamente vulnerables de la población, reduciendo la susceptibilidad de involucrarse en el conflicto, por otro lado, podrían continuar perpetuando las prácticas de tributación y corrupción Al-Shabaab, convirtiéndolos aún más en sujeto de empobrecimiento y objeto de reclutamiento. Las remesas, en este sentido, podrían llegar a desarrollar un efecto de prevención de conflicto de encausarse hacia el primer escenario, aunque también de perpetuación, en caso de conducirse hacia el segundo. 3.1.1.6 Agenda terrorista Al-Shabaab es una organización que ha utilizado la violencia política como el principal medio de incidencia en el escenario político en Somalia. Estos ejercicios de violencia que podrían empezar a considerarse como actividades terroristas a partir del año 2008, tienen como objetivos (1) desplazar al GFT como la única entidad de gobierno legítima en Somalia, (2) expulsar a cualquier entidad militar o política que haya interferido en los asuntos políticos internos, (3) así como impedir cualquier pretensión occidental de inmiscuirse o influir en estos asuntos. Todas las actividades terroristas cometidas por la organización, y algunas actividades criminales, son diseñadas, dirigidas y ejecutadas (directa o indirectamente) hacia agentes con capacidad de incidir o impactar en las decisiones o contexto político del país. Para entender cuál es el alcance e impacto que ha tenido la violencia ejercida por Al-Shabaab, es importante diferenciar el concepto de terrorismo en dos categorías. El terrorismo selectivo, que implica la comisión de ataques (como asesinatos selectivos) hacia aquellos responsables de la existencia de la estructura sociopolítica a la que una entidad se 180 opone, y el terrorismo categórico, que implica el uso estratégico de la violencia y amenazas del uso de violencia, usualmente con la intención de influenciar múltiples audiencias, por parte de entidades políticas que se oponen a civiles o no militantes que pertenecen a determinado grupo étnico, religioso, clase social, nación o cualquier otra colectividad, sin importar la identidad individual (Mueller, 2016: 4). Hasta el año 2008 se podría hablar que la práctica común de la organización es el terrorismo selectivo. Los ataques eran dirigidos exclusivamente a tropas etíopes y funcionarios del GFT con el objetivo de incitar su retirada. La población civil durante este periodo podría considerarse como un aliado de Al-Shabaab, por lo que de ninguna forma las actividades tenían por objetivo dañar un blanco de este tipo, mismo que podría costar la pérdida de apoyo y ‗legitimidad‘. Hansen (2013), en este sentido, considera que Al- Shabaab es un ―hijo‖ de la guerra contra el terrorismo que inició en 2001. Considera que fue la ocupación extranjera en Somalia una de las mayores causas del nacimiento del terrorismo en el país y la región. Fue debido al intervencionismo en Somalia que un problema originalmente de alcance nacional termino por convertirse en un problema regional; es decir, que fue debido a la primera incursión etíope que Al-Shabaab adoptó una faceta radical, en donde la violencia política se convirtió en el principal instrumento de incidencia, adquiriendo eventualmente la forma de terrorismo. Posteriormente, cuando la sociedad comienza a desmarcarse de Al-Shabaab, y Godane llega a la cabeza, las prácticas de violencia cambian sus objetivos. La organización busca atraer la atención de agentes internacionales, e impactar en escenarios y decisiones de actores nacionales a través de un terrorismo más visible, de magnitudes proporcionales al efecto que buscaba causar, sin establecer blancos exclusivos para sus ataques. Sin embargo, la pregunta que más bien podría obtenerse de este análisis sería en torno a cuál es el verdadero objetivo de los ataques terroristas cometidos por Al-Shabaab, o incluso, bajo qué argumento la organización los ha justificado, y si esta justificación podría considerarse la verdadera intención. ¿Al-Shabaab busca hacerse del poder político, instaurar un gobierno legítimo o ilegítimo o establecer un califato? La respuesta parece poco clara, pero hasta el momento podría apuntar hacia fines más políticos que religiosos; hacia un objetivo de concentración y ejercicio del poder político, más que de construcción de un proyecto social basado en la interpretación de la religión. A modo de comprender de forma más concreta el comportamiento de la organización en cuanto a la agenda de violencia política respecta, se puede hacer un análisis en dos sentidos: el primero, vinculado a la evolución del ejercicio de la violencia de la organización en términos cuantitativos, y el segundo, vinculado a la definición de los 181 objetos de esta violencia, así como del rol que estos juegan como sujetos de interés de Al- Shabaab. 3.1.1.6.1 Evolución de la violencia Un artículo publicado por Mueller en el año 2016 sintetiza el comportamiento en los cambios y transformación en el uso de la violencia política que Al-Shabaab había ejercido a partir de 2007; año mismo en que la organización comenzó a preparar, planear y llevar a cabo una diversidad de ataques como parte de su insurgencia (Shuriye, 2012). En este, encontró que Al-Shabaab pasó de ser un actor de menor importancia, con una capacidad operativa prácticamente nula, a convertirse en la entidad responsable por la comisión de aproximadamente 400 ataques dentro y fuera de Somalia ocho años después. Asegura el autor que, más allá del incremento en los incidentes de violencia, las decisiones tácticas y de blancos que ha realizado Al-Shabaab han variado de la misma forma que el número, pasando de combates estilo guerrilla y tácticas hit-and-run, a enfrentamientos más abiertos de estilo militar en contra de las fuerzas aliadas. De acuerdo con estadísticas sobre el número de ataques violentos perpetuados por Al-Shabaab a lo largo del curso de su insurgencia, obtenidos de la Base de Datos de Terrorismo Global (GDT, Global Terrorism Database), de la Universidad de Maryland, Mueller (2016: 4), encontró que estos han ido en aumento, no de forma constante, a partir del año 2007 y hasta el 2012. Esta escalada coincide con importantes coyunturas en el proceso de evolución de la organización y el contexto somalí que muestran el comportamiento que ha adoptado a lo largo de este periodo. En la siguiente figura (3.4) se puede observar el mapeo de estas cifras: Figura 3.4 Ataques perpetrados por Al-Shabaab, 2007-2013 Fuente: Elaborado por Mueller (2016: 4). 0 6 9 17 26 27 27 39 48 109 137 92 116 201 0 50 100 150 200 250 Ene-Jul 07 Jul-Dic 07 Ene-Jul 08 Jul-Dic 08 Ene-Jul 09 Jul-Dic 09 Ene-Jul 10 Jul-Dic 10 Ene-Jul 11 Jul-Dic 11 Ene-Jul 12 Jul-Dic 12 Ene-Jul 13 Jul-Dic 13 182 Como se puede observar en el gráfico, la variación de los ataques perpetuados por la organización no ha tenido una constante. El número y magnitud de estos ha sido determinado año con año por distintas coyunturas al interior de la organización, así como en el contexto somalí. El año más violento fue el 2012, en el cual se cometieron un total de 229 ataques. Sin embargo, es el año 2008, con el cambio de dirección y liderazgo, el periodo en el que el número de ataques sufre un importante aumento con respecto a los cometidos en el año anterior. Mientras que en 2007 se cometieron seis ataques, en 2008 se registraron 26; ello implica un crecimiento en 433% con respecto al año anterior. En el año 2009 se registraron 53, es decir, 213% más que en 2008. De 2009 a 2010 (66 ataques) hubo un aumento de 124%; en el periodo de 2010 a 2011 (157 ataques) este fue de 237%, mientras que de 2011 a 2012 se incrementaron en 145%. En 2009, tras la salida de las tropas etíopes, la comisión de ataques se mantuvo relativamente estable. Los enfrentamientos por el control de Mogadiscio, Kismayo y Baidoa fueron la principal causa de que la comisión de ataques permaneciera en la agenda. En este año, también, el reclutamiento de militantes extranjeros ya comenzaba a tomar un rol importante dentro de la organización. En 2010, los ataques en Kampala, la intensa campaña en contra de tropas de AMISOM y la ofensiva de Ramadán explicarían el primer aumento notorio en los ataques, mismos que fueron dirigidos en su gran mayoría a las tropas de la Unión Africana. Hasta el primer semestre de 2011 el número permanece por debajo de los 50 ataques (por semestre). Sin embargo, hacia el segundo semestre de ese mismo año, los ataques se duplican. Este comportamiento responde principalmente como un mecanismo de respuesta, primero al despliegue de la operación ‗Linda Nchi‘, así como al aumento de tropas de AMISOM que llegaron después de los atentados en la ciudad de Kampala. A lo largo de todo ese año y hasta el primer semestre de 2012 el aumento en la comisión de ataques puede explicarse como una estrategia defensiva ante el debilitamiento territorial que había comenzado a experimentar la organización; un aumento que también es frecuentemente atribuido al proceso de integración de Al-Shabaab con Al-Qaeda, aunque la correlación, en este sentido, es poco clara al no existir evidencia que pruebe la relación entre el aumento de ataques y el proceso de acercamiento entre ambas entidades. Hacia el segundo semestre de 2012, tras perder las ciudades bastión, en las cuales se llevaban a cabo importantes actividades de planeación estratégica, militar y de inteligencia, y considerando las bajas que sufrió Al-Shabaab en los combates armados, la capacidad de operar ataques se vio debilitada, y por lo tanto, disminuidos el número de estos. 183 En su análisis, Mueller también hace referencia a la evolución cualitativa de la violencia y terrorismo de Al-Shabaab. Menciona que con el paso del tiempo, la organización expandió su repertorio táctico en diversas formas. Una representación general de esta evolución puede observarse en el siguiente cuadro: Cuadro 3.1 Al-Shabaab yearly tactical diversity (2007-2013) Tactic 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Assassinations - 2 - 5 7 18 16 Armed Assault 2 15 12 22 39 83 94 Bombing/Explosions 4 10 20 21 51 112 153 (included above) Suicide bombings - - (2) (3) (8) (15) (19) Hijacking - - 1 - 1 - - Hostage Taking (barricade) - - - - - - 1 Hostage Taking (kidnap) - 3 16 15 54 4 11 Facility/Infrastructure 1 - 2 3 10 6 6 Unarmed Assault - - 1 3 3 - - Unknown - - 7 5 8 17 49 Total Tactical Diversity 3 4 7(8) 7(8) 8(9) 6(7) 8(9) Fuente: Cuadro elaborado por Mueller (2016: 5) con datos obtenidos de la Base de Datos del GDT de la Universidad de Maryland. En el cuadro, Mueller representa de forma general las innovaciones tácticas y alteraciones hechas por la organización durante el periodo de estudio. Los secuestros, por ejemplo, comenzaron a tomar gran popularidad durante los primeros años de insurgencia, llegando a su más alto número de comisiones en 2011. La notable caída después de este año, de acuerdo con Mueller, puede atribuirse a las pérdidas territoriales que sufrió la organización como efecto de la intervención keniana. La mayoría de las víctimas eran dueños de negocios, funcionarios de gobierno o familiares, mismos que se localizaban mayormente en los centros urbanos perdidos. Debido a este contexto el uso de esta táctica comenzó a convertirse prácticamente en un lujo, lo que llevó a Al-Shabaab a adoptar estilos de ataque guerrilleros (tales como armed assaults, bombing/explosions y suicide bombings, todos catalogados básicamente como tácticas hit-and-run) como una prioridad (Mueller, 2016: 5). En 2012 Al-Shabaab únicamente logró llevar a cabo el 7 por ciento de los secuestros que había cometido en 2011, mientras que las tácticas hit-and-run aumentaron más del doble con respecto al mismo año. Además, menciona Mueller (2016: 5) que Al-Shabaab ha probado ser particularmente proclive a evolucionar tácticamente cuando se enfrenta a circunstancias políticas y territoriales en constante cambio. De todas las técnicas, únicamente los asaltos armados y los bombardeos/explosiones se han registrado año con año en la base de datos; el 184 resto de las tácticas han dejado de ser utilizadas por lo menos durante un año y retomadas posteriormente bajo ciertas coyunturas. También esta capacidad de adaptación puede observarse, por ejemplo, de 2008 a 2009, periodo en el que duplicó el tipo de técnicas utilizadas, o la mayormente frecuente comisión de bombardeos y ataques suicidas hacia los años 2011 y 2012. De acuerdo con Wise, durante la etapa de intervención etíope, Al-Shabaab utilizó principalmente tácticas de combate guerrillero, relativamente convencionales. Sin embargo, a partir de 2008, como resultado de la llegada de Godane, y los crecientes vínculos con Al- Qaeda, la organización optó por integrar a su repertorio la comisión de bombardeos suicidas. En octubre de 2008, con una serie de cinco ataques coordinados en oficinas de gobierno, un consulado etíope y una base del PNUD, Al-Shabaab señaló el inicio de una estrategia que crecientemente se concentraría en ataques suicidas156 en contra de funcionarios del GFT con gran visibilidad. Hacia finales de 2010 la organización comenzó a usar una combinación de ataques suicidas y ataques con armas convencionales pequeñas, por lo menos en 25 ocasiones. Con estos logró atacar a funcionarios del Ministerio del Interior, de Salud, Educación y Deportes, por lo menos seis miembros del parlamento, e infraestructura clave para el gobierno como el puerto y aeropuerto de Mogadiscio, así como el palacio presidencial (Wise, 2008: 8). Previo a 2006, los ataque suicidas eran prácticamente desconocidos en Somalia. Además, estos no eran cometidos con algún tipo de frecuencia sino hasta los últimos meses de 2010. Previo a la intervención etíope, incluso, el GFT no registró un solo ataque que pudiese atribuirse definitivamente a la organización. La violencia cometida por la organización previo a este periodo es inexistente (Mueller, 2016). De acuerdo con Mueller, uno de los objetivos primarios de Godane como líder fue el de atraer a combatientes extranjeros no sólo para impulsar la imagen internacional de Al- Shabaab, sino también para ayudar a entrenar a los militantes con tácticas usadas en otros campos de batalla. Este proceso comenzó, de acuerdo con el autor, en 2010, año en el que los ataques comenzaron a practicarse de forma cada vez más frecuente. Esto sugiere, por inferencia, que el uso de estos individuos como consejeros militares logró dotar a la organización con las herramientas y habilidades necesarias para consolidar una ofensiva armada de proporciones más 'letales' (Mueller, 2016). Es importante considerar que el cuadro 3.1 muestra únicamente los ataques que han podido ser documentados por el GDT dentro de Somalia, lo que implica que no 156 De acuerdo con Wise, gran parte de los ataques suicidas perpetuados por la organización fueron realizados por militantes extranjeros. Shirwa Amen, por ejemplo, se convirtió en el primer ciudadano estadounidense en detonar un ataque suicida, participando en los bombardeos del 28 de octubre de 2008, en donde por lo menos dos militantes provenientes de occidente realizaron ataques similares (Wise, 2011; Adow y Welch, 2011). 185 necesariamente representan el total de ataques perpetuados de hecho por Al-Shabaab. Sin embargo, se puede considerar como una muestra significativa que representa el panorama de la violencia política ejercida por la organización en términos numéricos. Las cifras sobre el total de heridos o muertos por efecto de los ataques son poco certeras, por lo que hablar del impacto de los ataques en función de su letalidad es poco viable. 3.1.1.6.2 Objetos de la violencia 3.1.1.6.2.1 Sujetos al interior de Somalia Es de suma importancia considerar que a pesar de que los ataques dirigidos a agentes en el exterior tuvieron un importante incremento en los últimos años, la mayoría de estos son cometidos al interior de las fronteras somalís, no obstante el cambio y la retórica internacional que adoptó la organización (Shinn, 2009; Mueller, 2016). Esto sugiere de alguna forma, que más que perseguir verdaderamente una lucha en contra de occidente, el principal objetivo de Al-Shabaab ha sido y continua siendo el desplazamiento del GFT como centro legítimo de gobierno, lo que a su vez podría representar un interés de la organización por consolidarse como una fuerza política única y legítima al interior del país, aun si ello implica el establecimiento de un califato o no. En términos generales, al interior de Somalia, los principales blancos de Al-Shabaab han sido típicamente funcionarios del GFT, tropas de la AMISOM y cualquier otro agente que sea percibido como un aliado del gobierno. En marzo de 2007, por ejemplo, un carro bomba fue activado en contra de soldados etíopes en la ciudad de Mogadiscio. En octubre de 2008 cinco autos explotaron simultáneamente en las ciudades de Hargueisa, capital de Somalilandia, y Bosasso, capital de Puntlandia, con el objetivo de atacar un complejo de Naciones Unidas, el palacio de gobierno de Somalilandia, así como el consulado de Etiopía (Ibrahim, 2008). En enero de 2008 y febrero de 2009 un carro bomba fue detonado en contra de una base militar de AMISOM en Mogadiscio (ADF, 2013). Cuadro 3.2 Selección anual de blancos de Al-Shabaab, 2007-2013 Target 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Government (general) - X (10) X X (15) X(15) X(30) X(37) Government (diplomatic) - X X X X X X Police - X X X X X X Military X (5) - - X (7) X(24) X X(169) Business - - - X X X(111) X Private citizens/Property - X (5) X X (30) X(88) X X(71) 186 Airport/Aircraft - X X X X X(33) X Educational Institution - X - - X - X Food/Water Supply - - - - X X X Journalist/Media - X X X X X(9) X NGO - X X X X X X Maritime - - - X - - - Religious Figures - X X X X X X Telecommunications - - - X X - - Non-state militias/Terrorist organizations - X X - X X X Tourists - - - - X - X Transportation - X - X X X X Utilities - - - - X - X Violent Political Parties - - - - - - - Other - - - - - X X Unknown - - X - - X X Total Targeting Diversity 1 11 10 13 17 15 18 Fuente: Elaborado por Mueller (2016: 6). Los ataques suicidas, desde que se hicieron patentes en 2009, han sido dirigidos principalmente al personal e infraestructura del GFT, aunque de acuerdo con Wise, hacia 2011 dentro del blanco de ataques también comenzaron a incluirse a civiles nacionales y extranjeros. En agosto de 2010 un ataque suicida fue perpetrado en un importante hotel de Mogadiscio, cerca del palacio presidencial. En julio de ese mismo año dos bombardeos fueron detonados en concurridos centros de reunión en donde la gente buscaba observar la final de la copa mundial de futbol. En diciembre de 2009 se realizó un ataque durante una ceremonia de graduación de una universidad en Mogadiscio (Shuriye, 2012: 278-279) También Somalilandia y Puntlandia han sido objeto de estos ataques, el mayor de ellos perpetuado en octubre de 2008. Las razones son, con respecto al primero, por mantener desde su nacimiento una relación de cercanía con el gobierno etíope, a pesar de que se han encontrado evidencias de que en los últimos años Al-Shabaab ha recibido financiamiento desde Hargueisa; mientras que el segundo por mantenerse alineado al GFT, y como efecto de ello, en contra de las operaciones de Al-Shabaab (Duale y Ahmed, 2014). En febrero de 2008, por ejemplo, Al-Shabaab hizo estallar dos bombas en Bossaso, ataque en el que murieron 25 personas y 70 más resultaron heridas. Al comienzo de la retirada que realizó de la ciudad de Mogadiscio en agosto de 2011, diversos observadores comenzaron a especular el posible principio del fin de Al- Shabaab. Sin embargo, en respuesta a esta medida, la organización lanzó dos meses después lo que probablemente fue el ataque más devastador en su historia al detonar una 187 camioneta cargada de explosivos afuera del Ministerio de Educación, en donde estudiantes se encontraban formados para obtener becas de estudio en Turquía. Por lo menos 70 personas murieron en el atentado. La elección del blanco y magnitud del ataque fueron realizados con la intención de restablecer la reputación de Al-Shabaab como una organización violenta y sin piedad, después de que se vieran obligados a replegarse (TSA, 2013: 6). 3.1.1.6.2.2 Sujetos al exterior Hasta el año 2012, únicamente se han registrado poco más de 100 ataques fuera de las fronteras de Somalia (de los cuales cerca del 85% se fueron cometidos en Kenia), un porcentaje ínfimo con respecto a los cientos de ataques registrados al interior del país. Sin embargo, es importante considerar que una buena parte de estos ataques fueron dirigidos a agentes internacionales que se han involucrado en el conflicto del lado del GFT. El hecho de que la organización elija constantemente este tipo de blancos ha sido interpretado por algunos observadores como parte de la estrategia de la organización por ganar notoriedad a nivel internacional. Kenia ha sido el actor más afectado por estos ataques; sin embargo, las tropas etíopes y de la Unión Africana que se encuentran en Somalia han sido en principal medio de impacto hacia estas entidades. De acuerdo con Anderson y McKnight (2014), el servicio de inteligencia de Estados Unidos había advertido que en enero de 2012 Al-Shabaab contaba con un plan de intensificación de los ataques en Kenia, sin embargo, no fue sino hasta el mes de marzo que los ataques comenzaron a perpetrarse de forma más regular (principalmente en Nairobi) y consistentemente direccionados tanto a blancos civiles como a personal e instituciones de gobierno. Además del apoyo económico y militar que el gobierno keniano ha extendió al GFT existen, de acuerdo con Agbiboa (2014: 582), numerosas razones por las que Kenia se convirtió en uno de los principales blancos militares de las actividades de Al-Shabaab. Estas razones, de acuerdo con el autor, incluyen el apoyo keniano a las iniciativas antiterroristas del gobierno estadounidense, la percepción de Kenia como un Estado cristiano (y por lo tanto infiel), y su posición como obstructor de la expansión de la ideología salafista-wahabista por el ‗Cuerno de África‘; ello, además de estar involucrada en el proceso de reclutamiento de kenianos de descendencia somalí y connacionales somalís en nombre del GFT para integrase a sus fuerzas armadas.157 157 El Grupo de Monitoreo de NN.UU. sobre Somalia, con respect a esta práctica, ha señalado como un fracaso el cumplimiento de las obligaciones de Kenia bajo la resolución 1771(2007) de UN con respecto al despliegue de apoyo hacia el sector seguridad de Somalia (Mwangi, 2012; Agbiboa, 2014). 188 Fuera de la región, Al-Shabaab ha lanzado numerosas amenazas en contra de blancos internacionales, tanto en lo general (refiriéndose principalmente a Occidente) como en lo particular (Reino Unido, Australia, EE.UU., etc.), sobre los que no ha logrado realmente actuar. El gobierno de Estados Unidos, entre ellos, es uno de los objetivos que parece posicionarse entre los de mayor interés para la organización. La primera amenaza directa lanzada por Al-Shabaab en contra de Washington fue en febrero de 2008, como una respuesta a supuestos ataques militares en el sur de Somalia perpetrados por la armada estadounidense (―Young mujahideen movement responds to american strike at somali- kenyan border, claims attacks and control of three towns‖, 04 de marzo, 2008). Un mes después, la organización volvió a emitir amenazas, aunque en esta ocasión las declaraciones no solamente fueron dirigidas a blancos geográficamente ubicados alinterior del Somalia. En el mes de mayo, Al-Shabaab emitió un comunicado en el aseguraban que tomarían venganza por la muerte del hasta ese momento líder, Ayro (Harmisch, 2010: 34). Tras ello, la organización lanzó una violenta campaña en venganza por el atentado, concentrando la ofensiva en ataques no sólo dirigidos a blancos estadounidenses, sino incluso de Naciones Unidas en Somalia (US, 2016).158 Entre los ataques que se efectuaron durante esta campaña, se encuentran los cinco bombardeos simultáneos perpetrados en octubre de 2008. Al-Shabaab también ha declarado inteniones de atacar objetivos israelís alrededor del mundo. En noviembre de 2009 la organización anunció el establecimiento de la Brigada ‗Al-Quds‘159, un ógano armado cuyo propósito es la liberación de sitios sagrados para el islam (―Shabaab announce formation of new ‗al-quds brigade‖, 02 de noviembre, 2009). En esta misma declaración, la organización hizo un llamado a todos los musulmanes para librar una batalla en contra del sionismo y sus intereses, especialmente en el continenete africano (Harmisch, 2010: 34). Es importante destacar que Etiopía es uno de los aliados más cercanos de Israel en África Subsahariana debido a vínculos históricos, migratorios y de cooperación internacional para el desarrollo. A pesar de las constantes amenazas internacionales emitidas por la organización, hacia este año, Al-Shabaab realmente aún no contaba con las capacidades estratégicas ni los recursos militares para cometer ataques de escala internacional (especialmente para atacar directamente a blancos estadounidenses), tal como algunos líderes de la organización 158 De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, el portavoz de Al-Shabaab declaró públicamente en reiteradas ocasiones que la organización orquestaría ataques terroristas a modo de venganza por la muerte de su líder Aden Hashi Ayrow durante el lanzamiento de un misil en mayo de 2008. Sheikh Mukhtar Robow, por ejemplo, llamó a los gobiernos que apoyan a Etiopía y Estados Unidos a mantener a sus ciudadanos fuera de Somalia y prometió venganza en nombre de Al-Shabaab. Declaró, incluso, que la organización mataría a cualquier ciudadano estadounidense en Somalia, no importa si se desempeñaran como periodistas asistentes humanitarios. Ma‘allim Hashi Muhammad Farah, otro importante líder de la organización, declaró que Al-Shabaab se encontraba lista para tomar venganza en contra de las tropas estadounidenses, y que los musulmanes de todas partes del mundo acecharían al gobierno de Washington. 159 ‗Al-Quds‘ es la expresión árabe que refere a Jerusalén. 189 habían manifestado su interés; por ello, la organización se vio obligada a actuar únicamente al interior del país. En agosto de 2009, un ataque en la ciudad de Melbourne, Australia fue atribuido a cuatro ciudadanos australianos (de origen somalí) supuestamente vinculados a la red de Al- Shabaab. Los servicios de inteligencia del país declararon que el atentado fue cometido como un ‗castigo‘ por el involucramiento de la armada australiana en países musulmanes (Maynard, 2009). Sin embargo, Al-Shabaab en ningún momento se atribuyó el ataque, suscitando en ese momento una gran controversia en torno a las capacidades que la organización podría haber desarrollado, cuestionando la verdadera relación que existe entre esta, y sus simpatizantes alrededor del mundo. No obstante lo anterior, oficialmente el primer ataque perpetrado fuera de Somalia es considerado el ocurrido el 11 de julio de 2010, cuando dos yihadistas activaron bombas suicidas dentro de un restaurante etíope y un club de rugby en la ciudad de Kampala, Uganda, justamente al momento en que aficionados al deporte se reunieron para observar la final de la copa de fútbol. Estos ataques fueron atribuidos por la organización argumentando la venganza en contra de Uganda por contribuir con tropas a la Misión de la Unión Africana para Somalia (Wise, 2011: 8). La programación de los ataques tenía un gran significado. No sólo se realizaron el día en que uno de los eventos más importantes del mundo tomaba lugar, sino que coincidió con la reunión de los jefes de gobierno de los miembros de la Unión Africana en la capital de Uganda. El hecho fue programado de tal forma que sus efectos alcanzaran un impacto de gran notoriedad internacional, buscando con ello ejercer presión sobre el gobierno ugandés para que disminuyera su participación ante la AMISOM (TSA, 2013: 9). También se ha especulado que los ataques se llevaron a cabo dentro de un contexto en el que Al-Shabaab buscaba ofrecer su lealtad a Al-Qaeda, haciendo que los ataques mostrasen las capacidades de la organización para integrarse a la yihad internacional liderada por esta entidad (Akurut, 2012). Algunos días previos al ataque la organización emitió declaraciones que de alguna forma alarmaban sobre el inicio de actos de esta magnitud. El 5 de julio Sheikh Mukhtar Robow, uno de los líderes espirituales y portavoz de la organización, en declaraciones públicas llamó a los militantes a ‗atacar y explotar‘ las embajadas de Uganda y Burundi. 160 Esto fue hecho a modo de amenaza en contra de los gobiernos de Burundi y Uganda con el objetivo de provocar que estos retirasen a las tropas enviadas como parte de AMISOM. Para algunos analistas, el hecho de que Al-Shabaab hubiese perpetuado el ataque en 160 Previo a los ataques, Mukhtar Abu Zubayr había amenazado análogamente a los gobiernos de Uganda y Burundi por su participación con numerosas tropas dentro de AMISOM: ―You should know that the massacres against the children, women and elderly of Mogadiscio will be revenged against you. Keep in mind that revenge for the aggressions being committed by your leaders and soldiers are waiting for you. We have to carry out an-all-out Jihad campaign against the enemy and everyone should take part, both young and old. That is the only way to end the massacres being carried out by the infidels in our country against the weak among us" (Harnisch, 2010). 190 Kampala demostró, de alguna forma, que la organización ya había alcanzado y desarrollado las capacidades para cumplir amenazas a entidades internacionales. Para algunos otros, representó una contribución al objetivo de Al-Shabaab por recibir el reconocimiento de Al- Qaeda como un aliado (Harnisch, 2010b). Posterior al ataque, Al-Shabaab lanzó un comunicado de prensa dirigido directamente al gobierno ugandés y al burundiano declarando que debían retirar sus fuerzas armadas o enfrentar futuros ataques en sus ciudades capitales (Mueller, 2016: 10).161 Este contexto, lejos de incitar una retirada por parte de estos países y el debilitamiento de la misión enviada por la UA, facilitó el reforzamiento de medidas para combatir a la organización. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, manteniendo firme su dedicación a AMISOM, mantuvo una postura firme sobre la necesidad de apoyarla con el objetivo de combatir fuertemente a la organización. Fueron enviadas cerca de un millar más de unidades, llegando a un total de 7,200 elementos de mantenimiento de paz, factor que permitiría un año más tarde, aprovechando la intervención keniana, facilitar la toma de Mogadiscio (Wise, 2011: 10).162 Este acto de violencia hacia un agente internacional, tal como se había mencionado anteriormente, marcó el inicio de la agenda de terrorismo internacional de la organización, en la que Etiopía y Kenia se convertirían más tarde en las entidades más afectadas por la comisión de actos terroristas. De acuerdo con Francis Nesbitt (2010), los ataques también representaron una muestra del cambio en la filosofía y agenda de Al-Shabaab. Arguye que los militantes extranjeros, principalmente de Estados unidos y Europa, se encontraban interesados en internacionalizar el conflicto, dirigiendo los ataques a expatriados en países vecinos. Su prioridad era, en este sentido, atacar a europeos y estadounidenses y no tanto así el combatir en enfrentamientos locales por el control de territorios. Ello sugiere, entonces, que su agenda estaba basada en la radicalización de la organización hacia fuera de Somalia. Desde el despliegue de la operación ‗Linda Nchi‘ en 2011, Al-Shabaab se atribuyó la responsabilidad de múltiples ataques en Kenia (Agbiboa, 2014). Este hecho fue una de las coyunturas más prominentes en el proceso de transformación, en términos de selección 161 Después del ataque, el portavoz de la organización, Sheik Ali Mohamud, lanzó un comunicado expresando gratitud hacia aquellos que habían realizado el ataque: ―We thank the Mujaideen that carried out the attack. We are sending a message to Uganda and Burundi, if they do not take out their AMISOM troops from Somalia, blasts will continue‖ (―Somali militants 'behind' Kampala World Cup blasts‖, 12 de Julio, 2010). 162 Inicialmente el gobierno de Uganda desplegó cerca de 1,700 unidades en apoyo a AMISOM. Sin embargo, después de los ataques en la capital del país, el gobierno ugandés no presto mayor atención a las demandas de Al-Shabaab. Atendiendo al llamado internacional para aumentar las tropas, llegó a contribuir con más de 3,000 elementos, a la vez que Burundi contribuía con el resto. Además de ello, Uganda también fungió como un campo de entrenamiento para tropas del GFT. Hasta el año 2012 la UE había llegado a entrenar a 600 soldados en el occidente del país y pretendía entrenar a 1,400 más. Las tropas de este país que participan en AMISOM reciben entrenamiento en el uso de armas y equipamiento militar, así como apoyo logístico por parte del gobierno estadounidense (Akurut, 2012). 191 de objetivos y frecuencia de los ataques. El significado de esta coyuntura, como se puede mostrar en la figura 3.5, radicó en la decisión de Al-Shabaab por comenzar una prolongada campaña de ataques en territorio keniano después de la intervención. Figura 3.5 Ataques de Al-Shabaab en Kenia Fuente: Elaborado por Mueller (2016: 13). El ICG (2012: 1) describió la estrategia tomada por Nairobi como ―la mayor apuesta en seguridad que Kenia ha tomado desde su independencia‖, misma que sirvió como una nueva herramienta de reclutamiento para Al-Shabaab, así como para facilitar la expansión de sus actividades hacia este país (Mueller, 2016). En marzo de 2012, una explosión de granada en una terminal de autobuses en la capital del país había sido atribuida a la organización. Sin embargo, a pesar de sus continuas amenazas de cometer ataques en contra de esta nación, Al-Shabaab negó ser el autor de tal hecho. Sin embargo, funcionarios del gobierno keniano concluyeron que los responsables del ataque habían sido simpatizantes. Akurut (2012), en este sentido, expresa la importancia de que el gobierno keniano no subestime las capacidades de la organización, toda vez que el rol que juega esta nación no sólo es como una vía de escape de somalís que huyen del conflicto, sino que es un potencial centro de organización para simpatizantes y militantes extranjeros. Mueller arguye que, considerando el carácter evolutivo del proceso de elección de objetivos que ha seguido Al-Shabaab, es preciso realizar un examen más detenido en cuanto a las motivaciones respecta. Considera primero que, siguiendo la teoría de terrorismo categórico, se puede hacer una comparación entre la elección de objetivos al 0 0 1 0 0 1 3 5 3 29 24 27 21 14 0 5 10 15 20 25 30 35 Ene-Jul 07 Jul-Dic 07 Ene-Jul 08 Jul-Dic 08 Ene-Jul 09 Jul-Dic 09 Ene-Jul 10 Jul-Dic 10 Ene-Jul 11 Jul-Dic 11 Ene-Jul 12 Jul-Dic 12 Ene-Jul 13 Jul-Dic 13 192 interior de Somalia y los objetivos en Kenia. Al comparar los eventos en Kenia y Somalia en el mismo marco de tiempo (de agosto 2011 a diciembre 2013), el contraste en la selección de objetivos es revelador. Durante este periodo, el 71% de los ataques de Al- Shabaab en Somalia (369 de 518) estaban dirigidos a elementos militares, funcionarios de gobierno y fuerzas policiacas. Mientras tanto, de los ataques perpetuados en Kenia sólo el 48% (55 de 114) involucraban a estos mismos objetivos. Este comparativo permite evidenciar el aspecto relacional de la violencia política ejercida por Al-Shabaab, destacando la relación dinámica entre el Estado, una entidad opositora no estatal, y el frecuentemente desatendido tercer elemento: la sociedad civil. De acuerdo con el autor, el énfasis que algunas entidades ponen en atemorizar a la población civil es particularmente importante en países percibidos por contar con una ciudadanía que cuenta con amplias capacidades de ejercicio de derechos democráticos y la habilidad de influir en procesos políticos (nótese, a consideración del autor, Kenia). Un importante elemento contextual del terrorismo categórico destaca que las víctimas de esta violencia son percibidas como simpatizantes o tolerantes hacia una violencia generalizada por parte del Estado en contra de agentes o entidades en oposición 3.6 Las alianzas estratégicas de Al-Shabaab: Al-Qaeda y los piratas del Índico Las organizaciones criminales transnacionales son por naturaleza entidades que operan en articulación con agentes afines, sea por colaboración estratégica, tráfico de información, actividades de lucro o, incluso, protección.163 Robert Picciotto (2006), por ejemplo, encuentra que gran parte de las entidades vinculadas a actividades terroristas, llámense movimientos armados o propiamente organizaciones criminales transnacionales, tienden a formar mecanismos de cooperación o coaliciones entre sí. Estos son generalmente estructurados de forma horizontal, y no tanto así como tradicionales cadenas de mando que responden a una lógica más vertical, tal como regularmente lo hacen otro tipo de milicias o grupos rebeldes que terminaran alineándose al interés de una entidad superior. Estas entidades actúan bajo un patrón de comportamiento ―centro-red‖, una especie de 163 Agbiboa (2014: 593) señala que existe suficiente evidencia que sugiere que las operaciones de Al-Shabaab se encuentran incluso vinculadas a otras entidades yihadistas ‗afiliadas‘ a Al-Qaeda en el Sahel, el Mahgreb y África Occidental como Boko Haram, Ansaru y algunos movimientos Tuareg, algunos de los cuales han sido vinculados a los campos de entrenamiento de Al-Shabaab para la comisión de ataques suicidas. En el año 2012, las fuerzas armadas de Estados Unidos, de acuerdo con el autor, advirtieron que algunas de estas entidades se encontraban desarrollando alianzas estratégicas de coordinación para hacer de sus operaciones actos más sofisticados y violentos. A pesar de que la relación y supuestas conexiones de Al-Shabaab con estas entidades no forman parte del objeto de estudio, es importante señalar que de probar ser ciertas, las implicaciones para la seguridad del África Subsahariana tomarían dimensiones de mayor alcance. 193 articulación impulsada desde una entidad central, a través de la cual se conforman coaliciones horizontales entre todas las entidades interesadas en determinadas prácticas y actividades lucrativas fuera de la ley. A través de estas redes, la implementación y operación de sus actividades resultan ser adecuadamente pragmáticas en ambos niveles, nacional e internacional, de forma que incluso les permite reducir las limitaciones para desplazarse a través de fronteras o territorios, y con ello dar mayor cobertura al impacto de sus operaciones (Vilkko, 2011). Los recursos generados (sean políticos o económicos) por este tipo de movilización y la forma en que estos son percibidos colectivamente (dados los contextos de desigualdad social y profundas brechas económicas) pueden llegar a tener tales efectos que incluso Antonio J. Romero (2007) reconoce que la articulación entre, por ejemplo, organizaciones o movimientos islamistas-terroristas pueden llegar a establecer una especie de ‗respaldo social‘, ‗sentido de pertenencia‘ o la formación de una particular ‗identidad social o colectiva‘ que impulsa y perpetúa el quehacer de este tipo de entidades. A lo largo del presente apartado se busca, justamente atendiendo a los indicios de vinculación de Al-Shabaab con otras entidades criminales transnacionales, analizar el surgimiento y condiciones de estas asociaciones y, con ello, tratar de evidenciar la naturaleza de la relación a lo largo del periodo 2006-2012 y sus efectos para la seguridad regional. Para ello, podría considerarse que los dos agentes de mayor relevancia, dada la extensión e impacto de sus actividades para los países de la región y cuya vinculación con Al-Shabaab ha mostrado indicios de una relación más que coyuntural son, por un lado, la red de Al-Qaeda (principalmente a través de su brazo en África Oriental) y, por otro, los grupos armados que se dedican a la piratería marítima en el Océano Índico, específicamente en las costas del centro y sur de Somalia. Es importante advertir que a pesar de que la relación existente entre estas entidades, aunque podrían entenderse como parte de un vínculo horizontal, asociativo y naturalmente fuera de la norma, la opacidad y carencias de las fuentes de información que pueden rendir un análisis bien sustentado en torno a las alianzas de Al-Shabaab con estos agentes han terminado por llevar a observadores y analistas a desarrollar diversas interpretaciones en torno a su origen y comportamiento. Es por ello que, más que buscar realizar un análisis detallado, y en consideración de un contexto en el que la falta de evidencia congruente y consistente resulta en un gran limitante, se pretende conocer cuáles son los matices que han surgido a propósito de las diversas interpretaciones en torno a la vinculación entre estas entidades. 194 3.1.1 ¿Alianza o cooperación con Al Qaeda? La relación entre Al-Shabaab y el núcleo de central del Al-Qaeda antes del año 2012 ha sido objeto de muchas controversias dada la ambigüedad de la comunicación pública entre ambas entidades y la incertidumbre que ello mismo generaba. Fue en este año, en el mes de febrero, que Mukhtar Abu al Zubayr lanzó un video en línea, a través del cual declara formalmente la fusión entre ambas organizaciones, promete lealtad y se ‗formaliza‘ abiertamente el beneplácito para cometer ataques terroristas en contra de Occidente en nombre de Al-Qaeda (Akurut, 2012; Roggio y Joscelyn, 2012). Con este video la relación entre ambas entidades tomó una forma más abierta, que permitió aclarar la naturaleza de la relación y desvanecer las ambigüedades existentes en torno a ella. Previo a este hecho, sin embargo, las múltiples declaraciones de Al-Shabaab dirigidas a líderes de Al-Qaeda, en las que expresaban deseos por establecer un vínculo de cercanía, se convirtieron en objeto de diversas interpretaciones y los intentos por comprender la naturaleza de la relación parecían no trascender más allá de especulaciones o proyecciones coyunturales. En septiembre de 2008, por ejemplo, la organización declaró abiertamente, a través de un video en línea, lealtad a Al-Qaeda y a Osama Bin Laden (Harnisch, 2010: 25). Esto provocó reacciones diversas en torno a los verdaderos objetivos y ambiciones que Al-Shabaab perseguía con esta entidad, mas no rendía evidencia alguna sobre la dinámica existente hasta el momento entre ambas organizaciones. En el año 2011 Godane declaró el importante rol que Al-Qaeda jugó en Somalia, particularmente después de la batalla de Mogadiscio de 1993. Sin embargo, fue hasta este punto que el líder propuso formal y públicamente unirse a Al-Qaeda. A pesar de que numerosos líderes de la organización habían ofrecido anteriormente lealtad, y expresado el deseo de unión y de formar parte orgánica de AQ, estos realmente no habían sido oficializados. Lo único que se puede observar claro y evidente de la relación hasta 2011 son las marcadas y públicas intenciones entre ambas entidades por apoyar, sino financiera o políticamente, de forma moral las actividades de cada una en contra del intervencionismo y la influencia occidental. En junio de 2008, Abu Yahya al-Libi, un comandante de alto rango de AQ reconoció a Al-Shabaab por primera vez y dijo a los somalís que no debían aceptar nada menos que un Estado Islámico independiente (Shinn, 2011). Tres de los más altos líderes de Al-Qaeda hicieron declaraciones en el año 2009 en apoyo a la campaña de Al-Shabaab, haciendo referencia a que la lucha que la organización mantenía en Somalia, era vista como una yihad al mismo nivel que las llevadas a cabo en Irak y Afganistán. En ese mismo año, Osama Bin Laden lanzó un video dedicado a Somalia, refiriéndose al conflicto en este país 195 como una guerra entre el islam y la cruzada internacional (Al-Awwal, marzo 2009)164. De acuerdo con Shinn (2011: 208), al hacer este reconocimiento, es decir, al distinguir la importancia del rol que juega Somalia en la yihad global, Al-Qaeda confirió de alguna forma un nivel de credibilidad a Al-Shabaab, así como de legitimidad a su lucha. De todas estas declaraciones es importante notar que Al-Qaeda no mostraba evidencias claras de querer establecer una relación de cooperación más formal, aunque comenzaron a salir a la luz algunos indicios que indicaban que Al-Shabaab recibía financiamiento y equipamiento militar por parte de esta entidad. Mucho se ha hablado de las amenazas que representa la alianza entre ambas entidades para la seguridad no sólo en el ‗Cuerno de África‘, sino incluso en toda África Oriental. La muerte de Osama Bin Laden en el año 2011, a pesar de que significó una importante irrupción en las operaciones de Al-Qaeda en Oriente Medio, realmente no marcaron una etapa de retroceso o fragmentación de la organización, por lo menos en el continente africano, en donde se han encontrado incluso indicios de una expansión ideológica. Gunaratna (2014) y Agbiboa (2014: 593), en este sentido, han señalado que factores como la engrandecida población musulmana, los altos números de población joven, las fronteras porosas y los limitados recursos para controlar y administrarlas, han hecho de África un territorio de fácil importación de doctrinas radicales, dada la facilidad para expandir la comunicación y entrenamiento e incluso exportar tácticas de violencia que, eventualmente, conducen a la emergencia y crecimiento de violencia extremista. Al-Qaeda fundó un brazo regional en la Península Árabe conocida como AQAP, y desarrollo ‗franquicias‘ de la organización en Iraq (AQI) y el Mahgreb (AQIM), con lo que ha logrado (o por lo menos pretendía) mostrarse a sus simpatizantes y a la comunidad internacional como una entidad líder en la preservación de los principios del islam y la yihad global (Farall, 2011).165 De acuerdo con Agbiboa (2014: 591), a pesar de que estos órganos de Al-Qaeda persiguen principalmente agendas locales, es parte de su mandato la comisión de ataques en contra de los intereses de Occidente sin importar la ubicación en que estos deban ser cometidos; es por ello que líderes de organizaciones como Al-Shabaab, que habían buscado establecer una alianza con esta entidad, debían mantenerse en la voluntad de mostrarse como parte de un frente unido con Al-Qaeda, ser portavoces de un solo mensaje, claro y alineado, y ser vistos como subalternos al mando y autoridad de Al- 164 Osama Bin Laden emitió un video en marzo de 2009 dirigido exclusivamente a Al-Shabaab titulado "Fight on, Champions of Somalia". En él, Bin Laden endosa la mision de Al-Shabaab en Somalia y acusó al expresidente del GFT, Abdullahi Yusuf, de recibir apoyo por parte de la OTAN. Sostiene que Yousuf tan solo fue remplazado con una versión renovada de lo mismo y que, Sheikh Sharif Sheikh Ahmed, titular del gobierno, tan solo era adaptación del perfil yihadista afgano (Ibrahim, 2010: 8-9). 165 El desarrollo de una ideología consistente ha permitido que Al-Qaeda desarrolle franquicias de la organización, que son cruciales para la proyección de su poder y desarrollar mayor atracción para el movimiento yihadista global, basado en la ideología de Salafia-Yihadia, una entidad extremista que evolucionó a lo largo de la segunda parte del siglo 20 que llama a adoptar un estilo de basado en las condiciones de vida de la era temprana del islam, así como a la implementación de la sharia a través del mundo musulmán como un preludio para su implementación en el resto del mundo (Agbiboa, 2014). 196 Qaeda, con el objetivo de consolidar y fortalece la yihad en Somalia a través de la vinculación con la entidad líder mundial en la materia (Agbiboa, 2014: 591). Prácticamente desde su emergencia, Al-Shabaab ha sido una organización vinculada a Al-Qaeda (principalmente por medios de comunicación, tanto locales como internacionales), debido, entre otros factores, a la afinidad ideológica, el modus operandi y, en general, prácticas de incidencia en común. La relación ha dado pie a diversas interpretaciones sobre la naturaleza y magnitud de la colaboración entre ambas entidades. Mientras hay quienes consideran que mantenían una fuerte vinculación desde hace décadas (Shinn, 2011; Shuriye, 2012), e incluso que Al-Qaeda ejercía un importante control sobre Al-Shabaab (Agbiboa, 2014), hay quienes arguyen que la relación era itinerantemente débil y difícil de probar más allá de los declarados intereses de esta última organización por acercarse a AQ (Wise, 2011). Considerando el inicio de la guerra contra el terrorismo en 2001, el gobierno de Estados Unidos ha sido el actor que más ha pretendido probar la cercanía de la relación entre ambas entidades, incluso desde la emergencia de Al-Shabaab. Después de que la organización evidenciara suficientes capacidades para combatir a las tropas de Etiopía y la UA a lo largo de 2007, y ante el flujo de información que indicaba con base en interpretaciones la posible emergencia de una fusión entre ambas entidades, o el nacimiento de una relación de colaboración militar, surgió, tal como podía predecirse, una gran consternación por parte del gobierno de Estados Unidos (Agbiboa, 2014: 589). Fue debido a ello que en marzo de 2008 Al-Shabaab fue declarada oficialmente como una ‗organización terrorista internacional‘ por el Departamento de Estado.166 La organización fue descrita en este nombramiento como ―un grupo violento y brutalmente extremista con un considerable número de individuos afiliados con Al-Qaeda‖. En esta declaratoria, el gobierno de EE.UU. incluso reconoce que existía una creencia de que gran parte de sus líderes de alto rango habían entrenado y peleado con Al-Qaeda en Afganistán sin realmente evidenciar fácticamente el origen de esta noción (Agbiboa, 2014: 589). Hacia este periodo (2008), para el Departamento la relación era considerada de tal cercanía que incluso un funcionario declaró para el Washington Post que ―It‟s hard to tell where Shabab ends and al-Qaeda in East Africa begins. That‟s how closely they are linked‖ (Hsu, 2009). La consternación de Washington pronto se tradujo en acción cuando Ayro y otro importante número de líderes de Al-Shabaab fueron asesinados por un ataque aéreo en mayo de 2008. Abdi Shuriye (2012: 276) reconoce que no es un secreto el hecho de que Al- Shabaab ha estado vinculado a Al-Qaeda desde su nacimiento, y que aquellos individuos 166 Fue declarada como una ‗organización terrorista internacional‘ con base en la sección 219 del Acta de Inmigración y Nacionalidad, y como una entidad ‗Terrorista Global Especialmente Desiganada‘ con base en la sección 1(b) del Orden Ejecutivo 13,224. De acuerdo con Agbiboa (2014: 589), las consecuencias de esta designación incluyen una prohibición a la provision de cualquier material de apoyo o recursos a Al-Shabaab y el bloqueo a cualquier propiedad de la organización ubicada en Estados Unidos, que llegase a este territorio o que se encuentre bajo control de ciudadanos estadounidenses. 197 que se encontraban en lo alto de la jerarquía habían tenido siempre, de una forma u otra, alguna afiliación con AQ.167 Además, considera que la creciente ‗amistad‘ entre ambas entidades ha tenido profundos efectos en la estructura, objetivos militares y estrategia operacional de Al-Shabaab. En este sentido, Agbiboa (2014: 588) también arguye que la afiliación de esta organización con AQ alteró significativamente los componentes en su dirección y liderazgo, y reconoce además, al igual que Robert Wise (2011: 7), que fue tras la llegada de Godane a la dirección de Al-Shabaab (referido frecuentemente como un ferviente simpatizante de AQ, y por lo tanto dócil ante su influencia) que la estructura de comando aceptó la inclusión de numerosos miembros supuestamente provenientes de Al- Qaeda hacia puestos directivos y optó por un cambio hacia el uso de tácticas de combate guerrilleras y ataques suicidas (estrategias de dominio de Al-Qaeda). Wise (2011: 6) al hacer referencia a la relación, habla más bien de un alineamiento en términos de intereses, y no de filiación histórica. Arguye que desde inicios de 2008 Al- Shabaab buscó que sus intereses compatibilizaran con aquellos de Al-Qaeda. Menciona que en el curso de dos años, la dirección de Al-Shabaab trabajó diligentemente para fortalecer los vínculos con el núcleo de AQ, mismo que culminó en febrero de 2010 con una declaración emitida por Al-Shabaab en la que se sostiene que la organización vincularía la yihad del ‗Cuerno de África‘ con la yihad liderada por Al-Qaeda y su líder Osama Bin Laden (Childress, 2010). Menciona Wise, que no obstante hacia este periodo, en efecto, la relación permanecía poco clara, ambas entidades parecían haber percibido beneficios de un alineamiento de tal naturaleza, con Al-Shabaab adquiriendo una creciente legitimidad y AQ posicionando cierto nivel de influencia sobre la organización. Algunos otros, como David Shinn (2011b: 4), aseguran que Al-Shabaab antes de 2012, en efecto, mantenía una estrecha relación con AQ que, aunque en crecimiento, no consideraba que fuese un brazo de, o se encontrara bajo el control operacional de esta última. En una conferencia impartida por Shinn ante personal de la Guardia Aérea Nacional estadounidense, destaca que el reporte anual sobre terrorismo del Departamento de Estado de EE.UU. emitido en 2009, es decir, un año después de la declaración de Al-Shabaab como organización terrorista, menciona que ambas entidades no se encontraban formalmente fusionadas, pero reconoce los múltiples vínculos entre ambas entidades. Además, destacó que el Grupo de Monitoreo de Somalia concluyó en un informe elaborado en el año 2010 (sin pronunciar más detalles) que la facción más radical al interior de Al- Shabaab en efecto había mostrado indicios de conformar una alineación más cercana con 167 De acuerdo con Gunaratna (2014) y Shuriye (2012: 278), la relación entre Al-Qaeda y Al-Shabaab se origina en la década de 1990, cuando AQ realizó incursiones a Somalia después del inicio de la Guerra civil y la caída de Barre para establecer campos de entrenamiento y proveeer de armas a simpatizantes del movimiento. De acuerdo con Shinn (2011b: 2), Al-Qaeda concebía a la Somalia colapsada como un territorio seguro para desplegar sus operaciones en el Este de África. De acuerdo con el autor, los primeros operativos de AQ llegaron desde Peshawar, en Pakistán, transitaron por Kenia e ingresaron a Somalia en 1993, momento a partir del cual la organización comenzó a trabajar de forma cercana con AIAI, movimiento cuyos remanenetes dieron origen al actual Al-Shabaab. 198 Al-Qaeda, no obstante hasta ese momento la organización habría tenido un limitado éxito con respecto a tal propósito. También se ha especulado que el acercamiento de Al-Shabaab a AQ fue incluso una maniobra forzada que Al-Shabaab se vio obligado a realizar, causado por el decrecimiento de los niveles de aceptación y apoyo estaba recibiendo por parte de la población civil. Sin embargo, Wise (2011: 7) menciona que no obstante la probable validez de la teoría, gran parte de la evidencia que la sustenta sufre de problemas cronológicos y de causalidad. El cambio de concepto operacional, la retirada de las fuerzas etíopes, la implementación de tácticas militares guerrilleras y, en general, el proceso de evolución de la organización no coinciden en el tiempo y línea causal que podrían dar forma a la teoría.168 En cuanto a los elementos que dieron pie a la formalización de la relación, se habla básicamente desde de dos posturas. Una primera que arguye la búsqueda de Al-Shabaab por el reconocimiento de Al-Qaeda como una entidad yihadista de carácter internacional, y una segunda que refiere más bien la búsqueda de Al-Qaeda por establecer un eje de influencia en África del Este a través de Al-Shabaab. La primera es frecuentemente más validada que esta última. En relación a esta primera, Akurut (2012), por ejemplo, considera que Al-Shabaab buscó a través de la comisión de ataques terroristas dentro y fuera de Somalia demostrar que realmente contaba con las capacidades necesarias de seguir la yihad de Al-Qaeda y probar el valor que la organización tendría en la guerra contra Occidente del lado de AQ; ello, con el objetivo de ordenarse como parte de una estructura más desarrollada que permitiera potenciar el impacto y alcance de sus operaciones, tanto en el contexto somalí, como a nivel regional. De alguna forma, esta presunción apunta hacia el hecho de que Al- Shabaab reconoce a Al-Qaeda como el movimiento islamista más vanguardista a nivel mundial, posición a la que incluso, de acuerdo con Gunaratna (2014), se le atribuye la retirada de las fuerzas de Estado Unidos de territorio iraquí, así como la salida de Afganistán, debido a la influencia que Al-Qaeda ejerce globalmente. De ahí que Al- Shabaab pudiese considerar que en caso de establecer una alianza, eventualmente 168 Por ejemplo, algunos han señalado que la retirada de las tropas etíopes en enero de 2009 y la adopción de las tácticas de bombardeo suicida importadas de Al-Qaeda son algunas de las principals razones por las cuales la población civil comenzó a rechazar a Al-Shabaab, llevando al grupo a optar por recurrir al apoyo de Al- Qaeda. Sin embargo, los primeros contactos entre ambas entidades se han documentado a partir de principios de 2008, casi un año antes de la retirada de Etiopía. Además, el uso de las tácticas suicidas son realmente un efecto, más que una causa, del acercamiento en la relación con AL-Qaeda. Finalmente, la evidencia que existe en torno al cambio en la percepción de la población civil es meramente anecdotal, dadas las dificultades para realizar estudios de campo con rigor metodolóico en una zona de guerra. Mientras que, en efecto, existió un cambio perceptual hacia Al-Shabaab durante este periodo, no se puede inferir que fue debido exclusivamente al acercamiento en la relación, y únicamente se puede hacer la observación en torno al alineamiento de intereses por parte de ambas entidades. Sin embargo, cualesquiera que fuesen las razones, tanto la búsqueda de Al-Shabaab por un acercamiento a Al-Shabaab, como el mismo proceso de alineación, en efecto, llevaron a Al-Shabaab hacia un proceso de evolución táctica y estructural (Wise, 2011: 7). 199 contribuiría a deshacerse de la influencia extranjera en Somalia y abrir paso al establecimiento de un Estado Islámico en el ‗Cuerno de África‘. Por otro lado, la noción de que Al-Qaeda buscase establecer un eje de influencia en África Oriental a través de Al-Shabaab pierde notoriamente sustento considerando que el vínculo siempre fue principalmente impulsado desde Al-Shabaab. Probablemente AQ, en efecto, consideró en la relación una oportunidad de posicionarse en la región, aunque ello no significa que realmente existió un interés previo y consistente sobre el cual mostrara una postura de acción. Con el anuncio de la integración de Al-Shabaab a AQ, importantes líderes de Al- Qaeda comenzaron a hacer un llamado a miembros y simpatizantes de la entidad a apoyar a Al-Shabaab en contra de las tropas del GFT y la UA. Guratna (2014) considera que, de alguna forma, Al-Qaeda se beneficiaría de hacer de Somalia un eje clave de sus operaciones en África. La unión con Al-Shabaab representa una oportunidad para expandir a la entidad hacia una nueva frontera. La declaratoria de fusión entre ambas entidades fue, de acuerdo con el International Crisis Group (ICG, 2014:10), probablemente el movimiento más atrevido que pudo haber hecho Godane. La relación ya tenía, en efecto, importantes conexiones hacía años atrás (no obstante su opacidad y ambigüedades), sin embargo, la declaración pública de la fusión fue largamente entendida dentro de un contexto de debilitamiento estructural e ideológico para Al-Shabaab que marcó la necesidad de desplegar una respuesta táctica ante las pérdidas territoriales que enfrentaba, aunque ello le costara abrir aún más la brecha con comunidades somalís que habían tradicionalmente apoyado a la organización, así como con la facción interna opositora a su dirección. Las críticas hacia Godane, después de esta decisión, continuaron creciendo. La declaratoria, por lo menos durante el transcurso de 2012 no se tradujo en un impacto al desarrollo de Al-Shabaab. Las pérdidas territoriales continuaron su curso, aunque el despunte en la comisión de ataques terroristas podría tener un trasfondo vinculado al fortalecimiento de la relación, considerando algunos indicios de posibles actos de cooperación militar por parte de Al-Qaeda. Sin embargo, los efectos de ello no tuvieron un alcance en términos de expansión territorial, que es básicamente una de las principales aspiraciones y objetivos que la organización busca a través de la yihad integrada a Al- Qaeda. En términos generales, hasta el año 2012 el alcance e importancia de la relación radica básicamente en el fortalecimiento al núcleo ideológico de Al-Shabaab y la legitimidad que la relación con Al-Qaeda podría ofrecer a una organización que hasta dicho periodo atravesaba por un contexto de fragmentación interna y desmarcación por parte de la comunidad que en un principio la apoyaba. 200 3.1.2 Los Piratas del Índico: un eje de apoyo para Al-Shabaab La relación entre Al-Shabaab y los grupos piratas que operan en el Índico es desafortunadamente apenas perceptible, muy ambigua y poco clara. Durante el periodo de estudio no existe evidencia rigurosa que vincule a ambas entidades de forma precisa, e incluso muchos de los reportes parecen estar basados en fragmentos de información, conclusiones inferidas o especulaciones (Vilkko, 2011). No obstante esta carencia de información, sí existen algunos indicios de colaboración, aunque resultaría atrevido definir si existió hasta el año 2012 una relación de carácter colaborativo, o simplemente se ha tratado de encuentros o acuerdos de carácter constante, intermitentes o meramente circunstanciales. La relación resulta interesante debido a que los grupos piratas que operan en la costa somalí originalmente eran considerados como una entidad opositora a las prácticas y actividades de Al-Shabaab. En una entrevista que realizó Valter Vilkko (2011: 23) a un funcionario del GFT declaró que mientras la UCI tenía una postura de condena categórica a las operaciones piratas, las declaraciones de Al-Shabaab sobre estos grupos han sido ambivalentes. Destacó que es posible que la retórica pública que utiliza la organización no esté reflejando la verdadera relación con los piratas; es decir, podría hablarse de una especie de postura de doble norma. El funcionario entrevistado describió los negocios de Al-Shabaab con los piratas como ‗sistemáticos‘ y comentó que incluso la organización había establecido un órgano en particular, dentro de la estructura, para lidiar exclusivamente con los asuntos relativos a los piratas (―Somali rebels agree ransom deal with pirate leaders‖, 22 de febrero, 2011). Vilkko (2011) asegura que la confusión que prevalece es descrita muy bien por los reportes de dos agencias de información hacia finales del año 2009 y principios de 2010. Asegura que mientras algunas fuentes afirmaban que Al-Shabaab ofrecía entrenamiento militar a los piratas (―Somali militants training pirates‖, 3 de diciembre, 2009), otra fuente aseguraba la evacuación en masa que realizaban estos grupos para evitar ser capturados por Al-Shabaab al momento de sus tropas avanzaran (―Somali Pirates Flee Possible al-Shabab Attack‖, 25 de abril, 2010). Es importante considerar que los grupos piratas que operan en las costas de Somalia se asientan principalmente en los territorios del centro y noreste del país. El Golfo de Adén es el principal centro de operaciones debido a su importancia para el tráfico comercial, aunque también se han registrado actividades desde ese punto hasta las cercanías con el puerto de Mumbasa, en Kenia. Hacia el año 2010, los principales centros de operación pirata se encontraban en las localidades de Hobyo, Harardhere y Garacad en el centro de Somalia (IEE, 2010). De acuerdo con Bacas, Bordas y Gil et al. (2009: 161) es difícil realizar un análisis detallado de la composición de estos grupos y de las relaciones entre 201 ellos. Sin embargo, se ha comprobado que existe un cierto grado de cooperación entre la mayoría de ellos que trasciende incluso las fronteras de pertenencia a un clan determinado169; se ha creado una conexión motivada por el interés económico, más allá de las responsabilidades que la pertenencia a un linaje atribuyen a cada individuo. Es importante notar que el aumento en el número e intensidad de ataques por parte de estos grupos coincide con el periodo de expansión de Al-Shabaab. Sin embargo, de ello no se puede inferir una vinculación directa. En la figura 3.6 se puede observar un aumento importante en el número de rescates pagados, principalmente de 2008 a 2011, así como el promedio de dinero que se realiza por cada transacción. De acuerdo con el Africa Partnership Forum (APF, 2009), este aumento en los ingresos obtenidos responde a los avances significativos que ha tenido la red de piratería marítima, que implica un aumento en las capacidades de operación logísticas y estratégicas. La piratería se ha convertido en un gran negocio. Se estima que entre 2005 y 2012 se pagaron entre 339 y 413 millones de dólares por el rescate buques secuestrados en costas somalís (figura 3.6). El botín promedio (por rescate) se encuentra cerca de los 2.7 millones de dólares. De ello, un pirata ordinario (de bajo rango) obtiene entre 30 y 75 mil dólares, con un bono de 10 mil dólares al primer hombre en abordar el buque y a aquellos que porten su propia arma o escalaria para montar el buque (―More sophisticated than you thought‖, 2 de noviembre, 2013). De acuerdo con APF (2009: 6), aunque parte de este dinero llega a comunidades y familias en Somalia, millones más han sido lavados a través de bancos en el extranjero. En el caso de los rescates pagados en efectivo, por ejemplo, no existe rastro en sistema alguno que pueda seguir e irrumpir el flujo de financiamiento de estas actividades. Al parecer las actividades de estos grupos no se ciñen exclusivamente al secuestro de buques de carga y la negociación del rescate con las empresas navieras. La piratería en el ‗Cuerno de África‘ se ha convertido en una sofisticada y lucrativa forma de un multifacético crimen organizado internacional. Los piratas requieren del apoyo de sofisticadas redes criminales con el objetivo de facilitar una variedad de actividades (incluyendo por ejemplo, el lavado de dinero). Estos grupos, muchos de los cuales están conformados por antiguos pescadores curtidos por la devastadora guerra civil en Somalia, 169 De acuerdo con el informe de Bacas et al. (2009: 162) existirían principalmente dos redes de piratería operando en las costas de Somalia. Una de ellas, constituida básicamente por miembros del clan Majarteen que operaría en Puntlandia, mientras que la otra, relacionada con el clan Habar Gidir, operaría preferentemente desde el distrito de Harardheere, donde se asienta el cuartel general de los ―Marines Somalíes‖, grupo que parece ser el denominador común en ambas redes, por encima de los vínculos del clan, y que cuenta con una sólida organización. Los ―Marines Somalíes‖, al que se le atribuye el secuestro del famoso buque ‗Playa de Bakio‘, constituyen el grupo pirata más importante en la región. Otros grupos importantes lo constituirían los autodenominados ―Guardacostas Voluntarios Nacionales‖ al sur y los Grupos de Puntlandia en el Noroeste que podrían mantener ciertos lazos con los ―Marines Somalíes‖. 202 han ido crecientemente equipándose con armas pesadas y tecnología naviera a modo de mejorar el impacto y ganancias de sus actividades (APF, 2009: 6). Figura 3.6 Pago de rescates a grupos piratas, 2005-2012 Fuente: The Economist (noviembre, 2013) http://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21588942-new-study- reveals-how-somali-piracy-financed-more-sophisticated-you (Consulta: 19 de octubre 2016). Según se desprende del informe del Grupo de Monitoreo para Somalia (CS, 2008b), existe al parecer una vinculación de los piratas con otras actividades delictivas como el tráfico de armas y de personas que fluye, principalmente entre las costas de Yemen y Somalia. Este tráfico proveería de armas no solo a los propios grupos piratas sino a otras entidades que operan en Somalia. El grupo de piratas de Harardheere, por ejemplo, podría haber mantenido ciertos vínculos con Yusuf Mohamed Siyaad, jefe militar de la ARS-A. Sin embargo, el mercado de origen y destino de este intercambio comercial aún se encuentra muy poco explorado. Uno de los principales observadores y analistas de la relación entre Al-Shabaab y los grupos piratas es el belga Bruno Schiemsky, antiguo jefe del Grupo de Monitoreo. Asegura que la relación es básicamente un ‗acuerdo de conveniencia‘ entre ambas partes. En una entrevista realizada por Peter Eichstaedt (2010), Shiemsky realizó una especie cadena causal en la que explica el por qué la relación entre estas las entidades no puede ser descartada. Básicamente, la línea consiste en lo siguiente: para que Al-Shabaab pueda combatir, requiere de armas, por lo que requiere de un agente que pueda importarlas 203 (ilícitamente, en violación al embargo) a Somalia. Al-Shabaab sabe cómo evadir a las fuerzas navales para que los piratas irrumpan, sin embargo no es un servicio que provean de forma gratuita. Arguye que mientras los piratas han recibido pagos tanto en papel moneda, como en equipamiento armado, también han intercambiado sus servicios por entrenamiento, y asegura en este sentido que Al-Shabaab ha realizado entrenamientos a grupos piratas en el uso convencional de armas, a cambio de los servicios de comercio ilícito que pueden ofrecer los piratas. También asegura que algunos de estos grupos han colaborado con Al-Shabaab en lo que se cree podría ser un componente marítimo de la organización (Eichstaedt, 2010: 42). De acuerdo con Vilkko, la relación entre estas entidades simplemente ha estado caracterizada por pragmatismo. Ambos, Al-Shabaab y piratas, son agentes de negocios, y cuando se ha establecido alguna forma de cooperación siempre ha estado motivada por intereses financieros. De la misma forma, el conflicto por intereses de negocios ha creado fricciones entre ambas partes. Comenta, por ejemplo, que al considerar el gran interés de Al-Shabaab por la tributación a industria del transporte marítimo a través del control del puerto de Kismayo, se han podido observar que los conflictos salen a flote inevitablemente dada la ausencia de una alianza oficial declarada (Vilkko, 2011: 22). En este sentido, también habría que considerar que el uso y control del territorio es uno de los principales debates en torno a la relación. El control de la línea costera en un país sin leyes ofrece grandes ventajas no solo la facilidad para ejercer una enorme variedad de actividades ilegales, sino por los beneficios financieros que puede traer la regulación y control de un determinado territorio. Sin embargo, uno de los principales argumentos que han sido referidos para desacreditar la relación es que generalmente no existe compatibilidad geográfica entre Al-Shabaab y los piratas (Wise, 2011). Como se ha hecho referencia anteriormente, Al-Shabaab se encuentra principalmente asentado en el sur y centro de Somalia, mientras que las actividades piratas se concentran en el norte y algunas regiones del centro del país. Sin embargo hay algunas excepciones. Hacia el año 2011, Al-Shabaab controlaba la localidad de Haradere, en el centro- norte del país (mapa 3.6). Esta localidad ha sido muy conocida por ser el centro de operaciones de algunos grupos piratas que operan en las costas Índico, lejos de la persecución internacional en el Aden y el Mar Rojo (Albadri y Abdirahman, 2009). Frente a esta localidad se avisaban continuamente buques fondeados, secuestrados a la espera de que sus armadores paguen el rescate fijado. Pese a lo que se podría suponer, el Instituto de Estudios Estratégicos aseguró en un reporte de 2010 que no parecía existir alguna relación que se pudiera considerar estable entre unos y otros, pero es evidente que algún tipo de relación a nivel local o personal se habrá producido. Habría que subrayar, por ejemplo, que los grupos piratas en la zona pertenecen al clan Hawiye, clan también mayoritario en las filas de Al-Shabaab (IEE, 2010: 5). 204 Mapa 3.6 Expansión de las operaciones de piratería 2005-2011 Fuente: BBC News (febrero, 2012) http://www.bbc.com/news/world-africa- 16970982 (Consulta: 21 de octubre 2016). De acuerdo con Vilkko (2011: 23), Al-Shabaab ofrece protección a los piratas y les permite desplazarse dentro de sus territorios. A cambio, Al-Shabaab demanda una comisión por cada rescate que es pagado. El funcionario entrevistado por Vilkko estimó que esta comisión se encuentra entre el 15 y 20 por ciento del total del rescate. De esta forma es como se ha especulado que la organización ha podido obtener financiamiento para continuar operando (―Somali rebels agree ransom deal with pirate leaders, 22 de febrero, 2011). En otra entrevista realizada por Vilkko a un joven líder de una ONG en Nairobi, encontró que la red de inteligencia de Al-Shabaab le permite saber cuándo ha sido secuestrado un buque, en dónde se encuentra localizado y si se ha obtenido algún rescate o no. Así, aseguró que la organización se contacta con el grupo a cargo del secuestro y demanda la comisión respectiva en caso de haberlo recibido, y ‗más les vale pagar‘. Bruno Schiemsky (―Who do pirates call to get their cash?‖, 29 de enero, 2009) asegura que a pesar de que la alianza es frágil, ambas entidades han reconocido el valor de trabajar de forma conjunta considerando que tienen un enemigo en común: la comunidad internacional. De ahí que considere que la relación únicamente se ha hecho más fuerte con el paso del tiempo. 205 Hacia 2011 (2011: 23), cuando Al-Shabaab aún se encontraba en un proceso de consolidación del poder en los territorios controlados, parecía que la situación comenzaba a dar un giro. De acuerdo con Vilkko, mientras que una severa presión internacional se había puesto en Somalilandia y Puntlandia para lidiar con el problema de la piratería, estos grupos comenzaron a perder terreno. De acuerdo con el autor, comenzaron a surgir indicios de que Al-Shabaab y los piratas habían extendido su colaboración hacia una forma de coexistencia más permanente. Mientras que existe un riesgo de que especialmente el GFT haya tenido una razón para exagerar en la importancia de las alianzas locales entre Al-Shabaab y los piratas, la piratería en Somalia provocó una respuesta militar por parte de la comunidad internacional, y el GFT se mantuvo en la esperanza de que ello llegara a tierra. De acuerdo con Vilkko (2011: 26), ya ha habido en el pasado casos en que funcionarios del gobierno exageren en figuras similares con el objetivo de manipular a los donadores militares. Un ejemplo de ello fue la discrepancia en el número de combatientes extranjeros dentro de las filas de Al- Shabaab. Declaraciones de funcionarios del GFT mencionan varios miles de ellos, mientras que reportes de Naciones Unidas y el servicio de inteligencia de Estados Unidos llegaron a descartar cifras tan elevadas. A pesar de que el vínculo entre ambos agentes no es lo suficientemente clara para establecer y definir las posibles dimensiones en que ello afecta a la seguridad en la región, la coexistencia es un hecho, y las posibilidades de que tanto Al-Shabaab como los piratas encuentren factible un posible acercamiento ante escenarios de agotamiento de los recursos, las instituciones o las ideologías, merecen que la relación se evidencie como parte de un foco de riesgos y amenazas que cualquier estrategia de seguridad debe considerar para un proceso de construcción de paz en Somalia y la región. 3.7 Los Estados del ‘Cuerno de África’ ante la amenaza de Al-Shabaab La amenaza que representa Al-Shabaab para los Estados del ‗Cuerno de África‘ y para la seguridad regional podría parecer evidente; una especie, incluso, de ‗efecto natural‘ considerando las condiciones sociopolíticas en Somalia. Sin embargo, los riesgos que cada nación debe enfrentar no conforman un cuadro de características completamente simétricas. Las capacidades institucionales para actuar frente a tales amenazas y las diferentes posiciones que han adoptado individualmente ante la organización han creado un panorama completamente diferenciado de riesgos. 206 De acuerdo con Wise (2011: 21), Kenia en particular, fue el Estado que enfrentó durante el periodo de estudio los mayores riesgos; esto, debido principalmente a que comparte una frontera muy porosa con Somalia, posee una significante población somalí minoritaria en su territorio y es el origen de numerosos militantes extranjeros que se han unido a la organización. Los altos niveles de corrupción y la gran cantidad de ciudadanos que se benefician del intercambio comercial con Somalia, así como la economía de la violencia que impera en las regiones fronterizas han hecho de Kenia una especie de territorio de interés para Al-Shabaab. Además, diversos académicos y expertos en el ‗Cuerno de África‘ han muestrado, en este contexto, una preocupación ante los cambios en el panorama teológico, vinculado a un proceso de radicalización en la costa suajili de la región que comenzó a crecer a lo largo de la última década. Etiopía, mientras tanto, dada la estrategia de seguridad militar desplegada ha sido uno de los principales y más evidentes objetivos de las actividades de Al-Shabaab. Sin embargo, en términos de impacto, no ha sido el Estado más afectado a nivel interno, aunque no así en el exterior. A pesar del poderío militar proyectado y desplegado en la región, el enfoque de seguridad que Addis Abeba ha adoptado hacia la región no ha sido el que podría considerarse el más adecuado. Aunque de acuerdo con cifras de ‗The Global Fire Power‟, Etiopía es actualmente, y desde hace años atrás, el Estado de África Subsahariana más fuerte en términos militares, y el tercero más fuerte del continente africano (por detrás de Egipto y Argelia, y por encima de Sudáfrica), los efectos de su estrategia (si es que puede considerase una) para combatir la inestabilidad regional han probado ser muy poco efectivos.170 No obstante esta posición, la fuerte ‗seguritización‘ de los riesgos y amenazas emanados de Al-Shabaab evidencian, de alguna forma, las debilidades del Estado etíope para enfrentar a la organización. En cuanto a Eritrea, más que un objeto de amenazas, ha mostrado características atribuibles a un sujeto del cual éstas emanan. Evidencias periodísticas, e incluso oficiales, han marcado una clara postura de comportamiento como un agente de contrapeso a cualquier iniciativa, decisión o idea producida en Addis Abeba, por lo que más allá de entender a este actor como motor de inestabilidad en la región, resulta importante analizar su postura hacia Somalia y Al-Shabaab enmarcada en el contexto bilateral con Etiopía. Mientras tanto, Yibuti a pesar de ser el actor menos activo, dadas las (in)capacidades militares, económicas y políticas, hay que considerar el valor geopolítico al momento de realizar una lectura sobre la relación que ha establecido en el juego regional y 170 El ranking de ‗The Global Fire Power‘ toma a consideración 40 factores para determinar la posición de cada país, en términos de fuerza militar. Etiopía, cuya población se calcula en 96 millones de personas, es el segundo país más poblado de África, solo por detrás de Nigeria, un elemento que se traduce en potencial militar. De acuerdo con cifras de 2015, Etiopía contaba con un total de 180,000 elementos, y cuenta con un estimado de 24 millones de personas aptas para realizar un servicio militar. 207 entender las amenazas que para éste representa Al-Shabaab, en tanto que funge como un importante aliado de Addis Abeba. A lo largo del presente apartado, considerando el análisis realizado en el capítulo previo sobre el comportamiento de Al-Shabaab a lo largo de la región, se busca analizar cuál ha sido la respuesta de los Estados del ‗Cuerno de África‘, en general, al contexto en Somalia, y en lo particular, a las actividades de Al-Shabaab, partiendo del proceso de expansión territorial, política y operacional hacia la región, y las diferentes implicaciones, riesgos y amenazas que éstas han significado para cada Estado en particular. 3.2.1 Eritrea: ¿una estrategia conspirativa? El rol de Eritrea ha sido históricamente determinante para la seguridad en el ‗Cuerno de África‘. La política que ha mantenido Asmara hacia la región ha tenido una significativa carga histórica, debido entre otros factores a la perpetuidad y arraigo en el poder de Isaías Afewerki. Su estrategia de seguridad nacional se ha basado prácticamente en el desgaste del Estado etíope, toda vez que este representa el principal agente de riesgo para la soberanía, lanzando para ello una campaña de ofensiva subsidiaria que no ha tenido más allá de éxitos aislado, principalmente en un contexto de combate militar a sus fuerzas armadas. De ello, podría considerarse que en el contexto regional durante el periodo de estudio, Eritrea no fungió más que como una agente perpetuador de las condiciones de inseguridad en Somalia, y por lo tanto, como agente desestabilizador de toda la región. Eritrea es uno de los pocos aliados de Al-Shabaab en el continente africano. Sus vínculos tomaron forma de la heredada ruptura de relaciones entre Eritrea y Etiopía desde la década de los 90. A partir de 2006 Eritrea se vio involucrada en múltiples alegaciones por el supuesto financiamiento que el gobierno de Asmara enviaba a Al-Shabaab, tal como se había especulado que había hecho en el pasado con otras entidades como la UCI y AIAI, (Marchal, 2011).171 El origen de esta relación se ha cimentado en las históricas reclamaciones de Eritrea hacia Etiopía, en las que acusa de imponer violentamente su agenda ‗imperialista‘ sobre las minorías dentro y fuera de sus fronteras. Como parte de la estrategia que ha tomado Asmara por combatir el régimen etíope desde una guerra subsidiaria en Somalia, se le ha acusado de movilizar recursos en favor de entidades como Al-Shabaab que combaten directamente las fuerzas militares de Adis Abeba (Fry, 2011). 171 De acuerdo con Heintz (2010), Naciones Unidas ya tenía documentados hacia el año 2006 múltiples episodios en los que instalaciones del gobierno eritreo eran utilizados para empaquetar envíos de armas pequeñas, morteros, armas antiaéreas, minas y suministros médicos supuestamente dirigidos a grupos islamistas. El gobierno de Afewerki, sin embargo, rechazó las acusaciones y calificó el reporte como ‗fabricado‘, a pesar de que existían evidencias duras como inventarios de cargamentos completamente detallados, información sobre las identidades de traficantes y financiadores, así como información de registro de las aeronaves utilizadas para los envíos. 208 De acuerdo con Vincent Heintz (2010), los patrones de comportamiento histórico entre Etiopía y Eritrea explican la creación de una alianza de mutua conveniencia entre Asmara y Al-Shabaab. El régimen de Afewerki se beneficia del caos en la frontera oriental de Etiopía que absorbe los recursos etíopes y capacidad de combate que podría ser, en lugar de ello, desplegado en la frontera etío-eritrea. Arguye Heintz que incluso, equipar militarmente a Al-Shabaab sirve a Eritrea para minar la credibilidad de la UA y UN sobre la capacidad y efectividad de sus acciones. Al recibir este apoyo, Al-Shabaab ha, de alguna forma, suspendido su ‗purismo islamista‘ al aceptar armas convencionales de un régimen secular que al parecer libera combates en contra de entidades islamistas al interior de sus fronteras; un posición que a ojos de Heintz, Al-Shabaab está dispuesta a asumir cuando hay razones prácticas para hacerlo. Durante los primeros años de insurgencia de Al-Shabaab, esta práctica puso en tela de juicio la posición de Eritrea, en la que se proclama como un aliado de Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo (y que incluso solicitó a Washington el establecimiento de bases armadas en su territorio), a la vez de alimentar al operaciones de uno de los principales objetivos de esta guerra en África Subsahariana (Mohammed, 2007). En el abril de 2007 Afewerki tomó la decisión de ‗suspender‘ su membresía temporalmente ante el IGAD argumentando que ‗no era responsable de su parte permanecer en una organización que estaba siendo manipulada por fuerzas externas‘ (―Eritrea suspends its membership in IGAD over Somalia, 23 de abril, 2007). La retirada del seno se debió principalmente a las reiteradas acusaciones públicas que el GFT y el gobierno etíope realizaron para socavar al gobierno de Afewerki por diversos medios. La salida del organismo fue interpretada por diversos observadores como un síntoma de las deterioradas relaciones entre Asmara y los Estados de la región en torno al conflicto en Somalia y las históricas disputas bilaterales. Fuera de las responsabilidades internacionales que su salida del IGAD le imputaba y de la constante observación de Etiopía a través del organismo, el gobierno de Asmara comenzó a aislarse de la región, a la vez que acusaciones en torno a las acciones de financiamiento a Al-Shabaab continuaron. Más tarde, en el año 2009, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas impuso sanciones comerciales al gobierno eritreo, así como restricciones migratorias y la congelación de bienes a políticos y militares del régimen, a causa de los indicios que apuntaban hacia un cada vez más grande flujo de apoyo financiero y militar hacia Al- Shabaab, mismos que fueron reiteradamente negados por Asmara (Akurut, 2012; ―Eritrea Condemns Al-Shabab - Uganda Supports Eritrea‖, 18 de agosto, 2011). De acuerdo con el Centro Eritreo de Estudios Estratégicos (CEEE, 2015), las sanciones impuestas a Eritrea fueron de alguna forma motivadas políticamente para desviar 209 la atención de los conflictos territoriales que sostiene con Etiopía. Es justamente desde esta retórica nacionalista eritrea que se ha especulado que tanto Etiopía como Estados Unidos fueron los principales promotores ante Naciones Unidas para la adopción de la resolución 1907 sobre las restricciones a funcionarios públicos y militares, acción misma que incluso ha sido interpretada por algunos analistas, como Marchal (2011), como un triunfo más de la hegemonía etíope sobre la región. Como efecto de las sanciones, Eritrea se aisló aún más regional y diplomáticamente y, de hecho, comenzó a ser referida como la Cuba de África (Barnes, 2016). En una entrevista con Glen Ford, director de Black Agenda Report, habló sobre cómo Aferweki comenzó a declarar que Eritrea sería un país que se desarrollaría por sí mismo (―Ethiopia Accuses Eritrea of Backing al-Shabaab‖, 14 de abril, 2015). Se convirtió en uno de los únicos tres países en el continente que no mantienen relaciones con AFRICOM. Aseguró que era un país sumamente escrupuloso para evitar vincularse con corporaciones multinacionales y se resiste de cualquier manera a recibir ayuda internacional. Todo ello, claro, como parte de un principio de desarrollo independiente, aunque ello le costara formar parte de la lista negra de Estados Unidos. Es importante considerar que este tipo de declaraciones han sido matizas por la misma retórica nacional-oficialista eritrea, mismas que han sido severamente criticadas por parte de ciudadanos etíopes, principalmente, quienes incluso refieren que Afewerki ha declarado públicamente que Al-Shabaab es una organización en busca de libertad, y por lo tanto, buscaría formas de ayudar a conseguirla. Sin embargo, uno de los cuestionamientos más llamativos en torno el comportamiento de la relación entre Al-Shabaab y Eritrea es sobre ¿cómo Eritrea, un país cuya economía nacional no supera los 3,000 mdd, y uno de los más pobres del mundo, ha logrado financiar a Al-Shabaab y otros grupos islamistas en el ‗Cuerno de África‘? Las remesas que son enviadas por parte de la población eritrea en el exilio son una de las mayores fuentes de ingresos del país. De acuerdo con el reporte de Ashine (2011), se estima que cerca de 1.6 millones de eritreos (que representan el 25 por ciento de la población total) viven en el exterior. Cada ciudadano debe por ley pagar el dos por ciento de impuestos sobre el total de los ingresos que perciban. Sin embargo, esta ley aplica tanto en suelo nacional como en el extranjero. Esto ha implicado que más del 85% de los ciudadanos de la diáspora (remitentes de las remesas que llegan al país) haya tenido que pagar este impuesto a través de las representaciones de Eritrea en el exterior u otras agencias de gobierno (Mezzofiore, 2015). El gobierno de Asmara ha justificado esta tributación como parte de la política estatal de autosuficiencia que busca reducir la dependencia a la ayuda externa, principalmente de aquella que proviene de Occidente. Sin embargo, esta práctica tributaria, ha sido interpretada como violatoria de la Resolución 210 2023 de Naciones Unidas (CS, 2011) que precisamente condena el uso de recursos públicos para ―desestabilizar el ‗Cuerno de África‘ y violar las sanciones al régimen‖.172 En diciembre de 2011 el Consejo de Seguridad fortaleció las sanciones en contra de Eritrea, extendiendo el embargo de armas y congelamiento de bienes a funcionarios, debido principalmente a dos hechos (―Eritrea 'reduces support' for al-Shabab‖, 17 de julio, 2012). En enero de ese año un ataque fallido tuvo lugar durante la Asamblea de la UA en Addis Abeba, mismo que, de acuerdo con un reporte de Naciones Unidas, fue planeado y ejecutado por el gobierno eritreo (Rice, 2011). El ataque no causó ningún herido, aunque creó una gran tensión en torno a las medidas que debían tomarse para con los responsables. Las relaciones entre Etiopía y Eritrea se deterioraron aún más, no sólo porque el gobierno etíope señaló directamente como responsable a Asmara y solicitó a la comunidad internacional la aplicación de sanciones, sino debido a las declaraciones públicas emitidas en las que abiertamente el gobierno de Meles expresa su apoyo a los movimientos eritreos que luchan en contra del régimen de Afewerki (Bach, 2012: 508; Maasho, 2011). Asimismo, el inicio de la intervención keniana en Somalia y el aumento en la comisión de ataques terroristas dentro y fuera del país incrementaron las sospechas sobre un aumento en el financiamiento que Al-Shabaab podría haber recibido de Asmara. En un reporte del Grupo de Monitoreo de 2011 (CS, 2012), el Consejo de Seguridad reconoce que Eritrea ha fallado en seguir las resoluciones del Consejo de Seguridad y continúa desestabilizando con su influencia militar a lo largo de la región. En noviembre de ese mismo año, ya iniciada la operación ‗Linda Nchi‘, el gobierno keniano advirtió a Eritrea que podría tomar medidas alternativas en caso de continuar equipando y financiando a Al- Shabaab. Ello, evidentemente, creó una tensión muy fuerte en las relaciones diplomáticas bilaterales (Tesfa-Alem, 2011). El, hasta ese momento, ‗supuesto‘ rol de Eritrea como financiador de Al-Shabaab (toda vez que no existían pruebas fehacientes que pudieran demostrar el vínculo, aun después de las sanciones impuestas), salió a relucir después de que las Fuerzas de Defensa de Kenia (FDK) confirmaran que dos aeronaves aterrizaran en la ciudad de Baidoa con una consignación de armas para Al-Shabaab. Aunque las FDK no mencionan el origen de las aeronaves, diversos comentarios y rumores en sitios de internet somalís indicaban que provenían de Eritrea (―Eritrea arming Al Shabaab‖, 01 de noviembre, 2011). A mediados de 2012, un reporte de Naciones Unidas indicaba que el apoyo que Al- Shabaab recibía por parte de Asmara había sido reducido a causa de las presiones internacionales; sin embargo, el flujo aún continuaba, en violación a las resoluciones del 172 La resolución2023 exhorta a Eritrea a dejar de utilizar la extorsión, la violencia, el fraude y otros medios ilícitos para recolectar impuestos fuera de su territorio a sus ciudadanos y otras poblaciones de ascendencia eritrea. En mayo de 2011, el embajador de Eritrea en Londres fue informado acerca de las violaciones e incumplimientos a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas causadas por este tipo prácticas. El Ministerio de Auntos Exteriores de Eritrea, en respuesta, cesó todas las actividades relacionadas con este proceso de tributación en el Reino Unido (Mezzofiore, 2015). 211 CS y notoriamente como un factor de desestabilización para la región (―Eritrea 'reduces support' for al-Shabab‖, 17 de julio, 2012). En dicho reporte, el Grupo de Monitoreo reconoce que no se había encontrado evidencia de que Eritrea hubiese enviado algún tipo de apoyo de forma directa durante el año previo. Advierte que este hecho es un síntoma de la creciente fricción entre las autoridades eritreas y los líderes de Al-Shabaab, además de ser resultado de un mayor escrutinio internacional que ha hecho del financiamiento directo una práctica de mayor riesgo que en el pasado. A pesar de que Al-Shabaab es una de las principales organizaciones que ha recibido apoyo por parte de Eritrea, no es la única. En reportes elaborados en años recientes se han dado a conocer poco a poco indicios de que el gobierno de Asmara supuestamente ha mantenido fuertes conexiones con otras entidades subsidiarias en la guerra contra Etiopía. En el año 2010, Addis Abeba acusó a Eritrea de acoger a miembros del Frente Patriótico del Pueblo de Etiopía (FPPE), un movimiento opositor al régimen del FDRPE, designado como una entidad terrorista por el gobierno etíope. Las acusaciones fueron negadas vehementemente por el gobierno de Asmara, aunque, independientemente de su veracidad o no, alimentan las sospechas de Addis Abeba sobre el apoyo que reciben esta y otras entidades opositoras en Etiopía por parte del régimen de Afewerki (Fry, 2011). El FLO, también, ha sido señalado como una entidad fuertemente involucrada en el ataque fallido durante la Cumbre de la UA. Desde su emergencia, este movimiento ha estado plenamente concentrado en el debilitamiento del Estado etíope y, en el proceso, ha buscado la defensa de los intereses del pueblo Oromo que reside en territorio etíope. De ahí que la vinculación con Eritrea por motivo de la comisión del ataque en Addis Abeba resulte lógico, considerando que ambos han tomado una postura en común con respecto a Etiopía (Fry, 2011). También, en el reporte S/2013/545 del Grupo de Monitoreo, Naciones Unidas ha señalado que Al-Shabaab y el FLNO, en Etiopía, parecían haber formado una relación de cooperación logística al momento en que el apoyo hacia el Frente en Ogaden surgió.173 Se conformó una especie de eje entre Eritrea-FLNO-Al-Shabaab como frente de ataque al gobierno de Addis Abeba (Berhane, 2014).174 De acuerdo con el reporte S/2014/727 del 173 El reporte señala que el canal utilizado por Asmara para financiar al FLNO involucraba un banco en Dubai y un residente de Australia. De acuerdo con el reporte, autoridades de Eritrea enviaban dinero a una cuenta del FLNO a través del sistema hawala del Tawala Bank. Les era supuestamente controlada por, Mohamed Ismail, antiguo militante del movimiento residiendo en Australia, aunque bajo el nombre de ‗Abdi Shakur Mohammed Nur‘. Desde Dubai, los recursos eran entonces distribuidos hacia Somalia vía transferencias desconocidas del mismo sistema hawala (CS, 2014). 174 De acuerdo con el reporte (CS, 2014), las actividades del FLNO en Somalia comprendían una especial de ‗entente logística‘ con Al-Shabaab. Las bases de operación del Frente en la localidad de Galkacyco se encontraban en el barrio de Baradle, que era conocido por ser el refugio de Al-Shabaab en la ciudad. Dicha locación, así como la habilidad del FLNO para operar en diferentes partes de Somalia, evocaban cuestionamientos en torno a cómo el grupo era capaz de movilizarse a través de los territorios controlados por Al-Shabaab, una condición necesaria para llevar a cabo sus actividades políticas y militares. 212 Grupo de Monitoreo (CS, 2014), hacia finales de 2012 el asesor presidencial de Eritrea, Yemane Gebreab, y el jefe de espionaje, Abraha Kassa, organizaron y auspiciaron una conferencia en la que el FLNO decidió cambiar sus bases de operación a la ciudad de Mogadiscio, momento a partir del cual aparentemente comenzó a emerger una relación de entendimiento logístico con Al-Shabaab. Además buscaba la procuración de armas con el objetivo de desplegar militantes hacia el centro de Somalia y, posteriormente, ingresar a la región de Ogaden a través de la frontera somalí. El Grupo de Monitoreo concluye en el reporte que, de acuerdo con múltiples testimonios, Eritrea continuaba ofreciendo hacia el año 2013 apoyo logístico y financiero al Frente en contravención de la resolución 1907 (2009) del CS. A pesar de los reportes de UN, el OFNL negó en noviembre de 2012 su vinculación con Al-Shabaab; sin embargo, debido a las restricciones no se ha podido acceder a evidencia que lo corrobore. La región de Ogaden ha sido cerrada al paso de periodistas y observadores independientes ante la situación de inestabilidad política en la región y las acusaciones imputadas al gobierno etíope por las numerosas violaciones a derechos humanos de la población ogadení. De acuerdo con un experto en asuntos regionales, el FLNO es de hecho una entidad opositora a Al-Shabaab, considerando, por ejemplo, que ambas entidades habían tenido encuentros armados años atrás cerca de la frontera etío- somalí (George, 2012). Ello puede deberse a que en un reciente comunicado el FLNO declare abiertamente su apoyo hacia el GFT. En caso de que el FLNO hubiese comenzado apoyar al GFT, el rechazo de la relación pudo haber representado un momento muy circunstancial que únicamente evidenciara la posición de Al-Shabaab hacia el cambio de lealtades. Sin embargo, la relación hasta 2012 es muy ambigua y parece no haber madurado. 3.2.2 Yibuti: un actor estratégico Contrario al resto de los países de la región, el involucramiento de Yibuti en la resolución del conflicto somalí, que había sido a lo largo de muchos años exclusivamente diplomática y no militar, tomó una nueva dimensión con la decisión de contribuir con elementos militares para las tropas de AMISOM en 2011 (Youssuf, 2015). Tal como se revisó en el capítulo anterior, el gobierno yibutiano había estado involucrado fuertemente en el proceso de reconciliación somalí, auspiciando repetidamente conferencias de paz. De forma más reciente, en el año 2008, el presidente Guelleh se convirtió en el ‗arquitecto‘ de un Gobierno de Transición que decidió integrar a miembros de la ARS y otras entidades opositoras tras la fallida operatividad del gobierno formado en Kenia. Sin embargo, los esfuerzos de paz de Yibuti no demostraron ser más que el resultado de decisiones mal aconsejadas, cargadas de intereses ajenos a los somalís e incluso contraproducentes, sin que 213 a ello pueda atribuírsele culpa alguna al gobierno yibutiano en su calidad de anfitrión (Duale y Ahmed, 2014). Tras mantener firmemente esta postura de mediación y no intromisión en el conflicto somalí, en diciembre de 2011 el presidente Guelleh, impulsado por una alineación con la iniciativa etíope, llamó a la UA y al Consejo de Seguridad a adoptar la resolución del IGAD sobre el aumento de tropas de AMISOM. Fue a partir de este momento en que el gobierno yibutiano comenzó a adoptar una postura más activa (en términos militares) hacia la situación de la seguridad en Somalia y la región. El discurso de Guelleh en el seno del Consejo, sin embargo, más que un llamado a resolver el conflicto en Somalia, parecía ser un llamado a monitorear de forma más exhaustiva las actividades de Eritrea en la región; una postura que además de dar pista sobre la influencia etíope, evidenció la desgastada relación bilateral entre Asmara y Yibuti (CS, 2011c). Después de que en el año 2008 se reavivaran las tensiones entre ambos Estados tras alegaciones de soberanía sobre el territorio de Ras Dumeira, Yibuti reasumió una postura defensiva no solo en las relaciones bilaterales, sino ante organizaciones intergubernamentales; ello, a modo de ejercer presión sobre Asmara ante las constantes evasivas para resolver las disputas territoriales a través de buenos oficios. La tensión entre ambos Estados se reinició cuando en abril de 2008 fuerzas armada eritreas se asentaran cerca del territorio en disputa, construyendo trincheras y fortificaciones en ambos lados de la frontera. Sin embargo, no obstante las alegaciones yibutianas ante Naciones Unidas, Asmara negó la existencia de un problema por la región. Más tarde, en junio de ese año, las fuerzas armadas eritreas atravesaron la frontera, provocando la reacción militar por parte de Yibuti (Ira y Lantier, 2008). El gobierno de Afewerki, rechazó de nuevo la versión yibutiana de los hechos, calificándola de ‗anti-eritrea‘. Tras cuatro días de enfrentamientos, la mayoría de los elementos armados eritreos fueron forzados a replegarse. Sin embargo, algunas zonas de la frontera fueron ocupadas hasta 2010 (Tussa, 2016). En el discurso del presidente Guelleh ante el Consejo de Seguridad en 2011, Yibuti se mostró firme al acusar a Eritrea como uno de los agentes más determinantes en la perpetuación de la inseguridad en el ‗Cuerno de África‘, no sólo a través de las acciones de financiamiento de Al-Shabaab, sino por causa de una política intervencionista en los asuntos de internos de todas las naciones de la región (CS, 2011c). Fue la reemergencia de este conflicto una de las principales motivaciones para la incursión militar de Yibuti en Somalia. Hacia principios de 2012, después de haber recibido entrenamiento por soldados franceses y estadounidenses, el primer batallón yibutiano compuesto por 900 soldados y un staff de 150 hombres fueron enviados a Baladwayne, la ciudad capital de la región de Hiraan, en el centro de Somalia (Makki, 2009; Youssuf, 2015). La contribución podría parecer insignificante, pero considerando el tamaño y capacidad institucional de este Estado, el contingente representa una gran aportación con 214 respecto a las contribuciones de otras naciones. A pesar de las limitaciones estructurales, el compromiso militar que asumió Yibuti ha sido considerado de una gran importancia simbólica.175 La renuencia de Naciones Unidas por desplegar fuerzas de mantenimiento de paz que reemplazara la presencia de las tropas kenianas y etíopes, hace de la participación de Yibuti en AMISOM fundamental para la legitimidad de la misión (Youssuf, 2015). A su llegada, las tropas yibutianas lograron crear un clima de confianza con la autoridades locales y la población, lo que facilitó al contingente iniciar el diálogo entre varios clanes hawiye en la región, permitiendo con ello la marginación de Al-Shabaab (CPSUA, 2013). Los miembros de varias milicias de clan, incluso, se integraron a las fuerzas de seguridad somalí después de recibir entrenamiento por parte de oficiales yibutianos apoyados financieramente por la administración estadounidense (AMISOM, 2013; Agbiboa, 2015). Con el apoyo etíope, los elementos yibutianos lograron recuperar regiones en el centro de Somalia, permitiendo con ello, la entrada de agencias humanitarias (Youssuf, 2015). La integración militar de Yibuti al contingente de AMISOM, y por lo tanto la asunción de una postura de apoyo de forma directa al GFT, significaron una posición del Estado bajo amenaza y potencial riesgo de ataque por parte de Al-Shabaab, sin considerar el hecho de que es la principal sede y eje de operaciones militares de Francia, Japón y Estados Unidos en la región, y por lo tanto un centro de actividad de los intereses de occidente (―Al-Shabaab planning attacks in Djibouti, says Foreign Office‖, 12 de junio, 2014; Ouazani y Ghorbal, 2014). En diciembre de 2011, Al-Shabaab lanzó una amenaza de ataque al gobierno yibutiano, en la cual refiere el inicio de actos terroristas en contra de esta nación en caso de que despliegue de sus tropas en Somalia. El portavoz declaró que Yibuti ha sido anfitrión de una operación estadounidense de supervisión aérea de Somalia durante mucho tiempo y el plan de enviar tropas clarificaba la agresión yibutiana en contra de Somalia. Aseguró que el pueblo somalí ofreció combatientes al pueblo de Yibuti con el objetivo de recuperar su libertad de los franceses ‗infieles‘, y ahora su gobierno quería atacarlos y apoyar a los ‗infieles‘ que quieren ‗capturar‘ Somalia (Cadde y Nuxurkey, 2011). Las amenazas no se materializaron sino hasta el año 2014. Otro aspecto importante en el rol de Yibuti en Somalia se centra en el reblandecimiento de la postura yibutiana son respecto a Somalilandia. Después de la Conferencia de Londres sobre Somalia en julio de 2012, el gobierno yibutiano ha tenido que ajustarse al nuevo contexto en las relaciones entre Somalia y Somalilandia. Esta fue la primera vez en que esta forma parte de una conferencia de paz para Somalia. Al final del evento, el presidente de Somalia y su contraparte somalilandesa acordaron algunos aspectos 175 Con una armada de apenas 10,000 hombres, Yibuti se encuentra entre los principales contribuyentes de AMISOM. Es el país con la capacidad militar más reducida, en comparación, por ejemplo, con Ruanda (50,000), Etiopía (138,000) y Uganda (46,000). Cerca de 2,000 elementos de la armada yibutiana fueron desplegados en Somalia, lo que representa cerca del 20% del total de elementos disponibles. 215 de la relación entre ambas entidades en el futuro. Las autoridades de Yibuti, habiendo siempre estado en oposición al reconocimiento de Estado y gobierno de Somalilandia, dada la ausencia de una solución al conflicto en el resto del país, se mostraron a favor del inicio de negociaciones entre las dos entidades con respecto a los asuntos de escisión administrativa (Youssuf, 2015). Yibuti se ha convertido en un importante vecino de Somalilandia principalmente debido a dos razones. En primer lugar, debido a la porosa y susceptible frontera compartida y, en segundo lugar, debido a las importantes inversiones que empresarios yibutianos han realizado en esta entidad, especialmente de los círculos cercanos a la familia de Guelleh (Dualeh y Ahmed, 2014). A partir del año 2000 la posición política de Yibuti hacia el reconocimiento de Somalilandia había sido ambivalente, en el mejor de los casos, o incluso hostil, hablando en términos más reales. El gobierno yibutiano negó el apoyo a las peticiones de reconocimiento ante cualquier organismo como el IGAD, la UA o la Liga Árabe, mientras que por el contrario, Somalilandia había mostrado, desde hace más de veinte años, una voluntad de cooperación para asegurar la frontera que comparten ante el riesgo de flujo de agentes de conflicto de un lado a otro. Una postura que demostraba la practicidad de Guelleh al mostrar siempre un interés por la reconciliación de Somalia, sin que ello representara un impedimento para utilizar el escenario de estabilidad en Somalilandia como un eje de apoyo para mantener la estabilidad en asuntos de seguridad de Yibuti. Esta ha sido probablemente la única carta que Guelleh ha podido utilizar en su favor, que no implique la intervención de un interés ajeno al soberano. La relación asociativa que ha mantenido tradicionalmente con Etiopía ha limitado en buena parte el margen de acción que Yibuti tiene para involucrarse en asuntos exteriores de forma completamente autónoma y soberana. La influencia que Addis Abeba ejerce sobre Yibuti ha crecido de forma directamente proporcional al desarrollo de la relación de interdependencia económica que ambas partes han asumido, la cual también es importante considerar dentro del contexto de su involucramiento en el conflicto en Somalia. Durante la primera intervención etíope en Somalia, el gobierno de Guelleh mantuvo una postura de oposición que emanaba del principio de no intervención que había tradicionalmente sostenido con respecto al conflicto. En el año 2006, el gobierno etíope solicitó a Washington que ejerciera cierta presión sobre Yibuti para cesar la relación con Eritrea e instarlo a apoyar la agenda e iniciativas etíopes para la gestión del conflicto somalí. Sin embargo, la posición de neutralidad ejercida hasta ese momento se mantuvo. En una reunión entre el entonces representante de la Oficina de Asuntos para África, Donald Yammoto, y el entonces canciller de Etiopía, Tekeda Alemu, éste declaró que la oposición del gobierno de Yibuti a la estrategia de IGAD (impulsada por Addis Abeda) hacia Somalia era el resultado de su miedo al presidente Afewerki, así como de los intereses en negocios personales del presidente yibutiano en Eritrea. Pidió entonces Alemu 216 a Yammoto instar a Yibuti, toda vez que la relación que mantiene con este dada la base militar instalada en su territorio sería un factor significativo para alentarlo a tomar una decisión. En este sentido, Alemu hizo una observación sobre la necesidad de que, en efecto, Yibuti eligiera firmemente qué lado tomar (CEEE, 2015). Finalmente, el gobierno de Guelleh terminó por aprobar la integración de las tropas etíopes como parte de AMISOM, dada la fuerte presión que había recibido tanto a nivel regional como global. El eje que el gobierno etíope ha conformado con Yibuti de alguna forma representa un contrapeso en la relación con Eritrea. Tanto Etiopía como Yibuti comparten fronteras con esta nación, por lo que desde un análisis geopolítico podría considerarse que Yibuti es el ‗Estado tapón‘ que impide una apropiación territorial (directa) del conflicto Somalí por parte de Eritrea. Es por ello que las relaciones con Somalilandia no han sido tomadas por Yibuti desde una posición más activa. Podría decirse que para sobrevivir en el hostil ambiente regional, Yibuti ha tenido que mantener, de alguna forma, controlada la relación con Hargueisa, sin afectar la relación con Addis Abeba y el GFT. Todo ello, a la vez de mantener frías las relaciones con Eritrea a pesar de las fricciones que se suscitaron en la frontera en 2008. En suma, ha optado por mantener una especie de juego neutral, influenciado en gran medida por los intereses del estadista, sin marcar categóricamente un límite diplomático que le permita continuar vinculándose con todos los Estados de la región. 3.2.3 La estrategia etíope en el combate a la inseguridad regional La estrategia de seguridad etíope (nacional y regional) ha sido tradicional e históricamente concebida desde un enfoque militar, por lo que su participación en la agenda e iniciativas de atención al conflicto somalí y demás asuntos de interés en la materia han sido básicamente construidos desde esta noción. En resumen, se pueden considerar dos importantes episodios de la política exterior etíope hacia Somalia en materia de seguridad que tomaron lugar dentro del periodo de estudio: uno primero, que podría considerarse como el primer movimiento atrevido de Etiopía fuera de sus fronteras para defender su interés nacional, fue la intervención en Somalia que inició en el año 2006 en la que, según estimaciones de Naciones Unidas, se desplegaron cerca de 8,000 unidades con el objetivo inicial de combatir y extinguir a la UCI. Esta ha sido considerada como una de las estrategias más inadecuadas hacia la resolución del conflicto, incluso de carácter fallida, al no lograr cumplir con los objetivos de mantenimiento de paz, y por el contrario, contribuir a la inflamación del conflicto. Mientras tanto, el segundo refiere a la segunda intervención iniciada hacia finales de 2011, tras los fallidos intentos de reconciliación en Yibuti hacia 2008 y la expansión de Al- 217 Shabaab hacia una agenda más agresiva hacia cualquier entidad que apoyase la instauración del GFT. Durante el periodo de estudio Al-Shabaab únicamente cometió 3 ataques terroristas en territorio etíope. La mayoría del enfrentamiento que la organización realizó en contra de Addis Abeba fue efectuado al interior del territorio somalí. Ello habla, de alguna forma, de la capacidad de contención militar del gobierno etíope y la importancia que ha dado a evitar incursiones de Al-Shabaab a través de la frontera, que aunque porosa y estratégicamente vinculante con entidades opositoras al gobierno, no ha podido ser transgredida más allá de hechos aislados. Durante este periodo, surgieron principalmente tres fuentes de preocupación de gran relevancia para el gobierno etíope en relación al contexto somalí. La primera de ellas radicó en el desplazamiento de millones de personas dentro y fuera de las fronteras. Durante la crisis humanitaria de 2011 el flujo de desplazados despuntó con respecto a años anteriores. De acuerdo con cifras ACNUR, tan sólo en la primera mitad de ese año más de 83,000 somalís se desplazaron hacia Kenia y 54,000 hacia Etiopía. En el mes de julio, diariamente ingresaban a cada país entre 1,300 y 1700 personas. Adicionalmente, 2,600 habían llegado a cruzar la frontera noroccidental con Yibuti en búsqueda de protección (―A Worsening Humanitarian Situation‖, s.f.). Este flujo migratorio, más allá de significar una fuente de riesgo por sí misma, se interpretó como una preocupación ante la posibilidad de que sirviera como un medio de camuflaje para lograr atravesar la frontera sin levantar sospechas (Abdisaid, 2008). A pesar de que no se ha encontrado evidencia fehaciente que compruebe esta hipótesis, fue justamente el ataque a un campo de refugiados en Kenia la motivación misma y justificación que utilizó el gobierno para desplegar la Operación ‗Linda Nchi‘. La preocupación se mantuvo principalmente de lado keniano, pues la frontera no mantenía estándares de seguridad tan elevados. Hacia Yibuti, por ejemplo, el riesgo no era una representación tan fuerte toda vez que para al-Shabaab este aún no se convertía en un objeto prioritario de sus ataques, a pesar de las amenazas. Hacia Etiopía, mientras tanto, debido a la fuerte militarización que mantiene en la región a causa del estallido de protestas y revueltas iniciadas por la población oromo y ogadení ante las condiciones de violación estructural a sus derechos humanos las condiciones para atravesar sin ser detectados se veían reducidas potencialmente. Fue justamente en este sentido, ante la escalada de tensiones con el FLNO y las crecientes protestas al interior, que surgió una segunda preocupación. De acuerdo con William George (2012), la inhabilidad etíope de reconciliar el movimiento de oposición en Ogaden tiene implicaciones para todos los gobiernos de la región. Resulta llamativo que justo en el marco de despliegue de las fuerzas armadas hacia Somalia, Addis Abeba haya decido sostener el diálogo con el movimiento. Según George, llegaron a surgir preocupaciones por parte de analistas etíopes como Abel Abate del think tank ‗Instituto para la Paz y el Desarrollo Internacional Etíope‘ (EIIPD, por sus siglas en inglés), relativas 218 a la posibilidad en la que de prolongar esta inhabilidad de reconciliación con el FLNO, se podría empujar a dicha entidad hacia los brazos de Al-Shabaab. El analista reconoció que de fallar las negociaciones, y considerando la creciente necesidad de respaldo que Al- Shabaab requería tras la intervención, se podría orillar a la entidad a establecer una alianza transnacional (George, 2010). Todo ello, sin embargo, partía de conjeturas y preocupaciones circunstanciales; sin embargo, años más tarde emergieron algunos indicios documentados por Naciones Unidas que dieron una sobria evidencia del inicio de acercamientos entre ambas entidades. Las crecientes protestas al interior de Etiopía, y las críticas y consternaciones que evocó la movilización armada hacia Somalia, provocaron que el régimen de Zenawi iniciara una campaña de cooptación, adoctrinamiento y silenciamiento de individuos que no se mantuvieran alineados con su posición. De acuerdo con Arman (2015), muchos profesionales de las comunicaciones fueron atraídos por ofertas de programas intensivos de certificación en periodismo, además de tratos hospitalarios de primera clase y generosos estipendios. Funcionarios de instituciones de seguridad pública, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil y miembros de la élite política recibieron tratos similares. De igual forma, todos los funcionarios clave de las fuerzas armadas, gobernadores y ministros con un sentido abierto de patriotismo fueron sistemáticamente removidos o silenciados permanentemente, ante la posibilidad de que emitiesen abiertamente críticas a la estrategia de intervención. Estos individuos, desde el pensamiento y lógica oficialistas, tenían la libertad de escudriñar las acciones del gobierno al interior, pero no el espectro de la dominación etíope al exterior (Arman, 2015). La tercera preocupación que, más que surgir, se reavivó (tal como la historia lo marca) durante el periodo de estudio fue la relación sostenida por Eritrea a nivel regional. La evidencia y constantes acusaciones del financiamiento a Al-Shabaab y otras entidades opositoras marcaron un fuerte periodo de tensiones no sólo a nivel bilateral, sino multilateral. A nivel bilateral, la posición hacia Asmara, lejos de incitar un enfriamiento de las relaciones e incitar a que Eritrea detuviese cualquier estrategia de incidencia subsidiaria hacia otros agentes de la región, podría considerarse que lo único que logró, por lo menos hasta principios de 2012, fue un posicionamiento igualmente ofensivo, aunque desde una postura de mayor discreción. Etiopía provocó el aislamiento político, diplomático y geopolítico de Eritrea a partir de una estrategia de incidencia ante la UA y el IGAD, evadiendo con ello la confrontación directa con el régimen de Afewerki. Sin embargo, más allá del anquilosamiento de la relación, Etiopía no procuró en sí la implementación de una estrategia de seguridad que repeliera la incidencia de Asmara, tanto en territorio etíope como somalí, desde un enfoque de pacificación, resolución pacífica de conflictos o incluso de neutralidad política que pudiera dar al conflicto somalí nuevas alternativas. La estrategia de consolidación hegemónica continuó imperando. 219 Durante el periodo de retirada militar, Etiopía mantuvo una estrategia de movilización diplomática; una postura activa a través de la cual pretendía incitar, principalmente a Estados de África Subsahariana, a tomar medidas de acción y prevención en materia de seguridad en Somalia más dinámicos. Después de los ataques en Kampala en 2010, el primer ministro etíope, Meles Zenawi, declaró en una entrevista durante una cumbre de cambio climático organizada en Nueva York que Al-Shabaab debía ser ‗aniquilada‘. Comentó que no existía forma alguna de establecer negociaciones con Al- Shabaab, por lo que no había más opción que trabajar por su aniquilación (―Ethiopia calls for annihilation of al-Shabaab‖, 19 de julio, 2010). El incidente en Kampala marcó una nueva forma en la que Al-Shabaab era percibida por los gobiernos de la región. La organización ya no sólo representaba una amenaza para la paz en Somalia y, de forma colateral, para la seguridad de sus países, sino que pasó a ser considerada una entidad que amenazaba directamente la seguridad nacional de estos Estados. Debido a que la mayoría de las iniciativas de mayor importancia que Etiopía realiza en materia de paz y seguridad para el ‗Cuerno de África‘ son promovidas e implementadas a través del IGAD y dirigidas hacia la UA, la influencia de Etiopía en esta última organización refleja indirectamente también su rol en el IGAD (Maru, 2016). En este sentido, es importante considerar que Etiopía es uno de los pocos países de África que pertenece a una sola Comunidad Económica Regional (CER), que de igual forma es el IGAD. De ahí que resulte de gran importancia que la influencia etíope en la UA deba analizarse en el contexto de su membresía en esta entidad. En 2008, el primer ministro etíope tomó el cargo como presidente de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno. Debido a la política de rotación de la presidencia del organismo, en dicho periodo correspondía a Sudán asumir la posición al frente de la Asamblea; sin embargo, tras girarse una orden de arresto por parte del Tribunal Penal de La Haya en contra de Omar Al-Bashir, presidente en turno de Sudán, acusado por crímenes de lesa humanidad en Darfur, este no pudo asumir el cargo. Por defecto, Etiopía fue elegida en la presidencia por los seis años siguientes. Esto representó una oportunidad para Addis Abeba de incidir desde una posición de mayor peso sobre los asuntos y las decisiones que aunque en principio parecen de interés colectivo, en realidad responden a una lógica de interés particular (tal es el caso de la relación con Eritrea), logrando con ello la conservación y arraigo de su influencia en cualquier coyuntura regional. Como sede de las oficinas de la UA, así como de varias misiones, delegaciones e instituciones acreditadas bilateral y multilateralmente, Addis Abeba es el centro de actividad diplomática en la región, lo que, en palabras de su actual estrategia de política exterior, representa para Etiopía una responsabilidad especial para la organización, aunque también una gran oportunidad para ejercer tácticas de injerencia en asuntos nacionales (MIPAD, 2009). Cerca de 500 embajadas, misiones diplomáticas y organizaciones internacionales de todo el mundo acreditadas ante la UA y Etiopía hacen de Addis Abeba 220 una de las cinco concentraciones diplomáticas más grandes del mundo (Maru, 2016). La influencia etíope en los círculos diplomáticos regionales y globales, incluyendo NN.UU. y la UA, han sido una importante herramienta para perseguir sus intereses a través de mecanismos multilaterales. Ejemplos de ello han sido las iniciativas impulsadas para emitir sanciones en contra de Eritrea y la aprobación a posteriori de su impopular intervención en Somalia por parte de la UA y la comunidad internacional, toda vez que dichas sanciones fueron emitidas por el CS basadas en las recomendaciones hechas por el IGAD y la aprobación de la UA (Maru, 2016). En noviembre de 2011, durante el periodo de sesiones de la Asamblea del IGAD, el organismo ―llamó‖ al gobierno etíope a apoyar las tropas kenianas a combatir las fuerzas de Al-Shabaab. Previamente, en una reunión de jefes de Estado que se llevó a cabo en Addis Abeba, los miembros acordaron que Etiopía se involucrase en la iniciativa, sustentando la estrategia como una medida de combate al terrorismo. De acuerdo con un comunicado emitido al final de la reunión, el entonces secretario ejecutivo del organismo, Mahboub Maalim, declaró que el IGAD ―solicitó‖ al gobierno etíope ‗asistir en los esfuerzos de pacificación y estabilización en Somalia‘ (Ashine, 2011). Sin embargo, la decisión entró más tarde en un mar de críticas al encontrarse indicios, según reportes emitidos fuera de Somalia, que confirman la presencia de tropas etíopes una semana antes de la aprobación de la iniciativa. A pesar de que Addis Abeba negó los reportes, el incidente probó ser un referente de las capacidades de influencia que Etiopía ejerce sobre las decisiones y acciones a nivel regional. Durante la Asamblea del IGAD, los Estados miembros respaldaron de igual forma la operación militar keniana a posteriori, toda vez que esta fue iniciada no sólo sin consideración alguna de la postura de los Estados vecinos, sino en contra de estatutos, tratados y resoluciones internacionales en torno al conflicto en Somalia. Los líderes regionales sustentaron la decisión en que la operación, conducida en conjunto con las tropas del GFT, proveía una oportunidad única para restaurar la paz y la seguridad en Somalia, que no podía ser desperdiciada. Como presidente del IGAD, el primer ministro Hailemariam Desalegn comenzó a tomar un rol de cada vez mayor notoriedad en los asuntos internos de los Estados vecinos, y de la región en general. De acuerdo con Seyoum (2014), a pesar de que tradicionalmente los jefes de gobierno etíopes mantienen una vinculación con los asuntos regionales en tanto que estos presentan algún vínculo con condiciones domésticas, el papel de Desalegn llegó a tomar un rol más activo de lo usual en la atención a los asuntos de la región que además de Somalia, incluía atender el conflicto civil en Sudán del Sur, la alianza con Kenia y la relación con Yibuti en cuanto a cooperación en infraestructura, sin que necesariamente ello sugiriese relación alguna con asuntos internos. Comenzó a tomar rol como una especie de árbitro regional y se convirtió prácticamente por inercia en un punto de apoyo nodal para el mantenimiento de la estabilidad regional, quisieran o no los Estados vecinos. Arguye Maru (2016) que sin el rol de influencia que ejerce Etiopía, los Estados miembro del IGAD no 221 tendrían por sí mismos la capacidad de influencia requerida para mediar o intervenir en los asuntos de interés colectivo. Eritrea, Yibuti, Kenia y Somalia, por ejemplo, no tendrían el poder de restricción sobre Uganda con el que cuenta Addis Abeba, en caso de que decida aliarse con Sudán del Sur ante una posible ofensiva de Jartum. Sea cual sea el caso, Etiopía ha demostrado utilizar el proceso de toma de decisiones del IGAD para solicitar a la UA y el CS tomar decisiones sobre Somalia y Eritrea, siempre alineadas de alguna forma a su política exterior (Maru, 2016). En noviembre de 2012, Etiopía y Kenia firmaron un Acuerdo de Cooperación en Seguridad Regional durante la reunión de la Comisión Ministerial Conjunta en Nairobi (―Ethiopia and Kenya Agree On Regional Security Cooperation‖, 20 de noviembre, 2012). Durante la reunión, los representantes de ambas naciones destacaron la importancia de la cooperación bilateral para los asuntos regionales. Con la implementación de este acuerdo, y la reafirmación de su indefinida ocupación en Somalia, ambas naciones decidieron tomar provisionalmente el control de los territorios en Somalia y mostraron su interés por incluso, eventualmente, dejar a este país bajo protección del IGAD. El primer ministro etíope, en este sentido, defendió la estrategia, ya iniciada previamente por las tropas kenianas, de instauración de administraciones locales en las regiones de Juba y Gedo, no obstante la violación a la ficticia ‗soberanía‘ somalí, a la constitución provisional recientemente aprobada y a las sanciones emitidas por Naciones Unidas (Uluso, 2012). Asimismo, en el marco de la Asamblea del IGAD de ese año, el Comité Conjunto de Kenia y Etiopía, auspiciado por el ministro keniano, Kipruto Arap Kirwa, publicaron un Memorandum de Entendimiento sobre el Gran Plan de Estabilización (IGAD, 2012). En dicho documento se establece un marco de acción sobre reconciliación política, seguridad nacional, Estado de derecho y asistencia a comunidad vulnerables en Somalia. Además, con la firma del mismo, el entonces primer ministro somalí, Sheikh Hassan, como representante del GFT, autoriza a los gobiernos de Etiopía y Kenia encargarse de las disposiciones políticas y administrativas del centro-sur del país como medida de construcción y mantenimiento de paz en la región (Uluso, 2012). El memorándum teóricamente proveía la plataforma legal para la ‗seguritización‘ de todas las regiones somalís del centro y sur sin delinear las áreas de jurisdicción, operaciones principales y medidas de vigilancia. Además, el documento dejó algunos cuestionamientos legales con respecto a las tropas bajo el mando de AMISOM, en tanto que no se hace referencia al rol que esta juegan en la iniciativa. El memorándum supuestamente legitima el aumento y presencia de tropas kenianas y etíopes y el involucramiento de ambas naciones en Somalia (Dirshe, 2012). Asimismo, es importante destacar que a pesar de que el Representante Especial de la Secretaría General para Somalia de NN.UU., el Dr. Augustin Mahiga, recibió con beneplácito la iniciativa en una declaración pública y subrayó que Somalia había sido representada en el proceso, ningún funcionario somalí reconoció que el GFT fuese representado ante la supuesta reunión en diciembre de 2012 (UNPOS, 2012; Dirsche, 222 2012). Esto creó grandes consternaciones en torno a la posición de la Secretaría Ejecutiva, calificada en repetidos casos como un ejemplo más de la capacidad de influencia etíope. Para Muhamud Uluso (2012), resultaba interesante ver la voluntad de Naciones Unidas por seguir el juego de Etiopía y Kenia, aunque ello representase una violación al principio de autodeterminación en la transformación política y autogobernanza que la misma organización promovía para la resolución del conflicto. De acuerdo con el autor, el intento de Etiopía por asegurar su rol como potencia regional al usar la fragmentación del Estado, los conflictos civiles y los regímenes no democráticos de la región podrían ser un factor de desestabilización potencial que contraríen el discurso oficial de su rol como eje estabilizador. Como Estados vecinos es evidente que Kenia y Etiopía hayan desarrollado profundos intereses estratégicos y políticos en cuanto a la seguridad de Somalia. Albrecht y Haenlein (2016: 53) advierten que ambas naciones han tomado políticas exteriores hacia Somalia desde una fuerte dimensión doméstica, aunque ambas políticas constantemente entran en desacuerdo en torno a los medios y formas en que debe ser gestionado el conflicto. Por ello, siempre se mantuvo un cierto temor basado en que su involucramiento en una misión para Somalia podría ser utilizado por Nairobi y Addis Abeba como un útil vehículo político y financiero para perseguir sus propios intereses, mismos que probaron ser ciertos con la entrada irregular de sus respectivas tropas militares a las filas de AMISOM. A partir de 2012, de acuerdo con Abdirashid Sh-Ali Ahmed (2014), el IGAD (y particularmente Etiopía y Kenia) se convirtió en el principal agente de toma de decisiones sobre Somalia, e incluso llegó a ejercer mayor influencia en los asuntos internos que el mismo GFT. Podría decirse que después de los acuerdos de 2012, ambos Estados se aliaron para controlar desde un rol más activo los asuntos de Somalia. De acuerdo con el autor, el argumento de que Kenia y Etiopía llegaron a colaborar con el objetivo de construir una gobernanza más fuerte, estable y democrática no resulta de mucha ayuda para justificar las estrategias dirigidas hacia la región. Ambas entidades, como cualquier Estado, poseen intereses particulares a los que han destinado mayores recursos y atención con el objetivo de impulsarlos, de una forma u otra. Los intereses de Kenia no necesariamente se encuentran alineados con los intereses de Etiopía, e incluso frecuentemente entran en conflicto. Aunque en efecto, ambos coinciden en la necesidad de luchar en contra de Al- Shabaab, los intereses geoeconómicos y geopolíticos son distintos (Arman, 2014). Para Ahmed (2014), cada uno ha trabajado constantemente en la persecución y defensa de estos intereses, y considera que ambos de igual forma están dispuestos a pagar un precio muy alto, en términos de sacrificio y paciencia, para alcanzarlos. Aunque para Nairobi y Addis Abeba el objetivo podría parecer claro, hasta el momento lo que parece ser desconocido es el propio interés nacional de Somalia. ¿En realidad existe, o tan sólo son una serie de intereses ajenos que han tenido que adoptar como propios ante la falta de capacidades 223 internas para establecer una postura común, unitaria y reconciliada? Irónicamente, Etiopía y Kenia se encuentran al tanto de ello, y no han mostrado más que iniciativas que tomen ventaja de la agonía somalí sin realmente evidenciar el discurso que optan por pregonar. 3.2.4 Kenia ante la amenaza somalí Previo a la operación ‗Linda Nchi‘, la posición oficial de Kenia partía del principio de no intervención en los asuntos internos de Somalia, exceptuando, claro está, los esfuerzos que concertó en el proceso de mediación a partir de 2002 por la reconciliación nacional (ICG, 2010a; Bachmann, 2012). Las tendencias pragmáticas tradicionales de Nairobi y la práctica del uso del diálogo para resolver controversias habían continuado siendo vigentes previo a la intervención. De hecho, a pesar del tono beligerante de algunas declaraciones oficiales, líderes políticos locales y provinciales kenianos habían llegado a involucrarse con Al- Shabaab en procesos de diálogo con el objetivo de resolver problemas de vandalismo, delincuencia armada y tensiones entre clanes a lo largo de la frontera con Somalia, de tal forma que incluso llegaron a mantener una relativa paz con las entidades vecinas (Kroslak, 2009). Sin embargo, está dinámica podría parecer un tanto más local que nacional, y la percepción desde Nairobi en cuanto a estabilidad y seguridad podría distar de la realidad local fronteriza. Durante 2009 y 2010, Al-Shabaab lanzó repetidamente amenazas de llevar a cabo ataques en territorio keniano debido al constante apoyo expresado hacia el GFT. Además de ello, las múltiples sospechas sobre el crecimiento de incursiones que la organización realizaba hacia Kenia llevaron a este país a convertirse en un importante agente en los esfuerzos de estabilización de Somalia, o por lo menos para contener la expansión de la desestabilidad hacia el resto de la región. A pesar de la relevancia geopolítica de Kenia para el conflicto somalí, por muchos años no fue el actor de primera línea que se esperaba fuese en cuanto la posibilidad de intervenir directamente en este, sino hasta el envío de tropas hacia finales de 2011 (Bachmann, 2012). Después del inicio de la guerra contra el terrorismo en 2001, Estados Unidos marcó un especial interés por el desarrollo de una estrategia de alianzas regionales con Estados alineados a este interés. En el este de África, después de los atentados de 1998 en Nairobi y Mumbasa, la necesidad de encontrar una asociación de tal naturaleza se volvió evidente. Kenia, de acuerdo con Aronson (2011), era visto como un país que se encontraba relativamente estable en medio de un contexto regional lleno de problemas de inseguridad, por lo que se convirtió eventualmente en el aliado regional clave de Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo. A pesar de que la ayuda que Washington enviaba a Nairobi había sido tradicionalmente con fines de desarrollo y asistencia humanitaria, millones de 224 dólares comenzaron a dirigirse específicamente hacia iniciativas de combate al terrorismo y seguridad regional. De acuerdo con Halakhe (2014), desde 2003 Nairobi ha recibido considerables flujos de ayuda por parte de Washington a través de diversos programas de combate al terrorismo establecidos por parte de los Departamentos de Defensa, de Estado y de USAID. Previo a la Operación ‗Nchi‘, Kenia ya se había consolidado como una base de operaciones internacionales contra el terrorismo al recibir importantes recursos de algunos de los más grandes programas estadounidenses contra el terrorismo como la East African Counterterrorism Initiative (EACTI, por sus siglas en inglés) y el Programa de Asistencia Antiterrorismo (PAA, conocido como Programa ATA en inglés).176 Durante años Kenia se encontró entre los primeros seis Estados receptores de fondos PAA junto a Pakistán, Indonesia, Afganistán, Jordania e Iraq (Bachmann, 2012: 135; Halakhe, 2014). El flujo masivo de recursos para la lucha antiterrorista permitió al gobierno keniano expandir y mejorar la infraestructura del sector seguridad. Usando los fondos de EACTI y el Programa ATA el gobierno keniano estableció la Unidad Policiaca Antiterrorismo (UPAT), el Centro Nacional Antiterrorista (CAN), la Joint Terrorism Task Force (JTTF) y el Comité Consultivo de Seguridad Nacional (CCSE) (Hanneke, 2007: 28). Estas medidas de seguridad externa, que fortalecieron las capacidades de operación del aparato de seguridad del Estado keniano, han facilitado directa e indirectamente la implementación de estrategias y prácticas de seguridad pública y procuración de justicia muy controversiales, que llegaron a ser objeto de grandes críticas nacionales e internacionales (Bachmann, 2012: 135). Un año después del envío de tropas a Somalia, por ejemplo, el parlamento keniano aprobó una ley antiterrorista que curiosamente entró en vigor en un contexto en el que la desaparición y asesinato extrajudiciales de presuntos terroristas, especialmente de clérigos musulmanes, se encontraba en crecimiento177; además, con la entrada en vigor de la ley, el gobierno comenzó a realizar evaluaciones de perfil criminal con base en el origen somalí de los individuos bajo sospecha, una práctica que fue etiquetada como racista y xenófoba (Halakhe, 2014). Con todo el financiamiento facilitado al gobierno keniano, Estados Unidos implícitamente apoyaba las tácticas arbitrarias de combate al terrorismo puestas en marcha por Nairobi, e incluso, algunos analistas como Halakhe (2014) consideraban que realmente 176 El Programa ATA forma parte del Departamento de Estado. Se encarga del entrenamiento de personal de seguridad civil y procuración de justicia de países asociados, en procedimientos para hacer frente a actividades y entidades terroristas. En Kenia, el financiamiento ha sido dirigido principalmente a instituciones y personal de seguridad marítima y fronteriza. En el año 2013, el Servicio de Investigación del Congreso reportó que se había registrado una media de 8 millones de dólares anuales destinados a Kenia (Halakhe, 2014; Aronson, 2011). 177 En un reporte de UN emitido en julio de 2012 sobre las actividades de Al-Shabaab, se identificó a Al-Hijra como una entidad afiliada a esta organización. Después de la publicación de tal reporte, un creciente número de clérigos e imanes fueron asesinados; o, hablando en términos de derechos humanos, fueron desaparecido forzadamente (Kiser, 2014). 225 Washington mantenía una postura de reticencia para presionar a Kenia para detener este tipo de prácticas, toda vez que fue esta nación la que se dedicó a realizar un servicio de combate a Al-Shabaab en nombre del gobierno estadounidense. Además, habiendo ‗inspirado‘ numerosas leyes antiterroristas alrededor del mundo, y encontrarse vinculado a prácticas de espionaje a personas musulmanas y organizaciones islámicas, el gobierno de EE.UU. carece de la autoridad moral para cuestionar a otros países sobre sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo (Halakhe, 2014). Con todo el flujo de recursos que Washington envió, Kenia se consolidó como un bastión regional de defensa, una especie de entidad mitigante de la expansión de células terroristas hacia el resto de la región, y no tanto así en un eje de combate ofensivo al terrorismo. Las pocas posibilidades de que el conflicto en Somalia permeara a territorio keniano, dadas las condiciones de seguridad posibilitadas, llevaron al gobierno de Nairobi a enfocarse en otros asuntos y, mientras tanto, mantener una postura de bajo perfil hacia el conflicto. Mientras que Kenia se mantenía lo suficientemente distante de los procesos de paz y los asuntos de seguridad en la región, los presuntos ataques de fuerzas de Al-Shabaab en territorios fronterizos llevaron a Kenia hacia la necesidad de acercarse con mayor dinamismo al contexto de seguridad en todo el ‗Cuerno de África‘. Desde que el crecimiento organizacional y de expansión territorial de Al-Shabaab se hizo evidente, comenzaron de forma proporcional a crecer las preocupaciones en torno a las posibles actividades ilícitas y criminales que realizaban miembros de Al-Shabaab en Kenia. A la organización se le llegó a asociar con actividades de lavado de dinero, importación de drogas y tráfico ilícito de diversos productos en y hacia Kenia. De ahí que los ataques a ciudadanos extranjeros parecían ser, más que una verdadera motivación para ‗seguritizar‘ la región, solamente una excusa para lanzar una ofensiva en contra de la organización, antes de que ésta se convirtieran en un mayor riesgo para la seguridad nacional keniana. Sin embargo, contrario a lo esperado por el gobierno keniano, ‗Linda Nchi‘ fue una operación que por lo menos durante los primeros años de su ejercicio de ninguna forma logró convertirse en un elemento preventivo de la comisión de ataques transfronterizos (Watkins, 2016). La Operación ‗Linda Nichi‘ fue el hecho más relevante en cuanto a ‗seguritización‘ de la región.178 En un artículo de David Anderson y Jacob McKnight (2014), en el cual analizan el impacto de la intervención, encuentran que esta medida, lejos de servir como un instrumento para, en efecto, revertir la expansión de Al-Shabaab y promover mayores condiciones de estabilidad en la región, terminó convirtiéndose en un factor aliciente de disensiones entre entidades políticas al interior de Kenia. La operación, ciertamente, logró 178 De acuerdo con el informe de la Operación ‗Linda Nchi‘ de Critical Threats, las estimaciones sugieren que los primeros cinco meses de la campaña, por ejemplo, costó a los kenianos cerca de 180 mdd, y la vida de más de 50 soldados. 226 una reducción en la dispersión territorial de Al-Shabaab; sin embargo, la capacidad de adaptación y transformación de la organización fue en definitiva un factor que, en tanto que no fue considerado en la estrategia militar, a largo plazo impidió un combate más estructural. La flexibilidad y capacidad de respuesta de Al-Shabaab logró trascender, permitiendo con ello desarrollar capacidades de reacción ante oportunidades y coyunturas. Ello significó por lo tanto, diversos cuestionamientos sobre la efectividad, eficiencia y pertinencia de la operación dentro de los grupos de interés al interior de Kenia. Ante este panorama, Anderson y McKnight (2014) consideran que la resiliencia de Al-Shabaab se convirtió en el reto clave para ‗Linda Nchi‘ y argumentan que, a menos que el Estado keniano hubiese cambiado su aproximación, la operación no hubiese sido más que prueba de una guerra que Kenia solamente no quería pelear en territorio keniano, y no así una estrategia de seguridad sustentada como un compromiso con la comunidad regional, tal como se ha dicho desde el discurso oficial. La decisión de intervenir fue el resultado de una decisión completamente unilateral, tomada por el gobierno keniano sin realizar consulta alguna. El gobierno de Estados Unidos desde un principio dudaba que una misión de esa naturaleza pudiera ser exitosa, considerando con mayor preferencia un enfoque más indirecto para combatir a Al-Shabaab (Cloud y Dilanian, 2011).179 Tanto el gobierno estadounidense como de otros aliados occidentales se encontraban al tanto del plan de intervención keniano, aunque no conocieran del todo el momento exacto en que ésta pretendía ser lanzada y por lo tanto, no dar certeza sobre su posición en torno a ella (Remy, 2011). Ante esta situación, Anderson y McKnight cuestionan entonces el verdadero móvil que llevó a Nairobi a actuar justo en ese momento, aun sin tener el respaldo ni moral, militar o financiero de sus aliados. Arguyen que existen tres factores que llevaron a determinar el inicio de la operación bajo las condiciones en las que fue realizada: (1) la crisis de refugiados crónica que acaecía en su frontera, empeorada por la crisis de hambre que azotó a la región en ese año y que se había convertido en una creciente preocupación; (2) las crecientes preocupaciones en materia de combate al terrorismo, alimentadas por el involucramiento de Uganda y Etiopía en el conflicto; y (3) la latente amenaza que suponían para la economía nacional las actividades de tráfico y comercio ilícito de Al-Shabaab y el panorama de desestabilización en las regiones costeras provocado por estas actividades. En un principio, la iniciativa tenía como objetivo ―alejar a Al-Shabaab de la frontera‖, y crear una especie de zona de amortiguamiento en la frontera, según las propias autoridades kenianas (Shinn, 2012; Anderson y McKnight, 2014).180 Sin embargo, de 179 El gobierno de EE.UU., una vez iniciada la operación, declaró no haber sido informado al respecto. Los reportes del GFT resultaron ambiguos en tanto que algunos referían que la operación, por el contrario, sí había atravesado por un proceso de consulta, mientras que otros referían, en efecto, negar que esto hubiese ocurrido. Desde el principio el objetivo declarado por el gobierno keniano fue confuso (Shinn, 2012). 180 El involucramiento de Kenia en Somalia, de acuerdo con el ICG (2012: 1), fue parcialmente motivado por el deseo de inocular la Provincia Noreste del caos arraigado en la frontera, aliviar el vasto flujo de refugiados 227 acuerdo con Calatayud (2011b), después de que Nairobi justificara el lanzamiento de la intervención a propósito de los ataques perpetrados contra ciudadanos europeos en territorio keniano, comenzaron a surgir especulaciones en torno a ‗la verdadera intención de la operación‘. La más referida es la búsqueda del establecimiento de una región autónoma gobernada por Al-Shabaab; una especie de territorio autónomo a ubicarse en el sur de Somalia, con el objetivo de formar una especie de ‗zona tapón‘ que impidiese la expansión del conflicto somalí hacia Kenia. De acuerdo con esta interpretación, los secuestros de ciudadanos europeos habrían sido tan sólo la excusa perfecta de Nairobi para lanzar una incursión militar que llevaría ya tiempo preparándose.181 En tanto que la invasión se convirtió en una ocupación, y ante la carencia de respaldo, ‗Linda Nchi‘ se hubiese convertido en un asunto crítico. Sin embargo, durante el mes posterior al despliegue, el gobierno keniano parecía haber maquinado una amplia red de apoyo diplomático. En noviembre de 2011, el presidente Mwai Kibaki se reunió con su contraparte ugandesa, Yoweri Museveni, y el líder somalí Sheikh Sharif Ahmed en Nairobi. Los líderes emitieron una declaración de unidad contra la amenaza a la seguridad regional que representaba Al-Shabaab, y describieron el hecho como una ‗histórica oportunidad‘ para vencer el terrorismo islámico (Chonghaile, 2011). El anuncio fue hecho un día antes del inicio de sesiones del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (CPSUA) en Addis Abeba, en donde el acuerdo fue promovido a modo de lograr que las fuerzas kenianas se integraran como parte de AMISOM, entonces ya lideradas por Uganda (―Kenya offers to boost AU forces‖, 17 de noviembre, 2011).182 Al mismo tiempo, las discusiones bilaterales entre Kenia y Etiopía resultaron en un acuerdo de respaldo militar que proveería Etiopía en contra de Al-Shabaab (―Kenya, Ethiopia meet for Somalia talks‖, 18 de noviembre, 2011). A principios de 2012 el gobierno keniano declaró que el objetivo de la campaña militar se había expandido. Adicionalmente a la solicitud de que sus fuerzas se integraran como parte de las operaciones de AMISOM, Nairobi aseguró que su deseo era terminar el trabajo de desmembramiento de Al-Shabaab y las redes de Al-Qaeda en Somalia. El portavoz de las FDK declaró posteriormente que Kenia se retiraría de Somalia únicamente cuando esta nación recobrara al estado y condiciones de un país ‗normal‘ (Shinn, 2012). Mientras tanto, los ataques terroristas perpetuados por Al-Shabaab en Kenia crecieron y contener la influencia radicalista de Al-Shabaab, aunque las consecuencias no intencionadas de ello hayan conducido aún más a la desestabilización de la región. 181 Según cables diplomáticos del Departamento de Estado revelados por WikiLeaks (2009), Kenia llevaba al menos desde 2009 presionando por la creación de un gobierno autónomo en la antigua región de Azania (hoy región del Juba), una de las regiones más estratégicas en el sur del país, fronteriza con Kenia (en donde se encuentra el puerto de Kismayo), con el objetivo de evitar que el conflicto en Somalia fuese importado hacia territorio somalí (Shinn, 2012). Sin embargo, el poco apoyo recibido por parte de entidades interesadas en el conflicto impidió que la ‗Iniciativa Jubaland‘, como era llamada, no prosperase. 182 Sin embargo, no fue sino hasta julio de 2012, que las FDK en el sur del país, que alcanzaban cerca de los 4,000 elementos, fueron oficialmente incorporadas a la operación de AMISOM, misma que alcanzó más de 17,000 soldados (Agbiboa, 2014: 582). 228 exponencialmente como respuesta a la ofensiva. La incursión también mostró indicios de que elementos de las minorías musulmanas en Kenia había comenzado a radicalizarse. Un antiguo líder del Muslim Youth Center (MYC, ahora conocido como Al-Hijra), por ejemplo, declaró en ese año ser representante abierto de Al-Shabaab en Kenia (Shinn, 2012b).183 Al-Hijra es una agrupación clandestina conformada principalmente por individuos de origen keniano-somalí, así como de musulmanes no somalís seguidores de Al-Shabaab en África Oriental. De acuerdo con Fredrick Nzes (2014), esta entidad opera como un centro de apoyo en la costa musulmana de habla suajili de Kenia y Tanzania, aunque su sede se encuentra en el distrito de Majengo en Nairobi. El Muslim Youth Center, organización originaria de Al-Hijra había previamente desarrollado vínculos con Al-Shabaab, de acuerdo con reportes de 2009, e incluso fue acusada de reclutar jóvenes kenianos para integrarse como miembros combatientes de Al- Shabaab. De acuerdo con Nzes (2014), un importante miembro de Al-Shabaab, Sheik Ahmed Iman Ali, salió de Somalia en 2009 para convertirse en el dirigente de una célula de Al-Shabaab en Kenia, integrándose clandestinamente a las filas del MYC. Su objetivo era básicamente planear operaciones terroristas en territorio keniano. Iman conformó un comité de reclutas que canalizaba fondos y combatientes de ciudades en Kenia como Garissa, Mumbasa y Eldoret, además de Nairobi a través del MYC. A partir de los atentados de Kampala en 2010, las fuerzas de seguridad kenianas habían identificado a imanes y jóvenes activistas ligados al MYC como ‗fundamentalistas de peligro‘, determinando a la mezquita ‗Riyadha‘ como la base de operaciones de esta célula. El barrio de Majengo y el cercano mercado de Gikomba, ambos no muy lejos del distrito de Eastleigh fueron identificados como centros de reclutamiento del MYC en Nairobi (Anderson y McKnight, 2014). El rol de Al-Hijra fue destacado por primera vez por NN.UU. en el año 2011, tras el inicio de la intervención y la política ofensiva hacia Kenia por parte de Al-Shabaab. A partir de ese momento, Al-Hijra ha concentrado su atención en el desarrollo de la guerra al interior de Kenia. En enero de 2012, cerca de tres meses después del despliegue militar, Al- Shabaab anunció la fusión con el MYC y designó oficialmente a Iman Ali como el representante de la organización para los asuntos kenianos (Gisesa, 2012; Bahadur, 2012). En febrero de ese año, el MYC se renombró oficialmente como Al-Hijra, asumiendo a Ali como su líder. 183 A principios de enero de 2012, un video emitido por la Fundación Al-Kata‘ib presentó a Sheikh Ahmed Iman Ali como el nuevo líder al frente de Al-Hijra, y con ello, de las operaciones de Al-Shabaab en Kenia. A través del video, Iman Alí llamó a los musulmanes a reconocer la opresión que occidente ejercía sobre ellos y a unirse al movimiento (Anderson y McKnight, 2014). 229 Esta red entre ambas organizaciones ha supuesto una seria amenaza para la seguridad interna keniana, principalmente, dado que sus miembros operan de forma clandestina. La UPAT, ha sido la entidad encargada de dirigir las medidas en contra de Al- Hijra. A partir de 2012, supuestos miembros de esta entidad han sido detenidos en numerosas redadas realizadas en mezquitas y otros centros de reunión musulmán en Nairobi, Mumbasa y a lo largo de la Provincia Costera. Anderson y McKnight (2014) consideran que es fácil ver a Al-Hijra como una creación instrumental de Al-Shabaab como un medio para extender la yihad hacia Kenia; sin embargo, los fundamentos del radicalismo llegaron a Kenia muchos años antes con la marginación e invisibilización de la comunidad musulmana en Kenia. De acuerdo con los autores, por lo menos desde principios de la década de los 90, la radicalización ya se había convertido en un problema muy particular para Kenia, uno que las fuerzas de seguridad han tomado con seriedad de forma muy lenta. No obstante el bajo perfil de Kenia previo a la intervención, las múltiples actividades de Al-Shabaab no pasaban desapercibidas por el servicio de inteligencia keniano. Hasta ese momento la relación entre Al-Shabab y el Estado keniano era descrita por Vilkko (2011: 13) como una simbiosis, en la que ninguna de las partes tenía la intención de transformar el status quo. En caso de una confrontación armada, el autor asegura que las fuerzas armadas y de inteligencia kenianas hubiesen de una forma u otra desterrado a la organización en el largo plazo, sin embargo, Kenia y su importante industria turística es vulnerable y no podría asumir el riesgo de ser objeto de violencia y terrorismo. Involucrase con una red como Al-Shabaab parecía una batalla sin límites claros y por lo tanto, Nairobi se mantuvo principalmente interesado en ‗mantener la paz‘. De acuerdo con Vilkko, la misma relación aplicaría para Al-Shabaab, quien de alguna forma dependía del reclutamiento y financiamiento proveniente de Kenia, por lo que una relación de tal naturaleza simplemente no le permitiría a la organización perder el equilibrio con esta nación. No obstante lo anterior, existieron sin embargo, considerables fuentes de tensión entre ambas partes. De acuerdo con Vilkko, Kenia creó cierta confusión al asistir en el reclutamiento y entrenamiento de aproximadamente 2,500 soldados somalís en su territorio. El contingente había sido planeado para desplegarse en apoyo al GFT, aunque ello no parecía estar del todo claro toda vez que los rumores sobre la ‗Iniciativa Jubaland‘ eran cada vez más fuertes (Owaahh, 2015). La medida fue, como consecuencia, un recurso utilizado para que Al-Shabaab lanzara amenazas en contra de Kenia, mismas que se tornaron en una real consternación tras los atentados en Kampala. Un error común al analizar la relación entre ambos actores previo a la intervención, de acuerdo con Vilkko, ha sido el análisis de la presencia de Al-Shabaab en Kenia desde un nivel completamente nacional y no regional. Según el autor, un panorama general de las regiones cercanas a la frontera con Somalia es necesario para comprender mejor el contexto de la relación. Mientras que Al-Shabaab podría, en efecto, tener presencia en Nairobi, sus 230 principales recursos se concentraban en las regiones cercanas a la frontera (las regiones de Juba y Gedo, así como la Provincia Noreste de Kenia), en donde la organización ha tenido una presencia más visible. La región fronteriza sufrió de una crónica inestabilidad durante las últimas décadas y el control por parte de las autoridades kenianas era débil y esporádico. A pesar de algunos esfuerzos por parte del gobierno keniano por sellar la frontera, el flujo de refugiados permaneció como una clara señal de la falta de control sobre el territorio. La región es descrita incluso hoy día como porosa en extremo, cuyos puntos de internación son virtualmente inexistentes (Vlkko, 2011: 15). Desde el colapso del gobierno central de Somalia en 1991, Kenia ha recibido a más de medio millón de refugiados somalís (Halakhe, 2014). Sin embargo, en los últimos años, el gobierno keniano ha señalado que esta población se ha convertido en una de las fuentes de inseguridad en el país (―Repatriating Dadaab refugees "unrealistic", 16 de agosto, 2012). De acuerdo con la OCHA (2011; 2011b), en la semana inmediata a la entrada de las tropas, únicamente cien ciudadanos somalíes lograron atravesar la frontera keniana en calidad de refugiados. Esta fue una drástica reducción de los aproximadamente 3,400 que lo lograron tan solo una semana previo a ello, y mucho menos de la media de 1,200 que atravesaba en promedio durante los meses anteriores. Este flujo fue el efecto de algo que Vilkko denomina un ‗letal coctel de factores‘ que azotaron Somalia al mismo tiempo, incluyendo los altos precios en los alimentos, la carencia de acceso a agua potable y los cientos de miles de ciudadanos ya internamente desplazados a causa del reavivamiento del conflicto. Las actividades de Al-Shabaab tuvieron un importante nivel de dinamismo en los distritos de Garissa y Mandera en Kenia. Estas regiones cercanas a la frontera mantienen una importante relación de interdependencia al comercio de bienes con Somalia (Vilkko, 2011). Esta dinámica ha sido interpretada como un mecanismo de camuflaje de la movilización interfronteriza de los miembros de Al-Shabaab que buscan llegar a territorio somalí. Aunque su presencia en estos territorios no es tan clandestina como en Eastleigh, Al-Shabaab logró mantener un relativo bajo perfil en la zona fronteriza. De acuerdo con Vilkko, el principio general de suma secrecía aplica en donde fuere que opera, y la delicada relación entre la organización y las autoridades de Kenia requiere por sí misma un nivel de discreción. Hasta el año 2012, a pesar de la significativa presencia, los actos de violencia directa eran poco comunes, aunque los asesinatos motivados por asuntos políticos o de negocios ya eran un hecho. Reconsiderando un poco lo anterior, en importante entender que el rol que ha jugado Kenia hacia Somalia ha sido debido mayormente a implicaciones de carácter regional (local), y no tanto así nacional. Hay incluso analistas (Owaahh, 2015) que consideran que Kenia nunca conocerá la paz a menos que la región nororiental encuentre condiciones de paz y desarrollo socioeconómico prósperos, y que esa paz no vendrá de las 231 instituciones de seguridad represoras y la dinámica de diferenciación étnica entre somalís y kenianos. Finalmente, al hablar de un contexto más general sobre el conflicto somalí, Abukar Arman (2012) habla acerca de la necesidad de ‗de-nairobi-ficar‘ a Somalia. Durante muchos años, Kenia fue la capital de facto de Somalia después de que el Estado se desintegrara y entrara en un estado de anarquía. Kenia ha sido una nación en la que los somalís han buscado tradicionalmente refugio, recomenzado sus vidas y creado redes con el resto del mundo. Ha sido el lugar en donde los más de 18 intentos de reconciliación fueron preparadas y los somalís encontraron los recursos para lidiar contra los ‗demonios‘ que los mantuvieron divididos unos a otros por una guerra que ha durado más de dos décadas. Arguye Arman que aún hoy día, por lo menos desde el punto de vista de la comunidad internacional, todas las iniciativas relacionadas con la paz, la seguridad, la atención humanitaria y el desarrollo deben ser concebidas, manufacturadas y ejecutadas vía Nairobi, aunque sea a través de una red de instituciones internacionales y organizaciones de manchada reputación por uso indebido de recursos, lavado de dinero y corrupción.184 Así, de tal forma, que en tanto ello continúe, así también lo hará el status quo en Somalia. Se ha creado una dependencia a la burocracia y decisiones que se toman en y desde Nairobi, que se ha llegado al punto de considerar terminar con ello e innovar en los enfoques de acercamiento al conflicto. Anderson y McKnight (2014) llegan a la conclusión de que mientras la derrota militar de Al-Shabaab en el sur del país parecía inevitable, una victoria de tal magnitud corre el peligro de llegar a ser irrelevante ante la incapacidad de Kenia por construir y ofrecer soluciones de carácter político a las comunidades somalís y musulmanas que radican al interior de su territorio. A pesar de las derrotas de la organización, Al-Shabaab permaneció como una fuerza de poder y peligro: aun controlaba buena parte de los territorios rurales en el sur del país, obstaculizando el movimiento de la armada keniana y las fuerzas de AMISOM a través de una estrategia ofensiva regular, y mientras tanto, su afiliada Al-Hijra ha probado ser capaz de llevar la guerra hacia el interior de Kenia. 184 La ciudad de Nairobi se ha convertido en un centro de reproducción de un grupo de diplomáticos conocidos como los ‗diplomáticos gorila‘. Al lidiar con naciones como Somalia, este tipo de funcionarios tienen ‗atribuciones‘ de gran ‗flexibilidad‘ y autoridad para tomar decisiones sin ningún tipo de vinculación o rendición de cuentas a sus respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores, algo que sugiere el uso de determinadas coyunturas para capitalizar política o económicamente recursos en favor de intereses individuales o de clase de estas élites (Arman, 2012). 232 3.8 Seguridad regional: iniciativas, actores y enfoques en y desde el ‘Cuerno de África’ Dada la diversidad y frecuente emergencia de asuntos de interés para la seguridad de los Estados en el mundo, a lo largo de la década de los noventa comenzó a gestarse un enfoque de gestión sobre los asuntos de seguridad desde una aproximación basada en la transformación de la estructura e instituciones de cada Estado a partir de la realidad, capacidades y condiciones particulares que procuren una mejor gobernanza y faciliten la gobernabilidad en aquellos Estados en donde los escenarios de inestabilidad no habían podido interrumpirse. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en un reporte de 2008 sobre el enfoque de esta entidad hacia el concepto de seguridad, define la ‗Reforma al Sector Seguridad‘185 (en adelante, RSS) como ―un proceso de valoración, revisión e implementación, así como de monitoreo y evaluación del sector seguridad, liderado por autoridades nacionales que tiene por objetivo el mejoramiento de una seguridad efectiva y responsable para el estado y su población, sin discriminación y con máximo apego al respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho‖ (CS, 2008: 6).186 El concepto responde a una situación en la que un sector de seguridad disfuncional es incapaz de proveer seguridad al Estado y la población bajo principios democráticos. En algunos casos, el sector seguridad puede por sí mismo ser una fuente de inseguridad generalizada debido a prácticas o políticas abusivas y discriminatorias. En este sentido, un determinado sector seguridad no reformado o construido erróneamente representa un obstáculo decisivo para la promoción del desarrollo sustentable, la democracia y la paz (UNP, s.f.). De acuerdo con Medhane Tadesse (2007), en países en desarrollo donde la RSS se ha incorporado a la agenda pública, existe una tendencia de atribuir el lento ritmo, o ausencia de este en el proceso de reforma, a la incompetencia y/o resistencia política por parte de los gobiernos por asumirla. Frecuentemente, observadores ajenos al proceso subestiman la complejidad y naturaleza de largo plazo de los procesos de RSS para el desarrollo y transición de los Estados. Arguye Tadesse que estos atribuyen la ausencia de reforma al fracaso de la voluntad política, algo que considera más bien un factor que contribuye al proceso, y que no debe desestimar la consideración de otros factores que pueden jugar de igual forma un rol relevante. Desde esta reducida e incompleta perspectiva, las dificultades y complejidades de la RSS son ignoradas y, con ello, se dificulta la 185 Naciones Unidas refiere que el sector seguridad es un amplio término utilizado para describir las estructuras, instituciones y personal responsable de la gestión, provisión y supervisión de la seguridad en un país. Generalmente, al concepto de sector seguridad se le atribuyen dimensiones de defensa, aplicación de la ley, servicios de inteligencia e instituciones responsables de la administración de fronteras, tributación arancelaria y atención a emergencias civiles. 186 Traducción propia. 233 distinción entre obstáculos ideológicos, personales, organizacionales y estructurales a transformar. El peligro de este tipo de enfoques es, por ejemplo, que entidades donantes lleguen a presionar de forma inapropiada a los gobiernos, orillándolos a actuar en formas fuera de sus capacidades. Esta complejidad, además, se incrementa por la ausencia generalizada de habilidades y expertise en la gestión, planeación, financiamiento e implementación de políticas públicas en el gobierno. Considera el autor que, en efecto, la asistencia al desarrollo y la seguridad debe ser integrada como un instrumento para facilitar los esfuerzos estratégicos nacionales de reforma, aunque desde un enfoque amparado en la realidad local y el desarrollo humano.187 El enfoque de RSS es relativamente nuevo, particularmente en el ‗Cuerno de África‘, y aún no ha sido integrado completamente en las políticas y programaciones de los Estados donantes. Argumenta Tadesse que debido a los intereses parroquiales de agentes donantes en torno a la seguridad, las estrategias de asistencia permanecen fuertemente concentradas en el sentido de reforma, usualmente operacional, de agencias tradicionales de seguridad (armada, policía y servicios de inteligencia), mientras que a la dimensión de gobernanza se le es desvalorada. Uno de los particulares retos que enfrentan todos los países que conforman el ‗Cuerno de África‘, a excepción de Kenia y Somalilandia, radica en cómo iniciar y sostener un programa de RSS en donde movimientos de liberación y regímenes militares se han mantenido en el poder por medios no democráticos durante décadas y que, al mismo tiempo, tienen la responsabilidad de asistir en la transformación del aparato gubernamental que ellos mismos se han encargado de preservar hacia la construcción de instituciones cuyo funcionamiento esté basado en los pilares y principios de la democracia. Considerando que la mayoría de los Estados en la región operan bajo condiciones parcial o totalmente virtuales en el ejercicio de la soberanía, un proceso de reforma completamente autónomo sería difícilmente alcanzado. Problemas como la fuerte militarización de la administración pública y la cultura política del militarismo deben ser consideradas en términos del alcance que tiene el Estado al interior de cada territorio, la forma que este toma y cuan severo se torna, en vez de considerarse en términos de un simple ‗sí‘ o ‗no‘. Si han alcanzado una comprensión exhaustiva sobre las obstrucciones y limitaciones, entonces los agentes móviles de la RSS 187 De acuerdo con Tadesse (2007: 73), los actores externos (donantes) que buscan impulsar un enfoque de la seguridad holístico y centrado en el desarrollo del individuo pueden maximizar el impacto de la cooperación en una variedad de dimensiones. Para ello, debe existir voluntad para ceder cierto nivel de control local para determinar en qué forma la seguridad es provista, así como para determinar las prioridades a seguir en el proceso de reforma. Las estrategias de apoyo en este proceso también deben de desarrollarse a partir de una evaluación integral de los factores políticos, institucionales y económicos que influencian el ambiente de seguridad y el funcionamiento del sistema de seguridad. La falta de experiencia y conocimiento por parte de los donantes es por sí mismo un obstáculo, en tanto que los recursos disponibles sin este proceso de reconocimiento y análisis de campo limitan el desarrollo de políticas y programas más adecuados a las necesidades locales de cada país. 234 podrán lidiar con dichas situaciones. Uno de los principales argumentos de Tadesse (20117: 75) es que si es posible que los estrategas de la RSS lidien con la cultura política de militarización en una lógica de caso por caso, los conflictos podrían anticiparse y, eventualmente, la paz podría construirse en el ‗Cuerno de África‘. Argumenta el autor que, básicamente, la solución es deconstruir el sentido y conciencia de violencia armada que prevalece en la región. Este contexto de prevalencia de condiciones de fragilidad y debilidad del Estado que alteran las concepciones y aproximaciones más adecuadas para enfrentar los retos de inseguridad en la región, representan también un elemento que ha determinado la política de cooperación colectiva en materia de seguridad. Los Estados han adoptado diferentes y muy diversas concepciones sobre el cómo un problema debe ser enfrentado, dificultando con ello la concertación de un mecanismo consensuado e instrumentado de forma colectiva que constituya una estrategia adecuada para la transformación de los conflictos en la región hacia un proceso de reconciliación y cohesión regional. Además, considerando la naturaleza conflictiva de las relaciones políticas entre los Estados, la capacidad de establecer relaciones de cooperación para el mutuo beneficio tiende a reducirse, restringiendo con ello las posibles alternativas para encontrar una solución afín a todos los intereses de los actores involucrados. Una de las tesis que mayor relevancia ha tenido en el estudio de la seguridad en la región es la necesidad de incrementar la cooperación a través de medidas colaborativas de seguridad. De acuerdo con Wagner (2013: 40), nuevos enfoques sobre seguridad como la ‗seguridad colectiva‘ y los ‗sistemas de prevención temprana de conflictos‘ tienen mayores capacidades para intervenir positivamente en áreas más allá de sus intereses y preocupaciones más inmediatos, particularmente en una región como el ‗Cuerno de África‘. Esto se debe, de acuerdo con Wagner, a que estos países representan tanto un Complejo de Seguridad Regional, como una comunidad epistémica emergente, convirtiéndose así en un colectivo óptimo para el establecimiento de acuerdos de colaboración. Sin embargo, hasta el año 2012, la región no había sido capaz de construir una estrategia colectiva de seguridad instrumentada en un sistema internacional para enfrentar el conflicto en Somalia y las amenazas que de este emanan, mismas que, a decir, han sido las que en mayor grado han determinado e influido en las condiciones de equilibrio y estabilidad en la región. El sistema de seguridad con el que actualmente cuenta la región posee mecanismos de acción muy limitados y poco funcionales para acercarse a una gestión de los problemas y conflictos regionales de forma integral y adecuada. Ello no significa que no se hayan concretado esfuerzos colectivos para traer de vuelta seguridad y estabilidad a la región, sino que las capacidades de los Estados y los organismos internacionales no han logrado consolidar un mecanismo de seguridad efectivo y responsable para la gestión y prevención de conflictos. 235 No obstante existe, en efecto, un factor de inestabilidad común en toda la región, entiéndase Somalia, hasta el momento no se ha creado una fórmula que logre cohesionar los esfuerzos para combatir los riesgos y amenazas que emanan de la ausencia del Estado de derecho en este territorio. Existe una contradicción entre el proceso de ‗seguritización‘ de Somalia dentro de organismos intergubernamentales regionales y subregionales, y la ‗seguritización‘ de las amenazas que las disputas históricas entre Estados han creado en la evolución de las políticas exteriores de cada Estado hacia la región. El juego político de ‗doble vía‘ es recurrente y, por lo tanto, las dificultades para concertar iniciativas de beneficio común. Es importante destacar, no obstante lo anterior, que también se han logrado implementar iniciativas en materia de seguridad regional que a pesar de los grandes retos y continuas deficiencias, han cosechado algunos éxitos en la prevención de conflictos. Sin embargo, estas iniciativas, debido a diversas circunstancias, no han podido llegar a instrumentarse de tal forma que conformen un eje de acción bien articulado y estructurado política y económicamente. No han logrado consolidarse propiamente en un sistema de seguridad, amparado en un enfoque de seguridad sostenible y no sólo circunstancial. El caso de AMISOM podría representar el único instrumento de seguridad colectiva implementado desde el sistema africano de seguridad; sin embargo, en este intervienen actores ajenos al ‗Cuerno de África‘ que, de una forma u otra, altera el sentido de interés común de la región y adopta una forma de acción que podría no ser adecuada para resolver los asuntos que requieren de una perspectiva más local sobre su gestión. Durante el periodo de análisis se detectaron dos iniciativas de seguridad regional que responden a una lógica de funcionamiento y operación colectiva entre los Estados del ‗Cuerno de África‘: 1. En primer lugar, la ya mencionada Misión de la Unión Africana para Somalia, liderada por este organismo regional, de carácter exclusivamente militar, en la que participaron tres de los cinco Estados que conforman la región a los cuales se adhieren elementos de otros Estados del África Subsahariana. 2. En segundo lugar, el Gran Plan de Estabilización (GPE), una iniciativa liderada por Etiopía y adoptada regionalmente a través del IGAD, de carácter multidimensional, a la cual se adhirieron todos los miembros del organismo salvo Eritrea. Salvo las limitadas condiciones de AMISOM, el GPE fue una estrategia que no logró instrumentarse en la práctica, sea a través de la institucionalización o estructuración como régimen. Ello se debe principalmente a que esta responden a una lógica de interés nacional ajeno, sobre el conflicto en Somalia, y que fue fuertemente influida por este, sea por parte de algunos Estados de la región, o de entidades externas. 236 En ambos casos, para efectos del diseño de las iniciativas, Al-Shabaab es considerado como el factor más importante a enfrentar de forma inmediata, aunque no el único. La reconstrucción del Estado somalí y la reinstauración de instituciones de procuración de justicia, así como la democratización, son también algunas de las dimensiones a las cuales se les confirieron mayor atención. Sin embargo, en la práctica las iniciativas han mostrado una importante concentración de los esfuerzos en el combate a Al- Shabaab como elemento determinante para iniciar y sustentabilizar el proceso de restabilización y construcción de paz en Somalia y la región; un enfoque que ha resultado por demás controversial, ante la visualización del conflicto exclusivamente desde el entorno somalí, sin considerar la interacción del conflicto con el resto de la región y los agentes externos que se han involucrado. Como iniciativa de seguridad regional también se han podido identificar algunas otras impulsadas por entidades completamente ajenas a la región, tal como las estrategias de desarrollo de capacidades para el combate al terrorismo, implementadas por el gobierno estadounidense amparadas en la lucha global contra el terrorismo que emergió como una prioridad después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Estas han sido desplegadas desde un enfoque enteramente militar que, de igual forma, atiende a un interés muy particular por combatir el terrorismo internacional y, en particular, a todas las células de Al-Qaeda en la región, toda vez que estos suponen una de las principales amenazas para la seguridad nacional estadounidense. Atendiendo a este panorama, el presente apartado tiene por objetivo analizar las iniciativas de seguridad colectivas que fueron detectadas vigentes en el periodo 2006-2012, a modo de evaluar su efectividad en el combate a Al-Shabaab, la resolución del conflicto somalí, y eventualmente la eficacia de su implementación en el proceso de construcción de un estado de paz y seguridad en la región. 3.8.1 Iniciativas del IGAD y la Unión Africana El concepto de regionalismo tiene una considerable resonancia en el continente africano. Es un concepto vinculado a la aspiración de los africanos de hacerse cargo de los problemas continentales sin la interferencia externa. Sin embargo, las condiciones estructurales que han favorecido la emergencia de regionalismos en el resto del mundo se encuentran generalmente ausentes en África. El regionalismo en Europa fue construido a partir de los cimientos de fuertes Estados-nación, cada uno poseedor de una estructura de gobierno capaz de proteger sus fronteras, ejercer control sobre su territorio, hacer uso del legítimo monopolio del uso de la fuerza y ser capaz de proveer seguridad y comunidad a todos sus ciudadanos. Esta combinación de los atributos de la estatalidad no es posible encontrarla en 237 muchas de las naciones del continente africano. La debilidad del Estado ha tendido a fortalecer el apego de los líderes políticos a la soberanía jurídica y la fiera protección de la estatalidad, en lugar de impulsar y motivar la construcción de formas armoniosas y comunitarias de regionalismo. No obstante el cúmulo de organizaciones regionales y la diversidad de Estados frágiles, débiles y fallidos en el continente, la soberanía continua siendo un elemento fundamental, como tradicionalmente lo ha sido, en la dirección de las relaciones internacionales al interior de la comunidad africana (Healy, 2009: 2). Tal como Benedikt Franke (2010) señala, ―la emergente Arquitectura de Paz y Seguridad de África (APSA) yace sobre un cuidadoso balance y clara división del trabajo entre los niveles continental y regional de cooperación interafricana en materia de seguridad‖.188 La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo y la Comunidad de África Oriental son los cuerpos regionales en a cargo de la implementación de acciones e iniciativas de combate al terrorismo en el ‗Cuerno de África‘. Estas entidades, en coordinación son la UA, son los actores inmediatamente involucrados en atender los asuntos e intereses comunes de los Estados miembro, y la vinculación que existe entre ambos niveles es de suma importancia en el proceso de implementación y seguimiento a las iniciativas de seguridad subregional (Isoke, 2015). Estos cuerpos regionales están compuestos por individuos con el expertise y profundos conocimientos sobre los contextos locales de las situaciones y fenómenos que atraviesan las comunidades y naciones en una determinada coyuntura; por ello, se considera que son estas entidades quienes cuentan con el know-how más apropiado para asistir en el diseño e implementación de políticas y estrategias que hagan frente a los problemas de seguridad que enfrenta la región, contrario a actores como el gobierno estadounidense o la propia ONU, cuyas acciones han probado ser deficientes en el desarrollo de enfoques más adecuados y concernientes a las necesidades más particulares (Isoke, 2015). 3.3.1.1 La AMISOM en el marco de la Arquitectura de la Paz y Seguridad Africana A principios del siglo XXI, la Unión Africana reconoció la necesidad de diseñar un marco de seguridad colectiva regional ante una latente preocupación común entre los miembros por prevenir conflictos de magnitudes como el genocidio en Ruanda, y la misma guerra civil en Somalia. En el año 2002 el CPSUA creó un protocolo para la creación y adopción de un sistema de seguridad continental, adoptado en el mes de julio, en la ciudad de Durban, e implementado en diciembre de 2003 en el que se establecen los componentes, funciones y responsabilidades del marco operativo conocido como la Arquitectura de Paz y 188 Traducción propia 238 Seguridad Africana (APSA, por sus siglas en inglés), que entraría en operación a partir del año 2004. APSA es un mecanismo que comprende siete instrumentos de operación para la promoción de la paz, la seguridad y la estabilidad en África189: 1. The African Stansby Force (ASF) y sus brazos regionales 2. The Peace and Security Directorate (PSD) 3. El Fondo Especial para la Paz (SPF) 4. The Panel of Wise 5. El Sistema Continental de Advertencia Temprana (CEWS)190 6. The Military Stand Commitee, y 7. Las Comunidades Económicas Regionales (CER), a los que se han integrado los Mecanismos Subregionales de Prevención, Gestión y Resolución del Conflicto. La Arquitectura continental constituye un marco institucional de mayor amplitud que requiere la participación de otras entidades subregionales. La relación entre la Unión Africana, que es la principal entidad responsable de la promoción de la paz, la seguridad y la estabilidad en África, y las CER191 son un componente clave de APSA.192 Estas comunidades se convirtieron, por mandato, en entidades responsables de la operación de 189 Además de estos, en 2004 la UA estableció el Centro Africano de Estudio e Investigaciones sobre Terrorismo (ACSRT, por sus siglas en ingles) para especializar al organismo en asuntos relativos a la materia y en la implementación del programa de la UA de combate al terrorismo. Este es el principal instrumento de ‗seguritización‘ de la organización. El ACSRT es el centro responsable de las funciones orgánicas dirigidas al desarrollo de las capacidades de combate al terrorismo y a la cooperación entre los Estados miembro para estos mismos efectos. Entre otras funciones, este centro tiene por objeto ‗educar‘ a los miembros de la UA acerca de las amenazas que del terrorismo emanan, ofrecer asistencia en el desarrollo de capacidades para el fortalecimiento institucional a niveles nacional y subregional, así como impulsar la armonización y estandarización de los marcos legales domésticos con el marco internacional de la UA sobre combate al terrorismo (Kimunguyi, 2011: 13). 190 Este mecanismo, particularmente, ha sido objeto de muchas controversias debido a las limitaciones en el proceso de recolección de información. Es un mecanismo que hoy día se encuentra todavía en desarrollo. Sus instrumentos de coordinación y transferencia de información con los sistemas de advertencia subregionales son poco adecuados. Sin embargo, la estructura del flujo de información local-regional-continental es considerada como un factor clave para cultivar elementos de paz sustentable. Algunas de las consternaciones en torno a este mecanismo yacen, además, en que el proceso de advertencia temprana frecuentemente es emitido con sesgos, se ha creado una dependencia a las agendas domésticas de cada Estado, cuenta con limitadas capacidades de predictibilidad y carece de la voluntad olítica y los recursos necesarios para operar apropiadamente (Wagner, 2013: 47). A pesar de todo ello, y las críticas que ha suscitado su efectividad, se le ha atribuido un 80% de precision en la prevención de conflictos, algo que sugiere no solo efectividad sino un constante trabajo de fortalecimiento. 191 Estas son la Unión del Mahgreb Arábigo (UMA); la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS); la Comunidad de Africa Oriental (EAC); la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD); la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC); el Mercado Común para África Oriental y Austral (COMESA); la Comunidad Económica de Estados de África Central (ECCAS) y la Comunidad de Estados Sahelo-Saharianos (CENSAD). 192 La Unión Africana reconoce que, además, la interacción entre el CPS y otros órganos de la UA como el Parlamento Panafricano y la Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, así como con organizaciones de la sociedad civil, es igual de vital para el cumplimiento de su mandato. 239 algunos de los mecanismos del sistema de seguridad continental, tales como la gestión y prevención de crisis al interior de cada región. Este ha sido el caso del ‗Cuerno de ‗África‘, en donde el CPSUA ha consistentemente endosado todas las iniciativas que del IGAD han emanado, en cumplimiento de los principios de articulación y armonización que el protocolo de creación de APSA establece (Healy, 2009: 2). De acuerdo con Cara Wagner (2013: 47), el fin último de APSA es la transformación social de las sociedades y pueblos africanos. La idea de seguridad colectiva y cooperación, de acuerdo con ella, comenzó a emerger a nivel continental y regional con el establecimiento de los Sistemas de Advertencia Temprana y las CER; sin embargo, es una noción aún joven en la región, y se encuentra a penas en un proceso de crecimiento. Argumenta Wagner que de integrar mayores esfuerzos de cooperación entre los Estados del ‗Cuerno de África‘, los procesos de cooperación de largo plazo, para la seguridad colectiva y la buena gobernanza adquirirían un papel más recurrente, y no simplemente circunstancial, en tanto que comenzaría a formarse una nueva identidad colectiva con base en estos principios. Esta identidad podría ya comenzar a percibirse hacia finales de la década pasada con el reconocimiento por parte de los miembros del IGAD de que la seguridad de y en la región son asuntos que respectan tácita y exclusivamente a sus integrantes; una noción que se ha construido a partir de la mutua convicción de que Somalia es intrínsecamente un asunto que respecta propiamente a la región. Sin embargo, los contrastes y discrepancias que esto ha evocado yacen principalmente en el cómo se percibe que se deberían conducir y gestionar los problemas, mismos que son el resultado de una falta de confianza entre los miembros. Este elemento de confianza, clave para asegurar una efectiva gestión colectiva del conflicto puede únicamente desarrollarse, según Wagner (2013: 47), a través de una creciente interacción que arraigue la interdependencia en su identidad, tal como se ha visto en otras comunidades, como ECOWAS. Dentro del marco de APSA fue que la UA desplegó en 2007 la Misión de ‗mantenimiento de la paz‘ para Somalia. Esta podría considerarse el mecanismo de seguridad más importante (e incluso el único) desplegado por este organismo en Somalia; uno que ha sido objeto de diversas críticas y controversias, dada la misma naturaleza de su mandato y funciones. Albrecht y Haenlein (2016: 51) destacan que al momento en que AMISOM fue autorizada por el CPS, la organización (UA) carecía de experiencia, infraestructura institucional y de capacidades para financiar operaciones de mantenimiento de paz por sí mismas; es decir, sin la necesidad de recurrir a un apoyo significativo por parte de entidades externas. Prueba de ello es que la Misión fue autorizada inicialmente tan solo como una medida ‗interina‘, una especie de estrategia experimental con la que se intentó combatir la intensificación del conflicto, y que eventualmente se convirtió en la única estrategia que podría, dentro de las capacidades de la UA, contribuir a la estabilización de Somalia y el ‗Cuerno de África‘. 240 Inicialmente AMISOM fue creada bajo el mandato de proteger al GFT, facilitar la implementación de operaciones humanitarias y garantizar seguridad para facilitar el desarrollo de Somalia. Además de ello, el mandato incluía acompañar a las fuerzas armadas somalís en las operaciones de desarme de entidades opositoras (valga el caso, la UCI y posteriormente Al-Shabaab), y asistir en el reasentamiento de las víctimas de desplazamiento interno forzado (Isoke, 2015). Seis años después del despliegue de la Misión (es decir, en el año 2013), un Panel Especial de Expertos de la UA evaluaron el mandato de esta y concluyeron que ―el poder político en Somalia es local, fragmentado, violento en algunos casos, heterogéneo y basado en estructuras híbridas de instituciones formales e informales controladas por clanes o milicias, en que interactúan diferentes órdenes sociales.‖ Debido a ello, consideraron que el éxito de la AMISOM dependía, en parte, de que las estructuras gubernamentales comenzaran a ser vistas como legítimas por los ciudadanos somalíes, de que las tropas desplegadas fuesen capaces de proveer los productos y servicios indispensables de modo eficiente y, finalmente, considerado como el mayor reto para AMISOM –cuyo alcance y capacidades son limitados- de alcanzar y mantener la estabilidad y la paz en las áreas liberadas (Neus, 2013: 2). Durante los primeros años del despliegue de la Misión, las operaciones estaban dirigidas con el objetivo de defender al GFT (Albrecht y Haenlein, 2016); sin embargo, con el tiempo el mandato fue modificado sustancialmente y el componente militar adquirió facultades para combatir directamente a Al-Shabaab y proporcionar apoyo a la institucionalización del Plan Nacional de Seguridad y Estabilización de Somalia (NSSP, por sus siglas en inglés) que el GFT había diseñado autónomamente como la estrategia de pacificación y reconciliación nacional. Además, en 2010, el cambio de orientación de la UA y de la ONU dio como resultado la integración de una dimensión más humanitaria y, con ello, un aumento de la atención prestada a la protección de la población civil, lo que condujo a una reducción significativa del número de víctimas civiles. Más tarde, a principios de 2012, la AMISOM amplió sus áreas de operación, alcanzando, por primera vez, zonas que iban más allá de Mogadiscio (Neus, 2013: 3). De acuerdo con Neus (2013: 2), hay que considerar que el papel que jugó AMISOM era principalmente como un agente de respaldo a la estabilidad en Somalia, es decir, que debía únicamente acompañar y dejar al gobierno federal la titularidad del proceso de mantenimiento de paz. Este enfoque con el que fue desplegada la Misión ejemplifica la reciente tendencia de UN por compartir responsabilidad con otras organizaciones intergubernamentales regionales en el ámbito de la paz y la seguridad. La razón que justifica esta tendencia es que la UA, como una entidad que articula intereses y perspectivas nacionales con mayor cohesión regional, puede responder de forma más rápida en caso de emergencia de conflicto mediante operaciones de mantenimiento o construcción de paz; ello, en virtud de lo establecido en el capítulo VII de la Carta de la ONU en la que, 241 considerando el concepto de operaciones y normas de intervención de la UA, le permite desplegar actividades de combate militar (Neus, 2013: 3). El acta constitutiva de la UA es el primer tratado establecido bajo derecho internacional que integra el derecho a intervenir militarmente en un tercer Estado, bajo consideración exclusiva de razones humanitarias; hoy día se conoce a este tipo de operaciones como intervenciones humanitarias. Una vez que la situación ha alcanzado determinado nivel de estabilización, se espera que la ONU despliegue tropas para la reconstrucción posconflicto a medio o largo plazo. De acuerdo con Neus (2013: 3), esta tendencia pone de relieve que la ONU no tiene el mandato ni la voluntad de desplegar tropas en áreas muy violentas. En otras palabras, NN.UU. no puede mantener la paz donde no hay paz a mantener y, por tanto, requiere de organizaciones regionales para que éstas lleven a cabo la primera fase de las operaciones de paz, que es la más difícil y ‗sacrificada‘. En cuanto a la operatividad de la Misión hasta 2012, Neus identificó tres retos de gran relevancia. El primero y, a consideración del autor, el más importante para el componente militar, fue que AMISOM disponía de un número insuficiente de tropas para garantizar la estabilización incluso únicamente dentro del área de operaciones establecidas, sin considerar el resto del territorio somalí. Algunos expertos indican que para que la Misión hubiese cumplido plenamente con el mandato conferido y logrado un impacto significativo y efectos verdaderamente positivos en la construcción de paz en Somalia se requerían de cerca de 35,000 elementos. Sin embargo, hasta el año 2012, la cifra únicamente alcanzaba los 8,200.193 Difícilmente la Comisión o el CPSUA podían convencer a los Estados miembro de desplegar más tropas debido a diversas razones, entre ellas, la limitación financiera de las instituciones nacionales, el número de tropas militares nacionales disponibles, y la existencia dentro del mismo continente de otras amenazas y conflictos que a ojos de cada miembro, probablemente merecían más atención, o representaban un mayor interés dada la cercanía geográfica o política. Debido a ello, AMISOM creó una cierta dependencia hacia actores externos que dificultaba el despliegue de tropas en lugares en los que éstas eran realmente necesarias, así como los recursos y bienes necesarios para mantener las tropas suficientemente abastecidas. De acuerdo con Wagner (2013), en el ‗Cuerno de África‘, los Estados mantienen una relación de validez con el IGAD y la UA de forma muy asimétrica. Mientras que todos 193 Hacia el año 2010, únicamente 6,000 tropas de AMISOM habían sido desplegadas en Somalia, de un total de 10,000 elementos que el mandato originalmente permitía. Posteriormente el IGAD y la UA solicitaron al Consejo de Seguridad de NU extender el mandato hacia un total de 12,000 elementos, de los cuales hasta 2012 se habían desplagos únicamente 8,200. En ese mismo año se solicitó una nueva extensión para alcanzar los 18,000 elementos. Sin embargo, la cuotas nunca fueron alcanzadas debido a la poca disponibilidad de tropas que los miembros de la UA podían o querían aportar (Shinn, 2012; Albrecht y Haenlein, 2016). En realidad AMISOM nunca fue capaz de responder a la realidad del conflicto en función de los recursos necesarios con respecto a los disponibles; ello, debido no solamente a la voluntad e intereses de los Estados y actores involucrados en el conflicto, sino incluso a la debilidad del mandato mismo. 242 los miembros han ratificado el Acta Constitutiva de la UA, únicamente dos de ellos han firmado el Protocolo de Enmiendas, y sólo uno lo ha ratificado (UA, 2016). Este nivel de articulación jurídica irregular sugiere una inquietud entre los miembros en torno al establecimiento de un pleno compromiso para con una organización intergubernamental, contrario a otras regiones en el mundo. No obstante, Wagner (2013: 44) considera que el ‗Cuerno de África‘ se encuentra en el proceso de construir y alcanzar una política común de entendimiento. Yibuti, Etiopía y Kenia han firmado el Pacto de Defensa Común y No Agresión (PDCNA) de la UA, que es un marco subsecuente de la Declaración Solemne sobre la Política Común Africana de Defensa y Seguridad (PCADS) (UA, 2016). Eritrea, mientras tanto, era considerada la anomalía de la región, no habiendo firmado ni ratificado tal pacto.194 Las condiciones políticas de su relación con la región ya han sido evidenciadas, y como efecto de ello las limitaciones de interacción han mostrado ser una constante. Somalia, por su parte, dadas las condiciones y capacidades internas del gobierno en formación no había podido operar como miembro pleno del IGAD, y durante largo tiempo no tuvo opción más que mantenerse al margen de las decisiones que los Estados vecinos tomaban en el seno de estos organismos (Uluso, 2015). El segundo reto planteado por Neus (2013: 3) tiene su origen en el hecho de que la AMISOM comenzó a crear una ―cultura de dependencia‖ al interior del GFT para administrar las áreas liberadas, incluso Mogadiscio; situación que de alguna forma dificultó al GFT asumir el poder y a AMISOM planificar una estrategia de retirada de sus tropas de las áreas de operaciones. Como consecuencia de ello, el GFT carecía del espacio de maniobra necesario para convertirse en la institución al frente del proceso de construcción de paz. Ibrahim Farah incluso reconoció que los somalís llegaron a un punto en que comenzaron a preguntarse cuándo la AMISOM se desarticularía de Somalia. Mencionó que las tropas ya tenían más de seis años desplegados y Somalia aún no había logrado construir una agenda nacional cohesionada (Soyemi, 2013). Además, fue ante la ausencia de un frente militar liderado por fuerzas somalís que Al-Shabaab logró apoderarse de Mogadiscio, hasta que de nuevo una fuerza externa logró expulsarla del territorio. En tercer lugar, Neus (2013: 4) asegura que la gobernanza de AMISOM es compleja debido al elevado número de actores involucrados a distintos niveles. Se habla de que la ONU, la UA, el IGAD y las estrategias de seguridad nacional de cada Estado en la región tuvieron algún nivel de interacción e incidencia en lo que AMISOM realizaba. Toda evaluación de su proceso de toma de decisiones y elaboración de políticas estuvo sujeta a decisiones que eran tomadas mediante un proceso de complejos patrones de interdependencia, negociación, intercambios e influencia entre diferentes tipos de niveles (nacional, regional e internacional) y actores. Todos ellos en distintos niveles de articulación e inmersión. Además, aunque en el seno del CPSUA existen muchas 194 Eritrea firmó el pacto el día 25 de abril de 2012. Sin embargo, hasta el mes de abril de 2016 el pacto no ha sido ratificado. 243 prioridades que atender, también existen, diferentes niveles de percepción sobre las amenazas del terrorismo entre los miembros de la organización (Kimunguyi, 2011: 13). Como resultado, la armonización de una sola línea de conducción sobre la estrategia de la misión fue prácticamente imposible de lograr. Asimismo, AMISOM tuvo que enfrentarse a retos relativos a la coordinación de tropas. La integración de diferentes tropas nacionales, que implica la armonización de distintas culturas institucionales, capacidades y métodos, resultó ser, según Neus, un proceso complicado y lento. Las tensiones que surgieron de las distintas estrategias y prioridades bajo las cuales los diferentes contingentes de tropas operaban (por ejemplo entre la AMISOM, las tropas etíopes y las tropas kenianas, que finalmente se integraron a esta primera) fueron constantes e incluso considera siguen sin resolverse. Para tratar este tipo de problemas la UA estableció un Mecanismo Conjunto de Coordinación que trabajaba a nivel ministerial y un Comité de Coordinación de Operaciones Militares que opera a nivel de Jefes de Estado Mayor. Estos mecanismos de coordinación han contribuido a equilibrar los intereses nacionales y a fomentar consenso, aunque, las divergencias difícilmente han sido completamente resueltas (Neus, 2013: 4). Además, constantemente, la integración de tropas provenientes de Estados dispuestos a desplegar sus fuerzas en naciones vecinas ha traído efectos colaterales a la cohesión de toda la misión, toda vez que en la mayoría de los casos, éstos muestran una tendencia de atribuir a este despliegue un interés de seguridad nacional directo en el conflicto. Este patrón es reconocido por Albrecht y Haenlein (2016: 54) en AMISOM, en la cual dos de los más importantes contribuyentes de tropas (Kenia y Etiopía) son relativamente poderosos Estados con un interés nacional muy claro sobre la situación en Somalia. De acuerdo con estos autores, el impacto de la fragmentación, generada por el interés nacional y una débil dirección, se extendió hacia otras áreas de operación de AMISOM como los esfuerzos por desarrollar las capacidades de la Armada Nacional Somalí para asumir la responsabilidad por la seguridad del país, un elemento que desde la visión oficial de AMISOM mantiene un fuerte sentido de dependencia y proporcionalidad a las posibilidades de obtener resultados exitosos (Albrecht y Haenlein, 2016: 56). Esta fragmentación al interior de la Misión permitió que Al-Shabaab no pusiera una fuerte e inmediata resistencia, sino que, por el contrario, esperó a capitalizar las carencias de las líneas de comando y control, algo que minimizó cualquier beneficio pos-liberación al bloquear rutas de provisión e intimidar a las poblaciones locales, mientras que las mal entrenadas fuerzas somalís entorpecían la operatividad del GFT y la propia AMISOM (ICG, 2014: 2). Youssuf (2015) reconoce que AMISOM fue una operación de paz desplegada con muchas dificultades. La renuencia de los Estados miembros de la UA por proveer tropas, la carencia de recursos adecuados para su operatividad y la desconfianza mostrada por los somalís hacia la presencia de fuerzas extranjeras llevaron a una situación en la que la 244 violencia no cesó, y los resultados exitosos parecían circunstanciales, más que como efecto de una política bien implementada y dirigida. 3.3.1.2 El sistema de seguridad de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) frente a la paz y seguridad en el ‘Cuerno de África’ Peter Wallensteen y Margareta Sollemberg (2001) han señalado dentro de un análisis de emergencia de conflictos a nivel global durante el periodo de la posguerra, que el rol que juegan los Estados vecinos en el proceso de terminación de guerras civiles, y en general de conflictos internos es de gran relevancia. Tal como sucedió en los casos de Mozambique, Guatemala, El Salvador y Camboya, si las naciones que se encuentran alrededor de un Estado en conflicto apoyan y facilitan el establecimiento de un acuerdo de paz, es muy probable que la disputa llegue a su fin; por el contrario, si estas naciones asumen una postura de indiferencia o incluso tienen a socavar los intentos de construcción de paz, los esfuerzos fracasan (Elmi, 2010: 103). Desde esta lógica, entender el conflicto en Somalia sin la participación de Kenia, Etiopía y Yibuti resultaría impreciso e incluso errado. Hasta el momento se ha podido analizar el contexto de desavenencia crónica en la región y las implicaciones de ello en la atención al conflicto en Somalia. Sin embargo, la relación entre los Estados del ‗Cuerno de África‘ no depende exclusivamente de la conexión bilateral. Existe a nivel regional un organismo intergubernamental a cargo de reunir los esfuerzos nacionales para la promoción al desarrollo, la paz y la seguridad, conocido como la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo. El IGAD es la CER que agrupa a todos los Estados situados en el ‗Cuerno de África‘, y que en términos teóricos, apelando a las atribuciones emanadas del derecho internacional panafricano, funciona como la organización a cargo de estimular la buena gobernanza y promover la paz sustentable en la región (Wagner, 2013). Es el organismo ante el cual los ocho Estados miembros deben responder y canalizar iniciativas, estrategias o instrumentos para atender asuntos que son o puedan ser de común interés, tal como el conflicto somalí. A lo largo de la última década, el IGAD se ha convertido en el principal foro regional a través del cual los Estados del ‗Cuerno de África‘ han coordinado esfuerzos por gestionar los retos emergentes ante el escenario de violencia política y terrorismo que ha encallado en la región. A pesar de que el organismo ha trabajado por incentivar la colaboración entre los gobiernos de la región, ha sido en gran medida criticado por no lograr construir un objetivo común, dadas las asimetrías en los niveles de institucionalización de mecanismos de prevención y combate a este fenómeno (Kilonzo, 2013). 245 Es importante precisar que los retos que enfrenta este organismo no son únicamente de carácter coyuntural. Desde el inicio de sus funciones, a principios de la década de los 90, como una entidad cuyo objetivo primario era el combate a la desertificación en la región, este organismo tuvo que hacer frente a problemas como la falta de recursos materiales, financieros y humanos, que han sido importantes obstáculos para el cumplimiento de su mandato. Con el tiempo, y a pesar de las múltiples y muy diversas trasformaciones a la estructura, mandato y objetivos, el IGAD ha sido objeto de fuertes debates y controversias a nivel internacional tras evidenciar, después de más de una década de funcionamiento, que aún no es capaz de alcanzar las metas y cumplir los objetivos esperados para paliar la inestabilidad e inseguridad política y humana en la región. A esta ineficiencia se le han atribuido diversos factores como la debilidad institucional de los Estados, la dependencia económica hacia el financiamiento exterior, el confinamiento de la agenda pública por los líderes políticos y representantes nacionales y, en definitiva, la crónica fragmentación de las relaciones entre Estados. El conflicto etío-eritreo, de acuerdo con algunos analistas (Bereketeab, 2012), es un buen ejemplo de cómo los conflictos al interior de la región han producido significativos obstáculos en el proceso de preservación y fortalecimiento del IGAD, y que de igual forma evidencian cómo este organismo es objeto de retos estructurales inherentes a la naturaleza de su orden operativo. En una conferencia impartida por el Secretario Ejecutivo del IGAD, Mahboub Maalim, para Chatam House (2013: 13), el funcionario destacó que el enfoque de la entidad hacia los asuntos de paz y seguridad en la región es de carácter único, dada la naturaleza para lidiar cotidianamente con la multidimensionalidad de los problemas en campo. Destacó que existen áreas específicas en las que el IGAD juega un rol importante para contribuir a la estabilidad de la región, tales como la mediación y prevención de conflictos, así como la cooperación entre Estados para el desarrollo de capacidades. Este último elemento, destacó Maalim, es una prioridad para la organización, cuyas funciones se concentran en el desarrollo de capacidades de gestión y ‗seguritización‘ de la migración195, armonización comercial y movilidad de bienes capitales y humanos. Para ello, la entidad trabaja para construir enfoques multinacionales ante preocupaciones comunes regionales, según Maalim, tal como asuntos transfronterizos como la movilidad de grupos étnicos. Aunque desde el discurso, el trabajo y funciones de IGAD podrían parecer pertinentes y factibles ante la realidad de la región, las controversias que evocan sus resultados y estrategias han sido consideradas, incluso, una especie de simulación ante la 195 En el año 2009 el IGAD adoptó Convenciones de Extradición y Asistencia Legal Mutua, un instrumento que representa un importante esfuerzo para el fortalecimiento jurisdiccional transfronterizo y la justicia criminal, en el marco de las acciones de combate al terrorismo. De forma similar, los Estados miembro de la CAO han firmado acuerdos para facilitar la extradición de individuos acusados de terrorismo. Sin embargo, frecuentemente estos marcos legales han sido minados en su aplicabilidad por la burocracia y la debilidad de las instituciones nacionales a pesar de que se han realizado acciones de cooperación entre agencias de seguridad para despejar estas limitaciones (Isoke, 2015: 55). 246 comunidad internacional. De acuerdo con Sally Healy (2009: 1), el marco de seguridad regional del IGAD fue concebido durante un excepcional (y breve) interludio de buenas relaciones entre todos los Estados miembros que no ha visto reproducción alguna. Los esfuerzos de la organización por mejorar los instrumentos de seguridad en el ‗Cuerno de África‘ se dieron en un contexto de amplio consenso internacional en el que se asumió que las organizaciones regionales debían contribuir a la gestión de conflictos y el mantenimiento del orden internacional. La Agenda de Naciones Unidas para la Paz de 1992 sentó una visión sobre la paz y seguridad en la era de la Posguerra Fría que destacaba el rol que organizaciones regionales podían jugar en la prevención del conflicto y la construcción de paz (Healy, 2009: 1). Sin embargo, dos décadas después, los compromisos asumidos por los Estados miembros del IGAD en la promoción de la paz y la estabilidad en Somalia sólo pueden contarse con los dedos de las manos, debido a que se encuentran entre ellos mismos embrollados en perpetuos conflictos, que no los han llevado más que recurrir a la ayuda internacional y a severas condenas internacionales por masivas violaciones a los derechos humanos (Uluso, 2015). Healy (2009: 1) atribuye los fracasos de IGAD en la prevención y solución de conflictos en la región a una arraigada cultura política que endosa el uso de la fuerza y la mutua intervención militar entre Estados en asuntos meramente internos, y arguye que los miembros del organismo continúan nutriendo estas disputas aun cuando procesos de diálogo y reconciliación se encuentran en progreso, una especie de postura de doble partida que busca justificar el cumplimiento de sus responsabilidades internacionales, aun cuando no sea de su interés que así sea. Sugiere, además, que en donde se ha llegado a obtener resultados positivos, éstos han sido más bien producto de una política e influencia de poder regional, que de la misma fuerza institucional del IGAD. Mientras que las políticas exteriores de los miembros de la región hacia el conflicto en Somalia se encuentran, desde el discurso, alineadas y llaman al establecimiento de soluciones políticas en lugar de militarizadas, Wagner (2012: 43) arguye que se han tomado escasas acciones para realmente atacar el conflicto, algo que, de acuerdo con la autora, podría ser remediado estimulando la cohesión regional y el sentido de comunidad entre los miembros. Redie Bereketeab (2012), encuentra también que un obstáculo que debe enfrentar IGAD en el fortalecimiento del sistema de seguridad es la jerarquía de rendición de cuentas. De acuerdo a la estructura del organismo, el órgano al cual deben responder toda la organización es la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, aunque se ha probado también una importante presión por parte de los donantes para que este proceso permee hacia el exterior. De acuerdo con Bereketeab (2012: 178), la falta de transparencia es uno de los más grandes déficits en los mecanismos de toma decisiones y estructura del IGAD. De acuerdo con el autor, el establecimiento de un proceso de rendición de cuentas podría 247 conferir mayor legitimidad a las acciones del organismo y, con ello, acentuar la relevancia de sus instrumentos. Esta carencia de legitimidad y credibilidad sin duda afecta no sólo el proceso de toma de decisiones, sino de su impacto, e incluso debilita aún más la cohesión y vías de integración entre los miembros.196 Otro elemento a considerar es que el IGAD únicamente representa un importe de la población total de los Estados miembros; es decir, que realmente no existe una representación de la visión y opinión populares de las sociedades de cada nación. La organización es ampliamente vista como un club de miembros privilegiados, al cual solamente pueden acceder individuos que forman parte ‗importante‘ de la estructura de Estado y de gobierno. Este tipo de membresías privilegiadas ha creado una dependencia del funcionamiento de la organización hacia las relaciones personales que existen entre sus miembros y líderes, una situación que, incluso, puede debilitar las (ya de por sí cuestionadas) capacidades del IGAD para enfrentarse a un proceso de resolución de conflicto, así como a la construcción de paz, seguridad, estabilidad y desarrollo socioeconómico en la región (Bereketeab, 2012: 189). Si por alguna razón los jefes de Estado o de gobierno utilizan sus recursos políticos para ignorar los esfuerzos colectivos del IGAD para la resolución de conflictos inter-estatales, los esfuerzos fallan. De ello existen varios casos que demuestran esta debilidad. La estructura y mecanismos de toma de decisiones que conceden privilegios a los jefes de Estado han hecho de este organismo una entidad sumamente volátil. IGAD cuenta con un sistema de seguridad regional que, no obstante los muy diversos obstáculos, logró crearse la década pasada para hacer frente a los riesgos y amenazas que exponían la seguridad y dignidad de los ciudadanos. Este sistema, a pesar de su instrumentación multilateral no se ha llegado a consolidar como un sistema enteramente colectivo; es decir, no ha llegado a mecanizarse como un sistema que atiende las necesidades de seguridad de un solo miembro como si fuese la necesidad de todo el colectivo. El IGAD no ha alcanzado a desarrollar un nivel de cohesión regional (a niveles político, social, cultural, ideológico) que pueda sustentar la creación de un sistema basado en un principio de defensa común. El sistema de seguridad de la región regularmente no funciona de forma mecánica (entiéndase, por inercia ante la emergencia de una amenaza común), sino en el momento en el que un interés nacional por enfrentar una amenaza se activa. El sistema no está diseñado para desplegar una acción o respuesta colectiva ante una amenaza que se suponga común 196 Las debilidaddes del proceso de integración regional frecuentemente son atribuidas a estos elementos de rendición de cuentas y democratización de la toma de desiciones. De acuerdo con Bereketeab (2012: 178) el actual proceso ‗de arriba hacia abajo‘ en la integración regional, necesita ser complementada por un proceso ‗de abajo hacia arriba‘ si se busca que este andamiaje sea sustenable y democrático. La elitización de Proyecto de integración (si es que existe alguno) puede no ser el más adecuado para gestionar los conflictos bilaterales y demás problemas suscitados entre los miembros del IGAD dada la marginazión de numerosos grupos y actores de interés que precisan considerarse. 248 entre todos los miembros, principalmente debido a que los intereses y la percepción de las amenazas son distintas, y las visiones sobre los riesgos se encuentran fragmentadas al interior de la organización. Existe, sí, una relación entre los miembros que demuestra una dependencia a los asuntos de seguridad interna de los Estados vecinos, pero ello no se ha traducido en la construcción de una política armonizada. Kłosowicz (2015: 91) señala que el IGAD no es una estructura institucional tradicional que reúne a los Estados de la región, como es el caso de ECOWAS en África occidental y SADC en el África austral. Arguye que mientras que el sistema de seguridad en la región, que fue establecido después de la transformación de la OUA hacia la UA, fue fundado en el contexto de la creación de otros mecanismos de seguridad como la ASF, este no respondía a la necesidad de establecer un mecanismo permanente de mantenimiento de paz para asegurar una respuesta más efectiva a las crisis políticas en la región, tal como sí lo hacía la ASF. El IGAD emergió, más bien como un mecanismo de interlocución política y cooperación para el desarrollo que buscaba atender los problemas de seguridad principalmente desde un espectro de diálogo y prevención del conflicto. El sistema marco de seguridad regional en el ‗Cuerno de África‘ funciona básicamente a partir de cuatro instrumentos: 1. Un Consejo de Paz y Seguridad regional, como órgano jurisdiccional, y 2. Un Programa de Paz y Seguridad, estructurado en tres programas órganicos de cooperación multilateral, siendo estos: a. El Centro de Aplicación y Predicción Climática del IGAD (ICPAC, por sus siglas en inglés); b. El Programa de Desarrollo de Capacidades contra el Terrorismo del IGAD (ICPAT, por sus siglas en inglés); y, c. El Mecanismo de Respuesta y Advertencia Temprana del Conflicto (CEWARN, por sus siglas en inglés). Estos dos últimos podrían considerarse como los instrumentos de mayor importancia en el proceso de prevención de violencia y tensiones políticas. El Mecanismo de Respuesta y Advertencia Temprana del Conflicto (CEWARN, por sus siglas en inglés), que es considerado el más importante protocolo de mantenimiento de paz del IGAD (Wagner, 2013),197 nace en el año 2002 con el objetivo de evaluar las situaciones que puedan conducir potencialmente a escenarios de violencia o conflicto y 197 Este es el protocolo más importante del IGAD en cuanto a paz y seguridad regional. Los entonces siete miembros activos del organismo firmaron el protocolo en el año 2002 y más tarde también ratificaron, siendo incluso Eritrea el primero en hacerlo. Es importante hacer nota de ello, debido a que uno de los objetivos clave del IGAD para la construcción de una paz sustentable en la region fue la reintegración de Eritrea depués de su auto-cesamiento, y la muestra de este compromiso con el CEWARN podría representar un importante eje de acción para llegar a ello. 249 prevenir su intensificación. Básicamente, la función de este programa es la recolección y discusión de información relativa al estallido e intensificación de probables conflictos violentos en los territorios de los miembros del IGAD, analizando y procesando esta información y, con base en ello, construir una o varias rutas alternativas de respuestas. 198 De acuerdo con Bereketeab (2012: 180), este mecanismo ha cosechado algunos éxitos principalmente en conflictos de ‗blanco fácil‘, particularmente en la prevención y mitigación del cruce fronterizo de comunidades nómadas (pastorales) y algunos otros conflictos relacionados. Sin embargo, al tratarse de ‗blancos difíciles‘ (entre ellos, el estado de ‗no paz, no guerra‘ en las relaciones etío-eritreas y el conflicto territorial entre Eritrea y Yibuti en 2008) el éxito de CEWARN ha probado ser limitado. En ambos casos el IGAD probó ser incapaz de realmente actuar en un proceso de conciliación; ello, según Bereketeab, debido al hecho de que el mandato del mecanismo se encuentra estrictamente definido en términos de atención situaciones como el robo de ganado, los conflictos relativos al pastoreo o uso de recursos hídricos, el contrabando y tráfico ilícito, la movilidad de comunidades nómadas, refugiados, minas terrestres y vandalismo. De ahí que los conflictos intra e interestatales no representan una prioridad para este instrumento. En el conflicto etío-eritreo, por ejemplo, el IGAD ha recibido fuertes críticas tras considerar que no ha sido capaz de discutirlo seria, objetiva y neutralmente, a pesar del hecho de que este conflicto ha sido descrito por analistas como un importante epicentro de la mayoría de los conflictos en la región.199 Extrañamente, los mecanismos de resolución de conflictos del IGAD ni siquiera fueron evocados, debido a la falta de instrumentos para lidiar con el conflicto desde la esencia misma del protocolo (Apuuli, 2004: 183). Además, el factor más evidente de esta negligencia puede encontrarse en el hecho de que Etiopía ocupa una posición dominante en la organización, por lo que cualquier discusión o decisión que pueda ofender al régimen etíope no puede ser tomada en el seno de la organización (Bereketeab, 2012: 185). Si a estas limitantes se agrega el restringido enfoque que el mecanismo tiene en cuanto a la recolección de datos e información y su poco adecuado proceso de intercambio y vinculación con el mecanismo continental, los resultados cosechados, en efecto, han sido pocos y probablemente circunstanciales (Wagner, 2013). 198 El objetivo de prevención temprana y respuesta ha sido diseñado para operarse en tres conjuntos territoriales: (1) el conjunto Karamoja, que incluye las regiones transfronterizas de Etiopía, Sudan, Kenia y Uganda; (2) el conjunto somalí, que incluye las regiones transfronterizas de Etiopía, Kenia y Somalia; y (3) el conjunto Dikhil (en las regiones transfronterizas entre Yibuti y Etiopía). 199 Healy (2009, 12) considera que el fracaso más fuerte de la region desde el establecimiento del mandato de paz y seguridad del IGAD ha sido la incapacidad para disuadir a Etiopía y Eritrea de solucionar sus diferencias en el campo de batalla durante el 99 y el 2000. Aunque ambas partes firmaron un acuerdo de paz en diciembre de 2000 bajo el auspicio de la OUA, su implementación fue detenida a partir de 2002 debido a las fricciones en torno a la delimitación territorial. El IGAD, de acuerdo con la autora, realmente no ha mostrado más que incapacidad para persuadir a las partes, algo que incluso ha sido utilizado por algunos para capitalizar decisiones en beneficio propio. 250 De acuerdo con Healy (2009: 13), las actividades de resolución de conflictos han expuesto la clara tensión al interior de la organización y la desconexión entre los órganos de concertación. Mientras que el Foro Político se caracteriza por la desconfianza mutua, la construcción de alianzas y el juego de poder entre los miembros, la estructura está diseñada para buscar el desarrollo de capacidades institucionales para regenerar las condiciones de paz y seguridad, y ofrecer asistencia práctica hacia la implementación de mecanismos de resolución de conflictos, desde un enfoque de ‗cohesión multilateral‘; sin embargo, la incompatibilidad y desvinculación que existe entre el mandato y la práctica han hecho del quehacer de la organización prácticamente una simulación. Básicamente, en donde el IGAD ha logrado cosechar algunos éxitos, ha sido prácticamente como resultado de decisiones o prácticas ejercidas por un poder regional (nótese Etiopía), más que por los esfuerzos de la organización en los procesos de mediación y construcción de paz. Estas tensiones no sólo se han demostrado en el contexto de interlocución interna. En el año 2002, a través del Protocolo Relativo al Establecimiento del CPSUA, la UA confirió al IGAD la misión de establecer la Eastern African Standby Brigade (EASBRIG, que más tarde se convertiría en la Eastern African Standby Force). Sin embargo, las objeciones de algunos de los miembros forzaron a los ministros de defensa de los Estados participando en la iniciativa a establecer en Nairobi el Eastern African Standby Brigade Coordination Mechanism (EASBRIGCOM), una entidad independiente del IGAD para administrar a la Brigada regional. Más tarde, dado el carácter de la actividades mandatadas a este mecanismo, se tomó la decisión de crear un mecanismo regional de prevención y resolución de conflicto, el Eastern Africa Peace and Security Mechanism (EAPSM). Sin embargo, considerando la necesidad de que el existente EASBRIGCOM se transformara en una entidad coordinadora de las acciones de EAPSM, fue creada la Eastern Africa Peace and Security Secretariat (EAPSS), como una plataforma de cooperación política y militar entre los Estados de África oriental, cuya sede fue establecida en Addis Abeba (Kłosowicz, 2015: 91).200 Estas trasformaciones, además de evidenciar las múltiples diferencias y concepciones entre los miembros del IGAD, también son muestra de cómo esta fragmentación obstruye la construcción de decisiones más cohesionadas al interior del organismo que se requieren para desarrollar un frente colectivo de mayor fortaleza para hacer frente a las amenazas a la seguridad regional. El segundo programa relevante del sistema, conocido como el Programa de Desarrollo de Capacidades contra el Terrorismo (ICPAT)201, que más tarde se convertiría 200 En términos generales, este mecanismo es una de las cinco fuerzas regionales para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ASF, que está conformado por elementos militares, policiacos y civiles. La EASF constituye el brazo operativo regional de los elementos de mantenimiento de paz de APSA. 201 Por mandato se concentra básicamente en cinco objetivos: (1) mejoramiento de medidas judiciales; (2) promoción de la coordinación inter-agencial en el combate al terrorismo entre los Estados miembro del organismo; (3) desarrollo del control fronterizo; (4) provision de entrenamiento, y promoción del intercambio de información y buenas practicas; y (5) promoción de cooperación estratégica. Con base en estos el mecanismo instrumenta acciones para el estrablecimiento de estrategias regionales antiterroristas, el 251 en el Programa del Sector Seguridad del IGAD (ISSP), fue lanzado como un programa de cuatro años en Addis Abeba que, en términos generales, se concentraba en el desarrollo de capacidades y construcción de confianza en las instituciones a través de un trabajo de cooperación con socios regionales y globales, con el objetivo de promover buenas prácticas de impartición de justicia, mejorar la coordinación entre agencias de combate al terrorismo entre los Estados, ofrecer capacitación, y promover la cooperación e intercambio de información de inteligencia (Kimunguyi, 2011; Isoke, 2015). De acuerdo con Kimunguyi (2011: 15), el Programa enfrentó una gran cantidad de retos: el primero de ellos fue la construcción de una agenda común en materia de seguridad y combate al terrorismo. La ausencia de Eritrea como miembro pleno también fue un elemento importante en el impacto negativo que tuvo la efectividad del programa, así como la débil voluntad política de los miembros para adoptar e implementar efectivamente las estrategias de combate al terrorismo establecidas. En septiembre de 2007, el ICPAT, con apoyo del SPT-UNODC, organizó la primera reunión ministerial sobre combate al terrorismo en Kampala, a la que seis miembros del organismo enviaron delegaciones de alto nivel. La Declaración adoptada en Kampala llama a los miembros del IGAD a tomar las medidas legales, administrativas y regulatorias necesarias para combatir el terrorismo; ello incluía el establecimiento de mecanismos de coordinación ministerial contra el terrorismo en cada Estado, intercambiar información y experiencias relacionadas al mandato mismo, entre otras líneas de acción. La Declaración de Kampala también llamaba a adoptar e implementar la Estrategia Global de Naciones Unidas contra el Terrorismo y, especialmente, a continuar y dar seguimiento al programa de UNODC e ICPAT (Kimunguyi, 2011: 14). Sin embargo, la falta de voluntad fue de nuevo un obstáculo en la implementación exitosa de la iniciativa. En octubre de 2011, el ICPAT fue reemplazado por el ISSP, cuyo extendido mandato incluía al terrorismo, el crimen organizado transnacional, la seguridad marítima y el desarrollo de capacidades de instituciones de seguridad como parte de su objeto de operaciones (IGAD, 2016). Sin embargo, la estructura del programa se conservó en esencia. En los dieciséis años posteriores a que el IGAD adhiriera la paz y la seguridad de la región como parte de su mandato, no existía una apreciable reducción en los niveles de conflicto en el ‗Cuerno de África‘. La región aún carece del incluso más rudimentario marco de seguridad regional y los miembros de la organización continúan agrediendo la norma tradicional entre Estados de respeto a la soberanía territorial y no interferencia en asuntos internos. A pesar de este panorama, Healy (2009: 15) reconoce que existen algunas señales de que la región se movía hacia la conformación de una estructura de seguridad desarrollo de capacidades para contrarestar el cruce fronterizo illegal, expander las capacidades de transferencia de información, garantizar que los derechos humanos sean protegidos en las operaciones de combate al terrorismo, así como en la promoción de programas educativos y de difusion para engrosar el respaldo y público de estas acciones (Kimunguyi, 2011; Bereketeab, 2012) 252 colectiva o, por lo menos, hacia el endosamiento genuino de los procesos institucionales de consulta regional y toma decisiones colectivas; algo que podría apuntar, según Healy, a la conclusión de que el IGAD se encontraba paralizado por los conflictos entre sus miembros, manteniendo pocas probabilidades de avanzar hacia soluciones regionales del conflicto. Bach (2012: 515) reconoce que si, en efecto, el IGAD ha demostrado sus capacidades como facilitador de un proyecto regional de seguridad, hacia el año 2012 se encontraba en una posición de incapacidad para coordinar una fuerza de intervención como lo habían demostrado anteriormente los intentos de intervención en Somalia y Sudán del Sur. Esta situación imperante de ‗no paz, no guerra‘ no ha hecho más que atraer un efecto negativo para el gobierno etíope, según Bach. La neutralización del organismo parece haber paradójicamente reducido su influencia sobre los asuntos somalís. Hacia este periodo (2012), el centro de decisiones en torno a Somalia se había desplazado hacia la región de los Grandes Lagos y la CAO, cuyos miembros (Uganda y Burundi) son los principales contribuyentes de AMISOM. Esta evolución vio emerger a Kampala como un nuevo interlocutor en el ‗Cuerno de áfrica‘, disponiendo con ello de una importante presencia sobre las cuestiones relativas tanto en Somalia como en Sudán. De ahí que la postura de Etiopía y Kenia, principales polos de influencia regional viraran hacia estrategias de seguridad de carácter unilateral, y optaran por la adopción de una estrategia de cooperación bilateral para hacer frente al conflicto somalí, sin la necesidad de recurrir a la burocracia internacional del IGAD. 202 El Srio. Maalim reconoció que el IGAD, en general, trabaja para motivar la armonización de las políticas y acuerdos establecidos de forma multilateral con las políticas y decisiones internas de cada Estado, con lo cual contribuye a la construcción de estabilidad a lo largo de la región. Sin embargo, tal como cualquier entidad intergubernamental, la carencia de instrumentos vinculantes limita las posibilidades de asimilación de las decisiones y estrategias multilaterales, sin realmente contribuir a reducir la brecha existente entre los intereses y voluntades particulares de cada miembro. Considerando la naturaleza del marco de seguridad que se ha establecido a través del IGAD, resulta lógico que una de las prioridades de la organización hablando desde un enfoque geográfico-territorial, sea la estabilización de Somalia. En una mesa de trabajo organizada por el Instituto del Valle del Rift, el Srio. Maalim destacó que Somalia dejó de ser exclusivamente un simple asunto somalí, o incluso un asunto regional, sino que incluso adoptó una dimensión de carácter global (Soyemi, 2013). 202 En efecto, al interior del IGAD fue Etiopía quien se apropió del liderazgo en los asuntos de Somalia. Sin embargo, la emergencia de Uganda y Burundi, como nuevos ejes de influencia en la región, en virtud de la proyección ejercida a través de las tropas de paz, no los llevó en si a desbancar del todo el polo de influencia que Etiopía y Kenia comenzaron a desarrollar a partir de 2011. Contrario a estos, Uganda y Burundi se limitaban a ejercer una posición de respeto a los principios diplomáticos en su vinculación bilateral con el gobierno de Somalia (Uluso, 2015). 253 La intervención del IGAD en el conflicto somalí ha sido prácticamente conciliatoria, salvo el intento fallido en 2005 por desplegar una Misión de paz. Sin embargo, debido a que la misión lo logró desplegarse, el organismo decidió endosar la intervención que Etiopía había desplegado en 2006, a pesar de que esta contravenía múltiples tratados internacionales (Bereketeab, 2012). Sin embargo, la influencia de Addis Abeba hacia este periodo ya había permeado significativamente en el proceso de toma de decisiones del IGAD. Esta situación provocó además de diversas críticas en la comunidad africana, una seria división entre los miembros del organismo en torno al enfoque que debía adoptarse en la gestión del conflicto somalí. Para institucionalizar sus relaciones, el IGAD firmó en 2008 un Memorándum de entendimiento con la UA y otras CER‘s con el objetivo de coordinar actividades en materia de paz y seguridad. Particularmente, la UA y el IGAD mostraron un considerable nivel de coordinación cuando AMISOM fue desplegada, motivada principalmente por la gran influencia de Addis Abeba como polo diplomático de África Subsahariana (Mulugeta, 2009). El Consejo de Ministros del IGAD en su 37° Sesión Extraordinaria, sostenida el 22 de septiembre de 2010, redefinió el conflicto somalí como una disputa entre terroristas internacionales y el pueblo somalí, en lugar de definirlo como un conflicto meramente entre somalís. Esta redefinición significó que no habría ninguna provisión por parte de la organización para negociar entre las entidades ‗terroristas‘ y el GFT. Además, ello implicaba la militarización de cualquier solución que pudiera surgir para el conflicto.203 Sin embargo, la cuestión que Bereketeab (2012: 85) destaca es el porqué de la insistencia por parte de los Estados vecinos, e incluso el IGAD, por establecer una solución de carácter militar. Además, ¿podrían 20,000 elementos de AMISOM ser capaces de pacificar Somalia, en donde aproximadamente 50,000 elementos de la armada etíope fallaron en lograrlo? A pesar de la naturaleza de los instrumentos del marco de seguridad regional, las iniciativas de construcción y mantenimiento de paz en los conflictos regionales han sido largamente concebidos desde un enfoque militarizado. De acuerdo con Healy (2009: 12), el fenómeno de los ‗procesos de paz‘ militarizados pueden ser vistos como parte de una cultura regional en la que una importante porción de los líderes del IGAD llegaron al poder a través de medios violentos y mostraron una continua propensión a proyectar el poder militar más allá de sus fronteras. Esta situación creó un particular ambiente de dificultad sobre el cual construir estructuras regionales de paz y seguridad, mismas que implicarían 203 En su 15° Sesión Ordinaria de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en julio de 2010, el IGAD aprobó las resoluciones en las que autorizaba aumentar el número de tropas de AMISOM, y convertirla en una misión de paz de Naciones Unidas. En septiembre de ese mismo año, en el marco de la 37° sesion extraordinaria del Consejo se discutió de nuevo un ajuste mayor en el número de tropas, así como un cambio en el mandato, al pasar de un eje de acción defensivo a uno ofensivo; ello, en consideración de la redifinición que el organismo había realizado en torno a los actores involucrados en el conflicto somalí, y la ‗necesidad‘ de desplegar un frente menos recesivo en el combate a Al-Shabaab (Bereketeab, 2012: 184). 254 que los Estados miembro sometieran una parte de su soberanía, sea reconociendo su obligación al cumplimiento y seguimiento de normas y decisiones colectivas regionales o confiriendo a la Secretaría del IGAD cierto nivel de autoridad autónoma. La cultura política de autoritarismo en la región también influye en el intento de la Secretaría del IGAD por tomar un rol más activo o autónomo en la paz y seguridad de la región. Los funcionarios de Estado que disfrutan de un libre ejercicio del poder al interior del territorio regularmente no están en la disposición de aceptar limitaciones regionales que dependen de acuerdos consensuados. De ahí también que los miembros de la organización buscan, de forma contraria, dirigir las actividades del IGAD en búsqueda de intereses propios, lo que compromete la capacidad del organismo por mantener la neutralidad necesaria para actuar como un cuerpo de mediación regional (Healy, 2009: 12). Es cierto que los miembros del IGAD, particularmente Etiopía, Yibuti y Kenia, han ejercido considerables ‗esfuerzos‘ para tratar de resolver el prolongado conflicto, independientemente de los matices que a estos se ha podido dar lectura. Etiopía y Yibuti, por ejemplo, iniciaron y organizaron una serie de procesos de paz a pesar de las frustraciones que las relaciones entre las facciones somalís evocaban. La Asamblea y el Consejo de Ministros del IGAD repetidamente auspiciaron reuniones para discutir exclusivamente alternativas al conflicto. En 2008, por ejemplo, el organismo convocó a dos sesiones extraordinarias y cinco reuniones extraordinarias del Consejo de Ministros en las que Somalia se colocó como una de las cuatro prioridades de la agenda. En 2009, el Consejo se reunió cuatro veces para dialogar exclusivamente en torno a la situación en Somalia (Mulugeta, 2009: 35). De alguna forma, la frecuencia que la que los órganos de la entidad han convocado al diálogo es testimonio del compromiso que los miembros mostraron hacia esta particular problemática, y la relevancia que esta misma ejerce como una preocupación común en la región. Sin embargo, la brecha entre las capacidades y los obstáculos de la organización es aún muy grande. El Dr. Ibrahim Farah, investigador del Instituto de Diplomacia y Estudios Internacionales (IDEI) de la Universidad de Nairobi, también ha sido uno de los principales observadores que ha cuestionado la habilidad del organismo para actuar por cuenta propia, como una entidad independiente, en lugar de seguir la línea de conducción de los Estados miembro (Soyemi, 2013). Arguye Farah que la región llegó a un estado de plétora de problemáticas que, sumado al frecuente conflicto de intereses nacionales, dificultan en gran medida al IGAD dirigir completa y apropiadamente la atención a los problemas en Somalia. A pesar de que se habla de un cambio en la percepción negativa que los somalís mostraban hacia la entidad, como sinónimo de Etiopía, la visión de que el IGAD no es capaz de construir un trabajo relevante en el campo ha permeado en el tiempo. El organismo es, de acuerdo con Farah, visto como poco efectivo y carente de un enfoque estratégico en el largo plazo, algo que incluso atribuye a la falta de una nación capaz, 255 competente y dispuesta a asumir el rol de ‗hermano mayor‘ para apoyar al resto de miembros en el desarrollo de capacidades, la gobernanza, la rehabilitación de las economías de mercado locales y el desarrollo de un programa de seguridad regional liderado por el principal motor de inestabilidad: Somalia. Healy (2009), en este sentido, destaca que la región carece de un Estado líder claramente distinguible, capaz, por virtud de su fuerza y tamaño superior, de mostrar una posición indiscutida como hegemón, tal como Sudáfrica y Nigeria han ejercido en el sur y occidente del continente, respectivamente. Etiopía, desde este enfoque parecería ser el único Estado dentro de estas posibilidades, a pesar de los debates que han surgido en torno a si cuenta verdaderamente con las capacidades para asumir este rol, si es o no una aspiración de Addis Abeba o si, de asumirlo, tendría la capacidad de liderazgo e influencia diplomática no orientada a la malversación de las decisiones en la región. Sin embargo, hay analistas como Kłosowicz (2015), que arguyen que Etiopía ha jugado un papel importante en el apoyo a los esfuerzos hacia el fortalecimiento de las capacidades del IGAD para asegurar la paz y estabilidad, así como la cooperación económica y política, a pesar de las perspectivas y enfoques desde donde esta postura se concibe. Otros, mientras tanto (Healy, 2009), consideran que Etiopía ha hecho más daño que bien a la organización, al tomar iniciativas que en efecto, no buscan más que como fin último la apropiación de las decisiones y resultados que emanan del seno del IGAD para beneficio propio. El proceso de reconciliación somalí que se concertó hasta 2008, de acuerdo con Mulugeta (2009: 44) expuso la falta de una política de paz y seguridad integral del IGAD para enfrentar las causas fundamentales de las crisis en la región. En una entrevista realizada por el autor a un funcionario del organismo, se reconoce que el IGAD durante la primera década del siglo XXI aún no había logrado construir una política y un objetivo común en torno a los asuntos regionales, aunque en efecto, un proyecto de estrategia había sido debatido durante algún tiempo.204 Los intentos del IGAD por establecer un enfoque más consensuado sobre mecanismos y alternativas para gestionar la resolución del conflicto se habían concentrado más en la revitalización de la organización que en el desarrollo de una estrategia y política común regional, en donde los beneficios políticos a corto plazo habían ponderado por encima del beneficio estructural a largo plazo. Además, Mulugeta (2009) reconoce que la mayoría de los Estados en la región aún no han completado el proceso de formación estatal, por lo que los problemas territoriales proliferan; un actor que alimenta la emergencia de conflictos intra e interestatales que impactan en la estabilidad de toda la región. Aún más, considera también que la carencia de una hegemonía regional, de nuevo, obstruye el establecimiento de una estructura integral de paz y seguridad, que se alimenta de factores como la ausencia de estructuras democráticas, violaciones 204 No obstante el diálogo y discusiones realizadas en torno a la necesidad de diseñar un documento de tal naturaleza, fue hasta 2014 que se comenzó a crerse una estrategia de desarrollo regional, la cual no fue implementada sino hasta el año 2016 (IGAD, 2016b). 256 estructurales a derechos humanos y ausencia de tolerancia a la diversidad cultural e identitaria. Algunos observadores arguyen que hasta este punto del conflicto (la primera década del siglo XXI), los miembros del IGAD aún no se encontraban listos para establecer una política común de paz y seguridad, visión que fue completamente sustentada después de que el Consejo de Ministros rechazara en 2009 la estrategia regional de paz y seguridad que había sido preparada a lo largo de tres años de diálogo. De acuerdo con Mulugeta (2009: 44), el IGAD no había sido capaz de implementar sus decisiones exitosamente debido a la misma situación crónica de disensiones. Las decisiones y acuerdos tomados en el seno de discusiones multilaterales ni siquiera llegaban a ser tomados seriamente por parte de los miembros, y cuando llegaba a hacerlo, mantenían diversas limitantes. De acuerdo con el autor, existe una tendencia de seguimiento a acuerdos que son de carácter menos sensibles políticamente, como asuntos en materia ambiental o de salud. Sin embargo, la mayoría de las decisiones del organismo son aceptadas únicamente si estas se alinean con sus propios intereses (Mulugeta, 2009: 43). A pesar de que Al-Shabaab es considerado como una amenaza clave para varios miembros del IGAD, Ellowson y Lins (2016) aseguran que el organismo ha tomado una postura más neutral en el combate al terrorismo, al concentrarse más bien en el fenómeno de radicalización de ciertas comunidades, en lugar de concentrarse en el combate a Al- Shabaab. Ello, debido principalmente a que los mecanismos de seguridad de la organización fueron diseñados desde el enfoque de prevención de conflicto, y desde esta lógica, el terrorismo puede prevenirse al atender los factores y causas que originan la radicalización de los individuos. El IGAD es una organización que, en términos reales, tiene una capacidad reducida y limitada, considerando que cuenta únicamente con alrededor de 50 elementos dentro del personal operativo en asuntos de paz y seguridad. Ellowson y Lins (2016), en este sentido, destacan la importancia de no perder de vista el riesgo que puede implicar el hecho de que las ambiciones de la organización estén creciendo a un ritmo más rápido que la propia capacidad operativa. Existe una concentración desproporcionada en las acciones de recaudación de fondos para asegurar la continuación de las actividades en campo. De acuerdo con los autores, el crecimiento del IGAD también ha evolucionado en formas ad hoc, en lugar de reflejar una intención consiente de los Estados miembro por lograr que la entidad prospere. La voluntad política entre los miembros para establecer verdaderos lazos de colaboración a través del IGAD continúa siendo al día de hoy cuestionable; el progreso en ciertos aspectos se encuentra bloqueado en tanto que, por ejemplo, las reuniones del Consejo de Ministros y Jefes de Estados no han sido realizadas en varios años. Resulta paradójico, no obstante el panorama, que el reconocimiento de que los intereses de seguridad nacional están íntimamente interconectados a lo largo de la región, y 257 que las iniciativas y actividades del IGAD, en cuanto a construcción de paz y seguridad (no obstante constreñidas e imperfectas), se han mantenido en la agenda y han tomado gradualmente mayor importancia (Healy, 2009: 16). Prueba de ello fue que hacia finales del año 2012, surgió una iniciativa ―regional‖, en el marco del IGAD, para atender específicamente el conflicto en Somalia; una especie de ruta de acción que los miembros acordaron llevar a cabo con el objetivo de iniciar una apropiación del conflicto exclusivamente a la sociedad somalí. Esta es la única iniciativa que, dentro del periodo de estudio, surgió y se formalizó dentro del seno de diálogo del IGAD con el objetivo de hacer frente de forma ‗colectiva‘ al conflicto en Somalia, y las amenazas que de este emanaban, sin priorizar la gestión desde un enfoque militar y cuyo origen no devino de una iniciativa o interés exclusivo. A este documento se le conoce como el Gran Plan de Estabilización para el Centro- Sur de Somalia (mejor conocido como Gran Plan de Estabilización, GPE); uno que por cierto, fue objeto de múltiples y muy diversas críticas en cuanto a su diseño, gestión e incluso viabilidad. Consistía básicamente en cinco estrategias (IGAD, 2012): 1. La promoción de la reconciliación política 2. El establecimiento de administraciones locales 3. El desarrollo integral de capacidades para la seguridad nacional 4. El establecimiento del Estado de Derecho 5. La provisión de la asistencia necesaria a las comunidades que así lo requieran. Mohamud Uluso (2012), uno de los principales críticos de esta iniciativa, ha señalado que la implementación de esta iniciativa tan solo fue una maniobra para reafirmar la indefinida ocupación militar en Somalia, a través de la cual Etiopía y Kenia han decidido relevar al propio gobierno somalí en el cumplimiento de sus obligaciones. Según el autor, debido a que Etiopía ejerce un poder sin oposición dentro del IGAD, el 6 de diciembre de 2012 el Comité Conjunto de Etiopía y Kenia, bajo el auspicio del exprimer ministro keniano, Kipruto Arap Kirwa, emitió el Memorándum de Entendimiento (MoU) sobre el GPE. El Sr. Kirwa es un político keniano de origen somalí que se encuentra al frente de la Oficina del IGAD para la Facilitación de la Paz y Reconciliación en Somalia (IFSPR), una entidad con sede en Addis Abeba cuyas funciones fueron independizadas de la estructura de la Secretaría General tras un acuerdo tripartita establecido en 2010 entre AMISOM, la UNPOS y la misma IFSPR. Esta iniciativa, de acuerdo con Uluso fue el inicio de la apropiación etíope de un plan de intervención que pondría a actores como Kenia y UN en alianza con Addis Abeba ante la falta de una estrategia regional que atendiera el conflicto en Somalia sin la importación de actores y estrategias ajenas a los Estados inmediatamente involucrados. Una crítica que el ICG (2013) realizó también fue incluso que Etiopía y Kenia habían usado al GPE como una estrategia para fortalecer la ‗Iniciativa Jubaland‘, misma 258 que nació del interés particular de estas naciones en torno a la expansión territorial de Al- Shabaab. Uluso (2012), en consideración de esto, aseguraba que el GPE, siendo además una estrategia que perseguía el interés etíope por posicionarse como la potencia regional al intentar hacerse cargo del conflicto en Somalia, podría llegar a convertirse en un factor de desestabilización más que en el poder estabilizador de la región, considerando los conflictos internos, el déficit democrático, las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, y en general, a la debilidad de las instituciones nacionales etíopes. El GPE consiste, grosso modo, en un preámbulo de 9 artículos, en el cual las partes firmantes reconocen puntos de interés en común, como las amenazas que del terrorismo emanan, las amenazas del Estado, las inseguridades humanas y otras preocupaciones emergentes en cuanto a seguridad, el compromiso del gobierno de Somalia para trabajar a través y acompañado del marco de acción del IGAD y la necesidad de establecer una alianza de trabajo para alcanzar la estabilidad en Somalia. De acuerdo con Berhane (2013), la idea del GPE era, de nuevo, conceder a actores externos la facultad de establecer un nivel de institucionalidad operable, en niveles locales, sin la intervención del gobierno somalí. Desde este enfoque, la iniciativa sugiere una concentración de las preocupaciones sobre la seguridad en Somalia y la región a partir del interés sobre las condiciones de inestabilidad que la presencia de Al-Shabaab había provocado a lo largo de los territorios fronterizos; o más bien, de la preocupación que para Nairobi y Addis Abeba representaba la presencia de Al-Shabaab para su propia seguridad nacional en todo el sur del país. Incluso sobre la preocupación en torno a un posible escenario en el que Al-Shabaab se desplazara del territorio; ello, considerando que no había señales sobre quién o qué fuerza política tendría la capacidad de llenar el vacío que Al- Shabaab dejara tras su fragmentación. La iniciativa tomó lugar en un contexto en el que la comunidad internacional (países donantes, Naciones Unidas, Liga Árabe, Organización de Países Islámicos y la UA) hacían una revisión a la cooperación estratégica con el recientemente elegido gobierno postransicional, a la luz de las decisiones alcanzadas durante una cumbre que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York hacia finales de 2012. Además, el GPE fue lanzado después de la visita oficial del presidente del gobierno federal, Hassan Sheikh Mohamud, a Etiopía y Yibuti, y justo en medio de su visita a Turquía, con quien Mogadiscio ha establecido importantes acuerdos en materia de comercio y seguridad (Uluso, 2012). El GPE no obstante la intención, podría considerarse más que como una estrategia de seguridad, como una línea de acción transversal a la política regional de cooperación en materia de seguridad. La iniciativa propiamente no instrumenta algún mecanismo de acción colectiva, en comunidad, a través de instituciones, programas, políticas o cual fuese el medio disponible para hacer frente a las amenazas que del contexto somalí emanaban. 259 En enero de 2013, tras aceptar oficialmente el GEP durante la 43° periodo de sesiones ordinarias del Consejo de Ministros del IGAD, la organización llamó al gobierno de Somalia a preparar una propuesta detallada sobre la ruta a seguir para la implementación del proyecto y, consideró en este contexto, que el gobierno federal podía entonces preparar una propuesta para iniciar solicitar el levantamiento de embargo impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU (Assefa, 2013). Uluso (2012) reconoce que el Plan evocó numerosas preguntas y consternaciones en la comunidad regional y en diversos sectores de la sociedad somalí. Algunos de los comentarios que el analista había puesto sobre la mesa eran, por ejemplo, que el Memorándum deslegitimaba al GFT y de alguna forma sustituía su rol soberano en el liderazgo de los asuntos internos y externos de Somalia; pretendía abortar completamente con las expectativas de los esfuerzos internacionales puestos en marcha hacia la reconstrucción de la paz y el aparato de Estado en el país; tomaba el control sobre, y no para Somalia; ignoraba los acuerdos establecidos para la adopción de una constitución provisional, la finalización del periodo de transición y la rehabilitación del Estado somalí, que la nueva plataforma política del nuevo gobierno había anunciado. Además, reconoce que el Memorándum excluía a Eritrea, Sudán, Uganda. Yibuti y Burundi del proceso de estabilización y confería mayor poder al IGAD como facilitador del mismo, incluso por encima de la UA y UN; se sobreponía con diversas estrategias del NSSP y debilitaba su coordinación, una iniciativa que destacaba a detalle el establecimiento de estructuras político-administrativas a nivel nacional, regional y distrital, así como el fortalecimiento desde el trabajo legislativo. En una entrevista realizada al Director General de Diplomacia Pública y Comunicación del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno de Etiopía, Getachew Reda, manifestó que el GPE era una iniciativa que buscaba apoyar en la construcción del aparato y sistema de seguridad de Somalia, promover el diálogo político inclusivo entre clanes, asegurar que Al-Shabaab no representase más una amenaza, y ayudar a los somalís a establecer en todos los niveles de gobierno instituciones políticas representativas. Reda reconoció que el GFT es la única autoridad legítima en Somalia y que la política exterior de Etiopía asumía tal entendimiento, a la vez que el gobierno somalí coincidía con ello (Berhane, 2013). Sin embargo, al final del día, el GPE conduce al mismo círculo de dominación que Addis Abeba ejerce sobre las decisiones, actores y escenarios en Somalia y la región en general. El discurso de Reda, en todo caso, demuestra que Addis Abeba conoce y consiente tal posición, y está dispuesta a capitalizar cualquier contexto en beneficio propio, y no así de Somalia. A pesar del fuerte impulso que la iniciativa había logrado reunir, su continuidad quedó como un asunto pendiente. Aparentemente no hay más información relativa al GPE más allá de 2013. No obstante es la primer iniciativa construida exclusivamente por entidades inmediatamente involucradas en el conflicto, la inexistencia de información 260 puede una señal sobre la discontinuidad que sufrió la iniciativa, ante la falta de recursos e instrumentos necesarios que hubiese implicado la implementación de una estrategia de tal naturaleza. El gobierno federal, tras las elecciones de 2012 se encontraba en un proceso de renovación y trasformación de diversas instancias, por lo que la concentración de recursos y esfuerzos nacionales tuvieron como prioridad esta transición. En el contexto regional, AMISOM resultó ser el principal elemento de combate a Al-Shabaab, por lo que la mayoría de los recursos que Etiopía, Kenia, Yibuti y el gobierno de Estados Unidos habrían destinado a la paz y seguridad regional se concentraron en el fortalecimiento de esta misión. 3.8.2 Iniciativas de Estados Unidos: la Combined Joint Task Force – Horn of Africa y PREACT Después de los atentados del 11 de septiembre y, subsecuentemente, el inicio de la guerra contra el terrorismo, la ‗seguritización‘ de los Estados fallidos atrajo una gran atención por parte del gobierno de Estados Unidos, y su política exterior hacia el ‗Cuerno de África‘ tomó una nueva dirección (Manners, 2012). Peter Quaranto (2008: 11) incluso describe este proceso como un fenómeno exclusivamente post 11 de septiembre. La concepción desde Washington sobre las condiciones de estos Estados a lo largo de toda la primer década del siglo XXI se basaba en una noción de riesgo ciego; es decir, que atribuye sin condición fáctica la posibilidad de origen o desarrollo de ambientes proclives a la criminalidad, ilegalidad y demás escenarios que suponen un riesgo a la seguridad, directa o indirectamente, de EE.UU.205 De acuerdo con Quaranto (2008: 13), lejos de ser descrito como un lugar de inestabilidad, el ‗Estado fallido‘, desde la concepción occidental- estadounidense, es representado como el elemento perpetrador de inestabilidad: la amenaza por sí misma. De ahí que la principal causa de preocupación sea la posibilidad (una que se ha convertido en conjetura) de que estos se conviertan en santuarios, paraísos, o simplemente refugios de radicales, terroristas, células y redes de terrorismo o cualquier otra entidad con la capacidad de violentar la soberanía de un Estado.206 Así, puede explicarse la 205 Por ejemplo, tanto la Estrategia Nacional de Combate al Terrorista emitida en 2003 y la previa Estrategia Nacional de Seguridad de 2002 definen al terrorismo como un ‗acto de violencia premeditado y políticamente moivado perpetrado en contra de inocentes‘ (Elmi, 2010: 76). La retórica de diversos funcionarios de la administración pública estadounidense, amparados frecuentemente en estos documentos, insiste en que los Estados fallidos representan una amenaza de seguridad a los intereses más vitals de EE.UU. debido a que, como en Afganistán, estos Estados podrían albergar a agentes terroristas no estatales. 206 Desde esta concepción, la porosidad de las fronteras, entendida como un efecto del insuficiente control jurisdiccional y la débil supervision militar y policiaca constituyen una vulnerabilidad fácilmente explotable por agentes terroristas. Adicionalmente, se atribuye una fuerte correlación entre una situación o condiciones de pobreza económica a la emergencia del terrorismo. De acuerdo con Quaranto (2008: 12), desde la retórica occidental se considera que la gente que no tiene acceso a recursos y servicios básicos tienden a ser un blanco más facil para la influencia de ideologías radicales, que por ejemplo otros sectores o estratos económicos de la sociedad con ingresos medios. 261 militarización de la política exterior de Washington hacia el conflicto somalí, una que, al constituirse el colapso en sí mismo como una amenaza, no advertía otra alternativa más que la preservación de la soberanía desde una noción de defensa (Elmi, 2010).207 Para Estados Unidos, Somalia se convirtió en el principal centro de atención de su política exterior hacia el ‗Cuerno de África‘ y en general hacia toda África Oriental especialmente después de que la UCI comenzara a experimentar un proceso de expansión hacia el año 2006. Sin embargo, después del 11 de septiembre de 2001, EE.UU ya había adoptado una estrategia de identificación y destrucción de blancos específicos en Somalia, presuntamente relacionados con actividades o entidades terroristas en la región; entre ellos, principalmente líderes de Al-Shabaab o incluso comunidades enteras en las que existían indicios de su presencia. Elmi (2010: 73) describió esta estrategia como una política de contención que buscaba lidiar con los síntomas del colapso del Estado, pero que no buscó atacar los mismos problemas y condiciones de gobernanza y gobernabilidad que, por ejemplo, la administración de Bush había utilizado para justificar su limitado e incluso negativo involucramiento en Somalia. Como resultado de esta política, Washington cometió lo que Shinn (2011c) considera la más grande equivocación desde la persecución a Mohammed Aideed en 1993 (hecho conocido como ‗la caída del Halcón Negro‘): financió la creación de la ARPCT como una medida para combatir las fuerzas de la UCI; sin embargo el resultado de esta medida fue únicamente lograr el fortalecimiento y expansión de la UCI tras derrotar a las fuerzas de la ARPCT a mediados de 2006. De acuerdo con Shinn (2011c), muchos analistas argumentan que esta operación fue uno de los factores que llevó a Etiopía a iniciar la primera intervención militar hacia finales de ese año. Señala Shinn que a pesar de que tal operación fue una decisión tomada unilateralmente desde Addis Abeba, Estados Unidos no hizo mucho por desalentar el despliegue de una operación de tal magnitud. Además, una vez que las fuerzas etíopes alcanzaron a controlar la ciudad de Mogadiscio, Washington sí respondió alentando a las tropas a permanecer en el territorio como una medida para evitar que la UCI se reagrupara. En el otoño de 2010, Washington anunció una nueva política de ‗doble vía‘, en la que continuaría apoyando al GFT a la vez de ofrecer más asistencia a las administraciones de Somalilandia, Puntlandia e incluso intentaría trabajar con grupos anti Al-Shabaab en el centro y sur del país (Shinn, 2011c).208 Esta inconsistencia ha sido atribuida a una adopción 207 Algunos de los lineamientos de la política exterior de Estados Unidos relativa a Somalia a partir de este contexto fueron, por ejemplo, remover la amenaza terrorista existente en Somalilandia que utilizaba el resto del territorio somalí como una base de operaciones, prevenir el desarrollo en Somalia de amenazas a la paz y estabilidad regional, y vencer los retos de la gobernanza en el largo plazo que entidades terorristas explotan para hacer de Somalia un centro de operaciones (Elmi, 2010: 77). 208 Mientras que, en efecto, cierto financiamiento fue adicionalmente destinado a Somalilandia y Puntlandia, los montos eran realmente modestos y los líderes de ambas entidades encontraban decepcionantes los 262 dispar entre instituciones de la administración pública del gobierno estadounidense. Burgess (2013: 2), por ejemplo, señala que los enfoques adoptados por parte del Departamento de Estado (DdE) y el Departamento de Defensa (DdD) han tenido posturas encontradas en torno a cómo instrumentar la política de seguridad hacia el ‗Cuerno de África‘. El DdD se ha concentrado en medidas antiterroristas a través de operaciones especiales, despliegue de drones y vinculación con Estados de África Oriental para la creación de asociaciones para el desarrollo de capacidades, siendo la Combined Joint Task Force- Horn of Africa (CJTF-HOA) el principal instrumento de seguridad desplegado. El DdD ha sido una oficina que se ha mostrado reacia a involucrase profundamente en Somalia debido a la experiencia de octubre de 1993, que llevó a la retirada de las tropas estadounidenses de territorio somalí. A partir de este hecho, ha prevalecido una negativa a poner de nuevo operaciones militares (estadounidenses) en marcha dentro de Somalia. Sin embargo, ha sido un importante actor y líder en el establecimiento de acuerdos de colaboración y cooperación con AMISOM y el GFT, justamente como un intento por que sean estas entidades quienes logren fragmentar las fuerzas de Al-Shabaab y restablezcan el orden constitucional y la seguridad de la nación. (Burgess, 2012: 3) Mientras tanto, el Departamento de Estado se ha concentrado a partir de 2007 en el respaldo a Estados aliados del GFT, apoyando iniciativas de combate subsidiario a Al- Shabaab y de reinstauración del Estado de derecho en Somalia. Dentro de este último eje de acción, el DdE ha atribuido una gran expectativa a entidades ―aliadas‖ de Somalia como un importante medio para poner fin a la ‗fuente‘ de extremismo y violencia en toda la región (aunque en esencia podrían considerarse, más bien, como entidades opositoras a los grupos perseguidos por la política de seguridad estadounidense). Desde esta postura, el Departamento ha implementado iniciativas como, por ejemplo, de apoyo y financiamiento a grupos armados en Somalia, implementadas como un intento por contener la expansión de Al-Shabaab (Burgess, 2013: 3). Las críticas sobre los métodos de aproximación al conflicto han sido diversas, aunque la mayoría de ellas radican precisamente en el enfoque militar que se ha perpetuado desde la década de 1990, y no en la (re)construcción y fortalecimiento de las instituciones locales y nacionales. Para Afyare Elmi (2010: 85), por ejemplo, resulta obvio que la respuesta estadounidense ante Somalia no haya sido dirigida a atacar las condiciones que produjeron el colapso del Estado. Aunque Washington constantemente afirma que sin un Estado funcional Somalia podría convertirse en un territorio fértil para el terrorismo, resultados hasta ese momento conseguidos. En los territories controlados por Al-Shabaab la colocación de asistencia para el desarrollo era prácticamente una labor imposible dada las restricciones impuestas por la organización a la operación de agencias extranjeras, y por lo tanto, la respuesta a problemas como la crisis humanitaria de 2011 fue limitada (Shinn, 2011c). 263 realmente no mostró mayor interés en la restauración de la estatalidad desde un enfoque multidimensional, más allá de lo militar. Después de que en 2008 Bush declarara a Al-Shabaab como una organización terrorista, esta se convirtió oficialmente en la principal amenaza de Estados Unidos en la región; algo que, sumado a la política de persecución y exterminio de las células de Al- Qaeda alrededor del mundo, terminó por reforzar la ya de por sí firme postura sobre el combate al terrorismo en todo África oriental (GAO, 2014).209 Sin embargo, esta política de exterminio realmente no se tradujo en una estrategia de combate directo (militar) con las entidades asociadas a actividades terroristas en la región, sino más bien en el despliegue de estrategias de cooperación bilateral y multilateral, en materia militar, con algunos Estados aliados para el fortalecimiento de elementos y tropas armadas, equipamiento militar, y financiamiento de operaciones. Es importante advertir que Washington no desplegó una estrategia de apoyo al desarrollo de capacidades para la el fortalecimiento del sistema de seguridad regional, sino que se ciñó a meramente a actividades de financiamiento económico o provisión de recursos militares a través de proyectos bilaterales, o incluso triangulares. En la Estrategia Nacional contra el Terrorismo aprobada en 2011, el gobierno estadounidense enfatiza la necesidad de construir alianzas alrededor del mundo, mismas que ya habían sido articuladas desde la Estrategia de Seguridad Nacional de 2002, con el objetivo de ‗fortalecer la resiliencia‘ de Estados Unidos frente a amenazas globales. La Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) previamente había adoptado la Estrategia Global Contra el Terrorismo (EGCT) en septiembre de 2006 que, junto a la resolución adoptada en 2008 por la AGNU reconocen la necesidad de mejorar el rol de organizaciones regionales y subregionales, así como de grupos de interés involucrados en esta agenda.210 La EGCT marcó la primera vez en la que todos los miembros de Naciones Unidas acordaron unánimemente un marco común de acción para atender las amenazas del terrorismo. Esta representó una única oportunidad para mejorar la cooperación regional en el este africano y su vinculación con el sistema de NN.UU. (Kimunguyi, 2011: 16). 209 La Estrategia Nacional Contra el Terrorismo aprobada en 2011 articulaba institucionalmente el enfoque del gobierno en cuanto a este problema y se concentraba en la irrupción de las operaciones de Al-Qaeda y sus inslaciones, así como su degradación, desmantelación y, básicamente, su ‗derrota‘. Esta estrategia establecía a África Oriental como una de las nueve regiones prioritarias a nivel mundial. La sección de la estrategia concetrada en esta región establece que el objetivo de las operaciones a desplegarse estarían orientadas al desmantelamiento de las células de Al-Qaeda, incluyendo Al-Shabaab, además del desarrollo de capacidades de las instituciones de seguridad de los Estados de la región, así como de administraciones locales, en el combate al terrorismo. (GAO, 2014: 6). 210 Esto incluía el establecimiento de la UN Counter-Terrorism Implementation Task Force (UNCTF) y sus 24 grupos de trabajo, entre ellos, el Comité y la Dirección Ejecutiva de Combate al Terrorismo, el Departamento de Asuntos de Desarme, el Dpartamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos, de Información Pública, etcetera, así como el Comité de 1540 Expertos, la Agencia Internacional de Energía Atómica y la Organización Marítima Internacional (Kimunguyi, 2011: 16). 264 Fue desde este contexto que Washington buscó fortalecer las relaciones con los gobiernos de la región; una especie de acercamiento político sustentado en la necesidad de incrementar los lazos de cooperación ante una preocupación en común (aunque asimétrica): el terrorismo. Estas alianzas se han establecido con naciones estratégicas o ejes de influencia en la región, y aunque las relaciones con los gobiernos han sido variadas y complejas, el acercamiento siempre buscó sustentarse en las necesidades de fortalecer a las instituciones para hacer frente a los retos en materia de seguridad. De acuerdo con Kłosowicz (2015: 86), países como Yibuti, Etiopía y Kenia eventualmente mutaron hacia algo que ha sido referido como ‗Estados de primera línea‘, Estados que se convertirían en los principales receptores de cooperación, aliados y peones de batalla en la guerra contra el terrorismo. De ellos, Etiopía y Kenia son considerados oficialmente por Washington como sus principales socios en materia de fortalecimiento a la seguridad regional. En el caso de Etiopía, la selección radica en que este es percibido por Washington como un ‗Estado ancla‘ en África oriental, principalmente en función de sus capacidades y dimensiones militares,211 así como del potencial económico su población y territorio; mientras tanto, Kenia ha sido tradicionalmente un receptor de cooperación militar, y dado el contexto de interés nacional por combatir a entidades como Al-Shabaab, la relación resulta más que lógica.212 A partir de esta estrategia, Estados Unidos creó una especie de sistema de alianzas con el objetivo de formar una especie de primer frente de combate al terrorismo, sin verse directamente involucrado en las operaciones militares. Esta estrategia, no obstante las críticas evocadas, fue de alguna forma una maniobra bien recibida por los gobiernos beneficiados en la región dado que, de no haber recibido cooperación de tal naturaleza, las capacidades económicas y militares no hubiesen logrado desarrollar estrategias anti terroristas o, en el mejor de los casos, hubiesen sido prácticamente inoperables. 211 De acuerdo con Kłosowicz (2015: 86), considerando estas condiciones, Etiopía era realmente una elección natural para Washington. Desde un principio, por ejemplo, la armada etíope formaba parte del programa de entrenamiento para aliados de EE.UU. en la ‗guerra contra el terrorismo‘ que se implementó con la CJTF- HOA. Además, los acontecimientos de la ‗Primavera Árabe‘ en el Norte de África llevaron a Washington a una relativa pérdida de influencia sobre Egipto, principal aliado en la región. Como consecuencia, Etiopía se convirtió en un asociado de mayor importancia, atribuyendo una posición de mayor fortaleza en las relaciones bilaterales. Pronto nuevas propuestas de cooperación comenzaron a gestarse por parte del gobierno estadounidense. En 2011 EE.UU. reubicó la embajada en Addis Abeba en nuevas instalaciones, convirtiéndose en la representación diplomática más grande en el continente africano. A partir de ello, la asistencia militar se incrementó radicalmente, un 256% comparada con el año previo (2010), recursos con los cuales se abrió, por ejemplo, una base de operaciones de drones en Arba Mich y que fue interpretado como una maniobra de Washington para llevar a cabo acciones de supervisión y seguimiento a las actividades de Al-Shabaab. 212 Kenia también se convirtió en un importante socio, principalmente en el combate a la piratería y el ‗terrorismo marítimo‘ en el Oceáno Índico y el Mar Rojo, considerando que, por ejemplo, esta es una de las grandes amenazas para la industria turística keniana (Manners, 2012). 265 Sin embargo, no todos los Estados han sido considerados dentro de la estrategia. Eritrea ha quedado muy apartada, e incluso puede considerarse una situación que además de alimentar las fricciones al interior, no se le ha atribuido la seriedad requerida para enfrentar los problemas de seguridad regional desde una posición más cohesionada políticamente con los miembros de la región. El gobierno etíope previamente ya había hecho llamados al gobierno de Estados Unidos para invitar a Washington a acercarse de forma más activa a Asmara; sin embargo, el interés había sido prácticamente nulo. De acuerdo con Manners (2012), las relaciones de Estados Unidos con Eritrea han sido notablemente fragmentadas desde que Washington estrechó vínculos con Etiopía, su enemigo acérrimo. Esta cercana relación que EE.UU. tiene con Addis Abeba ha significado que las expectativas de mejoramiento de la relación bilateral sean muy escasas, particularmente mientras que el presidente Afewerki y el Frente Popular por la Democracia y la Justicia (FPDJ, el único partido político legalmente permitido) se mantenga en el poder. El gobierno de Estados Unidos ha mantenido una fuerte crítica hacia el gobierno eritreo, el cual considera en la región como un Estado paria. El gobierno de Estados Unidos en sí no ha hecho contribuciones a la construcción de un sistema de seguridad más eficiente y de mayor impacto, sino que se ha enfocado al desarrollo de capacidades militares, jurisdiccionales y económicas, así como a la oferta de cooperación financiera hacia aquellos Estados que se encontraban directamente combatiendo con los problemas que eran considerados una amenaza para la seguridad estadounidense (GAO, 2014: 7). Desde el año 2007, Washington ha destinado más de 650 mdd a iniciativas en el ‗Cuerno de África‘. No obstante la inmersión de Estados Unidos en la región fue originada principalmente por la política de persecución a entidades terroristas, habría que entender también que la lógica del despliegue de una estrategia de tal naturaleza se debe a las condiciones de debilidad institucional de los Estados en la región para hacer frente por sí mismos a este tipo de situaciones, así como a las condiciones disfuncionales e ineficientes sobre las que ha operado el sistema de seguridad regional, efecto mismo de la proyección internacional de la debilidad estatal. Los Estados del ‗Cuerno de África‘ hasta el año 2012 no habían desarrollado instrumentos de construcción y mantenimiento de paz totalmente operativos, eficientes y autónomos. Prueba de ello fue la fallida misión (IGASOM) que el IGAD pretendía desplegar hacia el año 2005. La integración de entidades externas siempre había sido un importante elemento a considerar en el despliegue de estrategias de seguridad considerando la poca viabilidad de estrategias meramente autónomas. El gobierno de Estados Unidos ha puesto en marcha básicamente dos programas de financimiento para el fortalecimiento a la seguridad en el ‗Cuerno de África‘: la Operation Enduring Freedom – Horn of Africa (CJTF-HOA) y la Partnership for Regional East Africa Counterterrorism (PREACT). Ambos programas, desde su creación, fueron 266 concebidos desde un enfoque de fortalecimiento y capacitación para el combate armado a entidades radicales, llámense UCI, Al-Shabaab o ARS. La información existente en torno a estas iniciativas realmente no es significativa. La mayoría tiende a realizar análisis administrativos sobre su operatividad y poco atienden el análisis o valoración sobre el impacto de estas iniciativas a la paz y seguridad regional. La información que a continuación se presenta proviene principalmente de oficinas del gobierno de Estados Unidos, del cual, hasta el momento, no ha desarrollado un documento que realice una evaluación sobre estas iniciativas. La información pública es escasa y se apega regularmente a valoraciones que atienden el interés administrativo o financiero del gobierno estadounidense. No se han escrito desde enfoques o percepciones más locales, con un componente crítico que realmente evidencie las implicaciones a la seguridad regional de la inmersión estadounidense durante el periodo de estudio. Sin embargo, en términos generales, dan muestra del comportamiento que ha tenido la inmersión de EE.UU. en la región en las iniciativas de pacificación y estabilización en Somalia y el ‗Cuerno de África‘. Un mes después de que estrategas estadounidenses eligieran a las naciones de crucial importancia para la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de 2002, la operación Enduring Freedom – Horn of Africa fue lanzada como la iniciativa más importante hasta ese momento desplegada en la región en el combate al terrorismo. En el marco de esta operación, fue lanzada en octubre de ese mismo año la Combined Joint Task Force- Horn of Africa, una iniciativa del Departamento de Defensa cuyo mandato original yacía en perseguir células terroristas en toda África oriental. Un año después, paralelamente a la creación de la CJTF y en respuesta al crecimiento y expansión de Al-Qaeda, el presidente Bush anunció que destinaría 100 millones de dólares para financiar un programa complementario que fortaleciera la lucha contra el terrorismo en la región. La ‗East African Counterterrorism Initiative‘ (EACTI), fue un programa lanzado en junio de 2003 diseñado para fortalecer las capacidades de combate al terrorismo de los gobiernos asociados en la región (como Etiopía, Uganda, Yibuti y Tanzania), que incluía, por ejemplo, la provisión de entrenamiento militar para la seguridad fronteriza, marítima y aérea (Donnelly, 2007: 122; Elmi, 2010: 74).213 Para Kagwanja (2006: 83), el despliegue de estos recursos fue muestra de la centralidad que jugaba la región dentro de las prioridades de la administración de Bush en la guerra contra el terrorismo. La mayor parte de los 100 mdd fueron destinados a aspectos ‗fuertes‘ del programa, incluidos 50 millones para programas de entrenamiento militar, así como 10 millones más para la creación de la UPAT en Kenia. 213 La distribución específica de los fondos de EACTI no se encuentra públicamente disponible, por lo menos hasta el año 2011 (Aronson, 2010). Sin embargo, Omaita (s.f: 10) y Presholdt (2013) reportan, por ejemplo, que hacia el año 2004, tan sólo Kenya había recibido 88 millones de los 100 que habían sido presupustados para destinar a la region. 267 Eventualmente este encausamiento de recursos a la región (junto a los provenientes del programa ATA) convirtieron, por ejemplo, a Kenia en uno de los socios más importantes de EE.UU. en el este de África. Bajo el programa EACTI, Kenia participó en ejercicios militares conjuntos con países vecinos sobre capacitación antiterrorista y seguridad marítima y fronteriza. Recibió financiamiento para la compra de equipamiento militar, mejoras al CAN y la creación de la JTTF que permitieron un significativo desarrollo institucional y operativo en cuanto a seguridad pública, nacional e internacional.214 De acuerdo con Mills (2007) y Presholdt (2011), EATCI fue un programa sin precedente en las relaciones de Estados Unidos con el este de África debido a que destinaba un cantidad considerable de recursos para una importante variedad de medidas antiterroristas, que no habían sido consideras nunca antes. Los resultados de EACTI y demás programas de financiamiento y fortalecimiento institucional fueron encausados como un eje complementario a las disposiciones militares que la CJTF-HOA sostenía en la región. Sin embargo, en el año 2006 la CJTF-HOA tomó una nueva dimensión al convertirse en una fuerza dirigida por las fuerzas navales estadounidenses, con el objetivo de trabajar por la estabilidad en la región, el desarrollo de capacidades y la asistencia humanitaria, principalmente atendiendo al problema de expansión de la piratería marítima en la costa somalí. Más tarde, en 2008, la CJTF-HOA215 se convirtió en un programa militar del Comando de Estados Unidos para África (conocido como AFRICOM, por sus siglas en inglés). AFRICOM fue creada en el año 2007 como un esfuerzo del gobierno de Estados Unidos por reunir dentro de un solo comando a todas las operaciones militares desplegadas a lo largo del continente africano. Previamente, la armada estadounidense dirigía estas operaciones a través de tres divisiones: el Comando Central, el Comando del Pacífico y el Comando Europeo. La creación de AFRICOM, de acuerdo con el Pentágono, fue una respuesta a la dificultad que se tenía en alcanzar una política unificada hacia África a través de las previas divisiones (Thomas-Jensen, 2008). Sin embargo, de acuerdo con Omaita (s.f: 10), se han hecho críticas que rechazan esta versión, argumentando que la creación de AFRICOM fue tan sólo una excusa más del Pentágono para incrementar las operaciones militares en África, con el objetivo de competir con la gran influencia china que ha permeado en la región. 214 Esta fue establecida con el objetivo de mejorar las comunicaciones entre agencias y compartir información para fijar blancos con mayor precisión e irrumpir actividades terroristas tanto en Kenia como en el resto de la región. Sin embargo, esta fuerza fue disuelta en el año 2004 (Muhula, 2007). 215 Esta Fuerza estaba compuesta hacia el año 2010 por un staff de aproximadamente 1,800 individuos (varia más, menos 100 según la Fuente) incluyendo soldados y personal administrativo (Elmi, 2010: 74; GAO, 2010). Hacia 2012, Dinucci (2012) reporta que se componía por un personal de alrededor de 3,500 personas, distribuidas en áreas de Fuerzas Especiales, servicios de inteligencia y contratistas militares privados, asistidos por 1,200 empleados de servicios logísticos provenientes de Yibuti y otros países de la region. 268 El lanzamiento de AFRICOM en 2007 resultó ser un desastre diplomático. Fue visto con una gran sospecha por gran parte de los Estados africanos, al ser considerada, más bien, una estrategia de proyección de los intereses estadounidenses en la región, que poco consideraba los intereses africanos en los asuntos africanos, ante estrategias de seguridad antiterrorista (Mills, McNamee y De Lorenzo, 2007). Esta interpretación fue fuertemente tomada por parte de Sudáfrica, la potencia económica regional y quien ha mantenido tradicionalmente una postura muy crítica hacia la diplomacia estadounidense en la región. La decisión de establecer la sede de AFRICOM en el continente fue detenida debido, entre otros factores, al crecimiento de esta percepción en el continente, la cual incluso, llevó al gobierno estadounidense a minimizar las implicaciones de la iniciativa para atenuar el alboroto diplomático (Van de Walle, 2010: 14). Los principales objetivos estratégicos de CJTF-HOA se concentraban básicamente en (a) promover una perspectiva regional de los problemas, (b) desarrollar capacidades litorales y (c) apoyar las operaciones de mantenimiento de paz de UN y UA. Esto, principalmente con el fin no sólo de combatir a las células de Al-Qaeda en la región, sino a los militantes de Al-Shabaab en Somalia y cualquier entidad extremista que supusiera una amenaza para la seguridad internacional (Kłosowicz, 2015: 86). Hasta el año 2008, las fuerzas tenían el deber de combatir el terrorismo en Yibuti, Etiopía, Eritrea, Sudán, Somalia y Yemen, así como en la costa del Océano Índico, el Mar Rojo y el Golfo del Adén, e incluso en las costas de la Península Árabe, algo que muchos analistas como Kagwanja (2006: 82) consideraron una estrategia difusa que realmente no concentraba los esfuerzos necesarios para combatir el problema en dimensiones más locales.216 Hasta este año, el sistema de inteligencia anti terrorista de Estados Unidos, en general, erró al hacer una lectura demasiado ideológica del conflicto en algo que se había convertido esencialmente en una lucha por el poder y prestigio entre rivales de clan y otros actores, alimentado por el fracaso del GFT por intentar reconciliar a toda la población. De acuerdo con la Oficina de Cuentas Públicas del gobierno de Estados Unidos (GAO, 2010), las actividades de la CJTF evolucionaron con el tiempo hasta concentrarse en la construcción de relaciones y la promoción a la estabilidad. Según la agencia, cerca del 60 por ciento de sus actividades en 2010 se concentraban en proyectos civiles tales como servicios médicos y construcción de infraestructura. La CJFT, contribuyó a la renovación de escuelas y clínicas, han provisto servicios médicos a la población civil y gestionado proyectos para la reducción de pobreza (Kagwanja, 2006: 82). Otras actividades incluyen cooperación militar, operaciones de apoyo a la paz, asistencia médica a personal militar y actividades de combate a la piratería marítima. 216 Cuando CJTF-HOA pasó a formar parte de AFRICOM, al mandato de la operación se incluyeron el depliegue de actividades en Uganda, Tanzania, Yemen y las Islas Seycheles, además de Kenya, Ethiopia, Eritrea, Sudan, Somalia y Yibuti (Kimunguyi, 2011: 15). 269 La CJTF formó parte de la organización logística y capacitación en el proceso de integración de las tropas ugandesas a AMISOM, ofreció capacitación militar a Etiopía, Uganda y Yibuti, y entrenó a las fueras navales de Kenia y Yibuti (Kimunguyi, 2011: 15). Además, el fortalecimiento a AMISOM fue también por sí mismo un importante eje de atención por parte del gobierno estadounidense. De 2007 a 2013 Washington destinó aproximadamente 512 millones de dórales en entrenamiento, equipamiento y logística a AMISOM, además de las contribuciones realizadas para el apoyo logístico que recibió la misión a través de Naciones Unidas (Agbiboa, 2014: 583). Aunque su sede se encuentra establecida desde 2003 en la base militar de Camp Lemonnier, en la ciudad de Yibuti, también se estableció una instalación militar provisional a las afueras de la ciudad de Dire Dawa, en el sureste etíope, para ofrecer entrenamiento a los batallones antiterroristas de Etiopía. Asimismo, durante la administración de Obama, el GFT recibió financiamiento para la compra de equipamiento militar y capacitación de las tropas somalís en Yibuti, y durante el periodo 2007-2013, de igual forma, Washington asignó más de 170 mdd exclusivamente para apoyar a la Armada Nacional Somalí en el reclutamiento y entrenamiento de fuerzas para combatir de forma más efectiva a Al- Shabaab, situación que engrosó la rivalidad de la organización en contra del gobierno estadounidense (OP, 2014). A pesar de que a partir del año 2010 la concentración de las actividades tomó una nueva forma, el impacto y sustentabilidad de estas probablemente no ha recibido la atención necesaria para afirmar que realmente ha existido una contribución efectiva al fortalecimiento de la seguridad en la región. La Oficina de Cuentas Públicas reconoce que una de las principales fallas de CJFT es que no se llevaba a cabo un seguimiento y evaluación de largo plazo para determinar si las actividades estaban teniendo los efectos esperados o si se requerían de modificaciones para mejorar las posibilidades de impacto positivo. La Oficina de Inspección General del Departamento de Defensa, asimismo, reconoció en un reporte que los funcionarios de la CJFT no podían asegurar que, por ejemplo, los países receptores de los proyectos de asistencia humanitaria pudieran sostener los resultados en el tiempo, debido a que CJTF no había desarrollado una guía de implementación sobre cómo desarrollar las capacidades del país receptor para la transferencia y apropiación de las habilidades y conocimientos adquiridos durante la operación de los proyectos (DDEU, 2013). A pesar de que el rol de Estados Unidos podría aparentar ser de carácter más recesivo, la inmersión de las tropas estadounidenses ha mostrado señales de ser un poco más profunda de lo que hasta el momento se ha evidenciado. Keenan (2010: 33) refiere que las tropas de AFRICOM estuvieron presuntamente involucradas en los bombardeos del 7 de enero de 2007, en los cuales se reportaron numerosos decesos de civiles, así como en las ataques de 2008 en los que Godane resultó víctima. Supuestamente las bases militares provisionales en el este de Etiopía y Manda Bay en Kenia fueron utilizadas para desplegar 270 tales operaciones. Además, según el autor, existen algunas evidencias que apuntan que la operación ‗Linda Nchi‘ fue desplegada con el apoyo de este comando (no obstante hay analistas que rechazan esta versión). La CJTF, al transformarse en un programa de AFRICOM, dejó de ser una estrategia estrictamente compuesta por el elemento militar y se convirtió en un elemento de un programa que integraba otras dimensiones de atención al conflicto, como la protección a la población civil, aunque siempre partiendo de la acción de tropas militares. Sin embargo, Bereketeab (2012: 11) reconoce que en esta transformación resultaba poco claro cómo el comando contribuiría a mejorar la agenda de seguridad del IGAD, e incluso reconoce que podría ser un factor que incrementase el sentido y percepción de inseguridad en la región en el largo plazo. Lo que resulta más obvio es que la implicación de AFRICOM en la arquitectura de seguridad de la región demuestra la carencia de soberanía del IGAD para tender asuntos internos. A pesar de ello, a Combined Joint Task Force terminó por convertirse en el principal mecanismo de fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades en materia de seguridad regional, toda vez que los instrumentos de la arquitectura regional carecían de los medios y recursos para atender estas necesidades; es por ello que algunos analistas consideran que la iniciativa pasó eventualmente a convertirse en un importante elemento de apoyo al desarrollo de la arquitectura de paz y seguridad del IGAD. Sin embargo, habría que considerar que la CJTF fue implementada principalmente desde un marco de acción bilateral y no colectivo, en donde las acciones de cooperación con el IGAD se limitaron básicamente al intercambio de información ordinaria. Es por ello que no podría considerarse que al final la CJTF terminó perpetuando las condiciones de asimetría en el desarrollo de capacidades entre los Estados de la región. De acuerdo con Bereketeab (2012: 181) el involucramiento de Estados Unidos atrajo un efecto adverso a la paz y seguridad, en la que incluso las tensiones entre los miembros del IGAD y la inseguridad en la región se incrementaron. Hay incluso interpretaciones realizadas desde un enfoque más imperialista sobre su papel en la región, que aseguran que la misión de AFRICOM realmente no es la de actuar en preocupación por la paz y estabilidad del ‗Cuerno de África‘, sino con el objetivo de proteger los intereses de Washington sobre los hidrocarburos y recursos estratégicos en la región (Kilonzo, 2013). De acuerdo con Van del Walle (2010: 8), la creciente dependencia de EE.UU. en el continente africano, de alguna forma sustenta las decisiones en torno a los asuntos de seguridad en la región. La producción de petróleo de África Subsahariana se incrementó de 5 a 7 por ciento de la producción mundial de 2001 a 2007, y hacia el año 2010 representaba cerca de una quinta parte de las importaciones de petróleo de EE.UU. (un cuarto si se considera el Norte de África). De acuerdo con el autor, la creciente importancia del petróleo africano para la economía estadounidense llevó a Washington hacia un preocupación por el 271 flujo de este recurso, considerando la percepción de que los Estados africanos considerados ‗ricos‘ en hidrocarburos, agrupados principalmente alrededor del Golfo de Guinea, se encontraban entre los Estados menos estables y con mayores problemas de gobernanza en el continente. Asegurar la estabilidad y mejorar la gobernanza se convirtió, entonces, en la razón oficial de la creciente presencia diplomática y ayuda internacional en países como Guinea Ecuatorial y Nigeria, así como de los ocasionales paseos navales a la región y la creciente cooperación técnica a las marinas nacionales (Van del Walle, 2010: 8). Uno de los principales retos de la CJTF que el gobierno de Estados Unidos reconoció fue que la sustentabilidad del proyecto había sido incierta, debido a que AFRICOM, en concierto con el Departamento de Defensa, no había podido desarrollar opciones para su financiamiento en el largo plazo. Hasta el año 2010, por ejemplo, el financiamiento dependía de las apropiaciones de operaciones de contingencia en el exterior y, debido a ello, la Oficina de Cuentas Públicas había previamente impulsado que los costos proyectados para las operaciones fuesen incluidos como parte de la solicitud de presupuesto de la Base militar de Yibuti. Además, el staff de la Fuerza ha dado pasos en falso al no entender las costumbres y tradiciones religiosas de las comunidades locales, lo que ha llevado a las embajadas del gobierno estadounidense a una mayor carga de trabajo en el entendido que deben continuamente entrenar al staff en los procedimientos (GAO, 2010). Esto también podría reflejar un problema en torno a cómo se está concibiendo la gestión de las operaciones y del conflicto para los niveles operativos de bajo rango, principalmente en términos de comprensión de las dinámicas de interacción social local. Además de ello, la constante rotación de los comandantes tiende fragmentar la cadena de trabajo que las representaciones realizan, sin mencionar que ello ha traído como consecuencia también la ausencia de una dirección firme y constante que, en palabras de Burgess (2013: 24), tiende a probar la tesis de la teoría de la contingencia: las organizaciones que carecen de un liderazgo estable y experto tienen mayores probabilidades de ser menos efectivos.217 Los elementos que integran las operaciones militares han demostrado dificultades en aprehender conocimientos y perspectivas estratégicas al desarrollar estrategias de combate a entidades terroristas y de asistencia con desarrollo sustentable. Estos errores, de acuerdo con Burgess (2013), evidencian las 217 El personal de la CJTF-HOA debe hacer una rotación cada año, o incluso en periodos menores, mientras que los funcionarios diplomáticos, de desarrollo y defense que se encuentra en las representaciones diplomáticas deben rotar cada tres años. La hipótesis de que organizaciones inestables con dinámicas de rotación constante de cargos directivos carecen de las capacidades de asimilación y apropiación real del conocimiento ha sido sostenida frecuentemente en los análisis que se realizan sobre las operaciones que el gobierno estadounidense ha desplegado en la región. Por el contrario, instituciones relativamente más estables y maduras como las representaciones diplomáticas, cuyos funcionarios deben cumplir con periodos en funciones mayores, tienden a desarrollar más capacidades de aprehension del entorno e impulsar transformaciones dentro de este (Burgess, 2013: P. 24) 272 deficiencias y carencias de un enfoque estratégico no sólo en las operaciones en campo, sino desde el proceso de planeación y dirección desde el Departamento de Defensa. El último programa implementado por el gobierno estadounidense, dentro del periodo de estudio, fue el Partnership for Regional East Africa Counterterrorism (PREACT, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el DdE (DEEU, s.f.), esta Alianza Regional, anteriormente conocida como East Africa Regional Strategic Initiative (EARSI), fue establecida en el año 2009 como un programa multidimensional y multiannual diseñado para desarrollar capacidades y cooperación de fuerzas armadas, el Estado de derecho y de la población civil a lo largo de África oriental para combatir el terrorismo desde un enfoque integral.218 En términos generales, fue un programa de financiamiento a través del cual el gobierno de Estados Unidos buscaba también contribuir al desarrollo de capacidades y resiliencia de los gobiernos asociados219 en la región para contener la expansión y combatir a Al-Qaeda, Al-Shabaab y otras organizaciones terroristas operando en el este del continente (OP, 2014). El programa consistía en un fondo de 104 millones de dólares, de los cuales hasta el mes de noviembre de 2013 la Oficina de Cuentas Públicas declara que se habían desembolsado alrededor de 85 mdd desde su creación en 2009. Durante ese periodo, el gobierno de Estados Unidos destinó los recursos a 7 de sus 13 socios en la región, de los cuales Kenia, Etiopía y Yibuti recibieron la mayor parte de la asistencia del programa. En el mapa 3.7 que se muestra a continuación se puede observar el monto y destino de los recursos distribuidos en dicho periodo. El gobierno de Estados Unidos administra los fondos para las actividades y operaciones de PREACT a través de cuatro cuentas, las cuales son administradas bajo la responsabilidad de la Oficina para Asuntos Africanos del Departamento de Estado: (1) Economic Support Fund (ESF); (2) Peacekeeping Operations (PKO); (3) International Narcotics Control and Law Enforcemente (INCLE); y (4) Nonproliferation, Antiterrorism, Demining and Related Programs (NADR). Hasta el año 2013, de acuerdo con la Oficina de Cuentas Públicas, el ESF había recibido un total de 8.43 millones, el INCLE 6.0 millones, el NADR 34.3 millones, mientras que el PKO el cual concentró la mayor cantidad de recursos, reportó un total de 44.96 millones (Lovelace, 2015: 136). Estos han sido destinados principalmente en acciones de apoyo a las operaciones de AMISOM. 218 Los objetivos de PREACT son: 1. Reducir la capacidad operativa de redes terroristas; 2. Desarrollar un marco de Estado de derecho para combatir al terrorismo en los Estados asociados; 3. Fortalecer la seguridad fronteriza; y 5. Reducir las condiciones de radicalización y reclutamiento para la violencia extremista. 219 Los socios activos de PREACT son Yibuti, Etiopía, Kenia, Somalia, Tanzania, Uganda, Burundi, las Islas Comoras, Ruanda, las Islas Seychelles, Sudán y Sudán del Sur. 273 Mapa 3. 7 Fondos del gobierno de EE.UU. distribuidos en el marco de la Alianza Regional Contra el Terrorismo (PREACT), 2009-2013 Fuente: GAO (2014). Como es posible observar en la cartografía, la mayor parte de los recursos han sido destinados a los tres países que rodean a Somalia. Esto puede interpretarse como una estrategia de contensión geopolítica que el gobierno estadounidense implementaría para aislar las actividades de Al-Shabaab dentro del marco regional. Sin embargo, la falta de información que el Departamento de Cuentas Públicas provee sobre los proyectos y objetivos a los cuales tales recursos son destinados podría hacer de tal interpretación un análisis simplista, considerando que no existe evidencia para demostrar si todos o gran parte de los recursos son otorgados realmente para la prevención y lucha en contra de Al- Shabaab, o si también es destinado para atacar a otras células y organizaciones terroristas que mantienen, al igual que esta última, operaciones a lo largo de la región. Además de PREACT, EE.UU. ha destinado cerca de 348 mdd hacia otras actividades de asistencia en el combate al terrorismo en todo África Oriental, incluyendo proyectos de cooperación bilateral para el desarrollo de capacidades para el combate al terrorismo, programas de asistencia del DdD al sector de la seguridad global y programas de USAID para combatir la violencia extremista (GAO, 2014). Del total de fondos destinados para la ‗asistencia‘ en el combate al terrorismo en África oriental en el periodo 274 2009-2013, únicamente el 11% fue dirigido al PREACT. Alrededor del 53% se destinó a diversos proyectos de cooperación y asistencia a Somalia, mientras que el resto fue dirigido a otras iniciativas de agencias como USAID o de programas del DdD, entre las que se encuentra, por ejemplo, la CJTF-HOA (GAO, 2014). A pesar del significante despliegue de recursos que EE.UU. destinó a la región, por lo menos hasta el año 2012, los efectos en el mejoramiento de las condiciones de seguridad parecían ser imperceptibles, e incluso para muchos analistas, llevaron hacia un retroceso en el proceso de estabilización. De acuerdo con John Paul Lederach (1997), para alcanzar a desarrollar un proceso de paz sustentable se requiere construir, en primer lugar, un proceso-estructura para la construcción de paz; en segundo lugar, relaciones justas e interdependientes; y finalmente de mecanismos no violentos para expresar y manejar un conflicto. Es decir que el desarrollo de procesos-estructuras que transformen los sistemas de guerra, caracterizados por relaciones sociales profundamente divididas, hostiles y violentas en sistemas de paz es imprescindible. Además, tal como la Organización para la Unidad Africana lo había señalado décadas atrás, la construcción y fortalecimiento de la democracia en todos las naciones de África es vital (Wagner, 2013: 40). Sin embargo, hasta el 2012 los mecanismos, iniciativas y estrategias de seguridad desplegados en la región carecían en mayor o menor grado de estas dimensiones. La noción de seguridad desde un enfoque de defensa militarizada parece ser todavía una constante que, en términos reales, poco contribuye a la construcción de condiciones que faciliten y permitan el desarrollo autónomo de la institucionalidad y el Estado de derechos no sólo en Somalia, sino en todos los Estados de la región. 275 Conclusiones Del análisis realizado se han podido identificar cuatro coyunturas en la trayectoria de Al-Shabaab que, dado su impacto en la agenda del conflicto somalí, pueden considerarse los de mayor relevancia para entender los cambios en el ambiente social y político del país y sus efectos para la paz y seguridad de la región hasta el año 2012. En primer lugar se encuentra la intervención etíope de 2007, hecho que no sólo reavivó cruentamente el conflicto somalí, sino que marcó el primer gran momento de proyección de los intereses etíopes sobre el conflicto en Somalia y las relaciones entre los Estados de la región. La muerte de Ayro en el año 2008 y la llegada de Godane a la cabeza de Al- Shabaab marcarían la segunda coyuntura. Es a partir de este momento que la agenda de la organización se redefine en función de una estructura mayormente consolidada y sustentada en un amplio apoyo popular por parte de la sociedad somalí. Con Godane al frente, Al- Shabaab adopta una agenda de internacionalización de sus operaciones que comienza a representar una mayor amenaza para la seguridad nacional de otros Estados en la región y, como efecto, para la seguridad regional. En tercer lugar, el inicio de la operación ‗Linda Nchi‘ en 2011 representa un momento en el que la fragmentación política a nivel regional termina por agotar cualquier alternativa de resolución basada en una construcción colectiva y pacífica. No obstante la intervención marcó un momento en que la comunidad internacional comenzó a tomar una posición más activa sobre el conflicto en Somalia dadas las crecientes condiciones de inseguridad creadas por Al-Shabaab y el desastre humanitario tras la sequía y hambruna que azotaron al país en ese año, las decisiones e iniciativas tomadas estarían marcadas por tensiones políticas, falta de voluntad para establecer mecanismos de cooperación y un fuerte dominio de los intereses nacionales por encima del bienestar regional. ‗Linda Nchi‘ representó además, no obstante el aumento de la violencia, el inicio en la caída en la trayectoria de Al-Shabaab. Con la caída de Kismayo, Al-Shabaab sufrió los efectos de las debilidades internas, el conflicto de liderazgo, la polarización entre militantes y las diferencias ideológicas que comenzaron a surgir al interior de la estructura y facilitaron el proceso de contención territorial que la ofensiva de AMISOM había iniciado. Con ello se inició un proceso de construcción de condiciones de gobernabilidad y 276 pacificación a niveles locales y, con ello, la recuperación del control territorial a manos del gobierno federal. Finalmente, el anunciamiento de la relación con Al-Qaeda en febrero de 2012 marcó una nueva tendencia en la forma en que Al-Shabaab era percibida en el plano internacional. Adquirió una dimensión de mayor riesgo para la seguridad internacional y pasó a convertirse, en términos reales, en un brazo armado de Al-Qaeda en el ‗Cuerno de África‘ y ya no así en el movimiento insurgente islamista en Somalia. A pesar de que la relación entre ambas entidades no había podido probarse con certeza hasta el anuncio de la fusión, el hecho marcó una tendencia en el análisis de la organización como un sujeto propio del terrorismo internacional, opacando otros matices de su comportamiento, principalmente al tratar de establecer alternativas de combate y gestión de las amenazas emanadas de sus operaciones. No obstante el impulso militar y organizacional que, se ha especulado, la organización recibió tras unirse formalmente a Al-Qaeda, la unión entre ambas entidades fue básicamente hasta el año 2012 una relación de carácter principalmente moral; una especie de fortalecimiento ideológico que no se tradujo realmente en una apropiación de las capacidades e influencia de AQ en el ejercicio del poder de Al-Shabaab sobre el territorio somalí o la región. Muchos analistas difieren en torno al comportamiento y trayectoria que ha seguido Al-Shabaab después de 2012. Analistas como Ken Menkhaus arguyen que el declive y marginalización es un proceso en marcha, a pesar de que la organización ha adoptado estrategias de combate e incidencia más violentas; otros como Stig Hansen han asegurado que Al-Shabaab, a pesar de la contención territorial, continua siendo una gran amenaza ya no sólo para Somalia, sino para todas las naciones que se han involucrado en el conflicto. No obstante existen suficientes evidencias para sustentar ambas posturas, lo cierto es que hasta este momento no se puede asegurar que exista una correlación directa entre la capacidad de control territorial que ejerce Al-Shabaab y la capacidad de actuación criminal fuera de Somalia. Del análisis de la trayectoria se ha podido detectar que hasta el año 2011, Al- Shabaab representaba un importante factor de influencia en la agenda del conflicto somalí y un elemento determinante para el establecimiento de condiciones mínimas para el restablecimiento de un ambiente de paz y seguridad en Somalia. El relativo éxito que la organización experimentó, y con ello, la importante capacidad de influencia y ejercicio de poder que acumuló puede atribuirse a una diversidad de factores, principalmente vinculados a la capacidad de adaptación que la organización desarrolló. El importante desarrollo de sus capacidades militares, tanto a nivel táctico como en recursos humanos, así como la fuerte interacción social que la organización desarrolló a 277 escalas muy locales y directas son algunos elementos que determinaron la capacidad de influencia de la organización. A pesar de que a partir de la retirada de las tropas etíopes en el año 2009 la popularidad y sustento social de la organización entró en una etapa de decrecimiento, los efectos en el desarrollo de la organización fueron prácticamente imperceptibles. Causó, incluso, mayores estragos el conflicto de liderazgo y polarización de la organización que comenzaron a evidenciarse tras la ‗Ofensiva de Ramadán‘ en 2010, que la misma desmarcación social. La capacidad de adaptación no sólo tuvo un fuerte desempeño en el área militar y política de la organización, sino incluso en la misma dinámica social tradicional de Somalia. A pesar de ser una organización relativamente uniforme, no obstante la probada flexibilidad para integrar a militantes con diversos perfiles, Al-Shabaab desarrolló una importante capacidad de adaptarse a la dinámica social de clanes, a través de cual logró capitalizar los beneficios traídos por estas alianzas. En general, Al-Shabaab logró durante toda su trayectoria explotar ampliamente los beneficios de operar en un territorio cuyo imperio de la ley era prácticamente inexistente. De aquí surgió otro importante eje de análisis: considerando las características del ‗Estado fallido‘ en Somalia, en todo el mundo comenzaron a gestarse recurrentemente análisis que sostenían una correlación directa entre la existencia de un Estado de esta naturaleza y la emergencia de movimientos islamistas terroristas, prácticamente en una relación sinónima de ambas condiciones. El comportamiento de Al-Shabaab, por ejemplo, en muchos sentidos pasó a conformar un referente que, en una primera impresión, daba sustento a esta retórica (a considerar, reduccionista). Sin embargo, el presente análisis ha demostrado que la ausencia de un Estado de derecho en Somalia no ha conformado por sí misma la causa y razón para el desarrollo y expansión de entidades de esta naturaleza, sino como el resultado de la prolongación del vacío de poder y la perpetuación de la ausencia de instituciones de seguridad nacional y procuración de justicia; un análisis vinculado más bien a las características temporales del conflicto que a las políticas. Otro elemento que fortaleció las capacidades de adaptación de Al-Shabaab fue la fuerte vinculación con otras entidades, sea movimientos de oposición, milicias, organizaciones criminales, tanto en Somalia como en el exterior (e incluso Estados), para el ejercicio de actividades de financiamiento y desarrollo de su infraestructura y capacidades militares. Esta vinculación estratégica que comenzó a desarrollar la organización llegó a representar una de las principales preocupaciones para las agendas de seguridad nacional de Estados vecinos (notoriamente Kenia y Etiopía). Sin embargo, las relaciones que Al- Shabaab había establecido fueron desarrolladas prácticamente a nivel local. No se ha encontrado evidencia de que la colaboración entre Al-Shabaab con los grupos piratas que operan en el Océano Pacífico, el ONFL, algunas milicias de clan, e incluso inicialmente con Al-Qaeda, hubieran traspasado la barrera de una relación básicamente circunstancial y de carácter local. Hasta el momento no hay señales que den fe del establecimiento de 278 relaciones de colaboración de forma generalizada; una interpretación que, no obstante, ha sido atrevida y extensivamente utilizada por algunos medios de comunicación locales e internacionales. Esta capacidad de vinculación de la organización fuera de Somalia, o por lo menos el fuerte interés que evidenciaba, fue uno de los principales factores que motivó en la comunidad internacional a dar mayor atención sobre el conflicto en el país, considerando los riesgos que ello representaba para la seguridad internacional. Además, la cada vez mayor interacción con Al-Qaeda comenzó a traducirse para la agenda internacional y las agendas nacionales de seguridad alrededor del mundo en potenciales amenazas para la estabilidad no solo en el ‗Cuerno de África‘, sino en toda África y el Medio Oriente. En efecto, la ‗red‘ de Al-Shabaab comenzó a extenderse más allá del ‗Cuerno de África‘, sin embargo, ello no llegó a traducirse en un objeto o motivo real de seguridad fuera de la región, toda vez que, tal como el presente análisis demostró, el nivel de articulación de la organización con las actividades que entidades vinculadas a esta (a excepción de Al-Qaeda después de la oficialización de la fusión en el año 2012) no formaban parte de mecanismos de cooperación estructural, sino circunstanciales y en contextos muy locales. Eran precisamente una especie de redes de cooperación que, no obstante no contribuían directamente a las actividades terroristas y de violencia política de Al-Shabaab, facilitaban de forma indirecta la perpetuación de sus operaciones. En el caso de la piratería marítima, por ejemplo, a pesar de la opacidad y ambigüedad de la relación, sí ha podido probarse que el aumento en los casos de crímenes cometidos por estas entidades contribuyó a que Al-Shabaab y el conflicto en Somalia recibiera mayor atención por parte de naciones que mantenían fuertes intereses sobre la importancia geopolítica de este país para el comercio marítimo intercontinental. Además, se ha podido observar una relación entre el proceso de expansión de Al-Shabaab y el aumento de los ataques perpetrados por piratas en las costas sur y central de Somalia, sin que ello realmente pueda significar una correlación directa entre ambas variables (o no por lo menos una que pueda sustentarse con evidencia fáctica, por lo menos en cuanto a un proceso de articulación entre entidades para facilitar las operaciones recíprocamente). Sin embargo, ha llegado a ser uno de los principales elementos a los que se le atribuye el aumento de la piratería en la región; un análisis que, no obstante la relación, podría pecar de reduccionista. Finalmente, el éxito de Al-Shabaab también puede ser atribuida a la construcción de una estructura políticamente fuerte, diversa y cohesionada (construida gracias a prácticas como la remuneración de sus militantes, la organización administrativa y territorial y la cooptación de simpatizantes relativamente leales a los objetivos) que llegó a ser reconocida en diversos estratos sociales por sus muestras de ser una organización financieramente competente y menos corrupta que instituciones oficiales; un contexto que incluso le permitiría a la organización en algún punto de su trayectoria comenzar a figurar 279 públicamente como una alternativa de gobernanza para el pueblo somalí en un contexto generalizado de violencia. Sin embargo, este modelo nunca llegó a concretarse debido a los cambios en la agenda interna y la asunción de nuevas estrategias más apegadas a un modelo autoritario y violento sobre el ejercicio del poder sobre los territorios y la población bajo su control. A pesar de ello, para muchos ciudadanos somalís Al-Shabaab representaba únicamente un problema (y no necesariamente el de mayor prioridad) de los muchos que existen en el país. Para muchas comunidades la organización continuaba representando una solución práctica y beneficiosa, incluyendo por ejemplo una alternativa para resolver las disputas locales entre clanes, mejorar la educación, proveer servicios básicos e institucionalizar los cuerpos consultivos para establecer acuerdos de gobernanza local. Al-Shabaab, a pesar de convertirse en la principal fuente de preocupación a nivel internacional para el restablecimiento de la paz en Somalia y la estabilidad en la región, en ningún momento llegó a representar la única. Existían aún muchos problemas civiles y políticos que resolver al interior del país, incluso antes de Al-Shabaab. Sin embargo, el enfoque de gestión y resolución del conflicto adoptado por parte de occidente fue en gran medida concebido desde una perspectiva militarizada de combate al terrorismo. Con el surgimiento de Al-Shabaab el conflicto en Somalia dejó de verse como un conflicto meramente nacional para convertirse en un conflicto de escala internacional, en el que una entidad terrorista resultaba prioritaria para la agenda. Lo factores que han marcado en gran medida la percepción de Al-Shabaab como una amenaza a la seguridad internacional y una fuente de inestabilidad han sido principalmente los vínculos de cooperación creadas con otras entidades criminales transnacionales y la capacidad de perpetrar acciones de violencia política y civil fuera del contexto somalí. Ello significó una ‗seguritización‘ de la organización como una amenaza a la seguridad nacional de los países vecinos, y por lo tanto, una transformación en las agendas de seguridad nacional y común entre los Estados del ‗Cuerno de África‘, principalmente durante el periodo de mayor expansión territorial. De ahí que surgieran iniciativas como la ‗Linda Nchi‘, y la ‗Iniciativa Jubaland‘, estrategias que buscaban contrarrestar a la organización como una forma de prevenir que el conflicto escalara hacia un escenario de mayor magnitud en territorios vecinos a Somalia. Sin embargo, a pesar de la relevancia y notoriedad, difícilmente podría atribuirse a Al-Shabaab una característica determinante para la paz y la seguridad regional; una que sí podría atribuirse a la reconciliación política en el país. Es importante considerar que Al- Shabaab es la principal entidad de oposición al gobierno federal, y sus operaciones representaban el mayor obstáculo en la implementación de un ―nuevo‖ modelo de gobernanza en Somalia. Sin embargo las posibilidades de que el Estado sea reconstruido no dependen exclusivamente de la existencia de Al-Shabaab, y por lo tanto, la re-estabilización 280 de la región tendría una mayor relación con la capacidad de reinstaurar de jure y de facto el gobierno que con la presencia de Al-Shabaab en Somalia. Sería importante entender el rol de la organización en su carácter de entidad subsidiaria, que servía como un instrumento de proyección de los intereses de actores con un rol periférico al conflicto somalí. Más aún, fue una entidad que se convirtió en la excusa perfecta para asumir posiciones más paternalistas sobre la necesidad de atender el conflicto desde fuentes externas, sin incluso llegar a un entendimiento real sobre la dinámica y naturaleza del conflicto y los elementos que hasta ese periodo habrían facilitado la perpetuación del mismo. Al-Shabaab representa un obstáculo en el proceso de pacificación y no la causa del conflicto en Somalia. Es, en efecto, una fuente de inestabilidad en Somalia y la región, pero no es la única ni el origen de la misma. Las condiciones históricas en el ‗Cuerno de África‘ sugieren otros elementos en los que podría incluso analizarse a Al-Shabaab como el síntoma de la inestabilidad en un espacio geográfico que aún no ha logrado construir condiciones mínimas de gobernanza y estabilidad para asegurar la protección a la soberanía nacional y su población. Para entender el estado y condiciones de seguridad en el ‗Cuerno de África‘ hasta el año 2012 dentro de un espectro de mayor amplitud es importante considerar cinco factores que han sido ampliamente discutidos a lo largo del presente documento: 1. El constante surgimiento de antagonismos entre los Estados de la región, principalmente entre Eritrea y Etiopía. Las relaciones de antagonismo entre las naciones de la región son uno de los principales elementos que han originado y perpetuado las condiciones de inestabilidad en la región. Es debido a ello que la fragilidad política y social se ha convertido en un mal prácticamente estructural. La relación Etiopía-Eritrea puede considerarse la más determinante en el comportamiento del CSR. Las fricciones que esta relación ha experimentado han tenido un efecto tal en la dinámica regional que gran parte de analistas y observadores de la agenda aseguran que de no alcanzar condiciones de estabilidad, la pacificación de todo el ‗Cuerno de África‘ podría verse severamente comprometida. La política exterior y las acciones internacionales hacia la región, tanto de lado etíope como eritreo, hasta el momento han probado tener una relación directa con el estado que guarda la relación bilateral. Ambas posturas han demostrado ser, en efecto, soberanas, pero guardando un sentido de arrogancia, e incluso agresividad, ejercidos desde dos posiciones en antagonía. Mientras que la política exterior etíope está basada en una lógica de preservación económica, primero y posteriormente de proyección y posicionamiento hegemónico en la región, la política exterior eritrea está basada en una postura de 281 reivindicación de la soberanía nacional y una resistencia a formar una alineación con el actor que históricamente había vulnerado tal derecho y libertad. En tanto las relaciones con Etiopía no se consagren en paz y las estrategias de ofensiva subsidiaria no pierdan vigencia, la región continuará sufriendo episodios de violencia armada, tensión diplomática y condiciones de inhibición del desarrollo. Gracias a la relación de interdependencia que se ha estructurado históricamente entre todos los Estados, las decisiones, acciones y problemas que afectan a una unidad, terminan eventualmente por afectar en mayor o menor grado al resto de las naciones. Las conexiones sociales y culturales a niveles locales pueden ser muy estrechas, y las relaciones económicas se han construido desde una base de tolerancia a la migración. De ahí que esta interdependencia ha hecho del conflicto en Somalia el elemento más relevante en cuanto a seguridad común refiere. Sin embargo, dadas las condiciones antagónicas, el asunto ha sido abordado desde niveles de atención y voluntad muy asimétricos, y las alternativas y estrategias tomadas desde organizaciones intergubernamentales han sido insuficientes y sus resultados prácticamente imperceptibles. 2. La perpetuación del conflicto en Somalia. La ausencia de un acuerdo entre todas las partes interesadas en el conflicto en Somalia desde hace más de 20 años, y con ello la inexistencia de un Estado de derecho en Somalia, es la principal fuente inestabilidad en la región. Esta incapacidad para llegar al consenso ha sido fuertemente afectada por las acciones injerencistas de otros actores que por desconocimiento o intención han influenciado las decisiones de las partes involucradas, de forma que la consecución de un diálogo autónomo se ha visto comprometido desde el inicio del conflicto en 1991. El factor intervencionista, considerando este contexto, es uno de los elementos de gran relevancia a considerar en los efectos del conflicto somalí en la seguridad regional. El surgimiento de Al-Shabaab en Somalia es la representación de un conflicto que no ha podido encontrar solución al ser utilizado más que como un espacio de perpetuación de la voluntad de otros. Los Estados en la región han utilizado a Somalia como el canal para dirimir sus diferencias, mientras que la mayoría de las naciones de occidente involucradas no han hecho de Somalia más que un espacio para hacer valer sus intereses nacionales y justificar, más tarde, la necesidad de intervenir. Es cierto que Al-Shabaab ha sido también por sí mismo un móvil de intervención; sin embargo, en el trasfondo, ha sido la ausencia de un Estado de derecho, y más aún la existencia de instituciones maleables, la condición que ha posibilitado las recurrentes prácticas de injerencia en la agenda y decisiones de Somalia. 282 3. La militarización de la construcción de alternativas para la resolución del conflicto. Las iniciativas de seguridad regional y pacificación en Somalia han estado exclusivamente diseñadas desde un enfoque de combate militar a Al-Shabaab (salvo algunas iniciativas por parte de USAID y Naciones Unidas), y aunque en efecto es un agente relevante para el restablecimiento de la paz y estabilidad a Somalia y la región, no es el único. Sin embargo, la concepción occidental sobre la reconstrucción de paz está basada en una noción militar, un enfoque que sumado a la ponderación de la agenda internacional sobre el combate al terrorismo han hecho de Somalia un recurrente objetivo de iniciativas de esta naturaleza. Al-Shabaab es una entidad que ha recibido un trato en la literatura occidental basada exclusivamente en sus características como organización terrorista, excluyendo otras atribuciones de su comportamiento como la constante dinámica de transformación y las múltiples dimensiones criminales en las que se ha visto involucrada; un contexto que puede atribuirse al predominio de la agenda occidental en materia de seguridad internacional que difícilmente admite alternativas construidas desde enfoques más locales. Esto ha conducido frecuentemente al establecimiento de interpretaciones simplistas y análisis formados en función de una sola faceta, mismos que motivan el diseño de estrategias de aproximación al conflicto poco adecuadas, siendo estas en su mayoría de carácter militar, intervencionistas, y no desarticulantes. De ahí que la propuesta del presente análisis radique en la admisión de Al-Shabaab como una organización criminal transnacional y no solo como una organización terrorista. La ofensiva iniciada con ‗Linda Nchi‘, por ejemplo, carecía de una estrategia de contención estructural de la organización. Si las acciones militares tomadas por AMISOM, las fuerzas kenianas y etíopes resultaron, de cierta forma, efectivas, el resultado realmente no consistió más que en lograr un desplazamiento de la organización hacia territorios de menor importancia para el gobierno somalí. Sin embargo, ello no representó más que un obstáculo circunstancial para Al-Shabaab, pues lograron continuar e incluso potenciar los efectos y el impacto de sus operaciones. Linda Nichi logró ofrecer un resultado que ante la comunidad internacional fue recibido con grandes expectativas dados los efectos que podían percibirse en el corto plazo, aunque en el terreno no haya significado más que una solución temporal de contención que no atendía ninguna de las problemáticas estructurales en Somalia. A pesar de ello, en efecto, Linda Nchi representó un significativo punto de partida hacia el debilitamiento de la trayectoria de la organización, por lo menos en términos político-territoriales y de capacidad de influencia. 283 4. La ausencia de estatalidad en Somalia y las debilidades institucionales y judiciales en el ejercicio de la ley en los Estados de la región. La inexistencia de un Estado de facto en Somalia, así como la debilidad y fragilidad institucional de Etiopía, Kenia, Yibuti y Eritrea han impedido estructurar un sistema colectivo de seguridad completamente funcional y articulado, institucional y políticamente. La falta de recursos humanos y financieros que las instituciones de gobierno enfrentan en la región, la carencia de conocimientos técnicos, de información, de instrumentos de cooperación y de capacidades de operación son elementos que han dificultado el establecimiento de mecanismos de seguridad común. Los Estados no cuentan con las capacidades necesarias para crear instituciones adecuadas para enfrentar efectivamente las amenazas que conciernen al colectivo regional y por lo tanto, las condiciones de inestabilidad se perpetúan. La interdependencia existente en los asuntos de seguridad en la región es una red que únicamente se refleja a nivel sintomático y no así a nivel reactivo; es decir, que las causas y efectos de la inseguridad son perceptibles en dos o más Estados, pero las acciones para prevenir o combatir tales amenazas son generalmente tomadas de forma unilateral, sin representar ello muestra de un proceso de interlocución entre los actores afectados por el problema en común; ello, dada la ausencia de instituciones capaces de lidiar con la situación. Los intereses de cada uno (marcado por los respectivos regímenes en el poder) se ciñen frecuentemente a interpretaciones unilaterales sobre los efectos de una amenaza, y no consideran la interacción con otras entidades para repeler agresiones y riesgos provenientes de entidades como Al-Shabaab. Es una forma de interdependencia del CSR muy rudimentaria. Para entender esta relación en el ‗Cuerno de África‘ es importante apelar a una noción teórica de gran relevancia para el presente análisis: el sistema de seguridad regional. Existe naturalmente una relación entre el CSR y el sistema, articulado por un proceso de integración entre Estados. Cuando un CRS atraviesa por un proceso de integración política, y más aún, económica, el establecimiento de un sistema de seguridad regional es mayormente posible, dada la estatalidad que el proceso demanda para su construcción y la institucionalidad que demanda como efecto de su creación. En cuanto mayor es el grado de integración, mayor la cohesión y, por lo tanto, mayores y mejores las condiciones para construir un sistema de seguridad regional. La cohesión regional y el sentido de comunidad que el proceso de integración requiere y el nivel de interdependencia que ello implica, son una condición necesaria para la construcción de un sistema de seguridad regional. Debe existir armonía entre los miembros sobre la percepción de las amenazas y riesgos que ponen en peligro a la región. 284 De existir fragmentación, podría conformarse, sí, un sistema de seguridad, pero el funcionamiento podría no tener el impacto y resultados necesarios para lograr un estado y condiciones de seguridad. La cohesión en el caso del ‗Cuerno de África‘ ha probado ser difusa. Los Estados frecuentemente pertenecen a más de una CER o están vinculados política o culturalmente con mayor fortaleza hacia otros Estados, por lo que sus intereses responden a más de una sola región. Sus vínculos y conexiones no se encuentran exclusivamente concentrados en los problemas de una sola unidad geográfica, sino que se mantienen difusos y buscan atender a una mayor cantidad de demandas que provienen de otras regiones. Los intereses comunes dentro del ‗Cuerno de África‘, por lo tanto, se vuelen asimétricos y con ello, la capacidad de articulación y operación de una institución u organismo intergubernamental se ve comprometida. La debilidad institucional de los Estados provoca, además, una cierta volatilidad en los procesos de toma de decisiones colectivas. En tanto que no se han creado mecanismos e instrumentos institucionalizados para responder a determinadas amenazas o coyunturas de inestabilidad, los gobiernos tienden a tomar decisiones discrecionales, basadas en las condiciones de los escenarios que surgen como efecto de esos momentos, anteponiendo el interés nacional, y no las responsabilidades internacionales. Ciertamente el ‗Cuerno de África‘ ya cuenta con una importante base sobre la cual se ha comenzado a edificar con mayor sofisticación un sistema de seguridad subregional. Sin embargo, hasta el año 2012, este sistema no había logrado desarrollar un nivel de madurez suficiente para atender los problemas y necesidades de la región, por lo que los Estados se han tenido que valer de las contribuciones de entidades y Estados extrarregionales que frecuentemente son motivados por un interés particular y ajeno a los problemas endémicos. 5. La ausencia de un Estado líder que asuma las funciones de acompañamiento, seguimiento y gestión del conflicto con completa neutralidad. El conflicto en Somalia no ha sido tutelado (o si quiera acompañado) por una entidad capaz de mediar y dirigir las decisiones de a las partes interesadas hacia la adopción de alternativas adecuadas y completamente libres de influencia externa. Ha sido un conflicto frecuentemente caracterizado por la falta de atención recibida por parte de otras naciones, principalmente en el hemisferio occidental, a pesar incluso de la magnitud de los efectos que diversas crisis humanitarias han dejado no sólo en Somalia, sino en toda la región. Los gobiernos no han dado muestra de mayor interés salvo sobre aquellas situaciones que supongan un riesgo para la protección o preservación de sus intereses comerciales, estratégicos o de seguridad nacional, por lo que los episodios de 285 acompañamiento que ha tenido el conflicto han sido únicamente realizados por naciones con una importante carga de interés sobre lo que sucede en Somalia. Mucho se ha discutido que los Estados de la región carecen de los recursos y condiciones institucionales para asumir tal rol, y su nivel de involucramiento en el conflicto somalí es de tal naturaleza que las condiciones de neutralidad necesarias difícilmente han sido y podrían ser adoptadas. A pesar de que su involucramiento es vital para construcción de un diálogo nacional, esto no podrá ser posible en tanto las diferencias políticas de la región no sean resueltas, los intereses particulares sean dejados de lado y sea reconocida comúnmente la necesidad de integrar un líder regional en el proceso de conciliación. 286 Referencias ‗‗Ex-Somali Fighters Tell Why They Abandoned Jihad,‘‘ Agence France-Presse, 28 de noviembre, 2009. Disponible en: http://ethiomedia.com/course/4538.html ―A Worsening Humanitarian Situation‖, s.f., Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Disponible en: http://www.unhcr.org/crisis-horn-africa.html ―African Union adds 4,000 troops to Somalia peace force‖, Reuters, 27 de julio, 2010. Disponible en: http://reliefweb.int/report/somalia/african-union-adds-4000-troops-somalia-peace-force ―Al-Shabaab planning attacks in Djibouti, says Foreign Office‖, The Guardian, 12 de junio, 2014. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2014/jun/12/somali-insurgents-al- shabaab-planning-attacks-djibouti ―Al-Shabab rebels pull out of key Somali town‖, Al Jazeera, 29 septiembre, 2012. Disponible en: http://www.aljazeera.com/news/africa/2012/09/20129295415328148.html ―AU Claims Defeat of al-Shabab in Mogadishu, Voice of America, 29 de abril, 2012. Disponible en: http://www.voanews.com/a/au-claims-defeat-of-al-shabab-in-mogadishu- 149465815/370139.html ―Eritrea arming Al Shabaab‖, Assena, 01 de noviembre, 2011. Disponible en: http://assenna.com/eritrea- arming-al-shabaab/ ―Eritrea Condemns Al-Shabab - Uganda Supports Eritrea‖, Madote, 18 de agosto, 2011. Disponible en: http://www.madote.com/2011/08/eritrea-condemns-al-shabab-uganda.html ―Eritrea suspends its membership in IGAD over Somalia‖, Sudan Tribune, 23 de abril, 2007. Disponible en: http://www.sudantribune.com/Eritrea-suspends-its-membership-in,21508 ―Ethiopia Accuses Eritrea of Backing al-Shabaab‖, Al-Jazeera, 14 de abril, 2015. Disponible en: http://www.aljazeera.com/news/africa/2012/07/2012716164543714168.html ―Ethiopia Accuses Eritrea of Backing al-Shabaab‖, The Real News Network, 14 de abril, 2015. Disponible en: http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&ju mival=13645#newsletter1 ―Ethiopia and Kenya Agree On Regional Security Cooperation‖, Nazret, 20 de noviembre, 2012. Disponible en: http://nazret.com/blog/index.php/2012/11/20/ethiopia-and-kenya-agree-on- regional-security-cooperation ―Ethiopia calls for annihilation of al-Shabaab‖, Nazret, 19 de julio, 2010. Disponible en: http://nazret.com/blog/index.php/2010/07/19/ethiopia_calls_for_annihilation_of_al_sh ―Ethiopia-Eritrea: a troubled relationship‖, The Washington Post, marzo, 1991. Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wp-srv/ibnatl/longterm/eritrea/overview.htm ―Kenya offers to boost AU forces‖, BBC News, 17 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15770901 ―Kenya, Ethiopia meet for Somalia talks‖, News 24, 18 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.news24.com/Africa/News/Kenya-Ethiopia-meet-for-Somali-talks-20111117 287 ―More sophisticated than you thought‖, The Economist, 2 de noviembre, 2013. Disponible en: http://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21588942-new-study-reveals-how- somali-piracy-financed-more-sophisticated-you ―Repatriating Dadaab refugees "unrealistic", IRIN News, 16 de agosto, 2012. Disponible en: http://www.irinnews.org/report/96116/kenya-somalia-repatriating-dadaab-refugees-unrealistic ―Shabaab announce formation of new ‗al-quds brigade‖, SITE Intel Group, 02 de noviembre, 2009. Disponible en: https://ent.siteintelgroup.com/Jihadist-News/site-intel-group-11-02-09- shabaab-quds.html ―Somali fighters destroying shrines‖, Al-Jazeera, 20 de diciembre, 2008. Disponible en: http://www.aljazeera.com/news/africa/2008/12/2008122055527212230.html ―Somali militants 'behind' Kampala World Cup blasts‖, BBC News, 12 de Julio, 2010. Disponible en: http://www.bbc.com/news/10602791 ―Somali militants training pirates‖, Hiiran Online, 3 de diciembre, 2009. Disponible ne: http://www.hiiraan.com/news2/2009/dec/somali_militants_training_pirates.aspx ―Somali Pirates Flee Possible al-Shabab Attack‖, The Voice of America, 25 de abril, 2010. Disponible en: http://www.voanews.com/a/somali-pirates-flee-possible-al-shabab-attack- 92099944/116524.html ―Somali rebels agree ransom deal with pirate leaders‖, Reuters, 22 de febrero, 2011. Disponible en: http://uk.reuters.com/article/uk-somalia-piracy-idUKTRE71L1GO20110222 ―Somalia al-Shabab militant base of Baidoa captured‖, BBC News, 22 de febrero, 2012. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-africa-17127353 ―Somalia's al-Shabab join al-Qaeda‖, BBC News, 10 de febrero, 2012. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-africa-16979440 ―US embassy cables: Eritrea's president is 'unhinged dictator'‖, The Guardian, 05 de marzo, 2009. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/us-embassy-cables-documents/195418 ―UN Report of the Monitoring Group on Somalia and Eritrea: Somalia, 2013‖, Council of Foreign Relations, 12 de julio, 2013. Disponible en: http://www.cfr.org/somalia/un-report-monitoring- group-somalia-eritrea-somalia-2013/p31449 ―Who do pirates call to get their cash?‖, BBC News, 29 de enero, 2009. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/7847351.stm ―Young mujahideen movement responds to american strike at somali-kenyan border, claims attacks and control of three towns‖, Site Intel Group, 04 de marzo, 2008. Disponible en: https://ent.siteintelgroup.com/Jihadist-News/site-intel-group-3-4-08-ymms-responds-to-u-s- strike-claims-attacks.html ABDISAID, M. Ali. (2008). The Al-Shabaab Al-Mujahidiin :A Profile of the First Somali Terrorist Organization, Institutfür Strategie Politik Sicherheits und Wirtschaftsberatung (ISPSW), Berlin, Alemania. Disponible en: https://www.issafrica.org/acpst/uploads/Terrorism%20Profile%20of%20the%20first%20Soma li%20terrorist%20organisation.pdf ABUTUDU, Musa (2006). ―Seguridad Humana en África: desafíos y perspectivas‖. En Boron, Atilio A. y Lechini, Gladys. Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde 288 África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/sur- sur/20100711041352/9_PIICtres1.pdf ACUÑA, M. Mónica (2014). Análisis de la piratería marítima como amenaza a la seguridad internacional. Somalia, el Estado fallido del siglo XXI (tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. ADF, Anti-defamation League (2013). Al-Shabaab. Nueva York: Anti Defamation League. Disponible en: http://archive.adl.org/terrorism/symbols/al_shabaab.html ADOW, Mohamed A. y WELCH, Chris (2011). ―American carried out Somalia suicide bombing, Islamists claim‖, CNN, 30 de octubre de 2011. Disponible en: http://edition.cnn.com/2011/10/30/world/africa/somalia-us-bomber/ AGBIBOA, Daniel (2015). Shifting the Battleground: The Transformation of Al-Shabab and the Growing Influence of Al-Qaeda in East Africa and the Horn. Politikon 42(2), p. 177-194. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/02589346.2015.1005791 _______________ (2014). Ties that Bind: The Evolution and Links of Al-Shabaab, The Round Table 103(6), p. 581-597. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/00358533.2014.988028 AHMED, Abdirashid S. (2014). « The Deteriorating Relationship between Somalia and Kenya », Hiiraan, 15 de julio, 2014. Disponible en : http://www.hiiraan.com/op4/2014/jun/55212/the_deteriorating_relationship_between_somalia _and_kenya.aspx AJULU, Rok (2001). Kenya: one step forward, three steps back: the succession dilemma, Review of African Political Economy 28(88), pp. 197-212. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03056240108704525 AKURUT, Catherine (2012). ―Deconstructing Al-Shabaab: A growing international terror threat‖, Consultancy Africa [en línea] septiembre, 2012. AL-AWWAL (marzo, 2009). Fight On Champions of Somalia By Shaykh Usama bin Ladin [Archivo de video]. Disponible en : https://archive.org/details/Fight-On-Champions-Of-Somalia ALBADRI y ABDIRAHMAN (2009). En la ciudad de los piratas. El Mundo, 15 de noviembre, 2009. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/14/espana/1258233640.html ALBRECHT, Peter y HAENLEIN, Cathy (2016). Fragmented Peacekeeping: The African Union in Somalia. The Royal United Services Institute for Defense and Security Studies Journal (The RUSI Journal) 161(1), p. 50-61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03071847.2016.1152121 ALI, A. Abdiraham (2010). The Anatomy of al-Shabaab. Tracking Terrorism [Documento de trabajo en línea]. Disponible en: http://www.trackingterrorism.org/sites/default/files/chatter/TheAnatomyOfAlShabaab_0.pdf AMISOM (2013). Sector IV Profile. Belet Weyne, African Union. Disponible en: http://amisom- au.org/wp-content/uploads/2013/11/Sector-IV-Belet-Weyne.pdf ________ (2015). Somali Peace Process, African Union. Disponible en: http://amisom-au.org/about- somalia/somali-peace-process/ 289 AMSTUTZ, Mark R., (1999). International Conflict and Cooperation. An introduction to world politics. McGraw-Hill College, Estados Unidos. ANATH, Venkat. « Meet Isaias Afwerki, the man they call Africa‘s Kim Jong Un », Live Mint, 28 de octubre, 2015. Disponble en: http://www.livemint.com/Politics/zwE85U2JiedWfAb1AJoycK/Meet-Isaias-Afewerki-the-man- they-call-Africas-Kim-Jong-Un.html ANDERSON, David y MCKNIGHT, Jacob (2014). ―Kenya at war: Al-Shabaab and its enemies in Eastern Africa‖, African Affairs (114), pp. 1-27. Disponible en: http://afraf.oxfordjournals.org/content/114/454/1.full#fn-40 ANÓNIMO (junio, 2002). Government recognition in Somalia and regional political stability in the Horn of Africa. The journal of modern African studies 40(2), pp. 247-272. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3876279?sid=21105975322863&uid=3738664&uid=4& uid=2 ANS, Australia National Security (s.f.) Al-Shabaab. Canberra: Commonwealth of Australia. Disponible en: https://www.nationalsecurity.gov.au/Listedterroristorganisations/Pages/Al-Shabaab.aspx APF, Africa Partnership Forum (2009). Peace and Security: Drug Trafficking, Piracy and Money Laundering - The International Dimension of Organised Crime, Reporte de la 12° Reunión de la APF [en línea], Roma, junio 2009. APUULI, Kasaija P. (2004). ―IGAD‘s Protocol on Conflict Early Warning and Response Mechanism (CEWARN): A Ray of Hope in Conflict Prevention‖. En Alfred G. Nhema (ed.). The Quest for Peace in Africa: Transformations, Democracy and Public Policy. Addis Ababa and Amsterdam: OSSREA. ARMAN, Abukar (2012). ―It is Crucial to ―De-Nairobify‖ Somali Affairs‖, Foreign Policy Association, 22 de marzo, 2012. Disponible en: http://foreignpolicyblogs.com/2012/03/22/crucial-de- nairobify-somali-affairs/ ________________ (2014). ―Al-Shabaab and Party Balloon Effect‖, Foreign Policy Association. 20 de marzo, 2014. Disponible en : http://foreignpolicyblogs.com/2014/03/20/al-shabaab-and-party- balloon-effect/ _______________ (2015). ―Somalia‘s New Race Against Time‖, Foreign Policy Association, 05 de enero, 2015. Disponible en: http://foreignpolicyblogs.com/2015/01/05/somalias-new-race- against-time/ ARONSON, Samuel L. (2011). ―United States Aid to Kenya: Regional Security and Counterterrorism Assistance Before and After 9/11‖, Student Pulse, 22 de febrero, 2011. Disponible en: http://archive.li/1fbmc#selection-893.563-893.937 ASHINE, Argaw (2011). ―How does 'poor' Eritrea afford to fund Al-Shabaab?‖ Africa Review, 8 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.africareview.com/analysis/How-does-poor- Eritrea-afford-to-fund-Al-Shabaab/979190-1269140-eokwic/index.html ASSEFA, Emnet (2013). ―Somalia happy with IGAD decision‖, Addis Standard, 25 de enero, 2013. Disponible en: http://addisstandard.com/somalia-happy-with-igad-decision/ BACAS, Jesús; BORDAS, Federico; GIL, Javier; REGUEIRO, Raquel; SEPÚLVEDA, Javier Y VEGA, Enrique (2009). Crisis somalí piratería e intervención militar. España: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 290 BACH, Jean-Nicholas (2012). L‘Ethiopie, gendarme de la Corne de l‘Afrique ?, Anuario Francés de Relaciones Internacionales 13, pp. 5013-515. Disponible en: http://www.afri- ct.org/IMG/pdf/33_Rubriques_Bach.pdf BACHMAN, Jan (2012). Kenya and International Security: Enabling Globalisation, Stabilising ‗Stateness‘, and Deploying Enforcement, Globalizations 9(1), p. 125-143. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14747731.2012.627722 BAHADUR, Jay (2012). ―Al-Shabaab names Kenyan leader‖, Somalia Report, 10 de enero, 2012. Disponible en: http://www.somaliareport.com/index.php/post/2489/Al- Shabaab_Names_Kenyan_Leader_ BAHDON, Mohamed (s.f.).Conflicto de liderazgo entre Etiopía y de Kenia en el nuevo mapa geopolítico del Cuerno de África, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Documento de trabajo 29. Disponible en: http://www.caei.com.ar/sites/default/files/wp_29.pdf BAHER, Dirk (2011). The Somali Shabaab militias and their Jihadist networks in the west, KAS International Reports, Reporte agosto 2011. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_23599-544-2-30.pdf?110811121049 BÁRCENA C., Martha (2000). La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo. Revista Mexicana de Política Exterior (59), feb. 2000, p. 9-31, Secretaría de Relaciones Exteriores, México. BARNES, Cedric (2016). A Wake-up Call for Eritrea and Ethiopia, International Crisis Group, 15 de junio, 2016. Disponible en: http://blog.crisisgroup.org/worldwide/2016/06/15/a-wake-up-call- for-eritrea-and-ethiopia/ BARNES, Cedric y HASSAN, Harun (abril, 2007). The rise and fall of Mogadishu‘s Islamic Courts. Chatam House, briefing paper AFP BP 07/02. Disponible en: https://www.chathamhouse.org/sites/files/chathamhouse/public/Research/Africa/bpsomalia0407 .pdf BEREKETEAB, Redie (2012). ―Inter-Governmental Authority on Development (IGAD): A Critical Analysis‖. En Kidane Mengisteab y Redie Bereketeab (eds.) Regional Integration, Identity and Citizenship in the Greater Horn of Africa, Estados Unidos: Boydell & Brewer, James Currey. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.7722/j.ctt1x73f1.14 (2013). ―Introduction‖. En Redie Bereketeab (ed.), The Horn of Africa. Intra- state and inter-state conflicts and security. Reino Unido: Pluto Press. BERHANE, Daniel (2013). ―Exclusive Interview | Getachew Reda on regional, security issues‖, Horn Affairs, 13 de enero, 2013. Disponible en: http://hornaffairs.com/en/2013/01/13/ethiopian- official-regional-security-issues/ BERHANE, Daniel (2014). UN report shows the Eritrea-ONLF-Shabaab terror nexus, Horn Affairs, 22 de octubre, 2014. Disponible en: http://hornaffairs.com/en/2014/10/22/un-report-eritrea-onlf- shabaab-terror-nexus/ BERHANU, Kassahun (2013). ―Conflicts in the Horn of Africa and implications for regional security‖. En Redie Bereketeab (ed.), The Horn of Africa. Intra-state and inter-state conflicts and security. Pluto Press, Londres. BOTHA, Anneli y Abdile, Mahdi (2014). Radicalisation and Al-Shabaab recruitment in Somalia. Institute for Security Studies, Reporte 266 [Documento en línea]. Disponible en: https://issafrica.s3.amazonaws.com/site/uploads/Paper266.pdf 291 BRADBURY, Mark y HEALLY, Sally (2010). ―Endless war. A brief history of the Somali conflict‖. En Whose peace is it anyway? Connecting Somali and international peacemaking, Conciliation Resources, Accord Issue 21, pp. 10-14. Disponible en: http://www.c-r.org/accord- article/endless-war-brief-history-somali-conflict BRINKERHOFF, Derik W. (2007). Dilemas y orientaciones, Revista Capacity (32), diciembre 2007, p. 16. Disponible en: http://www.capacity.org/capacity/export/sites/capacity/documents/journal- pdfs/CAP32_1207_Fragile_ES.pdf BROOKS, Rosa (2005). Failed States, or the State as Failure?, University of Chicago Law Review, n/d. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=680601 BRUTON, Bronwyn y PHAM, Peter (2012). The Splintering of Al Shabaab. A Rough Road From War to Peace. Foreign Affairs, 02 de febrero, 2012. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/africa/2012-02-02/splintering-al-shabaab BRYAN, Anthony (2011). Building Regional Security: Cooperation in the 21st century: the case of the Caribbean Regional Security System (RSS), Western Hemispheric Security Analysis Center [Documento de trabajo en línea]. Disponible en: http://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1045&context=whemsac BRYDEN, Matt (2014). The reinvention of Al-Shabaab. A strategy of choice or necessity? Center for Strategic and International Studies, Reporte febrero 2014. Disponible en: https://csis- prod.s3.amazonaws.com/s3fs- public/legacy_files/files/publication/140221_Bryden_ReinventionOfAlShabaab_Web.pdf BURGESS, Stephen (2013). Has the us military in the horn of africa been a force that embraces strategic knowledge and perspective in countering violent extremism and assisting with sustainable development?, Institute for National Security Studies, Reporte 2013. BULL, Hedley (1977) The Anarchical Society: a study of order in World Politics. Estados Unidos: Columbia University Press. BUZAN, Barry y WAEVER, Ole (1998). Security: a new framework of analysis. Reino Unido: LynneRienner Publishers. (2003). Regions and Powers. The structure of international security. Cambridge University Press, Nueva York. CADDE, Aweys y NUXURKEY, Mohamed (2011). ―Al-Shabaab warns Djibouti‖. Somalia Report, 16 de diciembre, 2011. Disponible en: http://www.somaliareport.com/index.php/post/2332/Al- Shabaab_Warns_Djibouti CALATAYUD, J. Miguel (2011). ―El secuestro de dos españolas en Kenia resucita a la amenaza de Al- Qaeda‖. El País, 14 de octubre, 2011. Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/10/14/espana/1318543206_850215.html (2011b). ―Azania, verdadero objetivo de Kenia en Somalia‖, El País, 22 de noviembre, 2011. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/11/22/actualidad/1321958191_945005.html CALDWELL, Dan y WILLIAMS JR., Robert E. (2006). Seeking security in an insecure world. Rowman & Littlefield Publishers, Maryland. CALL, Charles (2008). The fallacy of the ‗failed state‘, Third World Quarterly 29(8), p. 1491-1507. Disponible en: 292 https://keats.kcl.ac.uk/pluginfile.php/1509302/mod_resource/content/1/CALL%20on%20fallacy %20of%20failed%20state.pdf CARMENT, David; JAMES, Patrick y TAYDAS, Zeynep (2006). Who intervenes? Ethnic conflict and interstate crisis. The Ohio State University Press, Estados Unidos. CAWTHORNE, Andrew (2009). ‗‗Ethiopia‘s Meles Eyes ‗Long Rest‘ Post Retirement‘‘, Reuters, 08 de Julio, 2009. Disponible en: http://www.reuters.com/article/idUSL821621 CEEE, Centro Eritreo de Estudios Estratégicos (2015). ―WikiLeaks Exposes that Sanctions Imposed against Eritrea are politically motivated‖. Disponible en: http://www.ecss- online.com/wikileaks-exposes-that-sanctions-imposed-against-eritrea-are-politically- motivated/ CEP, Counter Extremist Project (2016). Al-Shabaab. Nueva York: Counter Extremism Project. Disponible en: http://www.counterextremism.com/threat/al-shabab#overview CEPIK, Marco y SCHNEIDER, Luisa (agosto-septiembre 2010). O papel da Etiópia no Chifre da África: uma potência regional capaz de imporá a paz?, Revista Cojuntura Austral 1(1), pp. 19- 26. Disponible en: http://seer.ufrgs.br/ConjunturaAustral/article/view/16166 CEYHAN, Ayse (1998). Analyser la sécurité: Dillon, Waever, Williams et les autres, Cultures et conflicts [Documento en línea], primavera-verano 1998 (puesto en línea el 16 de marzo de 2006). Disponible en: https://conflits.revues.org/541#entries CHANONA B., Alejandro y GÁLVEZ S., Yadira (eds.) (2011). Los Regionalismos frente a la agenda de Seguridad Internacional. Universidad Nacional Autónoma de México, México. CHARRETT, Catherine (2009). A Critical Application of Securitization Theory: Overcoming the Normative Dilemma of Writing Security, International Catalan Institute for Peace [Documento en línea]. Disponible en: http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/workingpapers/arxius/wp7_ang.pdf CHATAM HOUSE (2013). IGAD‘s Role in Stability and Diplomacy in the Horn of Africa. Chatam House, Sumario 09 de mayo, 2013. Disponible en: https://www.chathamhouse.org/sites/files/chathamhouse/public/Research/Africa/090513summar y.pdf CHILDRESS, Sarah (2010). « Somalia's Al Shabaab to Ally With Al Qaeda », The Walstreet Journal, 02 de febrero, 2010. Disponible en: http://www.wsj.com/articles/SB10001424052748704107204575038674123215854 CHOMSKY, Noam (2006). Failed states. The abuse of power and the assault on democracy. Henry Holt and Company, Nueva York, Estados Unidos. CHONGHAILE, Clar Ni (2011). ‗Somalia, Kenya and Uganda pledge to defeat Al Shabaab‘, The Guardian, 17 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/world/2011/nov/17/somalia-kenya-al-shabaab-uganda CLOUD, David S. y DILANIAN, Ken (2011). ‗Kenya asks US for help with Somalia offensive‘, Los Angeles Times, 17 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-us-somalia- 20111118,0,7985129.story?page=2 293 CPSUA, Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (2013). Report of the Chairperson of the Comission on the situation in Somalia, PSC/PR/2 (CCCLXXIX). Disponible en: http://www.peaceau.org/uploads/psc-report-somalia-13-06-2013.pdf CS, Consejo de Seguridad (2008). Securing peace and development: the role of the United Nations in supporting security sector reform. Disponible en: https://unssr.unlb.org/Resources/UNDocuments/tabid/255/SMID/498/ItemId/22/Default.aspx (2008b). Letter dated 10 December 2008 from the Chairman of the Security Council Committee established pursuant to resolution 751 (1992) concerning Somalia addressed to the President of the Security Council. Disponible en: http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3- CF6E4FF96FF9%7D/Somalia%20S2008%20769.pdf (2010). Letter dated 10 March 2010 from the Chairman of the Security Council Committee pursuant to resolutions 751 (1992) and 1907 (2009) concerning Somalia and Eritrea addressed to the President of the Security Council. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/467A5CB05AD7E446492576EA0004325 D-Full_Report.pdf (2011). UN General Assembly and Security Council, Report of the Secretary-General on children and armed conflict, A/65/820-s-2011-250, 23 April 2011. Available online at: http://www.un.org/children/conflict/_documents/S2011250.pdf (no sirve liga) (2011b). Resolution Reinforcing Sanctions Regime against Eritrea ‗Calibrated‘ to Halt All Activities Destabilizing Region. Disponible en: http://www.un.org/press/en/2011/sc10471.doc.htm CS, Consejo de Seguridad (2011c). Security Council, by Vote of 13 in Favour, Adopts Resolution Reinforcing Sanctions Regime against Eritrea ‗Calibrated‘ to Halt All Activities Destabilizing Region. Disponible en: http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27- 4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/Somalia%20S%20PV%206674.pdf (2012). Letter dated 11 July 2012 from the Chair of the Security Council Committee pursuant to resolutions 751 (1992) and 1907 (2009) concerning Somalia and Eritrea addressed to the President of the Security Council. Disponible en: http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3- CF6E4FF96FF9%7D/Somalia%20S%202012%20545.pdf (2013). Report of the Monitoring Group on Somalia and Eritrea pursuant to Security Council resolutions 751 (1992) and 1907 (2009) concerning Somalia and Eritrea. Disponible en: http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C- 8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/s_2013_440.pdf (2014). Letter dated 10 October 2014 from the Chair of the Security Council Committee pursuant to resolutions 751 (1992) and 1907 (2009) concerning Somalia and Eritrea addressed to the President of the Security Council. Disponible en: http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3- CF6E4FF96FF9%7D/S_2014_727.pdf CUJABANTE, Ximena (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 4(2), pp. 93-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92712972007 294 DAGNE, Ted (2011). Somalia: Current Conditions and Prospects for a Lasting Peace, Congressional Research Service, Reporte [Documento en línea]. Disponible en: https://www.fas.org/sgp/crs/row/RL33911.pdf DAVISON, William (2011). ―Ethiopia Agrees to Back Somalia Army Operations, IGAD Says‖. Bloomberg BusinessWeek, 01 de diciembre, 2011. Disponible en : https://archive.fo/7vngh DDEU, Departamento de Defensa de Estados Unidos (2013). Combined Joint Task Force-Horn of Africa Needed Better Guidance and Systems to Adequately Manage Civil-Military Operations, Reporte Oficial 30 de octubre, 2013. Disponible en: http://www.dodig.mil/pubs/report_summary.cfm?id=5365 DEEU, Departamento de Estado de Estados Unidos (s.f.). Programas e iniciativas. Disponible en: http://www.state.gov/j/ct/programs/index.htm#PREACT DELGADO B., Mariana, (2008). Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenazas, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 3(2), julio-diciembre 2008, pp. 113-134. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92712967006 DELGADO C., Jerónimo (2009). Paz y seguridad en África: una visión desde la Unión Africana, Revista Oasis (14), pp. 159-167. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53117118011 DERHÉZ, Dustin (2008). Ethiopia. A hegemon in the Horn of Africa region? Artículo presentado en la Conferencia Anual BISA, Exeter 2008 [Documento en línea]. Disponible en: http://www.open.ac.uk/socialsciences/bisa-africa/confpapers/Dehez-exeter-08.pdf DEWS, Fred (2013). ―Al Shabaab: Background on the Somalia-based Terrorist Group that Attacked a Nairobi Mall‖, Brookings, 23 de septiembre, 2013. Disponible en: https://www.brookings.edu/blog/brookings-now/2013/09/23/al-shabaab-background-on-the- somalia-based-terrorist-group-that-attacked-a-nairobi-mall/ DINUCCI, Manlio (2012). ―The Art of War. The Combined Joint Task Force-Horn of Africa‖ Voltaire Network, 26 de marzo, 2012. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article173284.html DIRSHE, Abdi (2012). « SOMALIA: IGAD‘s Shocking Memorandum of Understanding », Hiiraan, 16 de diciembre, 2012. Disponible en : http://www.hiiraan.com/op4/2012/Dec/27325/somalia_igad_s_shocking_memorandum_of_un derstanding.aspx DONNELLY, Selina (2007). The U.S. ‗war on terror‘ in Africa: a discussion of the security development nexus, Trócaire Development Review, pp. 115-136. Disponible en : https://www.trocaire.org/sites/default/files/resources/policy/2007-us-war-terror-africa- security.pdf DOUGHERTY, James E. (1982). The Horn of Africa: a map of political-strategic conflict.‖ The Institute of Foreign Policy Analysis, Massachusetts, Estados Unidos. DUALE, Mohamed A. y AHMED, Saaed M. (2014). Re-examining Somaliland‘s relations with neighboring states. Pambazuka News, 21 de mayo, 2014. Disponible en: http://www.pambazuka.org/global-south/re-examining-somaliland%E2%80%99s-relations- neighboring-states EASTERLY, William y FRESCHI, Laura (2010). ―Top 5 reasons why is ―failed state‖ a failed concept‖, Aidwatch (blog), 13 de enero. Disponible en: http://www.nyudri.org/aidwatcharchive/2010/01/top-5-reasons-why-%E2%80%9Cfailed- state%E2%80%9D-is-a-failed-concept/ 295 EICHSTAEDT, Peter (2010). Pirate State. Inside Somalia‘s terrorism at sea. Estados Unidos: Lawrence Hill Books. ELLOWSON, Camilla y LINS, Adriana (2016). Challenges to Peace and Security in Eastern Africa: The role of IGAD, EAC and EASF, Swedish Defence Research. Memo 5436, Febrero, 2016. Disponible en: https://www.foi.se/download/18.2bc30cfb157f5e989c31188/1477416021009/FOI+Memo+5634 .pdf ELMI, Afyare A. (2010). Understanding the Somalia Conflagration. Identity, Political Islam and Peacebuilding. Estados Unidos: Pluto Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctt183h0x7.11 ELMI, Afyare A. y BARISE, Abdullahi (2006). The Somali conflict: root causes, obstacles and peace- building strategies. African Security Review 15(1), p. 32-54. EL-QORCHI, Mohammed (2001). Hawala. ¿Cómo funciona este sistema de transferencia informal de fondos? ¿Debe ser regulado? Revista Finanzas y Desarrollo, diciembre 2002. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/12/pdf/elqorchi.pdf HAAS, Ernest (1980). Technological Self-Reliance for Latin America: the OAS contribution, International Organisation 34(4), p. 541-570. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2706512?seq=1#page_scan_tab_contents ESCALONA C., Norberto (2011). ―Proceder de los actores Internos, regionales e internacionales y su impacto sobre el conflicto en el periodo‖. En Álvarez A., M. Elena (coord.) África Subsahariana: sistema capitalista y Relaciones Internacionales, pp. 339-392, CLACSO, Buenos Aires. FARRALL, Leah (2011). ―How al-Qaeda works: what the organisations‘ subsidiaries say about its strength‖, Foreign Affairs, 90(2). Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/south-asia/2011-02-20/how-al-qaeda-works FEWSNET, The Famine Early Warning Systems Network (2011). ―Somalia Dekadal Food Security and Nutrition Monitoring,‖ FEWSNET, 25 de julio, 2011. Disponible en: http://www.fsnau.org/dekadals FLÓREZ R., J. Fernando (2011). ¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla, Revista Derecho del Estado (27), julio-diciembre 2011, pp. 193-234. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n27/n27a10.pdf FORTI, Alfredo (2013). ―Enfoques conceptuales de defensa, riesgos y amenazas a la región‖. Ponencia presentada en el IV Seminario del ‗Foro de políticas y estrategias de defensa regional‘. Caracas, Venezuela, noviembre 2013. FPRI [Foreign Policy Research Institute] (27 de septiembre, 2010). Keynote Address -- Terrance Ford, Director of Intelligence and Knowledge Development, USAFRICOM [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CTNvXZl0bjw FRANCIS, David J. (2006). Uniting Africa: building regional peace and security systems. Ashgate Publishing Company, Estados Unidos. FRANKE, Benedikt (2010). ―Organized Complementarity and African Regional Security Cooperation‖, World Politics Review, 29 de junio, 2010. Disponible en: http://www.worldpoliticsreview.com/articles/5917/organized-complementarity-and-african- regional-security-cooperation 296 FRY, Maddy (2011). Who‘s backing Al Shabaab? – Al Qaeda, Eritrea? African Arguments, 31 de octubre, 2011. Disponible en: http://africanarguments.org/2011/10/31/whos-backing-al- shabaab-al-qaeda-eritrea-by-maddy-fry/ FUKUYAMA, Francis (2004). La construcción del Estado: Hacía un Nuevo orden mundial en el siglo XXI, Ediciones B., Barcelona, España. GALVIN, Kate (2013) How al-Shabab is using Twitter for terrorism, PolicyMic, 06 de octubre, 2013. Disponible en: https://mic.com/articles/66443/how-al-shabab-is-using-twitter-for- terrorism#.5V0NhW3cI GAMBARI, Ibrahim A. (1991). ―The Character, Fundamental Issues and Consequences of the Conflict in the Horn of Africa‖. En Nzongola-Ntalaja, Georges (ed.), Conflict in the Horn of Africa, African Studies Association, Estados Unidos, GAO, Government Accountability Office (2010). Defense Management. DOD Needs to Determine the Future of Its Horn of Africa Task Force. Report to the Subcommittee on National Security and Foreign Affairs, Committee on Oversight and Government Reform, House of Representatives [Documento en línea], abril 2010. Disponible en: http://www.gao.gov/assets/310/303408.pdf (2014). Combating Terrorism. State Department Can Improve Management of East Africa, Report to the Comitee on Foreign Relations, U.S. Senate [Documento en línea], junio 2014. Program Disponible en: http://www.gao.gov/assets/670/664126.pdf GARTENSTEIN-ROSS, Daveed (2009). The Strategic Challenge of Somalia‘s Al-Shabaab: Dimensions of Jihad, Middle East Quarterly 16(4), p. 25-36. Disponible en: http://www.meforum.org/2486/somalia-al-shabaab-strategic-challenge GASTROW, Peter (2011). Termites at Work: Transnational Organized Crime and State Erosion in Kenya, International Peace Institute [Documento en línea]. Disponible en: https://www.ipinst.org/images/pdfs/ipi_epub-kenya-toc.pdf GEORGE, William L. (2010). ‖The Ogaden Problem: Will an Old Insurgency Tip the Balance in East Africa?‖, Time News, 07 de noviembre, 2012. Disponible en: http://world.time.com/2012/11/07/the-ogaden-problem-will-an-old-insurgency-tip-the- balance-in-east-africa/ GISESA, Nyambega (2012). ―A portrait of a Jihadist born and bred in Nairobi‖, Daily Nation, 30 de enero, 2012. Disponible en: http://www.nation.co.ke/Features/DN2/What++happened++to+this+man+/-/957860/1315980/- /g3lygh/-/index.html GONZÁLEZ P., Ma. De Lourdes y SEGURA L., Norma A. (2010). La crisis de Somalia, la seguridad regional en África y la seguridad internacional, Cuadernos de Estudios Regionales UNAM- FCPyS, México. GRANDÍO M., Óscar (2003). ―Temas de Seguridad Nacional para la Nueva Sudáfrica durante el gobierno de Mandela‖, Tesina para la obtención del grado de Maestro en Estudios de Asia y África, El Colegio de México, México. GUNARATNA (2014). Al-Qaeda Grows in Africa. New union with Al Shabaab, Rajaratnam School of International Studies [Documento en línea], abril 2012. Disponible en : https://www.rsis.edu.sg/wp-content/uploads/2014/07/CO12069.pdf 297 GUTIÉRREZ DE TERÁN, Ignacio (2007). Somalia. Clanes, islam y terrorismo internacional. Los libros de la Catarata, Madrid. (2011). La Somalia de hoy y la defunción del Estado: la consolidación de un fracaso histórico. Revista Relaciones Internacionales-UAM (18), octubre 2011, España. HALAKHE, Abdullahi B. (2014). ―The precarious fate of Kenyan-Somalis‖, Al-Jazeera, 19 de abril, 2016. Disponible en: http://america.aljazeera.com/opinions/2014/4/kenya-somalis- refugeecounterterrorismalshababsomalia.html HANNEKE, Jason C. (2007). In What Ways Has US Security Cooperation Programs Been Effective in Helping Kenya to Build Partnership Capacity to Counter Transnational Terrorism (tesina de grado). School of Advanced Military Studies, Kansas, Estados Unidos. Disponible en: http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a470674.pdf HARNISCH, Christopher (2010). The terror threat from Somalia. The internationalization of Al- Shabaab. American Enterprise Project, Reporte [Documento en línea], febrero, 2010. Disponible en: http://www.criticalthreats.org/sites/default/files/pdf_upload/analysis/CTP_Terror_Threat_Fro m_Somalia_Shabaab_Internationalization.pdf (2010b). ―Al Shabaab's First International Strike: Analysis of the July 11 Uganda Bombings‖, Critical Threats, 14 de Julio, 2010. Disponible en : http://www.criticalthreats.org/somalia/al-shabaabs-first-international-strike-analysis-july-11- uganda-bombings-july-14-2010-4532#_edn6 HARNISCH, Christopher y ZIMMERMAN, Katherine (2010). ―Al Shabaab's Recruitment of Americans‖, Critical Threats, 10 de agosto, 2010. Disponible en: http://www.criticalthreats.org/somalia/al-shabaabs-recruitment-americans HEALY, Sally (2009). Peacemaking in the midst of war : an assessment of IGAD‘s contribution to regional security, Crisis States Research Center, Working Paper 59, noviembre 2009. Disponible en: https://www.files.ethz.ch/isn/109516/WP59.2.pdf HEINTZ, Vincent (2010). Eritrea and Al-Shabaab: Realpolitik on the Horn of Africa, Small Wars Journal, agosto 2010. Disponible en: smallwarsjournal.com/blog/journal/docs-temp/516- Heintz.pdf HEURLIN, Bertel y KRISTENSEN (2009). ―International Security‖. En Jarrod Wiener y Robert A. Schrire (eds.), International Relations. Encyclopedia of life support systems Vol. II, UNESCO. HORADAM, Nathaniel (2011). ―Profile: Ibrahim Haji Jama Mead‖, Critical Threats, 14 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.criticalthreats.org/somalia/al-shabaab-leadership/ibrahim- haji-jama-mead-afghani-november-14-2011 HPG, Humanitarian Policy Group (2013). Al-Shabaab engagement with aid agencies, The Heritage Institute for Policy Studies, Policy Brief 53 [Documento en línea]. Disponible en: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/8749.pdf HRW, Human Rights Watch (2011). World Report 2011: Eritrea. Nueva York: Human Rights Watch. Disponible en: https://www.hrw.org/world-report/2011/country-chapters/eritrea HSU, Spencer S. (2009). ―Somali American Terror Recruits Seen Posing Terror to U.S.‖ The Washington Post, 04 de octubre, 2009. Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wp- dyn/content/article/2009/10/03/AR2009100302901.html 298 IBRAHIM, Mohamed (2008). ―Five Suicide Bomb Attacks Hit Somalia‖. New York Times, 29 de octubre, 2008. Disponible en: http://www.nytimes.com/2008/10/30/world/africa/30somalia.html?_r=0 (2010). The Al‐Shabab Myth: Notoriety not Popularity, National Center of Exellence fos Islamic Studies 3(5) . Disponible en: http://arts.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0008/1889945/NCEIS_Research_Paper_Vol3 No5_Ibrahim.pdf ICG, International Crisis Group (2010). Somalia‘s Divided Islamists, ICG, Policy Briefing 74 [Documento en Línea], mayo, 2010. Disponible en: https://www.crisisgroup.org/africa/horn- africa/somalia/somalia-s-divided-islamists (2012). The Kenyan military intervention in Somalia, ICG, Africa Report 184 [Documento en línea] febrero, 2012. Disponible en: https://d2071andvip0wj.cloudfront.net/184%20The%20Kenyan%20Military%20Intervention %20in%20Somalia.pdf (2013). ―Jubaland in Jeopardy: The Uneasy Path to State-Building in Somalia‖, International Crisis Group, 21 de mayo, 2013. Disponible en: http://blog.crisisgroup.org/africa/somalia/2013/05/21/jubaland-in-jeopardy-the-uneasy-path-to- state-building-in-somalia/ ICG, International Crisis Group (2014). Somalia: Al-Shabaab- it will be a long war, Briefing 99 [Documento en línea]. Disponible en: https://www.crisisgroup.org/africa/horn- africa/somalia/somalia-al-shabaab-it-will-be-long-war IEE, Instituto de Estudios Estratégicos (2010). La delgada línea entre el terrorismo y la piratería en el océano índico. Documento de análisis 13 [en línea], noviembre 2010. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2010/DIEEEA13- 2010LineaTerrorismoPirateria.pdf IEEE, Instituto Español de Estudios Estratégicos (2012). Panorama Geopolítico de los Conflictos 2012, Ministerio de Defensa [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_geopolitico_2012.pdf IGAD, Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (2012). Statement of the IGAD Joint Comitee on Grand Stabilization Plan for South Central Somalia, [Documento en línea] diciembre, 2012. Disponible en: http://unpos.unmissions.org/LinkClick.aspx?fileticket=tsZpqEW0yZs%3D&tabid=9705&langu age=en-US (2016). Al-Shabaab as a Transnational Security Treat. Reporte [Documento en línea] marzo, 2016. Disponible en: http://www.globalsecurity.org/military/library/report/2016/al-shabaab-issp.pdf (2016b). IGAD Regional Strategy. Addis Abeba: IGAD. Disponible en: https://www.igad.int/index.php/about-us/strategy IRA, Kumaran y LANTIER, Alex (2008). Fighting erupts over Eritrean armed incursion into Djibouti. World Socialist Website. 18 de junio, 2008. Disponible en: https://www.wsws.org/en/articles/2008/06/djib-j18.html 299 IRIN, Integrated Regional Information Networks (2011). Recruitment of child soldiers on the increase, IRIN News, 21 de marzo, 2011. Disponible en: http://www.irinnews.org/feature/2011/03/21/recruitment-child-soldiers-increase ISOKE, Henry (2015). The dilemma of porous borders: Uganda‟s experience in combating terrorism (tesis de maestría). Naval Posgraduate School, California, Estados Unidos. Disponible en: http://calhoun.nps.edu/bitstream/handle/10945/47967/15Dec_Isoke_Henry.pdf?sequence=1 ISS, Institute for Security Studies (2012). Kenya`s Foreign Policy and Geostrategic interests: Reconsidering the Somalia Intervention and Kenya‘s Role in Regional Geopolitics. Memoria de Seminario [Documento en línea], mayo 2012. Disponible en: https://www.issafrica.org/events/iss-and-hsf-seminar-report-kenyas-foreign-policy-and- geostrategic-interests KAGWANJA, Peter (2006). Counter-terrorism in the Horn of Africa: New security frontiers, old Strategies, African Security Review 15(3), p. 72-86. Diponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10246029.2006.9627608 KEENAN, Jeremy H. 2010. ‗Africa Unsecured? The Role of the Global War on Terror (GWOT) in Securing US Imperialism Interests in Africa‘, Critical Studies on Terrorism 3(1), p. 27–47. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17539151003594186?scroll=top&needAccess=t rue KELLER, Edmond J. y ROTHCHILD, Donald (1996). Africa in the new international order. Rethinking State, sovereignty and Regional Security. Lynne Rienner Publishers, Reino Unido. KILONZO, Boniface K. (2013). Managing Terrorism in the Horn of Africa: A Case Study of Kenya (tesis de maestría). Universidad de Nairobi, Kenia. Disponible en: http://erepository.uonbi.ac.ke/xmlui/bitstream/handle/11295/59285/Kilonzo_%20Managing%20 terrorism%20in%20the%20horn%20of%20Africa%3A%20a%20case%20study%20of%20Keny a.pdf?sequence=3&isAllowed=y KIMUNGUYI, Patrick (2011). ―Terrorism and counter terrorism in East Africa‖. En G. Barton, P. Lentini, S. Moss, y J. Iiardi (eds.), ARC Linkage Project on Radicalisaion - Conference 2010 Understanding Terrorism From an Australian Perspective: Radicalisation, De-Radicalisation and Counter-Radicalisation, p. 1 – 23. Australia: Global Terrorism Research Centre Monash University. KISER, Margot (2014). ―Death Squads in Kenya‘s Shadow War on Shabaab Sympathizers‖, The Daily Best, 06 de abril, 2014. Disponible en: http://www.thedailybeast.com/articles/2014/04/06/death-squads-in-kenya-s-shadow-war-on- shabaab-sympathizers.html KŁOSOWICZ, Robert (2015). The role of Ethiopia in the regional security complex of the Horn of Africa. Ethiopian journal of social and language studies 2(2), pp. 83-97. Disponible en: https://www.ju.edu.et/cssljournal/sites/default/files/ROLE%20OF%20ETHIOPIA.pdf KRASNER, Stephen (1982). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening variables, International Organisation 36(2), p. 185-205. Disponible en: http://www.ir.rochelleterman.com/sites/default/files/krasner%201982.pdf KROSLAK, Daniela (2009). ―Kenya Shouldn't Fight Al-Shabaab‖, International Crisis Group, 01 de julio, 2009. Disponible en: https://www.crisisgroup.org/africa/horn-africa/kenya/kenya- shouldnt-fight-al-shabaab 300 LEDERACH, John Paul (1997). Building peace: sustainable reconciliation in divided societies. Estados Unidos: United States Institute of Peace Press. LÓPEZ V., Román (2004). Eritrea. Once años de relaciones internacionales con los vecinos. Estudios de Asia y África 39(1), pp. 155-191. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40313536 LÓPEZ V., Román y ALMAZÁN, Marco A. (2009). Somalia. Estado fallido y piratería marítima, Revista del Centro de Estudios Asia y África 44(3), septiembre-diciembre 2009, pp. 583-607, El Colegio de México, México. LORTON, Fiona (2000). The Ethiopia-Eritrea conflict: A fragile peace, African Security Review 9(4), pp. 101-111. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10246029.2000.9628068 LOVELACE, Douglas C. (2015). Terrorism. Commentary on security documents. Volume 138. The resurgent Terrorist Threat. Estados Unidos: Oxford University Press. MAASHO, Aaron (2011). ―REFILE-Ethiopia says to work for Eritrea "regime change", Reuters Africa, 21 de abril, 2011. Disponible en: http://af.reuters.com/article/eritreaNews/idAFLDE73K0TH20110421?sp=true MACÍAS-AYMAR, Iñigo (2009). Estados Fallidos: el caso de Somalia y sus piratas, Revista del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) (49), septiembre 2009. Disponible en: http://www.cidob.org/es/publicaciones/opinion/desarrollo/estados_fallidos_el_caso_de_somalia _y_sus_piratas MAECA, Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia (2009). Listing of Al-Shabaab as a Terrorist Organisation. Comunicado conjunto. Canberra: Commonwealth of Australia. Disponible en: http://foreignminister.gov.au/releases/2009/fa-s090821.html MAKKI, Sami (2009). La Corne de l‘Afrique, un espace régional sous haute surveillance internationale. Révue Humanitaire (22) [Documento en línea]. Disponible en: http://humanitaire.revues.org/399 MANJARRÉS S., Álvaro (2010). Análisis de la repercusión del conflicto interno colombiano en el plano internacional: las relaciones diplomáticas colombo-ecuatorianas en el periodo 2004-2008 (tesis de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Colombia. MANNERS, Andrew (2012). ―United States‘ Foreign Policy in the Horn of Africa: A Profile‖, Future Directions International, 07 de junio, 2012. Disponible en: http://www.futuredirections.org.au/publication/united-states-foreign-policy-in-the-horn-of- africa-a-profile/ MARCHAL, Roland (2011). Une ―drôle de guerre‖: Des frontières entre l‘Erythrée et l‘Ethiopie. Ceriscope Frontières, Sciences Po - CERI, pp.1-7. Disponible en: https://hal.inria.fr/file/index/docid/1044374/filename/une-drole-de-guerre-des-frontieres-entre- lerythree-et-lethiopie.pdf MARU, Mehari T. (2016). « Ethiopia and the African Union », Horn Affairs, 03 de Julio, 2016. Disponible en: http://hornaffairs.com/en/2016/07/03/paper-ethiopia-and-african-union/ MASTERS, Jonathan y SERGIE, Mohammed (2015). ―Al-Shabaab‖, Council on Foreign Relations, 13 de marzo, 2015. Disponible en: http://www.cfr.org/somalia/al-shabab/p18650 MATEOS, Óscar (ed.) (2009). ―Paz y seguridad en África Subsahariana‖, Editorial Libros de la Catarata, Madrid, España. 301 MATTHEWS, Robert O. (1970). Interstate conflicts in Africa: A Review, Revista International Organization 24(2), pp. 335-360. University of Wisconsin Press, Estados Unidos. MAYNARD, Roger (2009). ―Australian police foil 'terrorist attack' on army base‖. The Independent, 04 de agosto, 2009. Disponible en: http://www.independent.co.uk/news/world/australasia/australian-police-foil-terrorist-attack- on-army-base-1767373.html MAYS, Terry M. (2009). The African Union‟s African Mission in Somalia (AMISOM): why did it successfully deploy following the failure of the IGAD peace support mission to Somalia (IGASOM)? (tesis de pregrado) Peace Operation Training Institute [En línea]. Disponible en: http://cdn.peaceopstraining.org/theses/mays.pdf McGUIE, Meredith P. (2010). ―Mediating Djibouti‖. En Whose peace is it anyway? Connecting Somali and international peacemaking, Conciliation Resources, Accord Issue 21, pp. 20-23. Disponible en: http://www.c- r.org/downloads/Accord%2021_5Mediating%20Dijibouti_2010_ENG.pdf MENGISTEAB, Kidane (2013). ―Poverty, inequality, state identity and chronic inter-state conflicts in the Horn of Africa‖. En Redie Bereketeab (ed.), The Horn of Africa. Intra-state and inter-state conflicts and security. Pluto Press, Londres, Reino Unido. (2014). The Horn of Africa. Polity Press, Reino Unido. MENKHAUS, Ken (2007). The crisis in Somalia: tragedy in five acts, African Affairs, 106 (224), pp. 357-390. Disponible en: http://afraf.oxfordjournals.org/content/106/424/357.abstract (2009). Somalia after the Ethiopian occupation. First steps to end the conflict and combat extremism, Projecto Enough. Documento de trabajo [en línea]. Disponible en: http://www.enoughproject.org/files/Somalia%20After%20the%20Ethiopian%20Occupation.p df (2010). Diplomacy in a failed state. International mediation in Somalia. En Whose peace is it anyway? Connecting Somali and international peacemaking, Conciliation Resources, Accord Issue 21, pp. 16-19. Disponible en: http://www.c- r.org/downloads/Accord%2021_4Diplomacy%20in%20a%20failed%20state_international%20 mediation_2010_ENG.pdf MESFIN, Berouk (2012). Ethiopia‘s role and foreign policy in the Horn of Africa. International Jounal of Ethiopian Studies 6(1/2), pp. 87-113. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41756936 (2013). ―The Horn of Africa as a Security Complex: towards a theoretical framework‖. The International Relations and Security Network. Disponible en: http://www.isn.ethz.ch/Digital-Library/Articles/Detail/?lng=en&id=169057 MEZZOFIORE, Gianluca (2015). ―Eritrea: London 'diaspora tax' bankrolling al-Shabaab militants investigated by Scotland Yard, International Business Time‖, International Business Times, 9 de junio, 2015. Disponible en: http://www.ibtimes.co.uk/eritrea-london-diaspora-tax- bankrolling-al-shabaab-militants-investigated-by-scotland-yard-1505173 MILLS, Greg (2007). Africa‘s new strategic significance, The Washington Quarterly 27(4), p. 157-169. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1162/wash.2004.27.4.157 MILLS, Greg; MCNAMEE, Terence; y DE LORENZO, Mauro (2007). AFRICOM and African Security: The Globalization of Security or the Militarization of Globalization?, Brenthurst Foundation. Discussion Paper 4. Johannesburgo. 302 MIPAD, Ministry of Information, Press and Audiovisual Department (2009). Foreign Affairs and National Security Policy and Strategy, Documento de trabajo [en línea]. Disponible en: http://www.aictda.gov.et/doc/Foreign-English-Policy.pdf MOHAMMED, Abdul (2007). ―Ethiopia strategic dilemma in the Horn of Africa‖, Social Sciences Research Council, 20 de febrero, 2007. Disponible en: http://hornofafrica.ssrc.org/Abdul_Mohammed/ MOLLER, Bjorn (2009). The Somali conflict. The role of external actors. Danish Institute for International Studies. DIIS Report 2009: 03. Disponible en: http://www.econstor.eu/obitstream/10419/59871/1/592906116.pdf (2013). Militia and Piracy in the Horn of Africa: External Responses. En Redie Bereketeab (ed), Intra-State and Inter-State Conflicts and Security. Estados Unidos: Pluto Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/j.ctt183p650.15 MUELLER, Jason (2016). The evolution of political violence: the case of Somalia‘s al-Shabaab, Terrorism and Political Violence [publicado en línea, mayo 2016] . Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/09546553.2016.1165213 MUHULA, Raymond (2007). Kenya and the global war on terrorism: searching for a new role in a new war. En Davis, John (ed.). Africa on the war on terror. Estados Unidos: Ashgate Publising. MULUGETA, Kidist (2009). The Role of Regional and International Organizations in Resolving the Somali Conflict: The Case of IGAD. Friedrich Ebert-Stiftung [Documento en línea]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/aethiopien/07937-book.pdf (2011). Las causas de la guerra etíope-somalí de 2006. Revista Relaciones Internacionales-UAM 18 (octubre 2011), España. MWANGI, Oscar G. (2012) State collapse, al-Shabaab, Islamism, and legitimacy in Somalia, Politics, Religion and Ideology, 13(4), p. 513–527. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21567689.2012.725659 (2010) The Union of Islamic Courts and security governance in Somalia, African Security Review 19(1), marzo 2010, p. 88.94. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10246021003736674 NESBITT, Francis Njubi (2010). ‗‗Al Shabaab‘s Wakeup Call‘‘, Foreign Policy in Focus, 26 de julio, 2010. Disponible en: http://fpif.org/al-shabaabs_wakeup_call/ NEUS, Ramis Seguí (2013). ―El papel de la Unión Africana en Somalia: ¿Cuál es el futuro de la operación de paz de la AMISOM?, Instituto Catalán Internacional para la Paz‖, Policy Paper, abril de 2013. Disponible en: http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/policypapers/2013/arxius/policy_pap er_08_castellano.pdf NIEVAS, David (2011). ―El conflicto de Somalia y el movimiento islamista‖. Ponencia presentada en África: una mirada al siglo XXI. XXII Simposio Electrónico Internacional. Disponible en: http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/observatorio_africa/ponencia_david_nievas.pdf NYONG‘O, Peter Anyang‘ (1991), ―The roots of the conflict in the Horn of Africa‖. En Nzongola- Ntalaja, Georges (ed.), Conflict in the Horn of Africa, African Studies Association, Estados Unidos. 303 NZES, Fredrick (2014). ―Al-hijra: Sl-Shabab‘s affiliate in Kenya‖, Combating Terrorism Center, 29 de mayo, 2014. Disponible en: https://www.ctc.usma.edu/posts/al-hijra-al-shababs-affiliate-in- kenya OCHA, Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2001b) Somalia–Famine & Drought. Situation Report 19 [en línea], 25 de septiembre 2011. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/OCHA%20Somalia%20Situation%20Re port%20No.%2019_2011.10.25.pdf (2011). Somalia–Famine & Drought. Situation Report 13, 14 [en línea], septiembre 2011. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/OCHA%20Somalia%20Situation%20Re port%20No.%2013_2011.09.13.pdf (25 de julio, 2011). Horn of Africa. Drought Crisis. Factsheet [en línea]. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Full_report_192.pdf OMAITA, Eunice B. (s.f.). U.S. Foreign Policy in the Horn of Africa: A critical analysis of the counter- terrorism strategy. Disponible en: https://www.academia.edu/12634410/U.S._Foreign_Policy_in_the_Horn_of_Africa_A_critical_ analysis_of_the_counter-terrorism_strategy ONUOHA, F. (2013) Westgate attack: al-Shabab‘s renewed transnational jihadism, Al Jazeera Centre for Studies, Reporte 10 de noviembre 2013. Disponible en: http://studies.aljazeera.net/ResourceGallery/media/Documents/2013/11/11/201311111230409 55734Kenya.pdf ONYIEGO, Michael (2011). Battle for Mogadishu's Bakara Market Proves Costly, Complicated. Voice of America, 23 de mayo, 2011. Disponible en: http://www.voanews.com/a/difficult-fight-seen- for-mogadishus-bakara-market-122500964/139811.html OP, Oficina de Prensa de la Casa Blanca (2014). Partnering to Counter Terrorism in Africa. Comunicado oficial del 06 de agosto, 2014. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/the- press-office/2014/08/06/fact-sheet-partnering-counter-terrorism-africa OROZCO, Gabriel (2006). ―El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales‖, Revista CIDOB d‘Afers Internacionals, núm. 72, p. 161-180, España. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28455/28289 OUAZANI, Cherif y GHORBAL, Samy (2014). « Terrorisme, piraterie : Djibouti, en première ligne », Jeune Afrique, 4 de julio, 2014. Disponible en: http://www.jeuneafrique.com/50072/politique/terrorisme-piraterie-djibouti-en-premi-re-ligne/ OWAAHH (2015). ―From ‗Shifta‘ War to Al Shabaab: Why Kenya is her own worst enemy‖, OWAAHH, 16 de abril, 2015. Disponible en: http://owaahh.com/shifta-war-to-al-shabaab/ PAPUCHI, Gustavo (2008). Los sistemas internacionales de seguridad. Aproximádonos a su estudio. Revista Estrategia [Documento en línea]. Disponible en: http://docplayer.es/7056982-Los- sistemas-internacionales-de-seguridad-1-aproximandonos-a-su-estudio.html PELTON, Y. Robert (2011). « Does the US, UN and AMISOM supply Al-Shabaab?‖ Somalia Report, 30 de julio, 2011. Disponible en : http://piracyreport.com/index.php/post/1253/Does_the_US_UN_and_AMISOM_Supply_Al- Shabaab 304 PERAZA M., Vivian (1996). Las Naciones Unidas y el conflicto somalí. África América Latina, Cuadernos 22(12), pp. 67-82. Disponible en: http://publicaciones.sodepaz.org/images/uploads/documents/revista022/04_onu_somalia.pdf PÉREZ S., Bernardo (2007). Organizaciones criminales transnacionales, ‗espacios ingobernados‘ y una doctrina que emerge, Revista Prolegómenos 10(20), pp. 17-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602001 PERI, Political Economy Research Institute (2007). Ethiopia-Eritrea interstate war (1998-2000), Reporte [en línea]. Disponible en: http://www.peri.umass.edu/fileadmin/pdf/Ethiopia2.pdf PÉROUSE DE MONTCLOS, Marc-Antoine (2001). Interprétations d‘un conflit. Le cas de la Somalie. Centre d‟études d‟Afrique Noire, Documento de trabajo : 70, Institute d‘études politiques de Bordeaux. Disponible en: http://www.lam.sciencespobordeaux.fr/old/pageperso/td70.pdf PETROVSKY, Vladimir (2004). ―International Security Regimes, Conflict Resolution and Peace Support Operations in the CSI.‖ En Alexander Nikitin (ed.) Peace Support Operations, Parliaments and Legislation. Rusia: Center por Political and Interacional Studies [Versión electrónica]. Disponible en: http://www.dcaf.ch/Publications/Peace-Support-Operations- Parliaments-and-Legislation PICCIOTTO, Robert (2006). ―Aid and Conflict: the policy coherence challenge‖. En Robert Picciotto y Rache Weaving (eds.) Security and Development: Investing in Peace and Prosperity, Estados Unidos: Routledge. PRENDERGAST, John y THOMAS-JENSEN, Colin (2007). Blowing the Horn. Revista Foreign Affairs 86(2), marzo-abril 2007, pp. 59-74. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20032284 PRESHOLDT, Jeremy (2011). Kenya, the United States and Counterterrorism, Africa Today 57(4), pp. 3-27. Disponible en: https://www.academia.edu/755791/Kenya_the_United_States_and_Counterterrorism (2013). Fighting Phantoms: The United States and Counterterrorism in Eastern Africa. En Gerson Shafir, Everard Meade y William J. Aceves (eds.), Lessons and legacies of the war on terror. From moral panic to permanenet war. Estados Unidos: Routledge. Disponible en: https://www.academia.edu/2413503/Fighting_Phantoms_The_United_States_and_Counterterror ism_in_Eastern_Africa QUARANTO, Peter J. (2008). Building States while fighting terror. Contraditions in United States strategy in Somalia from 2011 to 2007. Institute of Security Studies, Monograph Series (143). Disponible en: https://www.files.ethz.ch/isn/103661/M143FULL.pdf REID, Richard (2007). The Trans-Mereb Experience: Perceptions of the Historical Relationship between Eritrea and Ethiopia, Journal of Eastern African Studies 1(2), pp. 238-255. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17531050701452523 REINARES, Fernando (2011). ―Sobre el secuestro de dos cooperantes españolas en Kenia‖, Real Instituto Elcano, 14 de octubre, 2011. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_C ONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/africa+subsahariana/qa_reinares_secuestro_cooperante s_kenia RICE, Susan E. y STEWART, Patick (2008). Index of State Weakness In the Developing World, The Brookings Institution, Estados Unidos. Disponible en: 305 http://www.brookings.edu/~/media/research/files/reports/2008/2/weak-states- index/02_weak_states_index.pdf RICE, Xan (2011). « Eritrea planned massive bomb attack on African Union summit, UN says‖, The Guardian, 28 de Julio, 2011. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2011/jul/28/eritrea-planned-ethopia-bomb-attack KEOHANE, Robert Y NYE, Joseph (2001). Power and Independence, Estados Unidos: Pearson. ROBERT, F. X. (2003). La securité, Le bastion (70), abril 2003, s/p. Disponible en: http://www.fnb.to/FNB/Article/Bastion_70/securite.htm ROGGIO, Bill y JOSCELYN, Thomas (2012). ―Shabaab formally joins al Qaeda‖, The Long War Journal, 09 de febrero, 2012. Disponible en: http://www.longwarjournal.org/archives/2012/02/shabaab_formally_joi.php ROMERO, Antonio J. (2007). The different faces of Islamic terrorism, International Review of Sociology, 17(3), pp. 443–458. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03906700701574364 ROQUE, Cristina (2009). Somalia: Understanding Al-Shabaab. Institute for Security Studies, Situation Report [Documento en línea], junio 2009. Disponible en: http://dspace.africaportal.org/jspui/bitstream/123456789/31014/1/SABAAB040609.pdf?1 ROTBERG, Robert I. (2005). ―The Horn of Africa and Yemen. Diminishin the threat of terrorism‖. En Rotberg, Robert I. (ed.) Battling terrorism in the Horn of Africa, Brooking Institution Press, Estados Unidos. (2003). ―Failed States, Collapsed States, Weak States: Causes and Indicators‖. En Rotberg, Robert I., State Failure and State Weakness in a Time of Terror, Brookings Institution Press, Estados Unidos. Disponible en: http://www.brookings.edu/press/books/chapter_1/statefailureandstateweaknessinatimeofterror.p df RULE, Sheila (1988). ―Somalia and Ethiopia Resume Relations‖, The New York Times, 05 de abril, 1988. Disponible en: http://www.nytimes.com/1988/04/05/world/somalia-and-ethiopia-resume- relations.html SAALAX, Warsan C. e IBRAHIM, Abdulaziz A. (2010). Somali Peace Agreements. Fuelling factionalism. En Whose peace is it anyway? Connecting Somali and international peacemaking, Conciliation Resources, Accord Issue 21, pp. 32-33. Disponible en: http://www.c- r.org/sites/default/files/Accord%2021_9Somali%20peace%20agreements_2010_ENG.pdf SABALA, Kizito (2008). ―Towards a regional security architecture for the Horn of Africa: a framework of analysis‖. En Makumi Mwagiru (ed.) Human security. Setting the Agenda for the Horn of Africa. Africa Peace Forum, Nairobi, Kenia. SABATAR, Abdi I., (2013). ―The production of the Somali conflict and the role of internal and external actors‖. En Redie Bereketeab (ed.), The Horn of Africa. Intra-State and Inter-State conflicts and security, pp. 156-177, The Nordic Africa Institute, Nueva York. SALAM, Elfatih Abdullahi Abdel (1995). Conflicts in the Horn of Africa and their consequences on Sudan‘s Stability and Security, Revista Intellectual Discourse 3(1) pp. 65-76. SAMATAR, A. I. (1991). ―Horn of Africa: the exigencies of self-determination, territorial integrity and collective self-reliance‖. En Nzongola-Ntalaja, Georges (ed.) Conflict in the Horn of Africa, African Studies Association, Estados Unidos. 306 SANTOS V., Gabriel M. (2009). ―Estados Fallidos: definiciones conceptuales‖, Centro de Documentación Información y Análisis, Cámara de Diputados-LX Legislatura, México. SEYOUM, Asrat (2014). « East Africa: Ethiopia - Defining Its Role in the Horn », All Africa, 27 de diciembre, 2014. Disponible en: http://allafrica.com/stories/201412293255.html SHAIN, Yossi (2007). Kinship and diasporas in international affairs. Estados Unidos: The University of Michingan Press. SHINN, David H. (2009). Al-Shabaab and the Future of Somalia, Ponencia presentada en la Conferencia sobre The Growing Strategic Gravity Al-Qaeda, Jamestown Foundation, Diciembre, Washington D.C. (2011). Al-Shabaab‘s foreign threat to Somalia. Orbis Journal, Foreign Policy Research Institute, primavera 2011, pp. 203-215. Disponible en: http://www.isn.ethz.ch/Digital- Library/Publications/Detail/?ots591=0c54e3b3-1e9c-be1e-2c24- a6a8c7060233&lng=en&id=136556 (2011b). Al-Qaeda, Al-Shabaab and Somalia. Ponencia presentada en Base Community Council Monthly Speakers Event, Febrero, Mount Clemens, Michigan. SHINN, David H. (2011c). ―U.S. Policy towards the Horn of Africa‖, International Policy Digest, 13 de octubre, 2011. Disponible en: http://intpolicydigest.org/2011/10/13/u-s-policy-towards-the- horn-of-africa/ (2012). Al-Shabaab and Somalia in the 21st Century, International Policy Digest, 25 de enero, 2012. Disponible en: http://intpolicydigest.org/2012/01/25/al-shabaab-and- somalia-in-the-21st-century/ (2012b). ―International Efforts to Counter Al-Shabaab‖, E-International Relations, 20 de febrero, 2012. Disponible en: http://www.e-ir.info/2012/02/20/international-efforts-to- counter-al-shabaab/ SHURIYE, Abdi O. (2012). Al-Shabaab‘s lidership hierarchy and its ideology, Academic Research International 2(1), pp. 274-285. Disponible en: http://www.savap.org.pk/journals/ARInt./Vol.2(1)/2012(2.1-32).pdf SOGGE, David (2008). La debilidad del Estado: mirar a través de otros cristales. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE, Documento de Trabajo, julio 2008, España. SOYEMI, Eniola Anuoluwapo (2013). IGAD and Somalia, Instituto del Valle del Rift, Meeting Report. Disponible en: http://riftvalley.net/publication/igad-and-somalia#.WCf2yWrhDIW STARR, Barbara (2010). ‗‗Up to 200 Foreign Fighters in Somalia, U.S. Officials Say‘‘, CNN, 01 de junio, 2010. Disponible en: http://edition.cnn.com/2010/WORLD/africa/06/04/somalia.al.qaeda/ STYAN, David (2013). Djibouti: changing influence in the Horn‘s strategic hub, Chatam House, Briefing Paper 10 de abril, 2013. Disponible en: https://www.chathamhouse.org/publications/papers/view/190835 ŃULOVIĆ, Vladimir (2010). Meaning of Security and Theory of Securitization, Belgrade Center for Security Policy, 05 de octubre, 2010. Disponible en: http://www.bezbednost.org/upload/document/sulovic_(2010)_meaning_of_secu.pdf 307 TAARNBY, Michael y HALLUNDBAEK, Lars (2010). The Internationalization of Militant Islamism in Somalia and the Implications for Radicalisation Processes in Europe. Reporte 26 de febrero, 2010. Disponible en: http://www.justitsministeriet.dk/sites/default/files/media/Arbejdsomraader/Forskning/Forsknin gspuljen/2011/2010/alshabaab.pdf TADESSE, Medhane (2007). Overcoming Challenges for Security Sector Reform in the Horn of Africa, Institute for Security Studies, Monografía 5, mayo 2007. Disponible en: https://issafrica.s3.amazonaws.com/site/uploads/M135CHAP5.PDF TAURECK, Rita (2006). Securitisation Theory and Securitisation Studies. Journal of International Relations and Development (9) pp. 53-61. Disponible en: http://wrap.warwick.ac.uk/1082/1/WRAP_Floyd_Securitization_theory_and_securitization_stud ies_WRAP.pdf TESFA-ALEM (2011). ―Kenya-Eritrea tensions rise over arming of Somali rebels‖, Sudan Tribune, 4 de noviembre, 2011. Disponible en: http://www.sudantribune.com/Kenya-Eritrea-tensions-rise- over,40627 THOMAS-JENSEN, Colin (2008). Beyond AFRICOM. Toward a comprehensive U.S. Africa Policy, Yale Journal of International Affairs 3(1), pp. 33-45. Disponible en: http://yalejournal.org/wp- content/uploads/2011/01/083103thomas-jensen.pdf THOMSON, Vincent Bakpetu (2015). Conflict in the Horn of Africa. The Kenya-Somalia Border Problem 1941-2014. University Press of America. Estados Unidos. TSA, Think Security Africa (2013). Terrorism in Africa. Harakat al-Shabaab Mujahadeen, Reporte. TUSSA, Gemechu (2016). The terrorist State in the Horn, Aigaforum, 27 de junio, 2016. Disponible en: http://aigaforum.com/article2016/eritrea-al-shabab.htm UA, Unión Africana (2016). Lista de países que han firmado, ratificado accedido al Pacto de Defensa Común y No-Agresión de la Unión Africana al día primero de abril de 2016, Addis Abeba [Fecha de consulta: 25 de septiembre, 2016]. Disponible en: https://www.au.int/web/sites/default/files/treaties/7788-sl-african_union_non- aggression_and_common_defence_pact_6.pdf UAM, Universidad Autónoma de Madrid. (2011). ―Dinámicas Políticas entorno al Cuerno de África‖, Revista Relaciones Internacionales (18), octubre 2011. Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/issue/view/18.html ULUSO, Mohamud (2012). ―Ethiopia and Kenya have taken over Somalia‖, Pambazuka News, 20 de diciembre, 2012. Disponible en: http://www.pambazuka.org/governance/ethiopia-and-kenya- have-taken-over-somalia (2015). ―Somalia Did not Operate As An Equal Partner of IGAD‖, Geeska Africa Online, 17 de enero, 2015. Disponible en: http://www.geeskaafrika.com/7723/somalia-did-not- operate-as-an-equal-partner-of-igad/ UNDP, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Horn of Africa. The monthly Review, Universidad de Pennsylvania (enero, 1998), versión online. Disponible en: http://www.africa.upenn.edu/eue_web/hoa0198.htm UNP, United Nations Peacekeeping (s.f.). Security sector reform. Disponible en: http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/security.shtml 308 UNPOS, United Nations Political Office for Somalia (2012). UN Special Representative‘s statement on the IGAD Grand Stabilization Plan for South Central Somalia. Disponible en: http://unpos.unmissions.org/LinkClick.aspx?fileticket=nTsDS6IeHk4%3d&tabid=9705&mid= 12667&language=en-US US, Universidad de Stanford (2016). Mapping Militant Organizations. Al-Shabaab. Estados Unidos: Universidad de Stanford [Fecha de consulta: 08 de junio, 2016]. Disponible en: http://web.stanford.edu/group/mappingmilitants/cgi-bin/groups/view/61 USDS, United States Department of State (2008). Designation of al-Shabaab as a Foreign Terrorist Organization. Comunicado público 6136 [en línea]. Disponible en: http://www.state.gov/j/ct/rls/other/des/102446.htm VAN DE WALLE, Nicolas (2010). US Policy Towards Africa: The Bush Legacy and the Obama Administration, African Affairs 109(434), pp. 1-21. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40388444 VERDES-MONTENEGRO, Francisco (2013). ―La teoría del poder estructural y la securitización: una propuesta teórica para el estudio de las transformaciones del poder y la seguridad‖, ponencia presentada en el XI Congreso de Asociación Española de Ciencia Política y Administración, 19 de septiembre, 2013. Disponible en: http://www.aecpa.es/congresos/11/ponencias/574/ VILKKO, Valter (2011). Al-Shabaab: from external support to internal extraction. A minor field of study on the financial support from the Somali diaspora to Al-Shabaab. Universidad de Uppsala, Reporte [Documento en línea]. Disponible en: http://www.pcr.uu.se/digitalAssets/57/a_57537-f_MFS_paper_Vilkko.pdf VILLANUEVA A., Miriam (2000). La seguridad humana: ¿una ampliación del concepto de seguridad global?, Revista Mexicana de Política Exterior (59), febrero 2000, pp. 106-130. Disponible en: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n59/villanueva.pdf WAGNER, Cara Marie (2013). Reconsidering peace in the Horn of Africa, African Security Review 22(2), pp. 39-53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10246029.2013.792551 WALLENSTEEN, Peter y SOLLEMBERG, Margareta (2001). Armed Conflict, 1989-2000, Journal of Peace Research 38(5), pp. 629-644. Disponible en: http://jpr.sagepub.com/content/38/5/629.abstract WASARA, Samson A. (2002). Conflict and State security in the Horn of Africa: militarization of civilian groups, African Journal of Political Sciences 7(2), pp. 39-60. Disponible en: http://pdfproc.lib.msu.edu/?file=/DMC/African%20Journals/pdfs/political%20science/volume7n 2/ajps007002004.pdf WATKINS, Eric (2016). Al-Shabaab Militancy Undermines Kenya‘s LAPSSET, Counter Terrorist Trends and Analysis 8(6), pp. 9-13. Disponible en: https://www.rsis.edu.sg/wp- content/uploads/2016/06/CTTA-June-2016.pdf WEBEL, Charles P. y JOHANSEN, Jorgen (eds.) (2012). Peace and Conflict Studies. A reader. Editorial Roudledge, Oxon, Reino Unido. WHITE, Jeremy P. (2009). Civil affairs in Somalia. Center for Strategic and International Studies. Documento de trabajo: enero 2009. Disponible en: http://csis.org/files/media/csis/pubs/090130_somalia_study.pdf Wikileaks (2009). ―Somalia: Kenian foreign minister pushes Lower Juba initiative‖. Disponible en: https://search.wikileaks.org/plusd/cables/09DJIBOUTI1391_a.html 309 (2010). ―Cable de la embajada de Estados Unidos en Nairobi‖ (enviado el 26 de agosto de 2099, publicado por Wikileaks el 08 de diciembre de 2010). Disponible en: http://wikileaks.rsf.org/cable/2009/08/09NAIROBI1801.html WISE, Rob (2011). Al-Shabaab. Center for Strategic and International Studies, The Future of Al Qaeda and Associated Movements Project (AQAM), Estudio de caso número 2. Disponible en: http://csis.org/files/publication/110715_Wise_AlShabaab_AQAM%20Futures%20Case%20Stu dy_WEB.pdf WOODWARD, Peter (2013). Crisis in the Horn of Africa. Politics, piracy and the threat of terror. I. B. Tauris, Londres. YOUSSOUF, Mohamed O. (2015). « Djibouti and the Somali conflict: Permanence, evolution, and constraints associated with a commitment to a complex crisis‖, Life and Peace Institute, 17 de junio, 2015. Disponible en: http://life-peace.org/hab/djibouti-and-the-somali-conflict- permanence-evolution-and-constraints-associated-with-a-commitment-to-a-complex-crisis/ ZIMMERMAN, Katherine (2011). ―Al Shabaab's History with Humanitarian Assistance, Critical Threats”. 27 de Julio, 2011 Disponible en: http://www.criticalthreats.org/somalia/zimmerman-shabaab-humanitarian-assistance-somalia- july-27-2011#_ednref20