UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE PSICOLOGIA LA APLICACIÓN DE GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS COMO UNA ALTERNATIVA DE CAPACITACIÓN A DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS. T E s s QUE PARA OBTENER EL TiTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA P R E S E N T A N lllLDA ESPERANZA SALA7AH. FLOH.ES ANTONIO GALICIA SAL;\7__,.\.J~ DIRECTOR DE TESIS: MTRO. JAIME A. GRADOS ESPINOSA. TESIS CON FALLA DE ORIGEN MÉXICO. D.F., 1997. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS. A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. CASA MADRE QUl NOS FORJÓ COMO PROFESIONISTAS, DE QUIEN CON ORGULLO NOS DECIMOS SUS HIJOS Y A QUIEN ESTAMOS COMPROMETIDOS A RESPONDER CON NUESTRAS ACCIONES. A L/\ FACUL T/\D DE PSICOLOGÍA. ESCUELA LN TODi\ LA EXTENSIÓN DE LA PALABRA QUE GUIÓ NUESTROS PASOS EN LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO. A LA COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. QUE NOS DIO El ENFOQUE METODOLÓGICO CON EL CUAL INTERVENDREMOS EN NUESTRA LABOR COMO PROFESIONISTAS. A MIS PAPAS; HILDA Y PEPE. POR SER GUIA, EJEMPLO, FUERZA Y ESPERANZA EN MI VIDA, POR HABERME ENSEÑADO A ENFRENTAR LOS RETOS Y A ALCANZAR CUALQUIER META_ POR HABERME DADO UNA FAMILIA ÍNTEGRA DONDE EL PRINCIPAL VALOR ES EL AMOR. ¡PAPITOS, ESTE ES 5U ÉXITO, PORQUE YO SOY OBRA SUYA! A MIS ABUELJTOS;JOSEFINA, MANUEL, C"RLOS Y ESPERANZí\. PORQUE SU MEJOR CONSEJO HA SIDO EL EJEMPLO ('.l!E COMO FAMILIA SIEMPRl ME llAN DADO, PORQUE SU PRESENCIA EN MI VIDA HA SIDO LA BENDICIÓN MAS GRANDE QUI ME HA DADO DIOS. GRACIAS 1\IHJELITOS. A MIS TIOS MANUEL, MIGUEL Y SM,A, CARLOS, JORGl Y JAQUELINE, Y CARLOS HUMBERT0. POP.QUE SIEMPRE HAN ESTADO PRESENTES Y Me HAN IMPULSADO A Rusc;·u;: CADA DÍA MÁS. 1\ MI TIA CONCHITA. CONFIDENTE, fLR5LVLR/\NCIA. !\MI ABULLITA NJCO QUE Al!NQUL t-JO C5TA PRL5~ NTL 1 !SICAMENTE NUNCA ML H/\ Dl'JADO Rl.AU,ffNTE. J\ ~11~ ~UEGRt1,:-:; QUE LLEVO DlNTR(). QUL /\UNQlll t--10 :"OY ,;u HIJO J-ll.TRATAN COMO:» O FUERA. Y A CARLITA POR :"ER LA i\J-HGA Dl.L NIN ,., A LA MAESTRA FRIDA DIAZ BARRIGA POR LAS VALIOSAS APORTACIONES QUE ENRIQUECIERON NUESTRO TRABAJO. AL LICENCIADO NESTOR FERNANDEZ QUE RESPALDÓ NUESTRO TRABAJO CON ."U." CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS Y A QUIEN CON CARIÑO LLAMAMOS NUESTRO AMIGO. AL LICENCIADO ANGEL VICTORIA COMPAÑERO Y AMIGO CON EL QUE COMPARTIMOS EL MISMO IDE/\L "'EL ÉXITO PROFESIONAL". AL LICENCIADO JAVIER VlGA DE QUIEN APRENDIMOS A SONREIR ANTE LOS PROBLEMAS Y NO DEJARNOS VENCER POR LAS ADVERSIDADES. A NUESTROS AMIGOS: AUREL!O RAM!REZ; PORQUE GRACIAS A ÉL NOS CONOCIMOS Y PORQUE EN EL TENEMOS A UN AMIGO INCONDICIONAL. GRACIAS PADRINO_ HECTOR, BLL!NDA, lLI, CONNI, i\NCLLLS, NORMITA, CLAUDIA, NORMA C/\llRLR/\, SAMY, Ri\I"/\, Al>Y, ITRNANDO, OCTAVIO, CL1\UDI1\ l'w1[NL~L.:-:;, vic-roR, f>.lURLNt\, LORETO, ALFRf DO CHINAP...1PINO, Mi\RY, Af..:;l, MAR-rHA, OLGA, LORENZO, HLCTOR, Cllt\l'llL, lVA, /\LEX, :'/\NQY, VERÓNICA, Y TODO~ AQ.UL LLtl:- t.).lH .. L-L1M l'ARTI E l\.ON L-L-lN NOSOTROS ~10,..,1LNTo.:-:; f'..tUY IMPUR rANTl~ 'IN NUL~TRA VIDA. " !\ Nlll ~rRL)~ PKL1rf~ORE:~ y 1\MIL--;o~; t\NL;LL -""t\N R0,..,11\.N, PILAR le:' lll!MlLO V/\LDERRAM/\, RICARDO GONZALEZ, MILAGRO:' FIGULRO/\, JU/\N VARELA, JOSEF OL!V!ER, BLANC/\ REGUERO, CLNTRAL ES 0[ NUESTRO DESARROLLO l'RO! lS!ONAL. AL GRUPO JUVENTUD ESCULTISTA DE MÉXICO A.~ STROS GRANDES AMIGOS SALVADOR, ENRIQUE, c~i,~ ERICK, LUIS, JORGE, LULA, ALINA, OSCAR, OCTAVIO, ANDREA, BERENICE, PANCHO, JESSICA, ALICIA, RAFAEL Y TODOS AQUELLOSJÓVENES COMPROMETIDOS CON LL PROGRESO EDUCATIVO DE NUESTRO PAIS. A LA ESCUELA ACTIVA, :'ll:' OIRCCTOR!c:-- [NRILlllE Y VIOLETA, MIS ~1AE~TROS RO~i\ MARTA, ~ILVIA, Plll, HLA.5, MARIT~A PATY, GLORIA, RC:NL Y ARMANDO; !C>R.JADORE:' DE UN1\ GENERACIÓN NULVll. DL TIZANSl"ORM1\DOR[:' SOCIALES Y CUYO ME.TODO fll! !"JL Ml'LL' l'! NLH :'TR1\ INVlSTJGAC!l'lN. AL ~ECTOR l~COLl\K XI, :--.tlPL F..VI....,UKt ~ l:-.COL/\F.L~:j/\VlER, ORLANDO, ELE1\ZAR, JU:' TINO. f"lflll Y M L'A[ ! . POR TRABAJAR CON NO~OTRO,::.;.. ~ N ~ l ["IL:-:.:AKRC1Lll1 f1( t-.1tXICO. A LOS DIRECTOR[:' Y f'ROl l .'-'ORl:-. Pi 1\f'OYO TECNICO QUE ENTUSIÁSTAMENrl Pt\lcTICil'ARON lN LSll. PROYECTO. J\ LA ,.._1TRA. LLI:-:.A OLlVARl ::., Pl1R ~U APOYO INCONDICIONAL, POR CRlUZ l N ll PROYECTO. AJORGL ,.._10U5.:'0NC POR MOSTRARNOS AMISTAD Y !ANTASIA COMO CHl.:'Pr'\ Dl.:. LA Vil'/\. A LA MTRA. ELDA SANCHEZ POR SER EJEMPLO DE TRIUNFO, PROFESIONALISMO Y AMISTAD, Y MOSTRAR QUE LAS MUJERES ESTAN A LA MISMA ALTURA QUE LOS HOMBRES Y PORQUE DETRÁS DE UN GRAN HOMBRE SIEMPRE HAY UNA GRAN MUJER. AL DR. JAIME GRADOS ESPINOSA POR ENSEÑARNOS A VOLAR CON CALIDAD, PORQUE MÁS QUE UN MAESTRO HA SIDO UN AMIGO QUE NOS HA MOSTRADO QUE EL TRABAJO, LA PERSEVERANCIA, LA FE EN UNO MISMO, LA CONFIANZA EN LAS PERSONAS Y EL DESEO DE TRIUNFAR ES LO QUE SE NECESITA PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE MÉXICO. JAIME; TE QUEREMOS. TOÑO DESDE EL PRIMER MOMENTO EN EL QUE VI TUS OJOS, SUPE QUE ESTARÍAMOS ENLAZADOS EN UN MISMO CAMINO, CON OBSTÁCULOS Y CON LLANOS PERO SIEMPRE JUNTOS, PORQUE LO QUE HAY ENTRE NOSOTROS ES MAGIA PURA, ES LA OBRA DE DIOS. GRACIAS TE DOY HOY AMOR MIO POR HABER CREÍDO EN MI, POR HABER DEPOSITADO TU CONFIANZA Y TU FE EN MI CORAZÓN Y POR HABERTE ATREVIDO A BESAR MIS LABIOS AÚN SIN CONOCERME. GRACIAS AMOR, POR ESTAR,\ M f LADO. VIDA MIA, AQUÍ ESTÁ NUESTRO l'RIMER. HIJO. HILDA PORQUE JUNTOS SOMOS UNO Y LO Qll[ NOS UNE ES LO MÁS SUBLIME, AMOR, Y QUE EN CUALQUIER ADVERSIDAD QUE SE NOS PRESENTE SALDREMOS ADELANTE JUNTOS Y POR TODA LA VID/\. ESTE TRABAJO ES SÓLO UNA MUESTRA DE LO QUE SOMOS CAPACES DE HACER, ES UN GRAN HIJO QUE FORMAMOS CON CADA DETALLE Y ESMERO QUE PUSIMOS. ESTOY SEGURO QUE EN TODO LO QUE HAGAMOS, LOS RESULTADOS SERÁN LOS MEJORES PORQUE: ERES MI PAREJA, MI AMIGA, MI AMANTE Y MI TODO. TE AMO. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN . .JUSTIFICACIÓN. CAPÍTllLO l. ;\1ARCO CO~CEPTllAL. CAPiTt'.l.0 11. llISTOl-tlA OE LA EDUCACIÓN EN EL 'tl':"O'l>O. LA EDlJC.-'\CIC >:--..; PRl:\111T\." ·\ LA EDl iC -\.("!(>'.'.... l.'.'- LA < ·1 \, ILI/. ·V !C. 1-....., l"'.'. 1-.:"" LA .:\.NTIGt ., < ·1 u-.....:., LA Elll;C -\CH)>.'. F'.'.; EL JAPO~ LA EDl '( -'\CJO'.'. LS EL l'-1PFRJ<) i'LRS -\ LA EDl'C·\('IU' i::-.; EL Pl 1EBl.O llEBIU:O l.A EDL'( .-\.("ll>'- ¡:..._;Le'\. Cl\.'ILl/·\C"!()-..,.; ISL·\.'.\11<":\. L.-'\. EDl'('.-'\('1()-....; 1·'- 1 .-'\. Cl\."lLl/.:\.('1()-....; ltELl·.'."'IC·\ L·'\ EDl ·e-\<' f< >-.....; L"- L-\. CI VII.!/.\(" ll >......; H.0'1-\-....; ·\ LA EDLC ·'\C ll 1:-.,. L'.'; 1 .. •\. ED ·\D \.!FIJI·\ 1 . .-\. EDl ·e.\(· ¡el"'- l H 'R.·'\".'.!Tl:'. l· I. Rl-. ....._ ·\Cl\.111·_;-..; r< > L.-\. EDl;('.\CI<>'.: ¡::-.,;LO~ SICil.OS XYll Y XVIII Rl·.St:'.\1L'- <"APiTt'l.0 111. lllSTOJU.·'\. l>F l..\ EIH•C.\CIÚ'- E~ :\tt=:x1co. EDUl":\Clll' l'llFI llSl~A¡....;JC,\ LA l::Dl 1C.-\CIO"" l:i'.: L·'\. ('()LO'I·\. t 1-..:;1.17Kt>) L~'\. F.DCC~\Cl(J....: Dl 'Rl\~TF l...\ 11.t ~nt-\l"J()......: ( 1781>-IXH•) 1./\ 1:¡n:c_· ...... c10......: Dl:l. '.\.n:x1co l'l)~ 1-1'-Dl-:PF~()E'-írlSI -\ AL ;\tFXICO K.1-. \ 01.l :t-Il>:--..:\RIO t 1s;(l-1.,1 n¡ PRl'-tEH.-\ F r-\PA SECil "'-1> \ ¡; 1 ·'\P,.\ TERCl·.R-\ I- 1'-\P·\ Cl :_\H. r ·\ Fl -\P ·"\ <)l l'.".. T \ 1· 1 -\1'·'\. L,;'\ Llll"C-V "H>'- I·'. 1 IE\.1POS l>i-· 1 -\ IU.\.'(H.l "CIO'- PAG 4 6 16 18 20 21 27 28 30 31 32 35 41 44 4'J 53 55 57 59 64 <·8 90 'JI "" !03 106 J()l) 120 PAG LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX 134 LA PRESIDENCIA DE ADOLFO DE LA HUERTA l3.S LA PRESIDENCIA DE ALVARO OBREGON 135 LA PRESIDENCIA OE. Pl.UTARC'O FLIAS CALLES 142 LA PRESIDET....:C1/\ DE E!\.llLlO l'OllTLS Gii. 151 LA PRESlllE1':CIA DE PASCL1t\L ORTI/. RUBIO 153 LA PRESIDENCIA DF :\BEL.-\.RDO RC)DRlE~CI ·\ DI· ·\D( JLFO RUIZ COH. 11'."l:.S 173 LA PRESIDE'.'.'.t'J-\. lll. ·\IH>l.FOI OPLZ '1·\IL<>S 17..l L·\. PRESIDE-....;(·¡ \DI. Lil Sr:\ \'U DI..\./ UltD-\./ 178 LA PRESIDF.0:CI:\ DI- 1.1 ·1s 1:CllEVl-:RRI-\ ·\L\.'.·\RF./ un LA PRFSllH·.;-...;CI·\ l>I JC>:--d·. l.tll'E/.. l'URl ILU.) 186 LA PRESIDI-.'.'..:Cf.·\ l>E \.11< il "LL DI-: L.:\. :'\l-\l>H.ID l ll ·R 1 ·\D< > 1X8 l .A PRFSIDE'.'.:C-1 .\ 1 >! l. ·\IZI OS S.·\1.1 :--..,· ,\S l ll·. C iOR r .. \RI l 91 LAPRESIDl ...._,Cl\I)[ FR""-F'->10/i·f)ll.l<>l'O'.'.:('FDI 1.1-C)',,. 195 ·\.""-·\1.ISIS DI- L·\ SI l"l \Cl\l"- \.t' J l ,\1 DI: l.·\ l·IH <."ACH>:--.. l'l Bl ll \ F:--.: '\.U:XICU 198 t.:\t l>l.(".\('ll)'.",I "'-1"\l-IZ'Sll·\.l·~I·\. :?0..J RE~l "\11::--.. :?16 C".·\PITl LO 1\. L \ l:.'"iCl EL\ .'\'l:EY.\.. ~...,..., SOl" IZ..\ 1 LS :?26 '-1·\I{("()1--\HIU C)l I'· 111.I \'.'-.l> 227 Pl-.llllCl .\Bl:L·\RDc > :!29 S·\."'- l<.i' .. '.-\C'JO DI-: 1 l)'d>I \ .:?30 Jl '·\.'... ·\:\.10S c·t>\.11-:'.'..:IO 232 Cil \"\1B \ rTIST-\ \"JC() :?3...¡ JL.·\.'.'... J..\CC)l 'ES ROLiSSI:,\.l :!35 JOll·\'.'-:~ IH:l'.'-:IUCll PI-:s·r.\U>.l:ZI 238 1-Rll·DRICll \Vll.ill:l.'.\-1 \i <_¡1_·s1 FROEBEL 23~:;\-JICOS PAH.TICIPATIVClS? ORIGEN ES LJEL ~10DEU. l GAP E~ LA ACTUALID·\D F/\SE 1 PRETEST FASE 2 PRESE;-...;T.\CIO:--.. FASE 3 EXPECT \Tl\".·\.S FASE 4 C0'.\1PR0:'-.11SOS F.:\SE 5 PRl1'1ER Bt.S FASE o ENTRE<.i·\ DL 1 U:K.R.:\. '111· '- 1 .·\S FASE 7 TRAB.-\.10 POR E<)l 'IPUS FASE 8 rRAB.-\JO l"'-.'.DIVIDt ;.\I FASE ~J EL Rl·.·l IR<> FASE 10 POSTES 1 (,POR QUE GAi> Pl:IC\1111· 1 .\ '\.1C)DIFIC·\.( 'º' co:--..:ouCTUAL'l VE:--.:T.-'\J.\.S Y Dl-:S\."f·°"l""\.l·\~ 1)1·.I (i-'\I> PAG 254 257 258 262 265 267 268 2.70 272 2.74 278 2.79 281 283 284 287 289 291 29-t 296 298 302 310 316 318 323 327 327 330 331 332 345 3.i9 371 372 372 373 375 LA EDUCACIDN TRADICIONAL. FASE 1 PRETEST FASE: l'.'-1PARTICIÓN DE CURSOS FASE J POSTEST GRUPOS r\.C..\Dl·_'.\.1ICOS PARTIClPATIVOS VS EDUCACION TRADICIO:-..; -\L RESL1 Ml:'."- CAPiTl'LO VI. :'\L'\.l{C<_) .'\-1ETOOn.:s1s ,. :\Rl:\i~Ll· ~ Sl;JETOS J'IPO DE '\.lt ¡.-..., l"R \ TlPO Dl: 1:.-...11 l>!(J lJ\Sl:'-.:O lli- 1 \ 1'.\. l·Sl lli·\CIO'- 1:--.;STRt '-'11·' 1 t )-... PROCEDl\.lli "- 1 < 1 .,-....;.\J.ISIS lll l<.1--....l 1 1 -\!>OS ("-\.PI l l l.<> '\"11. llFSl l.TAOOS. .·\.'ALIS!~ t>I \U.._,¡ 1 l ·\l>US K..ESL\.H·:'- Di RI '.'->l L 1 ·\DOS CAPn l l.<>\ 111. C<>'.'.CLl"SIO~ES. C()'."--CLL'SIO'.I '-' SUGERE'.'.l_ 1 ,..._ PR«.)°1"l·CCICl'- -\l ! 1 l t ·ru) HlBl.IO<;R \FI \. \'EX<>S 111. '\.f ''l \LES llE HtAHA.10 E:"' EQlllP(). PAG 376 377 378 378 379 380 38-& 386 386 387 389 390 .)90 390 3'JO 391 398 -1111 -102 -130 -131 43:? -13-& .. .... 619. INTRODUCCIÓN A pesar de ser la educación un factor importante para el desarrollo de todos los pueblos. en nuestro pais. es un scctor olvidado que presenta deficiencias y retrasos tanto en objetivos como en progr.:unas y métodos. Consideramos fundamcnt..11 par..l superar taks dcficic-ncias y retrasos la capacitación a docentes y desarrollo de directivos. Al hacer una revisión histórica de lo que ha sido la educación. tanto en el numdo como en t-.,.1Cxico. (ar11bas si..". tratan a detalle en b presente investigación). nos hemos encontrado con dos situaciones dignas de scñalarsi.:. Prünera, es que antes del siglo XVI 11 no h:1hí~1 l.'.'xistido una preocupación n~al pcir la capacitación. actualización y dcstr0s antL· b falla de din;ctivos pn.:parados para hacerlo. pues son est~.s ú\tin1os los respnn:-.~1bli.;~; din.:cl(_l::-, educativo que: cuenta con todas las car..H..:tcrísticas ncccsarias para si.:r aplic::ido en el Sector Educativo Público <.k nw:~tro Pais. con la posibilidad dc 1nc_jorar los resultados que se obticnt:n con una ( 'apacitaciún de tipc tr:u.iicinn;:tl Dichas caractcrístiC son: Primero. se trata po~icic1n ;1 aceptar todo tipo de innovaciones tccnológica.s. rnaterialt.:s y rncrodolúgic1s que puedan ser bcncficios«s para el <.h:scn1pef'io de un trabajo, haciendo a un lado los proc<.!dinlicntos y equipo!-> que ya no ~atis 1°3cl."1t 1n1cstras nc~csicJad~s a pesar de estar acostwnhrados a ellos. ACTITl.11) Dl'. CRÍTICA CONS rRUCTfVA 11/\CI.·\ () nc\S 1'1-.RSONAS y HACI/\ l!NO (\..1JStvfO IJFNTR<._) DEI. ·¡T;~,.\B/\.IU.- 1-:!-> b prcd1spo .... iciún parc.l hacer ohst.:rvacionc:• positivas y negativas. flL'rll con~trucliva~ . ...,ohn: el trabajo tanh."l dC" subordinados co1no de supcriorc.:s~ y p~irotru~ par;1 <.:! logro de h)s ohjetivo:~ lógkarncnlc dl!I vocablo .. educare" que quien; dt!cir; conducir. guiar. orientar; y semánticamente del vocablo ºcducerc~· que quiere decir; hacer .. extraer .. dar a luz. Su1nando an1bas raíces con la orientación práctica de la palabra .. podemos concluir que educación es el dirigir y facilitar el proceso enseñanza- aprendizaje .. observable t:n la obtención y pcrfcccionan1icnto que un sujeto tiene de un conocitnicnto o saber en gcncr:il. teórico o práctico y 111ani fiesto en la conducta del mismo sujeto. EDUCACIÓN MODERNA.- Ls una tOrma de guiar· y desarrollar a los educandos de una 111atH:r¡1 totalnll:ntc opw:sta a la educación tradicional: aquí .se concibt! al alurnno corno un si:r inti...::libctltt: y creador. con ncct.:~iJades, <.11cances y lirnitaciom.:s que hay qw.: rcspc[ar. Al tnacstro IIO ~t.: le concibe con-io d todo poderoso y cc111occdor. ::-.i110 1.:01110 L"I !~uía qw: inedia y facilita que el alurnno st: apropie y aS.- r:.s toda aclÍ\:idad concreta y organizada. realizada ya sea dL· fi:.irn1:1 ¡,ri .... ad;1 o riública. cni...::arninada a proporcionar a los adultos las oportunid:idcs de aprc11d1,,.ajc íi.lnnal qu..__.. contribuyan a Sl!. dcsarn'lllo personal y prntCsic111aL ELJUC /\Clt':>N TRADICl<.)N/\1 .. - t·.._ ;1qud proceso de cnserlanLa-aprendizajc en donde se considera al ;1lunu10 ClHllo un n:cipicntl! al qut: hay que llt!nar de conocirnientos y ~ti prolt.·~nr cnn1ll el ... ·m;;1r,t.!.ado dt.: rropnrcion;lrsdos. Esta fOnna de práctica educativa concibe al alunmo corno un ser pasivo. al rnat!stro con10 el poseedor de todos los conocimientos y al conocimiento como algo terminado. Además se carJcteriza por mantener escenarios educativos fijos (salón de clases) y pocos nlatcriali.:s di.! trabajo tales corno gis y pizarrón y cuaderno y lápiz cxclIL.- S0n f;.Jnnas o 1nodos que adoptan las n.:laciom.:s entre los ~lenH..:ntos personales del proc.:eSt) c:ducativo y qw.· se n1anifh:st;;u1 precisan1enti.: n trav~s de la presentación por el proksor de la n1atena o aspecto de cnserl.anza. Los rnodelos r.:ducativos vic-ncn contig;urados pnr los rasgos del profesor que presenta o itnparte los contenidos. por los distinto" 1nic-1nhros de los equipos docentes y por las características dl!i centro o co1nunid~1d educativa en la que tanto ésto~ con10 aqut!l se integran. Para que c-stl>S rasgos se conllgun.:n corno modelo dr.:bcn tener dos C3r..lch.:risticas flmdarncntaks; la consistencia o continuidad a través del tii.:111po y la cohi.:n:ncia ..t continuidad a través de las personas. OBJETIVO INSTRUCCIONAL.- Es aquello que se espera logr-.ir con la impartición de un curso en ténninos de tma conducta manifiesta y observable por participantes e instn.Jctor. Un objetivo instruccional debe contener los siguientes elementos; a) Población~ a quienes va dirigido el curso; b) Fom1a de conducta, cual es Ja conduct.."l. que al final se espera con10 respuesta al proceso de capacitación; e) Condicioni.:.s de op..!ración. son las circunstancias en que se manHCstará Ja conducta adquirida por d panicipant<..·. tales como cJ cuando. con10, donde. etc.; d) Nivel de eficiencia. se n:ficrc a L.t precisión t> exactitud n1ínirna que se cspcrJ de Ja cunducr:1 del f'~irticipann:. RETROALl!\.1ENTACJC)>J.- Tan1hit!n conocida con10 "fi:cdb~ck'' t.:s el proceso dt! dar y n:cihir i11ti.lr111aciún rcJCrcntc a la cond1H.:la que nianitestarnos ante otras personas y que otras pi.:rson;1s n1.:initicsr.1n an1c no~otros. con cl propósito de contribuir aJ desarrollo pi.:r~onal. S1: divide l.'.fl r::tn1alirncntación posiriva que se refiere a las cualise<: Ja persona; y n:troafimt!ntación negativa que .son las carencias y debilidades de quien va a scr rctroalirucntado. La rctroalin1cu1acíón \'a a t~1vorccer el que c~ida persona conozca !';lJ.<; virtudes y carencias, el inipacto qu~ provoca en otras persona:. y si es coherente el concepto que tiene dt: si n1ismo con la imagi.:n que pr-uy~cra. con el fin de n1antent::r virtudes y corregir dcfcctos. TÉCNICAS DE INSTRL1CCIC)N.- Son actividades organizadas en forma tal que faciliten el r:iroceso y consecución de los objetivos de Ja instnJcción a través de propiciar Ja cooperación. creatividad. actividad. n:spt.!to y responsabilidad de los participantes del proceso cnserlanza-aprcndi.1:aj~. Adc1nás. son el enlace entre los panicipantcs. cJ contenido y cl instructor. . .. a=aa~LF@~a~ [Q)~ [l~ ~{Q)(!JJ~~~a©rN ~~ ~lb ~~~lQ)@ HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO. En este capitulo querernos hacer una reseña de lo que ha sido la educación a través de la historia en diferentes partt!S del nn1ndo, con t:I fin de analizar cómo ha sido su evolución hasta llegar a los rnodclos y n1~todos actuales. Es itnportantc hacer l.'.'ste ~u1úlisis para cornpn:nckr qui.: d n1od1.:lo de capacitación quc qucn:rnos prescntarlí..~s -Grupos Acadén1icos Panicipativos- no es un rnodclo que na<.::iú de la nada sino qw: i.:s la respuesta a las nt.!ccsidadcs del hombre actual di.:spw.!s dt.!' 1nuchos siglo!-i dc hi~toria, adc1n~i.s de t...¡w: queremos hacer un estudio dc dl)S puntos JL" intcrCs para nosutros; la capacitación a maestros y los 1nétodos de cnscilanza-apn.:ndiL:ajc,; ;i travC.:~ Ue la liisturia. Vamos a corru.:n¿ar habl~1ndo del liomhrc prirnitivo, postcrionncntc dt.: las civilizacinncs tnás n;pn:scntativas de b anlit:•.ücdad curop~a. asi responsabilidades. AtuH . .¡uc podt!rnos observar una cducacit-•11 similar en bs sociedades posteriores. esta era exclusiva dc lo~ rnas pnhrcs, rucs lo.-.; hijo-.: dL: lo:-. gohcn1antcs ~sistian a instituciones tünnaks u con tutores cspcci:1ks, L:~~1a c.:r:i la gr:J.n dit~rcncia cnn las con1unidadcs primitivas do11d1..: no h=ibia una difi...::rcrn.::iaciún de clases tan niarcada. Ila cúw.:ación pritnitiva sólo hacía dikri.;11ciació11 en cua.nto a sexos, los nifi.os aprendían las Jabon;s del padn.::, t.:urno por '-"icrnplo la caci.:ria. mientras que las nírlas apn .. ·ndian L1s de b n1adrc. corno lo cr:i l.1 recolt.:1.:ciOn de frutos o la dahor •.11..::ión de vestidos. La partkipaciún c.:n b vida 1..:ornún, en los scntiinicntos y emociones l::olt:t.:tivas y la t.:on'\·i"cnci~, cnn el adulto b.i.staba para iniciar al niño en los usos. ideas. 1.:ostur11brcs. cn.:~ncias y ¡,;01nportami ... ~n1os de su n1cd.io. Los derechos y prohibiciones. los respetos y tabúes que debían ser observados se enseñaban en la práctica. por la participación de los menores en los rituales o en la ceremonias colectivas. A este tipo de educación lo podernos llamar Educación Natural. por caracterizarse por un apr!.!ndizaje espontáneo. donde no se tenía que recurrir a la obligatoriedad. El único fin perseguido seguía siendo la supervivencia. LA INICIACl()N En un estadio superior de la t:volución del hombre. entró b práctica de la ºIniciación ... esta era una fr~rrna de pasar al joven del gn1po de los niños al gn.ipo de los adultos. La iniciación era diferente ..~cndicndo poco a poco y las cicrH;ia~ ~e liberaron dd n1os estudiantes. Con el dl..'.'sarrollu dc L1 iitL"ratur~1 y /;i ~1pariciú11 ,gradual de lus Vt.:das (escritos). cl rirohlcn1a dc 1.1 tra11s1ni:-.iú11 dd ctu .. ~1110 d..: conoci1ni.c-ntos se hizo cada vez rn¡is apn.::nliantc. La solución fue la t.Tcaciún de diforcntcs tipos de escuelas y de diff:rcntcs cb.:-;cs dt: 111acs1ros .. l ina 1.."Sl.'Uda enseñaba el Rigvcda. otra el San1av(.!da~ y ,1sí sw.:t::si\.an1entt:. l.o~ L"Sludiantt:s que no asi~tían a alguna de estas escudas estuJiab,1 con un < iurú i m~1cstro) particul;:ir. La vida de un cstt1di~1nte Cillf't..:..?:lh;t :-.úln despu~s de h.3.bcr solicitado tbrrualtncntc ser adtnitido por el rn~1estrn y lk haber sido corn.:cdida la admisión. Después el estudiante era ceremoniosamente adn1itido en la t:scucb del Gurú .. las ceremonias implicaban que el estudiante asu111ía algunas obligaciones y hacía algunos votos. Atendía a sus deberes entre los que se encontraba el pedir lin1osna diarian1cntc la cu.;.il cra obligatoria para todos los estudiantes porque no tenía relación con la situación financiera ni del rnat:stro ni del alurnno. sino que su Cmalidad era inculcar el Yi'-'ir sencillo. El núcleo del ._¡qerna educativo. era la prl.!par..ición rnoral y la fonnación del carácter. El plan h~·lsico d~ cstudios incluia seis materias qut: cr...u1 la fr)nt.!tica. b n1étrica. gram..:ítica. etitnDlO!-!Ías. astronomía y práctica ccrcn1onial. al\ lle~ó ~1 haber alµ..unas rnaestras notahks, sin ernhargo. al parecer dc.:spués de algún tii:n1po )a no sc- les pcnnitió accesu a la escuela. Dur.::intc el periodo de crcci1nit:ntn. l:i educaciiin c...•ra c~cl11~iva dc las clasc.::s aristocráticas y ;,..~uer-rer;1s. de esta b n1~ls alta eran los Brah.:in1a11es y sus 1:unilias. La n1cta de la ~dlh.:at..:iun era el autoconocirnicnto c1._nisL·µuido n1ediantc la autodisciplina. En rcsun1cn se puede decir que en el período de crccirnicnto la educación índica fue oral. privada, tutclar. scmiaristocrútica y fundan1cntaln1cntc religiosa. PERIODO DE PERTURBACIONES. El segundo pc:ríodo es t:I de Pt:rturbacio11ec.;. t.:stc ah~1n.:ú del siglo VIII al 11 a.C. aproxirnadamentc. F11c una 0poc;1 de c.kcaden-.::i:i ..._·n c-1 ;1specto político y geográfii.:o. sin crnbaq..!,ll. en n1ati:ria de t.:ducacil.Hl st: dio un i111purtan~c progreso. Esta fue la «.!poca c:n la q\11.: apan:ció Buda : en Li quL· s..: :-.it.:ntan l<:~s bas~s religiosas y sociak-s de.: Li cultur:1 l lindú. ->ucesor:i de l.1 1 r1di...:;¡, e:' rnr· c::.o que se le va a conoct.:t- CllllH) "l·t:1p:1 l~11dista" Al lina! dt:I pcn<.ldo de Cr-L-ciniicnto se liahía desarrP!bdo plc:n;lflH.."ntc el anc de la lectura y i.:scritur:i. en ,,_~1 rH .. '-ríodo po:~rcrior ya se cri:-.e(1:üi.1 ;1 kr.:r y escribir a todos los nif'.!os que c:ran adn1itidos por los rnat.:'.'>tnls. sin c111b:1r.'-~º· (."I aprendizaje de los textos sagrados sit,~llil.l '.->it.:ndo 1111.:1IHirísticl1 ) ur~tl. 0,;o Ju: indicio~ Je que c-stos "textos" hayan ~xistido por escrito sin 'l hast~1 n1ucho tlen1po después cuando se º'pcnnitió" escribir·Jns. ant:.:s dt.: l.!.'.tu :-..t.: trans1n.itia11 di.: Ú)rrll;i 1.:x.1cta or:.ihncntc. En cuanto a los conrH.:ir11ic.:ntos qut.: st.: l..'11si..::llah:ui. ;1 lti-. 11i(11..1s di..:::'.dt.: 1nuy pcqut.:f'lns SL" les irn:ttlc;1ha tlll ~ran ar11or y n.:sreto h;1cÍ~i l~t n:1ltir:dt.:/a que r.:ran el inicio de las bases espirituales que se planteaban corno básicas para cualquier instrucción. A los siete aiíos los niilos de las castas superiores entraban a las escuelas primarias~ aquí la educación iniciaba con la cnseña.nza del alfabeto. y después con la gramática. Esta educación básica duraba hasta los 20 arlos dl! edad. En el nivel seclUldario se introducia el estudio de la:-. artt:s y los oficios. y en las etapas más adelantadas. el de la medicina. la lógica y b filosofia. I::n lo que se refiere al castigo fisico. este crtro cuando no observaban una conducta adecuada o a juicio dL"I rnaestn), eran incornpclcntcs. El Mahabarata 1• el gran pocn1a C.: pico pcncnccc al final del periodo de Ia:.s perturbaciones . . A. pesar de darle al maestro un lug~1r rrinwrdiaJ dentro de la t:nscrlanza. C'J aprendizaje no crd responsabilidad ah:::.olura Lh: é'I, pues según rt:zan los textos de 1 l\.1ahabarata. Epopeya s.a.11scri1a 4uc se: n:ficn.' .t la'> ¡.;ucrr.:ts e h.isturiu dc dos grandes deidades indüs Krisna y A.rjuna (XV ú XVI a.("). f-:n ~u:-. pa!-!in:lS St..' pueden encontrar todos los rnitos y leyendas de la India. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO. -26-II=== ¿poca, un estudiante aprendía una cuarta parte de su maestro, una cuarta parte por si mismo gracias a su propia imeligencia, una cuarta parte de sus compañeros y la cuarta parte restante por experiencia en el transcurso del tiempo. PRIMERAS UNIVERSIDADES. Hacía fines del siglo V a.C. empezaron a aparecer escuelas de educación Superior que podrian llamarse Universidades, en estas se enseñaba economía, dialéctica?, política, lexicogratia?, prosodia?, fonética, gramática, ctimologías, astrologia y astronomia, interpretación de sueños y Signos Y por supuesto, medicina. Los estudiames que ingresaban a estas “Universidades” podian ser de cualquier casta y jerarquía social, incluso Hegaban estudiantes de otros pueblos, aquí, todos eran iguales, el hijo del Rey mientras estaba en la Universidad era tan pobre y estaba en las mismas condiciones que el hijo del campesino. Dentro de estas universidades existieron dos grandes escuelas de medicina, La enseñanza médica tenía una duración de siete años al término de los cuales y a excepción de las otras carreras, el alumno debía presentar un examen para recibirse. May que notar que los conocimientos sobre la anatomía humana y la cirugía estaban tan adelantados, que al término de la instrucción los estudiantes podían hacer una apendiccctomia con Exito. “Dialéctica. Movimiento de relación sujeto-objeto, que se expresa en la hacha de contrarios en el sentido de que una realidad (tesis) suscita su contrario (antitesis). contradicción por medio de la síntesis MLexicografía. Estudio de los AProsodia. Parte de la gramática que estudia las reglas de la promunciación y acemuación. SApendicectomia. Extracción por cirugía de la apéndice. resolviendose la vocablos de una lengua. la época~ n t diante rendía a arta rtt.: e o.cstro. a arta arte or i is o r cias r pia nteligencia. lma arta arte e s pañeros ana arte t nte or periencia t.!l urso el e po. I ERAS I ERSIDADES. acia es el lo . . ctnpczaron apan..~cer uelas e cación s perior e drian lan1.ar 1.: t.Jniversidadcs. stas c cf\aba nomía. i l cti a:!. olítica. c .rafia"', dia..i. tóndica. r útica. e ologías. t l gía mia, c.:rprctación t.: !>Ueiios ::- ~ignos ::: or ut:sto, edicina. os i ntes - i11~n.·saha11 stas ''l :11i\.·crs1dad~~" dian ~cr e alquier ca~w r uía ~ocia!, l so lk han -.;tu thlcin1icntos sohr~ t tnía n1ana n1gia t an elantados. :.: l t.!rn1ino e L1 ntc:ci ri s t iantes dían acer a c dil:cctotnia5 ...:: n C.:xito. ~Dialc.!ctit.:a. i\10,:in1icnto Uc cbci<.)fl ~uicto-ot'ij. . .=10, e :,,e l!Xpres..a 1:1 lu ha e ntrarios l :,,cntid(l e e t 1a c lklad c::.is) scita 111rari,l (am 1esb). t: h;l'.'ndosc ti- i..::ciú11 i- nu.:dio c b ~;íntcsi~; > cxicn¡.•.safia. E~1u de Ja civiliznción china surgieron hacia el afio 3000 a.C .• fonnándosc: corno un;i soci~dad bien constituidct hacia el 600 a.C. UNA EDUCACIÓN TR/\DICIONALISTA. Las bases de la educ;H:iún china se centran en la sutnisión y el protllndo respeto por la t3.n1ilia y el estado. por las ideas tradiciona!l!s y las costurnhrcs. el lormalisrno y d culto por los rnuertos. El nilío af)n:ndl! desde pequeño los usos~ ritos~ costumbres y scntin1i<..~11tos comunes~ la surnisión a la autoridad absoluta dc:I padre de t:111lilia. y surnisil'ln de la mujer al hornbrc quien es vendida a un n1arido que no conoce y de qui~n depender·;:J t:~onón1icarnc11te toda Sll vida. En W1 principio, la educación estaba orientada a todos los niños, sin embargo las instituciones eran insuficiente por lo qut.:: sólo albrtll10s accedían a ella. A los 1 O rulos el niño ingresaba a la escuela para fOrn1ar partc posteriormente del grupo de los letrados o rnandarincs. Lo prirnero que se les cnscfíaba. y que les llevaba años aprender, era la cornplicada lengua china, n1is1na que era m.:ces3rio aprender a dibujar con un pincel y tncrnorizar si la has. signi ficado.s. c.:onjuncioncs, etc. Después, apn:ndían los llúmcros, los podcn.:~s sociales, la~ estaciones del afio, los tipos de cereales. ivo e s st bra petir o l ie po l:S or l crna ~uc !lcv~ul lo eden lcg<.ir ;.1 stacar l.!l undo profesional aquellos que han llevado una historia escolar impecable~ los que no. no pueden aspirar a puestos importantes. Tal sistema ha sido muy criticable~ pero por algo el Japón es la gran potencia cconónlica y tecnológica que en la actualidad es. LA EDUCACIÓN EN EL IMPERIO PERSA. Creado hacia el siglo VI a.C. y sobre las nünas de los reinos asirio y caldeo. el lrnpcrio Persa st.:: Jistin~.uió por un tipo de educación aristocrática. guerrera y moral. l n e~ta sodcdad . ..:\ :st:uJo cra el rcspnnsahll.! de la educación de los nifi.os noble~- ,\ los sit:lc <.ulos. lo'> niflos t..:r<1n sacados esdc el momento en que los niños aprcndí.-in a hablar. sus m::idres comenzaban a ensefiarles pasajes del texto sagrado con In que aprendían a leer. La disciplina era excesiva. acompañada nonnalrnL"ntc de castigos corporales. Todos los niños eran educados en el anc <.k b kctura y b escritura pero sólo por los fines religioso~ que perseguía. El resto dL'" la l'ón11ación cducN Y RELl(OIÓN. En un principio la cducaciún con1pn:ndia la tran:-,n1i~iún or;tl del Cnr;ín y las tradiciones. En la f~m1ilia n1usulrnana era deber del radn.: el ens:.:fiar al niño. Toda esa cnscrlanza era orientada al conocirnicrno de la n:lig.iún y n .. .:~onociinicnto de Alj corno único l~ios. El nif'lo al llegar a lo~ seis ai'1ns. 1..k·hia saher de rncn1oria todas las oraciones ritu:.dcs dirigidas al Dios. A los siete aflos el nif':o entraba en la cs12ucla clcn1enwl qut..: est~t estaba en la n1czquita de cada pueblo. El lihro de tc-xto obligatorio fi.1e siernpn.: (y sigue siendo) el Corún. Las tareas del nitlo l!n la 1.:scueb estaban crn.;an1i11:.1t..las prilncro a aprender u leer el libro, y d~spul!s~ a n1en1orizarlo en ~u totalidad y con cxactitud pues cualquier error al nlomentn de ret.:itarlo era considerado "Pecado". 7Coran. Lihro Sr ~1.1hnrna en úr:ibc. Es 1.i fuente.: Unicn del derecho. la 111nral y bs cn-,1un1bres de dicho pui..:blu. Además de la lectura,. en la escuela elemental se enseñaba gramática, aritmética .. poemas y relatos de Jos profetas. Las nitlas tarnbién asistían a la escuela .. se les enseñaba básicamente religión. pero no se les estimulaba r>ara que después cursaran estudios superiores. Los padres que contaban con una posición cconón1ica acon1odada. contrataban maestros particulares para sus hijos, las mah:rias que enseñaban eran las mismas que en la escuela ele111cntal. Esta educación, tanto privada como pública tenia una duración de tres años. LAS INSTITUCIONES_ Las prüneras escudas superiores que aparecieron, estuvieron tarnbién cn las mezquitas. en ellas se continuaba b t.:nsef\anza del Corán y las tradiciones adcn1ás de la lengua amhc y las cit..'"ncias rc-ligiosas relacionadas con el Corán. Postcriorn1cntc aparecieron escuelas superiores dt.: tipo particular donde se enscr1aban ciencias relacionadas con los oficios o las profesiones. Hacia t.:! siglo 1 X aparecieron las ''Casa!'. dc Sabiduría". la prirncra de ellas se fundo en Bag.dad. E.stas casas eran lm.:l. especie de Bibliot<.x·as donde .se hacían traducciones al ;'1rabc de rextos griegos de tllosofia. Jitt..•ratura. rnt.:dicina y matemáticas. Esto dio gran augc a la af)arición de librerías, y a fOn1cntar el gusto por la lectura en gran nún1cro dc personas. Tamhién c:n hase a todo el cúrnuJo de conocin1ientos griegos que llegaron a gran parte del mundo conocido. se fundaron hospitales y escuelas en donde se enseñaban todas csws "Ciencias Nuevas". Hacia el siglo XI, Jos turcos invadieron el tt:rritorio isl<:in1ico, esto dio pauta a una itnportantc.: transfOnT1ación educativa primero. d Corün se tradujo al turco lo que fue un duró golpe para los musulmanes quienes decían que la palabra de .Alá estaba en árabe. y por tanto, en árabe se debía leer y escribir. Después se fundaron escuelas de educación superior conocidas como "El Nizamiya". en las que se enseñaba básican1ente derecho y teología. adcn1ás de ser un colegio para la formación de empleados civiles. El Ni:1.-a1niya de Bagdad durl"i hasta el afio I 800. El plan de c_~studio~ delinitiYo d.: l.1<.,, e:-....:ut.:!~1~. ~>urir.:riorc:-. con1prcndía el Corán. literatura úrab ... ·. h1:-.1l1ria, 111~1ti.:1núti...:.1:" 111ú ...... ic.t, dcn..:~hu : jurisprudencia. Al graduarse:. los alunmos t:r~:n .... ~xaminado:-. ;. :-.i :1crL•dit~han recibían el título de Doctor en Derecho: Tr:1dicit.1n. y pndía cjcrc ... -r como JucL, rrofc-sor. predicador de mezquita. o ''i\..1ulti" qut.: quien.:: dl:cir: "el rrimcr _jurisr~1'' y SL' rcficn~ ;.il jefe dd grupo local dt.::: .sahins en derecho. En las univi.:rsidade~• n1u!:>ul111anas cspafll)b!->. qw.: cobraron gran n.:nnn1brc. principalint:nlc la di.: (jr:mad,1 y Ja de Córdoba. li.-:ibia adenias de los cursos de tas otr~ts escuelas supt...-rion.::-.. cur~os avanLados de bol~·ini1.;a. astronornia. 1natcmúticas., tilosotia. tncdicin:i y quími...:~t. La educación islámica no fue más avanzada que la de otras civilizaciones. su estancamiento se debió principaln1entc a que toda la vida del musuJrn.."in gira en torno a la religión .. y cualquier avance que no contemplara al Cor.in.. era considerado "Pecado". Prueba de esto es el hecho de que se haya aceptado el uso de la imprenta hasta el atl.o de 1825 porque en el Corán no está escrito que los libros puedan copiarse con una 1náquina sino con la mano de un ho1nbrc "Guiado por Dios". y que en la actualidad este pueblo se considere corno exageradamente fanático y a.Un oculto t:n un increíble oscurantismo. LA EDUCACIÓN EN LA CIVILIZACIÓN HELÉNICA. La civilizaciOn helénica se desarrolló en la antigua Grecia hacia el siglo XII a.C. desapareciendo a11roxi1nada1n1..:ntc en d :iño 31 a.C. cuando culmina la invasión ron1ana. Durante ese pi:rindo dc- XI l siglos. la educación pasó por rnúltip!cs etapas. Fn un principio 1~ l..·duc~cicin era cxclusivuido ,1 l !01111.'r•) en el que se narran lo~ viajes de l!lí~1..·s 1.h:-,puo:.'-s de b tnm:i. de 1 n•ya. Los Sofistas reunían en torno suyo a un grupo de jóvenes para instruirlos. Esta instrUcción era generalmente en política y tenía w1a duración de 3 a 4 años. Para ganar discípulos los Sofistas hacian demostraciones públicas de SlL"; habilidades. Demostraciones que consistían en contCrcncias preparadas. conferencias improvisadas y debates. Cada sofista tenia un n1áx.irno de 1 O alumnos de los cu..-ilcs obtenía considerables ingresos económicos. El contenido de la instrucción sofista ab:i.rcaba Ja diakctica. retórica 10 y gramática. todas orientadas hacia la política y al don1inio de las e la.ses :nfcrion.:s; y la arit1nética. gcon1ctria. astronornía y estudio de b c:-.tructura rnm1érica de los intervalos y ritmos musicall!s. que con1prcndian In que uhora podcn1os llarnar "n::pcrtorio cultw-al". Con la obra de los Sofistas la educación hclcnica progresó considcrablcmcntt:. sobre todo porque ~l." le dio n1ayor importancia a la formación intelectual que a la fisica o atlética. rucs '.'-oien1pre. desde los inicio.s~ el atletismo había sido lo primero y n1ás irnportantc -.:n b ·vid:_t de !os gri:::go::-.. LOS GRANDES FILÓSOFOS. Ya a finzdcs de la Cpoca d~ dorninio hclc.!nicn. hacia los siglos IV a 111 a.C.~ surgieron dos granc.Jcs filósofos que con sus cscw::la:-. crearon una nueva forma de educación que revolucionaria a la Grecia antigua en todos pad1·t..'s auny_uc c:ntr~ los IT4ÍS ricos se recurría a un esclavo preceptor o a m:it.:"tro~ rriv.3.dos. LA VIDA ESCOLAR Cu;u1do b suciedad ron1.111~i d~.it·, de ser una n.:púhlica. para transfr"Jrn1arsc en un in'"1pt .. 'Tio. \;i ~duc.ici1)11 'L'" i11 ... titucionalizó. pt.:rn dichas instituciones cra11 privadas. de.: tlMJH:r~ qu·.: súlo lil:-- ¡HH.ÍÍL·ntcs flLHlían :Ic<.:t:dcr a ella. Los niilos iban h:rnprano ;1 l.1 1:"-'Cll'~·b lk" ,ind.._l 1...·n una ~aja dividiJa c:n con1purtarnit.:11ros sus clen1i.:ntos o:..:sn~bn.:~ y 1:1i:t:-. 11~·h.1s qw .... · utili.r.aban p~1r:J calcular. Los salones eran lugares cen-;H.lo~ o ~1bii:r10:. en di)lllh: cl nii'lo sc111~1do en el sucio 1on13ha sus lecciont:s. l :ri111:..Ih~1 rar.1 t::..cribir·. una tabliila cuhi;.:na di.: c.:t.:r~1 y una punta de hierro. Postcrionm:ntc. ~u~rnd\1 apan .. ·ció t:-1 papiro. e:..tt.: r1..:"t:111plazO a las tablillas. y una caüa tallada:;. rnojaUa L'tl tint.1 rL"t:n1pLJ./.Ú a la pw1ta. I.os padres tenían acceso libr~ p;ira ob~c.:rv:lr a ...;u:-. hijnc.., L"il 1...·i !1lUilll.."'lltO qui..:' qui~icran. Cuando corncnzaron a utili?.ar-s.e los texto:' r:1r.~ e-.tudiar.. t:stns cons!:-.tían en hoj;:is pcg;tdas y enroscada~ ~obre una v:ffa. P;1r<1 kL·r st.: sústcnía la vara con la n1ano derecha mientras con la izquiercl:1 si: dcsc-m·ollaba. 1 O'."> ~astigos ti~iclis 1.:r;111 cotidianos y brutaks. 3 b menor falta. el nirlo era desnudado ) .i;:otado frcnt~ a su!' cornpailcros. A los diecisiete años. el joven dejaba la escuela para mediante una ceremonia ritual, pasar a formar parte de la sociedad. De ahí en adelante su instrucción era totalmente militar. Obviamente, el acceso a las escuelas y a la nülici~ era exclusiva de los varones.. SEGUNDA ETAPA. Cuando los ron1anos cntrarun t:n contacto con los ,griegos, hacia el siglo 11 a.C .• la cultura y conocin1icnto de lo"- segundos impactaron tanto en la sociedad romana. que prJcticamcntc adoptaron sin cambios cuanto pudieron. En las grandes fan1ilias se cmplc;iron pn::ccptorcs grli.:gos que enseñaban gran1ática, Jitcratura y retórica. La cducacion fan1iliar y la institucionaliL.ada ron1anas ya no fi.Jcron suticil!ntes. fue nr.:ccsario crear ntH!va~ c-~cw.:la~ donde se cnst.:rlara t::I cún1ulo tan g.randL" dt.: conuci1nit.!1Hu~ L¡w: llevaron los griego::.. A esto hay que agregar que Ronia can:cia de escritor<:'.~ propios. p0r lo ~uc: ruvo que rccun-ir a la maravillosa bama de obras literarias escrita~ por los µ.riego::., esto obligó a que se tornara con10 segunda lcnt-!u:1 !a conc¡uisr:ida, conviniCndosc además, el !._!,l"Ícgo. en el idion1r1 culru. exclusivo para las ar!t.:s y Lis ciencias. y ..::1 latín. en el idioma vul~ar. i\unqw.: con el paso de los siglos y por el influjo de la religión crisri.:::ina. el latín seria el que sobn.:viviria e incluso si.!' cnnvcrtiri.:i en lengua exclusiva de los círculos soc iah:s cultos. Una ch: las in~tituciont.!S educativas nw.;va~ tUc el ··Retórico''. dónde ingresaban los jóvenes de diccisi.;is o diecisic:tc ai1os para preparar:-.c en dcr·ccho y política. Aqui se hacían prácticas judicialc~ y estudios profundos de principios morales. declan1acioncs sobre hecho~ histúrii.:os o cuntroversialcs. etc. Lo~ nobles que no ingresaban a esta escuela iban a Cjrccia para ~cguir cursos con algún orador cdcbrt.:. Poco a poco el Estado se fue haciendo cargo de la educación .. de contrak-u- maestros y pa,673.Tles un sueldo~ siguiendo siempre el n1odclo griego y adoptando su metodología y tradiciones. Con el avance del cristianisrno. y algw1os conflictos sociales y políticos que se sucedieron~ el mundo Gn:corrornano con1cnzó a decaer dando lugar a una nueva etapa histórica; la Edad I'V1cdia. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA. El nuevo inundo cristiano sl! levantó sobre lci.s n1i11as d~ la decadente sociedad gn.:corron1ana~ dcsafOrtunadan1cntc. en esas ruinas quedarían enterrados por siglos los dcscubritnicntos y conoci1nicntos que en su ticn1po hicit.:ron de los griegos la sociedad rnás avanzada del mundo. EL OSCURANTISMO. la Edad Media, los Durante los aproximadamente XIV siglos que duró vances educativos fueron pocos, esto se debió al increible oscurantismo con el que la religión cristiana envolvió al mundo. todo giraba en torno al cristianismo, sólo lo escrito en la Biblia era la verdad absoluta. Los científicos eran satanisados, la alquimia, que no es otra cosa que fisica y química, era acusada de hechicería, era una ciencia oculta al igual que la astronomía y la medicina, el retroceso fue increíble. Pero esto, al menos al principio, tenía una razón. Si bien en el mundo grecorromano se habian logrado romper los lazos entre educación y religión, en el mundo cristiano se reforzaron. Sólo se podía enseñar aquello que la religión permitia. Las escuelas de gramática y de retórica continuaron siendo los centros de alta formación pero ahora al servicio de los dirigentes y ministros de la iglesia. Fue una ¿poca de muchas transformaciones sociales, de cambios y guerras. El cristianismo no habia triunfado aún cuando las invasiones bárbaras chocaron con lo que había sido el imperio romano poniendo en peligro lo poco que quedaba de cesa cultura. En medio de invasiones y subversiones los monasterios ya establecidos en Europa pasaron a ser los santuarios de la cultura, alli se guardaron los manuscritos rescatados de la barbarie y se siguió aprendiendo el latín, esta fue una de las causas por las que el conocimiemo quedó en poder de la iglesia. Sencillamente se creia que el pueblo en general no podía cmtenderlo ni valorarlo y poco a poco se fue viendo que el monopolio del saber servía para dominar y someter a las masas, con el paso de los siglos, el conocimiento, de ser algo protegido, pasó a ser algo prohibido. - msrnRIA DE LA EDUCACIÓ:'i_EN E(~IÚ:-iOO _::_4s::· -- ---=--- urante J s rna an1cntc I los ;: ró dad edia. J s a ces ucativos r n cos. sto chió J reíble ranti o n l e l i n i t a c vohrió l n1undo. o in1ba mo l a o, lo crito iblia ra r ad soluta. os ic tifi os r n t isados. i ja, e o s tra sa e i a ín1ica. ra sada e chicería. ra a i cia culta l al e J ía edicina. l n: cso e reíble. ero sto. l rncnos l r.irincipio. t: í;l ct ún. i i n l n1undo n: rnano bían r do n1pcr s os tre cación l i n. l n1undo i t o n:t<>r.?.aron. l.dn día c ctl:ar ue lo t: n:l iún r.:rrnitia. [,~is r..:scuclas e f.1·;1r11:·11ic;1 e ct rk:a ti aron do s centro~ ch.: ira rlrt11;:1ciún p~rn ;1hnr~1 l r icio e s igc c.:s nlinistros e iglc'.:>i~1. ue a e oca e n1uchas ra nnaci ries S( >ciaks. e bios ). e ras. l ia o o abia ju odo ¡iún ndo s ;1siones rbaras caron n e abía o l perio o1n:1no niendo eli ro v1 co e edaba e e ltura. n rncdio úe L·s n cr 11cs s onasterios a l cidos uropa saron ~LT In"> tuarios e ltura. li ::irdaron s anuscritos t dos e J h i.:: ió ~1prcndícndo l tín. c~t.:i e a e s usas or s e l n1icnto cdtl der e l sia. ncill ente reia t: l eblo c t.:ru.s antcce:.un:s. c.:r.:1 la discusión. la pr.ictica y dt:darnaci<ín, sin <.:rnbargo. por Ja necesidad en un principio y nccl.!'dad dc~put.!-s d .... · involucrar ~ti 1'...'.ien ¡ior ciento al liornbrc c.:on la religión. el rn0todo se Ju\.! (r;1:1sforn1ando rurarncntc mcn1ori.stico. no participativo, d0ndc h sun1i ... iún :.J lo:-. "-llfH ... Tior-L'." y al '·poder dt.: f_)ios·· era el principio n1ás irnportanri:. FDUCACl(>N POl'lJ! ,\R. La época s rar.1 exrcndersc ,1 otros scctorcs del pueblo. Fue en esta época cuando si..· rL·to1nan111 al~unos ideales grccorron1a11os rcti:rcntcs al dcs;1rrollo ) s~!lud físico y al entn:narniem(l militar, incluyéndolo en la caso a una nueva época. el Renacimiento. caracterizado por Jos innumerahlcs dcscubrirrlicnros y avances cicntificos. geográficos. artísticos y por supul..'sto educativos. LA EDUCACIÓN DURANTE EL RENACIMIENTO. DEL OSCURANTISMO A LA LUZ. Al finalizar la Edad 1\..1edi~1. la sociedad atravesó por una fuerte crisis educativa. por un lado los dcscubrirnicnros cicniificos y geográficos con10 el descubrimiento de An1érica. y por otro lado. el crccimicnro de la población, provocaron que los rn~todos cd1H:a1ivos y el cún1ulo de conocimientos hasta entonces tr..1ns1nitido, ya no liJeran sCJlicierlte.s para cubrir sus necesidades. Sin embargo esa crisis 1ambiCr1 (.;'~! uvo .1Cu1npafiublicados cran religiosos u obras liter..:irias y científicas antiguas teniendo que pasar algún tiempo para que comenzaran las publicaciones novedosas. El Renacimiento nlarcó el regreso a los antiguos ideales grccorron1anos del arte y Ju ciencia. incorpor.JrH .. ~olos aJ pensamiento religioso y dando como resultado obras artbrica~ de v;:i/Clr incalculable que: han sobrevivido hasta nuestros días. Esta re-valoración de b cu/tu:-.1 riasada .se ve en el afftn de las escuelas renaccnti.stas por ensc1)ar lar In. griego :--· hchreo .. así conlo los ':!vanees e ideales de esas nli.srnas culturas .. LA REFORMA PROTFST.-\NTE. L...'l libertad de rcnsarniento fi-uto de la 0pC'ca. produjo un n1ovin1icruo que revolucionarilt:stantisnw. Para los protestaf111."'.-., f;i educaciún er~1 la base c..k b refi..>rn1a. y 110 sólo Ja cclcsiüsti'-·..i. :-.inu ta1nhiCn la ci1.;ntitica y l;i social.. Pr-.:tC' pensan1icntu corTit...l rjpida111t:111e p .... >r Europa. y post~riorrnente llcgaria a AmCrica. LOS COl .. HilOS JESUITAS. Uno dt: los t:fCcro-.. def Rcnaci111ienro y de 1~1 Rcfunna. fi1c la cn.:ación y rápido desarrolle• dt: lo:; colegios de los jcsuita.s. l_)icha orden ~e dedicó escnciahnerHt: a fa en~eflanLa y fr1nnación de la juventud. Fueron institw:ioncs a las que principalmente acudían los hijos de los burgueses, pues para ellos, el latín y la cultura que ahí se enseñaba eran el medio para acceder a cargos importantes en lo político y lo social. La educación en las escuelas jesuitas era como sigue: se dividía en dos ciclos, el primero, a su vez estaba dividido en cinco clases; trus de gramática, una de humanidades y una de retórica, y el segundo comprendia tres años de filosofía y cuatro de teología. La enseñanza que se impartía en estos colegios era a la vez secundaria y superior y se basaba en una amplia cultura general. Sobre todo se enseñaba el latín y se exigía su uso en prácticamente todo momento. Los alummos vivian con sus maestros, el método consistía en recitaciones, composiciones, debates, certámenes de elocuencia!i, representaciones dramáticas frente a público, ete., tode orientado a mantener en actividad permitida a los alumnos. Se aceptaban los castigos fisicos pero cuando se juzgaban totalinmente necesarios. LA EDUCACIÓN CATOLICA. Desafortunadamente, la educación protestante y la jesuita no eran las únicas, también estaba la que impartia la iglesia a la gente del pueblo o a los aristócratas que en forma particular do solicitaban. Esta enseñanza, muy rudimentaria, se impartía en las escuelas levantadas jumto a las parroquias, ofrecía una formación extremadamene limitada y estaba orientada a someter a los sectores de la población más humilde influenciada todavía por la iglesia católica. Estas escuelas se llamaron “Escuelas de Caridad”, eran gratuitas, los maestros que en ellas enseñaban debian ser aceptados por un imspector designado por el obispo, y haber aprobado un examen de canto, lectura, escritura y elementos de cálculo. MM eElocuencia. Arte de hablar o escribir para deleitar o persuadir. ;-iliSTóRIAliECüiiutAd-óNÉN-EÜJUNDO -:~$E~=-'------ - ----- --- ------ ·----- -··· --- --- . - -- s e i l ente dían s ij s e s rgueses. t.!s ara ll s. <..·! tí J lt n1 e í c cii.aba t:ran l inedia ara cckr r os n1portantcs olítico cial. a cación s uelas uitas ra o ue: i idía os i los, l n1cro. ez t ba i i ido i co l ses; es e 1nática. a e anidades Lula e retórica~ l c w1do prendía s r1os l! fia atro e l gía. a c cfia1u.. a e panía n t s l gios ra ez c w1daria perior t..: saba a plia Jtt r:l eneral. obre o cii.rrna protestante, cntonc.:o:s ya sc p..:rn1itió quc se le cnscdara h:c.:tura, escritura_ gramática. historia antigua .: r11odcn1a y literatura, pt.:n~ ~•icn1prc con una orientación r~ligiosa y hogarcf1a. pues sólo t..~ra rara que ruvicra los elcmc:nro~ necesarios p~ffa la buena frH·rnac.:iún de s11s hijos. El Rcnacinlierlto ~011cluyó cuando gracias a los avances cicrHificos y tecnológicos, la tónn::i de producción, <..h: st.::r totalnH:nte ancsanal, co1ncnzó a volverse industrial. ()tra vez la cducai.:i<:H1 ::>ufriria Lm;-, dnistica revolución pero ahora provocada por pcnsadorc..·s, tilósofOs y pedagogos que vieron rnás al f¡J de lu religión. y DELA EDUCACIÓN EN EL MUNDO -- 532 LA EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XVH Y XVII. La transformación de las ideas e instituciones, el desarrollo extraordinario de la ciencia, el creciente poder del hombre sobre la naturaleza, cambiaron los fines y métodos de la educación. Durante los siglos XVI! y XVII, tres corrientes educativas que nacieron en Europa fueron determinantes para la educación actual. EL SENSUALISMO. La primera fue el Sensualismo, representado por el filósoto y pedagogo inglés John Locke (1632-1704), que concebia al hombre como una tabla rasa en donde el aprendizaje se inma grabando poco a poco. Según esia tilosotia, el conocimiento nacía de las percepciones provistas por los sentidos. La consecuencia de estas ideas fue la creación de un método donde la enseñanza se lograba mediante la observación directa de los objetos y la experiencia, la verbosidad y la memorización eran despreciadas bajo cl principio de que la educación debia apoyarse por la curiosidad. Esta fue la primera vez que se dio a los sentidos el lugar que ocupan dentro del proceso de aprendizaje. EL NATURALISMO. La segunda corriente, representada por Jean Jacques Rousseau (1712. 1778), fue llamada Naturalismo. El primer aspecto de esta pedagogia es que coloca al niño en el centro de todo el proceso educativo. Explica que la educación, para ser eficaz debe partir de las características naturales del niño. Debe respetar el desarrollo natural de las actividades, facultades + intereses del _HlS.TORl~ IJ. LA CACIÓN L ~!l~~---5F :e~=- CACIÓN S OS II VIII. a uansf nnación e las i as e i stit i nes. d sarrollo t!>..."l.raordinario e l i ncia .. el r ciente der el b inbrc s bre la atw-akz..a. n1biaron l s fi es étodos e l cación_ urante l s i los VII VIII. tr s rri ntes ucativas e cieron uropa f r n t inantes ara l cación tual. L S ALISMO. a ri era fw.: l c suali n10. n.:pn:scntado or t!l fil fo )- agogo i lés J hn ockc ( 632-\704). t: ncebía o.1 bre co1110 a t la r sa nde l r ndizaje ~e iría hando co co. gún sta til oiia. l ocirnicnto acía c.h: l..1s pcrccpcionc~ r vistas or l s tidos. a secuencia e t:stas i as f e l n;:3ci6n e n 1nCtodo nde l f1anza l raba 1ncdiantc b hservación ir cta t: l s jet .s y la periencia, la r osidad ) la 1ncrHori..:~aciún L"ran spreciadas b<.i.jo el ri cipio t:uón, b dio cuenta de que casi todo estaba en Latín por lo tanto fue ncccs~trio cl apn.:ndi¿3j..: de esta lcngu~: de t<1nna común por todas las pcrsonJs. ~l!:1ndo durante b Edad l\..1cdia (..."} l :1tin cr~l sc"lo para lo~ sacerdotes y letrados. • Con la nueva apertura s..: dio paso a que la 1.."ducación y~i 110 ~úlo estuviera en n1anos de la iglc::sia Católica. sino ta1nbién de b Protestante. de la Con1pafi.ia de JcslL'i y ~o ffe\ lQ>~ l.Lffe\ ~[Q)(lj)~~~íl@~ ~~ [M)~)Aíl~@ HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. Hablar de la educación en f\.1éxico es hablar de sus origcncs. influencias y trascendencia. Vamos a iniciar este capitulo estudiando a las dos culturas prehispánicas ITlás importantes de nuestro país; La AzH:ca y la Mayu. su método y objetivos educativos. Continuarctnos c.::011 b Conquista y Cnloniz::iciún. h Ilustración. el México Indcpcndil.."ntc. la Re•:olución :- 1..:I J\..1Cxicn Post-rcvnlucion:irio hasta llegar a nuestros días. La import:u1cia aís en 1natcria educativa en la actualidad. y crnnn íHHit.:l?H''-' dyudar 'J2) 1-a~cla-..c !'-.1c,1cn Sen.: ll1~ 1....1ru.:.11ur.1'> d11.1.Kl1.._a .. • .. ot>rc el l:ar;ictcr ;.tUIOntario del SlstCJTUI cduc:Jtl'l.O EDUCACIÓN PREHISPÁNICA. CULTURA MEXICA. Sin duda el sistcrrra cduc3tivo prchisp:1nico nl;ís estudiado ha sido el Azteca. Accntados sobre un islote en el lago de Tcxcoco. dentro del Valle de México~ los aztecas se distinguieron por una cducadón 1nayoritariamcntc guerrera que iniciaba justo dc:sdc el nlnmcnto ch: nacinlicnto de los nif\os. LA INICl/\CIÓN. El ideal cducati"o entre los azh:cas era pn.:cisu. Ya al nacer LU1 niño, la ticitl (la parter.J). invocaba el destino in'-arbntL~ del nui.:vu ser. Si el rccicn nacido era varón. protCrb_ t.:stas rx1lahras rituak·~: "(lijo rnio. muy ti~n10: escucha hoy \a doctrina que nos dejaron e-\ ~cünr Yoaltcc111li) b scl'H.•r;:i Yo3lticitl. tu padre y tu 1nadre. De tncdio de ti l..'.'or10 tu otnbllgo: s::"1bctc > cnticndc. qm.! no es aquí tu casa donde has nacido, porque eres so\inu un nido. es una po::..ada donde has \\cgado. t.::s tu s~dida par.\ csti.; 11\~llldP: :1qu.i brota~ y llun.:ccs, aqui tt.: apart;,.is de tu tnadn.:: corno el pcda_z1.._.., de b pic b gucn-..i, tu oblígaciún es dar d:: hcbcr al sol s~~ngrc <.k \ns cncni.igos y dar de con1er a la tierra que sl.! Han1a Tlaltccutli . ..:1)n los cu1..:f110s liL· lo~ contrarios ... ". Cuando era mujer, boceaba palabras difi:n:11t1:~: "habéis de l.':star dentro dt.: casa, corno Gl corazón dentro del cuerpo; no habCi~ de ancb.r fuera t..k ella. no habl..!is d.t: tener costwnbre de ir a ninguna parte; habéis de tener la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar; haber de séis las piedras en que se pone la olla; en este lugar os entierra nuestro serlor. aquí habéis de trabajar y vuestro oficio ha de ser traer ag~ moler el niaíz en el metate: alli habéis de sudar junto a la ceniza y el hogar"'· EDUCACIÓN DOMÉSTICA. La educación 1cnía un car. L¡!!• faltas eran castigadas f>U!t?<.í.nd ... "lk:-- <.:on esrin;i.s de rnaguc:y o accrc3ndoiLlS al hun1u que dcsprernlían lo:-> ch!k·s qu..__·rn.idns. Dentro di.: l.t t.:ducaci(-Hl fan1ili;!r ~e im..:uk;ih;1 ~1 !o-.; 111-.:1..·rn.:s el tt.:n1or a los diost:s. a1nor ~1 !tl" padn.:s. rt.:"\.'Crt:nci~1 .i !os an<.:iano'-. n1ic-;ericordia a los pobrc.s y desvalidos. ap~go al cu1nplirnicnto del dt:"ber. ;1lt~1 i.:stirn~1cion :i "1 \·crd::id y a la jtL'iticia. y avcr~itln a b 111e11[ir~l y al lihcr1inajt...·. EDl '("i\("I()~ l~STI nrcrol"-:,\l.l/.!\D/\. Cu~1ndo cuncluia b t:t.lucaciLn1 ch)n1éstit.:a. i.:ntonccs co1ncnzaba la institucionalizaCO Ptu:nrc-. R., ! 9(10. pp. ~ I 1. :::?: 12. EL CALMÉCAC. Esta escuela era para la formación de los sacerdotes y de los líderes. Era w1 internado donde los jóvenes podian pasar desde algún ticn1po hasta toda la vida. El curso comprendía tres grados con una durJcíón aproxin1ada de- cinco años cada uno. En el prinlt.:r nivel ~e alcanzaba el grado de tlan1acazto (w1 cquivn.lt:ntc a monaguillo)~ en el segundo. el de tla111ccaztli (diúcono) y el tcrccro el d~ tlanarnacac o sacerdote.:. este últiino nivel era sólo para los que se quc:rían consagrar a la vidn religiosa. Se instn1ía a lo<.> _joYcncs :1 descifr¡1r jcrogliticns, a ej·~cutar opcr..icioncs aritn1éticas. a observar t_"f curso de los astros, ¡] n1cdir !.!1 tiernpo, a conocer las plantas y ani1nalcs y a ren1cmorar los in1ponantcs sucesos histórico~. La <.lisciplina era rígi<.la. dom1ían en camas duras. St.-· J~vantaban tt.!rnprano, lo..-. castigos severos~. En Cpoca de gucrr.1 lo::-. sacL·rdotcs llt.!vaban a los alunmos que ta1nbit!n eran adiestrados rnilitarrnc11tt..:. Los t.:studi;1ntcs qw .. ~ asistian a esta escuela se consagraban al dios Quetzalcnatl. .Jios surH·crno. Anexo al tcn1plo c-st.aba el C~tlmécac fCn1t.:nino. donde se instrnía a las doncellas para convcnirlas en buenas esposas y cuidar su pureza. Algunas pasaban toda su vida ahí. pero la rnayoría salía parJ. contraer matrimonio. '.!carrasco Puente. R .• 1960. p 21 J. EL TELPOCHCALLI. Esta era la escuela de la guerra. En cada calpuili o barTio existía una. El arte de Ja gucrr..J era enseñado de rnodo práctico. En simulacros se aprendía e] manejo de la rnacana y del arco. La verdadera instn1cciUn militar se adquiría cuando s~ habituaba al joven a resistir el hambre. sed y fatiga. frío. hUITJcdad y lluvia; t:uando aprendía a seguir al cncrnigo sin ser visto y hacer caer a este en tran1pas ancras; pero sohn: todo en los cnrnpus de ha talla 1. En el Tt.:fpochcalli ~e dah:m tres gradl1s: Jo.._ alurnnos rL"c:ihían el de tiacauh o instructor. el jc!i._~ de instn1cton.:s c-ra L"i tclruchtlato y el director de un TclpochcaJJi qw.: era el t:dc..necatl. Su dios patrono eT~~ Tczcatlipoc los p~!sajcs nüs in1pc.lrtantcs de la tiibtia y los rnos!ró a los indios tratando di.: explicarlos con ~efias. Cuando <1prt.:-ndió su lengua. entonces pudo cxplicársl..."Ios. Entonces apareció un nuevo obst<.iculo. los indigL·nas no querían tomar ninguna enseñanza de los cxtraflos, por lo que se comcnLó a but--car a jóvenes que permitieran ser evangelizados para qui.! ellos tr..1nsrnitieran a sus pueblos las cnscrl.an:r..as. Entre los educadores más destacados de la época cstan FrJ.y Pedro de Gante .. fundador de la Escuela de San Francisc~ en t 525 en la capital. En esta se enseñaba la primaria además de algw1as artes y oficios; Frny Juán de Zutná.rraga ( 1468-1548)~ primer obispo de México y cuya principal preocupación fue la educación de las niiias indias. l_.a obra de.: los franciscanos dio como resultado el que 1ncdio siglo dcspu~s la mayoría trJción. t an i ando t o l tim.:ntc y r nto l lc:garian a Cxico. LA EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN. ( 1786-1836). Primero en Francia e Inglaterra y después en el resto de los paises de Europa. la época de la Ilustración buscaba convencer a Jos hombres de que la razón hurnana era c de ahorro~ de trabajo y de iniciativa. La fuente de riqUL:/:.1 y;_i no se enc:ontrah:) en k"'s 1nctales preciosos sino en t:l lraha.io de los hornhre~. {)e tnda \:.1 gan1a t...h: id.:a...; qlll.: inspit·aba11 lns progran1as ilu!:->tt<.-tdos. dos tenían especial i1nporta11ci:.i p:1ra b cdw.:aci1.:n1: 11n;1 cr._1 la id~a de lin1itar los grc1nios5: la otra, t:I deseP d~ extender la cnscrlan.1.a que antcs sólo era religiosa. a otras asi!;n~Huras 1ecnic<1s y cívic:1s. Llcvn¡- estos dos conceptos a la práctica contribuyó ;:i aun1c..:ntar la n::spon.sabilid:.ui del Estado en la F,ducación. 5Grcmio. Corporación de ancs.a.nns o profcsionistas de un mismo oficio. La EN MEXICO _-69 EL GREMIO DE MAESTROS EN ESPAÑA. Al revisar la situación de la educación primaria en España en 1780, el rey Carlos MM (1716-1788) decidió abolir el gremio de maestros, conocido como la Congregación de San Casiano, pero congruente con la centralización del poder en manos del Estado y con la idea de que la educación era diferente de cualquier oficio manual, el rey no dejaba que los maestros ejercieran libremente su profesión. En lugar del gremio creó el Colegio Académico del Noble Arte de Primeras Letras. El objetivo principal de dicho colegio era mejorar el nivel de la enseñanza primaria en Madrid, España. Los estatutos del Colegio Académico exigian a los aspirantes legitimidad, limpieza de sangre y buenas costumbres; el colegio los examinaba, excluía del ejercicio de la profesión may, erial a los que no estaban adscritos al colegio, limitaba el número «e escuelas en la ciudad de Madrid y estipulaba que cuando hubiera un sitio vacante (en la dirección de una escuela), los miembros más antiguos del Colegio Académico tendrían primacia para ocuparlo, y que si a ellos no les interesaba, un huevo maestro podría ocupar ese lugar. El interés del rey en la organización del magisterio no se debía solamente «1l deseo de abolir el premio y supervisar más directamente a los maestros, sino que quería, además, que el Estado tomara un papel más enérgico en promover la fundación de escuelas de primeras letras y en mejorar sus planes de estudio. La educación elemental sería el primer paso para formar ciudadanos morales. Para los gobernantes del siglo dieciocho la instrucción cra cura casi milagrosa para las enfermedades sociales. Con la extensión de la educación a las masas vendria el proyreso económico, moral, religioso y cívico. . IflSTORIA DE LA EDUCACIÓN E~r]\tÉX!ct} :::::w.:=~ L EMIO E AESTROS ÑA. l isar i n e cación ri aria spatla 80. l y arlos 111 16-17 8) cidió olir l ;rcn1io e .:.11.::stros, ocido o b ongregación e an Casiano~ ero µ,rucntc n c t :t ..... -ición el der anos el stado n l.!a e e cación ra i c c:ntc e alquier ficio anual, l y o j ba e s aestros r i ran ib ente r fesión. n ar el .rcn1io t.:ó r.:l olegio cadérnico el ohk rte e ri eras etras. l jeti o ri cipal e i o lc!,!io ra ejorar l i el e .J. c ctla 7.a ri aria adrid, s arl a. os t t tos el olegio J\cadén1ico c i ian s irantes h: i rnidad, i1npicza nnar una asociación de hornbrcs del rnisn10 trabajo unidos r'ar~i Jogr..u- l'cncficios para su grupo. Dicha asociL11.:ión r·ccibiría el nornbrc de !:_!rL"n1io. Al tcnninar el siglo XVI. se h::lbb11 aprobadn en la Ciudad la cr~aciln1 de 1.53 brt:1nins <.k artl!sanos, mcn:adcrcs o profcsioni~tas. Generalmente r.:1 gobh:n10 de la Ciudad de rvtt:xico t'-1.nnulaba las ordenanzas de cada t:!rcnlio copiando las de los cuerpos scrncjantC"s en r:..:~patla. El propósito <-h..~ la asociaciún gremial era el dt: r>roh:gcr ~1 sus rnicmhro~ de Ja cotnpctcncia. y al públi(:o ch: Lls rnl.!n::ancias de: poca calidad. La'> ordenanzas. lin1itaban el ejcrcicil_) t...h:I oficio a los 1nicmbros del cuerpo y les obligaba a llenar cit.:rtos requisitos técnic0s de rnanutactur..i dt.: los productos. Tamhién cst ipulaba la organización jcr.irquica interna de Jos n1icn1hros dividiéndolos en aprt.:ndiccs. oficiales y rnacstros. y reglamentando la elección anual ck las autoridades del gremio conocidas con10 veedores. La mayoría de los gremios en México eran rnac:stros podrüm llevar armas defensivas y ofensivas pUblkas y sc..:crctas. y trat:r cuatro lacayos o esclavos con espadas. además se prohibió al poder público cncarct.!lar a un rriaestro. CARACTERÍSTICA~· OE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS. Para ser precepLor. el aspirante tenia qm.: probar que cr..i de sangre pura (es decir español). cristiano viejo. hijo lcgítin10 y de buena vida y costumbres. 1-""I idea de limitar la profi..·siún de prirm:ra~ !~tras a los españoles se debía no sólo al deseo de niantcncr un rnonopolio para ~u r:ua. ~ino a la creencia de que los n1aestros de "color quebrado" (cnn10 se les lla1n::J.ha a los. mestizos y de demás n1ezclas) arrie9garian la educación 1norai y n:li¡;iPs~ de los niños. Sin cn1bargo cuando en 1601 se estableció el Gn.:lnio de 1\.1~~stros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras en la Ciudad de :\.1Cxico. el Virrt:y c·ondt: de Monterrey opinó que la escasez de preceptores hada ncr..;esaril) pennitir qllc todos los que llcna:an los requisitos de conocimiento~ .! buenas custumhn:s pudit!ran ser maestros sin distinción de raza. Un siglo tkspu~s. las autoridades dd gremio alegarían que ya había un nútncro adecuado de rnat:stros cspafiolcs para atender la población de Ja capital. por lo que pidieron y rcr..;ihicron el pcrrniso del virrey para hacer vigente el n1andato de que todo aquel que hubit:sc de st:r 1naestro no debía ser negro. ni n1ulato. ni indio. y siendo espaflol dl.!bia ch: dar infon11ación de ser cristiano viejo, uoooomo-S, y para esto debía presentar la Fe de bautizo, carta de un sacerdote que hiciera constar sus conocimientos de doctrina cristiana, y carta del confesor que asegurara su buen comportamiento moral En cuanto a conocimientos, estos debian ser de escritura. lectura y aritmética, y serían comprobados mediante la acreditación de un examen. LA ILUSTRACIÓN EN MÉXICO Y EL CONTROL DE LOS GREMIOS. Las ideas de la ilustración llegaron a México (Nueva España) a partir de 1783, en estas se hablaba de un cambio en la organización de la administración pública. En este cambio se incluía el limitar o incluso desaparecer 2 los gremios, Pues eran vistos como obstáculos al progreso técnico y al libre comercio. La idea de una sociedad individualista, Competitiva » de progreso adquirió prestigio freme a lo tradicional sociedad corporativa de grupos privilegiados. En este ambiente de ajuste del sistema gremial, con sus dos manifestaciones, de reforma o supresión, el sremio de maestros de primeras letras adoptó una actitud vacilante. La ciudad por su pure, influida por la corriente de reforma gremial y 2 dirigir la actuación de los maestros, na vaciló en convencida de que det aumentar su poder en el cumpo de la Pducución Pública. El ayuntanuento, como represemaánte del pueblo, aumento su poder sobre los gremios. Su preccupación por los graves problemas sociales de la capital que amenazaban la pez social, movió al cabildo a tomar los primeros pasos en 1786 para promover la fundación de las escuelas Pias. escuelas que se formaban dentro de las iglesias. conventos y monasterios, que diera mayor auge a las Amigas o escuelas para niñas, y da creación de las primeras des escuelas municipales gratuitas. La idea de que la educación iba a mejorar las costumbres y hacer más de vida y costumbre rectas~ ara sto bía r sentar e e autizo. rta e n erdote e i iera nstar s oci ientos e ctrina ri ti na. ana el nfesor e urara en n1ponan1iento 1noral. n anto rn.il.!ntos. t s bían t!r e critura. k ra rnética. ri n probados tncdiante r dit ción e tui en. LU ACIÓN ÉXICO L NTROL E S EMIOS. as as e iu .Jción kg n :i 1\,1éxico ueva sparla) a.nir e 83. stas blaba J n rnbio u anlzación t.: b rninistración blica. n c tt: rnbio luía l lirnit :- inclu~o t.:-r :1 s ~rnios. p c.!s r n istos u o :d lo<:. ~11 n.:su t~cnico l re e i:rcio. a ea (h.~;t.•d;1J in ividu li-.;r;_;, curnpc: tiva :-- ck r greso quirió restigio frc-rnc :..t l.i tr~1d;cional ~ocied~d t:¡1rporati ;.1 ch: n1pos rivilc:;.!,!iados. n ste rnbicntc- <..h.: ;1justt.: el is erna n:1ni.::il. n :-.us os rn::ini fcst3ciones. e efc1rrn.J ~upn:sitln. 1..:I t~ .... 1..c1nio J .: niaes:.rus t.: irnc1·;1.s h.:tr.:i::. rJpto a tit d cilantt:. a l.'.iLu.bd or .-..u a 1L". i .! p r '-·o rientt.· t..: c ó n1a .rc-n1ial conv~ncida e w.: L"l,ia Ji i i:- !<1 ;1ctu¡iciúr: (': 1' .. .l~:> tnat.:S!n.)s, o aciló n1cntar pod~1· t..:n ...-¡ .!Il1f>l> e l l'.duc~H.:ilHl liblic;1. l t 1ier110, ... l)ITh.l n . : n.:scnt.Hlli.: el t:blo. incnto ~u dt:r bre s .rc1nios. u rn..:ocupación or s ~a\.e~ rir blcrnas sociak~ e pital e tncnazaban l fl~!4"'· !'-Oci;il. rnnvit'> l (.;':.ibildo n1ar s n1cros asos 86 ara r rnuver b !lmlL!L·ión e la~ ..:sc r..:la.s i .s . .;;scucla~ w:: ::.-e lOnnab;in ntro e s it!lcsias. 11, foo:., ;. ona:-.tcrios, e i ra n1a:;.:or ..iugc s .·\.Inigas uelas ara ifi -.:, Li ción e la.:-. irnt.:ras os c w.:Jas rnw1icipales ratuitas. .1 idi..:;1 i..: :.: l c c3ción i a d rnejorar b stun1hrL"s :1ccr n1ás industriosos a los pobres contribuyó a que el Ayuntamiento diera prioridad a la enseñanza gratuita. aunque perjudicara a los 1nacstros agremiados (pues estos cobraban a los padres de los niños por su scrv-icio ). Al hacerse la procla111aLiún de la Constitución de C3diz6 en 1812. el cabildo rnunjcipal había logrado el aLm11.:nto dc su control sobre el grcrnio y consolidado su derecho de promover la cducación en b capital. Probablemente sin desearlo. el cstablccimicnto de las escut:las Pías había causado una disminución en el número di.: Jos preceptores par1 icub.rcs y contribuido a la decadencia del gremio. Pero b frllta dt: unión entn: lo~ ;¡g..rcrniados. su poca habilidad para mejorar la calidad de la L·nscfian:t"...:.1. por actual izarse y superarse, y los obstáculos para la entrada de nuevos maestros al gn .. ~n1io tambít?n contribuyeron a su decadencia. El 7 de enero de 1 814 _-;;e publicó en la Ciudad de México una ley en la que se pcnnítía a cualquier persona estabk:ccr fábricas. indtL<>trias o ejercer cualquier oficio sin necesidad de pertenecer a un grernio. esto incluía a los rnacstros. es decir. que cualquier rnacstro sin nccL":.sidad de ser agremiado podía abrir wrn escuela o dar cla.s(:s librcn1cntc .. Di:: 1810 a 1820, tuvo lugar la lucha de fndcpcndcncia que le dio a México soberanía propia. dejando de ser una Colonia española. sin embargo, durante el tiempo que duró esta lucha y aún dc.spuC:s. las leyes esp~u1.olas seguían vigente-: l"!n todos los ramos de la adrninistraciún pública, y al expedir una nueva ley, se 6 Constitución de Cüdi..r.. Docutm:mo politico-lc}-!al clalXJrada en Cüdi.z. provincia española~ para regir la vida del pueblo csp.ti1nl y de .:.w; colonias. tomaba como modelo su shnilar en España. En educación las leyes que se aprobaron después de la Independencia se basaban totahncntc en el Reg)arnento General de Instrucción Pública del 29 de junio de 1821 (firmado en Espat1a) que declara la ensefianza privada como absolutarnente libre. esto es; que los maestros particulares no serian sujetos a examen. no requerían pcnniso para abrir escuelas ni tenían que atender ninguna n.:glanu.:ntación en cuanto a estudios. tc:xtos o asignaturas. En esta ley tan1bién se consideró que la enseñanza de las escuelas Pías debía ser pública y gr~.nuita. LAS ESCUELAS DE LA NlJEV /\ ESPAÑA. Existían varios tipos de cst,;uclas quc rccibían su nombre dl!pcndiendo de su ubicación. del tipo de prect:ptor o de la poblacion a la qut: atendían. 1 ~~11r •m '. Las mús nmncrosas eran las cscucbs J>ias. Para L.i Nui:va España, Escuela Pía crJ un ténnino genérico qw: ~1griific<-1ha una escuela de prirncras letras que admitía nifios sin distinción de raLa y <...in exiµir naciniicnto legítimo. Casi todas las escuelas Pías eran de la (glcsb. aunqtH.: tan1bii..!n cxistian ~dgunas sostl.!nidas por el ayuntarnicnt cscuel socios y el pago de un peso nicnsu;:il de los alu1nnos. L:.1 .:ompaf1b pn.:~iotH·1 ,d <.. ·Dngn:so Nacional a otorgar una ayuda a sus escw.:la:-:. y cn 1828 con~igwu 3tHHI f't.:SOS rm.:nsualcs, cantidad que en los afi.os subsigui~nh:':-o raras veces 1Ue \._·ut""1ena rior entero por el gobierno. La solución 1nús satisfactoria a sus problcn1;1s l."..::011on1icos vino en I 829. cuando el ¿_¡yuntarnicnto dt:cidió c·~n·ar .;,;u escuela niunicip;ll y la~; cscw.:l;is que sostenía en los bajos dc.:I ex ccn1vcnto ck~ B::k~n y unirla~ ;1 la l·i!;n!lroí1Ía. Donó a Ja co1npañía w1 total dr.: l 491 pesos c:1..J..i ~ulo, dinero qt1L· :1I1te" ga:-.tah:1 en los sueldos de los directores de aquellas cscw .. ·las. C<..Ht \.."Slt.: ingn.:so segur·o y b renta qw..: n.:c1hl:1 dt: algunos cuartos ' 13 o 14. cuando comenzaban a carnbiar la voz. Al salir algunos ele ellos seguían estudios para la carrera cclcsiústica y otros conseguían algún puesto en b orqw:sta de la CC1tcdral. Este colegio fue cerrado rior la kyes dt: Refr..,nn:J al ser anulado todo su presupuesto. EL HOSPICIO DE POBRl'S. La última escw..:la de lit Cpoca digna de: mencionarse es el Hospicio de Pobres. este era ttn e_jcrnrilo claro del espíritu filantrópicos. de la ilustración. Estaba financiado c.:011 fondos del Rey. de la Jotcría9 y del Ar.Lobispo. se abrió en 1 774. El objetivo que perseguía ~ra el de capacitar a los pobres para ser ciudadanos Utilt:s a la soci!.!dad. 8 Espíritu Filantrupicd. s.._• pu.:....Jc interpretar corno espíritu de "amor a la hun1anidad". 9 Lotcria. Jucµo de .v.:-1r. l.o destacable de la loteria de cs:.t Cpoca es que es el antecedente de lo que hoy conoccmo<> cornu f .• 1 l.otcria Nacionnl p:1ra la i\sist~ncia Pública. huértanos, jos hijos de indigentes o de familias muy pobres, en donde además de enseñarles las primeras letras se les enseñaban artes y oficios. También contaba con una sección para niñas en donde la instrucción la daba una muestra. secuela En 1806 se abrió un edificio nuevo que recibió el nombre de Patriótica”, ahí había grandes talleres para entrenar a sus alumnos, tanto varones El como mujeres, en ocupaciones que les servirían al salir de la institución. eran de sastrería, carpintería, herrería, zapatería, sombrerería y tejidos. Para obtener fondos para la manutención de la escuela, los alumnos solían asistir a los funerales de personas importantes, como dolientes pagados. Cada niño recibía cuatro pesos. LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA. En lo que se refiere a los comenidos que se enseñaban a los niños, estos se basaban en los objetivos que perseguía la educación en esa época. Debido a la influencia de la sociedades económicas, el gobierno de la Nueva España combinaba las ideas Hustradas con las ideas tradicionales que por siglos habían tenido vigencia en la enseñanza. El Estado pensaba que el papel principal de la escuela era la formación religiosa y moral de los niños. La educación debía servir primordialmente para enseñar la doctrina cristiana, el enseñar a leer sólo cra dotar al niño de un instrumento para aprender religión. La influencia ilustrada se manifestaba en un mayor interés por promover hábitos de industria y habilidades técnicas entre los educandos. No sólo se esperaba producir un hombre religioso y moral, sino un trabajador capaz. Es por El hospicio era una escuela para Jos huérfrmos~ J s ij s e i entes e ilias uy bres. nde ás e c crlzirlcs l s r eras l tras l s aban rtes ficios. arnbién ntaha n a ción ara i as nde l i tr ción l .::iba a rnacstra. n J 6 rió n ificio evo t: rc ihió l rnbrc e "E c la atriótica". í abia grar1cks t llt.:rcs pa tr nar s l nos, t to r nes o rnujcrcs, paciones r;: fes s r irí:1n l :dir e "1 i stit i n_ Estos r n e strería. rpinterb, lien-L'ri~1. ü'lf)atcria. brerería r _ji .'.'. ara tener dos J1ara l rnanutcnción 1..: l ..:scucla, l s l nmos lí n sistir a l s f erales e persnn~1s in1portante:~, ~orno li ntes g3dos. ada i o ibía atro esos. l. S NTFNIDOS E!./\ EÑ/\N/'.A. n l e.: si..: r·i..:tien: a l s i.:ontcnidos Ut.: '.-..t: i.:ns::.:fiahan a l s irlos. t s saban l s h_jctivDs 4w.: fJ<.:rsc¡.?..uía l i: ...:al·i('in c-n sa c letras del al fohcro c:n niayúsculas y rninúsculas. Cuando ya sabían las ktt·~~. entonces con1enz.aban con 13 repetición y n1i.:rnorización dt.: las 400 sílabas que dflan:cian en una cartilla. Dicha can.illa era un cuadcnlilio ohligatorio y único cori Li que se suponia que los niilos aprenderían a leer. d prohlcn1a ~ra qw.: aprendían Je rnt:1norin la cartilla y al ponerles otro texto no cr3n capaces de k·erlo. Cuando el ni1lo pasaba a b clasL· de escriuir;i, J,l prirm.:ro que hada era copiar letras individuales en mayúscula y minUscub. después se ctnpczaban a ligar dichas letrds par..i tOn1w.r sí la has y palabras cOrníJletas. I .o in1portanrc era la fonna de hacer la letra y para esto csr;iban CTL">ayando en rilanas y planas hasta que a juicio del 1nat.:stro y:-t rcnian el estilo correcto para pas.:.ir a la prucb:..i final que consistía en copiar frases o lcrnas que serian ensenados a los padres y autoridades en un papel fino y sin líneas. l I Tanck Estrada. I 984. p . .:!20. Cabe mencionar que el m.aestro, para poder serlo. debfa tener la habilidad de manejar una serie de herramientas con las que se rayaban las hojas de papel en las que escribían los nlllos. y con las que se cortaban las plurnas y se preparaba la tinta. Un maestro que no sabía hacer esto. o que estaba discapacitado. por ejemplo, que le faltaba un brazo o una rnano. no era aceptado en el grcrnio de maestros, o el aywllamicnto no le daba licencia para l.!jcrccr. Fut.: ha.sta que;: se decretó la libertad para ejercer sin pcrtent.:cer a ningún grcrnio :;. sin hacer exan1cn cuando estos n1acstros pudieron irnpartir e lases. La cnseilan.l'.a de t.:sta época se caractt.:riz:.iba por ser 1m.::1noristica. La iOrnrn de cnscfi.ar catecisr110. qui.." consistía L"n n:retir uIJa si.:Tit: de prL·~uIJtas y n:spuestas pn:i:stablecidas. fi.1e 1.:1 fónna qw.: ~i..· adl)pto p:ira ense1"'::1r L"l re-;?n de bs 111a1erias, desde lectura. hasta aritn1dica. En o.:l mcjllf dc los \.'.'.asos, el 1nac'.-.tro ~xplicaba el significado de dichas pregunta~ y n.•spuestas. pcr-.l por in ~·.t:neral esto no era posible, por un lado porque se rcqueria 111uchn tiempn para la 1nen1ori7ación y no qw:daba ticn1po para b c.xplicación. J' por otrn lado. porqlll.: lo~ g.rupos eran n1uy r1u1ncrosos. Otra ~aractcrística irnportante. cr~1 4uc no se ld era otro rt.:llt!.lun itn¡iortanli..'. el t.h: los castigos. La reprimenda verbal o a gritos y e\ hincarse con las tn..'lnos en cruz. sosteniendo objetos pesados por largos lapsos de: ticn1po~ eran los castigos más comunes. Otro era el de golpear \as manos de \os alumnos con una palmeta de madera~ hasta h:iccrlas san~rar. Los tnacstros rlC' la época ir..::ran fich.:s seguidores del dicho popular que reza: "La /e/ru con sungre vntro". Pero habia otros castigos aún más crueles. 3 los desobedientes s..:: les encerraba en un cuarto chiquito~ obscuro y solitario, o sc: k ~u.tetaba d pie con 11na plancha pesada de rnadcra que \e itnpcarrc de pie. Todos los 11if1os e~tudiahan en el rni.<-.n1n r:u:irtP sin irnportar ~u nivel de avance. FI n1acstro no cns1...•fi.aba din:ctarnentc a todo el gnlpo. sino que instruía a los alurnnos m~ls avanzados inedia hora antt..:3 de cn1rH.!Zar ~1 día cscolar y ellos. a su vez. eran los instructores de cada subgrupo dL~ 1 O alumnos. Los nmtcr·iales c instnuncntos did in~rructorcs. 8:55 Entrada de lo~ niflo..., Instructores sohre lo~ bancos. Nitlos entrando en los bancos. 9:00 Quiten sornhreros: todo::> '->t: lo quit.,n con Ja mano derecha. y atan el cordón de él en un ht)llln de su 'cstido. Aten sornhn:ro:-.. Oración. Se pont:n de rodillas en los bancos ó en el suelo. Entren en bancos. Todos entran en ellos y se sientan. E S C R 1 T ll R A. 9:09 Trabajos en pi?,..arra:-.. Cada uno trabaja en su pi.;r::irra durante cinco minutos. y la corrección cuatro: cinco trabajos con sus correcciones duran cuarenta y cinco minutos. Manos en las rodillas. Manos sobre la mesa. Limpien pizarras: todos lin1pian la suya con saliva~ pero mejor será con un pedazo de esponja. Presenten pizarras: esta operación se hace de dos tiempos. Después los 1nstructorcs revisan las pi7.nrras. Bajen pi..-.arras. Los instrunorcs r1.. . partcn pizarrines. C'o1nien:n1n :1 trahajar. PrcSt...'ntcn glses. En ..:ada proccdi1niento SL' hacen las mistnas operaciones. excepto repartir pizarrinL's. 9:54 Orden de recoger y llevar los piz..."lrrines. 1. E C T l 1 1~ A. 9:56 Sci1a1 para salir de lo:; hanco...:, y tOnnnción t..'n clases de lectura. 10:00 Nornbrarnicni.o de instn1cton_·s. 10:03 Marcha de los instnJctores Je lectura par;.i to1nar los punteros. 10:04 El in~tructur general da tln can1panillazo; los ni11os entonces marchan a los scrnicirculos. h' que dur.\ 1 rninuto!'.-.. l 0:07 Prinwra lc-ctura l 0:22 Segunda id. l 0:37 T1..~rccra id. 10:52 rY1o\. in1it:nto de los alumnos para colocarse contra la pared: salida de los alumnos primeros e instructores. distribución de premios. 10:55 Formación de las clases de aritmética en bancos. A R 1 T M ¡:; T 1 C A. l l :00 Se necesitan dos minutos para que entreguen los punteros los instructores de lectura; n1andar bajar a los que están encima de los bancos~ y dar ttcn1po a los niflos para sentarse. 1 1 :02 Limpien pi:tnrras. Distribución de pizarrines. l 1 :03 El primer trntx1jo dura cinco minutos y b corrección dos: los tres trabajos duran 'einte un n1inutos. 1 1 :24 Lini.pien p1.!a11as. l 1 :28 Toda la clasL- a golpe de c1mpana salt..· de los bancos para Sl;."micírculo-; 1 1 :31 Prin1cr ejercicio de arirrnt..~tica. l 1 :45 Segundo t..•jcrcicin. l 1 :58 Orden para'" olvcr a los banc1..1.:;. Rcz..a.r la oración y salir de la clase. Discipulos en penitcncia 1 ~. 12Tanck Estrada. t 984. p.:?:35. LA EDUCACIÓN DEL MÉXICO POST-INDEPENDENTISTA AL MÉXICO H.EVOLUCIONARIO. (1830-1910). Al terminar la !;Ucrra de Independencia. el México que había sido sólo w1a colonia cspar1ola. ahor...i se convertía en un3 Nación libre que en addante tendría que solucionar sus conílictns sola. ()bviarnc.:rnc.: fw: una Cpoca de muchos ca1nbios tanto en lo político, <.:c.1nlL' en lo social. lo cconún1ico y lo educativo. Para estudiar lo ....¡tH.: fi.!C la cdt!Gtción en el periodo que va de 1830 a 191 O. van1os a dividirlo en t.:inco etapas, la del gobierno de Arlttlf1iO LúpcL. dt.:: Santa Anna. de.: !Y1aximiliann de 1 Jah~hurgo. la . planes eran los 1nisn1os o al menos muy similares a los que funcionaban cn Espafla. Es por eso qw.! en 1832 se estableció un prog,ran1a de enseñanza públic~. gr .. nuita y unitürn1e, costeada por los fondos públicos, conocida como proyecto t.::o, Fr..1ncCs. Alcn1án, principios de lógica. álgebr<-t. teología natural. fundan1cntos filosóficos de la religión. lengua mexicana. 01omí, Inglés. Griego. aritrnética. ¡;c-0mc.:tria y ncun1atologia_ fj.sta última significa ctimológicamcntr.: "tratado del espíritu" ror lo qui.: se puede considerar corno un~ clnse de filosofia_ Como se observa en este programa .. Gómez Farias trataba de darle a la educación un carácter un poco más nacionalista con la inclusión de lcngua.s como el Tarasco y el Otomí. sin embargo el plan general contaba con ocho idiomas entre nacionales y extranjeros. lo cual sin duda era dt.:masiado. por eso unos cuantos meses después el currículo de preparatoria se rnodificó. fueron suprin1idas las lenguas nacionales por considerarse no prácticas. y se.: lt: dio mayor importanci:i al estudio inlilar al ya t:xistcntc pero sin distinción de scxos. DcsalOrtunadatncntc. al rcton1ar Santa Anna a b pn.:sidcnci 6 arlos, los continuos dcsórdt:nt.:s p0lític0s y sociales que sacudieron al país hicieron a un lado las preocupaciones educativas. MÉTODO DOMl,STICO Y EXPERIMENTADO PARA ENSEÑAR A LEER Y A ESCRIAIR. En 1840 ocurrió un hecho itnportantc en el ún1bito de la c:ducación nacional; la publicación del "t\..1étodo doméstico y cxpcrin1cntado para enseñar a leer y escribir" en 62 lecciones de fray Víctor Maria Flores. chiapancco, nacido en 18QQ y Prior del convento don1inicano de Chiapa5'- El libro contiene tres partes; la primera trata de descubrir las condiciones psicológicas de la enscflanz ... 1.; la segunda formula las frases y n1odos st:gún los cuales debe procc.:dcrse en el aprendizaje de la lectura y tJ escritur..J. y la t~rcera propone una colección de modelos para los cjt:rcicios convcnicntc-s. i.:1 autor rcch:J.7....a c-1 deletreo porque el nirlo nada addanta con saber que la letra "b" se llan1a "be" si ignora su natur..ilcza. funciones y destino. Lógi<:arncntt.: considera ah.surdo el ;.iprcndizajc iruncdiato del abecedario. Rccon1icnda. en carnbio. el tn~todo di.! tornar con10 base: cicnas palabras cuya descomposición lleva al conocirnicnto. prirncru de bs sílabas y después de: las letras, cuya cornbinaciOn prodnct.: nuL'.'vas sílabas y palabras nuevas. Asimismo ti...mdan1cnta la t:nscilanz~i sin1ulránca de:: b lectlrra y escritura dentro dt.: un riguro.so proccdin1icnto 11.:.-lnetico y cornpcndia en cim..:o principios su doctrina: 1) tocio método debe. en lo posibk, L'.'r11pc:l'"_ar por los signos rnás aproxi111adan1cntc n.:prcsent::_uivos del pcns;111liL"11to; -~) L"l n1Ctodo dcht." cnscriar aJ mísrno tienipo el anc lan f'ara la tlindación de una escuela norrnal y par...i la publicación de car1illas y lihros de tt.:xto. Ta1nbién quedaban cstahlccidas las 1nau..:rias que -::-erian irnpartidas en esa normal y que eran: l\1étodos para la cnscfianza de i<.! lectura. cscritur..t y aritmétic~ lógica~ ideología. urbanidad. dibujo lineal, grarni1tica. c;Jligrafla. aritrnética. doctrina cristiana y social. retórica y gcon1ctría. Al incluirst: la cnsciianza de métodos educativos se buscaba, ahora ~i. 10rrnar vcrdadcTos n1aestros (/'rinzera oct1cidn en que se buscó la preparación de lo.'> n1ae.~1ros). En lo rctCn.::nle a l;:i educaciún secrnH.iari~1 o preparatoria. cn el decreto. ademas de incluirse: el L:an1bio de algunas n1atcrias, tarnhién quedó e:stablecido que la dur.ición de dichos estudios scría tc período (del 22 de ~~osto de 1 ~'46 al 20 c.k abril de l 853 )~ la educación no dejü de si.:r h.:rn:i de intcn:s. Conscic:ntt:.S las autoridades educativas de 1...itH: la in.struct.:iún era la única fi.1c1H<.: dl! progr.:!->U. ) de que nuestro pais tenía fucnc:-> carestías~ el gohicn10 dio auto1;zación y creó un tóndo para que cada colegio cn-.·iar<1 un nú111t:ro definido de alunmo'..., a cstudiar a Europa. buscando los lugarL''.-. 1n:·1~ adt..:lantados sobrl! todo t:n ~¡ L·an1í10 de las ciencias. A4uí haccn10~ un hn:vc pan.!ntcsis para n:latar un hecho importante. el Instituto de Geogrdt1ario-; tamo para nii'los comD para nirlas. redactar. traducir e irnprinür los libros de texto y examinar a los aspirantes a maestros de primaria. EL REGRESO DE SANTA ANNA. El 20 de abril de 1853. Santa Anna regresó al poder, lo primero que hizo fue restablecer en México a la CompaI1ía de Jesús, expulsada en el último cuarto del siglo anterior .. devolverle sus hienes y propiedades y darle autorizc:1ción para abrir colegios y regresar a la docencia. EL DECRETO Dló 1854. En 1854 h3y una nueva n:fOnna educativa~ se ·vuelve a modificar el curriculo de primaria y se define con rnjs claridad la educación secundaria o preparatoria. Esta dur~1nd .;;c:is af'l.os y serviría :-. Lh: literatura. f\.1ientr~1.s tanro~ el scgundo pL-riodo, sin un nornbrc espcc1tico. incluí.:i lógica. Francés. filosofia moral, st.:gundo de Fr.incés, nociones d:.: quinüca, Inglés. mct;:.disica, n:ligión. t:krncntos de n1att:m;iticas. tisica cxperitncnt~il. cle1rn.:ntos de costnografia y gL-o~afia. En scpticrnhn; :~2 c.k 1855. 1\.1artin C.:Jrrcra ( 1806-1871 ). prt.:sidcntt: interino. derogó el decreto anrcrior. ordenando que se volviera al sistema educativo de agosto de.: l X..t-3 (un retroceso de t l ailos). GOBIERNO DE IGNACIO COMONFORT. El general Ignacio Comonfort ( 1812-1863) aswnió la presidencia con carácter de sustituto del 11 de diciembre de 1855 al 21 de enero de 1858. La administración de Con1onfort se caracterizó por expedir varias disposiciones legales en materia de instrucción pública. así con10 atender también los c.:studios vocacionales de artes y oficios. agricultur.i y rnincria. subrayar el car.lcrcr racionalista de la historia e incluir en la nom1al pard profesores un curso <.h: historia de los héroc.:s y prescribir en la sccundarüi uno de "Principios fundamentales d!.!I Sisten1a Republicano Den1úcrata''_ Para 1857 existian en el pais las siguit.:ntcs t.:scw:las secundarias e instituciom:s de c.:dw . .:aciú11 supcr·ior: una acade1nia de agricultura. cinco academias de gin111as1a, cinco acadi:inias de artes 1necánicas. once colegios para scfioritas. un colc~io rnilitar. tn:s escuelas Ue artes. diez seminarios conciliares (n1ismos que existieron hasta 1860). un conservatorio de 111úsica. dos acadernias de bellas ancs. una a<.:adcmia de pr;ícticas de rnir1erb. cuarcntaicinco colt:gios para hon1brcs jóvenes. trc:-; coh.~gios dt: mincria. tres escuelas de n1cdicina. una escuela náutica, •m;1 srn.:icdaobc-r~111LJ del país. Maximiliano era de idcéls lihcralcs y al llegar a Méxjco confinnó muchas leyes expedidas por Jujrc7. y qLH: eran advcrs;:_is al bando conservador~ algunas de dichas leyes eran b nacion.:i.lización de los hit::ncs 1-!clesiásticos. el registro civil de rnatrimonios y nacirnicnros. la sec-ulari...-~H.:ión Ut.: los ccrncntcrios y hospitales y la libertad de cultos. LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y MAXIMILIANO. Para el emperador era urgente una reorgani7..ación de la instrucción pública, decía que esta debla ser accesible a todos, pUblica y gratuita por lo rncnos la elemental. además, y acorde con su~ ideas libt!r.ilcs. prohibía catcgóricarnentc la injcu::ncia de la iglesia en la educación pública. La iglesia se lin1itaria a impartir la enseñanza se1ninaristica a los sacerdotes. y en todo caso, la instrucción religiosa a los fieles que así lo solicitast!n. Así misn10. se ordenó la fonnación de escuelas nonnalcs servidas por los 111!.!jorcs n1acstros del país y el csL.'l.blt.:ci1nicnto de escuelas secundadas qttt.: centraran su atención al estudio circunstancias de cnda caso. Ta111bi0n se on.!..::111..'l qw: los prcccpton:s de cada n1unicipio organizaran acadcnüas los súbados y días feriados con el objeto t. [uvo una vida rnuy ciinH.:r.i. Al siguiente af\o de su creación comenzó d ot.:aso del imperio francCs. Las tropas de aquel país asentadas en !\.1Cx.ico tuvieron que rcgn:sar a Europa por Jos conflictos que tenía Napoleón 111 ( 1808- 1 873 ). La cntrad=-1 triunfal de JuáreL.. en la capital tuvo lugar en 1 R67. con el fin dt:l in1pcrio se restahlc:ció la Rcpúhlic:a Federal. TERCERA ETAPA: EL GOBIERNO DE DON BENITOJUÁREZ. Al restaurarse la Repúbljca~ el país entró en una época de paz y progreso casi constante. En el ámbito educativo se crearon un total d~ 1 Q pbncs. De estos sólo revisaremos los datos más significativos. LEY ORGÁNICA DE INSTRUCCIÓN l'!JllLICA DE 1867. A w1 rncs de su continnación popular para b rircsidencia de la República para el periodo de 1867 a 1871. Ju.:írcz promulgó la l.cy Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito FcdL""raL En esta it.."y se cstablcl:C que pard el D.F. se crearían con fondos mtmicipalt:s todas bs escuelas nt.:~csaria-; par..i .satisfi1ccr al coral de la población capitalina. Dichas escucbs serian grat11ir.1s par..i los pobres y obligatoria desdc los cinco arlas. Se ordenó a lo.s burócrata:-. dl,._·rnostrar cada seis meses que sus hijos asistian a la escucb. En otro apartado de la ley dedicado ;1 la instrucción secundaria. se enumeran los planteles que la ín1panirían: el cokgio de instn1cción secundaria de personas del sexo fcrr1crüno. 1.k estudios prcparatt.>rios. dl! jurispn1dcncia. de medicina, cirugb y fann~icia. de a~cultura ) veterinaria. de ingenieros. de naturalistas, de be!!as arte~. de rnúsic~ y dcclan1acion. de corncrcio, la nonnal. de artes y oficios. para la c:nserl~nza de Jos sordornudus. trn observatorio astronómico, una acach:n1ia nacional de ciencias y lilLrarur.J y un jardín bor3nico. (Menos instituciones 411c las que se intüm1aron en J 8h 1. !"-.cis arlas antl..'!s). EL SIMÓN MEXICANO. En 1868 se publicó el libro de kcturJ "El Sirnón l\1cxicano'". el cual crJ un libro que pretendía servir de tt:xto de lcr.:tura para los niiios de primaria. instn1yénd0Jos aden1ás en la n1oral. Estos objetivo.., antes crJn sernicuhi(.!rtos por el libro "El Simón de Nantua" de origen francés pero que obviamente habbba de una cultura y Wla sociedad diferentes a la rnexicana. Por c.:so se t:scrihió el Sin1ón Mexicano que relata los viajes de un personaje de nombn: Sin1ún el Pez. un marinero veracruzano que en sLL~ travesías platic~1 sobr~ b historia y las características de diferentes panes de la Rerública, sobn .. '. la llegada de los españoles. e lncluso algunos cornentarios sobrc la in1crvcnción nortcan1:..:ricana y francesa. Dentro de estas charlas se incluía un;1 espccil..!' de guia r11oral y de valores. además de pensan1i..:1Jtl_)s y frases srn:lto-; nhtenidos de dif~rcntes libros y novelas. FI protaf!onist;1 se de'.-.crihía ct~1no un individuo sensato. b1.1:..:n marino. patriota. a111igo y fiel esro~o que rcdía al cielo le concediese hijos dt: buena indolc y de rectas inclinaciones 1t•. :---1ANlJAI. DE ENSEÑANZA PRIMARIA. ()tra publicación irnponantc del n1isn10 afio fue el "Manual de la enseñanza primaria parJ uso de los instructores". Era una obra pedagógica que se centraba en los siguientes puntos: i .- 1 .a organiz:ición gcner..11 de la escuela. 2.- I .a disciplina. J.- I~a enscrlanza. 4.- Las disposiciones legislativas. 5.- 1 .os deberes del instructor. 6.- FI rnatcrial. 16Mencses Morales. E. 1983. p.18::!. Dentro de esos seis puntos lo más destacable es que se recomienda que se divida a la escuela en tres secciones o niveles. El maestro impartiría dos horas de clase a cada una, aden1ás de una clase preparatoria para nifios rncnon:s de ocho rulos con el fin de familiarizarlos con las difCrcnles n1aterias que se iinpanían t!n la prirnaria. Era muy irnportantc que el maestro tuviera co1ntmicación con sus alumnos para conocerlos rncjor. que ~e colocan1 al principio o al final de la clase los ternas rnás dificilcs, qut.: las k:ccioncs no duraran ni rnenos de 30 ni nul.s de 45 n1inutos, esto par..i que no rcsuJtaran insulickntcs o agotantcs. y que las clases fucr.:1n conadas con rnovin1ientos aburrimiento. cantos para quitar las 1nonotonía y el Este 1nanual fue el lihro dt.: texto para los rnacstrns dd país durantt: varios afios. LA PREOClJPACION POR LA EDUCACIÓN DE ADULTOS. El 14 de enero de I 869, t:l presidente J uárcz scntú las bases para una nul!va rcfOnn...'l a la ky cducativa. estas fueron; establecer una an1plia libertad de enseñanza. facilitar y propagar cuantll fueril posibli.: la instrucción primaria y popular. popularizar y vulgari.l'ar fa:-. cit:JH.:ia~ ex.acta!> y naturales. y conservar y perfeccionar para la ~n1scr1.:uv:a :-.ecwH.iaria la in.stalai.:ión Jll;1da111c;ntal de las escuelas superiores. Los logros tn3s irnportantcs a partir de esta nueva reforma fueron la creación de escudas nocnu-nas para adullos. tarlto varone~ como rnujcres. en donde se irnpanían las rnaterias básicas de prirnari;:i y adcrnás dihujo lineal. nociones .sohn.: la Co11.stituc1ún Fcdc1·3J, nidimentos de cronología e historia. cspcciahncntc de México. ) c:n L!::; escuelas para varones; rudin1cnros de fisica y quin1ica. Y la iniciativa par;1 Ll creación de una escuda par..i ciegos. El objetivo de dicha esClH:la t:ra arin.>ved1ar al 111jxirno la agudeza de los dt:rnás sentidos, primordialmente del oído y tacto que los invidentes desarrollaban fácilmente, para dotarlos de destrezas para descmpcr1ar algún arte u oficio. El sistema que se cn1plearia seria el de escritura en relieve inventado por Luis Brailc ( 1809-1852). Obra importante del gobicmo de l:>on Benito Juárez fue cl elevar al rango de Constitucional la obligatoriedad de 13 educación básica. Resultado del trabajo de Gabino Barreda 17( 1 8 18-1 881 ). El gobicrrw de l)on Bc:nito Juárez se di~tinguió por ser promotor dc la educación en todos sus nivelt:s. sin crnbJ.rgo hay que señalar qut..: gran parte de lo que hizo ya había sido propuesto por !'\.1axi111iliano de f lahshurgo sólo qw.: no tuvo tiempo de rioncrln i.:n pr.::íctica. CUARTA ETAPA: EL GOIHERNO DE SEBASTIAN LERDO DE TEJADA. En 1 !-:71 Ju:'ircz se n:.:i.:ligió para ocupar el cargo dc Presidente fJ.1J·:~L\I Y l'R(lGR!'SIVO l'!\RA L!\ FNSFNANZ/\ PRIM/\RlA. Ese n1isn10 afio ( J 873) se publicó y comenzó a utilizarse corno guía para los nmestros "El libro n1dinH.:ntal _..,. progresivo para la cnscñanza prirnaria". Es.te libro explicaba con10 debía ~cr la c:nscñanza. En la prilnaria. los nifios dl.!bian estudiar cada lección dt: dos nmdos: prinicro. con ejercicios grupales. y dc:spuCs con ejercicio~ individualc.:s. La uhr·a presenta n1odelos de ejercicios sobre distincos temas sometidos a un orden pr0.67TCSÍvo. Los profesores escogían y estudiaban anticipadamente un ejercicio. después Jo presentaban a los niños penniticndo que lo analizaran y discuticrJn. En el libro se aconsejaba que se convirtiera a la escuela en una especie de rnuseo lleno de objctos que facilitaran el aprendizaje a los alun1nos. LAICISMO EDUCATIVO En d período de Lcrdo di.!' Tejada se arladiría una nueva característica a la educación pública. d laicisn10. Quedaba desde el punto de vista del derecho público. rrohibido qw.: c11alquil:'T orden. co11gn:gació11 o instituto de religiosos pudiese in1partir instrucción en !\.-1é.xico. En diciembre J -l de 1X7-1 se pro111ulgó ur1 liL·crcto del Congreso de la Unión sobre las leyes de n;lllnn~1 qt1e dice en su artículo prini.cro que el Estado y la Iglesia son independiente~ t:r1tn.:: ':-.Í. y en su articulo cuarto. que la instn1cción religiosa y las prácticas otici;1k·~ de cualqui1.:r cultll qucclahan prohibidas en todos los cstablt:cinlicntos (.k la ti..:dc:r:H..:ion, de los estados y rnunicipios. Los posibles rnotivo.'- que tuvit:ron los opositores de la iglt.::sia para optar por el laicisrno son 4u1..- s.._· cnmcn,,.._aban a ver ll)S principios e historia y filosofi.S niilus n1.:.Js pL"qucrlos. LA ENSE~ 1 ANZt\ ()BJETIVA. En I:-\77, Jo~l:. tv1. G11illi2-. puhlkó su obr..1 "La cnsc.:rlan?a elemental", la i.::ual era una guía par.J ti t:nsciian./a objetiva donde los cjcrcil:ios intuicivo~ constitubn — HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO - 110: eli cimiento de la instrucción. La obra trata de la copia de estampas, el análisis y la composición de las palabras comunes dentro del vocabulario del alumno, así como de las cualidades que debía tener el maestro y su actitud con los niños y de los materiales para la enseñanza, y da muchas recomendaciones y ejemplos para reforzar el aprendizaje y volverlo significativo. Este modelo educativo se hizo obligatorio para las escuelas de niñas en 1878 y para las de niños en 1879, prahibiendo la educación memorística. El 15 de noviembre de 1879 se fundaron las Academias de Instrucción Primaria, que eran un medio para difundir estas nuevas corrientes pedagógicas y permitir a los maestros intercambiar sus experiencias. El nuevo programa de instrueción primaria para niñas que surge durante esos años, hacía énfasis en la educación imuitiva de los sentidos. Desde el primer nivel se impartian nociones de fisica e historia natural aplicadas a los usos de la vida (con lo que se lograba que lo aprendido cobrara un significado práctico). Se prescribia que las niñas dibujaran y escribieran libremente, sin ayuda de los maestros, a menos «le que esta ayuda fuera imprescindible. Se recalcaba el uso de la observación de animales, plantas, máquinas y fenámenos meteorológicos como una herramienta para el aprendizaje. Como la secundaria de niñas erá el semillera de protesoras de primaria, recibió gran interés por superar el plan de estudios. Las matemáticas recibieron especial atención con 10 cursos, el español con 43, la geografía con 3, la música con 6, la historia se dividió cuidadosamente en épocas, se introdujeron cursos ~ _HlsTO~-DÉLAEDUCACIÓN_ENMÉXICO ~llQ_, _- l iento e t cción. a ra ta e pia e c tnpas. l álisis J posición e s labras 1nw1cs ntro el cabulario el n1no. sí o e s ali ades e bía er l n1acstro tit d n s i os e s nratcrialcs ara señanza. a n-iu..::has cco1rn:ndaci c.:s t!jctnplos ara rzar l r ndizaje lverlo ificativo. ste odelo ucativo i o li atorio ara s c 11c.las e ifias 878 y para s e illos 79. o i i ndo cación emorística. l 5 e en1bn.!' e 79 Undaron J.s \.'.'adcmias e t ción rin1aria. e r n n edio ara i ndir stas evas rri ntes c i<.:as cnnitir s aestros biar s periencias. l c (} r a paf ol n . g~og.rafia n . rnúsica n . ist ria i idió cuidadnsan1~nti.: l.!n t..';.pocas. '.:>C jeron rsos como fisica,. química y cosn1ografia' 9 .. el curso de idion1as se dividió en inglés .. italiano y francés,. mientras tanto, la preparación par:a la docencia era atendida con materias de pedagogía,. historia de la educación y n1étodos educativos. LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS PARA M' IJERES. El 30 de junio de 1879 se: prornulgó el rcgtuncnto interior de la Escuela de Artes y Oficios de n1ujert!:-;. El n.~gla1ncnto cornpn:ndió 27 aniculos en los que se describían n1inuciosan1entc bs actividades que se rcaliz:irian en la escuela y que eran filbricación de tlon.:.s ;1niticiaft:s. bordados. taf)ict.:ría. dorado, tipografía y encuadern:ición. adc1n;ís rk Lis L"bscs di.: aritn1~ti<.::a. dibujo y pintura. A.l inscribirse. cada ahunna t:scogL1 t:l oficio qui.! qucri;1 :iprcndcr teniendo un n1cs de grJcia para decidir si que ria el t..:ki:~ido u otro. J -º" requisitos para ingresar cran ccncr t 2 afios de edad por lo nh:no!-.. acreditar su rnor.:1iidad. s3bcr leer y escribir~ aritrnétic~ y grarnútica castclb1u : conoo...:irni.::::ntos b;isicos de costura. (Este es el primer antcccdl..:'ntc <.h:l sistt:rna J.e talh:rc5' qw .. · a..:tuahncntc se practica en las sccw1darias oficiales.)" de eduL·a\..'.ión tecnológica de !as st.:ctmdarias técnicas). La escuda tenía an<..::"xo un l...:'.·..:pi.:rn.Ji<.' en dnndc se rceibian órdenes de obras que se hacían p::lra el público t:n !~t..'."IJL~1-,,-d •.) p;ir;i las n1isin:1s alunmas. 1\. Cstas se Ie:s pagaba por obra f;.ihricada. De entn.: lo que si..: -...·endi~i ~t.-: f{1nnaba un tOndo que se entregaba corno prt.:rnio a la~ aluJTHld~ mjs sobrcsalicntc.s. GOBIERNO DE MANl 'Ff. GONZ/\LEZ. Concluido el prirncr gohi<.:nio de Di::iz. este- se retiró aparcntcn1cnlc en definitiva a la vida privada. l· l gc.:ncral lv1anud (jon.?..ález tornó la presidencia constitucionalmente conrinuantJo en su gobierno lo qui'.! Día.z había comenzado. 19 Cosmografia. Dc-scripción astronom1c.t dt.." !.J. tierra y el uni,c-r~o. El consejo Superior de Salubridad, convocó en enero de 1882 a un Congreso Higiénico Pedagógico en el que se anali7 ..arian los problemas relacionados con la higiene de los establecimientos en los que se in1partía la instrucción. Algunos de los acuerdos alcanzados fueron: que las escuelas públicas no deberían situarse en casas de vecindad. que los salones no deberían alojar un número mayor de cstudb.ntcs que los que cupieran con comodidad calculando aproximadamente un n1ctro cuadrado por alumno. y qul"! no debería de hahcr migitorios en los zaguanes y b~li1os o letrinas al aire librc EL PROGRESO EDUCATIVO. En varios lugares de la República. ade1n{1s dt: en la capital. ocurrieron algunos suceso~ que contribuyeron ;d rrogreso e-ducativP de J\.1Cxico. Tal es el caso dc VcrJcn1/.. Quiz{l por su situación gcogr.'ilir.:a, dt.: punto de t.!nlacc con Europa y NortcarnCrica. había robad¿i. - Los congn:sist~J:-:. n .. ·crnH_K·icrnn qrn: b primaria elcrncnt.al era insuficiente con10 base par.J cn1rrcndt:r despuCs estudios preparatorios. Por esta razón se creó la Prin1aria Superior. rni~111:1 qut: duraria dns afios y sería obligatoria pura todos los que quisieran ing.re:->ar d la pn.:rar;:.Horia. Las rnatcri.-:ts que se.: irnpar1irian eran: instrucción cívica. nncionL"s dL· t..'i<.:ncias t:~i<:as y naturales. aritn1Ctica. nociones de geografia~ dibujo. n1úsi .... ·a \:\)cal, i.=j~n:icios nlilitares, !t:ngua nacional. nociones de economía política :_.. dornt.~~1ica, nocionc~ pr;:-1cticas de gcornctria, nociones de historia gencr.:if, ca/igraria. !-!inmasia y lt:cciones optativa!-> d1._· Inglés y FrancCs. - Otro f)unto de r.:1-:m rdcv:Hir..:ia, fi1L· Ja creai.;ión de cscucl.'.ls rurales en haciendas. rancherías :; ptll>lacionc~ alejadas de las i:abccc.:ras rnunicipalt!s. Estas serian escuelas para nirlo::-. o nirlas. o 111ixtas en poblacion~s de pol,.:üS habirantcs. En cJJas se: irnpartirian 1i..ll .. :: in11l's cientitica~ af"1licablcs :i Ja agricultura o la industria En ellas se impartirían nociones científicas aplicables a la agricultura o Ja industria rural. Es decir, seria una instrucción complctame:ntc práctica dentro del contexto productivo de las comunidades rurJles. - Otra propuesta. tan1bién 111uy irnportantc y que aíonunadan1entc fue aprobada. fue que cada norrnal para n1acstros dl!'bía tc.:ncr anexa una prin1aria para facilitar la prüctica profCsional de los alun1nos consistente.: en ejerci..;ios de observación. conferencias pcdagÓ¿!.iC<.lS, pr.:íctit..·:1s re3les con los cstudianres de la primaria. y cjen."".icios de critica pL"d~1gógica. Una consecw:ricia de este congn!:-.o pcdagó!-.:ico, fue- el decreto del 29 dt! 1nar¿o de 1890 f>Or n1cdio d~I cual qut.:dó ~tbolida la Cornpafiia Lancascriana. f ,a razón. t:I ht:chll de t..¡w.: el ni..:tt,do J_ancastcriano c:ru irn.:on1r>atiblc con los n1Crodos n1odcrnos qw: ::-;e t.~st.:Jhan c:n1pic .. HHJ0 en el ri~1is. SEGUNDO CONGRl·SU D!·: INSTRUCCION. Del l '~ de dkiL:rt1bn.: de 1890 al 28 de ti:hrcro de 189 l. se ct!lcbró d Segundo Congreso de lnstru...:ción. en este se trataron principalmente los pu.nros que habían quc:d¡1du rcndientc~ en el congreso antt::rior. Las resoluciones alcanzadas fi1cron !as siguic:ntt..·s: - Se acordó finnen1t:ntc e:! ahandono de la rncnu1rización corno bast: dc la enscrianza. asi corno la supn;sión de 1<-t violencia para lograr disciplina dentro de los gn¡pos. - En vista de que ya existían dos escuelas prirnarias; la eJcn1ental y l;1 superior~ fue 11ccc!->ario dividir tan1biCn la norrnal para niacstros en nonnal y "¡HISTORIA DELA EDUCACIÓN EN MEXICO _-116=— perior. Con esto se buscaba formar profesores especialistas para cada primaria. - Se definieron claramente los objetivos que cubriría la preparatoria, estos fueron: disponer a los educandos para cursar estudios profesionales y desarrollar sus aptitudes o facultades fisicas e intelectuales. - Una vez establecidos los objetivos, entonces se establecieron las siguientes disposiciones: * La enseñanza preparatoria sería uniforme para todas las carreras, y uniforme en toda la República. * Tendria una duración de seis años. * Se daría prioridad al estudio de las matemáticas. * Se iniciaría desde los 11 años de edad. * La formación de los estudiantes sería tamo cientifica como literaria. LA ÉPOCA DE LA ABUNDANCIA. La última década del siglo XIX, fue de ¡mucha estabilidad educativa, las reformas hechas en los congresos de instrucción fueron las que rigieron en todo el país, dejaron de darse modificaciones constantes a los curriculos de los diferentes niveles escolares y se lográ una cierta unitormidad entre las escuelas existentes en México. Ai comenzar al siglo XX. la dictadura de Diaz iniciaba su vigésimo año, el país atravesaba por una ola de prosreso cientifico, tecnológico y económico, aunque este no llegaba a todos los estratos de la sociedad. La educación había nonnal superior~ on sto scaba nnar r fesores ecialistas ara da ri aria. e f'utieron a. ente s jeti os e briría r paratoria .. t s ron: i oner s candos ara rsar t dios r fesionales sa rollar s ti des th t.:'ldes as l ctuales. na ez l cidos s jetivos. t nces l cieron s ientes i osiciones: 1 s ñanza r paratoria ...-ría itOm1c ara as s rreras. llll.ifOrrn.: 3 l cpU.hlica. cndria a ración (k st.:i~ rlos. • e aría r ad l t.:studio n.:fon11as adcn1ás de que la situación politica del pais con1crv.aha a ta1nbakarse. Sin cTnbargo. y a pt:s.:1r de todo esto. Sierra est.:1ba trabajando por un logro superior. L/\ SECRETARÍA DE INSTRUCCIÓN PÜBL.ICA Y BELLAS ARTES. El 1 ~de abril l qo.i. ¿.!T:tcias a una inicialiva cJ¡_; la Secretaría de R1.:lacioncs Extcrion.:s, SI.': sentaron la~~ hascs para Ja c1-cación de la Secretaria de lnstn1cción Pública y Bellas i\ .. rtes. hay que n .. ~;.;ordar que anterior a esto el sector educativo sólo cr;:.s una p.:l.ne de la Sccn:r.aría de Justicia e ln:-:trucciún Púhlica_ Las atribuciones dt: cst:J. nrn:va Secn.:taria ~crían: pron1ovcr la. instrucción prin1aria, norm:.11. pn.:par:..noria y profesional en el D.F. y territorios fcdcraks. crt.:ar y mantener t::si.:ut.:bs de bellas artt:s. niúsica. dcclainación. artes y oficios. agricultura. conit:rcio y adnünistnción; así cor11u Lalló en una guerra contra el µ.obicnio. La RcvoluciUn h;1hia come11;.-~1úo. Porfirio Dtaz tuvo que huir del país. Con i.:sto tcnninab3 una etapa lk rnucho..., progresos t.:n todos los campos. y se iniciaba otra de tnuchas transforrn~1cio11c.<:>. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN. A pesar de Jos 1icn1pos dificilcs por los que atravesaba el pais. los afias de la revolución se pueden distinguir por importantes acontecimientos educativos. Al salir Porfirio Diaz de f\1Cxico. Francisco León de la Barra quedó corno presidente provisional, su gobicn10 duró cinco rncscs durante los cuales se dedicó a terminar algunas cosas 4uc habían quedado pendientes en el gobierno anterior. LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS. Una de estas cos~i~ fui.: lo n.:fon.:ntc a las cscucbs niralcs. León de la Barra lanzó un decreto en J l) 1 l en el cual se dicta la cn.:ación dc dichas cscuclas con el nornbrc de .. Escui:las Rudi11H.:ntariasH. Serían escuelas dirigidas a los indigcnas y can1pcsinos y en las cu.1.ks. el prin1cr objetivo. era cnscñar el esparlol. a hablarlo. leerlo y escribirlo. Sin cnüiargo. la <.·n;.~u::ión lÍlU1~1 :1 Ja prin1aria clcn1ent¡1I la cual era obligatoria para todos los ni1los, pero Sl: n.:~li11nenr y todos los estírnulos posibles para entusiasn1ar al personal. Se cuidó de la 111oralidad d..:! cuerpo docente y de la higiene dt: las escuelas. St.: instituyernn 29 corncdon.:s escolares en el [).F .. para la asistencia gratuita de 5,800 11if\os de t."SGt~~o'.'-> recursos, sc rcpartieron 25,000 p.:ircs de ;r..apatos en cuya rnanufactura se cn1plcaron a obreros sin trabajo. Se echó a andar el decreto dt: 191 1 sobre la cn.;~H..·ión dt.: i.:scuclas n1din1cntarias en todo el país. adcn1ás se: cstabkcicron dos escuelas primarias supcrion.:s en la capital y dos escuelas granjas para enseñar las técnicas del cultivo temporal en los estados del non e. Cabe mencionar que existían dos tipos di.! escuela primaria; la primaria elemental en la que se impartían lo que hoy son 1 º .. ::!º .• 3". y 4<.>. grados; y la primaria superior que correspondería al 5º. y 6º. grados de la prin1aria actual. En 1912 se aprobó una ley en la que se estipulaba que los libros de :.cxto debían ser de autores tncxk:anos. Sólo se f-1Cnnitit.:ron -1908). En cst.3 etapa. del ~'!.obicn10 de rv1adcro, la cdw.:ación sufrio otro duro golpe. pues fue necesario que n1uc.::hns maestros ~e enlistara11 en !,is fuer:.-as annadas. disminuyendo el núrnero (_h: nir)os que pot: de 1.106 cs1udiantes varones )' 45 nlUjcres. un núrncro OHJ) alto si SL~ 1·ecuc . .:rdan los prejuicios ch: b épo:::a con respecto a las n1ujcrcs estudiantes .. LA UNIVERSIDAD POPULAR. En tiempo~ de Madero. se propuso la cn.~ación 11 en Yucatán con las siguientes características: La enseñan.za seria irnpartida bas<.i11dosc t..:n los principios bio- sociológicos. - Ser no sólo neutra o laica sino cscnciahncntc antirreligiosa. Se pensaba que sólo esta escuela podría Jiber.lr a la humanidad del yugo de: los prejuicios religiosos. - Su objetivo principal cr.:-l la fúrrnación de generaciones libres y tUcrtcs. La prirncra escuela raciunali.sta se cstablt:ció en la capital del país el 13 de octubre de 1915. La enscilanz;_i en el prirner grado, consislín cn clasificnr ohjctos sencillos y conocidos. usando pn(.;as palahras y nu1chos 11,_...::hos, y en la exhibición y neta observación de: b n~1turalt:za. Las clases vocacionalt.:<> se desarrollaban confonnc a las preguntas del nifio, sugeridas por cl a1nbicntc 4uc lo rodcaha. La enserl.anza dchía ser práctica. Por eso, la escuela contaba con los siguicntc:s dcpanan1t:ntos: ririrncro, coc..~ina; segundo, sala de juc-go, música. dibujo, modelado y trabajos rnanualcs; tc.:rccro. n1usco; cuarto. carnara fótog.rúfica; quinto. cincrnatóg.r.:lfó; sexto, un cuarto de taquigratia y rncca11ografia. Adc1n~is. la escuela estaría rodeada de jarE AOOLFO DE LA HUERTA. A la rnucne de Carranza. e:! :20 de rnayu de J 920. At.JoltO de la Huerta ( 1881-1955 ). jefe suprcrno dt.:J l-:jérciru Lihc.:ral Constirucionalisw. fi..it.: nombrado presidente interino. En su gabini.=te incluyó a José Vasconcclos ( J 881-1959) como Rector de la Universidad Nac.:ionaf de..: México y jefe:. dcJ IJc.:partarncnto de Bellas Anes. Hay que mencionar que Ja SIPB.t\. St:cn.:taria de Insrn1cción Pública y Bellas Ancs. fi1c: sup1-in1ida dura.nrc L"l gobierno de Carranza. Obra de Vasconcelos sería. durante el ¡::obierno de .-Ü1.•nro ObregOn (ISS0-1928). la Creación de la Sf:."P; .\"ecrelaría de /frJucllción Pública~ Al llegar Huerta a la presidencia. se encontró al país en muy dificiles condiciones. Su primera y Unica resolución educativa fue el dejar en manos de la Universidad la dirección técnica de las escuelas prin1arias. con esto, la rn.úxirna casa de estudios quedaba con10 responsable de la organización~ metodología y fomento de la instrucción prirnaria, nlicntras que el gobierno se encargaría del financiamiento cconónlico y de pagar a los n1acstros. Sin embargo. t:l gobicn10 di.: 1 íu~rta i.::ra provisional por lo que tuvo que convocar a elecciones el 1 5 de St!J"'lliL"rnhn: de 1920 resultando electo el general Álvaro Obregón. LA PRESIDENCIA DE ~'\LVARO OBREGÓN. La fi.l.ma dr.." ()bn:gón como indiscutible caudillo de la Revolución. le ayudó a iniciar la reconstrucción del f1~1i:-.. LI n:!!inH.:n de ( )bri.:gón st: convirtió cu el gobierno n1ás estable desde b caida (k Díaz. :\! fn:rllt? de la Educación Pública (a partir de 1922 aproxirn.adanh:ntL·. Sccn.:1~1ria dt.: Educación Pública). quedó JosC Vasconct.:los a quien ri:visan.:nHlS 1na:-. ;Hkbntc. POLÍTICA SOCIAL Dio OBRECiUN. /\.lgunos ticnc:11 que ver d;rcctarncntc con la educación fueron l.}Ue se- inició la RetOnna i\g.raria según el articulo 27 Constitucional con la distribución dc l .228.048 hcctúrt:as il las aldeas y a los jefes de familia~ se puso cn vigor el dcrec110 de los obreros a inici~r una huelga, y se obligó a los empresarios a indc1nni7....ar a los obreros y a su_.;; familias en caso de accidente o muerte. Para Obregón. la educación era detcnninante para lograr el progreso de México. por eso dió todo su apoyo a Vasconcclos en la ardt1a tarea de levantar cducativamentc al país. EL CONGRESO DE MAESTROS. El 16 de diciembre dt: 1920 se inauguró en el Teatro Espcran.7.a Iris el Segundo Conh.rrcso de l\.1acstros. l...as resoluciones a b~ qUt: sr.: llegaron tuvieron el carácter de propucst.ns para que cada estado dt:cidiera si las adoptaba o no. Dichas propuestas. y que a continuación prescnt.an1os. tuvieron gran relevancia en toda la nación y vigencia por varios años. - Se propuso por prin1er.J. ve¿ la creación de un Sindicato Nacional de Maestros. propuesta analizada durantt: mucho ticrnpo y accpL.--ida afias después. - L.a Liga de rvtacstro~ propuso celebrar el 27 d<.! septiembre de 1921 el ct!ntcnario de la consumación de Ja Independencia Nacion~l. - La.s escuelas nonTI:ilcs serian n1ixtas. - La práctica profesional en l;)s t!scut:las normales se haria conviniendo a las escuelas primarias en clínicas en dondt! fucrd estudiado como un caso el proceso evolutivo de cada niño. Los cursos de maestros y maestras de niños anormales serían considerados como especialidades por lo cual sólo podrían seguirlos los nl.aestros graduados de la nonnal. - Para rnantencr actualizados a los maestros, sería necesario establecer bibliotecas en las normah:s, cursos de vacaciones. de posb,~duados. excursiones. conferencias y viajes de obs~n.1ación por el país y el extranjero. - Se rccon1cndó que la cnscfi.anza se basara en la libertad. - Las csl..'.'uelas nirale~. adem::-'1s de- nn1ltipli1,;arse. serían orientadas hacia la instrucción agrícola. imJustrial o cornc:rcial. según las necesidades <.k cad<.l región. L/I. CRUZ/l.D/\ CO'-iTRA EL /\N/\LF/\13FTISMO. Una de bs cosas n1:·1s i1nporLantcs que hizo Vasco11cclos fue la UCn1zada contra el analf3.bctismu". E~ta se inició el 20 deo junio de 19~0. continuándose hasta I 924 cuandl) V~1sco11celu~ n.:ru1m:il·, :-1 b SEP por difCrcncias con el ejecutivn. La cru.1:ada consis1 ía t:n f'onna.r un cuerpo de profCson. .. ~s honorarios di: educación cli:tnt:ntal. Dichos profesores serían hotnbrcs y n1ujcres que hubieran cursado con1t..l n1Ínin10 el tercer grado de priniaria. La Universidad abriría un registro para inscrihir a los voluntarios a la cn1zadn cuyas funcion~s serian enseñar a lt:cr y escribir graluitarncntc ~ cuantas per.:ionas pudit:ra. ya fucr..in nii1os o adultos. Corno estimulo. l1Y~ n1acstros honorarios rccibirian un n1hrn~1s. dando corno tnotivantc la au1oriz .... 1ción para que se levantara una bandera hlanG1 en fas lllanLana!'> en donde ya no hubicr¡1 analfühetas. Vas1.:oncdo!-. arn'"lbP 1..!'l plan e inrncdiatarncnti.= Jo puso en rnarcha. adc:rnús aprovechando el Cl!nr.._·nario de la consumación de la indcpcndcncic., preparó para el 14 de sepricn1hre de 1920 un c\·1:nto ~n cl t..Juc.: 15,000 nirlos hicieron un juramento a la handerJ y cantaron el Hirnno Nacional. Por su bt:IJcza • .simbolismo e in1ponancia. tr. l-,n ! l):6 se estabkcieron cuatro escuelas agrícolas en Durando~ l lidalg1..-'. cruan:1juato y l\.1ichoacún. En Jalisco al siguiente año. y t:n 1928 cn Puebla. { _¡ts csi.:ucl.:ls tenían aulas. donnitorios y nK1quinaria adecuada para los trabajos en el i.:arnpo. En ~~ida e:->cui::Ja se podían admitir hasta 200 alun1nos. Para 1933 las l.!'scuclas a).!.ricolas carnbiaron su nornbn: por el de Escuelas Rc~.donalcs Catnpe.sinas. l'R[NC!PIOS DE LA ESCl 11-:l./\ DI: L/\ ACCIÓN. Volviendo al tcn-ia U~ la Escti..;Lt de la .-\.cción. despu~s del congreso y de estudiar Jos resultados obtenido~ cn otro-.; países, sc publicó en México un doctunento de cuatro puntos en base a los cu.alcs se t:stn1cturnria la c.!ducación primaria a nivel nacional. El docurnt!nto dice lo ~iguit:ntc: 19 Y 9 10 3 Y 13 4 VI NO IS IH O JA N: O D I A N NO 9 1 0 5 J.- Convertir la escuela en campo de acción de Jos intereses del nifl.o, principio que se descompone en los si¡:uientes: la acción elche constituir la base de la vida del niito en la prin1aria; el trabajo escolar, especialmente el de actividades corport1les, ofrecerá oportunidades para forrnar hábitos sociales; las activitlades nianua/es St' e11can1inan a investigar, infor111.11r y coordinar para el dest1rrol/o de la cultura estética y la preparación. Los trabajos del niño 110 deben perseguir un fin utilitario sit10 lograr un l11tin10 contacto con Ja vida. tle suerte que sean continuación de lo que se praclica en el ltogar. La escuela debe ensenar al nilln lo que necesita co1r10 nifio. 2.- L::\.·a111inar los tlLHinto\ ejercicios o 111antener a Jos nit1os durante lar~<> tiempo t?n los salones tle clase. La le11¡:ua nacional y la aritmética -tan irnporta11tes- cue11u1n con tien1pn fijo. ~'-t'e prt.•scindió del sistenuz tradicional de extin1ene.\- y reconocirniento.\ que fa\•nrecen 1.1 Jos nirlos de capacidatl superior. La proniociór: al grado s11¡n·rior st• hará por el profesor de acuertlo con los trabajo!i th•l niilo. las pruelu1-; a que se les so1neta y el resultado dt.• medicione.\· para apreciar sus habilidade.\' y conocimientos con relacicí11 al si1-:uiente Cllr.\'o. En la escuela de.• la accidn no e."CistL· la disciplina basada en la llllforidutf tlel 1nuestro COI! el atL¡;ilio de stu1c.:ionc~-~ sino irr1pera la disciplina nacida del cun1plinrit.·11to .-Je/ trabajo tle cada uno -' '. Con c.stas propue.sta.s si.: rnrnria tot.::ilinL·n1e con la escuela tradicionalista. Sin ernbarg.0. el rr..!sult:tdo en los 1n;iestros tlti.: 1.1 desorientación y el rechazo al nuevo sistcrna. La Escuela de la i\cción con1cn.1:P a entrar poco a poco a todas las escuelas del país. pero. para no variar. ahunnos in~critos L'Il ¡'¡\,µunos Est.:u1os de la República. Lo~ padres de farnilia apoyado~ rnr el clero, decidieron organiz.-::1rsc t.: instalar t.:scuclas clandestinas p~1ra que sus hijos cnntinu.3.ran su:.; estudios. Los padrl..":-,. dc fan1ilia se tun1::ih~1n la:-:. casas drJnde se in1partirian Lis clases. Los niilos asistian a c:scondidas procuratido 110 ser vi:-,.to~ pu1· 1~1~ ~uturidade~ qui1..."11i..:s fri..:cuenlcn1L"ntL' cateaban las casas. Fl gobicnw de C~1lle::-. i.:staba cn..:..1-o también para los maestros. LA SECRETARÍA DE NARCISO BASSOLS. Por esos años sucedió la depresión norteamericana que trdjo fuertes consecuencias negativas a la cconomia mexicana. Los presupuestos se redujeron considerablemente razón por la quc: de nw ... ~va cuenta la cduc¿ición quedó estancada. En ese ir y venir tk se~rctarins. un hon1hre. Narciso Bassols ( 1897-1959) llegó a la SEP. a pesar de t0dos lo~ rroblc1n~s. Bassols logró rnucho en educación. l~l prornoviU qu~ S\.! tr~1haj~1r:1 de .:icucrdo con los p\.lstulados de la Escuela Activa. Según él. con esti.: si~te1n ¡;inprcsas cxtran_j¡;ras, y el establecimiento del salario n1ínin10 para cada Estad<..' de la República. dt.:pen el 4 8! í1P :!7-+ y '275. La pedagogía socialista debía swninistra.r los medios y organizar los planteles para conducir a los obreros y campesinos desde las enseñanzas elementales hasta los más altos tipos de cultura técnica y f)rofcsional a fin de mejorar la técnica agrícola. así corno organizar sisternas de producción colectiva. Esta pedagogía aspiraba a la fonn._¡ción de obn.:ros calificados. EL fNSTITUTO DE ORIENTACIÓN SOCIALISTA. Por otra panc se cr~ó el Instituto de ()ricntación Socialísta~ que se estableció pan1 coordinar y tmifOrrnar bajo una sola din:cción Li !ahor educativa en toda la República. [)icho instiruto te-ndria bajo su cuidado d pl:Hlt.."~un..iento de la técnica y táctica educacional y ~e ahocaria a ia~ siguientes lcflan/... pn11ci¡-iio-> socialistas dcnrro de las escuelas. se dt:jan de h3ct:r rrnp;-¡1,'.:lrnb. ;;.ntirT:.:li'..'.ioo..:~i. LA OBRA EDUCATIVA. La gran preocupación del régin1cn t:~1nk111sL1 por el trabajo y la tCcnica para el progreso del país llcv;:trlHl a la fundación LºEl 1"J.l7 ctavio Vejar Sánchez, qujen apoyaba a Ávila Carn.acho en su nut:\. o ribn de n:ctificación educativa. EL FIN DE LA EDlJC/\Clt)N SOC[Al.fST.·\. El nuevo secretario ao..:t:rtó llllt: l.1 religión y sus tr3diciones era11 parte de la nacionalidad mcxican::t. ri:conoc:ú t:I papel de la t;:unilia con-10 la principal educadora y abrió la vb para J;¡ formación de in~tituciones educativas particulares. Ávila Carnacho dc~eaba tc.:rrni11~1r con d concepto dt.: educación socialista. Los objetivos educativos de esta nueva etapa fueron. entre otros. buscar la unificación del rnagistcrio. incorporar de niancr..i rnás =-ictiva la participación de la iniciativa privada en la cnscn.anza. y por cncirna de todo, in1pulsar la reglamentación del artículo 3o. Constituciork,l y darle a la Escuela de la Unidad Nacional el n1cmbrctc de Escuela del Atnor. pui;s era importante que existiera un acercamiento nlLis afectivo y amistoso cntrt.: nlaestro y alumnos. LA OBRA DE VEJAR SANCllEZ. l-lay que destacar los logros di; Vejar Sándu.:z rnicntras estuvo al frente de la SEP .• éstos tUcron: - Transfonnó el Instituto de Preparación di.::1 ro..1agistcrio de Segunda Enscf\anza en la Escuda Nornl.d Superior en la Ciudad de MCxico. - Creó las escuelas pr.icticas de ai;.ricultura: expidió nuevos progran1as educativos para utilizars1: en tndas las prin1arias de la Rcpüblica. - Estableció d Obscr·vator·in Astn .. .lfisicu tk 1·onanzintla Puebla fund3do y dirigido por Luis Enric..¡ui; Erro ( 1~11110~0 astrónomo). - Fundó el Colegio Nacional d~stac~indose l:ntrc sus n1icmhros Mariano Azuela (l873-1952) 2 t>. Alfonsn c~\SO (1898-197üf!1, Antonio Caso (1883- 1946):?8. Carlos Chavt.!s ( 1889-1978)~" J. l)iego Riv..:ra ( J 886-1957)1 (1. entre otros. :?t,~1arlano A.zuela. Ncnclista rrn.·:..;icano. ->u-.. Dbras "t.'." lls principal<.:s ohra_-.;:: Los de .•'\.bajo. Sendas Perdidas y la Maldición. '1 7 Alfonso Caso. Historiador y .-'\rqocolo~o n1exic:u10. /\ o:::l se dcbcn parte irnponantc de los estudio.<; O di.:: dii..:i<..':1nbrc de 1943 ~e fundara e\ SNTE. Sindicato N:1cinnal de Tr~Ü"'l~1jadorcs dc la Educación, misrno que unos meses después fue rr.:conn..:.1d~l por- d.cc1·cto pn:~idcncial co1no et único organisn10 representativo de todo el ma¡!istt:ri(1 na1.:ionaL "EL PARICUTit--<" 1-\.qui haccn1os un pan:ntcsis para n:tt:rin1os al hecho de que en 1943. nació en una ntilpa. de.: Parii..:uun !\,1ichoac,ú1, un volean que seria bauti;r..ado con ese non1brc "El Paricutin ... qui.: st:pliltú bajo su lava ~1 todo el pueblo y que captó ta atención de pt!rsonas de tudn l'.'l n1undo. En la actualidad. de entre los mares de 1ava solidificadQ., aún se pui..:di.:n observar las torn.:s de la iglesia del pueblo. que es lo único qui.: quedo a b vista. :'~,.'\.ntonia Ca._-;o. l~~ritor " l·11'-.1 ... 1~t•i n1exicano. Autor tidiano". es uno de los gr.i.nde.., 1nurali~tas que han dejado huella en t\.1Cxico. LA SECRETARÍA DE JAIME TORRES BODET. Regresando, al rcntmciar Vejar S;'tnche/., fue nnrnbr..ido corno nuevo secretario el poeta Jaime Torres l3odct. quien flronto dcn1ostró qw.! su principal interés era la cuestión .000,000 lo que equivalí.'..l al -47.8c en 1946 el art. 3". ConstitucionaL se suprini.ió b orientación socialista Je la ..:du1.:aciún postulando nuevos principio!-' con10 son~ qut.! la educa..:ión que i111rartlría el Estado s..:ria intt:gral. científica. democr.'tticn, nacional, obligatoria y ~ratuit:.1. y dc11u·o de una pcrspc.""ctiva rnundb.l Sr.! proclan1a w1a educación par..1 1n~jorar la c:onvlvi.:ncia huni.ana~ ba~ada en la libertad. la justicia y la paz .. (esto últi1nn obcc.kcia a\ 1nn1nl!nto que estaba viviendo tv1éxico y el inundo. pues acababa úc tenninar la .Segunda Ciur.:n·.a Mundial). LA PRESIDENCIA DE MIGUEL ALEMÁN. l)csdl! principins de su 111.andato. rnis1no que duró de \ 946 a \ 952. el presidente !\.1igucl .'\.le1nán se declaró ~in1patizanti.: de la cultura. Una de -sus primeras medidas. ti1c la cn.!ación del Instituto Nacional de Bellas Artes (lNBA) y de la Orquesta Sinfónica del Con~crvatorio Nacional. hoy (.)r4ucsta Sinfi..)nica Nacional. así como de Jlaniar a grandes n1ur.ilistas como José Clemente Orozco (1883-1949)31 y Diego Rivera para que plasmar.in sus obras en las paredes de los edificios públicos. El secretario de educación en esta é-poca fUC: el Lic. ~tanucl Guad Vidad. LOS PROPÓSITOS. El ideario educativo con el que Miguel Akrnán llegó a la presidencia. y que desatOrtunadarncntc no se corn.:n!to en su totalidad. fue el siguiente; elevar el número de escuelas rurales que curnplicran con los objetivos de dar una instrucción eficaz par~ el can1pc.sino. 111c_jorar las condicionc.:s económicas e higiene del can1pcsino y crear un csriritu cívico que hiciera scntir a cada nirlo car;!.pcsino quc era parte dc la N~ición; ..:n11tinu:1r la c~1n1p:1f1a di..: alfabctización L.;Ílprcndida a t:scala nacional por 1...'l gobierno d1...· ;\sib Carnat.:ho. hasta lograr que en México todos sus habit.antc~ ~uricra11 leer y escribir; constn1ir escuelas c;:n rncdios urbanos; ret.:onocc:r la ni.:ccsrdad d1.· la cap;i~iración niagistcrial considerando que para su supc:ración cconcucla unificada se fi.1nda en la totalidad de la cultura. i.:n b conl!xión obj..:tiv;1 de los. valon.:s unidos y dcpcndit:ntc"> entre sí. que apan.~c~n c..:n la sociedad hu1nana. Esta pc:dagogia se titula "'social". pnrqth..' supon\." t,_•\ ·..:•1nsidcrc.ir t:I a111bicnte social que nutre a la cultura. Un hecho i1nportantt: :KonlL.:ido durantL!' cl ~nbicmo de tv1igucl Alentán fue la creación de CREF/\L. C1..·nln1 Rcgiun.31 de Educación Fundaillental para A.rnérica Latina. cuyo objetivo l..'.r.1 .. 11t,_•nder a la educación hásica en los paises en desarrollo t:n AmCric~1 Latina. l la~ta la t~ch<:t. CRFFAL sigw: siendo un centro modelo donde se hacen invcsti~!,al..'.ionl.!s educativas y st: dan cursos y capacitación a los interesados. LOS RESULTADOS()!, LSTF SEXENlO. Los logros educativos durantt..• t:stt.: scxl!nio estuvieron lejos de lo esperado. L"l. industrialización del país. l..:'I i1n.rulso al cn::dtnicnto cconún1ico. la construcción de la Ciudad Universitaria. al ~H11n~nto considerable de la.s escuelas primarias y secundarias, la org,aniza..:iUn tJi: 1.1 ensdi.an;:a normal. la fu11dación de los Institutos ........ ,,.._, ...... . ':i. ' .• · 1 . . . ;:-~ . l~<=-- ~"11 ~~i ~ ~·~ - ;!·j _ : i; I~ f:";_~· .. ~~ ¡ : ,(í(~ . . . de Bellas Artes. Nacional Indigenista y Nacional de la Juventud., son indiscutiblemente obras positivas y dignas de elogio de la política educativa de Alemán. Por desgracia el proyecto de alfabetización decayó larncntablcn1entc: al ibrual que el de la cnseñan.z.a agrícola y la escuela n.iraL Sin cn1bargo alµo destacable fue la vinculación de cultura con educación. formada en esta etapa y convertida i.:n a11.os postcriorcs. en uno de los principios educativos nlás irnportantcs y conservado hasta la tCcha. LA PRESIDENCIA DE ADOLFO RUIZ CORTINES. El gobic:rno de /\dollO Rui.1. Cortincs. se di.;;tinguió por un fuerte descontento social en el que el rnagistcrio no lUc la excepción. l.)urantc varios años solicitaron auml.!ntos salariales que no les fucrun concedidos. culrninando sus inconfonnidadcs con huelgas. plantone-s y cnfrent~.11nicntos con granaderos; todo esto., en obvio perjuicio de 13 nifie.z y juventud n1cxicanas. El Secretario de cdu..:aciún en este p(.:riodo fui: e:! 1.ic. Jos~ Ángel Ccnist:ros. LOS OBJETIVOS. Al inicio de su sexenio (IQ52-IQ58). Ruiz Conines í'resentó los objetivos principah.::s qw; pc.::nsaba 1.:un1plir durante su 1nandato l:n lo cunccrrticntc a la educación .. estos fiJcron: - Elevar la culturd. sobre todo la de las clases populares. - OricnL.1r la educación para servir al desarrollo cconl..n1ic..:o. - Dictar 111cdida~ r:ara protc..·µ.cr a b nií11.!?. y juventud. - Dar el más amplio apoyo a la rnujcr en los aspectos educativo. laboral y asistencial. Cabe señalar que fUc turas politicas del partido en el poder. Aunqui.: dc:-.dc ha..:ía n1uc.h1...):' ;ü'l.o'-. se distribuían lihros de texto gratuitos. en esta ocasiou el pro:c..::to dotó (_k lihn_)s a todas las escuelas prirnarias del país. tanto públicas co1110 privadas. ej\,_·1nplü _..;e~~uid(l pür lo~ gubien1os posteriores. LOS Nl'EVOS l'ROCiR.AMAS EDUC/1.TIVOS. hu1to con la edición de !ns lllh.:vos libros t¡1n1bit:n vinieron n1odificaciones a 1os planes de estudio. Para los jardinc~ de nii'1os~ se clahoraron ton1ando en consideración el desarrollo biopsiquico. los intereses y las necesidades de los educandos. las actividades quedaron organizadas en tomo a cinco ternas: t.- La protección de la salud. 2.- La iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales. 3.- La adaptación e incorporación al an1bicnte social. 4.- El adicstnltnicnto rn:inual e intelectual. 5.- La cxpresiún cn.:ador.L Para la cdu..:aciún prin1ari;1 st..· a.handonó la organización de los conocimientos en asi~natur.ts, procur~indo enlazar el aprcndiz...'l.jc a las necesidades vitales del nifio, a :-;lb propi:is experiencias y a b vida social. Las rnaterias se estructuraron en 3reas que corn:~pond1an :i lo antes sci'lalado y a la forn1ación de habilidades y destrC:l'. distinguiendo !ns nociones fundamcntalt!s de las purarncntc infonnativas. 32EI S de scpcicmbrc de 1996. cit:ntificos Uc la UN/\l\t con el npoyo dr.! RUSIA lanzaron al espacio un satélite cron personas 5 P de distintos sectores de la pobla del gobierno, por la represión tan brutal a todo ni “bazukarzo” que suirió la bscuecla Macional añaderos iat «de sacar por la fuerza a amotinados en su hitenor, agresión que cusió muchos que calemó dos ánimos del festaciones en las que participaron miles de pe der o siimilando una ac ibillaron a fos jóvenes. ofñ oí ialmente fueron 30 pero la memoria de qu sobrevivieron, habla de lllSTOIUA DE LA EDUCACIÓ EN~IÉXJC(f _-)jO,:::.:-:-=-- L 8". ue ste c: ... ..::niP ..:uandu ;_;., .• ._, !u.µ..a< el t1:·q.:,i.;.:o ··~,,,1n· ... inü.:r1 0 .:1 'º. bezado por cstudiant...;_..; J ni·,:~l ¡n..:dio .-.u¡-. ..:ri._1r y a~ que ~.;.; tmi..:r n pers as e i ti tos c:ctorc3 ..: : bbci._)n '-li..h.:' prul..:"'t~1b~1n r·o..)i l.::1~ ;1h;.¡:..;o""' J...::l ~obicmo. 1-.rcparatoria CU<1ndo i..i.l1 ~~íllpn de ~!tanadcn•:-. <.:il :-u intcrii._;t. ~1_,_:r...::.\t.)¡1 ._¡<•..: ...:..._;:-;h·, l;, \. id.i de illlh..:hos pla7:1 y crib n .:i. :,,"' .i L"nc. .;. F1 nt'nncrn d.: rnu..:~os :- d..:.~aparccidos es inci..:r..n. ficialn1.!ntc r n 0 ;·'-' n-1..:1•h~1r'ia ....: qui.;nc~ ~ü-..i cstu· ... ·icron y .;n n:.·· .. ·j·,.·icron. abla e rnucho"> n1j· .... HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN l\IÉXICO - 181- Se ha mencionado la presencia de agitadores y acarreadores profcsionaJcs, de líderes comprados, de trJsfondos n1ás políticos que sociales, <.:on10 haya sido, las consecuencias aún pucdcn sentirse. Fue un n1ovin1icnto que aunque haya sido provocado por fuerzas ajenas al sentimiento popular. fue seguido por aqucllos que ya no toleraban la sitLL::'l.ción por la que pasaba el país y que quedan y que lograron cambiarla. .,Todavla, '-~" la actualidad, recordanios catla 2 de octubre. en Ciudad Universitaria y e11 '1'1Ucha_'fi otras partes y con atlrniración a aquellos que antes del 68, en el 68 y después. han /11cltado y tifrentlado su vida por lograr el c11111bio social. político y edtJcath•o ". Por obvias razont:~. la sucesión pn.:sidt.:llL"Í alu1nnos de p;:ise auto1n.:1tico. 3.- L.a hnH.:íón cconó1nica.- C>ptin1izar el apnrn:charnicnto de los recursos disponibles. Fn este apartado st: empczó a hablar del <..:uidado de In. na.tur..lleza busc3ndo la pn:st.:rvación del equilibrio ecnlógi<.:o_ -l.- l .a hmción 1.Jcupa~ional_- C:1pacitar a los estudiantes de todo nivel. prin1ordialr11cntc el tCcnico. para el tr...iba_jo socialtncntc útil. 5.- l .a función de socialización_- Buscar la unificación del lenguaje. promover la planilicación t~ln1iliar y procurar que la acción t.:duca.tiva satisfacicra las necesidades de cada con1unidad en csc aspecto. 6.- La fi.mción cultural.- Proteger y acrecentar el acervo cultural de la nación y hacerlo accesible al pueblo y fomentar toda forma de expresión artística. 7.- Función investigativa.- Impulsar la investigación científica y tecnológica. LOS RESULTADOS. Al tCnnino del sexenio los rt!sultados alcanzados en estos mismos apartados fueron: 1.- Función acadt!1nica.- Para lograr su objetivo era necesario la puesta en práctica de.: un n1odl:lo c.: rara impli.:n1cntar c haber w1 proceso tic selección para estos estudiantes ni una oricntacw11 '""'--"'"~acinnal aJecuaionali..:s ck nivd superior que contribuyan al desarrollo agropecuario. - Fo1ncntar la cducacill11 <.k nivd rncdio superior agropcc.:uarü.1. - Desarrollar la educación tccnológii;a industrial y de servicios de nivel medio superior. - An1pliar la educación de nivel superior t.:11 ciencias y tccnologias del mar. - Fortalecer a nivel regional la educación tecnológica de nivel superior en el IPN. - Apoyar los programas gubernamentales de capacitación para y en el trabajo en coordinación con las dependencias responsables. - Regular c:I ejercicio profesional. LOS RESULTADOS Los resultados fm:ron~ un irnport;unc abandono en la educación básica y en la preparación y actualización dt.!l n13.gistcrio. Prueba (aunque no nuevos). sin c1nbargo. surgieron obstáculos pui.:stos rc•r l~t 1nis111~t pulítica educativa~ otra vi;::z. y ya cerca del final de siglo. se le Jio al rnat.:stnl dt.:I titiilo d1..: ··espina dor-;al de cu:Jlquier sistcn1a educativo'\ se dijo 4uc de L"l 111aestro dcpt.!ndía t.:l finuro víctimas HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO - 191- pudieron haber sido menos si se hubiera previsto algo así. si hubieran existido planes de protección civil. si se hubicr..in estudiado con tnás cuidado las normas de construcción y cst...'1s frieran rnás estrictas. si los discr1os arquitcctOnicos hubieran sido diferentes. Aquí cabc hacer una pregunta; ¿Es necesario que sucl.!da wia catástrofi: educativa de rnagnitudcs inin1aginahlcs para que nos Úln h~H:er lkgar la educación a toda la población. sino adetnas. in1partirb con u11 nivel ILLO PONCF. DE LEÓN. El Dr. En1csto Zedilla Punce de León. será presidente durantt.:: el Ultimo sexenio del siglo XX. de l L}l)--l al 2000. Dt.=sdc los prin1t.:ros días de su gohicrno se encontró con situacionc-.; l..':conómic:i.s que surnicron ~11 país en una fuerte crisis que de antemano augura µ.randes dificult~1. curisidt.:ra a la educación d f3ctor cstratt!gico del dcsarTolln. El programa pretende lot!,r~ff que todos los rncxicanos tengan acceso a las l)portunidadcs educ~li\.·;-is. st.:ntando las bases para que gcnc:racioncs fUturas no suli<.Hl la f3!ta de una cscuei~! con calidad. Sus principales metas son atcndc.::r la p3nicipación y rc<.,pPns;1hilirbd de aqw;llns que intcg;:ran el proceso educativo -dl.">t..·cntes y ~durnno·;- : rnnn;ir hornbrcs que sean pan.e activa y productiva de la soL".it:dad. LOS OBJETIVOS. Los objetivos principales del pro¡;.rarn;i lo~ podcn1os resumir como sigue: - lnstitucionaliLar la educación pcrn1ancntc a gran escala~ concicntiL.ando prirncr~uncntc qu..: la cdw . :aciún no es derecho y obligación exclusiva de los nif1os. sino que Jos lldultos lambién pudcn y deben acceder a ella y hacerla parte de su vida. - Buscar la íonna 1ros para realizar 111eior su labor ) per111.11h.::<..·er por nu-. 1ie111pn -.·11 !.is zona.:-- donde 1n:ls ~c les necesita. FI prograJna consit.kr:i ~d 111;1Lstro c1111Hi L'I ~q!.entc cscrn:.:ial en la din continuos y en cH:a.,.ioncs ya con un carjctcr de orden 1nundial gcncr..lildo una rrobknKítica 1nuy diticil de solucionar. LOS GR/\~-JDES PROGRAMAS Y EL l3UROCR/1.TISMO. Corno hcn1os visto. a Jo largo de la Historia d..:- la FdlK~tción en México. han existido g,randc-s prog,ran1as LJ.W.: tli.: habcl·sc ikvado Lt la prd.ctica ..:on10 se habían planeado. habrían arrojado probablc111t.:rllc muy buenos resultados. Pero ... c".por quC dichos progr.an1as sólo se han qucd3do en d p.ipel'!. hay muchas respuestas: d analisis y la correlación de los sonidos de las palabras con su escritura. l. El presupuesto.- En nuestro País tcncn1os la falsa concepción de que todo se logra con dinero. pero además tiene que ser n1ucho dinero. los presupuesto asignados a la Educación no han sido n1uy elevados pero si suficientes. el problem.a han sido vicios con10 el desperdicio o el desvío y "pérdida" de fondos y el no saber con10 aprovechar 111cjor el dinero. Silnplcrnentc. si junt:.ír.:unos todo el papel que sc dcsp!.!rdicia en las :.::::<:ucb.s y oficinas. todos los libros (k: texto qui.!' al final del año cscoLir S(; van a la basur~ y h.Js vi:ndiér:imos. con el dinero recuperado se podrfrin eonstn1ir varias escuelas. Pero se podrían constn.iir n1uchas más y hacer muchas otras cos~1s si la solución en lu~ar de correctiva fuera pn:vcntiva y si.: educara tantn a estudiantes con10 a docentes y trabajadores en general en t:1 "Cultura del /\.horro" y n1áxin10 apn.)vcchan1icnto de recursos. 2. Teléfono dcsco1npuesto.- !'v1uchas otras veces han existido grandes programas que o.1 ir bajando por la escala jerárquica del cnonnc órgano burocrático que tiene b cducaciún. ~e: van distorsionando. Cada quien lo entiende e interpreta de rnodo dí tCn.::ntc, asi es quc cuando llega a los cstudinntcs es alg,o muy difCrcnte a lo qw.:: ~-t: hah1~1 propw.::sto en un principio. A Además ocurre otra cosa, cuando se han propuesto nuevos métodos de Enseñanza-Aprendizaje no se ha capacitado a suficiente personal como para a su vez capacitar a los encargados de aplicar ese nuevo método. es decir, los docentes, por eso de nuevo la capacitación ha sido en cascada y cuando llega a todos además de llegar distorsionado, no siempre es comprendido o lo es a medias por lo que también es aplicado a medias cuando no se prefiere seguir con el método que está bien conocido y practicado y que obviamente es tradicional. El. FUTURO. En la actualidad y después del análisis de la Educación Pública en nuestro País podemos definir a la Educación como: ¿l proceso de enseñanza donde una figura de poder (el maestro) que todo lo sabe, dicta el conocimiento a un ser inferior (el niño, porque el adulto no es objeto de cducarse) cuya obligación es memorizarlo y repetirlo tal cual, sin dudar de lo que se le enseña, sin pensar libremente, obedeciendo iodo el tiempo y reprimiendo su creatividad natural. En un espacio dende sólo tiene derecho a estar senado y presentando un examen donde será evaluado sólo cuantitativamente y no cualitativamente”. La anterior definición. aunque sarcástica, es real y es la que ha venido funcionando desde hace siglos y que la seguirá haciendo a menos que hagamos algo para evitarlo. EL futuro no inicia mañana, empieza hoy y está en nuestras manos. Independiememente de la estrategia que se emplee, nosotros empleamos el GAP, pero no es la única alternativa. hay muchas más; lo más importante es lograr un cambio de actitudes no impuesto sino concientizado en el que la sociedad en .. ÍIIBtoruA DE U, EDU.CÁCION EN MÉXICO - Í02 ~ demás u re tra sa .. ndo n r puesto evos étodos e señan.za-Aprendizaje o a acitado fi iente rsonal o ara ez pacitar s argados e licar se evo 111étodo. s ecir, s centes, or so e evo t.:"lción a o scada ndo a os 1nás e ar i ado. o pre s n1prcndido s inedias or e an1bién s li do inedias ndo o refiere uir n l étodo e stá i n ocido r cti do e h i tncntc s i ional. L TURO. n t ali ad :- dc~fHH.:s el j,lisis e l ducación ública estro aís c1nos efinir b F ucai:ión rno: "E eso e cflanza nde a ra e rn ... kr l n1acstrn) e llldo be, icta l cin1icnto n r f rior d ifi:o, rque l ulto o s hjl.!to e e ucarse) ya li ación s en1orizarlo etirlo u! cu~il. i dar e e c cfi:a. i nsar ib ente. c c..:iendn t o cl iernpo iendo ti i ad atural. n n acio onde Olo c:nc cn: .:ho cslar wdo t ndo n .xan1cn nde l..!'r.:Í t.:valuado lo nti ivan1cnte o l tativarn'2'nte". a terior fi ición. qlH: r ústica, cs al s e a nido i ando de~dc ace los e o uirá ci do n1cnos e n1os l o ara itado. l-..1 r t ro 110 i ia 11la11. na. pieza y stá estras n1anus. lndependicnt12"111cntc:- e t t gia e cn1plce. sotros crnplcamos l AP. ero tH.l e~ ica 1cn1ativa. ay n1uchas n1ás; rnás n1portantc s rar n 1nbic.> e ti es •H' 111puc'ito o cic t :1ado l e i dad _ HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO - 203 - 02 general se de cuenta de que la educación es el factor más importante para el desarrollo de un pueblo y de que no es exclusiva de la escuela, sino también de la familia, de los medios masivos de comunicación, de la sociedad y de uno núsmo. Y en lo que concierne a las escuelas públicas, es necesario imroducir una cultura de ahorro y respeto ecológico, de verdadero trabajo y superación continua y donde se acepte que también los maestros deben participar en un proceso continuo de educación y que en este caso es la capacitación. El cambio no se puede lograr de la noche a la mañana, pero en cuanto nos decidamos podremos comenzarlo, de lo contrario estamos condenados a seguir siendo un País tercermundista dependiente de los intereses extranjeros, en vez de lograr ser una Nación ciento por ciento autosuficiente. “La alternativa no es la revolución armada sino la evolución social”. · ___ HÍ~TORÍA E CACIÓN ÉXICO - 3 - neral e enta e e l cación s l tor ás i portante ara l sa rollo e w1 eblo icha educación en nuestro país se ha centrado pr..íctican1cntc en tma sola institución; la UNIVERSIDAD NACIOl•i..tl . . ·1 UTE AtL' que cuando los jesuitas fueron expulsados de México en 1767~ dirigi._in ~4 colegios ,:..a_iperiorcs. 1 O ~e1ninarlos y 19 cscui.:las. Con la C"Xpulsión en otro~ cukg.ios. Fue por esto que se.: fw1dó en Yucat=ü1 a linalc.:s de 1700 la prirni.:r;:i Univer.->idad. fucrJ de la capital. dotada de las fr1cultadcs L!'CIMIEN 10. stas c Om1as o ;aron i iera n .üio. es l 1 e lio t.:: 34 or creto n:si cncial el t nces .1cfo el bicn10 ntonio ópez e anta na. k1 Univcr~idad edo n..:stabkcid.i. ero ,d1ora n l n1bn.: e niversidad acional. l 111isri-10 ic111po edaron rn iecidos s l gios e r n arte e lla e r n t:l ('ok io ..: an ll ctl:)nsn. sus colegios. i\ ti."lrtunadamentc:: unos n11.;scs despui.!s. el 5 de rnarLo de 1858. FClix Zuloaga la reabrió. En esra ocasi6n hubo aproximadamente 7 ar1os de tranquilidad. pw .. ·s t:I 1 l Cilanza. ~-1artítu;z de Castro. a su ve7. dc-siL.:r.nú a Ciahino Barrl!da para 4ut: presidiera una comisión t.:ncargada de esl~tbk·.:er las bases de Ll organización de la educación pUblica. El resultado dc:l trahai<• de ..:sta corni~ión fue la h:y orgánica de lnstn1cciún Pública en l-·l l)istrito Federal dt.= \ 8(_,7. L:i ley pn;cisa los ratnos que habi;J. de: curnprcndcr <.:l 1..·st11dlo en cada ni"·cl educativo_ Su in1portancia cn la histnri~1 de la cducziciún superin1- c11 !\.·1~xico resulta t.:nH.:ial ya qui.: por un lado~ sistcrnati.?-ó y organizó a todas Ja.., escudas de car~ii.:rcr prn!Csiunal que c:xistían en HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICQ-210, México hasta esa fecha .. y por otro .. sirvió de puntal para la fundación de la Universidad Nacional en 191 O. LA OBRA DE PORFIRIO DÍAZ. De el gobh.:n10 de Porfirio Díaz. lo 111ús n.:scatab1c es que en abril de 191 O .. poco antes de b constitución de l::l Universidad Nacional. prornulgó la ley constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios. a la que correspondería perfeccionar estudios que en grados 1ncnorcs se hicicran en las escuelas naclonalt:s pn.:paratorias y en las cscu1..~Ll~ de J urisprudcncia. Medicina. de Ingenieros y c.k Bellas .. \.r1cs. ;1'-'Í ...:01nn tk~a1TPlbr investi~aciún cit:ntítica y fi.>rtnar prot~snn.:::-. par~l cs..:u:.:bs si.:cttnlbri;is > pn,fl:si<..~nalcs. l 1110 c.k los :i.spcctos n1~1s n1odcmos de la disp~l~icit'H1 que l.:TL"Ú b F:-.cttL"la Nacional dt: Altos Estudios sc n.:ficrt: a 4uc lus centros de trabajo de c~a e~cuela podrian lncnli7arsc en diversas p:i.rtes Ji.:I país y ":1ún fuera c_k 01" ;.., La n.:inaugtu-acil.Hl de 1~1 l lniversid:ul ~acilrnal tuvo lugar d 22 d~ septk1nhre d~ 191 O teniendo co111n 01·ador- lificial ;1 Ju~to Sierra qui~n en su disc;urso n:calcú la neL~t.:sidad dc- d<1i- autn11<.l111i.1 dl! gobierno a la institución. De acrn:rdo con la ky 1..·nnstit1Jtiva lk- b l lni' c-rsidad N:\cional t.k M~xico. esta qrn.:daba intcµ.rada por las Fscuelas N:11..:io11zile:-. Prcparatnrias y las escuelas de Jurisprudencia. Mcdkina. lnµt..'.'nicría y 1h.-Jl:is Artes. Su din.:cción quedaría en manos de- un Rc-ctl)r dt:signado rnr el Pre:-.idl.."nte t.k la República. adc1nás s..: constituiria un Consi.:jo l :11ivl:rsitarin que :n1.xili:1ria al RcctDr en la to1na de decisiones y del qu~ ti.1rn1aria11 parh: los din:ctnn.:s de las escuelas universitarias (hoy facultades). el Director de Educación Primaria. cuatro profesores nombrados por la Secretaria de Instrucción Pública. dos profesores por cada escuela elegidos por los propios profesores. y un alumno por cada c-scucla escogido de entre los que estuvieran en el último cur-50 escolar. LA REVOLUCl(lN Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Producto de la Rt:volución dt.: 191 O. la Universidad. propian1entc: los estudiantes y profi.;son.:s. tuvieron prnhlen1as con los gobit:n1os que sucedieron al gobicn10 de Porfirio U1a.r:. hacia el n1es de 111ayo de 1912. en la escuela de Jurisprudencia cotn...:n.t'.an .. )1l a pn;sentarsc sinto1nas de in..:onfonTtida. L/\ lJNI Vl'R.SI ll/\D 1':.-\C I< l'.'. Al. A\'. l"llNOM/\ DI' "1 (. XICU t).NA,H. autonon1ía t(.)n11ulandc• un pn ,~y ¡_;J...'.tn qtH: '->cri~~ apoyado por \. :ffius diputados. pero fue hasta 192l1 cu;,.ndo ·:..: ..:xpidic) la l .t.':) ()rg.<1I1ica ch.~ b f.'ni\'l'rsidad Nacional '1< Solana. f .. Card1d Rt.'!-es. R .• Bolmlns :\.1artincz. R .• J~• ,- -HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO -213- Los años siguientes serian de notable progreso. El 3 de rnarzo de 1943~ el rector en tWTio Rodolfo Brito Fouchcr. solicitó al Pn:sidcntc de la República que cediera a la Universidad los terrenos cjidalcs correspondientes a los poblados de Tlalpan. Copilco. Padicn1a y San Jcróni1no Acuko para consu·uir la Ciudad Universitaria. La misma propuesta había sido c:nviada a la Sccret.:tria de f lacicnda y Crédito I'úblico en 1930 por el rector Ignacio García TélkL. pero no había procedido. Por fin. mcdianrc un dr.:crcto puhlic~1do cn el f)iario Oficial c:J 25 de scpticrnhrc de J 9-t6. r'>.1anul.."I .r'\vila Co:u11acho dc.::t~nninó la expropiaciún dL" las 733 heccárcas snlicitadas por el n .. ~ctor. Ahí no s1·,10 '-'C cnnstn1iria lo ql1L' en el nlon1cntn era la lJnivcr.-;id;id, :-;ino con el ras~1r dl.." los aiios -..e incluiríaJJ bibliotecas. nu~\·as fi1culradl..".S. L'L'lllfl).<-. culturaks. LCfltros di: invl.."stit!acio11 .. v gran panc dc-1 terreno se dL·jaria corno valiosa re.serva L'Cl11l')gica ck la cari1;d 111exica11a. En ICbrero de 195 1 por decreto de la legislatura del Estado. fúc creada la Univt:rsidad Autóno111zi de <)ucréwro, i.:n 1955, l:.i ch: I'an1aulipas, en l nic;os y tc:levisivos que llegan a grandes sectores de la población y no só!o a Ja cnrnunidad cstudie:u1til. sus laboratorios y ct!ntros de invcstignción en tierra. ap.u~t. y aire son Jos n1ás importantes dc México y Am~rica Latina y e~ donde .se obtiene la información científica de 111as valor. cn lln. cnun1cr.ir todo lo que ha hc::cho y hace la Universidad nos llevaría mucho tien1po. pero podernos destacar corno el 1nayor logro de la UNAM en 1995 fue la construcción dd prin1l!r satélite espacial ciento por ciento mexicano. n1ismo que dcsatOrtunadan1cntc ~e perdió cuando era tratado de poner en órbita por científicos rusos. a cstas fechas. el 5 de septiembre de 1996. se logró colocar en el espacio d 2º satélite universitario. el UNAMSAT 11. Ser hijos de \a UN AM es un orgu\\o y una responsabilidad. pues tenemos el compromiso de devolvi..:rlc a nur.:stro pais por n1r.:dio de ella. por \o menos lo que nosotros hemos recibido. RESUMEN. ASPECTOS IMPORTANTES REVISADOS EN ESTE CAPÍTULO. - Dos de las culturas prdlispánicas n1ás ifnportantcs qui.! se desarrollaron en territorio n1cxicano y cuyo sistcrna educativo logró avances significativos~ fueron la l\.-1cxica y la rvtaya. - La educación Mcxica cra de dos tipos: dnmCstica t: institucionaliz..ada. La prin1era t:ra aquella qw.: St.! n.:cibia en la tan1ilia y la scgunda. la que se iinpartia cscni . .:ialn1cnte en tres cscL11.:l..Js: t."I Cah11Ccac~ el Telp(h:hcalli fi:n1cni110 l.!i Caln1¿cac • El CalmCcac estaba destinado a la tOnnaciún de los líderl.!s:,.. sacerdotes. "' El Tclpochcalli se cncargaba dl.: la íonnación de los guerreros. El Calmécac JCrncnino preparaba a las doncellas nobles para el nK1trimonio. - l-<1 c.!ducación Maya cra 111uy si1nilar a la Mcxica. lo qul.! la dit'C.!rcnció fue el gran intl.!n:s que prestaban a lo~ conociinicntos cicntifico~ y a la c.xplicación de Jos tCnó1nenos naturales. - Al llegar los ~spafioles a rv1éxico y dar inicio a 1:1 <..~tapa conocida corno la Colonia. la educación se caracterizó ror la conversión al cristianis1no de 1os lndig~nas. Los principales objetivos cr....ln cnsL"tl<:tr el espaiiol por cualquier tncdio (la lerra con sangn: entra) para lograr la cvangcliJ":aLión. - Las ideas de la ilustración llevaron a México a su indcpcndcncia de la Corona Española. esta seria una nueva etapa caractcriz.a.da por el naciiniento de la Escuela Lancastcriana. que propone un 1nétodo de cnseílanza estructurado y ordenado en el que todas tas materias se enseñaban sin1ultáncanll.:tnc. es decir. un niño en W1 mismo día tenía clases de lcctur:l. t.:SLTitura. aritn1ética y docrrina cristiana. a diferencia de los otros tnétodos de: b época en qui.: prlincro tcnian qui: aprender a leer. después a cscribir, y al tinal a sumar y restar. - Los ailos conlpn.:ndidos ..:ntrL· 1..•I término de la ind..:pcndcnci;i y el inicio del la Revolución Mexicana st.: dividil·, en ci1Kn etapas: • Prin1cra 1..:tapa: El gobicn11'l d1...• Antonio Lópcz de S~nta Anna. en el cual se establece tm prog.ran1a d..: c-n.seilan.1"~1 pública gratuita y unifOn11t.: . .. Segunda etapa: Fl µnbie1·no de i'v1axirniliano dc Hnhsburgo. cuyas ideas 1ibcra1cs sentaron las bases p~tra el laicisn10 cducativn. • T1...•n.:cra etapa: El gohil..'nh'l de.: 1)011 Hcnitn JLi.:irc.t:. quien rcton1ó las idcas de Maxi1nilia110 y dcvó al r·:rngo de Constitucional la hrcgón.- s~ crea la Secretaría entre- lo..., alurnnos. t:I tuteo a !ns n1acstros y la liht:rtad de acción y partic:ipacion para el di..:scubrirnit:nto del conocin1it.::11to. Tan1bién en este periodo tiene lugar t:I tragi~n r11ovirnic11to c..h:l "68''. • Presidencia de Luis Echeverria Álvarez.- Propuso una política educativa que se distinguió por refOnnar los contenidos y métodos educativos relacionándolos con la producción y fomentó la educación nacionalista y democrática que pennith:ra la superación de los sectores más pobres de la población. • Presidencia larnhi~n pul.!"dcn y deben acceder a ella y hacerla pane de ~u vi ror- hn1nbn.:-> ~11.::tualcs (de los dos últimos siglos) dando origen a lo 4w.: cor11H.:t.:nH.•~, co1110 "l . .t l·'.-.ct1i.:l~1 Nw.:v~1". La Esct1i.:l;i 0-Ut..ª'-"L l:rn:hit.:n dcnu1ninaLl;: LsctH.:!;1 i\1rn.kn1¡1, es tma corriente que cn.i;.loha tnd:1~ ;14t1i.:lb-..: id.:;1·~ ) Tl1~'Uclo-..; c. rnét post11bdn~. ortantc estudiar a aquellos auton..:s cuyos postulados snn valiosos en nuestra investigación y que merecen el cr0dito de la artic~1ción ch: sus ideas. El an~ilisis contcndr.:l un breve resumen de sus datos hiogrüficos necesario para uhicarnos en el contexto sociocultural y económico en el que desarrollaron sus ideas; y un resumen de sus aponaciones a la Escueta Nueva. Cabe mencionar que han existido n1uchos autores n1as a \os que estudian1os. pero los que a continuación prc!icntan1os. a nuestro criterio son los más importantes y n.~prcsc11t~1tivos. El capítulo lo concluimos i.::on \a presentación de la "Escuela Activa'\ un modcl1..) educativo pcrtcnc..:ic..:111'..: a b Escuela Nueva. itnpnrtantc por varios aspc..:ctt,~: rrln1ero. es un 1nudclo qui.': cngloha alguno~ de los postulado-.. de todos los auton:s n.:visadl)s~ segundo. es un modelo que en Ja actualidad se cstá llevando a la prúctic:1 •..:n nt11..'.str1..) pais en 1::.1 "Escuela Activa" de San AndrC~ T1.:tcpilco. Delt:gacion l/.tapalapa en ;.:\ D.!·., y qut.:" ha arrojado excelentes rL~sult:u:ios 1 ; y tcrc~ro. es 1m tnodt,;\n aplicado hasta ahora sólo en educación básica pero que es muy sin1ilar· a lus 111cHJt.:los parti...:ipativos ctnph.:adns en Capacitación. en cn1pri.:sas y sector puhlico. 1 De la Escuela Activ;.i a la que h .. 'l.c.:1nos mención~ han salido nitlos campeones de cenan1enes intcrnacionalcs de fisica y tnatcrn anteriores los obtu-~in1os en una charla con los directores de esta C'i-Clu.:la Vinlcta Sah:n1 y Enriyuc Vá7_quc.L, y con inYcstigndorcs del c·1sE (Centro de lnvcsti1!acionc..:. de Si:-.tcn1.as t-:ducati'-0"' de la lJN,'\!\.1 ). lrúciamos con la revisión biográfica en orden cronológico. Hay que hacer notar que la mayoría de Jos modelos y escritos pedagógicos se centran en la educación infantil debido a. 4ue tite hasta hace pocos años cuando se aceptó la idea de que el adulto también era sujeto de educación. sin embargo~ los postulados aunque pensados en niños. con algunas adecuaciones put:den ser aplicados en adultos. SÓCRATES (470-399 a de JC) Filósofo de origen at«.:nicnsc_ Se crió en un arnhicntt.: tnodesto en donde ayudaba a su padre en su taller dt: escultor, al n1is1no licmpo que se dedicaba al estudio de varios filósolOs de su tic1npo. En su n1adurcz si.: dc-dicó exclusivamente a la Filoso tia y a la formación de los jóvenes. Fu~ acusadD di.: atacar a la religión y de corron1pcr 3 sus alun1nos por In que hit! ~ondcnadn a 111ucrtt.::. APORTACIONES. Dct."r ~i111uh~lnco el juego y el estudio. 1:11 la cscuC"la 1nc..:dia :-.c estudiaría latin. t?sicgo. 1nah.:1113.tica~. literatura música y educ. a la que concihio corno una milicia espiritual bajo la obediencia inc.:<1ndicior1al al P~1p;1. l ):u gca11 Í!11poria11cia ;1 la c c:stragos de la gucrr.:i de los treinta ai\os. A los V<...'ÍlllL" ai"H1:-. de t:lbd in!,!.n.:sú l.'ll un scrninario par.a haccrst: clérigo. visitó Inglaterra ) <..;uL"Lia ;. n:sidió varios afios en Polonia. los últimos años de Sll vida los rasl1 L'fl :\.1Th!L"rd;1m. 1 Iubnd.L Sus ideas act:rca 11. Pl11tarcn y <)uintiliano, así como las ideas del humanismo católico. APORTACIONES. Entre sus ideas básicas destaca la de "igualdad de todos". de ahí que luchara por el ideal de LU1a educación igu..-'ll para tedas los hornbrcs. El objeto y fin de la educación. era para Con1cnio. hacer que los ho1nbn.:: se parl.!cicran a Cristo. lo cual implicaba una preparación para la vida y no só!o para una profesión. Para lograr su objetivo, Comcnio prc1puso cuatro tipos de instituciones.- 1.- La escuda tnatcn1a. qw: n.:prcscntaha la educación ~ue el niño rccibb en el hogar. 2.- La cscw.:la vem.:icula, en Ja qtu.: se: cnsc..:1\aha la 11.!ngua rnatcn1a. J.- La escuda latina. 4w.: era J")ara alunu1os n1ás aSL'all divide el ciclo educativo i..•n cu:ltro pcri<,dos: - FI prin1ero, dt.: l a 5 aflo.s. en donde Jo principal cs el dcsanollo fisico del cuerpo. - El segundo. de los 5 a los l O a.rl.os. que se centra en el desarrollo de los sentidos por la experiencia que ofrece c:I inundo cxtcmo y el contacto con la naturaleza. - En el tercero, de Jos t O a los t 5 arlos. se inicia la educación intelectual propiamente dicha. - Y por último. el cuarto. dc los 15 a los 20 a11.os. que se ocupa prcfCrcntcn1ente de la educación tnoral o religiosa. APORTACIONFS. El modelo pedagógico de Educación Natural propuesto J"lOT Rousscau. se basa en el conocin1icnto de la verdadera naturaleza del nif10. Para él~ toda conducta cspontúnca. los instintos naturales. las primt:ras ir11prcsioncs y los sentimientos y juicios mas sencillos que nacen del contacto con la na.turalcza. son el mejor indicador de como se debe proceder y conlicnen \!'n sí. las cnscflan:r.-as 1nás valiosas, de ahí que sea necesario rcspt.:tar y favorecer en el niiio su ... <; tendencias naturales y evitar toda interferencia que pueda obstaculiz.ar su desarrollo. Según Roussc3u, no se trata de ofrecer un n1odclo adulto al que el niño tenga por f'ut:rza qui: adaptarse. sino. al contr..irio. dejar que el nitl.o se n1ueva según su espontaneidad y saq_uc sus propias conclusiones. PRINCIPALES OBRAS. Discurso sobre las ciencias y l::is artt.:s. { 1750). Nueva Eloisa. ( 1761) Contrato Social. ( l 7(l2) Emilio. ( 1762) Divagaciones de un paseante solitario. ( 1782) JOHANN HEINRICll PESTALOZZL (1746-1827). Pedagogo suizo iniciador de un:1 n:ti.1n11.1 Lll ll1s sistcn1as pt.:dagógicos de gran alcance y n:p~ri.:usión l!ll b i.:nsi:f1atu:1 ..:LHHen1f)urftnc:a. E~tudió en c.:l Colleg.iun1 Carolinurn d~ Zurich. donde la en~ef1~Ht/a esraba de acuerdo con los principios ck la Ilustración. Di.:sde 111uy i{11.en ~e dedicó a la labor ef1atv.·1 dt.: niilos pqhrt.:'.->, crL..·adn en :;.u tlnc:1 en Ncuhof ..\unqut.: en un prin..:::ipio. ) pnr prubktn.1'.' i.: .. .-~,1H11ni..:1):-, lh• 1._1htuvn !Ps n:sultado::=:. i.:~pi;:rados. b expcril.!'11:...:ia le prororcionú Slll1d1l-. ....:1H1ncirni...:nto~ q1:..: .q1\icaría ai abrir nw:vas escuelas en b~ t.:iudad..:c.; de St;11u. Hurdnrf. Yu1..:rdon . ..:te., c:-;cuclas qui: lt: dieron gran reno111hrc t..:n toda l·.urop.1. APORTACIONES. Sus ideas intentaron demostrar que el método n1áS adecuado es el de la educación elemental. con el que, de una rnanera natural e intuitiva, se hace comprender al nirlo las diferentes fonnas del saber. Para Pcstalozzi la educación en colectividad es idea! para el nnuló la lt:y del 2 de dicicn1brc de 1867, cuyos principios tienen vigencia en la actualidad ya que en esta se eleva al carúctcr dl! constitucional la educación h~lsica. Fn 186~ propuso la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. Barreda postula como esencial dentro de cualquier sociedad. la existencia de tma fuerte vinculación entre educación y progreso. PRINCIPALES OBRAS. Carta al sci'lor Don ?v1ariano Riva Palacio. ( 1870). Opúsculos. Discusiones y Discursos. ( 1877) CONCEPCIÓN ARENAL. (1820-1893) Nació en El Fcrrol. Espafia. d\."dicú gran parte de.: su obra a temas de índole social. De 1842 a l 845. cursó algun:b asignaturas dt.: Derecho. para lo cual tuvo que asistir disfr..1/.ada (k hon1bri.= ~1 la'.-> da~es. L)cupó el CZtrgo de visitadora gcnl.!ral de prisiones de 1nujt::n .. ~s en 1 Xb-l-. l·n ;1dquiriL"ndo ~ran i11tlt1L'nc;i~' y cantidad E LOS RÍOS. (1839-1915) Pedagogo. filósofo y escritor cspaiiul. na..:ió en Ronda (Mrcndc:r por sí rnisrno:-.. f)cspues de c~ta escuda y c.k su fundaciún c-n vario~ lu!-!an:s. 1\.lanjón en 1900 creó un:-i escuela especial p~Jra n1acstros Jcl .-\ \"C !\.-1aria. PRINCIPALES OBR.·\S. El pcnsarnic.:nto de las escudas del Ave María. ( 1900). Lus dcn.:chos de los f>Jdrt.!s dc fb.milia en b educación de sus hijos. ( 1902). I .a.s C"scuclas laicas. { l 91 O). El rnacstro mirando hacia dentro. ( J 9 J 5 ). El n1aestro id...:aL ( J 9 J 6 ). El rnacstro n1irando hacb fuera. ( I 923 ). GEORGE KERSCHENSTEINER. (1854-1932). Pedagogo alen1.:ín. Trabajó en el magisterio prin1ario y desempeñó el cargo de consejero escolar e inspector de escuelas de Munich. Fue profesor honorJrio de pedagogía de la Universidad muniqucsa. Defensor de la refonna educativa fue un importante irnpulsor de la llamad3 E.scut:la del Trabajo. APORTACIONlcs. Es considt!rad(_) ~I pedagogo al~lnán rnás sohrcsa1icntc de su tit.!mpo. En su concepción de "Educ~1ciún". se centra en el hecho de que el niño al nacer es como una "t3.hul.:i rasa" lo L·u~1l no dcbl! intcrpn:tJrsc como que todo.s tos hon1brcs son iguales., sino como que todos tienen la nl.isma posibilidad de aprender. Es por esto que la educación debe ser individualizado. Para Kcrschensteincr .. la educación consiste en dar al ser hrnnano una fonna de vida basada en valores espirituales de acuerdo con su cstructura personal. La acción educativa requiere. al tncnos en los principios. un agente que introduzca al educando al mundo de los valores. Con1prcnrrnar· al ni1lo de acuerdo con sus propias disposiciones personales. Adcn1ús de los asf)cctos psicológico-;. el educador debe ser un experto en su 1nareria y manifi.:star amor pnr ella. La teoría de la educacil'Hl fornn1bd.1 pnr h:.1...-rschcnstciner <.::C pucdi.: rcsuinir en siete principios: towlidad, :icrualidad, ~iutoridad. lihcnad. actividad~ sociabilidad e individualidad. Principio d~ totalidad.- Se n.:llen: ~1 10111ar i.:n cuerna todas las características del sujeto al elaborar lns program;1s educ.1tivos. Principio de actualid<.1d.- SatisfocLr las necesidades que surgen con cada etapa del desarrollo por la que atra,:ie.sa el nirlo. Principio de autoridad.- Es Ja trans111isión de valores propios de cada sociedad. Principio de libl.!rtad.- I.:>cjar JI discípulo dc[Cnnin.ar por si rnismo su propia conducta. Principio de actividad.- Es la libertad de acción para el desarrollo de todo trabajo. Principio de sociabilidad.- Cuidar que el alun1no contribuya al prOf..'TCso de su comunidad. Principio de individu.-:1lidad.- /\ccptar y respetar el hecho de que los hombres no son iguales y por lo tanto. cada alu1nno requiere una atención diferente. PRINCIPAi.ES OBRAS. Consídcraciont:s sobre la tcoria de la educación. ( 1899). El concepto Je Ja escuela d~I trahajo. ( 1912). El alma nnación del maestro. ( 1921 )- FRANCESC FERRER 1 GUARDIA. ( 1859-1909). Educador csraíl.ol nacido cn .·\.ldb. A los 14 ai'\os de trasladó a Barcelona en donde cornen.r.ó a trabajar en un co1ncrcio. allí fue atraido por ideas políticas republicanas y ft.:d..:ralistas que en 1886 lo llevarían al i.!xilio por su implicación en un intento golpista. Ferrer se estableció en París en donde autodidácticarnente descubrió la estrecha vinculación que existe entre la acción política y social y la acción pedagógica. En 1901 volvió del exilio dccw.:la se pr.:ictica la coeducación de sexos. es ahnnnos. haciendo cornentarios y dando co11scjos. i\ diferencia de las escuelas tr-adicionaks. L'Sta era una t.:-scucla lkna dt.! vida. de sonidos y actividad en donde los nifios estaban ph:na1111.:nte intere~aJo~ con lo L}llc estaban haciendo. Oc'\vt.;"y c:n su e~cucla llevaba tres lint!as principales de trabajo en las que participahan tanto nüios con10 nin.as. t.:stas eran: el taller de carpinteria, de cocina y el tt.::lar. En t.:stos. los nifios h.-ician desde las actividades n1anualcs propias. hasta investigaciones ai.:en..:a de los difcn:ntcs c.:lcmcntos qm.: integraban cada actividad. El tnacstro los ayudaba con preguntas y sugerencias pero sin interferir. La vida dentro de la escuela estaba dividida en tres periodos; de los 4 a 1os 8 años estaba el del juego. el de atención espontánea. de los 8 a los 12. y de los 12 en adelante. el de atención refleja. Esta escuela laboratorio fue clausurada en 1903. la gcntc no entendía la forma de trabajo de Dc'\vcy. lo acusaban de miinar a los nifios. fomentar el desorden y la desobediencia a la autoridad. e incluso. de ncgar sutilmente la creencia en Dios. En los si~uicntes <1.tlos. Dcwcy se dedicó a impartir la cá.tcdr.i de filosoficrnocr..Icia y Fducación". la cual es adam;.ida co1no una de las obras tlnu.la1ncntalcs en la educación nortcanu:ricana. 1:-:,n dicha obra. sc trata d hecho dc qut.: la educación tradicional no supo adaptarse a los cambios que sufrió la sociednd producto de la Revolución lndu.striaL y qu~ ror eso habia fracasado. Dcwcy critic:1ba a1npliarncntc Ja estructura dc los libros de texto. hechos "sólo para leerse". de: los pupitres fijo~ en el <.>w.:lo • .etc .. lo cual i("lnnaha estudiantes pasivos que IH.' hacían otra cosa que nn fuera escuchar. adcn1ás la cscui:la y la vida cr;1n dos co~as difrn.:ntcs. no corno lo plantcaha 01. pues dccb que debía de existir un vínculo entre esas dos situ;icionl..!s :_.... por !..!SO se dchían impartir rnatcrias qut.:: :-oin..:icran para la vida y no para rm.:rm:_·,rizarlas 1:·.n n:sunu.:n. p.tra Di.: ..... ,cy la cscw.:la debería cr11rcnar a los alun1nos par..l una vida con1plcta cn su Tnun, Mont~ssori creó una serie de materiales didácticos a los que los niiios tenían libre acceso~ y con los que se cumplían los objetivos de ap1·cndizajc que persigue el 1nacstro. [)ichos materiales se clasitican en: - Sólidos encajables con los que se pretendía que el niño ejercitara el tacto y Ja aptitud de Ja presión. consistían en pequeñas planchas de superficie n.1gosa y lisa~ papel esmerilado. tablillas de igual aspecto pero de peso diferente, y tejidos. - Planos cncajabks. para la dislinción de las formas planas geométricas. -Tablillas recubicnas de hilo de seda dt: diversos colores. par..i el desarrollo del sentido cron1ático. Objetos gcom~tricos rara t..."1 ejercicio dt..·I scr1tido cstcrcog:nósico (reconocimiento de las fonnas y el peso de los cuerpos por n1edio del tacto). - Serie dobk· de carnpaniJlas para it.:l n. .. ·conocin1ie11ro de Jos difi:rcntcs sonidos; una de ellas ordenada según las nnt:1s ch: la L"scala 11111.sic:il y la otra con Ius mismas notas, pero no secucnciQdas_ Estos n1ateriaks debian poseer diversas condiciones. En primer Jugar, mediante una annónica disposición del color. brillo y tünna. el nutcriaJ debía ser atr..iycntc para el nirlo. aden1:'ts de que dt:hian ser rnanipulahJcs. En segundo Jugar? eJ niatcriaJ dcbia ser Jin1itado. es decir. que pcnniticra al sujeto desarrollar su tarea sin distr..icciones. En el rnérodo l\.1c..iritcs:.;ori Ja 1n:..icstra rcrlia un papel imponantc (rrlás no crJ el ccruro de atención), ya que dcbia roncr al nirlo en contacto con el nlatcrial, f..-iciJitándolc b elección de los ohjctc)s y su rr1ancjo de acuerdo con su edad madurati\.·a_ A El proceso didáctico en el método Montessori se desarrolla en dos fases; la primera €s de iniciación en donde el niño se familiariza con el material y empieza a manejarlo. La segunda fase es la de denominación, misma que se divide en tres pasos: primero; es la asociación del nombre de cada objeto con su percepción sensorial, segundo; es el reconocimiento del objeto correspondiente al nombre, y tercero; es el recuerdo del nombre correspondiente al objeto. Los ejercicios que se realizan son tomados de la vida diaria, como por ejemplo; las actividades prácticas que Se refieren al cuidado de la persona (aprender a lavarse, westirse y comer solo), los trabajos productivos como la jardineria y el cuidado de animales, ete. El aprendizaje de la escritura Se inicia con ejercicios sensoriales a través de 3 vtapas: 1.- Trazado de figuras con el lápiz dentro de unas molduras de hierro. 2.- Ejercicios visuales y táctiles sobre letras en papel esmerilado, a la vez que la maestra pronuncia el sonido de cada letra. 3.- Composición de palabras con alfabetos de letras móviles. Se trata, por tanto, de un método fónico-analitico-simiético. En la iniciación a la lectura se emplea el juego de carteles en los que aparecen trases que indican una acción concreta que el niño ha de ejecutar. Para la enseñanza de los números se emplean barritas de distintos colores, distinto tamaño y distinto valor. PRINCIPALES OBRAS. Tratado de Antropologia Pedagógica. (1907). El método de la Pedagogia Científica. (1909) ideas generales sobre mi método. (1916). !A ESCUFlA NUEVA. 261 ... __ e~ l r ceso i áctico l étodo ontcssori sa rolla t.:n os o t!s; J r era es e i i n nde l iíl.o ili ri . n l n1at.:rial cn1pit:za anejarlo. a nda se s l e ominación, n1isn1a t.11..: .... i: i vid~ s .. .;os: ri ero; s l ciación el n1brc e da .icto n :..::n.:cpL'.ión sorial, ndo; t!s d n.:conocimicnto el jeto rrcsrio11dic11tL' l rnhrc. y tt.!rcero~ s l n; crdo t.!'I rnbn.: rr ondiente l hjt.:to l .os icn: ic ins e r li an n l tnados e lé1 i a iaria. rno or cjl..!"rllp!n; l,1s a..._~1j" i a C".s r cticas e s i ren l i ado e l rsona r nder bv:tr..,;i.::. "'csti t.: ) n1cr lo). l s tr ajos r ductivos n10 l j r i ería y l i ado e i .lks. c.:rc. l n: c..lizajt: e l cs rit r..i s i i ia n i.:jcrcicios c s(lriaks a tr;:t 0..., e ..:tapas: .- r.lzado e ras n l iz ntro e as 1nolduras t.h: i ro. .- jercicios i :iles tiles bre lct ..ts c pt:I c n1t:rilado. l /: e n1acstra r nuncia l ido Lle da l tra. .- on1posición e abhras n etos e ktr por· n1c a!los de edad 1níni1na {porque era preciso que supieran escribir corn..:ctanH.:nte). equipos fom1adu~ espont:.incamcntc por los n1isn1os alun1no~ tk ~icw.:rdo a ~u:. gustlls o an1istades. La tart!::l del profi:sor era proponer diferentes activid~dcs dt.:j;lndoh:s trabajar tibren1cntc con el material apropiado y en un lut..:;~1r adecuadP. enscúil.nt.lnlcs lmican1cntt: aquello que los nirl.os no podi:in dcscuhrii· por :-;i tnismo:-;. Las tareas prirn.:i¡x1\e'.-- quL' n::alizahan In-. .1lu1nnos eran b recopilación y estudio en colaboración con los con1pJncros para finalizar individualn1entc con un trabajo de redacción. dihujo o (.:á!culn en -...us c11adcn1os. Los tipos de trabajo podían ser científicos, gcogr~Uicns. histórict)S o dt: propia crl..!'atividad. En un cuadcrr10 de !:,.."TllpO ~e debían ordenar unas fich l.k 1101·II1a::. rdativas a l.1 s:dud ::- ::-.ct;,uridad d.: los altunnos. no hay nad¡i que sea autoritariamcnt~ in1puL:sto. ni siquiera en materia de enseñanza. pues según Ncill. el niño es capaz de ejercer un control voluntario y autónomo sobre su propia conducta. "El objetivo fimdanu:ntal de Neill es educar niños que vivan. individuos intcrionnentc activos. en ve?. de espectadores y consutnidorcs. pasivos. La educación para él tiene sólo un propósito: vivir. Y vivir no tiene tnás propósito que ¡vivir! Ser intcligcntt.:. diestro. creativo y brillante. Lo que Nt!ill quiere producir es un hon1hn.: bueno. cs th:cir. un hon1hre vivo. un hon1bre acorde ClHl la vida .. acorde con otros hotnhrcs, acorde con la naturaleza. acorde con el ritnio que late a travCs de la t:xistcncia." 6 PRINCIPALES OBR/\S_ Padn!s problcnm y los problcrnas de los padres. ( l 949 ). Los nit1os libres Ctts) en donde ~c cxpcrirncntú por pritncra vez. Este n1i:tüdu ->e: apoya t:n tres ;:irincipios pcd:Ji_:!Ó!-!-icos: 1.- I.ibcrtad del alun1110 para dcgir y organi.r.:ar su trabajo. 2.- Cooperación ...:on10 inedio de fr11ncntar bs rdacioncs sociales. 3.- Individualidad dd alunu10 para 1nanifostarse corno es e interpretar el mundo de tOnna personal. La origi11;1li trab Lt.Hl carnpos de fi.H.:rL:as: los suji:ros "'ºn riuntos. :..J partir di: los cu.1les se trazan unos "vectores" que: rerin:scntan bs diti.:rcnlcs fuL'r?as de atraccion-rcpulsiún ( fui:rzas que han dt..: ser pn.~vianic-nte Illt."did.is en el gn1po real). ..-\partir dt..: aquí el compur1an1icnto de un individuo estar;'t en función ch: sus nc.:cesidades y del can1po dr.:: fucr:/as que.: exista c-11 i:I rnorn-..;nto que tenga Jugar su cornpor1aniicn1u. Con esr~ 1eoria y método l.c"vin dcs;1rro/lú iniportanti:s estudio~ sobn.: c.:I conllicto y sohn: las n.>:lacioncs de g.rupo. el líder. l~t con1unicaciún en el !.!.rupo, crc.s En Educación y Cap:..Jcitación b nbra de Lc\.\:in e~; in1pon~uHe por la aplicación de sus tt:orias de la Dinúmica de GnJpo.s c-n el trabajo con grupos y la búsqueda de n1étodos no indiviliuaJcs di: cnsciiariLa-aprcndizaje. 8 SantiJJana. 198.l. p. 882. Lewin es el iniciador del laboratorio social. técnica que es cn1plcada al interior de los grupos T (Training Groups o grupos de cntrenan1icnto) en donde enseñar y aprender constituyen una w1idad fonnada por cinco rnon1cntos: a) Estado de duda causado por un problcn1a planteado. b) Estado de tensión o acciún bloqueada_ e) Emergencia subsiguicnti.: di.: un problen1a. d) Forn1ulación de w1a hipótt.:sis. e) Manejo de dicha hipóti.:sis p::ira llegar a la fi..,nnulación de un concepto que n:suclva b duda ant<.~rior. PRINCIPALES OBRAS. Una teoría dinámica de la personalidad. t 1935 )- La resolución de conflictos sociales. ( 19-.18) . . IACOBO LEVY MORENO. ( 1892-1979) Psiquiatra rumano. Rcali?.ó estudios de rncdicína y psiquiatria en Viena. ciudad dondc se dedicó a la pr~ictica psiqui3trica. En 1925 emigró a Estados Unidos. pais en el que obtuvo :-.u li<.:cncia ci)ar r11.i1s acorde con las necesidades. intereses y características de ltls niflos. Para csro ideó toda una serie ele actividades nuevas con las qlle Fn:inct quería poner e11 contacto a Jns nirlos con la realidad de la vida fr)n1c11tando su cspiritu o c...k la Pedagogia d..: Fr~in~t ~s d tanteo. esto cs. el contacto con b vida rncdiantc la observación y la expcri1ncntación. El vincular la escuela con la vida crea intcr~s en el nif'lo l-"'ll)r aprender. pues todo conocin1iento tiene un significado o una aplicación en la vida real y no se queda sólo anotado en una libreta o ahnaccnado en la n1cmoria. La 1natcria pri1ncra para Freinct. en sus clases. no cr..i otra que el lcng.uajl.! m;111ifü:sto n1cdianti .. · la lectura. la escritura y la expresión libre de a1nbas pues d nifll) lec lo qw: le intcn::sa. escribe sobre lo que le interesa. y aprende al n1bn10 tii.::1npo que cxpri.::sa sus sentirnicntos ideas e incluso problc1nas. Frcincl es el nlitxin10 aportador a la Escuela Activa. por eso lo revisare1nos 1nás a fondo cuando cstudicrn.os dicha escu1.:la. PRINCIPALES OBRAS. La educación n1oral y civica. ( 1960). La salud mental de los nif1os. ( 1961 ). La enseñanza de las ciencias. ( 1962). Las técnicas audiovisuales. ( 1963 ). JEAN PIAGET. (1896-1980) Psicólogo y cpistc.:n1ólogo nrigi11.u-io de Sui/.:a. l)csdc- muy joven cn1pczó a interesarse por la zoología y st.: drn.::torú i.:n Ja l inivcrsidad de Ncuchatcl en cst.:: campo. Continuó sus cstudius en Zurich y París. UÍÓ el trabajo de Piaget fue el intento de constrnir una teoría del conocimit!nto científico o epistemología basada principalmente en la Biología. En lo que respccra al problcrna del conocirnicnto su idea central era que el desarrollo intelectual constituia un proceso adaptativo que presentaba dos aspectos; el de la asin1ifación y el dt: la acomodación. Piagct sostenía que en el intercarnbio con el medio, el sujeto va constn1ycndo sus conocimh:ntos y sus cstnicturas intelectuales. pues csta.s últimas no c.:ran producto sólo de f'3crorcs internos corno la int'ónnación genética~ sino de la influencia ambiental y de 13 actividad dl!I propio '-'lljt,;-to. Por esto a bs teorías de Piaget también se les ha denominado constructivisras y estn.Jcturalistas. En el proct:.sn ck dL"sarrollo. Piagt!t enumera una serie de etapas o estadios caracterizados por la fl>n11a en la que el nifiu interpretaba el rnundo exterior e interior en cada momento de su vida; dichos estadios son: el sensorio-rnolor. el prcopcracional, de las npi.."ra<..·ionl..."s concreta~. y d.: las \_)pcracioncs fom1alcs. Aunque Piaget no se <..~1.n1sidcraba a_...,¡ n1!s1110 con10 un pedagogo. al proporcionar su teoría un tnodi.:lo Lle \.'.Orno se frlnnan los conocimientos y las estrncturas intclcctualt:s. a11xilia en la constnJCción de una pedagogía que se adapta a las nccC"sidadcs y a la íJOSibilidad de con1prensión de los individuos en la diferentes edades y fi.1ndan1enta n1uchas pr<.ú..:ticas introducidas por corricnles como las de la Escuela Nucv;1. PRINCIPALES OBRAS. El lenguaje y el pensamiento en el niño. ( 1923 ). La representación del mundo en el niño. ( 1926 ). El nacimiento de la inteligencia del niño. ( 1936 ). Introducción a la epistemología genética. 3 vols. (de 1949 a 1950). El cstructuralismo. ( 1969). Problemas de psicología genética. ( 1972 ) . • Jl<:ROME S. BRLJNER. (1915- ) Psicólogo de origen estadounidense pero establecido en Inglaterra. trabajó en la Universidad de Oxford. Se ocupó inicialmente de problemas de psicologia social y su relación con la pcrccpcción. el aprendizaje y el lenguaje. A mediados de los años 50 se intcr~só por los problemas cognitivos. siendo uno de los pioneros en el desarrollo de la psicología cognitiva. posteriormente aplicaría sus conocimientos al tc:rrcno de la c:ducación. APORTACIONES. Señaló l~l ncccsidad di.: cnh:rn_h:r cl proceso educativo con10 una totalidad coherente con los procesos psicológicos de aprendizaje del nirlo y no la acumulación de asignaturas presentadas y subrayó la ncccsid:id de conocer el funcionarnicnto nu:ntal del niño a la hora de tratar de cnsc:1larlc un concepto. Sus ideas tuvieron gran rcpcrcusión en Inglaterra. PRINCIPALES OBRAS. Hacia una tcoria de la educación. ( 1966). El proceso mt:ntal en el aprendizaje. ( 1978). PAULO FREIRE. (1921- ) Pedagogo hr:isikflo. 11a~ido ::n !Zc;.:ifr. 1::11 19.:'9 la cri~i') ...:..:nnón1ica obli,µ.ú ~ la fan1ília a traslad~trsc a T3hoatau .. ·\.llí perdiú a ~u padre :- ...:xperirnentú l.!11 si rnisn10 l.!l h.unbn: :- la necesidad. ~Lis tarclt: cur~.-n l...'."Studios pri1narius ;. secundarios t: in):.'.r...:sn en la Facuh:id 1..k Dcn:cho. :. ... i1nult;\nea1n1.:ntt: ~studiú Filosofia ~ l'..;.icolo1-!Í~l dd knf!,uaj~·- Trahajó cornn abogado, pero ch:jó L•q¡l actividad para dirit_!.ir !..'.'! Dt:partan1c11to de Fduca.:iún y Cuhtff~t d..: Pc-n1arnbuco. Ln JQ(>\ fundó !.!I twn.iniiento de Cultura Popular de Recifc. T:1111biCn t'ui.: rroti..:sor c...h: Filosotia e l listo1·i:1 ch.: l:i l·.duc~H:iúr:. de b l inivcr~id~u.l de Rccil'c. En l t.lú2 Ll)llll.!11/n a fH .. "'ln1...·r ;i prul.!ba un ffl0todL) di..' ;dfabeti.1:aciú11 que ayudara a lo:-; IHHllbn.:s a libcrarsi..: di..: la 1nanipulacion v dn111cstic~ición. desarrollando su c:lpacidad crítica-n.:th.:x!va~ la cn.:nción de L"St~ 1nétodo I~ costó grandes conllictll:-- pnliticos qui..'!' cnlnlindrnn con su t.!'Xilio c.k Brasil. Corno consecuencia de esto, Freire se fue a radicar a otros paises dando a conocer su filosofia internacionalmente. En 1968 fue nombrado consultor de la UNESCO y en 1970, consultor educativo del Consejo Mundial de las Iglesias. APORTACIONES. La finalidad de- la pedagogía de Freire es lograr una educación liberadora o de concicntiz.ación a través dt: un proceso por el cual los hombres de procedencia popular. cst.:nciahncntc los analfabetas dcspt:rtaran a su realidad sociocultural. La educación con10 pr~'tctica de la libertad es un acto dt: conocimic-1110. una aproxin1ación crítica a la n.:alidad. La alfabetización corno la ve Fn:irc; es una acción cultural al servicio de la n.:construcción roducción de la condt1cta ()r-iginal. L .. "1 imitación correcta del modelo. rcquicn: que el individuo preste atención a la conducta a irnitar (consciente o inconscicntcn1cnte). L}lll.: realice una codificación sirnbólica adecuada. que Jo rcti.:nga en la n1c:1nnri~1. que posc.:a b capacidad n1otora necesaria parcJ ejecutar bs ac1...·innt.."S) la pn.:sr.:ncia de ~lgún tipn de rcfucr;:o o incentivo para la imitación. FI refuerzo \.~l a afi.·cr;1r :! Li ~jL·cu.....:ión. pe:-n 110 al aprcndi:r ..ajc. Bandura sostit:tH..' que la mayor parte de la conduela social '>l." t.h.:sarTolla a travt:s del aprcndi.?.aji.: ror obscr..:~H.::iún dt..". 1111...)(klos que se C'_Ícc:uw11 t.'.'11 función de las contingcnci Sllfl c.;! nlKlco basico porque provocan que el aprendizaje vaya t:rativid.ld L"!l i.:1 ...:nll<..H.:illl;,_'lltO lnterrn1;u bajo la con'\·icciñn de que C;;]da individuo e~ difi . :rente. Instrumental : OfH.:racinnal.- En e:-.tc.: pLUlttl ~e n.:tit:n.:· ;d lugar que un individuo ocupa dentro Nl'S. Fcuerstc:in ha rlantr..::adt..• co1110 4-:ritica .3 las forn1as tradicionales di.: evaluación de la intcli¡_!.cncia que la:; rruebas sólo tnucstran el dcscmperlo del individuo en un ntotnl.':nto i.:sp~c1tico. pcr(l qui.: no nn1cstran el poti.:ncial del sujeto para aprender en d ti..nuro, a~i que l1ropo11c una fonna d<..! cv:::iluación del potencial de aprendizaje donde intenta cxrlorar el proceso má..s qut! el n::sultado. f.~_sta evaluación consiste en pn;scntar ~11 individuo varias tareas de n1cmorlzación ) problcnias tnicntras d n1:1cstro (o aplicador) lo va llevando a la correcta n:solución y aprcndi.tajc: de los rnisn1os. Lo que s...:: mide es quc t.:1nto se beneficia el individuo con la intcrvc..""ncióu del experto y que L.'lnto puede transferir lo aprendido 3 ntras -;ituacinncs .. El proceso anterior de evaluación es el mismo que se sigue para la enseñanza de cualquier disciplina y que recibe el nombre de Mediación y que busca la modificación de estructuras cognitivas. Feucrstein considcrn a la intt:ligcncia corm.) un proceso diná1nico de autorrcgulación capaz de dar rc!>pucsta a la intervención de los estímulos ambientales. La tnodificabilidad cognitiva es flroducto de lo que el Ahw . .:lo Rcuvt!'n llama "Experiencias Especificas de Aprendizaje l\.1cdiadn". el n1cdiador que put:dc ser el maestro. los padres ll cualquícr person-;J. dcsen1pcfia el papel de transrnisor, selector y organi.t:ador di: los i:~tirnulos que si: k pn:scnt.an al individuo para la formación di:I co11ocir11icrHu. Los objctivos que f)i:rsigut.: el PEJ son: 1.- Corregir las lüncinncs co~nitiv.:::is deficientes rtador. al que podemos 11~u11ar "El Padre de l.:t E.A." es c·c:tcstin Fn:inet ). SU FILOSOFÍ/\ .. t.- UNA ESCUELA PAR!\ LA VIDA. La E.A. es la i.:scucla de la acción. por eso es activa. Es una escuela para la vida y de la vida porque acción es vida. La E.A. busca en el proceso c.:ducativo integrar todas las facultades hun1anJs dando a la vida del educando el carácter tanto de instrun1cnto que educa corno de objetivo educativo. "Entendernos cntno apn:ndi? ..... 1jc intcgral cl que resulta dt: vivir aquello qui.! St! apn:ndc por enLirna de a4l11.:l en el qut: el rnacstro predica y el alumno es oyente pasivo. Para e~tc cfocto, la escuela debe constituirse en un nt.iclco social con vida propia. en donde el nitlo es el actor principal de su proceso educativo. Y enfatizamos: el objetivo final de la ESCUELA ACTIVA es educar. lo cual es mucho más que instruir. infonnar y hasta domesticar. Y entendemos por educación el acto de amor -no de lucro- que deviene acción rransfom1adora hacia estadios hurrianos superiores" 1 o. Para la E.A. educar no es sólo informar. sino 3Cercar aJ educando a la naturaleza de todas las ..:osas y las ideas pcnnitiéndolc la exploración. investigación y cn.!ación al rnisrno ticrnpo que se fOmcntc w1 espíritu inquisitivo y critico. Se puede concluir que la E.A. educa para la vida por rncdio de la vida. 2.- LA LIBERTAD. Para la E.A .. la lihcnad se entiende con10 u113 herramienta que pt:n11itc c:I desarrollo de todas las facult.adc..., humanas. Es la no inhibición y no represión de la acción fisica. intelectual y cspiritu.:'11 dt!I nifi.o_ Esto de ninguna mancti.l quiere decir que al niño no se le dice "no". hay que decir "no" cuando es necesario pero sin convertirlo en una agresión y respetando siempre In personalidad del niño. La libertad en la E.r\.. debe ser identificada con la accividad. la productividad y el trabajo. IO Vazquez Herrera. E __ 1qq5_ p.7. La libertad se debe de dar en los limites del orden y de la disciplina pero entendidos estos últimos como la fuerza interna que motiva al individuo a realiz..ar lo que debe hacer y en el n1omcnto indicado. 3.- EL TR..A,.BAJO. Poden1os considcr~ff a Ja E.A. como lITT centro de ll"3ba_io. entendiendo por trabajo a la accion que rionc t.:n juego [odas las tOnnas Je cncq;.ía. tanto fisicas y artísticas como intelr.:ctu.:l.k·s y n1oralL"s. E:-. con1lu1 que e.:n las <.!'scut:las. bs actividadt:s n trabajo escolar ~ca repc:titivo, rnernoristico y quL" ~"-' asocie con el castigo. por eso n1w:;h~1s niilos n::cha.?.an l;i t:s...:uda. r.:11 la E.A .• c-1 rrabaju c~i.:ol.::i.r poni.: en juego la cncq-!ía cn.:ari,.;i de In:-. edta.:~1ndos qul! tcn11inan vicrHit'1 did10 traha_jo corno un juc~!n ,:-. en lugar di..~ rcchdza!'io van a bus<:arlo . .+.- lJ!';A ESCllE!..-\ ALEGRE. Las aulas di.! la E.A. se caractcrL~an por ser alc.i;rcs. din.Lirnicas y bulliciosas. En contraposición a las cscut.!'las tradír..:ionales donde si.: piensa que sin silencio no hay aprendizaje. aqui sabernos que el silencio sólo es car.icrcristico de nifl.os tristes. Jos nii)os alegres son participativos. activos y juguetones. el ruido no es rnalo. La relación n1at:str0-alw11no t;:unbién es fuente de aicg.ria. pues kjos de St!r el "rc:ga1lón. cnojón y n1andón", es el anúgo, el cón1plicc y confidente. es panc del gn1po y al rnismo ni"cl que sus alun1nos. no es superior. Es caractcristica de la E.A. que a los maestros. directores, padres de familia e intendentes, se les hable de "tú.. y por su nombre .. aquí no se usa el clásico "miss.. de las escuelas particulares. 5.- LAS NORMAS. Por el contrario a lo que se cree. en la E.A_ hay normas como las hay en todos los grupos sociales. Al acostumbrarse a un orden dctcrrninado. el niño carece de condiciones para hacer valer sus caprichos y f)ara negarse a i:un1plir 1as nonnas establecidas. Se ejercita en la capacidad de saber contenerst: y regular su comportamiento. No hay. ni remotamente. alguna fi.Jnna de cn1cldad o de dcsan1or por parte de los buenos educadores en el sostcnirnicnto pcrrnam.:ntc del respeto al orden. Un hogar o una escuela cumplen justarncnti.: sus fine.::-. educativos en Ja n1cdida en que forman en el niño su ncci.:sidad rn1ar nifios cornpctcntcs. no competitivos. La principal preocupación es que el niño se esfuerce por superarse a l IVá.zquez Herrera.. E .. 1995. p. -- si misn10, que compita contra sí misn10 y no contra sus compaftcros, pues hay que tomar en cuenta que cada ser es diferente, tiene diferentes habilidades y capacidades por lo tanto debe de luchar por superar esas propias habilidades y capacidades sin necesidad de compararse con otras personas. Además debemos considerar que l!'n rnuchas ocasiones. la violencia y la agresividad son consecuencia de w1a cducacit.Hl altamente cornpt.:titiva. EL MÍcTODO. ¿C(J:'\.10 SE LOl;R,\ U .'\PRl:NDIZAJE'.' La E.A. procura dar al educando. ::i través de una cultura general, la capacidad de juzgar y discrirninar por c11cin1a de b acun1ubción de conocimientos mt!mori;:ados. La cultura gcncr.:11 si: va dando gradualn1cnlc a n1cdida que el niño LA ESCUELA NUEVA tiene oportunidad de conocer sin restricciones el mundo que lo circunda. El cultivo de los gustos preponderantes de cada niño, sistematizados posteriormente, desarrollará después sus intereses en un sentido vocacional. La enseñanza se basa en los hechos y en la experiencia; la adquisición de conocimientos es muchas veces el resultado de observaciones e investigaciones personales, visitas a museos o industrias, lecturas, medios audiovisuales, etc. La teoría viene después de la práctica en cuantas ocasiones ello es posible. Las conclusiones generales, las leyes y los sistemas vienen muchas veces de la observación de los casos particulares y de los etectos!?. Las tareas extraescolares no son optativas. El tiempo de la escuela no es suficiente para el aprendizaje. importa mucho crear hábitos de trabajo, tanto de afirmación como de investigación. Estos últimos son muchas veces sobre temas que apasionan al mño. y es aquí cuando los padres se convierten en colaboradores de sus hijos. En vez de que el niño ejecute una labor en muchas ocasiones inútil por repetitiva y poco creativa, el trabajo de investigación sí suele gustar al niño > los padres deben reforzario. “El trabajo de memorización y mecanización es también eventualmente necesario, aunque en la mayoría de los casos va precedido por la comprensión de lo que se memoriza, por ejemplo, en las matemáticas y en ta lengua nacional y extranjera? ¡Pvázquez Herrera, E.. 1995, p. 26. idem. p. 27. . L.~ ELA EVA - 307 - e orttmidad e nocer i t i nes l rnundo e nda. l lti o e s stos onderantes e da i11o, stcn1atizados st ri r ente. sa ro lará spués SlL" i.:rcscs n ti o cacional. a cf\ 7_a asa s chos cxpcril!ncia~ quisición e oci ientos s rnuchas ces l lt do e servaciones sti ciones rsonales. isitas n1uscos ustrias. t ras. rncdios i -...:isuaks. tc. a ría i ne c l.!s e ráctica antas asi nes ll s sible. as clusiones nerales, s es s as i en 1nuchas ces e servación e s sos an lares e s cfoctns 1 ~. :::is as r.IL"->cobrL"s o n rt ti as. l icrnpo e c ucb. o s fi iente ara l ~lrn:núi/~tie. lrnporta n1ucho L"ar ;lbitos e hajo. to e rn1ación l.:01110 e rn:est µ.ac:iún. stos l rnos n uchas ces bre rnas e asi nan ~¡J rii(10.;.. s ;:lqui ndo s dres nvierten l oradores e s i_ios. n Y!..'"/ .. ii.: qu~· l f10 jc utc a or rnuchns asi nes útil or etiti a ...:u :n.:at1va. L"l ajo e esti ación í ele tL"'tar l ir1o : J s dres t:ben n.:tor ..... a;-lo. " l ajo e rnen1orización 1necanización s bién cventualn1cnt~· t:cesario. n nquc rnayoría e s sos a r edido or n1prc11sión e e rncrnori7a, or c cn1plo. s rnatcrrk'iticas l ua cinnal ranjera": i.. 12.vazquez e rera. . <>Q5. . ::?6. l 31dem. . ::?7. Es cierto que el niño recibe total respeto a su personalidad e individualidad, pero también es cieno que de ninguna fonna. se propicia el individualismo. lo que si se fomenta en todo n1omento es el trabajo en equipo con técnicas corr10 el periódico mural, la conferencia, las maquetas, la asarnbka escolar y <.!I teotro entre otras. "Creernos que b educación no debe ser impuesta de afuera hacia adentro. como se practica convcncion:1ln1cntc, sino d~ adentro hacía atiu.::ra. lncdiantc la expcrimt:ntación. la pr~·1ctica y la critica. El discur-so verbalista del maestro dej3 mucho que desear en cornparai.:ión con el resultado que se obtiene cuando se permite al alumno d auto.:iprcndizajc y el autogobierno_ El tcxto lihrc. por cjen1plo. i..:~ una ti:cnica p;1ra el apn:ndizajc del c~p:..H-101 sun-i.a.mcntc atractiva para el niño por4w.: es L"ste el principal protagonista del trahajo~ en vez de un aµcntc pasivo y a rnenudo ahurriUn. El autogohicn10 escolar es por otra parte w1a experiencia cxtraordinarian1cntc cnriqw:ccdora para el r1ifio por cu..anto lo inicia en el espíritu de la n.:sponsabilid~td cívica y la dcn1ocracia. E.iernplo de ello es la asan1blca escolar que cstú integrada f")or alun1nos y rnaestrcls en la cual se cxa1ninan. analizan. venrilan y critican todos aquellos asuntos que atañen a b vida di: la con1unidad escolar. En t..~sw ~1san1blea, nif\os y 1n;1cstros tornan decisiones. hacen criticas. pn.:sentar1 sut-'-en.:ncias y tClicitacioncs y sorrn.:tcn a votación asuntos qUt: así lo requieran. En este ;unbicntc deinocrútico los rnacstros pueden c:ncausar las actividadL'--. hacia n.:sultado'.-> cducativ{.l~ sic1npn: í..:Orl la participación del cducandL). l:sta que es otra t~cnica propia de la ~scucla sin.:c para que el nirlo aprenda a exigir el curnpliniientn de derechos. a ticias. a responder de sus actos, a saber discutir y aceptar la critica Y~ en fin, a ser cooperador responsable de sus actos y vigilante de los actos de los dcmás" 14• La E.A. prc.!tcndc no sólo forn1ar en el can1po del conocirnicnto a sus alumnos, sino también. pro1novcr la formación de actitudes positivas hacia el trabajo en equipo; la n1ejora Ct'tHinua y super;1ciún personal; 1..'!I orden y lin1picza hacia k1s cosas. trabajos y hacia sí rnismo; b comunicación; Ja recepción y aceptación de critica:-.. el autoaprcndi:? ..ajc y autogobicrno; el cambio; la independencia y el servicio. 14 Vázqucz Herrera. E .. 1 c)CJ'.'\. pp. ~S-2') RESUMEN. ASPECTOS IMPORTANTES REVISADOS EN ESTE CAPÍTllLO. - La Escuela Nueva. tan1biCn dcnrn11inada Escuda J'v1odc:.:nrn. c.:s una corriente que engloba tudas aquellas H.it.:a.s y llllH.h:los u 1111.!lo v conUucH'ITCS de k1. ':.oC-1<.!"dad gncga Et 111..:todo cons1<..t1a L""rl la practica de dchates. discurso-.;. r.:11..'. NOMBRE 3.-PLATÓN (VISTO EN EL CAP.ll) 4 - ARISTÓTELES {VISTO EN EL CAP ll) FECHA POSTULAOOS. NIM 427-348 a. C Propuso un plan de cstudius parn la sociedad griega. que fuera igual para varon<-·s y mujeres y que preparara al ser humano para la vida. vinculando el aprendiz.aje institucionali7..ado con la ráctica real ------- 384-3::!2 a C Fue el responsable de incluir dentro de la educación griega. el c:.1ud1n y aprcnd1.-:ajc de la lectura y la escritura l---------------<--------+~~~-------·-------------------i 5 - r-..1.AllCO FABIO QUINTll,IANO JS-100 Sostenla que para p0Jc1 lngrJ1 un.:1 liu ... ·nLL ...:n~c1l.:uu..a. el n1aestro -1 l·l2 Fue pn_ ..11notur del 111Ctthin pues para CI. d alumnn terna que dc-.cubnr la verdad por si mismo '>in que esta le lltt..•ra transmitida nasivan1entc v va elaborada NOMBRE FECHA N/M POSTULADOS. 11.- JEAN JAQUES 1712-1778 Máximo representante de la corriente filosófica ROUSSEAU. conocida como uNaturalismo" que se refiere al respeto y aprovechamiento de la conducta espontánea y los instintos naturales del nitlo 12 - JOHANN HEINRICH 1746-1827 Para Pcstalo7..7J. la cducacion en colectividad era ideal PESTALOZZI para el desarrollo personal de la mente y el espíritu, es decir, que el trabajo en grupo es un factor que favorece el aprcndiz.a1c de cono1.:u111cntos y la modificacion de actitud e~ 1------------;------+='=~~~--------------- ----------~------~---- 13 - FRIEDRICH WILHELM AUGL:ST FROEBEL 14- S/\.N JUAN BUSCO l S - GABINO BARREDA 1 782-1852 Crcyo finrn .. ·rncntc en !.i lit •crt._-1.d v creatividad humanas. en la. bondad na1111;1l del n1fHl y <>o~tuvn que la t.·ducacion par.t 't.:' 111.1-. c(ect1"a hah1a de ba~trsc en la~ necesidades del cd11L·.irido FuL· el crc.ador de los Jardinc-. de rntH '~ 181 5-1888 Par:1 el. l,1 cdtH::ac1011 ddH:.t ~cr preventiva y no f'{'pn·~i"a Su -.1<,te111.1 pcdagog1cn prccon17Ú la cn~cflan ..... 1 pr .u.:t 1t·.1 :;1g111ticat1"·a. la educación ' l 1n a a const1tuc1onal la nbilgatc1ncd.uJ dt l,1 educac1on IMs1ca en f\..1c,1co Es rc~ponsablc {h.· 111-.t..'1t;u l.1-. a.Jt..'a~ pos1t1vista!-. al ~1stcn1a t:ducativc.• rne.._ican(l --------- --- ---------·-+-------------- 16 - CONCEPCIO~ ARENAi~ NICOLAIEV ICI 1 TOLSTOI ¡ 1820-18')3 Ins1st1ó en la 1mpnrtanc1a dt~ la pcd3gog1a preventiva CDnsidcraba que rudo prc•ce~u educacivo para alcanzar el c-.;1to. dch1a cul!.~!~~~on la :iurncducacion El rnetodo cduc.1\1\·o que formuló, ocupaba pt1ncipalnH .. 'tltt• de d..::..,pl.:rt~n d intcrc~ dL·I niño por anrcndcr sin util1<'."~~.1.!_1~~1~po de cnaccion ______ _ f- -'-1 7=-=(''-0"N-'-'-D_f_'._l ___ F_,_· -~X.:::?:8-1q1 O 18 - FRANCISCO 1 18]•)-J<)l5 Conc1lno ,¡[a edu1.:,1<.::1iln L'll/110 un procc~() de uc~arrollo l-G~'-'-1 ~N~L~' l_,_l -'-O~F~~~l'-.O=S~R=IC~_)~S,_-t-------t-"-in~t~c~~·rc_a,~I ~d~e-'-1 0 h,'-n~rn~~-·- __ _ ------·----------- 19 - ANDRES :\1¡\:-...;J()N 18·16-1026 Creador de la-. l· .... t·1.n·l.1-. del :\'-e r..1ana. donde uno de Y :'vtA:--.'JO~ ~ll'> pn11c1p10:-. t'1,1 q1u: l.! ed1n;ac111n dch1a rencr un car.1ctc1 hun1an1 -.r .i --~------------~ NOMBRE 20.-GEORGE KERSCHENSTEINER 21.- FRANCESC FERRER 1 GUARDIA 22.- JOHN DEWEY 23 - ROSA AGAZZI 2-l - CAROLlf'A AGAZZI FECHA POSTULADOS. N/M 1854-1932 Promotor de la enseñan.za individuaJiz.ada que se .-efiere a aceptar y respetar el hecho de que los hombres no son iguales y por lo tanto. cada alumno. requiere una atención diferente 1859-1952 Creador de una escuela racional y científica. laica. emancipadora. sin intereses ni prejuicios de clase. basada en la educación Jibcrtana y al servicio de las necesidades hutnanas v sociales l 85')-1952 Para él. la tate.a de la cduca.._·1on no era producir al hornbrc aristocr.:iucc... letrado o cahallcro. sino al mflo. utd1/.a11do para elln matenalc'> del r'71cd10 qut_• los J 1860:19]51 :::~~~~ .. ~'-~º~:~~~~.:~:=:~d~1=:~:~:' C<>·:-,-,¡-,¡-c.1-.. -.0-c_"_' ·:-, 1870-1945 de.· ftn11t~nc....:r la ;:iotu.:tct1v1dad y crcat1.,..1dad naturale~ del 1 !------------- ...._____ _ . ___ rndc:thi.!___ -~---------·--~-· J 870-1 <1::;: Crcad{lf"¡!. d~~ rnct~d0 que lle\. a su n<)n1brc ~ que l 25 - !\1ARIA l\.10NTESSORI propone factlHU espontaneidad, ind1vldualidad y autoact1vidad. dándole libertad de accion y disponiendo adecuadamente el am_bicntc que lo rod_E,!!_ ___ _ 26 -OVIDE DECROI Y lj 1871-1'>3~ 1:uc uno de lo.'> principa.k-'> 1n1puborc:-. de la. F ... cuda Nueva P1 opugnah;J por una e.-.cuela para 1~1 -. ida y por t rncdio de la vida en 13 que la c-;cuda-laboratorio ------------ ____ ¿ustituvcra a la c.'>cucla-aud1torin ----------¡ 27 - EDOUARD 7J-JCJ...io Se le considera uno de Jos m1ciadorcs de la educ.i.c1on CLAPAREDE fi..Jncional que trata -------------- rn ... ~csidades e tntercse!-> del educando .--J 1 87'>--1960 Para el. el fin de b cduca.cion dcbia ser el permitir el 28 - ADOLPI lE FER RIERE dc~'lrrollo de 1:-t autononlia. el esprritu critico ., la ------- cooocracion NOMBRE 29.- ROGER COUSINET 30.- ALEXANDER SUTHERLAND NEILL 31- HELEN PARKl-llJRST FECHA POSTULADOS. NfM 1881-1973 Fonnulo un mC!todo que consistia en llevar a la escuela el espíritu de acti";dad espontánea que predomina en d jucC!'o. v ouc llevaba a la sociabilir.ación natural del nino 1883-1973 Creador de la Escuela Internado SU!\.11\<1ERHILL. Sus teorias se insenan en la corriente liberadora o pcdago!!.1a ant1aut0rit:iria basada en la nn r-cprcsión Para NcdL l.i TTHS1Ón de la educación con~istc en cst1rnular el pt:n-.anucnto y no en inculcar doctr-inas 1887- J fJSC) Crc.ado1 ;i dc:t Plan Dalton c.h: cn..,cftanLa ind1vidualiz~da que fnn1L~11;:-i ,_·J que cada alunlno apr..:nnocidu ..::on1~· :-.1:..lcma \\'innctka qu1.: procuraba el que >------------+---------+-e~·_-~"-¡,_, __ a_l_u_n~no sn..:u1er;t su pr0pio ritmo de aprcndizaic 34 - KURT LE\\!IN JXll0-19-17 Es el 1t1H.;1..ido1 c..ld Lahoratono Social. tCcnica que es e1nple:nL1 .d mtcnor de los grupo:. T (Trairung Groups o Grur>o'- de cntrcnarnicnto) ll"Ctuca empleada >-----------+------+-'-'"-·t_u_alrncnt~ l."fl Capac1tacion de _P_c_rs __ -o_n_a_I _____ __, J S - J ACOBO LEV'( 1892- 1 '>79 Es corhtdc:rado el creador del Psicodrama y de la ~10RENO r------- ¿oc1on~~~-'.::.!.~.:. tccnica cmpleada en d trabajo con grupos 36 - LEY SE~1YNOVICH VYGDfSKI 1 8G(>-1 ()J~l Ct~ntro p.trtc de sus c!->tudios en la cducacion para adulto'>. pnnc1paln1cntc l.6n la cducac1011 universitaria. fHJL"~ co11-..1dl'.raha pnoritano vincular la tenria con la practica para ínmcntar hon1bre-s entrenados en el traba_10 f--~~~------+--~----+''---____,p_.ara cl t·'-''ª"-'º-"ª~'º~----~-~~-~--~~~--l .17 - CELESTIN J 896-1966 Par~~-!a pr;.1ct1ca escolar dch1a dejar de lado el FREll"ET ma~1st1occntn~mo. el vcrbali~mo \' el intelectualismo para d.1r p.1:--0 .1 l.1 <,b~crvación. la invcstigacion y la ,__ ____________ l _________ ----·- ~~-~1_r!~.t..:!l~!_~L~)_n _______________________ _ NOMBRE 38.- JEAN PIAGET. 39.- JEROME S. BRUNER LA ESCÚELÁ Nii[VA ~~ 315- FECHA POSTULADOS. N/M J 896-1980 Su teor-ia del dc!'klrrollo es importante auxiliar en la construcción de una pcdagogia que !>C adapte a las necesidades y po~ihilidad de comprcn::.ión de los individuos en las diferentes edades 19 I 5- Señaló la ncccs1Cfad de entender el p1 occ-.u educativo como una totalidad coherente con lus procesos psicológico~ de arrendi?aJc del 111110 y no la acumulacilin th .. • asignaturas prc~cnt.-ida:-.. y :-.ubrayó la necesidad de c11r111c1.:r el furu.:innarn1cnto rncntal del n1flo ,_ _________ _._ ______ _..,a~l~a~h~o,cr~a~d"~-!_1_ at ~1 _lt1.-~_ l_;El_~L~1:1:~i_:_~_1_1_~!._ ~~--.:!1._<:._e_p.!_~-- ---·-- ____ _ 40 - PAULO FREIRE JQ:::?_}- 41.-ALBERT 19::?.5- BANDURA Creador de un n1etPdu de :ll(:1het1.?;1..:inn cuva finalidad es lograr una rduc:ic1l1n !1h1.·r:ido1a ll de concicnti.l'.aC1nn a travé~ de un procc-.,o que no cnsi:1\,1 a 1ncn1oriiar ni a repetir palab1as, '>Hh1 ~1mp!i..·n1cnlLcmas son aplicables en todos los campos educativos en los que se incluye a la Capai:itación. Como vin1os en el Capitulo l (Marco Conceptual. p3gina 10). la Capacitación ••es el proceso cnscí\an7.-a-aprcndí7..ajc que se va a encargar de dotar a los tr..ibajadon:s de..: los conocirnicntos. habilidades y actitudes necesarios para dcscn1pcf1ar un puesto de trabajo superior al suyo''. También vin1os en el mismo apartado que. dentro d!.!I tCnnino Capacitación. se puede englobar todo lo rcfi.:rc.:ntc al d~sarrollo del trabajador dentro de su puesto de trabajo~ para su puesto de tntbajo. para otros superiores. y para las comisiones de Capacitación que tenga que cubrir. Para alcanzar lo que propone la definición del término es necesario elegir una forma de impartir la capacitación que lo permita y facilite. A continuación vamos a describir lo que es el modelo GAP. en qué consiste. cómo se aplica. por qué facilita el proceso cnscñ...'l.IV ..... '1-aprcndizajc dentro de la Capacitació~ cómo promueve el can1bio de actitudes. corno se contr'dponc con la educación tradicional y por qué lo elegimos como una alternativa de trabajo. ORÍGENES DEL MODELO. Grupos Académicos Participativos~ fue distñado y aplicado por el Mtro. Jaime Grados Espinosa. en la Facultad de Psicología de la UNAM. con el objetivo de formar alumnos autónomos. activos. participativos y creativos. asi como lograr una vinculación real cn1rc la infonnación teórica que tradicionalmente se obtiene en un aula, y su aplicación en un carnpo de acción similar al arnbiente verdadero de trabajo. es decir~ vincular la teoría con la práctica. La primera aphcac1ón del modelo fue en 1985 en la n1atcria de técnicas de Investigación Psicológica en la lndustna En esta pnmcra experiencia se desaITollaron 8 fases de acción que a contmuac1ón exµlican1os porque describen en que consiste el "'/'lh./.( J I >IJ .'. ff Ji J/;/.( J •• PRIMERA FASE. Inicialmente se exploraron las expectativas tanto de alumnos como del profesor y los facilitadorcs (auxiliares del profesor}. para conocer que era lo que se esperaba del curso y de la permanencia en el aula durante el semestre .. se aclaró que la primera intención del curso era comprende.- que en él todos iban a aprender de todos y que el profesor erJ. parte del grupo. que también iba a aprender de él y que no er:i un ser superior. Después se hizo una introducción general al contenido de la materia lo que conforn1ó la SEGUNDA FASE. SEGUNDA FASE. Consistió en la introducción a la materia con la revisión de la Ley Federal del Trabajo. alcances. limitaciones .. rcstnccioncs y forma de aplicación ..... Después se hicieron algunos ejercicios para el crccinucnto del gn1po como Binas y Phillips 6'6. con los sibYllicntcs propósito">: a) que se fuera integrando el grupo, que esto les enseñara a trabajar. ya no con sus anugos sino con otras personas. y~ b) que fueran compartiendo sus experiencias y puntos de vista. de que se ejercitaran hablando en pUblico y as.i aportaran sus idca..-;·· 1 Otro aspecto itnportante que se trató en la Fase dos. fue lo que respecta a HLas Publicaciones .... En muchas ocasiones. los alumnos hacen trabajos escritos que bien vale la pena su divulgación. sin embargo. la mayoría de los casos no se hace por diversos factores. Esto dio pauta a la TERCERA FASE. 1 Oo1ninguc.r Moreno. E l '1'"16 p 71 TERCERA FASE. En esta~ se rcton1ó lo referente a las publicaciones. Primero se propusieron algunos tenias de trabajo referentes a la materia para que los alunmos eligieran aquellos que a su parecer eran los n'k-ls i1nportantes y/o interesantes en su fonn Frclnct. - Piagct y la Psicogc.!ncs1s - Pcdago!:,'ia Operatoria. Y muchos otros ternas que después tuvünos que excluir por falta de tiempo. Ademas. serian rcvisadtJS trc.::s tcn1as n1;i....;; :i 1nancra de curso cada uno~ impartidos por los facilitadorcs. Esto5 cursos ya fonnan parte de la estructura base del modelo GAP y son -Técnicas de Sensibilización. (Ventana de Johari y la Retroalimentación). - Educación Moden1a vs. Educación Tradicional. - Formación de Instructores. 2.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN y DEL ENTORNO SOCIOECONÓM!CO Y CULTURAL.- Trabajamos con Directores de Escuelas Primaria.....:; cuyas edades fluctuaron entre los 28 y los 60 años de edad~ de sexo masculino y fetncnino y con un sueldo tncnsu.:·il promedio 1.!ll el mo1ncnto de $4000.00. que traba.Fin cn una zona altan1cntc tnarginada. con el apoyo de n1uy pocos recursos gubcman11.:ntales y que tienen exceso de trab¡ün burocr..i.tico- admin1s1r:.it1vo tal con10 \a claborac1ún de oficios. rc.=portcs. tnfOrnics. evaluaciones. cstadisttcas. etc .. que les dejan tnuy poco ticn1po lihrc.:: dentro de su jornada nom1al. A eso hay que agregar c1 que todos tr..l.bajan un doble turno. \a n1ayoria en otro centro ck trabajo, y d que todos son padres de fa1ni\ia con las obligaciones que cl1o <:onllcva. 3.- ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS- Una dcfic1.,nc1a que ha tenido el GAP dese.le su inicio. c.s que no se han medido cstadisticamentc los resultados obtenidos en cada grupo Si bien los participantes y aquellos que han conoc1do de cerca el 1nodclo, lo han aplaudido o criticado. esta evaluación no deja de ser subjetiva, por c~o en c~la ocasión. decidirnos constniir tres instrumentos que nos pennit1cran por nlct.hCl de una evaluación pretcst-postcst, y de una comparación con otro 1-!rupo ajcnLl al n1odclo. conocer los resultados obtenidos con nut:stra 1ntcrvcnc1on El primer instn.unento fue una escala tipo Lickert par..i medir actitudes~ con la que evaluamos la.e; 10 dimensiones actitudinales que pretende modificar el modelo,. (mis1nas que rcvisarcrnos en el rnarco n1ctodológico c..:n la definición de variables). El segundo instnnncnto fue un Test de ejecución máxima presentado como examen de conocimientos de opción 1núltiple y que contenía preguntas referentes a los tres cursos IInpartidos por los facilitadores. El tercer instnuncnto, con las mismas C..."lractcristicas del segundo~ contenía preguntas sobre los 5 tcn1as que impartirian los participantes Los tres instn1n1cntos flicron validados ~ t:onfiabilizados como se detalla en el Marco Metodológico y se pucdcL 1cvisar ..:n el Anexo 1 de esta 1nvcstigac:ión_ 4 - EVALUACJ()N DE LAS CONDICIONES DF!. ESP;\CIO FÍSICO DE CAPACITAC!(JN Y DE !.OS Ml,DlOS MAITR!Al .FS \' IT-:C~'Ol.ÓGICOS CON LAS ()UE SE IBA A CONTAR.- CaLl:k cursD se 1ba a irnpartir en una escuela diferente. ¡:->ero en general. las condiciones eran las 1nis1nas· aulas con rr1aJa ihmunación _\'en ocasione">. sin iln1111nacH.->n ckctnc;1: algunas prefabricadas~ con bancas. ~;illas y 111esas a '\:C"-'t.!S de t:i.n1af10 infantil: con mala ventilación: de dificil <.h.:cC"...:.o {c;ille~ no pavnn~ntada:..;} ~111 crnbargo. se ~ontaba con niirncÓb.Y-Y-afo par..- "l'RESEl'VTACl<'J!'.'". Co1nicnz ... "l con 1a prcscnta<.~ión de los facilitadorcs del curso .. la temática con la que se va a traba1ar y de lo~ ob_Jctivos general y particulares del proceso de Capacitación que se va a seguir Fundarncnta1n1cntc. la prüncr.a sesión se ocupa para conocer a cada uno de los participantes; sus actividades. gu::>tos. pasatiempos .. escolaridad,. cte. Para esto utilizamos dos dinánlicas1 .. Binas·· y ··¿Te gustan tus vecinos.?'~~ como sil:,Y\lC: BINAS - Se fonnaron parejas al a7..ar entre todos los miembros del grupo incluyendo a los facilitadores Cada pareja tomó un lugar del salón donde se pudierct poner a platicar acerca de los aspectos arriba mencionados para conocer a sus compañeros, algunos se scntaTon. otros quedaron de pie~ y algunos más ' r:>c aqul en adcl;1ntc. \..Jll10~ a i.::n1pk.ir la pal~1b1:1 "DINA.""11CA .. p:cu;1 h.:.H .. "Cr n:lcrcn..::1."1 a tcxkv.. los JUCL,O!> ''"cnc1alcs. tccn1c;v, d1d.Kt1c.1 ... ele que uul1.r:1 el 1no;tn.ic1or ¡-nr;;J. au:oh:n-.c en el procc~ cnsci\."ln.ra- aprcndu:a¡c optaron por salir del salón. Cabe mencionar que esto se hizo cuando los instructores aclararon que podían platicar y moverse en toL"'ll libertad. Se dio un tiempo de 1 O minutos para que la bina se conociera, al término de ese tiempo .. se reunió todo el grupo.. brevemente cada bina se presentó~ dijeron su nombre, gustos .. pasatiempos~ etc. Esta dinárrtica tuvo como fin iniciar el proceso de intet,.'Tación del g¡upo y comenzar a crear una relación de confian7..a entre los participantes y entre participantes y facilitadorcs para más adelante hacer más sencillo el dar y recibir retroalimentación. ¿TE GUSTAN TUS VECINOS?.- Todo el pupo sale del salón y forma un círculo~ un participante se coloca en medio~ va hacia al,bY\tn compaflcro y le pregunta ¿te b'UStan tus vecinos?~ sus vecinos son el cmnpañcro que tiene a la derecha y el que tiene a la izquierda. F.t interrogado debe responder que "no~~ parn que el interrogante le prcguntt.: ¿pc ... r quienes los c::unbiarias?. A continuación el interlocutor debe rncncionar el non1brc de dos participantes y rápidanientc estos últimos y los dos vecinos deben 1ntcrcan1biar lugares teniendo cuidado de que alguno no lo gane quién está en el centro. De nuevo alguiCn quedará en medio del circulo y n:iniciara preguntando a alguién 1nas. El juego puede durar de l U a 1 5 n1inutos y tiene corno fin el aprender los nombres de todos los participantes y continuar con el proceso de integración grupal. Aquí pueden usarse la cantidad y vancdad de dinfunicas que cada instructor necesite. siempre y cuando el objetivo que se persiga sea el mismo. que los participantes se presenten para dar inicio al proce.-.·o de integración. Desde esta prit11cra fi.L">C. se le da a cada mtt:gra.ntc un gafete con su nombre. esto es porque se busca tratar a cada persona corno un ser hurnano. con identidild y características propias y no como un ob_1cto sin personalidad. y para lot.rrarlo U ". nn11tá11ca <.is rtses teriores, t;onsistc l l i iento e las n1promisos. arte in1da1r :ntal el r ceso s e s nnas an estas or o l r po 110 n1prn:stas or s il orcs. n ste so s las r n b uicn'es: os rsos sa ro larían os ías ;1 LI 1nana rnii.!rcolt.:s ves) i bargo. bido rga e ra ;i.j0 e !ns i c rores i ron e nas i sici nes icales e o nir !ns 111~1..:stn.Js or rnicdo e t s anizaran ;ipoyaran n 1novin1icnto lí - agisterial e as t!chas n1anifostaba capit~1I l!l aís. bu e 1nod ficarsc n lo ía c1nana l cvt:s. asi nes lo c ip1H.:s rior rncs) rante n so rnprcndido e c111hrc e 95 in i.." \ l)9h. De forma similar se propuso como hora de inicio las 9:00 a.111. y corno salida las 12:30 p.m. Sin embargo los participc:mtcs clijcron que como ellos llegaban oficialmente a las 8:30 era perder n1cdia hora~ asi qu<: se acordó fijar las 8:30 como hora de entrada. En lo que respecta a la salida. no hubo inconvenientes~ pero cabe destacar que la rnayoría de los cursos sc alargaron hasta hora y n1cdia por petición de los 111is1nos participantes sacrificando incluso su descanso entre su siguiente tun10 de trabajo. Tarnb1Cn se acordó que c:.tda curso seria 1n1partido en una escuda diferente. de n1ancra que Ja coordinac1ón y los n1ati.:rialcs ncccs:!rios serian n:'."ponsabilidad de un director cJifcn:nk por ve,,. ~!o todas las escuelas fueron cedes. pero se eligieron por votac1011 i.t1..p1dlas que <;Ontaban con n1cjorcs y nt~ís recursos sobre todo en lo que se refiere a mstalación déctnca y sanitarios. El con1pron11so quL~ ~e creó fue el Je asistencia y participación de todos a los cursos de todos l iuho mucha población flotante entre directores no constantes e invitados cspcctalcs (autondades) y niuehos protCsorcs que se cntcrab;m de que se tba a dar un curso en su c~cucla y pcdian pcnn1so par.:1 ton1arlo. pero hubo 20 directores que iniciaron d proceso y que se con1pron1t:ticron a tcnn1narlo y que lo tcrn1inaron. FASE 5 - ·•PR/,\fER /JLOQUE DE CURSOS" Son los dos pnrncros cllrsos in1partidos por los facihtadorcs. 1 - TfóCNICAS DL SENSIBILIZACIÓN· VENTANA DE JOHARI Y RETROALIMENTACl(JN Este curso se desa1Tulh"1 conu> sigue. A las 8:30 a.m. se dio la bienvenida en forma individual a los participantes conforme iban llegando al curso~ se les entregó un gafete con su nombre y un manual con el contenido teórico de este terna y de los dos siguientes. Enseguida .. los facilitadores dieron la bienvenida grupal y numeraron a los participantes para formar equipos .. pidiéndoles que respondieran a las tres preguntas ya 1ncnc1onada.<> para explorar las expectativas .. y adcnuis, a las siguientes. ¿Qué es la Ventana de Johan y para que n1e puede servir? ¿Qué es la rctroalin1cntación y cual pucd.:! ser su utilidad al interior y exterior de un grupo de trabajo.-, Los equipos tuvH.:::ron unos rninutos para discutir las preguntas y para escribir sus respuestas en unas ho_Jas de rot.afOlio que prcvüuncntc se les habían entregado .~l i Una vez que todos terminaron, entonces se discutieron preguntas y respuestas a nivel grupal para concluir con Jas presentación por parte de los facilitadores del objetivo del curso con lo que se hizo rcf"ercncia a que todas Jas expectativas qucdarian cubiertas al tCnnino de Ja sesión. DcspuCs se inició con el desarrollo teórico del curso (ver anexo 2. manual 1 ). con1plcmcntándolo con técnicas didácticas de cnscñanz.a-aprcndi7..aje tales como preguntas dirigidas. ph11l1ps 66. etc .. que contribuyeran con la parle práctica y la búsqueda de la aplicac1ún real de los conocnnicntos. Conduida la n:Y1s1ó11 de la Ventana de Jühari. entonces se,; explicó lo referente a la Rctroahn1entac1ón. Esta también aparece en el manual l del anexo 2. pero por su importancia dentro del (JAP. haccn1os aqui un paréntesis para c~-plicarla a detalle. La rctroahn1cntac1ún es una tCcnica que guia y ayuda a la.."i personas a cxternar sus obscrvac1oncs tanto positivas co1no negativas hacia otra pcrson~ sus caractcristicas. etc • y a recibir las 1nisn1as observaciones de los dcrná ... "i de una fom1a objcttva. constn1ct1va y nu perjudicial como lo suele ser la crítica. Para lograrlo se tornan en cuent;i las siguientes once reglas: 1.- Se debe dar en un clin1a de ayuda.- De inicio. el que da la retroalimentación debe hacerlo buscando ayudar a sus compañeros. y el que la recibe~ debe to1narlo con10 un apoyo y no con10 una ofensa. Debemos estar convencidos de que todos van1os a estar al frente~ todos vamos a ser observados y criticados pero dicha critica ha de ser constructiva y no destructiva. —. CRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS -335 2.- Se debe dar en primera persona.- (Yo te felicito, a mí no me gusto... etc.). Muchas veces, al hacer un comentario, lo decimos como si fuera el sentir de todo el grupo, ej. “nosotros pensamos...”, esta es una forma de escudarse o esconderse y de darse valor para decir cosas que en otras circunstancias — generalmente no decimos. Ésta segunda regla de la retroalimentación ayuda por un lado a que se expresen diferentes ideas, pues cada ser es diferente, piensa Y siente diferente, y por otro lado, fomenta el que cada persona sea responsable de sus actos y no se esconda en la seguridad y protección que da un grupo. 3.- Se debe pedir permiso para dar la retroalimentación.- “¿Me permites darte retroalimentac La crítica muchas veces se da en forma arbitraria, esto provoca que las personas se molesten y no pongan atención a las observaciones inhibiendo el efecto positivo que pudiera tener. Cuando pedimos permiso para darla y la ora persona acepta, por lo menos ya esta poniendo atención a los comentarios, además el pedir permiso crea un compromiso entre las dos personas que pernite que los comentarios no sean ofensivos y que no se de la reacción de enojo o rechazo hucia las observaciones. 4.- Ver directamente a la persona que se Je da la retroatlimentación.- Una buena comunicación debe basarse en una coherente imegración entre el lenguaje verbal (lo que se dice) y el lenguaje no verbal (como se dice), el vera los ojos crea un lazo entre dos personas que da confianza para expresar y recibir un comentario y que por lo tanto va a permitir que el efecto constructivo sea superior. GRU~OS,\CAl>ÉMICOS-PARTIQPATIYC)s_::::3jS::,:_---,~- .- e be ar r era rsona.- o felicito~ rní o n1e usto ... t .}. uchas eces, l acer n n1cnt.."lrio. l i os o i f era l ntir e o l r po. c_j. ~·nosotros c san1os .. .'\ sta s a Onna e darse nderse e arse alor ara ecir sas e tras ir stancias c cral111c11tc o irnos. Esta nda r la e l r tr li entación uda or n l o a e presen iforc tt.:s i as, es da r s itCn: tL'.. i:::nsa y te itl:n..'Tltc, or tro o. rncnta l e da rsona a n.:sronsablc t: s 1:tos 110 nda uridad r t cción e a n _1..!rtlpl). .- l.· be edir crrniso ara ar cr n1entación.- .. e r ites arte n:troalin1c11LH.:ión·?" ... l.a c:r-ít;c,1 rnuchas ces a tOnna r itraria. csto n.)\;llCt llc la:-. pcrsrn1~1s -.;e 11Hdcstcn o ngan t ción 3 l s servaciones i ihie11do l t:k tc' usiti" o llt.: dicr,1 t er. uando c in1os cm1iso 3ra arla y 1~1 n·xa 1.."rsuna c.:pta. r,)r l 1ncnos a sta niendo ción l .s 1ne111aril):-.. rnús 1...·I edir r .:nniso crc..:a n r11pron1iso tre l s os persona~ e.: nitc e lo'.-- t.;nrnenrario~ 110 an tt.:nsivos e o !'>C e l n.:a ción e 1..·no¡o n rc :t/ll ll.icia l:t:-. nbscr.:acionc~. .- er rl."ct n1cnlc l:.t rsona e -..e l a l~ c ro li111cntaciún.- na ena n1unícaciú11 (_khc..: h sarst: t:n un~1 herente ntegración Clltrc l c uajt: erbal w: '.'.t.: i e) d 11.!nguajc e r>nr l t to a a c:rn1itir e: l f cto nstructivo a perior. 5.- Ser objetivo, dt..~crihir la conducta, no hacer juicios de valor.- Cuando hacemos llll.:l. observación con respecto a aJgo~ no estamos acostumbrados a describir la conducta o las características que nos agradan o desagradan. Por ejemplo~ un comentario coino el que sigue: HMc ,b.rtlstó tu tnanual porque esta bonitoH~ no va a surtir el rnisn10 cfi.:cto de reforL..anlicnto o rnodificaclón de una conducta que el sigu1cntc: ""Me agradó tu n1anu.:1l porqui..: contiene objetivo. introducción. b1bliografia. purqw.! el contenido teórico cstfl redactado de fom1a clara y cntcndiblc y porque esta litnpio. organizado y las v111etas resaltan los puntos importantes··. O vca1nos el siguiente ejemplo~ no es Jo 1nismo ··No n1c gustó con10 hablaste··. que ··Tu vohnncn de voz fue muy bajo. mantuviste el mismo tono durante todo el ctirso y por tanto no distt.:: Cnfasis en los puntos relevantes·· 6.- La retroalimentación sólo podrá darse con respeto n aspectos modificables de la persona.- Es in1portante que todos los comentarios vayan orientados a conductas, actitudes. caraclt.:risticas del 1natcrial y del desarrollo del curso. etc .. que pueden ser n1odliicablcs y no a s1tuac1oncs con10 la estatura o complexión de las personas, a dt:fcctos fisicos o a eventualidades que n1 pueden ser modificables ni predecibles corno por l.!jc1nplo que durante un curso llueva y no se puedan realizar alguni..lS acfrv1dadc:s al aire libre. 7.- ·romar en cuenta la sensibilidad de las personas.- Se refiere a la necesidad de desarrollar la ctnpatia, es decir'. de tratar de pont.::nios en el lugar de la persona que cstú al frente. :v de c.: en frien·· y no afi.:ctcn a la ohjctividad dt.."I corn.::ntario. 9.- No justificar:-.c.- Nt) ~e pcn11itt: quL: qui...:n cstú recibiendo la retroalin1i.:ntació11 trate de disculpar o dar Lxplicacion a sus conductas. sin1plcn1L·nte que 1..·sctH:ht: rn11.-"s sie111prc hay qt1c ll"'llKir en cuenta que los con1cntarlos dl.·pcnd1..·11 del punto de vista dr.::I observador ) cada obsr.::rvador ticni.: uno dift:rr.::ntr.::, L"l rt.:tro;1li1nenwdo súlo dl..!hr.; an;di?ar l.:orno le ven los cit:rnás y decidir· si quien: que pcnnanczca una condw.:t:t t1 que sc Tnodifique. 10.- No se deben dar dobles 1ncnsajc~.- Y i:stn :-.e h;,_u..~i.:: g.cncraln1cntc utiliLando palahr~1s con10 ··p1:::R()". por l.':jc.:n1plo; "'TL· ves hit:n con csL:" vc.:stido PERO no rnc t_!usta d color". es dc.:cir. una ch:rt~1 c1n1ducta la estamos aplaudiendo y ahw.:heandn al n1is1110 ticn1po con [~l qui.:- nP sr.: va a lograr ni rc10rLarb ni 111otivar su 111oditlcación. rodo (:01ncmano dr.:bc ser o positivo o negativo pero sólo en una dirección. 1 L- Dar las gracias.- El que recibe la retroalimentación. sea esta negativa o positiva .. al dar las gracias esta reconociendo el esfuerzo y la intención de ayudar del que los c5L."Í retroalimcntado. con esto el clima de confianz...'l. crece y tainbién crece el compromiso por ayudarse unos a otros ¿SOBRE QUÉ SE DA LA RETROALIMENTACIÓN?. La retroalimentación se da sobre tres áreas especificas: a) El contenido teórico-práctico: b) El instn1ctor~ e) Los recursos materiales. tecnológicos y runbicntales. El Contenido Teórico-Práctico: - El objetivo. - Manejo de expectativas. - Claridad de la red.."'l.cción. - Ortografia. - Aplicabilidad de los contenidos. - Bib1iob-'Tafia. - TCcnicas didáctica~. juegos .... rJvcnciales y dinámicas en general empleadas. - Cantidad y calidad de la 1nfonnación. - /\.ctualídad de la infonnac1ón. - Vii\ctas, gráficas~ cuadros e ilustraciones en general y su relación con los contenidos El instructor: - Arreglo personal. - Tono y volun1cn de voz. - Dominio del espacio. - Manejo del lenb'l.lajc verbal. - Manejo del lenguaje no verbaL - Coherencia entre lenguaje verbal y no verbal. - Presencia o ausencia de muletillas y lenguaje soez. - Alnplitud de vocabulario - Ncrvios1sn10 o inseguridad - Conocimiento y dontinio del tenia. - Facilidad para promover la participación del &rntpo. - Dominio del gn1po. - Claridad aJ hablar y explicar d tema. - Dom1n10 Je apoyos audinv1sualcs y de técnicas didácticas y dinámicas. Los recursos Inatc~ialcs. lccnológ;icos y runbientalcs: - Presentación del n1anual - Apoyos audiovisuales cn1plcados - Distribución y limpic7..a del aula - Horano de in1c10 y término del curso. - Si el curso se da cr.. un lugar diferente al aula~ por ejemplo en un museo o al aire libre~ las condiciones en las que se impartió y los beneficios o perjuicios que esto trajo. La hsta anterior no es n1 exclusiva ni limitativa~ esos son los rubros que generalmente se C'\.-alúan pero rmnbién dependen de la pcrccpc1Un de cada persona'9 hay quienes pueden observar otras cosas. o et curso puede salirse de lo habitual por \o que habrá otros puntos que rctroalimentar. Los beneficios de la retroalimentación dependen de la forma en la que sea conducida. Si se siguen los once pasos señalados y se lleva conjuntamente con todo el proceso de Capacitación con el modelo GAP. las posibilidades de éxito aumentan. Dichos bcnt.!ficios. y tan1biCn las desventajas. los rcvisarcn1os un poco más adelante jwuo con las ventajas y desventajas d.!.!l CiAP. El pritncr curso: T0cnicas de Scnsibilizat..·il'ln. concluyó con la retroalimentación que cada uno de lo~ participantl!S brlndú a los facilito.dores quienes a su vez hicicron l<:!S ob~t.!rvacinncs pertinentes a la forn1a de C>..}Jrcsión de cada inti.:granu: del ~lfupo. 2.- EDUCACIÓN MODERNA VS. EDUCACIÓN TRADICIONAL Este fue el segundo curso ünpartido por los facilltadorcs. es de suma importancia porque tiene como objetivo el presentar las dos corrientes educativas; la usada comunmcntc. y la que se prop<.:,nc como fonna de trabajo. sus ventajas. desventajas. carnctcristicas. y una co(nparación entre a111bas para ponerlas a consideración de \os participantes con el fin de que ellos decidan la forn1a de trabajo a seguir. Para obtener tncjorcs resultados con el proceso de capacitación es fundamental que la forma de trabajo :--cil ~1 111ancra de:; propuesta. que sc- analice y se acepte. que los partic1pm1tcs se --;1(.!ntan eso~ participes de las decisiones y no que \o totncn como una impos1c1ón E\ desarrollo de este tenia fue 51nu\ar aJ anterior: lnicia111os a las 8:30 con la bienvenida y entrega de gafetes a c..:ada unn de los participantes. Ya con el b"TUPO completo .. dimos la bicnvcnüla ~l.'.Tll..:ral y b presentación del tema. Para explorar las cxpecL."ltivas de nuevo se pithú que ~(.: contestaran en fonna individual \as tres preguntas de rigor y adcrnás las sig;tucntcs ¿Que es \a cducac16n trad.1c1onal? ¿Qué es la educación rnodcn1a'? ¡,Cuáles son sus d1fen.;nc1as tl"l y se d10 u1icio al desarrollo del mismo con \a infonnación tcúnca qui.': se puede 1e"1'->ar en i.;\ manu. ... ""ll ~del anexo 2. Las dinámicas que se emplearon para complementar el tema fueron dos~ un análisis de casos y un debate dirigido. ANÁLISIS DE C/\SOS· Se pidió a los participantes que en forma individual anali?.aran la fonna en la que impartían sus clases cuando fueron maestros de grupo Después al az..ar se eligieron 4 casos que se estudiaron poniendo especial atención en los s1guic;ntes puntos: • Como enseñaban un terna cualquiera. • Como protnovian la part1c1pación dt: sus alumnos. *Como evaluaban. *De que fonna estin1ulaban la creatividad y b actividad de sus niños. Se llegó a ta conclus1ón de qut.: ta tendencia nonnal dentro de las escuelas era la educación tradicional. pues l::i íonna de enseñar cualquier cosa era memorizando y rcpiticndcY. la partlc1pación se promovía sólo con la clásica pregunta de ¿ticni.:n alguna duda·> . la evaluación era con exámenes masivos y los resultados sólo cra11 (.;onoc1dli~ Jlor lo~ alun1nos a rrianera de calificaclón numérica stn saber cuales habíon s1du sus aciertos y cu2lcs sus errores~ la creativH.iad era permitida cuando se hacían ai.:t1v1dades n1anualcs navideñas o del día de la madre o del padre y gcrn . .:ralnH.:nti.: se buscabAnvüs:: 345' :~ SE .- " EGA E ERRAMIENTAS". s l er l in10 rso partido or s il rcs a or i lo '~Formación e l n1ctorcs''. iene o l ! s rti i antes ozcan r cti en i r ntes icas i ácticas. i inicas. so e s yos diovisuales. nna e nducir n rso. e ablar te l blico. e otivar rti i ación. ti i ad ""1dad. e ~e cupen or ectos o reglo rsonal té-rn11no~ nerales or n10 r parar w1 rso. l rso o a ractón e os i nes: l!ra n1cnzó s : 0 e 1nisn1a l1nna nn10 i.;iaron s t:rnas teriores. n sta asión s pectativas c l r;'lron lÜpos sde n ri cipio. ntestaron cn1.as e s prcgunt;i~ tk t1na. s u.:ntcs: uC s c crlan/.a rcndiz ..ajc?. uC s cación ara J\.dultos? ué s apacitación .-'\.dicstranlicnto e rsonal?. uál en l.:s e be i..:r l erfil e n n1ctor? espués c ntestar da rcgtmta. da uipo n1cntó s uestas. stcri nnentc s i1c1litadorcs n1os t ra pli ación l jeti o 1na.ncra e ntroducc1011 c tm trnos c ctncntc s antes l t adas n1plcmentándolas n n csu.rncn e o e a tar a n orn1ac1ón cún a 1nanual 3~ exo ). e i do :..uncntc tre rti i antes l'acd orcs t z do o r n1ienta 1 c.:rsas icas e c cfi.an:t. a n..:nd1.,,¡1jc t: i r n n1plcn1cnto ractico l ulo e nnación, ot CJt:n1plo. -.;,e i·vidió l n1po uipos, da uipo 1c explicar cierto punto del manual, al equipo que le tocó explicar la lluvia de ideas lo tuvo que hacer practicando la técnica con el gn1po. al que le tocó Phillips 66 tuvo que explicarlo apoyándose de la práctica de dicha técnic..""1,. cte. Se buscó que cada aspecto n.!\.risado llevara la explicación de su aplicación y utilidad dentro de la Capacitación y Adicstran11cnto de Personal. Intercalado a cada punto. se dejó un cspaci<> para resolver dudas y para practicar por n1ás tiempo o en repetidas ocasiones 1as técnicas que presenta.ron dificultad pues era importante que todos los participantes aprcndit:1an a aphcarlas corrcctan1entc para utihz.a.rla...o.;. a su favor y no en "'H contra. DcspuCs del receso. entonces st.: continw·) con el conocunicnto y la práctica de los diferentes apoyos audiovisuales cotno el rct1oproycctor y d rotafoho. y al con1entano de sus usos corno una herraniicnta importante para el f;icihtador. Los facilitadores. también valiéndose de las diferentes técnicas ya presentadas a los participantes. expusimos lo referente a la educación para adultos y a conceptos con10 cnscfianz.a. apn:ndizajc. capacitación y adiestramiento. porque aunque estos eran ténninos. ya lLr..íctica se logró simulando cada una de.: las situaciont:s que se p1..-Hlian presentar al interior th: un g.rupo y qu:.: podían fhvorcccr o intcrfrrir (.":Ofl cl trabajo del capacitador y buscando la mejor solución o altcn1ativ;i. Ta1nbii:n t..:.sta ses ion se presentó lo que son las matrict.:s instn1ccin11ales, comu se elaboran. que elcrncntos deben de contener. corno se elabora un nbjctlvo. que vcrhos se deben de utilizar p~1ra la descripción d...: cada co1H.hH.::ta. cte. l.os participantes clabordron una descriptiva. y sc corncntarnn ) n.:v i~aron i:ntr\.'" tnroycctos~ etc. qul! corrieron por cui..:111a de los fr1cihtadorcs o de algunos de los part1c1pantes que ya habia.n 1n1partidu s11 c.1n!'-o y ~e ofrecieron como '"ohmtanos , Y.' que no fueron medidos porque no hubo tiempo para et diseño. validación y confiabilización de instrumentos .. tmnbién por esto el proceso se alargó alb,runos meses. Otro aspecto rcsaltablc fue el hecho de que no todos los J)ircctorcs participaron como facilitadorcs. alf..'Ul10S lo hicieron corno coordinadorcs-1 ya fuera por designación del propio equipo o porque no se sintieron aptos para m1partir cJ curso. en este n1bro hay que seflalar que uno de los objetivos del Ci1\.P e::; formar equipos de trabajo y esta bien cJ que se repartan las responsab1hdadcs. pero en un proceso más largo se hubiera po dc ro1;:1fOlio de al!!unos a .... pcctos reóricos como las ~ Coordtnadort.--s - l-.n d rnodclo {iAP. ~ln lo-. fL"":' part1c1pantcs. l;1 entrega de 1natcn~1lc:o.. el .urcglo del "-llun. l.! prc-..cnt;1<.:u111 dd 1e1n.1 ~ de lo-. f;icil1wdorc:o.. de 1nallCJar lo:<> apoyos audtcn.1su.:dcs ~ de a:- ud.:u -11 í~ic1hc1dor en lodo lo qu~ IH""'-c-.11i:.111du-.n.c en •X:J"IOnc"i.. ha<>la de !.U!>l1tu1rlo en la 1n1part1c1on del i:ur~o 7 GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPÁTIVOS - 351 -. ventajas y desventajas del método. Al término de esta primera parte que duró al rededor de una hora y media, salimos al receso. Al entrar nos encontramos con el salón Heno de materiales y juegos didácticos como rompecabezas, memorias, pinturas de todo tipo, papel, semillas, botones, figuras geométricas, etc. En cuanto entramos recibimos la indicación de “sentimos niños y tocar cuanto quisiéramos” siguiendo las caracteristicas del método Montesson ya revisadas como por ejemplo, “después de wilizar un material se debe de ordenar, limpiar y colocar en su lugar original” La actividad se prolongó por una hora, al finalizar entonces se sacaron conclusiones de todo lo visto y lo trabajado, y se continuó con la retroalimentación que dieron primero varios de los participantes y después los facilitadores y que se puede integrar y resumir como sigue: (primero se dio la retroalimentación negativa y después la posttiva, se hace asi porque cuando se da prmero la postiva y después la negativa como el efecto de esta última es más : GRUpPsA_C~ÉMICOS lrTICI ATI OS - SI_,_=:--==- ntajas sventajas el étodo. l t nnino e sta ri era arte e ró l edor e a ra edia. os l eso. l trar os c t 1nos n l l n lleno e ateriales gos i .icticos rno orn c bc;..-_a.s. 1ncmori ...c;. i turas e o o. apcL c illa..<-i, tones. ras c Ctricas. tc. n anto t rnos rc i in1os l i i ación e ··s nti os i os t ar Cllca con las caractcristicas de la educación n1odema dt! nnnpcr con la d1"'1sión rnacstro-alwnno y de trabajar como un sólo grupo y no con10 mdn.-iduo~ Retroalimentación negativa a los facilitadon:s Se apoyaron de1nasiado en los conductores para la ton1.a de decisiones cuando ahora ellos fueron los facilitadorcs. Retroalimentación positiva al tema: Se logró una excelente vinculación entre la teoría y la práctica al presentar primero un resumen de la información bibliob'Táfica del método Montessori. características~ v.:ntajas y desventajas._ y después comprobándolas dentro del mismo gnipo. Retroalimentación positlva a los recursos: Los facihtadores buscaron con excelentes resultados sinuilar dentro de nuestra aula normal un salón Montcsson con la vancdad de materiales y Juegos necesarios para alc;Ul7 . ar un aprc-nd1z.ajc significativo en este caso en adultos sitnulando ser niños. C,on esta acti'\.--ldad tarnbién se pudo dcn1ostrar la fonnn en que un rnacstro puede fabncar un salón Montcsson en una ¡,;scucla nom1al pues tmo de los pretextos que se tornan pard no rnodcrn1:r ...ar la educación en nuestras es.cuelas c.s que se carece de los n.:cursos. cuando en realidad de lo que se carece es de voluntad Rctro:ihnH::ntación positiva a los facilltadorcs. Su presentación personal fue al:ordc a la situación (Ir.aje limpio. cornbmado. y ella además su1 exceso de 1naquillajc y accesoriosL el 1nancjo d<.::l lcngua.1c: verbal y no verbal así como del espacio fue agradable resaltando los aspectos 1n1portantes del tema. demostraron preocupación por promover la participación y actividad de todos los rnicmbros qut..: '><: c el que a cons1dc:rac1ún general fúc d n1t..;1or y se nombró una comisión para que lo pasara en tm csténcil y lo irnpri1nicrn en el mimeógraf"o para que todos tuviéramos una copia (técnica de in1prcnta). Al finalizar la actividad el profesor Enrique nos aclaró que el accidente había sido simulado pero sirvió para alcanzar dos objetivos: uno. conocer parte de las técnicas Frcinct como observar dircctan1cntc los hechos. la claboraciún de textos libres y la aplicación de la imprenta en la escuela~ y segundo, co1nprobar las ventajas de las técrncas con una act1v1dad qw.:: logró el que los participantes al curso conociérru11os como e~ la co1nun1cac1ó11 entre un b'Tllpo ck rescate_ A cont1nuac1ón h"~ fi.icilitatlon::s nos pn:scntaron 1.J. 1nli:-.,nnación rcórica contbinllildola con la v1\.c11c1a ck las difcn:ntc~ 1~cnicas y dt.: otras nuc,,:as que se pueden incluir comn t.:I tallcr· ,CADÉl,DCOS PARllCIPÁTIVoS -357:: -_-_-:_ =- Retroalimentación positiva a los recursos: Los facilitadorcs obtuvieron todos los recursos de lo que cotidianamente se tiene en la escuela sólo los orientaron hacia las Técnicas Frcinct. rnostra.ndo que cualquiera con voluntad y creatividad puede trabajar crnno lo hizo Cclcstin Frcinct. Retroalin1cntación positiva a los facilitadores: Demostraron un completo conocimiento del terna pues todos fueron capaces de contestar las dudas y de intervenir cuando fi.1c necesario. Un aspecto irnportante fue que se notó que disfnJtaron de su traba.JO y nos hicieron disfrutar a nosotros ClJRSO 3. LA PALABnA GENERADORA DE PAi :LO FREIRE. El curso inici6 corno de costwnbrc con la hic:nvcn1da y entrega de materiales. La cxplorac1ún de expectativas se efectuó de rnancra diferente; el grupo fue dl'w'1dido en 5 equipos 111isn10:-. que se distribuyeron alrededor del salón. Cada equipo recibió un sobrc cc1rado con la pregunta. ,,<)11(; esperan y qué no esperan del curso?. y adcni:ús una prcgrn1ta d1fcrc11h: pe.u a cada cqwpo~ relacionada con el terna y que fueron las siguiente!-.: Equipo 1 _- ,,C)ué saben acerca dr..: Paulo Frcirc'J Eqmpo 2 - ,·,()ué saben ¡]Cerca de la alfr1bcti:;r ..ación para adultos'J Equipo 3 .- ¿l)ué es una palabra generadora? Equipo 4 .- ,·,Por qué crct.::n ustcdc:-; qut.: el método dt: Paulo Frc1rc: estaba orientado hacia los adultos? Equipo 5.- ¿Consideran ustedes que el mCtodo de Paulo Frcire,. creado para aduJtOS 9 puede ser aplicado a niños? c;ada pregunta fue analu ..ada por el C'qu1po y postcrionncntc la respuesta fue co1ncntada con el grupo da11do on!_1en a una discusión del terna prcplaneada por los expositores. Al finali:t..ar l.!sta actl\:1dad, fue pn;scnrado el objetivo del curso y se inició con la presentación 1eonca del tctnH Uno a uno. los facilitadorcs fueren pa.sffi,do hilando su exposición con las preguntas tratadas al Jnincipio, dando respuesta a las interrogantes que: sc fueron presentando El curso s..: 111tcrrurnp1ú para dar lugar aJ receso,. al tl!rrnino del cual se continuó con la c-xpos1c1ún r-'\.I finaliz .. ar la partC' lC'Ünca. se desarrolJO una actividad complementaria que consistió en lo ...,1gu1entc, d f:1c1litador nos presentó la palabra ..... C.AP.-\.CITA('l(>¡'\r;" para que nnsntn,s Ja d1v1d1Crarnns en silabas· CA - PA - CI - TA - CIÓN. DcspuCs fonn~unos las familias de cada sílaba. por cjcrnplo: ca, et.· .. ci., co,. cu; pa., pe .. pi .. p-o. pu; ta, te., ti .. to, tu_ A continuación y a manera de lluvia de ideas jug;:unos a fnnnar palabras con las sílabas encontradas~ ej .• Petate .. c:opa., Pata. Cita. Poca. etc_ y p1..-1r último. por equipos corno cstában1os al principio. fonnan1os una frase incluyendo las palabras annadas .. Ejen1plo Ttrv1..: una cit.:.1 en 1111 petate para tornar una copa. pero n1ctí la pata y me dijeron 1quc fHH ... ·a ..... r f"'>cspués de nsat-. y '-.'.Omcntarios. concluünos con la retroalimentación Rctroahrr1cnlachHl 1H.:gat1va al tenia Faltó 1nvcst1µa1 cual seria la aplicación actual del mCtodo. asi con10 mcluir activ1dadcs que penn1t1cran una mayor vinculaciún entre tcoria y pnictic.a RctI"oahn11.:llltog:rafias. canclont.::s. el<.: . tmsmos que son un complcn1cnto necesario para lograr que el aprcnd1;,r..:qc ...,'-=ª ~1g11ítícativo Rctroali1ncnrac1ot1 negativa a los tacilitadorcs: Abusa.ron de la 1<..:c111ca cxpositlva~ el manejo del espacio fue negativo pues ~ólo se mai11uv1c.::1 on de pie _1w110 al n:troproycctor sin dcsplasarsc hacia los participantes. Retroalimentación positiva al lenta: Hicieron una profünda revisión bibliográfica que nos permitió conocer desde la vida de Paulo Frcirc~ hasta el contexto sociopolitico~ económico~ cultural y educativo que lo 1Jcvó a fo:-inular y aplicar su método. Retroalirncntación pos1t1va a ll>S recursos El rnanual de apoyo resultó ser un excelente rncdio con1plcrncntrcs dio lectura al objetivo y explicó corno se iba a traba_1ar Dijo que ellos no serían quienes explicarían todo el terna .. sino que se tr:itaha de fonnar una especie de círculo de estudio en el que todos aportarian :i.leo Para csto primero se pidió que leyéramos el m:utual. mis1nn que fue una con1pilac1ón de vario' ;U1iculos sobre la obra de Piagct. Dcspui.!s se dividió al gn1po ...:n equipos, a cada c::quipo se le pidió que explicara una sección del rnanual ap<1y¡i.ndosc para esto <.k alguna activ!dad complc1nentaria. de nuevo $C dio t1c1npo para la plancación que duró hasta el receso. Al regresar entonces fueron pa~ando cada uno de los equipos: el prüncro presentó la biografia de Jcan Piagct. para hacer más arncno su estudio~ dcspuC:s de su exposición nos rcparttl..!ron tiras de papel t..:011 dato~ al az.a.r. (fechas, nornbrcs y lugares) como si fuera un rornpccabt:.l'.as. cada p;rrt1c1pantc debía ir acornodando su ~~pieza.~~ en una n.:cta histórlca y sn1 :.iyuda del manual, dcscubncndo los errores en los que se caían y JUJ:!.anJo t..:nn la~ posiciones de los datos hasta que quedó hicn annado. El resto de los equipos expus11..":n111 las dif~rcntcs ct:1pas del desarrollo según Piagct~ el segundo se auxilió de un cn1ct1.,;>.ran1a en donde se acornodaron las c¡iractcristicas. de la etapa scn~orinnuHn7 _ el tercero se apoyó ..:n un JUCgo en el que nos lucieron rcpn.::-:entar papl:ll! .... de n;ftus preescolares .',: actuar de acuerdo a las características de la etapa prcopcracional~ el cuarto nos fue explicando Ja etapa de las operaciones concretas lornando con10 cjcrnplos el estudio de las frutas~ sus olores~ colores y sabores. para esto rcprcscnt.a.run un &bol lleno d~ 'frutas. cad.1- una con el nombre de alguien para que cada pan1cipantcs totnara su fruta y simulando que era natural tratara de describirla a detalle. Y por U.ltirno. c.~l quinto equipo se apoyó en una serie de experimentos fisicos comparando los n1vclcs de conccptualizac1ón de las diferentes etapas hasta llegar a la etapa de las opcrac1oncs fonnalc~ La sesión finalizó i.:011 la rctrualin1cntación. Rctroahmcnt.ación nc~att\.a al ti-:111.a Quedaron muchas preguntas en el aire de lo revisado en esta sesión que no dio tiempo de contestar Retroalimentación negativa a los recursos: No se empicaron por parte de Jos instructores ningún tipo de apoyo audiovisual como televisión .. videocasctcra. rctroproycctor y acetatos, etc .. que hubieran servido para con1plcmcntar los puntos tratados Rctroalinicntación negativa a los f"Dcilitadon::s: Su arreglo personal fue infiJnnal por Jo que no proyectaron la imagen de facilitadorcs que se esperaba de ellos. Rerroalirncntacion r>0sit1va al tcnw· Las teorías de Jcan Piag.ct son n1uy diflciks de explicar y de comprender por lo que fue positivo que los frtcilitadorcs indcpcndicntcmcntc del resumen del terna .. nos prcscntar¡m diversos artículos de la obra para entre todos buscar entenderlos Retroalimentación positiva a los recursos: Se dio libenad p:ira crnplcar tantos n1atcrialcs como se ncc...::snara para la cxpos1c1ón de los equipos (papel. plun1oncs. gises, tijeras. n::sistol. vasos. platos .. crayolas. etc ) Rctroalin1cntac16n positiva a los facilitadorcs: No bus~aron ser el centro de la atención. sólo coordinaron Ja sesión. Provocaron que cada miembro del grupo p.::uticipara activainentc dentro de este rroccso. y prornovicron el uso del rnanual como un ap .. 1yo importante para tratar el tctna. La segunda parte del curso inició .. adcrn:.is de con la b1t.::nvcnida, con un rcstnncn que los t~1ci1Jtadorcs hicieron de los visto en b scsrón antcnor. Después explicaron la fonna en la que se trabajaría en esta ocasión: primero cada participantt: en forrr1a individual hizo un listado de las dudas que tenia acerca del trabajo de Piagct o <.k aqucllas cosas que le gustaria profundi;...r..,'lr 1nás o que se cxplicant otra vez D<.~spués nos scntnn1os a n1ancra de 111csa redonda. cada part1cipan1c al azar fue extcmando sus preguntas rnicntra.s los dcn1ás. apoyados por lo.'-. instrrn:tnrcs. tratarnos de darles rcspul!sta. d objetivo era crear una discustún dondi..: intct\..'Ü11t.::ran los cnnoc1111ientos, puntos de vista y experiencias de c.·ada uno par~1 buscar d aprendiz.aje de todos. l .a actividad se prolongó hasta t.'.'I r·ecc .... l l Ya dL· rcgrcs¡i los 1¡1cil1tadun .. ·s d1ng1cron una din;:J.niica de cncr.i._!ctlz<.H.:ión~ dcnonlinada '"cnsaL.1dd di: fru!a:-.'' Fn t:'.->t.;.1 actividad cada participante <:scogc una fn1ta ditCrcntt.: . .>t.: 1..:Pl'1ca11 en círculo y alrcJcdor <.k cada uno se pinta una línea con gís. l)cbe de subr.tr un panic1pa11tc..: que se coloca al ct.:ntro del círculo y qui..: debe decir ~~quiero una ensalada C(.lfl fn1t:is .. y alguna caractcristica corno el sabor~ tcxttu-a. fóruia, tamaflo. <.:te .. las frutas que cw.:ntan con las caracrcri~t1cas señaladas deben 1nrercanib1ar lugarc.'-. cuidand0 de qrn.: no se los gane el que cst<Í al cc:ntru. [)e lllH:vn al!_!UIL'll qut.:darú ell 111cd10 y volver;"t a Cdlncn? .. ar. Cuando tcnninó b1 d1t1ún11ca enttan1os al salUn y entonccs los tacilitadorcs explicaron algunos puntos que.: h.abian fallado y resolvieron las dudas q11c quedaban dandü pas<.• a la retroalimentación '01narnu::;1., U..: t:ncq:ct11";1<;1011 - l~11~~an .Kll\aJ j[ !;,.n.ipu. dL'!.p..;rt.-irlo. '.'>Otlfc ludo cuando~ lr.ibaJa con 1cn1a!> n1uy 1..k:n~o·,'" 1..-;.1n•.;id,10, GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS - 365 - _ ==- Retroalimentación negativa al tc1na: Faltó profundiz .. ar en algt.mos puntos que levantaron polénlica o muchas dudas y que sólo se vieron superficialmente~ co1no por ejemplo. cu.a.l puede ser la utilidad de la teoría de Jcan Piagct. Retroalimentación ncgati'Va ;i los recursos: No se encontr~U"on Rctroahtncntación nc!!ativa a los facihtadores: No se encontraron Rctroalimcntac1ón positiva al tetna: La fonna en l3 que se 111;u1cjó la sesión permitió el que los participantes no fueran sólo receptores pasivos. smo arquttcctos en la adquisición de conocimientos. Retroali1ncntac1ón pos1t1va a los recursos Durante todo el curso se contó con los ntntcrialcs didácticos nccesanos para el alcance de los oh1ct1vos. el nianual se aprovecho~ no cp1cdó sólo como un n1atcrial para consulta postl'.'tlor Rctroal11nentac1ún positiva a los facilitadorcs. Se presentaron pcratoria~ misma que viene a ser la cpn_1u~.ac1ón de los n1odclos y tcorias ps1copcdagóg.icas que se estudiaron en los -t cursos ya 11npartidos por los directores En el video se pudo observar entre otras cosas. como una 1nacstra. para explicar una clase sobre el peso de los cuerpos, cnscña a los níf\os a construir una báscula con una cuerda atravesada en el salón de clases, un gancho de ropa colgando de la cuerda y dos tapas de lata de alun1inio atadas horizontalmente a los extremos del gancho y en las que los alu1nnos colocaban diferentes objetos para ver de que lado se caru.aba la balauz.a. El salón era un aula nonnal pero con las bancas di~trihuidas al rcded(lf y C()tl las paredes \lenas de ilustraciones de todo tipo~ mapas. dibujos. ron1pccabc:r.as. paisajes. t.:tc En las esquinas hahia gavetas \lenas de niatcnal de lo 111~1s vanado y barato~ botones. cuerdas, cart<.:>11, \atas. cte .. casi todo rcciclahh.:: de 1o qu~ cotH.han:1nu:ntt..: st:. cncucntr:.l en la casa. Cuando concluye\ t.:1 '1Lko sahn1os al rccc:-.o Ya de rcg:rcso co1ncntamc...,s la película y dcspuCs los C1c1\ttac.lorcs cxpusicr(>ll los contenidos teóricos. pero siempre rclac1onancto1o~ CtHt cada uno de lo!'.> aspectos que presentó e\ video Aqui no tcnn1110 el kn1a pero sí la scsinn. l)1n1os rctroalimcntac1ón a los facihtadores, pero antes c\\os nos dieron instn1cc..:ioncs para el trabaJo de la siguiente..: sesión_ No:- d1v1d1cron en ·1 equipos: cada equipü iba a contar con 30 minutos para ding.ir una clase sunu\ada: el p1·i1ncr subg.n1po~ de rnatcn1áticas~ el SCb~1ndo, de cspaíiol~ el tcn.:cro. de civismo: y el cuarto. de ecología. H .. ctroahn1cntación negativa al tcn1a Como toJ.avia no se ti.:rnnnó la exposición, no se encontraron aspectos negativos en este aspecto. Retroalimentación negativa a los recursos: La película fue muy larga y al final se tomó aburrid..-i.. hubiera sido más enriquecedor que se intcrnunpicra por partes y analizara y dcspuCs que reiniciara .. en vez de verla toda y al final corncntarla porque se pueden perder u olvidar algunas cosas .. es dccic no hay continµcncia. Rctroalüncntactón negativa a los fr1cihtadorcs: Al inicio del curso la película no estaba lista y al parecer no sabían bien como se conectabm1 y echaban a andar la televisión y la vidcocasch;ra lo que denotó falta de preparación y organ1r .. ación. Rctroalin1cntac1ón pos1llva al tcm3. Los visto hast.:1 el niorncnto fue claro y sirvió con10 atcrnj""',JC i..: dio la materia de ._GRUPOS ACADÉMICOS.PARTICIPATIY_OS_.,369_-.===- matemáticas. los miembros del equipo nos repartieron dinero de juguete con el que debíamos simular que íbamos al 1ncrcndo y rcaliz.ábar11os operaciones de compra-venta de diferentes cosas. cada operación se registraba en una hoja y al final se representaba con operaciones nu1néricas (sunrns. restas. divisiones y opcrc1cioncs). el objetivo era cornprobar que lo que se habia gastado o ganado correspondía a los que.: se había comprado o vendido. Cuando tcnninó la actividad. diinos una especie.: de rctroalin1cntación a los conductores en la que se comentó con10 había sido dirigicb la sesión. iguahncntc. pr1111cro obscn.·acioncs negativas y después positivas Continuamos con la clase.: de Espaf\ol en la qut.: estudiarnos ""la nma". distribuyeron al g.rupu en 4 equipos. nos explicaron algunas reglas de la rirna y dcspuCs nos pidieron que escrihiérarnns un pocrna. una calavc..:ra. un refrán y algunas rirnas chistosas. Al final se dio rctroa1irncntac1ón DcspuCs \:Uh> la clase.: de c1visn10 en la que ~e csttu.i1c"l la Bandera Nacional~ el s1g.n1ficado de sus colun.:s y del t.:scuúo. los conductor-es rcparticron unas hojas que contenían escrito un poc1na a la bandera y qui.: cada pa.rt1c1pantcs analizó para posteriormente co1nentar el significado de cada frase y s1 cstaban1os de acuerdo o en desacuerdo. es decir. se abnó Ulla c..:spc..:cic de di;batc pero 1nforn1al. Cuando concluyó. los conductores recibieron n.:troal1111cntac1ún. Por úlumo \.'lmns la clase al principio del curso y para satisfacer las expectativas de los participantl!s Retroalimentación positiva a los facilitadorcs: Se portaron acccs1bles sicn1pn.: que hubo dudas o comentarios. n1ostraron conocer todo el terna. pues contestaban indistintan1cntc a las preguntas. Provocaron el qut: todo el grupo participara. No cortaron el desan-ollo dc1 curso para salir al receso respetando la decisión del gn1po FASE 8.- ••TRABAJO INDIVIDUAL" El GAP 1ncluyt.! una f~tsc lnás que es la nnpartición de cursos pero de forma individual con lo que! se busca que todos los participantes puedan des..,rrollarsc tanto con10 facilitadorcs con10 coordinadores. Sin cn1bargo por falta de tiempo no fue posible llevarla a cabo. FASE 9.- "EL RETIRO''. La última fase del GAP original es el desarrollo de un retiro. Este consiste en que el grupo elige un lugar fucr:i del Distrito Federal para llevar a cabo una especie de .... congreso .. de tres c..lias de duración~ cada dia le corresponde a un tercio del gn1po que debe de nrgan1/_ar cursos. ponencias, conferencias y lodo Jo que les dicte su irnaginaciún pero que llene cJ dia con1plclo, .se pueden traer invitados extcn1os e incluso abnrs<.: a todo pU.blico.En nuestro caso particular, por políticas sindicales y diversos intereses no pudo celebrarse FASE 10.- "l'OSTE~'T" Esta que fue también una tase que agregarnos, consistió en la aplicación de las tres pn1ebas psicornCtncas disefiadas para obtener una incdición a comparar con la mcdiciOn que ton1an1os al 1rt1<:10 del proceso y poder hacer una cvaJuación objetiva de Ja aplicac1on del CJAJ> ¿POR QUÉ GAP PERMITE LA MODIFICACIÓN CONDUCTUAL? Grupos Académicos Participativos, es un método que permite la modificación conductual porque contiene los siguientes elementos: T.- REFORZAMIE comportamiento y que aumenta la probabilidad de que vuelva a ocurrir”é. NTO POSITIVO.- “Suceso (o consecuencia) que sigue a un Durante la fase de retroalimentación, la retroalimentación positiva va a jugar la fase del reforzador cuando los participantes comentan aquello que les agradó del curso y porque les agradó, con lo que es posible que en próximos cursos de los mismos facilitadores estén presentes las mismas conductas que gustaron. Además el resto de los participantes pueden incluir en sus propios trabajos los aspectos que agradaron en el trabajo de los otros para buscar tener acceso al reforzador positivo (retroaluinentación positiva), con lo que ai final el trabajo grupal mejora. 2.- CASTIGO.- “Suceso o evento que cuando se hace aparecer justo después de una respuesta disminuye la probabilidad de ocurrencia de la misma” También dentro de la fase de retroalimentación, la retroalimentación negativa va a jugar el papel del castigo. pues cuando los participantes exteman aquello que no les gustó de un curso, es probable que ni los facilitadores, ni el resto del grupo lo vuelvan repetir, o lo modifiquen buscando cambiar la Y retroalimentación negativa por la positiva. Es por esto que también e importante que dicha retroalimentación se de inmediatamente después de concluido el curso, para que sea contingente a las conductas que se pretenden evaluar. Prapalia Disna Lo y Wendkos Olde, SS 1990 p. 704 Wan. y 693 __ GJÜJ_l'{iSACADÉMICOS.PARTfCIPATl\'0~_:_373:::: R UÉ AP MITE DIFI ACIÓN DUCTUAL"! rupos cadétnicos Participativos~ s n étodo e crn1itc odificación ductual rque ntiene s L!ntcs entos: 1.- rv11E C) C)SITI\/()_- ""Suceso secuencia) e e n portamiento w.: ntcnta prob~bilida SECUNDARIO.- Tan1bién lla1nado rcforz..:."Unicnto social hSon aprendidos. ~n esla catc.1;1..nía pc1drian1os incluir el dinero. las calificac1oncs escolares. las condc-corac1oncs ~ el i..·logio ···~ Caractcristica importante de los cursos es que al final de c~tos u en algún nlotncntu n:h.:vantc siempre se aplaude y se felicita tanto a facilitadorcs como a participantes. definitivamente, el aplauso siempre hace sentir h1c11 a la gente ~· con c~to su rcndirnicnto es nlejor. En ténnmos generales. podcn1os decir que la herramienta principal con la que cuenta el GAP para akan.:r.ar la modificación conductual es la rctroalimcntac1ón. tanto la f<.:>nnal. que es la que se da al final del curso y que se divide en positiva y 1u.:ga11va. como la informal~ que se da en cualquJcr n1omcnto y que son los aplausos y los elogios "f";1p:ill.1. Dmn..1. L. '" \.Vcnilk•)'> (lid'> "> J •1'1-0 p 70 l "• ldcm p 17"' ¿CADÉMICOS PARTICIPATIVOS - 3718 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL GAP.!0 VENTAJAS: - Se logra vincular la teoría con la práctica. - Permite el cambio de actitudes. - Permite elevar el cúmulo de conocinúentos de los temas específicos que con el se tratan. - Facilita la formación de instructores al mismo tiempo que se trata cualquier tema del conocimiento. - Sirve tanto para la capacitación como para el adiestramiento en cualquier área y en cualquier nivel de la organización. - Sirve para cualquier tipo de organización; tanto pública como privada. < Los participantes del GAP, al ténnino del proceso pueden volverse conductores de uno nuevo e instructores internos de su organización. y es más barato que otros - Es cconómico, no requiere de grandes inversiones modelos empleados aciualmente en Capacitación y adiestramiento de personal o que la contratación de instructores extemos. unónomos, autogestivos, - La ventaja más importante es que forma ser creativos, activos, participativos, críticos, etc.; en resumen: seres libres. DESVENTAJAS. - Requiere de mucho tiempo fal rededor de seis meses) para completar el proceso. - Los conductores torzosamente debieron de haber vivido la experiencia de ser parte de un Grupo Académico Participativo. 29 7 a información que se presenta en las ventajas y desvemmagas del GAP a obtuvo en pláticas sostenidas con diferentes profesores que va levar nuche empeo de trabajar con el medeto y entre quienes «e pueden Aurelio Kamirez. da Angel Victoria, $ ia. Javier Ve citar al Miro. Jaama A Cirados Espinosa, ab E GRUPOS ACADÉMICO~ ~ÁRT)CIPATQ'Qs:_ .. )i~ TAJAS l<:NTA.JAS EL AP .. 10 NTAJAS: e IO!:-'Ta i cular ría n r.:íctica. ermite l bio e ctir cs. cnnitc c e ;_ir l rnuJo e ocirnicntos e s rnas ecíficos e n l t n. r:acilita b m1ación e tni torcs l istno icn1po e ta alquier rna ci ocirniento. ir e l to ara acitación o ara l i t iento alquier r a alquier i t.:I e r anización. ir e ara alquier ir>o e r anización; .:irito blica rno ri ada. - os rti i antes el Ci/\P. ;.1! 0 irw C"I r>ro,~cso eden lverse ductores e o w.:vo c.: in~tn1ctores ntcn10:-> e r anización. s ñrnico. o c uicn: L" 1;randes ersi nes. s rnás .:Jto e tr s odelos picados tt1 lmi.:11rc apacitación ic it:nto e rsonal e conrrat~ción e t ctores c t os. a entaja niús n1port 111e s e b n1a t:rcs autónornos. autogcstivos~ ativos. ti os, an ativos. ríti os. tc.; n c n1cn: res res. S ENT!\J!\S_ cquicn: e rnucho icn1po ( l edor n tjUc "e rr..::-cn1.1 .._-n '·"' ~cnt.iJJ<.} ,J.._....,,...-...-n:.-1¡.1 ... .Je! f 1AJ•.......: 1•hlU\ll l;it ;.i" •,.o-.1.._-n1tJ..1, .._-,,n rJ1l'-:rc ta.:-. r ••h.:"••rc" a.:- ;.a lla.:-~..1n 11111.._tu• IH;n1~1 .._- 1 ..1tt.i.1J;1r .._, 'fl l ••t.h.:h1y1..-n1rc t..¡uicru:... -.e 1u.:'1'--'Tl .. it.tr .ti 1\-ltro ,Jllll..: ,\ l i ;JJ11..,, l. ... prn• ..... .t ... 1 1 1.._· J'\urdu> H.1n11rc'. 1 I<- 1'\n!'.L!I 11.:tori:.i. ti<.:. .1 1._T Vq~;¡ - Al fonnar seres con las carnctcristicas arriba mencionadas, se enfrenta a muchos intel'"escs adversos y ciertas polítlca.s que pueden frenar o detener el trabajo. - Requiere de la inversión de nn1cho ticn1po de trabajo fuera de hLC> sesiones para la preparación de inaterial y la plancación en general y no toda la gente puede hacerlo por lo que en ocasiones desertan del proceso. LA EDUCACIÓN TRr'"DICIONAL. A continuación vamos a presentar un breve rcsun1cn de lo que es la educación tradicional y i.:01no la aplican1os nosotros en el grupo control~ para concluir el capitulo con una comparación entre esta y el GAP La cducac1on tnu . .hcional cs aquella que se caractcri:l'..a por existir dentro del aula dt! clases una relación de poder donde quien manda es el maestro y el alumno sólo obedece. donde el rnacstro es el centro de la atención y <:I único que tiene la razón~ donde el opinar y el crear cstan prohibidos. El aprend1z.aJc se logra con ejercicios de rcpcticion y mcmori;r..ación evitando el análisis y la síntesis. y apoya.ndose de elementos coercitivos como Jos castigos fisicos y lils an1cnazas La evaluación sólo es cuantitativa y se representa en fon11a nu1nénca n con letras Los ctlnten1dos de la cnscílanz.<-l se basan en lo que el maestro ·~considera··. pero no en las rH.:cc .... idadc.:s reales e intcrcsc-s de los educando~. St..: fon1cnta a brran escala la con1peti.:m.:1.a entre alun1nos. pero no contra uno nlismo, se utiliz..'1 gran LOS - 37127 cantidad de reforzadores secundarios como las medallas y diplomas, pero estos sólo se dan a los mejores a consideración del macstro o de la evaluación cuantitativa, y no a todo el grupo o en base a una evaluación cualitativa. Los materiales didácticos que generalmente se emplean son sólo el pizarrón y el gis y el lápiz y el cuaderno, no se emplean apoyos audiovisuales y las clases rara vez abandonan el aula. Está prohibido ingerir alimentos en el salón y muchas veces hasta ir al baño COMO SE IMPARTIERON LOS CURSOS AL GRUPO CONTROL'' UTILIZANDO COMO MODELO LA EDUCACIÓN TRADICIONAL. FASE | “PRETEST". Al igual que con el grupo experimental, lo primero fue aplicar los tres instrumentos estadísticos diseñados para obtener una pninera medición. 2 le denomino yrupo control porque. iinque este recibio un tratanuenta n+ fue diferente al trabujo imsttuicional con el que so voma trabajando desde años anteriores -= GJUll'QS_ACADÉMICOS PARTlc:;'IPJ\TIY!)S =.377~ :-:-.:ccc ti ad e dores ndarios o ) s edallas i l as. ero t s lo an s 1ncjorcs si eración el aestro e al ación antitati a.. o o l !_...JTUpo ase a al ación ahtatlva. os atcnaks i ácticos e c cr rncntc: pican n lo l :.r..a.rrón l is l it 1z l aderno. 110 crnplcan yos diovisuales s l ses ra ez donan l la_ stú r hibido erir entos d l n rnuchas ces sta l fl.o O RTI RON S RSOS L UPO NTROL" I DO O ODELO CACIÓN ADICIONAL 1 "l' TEST". l al (,,.':' '-.'.on d r pu cxpcrirn~ntal. n l!ro t.! licar s s n1 cntos c t isticos i di dos ara tener a r mera edición. '' X l úc 1n1no ~·.n1p,, ..:ontrol n c_ ;11111q1:c i: .. 1c r-cc1b1u n 1rJt...1u11t:11to rul e .. :hfcrcnlc l tr.1txljo 1n .. 111111 .. -1c•11~11 n• . ."! ljlH'-..; ,,,-n1.1 lra!>JJ.lndo .Jc'<..dc .:u'º" .uu 1 c., FASE 2. "IJl.fPARTICIÓN DE CURSOS" Todos los cursos que se instrnment.aron en el J!.rUpo experimental fueron impartidos al grupo control pero ¡nact1';:_~-------- Rec<·p1•H> - p,,_,~ El su¡eto Proposi""' - ·\-ct_•_h_• __ ~ Act1\.0 - f:.,,,,P•)S1tl'-O 1 1 El profesor 1 Ft10 1 Prl"'CC~o de in,.cst1gdcuir1 j Los ;ilun1nns hu ..... :.n1 "u ----------·--- ·¡---~---·------- .. ---·-¡--·-----"~'""~"'"--. ---- Ex1s.tc en funna muy r'crsun:il 1 , f·orn1.1 de t\ut<.)COrTc{.:c1on 1 ~e da_ en IU1rnar ~rup.il e al ~abcr s1 .i.prucb:i. o no lo.:; 1nd1v1dual con O < .. !<.:: 1 e!r(l;\lt111ent;1c1un ~oln d rnar:'>ti:_~ ___ j __! ___________ _ Denlrn del • .ula "' ,._,,. nuL• 1 lntcnclacion conº"°' 1 Se promueve cun d'ndn1'ca>. pues el lr:lb..1_10 t.'':> ind1va.!u...tl :ilumno~ 1 Juegos \ivenc1.Jle'l .... tr.1h::10 en ¡ enu:pn Kc,pon>alnhdad. por cumphc 1 E> del grnpo en"' ""ahdad lo:, obrc.tivos 1 RESUMEN. ASPECTOS IMPORTANTES REVISADOS EN ESTE CAPÍTULO. • GAP, fue diseñado y aplicado por el tv'ftro. Jai1nc Cirados Espinosa~ en la Facultad de Psicología de la lJNJ\M~ con el objetivo de,; formar alumnos autónomos~ activos~ participativos y creativos, asi corno lograr una vinculación real entre la tcoria y la practica. * La pritncra 01phcación del modelo ( 1985), estuvo dividida en ocho tases que fueron: Prirncra f~1sc: Exploración de Expt.:ctaf1vas Segunda fase: Introducción a la 1na1cria. Tercera fase: Introducción a la elaboración pcratoria. Octava Í:"l.sc: Trabajo individual. e~ la prcscntac11>n de cursos individuales, en este caso no se llevó a cabo. Novena fase: El Rcliro; ct.!lchr~1t:1ún de un congreso preparado y conducido por Jos participantes. T.::unpoco se l l.~ahzó Décirna fase: Postcst: es la obtención de wrn segunda rnc011a ~ pui..:de ser que no todos la con1parta11 Por eso es 111.:cesano bu:-.c;u· una di..:nHht1ac1e>11 estad1stH:a que por sus caractcnst1ca~ ~(..:a ob_p.:tiv~1 y quc 1H1:-. ;1yudL" a cp111proba1· la cli..:L:lt\. tdad del 111oddn lil\.P ~su supcnundad '.:->ub1..: ._·\ 1:~1dtl..'.H)ll.1I !>...:\ll..'.'1110:-. IL'CL)Hbt qnt: d fin de.: esta lll\.CSl1t;~1c1011 e~ L"lll.:\11llr<11 c11:1I de i11-; .J,·.-, 111,idc\1._h 1n-.:-111...:1t111:1do.;; r.:s el 1nás adecuado par~t la capa<:1tac1011 dL· 1 J1rect~l1 ... :-. de l· ..... cth:Lt:-. Pr1111ana~- pues son ellos los rc-._pon:<-ablcs. :~ ~.tl ve/. d~ 1:1 ~tetu¿d1/~1cH111 ,1..; lo~ d(ll'L"llh.:.:-. Poi- ~sto es 111.!ccsanu que ll'S l:)1r..:ctivu...¡ c-stcn ¡ircpa1-~1dn~. ;nh:1t1a-.. de ..:11 !ns i..:01u>c11111cntos tcóncos :-- pract1¡;os Th.:ces;1nns p.tr;1 d...::-.cnqh;(1ar -..t1-.. E [;1' /'l.'i:"BLU Dl:Pl:"S/J!o" /)/:"ses l/U,\f/JRl::\· ¡· .llUJ/:"R/:"S, /)/:" SliS .-ICTUS ¡· OE ses //)/:"-IS. /JL Sl'S CO!VI '/CCIONES ¡·DE ses SUE!'\'OS, OE SliS 1:'.llUCIOSES ¡·ses l'E!\'S.-LH!E.V1"0S. l':L l'ROGflESO /JE US l'U/:'/Jl.0 /Jf:'f'f:".'\.'fJ/:" fJE Si' CUL TUR.-1. /JE SU POLÍT!C·l. /JE se ECCC IR ES TR.-INSF"OR.\l.-1R J'LSS.-1!\'/JO l:·s /:"/. J"CTURO. PERO EL Fl,'Tf 'RU 1-:s C·llJ.-1 .'>'EGl.'SfJO QC.:E /Jlo"J.-1.\lc11n1c.::ntus adquiridos es igual con GAP que con Capacitación ·1·rad1c1onal • El cmnbio de ¡JC(Jtud~s es superior con CJAP que con Capacitación Tradicional .. El cambio de actitudes es superior con Capacitación Tradicional que con GAP. • El can1b10 de actitudes es igual con GAP que con la Capacitación Tradicional. HIPÓTESIS NULA • No aun1cnla rn d1sn1u111ye la cantidad de conocimientos que se adquieren con el modelo Cii\P r11 cnn la Capacitación Tradicional. • No hay cambio de actitudes ni con el modelo GAP ni con la Capacitación Tradicional. VARIABLES. VARIABLE DEPENDIENTE: Conocimientos sobre: Educación Moderna. Educación Tradicional Ventana de Johari. Actitudes: La retroalimentación. Técnicas didúcticas. El rnétodo Montcssori. Las Técnicas Freinct. La Palabra Generadora de Paulo Frcire. Piagct y Ja Psicogéncsis. Pcdagogia Operatoria. Actitud de arreglo personal en el trabajo. Actitud iicdad en el puesto Clrupo control. 20 participantes. todos directores de Escuelas Pnrnarias del sector escolar nú1ncro XI de la subdirección de educación pnrnaria en Nc7_..'l.hualcoyotl. No i1nponan sexo. edad y antigüedad en el puesto TIPO DE MUESTRA. No Probabilística: rntcncional o por criterio. TIPO DE ESTllDIO. Estudio de: campci ' cuas1t:xperimcntal. Porque la irl\:csllt-!:lc1ú11 se dcsarn-.,Jla en el an1bicntc: real (natural) de trabajo de Jos sUJelos qth.: ct>11fnnna11 la muestra y donde la sHuación dt!' investigación no controla tod¡i:-. Lis '¡Jn.:1blcs porque estas o ya están dadas desde un priucrp10 o se pn:st.:111an ..: .... pn111ancamcnti: Un c_1crnplo t:ll nuestro caso es la necesidad de suspcndL'I -..;;cs1. :H.."s de capac1facrún porque sin previo a\.·iso los directores son citados a .11111tas '">llld1c.;1ks Tcst-Rctcst en dos gnipos ;1 co1nparar (cxper11ncntal y control). INSTRUMENTOS. A) Escala de Actitudes tipo l.rckcrt.- Con la que se v;in a rnedir las 10 dimensiones actitudinales que promw.:vc el 111odclo CiAP. f-foy que n1cncionar que los modelos tradicionales no tornan en cuenta las actitudes. pero para fines de comparación, estas serán rncdidas en los dos grupos~ control y cxpcrirncntal. B) Test de ejecución máxin1a.- Evaluación de conocimientos que incluye la información teórica que se 1nancja en el proceso dí.: Capacitación t•ullo G/\P corno Tradicional. Los contenidos irnpartidos son los mismos para los dos grupos. Jo que can1bia es la forma rnctodológica en la que se imparten. Esta evaluación estará dividida en dos partes~ la pnn1cra abarcara conocirnicntos referentes a los cursos que nnpa11irns i1npartidos por los participruitcs (MCtodo Montcssnn. T~cnu.:as Frcinct. La Palab1-a Generadora de Paulo Frcirc. Piagct y la Ps1cogéncs1s :-.' ('edagoµia ()pen1toria) PROC:EDl/\.11 ENTO. 1.- PRE.FASE.- Ya explicada en el capítulo V: consiste en una detección de necesidades 1 examen. Para obtener la confiabilidad del cxmnen en su totalidad es ncccsano aplicar la fórmula Spcannan-Bro\vn, que se ilustra a continuación""' Fórmula Spcannan-Bn.i\vn """ 2Xr Donde res el cocfic1c111c de Corrdac1ó11 de Pearson y se obtiene con la fóm1ula: re- N ZXY - nnulas puede vanar de o a 1 ~ entre r11as ccn.:anP esté dt.: 1. m;1s confiable es la pn1cba Si cstri por dcba.10 de .7 y hasta cero. se duda dt..: fa (.'."nntiabilidad LA ESC.-\1..-\. DE .-H . ."TITI DES TIPO LICh:ERT ALCA;-.;z(> 1 ·:-, PUNTA.JE DE .90 LO Qt:E L.-\. CALIFICA COMO CONFIABLE. 4 H..:rr~1ns l. 1•1:-<' pp ,.;--1,-' El primer instrumento. el instn1n1cnto final asi como todo el proceso estadístico de validación y confiabilización se pueden consuhar en el anexo 1. TEST DE EJECUCIÓN MÁXIMA (Las dos evaluaciones)· A) Revisión dt.: los contcmdos tc:oncos que se van a impartir a los dos grupos 8) Elaboración dt.: preguntas de opción n1últiplc. cada una con tres pos1blcs respuestas y que abarquen todos ll lS tc:1nas qui.: se prc:tL:ndc11 L:valuar con este.: instn1111cnr(l C) Elabo1ach)ll dcl 111stn11ne11tu prc:-.i.:11tando i.:11 fónna IC\. llr.:lta l~ts d1h.:re11tc:s prcgrnua~ D) Apl1cac1u11 di.:I 111stn11ncnto ~1 una poblacH.Hl que <.." ur11vcrs11ar 10-.. dr.: la Facullad di.: f>s1colog1a di.;! ~u-ca lndustnal que \a Cllf'-'aron la 1nat1.:na d1..· l. ·.1pac1taci<.111 " ,:\.d1est1·a1111cnto de: pt:r~tlltal cun algllllo LiL· hls profCsorc:-. que utill/:lll el llll'deln (j/\P :;.. qttL' pt)r L•ndc 1111p;1ne11 los co11nc11111i.:11hlS n::kn.:nlc:-. a la:-. ·¡ t:c111ca-.; de Sc11sibil1.?.;1c1n11. l·:ducacio11 l\,todc:nta vs. Educa1...·1t,11 1 r;Hiic1onal :- ¡:llrlll'1Ct1._m de lnstructorc::-.. :- para la St.:!!lllH_ia pn1t:ba, i.1ce111..:1ado::.. en l:ducac1l1JJ de la U111vcrs1Jad i>r.:d;q_!<\~!1Ca NaClllllal q11t..: trabajan 1..·11 1;1 ->11hdu-r.:cciu11 di.: edL1cac1011 dL." Ne./.;.1Jn1alct1'.' ull y qu1..• 111;11ufe...;1;1ro11 VcrbaliTIL"llh.: .._.tllllK"t:f lo..., le!Il:b Il...."l\;r·e11tcs aJ !\.1r.:tod<• i\.10f1lt:SStlrl I'C:ClllC;-}S Fr1.:inet. l .;i Palabra (_ it.:11r.:radu1 d 1.k 1>a1ilo Fi c1n..:, P1ag ..... ·t y !;1 Ps1cogc:ne:.-1:-. y La Pec.Jagog1<1 ( l¡h .. ·r:111,r·1;1 E) El pnH..:e:-.n dc V;dabch)ll :-.t.: li,tct.: 111cd1ante .111alc-.:1·~ de 1eactJ\..o:-. p.ira dch.:nnm;u c:l 111d1c:: di.; d1scr11111nac11.>11 \ el ÍIH.iicc de d!lic1dtad de r.:ada n . :acl1vo de la sl~!u1e111c fln·1n.1 . .<-.e cal1!lc;u1 lus i.:....:a1nencs ptn ~up:lu " ~c colocan la~ puntuaChHli..:-.. dt: 111;1\ Pf a 111e1HH poi- ;.'.'_p.:1nplo. d que obtc.:11ga .>O ac1ert1.1-.. "a pr11ucro •. el qut...· ohtc11L~;1 (1 q11ed.1 al lln;d lh1;i ._,.,_.,, ptH.~-Sh) e.ida c'..a111:..:11 r..:11 -..u lugar. entonces se vacían individualmente las puntuaciones por 1·cactivo donde 1 será correcto y X será incorrecto Ya tcnninad;:1 la súbana dt: respuestas, se divide en tres secciones verticales. la de la izquierda co1nprc11dcrú al ··Alto Rcndinucnto". la de en medio será neutral y no se utiliza.rá. y la de la derecha será la de ··Bajo Rcndir111cnto ... y entonces se aplican las fOnnulas Índice de dificultad = A·B N A Nlm1cro de t!n·orcs de alto rendi1niento. B "" Nú1nero de errores de ha_10 rcndi111icnto. N Número de su_1ctos quc 1ntcrv1cncn en csta fi:t:-.e dc la tOmuila (difCrente al núnH.!ro lota! de sujetos) I·.11 este caso se cvaluaro11 16 sujetos. pero 6 quedaron en la sel.:c1ón llc.:utra por lu que N "a a ser igual a 1 O Despu~s se aplicada la f1.nm11la el resultado pucdt: 1r de O a 1. todos los reactivos que ohlt.:nµan pu111uac1orn.:s por deba_10 di: 0.2 p.:x aTTiba de O 8 qul!dan eli1n111~dos porque esto indica qu~ son rnuy sencillos. o rnuy co1nplicado~ indice de d1scrin11nac1on - a - b N a Nurnt!ru de cicicrtos dt! alto rcndirnicnto b Nú1ncro de ncieno" de ha10 n:ndi1n1ento. N Nt1111cn> de su.ii.:to~ qu..: ~e 10111an en cuenta i.:n esta parte del proct!so Después de aplicar las fónnulas se pueden obtener rt.!sultados que van de - a+ 1. todos los reactivos que obtengan resultados nc,µativos se clirn1nan porque esto indica que los ac1cnos pudieron haberse obtenido al a? ...ar. F) Una vez que se eli1nma11 los n.:ac11vos qut.: 110 c1~tran dentro del paramctro establecido para d ind1c.:c..: dc..: di~cnnlinación y de 1..hficultad~ st.: elabora un nuevo instn11nen10 con l;:-is pn:.1-!ulll:lS qne quedan y se aplican a un¡t población sm11lar con la que fue \:ahdad1..1. per1l ahora para el pn>c:csn de confiabil1:r.ación el cual fue igual que el qui.: ~e c111pleo para la escala dt.: actHudcs EL l'l~l\.IEI~ n·:ST DE E.JEct:cró'.'. \.IA:Xli'.IA ALC .. \.NZÓ Ui" PUNTA.JE DE .71 \ El. SECl:'.'.:DO DE .S'.' 1.0 QlfE LOS CALIFICA C01'10 CO'.'."Fl.-'\BLES. l .. as dos pn1t.:b:1s en --.11 pn1ni.:1a vcrs1ú11 y t.:11 la definitiva así con10 todo el proccs1..) de "alarl..·tc...;I Presentación. Expectativas. Comprornisos. Pri111er bloque de cursos. Entrega de hcrran1icn1as Trabajo por equipos Trabajo individual Retrro Postcst. Fases de Ja Capacitación Tradicional: Pf"ctcst fmpar1u.:1t..>ll dl! cursos. Postcsl 5.- ESTADJSTlC,AS.- Al final de Ja intcn:cnción. lo:-. n.:sullados obtenidos del pretest y el postt:st aplic;:tdos a los do~ gn1pos sera11 .analr?.ados y co111parados esradísr1cumentc ANALISIS DE RESl'LTi\DOS. Los resultados obtenidos de fa Escala de ;\ct1lt1t.h:.s tipo L1ckcrt~ asi corno de las dos E\.al11ac1uncs de Co11oc1n1H.:ntos. a partir de la aplrcacion prcresr- postcst a los d\lS !-:!n1pos scr.:ín .:mall/ ..ados th: la s1gu1c111c~ llln11a A) Co111parac1on entre el prclcst di.;! grupo t:xpcnnn:nr;d \." i.:I pretcst del _grupo control de: c;1d.1 pnwb;-1 B) Comparación entre el postcst del gn1po cxpcrin1cntal y el µostcst del grupo control de cada pn1eba. C) Cornparnción entre el prctcst del gn1po expcrirncntal y el postcst del 1nisrno gntpo. D) Cornparaclón entre el pretcst del !!,Tupo control y d postest del 1nisn10 grupo Utiliz..111do parn esto la fón11ula de la pn1cba T para 11111cstras iguales y con la cual se hotcc cotnparación entre inedias porque estamos tr·~1ha.1ando con grupos X = Una rncdición a comparar. Y ~~ Otra 1ncdic1ón a co1nparar. Z-=- Smnatona N °= Total de cnsos (40). 'X - y; F<)nnula que se 111t~rprcta de la s1g:u1cnte IOnna l·:I resultado obtenido se con1para con el núnh..::ro obtenido de la 1.abla cspcc.:ial para la prueba T. Para consuhar l por prueba y cn rcsun1cn .. t.::I proceso estadístico para llegar a rcsulwdos. se pueden consultar en el anexo 1. Resultados del Test de Ejecución Máxima que midió conocimientos referentes a los temas: Técnicas de Sensibilización. Educación Moderna VS Educación Tradicional y Formación de Instructores. Puntaje máximo por particirante = 36 puntos. Puntaje máximo por grupo "º 720 puntos. Grupo Control = Capacitación Tradicional. Grupo Experimental "" Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Pretost Exporimontal ~~l111111JJllllllJlll~IC. ---,1111 1 fl U Pre Control 237 Resultado de la Pn1cba T -- 0.5 No hay diferencias significativas. Protost Contr-ol VS Postost Control 800 600 Wll11111J)jjjj/j["" .. =.. ----- H --: 400 200 o 1 Jf Í Pre Contml 23 7 1.:._~ Post. Control 260 Resultado de la prueba T- 1. 76 No hay di forencias significativas. Protest Exportmon. VS Postost Exporimon ~ltillillllllllllllllf _ -• • 1 n l\lt Pre. Expen 229 Post. Experi 547 Resultado de la pruch'1 T= 19.15 Si hay diferencias significativas. Postost Control VS Postest Exporimontal 1111 Post Control 260 Post. Exper1. 547 Resultado de la prueba T= 20.97 Si hay diferencias significativas. Lo anterior nos indica que con el modelo GAP se eleva el monto de conocimientos de los temas reteridos de forma significativa cosa que no sucede con la capacitación tradicional. Resultados del Test de Ejecución Müxima que midió conocimientos referentes a los temas: Método Montessori, Técnicas Freinet, La palabra generadora de Paulo f-'reire, Piaget y la Psicogénesis y Pedagogía Operatoria. Puntaje máximo por participante= 33 puntos. Puntaje máximo por grupo = 660 puntos. Grupo Control =Capacitación Tradicional. Grupo Experimental = Capacitación con modelo GAP. Protost Contr-ol VS Protost Exporimental ~l111Wl//l@l/Wl~ - il., IJIJ Pre Control 162 ¡___:_-] Pre. Experim. 168 Resultado de la Prueba T ·'·· 0.37 No hay diferencias significativas. Protost Control VS Postost Control 800 600 ·i 400 o uilllll!J/J~íl!ll!l~~p~~~ 200 /!JI Pre Control 162 ::_-__ ~J Post. contrnL 180 Resultado de la prueba T= 1 .40 No hay diferencias significativas. Pretost Experimon. VS Postost Experimon 800 600 400 200 o IIH Pre. Expen 168 ¡-=-_] Post. Expen_ 460 Resultado de la prneba T= 16. 78 Si hay di fcreneias significativas. Postest Control VS Postost Exporimontal (Tf] Pos.t. ContrOI 180 l.__ Post. Expen. 480 Resultado de la prneba T= 18.91 Si hay diferencias significativas. Lo anterior nos indica que con el modelo GAP se eleva el monto de conocimientos de los temas referidos de forma significativa cosa que no sucede con la capacitación lradicional. A 105 407 >> aplicación del cuestionario tipo Resultados obtenidos de la des orientadas al trabajo: Lickert que se uso para medir Actitu Actitud de Arreglo Personal en el trabajo. Puntaje máximo por participante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo — 400 puntos. Grupo Control = Capacitación 'Fradicional. Grupo Experimental = Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Protest Ex porimental e a 300 200 100 ! o Pre Experim. 311 UN. Pre Control 322 No hay diferencias significativas. Resultado de la Prueba T' = 1.30 Protest Control VS Postost Control poo | | IOMA (Hi Pre Control 322 Post. Control. 305 Resultado de la prueba T'= 1 84 No hay diferencias significativas. f RESULTADOS -407~- Resultados obtenidos de la li ción el esti nario tipo Lickert que se uso para edir ctitu es ri t das l trabajo: Actitud de rreglo ersonal l ajo. Puntajc máxi o por rti i ante ·~ 0 ntos. Puntaje máxi1no or r po ~ 0 ntos. Grupo Control apacitaeión ·rr i i nal. Grupo Experimental apacitación n odelo AP. Protost Control S rotast x ont.al ::'íl 11~ ¡1¡¡ 1111! ¡,...·" _i_;~--J :: ¡ 11¡·1 - --~I o u l ------ 1111 re ontrol 2 re Jl(penm. 1 Resultado de la Prucha T • 1 . 0 o 1l;1y i l r ncias i ificativas. Protost ontrol S ostost ontr-ol ~l 1 llJ. ll ~¡ ¡~i'•' ..... ~1J ! f / i Pre Control 322 ost ontrol. 5 Resultado de la prueba T 0 • 1 .X4 <> '"''.'- i r ncias si ificativas. p,-otest Exporimon. VS Postost Exporimon !!![ Pre Experi 311 ~---1 Post. Expen 342 Resultado de la prueba T-- 5.0 Si hay diferencias significativas. Postost Cont,-ol VS Post.ost Exporimont:.al "ººl ILiv-' - L--l -- -- 300 J ~ l 1 ---- . 1 ! ! i Pos! Control 305 ¡ __ _::._: Post. Expen. 3-d2 Resultado de la prueba T= 5.0 Si hay difcrcneias significativas. Lo anterior nos indica que con el modelo GAP se modifica de manera significativa la opinión (.]UC un gn1po tiene acerca del Arreglo Personal en el trabajo con una orientación cargada a "Totalmente de acuerdo a las afirmaciones positivas y Totalmente en desacuerdo a las afirn1aciones negativas". rnodificación que.: nn que no se logra con In Cap;.u.:itaci(n1 ·rradicional. Actitud de Cambio en el trabajo. Puntaje máximo por panicipante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo= 400 puntos. Grupo Control = Capacitación Tradicional. Grupo Experimental= Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Protost E>e:porimontaf lUJ Pre Control 3.28 Pre Expenm. 333 Resultado de la Prueha T -" 0.80 No hay di fcrencias signi 11cativas. Protost Cont.-ot VS Postost Control IIlf Pre Control.328 --} Post ControL 321 Resultado de la prueba Tz 0 l .O No hay ditcrencias significativas. Protost Expor-imon. VS Postost Expor-imon ~IJJJ !JHJJJJ~j____¡rw·_·· 11 f f Pre. Ex peri 333 C:~-j Post Experi. 352 Resultado de la prueba T~ 2.96 Si hay di fcrencias significativas. Postost Cont¡-ol VS Postost Exporimont411 :: 11 1 '_________ .. . . l ll .···- -·---·-·--b-~-- - .· 4 00 j ~ · u··- 1Q: l~c _¡ ¡ ------ ---··-- ·-• 1 [ / ! Post Control 321 ~ ~ ! PO" ..... t. Experi. 352 Resultado de la prueba T·~ -1.30 Si hay diferencias significativas. Lo anterior nos indica que con el modelo GAP se rnodifica de manera signific.ativa la opinión que un grupo tiene acerca del C,an1bio en el trabajo con una orientaci(1n cargada a "l"otalrnente de acuerdo a las afirn1acion~s positivas y -rotalmcntc en desacuerdo a las afin11aciones negativas". n1odificación que no se logra con la Capacitación ·rradicion;.11. Actitud de Servicio en el trabajo. Puntaje máximo por participante= 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control = Capacitación Tradicional. Gn1po Experimental =Capacitación con modelo GAP. Pr-otost Contl"ol VS Protost Exper-imontal l J ! J Pre Control 303 t:-:_- J Pre Experim_ 305 Resultado de la Prueba T ·'- 0.24 No hay diferencias significativas. Protost Control VS Postost Control 400111 ~\\[!l!Jl'- ~- ----- --300 ·-11 -~--- -- . ---· .. -·- . . --1 -- -- 200 __ } ---·-··- . 100 j o . !JI) Pre Control '303 Post. Control. 31 1 Rcsultallo lle la prueba T~- 1.26 No hay diferencias signilicativas. Protost Exporimen. VS Postost Exporimon lflf Pre E:xpcn 305 ] Post. Expen. 364 Resultado de la prueba T~ 7 _ 76 Si hay di rercncias significativas. Postest Control VS Postcst Exporimontal :=1 ·1¡1¡1¡1¡¡11lll¡~ ________ L ______ -- -_··. . ¡ [ 11 --- - . 200 1 1 1 ' • 1 11 1 - - - . 1 ~ ¡j¡¡ 11 . - ------ 1111 Post Control 31 1 Post Expen. 364 Resultado de la prucha T" 9.63 Si hay dil'erencias significativas. Lo anterior nos indica que con el n1odclo C.iAP se modifica de manera significativa Ja opinión que un grupo ti..:ne acerca del Servicio en el trahajo con una l>ricntación cargada a ""rotalmentc de acuerdo a las afinnacioncs positivas y Totalmente en desacuerdo a las afim1aciones negativas"'. 1nodificación quL'" no 5C logra con la Capacitación Tradieional. Actitud de Orden Puntaje máximo por participante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control= Capacitación Tradicional. Grupo Experimental= Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Protost Exporimontal :::,-llíll ·11 ~ ~lll~!Ql~~~- ---- -- _ ::_ 200 ·- - ·-- .. 100 o ~~~~ 1 f U Pre. Control 300 __ ] Pre_ Expenm 294 Resultado de la Prueba T = 0.87 No lwy diferencias significativas. Protost Control VS Postost Control fJlf Pre Control 300 :-_:::-,:-] Post. Control 301 Resultado de la rrueba T= .13 No hay diferencias signi ticativas. Protest Exporimon. VS Postost Exporimon 200 100 o IIIf Pre. Expen 294 [-.~-1 Post. E,..pen 352 Resultado de la prueba T=0 9.38 Si hay diferencia" significativas. Postost Control VS Postost Expo.-imont.al llll Po:-.1. Control 301 ··- J Post Expcn 352 Resultado de la prueba T=· 7.36 Si hay di1ercncias sib->nificativas. Lo anterior nos indica L¡uc: con el modelo GAP se modifica de manera significativa la opinión que un grupo tiene acerca del Orden en el tr3bajo con una orientación cargada a "'fotahnentc de acuerdo a las afirrnaciones positivas y ·rotaln1cntc en desacuerdo a las afirniacioncs negativas'\ rnodi ficación qut.: no se logra con la Capacitación Tradicional. Actitud de Independencia en el trabajo. Puntaje máximo por participante= 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control = Capacitación Tradicional. -REsULTADOS -417- := Grupo Experimental = Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Prutost Expol'"imont.al """1111, 1 .. mm1~viw •• . . ~l.J lll 1J~l!I__ ---~ 1111 Pre Control 295 i Pre Experlm. 290 Resultado de la Prueba T -• 0.75 No hay diferencias significativas. Protost Control VS Postost Control 400 300 200 100 o l ll ! Pre Control.295 1 Post. Control 305 Resultado de la r>rueba Te 1.59 No hay diferencias sib>Tiilicativas. Protest Exporimon. VS Postost Exporimen - / .. -- - ~ ~ l!Jm[_ - 1111' Pre Expen 290 L.-=:-.l Post Expen. 365 Resultado de la prneba T-~ 12.17 Si hay diferencias significativas. Postost Control VS Postost Ex:porimontal f 111 Post Contr-ol 305 Post Experi. 365 Resultado de la prueba T-~ 1 0.41 Si hay diferencias significativas. Lo anterior nos indica que con el n1odclo CiAP se modifica de mancrJ significativa 1~1 opinión que un grupo tiene acerca de la lndependenciu en el trabajo con una orientación cargada a "l~otaln1cntc Uc acuerdo a las afinnaciones positivas y -rotalrncntc en desacuerdo a las afinn.:1cinnes negativas"~ rr1odificación que nn se logra con la l'apacitación Tradicional. Actitud de Mejora Continua en el trabajo. Puntaje máximo por participante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control= Capacitación Tradicional. Grupo Experimental =Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS P.-otost Experimental ~•11111111 1¡ ¡¡~1w-~ 11111 · -~: 11 ____ ~ llll Pre Control 313 Pre Ex~rim 300 Resultado de In Prueba T ~ 1 .02 No hay ditercncias significativas. Protost Contro1 VS Postost Control :=•-¡ 1 ~~~íli [l llll 1 '.'"_ _L 200 --i 1 1 11 . 100 1 o \ ----- -- llll Pre Control 313 - J Post Control. 319 Resultado <.le la prueba T~ .92 No hay ditercncias significativas. Protost Exporimon. VS Postost Exporimon ::1-·111 1 ~ I~ íl1· .~_:__:_-200 __ : 1 1 100 • l 1 o ~~~~~~~ 11 J1 Pre Expen 303 Post Expen. 368 Resultado de la prueba T= 9_96 Si hay diferencias significativas. Postost Control VS Postost Exporimontal ---_L-----· - ·----- ----- - 11: l Po~t Control 319 Pcst Ex pen. 368 Resultado de la pn1cba Te~ c;.65 Si hay diferencias significativas. Lo anterior nos indica que con el n1udelo CiAP se nlodifica de manera significativa la opinión que un gn1po tiene acerca de la Mejora Continua en el trahajo L'.1..)n una l)ricnlacic.'>n cargad;.i a ... rotalrncnte de acuerdo a las afirrnacioncs positivas y ·rntalrnente en desacuerdo a las afinnacioncs nee.~t J\. as". rnodi ficación LJUe no se logra con la Cupacitación Trudicional. Actitud de J\utodidactismo en el trabajo. Puntaje máximo por participante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control =Capacitación Tradicional. Grupo Experimental =Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Protost Exporimontal l l l 1 Pre- Control 30G Pre. Experim_ 309 Resultado de la Prueba T · 0.39 Nn hay di!Crcncias significativas. Protost Control VS Postost Control 1 400 300 ; 200 . 100 o ! 11 ! Pre Control 306 ~ l Post. Control 314 Resultado de la prueba 1 l .O'J No hay diferencias significativas. Protost Experimon. VS Postest Experimon 11 Il Pre. Expen.309 ; Post. Expen 357 Resultado de la prueba T~- 6.68 Si hay diferencias significativas. Postost Control VS Postost Ex.porimont.a.I 4001 300 --·f. 200 . ¡ 100 1 o . ·¡ 111 ¡1¡11 ¡¡: J [ [, .•....•. lJ 1:11 Post Control 314 Post. Expen 357 Resultado de la prud1a T= 6. 19 Si hay di !Crcncias significativas. Lo anterior nos indica qu~ Lon el modelo C.i!\P se modifica de manera significativa la upinión que un grupo tiene acerca del Autodidaclisn10 en el tr.ibajo con una orientación cargada a wrotalmcntc de acuerdo a las afirn1aciones positivas y ·rotalmentc en desacuerdo a las afirn1aciont.:s negativa~"~ moditicación que no se logra con la c·apacitación ·rradicionaL Actitud de Comunicación en el trabajo. Puntaje máximo por participante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control = Capacitación Tradicional. Grupo Experimental = Capacitación con modelo GAP. Protost Control VS Protont Exporimontal 1111 Pre Control 237 Pre Expenm. 245 Resultado de la Prueba T ·e· 0.90 Nn hay dif..:rcncias significativas. Protost Control VS Postost Control ! f / l' Pre Conlror 237 Post. Control. 244 Rcsul!ado d..: la r>rueha T 0 _¡.;:; No llay diferencias signillcativas. Protest Exporimon. VS Postost Exporimon 400 -~-~~111- __ ·_·_--· -l. ···- ---------------- ---- .. -- ~ ~ ~ ~1111[~- -_ 11J1 Pre Ex peri 245 ·~ J Pos.t Expen 28-1 Resultado de la prueba T~' 4.41 Si hay di rerencias :;igni flcativas. Postost Contr-ol VS Postost Exporimontal 11!1 Po~t. Control 244 ; Post &pen. 284 Resultado de l:i prueba·¡·,= 4.JC> Si hay diferencias significativas. L.o anterior nos indica que con el modelo GAP se rnodifica de manera significativa la opinión que un grupo tiene acerca de la Comunicación en el trabajo con una oricntac1on cargada a "l'otalrnentc de acut.:n.h.) a las afirn1ac:iones positivas y -1-otaln1cntc en desacuerdo a las afi.rn1acínncs negativas". 111odificaciún que no se logra con la ('apacitación ·rradicionJI. Actitud de Trabajo en Equipo dentro del trabajo. Puntaje máximo por participante = 20 puntos. Puntaje máximo por grupo = 400 puntos. Grupo Control= Capacitación Tradicional. Grupo Experimental =Capacitación con modelo GAP. Protost Corttrol VS Protost E.xporimental {lll Pre control .:.:20 Pre Expenm 315 Resultado de la Prueba T = 0.72 No hay diferencias significativas. Protost Control VS Postost Control llllllll lll !~~~-- - ---·~ . ~~líl ____ ~ ( 1 ! ¡: Pre Control 320 Post Control 326 Resultado <.k la prueba T= 1.22 No hay díterencias significativas. Protost Exporimon. VS Postost Exporimon ·~ .· . . -- :~·· . ------- ~llJl U r - llIJ Pre Experi 315 ·_-::l Post. Expon. 363 Resultado de la prueha T= 7.5 Si hay diferencias significativas. Postost Control VS Postost Expodmontal ::: f ¡ ¡r 1·¡¡ JI!'' __ : l L ---- ~ ~ 111 l~-- - - . 1 ! ! l Post Contfot 32B Resultado de la prud1a T"' 5.87 Si hay diferencias significativas. Lo antt:rior nos indica que con el n1odclo (.J.i\.P se n1odi fica de manera signilicativa la opinión que un grupo tiene acerca del 'I~raba_jo en Equipo di..!ntrn del trabajo con una oricntac1on cargada a "-l~otahnente de acuerdo a las afinnacioncs positivas y -rotalmcnte en desacuerdo a las afim1acioncs negativas", modificación que no se logra con '" Caracilación Tradicional. RESUMEN DE RESULTADOS. Con base en Jos resulrados presentados en las gráficas anteriores~ podemos resumir lo siguiente: ANÁLISIS CUANTITATIVO. •Entre las puntuaciones obtenidas de Ja aplicación de todas Jas pruebass tanto en el pretest dcJ grupo control, con10 en el prctest del grupo cxperimentat no existieron diferencias que podamos calificar corno significalivas. sino que rnás bien se debieron al azar. * Erurc las purHuac1orH::-> que .se obtuvieron dl!' todas las pn1cbas en el pretcst dcJ grupo control y en el postcst del n11sn10 gn.Jpo, no se encontraron diferencias que por su ta1nafio se puedan considerar con-io s1grnficat1vas. t.!S decir. que las diferencias que se llegaron a presentar se debieron al a:r..ar. • Entre Jas puntuaciones obtenidas dt! toilits J3s prucb ~lt.:'titudc...,: de Arreglo Personal. Autodidactismo. Trabajo en Equipo. Orden .. Servicio. Con1unicación. Critica Constructiva hacia otras personas y hacia uno n1isrno. Cambio. Independencia y Mejora Continua. Dicha modificación se puede observar ~n la opinión que el grupo tenía hacia las atirn1aciones presentadas en la escala antes y después de la intervención y que en el postcst del gnipo experimental se pucdcn observar con10 cargadas a "Totaln1cntc de Acuerdo" en cl caso de bs positivas. y "Totaln1cntc en Desacuerdo" en las rn:gativas. tornando cn ctJLrJta que la escala presenta un continuo con cinco divisio;1cs que van del "Totalmente en l)t:sacucrdo". pasando por "En Desacuerdo". "lnd1...·<.:isn". y "De .-'\1.:i1t:rdo", h~tslít IJcg;u- al "Totalrncruc de Acuerdo". en otra:-; palabras. después dL' b 1ntcrvcncion cxpi..:rl111e11tal con el GAP. se alcanzaron las n:.:->fHlt.-":-.t.is C}llL' ~<...: pui:U~n calitic;~r con10 1dc~th:s. situación que no se logró con la c~1pacit:1ciún Tradicinn;l/. • En h)dos los c1sos Lis ¡iunruaci-.cuda N11L"" ;1, ¡ni11cip~i/1w.:ntt..• lo:. qw: ricncn con10 caracrcns11cas biis1c;1s la p¡u-t1npac1011_ ;-icf1vidad ' c..Tcpticio, i.:lahtH"~tt. .. :iún di.: niatcrial didáctico. tono y Vl1lúm~n de VO/, ni:incjo Ue las manos y del cuerpo, posición corporal. conducción d1..·I ~:n1pu. manejl' de din~únicas y de las divers~ts técnicas de cnserlanza-aprc-1Hli/:1iL·. etL .. * Aunque los instru111c11tl''-' qw.: nn~ntt·ns cl;1boran1os y utili:?arnos alcanzaron un adecuado indice de- conliahilidad, no '-k">carta1nos qw: se puedan elaborar otros de medición nl~"ts scrn.;illa y que incluso pl11. .. •tbn arrojar mcjon.=s re~ultad• .. )S. • Los resultados que no~utrns nbtuvin1os fi.u::ron inmediatos a la intt.."rvcnción. sin crnbargo no podcn10~ rredecir que v;iya a oc.:urrir a mediano y laq!o plaLo. por eso t:s rcco111c-ndablc qw:: t..'fl otras investiga< .. -iorn:s sc aplique adt.:111j..- del prcrest y del postcst. otro rctest . pnr 1..~it.:1nplo a sr.:is nii..-:st.:s u ;t In qw.: t:I investigador juzgue pertinente. pues h~ty que n:l..'.urd dr.:cisivo para i:l carnbio y el pro~t:so. I krnos didio en rnuchas ocasiont:s qw: t:l GAP es sólo una altt.:mativa. fu~ r.:n la qut: crciinos y no~ dio resultado, pero ahora estarnos en la húsqucda tod<1v1Li .....le otra altt.!n1ativ~1 1rn.:jor-. "EL CONFORMISMO ES I-A HERRAMINETA DE LOS MEDIOCRES". PROYECCIONES AL FUTURO. Ahora presentamos algunos con1cntario de lo que ha sido cJ (JAP desde que concluyó Ja aplicación exrcrin1cntal y Jo que puede ser en un futuro. • Al concluir el trabajo dirLclo con los [)irecton:s. todos los que paniciparon ya son parte del stalf de (';1pacit: l·ondo de Cultura Econórnica. De la Madrid Hurtado, M. ( 1 983 ). Eian_NacionaLd<:J2c,;ar:uillu_L2_8J.=.1.2.8.8. México: Secretaria de Programación y Presupuesto. De la Rosa, A. ( 1 'l90 ). L\.nálisi;; d<.:,;c.riplli.o .dcLpap<.:LdcLE.sicúloJ;.<.Lc.n._cl sls~dc_capacitación tlcl lSSSIE. Tesis inédita de Licenciatura en Psicologia. lJnivcrsidad Nacional /\.utónon1;1 di.: MCxico. Dirección General <.h.: Cara..:it;1cinn y t'v1i:jor..1111iento Prot'esion:ll del Magisterio. ( 1984). Didá.,;tica G~n..:r...i.L :"v1éxico: SEP. Don1ínguc¿ ~h'lrcnu. E-. ( 1 q1.)c, ). Uua _aplicací0n__d~Ltv1od....:lo __ G.A..e_cnJ;.L.Eacultad d~ .P!:iiculoJ.,!.i .. 1. TL"sis in0dita de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Atnú110111a de j'\.1L·:....:icP. Excclsior. < P.)92). Lo;:; 75 Lu\us th:.Exct.:lsiuL_ Vcnicuti..:s __ dcJ.aJtlstoria. M0xicn: r\11tor. Frcinct. C. ( l '>04 L Por Wli..l i,.:scu...:la .. lh.:.Lpucblo~ ( 2a. cd.) r'\1éxico: Fontamara. FrcinL!t, C. ( 1992 ). [01..:n.ica~ L:.n:incLdc:. t.1J.:.scut:la._Lnodcrna.....(2óa. c:d.) Í\111.!xico: Siµln Veintiuno. Frcirc. P. ( 1977). Eundamt:nlo~ R<:Ynluc.ionatios.dc l?cdai;.o~op.ul¡u:.. BUL!r\OS Aires: ()()_¡_ BIBLIOGRAFÍA - 438 Fritzen, S.J. (1987). La ventana de Johari. Ejercicios de dinámica de grupo de relaciones bumanas y de sensibilización. España: Salt Terrae. Garza Mercado, A. (1988). Manual de Técnicas de investigación para estudia tes de ciencias sociales. (4a. ed.) México: Harla. González Orduña, Y. Grupos. Académicos Participativos. México D.F. 1996 Tesis (Licenciatura en Psicología) Universidad Nacional Autónoma de México. Gutiérrez Aranzeta, C. (1986). Lutroducción a la Metodologia Experimental. México: Limusa. Hernández, M. y Valdivia, L.M. (1985), Makurenko y lu educación colectivista. México: Ediciones el Caballito, SEP Herrans, L. (1985). Psicología y Medición. Ei desarrollo de pruebas psicológicas en Puerto Rico. México: Limusa. Ibáñez Brambila, B. (1990). Manual para la elaboración de Tesis. México: Trillas. Jiménez Alarcón, A. (1976). Filosofia > Política. de. la Educ ción. México: SEP. Jiménez, F. (1985). ErcineL Lina pedagogia de sentido común. México: Ediciones Caballito, SEP. ~ BIBUOG~ Fritzen, S.J. (1987). La vent.'.J.Oa dc...ln~rcjcios e iná ica de en1po de: relaci nes h o s.....,x_ c.__ _cris. bilizacióu.. s paila: aJt c rac. arza ercado, . 9 8 ) . ..ManuaLdc_ i ..dc. n.\•cstigacillu. .LCSJJ .. u:liantes e cic jas_..socialc_s ... a. ~d.) J"v1r:xico: ada. onzálcz rdwla. V. Grup_o.s~cadi:rnü.~u;; nic_i v ::>. ~1L~xico .F. 96 c·sis ::: ura cc_'\lc)gia) niversidad acional .'\ur noma e Cxico. utié rcz r •. HlZ .:t:.i. e·. l CJ86 ). lutrodu,.,;\.·ió!l _L.i ~1c.todoh...1J!ia . .E.~crirncritaL éxico: 1.irnusa. ernándcz. J\ .. 1. aldivia. I'v1. 985 ). ¡\-lak.í.tn.:u. .t:.> ~ L:1_1.:c.iaks ... ( ava. cd.). l'vtéxico: i lo einti no. ic ón- ivii:rc. . ( 985 ). ELpro<.:cso__¡;.rupaL cLpsü:.oa.nálisis .. a.~C.Qlogía s.ocia.L uenos Aires~ i\.q.!cntina: Nui:v~1 isión. olk illard. I'. ( 994 ). JU!nfoquiana. BIBLIOGR.\FIA -+11 - Ramircz Gutiérrez. A. ( 1993). Modclo_d"-.aclualiza<:ión_cxtra<.:urriculULpara ins.t.ituci.ru1c..s_dc_cducación_supcrior ... Jlisturi;.L1.k ... urLcaso. ·1·csis inédita de Licenciatura en Pskología~ Universidad N:Jcional /\utú1101na d~ México. Reyes~ l. y Jesús. M. ( J 981 ). Educ.ació11.de.. aduJtu.s. ~10xico: <1céano. Rodríguez~ M. y Austria. 1 J. ( 1<)q1 )_ Fonn:.H.:iün dc_jn.stn1ctun.:.s. 1'1éxico: J\1c. Grawllill. Rojas Soriano. R. ( J L>()J ). X9 J. Prog.r:aina_parLL.la lllC.1<.h:rnización_cdui..:atiYa-12.8.4:: ]_9~)_4__ j\.1é.xic.::o: Podt:r Ejecutivo Federal. Salva! Editon:s S./\. ( 197(>). 13füliolcca SaJ.\'.aLili:_Graud.1.:s_:r.cruas:.llcrcncia. Me.dio____,;:_EdLU:ación. (2a. ed.) Barcelona. Esparta: .Autor. Salvat Editon:s S.A. ( l __y.d.i:s=llo-iana. Woolfolk. A. ( 1987). l'sll:.olo.i,:ia Educati"a.. (Ja. cd.) México: Prentice Hall. ANEXOS I ANÁLISIS ESTADÍSTICOS. ~~ArLa~a~ ~~tr ~¡ga~trae6©>~Q PRUEBAS Y T ARLAS. - Escala de actitudes tipo Lickcrt. Prueba para validación interjueces. - Tabla 1.1 Validación intcrjucccs para la escala de actitudes tipo Lickcrt. - Escala de actitudes tipo Lickert. Prueba final para confiabilización y aplicación. - Tabla 1.2 Confiabili7~ción de la escala de actitudes tipo Lickert. 1.2.A Vaciado de resultados obtenidos a partir de aplicar la prueba ya validada a 20 sujetos. 1.2.B Proceso de confiabilización. - -rcst de ejecución máxima. Prirner cuestionario. Prueba para validación. - l~abla 2.1 Validación por indice de Ji~crir11inación y de dificultad del primer test de ejecución n1~ixirna . .:2.I./\ Vaciado de datos obtenidos dL" L_1 apli1...:aciú11 de la prueba a 16 sujetos. 2.1.B Índice de discrirninaci\·)n y ck· Uificultad. - ·rcst dt..! ejecución rnúxirna. PrinlLT L·uestinn~irin. Pn1cba final para confiabilización y aplicación. - Tabla 2.2 Confiabili;.r..ación dc-1 printcr test de ejecución rnáxin1a. 2.2.i\ Vaciado de n.:sultados uht~nidos a partir dc aplicar la prueba ya validada a 20 sujetos. 2.2.B Pr·occso de conflabili/.;._1ción. - l~cst de ejecución rnúxirna. scg,undo cuestionario. Pruebci para validación. - Tabla 3.1 Validación por índice de discritninación y de dificultad del primer tc.:st de ejecución nh-ixin1a. 3. I _,.\ \/aciado de datos obtenidos c.h: la aplicación de la prueba a 16 sujetos. 3. 1 .B indice de dificultad y de discrin1in<.H ..::i1...Hl. - Test de ejecución rnáxi111a. Segundo cucstinnario. Prueba final para confiabiliY.ación y aplicación. - Tabla 3.2 Contiabili;..-_ ..ación th.~I prin1er tt:st de ejecución máxima. 3 .2.A Vaciado de resultados obtenidos a partir dN l>l- TRAFl/\JU l~FLI !YF f•OSITIVAMl-.N-n· !\l. LS"l ,'\H !·~ C( lNT/\(_-ru P!-.R~ON~'\~ ('()-....; 1 l. ARRJ:CiLO Pl·ESClSAL i·S INIJLPl'NDILNTI DI 1 .;. ~ITl:At 'H)N ()¡: ·t IC·'\li/\.H) l:\_ /\.RRl'GLO PLRSC l~/\l !·-~ l"tX"O l!\-1\'0RTANTF Al l.'-,!";\!.: FH.L:-.ITl· A liN (,J>.L!J"(l DI: "Il{AIL;.J() 7 - t:l. ARt<.i'(iL!'PLNDII~NTI· l>E \.A !(lJ{l\.1A l".N {'()!\.10 n 11-t•'\T·"\~ CllH.,'\S l'l·R.St)NAS S - llN /\HHFG\.O i'l·.RSONA.l Al'C>llDE ("(lN 1 ~'\ SJTt: .. \t"IUN llf·. 11-t:'\lt.-"\/l) 1.-...n.11y1-. Nl'Ci•\ rl\'AMl:l'J'J L AL 1 :--. ¡ ,\!{ l·.N CUNA<'TO !•t·.RSU~'·'\'-.; lTfHAS l!7)A.1J>tlN'J1 t" ... e, 11,_i,., 2.- ACTITUD DE CRÍTICA CONSTRUCTIVA l!ACIA OTRAS PERSONAS Y HACIA UNO MISMO DENTRO DEL TRABAJO.- Es la predisposición para hacer observaciones positivas y negativas. pt..~o constructiv1ts. sobre el trabajo tanto de subordinados como de superiores, y aceptar las observaciones que los misn1os hacen con respecto a mi trabajo. 9.- HAY QUE EXPRESAR L./\_<.; OBSERVACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL T'HABAJO DE UN SUBORDINADO CON EL OBJETIVO DE AYlJDARI.E MEJORAR 10 - llA"i; QL1E ACEPTAR LAS OBSERVACIONES POSITIVAS Y NEGATI\.'AS QLJE U:--. SUBORDINADO HACE CO!'J RESPECTO A ~ .. ftJESTTI.0 'nl..-'\BAJO 11- llAY QUE !\CEPTAH. LA..<..; OBSERVACIONES POSl11VAS Y NEGATIVAS QUE UN SUPERJOH. l-IACE CON RESPECI'O A NUES~O ""TilABAJO 12.- 1-tAY QUE [:"_"\'.PRESAH LAS OBSERVACIONES POSJll\.'AS Y NEGATlVAS DEL l"RABAJO DE UN SUPERlOH. CON EL OBJETl\.'O DE A YlJDARLE A MEJOR.i'\.R 11- SE DEBE EVITAR EXPRl·S.·'\.R LAS OPINIONES l>(JSITJVAS Y NEGATIVAS SOBRE EL TKAU.i\.JO DE UN SUBORDINAlX) 14 - Sl: DElJE Rl:CH.A...ZAR L~'\. OPINIÓN DE Oll¿A_S PEHSONAS CON RESPECIO /\ NIJES"TlH) TRABAJO 15 • HA Y QUE IU:C!ll\.ZAR Li\.S Ol3SER\/A("JONES POSnl\:AS l. NEGATIVAS QUE U!'.: SUBORDIN.·"\..DC> llACE CON RESPECro A NUESTRO TRABAJO 16 .. - UAV QUE RECHAZAR LAS OBSERVACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS QUE UN SUPERIOR HACE CON RESPECTO A NUESTRO TRABAJO 3.- ACTITUD DE CA!\1810 EN EL TRAt~AJO.- Es la predisposición a aceptar todo tipo de innovaciones tccnológ.icas. materiales y mctodológ.icas que pucd.u1 ser beneficiosas para el descn1pcño 24 - t~S DIFICii .'\llAl'T/\H.S!~ .\l. CAMBIO 4.- ACTITUD DE SERVICIO EN EL TRABAJO.- Es la predisposición a brindar todo tipo de ayuda profesionaL dentro del lr..ibnjo a subo.-dinados y superiores cuando así lo requieren .. aún y cuando no sea parte de nuestras funciones o nos quite tiempo hacerlo .. o a personas ajenas a In institución pero que se acercan a solicitar aJgún servicio referente o no a nuestro pm:sto de trabajo pero sí a In institución. 25.- SE DEBE ESTAR DISPUESTO A ATENDER CON AM.AlllLIDAD A OTRAS PERSONAS Y SATISFACER SUS EXPELIATIVAS 26.- HAY QUE ORIENTAR A LOS SUDORDINA!X)S EN LAS AC11VIDAOES CORRESPCJ!--lDIEN- TES A SU ItlABAJO 27.- ES BUENO AYlllJ/Vl A LOS DEMÁS 28 - SE Dl:UFN BUSCAR ACTIVIDADES EN LAS QUE SE PUEDA AYUDAH /\. QUIEN LO NECESITE 2'> - !IA Y QUE EVJTAH EN LO MÁS POSIDLE ATENDER A OTRAS PERSONAS 30.- HAY QUE EVITAR ORJENTAR A LOS SUBORDINADOS EN LAS ACTIVIDADES CORRESPONDlEN- TES A SU TRABAJO JI.- ES MOLESTO AYUD/\H. A LOS DEJ\.1ÁS l2.- HAY QUE EVITAR LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE SE TIENE QUE AYUD/\H A ALGUIEN !OUE LO NECESITA 5.- ACTITUD DE ORDEN EN EL TRABAJO.- Es la predisposición para desetnpeñar las labores del trabajo siguiendo un plan prccstahlcciESORDEN 40.- NO HAY QUE SEGUIR LOS PROGR.Al'vtAS DI-' Tfl_..'\.HAJO 4 6.- ACTITUD DF I~DEPENDE:-..:CIA FN EL TR/\.BAJO - Es la predisposición a rcali.7..ar las labores de trabajo ~in la nr.:ccs1dad de tener a un supervisor· cerca y con la misma eficiencia que c01110 si lo c-~•tu-..1cra 41 - Ji.AY (.>lH IU:Al.l/.Af{ LI. TilABAJO EN F01l..'..1A ADECUADA AÜN Y CUANDO EL JEf'l-: SO SI-. ENCUEN""nlE CEf~CA 42.- HA Y QUE REALL:-:'" AR LAS AC-nVtOADLS Df: IV.ADA.JO SIS LA NECl:.SID>\.IJ DI.:. SFH SUPERVISADO ·'3.- SE PUE:.01::. ~LH CRL/•,:I 1 \. () AÚN Y CUANíXJ FL SUPERVISOR NO ESTE CERCA.. 44 - HAY QUE PEHMITlR QUE LO~ SUBORDINAl:X.JS TRAl!A.JFS SIN LA C"O~TINU ...... Slil'ER\/J~I< 1:-.,· 4S.- HAY QUE SUJETAR.SE A LA PRESENCIA DEL JEFE PAH.A REALIZAR BrEN EL TRABAJO. 46.- SE DEBEN DE REALIZAR l-AS ACTIVlDADES DE TRABAJO DAJO ESTR.ECl{A SUPER \/lSIÓN 47.- SE NECESITA LA GUlA DE UN SUPERIOR PARA PODER SER CREATIVO 48.- HAY QUE SUPERVISAH. CONSTAN~EY...Jl: A LOS SUBORDINAfX)S MIENTRAS DESEMPENAN StJ TRJ\.Hl\JO 7.- ACTlTUD DE .\IEJOR:"\. l '()NTINUA FN EL rl..:...-\.B..-\..10.- Es la predisposición para tratar de <::.upcrur constant<.:m~ntc ..:1 m .. cJ de calid~id Ic:.SE!\.11'1.Ñü Df SU TR.A .. B/\JO S3.- H:'\Y QlIL HENDIH.~I r-ÁCILMf.:"NTE i\L I"RATAR IJI" MEJORAR EL 11-Z.·'\UAH l 5-' - SE DEBF EVITAR LA BÚSQUEDA l>E LA Mf·.JOR.A CON"l.INlJ,.'\. EN EL TRABAJO ! SS.- HAY QUE DARSE POR VENCIDO CUANDO EN LA MEJORA DE EL TRABAJO SE INPERPONEN OBSTÁCULOS. 56.~ HAY QUE EVITAR PRECX:UPARSE PORQUE LOS SUBORDINADOS MEJOREN EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO 8.- ACTITUD DE AUTODIDACTISMO EN EL TRABAJO.- Es la predisposición para buscar una mejor preparación profesional bn.sandosc en 1a lectura de libros. ascsoria de expcnos.. investig.."'lción y documentación de manera infonna). C'S decir. sin la necesidad de estar inscritos en alguna institución educativa. 57 - ES CONVENIE::1'-7E BUSL"AH. LA ASESOHIA DE E .. "XPE.l~.TOS E:--1 LA RECOPILACIÓ~'-1 D!: INFORMr'\CJ<'>N 'SX .. llAY C...)UE lJUSCA.R AI:X.)URJK EL CONOCIMIEN"IO POR U'°"Cl MISMO 'S9.. ES DUE'f'..:0 L)USCAR INJ-"ORMACION ADICIONAi. SOBRE UN TI:'..1'.1.A /\ PESAR Di-.: TENER LOS CONc.x:n .. 'IlE1'l"rOs BÁSICOS sonRE EL MISMO C.O.. ES AGRADABLE LEER ACERCA DE TFMAS NOVE!X)SOS t> l - llA Y QUE HECH.-~'\H LA ASESORIA DE EXPERTOS EN l .. "- RECDPILACION DE INFORMA.Cit.'J!'.J 62 * HAY QUE EVITAR ADQUR.IR EL CONOCl!'<.1H:.~'T0 POR UNO MISMO 61 .. HAY Ql.JE E\."IT.1'\R UUSCAH INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE UN "l'EMA CUANIX) YA SE TIENEN LOS CONOCIMJENTCtS RÁSICOS SOBRE EL MlSMO t,...&... ES DFSACiH.J\.DABLI~ Ll:ER ACERC/\ DL TEMAS ~0\!ELXJSC)S O DI·:SCOSU·Cll.X):-:; 9.- ACTITUD DE COJVCUNICACIÓN EN EL TRABA.JO .- Es la predisposición para expresar las ideas, conientarios. observaciones y scntin1ientos necesarios para la adecuada rrali7.ación del trabajo. 6S - ES FÁCIL ~XPIU~SAR CON SOL TURA. FL.UIDF.Z Y CLARIDAD LAS IDEAS J."RENTE J\ UN GRUPO DETRAOAJO 66- LO QUE VEIIBAJ....h.1ENTI:: ACORDE CON EXPRESA Df·. VERBAL SE EXPHESA DEUE SER LO QUE SE !'-1ANERA NO 67 - SE DEBEN LXPRf'SAR CO-...: SOL'TLJRA LOS i>tJNl"()S OE VISTA AL ESTAR en~ OTHAS PERSONAS fiR - E.S FACll <:'OMIJr-.:ICAH. IDEAS. CO~ENTARHJS. Pl/NTOS DE VISTA E INFOHMACJON A LOS COMPAN'EROS DE rALIAJO 69.- E.S DIFICIL EXPRt·.SAR CON SOL'nJRA. FLUID!~ Y CLARJDAD LAS IDEAS FREN"fT A UN GHUPO DE TRABAJO 70.- LO QUl:. VERBAL11.tr:N"rr: DfFERI.:.-tfll.'.: EA-PRESA Dl VERO AL SI EXPRESA DEBr:: SEH. 1.0 QUE SE !'.L"-NERA NO 71.- ES DIFICIL l:XPRJ::SAH CUN SOLTIJRA LOS PIJNTOS l>E VJSTI\. AL ESTAR CON O'l1lAS PERSONAS 72.- HI'.SUl.Tl\ DIFICIL COMUNICAR IDEAS. COMENTARIOS l'llNIOS DE VISTA E INFOR."'-tAL'ION A LOS CO!\.fi>A."'iEROS DE TRABAJO 10.- ACTITUD DE TRABAJO EN EQUIPO DENTRO DEL TRABAJO .- Es la predisposición para colaborar adecuadamente con los compañeros de trabajo. superiores y subordinados para la elaboración dd mismo. y pcnnitir que ellos colaboren con nosotros para el logro de los objetivos de trabajo. 73.- SE DEBE CREAR UNA AlMÓSFERA DE PARTICJP,,'\CIÓN Y COLADORACIÓN CON UN GRUPO Y/O EQUIPO DE lllABAJO 7~.- HAY QlJE IN'"lF.RVENIH EN LAS DECJSIONES DE MI GRUPO DE~ABAJO 75 - HA Y Ql!F ACEF'TAR L/\ COLABORACIÓN DE LOS SUBORDINADOS PARA l_i'\. SOLUCIÓN DL ALGl;S PHOnLEMA 76 - llAY QUl: ACEP'TAR COLAUOHAH CON LOS SUPERlORES PARA LA SOLUCIÓN DE ALGUN PROBLEMA 77 - SE DEHE EVITAR JNIC.RVENIH EN LAS DECISIONES DE MI GRUI-"_> DE TR_,:\BAJO 7M - l-IA Y QlJF REC'l ll\ZAR LA COLABOKACION DE LOS SUBORDINAfX)S EN LA SOLUCION DF l'ROHt.l::MAS 79 - llAY (~)Ul_·. f:VITAR COLABORAR CON LOS SUPERIORES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS HO - SE DEBE EVITAR PA.RTICIPAH CON UN GRUPO Y/O EQUIPO DE TRABAJO TABLA 1.1 VALIDACIÓN INTEIUUECES PARA LA ESCALA DE ACTITUDES TIPO LICKEUT. Muestra las puntuaciones que cada juez cnlitió por reactivo y por consecuencia. los reactivos que se aceptaron para la confonnación final de la escala . No. .11 .12 .13 .14 .IS Tot. Pro. Res • No. • JI .12 .13 .14 .IS Tot • Pro. Res. 1 4 4 4 4 4 20 4 NO 41 4 23 46 SI 2 4 5 4 5 5 23 4.6 SI 42 21 4 2 SI 3 2 5 4 5 5 21 4 2 SI 43 4 IQ 3. NO 4 4 3 3 3 3 16 3 2 NO 44 4 20 NO •s 2 1 2 5 5 15 3 NO •45 4 5 22 44 SI •6 4 5 2 5 5 21 4.2 SI 2 21 42 NO •7 2 3 2 5 3 15 3 NO •s 2 4 3 5 3 17 3.4 SI 9 4 5 5 5 5 24 4 s- '---si 10 4 5 5 5 5 24 4.8 SI 11 4 5 4 5 5 2J 46 NO 12 4 5 4 5 5 23 4.6 NO •13 4 5 2 5 5 21 4 2 SI ~ 4 5 4 5 5 23 46 SI '"15 4 4 3 4 4 IQ 3 s NO *16 4 5 2 5 4 20 4 NO 17 4 5 5 5 5 24 ·• 8 SI 18 2 4 5 5 5 _21 4 2 NO 19 4 ' 5 5 5 24 4 8 SI 20 2 5 5 5 3 20 ·:¡-"'° •21 4 5 4 5 5 23 ·l.6 SI •22 2 4 4 5 5 20 4 NO •z3 4 5 4 5 5 23 46 SI •24 2 5 4 5 3 IQ '-~ NO 25 4 5 4 5 5 23 46 ·---s¡-- 26 2 1 4 5 5 .'2... 34 NO 27 4 3 4 5 5 21 4 2 NO 28 5 4 4 5 4 22 ___j__±_ ~~ •29 4 4 4 4 3 l•l 3 8 NO •30 2 1 4 5 5 17 3 4 NO •31 4 4 4 5 3 20 4 SI "'32 4 4 4 5 3 20 4 SI 33 ·• 4 4 5 5 2] 4 _,;_ _B_!_ 34 ·• 4 4 5 4 21 4 ?_ NO 35 2 2 4 5 5 18 3" Nü 3(, " 4 .. 5 5 22 44 SI •37 4 4 4 5 4 21 4 > NO •38 2 5 5 5 5 f-2 4 4 s~_ -- ~~-- 5 4 4 5 5 ~3 •• 6 SI •.so 2 4 4 5 " -.;~ __ -!=--=~OJ CLAVES: No. = Número de reactivo. Jl = Juez 1. J2 = Juez 2. J3 = Juez 3. J4 = Juez d4. JS = JuezS. Números con astensco -= Reactivos con tendencia negativa. Números sin asterisco Reactivos con tendencia positiva. Tot. = 'Fotal de la suma de las calificaciones emitidas por los $ jueces. Pro. = Promedio de las puntuaciones Res. = Si.: Se acepta, No.; Se rechaza. CRITERIOS: Fueron aceptados los dos reactivos con promedios más altos del bloque de cuatro reactivos con tendencia positiva y de cuatro de tendencia negativa correspondiemes a cada actitud, es decir. en total fueron aceptados para conformar la escala final cuatro reactivos por actitud, y cuatro fueron rechazados. ANEXOS • 457 - ~ AVES: o. ún1ero e ctivo. I ez . ez . ez . ez 4. 5 z 5. ün1cros n rc sco c1 ~,., 1.1<-1"' 1 • 1 '- "-~ 1 lo P• • --=r·~ .... -... -. f·~.--./"'"T'"' .,, """"''~" 1 - HAY QUL SllPEH\'JSl\H.¡ ·------1 ---~;·---- - ~---· CONSTANTEMENTE A LOS 1 :· ~ .¡, _.;; suaoRDH'-!ADOS !'.1JENTIV\S ¡ 1 OESEMPENAN SU TRA~.AJO ---'-~---- _L_~----- -~__L_ _ NO HA Y TJE/VlPO LÍtvllTE PARA CONTESTAR EL CUESTIONARIO. SI TIENE ALGUNA DUDA CONSULTE CON EL Ai'LICADOR. SUPLICAMOS CONTESTAR DE LA MANERA M,\s HONESTA POSll3LE. EL CUESTIONARIO ES ANC)NIMO Y LOS DATOS QUE DE EL SE OBTENC3AN SON S(lLO ÚTILES PARA LOS APLICAOORES !JE ANTEt.!Ai\'O , A!UC '/IA.'·; C:R.-fCIAS' 1.- HAY QUE PREOCUPARSE POR EL ARREGLO PERSONAL AL ESTAR FRENTE A UN GRUPO DE TRABAJO. 2.- HA Y QUE EXPRESAR LAS OBSERVACIONES POSITJVAS Y NEGA l IVA.S DEL TRAOAJO DE UN SUBORDlNADO CON EL OBJETIVO DE AYUDARLE A MEJORAR J.- SE DEBE ESTAR ABIERTO Y RECEPTIVO A IDEAS NOVEDOSAS -' - SE DEBE ESTAR DISPUESTO A ATENDEH CON AJ\..1AlllLIDA0 A OTRAS PERSONAS Y SATISFACER SUS EXPECTATIVAS IOf)\LJl.U:N'll: "-N EN or,_,;.-.ct.ll'.JUXl f>l¡_'>AC""t'l=:kJ)O 2 1or~U-.l'.T E UE AClffiRDO ;'í - SE DEBE MANTENER EN OROEN V LIMPIO EL MATERIAL DE TRABAJO 1--~~~~-~~~~---r-----+---~------;-----+-----i 6 · HA Y QUE REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE TRARAJO SIN LA NECESIDAD DE SER SUPER VISADO __ ------r-----+-----r-----t-----1 7 - llAY QUE HACF.J{ El-¡ TRAnAJO SIN IMPORTAR LOS OUSTÁCULOS A LOS QUI:" SE PUEDA ENFRENTAR ------ ---------+-----+-----1------t------j X.- ES CONVENIENTE BUSCAH LA ASESORIA DE EXPERTOS EN LA RECOPILACIÓN DE INFORl\.1AC'l(_)N 9 - ES 1-'ACIL EXPRESAR COS' SOLTURA. FLlllDEZ Y CLARIDAD LAS IDEAS FREN"I E A UN GHUPO DE TRABAJO JO~ llAY ()UE ACEPTAR L/\ COLABORACIÓN DE l.OS SUDORDINADO.S PARA L~\ SOLUC'ION OE Al.GUN ~BLE!\.~------~--- ------~---~---~~---~---~ 1 L- ES CIERTO QUE -coMO TE VEN TE TRATAN"'. 12.- HAY QUE ACE?TAR LAS OBSERVACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS QUE UN SUPERIOR HACE CON RESPECTO A NUESTRO TRABAJO 13 .. - HAY QUE ESTAl{ DISPUESTO A CA!\.tlllAR PRCX:ESOS OBSOLETOS DE lrl...A.BAJO POR OTTI.OS MAS EFECTIVOS 14.- SE DEBEN ULJSCAH.t 1 ACTJVIDADES EN LAS QUE SE PUEDA AYUDAR A QUIE~ LO NECESITE ___ ~-----<~-----1-----+-----;i------i 15 - HAY QUE SEGUIH EN/- 1 FORMA ORDENADr"\ l .. OS PLANES DE TH .. A .. HAJO ~~"\D~A~' QU!~~{EAl .. l~-2ifl~r.,\:r~ 1 ADECUADA r"\UN Y CUANDO J_ EL JEFE NO SE f.:.NCUENTHE ~7E~~::~LJE PRE~~-,~-:~~~-1---·~· j ----t PORQUE LOS SUBORDIN .. ·\I..>OS 1 MEJOREN EN EL DESEMPEÑO l.JE SU Tit.A .. BAJO ¡~----,-----J-----·f-----J------j IS - ES AGH...i\.D.-\IH 1 U l H 1 1 ACERCA Df: IT\.1AS l"OVEDOSOS --¡~- l'J - LO QUE SE E.XPHI SA 1 VLRBALME~ DEOJ S! H ACORDE CON l O < HJL SI ~~~'.:~~ DL MANEHJ\ -~ ------¡-----+-----+-----+------! 20 - HA Y QUE ACEl'TAI{ COLABOR..--'\.R CON LOS SUPERIORES PARA LA SOLUCION DE /\.LC;UN PROBLEMA 21.- EL ARREGLO PERSONAL ES PCXO IMPORTANTE AL ESTAR FRENTE A UN GRUPO DE TRABAJO 22.- SE DEBE EVITAR EXPRESAR LAS OPINIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS SOBRE EL TRABAJO DE UN SUBORDINADO 21.- HAY QUE EVITAR CAl\tfBIAR PROCESOS OBSOLETOS DE TRABAJO POR OTROS MÁS EFECTIVOS 2..i - ES MOLESTO AYUDAR A LOS DEMÁS 25 - HAY QUE IMPROVISA!{ LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL TRAB/V(l / 2(• - HA Y QUE SUJET/\H.SE A ----l---r LA PRESENCIA DEL JEFE PARA REALfZAH BIE!'J EL TRAOAJO __ --~--- 27 - ff,."\ Y QUE RFNDIHSE 1 2 FACILf..fENTE AL llV\TAR DE MEJORAR EL TRAU/UO ---+-----t------+-------l 2X - ¡{,"\Y QUE EVITAH BUSCAH INFORMACIÓN ADICIONAL SOORE UN TEMA CUANDO Y A SE TIENEN LOS CONC:X."JMJENTOS nASICOS SODRE EL MISMO ::!'J - ES DIFICIL EXPRES;\ CON SOL TURA LOS PUNTOS DF VISTA AL ESTAR CON OTRAS PERSONAS 10 - HAY QUE RECHAZAH LA COLABORACION DE LOS ~g~~~~~7:.~P~ou~:~1AS L/\ 1 '~-~~-~----~----____._----~----'----~ ANEXOS - 462 31.- UN ARREGLO PERSONAL. ACORDE CON LA SITUACIÓN DE TRABAJO INFLUYE NEGATIVAMENTE AL ESTAR EN CONTACTO CON OTRAS PERSONAS. 32.- SE DEBE RECHAZAR LA OPINIÓN E OTRAS PERSONAS CON RESPECTO A NUESTRO TRABAJO A 33.- ES DIFÍCIL. ACEPTAR IDEAS NOVEDOSAS 39- HAY QUE EVITAR LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE SE TIENE QUE AYUDAR A ALGUIEN QUE LO NECESITA. A 35.- NO IMPORTA QUE NUESTRO LUGAR DE TRABAJO SE ENCUENTRE EN DESORDEN ” 360 - SE NECESITA LA GUIA DE UN SUPERIOR PARA PODER SER CREATIVO) e 37.- HAY QUE DARSE POR VENCIDO CUANDO EN LA MEJORA DE El, TRABAJO SE INTERPONEN OBSTACULOS IB ES DESAGRADABLE LEER ACERCA im TUMAS NOVEDOSOS o DESCONOCIDOS 39.- RESULTA MIFICH COMUNICAR IDEAS. COMENTARIOS. PUNTOS DE VISTA E INFORMACION A LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO 40 - Ha QUE EVITAR COLABORAR CON LOS SUPERIORES EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS RR -~~46-r:-::: ----------------------------------~ 1.- N EGLO RSONAL ORDE N CIÓN E BAJO IN YE TI MENTE L R NTACTO N TRAS SONAS 2.- EBE liAZAR PI I N D ~AS SONAS N SPECTO NUES~O OAJO 3.- S IFICIL EPTAR I AS VEDOSAS 4.- AY UE I H S TI I DES L:N S UE E 2 I E UE DAR ALGUIENC>UEl~-C~>~N~E~C~E~S~r~rA"----1-----+--~--+------+~---+-----i 5 - ü RTA lH-- I ESTHO 1. G/\.R E 1 BAJO E UENTRE F RDEN 36 - SE NECESITA LA c;u·:~--1~:,¡----~--1 N PERIOR RA f'\J LH. ! SER C~_EA ~--'-~----- ------- ----·------1-----+----!-----+----1 7.. ,, Y lJE i\RSE H l 1 CIDO l\.NIX1 N ~~º:~)~~;~ ~~ 1 Í1s~~;~.\~.;~-~~~~~-~~1------+------l------+-----l-----I JK - S RADABLE l ER ¡1 ERCA PI: "TT'.MAS EJX)SOS O ES CX::IIXJS 1------+-------j------t----+-----i J'J.- H SliLT/\ DIFIC~L MUN!Ci\R I AS. /\.iENTARIOS. TOS E I TA . INF i\.CION S PANEHOS E BAJO -l(l. 11.1\.Y. (_)lJE !-.vn /\.H ,1-- EJORAR co~ S ERI RES !.UCION E OLEMAS _______'--___ _; ____ _,._ ___ ~----"-----' TABLA 1.2 CONFIABILIZACIÓN DE LA ESCALA DE ACTITUDES TIPO LICKERT. 1.2 .A. Vaciado de resultados obtenidos a partir de aplicar la pn1eba ya validada a 20 sujetos. No. 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 T. 5 5 5 4 4 4 4 3 5 5 92 5 4 4 4 5 3 5 86 3 5 5 5 5 4 89 4 5 5 4 96 5 3 4 4 4 5 3 4 4 3 80 6 5 4 5 4 5 4 5 3 5 5 5 --~ ., 5 4 4 4 85 88 8 9 10 4 4 4 4 5 3 4 4 3 4 3 2 ] J .¡ :'.'~----- -+-e 5 3 ., 67 4 76 5 SS 11 1 5 5 4 ,-T·, 65 12 4 4 4 4 J i ' R9 5 1.2.B. Proceso de confiabilización .. Split-Half. Odd-Evcn Mcthod", ó. Método de las dos mitades y los íten1s pares y nones~ utili7..ando l.::i fórmula Spcannan-Brown ya descrita en el Marco Metodológico (Capítulo VI). X Y XV XX YY 92 86 79 1 2 8464 --¡ ___ 7_3_9_6 _ _, 89 96 8544 7921 Q210 80 85 6800 6400 7225 88 67 5896 7744 4480 76 88 6688 577(l --?~ 65 89 5785 4225 8921 i----~9-s---+---7-,--i--6-9-SS---~- =~~.±_.~~ 68 90 (> 1 20 1 462·~--. f-~~-- 88 70 6160 . 77-1-1 1 -l90() 79 85 671 s 6241 -- -1--7~ 34 47 1598 115(• ---1~ 220(")~ 28 '27 756 __ 7~-;.; __ 1 ___ 2~- f--..,Os'-'1'---+---"-.1.-~'--i-i-'"7"3'--4'--- _:;~ _ j 1 1 Sb 39 3-1 1326 _J._52t_=t' ~-_!_I__-~>_ __ so 2s 1-100 2 son 78-1 1---4~0--+---3~5'----t--¡-_,-ºº___ --,-,,o-u-- --, -,,-~-s- ,_ __ 4_o __ +-__ ._J2 __ +-___ ,_2_8_Q___ ~! t:.oo __ J __ , Q~-i 45 42 1 890 2025 ~1--~-- 28 33 924 784 ·~ ----'º~~ 1---'-"--+--~J·_•_--1-! 1 J 26 1 5 ::! 1 1 1 5f> ~~t~2_t_7_~-~t~l 7_3~~'~~8.~1~2~·-~ ~835 -~ 81549 Spcarn1an-Brown = .90 CLAVES: No. Horizontal = Núrnero de sujeto. No. Vertical -- Nluncro de reactivo. T. =Total de la sun1a de las puntuaciones que recibió cada. rcaclivo. X -=Resultados de la smna de las puntuaciones de cada itcrn non. Y == Resultados de la sun1a de las puntuaciones de cada itcrn par. TEST DE E.JECUCIÓN MÁXIMA. PRIMER CUESTIONARIO. PRUEBA PARA VALIDACIÓN. SEP-UNAM GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CUESTIONARIO B. INSTRUCCIONES.- A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA SERIE DE PREGUNTAS SEGUIDAS DE TRES POSIBLES RESPUESTAS. LEA CON ATENCIÓN CADA UNA Y COLOQUE EN EL PARf~NTES!S LA LETRA QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA QlJE USTED CONSIDERE CORRECTA. EJEMPLO.- ( 13 ) -15.- En t..;nnino gcncralcs. la educación es un proceso por medio del cual las nuevas generaciones se apropian de ... A.- Los conocirnicntos escritos en un libro. B.- l .os bienes culturales de una cornunidad. C.- !.as lcycs de una sociedad. SI TIENE A.LGUNA DUDA CONSULTE CON EL /\PLICADOR. EL CUESTIONARIO ES ANÓNIMO Y LOS DATOS QUE DE EL SE OBTENGAN SON SÓLO lJTILES PAR/\ LOS /\PLICADORES. /.J/:- .·tlVTF,H.·INO ¡AfUCllAS GRACIAS.' ANEXOS - 466 - ::: ) 1.- ¿Qué describe la ventana de Johari? A) PERSONALIDAD. B) INTELIGENCIA. C) PERSONALIDAD E INTELIGENCIA. ) 2.- ¿Cuáles son las dos carncterísticas que torna en cuenta la Ventana de Johari para la descripción anteri0r? A) EL C.I. Y LAS ll/\IJIUDADES PERSONALES. B) ACTITUDES E INTERESES. C) EL GRADO OE .i\PERTURA !.:N NUl:STf<../\.S RELACIONES Y EL GRADO EN QUE ACEPTAJ\.10S LA RETRO/\LIMENTACION DE LOS DEMÁS. ) 3.- En la Ventana. de Johari ¿Cómo se llamo el área que es conocidad por otros y desconocida por mi7 A) ÁREA ABIERTA. B) ÁREA CIEG:'\ C) ÁREA OCULTA ) 4.- ¿Cón"'IO se ll:una el arca que es desconocida para mi y conocida por otros? A) ÁREA ABIERTA B) ÁREA CIEGA. C) ÁREA OCULTA ) 5.- ¿CónlO se llan1.a el área que es conocida por mi y desconocida por otros?' A) ÁREA ABIERTA. B) ÁREA CIEGA. C) ÁREA OCULTA. ) 6.- ¿Cómo se Ua.ma el área que es desconocida para mi y desconocida por otros? AJ ÁREA DESCONOCIDAD. B) ÁREA CIEGA. C)ÁREAOCULTA. ( ) 7.- Es el área públicu, lo que )O se de mi y lo que las demás personas saben de mi. Es eJ aqui y ahora de nús .actos, esta área facilita una comunicación libre y espontánea. A) ÁREA ABIERTA. B) ÁREA CIEGA. C) ÁREA OCUL T1\ ) 8.- Es lo que ustedes ~atx:n de mi} que :(1 no SI.!' de mi mismo, es lo que nuestros runigos saben de nosotros pero no nn" /05 dicen. ~n lo 1:n orablc y en lo adverso. A) ..\REA ABlER l"A B) ,.\REA CIECJA C)AREAOCllL"J.'\ ) 9.- Es lo que yo se de nii } us1cdcs no "aben de mi y además no me agrada decir o que sepan de mi, en lo fovor~Jble o en lo achcr<>n A}ÁREt\OCIJl.TA B} ÁREA CIEGA C) ÁRE1\ Df.::SC'O:'\.'OCIDA 1 O.- Es lo que no se 1..k rni rnismo ::- ustedes rampoco saben. Esta área se descubre ante situaciones extrcrn."ts de cr<>is 1.:n "u~ UCAClON l'lJEDE LLEGAR A SER HOMBRE. C) ES LA PRAXIS. REFl.F.\:ll>'.'>. Y Al'CION DEI. 110:\.tBRE SOllRE EL MUNDO PARA TR.ANSFORf\.1ARLO ) 14.- Una car.:ictcri:->tica d'-· l. A) <.)lJE TANTO EL ~1AESTR< > COI\.10 EL ,.\LUMNO SON RESPONSABLES DE SU APRENDIZAJ[~ C) QUE L/\ RESPONSABILIJ>/\D DEL APRENDIZAJE NO DEBE CAER NI EN EL MAESTRO NI EN EL. ALUMNO. ) 19.- l.a concepci~·,n moderna de la L"ducación proponL" la \ incubóón REPERTORIOS CO'.'JDUc·r lJ,\LES !>El Nfr'.;{) Al EL PROCl:SO t:-A (llíl: SI: E/".:CARGA DE [)()"f AR 1\ l.US f"RAIL\J.-\DURf S l>L CONOCIMIFN rns. l IAHILJDAl>ES ..... ACTJTIJDES PARA ¡_)ESEMPEÑAR l ·~ PI l s fo SUPERIOR Al. SI 'YO IH EL PROCESO E-A <)UF SI VA;\ ENCARGAR DE DOº! AR,\ LOS 1 RAil.-\.J.-\.DORl:S DE CONUCl:'\.fJC\.;Tos. JIABILIDAJ)l·:s y ACTITUDES NECLS,\RIOS PARA f)( Sf::\.1P!:~AR EL PUr:STO ()l.T ACTl!.-\/_,~1f-:NTI: l lf NEN C) Cl. l'H.OCESO l-:-A Ql rt. SF. VA A ENCAHGAR DE ;\L!MEN rAR EL !\.tO-....: 1 () DL CONOCIMlr~· 1 OS DI~ UN TRAHAJ.-\DOR DENTH.0 DE SU CSPLCIAUDAD. ) ::!') .• f-:J udÍ1.•s1r.ltlllt.:nlt' SC' dt.:!in._- COllhl. A) LI. l'l{<>CESO E-A <)LJL Sf: U"..:CARGA DE D01AH: A LOS TRABAJADOR! . ..._ l>f: CONOCIMII::~ ros. lfABILIDADl·S y .·\CT!TUDI:S PA.H.A DESEMPEÑ1\R t •:--.: l'l 'Is ro SUPERIOR AL ~:UYO. B¡ EL PROCESO E-A QUE SE \'A.'\. ENCARGAR DE DOTAR A LOS rf{AB.•\..J·\DlHU.S DE CONOCl!\.11E:-J ros. llABJLID1\DES y ACTITUDI:S NECESARIOS PAR1\ DESE.\,lf'f '-AH EL PUESTO <)lJE ACTUALMENTE rIENEN. (') l:L J>ROCf_:so E-A QUE SF VA A ENCARGAR DE AUMEN'IAH. U. \.1{)~f(J DF CONOCll\.111-.:"- I US DE UN TRABAJADOR DENTRO DE SU ESPECIALIDAD ( ) 30.- ¿Qué son las técnicas de instrucción? A) SON ACTIVIDADES DE FORMA TAL. QUE FACILITEN EL PROCESO Y LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS TERMINALES DE LI\ INSTRIJCCIÓN B) SON ACTIVIDADES QUE PERMITAN INCREMENTAR EL CUMULO DE CONOCIMIENTOS. Cl SON TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES CONOCIDAS COMO "DINAMICAS" QUE PERJ\.11TAN LA INTEGRACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO PARA EL ALCANCE DE UN OBJETIVO INSTRUCCIONAI. ) 31.- En esta técnica el instructor se encarga de proporcionar infonn.ación c:n tbnn::1 oral. mientras l0s p:articipantcs escuchan: lao. .actividades dt."I grupo consistt."11 en rctlcxion..a.r. preguntar y responder a las intc:rrogantcs del instructor. A) ITCNIC"A DE C"ORRILl.OS lH l ECNICA DE ESTUDIO DL CASOS. C\ Ti~C~ICA EXPOSITI\//\ ) .'\2.- S..: utili/:t cqa h .. ~L'nica l.'u:1ndo sl!" Llcsca -()brc un !L"n1a realizado por un grupu hajo la ctH1dur.:cióri cst1rnulantc y dinán1ic.l del in...">tructor que hace de guia e interrogador. -\1 I ECr--.;f(",\ DE PHILLIPS óo B) T FCNIC.-\ DE DFNATE DIRKilDO C> ITCNICA DE CUCIJJCllLO. J4.- Pcrrnitir lOLOGli\. ACTIVIDADES TIEMPO. APOYOS. C) OBJETIVO. n >H .. :".1.-"\ lH·. CONDUCTA ... TlEMPO. APOYOS. AC rlVlDADES. ) 40.- ¿Cu.úl es b .:-uali1..bd principal dt: los verbos que ~e empican par.t la dnboración de objetivos? A) DEBEN DE REPRCSLN rAR UNA ACClON 1~1PLICITA. B) LA ACCIÓN QLJL REPRESENTAN DEBE DE SER OBSERVABLE. C) EL VERBO DEBI'. DE OCUPAR LA PARTE CENTRAL DE CUALQUIER OBJETIVO. TABLA 2.1 VALIDACIÓN POR ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN V DE DIFICULTAD DEL PRIMER TEST DE EJECUCIÓN MÁXIMA. 2.1./\ V/\Cl/\DO DE /\CIERTOS. X~ERROR No. VERTICAL No. 2 3 .. 13 14 IS 16 1 I I I I I 2 X X X 3 I X 4 X X X s f 6 X X X X X X X 7 I I .. I X X 9 X X I IO X X X 11 I 12 X X 13 X ... I IS I 16 X I 17 X X X 18 X X 19 20 X 21 I X 22 X X X I 23 X X X 24 X I 2S Zb I 27 X 28 X / 29 I I X X X X 30 X X X X X 31 I __!__ X 32 X X X X 33 X -~ 34 X ____!___ ~'" 3S X 36 -.'.~ 37 X 38 X 39 40 TABLA 2.1.B ÍNDICE DE DIFICULTAD E ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN POR REACTIVO. Se eliminan los reactivos en los que alguno de los dos indices quedan fucra del rango permitido. (Para el índice de dificultad se eliminan los que quedan por ariba de .8 o por debajo de .2, y para el indice de diseriminación los que quedan con valor negativo). REAC. IND. DIF. IND. DIS REAC. IND. DIF IND. DI 21 22 23 24 25 26 Al lu fi aj ty 28 a j b a l l s La Ja le o sa ll a 2 5 5 .5 2 .5 + 8 2 6 a l t u l a l u l u l a l u f a la A A Los reactivos sombreados son eliminados. CMJ".XOS -475- ~ BLA . . Í ICE E l IC D ICE E I I I ACIÓN R CTIVO. e li inan l s cti os l s e l no e l s os í ices edan f n1 el go r itido. ara l í ice e i i ltad e clin1inan l s e edan or rriba e . or bajo e .2~ y ara l í ice e i cri i ación l s e edan n '\talor ct:-.""ativo). ----AC. J D. IF. I D. IS AC. I D. IF I D. IS, 1 .2 .., 1 5 --·--- .7 2 .3 1 2 1 ------ >-------~--- -·----- 3 .2 .1 3 7 .3 4 .4 .2 4 .6 2 5 2 o 6 .8 o 6 .2 o 7 .., o 8 .3 .3 8 .3 .3 9 .3 J 29 .4 .4 10 .3 .l 31 2 .2 --- 12 .4 o 32 .5 .3 -- 13 .4 2 33 -- f--- .5 .J 14 .2 34 .3 ----1-------- 2 .2 IS .6 2 35 16 .2 o 36 . .3 --------- ~------ 17 .7 1 37 4 o 18 .6 38 8 o 19 .2 1 39 .2 .2 20 7 __ ___ .J ____ --- 40 6 .2 os r cti os breados n lirní os. TEST DE E.JEClJC!ÓN MÁXIMA. PRIJ\'IER CUESTIONARIO. PRUEBA FINAL PARA CONFIABILIZACIÓN Y APLICACIÓN. SEP-UNAM GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CUESTIONARIO I3. INSTRUCCIONES.· !\ CONTINUl\Cl'.)N PRESENTAMOS UNA SERIE DE PREGUNT/\S SE ) S CION CIDA R S ERACIONES UL íAS BRE S E AVÍA O r N ADAS RA I A CIAL B) L J\.1BRE N LO R i\ lJC/\CION EDE l . (IAR R BRE L PRAXIS, REFL ION t\ 'ION EL f I0/\.1BHE BRE EL '.\1UNDO RA rIZ.·\.NSFORM/\RLO - r cionalnll.:1111:. t.•duc ic.:l11 ra n .:,L1rth10. ) ALITATIVO E CONOCl~11FNTO'-' ) ALITATIVO l! NTITATI\.'0 1 H: NOCIMIENTOS ) ANTITATIVO E '."( 1CI:\1IFN ros .- n c.:sla lL"c 11.::a, t.•l 1 n11.::tor t: t: l..'.aq.!.a e r porcionar 1 f rrnación nna ral. rnientras lo~ r H.:1pantes chan. s t i ades el r po nsisten n~flcxíonar. r guntar. lc~ponder s antes el t ctor .~) f: NICA E RRILLOS B) Tl::C l .-\ E EST IO E SOS C) Tl~CNICA SI V.-'\. .- ,,C áles n as --. nt t tica::o e a enta ntana e hari ara c · 1 11 el mJi 1duo'? /\)EL C l LAS llr\ i I DES NALES 13) S TI DES S TERESES ) L DO E TURA E ESTRA CI NES"\·· EL DO UE /\ T/\ OS TROALIMENT/\ ION E S f\.1 S 6.- Para Paulo Freire ¿Qué es educación? A) ES LA ACCIÓN EJERCIDA POR LAS GENERACIONES ADULTAS SOBRE LAS QUE TODAVIA NO ESTÁN MADURAS PARA LA VIDA SOCIAL. B) EL HOMBRE TAN SOLO POR LA EDUCACIÓN PUEDE LLEGAR A SER HOMBRE C) ES LA PRÁXIS. REFLEXION Y ACCIÓN DEL l IOMBRE SOBRE EL MUNDO PARA TRANSFORi'w1ARLO 7.- Modcrnan1cnte. l de varios especialistas sobre un tema detcnninado. A)Tf:CNICA DE Pllll.LIPS r,¡, l3) TÉCNICA DE DEBA 11·. DIRl(JIDO C) Tf:CNICA DE :'\1LSA REDONDA 9.- En la Ventana ck Johari (,(·orno se llan1a el ñrca que es conocida por olros y conocida por 1n i '"! A) ÁREA ABIERTA B) ÁREA CIEGA C) ÁREA OCULT/' 10.- Una caracleri:=aic:l de la educación tradicional es: A) EL NIÑO ES P/\RTI: .·\C r!Vr\ OEL CON0Cfl\.11ENTO B) EL MAESTRO Y EL Al.U"INO JUEGAN ROLES ESPECiFICOS. C) EL ALUMNO Y F.L MAFSTRO SON PARTE ACTIVA DEL CON0Cll\.11ENTO 11.- La educación tradicional ¿qué tipo de relación manifiesta? A) PADRE-HIJO. B) RELACIÓN DE PODER C) RELACIÓN REGIDA POR LAS DIFERENCIAS DE EDADES ( ) l 2.- Consiste en un tntcr·cambio informal de ideas e infonnación sobre un tema realizado por un grupo bajo la conducción estimulruttc y diná.Inica del instructor que hace el papel de guia o interrogador. A) TÉCNICA DE PHILLIPS h6 B) T[:CNICA DE DEBATE DIRIGIDO C) TECNIC A DE CUCI llCI IEO 13.- En la Ventana de Johan ,,cómo se llama el Urea que es desconocida para mi pero conocida para otros--> A) AREA ABIERT/\ 13) ,,REA CIEGA C) ARFA OCULTA 14.- La filosnfia de la educación tradicional considera al hon1bn! como: r"\) TRANQUILO. RESERVADO. TRABAJADOR. CREATIVO. SOLITARIO D) ll'v1PULSIVO, IRRACIONAL. AGRESIVO, DESTRUCTIVO. FLOJO C) IMPULSIVO. AGP.ESIVO. DESTRUCTIVO. CREATIVO. SOLITARIO. 15.- ¿Qut! se ejerce y manitiesta en la educación moderna'! A) LA AJ\.1ISTAD B) LA TRANQUILIDAD C) LA LIBE!lfl\D ) 16.- Pen111tir el apn.:1h..h."'.~1jc a partir de la asociación de los contenidos con imágenes y esquemas es una Je las ventajas de .. A) LOS APOYOS D!DACTICOS B) LOS L::(HJIPOS :\lJDIOVISUALES PARA LA INSTRUCCIÓN (")LOS 1\.1ATERIA1 .ES l)F APOYO PARA PAR rtCIPANTES ( ) 17.- En la Ventana de Johari ¿cómo se llama el área que es desconocida por 1ni y desconocida por otros? A) ÁREA DESCONOCIDA. B) ÁREA CIEGA C) ÁREA OCULTA 18.- La educación modenu1 define al hombre corno ... A) AQUEL ORGANISMO INTELIGENTE QUE ES CAPAZ DE ACTUAR SÓLO ll) AQUEL ORGANIS~10 INTELIGENTE QUE APRENDE SIN NECESIDAD DE AYUDA C) AQUEL ORGANISMO INTELIGENTE QUE ACTUA EN UN MEDIO SOCIAL 19.- ¿Cótno es la rdai..:iún profl::.sor-l!ducaodo en la educación moderna? A) DE COLAllOR/\CIÓN Y B(TSQLJl·IJA t'OMLJN. B) DE COMl'ETICNCI/\ C:) DF TR/\llAJO Y NO SlTMISION ( 20.- El que part1e1pa demasiado. el contrcras. d experto. el platicador. el distraído. d dormido. el 1~nora11te. el .sahanitas. el palero y el zorro, son: A) ROLES QUE SE T0!\.1AN EN UN EQUIPO DE TRABAJO. 13) TIPOLOGIAS DI·: LOS ALUMNOS CUANDO SE TRATA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS C) TIPOLOG!AS PI: l.OS P:\.RTICIP/\NTES 2 t.- Es c1 fu ca pública. lo que yo se de mi y lo que. las demás personas saben de mi. Es el aqu1 y ahora de: mis actos. c.:sta área faciht.a una comunicación libre y espontánea A) -\REA ABIERTA BJ /\REA. CIFG:\. C) /\REA OCULTA 22.- ¿Qué es ta Sinéctica? A) EL NOMBRE QUE RECIBE EL MODELO DE ENSEÑANZA TRADICIONAL B) ES LA FORMA DE FAVORECER EL APRENDIZAJE DEJANDO AL EDUCANDO EN UN MEDIO QUE LO PERMITA. ANEXOS-~ C) ES EL INTENTO DE FAVORECER LA CREA TI VI DAD A TRA VES DE LA PERCEPCIÓN DE LO QUE Y A SE CONOCE 23.- ¿Cómo es d alumno en In c ~ahen de nosotros pero no nos lo dicen. en lo favorable y en lo adverso. A) ÁREA ABIER L\ B) ARE.A CIEGA C) ARE/\ OCULT.-\ 26.- Una curactcrbtu:a de Lt ensctlanza no du-cctiva es: A) Ql/E EL EDlJC.·\.NDO APRENDE/\ .. \Slfl\11R LA RESPONSABILIDAD DE SU APRENDl7.:AJL B) QUE TANTO EL i\.1AESTRO C0!\10 F.L ALUf\.1NO SON RESPONSABLES DEL APRENDIZAJ!·: C) QUE LA RESPONSABILlDA.D DEL APRENDIZA.JE NO DEBE CAER NI EN EL MAESTRO NI FN El. ALIJ!\1NO ) 27 .- La capacitación se define como ... A) EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE ENCARGA DE DOTAR A LOS TRABAJADORES DE CONOCIMIENTOS. llABILIDADES Y ACTITUDES NECESARIOS PARA DESEMPEÑAR UN PUESTO SUPERIOR Al. SUYO B) EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE VA A ENCARGAR DE DOTAR A LOS TRABAJADORES DE CONOCIMIENTOS. llAOJLIDADES Y ACTITUDES NECESARIOS PARA DESEf\.1PEÑAR EN PUESTO QUE ACTUAl.!\-1ENTI'.. TIENEN C) EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUI-: SE VA A ENCARGAR DE AUMENTAR EL r-..101'."Tf) DE CONOCIMIENTOS DE UN TRA13AJADOR DENTRO DE SU ESPECIALIDAD 28.- Un ins[n1ctor debe po...,cet ade1nú~ de conoc1rn11.:ntos· /\)ACTITUDES Y APT!TlJDl-:S B) HABILIDADES E 1:--:TERLSF.S C) /\CTITUDES Y HABILJf),\DES 29.- Es Jo qut.: yo st: de n11 pero que otras personas no saben y que además no me agrada dcc11 o que sepan de 1111. e-11 lo t~1vorablc y en lo adverso /\) AREA <>CULTA B) i\REA CIEGA C) i\REA DESCONOCID/\ 30.- La conccpciún 11HH.krna de la c-tlucación propone la vinculación de .. A) LA TEORIA Y LA PRACTIC/ ... B) LA TEORIA Y LA PRACTICA CON LA REALIDl\.O C) LA REALIDAD CON EL <'Ur-..1ULO CULTURAi. 3 1 - El adicstntmicnto se define como: A) EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE ENCARGA DE DOTAR A LOS TRAB/\Ji\DORES DE CONOCl~1IENTOS. llABILlOADES Y ACTITUDES NECESARIOS PARA DESEf\.1PEÑAR UN PUESTO SUPERIOR Al. SUYO B) El. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE VA A ENCARGAR DE DOTAR A LOS TR . .-\.BAJ/\DORES DE CONOCIMIENTOS. lfABILIDADES Y ACTI run1-.s NEC"ESARIOS PAR.-\ l>FSEMPEÑAR EL Pl !ESTO ()l!E .-\CTUi\l.MENTE TIENEN ANEXOS -483-__—> C) EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE VA A ENCARGAR DE AUMENTAR EL MONTO DE CONOCIMIENTOS DE UN TRABAJADOR DENTRO DE SU ESPECIALIDAD. C ) 32.- Los elementos que un objetivo instruccional debe contener son..... A) METODOLOGÍA, FORMA DE CONDUCTA, CONDICIONES DE OPERACIÓN, TEMA. B) POBLACIÓN, FORMA DE CONDUCTA, TEMA, CONDICIONES DE OPERACIÓN. NIVEL DE EFICIENCIA. C) FORMA DE CONDUCTA, TEMA, CONDICIONES DE OPERACIÓN, METODOLOGÍA, NIVEL DE EFICIENCIA ( ) 33.- Es lo que no se de mi mismo y que los demás tampoco saben. Esta área se descubre ante situaciones cxtremas de crisis en sus aspectos favorables y adversos. A) AREA 2. ul TA C) ÁREA DESCONOC IDA ( ) 34.- La educación moderna es una educación centrada en : A) El EDUCANDO B) EL MAESTRO C) EL EDUCANDO Y El MAESTRO POR IGUAL 5.- Una matriz instruccional debe contener: A) OBJETIVO, METODOLOGÍA, ACTIVIDADES, TIEMPOS, APOYOS B) POBLACION, METODOLOGIA, ACTIVIDADES. TIEMPOS, APOYOS C) OBJETIVO, FORMA DE CONDUCTA, TIEMPO, APOYOS, ACTIVIDADES C ) 36.- ¿Cuál es la característica principal de los verbos que se ermmplean para la elaboración de objetivos mstruccionales? ¿NTAR UNA ACCIÓN IMPLICITA R OBSERWABLE CENTRAL DE CUALQUIER A) DEBEN DE REPRES B) LA ACCIÓN QUE REPRESENTAN DEBE $ C) EL VERBO DEBE OCUPAR LA PARTE OBJETIVO ANEXOS~ ) L CESO ANZA-APRENDIZAJE E A RGAR E ENTAR L ONTO E OCIMIENTOS E N AJ DOR TRO E CI LIDAD. 2.- os entos e n jeti o cional be ntener n ) ETODOLOGiA. A E NDUCTA. NDICIONES E ERACIÓN. MA ) LACIÓN. A E NDUCTA. A. NDICIONES E ERACIÓN. I EL E EFIC CIA ) FU\1A E NDUCTA. f\..11\. NDICIONES E ERACIÓN. ETODOLOGiA. l EL E ErICIE IA 3.- s w.: o .: 1ni is o e s ás poco ben sta r a scubre te i nes C":'\.tn.:111as e risis s ectos rables versos. i\) Ei\ OCUL A B) ÁREA CIEGA ) EA NOC 4.- a cación 1nodc 1a s a cación trada . l L ANDO } L l\1AESTRO ) L ll i\NDO L f\..1AESTRO K l IAL 3 .- na rnatnz 1 stn1cci()nal be ~ontcnc.:r ) llJETIVO, l\1ETODOLOGIA. CTIVIDADES, TIEi\1POS. YOS ) BLACIÓN. l\.-1ETOD LOGÍA. TI I i\OES. E!\.1POS. YOS ) BJETIVO. FOR~1A E NDUCTA. E'.\.1PO. YOS. TI I ES J .- ¡, uál s racte1 istica n ipal e 10..; rbos t: ..;1.: t:rn lcan ara c oradón <..h; jeti os 111stn1ccional1.:s? i\) BEN E PRESE AR A i\ ION M .ICI /\. ) CION UE R ENT i\N E. SER R ER \/ i\BLI: ) L Rl30 EBE { lPi\R i\ ·'\RTE TRAL E ALQUIER JETI O TABLA 2.2 CONFIABILIZACIÓN DEL PRIMER TEST DE EJECUCIÓN MÁXIMA. 2.2.A. Vaciado de resultados obtenidos a partir de aplicar Ja prueba ya validada a 20 sujetos. No. 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 T. 1 1 1 1 o o o 1 1 1 1 17 2 o o 1 1 1 18 3 1 1 o o 18 4 o o 5 o --'- ,_!_ ~ 18 o 1 1 1 o 17 2.2.B. Proceso de confiabilización .. Split-HalI, Odd-Evcn Mct11od", ó, Método de las dos mitades y los ítems pares y nones. utilizando la fónnula Spcannan-Brown ya descrita en el Marco Metodológico (Capítulo VI). X y XY XX yy 17 18 306 289 324 18 18 324 324 324 17 15 255 289 225 10 12 120 100 144 I'' 18 342 361 324 13 15 195 169 225 14 11 154 196 121 15 13 195 225 --~~~ JO 17 170 100 20 18 360 400 3:24 19 16 304 36_~ ---~ 18 16 288 .~24 256 17 14 238 289 196 -----~-~-- 14 14 196 196 146 17 17 '"" .~~ '""l- ~"" -IJ IJ I69 169 ~ --~ 16 13 208 256 169 14 IJ ---~:e= --~-196--= ~~~=l~~ 281 271 --- .. 295 --~3 -~ Spcarrnan-Brown = .71 CLAVES: No. Horizontal - Nluncro de sujeto. No. Vertical -~ Nún1cro de reactivo. T. =Total de Ja su1na de las puntuaciones que recibió cada reactivo. X = Resultados de la suma de las puntuaciones de cada ítem non. Y "'="" Resultados dt: la suma de las puntuaciones de cada itcm par. TEST DE E.JECUCIÓN MÁXIMA. SEGUNDO CUESTIONARIO. PRUEBA PARA VALIDACIÓN. SEP-UNAM GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CUESTIONARIO C. INSTRUCCIONES.- A CONTINUAClllN PRESENTAMOS UNA SERIE DE PREGUNTAS SEGUIDAS DE TRES POSIBLES RESPUESTAS. LEA CON ATENCIÓN CADA UNA Y COLOQUE EN EL PARÉNTESIS LA LETRA QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE CORRECTA. EJEMPLO.- ( B ) 45.- En término generales. la educación es un proceso por medio del cual las nuevas generaciones s~ apropian de ... A.- Los conocin1ientos escritos en un libro. B.- Los bienes culturales de una comunidad. C.- Las leyes de una socicdad. SI TIENE /\LGUN/\ Dl!D.·'. CONSULTE CON EL /\PLICADOR. EL CUESTIONARIO ES AN<)NIMO Y LOS DATOS QUE DE EL SE OBTENGAN SON SÓLO L::TILES PARA LOS /\l'LICADORES. DI·: .·INTF.\f,·INO ¡.\fUC!lrlS GRACIAS' ( ) t.· Uno de los fundamentos psicopcdagógicos sobre los que se basa el método Montessori es: A) RESPONSABILIDAD ANTE LAS TAREAS. D) RESPETO A LA ESPONTANEIDAD DEL NIÑO. C) INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. ( ) 2.· El Método de l'v1aria r-..1ome.ss.ori empica rnatcrial~s didilcticos cuya caractcristica principal es que son: A) OBSERVABLES Y MANIPULABLES POR FL NINO B) DE USO EXCLUSIVO PARA LOS NINOS. C) ACCESIBLES SÓLO PARA NIÑOS DF 6 A 1 ~ A.ÑOS DE EDAD. ( ) 3.- El prirn"-·r objctivu que ..;.._- pcr-;i!;tH! al utili? ..ar 111.::nerialcs did SALIR DE LA l\fOJ".:OrONIA C) ATRAEH. LA ATENCfl)N DEL NIÑO 4.- ;.I:n qué consiste b t:•.s-.· de INICJ..\CIÓN en d proceso didáctico del Método l\1ontcssori? /\) EN l.A 1 A:\111.iARJ/ACIO~ Y /\.1ANIPUl..l\CIC >N DFL MATERIAL DIDÁCTICO POR PARTE DEL NIÑO B> EN EL APRENDJ/,.\JE DI--. COI.ORES Y n>RM/\S GE0/\,1ETRIC'AS POR P.t\RTE DEL NIÑO. C) EN El.. RECONUCl."-11EN ro DE lJNi\. L"\1-u:~\ l'i\.RA LA FLECCION DE UN MATERIAL ESPEClíTCO. ) S.- ¿[:n 4uc consiste la fa~e Ú'..': DEN0¡...1JNt"\("IO."J en el proce~n diú<.kticu del f\..1Ctodo MontesSC1ri? Al EN LA ASIJ\11LACJ()N DE INFORf\.1 .. \CION l',\H./\ Sl 1 APl.IC,\ClÓN EN UN,.\ l'AREA ESPECiFICA B) EN LA INTECiRAC:ION DE INFOR~1ACIO:"-i Pf-.HCEPTUAL OBTENIDA A TRAVfS DE 1.0S SENTIDOS. C) EN 1.A ASOCIACION DEL N0/\11HU:. RJ:CUNOCCMIENTO DEL OIJJETO Y RECUERDO DEL NOMBRE CORRESPONDIENTE Al.. OflJETO 6.- Maria Momessori crea el Método que lleva su nombre para trabajar en un principio con: A) NIÑOS IDPERACTIVOS. B) NIÑOS DEFICIENTES MENTALES. C) NIÑOS NORMALES. ( ) 7 .- El método que utiliza f\.1aria 1'.iontessori p.."'U"a el aprend.i.:atjc de La escritura recibe el nombre de: A) MÉTODO VISOMOTRIZ. B) MÉTODO FÓNICO-ANALÍTICO-SINTl~TICO. C) MÉTODO DE ANÁLISIS FONÉTICO. ( ) 8.- La segunda crapa en el upr ..... ndi7:1jc d....- la escritura en el nlCtodo r-..1ontcssori consiste en: A) EJERCICIOS VISUALES Y T/\t-:-TILES SOBRE LETRAS EN PAPEL ESMERILAtx>. A LA VEZ QUE [ .·'\. M/\.!-:STRA PRONUNCIA EL SONIDO DE CADA LETRA. B) TRl\ZADO DE FIGURAS CON El LÁPIZ. DENTRO DE UNAS MOLDURAS DE HIERRO. C) COMPOSICIO~ DE PALABRAS CON _·'\LFABETOS DE LETRAS MÓVrLES. ( ) 9.- La prirrw...~ l:tnpa 1..·n el apn!'"ndi?.:ije de La t.•sc-ritura en d nlétodo f\.tontessori consiste en: A) EJERCICIOS VISUALES Y TÁCTIL.ES SOBRE LETRAS EN PAPEL ESMERILADO. A LA VEZ OUE l.A MAESTRA PRONUNCIA EL SONIDO DE CADA LETRA. B) TRAZADO DE flGURAS CON EL LÁPfZ DENTRO DE UNAS MOLDURAS DE HIERRO. C) COl\.fPOSICIÓN DE PALAIH<.AS CON ALFAUETOS IJE LETRAS MÓVILES. ( ) 1 O.- La tcrccn1 ct~1pa en el aprc-ndi...-.aje c.k la escritura en c1 rnc!todo Montessori consiste en: A) EJERCICIOS VISUALES Y TÁCnLES SOBRE LETRAS EN PAPEL ESMERILADO. A LA VEZ QUE LA !\.1AESTRA PRONUNCIA EL SONIDO DE CADA LETRA. B) TRAZADO DE flGURAS CON EL LÁPIZ DENTRO DE UNAS MOLDURAS DE HIERRO. C) COMPOSICIÓN DE PALABRAS CON ALFABETOS DE LETRAS MÓVILES. [ANEXOS - 489 - reire, la alfabetización debe ser un acto de..... A) MEMORIZACIÓN. B) CREACIÓN. — C) PARTICIPACIÓN. £ ) 12.- El Método de alfabetización de Freire recibe el nombre de Método de..... ; AJLA PALABRA GENERADORA. B) ACCION-REACCIÓN. C) PARTICIPACIÓN ACTIVA. ( ) 13.- Dentro de las fases de claboración y puesta en práctica del Método de Paulo Freire, la primera fase se refiere a..... A) EL DESCUBRIMIENTO DEL UNIVERSO VOCABULAR. B) LA SELECCIÓN DE PALABRAS UN UNIVERSO VOCABULAR. Cy) CREACIONES DE SITUACIONES EXISTENCIALES TIPICAS DEL GRUPO CON EL CUAL SE TRABAJA. (o) 14.- La segunda fase del Método de alfabetización de Freire es... Ay LA CREACIÓN DE SITUACIONES EXISTENCIALES TEPICAS DEL GRUPO CON EL CUAL SE TRABAJA. B) ELABORACIÓN DE FICHAS INDICADORAS. O) LA SELECCIÓN DE PALABRAS DENTRO DEL UNIVERSO VOCABULAR. ( Y) 15.- La tercera taise del Método de Paulo Freire se distineue por. A) LA ELABORACIÓN DE FICHAS EN LAS OUE APARECEN FAMILIAS FONÉTICAS. B) LA CREACIÓN DÉ SITUACIONES EXISTENCIALES LIPICAS DEL GRUPO CON EL CUAL SE TRABAJA. C) ELABORACIÓN DE FICHAS INDICADORAS. ( Y 16.- La cuarta fase del Metodo de alfabetización de Paulo Freire 0s..... AY) LA ELABORACION DE FICHAS INDICADORAS. B) LA CREACIÓN DE SITUACIONES EXISTENCIALES TIPICAS DEL GRUPO CON EL CUAL SE TRABAJA. CO) LA ELABORACIÓN DE FICHAS EN LAS CUALES APARECEN FAMILIAS FONÉTICAS. ( ) 1 1.- En el Método de Freire~ u.beti .ación be r n to e ... • ) EMORIZACIÓN. ) EACIÓN. ) RTICIPACIÓN. ( 2.- l étodo e eti ción e reire i e l bre e étodo e ..... ) LA BRA ERADORA. ) CIÓN-REA CIÓN. ) TI I CIÓN CTIVA. T .- entro ... · b fase~ e e ración esta ráctica d érodo e aulo rcirc, r era se fi re ) L DESClJBRl~11ENTO EL l\.' RSO CABlJl./\R. ) L CCIUN E ./\.S DENTRO DE N I SO CABULAR. > I J--:S E I I NES F STF"t'.:Cf/\LF.S I I S EL UPO N L AL E·¡ /\BAJA. ) 4.- a nda se Ud ~1étodo Ü..:! a!frJh.!ti.t..:H.·;~)n e r l!" L""· i\.) E/\CION E TlJ:"\CI l:"S r:xts !"L < 'IALLS rl S EL UPO N L AL E A!l/\JA. U) R;\CIUN f:: AS N :\ RAS. C) l-:LE CJ(lN F l' H.i\S f) r--;TRO LI. l' l\.. I RSO \' ABULAR. ) I:J_.·\l\ <.'IC):--.' E l('ll.:\S ! N I./\S <)UI . .-\P.·\RECEN l'i\.l\11LIAS NETICAS. ) E/\CION E I I NLS L. I F0.: "J/\J.ES 11 l' S EL UPO N L /\l. E :\BAJA_ > R .·\CIO>l E AS N I IJOIL\S. l ó.- a arta - i.:l :'>.1e1odo N E AS F S lJ/\I.l·S .-'\P.·\Kf·T'FN r ILIAS FONf~TICAS. ( ) 17 .- La quinta fase del MCtodo de Freire consiste en .•... A) LA ELABORACIÓN DE FICHAS DE TRABAJO. B) LA ELABORACIÓN DE FICHAS lNDICADORAS. C) LA ELABORAClÓN DE FICHAS EN LAS QUE APARECEN FAMILIAS FONÉTICAS. ( ) 18.- ¿Qué es lo que !>.L" pn:t<..."Tlde que haga el cdu~do con Las paJabt"as en c1 MCtodo de a.lfubetización de Frein:? A) CREARL.-'\S. B) t<..fE!\10RlZARLAS C) VISUALIZARLAS. ( ) 19.- Las pala.br-..L-. quL· tienen un significado dentro del Método de Freir'e se l.lrunan ..... A) PALABRAS CREAL>OR.-\S. 8) PALABRAS DE PFNSAf\.HENTO. C) PALAilRi\S CONSTRUCTORAS. ( ) 20.- Las palabra.e; que no tiL·ncri ..,¡gnificado dentro del Método de Freire se Harnnn ..... A) PALABRAS f..1UEH. J'AS B) PALABRAS Fr\LS/\S C) PALABRAS INlfrll.FS. ( ) 21 .- El Mciodo de P;iulu Fn:irc fue di.." d~ l.1 alfabct i.r.:1ción según Paulo Freire es ..... A) COMPRENDEH. EL :-..11JNDO. B) INTEGRAR AL SE!< t\ LA SOCIEDAD. C) DEVOLVER AL f'l!EBLO EN FORMA ORGANIZADA AQUELLO QUE EL NOS OFRECE DESORGANlZ.1\DO. ( ) 23.- El Método de Freire coloca al alfübe1i:z.ando en condiciones de ..... A) ANAL!ZAR LA INFORMACIÓN GLOUAL DE LA CULTURA B) PODER USAR CRÍTICAMENTE LAS PALABRAS DE SU MUNDO. C) ELABORAR ESCRITOS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN SOCIAL. 24.- Paulo Frcirc al crear un 1\.-1¿.todo de alfabetización qw ..:ria que el hombre se liberara de: A) LA 1\1EMORIZACIÓ:--J DE P1\.L/\BRAS SIN UN SIGNIFICADO. B) EL ANÁLISIS OBJETIVO DE l.A REALIDAD EN LA QUE VIVE. C) LA l\·1ANIPULi\Cf(lN Y OCHv1FS nC.·\CIÓN Dl: L.·\ SO\IEDAO. ( ) 25.- Frcinc-r prup\'l11..: un rnt:10._h_, 1..1u...: J()1nc1uc en el cducarnJo .. A) UN ESPiRJTU DE OBSFR \'/\l 'IÓN Y EXPER1f\..1ENT/\CJÓN. l3) LA LIBERTAD IDEOLÓC:ilCA. C) LA REBELDÍA Il.'\CIA 1.0 YA ES I':\BL.ECIDO. ) :?:6.- Freir11.·t propon<-' incorpnr.1r en la.s e.scucla.s una 5crie d..: tt..~cnicas que cstirnulcn la creatividad dt.• k1...,; educand,,_-;_ fJt.•1nn' ~!e ... ·s~1s tt.~cnic.-i.s st..• en¡;ucntran: Al DIBUJOS LIBRES. /\.1.·\.·-r·oR NU:'\.1ERO DE f\.1ATERl/\S TEORJCAS. GRUPOS REDUCIDOS. FTC. B) MAYOR N(Jl\1ERO DF ~1.-XTFJO.-\S IT:ÓRií'AS. l"f{ABr"\JOS INDIVIDUALES~ PERlÓDICO 1-:SCOl.:\R. ETC. C> TEXTO LrBR.F. Pl:RJÓDICO ESCOLAR. C'ORRESPONDENCIA INTERESCOl.AR. E."l C. ( ) 27.- Lo que ¡;;iractcri.."-"l la pt.·d.1µ l s y c reinct a rn..-i)\Jr ün rt r.::ia l s e enta l c ación) cxpre~ión n"l.'.Í.S i: rncmorización n: ) l\.1ATE/\.1ATICAS. I CIAS, RITURA. ) GICA. R,.'\. JTr..1f.;:1 ICA. Cl UA.JI·:. ES l"I t;J-{A .. ÁLCULO. ( ) J 1 .- ~.Como enta b lihre presión Freinct l·11 l c!'.Cucla? ,.\) R ~1FDIO EL (ilJ Jf-;: ERBAL. fl 1 f' R l\.1FOJ0 E L.·\.S < 'TI ! DES ACU RICULARES. ) R /\H:DJO EI. TE.'\: 1 U I RE. J2.- .:.Cu3.t es L.:i ea ri cipal l.1 e a .... <>.a l.:i ctiagog1a peratoria'? /\)"El. iN I f llO S .·\PAZ E l\1.'\CI;NAR .ANDES TI ADES E ACION'". A) " L f I I l!U . I l\.1JS!\.10 S L'.·'\P,.\./. IJE ENDER lJALQUIER I CI.·"\·· I "E N I I O S TOR [)E S OPIOS .'"\PRENDIZAJES r\ AVE"S LA Tl\'I AO. I. F .·'\YO L SCUBf\:l\.1ll:NTtr'. ( ) JJ - ;. ó1no C(1n~idera l ··1nt li1_.::.cncia'º l c n .1:1 ()per,t1nria.' i\) 0!\10 L l!LTADl) E N "ESO E NSTRU CIÓN E I E AR LO GO E DA r\ I RIA FL JETO. El) MO RTE E L~\ INFOKMACIÓ~ CiFNl~-¡ JCA J"..i /\ <)l il~ CE L I I UO l O LTADO EL CESO 1-::NSEr\JAN~,.\-r\PRFNDIZAJE EL UE F RTiCIPE l:L I [)I\'I O f-:NTRO I·. /\ 1-DlJ(·.·\CION F I ARl/.,.\DA. ( ) 34.- Para la Pedagogía Operatoria ¿de dónde surge el pensamiento? A) DE LA ACCIÓN. B) DE LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO. C) DE LA VIDA EN SOCIEDAD. ( ) 35.- Una de las propuc~--ras de ciunbio dentro del aula hecha por la Pedagogia Operatoria es que ..... A) EL ALUll.fNO ANALICE HIPÓTESIS FORl\.fULADAS POR EL PROFESOR. B) EL ALUMNO FORME SUS PROPIAS HIPÓTESIS AUNQUE SEAN ERRÓNEAS. C) EL ALUMNO SE 01.\'IDE DE LA EXISTENCIA DE CUALQUIER HIPÓTESIS. ( ) 36.- La Pedagogía Operntori.:1 sc1 n.. . A) EL LENGlJAJl: Y Ll\ A(-rIVIDAD 1\10TRIZ. Bl EL LENGUAJE Y LA CURIOSIDAD. C) L./\ i\CTIVlDAD CONSTAN·n~ Y L.•\ CUR10SJDAD. 38.- Los rcrn.;L'> qlk" h:m de ~r objeto de t..~-rudio 1..kntro del nula se definen según la Pedagogia Oper.Uori.:.t de'.' acuerdo con AJ LOS INTERESES DE LOS NIÑOS DE ACUERDO CON SU EDAD Y MEDIO SOCIAL BJ LA EXPERll,N<:I,; INDIVIDUAL DE CADA NIÑO DEL GRUPO. C) LOS CONOC-lf\.11FNTOS CON LOS QUE CADA NIÑO LLEGA AL AULA. ( ) 39.- La Ped<.tgoe:ia Operatoria abarca tn...-s arcas. estas S1..i.n ..... A) INTELECTUAL. AFECTIVA Y SOCIAL. 0) AFECTIVA. INTELECTUAL Y CULTUR.i\..L. C) INTEl-ECTU/\L. AFECTIVA Y MEDIOAMBIENTAL. ( ) 40.- La Pedagogía Operatoria fomenta la creación de tipo ..•• A) MANUAL. B) IMAGINATIVA. C) INTELECTUAL. ( ) 4 1 __ La Pcdagogia Operatoria fomenta la cooperación ..•.. A) DEMOCRÁTICA. B)SOCIAL. C) ELITISTA. ( ) 42.- La Psicologia GcnCtica aborda cJ estudio de ..... A) EL COl\11'01<.TAMIENTO Y DE LOS PROCESOS PSiQUICOS QUE LO POSIBILITAN. B) EL ME.DIO AMBIENTE Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO. C) LA INFORMACIÓN GENl~TIC/\ CON LA QUE NACE lIN INDIVIDUO. ( ) 43.- Lt Psicologia Gcn1.:rica ab;1rca dos d1n1r.:nsioncs de ~studio. l!'St:is son: A) LA INTELl:CTUAL Y Li\ SOCIAL B) LA GENi~TfCA Y LA EVOLU r!VA. C') LA GE!"-:f.:TIC/\. '{ l.A i\l'vlBll:NTAl.. 44.- Pia!_~ct propon!! dos nl!!canisrno<; :1d:iptativo~ por los que alr<.n:icsa el desarrollo de la funciones mcmalc.s. estos son: A) ASIMILACIÓN Y AC0f\.100ACION. B) ANÁLISIS Y SÍNTESIS. C) MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. ( ) 45.- Entre otras cosas la Psicología Gi:nCtica cstudi.:i la relación entre el sujeto y ..... A) EL J\..1EDIO Af\-1BlENTE. B) LI\ SOCIEDAD. C) LOS OBJETOS. ( ) 46.- Piaget consideró que c1 problctn3 del conocimiento había que estudiarlo desde ..... A) COMO SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES MENTALES EN UN INDIVIDUO. B) LA INFORMACIÓN UENÍ:.TICI\ Y HASTA LA EDUCAClÓN. C) COMO SE PASA DE UN ESTADO DE MENOR CONOCIMIENTO A UN ESTADO DE MAYOR CONOCIMIENTO. ( ) 47.- Los estadios o periodos dd desarrollo propuestos por Piaget. en orden son: A) SENSOR10?\10TOR. PREOPERAClONAL. DF. LAS OPERACIONES CONCRETAS, DE LAS OPERACIONES FORMALES. BJ PREOPERACIONAL, SENSORIOMOTOR.. DE LAS OPERACIONES FOR.'VfALES. DE LAS OPERACIONES CONCRETAS. C) DE LAS OPERACIONES CONCRETAS, SENSORJOMOTOR.. PREPOPERACIONAL, DE LAS OPERACIONES FOR!\.1ALES. TABLA 3.1 VALIDACIÓN POR lNDiCE DE DISCRIMINACIÓN Y DE DIFICULTAD DEL SEGUNDO TEST DE EJECUCIÓN MÁXIMA. 2.1.A VACIADO DE ACIERTOS. X~ERROR 1 -ºACIERTO No. VERTICAL = REACTIVOS :--;o HORIZONTAL=- SUJETOS. N" . " X I X I I X X X I X X X I I X I X X X I I X -X X I X X X X X X X X X I I X X X IO I 11 I X X 12 X 13 X I 14 I X 15 X X 16 I X X 17 I I X X X X 19 X X X I X I I I 23 X X 24 I X I "-' X __2,_ I 1 X 26 I 1 x,_ I X 27 X I X I X X 28 X X X I I X X _,_ X X ----X- X X I X I X -x- X 32 1 / I I I X X --x- X X X I 35 I I 36 I I X X I X '7 X X X X ~ -, 38 X I X X I 39 X 1 X X I X X 41 X X X 42 X X .., I I I I X I I ., X X X X X X X .,, X I X X X X 47 X X X X TABLA 3.1.B ÍNDICE DE DIFICULTAD E ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN POR REACTIVO. Se eliminan los reactivos en los que alguno de tos dos indices quedan fuer.a del rango permitido. (Para el indi= de dificultad se eliminan los que quedan por arriba de .8 o por debajo de .2~ y para el índice de discriminación los que quedan con valor negativo). ----- REAC. IND. DIF. lNJ>. DIS REAC. IND. DII' IND. DIS. 2 o 2 ") 1 '") ·:-_______ t~._____:~--~- .2 3 .4 .2 ___ 2-z._ __ o ---- 4 .3 .l 28 o s .5 .\ 29 .3 6 .4 o 31 .3 8 .3 9 A 10 11 12 13 .4 .2 .4 .2 .5 .3 __ c.ª-__ .2 .2 o .3 .2 21 2 .2 22 .4 .2 46 .8 .2 ----- 23 .8 o 47 .8 .2 ~·----·--- Los reactivos sotnbrcados son eliminados. TEST DE EJECUCIÓN MÁXIMA. SEGUNDO CUESTIONARIO. PRUEBA FINAL PARA CONFIABILIZACIÓN Y APLICACIÓN. SEP-UNAM GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CUE'.:STIONARfO C. INSTRUCCIONES.- 1\ CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA SERIE DE PREGUNTAS SEGUIDAS DE TRES POSIBLES RESPUESTAS LEA CON ATENCIÓN CADA UNA Y COLOQUE EN EL PARÍ~NTESIS LA LETRA QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE CORRECTA. EJEMPLO.- B ) 45 - En ténn1nos generales, fa educación es un proceso por medio del cual las nuc\'as gcncrac10nl:s se apropian de: .. A - Los conocimientos t:scriros en un libro B.- Los bienes culturales de una comunidad. C.- Las leyes de una sociedad. SI TIENE ALGUNA DlJDA CONSULTE CON EL APLICADOR. EL CUESTIONARIO ES AN()NIMO Y LOS DATOS QUE DE EL SE OBTENGAN SON S()LO (JTILlcS PARA LOS APLICADORES. /JE ANJF.\Lll1iO ¡,\IUCllA.'>' GRACIAS' LANEXOS -499- ::> ( ) 1.- Uno de los fundamentos psicopedagógicos sobre los que se basa el método Montessori es: A) RESPONSAl31LIDAD ANTE LAS TAREAS B) RESPETO A LA ESPONTANEIDAD DEL NIÑO. C) INTERACCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO 2.- En el n1Ctodo de Frcirc. la alfabetiz.ación debe ser un acto de .. A) M"Er\.-10RIZ/\CIO'."J B)CREACIÓN C) PARTICIPACTON 3 - Frcinct propone incorporar en las escuelas una serie de técnicas que estirnulen la creatividad de los cdw ...:a1H.Ío'."> Dentro < .. k C!»aS técnicas se encuentran A) DlfHJJOS LIBRES. l\.1AYOR N(Jl\fERO DE ~1ATERIAS TEORICAS. GRUPOS REDUCIDOS. ETC BJ Mi\. YOR NLJ!\.1l-:R.o DE :\.1ATERl/\S TEORICAS, TRABAJOS INDIVIDUALES, PERIODICO ESCOLAR. 1:·1 C . C) TEXTO Lll1.H.I·:. PERIODICC) ESCOLAR, CORRESPONDENCIA INTl:RESCOLAR. ETC ) ·l - La Pcdag0!:_'..1a ()peratona di~t.:: que para efectuar una ptO!-!.ramac1ón del rnatenal que se va a dar al ;ilurnno. se dcht.: tnn1ar t.:n ctu:nta_ .. Al LOS CONOCI~1IENTOS PREVIOS Ql /E TEN(JAN LOS ALl i:'-1NOS Il) EL RIT~·fO E\.'OLU nvo DF LOS FST,\DIOS INFANTILES C) TA.'\.1AÑO DEL (i!UJPO. EXPERIENCIA PREVIA Y EDAD 5.- El 1nétodo de i\.taria ~1nntc~~on ernplea 1natcrialc!" d1dact1cos cuya caractcristica principal e~ qw.: son: /\)OBSERVABLES Y ~1ANIPULABLF.S POR EL NIÑO n) DE uso EXCLl !Sl\·o P..\R/\ l~OS NIÑOS C) AC'CESIRLES SOLO PARA NIÑOS DE ú A l :2 AÑOS 6 - El 1n<.!todo de alfahct1;.-ación de Frc1rc rcc1hc el non1brc de mCtodo de_. ·\) 1.A PALABRA (iE1'.LR1\l>OR.\ Bt .·\CCION-REACCIO""-' C) PARTICIPACION ~\CTl\'A ( ) 7 .- Lo que caracteriza la a la pedagogía de Freinet y la diferencia de cualquier otra. es que fomenta ..... A) LA DESAPARICIÓN DEL MAESTRO. B) LA COLABORACIÓN ENTRE ALUMNOS, ENTRE EL ALUMNO Y EL MAESTRO. Y ENTRE MAESTROS C) EL TRABAJO EN EQUIPO l~ARA FACILITAR LAS TAREAS 8.- Los cernas qw: han de ser objeto de estudio dentro del aula se definen según Ja Pedagogía Opcratona de acuerdo con .. A) LOS INTERESES DF LOS NIÑOS Dl'.: /\CUERDO CON SU EDAD Y MEDIO SOCIAL B) LA EXPERIE¡...;ClA lNDlVIDllAL DI·: CADA !'-.:IÑO DEI GRUPO C) LOS CON0Cl~1IENTOS CON LOS QUE CAL>A NIÑO LLEGA AL AULA. 'J.- El prltncr objetivo que se per·s1~ue al utlhz:.n tnalcriale~ didáclic1...'>S específicos en el método Monresson es· Al FIJAR EL CONOCIMIENTO B) SALIR DE L.·'\. MONOTONÍA C') ATRAER l.A ·"\ rENCtÓN DEI. NIÑO 10.- Dentro Je: las fast.:s lk elaboración y puc:sta en praclu.:a dd método de Paulo Frcire. la pnmcra fase: se: refiere a ... A) EL DESCUBRl!\.-1JENTO DEL UNIVERSO VOCA13lJLAR B) LA SELECCION DE:. PALABRAS DENTRO DE UN UNIVERSO VOCAllULAR. C) CREACL{ lN DE SITUl\CIONES EXlSTENCIALE~ TI PICAS DEL GRUPO CON EL CUAL SE TRABAJA ) 1 1.- Fn la pc:Uagogía de Frcinet. d maestro . A) COORDlNA LA CONVIVENCIA Y l.A VIDA SOCIAL Y SIRVE DE ESTi~1LfLO A LOS /\LUl\.1NOS 13) FACILITA El. TRABAJO I.::N EQUIPO Y COLABORA EN EL TRABAJO EN CASA C) CREA l/N ESL,\BON ENTRE EL ALUr-.1NO Y SUS PADRES 12.- La Pedagogía Operatoria abarca tres áreas. estas son: A) INTELECTUAL. AFECTIVA Y SOCIAL. B) AFECTIVA. INTELECTUAL Y CULTURAL. C) INTELECTUAL. AFECTIVA Y MEDIOAMBIENTAL 13.- ¿En quC consiste la fase de INICIACI()N en el proceso didáctico del mCtodo Montessori?. A) EN L.-\ FAJ\.11Lli\.RIZAC:ION Y f\.1ANIPlJLACIÓN DEL 1\11\TERIAL DIDÁCTICO POR PARTE DEL NIÑO B) EN EL APRENDIZAJE DE COLORES Y FORMAS GEOMI°:TRJCAS POR PARTE DEL NIÑO C) EN EL RECONOCl/\1lENTO DE UNA TAREA PARA LA ELECCIÓN DE UN J\.1ATERIAL ESPE<'IFIC<) ) J.t.- La tcn.:cr;1 fase del n11.:rod<.) C) LA ELABORACIÓN DE FICHAS EN LAS QUE APARECEN FAMILIAS FONETICAS. ) 23.- ¿Como considera a la .. inteligencia .. la Pedagogía Operatoria? A) COMO EL RESULTADO DE UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. QUE TIENE LUGAR A LO LARGO DE TOD.-'\ LA lllSTORJA DEL SUJETO B) COMO PARTE DE LA INFORl\.1ACION GENl~TICi\ CON LA QUE NACE EL INDIVIDUO C) COJ'v10 RESULTADO IJEI. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL QUE ES PARTÍCIPE EL INDIVllJt!<> DENTRO DE LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA ~4 - P1a!!l..'.'I proponL· dn-... 111ccan1srnos adap1ar1 ... os por los que atrnvies.."1. el desarrollo de las f1111cioncs rnentah:~. c~tos son A) ASl/\HLACJON Y ACO.\l<>l>/\l"IC>N B) AN/\LISJS Y SINTESIS C) MOTIV/\CJÚN Y E:'\.-10CJ0 ... ~ 25.- La .segunda etapa ~11 d .1prc11d1La_Jc de la cs1,;n1ura en el método rvtontessori consi stc en: A) EJERCICIOS \'ISlJt\LI:~ Y TACTILES SOBRE LETRAS EN PAPEL ESl\.1ERILADO. A!.:\ VEZ ()Uí·_ l..-\. :\.f·\ESTRA PRONUNCIA EL SONlDO DE CADA LETRA U) TR.-'\.Z.·\l>O DE FIGllR:\S CON EL LAPIZ DENTRO DE UNAS MOLDURAS DElllERRO C) C0:'\1POSICION DE J>t\1 . .-\BR-\S CON ALFABETOS MÓVILES 26.- Las palabras que rh1 t1~r11.:n ~•gnificado dentro del rnérodo de Frcirc reciben d nombre de A) PALABRAS l\.1UERTAS B) PALABRAS FALSAS C) PAL/\BRAS JNUTILES ( ) 27.- Piagct Consideró que el problema del conocimiento había que estudiarlo desde: A) CÓMO SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES MENTALES EN UN INDIVIDUO. B) LA INFORMACIÓN GENETICA Y ! !ASTA LA EDUCACIÓN C) COMO SE PASA DE UN ESTADO DE MENOR CONOCIMIENTO A UN ESTADO DE MAYOR CONOCIMIENTO 28.- El tnétodo de Frc1rc coloca al alfohct1/.ando en condtcioncs de .. A) ANALIZAR LA INFORMAC'ION GLOBAL OE LA CI JL n iRA B) PODER USAR CRITICAl\.1ENTE 1 . .-"'\S !>/\LABRAS DE SU l\.1UNDO C) ELAnORAH. ESCRITOS A PARTIR DI: LA INFORMJ\CION SOCIAL 29.- La pnn1cta clapa en el apn.~11d1/aJt.: de la escnturn en el método l'v1ontessori consiste en: A) EJERCICIOS \'ISlJ/\Ll·.S Y !'.-\.( ºTJI .ES SOBRE LE J"RAS EN PAPEL ESMERILADO. A LA \'FZ <='UF Li\ f\1·"\l·.Sl H.·"\ i'RONllNCI.-'\ El. SONIDO DE CADA LETRA B) TRAZADO DE Fl(illR.t\S co;-...: (·I_ l.·\1'17 DENTRO DE UNAS f\.10LDURAS DE HIERRO C) COMPOSICJON Dl:. PAL.1\.BRAS CO""-. .·\.1.1-"ABETOS DE LFfRAS l\.1ÓVlLES. 30.- El método di.!" Paulo Fn:ITI.!" fue di:--cr-1ado por el. en un pr-incipio para .. A) LA ALFABE rIZACJON DE NIÑO-.; D) LA Al .. í"ABETIZ/\CIÓN DE r\IH !L."I o-..; C) LA ALFADETIZAClON DE IND!CiF~~.\.~.:; 3 1 .- La tercera etapa en el apn.:nd1/<1Jt: de la c:.scntura en el método l'v1ontcssori consiste en: AJ EJERCICIOS VISUAI.l~S Y f.\.(. rlLES SOBRE LETRAS EN PAPEL ESMERILADO A L,\ VEZ Ql iF T..·\. ,1 Al·:s rll ·\ PRONUNCIA EL SONIDO DE e ADA LETRA U) TRAZADO DE FIGURAS cor--; El [ . .-\PIL DENTRO DE UNAS l\.10LDURAS DE HIERRO Cl COMPOSICION nt-: PAL.-\IHL\S ('()""-.. ·\.f .FABETOS DF. J .ETllAS :'\.-1ÓVll.ES 32.- La Psicología Genética abarca dos dimensiones de estudio~ estas son: A) LA lNTELECTUAL Y LA SOCIAL B) LA GENETICA Y LA EVOLUTIVA C) LA GENETICA Y LA AM131ENTAL 33.- Un objetivo de la alfabctiz.ación según Paulo Freirc es. A) COMPRENDER EL MUNDO B) INTEGRAR AL SER A LA SOCIEDAD C) DEVOLVER AL PUE!lLO EN FORMA ORGANIZADA AQUELLO QUE EL NOS OFRECE DESORGANIZ.o.DAMENTE TABLA 3.2 CONFIABILIZACIÓN DEL SEGUNDO TEST DE EJECUCIÓN MÁXIM/\ .. 3.2.A. Vaciado de resultados obtenidos a partir de aplicar la pn1cba ya validada a 20 sujetos. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 ., 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 T. 1 o 1 1 o 1 1 1 1 1 o 1 1 1 1 17 2 o o o 1 o 16 3 1 20 4 o 1 19 5 o o o o o o 1 14 6 o 1 1 o 111 3.2.B. Proceso de confiabili2.ación "Split-Halí. Odd-Even Melhod", ó, Método de las dos mitades y los itcms pares y nones. utilizando la fünnula Spcarman-Brown ya descrita en el Marco Metodológico (Capitulo VI). X .... XV XX vv 17 16 272 289 256 20 19 380 400 361 14 18 252 196 324 15 1) 195 225 169 15 17 255 225 289 15 16 240 225 25ó 17 ló 272 289 256 14 15 210 196 225 12 9 10!< 144 ! c.:n el Trabajo. 14. Actilud -,_~(X_-X~)' __ 1--~(---0Y_- __ v1~>-,_~(~Y--Y~)'_-< 13 17 -2.55 6.50 0.01 15 18 --0.55 0.30 0.9 0.81 1----1_6 __ ..... _~1_6_~>--~º-·_4_5 ___ _._~o_.2_0 __ 1 ___ -_1_.1 __ ,~_1_.2_1 _ _, 15 19 --0.55 0.30 1.9 3.61 1---~~~~=--+--- 2~1º=s---+-~~~:~:~~,.--+-~;~:~~~~c---1-~~~·:-1--+--~-:~-~-...-; 1---~~~~~-+----~~:-=-- ~- ~::~ -· ~:~~ --·---:~~~: ~o----t- --~-:~~~~__, 13 17 -2.s5 6.5o 1-----0~_..,1--r--o=-'.·a~ >---~~~~-----~-~~:=! __ ==---~::~.--~~~~:~~~:~~~~~~~~~~~º_~~---~~-~-~-:-~--:~~-·--!:~~ ..... 17 =~J 2.45 6.00 -0.1 0.01 1---1-8---t----18~··- 1· 2.45 6.00 0.9 0.81 ! 19 18 3.45 11.90 0.9 0.01 j :====1=s====:===::17===::.., ___ o_.4_5---1---o-.-2-o--ERSONAL EN EL TRABA.JO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIJ\1 ENTAL. X y 1 (X-X) (X-X)' (Y-Y) (Y-Y)' 15 17 1 -0.25 0.06 -0.1 0.01 18 18 1 2.75 7.56 0.9 0.81 14 16 L -1.25 1.56 -1.1 1.21 20 19 1 4.75 22.56 1~g- 3.61 17 20 1.75 3.06 2.9 8.41 16 16 0.75 0.56 -1.1 1.21 12 16 -;}r 10.56 -1.1 1.21 19 1G 1 ------ ~ -1. 1 1.21 14.0G 10 17 ---r--5.25 27.56 -0.1 0.01 15 ·19 1 -0.25 0.06 1.9 3.61 16 16 1 0.75 0.55 -1.1 1.21 17 15 1 1.7!3 ·--3.06 -- -2.1 4.41 13 17 ::2-25"" 5.06 -~ -º~ 10 18 -5.25 1 27.56 0.9 0.81 10 18 -5.25 1 27.56 0.9 0.81 18 17 2.75 1 7.55 -0.1 0.01 16 15 1 0.75 1 0.56 -2.1 4.41 16 20 1 0.75 1 0.56 2.9 8.41 14 16 -1.25 ~ 1.56 -1.1 1.21 19 15 3.75 __ ~~~-- -1.1 1.21 ~ 342 - 175.75 1 - 43.8 Media X McdiLJY 15.25 17.1 t = 5.0 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Postcst Control. Y = Postcst Experimental. TABLA 7.A ACTITUD DE CRÍTICA CONSTRUCTIVA EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-X)' (Y-Y) (Y-Y)2 18 19 1.9 3.61 2.65 7.02 12 19 -4.1 16.81 2.65 7.02 19 13 2.9 8.41 -3.35 11.22 17 14 0.9 0.81 -2.35 5.52 16 17 -0.1 0.01 0.65 0.42 18 17 1.9 3.61 0.65 0.42 14 16 -2.1 4.41 -0.35 0.12 17 18 0.9 0.81 1.65 2.72 15 1C -1.1 1.21 1.65 2.72 -- 14 --~-7 __ ~___:~ 4.41 0.65 0.42 19 17 2.9 B.41 0.65 0.4.'2 ~5 1--0.9 ___ O.B1 -i.35 1.82 17 19 o 9 0.81 2.G5 7.02 15 -~ ---:1_1 _..::1 1.21 0.65 ·o.~2~ 13 ~~ -~-~ 9.61 -0.35 0.12 ___!.!_ - 16 ~ 0.9 0.81 -0.35 0.12 ----- 14 1G -2.1 __ 4.41 -0.35 0.12 -~!._. 14 -2.1 4.41 -2.35 5.52 19 í4 ,_ 2.9 8.41 -2.35 5.52 17 15 0.9 O.B1 -1.35 1.B2 -~ ___ .e:...._._ 60.55 327 83.80 Media X Media Y 16.1 16.35 t = .83 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Prctcst Control. Y ;;_-,o Prct~st Expcrin11.:ntal. TABLA 7.B ACTITUD UE CRÍTICA CONSTRUCTIVA EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. I'OSTEST CONTROL. X Y (X-X) 1X-X)2 (Y-Y) (Y-Y)' 18 18 1.9 3.61 1.75 3.06 12 14 -4.1 16.81 -2.25 5.06 19 18 2.9 8.41 1.75 3.06 17 17 0.9 0.81 0.75 0.56 16 19 --0.1 0.01 2.75 7.56 18 15 1.9 3.61 -1.25 1.56 14 17 -2.1 4.41 0.75 0.5~- 17 17 0.9 0.81 0.75 0.56 ,__ __ 1_5 __ +-__ 1_8 ___ __, ___ -_1_.1 _ ____, 1.21 1.75 3.06 14 19 -2.1 4.41 2.75 7.56 1---1_9 __ +--__ 1_2 _ _,_ __ 2~-~9 __ ,___8~._4_1 __ ~ __ -4_.~2~5'-__,_-~1~8~-~0~6- ,__ __ 1_7 __ +-__ 15 0.9 0.81 -1.25 1.56 __ 1_7 _ -+-____ 1_5 ___ l.__ o_._9 ___ --~º~·.8c...c.1 __ __,_ __ --'-1~.2"'5::.. _ _,_ ___ 1_.5_6 __ _ 15 16 -1.1 1.21 --0.25 0.06 13 11 -3.1 9.61 -5.25 27.56 17 18 o.s 0.81 1.75 3.0b 14 19 -2.1 4.41 2.75 7.56 __ 14 17 -2.1 4.41 0.75 0.56 19 18 2.9 8.41 1.75 3.06 1----~1~,~-+--1~~-----0-.9-- __ --+--0-.8-1---+----4--.2-5--+--1-'-8-.-0~6·-~ 322 325 83.80 113. 75 1-----~-----+--------'--·---~~------'----'.C.."-'..-"--..J Media X 16.1 X= Prctcst Control. Media Y 16.25 Y= Postcst Control. t = .42 NO HAY DIFERENCIAS S1GNIFICATIVAS TABLA 7.C ACTITUD DE CRÍTICA CONSTRUCTIVA EN EL TRAIJAJO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. I'OSTEST EXPERIMENTAL. X y 19 20 19 20 13 16 14 20 17 17 17 19 16 19 18 17 18 16 17 15 17 19 15 20 19 16 17 16 16 16 16 17 16 20 14 15 14 19 15 17 327 354 Media X Media Y 16.35 17.7 X = Prctcst Ex-perin1cntal. Y = Postcst Experimental. (X-X) (X-X)' (Y-Y) (Y-Y)' 2.65 7.02 2.3 5.29 2.65 7.02 2.3 5.29 -3.35 11.22 -1.7 2.89 -2.35 5.52 2.3 5.29 0.65 0.42 -0.7 0.49 0.65 0.42 1.3 1.69 -0.35 0.12 1.3 1.69 1.65 2.72 -0.7 0.49 1.65 2.72 -1.7 2.89 0.65 0.42 -2.7 7.29 0.65 0-42 1.3 1.6~- -1.35 1.82 2.3 5.29 2.65 7.02 ~1.7 2.89 0.65 0.42 -1.7 ____2:_~ ----- -0.35 0.12 -1.7 ~-~ -0.35 0.12 . --0.7 -- --º·4-~ -0.35 0.12 2.3 5.29 -2.35 5.52 -2.7 7.29 -2.35 5.52 1.3 1.69 -1.35 1.82 -0.7 0.49 60:_~,__ 64.2 t = 4.82 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 7.D ACTITUD DE CRÍTICA CONSTRUCTIVA EN EL TRABA.JO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y CX-XI IX-X)' (Y-Y) (Y-Yl' 18 20 1.75 3.06 2.3 5.29 14 20 -2.25 5.06 2.3 5.29 18 16 1.75 3.06 -1.7 2.89 17 20 0.75 0.56 2.3 5.29 19 17 2.75 7.56 -0.7 0.49 15 19 -1.25 1.56 1.3 1.69 17 19 0.75 0.56 1.3 1.69 17 17 0.75 0.56 -0.7 0.49 18 16 1.75 3.06 -1.7 2.89 19 15 2.75 7.56 -2.7 7.29 12 1·g- --4.25 18.0E 1.3 1.69 15 20 -1.25 1.56 2.3 5.29 15 16 -1.25 1.5G -1.7 2.89 16 16 -0.25 0.06 -1.7 2.89 11 16 -5.25 27.56 -1.7 2.89 18 17 1.75 3.06 -0.7 0.49 19 20 2.75 7.56 2.3 5.29 17 15 0.75 0.56 -2.7 7.29 18 19 1.75 3.06 1.3 1.69 12 17 --4.25 18.06 -0.7 0.49 325 354 113.75 64.2 Media X Media Y 16.25 17.7 t = 4.30 Sl HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X= Postcst Control. Y = Postest [::'.:xpcri1nental. TABLA 8.A ACTITUD DE CAMBIO EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y CX-XI CX-X)' (Y-Y) (Y-Y)' 18 19 1.6 2.56 2.35 5.52 15 17 -1.4 1.96 0.35 0.12 14 11 -2.4 5.76 -5.65 31.92 17 14 0.6 0.36 -2.65 7.02 16 16 -0.4 0.16 -0.65 0.42 15 18 -1.4 1.96 1.35 1.82 19 19 2.6 6.76 2.35 5.52 17 18 0.6 0.36 1.35 1.82 16 19 -0.4 -----o:TG- - 2.35-- 5.52 18 18 1.6 2.56 1.35 1.82 11 17 -5.4 29.16 1 Ó.35 0.12 18 18 1.6 2.56 _I~ t ~ 19 18 _I 2.6 6.76 1.35 1.82 16 15 1 -0.4 1 0.16 -1_,_§5 -2.72 15 18 1 -1.4 1.96 1.35 1.82 17 17 0.6 r---o-_3-5---o::15---¡ 0.12 19 14 1 2.c-~6.76 -2.65 1 7.02 18 16 1.6 2.56 -0.65 --+---~ 15 15 -1.4 1.96 -1.65 2.72 15 16 -1.4 1.96 -0.65 1 0.42 328 333 76.80 1 80.55 Media X Media Y 16.4 16.65 t = .80 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Prelesr Con1rol Y = Pretcst Expcrúncntal. TABLA 8.B ACTITUD DE CAMBIO EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X y 18 15 15 18 14 16 17 19 16 12 15 17 19 14 17 18 16 17 18 15 11 19 18 16 19 18 16 18 15 17 17 18 19 15 18 17 15 12 15 10 328 321 Media X Media Y 16.4 X = Pretest Control. Y = Postest Control. 16.05 (X-Xl (X-X)' (Y-Y) IY-YP 1.6 2.56 -1.05 1.10 -1.4 1.96 1.95 3.80 -2.4 5.76 -O.OS 0.00 0.6 0.36 2.95 8.70 -0.4 0.16 -4.05 16.40 -1.4 1.96 0.95 0.90 2.6 6.76 -2.05 4.20 0.6 0.36 1.95 3.80 -0.4 0.16 0.95 0.90 1.6 2.56 -1.05 1.10 -5.4 29.16 1 2.95 8.70 1.6 2.56 -0.05 º·ºº 2.6 6.76 1.95 3.80 -0.4 0.16 1.95 3.80 -1.4 1.96 0.95 0.90 0.6 0.36 1.95 3.80 2.6 6.76 -1.05 1.10 1.6 2.56 0.95 0.90 -1.4 1.96 -4.05 16.40 -1.4 1.96 -6.05 36.60 76.80 116.95 t = 1.0 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 8.C ACTITUD DE CAMBIO EN EL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-X)" (Y-Y) 19 19 2.35 5.52 1.4 17 18 0.35 0.12 0.4 11 20 -5.65 31.92 2.4 14 13 -2.65 7.02 -4.6 16 19 -0.65 0.42 1.4 -- 18 17 1.35 1.82 -0.6 19 20 2.35 5.52 2.4 18 14 1.35 1.82 -3.6 19 20 2.35 5.52 2.4 -- 18 19 1.35 1.82 1.4 17 15 0.35 0.12 -2.6 18 16 1.35 1.82 -1.6 -- 18 17 1.35 1.82 -0.6 --· 15 20 -1.65 2.72 2.4 18 20 1.35 1.82 2.4 17 19 0.35 0.12 1.4 14 15 -2.65 7.02 -2.6 16 17 -0.65 0.42 -0.6 15 17 -1.65 2.72 -0.6 -~- 16 17 -- 333 352 Media X Media Y 16.65 17.6 X = Pretcst Experimenta\ Y = Postcst Expcri111cnta\ -0.65 0.42 --0.6 80.55 t = 2.96 !::;\HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS (Y-Y)" 1.96 0.16 5.76 21.16 1.96 0.36 5.76 12.96 5.76 1.96 6.76 2.56 0.36 5.76 5.76 1.96 6.76 0.36 0.36 0.36 88.8 TABLA 8.D ACTITUD DE CAMBIO EN EL TRABAJO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) IX-XI" lY-YI IY-YI" 15 19 -1.05 1.10 1.4 1.96 18 18 1.95 3.80 0.4 0.16 16 20 -0.05 0.00 2.4 5.76 19 13 2.95 B.70 -4.6 21.16 12 19 -4.05 16.40 1.4 1.96 17 17 0.95 0.90 -0.6 0.36 14 20 -2.05 4.20 2.4 5.76 18 14 1.95 3.80 -3.6 12.96 17 20 0.95 0.90 2.4 5.76 15 19 -1.05 1.10 1.4 1.96 19 15 2.95 B.70 -2.6 6.76 16 16 -O.OS 0.00 -1.6 2.56 18 ·17 1.95 3.80 -0.6 0.36 18 20 1.95 3.80 2.4 5.76 17 20 0.95 O.~JO 2.4 5.76 18 19 1.95 3.80 1.4 1.96 15 15 -1.05 1.10 -2.6 6.76 17 17 0.95 0.90 -0.6 0.36 12 17 -4.05 16.40 --0.6 0.36 10 17 -6.05 36.60 -0.6 0.36 321 352 116.95 88.8 Media X Media Y 16.05 17.6 t= 4.30 Sf HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Postest Control Y= Postcsr Expcnmcnfal TABLA 9.A ACTITUD DE SERVICIO EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y (X-XI (X-X)" (Y-Y) (Y-Yl" 14 15 -1.15 1.32 --0.25 0.06 12 14 -3.15 9.92 -1.25 1.56 17 10 1.85 3.42 -5.25 27.56 16 18 0.85 0.72 2.75 7.56 18 16 2.85 B.12 0.75 0.56 15 15 --0.15 0.02 --0.25 0.06 13 9 -2.15 4.62 -6.25 39.06 16 18 0.85 0.72 2.75 7.56 17 17 1.85 3.42 1.75 3.06 12 17 -3.15 9.92 1.75 3.06 15 14 --0.15 0.02 -1.25 1.56 17 19 1.85 3.42 3.75 14.06 17 1 16 1.85 3.4-5 0.75 0.56 14 18 -1.15 1.---_!:.:!2 2.75 7.56 14 15 -1.15 1.32 -0.25 0.06 18 17 2.8_?___ ¡____ 8.12 1.75 3.06 15 18 --0.15 0.02 2.75 7.56 16 16 0.85 0.72 0.75 0.56 17 15 1.85 3.42 --0.25 0.06 10 8 -5.15 26.52 -7.25 52.56 303 305 90.55 177.75 Media X Media Y 15.15 15.25 t = .24 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Pretcst Control. Y = Prctest Experin1cntal. TABLA 9.B ACTITUD DE SERVICIO EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X y 14 15 12 17 17 16 16 14 18 18 15 10 13 14 16 15 17 17 12 15 15 15 17 15 17 16 14 18 14 17 18 14 15 18 16 15 17 16 10 16 303 311 Media X Media Y 15.15 X = Prctcst Control. Y = Postcst Control. 15.55 (X-Xl (X-X)2 (Y-Y) (Y-Y)2 -1.15 1.32 -0.55 0.30 -3.15 9.92 1.45 2.10 1.85 3.42 0.45 0.20 0.85 0.72 -1.55 2.40 2.85 8.12 2.45 6.00 -0.15 0.02 -5.55 30.80 -2.15 4.62 -1.55 2.40 0.85 0.72 -0.55 0.30 1.85 3.42 1.4-b 2.10 -3.15 9.92 -0.55 0.30 -0.15 0.02 -0.55 0.30 1.85 3.42 -0.55 0.30 1.85 3.42 0.45 0.20 -1.15 1.32 2.45 6.00 -1.15 1.32 1.45 2.10 2.85 8.12 -1.55 2.40 --0.15 0.02 2.45 6.00 0.85 0.72 -0.55 0.30 1.85 3.42 0.45 0.20 -5.15 26.52 0.45 0.20 90.55 64.95 t = 1.26 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 9.C ACTITUD DE SERVICIO EN EL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTES·¡· EXl'ERIJVIENTAL. X y 15 20 14 20 10 17 18 19 16 20 15 17 9 16 18 16 17 19 17 18 14 16 19 20 16 20 18 20 15 18 17 17 18 16 16 19 15 16 8 20 305 364 Media X Media Y 15.25 18.2 X= Pretcst Expcri1ncntal. Y= Postcst Expcrüncntal. (X-X) (X-Xl' (Y-Y) (Y-Y)2 -0.25 0.06 1.8 3.24 -1.25 1.56 1.a 3.24 -5.25 27.56 -1.2 1.44 2.75 7.56 0.8 0.64 0.75 0.56 1.8 3.24 -0.25 0.06 -1.2 1.44 -6.25 39.06 -2.2 4.84 2.75 7.56 -2.2 4.84 1.75 3.06 0.8 0.64 1.75 3.06 -0.2 0.04 -1.25 1.56 -2.2 4.84 3.75 14.06 1.8 3.24 0.75 0.56 1.8 3.24 --------- 2.75 7.56 1 1.8 3.24 -0.25 0.06 -0.2 0.04 1.75 3.06 -1.2 1.44 2.75 7.56 -2.2 4.84 0.75 0.56 0.8 0.64 -0.25 0.06 -2.2 4.84 -7.25 52.56 1.8 3.24 177.75 53.2 t = 7.76 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 9.D ACTITUD DE SERVICIO EN EL TRABA.JO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-XF (Y-Y) (Y-YF 15 20 --0.55 0.30 1.B 3.24 17 20 1.45 2.10 1.8 3.24 16 17 0.45 0.20 -1.2 1.44 14 19 -1.55 2.40 O.B 0.64 18 20 2.45 6.00 1.8 3.24 10 17 -5.55 30.80 -1.2 1.44 14 16 -1.55 2.40 -2.2 4.84 15 16 --0.55 0.30 -2.2 4.84 17 19 1.45 2.10 O.B 0.64 15 18 --0.55 0.30 --0.2 0.04 15 16 --0.55 0.30 -2.2 4.84 15 20 --0.55 0.30 1.8 3.24 -- -- 16 20 0.45 0.20 1.B 3.24 18 20 2.45 6.00 1.8 3.24 17 18 1.45 2.-iO --0.2 0.04 -- 14 17 -1.55 2.40 -1.2 1.44 18 16 2.45 6.00 -2.2 4.84 15 19 --0.55 0.30 0.8 0.64 16 16 0.45 0.20 -2.2 4.84 16 20 0.45 0.20 1.B 3.24 311 364 64.95 53.2 Media X Media Y 15.55 18.2 t = 9.63 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Postest Control Y = Postcst Expcri111cntal. TABLA 10.A ACTITUD DE ORDEN EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-X» (Y-Y) lY-Y)' 12 15 -3 9.00 0.3 0.09 18 12 3 9.00 -2.7 7.29 17 17 2 4.00 2.3 5.29 15 13 o 0.00 -1.7 2.89 13 16 -2 4.00 1.3 1.69 16 17 1 1.00 2.3 5.29 17 14 2 4.00 --0.7 0.49 14 15 -1 1.00 0.3 0.09 -- 11 19 -4 16.00 4.3 18.49 17 12 2 4.00 -2.7 7.29 13 15 -2 4.00 0.3 0.09 16 14 1 1.00 --0.7 0.49 18 13 3 9.00 -1.7 2.89 13 16 -2 4.00 ~1-3 1.69 15 17 o 0.00 2.3 5.29 ··- 19 11~ 16.00 -::l. 7 13.69 17 14 2 4.00 --0.7 0.49 - 15 15 o º·ºº 0.3 0.09 11 13 -4 16.00 -1.7 2.89 --· --13 16 -2 4.00 1.3 1.69 300 294 110.00 78.2 Media X Media Y 15 14.7 t = .87 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Prctcst C~ontrol Y __,__ Pn:tcst Experimental. TABLA 10.B ACTITUD DE ORDEN EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X y 12 15 18 14 17 17 15 16 13 18 16 12 17 15 14 10 11 17 17 12 13 13 16 16 18 17 13 15 15 11 19 19 17 17 15 18 11 15 13 14 300 301 Media X Media Y 15 15.05 X "" Prctest Control. Y = Postcst Control. (X-X) IX-XF (Y-Yl IY-Yl' -3 9.00 -0.05 0.00 3 9.00 -1.05 1.10 2 4.00 1.95 3.80 o 0.00 0.95 0.90 -2 4.00 2.95 8.70 1 1.00 -3.05 9.30 2 4.00 -0.05 0.00 -1 1.00 -5.05 25.50 -4 16.00 1.95 3.80 2 4.00 -3.05 9.30 -2 4.00 -2.05 4.20 1 1.00 0.95 0.90 3 9.00 1.95 3.80 -2 4.00 -0.05 º·ºº o º·ºº -4.05 16.40 4 16.00 3.95 15.60 2 4.00 1.95 3.80 o 0.00 2.95 8.70 -4 16.00 -0.05 º·ºº -2 4.00 -1.05 1.10 110.00 116.95 t = .13 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 10.C ACTITUD DE ORDEN EN EL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTES"!' EXPERIMENTAL. X y 15 19 12 16 17 20 13 19 16 20 17 20 14 15 15 18 19 19 12 20 15 17 14 16 13 16 16 17 17 18 11 16 14 13 15 17 13 17 16 19 294 352 Media X Media Y 14.7 17.6 X = Pretest Expcnmcntal Y= Postest Experüncntal. (X-X) (X-X)' (Y-Y) !Y-Y)2 0.3 0.09 1.4 1.96 -2.7 7.29 -1.6 2.56 2.3 5.29 2.4 5.76 -1.7 2.89 1.4 1.96 1.3 1.69 2.4 5.76 2.3 5.29 2.4 5.76 -0.7 0.49 -2.6 6.76 0.3 0.09 0.4 0.16 4.3 18.49 ·a.4 1.96 -2.7 7.29 2.4 5.76 0.3 0.09 -0.6 0.36 -0.7 0.49 -1.6 2.56 -1.7 2.89 -1.6 2.56 1.3 1.69 -0.6 0.36 2.3 5.29 0.4 0.16 -3.7 13.69 -1.6 2.56 -0.7 0.49 -4.6 21.16 0.3 0.09 -0.6 0.36 -1.7 2.89 -0.6 0.36 1.3 1.69 1.4 1.96 78.20 70.8 t = 9.38 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 10.D ACTITUD DE ORDEN EN EL TRABA.JO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-Xl (X-X)' (Y-Y) (Y-Y>' 15 19 -0.05 0.00 1.4 1.96 14 16 -1.05 1.10 -1.6 2.56 17 20 1.95 3.80 2.4 5.76 16 19 0.95 0.90 1.4 1.96 18 20 2.95 8.70 2.4 5.76 12 20 -3.05 9.30 2.4 5.76 15 15 -0.05 0.00 -2.6 6.76 10 1 18 -5.05 25.50 0.4 0.16 17 19 1.95 3.80 1.4 1.96 12 20 -3.05 9.30 2.4 5.76 13 17 -2.05 ~o -0.6 0.36 16 1_~ 0.95 0.90 -1.6 2.56 -----1---- 17 16 1.95 3.80 -1.6 2.56 15 17 r -0.05 0.00 -0.6 0.36 11 18 r-- -4.05 16.40 0.4 0.16 19 16 3.95 15.60 -1.6 2.56 17 ;¡~ ----:¡~95 3.80 -4.6 21.16 18 17 2.95 8.70 -0.6 0.36 15 17 -0.05 0.00 -0.6 0.36 14 19 -1.05 1.10 1.4 1.96 301 352 116.95 70.B Media X Media Y 15.05 17.6 t = 7.36 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X= Postest Control. Y = Postest Expcn1nc11tal TABLA 11.A ACTITUD DE INDEPENDENCIA EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y (X-XI (X-X)' (Y-YI (Y-Y),- 16 15 1.25 1.56 0.5 0.25 12 13 -2.75 7.56 -1.5 2.25 17 14 2.25 5.06 -0.5 0.25 14 16 -0.75 0.56 1.5 2.25 15 12 0.25 0.06 -2.5 6.25 13 17 -1.75 3.06 2.5 6.25 16 16 1.25 1.56 1.5 2.25 18 15 3.25 10.56 0.5 0.25 10 14 -4.75 22.56 -0.5 0.25 14 18 -0.75 0.56 3.5 12.25 16 13 1.25 1.56 -1.5 2.25 15 15 j 0.25 0.06 0.5 0.25 17 14 2.25 5.0G -0.5 0.25 14 10 -0.75 0.56 -4.5 20.25 18 17 1 3.25 10.56 2.5 6.25 16 16 1.25 1.56 1.5 2.25 14 12 -0.75 0.56 -2.5 6.25 12 17 -2.75 7.56 2.5 6.25 13 11 -1.75 3.06 -3.5 12.25 15 15 0.25 0.06 0.5 0.25 295 290 83.75 89 -- Media X Media Y 14.75 14.5 t = .75 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Prctcst Control. Y= Pretcsl Expcrirncntal. TABLA l LB ACTITUD DE INDEPENDENCIA EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X 16 12 17 14 15 13 16 18 10 14 1S 15 17 14 18 1S 14 12 13 15 295 Media X 14.75 X = Pretcst Control Y = Postest Control y 15 17 1S 18 12 14 18 13 17 15 14 1 e 12 18 14 15 1S 15 13 17 305 Media Y 15.25 (X-XI CX-X)' (Y-Y) (Y-Yl' 1.25 1.56 --0.25 o.os -2.75 7.5S 1.75 3.0S 2.25 5.0S 0.75 0.5S --0.75 0.5S 2.75 7.5S 0.25 o.os -3.25 10.5S -1.75 3.06 -1.25 1.5S 1.25 1.5S 2.75 7.5S 3.25 10.5S -2.25 5.0S -4.75 22.5S 1.75 3.0S -0.75 0.5S --0.25 o.os 1.25 1.5S -1.25 1.5S 0.25 o.os 0.75 0.5S 2.25 5.0S -3.25 10.5S --0. 75 0.5S 2.75 7.5S 3.25 10.5S -1.25 1.5S 1.25 1.5S -0.25 o.os --0.75 0.5S 0.75 0.5S -2.75 7.5S ~.25 o.os -1.75 3.0S -2.25 5.0S 0.25 o.os 1.75 3.0S 83.75 S9.75 t = 1.59 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 11.C ACTITUD DE INDEPENDENCIA EN EL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTES·1· EXPERIMENTAL. X y 15 20 13 16 14 19 16 17 12 19 17 18 16 20 15 19 14 20 18 17 13 20 15 16 14 20 10 20 17 16 16 16 12 16 17 20 11 20 15 16 290 365 Media X Media Y 14.5 18.25 X = Prctest Expcnmcntal Y = Postest ExperinH.:ntal. (X-XI (X-X)' (Y-Yt _ _Q'_-::o.:_ 0.5 0.25 1.75 3.06 -1.5 2.25 -2.25 5.06 --0.5 0.25 0.75 0.56 1.5 2.25 -1.25 1.56 -2.5 6.25 0.75 0.56 2.5 6.25 -0.25 0.06 1.5 2.25 1.75 3.06 0.5 0.25 0.75 0.56 -0.5 0.25 1.75 3.06 3.5 12.25 -1.25 1.56 -1.5 2.25 1.75 3.06 0.5 0.25 -2.25 5.06 --0.5 0.25 ·--.,-.~· -3~ -4.5 20.25 1.75 3.06 2.5 6.25 -2.25 5.06 1.5 2.25 -2.25 5.06 -2.5 6.25 -2.25 5.06 2.5 6.25 1.75 3.06 -3.5 12.25 1.75 3.06 0.5 0.25 -2.25 5.06 89 59.75 t = 12.17 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 11.D ACTITUD DE INDEPENDENCIA EN EL TRABAJO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-XI (X-X)" (Y-Y) (Y·Yl2 15 20 -0.25 0.06 1.75 3.06 17 16 1.75 3.06 -2.25 5.06 16 19 0.75 0.56 0.75 0.56 18 17 2.75 7.56 -1.25 1.56 12 19 -3.25 10.56 0.75 0.56 14 18 -1.25 1.56 ~-25 0.06 18 20 2.75 7.56 1.75 3.06 13 19 -2.25 5.06 0.75 0.56 17 20 1.75 3.06 1.75 3.06 15 17 -0.25 0.06 -1.25 1.56 14 20 -1.25 1.56 ,-- 1.75 3.06 16 16 0.75 0.56 \ -2.25 5.06 12 20 -3.25 10.5G 1.75 3.06 18 20 2.75 7.56 r 1.75 3.06 14 16 -1.25 1 !'.,,G -2.25 5.06 15 16 -0.25 ll.06 -2.25 5.06 16 16 0.75 0.56 -2.25 5.06 15 20 -0.25 0.06 1.75 3.06 13 20 -2.25 5.06 1.75 3.06 17 16 1.75 3.06 -2.25 5.06 305 365 69.75 59.75 Media X Media Y 15.25 18.25 t= 10.41 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICAT1VAS X = Postest Control. V = Postcst Experitnental. TABLA 12.A ACTITUD DE ME.JORA CONTINUA EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y (X-XI IX-X)' (Y-Y) (Y-Y)' 18 15 2.35 5.52 -0.3 0.09 15 17 -0.65 0.42 1.7 2.89 17 18 1.35 1.82 2.7 7.29 14 10 -1.65 2.72 -5.3 28.09 16 14 0.35 0.12 -1.3 1.69 10 13 -5.65 31.92 -2.3 5.29 18 16 2.35 5.52 0.7 0.49 17 17 1.35 1.82 1.7 2.89 16 18 0.35 0.12 2.7 7 _ 2--g---- 16 16 0.35 0.12 0.7 \o:~ 13 13 -2.65 7.02 -2.3 5.29 16 14 0.35 0.12 J -1.3 -1.691 14 15 -1.65 2.7:: -0.3 0.09 15 17 -0.65 0.42 1.7 2.89 ~- 18 18 2.35 552-- 2.7 7.29 17 15 1.35~ 1.82 -0.3 0.09 15 16 -0.65 0.42 0.7 0.49 16 13 0.35 0.12 -2.3 5.29 13 12 -2.65 7.02 -3.3 10.89 19 19 3.35 11.22 3.7 13.69 313 306 86.55 104.2 Media X Media Y 15.55 15.3 t = 1.02 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X= Pret~st Control. Y = Pretcs.t Expen1nental. TABLA 12.B ACTITUD DE ME.JORA CONTINUA EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X y 18 17 15 19 17 14 14 13 16 16 10 18 18 15 17 17 -----· 16 18 16 16 13 13 16 12 14 1 14 15 16 18 18 17 16 15 14 16 17 13 18 19 18 313 319 Media X Media Y 15.65 X= Pretest Control Y = Postest Control 15.95 (X-X) (X-X)" (Y-Y) (Y-Y)' 2.35 5.52 1.05 1.10 --0.65 0.42 3.05 9.30 1.35 1.82 -1.95 3.80 -1.65 2.72 -2.95 8.70 0.35 0.12 0.05 0.00 -5.65 31.92 2.05 4.20 2.35 5.52 --0.95 0.90 1.35 1.82 1.05 1.10 0.35 0.12 2.05 4.20 0.35 0.12 0.05 0.00 -2.65 7.02 -2.95 8.70 0.35 0.12 -3.95 15.60 -1.65 2.72 -1.95 3.80 --0.65 0.42 0.05 0.00 2.35 5.52 2.05 4.20 1.35 1.82 0.05 º·ºº --0.65 0.42 -1.95 3.80 0.35 0.12 1.05 1.10 -2.65 7.02 2.05 4.20 3.35 11.22 2.05 4.20 86.55 78.95 t = .92 NO HAY DIFERENClAS SIGNIFICATIVAS TABLA 12.C ACTJTllD DE ME.JOIV\ CONTINUA EN EL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTEST EXPERl1"1ENTAL X y 15 18 17 16 18 20 10 20 14 15 13 20 16 18 17 19 18 19 16 19 13 18 14 19 15 ' 20 17 20 18 19 15 16 16 16 13 20 12 18 19 18 306 368 Media X Media Y 15.3 18.4 X = Prctesr Experirnental Y= Postcst Expcrirncntal. (X-X) (X-X)" (Y-Y) (Y-Y)' --0.3 0.09 --0.4 0.16 1.7 2.89 -2.4 5.76 2.7 7.29 1.6 2.56 -5.3 28.09 1.6 2.56 -1.3 1.69 -3.4 11.56 -2.3 5.29 1.6 2.56 0.7 0.49 --0.4 0.16 1.7 2.89 0.6 0.36 2.7 7.29 0.6 0.36 0.7 0.49 0.6 0.36 ·- 5.29~ --0.4 0.16 -2.3 -- -1.3 1.69 0.6 0.36 --0.3 0.09 i 1.6 ' 2.56 1.7 2.89 1.6 2.56 -· 2.7 7.29 0.6 0.36 --0.3 0.09 -2.4 5.76 0.7 0.49 -2.4 5.76 . -- -2.3 5.29 1.6 2.56 -3.3 10.89 --0.4 0.16 3.7 13.69 --0.4 0.16 104.20 46.8 t = 9.96 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 12.D ACTITUD DE MEJORA CONTINUA EN EL TRABAJO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y IX-XI IX-X}' !Y-Y) IY-Yl' 17 18 1.05 1.10 -0.4 0.16 19 16 3.05 9.30 -2.4 5.76 14 20 -1.95 3.80 1.6 2.56 13 20 -2.95 8.70 1.6 2.56 16 15 0.05 0.00 -3.4 11.56 18 20 2.05 4.20 1.6 2.56 15 18 i -0.95 0.90 -0.4 17 19 1.05 1.10 0.6 0.16 0.36 18 19 2.05 4.20 0.6 0.36 16 19 o.os 0.00 0.6 0.36 -··----------- ---- 13 18 ·2.95 8.70 -0.4 0.16 12 19 _J -3.95 15.60 0.6 14 20 ¡ -1.95 1---3.ao- 1.6 16 20 !-=o.os ~O".oo 1.6 18 19 ===1= 2.05 .____4-:io 0.6 16 - o.os- ,__ 16 0.00 -2.4 14 16 -1.95 3.80 -2.4 17 20 -1.os 1.10 1.6 0.36 2.56 2.56 0.36 5.76 5.76 2.56 18 18 2.05 4.20 -0.4 0.16 18 18 2.05 4.20 -0.4 0.16 319 368 78.95 46.8 Media X Media y 15.95 18.4 t = 8.65 SI HAY OIFERENClAS SIGNIFICATIVAS X = Postest Control. Y = Postcst Expcri1nental TABLA 13.A ACTITUD DE AlJTODIUACTISMO EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. PHETEST EXPERIMENTAL. X y IX-X) (X-X)' (Y-Y) (Y-Y)' 17 13 1.7 2.89 -2.45 6.00 14 12 -1.3 1.69 -3.45 11.90 16 17 0.7 0.49 1.55 2.40 15 18 -0.3 0.09 2.55 6.50 18 15 2.7 7.29 -0.45 0.20 12 14 -3.3 10.89 -1.45 2.10 17 16 1.7 2.89 0.55 0.30 16 15 0.7 0.49 -0.45 0.20 18 14 2.7 7.29 -1.45 2."10 15 17 -0.3 0.09 t 1.55 2.40 14 19 -1.3 1.69 --- 3.55 12.GO 12 18 -3.3 10.8!C - -- 2.55 6.50 19 15 3.7 13.6S 1 -0.45 0.20 11 20 -4.3 -:¡a:49-·r- >--------1 4.55 20.70 18 15 2.7 ~-1~~~=± -0.45 0.20 17 10 1.7 -- -5.45 29.70 12 14 -3.3-- -1.45 2.10 14 13 -1.3 1.69- 1 -2.45 6.00 15 18 -0.3 0.09 1 2.55 6.50 16 16 0.7 0.49 1 0.55 0.30 - 306 309 102.20 j 118.95 Media X Media Y 15.3 15.45 t = .39 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X= Prctcst Control. Y = Pretcst Experirnc:ntaJ. TABLA 13.B ACTITUD DE AUTODIDACTISMO EN EL TRABAJO. PRETEST CONTHOL VS. POSTEST CONTHOL. X Y (X-X) (X-X}' (Y-Y) (Y-Y)' 17 19 1.7 2.89 3.3 10.89 14 14 -1.3 1.69 -1.7 2.89 16 18 0.7 0.49 2.3 5.29 15 15 -0.3 0.09 -0.7 0.49 18 17 2.7 7.29 1.3 1.69 12 11 -3.3 10.89 -4.7 22.09 17 16 1 7 2.89 0.3 0.09 ~====1~6~===:====1~2~===~===-º-~~2_______ __ 0_._4_9 _____ -_3,~-~7 __ 1 _~1~3~-~6~9-~ 1--~1'-'8'---_+---1~7=--- - 2. 7 7 .29 1 . 3 1 .69 1---1~5'----+---1~7=--_,¡_ -0.3 0.09 1.3 1.69 14 16 ¡·---1~_~3---;--1-.6~9~-.---~o~.3~--t--o~.0~9~__, 12 17 1 -3.3 10.89 1.3 1.69 1---1~9'----+---1~4"---+L- 3.7 13.69 -1.7 2.89 11 18 -4.3 1 B.49 2.3 5.29 18 17 1 2.7 7.29 1.3 1.69 17 15 1 1.7 c----z:s~9---t----0~_~7---t--0-.4-9--l 12 13 -3.3 10.89 -2.7 7.29 14 19 -1.3 1.69 3.3 10.89 1 5 17 -0_3--+--o-_-0~9---+---1-_-3--r---1-_-5_9 __ ... 16 12 0.7 0.49 -3.7 13.69 306 314 102.20 106.2 Media X Media Y 15.3 15.7 X = Pretest Control Y = Postcst Control t = 1.09 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 13.C ACTITUD DE AUTODIDACTISMO EN EL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTEs·1· EXPERIMENTAL. X y 13 20 12 15 17 20 18 14 15 17 14 17 16 20 15 20 14 19 17 19 19 18 18 20 15 20 20 1 19 15 16 10 16 14 16 13 20 18 16 16 15 309 357 Media X Media Y 15.45 17.85 X = Prete;:st Expcri1ncntaL Y = Postcst Expcri111cntal. 1 (X-XI (X-XI' (Y-Y) (Y-Y)' -2.45 6.00 2.15 4.62 -3.45 11.90 -2.85 8.12 1.55 2.40 2.15 4.62 2.55 6.50 -3.85 14.82 -0.45 0.20 -0.85 0.72 -1.45 2.10 -0.85 0.72 0.55 0.30 2.15 4.62 -0.45 0.20 2.15 4.62 -1.45 2.10 1.15 1.32 1.55 2.40 1.15 1.32 3.55 12.60 0.15 0.02 2.55 6.50 2.15 4.62 -0.45 1 0.20 ¡-· 2.15 4.62 ' 4.55 20.70 1.15 1.32 -0.45 0.20 -1.85 3.42 -5.45 29.70 -1.85 3.42 -1.45 2.10 -1.85 3.42 -2.45 6.00 2.15 4.62 - 2.55 6.50 -1.85 3.42 0.55 0.30 -2.85 8.12 118.95 82.55 t = 6.63 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 13.D ACTITUD DE AUTODIDACTISMO EN EL TRABA.JO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-XI" (Y-Y) (Y-Y}" 19 20 3.3 10.89 2.15 4.62 14 15 -1.7 2.89 -2.85 -~ 18 20 2.3 5.29 2.15 4.62 15 14 -0.7 0.49 -3.85 14.82 17 17 1.3 1.69 -0.85 0.72 11 17 -4.7 22.09 -0.85 0.72 16 20 0.3 0.09 2.15 4.62 12 20 -3.7 13.69 2.15 4.62 17 19 1.3 ! 1.69 1.15 1.32 17 19 1.3 i 1.69 1. 15 1.32 16 18 0.3 ! 0.09 0.15 0.02 17 20 1.3 1 1.69 2.15 4.62 --~ 14 20 -1.7 j-2o..~~- 1---- 2.15 4.62 18 19 2.3 . 5.29 1----· 1.15 1.32 17 16 1.3 E~:~:- -1.85 3.42 15 16 -0.7 -1.85 3.42 13 16 -2.7 1 7.29 -1.85 3.42 19 20 3.3 1 10.89 2.15 4.62 17 16 1.3 1 1.69 -1.85 3.42 12 15 -3.7 1 13.69 -2.85 8.12 314 357 1 106.2CJ 82.55 Media X Media Y 15.7 17.65 t = 6.19 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X -.;:; Postcst Control Y = Postcst Expcnnu.:ntal. TABLA 14.A ACTITUD DE COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-X>" -tv-Y) (Y-Y)" 8 11 -3.85 14.82 -1.25 1.5~ 12 10 0.15 0.02 -2.25 5.0ó 14 15 2.15 4.62 2.75 7.56 7 12 -4.85 23.52 -0.25 0.06 5 13 -6.85 46.92 0.75 0.56 16 7 ~- 17.22 -5.25 27.56 14 15 2.15 4.62 2.75 7.56 13 16 1.15 1.32 3.75 14.06 15 12 1 3.15 9.92 --0.25 0.06 11 13 -0.85 0.72 --~-º-72___ -~~ 8 8 -3.85 14.82 -4.25 1 18-06 13 9 1.15 1.32 -3.25 10.56 11 14 -0.85 0.72 1.75 3.06 10 13 -1.85 3.42 0.75 0.56 12 16 0.15 º-~-- 3.75 14.06 14 12 2.15 ' .. 62 -0.25 0.06 11 11 -0.85 0.72 -1.25 1.56 16 10 -1-----------~-15 17.22 -2.25 5.06 13 12 1_15 1.32 -0.25 0.06 14 16 1 2.15 4.62 3.75 14.06 237 245 1 172.55 131.75 Media X Media Y 11.85 12.25 t= .90 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X ==.o Pn:tcst Control. Y = Prctest Expcntncntal. TABLA 14.B ACTITUD DE COMUNICACIÓN EN EL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X y (X-X) (X-X)' IY-Yl 8 12 -3.85 14.82 -0.2 12 11 0.15 0.02 -1.2 14 14 2.15 4.62 1.8 7 13 -4.85 23.52 0.8 5 10 -6.85 46.92 -2.2 16 12 4.15 17.22 -0.2 14 15 2.15 4.62 2.8 13 11 1.15 1.32 -1.2 15 10 3~ 9.92 -2.2 11 9 -0.85 o~ -3.2 8 14 -3.85 14.82 1.8 13 13 1.15 1.32 0.8 11 16 -0.85 0.-72 1 3.8 10 12 -1.85 3.42 -0.2 12 11 ---Ó.15 0.02 -1.2 14 14 2.15 4.62 1.8 11 12 -0.85 0.72 -0.2 16 7 4.15 17.22 -5.2 13 16 1.15 1.32 3.B 14 12 2.15 4.62 -0.2 237 244 172.55 Media X Media Y 11.85 12.2 t = .83 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X = Prctest Control. Y = Postcst Control. (Y-Y)' 0.04 1.44 3.24 0.64 4.84 0.04 7.84 1.44 4.84 10.24 3.24 0.64 14.44 0.04 1.44 3.24 0.04 27.04 14.44 0.04 99.2 TABLA 14.C ACTITUD DE COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-XI' (Y-Y) 11 15 -1.25 1.56 o.a 10 16 -2.25 5.06 1.a 15 15 2.75 7.56 o.a 12 9 -0.25 0.06 -5.2 13 12 __ ,_____......o. 75 0.56 -2.2 7 13 15 13 16 20 12 11 13 10 8 17 9 20 14 10 13 14 16 16 12 13 11 15 10 14 12 14 16 17 245 284 Media X Media Y 12.25 14.2 X = Pretest Expcrin1cntal. Y= Postcst Expcrirncntal. -5.25 27.56 -1.2 2.75 7.56 -1.2 3.75 14.06 5.a -0.25 0.06 -3.2 0.75 0.56 -4.2 -4.25 18.06 2.8 -3.25 10.56 5.8 1.75 3.06 -4.2 0.75 0.56 -0.2 3.75 14.06 1.8 -0.25 0.06 -1.2 -1.25 1.56 O.B -2.25 5.06 -0.2 --0.25 0.06 -0.2 3.75 14.06 2.8 131.75 t = 4.41 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS (Y-Y)' 0.64 3.24 0.64 27.04 4.84 1.44 1.44 33.64- 10.24 17.64 7.84 33.64 17.64 0.04 3.24 1.44 0.64 0.04 0.04 7.84 173.2 TABLA 14.D ACTITUD DE COMUNICACIÓN EN EL TRABA.JO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y (X-X) (X-X)2 (Y-V) (Y-Y)' ·12 15 -0.2 0.04 0.8 0.64 11 16 -1.2 1.44 1.8 3.24 14 15 1.8 3.24 0.8 0.64 13 9 o.a 0.64 -5.2 27.04 10 12 -2.2 4.84 -2.2 4.84 12 13 -0.2 0.04 -1.2 1.44 15 13 Z.8 7.34 -1.2 1.44 11 20 -1.2 1.44 5.8 33.64 10 11 -2.2 4.84 -3.2 10.24 9 10 -3.2 10.24 -4.2 17.64 14 17 1.8 3.24 2.8 7.84 13 20 O.ll 0.64 5.8 33.64 16 10 ~:-8-- 14..-14. -4.2 17.64 12 14 -0.2 0.04 -0.2 0.04 11 16 -1.2 1.44 1.8 3.24 14 13 --~- -~~- -1.2 1.44 12 15 ~ -0.2 0.04 0.8 0.64 7 14 -5.2 27.04 --0.2 0.04 16 14 3.8 14.44 --0.2 0.04 12 17 -0.2 0.04 2.8 7.84 244 284 99.20 173.2 Media X Media Y 12.2 14.2 t = 4.79 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X= Postcst Control. Y = Postcst Experi1ncntal TABLA 15.A ACTITUD DE TRABA.JO EN EQUIPO DENTRO DEL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. PRETEST EXPERIMENTAL. X Y (X-X) (X-X)' (Y-Yl (Y-YI' 18 18 2 4.00 2.25 5.0S 17 17 1 1.00 1-25 1.5S 16 15 o 0.00 -0.75 0.56 14 19 -2 4.00 3.25 10.56 17 1S 1.00 0.25 0.06 15 12 -1 1.00 -3.75 14.06 >---1-a __ _,_ __ 1_4 __ , ___ 2 ___ , ___ 4 ___ 0_0~~--_·-1-.7-5--t---3-.o-s---< 18 1S 2 4.00 0.25 o.os 16 13 o 0.00 -2.75 7.56 >---~~~---<---~~~---·--·--_~ 2_3 ___ -=J_,· · 4 ~ __ .0 0°0 0~-==.~.¡---~--_·;_; _ _. __ 1_ 0 o_·~_5 6 _s _ _, 18 20 4.25 18.0S 15 1s -1 f1·:-ao 0.25 o.os 14 12 -2 4:00· -3.75 14.06 f---,1,_,2,___-+ ___ 11~4 3 =- 1 -4 1 __ ~ 1 1 s_~o-º'"'· 0 ·co=- __ -_-:_+ 1 -__ -_--~1;;.=7=-=5=_-_-_¡_-_-_--='=3;;.-=º"°-="°6~~~ 17 --r- -2.75 7.5S t---,1-=8,.---+---1-=7=---i---~2 -~- 4-.0-0-·-+--1~_~2-=5=--i-~1~_5=-6=---1 15 1S -1 1.00 0.25 0.06 20 18 4 1S.OO 2.25 5.06 13 15 -3 9.00 -0. 75 0.56 320 315 84.00 103.75 -~-----~----~ Media X Media Y 16 15.75 t = .72 NO HAY DIFERENCIAS .SIGNIFICATIVAS X = Prctcst Control. Y = Pn::tcst Experimental. TABLA 15.B ACTITUD DE TRABAJO EN EQUIPO DENTRO DEL TRABA.JO. PRETEST CONTROL VS. POSTEST CONTROL. X y 18 19 17 18 16 19 14 20 17 16 15 17 18 15 18 -~ 16 14 16 18 13 17 18 1S---- 15 18 14 19 12 14 17 16 18 16 15 13 20 15 13 15 320 328 Media X Media Y 16 X= Pretcst Control Y = Postcst Control. 16.4 (X-X) (X-X)" !Y-Y) (Y-Y}" 2 4.00 2.6 6.76 1 1.00 1.6 2.56 o º·ºº 2.6 6.76 -2 4.00 3.6 12.96 1 1.00 -0.4 0.16 -1 1.00 0.6 0.36 2 4.00 -1.4 1.96 2 4.00 -3.4 11.56 o º·ºº -2.4 5.76 __ o º·ºº 1.6 2.56 -3 9.00 0.6 0.36 --· 2 4.00 -0.4 0.16 -1 1.00 1.6 2.56 - -2 4.00 2.6 6.76 -4 16.00 -2.4 5.76 1 1 1.00 -0.4 0.16 2 4.00 -0.4 0.16 -1 1.00 -3.4 11.56 4 16.00 -1.4 1.96 -3 9.00 -1.4 1.96 84.00 82.8 t = 1.22 NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 15.C ACTITUD DE TRABAJO EN EQUIPO DENTRO DEL TRABA.JO. PRETEST EXPERIMENTAL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. X y 18 20 17 18 15 18 19 20 16 17 12 16 14 20 16 20 13 20 15 19 19 16 20 ·18 16 20 ----:¡2 14 14 19 13 18 17 17 16 19 18 18 15 16 315 363 Media X Media Y 15.75 18.15 X :.-. Prctcst Experimental Y -:-: Postest Experirnent.al. (X-X) (X-X)' (Y-Y) (Y-Y)' 2.25 5.06 1.85 3.42 1.25 1.56 -0.15 0.02 -0.75 0.56 -0.15 0.02 3.25 10.56 1.85 3.42 0.25 0.06 -1.15 1.32 -3.75 14.06 -2.15 4.62 -1.75 3.06 1.85 3.42 0.25 0.06 1.85 3.42 -2.75 7.56 1.85 3.42 -0.75 0.56 0.85 0.72 3.25 10.56 -2.15 4.62 4.25 18.06 1 -0.15 0.02 0.25 0.06 1.85 3.42 -3.75 14.06 -4.15 17.22 -1.75 3.06 0.85 0.72 -2.75 7.56 -0.15 0.02 1.25 1.56 -1.15 1.32 0.25 0.06 0.85 0.72 2.25 5.06 -0.15 0.02 -0.75 0.56 -2.15 4.62 103.75 56.55 t= 7.5 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS TABLA 15.D ACTITUD DE TRi\.BAJO EN EQUIPO DENTRO DEL TRJ ... BAJO. POSTEST CONTROL VS. POSTEST EXPERIMENTAL. - X y (X-X) (X-XP (Y-Y) (Y-Y)2 19 20 2.6 6.76 1.85 3.42 18 18 1.6 2.56 -0.15 0.02 19 18 2.6 6.76 -0.15 0.02 20 20 3.6 12.96 1.85 3.42 16 17 -0.4 0.16 -1.15 1.32 17 16 0.6 0.36 -2.15 4.62 15 20 -1.4 1.96 1.85 3.42 13 20 -3.4 11.56 1.85 3.42 14 20 -2.4 5.76 1.85 3.42 18 19 1.6 2.56 0.85 0.72 17 16 0.6 0.36 -2.15 4.62 16 18 -0.4 0.16 -0.15 0.02 18 20 1.6 2.56 1.85 3.42 19 14 2.6 6.76 -4.15 17.22 14 19 -2.4 5.76 0.85 0.72 16 18 -0.4 0.16 --0.15 0.02 16 17 -0.4 0.16 -1.15 1.32 13 19 -3.4 11.56 0.85 0.72 15 18 -1.4 1.96 --0.15 0.02 15 16 -1.4 1.96 -2.15 4.62 328 363 82.80 56.55 Media X Media Y 16.4 18.15 t = 5.87 SI HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS X "= Postest Control. Y = Postest Experimental. ANEXOS 2 MANUALES DE INTRODUCCIÓN. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO SUBDrRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN NEZAHUALCOYOTL • SUPER VISIÓN GENERAL DE SECTOR NO_ XI SUPERVISIONES ESCOLARES IL 51. 53. 67. 7I Y 72 PROYECTO: SEP-TEMACHTIANI UNAM-GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CURSO: VENTANA DE JOHARI IMPARTIDO POR: EL PROFR. ANTONIO CA.LICIA SALAZAR. y LA PSIC HILDA SALA.ZAR FLORES. ÍNDICE Página Agradecimiento 03 Objetivo 05 Ocho recomendaciones para obtener provecho del curso 06 Ventana de Johari 07 La retroalimentación 10 Bibliografía 15 UN AGRADECTMfENTO MUY ESPECIAL A: "LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO" FACULTAD DE PSICOLOGÍA H ... -_,_ . . . . . ... ;....-- - -· ' - ~~;= POR DAR ORIGEN A MODELOS DE /\UTOINSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL (.llJE PERMITEN LA REFLEXIÓN Y EL CAMBIO. EN LA BÚSQUEDA DEL ENGRANDECIMIENTO DE NUESTRO PAiS Y A LOS 6 SUl'ERVISOf{ES Y SlJPf'f~VISOR GENERAi. DEL SECTOR XI DE CHIMALllUACAN. POR f'f{ESENTAR UNA NUEVA /\CTITUD ANTE EL TRABAJO, ANTE LA SOCIEDAD Y ANTE EL PAiS, COMPROMET!f':NDOSE A REALIZAR ACCIONES QUE ATAQUEN DIRECTAMENTE LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS EN MIºXICO. -3- SI YO CAMBIARA Si yo crunbiara mi manera de pensar hacia otros. 1nc sentiría sereno_ Si yo crunbiara mi numera de actuar ante los demás. los haría felices. Si yo aceptara a todos cnn10 son. sufriría nicnos. Si yo me aceptara tal cual soy. quitandome mis defectos. cuanto n1cjoraria nii hogar~ mí ambiente. Si yo cornprcndú:ra plcnarncnte n1is errores .. scria hurnildc. Si yo descara sien1prc el deseo de los de1nús. seria tCliL .. Si yo encontrara lo positivo en todos .. la vida sería digna de s~r vivida. Si yo rnnara al mundo ... lo can1biaría. Si yo me diera cuenta de que al lastirnar. cl primer lastimado soy yo. Si yo criticara menos y an1ara n1ú ... c; __ Si yo cainbiara ... cambiaba al mundo. Ana Maria Rabatte. -4- 1 ANtxos -562 - --= OBJETIVO: Al finalizar el curso el participante describirá en forma oral o escrita tres aspectos de su personalidad. en base al esquema de la Ventana de Johari y dará n.:troalirnentación oral y escrita al instructor con 5 negativas y 5 positivas. evitando incurrir en faltas a la reglamentación de la misma -5- OCHO RECOMENDACIONES PARA QUE OBTENGA EL MÁXIMO PROVECHO DE ESTE CURSO. 1.- ESCUCHE CON ATENCIÓN. Conccntrccc en lo que el 1nstn1ctor esté aprenden a la misma velocidad. Considere las opu11oncs de lns dema~ 6.- PARTICIPE Aprender es nna cxpcncnc1a litil y agradable. pero se requiere de interés y entus1as1no Sus 11..h:a!' se cnnqut.:ccu cuando las comparte. 7.- SINTJ_,TICE Al tcm1inar cada sesión~ revise que ha aprendido 8.- SEA PRÁCTICO Cuando regrese a su trabajo aplique lo que haya aprendido. NingUn esfuerzo será. inútil. El Cxno depende de usted. VENTANA DE .JOHARI. La ventana de Johari, es un esquema que representan Joseph Luft y 1-larry lnghan; que toma su nombre de la contracción de los nombres de sus autores Jo de Joseph y Hari de Harry_ Con este modelo se pretende describir la personalidad. tmnando en cuenta~ básican1cntc dos características: el grado de apertura en nuestras relaciones y el grado en que accptéunos la rctroalirncntación c..lc los demás. Este rnodclo psicológico representa en un cuaESCONOCIDA.- Es lo que nn sé de nli mismo y ustedes tampoco saben. Esta área se dt..:sc..:ubrc ante situaciones extremas de crisis en sus aspectos favorables y adverso;;. Tmnhién se le descubr..: con tratan1iento psicotcrapéutico por su rclaciún con el inconsciente_ Ejcn1plo en lo adverso: No sc en que n1orncnto puedo ser agresivo: desconozco la situación que n1c itnpulso a n1atar~ no se si algo me motivo a robar o difatnar. Eje1nplo en lo positivo: No s..: la situación que n1e pueda llevar a ser intrépido: Ignoro que situación pueda hacer de 1ní una persona noble: ante que personas puedo involucrannc en1ocionalmente. -9- LA RETROALIMENTACIÓN La palabra rctroali111cntació11 tambí.:n conocida cmno feedback se aplicó inicialmente a la acción reguladora que desarrollan los servornecanistnos de los sistemas; cjcn1plo de ellos. son los calentadores de baf'io que tienen su propio sistema de inlom1ación sobre la temperatura del agua y así prenderse y apagarse auton1áticamcntc. En sistcn1as n1ú~· snfi.sticaOos. corno los cohetes~ que son dirigidos hacia un objetivo CSJH.:ci fíco~ existe un niccanisn10 c1cctrónico que funciona autornút1can11..~nte para corregir t:l runll10 c11 caso de una desviación~ a este rncns~1jc se h: llarna n.!troalimcntaci,."Jn. En el ca..-;o de las cicnc!as th: la conducta ... se aplica pura que los seres humanos cucnt...:n cun dato~ quc tk~ otra forn1a serían irnposiblcs de conocer acerca de -.:.u prnpi~1 ,·1da l-:sto es n.:cibir retroalin1cntación positiva y negativa que: va a colltrihutr a nuestro desarrollo pc.:rsonal. l~a gran n1aynna dr.: nu~otrns sicn1prc cstainos atentos a los acontccilnü!ntos di.; nur.:stro i..:ntorno: nos preocupa lo que sucede en nuestra f¡unilia. i.:n tntc:stro trabajo. en nuestro país y tenemos cierto grado de infonnacü.)11 al n.::spc.:cto y en ocasiones llegan1os a ser expertos en algún tópico. Por los carnbios que aceleradan1ente se registran en nuestro ticn1po. nos mantcncn1os ocupados y poc.::L~ veces tenernos pleno conocinliento sobre nosotros 1nisn1os Nn nos thunos ticn1po para rcllcxionar y obtener inforn1ación sobre cstt.: prodigio de ser hun1ano ¿C~uálcs son nucstr·a.s \. irtuc cuidar la proporción de negativas en relación .a las posith.:as~ esto es .. si una persona es 1nuy h:.íbil para dar cinco rctroalin1cntaciones negativas., debe tener la habilidad y sabiduría para proporcionar cinco positivas. Sicrnprc se 1111c1a con la rclroalirucntació11 negativa y se termina con la positiva. Cuando la vida de un grupo va ;J. ser corta se recomienda trabajar exclusivamente con rctroalin1cntaclón positiva: cu¿_mdo un grupo es maduro, indcpendicntcmcnte del tiempo, se puede trabajar con retroalimentación negativa y positiva. - l 1 - La fonna en corno recomendarnos en que se aplique. es de persona a persona, pero en los trabajos de grupo se debe dar de viva voz y enfrente del grupo. esto es con el fin de que vayan aprendiendo a dar rclroalitnentación los cntt.H::i(HJ de proyectos. En cl pcrfoccionamiento tk conductores de grupo (Instructores, funcionarios o supcrvison..:s) En la integración de grupos. En terapia familiar. En el proceso de Enscilanza-Aprendizajc. En la lcrapia de grupo. En consultoría organizacional. - 12 - REGLAS DE LA RETROALIMENTACIÓN L- SE DEBE DAR EN UN CLIMA DE AYUDA. La retroalimentación se da en grupos que están en proceso de crccirnicnto por lo cual todos los involucrados c..:n esta cxpericncm curnplcn caractcdsticas de cooperación, de ayuda para aceptar y procesar adccuadarncntc la rctroalirncntación que se de en fonna indi.,,;dual. 2.- SE DEBE DAR EN PRIMERA PERSONA. Se inicia: Para 1ni .... yo creo .... yo l1c visto.. n1c provocas ...• te percibo No se dehc decir NO TE ENTENDEMOS, TE llEl\IOS VISTO. El que da la retroalintt.':ntac1ün esta aportando una infonnación que cxclusivatncnti.; es su punto de vista. es el o_¡o del cspc..:ctador .. no se debe de hablar en nornbrc de los c.kn1ás 3.- SE DEBE PEDIR PER"'flSO PARA. DAR LA RETROALIMENTACIÓN. Este punto, tiene b idea d.: verificar :-.1 la pcr~ona que va a recibir rctroalin1cnt.ación. se siente con la d1sposic10n de aceptarla. para que tcng;i efecto la rctroalitncruación debe haber una actitud abierta al rcc1b1rla ya que es una ayuda para el que la recibe 4.- 'l."ER DIRECT.-'1.!\IL:-;TE A l.A l'ERSONA QUE SE LE DA LA RETROALll\lENTACIÓN. La vista es un insttu111!..!nto de connmtcación. tanto en la rctro01li111cntación positiva co1no ncg01tiva debe transn1itirse con integn PERSONAL. poi· tanto entonces debe ag.radcccr la ayuda que le esta aportando el grupo. - 14 - NOTA 11\-fPORTANTE: Este material es de circulación restringida a personas que han vivido la expcricnci::1 de sesiones de retroalimentación en cursos de capacitación y desarrollo. MODIFICACIÓN HECHA AL TEXTO ORIGINAL DEL DR. !Í.NGEL JAIME GRADOS ESPINOSA POR SUS ALUMNOS Y COLABOR .. \.DORES ANTONIO GALICIA SALAZAR E lllLDA SALAZAR FLORES. PARA USO DEL PAl{TICIPANTE. - 15 - GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO SUBDrRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN NEZAHUALCOYOTL • SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR NO. XI SUPERVISIONES ESCOLARES 11. 51. 53. 67. 71 Y 72 PROYFCTO: SEP-TEMACHTIANI UNAM-GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CURSO: EDUCACIÓN TRADICIONAL vs EDUCACIÓN MODERNA IMPARTIDO POR: EL PROFR. ANTONIO GALJCIA SAL.AZAR. y LA PS/C. HILDA SAL4ZAR FLORES. ÍNDICE Página Objetivo 02 La educación 03 La educación tradicional 06 La educación moderna 07 La educación tradicional VS La educación modema 1 O Resumen de conceptos principales 12 Bibliografía 15 Anexos 16 OBJETIVO: QUE EL PARTICIPANTE, AL TERMINAR EL CURSO, MENCIONE VERBALMENTE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y LA EDUCACIÓN MODERNA, ASÍ COMO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTAS. "UN EJEMPLO ENSEÑA MAS QUE MIL PALABRAS" - 2- LA EDUCACIÓN. La palabra EDUCAR proviene del vocablo latino EDUCARE y este a su vez se forma del verbo EOUCERE, compuesto de EX que significa afuera y DUCERE que quiere decir llevar, conducir así ol tennino EDUCACIÓN expresa la acción de la crianza y conducción del niño La educación es un proceso por obra del cuál las nuevas generaciones se apropian de Jos bienes culturales de una comunidad; los niños y jóvenes se posesionan de conocimientos científicos, formas de lenguaje, costumbres. morales. experiencias estéticas, destreza. técnicas y normas de vida Con la educación se consigue producir individuos parecidos a los que ya existen. en donde la escuela es la forma institucional que la proporciona. La escolaridad obligatoria es implantada a partir del siglo XIX, esta presenta dos facetas· 1) Es el resultado de las demandas de la educación de partes extensas de la sociedad. 2) Es un producto de la disminución de necesidades como la de mano de obra infantil en las fábricas. La educación se extiende cuando deja de considerarse peligrosa y se ve por el contrario como un factor de equilibrio y estabilidad social. El estado de inmadurez. en que nace el hombre no solo exige considerables cuidados durante un largo período. sino que requiere que se le enseñe. Cuando nacen los seres humanos sólo disponen de unas cuantas conductas muy simples y durante el período que denominamos infancia y adolescencia, cada sujeto va a tr construyendo dentro de un medio social determinado. las estructuras de su propia inteligencia y el conjunto de sus conocimientos. -3- El aumento del número de conocimientos que un individuo tiene que adquirir y que son el resultado de una acumulación cultural progresiva. también influyen en ta ampliación del período formativo, factores de tipo econón1ico-sccial como son las necesidades de producción y de mano de obra. Desde el nacimiento. e incluso desde antes, el niño está sometido a la influencia de la sociedad en la que vive. Mediante esta presión social, sufriéndola y reaccionando ante ella, es decir. interaccionando con el medio, va a llegar a constituirse en un miembro de la sociedad. adquiriendo las pautas de conducta que son características de ella. Va a aprender a comportarse como los adultos de esa sociedad. Va a aprender su lenguaje y su cultura La forma de tratar al niño. la conducta de los adultos hacia el y la conducta que observa entre los adultos. van a tener una gran influencia sobre la vida posterior La transmisión de la cultura que !as gener3c•ones adultas realizan a tos jóvenes es lo que se denomina EDUCACIÓN El proceso educativo se realiza de rnúlt1ples manera. en la familia, en la calle. en la escuela; a través de todos tos cor.tactos con otros individuos y de los contactos con el mundo que nos rodea. no;. van1os impregnando de la influencia social. La implantación de la enseñanza obl1gator1;i y gratuita par-a todos, es algo que se empieza a introducir en el sigo XIX y que en varios países occidentales no se lleva a cabo plenamente hasta entrado el siglo XX. mientras que en los países del llamado tercer mundo está todavía leJOS de alcanzarse Las dos funciones prmc1pales que desempeña la escuela obligatoria en principio era: 1 .- Mantener a los niños ocupados niientras sus padres trabajaban. 2.- Enseñar a respetar el orden cstablectdo Estas funciones aparecen rnuy claramente reflejadas en el tipo de enseñanza que se proporc1onaba en las escuelas y que estaba encaminada sobre todo a la transmisión de costumbres Los pedagogos y filósofos progresistas han visto a la escuela como un instrumento para la libertad del hombre y para el progreso social. Hablan de que la escuela se adapte a las necesidades del sujeto, que sea capaz de acoplarse al alumno y no el alumno a ta escueta, y que el aprendizaje se realice actuando, no escuchando. La sociedad actual necesita individuos con una preparación técnica suficiente, y para ello es preciso renovar la escuela que se ha convertido en un lugar muy ineficaz desde el punto de vista de esas enseñanzas. Algunos sociólogos de la educación subrayan el hecho de que la escuela es un producto social, y que cada sociedad tiene la escuela que le corresponde. concluyendo, por tanto, que no es posible introducir reformas en ella que contribuyan a transformar la sociedad, sino que habria que transformar la sociedad primero, y asi se produciría otro tipo de escuela y otro modo transmisión del saber. Mientras no se produzcas esos cambios sociales, la escuela no podrá modificarse. pues es un fiel reflejo de la estructura social Con el paso del tiempo. la sociedad se ha ido transtommando, y esto se puede ver en las concepciones que diferentes autores tienen sobre lo que es la educación, desde las definiciones conservacoras o TRADICIONISTAS hasta las definiciones de la educación MODERNA Platón la define como "El. arte de conducir a los jóvenes hacia lo que la ley dice, ser conforme la recta razón y a lo que ha sido declarado tal por los más sabios y experimentados ancianos”. Kant dice que “El hombre tan sólo por la educación puede llegar a ser Hombre”. E. Durkheim define a la educación como. “La acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavia no están maduras para la vida social" Rousseau la define como "El arte de educar a los niños y formar a los hombres” Paulo Freire dice que es "La práxis, reflexión. y acción del hombre sobre el mundo para transtormarto, es un acto de amor. de coraje, es una práctica sobre la realidad, o to que no se tiene; mas bien busca transformarlo, por solidaridad, por espiritu fratemnma!”. -5- ANEXOS ~5_78~ s agogos y filó f s r gresistas n i to a l cuela o n in tru ento ra l lib rt d el a bre ra l r reso ocinl ablan e e l cuela apte l s cesi ades el jeto, e a paz e oplarse l l no o l l no l cuela, e l r ndizaje li e t ndo, o chando. a ci ad ctual cesita in i i os n a r r c1on t ica fi i nte. ra ll s r ciso ovar l cuela e a nvertido n n l ar uy i fi z sde l nto e i ta e as señanzas. l nos ci l os e l ucación r yan l cho e e l cuela s n r ucto s cial, y e c da s ci ad tie e l esC<.Jela e l c rr s onde. cl yendo, or t to. e o s sible i t ucir f nias n !l e ntri yan a tra f r ar l ci dad, i o e bria e tra f r ar l ci ad ri ero. sí r duciría tro ti e cuela tro odo tra isión el ber. ientras o r 7cas os bios ciales, l cuela o drá odificarse. es s n i l fl JO e l tr ctura cial on l so el tie po. l ci ad a 1 o tra f r ando. y sto ede r n l s cepciones e if r tes t res tie n bre l e s l ucacion. sde l s fi i i es servauoras ADI I NISTAS sta l s fi i i es e l ucación DERNA l t n l fi e rno L rte e nducir l s JOvenes cia l e l l y i e, r f r e l r cta r.:izón l e a i o cl r do t l or l s ás bios erí entados ci nos". ant i e e " l bre t3n lo or l ucación ede lle ar a r ombre" Ourkhei fi e a l ucación mo " a ción j r i a or l s neraciones ultas bre l s e t v1a o t n n1nduras ra l i a cial" ousseau l fi e o " l rte e ucar a l s i os y f r ar a l s bres" aulo reire i e e s a r xis, r fl xión ción el bre bre l undo ra tra f r arlo. s n cto e or. e raje. s a r ctica bre l r li ad. o l e o ti e: as i n sca tra f íTilarlo. or li ri ad, or spíntu fr t rn l"' - - Femioso Estébanez dice que: "Es una actividad continua, el objeto no es la formación del niño y del adolescente. sino la de todos los hombres durante toda su vida; el lugar no se limita a la escuela; sino abarca todo el medio ambiente". LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Se le denominó así a los sistemas escolares que han tenido vigencia hasta fines del siglo pasado. en el cual alumno y profesor juegan papeles específicos Ef profesor tiene la misrón de enseñar y controlar la disciplina del grupo, es quien posee el conocimiento. la autoridad, decide Jos contenidos, ros metodos que considera adecuados. evalúa el --¿-C_o ___ m_o_s_e_e_n_s_e_ñ_a_?_l __ --:~~-~~ l ¿ Cómo aprende el -- alumno? -14- ANEXOS • 588 • ::::::> BIBLIOGRAFÍA Del Van. J. (1 991 ). Crecer y Pensar. México: Paidos. Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio. ( 1984 ). Didáctica General. México: Secretaria de Educación Pública. Argadoña S. Guillermo. ( 1992 ). La clase. México D. F. Quino. (1996). 10 años con mafalda, ande. México. De. Lumen. Ramirez G., A. (1993). Modelo de actualización extracurricular oara instítuciones de educación superior: Historia de un caso. Tesis inédita de Licenciatura en Psicologia. UNAM. - 15 - ANEXOS Si te atrae una lucecita. síguela. Sí te conduce al pantano ya saldrás de él. Pero si no ta sigues, toda ta vida te mortificarás pensando que acaso era tu estrella. Séneca. Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive. Gabriel Marcel. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS /\L ESTADO DE MÉXICO SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIM/\RIA l'N NEZAHUALCOYOTL • SUPERVISIÓN GENERAL DF SLC roR NO. XI SUPERVISIONES ESCOLARES 11. 51. 53. 67. 71 Y 72 l'ROYECTO: SEP-TEMACHTlANI UNAM-GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS. CURSO: FORMACIÓN DE INSTRUCTORES IMPAlZTIDO POR: EL PROFR. ANTONIO GALJCIA SALAZAR. }' L4 PS/C. HILDA SALAZAR FLORES. Objetivo Introducción ÍNDICE Proceso Enscflanzr1-Aprcndi7_ajc Educación para Adultos Técnicas de lnstn1cción Materia.es DidUcticos de apoyo Tipolog1a de los part1c1pantcs Perfil del Instructor Guia D1dacuca o Matriz lnsrruccional Bibliogr:ifia Página 04 os Ó7 09 11 16 18 23 27 31 Al verdadero Juan Gaviota, que todos llevamos dentro • ... A la mañana siguiente, la bandada había olvidado su demencia, pero no Pedro. - Juan. ¿Te acuerdas de lo que dijiste hace mucho tiempo acerca de amar lo suficiente a la bandada como para volver a ella y ayudarla a aprender? - Claro. - No comprendo córr.:> te las arreglas para amar a una turba de pájaros que acaba de intentar matarte. - ¡ Vamos. Pedro. no es eso lo que tú amas ! Por cierto que no se debe amar el odio y el mal Tienes que practicar y llegar a ver a la verdadera Gaviota, ver el bien en cada una. y ayudarlas a que lo vean en si mismas Eso es lo que quiero decir por amar Es divertido cuando le aprendes el truco. Recuerdo. por e1emplo a cierto orgulloso pájaro un tal Pedro Pablo Gaviota. Exiliado reciente. listo para luchar a muerte contra la bandada, empezaba ya a construirse su propio y amargo infierno en los lejanos acantilados. Sin embargo, aqui la tenemos ahora construyendo su propio cielo. guiando a toda la bandada en la misma dirección. Pedro se volv10 hacia su instructor y por un momento surgió miedo en sus ojos. -¿ Yo, guiando ? ~ oue quieres decir: yo guiando ? Tu eres el instructor aqui. ¡Tü no puedes m3rcharte! ¿ Ah, no ? 0 No piensas que haya acaso otras bandadas. otros Pedros que necesitan más a un instructor que ésta. que ya va camino de la luz? -¿ Yo ? Juan. soy una simple gaviot.:i y tU eres ... -¿ ... el ünico hijo de la Gran Gaviota, supongo?. - Juan suspiro y miró hacia el mar-. Ya no me necesitas. Lo que necesitas es seguir encontrandote a ti mismo un poco más cada dia; a ese verdadero e ilimitado Pedro Gaviota. El es tu instructor. Tienes que comprenderle y ponerlo en práctica. Richard Bach. - 3 - OBJETIVO: Al finalizar el curso d participante identificará en forma oral y escrita las hcrrarnientas que se requieren para impartir un curso de capacitación. en el úrea de su especialidad. con una eficiencia del 90°/o. con base en la información revisada. -4- INTRODUCCIÓN Los primeros tipos de entrenamiento que se utilizaron tienen su origen en los aprendices de oficios. Debe recordarse que en las civilizaciones antiguas la alfabetización no llegaba al artesano o al campesino. las habilidades y conocimientos de Jos oficios, solo se transmitían por instrucción directa. Otro desarrollo en este campo lo constituyeron el establecimiento de los gremios que tanto en las culturas europeas. asiáticas o americanas se presentaron como base en la evolución de las sociedades productivas Estos grupos de personas unidas por metas e intereses comunes tenian como fin la ayuda mutua y la protección de sus intereses. Estos tipos de asociaciones constituyeron en esencia a las primeras empresas y, al mismo tiempo establecieron las primeras normas de calidad al determinar ciertos principios en fas funciones de mano de obrél En los grem1cs se contrastaban tres clases de trabajadores Ex1stia un MAESTRO. que era el propietario de la herramienta y materia prima. asi rn1smo. actuaba como director de las actividades del con1unto. Por otro lado estaban los TRABAJADORES propiamente dicho. quienes ya habian pasado por la etapa de aprendizaje, pc•ro aun no dominaban totalmente el oficio de que se tratara estos ya recibian algún pago por sus servicios. Y por último en el mas bajo esC<,lón jerárquico se encontraban tos APRENDICES. quienes normalmente vivían con el maestro y no recibían paga alguna. sino solamente con1ida y entrenamiento. Con forme los mercados fueron expandiéndose y las sociedades fueron creciendo. se hizo necesario mas mano de obra especializada, para hacer frente a las nuevas necesidades que se presentaran y que respondieran a tas exigencias de las nuevas tecnologías que se presentaban_ Por estas situaciones se hace necesano que la Capacitación se institucionalice como una forma de desarrollar adecuadamente a los trabajadores y que estos cumplan sus funciones de manera adecuada en su ambiente laboral. En la actualidad la Capacitación es una herramienta de vital importancia ya que no hay filosofía o sistemas administrativos que no contemplen el desarrollar a sus trabajadores por medio de ésta. Es en donde nos vemos obligados a contar con gente especialista que Instruya a los trabajadores en forma adecuada. -5- En lo que concierne a nuestro negocio, .. LA EDLC .. ,.cró.-.; PÚBLICA" y a nuestro tiempo y realidad económico-soc1al " E!"i." CRISIS ··, b rcspons.abilidad de orientar a nuestros trabajadores ( LOS J\..1AESTROS ) para que cumplan de manera eficiente su labor~ recae directamente en LOS J.JIRECT()RES que con apoyo de sus autoridades desarrollar.in Jos mecanismos ;:idcc,lados para d:ir la C~_.'.\.PACITACIÓN que se necesita Pero ¿quien pn:parará a Jos dirt.:ctori.::s para. rcali7_.;u- e~1a func1on_ cuando no ha) presupuesto cconórn1co para h.Jcerlo·)- El mismo d.1recror qUt: C1._)f1 actitudes de Autodíd..-1.ctJ.snio. pan1c1pación y trabajo en cqu;po podra lol-'Tt:I d~ I'.'!STRUCTOR sino de un AGE'.'.'TE DE CA~tBIO. - 6- EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El proceso de Enseñanza-Aprendiz.aje se define como: '"Un conjunto de actividades organizadas, donde los elementos que intervienen guardan una interacción cuyo resultado es una modificación más o menos estables de pautas de conducta'" En este proceso existen dos procesos que permaneces inseparables y en constante movimiento en su interactuar y que llegan a confonnar uno sólo: 1.- LA ENSEÑANZA, que representa una sene de acciones intencionadas encaminadas a organizar. ding1r y facilitar el aprendiza1e Tradicionalmente se ve a la escuela como el único lugar donde -se pueda enseñar a los alumnos. pero debido a que probablemente no sea un lugar significativo para el alumno: se pueden aprovechar otros lugares para la enseñanza organizada. 2.- EL APRENDIZA.JE. que es un proceso que se realiza en el interior del alumno cuando este vive experiencias sign1f1cat1vas que producen el o los cambios mas o menos permanentes Los cambios producidos en el 1ncJ1v1duo no son siempre pos1t1vos. hay experiencias que traen consigo cambios negativos en la conducta. El hombre esta en posibilidades de aprender siempre y en todo lugar. puesto que la vida es una contrnua sucesión de experiencias que pueden ser significativas Siendo el aprendizaje que se da en el intenor del individuo. no puede imponerse. Los elementos que intervienen en el aprendizaje son: El alumno. el maestros. el contenido de aprendizaje, los objetivos. las actividades de aprendizaje. las estrategias de evaluación y es importante no olvidar toda la serie de factores externos que producen barreras o que bien aprovechadas faciliten el aprendizaje En el ámbito de la Capacitac16n este proceses E-A se ve envuelto en dos definiciones de uso común: - 7- La primera es CAPACITACIÓN, que es el proceso E-A que se encargara de dotar a los trabajadores de conocimientos. habilidades y actitudes para desempeñar un puesto superior al suyo. La segunda es ADIESTRAMIENTO, que es el proceso E-A que se va a encargar de dotar a los trabajadores de conocimientos. habilidades y actitudes necesarios para desempeñar el puesto que actualmente tiene. Sin embargo también se encuentran leves diferencias entre ambos procesos, en que la capacitación se enfoca mas a dotar de conocimientos y el adiestramiento se enfoca a las habilidades mas específicamente. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA La sistematización de la ensef1anza. con base en la lógica de la planeación, es organizar de manera integrar todos los elernentCJs que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de tal modo que en determinado tiempo se logren los objetivos deseados. La sistematización de la enseñanza penn1te planear, ejecutar y evaluar todos los elementos que intervienen en el proceso E-A: Planeación: Detección de Necesidades. Especificación de Objetivos, Selección de actividades de aprendizaje, diseño y elaboración de instrumentos de evaluación. E1ecución: Poner en práctica lo planeado o disertado. Evaluación: Análisis e interpretación de resultados. -8- EDUCACIÓN PARA ADULTOS La educación para adultos se define como: toda actividad concreta y organizada. realizada ya seas privada o pública. para proporcionar a los adultos las oportunidades de aprendizaje for.nal que contnbuyan a su desarTollo personal profesional y vocacional. De lo anterior se deduce que la tarea de la Educación de Adultos es dar acceso a éstos a la culturn en generéll, y satisfacer las necesidades de fuerza de trabajo calificada. Lo anterior se lleva a cabe a través de las siguientes formas que toma; Andragogía o Educación para Adultos - El sistema escolarizado - Telesecundana. - Enseñanza Abierta. - Alfabetización. - Desarrollo comunitario. - Capacitación y Adiestramiento en servicio. Para obtener resultados satisfactorios en el trabajo docente con adultos, es Importante tener bien claro que tienen características y motivaciones peculiares. diferentes de los niños y jóvenes para aprender. Es evidente que salvo situaciones muy particulares la mayoría de los adultos participan en un evento de capacitación y de adiestramiento por su propia voluntad buscando incrementar su desarrollo personal. Una de las d1ferenc1as en la capac1tac1ón de ¿:¡dultos radica en que los participantes hacen recomendaciones y discuten los métodos con el instructor en forma más natural que los niños. Cada uno ha desarrollado opiniones, ha adquirido conocimientos técnicos y prácticos, y era general tienen amplia experiencia por lo que en consecuencia cada uno puede hacer sus contribuciones concretas y positivas para su propio aprendizaje y el de los demás. - 9 - CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DEL JOVEN Y DEL ADULTO .JOVEN ADULTO ,_ ___________________ _,_ _________________ ._ 1.- TIENDE PRll\.tEH.O HACIA Tt::.l\.tAS l.- TIENDE PRl~1ERO 11.-'\.CI.A GENEU.i\.LES. f•RODLE!\'lAS ESPECÍFICOS. 2.- ORIENTADO llAClA I~OS LIBROS Y 2.- ORIENTADO HACIA QUIEN sus CONTENIDOS. ESTlJUIA. sn.:NDO EL SER HUr\-1AN<> EN SÍ l\.tlSMO PARA EL ADULTO L'N LIDRO !--~~~--~·--·- ---~-----~-~-------- /\.Bll:H.·1·0. --~ 3.- OBLIGACION DE. ATENDERSE A l1!"' 3.- PROGRA!\-IA t:LADOR;\.l>O EN PROGRAl\1.·'\. PREIJETER~11!'0ADO. FUNCIÓN OE LAS NECESIDADES E --------------·~----~· _____ --~ _!_:_~!°::.H.ESES f~_ESTlJDlA. -------- 4.- si: APOY.-'\. E:"! l.A EXPERIE~CIA nE 4.- SE APOY/\. ANTE. TODO E~ Sil LOS llEl\tÁS. PHOPIA EXPERIENCIA. 5 __ APIU:ND~;··:-vt::vv.::: -----¡ ;~~Á~~~~-~- LO QllE PONE EN 6.- SE Lli\11'1-.-,'-~---1T>S~~~~t1~os 6.- EXTJENOE. su EXPLORACtON.A LOS EXPLORADOS QUE SON FI.JADOS POR CAI\-1POS QUE LE INTERESAN AL EL PROFES objeuvu-.; ten111nale" de la In:-.trucciú11 coopcracH1n. 1:.1 creattvHlad. el n:spcto y la rcsponsabilid.::id dt.: durante: el prrH.:c~u ¡:- .. \. ~1 .... 1 :rll~llll'. ">dll d cnbl.'."e entn: lo:-. contcn1Uo y el mstructot e 1 procc:so y la l'roriician la fo...; pan1cipantcs pan1c1pa11tcs, el La -..clccc1pn de ia~. fccn1cd:-. se t.:-ll..:ctú;1 ton1andn en ClHis1dc.:rac1ú11 !os con1cn1dos a de::>arrol!ar en c;!da unidad dc aprcnd1za_1c. así COrlH' d núnh.::ro de part1c1pantes l.a.:-. 1..:crnc;l:-> de la:-. q11c se puede valer- un ms1n1ctor son muy vanad~.s. por tal n1otlvo. en el prcs(.'.'ntc 1na1n1al se proporciona a kls instruclorcs una descripción general de las tL-cnicas de US(l 111~ís frecuente T1::c:--01c .. \ EXf'OSITIV .. \ (TloCNICA DEL/\ CONFERENCIA) Tf:CNICA DE l.Ll'\.IA DE IDE/l.S. T¡::CNICA DE PlllLIPS 66. Tf:CNICA DEL CliCIHCllF.O. TÉCNICA DEL ESTllDIO DE CASOS. Ti-:CNICA. DE f...\ MESA. f~EDONDA. Tf:CNICA DEI. DEBATE DIRIGIDO. Tr::c:-> Se sugiere: Plantear cuestionamientos que despierten su interés. Pedirle que resuma el tema en cuestión. Asignarle tareas que lo mantengan ocupado. EL DORMIDO Es un caso grave, pues es indicio de que el participante esta agotado o que como instructores no la hacemos; lo recomendable sería: Elevar la voz y acercarse al mismo tiempo a él. Hacer un receso. En caso extremo invitarlo amablemente a que salga a estirar las piernas. El IGNORANTE Se refiere al participante que no reúne los requisitos en cuanto a conocimientos y experiencia para asistir al ct. so, fue mal seleccionado o esta en sustitución del titular quien no pudo «:sistir al evento. interviene torpemente o contesta inadecuadamente. se siente desubicado, puede ser PASIVO o ACTIVO y se recomienda: PASIVO: Generalmente es el novato, quien no conoce el tema o el trabajador de nuevo ingreso, no se siente parte del grupo o siente que el grupo lo rechaza. se sugiere: Facilitarle su integración al grupo propiciando que forme parte de algún corrilio conformado por personas que muestren simpatia por él. Asignarle tareas sencillas. ACTIVO: El activo se encuentra con más peligro de caer en el ridiculo pues interviene torpemente, su trato puede ser: Orientarlo sobre Jos puntos especificos del tema Si su intervención se aleja del tema, concederle la razón y regresado a el con todo tacto -=21- ~os 0- :::> e giere: l ntear sti ientos e spierten i r s. edirle e r a l t a n estión. si narle as e l antengan pado. L RMIDO s n so r ve. es s i icio e e l rti i nte sta otado e o i t t res o l emos: l endable ría: l var l z ercarse l i o ie po l acer n so. n so t o i it rlo ablemente e l a stirar l s i mas. L G ANTE e r fi re l rti i nte e o í e l s r 1s1tos n anto oci ientos periencia ra sistir l u o. f al l i ado sta n stit ci n el i l r i n o do :::~sístir l ento I t r i e t rp ente ntesta ina n1ente. i te subicado. ede r SI O TI O y o r ienda: SIVO eneral ente s l vato, i n o oce l a l ra j dor e evo i r so, o i te rte el r po i te e l r po l aza. gi re_ acilit rle in r ción l r po 1 1ando e fc."lrme rte e l n rrlll f r ado or r nas e uestren i patía or l. si narte t r as ncillas. TIVO l cti o cuentra n as li ro e er n l ri í lo es i i e ente. t t ede r: ri ntarlo bre l s ntos pecifi as el a i int r ción l ja el t a, cederle l r n r r do l n o to · 21 - EL SABANITAS Tiene por costumbre /legar tarde y por consiguiente interrumpe Ja sesión. En ocasiones demanda un resumen para involucrarse en el tema. restando de esta manera el avance del grupo. Se sugiere: En forrna individual darte Ja bienvenida y explicarle en forma rápida que es lo que se ha tratado evitando distraer al grupo. EL PALERO Afín a la manera de pensar del instructor. y desde et inicio, se maniriesta en forma directa o indirecta: el palero puede ser PREPARADO o ESPONTANEO. PREPARADO. Se debe platicar prevramente con él, solicitándole su intervención en algún momento especial o p1d1endole que apoye con sus experiencias al tema expuesto para darle mayor peso y validez a Ja intervención del instructor ESPONTANEO· Se le identifica entre ef grupo por la comunicación no verbal que expresa en apoyo a las palabras del instructor y el interés que demuestra por el curso. EL ZORRO El zorro es quiza el personaje rnás peJ1groso. pues es una combinación entre el experto y el contreras Caracteristicas · No interviene en un principio. generalmente espera pacientemente el momento oportuno para atacar. Cuando finalmente ataca. por lo regular se pone de pie y hace una pausa para empezar. Inicia su intervención elogiando al instructor ó dc3ndole la razón de alguna manera inmediatamente entra al ataque y finalmente termina su intervención elogiando de nuevo al instructor. Es un Jobo con piel de oveja. Se sugiere: Identificarlo lo antes posible y estar prevenido sobre como actuar con el: utilizar preguntas de rebote, cuestion8ndolo para que proporcione la respuesta o manifieste sus experiencias sobre el asunto que trata. Asignarle alguna tarea específica como observador o como vocero del grupo en algún ejercicio. - 22 - PERFIL DEL INSTRUCTOR Para que una persona pueda habilitarse como instructor es necesario que posea características específicas. ya que de él depende en gran medida el logro de los objetivos. A éste conjunto de cualidades se le llama PERFIL DEL INSTRUCTOR y comprende tres grandes rubros: conocimientos, habilidades y actitudes ~----------~------------ PERFIL DEL INSTRUCTOR CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES CONOCIMIENTOS DE SI MISMO DELTEMA DEL GRUPO DEL MEDIO - 23 - HABILIADES INTELECTUALES SOCIALES Agilidad' y claridad del pen~am1ento EstnbJeccr rel.act0nes adecuada!> Arnplrtud de cn1eno Percibir ncct~StrJades del grupo Ol.>JL"lrvldad ----] l__ Prop1a 620 - >> BIBLIOGRAFÍA Bach, R. (1 981). Juan Salvador Gaviota. México. Pomaire. De la Rosa, A. (1990). Análisis descriptivo del papel del psicólogo en el sistema de capacitación del ISSSTE. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Cumbre. El nuevo tesoro de la Juventud. (1980). México. McGehee, W. (1956). Capacitacion. Mexico. Limusa. Reyes, !. y Jesús, M. (1981). Educación de adultos. México. Oasis. Rodriguez, M. y Austria, H. (1991). Formación de instructores. México. Mc. Graw Hill. Witlock, G, (1.989). Manual de entrenamiento y desarrollo de personal. México. Diana. -31- ANEXOS-6~ I RAFÍA ach, . 1 ). an alvador aviota. éxico. omaire. e osa, . 90). nálisis scriptivo el pel el i l go n l i a e pacitación el STE esis dita e i nciatura n sicología, niversi ad acional t a e éxico. umbre. l evo ro e ventud. 80). éxico. cGeh e, . 86). apncitación. éxico. 1 usa. eyes. l sús, . 81). ducación e ultos. éxico. asis. odríguez, . ustria. . 91). r ación e t t res. éxico. e. raw ilL itl ck. , . 89). anual e t iento sarrollo e rsonal. éxico. i na. - 31 - !MI b\[M QJJ Ú=\ [L ~~ (Q) ~ LF~~[ID~c!J@ ~[M ~@(Ll)ü~@a GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO. SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN NEZAHUALCOYOTL SUPERVISIÓN GENERAL DE SECTOR NO. XI SUPERVISIONES ESCOLARES 11. 51, 53, 67. 71 Y 72. PROYECTO: SEP-TEMACHTIANI UNAM-GRUPOS ACADEMICOS PARTICIPATIVOS. CURSO: MÉTODO MONTESSOR!. IMPARTIDO POR LOS PROFESORES: RICARDO GÓMEZ MEZA. LET!ClA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. CAMERINO DÁVILA CALVA. S -623-_> ÍNDICE. PAG. AGRADECIMIENTO. 2 PENSAMIENTO. 3 OBJETIVO. 4 BIOGRAFÍA. — 5 INTRODUCCIÓN. 10 CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS DE MONTESSORI. 11 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL MÉTODO 12 PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL MÉTODO MONTESSORI. 13 LA NO INTERVENCIÓN DEL MAESTRO. 14 PERIODOS SENSITIVOS EN EL DESARROLIL.O DEL NIÑO. IS INDEPENDENCIA Y DESARROIL.LO. 16 CAPÍTULO 11 MÉTODO MONTESSORI 17 LA MAESTRA MONTESSORI. 21 LOS DOCE PUNTOS DEL MÉTODO MONTESSORI. 23 CAPÍTULO HH BIBLIOGRAFÍA. 25 ANEXO -623~ RADECrMIENTO. S MIENTO. BJETIVO. I RAFiA. DU CIÓN. ICE. PÍ LO 1 G. 0 S l' l ClPIOS E ONTESSORI. 1 MENTOS I GICOS EL ÉTODO 2 I CIPIO MENTAL EL ETODO ONTESSORl. 3 O ENCIÓN EL AESTRO. 4 I OS SITI OS E L ESA RO LO EL l O. 15 N DENCIA ESA ROI.LO. 6 .-'>PÍTULO ÉTODO ONTE SORI AESTRA ONTESSORI. S CE TOS EL MI~TOOO ONTESSORJ. Pi lJLO fil I I GRAFiA. 7 1 3 5 -1- SE AGRADECE AL SECTOR XI. POR LA OPORTUNIDAD QUE NOS PERMITE DE INTERCAMBIAR l·:XPER!ENCIAS PARA EL DESARROL.LO INTEGRAL DE NUESTRA PERSONALIDAD COMO PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. ANEXOS -624 - ~ -2- LANEXOS -62.h::> C O M P R E N S l Ó N. AUNQUE ENSEÑE CON LA HABILIDAD DE LOS MÁS FINOS MAESTROS. SI NO TENGO COMPRENSIÓN. SÓLO SERÉ UN HÁBIL CHARLISTA Y UN ENCANT /\DOR ANFITRIÓN. Y AUNQUE ENTIENDA TODAS LAS Tf·:CNICAS Y TODOS LOS MÉTODOS Y AUNQUE ESTE TAN ENTRENADO QUE ME SIENTA MUY COMPETENTE. TODO ESTO NO ES SUFICIENTE. Y SI PASO MUCHAS HORAS PREPARANDO /VllS LECT'IONES Y ME PONGO TENSO Y NERVIOSO CON LA PRESI(J"-i. PERO NO TENGO COMPRENSIÓN l·V\CIA LOS PROBLEMi\S PERSONALES DE MIS ALUMNOS. TODO ESTO. AUN. NO ES SUFICIENTE. EL MAESTRO COMPRENSIVO ES /\HJY PACIENTE. MUY AMABLE; NO SE ASUSTA CUANDO LOS J()"\TNES LE LLEVAN SlJS t'.ONFIDENC!AS; NO ES CHISMOSO; NO SE DES/\LIENT!I. FACILMENTE; NO SF COMPORTA DE MANERA INDIGNA. SINO QUE ES. EN TODO 1\101\!ENTO. UN EJEl\1PLO VIVIENTE PAR;\ SUS ALUMNOS DE LA BUENA l\IANERA !>E VIVIR DE QUE LES HABLA. LA COMPRENSIO'.\: Nl !NC',\ FALLA SI HA Y METODOS. ESTOS PASARAN lJN DÍA DE MODA. SI HA Y TÉCNICAS. ESTAS SER.-\N l IN DÍA AB!l.NDON.-"\DAS. YA QUE SABEMOS SÓLO UN POCO. Y SÓLO UN POCO PODEMOS !.LEGAR A NUESTROS HIJOS; MÁS CUANDO TENEMOS CO,\.IPRENSIÓN. TODOS NUESTROS ESFUERZOS S[o TORNAN C!-{EATIVOS. Y NUESTRA fNFLUENCIA VIVIRÁ POR SIEMPRE EN LOS CORAZONES DE NUESTROS ALUMNOS. CUANDO ERJ\ NIÑO. ME EXPRESABA CON IN.MADUREZ. NO CONTROLABA MIS EMOCIONES Y ME COMPORTABA INFANTILMENTE. PERO SOY UN ADULTO Y DEBO ENFRENTAR!\.1E A 1..--.. VIDA COMO ES. CON VALENTÍA Y COMPRENSIÓN. Y PARA NUESTRO ACERVO; HABILIDAD. DEVOCIÓN Y COMPRENSIÓN. DE LAS TRES. LA MÁS VAL!OS,"\ l'S L/\ COMPRENSIC)N. ELOUISE B. RIVIMfiJS. -3- O BJ ET IV O. AL FINALIZAR EL CURSO EL PARTICIPANTE ANALIZARA EN FORMA ORAL Y PRÁCTICA EL tvll:,TODO MONTESSORI EN BASE A LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS EN QUE SE APOYA EL MISMO. -4- BIOGRAFÍA DE MARÍA MONTESSORI. Maria Montcssori nació en la provincia de Ancona.. Italia. en 1870. y cuando tenía doce rulos. sus padres se trHsladaron a Roma para qut.! su úruca hija pudiera recibir- una mejor educación. L ..... 'l alentaron para que :-.e convirtiera en maestra. la única carrera a la que tenían acceso b.s tnujen~s en aquel ttcmpn. Sin embargo. ella era una partidaria de la liberación femenina que .-...e adduruó a '>ll epoca. y estaba decidid.a a no aceptar d papel tradicional ü.: la nHIJer. Pnmcrn se interesó por las rnatcn1át1cas. y se dcc1d1ó por la carrera de ingen1ena .'\~,1:-.t10 .i ...::la'.->t:'.'.> a una c:-.cucla tC...::niL-a para rnuchacho-;, pero a la alrga se interesó por la b1ologia. y finaln1cntc resolvió 1ng.rcsar a la Escuela de rvtedicina. Sus c~fucr-zo:-. para ser ad1n1tida 110 quedaron íCf.!.istrados. salvo que pntnCTO fue rccha..;r __.ada y ch:spué'.-. ac.._~ptada. obteniendo becas cada afio y dedicándose n la cnscfian?..a privada para pap.ar una gran par1c nirlos mentahncntc dcfica:ntcs podrían beneficiarse con una educación especial. y viajó a Londres y a París pan' ...:-stu. ~n_u~1 mvd tan hnjo quc__iP-od_ian ser igualados. en los ~~Q.COC~~i__r:!!tli!.~~¡;i~~....P..9!'°'. ml.":? ~ll_~s.;_![Or11).IJJldOL'!.tU_!!IB_0_5l__!_J~_g~ut.._ª-._~..Q..11Y_!;_l)_~~Q!l .. ~tj~ que métodos similares ¡U!J_~L".,i'l_~to_<_:;_ ~!. nirlos nonnules. dcs..arrollaria o líbc:n.ri_ª-._~_11 personalidad en una fon:n!L~C:-.IJ>_rs_rt~lg.Dt~_y_r_:!_!ar-dvill0s~- Esta convicción condujo a la doctora Montcssori a dedicar sus energías al campo de la educación por el resto de su v1da -6- Con el fin de prepararse para su nuevo papel como educadora... la doctora Montessori regresó a la Uni·versidad de Roma para estudiar Filosofía. Psicología y Antropología. Estudió más concienzudruncntc a ltard y a SCgum. traduciendo sus escritos al italiano y copiilndolos a n1ano "He elegido hacer esto a mano·· escribió. "para tener tiempo de pensar d sentido de cada palabra, y para capta1 vcritac1onal t.:n c:I barr1o bajo de San Lorenzo (lt..-ili;!) La Doctora ~1ontcssciri aceptó constdt:Tando que esa era su oportunidad para crnpcl'..ur a trabajar con tuños nonnnlcs. EJ la iba a c~t:u- cncarg,ada de scs.cnt~1 pcqucrlos entre k1~ tn:s y siete aih)S, en tanto que s1t<. dc:trados padres trabajaban Debido a que lt.:nía otras rcspons.ahilidadc~ nctuaha en calidad de supcrv1s.oru del proyecto. y contrató a una JOVcn s1r..·icn1a para que: traba.Jara como macstGJ en sustitución Je din La Doctora !\·1onti.:sson describió a sus alumnos cotno. "nulos lac.rirnosos y a..,;;ustados; tm1 i-ímidos que era in1posible hacer que hablaran. ~u~ rostros eran mcxprcs1vos. con mirada~ aturdidas con10 si nunca hubieran visto nada en su vida. Eran c1crta111cmc niños pobres y abandonados que habían crecido .. sin nada que estimulara sus mentes" - 7- Un cuarto sencillo y desnudo fue proporcionado para los pcquet1os en un edificio de departamentos que fonnaba parte del proyecto. Los escasos muebles eran sirnjlarcs a los que se usaban en una oficio.a u hogar. y eJ único equipo educativo C:'.:."taba constiruido por los aparatos sensoriales que la Doctora Montcssori había usado con sus niños menralrncntc deficientes La Doctora afinnó que no tenía ningún si~tcma especial de instTI.Jcción quc quisiera poner a prueba en ese punto. Sólo qucria co1nparar las rc..·acc1onc:s de los níiins nonuales a su equipo espccwl con aqut:llas e.Je los n:tras.."Jd ( >pmaba que I.a.s condiciones artificiales n:qucridas para los cxpcrirncnrn:' c1cntífic0" 1mpondrian una grru1 tensión sobre sus nulos. y no n:velarian sus ven.laderas rcacc1011cs En vez de esto [rató de crear un medio arnbicutc lo n1ás naluraI para d nif10 quc- e-; aqw:I en donde. todo c-s adecuado para su edad y crccin11cnlo, donde l<'S posrblc~; oh-.;t~H.'lllo~ para su dcsnrrollo son eliminados. y donde se les propon.::1nn.pués de instnlir a la rnai.:'.-.tra t..•n el u~.c· de los aparatos ~nsoriales. la doctora pcnnancció en un scgtuH.111 plano ) .. c~pero .:1 que los nnlos se- revelaran. No tenía ninguna duda de qut: en realidad lo har·ian Ella creía que el nulo pequc:flo está: un periodo de cn:ac.ión y expansión. y es .sufic11..·n1c abnr l:t pucna'' Cicnllittcntc aquello que él cstoi ..:re.ando. que dr.: nu -.,.er c-;tá pasando a existir. y de In potencialidad de la realidad. no puc:dc ser· compltc:ad0 en el momento en que surge de la nada ... y no puede haber ninguna dificultad en su manifestación -8- Lo que sucedió dcspuCs.. según afinnaba la doctor..t., le produjo serie de sorpresas que la dejaron sorprendida y a tnenudo 111cn!dula. Los niños demostraron un grado de concentración al trabajar con los aparatos que no cra discernible en los niños mentalmente deficientes del Instituto, y que parecía ~orprcndentc en los niños tan pequeños. Y 111ás asombroso niu1 c.:ra el hecho de que los niños parecían estar no sólo descansados. sino S..1.tisfCcho"' y fi.:liccs dcspw.:-.._ de sus concentrados esfuer.co!:.. La Doctora Montcsson. lu;--o su pnn1c1a "1-,,1ta :1 lus L-:st.ad.:."ls Unu.los par.a dar confercncu1.s durante una breve !,!..tra en 1 ~) l 2 s~· k dio una entusiasta ben venida. incluyendo una recepción en In Cas..-i. illanca Se formó un:i Sociedad Nor1cruncricana f\.1ontcssori. con la scúora Gr-aharn E3c11 c<.~n d pn:-s1dcntc. y la scüorit.a Marg.aret ~·itson. hija dd presidente "\\'("">Ocn hablaron Je la H!llsHada au1ocnnsrruc<..:1un d...:I 111fJo que Ja doctora Montcssori había presenciado en sus ...:;ak1nc~ (_k cLi-..i:~ Flla creía que la infancia no es mcramcnte una etapa por la que :::;e dd"c pasar c:11 el canunn hacia ia edad adulta~ sino qw.: es el "otro polo d..: '.a lunnarndad" Co11..;;1d..:raba que el adulto dependía del nulo~ !anto co111.._) este d~pcndc del aduhll "No debemos cta nueva semilla que brota pura y cargada de energia. Y nos hc1nos impuesto a ella sin reconocer las necesidades de su exposición espiritu- al. Así, el niño se ha n1antcnido casi totalmente oculto - o i.:n gn:u1 panc opacado - por este egoísmo inconsciente: del adulto. No sería muy bien recibido supongo. que yo dijera que con frecuencia el adulto se conviertt! en un obstáculo más que en una ayuda para el desarrollo del mfío. No es sumarncntc dificil aceptar la sincero deseo de ayudar, ha- cernos todo por c.:I nulo -cu¡uulo lo lavarnos. lo alza- mos y lo ponemos en su silla. cu¡u1do lo alirncntrunos y lo ponc!mos en urw c.:spcc1c de jaula que llatnamos su cuna-~ al pn.:scntarles esas ayudas inútiles en realidad no le :Jyudan1os sino que ll! estorbarnos. Y dcspuCs volvernos a con1cter el mismo error - ante el joven o la muchacha - cuando, aún aferrados a la creencia de que no puede aprender nada sin nuestra ayuda. lo retacamos de alimcntnción intelectual> Jo clavamos a las bancas de Ja escuela pirra que no se pueda mover, todos los csfucr.t":os par..i sacar la raíz sus efectos rnoralcs. aplastarnos o rompemos sus de- seos, seguros de nuestra creencia de que así esta- mos actuando en su rná..ximo bienestar. Y así pro.scguunos mdcfinidarncntc~ y a esto Jo 11arnarnos educación. MARIA MONTESSORI -11- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL MÉTODO. Los principios del método Montcssori. se fundamentan directamente en las leyes de la vida misma. Podemos decir que este método tiene la vitalidad de una ~osa \.·-iva. no es exageración ya que se hnsa. dircctarnc:ntc. en las rnanífcstac1oncs de algo vivo: EL NIÑO. La l)ra. J\ofontcsson ocupa un lugar _runrn con Fr0ehel. Pcsralo/.../1. ( 'orncnius. Ch.: . entre Jos g.randcs c 1nsupcntblcs Es natural que en las pn1ncra~ ct~1pa~. el guia ocupe mús un primer plano. a nicdida que pasa el t1t:1npo. la 1ntcrvcnc1ón dd rnacstro se hace cada vez más mncce5aria porque el nulo va sclecciona.ndo sus propias actividades hasta 1lcgnr a ser autocrcador. -14- [ANEXOS -637-— En algunas ocasiones podemos observar que el niño repite el mismo ejercicio, u otro similar, con el material, pero sin ingerir ningún elemento mental fresco. Pero en realidad se esta afectando. muy en lo profundo de la mente del niño, una acumulación de experiencias sobre en las que el intelecto está trabajando a su propio modo y a su propio ritmo, ordenando y clasificando todas aquellas experiencias que le llegaron por los avenidas de los sentidos. La Dra. Montessori dice: “ordene la vida del niño de tal modo que le de a éste espiritu de investigación siendo suelta en el salón escolar, y verá que se supera a si mismo más maravillosamente” El guia debe estar presente, para guiar a los niños por las rutas de los descubrimientos LOS PERÍODOS SENSITIVOS EN EL DESARROLLO DEL Cuando el niño ejecuta ejercicios que corresponden a las necesidades de su “sensibilidad actual”, está avanzando y alcanza un grado de perfección que es inimitable en estos momentos de la vida, e incluso, sin fatigarse, incrementa su propia fuerza, demuestra la alegría que llega a satisfacer una necesidad real de la vida, Ya que aunque resulte extraño, el niño no se agota para estas labores hercúleas. Al contrario parece refrescarse y reforzarse con ellas, como si hubieran fortalecido toda su personalidad o alma con algún alimento invisible. Desde un punto de vista educativo estos periodos sensitivos tienen una enorme importancia y es objeto del maestro el reconocertos, utilizarlos y servirios, puesto que una sensibilidad especial hacia ciertas en cada uno de cios el niño muestra imprecisiones y acciones, se hace deber nuestro el ver que el niño encuentre en su medio ambiente aquello que los abastecerá y Je dará satisfacciones. -1S- ANEXOS-~ n l nas asi nes e os servar e l i o r ite l is o ejercicio~ tro si iLv. n l aterial. pL~o si i erir i ún l ento ental fr sco. ero realidad se esta aíecta do. uy e lo profundo e In ente del niño. a acu ulación e experiencias s bre en las e el intelecto está trabajando a su r pio odo y a s propio rit o, r e ando y clasifica do t as a uellas experiencias e le llegaron or l s enidas e J s semido~. a I::>ra. ontcssori ice-. " r cnL l \..-Jda el 111110 e t l odo e l e a ste píritu e i csti acron i do elta d ..alón .colar. ril e era n i is o ás araviJJ saincntc" LI uia be star rc<;cntc, ara uiar a lo~ i os or l s r tas e l s csc nm1e-ntn..; S Í OS ,...SITl\'OS '.'/ L DES,\l~ROLLO EI. NIÑO. uand0 el nü1o c.1ec11ta 1..·.1crc1L·1os e c rres nden a la~ ncci..:s1dadcs de s "s sibili ad t al"'. estit a \'ari.~ando y kn 7.h n !!rado e rf cción e s i llnitable st s rnorrn.:rllo'> e /;~ v1d~1. e i l so. sm fati.garse. im.:n:rncnta ~u r pin fuer.I"~ crnucstra l l .na t: llt: a a :-.ati.sfaccr a ccsnJad r al e l 1dn. a e que r sulte traño. l 1111!0 rH• •;t: ota ara t:stas l ores rcúleas. J ntrario rece r fr scarse y n:f r.? .. arsc cor1 ella!->. rno si bieran f rt l i o t cla s rs nalidad o l n n al¿~ún luncnto UJ\.;sihle esde n nto e YJsla L1iucat1'\o st s ri dos ~cns1tivos ti en a r e irnportaucia y es objeto del aestro el n.:conoccrlos utili7.ados y servirlos_. puesto que da o e Jlos d mflo 1nucstra n s sibili ad s ecial acia i rtas i precistoncs y ciones. ~e ce t!bcr estro eJ er e eJ i o cuentre s rncdio biente uello e: lo'.-> a a.'>fcccrá y le arú s,atisfaccioncs 5- 1.- PERÍODO SENSITIVO PARA EL LENGUAJE. Entre los cinco y seis años y medio aproximada.nH; ... "'Tlte, cuando llega una etapa en la que el niño tiene un intert!s por las palabras escritas. MB.s adelante llega. otro periodo sensitivo que se relaciona con el lenguaje. Este es el momento adecuado para aprender la gramHtica. ya que ahora el niño está fascinado por el estudio de los diferentes tipos de palabras y de sus rclachlncs unas con orras al forrnar oraciones. 11.- EL PERÍODO SENSITIVO DEL ORDEN. Unas de las prirneras ohligacioncs del guia tv1ontcsson, consiste en cuidar el orden en el rnedio runbicntc pn ... ·pan:1do se conservi: hastn el rnimmo detalle Porque cen10 dice Montcssori, el ruño apn;ndt: a apn:c1ar el orden y a haccrsc ordenado. hasta las raices de su ser~ no a truvés de las cx_hort.actoncs Ltirccta~ INDEPENDEi'iCL\. Y DESARROLLO. Para la Dra. Montes~ort. la lndcpcndcnc1a ~1en1prc tiene una importancia biológica "la independencia dc~dc un punto di: v1:-.ta vital s1g.n1fica poder vnrlr sin la ayuda inmediata de otros" Con objeto de convcrt1r~c en una personalidad en el sentido pleno de la palabra. el nirlLl dt.""bc aprender a s.cntn. pensar. escoger. dccidi1· y en g.eneral. actuar libremente por ..,¡ solo l··:sta e<> una le~ de la naturalc:? .... a y observamos como los niños instintivarncntc luchan para que '.-.C le:-. pcnnit:i hacer l.tL'i cos.n.5 solos. Es el imperioso 1nandato de la 11aturalcz..a el qw: los apremia a casi cualquier precio a actuar por si mismos en un mundo que por todos lados esta cubierto de lctris.a.s. Por lo tanto si deseanios ayudar a la naturale/ .... 1 dcbcrno~ api:µ,arnos rnuy de cerca a la rnisma. "Toda ayuda inútil dnda a un orgar11sn10 es su crecirnic:nto detiene el dcsarro11o" del maestro sino indircctantcntc a trav~5 de la influencia del orden en el medio ambiente preparado. -16- i=_-.uooms -639-:::: EL MÉTODO MONTESSORI. Montessori quería que su método frn::n.1 considerado flexible y no fijo. Existen dos componentes clavr.:s. del método Montessori. el medio anlbiente y las maestras que preparan cst.: n11.:dio :u11h1cntc. El medio ttnlbt..:ntc 11 .. ·o..:. t:n el medio ambicntt: dd s.nJón de clase 1\1ontcssori: Libertad. cstructunt y orden. 1cal1dad y natun1lc.l' . .a. l>cllc.r.a y atmóslcra.. los materiales. Montessor-i y el dc~uTollo tk 11, v1da en cu1nunidud l.- LA LIBERTAD es un elemento esencial en un 1ncdio ambiente Montcssori. ya que sólo en una uttnósfcrn de: libertad '>C nos podrá n.:vclar el niño y porque si el pequeño posee dentro de sí el patrón pan1 su propio des.arrollo se debe permitir que esta guíe interna dirija el cr-cc11nicnto del rnúo -17- La Dra. Montessori .. creía que la libertad del niño depende dc:I desarrollo y de la conSbUcción previa de su personalidad~ que involucran su independencia. su voluntad y su disciplina interna. La verdadera libcnad .. es una secuencia del desarrollo de guÍlL,ÚI1 aclo bru.sco o rudo" Debido a la libertad dc n1ovinlicn10~. {")Ue ticnc11 lu~. 1111los un día Montcssori no está dividido en pcnodos . artrficialrncntc producidos en el salón de clase. La I::>ra. dice "Tales premios y cas1igos .:.;ou espíritu .. el tnstnuncnto de la esclavitud pnr..i el 2.- ESTRUCTURA Y ORDEN. subyacentes del u111vcr~u deben l'cflcJarsc en el salón de clase para que el niño pueda subjetivar1os. y así crear su ¡nopin inteligencia y orden mental. Para ayudarle en su elección los materiales están agn1pudos de acuerdo aJ intcrCs al que apelan. y arreglados en secuencia en cuanto a la dificultad o grado de complicación que presentan. -18- El orden significa que se Je asegura al niño la posibilidad de tm ciclo completo de actividad al utilizar los materiales. El encontrará todas las piezas que necesita para el ejercicio que elija; nada cstnrá roto ni faltará No se pcnn.itirá que nadie lo interrumpa ni interfiera con su trabajo RCb'Tesaní los materiales a .su lugar y en las nlisrnas condiciones en que Jas encontró por Jos nir1os Además debe hnbcr lentes de aun1cnto. microscopios y variedades de sencillos experimentos que los niilos puedan rcahzar por si solos. 3.- BELLEZA Y .·\T;vfÓSFERA ... l\.fontcssori consideraba :i Ja hcllez."l no como una ayuda adicional para d niilo. en desarrollo si no con10 una necesidad positiva al invocar su poder para responder a Ja ·vida. debido a que la verdadera bellc:r...a está basada L-n la sirnpl1cidmJ. l:"n d s.alón de clase: Jos colores dehcn ser hrillanrcs y alegre y annoniosos. La arn1ósfer:.1 dcJ cuan0 debe ser relajante y cálida e invitar a la panicipactón 4.- EL EQUIPO rvtONTESSORI no constituye un equipo de uprendiz.'l..Je en el sentido convencional, porque no tienen el pr·opósito externo de enseñar habilidades a Jos milos o de impartir conoc1rn1cnto.s a través de su uso correcto. En vez de eso ~~u propOsrto interno es ayudar a la constn1cción y al desarrollo psiquico del nulo Para poder cumplir con su propósito de fonnación interna Jo<; materiales deben corresponder a las necesidades internas del niño. Et.to significa que l:on cualqmcr material individual dchcr ser pn:scnt11dos al pequeño en el rnomcrlto adecuado de su desarrollo. Los materiales l\1onresson. están bus.a.dos en el concepto de una personalidad activa. refleja y nsoc1at1va - además del significado para el niiío, hay por Jo menos otrns cinco principios involucrado~ en fa dctcnninación de Jos marerialcs ~-fontessori -19- a) La dificultad o el error que el niño debe descubrir y comprender debe estar aislado a una sola pieza de material; por cjctnplo unn. torre de dados presentará una variación en el tmna.i\o de cada dado y no una difcrcncrn en el tamafio~ color. diseño. cte. b) Los materiales progresan de un diseño y uso sencillo a otro mas complt:jo. e) Están diseñados para preparar al ntfio irn.11rectamcntc para un futuro aprendi;r..aje. d) Los n1aterialcs conlienz,an conlo expresiones concn;tas de una idea. y si:: convierten g.rndtu1hncntc en rcpn:~ntacioncs cada vr.:z más abstractas. f'Vticntras mayor sea la observación de un nit1o con unn p1c:? ... a tnaterial nuis probable :-.crú que esta haciendo ta transición del conocitn1cnto de lo ahstracto e) Los n1atcriaks estlln discñudo~ para la autocducaciún y el control del error radica rnás en los rnatcnalcs en sí que ..:n ia n1ae-..u~t- Ll control Jd enor guia al niüo cn el uso de los materiales. y '-'t: lt: pcn:n1te n.:cotHh.:..:r ~us propio:-. ..:nnre:-. La tnaestra no dchc irnJil.;ar al ruúo :-.u t.'.'fflH. con el ticn1po se darñ cuenta y corrcl>,irá sus propios errores La ilustracion t..k un tn1c'v(1 material al niilo es conocida con10 la Lección FundruncntaJ y se dr.:bc csco!~Ct el momento adecuado para esta introducción Los rnatcria.Jcs Monte~~ori. estan di'\·alalo"' en cuatro grande~ categorías: Los cje:rcicios de la vid.'\ cotidiíUla~ los scn:-.onaks. acai..!r.:rntcos. y culturalc~; y artisticos. 5.- EL DESARRC)LLO DE LA \/IDA l·:¡...; C(.J~tlJNlDi\.D. La crcaciOtt espontánea de una con1unidad infantil es uno de In, n:~ultados más notabh:s dd enfoque f\.1ontcssori. Todo en su salón está adccuadh a sus necesidades fis1ca .. <.t. intelectuales y emocionales. La propia tnat:str::i no ticn..: pi.:rtenr.:nc1a:,. ahí. ni siquiera un escritorio o una silla con dimensiones para un adulto. Otro elemento es t.:I desarrollo de la Vh...ia en la comunidad es la rt:sponsabiJidad que los niños cmpic7..an a sentir. los unos poi· los otros -20- Un tercer elemento de la vida en comunidad es la inclinación de niños en dif'crcntcs edades en cada clase. El grupo de menor edad consiste de veinte a veintiocho nifios~ de los cuales una lcrcern parte tiene trc:s años. otra cuatro años y la últinm cinco arlos. Al finalizar el afio escolar. la rcrccra parte de mayor edad avan:r..a a un grupo paru niños de seis a nueve años en 1an10 que un nuevo gn1po de nifios de tres se une a la clase de tres a seis años. El énfasis sobre la mc?.cln de cdadcs cstú ha.:-;.ado en !:.~an parte en la ayud;:i que según se ha descuhicno. Jt,s nifios 111ayorcs dan cspontáncan1cnte a los n1cnores. así corno la inspiración y el CJC:mplo C]LH! proporcionan La Dra. rvtontcssori. nn :--ólo mc?.claha las edades de los nifios si no que lo ideal es que las clases csliin separada" no por paredes sñlidas <.>u10 por f):"lrticípncioncs a la altura de la cintura y :-;1cmprc ha~' fúcd aL'.cc-'-.o de un ">alón de cla-.L'-> a t.'lTo sic-1nprc se puede dar un paseo cultural L/\ :\1/1, ESTRA MONTESSORI. Se debe tener en cuenta que los rnacstro varone-:.. inclusive para los niños de tres años. son una parte rnuy 11np<11tante de la trad1c1ón Jlvfontcssori. y una parte integral del éxito de cua!quicr grupo La maestra de grupo en este proceso de 1n1n.sfonnac1ón. unu persona debe tener conocimiento realista de si misrna. y ~r ...:apnz de reflexionar objetivamente sohrc sus propias capacidades y cmnportarn1cnto Ese des;:UTolJo del auto-conocimiento es un primer paso esencial para convertirse en una exitosa rnac~itra l\;lonlcss.ori. -21- Los adultos deben tratar de rectificar su actividad egocéntrica hacia el niño. y adoptar una actividad pasiva paru poder contnbmr a su dcsn.rrollo. D1.::bcn aproximarse a los pcquei\os con lnunildnd~ reconociendo su propio papel corno secundario. La maestra Montcssori es n:sponsahlc de la atmósfera y el orden del s.a1ón de clase. del estado de los materiales. Todo el cqu1po debe st:1 guardado en meticuloso orden. Nada dchc fallar JW.ra que el matcrlal parezca s1cmpn:: nuevo. co1nplcto y listo para usarse. Ella tambiCn sirve corno CJCtnplo en el medio amhicntt: Inspirando así el propio desarrollo de los niftos. Esta es una razón 11nponantc para que la rnacstra tTatc de tener flexibilidad~ calor y amor a la vida. asi co1no {.:0111prcns1ó11 y rcspcto por si misma. Debe ser tan atractiva fisü;nrncnte corno !-.l~a pusihk. "a que de: esta fonna l..'.onquistaró: la atención y el respeto de los pcqucilo~ Para que esta idea de scn.:ir (..:l>ITIO modch~ a los n11lo'> de perfección. es ünportantc darse cuenta que la doctora l'v1ontc~"s<-1n nü csperaha tal cosa de Sll.S maestra. En vez de eso~ ella les aconsejaba que fueran realistas respecto a sus defectos sabiendo que al hacerlo ayudarían a sus niños a dcs¡UTolla.r una act1vidad s.a.ludab1e hacia sus propios errores. La maestra J\.1ontcssori~ debe dedicar una gran cantidad de su licn1po a las relaciones con la fwnilia y la comwlidad. -22- LOS DOCE PUNTOS DEL MÉTODO MONTESSORI. l.- Esta basado en afíos de paciente observación de la naturalc:ra del niño por parte del mayor genio de la educación desde Frochcl. 2.- Ha demostrado tener una aplicación especial umvcrsal. Dentro de una sola generación. se ha cornprohado con sattsfacción total en los niños de casi cualquicr país civilizado. Raz.a. color, c1in1a. nac10nalidad. rango social. tipo de civlli;r ...ación, etc .• ninguno de ello<., 11np1dc ~u aplicación exitosa 3.- 1-ta revelado al n11l.o pi..:qucrl.o con10 un ¡unantc de d 1rabaJO 1ntdcctual. esco!;ldo espontánr.:amcnte y llevado a <.::abo c<.•n una profunda alegría. 4.- Esta basadn en la ncccsiN" EDIT SIGLO VEINTIUNO 3.- PAULA POLK LILL,."\RP 19'>.1 '"l ;N ENFC)()LJE MODERNO Al. MÉTODO MONTESSORI"" EDIT DI.-\:-: .. \ 4.- MARIA MONTESSORI 197c. ººEL N[¡Si.Q SECRETOS DE 1./1. INFANCIA". EDIT. L,\ROUSSE 5.- MARIA MONTESSOR!. !992. "LA MENTE ABSORBENTE OEI- NfÑQ." EDIT. DIANA. -25- GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN NEZAI-IUALCOYOTL. SUPER VISIÓN GENERAL DEI. SECTOR No. XI SUPERVISIONES ESCOLARES 1 1. 51. 53. 67. 71 Y 72 PROYECTO: SEP-TEMACHTIANI. UNAM-GRUPOS ACADl~MICOS PARTICIPATIVOS. CURSO: Tl~CNICA FREINET. [MPARTIDO POR LOS PROFESORES: COORDINADO POR LOS PROFESORES S//.V/A VELEZ CORJA. MA. HÁlUJARA CRJSTINA l'EREZ Z. hNR!QUF RAMIREZ HERNÁNDEZ. Al.l~JANORO SrlN!.>01·'.·1/, C. ANTONIO HUZA/.f)/ó ARIUFTA. V/( ·10R AIANUhf, ;.',AMORA A. [ANEXOS -649- > LA EDUCACIÓN DEBE FORMAR CREADORES, INNOVADORES, INVENTORES Y NO CONFORMISTAS. TODO LO QUE SE ENSEÑA AL NIÑO IMPIDE QUE LO INVENTE. 01 c:::A@xOll~ ----------------------' CACIÓN EBE AR EADORES. I ADORES. I TORES O FORMISTAS_ DO E SEÑA L I O I PI E E I NTE_ INDICE PAG. 03 - LA HISTORIA DEL CABALLO QUE NO TENÍA SED. 04 - OBJETIVO. 05 - LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE LA EDUCACIÓN. 06 - INTRODUCCIÓN. 08 - BIOGIV'\FÍA DE CELESTIN FREINET 09 - PRJNCIPIOS FILOSÓFICOS DE FREINET !O - COMO SURGE LA T(oCNICA FREINET I I - LOS PLANES DE TRABAJO. PROCEDl!\HENTO r>L TRABAJO. 11 - LECTURA. 15 - EL EXTO LIBRE. 15 - LA IMPRENTA. 16 - FICHEROS. 16-CINE. 16 - DISCOS. I 8 - TALLERES. 18 - TÉCNICA FREINET. 19 - CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA DE LA TÉCNICA FREINET. 21 - BIBLIOGRAFÍA. 02 LA HISTORIA DEL CABALLO QUE NO TENÍA SED. El joven ciudadano quería ser útil en la granja donde se albergaba: -Antes de llevar al caballo a los carnpos -se dijo- voy a darle de beber. Será ganar tiempo. Estaremos tranquilos durante todo el día. Pero~ ¡a ver! ¿es el caballo quit:n manda. ahora? ¿cómo? ¡se niega a ir por el lado del abrevadero y no tiene ojos ni deseos rnás que para el campo de a]falfa cercano! ¿desee cuándo rnandan los animales? -¡Vendrás a beber. te digo 1 Y el cmnpcsmo novato tira !:'! r-i¡;nc!a. después va por detrás y golpea a brazo partido. Al fin el ;:min1al avanz.a. cst;l junto al abrcv¡idcro. -¡Vas a beber esta vcz 1 El animal resopla y respira pero no bcbt:. El c~unpcs1no llcg:3 1rón1co: -¡Ah! ¿crees que es a.sí con10 se trata a un caballo? es menos tonto que w1 hombre. ¿sabes? no tiene sed.. lo rnatarias pero no lo harías beber. Tal vez Jo asimilo: pero el agua que haya tragado te !<1 votnllará. ¡Trabajo perdido. viejo! .. - ¿Qué h<1ccr entonces"' -Bien se ve que no eres carnpcsino. No has con1prcndido que el caballo no tiene sed a estas horas de la nlarlana~ sino que necesita alfalfa fresca en abundancia. Deja que se sacie de alJhlf~ después tendrá sed y lo verás galopar hacia el abrevadero. No esperara a que le des pcrn1iso. Te aconsejo incluso, que no te pongas por rnccJio.. . y cuando haya bebido podrás tir..u del ronzal. Uno se equivoca sicn1prc cuando pretende cambiar el orden de las cosas y hacer beber a quien no tiene sed. 03 OBJETIVO AL FINALIZAR EL CURSO EL PARTICIPANTE ANALIZARA EN FORMA ORAL Y PRÁCTICA TODOS LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y FUNDAMENTOS PEDAGÓOICOS DE LA Tl':CNICA FREINET. 04 LOS SIETE PECADOS CAPITALES DE LA EDUCACIÓN. LA DOMESTICACIÓN. LA REPETICIÓN. LA TEORIZACIÓN. EL ACADEMICISMO LA BlJROCRATIZACIÓN. LA CMPROVISACIÓN. LA ELITIZACIÓN. 05 ! NT RO D UCC 1 Ó N. Es necesario que nosotros los educadores pensemos y reflexionemos en nuestros procedimientos de trabajo~ observemos los resultados que obtcncinos en las evaluaciones de nuestros alumnos, no obstante de existir una gran diversidad de técnicas que responden a los educandos de la actualidad activos reflexivos y con un alto sentido de curiosidad por naturalc:r ..a~ seguimos utili:!' ... 'l.ndo metodologias tradicionales. Cl1ando existen tCcnicas llarnadas modernas Una tCcnica nucv:i Un cn1ocionante cns:iyo de trabajo escolar. Un procedimiento que de una cstn1clura a la labor y al cspíntu de la clase. He aquí la pretensión al parecer modesta. con que Cclcstin Frcinct intcnt3 11cgar a la.._..;; realidades escolares con un aJcn1~ü1 de fi:rvor. ck c<•mprc..:nsión y de JUSIO alcance. No un prctcnc1oso -nett)do nuevo. rv1ús rnodcsto. una t~cn1ca <1uc quiz.."is el csfucr?.o capital que postula la pedagogía de 11ucslros día~. Por encontrar nuevas facetas y pulirlas !,:Toscr.;unentc talladas. en 11!1 pcrs1stt:ntc trabajo por descubrir nuevos valores en inr:dito~ rnodos de hacer h labor escolar. Prccis=i preparar al cam1110 haciéndola con la experiencia y el ensayo. y justamente el arnplio carnpP ~e L~sa cxpcricnc1a y el ensayo. y justamente el atnplio cmnpo dl.! esa cxpcnc1H:1a y tanteo es el don1inio entero de la tCcnica pedagógica. Es limcgablc qui.: Ja educación dc un p;ús depende casi cxclusiva1ncntc de lo avanJ:ado de esta técnica". y nos refCrin1os a la reducida técnica que se li1nita y concl11~·c en la rncr~ y detallada preparación y ejecución del trabajo escolar. ~inc., que cuncchin1os en su durninio y en su alcance una extensión de honzontc..:s amplísintos preparando el tTicdio natural y social que rodea al nirlo: de su pn:parac1ún fisioló!Úca. nloral y afectiva ¿Qué pucdt.: - dice Fn.:inct - la acción educativa 111cjor organi2'..ada ante organisn1os rninados por la cnfcrmi.::dad: ante niños a los que debilita. retrasa y hwnilla la n1iseria. y acosor· escolástica. entre otros en dos de sus trabajos. -En la cnti.:nrH.::da- BIOGRAFÍA C E L E S T I N F R E I N E T. Maestro y Pedagogo francés (1896-1966). Fue pastor en su adolescencia., y oficial en Ja Primera Guerra Mundial. cayó gravemente herido. su salud fue precaria a partir de entonces. En 1920 obtuvo un pucstC' de rnacstro de una escuela pública tradicional. de Bar-J_,()up (Alpes Mantimcs) Posteriormente ejerció el magisterio en Saint-PauC aJ1í crnpezó a con1barir Ja rutina y los vicios de la vieja escuela. creó y desarrolló. a través de un proccs::> de tanteo y modificación. las que n1ás tarde serian conocidéL"> como Técnicas Freinct. La introducción de la imprenta en la escuela íuc el gran hallazgo que modificó el clima de Ja clase y la TCcnica escolar. La asamblea. la correspondencia escolar. distintas prácticas cooperativas. el texto libre y el Método Natural de Lecturn y Escritura son otras c.k la::. aportac1onc!c. que se fueron i..:nsayanc.Jo. Enseguida surgieron entusiastas adeptos que crnplcaron la 1n1prcnta en ~us escuela rurales y se unieron a Fre1ncl t.~n tomo ;iJ Boletín L'imprin1cne a·1·cc0Jc. El gn1po aglutinaba a nulcs de m~it:stros cuando se cn:ó en Carmes Ja cooperativa de la cnscilan;r.a laica qui.: prcparaha y distribuía Jos nuevos rnatenaJcs y ediciones En I 939 se 1ntcrrurnpicron las actividades pedagógicas dd movimiento~ y Frcinct fue internado en un campo de cuncentrnción: en csras cond1cioncs escribió dos libros que cxpom.:n lo esencial de su pedagogia cxpcrirncntal y de sus concepciones tcórico-cducatias: La educación del trabajo ( 1 Q.f7) y Ensayo de Psicologia Scnsihlc .i\plicado a la Educación. Tcnninada la guerra el rnov11n1cnto de Frcinct se consolidó. dando lugar a Ja escuela moderna ccnfr..ici"'l en el principio del trabajo. Entre sus obras además de las citadas. destacan: Los C>ichos de Mateo ( I 959) y Las Técrucas Audiovisuales ( 1964). y Bandas Enseñantes de Programación (1965). 08 ANEXOS -657-— PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE FREINET. - El educador es un espontáneo artistas, un intuitivo cuya sensibilidad y gracia son óptimos de acierto. - Ninguna escuela que es escuela debe deformar los espíritus infantiles, para ser esclavos, que enseña dogmas para impedir pensar, que reprimir, que desvía y aniquila. - El niño ño aprende silabas, es un embrutecimiento de parte del maestro obligar al niño a prender algo que no comprende ni siente. - Es indispensable que nos pongamos al nivel del niño para que sepamos reir con ellos y asombrarnos, sometemos a sus normas, para que haya comprensión total, eso permitirá una verdadera educación. - Es errónea la creencia de que el niño no sabe escnbir m redactar en los primeros grados, sino que hasta que domince la escrituro. cómo sí un niño no pensara ni se expresara. - Los maestros no debemos fornar hombres prefabricados, sino hombres vivos y dinámicos. - Nunca será incjor el míño rebajandolo moral y psiquicamente al espectáculo de sus debilidades y de sus fracasos, sino alentándolos sempre a ser mejores. - El niño no es un animal salvaje al que hay que tener encerrado - Si los educadores cobrasen conciencia del rendimiento de su enseñanza, verían la necesidad de modificar y transformar sus técnicas de trabajo. - Cambiar procedimientos de trabajo es muy dificil, por el miedo al fracaso. 09 ~os -657-::::: I ClPIOS f FICOS E EINET. - l cador s n ntáneo ti t s,. n í t .itivo ya sibili ad racia n ti os e ierto. - inguna uela e s uela be f r ar l s píritus i til s,. ara r s l vos. e seña n1as ara in1pcdir ensar. e r ri ir,. e svía iquila. - l i o no r nde il s,. s n c brutccirnicnto e arte el aestro ligar l i o r nder l o e o prende i i nte. - s i i ensable e os n1os l i el el i1l.o ara e c 1nos ir n ll s y as 1nbra 1os,. rnctcnH is a su~ n nas,. ara e ya n1prcnsión total~ so cnnit1rá a crcladcr.:i ucación. - s rr ea l <.:rccncia e e el 1111)0 o e e~cnb1r ni r actar l s rin1cros r dos. i o e asta e ü11..: l rit ro_ t,;Ómo t 11 i o o nsara i presara. - os aestros 110 c c1nns f n m1a de: preguntas, respuestas~ tests o cuestionarios de corrccci<'m 12 Cabe señalar que la bUsqueda de restablecer la continuidad entre la ,:ida y la escuela.. así como conocer aJ nii'ío en sus producciones espontáneas. conduce a Freinct al empleo de los métodos de lect~ llamados naturales; un método de lectura con punto de partida global. según el proceso naturaL. en relación directa con el trabajo las actnridadcs que conforman el mundo cotidiano de los nn1os: la siembra. cuidado de conejos. L":abra.s~ construir una cabaña.. un corral, una carretera. ele. En la Técnica Frcmct, la d1sc1plina. si.:: reduce a la organización de los trabajos y sólo se rcquícrc de un nlinin1n de v1gilancla que ca..._c;i siempre recae en el gn1po o equipo. con el fin de conducirlos hacia la autodisciplina En su papel de guia al 1nacstro le n'rrcspondc· - Hacer leer el lcxto esenio en la p1.? ... arra a los alun1nos de los primeros gr-Jdos - A)·udar a los equipo~ - Vigilar y cor11probar el 1raha¡o de la imprenta - ..-'\.yudar a escoger docun1cnlos d1..Cl !ichcro - Dar los conSCJO'.-. u oncnlac1nncs prclnn1nnrcs - Sentarse aJ lado del ahnn1h) cpnfcrcnc1antc para pw1tuali:r ...a.r. s1 se requiere. - Dar cxplicac.:ioncs t:sp1.;cíficas a al~_!tmos gnipos L .. a presencia del 1nacstro no es nt:ccsana de 1nancra continua en ningún lut-iar. Ayuda a quien lo solic1tc. Los alun1nos 1nás adelantados colabonu1 con los principiantes. identifican y rectifican las fallas de lectura ayudúndolo a su correcta pronunciación o a traducir su pcnsa.rnlc11to o lo que quiere dt:ctr, surgiendo a....;;i el Método Natural de la Lectura. 13 TEXTO LIBRE 14 EL TEXTO LIBRE. Este es la base de la Técnica Freinet ya que es la exteriorización de lo que está en el niño,. de lo que lo hace reír o llorar,. de lo que son sus sueños,. es a la vez una confesión y terapia de esta manera hace que el alumno sienta el valor y la necesidad del alcance indiv-idual y social de la escritura., ya que esta no tiene sentido si no es para cornunicar el pcnsanticnto más allá de la voz. El Texto Libre es la expresión de la personalidad infirntil,. asi pues el alumno comienza a redactar sus ejercicios de expresión desde que ingresa a la escuela.,. alu1 antes de que sepa escribir con sus dibujos libres así hasta que c1npicz.a a reconocer la estructura. El niilo escribe según el tt.:n1a que le interese y Jo inspire. si por al!,.,'Ún motivo no lo quiere hacer habría que encargarle un trabajo específico. siempre hay que crearles el deseo y la necesidad de expresarse. Los textos que se cscnben al principio son cortos (a veces con unas cuantas palabras) siempre diferencias y scrncjafl.7.::L~ de la..-.; palabras y su complejidad~ a travC-s del tictnpo los textos sun n1.::iyorcs hasta que se escriben verdaderas histonas LA IMPRENTA Se considera 1mpor1antc obtener la imprenta con10 un auxiliar para el tirajc de resúmenes, 1< ... ~cioncs. textos. estudios totnados de los hbros y revistas. pero sobre todo de los Textos f ,1brcs Reúne a niños de 5 a 9 afias delante de una caja de imprenta con el fin de imprimir en el acto sus textos, de esa n1ancra el interés g.cncra.t empiezan a manejarla hasta que se familiarizan con ella .. bien pronto aparece el deseo de componer unas linea.,, y podcrla..' 17 TALLERES. La naturaJcza es siempre el medio más rico para la enseñanza pues es el que mejor se adapta a las necesidades de los individuos, no debe haber escuelas que no tengan medio natural: espacios más o n1cnos grandes con arena .. ag~ piedras. árboles. rocas. animales domésticos. Este terreno puede ser separado de la escuela. Conviene reservar alb'"lmos rincones para los niños que todavia no han alcanzado la Í..L."'c del trab- [ANEXOS -671- >> GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN NEZAHUALCOYOTL. SUPERVISIÓN GENERAL DEL SECTOR XL. SUPERVISIONES 11 51 53 67 71 72 PAULO FREIRE Y LA EDUCACIÓN LIBERADORA ANEXOS-67~ BI RNO EL DO E ÉXICO. VICIOS CATIVOS 11'.'l'EGRADOS L DO E Ml~XICO. DI ECCIÓN E CACIÓN I ARIA llllALCOYOTI,_ PERVISIÓN ERAL EL TOR I. RVISI NES 1 1 3 7 1 2 LO EIRE CACIÓN BERA EL MAESTRO TIENE POR TAREA ESENCIAL DESARROLLAR EL RESPETO Y EL AMOR A LA VERDAD. LA REFLEXIÓN PERSONAL. LOS flr'\BITOS DE EL LIBRE EXAMEN AL MISMO TIEMPO QUE EL ESPÍRITU DE TOLERJ\NCIA: EL SENTIMIENTO DE EL DERECHO DE LA PERSONA HUMANA Y DE LA DIGNIDAD. LA CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL AL MISMO TIEMPO QUE EL SENT!MIENTO DE LA JUSTICIA Y DE LA SOLIDARIDAD SOCIALES. Y LA ADHESIÓN AL RÉGIJ\·IEN DEMOCRÁTICO Y A LA REPlJI3LICA. GREGORIO TORRES QUINTERO. ANEXOS -673 - = TEMARIO Y PARTICIPANTES. PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO. Profr. Feliciano Salinas Valdivicso. INTRODUCCIÓN AL TEMA. DATOS 13IOGRÁFICOS DE PAULO FRErRE. Profr. Elcaz ..... --ir A. Nava Atcaz....tr RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO Profr. Antonio Chávcz Vargas. LA EDUCACIÓN COMO ACTO POLÍTICO Y COMO ACTO DE CONOCIMIENTO. Profr. Primitivo Barricntos Salazar y Profr. Álvaro Rojas Pércz. ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN LIBERADORA. (Metodología). Profr. Fchciano Salinas Valdivicso. ACTIVIDADES. BIBLIOGRAFÍA. 3 DATOS BIOGRÁFICOS DE PAULO FRElRE. BRASILEÑO. NORDESTINO ANTES DEL GOLPE MILITAR DE 1964 ENCARGADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE BRASIL DEL SECTOR DE ALFABETlZACIÓN DE ADULTOS CON AMPLIA COLABORACIÓN DE UNIVERSITARIOS, CREÓ "CÍRCULOS DE CULTURA" Y "CENTROS DE CULTURA POPULAR" EN TODO EL BRASIL SU "MlóTODO" F\ !F. l'RO:JADO Y ELABORADO A PARTIR DE EXPERIENCIAS l'R."-CrtCAS EN FORMA ELABORADA SURGIÓ SOBRE TODO A PARTIR DE 1961 "EL MOVIMlENTO DE EDUCAClON DE BASE". PATROCINADO \>UR Ll. EPISCOPADO BRASILEÑO, TOMO EL "MÉTODO DE PAULO FRE!RE" C0!\.-10 LÍNEA PROGRAMÁTICA ANTES DE 1964. CON Fl. (iOLPE MILITAR. SE llIZO IMPOSIBLE CONTINUAR LAS ACTIVIDADFS EN BRASIL PAULO FREIRE EMIGRA A CI llLE. DICTA C/\TEDRA EN LA UNIVERSIDAD. INSPIRA Y ASESORA PROGRAMAS Dl' CONCIF.NTIZACIÓN. DFSDE 1968, CONSULTOR DE LA UNESCO l'N 1'>69. DIEZ MESES DE MAOISTERlO EN HARVARD UNIVERSITY DESDE COMIENZOS DE 1970, EN CilNEBRA. CONSULTOR DEL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS, SECTOR "EDUCACIÓN" SE LA HACE UNA INVIT/\L'IÓN PAR/\ ASESOR.r'\.R LA REFORJ\1A EDUCATIVA PROYECTADA POR EL /\CTlJAL GOBIERNO DEL PERÚ EL DOCUMENTl> Dl'l CELAM (CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERIC/\NO) SOBRE LA "EDUCACIÓN LIBERADORA" (MEDELLiN. 1'-'ó8) SE INSPIRÓ FUNDAMENTALMENTE EN LAS IDEAS DE PAULO FRE!Rl·: COLABORÓ TAMBIEN. EN LOS UL TIMOS AÑOS CON EL ClDOC DE CUERNA VACA, MÍ~XICO. 4 LA RELACIÓN ENTRE PROFESOR Y ALUMNO. LAS REFLEXIONES PRESENTADAS EN ESTE TR/\Bl\JO, TIENEN LA FINALIDAD DE INVITAR A LOS MAESTROS INTERESADOS EN CONOCER LA EDUCACIÓN LIBER/\DORA, /\ QUE ADOPTEN UNA ACTITUD CAD/\ VEZ MÁS CRÍTICA ANTE SU LABOR DIARIA, TOMANDO COMO PUNTO DE APOYO LAS REFLEXIONES QUE PAULO FRETRE HA REALIZADO A PARTIR DE SU TRAllAJO COMO EDUCADOR Y COMO POLÍTICO. LA BASE QUE SIR VE DE CIMIENTO A LA EDUCACIÓN LIBERADORA, NO ES PRODUCTO DE LA CASUALIDAD, NI DE LA REALIZACIÓN DE FSTUDIOS llFCI 10 FN LOS LIBROS POR f-'REIRE. SI NO QUE SURGIÓ llACIA 19ú0 curv10 FRUTO DEL TRABAJO DE PAULO FREIRE CON GRUPOS DE ANAIXAIH·:TAS DE!./\ REGIÓN MÁS POBRE DEL BRASIL. l·:I. NORESTE. Al.l.í FREIRE Al'llJCACIÓ'.''- J',\RA l·l·IJólRE CUANTO MAS ANAi.IZA LAS RELACIONES EDUCADOR-EDllCANDC>. DOMINANTES EN LA ESCUELA /\CTlJAL, EN CUALQUIER/\ DL' SUS NI Vl'LES, MAS SE CONVENCE DE QUE ESTA RELACIONES l'RESENT,\N lJN CARACTER ESPECIAL. Y DETERMINANTE El. DE SER RELACIONES DE NATURALEZA FUNDAMENTAi.MENTE NARRATIVA Y DISERTADORA. NARRACION DE CONTENIDOS QUE IMPLICA UN SUJETO -EL C)UE NARRA- Y OBJETOS !'/\CIENTES. OYENTES. -LOS EDUCr'\NDOS-. LA TÓNIC/\ DE l .A l·:DIJCACIC)N ES NARRAR, SIU\,IPRE NARR;\R, REFIR!l~NDOSE: /\ LA REALID,'\D COMO ALGO DETENIDO, COMO ALGO EST/\TICO DIVIDIDO Y BIEN COMPORTADO EL EDUCADOR APARECE COMO AGENTE INDISCUTIBLE CUYA TAREA ES "LLENAR" A LOS EDUCANDOS CON LOS CONTENIDOS DE SU NARRACIÓN. LOS CUALES SON SÓLO RETAZOS DE LA REALIDAD. DESVINCULADOS DE LA TOTALIDAD. POR LO TANTO SE TRANSFORMA EN PALABRA IIUECA EN PALABRA VACÍA. DE LA DIMENSION CONCRETA QUE DEf3ERiA POSEER. DE AHi QUE SEA MÁS SONIDO QUE SfGNfFfCADO LA NARRACIÓN. CUYO SUJL'TO ES EL EDUCADOR. CONDUCE!\ LOS EDUCANDOS A LA MEMORIZACIÓN MECÁNICA DEL CONTENIDO NARRADO. TRANSFORMANDO A LOS EDUCANDOS EN "VASIJAS". EN RECIPIENTES QUE DEBER SER "LL!'NAf)OS POR EL EDUCADOR" POR LO TANTO EN lcST/\ VISIÓN DISTORSIONADA DE LA EDUCACIÓN NO EXISTL: Cl,EATIV!DAD ALGUNA. NO EXISTE TRANSFORM/\CION NI S/\131·1{. l'OR EL CONTRARIO EXISTE EDUCAC!ON ION LA CREATIVIDAD. l'N I .;, INVENCIÓN. EN LA BlJSQUEDA IN<)llllóTA. IMl'ACll·.NTL Y !'UZMANENTE QUE LOS HOMBRES Rl'ALIZAN EN El !'di INf)() Si SE EJERCITAN LOS EDUCANDOS ION L,\ CONCIENCl1\ CRI r1C/\. Ml'JOR RESULTARA SU !NSERC!C)N EN EL MlJNDO. COf\~l l TR.·'\NSl'ORMADORES DE f.:L LA EDllC/\,CIÚ1' LIHERAI>OIV\ .. LA l'DUCACION LI HEIU\DORA. NO ES UNA COSA QlJE SE DEPOSITA EN LOS l!OMBRES. N() ES UNA PALABRA MÁS. SI NO PRAXIS Qllló IMPLICA ACCION Y l.A REFLEXIÓN DE LOS HOMBRES SOBRE El. MUNDO PAR/\ Tl{ANSFORMARl.O DADO C)UE NO PODEMOS ACEPT/\R LA CONCEPCIÓN MECÁNICA DE LA CONCIENCIA QUE LA V!' COMO /\l.GO VACÍO QUE DEBE SER LLENADO SINO EN LOS HOMBRES COMO CUERPOS CONSCIENTES Y LA PROBLEMATlZACIÓN DE LOS llOMBRES EN SUS RELACIONES CON EL MUNDO UNA PROlll.EM/\TlZ/\CIÓN QUE REALIZA LA SUPERACIÓN. EN VERDAD NO SERiA POSIBLE LLEVAR A CABO LA EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA. QUE ROMPE CON LOS ESQUEMAS VERTICALES DE LA EDUCACIÓN NARRATIVA O BANCARIA, NI REALIZARSE COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD SIN SUPERAR LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL EDUCADOR Y LOS EDUCANDOS. DE ESTE MODO. EL EDUCADOR Y A NO ES SÓLO EL QUE EDUCA. SI NO AQUEL QUE. EN TANTO EDUCA. ES EDUCADO A TRA Vi°oS DEL DIÁLOGO CON EL EDUCANDO. QUIEN AL SER EDUCADO TAMBIÉN EDUCA. ASi AMBOS SE TRANSFORMAN EN SUJETOS DEL PROCESO EN QUE CRECEN JUNTOS Y EN EL CUAL LOS ARGUMENTOS DE LA AUTORIDAD Y!\ NO RIGEN. PROCESO EN EL QUE SER FUNCIONALMENTE AUTORID.-'\D, REQUIERE EL ESTAR LLENO CON LAS LIBERTA[)ES Y NO CONTRA ELLAS. AHORA YA NADll: FDUCA A NADIE. ASi TAMPOCO SE EDUCA ASi MISMO. LOS llUMBRES SE EDUCAN EN COMUNIÓN Y EL MUNDO ES EL MEDIADOR 8 LANEXOS -679- ::::>- 9 LA EDUCACIÓN COMO ACTO POLÍTICO Y COMO AC..'TO DE DE CONOCIMIENTO. LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA DE LA EDUCACIÚN. AL COMUNICARNOS CON NUESTROS SEMEJANTES 1 IAl3REMOS DE HACERLO DE TAL MANERA C)UE POR PRINCIPIO RESULTE INTERESANTE ESTA COMUNICACI(lN; PROCURANDO ADEMÁS QUE CADA EXPRESIÓN SEA ACORDE CON LO OUE SE DESEA TRANSMITIR. ¿QUI~ CONOCER9 ¿CÓMO CONOCER'' ¡,PARA C)Ufo CONOCER? ¿EN FAVOR DE QUE CONOCER'' Y ,,r >I·: (llJIEN CONOCER'' 1.A POST-Al,FABETIZACIÓN. COMO LO EXPRESABA FRLI RL. l./\ ALF!\Bl-:Tl/'./\CION LEJOS DE SER UNA ACTIVIDAD PASIVA. J 11\ DE SER Sll-:MPRE UN ACTO CREADOR EN EL CUAi. El. CONOCIMIENTO NETAMENTE Lll3RESCO SUCUMBA Y SU LUGAR SE/\ OCUPADO POR IJN CONOCIMIENTO PRODUCTO DE l,A REFLEXIÓN CRiTICA ACERC/\ llE UNA PRÁCTICA CONCRETA DE TRABAJO. LO C!J;'\I. IMPUC/\ NECESARIAMENTE UNA RELACIÓN MUTUA ENTRE EL CONTEXTO CONCRETO. ES DECIR LA SITUACIÓN. EL LUGAR. El. ÁMBITO EN QUE SE UBICA EL DETERMINADO PROBLEMA POR ANALIZARSI·: Y EL CONTEXTO TEÓRICO. QUE VIENE SIENDO l./\ REFLEXIÚN C)UE SE llACE EN TORNO AL PROBLEMA. FREIRE DENOMINA A ESTAS REFLEXIONES O CUESTIONAMIENTOS ... DESAFÍOS'" LA ALFABETIZACIÓN QUE FREIRE PROPONE DISTA MUCHO DE SER SÓLO UN APRENDIZAJE FORMAL DE LECTO-ESCRITURA. O UN ··TRATAMIENTO .. APLICADO A QUIENES LO NECESITEN, EL CUAL SANE TEMPORALMENTE l!N ''MAL" PAR/\ QUE LOS ALFABETIZANDOS PUEDAN 10 ANEXOS - 681- --.::: EN UN MOMENTO DETERMINADO ESCALAR UN PELDAÑO SUPERIOR. DE CARÁCTER NETAMENTE LIBRESCO. QUE SERÍA LA POST- ALFABETIZACIÓN. LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS YA LLEVA IMPLÍCITA UNA POST-ALFABETIZACIÓN. LA CUAL SERÁ LA CONSECUCIÓN DE AQUELLA PORQUE EL ALFABETIZANDO ESTARÁ EN POSIBILIDADES DE CONTINUAR AHONDANDO Y DIVERSIFICANDO EL CONOCIMIENTO INICIADO EN LA ALFABETIZACIÓN. HA CREADO CONCIENCIA Y HA SENTIDO ÑA NECESIDAD DE DEFENDER SUS DERECllOS E INTERESES. ALFABETIZACION Y POST-ALF/\BETIZ/\CION NO SON DOS PROCESOS SEPARADOS. SINO PARTES COHERENTlóS DI' lJN MISMO PROBLEMA O PROCESO SOCIAL DE í'ORMACIÓN. !.A INTFRREI.ACIÓN DE AMBOS MOMENTOS 11'\·IPLICA UNA Dl·:TERMINAD/\ TEORÍA DEL CONOCil'\lll:N ro QUE SE l'ONL EN l'Ri'.CTIC.-"\ Al . .-"\BRIGO DI'. 1:s·1/\S IDb"\S l·l'ISTlcMOl.ÓGlCAS. ES CONVCNIEN IT ABORD.-"\R l ... "\S INTF!{!{()(; ,•,'.~ l l'S '-<)tJI': CONOCER. CÓMO CONOCER. PARA C)tJJ: CON()C• 1'-. JéN FAVOR DE QUI~ CONOCER Y DE QUIEN CONCJCTR. C< i: .. ¡i RA <)l I( Y CONTR,\ QUIEN CONOCER'.' LA CONSTITUCIÓN DU. CONTFN!llAD. l'I. QUE CONOCER SI·: VE FORTALECIDO CON L/\ !'/,R llCJl',"\CIUN DE l .OS EDUCANDOS í)lJE ES lNDISCUTlBI .EMENTI' H )l{M/\JJOR/\ LA EI>l!C.-\.CIÚN EN El. CAPITALISMO. l'N UNA SUCll'J),"\D CAPITALISTA, LA EDUCACIÓN DEL TRABAJADOR TIENDE ,-, SIJ REPRODUCCION EN CUANTO A CLASE ASALARIAD/\, QUE ES N C J Illl .N UN !''\ÍS. DESDE LOS PUNTOS DE VISTA MÁS VARIADOS DE RENOMBRE l'AR/\ l .US 1 R,.-..JJ/\.JOS DE ALF,;BETIZACIÓN Y POST-ALFABETIZACIÓN <)lJI·: l'RUlEN l>LSARROLLAR LOS CÍRCULOS DE CULTlJR.-\. (_Jl/ILNLS ·11::--.JDRAN Bi"UO SU RESPONSABILIDAD: I·:J .Alll llz . ;R l JN !'I 'RMA DI·: TRABAJO ES QUE TODAS LAS PALABRAS GFNER;\DURl:S. ES rAN l.IC>AD/\S A PROBLEMAS CONCRETOS LOCALES. lll·:(ilON/'d.loS. N1\CIONALES. LOS ClJALES I'ERMITIR;\N RELACIONAR J.,\ I·.I JI JC,\CIÓN CC>N LOS PROCESOS DE I'RODUCCJ()N LA CO'.'.CI E'.'.'TIZA( ·¡(>¡-.;_ ES UN F[·:NÓl'vlENO HUMANO LN El. ClJAL LOS SERES SE VUELVEN CAPACES DE DEVELAR LA REALIDAD SOBRE LA CUAL ACTÚAN. DE CONOCERLA Y DE SABER C)LJF LA CONOCEN. ES SUPERAR LA VISIÓN MÁS INGENlJA Y SUSTITUIR! A POR LA VISIÓN MÁS CRÍTICA DE CIERTOS PROBLEMAS FRFNTL /\I. DES/\FÍO Q!Jl' REPRESENTARON NUEVAS REALIDADES HUMANAS '" EL ACTO DE PENSAR ES UN ACTO COLECTIVO. CONOCER. ES UN PROCESO. ES UNA SITUACIÓN DE DIÁLOGO ENTRE UN AUTOR Y UN LECTOR. ENTRE UN EDUCADOR Y UN EDUCANDO. NO DEBE HABER ESTRICTAMENTE HABLANDO UN ··yo PIENSO". SINO DEBE SER UN ··NOSOTROS PENSAMOS" COMO RESULTADO DEL DIÁLOGO ENTRE ESCRITOR Y LECTOR. DEBEMOS NEGARNOS A TRANSFORMARNOS EN !\·1EROS RECIPIENTES DEL ANÁLISIS DE UN ESCRITOR. SIGNIFIC/\ QlJE ESTE AL ESCRIBIR NO SEA UN SIMPLE NARRADOR DE ALGO QUE CONSIDERE COMO UN HECHO DADO. SINO POR El. CONTRARIO. DEBEMOS TENER UNA MENTE CRiTIC/\. IN<_>lJ!ETA. CURIOSA. EN CONSTANTE BlJSC)\JEDA DF LA Vl:RDAl>. OTORCANDONOS FL BENEFICIO DE LA !)l_J[)_.\ ANTL CU!\l.<)ll!ER 1-:scR1·1 () () ,-,[JTOR LA AC.TITlll> INGl·::-..-1;.\ E,..,. EL /l.RTL DI·: LEER. LEER COMO lJN ACT() DI. ESTlJDl/\I{. Ne) l·:s lJN SIMPLE PASATIEMP<>. SI NO liN.-", TAREA SERIA. l'N <)lll·: !.OS l.léCTCiRES PROCURAN Cl.·\RIFICAR l..·\S l>IMI·:NSIONES lll'/\C,'-S Dló SU ESTUDIO. LEER ES RITSCR!lllR Y NO Ml'MORIZ/\R LOS CONTENIDOS L>ló LA LECTUR/\ DF.HEi\h_ )S SUPERAR L/\ CC)l'v1PRENSJ<)~ lNCiENlJA DEL ACTO DE Ll'FR y ESTlJ[)IAR CU!\10 UN ACTO DE ··coMER". DESDE u. PUNTO DF \'IS 1 /\ DI·: ES/\ FAl.S,.,_ CONCEl'Cl<)N CHJI: l'ODRiAMOS LLAMAR "CONt 'El'Cl<°JN NUTRICIONISTI\ Dio!. ( ·oNUCIMIENTO". QUIENES l.I'l·:N y IOSTLII>l.-"-N DEBlcN 1 IACERU) l'.·'-R1\ 1.LlcG/\R ,\ '->1.óR ''INTEL.l·:CTl i.-'-!.l'S < ;( )RDOS ... DI· .\111 !·:!. USO DE LXPRléSIONES COMO .. 1 l/\MBRE DE C< )NClC'I C-11FNTl ¡··. ..SED DE S/\BER'·. ''/\l'ETI ru DI' SABER'' ES 1. .. , !\11S:-v1/\ FALS.-\ <..'UNCEPCIÓN <)Ulo SL lóNClJlcNTRA ILUMINANDO l./\ PRÁCTICA IT>UC:/\CIONAL COMO UN 1'\CTO DE TRANSFERl'NCI.-'- DE CONOCIMIENTO. EN ES/\ l'RJ\CTIC .. '-. lóS C01'10 SI LOS EDUCADORES FUESEN LOS POSEEDORES DEL 17 CONOCIMIENTO, MIENTRAS QUE LOS EDUCANDOS SERÍAN .. VASIJAS VACÍAS.. QUE DEBEN LLENARSE CON LOS DEPÓSITOS DE LOS EDUCADORES. DE ESA MANERA, LOS EDUCANDOS NO TIENE POR QUE PREGUNTAR NI CUESTIONAR. PUESTO QUE SU ACTITUD NO PUEDE SER OTRA QUE LA DE PERCIBIR PASIVAMENTE EL CONOCIMIENTO QUE LOS EDUCADORES DEPOSITAN EN ELLOS. EL CONOCIMIENTO llllMANO E.S DlN;\.MICO. SI EL CONOCJMlENTO FlJt-:Slc: ALGO EST."-TJCU Y LA CONCIENCIA ALGO VACÍA, QllE OClJP/\R,'\ Dl;TERMINADO ESPACIO EN EL CUERPO, ESA PRACTICA EDlJCAClONAL SFRIA LA CURRECT/\. PERO NO ES ESTE EL CASO. t;L C0Nl)L"l1v\\I-:NTO NO FS l'SA COSA llECllA Y ACABADA '{ L.-'\ CONClENCl/\ \.'S ""\NTENCION/\J.l[),'\J)"' l!/\CIA EL MUNDO EN Fl. NlVEL llUMANO. FL CONOCIMlENTO IMPLICA LA CONSTANTl; \ INJl ),'\[) DF ,'\CCION Y Rl'Fl.l-:XJUN SOBRE L/\ REALIDAD l .. 'I. PR/Í..Cl'lC .. 'I. D01'1EST1C .. '1.DOR .. '\.. LAS F0Rtv1AS DE PLRC!BIR /\ LOS ANAU','\BETOS SON L/\ DOMESTlC/\DDR.·'\ Y l.A LlBERADOR/\ LA PRIMER/\, COMO PRACTlCA ••l)()Ml·:snc,'\DORA"', NO IMl'ORT/\ QUE LOS EDUCADORES TFNCiAN CONCIENCIA O NC l rJLNEN COMO CONNOTACION CLNTRAL LA Dll'AENSIÓN M/\NIPUl.i'\IJC)R/\ EN l./\S RELACIONES ENTRI'. EDUCADORES Y FDUCANDOS. EN QUE OBVIAMENTE LOS SEGUNDOS SON LOS OBJETOS PASIVOS DE !.A ACCIÓN DE \.OS l'RlMloROS DE ESTE MODO \.OS Al.FABETIZANDOS, COMO SERES PASIVOS. DEBEN SER "'LLENADOS"' POR J./\S P1'\LABRAS DE LOS EDUCADORES. EN LUGAR DE SER INVITADOS A PARTICIPAR CREATIVAMENTF EN EL PROClóSO IH: SU ,'\PRENDIZ/'-11·: ESTO FS PRECISAMFNTE LOS QUE C1'\R.-'\CTERIZAN LA EDUCACIUN ·"Dl)MESTIC/\DORA"', PERO NO l.,'\ l1L CARi>.CTER LIBERADOR. EN ESTA ÚLTlMA. POR EL CONTRARIO. LA EDUCACIÓN ES EL PROCEDIMIENTO POR EL CUAL EL EDUCADOR INVITA A LOS EDUCANDOS A CONOCER. A DESCUBRIR LA REALIDAD EN FORMA CRÍTICA. ASÍ. EN CUANTO AQUELLA PROCURA ESTIMULAR LA CONCIENCIA FALSA DE LOS EDUCANDOS. PARA QUE RESULTE MÁS FÁCIL SU ADAPTACIÓN A LA REALIDAD LA SEGUNDA NO PUEDE SER UN ESFUERZO POR EL CUAL EL EDUCADOR Il'vfPONE LA LIBERTAD A LOS EDUCANDOS ASÍ. EL PRIMER PROCESO ES. EN SI. l'RESC:Rll'TIVO; EL SEGUNDO. DIALÓGICO. POR ESTO. LA EDUC/,CIÓN l'ARJ\ l.A .. DOMESTIL'ACION .. ES UN ACTO DE TRANSFERENCIA DE "CUNUCIMILNTO ... MIENTR/'S QUE LA EDUCACIÓN PAR;\. LA LIBERACLON LS UN ACTU DE CONOCIMIENTO Y UN !\!ETOD\) DE .\C<:!rlN :·R.'\NSFORMADORA QUE LOS SERES 1 IUMANOS DEBEN EJERCER SOBRE L·'- REALIDAD D!:o ESTA i\1ANER,'-. Fl. l'l{OCLS<.' 1 )i·. ,\.LJ AIJE l IZ.·'-CIUN DE 1'-DULTOS. TOMADO DESDL UN PlJNTO IJ!é VIS¡-,.,_ LlHF.í{/\DOR. ES UN ACTO DF CONOCIMIFNTU. liN .. ',CT< 1 <. ·1~1- . .-\[)01{. EN <..Hllé LOS ALFABETIZAN DOS DES!·:i\1f'l':'i:\ N U. i'APL·:J. DI' Sl /JETOS COGNOCENTES ·¡ ANTCl COi\'.< J 1.oc, EDl '( .-\.1 >OR l·:S. C>B V IAMl:NTE. ENTONCES. L()~ /\LFABLTl//\.;-..JDC)S Ne) SC)N \/ISTC)S C"\)f\v1<) V.-\SU/\S VACÍAs··. !'.1H~OS Rl·:<.'ll'!léNTl'S IJF l .. ·'.S l';'d.ABR.·'-S DF EL EDUCADOR L\ ALF.\BETIZ.\CIÓ:-; POI.iTH.,\. DESDE l'l. PUN'IO ;)¡-_ VISTA L!NGUiS'l ll'U U. •\.N,,LFABETO ES AQUEL U ''-QUELLA ()lJI' NO SABE l.l·.léR Y ESCRl!31R. EL .. ANALFAl3l,TO P01.rrico·-. NO lf\1POIU ¡\SI SAl31o l.LER y ESCRIBIR o NO. ES A()ULL O ;\QlJELLA QUE TIENE UNA PERCEPCIÓN INGENUA DE LOS SERES l!UMANOS lóN SUS RELACIONES CON LéL MUNDO. UNA PERCEl'CIUN INGENUA DE LA REALIDAD SOCIAL QUE. PARA EL O !'ARA FU.A ES UN HECHO DADO ,·,¡_c;o <.)lJlé ES Y NO QUE ESTA SIENDO UN/\. DE Sl_IS TENDENCIAS ES A Hllll< DE LA REA.LIDAD [<) CONCRETA. PERDIBNDOSE EN VISIONES ABSTRACTAS DEL MUNDO, AUNQUE NO LE ES POSIBLE ESCAPAR DE LA REALIDAD EN LA CUAL CONTINUA. AUNQUE SIN ASUMIR CRiTICAMENTE SU PRESENCIA EN ELLA. LA EDUCACIÓN CRÍTICA. SI NO SUPERAMOS LA l'R,,;,_CTICA DE LA EDUCACIÓN COMO UNA TRANSFERENCIA DE UN CONOCIMIENTO <_>UE SÓLO DESCRIBE L/\ REALIDAD, BLOQUEARE!l.·10S LA El\·1ERGENCIA DE LA CONCIENCIA CRiTICA, REFORZANDO AS! LL ""ANALFAl3ETISMO POUT!CO". TENEMOS QUE SlJl'l'RAR ES!-: ril'O DE EDUCACIÓN Y REEMPLAZARLA POR OTR;,, LN QUE CONOCER Y TRANSFORMAR. L/\ REALIDAD SEAN l·:XIGI-:NCl/\S RECll'RUC.·'\S SI loL EDUCADOR s1c;u!' EL MODELO !)El. ""DU!l.·1EST!C/\[)()R" SF.R.\ IMl'OSIBLE UN/\ PRAXIS VERDADERAMENTF !.InlcR.·'d)ORA. Dl'l'· l'-1URIR EL FDllCAL>OR PARA LOS l'DUCANl>ns y DAR l'.-'\S(l !\l. FD\JCADOR-EDUCANDO. IMPORTAN IT SERA U. I)!, l'ROVUC•'d~ LL CONOCIMIENTO DFL MUNDO. NO L'OMU UN MlJNl>O [),\DO". SINO COMO UN MUNDO "DANDOSI'". CON !.A 1-:x1c•FN<_'I/\ DE UN/\ ACCIÓN CONSClléNTE QUE lMPLIC/\ L/\ C'I ARlFll~t~,c_·I< )J',' L)l~ LC> (_){JE s1· 1:Nc~lJFNTRA ()J>,'\<.. 't..J EN LA "VISION DI-: FONDlJ DI l.-·, CC1NCI!:NCI.·'\ .. LA ,\.l.F/\.BETIZ.!1.CIÚ;-.; ES UN ACTO POLÍTICO. COMO TOD/\. EIHIC.-\.CJÓ;-.;. EL PROCESO DL ALl".-\1\1-_ i'l/./\C!()N l'.S UN ACTO POLiTICO. COMO TODA LA EDUC/\C!ON ~JO l I/'\ Y PRACTICA EDUCATIVA <)Ul-. SEA NEUTRAL SI SL' DICE <_HJE L/\ EDUCACIÓN ES UNA PRACTICA /\L SERVICIO DE L/\ l IUM/\NID . '\D. PREG\JNTARiAMOS: ¿.QUI: ES LA 11\JM/\NIDAIY' l./\ l llJMANIL:Jl\.D NO EXISTE. ES UN CONCEPTO ABSTRACTO. EN TODO CASO. !./\ l!UMANID/\D SOMOS NOSOTROS CONCRET/\MENTL'. llAY lJNA l'OLITICIDAD EN LA EDUCACIÓN. DE LA MISt--•\/\ FORMA EN QtJr-: SE EDl!C/\ EN EL ACTO POLiT!CO. NO 20 HA Y UNA EDUCACIÓN QUE NO SEA POLiTICA. NI TAMPOCO UN ACTO POLÍTICO QUE NO SEA EDUCATIVO. LO FUNDAMENTAL ES SABER QUE POLÍTICA ES LA DE LA EDUCACIÓN. A QUIENES SIRVE. A QUIENES NO AYUDA; EN OTR/\S PALABRAS: A QUIEN SIRVO COMO EDUCADOR EN LA SOCIEDAD Y. POR LO TANTO. CONTAR CON QUIEN ESTOY. PORQUE NO EXISTE NINGLJN CASO EN QUE SE ESTE A FAVOR DE ALGUIEN SIN ESTAR EN CONTRA DE OTRO LA C01'CEPCIÓ1' I\1.-\.GJC.-'\ DEL,'\ ALFABETIZ.·'\.CIÓN. EL DESARROLLO SIRVE A CIERTUS c;Rl IPOS SOCI/\LFS Y NO A LAS MASAS POPlJLARJ-:s EL PROCloSU DI·: ,.\LFABETl/'.ACION ES UN DERECHO QlJ!ó NU PUEDI·: Sl.-:R DloSARROLl.ADU COMO SI LA PALABRA ESCRITA TUVIER,\ 1 JN PODER :>..!AGICt) PARA CREAR EMPLEOS. L.'\ Al.l·AllETl.-':ACION N< > CRJ·:.-\ I'MPl.l'OS LO QUE CREA El\·!PLroOS ES El. l>\1PACT<) f)Jó ¡__., TR.-'.NSFORMACION INFRAESTRlJCTl.IRJ,L DE L,\ SOClf:[),\f) CI i,-'.NDU ESTOS EXISTEN. LA ALFABETl/'.ACIO:---; .'\l'ARECT C<>>\1< > UN,\ 1 Jl·i\1.-'.~.;¡1_..._ Y AHÍ NO SE NECESITA MOTIV.-'-l{_ l'lJFS El.LA "11S>\1.-\ .'\[)(_)l 'lf"RJ·: src;NfFICACIÓN ALFABETIZA( ·1();-., Y El>l '< -.H 1(>-.,; 1.1 BEl·L'\llOHA. PREOCUPADOS POR LA Cl.11-:STIUN Die L,\ EDI JCACION Y LA DEMOCRATIZ/\CION DE L!> ClJl. l"lJR.·'.. lcNCON J"RA~l< JS NECESARIO PRESTAR ES!'ECl.,\L ,\TENCl(lN .·\ l .OS IJ!' I· ICI 1 DIC CALIDAD Y CANTIDAD DE NUESTRA ED\JCACION CONFIAMOS SIEMPRE EN EL l'UEBUl. NE(;AREMOS SIEMPRE FORMULAS D.·'.DAS. AFIR/\1AMUS SIE/\lPRL ()lJlc TENEMOS QUE CAMBIAR JUNTO CON -EL. NO S(lL.U OFRECERLE DA"I OS. EXPERIMENTAMOS M!~TODOS. l"fºCNICi\S, PROCESOS DE COMUNICACIÓN, SUPERAMOS PROCEDIMIENTOS. NUNCA 1\BANDONAMOS LA CONVICCION QUI' SIEMPRE TUVIMOS. DE QUE ~¡ SÓLO EN LAS BASES POPULARES Y CON ELLAS PODRiAMOS REALIZAR ALGO SERIO Y AUT[~NTICO. DE Al-li QUE JAMAS ADMITIREMOS QUE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA SEA SU VULGARIZACIÓN. NI TAMPOCO SEA ALGO FABRICADO EN NUESTRA BIBLIOTECA Y ENTREGADO LUEGO AL PUEBLO COMO PRESCRIPCIÓN A SER CUMPLIDA. EXPERIENCIAS l'vlÁS RECIENTES. NOS LLEVARON A MADURAR CONVICCIONES QUE VENÍAMOS ALIMENTANDO DESDF JÓVENES. CUANDO NOS INICIAMOS COJ\.·10 EDUCADORES Y NOS RELACIONAMOS CON PROLET,,RIOS. Y p,.,_I!..·'. LO CUAL COORDINAl'V10S El. PROYECTO LA l:DlJCACI()N !'ARA ADULTOS, /\. TRAVÍoS DEL CUAL LANZAMOS UUS INSTITlJCIUNES B,\SICAS DE EDUCACIÓN CULTl IRA!. J'C)l'l l I ./\I!.. Fl C!RClJI .O DE Cl JLTl JIU\ Y EL CENTRO DE CULTURA. ESTE TIPO DE CUNDlJCCI():'1 Y l>l. 1·.I )LJCACIÓN 1./\ Rl:ALIZAMOS DE LA SIGUIENTE MANI-:!!.1'\ A) - UN f\.1{:TODO ACTIVO. I ll,'.LOc;,,¡ Y L'RITICO B) - UNA MODIFIC.".CIUN DEI_ l'R()(;RAM/\ l'DllCACION,\I. C) - USO DE TECNIC/\S DE RFDl ICCI< lN Y CODIFIC.".CI()N ;.Y QUE ES EL DlALO(iCP- l'S l lt-;,\ l'EL1\CIÓN flORI/.ONTAL DE A+B NACE UNA M,\TRIZ CRÍTIC,\ Y c;ENFRA CRÍTICA PRECISÁBAMOS DE UN/\ PELJ;v;uc;1A DE COJ\.·lllNIC!\ClÓN CON QUE VENCER EL Dl'.S/\M()!Z ACRÍTil'(J l)l·.L /\NTIDL,;._LOGO QUil~N DIALOG.·'.. LO 1 I,'.Cl' CON /\!.C;llll'N Y SOBRE /\I.C;O ESTE ALGO DEBE SER EL NUL':VO l'l'-OC.iRAM/\ EDUCACIONAL QUE DEFENDEMOS. FASES DE ACCIÓ:"\ PR,\.CTICA DEL 1'\Ü:TODO. 1.- OBTENCIÓN UEL UNIVERSO vuc .. '.[llJL/\R DE LOS GRUPOS CON LOS CUALES SE TRABAJARA 2.- SELECCIÓN DEL UNIVERSO VOCABUl. .. '.R ESTUDIADO. 22 3.- CREACIÓN DE SITUACIONES EXISTENCIALES. TÍPICAS DEL GRUPO CON QUE SE V A A TRABAJAR. 4.-ELABORACIÓN DE FICHAS QUE AYUDEN A LOS COORDINADORES EN SU TRABAJO. S.- PREPARACIÓN DE FICHAS CON LA DESCOMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS FONÉTICAS QUE CORRESPONDEN A LOS VOCABLOS GENERADORES. E.I EClICIÓN PRACTICA. 1.- REPRESENTACIÓN (; l'/\FIC /\ DE I ./\ INICIACIÓN DEL DEB/'d 1: I'N TORNO /\ (DESCODTFIC/\CIÓN) 2.- VISUALIZACIÓN MEMORl.7./\CI()N) 1 >L l.i\ f'Ai ./\nh: ..... '\ EXPRESIÓN ORAL E SUS IMPLICACIONES. GENERADOR/\ (NO 3.- EST/\BLfoClMIENTO DI 1 VINClJl.Cl :,EM/\NT!CO ENTRE ELL/\ Y EL OBJETO/\ QUE SI' I{EFII'RI·. 4.- PRESENTAC!ClN !·:N e,,,, 1 l·.I. o Hl ro () DIBUJO DE LA P/\LABRA SIN EL OBJETO NOM!l!U\! >< > 5.- REPRESENT/\CfON DI·: l./\ MfSM/\ P/\l.i\BR/\ SEP/\fV\D/\ EN siL/\BAS QUI: Slo IDENT!l'I< .,,N COMO TROZOS 6.- RECONOCIDOS LOS ·¡ RO/OS. SE I'/\S/\N /\ L/\ VISUALIZACIC)N DE LAS FAMILf.-'\S FONl°'TIC.·\S (lUE COMPONEN L/\S PAL/\BR/\S EN ESTUDIO. 7.- PRES!,NT/\CfÓN EN c_:ONJlJNTO DE L/\S F/\MILIAS FONÉTICAS. LLEG/\NDO EN ULTIMO 1 I·.RMINO /\L RECONOCIMIENTO DE LA VOC/\LES. ALGUNOS /\!JT<>RFS LL/\MAN /\ ESTE MATERIAL FICHAS DE DESClJBRIMIENTC> 23 CANEXOS - 694 - -::::> CÍRCULOS DE CULTURA DEL ESTADO DE RÍO Y DE GUANABARA (BRASIL). 17 PALABRAS GENERADORA UTILIZADAS EN ESTOS CÍRCULOS. - FA VELA. ASPECTOS PARA LA DISCUSIÓN. A).- HABITACIÓN. B).- ALIMENTACIÓN. C).- VESTUARIO D).-SALUD E) - EDUCACIÓN. E.IECUCIÓN PRÁCTICA. - SE ANALIZA LA SITUACIÓN EXISTENCIAL DE !.AS FA VELAS. 2.- SE VISUALIZA LA PALABRA. CON SU VINClJI .AL:ION SEMÁNTICA. 3.- SE PRESENTA ESCRITA LA PALABRA FA VU.A -1.- DESPUI°:S LA PALABRA SEPARADA FN SILABAS 5.- PRESENTACIÓN DE LA FAMILIA FONl~:TICA FA. FE. FI. r-o. FU; VA. VE, VI. VO. VU. LA. LE. LI, LO, LU 6.- AHORA LAS TRES 1'/\.Mll.IA:> JUNTAS. FA. FE. FI, FO. FU VA, VE. VI, VO. VU. LA. LE. LI, LO. LU FICI 1,\ DE DESCUBRIMll'NTO 7 - EL GRUl'O Cl)MIEN/.A ENTONCES A CRE/\R !'/\LABRAS CON LAS CONVINACIONES /\ SlJ DISPOSICIÓN. - LLUVIA -GOBIERNO -ARADO. - PANTANO. -TERRENO - INGENIO -COMIDA. -AZADA. - BATUQUE. - LADRILLO. - POZO. - RIQUEZA. -BICICLETA -TRABAJO 24 BIBLIOGRAFÍA. - .. EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA L!BERT AD". - ¿EXTENSIÓN O COMUNICACIÓN'> - ••PEDAGOGiA DEL Ol'RIMIDU" - ••ACCIÓN Cl ILTllRAL l'AI~A LA LIBERACIÓN Y OTROS ESCRITOS". - ··CARTAS A Cll!NFA-B!SS/\U" - ••LA IMPORTANCIA DE LEER Y EL PROCESO DE LIBERACIÓN". ("PUBLICADOS CASI TODOS POR SIGLO XXI) 25 GOBlERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN NEZAHUALCOYOTL. SUPERVISIÓN GENERAL DEL SECTOR XI SUPERVISIONES ESCOLARES 11, 51, 53, 67, 71, Y 72 PROYECTO "TEMACHTIANI" "GRUPOS ACADÉMICOS PARTICIPATIVOS" TEMA: PSICOLOGÍA GENÉTICA. EXPOSITORES: PROFR. JAVIER SOLJS ZÁRATE. PROFR. JUSTJNO MARTÍNEZ AHEDO. PROFR. JOSÉ ALFREDO FLORES RODRÍGUEZ. CANEXOS -fR7-.:::: PRESENTACIÓN EL PROGRAMA PARA LA l\·10DERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTEMPLA: l./\ NECESIDAD DE MANTENER UNA CONSTANTE ACTUAL!Z/\CION CAPACITACION Y SUPERACIÓN PROFESIONAi. A LOS MAESTROS Y DIRECTIVOS EN SERVICIO. POR LO /\NTl·.RIOR. SE H.-'\!': I'.\.1Pl.EMF!-.;TAD0 CURSOS TE°:CNICO- PEDAGÓCiICU Y DE TALLER PARA BRIND.-'\.R AL PROFESOR Y DIRECTIVO. ASESORi.'I. <)l;F LF l'!·!ZMITAN DESARROLLAR CON MAYOR EFICll·.NCI.'\ SU l.'\1101~ FDLCATIV.-'\. EL PRESENTf' DOCUMENTO CONTIENE SINTETICAMENTE EL nóMA DE: PSICO!..OGiA C.>ENtTICA DE JEAN PIAGET; TEORiA QUE FUNDAMENT.-'\ L/\ ACCIÓN DEL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO O SEA MEJOR DICHO EL DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS. i=ANEXos -698- :::::::0 OBJETIVO ••AL FINALIZAR LA EXPOSICIÓN. EL PARTICIPANTE DEBERÁ DEFINIR LO QUE ES LA PSICOLOGÍA GENETICA. IDENTIFICARÁ LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CUATRO ESTADÍOS O PERlODOS DE DESARROLLO DEL INDIVIDI 10, DESCRIBIRÁ EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA Y SA!3RA ENUNCIAR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO PSICO-BIOLÓGICO Y SOCIAL DEL NIÑO ... CONCEPTO DE PSICOLOGÍA GENÉTICA. - LA PSICOLOGÍA GENÉTICA ESTUDIA EL CRECIMIENTO MENTAL O LO QUE VIENE A SER LO MISMO, EL DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS. - SU FINALIDAD ES EXPLICAR LA FUNCIÓN MENTAL POR LA 1-0STORIA DE SU DESENVOLVIMIENTO A TRAVÉS DE LAS EDADES. - ESTUDIA LOS ORÍGENES DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS (CONDUCTA). Gerard de MontpeJlier uLa teoría del equilibrio de J. Piaget"'. Paut Fraisse y Jean Piaget. Aprendi:ajc y memoria. Buenos Aires. Paidos. 1973, p. 1 17- t I 9. La teoría del equilibrio de J_ Piaget. ANEXOS - 700 - :::>- Piagct interpreta los hechos de aprendizaje desde la perspectiva de su concepción general del desarrollo de bs conducta~. Según CI, el aprcndi7.-ajc en su sentido estricto se car.:icteriza por la adquisición que se efectúa mediante l::.t experiencia anterior. pcro sin control sistcn1ático y dirigido por parte del sujeto. Esto lo opone a la adquisición que se obtiene al proceso de inducción µropiarnente dicho, donde el control es más o menos sistcn1útico. Este af)rcndizcntido. por rcfi1erL.o. es necesario distinguir sin duda. el n.::fw.:r.r.o cxtcn10 del ir1rcrno. re~ultando uno de un ~xito en la acción y cl c1tro de un éxito rn.:ct.::sario. Lo cuat desde el punto de vista cognitivo, corn:sponde. por una p~1rtc. a un si1nplc valor de uso del objeto y por otra parte. a un valor de comprensión. No se puede separar conductas. Adcn1~·1~. e:;-.;a concepción lor,ra. sin duda. cicrta conciliación entre las tcorias de Hull y de Tolrn.an en el sentido de que el mecanisrno dt!l rcfiu.:rzo por reducción de la necesidad cstú in1plicado en ella ;d n1isn10 ticn1po que el concepto dio! estructura eo~nitiva. El sistcn1a de desarrollo en relación con el aprcndi:r.ajcl. Periodo sensurtnmotor (0-2 c.ulos). [)urantc hL<.; prinu~ras scnw.nas que siguen al nacinlicnto, el infante responde sohrc la base de esquemas scnsoriornotorcs innatos (reflejos). El pri1ncr tipo de aprcndi7 ..ajc que tiene el infante es el aprcndi:z.aji.:: de discriminación: por cjcrnplo. llega a ser capaz. de discri1ninar cntn: un pezón que produce lt.:chc y otros objetos que se lleva a la boca al ejercitar su reflejo de succión durante la segunda etapa de este período (\Vadsworth. 1978). A n1cdida que asimila 01..c."is experiencias sensoriales. los esquemas anteriores se integran. por acon1odación. a hábitos y percepciones. Por hallarse ccntr..lda la att!nción del infante en su prÜpio cuerpo y no en objetos externos. estas reacciones se 1lan1an prin1arias. Porque se repiten sin cesar. se las llama circulares. Esta etapa de integrar la conducta innata a la c:-.._-pcricncia dura desde el primero hasta el cuarto mes. La segunda etapa consistl! i.::-n reacciones circulares secundarias (cuatro a ocho 1ncscs) .. Esas n:accioncs, corno la del infante 1 Cnmo ir!':'> lap!>'-'"' conL-.ponJu .. -ntc:-. .t \J~ di .... unu~ c:t:1r.1., de dc..-~nrollu vai-ian .Je un nu'n> ~• r el pr<.._L...,,, Je Je-..cqu1!1hr;.1clt1n. c..---x:m1in..td\l anl\.':-.. el cual rcl1c¡a ltl'> t.:l'c<-t, pá,g:ina 61 ). Tal corno puede aprcci~1rsc. c-l pcnsarnicnto prcoperacional infantil no es reversible. sin embargo. el niño adquiere poco a poco habilidades que le darán acceso a ese nuevo instrumento del pensan1iento. asi corno el niño scnsoriomotor era egocéntrico en sus acciones n1anificstas. c1 niño pn:opcracional denota un egocentrismo simbólico, y. al misn10 tictnpo. acciones de descentralización. El niño prcoperacional crnpieza a presc-ntar habilidades de clasificación (capacidad para agrupar hechos en conceptos. o esquemas). si bien las jerarquías a que ello da origen pueden diferir 1nuchn de b.s de los adultos. En general .. la.."> categorías tienden a st:r de definición rn~is estrecha y ak3ncc rnás an1plio (o sc:t, a poder menos atributos definitorios por catcg.oria y n1cnos número de categorías). Aunque a veces puede habi.:r aprendizaje- por intcrnH:dio de los mecanismos cognitivos. se trata de tipos prirnitivos de proceso cO~"';nitivo. en que el pensamiento es do1ninadn por estí1nulos an1bicntaks. En el primer período (sensoriomotor) (.h:l sistema de desarrollo postulado por Piagct. el nif'í.o avanza del ejercicio no intencional de reflejos al aprendizaje de la discriminación y el aprendizaje por ensayo y <:rTor, y di.! allí n los comienzos del pensamiento simbólico y la comprensión de la causalidad. En el segundo periodo (preopcracional), el nif'l:o descentra las acciones y presenta lIDa conducta perceptual primitiva. El pcnsan1iento es todavía egocéntrico o irreversible. Período de operaciones concretas (7-11 años). [)urantc este periodo~ el pensamiento del niño se descentra y se -...'Uclve totaln1ente reversible. Esta capacidad esta sujeta o que contiene necesarirunentc "más". Corno en la 1T1ayoría de estos experimentos el fluido de los vasos es agua, al niño no le interesa realmente emitir un juicio ex.,-icto y .. por lo tanto .. reacciona ante las características de demanda de la situación. Sin embargo. el autor observó los rnisn1os resultados cuando a un niño preopcracional se le dice que runbos vasos contienen limonada o algún otros fluido sabroso y que el podría beber el contenido del recipiente que tiene "tnás". Los críticos también han sugerido que los investigadores de orientación piagetiana tal vez hayan moldeado (guiado) las respuestas de los nitlos. Sigcl. Rocper y Hoopcr ( 1965) han prcscnt.:ido lm rcsurncn de stL' tentativas por tnoldear la conservación en nif'íos prcopcracionalcs. Cornprobaron que si bien un niño dotado de las aptitud1.~s lógicas prcvian1cntc necesarias podía ser entrenado en la conservación. ese entrcn:unknto can:cia tancia u objeto. pucdt:n sc-r revertidas. Se considera que.~ este tipo di.! comprensión es cualiL'ltiva1ncntc distinto de la 1ncn1orización de inforn1ación y qw.· ticnl!' su rncjor exponenti.: en lo!-. cxpcritncntos sobn; conservación. DWrn1afcs (//-15 atlos). l .. a etapa final del desarrollo lógico corresponde al periodo de operaciones fom1aks. o capacidad par...i utili:t..ar opcr..icioncs ahstractas intcrnaliLadas. basadas en princ1p1os generales. o ecuaciones. para predecir lns ckctos de la orH:racioncs t.:on objeto~. Esta aptitud aparece en los niños que tienen entre l 1 y 15 af\os. Se considera que ese niño es plenamente operacional. En esta tbse también interviene el completamiento del proceso de dcsccntración. hasta el punto de que el pensamiento y fa resolución de problemas pueden presentarse dt:ntro de un rnarco de referencias puramente abstracto . .ijeno a toda finalidad de obtener alirncnto o satisfacer otras necesidades (Bn.Jncr. Cioodno"v y Austin. 1956). Por ser el adolescente capaz de formular hipótesis acerca de cosas que no están al alcance de su n1anipulación. se: torna posibk: un r>roccso de "ensayo y error" auténticamente intcn10. así corno un proceso m.:ís cognitivo de "asin1ilacioncs recíprocas de c.squcrnas". L...._1s diferencias quc rircscnta d pcnsarnicnto de los nifios en los tres princip.:ilcs períodos de dc~.arrollo (prcopcracional. de operaciones concn:t.;:i.s y dt: opcr.i.ciont:s fOrn1;ilcs) pueden st:r dcn1ostn1das n1cdiantc el "prohlerna dt:I peso específico". Estt: prohlcrna consiste en e>frecc al niño (o adolcscenrc) un~ serie de objetos (rn.adcra. hierro y otrns nl~iterialcs) y prcgtu1tarle por qué unos si.: hunden y otros floran. La n .. ~spucsta co1Tc..'cr:1 dt.:he ser dad<1 en fi.Jnción del volun1en de cada objeto en rclacil.)fl Ctlfl .su pe~;o. Corno el pcn.san1jento del niflo pn:operncion.:il es controlado por sus rern:scntaciont.:s del inundo. ese nifio invoca rcsw.·Jtamentc unn causa especial para c.1cb hecho. el niflo que esta en el rieriodo de npcracionc.s concn.:tas. limitado por su inrc.·rt:s por organizar los datos de .sus sentidos. intcntar·á habiruahncnte clasificar Jo.<, ohjctos c...:ntn: cosas pesadas (barras de hierro. que siernpn: se hunden). cos~is algo pesadas (t.:ipas de olla.s de aiun1inio. que sólo si.: hunden cuando cst~in Jlen.ts de agua) y cosas Jivi.:inas (madcr.i). i\ C(lntinu..1ción. los ohjctos nuevos son asirnilados ;1 esas categoría~ cstabfccidas (por cjcn1plo. si las lJavc.s se lnmden •·carnbién 1icncn qui.: ser de hic:rro"). Aunque el pcnsa111it:1iro t.kl nir'ío en el período de oper7H;iont:s concretas es ordenado. st..· basa t:n si~tcrr1a:.. de clasificación que: incluyen una sob. dirncnsión fisica (en este cjernpl0. el peso). En can1bio. en el período n1ás capaz de utíli.l';ir los LL'..ltos de su:> sentidos (que son las nonna.s de st1 grupo) y de pensar en dos dirncnsiones (con10 se siente frente a alg0 y córno debe comportarse con otros). E:ste niúo h:J. avanzado 1nás alU. dt: los juicios rnoraks cgoistas de.:! ninll pn:opc-r:_H.:ion:d y ha llegado a fonnular _juicios n1or.1ks t::goi~tas del niño preopera..:io11;d : ha llegado a fonnular juicios 1nor..1lt:s basados en la intcr.icc.:ión de ~lls npi11iune.-,, y las de.: su grupo de pares y b.s nonnzis de lo~ adultos. en c-sla etar~i. lo:-:. juicios 1nnralcs son "convencionales". En la ÜlSe final del dC"saIT{'lh) n1p1-.:1I, b persona es capaz de fonTiular JU1c1os rnorak s multiditnensionak~ h.1~ad1.)s en prirn.:ipios abstractos~ (o de ejecutar opcr..iciones con operaciones) que pueden no coincidir con Jas normas de gnipo. En este último período, el pensamiento moral es similar al pensamiento lógico de la persona que ejecuta operaciones formales (Biggsy en Varma y Williams~ J 976). El sistema de desarrollo de los juicios morales difiere en dos sentidos importantes del si.stczna de desarrollo del pensamiento lógico. cn primer tém1ino. el progreso es más lenco: Jos niños que ya han aJca117..ado el periodo de operaciones concn:tas todavb presentan w1 pensamiento rnor..il egocéntrico y preopcracional. y lo típico del adolescente es un pensamiento moral convencional. c:s decir. propio del período de operaciones concretas. El pensamiento n1or..1l abstracto. o "postconvencional". gencralrncntc no aparece nw1ca. En segundo lugar. y en general. la modelación y el rcfucr.t:o directo influyen znucho 111.:í.s .sobn: t:l tipo dc juicio moral que emite sobre l -4- I N T R o o u e e 1 ó N. Los descubrimientos realizados por la psicología de la intcligcnciay han pennitido describir una serie de procesos por los que atraviesa la inteligencia a lo largo de su desarrollo. Los estudios n:alizados por Piagct y stL'> colabor.idorcs han mostrado que lo que llan1amos inteligencia es algo que el individuo va construyendo a In largo de su historia personal y que c:n esta construcción intervienen. conm ch:mcntos dc-tl..'m1inaritcs. factores inherentes al n1cdio en que vive. La descripción de la fon11a e11 que ..,e dcsarro!Ja b inteligencia en el niño nos permite hoy dar un cnfOque di.sti11to .:1 los npn.:ndi?ajes que se realizan en la escuela. Esto es lo que intenta h;_-11 . .:cr la Pedagogía ()peratoria. Es import¡ultc qut: la práctica docente se fundan1entc teóricatncntc a partir de una concepción clara dc lo qu..: e~ el apn.:n -5- PEDAGOG A OPERATORIA. Actualmente existe una bipolaridad entre el saber académico, que es transmitido por Jos profesores. y el saber que se aplica parJ. resolver los problemas que la vida cotidiana pn.:senta, el cuál es el resultado de una constn.Jcción intelectual que se da a partir de nuestras experiencias y las aportaciones del n1~dio. Sabcn1os quc trnJu t.:uando cxplic¿1rnos al niño, bs cosas 4uc obscn.'a. el resultado de sus cxpcrin1t:11taciom..:s. es int:.:rprcta...-tos similares a aquellos en que se dieron. Lo que.: intcn:sa es qu..: el alumno de la respuesta acertada y no que la elabore. Es rn3s v;:J.lido que n.:pita c.:ono~in1iento~ tran.snlitidos por otros a que él valide los que ha constnlido. Las explicaciones dt:I protC~or. por (._~!.1:~LS que sean; no bastan para modificar )()s sistc1nas di..': interpn.::taciún dd ! ii!"io, porque éste los asin1ila tituir la actividad del escolar por la suya. En esta c0111probación se le puede ayudar plantc csqucrnas di.? conocitnicnto, el desarrollo cognoscitivo y los intereses de los alunmos. La disciplina en d gn1po se establece en el consejo escolar y es compromiso de todos. rennitiendo w1a convivencia dc111ocr.:ítica. [)cfCndcr sus puntos de vista~ respetar decisiones colectivas. son hábitos que se aprenden en el grupo. Se trata de ~tprcrnJer a ¡!ctuar sabit.!ndo lo que hacernos y porqué lo hacemos. El propósito de la Pedagogía Operatoria es facilitar c:I desarrollo intelectual~ social y afl!ctivo del alumno. E T0- -9- BIBLIOGRAFÍA. MARQUEZ ANGEL DIEGO.- Psicología Didáctica Operatoria. Edit. Humanistas BUENOS AIRES ARGENTINA. MORENO MARIMONT MONTSERRAT.- Pedagogia Operatoria. Edit. IAÍA. Barcelona España, 1983. PIAGET JEAN.- Seis Estudios de Psicología, Edit. Paidos. ANEXOS -729~ - l l RAF A. ARQUEZ GEL I GO.- si ología idáctica peratoria. dit. umanistas ENOS I ES GENTINA. ORENO ARI ONT ONTSE RAT.- dagogía pcratori¡i. dit. ! JA. B~rcclona s pafia. I 83. I ET AN.- eis st dios e sicología. dit. i s.