Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  Programa  de  Maestría  y  Doctorado  en  Letras  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  Instituto  de  Investigaciones  Filológicas      La autoría emergente en gastronomía y la escritura autobiográfica de las cocineras: Blood, Bones & Butter de Gabrielle Hamilton   Tesis  que  para  optar  por  el  grado  de   Maestra  en  Letras  (Literatura  Comparada)    presenta  Miriam  Julieta  Flores  Jurado       Tutora:  Dra.  Noemí  Novell  Monroy  Facultad  de  Filosofía  y  Letras      Ciudad  de  México,  septiembre  de  2016       UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Agradecimientos   A la UNAM, la gran casa. A mis alumnos y alumnas, porque gracias a ellos tengo el mejor                                    trabajo del mundo. A Irene Artigas, Adriana De Teresa, Nattie Golubov y Claudia Lucotti, por                              su guía paciente y generosa a lo largo de muchos años. Especialmente gracias a Noemí Novell,                                de  quien  he  aprendido  tantísimo.  Gracias  por  confiar  en  mí.     A las académicas y los académicos que estuvieron antes de mí, que crearon un espacio para                                las  lecturas  feministas.     A  Pedro,  compañero  de  equipo,  queridísimo.       Esta  tesis  está  dedicada  a  Mamá  y  Papá.               2    Vatel,  Carême,  Ude,  Dumas,  Gouffe,  Etienne,  these  are  some  of  the  immortal  cooks  of  history:  the  kitchen  still  waits  its  Sappho.   Elizabeth Robins Pennell, The Feasts of Autolycus …the  dish  had  been  invented  by  the  chef  of  the  very  café  in  which  they  were  dining,  a  person  known  all  over  Paris  as  the  greatest  culinary  genius  of  the  age,  and—most  surprisingly—a  woman!  Isak Dinesen, “Babette’s Feast”   I  asked  many  of  the  women  I  interviewed  the  following  question:  Who  is  your  industry’s  Patti  Smith?   Charlotte Druckman, Skirt Steak: Women Chefs on Standing the Heat and Staying in the Kitchen           3    Índice      Introducción 5  1. La escritura gastronómica : Diálogos entre el campo literario y el campo gastronómico   1.  1.  Escritura  gastronómica:  definiciones 10  1.  2.  La  escritura  gastronómica  y  los  estudios  literarios 20  1.  3.  Comida  y  disposición  estética:  la  gastronomía  como  campo  cultural 24  2. La autoría emergente en gastronomía 2.  1.  Autor  literario  y  autor  gastronómico 30  2.  2.  El  Yo  gastronómico 47  2.  3.  La  diversidad  de  las  narraciones  autobiográfico-gastronómicas 53  3. Blood, Bones & Butter : Un relato sobre una cocina de autora 3.  1.  “Blood  Asparagus”:  el  proyecto  autoral  de  Gabrielle  Hamilton 63  3.  2.  En  busca  de  las  cocinas  de  nuestras  madres:  Madeleine,  Misty  y  Alda 66  3.  3.  La  Frauenroman  y  la  cocinera  como  sujeto  autobiográfico 82  3.  4.  Género  y  cocinas  profesionales 94  Conclusiones 107  Bibliografía 114        4    Introducción  En las últimas décadas, los estudios literarios han descubierto la riqueza de algunos textos                            que parecerían no corresponder a la noción tradicional de literatura: libros de cocina, por                            ejemplo. Hemos comenzado a leer “memoirs, letters, personal testimonies, and even                      cookbooks as literary texts rich in cultural meanings” (Valle 4). El estudio de estos géneros                              “menores” se relaciona con el cuestionamiento reciente de conceptos como canon, género,                        autor, o incluso el concepto mismo de literatura, que antes parecían transparentes y estables.                            Hoy sabemos que la existencia del autor “no es consubstancial a la de la literatura –no                                siempre los textos literarios tuvieron autores, ni ha habido siempre autores tal y como los                              consideramos hoy en día” (Pérez et al. 16), y que el autor no es sólo un ser humano que crea                                        obras de arte, sino un complejo mecanismo de atribución, circulación y recepción de los                            discursos. Por otra parte, el concepto “autor” puede ser un punto de partida para estudiar otro                                tipo  de  producciones  culturales,  no  solamente  los  textos  literarios.   Esta investigación se enfoca en la presencia de la figura autoral en el discurso que se                                produce desde y sobre la gastronomía, la cocina y la comida. Expresiones como “cocina de                              autor” o signature dish hablan de una nueva posibilidad para los cocineros de ocupar                            legítimamente una posición autoral. A la par de esto, la escritura gastronómica circula cada                            vez más frecuentemente en formas similares a los textos literarios. Así, un objeto de estudio                              con una dimensión material y corporal tan inevitable como la comida y sus representaciones                            ha comenzado a reconciliarse con formas de pensar que históricamente han concedido mayor                          valor a lo atemporal, lo inmaterial y lo no perecedero. Sin embargo, pronto nos damos cuenta                                de que la autoría en gastronomía, como la autoría literaria, está diseñada para privilegiar                            cierto tipo de experiencias, y dejar otras en un segundo plano o incluso descalificarlas. Creo,                              5    entonces, que es importante considerar este fenómeno de autoría emergente para observar de                          cerca y de manera crítica la construcción y los efectos de una noción dominante de autor en                                  un campo cultural relativamente nuevo. En resumen, este trabajo pretende contribuir al                        estudio  de  las  intersecciones  entre  literatura  y  gastronomía  al  proponer:   a) Una  comparación  entre  el  concepto  de  autoría  en  literatura  y  gastronomía.  b) Una descripción de la autobiografía gastronómica como un género que refleja y                        participa  de  la  construcción  del  cocinero   como  figura  autoral.   1 c) Una lectura de la autobiografía gastronómica Blood, Bones & Butter de Gabrielle                        Hamilton desde la teoría feminista sobre autoría, enfocada en tres aspectos: la                        búsqueda de una genealogía como autora gastronómica a partir de la conexión con                          varias figuras maternas, la posibilidad de una cocinera como protagonista de un relato                          de formación y como sujeto autobiográfico, y la intersección entre género y                        autoría-autoridad  en  las  representaciones  de  las  cocineras  profesionales.   Analizaré la figura del cocinero como autor, la participación de las mujeres en un campo                              gastronómico que ha elevado al cocinero a este nuevo estatus, las formas en que las cocineras                                se relacionan con la autoría gastronómica, y cómo este proceso puede pensarse como análogo                            a la relación entre las escritoras y la autoría en el campo literario. Uso la palabra “campo” en                                    1 Prefiero los términos “cocinera” y “cocinero” a “chef”, por varias razones. Si bien “chef” significa                                literalmente “jefe” o “líder” de una cocina profesional, este término está ligado al sistema de brigadas                                que marcaba una estricta jerarquía en cocinas donde generalmente sólo trabajaban hombres. “Chef” se                            ha convertido en un título que distingue como legítimos a los cocineros y cocineras con estudios                                culinarios formales y excluye la experiencia de los cocineros y cocineras autodidactas y de las personas                                que sostienen a sus familias a través de la venta de comida o de enseñar a cocinar a otros. Por último,                                          “chef” no tiene una forma femenina (Druckman, Skirt Steak 17), mientras que “cocinera” abarca una                              gama mucho más amplia de experiencias de las mujeres en su relación con la preparación de                                alimentos. Conservo la palabra “chef” en nombres propios y títulos (por ejemplo, Iron Chef ), en citas                                textuales  y  al  comentar  estas  citas.  6    el sentido propuesto por Pierre Bourdieu: un campo es una subdivisión, o microcosmos,                          dentro de un cosmos social. Los campos son espacios relativamente autónomos, cada uno con                            su lógica y regulaciones específicas: “In analytical terms, a field may be defined as a network,                                or a configuration of objective relations between positions. These positions are objectively                        defined . . . by their present and potential situation ( situs ) in the structure of the distribution                                  of power (or capital) whose possession commands access to the specific profits that are at                              stake in the field” (Bourdieu y Wacquant 97). Al interior del campo, explica Bourdieu, los                              agentes sociales que participan en él se enfrentan para lograr que las reglas del juego operen a                                  su favor. Algunos agentes o instituciones buscan preservar la distribución actual de poder y                            capital en el campo, otros buscan una redistribución. Así, hay “jugadores” con diferentes                          grados  de  legitimidad  y  diferentes  motivaciones  para  participar  en  el  campo.   El campo literario y el campo gastronómico se han nutrido mutuamente, cada uno                          tomando préstamos del otro. Si bien el discurso gastronómico ha comenzado a circular de                            manera “literaturizada” (la presencia de una figura autoral es una señal de este cambio), el                              discurso gastronómico también ha modificado el objeto de estudio de la crítica literaria, como                            indica la cita de Víctor Valle con la que inicié este apartado. Más adelante, llevaré el debate                                  sobre la relación entre comida y literatura y sobre la autoría literaria y gastronómica a un                                género en especial: la autobiografía gastronómica. El texto central para este análisis es Blood,                            Bones & Butter de Gabrielle Hamilton (2011), un relato autobiográfico en el que es posible                              seguir muchos de los temas que he planteado hasta ahora: la autoría gastronómica de                            mujeres, la relación entre la comida, el cuerpo y la escritura, y la importancia para una                                cocinera  de  narrar  la  vida  propia  en  el  proceso  de  constituirse  como  autora.   7    En el capítulo uno describiré el género al que me refiero como escritura gastronómica y                              su posición respecto al campo literario. Comentaré también sobre la definición de la                          gastronomía como campo artístico y la participación de las cocineras y gastrónomas en él. En                              el capítulo dos, analizaré brevemente la figura del cocinero en los siglos XIX y XX, con énfasis                                  en las trayectorias individuales que contribuyeron a ensalzarlo como un artista y a conectarlo                            con la concepción romántica del autor. Describiré la función que la escritura gastronómica,                          especialmente su vertiente autobiográfica, desempeña en este fenómeno, y analizaré las                      condiciones particulares en las que surgen las autobiografías de mujeres cocineras y                        gastrónomas. El tercer capítulo se ocupará del análisis de Blood, Bones & Butter , en conexión                              con los temas y problemas de investigación que he abordado antes. Es pertinente aclarar que                              esta investigación se acerca al área de los food studies dedicada al estudio de las                              representaciones de la comida, y más específicamente, a las representaciones que podríamos                        llamar  no-ficcionales  de  la  comida  en  la  escritura  gastronómica.    2 Finalmente, me interesa llevar el estudio de la comida y sus representaciones a una                            disciplina en la que, a la fecha, su estudio es todavía limitado. Arlene Avakian comenta: “ Once                                a subject limited to nutritionists, anthropologists studying the symbolic importance of                      foodways and agriculturalists researching farming, the study of food has expanded to virtually                          all disciplines, including the humanities, social sciences, and arts as well as interdisciplinary                          fields (“Cooking Up Lives” 279). Sin embargo, creo que la participación de los departamentos de                              literatura en los food studies aún puede crecer mucho más. Mi lectura de los textos                              gastronómicos está anclada en mi formación en literatura, y aunque diferentes textos de                          2 La inclusión de textos narrativos ficcionales en los que la comida tiene un papel relevante abriría un                                    campo  de  estudio  muy  amplio,  y  tratar  de  explorarlo  excedería  los  objetivos  de  este  trabajo.   8    sociología, antropología y filosofía han aportado una base teórica importante para este                        trabajo, me parece que llevar las metodologías y herramientas propias de los estudios                          literarios hacia los food studies es una forma de recordar y continuar una larga historia de                                encuentros entre la comida, la narrativa y la escritura en torno a la misma mesa. La mesa, la                                    tabula que sirve tanto para comer como para escribir, es uno de los mecanismos más antiguos                                para reunir a varios narradores en torno al mismo banquete (Kessler 152-3). En nuestras                            universidades aún se utiliza la palabra “simposio” para referirse a estos intercambios. Espero                          que  estos  comentarios  contribuyan  a  nuevos  festines  interdisciplinarios.     9    1   La  escritura  gastronómica  Diálogos  entre  el  campo  literario  y  el  campo  gastronómico 1. 1. Escritura gastronómica: definiciones La comida estructura y expresa el mundo en el que se produce (Ferguson, Taste 2). En palabras                                  de Peter Heine, “…there is perhaps no better way to understand a culture, its values,                              preoccupations and fears, than by examining its attitudes toward food” (8). Sin embargo,                          comer puede ser también un acontecimiento privado, en el sentido de que es imposible que                              dos personas coman exactamente el mismo bocado en el mismo instante; por esta razón es                              necesario referir las experiencias del gusto, tratar de traducirlas a las palabras. La imagen                            puede reproducirse, el sonido puede grabarse, pero el gusto, el olfato y el tacto parecen ser                                más inasibles. Aunque la idea de que las impresiones visuales o auditivas son replicables o                              generalizables para varios receptores puede ser muy debatible, es cierto que el sentido del                            gusto  hace  especialmente  evidente  esta  necesidad  de  compartir  por  medio  de  palabras:   Why is food talk so important? First off, eating is a deeply private affair. Because we                                cannot share the actual food that we consume, we talk about it. We do not share food;                                  we share our experience of food. In doing so we propose our private dining for public                                perception. […] Food talk completes the culinary circuit, turning the private into the                          public, embellishing the personal and memorializing the idiosyncratic. (Ferguson,                  Word  of  Mouth  49)  Priscilla Parkhurst Ferguson distingue entre experiencias gustativas privadas y públicas                    para subrayar la función social del discurso al que llama food talk ; sin embargo, un                              10    antropólogo como Marvin Harris agregaría que incluso los bocados individuales, privados, ya                        están  mediados  por  la  cultura:   algunas sociedades [comen y aun encuentran] deliciosos alimentos que otras                    sociedades, en otra parte del mundo, menosprecian y aborrecen . . . en la definición de                                lo que es apto para consumo interviene algo más que la pura fisiología de la digestión.                                Ese algo más son las tradiciones gastronómicas de cada pueblo, su cultura alimentaria                          . . . La comida, por así decirlo, debe alimentar la mente colectiva antes de poder pasar a                                    un  estómago  vacío.    (Harris  3-4).   Cada gastrónomo se sitúa entonces en un entramado cultural que hará que su gusto                            individual sea, en el fondo, un gusto colectivo. La escritura gastronómica refleja un cambio en                              las actitudes respecto a la representación de estos procesos que involucran tanto al cuerpo                            individual como social: hoy, explica Sandra Gilbert, “some of the most interesting                        contemporary writers persist in trying to find words for the unspeakable acts and facts of                              eating”  (143).   La charla gastronómica sale de la cocina y del comedor y se reproduce en todo tipo de                                  espacios discursivos, así como el cocinero puede llegar a estar presente en muchos espacios                            culturales además de la cocina (el activismo político, el periodismo o el cine, por ejemplo).                              Ferguson concluye: “To have an effect beyond the individual cook or diner, cooking has to get                                out of the kitchen; feasting must exit the dining room. That job of conveyance to the larger                                  food  world  is  what  food  writing  does”  ( Word  of  Mouth  50).   A lo largo de esta investigación utilizaré el término “escritura gastronómica” para                        referirme a los textos que la crítica en inglés ha llamado food writing . Anteriormente, en mi                                11    trabajo de titulación de licenciatura, traduje food writing como “escritura culinaria”; esta                       3 traducción resultaba apropiada para una investigación enfocada en tres libros de cocina                        (entendidos como textos constituidos principalmente por recetas), pero creo que es                      importante matizar que la palabra “culinaria” se limita a la práctica de transformar materias                            primas en un producto consumible y no describe de manera completa el campo gastronómico                            que  me  interesa  explorar.  En  cambio,  el  campo  gastronómico  incluye   ...the historical forces that guided how chefs established themselves as an occupation,                        rules of the field such as commonly shared beliefs regarding the role of a chef and                                what career paths a chef should take, and unique cultural tastemakers like food                          critics and culinary organizations who confer status on chefs’ cultural products.                      (Harris  y  Giuffre  8)   La noción de campo también es coherente con un proyecto interdisciplinario; para                        Priscilla Parkhurst Ferguson, el campo gastronómico “points us toward other cultural fields                        and particularly toward literature and the arts” ( Taste 108). La escritura gastronómica es                          precisamente una familia de textos que circulan en un territorio en común entre el campo                              literario y el campo gastronómico. Comprende textos que se definen por su tema, la comida, y                                que sitúan este objeto de reflexión en el centro de un discurso que se justifica en sí mismo. La                                      escritura gastronómica entiende la comida no sólo como un nutriente o combustible, sino                          como un objeto que posee una función estética propia. Esta autonomía de la función estética                              es un elemento importante en la configuración de un campo artístico. La escritura                          gastronómica se caracteriza por su carácter hedonista y por su interés por defender la cocina                              3 Flores Jurado, Miriam Julieta. Un festín mediterráneo en tres tiempos: la escritura culinaria de                              Elizabeth  David,  Claudia  Roden  y  Diana  Henry.  Tesina.  UNAM,  2013.   12    como una práctica que no sólo responde a una necesidad biológica (hacer la comida más                              segura y digerible), sino que también puede ser un fin en sí misma y un código cultural que                                    “enables societies to think with and about the food they consume” (Ferguson, Taste 3). Los                              escritores y escritoras gastronómicos sostienen que la comida puede hacer más que “satisfy                          the appetite, fill the stomach, and ward off disease. It must be regarded as a pleasure, and a                                    higher  pleasure  at  that”  (Ferguson,  Word  of  Mouth  82).   Sobre la forma de la escritura gastronómica, quizá la única afirmación segura es que se                              trata de una escritura proteica que hibrida géneros, “ incorporates and crisscrosses between                        several styles of writing, including personal anecdote, historical reference, witty commentary                      and literary allusion” (McLean, Aesthetic Pleasure 4). La escritura gastronómica suele ser                        omnívora, como sus autores, y se nutre de géneros como la literatura de viajes, el aforismo, la                                  autobiografía, la crónica y el ensayo, la epístola, el diálogo y la sátira, sin que la presencia de                                    recetas sea una condición necesaria (Gigante xix). “It is a tremendously diverse category of                            4 nonfiction that is only minimally defined by genre or format; instead, it applies to any sort of                                  writing that deals with matters of food, cooking, food production, food culture, and the dozens                              of  nooks  and  crannies  in  those  categories”  (Rosner  y  Hesser  89).   La escritura gastronómica surge en un entorno urbano e ilustrado, con un énfasis en el                              consumo en público, en contextos que difícilmente eran accesibles a las mujeres, como los                            restaurantes y los círculos literarios de principios del siglo XIX. “Gastronomy is the intelligent                            knowledge of whatever concerns man’s nourishment ”, escribió Jean Anthelme Brillat-Savarin                    4 Es interesante notar cómo la tendencia a mezclarse con otros géneros se ha conservado al trasladar                                  algunos elementos de la escritura gastronómica a otro medio: en la televisión, los programas sobre                              comida pueden tomar formas tan variadas como un reality show , un programa de concursos, un                              programa  sobre  viajes  y  aventuras  o  un  videodiario  (Andrews  188).   13    (106, las cursivas son mías). ¿Por qué Brillat-Savarin no habla de women’s nourishment ? Las                            mujeres del siglo XIX se enfrentaban a “ideological constructs that align[ed] a woman’s                          appetite for food, for public voice, and for economic, political, or social power with greed and                                moral corruption” (McLean, “Intersection” 251). Brillat-Savarin no considera, por lo tanto, la                        posibilidad de una figura femenina hedonista. Por otra parte, hablar de comida es acercarse                            frecuentemente, advierte Brad Kessler, a temas como “carnality, appetite, desire . . . The                            perishability and baseness of the body. And, of course, sex . [...] So it's not surprising that some                                  authors are uncomfortable with the whole affair of eating” (157-8). Estos temas serían incluso                            más  incómodos  cuando  era  una  autora  quien  sostenía  la  pluma.  Lentamente, esta situación se ha transformado. Una de las primeras defensoras de la                          escritura gastronómica femenina fue Elizabeth Robins Pennell, crítica de arte, coleccionista de                        libros de cocina, ensayista y primera biógrafa de Mary Wollstonecraft. En 1896, Pennell                          publicó una colección de ensayos gastronómicos titulada The Feasts of Autolycus , en cuya                          introducción escribe: “I think, therefore, the great interest of the following papers lies in the                              fact that they are written by a woman—a greedy woman” (6). El hecho de que la ensayista se                                    definiera a sí misma como “a greedy woman” no dejaba de resultar escandaloso,                          especialmente en un momento en el que, como explican Sandra Gilbert y Susan Gubar, el                              discurso victoriano sobre la feminidad se ligaba a la enfermedad, la fragilidad y la falta de                                apetito: “Learning to become a beautiful object, the girl learns anxiety about—perhaps even                          loathing of—her own flesh. Peering obsessively into the real as well as metaphorical looking                            glasses that surround her, she desires literally to ‘reduce’ her own body” (54). Elizabeth Robins                              Pennell era consciente de los efectos destructivos de estas prácticas disciplinarias sobre el                          cuerpo  de  las  mujeres:    14    Silly matrons and maidens starved, or pretended to starve, themselves that their bodies                          might seem fairer in the eyes of man . . . the delicacy of women’s palate was destroyed;                                    food to her perverted stomach was but a mere necessity to stay the pangs of hunger,                                and the pleasure of eating she looked upon as a deep mystery, into which only man                                could  be  initiated.    (10)  Mientras que la represión del apetito femenino convertía la comida en “a mere necessity                            to stay the pangs of hunger”, la visión de la comida presentada en una escritura gastronómica                                como la de Pennell era totalmente opuesta. Pennell buscaba demostrar que una mujer tiene el                              derecho legítimo de iniciarse también en el placer de la comida. En su defensa del apetito                                femenino, la ensayista recurre a las convenciones del esteticismo para crear la voz de una                              gourmet extravagante y erudita: “Set your wits to work. Cultivate your artistic instincts.                          Invent! Create! Many are the men who have painted pictures, few those who have composed a                                new and perfect sandwich” (38-9). Esta “mujer glotona” habla en aforismos como un personaje                            de Oscar Wilde [“Coffee is indispensable . . . have it of the best or else not at all” (23)] y                                          transforma los rituales de la mesa en meditaciones líricas, aunque el alimento en                          consideración sea una simple cebolla o un tazón de sopa [“Over Julienne or bisque , frowns are                                smoothed away, and guests who sat down to the table in monosyllabic gloom will plunge                              boldly  into  epigrammatic  or  anecdotic  gaiety  ere  ever  the  fish  be  served”  (76)].   The Feasts of Autolycus buscó resignificar la comida como una forma de arte y resaltar la                                labor intelectual implicada en la preparación y el consumo consciente de los alimentos.                          Pennell se oponía rotundamente a la idea de que la expresión del placer de la comida reflejara                                  vulgaridad o bajeza. Una de las herramientas para defender su postura consistía en                          15    apropiarse de la figura del dandy, una figura relevante para el discurso gastronómico de la                              época,  como  explica  Denise  Gigante:   Gastronomers resembled dandies as countercultural philosophers insofar as they lived                    to eat, rather than eating to live . . . Whereas bourgeois morality mandated that we eat                                  to gather our energies to work (no matter what kind), gourmands reversed this                          traditional formula to assert, in the spirit of dandies, that we must work for our own                                pleasure . . . nineteenth-century gastronomy was a male-gendered aesthetic and the                        culinary dandy a distinctly male (if not masculine) figure: a gastronomically revamped                        Man  of  Taste.    (xxxiv-xxxv)   Pennell construyó el personaje de la “mujer glotona” como una respuesta a estos códigos                            culturales que representara la experiencia de las mujeres ante la comida. Más adelante,                          escritoras como Hilda Leyel, Elizabeth David, M. F. K. Fisher, Alice B. Toklas, Jane Grigson y                                Claudia Roden configuraron una nueva tradición de escritura gastronómica anglófona que                      marcaba una ruptura con los libros de cocina de los siglos anteriores, que resaltaban la                              domesticidad  y  limitaban  la  aproximación  estética  a  la  comida.   Las académicas feministas han estudiado las relaciones de las mujeres con la comida                          desde hace al menos cuarenta años, cuando los estudios de género se incorporaron                          completamente a las universidades. Sin embargo, los feminist food studies son muy jóvenes,                          pues no fue sino hasta el siglo XXI que se convirtieron en un campo identificable y                                sumamente activo (McLean, “Intersection 250). En su primera etapa, la teoría feminista                       5 5 Mi discusión sobre el estudio de la comida desde la perspectiva feminista se ocupa fundamentalmente                                de la bibliografía producida en el contexto anglonorteamericano. Esto se debe a la demarcación                            temática que he establecido en mis trabajos de investigación previos. En México, los estudios sobre                              mujeres y comida se han realizado principalmente en los posgrados y centros de investigación en                              antropología. Algunos ejemplos del trabajo realizado en y sobre México son Voices in the Kitchen: Views                                16    identificó la cocina como un espacio que reflejaba la subordinación de las mujeres y demostró                              que el acto de rechazar la comida podía explicarse a partir del pensamiento binario que marca                                el cuerpo feminizado como el acompañante superfluo y problemático de la mente. El                          feminismo insistió en que el cuerpo de las mujeres, incluyendo su relación con la comida,                              crecía mediado por este tipo de tensiones ideológicas. Un ejemplo de la negociación entre el                              feminismo y la cocina es esta anécdota narrada por Krishnendu Ray: “by 1977 Betty Friedan                              had to justify her interest in cooking by assuring us, ‘I am considering making soup from                                scratch next summer… No, I am not announcing public defection from the women’s                          movement’”  (cit.  en  Ray  53).   Los primeros estudios sobre la comida desde una perspectiva feminista se ocuparon de                          temas como las huelgas de hambre de las sufragistas o los desórdenes alimenticios. Uno de los                                primeros libros en explorar una gama más amplia de matices en las experiencias de las                              mujeres en torno a la comida fue un estudio sobre el misticismo femenino en la Edad Media,                                  Holy Feast and Holy Fast: The Religious Significance of Food to Medieval Women de Caroline                              Walker Bynum (1987). La conclusión a la que Bynum llegó fue que las condiciones en que las                                  mujeres santas medievales ayunaban eran muy diferentes a la renuncia al alimento en el                            contexto moderno, y sería erróneo interpretar sus experiencias como desórdenes alimenticios.                      of Food and the World from Working-Class Mexican and Mexican American Women de Meredith                            Abarca (Texas A&M University Press, 2006); ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la                                identidad mexicana de Jeffrey M. Pilcher (CIESAS/Ediciones de la Reina Roja/Conaculta, 2001); Culinary                          Art and Anthropology de Joy Adapon (Berg Publishers, 2008), que dedica un capítulo a la participación                                de las mujeres en la elaboración de barbacoa en Milpa Alta; y el diplomado que se impartió en la                                      Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el año 2015, Mujeres y culinaria en la Historia de México, a                                          cargo  de  los  maestros  Ricardo  Candia  Pacheco  y  Patricia  López  Gutiérrez.   17    Bynum se enfoca en el periodo comprendido entre 1200 y 1500, una época en la que la comida                                   6 y sus rituales se convirtieron en medios de expresión centrales para la religiosidad femenina                            (489). En los siglos anteriores, la iglesia había concedido muy poca atención a las actividades                              religiosas de las mujeres que no pertenecieran a la clase privilegiada, y había pocos roles                              específicamente femeninos en la estructura eclesiástica. Esto comenzó a cambiar en el siglo                          XIII. La renuncia al alimento reflejaba un posicionamiento más complejo que la mera                          negación de la corporalidad: las mujeres místicas ayunaban para prepararse para el verdadero                          festín espiritual que recibirían en la vida después de la muerte. Más aún, en ciertos casos, el                                  ayuno permitía a estas mujeres cierto grado de autonomía de las estructuras patriarcales de la                              iglesia y de su comunidad en general. Una mujer mística y ayunadora podía escapar de un                                matrimonio arreglado, por ejemplo. Existieron mujeres que se negaron a ingerir cualquier                        alimento excepto la comunión, convirtiéndose así en cuerpos “impenetrables”. La hagiografía                      medieval también registró casos de mujeres que vomitaban la hostia consagrada por                        sacerdotes corruptos, un evento que representaba una de las pocas ocasiones en las que una                              mujer podía desafiar a la autoridad masculina (Bynum 491). Estas demostraciones extremas de                          piedad resultaban desestabilizadoras para el poder eclesiástico, que no logró silenciar estos                        actos subversivos ni siquiera al declararlos efecto de la posesión demoníaca (Bynum 501). En                            suma, las experiencias registradas en los testimonios medievales podían interpretarse como                      protesta  y  sacrificio,  pero  también  como  actos  creativos  y  empoderadores.  Desde este momento, otros trabajos en el marco de los feminist food studies han llamado                              la atención al hecho de que la comida y la cocina también pueden ser “a vehicle for artistic                                    6 Las citas de este párrafo provienen del artículo “Fast, Feast and Flesh: The Religious Significance of                                  Food to Medieval Women”, publicado en 1985. Este artículo contiene muchos de los argumentos que                              Bynum  desarrollaría  en  su  libro  Holy  Feast  and  Holy  Fast ,  publicado  dos  años  después.   18    expression, a source of sensual pleasure, an opportunity for resistance” (Avakian, cit. en                          McLean, “Intersection” 252). La comida y sus representaciones hoy se reconocen claramente                        como una de las áreas que de manera más activa refleja y construye dinámicas de género. La                                  cocina, además de un sitio de empoderamiento individual, puede ser para las mujeres una                            estrategia para crear o fortalecer una comunidad, para sostenerse a sí mismas y a sus                              familias, y para recuperar voces y perspectivas frecuentemente ignoradas por los discursos                        oficiales (McLean, “Intersection” 253). Las teorías gay, lésbica y queer también han llamado la                            atención hacia “the powerfully affective potential of food, and its ability to engender                          anti-normative forms of desire that challenge the notion that the home, as microcosm of the                              nation, is a necessarily heterosexual formation designed to reproduce citizens that will                        uphold  tradition  and  its  concomitant  values”  (Mannur,  cit.  en  McLean,  “Intersection”  254).   Finalmente, uno de los estudios más recientes que he consultado para este trabajo, Food                            and Femininity , sitúa las “políticas del placer”, que invitan a las mujeres “to openly pursue                              their desires as an expression of empowerment”, como un tema relevante en el contexto que                              teóricas como Angela McRobbie han llamado posfeminismo (Cairns y Johnston 135). El                        empoderamiento de las mujeres a través de la comida amerita una perspectiva crítica, pues el                              discurso posfeminista del siglo XXI en ocasiones ha dejado de lado las metas comunes de las                                feministas como agentes de cambio social para enfatizar las elecciones individuales (en este                          caso, la posibilidad de elegir entre muchos discursos en torno a la comida): “...while                            celebrating feminist ideals of empowerment, postfeminism works ideologically to suggest that                      gender oppression is a thing of the past, as contemporary women are free to exercise agency                                through their personal ‘choices’—that is, the choice to eat an organic, vegan diet or to cook                                nightly dinners for loved ones” (Cairns y Johnston 30). Esta visión corre el riesgo de perder de                                  19    vista los ideales hegemónicos sobre el género, la raza, la clase y la sexualidad que yacen bajo                                  estas  elecciones.   En suma, considero que al adentrarse en este campo de estudio un investigador o                              investigadora debe estar alerta a los argumentos que sostienen ambos puntos de vista: la                            cocina es “a conflicted site . . . that simultaneously reproduces patriarchal values and, hence,                              the physical, intellectual, and ideological subordination of women and that serves as a space                            where women enjoy an amount of power and control far surpassing that which they exert                              over the public and political realms” (McLean, “Intersection” 250). Elegir o rechazar cierta                          comida es siempre un acto significativo, y el hecho de que una mujer encuentre en la cocina                                  una  forma  de  expresión  no  puede  ser  descalificado  como  trivial.     1. 2. La escritura gastronómica y los estudios literarios La escritura gastronómica, de manera similar a como sucedió con la literatura de viajes, está                              comenzando a leerse en la academia desde una perspectiva interdisciplinaria. Si bien las                          raíces de la reflexión académica sobre la comida son muy antiguas, la confluencia de estos                              estudios en un campo definido, los food studies , es un fenómeno reciente. Como señala Ken                              Albala  en  la  introducción  a  una  antología  publicada  en  2008,   Scholars have been discussing food as long as there have been academic institutions of                            higher learning in the Western tradition, if not longer. However, it is only in the past                                twenty years or so that a critical mass of professional academics have devoted a                            significant proportion of their energy to questions of food supply, patterns of eating, in                            fact,  all  aspects  of  food  culture  and  foodways.    (xv) 20    El interés crítico en la comida ha derivado en “a proliferation of journals and conferences,                              series at university presses, articles and textbooks, degree programs, literary works,                      investigations in a great number of fields, and finally, organizations that range from the                            Association for the Study of Food and Society to […] ‘Slow Food’” (Ferguson, Taste 1). Los food                                  studies , en la tradición de otros area studies como los estudios de género, se distinguen por                                “an interdisciplinary approach to studying where food comes from, how it is prepared,                          consumed, and disposed of. It is this holistic approach that sets food studies apart from other                                academic pursuits that focus on food such as nutrition, food policy and agricultural studies”                            (Black 201). Este enfoque integral no pierde de vista el hecho de que las representaciones                              literarias y artísticas de la comida también articulan y son articuladas por realidades como el                              gusto, las relaciones de poder o los discursos sobre el cuerpo. Por ello, cada vez más                                universidades, principalmente en Estados Unidos —aunque también existen programas con                    un enfoque afín al de los food studies en Italia, Francia, el Reino Unido y Australia— ofrecen                                  cursos  dedicados  al  estudio  y  la  producción  de  escritura  gastronómica.   7 Leer textos gastronómicos desde los estudios literarios es una labor enriquecedora,                      aunque difícil de ubicar en un esquema tradicional. Considerar estos textos como obras                          literarias implicaría un trabajo previo de reflexión sobre la naturaleza de la literatura. Ante la                              dificultad que esto supone, la alternativa que proponen teóricos como Jonathan Culler es                          preguntarnos por la literaturidad , el conjunto de propiedades que distinguen un texto como                          7 La Universidad de Adelaide, Australia, cuenta con un programa de especialidad en Food Writing como                                parte del posgrado en Food Studies. El Master of Arts in Food Studies de la Universidad de Chatham                                    incluye un área de especialización llamada “Communication and Writing”. La Maestría en Gastronomía                          de la Universidad de Boston, así como el Doctorado en Food Studies de la Universidad de Nueva York                                    (NYU), ofrecen seminarios sobre escritura gastronómica. Para un panorama general de los programas                          de  licenciatura  y  posgrado  en  food  studies ,  consultar:  Black,  Rachel.  “Food  Studies  Programs”.   21    literario. Estas propiedades incluyen la puesta de manifiesto ( foregrounding ) del propio                      lenguaje y la posibilidad de contextualizar una obra dada en una tradición literaria y en un                                sistema de convenciones. Sin embargo, estas propiedades no son exclusivas a la literatura; la                            función poética del lenguaje, como la define Roman Jakobson, puede estar presente en todo                            tipo de contextos. “Cada vez que se identifica una cierta literaturidad, se constata que estos                              tipos de organizaciones se encuentran en otros discursos” (Culler 8). Esto último ha                          demostrado ser una ventaja para el estudio de la cultura, pues aplicar herramientas de la                              crítica literaria a otros fenómenos culturales significa pensarlos como textos que pueden ser                          leídos e interpretados: “la búsqueda de la literaturidad nos muestra hasta qué punto la                            literatura puede iluminar otros fundamentos culturales y revelar mecanismos semióticos                    fundamentales” (Culler 8); mecanismos tales como el autor, que claramente operan también                        en  otro  tipo  de  discursos  como  el  cine,  las  artes  plásticas  y  escénicas  o  la  gastronomía.    Finalmente, Culler agrega que una primera conclusión, aunque insatisfactoria, es que “la                        literatura no es nada más que aquello que una sociedad determinada trata como literatura: es                              decir, un conjunto de textos que los árbitros de la cultura —profesores, escritores, críticos,                            académicos— reconocen que pertenece a la literatura” (2). En palabras de Terry Eagleton,                          “some texts are born literary, some achieve literariness, and some have literariness thrust                          upon them”; quizá la literatura es más una forma de relacionarse con ciertos textos que una                                cualidad inherente a estos textos (Eagleton 8). Algunos ejemplos de cómo la escritura                          gastronómica participa en estas relaciones son la circulación de la escritura gastronómica en                          espacios que usualmente suponen una cierta literaturidad (como revistas culturales o                      antologías de ensayo), la participación en ciertos géneros literarios, como expliqué en la                          sección  anterior,  y  claro,  la  presencia  de  una  función-autor.   22    Si es posible identificar la literaturidad en la escritura gastronómica, consideremos ahora                        la adopción de características del campo gastronómico por parte de los textos literarios.                          Priscilla Parkhurst Ferguson ha señalado cómo tanto el cocinero como el comensal han                          alternado entre momentos de visibilidad e invisibilidad a lo largo del tiempo, un ciclo que                              podemos identificar también en la interacción entre autor y lector. Pienso que la lectura en el                                siglo XXI, en gran medida gracias a las nuevas tecnologías y soportes de lectura, es en cierta                                  forma comunal. En su circulación, los textos literarios generan “sobremesas” basadas en la                          interacción de los consumidores/lectores. Los textos literarios se intercambian, reescriben y                      adaptan de manera similar a la distribución y circulación de las recetas y el conocimiento                              culinario.   Otro punto de contacto es el hecho de que, como mencioné en la introducción, los                              creadores gastronómicos y literarios se han convertido en figuras públicas, un tipo de autores                            a los que Ana Vogrincic llama “mediagénicos” (208). En la gastronomía, Ferguson ha notado                            que el cocinero aparece fuera de su restaurante cada vez con más frecuencia: los cocineros del                                siglo XXI escriben libros de cocina y autobiografías, presentan programas de televisión, dan                          conferencias por todo el mundo y, en muchos casos, tienen una presencia importante en                            internet. “Savvy chefs make their appeal directly to the public beyond the restaurant. Today’s                            celebrity chef is a media master. To stay competitive, he has to be” (Ferguson, Word of Mouth                                  124). Sin embargo, esta visibilidad y este carácter mediagénico se insertan en complejas redes                            ideológicas. Como señala Alexandra Rodney, “[a] celebrity conveys—either directly or                    indirectly—social values, such as the meaning of work, and achievement, or the definition of                            gendered and racialized beliefs” (“Celebrity Chefs”). Los autores gastronómicos y los celebrity                        chefs frecuentemente se valen de personas (en el sentido de identidades públicas) que                          23    refuerzan estereotipos de género, clase y raza, y estas presentaciones rígidas dificultan la                          entrada al campo gastronómico a cocineros que no se identifican con ellas. “ Personas can’t                            simply be made up out of thin air. They draw from existing cultural ideas about race, class,                                  gender and so forth” (Rodney, “Celebrity Chefs”). Uno de los ejemplos más evidentes es la                              asociación de las cocineras con la cocina doméstica y de los cocineros con la cocina                              profesional, una segregación que, de acuerdo a Harris y Giuffre, fue clave para la delimitación                              de un campo gastronómico en su etapa temprana (14). Continuaré con este debate en el                              capítulo dos, en el apartado “Autor literario y autor gastronómico”, y en el cuarto apartado del                                capítulo  tres.      1. 3. Comida y disposición estética: la gastronomía como campo cultural El campo gastronómico y la cocina no son equivalentes. Mientras que la cocina, como un                              conjunto de prácticas y significados relacionados con la preparación de alimentos en un                          contexto específico, enfatiza la producción, la gastronomía se enfoca en el consumo                        (Ferguson, Taste 84). Etimológicamente, gastronomía significa las leyes ( nomos ) del estómago                      ( gastro ). La palabra gastronome se usó por primera vez en 1801, para designar “a new social                                status of the consumer of elaborately prepared fine food” (Ferguson, Taste 84). En 1825, Jean                              Anthelme Brillat-Savarin definió la gastronomía como “the intelligent knowledge of whatever                      concerns man’s nourishment. Its purpose is to watch over his conservation by suggesting the                            best possible sustenance for him” (106-7, las cursivas son mías). ¿Cuál es la mejor comida                              8 posible? La gastronomía puede reflexionar sobre la cocina de vanguardia, diseñada para                        8 En esta cita, es claro que Brillat-Savarin se limita a reflexionar sobre un gastrónomo que por                                  definición  es  hombre  .  24    subvertir y cuestionar toda expectativa, o sobre la comida cotidiana, o sobre cualquier                          categoría intermedia. No hay algo inherente en la comida que la convierta en un objeto de                                interés para la gastronomía; ese valor, como en el campo literario, es conferido socialmente.                            En la era de la comida rápida, apunta Rick Fantasia, “the skillful and artistic cooking of chefs                                  takes on even more cultural cachet” (cit. en Harris y Giuffre 35). Si la literatura no es una lista                                      de grandes obras, sino “una institución formada por un conjunto de prácticas de producción,                            de valoración y de apropiación” (De Teresa 105), de manera análoga, la gastronomía no es el                                gran menú de “la mejor comida posible”, como expresó Brillat-Savarin, sino un fenómeno                          vivo,  en  constante  reconfiguración  y  cuyas  fronteras  son  móviles.   Considero que también podemos hablar de un proceso de “gastronomización” de ciertos                        alimentos y prácticas, comparable a la noción de literaturidad. La comida, entendida sólo                          como el combustible que necesitamos para vivir, desligada del complejo sistema cultural que                          la produce, se encuentra “automatizada”; la gastronomía la convierte en comida “extraña”, y                          la escritura gastronómica, con sus descripciones vívidas y su lenguaje poético, defamiliariza lo                          más cotidiano para conferirle un valor que rebasa su dimensión funcional. Aquí podemos                          citar nuevamente el ejemplo del sándwich de Elizabeth Robins Pennell, quien encontraba un                          gran mérito artístico en la composición (no preparación, ni elaboración, sino composición ) de                          un  alimento  muy  simple  (Pennell  38-9).   Esta defamiliarización de la comida puede conectarse, nuevamente, con las nociones de                        campo cultural y disposición estética propuestas por Pierre Bourdieu. Bourdieu señala una                        intención por parte tanto del creador como del espectador o consumidor de acercarse a una                              obra como artística; al tratarse de objetos de arte, en este acercamiento predomina la forma                              sobre la función (26). Aunque la poesía, la pintura, el teatro y la música parecerían haberse                                25    democratizado al salir de los palacios y entrar a los museos, a los teatros públicos y a las                                    editoriales a gran escala, en realidad este acceso aparentemente sencillo a la cultura suele no                              ser así. La gastronomía nace de la mano de una transformación similar: considerar la comida                              con un énfasis especial en su forma, y no en su función nutricional o moral. La mejor comida                                    ya no existe solamente en los palacios, ahora se encuentra en los restaurantes, aparentemente                            accesible para todos. Suzanne Langer comenta: “se ha hecho evidente que el arte noble no                              constituye un placer sensitivo directo ( a direct sensuous pleasure ). Si no fuera así, deleitaría                            por igual —como ocurre con los pasteles o los cocteles— al gusto sin educación y al gusto                                  cultivado” (cit. en Bourdieu, “La disposición estética” 29). Quizá hoy sería más difícil sostener                            esta última afirmación. Los pasteles y los cocteles también se han vuelto altamente                          diferenciados y ligados al capital cultural, y esto se debe, en parte, al proceso de                              gastronomización  que  he  descrito.   Considero que es interesante leer las conexiones entre el campo artístico, específicamente                        el campo literario, y el campo gastronómico en ambas direcciones. Por una parte, la                            gastronomía busca acercar la cocina al campo literario. Por otra, la escritura gastronómica,                          señala Joan Fitzpatrick, también reconfigura el canon literario, pues estudiar las funciones de                          la comida aún en textos literarios canónicos conlleva un acercamiento a textos que antes no                              eran de interés para nuestra disciplina: “Food critics are also drawing attention to literature                            currently at the edges of the canon, for example by exploring food and consumption in texts                                traditionally surveyed by historians: cookbooks, dietary literature, and so on, as well as                          literature by contemporary women writers” (Fitzpatrick 122-3). Pienso en dos ejemplos más:                        primero, The Norton Reader: An Anthology of Non-Fiction , en su última edición a cargo de                              Linda Peterson, incluyó textos de los escritores gastronómicos M. F. K. Fisher, J. J. Goode y                                26    Michael Pollan. Incluir estos textos al lado de los ensayos de Virginia Woolf o Sylvia Plath                                alínea la escritura gastronómica con el ensayo literario. Segundo: en 1963, Faber & Faber, una                              casa editorial que publica principalmente alta literatura, publicó The Art of Eating de M. F. K.                                Fisher  con  un  prólogo  de  W.  H.  Auden.   Esta mayor aceptación de los libros de cocina en el estudio académico de la literatura se                                debe en buena medida a los esfuerzos de la crítica literaria feminista. Los ejemplos que                              mencioné en el párrafo anterior y el comentario de Fitzpatrick pueden explicarse a partir de                              la discusión de Lillian S. Robinson sobre las intervenciones feministas en el canon literario.                            En “Treason Our Text: Feminist Challenges to the Literary Canon”, Robinson identifica tres                          formas de desafiar el canon mediante una lectura feminista. La primera es la revisión del                              canon en busca de nuevas formas de leer a los personajes femeninos y cuestionar la forma en                                  que una ideología sexista influye en su representación. La segunda es abrir nuevos espacios en                              el canon para la valoración y el estudio de la obra de mujeres escritoras. Estas dos primeras                                  estrategias conllevan una limitación: si bien enriquecen y diversifican el canon literario, no                          cuestionan sus cimientos ni proponen nuevos criterios para determinar por qué un texto es                            valioso. Una tercera estrategia que sí logra cuestionar los criterios de valor estético es el                              redescubrimiento de géneros “menores” como cartas, diarios, autobiografías, relatos orales,                    novela rosa, sermones, cuentos infantiles y libros de cocina. “[P]roponer la valoración de estos                            otros tipos de texto implica reconocer las condiciones materiales en las que escribían las                            mujeres, muchas de ellas sin educación formal o con la necesidad de ganarse la vida, creativas                                en otros géneros literarios previamente descalificados por carecer de valor estético” (Golubov,                        Crítica  50).   27    En la producción de escritura gastronómica de las últimas décadas es posible encontrar                          otros ejemplos de conexiones entre un autor literario y un autor gastronómico: Blood, Bones &                              Butter de Gabrielle Hamilton es la historia de cómo una cocinera adquiere la posibilidad de                              tomar una postura de autora en ambos campos culturales, aunque en un caso esta toma de                                postura sea intencional, y en otro, casi accidental: Hamilton se describe a sí misma en el                                subtítulo del libro como “a reluctant chef”. Me parece que esta renuencia a definirse como                              chef apunta hacia los diferentes grados de legitimidad que poseen el autor en la gastronomía y                                el autor en la literatura, y los matices que operan en ambos casos cuando se trata de autoras.                                    En el siguiente capítulo revisaré los conceptos que permiten pensar comparativamente la                        autoría en la literatura y la gastronomía, y el lugar de las autoras en ambos campos. Sin                                  embargo, cabe adelantar que pensar en la relevancia del género para el campo gastronómico                            pronto deja en evidencia que las configuraciones particulares del campo crean un rango                          limitado  de  posiciones  que  una  mujer  puede  ocupar  como  una  jugadora  legítima.   Sociólogas feministas como Deborah Harris y Patti Giuffre han concluido, a partir de sus                            entrevistas con cocineras profesionales, que estas jugadoras en el campo gastronómico                      frecuentemente se ven constreñidas en caracterizaciones tan limitadas como girly , bitchy ,                      “madre” o “hermana mayor” (6). Harris y Giuffre enmarcan su estudio en las teorías de Joan                                Acker sobre gendered organizations , un concepto que resulta útil para explicar “how the rules                            of a field are developed and enacted in ways that can disadvantage women and how women                                can challenge or by-pass certain rules of the game in order to win and succeed as a chef” (6).                                      Al seguir la historia de la configuración de la gastronomía como campo artístico es claro que                                la exclusión de las mujeres fue clave para la delimitación del campo en su etapa temprana: los                                  primeros gastrónomos buscaron distanciar y diferenciar su labor de la cocina doméstica,                        28    feminizada y no remunerada. La “masculinidad precaria” [llamada así porque “this                      masculine, professional activity is always at risk of comparison to the unpaid,                        nonprofessional cooking of women in the home” (Harris y Giuffre 9)] en el contexto del campo                                gastronómico paradójicamente requería la exclusión de las cocineras para que la cocina se                          afirmase como una actividad prestigiosa, y para que el cocinero ganara estatus, legitimidad y                            autoridad:  en  suma,  para  lograr  que  el  cocinero  ocupara  una  posición  de  autor.     29    2  La  autoría  emergente  en  gastronomía   2. 1. Autor literario y autor gastronómico 9 El autor como creador de un texto original, como autoridad sobre él y como responsable por                                su obra es un producto de la modernidad, que surge en el Renacimiento a la par de la noción                                      de individuo (De Teresa 110). Se trata, de acuerdo a Roland Barthes, de “un personaje moderno,                                producido indudablemente por nuestra sociedad, en la medida en que ésta, al salir de la Edad                                Media y gracias al empirismo inglés, el racionalismo francés y la fe personal de la Reforma,                                descubre el prestigio del individuo” (66). En su conferencia “¿Qué es un autor?” Michel                            Foucault observó que la noción de autor “constituye el momento fuerte de individuación en la                              historia de las ideas, de los conocimientos, de las literaturas, también en la historia de la                                filosofía, y en la de las ciencias” (115). Esta última cita guía mis comentarios en esta sección:                                  ¿podemos leer la construcción de una figura de autor en la gastronomía como un efecto de                                este momento de individuación, como una consecuencia de descubrir “el prestigio del                        individuo”? Y, si es así, ¿en qué momento la labor del cocinero comienza a involucrar                              iniciativa, autonomía, creatividad, originalidad y autoridad? Donald E. Pease conecta estas                      últimas cinco cualidades con la noción dominante de autoría (105). Foucault también nota que                            en nuestra época se narran más las vidas de los autores que las de los héroes (115). Considero                                    que, en las últimas décadas, hemos visto multiplicarse en los medios impresos y digitales, en                              el cine y la televisión, los relatos sobre la vida de los cocineros; esto habla de su                                  9 Algunos fragmentos de este apartado aparecieron en dos artículos que escribí a partir de esta                                investigación, “‘Women of Genius’: la escritura de las cocineras y la autoría emergente en la                              gastronomía”  y  “Notas  sobre  la  cocina  de  autor(a)”.     30    transformación en autores, e incluso en autores “heroizados”, cuyas biografías y                      autobiografías adoptan elementos de los géneros Bildungsroman y Künstlerroman . Retomo                    10 una cita más de la conferencia de Foucault que puede relacionarse con la cuestión de la                                autoría en gastronomía: “la función-autor no se ejerce de manera universal y constante sobre                            todos los discursos. En nuestra civilización, no son siempre los mismos textos los que han                              pedido recibir una atribución” (121). Los textos gastronómicos poco a poco se han alejado de su                                estatuto de textos técnicos —que tienen un redactor pero no un autor (Foucault 121)— para                              convertirse  en  textos  que  poseen  una  función-autor.   La absoluta autonomía y la originalidad, y especialmente el genio, son cualidades                        distintivas de la noción romántica de autor. Pensar en el autor como creador de una obra de                                  arte es pensar en el autor como artista. Conectar estas cualidades a la figura del cocinero nos                                  conduce a una de las grandes preguntas de la gastronomía: ¿Es la cocina un arte? ¿Podemos                                pensar en algunos cocineros como artistas? Nathan Myhrvold comenta: “Food… can engage                        our emotions and our minds just as much as images and words can, which begs for the                                  question: Can food be art?” (13). No aspiro a ofrecer una respuesta definitiva a estas preguntas,                                sino explorar la autoría en la escritura gastronómica a la luz de ellas. Quizá una manera de                                  empezar es seguir el recorrido del cocinero como artista y como una figura cuyo prestigio se                                encuentra en constante ascenso desde hace más de cuatro siglos. Deborah Harris y Patti                            10 Elaboraré este punto en el apartado 3.3. Ésta es una definición básica de Bildungsroman y                                Kunstlerroman , tomada del Glossary of Literary Terms de M. H. Abrams: “ Bildungsroman and                        Erziehungsroman are German terms signifying ‘novel of formation’ or ‘novel of education.’ The subject                           of these novels is the development of the protagonist's mind and character, in the passage from                                childhood through varied experiences—and often through a spiritual crisis—into maturity, which                      usually involves recognition of one's identity and role in the world. […] An important subtype of the                                  Bildungsroman is the Künstlerroman (‘artist-novel’), which represents the growth of a novelist or other                            artist from childhood into the stage of maturity that signalizes the recognition of the protagonist's                              artistic  destiny  and  mastery  of  an  artistic  craft”  (193).  31    Giuffre explican: “For much of their history, chefs have been seen as a form of blue-collar                                manual labor . . . Michael Symons notes how, historically, ‘Cooks have been publicly ignored,                              privately humiliated, ordered to eat last, and not paid any income’ . . . Only in the last few                                      decades have we seen the mass movement of chefs into the public consciousness” (17-18). Al                              estudiar las profesiones y ocupaciones registradas en los censos de Estados Unidos,                        Krishnendu Ray descubrió que la profesión de “chef” no aparece sino hasta la década de 1980,                                y que los cocineros se incluyeron bajo la categoría “sirvientes” hasta 1910 (Pelaccio, A Taste of                                the Past ). En las siguientes páginas describiré esta transformación enfocándome en las figuras                          clave  para  la  asociación  cocinero-autoría.   La primera de estas figuras, de acuerdo con Myhrvold, es François Pierre de la Varenne                              (1615-1678). Durante el siglo XVII, Varenne se dedicó a crear un estilo de cocina que                              reemplazaría la cocina medieval. Ciento cincuenta años más tarde, Antoine Carême (1784-1833)                        se convirtió en uno de los primeros cocineros superestrella; su influencia rebasó el marco de                              una cocina individual y contribuyó a transformar la cultura gastronómica en su totalidad                          (Harris y Giuffre 21). Famoso por sus esculturas comestibles, llamadas pièces montées, Carême                          fue llamado “el rey de los cocineros y el cocinero de los reyes”. Ian Kelly se refiere a él como “a                                          sculptor and a scenic artist working with sugar as his medium” (113). Era un repostero que                                amaba estudiar libros de arquitectura en la Biblioteca Nacional de Francia, y que frecuentaba                            los mismos grupos artísticos que Chopin, Victor Hugo y Paganini (I. Kelly 114). La cocina de                                Carême “shed the old linkages to food as medicine and emphasized a ‘pure gastronomic                            aesthetic’ and the view that food could serve as art for art’s sake” (Fantasia, cit. en Harris y                                    Giuffre 22). Carême también buscaba que los cocineros obtuvieran un prestigio social mayor, a                            32    través de la profesionalización de su labor y de su asociación con los roles de estudioso,                                científico  y  artista  (Ferguson,  cit.  en  Harris  y  Giuffre  22).  Priscilla  Ferguson  resume:   The great chef Marie-Antoine Carême most dramatically marks the turning point in                        the chef’s quest for social status. With his tireless campaign to advance his own                            culinary practice, and recognizing the crucial role played by the nobility in the past                            and the new nobility in the present, Carême insisted upon the artistic and professional                            status of the chef. The chef might not be on an equal footing with his patron, and he                                    worked below stairs. Yet Carême saw patron and chef as a true culinary couple, united                              by a common commitment to gastronomic excellence. The extreme social distance that                        once separated chefs and their patrons belonged, he proclaimed time and again, to                          another  era.    (Ferguson,  Word  of  Mouth  117)   Aunque Carême publicó varios libros exitosos y su celebridad se extendía más allá de las                              cocinas de los palacios, sus festines espectaculares se servían principalmente en residencias                        privadas; en cambio, Auguste Escoffier (1846-1935) trabajó con el empresario César Ritz para                          convertir los hoteles en centros culinarios. La principal preocupación de Escoffier no era                          defender su autonomía artística o el estatus de la cocina como arte, sino hacer más eficiente la                                  organización de las cocinas de los restaurantes: “At the same time that Modernist movements                            were busy attacking the rules of the old order and remaking art, architecture, and literature,                              Escoffier was setting up a new culinary dogma that emphasized production and management                          as a means to quality. He was an artisan striving to run a factory rather than be an artist”                                      (Myhrvold 15). Sin embargo, creo que hay algunos elementos en la imagen pública de Escoffier                              que señalan su cercanía con el campo artístico y su construcción de una persona autoral. Es                                bien conocida la historia (seguramente un poco legendaria) de cómo Escoffier inventó los                          33    Duraznos Melba, un postre de duraznos, frambuesas y helado de vainilla, en un arrebato de                              inspiración después de escuchar cantar a la soprano Nellie Melba en la ópera Lohengrin .                            Escoffier se asocia así con la persona autoral del poeta inspirado por una musa. Por otra parte,                                  en su retrato más famoso (figura 1), el cocinero no lleva el uniforme de filipina y gorro                                  (aunque éste se usaba en las cocinas profesionales desde la época de Carême), sino que posa                                como si fuera un escritor, sentado a la mesa rodeado de libros y con una pluma en la mano,                                      como  capturado  en  el  instante  previo  a  la  invención  genial  de  una  receta  nueva.        Figura  1.  Retrato  de  Auguste  Escofffier.  La publicación de textos gastronómicos fue un elemento importante para el ascenso de la                            figura del cocinero: la escritura “provided a sense of legitimacy to their work” (Harris y Giuffre                                23). Por otra parte, esta nueva presentación del cocinero como escritor reforzaba la oposición                            dicotómica entre la cocina profesional, científica y racional (masculinizada) y la cocina                        doméstica (feminizada y conectada frecuentemente a los cuidados maternales): “The status of                        34    men as the source of cooking information was further established because of women’s lesser                            status in book publishing at this time. The loudest voices producing culinary knowledge were                            men, and the contributions of women to French gastronomic culture were stifled” (Harris y                            Giuffre 23). Había mujeres cocinando profesionalmente, en hostales y restaurantes pequeños,                      pero nunca se les consideraba chefs. Las cocineras no participaban en las grandes                          exposiciones y competencias gastronómicas de finales del siglo XIX. Estos eventos, con su                          énfasis en la técnica, “helped further distance professional cooking from the taste-and                        nurturing-focused home cooking of women . . . By limiting the number of those allowed to                                compete, and awarding honors to a select few, these competitions suggested that, while                          cooking may be common, true culinary artistry was rare and valuable” (Trubek, cit. en Harris                              y Giuffre 25). Las escuelas de cocina, al institucionalizar la transmisión del conocimiento                          culinario,  también  ampliaron  esta  brecha  entre  cocineros  legítimos  y  no  legítimos.   El sistema creado por Escoffier se mantuvo vigente hasta la década de 1960, cuando un                              grupo de cocineros inició un movimiento que situaba la libertad creativa y la independencia                            del cocinero como un componente importante de su agenda. Este movimiento fue la Nouvelle                            Cuisine. Dos cocineros de esta generación, Henri Gault y Christian Millau, redactaron un                          manifiesto, los diez mandamientos de la Nouvelle Cuisine . Esta generación de cocineros                        comenzó  a  usar    old techniques with new ingredients or new techniques with old ingredients in ways                          that broke the established rules of French haute cuisine. In addition, chefs began                          importing exotic foreign traditions and melding them with French cuisine. The overall                        result of this change in cooking style was lighter, less overcooked fare that included a                              focus  on  presentation  and  inventiveness.    (Harris  y  Giuffre  29)  35    El carácter revolucionario del movimiento estuvo limitado por su énfasis en la técnica y                            no en la recepción de los platillos. No obstante, la Nouvelle Cuisine introdujo innovaciones                            que indican un mayor control creativo por parte del cocinero. Según el sistema de Escoffier,                              11 la comida se llevaba a la mesa en bandejas o platones y se servía una porción a cada comensal.                                      El chef no supervisaba directamente esta presentación final de la comida. Los cocineros de la                              Nouvelle Cuisine insistieron en que los platos se sirvieran en la cocina, y no en las mesas del                                    salón; así, la disposición de la comida en el plato hablaría de una intención deliberada por                                parte del cocinero. Es difícil concebir la cocina de autor contemporánea sin esta innovación.                            Gradualmente, el cocinero dejó de ser sólo un experto en las técnicas tradicionales y se                              convirtió en alguien que podía transgredir estas reglas si esto respondía a su intención                            creativa y era coherente con un estilo personal. Además, la Nouvelle Cuisine se convirtió en                              un referente para otros movimientos gastronómicos posteriores: “…more important than any                      single technique or principle was the idea of revolution itself; the notion that one could                              successfully mount a new movement in food” (Myhrvold 16). Harris y Giufffre sitúan el                            espíritu innovador de la Nouvelle cuisine en el contexto de “growing tensions between what                            was considered classical French cuisine and new trends in other fields such as literature and                              film”  (29).   Para Nathan Myhrvold, la verdadera revolución en la relación entre cocinero y comensal,                          y entre restaurante y público, inicia con la cocina modernista de mediados de los años                              11 Es interesante comparar el momento de auge de la Nouvelle Cuisine con lo que sucedía en estos                                    mismos años en la historia de la teoría literaria. Mientras los cocineros buscaban convertirse en figuras                                autorales, Roland Barthes declaraba la muerte del autor. Cuando los cocineros empezaban a ser                            conscientes de la posibilidad de firmar sus creaciones, Barthes pensaba en la escritura como un tejido                                de citas, una caja de ecos en la que la voz originaria se difuminara. Agradezco a la Dra. Adriana de                                        Teresa  Ochoa  por  esta  observación.   36    noventa (20). Este movimiento marca varias diferencias importante respecto a los                      planteamientos de la Nouvelle Cuisine . El objetivo del cocinero ahora va más allá de                            perfeccionar el sabor de los alimentos: la comida debe desestabilizar, intrigar, fascinar y                          afectar al consumidor (Myhrvold 17-8). La cocina modernista busca reconfigurar el diálogo                        entre cocinero y comensal, alejarlo de lo convencional y de lo predecible y provocar una                              reacción por medio del encuentro con lo inesperado. En el caso de cocineros como Massimo                              Bottura, las conexiones entre cocina de autor y arte moderno no sólo son evidentes, sino                              esenciales para el proyecto culinario de Bottura y su restaurante, Osteria Francescana. Cada                          entrada en el menú es un signature dish , resultado de la creatividad del cocinero. La cocina                                modernista ha expandido también la innovación de la Nouvelle Cuisine de controlar la                          presentación de los platos. Ahora, la intención del cocinero se extiende también a la                            configuración del menú. Una de las formas en las que el creador establece su autoridad sobre                                la experiencia de comer en el restaurante es el menú degustación. Se trata de una serie de                                  tiempos preestablecidos, generalmente más de diez platos diferentes. A diferencia del menú a                          la carta, en el menú degustación no hay posibilidad de elegir entre varias opciones para cada                                tiempo. Tal como un intérprete no suele modificar el orden de los movimientos en una                              12 partitura, el comensal acepta la guía del cocinero, y estos “signature dishes” ensalzan al                            creador  como  autor  de  obras  de  arte.   La autonomía, la originalidad y la autoridad son atributos de este nuevo modelo de autor                              gastronómico: por muchos siglos, el cocinero estuvo subordinado a la aristocracia y,                        12 El menú degustación es una práctica muy frecuente en la cocina modernista. Ésta es la descripción en                                    la página web del restaurante Alinea: “Featuring a single, seasonally driven tasting menu of between 18                                and 22 courses, the experience of dining at Alinea is not only delicious, but also fun, emotional, and                                    provocative  .  .  .  We  continue  to  push  ourselves  and  our  patrons  to  rethink  what  a  restaurant  can  be.”   37    posteriormente, a los dueños de los hoteles. Ahora, muchos de los cocineros más célebres son                              dueños o socios de sus propios restaurantes (Gabrielle Hamilton de Prune, Massimo Bottura                          de Osteria Francescana, René Redezpi de Noma o Grant Achatz de Alinea, por ejemplo). Por                              otra parte, la originalidad es un fuerte motivo de orgullo: “Modernist chefs pride themselves                            (and become famous) for breaking new ground . . . Many of them will not serve a dish they did                                        not invent or develop (at least in part)” (Myhrvold 22). La originalidad también involucra la                              noción de propiedad sobre la obra: “They bristle if other chefs reproduce their dishes without                              acknowledgement or credit” (Myhrvold 22). Es pertinente en este momento señalar que mi                          análisis de la figura del cocinero como autor no se limitará al autor dominante en la cocina                                  modernista. Considero que el cocinero-autor puede actuar en muchas otras áreas además de                          ser un creador que ofrece experiencias culinarias únicas, alejadas de la comida cotidiana. El                            cocinero también puede convertirse en líder de movimientos, en historiador o etnólogo, o                          iniciar transformaciones culturales desde el terreno de la escritura gastronómica. El aspecto                        del cocinero (o más exactamente, de la cocinera) en el que me interesa profundizar es su                                definición como un(a) creador(a) capaz de llevar su proyecto autoral más allá del espacio de la                                cocina.   Veamos un ejemplo de cómo el cocinero construye una figura de autor con características                            de artista romántico y héroe. Massimo Bottura es el chef y propietario de Osteria Francescana,                              un restaurante en Módena reconocido como uno de los diez mejores del mundo por diferentes                              instituciones gastronómicas. En mayo de 2012, un terremoto dañó más de trescientas mil                          ruedas de queso Parmiggiano Reggiano que reposaban en bodegas cerca de Módena. El                          desastre podría haber significado la quiebra para miles de productores de parmesano y una                            seria amenaza a uno de los productos más representativos de la cocina de Emilia-Romaña. En                              38    respuesta a la petición de ayuda del presidente del consorcio del Parmiggiano Reggiano,                          Bottura ideó una receta de risotto con queso y pimienta, cacio e pepe , e invitó a otros                                  cocineros a servirla en sus restaurantes en solidaridad con los productores de queso                          modeneses. Poco tiempo después, todo el queso se había vendido. El documental Chef’s Table,                            en cuyo primer capítulo se narra esta historia, presenta al cocinero como un héroe que usó su                                  talento  e  influencia  para  salvar  a  los  productores  de  queso  de  su  ciudad  natal.  El trabajo de Bottura es un ejemplo claro de la transformación del cocinero en autor: la                                cocina que sirve en Osteria Francescana se ha nutrido tanto de las recetas tradicionales como                              del arte de vanguardia, y su postura autoral va más allá de la labor de dirigir un restaurante.                                    Sin embargo, como sucede con la autoría en otras disciplinas, la autoría gastronómica está                            diseñada para un autor hombre. En un perfil de Bottura publicado en The New Yorker , Jane                                Kramer  se  refiere  a  él  como  one of a small, far-flung brotherhood of exceptionally gifted and inventive chefs who                          have deconstructed, distilled, concentrated, and, with uncommon respect,                reconstructed the flavors of their own traditional cuisines. They are in constant touch.                          They text, they tweet, they call. They travel across the planet to share their ideas and                                secrets and techniques—the thermal immersion circulators, micro-vaporizers,              precision smokers, and freeze dryers. They convene in August for the MAD                        weekend—the Noma chef René Redzepi’s annual gathering of the tribe in Copenhagen.                        They fish and hunt and forage and cook together at wilderness outings like Cook It                              Raw,  gastronomy’s  extreme  sport…    (“Post-Modena”)  Además de todos estos “deportes extremos” que contrarrestan la asociación naturalizada                      entre comida y feminidades, la palabra clave en este pasaje es brotherhood. Hay un árbol                              39    genealógico de los grandes cocineros de la historia, y en esta familia de artistas es casi                                imposible encontrar el nombre de una mujer antes de la segunda mitad del siglo XX.                              Recordemos nuevamente a Elizabeth Robins Pennell, quien en 1895 lamentaba el hecho de que                            “la cocina aún está esperando a su Safo”. En 1951 Julia Child, recién graduada de Le Cordon                                  Bleu , describía así sus planes como cocinera profesional: “if I ever went into the cookery                              business, it would help to have photos of some of my heroes on display —Carême, Escoffier,                              and, naturallement , [Max] Bugnard” (106). En el restaurante o escuela de cocina que Child                            soñaba con dirigir, los predecesores o espíritus guardianes serían sólo héroes, pues la                          educación  gastronómica  que  Child  había  recibido  no  consideraba  a  ninguna  heroína.   Los textos fundacionales de Barthes y Foucault sobre el autor han sido básicos para                            definir el curso de esta investigación; sin embargo, al hablar de autoras tanto literarias como                              gastronómicas es esencial tomar en cuenta la revisión de estos textos por parte de la crítica                                feminista. La visión dominante de la autoría se conecta con nociones como paternidad,                          autoridad, propietario o incluso autor-dios, que son cualidades de un autor hombre. Las                          mujeres quedan entonces relegadas al papel de la musa, que sólo puede hacer escuchar su voz                                a través de un autor. En la gastronomía, un pensamiento semejante explicaría por qué la                              13 obra de un cocinero hombre suele describirse como cocina de autor, como un conjunto de                              creaciones culinarias originales y propias, mientras que la obra de una cocinera                        frecuentemente se lee como la culminación de un saber tradicional y colectivo, mas no como                              una obra autónoma y original. En otros casos, a mujeres que se dedican a la cocina de manera                                    13 Vuelvo a la historia de Auguste Escoffier y Nellie Melba. Aun considerando que las mujeres en otras                                    artes (como la ópera, en el caso de Melba) tienen una historia diferente a la de las escritoras, cabe                                      preguntarse, ¿cuánto tiempo pasaría antes de que la firma de una mujer cocinera hiciera tan célebre un                                  platillo  de  su  invención?   40    profesional y cumplen con las mismas responsabilidades que un chef se les ha negado este                              título. Charlotte Druckman abunda en el análisis de esta palabra francesa que, en su sentido                              literal, significa simplemente “la persona que está a cargo”: “…professional monikers usually                        have both male and feminine forms—like, for an actor, there’s acteur (m.) and actrice (f.).                              There is no cheffe. […] Probably because (and you’ll note that even now, there are very few                                  female toques in charge) across the Atlantic, professional kitchens were considered male                        domain”  ( Skirt  Steak  17).   En su libro The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth Century                              Literary Imagination , Sandra M. Gilbert y Susan Gubar reflexionan sobre las dificultades que,                          bajo esta concepción de la autoría como territorio masculino, encontraría una mujer que                          decide  asumirse  como  autora:   For what if such a proudly masculine cosmic Author is the sole legitimate model for all                                earthly authors? Or worse, what if the male generative power is not just the only                              legitimate power but the only power there is? That literary theoreticians from Aristotle                          to Hopkins seemed to believe this was so no doubt prevented many women from ever                              “attempting the pen”—to use Anne Finch's phrase—and caused enormous anxiety in                      generations of those women who were “presumptuous” enough to dare such an                        attempt.    (7)   Si la noción de autor que heredamos del romanticismo exalta la razón, la autonomía y la                                continuidad-inmortalidad, negarle a una mujer el estatus de autora implica confinarla a todo                          lo opuesto: la naturaleza, el cuerpo, lo “inconstante” y no eterno, la comida. Siguiendo a la                                antropóloga  Sherrie  Ortner,  Gilbert  y  Gubar  escriben:   41    [P]recisely because a woman is denied the autonomy—the subjectivity—that the pen                      represents, she is not only excluded from culture (whose emblem might well be the                            pen) but she also becomes herself an embodiment of just those extremes of mysterious                            and intransigent Otherness which culture confronts with worship or fear, love or                        loathing.    (19)   Al conectar estas ideas con la escritura gastronómica, considero que estamos ante dos                          opciones: situarla como una escritura doblemente subversiva, porque las mujeres                    gastrónomas no sólo se han atrevido a “attempt the pen”, sino que lo han hecho precisamente                                a través del cuerpo, al explorar el placer gustativo que les estaba prohibido expresar; o bien,                                pensar que algunas escritoras eligieron “camuflarse” detrás del tema de la cocina, un tema                            “apropiado” para una mujer, para construir una tradición de escritura femenina que se                          extiende desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Por otra parte, el proyecto de autoras                              gastronómicas como Elizabeth Robins Pennell atacaba directamente esta distinción entre                    cultura y naturaleza: para las gastrónomas, la comida, efímera y dependiente de lo                          inconstante  del  gusto  y  los  sentidos,  puede  ser  un  arte.   La solución que Pennell encontró a este dilema fue adoptar la figura del dandy para                              disimular lo extravagante que resultaba una mujer de buen apetito que además escribía sobre                            sus experiencias gastronómicas. Pero el sistema ideológico al que se enfrentaba, como mujer y                            como gastrónoma, era doblemente adverso. Gilbert y Gubar insisten en la dificultad de que                            una mujer se dedicara profesionalmente a la escritura en medio de un imaginario sobre la                              autoría  que  define  claramente  la  pluma  como  un  símbolo  fálico:   42    Male sexuality, in other words, is not just analogically but actually the essence of                            literary power. The poet’s pen is in some sense (even more than figuratively) a penis.                              (4)   In patriarchal Western culture, therefore, the text’s author is a father, a progenitor, a                            procreator, an aesthetic patriarch whose pen is an instrument of generative power like                          his penis. More, his pen’s power, like his penis’s power, is not just the ability to                                generate life but the power to create a posterity to which he lays claim, as, in Said’s                                  paraphrase of Partridge, “an increaser and thus a founder.” In this respect, the pen is                              truly mightier than its phallic counterpart the sword, and in patriarchy more                        resonantly  sexual.    (7)   Así como la pluma representa el poder creativo y creador del autor literario, el                            instrumento equivalente para los creadores gastronómicos es el cuchillo de cocinero. Vemos                        un ejemplo muy claro en la película Chef de Jon Favreau (2014), en la escena en la que el                                      cocinero Carl Casper lleva a su hijo Percy a comprar su primer cuchillo. Las palabras de Carl                                  enfatizan los conceptos de autonomía, autoridad, propiedad y responsabilidad relacionados                    con  el  cocinero-autor:   A real chef’s knife . It’s not a toy. You understand? This thing’s sharp and can send you                                  to the hospital if you’re not careful. I’m going to teach you how to use this thing. But a                                      chef’s knife belongs to the chef and not to the kitchen , so it’s your responsibility to                                keep it sharp, clean, and not to lose it, okay? Can you handle that? This is a good knife.                                      It’ll last you a long time if you take care of it. Don’t lose it. ( Chef 1:07:50, las cursivas                                      son  mías)    43    Al pensar en el cuchillo como equivalente de la pluma, y por ende como símbolo fálico, y                                  en este ritual entre padre e hijo, es difícil no recordar las genealogías masculinas del canon                                literario. “Where does such an implicitly or explicitly patriarchal theory of literature leave                          literary women?”, se preguntan Gilbert y Gubar. “If the pen is a metaphorical penis, with what                                organ can females generate texts?” (7). Como las mujeres que se atrevieron a “attempt the                              pen”, quizá podemos pensar en una cruzada similar que libran las mujeres que se atreven a                                “attempt  the  knife”.   Pero en otras culturas, el simbolismo asociado a los instrumentos de cocina y a las manos                                que los utilizan es muy diferente. Chitrita Banerji ha argumentado que, si bien en Occidente la                                cocina evoca la imagen de un cocinero de pie, trabajando con un cuchillo sobre una mesa alta,                                  en su natal Bengala la imagen arquetípica del acto de cocinar es “a woman seated on the floor,                                    cutting, chopping, or cooking . . . For centuries, the Bengali cook and her assistant have                                remained firmly grounded on the kitchen floor” (23). El instrumento que define a las cocineras                              de Bengala es el bonti . Se trata de una navaja curva montada perpendicularmente sobre una                              tabla de madera larga y angosta. La cocinera sujeta la tabla al piso con un pie, y se sienta de                                        frente a la navaja. A diferencia de los cuchillos, el bonti funciona en dirección horizontal, no                                vertical. La comida —fruta, vegetales o pescado— se desliza sobre la navaja para cortarla en                              pedazos más pequeños. El bonti sirve para pelar, picar y laminar, y existen algunos modelos                              14 especiales  para  sacar  la  pulpa  de  los  cocos.  Banerji  continua:   Although professional male chefs use the bonti , it is inextricably associated with                        Bengali women, and the image of a woman seated at her bonti , surrounded by baskets                              14 Una descripción extensa y sumamente detallada de una cocinera bengalí preparando vegetales y                            pescado  con  el  bonti  puede  encontrarse  en  el  cuento  “Mrs.  Sen’s”  de  Jhumpa  Lahiri .   44    of vegetables, is a cultural icon. Holding the vegetable or fish or meat in both hands                                and running it into the blade makes the act of cutting a relatively softer, gentler                              motion than the more masculine gesture of bringing a knife down with force on a hard                                surface :  The  food  is  embraced  even  as  it  is  dismembered.    (25,  las  cursivas  son  mías)  El bonti es un poderoso símbolo de feminidad en Bengala, quizá comparable al metate en                              el imaginario de la cocina mexicana. Las familias se preocupaban por encontrar para sus hijos                              una futura esposa que supiera usar el bonti hábilmente. Además, en situaciones extremas,                          “[t]he local women used their bontis to defend themselves and their homes against gangs of                              armed robbers who attacked prosperous homesteads when the men were away” (Banerji 26).                          Finalmente, el trabajo del bonti puede estar también sutilmente cargado de erotismo.                        Agachada y cubierta con su sari , una mujer bengalí puede transmitir “a flirtatious element in                              extended family life, which offers virtually no privacy. Men—whether a husband or a                          romantic interest—can expect many eloquent, sidelong glances cast with surreptitious turns                      of  the  head  as  the  woman  goes  about  her  domestic  tasks  with  the  bonti ”  (26).    En las cocinas de Bengala, los cuchillos de cocinero y las superficies de trabajo altas son                                cada vez más comunes. Las nuevas configuraciones sociales han disminuido el papel central                          del ritual de la preparación de los alimentos entre las mujeres de las familias extendidas. Sin                                embargo, concluye Banerji, “for those of us who remember, the bonti will continue to be a                                potent  symbol  of  multi-faceted  femininity”  (26).   Queda un problema por resolver: en el campo literario el proceso de profesionalización de                            las escritoras ha sido bien estudiado, pero vale la pena preguntarse cuándo se incorporaron                            las mujeres al campo gastronómico como creadoras profesionales. Probablemente es un                      fenómeno mucho más reciente. Una de las escuelas de cocina más prestigiosas del mundo, el                              45    Culinary Institute of America, fue fundada en 1946 por dos mujeres, Frances Roth y Katherine                              Angell; sin embargo, las mujeres no fueron admitidas como alumnas de tiempo completo sino                            hasta 1970, y dos años después constituían sólo el 5% de los estudiantes (Harris y Giufffre                                30-31). Les Dames d’Escoffier , una sociedad internacional de mujeres profesionales de la                        gastronomía, se fundó en 1976. Desde 1992, la sociedad otorga el premio M. F. K. Fisher a                                  escritoras gastronómicas, y desde 1993, el premio Grande Dame a mujeres que hayan                          contribuido de manera especialmente valiosa a la gastronomía, enología, nutrición, artes de la                          mesa o disciplinas afines. Cocineras como Anne-Sophie Pic, Nadia Santini y Clare Smyth                          (todas menores de cincuenta años en el año 2015) son algunas de las pocas mujeres que dirigen                                  restaurantes con tres estrellas en la Guía Michelin. En España, un centro importante de la                              cocina de autor, Elena Arzak y Carme Ruscalleda dirigen algunos de los restaurantes de                            mayor prestigio en el mundo. Danièle Mazet-Delpeuch fue la primera mujer francesa en                          trabajar como cocinera personal para un presidente, François Miterrand, de 1988 a 1990.                          Cristeta Comerford es la primera mujer a cargo de la cocina de la Casa Blanca, una posición                                  que ocupa desde el año 2005. El paso de las mujeres de la vida privada a la vida pública en el                                          terreno  de  la  cocina  parecería  ser  una  historia  que  aún  no  termina  de  escribirse.   Para complementar esta sección retomaré algunas de las ideas de Bourdieu, tomando en                          cuenta su lectura feminista por Toril Moi. De acuerdo con Moi, uno de los aspectos valiosos                                del pensamiento de Bourdieu es su capacidad para formular una teoría del poder a partir de                                fenómenos cotidianos. Por ejemplo, en Distinction: A Social Critique of the Judgement of                          Taste , Bourdieu ubica diferentes hábitos alimenticios en un cuadrante formado por las                        variables del capital cultural y el capital económico. Ahora bien, si el campo [gastronómico] es                              un espacio de lucha en donde diferentes agentes buscan establecer su legitimidad de acuerdo                            46    a las reglas del campo, así como preservar o transformar una distribución de poder dada                              (Bourdieu y Wacquant 101), ¿cuál es el lugar de las cocineras en el campo? ¿Cómo se                                convierten las cocineras en voces legítimas? ¿Cómo contribuyen a modificar las reglas del                          juego? Mi interés por la escritura gastronómica de mujeres como un espacio de resistencia me                              lleva a pensar en un tipo particular de autora gastronómica, que haya creado un espacio de                                influencia y un campo propio al margen del sistema tradicional de la técnica francesa de                              Escoffier y de las cocinas altamente jerarquizadas, herederas de este sistema, y al margen                            también de la cocina modernista. En este tipo de proyecto autoral, la autobiografía                          gastronómica es un medio que permite discutir algunas de las cuestiones que he estado                            abordando: ¿Por qué narrar la vida de las cocineras? ¿Cómo actúan las mujeres en el campo                                gastronómico, como cocineras y como escritoras? ¿Qué autoras forman parte de este árbol                          genealógico  alternativo?   Foucault concluye su ensayo “¿Qué es un autor?” con la afirmación que subyacería todas                            las preguntas sobre autoría: “Qué importa quién habla.” Pero al estudiar a una autora                            gastronómica, es difícil que nos sea indiferente quién habla. Decir “qué importa” significaría                          ignorar  esta  historia  de  resistencia  y  de  lucha  por  la  autodefinición.     2. 2. El Yo gastronómico Julie & Julia (2009, dir. Nora Ephron) es una película que trata sobre la formación                              gastronómica de Julia Child en Francia durante los años 1948-1954 y la posterior publicación                            de su libro Mastering the Art of French Cooking en 1961 . Esta historia se entrelaza con la                                  historia de Julie Powell, quien en el año 2002 decidió cocinar todas las recetas de Mastering                                the Art of French Cooking en un año y documentar el experimento en un blog, The Julie-Julia                                  47    Project. Ambos personajes están basados en personas reales. En la escena final de la película,                              Powell visita la cocina de Julia Child, hoy albergada en el National Museum of American                              History,  y  deja  como  ofrenda  dos  barras  de  mantequilla  bajo  uno  de  los  retratos  de  Child.     Figura  2.  Cuadro  final  de  Julie  &  Julia.  ¿Qué dice esta escena sobre la autoría? En primer lugar, llama la atención el retrato de                                Child, que actúa como una efigie que vigila sobre la cocina. Julie Powell entabla una relación                                personal con Child a partir de la lectura de su obra: a lo largo de la película, Powell se refiere a                                          ella como “Julia”, como si fuera una presencia familiar y una amiga cercana, y no una autora                                  consagrada. El afecto que Powell siente por Julia Child se basa también en la imagen de autora                                  que la cocinera más joven ha construido a partir de los registros de Child como una autora “de                                    carne y hueso”, como los videos que capturaron su voz y su actitud desenfadada hacia la                                cocina, o los muebles construidos especialmente a su medida que se conservan en el museo                              (Child, quien murió en el año 2004, medía 1.88 metros). Por otra parte, la escena muestra la                                  mitificación de la casa del autor: cientos de casas de escritores se han convertido en                              casas-museo, donde los admiradores de su vida y obra pueden ver el escritorio en el que                                trabajaba el autor, su máquina de escribir, los libros que leía, la cama en la que dormía.                                  48    Asimismo, las tumbas de los escritores se han rodeado de leyendas y rituales. Pocas cocinas                              célebres se han convertido en sitios de peregrinaje como lo es la cocina de Julia Child en el                                    National  Museum  of  American  History.   Julia Child es un referente para la historia de las mujeres en el campo gastronómico                              porque el éxito de su libro Mastering the Art of French Cooking (escrito en colaboración con                                Louisette Bertholle y Simone Beck) y de su programa de cocina The French Chef fue                              desestabilizador para la hipermasculinidad estereotípica de las cocinas profesionales: “If                    home cooks could replicate traditional French cooking, this eroded some of the status of                            French cooking . . . [chefs] could no longer demonstrate why their food was superior to that                                  which could be prepared at home” (Johnston y Baumann, cit. en Harris y Giuffre 33). En suma,                                  considero que es posible leer la construcción de Child como autora gastronómica a la luz de                                algunas de las teorías sobre la autoría que se han mencionado hasta ahora. En este capítulo                                me interesa regresar brevemente a un pasaje en el ensayo de Foucault que cité anteriormente                              y que puede ser útil para comenzar a hablar sobre la autobiografía gastronómica.                          Posteriormente abordaré la cuestión de la cocinera como autora en Blood, Bones & Butter de                              Gabrielle  Hamilton  (2011).   Una de las preguntas que Foucault considera pertinentes para un análisis                      histórico-sociológico del autor es la siguiente: “¿En qué momento se comenzó a contar la vida                              ya no de los héroes sino de los autores?” (115). Quizá podríamos pensar que en estas biografías                                  no opera una sustitución, sino un desplazamiento más sutil: los autores se heroizan (véase                            como ejemplo el documental sobre Massimo Bottura que analicé en el apartado anterior). Al                            ser el cocinero capaz de colocarse en escena como una figura heroica, el narrar su vida cobra                                  una función esencial en su proyecto autoral. Este aspecto de la construcción del cocinero                            49    como autor se ha convertido en un género propio: la autobiografía gastronómica o food                            memoir. En su ensayo sobre periodismo gastronómico en el Routledge International                      Handbook of Food Studies , Amanda Hesser y Helen Rosner citan como textos prototípicos del                            género The Gastronomical Me de M. F. K. Fisher, My Life in France de Julia Child y Alex                                    Prud’homme, Kitchen Confidential de Anthony Bourdain, y Blood, Bones & Butter de Gabrielle                          Hamilton (90-1). Un aspecto común a estos cuatro textos, representativos del desarrollo del                          género en Estados Unidos en los últimos setenta años, es su claro distanciamiento de los                              libros de recetas. Se trata de historias de formación, más cercanas genéricamente al                          Bildungsroman .   The Gastronomical Me , la autobiografía gastronómica más antigua en la lista propuesta                        por Hesser y Rosner, fue publicada en 1943. Sin embargo, considero que podemos encontrar                            algunos antecedentes importantes del género en un libro de cocina de 1931, The Joy of Cooking                                de Irma Rombauer. Si bien se trata de un libro de recetas, The Joy of Cooking sentó algunas de                                      las bases que permitirían pensar la vida de las cocineras como una narrativa literaria. El                              título de este libro puede parecer poco original al leerlo desde el siglo XXI, pero la decisión de                                    Rombauer de referirse a la cocina como un placer y no como un deber en esa época anunciaba                                    un cambio importante en el discurso gastronómico en Estados Unidos. Para Priscilla                        Parkhurst Ferguson, el éxito de The Joy of Cooking y la fuerza de su legado en la gastronomía                                    norteamericana se explican en gran medida por la voz de su autora implícita. Sus recetas no                                eran sólo instrucciones; eran recetas enmarcadas en una narrativa. De esta forma, Rombauer                          “established a personal relationship with her readers, and she did so by embedding her                            recipes in stories and anecdotes . . . so much that at times the instructions get lost in the                                      narrative” (Ferguson, Word of Mouth 90). En la introducción al libro, Rombauer no sólo                            50    promete a sus lectores “reliable recipes”, sino también “a casual culinary chat” (Ferguson,                          Word of Mouth 93-4), un ingrediente esencial de esta cruzada por encontrar el placer en la                                cocina. Rombauer estaba consciente de que las lectoras de The Joy of Cooking rara vez podían                                contratar a cocineros particulares como en las grandes casas del siglo anterior, y que las                              transformaciones sociales de las últimas décadas las habían llevado “to face the stove on their                              own” (Ferguson, Word of Mouth 92). Además de su tono directo y conversacional, una forma                              en la que Rombauer buscó mantener viva la conversación que había sido la base del                              conocimiento gastronómico de generaciones de mujeres fue el incluir las recetas de lectoras                          en  ediciones  subsecuentes  de  The  Joy  of  Cooking.     Figura  3.  Portada  de  la  edición  de  1931  de  The  Joy  of  Cooking.  15 15 The Joy of Cooking se encuentra actualmente en su octava edición. La hija de Irma Rombauer, Marion                                    Rombauer Becker, ilustró la portada de la edición de 1931 y colaboró también en las cinco ediciones                                  siguientes. En 1998 se publicó una facsímil de la edición de 1931, con un prefacio de Edgar Rombauer, el                                      51    La defensa del placer de la cocina como una misión central en The Joy of Cooking, se                                  demuestra desde la portada de la primera edición. La portada muestra a Santa Marta de                              16 Betania, la patrona de las cocineras y las amas de casa, luchando contra un dragón que                                representa el lado tedioso de la cocina. Rombauer encuentra un paralelo entre Santa Marta y                              la lectora moderna, quien se enfrenta a “tasks almost as diversified as St. Marta’s, and cooking                                is not the least of the problems she must meet with intelligence and understanding” (cit. en                                Ferguson 91). Pero hay algo más: la presentación de Santa Marta como una figura heroica                              niega la idea de la cocina como una pesada obligación, y la convierte en una aventura. Santa                                  Marta no es la única santa que lucha contra dragones. Es mucho más famosa la leyenda de                                  San Jorge, a quien entre sus muchas fiestas patronales se celebra el día 23 de abril, el Día                                    Internacional de Libro. Aunque el Día Internacional del Libro se instituyó en 1995, a la luz de                                  todo esto resulta mucho más significativa la elección de Santa Marta como patrona de la                              escritura gastronómica femenina. Ella, como San Jorge, también lucha una cruzada, pero por                          una causa distinta: la reivindicación del placer de la cocina y la creatividad gastronómica                            femenina.   A Santa Marta se le ha representado con algunos elementos que la limitan al papel de                                anfitriona y cocinera registrado en los Evangelios (Lucas 10:38-42): una escoba (que aparece                          también en la portada de The Joy of Cooking ), y en ocasiones también una cacerola y un                                  cucharón. La historia del dragón proviene de las leyendas provenzales que narran los viajes de                              evangelización de Marta, y la batalla en la que venció al dragón que aterrorizaba a la ciudad                                  último hijo sobreviviente de Irma Rombauer. Las ediciones más recientes han estado a cargo de los                                hijos de Marion. En todo caso, me parece válido pensar The Joy of Cooking como un proyecto                                  fundamentado  en  la  colaboración  entre  madre  e  hija.   16 Agradezco a Aina Pérez Fontdevila y a mis compañeros del seminario “La autoría en escena” por                                  escuchar  y  comentar  mi  análisis  de  la  portada  de  The  Joy  of  Cooking .  52    de Aix. De acuerdo con otras leyendas medievales, existe otra mujer santa, Margarita de                            Antioquía, que también mató a un dragón, pero tradicionalmente es la historia de Santa                            Marta  la  que  se  ha  leído  como  paralela  a  la  de  San  Jorge.   Me he detenido en esta nota iconográfica para señalar algunas conexiones con la autoría                            en literatura y gastronomía. Al canonizarse los escritores [gastronómicos], sus vidas se                        convierten entonces en relatos dignos de ser narrados. La puesta en escena del autor requiere                              que su retrato sea, como el de un santo o santa, fácilmente reconocible por sus atributos:                                libros, papel y tinta o máquina de escribir, o bien, los “candid black and whites” de los                                  uniformes de cocina (Hamilton 168) y los gorros a los que Anthony Bourdain se refiere como                                “picturesque paper toques—they’re often referred to as “‘coffee filters’” (“Don’t Eat Before                        Reading This”). Finalmente, “hagiografía” es una palabra que se ha aplicado de manera crítica                            al comentario en torno a la figura de algunas cocineras especialmente influyentes, como                          Elizabeth David (Floyd 127-146). La nueva concepción de la cocina como una aventura ha sido                              clave  para  la  conformación  de  la  autobiografía  gastronómica  como  género.    2. 3. La diversidad de las narraciones autobiográfico-gastronómicas Traci Marie Kelly propone dividir la autobiografía gastronómica en tres subgéneros: el                        culinary memoir , un libro de memorias en el que la comida ocupa un lugar central y que                                  puede incluir algunas recetas; el libro de cocina autobiográfico, que incluye memorias                        personales entre las recetas; y el libro de cocina autoetnográfico, “a form which seeks to                              represent the group within its own sense of its history and culture and to contradict dominant                                representations” (Avakian y Haber 16). Kelly observa también que, si bien la comida es el tema                                central de este tipo de textos, el objetivo principal de los culinary memoirs es el registro de los                                    53    recuerdos del autor. Las recetas, si las hay, no están indexadas (T. M. Kelly 256). Barbara Frey                                  Waxman agrega que el prototipo de culinary memoir es un relato que “ chronicles the growth                              and development of the memoirist through the lens of food memories, in narratives that                            either begin with childhood or that interpose frequent flashbacks to earliest formative                        experiences”  (364).   Aunque su reconocimiento como un género particular puede parecer reciente, los textos                        autobiográfico-gastronómicos no son una invención de las últimas décadas. Para Janet                      Theophano, por ejemplo, los cuadernos de cocina son herramientas esenciales en la                        reconstrucción de las vidas de las mujeres que han sido relegadas por la historiografía                            tradicional. Los feminist food studies sostienen que, desde que las mujeres escriben, cocinar,                          hablar y escribir sobre comida han sido, para algunas de ellas, elementos importantes en su                              sentido del yo (McLean, “Intersection”; Cairns y Johnston, Food and Femininity ). Aislar la obra                            de una creadora es, como demuestra Joanna Russ en su libro How to Suppress Women’s                              Writing, una forma de distorsionar su lectura al separar la obra de su contexto. Por ello, creo                                  que esta recuperación del discurso gastronómico femenino puede pensarse de manera                      análoga a la construcción de una tradición literaria que muestre la continuidad entre el                            proyecto de una escritora y las generaciones siguientes. En la escritura autobiográfica de                          mujeres gastrónomas encontramos también esta continuidad. Por ejemplo, Sandra Gilbert                    reconoce en The Gastronomical Me de M. F. K. Fisher conexiones estilísticas y temáticas entre                              esta gastrónoma y la greedy woman de la ensayista victoriana Elizabeth Robins Pennell. De                            esta  forma,  la  obra  de  Fisher  se  contextualiza  en  una  tradición:   Arguably, Fisher was sui generis, the first to write what is basically an autobiography                            focused on food, but she had models, including not only such revered precursors as                            54    Brillat-Savarin and Grimod de la Reynière but also, in English, Elizabeth Robins                        Pennell, the author of a voluptuary’s food guide titled The Feasts of Autolycus, the                            Diary of a Greedy Woman, along with such other memoirists and travel writers as the                              New Yorker writer A. J. Liebling […] and his journalist counterpart Waverly Root.                          (Gilbert  162)  También existen conexiones entre la narrativa autobiográfica de M. F. K. Fisher y los                            textos de gastrónomas más recientes. Un reseñista del sitio web Good Reads escribió sobre The                              Gastronomical Me : “[T]he reader witnesses the beginnings of a writer who, with food as her                              metaphor, writes of the myriad hungers and satisfactions of the heart”. Esta afirmación es                            17 válida también para Blood, Bones & Butter. Fisher y Hamilton utilizan procedimientos                        semejantes para narrar vidas muy diferentes, pero tienen en común el hecho de que sus                              apetitos son mucho más complejos que sólo hambre y satisfacción en el sentido físico. Esta                              lectura permite matizar la definición de culinary memoir que cité al inicio de este apartado:                              textos como The Gastronomical Me o Blood, Bones & Butter no son sólo registros de la vida de                                    una cocinera en la cocina. Arlene Avakian señala: “contemporary food memoirs put food at                            the center of their narratives, but they are more systematically autobiographical, chronicling                        the authors’ lives through cooking and eating rather than narratives about food that include                            personal anecdotes” (“Cooking Up Lives” 279). El énfasis en el consumo en todo tipo de                              contextos, más allá de la preparación de los alimentos, apunta hacia un discurso                          gastronómico, un término que resulta más apropiado que “culinario” (el libro de Fisher no se                              llama The Culinary Me , pues las experiencias narradas en él comprenden mucho más que sólo                              la  práctica  de  la  cocina).   17  http://www.goodreads.com/book/show/304032.The_Gastronomical_Me  55    Por otra parte, las escritoras de estas autobiografías se distinguen por su capacidad de                            movilidad (los viajes son centrales en su formación gastronómica) pero en Blood, Bones &                            Butter , esta posibilidad de tener moveable feasts , de alejarse del lugar de origen, tanto literal                              como simbólicamente, coexiste con el anhelo de regresar a la primera cocina. De acuerdo con                              un artículo de Barbara Waxman sobre los food memoirs, textos como Blood, Bones & Butter                              son  claros  descendientes  de  la  obra  de  M.  F.  K.  Fisher:   Other culinary memoirists follow Fisher in writing about human hungers and the                        quest to satisfy them as well as the effort to create a place for oneself in the world.                                    Unlike Fisher's, however, some food memoirs are relatively monocultural and                    describe growing up mainly within the birth home and one culture. These food                          memoirs tell a personal history and describe family relationships, predominantly in                      connection with food memories. As with the cross-cultural food memoirists,                    monocultural culinary memoirists express the desire to reconnect with the past                      through  these  food  memories,  even  if  that  past  is  less  than  idyllic.    (374)   Textos que se ajustan a esta descripción pueden clasificarse también como gastrographies , un                          término propuesto por Rosalia Baena (cit. en McLean, Aesthetic Pleasure 13). El problema con                            el término que propone Baena es que designa también un procedimiento médico; por ello,                            Alice McLean prefiere el término gustography. Sandra Gilbert acuña la palabra foodoir , que a                            su vez comprende otros subgéneros: “There is the food memoir as coming-of-age story, even                            Kunstlerroman —generally a portrait of the artist and sometimes a portrait of a troubled soul;                            the food memoir as the story of a marriage or cook’s tale; the food memoir as a history of                                      origins; the food memoir as cultural record; the food memoir as polemic; and on and on” (144).                                  Vemos que estas descripciones corresponden aproximadamente a las categorías identificadas                    56    por Kelly, Avakian y Haber. Mi elección es el término “autobiografías gastronómicas”, que me                            parece más flexible y que además afirma un género y un modo. En general, la forma en que                                   18 utilizaré “autobiografía gastronómica” será equivalente a food memoir , entendido éste como                      un relato en primera persona en el que la comida, el gusto y las memorias ligadas a ellos                                    cumplen  una  función  esencial  en  la  formación  y  desarrollo  de  la  escritora.  Sandra Gilbert ha propuesto una visión crítica de la enorme expansión de las                          autobiografías gastronómicas, especialmente en Estados Unidos, pues considera que incluso                    libros tan influyentes como los de Child y Fisher, que rescataron la posibilidad de darle voz a                                  ese “yo” gastronómico, han ofrecido una versión muy limitada de lo que ella llama the TACT                                ( Tale of American Culinary Transformation ). Gilbert resume este relato así: la nación vivía de                            comida industrializada, vegetales enlatados, sopa condensada y gelatina, hasta que algunos                      gastrónomos en formación como Fisher, Child, James Beard y Alice Waters viajaron a Francia,                            y descubrieron “a whole New World of food in the Old World” (Gilbert 12). Sobre todo,                                descubrieron la posibilidad de hablar sobre comida. El resto es historia: estos gastrónomos                          han hecho posible un florecimiento nunca antes visto de escuelas de cocina, de productores de                              alimentos excepcionales, de los restaurantes más creativos y de todo tipo de publicaciones                          gastronómicas. Sin embargo, Gilbert se pregunta, ¿qué hay de aquellos que jamás tuvieron que                            escapar de las sopas condensadas y el pan de caja, porque crecieron en cocinas en las que ya                                    18 Alastair Fowler distingue entre el género o tipo de texto ( kind ), en este caso, “la autobiografía”, y el                                      modo ( mode ), usualmente un adjetivo que califica al género, como en “autobiografía gastronómica ”. El                            modo no implica una forma externa completa (Fowler 107), como sí lo hacen términos como “soneto”,                                “tragedia” o “elegía”, sino que enfatiza un carácter o cualidad del género: “comedia romántica ”, “ensayo                              lírico ”, etcétera. Existen excepciones: “novela epistolar ”, por ejemplo, sí afirma una propiedad formal                          del texto, y sustantivos “proverbio” o “aforismo” pueden convertirse en modos (adjetivos) que califiquen                            al género: “proverbial”, “aforístico”. En conclusión, entiendo el adjetivo “gastronómico” como un modo                          de hablar de la comida, como explico en el apartado 1.1, más que como una forma propia de la                                      estructura  gastronómica.   57    existía todo aquello que los gastrónomos fueron a buscar al otro lado del Atlántico?: “What                              about those of us, excluded from TACT . . . whose households didn’t refuse garlic but were                                  perfumed with it . . . who came from homes where food was discussed as openly as politics?”                                    (13). Los recuerdos de infancia de Gilbert, quien nació en una familia originaria de Sicilia, Niza                                y Rusia, son muy diferentes al desolador panorama prerrenacimiento gastronómico descrito                      por la TACT . Esta reflexión nos recuerda que al estudiar la escritura gastronómica, y                            especialmente los textos autobiográficos escritos en Estados Unidos, no debe perderse de vista                          la pluralidad de voces y legados que han enriquecido esta tradición, y el riesgo que conlleva                                homogeneizar las tradiciones culinarias de las que se nutren al unificarlas como ethnic food.                            Libros como Climbing the Mango Trees: A Memoir of a Childhood in India de Madhur Jaffrey,                                Meatless Days de Sara Suleri, The Language of Baklava de Diana Abu-Jaber, Bento Box in the                                Heartland  de  Linda  Furiya  y  Food  from  my  Heart  de  Zarela  Martínez  son  testimonio  de  ello.   Una de las autobiografías gastronómicas más comentadas en los últimos años en espacios                          tan diversos como los blogs de cocina, el periodismo gastronómico y los documentales sobre                            cocineros es Blood, Bones & Butter de Gabrielle Hamilton, una chef estadounidense conocida                          por su restaurante Prune en la ciudad de Nueva York. Blood, Bones & Butter se ha leído más                                    de una vez como un referente en la autobiografía gastronómica después de Kitchen                          Confidential de Anthony Bourdain (Rosner y Hesser 90-91; Druckman, Skirt Steak 60).                        Bourdain representa un ejemplo muy claro de cómo un cocinero puede transformarse y                          reinventarse [“I’ve been a chef in New York for more than ten years, and, for the decade                                  before that, a dishwasher, a prep drone, a line cook, and a sous-chef” (“Don’t Eat Before                                Reading This”)] para finalmente convertirse en un escritor. Kitchen Confidential , la                      autobiografía gastronómica en la que Bourdain narra, como lo indica el subtítulo, sus                          58    “adventures in the culinary underbelly”, es un libro heredero de textos como “The Wild                            Gastronomic Adventures of a Gourmet”, el ensayo en el que Ernest Hemingway enumera sus                            proezas gastronómicas: “I have eaten Chinese sea slugs, muskrat, porcupine, beaver tail, birds’                          nest, octopus and horse meat . . . along with mule meat, bear meat, [and] moose meat” (cit. en                                      Gilbert, “Foreword”). La postura de autor que Bourdain adopta es la de una especie de pirata,                                que define la gastronomía como “the science of pain”, y que asegura haber llegado a las                                cocinas porque “I wanted it all: the cuts and burns on hands and wrists, the ghoulish kitchen                                  humor, the free food, the pilfered booze, the camaraderie that flourished within rigid order                            and nerve-shattering chaos” (“Don’t Eat Before Reading This”). Si en la infancia de Julia Child                              y M. F. K. Fisher resultaba subversivo hablar sobre comida, Bourdain salta todas las barreras y                                habla sobre aquello que preferiríamos no saber sobre las cocinas profesionales: la mala                          refrigeración, los cortes de carne más desagradables que se guardan para el “bien cocido”, las                              cantidades extravagantes de mantequilla y crema… para afirmar, en conclusión, que “Most of                          us who live and operate in the culinary underworld are in some fundamental way                            dysfunctional”  (“Don’t  Eat  Before  Reading  This”).   Los relatos de Bourdain presentan una visión estereotípica de la masculinidad de los                          cocineros, y aunque en ocasiones el narrador exprese admiración hacia las mujeres que                          trabajan en “the testosterone-heavy, male-dominated world of restaurant kitchens” ( Kitchen                    Confidential 48), el retrato de éstas es también plano y estereotípico: “To have a                            tough-as-nails, foul-mouthed, trash-talking female line cook on your team can be a true                          joy—and a civilizing factor…” ( Kitchen Confidential 48). Janine, una chef repostera, es                        excepcional porque ha logrado prosperar en este entorno ( Kitchen Confidential 163-4), y su                          trabajo incluso ha logrado que Bourdain respete un poco más a los reposteros (la repostería es                                59    un área de la cocina estereotípicamente feminizada). Gwen Hyman comenta que las cocinas                          profesionales de Estados Unidos se han convertido en “el último bastión de la cowboy culture ”                              (44).  Diez años después de la publicación de Kitchen Confidential , Bourdain aclamó el libro de                            Hamilton como “Simply the best memoir by a chef ever. EVER.” Ambas autobiografías                          comparten muchos hilos temáticos, como la ciudad de Nueva York, las drogas, las relaciones                            personales y la supervivencia en situaciones límite, siempre enmarcadas por el crecimiento a                          través de la experiencia gastronómica. Sin embargo, Blood, Bones & Butter es un texto que                              resalta por la presencia de personajes femeninos mucho más diversos, por proponer una                          versión ligeramente diferente de la Tale of American Culinary Transformation , y por su                          cuestionamiento  del  relato  prototípico  sobre  la  autoría  gastronómica.   Hamilton es hija de una mujer francesa, a quien reconoce como “the woman who taught                              me everything I know, pretty much, about eating, cooking, and cleaning” (187). Hamilton                          también realizó el viaje de formación al viejo mundo que Sandra Gilbert ubica como un                              elemento central en el origen del discurso gastronómico norteamericano, y este viaje es tan                            transformador como se esperaría en una autobiografía en esta tradición. Pero su formación                          como cocinera es poco convencional dentro del campo gastronómico tanto en Francia como                          en Estados Unidos. No es egresada de una escuela de cocina prestigiosa, ni se formó                              trabajando en antiguos hostales de la campiña francesa premiados con estrellas Michelin.                        Hamilton inició trabajando como mesera y lavaplatos, y después en un campamento de                          verano para niños y en las compañías de catering encargadas de producir desde almacenes la                              comida para cientos de galas y fiestas privadas en la ciudad de Nueva York. Sus tres mentoras                                  no son cocineras ni escritoras célebres, sino su madre, Madeleine, una exbailarina de ballet y                              60    madre de cinco hijos; Misty, la líder de un pequeño restaurante y dueña de un jardín orgánico                                  en  Ann  Arbor,  Michigan;  y  más  tarde,  su  suegra  italiana,  Alda.   Por otra parte, Hamilton también tiene una formación académica. Estudió la maestría en                          escritura creativa en la Universidad de Michigan y sus textos han aparecido en revistas                            gastronómicas como Bon Appetit , Saveur y Food and Wine , así como en espacios periodísticos                            que tradicionalmente le han otorgado un lugar especial a la escritura gastronómica, como The                            New Yorker. Pero el campo gastronómico y el campo literario son, en Blood, Bones & Butter ,                                frecuentemente conflictivos y opuestos. En las siguientes páginas exploraré la tensión entre                        estos dos campos en dicho texto a la luz de la idea de autoría y la posibilidad de convertirse en                                        autora al margen del sistema de la cocina de vanguardia descrita en el capítulo anterior.                              Decidí analizar este texto desde la teoría feminista sobre autoría porque considero que el                            relato de Hamilton presenta debates que pueden abordarse desde esta perspectiva, como la                          relación entre madres e hijas y la posibilidad de sobresalir como una cocinera en un campo                                cultural dominado por hombres. Es difícil afirmar con certeza si Gabrielle Hamilton como la                            autora implícita de Blood, Bones & Butter se identifica como feminista, pero sí es posible                              investigar la relevancia del género sexual en la forma que Hamilton se concibe a sí misma                                como cocinera y autobiógrafa. Finalmente, como señala Arlene Avakian, es importante tener                        en cuenta que “[w]hile many food memoirists are women and some may well be feminists,                              particularly the chefs who have succeeded in male-dominated professions, their narratives do                        not convey the impact of gender or any other social formations on their lives (“Cooking Up                                Lives” 280). Pienso que incorporar la cuestión sobre la autoría en este debate puede arrojar                              resultados  interesantes  sobre  este  último  punto.   61    Desde su publicación en 2011, Blood, Bones & Butter se ha abordado muy pocas veces                              desde una perspectiva académica. Phyllis Richman reseñó el libro para Gastronomica en el                          año 2012, y Arlene Avakian alude a él en su artículo “Cooking Up Lives: Feminist Food                                Memoirs” del año 2015. En un breve ensayo en su blog, Maeve Grady analiza Blood, Bones &                                  Butter desde las teorías sobre género y espacio de Doreen Massey. Por último, Benjamin John                              Elley cita la parodia que Hamilton hace de un mercado orgánico en su tesis de maestría The                                  New Gnostics: The Semiotics of the Hipster . Esto significa que mis consideraciones sobre                          Hamilton como autora y su proyecto como autobiógrafa gastronómica provienen, además de                        mi propia experiencia de lectura, del análisis de textos periodísticos y de la persona autoral                              que Hamilton ha construido a través de textos posteriores, como el libro de recetas Prune                              (2015)  y  el  documental  The  Mind  of  a  Chef   (2015).     62    3  Blood,  Bones  &  Butter   Un  relato  sobre  una  cocina  de  autora  3. 1. “Blood Asparagus”: el proyecto autoral de Gabrielle Hamilton Entre los años 2010 y 2012, la periodista Charlotte Druckman entrevistó a setenta y tres                              cocineras, la gran mayoría de ellas estadounidenses, sobre la intersección entre género y                          cocina profesional. Estas entrevistas se convirtieron en un libro, Skirt Steak: Women Chefs on                            Standing the Heat and Staying in the Kitchen. Una de las preguntas que Druckman incluyó                              repetidamente en estas entrevistas era “Who is your industry’s Patti Smith?”. La respuesta                          más frecuente: Gabrielle Hamilton. Esta comparación es significativa. Patti Smith, como                      Hamilton, es la autora de una autobiografía ( Just Kids , 2010) que se desarrolla también en la                                ciudad de Nueva York (en los años 1967-1989 en el relato de Smith, y 1982-2011 en Blood, Bones                                    & Butter ). Las dos autobiógrafas viven una ruptura con su familia en los primeros capítulos,                              llegan a Nueva York con muy poco dinero, y pasan varios años tratando de consolidar una                                carrera como artistas para finalmente encontrar sentido en un lugar inesperado. Además,                        Patti Smith ha tenido una carrera sobresaliente en una industria que funciona en condiciones                            frecuentemente desfavorables para las mujeres. Las bandas de rock y los restaurantes                        liderados por una frontwoman constituían una minoría en los años setenta. En este sentido,                            Patti Smith ha sido una figura inspiradora para una agenda política similar a la de las                                cocineras  profesionales.   Gabrielle Hamilton comenzó a recibir ofertas para escribir un libro pocos años después de                            abrir su restaurante, Prune. Lo más común en estos casos es escribir un libro de recetas                                63    enmarcadas en una narrativa personal, frecuentemente con la ayuda de un ghostwriter o                          coautor. Pero Hamilton, al haber escrito diarios y ensayos por muchos años, se inclinó por                              una autobiografía que no contendría una sola receta. El libro da crédito a una agente y una                                  editora,  pero  no  a  un  coautor  o  coautora.   El título del libro hace referencia a tres motivos que se desarrollan a lo largo del relato, y                                    que son además los títulos de las tres secciones que conforman el libro. “Blood”, “Bones” y                                “Butter” simbolizan tres etapas: la infancia y adolescencia de Gabrielle Hamilton, su                        desarrollo como cocinera en Nueva York y la fundación de su restaurante, y finalmente su                              relación con una familia adoptiva en Italia, la familia de su esposo Michele. Los tres subtítulos                                también simbolizan tres áreas de la vida de la cocinera. El motivo de la sangre remite al                                  origen, a la familia y a su legado. Los huesos representan la resistencia física y mental del                                  trabajo en la cocina y, literalmente, son uno de los platillos más célebres de Prune. La                                mantequilla  se  relaciona  con  los  desenlaces,  las  resoluciones  y  la  restauración  de  la  familia.   Respecto al problema de las cocineras como autoras gastronómicas, la sangre es el                          símbolo más interesante. En las primeras páginas del libro se encuentra la reproducción de                            un dibujo de Hamilton, Blood Asparagus , y el pie de foto indica la técnica de dibujo: “human                                  blood on paper towel”. Este espárrago dibujado con sangre me remite a la metáfora de la                                sangre como la tinta con la que escriben las autoras, explorada por Susan Gubar en “‘The                                Blank  Page’  and  the  Issues  of  Female  Creativity”.  Gubar  señala:  …bloodstained marks illustrate at least two points about female anatomy and                      creativity: first, many women experience their own bodies as the only available                        medium for their art, with the result that the distance between the woman artist and                              her art is often radically diminished; second, one of the primary and most resonant                            64    metaphors provided by the female body is blood, and cultural forms of creativity are                            often  experienced  as  a  painful  wounding.    (248)   Este comentario se inserta en el análisis que Gubar hace de un relato de Isak Dinesen. En                                  el momento en el que Gubar escribía este artículo, en 1981, las feministas ya estaban                              estudiando el lugar de la comida en la experiencia de las mujeres, pero la tendencia                              predominante, como expliqué en el primer apartado del capítulo uno, era enfocarse en el                            rechazo a la comida como una forma de protesta, y en la dimensión opresiva del trabajo                                invisible en la cocina. Si bien Gubar considera la conexión entre arte y cuerpo como                              determinante para la escritura femenina de géneros íntimos —cartas, autobiografías, poesía                      confesional y diarios (252)— la posibilidad de una cocinera que además es autobiógrafa no                            aparecería en la crítica feminista sino hasta casi dos décadas después. Considero que                          recuperar esta idea del cuerpo de la autora como medio para la creación artística es clave para                                  pensar la autobiografía de cocineras, creadoras cuya labor depende en tan gran medida de los                              sentidos, de “to know every contour of my hunger in precise detail” (Hamilton 129) y de                                alimentar  a  otros  sin  dejar  de  nutrirse  a  sí  mismas.   Antes hablé del uso metafórico de la comida en las autobiografías gastronómicas; en                          Blood, Bones & Butter , es más preciso afirmar que la comida funciona a manera de                              metonimia: las personas y los lugares se describen casi siempre ligados a un alimento o a una                                  impresión relacionada con el olfato y el gusto y, en el caso de algunos personajes, los                                contenidos de sus despensas revelan mucho sobre quiénes son. Esta construcción metonímica                        de los personajes es claramente visible en la descripción de los padres de Gabrielle Hamilton.                              El padre, Jim, es escenógrafo y es la mente creativa detrás del famoso asado de cordero con el                                    que comienza el libro, una fiesta que atraía a casi doscientas personas a la casa de los                                  65    Hamilton en New Hope, Pennsylvania, en la década de los setenta. Aunque el legado paternal                              en la formación gastronómica de Gabrielle es poderoso [“From him we learned how to make                              and give luminous parties” (Hamilton 10)], Jim Hamilton aparece únicamente en dos de los                            veinte capítulos del libro; por esta razón, y por resultar pertinente para continuar con la                              discusión sobre mujeres gastrónomas y genealogías de autoras, me concentraré en el                        personaje de la madre de Hamilton, Madeleine, y posteriormente en las otras dos figuras                            maternas  presentes  en  Blood,  Bones  &  Butter ,  Misty  y  Alda.      3. 2. En busca de las cocinas de nuestras madres: Madeleine, Misty y Alda La representación de las madres en la escritura gastronómica, y especialmente en una                          autobiografía, es interesante por muchas razones. Las historias de formación narradas desde                        la perspectiva de un personaje femenino, especialmente aquellas que evalúan el contraste                        entre la cultura de la que provienen los padres y una nueva cultura a la que la protagonista                                    busca asimilarse, frecuentemente describen una relación paradójica con la madre, en la que                          rebelión y nostalgia pueden coexistir. Decenas de autobiografías gastronómicas han colocado                      a la madre de la narradora en un lugar central. Sin embargo, como ha observado Arlene                                Avakian, es común que estas narrativas presenten una relación idealizada entre madre e hija:                            “[mothers] were amazing cooks imparting the knowledge of cooking and life to their                          appreciative daughters. […] It is possible that these were accurate representations of [the                          authors’] experience with their mothers, but I questioned the uncomplicated acceptance of                        their mothers’ wisdom. Was there no rebellion?” (“The Maternal Kitchen”). Al analizar este                          tipo de representaciones es importante notar el riesgo de esencializar a los personajes                          66    femeninos al asociarlos naturalmente con el cuidado de los niños y la fertilidad de sus                              cocinas.   Cito a continuación la primera descripción de Madeleine Hamilton en Blood, Bones &                          Butter :   I loved that our mother was French and that she had given me that heritage in my very                                    name. I loved telling people that she had been a ballet dancer at the Met in New York                                    City when she met my father. I loved being able to spell her long French name,                                M-A-D-E-L-E-I-N-E, which had exactly as many letters as my own. My mother wore                          the sexy black cat-eye eyeliner of the era, like Audrey Hepburn and Sophia Loren, and I                                remember the smell of the sulphur every morning as she lit a match to warm the tip of                                    her black wax pencil. She pinned her dark hair back into a tight, neat twist every                                morning and then spent the day in a good skirt, high heels, and an apron I have never                                    seen her without in forty years. She lived in our kitchen, ruled the house with an oily                                  wooden spoon in her hand, and forced us all to eat dark, briny, wrinkled olives, small                                birds we would have liked as pets, and cheeses that looked like they might bear                              Legionnaire’s  Disease.   Her kitchen, over thirty years ago, long before it was common, had a two-bin stainless                              steel restaurant sink and a six-burner Garland stove. Her burn orange Le Creuset pots                            and casseroles, scuffed and blackened, were constantly at work on the back three                          burners cooking things with tails, claws, and marrow-filled bones—whatever was                    budgeted from our dad’s sporadic and mercurial artist’s income—that she was stewing                        and  braising  and  simmering  to  feed  our  family  of  seven.    (7)  67    Madeleine y su cocina son inseparables en la narración de Hamilton. La cuchara de                            madera es casi una extensión de su cuerpo [“My mother . . . standing at the six-burner in her                                      apron with her wooden spoon in hand, as usual” (21)]. El relato no cuestiona su pertenencia a                                  este espacio, y además recurre a imágenes algo estereotípicas de las mujeres francesas:                          algunas frases, un sentido de la moda que parece totalmente instintivo en ella, y su conexión                                19 “natural” con la cocina. El padre de Gabrielle, Jim, también es un cocinero talentoso, pero en                                el relato siempre aparece cocinando en exteriores, mientras que Madeleine sólo cocina en el                            interior de la casa. ¿Es esta división un eco de la división conservadora entre cocinas públicas                                dirigidas por hombres, y cocinas privadas a cargo de mujeres? Meditando sobre la preparación                            del famoso asado de cordero, Jim Hamilton afirma: “Everybody else does the bones and makes                              sure the thing doesn’t fall down. I do the romance” (Hamilton 10). Ese “everybody else” se                                refiere concretamente a Madeleine y a la hija mayor, Melissa: “It must have been my mother,                                the cook, who was in the kitchen… with the help of my older sister—the two of them doing                                    ‘the bones’ as my father called it” (Hamilton 10). El artista prepara el asado al aire libre, en                                    público, mientras que dos mujeres construyen los “huesos” del banquete en la privacidad (¿o                            invisibilidad?)  de  la  cocina.   Desde la perspectiva de Gabrielle, quien en este momento de la narración tiene entre ocho                              y once años, su familia es completamente feliz. Sin embargo, el relato no rescata, años                              después, la perspectiva de Madeleine de esta época, ni evalúa el hecho de que ella debió                                abandonar su propia carrera artística para dedicarse al cuidado de cinco niños y a cocinar                              para su familia. Esta representación corre el riesgo de reforzar y reproducir la imagen                            19 “My own mother huffed out phrases I’d been hearing my whole life, “C’est pas vrais!” And “Mais,                                    non?!”  and  “Oh  la  la  la  la  la  la…”  (Hamilton  24).   68    estereotípica de las madres (en este contexto específico, madres blancas y de clase media)                            como “‘…ever-bountiful, ever-giving, self-sacrificing . . . not destroyed or overwhelmed by the                          demands of [their] child[ren]’” (Donna Bassin et al., cit en O’ Reilly 17). Aunque su comida era                                  deliciosa, no es claro que Madeleine encontrara en la cocina la inspiración y el placer que                                caracterizan a tantas gastrónomas. Lo que tenemos es una despensa cuidadosamente                      organizada que habla de su preferencia por ingredientes exóticos que a veces avergonzaban a                            sus hijos, quienes tenían que llevar a la escuela almuerzos como “leftover ratatouille, a wedge                              of Morbier cheese, a bruised pear” (Hamilton 37) en lugar de sándwiches de mermelada y                              mantequilla de cacahuate. Hamilton no profundiza más en las cuestiones de etnicidad que                          esta  despensa  revela:   On certain nights, she gave us baths and then hair washes and then dessert, sort of.                                […] When we were clean and dry, we stood in the kitchen while she stood before the                                  pantry, its shelves laden with red boxes of raisins and cashews; crinkly yellow bags of                              sweet baker’s chocolate; metal tins of flour; sugar; green, yellow, and orange candied                          fruits; glass jars of oatmeal; dark bottles of olives, vinegars, and syrups; salt; strange                            cans of fish, beans, and crackers; tubs of peanut and almond butters. The boxes leaned                              against the stacked cans, and the stacked cans towered over the jars that sometimes lay                              on  their  sides.   One at a time, she blindfolded us with a dish towel, spun us around for a few                                  revolutions, and then set us in front of the shelves. With blind outstretched hands,                            each of us in turn surveyed the shelves and from behind came the shouts, “Cold! Cold!                                Lukewarm! Okay, Warmer! Warm! Warm! Hot! Hot! You’re burning!” of the siblings,                        trying  to  guide  each  other  to  something  good.    69    Whatever we blindly landed on, that was our dessert. It was a game of roulette. You                                could have a can of cling peaches or escargots, equally. If you picked the wrong                              package—Trenton Oyster Crackers—tough shit. The older kids were better at this than                        me, obviously, rehearsing the layout of the pantry shelves ahead of time, peeking out                            from  under  the  blindfold.    (36-7)   Este juego en la despensa es una de las imágenes más persistentes de la infancia de                                Hamilton. Pero esta relación idílica no dura mucho tiempo. La presencia de una mujer                            “gobernando sobre la cocina” puede indicar autoridad e influencia al ser responsable de la                            planeación y distribución de la comida, pero este trabajo también puede ser opresivo y                            desvalorizado, señalan Carole Counihan y Steven L. Kaplan en su libro Food and Gender:                            Identity and Power (4). Mientras que el juego de la despensa crea lazos afectivos entre                              Gabrielle, su madre y sus hermanos, el rechazar la comida preparada por Madeleine indicaría                            una ruptura o agresión. En particular, “[m]en can exert power over women by refusing to                              provide food or by refusing to eat or disparaging the food they have cooked” (Counihan y                                Kaplan 7-8). La ruptura entre los padres de Hamilton se consuma en el momento en el que Jim                                    arruina una de las recetas de su esposa: “...he swept his arm across the entire table and sent                                    every item on it clattering and shattering onto the terracotta tile floor” (Hamilton 22). Los                              rábanos con mantequilla y sal que Jim estaba comiendo antes de la pelea se convertirían en                                uno  de  los  platillos  más  emblemáticos  de  Prune  muchos  años  después.   La familia de Gabrielle se separa cuando ella tiene trece años. Madeleine abandona a la                              familia y se va a vivir a los bosques de Vermont, los hermanos mayores están en la                                  universidad, el padre también desaparece en su trabajo, y Gabrielle se queda sola en la casa                                del molino, con una alacena llena de alimentos olvidados. Madeleine sobrevive de manera                          70    espectral en esta despensa. Gabrielle logra alimentarse de sobras durante varias semanas                        —nueces, pasta, latas de sardinas y vegetales encurtidos, mostaza y mermeladas— y del jardín                            que había cultivado su madre, que aunque abandonado, seguía produciendo algunas hierbas y                          frutas. Esta situación parecería una especie de inversión del mito de Deméter y Perséfone, un                              modelo que ha sido recuperado y reescrito innumerables veces en las tramas de madre-hija de                              la literatura de mujeres (Hirsch 202; Voth Harman 137-157). Aquí, Deméter ha abandonado a                            Perséfone  con  las  últimas  cosechas  que  este  jardín  ha  de  producir.   En este periodo, Gabrielle aprende sola a cocinar, basándose en sus recuerdos de lo que su                                madre hacía con cada ingrediente. Pero la despensa finalmente se agota, y Gabrielle encuentra                            su primer trabajo en un restaurante “called, ironically, Mother’s” (38). La carrera                        gastronómica de Hamilton comienza justo en el momento en el que se separa de su madre.                                Esto parecería indicar que Blood, Bones & Butter favorece la idea de que, para acceder a la                                  creación artística, un hijo o hija debe romper con la generación anterior. Pero al mismo                              tiempo,  el  relato  insiste  en  la  fuerte  cercanía  emocional  y  física  entre  la  cocinera  y  su  madre:   Until this moment, more or less, I sat in her lap after dinner every single night. For a                                    period I was too young for after-dinner chores—clearing, washing, drying—and                    possibly too favored, and so I eagerly crawled up and took my place in her lap, barefoot                                  and drowsy. I leaned back into her soft body and listened to the gurgling as she chewed                                  and swallowed. I breathed in her exhale: wine, vinaigrette, tangerines, cigarette smoke.                        While all of the others were excused from the table, I got to sit, alone with my mother                                    and father as they finished. I watched her oily lips, her crooked teeth, and felt the                                treble of her voice down my spine while she had adult conversation and gently rested                              her chin on the top of my head. She cracked walnuts from the Perigord and picked out                                  71    the meats, extinguished her occasional cigarette in the empty broken husks, shifted my                          weight in her lap; she squeezed the tangerine peel into the candle flame and we                              watched the oils ignite in yellow and blue sparks. I sat in that woman’s aproned lap                                every single night of my young life, so close to the sounds and smells of her that I still                                      know  her  body  as  if  it  were  my  own.    (22-23)   Este primer episodio de la autobiografía de Hamilton puede conectarse con una historia                          de reflexiones sobre la maternidad y la autoría. Hago a continuación una revisión rápida de                              estos estudios. Para la crítica feminista dedicada el estudio de las mujeres escritoras, la figura                              de la madre ha sido central en la búsqueda de un origen y una tradición. La maternidad                                  también existe en ese dominio de lo corporal que ha quedado excluido de las definiciones                              conservadoras de la autoría. “The idea of maternal writing”, explica Emily Jeremiah,                        “undermines one of the oppositions upon which motherhood in Western culture has                        traditionally rested, namely that between maternity and creativity, or ‘the binary system that                          conceives woman and writer, motherhood and authorhood, babies and books, as mutually                        exclusive’” (cit. en O’Reilly 16). Una concepción de la autoría que reflexione sobre la                            maternidad (no sólo en el sentido de que la autora sea madre, sino también incluyendo el                                hecho de ser hija), “disturbs and counters the received narrative of creativity, specifically the                            liberal  humanist  view  of  subjectivity  and  authorship”  (O’Reilly  16).   Montaigne fue el primer autor en plantear la relación entre un escritor y su obra como                                análoga a la relación entre un padre y un hijo (De Teresa 110). Para las escritoras, definirse                                  como madres de sus textos ha sido mucho más problemático, como explicaré más adelante al                              referirme al ensayo de Peggy Kamuf “Writing Like a Woman”. El debate entre feminidad y                              maternidad como opuestos a la creación artística y el desarrollo intelectual se ha pensado y                              72    revisado desde la obra de Simone de Beauvoir hasta nuestros días (Giorgio 12). Sandra Gilbert                              y Susan Gubar retomaron las ideas de Harold Bloom sobre la “ansiedad de la influencia”, la                                lucha edípica entre un poeta joven y sus predecesores, para identificar una genealogía de                            autoras marcadas por la “ansiedad de la autoría” —el miedo a no poder crear ante la                                imposibilidad de identificarse con un discurso patriarcal sobre la autoría: “Bloom’s paradigm                        of the sequential historical relationship between literary artists is the relationship of father                          and son . . . Where, then, does the female poet fit in? Does she want to annihilate a ‘forefather’                                        or a ‘foremother’? What if she can find no models, no precursors? Does she have a muse, and                                    what is its sex?” (Gilbert y Gubar 46-7). Las autoras inician entonces un proceso de revisión en                                  el que descubren que rebelarse contra sus madres literarias no funciona de la manera que                              Bloom predijo. El proceso de autodefinición como autora inicia con “actively seeking a female                            precursor who, far from representing a threatening force to be denied or killed, proves by                              example  that  a  revolt  against  patriarchal  literary  authority  is  possible”  (Gilbert  y  Gubar  49).   Adalgisa Giorgio, en su análisis de las representaciones de la relación madre-hija en la                            literatura europea de los siglos XX y XXI, reevalúa los estudios de los años setenta que                                ubicaron a la figura de la madre como una cómplice de la opresión patriarcal; estos estudios                                “often turned into mother-hating and mother-blaming. Failing to challenge classic                    psychoanalytic assumptions, books such as Nancy Friday’s My Mother/Myself (1977)                    perpetuated the belief that severance from the maternal influence is the condition of the                            daughter’s autonomy and freedom” (Giorgio 11-12). En cambio, Adrienne Rich, en Of Woman                          Born: Motherhood as Experience and Institution (1976), insistió en que la recuperación de los                            lazos entre madre e hija puede ser fortalecedora y contribuir a una nueva concepción de la                                73    maternidad: “Before sisterhood, there was the knowledge—transitory, fragmented, perhaps,                  but  original  and  crucial—of  mother-and-daughterhood”  (Rich  225).   Peggy Kamuf exploró en “Writing Like a Woman” (1980) las implicaciones de atribuir un                            texto enigmático a un autor o a una autora, es decir, designar al padre o a la madre del texto.                                        Kamuf argumenta que estas dos opciones revelan una distinción entre legitimidad e                        ilegitimidad (un texto sin un padre es un texto “ilegítimo”), y dos lecturas que privilegian,                              según sea el caso, el intelecto o lo sensorial. Un autor mantiene “cierta distancia” respecto a su                                  obra y una “postura digna”, mientras que la autora parecería no poder separarse de su propia                                corporalidad al “dar a luz” a su obra (Kamuf 204). Finalmente, otro texto clave es el ensayo de                                    Alice Walker “In Search of Our Mothers’ Gardens” (1974). Walker invita a las mujeres                            afrodescendientes a encontrar la fuente de su creatividad en el talento reprimido de sus                            madres y abuelas, un talento que frecuentemente encontraba una salida en formas de arte                            consideradas  “menores”  como  la  jardinería,  la  costura  y,  por  supuesto,  la  cocina.   Mi propuesta es leer Blood, Bones & Butter como el relato de una autora en busca de la                                    cocina de su(s) madre(s), considerando el hecho de que, para las cocineras de la generación de                                Hamilton es imposible inspirarse en “las grandes chefs del pasado”, porque no las hay. Una                              cocinera, al definirse como creadora, debe buscar su legado creativo al margen del canon                            gastronómico. Esta búsqueda se vuelve un cuestionamiento a los criterios bajo los que se                            define  la  grandeza  artística  en  el  campo  gastronómico.   En un primer momento, Gabrielle abraza su independencia. El primer pago que recibe                          por  trabajar  como  ayudante  de  cocina  marca  su  salida  definitiva  de  la  infancia:   [I] had precocious thoughts about who was in charge of me now, if I was earning my                                  own money and everyone else was hiding in New York City or the hills of Vermont. No                                  74    future graduate-level feminism seminar would ever come within a mile of the force of                            that first paycheck. The conviction was instant and forever: If I pay my own way, I go                                  my  own  way.    (40)  Hamilton llega a Nueva York a los dieciséis años para estudiar en NYU. Sin embargo,                              pronto abandona la universidad a causa de su trabajo como mesera en The Lone Star Café : “I                                  never made it to the end of my first semester. I couldn’t get to morning classes after what I’d                                      done the night before . . . I took home more than ninety thousand dollars that year and spent                                      most of it on drugs” (Hamilton 50). Este episodio termina cuando se descubre que la mayor                                parte de este dinero venía de consumos que nunca pasaban por la caja registradora y de                                cuotas inventadas por los meseros. Hamilton es acusada de “Grand Larceny and Possession of                            Stolen Property” (53), una acusación de la que sólo logra salvarse cuando su abogada descubre                              que es menor de edad. Sin ninguna guía o dirección, quizá este periodo de caos puede leerse a                                    la luz del término de Luce Irigaray déréliction , “a state of loss, abandonment, helplessness,                            and ultimately homelessness in being unable either to access the symbolic or to return to the                                original home of their mother’s body” (Irigaray cit. en Giorgio 14). El relato no menciona nada                                más acerca de Madeleine en los siguientes veinte años, quien termina como una figura pasiva,                              recluida  después  del  divorcio  en  un  lugar  remoto  de  Vermont  y  dependiente  de  sus  hijos.   En la segunda parte del libro, “Bones”, Hamilton finalmente ha logrado terminar una                          carrera universitaria en Hampshire College y trabaja como cocinera freelance en las grandes                          compañías  de  catering  de  Nueva  York:   These kitchens teemed with freelance mercenary cooks who possessed few skills and                        fewer scruples . . . These windowless kitchens . . . were lit with harsh fluorescents, and                                  when you entered at seven a. m. and didn’t exit until two a. m. sometimes, having                                75    prepped all day and then gone out to chef the party at the museum or the gallery or the                                      private home—I’ve done a shift that long easily a hundred times—you looked                        tubercular—by  the  time  you  clocked  out.    (70-71)   En este momento Hamilton, ya una cocinera experimentada, comienza a construir una                        persona autoral que Josée Johnston, Alexandra Rodney y Phillipa Chong han llamado                        “self-made man” (“self-made woman” en este caso). Este tipo de cocinero o cocinera “upholds                            traditional notions of masculinity and family but crosses class boundaries by emphasizing an                          upward class mobility trajectory” (Johnston et al. 8). En su estudio de las personas (en el                                sentido de personajes o máscaras) de celebrity chefs anglonorteamericanos, los cocineros a los                          que Johnston, Rodney y Chong identifican como “self-made men” son todos hombres, excepto                          una cocinera, Gina Neely. El cocinero o cocinera que se apega a esta caracterización “rises                              from poverty through hard work in the restaurant industry, usually without formal training                          or financial security. This persona transgresses class boundaries, and emphasizes work ethic,                        devotion to family, gender traditionalism, and commitment to American comfort food” (17). Al                          enfocarse en cocineros y cocineras que hayan publicado al menos dos libros de cocina y                              protagonizado un programa de televisión antes de 2012, este estudio no considera a Gabrielle                            Hamilton; sin embargo, creo que la protagonista de Blood, Bones & Butter posee casi todos los                                rasgos enumerados en la cita anterior, salvo los últimos dos: la cocina de Hamilton no es                                particularmente nacionalista, y un motivo que resalta a lo largo de su relato es su                              imposibilidad de cumplir con una feminidad hegemónica. Salto algunos años adelante en el                          relato  para  encontrar  un  ejemplo  de  esto:  ...at thirty-eight years old, hugely pregnant with my future, tiny, pure, precious son,                          I don’t want anything to do with badass . . . I don’t want to be that woman who                                      76    can — and did — get down on all fours and scrape the pancake batter off the oven door                              after having just cooked three hundred eggs with a near-constant monologue of                        fucking fuck of a fuck issuing from her lips . . . being down on the mats with a soapy                                        green scrubby and rattling my unborn fetus with a string of expletives to make a                              trucker blush… well, that is certainly not the woman I meant to grow up to be.                                (Hamilton  201)  En su etapa como trabajadora de catering , Hamilton deja la ciudad de Nueva York cada                              verano para cocinar en un campamento para niños. El relato confronta dos tipos de figuras                              maternas: Debbie, asistente de Hamilton en el campamento y madre de tres hijas, y las                              madres de algunas de las niñas que pasaban el verano en ese mismo campamento. “Debbie                              grew her own tomatoes and zucchini in her garden at home but was no foe of processed foods.                                    I loved that she gave her kids homegrown vegetables and big glasses of sugary processed                              Kool-Aid right alongside” (79). Por otra parte, había niñas que habían desarrollado “‘allergies’,                          I believe, to the foods they had seen their own mothers fearing and loathing as diet fads                                  passed through their homes. I could’ve strangled their mothers for saddling these girls with                            the idea that food is an enemy—some of them only eight years old and already weird about                                  wanting a piece of bread” (82). Este descubrimiento de cómo una generación de mujeres puede                              transmitir a la siguiente el rechazo a su propio cuerpo materializado en la comida hace que                                Hamilton reevalúe la formación gastronómica que recibió de Madeleine: “For the first time in                            probably the entire decade that had passed since I had seen or spoken to my own mother, I                                    thought warm and grateful thoughts about her. She instilled in us nothing but a total and                                unconditional  pleasure  in  food  and  eating”  (82).   77    La segunda figura materna importante en el crecimiento de Hamilton como cocinera es                          Misty, a quien conoce al mudarse a Ann Arbor, Michigan, para estudiar una maestría en                              creación literaria y empezar a trabajar en una compañía de catering mucho menos ambiciosa                            que  las  de  Nueva  York.  Ésta  es  la  primera  descripción  de  Misty:   Misty, when I met her, was grilling boneless chicken breasts for U of M tailgate                              parties wearing a stained, faded V-neck T-shirt and a dirty apron. I didn’t see                            anything in her but the tired, slightly beaten chef of a perfectly decent catering                            company in downtown Ann Arbor. She was, I thought, simply the source of my                            future  paychecks  and  nothing  more.    (94-5)   Misty evidentemente no coincide con la imagen que Hamilton tiene de “una gran chef”,                            pues cocina con herramientas de madera y no con impresionantes utensilios de acero                          inoxidable y jamás viste un uniforme blanco y almidonado. Sin embargo, la presencia de                            Misty es transformadora. Su cocina se convierte en el lugar al que Hamilton anhela llegar                              cada tarde cuando se siente excluida del mundo que habitan sus compañeros de clase. Misty                              vive en una casa antigua con un impresionante jardín orgánico. La fascinación que Hamilton                            siente al visitar por primera vez este lugar se describe como “as meeting someone’s identical                              twin for the first time” (Hamilton 102). La cocinera y su cocina son como hermanas gemelas, y                                  esta comparación refuerza las asociaciones metonímicas entre mujeres y comida recurrentes                      en el relato. En la cocina de Misty hay ollas de barro, cientos de libros de recetas, botellas de                                      vino rosado, frutas en conserva y charcutería caseras, sauerkraut fermentando y tomates                        secándose al sol (Hamilton 102-103, 108). Este entorno no podía ser más diferente de las                              cocinas de las compañías de catering . Hay un claro paralelismo entre esta cocina y la cocina                                de  la  infancia  de  Hamilton:   78    I began to feel the stirrings of a remote past, a someone I had been a thousand                                  lifetimes and fluorescent-lit kitchens ago, and suddenly I found myself digging deep . . .                              to find the language to keep up with [Misty]. I had to remember the exhale of Bandol                                  rosé while my mother talked to my father after dinner, not the edible gold leaf in                                champagne flutes. When Misty put clafoutis on the table for dessert, I had to                            remember that I knew the taste of the almost muddy, sweet, ripe black fruit of that                                mulberry  bush  by  the  mailbox  of  my  childhood  home.    (103)   Gracias a Misty, Hamilton aprende sobre técnicas e ingredientes nuevos, pero esta                        mentora también le ayuda a “desaprender” la cocina mecanizada de las compañías de                          catering, y a recordar y reconocer aquello que ya estaba en su memoria, como el sabor de las                                    moras en el clafoutis. A partir de las cenas en casa de Misty, Hamilton resuelve distanciarse                                del estilo de cocina que había practicado durante los últimos años (sopas en vasos para shots ,                                platillos decorados con gotas de aceite de pistache, espumas y sopletes para caramelizar).                          Volver a la cocina de la infancia es, paradójicamente, la única forma de encontrar una voz                                propia y de madurar como creadora. La maestría en escritura creativa, que Hamilton había                            iniciado con el objetivo de dejar de trabajar en las cocinas profesionales, finalmente deja en                              claro que “I would never be able to wake up and take a crack at certain literary pursuits . . .                                          Did I have something more to offer, any other talent than a strong work ethic? Did I have                                    something in me other than dishwasher? As it turns, I did not” (108). Años más adelante, a                                  punto de inaugurar su restaurante, Hamilton se imagina así a los futuros clientes: “I might                              serve walnuts from the Perigord and a small perfect tangerine so that the restaurant patrons                              could also sit at their table after the meal and squeeze the citrus peel into the candle flame to                                      make fragrant blue and yellow sparks as I had done on my mother’s lap as a child ” (116, las                                      79    cursivas son mías). El nombre de este restaurante será Prune, el sobrenombre con el que su                                madre  llamaba  a  Hamilton  cuando  era  niña.   Finalmente, la tercera figura materna en el relato de Hamilton es Alda, su suegra italiana:                              “Donna Alda, Nonna to my kids, suocera mia, Senora Alda Fuortes de Nitto” (245). Alda tiene                                ochenta años, “cooks eggplant that satisfies like meat, grows her own olives, peels apricots                            from her own trees, and sun dries tomatoes to make her own tomato paste . . . She drives like a                                          bank robber and calms my babies as only a mother of six can” (171). Aunque Alda no habla                                    inglés y Gabrielle habla sólo unas pocas palabras de italiano, las dos mujeres pronto se dan                                cuenta de que tienen una lengua en común, la cocina: “She and I do not speak the same                                    language, and because of that our relationship really thrives . . . we just hug and cook a lot”                                      (173); “I could understand everything she was doing and she could understand me, too. And for                                all  of  the  years  since,  we  have  cooked  together  instead  of  talking”  (233).   “Butter”, la última parte del libro, narra los esfuerzos de Hamilton por ser aceptada                            completamente en esta familia adoptiva, un deseo que se simboliza con la planeación de una                              gran comida al aire libre que reviva el famoso asado de cordero de la infancia de la cocinera y                                      restaure la familia que perdió décadas atrás. Los hijos de Alda siempre se oponen a organizar                                esta comida, por el esfuerzo excesivo que representaría para ella. Después de varios veranos                            consecutivos en Italia, Hamilton acepta que la salud de Alda está deteriorándose, y que su                              matrimonio con Michele ha sido como un plato de ravioli con un relleno excesivamente                            salado: perfectos en apariencia, pero incomibles (253). Hamilton pasa el último de estos                          veranos hambrienta metafóricamente, “undernourished” (253). El hambre de muchos años                    nunca termina de saciarse, ni siquiera al sentarse con la familia Fuortes a una mesa decorada                                80    con un mantel bordado y cubiertos de plata, llena de fruta fresca, quesos artesanales y pasta                                hecha  en  casa  (271).   Los últimos capítulos son especialmente enigmáticos: Hamilton visita a Alda en su casa de                            verano junto al mar, en Puglia, creyendo que ésta será la última vez que la vea, porque su                                    separación de Michele parece inevitable. Alrededor de la casa de Puglia los árboles han crecido                              en forma caótica, nadie los ha podado en muchos años. Al darse cuenta de que Alda quiere ver                                    el mar, pero los árboles impiden la vista desde la terraza, Gabrielle decide podarlos ante el                                escándalo de sus cuñados y cuñadas. En esta acción hay una especie de regreso a la infancia, y                                    nuevamente un eco de las ramas de manzano que los Hamilton recolectaban en los setenta                              para el asado de cordero. Blood, Bones & Butter inicia y termina con árboles mutilados, que                                representan  la  desintegración  de  una  familia:   It is exhilarating to be so high up, at the very tops of the trees, and to be able to look                                          out at the sea and back at the house completely unobstructed. To have my bare feet                                wedged into the crotches of tree branches — like they haven’t been for thirty                        years — makes me feel instantly, kinesthetically, very young again, as if the soles of my                            feet  had  memories  of  their  own.    (289-290)  Minutos después en esta escena, Michele llama a su madre Alda: “Mamma?”                        Sorprendentemente, tanto Gabrielle como Alda responden al unísono: “ Si ?” (291). Este final                        abierto parecería indicar que Gabrielle se ha convertido en Alda, o bien tratarse de una                              inversión de roles, en la que la hija debe ahora cuidar de la madre. Otra posibilidad es que                                    Hamilton esté siendo interpelada por el estereotipo maternal al que suele reducirse a las                            cocineras  profesionales.   81    El libro cierra con un epílogo en el que Hamilton regresa una vez más a Italia, ya no como                                      la esposa de Michele sino como amiga de Alda. Este viaje sucede en noviembre, y el jardín de                                    Alda en su casa de Roma está lleno de mandarinas maduras, corbezzoli (frutos del madroño) y                                las uvas más dulces del año. Tal vez este regreso otoñal a la casa de Alda, en contraste con los                                        viajes en verano, habla sobre la madurez de Hamilton, los “frutos” obtenidos después de                            tantos años de cultivar una nueva familia. Ante un chiste de Hamilton, Alda reacciona con                              indignación, y la reprende como si fuera su hija: “Sharply, she said my name curt and loud                                  —‘ Gabrielle!’ — as if she were scolding me, as if I were her child, as she had never spoken to me                                        before. And I could not have been happier” (305). Prune, el libro de recetas publicado por                                Hamilton en 2015, contiene un capítulo completo dedicado a las recetas de Alda. Una de estas                                recetas, un tian de vegetales mediterráneos rebanados y horneados en una cacerola de hierro,                            fue el platillo que llevó a Gabrielle Hamilton y su equipo a ganar el programa de concursos                                  Iron  Chef  en  2008.      3. 3. La Frauenroman y la cocinera como sujeto autobiográfico Anteriormente mencioné las semejanzas entre una autobiografía gastronómica como Blood,                    Bones & Butter y la novela de formación o Bildungsroman , especialmente en su variante                            Künstlerroman. En esta sección voy a desarrollar esta comparación para profundizar en el                          discurso de la autobiógrafa sobre su propio crecimiento como cocinera y escritora, y la                            relevancia  del  género  sexual  en  este  proceso.   Empiezo por identificar los rasgos formales y temáticos de una novela de formación                          prototípica. Se trata de un relato que sigue el crecimiento de un héroe-artista desde la infancia                                a la madurez mediante una exploración detallada de la conformación de su identidad; es                            82    decir, el relato identifica las causas que llevaron al protagonista a convertirse en lo que ahora                                es. Thomas Jeffers, siguiendo la propuesta de Jerome Buckley, describe así la trama básica de                              un  Bildungsroman :   A sensitive child grows up in the provinces, where his lively imagination is frustrated                            by his neighbors’—and often by his family’s—social prejudices and intellectual                    obtuseness. School and private reading stimulate his hopes for a different life away                          from home, and so he goes to the metropolis, where his transformative education                          begins. He has at least two love affairs, one good and one bad, which help him revalue                                  his values. He makes some accommodation, as citizen and worker, with the industrial                          urban world, and after a time he perhaps revisits his old home to show folks how much                                  he has grown. No single Bildungsroman will have all these elements, Buckley says, but                            none  can  ignore  more  than  two  or  three.    (52)   A primera vista, Blood, Bones & Butter parecería incluir la mayoría de estos elementos. El                              libro se presenta desde su subtítulo como un relato sobre la educación de una chef. Hamilton                                deja su comunidad rural para vivir en la metrópoli, después estudia escritura creativa para                            empezar una vida nueva lejos de las cocinas, y finalmente revalora sus orígenes y fundamenta                              su proyecto creativo en las cocinas maternales. A pesar de estas semejanzas, no debemos                            perder de vista que la trama del Bildungsroman / Kunstlerroman está diseñada para un héroe,                          es decir, para un protagonista hombre. La misma noción de “artista” se opone al mundo                              “natural” con el que históricamente se ha identificado lo femenino. Jeffers y Buckley, en el                              fragmento citado arriba, utilizan los pronombres masculinos sin aludir a la posibilidad de que                            este  recorrido  de  crecimiento  y  aprendizaje  sea  protagonizado  por  una  mujer.   83    Concebir un Bildungsroman que siga el recorrido de una joven mujer artista requiere                          mucho más que un cambio de pronombres. Joanna Russ, en su ensayo “What Can a Heroine                                Do? or Why Can’t Women Write” experimenta con la inversión de tramas o mitos que                              tradicionalmente han sido escritos por hombres y sobre hombres. Los resultados son bastante                          divertidos (“A young girl in Minnesota finds her womanhood by killing a bear”, “Alexandra                            the Great”, etcétera), pero dejan en claro la parcialidad de estos modelos. Russ concluye que                              existe un número sumamente limitado de tramas que una escritora puede tomar como punto                            de partida para narrar la historia de un personaje femenino. El Bildungsroman clásico,                          claramente , no es una de éstas, pues “a heroine [cannot] be the Intellectual Born Into a                                Philistine Small Town Who Escapes to the Big City—a female intellectual cannot escape her                            problems by fleeing to the big city; she is still a woman and Woman as Intellectual is not one                                      of our success myths” (Russ, “What Can a Heroine Do” 8). En un Bildungsroman prototípico                              puede haber lugar para personajes femeninos, pero éstos frecuentemente cumplen el papel de                          la musa o la femme fatale , la típica dualidad ángel-monstruo descrita por Gilbert y Gubar en                                The Madwoman in the Attic . Russ resume así la dificultad de plantear a un personaje                              femenino como la heroína de este tipo de tramas: “[I]t is impossible to write a conventional                                success story with a heroine, for success in male terms is failure for a woman, a ‘fact’ movies,                                    books, and television plays have been earnestly proving to us for decades” (“What Can a                              Heroine Do” 7). Para Annis Pratt, el debate sobre el Bildungsroman femenino “demonstrates                          how society provides women with models for ‘growing down’ instead of ‘growing up’ as is the                                case  in  the  male  model”  (cit.  en  Lazzaro-Weis  17).   Diferentes estudios se han ocupado de identificar una tradición de Bildungsroman                      femenino o Frauenroman. Si el Bildungsroman es, en muchos sentidos, heredero de los                          84    ideales del romanticismo, en este contexto la idea de un relato de formación con una                              protagonista femenina sería problemática por el hecho de que, para los personajes femeninos                          en la literatura del siglo XIX, “crecer” frecuentemente significaba “[the] suppression and                        defeat of female autonomy, creativity, and maturity by patriarchal gender norms”                      (Lazzaro-Weis 17). La posibilidad de narrar a una mujer joven “undergoing personal                        development through education, growth, and citizenry” era inusual e incluso radical en este                          momento, pero no inexistente: el ejemplo que materializa esto más claramente es, por                          supuesto, Jane Eyre de Charlotte Brontë, “the first widely known female Bildungsroman” (S. E.                            Maier, cit. en Pressman). Otro texto clave en la configuración del Frauenroman es The Bell Jar                                de  Sylvia  Plath.   Un Frauenroman no se trata, entonces, de reemplazar el pronombre “he” por “she” en                            una definición como la que cité al comienzo de esta sección, sino de configurar un nuevo                                modelo que reconozca las experiencias particulares del crecimiento de una mujer. La heroína                          de un Frauenroman (entendido éste no como un subgénero o una variante del                          Bildungrsoman , sino un género con su propia lógica), quizá no se ajusta al modelo de                              subjetividad coherente, estable y unificada con el que concluyen los relatos de formación                          tradicionales; se trata de una subjetividad múltiple, a veces contradictoria y fragmentaria, que                          interpreta varios roles en el proceso de narrarse a sí misma. Esta multiplicidad, explica Carol                              Lazzaro-Weis, es una herramienta que permite a una narradora subvertir el “yo” normativo                          que le ha sido impuesto y avanzar hacia el desarrollo de una identidad femenina autónoma                              (18). Considero que éste es el tipo de subjetividad planteada en Blood, Bones & Butter : al final                                  del relato Hamilton no ha logrado restaurar totalmente la familia idealizada de su infancia, la                              “historia de amor” no ha tenido un final feliz, y tampoco se ha resuelto la tensión que implica                                    85    posicionarse como cocinera-autora en un campo gastronómico que dificulta el ascenso de las                          mujeres a posiciones de poder. Hamilton se describe como “a recently defrocked lesbian                          dishwasher” (168) que “came to possess, of all things, a husband. This didn’t make sense for                                the longest time to anyone, myself included” (171). Todo esto no implica que el relato de                                crecimiento esté incompleto o que Hamilton haya fallado como autora o como mujer. En                            lugar de negar o suavizar las contradicciones de la escritora, el relato las afirma. La metáfora                                de estas contradicciones es, para Hamilton, un coctel italiano llamado negroni , “a short and                            perfect  aperitivo  .  .  .  that  holds  in  balance  the  sweet  and  the  bitter”  (166).   Los Frauenromane contemporáneos construyen y al mismo tiempo reflejan nuevas                    subjetividades. Laura Pressman explica: “Female bildungsromane in contemporary literature                  and film are able to explore issues that those of the past were unable to mention. Sexuality,                                  higher education, and other aspects of society that were once off-limits to female writers                            (particularly when writing about women) are now described and explored extensively because                        of the shift in cultural norms” (“The Frauenroman”). Esto se cumple en Blood, Bones & Butter                                y en la literatura gastronómica femenina en general: la expresión del apetito femenino, la                            erotización de la comida y el apropiarse del cuchillo de chef han sido modos de enunciación                                que las escritoras tuvieron que conquistar. Sin embargo, agrega Pressman, la presencia de una                            relación romántica (generalmente heterosexual) aún es un elemento casi omnipresente en el                        crecimiento de las heroínas. Como señalara Russ: “She is the protagonist of a Love Story . . .                                    [of] innumerable variants on Falling in Love, on courtship, on marriage, on the failure of                              courtship and marriage” (9). Es por esto que me parece significativo que en Blood, Bones &                                Butter la relación afectiva más importante para Gabrielle es la que establece con Alda, y no                                con su esposo Michele (además de que el relato menciona algunas de las relaciones amorosas                              86    que Hamilton tuvo con mujeres, aunque no profundiza verdaderamente en el significado de                          estas relaciones en su crecimiento). El vínculo más fuerte es el encuentro en la cocina de hija                                  y madre adoptiva. Con su énfasis en las interacciones personales en la cocina, un relato como                                éste continúa desarrollando el proyecto feminista de llevar lo privado al espacio público, y                            recupera las “pequeñas narrativas” centradas en la corporalidad y la vida privada como                         20 alternativas a las narrativas dominantes (“master narratives”) y homogeneizadoras sobre                    nociones como la autoría o la maternidad. El Bildungsroman prototípico, de acuerdo con                          Ljiljana  Gjurgjan,  sería  una  de  estas  “master  narratives”  (109).    Con esto en mente, me gustaría ahora retomar una categoría cercana al                        Bildungsroman/Frauenroman , la autobiografía. Para Sidonie Smith y Julia Watson, tanto el                      Bildungsroman como la autobiografía pueden agruparse bajo una categoría genérica más                      amplia, life writing , “a general term for writing of diverse kinds that takes life as its subject.                                  Such writing can be biographical, novelistic, historical, or an explicit self-reference to the                          writer” (3). Una de las marcas distintivas que permiten identificar un relato de formación                            como autobiográfico es la relación particular entre autor y lector, a la que Philippe Lejeune se                                refiere como “pacto autobiográfico”. Este pacto comprende dos condiciones básicas: las                      “estadísticas vitales” del autor o autora (su género, fecha de nacimiento, nacionalidad,                        educación, etc.) coinciden con las del narrador o narradora, y el autor o autora tiene a su vez                                    un pacto con sus editores que “[attests] to the truth of the signature” (Lejeune, cit. en Smith y                                    Watson 8). Es decir, los lectores (incluyendo a los editores) creen que la persona que se                                reconoce como autora del relato es la misma persona que lo protagoniza. La Gabrielle                            20 Ljiljana Gjurgjan toma este término de Lyotard: “Little narratives . . . have crossed the normative                                  sanitation of space based on the prohibition of the submergence of the private and the public, the                                  socially  acceptable  and  the  socially  prohibited”  (Gjurgjan  108).   87    Hamilton autora es la Gabrielle Hamilton narradora y narrada. Al cumplirse esta condición,                          leemos un texto como autobiográfico, y en consecuencia, “we read differently and assess the                            narrative as making truth claims of a sort that are suspended in fictional forms such as the                                  novel”  (Smith  y  Watson  8).   Ahora, el término autobiografía históricamente ha designado una familia de textos                      canónicos y una práctica narrativa occidental originada en la Ilustración que “celebrates the                          autonomous individual and the universalizing life story” (Smith y Watson 3). Los estudios                          sobre la posmodernidad y los estudios poscoloniales y de género han criticado el hecho de que                                esta acepción de la autobiografía privilegia “el ser soberano” y las narrativas que lo                            encumbran, y relega a un segundo plano o considera menos valiosos los relatos que se                              apartan de esta estructura teleológica. Se han propuesto muchos términos como alternativa a                          la “master narrative” encarnada por la autobiografía en su acepción tradicional, como                        “testimonio”, “memorias” o “autoetnografía”. Aquí, no profundizaré más en el problema de la                          nomenclatura (propuse ya un estado de la cuestión sobre la categoría “autobiografía                        gastronómica” en la sección 2.3), sino en la participación de sujetos marginales o                          subordinados  en  las  prácticas  autobiográficas,  específicamente,  la  figura  de  la  cocinera.    Como argumenté en el capítulo 2, el cocinero como figura heroica, cuya vida es                            “narrable”, es una imagen cultural muy reciente. En el siglo XIX el gastrónomo se convirtió en                                una figura prestigiosa con la autoridad para narrar su propia vida como ejemplar, pero                            considero que los cocineros alcanzaron esta posibilidad varias décadas después, a mediados                        del siglo XX, y en realidad no es sino hasta el siglo XXI que las autobiografías de cocineros                                    dejan de ser leídas como excepciones. Además, la exploración de la cocina como aventura y                              como espacio de crecimiento personal por parte de las escritoras fue sumamente limitada                          88    antes del siglo XX. Esto se debe, en parte, a los juicios parciales sobre la presencia de la comida                                      en la literatura de mujeres. La expresión del placer de la comida fue, por mucho tiempo, un                                  territorio restringido para las escritoras, como expliqué en la sección 1.1. En una reseña del                              libro de Sandra Gilbert The Culinary Imagination, Patricia Storace cita un ejemplo de los                            dobles  estándares  que  han  permeado  la  valoración  de  la  escritura  gastronómica:    The contrast in both gender and genre is significant. When the once-famous but                          now-forgotten Marion Harland, a hard-working, eclectic writer of novels and travel                      books, wrote her best-selling 1871 cookbook, Common Sense in the Household , “I was                          assured that I should lose the modest measure of literary reputation I had won by                              novels, short stories and essays if I persisted in the ignoble enterprise. One critic                            forewarned me that “whatever I might write after this preposterous new departure                        would be tainted, for the imaginative reader and reviewer, with the odor of the                            kitchen.” Both male and female writers described food in their work, but for male                            writers, making use of food in writing could enact an artistic possession of life in its                                full reality; for women, such writing became a stigma, an instant literary depreciation .                          (Las  cursivas  son  mías.)   El caso de Marion Harland, contemporánea de Elizabeth Robins Pennell, “la mujer glotona”,                          demuestra que tener el atrevimiento de hablar de comida en la esfera pública podía derivar en                                estigmatización y exclusión. El trabajo de Deborah Harris y Patti Giuffre muestra otra                          instancia de este doble estándar ya no en la escritura gastronómica, sino en la cocina                              profesional:   [P]erceived contrasts between men and women’s cooking became accepted as natural.                      When cooking is done by a woman it was seen as a “‘natural’ and unconscious                              89    extension of their biological capacity to nurture their young… when cooking [was]                        done by a man it [was] seen as a manifestation of reason and consciousness, and                              therefore,  as  an  expression  of  culture.”  (Swinbank,  cit.  en  Harris  y  Giuffre  27-28)   En suma, una mujer que trabaja en una cocina profesional, autora de una autobiografía cuyas                              formas de circulación involucran tanto el campo gastronómico como el campo literario, está                          enfrentándose a un reto doble: legitimar su trabajo como una actividad cultural, productiva y                            no  solamente  reproductiva,  y  deconstruir  la  conexión  esencialista  entre  feminidad  y  cocina.   Situar Blood, Bones & Butter es este contexto permite pensar el relato como una respuesta                              a un estado particular del campo gastronómico y del concepto de autoría. Blood, Bones &                              Butter corresponde a un momento en el que un cocinero o cocinera puede obtener la                              celebridad y el capital de la visibilidad necesarios para que su autobiografía se convierta en un                                best-seller , un fenómeno sin precedentes en la historia del cocinero como actor social. Sin                            embargo, como explicaré más en detalle en la siguiente sección, el acceso a la celebridad                              gastronómica está determinado por factores como el género, la clase y la raza. Asimismo, la                              noción del cocinero como autor puede entrar en conflicto con todo lo que ya sabemos sobre la                                  autoría (principalmente, el hecho de que una figura de autor es menos un genio individual y                                más un modo de valoración construido socialmente). La cocina de Gabrielle Hamilton                        representa una alternativa a la posición de “guardiana de la tradición culinaria” con la que                              comúnmente se identifica a las cocineras influyentes al ser abiertamente autobiográfica y al                          incluir en el mismo menú “alta cocina” y “baja cocina” (por ejemplo, lechón, estofados con                              azafrán, y un lujoso plato de higos, jamón serrano y pistaches al lado de huesos con tuétano,                                  sardinas de lata o malteada de fresa). Por otro lado, considero que Blood, Bones & Butter se                                  liga también a un fenómeno masivo de escritura gastro-autobiográfica, que incluye los blogs                          90    de cocina, a la vez que participa de varios modos autobiográficos: el Frauenroman , como ya                              mencioné,  pero  también  la  confesión  o  relato  de  conversión.   Hamilton narra como una veterana de las cocinas profesionales, aunque su valoración de                          ser una mujer en una profesión dominada tradicionalmente por hombres está llena de                          ambigüedad y contradicciones, como se verá en la siguiente sección. Aunque hay algunos                          indicios de diferencias étnicas (los guisados “misteriosos” cocinados por la madre francesa de                          Hamilton), de clase y de orientación sexual [“(a) recently defrocked lesbian dishwasher” (168)],                          considero que estos factores, de acuerdo al relato, no sitúan a Hamilton como externa a la                                cultura dominante en su profesión. El enfoque principal de mi análisis estará, entonces, en la                              tensión  entre  los  polos  cocinero-autor  y  autor-mujer.   Como hemos visto, los modelos culturales disponibles para una mujer protagonista de un                          relato de crecimiento son muy limitados, y quizá se limitan aún más cuando esta protagonista                              no encaja plenamente en los moldes de “chef” (por no tener una educación formal en una                                escuela prestigiosa o en un restaurante célebre) o de “escritora” (por escribir en un género                              marginal respecto al canon literario). La persona autobiográfica que construye Hamilton es                        más bien una “self-made woman”, que encuentra roles a seguir en contextos inesperados; por                            ejemplo, al llevar los bocadillos a un congreso de la National Book Foundation, Hamilton                            (quien trabaja en una compañía de catering, muchos años antes de fundar Prune) cree                            escuchar parte de las conferencias de autoras como Grace Paley y Jamaica Kincaid y anhela                              parecerse a ellas (93). Su esfuerzo por convertirse “legítimamente” en escritora al final se verá                              frustrado, pero por otra parte, Hamilton tampoco es la cocinera más convencional. ¿De dónde                            viene entonces la legitimidad como creadora? La respuesta puede encontrarse en una                        dimensión  puramente  corporal:  tener  hambre.   91    En el capítulo ocho, el relato de Hamilton se mueve entre dos episodios de su vida: la                                  fundación de su restaurante Prune y un viaje por Europa y Asia que la escritora realizó                                cuando  tenía  veinte  años.  Hamilton  admite  que  I had no idea how to open a restaurant. I had that work ethic and that nearly strange                                    mania for cleaning and organizing kitchens to forever re-create my own mother’s . . .                              But in all the most pertinent ways, I had nothing. For starters, I had never been the                                  chef of a restaurant. I had never even been the sous chef of a restaurant. I had never                                    cut a check for more than a thousand dollars or balanced a checkbook that ever had                                more in it than a thousand and fifteen . . . To imagine that a newly jogged memory                                    about the few dishes and food experiences I had managed to collect at my mother’s                              apron strings would be enough to sustain a restaurant would be naive. And to open a                                restaurant with nothing more than an idea for a menu, a clean kitchen, and an apt                                name  would  have  been  certain  failure.    (115)   A pesar de todo esto, Hamilton comienza a planear el restaurante de sus sueños minutos                              después de conocer el local abandonado que se convertirá en Prune . Éste es el episodio en el                                  que se describen con mayor detenimiento los procesos creativos de la cocinera. El viaje de                              mochilera resulta ser una base sólida para fundar un restaurante. Los recuerdos del viaje de                              formación de Hamilton incluyen varias experiencias epifánicas, como el sabor de una papita                          hervida espolvoreada con un poco de sal y acompañada de un pedazo de queso Gouda añejo,                                en Amsterdam. Los cocineros en Bretaña se formaban escalando la jerarquía de los hoteles                            premiados con estrellas Michelin, no trabajando en una crepería-tabaquería como hizo                      Hamilton durante algunos meses. Al viajar sin casi nada de dinero, Hamilton “came to know                              extraordinary and particular hunger . . . When I came to be actually holding the keys to my                                    92    new restaurant, wondering what credentials I possibly possessed for owning and operating                        such a place, I counted knowing hunger and appetite as one of them . . . I came to see hunger                                          as important a part of a stage as knife skills” (128-129). El cuerpo es para la cocinera un sitio de                                        autoconocimiento  y  conciencia  de  sí  misma.   Así, la formación de Hamilton se nutre de espacios periféricos a la institución                          gastronómica, muchas veces dirigidos por mujeres, como la crepería de Marie-Nöelle en                        Bretaña o como un restaurante en una isla griega donde la dueña, Margarita, cocinaba                            diariamente lo que dictaban su apetito y su huerta, y donde el ouzo se vendía en botellas cuyo                                    contenido se marcaba con una liga de látex (al final, la mesa pagaba según los centímetros que                                  el licor hubiera bajado del nivel de la liga). Estas experiencias personales se insertan en una                                narrativa más amplia, la cuestión de quién puede ser un chef legítimo y qué tipo de cocina se                                    asocia  a  estas  figuras.   Si bien Hamilton crea una voz personal e identificable a lo largo de su relato, también es                                  cierto que esta voz no existe en el vacío, desconectada de modelos culturales, pues como                              explican Sidonie Smith y Julia Watson, “[p]eople tell the stories of their lives through the                              cultural scripts available to them, and they are governed by cultural strictures about                          self-presentation in public” (176). Y sin embargo, “people change the narratives or write back                            to the cultural stories that have scripted them as particular kinds of subjects” (Smith y                              Watson 176). Como expondré en la siguiente sección, el modelo de presentación autoral con el                              que dialoga Hamilton corresponde a una narrativa de “self-made man” (o “self-made woman”                          en este caso), que puede ser un referente cultural útil para contar un relato de formación, pero                                  también constriñe a la escritora a imágenes bidimensionales de cómo debe ser un cocinero                            profesional. El reto, entonces, es crear una imagen de la cocinera como una subjetividad                            93    completa, aunque múltiple, y creo que éste es uno de los aspectos que reflejan un                              posicionamiento feminista en Blood, Bones & Butter . Como explica la siguiente cita del Hunter                            College  Women’s  Studies  Collective,   Most feminists today reject self-definitions that deny any one of their parts as much as                              they reject a self-definition in terms of one or more of these characteristics. They do                              not, that is, deny the fact that they have families, children, lovers, friends, or                            dependents; on the contrary, such relations are appreciated. Their obligations to and                        pleasures with others are emphatically a part of their lives. They seek to incorporate                            these  parts  into  their  perceptions,  into  their  work,  and  into  their  activities.    (43)  En conclusión, las narrativas autobiográficas de cocineras pueden funcionar como un                      laboratorio desde el que se proponen nuevas formas de subjetividad que reconcilien                        feminidad  y  gastronomía,  autoría  y  maternidad,  y  cuerpo  y  expresión  artística.   3. 4. Género y cocinas profesionales En su ensayo “What Can a Heroine Do?” Joanna Russ explora la posición particular que                              implica para las escritoras situarse en una tradición donde la mayoría de las tramas                            disponibles se basan en perspectivas ajenas. La conciencia de escribir desde adentro y a la vez                                desde afuera puede también ofrecer ventajas o usarse a favor, pero en algunos casos hay un                                riesgo de minimizar la relevancia del género cuando socialmente se ha construido la idea de                              un “universal” sin marcas de género. Este riesgo está presente en algunos episodios de Blood,                              Bones & Butter , y puede explicarse a partir de la noción de gender neutrality que Deborah                                Harris y Patti Giuffre han identificado en su estudio sobre las cocineras y su creación de                                personas públicas. Las cocineras profesionales con quienes trabajaron Harris y Giuffre                      94    frecuentemente insistían en que el género no impactaba su experiencia de manera                        significativa; sin embargo, sus testimonios también incluían historias de discriminación                    claramente sexista (Harris y Giuffre 87). Siguiendo la investigación de Sharon Bird y Laura                            Rhoton, Harris y Giuffre distinguen tres dimensiones del concepto de gender neutrality : a) la                            presentación de uno/a mismo/a como “neutral” (como simplemente “chef” y no “mujer chef”);                          b) negar las marcas de género en algunas actitudes o acciones (“si se me trata injustamente, es                                  por otras razones, no por ser mujer”); y la extensión de la neutralidad a las estructuras                                organizacionales o culturales (“todos lo vivimos igual, seamos hombres o mujeres”) (118).                        Describiré a continuación cómo estas ideas pueden iluminar algunos aspectos de Blood, Bones                          &  Butter .   En el capítulo 16, Gabrielle Hamilton ya es una cocinera reconocida por el éxito de su                                restaurante Prune y recibe una invitación para participar como panelista en un congreso                          sobre mujeres en la cocina profesional en el prestigioso Culinary Institute of America, una                            escuela que, aunque fue fundada por dos mujeres, irónicamente no aceptaba a alumnas de                            tiempo completo sino hasta veinticuatro años después de su creación . El congreso en el que                              participa Hamilton ocurrió en el año 2007, y las organizadoras fueron, precisamente, las                          alumnas del Culinary Institute of America. El relato toma una posición ambigua ante la                            pertinencia  de  este  evento:   My relationship to women is exhaustively researched. I am one, for starters. Not quite                            as clean and polished as I’d like, but nonetheless… I’m a daughter and a                            daughter-in-law. I am a sister and have a sister. I’ve got a mother. There’ve been a lot                                  of women in my life. I’ve had sex with them. I’ve hired them. And fired them. Worked                                  side-by-side with them and under them; several bosses come to mind. Women have                          95    brought me to the deepest tears of my existence. And some, equally, have made me feel                                like brand-new money. And not to rely on that old tired credential, but, some of my                                best friends are women. Still, what an impossible group to represent and presumably,                          speak  on  behalf  of.    (202)  Esta cita apunta a una situación que Harris y Giuffre, basándose en el trabajo de Rosabeth                                Moss Kanter, han llamado el problema de ser una “mujer simbólica” ( token woman ) en un                              campo en el que los hombres ocupan la gran mayoría de las posiciones de poder. Incluir a una                                    cocinera como “mujer simbólica” (en una lista de los mejores restaurantes del mundo o entre                              los nominados a un premio gastronómico, por ejemplo) en el fondo sólo revela una apertura                              superficial por parte del campo, que no contribuye realmente a su reestructuración y                          diversificación y únicamente enmascara las desigualdades. La investigación de Kanter sugiere                      que “when women make up a small percentage of a workplace, this exposes them to even                                more scrutiny” (cit. en Harris y Giuffre 93). La posición de “mujer simbólica” es sumamente                              vulnerable, porque el grupo mayoritario y dominante puede generalizar cualquier defecto en                        ella a todo el grupo que representa (en este caso, todas las cocineras). Estudios sociológicos de                                las cocinas profesionales han demostrado que “women chefs were seen as representing all                          women within the gastronomic field. As tokens, their work and comportment was highly                          visible” (Harris y Giuffre 96). En este episodio, aunque Hamilton se reúne con decenas de                              cocineras y estudiantes de gastronomía, es claro que cada una de ellas ha sido vista como                                token en algún momento, y el comentario de Hamilton señala lo absurdo de esta                            configuración que posiciona a una mujer como representante o modelo de todas sus pares:                            “what  an  impossible  group  to  represent  and  presumably,  speak  on  behalf  of”  (202).   96    Hamilton continúa: “Men who came to work at Prune understood at the threshold that                            there was a woman in charge, and all of them worked each shift, virility intact, without                                needing to challenge that. […] Surely this stuff is over, I thought, finding my seat on the train.                                    This topic’s a dinosaur ” (203). Aunque la (aparentemente) obvia posición de autoridad de                          Hamilton como líder de su propio restaurante pareciera ser un argumento en contra de la                              pertinencia del congreso, la condición de las mujeres en las cocinas profesionales es un tema                              que está lejos de ser “un dinosaurio”. Más adelante, Hamilton recuerda haber recibido cartas                            de proveedores que se dirigían a ella, la propietaria del restaurante, como “Dear Sir” (210),                              indicando que algunos participantes en el campo gastronómico aún asumen                    automáticamente que la posición de autoridad está ocupada por un hombre. Asimismo,                        aunque Hamilton señale que sus empleados “worked each shift, virility intact”, la                        hipermasculinidad asociada al trabajo en las cocinas profesionales sigue siendo una                      condición precaria que ha encontrado nuevas formas de reafirmarse para excluir a quienes                          “no encajan”, como demuestra el estudio de Josée Johnston, Alexandra Rodney y Philippa                          Chong sobre el reducido catálogo de personas (en el sentido de imágenes públicas) que suelen                              adoptar los cocineros célebres. Aunque un chef simplemente es quien está a cargo de la                              cocina, cuyos deberes incluyen liderar a un grupo de trabajadores y participar en el aspecto                              creativo de la comida que se vende (Harris y Giuffre 14), la poca diversidad en las narrativas                                  autorales y la representación de los cocineros en los medios marcan una diferencia clara                            entre quién es un chef y quién no, y en última instancia, continúan reforzando el binomio                                profesional-no  profesional,  alineado  al  binomio  hombre-mujer.   A lo largo del capítulo, el escepticismo de Hamilton respecto a la necesidad de un                              congreso de cocineras desaparece. Una de las primeras señales de este cambio de parecer es el                                97    hecho de que Hamilton conoce personalmente a la gran mayoría de las cocineras invitadas al                              congreso:   It’s not that uncommon, after a very short while, to feel like you know all of the other                                    women in your industry, as the pool gets small fast . . . maybe there was some validity                                    to the conference after all. If there were so few of us visible in the industry that we kept                                      seeing each other at so many events, there must still be a problem with employing                              female  chefs.    (208)  Hamilton también recuerda un encuentro previo con el afamado dueño de una cadena de                            restaurantes, quien la presentó como “one of the best female chefs in New York City”, y ella                                  deseó que la palabra female no apareciera en la frase: “I can’t understand for one second what                                  the difference is between a male chef and a female chef—the food has to be cooked and we all                                      just cook it” (208). En efecto, no hay ninguna diferencia en la comida o en el talento, pero el                                      discurso gastronómico ha distinguido entre cocineros y cocineras y ha presentado sus estilos                          de  cocina  como  opuestos  por  tanto  tiempo,  que  estas  diferencias  se  han  naturalizado.   El avance hacia una posición de neutralidad por parte de Hamilton se complica en el                              momento en el que las organizadoras del congreso invitan a las cocineras a llevar una filipina                                idéntica durante toda la jornada. Para Hamilton, el uniforme borra la afirmación personal                          que cada participante quiere hacer como mujer y como chef. Por episodios anteriores sabemos                            que a Hamilton le gustan los vestidos vintage y el maquillaje, pero no tiene reparo en ponerse                                  unas botas de goma y un abrigo sobre su uniforme de chef para limpiar un refrigerador                                industrial (91). Obligarla a usar un uniforme crea una brecha entre estos dos aspectos de una                                misma  personalidad:   98    I couldn’t decide if I wanted to emphasize my femaleness or my chef-ness. If I were                                emphasizing my chef-ness, I would have worn the jacket. But if I was emphasizing my                              femaleness and my confidence in my equal abilities and talents, I wouldn’t want to                            wear the jacket. I would want to say, sartorially, that I am so confident and secure in                                  my  role  that  I  don’t  need  the  costume  to  prop  me  up.    (209)  La organización del congreso coloca así a las cocineras en una escenografía autoral que                            indica, desafortunadamente, que a pesar de la conexión naturalizada entre mujeres y cocina,                          se necesita de un “disfraz” para que los espectadores y espectadoras perciban a estas mujeres                              como chefs , en su acepción literal, como autoridades. El tedio que esto puede ocasionar en                              ellas es evidente: “Even this question of dressing for your work is exhausting. Would a guy                                have gone through this kind of soul-searching? I think he would have just worn the coat. He                                  may have even arrived wearing it. If there’d been a toque requested, he’d probably have                              thrown that on too without hesitation” (Hamilton 209). Como explican Harris y Giuffre, la                            gran paradoja a la que se enfrentan las cocineras profesionales consiste en que “women—the                            gender most commonly associated with food and cooking—have lagged so far behind men in                            professional kitchens” (1). La elevación de la cocina como una profesión artística y la exclusión                              de las mujeres en el proceso de construcción de la figura del chef-genio demuestran que “even                                the most gender essentialized tasks like cooking can be co-opted by dominant groups” (Harris                            y Giuffre 202). En suma, estas tensiones en la imagen pública de las cocineras hablan de la                                  persistencia  de  discursos  que  plantean  una  incompatibilidad  entre  “femaleness”  y  “chef-ness”.   Maggie Andrews y Rebecca Swenson han estudiado a fondo el problema de las cocineras,                            su vestimenta y su presentación pública: en canales de televisión como The Food Network , la                              escenografía autoral de los cocineros y cocineras y las credenciales que los acreditan como                            99    expertos frecuentemente se sitúan como opuestos con marcas de género: los cocineros suelen                          vestir un uniforme de chef, refieren frecuentemente a la dimensión científica de la cocina, o a                                su experiencia en el entorno hipermasculino de las cocinas de los restaurantes, mientras que                            las  cocineras  usan  ropa  con  la  que  cocinarían  en  casa,  y  enfatizan  otro  tipo  de  conceptos:   Science, business, and professional training function to separate the work done behind                        the stove by masculine hosts from that of “women’s work.” Instead of using cooking to                              explore science or reenact broad strokes of culinary history, female hosts describe                        recipes as valued personal possessions that preserve family history, values, and                      generational  legacy.    (Swenson  289)   Aunque en los programas The Food Network hay un porcentaje aproximadamente                      equilibrado de hombres y mujeres cocinando, es común que el tono de las anfitrionas sea más                                accesible y que el set replique una cocina que, aunque idealizada, sigue evocando una cocina                              doméstica. En cambio, programas como Iron Chef America pueden incluso recurrir a las                          convenciones de una pelea de box, al presentar la cocina como una arena y a los cocineros                                  como contrincantes. Este tipo de programas no busca transmitir recetas o conocimientos                        culinarios, es mucho más cercano al espectáculo. Para Rebecca Swenson, esta atmósfera es un                            indicador de cómo el acto de cocinar “must be negotiated in very specific ways to protect the                                  concept  of  masculinity”  (Swenson  283).   Blood, Bones & Butter retoma estas convenciones generizadas para describir el caos de los                            desayunos  de  fin  de  semana  a  través  de  la  metáfora  extendida  de  una  carrera  de  automóviles:   Sunday brunch is like the Indy 500 of services at Prune . . . hordes of hungry, angry,                                    mag-wheeled, tricked-out customers line up at the door . . . they are waiting for the go                                  flag . . . The staff are like professional drivers, taking the turns on two wheels,                                100    screeching around the room getting the tables turned, the bloodies shaken, the eggs                         21 delivered,  and  then  the  bus  tub   hauled  back  to  the  kitchen.    (Hamilton  145-6)   22 La cocina de Prune alimenta a doscientas personas en un restaurante diseñado para treinta,                            en un lapso de cinco horas. Es una cantidad muy pequeña en comparación con los hoteles                                más grandes, pero “the only thing that makes it monstrous is that we are doing it in a kitchen                                      the size of a Lincoln Continental” (143). La metáfora de la cocina profesional como una arena                                de  box  también  aparece  en  este  capítulo:   Much has been written about facing the shocking heat of a restaurant’s set of burners,                              and in spite of what it may reveal about me, I am the only one I know who likes it. I                                          always feel like a contender in a nicely matched bout every time we meet—especially                            every Sunday—when I enter that station at seven-thirty in the morning and begin my                            setup. Everytime I step in front of those ten burners, in that egregiously tight space . . .                                    I feel like we are two small-time boxers—me and the heat—meeting in the center of the                                ring to tap gloves . . . to stay psychologically up and committed to the fight, is the                                    hardest,  by  far,  part  of  the  day.    (149-150)   Aunque esta presentación masculinizada (como una boxeadora o una piloto de carreras)                        funciona como parte de la metáfora del restaurante como arena o estadio, Hamilton reconoce,                            en el capítulo que he analizado en esta sección, que actuar como una cocinera bitchy (muy                                dominante, ruda o agresiva, frecuentemente gritando órdenes a su equipo de cocina) no deriva                            en un liderazgo más efectivo que actuar una forma de feminidad girly (la cocinera que                              aparenta ser frágil para obtener ayuda, coquetea con sus colegas y trata de sacar ventaja de su                                  21  Bloody  Maries,  una  especialidad  del  desayuno  de  fin  de  semana  en  Prune.   22 Cajas de plástico que se usan para recolectar los platos y cubiertos sucios cuando una mesa se                                    desocupa.   101    atractivo físico): “I had tried smoking filterless cigarettes, swearing like a sailor, pissing in                            bottles, and banging out twice as much as my male cohorts. And I’d also given lipstick and                                  giggling a try, even claiming not to be able to lift a stockpot so that the guys would help me.                                        Neither strategy is better than the other” (211). Ambas estrategias reflejan actuaciones                        estereotípicas, casi caricaturescas, y a largo plazo sólo reproducen la desigualdad: un cocinero                          dominante y perfeccionista da la impresión de ser un “líder fuerte”, mientras que a una                              cocinera actuando de la misma manera se le describe como “bitchy”. Una cocinera que                            aparenta ser frágil se convierte en el argumento que el discurso de la hipermasculinidad                            necesita  para  afirmar  que  las  mujeres  no  encajan  en  las  cocinas  profesionales.   Estos dos polos extremos y estereotípicos aparecen también en los testimonios de las                          cocineras entrevistadas por Harris y Giuffre, quienes identifican “three major leadership                      styles employed by themselves or other women chefs (bitches, girly girls, or moms/big sisters).                            Each of these styles were highly gendered and each had unique advantages and disadvantages                            in terms of accomplishing day-to-day tasks and overall career advancement” (137). Entre estas                          tres formas de autoridad, la figura de mom/big sister era la alternativa preferida por las chefs;                                sin embargo, Harris y Giuffre desconfían de esta alternativa porque también se basa en una                              concepción esencialista del sexo-género: “anything that supports the gender binary ends up                        promoting gender inequality because society always devalues the feminine” (159). La                      posibilidad de una cocina igualitaria radica en aceptar que la hipermasculinidad hegemónica                        asociada a la labor del cocinero no sólo no es un aspecto inherente al campo, sino que crea                                    entornos donde el abuso y la discriminación frecuentemente se pasan por alto. Hamilton cree                            que Prune ha logrado avances en este territorio: “I have come to love the men who also feel                                    that the kitchen is a better place when women are allowed to work in it, the men who feel that                                        102    if any part of society is abused, it demeans the rest of the society. Those are the men and                                      women I want to spend eighteen hours a day with over a hot stove under a relentless                                  humming  hood”  (213).   Este último elemento, el zumbido del extractor de cocina, aparece finalmente como una                          metáfora del descubrimiento de Hamilton de cómo el sexismo sí ha sido un obstáculo                            constante en su formación gastronómica. Ese ruido de fondo se vuelve tan omnipresente que                            con el tiempo ella deja de escucharlo, y es sólo al final de la jornada, cuando el extractor                                    finalmente se apaga, que “a profound silence descends . . . and total bliss and relief set in” (211).                                      Ese  alivio  es  comparable  al  entorno  que  Hamilton  desea  crear  en  su  restaurante:   In the same way, when I opened my restaurant, I enjoyed such an absence of boy-girl                                jostling that I only then understood that, all throughout my entire work life, I had been                                working a double shift. I had been working the same shift as my peers, with all of its                                    heat and heft and long hours on your feet. But I had been doing a second job all along                                      as well—that of constantly, vigilantly figuring out and calibrating my place in that                          kitchen  with  those  guys  to  make  a  space  for  myself  that  was  bearable  and  viable.    (211)  Sin embargo, ese espacio “bearable and viable” para las mujeres en las cocinas                          profesionales no puede lograrse plenamente mientras las cocineras se apoyen en definiciones                        esencialistas. Cuando las otras panelistas en el congreso de mujeres chefs empiezan a hacer                            afirmaciones como “Women are smarter than men”, “Women have better palates than men”,                          “Women are more nurturing than men” (212), Hamilton da por perdido el debate: “their                            essentialist drone drove me to silence” (216). Estos comentarios perpetúan una distinción                        entre cocina femenina y masculina, entre trabajo de cuidados y expresión creativa y, en                            último  término,  no  conducen  a  una  reestructuración  más  equitativa  del  campo  gastronómico.   103    Por último, el subtítulo de la autobiografía de Hamilton, The Inadvertent Education of a                            Reluctant Chef , es un elemento más a considerar en un análisis de la relevancia del género en                                  la experiencia de la cocinera. Una de las formas de devaluar el trabajo creativo de las                                cocineras, explican Harris y Giuffre, es definir este trabajo como una extensión de su vocación                              “natural” de alimentar y servir a otros. Por ejemplo, Scott Haas escribe en su ensayo “Why a                                  Chef?”: “mothers don’t choose, per se, to communicate with their children through                        food—that’s a function of biology. Chefs are the only ones who decide that the best way they                                  can make contact with others, including complete strangers, is through food” (7). De acuerdo a                              esta visión, si la cocina de las mujeres es meramente instintiva, los hombres que cocinan                              tienen además el mérito agregado de ir más allá de la biología y hacer del alimentar a otros                                    una forma de arte (Harris y Giuffre 29). Las palabras “inadvertent” y “reluctant” en el subtítulo                                de Blood, Bones & Butter podrían indicar cierta renuncia a la agencia propia, como si el                                trabajo creativo de la cocinera fuera hasta cierto punto instintivo o inconsciente. Aunque en el                              contexto del relato estas palabras apuntan a la formación poco convencional de Hamilton (su                            entrada accidental a los restaurantes ante la necesidad de valerse por sí misma a los trece                                años, y el hecho de que el núcleo de su educación consistió en ayudar en las cocinas                                  maternales y en trabajar en una sencilla crepería en la Bretaña francesa, y no en escalar la                                  jerarquía casi militar de un restaurante galardonado con estrellas Michelin), el subtítulo                        podría malinterpretarse. De hecho, aunque la maternidad es uno de los temas centrales de la                              última parte del libro, “Butter”, para Hamilton el trabajo en un restaurante es una especie de                                simulador de vuelo que la ha preparado para ser madre [“sleepless nights and long grueling                              hours under intense physical discomfort were already part of my daily routine long before I                              had children” (215)], y no al revés, como sugiere el texto de Haas. Por otra parte, algunas                                  104    páginas antes, Hamilton se había dado cuenta de que sería mucho más sencillo ser “el chef                                cuya esposa va a tener un bebé” y no la verdadera chef que además debe continuar dirigiendo                                  el restaurante pocas horas antes del nacimiento de su segundo hijo: “It would be made a little                                  easier, obviously, if I were just the male chef husband of a wife who was about to be having a                                        baby and not the actual female chef about to be having the actual baby, because he could just                                    take a few days of a week off and then get back into the game” (197). Esta cita asume que un                                          chef hombre no podría o no querría involucrarse en el cuidado de un bebé en la misma                                  medida que la madre (además de que hay familias homoparentales donde uno o ambos padres                              son chefs), pero en conclusión, las expectativas y presiones sobre una cocinera profesional son                            frecuentemente injustas y dispares, y más aún sobre una cocinera que elige tener hijos y                              dirigir  un  restaurante.   En suma, aunque Hamilton rechace la conexión esencialista entre la creatividad de las                          cocineras y la maternidad, la naturaleza y los cuidados, esto no quiere decir que el cuerpo esté                                  excluido de su posicionamiento como autora. Como mencioné en la sección anterior, Blood,                          Bones & Butter abre con la imagen de un espárrago dibujado con sangre. Hamilton amenaza                              con tirar las cartas dirigidas a “Dear Sir” a la basura “right on top of my bloody tampon” (210).                                      Para ella, la única credencial que la acredita como una candidata legítima para convertirse en                              la chef y propietaria de un restaurante es haber sentido hambre, y llegar a conocer el hambre                                  con tanta precisión como la que se necesita para manejar un cuchillo de chef (129). Un                                cocinero o cocinera puede formarse en las mejores escuelas y trabajar bajo los chefs más                              respetados, pero su formación no estaría completa sin las experiencias físicas más básicas,                          como el hambre, el olor a humo en la ropa del cocinero, el contacto con otro cuerpo humano,                                    105    e incluso la náusea. A través de los símbolos de la sangre, los huesos y la mantequilla, este                                    proyecto  autoral  reclama  la  importancia  del  cuerpo  para  la  creación  artística.    Susan Gubar, leyendo el cuento de Isak Dinesen “The Blank Page”, afirma que “[a]                            woman’s use of her own body in the creation of art results in forms of expression devalued or                                    totally invisible to eyes trained by traditional aesthetic standards” (248-9). La elevación de la                            cocina como una forma de arte indica que estos criterios tradicionales de valor estético están                              cambiando; no obstante, mientras la creatividad gastronómica femenina siga considerándose                    una manifestación de una inclinación natural hacia el trabajo de cuidados y las imágenes                            mediáticas de las cocineras sigan limitándose a la tríada bitchy-girly girl-mom , la pregunta                          por el lugar de las cocineras y gastrónomas en los campos gastronómico y literario continuará                              vigente.           106    Conclusiones  A lo largo de este trabajo he buscado reflexionar sobre la categoría “cocina de autor” y lo que                                    esta expresión revela sobre la autoría en nuestra época. Comencé por preguntarme cómo                          opera la noción de autoría en el discurso gastronómico y si esta función puede compararse a                                la autoría literaria. Describir un tipo de comida como “cocina de autor” implica dos                            condiciones: una intención de diferenciarse de un saber culinario colectivo o anónimo, y un                            énfasis en la creatividad, originalidad y visión personal de un cocinero. Este énfasis en el                              cocinero como un creador individual, capaz de ocupar posiciones de autoridad en un campo                            artístico, habla de su transformación en autor. Las nuevas formas de atribución de valor                            artístico a la obra de un cocinero han permitido el surgimiento de una figura mediagénica,                              cuya labor va mucho más allá de dirigir la cocina de uno o varios restaurantes. Los cocineros                                  del siglo XXI también son autores o coautores de decenas de libros de cocina, autobiógrafos,                              anfitriones de programas de televisión, jurados en concursos, líderes de movimientos sociales,                        protagonistas o narradores de documentales. Las figuras más prominentes, como René                      Redzepi o Ferrán Adriá, incluso han llegado a publicar sus diarios y a presentar los bocetos de                                  sus platillos en salas de museos, revelando el proceso creativo detrás de sus platillos-firma.                            Esta transformación es el resultado de un largo proceso de construcción de la gastronomía                            como un campo artístico, y del trabajo de cocineros y escritores que han defendido la cocina                                como una forma de arte. En suma, la expresión “cocina de autor” designa una nueva forma de                                  concebir  al  cocinero  como  creador,  genio  y  artista.  Sin embargo, estas categorías o personas autorales no son igualmente accesibles para                        cualquier cocinero o cocinera. Una de las manifestaciones más claras de esto es el hecho de                                que, de acuerdo a instituciones como la lista The World’s 50 Best Restaurants , únicamente 10%                              107    de los cocineros más reconocidos del mundo son mujeres. Estudios como Taking the Heat de                              Deborah Harris y Patti Giuffre demuestran que el campo gastronómico de hoy en día es                              heredero de un proceso de exclusión sistemática de las mujeres: para aproximar la cocina a la                                creación artística, el primer paso fue distinguir la cocina profesional y la cocina doméstica                            como opuestos con marcas de género. Los cocineros profesionales buscaron distanciarse del                        trabajo doméstico y de cuidados, codificado como una labor predominantemente femenina y                        además funcional y práctica, a diferencia de la creación artística. Esto habla de una condición                              a la que Harris y Giuffre se refieren como masculinidad precaria, “a sense of insecure and                                unstable masculinity amongst men in jobs requiring them to perform female-coded tasks” (9).                          Para evadir esta “amenaza de feminización”, se enfatiza la hipermasculinidad de quienes                        soportan las jornadas en las cocinas de los restaurantes, y se minimizan las nociones que                              remiten  al  trabajo  de  cuidados  (Harris  y  Giuffre  9).   Los efectos de este tipo de discursos en el campo gastronómico aún pueden observarse en                              las formas parciales de juzgar el trabajo de una cocinera (se le llama “maternal”, “instintivo”,                              como si esto indicara un menor mérito artístico). Pienso que este proceso de negociación con                              una disciplina hostil a la participación de las mujeres puede pensarse como análogo en                            algunos aspectos a la historia de las mujeres en el arte. El activismo de las artistas e                                  historiadoras del arte feministas puede brindar un modelo para comprender el momento en el                            que se encuentran las cocineras como autoras gastronómicas. En su ensayo clásico “¿Por qué                            no hay grandes mujeres artistas?”, Linda Nochlin menciona la cocina como una de las                            actividades codificadas como femeninas que, si se les atribuye “un nivel suficientemente alto                          de trascendencia, responsabilidad y gratificación”, tienden a jerarquizar la división sexual del                        trabajo entre los extremos de mayor prestigio/menor prestigio: “aquellos hombres que desean                        108    desarrollar su creatividad en la cocina pueden alcanzar la fama convirtiéndose en grandes                          chefs” (Nochlin 285). La filósofa Carolyn Korsmeyer explica que el desarrollo de un concepto                            de fine arts terminó por excluir “a good many of the domestic products made by women of all                                    classes to beautify the home and make it function comfortably . . . theories of fine art began to                                      demarcate art from all other products, including things made for daily use. Fine art at its most                                  important is supposedly the product of genius, not just skill” (6). Korsmeyer concluye que, de                              acuerdo a la tradición estética dominante, “any person who is largely defined by domestic                            roles will be precluded from the concept of a genius” (29). Antes de la cocina de autor, que                                    trajo a un primer plano los aspectos no funcionales de la comida (como la belleza de su                                  presentación o la expresión del cocinero), la comida se incluía bajo esta categoría de objetos                              artesanales: objetos bellos y placenteros que reflejaban talento y creatividad, pero que tenían                          un uso práctico y por lo tanto no podían ser arte de primer nivel, y en consecuencia sus                                    autoras  no  podían  ser  genios.   Aunque las ideas que Nochlin plantea en “¿Por qué no hay grandes mujeres artistas”?                            hayan sido rebasadas en muchos sentidos, considero que son relevantes al estudiar el lugar de                              las mujeres en las cocinas profesionales porque los criterios bajo los que se identifica a un                                “gran chef” no han sido verdaderamente cuestionados al día de hoy. En un artículo inspirado                              en el texto de Nochlin, “Why Are There No Great Women Chefs?”, Charlotte Druckman                            reflexiona sobre cómo la crítica gastronómica reproduce el binario masculino-femenino al                      atribuir cualidades a la comida que son difícilmente comprobables: “if a male chef serves a                              plate of Spaghetti Bolognese, it is lauded for its ‘in-your-face,’ ‘rich,’ ‘intense,’ ‘bold’ flavors,                            while a woman’s plateful of the same indicates ‘homey,’ ‘comforting’ fare, ‘prepared with love.’                            The former becomes an aggressive statement, a declaration of ego, while the latter is a                              109    testament to home cooking” (25-26). Incluso una de las mujeres más influyentes en el campo                              gastronómico norteamericano, Alice Waters, ha sido descrita en términos que remiten a una                          feminidad estereotípica: “the ‘mother’ of American slow food . . . Her role is that of an                                  educator, a caretaker, a protector of what is natural and ‘of the earth’” (Druckman 27).                              Mientras tanto, una narrativa dominante en la construcción autoral de los chefs hombres es                            el relato del genio autónomo o “self-made man” . Por supuesto, este tipo de narrativas                            construyen personas (en el sentido de personajes o máscaras) sumamente conservadoras, que                        dificultan que otros cocineros que no se ajusten exactamente a estos moldes binarios ocupen                            una  posición  de  poder  en  el  campo.  Considero que en este momento es válido afirmar que la representación de los chefs en                              los medios aún reproduce y fomenta la creación de espacios generizados, y con ello a abrir o                                  cerrar posibilidades para la siguiente generación. Cabe preguntarse, ¿es la representación                      favorable de una cocinera en Blood, Bones & Butter un antecedente para que más mujeres                              entren a las cocinas profesionales u ocupen posiciones autorales en el campo gastronómico?                          La representación de Prune en el relato no niega el trabajo extenuante, pero sí plantea la                                posibilidad de un entorno seguro para las cocineras profesionales. La autobiografía de                        Gabrielle Hamilton propone que hay otras formas de llegar a ser una chef: la educación de                                una cocinera no tiene que seguir patrones conservadores de grandeza artística, ni basarse en                            la hipercompetitividad o aspirar a la idea del genio como “a breed of free spirit, a                                nonconformist unbound by social convention or pedestrian rules” (Korsmeyer 10). Una                      cocinera también aprende de los gestos espontáneos de hospitalidad (la casa de Misty, las                            personas que ayudan a Hamilton durante su viaje por Europa) y, especialmente, de la                            cooperación entre mujeres. Un ejemplo de esto es la escena en la que Alda y Carmeluccia le                                  110    enseñan a Hamilton a hacer orecchiette . “...three women accustomed to work from the                          moment we wake until the moment we lay down our heads . . . Alda found an apron, and,                                      from behind, like a tailor draping a client for a custom suit, tied it around Carmeluccia’s                                waist”  (Hamilton  220-1).   Hamilton negocia con muchas identidades cambiantes a lo largo del relato (joven                        cocinera lesbiana, estudiante de literatura, dueña de un restaurante, madre de dos niños                          italo-americanos, hija adoptiva extranjera), pero hay un elemento constante: Hamilton nunca                      deja de cocinar. El apetito es central en cada etapa del recorrido del personaje. No obstante,                                esta cocina también evoluciona, y se aleja de la comida estilizada para volver a una cocina                                autobiográfica  e  inspirada  en  los  legados  maternos.   Pienso que sería también interesante situar las autobiografías de mujeres chefs en diálogo                          con otros memoirs y relatos de formación de mujeres artistas que han conquistado un espacio                              en otras disciplinas: Patti Smith en la música ( Just Kids ), los libros autobiográficos de Maya                              Angelou, los ensayos de Eavan Boland ( A Journey with Two Maps: Becoming a Woman Poet ) e                                incluso cómics autobiográficos como Persepolis de Marjane Satrapi y Fun Home de Alison                          Bechdel.   En estos últimos párrafos, quisiera resumir la relevancia de un relato sobre una cocinera                            de apetitos “indisciplinados” para una lectura feminista del discurso gastronómico. Para esto,                        vuelvo a los planteamientos iniciales de Cairns y Johnston sobre cómo el estudio de la comida                                como un sitio donde se construye el género puede incorporarse a una agenda feminista. La                              defensa del apetito de las mujeres como legítimo dentro del discurso gastronómico desafía las                            nociones hegemónicas de feminidad que se definen por la autodisciplina del cuerpo y por                            servir, cuidar y alimentar a otros (Cairns y Johnston 136). Sin embargo, la expresión                            111    contemporánea del placer de la comida ocurre en un contexto posfeminista, cuya lógica “sees                            gender equality as having been accomplished, freeing up women to choose for themselves                          what they most desire, both professionally and personally” (Levine 5). Hemos visto ya que esta                              equidad está lejos de ser una realidad para todos y todas. Levine agrega: “That the                              ‘empowerment’ of ‘choice’ so heralded in postfeminist culture is in fact limited to a narrow                              range  of  privileged  women  is  ignored”  (5).   Elegir la cocina como actividad profesional es menos sencillo de lo que parece para                            personas que no desean ocupar posiciones autorales estereotípicas o ajustarse a la narrativa                          dominante. Por otro lado, como expliqué al comienzo de este trabajo, el título de chef se les ha                                    negado a cocineros y cocineras que se han formado en un saber culinario colectivo y no en                                  ciertos restaurantes y escuelas de cocina. Es en este sentido que pienso que los                            cuestionamientos a los criterios bajo los que se construye un canon gastronómico son                          necesarios y pertinentes, y esta labor puede comenzar a hacerse visibilizando las cocinas                          dirigidas por mujeres y las formas en las que las cocineras contribuyen a reinventar y                              reformular  la  noción  de  autora.               112    Bibliografía Abrams,  M.  H.  A  Glossary  of  Literary  Terms.  7 a   edición.  Boston:  Heinle  &  Heinle,  1999.  Impreso.   Albala, Ken, ed. Routledge International Handbook of Food Studies . Nueva York: Routledge,                        2013.  Kindle.    Andrews, Maggie. “Nigella Bites the Naked Chef: The Sexual and the Sensual in Television                            Cookery  Programmes”.  Floyd  y  Forster  187-204.   Avakian, Arlene. “Cooking Up Lives: Feminist Food Memoirs”. Feminist Studies . Vol. 40, No. 2:                            277-303.  PDF.   ---. “The Maternal Kitchen. Representations of Mothers in Four Feminist Food Memoirs”.                        ASFS/AFHVS  Conference.  Chatham  University.  26  junio  2015.  Ponencia.   Avakian, Arlene y Barbara Haber, eds. From Betty Crocker to Feminist Food Studies .                          Amherst/Boston:  Massachusetts  University  Press,  2005.  PDF.   Banerji,  Chitrita.  “The  Bengali  Bonti”.  Gastronomica:  The  Journal  of  Food  and  Culture.  Vol.  1,  No.  2  (primavera  2001):  23-6.  PDF.   Barthes, Roland. “La muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la                                    escritura.  Barcelona:  Paidós,  1987.  65-71.  PDF.   Belasco,  Warren.  Food:  The  Key  Concepts.  Nueva  York:  Berg,  2008.  PDF.  Black,  Rachel.  “Food  Studies  Programs”.  Albala  201-208.   Bloom, Lynn Z. “Consuming Prose: The Delectable Rhetoric of Food Writing”. College English ,                          Vol.  70,  No.  4  (marzo  2008):  346-62.  PDF.   Bourdain, Anthony. “Don’t Eat Before Reading This”. The New Yorker. 19 abril 1999. Condé                            Nast.  Web.  11  agosto  2016.   113    Bourdieu, Pierre. “Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste”. Food and Culture:                            A  Reader.  Counihan  y  Von  Esterik  80-94.  ---. “La disposición estética”. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Trad. María del                              Carmen  Ruiz  de  Elvira.  Madrid:  Taurus,  1998.  21-48.   Bourdieu, Pierre y Loïc J. D. Wacquant. An Invitation to Reflexive Sociology. Londres: Polity                            Press/Blackwell  Publishers,  1992.  Impreso.   Brillat-Savarin, Jean Anthelme. The Physiology of Taste or Meditations on Transcendental                      Gastronomy . Trad. M. F. K. Fisher. Nueva York: Everyman’s Library/Alfred A. Knopf,                        2009.  PDF.  Bynum, Caroline Walker. “Fast, Feast, and Flesh: The Religious Significance of Food to                          Medieval  Women”.  Counihan  y  Van  Esterik  486-542.   Cairns, Kate y Josée Johnston. Food and Femininity. Londres/Nueva York: Bloomsbury, 2015.                        Kindle.  Chef. Dir. Jon Favreau. Aldamisa Entertainment/Kilburn Media, 2014. Netflix. Web. 11 agosto                        2016.   Child,  Julia  y  Alex  Prud’homme.  My  Life  in  France.  Nueva  York:  Alfred  A.  Knopf,  2006.  Kindle.   Counihan, Carole y Penny Van Esterik, eds. Food and Culture: A Reader. 3 a edición. Nueva                              York:  Routledge,  2013.  Kindle.  Counihan, Carole M. y Steven L. Kaplan, eds. Food and Gender, Identity and Power. Newmark,                              Nueva  Jersey:  Harwood  Academic  Publishers,  1998.  PDF.   Culler,  Jonathan.  “La  literaturidad”.  Teoría  Literaria .  México:  Siglo  XXI,  1993.  PDF.   114    De Teresa Ochoa, Adriana. “La función del autor en la circulación literaria”. Circulaciones:                          trayectorias del texto literario. Coord. Adriana de Teresa Ochoa. México: Bonilla Artigas                        Editores/UNAM,  2010.  105-27.  Impreso.  Druckman, Charlotte. Shirt Steak. Women Chefs on Standing the Heat and Staying in the                            Kitchen.  San  Francisco:  Chronicle  Books,  2012.  PDF.   ---. “Why Are There No Great Female Chefs?” Gastronomica: The Journal of Food and Culture .                              Vol.  10,  No.  1  (invierno  2010):  24-31.  PDF.   Eagleton, Terry. “Introduction: What is Literature?”. Literary Theory: An Introduction [1983].                      Minneapolis,  University  of  Minnesota  Press,  2008.  1-14.  PDF.  Elley, Benjamin John. The New Gnostics: The Semiotics of the Hipster. Tesis. University of                            Canterbury,  2014.  Web.  11  agosto  2016.   Fitzpatrick,  Joan.  “Food  and  literature.  An  overview”.  Albala  122-34.   Ferguson, Priscilla Parkhurst. Word of Mouth: What We Talk About When We Talk About                            Food .  Oakland/Londres:  University  of  California  Press,  2014.  Kindle.   ---. Accounting for Taste. The Triumph of French Cuisine. Chicago/Londres: The University of                          Chicago  Press,  2004.  PDF.   Floyd, Janet y Laurel Forster, eds. The Recipe Reader: Narratives, Contexts, Traditions.                        Lincoln/Londres:  University  of  Nebraska  Press,  2010.  Impreso.  Floyd, Janet. “Simple, Honest Food: Elizabeth David and the Construction of Nation in                          Cookery  Writing”.  Floyd  y  Forster  127-146.   Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?” Sujeto y relato. Antología de textos teóricos. Coord.                            María Stoopen. México: Facultad de Filosofía y Letras/Dirección General de Asuntos del                        Personal  Académico/UNAM,  2009.  Impreso.  115    Fowler, Alastair. “Mode and Subgenre”. Kinds of Literature: An Introduction to the Theory of                            Genres  and  Modes.  Gran  Bretaña:  Clarendon  Press/Oxford  UP,  1982.  Impreso.  Gigante, Denise, ed. Gusto. Essential Writings in Nineteenth-Century Gastronomy. Nueva                    York:  Routledge,  2005.  Impreso.   Gilbert, Sandra M. The Culinary Imagination: From Myth to Modernity. Londres/Nueva York:                        W.  W.  Norton,  2014.  Kindle.   Gilbert, Sandra M. y Susan Gubar. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the                                Nineteenth-Century Imagination. 1979. 2 a edición. New Haven/Londres: Yale University                  Press,  2000.  Impreso.   Giorgio, Adalgisa, ed. Writing Mothers and Daughters. Renegotiating the Mother in Western                        European  Narratives  by  Women.  Nueva  York:  Oxford:  Berghahn  Books,  2002.  Impreso.   Gjurgjan, Ljiljana Ina. “The (Im)possibility of Women’s Bildungsroman”. Studia Romanica et                      Anglica  Zagrabiensia  (LVI,  2011):  107-121.  PDF.   Golubov, Nattie. “Del anonimato a la celebridad literaria: la figura autorial en la teoría                            literaria feminista”. Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos . Año VII, No.                      16  (enero-junio  2015):  29-48.  PDF.  ---.  La  crítica  literaria  feminista.  Una  introducción  práctica.  México:  UNAM,  2012.  PDF.   Grady, Maeve. “ Doreen Massey’s Space in: Hamilton, Gabrielle. Blood, Bones & Butter: The                          Inadvertent Education of a Reluctant Chef ”. Food Connections. Middlebury College. 17                      noviembre  2014.  Web.  21  febrero  2016.   Gubar, Susan. “‘The Blank Page’ and the Issues of Female Creativity”. Critical Inquiry . Vol. 8                              No.  2  (invierno  1981):  246-263.  PDF.   116    Haas, Scott. “ Why a Chef?: A Journey into the Darkest Regions of the Kitchen”. Gastronomica,                              the  Journal  of  Food  and  Culture .  Vol.  5,  No.  2  (primavera  2005):  37-42.  PDF.   Hamilton, Gabrielle. Blood, Bones & Butter. The Inadvertent Education of a Reluctant Chef.                          Nueva  York:  Random  House,  2011.  Impreso.  Harman, Karin Voth. “Immortality and Morality in Contemporary Reworkings of the                      Demeter/Persephone Myth”. From Motherhood to Mothering. The Legacy of Adrienne                    Rich’s Of Woman Born. Ed. Andrea O’Reilly. Albany, Nueva York: State University of                          New  York  Press,  2004.  PDF.   Harris, Deborah A. y Patti Giuffre. Taking the Heat: Women Chefs and Gender Inequality in                              the  Professional  Kitchen.  New  Brunswick,  Nueva  Jersey:  Rutgers  UP,  2015.  Kindle.   Harris, Marvin. Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura . Trad. Joaquín Calvo                          Basarán  y  Gonzalo  Gil  Catalina.  Madrid:  Alianza  Editorial,  1989.  Impreso.    Heine, Peter. Food Culture in the Near East, Middle East, and North Africa. Westport,                            Connecticut:  Greenwood  Press,  2004.  PDF.   Hirsch,  Marianne.  “Mothers  and  Daughters”.  Signs.  Vol.  7,  No.  1  (otoño  1981):  200-222.  PDF.   Hughes, Kathryn. “Food writing moves from kitchen to bookshelf”. The Guardian 19 junio                          2010.  Web.  24  noviembre  2014.   Hunter College Women’s Studies Collective (Ülkü Ü. Bates, Florence L. Denmark, Virginia                        Held, Dorothy O. Helly, Shirley Hune, Susan H. Lees, Frances E. Mascia-Lees, Sarah B.                            Pomeroy y Carolyn M. Somerville). Women’s Realities, Women’s Choices. An                    Introduction to Women’s Studies . 3 a edición. Nueva York/Oxford: Oxford UP, 2005.                      Impreso.   117    Hyman, Gwen. “The Taste of Fame: Chefs, Diners, Celebrity, Class”. Gastronomica: The Journal                          of  Food  and  Culture.  Vol.  Vol.  8,  No.  3  (verano  2008):  43-52.  PDF.   Jakobson, Roman. “Linguistics and Poetics”. Universidad de Roskilde. Sin fecha. Web. 14 julio                          2015.   Jeffers, Thomas L. Apprenticeships: the Bildungsroman from Goethe to Santayana. Nueva                      York:  Palgrave  Macmillan,  2005.  PDF.   Johnston, Josée et al. “Making change in the kitchen? A study of celebrity cookbooks, culinary                              personas,  and  inequality”.  Poetics  (2014),  en  prensa.  PDF.   Kamuf, Peggy. “Escribir como mujer”. Otramente: lectura y escritura feministas. Coord.                      Marina  Fe.  México:  FFyL/PUEG/FCE,  1999.  Impreso.   Kelly, Ian. “Carême, Marie-Antoine”. The Oxford Companion to Sugar and Sweets. Ed. Darra                          Goldstein.  Prólogo  de  Sidney  Mintz.  Nueva  York:  Oxford  UP,  2015.  113-114.   Kelly, Traci Marie. “‘If I Were a Voodoo Priestess’: Women’s Culinary Autobiographies”.                        Kitchen Culture in America. Popular Representations of Food, Gender, and Race. Ed.                        Sherrie  A.  Inness.  Philadelphia:  University  of  Pennsylvania  Press,  2001.  251-268.   Kessler, Brad. “Towards a Gastronomic Theory of Literature”. Kenyon Review, New Series . Vol.                          27,  No.  2  (primavera  2005):  148-165.  PDF.   Korsmeyer, Carolyn. Gender and Aesthetics. An Introduction. Nueva York/Londres: Routledge,                    2004.  PDF.   Kramer, Jane. “Post-Modena”. The New Yorker. Condé Nast Digital. 4 noviembre 2013. Web. 28                            octubre  2015.  Lahiri, Jhumpa. “Mrs. Sen’s”. Interpreter of Maladies. Nueva York: Mariner Books/Houghton                      Mifflin  Harcourt,  1999.  111-135.  Impreso.   118    Levine, Elana, ed. Cupcakes, Pinterest and Ladyporn. Feminized Popular Culture in the Early                          Twenty-first Century . Urbana/Chicago/Springfield: University of Illinois Press, 2015.                Impreso.   “ Massimo Bottura”. Chef’s Table. Dir. David Gelb. Broadwalk Pictures, 2015. Netflix. Web. 11                          agosto  2016.  McLean, Alice. Aesthetic Pleasure in Twentieth Century Women’s Food Writing: The                      Innovative Appetites of M. F. K. Fisher, Alice B. Toklas and Elizabeth David . Nueva                            York:  Routledge,  2012.  Kindle.  ---. “The intersection of gender and food studies”. Routledge International Handbook of Food                          Studies .  Albala  250-64.   Moi, Toril. “Apropiarse de Bourdieu: la teoría feminista y la sociología de la cultura de Pierre                                Bourdieu”.  Feminaria .  Año  XIV,  N°  26/27  (julio  2001):  1-20.  PDF.   Myhrvold, Nathan. “The Art in Gastronomy: A Modernist Perspective”. Gastronomica: The                      Journal  of  Food  and  Culture.  Vol.  11,  No.  1  (primavera  2011):  13-23.  PDF.   Nochlin, Linda. “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? Amazonas del Arte Nuevo .                            Madrid:  Fundación  Mapfre,  2008.  283-289.  PDF.   O’Reilly, Andrea. “Introduction”. From Motherhood to Mothering. The Legacy of Adrienne                      Rich’s Of Woman Born. Ed. Andrea O’Reilly. Albany, Nueva York: State University of                          New  York  Press,  2004.  PDF.   Parasecoli, Fabio. “Food, cultural studies, and popular culture”. Routledge International                    Handbook  of  Food  Studies .  Albala  274-81.   Pease, Donald E. “Author”. Critical Terms for Literary Study. Eds. Frank Lentricchia y Thomas                            McLaughlin.  Chicago:  University  of  Chicago  Press,  1995.  105-17.  Impreso.   119    Pelaccio, Linda. “Episode 233: Ethnic Restauranteurs”. A Taste of the Past . 7 abril 2016. Heritage                              Radio  Network.  Podcast.  11  abril  2016.   Pennell, Elizabeth Robins. The Feasts of Autolycus. The Diary of a Greedy Woman.                          Chicago/Nueva  York:  The  Saalfield  Publishing  Company,  1900.  PDF.   Pérez Fontdevila, Aina, Meri Torras Francés y Eleonora Cróquer. “Ninguna voz es                        transparente. Autorías de mujeres para un corpus visibilizador”. Mundo Nuevo Revista                      de  Estudios  Latinoamericanos .  Año  VII,  No.  16  (enero-junio  2015):  15-26.  PDF.   Peters, Diane E. “The Iconography of St. Martha: Some Considerations”. Vox Benedictina: A                          Journal of Translations from Monastic Sources . Vol. 9, No. 1 (1992): 39-65. The Ohio                            State  University,  Departament  of  History.  Web.  11  agosto  2016.  Pressman, Laura. “The Frauenroman: a Female Perspective in Coming-of-Age Stories”. The                      Bildungsroman  Project .  Abril  2013.  Web.  11  agosto  2016.  Ray, Krishnendu. “Domesticating Cuisine: Food and Aesthetics on American Television”.                    Gastronomica: The Journal of Food and Culture . Vol. 7, No. 1 (invierno 2007): 50-63.                            PDF.   Rich, Adrienne. Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. 1976. Nueva York:                          W.  W.  Norton,  1986.  Impreso.   Richman, Phyllis. “Review: Blood, Bones & Butter: The Inadvertent Education of a Reluctant                          Chef by Gabrielle Hamilton”. Gastronomica: The Journal of Food and Culture. Vol. 12,                          No.  2  (verano  2012):  109-10.  PDF.   Robinson, Lillian S. “Treason Our Text: Feminist Challenges to the Literary Canon.” Tulsa                          Studies  in  Women's  Literature .  Vol.  2,  No.  1  (primavera  1983):  83-98.  PDF.   120    Rodney, Alexandra. “What Celebrity Chefs’ Cookbooks Reveal About Inequality in Cultural                      Fields”.  Canadian  Sociological  Association.  9  enero  2015.  Web.  11  agosto  2016.   Rosner, Helen y Amanda Hesser. “Journalism”. Routledge International Handbook of Food                      Studies .  Albala  89-100.   Russ,  Joanna.  How  to  Suppress  Women’s  Writing.  Austin:  University  of  Texas  Press,  1983.  PDF.   ---. “What Can A Heroine Do? or Why Women Can’t Write?” Images of Women in Fiction.                                Feminist Perspectives. Ed. Susan Koppelman Cornillon. Ohio: Bowling Green University                    Popular  Press,  1972.  3-20.  PDF.    Schaffer, Talia. “The Importance of Being Greedy: Connoisseurship and Domesticity in the                        Writings  of  Elizabeth  Robins  Pennell”.  Floyd  y  Forster  105-126.   Smith, Sidonie y Julia Watson. Reading Autobiography: A Guide for Interpreting Life                        Narratives .  Minneapolis/Londres:  University  of  Minnesota  Press,  2001.  PDF.   Storace, Patricia. “Seduced by the Food on Your Plate”. The New York Review of Books. 14                                diciembre  2014.  Web.  11  agosto  2016.   Swenson, Rebecca. “Domestic Divo? Televised Treatments of Masculinity, Femininity, and                    Food”.  Food  and  Culture:  A  Reader.  Counihan  y  Von  Esterik  277-306.   Theophano, Janet. Eat My Words: Reading Women’s Lives through the Cookbooks They Wrote.                          Nueva  York:  Palgrave,  2002.  Impreso.    Valle, Víctor. “A Curse of Tea and Potatoes: The Life and Recipes of Encarnación Pinedo”.                              Encarnacion's Kitchen: Mexican Recipes from Nineteenth-Century California . Ed. Dan                  Strehl. Berkeley/Los Angeles/Londres: University of California Press, 2003. 1-17.                  Impreso.   121    Vogrincic, Ana. “Literary Effects of Author Stardom”. Literary Intermediality. The Transit of                        Literature through the Media Circuit. Ed. Maddalena Pennacchia Punzi. Berna: Peter                      Lang,  2007.  203-18.  Impreso.   Voth Harman, Karim. “Immortality and Morality in Contemporary Reworkings of the                      Demeter/Persephone Myth”. From Motherhood to Mothering. The Legacy of Adrienne                    Rich’s Of Woman Born. Ed. Andrea O’Reilly. Albany, Nueva York: State University of                          New  York  Press,  2004.  137-157.  PDF.   Waxman, Barbara Frey. “Food Memoirs: What They Are, Why They Are Popular, and Why                            They Belong in the Literature Classroom”. College English . Vol. 70, No. 4 (marzo 2008):                            363-383.  PDF.         122