FACULTAD DE CIENCIAS SOBRE LA PROPIEDAD DE KELLEY Y SUAVIDAD DE UN CONTINUO T E s 1 s QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I i\11 A T E l\'I Á T 1 e A p R E s E N T A ALGEBRA ANA GUADALUPEtGUIIAR MARTh""f.FZ DIRECTOR DE TESIS: DR. GERARDO ACOSTA GARCÍA 2002 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. /.'il"/l IJ,( ,!,.J ···1.~\ ·1 ·1 .. -..I. _: .. ;1 I '.~1 ~--t.-.. 1 : .'·\t I ! . M. EN C. ELENA DE OTEYZA DE OTEYZA Jefa de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Ciencias Presente Comunico a usted que hemos revisado el trabajo escrito: Sobre ·ia propiedad de Ke11ey y suavidad de• un continuo realizado por AJ.gebra Ana Guadalupe AguiJ.ar Martinez . . . con número de cuenta 9510.9.82:...6.: •. quién ~ubdó lo~ créditos de la carrera de . Dicho trabajo cuenta con nue~trn ~¿t~ a~r~~ato~o. · · .·.• Ate~t;.merite . ::::T::· ::;~:;r;~:~=~::;,.¿···.· .. ·~(¡;.~=~~• .'º' .~~«..:-:"-.. ,/. / Propietario Dr. Javier Páe; cárro¿ie~·ad de K~Hey .y Suavidad. 5 Preservación de la Suavidad. 5;1 · Inú:oducción. . .... 5.2 Primera Demostración. 5.3 Segunda demostración. 5.4 Contraeje1nplos. . . . . 6 S~avidad y P. de Kelley en Hiperespacios 6.1 Introducción. . . . . . . . . . ... 6.2 Generalización de Hiperespacios .. 6.3 Espacios Producto. . ...... . 7 Propiedad de Kelley Hereditaria. 7.1 Introducción. . ...... . 7.2 Definición y Ejemplos. . .. . 7.3 Resultados Fundamentales: . 7.4 El Teorema Principal. ... 7.5 La Propiedad de Kelley y los oo-odos. xi 95 99 99 99 102 105 109 109 109 114 119 119 119. 123 125 132 xii ÍNDICE GENER.4.L Capítulo 1 Nociones Fundamentales. 1.1 Introducción. El presente trabajo está enmarcado en el área de la Topología de Conjuntos llamada Teoría de Continuos e Hiperespacios. En este capítulo describiremos los conceptos fundamentales para el desarrollo del mismo. Es preciso decir que algunos resultados que enunciaremos sin demost~ación, se encuentran probados en [37]. En cada caso daremos la referencia pertinente. Definición 1.L Un continuo es un espac-io métrico no degenerddb>co·~e:i:o y co·rhpacto. · · ·.-•.. , · ··· ,,,, · ' ' • 1 Mientras no se diga otra cosa, la letra X representará ~-uri',co.ntilluo'éon métrica d. Además, convenimos en llamar a un espacio no degeriéradósitiene m:ois de un punto. De otra manera, diremos que es degenerado::·p),/':., ;:. ' . . ; - .. Definición 1.2. Un subcontinuo de ,,y es un subconjunto no vacío, cerrado y conexo de ,'(. Observemos que un subcontinuo puede ser degenerado, lo cual no sucede con los continuos. Ésta es la diferencia esencial entre estos dos conceptos. 1.2 Hiperespacios de un Continuo. 1.2.1 El Hiperespacio 2x. En Topología ele Conjuntos entendemos que un espacio es un conjunto con una determinada topología . .-\demás, es común llamar hiperespacios a ac¡ue- 1 .' < •• ., -.·,, • ' , - • 2 CAPÍTULO 1. -NOCIONES FUNDAiW~NT.-lLES. llas familias de subconj u~tos de un. esiacÍ~dado, que' cornpari~~;cietta~ pro- piedades topológicas pai:tiCulares. Es natnral •. pensar'que uz;: IÍÍpéi'espacio posee a· su vez una topología, ctt1écstá expresacl.:.{\ .. ~'S cerrados y no vacíosde.X._:·'.L\sí •pÜes( . ' .. . · .· ·: ~-~~·f_L·~ -~··=·~~ ~~rr!~1~~; .. ~~tic~~.}: x·· : ..· Es fücil ~·er qüe la>familia 2x tiene más ~l~ u~ ~le1~ci!lto'. A continuación veremOl'; una nrnnera de asignarle uua topología a 2X Para est¿, consideremos primero· fa siguiente definición. .' ·· · :· '' · ·· ~·' · · .. C '.;"' · DefiniCión 1.3. Sean A E 2x y e > O •. · Entó~c~;, l~ ~~~~b:e i:te.'.'1 es el cónj"Unto· . .· . .' . ~ . ,::,, N(e, A)= { x e X: existe a e A tal que d(a, x) <·ef Dados un espacio métrico Y, un punto a E Y y un número .e > O, deno- taremos por By(e', a) a la bola abierta de radio€ con centro en a. Cuando el contexto sea lo suficientemente claro, denotaremos By(E, a) simplemente por B(e, a). Si .-! es un subconjunto de Y, utilizamos la notación cly(A.), inty(A) y fr}-(.-l), para referirnos a la cerradura, el interior y la frontera de A en Y, rcspectivaniente. En el siguiente teorema enunciamos una serie de propiedades elementales de las nubes sobre los elementos de 2x. Por su simplicidad, la prueba. del mismo se omite. Teorema 1.4. Sean A, B, CE 2x y e, t5 > O. Entonces: l. N(e,.-1.)=Uae:.iB(e,a)j,':• 2. si t5 .--··.:,_,· ·.- .-·- .-·· ·• S. N (e, A) U Ú(t5, .4)::: 1V(Íi~~~{ é, 8} ,_.-l.); • . " .• - ,. 1; .•. ,- .••. ' 4. si A cB; ént'o~é~~irc~·;:A.5·¿ iv~(é,B); 5. N(e, A) UN(e,B) ~ N(E; A U B); . 1.2. HIPERESPACIOS ·DEUN.i CONTINUO. 3 6. si A c.N(€; C).y.pcÚ(ó,B); entarides'··A i= 1V(€ +o;B)~, . ' .. . - . . ,, - ··.·: .. ·< " . ' }_ .. ,:•.. . ·.-~-:y, ... :_-;,· ...... _~: __ :;.~_· ... : :.···~· -·•·.--,; '.· ··_1•··;,_-'":·. _._.,, :_"::;··"· ~,,., ~- :··· •' ·.·(· NotemosquésiA E. 2~~Y €.>,O eii.tonéés;dé la prirneraafirrnadón,del teo- rema anie~io:r, .sé tien~·~i.~e elconjii~to 1V(~;Á.).·~s.;~bié'r.fa,'e.11 x.:obsérvén1os también.c¡ue•A Cl\'.(€/A):'· < >:';' .. ;<< .. ::;· . .>: :,.;,, · .... ·, >: . . • elez~:t~1t~t1;~~.0··~~~kri~o;• ~.~.ª ?r~~i·~~~df~~~,~~~.~~al.:''.c1~;~Í~~\·~~b~s;·•• .. dé, los Teor'ema í:s: :.sean ~4 ·:¿, ~0.· Jp ~-2~~ v''€: :. 6_1X :4 e ·;vci,B)~ entonces cl\·(A) e N(2~, Ei),. . " i X.· •, ·.· ·· •... >: < • · Demosfracióri. kix E·clx(A),';é~:ion.cés13(~~·;)nA~:0:.Por.tanto, existe a E B(€, x) n A Como A,c1X(€/B),,existe b E B tal qué d(a, b) < €. Luego • -< .;.-.'·:: ·'. •·. Corolario 1.6 .. Sean A c•..-Y, a e·..-Y y L> O. Si A e B(€,a), entonces clx(A) e B(2€, a). ., . ' . . --·.··-·,:---.. - ... _.-__ -.• Demostración. Notemos tjuétB(€, a) = N(€, {a}), por la primera propie- dad del Teorema 1.4. .O: A e N(€,B) y B c:N(~;'A)}. En el siguiente't~oréma mostramos que H es una míÚ~i~~(en:.2~y .. Además, indicamos u~a propiedad adicional de H, que se .utiliza:'i-a'có~ bi:i.s.ta~te fre- cuencia en este trabajo;por lo que no será necesariorcitáTrsiquierá dicho resultado. . . . : . ''· ~ O, entonces FI(A, B) <€si y sólo si A. C.N(€¡B),'y 13' e N(€, A). . . . . "' . . -· '.· , ... ;. . 4 Demostración. a) Veamos que H está bien definid~--c~S~~~.A;•B:E ~x. Como A :/: 0, podemos elegir ao E A .. Como B es cerrado e1Í 'el compacto X, B también es un compacto. Por lo tanto, Bes acotáci6; dé'rnodo-que existen Xo E X y c5 > o tales que B e B(c5, Xo). ' '• ,,: <:•:• -:,:,>:< '·i·-.5''"' :.-;:.;. ' ' ' - :'::, ';: .. -.. <,~-~~~:::"~.~-~:y-,:::~\ ·;. ,;., . Sea E = d(a0 , :z:0 )+c5. Notemos que E > O~ AclE;~á.~;!_b c·)~(E,(l~) e ÍV(E, A.) pues dado b E B, se tiene que: · ·· · ';f;:·';{::¡¡ :':•;z".:;: <•; ' ·. ·. d(a0 , b) :S d(ao, xo)+ d(xo, b) < ~(dd~;f~)+6; 2\.,. Hemos demostrado que existe E > O tal qtre .B:.c N(E~ A) . . De manera similar, existe€¡> O tal que .4. e N(Ei)B). Sea'.€;:: max{e 1 ,E}. Entonces, B C N(E, A) C N(E2, A.) y A C N(E2;B), Por lo tanto, el conjunto con el cual definimos H(A, B) es no vacío y, <:Orno está acotádo i~feriormente por el nürnero O, H está bien definida. · .,··. - -: b) H(A, B) ;:::: O; pues es _el ínfin1o dé un,conjulifo de números mayores que O. c) H(.4., E) :::; H(B, ~4f pues, ~n Í~ defirii2ióri: ~le H, i~s :~onj~nt6s A y B juegan pa¡)eleS SiirlétfiC-os;::~;_~;~:\~:~~·~;~<~~-:-:-·· .. -. ~":.: :<~--~:_.¡· .. :·::l{?~~--::·;-.: d) H(A, Á).•d,;•·ü iJJ~;·,.flgr.·~~fiA,i~i'i#·Ii'.~eN~*ºs•'ciiré•-·-· • · i-~:~ --~·-~!:~·:> ;~~-- 1 ~,'.-~:~~~~::r~:i.~·',-,::~i~·,., ·:"{\''.f.> ;e•'.· • ~. e) Si H (::tr~~l~t f~i~~,v( O y veamos que:B(ó, b) n :A.:7(0. . . ' . . . . . . . . .. . . . .. . ' - . ' .,,. "- . '.; . :' : . ' . ~ . ,;,.. ·. Corno ó > o y o = inf{ E > o: A e iV(E,BY)'~)·2;1\Tc~>-~)},:t;~n~rrios -· que existe E > o tal que E < ó y B e N(E;A):;c·':'iV(ó, :A.):._oe.:ffiodo;que b E N(ó,A). Entonces, existe a e-A tal qúe:d(á,bY~ó:Esfo.nos:muestra que B(c5, b) n A # 0. Por lo tanto, b E clx(A) "= A. Así, B e A: De'mariera similar se demuestra que A e B. · ·- · -· · f) H(A., B) :S H(A, C) + H(C, B). · 1.2. HIPERES;ACIOS'DE UIV De, esta riia:riera: · '" -.~."' '" .:. ·:_',;,:-·:::.:_,: :~~~ -~··--.--- - _·:>::: '-;"·:.:· ,' ~<_-· .. _~:. H(A; C) +H(B, C) ;g,; :ii1i0 :>Ó:.AcW(E,C) y e e N(E, A)} ., ·. +>)i1f{~>.o: C.cN(ó,B) yB,c N(ó,C)} . :-"iiif{€.+:ó: e,'ó> O;A.CN(E,C),C C N(E,A), . C c·1V(ó;'B) yB e N(ó,C')} . ;::: . inf{E+o>O:A cN(E + c5,B) y Be N(E + c5,A)} inf{ X> O: A CN(~\, B) y Be N(A., A)} H(A,B). - .. Por lo tanto, H es una métrica en 2x. Para ver la segunda parte del enunciado, sean A, B E 2x y E> O. Supon- gamos que H(A, B) o: Ac,N(11,B) yB e N(r¡,A)}, existe O< T/ }1{~,J,';/;'./:·}If)c';;,:"_ y resulta ser un continuo' baj6 l~_rnitfi~~-d~'H~J~Ji;~;¡~d~~i~f{~~6r~H, que denotamos por H 2 , y definimos de ma~era similar a Hi~AsÍpues;'para A, B E 22X: . . :.·:· :.• .. '!c.· "·'·\>:··· .• . H2(A,B)·=Ínf{e> O: A c'JV(e,'Í3))·>B_c)V"(e',A)·}; donde: .. ;, ... 1.2.2 El HiperespaC:io C(x): Otro hiperespaé:io ele X qu~, ~orisideraremosen este trabajo, es el de los subcontinuos de X. Dichó hiperespaé.io qúeº sé denotará poi: C(X), se define como: C(X) ,,,.-..; { ~4. E 2x:: A es conexo}. ; .. : Notemos que X E. C(X) y que la restricción ·a C(X) ele la métrica de Hausdorff definida para 2x, hace de C(X) un espacio métrico, En (38, Teo- rema 0.8] se puede ver la prueba de que C(:X) es compacto. iVIás adelante probaremos que C(X) es conexo por trayectorias (ver Teorema-1.60). Luego C(.X) es un continuo y podemos hablar de sus hiperespacios, los cuales son: - - 1.3. CONVERÓENCIA EN·2x-. 7 2CCX>.=.fA •. f: C(X) A es.cerrado y rio vacío}, y ' . C 2 (X) = C(C(X).) = {A E 2<;-"C'.~>: A. es conexo}. Y el hiperesp~cio de 2x': / •;,, •. • • •• e C(2x) ='{A E 22 .x-: A es conexo}. 1. 3 Convergencia en 2x. Dado un espacio métrico Y, la notación (Yn)n C Yindicará que (Yn)n es una sucesión en 1 ·. En vista de que 2x es un espacio métrico, podemos hablar de la convergencia de una sucesión en 2x, utilizando ·la definición usual. Definición. 1.8. La sucesión (An)n C 2x converge a un elemento A E 2X si para todo e> O existe N E N tal que H(An, A) < e para cada n 2: 1V. Si (A.,)n converge a A escribimos An --+A. Utilizando la noción anterior es sencillo demostrar el siguiente teorema. Teorema 1.9. Sean (An)n, (Bn)n e 2x tales que An -,-+ A y Bn --+ B para algunos A, BE 2x. Entonces An U B,.-,-+ A U B. ·· Notemos que, en la definición anterior, estamos pensancici que los ,ele- mentos ele la sucesión (An)n son puntos de 2x. :Ótra manera de< hablar. de conve1·gencia en 2x, se obtiene pensando que cada. ·elemento· de la sucesión (An)n es un subconjunto ele )(. A continuaé:ión mostraremos la forma de hacer esto. Definición 1.10. Sea (An)n e 2x~Entori~es , lim inf An limsup A;:. { x E X : para cada e > O existe N E N tal qÚ.e B(e, x) n An =/= 0 si n 2: N} y { x E .Y: para cada e > O, existe .J e N infinito, tal que B(e, x) n An =/= 0 para cada n E .J} .. son el límite inferior y el límite superior de (An)n, respe~tivamente. 8 · CAPÍTULO 1:. NOCIO!VESFUND.4.MENTALES. ... -·~, Ahoraenún~iarn6sun teorémaquehabla acercad~ las propied~des el~ los límites inferior.y, ~Új)f,!~iorZStl prtteba pue_de ,,:e.rs.e.·. enJ38, T~()rema. 0~6). . .. . .. - ~· Teorema 1~i.1•:jj~da·c.ii.);; C:'.2x sé tiene q~e:·. 2. lim inf· 0~';/· y 1i'lriiJ~A~ ~on s·ubconju;itos cerrados en X; "~~ ·-._._ . ' :' ' . 4, si (Ank)~ e,s •. ui(a',s,ubsüces'ión de (A,.)n, entonces: ·-::_-.'.· 4.i. ·.lim i~fAJi ·'¿ timinfA,;~; 4~2: .• liri1s~;.4~,J:s iidi ~tlpA": A contillu.acl~~-~r~~~Üt¡~w~ Ja noción d~ convergencia· en 2x,. en. términos de Ja Definición' l.10: '.· >: · · . . · · · ,º~ '•' : J ... !··.'."- Definición i.12; La suCe;i6,i (A,.;)nc 2x ~onverg~ a un' elemento A .E 2x, si: .- · · ·. · . , ... ;.; - ,_ -. - ~--'--. ,: , -,,_. r~'·' , - ~--tl = lim srip:·:~i~;:~~-~ ~-/'_\?~?:::,_<;t ... ~;i._. '' ~ .. ':::~:: Cuando (A,.)n converge a .4, de acuerdo con' I~:'defi~icfóii ~rite~i6r,. es- cribimos limA,. =A. En (37, Teorema 4.11) se prii~ba.q'í.ie:1á.S;nociories de convergencia dadas en las definiciones '1.8 y 1.12 son equiválentes. Teorema 1.13. Sean (A,.),. e 2x y A. E 2x. Entonc~s ~~n ~ iÁ si y sólo si limA,. = .4. De esta manera, y este trabajo no es la excepción, podemos usar a conve- niencia las nociones anteriores de convergencia. También, en este trabajo será conveniente utilizar una noción equivalente a los límites superior e inferior en términos de sucesiones. Antes de presentar dicha equivalencia, recordemos que si (Y, e) es un espacio métrico, 0 i= A. e Y y y E Y entonces la distancia del punto y al conjunto A está definida como D(y, A) = inf{ e(y, a): a E A}. Si el conjunto A es compacto, entonces: 1.3. CONVERGE!YCI.4. EN2X;. 9 D(y, A.) =; miri{ e(y, a) : a E A} por lo que existe ao E A tal que D(y,A) '= d(y, aó). Este resultado se utilizará con bastante frecuencia en el capítulo .4. Eí1 particular también se. usa en la demostración del siguiente teoren1a. 1. x E lim inf.-1,. si y sólo si eri~sté ;J.n~ s:;ice;ión (xn)ii, de X tal que Xn --,7 x y Xn E An, para toda n É N.::;.\~} ~,,t>•}; ··. ·-~ .. . · .. .:,\': .... _~,;,\;~··· /• .; '. >/ .· ;·' 2. ~' E: , · .... · · que (=>)Sea x EliminfAn. Para cacla.\{e Ntomemosxn: E Ande manera '~ .... ::,: ·;'.; < d(x, Xn) =D(x; An) Vamos a demostrar que x 11 ---+ x. T~m~m6~ € > O y N E N tales que B(E, x) n An # 0 para todo n 2':: N. Enton:ces, para cada n 2: N, podemos elegirª" E B(e, :i:) nAn. Por tanto d(x, an) O. Entonces existe 1V EN tal que Xn E B(E, x) para toda n 2':: 1V. Por tanto B(e, x) n An =/= 0 para toda n 2':: 1V, lo cual nos _dice que x E lim inf An. Ahora veamos el inciso 2. ( =>) Sea x E lim sup A,.. Sabemos que para todo e > O existe un sub- conjunto infinito J de N tal que B(e, x) n An # 0, para todo n E J. En particular, cuando e= 1, existe J 1 e N infinito tal que B(l,x) n.411 # 0 para todo n E .11 . Por lo tanto, para n1 E J 1 , podemos elegir Xn, E B(l, x) n An,. También, para E= 11 existe J 2 e N infinito tal que B(1 1 x) n .411 # 0 para 10 CAPÍTULO l. NQ_CIONES FUNDA.1WENT.4.LES . •. -:_<' todo n E J2. Como J 2 es infinito, existe n2 E J2 tal que n2 > n 1 : Ademá.S po~· demos elegir xn., E B(k, x) n A.n ... Procediendo de esta manera; éonstrliímos una sucesión de -números natural~s (n~)k tal que n1 < n2 < n3 < ·.: .-.y_-piintos · Xn, E B(f<,x) n .-\,.k, para cada k EN. Notemos que d(x,xn:;,}:<-+:y;~_como i-+ O, podemos concluir que Xn1.: -+ x. ··-·;·~·,.-_,·_,.'- ·-' ·,;_/- . ;_t·' ·: :~. ~:·: :,. ( <=) Como existen una sucesión de números naturalesn1 .< ii:2;<· ;n3 < · · · y puntos x,,. E A 11k, para toda k E N, tales que Xn• ---+ x, s'i. to.Íml:i:nos € > O tenemos que existe J{ E N tal que x 11 k E B(€,x) para todo_k 2: K. Esto implica que B(€,x) n.4.n• # 0 para todo k E {K,K+l,K+:i~:;.}, así que x E limsup.-\.,.. · · · • En el siguiente teorema mostramos que el límite cl~-~f1a'..sucesión en 2x se preserva bajo contenciones: Notemos eluso del Teoremá-l.13. . ~ . ' ·. . . . . ~- -· -., .. - ., . ' Teorema 1.15. Sean A; BE 2"'.~ (.4n)1l,(E;,)ri•(::'";'<';·.t~le~·que An Bn ~By .4.n.C Bn para·tOda.n.·E_.N<,E·rifori.c~s,~:~:.C o'vd:e·.'.f~'(:;óri,,i:l'lirii infÁ_~ = A·~~i~te N E N tal que B(e, a) n .411 # 0 párait~'do·:~~~(iv::j.\cier!iás,.porhip(5€esis,'Ai. C:: Bn para toda n E N. Entonces;' B(~;;a)'i'\'BJ'é 0 p"á:ra· todÓ .n ,~· i\T;_, Por tanto a E lim inf En= R:. ".::; .. ,::~.·~éf-i~h~if·,~~;~['nJ~;~ .. ::[,',:·;;:};'?·.·'. >:·.:", '. .. · • Como consecuencia: mmed1ata•del;_teorema·antenor, .. tenemos el- s1gmente resultado: ;>~:c;;;,,s¡;;¡.··,;;;t,'.}·'i';:;;;':':·:" •·· ' . ,., · • ,: ;.% 0~~!~?~-~:~!f~f ,~~lj:~i~~~i~~i~l~·;;f •n1~ ~rº~;;;e l~l - >,j, - '" ~ ..... ~-·-~ <:·. ,., ' '- ' .-,: . ,-· ·: ~ ., .• .. '.- . . ..•.• , -... •.•.' •. """11: .--:: .. ,._. .. :-,-,. . . "·. .- .-·X:. .., .,, ' . ',., ·' Teorema ·i.-17;' Sean:.4, B-.E 2<. ,y (An)n, (B;.);. e 2'. · .. tales'qu.e A~.;...:.+ A., Bn -r. E y Á,i n E~:=/= 0 pa·/a toda n E N. Entonces An B #, 0. <. -.\ - . . . '' ·, -''. . ' . -, . - , . -- . - ' - ' _.· - . - . . -- '• -- "-··· . . '"" ;:.,. . ~,. __ .. ;. -~· :._.::;'.~ '!·~- : . .; - ¡::,. Demostración. Como cada conjunto An n En es :no vacío,,:dáda nE N, podemos· tomar un punto a 11 E An n B 11 • ·com~:A11·'n'B;.\(:';x elcual es compacto, existe un"a subsucesión (ank) de (an)~ corivergéntk''aialgúri-punto a E X. Por el Teorema 1.14, podemos decir que a E 'iim'sup'A11 A y también que a E limsupB11 =B. Por lo tanto, a E-Arl B. · · · · • . .. 1 . .3.' CONVERGENCIA EN 2~--., ·.11 . . ' -: .. ' . . - Cm~bi11ando los ;eirei~a.S:l.15 y 1.17 tenemmieLsiguie•nte result~cÍo;el cual nos indica cómo, áYpartir de un abierto. o· ele un cerrado de X, podemos construir. ábiel"t6s"0o cer~ados en 2x, segt"Ín _sea el caso.: Teorern~ l~ :¡g:::fÍJ~dJ Ú' e X; 'Los: co~junt~s - ~ . '· - ·- . . , y K. = {A E 2'~: A n U # 0} son _abiertos o b·ien cerrados en 2x si U es abierto o cerrado en )(, respecti- va·mente. Demostración. Supongamos que U es cerrado y veamos que 1i y K. también lo son. Supongamos que (Bn)n e 2x es la sucesión constante U. Para ver que 1i es cerrado, sea A E cl2 x (11.). Entonces; A E 2x y existe (An)n e 1i tal que An -+ A. Como An E 11., resulta que An C U, para tocia n E N. Entonces An -+ .4, En -+ U y An e Bn, para toda n E N, así que, por el Teorema 1.15, A e U. Luego A E 11., lo cual prueba que 1i es cerrado en 2x. Ahora veamos que K. = cl2x (K.) .. _Sea A E cl2x (K.). Entonces A E 2x y existe (An)n e K. tal que An-+ A:.·Entorices An-+ A, Bn-+ U y AnnBn -# 0 para tocia n E N. Por tanto, de acuerdo éon el 'Teorema 1.17, A n U'# 0. Así A E K., lo cual prueba que K. es é_er,r3,:do :'en 2'.\· . Si suponemos que U es abNkt.C>:en'~Y{enio?~e~ . _.,. -- -. ':~-~--~:-;_?~;~;:~~:~~:, -~·::·:, .·-·/;;\" .. ·· .t:~· ~~~,: , .':: ~ ';-~_.·. -i,.-:;:l{.'.'."-~ , '· 7.- - 2x -11. = { .4E~~¡+.-'t$Jg,x;fs.1;;;.~:1:.\;,:~·-~rt- U')# 0 }. Notemos que X...,.. U es 'éerradp: ~Á.sí'que; por:ló que acabamos ele probar, 2X - 1i es cerrado en 2x. Luego'1(es abierto·eú 2x\oe forma análoga se prueba que X<,· •. 2X - K. = { A E 2X: A n u = 0 } ~{A E 2x : A e X - u} es cerrado en 2x. Luego K. es abierto en 2x y la prueba termina. • Terminamos esta sección mostrando una sencilla aplicación del resultado , anterior. Notemos el uso de la segunda parte del Teorema l. 7. Teorema 1.19. Dado A E 2x tal que A e U con U abierto en X, existe E > o tal que N(E, A) e u. 12 CA.PÍTULO l. NOCIONES FUNDAMENTALES. Demostración. Consideremos, la familia 1-í = { I< E 2x: K C U}. Pode- mos observar que A E 1-í y que 1-í es abierto en 2x, según el teorema anterior . . Entonces, existe E > o tal que B(t:, .-l) e 1-1.. ~!ostra.remos que N(t:, A) e u. Para esto, sea a E iV(t:, A) y consideremos el conjunto B ;,,,, A U {a}. Vamos a probar que B E B(E, A). En efecto, si b E B entonces b = a o bien b E A. En cualquier situación resulta que b E ;V(E, A). Esto prueba que B C ¡V(t:, A). Además A e iV(t:, .-!) e N(E, B), pues A e B. Por tanto, B E B(t:, A) y entonces B E 7-í. Esto implica que B e U, ele donde a E U. • 1.4 La Función Unión. En esta sección definiremos la función unión, la cual nos será útil más ade- ·. Jante, especialmente en el capítulo 6. Para definir esta' función, supongamos primero que .C E 22-" y consideremos el conjuntó : · ' . ::, ·· L = LJtK)ry::~;f}h.\ · '.i.~ : ' También en• A continuación .. présenÚtnios;dos':pro.pie'.dacfesJund.amentáles de· la función ~~::.:::'.~~: )*~X~i~~j}~~~~!~f !t~~lf ,,fü·;;\··•· Demostració.n .. DadaA.é2·~?cónsideí:enú:>s :la'. familia: A ·{A}. Clara- mente a(A). ~'.A:•:' .• :.~~.;:: : ··~. ';:((L ·ó:,:~(''"~~::~:.~~~LP•~: ·' J~-. ;: ·~ ~"<,>~~·~~:::.~,-:~ :-»< ,, • Teorema 1.22: Si ,e E C(2'') y ih C(...-\'.} f 0; ~iit~71ces a(,C) E C(X). 1.5. · ELE;WENTOSDE CONTINUIDAD. 13 Demostración. Sea ,C con las características mencionadas y supongamos que iT(.C) fj. C(X). Entonces, a(,C) no es conexo, por lo cual existen Al, [{ E 2x cales que ·Al U l( = a( .C) y 1\1 n J( = 0. Tomemos un elemento B E I:, n C(X).·Como B es un subconjunto conexo de la unión de los conjuntos ajenos· 1\J y J(, sin pérdida ele generalidad, podemos suponer que B e Al. Consideremos ahora las farnilias: 1i = { A E I:,: A e i\l } y JC = { .-1 E ,C: .4 n K =/: 0 }. Por el Teorema 1.18, 1i y IC son cerrados en 2x. Además,. 1i =/: 0 pues tiene a B. Tornemos un elemento b E J<. Como I< e a(,C), existe A E ,C tal que b E .4. Entonces A n J( =/: 0 y, por consiguiente, .4 E JC. Esto prueba que /(, =/: 0. Si existe un elemento A en 1i n IC, entonces, corno A n I< =/:. 0, podemos tornar un punto x en dicha intersección. Ahora bien, A e Al, ·así que x E i\J. Luego, x E lvl n J<. Esto contradice el hecho de que J.''Í y K.son ajenos. Por tanto, 7-l y /(, son ajenos. Notemos que 1-l u IC = .C ya que, por definición 1-l U IC e .C y, si torÍla:ajos A E I:, y .4 E 11., entonces A E 1-l u K,. Si A r:t 7-l, entonces A : C 2 (X) --+ C(X) está bien. definida. A dicha función se le conoce como la función unión en C 2 (X) .. 1.5 Elementos de Continuidad . . En la presente sección daremos algunos resultados de Continuidad y Topo- logía ele Conjuntos los cuales utilizaremos durante tocio este trabajo y que, aunqué bien conocidos, es bueno mencionar y tener presentes. Además; intro- duciremos el concepto de semicontinuidacl superior e inferior. A continuación presentamos dos resultados sobre funciones continuas. · Teorema 1.23. Supongamos que )( y Y son espacios métricos y. que Y es compacto. Sea f: .-Y--+ Y una.función. Entonces, fes continua en a·E X si 14 >NOCIONES FUND.4.MENTALES; y sólo si para tod~:;(ci;,)~·c:: j~ 'talq~e·iin;'a,yÍ·J(a;,) 1J E. Y, se tiene'q·ue y:=. f (a). >' ... < . '<·< Demost~ación.·'(=>) Sea (an)ri un~ sucesión.en X tal que an 4 ay/(a,;)-:-+ y_para algún.punto y E Y .. Como fes continua·en a, tenemos que f(an)-:-+ f(n). Por lo tanto /(a)= y. (<==) Supongamos, por el contrario, que f no es continua en a E X. Entonces existe e > O tal que, para tocio c5 > O, existe b E B(c5, a) tal que f(b) l,l B(e, f(a)) . .-\hora, si tomamos Ón =~con n EN, existe b,. E B(!;,a) tal que f(bn) ~ B(e, j(a)). Ya que (J(b,.))n es una sucesión en Y, que es compacto, existe una subsucesión (b,..)k ele (bn)n tal que J(bn.) -+ y para alg(m y E }". Ahora bien, por la forma en que construímos la sucesión (b,.)n tenemos que b,.. -+ a. Entonces, por hipótesis, y = f(a). Pero entonces f (b,..) -+ f(a) así que existe k E N tal que J (bn.) E B(e, J (a)), lo cual es una contradicción. Por lo tanto j es continua en a. • Teorema 1.24. Supongamos que .Y y Y son espacios métricos y que Y es compacto. Sea f: ,Y -+ Y una función. Entonces, J es continua en a E )( si para toda (an)n C ,'( tal que an -+ a existe una subsuceS'ión (an.)k de (an)n tal que f(an.) -+ f(a). . Demostración. Supongamos, por el contrario, que f no es continua: en á.. Sea e la métrica de Y. Notemos que existe e > O tal que, para c5n = !; con n E N, podemos elegir un punto bn E B( !;, a) tal que e(J(a),f(bn)) ... ;::.e. Como bn -+ a, por hipótesis, existe una subsucesión (bn.)k de (bn),;:tal que f(b,..)-+ f(a). Por tanto, existe NEN tal que e(J(a), J(bn.)) <€,para todo k ;:: .N, lo cual contradice lo que habíamos supuesto. Esto prueba que fes continua en a. • ' _.:/ . ·- ·\<'. Definición 1.25. Sea J: X -+ Y una Junci6n entre lós ~espacios métricos (X, d) y (Y, e). Se dice que fes uniforrnemente\cOJ:ltinli~'Si3pari:i'.cada e> o, existe c5 >o tal que si x,y E.X y d(x,y) < t5,:enionces':'éCf(x)~}(y)) O existe una vecindad u de Xo tal que J(xo) e N(e; f (x)) para todo X E U; ··.'.·¡· 2. semicontinua superiormente (Se) en x 0 E X: si·para todo e > O existe una vecindad U de x 0 tal qué f(x) e N(e, f (x0 )) para ~odox E U.· Diremos que J: X -+ 2 1' es SC (Í:espectivamEmte, SC)s(lo ¡,;~'e~ 'ca'dá . .. . ' ·.' '/,' ~ :· .. \. > .'. punto de .. Y. . , ..... ,. .;. , .. :,: ::;¡•.t;:.,c/· .. · Teorema 1.29. Una función f: X J-2Y es continua en x 0 -=.:x.~·ii·.Jij6lo si f es SC y Se en Xo. . · ' Demostración. Esta demostración es: inmediata, ya que J)~~')séy Se en xo si y sólo si para todo € :> o ·existe ó.•> o tal quetsiern'pre?que x E B(t5,xo) se tiene que f(x) e N(e,f(xo))y'f(x0) e ·N(e,f(x));.de donde H(f(x), f(xo)) • ' ·~, ,·.~:> •:: :,:'. '.'.· . Te~,:~~.~~! l~fi.~!01;¡~;-:;t rj:s, > O. =Mte 8 > o tdl que P~m todo, x;E i;J(J;'.:xS y .iodo .y EJ(x0 ) eXiste z Ef(x)·'frLi que e(y, z) •,_-···e-~:.~.-·:.~, __ - ,-'. ---.: : ··: .-,, •. ,·· :,-.·'' :· -..... ;~-... _. _,· ---~-· ··--, 2. se ,en ·xo E X si ~ sólo si para. todo E > 6 existe c5 > o Jal que para ·todo x E B(ó, x 0 ) y todo z E f(x) existe y Ef(x0 ) tal que e(y; i) ·· •,::; ':·-· ";'- ,.,¡,, Teorema 1.31. Sea f: X~ 2 1 '. Ento~ce.s <( .;'.:'.\ .:~.·~.if~·:.~~~f.¿fi.::~o;;;_:;- .·.·. 1. fes se en Xo E X si y sólo siJ(xofC liin infJ(:i;;)pciraitodii:sucesión ( x n) ~n X que converge a· xü :' f ?F ;:~G ·';;,:·'.'''¿});]:~>·7,JJ;~f ~i~;;.'~[~'.;~.r;i~_·f ;:'.~: ·• \'. ·., 2. fes se en xo E X si y sólo si lim supf(;::ií) ~f {x,b~)!.ªTª)to44 ·s.~cesión (xn)n en X que converge ax~. ·. ·• )'., )I}if{)~iL;~·J,':;·~15:fi)",~/:g~ .. d:{:·: · .. · Demostración. Probaremos sólo 1; en vista dé qUe la i>tüebade'2'es:similar; . -. , :i· --- ··- .. -"· -.-. ----;-:·; .... \.::>- -;-~T- ~-,,-- .. (=>) Supongamos que f es se en Xo E X y tómérii()s (x~);i;:q'X.tadque Xn -* Xo. Probaremos que dados z E f(xo) y E > o,·existe NJE'N;tai:que B(e, z) n f(xn) =F 0 para todo n 2: iV. Por la semicontinuida{idf~ribr;d~J: sabemos que existe 6 > O tal que f(x 0 ) e N(e, f (x)) para toda :i:;;e·:B(c5:'xor Además, ya que (xn)n converge a x 0 , tenemos que para estaó:existe;'Nfi:;n};?:> ( <=) Supongamos, por el contrario, que f no es se en x~;i::::'~'.~E:iito'iic°es existe e > O tal que para toda t5 > O existe x E B(ó, x 0 ). tal'qué f(x0 ) <;t N(e,f(x)). Entonces cuando Ón =~con n EN, existe x~.E·~(!;,x0 ) :tal que f(xo) <;t N(e, f(xn)). Por lo tanto, para cada n E N podemos. elegii: un punto Zn E f(xo) - N(e, f(xn)). También, por la compacidad de ·j(x0 ), existe una subsucesión (z,.,)k de (zn)n que converge a alg1ín punto z0 E j(x0). - ' - - .. . 1.5. ELElVIENTOS DE ·cONTÍNUIDAD. ·. · · •17 - ' .·, - Por const~ucción x;.k -+xo~ Lu~goj(:i:ofC:liminfJ(xnk), por lo cual .;;o:E lim inf f(xnk). De esta Il"lanera, para.+ existe N 1 E N tal que B(~, zo) n. f(xnk) =I= f/J para todak ;:;'.•N1.\Com·o:i~~ -4!z~, para~. existe·N2.E Nial que zTlk E B(~, zo) para·toda'kc 2=:'Nl: Seari)V. =· max{N¡,N2} y m ;:::· N. Entonces existe y E B(~, z0) rif(xn}~) •y además e(zo, Znm) <~.de donde -. ~ · .. ·· ·:_, -. "> -.: ..... - ·~. "'··:.:~_.:i':·,,.,~:-(?~·>>.~:.,»::.'t~ .. ~-·~.~·.~;:"· {:~:~:·:;-,.. ._ - ,• : · .. ;~ ..• ' : ' ' .• ,• ' 18 CA.PÍTULO l. NOCIONES FU1V'DA1'vl¡NTALES. ·· 'f·,:·.': .·.~-.. ·' 1.6 Las Funciones Inducidas~· . __ -_ ': ·.· .: .~~~:-~<~:' :~ :::: .·.- ,..,.,. --<-- Supongamos que f: X-+ Y es una fundón dontinu~.entre'io~'co.ntin'.uos'x y Y. Para cada A E C(X) consideremos el conjunto: ' ·. · · · ~<:~ ':i~ .1.,' ·· · C(J)(A) = { J(a): a E A}. Notemos que C(J)(A) = j(A), la imagen de .-1.. Como la imagen continua de un continuo es un continuo, tenemos que C(f)(A) E C(:l:'"). Por tanto, la asociación anterior define una función C(f): C(X) -+ C(Y) que se llama función inducida por f. Como uno suele esperar, la continuidad de f im- plica la de C(f). Este resultado se prueba a continuación. En tal suponemos que los continuos )( y Y poseen métricas d y e, respectivamente. Teorema 1.35. Si f: X -+ Y es continua, entonces C(f) ·es continua. Demostración. Sea€> O. Como fes una función uniformemente·continua, existe ó > O tal que si d(a, b) < ó, entonces e(j(a), f(b)) < €. Sean A,·B E C(X) tales que H(A, B) < c5. Mostraremos que H(C(j)(A), C(j)(B)) < € o, lo que es .lo mismo, que C(j)(A) e N(€, C(j)(B)) y que C(J)(B) . ;_: - _-~ - \'.V'·-'··~· .. <~ .-:: ->-- -~ -:_:- No teri~os q i1e si w es unáfÚiición cfévyl:ii.til:e'y/ri'é)rmaÍi~a~i3,~éri2,'~, entonces ~n~e~~t)o~t~·ri~:~s~t1ad~;;i~~~fr~%~1§~~~~i;~)~Et~Ifci~~~Í:~~á:·~~fi~ic~~~ Teórema .. ·1.·39•·.·To.da·fu~~:é~""d_~},~~i~f;~~¡Jf ~kY~:~fjEf,j{;~~l.e.'.~t{L' ... • ·· Demostración.: '.S:~a ~~:Ü«~:·r~'.i1'.Jf¿Ü~ª~J.~\rlii'~.A'¿y)'i-:5rádl{V:~~· ~trn w' = wc":xi es una fundón de'\Vhitfiev.:'iiorírializada:' "· . - "· - .. ' ·>· "· . . . • ' ''".•";,.<.'.A', .... ~;~' :,~-~.< -~ ·,. :,;<.~,~--::. <,\.r-;: •C . .;: ·,;·, 1.8 ---·---·.· {_;· .. · .'.é.'S\~-'.-~}-\!~ :::!:._-;;: ).J:. · Con:flueticiil.:.·~ .. · ·_··.',:.··· ;;·: · .· ~- : . ·:.:.;_,-· En esta sección se mostrarfüi clh;ersos tipos de fu11ciones que más adelante nos permitirán probar. téo~emas ~éladoúados con·· la ·propiedad ele Kelley. Supondremos que f : X --+ Y es 'una.' fuñción continúa y suprayectiva, entre los continuos .x: y Y. .· 1.s. CONFL_ÚENCIA.-. 21 1.8.1 -:FtiriC:tones Confluentes. Definición i.40'. Sea f: X -+ Y una función continua y supra7¡ectiva. De- cimos que'/ 'es confluente si ¡mm cada subcontinuo J{ de y y cada compo- nente A. def- 1(Í<) se tiene que J(A) = K. Cuando se pide en cambio q·ue al menos una componente A. de ¡- 1 (1<) satisface que f(A.) = ]{, se dice que f es débilmente confluente. Observcrnos que toda función confluente es débilmente confluente. La noción de función confluente apareció definida por .J. J. Charatonik en el aüo de 196-l en [I]. En vista de que la diferencia entre las nociones tle función confluente y función débilmente confluente radica en que el conectivo universal es cambiado por el conectivo existencial, uno pensaría que la noción de función débilmente confluente también se debe a .J. J. Charatonik. Esto no es así. Dicha noción aparece, por primera vez, en 1971 en [32], y se le atribuye a A. Lelek. Ambos tipos de funciones han resultado de gran importancia en la Teoría tle Continuos. En su momento J. J. Charatonik confesó que no consideró. de importancia el estudio de las funciones débilmente confluentes. Hoy en día una buena cantidad de sus artículos involucran dicha noción. Ahora daremos una versión puntual de las funciones confluentes. Definición l.41. Una función f: _y -+ Y es confluente relativa' a un punto a E )\ si para cada subcontinuo Q de Y tal que f(a) E Q, la compo- nente C de ¡-1(Q) tal que a E C cumple que J(C) = Q. Teoren:iá 1.42. Una función continua y suprayectiva f: X -+ Y es con~ fluente si y sólo si es confluente relativo. a cada punto de .'(. · Demostración. ( <=) Sean Q E C(Y) y C una componente de ¡-1 (Q): {/e- remos que f(C) = Q. Para esto, sea a E C. Notemos que a E /-:- 1 (Q); Sea C,. la componente de ¡- 1 (Q) que contiene a a. Como f es confluente en a, tenemos que /(Ca) = Q. Si demostramos que Ca = C, entonces esta parte de la demostración quedaría terminada. Ahora bien, como a E C C ¡-1 (Q) y a E Ca e ¡-1(Q), se tienen las siguientes contenciones y ce CU Ca e ¡-1 (Q). i\lás aún, como C y Ca son son subconjuntos conexos de.'( que contienen a a, el conjunto CU Ca es conexo y también contiene a a. Por tanto, de .la > - • ~ ' .·,. - --;· _,_.- ' -•• '- - .- ' • ";- ·:-' -- • - .,. ·_ . >~ ./·· . . .. _· .··--~ 22 ' ·CA.PÍTULO"l.-- NOCIONES FJ!NDA.MENT.4.LES. c1efini~ión.c1e comp~~;~~P: ~:_ . ;_:, .. ..,;_, :·~º·\·· - Úc'-·'. :.~:~·'(-~J::{;r \"'':>- . :> :::: · ~ ¡,_-_ ·J:,.-\. <:;«:.:;.: •,¡:,;.·-~ ,)_-,·,_,~---1_:_. ·','; ·.-~ . . ( ==>) Es inm~cliata. • " -. ·: . .- ~-.:;:-'.'.',;;:.·~.:·.~,);;'!:_:;.-·;:_~·:· Yt. ,·.:-_.:. ··~,,:· ·--·:: A contiuuacióu presentamos otra \"ersión pµntu.:iFclc).a noción'cle función corifluente. Notemos que, mientras c¡uc eri'l~~defli;ici"Óú\Úítei·io1:; la confluen- cia se da en términos ele los puutOS del Cloinirio', ahonÍ Se !'!Xpresá en términos de los puntos de la imagen: .· : ;,: :~.\_.,:jh'. '. ~ \' -. . · · . Definición 1.43. Sea·¡: -X- . .'....+_.Y :,;_nafuiibi6-n•:conti1ma. y suprayectiva. De- cimos q~te f es confluente en un punto:y EY;· si para todo subcontin·uo Q de ·y tal que y-E Q y toda~componerite!Cde";f:.:.. 1 (Q), res·ulta que f(C) = Q. Teorema 1A4. f es coriflueitte si y }oio[;/¡ es confluente en cada p·unto ' , - ' ' ·'•• ._ -~, ' -de Y. - · · Demostración. ( =>) Tomemos un puntC> y'~ Y, un subcontinuo Q ·de Y tal que y E Q y una componente C de ¡-1 (Q). Como f es confluente, resulta que f(C) = Q. Por tanto, f es confluente en y. ( <=) Supongamos que Q es un subcontinuo de Y y que C .es .una -com- ponente ele ¡- 1(Q). Tomemos un punto y E Q. Como fes confluente en y, resulta que f(C) = Q. Por tanto, fes confluente. · . · • Notemos que, por los teoremas 1.42 y 1.44, f es confluente relativa a cada punto ele X si y sólo si f es confluente en cada punto ele Y. En cu~i.nto a una relación local entre las nociones anteriores, tenemos el siguiente teoreméÍ.. Teorema 1.45. Si f es confluente en un punto y E Y, entonces 1 es con- fluente relativa a cada punto del conjunto ¡-1 (y). · Demostración. Sean a E ¡- 1(y), Q E C(Y) con J(a).E;.Q y. C.la compo- nente de ¡- 1 (Q) tal que a E C. Es claro que f(a) =y E .. Q y, como J es .• confluente en y E Y, cada componente de ¡-t ( Q) cumple que" sú imageú. es Q. En particular J(C) = Q. Esto muestra quef es confluente rélati~a a cada punto de ¡-1 (y). .;'. · ·· · -· · · • En la parte (5) de (8, p. 377], J .. J. Charatonikafifriif~~e"cs claro que el recíproco del teorema anterior es cierto. Como mostÍ-ámÓs en el siguiente ejemplo, esto no es así: · · · .,, ' . · 1.8 .. CQNFLUENCÍ-4..' 23 Ejemplo 1.46. Existen una función continua y suprayéctiv()..j;' X. '7.Y y . . . . . . ·: ... r,. .. º·. .· ·. . un punto y E. Y ,taLque f es confluente relativa'ª cada punto del .conjunto ¡- 1(y), mientras quef no es confluente en y. '. ... · ;'. Justifi~acióÍ:l.. ·sean X'== (O, 1) y Y= [o, H. Defl~imo~'{(:_'.f,~ Y c~mo ..¡· signe '"· .. f(x) = {~'-X, [ ·21 si X E 0,,3J; ,- si X E rn, l]: . ;\'atemos que f manda el intervalo rn. 1] en el intervalo [~. ~] • de manera qué/(~)= ~y f(l) = k· Consideremos ahora, en X, el punto x = i y, en Y, el punto y= i· Entonces ¡- 1(y) = {x}. Supongamos que Q es un subcontinuo ele Y tal que y= J(x) E Q y sea C la componente de ¡- 1(Q) que tiene ax. Si ~ r/= Q, entonces C = Q, así que J(C) = Q. Si t E Q, entonces ¡- 1(Q) posee a lo más dos componentes, dependiendo de si el punto ~ está en Q o no. Por tanto, C = Q o bien C = Q u rn. 1] . En cualquier situación tenemos que f(C) = Q. Esto muestra que fes confluente relativa a cada punto de ¡-1(y). Consideremos ahora el subcontinuo I< = [o, t] de 1'.-. Entonces y E K y D = {l} es una componente de ¡- 1 (K) tal que J(D) = {!} :/= K. Por tanto, f no es confluente en y. • Notemos que la función anterior no satisface la siguiente condición . (*) para cada subcontinuo Q de Y tal que y E Q y cada c"omponente C de' ¡-1(Q) resulta que cn¡- 1 (y) =I= 0. . . ?''.)' ···;-· En el siguiente resultado mostramos que, bajc::dá: ~oii~ÜC:ión anterior, el recíproco del Teorema 1.45 es válido. · , .. · ·· .,. .. ,<.i'.i/: ::«·'. ;. Teorema 1.47. Sea y E Y y supongamos quef saÚsf(Lc~"(>r.)~i/Úconftuente relativa a cada punto del conjunto f,.;. 1(y). E_nton~~s,f.}e~.fo~jl~~nte_ en y .. Demostración. Sean Q un subcontinuo. d~ y"·g~k~\~ ;Q ~ 'c\iria compo- nente ele ¡-1 (Q). Por hipótesis, existe.un puI1tq'xep:riJ~ 1 (y):Lüego fes Confluente relativa a X y C resulta serla compo'nente.de\j-:-~(Q)'que tiene a x. Por tanto, J(C) = Q. " · .:·'., ... :! '·:•·. • ., · '<-':>i ·· · • '~ _,,,,. _,.-7''-,.-o .,-_ k~.'J .~~>¡ .:_~~~:~ " Corolario 1.48. f es confi'Uente en ·'v.npuhto ~ E~Y, :Ú y dólb si f.sat-isface (*)y fes confi'Uente relativa a cada p'Unto.del conj_unio/:-!(y). 24 CAPÍTULO l.· NOCIONES FUNDA.1VIENT.ALES. Demostración.· De acuerdo con los teoremas 1.45 y 1.47, basta ver que si fes confluente en y, entonces! satisface(*)· Tomemos entonces un sub- continuo Q de Y tal que y E Q y una componente C de ¡-1 (Q). Corno J es confluente en y, tenemos que f(C) = Q, así que y E /(C). Por tanto, en ¡-1 (y) =;6 í/J. • 1.9 Funciones .Abiertas. Definición 1.49. Sea,¡: _.y:...+ Y una función continua y .mprayectiva. De- cimos que f es.abierta si para: cada abierto.A de. X se tiene que f(A.) es abierto en Y. · · ·;.;: .. , ;:~, · En [37, Teore~a 13\4j}'.~~?p"f{;~1:i~·¡l sig;ti~~te resultado .. . :_.º,.,·,~·:,{~/· ·.<;:~J- ,·-~:·~:~~- ,:·~:.;. ·,.:~;>.;."_;~.' :·:··.-/1~-);t<·. C·;_• .. : Teorema · 1 ~50.) T~a:i'jun'cióh" ati~tt~ ·~~::~ó'Ti]z?.Leiite; ·:c .. ·. .··.f.l·,· ": · '>. ' .. :.'.·.;_:.~'.:~:-_~J:.j_:, ~.·~x:· Ahora daremos tmaf versi¿k. local ·de lá 'definición ·anterior. Definición. 1.51. Sea f: ,¿Y~ Y una ¡¡j_:/i~ióii conU;,.u.a y suprayectiva. De- cimos que f. es interior en. u~ punto a de 'x' si para cada vecindad abierta U de a en X, se tidne que f(a) E inty(f (U)), ·· - · - . . ELsiguiente r~sulta'do relaciona las noéione~ i:ill~eriores: ' . . . . Teorema 1.52. Una función continua y s-uprayeeti?J~ J: X -+ Y. es .abiúta si y sólo si es interior en cada punto de )(. . , . .. , .. . - :'. . " - 'Demostración. ( ~) Sean a E X y U una vecindad abierta de a'. Como j'es abierta, tenemos que f(U) es abierto y j(a) está claramente en inty(J(U)). Por lo tanto, f es interior en cada punto de )(~ · · ·.:~: · . ' \ ._- (<=) Ahora sea U un abierto en X. Veremos que 1Ó:J) es abierto en Y. Para esto tomemos un punto y E f(U). Entonces· existe u .E U tal que f (u) = y. Como U es-una vecindad abierta de u y f es interior en u, resulta que y = f(u) E inty(f(U)). Esto prueba que/(U) e inty(f(U)) y, como también Ja otra contención es v;ilicla, tenemos que f (U) es abierto en Y. • 1.1 O;. FUNCIONES. AIONÓTONA.S. 25 1.10·· FÜl1~iones Monótonas. Definició~ ·l~5:i}sea f : X --+ Y una función continua y suprayéct'iva. DeCimos'que:f .. éS,\monótona si ¡-1 (y) es conexo, para cad,a y E Y. El sigui~n¡·e·.:~~~ltadó aparece probado en (37, .:.J:'eórema \3.15¡. . : :~;:: ... -.?·~; ... :. ::·;~~r.~~. -"~ :- -.. ·:_·-· __ · . , ~ ._ ~ .• :<~:; :'~·~:~:~L'~~~Y-~:·:.·At<·-.--~~::_: __ ~: Teorema• 1':5:4· .:Las . .funciones monótonas, /SO'flic_o:riflué_n,t~s. \;, ·. ,> ' •• ·:,:·;: o· •• •.:;.'-.~·.· • .".>.·.f.•.·.· .. ~:-_•' " ". .- ' ~ ~ ' .. ;~·.· -•;;;·· _,,,,_ :'-~:·.~'_:: .. '.~-•:'.o ·. ·; ·, ,','·· ,_ ----~>,: ... ,._,. -_,. ·. .·. . ... , .. ~~---·'.--:~~4?;/[{,:·'.·,·"--~:~!:~;·_:-:~.~~,:.=--'::.·;··.··;,·. _:: Teoremai:L55;,Sea .f: X ..,-+Y:uno,;Junción contiriúii:yfsupr-ayectiva. En-· ton ces f. ~s. monotona si y. sólO .. si}; para ba~a··súbéonti"Ttuó Q)Ú }'º, ÚJ.. imagen inversa de,(¿' ?ajOf; · es,conex~ . . ··.,·· ¡j,t~.,.~",.>~··:"•);;;y-:.1· ·':· '.(;>~~-. , ; < .·.·.·.• •. -~ coritinuií.dón .mostramos: ~íí'"á''.~;;;~ióri.i!bi:á.1{ae' la;; nodóri de; furicion· monótoil.a: .. •''·'· ·:·/ ........ · .. ,. .• .•: ·'·¡~:··. :_· ;: .. ' .... . DeflniciÓ~ 1.56. S~a [Je~!; Y una función conti1"L~aiJ s.Jpráy~¿tivh. De-. éimo.s que I es monótóna'..eri'ií e ~y si para cada sübcontiiiuO,.Q(de y· tal. i¡-ÍJ.e f(p) E Q, la imagen'in_vérsa de Q bajo f, es conexa. }¡~ :/'. · · . Como. consecuencia 'i~II1~diata del Teorema 1.55 tenemos. el ·~iguie{ite: ~e­ sul tado. Teorema·l.57. Una función continua y suprayectiva f: )(--+Y es monótona ,si y sólo si es monótona en cada punto de .Y. 1.11 Arcos Ordenados y Conexidad por Trayectorias. En esta sección introduciren10s otra ele las herramientas básicas de la Teoría de Hiperespacios. Nos referimos a la noción de arco ordenado. Así como en el caso ele las funciones de \Nhitney, lo que realmente importa de un arco ordenado es su existencia, así como el hecho de que satisface las propiedades que enunciaremos más adelante. Dichas propiedades nos permiten,. a su vez, probar que los hiperespacios de un continuo dado .)(, son conexos por trayectorias (sin importar que .X lo sea). . . . . 26 ' .,. ' . . C.4.PfTULO:l.' ·!Vocio1-VisPu&ri~4ÚENT.4LES .. 1.11.1 Conexidacl PºI." Trayecto~ias~ '~·-: .·, E.n esta subsección, la letra Y representa un espacio t.opológico: Definición 1.58. Sean p, q E Y. Una trayectoria de·p a'q!eii .. Y;·es·una función continua h: [O, l] -+ Y tal que h(O) = p y h(l) == q. Si además h es·inyectiva, entonces h es un arco de p a q en Y. Deci:rnos qU-e~·:y es conexo por trayectorias (respecfruamente, conexo por arcos):si.: para. cada p, q E Y, existe una trayectoria (respectivamente, ·un arco) de .p á. q 'en y·. Si :v es un continuo, decimos que Y es hereditariamente ctinexo por trayectorias si cada subcontinuo de Y es conexo por trayectorias .• Notemos que todo arco ele p a q en Y es una trayectoria de p a: q ~n ·Y: Si Y es un continuo, entonces toda trayectoria de p a q en Y contiene un arco ele p a q en Y (ver [20, Teorema 9.B.4]). Por tanto, en un continuo, las nociones de conexidad por trayectorias y conexidad por arcos son equivalentes. Notemos también que, para cada p E Y, la función constante p es una trayectoria ele p a p en Y. i\!Iás aún, es fácil convencerse de que si existe 'Una trayectoria ele p a q en Y, entonces también existe una trayectoria cle.q a::p en Y. Además, si existen trayectorias de p a q, y ele q a r en Y, ento.nces también existe una trayectoria de p a r en Y. Por consiguiente, el conectarse por trayectorias en Y, define una relación ele equivalencia en.Y. · 1.11.2 Arcos Ordenados. A continuación veremos la definición de arco ordenad.o)~ A::;;'pirtir~cle• este momento se denotará por I al intervalo cerrado (O, l]; '\:· ·; . · ·· . . Definición 1.59. Sean A, B E 2x tales que A C':B>}[f~:¿if~<:)'·:~;d~ri~clo de A a Ben 2x es una función continua,\: 1 ~.2·Y'·tai'qJ.~.X(of!i'#.'A, ,\(l)= B 1J ,\(s) s;:; ,\(t) siempre que s < t. ' '}':~' y:~~'.'.'f?\$~~?:> . Si en la definición anterior cambiamos 2x por C( .... \'.},'obt~Ü~~6s la noeión de arco ordenado de A a B en C(X). · · · · \: .. ;k';~·t~> .·· . En (38, Teorema 1.8] se da la demostración clásica, de qu~ st;~;t;~}3 E C(X)' A =F B y A e B, entonces existe un arco ordenado dé 'A;c.afB::en;p(X). Posteriormente, en (1, Teoremas 1.22, 1.23] se da una d.emostración :nueva y más corta de este resultado. Cabe señalar que, para que: •. exista. un· arco . ' ·- . . ·.-.'· - . . . .- . - i.11 .. AR.cos ORbEiVA.Dos r:.co1..SExinADPOR TRA.):"ECTORI.4.S.27 ordenadodeA a Ben 2X;:n() b:~a~m~'que A esté confonido eniAdemá;. ele ·esto, se requiere que .cacla;componelite·de Binters(!cte a:A.y < :............. .• . De acuerdo con la Defini~¡¿~¿{\:s~;~d~~j¿o::~}.::> ··<:·.:., ::;···''.:.<~_.· . .-.',.'. ·.· . ' ·. " .·.;? Teorema 1.60. G(X) es·cánexó'por trayectoria~: ·'' ·~«;. Demostración. Sean A, B E C(X). Como A. e X, e~iste ú11 arc'oordenaelo ele A. a X en C(X). De la misma manera, existe un arco onlen~do de B a X en C(X). En vista ele que conectarse por trayectorias define una .. relación ele equivalencia, existe. una trayectoria de A a B en C( .... Y). • Teorema 1.61. 2x es conexo por trayectorias. Demostración. Sean A, B E 2x y C una componente de A. Como A e .)(, existe un arco ordenado A.e: I -+ C(.Y) de C a X. Ahora bien, para cada t E I, definamos ,.\(t) = A U >-c(t). Entonces >-: I -+ 2x es una trayectoria ele A a X en 2x. En efecto, >..(O) = A U A.c(O) = A U C = A y A.(l) = AU-\c(l) = Au .... Y =.Y. Sólo falta probar que>- es continua. Para esto, sean t E I y (tn)n C I tales que tn -+ t. Por la continuidad de A.e, resulta que ,\c(tn) -+ ,\c(t) y, por el Teorema 1.9, >.(tn) = AUA.c(tn) -+ AU-\c(t) = >.(t). Esto muestra que -\e es una trayectoria de A a )( en 2x. Procediendo ele manera similar, existe una trayectoria de B a )( en 2x. Como conectarse por trayectorias define una relación de equivalencia, existe una trayectoria de A a B en 2-'. Esto termina la demostración. • En vista de que, en un continuo, las nociones de conexidad por trayecto- rias y conexidad por arcos son equivalentes, los resultados anteriores implican que, para cualquier continuo X, los hiperespacios 2x y G(X) contienen. un arco (sin importar si ,Y contiene un arco o no). Como consecuencia del siguiente resultado, en tocio conti'nuo ·podemos encontrar subcontinuos ele cualquier tamaño ele acuerdo a una función de \\'hitney. . _ . . : :· _. . . Teorema 1.62. Sean A un subcontinuode\Y yµ: C(X):::+ (o,Ü(X)) una función de Whitney. Entonces, para cada t E (tL(A), µ(X)], e;;isteB E C(X) tal q1te A e E y ¡.t(B) = t. . ' ·. . . .·e · . 28 CAPÍTULO 1 ~·. ; NOCIONES .FUNDAlWENTALES; .··. -- .. Demostración. Sea ,\: I -+ C(X) un·•arco. orclénaclo de A a·~y, yct E [¡.t(A), ¡.t(X)]. Notemos que (µo ,\)(O) = ¡.t(,\(O)) = ¡.t(A.) y (µ:o ,\)(1) := µ(,\(1)) = ¡.i(X). Por tanto p.o>.. es una fundón continua de fsobre [µ(A), µ(X)] así que, por el Teorema del Valor Intermedio; existes E.Ita! que;(µo,\)(s) ~ t. Sea B = ,\(s). Entonces, Bes un·subcc:intinuo.de:X ,tal•que•·A C By ¡.t(B) =t. . . . • .. ; . ) , ·' :-· . ' .:. A continuación, mostramos que si ~ui arco orde!Íado 'en 2x empieza en un elemento de C(X), entonces está, en realidad, er~ C(.\'.}. .. Teorema i:63. Si ,\ es ·un arco ordenado en 2x tal que ,\(O) E C(X), entonces ,\(t). E C(X) para toda t E J. Demostración. Sea t E [O, 1]. Consideremos el conjunto .C = {,\(s) E C(X) : s E [O, t]}. Como ,\ es continua, entonces .C es un subcontinuo de 2x. Además >..(O) E .en C(X), de manera que podemos aplicar el Teorema 1.22 y obtener que o-(.C) E C(X). Ya que ,\ es un arco ordenado, ,\(s) e ,\(t) para todas E [O, t]. De aquí que ,\(t) = o-(.C). Por tanto >..(t) E C(X). • Terminamos la sección con el siguiente resultado. Teorema 1.64. Supongamos que A un subcontinuo propio de ·x y que U es un abierto en X tal que A e U. Si B E C(.Y) 'és tal.•queAi;; B; entonces existe K E C(B) tal que A e; K e U. · ·· ' ~- ' · >" · · ··· Demostración. Consideremos la familia U {L E··:c(;,Yf L, e U}. Por el Teorema 1.18 sabemos que U es abierto en C(.X),.'Co!Ilo,:A;e.U;existe t: > O tal que Bccx> (e, A) e U. Sea ,\: I -+ C(X) un arcÓ•ór<:len?:do,de Á a B. Como ,\es una función continua, existe r5 >O tal .que'-si·ltl:<;-&)ntc:inces Hc¡x)(>..(t),,\(O)) = Hc¡x)(,\(t),A) .(to). Como t 0 > O y ,\ es un arco ordenado, sucede que A e;: K c·B::: Por tanto, K es un subcontinuo de B. Además, como ltol < c5 ento.nces H(>.(t~);.;4) < t:, por lo que: · K =,\(to) E Bccx>(t:, A) e U. De esta manera, J( e U. • 1.12. CONJUNTOS SEPARA.DOS. . 29 i.12 Conjuntos Separados. Recordemos que los subconjuntos A y B ele un espacio topológico Y, están separados si A n cldB) = clx(A) n B = 0. · En lo sucesivo, el símbolo Y = YdVi! inclicai·á :que Y1 y 1·2 son dos sub- conjuntos no vacíos de Y y separados tales que Y = Yiü }·2. ·El siguiente resultado se prueba en [37, Proposición 6.3]. Teorema 1.65. Supongamos que Y es un espacio topológico conexo. Si C es un subconjunto conexo (respectivamente, cerrado) de Y tal que Y-C = AIB, entonces los conjuntos GUA y CuB son conexos {respectivamente, cerrados). Como consecuencia del resultado anterior, si .Y es un continuo y C es un subcontinuo de .Y tal que .X - C = A.IB, entonces los conjuntos A u C y B U C son subcontinuos de X. Este resultado se utilizará con bastante frecuencia en los siguientes capítulos. Definición 1.66. Sean Y un espacio topológico conexo y p E Y. Decimos que p es un punto de corte de Y si el conjunto Y - {p} no es conexo. ··.~ Si X es un continuo y p es un punto de corte de X, entonces .X·- {PV= AIB. En vista de que el conjunto {p} es cerrado, los subconjuntos ..4 y B'de .Y son abiertos en .X. Además, como A y B están sep~rados, resulta ·que A y B son ajenos. En [37, Teorema 6.6] se muestra que todo continuo posee al menos dos puntos que no son de corte. Niás aún, el [37, Teorema 6.17], se prueba que el arco es el único continuo que posee justo dos puntos que no son de corte. A continuación, escribimos dichos resultados en forma de teoremas. Teorema 1.67. Sean .Y un continuo y p un punto de corte de .Y. Si:· X - {c} = UjV. entonces existe un punto que no es de corte en U y otro .en; V. Teorema 1.68. Un continuo X es un arco si y sólo.·si .:Y tiene exactamente dos puntos que no son· de córte . . é · .·¡ ... 30 CAPÍTULO l. NOCIONES FUNDA1WENTA:LES; 1.13 Continuos Descomponibles e Indescomponi bles . ..\ continuación. presentamos una manera ele clasificar a los continuos; Definición 1.69. Decimos que X es: 1. descomponible si existen dos subcontinuos propios A y B de X tales que .Y= A u B, 2. indescomponiblE! si• no es,descorr:ponible, 3. hereditariamente de'scomponible (respectivamente, hereditaria- mente indescomponible), si todo subcontinuo no degenerado de· X es descomponible {respectivamente, indescomponible). A primera vista, parecería que todo continuo puede escribirse como la unión de dos de sus subcontinuos propios. Esto no es así. En (37, 1.10]; por ejemplo, se construye un continuo indescomponible y, en (37, 1.23] se muestra ·. como obtener un continuo hereditaria.mente indescomponible. En (37;;2.9) s~ construye otro continuo indescomponible, llamado el continuo de Kriasté:r .. Dicho continuo, que denotaremos por !-\, tiene la propiedad de que todos·s·us subcontinuos propios y no degenerados son arcos. Además contiene urí único punto p con la propiedad de que todo arco en K que contiene a p, .lo tiene como punto extremo. Decimos que p es el único punto externo de .K: Todas estas afirmaciones se mencionan aquí sin demostración pues, más adelánte, se utilizarán sólo para motivar unos resultados. . . • ._·,, < En el siguiente teorema \"emos que los continuos indescomponibles'est~n caracterizados por la propiedad de que todos sus subcontinuos propi.os'derÍen interior vacío. . . . . · ~ ·~-,:;. ·. Teorema 1. 70. X es indescomponible si·. y sólo si. todos sus subc~;..,_tin'Úos propios tienen interior va.cío. . . . . ..... ,• . . . . ·. / e >:,· ''/:·, Demostración. ( <=) Supongamos qUe ~Y!es descompor~ible y sea'.~ A, B.E C(X) - {X} tales que X= AUB.i'J"oter,;1os que X.-:BcA;,,Ahorabien, como B es cerrado y es un sub~o;i_ju;,:to ¡jropfo de X, ~esulta q~e 0 #: X.:.:..:B é: intx (.4). Esto contradice la. hipótesis de que todos los stibcontinuos propios de .X tienen interior· vacío. Por tanto, )( es·indescomponible. ·,,,. . 1.14. CONEXIDAD LOCAL ),·eNPEQUE!VO. e 31 (=>) Supongamos que existe 'un'subcontinuo propio A de x. tal que intx (A) =¡6 0. Consideremos el conjunto X - A~ Si .X~ A. es conexo, entonces clx(X - A) es un subcontinuo de X. Como intx(A) = X - clx(X - A), resulta que clx (.\ - A) es un subcontiriuo propio de X y; por consiguiente: X = A U clx (X - A) es la unión de dos de sus subcontinuos propios. Como esto· es una contra- dicción, resulta que ,\ - A no es conexo. Entonces existen dos subconjuntos abiertos, ajenos y no vacíos H y /<( ele X tales que·)( - A =:HUI<. Por el Teorema 1.6-5, A U H y A U I< son subcontinuos propios de )(. Por taiito: X = (X - A) u A = (Hu I<) u A = (A UH) U (A U K) es la unión ele dos de sus subcontinuos propios. Como esto es una contradic- ción, resulta que )( es inclescomponible.. • Corolario .L T1; .X es descomponible si y sólo si existe un subcontinuo propio de X con interio'l" no vacío. l.i4· Conexidad Localy en Pequeño. En estasec'cicS~ introducimos ;os conceptos de conexidad local y ele conexidad én ¡)equeño ql.1é; ··éomc:í :veremos más adelante, están relaéionados con las n0ci6ne"S--.de suav~~a~d, y la ¡)rópiedad de Kelley. , ... T • Definición l. 72. Un espacio y es localmente conexo· eh;p E Y~s~;~ara ca.da abierto U de Y tal que p E U, existe un abierto y/c~T,,.~:r;_o;x: tal que p E V e U. Se d-ice que Y es localmente conexo.sUo;(és~·e;:;.~éada)u·iio de sus puntos. • ·' . i~~· _!}:!Ú·~Jt~.~JJ~;i;¡~;ff }~~ ) •••... • :.· ·, . Definición l. 73. Un espacio Y es conexo ~ri.;pequeñ¡j:~e.11. P. E:'l:;;'..Si para · cada abierto U de Y tal que p E U, existe ti:iia''i)(icindad·'C-On~x'd'":V 1 de p tal que p E V e U. · ;.·~ _;;,):;-~:;; .. :.\;,';,:. ·. Observemos que la conexidad local en un punto,·impÚ~aJa.•C:onexidad en pequeño en dicho punto. El recíproco ele dicha afirmación no es .·cierto: En (24, Figura 3-9, p. 113], se muestra un continuo que es cone:X:ó en pequeño en un punto y no localmente conexo en dicho punto. Además, en (24,:Teorema :3-11] se prueba que, globalmente, la nociones anteriores son equivalentes. Por 32 . .. CAPÍTULO .L 'NÓCIONES FUNb_'\lvIEl'IT.~L~S. <->· lo tanto; un espacio es.localmente coí1exo si y,sólo si es;conexó;ei1 pequeño en cada uno de sus puntos. . . ··. · · ·· · .· ··· ' · ,., · :·.: ., ,, . , .. Es comtin abreviar .la ex~resión '.'conéxo .. en pequefiC>•;(:órr;.·~ ·;,ciki~. Dicha abreviatura viene de la oración connected ·im kleine1i, con la c!tié se·conoce~ a estos espacios en los textos de habla inglesa. A continuación .probarernos una equivalencia ele .la conexidad en pequeño. Teorema l. 7 4. Un espacio Y es C'ik en un punto p E Y si y sólo si para cada abierto U de Y con p E U, existe un subconjunto abierto V· de Y· tal que p E V C U y, para cada q E F, existe un subconjunto conexo· A tal que p,q E A CU. Demostración. ( =>) Sea U un abierto de Y tal que p E U. Como Y es cik en p, existe una vecindad conexa V de p con p E V e U. Por tanto, p E inty.(V) el cual es un abierto y p E int)'(V) e U. Ahora, sea q E inty(V). Notemos que V es un conexo que contiene a {p, q} y está contenido en U. ( ~) Sea U un abierto en Y con p E U. Por hipótesis existe un. abierto A en Y tal que p E A e U y, para todo q E .4, existe un subconjunto conexo Cq tal que p, q E Cq e u. Tomemos v· = UqeA Cq. Como V es la unión: ele conjuntos conexos que tienen en común al punto p, tenemos que V es conexo. Notemos que A e V y que A es un conjunto abierto que contiene a .p. Por tanto, p E int).-(V). Finalmente, como V = UqeA Cq y Cq e U para cada q E .4, tenemos que V e U. Esto concluye la demostración. · • Una manera de redactar el teorema anterior, en términos de epsilones y d~ltas, es la que se exhibe a· continuación. . . Teorema l. 75. Un espacio Y es cik en p si y sólo si pa;~ cada e > O, existe 8 >'o tal que si X E B(ó,p), existeE e y conexo, é;o·np,x:eBcB(e,p).: . - , ~ _ ·- _ ·. ~o. • , _ _ . - e·< . , ; -. -~- ,'. _ -.. _ '.-. " ~ , ._ .•. -· - ., Terminamos la presente sección, enunciando una ma~erl~,e~~Í~al~nte de considerar la conexidad local. Una demostración de"dichó 'iesúltado puede verse en (20, Teorema 2.E.2] . . · .· '• , ,'.,:'.>f;:( · Teorema 1.76. X es localmente.Conexo sÍy s6lo si lacom~o~~~I~·~¿ ~~da abierto de X es abierta en .X. · · ·· · · · , , ·· · ·· 1.15 . .4.LGUNOS CONTINUOS ESPECIA.LES. 33 1.15 Algunos Continuos Especiales. En esta seceión presentamos una serie ele continuos que utilizaremos muy frecuentemente en las siguientes secciones. Tales continuos servirán en unas ocasiones como contraejemplos y, en otras, nos serán ele ayuda para ejem- plificar ciertos conceptos. Cabe señalar que en lo sucesivo, cada vez que nos refiramos a un continuo introducido en esta sección, utilizaremos en la medida de lo posible, la notación como aquí se establece. l.15.1 Abanicos. Consideremos, en IR2 , los puntos p = (O, O) y p 0 = (1, O). Para cada n E N sea p,. = (1, ~).Dado n E Nu {O} sea pp,. el segmento de recta ele p a Pn· El abanico armónico estándar se define como el continuo U PPn· nE!'IU{O} p, ~p, ~!: P . . " Po Notemos que la. sucesión de arcos (pp,.)n E C(As) converge al arco PPo, que llamaremos la pata límite de .45 • El término abanico armónico se suele utilizar para referirse a cualquier espacio homeomorfo al abanico armónico estándar. Niientras el contexto sea lo suficientemente claro, en este trabajo, por abanico armónico entenderemos al abanico armónico estándar. Consideremos ahora el conjunto L = (1, 2] x {O}. Al continuo: ·. ~: : . :. . 3-l CA.PÍTULO Ú .;1VOCIOIVE$,FUNDAÚ~1VT'..4.LES .. lo llamaremos el abanico·armónicó~s~áÍldar.~~~ p:~t~aia.rg~d~:<~L, el cual es un continuo, lo llamaremos Zci paiá'~Cilargadadé .4.;./Córiio én E!Icaso anterior, mientras el contexto sea lo ·suficie-nteme1ite'darO, pC>~ Í·eferirimos i~l continuo A . .a simplemente como el abanico arrnón·ico cór(pata -alargada . .. ) . ' ... p, Dada n E_ N consideremos los puntos Qn (1-:f' ~. ()), p~ = (1, -~). Tn =(O,-~) y supongamos que p,.q,., QnP~ y p~r,;. soI1 los s~gmentos de.recta ele Pn_a qn,,de lzn a p~ y de p~ a Tn, respecti~;amente::'.AJ;corititiuo · A.d =A. u (u p,,q,. u q:p~-0 ~~~}\- :¿, · neN . _} lo llamarémps ~ba:IJ.i~?-~mp11i:~o~~st,án~ai-_ao~lado.,)vúentr,as el contexto sea lo suficiénte.rnénte,'C!faro·¡'ri.os ref~i·fréii1os. al 'contiriuo' Asd simplemente con el nombre dé. aba/,i·icÓ''a'imónic¿'I.doblado: '-·; ·. ' ' . - ' .. L1s.2 , D~·:.f~írCfs -i¡j~idales. _ » .• -- >._: !.; _~:· Consideremos ahór~-los'co~Jüi;tósC vE·f'(~:-~~~<1)):~rr~?: xe ca, 11} -_ . _- :' <·., :/:}.\ '., ' ·· .... y P ={O} x (-1, 1]. EnfC>lú:es'al c}:íntinÚÓ S ~-cla2(V) :: Vu P 1.15. ALGUNOS CONTINUOS ESPECIALES. 35 p, q, q, r, P! r, P.' , . ' ,. lo llamaremos el seno de ~- Al. subco!ltin? ?:· d~ S lo llamaremos la pata llmite de s. Si Pa = {O} X [-2, -1], entonc~s aJ. cont,inuo' .. Sa_~}s.q~~)\ b.)?: .. lo llamaremos el seno de .!. con p~t«it' al~~gada./ALsubcontinuo Pa de Sa lo llamaremos la pata alarg"°áda de Sa·. Consider.emos ahora el continuo Cv =SUR donde R es un arco con puntos extremos (1, sen(l)) y (O, -1) de manera que SnR = {(1,sen(l)),(0,-1)}. A Cv se lo conoce como el círculo de Varsovia. Xoternos que existe una función continua y suprayectiva q: S-+ Cv, a saber, la que identifica los puntos (1,sen(l)) y (O, -1) ele S. 1.15.3 Peines y Seudopeines. Consideremos, en JR2 , los conjuntos .40 = [O, 1] x {O}, B = {O} x [O, 1] y, para cada n E N, sea An = [O, 1] x { !, } . Al continuo: 36 CAPÍTULO 1,. lVOCIONES;ÚNDAME~V'Í'.4.LES.· P = (.--1.au B) u .(u .4,.)· · · · rien ....... se se llama el peine armónico estándar. En este. trabajo; a· P lo llámaremos simplemente como el peine. Hagamos A= Ao U B, ao = (1,0); bo =(O, O) y, para cada n EN, sean a 11 = (1, -!;) y b11 =(O, k)· Notem~s que: (1) A. es un subcontinuo de P; (2) para cada n E N, .411 es un arco en P que une los p;_,_ntos a,. y b,. de P . y, aclenuís, .411 n A = { b,.}; (3) los arcos A1, .42, ... , A,. •. · · , son ajenos 'c1oi;·aclos; . (4) An-+ Ao E C(.4), a11 -+. ao E: ~¡o;¡,~··--¡. bo E Áo y ao-# bo. Las propiedades anteriores el~ P ·nos 'pkrmiten hablar de continuos más generales y que, en Cierta forríia, se':compórtan como P. 611.----'---~·__,····•A_,·~, -----ª1 B 6,l,_____~-- 631,_______ _ 64t~~~~~~~~-=,~~~~~~- A2 ª2 A3 ª3 .· A4 ª4 6nl 60~~~~~~~~~~~~~~~- An ªn a· Ao o . - . . i.16. · GOLPES ENLAFRONTER.A.'· 37 ,>;.- ·_, __ : Definición l. 77 .. Un·seu.dopeine. es·un .¿o~ti·n:~o Ps talque· donde A y cada An satisfacen las condiciones (1)-(4) cambiando P por P. •. Por supuesto, el peine es un caso especial ele. un seuclopeine. ·El problema ele la determinación ele seuclopeines en un continuo, a siclo ele interés para A. Illanes quien, en [25, Teorema 2] probó el siguiente teorema: Teorema 1.78. Supongamos que .Y es un continuo hereditarianiente conexo por trayectorias y no localmente conexo. Entonces, ,Y contiene un seudopei- ne. Para un seuclopeine Ps, si e E A,. para alguna n EN, denotamos por anc al arco ele an a e en Ps. En [25, Lema 4]- se prueba el siguiente resultado: Teorema l. 79. Supongamos. q'll;e: es un seudopeine. Si n. E N y c._E .An ~{a,.}, entonces: ·.-···, ···. Ps ~ {c} =:(inc -{e}) U (Ps - anc) .. es una separación dePs - {e}. 1.16 Golpes en la Frontera. En esta sección mencionamos, sin prueba, uno de los teoremas más impor- tantes ele la teoría ele continuos. Nos referimos al· Teorema cle·los Golpes en la Frontera, que nos dice que las componentes ele un subconjunto de.,un continuo llegan hasta su frontera. Teorema 1.80. Sean .X un continuo y E un subconjunto propio y no vacío ele X. Si K es una componente de E, entonces clx(K) n frx(E) :¡6 0. 38 CAPÍTULO l. NOCI01VES FUNDA.iWENTA.LES .. Una demostración de este resultado, puede verse en (37, _Teorema.5.6]. Con ayuda de este teorema, se puede probar la existencia de arcos ordenados en 2-', bi1jo las condiciones que previamente se indicaron. También con ayuda de este resultado, se prueba que todo continuo posee subcontinuos propios no degenerados, afirmación que, en una primera instancia, parece evidente. 1.17 Composantes e Irredudbilidad.; ' : ' ,, : .. · ... _,_;· . ,,. ,:-.-.:_': .:_·,- ;,- :; ,.;(;_ .· .. En esta sección, introduciremos las noéiones d_e cq!Tlposantes.de .il:ri co'ntlnuo, así corno la de irreducibilidad. Asimismo ver~inos-:iní·a: s'erie':~le-~res1Ílfados fundamentales.que involucran . estas_ .• n~ci~:~.~¡;1:.w.,\.'~jii:T;;_;·;_~~;;. ·:? .. N otemós que: . . I<(.Y,p)·== fx ~)·; :,f noesirr~C!l1~i~l.e ~nt~e p y ;i; }. Por tanto p esun punto~ de irre~l~cibil¡d!l.~ de·.,~ siy sólo si K(X, p) i= X. Las composantes de un continuo . están 'caracterizadas de cierto modo, dependiendo de si el continuo es. descornponible o indescomponible, como se muestra en el siguiente resultado: Teorema 1.84. Si X es un continuo, entonces: 1) cada composante de .Y es un subconjunto conexo y denso en )(; 2) el complemento de cada composante es conexo; 3) si .'C es descomponible, entonces _,y tiene exacta·mente una o tres. com- posantes. 1\!Jás precisamente, si .Y no es irreducible¡ entánces .X es la única composante de X, mientras que si X es irreducible, digamos entre los puntos p y q, entonces .X, I<(.Y,p) y K(X,q) son.las únicas co1nposantes de _,\:; .. 4) si X es indescomponible, entonces X tiene una.cantidad no nu~erable de composantes, todas ellas son ajenas dos a• do_ . .S; '.y ·.tienen interior vacto. · ' A manera de referencia, 1) aparece proba~b e11 i'g~ t~C>re~~ 3~44 y 3.:·45 de (24], 2) en el Teorema 11.4 de (37], 3) en el,TeÓ~effi'~üi.13 'd~ (37fy 4) en los teoremas 11.15 y 11.17 de (37]. · <' . ;. \>, •:· ;y, ~;·.,;;,;,: .. •á:;.;.;. ¿ En el siguiente resultado vemos que, ~~ co~~'i1~~·Ó ·¡4~!~~~~~b~ible; cualquier punto X Se puede aproxiniar,.por una sucésiÓn de pu~tos:que'se . ·-. ··~,-· ""'''· _,·::·-.!\'."~.,~~-.~.!~ .:_,. .. - '. toman en composantes distintas de J<(..-Y, x). · .•;,/,. :::;::·:.,:(.,;;'' ".\r:<;·.i:·,·.·. ,~. Teorema 1.85. Supongamos que )(.et; ún continuo. in~~s~~~/d.'ffibli::y \¡úe x E X. Entonces existe una sucesión (xn)n en _;.c, tal quéi~· ·.::::+ x· y;~para cada . n E N, :i:n rf. [\."(,\:, x). . · ' ·.e ' .· ~,,; .. .,., .• ' ·:' ,· .. : ·• .. . . ,' ·_, , 40 . CAPÍTULO Í.''NOÓIONES FUNDAMENTALES. Demostración. Sea Kí una·compósante de X diferente de f{ = K(X, x). En vista de quéI<1 es den'so en X, existe\m punto X¡ E B(l, x)nK¡. Como X tiene una cantidad no rmu1erablede cornposantes, existe una composante J\'."2 ele X diferente ele K 1 y ele K .. Aplicando ahora la clensiclacl de K 2 , existe un punt·o x 2 E B(~, x). De manera similar, podemos encontrar una composante K 3 diferente de K, 1<1 y K 2 y un punto :L·;1 E B(~, x). Procecliento ele esta manera, encontramos una sucesión (xn)n en X -I< que com:erge ax, ele forma que si n, m E N y n # m, entonces Xn y :e,,. se encuentran en composantes distintas ele X. • A continuación aplicamos las propiedades ele las composantes, para dar una demostración sencilla del hecho ele que los continuos conexos por trayec- torias son clescomponibles. Recordemos que en el contexto de los continuos, la conexidad por arcos es equivalente a la conexidad por trayectorias. Teorema 1.86. Si un continuo )( es conexo por trayectorias, entonces )( es descompon-ible. Demostración. Si Jy es indescomponible entonces, por el Teorema L84, posee una cantidad no numerable de composantes. Entonc.és podemos con- siderar dos puntos p y q en composantes distintas dé .X. Como Jy es conexo por arcos, existe un arco >.. ele p 'a q en .X. En· vista de que p y q se encuentran en composantes distintas, tenemos que >.. = .X. ·Entonces X es un arco y, por tanto, un continuo clescomponible. Esta contradicción termina la prueba del teorema. . · • 1.17.l La Estructura del Complemento de una Composante. Supongamos que K(JY, p) es la composante del punto p de .Y. Nuestra inten- ción es analizar el conjunto F =.X - I<(.X, p). De acuerdo con la propiedad 2 del Teorema 1.84, F es conexo. Como ya hicimos ver, F es no vacío si y sólo si p es un punto de irreducibilidad de X. Pensemos pues, que pes un punto de irreducibilidad ele )(. Entonces F es un subconjunto conexo y no vacío de X. ¿Es F cerrado? En general la respuesta es negativa y, para ver esto, basta con pensar que .Y es indescomponible. Entonces F es la unión de las composantes de X diferentes ele K(X, p} y, por el Teorema 1.85, F no es cerrado. 1.17. C01VIPOSANTES E IRREDUCIBILIDAD. 41 Supongamos que B es el continuo ele Knaster (ver (37, 2.9]) y que pes el único punto extremo ele B. Sea A un arco tal que A n B = {p}. Entc:ínces el continuo .Y = A U B es descomponible, pero no hereditaria.mente descompo- niblc, pues contiene al continuo inclescomponible B. El círculo de Varsovia es un continuo hercclitariamente clescomponible y no irreducible. Por tanto, posee sólo una componente. En el siguiente teorema mostramos que si .Y es hereditaria.mente desC()m- ponible, entonces el cornplemento de las composantes es cerrado. Teorema 1.87. Si .Y es un continuó hereditariamente descomponible, ·en-' tonces el conjunto .'( - I<(.Y, p) es cerrado para cada p en .Y.. Demostración. Sea p E X. Hagamos F = X - I<(.Y,p). Si p no es.un punto ele irreclucibiliclad ele .Y, entonces F = 0 y, por tanto, F es cerrado. Supongamos, entonces, que p es un punto de irreclucibilidad de )( y que F no es cerrado. Entonces existe x E clx(F) - F. Fijemos un punto w E:F: Como x rt F, entonces x E K(.Y, p), así que existe un subcontinuo prop.io.A. ele .Y tal que x, p E .4.. Por el Teorema 1.82, existe B E C(X) tal que B es irreducible entre x y w. Como .Y es hereclitariamente clescomponible, en particular B es descomponible. Por tanto, existen dos subcontinuos propios C y D ele B tales que B = C u D. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que :1; E C. Notemos entonces que w rt C pues B es irreducible entre x y w y Ces un subcontinuo propio de B. Por tanto, w E D y, por la misma razón, x rt D. También sucede que w rt .4. pues w E F. Por tanto w rt A U C. Como X - D es un subconjunto abierto de .X que contiene al pu11to x E clx(F), existe z E (X - D) n F. Ahora bien, como .4. n B =? 0, resulta que A U B es un subcontinuo ele X. Además p, w E .4. U B y X es irreducible entre w y p. Por tanto, X= .-l. u B. En particular z E A u By, como z it•D,,sucede que z EA u C. Entonces .4. u C es un subcontinuo própio d~:X que tiene a p y z; De aquí que :; E K(X, p) e X - F. Esto contradice el hecho de que z E F. Por lo tanto, F es cerrado en .Y. "' · .··:·'>LV• • '~ -; '. ·1-:,:.·. . .. ,- - :. ' : : : -.~-.- • ;- - ·,,." ,- ,_~-~ > - Supongamos ahora que X es un"coritÚ1ÍJ.o.hereclitaricimente descomponi- ble. Por el teorema anterior, el corrípler11ento.cle cada composante es cerrado 42 '._-.-, -,. en X. Es n~tural prég~ntarsesi e~ posible determinar coridiciones.:baj6 las cuales, dichos conípleméntosseán conji.mtos sencillos ·dé describir; por ej~m- plo, conjuntos de ún sólo púnto.· ; . ' ' _,·;:. ~ :. Para ilustrar lo anterior, consideremos el arco X1. = [O, 1]. Notemos: que · I<(X1 , O) = (O, 1), así que X 1 - K(X1, O) = {1} es cerrado en X~.:Si ahora X 2 es el continuo seno de ~y p = (1,sen(l)), entonces X 2 _:_ I((X:i;p),'és hi. pata límite de .Y2 y, por tanto, cerrado. en X 2 . Notemos ahora' que X 1 :·es cik en un punto ele X 1 - K(X1 , O), mientras que X2 no es cik en·ningúri.punto de X 2 - K(X2 ,p). Esto motiva el siguiente resultado. \.,;}.:Jj,> Teorema 1.88. Supongamos qLLe X es un continuo y que p es''ün'~'uhio'de irreducibilidad de X. Sea F =.X - X(K, p). Si existe un punto. y E p: t"al cjue .)( es cik en y, entonces F ={y}. ·· » .. :/' Demostración. Supongamos que F # {y}, entonces tomemos '~~··:~~nto x E F - {y}. Sea€ >O tal que x - ".-\sí pu~s; si X es un continuo, y en éitciinpl~m-ento de mia.cbmp()sante de X podemos encontrar un punto 'y ele ~(;fi.é'xÍ.d~d:~n;peq;Iéño;':.Eí'utonces dicho complemento es cerrado e igual al con]iinto cuyo 'iínico ~le'[he!nto'és y. - .. - . ~- ·:->:··.'.· :,. -·'. ' - •/- ·-·.·:.;~~; ·:; ~('' ' Ahora mostraremos que si X e~ un ~o~~in~ot~l:qu~t>#-Y~K(X,p) es cerrado, entonces F se encuentra "en la orilla" de' ~y, Fonrializámos esto en la siguiente definición. . . .- :·-'"( i';.,:, · •:.,_..;_r·:· Definición. 1.89. Sea X un continuo. Unsubcoritin·uo F·'de·x.::es'terminal en X si para cada B E C(X) tal que B n F #.:©; ~~'(úehe(qiLX':J3:c F.o F e B. . . ·.• . . . . . )' ···:·f ¡:;%!:W:'0{'}·,~f ;-j;·;: :· . Notemos que X y cada conjunto de un sólo '¡jí.mto:sori:·::termiriales. en X. Para el continuo seno de ~su pata límite, que es el'có'mpl~rriéiit(í'::'.deuna de sus composantes, es terminal. . · · · ;·,·.; ::'::· f'.'~i?~i\;Z{~.'"j~\;. :· \ .: .~:_._ ·_/;:}~,~x~:~·;?~_~J:~~L:·~~?~:-::,~{/( . '. .. _, Ahora demostramos formalmente, que si el-coinpleri1ento'de¡i:uiá.ccimpo- sante es cerrado, entonces es terminal. · ' ;·; 0 • 1:;{,\<:;X0t~[\;r'.' ·· Teorema 1.90. Supongamos que X es un contin:~o i/i/u~p·~~.ün puntó de irreducibilidad de X tal que el conjunto F =X - K(X;p)'esceif_ci.d'o··~n X. Entonces F es terminal en ~Y. · · · .. · ·.. · Demostración. Para ver que F es terminal en .X, se~· B 'e cU·ó· tal que B n F .-.-,6 Ql y B IVOCIONES,:FU1VDAÚENT.~LES. (1) F es un subcontiniio term?.nal en .x. . .. (2) Si existe un punto y E F tal que X es cik en y, ento~ces {=Tv{ ' . .•. .. . Cabe señalar que el teorema anterior aparece por primera'yez eri[3,'Teo- rema 3.1]. En este trabajo, hemos separado la: demostración: probando las partes que son posibles ele corroborar sin necesidad de suponer que· el conti- nuo en cuestión es hereditarian1ente clescomponible. Capítulo 2 La Propiedad de Kelley. 2.1 Introducción. En este capítulo presentaremos la noc1011 de la propiedad de Kelley, que se define en tocios los puntos de un continuo. Asimismo, veremos algunos resultados básicos sobre esta propiedad, aclemcis de una versión local de ella. :\[ás adelante mostraremos, entre otras cosas, que los continuos localmente conexos tienen la propiedad ele Kelley. Posteriormente presentaremos una equivalencia de dicha propiedad, en términos de sucesiones, y después, en la Sección 2.5, una ligera variante de la propiedad de Kelley, definida para los subconjuntos cerrados ele un continuo. La mayoría de los resultados que aquí se presentan, se encuentran probados en [1]. En cada caso ciaremos las referencias pertinentes. En la literatura han aparecido una serie ele funciones cuva continuidad equivale al hecho de que el dominio de definición posee la Propiedad de Kelley. En las secciones 2.6 y 2. 7, presentaren1os algunas·de ellas. DeflniciÓ.ft>':Y.t:~}·~~j;ícis .' · · ~ .. /l. :: .;.· ,-.,, '~ 2.2 .-\. lo largo cleÍ pres,ente ca,'p{tut<:>: la. ÍetÍ'a X representará un continuo con métrica d. Definición 2.1. Decimos que X tiene la propiedad de Kelley si para cada r. > O, existe ó = ó(e) > O tal que para cualesquiera dos puntos a y b de X 45 46 . CA.PÍTULO 2. LA. PROPIEDAD DE I\:ELLEY; . . , , ,.- . - : '·~·-'. con d(a, b) < 8 y para cada subcontinuo .-l. de X que contf!:n;~ al punto a, existe un subcontinuo B de X tal que b E B y H(A, B) <: €, · Esta noción fue introducida en 1942 por J. L. Kelley en el artículo (30). En dicho trabajo, la propiedad anterior se estableció como la/ "propiedad 3.2". Algunos artículos hacen referencia a dicha propiedad como .J. L. Kelley originalnrnnte la enunció. Hoy en día es bastante común utilizar la expresión "propiedad de Kelley" en 1 ugar ele "propiedad 3.2". Para simplificar, otros artículos suelen utilizar la expresión "propiedad K". La definición anterior puede parecer un tanto desagradable. Lo que in- formalmente nos dice es que si un punto se encuentra en un subcontinuo dado, entonces cualquier otro punto cercano a él, también se encuentra en un subcontinuo que está cercano al subcontinuo dado. En otras palabras, la propiedad ele Kelley establece una cierta preservación de cercanía entre puntos y subcontinuos. Si a es un elemento de un subcontinuo A de )( y b se encuentra muy cerca ele a, uno podría pensar que mediante un arco ordenado ele {b} a.)( en C(..-\."), siempre se puede encontrar un subcontinuo B de )( que contiene a by se encuentra tan cerca de A como queramos. Para el abanico armónico A, (ver sección 1.10), es fácil convencerse de que ésta es la situación. Sin embargo, para el abanico armónico con pata alargada Asa: la situación no es así. P, Notemos que para el punto Po = (1, O), la pata alargada L y un punto de L, que se encuentre muy cercano a p 0 , no es posible encontrar un subcontinuo 2.2. DEFINICIÓN Y EJEAIPLOS. 47 B de Asa que contenga a dicho punto y que esté cerca de L, _en _vista de que, mientras L crece "hacia la derecha"cle p 0 , todos los subcontinuos que tienen al punto cercano, crecen "hacia su izquierda". En térn1inos de la métrica de Hausclorff, los subcontinuos que contienen al punto se van alejando ele L. Así pues, mientras que el abanico armónico tiene la piopiedacl d~ Kelley, el abanico armónico con pata alargada, no la tiene. Procediendo de forma similar, nos podemos convencer de que el continuo seno de ~. tiene la: pro- piedad de Kelley, mientras que el continuo seno de'~. con patá alargada, no la tiene. Los ejen1plos anteriores tambien nos indican que pequeños cambios én un continuo que tiene la propiedad ele Kelley, pueden ser suficientes para des- truir esta propiedad (en vista ele que las respectivas patas alargadas, pueden considerarse tan pequeñas como sea necesario). ·· · También notemos que, en la definición anterior, el .núméró ó depende del número f. A continuación presentamos una versión puntual de)a propiedad de Kelley, en donde se involucra un número ó .el cual, en.esta ocasión, depende tanto de e como del punto dado. 'é'<' <.' . -· · .. :,·-.- ·~.--;?.:~;;·., Definición 2.2. Decimos que X tiene la propiedad éle-'Kelley en un punto a E X si para cada E > O existe ó ":"" ó(E>a)?">;'O:fi:di&r¡~~·e .si b E X, d(a, b) < t5 y si a E A E C(X), entonces existe;unf~úli'(;~niiii";,.i:o. B dé'X con b E B y H(A, B) < €. · · .-, ... , •• ,•'<"• :' · ' .•. La noción anterior se le atribuye a R. Wardle, y '~;1;/¿~ ~8r ~·riii;~~~•vez en 1977, en [ 42, II]. considerado el primero en el que se clésárrolla'm1 éstl.lclio sistemático de la propiedad ele Kelley. · · · . ·· · Lo que uno espera de las definiciones anteriores, es que la propiedad ·de Kelley dacia por puntos, equivalga a la propiedad ele Kélley en forma global. Esto es verdadero y a continuación escribimos dicho resultado como un teorema. Teorema 2.3 . .-Y tiene la propiedad de Kelley si y sólo si X tiene dicha propiedad en cada uno de sus puntos. :\Iás adelante daremos una variante de la propiedad de KeU.ey y luego n1ostraremos un resultado que tiene como consecuencia el teorenia anterior. . ) ' 48 -- cA?í:rui-6 2.'· _i'.~·p~ÓP,{ÉD~~-J)E: ; - -:;·,·--: .:- · · . ..(~_._ ."'<·:>: :--;~: __ ·-~-:-·.':··::;\::~~"-~;-~-:~.:~:r·t~{~1s.:\~·2/r~ .. ,,,:._Í/.:. Teorema 2.4. Sea f: X -r Y un homeomorfism;o én~i_é\[osj(continüos,X y Y. Si X tiene la propiedad de Kelley en un pu'nto a E x, .. e.fttori¿e;; y>tie~e la propiedad de Kellt:y en f(a). - ':.:: - .. - ->/•·· Demostración. Sea e > O. Como f es continua, por el Teo~~~·~ L35; fa función C(f) es cominua. Entonces existe e0 > O tal que si A; B E_ C(X) y H(A, B) < Eo, entonces H(C(f)(A), C(J)(B)) < e. Como X tiene la pro- - piedad de Kellcy en a, para Eo, existe c5o > O tal que si b E B(80 , a) y a E A E C(X), entonces existe B E C(X) con b E B tal que H(A., B) <€o. En vista ele que f es abierta, el conjunto J(B(óo, a)) es un abierto en Y que tiene a /(a). Por tanto, existe c5 >O tal que B(ó, f(a)) e f(B(80 , a)). Tome- mos un punto y E B(ó, f(a)) y un elemento Q E C(Y) tal que f(a) E Q. Sea b E B(80 , a) tal que f(b) =y. Notemos que A= ¡-L(Q) es un subcontinuo de X tal que a E A. Entonces existe B E C(X) tal que b E By H(A, B) < Eo. Notemos que L = f(B) es un subcontinuo de Y tal que y = f(b) E L. Además, por la elección ele Eo, resulta que - H(Q, L) = H(J(A), J(B)) = H(C(J)(A), C(J)(B)) < €. Esto muestra que Y tiene la propiedad de Kelley en f(a). • Recordemos que una propiedad P es topológica, o bien un invariante to71ológ'ico, si cada vez que un espacio Z tiene dicha propiedad, cualquier espacio homeomot·fo a Z también tiene la propiedad. Combinando los dos últimos resultados, obtenemos el siguiente teorema. Teorema 2.5. La propiedad de Kelley es un ·invariante topológico. Naturalmente estamos interesados en determinar condiciones, -bajo las cuales, una función continua y suprayectiva f preserva la propiedad _de Kelley. Por supuesto, si pedimos que f sea abierta e inyectiva, _entonces j es un homeomorfismo y, por el teorema anterior, f preserva la propiedad de Kelley. ;\lcís adelante veremos que es suficiente con pedir que f sea.-abierta;·: por ejemplo. - - 2.3. CONEXIDAD Y PROPIEDAD DE KELLEY 49 2.3 Conexidad y Propiedad de Kelley En esta sección probaremos que si un continuo es locahnente conexo en un punto, entonces posee la propiedad de Kelley en dicho punto. Mostraremos, además, el resultado arnilogo con respecto a la conexidad en pequeño. Fi- uahnente veremos que un continuo con la propiedad de Kelley es conexo en pequeño en cada uno de sus puntos ele corte (ver Definición 1.66). Teorema 2.6. Si X es localmente conexo en un punto a E .Y, entonces)( tiene la propiedad de K elley en a. Demostración. Sea t: > O. Tomemos un abierto. y conexo V de .Y tal que a E V e B(~, a). Como V es abierto, existe c5 > O tal que B(c5, a) e V. Consideremos b E B(c5, a) y A E C(.X) con a E A. Mostraremos que existe B E C(X) con b E E tal que H(A, B) < €. Tomemos B = clx(V) U A. Notemos que clx (V) y A son subcontinuos de _,,y que tienen al punto a, así que E es un subcontinuo de )(. A.demás b E E y, por el Corolario 1.6, clx(F) e B(t:, a). Por tanto B = clx(v·) u A e B(t:, a) uA e N(E, A) ... Por otra. parte, A e Be N(t:, B). De e~ta nía~~rapoderrios concluir que J-I(A., B) < t:, lo cual termina la prueba;· :" .. · ,.tf •--~· .r,,::•;•i . , . • Combinando este resultado.con el Tebr~riia.:~'2;3; t~Íi~riibs el siguiente re- sulta do. .· · ... > .. ~ • '.~~-f (··.;;;r: ;~~J,.~;~f~}if .~J~~¡f~].Í;.· ,;;~'~ _./ ... . .. · · Corolario 2. 7. Los continuos localmenté"conécos'tienim~la propiedad de Ke- lley. .· ...• _:~}\}[~.:.~0f T~:: ;:rr~'.\iA:;,~:~¿[i':~{1~c·1jf:'·'.i~~:.· ·... . •... Ahora bien, . con •respecto.•: a. la/ conexidad :·éri; péqueñ9/: que • abreviamos corno "cik", tenemos eLsiglíi~,np~·Xesülta(lo!,:;i'Fi~;~:';,.~. /~~·.-(:(/~~; .i:~ ·· - Teorema 2.8. Si X es cike·ri"unpuntOa iJ.éX; entonces X tiene la propied'ad de E O. De acuerdo con el Teorema 1.74, existe un abierto V de X tal que a E V C E(~, a) y, para cada b E v·, existé un--subconjunto conexo C ele X tal que a, b E Ce B(~, a). Como V es abierto, existe .c5 >O tal que B(ó, a) C V. Tomemos un punto b E B(c5, a) y A· E C(X) con a E A. . . . . . . . . . .- . 50 . CAPÍTULO. 2. · L:4.'PROPIED.4.b1DE:;¡EJLLEY. Notemos que b E l~ así que existe un sub~onjmito:·~bn~~o(6•deS~~·tal q~~ a, b E e e BO, a). Sea B = clx(C) u A. . • l\rcítem,o~ .• ciu~.·~1.~(C)y' A. ·son subcontinuos de X que tienen al punto a, así qut:!:'B és•un'-subcontinuo'de X .. Además b E B y, por el Corolario 1.6, clx(C) e B(ii;éri)}P9~'tanto:i .;\>•, ·. B = clx(C) u A e B(e: a) u~4 ~·jSc~:·w)I}f}?{;><:·.·:· .. Por otra parte A e B e N(e, B). De esta máriei·a pddeñ1os~conCluil:" que H(A, B) :'.·":· ,>··.)~>~~-~; • Es claro que si X es un continuo con la propieclad ele ¡(~ll~i·:~~ ~;ri punto a, entonces a no tiene por que ser un punto ele conexidad en. pequeño, •ni mucho menos un punto ele conexidad local. Por ejemplo, el·abanico ármónico tiene la propiedad de Kelley en todos sus puntos, en particular en aquellos que se encuentran en la pata límite cuando se le quita el (O, O), en donde el continuo no es ni localmente conexo, ni conexo en pequeño. Esto m~esfra que los respectivos recíprocos de los teoremas anteriores no son ciertos .. Observemos que el punto (O, O) en la pata límite del abanico aril1Ónico A., es un punto de corte de A 3 • Como mostramos a continuación sh1n.piinto. p, donde X tiene la propiedad de Kelley, es de corte en X, eritorices . .-'0es Cik en p. Este resultado, el cual es un recíproco parcial del Teorema'.2:s,:·aparece · originalmente en (3, Teorema 2.1]. ··• .,,. '•:·' ·;; Teorema 2.9. Supongamos que X tiene la propiedad de Kelz'd:Y·~~~;.t~~~to p E .Y. Si p es un punto de corte de .Y, entonces X es cik en ·p. . ·~ · · Demostración. Supongamos que e0 >O. Por el Teorema 1.75, bas~a'r>rob~r que existe 6 > O tal que si x E B(6, p), entonces existe E e X cónexo, con p, X E E e B (€o' p). Como {p} es un punto de corte de Xi existen dos subconjuntos abiertos, ajenos y no vacíos P y Q de X tales qtÍe X -Jp}= PU Q. Definamos p· =PU {p} y Q" = Qu {<¡}. Por el Teorema 1.65, p• y Q" son subcontinuos de X .. Tomerrios.puntos xo E P y YoE Q, Sea é1 > O tal que B(e¡;x0 )cP. Pódeitíos suponer, sin pérdida de generalidad, que €1 < €0 • Procediendo. de la misma .manera,. tenemos que existe. O < €2 <•eo, tal que,B(e2, Yo) e Q. . ' .'. ;1. · 2.4.·· PROPIEDA.DDE KELLEYCONSUCESIONES 51 Como PU B(Eo, p) es un abier:to en X, tal que p• e PU B(i:0 , p), por: el Teor:erna 1.19, existe Ea >O tal que 1V(E3 , P*) C PUB(Ea,p). De nueva cuenta podernos suponer:, sin pér:clicla de generalidad, que E3 < Ea- Procediendo de la misma rnaner:a, existe O < E4 O, cada A E C( ... Y) con a E A y para toda sucesion (an)n en .Y tal que an -+ a, existe una sucesión (An)n en C(X) tal que an E An, para cada n E N y, si (An.)k es una subsucesión de (An)n tal que An• -+ Ao, para algún A.0 E C(X), entonces .H(A., Ao) < €. Demostración. (=>)Sean€> O, A E C(X) con a E A y (an)n una sucesión en ,y tal que an -+ a. por el Teorema 2.11, existe (A,.)n C C(X) tal que an E An, para cada n E N, y An -+ A. Entonces si (A,.k)k es una subsucesión de (An)n, tal que .-l.n• -+ Ao, para algún Ao E C(..-Y), se tiene que Ao =A y, por tanto, H(A, Ao) =O < €. ( '*=') Supongamos que X no tiene la propiedad de Kelley ·en a .. Entonces existe € > O tal que, para cada 6 > O, existen ª" E B(c5, a) y Ao:E C(X) con a E .40 tal que, para cada E.E C(X) con a0 E B, sucede~q\ll:!:.Ef(B,A_0)'~·e Tomemos n E N y sea Ón C(X) con a E An tal que ~ Entonces existen a~ E B(ón, a) y An E ? --.v. . 53 Dada la compaddad ele C(X) podemos suponer;· sin p~1'der g~neralidad, que An -+.-l. para algún subcontinuo A ele ~Y: Aplicando 2 para el número~, el subcontinuo A de ,y que tiene a a, y la sucesión (an)n en :-Y que converge a a, se tiene que existe una sucesión (Bn)n en C( ... \:") tal que a,, E Bn, para ea O, existe c5 = c5(é, a) > O tal que si b E X satisface que d(a, b) < t5 y K E 'C(X) con a E K, entonces existe L E C(X) con b E L tal. que H(K, L). < E.' · .. Definición 2.14. Sean X un continuo y A E 2x. Décimos que X tiene la propiedad de Kelley en A si para cada é >o; eXiste 8:;, é5(fh> O tal que para cada a E A.y b E X con d(a,b) < c5 y para todolCElC(X) con a E K, e:i:iste L E C(X) con b E L tal que H(K, L) < f. - - . . ·,. •! ,."._ ,._, • :· 54 CAPÍTULO 2. ··•· LA.·PROPIED.4.D DE]_; ___ .,,:· >::\: -.,:.-·-:~ ·:---,~_,:;_~~ ,:·~~. · - - Teorema 2.15. Sean X un contin'u~,; ~4 E ctx'):' E~th~ces X tiene la prop·iedad de Kelley en A si y sólo si X.tiepe la pfopiedad de Kelley e71. cada punto de A. ·· · · · · Demostración. ( =>) Es inmediata. ( <==) Supongamos, por el contrario, que X no tiene la propiedad de Kel}ey en A .. Entonces existe e > O tal que, para tocia r5 > O, es .posible encontrar .a6 E Ay b6 E X tales que d(a6, bó) < ó .. Además e.xiste K6 e.C(:X) con a6 E K 6 tal que, para cada L 6 E C(X) con b6 e L 6, tenemos que.H(I<¿;Dj):?::. e. - .' : . ,' ' .. - ··. -. __ -._ :: ' ·<·: -. ~_;.:· • ..-"; :.; ' ·,• : ·- . ' - En particular, si damos Ón = k cor:i 71. E ~. ~;d~tell an E _4;:i, bn·'~ _,y, tales que d(an,bn) < ón. Además existe I<,:,: .. eC(X) con ari•.~ .f---~l}(-~-.--!'(f:,·- 0 :?~·'.- ~ ;;~'.}''.·_,: :~'.~f .. :...-0:'..':)¡ __ , ,}::r~.::_:~~\~>;_·<;- <º: __ :.~:.~,'.''·:';):·:-.=~< '.~-.-' · Como X es compacto, por el Teo;erna ;i: 27/existe¿ substÍcesiori~s (Q.;,.,. )m V (bn,,.)m de (an)~ y (b.i)n\ respecti~·ament~; tales quºe a,¡,,. -'?'a y b~ -'? b · para algún par de plintos.a; bO tal que si x E X y JE C(X) satisfacen que d(x,a) <ó Y.aE J, entonces existe ivl E C(X) con x E. ivI tal que H(J, ivl) < ~- · · · · Debido a que an"' _,, a y bn.,:. ;__:; b sabemos,. por l~ c~ritirlÜidad de la función d, que d(an,,., bn,,.) ---+, d(a, b),. Ahora bien d(an,,., bn,,.) < n~, ·para cada m E N, así que d(a""'' bn.;,) _,, Q, Por .tanto d(a, b) = O y de aquí que ' ' 2.6. LA. FUNCIÓN a .. - ,-: _-e - --.'-~~ /~~~-- : 55 . . . '·-_:·· ·- _.· ~. ~ a = b. Esto n1uesfra' que b,.m. -:+.a. d(bn.., \a) < t5 pa:ra: cacla,m .?. Ni Por tanto, para 6, e;,Ístci i\Í'¡ E· N tal que .. ,._:·:.:>."·.' '"'• - - .-. ·.-:: :·_,~ _·_ ::,. - - . - -"~:: ::· : - ··-~:~ .. '.:- : .: (· ·. :.. ' -- {. - Ahora bien como I<í, -:+ K 0 , para~; existeN2 ~ Nt"1.i,c!i:'i:'eH(f<0,/\\,m) < ~ para cáda :ni?:_ N 2 • T;;memos N = rriax{íV1 ,1W},Y.;s~a,·ij1:"2:{1y5;"9~fuo Ko es ún subcontinuo ele X que contiene a a y: d(b~¡~; a)~~<~e,:exisfotL s:C(X) con b,.m E L tal que H(J-(0 , L) < ~-Luego ~ ~·, \:;·,; ,)';;: J(,: ;k~' ' "');\ •, ·:,. ' · H( K._. L) ~ H(K •• , Ko) ~~¡~¡J,f ~it~·~~~;f\• Hemos encontrado un subcontiinio L 'dé>-y:·qu~; córitiene' al punto bnm y es tal que H(Anm•L) < é. Esto conti:a~liC:e•(*):Por'lo'tarito';·X tiene la propiedad de Kelley en .. 4. : ·''.-,··:: :·.:·~-- · -. · • Notemos ahora que el Teorema 2.3 es una consecuencia inmediata del teorema anterior. En efecto, X tiene la propiedad de Kelley si y sólo si Jy tiene la propiedad ele Kelley en cada elemento A E C(.,'() y, poi· el teorema anterior, esto equivale a decir que )( tiene la propiedad de Kelley en cada punto de cada subcontinuo de,,\:. Esto es, que .X tiene la propiedad de Kelley en cada uno de sus puntos. · 2.6 La Función a. En esta sección estudiaremos una función, .la cual está bastante ligada a la propiedad de Kelley. Para cada a E X definimos ax(a) = {A E C(X) : a E A}. (2.1) A menos que entren en juego varios continuos, acordaremos llamar a ax (a) simplemente por a(a). En el siguiente teorema veremos que la asocia- ción anterior define una función a: X-:+ C 2 (X). Teorema 2.16. Dado a E X se tiene que a(a) E C 2 (X). lvlás aún, a(a) es conexo por trayectorias. Demostración~ Sea a E X. Por definición a(a) e C(X). Además a(a) es ·no vacío, pues .)\ E a(a). Notemos que: . ~ . . . ' ·. . ." . - ' " 56 . C.4.PÍTUL0.2. ,LA.iPROPIEDAD,DEKELLEY. C(X) - o:(a) =. {A. E C(X) :'a tt A}~ { Á. E C(X): A°CLY:é__ {a}}. Como {a} es ce.rrado en .x,'se tiene q{1e X :7{ a} e~~~~i~;·i6 ~K·~{::;·E~~6n~cs, por el Teorema 1.18, C(X)-o:(a) es abierto en C(X). LÜegoi a(a);es cerrado en C(X). . · ' '.. ' .{ ·' · :~'' _. i\fostraremos ahora que o:(a) es conexo por trayectori~:: Pl:lrk esto, ·sean A, BE o:(a). Tomemos un arco ordenado ,\: I -t C(Xfde;>l'.a ,\.' .. Notemos que A(I) e o:(a). En efecto, si C E ,\(I) entonces existe t E I,'talque ,\(t) = C. Como ,\ es un arco ordenado, A = ,\(O) e ,\(t) = C, asLque G/E 'á(a) pues a E A. Esto muestra que existe una trayectoria de A'..i.,:;."\:"(en':o(ci). De manera similar, existe una trayectoria de B a X en a(a)/ComO'.éonectarse por trayectorias define una relación de equivalencia; existe. ii.iia. trayec'toria de A a B en a(a). De esta manera, a(a) es conexo pór,trayectorias y, por tanto, es conexo. ::,, .... ,,,,. • En el siguiente resultadÓ, prese~tamos unri.·se;~~ilI'i a.iüJ~bi6n del teorema an.terior. .. . .· .. · .. ,.: . : .. . so' •·· Teorema 2.17. Si p,x E X; enti:mces: \:.'.()={If EC(X) :.p,x EK f es un elemento de é~ (~Y-): ivJ6.; d'Ú;: i ~es ~o;,,e;p~ po,r trayectorias; (2.2) Demostració~. Pb~:'.cl~~~iáih~X:F' e C(_,Y)'. ~"'"den=::ás,· .r. es no. vacío pues contiene a X. Notemos que: .· :F = o:(p)n a(x) y, por el teorema anterior, o:(p) y a(x) ·s'ori. cerracÍós\~ri((;{X)'. Luego, :F es cerrado en C(X). Para mostrar que .'H. 'es con·exo :p'or'\rayectorias, sean A,B E :F. Supongamos que.-\: L-t C(X) .un· arco'ordenado de A. a X. Como p, X E :F, sucede que A es una trayectoria:de A, a'x én;.i°;' De manera similar, podemos construir una travectoria de E.a x·erí. :F.' Eri'vista de que conectarse por trayectorias define ~na relación de-equivalencia, .'.F es conexo por trayectorias. • 2.6. LA FUNCIÓi'fa; 57 A continuacióii ~taremos dos 'resultad()s. niás .acerca d~.l~ fu~ción °'· Teorema 2.18. 'L~f;_ncióno: X~ C2 (X)'es~sc; . . '-. ··.. '... ' :.¡·· ' ,.;_ . :: ,·_ Demostración. Seai1 a E X y (a;;.)n e X tales que a;:_-+ ci .. Por el Teorema 1.31, basta probar que lim supa(an) e a(a); SeaÁ E limsupa(cin)- Entonces .-1. E C'(X) y, por el Teorema 1.14, existen:una sucesión'de .n(1meros naturales n 1 < n 2 < · · · y puntos .-1.,.. E a(ank), pciratoda~k EN, ta1e¡¡,qtteA.n•-+ A. Entonces tenemos que ªn• -+ a, An• · . ..:.+.A. y ci,;.: .E A;,,; pára to'cla· k E N. Por lo tanto, podemos concluir que a E A, lo cual significa·c[ue.A E a(a). Por tanto, lim supcv.(a.,.) e a(a). · . . .. . • El siguiente teorema relaciona.' la contin~ic11c1 de;JY~b_rl'la;pi:C>piedad de ;:~:::a·:.~:. cl;:~:i: :e j~) DLB's(guie:;·~~- ~fl~a,~i~-~~:s ··~~~··equivalentes: l. a es·sc en a;: .:.·-. ,;···: 2. a 3. X tien~ la.propiedad de Keltey en a. Demostradón. Veamos que 1 implica 2. Por el Teorema 2.18 tenemos que a esSC'en a. Como estamos suponiendo que a también es·SC ena, sucede que a es continua eu a, ele acuerdo con el Teorema 1.29. La prueba de que 2 implica 1 se dio también en el Teorema 1.29>' Para terminar la p1·ueba, veremos que las afirmaciones 1 y 3 son. equi- valentes. Para ver que 1 implica 3, sea (an)n C )'( tal que an -+ a. Por el Teorema 1.31, a(a) e liminfa(an)· Entonces, para un elemento A E a(a), existe (An)n C C(X) tal que .4,. -+ A y A.n E a(an) para todo n É N. Luego, por el Teorema 2.11, podemos concluir que .X tiene la propiedad de Kelley en a. Ahora veamos que 3 implica l. Sea e > O. Entonces existe t5 = ó(a, e) > O tal que, para todo b E B(r5, a) y todo A E a(a), existe B E a(b) tal que H(A, B) < e. Es decir, existe t5 > O tal que para todo b E B(ó, a) se tiene que a(a) e N(e, a(b)). Por tanto, podemos concluir que a es SC en a y así queda demostrado el teorema. • 58 CAPÍTULO 2. LA. PROPIEDAD DE KELLEY. . . . ~or el Teorema 1.34, toda fundon sémicontinua p~r arriba , es continua en un conjunto ·c6-denso. Aplicando este. resultado a la función a, resulta que existe un subconjunto .4 de .}( que es Ga~clenso y, además, a es continua en cada punto de .4. De acuerdo con la equh:alecia entre las partes 2 y 3 del Teorerna 2.19, lo anterior implica c¡ue )\: tiene la propiedad de Kelley en cada punto de .4.. De esta manera, tenemos el siguiente resultado. Teorema 2.20. Todo continuo tiene la propiedad de I~ qi'.íe poseen la propiedad de Kelley. · · .::> · · Definición 2.21. Un espacio topolóf!ico Y ~s homogé'neo.si para cada par de p-untos p, q E Y existe un homeomorfismo:f: Y ~·Y tal que f(p) = q. · '·- . . La circunferencia es un ejemplo de. un continuo homogéneo.· Es conocido que cualquier continuo que a su vez es un .grupo topológico, es también homogéneo. Otros continuos homogéneos son más complicados de describir. Para un estudio sobre esta clase importante de continuos, referimos al lector a los artículos [40] y [33]. En relación con la propiedad de Kelley, tenemos el siguiente resultado. Teorema 2.22. Los continuos homogéneos tienen la propiedad de Kelley. Demostración. Sean X un continuo homogéneo y p E X. De a~uerdo al Teorema 2.20, X tiene la propiedad de Kelley en un punto q E X. Como )( es homogéneo, existe un homeomorfismo f: }( --+ ,Y tal que f (q) = p. Entonces, por el Teorema 2.4, X tiene la propiedad de Kelley en p .. Por tanto, por el Teorema 2.3, X tiene la propiedad de Kelley. • En [42, Teorema 3.1] se muestra el siguiente resultado. Teorema 2.23. Los contin-uos hereditariamente indescomponibles tienen la propiedad de Kelley. Una prueba detallada del mismo, puede verse en [1, Teorema4.8]. 2.8. CONTINUOS NO MÉTRICOS. 59 2.8 Continuos no Métricos. La propiedad de Kclley ha sido considerada para continuos que no tienen por que ser métricos. En dicha situación, pensamos que si .-Y es ·u_n. espacio compacto, conéxo y Hausclorff entonces . · C(X) = { .4 e X: A es compacto, cone.xo ynovacío} posee la topol~gía ele Vietoris ( [26, Definición . Ll]). L'a clefinició~ queda expresada entonces como sigue. Definición 2.24. Suponga1nos que ,\. es un espacio compacto, conexo y Hausdorff. Decimos que X tiene la propiedad de Kelley si para cada p'ILnto p E ,Y, cada subconjunto compacto y conexo I< de ,\. con p E I< y cada abierto U en C(.Y) con K E U, existe un abierto U en)( con p E U tal ·que si q E U, entonces existe un subconjunto compacto y conexo L de .-Y con q EL y LE U. La noción anterior fue establecida por 'vV. J. Charatonik en [16]. En dicho artículo, el autor menciona que los Teoremas 2.18 y 2.19 permanecen válidos si suponemos que)( no es métrico y que, para ver esto, es suficiente con usar redes en lugar de sucesiones. En [34] I. Lonéar también estudia la propiedad ele Kelley para espacios no métricos y, utilizando límites inversos de siste- mas inversos a-dirigidos, hace ver que los Teoremas 2.18 y 2.19 permanecen válidos sin necesidad de suponer que X sea métrico. Utilizando estas mismas ideas, I. Lonéar generaliza el Corolario 2. 7 para continuos no métricos. En las secciones 3 y 4 de [16], \V . .J. Charatonik prueba que existe un continuo no métrico y homogéneo, que no posee la propiedad de Kelley. Por consiguiente, en el Teorema 2.22, la hipótesis ele metrizabilidad es esencial. 2.9 Retracciones. En [42, Teorema 2.9], R. vVarclle prueba que las retracciones preservan la propiedad ele Kelley. Una prueba detallada de este resultado puede verse en [1, Teorema 4.11]. Recordemos que, si Y y Z son espacios topológicos y Z e Y, entonces un retracto de Y en Z es una función continua r: Y -+ Z tal que r¡z es la función identidad. A la función r se le llama una retracción.ele 60 Y en Z. A cm1tinuatión, lllos"t'i~rii'os:·~ue los retractos pre~e~vanl~;~r~pied~d de Kelley, sin n(!cesidacLde suponer que el continuo en cuestión es métrico. Teorema 2,25 {[16, .T~8reriia 2.8]). Supongamos que X ~; ~n ~~pacio compacto, conexo y Háusdor.IJ. Si X tiene la propiedad de Kelley y Y es un retracto de X, imtorices Y tieiie la propiedad de Kelley. . Demostración. Sea r: )C -:.+ Y una retracción de .Y en Y . . Tomemos un µunto p en Y, un subconjunto compacto y conexo I< de 1·· tal que p E· J(, y un abierto U en C(Y) tal que I< E U. Por el Teorema.1.36, la fuiid6n inducida C(r): C(X) ~ C(Y) es continua. Aderniis, para cada A.·.·e·C(Y). ':.~,;:·; ' '• ,_. C(r)(A) = r(A) =A . _..'. ·-".,_ ·. ~-. "•'. -: ... , . pues r¡y es la identidad. Entonces C(r) es una retracción de C(X:).:~n,C(Y). Utilizando esto y el hecho ele que U es abierto en C(Y),'resulta\qúe.V = C(r)-1 (U) es abierto en C(X). Además, p E J( E _V~ Como,x; tiene la propiedad de Kelley, existe un abierto V en X con p E V y .talque siq E V, entonces existe un subconjunto compacto y conexo L de.)( ta.l que q'e LE V. Sea U = V n Y y notemos que U es abierto en Y. Supongamos ahora que q E U. Entonces existe un subconjunto compacto y conexo L. de X tal que q E L E V. Luego, r(L) es un subconjunto compacto y conexo de Y tal que q E r(L) E U. Esto prueba que Y tiene la propiedad de Kelley.• • 2.10 Funciones Refinables. En esta sección introducimos las funciones refinables y su relación con la propiedad de Kelley. Definición 2.26. Decimos que la función continua, g: :"'Y .-:+ Y entre los continuos X y Y es refina ble si para cada e > O existe una función continua. y suprayectiva f: X-:+ Y tal que cliarn(f- 1 (y)) ,; .. :, '."";' . . <:~ Fµ(a, t) ,,;,; {:4. E 'a(~): µ(A) = t }' Informalmente hablando, Fµ .retine a tocios aquellos. elementos de. a(a) ·que "miden" t. La función Fµ fue definida en (30] por J. L. Kelley. En dicho artículo se prueba que si )( tiene Ja propiedad de Kelley, entonces Fµ es continua. En 1977, R. \Varclle observó en (42] que Ja continuidad de Fµ implica que _,.y tiene la propiedad ele Kelley. Este resultado aparece probado por S. B. Nadler, Jr. en el libro (38, Teorema 16.14], publicado en 1978. Posteriormente, en [1] se hace un tratamiento diferente de la función F,... Primero se prueba que Fµ sien1pre es semicontinua por arriba, y después se ve que Ja semicontinuidad por abajo de Fµ, es equivalente a Ja propiedad de Kelley en .Y. En el presente trabajo enunciaremos sin prueba, los resultados de (1], clando en cada caso la referencia correspondiente. Teorema 2.28 ((1, Teorema 3.1]). Fµ(a, t) = a(a) n J.L~ 1 (t) pc,ira:c~da i~;r;~: :.~o ([i, Teor•ma K~;~l~i~f~iI~~'it~~~tc~'.t¡}e Teorema 2.30.·([1; La.5funcwmFµ':'X¡-;x,•,L:.~<.C (X) .• es ·~ .. · ;::c:::i:~3:0,~¡:;n;:~rema 3.5]).-'·hn:if~t~~~~~~:.:~~i0t¡I;1~tl~i~~~dde Kelley en un punto. a E X si y sólo.si ta·Junci6ii':P:t ,i/s continua~ ~n' (a, t) para toda t E f. ; .,, ·.- ;~ ',t ··~·~./ ' ~ • . •, ·.\ ;: 62 C.4.PÍTULO 2.' L:..\ PRÓPIED-..\D}rJETÍ{:ELLEY. Corolario 2.32 ([1, Corolario 3.1]). U~ continuo X tie/i·e la propiedad de ]( elley si y sólo si la función Fµ. es continua. Con ayuda de la función Fµ. podemos ver. que los continuos hereditaria- mente indescomponibles tienen la propiedad de Kelléy. Notemos que si X es hereditariamente indescomponible y A, B E C(X) son tales que A n B # 0, entonces A y B son cmnparables. En efecto, si esto no es así, entonces hacien- do C = AUB resulta que .4 y B son dos subcontiuuos propios de C. Luego, C es descomponible, lo cual contradice el hecho de que .Y es hereditariamente indescomponible. Teorema 2.33. Si.'\: es hereditariam.ente indescomponible, entonces ... Y tiene la propiedad de Kelley. Demostración. Consideremos un elemento (a, t) E .X x I y una sucesión (a,., tn)n en X x I tal que (an, tn) ~ (a, t). i'viostraremos que Fµ. es continua utilizando el Teorema 1.23. Supongamos, por tanto, que Fµ.(an, tn) ~ A para algún A E C 2 (X). Veremos que A= Fµ.(a, t). Para esto, tomemos un elemento A E A. Como A= lim inf Fµ.(an, tn), existe una sucesión (An)n en C(X) tal que An ~A y, para cada n EN, An E Fµ.(lln, tn). Como An ~A y la función J.L es continua, sucede que tn = µ(An) ~ µ(A). También es cier.to que tn ~ t así que µ(A) = t. Por otra parte, como An ~ .4, an ·~iedades es la llamada función·F;, ,defirÚda en.[i5r¡:ior•W; J: C!iélratoriik.· Para cada (A,t)• E C(X) X I, defiriirnos · · · ·.. · F,;(A, t) ~ {l.~~ E C(X)' A ) : ';f(~I\:f i :: :¡~~ ~ :: Como en la sección anterior, en .éste ti:ába}~ prese~~~r~n1.os. sir1 p~ueb~t. los resultados corres¡:>onclientes a ·1a;r\lncióI1: f;,;::.in,dica!j~o)eI1~'Cáda éaso la ~~~{~~~~~:~~:~~~j;l~ílll'llf :11~;~~:~. las definiciones de Fµ y ¡:'¡,: Dié,h.?, ~es1:1ltcl:cl.c>~~.c>.~}:l}~~· C:,~~~~.~s,ta:c;;r;i;l.~donadas. ~~if~·!:i!·f rf:lrl1~i~!l,f llli!!~f !º:,:· Teorema; 2;37. ([1,-\'I'eorei:na\3:9]}: .. [/n,conti·íiu~;; ... Wtiéne:;lii.?pi:~piedad. de k el ley; en ~n;;P,ú.nto,~'á;{ff.'t~'C,~·;;~ff¡ liflo'.':'Si;,:(a''f~;if,{pn . :;':F/,.) és/c(iijtin::Ua ;éri( A.; t) para todo.(A, t) E c;i,(ci) X;'•F··~· ·, .~·' . · ~ . · · ~ :: ·.,; :~' :~. ·., .. · · · ·i:t:t~~~*;;zf~~·iz~·?u~~11r~···~~3~0:ng~~i~nt.i.nu·~·:.~~ .. ·.t~.~;;\·1~·~~ºpiedad de 2.1i.3. ·La Función. Lµ- Laterccra función q~e veremos, es la llamada función Lµ, definida en [l] por G. A.costa .. Para cada (A., t) E C(-Y) x I 'definimos:.. · · · · 64 CAPÍ'Í'ÚLÓ .2. LA PROPIED:4.D'r5EkELLEY. L,i(.-l, t) =.{~{.·K EC .... (X):AcKyµ~l.:~)::= ..../.;f ,:::~.11;,~:~;>·· - - - ~ :·~.:-" - -- De. nue,·a cuenta; los .re~·{1ltadOs •. relacib.í~ci.dos cÓ~ lá funé:ión 2~; se enun- cian a contin{1acióri sin.· demcistraéiór{;~iti:cüc~n'éio: eh: cá:Cía' caso· la·. referencia. : " ':"·-.':·~:,.-., ·<.:~-:-, /,·., '~.,..,_. ,..,.,'- ,;':.-->~'.:: . ..:.··· h ·,~:.}·;-·r~~:~~>-::>l Teorema 2 .39 ' ( [1, 'Téor,l:;~a~ :f.io] ).';ia~fu'riCi6iii LU· esta : bien definida y s1L imager~ ··s,e. ~ncü~n(ra e.·n p(~Y):> .. 1'.\ 1 :. {..::~ ),,:;c,':ib:·:i.J:, ... ·.·· Por lo taut~ 'Lµ: c(x} ~ Í /.i; ·C(~Y). És;'fácil ver que si :A' E C(X) entonces:· L L~(A, O)= A yLµCA, Í) ~·x,.• 2. Lµ(A, t) e Lµ(A, s) siempre qlle t, ;.E1 sean tales que t ::S s. 3. Lµ(.4, t) = LJF;(A, t),para tod.~ t E I . .. . ... -- - .- __ Teorema 2.40 ([l, Teore~a 3,i2]). Si un ~onti.,;,uo X tiene la propiedad de Kelley en un punto a E X, entori.ces:la.funéión Lµ ·es. continua en. (A, t) paro. todo (A, t) E a(a) x J. · · .. '''" .. - :_. . . - Corolario 2.41 ([1, Corolario ;_-4]j; j,i ~h continuo _,y tiene la p;opied~d de Kelley, entonces la función L~ es, co-i:firi~Q., •' · '·- - . _ - ''' ;~;: Recordemos que una contraccióli-enlm ~espacio topológico Y; ~~ mia función continua h : y X I '--+y para la cual -existe un plinto Yo' E y tal que h(y, O) =y y h(y, 1) = y0 ; para cada y E 'Y. En tal situación,'deciinos que el e::;pacio 1 · es contraíble. · El resultado anterior, combinado con la propiedad 1 enunciada previa- mente, indica que si )( tiene la propiedad de Kelley, entonces la función Lµ es una contracción en C(.Y). En particular, esto implica que el hiperespacio C:(X) es contraíble. Originalmente .J. L. Kelley definió esta propiedad con el propósito de demostrar que es una condición suficiente para garantizar la contractibilidad de C(X) (y también la de 2x). Posteriormente, han apare- cido una serie ele artículos en donde la propiedad de Kelley juega un papel 2.11. TRES .FUNCIONES ESPECIALES. 65 impm·tante. Hoy en día, esta propiedad es interesante por sí misma. Cabe mencionar que la prnpiedacl de Kelley no es una condición necesaria para garantizar la contractibiliclacl de C(X). En la página 64 de [1], se prueba que si .Y es el continuo seno de ~ con pata alargada, el cual no tiene la propiédad ele Kelley, entonces el hiperespacio C(X) es contraíble. Terminamos el presente capítulo mencionando dos ·resultados··, ~ue invo- lucran a la propiedad Lµ- · Teorema 2.42 ([1, Teorema 3.13)). Si par~ cualquierfu.~ció';,,, de}'VhitrÍ:ey normalizada w C(X) -+ 1, la función Lµ es continua, ·entonces :x iierie ·la propiedad de K elley. . · · · , :; . · · Corolario 2.43 ((1, CÓrola.Í-io 3.6)) .. Un continuo )( ti~';,,_e-lri..pro~iedad de Kelley si y sólo si la función Lµ es continua, para cualquierfunCió:,,_ de Whitney normalizada µ: C(X) --+ I. . . 66 CA.PÍTULO 2. LA PROPIEDAD DE r' En este capítulo, presentamos un estudio detalláclod,el:a~tícÜi~-(S], ~on respecto a la preservación puntual de la propiedad de E.eÜey;~·: Coino con- secuencia de los resultados de dicho artículo, se obtienen algu'rios teoreinas anteriormente conocidos, que involucran la preservación gfobal ·c1e;'1'a propie- · dad ele Kelley. · ... '' · . . · • 3.2 Preservación Local. En la Definición 1.41 .presentamos una versión local ele la .:confluencia: con respecto a los puntos del dominio en el cual se encuentra definida.uná.ftÍnción. 2\Iás adelante, en la Definición 1.43, hicimos algo similar;' p·e~o'con: respecto a los puntos ele la imagen de la función en cuestión·. Amba~ ·nociones se utilizarán en esta sección. 67 68 CAPÍTULO 3. PRESERV.4.~IÓlV.bE'LA'.P~OPIEDAD DE KELLEY. ' - •• • .,e - "' - _. - ~ .. - Supongamos ahora que f: ·){ ,....+ }~ es una función continua y suprayec- tiva entre los continuos X y Y.' Pcir él Teorema 1.35, la función inducida C 2 (f): C 2 (X) -+ C 2 (Y) tambié¡;_ escontimrn. Además, podemos considerar las funciones a:x: X-+ C 2 (X) y CT)':'Y-+ C 2 (Y) en donde, para cada X E X y cada y E } ·: · · .. ' : · · ax(x) :=t-4 EQ(X) :_x EA}' y _ay C~)·~ t.8-~E:.'qCY'J: y E.~}3 } : Lo anterior nos lleva a c~~si~lerir el~~~~ient~:di~grkfma: C 2 (,Y) . c•u)'. c2c'n (>X l . lo/ _)( .. y •., ... .- Teorerria 3.1 ([8, Pr~posiciÓn 11).•"Él dfograma anterior conmuta en un pÚnto x E }{, esto es, · ·. · · · · · C2U)(a,~(x)) = ay(f(x)) si y sólo si la función f es co·nfi1Lente relritiva a x. Demostración. (~)Por definición C 2 (f)(ax(x)) = {C(f)(A): A E ax(x)} y ay(f(x)) = {B E C(Y): f(x) E B}. Para mostrar que dichas familias son igualt~s, tomemos primero un elemento B E C 2 (f)(ax(x)). Entonces B = C(f)(.-1.) para algún A. E ctx(x). En vista de que x E A, tenemos que f(x) E B. Por tanto, Bes un subcontinuo ele Y que contiene a f (x). Entonces BE Cl'y(f(x)). Por tanto, siempre sucede que C 2 (f)(ax(x)) e ay(J(x)). Ahora tomemos un elemento B E Cl'\'(Í (x)). Consideremos la componente A de ¡-1 (B) que contiene ax. Notemos que A E ax(x). Como fes confluente en x, se tiene que f(.4.) = B. Ahora bien, C(f)(A) = f(A.), de donde B ·= C(J)(A). Esto muestra que BE C 2 (f)(ax(x)). . Lo anterior concluye la primera parte ele la prueba. 3.2. PRESERVACIÓN LOC.4.L. 69 (=>)Para ver que fes confluente relativa ax, sean BE C(Y) con f(x) E B. Notemos que B E ay(f(x)). Sea C la componente de ¡- 1 (B) tal que x E C. Notemos que f(C) e B. Como BE ay(f(x)) = C 2 (f)(ax(x)), existe A E o:x(x) tal que B = C(f)(A) = f(A). Xotemos que A es un subconjunto conexo de ¡- 1 (B) que contiene ax. Como C es la componente de ¡- 1(B) que contiene ax, resulta que A e C. por canto, B = f(A) e f (C). En vista de que la otra contención también es nilida, tenemos que f(C) =B. Por lo tanto, f es confluente en x; • Combinando los teoremas 3.1 y 1.42, tenemos el siguiente resultado, que aparece en la literatura por primera vez en (42, Teorema 4.2] y, posterior- mente, en [S, Corolario 1]. Corolario 3.2. El diagrama anterior conm;if;_''si iJ:~Jzr~J:f~s dorifluente. ,·:.:_.. Como mencionamos en la Introducció~, e~ (s]"~~ pl~~t~Ó:kproblema de saber, bajo qué condiciones, una función coritin'úa;:f,: 'X;:,;+:y:,definida entre continuos preserva la propiedad de Kelley efi:su 'yéí:síófíi6cii: Esto es,si X tiene la propiedad de Kelley en un punto a, eriti:m.ó~s se''tié'ne·:~ueX·'tiene la propiedad de Kelley en el punto f(a). . ·· · ... ; ,,'Y ·,¿s:> ·'·· Más adelante mostraremos que las funciones confluent:~'Jf~~~;~1W~1::~,rb- · piedad de Kelley (ver Corolario 3.5). A continuación vere~osque'lM'funé:io­ nes confluentes no preservan la propiedad de Kelley en su 've~sióh'focal.: · Ejemplo 3.3 ([8, Ejemplo 1)). Existe una función c~nft:Úe'.,;,te ~~~ '-n~ pr~- serva la propiedad de Kelley, en su versión local. "· · · Justificación. Consideremos, en IR.2 , los conjuntos.· ' . { ( l 1 )' . ' '. '} ' B={(-1,0)}u -2·;;- :n'EN ' y E' = {(1, O)} U { (~, -~) : n EN} así como a los segmentos de recta del punto (O, O) a los puntos de B. Sean x·0 el continuo que se obtiene uniendo dichos segmentos de recta y,· X = ..-Y0 U As, donde As es el abanico armónico. 70 C.4.PÍTUL0'3. ,PRE$ERV.¡CIÓN DE LAPROPIE~.4.D DEJ~ELLEY. (-1,0) Definamos ahora una función f : X -T JR2 de la siguiente manera: f(x,y) = {(x,y) (-x, -:Y) si (x, y) E As, si (x, y) E Xo. . ., ·. . :· - ... Hagamos Y =f(X). Consideremos, en Y, el arco.pp0 que une los puntos p = (O, O) YPo = (1, O). Notemos que Y= Xól..IA., en dondeXó es el .continuo que se obtiene uniendo los segmentos de recta del punto p. a los punt()s 'de · B'. -~demás f (As) =As Y f(.ÍY:o) = ..-Yb. - . . · ... -: .. -_._- <<<: - - ." - .. '::.: Para hacer ver que f es confluente, tomemos un subcontinuo K.:J~-Y. Supongamos que p r/:. I<. Entonces K está contenido en ppo - {p }, en;'urio de los arcos PPn ele As o bien en uno ele los arcos que une al punto ií:con.'un elemento de B'. En la segunda y tercera situación, tenemos que J-: 1.(IXD'·ÍJE;K:ELLÉY . • _· -: ' ' ·,,, . ' - ' .~: ,' . ' ' - . "~ : . ' • -- . .. • ~ ¡ i. - en un ¡mnto 1)0 E };~ y'~ué X tiene la prop'Íedcul.de Kelley en cada puntó dé ¡- 1 (yo); Ento:r1'.ces y tiene la'propiedad de Kelley en Yo· . ' ' Demostfación. Sea €,;'o. Entonces la fun~ión irÍ~lucida c(n: C(X) -+ C(Y) es continua, de acuerdo con e!Teorema L35. Por tanto existe e¡ > O . tal que, para cada K; LE C(X) ·con H(I<, L) < ei, se tiene que H(C(J)(I<), C(J)(L)) < e. :'\otcmós que ¡-1 (y0 ) E 2x. Como X tiene la propiedad de Kelley en cada punto ele ¡- 1 (yo), por el Teorema 2.15, resulta que X tiene la propiedad de Kelley en ¡- 1(yo). Por tanto, para e 1 >O, existe 81 =81 (e 1) >O tal que para carla a E ¡- 1(yo) y x E X con d(x, a) < 51 y cada K E C(X) con á E K, existe LE C(X) con x E L tal que H(K, L) < e1 . Por el Teorema 1.32 la función ¡-1 : Y ---+ 2x es SC. Por tanto, pa- ra 81 , existe un subconjunto abierto U en Y tal que y 0 E U y ¡-1 (y) e N(ó1,J- 1 (y0 )) para tocia y E U. Sea ó >O tal que B(ó,y0 ) e U. Mostrare- mos que c5 satisface la definición de que .y tiene la propiedad ele Kelley en Yo· Sean y E Y tal que d(y, y 0 ) < ó y P E C(Y) con y 0 E P. Como f es supra- yectiva, exisr.e x E X tal que f(x) =y. Es claro que x E ¡- 1 (y). Notemos que JI E B(ó, y0 ) e U, así que ¡- 1 (y) C N(ó1 , ¡-1 (y0 )). En particular tenernos que x E N(c51 , ¡-1 (y0 )). Por tanto, existe x 0 E ¡-1 (y0 ) tal que d(x, x 0 ) < 81 • Es daro que f(x 0 ) = y 0 E P, por lo que x 0 E ¡-c 1(P). Esto nos permite considerar la componente I< de ¡- 1(P) tal que x 0 . E I<. Como fes confluente en y 0 , se tiene que f(I<) = P. Ahora bien, J(·I<) = C(J)(I<), por lo cual C(J)(I<) =P. Notemos que x 0 es un punto ele ¡-1 (y0 ); que .J(. es. un subcontinuo d~ :;Y con :i:0 E I< y que x es un punto de X tal que d(x,:i:0 ) <'ó1 .:;-Entoríc.es~'po~ la elección ele 81 , existe LE C(X) con x EL tal que H(K;L){ci};y J(C) # Q. Por tanto, f no es confluente en el punto y 0 de Y. Finalmente;· como X tiene la propiedad de Kelley, en particular, tiene Ja propiedad~·de. Kelley relativa a.((30]) cada punto de ¡- 1 (y0 ). ;¡_; .. / "(:: ~.~-~-~~.t\·,~· ;;-~·' ,.,,\ .... - Ahora bien, de acuerdo con los Teoremas 1.50 y 1.54, tant~ l~ furiciones abiertas como las monótonas son confluentes .. Por tanto;' si f:·::_,y' ---+'Y es 3.2. PRESERVACIÓNLOC.4.L. 75 una función continua y suprayectiva, por el Corolario 3.5, basta con pedir que f sea abierta o monótona para que se preserve la propiedad de Kelley. En el Teorema 3.8 veremos que basta con pedir que 1 sea abierta para que se preserve la propiedad de Kelley en su versión locaL · Para probar este resultado, requerimos del siguiente teorema: Teorema 3.6 ((8, Proposición 3]). Sea f: X --7 Y una función continua y suprayectiva entre los continuos X y Y. Si X. tiene la propiedad de Kelley en ·un punto a E X y f es interior y confluente_ relativa a a E ,Y, entonces Y t·iene la propiedad de Kelley en J(a). . ' . . . Demostración. Sean B E C(Y) y (bn)n c'.Vtalesqué J(a) .E By bn -~ j(a). Mostraremos que existe (Bn)n e C(Y) tal;que°Bn ::-?: By bn E Bn para oa:: ~.;;'.::::~:~~:ó:u:~.). •n X •'.ªl;(i~\~~~¡2 ~{(~l'ft t& ~~· oada Para mostrar lo anterior, para_baJX.A€:.~-~fcii'ri~'b~'.~~"~~.:JJW¿;1)':t!fque: d(c, 11 a)= min{d(x;·cr{:'t E}:_i'f·bnfj}; .; :\. ~ o:::i··~· ,'-, <;:'_e ;~ :.· ,: . .¿· ~, •. 76 C. O. '-C~rtio J '.e~ iii~~~ior en O:;~"J(a) ;E intdf(B(e, a))), y como bn -'7 J(a), e1itórices; existe N e N, tal 'que b,¡ e 'inty(J(B(e, a))) e j(B(e, a)) para toda n ~ N'..De modo que; parac.aclá n ~. N, existe x,. E B(t:, a) tal que b,¡ = f(:r.:n)· Entonces d(cn, á) ~ cl(:Í:n, a) < e para toda n ~ 1V. Por tanto Cn -+ a. Con esto, podemos ver que 1) se satisface. Como .\'.' tiene la Propiedad de Kelley en el punto a, para la suces1on (e,.),., garantizada en 1), y la componente A de ¡- 1 (B) que tiene al punto a, resulta que existe (An)n~N C C(.Y) tal que A,. -+A y e,. E An para cada n ~ .Y. De acuerdo con la continuidad de la función inducida C(J) (Teorema i.:3;:,), tenemos que f(An) -+ j(A). Ahora bien, como f es confluente en a, resulta que J(.-l) = B. Entonces f (An) -+B. Consideremos (Bn)n. e C(Y) definida por Bn = J(A,.). Notemos que B,.-+ By b,. E B,. para cada n EN. Esto muestra que Y tiene la propiedad de Kelley en f(a). · · • La demostración del teorema anterior>:: sigue·,~l. ·esquema propuesto en [8, Proposición 3], en el cual la afirmaciónl)._:án~eriormente enunciada, se establece sin prueba. ·" .... ·· ., _··~.~'>_ ·:/;i,:'i~r~·., Combinando los resultados anteriores, t'enemó~ eFsiguiente teorema. ,. ,";'> _."-;._. ·>:· .. -. :.,:;.-;_., . . ' Teorema 3.7 ([8, Corolario j]). Seaf :>.,y j ... Yunajunción continua y s1•prayectiva entre los continuos :)( y Y:'Si: f: es interior y éonfluénte en un punto a E X y, s·i la función ax: X -'7:C2 (X) es' continua en a, entonces el ,qiguiente dfogram.a: ·· · · · C 2 (X) C 2 (/) -~ C 2 (Y) º-~T lo.y j\'.' ~ y conmuta en a y la función Cl'.y: .Y-+ C 2(Y) es continua en f(a). 3.2. PRESERVACIÓN LOCAL. 77 Demostración. Como f es confluente relativa a a, por el Teorema 3.1, el diagrama.conmuta. También, como la función ax es continua en a sabemos, por el Teorema 2.19, que .Y tiene la propiedad ele Kelley en a. Además, por hipótesis, f es interior y confluente relativa a a. Entonces, por el Teorema 3.6, Y tiene la propiedad ele Kelley en el punto f(a). Por tanto, aplicando ele nuevo el Teorema 2.19, concluimos que la función ay es continua en f(a). • Supongamos ahora que f: .Y -+ Y es una función continua y suprayectiva entre los continuos .Y y Y. Si f es abierta, entonces por el Teorema 1.52, f es interior en cada punto ele .Y .. -\demás, por el Teorema 1.50, f es confluente ele donde, aplicando ahora el Teorema 1.42, sucede que f es confluente relativa a cada punto ele .Y. Tenemos entonces que f es interior y confluente en todos los puntos ele )\. Por tanto, con10 consecuencia inmediata del Teorema 3.6, tenemos el siguiente resultado. Teorema 3.8 ([8, Corolario 4)). Sea f: X -+ Y una función continua, y suprayectiva entre los continuos .-Y y Y. Si f es abierta y X tiene la propiedad de Kelley en un punto a E X, entonces Y tiene la propiedad de Kelley en f(a). - · . En otras palabras, las funciones abiertas presern~'n lapropi~dadde;Keiley · local. En el teorema anterior, la hipótesis de queJ:sea.uifa'fÚríción·ábierta no puede ser reemplazada por la ele que f sea una funcióniconfltiente, como nos lo muestra el Ejemplo 3.3. · .:k: :~·'. ··_.,, .. :º >'··.<- ~ .'-.'.. ;"··_, '. A continuación veremos que las hipótesis dei°~Teoreil1~~i6 sOii ésencia- les. Para esto, notemos qne la función dada,~i1 :eLEj-érriplo":3.i3~atisface las siguientes condiciones: i ; •'·':: ::, : ;'.:;~ ,;, ,. ' l. es confluente y, por tanto, corifluente _relaÚ"iÍ. ai·~1~nt6 a= a, O); 2. no es interior en a; " ' 3. X tiene la pro¡:>iedadde'Kelley en a; 4. Y no tiene lá'propiedad de Kelley en f(a). Por tárito, en el Teorema 3.6; la hipótesis de que f debe ser interior en a es esencial. Ahora, mostraremos que la hipótesis de que f debe ser . confluente relativa en a también es esencial. En otras palabras, mostraremos la existencia ele una función f: .-Y -+ Y con las siguientes propiedades: TS CA.PÍTULO 3 ... PRESERV:A.CIÓNDELA.PROPIEDAD DE KELLEY. . ' ·. ,' :::,:_·-::~ :~~· .... <., --- / l. no es confluente relátiva a un p1111to a; 2 .. es 'interior eua; 3. X Úene fa.;.;~opied'a:d ele Kellej; en ci., · 4. i·· no· tiene la propiedad ele Kelley en f(a). Para ,·er esto, consideremos el continuo seno de ~. que denotaremos por .Y:, así con10 el círculo ele Varsovia, que denotaremos por }··. Sea f: .Y: -+ Y la función que identifica los puntos (1, sen(l)) y (O, -1) de X. Notemos que si P es la pata límite ele X, entonces f(P) = P. No es difícil convencerse ele que f es interior en el punto a = (O, O) :~:··. --~ - { p E}(: X é;'süave en p }, { p E X: X es localmente conexo en p }, · { p E X : · X. tiene. la propiedad de Kelley en p } . De acuerdo con el Teorema 2.11, si x: es suave en p, entonces ."<. propiedad de Kelley en p. En otras palabras, I(X) e K(X). Más mostraremos que I(X) e L(.X). Como ya hicimos ver, existen conti: tienen la propiedad de Kelley ·en puntos donde el continuo no es. lo• conexo. Por tanto, el que .. Y tenga la propiedad ele Kelley en ·p ne que .Y es suave en p. Para probar que I(X) e .[,(X), necesitamos de la sigui.:mté noci• Definición 4.2. Dadoun~sub:conj'!'nt~G-deX y.V.~ punt_o P..··e._c, el C(G,p) ={:ice xt~ii~teRe'.Ó(X) talq'l/.ép,:x E. Ry Re C se. llama·. la ·~onstitl.lye~té ar p en. G. ·· '1.2. PROPIEDADES FUNDA!VIENT.4.LES. 83 No ternos que: C(~,p}=LJfR:~.C(X):pE Re G}. (4.1) Enton~es d(c;1) ~ft;~i··t'~'.ió'n:~1é~\1bconjyntos conexos de .. G que contie- nen al puntó:p;:'P9!'}o'j:¡u'eC,.CGili>;es.G.í1 súbéoI?-jÜnto conexo ele G. '. :r .. / _,~-,J>..., ··~,; _, ,.,.~,, '.':.,·:-~ .. ·«".'·"'·· . Téorema'4.3y([3Si\'fé'o'reiha::3.1]) ~ 'Para un punto p de X; las siguientes afirmaciones son 'e(¡uivb.tentes: . .. ; . . . . ' ... :·:. ·. '<.:·_::· . - 1} X es suave én p. 2} Par~ ~~da s·ubconfunto 0 abierto;G de X con p É G, el conjunto C(G,p) es abierto en X. 3) Para cada subcontinuo N de. X don p E.N y cáda. subconjunto abierto V de X tal que N e V, existe un subcc/njunto :abierló y conexo· U de X tal que N e u e V. · ··.· : .. ,¡' .>.<~i~·>· .. :;~.\~/• .;e'; ;:.,, > · ,- ..... ·.. ·- ··'' •· •. , ••. ¡ ., .. -· 4) Para cada subcontinuo N de X 'con p. E N y cada' subconjunto' abiérto V de X tal que N e V, existé un f!Ubcontin'uo'I<· dé X tal que N e intx(I<) e I< e V. Demostración. Para ver que 1) ::;.. 2), supongambs qÚe·X 'es suave en p y sea G un conjunto abierto de X con p E G. Tomemos un punto x E clx(X - C(G,p)). Entonces existe una sucesión (xn)n en X - C(G,p) que converge a x E ..-Y. Sea R un subcontinuo de )( tal que p, x E R.· Hagamos C = ,y - G. l'viostraremos que R n C =¡!: 0. Para ver esto notemos que, por la suavidad ele .Y en p, existe una una sucesión (Rn)n en C(..-Y) con p, Xn E R,., para cada n E N, tal que Rn -+ R. Ahora bien, ciada n E N, tenemos que Xn E X - C(G, p). Entonces Rn n C #- 0. Además, como G es abierto en X y Rn -+ R tenemos; por el Teorema 1.17, que R ne #- 0. Esto muestra que X .E .X...:.. C(G,p), lo cual'· implica que X - C(G,p) es cerrado. . ' · · Para probar que 2) => 3), supongamos que para cada abierto G de :.,.'\'.'.con · p E G, el conjunto C(G,p) es abierto. Tomemosüri subcontinuo N ele .X eón p E N y un abierto V de .X tal que 1VcV .. Hagamos U= C(V,p). Como hicimos ver, U es un subconjunto conexo. de V. Además, por hipótesis, U es abierto en X. CéJmo N es un subco'ntinuo de X que tiene apyeÚácontenicló eil 1' su~ed~,.por (4.1); q':1e :iVc U. · · · · · ·'' · .. -\ho1·<1. n16st,'far~~os q~e 3) => 4). Para esto, tomeII1os 1y·' E .C'.(Y) .con p É N ?t.1n' abierto V de. X tal que N e V. Como X es'.métricO; eíitoí1cés . X es noi·;-iial. /Pc5r' tanto, existe un subconjunto abierfo 'G'de x•i:áf que ,V c.G e d,\-(G) e V. Además, por hipótesis, existeun subéonjmito abierto y conexo U de X tal que N e U e G. Si tomamos I<,,,;,, clx(U); tenemos qúe I< es un subcontinuo de X tal que · ' · . .. Ne U e intx(cix(U)) = intx(K) e K = clx(U) ~ci,,-CG) e V Así pues, Ne intx(K) e K e V. i\Iostraremós, por último, que 4) => 1). Sean· i'e X y (x~)n e X tales que Xn ~ x. Supongamos que 1W es un subcontinÚode X con p, x E 1W. ?vfostraremos que existe (1Vín)n e C(X) tál que Al~ ::.:+ i'vl :.y p, x,. E 1vln, para cada n EN. Para esto, dada n EN, consideremos la:familia Mn = {A e 6(.-Y) ;,p;:zI~·;:= 14.} - = ".; Por el .Teorema 2.17, .1vt~ E (;'~(X) iJ.o(lo;:cl1i,~.:;~~ 'f;~rticular, :JVtn ,es un subconjunto compacto d.e C(X). EntonC,es~p§demos';hablaÍ-délpÜnto:en Mn más _cercano á M;con respecto, á·la rriéti:icá·~'éie{HaÚsCio~ff- :'Esto es;. existe i'vln E .1\J.in tal que _ . · . ·. ·_. •·. 'j!~~:h?:'.t~'.{'i; ;~~:;.~¡\~}~~j;: • ~;'. .. . H(Mn_, M) = mi~~ijc~;i~!J}i~.~;~;};·, , •· Veamos que la sucesión (Aln)~ con~érge a~:v;:;·,:~~~'i :> O. Nóteri1os que N(e, Al) es un abierto en X tal que ·1VI;c•N(e; 1W).<: , > > '.. ;,e ' lvl ¿.-i-ritA~-.·(r<~f f~<1~:/2:'.~.~'!(~;·1~IS:.: ¡ ,. ' -·~---·;' ;.~-: ,-:;)'., ·-,.~/ :.!,'.~::· Entonces l'vl e K e N(d; 1.C) y 1<}:::. iv(€, 1VI);p6rJrique ÍI(i'vl,K) <.e. - -.· -'~-, ~:::·· _-, - _:_:;._,, --.·-. .;-: ''.:"~-~-- :.:<·", -:;.:· ::.:1.- .. f¡(,\.In; M) ~ .ff(K, Ü) SUA \íJDAD'. . . '~· .. - . . ·' . ·: ·." .- ' : : ~ . ; Demostración. (=>) Si J{X) = X entonces; por el Corolc{i:ic>'4A,' X :d= I(X) e L(X). Como también es cierto que L(X) e X; sucede que L(X) ~X. Entonces, .Y es localmente conexo. ( <=) Supongamos que .Y es localmente conexo y sean p E X, N E C(.\.") con p E N y V un abierto en )\ tal que N e v·. Si U es la componente de V que contiene a JV, tenernos que 1V e U e V. :\dem O, existe ó > O tal que si x, y E X son tales qiie d(x, y) <. c5 y K E C(X) es tal que x, p E I< entonces existe L E C(Xrcon y~p EL y H(J<, L) < e. Demostración. (=> ). Sea X suave en el punto p E .... Y.y.st1pol1ga.fi1ps P()r el contrario que existe e > O tal que para toda ó. > ()~e~isten.x{y:e··~~/fales:l:lue d(x,y) < ó y un J< E C(X) con x,p E K, talesqueP.~ra:)o~o,L¿e·(;::'(:.:~)con y, p E L sucede que H~K, L) ~e. • ,.:' •,.,;;;;},(t'":;'.)'.~Y,{~fSf~:{{;.'.(;~¡;??::~! }. Por tanto, si Ón = -, con n E N, existen x;,; y~;·e :<::Y'.;fales""qi.Í~Jd(:¡;,;;y~) ;<. n ·.- . . . · .. ,,-~·:·· ... ~.···· ·;:·:: .. -'"'- ... ·.·-¡ -: · . - c5,. y un Kn E C(X), con Xn,P E R.-n. tales qtlé,para,fódo';:L~":e~.C(X)i::ori y,,, p E Ln se tiene que H (K,,, Ln) 2:: e. .· ·. ,, "·· •;.' /''; !'' :'}i '·· ; ,'.; Como (I O. Por hipotesis, existe c5 > O tal que si x,y E X son tales que d(x,y) < ó, existe LE C(X) con y,p EL y H(K, L) < E, como Xn -r x, para c5 existe N 1 E N·tal que Xn E B(ó,x) para toda n 2:: N 1 . Por lo tanto, para todo n 2:: _N1 exlste Bn E C(.X) con Xn, p E Bn tal que H(I<, Bn) < E, de acuerdo con la propiedad de Is'el_ conj~-Ilt;o:_. -----· - • ·- • • -· • 1 ' • • • .'-~·.'-:;: ,:-. :~~-:,,;~{.A_;e_.(?(X): p, u,.{ EÁ}.; /< " _ ;,;. >- Por el Teorema 2 :·17,' )\11~ es uz;;_ subconjunto 'comp~cto dé c(xf:-Entorices, existe kin E .1vt~ .tal qÚe - - -- - -- - H(L, lvin) = min{ H(L, A): A E Mn }; Notemos que (kln)n es una sucesión de subcontinuos de _X tal que p, Un E l'vln, p~1ra cada n E N. Entonces, lvin no converge a L. Por tanto, existe Eo > O tal que, para cada iV E N, existen ;:::: 1V tal que H(ivin, L) ;:::: E0 • Luego, para JV1 = 1, existe n 1 ;:::: 1V1 tal que H(1vln,, L) ;:::: Eo. Para 1V2 = n 1 + 1, existe n".!. ~ 1V2 tal que H(1Wn,. L) ;:::: E0 • Procediendo de esta manera, es posible encontrar una sucesión de nÍlmeros naturales n 1 < n 2 < · · · < nk < · · · tal que H(AI,,., L) ~ Eo, para tocia k EN. Dada k E N hagamos xk = un•. Entonces Xk --+ x. Esto muestra que la. sucesión (xk)k en X y el subcontinuo L ele X satisfacen la condición 1) del teorema. Para ver que también satisfacen la condición 2), sea (xk,)r una subsucesión de (xk)k, y supongamos que es posible encontrar una sucesión (Lr)r en C(..-Y) tal que p, xk, E Lr, para cada r E N, y Lr --+ L. Entonces, para Eo >O existe r 0 EN tal que H(Lr0 , L) < Eo. Notemos que Lr0 E Mn., 0 , así que, por la definición de i\Jnk, 0 resulta que 4.5. LA -FUNCIÓN ,pP~ ' .89 Sin embargo; el nttmero nk, fue const~uid~:d~ mod'o ql.le'H(~W~t ,'L) ?:. Eo- . . . o . . . -\ ... -.•_l-.•,•, -.''·:···· -~ ., ' ··,..·:·'' .·¡. ' '.-'·."-:'· "º" . De esta contradicción se tiene que (x...:)k y'L tambi~11 s~tisfac:é11'1a condición 2) del teorema. De esta manera, la dén1ostradón' queda. terminada.. • O .• '•:.:.~·_'o,:.: A 'O ,.,. '', >-.!,' O '<' O 4.5 La Función Fp. Recordemos que la fórmula (2.1) ele la Sección 2.6 define una.función a: X -t C 2 (.\'."), que es semicontinua superiormente, y cuya continuidad equivale al hecho ele que _'\ tiene la propiedad ele Kelley, de acuerdo a los Teoremas 2.18 y 2.19, respectivameute. En esta sección, dado un punto p E .Y, definiremos una función Fp: X -+ C 2 (X) que resultará ser semicontinua por arriba y, cuya continuidad equivale al hecho ele que X es suave en p. Si p E X definimos, para cada x E X Fp(x) = {K E C(X) : p, x E K}. (4.2) Así pues, Fp asigna a un punto de x E .X la familia de todos los subcontinuos ele X que contienen a p y ax. Notemos que Fp(x) = :F en donde :F se defi_ne como en la fórmula (2.2) de la Sección 2.6. Entonces, por el Teorema 2.17, Fp(x) E C 2 (X) y, además, Fp(x) es conexo por trayectorias para cada x E X. Esto muestra que Fp es una función de X en C 2 (.Y). La función Fp: X -t C 2 (X) fue definida por vV. J. Charatonik en la Sección I de [17]. Posteriormente, se consideró en [13]. _A continuación, escribimos las propiedades básicas de dicha función. Teorema 4.8 ( [17, Proposición 1]). Para cada p ·e x; laJundión Fp es se. Demostración. Sean x E X, y (x,.) e X tales que 'x,. \; '~- Tomemos un elemento K E limsupFp(xn)- Por el Teorema 1.31, basta probar que K E Fp(x). Ahora bien, por el Teorema 1.14, existen una sucesión n 1 < n 2 < ... de números naturales y elementos Lk E FP(x,.k), para. cada·k E N, tales que Lk -t K. Como Xnk -t X y p, Xn. E Lk: para cada k. E N, por el Corolario 1.16 tenernos que p, x E I<. Entonces K E Fp(x) y, ·de' éste modo; concluímos que Fp es semicontinua por arriba. · · . . ·· ·· · • Teorema 4.9 ((13, Teorema 7]). La función Fp es SC en un punto x E X si y sólo si x E S(p). 90 eAPÍTUL0'4.' SUAVIDAD. Demostración. (=>)Sean (xn)n e X tal que Xn-'+ X y sea:J< E C(X) tal que p, x E K. Notemos que I< E Fp(x). Como Fp es Se enx, por el Teorema 1.31, Fp(x) C lim inf Fp(xn)· Entonces I< E lim inf Fp(xn) y;· por el Teorema 1.14, existe (Kn)n e e(X) tal que I<,. E Fp(x,.), pará cada ii EN y I'·: Teorerná 4.l6 · ([13, Corolario 30]). El conjunt~ de puntos~~ los .cuales )~ . es pm:tualmente suave, contiene un subconjunto Gó-denso en .)(. Demostración. Consideremos el conjunto P = { x E X: lY(~) # 0} de los puntos en donde)( es puntualrnente suave. Elijamos p E X. Afirmamos que S(p) e P. Para ver esto, tomemos un punto z E S(p). Entonces, por (4.3), p E l·V(z). Luego, iV(z) # f/J y, por consiguiente, z E P. Esto muestra que S(p) e P. "Ctilizando esto y el hecho de que S(p) contiene un conjunto G 6 - cleaso en.\: (Corolario 4.12), resulta que P contiene un subconjunto Gó-denso CH _\.. • 4.7 Conexidad en Pequeño y Suavidad. En esta sección presentaremos algunas relaciones entre los conceptos de co- nexidad en peqµeño (cik) y suavidad. Para esto, consideremos el conjunto P(X) = {p E X: X es cik en p}. Como mencionamos en la Sección 1.14, L(X) e .P(X) y, en general, dicha contención es propia. Además, por el Corolario 4A, 1(X) :e: L(X).: POr lo ~:t::~~:e4~~e;~ ;~.~~:e;t(~:~.orema. • .. ';··j;~~···~;.$Li·~;:··~'.'. :}·;::'J'., También notemos que para el conjuntó S(p);·es•n'ái"ur'al ~;eg~ri~~rse si p E S(p). En el siguiente teorema vemos que, si"estÉ! es;et .. caso,•entonces" X es cik en p. · - . · · · Teorema 4.18. Si p E S(p), entonces p E.P(X)~ Demostración. Si p ~ P(X), entonces existe. un abierto U. de '> Como p E S(p), para el subcontinuo I< = {p} d~ X qú'E)·úefle~py la sucesión (.r11 )n que converge a p, existe (I O talque.1\i(i/I<) CU; Y en vista ele que Kn .~·.!<, .. existe in E N tal que .ff(K,;;;.Kf.<::\i:Luego I O. Como X es normal, existe un subconjunto abierto U en X tal que x E U e clx(U) e B(E,x). Como )( es cik en x, existe una vecindad conexa V de x tal que x E V e U. Hagamos A= clx(V) y notemos que A e clx(U) e B(E, x) = N(e, {x} ). Entonces cada punto de A se encuentra a distancia menor que E de,x. Luego, {x} e N(e, A.). Por consiguiente, H(~.Jx}) -,., .· .. ~- - : Es Claro que K(X) = X si y sólo si. Xtié1ie ta propi~dád)lé''Kelley.' De a:cuerclo conladéfinición del conjunto S(p) tenemos C¡úe si p_ e 'S(p)/, entonces p E i'C(X)., Por tanto' '<: ·· '· :, <·:· . {:pe x;pE ::S:Ú)}'.¿)l~'t\'.:';:.{.:~:;t:. ···:·~ · , ·. (4.5) ... ,::: _.,. _ • .,,.. • '.:·_.'.---·..: - 0 h'.,:~;:..~ ... ~-~~··;_.c-S::-~·~ - Por el Teorema .4.20. , · ;'.'; · ..•. (: i(·,E ;~:; .!:' : : ,,,;<''< • { ~: e··~C.·=.',,1J.·.~-;~;~flf i:{4.cx:~,::~~fi;<~l;~.G~•f~),f~··P:(-Y) ( 4·5 ) Combinando· (4:5 )Y .. ( 4.6), te1~~m.os'el,siguieiit'e :resti~tado.< Teorema 4.23. f<-~) F)?<;~).}_~{~~:·~{\W/i~i~~~Í1.:'·\!~.it't?'.> . . . . Esto muestra una. prueba alternativa.'del;.Teorema,2:8.: ,Tenemos, ademas, el siguienté resultado'. ·- ·:·.' ·é. ;,;;;,,;:.··~ ;;J:;: .• ::.•f'', _ Teorema 4.24. Para cada continuc;L'f'(i;~l ;~~~P(X) ,P 0, se tiene que K(X) e ' ·n .. ·s(p)'., . pÉP(X) (4.7) Demostración. Sean X E K(X) y i E :~(X). Sean (xn)n e X tal que x,. -+ x y I< E C(X) con p, x E K. Como X tiene la propiedad de Kelley en X, existe (L,.)n e C(X) tal que Xn E Ln y Ln :---+ K. Notemos que ' p E IC=. lim inf Ln así que, por el Teorema 1.14, existe una sucesión (Pn)n en X tal que Pn :.:.._,, p y Pn E Ln. para cada n E N. Ahora bien, como p E P(X), por el Teorema 4.19, p E S(p). Entonces existe (1Wn)n e C(X) .tal que p,'p,. E.1Vln:y_:Afn. ~ {p}. ~ .• :::_-:· .' < ¡ ~- - ' ,.· _. • Dada n EN, sea Kn =L,. u}dn. En vista deqtl~p~ e:L~nú~; resulta que f(,. es un subcontinuo de X. Además'·p,'xn E K,;:y;.por.eLTeorema 1.9, · " ·- - · · . . ;. . . · .:. 3 -,,". ·. ··.~,~:-r:_:, _.- Y;¿;~:\· ~-~-;~~ Kn = Ln Ui\lfn _,..:..,. K U {p} ~· J(°'., Esto prueba que.x.eS(p). • El siguienteteor~ma establece la relación ~ntre la propiedad de Kelley y la suavidad. · · 4.8. PROPIED.4.Ú DE KELLEY y~ SU.4. VID.4.D. 97 Teorema 4.2s. Un. continu·~ •. X •. con. la propiedad de• K~Uey es · s~,f v~ , en un tahto, ~iX· ( <=) En vista de que Equivalentemente, S(x) =X, para cada ~E,P(ji);es.d~cir, X es.suave en todos sus puntos de conexidad en pequeño. · · · · · • Recordemos que un dendroide es un conÍ:inuo conexo :por trayectorias y hereditariamente unicoherente. Que un contin.uo :..Y·sea unfooherente quiere decir que siempre que ,\: sea igual a la unión de dos subcontinuos de ..-Y, sean éstos A y B, entonces sucede que A n B es conexo. En (21], S. T. Czuba estudió la clase de los dendroides y su relación con la propiedad ele Kelley. También, en (21, Corolario 5], S. T. Czuba probó el siguiente resultado, Teorema 4.26. Los dendroides con la propiedad de Kelley son suaves. Combinando los teoremas 4.25 y 4.26 tenemos el siguiente resultado. Teorema 4.27. Los dendroides con la propiedad de Kelley posee;;, uTI. punto de conexidad en pequeño. En general uno podría considerar el problema ele la caracterización de los continuos con la propiedad de Kelley que poseen un punto :ele conexidad en pequelio. De acuerdo con el Teorema 2.10, tocio continuo con la propiedad ele Kelley que contiene un punto de corte, posee un punto de conexidad en pequeiio. Terminamos el capítulo mostrando quela contendón inversa.de (4.7) no es cierta en general. · Ejemplo 4.28. Exi~te un continuo X tal que P(x) 7'0~ Ú.Qx, S~))_':J<(x) DS CAPÍTULO ·4. SUA. VIDA.D: Justificación. El continuo X se construirá en JR2 • Con,·enimós c{ú~'-siÚ,;v E 1R2 , entonces el símbolo· uv denota el ·segmento ele· línea ele u· a v.: Conside- remos ahora los puntós p = (0,0),a = (±,0),b =(~,O), e~ (l;O)y,;pará cada n E N, sean e,. = (1; 21,.) y sean a,., bn E qcn de manera que su primera coordenada es ± y ~. respectivamente. Sea: . · . ·· ... . '- - i\otemos que X no tiene la propiedad de Kelley en b pu~~ para·Ia: sucesión (h2n)n que converge a b y el subcontinuo be ele X que co.ntiene a·: b, no es posible encontrar una sucesión (B2n)n en C(X) que coi1verga,a b'cy tenga la propiedad de que b2n E B 2 n, para cada natural ·n. . · ~:~· ~·'.. .. ' ·. · ,·:..o,:_'i.'.,:·J- _,? ;'.-'·' Notemos que X es cik en c3, por lo que P(X)'::¡Í:,,rlJ. ~rcG:~(1~, P(X) = {q} U (X~ qc). Además, para cada p E P(X) es s~ncmo:ver que b E S(p). Por tanto, b está en la intersección de todos los.·conjuntos de la forma S(p) con p E P(X) y b no está en K(X). ' • b, e, ~ ~ q a.~~ ~~c. P=(O.Ol a b e Capítulo 5 Preservación de la Suavidad. 5.1 Introducción. En esta sección mostraremos que las funciones monótonas preservan la sua- vidad. Dicho resultado se demostró primero en el artículo (17, Corolario l] y, posteriormente en el artículo (13, Corolario 15]. En el primer caso se presen- ta una demostración topológica del mismo y, en el segundo, la prueba es un· tanto n1ás conjuntista. En este capítulo presentamos ambas demostraciones. 5.2 Primera Demostración. Supongamos que X es un continuo y sea p E X. En el capítulo anterior definimos una función Fp: .Y -+ C 2 (.Y) que es semicontinua por arriba y, cuya continuidad, equivale al hecho de que ... \ sea suave en p. (ver teoremas 4.8 y 4.11). Como dicha función depende del continuo .Y, podemos suponer que F[ ... Y, p] es una notación extendida de Fw De esta manera, si f: .)( -+ Y es una función continua y suprayectiva y, además, p E .Y y q E Y, entonces podemos considerar las funciones F1 = F[X, p] y F 2 = F[Y, q]. También podemos considerar la función inducida C 2 (/): C 2 (X) -+ C 2 (}") y, por consiguiente, tenemos el siguiente diagrama: C 2 (X) C 2 (/) C 2 (Y) F1T T F2 x: ~ y 99 100 CA.PÍTULO 5; PRESERv:4.CIÓN DELA SUAVIDAD. Teorema 5.L Sea f: X ....,.+ Y ;una función continua y snprayectiva entre loa continuos X y Y. Consideremos puntos p E )( y q E Y ele manera que q = j(p). Entonces el d-iag·r;ama anterior cÓ·nrriuta si y sólo:si j es monótona. •',,·,, ~;· ., . . . ·. . ' . ~ en. p. Demostración .. (:;.)~~1p~ngamos ~1ne el diagrama cónmuta, esto es, . ' .,~ ¡ . : .. j,., .J" '•''· - · • .-.·. ,.. Ó2 (f)(F't(~;)) :=. F2(f(;;)) k• cnal signifii,:~u~~· { C_(J)(I<):J<. E e: ex) y)~. X E I.<} ==.=:<{ L E (;(Y): q, J(x) E L} (5.1) para ~ad} 2: .• ~ -~~.i_.\h~r~ bien, s~~ g ~ ~~; .un continuo t~l que q E Q, y sn¡)ongamos qué'¡;j1 (Q) ino es. éoríexó. Tomemos entonces un punto X en una compo~ente clef-1(Q)diférente .a la que tiene al punto p. Notemos ahora; que: · · · · Q E {LE C(Y): q,J(x) EL}. Pero por el contrario Q rf. { C(f) (I<) : I< E C(X) y p, x E I<} puesto que si suponemos que lo est<Í, entonces Q = C(J) (I<) para algün [( E C(X) con p, x E 1<, esto es, Q = f(K); pero I< e ¡-1(Q), entonces como K es conexo y ¡-1(Q) no lo es, tenemos que J( está contenido en una componente conexa de ¡- 1 (Q) la cual tiene a ambos puntos (p y x), lo cual es una contradicción, por lo tanto es cierto que Q rt: {C(J)(K) : K E C(X) y p, x E K} lo cual, a su vez, es nna contradicción a nuestra hipótesis. De esta manera podemos afirmar que ¡-1 (Q) es conexo, y así mismo, que f es monótona en p. (.:=)Supongamos ahora que f es monótona en p. Para ver que el diagrama ant1~rior conmuta, sea x E X y consideremos que A es el término izquierdo ele la ignalrlacl (5.1), mientras que l3 es el término derecho ele dicha igl1alclacÍ. Veamos que A e B. Sea C'(j)(K) E .A, entonces ICE (;'(~~)y;p,x ~K­ Por lo tanto C(f)(K) e C(Y), estci"és,C(J)(K) =.L.para:algl.ínLEC(Yr Ade1mí.s ya que C(f)(K) =f(K), entonces f(p) = q,J(x) ep(J)(K);.Por lo tanto C'(J)(K) E B. ·· · · · · · 5.2. PRI1WERA DE1WOSTR.4.CIÓN. ·.101 Ahora tomemos L E B, entonces q, f(x) E L E. C(Y). Como l es monótona relativa a p, entonces K = ¡- 1 (L) es conexo y además es ce- rrado por la continuidad de f, por tanto I< = ¡-1 (L) es un continuo de.}( con p, x. E IC De este modo, L = f(K) = C(f)(K) está en A, concluyendo así la demostración de este teorema. • Ahora mencionaremos un resultado, el cual ·nos da una· condición para que una función definida entre continuos, presen;e la suavidad. en la imagen ele un punto. i\Iás adelante ciaremos otra prueba ele este resultádo, el cual apareció probado primero de esta forma en (17). · Teorema 5.2 ((17, Corolario!]). Sean .Y un continuo suave en u,n punto p y f : )( -¡. Y ·una función continua y suprayectiva de .Y· en un continuo 1'. Si f es monótona en p, entonces Y es suave en f(p). . Demostración. Por el Corolario 4.11, basta ver que la funciÓI}'F2 definida en el Teorema 5.1 es continua. Para esto, sean y E Y y una·sticesión·}(1/~);; e Y tal que Yn -¡.y y F2(y,.)-¡. A para algún A E C 2 (Y). Eiito'nce{porl.23, basta ver que A= F 2 (y). "· .Y! · ..'.~' •···•· ··· · Sea A E A, como .4 está en el límit~ i~ferior 'ae ii•'si}~:e~iZri~f~ti~j)j~;ppr el Teorema 1.14 existe una sucesión (An);;'c'C(Y)'ti.1.1<:1üe~Á~··~;F.2(y~);.para cada n EN y An-¡. A. '· '~fe.:·::.:':/~;.·.:~?:¡,;• '?\;; ••' • . ~ -:-: , _ '_",:.>. > .. :F .:J.~ó-~::·: ;~~-:"·;·._-::Ú(-.-~-~/?·.·.: \: >:~ ·t({f, ·;~:~~;;.:;;_:-,~{-.:_:·~eº·;·- ·./:-~ --.:,· ~otemos también que f(p) y·y;;..éstán:-éri A;;!( ver el.".'Té.orem.:a>ª:!),· l\.¡ego entonces por 1.16, tenemos quef(p)iy E .•(así .{ e'p2 (y)'y;¡)'óí:'lo fanto A e F2 (y). . .... ;'"·: ·::.~·~·.: >.··~-- . . ,__,,. Para probar la otra contención procederemos como siguk: :Ya: que J es suprayectiva, tenemos que para cada n E N podemos toma~r un: punto x;,; E ..-Y tal que f(xn) = Yn· Como X es compacto, existe una stibsucésión' (x11~)~ de (x,.), la cual converge a algún punto x E ..-Y. Observemos que f (x,:,J) .,,;,, Yn~. Ahora bien, como f es monótona relativa a p, el diagrama del Teorerna.5.1 conmuta, así que para cada k E N tenemos que: - (5.2) Además, como x"• -¡. x,. entonces por la continuidad de f, tene.mos que J(xnk) -l- J(x). Pero J(xn.) =·y"• y la sucesión (Ynk) converge.a y, por 16 102 CAPÍTULO 5. · PRESERVACIÓN DELASU.4.VIDA.D. tanto J(x) = y: Ahora bien, por la conmutatividad del diagrama, tenemos que (5.3) Como_\: es sua\·e en p, entonces por el Corolario 4.11, F1 es continua, por lo cual F 1 (xn.) ~.F1 (x):,También, en vista.de que J es continua, la función inducida C(f) es contim.1a, y por la n1isma razón la inducida de C(J), o sea C 2 (f) tambié1f lo es,. A~í que: . C~(Fi(xn.)) ~ C 2 (F1 (:i:)). (5.4) Usando (5:2); (5.3) ?·cs.4) tenemos que: F2(Y) ~ C 2 (Fí(x)) ::;;, limstÍp c:(f1(xn.)) = lim sup F2(Yn.) ... (a) ·~· ', .7-:.5 .• ~.'- i. > : _. ··::::"' .. ~·<:;,::·1::'¡. -[ pero por elTeoré.má:'Lll, inciS0+2,x,eLTeoréma;l.l3, tene~osque• y de este ri10.do utiÚi~~d~'(a)y_(b)/afiriri8.ni6sque F2(y)cÁ. Por lo tanto A = · F2 (y), esto 'es F 2 es cóntinua;· 16 Cual, finalmente, nos permite' concluir queYessua~;eenf(p); · .. · · · · · . • 5.3. Segunda·dernostración~ En· esta sección trabajaremos los resultados de (13], los cuales nos relacionan la suavidad ele un continuo .Y en uno de sus puntos y la Propiedad de Kelley en un. punto. A .continuación presentaremos un Teorema que nos da una relación bastante curiosa entre una función f definida sobre un continuo .X y S(p) para algún punto p E .Y. Pero antes, recordemos un resultado que nos servirá· para demostrar, dicho Teorema: Teorema 5.3. Sean A, B e X y f : . .-'( ~ Y una función suprayectiva. Entonces, j(A) - J(B) e j(A - B). Demostración. Sea y E f (A) - f(B). Entonces existe a :f: A tal que y = J(á.) y además, notemos que a ;: .. ~_::-.:~:_•; .1-!i-:_:::':·:: :;:/,.;" ;-.~~.-::.-:,,::¡, •.. , . . ······¡ (/-:S.'fJk~~y¿ f(p))~ ~:'Js-.~·::_·-C~Y ~ .. S(p) )) . (5.5) Y, como• fes slípr~yecti\'~i, pÓd¿inÓs t6I1cfi:iir que /.L}(_~i·-s(~)) 'e ¡(s(p)). • Teorema 5.5. Sea.f; X .::.+'Y una función continua y suprayectiva entre los continuos X y Y. Si f es monótona en un punto p E X, entonces: Y - J(X - S(p)) e S(J(p)). (5.6) Demostración. Para ver (5.6) probaremos la ·contenC:ic5h\respectiya entre sus complementos, es decir, probaremos que Y"":'·S(J(p)):c;.:¡(..,Y'.fS(p)). ' .' - -·,. - . - . ~ ' ·: ~--, _::· ;;::·· :. -~<:;:.: -::-.~-?.:~<'2·:;:··-~:z;~:·:J~>) /··:·· ·::, ·.: - Sea y E Y - S(f(p)), entonces, por ~l Teorem8'.é4)\{.existenf(j¡,i)~. e Y tal que Yn -+ y y Q e C(Y) tal que y, f(p) ;(:~\cJ:~y'~tai;q~~~para·rniriguna subsucesión (Yn,)k es posible encontrar una sucesión"de~S,Übcontiniiéis (Q¡,)i.:. de Y tal que Yn •• f(p)·E Qk·YQk,;:~··.·: .• .t····0'/;:;~,t~~};t1~;;~~;\bj~f,.,;.·;·. Al suponer, por el contrario qué Y ~J(X ,..,:S(p)); te.!lemo{qiieff-::/(y) e S(p). Por lo. tanto, si pára'iilgúil.:x E X sucede cgÍe';f,(x)}i~},y',::entonces X E S(p). .· : {'.\;/ .. ·... . . ·. . ;,.:.~;;:;i't¡~;,~::1:·{;&'. . ·. > .. Ahorabi~n: par:¡ J~Ji:;; ;~ N, ~odemos to~~r u~ ~4;~'t,'.~,·~~ ~ J-~ 1 (Yn), como-(xn)11 es üriá.)mcesión en.un compacto, existe unasubsucesion .(xn.,)k convergente. a un- puntó x E X y entonces J(xn,J -+ J(x); pero f(x,.k) y,. • .::.+ y, por: lo tanto f(x) =y, esto es x E ¡- 1 (y). • Ade~ás, c¿rri~ fes monótona en p y f(p) E Q, al t(;ma.r·K ~- f..:. 1 (Q), tenemos. que· 1< es con.exo y ya que además es cerrado en un compacto, K es un subcontinuo en X, talque p, x E K (J(p), y E Q). También, ya que x E iD4 CAPÍTULO 5. PRESER\r.4.CION DE LA. SUA. VIDA.D. ¡- 1 (y) e S(p), entonces existe una sucesión de subcontinuos (Kn1 ) 1 de X' tal que xn,. p E Kn, para cada l E N y I.straci6n c1el'J:"eorema 5.2. Corolario 5.6. Sean X un continuo.suave en un puntop YI:·x-+ Y una función continua y suprayectiva de x· en un cÓntin.uo Y. SiJ es. monótona en p, entonces Y es. suave en f (p). . . ' '!\;: ) 2 :::· , Demostráción. Por el Teorern~· 5:5; ,,teriem'bs.~J~:~1~i'.F,\;Í,(;,'\': •C\.S(p)) e S (! (p)). Pero, ya que X es suave en "¡), tenemos que¡$ (p));=,;;·':~\'.}:F'Ór. lo tanto ···Y/c·icfc~)).;' .. :p:·:'°;:·,L••y0~.·~~~;}~~;;·r;;~~ .. w•···· · .· Como la otra contención es obvia, podemos concluir qu~ Y,-~ S(j(p)), esto · es, Y- es suave en f(p). . . . • Observemos que esta prueba es digamos más topológica, mientras que la primera requiere de un hecho algebraico como lo es el hecho de que el dia- grama del Teorema 5.1 conmute. El siguiente corolario aparece por primera vez en el artículo de T. Muckoviack (35, Teorema 6.2), aunque nosotros lo probaremos justo como lo plantea el artículo (13), en el resultado 16. Dicho corolario, afirma que la imagen de los puntos iniciales de x: bajo una función continua, suprayectiva y monótona f, está contenida en el conjunto de los puntos iniciales de J(X). Corolario 5.7. Sea f : X ~ Y una función continua, sup·r:ayectiva y rnonótona. Entonces J(I(X)) e I(J(X)). Demostración. Si y E f(I(X)), entonceSextste~e'JCX:)·tal,,cl1Ú,J(p) ='.Y· Como X es suave en p, tenemos que S(p) .. =:~~:.~de,m~, corzio,'j'es.?"ionótona, por el Teorema 1.57 f es monótoña eni:;0 'A.plicaí'l'Cl.cr""e\\corolario·anterior, tenemos que Y es s~iave en f(p) = y. L,úegO; y:e',J(.Y) coriclúyendo de este rnodo la demostración. , ·. . · ··'·'.' ·'> ,:, " • 5.4. CONTRA.EJEMPLOS. 105 5.4 Contraejemplos. En esta sección, presentaremos ejemplos, los cuales muestran que las inclu- siones: J(S(p)) e Y - f(X - S(p)) S(f(p)) e Y - J(X - S(p)) I(f (X)) e J (I(X)) no siempre suceden, que la monotoneiclad de f a un punto ~s ~ecesaria en el Teorema-5.5 y.que los conjuntos f(S(p)) y S(J(p)) no_ son comparables. Todos los ejemplos.se darán en el plano JR.2 • Dados a,b e.JR.2 co.nvenimos en denotar por ab al segmento ele recta que une a los puntos a Y;.b.> ·· Ejemplo S.S. Existen dos continuos X y Y, un punto p E X y~.,¡~Juri.Ción monótona f: X--+ Y tal que J(S(p)) % Y-f(X-S(p)) yf(S(p))"% S(f(p). Justificación. Sean p = {0,0), a= (~,O), b = (1,0), ~=ü,.:..:::1) y;·para cada n E N, sean Un = (~, 4 n~i) y bn ~ (1; 4~ ). DefinirriÓs . . . ' ~ - - . Y = pb Ü .-( LJ pbn U bnan) · . . nEN · .·. y -)(= acu Y ~·· ~:· P a e 106 CAPÍTULO 5. PRESERV.4.CIÓNbEiJ.4.-'SU°:4.VIi>.4.D> . -.. .' / - Definimos J: X -+ Y como la identidad en Y:y cinri6!i<<:'Qh~t'ri~te d en' ac. Esto es, si x E ac, entonces f(x) =a. Por tanto, ¡-1 (y) =;{y}si'y·~ a y ¡-1 (a) = ac. -Esto muestra que f es monótona. . .. "'· ,._._.;: . .\hora bien. para mostrar que J(S(p)) et Y -f(X - scb)).'yj(SCp)J % S(f(p), es suficiente con hacer ver que a E J(S(p))n J(X - S(p)) -S(f(p)). Parn mostrar que a E f(S(p)), notemos que c. es· un elemento ele X tal que f (c.) = a. Afirmamos que e E S(p). Para mostrar esto, sea A. E C(.Y) tal· c¡11•.' p. e E A y sea (cn)n C .Y tal que Cn -+ c. Como p; e E A resulta que pa u oc e A . . .\demás, si tomarnos e > O tal que Bx (€,e) e ac-:{ a} entonces, como e,. -+ e, existe JV E N tal que e,. E Bx (€,e) para cada n ;::::: ;V. Luego e,. E ac - {a} e A para cada n ;::::: iV. Definamos An = .;-\: para cada n < iV y_ .-l,. = A para cada n 2::: iV. Entonces A 11 es una sucesión de subcontinuos de X tal que p, Cn E .-1,., para cada n E N, y A 11 -+ A. Esto prueba que e E S(p). Por tanto, a E J(S(p)). Para ver que a E f(,'\: - S(p)), notemos que a es un elemento de _,y tal que J (a) = a. Además a ~ S(p) en vista de que (an)n es una sucesión en .Y que converge a a y tiene la propiedad de que no existe una sucesión (A,.),. e C(.Y) tal que p, a,. E A para cada n E N y A,..-+ pa. Finalmente, · para ver que a ~ S(J(p)) basta con hacer notar que f(p) = p y que, por lo que antes probamos, a~ S(p) = S(f(p)). - • Ejemplo 5.9. Ex·isten dos contin'Uos X y Y, un.punto. p E X y una función contin'ILa y s-uprayectiua f: X -+Y tal que S(f(p)) .. c,tY.:....J(X - S(p)), I(J(X)) <,b J(I(X)) y S(J(p)) % J(S(p)f .-. . ... ·· Justificación. Utilizando los mismos puntos_ qi.i_~ definimós en el ejemplo anterior, sea ,·:: ; i ··"·,. '~- - ';'"•'' X ~ pb \.Q~~f ::t~&~r;~ ~·'. : .. · • ·. · Snpongamos J: X --+_Y es :la coI1stante,Ci'~en·,ab1m,,ientras;que J es un homeomorfismo en X -ab. Por'la taii:té;,S~;;;:;,;;y(y,feshoriieom9rfci al abanico armónico que tiene por vértice a /(p) '!f pÓr.-pafa ·límite á. 'f(p )a. Entonces su (p >) = }--. 2L ';" -.: <:~ ,;(_;_ ~::.·-. / . . .\hora bien, en vista de qu~ S(f(~)) _-_;;;;,.Y, para probar que S(J(p)) % 1· - J(X - S(p)), basta con veÍ" qüe:f(X _: S(p)) es rio vaCío,-lo é:ual se 5.4. CONTRAEJEMPLOS. 107 ~·· ll; b ·.~ .. p a logra haciendo ver que X - S(p) es no Yacio. En efecto, es fácil ver que S(p) =(X - pb) u {p}. Así que S(p) i' 0. Z\'otemos ahora que l(X) ~ ,':.( _.::.. pb. Por tanto, f(I(X)) =i Y .-f(p)a. Luego, J(p) rf. J(I(X)r Por otro lado, como S(f (p)) = Y, teríemos que f(p) E I(Y) = J(f(X)). ··~- .. > ;: . · Ahora bien, como S(p)•;;,;(i~~ pb) U {p}, tenemos qu~·J("$cJfr = (Y - J(p)a)U{f(p)}. Por tarito, a it. J(S(p)), En vista de que S(/(p)):d::y, resulta que a E S(f(p)). i·:·; · ·· .· .· • Ejemplo 5.10. Existen dos continuos X y Y, un punto p"e;,~ ?)una función continua y suprayectiva J: X -t Y que no es monótona en p: y es tal que Y - J (X - S(p)) 'Í: S(J(p)). . · .. ···. ;.;. . .. . Justificación. UtÜizamos la misma notación dei prirner'.eJ~rnpl<:) y, adicio- 1~almente, definimos d =(~.O) y, para cada n EN, Ci,;"~:(~; 4;.f Considere- · mos ahora ·· · .,-. . -· . .,, X' = pb U (LJneN pbn) • ·X = X' u bd u (UneN b,.d,.¡) y Observemos que X es Úo!Ilel:>mo~fo ;a A., por lo cual X = S(p). Además X' e Y. Definimos f: X· -+CY- d7 manera que . l. f es la' iclenticlacl en X'; 108 CAPÍTULO 5. PRESERVACIÓN DE LA.SUAVIDAD. ~· a ... ·· .. ··• .·.·· ~··· · ... ·····22.·"··.········.·.b " •' .·.,. ,. . .. 2 p .· . ·ª'.'\<.f 'b ' . ~ 2. dada n E N, ftbndn es uri.hcim~o~9rfi~~odel arco bndn al arco bnan, de n1anera que f(d,,.) =··a~;:.··:;·; ·:~~-:·),/-~· · 3. Ílbdo es un horneomorfisrno d~l arco: b;~· en a{ arco ba, de manera que /(do)= a. · · · Notemos que f no es monótona en p, pues Q = pa es un subcontinuo de Y que tiene a /(p) y ¡-1 (Q) = paU {d} no es un conexo. Ahora bien, como S(p) =X, tenemos que Y -J(X -S(p)) =Y. Por tanto, si Y-j(X-S(p)) e S(f(p)), sucede que S(p) = S(J(p)) =Y. Esto indica que Y es suave en p, lo cual es falso. Por tanto, Y - J(X - S(p)) % S(J(p)). • Capítulo Suavidad Kelley en 6 y Propiedad de Hiperespacios. 6.1 Introducción. En esta sección se describirán en detalle, los resultados que se encuentran en el artículo [18], así como una parte de los del artículo [14], en donde se generalizan los resultados del anterior. En [18] \.V . .J. Charatonik y vV. Makuchowski demuestran que, para cualquier cÓntinuo .X, la suavidad de alguno de sus hiperespacios,C(X) o bien 2x, implica que X tiene la propiedad ele Kelley. Asin1ismo se demuestra que, para cualesquiera dos continuos .X y Y, la suavidad de su producto cartesiano _y x Y implica la propiedad de Kelley en X y Y. En [18] .J. J. Chara.tonik y A. Illanes generalizan el concepto ele hiperespacio de un continuo y, posteriormente, muestran que los resultados anteriores pern1anecen vfüiclos en este contexto. 6.2 Generalización de Hiperespacios. Dacio un continuo .x: y un subcontinuo P de X, denotaremos por C(P, .... Y) al subconjunto de C(.X) cuyos elementos son tocios los subcontinuos de _..y que contienen a P. Teorema 6.L Para cada subcontinuo P de ,Y, tenemos que C(P, X) E C 2 (X). Nlás aún, C(P,,..-Y) es conexo por trayectorias. 109 110 CAPÍTULO 6; • SUA \iID-4.D YP. DE KELLEY EN HIPERESP.4.CIOS Demostració~. E; claro qtie P E C(P, X), así que C(P, X) es no vacío; Tomemos ahora un. elemento I< ·E clccx¡(C(P, X)). Entonces existe .una sucesión (Kn)n en C(P,X)tal que I.(t) para cada-_t E [O, 1]. Luego, ,\ e C(P, X). Por consiguiente, cada elemento ele C(P;.X) se puede conectar con X mediante una trayectoria en C(P, X). Esto implica que C( P, X) es conexo por trayectorias. En particular, C(P, X) es conexo. • Si P = {p} para algún punto p de ..-Y, denotaremos a C(P, JY) si~plemente como C(p, X). Notemos que C(p, X) es la constituyente .de. p ·en X (ver Definición 4.2). :· · ; : ' \ · - ·- - Una manera natural ele generalizar_.'un poco la-noci'o~ ch:i.hiperespacio, y que es la que se presenta' en [i4];:éslá.'siguiente. 1/ ,·.Y: ::'Y:··:. Definición 6.2. Un hipere;~d~io de un contin~o• _....(¿_; er\;ü.;;_; ele':¡,¡_~nto_ de C(2x). - ·:. ,.,_. - . - -.. _;,_:,,,-. '.-_, .• ,:,-> En ot~as palab~as, 11.( ... Y) es un hiperespacio ele X si_?.i(~fS·Z~i(~ll-~üb~:ori~ tinuo de 2x. Para cada p E X el símbolo 1-l.(p, X) es el ;utl!ispacici c:l~ 7-l.(X) ele todos los miembros que contienen al punto p. _ < ·f '/(:~_~/!• ;; ; : ~ · .- Algunos ejemplos de hiperespacios son los va conocidóitC(:-\'."); -- · -· ., - - . ':- (: ·--.. ;.\é, .. ., -; . Cn(X) = {A E 2X : .4. tiene a lo más n componerit~s} Fn(X) ;== {A E 2x : A tiene a lo más n puntos} con la topología inducida por la métrica ele Hausdorff. Baj~· la.S. mismas cousideraciones, cada conjunto de· la forma C(P, X) es un hiperespacio -de. X. !\""otemos que C(X) = C 1(X), F 1 (X) es homeomorfo 'a X y Cn(X) e Cn+1(X) para cada n··E N. . - · :;:: • - - • • • .: ··:::,;,_·:,;:>_._·:·:~·,;,\·.::'·~·~Ir~:;~:,:~· 'x·_• • r Denotaremos como H 2 la métrica de Hausclorff de(hipérespá:ci0'·22• ·in- ducida por la métrica de Hausdorff H para X. Una definición qÍie nos será ele gran utilidad es la siguiente: · · · .· · · · · ,- :"::··- -: >·:. ::_.'.~:r -·:".:') ' '." : ., .' '. .· ,.:: • :;- - Definición 6.3. Si 1i (X).' ~s ún hiperespaci~ de X •Y A, B E 1i(.,X) son tale; q~e A e EJ, enÚ~mces un arco·o~d~nad() de A~ B .enri.(X)es'u;,_a función continua,\: (o; l] --+ 1i(X).tál que ,\(O)= A; ,\(l) .=:BY ,\(s) s;; ,\(t) siempre que O ::; s <: t ::; l. En tal situación, decimos que ,\ erripiez1;t e1;1. A. · · Notemos que F 1 (X) e C(X). Más aún, todo ~~co C>r~leria O. Como 1-l(X) es suave en P, existe ó > O tal ~hE! s(.;i;.~{e;ri(-:Y) · son tales que H(A, B) < ó y A e C(ri.(X)) con P, A'.E':A.;ieritonces.existe B e C(rt.(X)) tal que P, B e a y H 2 (B, A) < ~: Sin p,erd'er:·g~neraÜdad, podemos pensar que 6 < ~- _;;:•r;J:: ·;~~.::;;~~~~i,. ·::,' Sean a, b E X tales que d(a, b) < J y .4 E. C'(ci;:.,~)'!;f'K,16stt~rer!los que existe B E C(b, X) tal que H(A, B) < €. Para esto~pusiclerare~os dos casos. Supongamos primero que P ~· .4. E~torices C(P, X) nC(A.) = 0. Para ver esto supongamos que, por el contrario, existe un elemento e en dicha intersección. Entonces P e C e ~4, ele donde. P e A. En vista ele que esto ·112CA.PÍTULO 6. SUA.VID.4.b;);·p_ DE';f(:E.Li,EY·ÉNHIPERESP.4..CIOS . es. una . contr~dicción, los . subcoujuntos.;:~~r~~dbs C.c P?y)\). cL~) :lfo '.2-~; ~on ( · i:Í.jenos ... Poclemos suponer, por consiguie'rite'; cíuela:distanéia éntfeC(P;X) . y C(A.) es mayor que e. De esta rrianerá.:ten'ernós:que >• .. · ... · .... ··. . 1) si P' E C(P, X) y A' E C(A), e11t-~pc·~~'~(.i;,, .41 ). Consideremos, en 2x, arcos orcle~ados :X 1 ; ~2 y >.3 de {a} a A, ele A a X y ele P a X, respectivamente. Sea ._A.;.,,. ,\t,U ,\2 U >.3 • Como .4 E ,\ 1 n >.2 y X E ,\3 n (>. 1 u ,\2), resulta que A es Úu elemento de C(2x). iviás aún, ,\1 u ,\2 es nn arco orclenaclo de {a} a X én 2X; En vista ele que 1l(.Y) está completo, {a} E 1l(X), de modo que ,\1 U ·,\2 ' e ·1-l.(X). De la misma manera, como P E 1-l.(X), tenemos que >.3 e 1-l.(X). Por tanto, A e 1-l.(X). · De lo anterior, tenemos que {a}•Y {b} son dos elementos de 1-l.(X) tales que H({a}, {b}) = d(a, b) < ó. Más aí1n;Ae C(?-l.(X)) y P,A. E A. Entonces, por la suavidad de 1-l.(X) en p,' existe B .E C(?-l. (X)) tal que .¡:>, { b} •E . . B y H~(A,B) < ~- ...... ': ¿·>:. ·>;.'; .... ~/ .. .... . Consideremos ahora el·conjtmt6 ?o '.~.B[l'1V(f,~{);/Afiri_na~Ós.;que · .. 2~a=: ::::~•.b::~:::::~Ji7}~ªj'.~~l~¡¡~!~J~lf ii~~~~iÁ,,tal que H({a}, {b}) < 8 ,·~~;·u11~elemento> ele By, si P E Bo, entonces P. E j'V(§t-'i)iP<;>f lo"cíúeJ:[(-f'!~~'.}é~.f¡:i~rá:alg~n A' E ,\1. Esto contradice 1). Luego;':P .E:B.~60 .•_Esto prueba:2):: '· , : -. :·'··> , . :·--· .-... ;~.~~-:,. ·.~_-:.¡. "·,.·: -·,.- -.r,~· ;" . :.·-~:·. -;·- -.<·:: ;-_~ .... --·> . Supongamos ahora que C0 es l~·~;;ri;,p~~é~~~ ª<{b}. Sea C = cla(Co). Afirmamos que .. .. .· . · ... -' 3) en fra(N(fr, >.1)) ~ 0. Para. ver e8to, notemos que cci e~ ÍJ.ii~ c8mponénte del si.ibcofijuntci propio y uo rn<.:io Bo del continuo !3. Entonces; por el Teorei'na:LSO; ch fr8 (Bó) ·~ 0. ::"otemos que: ' . · · · · ·· · · . 0 # e e e nfra(B~) . " g ~ ~~c~1~c~~ ~1: ~~B~ ~::~~ j~~/a:i~B en cls(N Ct· >.1)) n ds(B-N (f.,X1;) , Cnfrs(N(3,,\1)) . 6.2 .. GENER.4LIZACIÓ1'(.p~,;fr{1~~SE~pI()S.: .. ;:,.;> ;.-'\;', ~, ·- 113 Esto prueba 3)~ De a~ue~db.cori :~stÓ; pbd~~os tomar un elemento L E en frs(N(5,>.1)). Notemosq1Íe<' · •'.< · · .•. L··i~1f:,g:5: 1~'(f•/c::·;·.i:: r ; : '. : .·· . . . . . . . 114 CAPÍTULO 6. .SUA. \iID."4.DYP.'DE XEtLEY EN HI¡:>ERESP.4.Cios ·:·_'.;/~: ~-,.... :>.,;:<··:· 4) C(A) C1i(X). .~;.;. . . ···.·. ·:~ . ' .,,, ·' ' · ... Para ver esto, sea ME C(A)y fijemoit'.iI1·~~~iio ~·~!·,v.f:.To~1~in6~;Jri'~ic(). ordenado A de {.r.} a M en 'Í.~'. En vist·a ele que(H(:,,Y)~.estácofiipl~to; resulta . que {:z:} E 11.(X) y, por consiguiente,,\ c:'fi(X): En p~rtiCular Al E 11.(X). Esto prueba 4). · ·· · ' · · · !\" otemos que {a} y { b} son dos elementos ele 1i (X) tales que H( {a}, { b}) ·~ d(a, b) < ó. i\Iás aún, por 4), C(A) E C(1i(X)) y, además, P, A E C(A). En- tonces, por lasuaddad de 11.(X) en P, existeB E C(1l(X)) tal que P, {b} E B y l-h(C(A),B) <~ O. Por la suavidad de .Y x Y, existe 8 > O tal que si (x1,Y1),(x2,Y2) E X x Y satisfacen que p((x1,Y1),(x2,Y2)) < 8 y si A E C(X x Y) es tal que (p, q), (:r; 1, y 1) E A., entonces existe B E C(X x Y) tal que (p, q), (x2, y 2 ) E B y H(A., B) < ~- Sin pérdida de generalidad podemos suponer que {¡ < ¡ < ~- Sean x E X, y E ·y, tales que dx(x,y) < 8 y K E C(x,X). Mostraremos que existe LE C(y,X) tal_ que H(K,L) <€ .. _Afirmamos q1:1e·· ·\·:·:' 1) existe un subconjunto finito.Z = {z1 ,z2 , '.." >, in}.de:K'tal.que, para cada k E K; existe i E { 1, 2, '. .. ,n} tal que d(k, zi): < .f; •" '. Para. ver e~to'notemos que la familiaU ~. {.8(~,zFz-~j<}:esuna cubierta abierta del conjunto compacto K. Entonces, existen z1 ,'z2 ,_ ••.• ,zn· E K tales que K C LJ~=I B (~, zi). Tomemos ahora Uf!- pünto k E K. Entonces existe i E {l, 2, ... , n} tal que k E B (~, .i;). Esto prueoa 1). ·· · Ahora bien, dado i E {l, 2, ... , n} sea P; =(X X {q}) U ({z;} X):•") U(/( X {q'})- Es claro que P; es un subconjunto cerrado y no .vacío de X x Y. Como los conjuntos X x {q} y {z;} x Y son conexos y tienen en común al punto (z;, q), resulta que (X x {q}) U ( {z;} x Y) es conexo. Dicho conjunto y el conjunto conexo J( x {r¡'} tienen en con1ún al punto (z;, q'). Por tanto, la unión ele ellos es conexa. Esto muestra que P; es conexo. Notemos qüe (p, q), (z;, q), (z;, q') y (x, q') están en P;. Además (( ') (. ')) _ dx(y,x) + dl'(q',q') = ~ < ó. p y, q ' x, q - 2 . . 4 . . 2. 116 CAPÍTULO 6. SU.4-\lID.4.D YP.éDEKELLEYE1YHIF:ERESPAq1os - Tenemos entonces que (y!q') Y,(xiq'.).son•d~s elemenios de.-~;).~ic~~'.a··· distancia es menor que c5. Ademas P; E C(X x }") _tal'que (x;'q'),·(p; q).cE:P¡. Entonces, por la suavidad de X X y en (p, q), existe· Q{E C('.'Y x.J~) tál~que (y, q'), (p, q) E Q¡ y H(P,, Q;) -;·.~~- ~:-:: . :_,;~<~~\~'.-~<' . 2) Nxxd~, [{ x {q'}) n Nxx\·(~, X X {q}) = 0'.~, <:),'·,,:' ''\><· : .> En efecto, si esto no es así, entonces existehii·:~~ii{i>':(#{;·,#;i2~¡-~1~':d·úil1te'i-~ · sección en cuestión. Sean k E J( y Xo E X tales 'ciueó:p-((für;;'fng); (k; q')) <- ~ Y p((rn 1 , m 2 ), (;¡:0 , q)) < ~- Entonces, por Ja de¡;igilald~d,.cl,~Ijri~p:_gulo;.·tenémós que p((k, q'), (:I:o, q)) ,' . .,·, -~-~-:;:;·>_,, , ·.::-~ -:'~ Jo cual es un absurdo. Por lo tanto 2) es é:ie~tc>:::,: .... . · _..,_:;'<:·- Consideremos el conjunto I<¡ ~ Q~ n Nx'x?({K x {qi})'.. Note~os que (y,q') E Q,. Ademas (x,q') E I<.x{q'}yp((y,q'); (x,q')) < ó <¡.Entonces (y,q') E NxxY(t,K x {q'}). Luego (y,q') E J(¡; Sean·c; JacoIIl.ponente de K; que contiene a (y, q') yLi.=:.cl,'-'~y(C;). Entonces L; e Q; e Nx~y(f, P;). Notemos que K; es .un sub.conjunto propio y no '\/'ªcío de Q;. _Para ver esto, tomemos un punto k E !(.<'Entonces . . • , dx(P, k) . . . p((p,q), (k,q) = 2 + óo >e. Por tanto, (p, q) ~ NxxY(f, /( x {q'} ). En particular, C#;'q);~ I<;,Teriemos entonces que C; es una componente del subconjuntO pro¡)ioy;ne>'vacío:K; ele Q;. Luego, por el Teorema 1.80, podemos tomar un~í)urito ·x¡ ~ (xi,·x~) E L; n frQ; (K;) =/= 0. \ ,j ,.\ : " ,· p(x::Jº rJ u,(K,:x.:{q} ) .• · ·. Su pongamos: que .l1J.,'~',Y;~_~{d}_'. ~gt~in6~}~~i;~.~;,_J4') : . • ... ,·'.;.::• _:J ~.• '.,'?'.-t ,r'.: .. -C.:- .<:; ~:·':_· . ': 6.3 .. ESPACIOS,PRODU(JTO. /· , , . ll'i'. Como p(xi, w;).'.'S ~·Y~U}i e:x ~ {' '. , > '' . • '. •· · ,.Nxx1c(i;k;><}q'~),.:,R~;¿~EF~·;s~~:~'.t .. }ql).;.~.0 .. ·•.•···········.·· .. ···.···.··. Esto contradice 2). ,Suponga'inos'ali6ra.c:{l1e '1U; 'ev{' X { q'}. Entonces, como p(x;, w;) < ¡; res1ilta cii.le. x; ~·é:N,~~;;cf;'K::x; {i:]'} kAc!einás x; E L; e Q¡. ;;~~:,}'. x~,~.1~~n;.d1?.~~;}~l«t~f~i~f t.'~~¡~~·,!~':,•·! (zi,w~). .·.::{ .i·;;,::·-.::;;-~:~·:',;~;:;:·;.· :~'-\:·:_:~ _.~., ·.- . .-'../;~::: .. =· ·- :· .. Supongamos que 7T: X X y --+ --~·, l~ ~r~;·e~c;;i~_,•S~br~~la'p~i:éra coorde- nada. Notemos que: ' · ··''' ··;;• ,· .. :·:)'\"·· r.,:. ~-·> ' :>~~-\ . : "·-· ,.. ~; ·- ' -,., . - " 'd~(f~}i;;~{' \. ·p(x;,w;) =-=-='-'--_o..:__:.:.. T, ,,, ·.··.•4•c··-·-.C.~ 4 entonces dx(~j ·=•l < ;f. .·;~ . -'':'- - . -, ":' < ~- -.- '. ~ - -. -., - De lo anterior tenemosque xt es .un punto de r.(Li) tal que: - --· .-.. dx(;L z;) < i .· (6.1) Consideremos ahora el conjunto: L = 7T(Li) U 7r(L2) U··· U 7T(Ln)· Dada i E {1, 2, ... , n}, 7T(L;) es un subcontinuo de X. Además, (y, q') EL; por lo que y E r.(L;). Esto muestra que Les un subcontinuo.de _,y que tiene a y. Haremos ver que H(I{', L) < E. Para esto, supongamos primero que l E L. Entonces l E 7r(L;) para alguna i E {l, 2, ... , n}. Luego, existe l' E Y tal que (l, l') E L;. Como: · L¡ C Nxx1·· ( ~,1( x {q'}) , . llS C.4. PÍTULO d.' 'SUA VTDAD y?.' DE J(ELLEY EN "HIPERESPA.ÓióS ··', : .. -- .·_ .. cxist~•k E .. K.tal C:1i~e ;~((t;Í'), (k;(j')f <.,f ·Es'tó ·¡I1;¡Jü6~'(¡Íléd.~(i/~j ~'~,:-por lo cual l E Nx(E; K). De.esta iiiancra;L ~ 1Y_.'-(~,1<)> ·, ,; (: , , · · ; c~:?ZSf~jzf 1if~~~:~;¡¡~~•t~Jiilti{;Í~l1 ·~~~,; 1 Adcirn1s,xi.: E :r.(Ei) .· CLi;~orlO: tes tothlrnente análoga. ' ' . - .. '. ' . Capítulo 7 Propiedad de Kelley Hereditaria. 7.1 Introducción. En este capítulo estudiaremos la clase de los continuos tales que todos sus subcontinuos poseen la propiedad de Kelley. Diremos que tales continuos tienen la prop·iedad de J( elley hereditaria. Esta noción fue introducida en [l] y, posteriormente, estudiada en forma sistemática en el artículo [3]. En lo sucesivo, describiremos en detalle algunos resultados de [3]. El más im- portante de ellos es el Teorema 7.5, en el cual se caracterizan los continuos hereditariamente localmente conexos, en términos ele la propiedad de Kelley hereditaria generalizando, ele esta manera, un resultado de S. Czuba. 7.2 Definición y Ejemplos. Definición 7. l. Un contin'Uo X tiene la propiedad de K elley heredita- ria si cada subcontin'Uo de X la propiedad de Kelley. Es claro que si X tiene la propiedad de Kelley hereditaria entonces X tiene la propiedad ele Kelley. Recordemos que el abanico armónico A. tiene la propiedad de Kelley. Como As contiene un abanico armónico con pata alargada, resulta que A .• no tiene la propiedad de Kelley hereditaria. El continuo seno ele ~, por otro lado, tiene la propiedad de Kelley hereditaria. Notemos que si .'( es un continuo que contiene una copia homeomorfa 119 . . . . ~ - ' 120 . CAPÍTULO 7. PROPIEDAD DEKELLEY:HEREDIT.4..RIA .. del cuadrado [O, 1)2, entonces X no tiene la propiedad de. Kelléy hereditaria, pues en dicho cuadrado podemos encajar una copia ele un abanico arinónico, Daría entonces la impresión ele que todos los continuos con lá. propiedad ·de Kelley hereditaria son flacos, es decir, tienen dimensión L ; Est'o nó es así pnPs, en vista de que los continuos hereditariamente indescomponibles .tie- nen la propiedad de Kelley , dichos continuos tienen la propiedad de Kelley he1·ecli"taria. Además, en (5] R. H. "Bing probó que existen continuos heredita- . riamentc indescomponibles ele cualquier dimensión. Luego, existen continuos con la propiedad ele Kelley hereditaria de cualquier dimensión. · Supongamo:' ahora que _y es un continuo y que Ps es un subcontinuo de x:. Recordemos que P. es un seudopeine en )( si Ps tiene la forma (7.1) en donde a) A. es un subcontinuo de _,Y; ·, ·:.:: - . ·' b) para c.acla n E N; a;.bn es un, arco· en X qu_e une los puntos an y bn de X y, además, anbn n A =:_{bn}; c) los arcos a1b~, a2,·~;; .. '.;a~b"~; .:son ajenos dos a dos; el) anbn--+ Ao E C(A), an;+. ao~EAo, bn--+ bo E .-'lo Y '70 i= bo. ' . En el siguiente resultado; ·inostram~s que los seudop-~ine!i no tienen la: propiedad de Kelley he_reditaria_. · - . ·. '• : ..... Teorema 7.2. Si X es un continuo her.editariamenté conexo poi: tr.ayectorias. y Ps es un seudopeine. en· .Y, entonces Ps nó tiene la -p'.ropi~dcú,l de .K eÚey hereditaria. • ·., ,;;, ; :;•'..'<·(~¡ ;.~r;<:. ,,, ,, Demostración. Suponga~os que P. tiene la'.'form~cl~sbri_ta·~~j~:iY,'~~''aori~ .· de A. y cada conjunto anbn satisfacen a)-d) ... Supongamos, ad.emás;'._que P. tiene la propiedad ele Kelley hereditaria. Comcí.A.0 es Úi(súbcoritiiltíi(de ~\."', tenemos que A 0 es conexo por trayectorias o, equivalentemente, _cónexó pór arcos. Por tanto, existe un arco °': (O, l] --+ -40 ele a 0 a b0 • . . . : .. .. \; ... 7.2. DEFIN1c}Ó1Y·Y·EJE;VIPLbs~ .• ~ · · •;v,',•, '.·•' :,:-:_'.' . 121;. . .;.;'.·"·'e'' Sean co '=:a(k} f'dci: ='.'ci( ~)'. ;poajo P; ti.en~_I~-p.ropi~dad de J ~"-:-: ., - . .- ""-~· •·:<- -~ :>·· Ti .E N,>Y ,9n :::;+;):t([O, 3]),r) .. :: :·:",;.;: .. ;::. ~-) ;-, .... ·. ,, d(.X;bo)· ~· .. a@; tf:) ;tA(l,~;kd)~~f~i-Ht= 2",, · · tenemos que x E a([Q,·~])QB(2e,~b~fcofitra'dii:i~ri~~ '(/.2).:'P~r tanto bn ftDn. de donde Dn e Ps .::.·. {b,:.}; Ahoia·bien, por ~l .Teoremá .1.79, ·. · ·.·· ... ;js'~:)ibf;·g.(an;blt•~.·{bn;;-J;(;s, 2~~n·¡J)·,',, ...... · es una separación de P. - {b~}. Más aún, an E lJ~ 'A (anbn L :{bn}) y Dn es un subconjunto coriexo de Ps - {bn}· Luego Dn C anbn·~ {bn}.;Esto prueba 1). . . . Como e = a(k) E o([O, ~]) y la sucesión Dn. "-+ ~([O, ~J), existe una sucesión (cn)n en Ps tal que e,. E D,., para cada n E N, y e,. ::...:+'c. Entonces, por 1), e,. E a,.bn - {b,.} para cada n ~ N. Por tarito;. dadan;:: 1V, podemos hablar de los subctrcos anCn y c,.bn de anbn. ' . Consideremos el conjunto Z = A u ( LJ c,.b,.) . n~,v , Como c,.bn C anbn -t Ao C A C Z y A es cerrado en P., resulta que Z es cerrado en P •. Es claro que Z :¡, 0. Además cada conjunto cnbn es conexo e intersecta a .-1 en b". Luego Z es conexo. Por tanto, Z es un subcontinuo 122 CAPÍTULO 7. PROPIEDAD DE KELLEY HEREDITARIA. de P 5 • De donde, Z tiene la propiedad ele Kelley en e y, como (Cn)n>N es una sucesión en Z tal que Cn -:-+ e y los subcontinuos á((O, &D y c.((k;~]) ele Z contienen a c, existen dos sucesiones (En)n>N y (Fn)n>N ele subcontinnos de Z tales que c,. E E,. n F,,, para cada n 2:: N; En-+ CT((O, &D y F,. -:-+ a:([k, ~]). una demostración similar a la realizada para ver que 1) es cierto, se puede efectuar para mostrar que existe i''Í 2:: iV tal que F,1 U En C anbn - {bn} para· cada n 2:: 1,l. Afirmamos que: · ' ' 2) existe m 2:: .U tal que ninguno .de los conjuntos. Em,F.h'.Y. d',,,c;,; está contenido en la nnión ele los otros dos> ·· · · · ·. ,>:, .. f" '· · · En efecto, como ªº = O!(o) f/:. ~n&; ~])jº dó·~: c.(~)· f/:. o;(¡ \:··•<:.o;,. ·;: B(2ó, ao) na ( [~. ~] J='.0 =Bbó,.do) n ~([o.~]). (7.3) Aclemás, como Fn -:-+ a([k, m. En -+ CT([O, &D. Cn --+Coyª" ---(ao, ~xiste ' m 2:: Al tal que H(Fm, c.n&, ~])) < J, H(Em, a([O, &m < ó, d(c:;,;; co) < óy. d(ctm, ao) }
    O. Coino e''es ~~ik e!l p~ 'exi~t~ un subcontinuo i'vl de B tal que: ':<.' ,,. .. : '•• · ·· ·· '• ' ... 124 CAPÍTULO 7 . . PROPIEDAD. DE KÉLLEYHEREDIT.4.RIA. Por tanto A es cik en p. • Teorema 7.4 ([3, Teorema 2.4]). Si X es un continuo conexo por trayecto- rias y con la propiedad de Kelley hereditaria, entonces _,y es hereditariamente des componible. Demostración. Como .Y es conexo por trayectorias, por el Teorema 1.86, X: es clescomponible. Para ver que )( es hereditariamente descomponible, sea A un subcontinuo propio y no degenerado de X. Si A es conexo por trayectorias entonces, aplicando de nuevo el Teorema 1.86, tenemos que A es clescomponible. Supongamos, por tanto, que A no es conexo por trayectorias. Entonces existen dos puntos p, q E A tales que ninguna trayectoria de p·a q en .Y está contenida en A . Como _,y es conexo por trayectorias, .Y es también conexo . p'or '.arcos. Luego, existe un arco 7: [O, l] -t X de p a q. Notemos que -y no essubconjtir!to de .4. Tomemo.s un puntc;i :...¡(t0)" ~ ~¡ - A y sea · · ·. · ·· .. ·· · ... t1 .~.:~¡·n{~í:ii[to';if-yW e.·AF ·; ... Entorices -y~·= 'Y([tti;· tf])'~~.iirici);~ó·~ri.jf;t~l q~e-y(t1 ) es Jn punt.o extrem~ de /'o y A n 10 ~ t;,: {-:-¡(ti)}:~:t;;.tégq/~()1- e(Teorema 7.3, A es cikeri. 7(t1). ' ... ' :.,,;·:···,,.~ ,./">~'::>'.~-: ,::":( .. ~·~ .. ;,::·;~:.\' Tomemos un pt1nto d E ~4\;·{'Htl)}}y ~éa u un abierto en A tal que 7(ti) E U y a rt cl .. 1(U). Como s 1• Notemos que a([s 1 , t 1 ]) es un arco en X con x 1 C:orúo 'ú:!lo ·ae sus 'puntos extremos y tal . . . . . 7.4. ··EL TEOREl'vlA PRINCIPAL: '127 .• que a([81, ti]) n A = {xi}. Entonces,.por el Teorema 7.3, A es cik en X¡c y, como A no es cik en ninguno de los puntos de F, resulta que x 1, ~ F ... Luego t 1 <:to. Considerando un arco orderíado ele {x0 } a a([ti, to]) en C(Xj; es . posible en.centrar r 2 e (ti, t 0 ) tal que diam(a([r2, t 0 ])) < ~- Notemos que· i·i < r 2 • Además, mediante una pruebasimilar a la dada para .. v'er é¡ue(!-4) es cierto, se puede demostrar c¡ue: . ,·• ·.· ;' ·-, ... _-. ~ ' · ªW2, toD et .-1.. Por lo tan:to existe S2 E [r2, t~] tal que Z2 = a(82) E que 8 2 < t0 . Considerernos :ahora . . ... . ' t2 = min{ t E [82, to]: á(t)·eA} . .. .. y sea x2 ~ a(t2). De nuevo, por él Teorema i.3, Á es cik en x 2 por lo que t2 < to. Como t2 > 82 2': r2 > t 1 entonces t 1 < t2, por lo cual to - t2 <::: t 0 :-.t1 • En general, supongamos que r1, r2, ... , Tn, 8i, 82, ... , 8n y ti, t 2,. t~··h:an sido construíclos con las propiedades enummeradas adelante. Considerando ; un arco ordenado de {x0 } a a([tn, to]) es posible encontrar rn+i EÜ~/téift~l que diam(a([rn+l• to])) < n~i ·Como Tn < tn, resulta que Tn < r~2¡-i. ¡\demás~ mediante una prueba similar a la dada para ver que (7.4) es cierto,·se puede demostrar que '· · . .(7.6) Sea 8n+i E [rn+t. to] tal que Zn+i = a(sn+t) E a(J) :- A . . Notemos que 8n+i ·- . -,,,·. a) (rn)n es estrictB.ine~t~ ~r~éiente y diarn(a([r~;t0])) < ~· paf.á cacl~ n E ~ .. ' 128 CAPÍTULO 7.·· PROP;EDAiYbE ;fo:'.i~rque ·· B(r51, y) e X -D . . De manera siÍnilar existe 6:r::> o',talqÜe:,BXó2i'~o\c X ~E . . Por consiguiente, sió·= min{ó1;62}; ~f1:tonées :. V :~'.::?:\r:r,~ftt'tV';~.j:·r·: . . . . B(ó:xo)nE = 0 = B(ó?y)ói/}~.J .::,; ·", (T.7) Además como tn-+ to tenemos que [tn, t 0 ] -+'.{t0 f'El1tbncés; por la c~.n­ tinuiclacl ele C(a) (Teorerna 1.35, resulta que a((tn, i0 ]) 4 { &(t0 )} = {x0 }. También Dn -+ D por lo que, para~' existe N E N tal que H(a([tn, t 0 )), {x0 }) < ~ y H(Dn, D) < ~ para cada n ::;:: N. · , 7.4. EL TEOREMA PRJiYCIPA.L. 129· Supongamos· ahora que para alguna n ;::::: 1V resulta que Dn n F =¡!:. ·. 0. EntOnces, como Fes terminal en A y Dn E C(A), tenemos que Dn. e Fo bien F. e D,.. En el primer caso, resulta que x,, = a(tn) E F lo.cual contradice la segunda parte de d). En el segundo caso tenemos, en particular, que y E D,. e N(ó, D), así que existe y' E DnB(ó,y). Por tmito DnB(ó,y) =¡!:. 0, contradiciendo (7.7). Por tanto Dn n F = 0 para cada n 2: N. Consideremos ahora el conjunto ·. Y .. a((t,v:~o)) ¿(;'U ·•(·•·n·u?:.·N··· .. D11). ·. " , ., ~. Como D~ ·~·.o:<::: e, 2,·}'",~,Y'1ós·. donjuntos a([tN, to)) y Cson cerrados en X, resulta que Y',e~'iirí,subconjunto cerrado de X. Es claro que Y =¡!:. 0. Más aún', como cáN in Y tal que dn ---+ do y dn E Dn para cada n 2: 1V, existe (En)n?:.N e C(Y) tal que d,. E En, para cada n 2: N, y En---+ E. Como E 11 ---+ E, para ~ > O, existe i'd ;::: 1V tal que H(E, EM) < ~­ i'viostrare1nos ahora que: Para ver Com.o E,\f e Y - a([tN, toD· (7.8) esto supongamos que, pcn· el .~oritrario, EM n a([tN, to]) =¡!:. 0. ". ,': ;,:,::\·::-- ':><:. :_~~\ .. ;.,~t a([tN,:to].)C{\rf~/f;,~Ü},=B (~·~º} . ' tenemos que EMnB(~; :ió)"~,~;i'.A.4;íri,~C:E,~~\'.::N(~ 1E) por lo. que N(~, E)n -?( ~, x 0 ) =¡!:. 0. Tomemos un punto.:z: e~:di~ha intersección. Entonces d(i, e) :'S & para algún punto e E E y.d(z/x0 ) <: ~- De .aquí que · · -:¡ 130 ··--·-- ·:·; .. -:·- ·.·.·d(x~.'.~)··~:_d(~o.});fd(~,e)_f %~f%~&: n\ esto es d(xo, e)·. <8. L\:iego ·~· e•·En13(6/xci);·66ntradÍcieii:do (7:7)~:Esto-prueba {7.8). " .. -... -.-", ,_-.. _ .. ·.:., . ::·. < i:::·;' .. ': .-.· -. .. . ..- ', .. De acuerdo con (7.8), x 0 = a(t0 ). sqi.t~ A. eshereclitariamente cone- x"o por tran;ctodas y A. tiene la propiedaci de'Kélléy hereditaria. Luego, A es localmcnt~. conéxo. Entonce~ .X es·· h'er¡{ritarÍamente locahi1ente conexo. • ,•.;e Gtilizaudo límites in'~~r~~¿~~~~i:'~i~.f~~:~s:Inv·er~o~ c,'.::c1irigi.cÍos, L, Lonéar probó eu [34] que el resültaéio'•..;_nt?erior se.'satisfac'e si X es un continuo no métrico. .<. • ... , c-s_;'." ,........ • :> ··. >"!.~i:l .< Recordemos que una' d~n:~i-'i~a es un dendroide localnient~. conexo. En (37, Corolario 10.6] se prueba que todo subcontinuo de. uria dendrita, .és _una dendrita. P•)r tanto, las dendritas son continuos heredit'ariamente locahnente conexos, por lo que tienen la propiedad de Kelley hereditaria, En (l] se pregunta si los dendroides con la propiedad ele Kelley hereditaria son dendritas. Este resultado se sigue del hecho de que los dendroides con la propiedad de Kelley son suaves (Teorema 4.26). En 1993, V. Neumann-Lara e I. Puga-E:;pinosa dieron otra demostración del problema anterior, utilizando la noción de puntos orilla. El resultado se muestra en [39]. Utilizando el Teorema T.5 podemos presentar una demostración más del mismo. En efecto, si .Y PS un dendroide y tiene la propiedad de Kelley hereditaria, entonces )(es uu continuo conexo por trayectorias con la propiedad de Kelley hereditaria. Luego, por el Teorema 7.5, X es hereditariamente localmente conexo. En particular .Y: es localmente conexo. Luego, .Y: es un dendroide localmente conexo o, equivalentemente, una dendrita. A continuación resumirnos lo anterior en el siguiente teorema: Teorema 7.6. Si)( es un dendroide, entonces .X tiene la propiedad de Kelley hereditaria si y sólo si X es una dendrita. ' ' En las siguiente sección sólo se mencionarán algúnos.r~~ultádos sin.prueba los cuales se encuentran en el artículo (3]. 7.5 La Propiedad de Kelley y -los,CXJ-odos. En el articulo [:3] se presentan oi:ros resultados que relacionan a la propiedad de Kelley hereditaria. Por cuestiones de tiempo, en este trabajo, presentare- mos sin prueba algunos de ellos dando, en cada caso, la referencia respectiva. 7.5. LA. PROPIEDAD DE KELLEY Y LOS oo-ODOS; 133 Definición 7.7. Dada n E N, decimos que .un éontinuo ..-Y es: un n-odo (respectivamente, un oo-odo) si ..-Y contiene un subcontinuo B llamado el corazón de .Y, tal que el conjunto X: - B t'iene al ·menos n componentes (respectivamente, un mí.mero infinito de componentes). Decimos que .Y es atriódico si no contiene 3-odos. En el siguiente resultado, se involucra la estructura de un continuo que tiene Ja propiedad de Kelley pero no la propiedad de Kelley hereditaria. Teorema 7.8 ((3, Teorema 5.1]). Si un continuo X tiene la propiedad de J\elley pero no la propiedad de Kelley hereditaria, entonces .Y contiene un oo-odo. Como consecuencia de este resultado, tenemos el siguiente corolario. Corolario 7.9 ((3, Corolario 5.2]). Cada continuo atriódico. con la propie- dad de Kelley, tiene la propiedad de Kelley hereditaria. . · Ahora bien, de acuerdo con el Teorema 2.22, lo~ co~'tiJ~()~''.hbdi~géneos .· tienen la propiedad de Kelley. Combinando este .. resultadó con el corolario anterior, tenemos el siguiente teorema. · , Teorema 7.10 ((3, Teorema 10.1]). Los continuos atri6dicos y homogéneos tienen la propiedad de Kelley hereditaria. · Recordemos que Jos solenoides son continuos homogéneos con Ja propiedad ele que todos sus subcontinuos propios y no degenerados son arcos. Por tanto, Jos solenoides tienen Ja propiedad de Kelley hereritaria. Además, son atriódicos. En (3, p. 161] se pregunta si el recíproco de Ja afirmación anterior es cierto. Al respecto, sólo se conoce que si .\. es un continuo homogéneo con la propiedad de Kelley hereditaria y ){ contiene un arco, entonces X es un solenoide y, por tanto, es atriódico. Dicho resultado aparece probado en (4, Corolario 3.6]. Por consiguiente, tenemos el siguiente resultado Teorema 7.11. Sea .Y un continuo homogéneo que contiene un arco. Enton- ces }{ tiene la propiedad de K elley hereditaria si y sólo si X es un solenoide. 134 CAPÍTULO 7. PROPIED.4.D DE KELLEY HEREDIT.4.RIA. Bibliografía [l] G. Acosta, Hiperespacios y la Propiedad de Keltey, Tesis de Lic~nciatura en i\fatenuíticas Aplicadas, Escuela· de' i\IatemáticM; CÓá.hi.tilá. México, 1994. . . .. ; . .,, ;¿y:·,i .· '.? '' . ' 121 ~~~;:~~·~: ~:'.r:.º:: 1;,:· :~;~~~14~~~~!;~JIJJ~~~t~,~~· .:" ·· (3] G. Acosta, A. Illanes;: Contmua:.which:have thé property;·offf Prajs, Onhomogen~ous,c'o_nti'Tl1ia(c·oi¡tainfng ares, enviado para su publicación, i\fa.th; SóéX ::· ·--~~'.J;c;'.~~~f''.·f:ti#.''i".•' .;- ·· . :r. ::;~·· /}~,~\;~;· :j~f.r,~:ri~.~'. ... ~.~~~V 1.·1,.~:.= ·-):··_ - (5] R. H .. Bfog, Concerning hereditarily indecdmpdsablé'. continua; Pac .. J.. Math., 1 (1951), 43-51.. · s·.: '·'''~J'~:('.1:/:;;,¡+\ •:.e·: .· .. [6] ~¿cB~;'~ka~o~i•,~~:'([;~'j)~;ij~g:';~.'0~~j~~(~'.f iiFf~::•· C .. R. (7] J. J. Charatonik, Confluent.mapping~and;J.nic'óher~'lice~of continua, ¡s¡ ;~;~~:::::~n::.·(~::~r:;:~: 2 :x:~t11v~0n 1 j;;61f~Ze~Í{~¡}J~in~~,.-Bu11. Acad. Polon . • Sci.: 1vfath.Ast~on9m.,Phys.,. 31(11983}_;37,§;13~0; \; / (9] J .. J. Charatónik, Ó~ ;ans, rii~~ert~ticmes MXf~J:«~~;~%~~~$~",~I~t'.). 54 (1967), F40. .. );~> ; :s~;;i~~j¿~(:)' (10] J. J. Charatonik y C. Eberhart, On smooth dendroid~/ FU.ii.'cl Math., 67 (1970), 297-322 135 136 [11] (12] ' . ·. -~ . .J. J. Charatonik, W.J. Charaton{k, Fa·ris With;~heP.rope;typf Kelley, Topology and its Applications, 29 (198sr13~7S. . . . .. J . .J. Charatonik, W: J; .Chár'atoriik;· A. ÚlaI1és, 'Propertu·. of Kelley.for r;onft:uent retractable contiñúa/Tqpólogy ánd its Applic<~tions, 110 (2001) 251-263. '' < ' . [ 1:3] .J. .J. Cha:ratonik {\v. J. Charatonik, Smoothness and. the propeTty of Kelley, Commerit. i\Iath. Univ. Carolinae 41 (1) (2000), 123~132: [l-1] ·.J. J. Charatori.ik, A. Illanes, Smoothness and the Property of K ell~.Y for Hyperspá.ces, por aparecer. (15] W .. J,.Chara:tonik, On the property o/ Kelley in Hyperspaces, Topology and its Applications, 1060 (1982) 7-10. (16] \V. J ... Charatonik, A hornogeneous continuum without. the .P_roperty. o/ .Kelley, Topology Apppl. 96 (1999), 209-216 .. , 1 :' • •• •< ·;·,·.·.;~,,.·~ (17] w. J. Charatonik, Inverse lirnits of smooth cfntihua, biirnrn~~t. M~th. (18] (19] (20] Univ. Carolinae. 23. (1982), 183-191. ~·.-.?~~ ·'''·(<;,. ·.·' '\: .~ :q:·>:- .. r!·~~=i.o: ·;-.<::'.:", ,:.-·-~---. W .. J. Charatonik, W. Makuchowski, SmÓothness ofHyperspaces and Cartesian Products, Topology Proc. 24(1999)·37:93;\; - ·''" '.ti '.· .. " . - •. ;.:j·;_:,._, .·~-:~,~ .. _.,¡";~ <_:s,:: ~-; .. .¡.::::::..:::!.(;_ . A. N. Chavez, Funciones inducidas entre Ílip~respácfo~:Tesis:de•Licen~ ciatura en Matemáticas, Facultad de CienCias;Universid.iiCí.?Aiitori'orria del Estado de :!Yléxico, 2001. ' ·· ·'"·' ·· :.-,_.·~:·.yó:'_¿·-~:~.:-.? :" ''f¡f~·'.~}~~:jf~t~f.~c¡;,'[,l'.~~(C;~~-~;{'.(,,'· .. ··• (22] G; R, Gordh, Jr.,.On decompositions,of;smóoth\continua,·F.und. Math. 75 (1972), 51-60. ·' ' ' : <: ·', ."{ {%; >;".;:·~ >' f < .. ' (23] F. Hausdorff, Grundzuge .dú• 1Vfe~g~~l~h~~;;L~ipii·~i':rnú. ·· BIBLIOGRAj;-f.4 .· :137 (24] J. G: Ho~ki,ngy G. S: ~oung, Topolbgy,.Do~;er Publications, New ~Órk, '1988 ''·,.'· ' '' ' '' ., ' (25] (26] A. m::ies, · Characterizing dendrites by' def~rrn'ation retractions, Topo- logy·Próc: 21 (1996) 129-141. · · · .·, · · ··i . ,.· •.. :.··· .. • A. !Üa!les y S.B. Nadler, Jr., Hyperspaces : Pu.ndamentals and Recent Advances, Marce! Dekker, ?vionographs and textbooks in pure a!lél Ap.:· plied Mathematics, Vol. 216, NewYorkand Bassel, 1999. ; ... '" (27] A. Illanes, 1vlonotone homogeneo·us continua, an exampÚ>Top,6fogy Proc. 25 (2000), 189-200. ,:. ;,; ''' · · · (28] (29] H. Kato, Concerning a property of.J. L~ 'Kelley ari.d ~~fl~hbl~'.:ifl.cips, Math. Japonica, 31 (1986), 711::-719'.· · · ,,' ~ .:~i•c:k§·~::;;;{s::J )/ H. Kato, Generalized homogeneity ~f.coiiti'-n'ua and· ~-)qJ,~~t'Torii~/J. J. Charatonik, Houston J. Math.,;13;(1987)i,51~63. < < . •·,· .. ·;·· . ' (30] J. L. Kelley, Hyperspaces of a donii~'u~~. Trans. 'Am~r. ?-/rath:, vc>L 52 (1942) 22-36. . (31] K. Kuratowski, Topology, vol. 2, Academic Press and PWN, 1968>> (32] A. Lelek, A clasification of mappings pertinent to ettrve theory,.J?ioc'.· To-, pology Conference, University of Oklahoma (Norman, Oklahoma, 1972);· David Kay, John Green, Leonard Rubín, and Li Pi Su, Editoi:s;-97~103, -:-:i. (33] W. Lewis, The Classification of homogeneous continu~; ·Sbo~how .J. ~fath, 18 (1992) 85-121. '.·. • .. · .. ,·. ' .·· ' (34] (35] (36] (37] ~uLn~~%o~~e /;~~~~1~~ ;[~~lley in nonme~7~f~r~2·~~~~~(~~,~f 2t,0."j()m.: T. Maékowiak, On smooth continua,~tmd. Math:<85;.(19?4),~'(9-95:. A. C. Mercado, Propiedades to~ojógi;~s-'de·;,~;;;t?if~~~;'.;'1}~¡i·:ydib¡~en- ciatura en Matemáticas Aplicadas, Eséú'elá de 'Matein'aii;'.:ás;:":cc:iáhÜila México, 1998. . · · '·. ~>: \ ... ' ".': .<··. S. B. Nadler, .Jr., Continuum Theo.¡.,J : An lntTodÍJ.cti'O'ii;'~~I. Dek.:: ker,~fonographs and textbooks in pure and Applied i\.Iath'emá.tics, Vol. 158, New York, Bassel and Hong Kong, 1992. . . · · ... 138 [38] [39] [40] (-n] [42] BIBLid.cii.4:FiA . S. B. Nadler, Jr., Hyperspaces of sets, 1'1I. Dekkei:, l\iro'n6~~~~h~ an:d text~· books in pure and Applied Mathematics, Vol. 49, New';York.and'Bassel, 1918. '·'· '.:.•' ::; ·,·,.; ,, ,,·'.;· "" ':'¡;.,'/': ,. V. N eumann-Lara; !;Puga: EspiríOsa/ SJ~or~ 'poi;,.[; ~:z1·d~:~·~;..¿~~;·Proc. -:~er:~·rat11.:~ºc·,?~~·~,;;.?.~.~?·,0;75942.·. ':·•·· ···•·.·•.·., .... ) .~ff:'~:.~tix;~·.i;'.:.·{. :·.·.·· J. T. Roger•s;• Classifi;ing .h/J:rriogeneous continua, Top.;APP1:,'.'él1}(1992) 341-352. ' ' . '.:i' .·· ,•, ' ,. :. ; . · .. ,·~ •. ,·,· :;,:>,t~ .. :, '. : .· .. \<· ... · , .. : :::·).;_. ·_:;: ,;<>~~ .... :·_-~>~.'-.-_-. ' . : . . "" - . ""·>'_-/'.·\'?~-- _i{;~~:·~~::~:(~~~:~'2,.· ... ,-·.;;::_\_ · .. -. L. Vietoris; Berciché zweiter Ordnung, Monatshcfte fur;·Matlíematik und. Physik; 32 {1922); .. 25s.72so: · · • ,•~/3~;::~,. '; •··•· R. w. Wardle, o':i a;~operty ;¡J.L. Kelley,• Ho1i~t.01CJ'.~;~I~~~:.tcl9T7) 291-299. ' . : ';. :'' ··- .: _;·: .. -•.: [43] H. Whitney, RegulaC:,.familiesof curves,!., Pro.c.Nat.A~ad.Sci.,USA, 18 (1932), 255-278. ' . ' '