UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS FÍSICAS INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES FÍSICA DE ALTAS ENERGÍAS, FÍSICA NUCLEAR, GRAVITACIÓN Y FÍSICA MATEMÁTICA “EL USO DE MÉTODOS DE MUCHOS CUERPOS PARA EL CÁLCULO DE ESPECTROS TIPO MESÓNICOS.” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS (FÍSICA) PRESENTA: OCTAVIO AUGUSTO RICO TREJO DR. PETER OTTO HESS BECHSTEDT INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES DR. TOCHTLI CUAUHTLI YÉPEZ MARTÍNEZ INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DR. ROELOF BIJKER INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, MARZO DEL AÑO 2025 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES POSGRADO EN CIENCIAS FÍSICAS EL USO DE MÉTODOS DE MUCHOS CUERPOS PARA EL CÁLCULO DE ESPECTROS MESÓNICOS. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRO EN CIENCIAS PRESENTA: OCTAVIO AUGUSTO RICO TREJO DIRECTORES DE TESIS: DR. TOCHTLI CUAUHTLI YÉPEZ MARTÍNEZ DR. PETER OTTO HESS BECHSTEDT COMITÉ TUTOR: DR. TOCHTLI CUAUHTLI YÉPEZ MARTÍNEZ DR. PETER OTTO HESS BECHSTEDT DR. ROELOF BIJKER Ciudad de México 2024 A mis papás y mi abue, Victoria, Ismael y Paz A mi querida Areidi A la memoria de mis suegros Agradecimientos A mis papás, Victoria Trejo e Ismael Rico, gracias a ellos obtuvimos un logro más en esta vida. Los amo. A mi querida Areidi Yaret, mi neniz, por todos estos años de amor y comprensión a pesar de tantas cosas que la vida nos ha puesto enfrente. Gracias por ser mi compañera de vida y por estar a cada momento detrás de mí y no dejarme caer. A mi abue, María de la Paz, por darme desde niño tantas cosas y aunque a veces sea difícil, yo poder corresponderle de la misma manera. Te amo abue. A mis amigos, a ver si no se me olvida nadie: A Ulises, a Jacque, a Emma, a Abboud y a Martha, a mi estimado Enrique, a Barry, a Miguel, a Cynthia y a Daniel, a Sofía, a Dieguito, a Osiris, a Toya, a Izumi, a Israel, a Victor, a Marco, por supuesto a Saul; a todos aquellos que me apoyaron en algún momento. Por supuesto, a mis colegas más cercanos y asesores, Peter Hess, Tochtli Yépez, Osvaldo Ci- vitarese y a todos los estimados miembros de mi comité sinodal que ayudaron a que este trabajo cumpliera con la calidad que es debida. Sobre todo también a mi padrino Francisco, a mi querido tio Juan Carlos y a mi tía Betty, a Arturo, a Lupita, a Polo, a toda mi familia de esa parte. Siempre me han hecho sentir como en casa. Al antiguo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), ahora Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) por permitirme y facilitar la reali- zación de este posgrado. Por último y al igual que hace tres años, a mí mismo, por obtener un logro más en esta larga trayectoria académica, gracias por todo y ten por seguro que vamos por más. Hasta la victoria siempre. II Índice general Agradecimientos II Introducción V 1 Fundamentos teóricos del modelo. 1 §1.1 QCD a bajas energías y potencial efectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 §1.2 Metodología del cálculo de los espectros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 §1.3 Base de oscilador armónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 §1.4 Transformación de Bogoliubov y método de BCS. . . . . . . . . . . . . . . . . 6 §1.5 Métodos para el tratamiento de muchos cuerpos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 §1.5.1 La Random Phase Approximation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 §1.6 Método de Bohr-Mottelson para el cálculo de anchos de dispersión. . . . . . . 11 2 Hamiltoniano efectivo y su análisis a bajas energías. 14 §2.1 Transformación del Hamiltoniano a la base efectiva de quarks. . . . . . . . . . 15 §2.1.1 Término de interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 §2.2 Transformación de Bogoliubov y Hamiltoniano de cuasipartículas . . . . . . . 18 §2.3 Ecuaciones BCS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 §2.4 Formación de estados tipo mesónicos con la RPA . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3 Resultados del cálculo de los espectros 26 §3.1 Parámetros del modelo y soluciones de cuasipartícula. . . . . . . . . . . . . . . 26 §3.2 Cálculo y análisis de los estados tipo mesónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 §3.3 Subespacio JP = 0− . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 §3.4 Subespacio JP = 0+ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 §3.5 Subespacio JP = 1− . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 §3.6 Subespacio JPC = 1++ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 §3.7 Subespacio JPC = 1+− . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 III ÍNDICE GENERAL IV 4 Conclusiones 38 A Apéndices 40 §A.1 Término de energía cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 §A.2 El estado fundamental |BCS⟩ y |RPA⟩. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 §A.3 Términos en la base de cuasipartículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Introducción En el contexto de la física de partículas, teoría cuántica de campos y la física nuclear y subnuclear, se han hecho innumerables esfuerzos e investigaciones en materia de identificación teórica de estados hadrónicos. Uno de ellos fue el desarrollo de la teoría de la cromodinámica cuántica (QCD, de sus siglas en inglés) que estudia las interacciones fuertes entre las partículas con color que conforman a los mesones y bariones, es decir, los quarks. Esta teoría ha tenido un considerable éxito en la comprensión e identificación de los estados hadrónicos partiendo de principios fundamentales de teoría cuántica de campos. Resultados experimentales han clasificado en dos grandes grupos a los quarks conocidos hasta el momento: quarks ligeros, que son los quarks up (u), down (d) y strange (s), y quarks pesados, que son los quarks charm (c), top (t) y bottom (b). Estas partículas, además de diferenciarse por su masa también tienen asociados diferentes números cuánticos, a los quarks ligeros es fácil diferenciarlos por el llamado isoespín, que es la simetría asociada entre los quarks u y d y que el quark s carece. En el Cuadro 1 se muestran los valores de hipercarga (Y), isoespín (T ) y carga eléctrica asociada al grupo de quarks ligeros. Sabor (Y,T) Carga up (1 3 ,1 2 ) 2/3 down (1 3 ,1 2 ) -1/3 strange (−2 3 ,0) -1/3 Cuadro 1: Quarks ligeros clasificados por Sabor, Hipercarga e Isospin (Y,T) y Carga eléctrica En la física de partículas es común categorizar los regímenes de energía de la teoría en dos par- tes: el régimen de alta energía y el régimen de baja energía. Por una parte, está el régimen de alta energía, dada la característica de la libertad asintótica, el cual está bien estudiado de ma- nera teórica dado que la interacción entre las partículas en este régimen de energía es pequeña y se puede proceder con la teoría de perturbaciones. Por otra parte, el régimen no perturbati- vo, como su nombre lo indica, dado que la constante de interacción es grande, no permite este V INTRODUCCIÓN VI mismo método en su análisis. Esta característica ha llevado a los investigadores a desarrollar métodos para describir las características de los estados formados por quarks a bajas energías. Algunas de estos métodos son: Modelo de quarks [1], los cálculos de redes (LGT, Lattice Gauge Theory por sus siglas en inglés) [2–9], las ecuaciones Dyson-Schwinger [10–13], modelos efec- tivos [14–25], modelos basados en la implementación de grupos de simetría [26–30], entre otros. La gran cantidad de métodos desarrollados para el estudio de las propiedades del régimen no perturbativo de la QCD son consecuencia de la dificultad inherente del cálculo de dichas propie- dades. Uno de los métodos más exitosos entre los ya mencionados es la LGT. Como cualquier método, tiene ventajas y desventajas; por un lado, las simulaciones numéricas en los últimos años han probado tener control sobre los parámetros y errores estadísticos del modelo que se esté estudiando, además de ser capaz de ser aplicable a sistemas de altas temperaturas, lo que permite estudiar hasta cierto punto el plasma de quarks y gluones (de sus siglas en inglés, QGP). Por otro lado, es conocido que las simulaciones de la LGT requieren una gran potencia compu- tacional, proporcional al tamaño y la fineza de la red. Además, conforme la red se hace más fina y el tamaño del espacio considerado aumenta, la cercanía con el límite continuo puede in- ducir errores de discretización. Como un método alternativo a la LGT para el cálculo de las propiedades del espectro hadrónico de baja energía, numerosos trabajos dirigidos a la creación de modelos efectivos han tomado como punto de partida el Hamiltoniano de la QCD en la norma de Coulomb, donde los cálculos realizados han logrado reproducir a grandes rasgos los estados experimentales reportados. [14–21]. En otro trabajo [16], se tomó el Hamiltoniano de la norma de Coulomb [31] como punto de partida para proponer un modelo efectivo que consideró que las partes referentes a interacciones entre los gluones y los quarks constituyentes podían ser absorbidas en un potencial confinante. Como conclusión se encontró que existía una relación entre el fenómeno de confinamiento y el modelo de quarks. El problema del modelo se reduce a la diagonalización del Hamiltoniano efectivo asociado a él. Para ello se utiliza una amplia variedad de métodos, uno de ellos es el uso de técnicas de muchos cuerpos provenientes de la física nuclear [32, 33] como las aproxi- maciones de campo medio de partículas y cuasipartículas (la teoría BCS) así como el método de colectividad Random Phase Approximation (de sus siglas, RPA). A lo largo de los años, se ha probado el alcance de estos métodos por separado para la reproducción de diferentes espectros hadrónicos [34–41], en este trabajo se muestra la efectividad de ambos métodos en conjunto para la construcción de dichos espectros, eligiendo la base del oscilador armónico como la ba- INTRODUCCIÓN VII se de las funciones de onda de los quarks, cuya ventaja principal es que es una base ya confinada. Es importante destacar que el término cinético es diagonal en la base de partícula libre, mientras que en la de oscilador armónico no. El primer paso en el trabajo después de hacer la elección de la base es diagonalizar éste término considerando únicamente la representación J = 1 2 Después, para diagonalizar el término de interacción se considera una transformación canónica de la base de partículas efectivas a una de cuasipartículas usando el método de Bogoliubov, esto para cuantificar la interacción entre los quarks. Posteriormente, se resuelven las ecuaciones BCS para dotar de energía a las cuasipartículas así como al gap de energía creado. Una vez obtenidas las energías de cuasipartícula, reescrito el Hamiltoniano en la base de cuasi- partículas y ordenado de forma normal, se utiliza la RPA para considerar las interacciones entre pares resultado del cambio de la base de partículas a la de cuasipartículas efectivas. Finalmente, utilizando el método propuesto por Bohr-Mottelson para la física nuclear [33], se puede con- siderar que los estados obtenidos de la RPA pueden llegar a interactuar entre ellos hasta cierto grado por medio de una interacción residual y con ello, asignar una energía promedio y una an- chura; dicho método ya fue previamente probado con un modelo sencillo basado en la simetría SO(4) [30] que calculó una distribución de estados y les asoció un ancho de dispersión. El trabajo está organizado de la siguiente manera: En el capítulo 1 se presenta el Hamiltoniano del modelo y se hace una descripción breve de los métodos utilizados para el cálculo de los espectros de estados tipo mesónicos. En el capítulo 2 se presenta el tratamiento del Hamiltoniano efectivo para pasar de la representación de partículas efectivas a la de cuasipartículas, así como la aplicación de la RPA para construir los estados tipo mesónicos. En el capítulo 3 se presentan los resultados para los espectros obtenidos con el modelo y se explican los aspectos más detallados de cada uno. Finalmente, en el capítulo 4 se detallan las conclusiones. Capítulo 1 Fundamentos teóricos del modelo. En la introducción se mencionó la existencia de dos regímenes de energía en la QCD; el régi- men perturbativo y el no perturbativo, asímismo se describieron las características que presenta la constante de interacción para cada uno. Este trabajo considera el régimen no perturbativo co- mo su punto de partida y dado que la teoría de perturbaciones no es aplicable por la naturaleza grande de la constante de interacción, numerosos esfuerzos se han realizado en el desarrollo de técnicas que permitan explorar de manera teórica diferentes características de las partículas co- mo son: energía, interacción, etc. A continuación, se hace una descripción a grandes rasgos de algunos aspectros de la teoría de QCD, así como la motivación detrás de la elección del potencial de interacción. El primer aspec- to relevante observado y que debe tenerse en cuenta es que no se toma como punto de partida la formulación Lagrangiana de la teoría de QCD como usualmente se hace, sino que se trabaja con el Hamiltoniano de QCD bajo la norma de Coulomb [31], ya que en otros trabajos [22, 42] se encontró que esta representación de la teoría permite describir estados de partículas únicamente con grados de libertad efectivos. No se pretende en este trabajo el suponer que un Hamiltoniano con una interacción efectiva es capaz de reemplazar a toda la estructura de QCD a bajas ener- gías, sin embargo, al utilizar una cuantización en la base de oscilador armónico y expresar el Hamiltoniano en dicha base, éste exhibe aspectos similares de la teoría de muchos cuerpos que están ausentes en otro tipo de modelos y como se describirá mas adelante, la elección de la base lleva a tener soluciones finitas que se pueden calcular, hasta cierto punto, analíticamente. 1 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 2 1.1. QCD a bajas energías y potencial efectivo. El Hamiltoniano de QCD en la representación de la norma de Coulomb es [31]: HQCD = ∫ { 1 2 [J −1Πtr ·J Πtr +B ·B]− ψ̄(−iγ ·∇+m)ψ −gψ̄γ ·Aψ } dx + 1 2 g2 ∫ J −1ρc(x) 〈 c,x ∣∣∣∣ 1 ∇ ·D (−∇2) 1 ∇ ·D ∣∣∣∣c‘y 〉 J ρc′(y)dxdy. (1.1) En este Hamiltoniano, Πtr y B son los campos cromo-electromagnéticos transversos en la norma de Coulomb y ψ representan los campos de quarks. Los términos g y g2 refieren a los términos de interacción quark-gluón y el término de interacción de la densidad de carga de color. El término ρc(x) es la densidad total de carga de color, en particular en QCD este término contiene la contribución de quarks-antiquarks y gluones. Explícitamente, ρc(x) = f abcAb(x) ·Πc(x)+ρc m(x). (1.2) En la Ec. (1.2) se incluye la densidad de carga de color de los campos masivos ρc m(x)=ψ†(x)T cψ(x) con T c los generadores de color del grupo SU(3) y la parte que contiene al campo gluóni- co Ab(x). Finalmente, el último término de la Ec. (1.1) es la llamada QCD Instantaneous Color-Coulomb Interaction (QCD-IcCI) que incluye el inverso del operador de Faddeev-Popov (∇ ·D)−1 y su determinante J −1 = det(∇ ·D), donde D la derivada covariante. En el régimen de bajas energías, las interacciones entre quarks son las más representativas, por lo que en este trabajo solo consideramos los grados de libertad de quarks. Los efectos de la parte gluonica, provenientes de la QCD-IcCI, pueden ser representadas por un potencial confinante tipo de Cornell [16], el cual como se mencionó en la introducción V (|x−y|) =− Vc |x−y| +VL|x− y|. Con esto, se propone que el Hamiltoniano efectivo de QCD a bajas energías sea H E f f QCD = ∫ {ψ̄(−iα ·∇+βm)ψ}dx− 1 2 ∫ ρc(x)V (|x−y|)ρc(y)dxdy. = K +HCoul. (1.3) El modelo propuesto en este trabajo para el cálculo de los espectros, tipo mesónicos, toma como base las funciones de onda del oscilador armónico. La cuantización de los operadores de campos fermiónicos ψ†(x) en dicha base es: CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 3 ψ†(x) = ∑ τ,Nlml ,σc f R∗ Nl(x)Y ∗ lml (x̂)χ† σ q† τ,Nlml ,σc f . (1.4) La elección de la base del oscilador trae ciertas ventajas respecto a la base de partícula libre: Se esperan mejores resultados, a nivel de los espectros teóricos, dado que la base refleja el confinamiento de las partículas. A pesar de no ser una base relativista, el proceso de resolver el Hamiltoniano añade las correcciones relativistas necesarias para describir correctamente la teoría. Los elementos de matríz son analíticos, y en todo caso, fáciles de calcular. Introducir un corte Ncut en la dimensión base del oscilador armónico y en función de él estudiar el comportamiento del espectro tipo mesónico y de los parámetros del modelo, conlleva a una renormalización donde no tenemos infinitos o divergencias y podemos ana- lizar la física con dimensiones de la base no muy grandes. En el siguiente capítulo se entrará en detalles de la forma que adquiere el Hamiltoniano de la Ec. (1.3) al tomar la base de funciones del oscilador, así como todos los números cuánticos involucrados. En la sección (1.3) se explicarán con detalle dichos números cuánticos. 1.2. Metodología del cálculo de los espectros. Como ya se mencionó anteriormente, el punto de partida para la construcción de los espectros tipo mesónicos es considerar el Hamiltoniano de la Ec. (1.3) tomando a las funciones de onda en la base del oscilador armónico. Podemos resumir cada paso del trabajo como sigue: Primero, utilizar la Ec. (1.4) para rescribir el Hamiltoniano de la Ec. (1.3) en términos de la segunda cuantización con los operadores q† τ,Nlml ,σc f . El siguiente paso es transformar la base de quarks q† a una base de quarks efectivos Q† que ya estén dotados de una masa pequeña. El resultado de la transformación es lo que llamamos la prediagonalización del término cinético K. Por simplicidad, consideraremos que las masas de los quarks up y down son menores que la masa del quark strange mu,d < ms. El término coulombiano HCoul que contiene a las interacciones entre las partículas también es reescrito en los términos de la nueva base de quarks efectivos. CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 4 El siguiente paso es analizar poco a poco el Hamiltoniano resultante, para ello primero se utiliza una transformación de Bogoliubov para llevar los operadores de la base efectiva de quarks a operadores de cuasipartícula, con la cual el Hamiltoniano reescrito en orden nor- mal tiene la siguiente estructura: H00 +H11 +H20 +H02 +H31 +H13 +H22 +H40 +H04, donde los subíndices indican el número de operadores de creación y aniquilación, respec- tivamente. Utilizamos el método de muchos cuerpos de Bardeen-Cooper-Schiffer (BCS) para analizar los términos de operadores de un cuerpo con la finalidad de diagonalizar el término H11 y anular el H20 +H02. Esto conlleva a las ecuaciones BCS cuyas soluciones darán los números de ocupación, gaps de energía y las energias de cuasipartícula. Una vez que obtenemos las energías de las cuasipartículas, los términos residuales H31 + H13+H22+H40+H04 deben ser tratados con otro método de muchos cuerpos para analizar sus interacciones. El método escogido por nosotros es la RPA la cual describe operado- res de fonones, en este caso, pares de quarks y cuyo vacío considera las correlaciones de dichos pares. Con éste método se pueden analizar los términos H22 +H40 +H04. Los términos H31 +H13 quedan fuera del alcance de esta aproximación. Las soluciones obtenidas del método RPA tienen los numeros cuanticos de estados tipo mesónicos JP = 0±,1±. Estas energías en cada subespacio son analizadas en función de los parámetros del modelo (masa mu,d , masa ms, VC y VL) con la finalidad de tener espectros representativos que podamos comparar tanto en energías como en densidad de estados con los reportados en un rango de energías desde 0 hasta 2 GeV. Como completez al modelo, el análisis de dichos espectros muestra en algunos casos una ligera mayor densidad de estados teóricos que experimentales, por lo que para definir un estado representativo que pueda ser comparado con el experimento hemos considerado analizar el ancho de dichos estados, para ello se utilizó el método de Bohr-Mottelson para determinar los anchos de dispersión de un estado específico alrededor de un estado elegido como representativo. 1.3. Base de oscilador armónico. Utilizando los métodos convencionales de teoría de campos, los campos ψ†(x) y ψ(x) pue- den ser cuantizados al expandirlos en términos de los operadores de creación y aniquilación, donde, los coeficientes corresponden a las funciones de onda del oscilador armónico: CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 5 ψ†(x) = ∑ τ,Nlml ,σc f R∗ Nl(x)Y ∗ lml (x̂)χ† σ q† τ,Nlml ,σc f . (1.5) El símbolo τ =±1 2 representa las componentes superior e inferior de la representación de Dirac, N es el número cuántico del oscilador, l,ml son respectivamente el momento angular orbital y su proyección, finalmente σc f son las proyecciones de espín, color y sabor del operador. Al expandir los campos fermionicos en términos de los operadores de creación y aniquilación en las componentes de τ , la representacion de los campos ψ†(x) y ψ(x) será: ψ†(x) = ∑ τ,Nlml ,σc f R∗ Nl(x)Y ∗ lml (x̂)χ† σ ( q† 1 2 ,Nlml ,σc f +q† −1 2 ,Nlml ,σc f ) (1.6) ψ(x) = ∑ τ,Nlml ,σc f ( q1 2 ,Nlml ,σc f +q−1 2 ,Nlml ,σc f ) R∗ Nl(x)Y ∗ lml (x̂)χσ . (1.7) Los operadores q† y q de las Ec. (1.6) y (1.7) están escritos sobre la representación desacopla- da de momento angular y espín (lml, 1 2σ). Aplicando una transformación, se puede llegar a la representación de momento angular total ( jm) tal que: q† τ(N,l 1 2 ) jm,c f = ∑ mlσ ( lml, 1 2σ | jm ) q† τNlml ,σc f , (1.8) donde ( lm, 1 2σ | jλ ) es el coeficiente de Clebsch Gordan de la transformación. Con esta repre- sentación de los operadores, la parte cinética del Hamiltoniano pasará a ser: K = ∑ jτiNili ∑ mc f K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) q† τ1(N1l1) jmc f qτ2(N2l2) jmc f , (1.9) donde los elementos de matriz K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) están dados explícitamente en el apéndice A.1 y su derivación se puede encontrar en [22]. Por otro lado, el término de interacción QCD-ICCI en esta base de operadores será: CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 6 HCoul =−1 2 ∑ NiliJiL V L {NiliJi} [ [q† (N1l1)J1 ⊗q(N2l2)J2 ]0,L,(11),(00)] ⊗ [q† (N3l3)J3 ⊗q(N4l4)J4 ]0,L,(11),(00) ]0,0,(00),(00) 0,0,0,0 . (1.10) La derivación de este término se puede encontrar en [24]. En el siguiente capítulo se retomarán las Ec. (1.9) y (1.10) para trabajar con ellas en el marco de la teoría de BCS, el cual se presenta en la siguiente sección. 1.4. Transformación de Bogoliubov y método de BCS. Uno de los modelos de bajas energías que tuvo mayores contribuciones al desarrollo de la teoría de los fenómenos colectivos fue la teoría de Bardeen-Cooper-Schrieffer (de sus siglas BCS) desarollado para explicar el fenómeno de la superconductividad inspirados en el método variacional de Hartree-Fock para determinar el estado base de la función de onda de los porta- dores de carga. La forma que adquiere el estado base de una partícula dados sus operadores de creación y aniquilación q† k , qk en el formalismo de la BCS es |BCS⟩= ∏ k>0 (uk + vkq† kq† k̄ )|0⟩, (1.11) donde uk y vk representan a los parámetros variacionales. El producto de la Ec. (1.11) la mitad del espacio de configuraciones dado el subíndice k > 0, puesto que para cada estado k se ge- nera un estado conjugado con k̄ < 0. En esta configuración, las partículas en la base de BCS construyen un espacio de partículas con configuración (k, k̄). Los parámetros variacionales por su parte, representan la probabilidad de que un cierto estado (k, k̄) esté o no esté ocupado. Estos parámetros mantienen la normalización de los estados: |uk|2 + |vk|2 = 1. (1.12) La Ec. (1.11) contiene únicamente coeficientes para k > 0, los coeficientes para k < 0 están da- dos en términos de los coeficientes de k > 0 tal que uk̄ := uk y vk̄ :=−vk. Por otro lado, es más conveniente trabajar con una representación con simetría temporal y usar la representación de espacios covariantes y contravariantes, donde los operadores qk̄ pasen del espacio de configura- ciones k̄ al k añadiendo una fase. CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 7 El método de BCS considera una transformacion de Bogoliubov: β † k = ukq† k + vkqk βk = u∗kqk + v∗kq† k , (1.13) donde los operadores de cuasipartícula satisfacen las relaciones de anticonmutación: { βk,βk′ } = 0; { βk,β † k′ } = δkk′ . (1.14) Los operadores βk son una linealización de los operadores de partículas q† k y qk, esta representa- ción nos permitió obtener la forma para el estado base de |BCS⟩ escrito en términos de cuasipar- tículas no interactuantes. Una desventaja de esta representación es que el número de partículas ya no es conservado dada la mezcla de operadores de creación y aniquilación, es decir: ⟨BCS|q† kqk|BCS⟩ ̸= 0 (1.15) Esa variación del número de partículas obliga a introducir un término de corrección λ tal que se cumpla la condición de conservación del hamiltoniano H ′ = H −λ N̂, (1.16) donde H es el Hamiltoniano en el esquema de muchos cuerpos. Para este caso, consideraremos que H está conformado por un término cinético y un potencial constante para la parte de las interacciones entre las partículas. H = ∑ k1,k2 εk1k2q† k1 qk2 + 1 4 V ∑ k1k2k3k4 q† k1 q† k2 qk3 qk4 . (1.17) Si consideramos que el estado base así como los estados excitados están bien definidos en la base de cuasipartículas, el Hamiltoniano del sistema está dado por Hb = ⟨BCS|H ′|BCS⟩+ ∑ k>0 Ekβ † k βk = E0 + ∑ k>0 Ekβ † k βk, (1.18) y las cuasipartículas están sujetas por la condición βk|BCS⟩= 0 para todo valor de k. Las energías de cuasipartícula Ek estará dada por la relación: CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 8 Ek = ⟨BCS|βkH ′ BCSβ † k |BCS⟩−E0 = √ ε̃2 k +∆2 k , (1.19) donde ε̃k y ∆k son respectivamente la energía de la partícula antes de la transformación de Bo- goliubov y el llamado gap de energía. El significado físico del gap en la teoría de BCS remite a la energía obtenida por las partículas al asociarse en pares -y formar la cuasipartícula-. Este gap va disminuyendo su valor conforme la temperatura aumenta (o la energía ) y al desaparecer, la cuasipartícula se destruye puesto que Ek = ε̃k. Si los elementos de matriz del potencial de interacción de las partículas V son reales, el gap de energía está dado por [32]: ∆ =V ∑ k>0 (ukvk) (1.20) Cuando la interacción entre pares de partículas empieza a disminuir tal que V −→ 0, entonces el gap ∆ −→ 0 de igual manera. 1.5. Métodos para el tratamiento de muchos cuerpos. Es bien sabido que utilizando una descripción adecuada de las partículas y una interacción efectiva del sistema estudiado, se puede crear un modelo que explique las propiedades básicas del estado base de dichas partículas. En el caso de la física nuclear por ejemplo, la descripción de nucleos con un alto número de nucleones requirió de un análisis colectivo en lugar de un aná- lisis individual de cada partícula y con ello crear métodos para el tratamiento de muchos cuerpos. En esta sección se estudiará el método para el tratamiento de muchos cuerpos conocido como la Random Phase Approximation (RPA) que considera la existencia de correlaciones de una particula y un agujero para formar pares, en el vacío de esta aproximación. 1.5.1. La Random Phase Approximation. Como ya se mencionó antes, la descripción de las interacciones por medio de la colectividad de las partículas proveé una manera aproximada de simplificar un Hamiltoniano de un sistema CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 9 complicado. En el esquema de partículas fermiónicas, se puede definir el operador de fonones Γ † ν de la RPA como Γ† ν = ∑ mi Xν miq † mqi −∑ mi Y ν miq † i qm, (1.21) donde los índices m e i de la Ec. (1.21) representan a los índices de las partículas por encima y por debajo del nivel de Fermi, respectivamente. ν representa el ν-esimo estado excitado, Xν mi es la amplitud de probabilidad asociada con el par ph y el nuevo par de operadores q† i qm, dado el orden de los índices, representa a la aniquilación de pares en el vacío con Y ν mi su amplitud de probabilidad. En este contexto es necesario, al igual que con la BCS definir un nuevo estado fundamental |RPA⟩ tal que cumpla la condición Γν |RPA⟩= 0 (1.22) . El estado base |RPA⟩ que cumple esta condición es |RPA⟩= |0̃⟩+∑ ν ∑ mim′i′ Zν mim′i′ [ [q† mqi]⊗ [q† m′qi′ ] ] |0̃⟩. (1.23) En la Ec. (1.23) el estado |0̃⟩ representa al vacío de las partículas q† y Zn mim′i′ es una matríz de coeficientes definida por Zν mim′i′ =Y ν mi(X ν m′i′) −1. En el Apéndice A.2 se da una breve descripción de la construcción del estado |RPA⟩ aplicado a nuestro modelo, ya que por el momento no lo utilizaremos explícitamente, sino solo la condición de la Ec. (1.22). La ecuación de movimiento H|RPA⟩ = Eν |RPA⟩ para algún Hamiltoniano H en el formalismo de la RPA es equivalente a tomar el doble conmutador del operador fonónico y su conjugado ⟨RPA| [ Γν , [H,Γ† µ ] ] |RPA⟩= ERPA ν δν ,µ (1.24) De la Ec. (1.24) tiene la siguiente forma matricial CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 10 ( A B B∗ A∗ )( Xν Y ν ) = ERPA ν ( 1 0 0 −1 )( Xν Y ν ) . (1.25) Las matrices A y B están definidas como: Amim′i′ = ⟨RPA| [ q† i qm, [H,q† m′qi′ ] ] |RPA⟩, (1.26) Bmim′i′ =−⟨RPA| [ q† i qm, [H,q† i′qm′ ] ] |RPA⟩. (1.27) Una característica del estado base propuesto en la Ec. (1.23) es que el estado fundamental per- manece sin cambios cuando el operador Γ † ν es tal que la amplitud Y ν mi = 0; dicho de otro modo, las correlaciones del vacío sobre los estados excitados son omitidas en ese caso y las Ec. (1.26) y (1.27) se reducen a sólamente la primer ecuación. A esto se le conoce como el método Tahm- Dancoff Approximation (TDA). Se puede realizar una aproximación conocida como la Quasi-boson approximation (de sus siglas en inglés, QBA), que consiste en asumir que el valor esperado del conmutador en el lado derecho de las Ec. (1.26) y (1.27) en la base de RPA es aproximado al valor esperado en la base del modelo de partícula independiente |0̃⟩ ⟨RPA| [ q† mqi,q † m′qi′ ] |RPA⟩ ≃ ⟨0̃| [ q† mqi,q † m′qi′ ] |0̃⟩= δm,m′δi,i′ . (1.28) Los coeficientes Xν mi y Y ν mi cumplen una relación de ortogonalidad entre los diferentes estados excitados a los cuales se puede acceder con la RPA en la QBA: ⟨ν |ν ′⟩= δνν ′ ≃ ⟨0̃|[Γµ ,Γ † µ ]|0̃⟩= ∑ mi (Xν mi) ∗Xν ′ mi − (Y ν mi) ∗Y ν ′ mi (1.29) Es importante y necesario mencionar que la QBA no preserva el principio de Pauli, dado que hay términos en el conmutador de la expresión ⟨RPA| [ q† mqi,q † m′qi′ ] |RPA⟩ que fueron despreciados. Para efectos de este trabajo, dado que los estados representan partículas tipo mesónicas, la vali- dez de la aproximación queda determinada por los resultados obtenidos teóricamente del cálculo de las energías de dichos estados. El resultado de aplicar todo este método será la obtención de las matríces Amim′i′ , Bmim′i′ y las CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 11 amplitudes de probabilidad (también eigenvectores) Xν y Y ν , y cómo resultado de ello un es- pectro de energías determinado por los valores de ERPA ν . En algunos casos, éste método será suficiente para determinar bien un espectro de energías tipo mesónicas, para algunos otros casos donde la complejidad del espectro sea mayor para la clasifi- cación de los estados y no exista una clara correlación entre los estados calculados y los estados experimentales, se utilizará el método propuesto por Bohr y Mottelson para asociar algunos es- tados que pudieran interactuar entre sí y formar un ancho de dispersión respecto a un estado de referencia. En la siguiente sección se entrará en detalles de dicho método. 1.6. Método de Bohr-Mottelson para el cálculo de anchos de dispersión. En la sección anterior se explicó que las ecuaciones provenientes del método RPA determina un energías. Es razonable pensar que hasta cierto orden de energía, estados que estén próximos con algun otro pueden interactuar con dicho estado y generar una ensanchamiento alrededor de él. La intención es describir cómo la amplitud de un canal particular |a⟩ puede estar dis- tribuído a través de muchos estados estacionarios de un sistema complejo. En analogía con la física nuclear, el estado |a⟩ podría describir, por ejemplo, la configuración de un solo nucleón en una órbita definida de un átomo mientras los demás nucleones forman el estado base del sistema. Consideremos un arreglo de eigenestados |α⟩ del Hamiltoniano de QCD en la base de RPA (etiquetado como H0) que interactuan con un solo eigenestado |a⟩ bajo efectos de una interacción residual Vint , tal que el Hamiltoniano completo sea: H = H0 +Vint , (1.30) las consideraciones anteriores se engloban como: CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 12 H0|a⟩= Ea|a⟩ H0|α⟩= Eα |α⟩ ⟨a|Vint |a⟩= 0 ⟨αi|Vint |αi′⟩=Vαi,αi′ = 0 ∀ i, i′ ⟨a|Vint |αi⟩=Va,αi =Vαi,a =C C ∈ R, (1.31) conduciendo a la representación de los eigenvalores del Hamiltoniano en la Ec. (1.30) en forma matricial   Eα Va,α1 Va,α2 Va,α3 · · · Va,αN Va,α1 Eα1 0 0 · · · 0 Va,α2 0 Eα2 0 · · · 0 Va,α3 0 0 Eα3 · · · 0 ... ... ... ... . . . ... Va,αN 0 0 0 · · · EαN   . (1.32) Cualquier eigenestado del Hamiltoniano puede ser escrito como: |E⟩= ca(E)|a⟩+∑ i cαi (E)|αi⟩ (1.33) La Ec. (1.33) junto con la condición de normalización de los estados ⟨E|E⟩ = 1 determinan completamente las amplitudes cαi (E) y ca(E): cαi (E) =−ca(E) Va,αi (Eαi −E) (ca(E)) 2 = ( 1+∑ i (Va,αi )2 (Eαi −E)2 )−1 , (1.34) Las amplitudes ca(E) describen la distribución de las propiedades del estado a a través de todo el espectro E. Finalmente, el valor promedio de la energía y el ancho del estado de referencia |a⟩ cuando E ≈ Ea son: CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO. 13 Ē = Ea(ca(E)) 2 +∑ i Eαi (cαi (E))2 (1.35) Γ = 2σ = 2 ( (Ea − Ē)2(ca(E)) 2 +∑ i (Eαi − Ē)2(cαi (E))2 ) 1 2 (1.36) Es importante mencionar que el alcance de este método está limitado a que existan estados lo suficientemente cercanos entre sí y que puedan interactuar. Cuando se presenta un espectro de estados casi equidistantes, es difícil discernir razonablemente sobre qué estados pueden interac- tuar entre sí. En el siguiente capítulo se detallarán las aplicaciones de cada uno de estos métodos descritos para el cálculo de los espectros y posteriormente, en el capítulo 3 se presentarán los resultados obtenidos y se entrará en discusión con respecto al éxito que tienen al replicar los espectros experimentales. Capítulo 2 Hamiltoniano efectivo y su análisis a bajas energías. En el capítulo anterior hicimos una descripción de la teoría requerida para obtener las ener- gías asociadas al Hamiltoniano de la Ec. (1.3) bajo un tratamiento de la teoría de muchos cuerpos. En este capítulo se aplicarán con detalle los métodos descritos anteriormente para cada parte del Hamiltoniano, con el objetivo de obtener un espectro de energías tipo mesónico que pueda ser comparado con datos experimentales. H E f f QCD = ∫ {ψ̄(−iα ·∇+βm)ψ}dx− 1 2 ∫ ρc(x)V (|x−y|)ρc(y)dxdy. Como ya mencionamos, es más conveniente para el cálculo numérico reescribir los campos ψ† y ψ en términos de la base de oscilador armónico. Lo anterior implica que el término cinético no es diagonal, por lo que hay que realizar una diagonalización del término cinético identificando quarks efectivos, esto se consigue reescribir los quarks q† k y qk en términos de una nueva base de quarks efectivos Q† k y Qk. Posteriormente, se aplican de forma progresiva los métodos descritos en el capítulo anterior que son: la BCS, la RPA y de ser necesario, el método de Bohr-Mottelson para la determinación de anchos de dispersión. A nivel de los quarks efectivos, se realiza una transformación de Bogoliubov para pasar estos quarks efectivos a una base de cuasipartículas, en donde se consideran los siguientes términos del Hamiltoniano: H00 +H11 +H20 +H02 y se utilizan las ecuaciones de BCS en esta base para obtener la energía de dichas cuasipartículas así como el gap proveniente de la interacción. Una vez obtenidas las energías de cuasipartícula, se utilizará la RPA con los términos: H22 +H04 + 14 CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 15 H40, para determinar el espectro de estados tipo mesónicos sobre cada subespacio JPC. 2.1. Transformación del Hamiltoniano a la base efectiva de quarks. En el capítulo 1 se mostró que el operador cinético K de la Ec. (1.9) tiene una representación sobre la base de operadores de creación y aniquilación de quarks. K = ∑ jτiNili ∑ mc f K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) q† τ1(N1l1) jmc f qτ2(N2l2) jmc f . Evidentemente, este operador no es diagonal en esta base y debe ser diagonalizado. A este pro- ceso lo llamaremos prediagonalización. En la introducción también se mencionó que los quarks ligeros (u, d y s), son distinguibles por su valor de isoespín, esto es los quarks u,d con isoespín T = 1 2 ; y el quark s con isoespín T = 0. Dada esta distinción, el término de masa mT 0 de los coeficientes de la Ec. (1.9) serán mT 0 = mu,dδ T, 1 2 +msδT,0. El primer paso para realizar la prediagonalización es introducir una transformación general de operadores de creacion y aniquilación a una base de operadores efec- tivos de la siguiente forma: q† τ,N,(l 1 2 ) jm,c f = ∑ λπk ( α j,T τ(Nl),λπk )∗ Q† λπk jmc f δ π,(−1) 1 2−τ+l , (2.1) donde el índice λ = ±1 2 refiere a las componentes de pseudoespín, k recorre todos los ni- veles orbitales y π es la paridad, todos ellos en la nueva base de quarks efectivos. El va- lor de λ = 1 2 está asociado con estados de energía positiva (quarks efectivos) mientras que λ = −1 2 se asocia con estados de energía negativos (antiquarks efectivos), es decir, identifi- camos Q† 1 2 πk jmc f −→ b† πk jc(Y,T ),m jmcmT y Q† − 1 2 πk jmc f −→ d† πk jc(Y,T ),m jmcmT . Algunas cosas importantes para ser mencionadas son: La paridad del lado izquierdo en la Ec. (2.1) está dada por (−1) 1 2−τ+l mientras que la paridad del lado derecho está dada por el índice π . En otras palabras, se garantiza que los operadores de partícula efectiva Q† λπk jmc f son una combinación lineal de estados con paridad bien definida. CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 16 Los elementos de la transformación dependen del tipo de quarks involucrados mediante el isospin T para distinguir entre los quarks u, d y s. Al realizar esta transformación a la base de operadores efectivos, los elementos de matríz K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) de la Ec. (1.9) quedan diagonalizados de la siguiente forma: ∑ τiNili α j,T τ1(N1l1),λ1π1k1 K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) α j,T τ2(N2l2),λ2π2k2 = ελ1π1k1 jc(Y,T )δλ1λ2 δπ1π2δk1k2 . (2.2) donde ελ1π1k1 jc(Y,T ) son las energías de las partículas después del proceso de prediagonalización. Finalmente, el término de energía cinética en la base de quarks efectivos es reescrito en terminos de los nuevos operadores efectivos y la energía de partícula efectiva, de la siguiente forma: K = ∑ πkγ ελπkγ ∑ µ ( b† πkγµbπkγµ −dπkγµd† πkγµ ) , (2.3) donde se ha introducido una notación corta para las representaciones γ = (J,c,(Y,T )) para de- notar los números cuánticos de espín total, color, hipercarga e isoespín y µ = (m,mc,Tz) como sus proyecciones. En el apéndice A.1 se muestra como los elementos de matríz K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) contienen al tér- mino ( √ B0) que está asociado con la anchura de la base del oscilador. Este valor lo acotamos entre 0,45 f m ≤ ( √ B0) −1 ≤ 1 f m considerando un posible tamaño de un hadrón. 2.1.1. Término de interacción El término de la QCD Instantaneous Color-Coulomb Interaction reescrito en la base de los quarks y antiquarks está dado por la Ec.(1.10): HCoul =−1 2 ∑ NiliJiL V L {NiliJi} [ [q† (N1l1)J1 ⊗q(N2l2)J2 ]0,L,(11),(00)] ⊗ [q† (N3l3)J3 ⊗q(N4l4)J4 ]0,L,(11),(00) ]0,0,(00),(00) 0,0,0,0 , donde los términos [q† (Nili)Ji ⊗q(N jl j)J j ]0,L,(11),(00) refieren al acoplamiento existente entre quarks y antiquarks y donde la notación {0,L,(11),(00)} corresponde al pseudoespín cero, momento CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 17 angular total L, color (11) y sabor (00), es decir, correspondientes a las densidades de las in- teracciones de color (11). Vale la pena mencionar que por el hecho de hacer distinción entre isospín T = 1 2 y T = 0 de los quarks, las representaciones de sabor serán identificadas en su representación de hipercarga e isospín. En este sentido, es necesario reescribir los términos del acomplamiento en términos de los números Y,T,MT : [q† (N1l1)J1 ⊗q(N2l2)J2 ] 0,L,(11),(00) 0,ML,MC,0 = ∑ Y1T1,Y2T2 (−1) 1 3+ Y1 2 +T1 √ 2T1 +1√ 3 δT1T2δY1Y2 × [ q† (N1l1)J1Y1T1 ⊗q(N2l2)J2Y2T2 ]0,L,(11),00 0,ML,MC,0 (2.4) Finalmente, al aplicar la transformación a operadores efectivos, el término de interacción ad- quiere la siguiente forma: HCoul =−1 2 ∑ L ∑ λiqi VL (λiqi) ([ Fλ1q1,λ2q2;γ f0 Fλ3q3,λ4q4;γ̄ f0 ]γ0 µ0 + [ Fλ1q1,λ2q2;γ f0 Gλ3q3,λ4q4;γ̄ f0 ]γ0 µ0 + [ Gλ1q1,λ2q2;γ f0 Fλ3q3,λ4q4;γ̄ f0 ]γ0 µ0 + [ Gλ1q1,λ2q2;γ f0 Gλ3q3,λ4q4;γ̄ f0 ]γ0 µ0 ) , (2.5) donde los operadores Fλ1q1,λ2q2;γ f0 ,µ f0 y Gλ1q1,λ2q2;γ f0 ,µ f0 están dados por: Fλ1q1,λ2q2;γ f0 ,µ f0 = 1√ 2 { δλ 1, 1 2 δλ 2, 1 2 [ b† q1 ⊗bq̄2 ]γ f0 µ f0 −δλ 1,− 1 2 δλ 2,− 1 2 [ dq1 ⊗d† q̄2 ]γ f0 µ f0 } (2.6) Gλ1q1,λ2q2;γ f0 ,µ f0 = 1√ 2 { δλ 1,− 1 2 δλ 2, 1 2 [ dq1 ⊗bq̄2 ]γ f0 µ f0 −δλ 1, 1 2 δλ 2,− 1 2 [ b† q1 ⊗d† q̄2 ]γ f0 µ f0 } , (2.7) donde, los elementos de matríz VL (λiqi) = VL (λiπikiJi(Yi,Ti)) están en términos de los numeros cuán- ticos de la base efectiva Y,T,MT . VL (λiπikiJi(Yi,Ti)) = ∑ τiNili VL (NiliJi) α J1,T1 τ1(N1l1),λ1π1k1 α J2,T2 τ2(N2l2),λ2π2k2 α J3,T3 τ3(N3l3),λ3π3k3 ×α J4,T4 τ4(N4l4),λ4π4k4 δτ1τ2δτ3τ4δ π1,(−1) 1 2−τ1+l1 δ π2,(−1) 1 2−τ2+l2 ×δ π3,(−1) 1 2−τ3+l3 δ π4,(−1) 1 2−τ4+l4 × (−1) 1 3+ Y1 2 +T1 √ 2T1 +1√ 3 δT1T2δY1Y2(−1) 1 3+ Y3 2 +T3 √ 2T3 +1√ 3 δT3T4δY3Y4 , (2.8) CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 18 donde los elementos de matríz VL (NiliJi) están escritos en la base del oscilador armónico: VL (NiliJi) = ∑ JN′ rNrlrNRLR 3 √ 8 √ (2 j1 +1)(2 j2 +1)(2 j3 +1)(2 j4 +1) √ 2L+1(2J+1) (2.9) × (−1)L+ j2+ j4−J+1 { l1 L l2 j2 1 2 j1 }{ l3 L l4 j4 1 2 j3 }{ l2 J l4 l3 L l1 } × (N′ rlr,NRLR,J|N1l1,N3l3,J)(Nrlr,NRLR,J|N2l2,N4l4,J)∫ d3rΨ∗ N′ rlrlr (r)V ( √ 2r)ΨNrlrlr(r). El Hamiltoniano dado por las Ecs. (2.3) y (2.5) será analizado mediante la implementación de métodos de muchos cuespos como se mencionó en el capítulo anterior. El primer paso es hacer la transformación de Bogoliubov, con el objetivo de diagonalizar la parte del potencial coulombiano. Al aplicar la transformacion de bogoliubov y tomar el Hamiltoniano en orden normal, los terminos H11, H20 y H02 se consideran mediante las ecuaciones BCS el cual ya utiliza cuasipartículas y nos dará energías de cuasiparticulas y gaps, como se mostrará en la siguiente sección. 2.2. Transformación de Bogoliubov y Hamiltoniano de cuasi- partículas En el capítulo 1 se mencionaron los aspectos más importantes de la teoría de BCS aplicables al modelo implementado en este trabajo, uno de ellos fue la implementación de la transforma- ciones de Bogoliubov para transformar el Hamiltoniano a una nueva base con operadores de cuasipartícula. Los operadores de creación de cuasipartícula están dados por B † kiπi,γiµi = ukiπi,γi b† kiπi,γiµi − vkiπi,γi dkiπi,γiµi D†kiπi,γiµi = ukiπi,γi d†kiπi,γiµi + vkiπi,γi bkiπi,γiµi , (2.10) mientras que los operadores de aniquilación están dados por CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 19 Bkiπi,γiµi = u∗kiπi,γi bkiπi,γiµi − v∗kiπi,γi d†kiπi,γiµi Dkiπi,γiµi = u∗kiπi,γi dkiπi,γiµi + v∗kiπi,γi b† kiπi,γiµi . (2.11) Donde los operadores de la base efectiva se pueden escribir de la siguiente forma b† kiπi,γiµi = u∗kiπi,γi B † kiπi,γiµi + vkiπi,γi Dkiπi,γiµi d† kiπi,γiµi = u∗kiπi,γi D†kiπi,γiµi − vkiπi,γi Bkiπi,γiµi . (2.12) donde se sigue utilizando la notación corta γi = (JiCi(Yi,Ti)) para los números cuánticos y µi = (MJi MCi MTi ) para las proyecciones magnéticas, además que los coeficientes variaciona- les ukπγ y vkπγ son reales. Como se mencionó en la sección 1.4, la BCS consiera un nuevo vacío |BCS⟩ que considera correlaciones entre los quarks (Ec. (1.11)) donde se cumplen la siguientes relaciones Bkπγµ |BCS⟩= 0. (2.13) Dkπγµ |BCS⟩= 0. (2.14) El siguiente paso es reescribir las expresiones de las Ecs. (2.3) y (2.5) en términos de operadores de cuasipartículas y ordenar de forma normal. El término cinético será K = ∑ κ=kπγ εκ ∑ µ { (u2 κ − v2 κ)(B † κµBκµ +D†κµDκµ)+2uκvκ(B † κµD†κµ +DκµBκµ) } +∑ κ εκ(2v2 κ −1)Ωκ , (2.15) donde el término Ωk está relacionado con la degeneración de cada estado de cuasipartícula con números κ = kπγ . La parte asociada a la interacción es más larga, dado que debemos hacer las transformaciones de los operadores de las Ec. (2.6) y (2.7) a la base de cuasipartícula. Cada uno CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 20 de estos términos reescritos en la base de cuasipartículas serán: [ b† q1 ⊗bq̄2 ]γ f0 µ f0 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2−µ2b † k1π1γ1µ1 bk2π2γ2µ2 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2−µ2 ( u∗k1π1γ1 B † k1π1γ1µ1 + vk1π1γ1Dk1π1γ1µ1 ) × ( uk2π2γ2Bk2π2γ2µ2 + v∗k2π2γ2 D†k2π2γ2µ2 ) . [ dq1 ⊗d † q̄2 ]γ f0 µ f0 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2+µ2dk1π1γ1µ1d†k2π2γ2µ2 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2+µ2 ( uk1π1γ1Dk1π1γ1µ1 − v∗k1π1γ1 B † k1π1γ1µ1 ) × ( u∗k2π2γ2 D†k2π2γ2µ2 − vk2π2γ2Bk2π2γ2µ2 ) . [ dq1 ⊗bq̄2 ]γ f0 µ f0 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2−µ2d † k1π1γ1µ1 bk2π2γ2µ2 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2−µ2 ( uk1π1γ1Dk1π1γ1µ1 − v∗k1π1γ1 B † k1π1γ1µ1 ) × ( uk2π2γ2Bk2π2γ2µ2 + v∗k2π2γ2 D†k2π2γ2µ2 ) . [ b† q1 ⊗d † q̄2 ]γ f0 µ f0 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2+µ2b † k1π1γ1µ1 d†k2π2γ2µ2 = ⟨γ1µ1, γ̄2µ̄2|γ f0 µ f0⟩(−1)γ2+µ2 ( u∗k1π1γ1 B † k1π1γ1µ1 + vk1π1γ1Dk1π1γ1µ1 ) × ( u∗k2π2γ2 D†k2π2γ2µ2 − vk2π2γ2Bk2π2γ2µ2 ) . (2.16) Dado que la BCS trabaja al nivel de pares de cuasipartículas, en la siguiente sección se detallará el tratamiento de los términos H11, H20 y H02 y diagonaliza el término H11 y simultaneamente anula el H20 +H02 las condiciones a las que están sometidos al aplicarse sobre el estado base de BCS. Los términos H22,H04,H40 serán tratados con el método de la RPA. 2.3. Ecuaciones BCS. La aplicación de la transformación de Bogoliubov a las particulas efectivas fue, como ya se mencionó, con la intención de diagonalizar una parte del elemento de interacción del Hamilto- niano HCoul de un cuerpo. Al haber realizado la transformación a la base de cuasipartículas, el siguiente paso es encontrar las energías de cuasipartícula para cada tipo de sabor de los quarks CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 21 por separado y para esto, las ecuaciones BCS permiten encontrar los valores de la energía de cuasipartícula así como el gap de energía asociado a las interacciones. Como ya se mencionó, la BCS es capaz de analizar los términos del Hamiltoniano H11 y H20 +H02 después de haber realizado el ordenamiento normal de las Ec. (2.15) y (2.5). En el trabajo [43] se puede consultar a detalle dicho ordenamiento normal. A grandes rasgos, los términos H11 y H20 +H02 tendrán las siguientes estructuras: El término H11 ∝ ε(B† kπγBkπγ +D†kπγDkπγ)+V (B† kπµBk′π ′µ ′ +D†kπµDk′π ′µ ′), que conten- drá terminos referentes a la energía cinética y a la potencial, se diagonalizará en la base de BCS y es proporcional a la energía de cuasipartícula. El término H20 +H02 ∝ ε(B† kπγD†kπγ +DkπγBkπγ)+V (B† kπγD†k′π ′γ ′ +DkπγBk′π ′γ ′) el cual mediante el método BCS se debe anular de forma simultanea al diagonalizarse el H11. Los términos están dados en el apéndice A.3 explícitamente. Con estas dos condiciones, las ecuaciónes BCS se escriben [43] Σκ1Zκ1 +∆κ1Wκ1 = Eκ1 (2.17) −∆κ1Zκ1 +Σκ1Wκ1 = 0 (2.18) donde la energía de cuasipartícula está dada por Eκ1 , para cada estado con números cuánticos κ = kπγ y los términos de autoenergía, el gap, la energía de cuasipartícula y los eigenvectores Zκ1 y Wκ1 Σκ1 = εκ1 +V̄ Σ κ1κ2κ3κ4 (u2 κ2 − v2 κ2 ) (2.19) ∆κ1 = V̄ ∆ κ1κ2κ3κ4 (uκ2vκ2) (2.20) Eκ1 = √ Σ2 κ1 +∆2 κ1 (2.21) Zκ1 = { u2 κ1 − v2 κ1 } (2.22) Wκ1 = { 2uκ1vκ1 } . (2.23) Las energías de cuasipartícula para cada sabor de los quarks (u, d y s) se obtienen al resolver simultaneamente las Ec. (2.17) y (2.18). Los elementos de matríz V̄ Σ κ1κ2κ3κ4 y V̄ ∆ κ1κ2κ3κ4 están dados por CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 22 V̄ Σ k1π1J1Y1T1, k2π2J2Y2T2, k2π2J2Y2T2, k1π1J1Y1T1 =−1 2 ∑ L ∑ λi ( 1 2 )√ 8(2L+1) 9 (−1)L+J2−J1 2J1 +1 × { ∑ τiNili V L {NiliJi}α J1,T1 τ1(N1l1),λ1,π1,k1 α J2,T2 τ2(N2l2),λ2,π2,k2 α J3,T3 τ3(N3l3),λ3,π3,k3 α J4,T4 τ4(N4l4),λ4,π4,k4 × δτ1τ2δτ3τ4 δ π1,(−1) 1 2−τ1+l1 δ π2,(−1) 1 2−τ2+l2 δ π3,(−1) 1 2−τ3+l3 δ π4,(−1) 1 2−τ4+l4 } ×(δπ1π4)(δk2k3δπ2π3)(δJ2J3δJ1J4)(δT1T2δT2T3δT3T4)(δY1Y2δY2Y3δY3Y4) ×2(δλ1+ 1 2 δλ2+ 1 2 δλ3+ 1 2 δλ4+ 1 2 −δλ1− 1 2 δλ2+ 1 2 δλ3+ 1 2 δλ4− 1 2 ), (2.24) y por V̄ ∆ k1π1J1Y1T1, k2π2J2Y2T2, k2π2J2Y2T2, k1π1J1Y1T1 =−1 2 ∑ L ∑ λi ( 1 2 )√ 8(2L+1) 9 (−1)L+J2−J1 2J1 +1 × { ∑ τiNili V L {NiliJi}α J1,T1 τ1(N1l1),λ1,π1,k1 α J2,T2 τ2(N2l2),λ2,π2,k2 α J3,T3 τ3(N3l3),λ3,π3,k3 α J4,T4 τ4(N4l4),λ4,π4,k4 × δτ1τ2δτ3τ4 δ π1,(−1) 1 2−τ1+l1 δ π2,(−1) 1 2−τ2+l2 δ π3,(−1) 1 2−τ3+l3 δ π4,(−1) 1 2−τ4+l4 } ×(δπ1π4)(δk2k3δπ2π3)(δJ2J3δJ1J4)(δT1T2δT2T3δT3T4)(δY1Y2δY2Y3δY3Y4) ×4(δλ1+ 1 2 δλ2+ 1 2 δλ3− 1 2 δλ4− 1 2 +δλ1− 1 2 δλ2+ 1 2 δλ3− 1 2 δλ4+ 1 2 ), (2.25) y estos elementos de matriz están en función del sabor de cada uno de los quarks, por lo que dichas ecuaciones son dependientes del estado de las partículas. Con los resultados de las ecuaciones BCS, el resultado será un espectro de cuasipartículas Eκ con sus respectivos gaps ∆κ y sus números de ocupación u,v. Este espectro al ser de cuasipartíclas, conservan los números cuánticos de la partículas anteriores, por lo tanto no son un espectro observable, además, sólo el estado fundamental presenta gap. A pesar de lo anterior, el espectro de cuasipartículas constituye el punto de partida para construir mediante dos cuasipartículas y sus interacciones H22,H04 y H40 un espectro tipo mesónico mediante la aplicación del método RPA. CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 23 2.4. Formación de estados tipo mesónicos con la RPA Una vez realizada la BCS, el Hamiltoniano tiene la siguiente estructura: H QCD RPA = H11 +H22 +H40 +H04, (2.26) Donde llamamos H QCD RPA al Hamiltoniano que vamos a trabajar en la RPA, el cual incluye al término H11 que es el operador número en la base de cuasipartículas, así como el término de creacion y aniquilacion de pares de cuasipartículas H22 y los terminos de creación y aniquilación de dos pares de cuasipartículas H04 y H40, respectivamente. El Hamiltoniano de la Ec. (2.26) será analizado y diagonalizado con el método de la RPA con una base de fonones construidos mediante la creación y aniquilación de pares como se definen a continuación Γ̂ † n;Γµ = ∑ a,b Xn ab;Γ[B † aD † b̄ ] Γ µ −Y n ab;Γ(−1)φΓµ [Db̄Ba] Γ̄ µ̄ , (2.27) donde el término (−1)φΓµ = (−1)J−MJ(−1)T−Tz es la fase requerida por los operadores para garantizar que el estado base mantenga su forma escalar, además de introducir la notación corta [B† aD † b̄ ] Γ µ = ([B† πakaγa ⊗D † πbkbγ̄b ] JP(00)Y T MJ0Tz ). Como se describió en la sección 1.5.1 en la Ec. (1.24), la ecuación de movimiento del Hamiltoniano de la Ec. (2.26) en esta base de operadores está dado por el doble conmutador: ⟨RPA| [ Γ̂n′;Γµ , [ H QCD RPA , Γ̂ † n;Γµ ]] |RPA⟩= ERPA n;Γ δn,n′ . (2.28) La Ec. (2.28) provee el cálculo de la energía ERPA n;Γ asociada a la n−ésima excitación de un estado tipo mesónico con números cuánticos n,Γ = n,T (JP), donde todos los estados tipo me- sónicos construídos con esta RPA tienen color (00) y donde la información de la hipercarga está contenida en el isoespín T . El n−ésimo estado RPA está definido en términos del operador fo- nónico como |n;Γµ⟩RPA = Γ̂ † n;Γµ |RPA⟩. Además, el vacío está construido tal que la condición Γ̂n;Γµ |RPA⟩ = 0 se cumpla. El estado base de la |RPA⟩ contiene correlaciones de pares en el vacío, para esta RPA, el vacío correspondiente es el vacío de cuasipartículas o el vacío |BCS⟩, es decir, |RPA⟩= |BCS⟩+∑ n,Γ ∑ a′b′ab Z n,Γ a′b′ab [ [B† a′D † b̄′ ] Γ ⊗ [B† aD † b̄ ] Γ̄ ]Γ0 µ0 |BCS⟩. (2.29) Para mayores detalles del planteo de este estado base de RPA, ver el apéndice A.2. CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 24 Al realizar el doble conmutador de la Ec. (2.28) y aplicarlo sobre el estado RPA de la Ec. (2.29), el primer término del Hamiltoniano H QCD RPA (el término H11) dará como resultado la energía del par B † aD † b̄ , por lo que el resto de los términos H22 +H04 +H40 adquieren la siguiente forma: ⟨RPA| [ Γ̂n′;Γµ , [ H QCD 22+40+04, Γ̂ † n;Γµ ]] |RPA⟩ =−1 2 ∑ L ∑ λiπikiJiYiTi V L {λiπikiJiYiTi}∑ µ0 (−1)Γ0−µ0 Γ̂0 ×⟨RPA| [ Γ̂n′;Γµ , [ F12;Γ0 µ0F34;Γ̄0 µ̄0 +F12;Γ0 µ0G34;Γ̄0 µ̄0 +G12;Γ0 µ0F34;Γ̄0 µ̄0 +G12;Γ0 µ0G34;Γ̄0 µ̄0 , Γ̂ † n;Γµ ]] |RPA⟩. (2.30) Donde la expresión completa para los operadores F12;Γ0 µ0F34;Γ̄0 µ̄0 , F12;Γ0 µ0G34;Γ̄0 µ̄0 , G12;Γ0 µ0F34;Γ̄0 µ̄0 y G12;Γ0 µ0G34;Γ̄0 µ̄0 está en el apéndice A.3. Una vez realizado el doble con- mutador entre el Hamiltoniano y los operadores de fonones, la ecuación dinámica de la RPA se puede escribir en forma matricial como sigue ( A B B∗ A∗ )( Xn Y n ) = ERPA n ( 1 0 0 −1 )( Xn Y n ) . (2.31) donde a su vez, A y B son matrices dadas por los siguientes conmutadores: Aa′b′;Γ′µ ′; a,b;Γµ = ⟨0̃| [ [Db̄′ Ba′ ]Γ ′ µ ′ , [ H QCD RPA , [B† aD † b̄ ]Γµ ]] |0̃⟩ , (2.32) Ba′b′;Γ′µ ′; a,b;Γµ =−⟨0̃| [ [Db̄′ Ba′ ]Γ ′ µ ′ , [ H QCD RPA ,(−1)φΓµ [Db̄Ba]Γµ̄ ]] |0̃⟩, (2.33) La matríz de la Ec. (2.31) es diagonalizada mediante el método de Cholesky. Los eigenvalo- res de la Ec. (2.31) representarán un espectro tipo mesónico. Vale la pena aclarar que la Ec. (2.31) construirá un espectro de pares para cada subespacio de n,Γ = n,T (JP) con T = 0, 1 2 ,1 y JP = 0±,1±, es decir, realizaremos una RPA por cada subespacio. En el siguiente capítulo se analizarán los espectros RPA para cada uno de los subespacios n,Γ = n,T (JP) y se compararán con los datos experimentales, a fin de analizar posibles relaciones entre CAPÍTULO 2. HAMILTONIANO EFECTIVO Y SU ANÁLISIS A BAJAS ENERGÍAS. 25 la teoría y el experimento [1]. Capítulo 3 Resultados del cálculo de los espectros En el capítulo 2 se presentó paso a paso los métodos utilizados para analizar el Hamiltoniano efectivo propuesto y con el cual hacemos el cálculo de los espectros tipo mesónicos. Nuestro Hamiltoniano tiene ciertos parámetros, los cuales son: las masas de los quarks mq, ms, los po- tenciales de Coulomb VC y lineal VL. Los resultados de los cálculos realizados que se presentan en este capítulo corresponden a haber hecho un análisis de estos parámetros con la finalidad de que con los mismos valores para todos los subespacios n,T (JP), se tuviera la mejor relación posible con los datos experimentales, es decir, no se ajustan los parámetros del modelo a cada subespacio ni a un estado en específico salvo el pión fundamental. En la sección 3.2 se muestra de forma específica la implementación del método para calcular anchuras mediante una interacción residual (descrita en la sección 1.6) que, al igual que el resto de los parámetros, se ajustó de manera global sin intención de ajustar una anchura específica. De las secciones 3.3 a la 3.7 se presentan los resultados para cada subespacio dados los parame- tros de la siguiente sección y se analizarán las energías, la densidad de estados hasta 2 GeV en cada subespacio y la posibilidad de aplicar el calculo de anchos si la densidad es mayor que la experimental. 3.1. Parámetros del modelo y soluciones de cuasipartícula. Como se mencionó anteriormente, los cuatro parámetros por considerar para realizar los cálculos son: La masa inicial para cada sabor de quark mq con q = u,d y ms, así como los parámetros del potencial de interacción de las partículas, el potencial de Coulomb VC y el poten- cial lineal o string tension VL. Los valores elegidos para éstos parámetros están señalados en el 26 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 27 Cuadro 3.1. mq[GeV ] ms[GeV ] VC VL[GeV 2] 0.05 0.140 1.501 0.152 Cuadro 3.1: Valores para los parámetros de masa mq (q = u,d quarks), ms (s-quarks) y los pará- metros Vc y VL para los potenciales de Coulomb y lineal. Estos parámetros se utilizaron para calcular las energías de prediagonalización y posteriormente, introducirse en el cálculo de la BCS para obtener las energías del espectro de cuasipartícula y sus correspondientes gaps de energía. Los valores de esta energía de cuasipartículas Eκ y los gaps ∆κ para el estado fundamental se muestran en el Cuadro 3.2. Vale la pena mencionar que sólo el estado base de cuasipartícula presenta gap, por lo que los demás estados excitados son idénticos a los estados de partícula efectiva obtenidos mediante la prediagonalización. Eq[GeV ] ∆q[GeV ] Es[GeV ] ∆s[GeV ] 0.799 0.6368 0.798 0.6223 Cuadro 3.2: Valores para la energía de cuasipartícula Eq y el gap ∆q (q = u,d quarks), la energía Es y el gap ∆s (s-quarks) Los parámetros VC y VL desempeñan un papel crucial en la cantidad de estados teóricos obtenidos en la región hasta 2 GeV, a esto nos referimos con la densidad de estados por cada subespacio. Mientras el parámetro de Coulomb afecta la energía tanto del estado base como del primer esta- do excitado, en cada subespacio, el parámetro de la string tension VL afecta al resto del espectro, aumentando la energía de todos los estados excitados. Como nota adicional, se probaron muchas combinaciones de parámetros. Los que se muestran en el Cuadro 3.1 son los que hasta cierto punto generaron mejor concordancia con la parte experimental y al hacer una comparación de éstos con otros trabajos [44], éstos son del mismo orden. 3.2. Cálculo y análisis de los estados tipo mesónicos. Lo primero que se hará será mostrar un espectro obtenido directamente del cálculo RPA, en este caso el espectro de π , específicamente la figura 3.1. Al compararlo con la parte experimental es evidente que tenemos una mayor cantidad de estados que los observados experimentalmen- te. Aprovechamos este subespacio de piones para indicar cómo y cuando aplicamos el cálculo CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 28 de anchuras, es decir, cuando observamos una región de energías en el espectro con un mayor número de estados que la parte experimental y el cómo corresponde a la implementación de un estado representativo en ese rango de energías y sus estados vecinos. Una vez identificado eso aplicamos el método de anchos descrito en la sección 1.6. Como mencionamos en la Sección 3.1, el método para calcular las anchuras requiere una interacción residual Vint que mezcle un estado representativo con estados en su vecindad cercana, todos estos estados siendo soluciones del Hamiltoniano RPA en cada subespacio n,Γ. La expresión del Hamiltoniano diagonalizado con la RPA denotado como H0 tiene la siguiente estructura: H0 = ∑ n EnΓ̂ † n;Γµ Γ̂n;Γµ , (3.1) donde las En son las energías RPA, los operadores Γ̂n;Γµ , Γ̂ † n;Γµ son los operadores de pares de fonones, con lo que se crea un operador número de pares. Por lo que los anchos que aparecen en las Figura del lado derecho de la Figura 3.1 se determi- naron mediante las Ec. (1.35) y (1.36). El valor para el parámetro de interacción se eligió como Vint = 70MeV , el cual es pequeño comparado con las energías de cuasipartículas, las energías de estados tipo mesónicos RPA y esto es debido a que de haber sido grande esta interacción debió considerarse desde el principio. Al inicio de las secciones 3.3 y 3.4 se presentan subespacios representativos en donde podemos mostrar cuándo y cómo aplicar el cálculo de anchos, es decir, cuando observamos mayor den- sidad en la parte teórica que en la experimental, se puede aplicar ese cálculo de anchuras (ver figura 3.1) y cuando la densidad es igual o menor que la experimental no hay necesidad de apli- car dicho método (ver figura 3.3). Posteriormente mostramos los espectros en su forma final una vez hecho el análisis que mencionamos y lo hacemos para todos los subespacios n,Γ. 3.3. Subespacio JP = 0− En esta sección se utilizará como estado representativo del subespacio n,T (JP) = n,T (0−) al π , cuyos espectros teórico y experimental se muestran en la Figura 3.1 CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 29 Experimento Teoría 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 En er gi a [M eV ] Estados π Experimento Teoría 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 π(140) π(1300) π(1800) Ē(138) Ē(1050) Ē(1603) Anchuras Figura 3.1: A la izquierda, se muestra la distribución de estados del espectro RPA comparados con los resultados experimentales y al lado derecho, se muestran los resultados teóricos (trián- gulos) incluyendo el cálculo de anchos (barras verticales) en aquella región donde se observa mayor densidad de estados, mientras que en la parte experimental (círculos) se incluye el valor de la anchura (barras verticales) reportada experimentalmente [1]. En la figura 3.1 se puede observar que en la parte teórica se obtuvieron, con los paráme- tros indicados en la sección 3.1, cuatro estados tipo mesónicos dentro del rango de los 2 GeV , mientras que en la parte experimental se reportan tres estados de piones. Se puede observar en la parte teórica y experimental una brecha dominante entre el primero y segundo estado, por su parte entre el segundo y tercer estado existe una brecha de menor tamaño y, en la parte teórica, entre el tercero y el cuarto estado una brecha de menor tamaño. Es ahí en esta región donde se observa la brecha más pequeña, en la parte teórica, donde se hace interactuar al tercer y cuarto estado con la interacción Vint para obtener el centroide de energía asociado a estos dos estados y la correspondiente anchura. Este procedimiento que acabamos de describir del tamaño de bre- chas y la densidad de estados en cierta región del espectro, se implementó en cada subespacio siempre y cuando observáramos dichas características teóricas con respecto al experimento. Una vez incluido tanto en la parte teórica como en la parte experimental la anchura de los es- tados se obtiene la figura del lado derecho en la figura 3.1, la cual muestra cierta concordancia entre los estados teóricos y experimentales para este subespacio específico. En esta figura no po- demos hacer directamente una relación teórica-experimental, además de que no era el propósito fundamental de este trabajo analizar estados específicos, sino más bien mostrar una metodología CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 30 que incluye la aplicación de métodos no perturbativos de muchos cuerpos con la finalidad de explorar un Hamiltoniano motivado de la QCD a bajas energías y con él posibles relaciones o concordancias con los datos experimentales. En la figura 3.2 se muestran los subespacios JP = 0− correspondientes (de izquierda a derecha) a Isoespín T = 0, 1 2 ,1. η K π 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 En er gí a [M eV ] η(547) η(958) η(1295) η(1405) η(1475) η(1760) K(497) K(1482) K(1630) K(1830) π(140) π(1300) π(1800) Ē(607) Ē(1237) Ē(1474) Ē(1595) Ē(1675) Ē(1818) Ē(614) Ē(1191) Ē(1434) Ē(1706) Ē(138) Ē(1050) Ē(1603) Subespacios JP = 0− Figura 3.2: Espectros de energía para los estados JP = 0−, correspondientes a etas (T = 0), kaones (T = 1 2 ) y piones (T = 1). Al igual que en la figura 3.1, los círculos representan datos experimentales, los triángulos las soluciones RPA y las barras verticales representan las anchuras tanto teórica como experimental. El subespacio con T = 0, es decir etas, en la parte teórica se obtuvieron 6 estados RPA por de- bajo de los 2 GeV , en acuerdo con el número de estados reportados experimentalmente, por lo que no se hizo ningun cálculo de anchuras en este subespacio. En el subespacio T = 1 2 , es decir kaones pseudoescalares, observamos que los primeros tres estados RPA muestran separación de energías bien definidas y al igual que en el caso del pión de la figura 3.1, el cálculo de anchuras correspondió únicamente al rango de mayor energía. En global, la figura 3.2 muestra para los diferentes subespacios de isoespín T = 0, 1 2 ,1 y, algunas características semejantes entre la parte teórica y experimental. Nuestro modelo no puede espe- cificar ninguna relación directa entre los estados teóricos y experimentales, a lo más podemos inferir posibles relaciones. CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 31 3.4. Subespacio JP = 0+ En esta sección, el estado representativo del subespacio n,T (JP) = n,T (0+) será el f0, cuyos espectros teórico y experimental se muestran en la Figura (3.3). Experimento Teoría 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 En er gi a [M eV ] Estados f₀ Experimento Teoría 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 f₀(500) f₀(980) f₀(1370) f₀(1500) f₀(1710) f₀(2020) Ē(589) Ē(1217) Ē(1489) Ē(1595) Ē(1668) Ē(1818) Anchuras Figura 3.3: Distribución de estados teóricos y experimentales para el f0. Se utiliza la misma notación descrita en la Figura 3.1 En la figura 3.3 del lado izquierdo, se puede observar que en la parte teórica, con los mismos parámetros de la sección 3.1, se obtienen 6 estados RPa tipo mesónicos por debajo de los 2 GeV , mientras que en la parte experimental también se reportan 6 estados f0. En ambos espectros es notorio la existencia de una brecha dominante entre el primero y el segundo estado, mientras que entre el segundo y tercer estado existe una brecha de menor tamaño en comparación con la primera. Al ir a energías más altas, entre las energías de 1300 y 1700 MeV se observa una disminución de las brechas de energía entre la parte de estados calculados y reportados. Final- mente, por encima de la región de 1800 MeV se muestra un único estado experimental. Dado que la densidad de estados es equivalente para la parte teórica y experimental, no fue necesario hacer el análisis de anchuras, por lo que en la figura del lado derecho de la figura 3.3 se muestran únicamente las energías RPA comparadas con los valores experimentales. Como análisis final del subespacio n,0(0+) correspondiente a estados f0 podemos ver que tam- bién, al igual que en el caso de los piones, hay cierta similitud entre la parte teórica y experi- mental. CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 32 En la Figura 3.4 se muestran los espectros de los subespacios (de izquierda a derecha) con isoespín T = 0, 1 2 ,1 correspondientes a f0’s, kaones y a0’s, respectivamente. f₀ K₀* a₀ 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 En er gí a [M eV ] f₀(500) f₀(980) f₀(1370) f₀(1500) f₀(1710) f₀(2020) K₀*(700) K₀*(1460) K₀*(1950) a₀(980) a₀(1450) a₀(1950) Ē(589) Ē(1217) Ē(1489) Ē(1595) Ē(1668) Ē(1818) Ē(554) Ē(1390) Ē(1849) Ē(589) Ē(1217) Ē(1649) Subespacios JP = 0+ Figura 3.4: Espectro de energía para los estados JP = 0+. Los valores experimentales y teóricos siguen la misma notación descrita en la figura 3.2 En la figura 3.4 se muestra por completez el subespacio de estados f0’s descrito anteriormente. A su derecha se muestra el subespacio con T = 1 2 , donde se encuentran similitudes entre los es- pectros teórico y experimental. En este caso se requirió la determinación de anchuras, en la parte teórica, tanto en la región intermedia como en la región de mayor energía. Por último, se muestra el espectro del subespacio con T = 1, donde el primer y segundo estado teórico muestran una brecha grande y entre el tercero y segundo estado una brecha menor. Al comparar los estados teóricos y experimentales, observamos que el espectro teórico tiene características similares a las mostradas por los datos experimentales, pero un corrimiento global del espectro a regiones de menor energía. De manera global en este subespacio JP = 0+ mostrado en la figura 3.4 nuevamente se muestran algunas características similares entre la parte teórica y experimental, recalcando que los pará- metros son los mismos que en la sección 3.1 y que entre estos tres subespacios T = 0, 1 2 ,1, no se ajustó ningún estado específico, es decir, se buscó la mayor relación posible entre la parte teórica y experimental como se mencionó anteriormente. CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 33 3.5. Subespacio JP = 1− Como ya se ha descrito en las secciones previas los resultados teóricos y en cuyo caso la nece- sidad o no de incluir anchuras, a partir de esta sección mostraremos simplemente los resultados finales. Por lo tanto, en la figura 3.5 se muestran todos los espectros correspondientes a los subespacios con T = 0, 1 2 ,1, es decir, omegas, kaones y rhos. ω K* ρ 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 En er gí a [M eV ] ω(782) ω(1420) ω(1640) K*(892) K*(1410) K*(1680) ρ(770) ρ(1450) ρ(1570) ρ(1700) ρ(1900) Ē(893) Ē(1573) Ē(1794) Ē(923) Ē(1526) Ē(1736) Ē(893) Ē(1552) Ē(1667) Ē(1766) Ē(1899) Subespacios JP = 1− Figura 3.5: Espectro de energía para los estados JP = 1−. Los valores experimentales y teóricos siguen la misma notación descrita en la figura 3.2 Al igual que hemos descrito las figuras de las secciones anteriores, empezamos de izquierda a derecha donde, el espectro correspondiente a omegas tanto en la parte teórica como experimental el primer y segundo estado muestran una brecha dominante y entre el segundo y el tercero de menor tamaño. En el caso teórico la brecha observada es más grande que la brecha observada en la parte experimental. Sin embargo la parte experimental presenta una anchura grande para el estado ω(1420). Por su parte el segundo estado y el tercer estado muestran una brecha de energía muy parecida entre la parte teórica y experimental, simplemente el segundo y tercer estado están corridos hacia energías mayores, pero dentro del rango de anchuras reportada experimentalmen- te. Al centro de la figura, el subespacio T = 1 2 correspondiente a los kaones, nuevamente presen- ta características similares entre la parte teórica y la parte experimental, es decir, el primer y CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 34 segundo estado teóricos y experimentales muestran una brecha de energía dominante, mientras que el segundo y tercer estado teórico y experimental una brecha de menor energía. Además, la distribución de los estados también muestra similitudes entre la parte teórica y experimental. Finalmente, en la parte derecha de la figura se muestran los espectros del subespacio T = 1 la densidad de estados teórico y experimental fue muy parecido, en la región de mayor energía fue necesario la determinación de una anchura y un centroide. En general el subespacio T = 1 muestra nuevamente características semejantes a la parte experimental, es decir, una brecha muy dominante entre el primer y segundo estado, mientras que el segundo, tercero y cuarto estado, brechas de energía pequeñas y finalmente un estado cercano a los 1900 MeV . Al observar de forma global los resultados teóricos en este subespacio pareciera que los estados teóricos estu- vieran desplazados hacia energías superiores. De forma global la figura 3.5 vuelve a mostrar semejanzas teórico-experimentales para todo el subespacio JP = 1− tanto en la densidad de estados, la distribución de energías e incluso las brechas de energía entre algunos estados. 3.6. Subespacio JPC = 1++ En las ultimas dos secciones de este capítulo se analizarán los subespacios JPC = 1++ y JPC = 1+−, es decir, adicionalmente se considerará a la conjugación de carga para el análisis de los espectros. Los subespacios n,T (JPC) = n,T (1++) con T = 0, 1 2 ,1 corresponden, respectiva- mente, a los estados f1, K1 y a1, cuyos espectros se presentan en la figura 3.6. CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 35 f₁ K₁ a₁ 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 En er gí a [M eV ] f₁(1170) f₁(1415) f₁(1595) K₁(1270) K₁(1400) K₁(1650) a₁(1260) a₁(1640) Ē(873) Ē(1574) Ē(1732) Ē(835) Ē(1492) Ē(1676) Ē(802) Ē(1278) Ē(1640) Subespacios JPC = 1+ + Figura 3.6: Espectro de energía para los estados JPC = 1++. Los valores experimentales y teóri- cos siguen la misma notación descrita en la figura 3.2 Como hemos realizado el análisis con los espectros anteriores, primero tenemos el subespacio con T = 0 en donde el espectro teórico mostró tres regiones bien definidas para los resultados RPA, pero, cada una de estas regiones con una cierta densidad de estados, por lo que en cada región fue necesario determinar un centroide y una anchura, con lo cual podemos observar tres estados teóricos y tres estados experimentales, cada uno con su correspondiente anchura. Sin embargo, la distribución de los estados teóricos difiere considerablemente de la distribución de estados experimentales, esto es un indicador que el modelo tiene ciertas limitaciones. En el caso del subespacio con T = 1 2 nuevamente observamos discrepancias entre la parte teórica y la parte experimental, principalmente entre el primer y segundo estado, donde la parte teórica muestra una brecha de energía mayor que la observada en la parte experimental, pero una mejor concordancia entre el segundo y tercer estado de este subespacio. Por último el subespacio con T = 1 en la parte teórica volvió a mostrar tres regiones de energía muy evidentes apareciendo una mayor densidad de estados únicamente en la región de mayor energía, por lo que se tuvo que determinar un centroide y su correspondiente anchura. Al compa- rar la parte teórica y experimental de este subespacio observamos las siguientes características: La parte experimental muestra anchuras grandes, en particular el primer estado experimental al considerar su anchura observamos que el primero y segundo estado teóricos se encuentran en las CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 36 cercanías de ese rango de energías, mientras que el tercer estado obtenido de forma teórica está dentro del rango del segundo estado experimental incluyendo su anchura. En global, la figura 3.6 muestra que el primer estado teórico de cada uno de los subespacios descritos tiene una energía considerablemente menor a la reportada en los datos experimentales, pero al aumentar la energía aparecen ciertas similitudes entre la parte teórica y la experimental. Esta discrepancia evidente, podría disminuirse al incorporar los términos H31 y H13 en un futuro análisis, también hay que mencionar que éste modelo se enfocó en estados de baja energía, tal es que el único estado que se fijó fue el π(140), por lo que es probable que el modelo tenga dificultades de describir correctamente aquellos subespacios cuyo primer estado esté en un rango de energías más grande. Esta discrepancia se analizará en otros trabajos. 3.7. Subespacio JPC = 1+− En el subespacio JPC = 1+− se presentan los resultados correspondientes al subespacio n,T (1+−) correspondiente a la Figura (3.7). h₁ b₁ 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 En er gí a [M eV ] h₁(1170) h₁(1415) h₁(1595) b₁(1245) Ē(873) Ē(1574) Ē(1732) Ē(802) Ē(1278) Ē(1640) Subespacios JPC = 1+ − Figura 3.7: Espectro de energía para los estados JPC = 1+−. Los valores experimentales y teóri- cos siguen la misma notación descrita en la figura 3.2 Del lado izquierdo de la figura 3.7 se observa el subespacio correspondiente a los h1’s. Para el caso de los estados con T = 0 la densidad de estados es parecida, pero con respecto a la dis- CAPÍTULO 3. RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LOS ESPECTROS 37 tribución de los estados observamos que la parte teórica muestra una brecha de energía entre el primero y segundo estado mayor a la reportada experimentalmente. Pero entre el segundo y tercer estado teórico y experimental la brecha de energía es parecida. En el subespacio con T = 1 la parte teórica mostró tres secciones bien definidas donde, en la región intermedia y en la región de mayor energía fue necesario determinar un centroide y su anchura. En este subespacio la parte experimental sólo reporta un estado, mientras que nuestro cálculo teórico muestra tres posibles estados. Este subespacio en un análisis global de todos los subespacios, en un rango de energía tan amplio como lo son 2 GeV sólo muestra un estado ex- perimental, lo cual para nuestro modelo es muy difícil de reproducir. En global, la figura 3.7 al igual que en la figura 3.6 evidencía los alcances del modelo y del cálculo, es decir, si uno trata de ajustar el régimen de menor energía como lo es el pión, aquellos subespacios donde el estado fundamental se encuentra a una energía alta, la concordancia cada vez es menor. Esto puede podría corregirse modificando el conjunto parámetros según cada subespacio, pero nuestro análisis no tenía dicha finalidad y se trabajó con el menor número de parámetros posibles. Capítulo 4 Conclusiones A lo largo de este trabajo presentamos los resultados obtenidos del cálculo de espectros de estados tipo mesónicos con energías por debajo de los 2 GeV. A diferencia del tratamiento con- vencional al trabajar en la base de partícula libre para la determinación de las funciones de onda, se eligió la base de oscilador armónico. Dado esta elección, fue necesario realizar la prediago- nalización del término cinético con el cual obtuvimos partículas efectivas y posteriormente, se realizó una transformación de la base de partículas efectivas a una de cuasipartículas aplicando el método de la BCS con una transformación de Bogoliubov. Uno de los objetivos principales del trabajo fue tomar un Hamiltoniano motivado de la QCD y analizarlo mediante los métodos de BCS y RPA para describir estados tipo mesónicos par- tiendo de la interacción entre cuasipartículas. De los aspectos exhibidos en los resultados se puede considerar que la estructura general de los espectros tipo mesónicos obtenidos median- te las soluciones de las ecuaciones RPA en los subespacios n,T (JP) existen posibles relacio- nes teóricas-experimentales tanto en la densidad de estados, la distribución de los estados y las brechas entre ciertos estados en ciertas regiones de energía del espectro. Asimismo este trabajo mostró los alcances y limitaciones del modelo, siendo el caso más notorio el subespacio JP = 1+. Trabajar en la base de cuasipartículas pudo ser un impulsor de las similitudes que se encontra- ron, dado que las cuasipartículas ya son bastante energéticas y esto es debido a los gaps de la BCS. Otro aspecto que puede estar influyendo en que los resultados obtenidos muestren ciertas similitudes con la parte experimental fue considerar correlaciones de quark-antiquark en el vacío de la BCS así como correlaciones de pares de quark-antiquark en el vacío de la RPA. Otro punto por recalcar es el uso de un conjunto de parámetros para todos los subespacios, es decir se utilizó 38 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 39 el menor número de parámetros posibles. Dicha elección de parámetros generó espectros en los subespacios JP = 0−,0+,1− con varias similitudes entre la parte teórica y experimental, pero no tantas en el subespacio JP = 1+. Este trabajo puede servir como punto de partida para analizar otros sistemas como lo es la des- cripción de estados bariónicos partiendo de estados de cuasipartícula así como estados bariónicos que interactúen a través de estados tipo mesónicos obtenidos en este trabajo mediante la RPA. Con ésto podríamos incluir los términos H31 y H13 justamente mapeando dos operadores de crea- ción y dos operadores de aniquilación a la base de estados de fonones obtenidos en este trabajo y el operador de creación y aniquilación restante corresponderían a los operadores de cuasipar- tícula, es decir, construiríamos una teoría donde los grados de libertad serían las cuasipartículas y los estados tipo mesónicos o de fonones. Este es un trabajo que apenas se está analizando. Apéndice A Apéndices A continuación se hará mención de varios de los elementos utilizados en este trabajo, particu- larmente, algunos aspectos de los elementos del Hamiltoniano de cuasipartículas y los elementos de matriz del Hamiltoniano de la prediagonalización. A.1. Término de energía cinética El término de energía cinética en los términos de la base del oscilador armónico está dado por K = ∑ jτiNili ∑ mc f K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) q† τ1(N1l1) jmc f qτ2(N2l2) jmc f , (A.1) donde los elementos de matríz son: K j,T τ1(N1l1),τ2(N2l2) =    k j N1N2 si l1 = j+ 1 2 , l2 = j− 1 2 , τ1 ̸= τ2 k j N2N1 si l1 = j− 1 2 , l2 = j+ 1 2 τ1 ̸= τ2 mT 0 si (N1l1) = (N2l2), τ1 = τ2 =+1 2 −mT 0 si (N1l1) = (N2l2), τ1 = τ2 =−1 2 0 en todos los demás casos    , y el término k j NN está definido por k j NN = √ B0 (√ N − j+ 3 2 2 δN,N+1 + √ N + j+ 3 2 2 δN,N−1 ) . (A.2) 40 APÉNDICE A. APÉNDICES 41 El parámetro ( √ B0) −1 representa al ancho del oscilador armónico en las funciones de onda. En el contexto de la QCD, su tamaño represent la escala del confinamiento de la teoría, similar al corte de energía utilizado en la base de momentos. APÉNDICE A. APÉNDICES 42 A.2. El estado fundamental |BCS⟩ y |RPA⟩. Un paso crucial en el procedimiento, tal como se mencionó en la sección 2.2, resultado de la transformación de la base de partícula efectiva a la de cuasipartícula es reemplazar el vacío de partículas |0̃⟩ de una base por el vacío de BCS: |BCS⟩ ≈ |0̃⟩+ ∑ k1π1γ1 zk1π1γ1 [ b† k1π1γ1 ⊗d† k1π1γ̄1 ]γ0 µ0 |0̃⟩ (A.3) Por otro lado, recordando que el estado base RPA fue originalmente definido en el capítulo 1 tal que cumpliera la condición Γν |RPA⟩ = 0. La manera para construir el estado |RPA⟩ explícita- mente a partir del vacío |0̃⟩ usando el teorema de Thouless [32], el cual muestra que se puede obtener una representación para el estado base de un sistema desde cualquier otro, por medio de un operador eẐ tal que: |φ⟩= eẑ|φ0⟩= N0 [ exp ( ∑ mi Zmiq† mqi )] (A.4) Donde N0 es una constante de normalización y Zmi es una matríz antisimétrica. Es importante recordar que los estados q† m,qi representan al par de partícula-agujero. Para nuestro caso de cuasipartículas, al considerar únicamente la aproximación lineal de la matríz exponencial y en lugar de generar un par ph se generan dos, el estado base de RPA es: |RPA⟩= |BCS⟩+∑ n,Γ ∑ a′b′ab Z n,Γ a′b′ab [ [B† a′D † b̄′ ] Γ ⊗ [B† aD † b̄ ] Γ̄ ]Γ0 µ0 |BCS⟩ = |BCS⟩+∑ n,Γ ∑ a′b′ab Z n,Γ a′b′ab ∑ µ (−1)φΓµ √ dim(Γ) [B† a′D † b̄′ ] Γ µ [B† aD † b̄ ] Γ̄ µ̄ |BCS⟩ (A.5) con √ dim(Γ) = √ 2J+1 √ 2T +1, (−1)φΓµ = (−1)J−MJ(−1)T−Tz y Z n,Γ a′b′ab = √ dim(Γ) ×Y n a′b′;Γ(X n ab;Γ) −1. APÉNDICE A. APÉNDICES 43 APÉNDICE A. APÉNDICES 44 A.3. Términos en la base de cuasipartículas La expresión explícita de los factores F y G de la Ec. (2.5) en la base de cuasipartículas es: F12;Γ0 µ0F34;Γ̄0 µ̄0 = 1 2 ∑ mJ1 mJ2 ,c1c2,MT1 MT2 ⟨J1m1,J2 −m2 | LML⟩⟨(10)c1,(01)c̄2 | (11)C⟩1 (−1)T1−MT1 √ 2T1 +1 δMT1 MT2 (−1)J2−mJ2 (−1)χc2 (−1)χ f2 × ∑ mJ3 mJ4 ,c3c4,MT3 MT4 ⟨J3m3,J4 −m4 | L−ML⟩⟨(10)c3,(01)c̄4 | (11)C̄⟩1 (−1)T3−MT3 √ 2T3 +1 δMT3 MT4 (−1)J4−mJ4 (−1)χc4 (−1)χ f4 { − (δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2) (δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4)(B † k1µ1 B † k3µ3 Bk2µ2 Bk4µ4) +(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2) (δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4) (B † k1µ1 D† k4µ4 Bk2µ2 Dk3µ3) +(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2) (δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4) (B † k3µ3 D† k4µ4) (B† k1µ1 Bk2µ2) +(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2) (δ++Vk3Uk3 −δ−−Uk3Vk3) (B † k1µ1 Bk2µ2) (Dk3µ3 Bk4µ4) −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2) (δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4) (B † k3µ3 D† k2µ2 Dk1µ1 Bk4µ4) −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2) (δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4)(D † k2µ2 D† k4µ4 Dk1µ1 Dk3µ3) −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2) (δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4) (B † k3µ3 D† k4µ4) (D† k2µ2 Dk1µ1) −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2) (δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4) (D † k2µ2 Dk1µ1) (Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2) (δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4) (B † k1µ1 D† k2µ2) (B† k3µ3 Bk4µ4) −(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2) (δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4) (B † k1µ1 D† k2µ2) (D† k4µ4 Dk3µ3) +(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2) (δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4) (B † k1µ1 D† k2µ2) (B† k3µ3 D† k4µ4) +(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2) (δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4) (B † k1µ1 D† k2µ2) (Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2) (δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4) (B † k3µ3 Dk1µ1 Bk2µ2 Bk4µ4) −(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2) (δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4) (D † k4µ4 Dk1µ1 Bk2µ2 Dk3µ3) +(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2) (δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4) (B † k3µ3 D† k4µ4) (Dk1µ1 Bk2µ2) +(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2) (δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4) (Dk1µ1 Bk2µ2) (Dk3µ3 Bk4µ4) +δ23 { δ++++(Uk2Uk3)Uk1Uk4 +δ++−−(Uk2Vk3)Uk1Vk4 +δ−−++(Vk2Uk3)Vk1Uk4 +δ−−−−(Vk2Vk3)Vk1Vk4 } B † k1µ1 Bk4µ4 +δ23 { δ++++(Uk2Uk3)Uk1Vk4 −δ++−−(Uk2Vk3)Uk1Uk4 +δ−−++(Vk2Uk3)Vk1Vk4 −δ−−−−(Vk2Vk3)Vk1Uk4 } B † k1µ1 D† k4µ4 +δ14 { δ++++(Vk1Vk4)Vk2Vk3 +δ++−−(Vk1Uk4)Vk2Uk3 +δ−−++(Uk2Vk3)Uk1Vk4 +δ−−−−(Uk2Uk3)Uk1Uk4 } D† k2µ2 Dk3µ3 −δ14 { δ++++(Vk1Vk4)Vk2Uk3 −δ++−−(Vk1Uk4)Vk2Vk3 +δ−−++(Uk1Vk4)Uk2Uk3 −δ−−−−(Uk1Uk4)Uk2Vk3 } B † k3µ3 D† k2µ2 +δ23 { δ++++(Uk2Uk3)Vk1Uk4 +δ++−−(Uk2Vk3)Vk1Vk4 −δ−−++(Vk2Uk3)Uk1Uk4 −δ−−−−(Vk2Vk3)Uk1Vk4 } Dk1µ1 Bk4µ4 −δ14 { δ++++(Vk1Vk4)Uk2Vk3 +δ++−−(Vk1Uk4)Uk2Uk3 −δ−−++(Uk1Vk4)Vk2Vk3 −δ−−−−(Uk1Uk4)Vk2Uk3 } Dk3µ3 Bk2µ2 −δ23 { δ++++(Uk2Uk3)Vk1Vk4 −δ++−−(Uk2Vk3)Vk1Uk4 −δ−−++(Vk2Uk3)Uk1Vk4 +δ−−−−(Vk2Vk3)Uk1Uk4 } D† k4µ4 Dk1µ1 −δ14 { δ++++(Vk1Vk4)Uk2Uk3 −δ++−−(Vk1Uk4)Uk2Vk3 −δ−−++(Uk1Vk4)Vk2Uk3 +δ−−−−(Uk1Uk4)Vk2Vk3 } B † k3µ3 Bk2µ2 + δ14δ23 { δ++++(Vk1Vk4)(Uk2Uk3)−δ++−−(Vk1Uk4)(Uk2Vk3)−δ−−++(Uk1Vk4)(Vk2Uk3)+δ−−−−(Uk1Uk4)(Vk2Vk3) } . (A.6) APÉNDICE A. APÉNDICES 45 F12;Γ0 µ0G34;Γ̄0 µ̄0 = 1 2 ∑ mJ1 mJ2 ,c1c2,MT1 MT2 ⟨J1m1,J2 −m2 | LML⟩⟨(10)c1,(01)c̄2 | (11)C⟩1 (−1)T1−MT1 √ 2T1 +1 δMT1 MT2 (−1)J2−mJ2 (−1)χc2 (−1)χ f2 × ∑ mJ3 mJ4 ,c3c4,MT3 MT4 ⟨J3m3,J4 −m4 | L−ML⟩⟨(10)c3,(01)c̄4 | (11)C̄⟩1 (−1)T3−MT3 √ 2T3 +1 δMT3 MT4 (−1)J4−mJ4 (−1)χc4 (−1)χ f4 { +(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)B † k1µ1 B † k3µ3 Bk2µ2 Bk4µ4 −(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)B † k1µ1 D† k4µ4 Dk3µ3 Bk2µ2 +(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(B † k1µ1 Bk2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ++Uk1Uk2 +δ−−Vk1Vk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)B † k3µ3 D† k4µ4 B † k1µ1 Bk2µ2 +(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)B † k3µ3 D† k2µ2 Dk1µ1 Bk4µ4 −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)D † k2µ2 D† k4µ4 Dk1µ1 Dk3µ3 −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(D † k2µ2 Dk1µ1)(Dk3µ3 Bk4µ4) −(δ++Vk1Vk2 +δ−−Uk1Uk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)(B † k3µ3 D† k4µ4)(D† k2µ2 Dk1µ1) −(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(B† k3µ3 Bk4µ4) −(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(D† k4µ4 Dk3µ3) +(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ++Uk1Vk2 −δ−−Vk1Uk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(B† k3µ3 D† k4µ4) −(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)B † k3µ3 Dk1µ1 Bk2µ2 Bk4µ4 −(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)D † k4µ4 Dk1µ1 Bk2µ2 Dk3µ3 +(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(Dk1µ1 Bk2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ++Vk1Uk2 −δ−−Uk1Vk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)(B † k3µ3 D† k4µ4)(Dk1µ1 Bk2µ2) −δ23 { δ+++−(Uk2Uk3)Uk1Vk4 +δ++−+(Uk2Vk3)Uk1Uk4 +δ−−+−(Vk2Uk3)Vk1Vk4 +δ−−−+(Vk2Vk3)Vk1Uk4 } B † k1µ1 Bk4µ4 +δ23 { δ+++−(Uk2Uk3)Uk1Uk4 −δ++−+(Uk2Vk3)Uk1Vk4 +δ−−+−(Vk2Uk3)Vk1Uk4 −δ−−−+(Vk2Vk3)Vk1Vk4 } B † k1µ1 D† k4µ4 +δ14 { δ++−+(Vk1Vk4)Vk2Uk3 +δ+++−(Vk1Uk4)Vk2Vk3 +δ−−−+(Uk1Vk4)Uk2Uk3 +δ−−+−(Uk1Uk4)Uk2Vk3 } D† k2µ2 Dk3µ3 −δ14 { δ+++−(Vk1Uk4)Vk2Uk3 −δ++−+(Vk1Vk4)Vk2Vk3 +δ−−+−(Uk1Uk4)Uk2Uk3 −δ−−−+(Uk1Vk4)Uk2Vk3 } B † k3µ3 D† k2µ2 −δ23 { δ+++−(Uk2Uk3)Vk1Vk4 +δ++−+(Uk2Vk3)Vk1Uk4 +δ−−+−(Vk2Uk3)Uk1Vk4 −δ−−−+(Vk2Vk3)Uk1Uk4 } Dk1µ1 Bk4µ4 −δ14 { δ++−+(Vk1Vk4)Uk2Uk3 +δ+++−(Vk1Uk4)Uk2Vk3 −δ−−−+(Uk1Vk4)Vk2Uk3 −δ−−+−(Uk1Uk4)Vk2Vk3 } Dk3µ3 Bk2µ2 −δ23 { δ+++−(Uk2Uk3)Vk1Uk4 −δ++−+(Uk2Vk3)Vk1Vk4 −δ−−+−(Vk2Uk3)Uk1Uk4 +δ−−−+(Vk2Vk3)Uk1Vk4 } D† k4µ4 Dk1µ1 −δ14 { δ+++−(Vk1Uk4)Uk2Uk3 −δ++−+(Vk1Vk4)Uk2Vk3 −δ−−+−(Uk1Uk4)Vk2Uk3 +δ−−−+(Uk1Vk4)Vk2Vk3 } B † k3µ3 Bk2µ2 +δ14δ23 { δ+++−(Vk1Uk4)(Uk2Uk3)−δ++−+(Vk1Vk4)(Uk2Vk3)−δ−−+−(Uk1Uk4)(Vk2Uk3)+δ−−−+(Uk1Vk4)(Vk2Vk3) } . (A.7) APÉNDICE A. APÉNDICES 46 G12;Γ0 µ0F34;Γ̄0 µ̄0 = 1 2 ∑ mJ1 mJ2 ,c1c2,MT1 MT2 ⟨J1m1,J2 −m2 | LML⟩⟨(10)c1,(01)c̄2 | (11)C⟩1 (−1)T1−MT1 √ 2T1 +1 δMT1 MT2 (−1)J2−mJ2 (−1)χc2 (−1)χ f2 × ∑ mJ3 mJ4 ,c3c4,MT3 MT4 ⟨J3m3,J4 −m4 | L−ML⟩⟨(10)c3,(01)c̄4 | (11)C̄⟩1 (−1)T3−MT3 √ 2T3 +1 δMT3 MT4 (−1)J4−mJ4 (−1)χc4 (−1)χ f4 { +(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4)B † k1µ1 B † k3µ3 Bk2µ2 Bk4µ4 +(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4)B † k1µ1 D† k4µ4 Dk3µ3 Bk2µ2 −(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4)(B † k1µ1 Bk2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) −(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4)(B † k3µ3 D† k4µ4)(B† k1µ1 Bk2µ2) −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4)B † k3µ3 D† k2µ2 Dk1µ1 Bk4µ4 −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4)D † k2µ2 D † k4Dk1µ1 µ4 Dk3µ3 −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4)(D † k2µ2 Dk1µ1)(Dk3µ3 Bk4µ4) −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4)(B † k3µ3 D† k4µ4)(D† k2µ2 Dk1µ1) +(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4)B † k3µ3 Dk1µ1 Bk2µ2 Bk4µ4 −(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4)D † k4µ4 Dk1µ1 Bk2µ2 Dk3µ3 +(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4)(Dk1µ1 Bk2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4)(B † k3µ3 D† k4µ4)(Dk1µ1 Bk2µ2) +(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ++Uk3Uk4 +δ−−Vk3Vk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(B† k3µ3 Bk4µ4) −(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ++Vk3Vk4 +δ−−Uk3Uk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(D† k4µ4 Dk3µ3) +(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ++Vk3Uk4 −δ−−Uk3Vk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ++Uk3Vk4 −δ−−Vk3Uk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(B† k3µ3 D† k4µ4) −δ23 { δ+−++(Vk2Uk3)Uk1Uk4 +δ+−−−(Vk2Vk3)Uk1Vk4 ++δ−+++(Uk2Uk3)Vk1Uk4 δ−+−−(Uk2Vk3)Vk1Vk4 } B † k1µ1 Bk4µ4 −δ23 { δ+−++(Vk2Uk3)Uk1Vk4 −δ+−−−(Vk2Vk3)Uk1Uk4 +δ−+++(Uk2Uk3)Vk1Vk4 −δ−+−−(Uk2Vk3)Vk1Uk4 } B † k1µ1 D† k4µ4 +δ14 { δ−+++(Uk1Vk4)Vk2Vk3 +δ−+−−(Uk1Uk4)Vk2Uk3 +δ+−++(Vk1Vk4)Uk2Vk3 +δ+−−−(Vk1Uk4)Uk2Uk3 } D† k2µ2 Dk3µ3 −δ14 { δ−+++(Uk1Vk4)Vk2Uk3 −δ−+−−(Uk1Uk4)Vk2Vk3 +δ+−++(Vk1Vk4)Uk2Uk3 −δ+−−−(Vk1Uk4)Uk2Vk3 } B † k3µ3 D† k2µ2 +δ23 { δ−+++(Uk2Uk3)Uk1Uk4 +δ−+−−(Uk2Vk3)Uk1Vk4 −δ+−++(Vk2Uk3)Vk1Uk4 −δ+−−−(Vk2Vk3)Vk1Vk4 } Dk1µ1 Bk4µ4 −δ14 { δ−+++(Uk1Vk4)Uk2Vk3 +δ−+−−(Uk1Uk4)Uk2Uk3 δ+−++(Vk1Vk4)Vk2Vk3 −δ+−−−(Vk1Uk4)Vk2Uk3 } Dk3µ3 Bk2µ2 −δ23 { δ−+++(Uk2Uk3) Uk1Vk4 −δ−+−−(Uk2Vk3) Uk1Uk4 −δ+−++(Vk2Uk3) Vk1Vk4 +δ+−−−(Vk2Vk3) Vk1Uk4 } D† k4µ4 Dk1µ1 −δ14 { δ−+++(Uk1Vk4) Uk2Uk3 −δ−+−−(Uk1Uk4) Uk2Vk3 −δ+−++(Vk1Vk4) Vk2Uk3 +δ+−−−(Vk1Uk4) Vk2Vk3 } B † k3µ3 Bk2µ2 +δ14δ23 { δ−+++(Uk1Vk4) (Uk2Uk3)−δ−+−−(Uk1Uk4) (Uk2Vk3)−δ+−++(Vk1Vk4) (Vk2Uk3)+δ+−−−(Vk1Uk4) (Vk2Vk3) } . (A.8) APÉNDICE A. APÉNDICES 47 y G12;Γ0 µ0G34;Γ̄0 µ̄0 = 1 2 ∑ mJ1 mJ2 ,c1c2,MT1 MT2 ⟨J1m1,J2 −m2 | LML⟩⟨(10)c1,(01)c̄2 | (11)C⟩1 (−1)T1−MT1 √ 2T1 +1 δMT1 MT2 (−1)J2−mJ2 (−1)χc2 (−1)χ f2 × ∑ mJ3 mJ4 ,c3c4,MT3 MT4 ⟨J3m3,J4 −m4 | L−ML⟩⟨(10)c3,(01)c̄4 | (11)C̄⟩1 (−1)T3−MT3 √ 2T3 +1 δMT3 MT4 (−1)J4−mJ4 (−1)χc4 (−1)χ f4 { − (δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)B † k1µ1 B † k3µ3 Bk2µ2 Bk4µ4 +(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)B † k1µ1 D† k4µ4 Dk3µ3 Bk2µ2 −(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(B † k1µ1 Bk2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) −(δ+−Uk1Vk2 + δ−+Vk1Uk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)B † k3µ3 D† k4µ4 B † k1µ1 Bk2µ2 +(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)B † k3µ3 D† k2µ2 Dk1µ1 Bk4µ4 −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)D † k2µ2 D† k4µ4 Dk1µ1 Dk3µ3 −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(D † k2µ2 Dk1µ1)(Dk3µ3 Bk4µ4) −(δ−+Uk1Vk2 + δ+−Vk1Uk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)B † k3µ3 D† k4µ4 D† k2µ2 Dk1µ1 −(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)B † k3µ3 Dk1µ1 Bk2µ2 Bk4µ4 −(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)D † k4µ4 Dk1µ1 Bk2µ2 Dk3µ3 +(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(Dk1µ1 Bk2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ−+Uk1Uk2 − δ+−Vk1Vk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)B † k3µ3 D† k4µ4 Dk1µ1 Bk2µ2 −(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ+−Uk3Vk4 + δ−+Vk3Uk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(B† k3µ3 Bk4µ4) −(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ−+Uk3Vk4 + δ+−Vk3Uk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(D† k4µ4 Dk3µ3) +(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ−+Uk3Uk4 − δ+−Vk3Vk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(Dk3µ3 Bk4µ4) +(δ+−Uk1Uk2 − δ−+Vk1Vk2)(δ+−Uk3Uk4 − δ−+Vk3Vk4)(B † k1µ1 D† k2µ2)(B† k3µ3 D† k4µ4) +δ23 { δ+−+−(Vk2Uk3)Uk1Vk4 +δ+−−+(Vk2Vk3)Uk1Uk4 +δ−++−(Uk2Uk3)Vk1Vk4 +δ−+−+(Uk2Vk3)Vk1Uk4 } B † k1µ1 Bk4µ4 −δ23 { δ+−+−(Vk2Uk3)Uk1Uk4 −δ+−−+(Vk2Vk3)Uk1Vk4 +δ−++−(Uk2Uk3)Vk1Uk4 −δ−+−+(Uk2Vk3)Vk1Vk4 } B † k1µ1 D† k4µ4 +δ14 { δ−+−+(Uk1Vk4)Vk2Uk3 +δ−++−(Uk1Uk4)Vk2Vk3 +δ+−−+(Vk1Vk4)Uk2Uk3 +δ+−+−(Vk1Uk4)Uk2Vk3 } D† k2µ2 Dk3µ3 −δ14 { δ−++−(Uk1Uk4)Vk2Uk3 −δ−+−+(Uk1Vk4)Vk2Vk3 +δ+−+−(Vk1Uk4)Uk2Uk3 −δ+−−+(Vk1Vk4)Uk2Vk3 } B † k3µ3 D† k2µ2 −δ23 { δ−++−(Uk2Uk3)Uk1Vk4 +δ−+−+(Uk2Vk3)Uk1Uk4 −δ+−+−(Vk2Uk3)Vk1Vk4 −δ+−−+(Vk2Vk3)Vk1Uk4 } Dk1µ1 Bk4µ4 −δ14 { δ−+−+(Uk1Vk4)Uk2Uk3 +δ−++−(Uk1Uk4)Uk2Vk3 −δ+−−+(Vk1Vk4)Vk2Uk3 −δ+−+−(Vk1Uk4)Vk2Vk3 } Dk3µ3 Bk2µ2 −δ23 { δ−++−(Uk2Uk3) Uk1Uk4 −δ−+−+(Uk2Vk3) Uk1Vk4 −δ+−+−(Vk2Uk3) Vk1Uk4 +δ+−−+(Vk2Vk3) Vk1Vk4 } D† k4µ4 Dk1µ1 −δ14 { δ−++−(Uk1Uk4) Uk2Uk3 −δ−+−+(Uk1Vk4) Uk2Vk3 −δ+−+−(Vk1Uk4) Vk2Uk3 +δ+−−+(Vk1Vk4) Vk2Vk3 } B † k3µ3 Bk2µ2 +δ14δ23 { δ−++−(Uk1Uk4) (Uk2Uk3)−δ−+−+(Uk1Vk4) (Uk2Vk3)−δ+−+−(Vk1Uk4) (Vk2Uk3)+δ+−−+(Vk1Vk4) (Vk2Vk3) } . (A.9) Bibliografía [1] P.A. Zylaet al.(Particle Data Group), Prog. Theor. Exp. Phys.2020, 083C01 (2020) and 2021 update. [2] J. J. Dudek, R. G. Edwards, M. J. Peardon, D. G. Richards and C. E. Thomas, Phys. Rev D 82 (2010), 034508. [3] J. J. Dudek, Phys. Rev. D 84 (2011), 074023. [4] R. G. Edwards, J. J. Dudek, D. G. Richards and S. J. Wallace, Phys. Rev. D 84 (2011), 074508. [5] J. J. Dudek and R. G. Edwards, Phys. Rev. D 85 (2012), 054016. [6] J. J. Dudek, R. G. Edwards, P. Guo and C. E. Thomas, Phys. Rev. D 88 (2013), 094505. [7] W. Bietenholz, Int. J. Mod. Phys. E 25 (2016) 1642008. [8] R. A. Briceño, J. J. Dudek and R. D. Young, Rev. Mod. Phys. 90 (2018), 025001. [9] R. G. Edwards, Proc. Sci. PoS(LATTICE2019) 253 (2020). [10] A. Bashir et al., Comm. Theor. Phys. 58 (2012) 79. [11] G. Eichmann, H. Sanchis-Alepuz, R. Williams, R. Alkofer and C. S. Fischer, Prog. Part. Nucl. Phys. 91 (2016), 1. [12] P.-L. Yin, C. Chen, G. Krein, C. D. Roberts, J. Segovia and S.-S. Xu, Phys. Rev. D 100 (2019), 034008. [13] C. Chen, G. Krein, C. D. Roberts, S. M. Schmidt and J. Segovia, Phys. Rev. D 100 (2019), 054009. [14] N. H. Christ and T. D. Lee, Phys. Rev. D 22, 939 (1980). 48 BIBLIOGRAFÍA 49 [15] A. Szczepaniak, E. S. Swanson, C. R. Ji and S. R. Cotanch, Phys. Rev. Lett. 76, 2011 (1996). [16] A. P. Szczepaniak and E. Swanson, Phys. Rev. D 65, 025012 (2001). [17] C. Feuchter and H. Reinhardt, Phys. Rev. D 70, 105021 (2004). [18] H. Reinhardt, D. R. Campagnari and A. P. Szczepaniak, Phys. Rev. D 84, 045006 (2011). [19] T. Yépez-Martínez, A. P. Szczepaniak and H. Reinhardt, Phys. Rev. D 86, 076010 (2012). [20] J. Greensite and A. P. Szczepaniak, Phys. Rev. D 91, (2015) 034503. [21] J. Greensite and A. P. Szczepaniak, Phys. Rev. D 93, (2016) 074506. [22] T. Yépez-Martínez, P. O. Hess, A. P. Szczepaniak and O. Civitarese, Phys. Rev. C 81, 045204 (2010). [23] P. O. Hess and A. P. Szczepaniak, Phys. Rev. C 73, 025201 (2006). [24] D. A. Amor-Quiroz, T. Yépez-Martínez, P. O. Hess, O. Civitarese, and A. Weber, Int. J. Mod. Phys. E 26, 1750082 (2017) [25] P. Bicudo, M. Cardoso, F. J. Llanes-Estrada and T. V. Cauteren, Phys. Rev. D 94, 054006 (2016). [26] T. Yepez-Martinez, O. Civitarese and P. O. Hess, Int. J. Mod. Phys. E 25, 1650067 (2016). [27] T. Yepez-Martinez, O. Civitarese and P. O. Hess, Int. J. Mod. Phys. E 26, 1750012 (2017). [28] T. Yépez-Martínez, O. Civitarese and P. O. Hess, Int. J. Mod. Phys. E 27, 1850001 (2018) [29] U. I. Ramirez-Soto, O. A. Rico-Trejo, T. Yépez-Martínez, P. O. Hess, A. Weber and O. Civitarese, J. Phys. G: Nucl. Part. Phys. 48, 085013 (2021). [30] T. Yépez-Martínez, O. Civitarese, P. O. Hess, O. A. Rico-Trejo and U. I. Ramirez-Soto, Int. J. Mod. Phys. E 31, 2250100 (2022) [31] T. D. Lee, Particle Physics and Introduction to Field Theory (Harwood Academic Pu- blishers, New York, 1981). [32] P. Ring and P. Schuck, The Nuclear Many Body Problem (Springer, Heidelberg, 1980). BIBLIOGRAFÍA 50 [33] A. Bohr and B. R. Mottelson, Nuclear Structure V.I (World Scientific, Singapore, 1999). [34] J. R. Finger and J. E. Mandula, Nucl. Phys. B 199, 168 (1982) [35] S. L. Adler and A. C. Davis, Nucl. Phys. B 244, 469 (1984) [36] A. Le Yaouanc, L. Oliver, O. Pène, and J.-C. Raynal, Phys. Rev. D 29, 1233 (1984) [37] P. Bicudo and J. Ribeiro, Phys. Rev. D 42, 1611 (1990). [38] F. J. Llanes-Estrada and S. R. Cotanch, Phys. Rev. Lett. 84, 1102 (2000). [39] F. J. Llanes-Estrada and S. R. Cotanch, Nucl. Phys. A 697, 303 (2002). [40] A. V. Nefediev, J. Ribeiro, and A. P. Szczepaniak, JETP Lett. 87, 271 (2008). [41] N. Ligterink and E. S. Swanson, Phys. Rev. C 69, 025204 (2004). [42] A. P. Szczepaniak and E. S. Swanson, Phys. Rev. D 55, 1578 (1997). [43] T. Yépez-Martínez, P. O. Hess and O. Civitarese, Nuclear Physics A 1029, 122566 (2023) [44] S. Gotfrey and N. Isgur. Phys. Rev. D 32, 189, (1985).