UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Filosofía El diálogo como recurso y la hermenéutica analógica como estrategia didáctica para la interpretación del texto filosófico del nivel medio superior TESIS QUE PARA P P EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN FILOSOFÍA PRESENTA ROSA PACHECO SOTO TUTOR DR. MAURICIO H. BEUCHOT PUENTE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS. UNAM CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2017 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Dedicatoria a: Los autores por estar a mi lado en este presente vivido y dejar que los escuche con la mirada Emilia, Alejandra y C. Eduardo Motivo de mi profundo amor Juan + y Elena, mis padres La línea infinita que rodea todas las cosas 3 Agradecimientos A la Universidad Nacional Autónoma de México, por generar en mí, el sentimiento de Alma mater. Con profundo agradecimiento al Dr. Mauricio Beuchot, tutor principal. La fundamentación de la hermenéutica analógica ha sido soporte de esta tesis. De su asesoría y cátedra impartida llego a descubrir una enseñanza de alcances mayores: el doble carácter del autor en el texto y del docente en el aula que se vuelve en el docente como autor y el aula como su texto. Por impulsar y alentar a los alumnos de MADEMS. En mi caso, con la publicación del ensayo: Los pasos de Hermes, causó más entusiasmo por seguir el camino de la hermenéutica. Por la supervisión de otros trabajos esperando ser provechosos para el nivel medio superior: Compilación de material didáctico: Obras del Dr. Atl para Estética y Charles S. Peirce, material didáctico en Power Point. A la Dra. Martha Diana Bosco Hernández. Asesora de tesis, por la orientación y seguimiento de lecturas importantes durante el curso y que forman parte importante en la investigación. Por la valiosa asesoría con detalladas observaciones, en la etapa de revisión, para afinar el trabajo de tesis. Al Dr. Armando Rubí Velasco por el análisis de temas filosóficos en clase, generando la confianza para exponer otras inquietudes, la retroalimentación puntual de cada ensayo y la revisión con observaciones provechosas para mi tesis. A los profesores de asignatura de MADEMS. Cada uno, fortaleció mis ideas en ciernes. A los alumnos de los grupos 634, 617 y 611 del CCH Sur del sexto semestre de 2013 por su disposición, respeto, entusiasmo, espontaneidad, alegría, inquietud durante y fuera de clase. Por la atención e interés en participar en clase. Su seriedad y actitud propositiva a los temas filosóficos fueron ejemplares. Por su 4 responsabilidad. Por su amistad en ese breve y significativo tiempo y espacio didáctico. Al personal de bibliotecas: Dr. Rubén Bonifaz Nuño, del IIFl, especialmente a la Mtra. Luz María Cortés Navarro. De la Biblioteca Central y de la Biblioteca del CUEC por su amable atención y apoyo. A las maravillosas personas que he conocido durante esta etapa de mi vida. Al Dr. Frederic Aschehoug, de la Université René-Descartes, París, Francia por la valiosa asesoría, en corta estancia de investigación, en el tema: Caminos de reconocimiento. Autor- Texto – Lector en Paul Ricoeur. Sus enseñanzas e interrogantes despertaron nuevas interpretaciones. Al mismo tiempo, las hipótesis planteadas fueron escuchadas, atendidas con ánimo apacible, creándose el diálogo, la conversación amena y significativa. Más, diré del contexto, el presente vivido, perdurable texto donde la hermenéutica se recrea en la lectura de esa página en nuestro interior y, desde ahí, escucho, miro, hablo y agradezco. Rosa Pacheco Soto 5 El diálogo como recurso y la hermenéutica analógica como estrategia didáctica para la interpretación del texto filosófico del nivel medio superior Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 15 CAPÍTULO I .......................................................................................................... 17 El Modelo Educativo .......................................................................................... 17 Significado de los fines en la educación desde la Hermenéutica Analógica ...... 18 Algunas consideraciones como antecedente histórico ....................................... 21 El ámbito escolar: prioridad de todo modelo educativo ...................................... 23 Modelo Educativo y paradigma del currículo ..................................................... 24 El modelo en el sistema educativo mexicano .................................................... 27 El Colegio de Ciencias y Humanidades ............................................................. 30 Propuesta de tesis ............................................................................................. 34 Problemática general ......................................................................................... 35 Análisis de programas de asignatura ................................................................. 39 Programa del Colegio de Ciencias y Humanidades. Área Histórico - Social ...... 40 Contenidos Actitudinales: Conjunto de actitudes filosóficas .............................. 42 Propuesta: Hermenéutica Analógica: nuevo contenido en el programa de Filosofía I y Filosofía II ....................................................................................... 49 Propuesta de tesis para el programa de asignatura: Filosofía I o Filosofía II. Propósitos del plan de clase .............................................................................. 50 Hermenéutica Analógica como estrategia didáctica........................................... 51 CAPÍTULO II ......................................................................................................... 53 6 Línea de investigación psicopedagógica ............................................................ 53 Sociedad y cultura del espectáculo .................................................................... 56 Tres aspectos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje ............... 60 1.- Ámbito de las actitudes. Inicio del diálogo como recurso .............................. 61 2.- Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Soporte de la propuesta de tesis .............................................................................................. 70 Hermenéutica analógica. Estrategia didáctica en el aula ................................... 73 Hermenéutica analógica. Estrategia didáctica en el texto .................................. 75 Siguiendo lo que indica la Hermenéutica ........................................................... 76 El modelo del hermeneuta y el modelo de la hermenéutica analógica .............. 79 La analogía conectada al signo del ícono .......................................................... 80 Tareas pendientes ............................................................................................. 84 3. El constructivismo de Jean Piaget y la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. ............................................................................................................. 88 El enfoque psicopedagógico .............................................................................. 93 CAPÍTULO III ........................................................................................................ 96 Línea de investigación disciplinaria .................................................................... 96 Objetivo Principal ............................................................................................. 101 Marco teórico ................................................................................................... 102 Planteamiento .................................................................................................. 102 Tesis: Posibilidad del Diálogo con el Texto ...................................................... 103 Uno mismo es un Texto ................................................................................... 104 Hermenéutica analógica aplicada a la educación ............................................ 110 El Texto ............................................................................................................ 111 Necesidad de la Analogía: Platón .................................................................... 116 Propuesta de contenido al programa de Filosofía. Justificación ...................... 118 7 Ejercicio interpretativo: ..................................................................................... 120 Punto clave de la Hermenéutica Analógica en el Texto ................................... 125 El Giro Hermenéutico: M. Beuchot y Paul Ricoeur .......................................... 130 Ausencia y presencia ....................................................................................... 132 Beuchot y los principios de la hermenéutica analógica .................................... 133 Metodología de la hermenéutica ...................................................................... 137 Principios y método de la hermenéutica analógica .......................................... 139 Fundamentación de la hermenéutica analógica para la interpretación del texto filosófico ........................................................................................................... 141 Elementos del acto interpretativo ..................................................................... 143 Pasos del acto interpretativo ............................................................................ 144 El modelo analógico de interpretación ............................................................. 145 Conclusión ....................................................................................................... 147 CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 150 Línea de investigación Área Didáctica ............................................................. 150 Justificación ..................................................................................................... 152 El diseño didáctico ........................................................................................... 155 La práctica docente. Lineamientos de desarrollo en Grupos 634 del CCH Sur. Propuesta ......................................................................................................... 158 Plan de clase # 1.............................................................................................. 159 Estrategia didáctica .......................................................................................... 162 Contextualizar el Texto: Interpretación del hermeneuta ................................... 164 Análisis de ensayo ........................................................................................... 170 Utilizando la Analogía ...................................................................................... 170 Diseño de Material didáctico # 1 ...................................................................... 178 Función del tríptico ........................................................................................... 183 8 Técnica grupal ................................................................................................. 184 Experiencia durante la clase en la fase de desarrollo. ..................................... 184 Toma de decisiones ......................................................................................... 186 Diario de Reflexión y Bitácora .......................................................................... 187 Criterio para una Evaluación Formativa de carácter cualitativa ....................... 192 Evaluación a mi desempeño en práctica docente ............................................ 194 Evaluación al docente ...................................................................................... 194 Cumplimiento del propósito de este trabajo de Tesis....................................... 197 Plan de clase # 2.............................................................................................. 200 Estrategia didáctica en el texto ........................................................................ 202 Patrones de texto ............................................................................................. 202 Diseño de Material didáctico # 2 ...................................................................... 203 Formato B para Evaluación Formativa ............................................................. 205 Técnica grupal ................................................................................................. 207 Orientación al diálogo ...................................................................................... 208 Toma de decisiones por consenso. Estrategia de Aprendizaje ........................ 209 Diario de Reflexión ........................................................................................... 210 Bitácora ............................................................................................................ 211 Evaluación ....................................................................................................... 212 Evaluación Formativa ....................................................................................... 216 Evaluación sumativa ........................................................................................ 217 El ensayo final .................................................................................................. 217 Conclusión ....................................................................................................... 220 Plan de Clase # 3 ............................................................................................. 221 Estrategia Didáctica ......................................................................................... 223 9 Técnica grupal: Concordar y Discordar ............................................................ 223 Plan de Clase # 4 ............................................................................................. 226 Introducción ..................................................................................................... 226 Diario de Reflexión ........................................................................................... 230 Estrategia didáctica .......................................................................................... 231 Diseño de Material Didáctico ........................................................................... 233 Exposición Fotográfica ..................................................................................... 234 Evaluación cualitativa ....................................................................................... 237 Significado de la Práctica docente ................................................................... 238 CONCLUSIONES FINALES ............................................................................... 239 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 244 10 INTRODUCCIÓN Uno de los retos más apremiantes en México es atender el llamado que la educación reclama. La exigencia de presentar propuestas, tomar acuerdos, sostener principios ha de responder de manera efectiva a los embates que en la actualidad enfrenta nuestra educación. Si la educación superior destaca cuatro objetivos básicos: enseñanza-aprendizaje, investigación, función ética y capacidad crítica, lo más importante es mantenerlos como principios en el modelo educativo y bajo esa aspiración trazar el camino para quien inscrito en él, llegue a incidir con participación real en su operatividad. Preparar, entonces, hacer posible este camino, es de vital importancia ya que se trata de poner en práctica acaso la idea de construir “mundos posibles” para con- vivir. Uno de los objetivos de la Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior (MADEMS) de la Universidad Nacional Autónoma de México es justo la formación docente. Aquí, voces propositivas pueden ofrecer proyectos innovadores encausados al proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel medio superior. Asunto importante es llegar a construir la llamada sociedad del conocimiento, por lo tanto, el matiz de interpretación de este lema lo convierte en horizonte abierto que exige involucrarse en la función concreta como “formadores en educación”. El Modelo Educativo de cada institución tiene una definición precisa del perfil del estudiante egresado de bachillerato que desea, sin embargo, es importante hacer notar, el currículo oculto, es decir, la intencionalidad de sus lemas que señala hacia un mismo fin: generalizar las características de un educando que adquiera el nivel de conocimientos, valores, criterios y habilidades en la etapa de desarrollo crucial para una identidad consciente de saber, aprender, hacer, pensar y ser. Presento entonces el trabajo de tesis, propuesta seria y entusiasta bajo el título: 11 El diálogo como recurso y la hermenéutica analógica como estrategia didáctica para la interpretación del texto filosófico del nivel medio superior. Problemática general  Con base en mi experiencia como docente del nivel medio superior, he identificado que el alumno no interpreta los textos filosóficos indicados en los programas de asignatura. Sus ensayos no presentan argumentaciones propias. Identificada la problemática planteo las siguientes preguntas:  ¿Es necesaria una teoría filosófica pedagógica actual que contribuya a la necesidad de formar al estudiante de bachillerato como hermeneuta inicial?  ¿Con la práctica docente y el plan de clase es posible propiciar la habilidad de la interpretación del texto? Lo anterior permite ver hacia dónde apunta mi trabajo de investigación. ¿Cómo realizar el tratamiento que logre dar respuesta positiva y enriquecedora? Se va trazando la metodología que en consecuencia incorpora tres líneas que guían esta tesis.  Capítulo I. Modelo Educativo y propuesta de tesis. En este capítulo las reflexiones en torno al Modelo Educativo se desprenden para buscar lo que mejor responda a los objetivos arriba señalados. Desde este capítulo prevalece la perspectiva hermenéutica analógica y su autor, Mauricio Beuchot, se convierte en el eje de toda la investigación de esta tesis. Bajo esta postura filosófica buscar el sentido del modelo educativo como fin y como medio va dando significado a la educación. Algunas consideraciones de acuerdos institucionales son tratados para entender el carácter de la propuesta de tesis como fundamento al modelo por competencias o al modelo basado en capacidades. Un esbozo del Colegio de Ciencias y Humanidades en su currícula y contenidos para presentar la pertinencia de mi propuesta de tesis en el programa de asignatura de Filosofía, con base a la 12 detección de una Problemática General y problemáticas derivadas. Así mismo, propongo nuevas actitudes en el objetivo general de la ENCCH en el ánimo de complementarlas y comenzar a trazar el camino del alumno como hermeneuta.  Capítulo II. Línea de investigación psicopedagógica. En este capítulo, el camino se comienza a trazar. Desde una reflexión propia abordo algo muy importante: la actitud, la cual, considero puerta de entrada a la hermenéutica. Continúo con sociedad y cultura del espectáculo donde el docente es mediador y sin renunciar a la tecnología, hará que el alumno se interese por utilizarla como herramienta de aprendizaje. Se destacan tres aspectos importantes en enseñanza. María Zambrano, H.G. Gadamer, y Wittgenstein con visión interpretativa ejemplar. La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano, da lugar a descubrir una estrategia didáctica que Beuchot muestra como docente en el aula y como autor en el texto. La interacción educativa “puede verse como un texto” corresponde al enfoque psicopedagógico de mediación, de participación con el otro, de apertura al diálogo constitutivos del constructivismo en el aula. Esto es lo implícito de la cátedra del autor. El constructivismo de Piaget y la hermenéutica analógica de Beuchot. Dos perspectivas psicopedagógicas para saber las potencialidades intelectuales del estudiante del nivel medio superior, en esta medida, se indican aspectos del aprendizaje para que el proceso de lectura adquiera el nivel de crítica y análisis hacia la interpretación del texto.  Capítulo III. Línea de investigación disciplinar. Aquí, el marco teórico que da fuerte soporte a la propuesta de tesis. Acercarme a la teoría implica hablar de la dinámica que se realiza en la triada autor- texto- lector en tanto se produzca el giro hermenéutico. El movimiento de intencionalidades entre autor y lector. Doy relevancia al acto hermenéutico en algunos filósofos como 13 Gadamer, que me permite tomarlos como paradigma y configurar el diálogo como recurso en su carácter de continuidad dialógica con el texto; de disposición a la conversación con uno mismo, de práctica cotidiana con el otro, de descubrimiento creativo y de aceptación. El doble carácter de la hermenéutica analógica: teórico hacia la interpretación del texto filosófico y práctico como estrategia didáctica de aplicabilidad en el aula y en el texto son grandes aportaciones que benefician por mucho a las necesidades que la educación, hoy reclama. Razón que me lleva a proponer el trabajo de Beuchot como escuela en la currícula académica del Bachillerato en México. Es fundamental, en este capítulo, abordar lo constitutivo de la teoría; lo esencial de la hermenéutica Docens pues representa el andamiaje epistemológico. Los lineamientos, la normatividad de la hermenéutica analógica se incorporan a la formación; al aprendizaje del alumno del nivel medio superior hacia la interpretación del texto complementado en el co-folosofar, en el re-construirse en el co-ejecitar la práctica cotidiana del diálogo. La sutileza, la analogía, el sentido de proporción son columnas para el principio y método; la fundamentación, los pasos del acto interpretativo, el modelo analógico de interpretación, dan el carácter de estudio disciplinado que a la par, forman al docente y lo actualizan.  Capítulo IV. Línea de investigación didáctica. En este capítulo se llega al cierre de la Maestría en Enseñanza Media Superior con la práctica en el aula. Es pasar a la parte de la hermenéutica analógica Utens y al mismo tiempo transitar: del decir al mostrar. Aquí se llega al último elemento esencial del modelo educativo. Qué, cómo y para qué de mi propuesta de tesis. Pero también vuelve el abordaje de estos elementos en diferentes momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje de la investigación didáctica. Presento las evidencias a partir de mi práctica docente realizada en los grupos 634, 617 y 611, turno matutino del CCH Sur, en la asignatura de Filosofía que refieren la gama de elementos didácticos: plan de clase, formatos, evaluaciones a los contenidos 14 disciplinares de clase, evaluaciones al desempeño como docente, es decir, los resultados que conforman la historia del ejercicio hermenéutico de los alumnos. Se incorpora la hermenéutica analógica en su función de estrategia didáctica. La creación de materiales didácticos novedosos viables para el objetivo deseado: la interpretación del texto filosófico. Destaca el diseño del material didáctico, Tríptico Ion Diálogo de Platón para que, a partir de una problemática, el alumno elabore un ensayo con sus propias argumentaciones interpretativas. Una evidencia significativa: la difusión de ensayos en la explanada del CCH para a la comunidad del plantel. La incorporación de la tecnología para la interpretación de la imagen como texto: Proyección de Video danza Fosforo escena Móvil para el tema de Estética y el uso del celular como herramienta para la creación de material didáctico: exposición de fotografías para Diálogo de sombras. Consideraciones finales: Este trabajo de tesis es un seguimiento que pareciera lineal, sin embargo, se inscribe en ese horizonte abierto que le da la característica de ir extendiendo el campo de preguntas y sobre ellas las nuevas propuestas, hipótesis, tesis, conclusiones sobre la marcha de la investigación, dando el carácter vertical, de profundidad. Los temas tratados son múltiples relacionados con Educación, Pedagogía, Didáctica, Hermenéutica y Filosofía. A la lectura de filósofos como los Pitagóricos, Platón, Aristóteles, José Gaos, entre otros, es posible distinguir lo valioso y significativo del ejercicio de interpretación de los textos. La forma de mostrar la fuerza del diálogo, de la presentación de argumentaciones sistemáticas de filosofía. María Zambrano en la maravillosa interpretación simbólica del entorno escolar; Paul Ricoeur y su enorme visión para interpretar significativamente la relación autor-texto-lector o Peirce hablando de la abducción que él mismo aplica para suponer la intención del joven lector. Son ejemplos que hablan de filosofía como experiencia vivida y eso es digno de ser tratada en esta tesis para fortalecer mi propuesta y para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. 15 JUSTIFICACIÓN ¿Qué espero de mi propuesta de tesis? Pretendo que el presente trabajo de tesis y la amplia investigación hable a favor de la formación humanista del alumno del nivel medio superior con el cometido de que pueda ubicarse en el umbral de la hermenéutica y se entusiasme por la lectura e interpretación del texto filosófico. El manejo de texto, por tanto, se convierte en elemento fundamental dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje (PEA) del nivel medio superior. La interpretación es práctica cotidiana más, en la asignatura de Filosofía es esencialmente profunda y constructiva, en esta medida se ha de procurar un gran cuidado para iniciar el camino hacia la interpretación propiamente dicha, es decir, hermenéutica. El marco teórico para la línea disciplinar de mi tesis es la hermenéutica analógica, arduamente trabajada por Mauricio Beuchot, hermeneuta de nuestra actualidad. Sus valiosos aportes, en el tratado de hermenéutica analógica, representan el horizonte abierto de la teoría en sus textos y sus cátedras representan la práctica de una hermenéutica viva, de existencia inmediata, intersubjetiva. Éstas son razones para considerarla eje central en el aprendizaje del alumno; para el perfil del educando definido por el modelo educativo. De suma importancia es proponerla como parte de los objetivos específicos de los programas de Filosofía y en esta propuesta de tesis se trata de formalizar esta perspectiva filosófica. Aspiro también a que el alumno se identifique como hermeneuta en la medida en que asumo la enseñanza y aprendizaje situados en la misma proporción de participación frente al texto. Situación precisa entre autor- lector- texto. Esto implica la participación constructiva que corresponde al docente y del joven lector en el aula. Hacer posible el ejercicio o práctica de la interpretación del texto filosófico por el estudiante de bachillerato, se presenta el plan de clase con estrategias y diseños 16 de materiales didácticos para la práctica cotidiana, que resulte atrayente y enriquecedor para el alumno. Hoy, la Educación en México reclama un giro hacia la formación integral. Los sectores institucionales de altos mandos tienen que atender este llamado. El lema que los rige debe responder a la aspiración de lograr, en la vasta población de jóvenes, la formación humanista. Una formación en virtudes. No hay duda que la asignatura de filosofía y las asignaturas de Ética, Estética y Lógica son esenciales en la currícula básica del Sistema Nacional del Bachillerato porque son garante de una Educación para la vida. 17 CAPÍTULO I El Modelo Educativo Este trabajo de investigación se dirige a la gran población de jóvenes inscritos en el ámbito escolar del nivel medio superior: el Bachillerato, en este nivel se establece un perfil específico desde el cual, el alumno está relacionado con todos los aspectos que intervienen para su Educación. Se distingue la Educación como un proceso complejo, eminentemente sociocultural que busca el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones. De la etimología latina es significativo tomar en cuenta la traducción (educare: nutrir, encaminar) por tanto, ha sido objeto de estudio y principal preocupación establecer criterios para concebir un modelo educativo que corresponda al ideal de hombre. El modelo educativo es una premisa en tanto sea un medio para favorecer el ideal. El modelo adquiere entonces carácter de proceso de formación mientras su sentido sea “nutrir” y “llevar por buen camino”. Pero la premisa se convierte, a su vez, en un fin; el modelo educativo es, entonces, una aspiración fundada en el ideal de hombre; un paradigma que se pretende alcanzar. Las importantes investigaciones que han realizado tanto filósofos, teóricos, orientadores, reformadores, psicólogos, así como los propios educadores y pedagogos a lo largo de la historia de la educación, han definido un modelo educativo bajo estas directrices en la formación del niño y del adolescente. Antes de dar alguna referencia al respecto, es muy importante detener el análisis con lo que, me parece medular del modelo educativo: los fines. Éstos se han trazado en términos abstractos, que parecen realizables para cualquier tipo de sociedad. A la par, modelo educativo y fines cobran importancia capital y han sido tema de discusión y reflexión en la actualidad. Ya Siegfried Bernfeld, en la década de los veinte, señala que, una vez asignados y establecidos los fines de la educación, entonces, se cuestionaría si la educación ha cumplido los ideales de la humanidad y si, en su caso, la pedagogía ha respondido satisfactoriamente. Considera la construcción de una pedagogía desde la visión científica de la psicología y la 18 sociología para conocer los sujetos de la acción educativa, así como el carácter histórico- social de las instituciones en que esa acción se desarrolla. Una práctica sobre bases teóricas científicas es el criterio de Bernfeld. Correcto, pero se trata de guardar la proporción en nuestras apreciaciones. Significado de los fines en la educación desde la Hermenéutica Analógica ¿Son realizables los fines hoy trazados en los modelos educativos del SNB en México? Pienso que la pregunta planteada merece una respuesta significativa. Los fines son realizables si parten de un criterio básico: acercarse al equilibrio. Esto me parece importante. Apelar al sentido de equilibrio, de prudencia, permite ya una mediación. Asumir el sentido de prudencia hace emerger la hermenéutica analógica Utens en lo que yo llamo camino de acción. Es preciso destacar el carácter práctico que la convierte en método; su aplicabilidad le hace intervenir prudentemente, analizando aspectos importantes para un modelo educativo deseable sin postura univocista o equivocista. La hermenéutica analógica mediadora hacia lo realizable en educación, en la enseñanza. Teoría que sostiene Mauricio Beuchot y se toma como fundamento para esta tesis. Modelo educativo como fin 1. Si los fines de la educación se han trazado en términos abstractos es porque han sido una constante en todo momento. El sentido del modelo y sus fines han perdurado porque es justamente el sentido que le ha dado la “humanidad”. Han sido siempre una aspiración. La hermenéutica analógica en su propósito de realizar una buena interpretación, se ajusta a un requisito importante: Acude al juicio reflexionante1 para tener más claridad sobre el carácter metafísico y en mayor medida sobre el carácter simbólico de los fines educativos. Los fines quedan como símbolos, como señales que hay que seguir. 1 Beuchot, en sus cátedras, analiza y refriere el juicio reflexionante en Kant. Actitud e intención en relación a una finalidad y su procedimiento. En tanto idea regulativa. 19 2.- Los fines se han formulado en términos abstractos porque son un imperativo al cual también la “humanidad” ha respondido con diferentes interpretaciones y éstas se han presentado con carácter unívoco o equívoco, es decir, respuesta absoluta o relativa. Es aquí donde interviene el carácter de la hermenéutica analógica pues apela al sentido de neutralidad, de equilibrio. Justamente a este sentido se refiere Mauricio Beuchot -1950- en Hermenéutica Analógica para una pedagogía de lo cotidiano. Interviene mi consideración, más adelante, cuando trato de fundamentar lo que llamo teoría de la aceptación o estado de disposición, de neutralidad. “De hecho, en la idea del hombre como alguien que duda y distingue, se encuentra el supuesto que apoya la hermenéutica y sobre todo la hermenéutica analógica, pues ella se nutre de la distinción, ya que distinguir es evitar tanto el univocismo como el equivocismo, esto es, consiste llegar a la analogicidad. Pero también en la idea de hombre como ser intencional se halla latente la idea de que el hombre necesita virtudes para desarrollar esas intencionalidades, y en la formación de esas virtudes ha de consistir su educación.”2 Esto es fundamental. Se indica precisamente lo esencial para el Modelo educativo como fin: a). Idea de hombre. Ser que duda y distingue. b). Idea de hombre. Ser intencional c). Idea de hombre. Ser necesitado de virtudes. Estos aspectos que distingue la perspectiva de la hermenéutica analógica, dan un matiz diferente al modelo educativo para definir el perfil del estudiante del nivel medio superior. Sin embargo, el modelo educativo actual del bachillerato no apunta al sentido que la hermenéutica sí ve y enfatiza. En el SNB el término “competencia” está en función del carácter cuantitativo y no cualitativo. Modelo educativo como medio. Proceso de formación en virtudes. 2 Beuchot, Puente. M. y Primero, Riva. L. E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 43. 20 Aquí se encuentra, creo yo, el argumento que demuestra el trazo de los fines para un modelo educativo y consecuentemente, el sentido que ha de tener el proceso de formación para llegar a tales fines. Es decir, el modelo como medio. Es incuestionable que todos los modelos educativos se proponen bajo un soporte ético: formar para el Bien. Es viable en tanto que el fin sea al mismo tiempo el medio. Esto salvaría del carácter unívoco o equívoco pues desde la Hermenéutica Analógica, considero que el modelo educativo actual del bachillerato puede entenderse, al mismo tiempo, concepto y camino de formación. Así también el sentido de la enseñanza: ni formar para el sólo intelecto como especialización, ni formar sólo para lo útil, para la vida. Cuidarse de presentar argumentos de autoridad porque éstos, en lugar de formar, someterían las libertades y toda iniciativa creadora. Ideal de quienes agregan ese plus de intencionalidad. Modelos que corresponden a pedagogías tradicionales han tenido su lado unívoco y por tanto su didáctica también: “Después de haber explicado la lección, el maestro invita a los alumnos a levantarse y a repetir”. Era el lema. La hermenéutica analógica ayuda a separar lineamientos del criterio tradicional como también advertir la equivocidad del criterio tan abierto que en la posmodernidad ha llevado a un individualismo, un relativismo en defensa del interés propio que no permite tener ni un modelo educativo. A lo largo de la historia, esa ha sido la aspiración. Los fines. En términos de Villoro- 1922- 2014, es “la estrella polar”. Esto, representa algo digamos elevado, que está ahí y que nos mueve a seguirla. En la educación, los fines están ahí, hay que seguirlos no porque sean imposiciones sino invitaciones, formas viables hacia lo ideal: hacia la formación del sujeto crítico. Modificándolos si es necesario anteponiendo siempre el lado humanista- filosófico que tanta falta hace. Y ahora, en esta investigación, se trata de analizar lo que tenemos institucionalmente como modelo educativo, sus fines y el proceso de formación del alumno y tratar de adecuar la aportación valiosa de la Hermenéutica Analógica Docens y Utens en la parte medular del modelo: Programa de asignatura de Filosofía, Plan de Clase y 21 estrategia didáctica. “Orientar la vida profesional del futuro arquitecto, ingeniero, músico, sociólogo al dotarlo de un acervo cultural y fomentar actitudes valiosas ante la vida” es el propósito del modelo del CCH (ENCCH). Propongo sumar un nuevo propósito: Orientar al futuro filósofo hacia la actitud virtuosa: Aprender a ser hermeneuta y participar en la práctica de la interpretación del texto. Algunas consideraciones como antecedente histórico Un análisis exhaustivo tendría el cometido de revisar lo significativo de cada aportación a lo largo de la historia de la educación, de la pedagogía, pero aquí se trata de mencionar un toque distintivo, como factor constante, como currículo oculto que toda propuesta educativa contiene. Desde, culturas milenarias, la educación ya estaba contemplada como parte fundamental en la vida en comunidad. Por ejemplo, en la educación prehispánica existía la educación formal para varones y para mujeres. Este modelo educativo perseguía dos fines: conectar a los integrantes de la comunidad entre sí y con el entorno. Iniciar a los niños en las técnicas y obligaciones de la vida adulta. “La escuela telpochcalli (casa de jóvenes) era una institución que preparaba para el servicio público y para la guerra…En la escuela no sólo se aprendía el arte militar, sino la agricultura y la reparación de caminos…se ingresaba a la escuela telpochcalli a los quince años; era pues una escuela de nivel intermedio”3 En Occidente, la Paideia griega posee un modelo educativo fundamental en la formación del hombre. Zenón el estoico, Séneca, los Sofistas, Sócrates, quienes merecen un estudio amplio, aparecen en el interminable corpus de pensadores que, sobre sus concepciones o sus prácticas didácticas efectivas, han destacado prioridades que apuntan siempre a la educación, pedagogía, didáctica, en fin, al tema que en nuestro tiempo es el proceso de enseñanza-aprendizaje. Platón y Aristóteles, S. IV a. C., concedieron al tema de la adolescencia, una visión inclinada a considerar características, esenciales para la formación del niño y del 3 Rojas, O. Carlos. Latinoamérica: Cien años de filosofía. Vol. I Pág.245. 22 adolescente. Platón, en el diálogo de la República, se refiere a la educación de los niños y de los jóvenes teniendo un concepto del hombre ideal para gobernar la Polis. La teoría de las virtudes definía la Areté humana. Así, prudencia y templanza se anteponían como características de la educación formativa. Aristóteles por su parte enfatiza la noción de prudencia pues la felicidad esta siempre en proporción de la virtud y de la prudencia. Destaca que en la adolescencia hay posibilidad de elección y autodeterminación distintivo de la madurez. El concepto de autodeterminación no difiere demasiado de algunos de los enfoques contemporáneos que consideran la libertad, la identidad y la elección como temas clave de la adolescencia. San Agustín 354-430. “…si no hubiese aprendido algunas palabras, no de quienes me enseñaban, sino de quienes me hablaban en cuyos oídos yo también daba luz todo lo que sentía. Lo cual pone bien en claro que es más eficaz para este aprendizaje, una libre curiosidad que una temida obligación”.4 Amos Comenio 1592-1670. “ veamos pues el procedimiento de la Naturaleza...y observaremos cómo lo han imitado los arboricultores, pintores y arquitectos, deduciendo fácilmente cómo han de aplicarlo los formadores de la juventud”.5 José Vasconcelos 1882-1959. “Los educadores de nuestra raza deben tener en cuenta que el fin capital de la educación es formar hombres capaces de bastarse a sí mismos y emplear su energía sobrante en el bien de los demás. Esto que teóricamente parece muy sencillo es… una de las más difíciles empresas…”.6 Paulo Freire 1921-1997. “De ahí que el papel del educador sea, fundamentalmente, dialogar con el analfabeto, sobre situaciones concretas, ofreciéndole simplemente los instrumentos con los cuales él se alfabetiza”.7 Roberto Rossellini 1906-1977. “¿Puede alguien enseñar realmente a los alumnos a unificar sus cualidades complementarias, a asociar sus esfuerzos, sus resultados, sus penas, sus alegrías, si no sabe “subjetivar”, es decir, mostrar como sujeto visible y agente 4 San Agustín. Confesiones. Pág. 22. 5 Comenio, J. Amos. Didáctica magna. Pág. 61. 6 Vasconcelos, José. Antología de textos sobre educación. Pág. 209. 7 Freire, Paulo. Educación como práctica de la libertad. Pág. 108. 23 de este mundo incomprendido de la relación humana?...No se trata de renunciar a las virtudes pedagógicas de la tradición escolástica, sino de conferirles un estilo nuevo, que es el estilo de quien se halla en condiciones de ver y, por tanto, de comprender”.8 Por citar sólo algunos pensadores de la extensa lista. Todos conceden capital importancia a la educación o al proyecto educativo en la formación del alumno. El ámbito escolar: prioridad de todo modelo educativo Todo modelo educativo debe priorizar este aspecto. Visto como un macrocosmos, el ámbito escolar, refleja múltiples aspectos por analizar. Importa sobre manera el espacio donde se desempeña académicamente el alumno. De importancia el aspecto estético adecuado para el bien-estar colectivo. El entorno espacio- temporal que también da sentido a un paradigma del currículo básico e integral, apunta a la estructura y funcionamiento del espacio, el cual debe proporcionar cierto bien- estar para el mejor desempeño. Porque, si el espacio escolar significa algo más para los alumnos9, es porque se convierte en el punto de coincidencia, de encuentro y de reunión académica y emocional. El ámbito escolar siempre ha tenido este sentido de espacio comunitario, de espacio didáctico. Imagino el telpuchcalli (casa de los jóvenes) para los mexicas, la academia para Platón, el liceo para Aristóteles, la universidad para los medievales, hasta las modernas aulas para los estudiantes de hoy, como lugares significativos. Fueron o han sido resguardo de actitudes y vivencias. María Zambrano 1904-1991, usa la metáfora y nos deja ver su sensibilidad cuando describe el espacio didáctico. “La Amiga…allá en su Toledo natal…esta institución llena de ternura. Pues que la amiga era una señora… que recibía en su casa a las niñas…y las iba educando dulcemente como se cuida una planta para que florezca en su día”.10 8 Rossellini, R. Un espíritu libre no debe aprender como esclavo. Pág. 164. 9 Considero que la escuela es para el alumno el lugar significativo porque representa el espacio de los “iguales”, los jóvenes. ¿Qué esperan los adolescentes cuando están con otros adolescentes en el espacio escolar? Esperan tener un bien-estar. De hecho, ellos interpretan el espacio escolar como un lugar especial de encuentro y coincidencia. 10 Zambrano, M. Filosofía y educación Manuscritos. Pág. 68. 24 “Entre estas dos aulas se extiende un amplio espacio dentro del cual nuestras modernas aulas… ese espacio señala ante todo la existencia de una sociedad… un espacio propiamente, humano…un espacio pues, diríamos poético”.11 “El espacio propiamente humano exige el tiempo propiamente humano” estas palabras de Zambrano, hacen imaginar como título a la entrada de nuestras “modernas aulas”. El salón de clase, el espacio didáctico es algo más. Es importante señalar que el ámbito escolar no sólo designa el espacio físico del aula, debe haber, además, una serie de condiciones para crear una atmósfera propicia a la participación, al diálogo. Sin embargo, hoy nuestras aulas en instituciones públicas registran una matrícula saturada. Mi experiencia, como docente, hace recordar el promedio de 40 alumnos en el nivel medio superior y 69 alumnos de nivel licenciatura en escuela privada. ¿Cómo lograr que el ámbito escolar sea ese espacio humano, tal como lo concibe la autora, y sea al mismo tiempo espacio de diálogo? El diálogo necesita realizarse en términos de filosofía y ser practicado en diferentes situaciones. Una de ellas es objetivo de esta tesis: Sostener el diálogo con el texto filosófico. Mi propuesta de tesis ofrece, por otro lado, una respuesta formulada como hipótesis: El diálogo como recurso didáctico. El diálogo como vía de descubrimiento creativo. Dos acepciones que apuntan a la enseñanza y aprendizaje situado, en la principal relación entre autor - lector- texto filosófico. La hermenéutica analógica, estrategia didáctica para la interpretación, habrá de lograr esa conexión dialógica con el texto. Aquí, Beuchot y la hermenéutica analógica, en el marco teórico, actitudinal y procedimental, es el autor plataforma. Los autores citados a lo largo de esta tesis, son aportes para ideas desarrolladas en interesantes aspectos. Modelo Educativo y paradigma del currículo ¿Por qué para cada Modelo Educativo es necesario tener la noción de paradigma del currículo? 11 Ibid. Pág.68. 25 Cada Modelo Educativo se genera a partir de la realidad concreta observable medible, valorada, por tanto, se establece un currículo básico. En el caso del ámbito escolar, un paradigma es un espacio para la construcción de identidades, para la creación y elaboración de propuestas educativas. Quien participa, delimita las características del paradigma del currículo. Son los especialistas e investigadores en el estudio de programas educativos los indicados para establecer los acuerdos bajo los criterios adecuados en una labor compleja e importante, porque, llegar a acuerdos y criterios adecuados solo puede lograrse al tener una exigencia intrínseca: tomar en cuenta el contexto y su actualidad. Es decir, toda propuesta educativa tendrá, en sus innovaciones, que mirar hacia múltiples direcciones detectando problemas, necesidades, proponiendo ajustes, reformas…, para adecuar políticas educativas en aras de un proceso educativo que responda a los requerimientos sociales, culturales, económicos y sobre todo a los requerimientos del sujeto de acción, el alumno. Hay propuestas educativas que contemplaron circunstancias reales que daban lugar a la resolución de ciertas problemáticas. Tal es el caso de los planteamientos de especialistas en materia pedagógica como María de Ibarrola en 1969 al proponer un paradigma curricular en el nivel medio superior. “La búsqueda de relaciones eficientes y fructíferas entre la formación que imparten las escuelas y el desarrollo económico del país ha sido una decisión históricamente sostenida de la educación pública mexicana, principalmente a través de lo que ahora se conoce como subsistema de educación tecnológica y en particular de la educación de nivel medio superior…”.12 En 1971 se crea el modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) en la actualidad llamado Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades (ENCCH)13. El proyecto iniciaba una renovación de la pedagogía y la didáctica para transformar el sistema de bachillerato vigente. El modelo refería hacia una teoría 12 Ibarrola, María de. Industria y escuela técnica. Lecturas de educación y trabajo. Pág. 7. 13 En esta tesis se referirá la denominación: Colegio de Ciencias y Humanidades y sus siglas CCH ya que en documento oficial de informe de 2016, se denomina Gestión Directiva de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Las referencias al Colegio, en dicho informe se usa la sigla CCH. 26 del aprendizaje basado en aspectos fundamentales. Se trata de los aprendizajes que conforman la estructura piramidal: conocimientos, capacidades y actitudes. Las estrategias de enseñanza que le distingue son diferentes al modelo tradicional y se refieren a los cuatro saberes y tres aprendizajes. Uno de ellos, “Aprender a aprender” daba la pauta para pensar la aplicación de teorías pedagógicas como el constructivismo. En consecuencia, el perfil del egresado de bachillerato se definía con carácter crítico, reflexivo y argumentativo. Currículo. Definición Etimológicamente es una voz latina que deriva del verbo curro que significa carrera, refiriéndose al recorrido que lleva a cabo un estudiante para lograr un grado académico; en tanto que plan, deriva de otra voz latina ratio studiorum que significa organización racional de los estudios. López Nelson concibe el currículo como: “Un proceso interdisciplinar entre el macrocontexto, el microcontexto, las necesidades, el objeto de formación y los propósitos de formación; mediado por unos contenidos de aprendizajes organizados por núcleos temáticos, bloques problemáticos, líneas y proyectos de investigación”.14 Esto quiere decir, creo yo, que en el tema de la educación y por consiguiente en el ámbito escolar, el proceso de enseñanza-aprendizaje, requiere de establecer principios y normas para el diseño de una estructura que contemple de manera completa aquello que haga posible su pertinencia y su aplicación. El recorrido que lleva a cabo un estudiante ha de ser planeado conforme las teorías actuales en todos los campos del conocimiento, bajo criterios para el logro de metas. Las concepciones sobre currículo se nutren de la tradición anglosajona, mientras que, al referirnos a la didáctica y a los programas escolares, éstos evidencian la tradición francesa, alemana y española. En el medio latinoamericano todo lo que tiene que ver con currículo indistintamente ha sido concebido como sinónimo de plan de estudios y programas escolares tradicionales. Ante esta concepción: 14 López, N. La reconstrucción curricular de la educación superior Pág. 141. 27 “El currículo es un ámbito de interacción donde se entrecruzan procesos, agentes y ámbitos diversos que, en un verdadero y complejo proceso social, dan significado práctico y real al mismo”.15 La interacción, entonces, se da en un contexto que contiene entre otros las siguientes situaciones: las influencias sociales, económicas, políticas, culturales e ideológicas. Tener la visión general de todos los componentes que intervienen en la conformación del currículum es tarea de quien se inscribe en el proceso de enseñanza aprendizaje justamente para lograr la orientación del estudiante que inicia en los diferentes ciclos escolares la carrera de los estudios. Éstos son puntos clave que se suman y complementan acercándose al propósito inicial de esta investigación más, conviene ahora precisar el panorama actual y real del entorno educativo del nivel medio superior en México. El modelo en el sistema educativo mexicano En el contexto específico de la Educación en México desde 2007, menciono tres Modelos Educativos en el Sistema Nacional de Bachillerato con tres perspectivas dan a conocer a quién va dirigido, en qué consiste y su pretensión. Como antecedente, refiero la concepción de un bachillerato integral ya se había establecido desde 1982, en Cocoyoc, Morelos. “…el bachillerato es una fase de la educación de carácter esencialmente formativo, que debe ser integral y no únicamente propedéutico...la finalidad esencial del bachillerato es generar en el joven el desarrollo…personal y social que le permita su acceso tanto a la educación superior como a la comprensión de su sociedad y de su tiempo, así como la posible incorporación al trabajo productivo.” (SEP, 1982 C. 16)16 Acuerdos: 1.- En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-201217. 15 Gimeno, S.J. y Pérez, Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Pág. 145. 16 Cfr. SEP. Congreso Nacional del Bachillerato, Cocoyoc, Morelos, 1982. 17 www.presidencia.gob.mx Plan Nacional de Desarrollo. 28 Modelo Educativo por Competencias. Tiende a impulsar el desarrollo y la utilización de nuevas tecnologías para apoyar la inserción de los estudiantes en la llamada “sociedad del conocimiento” y ampliar sus capacidades para la vida. Este modelo institucional se rige por objetivos y estrategias. La concepción de una educación media superior en todas sus modalidades como preparación del alumno al mercado laboral con certificación en competencias laborales. Objetivos y estrategias en el Plan Nacional de Desarrollo tienen la mira hacia una formación laboral en el alcance de metas muy alejada de la formación filosófica – hermeneuta. Vínculo con el sector productivo Planes acordes a la tecnología Desarrollo de competencias Apoyo del sector privado Competencias laborales 2.- Acuerdo 444. RIEMS Acuerdo número 44418 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Se considera también el Plan Nacional de Desarrollo. Concibe una educación por competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Éstas se relacionan con el trabajo laboral. De las competencias genéricas se derivan otras específicas que definen el perfil del egresado de la reforma integral. El artículo 4, en resumen, se refiere a: De auto determinación y cuidado de sí; Expresión y comunicación. Interpretación de mensajes en distintos contextos. Utilización de medios, códigos y herramientas adecuados; Reflexión y pensamiento crítico. Postura personal sobre temas de interés; Aprendizaje de forma autónoma; Trabajo colaborativo y Participación con responsabilidad en la sociedad. Conciencia cívica en la vida de la comunidad. 18http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_444_marco_curri cular_comun_SNB.pdf. 29 México y el mundo. El diálogo hacia la solución de conflictos. Equilibrio entre el bienestar individual y el bienestar general. Actitud de respeto hacia la interculturalidad y la diversidad. 3. Acuerdo 653 Las disposiciones correspondientes al órgano especializado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) emiten el Acuerdo No. 653, en el que se establece el Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico.19 En este plan de estudios considera los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y la RIEMS. En resumen, destaca los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnología y las humanidades. Se estructura en módulos para desarrollar las competencias profesionales correspondientes, permite continuar los estudios de tipo superior. Ahora, el Plan Nacional de Desarrollo, del cual se desprenden los acuerdos en el rubro nivel medio superior, integra todas las modalidades educativas teniendo como meta la formación de habilidades en los estudiantes para “satisfacer” el empleo o autoempleo y asegurar el aparato productivo. Si todo el esquema curricular desde la concepción, enfoque, objetivos o propósitos, contenidos y demás están diseñados bajo el concepto por competencia como formación relacionada con competencia laboral, entonces, ¿Qué sentido y qué importancia adquiere la inclusión de la asignatura de Filosofía y las distintas disciplinas que de ella se derivan como Ética o Lógica en el plan de estudios dentro del mapa curricular? La Filosofía merece ser considerada como fundamento de una formación académica, por lo tanto, tendría el mismo valor y dosificación curricular fortaleciendo las habilidades, las capacidades y la identidad del estudiante como hermeneuta. También respecto de las apreciaciones y el espíritu que guarda la RIEMS, es incuestionable su repercusión al proponer una currícula acorde y sobre todo en el rescate de sentido en las categorías por las cuales, las humanidades alcanzan su representatividad de manera “oficial”. Si en la RIEMS es fundamental hablar de lineamientos que orientan al estudiante por una verdadera formación integral, la 19 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5266314&fecha=04/09/2012. 30 parte humanística no se puede dar por “supuesta”, cuando se otorga un incremento de clase, horas – semana- mes, favoreciendo la carga de contenidos a las asignaturas de matemáticas, lengua extranjera e informática. El panorama que ofrece el Acuerdo 653 también pareciera haber incorporado de nuevo una orientación humanística, que no debía faltar en la llamada formación integral del estudiante. Ha habido críticas que señalan las profundas transformaciones que traen consigo la implantación e impacto de estrategias neoliberales y la política de la globalización en el ámbito educativo, que se considera una reestructuración de la currícula. Ahora, habiendo este panorama, de acuerdos oficiales, cabe preguntar si existe una institución que realmente cumple con la expectativa pedagógica de formación. El Colegio de Ciencias y Humanidades ¿Qué sentido y qué importancia adquiere la inclusión de las materias humanísticas y sus respectivas asignaturas en el plan de estudios de esta institución? Una revisión del enfoque, intención y propósitos a nivel institucional así también de contenidos del programa de asignatura que demuestra el sentido y la importancia de las humanidades, de la Filosofía, dan elementos para incidir positivamente con mi propuesta de tesis. Perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Ciencias y Humanidades tiene un referente a considerar: Antecedentes históricos: Parto del año 1971. Año en que se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades con un proyecto de Pablo González Casanova, rector de la universidad, “Este proyecto se refiere a la creación de una institución de carácter permanente…que incluiría diversos niveles de enseñanza…”20 y aprobado por el Consejo Universitario. Se concibió como la creación de un motor de innovación de la enseñanza universitaria nacional, así como de los sistemas de evaluación. Se presenta con una nueva 20 González, C.P. (1971) Proyecto para la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Unidad Académica del ciclo de Bachillerato. GACETA UNAM. http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/actualizacion2012/Gacetamarilla.pdf. 31 perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza, aunque, en sus inicios, se considera como alternativa de solución al problema de la creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana. A través de la modalidad organizada en seis semestres, se establece la concepción de una educación activa y autodidáctica. El espacio didáctico está diseñado para cumplir su cometido. Ciertas características hacen innovador el proyecto en cuanto al aspecto pedagógico de esos años. El Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades comienza, desde luego, por contextualizar un ambiente escolar que implica una dinámica participativa en espacios diseñados para la discusión grupal. Sus mesas y sillas son colocadas de manera circular para fomentar el diálogo. Éste es un punto importante porque confirma la participación entre iguales en un espacio comunitario. De inicio, una condición favorable se cumple. Producir en el alumno la idea de pertenencia al grupo y la apertura a la participación del alumno para la exposición de opiniones, hipótesis o conclusiones. Un voto de confianza es otorgado al estudiante a lo largo del proceso de formación: la capacidad de mostrar dos fortalezas concebidas como virtudes. Autonomía y responsabilidad. Con este antecedente histórico del Colegio de Ciencias y Humanidades se puede distinguir la innovación y apertura de un modelo educativo institucional en su propósito general. Porque los contenidos educativos del currículo se proponen como una selección significativa de saberes, lo cual permite suponer una cultura básica y propedéutica en la formación intelectual, ética y social de sus alumnos. Ahora bien, por cultura básica se entiende el contenido fundamental formativo en todas las asignaturas del plan de estudios y el conjunto de principios y elementos productores del saber y el hacer en la adquisición de conocimientos y prácticas. 32 Contenidos educativos del Modelo Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades CONTENIDOS EDUCATIVOS SON PROPÓSITOS GENERALES DEL MODELO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (CCH). Se caracterizan por  Ser una selección significativa de saberes culturales.  Estar organizados históricamente en áreas de conocimiento.  Ser necesarios para desarrollar capacidades humanas.  Considerarse básicos para la formación integral.  Requerir ayuda específica en el proceso de asimilación. La cultura básica no es el aprendizaje de datos y conceptos solamente, sino la adquisición de las bases metodológicas o lineamientos desde una perspectiva teórica. Considero que la Hermenéutica Analógica es pertinente ya desde este rubro de contenidos educativos; apunta a todos los saberes como habilidades propuestos por el modelo. A la par, mi propuesta de tesis implica demostrar el alcance de la hermenéutica en las tres líneas: Disciplinar o cognitiva, Procedimental y Actitudinal y llegar al propósito específico: La interpretación. Ejemplos de lo que representa la cultura básica en las distintas asignaturas son las habilidades o capacidades siguientes:  Saber buscar y analizar información.  Saber leer e interpretar textos y comunicar sus ideas.  Saber observar y formular hipótesis.  Saber desarrollar procesos mentales inductivos, deductivos y analógicos 33 La cultura básica se integra por las capacidades de: aprender a conocer (acceso a otros entornos y concepciones vía la lectura de textos), aprender a hacer (la puesta en práctica de los conocimientos: la investigación, interpretación y producción de textos en la clase-taller), aprender a ser (la adquisición y ejercicio de los valores de la cultura contemporánea: respeto, tolerancia, solidaridad, etc.) y que se sintetizan en el aprender a aprender (capacidad del alumno de seguir aprendiendo, y asumirse como sujeto de su cultura y educación). Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Propósito específico sobre la lectura y la interpretación de textos: “La lectura de libros es imprescindible en este modelo educativo. En el CCH se lleva a cabo una extensa selección y organización de textos escritos en nuestra lengua, los cuales son de sumo provecho para el aprendizaje de los alumnos. El colegio tiene en sus bibliotecas un acervo de más de un millón de textos además de millones de libros que hay en las bibliotecas de otras escuelas de la UNAM, todos para fundamentar sus estudios”.21 “Por otra parte, aunadas a las habilidades de leer está el de producir textos, tan importante una como la otra; en este aspecto, atribuir jerarquías a los significados, nombrar sentidos, sintetizar, formular en palabras propias lo comprendido con propósitos y procedimientos nuevos y dialogar sobre los temas, en oposición o concordancia con los textos leídos es algo que en el colegio el alumno aprenderá de manera sencilla y precisa. La investigación es un acto vital para el estudio de cualquier materia, por esta razón existen en el colegio materias que se encargan de su enseñanza, con esto sabrá donde encontrar el significado de ciertos términos y su función en un determinado campo de conocimientos, las fuentes y los sitios adecuados para resolver sus dudas”.22 Sea un estudiante crítico…capaz de analizar y valorar los conocimientos adquiridos de forma tal que le permita afirmarlos, cuestionarlos o proponer otros diferentes”.23 21 http://www.cch.unam.mx/modelo. 22 Ibíd. 23 Ibíd. 34 Es el perfil de egresado que ha tenido una formación propedéutica hacia los estudios de la licenciatura. Visión de lo general a lo específicamente estructurado como currículum educativo por asignaturas. Enfoque macro curricular al enfoque micro curricular. Es importante destacar que el Modelo Educativo del CCH toma como fin, en el diseño de sus políticas, proyectos y programas, al alumno. Considero que para todo modelo educativo es necesario concebir, digamos la triada fundamental: Tener la presencia del alumno como causa, su educación como medio y su identidad como fin. Esto es tan importante que debería ser lema en el modelo de cada institución. En doble sentido ontológico y teleológico. Es determinante que el paradigma pedagógico sea apegado a la situación real, al entorno regional donde el alumno es siempre el centro. Así, las políticas y las partes de la estructura curricular guardarán una relación de correspondencia y sea, finalmente, efectiva, práctica y dinámica hacia la formación del aprendizaje participativo. Aunque los acuerdos oficiales anuncian la característica del modelo por competencias, debo aclarar que esta investigación se basa en la teoría pedagógica del constructivismo y desde la perspectiva de la Hermenéutica analógica. Concepción de un paradigma pedagógico referido a la labor cotidiana en el aula. Entonces el alumno es, desde el constructivismo:  Sujetos de cultura. Sujeto participativo en el proceso de educación, responsable de su sentido crítico, de su saber, de su entorno.  Actor de su formación. Interacción con el entorno disciplinario. Propuesta de tesis Bajo el título: “El diálogo como recurso y la Hermenéutica Analógica como estrategia didáctica para la interpretación del texto filosófico del nivel medio superior” Es una propuesta de mi reflexión sobre la actitud de distanciamiento del alumno con el texto filosófico. 35 Con el propósito de que pueda repercutir a favor de la formación y el perfil del estudiante de bachillerato, mi propuesta tiene aquí su punto de partida que, a su vez, indica una: Problemática general Con base en mi experiencia como docente del nivel medio superior, durante treinta años, he identificado una problemática recurrente: los alumnos no interpretan los textos filosóficos indicados en los programas de asignatura. Por diversas causas, sus ensayos no presentan argumentaciones e ideas propias. Si, desde los propósitos generales del Colegio de Ciencias y Humanidades apuntan a la finalidad de lograr capacidades en el alumno, es decir, capacidad de análisis, de observación, de formular hipótesis, de interpretar, de realizar procedimientos mentales por analogía y finalmente producir sus propios ensayos, es aquí, donde la pertinencia de mi propuesta se concreta al implementar, bajo tres aspectos o interrogantes, el logro de esos propósitos: causa, medio y fin que se traducen en: qué, cómo y para qué de mi tesis. Cabe hacer un señalamiento importante. El alumno no tiene el hábito del diálogo, como parte constitutiva y fundamental para el acto que culmine en la interpretación del texto. Considerar el diálogo como recurso es primordial. En otra línea de investigación en Capítulo III propongo y desarrollo un análisis al respecto, apoyada en el fundamento teórico de la hermenéutica para mostrar la fuerza del diálogo como vía de descubrimiento creativo. Más aún cuando se trata de demostrar que es posible el diálogo con el texto filosófico, es decir, con el pensamiento del autor. Propósito General Que el alumno construya, bajo la práctica cotidiana del diálogo y la aplicación del método de la hermenéutica analógica, la interpretación y comprensión del texto filosófico o bien la actitud, la imagen, el sujeto, su próximo, su entorno o a sí mismo, de modo que pueda construir argumentaciones en la elaboración de ensayos. 36 Los propósitos específicos son abordados en el Capítulo IV de acuerdo al trabajo realizado en Práctica Docente en la asignatura de Filosofía II del CCH Sur. Ahora bien, ¿Cómo puede intervenir positivamente mi propuesta para que el alumno interprete adecuadamente el texto filosófico? El alcance que se pretende es el manejo de texto. Esto me lleva a anunciar 4 problemáticas derivadas de la problemática anterior, así como las hipótesis respectivas. Éstas son retomadas para su desarrollo en el Capítulo III. Problemáticas derivadas A. ¿En qué medida el diálogo es recurso para la interpretación y vía de descubrimiento para el alumno? B. ¿Qué lineamientos teóricos de la hermenéutica analógica son imprescindibles al conocimiento del alumno-lector para el ejercicio de interpretación del texto filosófico? C. Desde esta hermenéutica ¿es posible el diálogo con el texto? D. ¿Cómo se convierte la hermenéutica analógica en estrategia didáctica en el aula y cuál es su importancia? - Capítulo IV-. Hipótesis derivadas de las problemáticas anteriores: A. El diálogo tiene dos sentidos: vía de descubrimiento creativo y como recurso didáctico B. La hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot teórica- filosófica y aplicada- estrategia didáctica C. Hipótesis propia derivada de las anteriores: Intento desarrollar bajo la reflexión y el análisis lo que he llamado la teoría de la aceptación. Es indiscutible requerir de una investigación por demás extensa tanto en la línea disciplinar como en la psicopedagógica y didáctica, tener un conocimiento y criterio acertado para lograr esta parte fundamental en la formación del estudiante de bachillerato: La interpretación del texto filosófico. Pero, además, lograr que la propia interpretación se fundamente en un principio o varios principios, los más 37 beneficiosos que permitan al estudiante la certeza de saber que se ha acercado al texto de manera significativa. Esto se verá en el proceso de una buena lectura e interpretación. Es necesario apoyarme en las perspectivas teóricas que he elegido: La hermenéutica analógica -disciplinar-; la perspectiva teórica del Constructivismo, o el ABP para el plan de clase, aplicados en el espacio pertinente del programa de asignatura y del desarrollo de mi investigación. Estas dos líneas fundamentan todo el panorama teórico pero además, la investigación se apoya en propuestas24 de aplicabilidad para el trabajo del texto filosófico del alumno y maestro en el aula. Así, siguiendo el esquema de contenidos del currículo del CCH, mi propuesta de tesis atiende el requerimiento del proceso didáctico: Propuesta para el programa de Filosofía II del CCH Contenidos educativos Deben ser Actitudinales Conceptuales Procedimentales 24 Propuestas que van desde el plan de clase, el material didáctico, las estrategias de aprendizaje, aplicación de métodos, formas de evaluación y demás. El objetivo de las propuestas es que puedan ser útiles dado el enfoque general sin embargo habrá que hacer una revisión del programa de asignatura sobre todo para la selección textos filosóficos y su tratamiento. 38 Contenido Actitudinal Capítulo II 4 capacidades. Propuesta: Actitud filosófica del estudiante hermeneuta. Hermenéutica Analógica estrategia didáctica de interacción Contenido Cognitivo Capítulo III 4 saberes. Perspectiva teórica de aprendizaje: Constructivismo. Diálogo con el texto. Principio y Método de Hermenéutica Analógica para manejo del texto Contenido Procedimental Capítulo IV Práctica docente. ABP para Plan de Clase, Hermenéutica analógica como estrategia didáctica en el aula. Material Didáctico, Formatos de ensayo y evaluación Fuente: Elaboración propia. “La amplitud y complejidad de los << contenidos>> nos induce a reflexionar acerca de cómo diferenciar, seleccionar y secuenciar los contenidos educativos… se perciben como instrumentos o formas culturales…para que los alumnos adquieran los aprendizajes básicos…Dichos saberes o formas culturales…se admiten como valores fundamentales… Por ello el profesor ha de plantearse en sus programaciones diversos tipos de contenidos, de manera convergente en las actividades de enseñanza y aprendizaje”.25 25 Medina, Rivilla, A. Didáctica General. Pág. 143 144. 39 Análisis de programas de asignatura Programas de estudio Mapa Curricular MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL CCH Horas/Cré ditos PRIMER SEMESTRE ASIGNATURA MATEMÁTICAS I TALLER DE CÓMPUTO QUÍMICA I HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL I INGLÉS I / FRANCÉS I HORAS 5 4 5 4 6 4 28/24 CRÉDITOS 10 8 10 8 12 8 56/48 SEGUNDO SEMESTRE ASIGNATURA MATEMÁTICAS II TALLER DE CÓMPUTO QUÍMICA II HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL II INGLÉS II /FRANCÉS II HORAS 5 4 5 4 6 4 28/24 CRÉDITOS 10 8 10 8 12 8 56/48 TERCER SEMESTRE ASIGNATURA MATEMÁTICAS III FÍSICA I BIOLOGÍA I HISTORIA DE MÉXICO I TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL III INGLÉS III /FRANCÉS III HORAS 5 5 5 4 6 4 29 CRÉDITOS 10 10 10 8 12 8 58 CUARTO SEMESTRE ASIGNATURA MATEMÁTICAS IV FÍSICA II BIOLOGÍA II HISTORIA DE MÉXICO II TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV INGLÉS IV /FRANCÉS IV HORAS 5 5 5 4 6 4 29 CRÉDITOS 10 10 10 8 12 8 58 QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA 1a. OPCIÓN (OPTATIVA) 2a. OPCIÓN (OPTATIVA) 3a. OPCIÓN 4a. OPCIÓN (OPTATIVA) 5a. OPCIÓN (OPTATIVA) OBLIGATOR IA OPTATIVA CÁLCULO I ESTADÍSTICA I CIBERNÉTICA Y COMPUTACIÓN I BIOLOGÍA III FÍSICA III QUÍMICA III FILOSOFÍA I TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA I ADMINISTRACIÓN I ANTROPOLOGÍA I CIENCIAS DE LA SALUD I CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I DERECHO I ECONOMÍA I GEOGRAFÍA I PSICOLOGÍA I TEORÍA DE LA HISTORIA I GRIEGO I LATÍN I LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I TALLER DE COMUNICACIÓN I TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA I HORAS 4 4 4 4 4 4 28 CRÉDITOS 8 8 8 8 8 8 56 40 SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA 1a. OPCIÓN (OPTATIVA) 2a. OPCIÓN (OPTATIVA) 3a. OPCIÓN 4a. OPCIÓN (OPTATIVA) 5a. OPCIÓN (OPTATIVA) OBLIGATOR IA OPTATIVA CÁLCULO II ESTADÍSTICA II CIBERNÉTICA Y COMPUTACIÓN II BIOLOGÍA IV FÍSICA IV QUÍMICA IV FILOSOFÍA II TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA II ADMINISTRACIÓN II ANTROPOLOGÍA II CIENCIAS DE LA SALUD II CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES II DERECHO II ECONOMÍA II GEOGRAFÍA II PSICOLOGÍA II TEORÍA DE LA HISTORIA II GRIEGO II LATÍN II LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS II TALLER DE COMUNICACIÓN II TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL II TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA II HORAS 4 4 4 4 4 4 28 CRÉDITOS 8 8 8 8 8 8 56 TOTAL 166 Siguiendo una revisión y análisis de contenidos del currículo26 tenemos: Programa del Colegio de Ciencias y Humanidades. Área Histórico - Social Programas de Estudio de Filosofía I y II Presentación de la asignatura dentro del área histórico-social. Dirigida a estudiantes de quinto y sexto semestre. Obligatoria. Carácter formativo. Destaca la importancia de la filosofía en el momento actual ya que el avance de la ciencia y de la tecnología no va aparejado con el desarrollo de las necesidades sociales e históricas en el sentido moral y humanista. Resalta la influencia negativa de los medios masivos de comunicación que dejan sin valores auténticos. El propósito central de los programas de Filosofía I y II es que al concluir el curso los estudiantes puedan asumir actitudes acordes con el desempeño académico. ¿Por qué el propósito central de los programas de Filosofía es lograr que el estudiante asuma actitudes? ¿el programa aspira a seguir sólo la línea actitudinal? No. Pero comienza con algo que será antecedente significativo a la formación 26 Las recomendaciones que nos presenta de manera clara el mapa conceptual de los contenidos educativos en Didáctica General, Parte II, Cap. 5 de Medina Rivilla, Antonio, se refieren a la organización de contenidos en tres rubros: Áreas de aprendizaje, Bloques de contenidos y Temas transversales. 41 filosófica del alumno. Como entrada a la filosofía y a la hermenéutica. Los jóvenes aún no ubican la filosofía dentro del contexto de saberes en esta etapa de formación. Están en el umbral de la actitud filosófica - hermenéutica. La línea cognitiva o actitudinal de esta tesis atenderá este antecedente. Desde la actitud, la perspectiva filosófica aparece. En este trabajo de tesis la línea actitudinal adquiere carácter esencial para llegar a descubrir las facultades hermenéuticas contenidas potencialmente en el alumno y así lograr iniciarlo en la habilidad interpretativa del texto. En este punto reside lo “vital” de un programa de Filosofía. La postura genuina con que el alumno ha de mirar el entorno para comenzar a filosofar. Ahora, desde la perspectiva didáctica son contenidos escolares del currículo: Los contenidos educativos Se caracterizan por Ser necesarios para desarrollar capacidades humanas Se organizan en Temas transversales En la medida que se refieren a realidades sociales, que por su relevancia social demandan una acción educativa. Son el verdadero campo de acción para promover: 42 Contenidos Actitudinales: Conjunto de actitudes filosóficas Es una etapa previa al trabajo efectivo con los temas y textos de Filosofía I y II. Considero que el tema de la hermenéutica emerge desde este espacio y tiempo de formación del alumno como hermeneuta. El conjunto de actitudes remite a la interacción entre docente- discente que es tan importante, pues es el primer camino de reconocimiento habiendo después otro camino de reconocimiento entre Autor y Lector a través del Texto. ¿Cuál es la realidad del estudiante de Bachillerato? Es pertinente detenernos en este apartado, pues, hay una razón para considerar lo implícito de este propósito en la estructura curricular del CCH. La filosofía inserta en el momento actual. Pero ¿Cuál es el momento actual de los jóvenes? ¿Cuáles son sus gustos, sus deseos? y sobre todo ¿Cómo disfrutan sus ratos de ocio? ¿Cuál es la realidad que los jóvenes viven? ¿Les interesa la filosofía? Tomando el informe que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2015, el número de usuarios de internet en México es de 62.4 millones con una actividad de conexión en búsqueda de información, comunicación, redes sociales, música, videojuegos y más. De la población con estudios de nivel medio superior 4 de cada 5 son usuarios. El tiempo de conexión es de 5 horas. Esto nos da una idea de que la ocupación estudiantil dedica mayor tiempo conectada a internet que en una actividad que requiera su presencia y participación dialógica, crítica o reflexiva. El programa de la asignatura de Filosofía señala que, “el avance de la ciencia y la tecnología no se concibe en concordancia con las necesidades históricas y sociales en el sentido moral y humanista”. Esto es contundente. Realmente las actitudes de los jóvenes cada día se encuentran más alejadas de los valores auténticos, por ejemplo, la actitud de asombro o la reflexión sobre la libertad. Si la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades se ha caracterizado por asumir una postura crítica desde los programas de estudio y profesores, repercutiendo en los alumnos entonces tenemos “salvado” por así decirlo, esta parte de población estudiantil. El propósito general del curso de Filosofía es la conciliación 43 de actitudes con el desempeño académico, acorde con el perfil de su modelo académico, para el estudiante del nivel medio superior. Sin embargo, el objetivo de esta tesis propone algo más en la línea actitudinal. Hacia la formación crítica, reflexiva del estudiante desde el enfoque del programa de asignatura institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Filosofía I y II Programa del CCH: Actitudes  Crítica  Reflexiva  Analítica  Racional Frente a la vida  Firmeza  Autonomía  Manejo d Lenguaje  Relaciones con los demás Propuesta de Tesis: Actitud filosófica  Hermeneuta  Frente - texto  Frente - autor  Frente - entorno  Frente - sí mismo  Prudencia  Aceptación  Diálogo La línea psicopedagógica desarrollada en el Capítulo II se inicia enfatizando la importancia de la actitud filosófica como puerta de entrada a la interpretación. Se anticipa aquí, lo siguiente: Del docente, toca enfocar su papel de guías o mediadores para mostrar, dar a entender que la actitud filosófica es requisito indispensable para encarar con responsabilidad y vocación la materia en el rol que nos toca participar. Del estudiante, en las tareas propias que exige la asignatura después, en la toma de 44 conciencia para involucrarse en el contexto comunitario. Primero en el salón de clase, después en la comunidad, en el ámbito escolar - social. Del docente, capital importancia adquiere su participación para conminar a los alumnos antes de abordar temas precisos del programa. Las palabras de algún autor, de un ideal social en un texto serían motivo de la primera reflexión filosófica. Aplicaríamos ya de inmediato el criterio de la hermenéutica analógica de Beuchot justamente en el ámbito de una Pedagogía de lo cotidiano. “Se trata pues de aplicar la hermenéutica analógica a un tipo especial de pedagogía que abarca los segmentos de la educación del hombre como pasos de su adaptación a la vida cotidiana, que es en definitiva el objeto al que se procura enseñarlo a responder”27 Mi propuesta está encaminada a definir el enfoque, como lo pide el programa de Filosofía en la línea actitudinal. Bien, el acto hermenéutico comienza desde esta actitud, que no se refiere a la “pose intelectual o de erudito”. Trato de mostrar que la actitud filosófica es cosa de humildad y de asombro. Es actitud que descansa en el ser. Aquí, el sentido ontológico va en relación al sentido metafísico. Importante es, hacer ver al alumno, el hecho cotidiano, al tomar la clase, en el marco de conductas diferentes pero significativas, la actitud del docente la que puede destacarse como paradigma. El docente debe ser el primero en mostrar la actitud filosófica respecto de su materia y de sus alumnos. Retomo las palabras de Beuchot y Gadamer: “…es algo de cierta manera inefable, sólo se muestra con la conducta, no con las palabras, con el discurso. Además “un paradigma es un ícono, es una muestra o un fragmento que nos hace conocer el todo, (y nos permite) reconstruir por nuestra cuenta, a partir de unos pocos elementos, el asunto total del que se trata. Nos hace tener hipótesis adecuadas para reconstruir nosotros mismos lo que se nos quiere 27 Beuchot, P. M. y Primero, R. L. E. La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 27. 45 dar a entender. Así, el maestro es un ícono para el alumno, es decir, un paradigma de lo que tiene que hacer”28 Por otra parte, encuentro en el texto de H.G. Gadamer 1900-2002. La educación es educarse, unas líneas esenciales relacionadas con mi trabajo de tesis y es el planteamiento que presento bajo el nombre de teoría de la aceptación, que tendré que demostrar. Me identifico desde ahora con el sentido de sus palabras: “Ahora bien, esta observación…pone de manifiesto hasta qué punto el otro está siempre presente en nuestro ser en el mundo… de este modo sale a la luz el educar- se recíproco”29 “…se brinda a cualquiera la ocasión de comportarse de un modo que pueda ser grato al otro, y viceversa. La educación es así un proceso natural que, a mi parecer, cada cual acepta siempre cordialmente procurando entenderse con los demás”30 Asombro de lo otro, es postura que defiendo por creer afanosamente en ella. No debe esperar, el que habla de filosofía, a que un objetivo le indique el momento de hacerlo y peor aún, que sea indicado para ganarse la vida “quienes esperan lo mismo sin reconocerse” dice Zambrano en Filosofía y educación. El tema de creencias visto en Práctica Docente- MADEMS, dio ocasión de pronunciarme a favor de una creencia latente que denomino, teoría de aceptación. Disposición del docente que deriva en la actitud de aceptación del alumno. En ella, la relación de transferencia es positiva porque hay muestras de reconocimiento. La expectativa mutua entre docente y discente para estar dispuestos a aceptarse. ENFOQUE DE LA MATERIA CONCEPCIÓN TEÓRICO-DISCIPLINARIA El enfoque aborda el carácter filosófico por ser una actitud vital de asombro ante lo aparentemente cotidiano, que lleva a preguntar, a cuestionar y a reflexionar. 28 Arriarán, S y Beuchot. M. Virtudes, valores y educación moral. Pág. 17. 29 Gadamer. H.G. La educación es educarse. pág. 35. 30 Ibíd. Pág. 36. 46 “Los estudios y las actividades de carácter filosófico contribuirán a afinar la capacidad de reflexión crítica y autocrítica por medio del razonamiento, el juicio moral y la sensibilidad estética. Ello es posible puesto que estos elementos dotan de herramientas conceptuales y habilidades de mayor abstracción que permiten una relación dialógica, posibilitan un acercamiento gradual a la comprensión, interpretación, participación y transformación de la realidad, así como el desarrollo de capacidades intelectuales y emocionales, entre las que destacan la conceptualización, la jerarquización, el análisis, la síntesis, la extrapolación, la valoración, lo mismo que la afinación de los criterios moral y estético. La filosofía responde a la necesidad de otorgar sentido a todo lo que afecta la existencia. Se filosofa para hallar un significado al ser, quehacer, conocer y al existir propiamente humano, que las ciencias no siempre pueden ofrecer… Además, el humanismo inherente a esta concepción perfila al estudiante como un ser participativo y tolerante que reconoce la posición del "otro", teniendo como mira la convivencia armónica de la sociedad.”31 Las metas que propone la CCH pretenden un gran alcance. A la revisión del programa de Filosofía I y II encuentro una amplitud tanto de temas como propósitos de clase; en cada bloque incluyen orientaciones generales que dan integración al área de aprendizajes, estrategias, bloque de temáticas, contenidos, dosificación, así como la bibliografía sin embargo veo conveniente proponer un nuevo contenido al Programa de estudio que se justifica como introducción al tratamiento del texto filosófico y el estudio inicial sobre hermenéutica. Presento entonces el área teórico disciplinaria del programa de Filosofía I y II del Colegio de Ciencias y Humanidades, finalmente mi propuesta de nuevo contenido al programa institucional que sería el contenido de aprendizaje desarrollado con amplitud en el plan de clase en el capítulo IV. Este contenido es propuesto como contenido cognitivo previo a los establecidos en el programa institucional, por lo tanto, es propuesto como contenido de apertura. 31 Programa de estudio de Filosofía II. Colegio de Ciencias y Humanidades. Pág. 5. 47 “FILOSOFÍA I INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA ARGUMENTACIÓN Propósitos:  Desarrollará la capacidad de reconocer la problemática de la filosofía de manera reflexiva y crítica para que pueda apreciar el valor de la actitud filosófica (capacidad de asombro, deseo de saber y preguntar, búsqueda de la verdad- entre otras) ante la vida.  Cobrará conciencia de la necesidad de reflexionar analítica y críticamente, a través del diálogo argumentativo, para desarrollar un criterio propio y autónomo sobre su vida cotidiana y sobre las decisiones fundamentales que enfrentará.  Descubrirá desde la filosofía sus posibilidades como ser humano libre y creador, para asumirse como ser sensible. TIEMPO: 64 Horas APRENDIZAJES ESTRATEGIAS TEMÁTICA El alumno: Adquiere y aplica conceptos básicos de la filosofía, para desarrollar su capacidad, reflexiva, crítica y argumentativa. Identifica, analiza e interpreta discursos filosóficos para vincularlos con su experiencia cotidiana Relacionar los conceptos filosóficos con la vida cotidiana del alumno a través de diversas técnicas y métodos de aprendizaje. Aplicar metodologías de comprensión de textos para identificar argumentos, en actividades como analizar y producir textos breves de tipo argumentativo, para participar en debates con argumentos y tener criterios para la toma de decisiones o la solución de problemas ¿Qué es filosofía? Origen e historicidad de la filosofía Conceptos básicos para caracterizar a la filosofía Filosofía y su relación con la vida cotidiana FILOSOFÍA II INTTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ÉTICO Y ESTÉTICO 48 Propósitos:  Adquirirá algunos elementos que lo ayuden a fundamentar racionalmente su propia existencia, con el fin de que asuma y actúe de manera autónoma y responsable, al vincular el conocimiento filosófico con problemas de su vida individual y social.  Reconocerá el ámbito de la ética mediante el análisis y la reflexión crítica de problemas morales prácticos (dilemas morales), para que pueda proponer vías razonables de solución individual y colectiva.  Reflexionará sobre algunos problemas básicos de la estética, con base en su reconocimiento como ser sensible y crítico frente a su entorno social, cultural y artístico, para que valore la importancia de la experiencia estética como un medio esencial de humanización. TIEMPO: 64 horas APRENDIZAJES ESTRATEGIAS TEMÁTICA El alumno Comprende diversas no- ciones del comporta- miento humano que lo distinguen de otros seres, aplicándolas a sus propias vivencias cotidianas. Comprende e interpreta algunos conceptos de teorías éticas sobre la libertad, el deber y la valoración morales, para construir posiciones razonables frente a dilemas morales que le ayuden a la toma de decisiones autónomas. Aplicar técnicas y métodos de comprensión de textos filosóficos, videos y películas, para identificar algunos conceptos de teorías éticas, con el propósito de que el alumno participe en debates con argumentos sobre problemas morales de la sociedad contemporánea y utilice criterios emanados de actividades grupales, para la toma de decisiones en la solución del problema ¿Qué es el ser humano? Concepción filosófica del ser humano. ¿Por qué los seres humanos somos sujetos morales?”32 32 Programas de estudio de Filosofía I y II. Dirección General. Colegio de Ciencias y Humanidades Págs. 9-19. 49 Una revisión de bibliografía en las dos asignaturas indica la lectura de 14 textos para Filosofía I y 20 textos para Filosofía II. Libros fuente y consulta. Propuesta: Hermenéutica Analógica: nuevo contenido en el programa de Filosofía I y Filosofía II Contenido educativo Conocimiento de la hermenéutica analógica para capacitar al alumno en la interpretación del texto filosófico del sistema medio superior Selección del contenido Alumno en el ejercicio hermenéutico Aportes para la comprensión de los textos y temas filosóficos Necesidad de implicar efectivamente a los alumnos en su aprendizaje. Contenido procedimental. Creación de clima comunitario en el aula favorecedor al desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades seleccionadas. Hábito de la lectura e interpretación Procedimientos atractivos. Diseño de materiales Esta propuesta es desarrollada ampliamente en el Capítulo IV y cierre de tesis. Contenido de Aprendizaje Interpretación el texto. Seguir el principio y método de la hermenéutica analógica. Plantear preguntas interpretativas. Formular juicios interpretativos. Elaborar ensayos propios. Identidad del alumno como hermeneuta. Indicadores clave. Principio y método de la hermenéutica analógica. El diagrama curricular vincula Filosofía I y II con otras asignaturas bajo ejes transversales así, la hermenéutica se integra al marco de intenciones del CCH. 50 Las propuestas, proyectos, procedimientos son pensados para una comunidad específica; una realidad en el aula que, por su relevancia social demandan una acción educativa, es decir, el aprendizaje de los alumnos de un grupo determinado. Grupo 634 del CCH Sur, turno matutino. Nivel medio superior. Merece señalar que la fuerza de mi propuesta está reflejada en las orientaciones de la teoría didáctica y en la intención de los programas de estudio del CCH. “Contenidos conceptuales (hechos, conceptos y principios…puede variar debido a las necesidades de los alumnos…procedimentales...habilidades, estrategias y técnicas tiene que ver con el saber hacer…actitudinales comportamiento asumido en distintos contextos por los miembros del grupo ante situaciones”33 “…no constituye ningún obstáculo para que los profesores así lo juzguen conveniente, introduzcan alguna modificación según sus necesidades y criterio. Lo que no debe nunca perderse de vista es que lo principal son los aprendizajes de los alumnos y que estos se promueven en el Colegio de Ciencias y Humanidades de acuerdo a su modelo educativo y al marco general del Plan de Estudios actualizado”34 Propuesta de tesis para el programa de asignatura: Filosofía I o Filosofía II. Propósitos del plan de clase Propósito General: Iniciar el acto interpretativo entre lector- alumno- y texto filosófico-autor. Propósito de la clase: Con base en la definición de Mauricio Beuchot, iniciar el primer movimiento de la hermenéutica. Contextualizar el texto filosófico. Ion. Diálogos. Platón. Hacia la elaboración de un ensayo propio. 33 Medina, Rivilla, Antonio. Didáctica General. pág. 144 – 45. 34 Programas de estudio de Filosofía I y II del CCH. pág. 13. Objetivo del tema: Iniciar el Proceso de la interpretación para lograr el diálogo con el texto a través de citas textuales 51 Hay una gran necesidad de afrontar el discurso de los filósofos. Los filósofos que son los autores de los textos. Una revisión a la bibliografía de los programas de Filosofía I y II, señala la lectura obligatoria de textos filosóficos clásicos. Platón y Aristóteles son los autores imprescindibles. La finalidad de mi tesis es incorporar la perspectiva de la hermenéutica analógica para la interpretación del texto filosófico. Encuentro que esta hermenéutica no es sólo tema filosófico actual; ha trascendido esta región en virtud de la rigurosidad de sus planteamientos. Encuentro que hay una riqueza enorme en ella que posibilita al alumno ubicarse en el terreno de la interpretación, por ende, en el de la Filosofía. Importante es sugerir múltiples recursos: materiales, estrategias didácticas y técnicas grupales que logren hacer más claro el discurso filosófico del texto y tener la expectativa de que el alumno logre conectar nociones filosóficas con la experiencia cotidiana. Justamente, esta experiencia cotidiana es la práctica en el aula, con el texto, para que sea posible el giro hermenéutico. Para estar familiarizados con la actividad a futuro: el manejo del texto a través de la interpretación. Así, la participación del alumno como sujeto activo en la construcción de su interpretación bajo el acto hermenéutico y su capacidad argumentativa en ensayos, posibilitará a identificarse como hermeneuta. Me referiré, por el momento, a la triada: Autor Texto Lector Hermenéutica Analógica como estrategia didáctica Bajo el soporte epistemológico de la hermenéutica analógica, el fin de mi tesis es favorecer el aprendizaje de los alumnos del nivel medio superior en los momentos que se requiera la lectura de textos y lograr la interpretación de los mismos. Un conjunto de elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje para captar el interés del alumno por la lectura y la interpretación. En el capítulo IV 52 se desarrolla la línea didáctica y toca al plan de clase, también presentado como propuesta, demostrar la aplicabilidad de ésta hermenéutica. Abordar su otro lado fundamental, la hermenéutica Utens, que logre referir el espacio de aplicación de esos principios o métodos indicados por la teoría. En el plan de clase la hermenéutica analógica delimita y da sentido didáctico al espacio y tiempo en el aula. Acorde con los propósitos generales del propio modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades y sobre todo con los propósitos específicos de la asignatura de Filosofía, la hermenéutica analógica es tratada desde la elaboración de un diseño general de contenidos didácticos hasta el plan de clase apropiados que la convierten en estrategia didáctica. Ahora, los instrumentos, las estrategias, técnicas, dinámicas, recursos, manejo de medios y demás son pensados para un adecuado plan de clase que al operarlo fomente el ejercicio interpretativo de los alumnos y el docente. Así, tenemos: Lineamientos para formar la habilidad de la interpretación del texto filosófico. Plan de clase Propuesta de objetivo al programa Estrategia didáctica En el texto y en el aula Diseño de material didáctico Tríptico Técnicas grupales Diálogo y Comunidad de diálogo Actividades del profesor Diario de reflexión, Bitácora Evaluación Diseño de formatos para formativa y sumativa Ensayo Selección Bibliografía Textos propuestos Nota: El desarrollo de estos lineamientos se realizará en Capítulo IV 53 CAPÍTULO II Línea de investigación psicopedagógica Reflexión: Esa enorme población de jóvenes inscritos en el ámbito escolar contiene un currículum oculto que el docente tendrá que descubrir. Hay algo implícito. La carga significativa de su presencia dice mucho, porque, el estado adolescente va acompañado de signos que delatan su presencia virtuosa, centrada en el deseo de darse cada uno, entre ellos, sentido al vivir. Justamente es la etapa donde perciben con gran intensidad todas las cosas. Ellos lo saben, pero se guardan el secreto de definir cómo lo interpretan. Es su virtud. Su discurso es tan espléndido, pues una, aunque sea una sola palabra la pronuncian con tanta seguridad y sinceridad a su receptor que lo retiene para sí. Uno al otro se corresponde porque se reconocen. Siempre están dispuestos aceptarse porque cree uno en el otro y crece en ellos, el ánimo por volverse a ver, así sea un solo minuto después. Rosa Pacheco Soto He querido comenzar este capítulo con una reflexión como reconocimiento al actuar de nuestros adolescentes, jóvenes que antes de iniciar un camino de estudio riguroso y formal, hacen evidente esa característica interior que aflora en ellos de manera abierta, amistosa. Para mí, esa actitud es como un signo. Signo que hay que interpretar. Su energía, su entusiasmo de vivir entre iguales. La edad lo dice. Las voluntades y deseos los une, los conjunta. Pero en esta reflexión, encuentro un hecho determinante; un hecho implícito: otra actitud objetiva, consciente, en el ánimo de conocer el entorno e interpretarlo. En el ámbito escolar, en término de intenciones y proyectos, el docente se despliega también con esta primera actitud para saber dónde, cómo iniciar su enseñanza. Desde este punto se va configurando el contexto del ámbito educativo. Desde esta postura la relación maestro y alumno adquiere sentido psicopedagógico al mismo tiempo carácter ontológico porque, es juego de actitudes. Si el objetivo de tesis apunta hacia la interpretación del texto filosófico, en el área curricular de humanidades del nivel medio superior, la interpretación será forma sustancial de enseñanza principalmente de enseñanza de la filosofía. 54 “En las humanidades, lo que hacemos de manera prioritaria y fundamental es interpretar textos. Filólogos, filósofos, historiadores, juristas, sociólogos, psicólogos y antropólogos tenemos como tarea principal el ejercicio hermenéutico”35 Se agregaría en esta lista al docente. De manera significativa, creo que la práctica docente en su carácter psicopedagógico se inicia justamente interpretando el entorno dado que su primer referente es la conducta, la actitud de los alumnos. Aproximarse al autor. Me atrevo a afirmar que el autor es también el alumno que habla, que expresa, que comunica, que tiene mucho qué decir de manera original. Es de suma importancia conocer a nuestros alumnos desde esta perspectiva porque nos acerca al panorama nuevo de interrelación, donde las situaciones vitales, como las emociones en los jóvenes, son datos de su personalidad. Esto, para el docente es muy útil para la elección del método de enseñanza. El camino de entendimiento se va trazando en tanto que el sentido pragmático de la hermenéutica aflora. Finalidad de este capítulo Parto de la pregunta que da también justificación de este capítulo: ¿Qué teorías pedagógicas podrán dar mayor beneficio para el propósito de lograr una formación en el estudiante de bachillerato y definirlo como ser reflexivo y crítico? He de separar reflexión y crítica, primero, como actitudes que se esperan del alumno sobre su realidad: “…al terminar el curso, los estudiantes puedan asumir actitudes de carácter crítico, reflexivo, analítico y racional frente a la vida”. Esto es a lo que aspira el Modelo Educativo. En otro aspecto, la reflexión y crítica se convierten en tareas disciplinadas con el objeto de consolidar la práctica de interpretación efectiva y adecuada en el aula. Como forma de trabajo – ejercicio interpretativo – del alumno sobre las diferentes realidades que presenta el texto filosófico. Esto es a lo que aspira el programa de estudios de la asignatura. 35 Beuchot, M. Hermenéutica analógica y del umbral. Pág. 12. 55 Por primera vez, el alumno del sistema medio superior se enfrenta al panorama filosófico que contiene el texto. De inmediato el pensamiento del adolescente en el ámbito intelectual de los filósofos de distintas épocas. El adolescente en el mundo de los adultos, de los grandes pensadores. Como docente se debe advertir el entorno abstracto - marco conceptual - que el alumno habrá de conocer, confrontado con su cotidianidad. El alumno conocerá, estará inmerso en el mundo sistemático del científico o filósofo, a través de la concentración de la lectura del texto; de la reflexión y crítica de ese mundo intelectual incluso simbólico, teniendo que interpretar, a la par, su propia realidad. “Hay materias, como la historia de Francia o la ortografía, cuyo contenido ha sido elaborado o incluso inventado por el adulto y cuya transmisión sólo plantea problemas de mejor o peor técnica de información.”36 Para no limitar la enseñanza a la sola información, se requiere, entonces, de varios factores, entre ellos, de la rigurosidad del estudio, del esfuerzo del alumno de bachillerato en la construcción de su propio conocimiento y del aprecio de un entorno construido por estructuras de otro nivel, el de la abstracción del discurso teórico. Considero que es de gran importancia, como docente, tener en cuenta una “enseñanza situada” porque implica saber en qué parte del proceso de enseñanza –aprendizaje se ubican los alumnos. Por otro lado, implica una toma de decisiones determinante para una evaluación a priori, luego, en su papel mediático, se debe transmitir al alumno cuán significativa es su participación en la comprensión del conocimiento que distingue a la asignatura. Señalar que es aquí donde reside la actitud responsable del alumno. Actitud que no será forzada sino, por el contario, lograr que sea aceptada, dispuesta al estudio que corresponde realizar. Doble demanda para el alumno que no ha tenido tan frecuente el hábito de la lectura. Justamente en este rubro de las actitudes se detecta esta problemática. El siguiente análisis aborda un obstáculo para el aprendizaje. 36 Piaget, Jean. Psicología y pedagogía. Pág. 53. 56 Sociedad y cultura del espectáculo Hay un factor desalentador que pone en peligro el cumplimiento de nuestras expectativas para el fin propuesto de acercarlos a la lectura de textos. Los jóvenes están inmersos en una sociedad y una cultura del espectáculo. “Toda la vida de las sociedades donde rigen las condiciones modernas de producción se manifiesta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación”37. “Se habla de cultura del espectáculo para referirse a la cultura popular, que convive, para bien o para mal, con la cultura oficial. En algunas ocasiones se potencian o se complementan, en otras se contraponen en muchas se ignoran…La mayor parte de los ciudadanos (particularmente, los más jóvenes) están más expuestos a la cultura del espectáculo que a la cultura oficial. Y- lo que es más importante- les seduce mucho más.”38 Señalar este riesgo tiene como antecedente los resultados que arrojan las diferentes encuestas, las estadísticas de nuestros jóvenes inmersos en el tiempo vivido del “ciberespacio convertido no ya en un mar, sino en un océano de informaciones caóticas y dispersas”. La metáfora del navegante que Joan Ferrés introduce en su obra en 2003, nos da lugar a deducir que una de las causas que generan el alto índice de reprobación, de deserción escolar, sumado a la falta del hábito de la lectura, en las diferentes instituciones del nivel medio superior, es esta seducción de los medios de entretenimiento. “Los niños y los jóvenes que contemplan la televisión, los que oyen radio o escuchan walkman, los que se entretienen con un video juego o exploran un nuevo multimedia… los que navegan por el ciberespacio, se mueven en un mundo de concreción, del dinamismo, de fragmentación, de gratificación sensorial, de emotividad, de hiper estimulación… Se mueven…en un universo comunicativo que rige por unos parámetros distintos de los que caracterizan a la cultura oficial y, más en concreto, a la escuela…La influencia de una cultura del espectáculo se hace patente en unas nuevas generaciones caracterizadas por la búsqueda más o menos 37 Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Capítulo 1. La separación consumada. Pág. 32. 38 Ferrés, Joan. Educar para una cultura del espectáculo. Pág.20. 57 compulsiva de la gratificación sensorial, por el miedo al silencio, por el rechazo de lo estático. Se trata de unos sujetos que tienden a privilegiar lo concreto de lo abstracto, lo sensitivo de lo reflexivo, unos sujetos, en fin, para los que a menudo es más importante contemplar que pensar”39 De acuerdo con las lecturas de Debord 1931-1994 y Ferrés, así como las recomendaciones de Beuchot, el docente se sitúa en la postura compleja de mediador. Aquél que lleve el mensaje preciso como Hermes, el del mito, que logró llevar la encomienda destinada a la conciliación. Al acuerdo satisfactorio entre las partes involucradas, principalmente entre el que habla y el que escucha. Del que escribe y el que lee el texto. Sin menospreciar lo que se ha creado en el campo de la tecnología, es imprescindible actuar atendiendo lo que sea más favorable para el alumno. Porque se trata, considero, de atender lo más importante de los saberes. La vida en el tiempo y espacio humano. Los objetos, “gadgets”, artilugio de las tecnologías baratas, por simples; costosas, por sofisticadas, están libres en el mercado para el consumo excesivo en sociedades pobres o poderosas, pero ante tal panorama está presente, al menos, la conciencia de advertir a los jóvenes que los extremos llevan a prácticas de existencia rutinaria, sin sentido. Tal era el señalamiento de Guy Debord. Beuchot, sin embargo, aclara lo importante de reconocer la relación hombre- máquina, pues, de la razón del hombre procede la técnica. “Él mismo la produce”. “El problema es grave a nivel antropológico, pues, aunque la técnica sea buena de suyo, el hombre puede llegar a perder la conciencia respecto a los límites entre lo natural y lo artificial…Es la sociedad conforme a la razón, la que debe normar el crecimiento de la técnica, de modo que sea proporcional al crecimiento del humanismo. Tiene que evitar que la máquina se convierta en enemiga del hombre al privarlo del trabajo, y, sobre todo, al quitarle creatividad…tiene que seguir siendo él mismo un trabajador, no un mero programador. En verdad es grave la tentación 39 Op. Cit. Pág. 51, 52. 58 actual de abandonar el trabajo en manos de la técnica, creyendo que ella es un substituto del hombre”40 Me detengo en estas dos citas para soslayar lo crucial del criterio hermenéutico analógico. Nada como enfatizar el modo proporcional entre los extremos para saber dar orden y sensatez al uso de las tecnologías que se han convertido, hoy día, en prácticas perversas. En un esfuerzo por comprender a nuestros jóvenes y ante las limitadas alternativas que ofrece el campo laboral para profesionales, como también las perspectivas de realización personal, dan lugar a entender por qué incluso estas prácticas enajenantes son un escape para ellos. Queda ligada a esta circunstancia real, el asumir una postura de entusiasmo y responsabilidad con el trabajo que nos toca realizar, aunque, a veces, esta labor sea poco estimada. Como se ha visto en el primer capítulo advertir sobre lineamientos de una pedagogía tradicional univocista donde el perfil del estudiante se refiere a un sujeto pasivo, receptivo, como también de la equivocidad de una pedagogía con criterio tan abierto que en la posmodernidad ha llevado a un individualismo, un relativismo en la defensa del interés propio, a una especie de narcicismo que no permite tener ni un modelo educativo o más lamentable aún, ni una responsabilidad, han dado lugar a detener nuestro análisis en otra pedagogía. Es la pedagogía crítica. En ésta, el estudiante se caracteriza por ser participante activo. Hay, en este caso, la idea de un estudiante co-participante. La concepción constructivista psicopedagógica contemplada en el marco institucional del Modelo Educativo del Sistema del Bachillerato así lo establece y es así como considera este concepto de PEA. Proceso de enseñanza aprendizaje. Las perspectivas teóricas de Piaget y Vigotsky son por excelencia marco teórico para el enfoque de los programas del nivel medio superior y sus conceptos básicos son fundamentales en el lema de cada institución. El soporte teórico del constructivismo da lugar a incluir el perfil participativo del alumno en el aula. De esto 40 Beuchot, M. Antropología filosófica y tecnología Págs.86- 88. 59 dan cuenta los diversos estudios realizados por especialistas en Pedagogía. Más, sin perder la dirección de esta línea psicopedagógica: ¿Qué práctica docente actual se alza como modelo de enseñanza? Es, en este espacio de tesis, en donde se abre el abanico de posibilidades y oportunidades para incluir propuestas que considero de gran importancia. El firme propósito de presentar la investigación que nos acerca a una estrategia pedagógica actual que ha tenido aplicabilidad constante, que se muestra como metodología de enseñanza completa o complementaria entre la teoría y la práctica. Se trata de la hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. ¿Cómo concretar el marco que involucre aspectos fundamentales en la formación del alumno del nivel medio superior, para llegar a ser un individuo intelectualmente maduro? Ya la perspectiva teórica pedagógica-constructivista de los autores mencionados ha sido marco teórico en muchas investigaciones que resultan interesantes, como es el estudio sobre la elaboración de un modelo curricular tomando en cuenta los principios constructivistas del aprendizaje y la enseñanza de César Coll, -1986- sin embargo, en este capítulo se trata de presentar una alternativa, como otro camino diferente para una pedagogía general y en la enseñanza de la Filosofía. La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano de Beuchot, es también una perspectiva teórica inclinada a la formación humanista. Ésta es una de las razones para presentar la siguiente propuesta. La hermenéutica analógica es campo fértil y amplio digno de seguir como ‘escuela’ en nuestro sistema educativo, por tanto, será motivo de un trabajo mayor a futuro. En consecuencia, para que el alumno tenga acceso a lo que se ha dado en llamar sociedad del conocimiento en la construcción de su propio conocimiento o sus propios juicios valorativos referentes será en virtud de involucrarse como parte fundamental en el proceso del aprendizaje. La idea de ser un alumno participativo lo sitúa en el marco de los distintos saberes y acciones que deberán estar en concordancia con lo que el propio perfil del modelo educativo, el propósito de cada 60 tema del programa de filosofía, cada clase, le pide. Pero sobre todo con lo que su realidad, su entorno social le exige y va pidiendo la capacidad de asimilar, de adaptarse a su nuevo entorno. Desde la posición como docente, en varias instituciones del nivel medio superior, se ha ido configurando el contexto que se asimila, pero también hay un factor determinante: el reconocer el “estímulo” que el propio alumno muestra con sus actitudes, preferencias, deseos, impulsos, etc., para saber de lo que éste carece, lo que le hace falta o de las potencialidades que tiene y que en muchos casos ellos mismos desconocen. Tres aspectos importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje Indudablemente la línea psicopedagógica es la directriz para el desarrollo de este capítulo. Esta línea se extiende en múltiples variables. Aquí se seguirán tres aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el propósito de resaltar una estrategia para una mejor enseñanza de la filosofía. Presento tres aspectos hacia el tema de mi tesis. La hermenéutica analógica como estrategia didáctica para la interpretación del texto filosófico. 1. El ámbito actitudinal del docente y alumno o docente y grupo, tomando en cuenta como contexto la relación intersubjetiva, académica y social para crear una comunidad de diálogo. 2. La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano como estrategia didáctica. He descubierto que esta hermenéutica es como otro camino de la pedagogía que nos dice y nos muestra; una modalidad de enseñanza constructiva en el aula y en el texto que motiva, además, a fortalecer el camino docente con gusto y responsabilidad. En esto consiste mi propuesta en sostener, abordar y destacar las aportaciones valiosas en la extendida trayectoria y un largo trabajo realizado por el teórico mexicano en hermenéutica y la enseñanza de la filosofía en nuestro país, Mauricio Beuchot. 3. El pensamiento formal del estudiante del nivel medio superior. Desde la perspectiva teórica de Jean Piaget, entender cómo se da la adecuación del trabajo 61 específico con el texto filosófico en la etapa del pensamiento formal del estudiante. Por otra parte, considero que la perspectiva filosófica actual de Beuchot es complemento de la perspectiva de Piaget, al abordar uno de los pasos que pide seguir el método de la hermenéutica: Las abducciones interpretativas. Es decir, hay correspondencia, entre operaciones formales y las abducciones interpretativas. Son tres propuestas que me han interesado presentar para esta investigación, primero, por creer firmemente en situarse en una actitud contemplativa para contribuir a humanizar nuestra realidad. Destacar lo importante y significativo de un ejercicio olvidado. Segundo, presentar puntos esenciales de una pedagogía actual que, considero, va más allá de la perspectiva constructivista. Considero también que la hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano es modelo de enseñanza tanto de la hermenéutica como de la filosofía. Es una pedagogía que ayuda a fomentar esa potencialidad que posee el estudiante del nivel medio superior en la expectativa de cumplir con el ideal ético. Formar para el bien. Tercero, orientar a los alumnos del nivel medio superior respecto a sus capacidades cognitivas, correspondientes a las operaciones formales para solicitarles el tratamiento de tareas y ejercicios que la hermenéutica requiere, sobre todo en el manejo del texto. 1.- Ámbito de las actitudes. Inicio del diálogo como recurso Acentuar lo significativo de las actitudes del alumno y del docente en esta primera etapa de relación y posicionamiento ante el entorno escolar es de suma importancia por tratarse de situaciones vivenciales, reales donde la actitud lleva implícito un ejercicio de interpretación sobre lo cotidiano. Necesario es destacar dos tipos de actitud. Una dinámica y otra, reflexionante. Llamo dinámica a la actitud que los jóvenes ofrecen. La carga significativa de su presencia lo dice todo. Este juego de expresiones en diálogo que el adolescente otorga es como un signo que el docente tendrá que interpretar. La actitud reflexionante es una visión de acercamiento que el docente realiza antes- durante y después del trabajo en el aula con sus alumnos. Es valiosa la acción de observar porque desde esta acción, que también es actitud, se inicia el camino para 62 conocer el contexto, el entorno escolar. El docente lleva a cabo una evaluación diagnóstica de sus alumnos con la finalidad de conocer sus potencialidades o sus limitaciones. Bandura -1925-, resalta lo enriquecedor de la observación.41 Pues aprendemos observando a los otros. En este sentido, esta actitud permite al docente evaluar sus propias acciones. Desde la psicología del desarrollo en la adolescencia esta actitud también da sentido, pues en definición: “…los adolescentes construyen activamente su mundo; no se limitan a acumular en sus mentes información procedente del entorno. Para dar sentido al mundo, los adolescentes…No sólo organizan sus observaciones y experiencias, también adaptan su forma de pensar para incluir nuevas ideas, porque la información adicional mejora la comprensión”42 Si la expectativa es la formación del estudiante crítico y reflexivo de su realidad, es fundamental considerar el contexto inmediato de convivencia, el contexto interpersonal de lo cotidiano. De entrada, la actitud es muestra expresiva. Conlleva una actividad profundamente humana; de relación, de interacción. La actitud es una expresión viva hacia el exterior y al interior: es una acción propiamente de lectura en voz baja, para sí mismo del otro y en la relación de enseñanza – aprendizaje, las actitudes son muestra de creencias y deseos. En un acercamiento más detallado respecto a la actitud, punto central de este inciso, encuentro posturas filosóficas fundamentales que se deben abordar. María Zambrano, H.G. Gadamer, y Mauricio Beuchot. Son aportaciones de filósofos, hermeneutas que han recorrido el camino con experiencias docentes. Son posturas que otorgan grandes luces con sesgo psicopedagógico y son claro ejemplo del ejercicio de interpretación y de enseñanza. 41 El psicólogo A. Bandura aprecia que es así mismo un aprendizaje social. Un elemento del aprendizaje observacional es la atención sobre las conductas de los demás. Más adelante se retoma este elemento en María Zambrano desde su perspectiva filosófica. 42 Santrock. John, W. Psicología del desarrollo en la adolescencia. Capítulo 4 El desarrollo del pensamiento en los adolescentes. Pág. 82. 63 María Zambrano descubre un sentido diferente a la relación de enseñanza- aprendizaje. Se aparta de toda objetividad, de igual manera, el orden del contexto que rodea dicha relación. Quién como Zambrano para ubicarnos incluso en el sentido ontológico de la realidad que da existencia al alumno y al docente en la escuela. La dinámica de lectura que la autora realiza sobre el ámbito escolar es ya una actitud de reconocimiento. Zambrano es un claro ejemplo de la hermeneuta de mirada diferente. Su experiencia por tanto es situada en la actitud. Primera postura cargada de una facultad interpretativa que emerge de sí misma para hacer más clara la palabra: Su vocación. La actitud como inicio ¿De dónde le viene este potencial como virtud de docente? Hay dos antecedentes. El ejemplo de su padre encierra la causa de esa actitud, de ese despertar. “A mi padre que me enseñó a mirar”. Esta dedicatoria es señal de una acertada interpretación del mensaje intencionado de su primer maestro. Zambrano, por lo tanto, ensancha el horizonte visual tras el aprendizaje, más, todavía, sin duda, un matiz agregado lo adquiere de sus maestros; los Pitagóricos y Ortega y Gasset. Con ellos, inicia la persecución en el camino placentero de la lectura y pone en práctica la forma de interpretar realidades humanas que ella ve en el texto hasta llegar, concordando con éste último, su maestro, al sentido de vocación constitutiva de la condición humana que atiende la llamada. “En cada diario despertar de la profundidad de sueño, en cada retorno de esa ausencia en que el sueño nos envuelve despertamos, sentimos a la par la realidad y el tiempo. El tiempo en forma de libertad; en modo de dejarnos libres para movernos entre la realidad, para irla haciendo pasar”.43 ¡Ah! ese canto que anuncia la primavera entra en mí. Hilo fino lanzado al aire; tejido puro del cielo azul…sutil seda cubre el sentido y mi oído, eco del trino, inicia el día en mi interior.44 43 Zambrano, María. Filosofía y Educación. Manuscritos Pág. 142. 44 Roaled. Me he tomado la libertad de presentar este poema propio. 64 Este fluir si pasa desapercibido, indiferente, entonces, la realidad estaría inmovilizada. Pero el tiempo hace posible que la realidad total se fragmente, según Zambrano. Interpretando su pensamiento, puede decirse que la realidad se muestra detalladamente y al percatarnos de lo que se muestra, estamos en el hilo conductor de convivencia. ¡Porque hay que convivir con la realidad! ¡Porque la práctica de esta acción no causa rutina, es realización fortificante y gustosa! Zambrano tiene una forma lúcida de ver y de decir las cosas en su justa dimensión. Esto es tan importante porque su visión, le permite como autora y nos permite a los lectores, tener una apertura inmensa de argumentaciones libres, pero no arbitrarias. Aquí no tiene cabida el equivocismo porque en el seguimiento de la lectura se produce un acuerdo entre las ideas. En sentido ontológico, éste es el momento y el espacio que guarda el texto para el diálogo. Hay una aceptación y sólo en diálogo con el autor puede haber continuación del discurso. Este es el punto a considerar para demostrar el objetivo de mi investigación: El diálogo como recurso hacia la interpretación del texto filosófico en el nivel medio superior en tanto que el diálogo se convierte en recurso de descubrimiento creativo. Podríamos llamar para un trabajo posterior: El ritmo de la lectura. Búsqueda de diálogo con el autor. Hemos de inferir, continuando con el análisis, que Zambrano distingue el movimiento del mundo y con él, la realidad, como si fueran, ambos, el texto. “…más una mariposa no está nunca quieta, le vibra el delicado cuerpo, le vibran sobre todo las alas. Y esta vibración produce un leve sonido inconfundible…un hilo de seda que no se rompe y que parece sea un reflejo de un desconocido, inaudible sonido del mundo todo, del cosmos que vibra siempre. Esa vibración inicial de antes y de después, que parece condensarse en el latir del corazón, tenaz.”45 Esta es muestra del hábito definitorio a quien comienza a dialogar en serio consigo mismo por una razón poderosa, casi como si estuviera pulsando una gran energía al interior del corazón que cobra cada vez más, su fuerza vital. Pues bien, ella comienza el movimiento de lectura. Ante ella el mundo comienza a decirle algo o mucho, pero, en un momento dado, inesperado, porque esto es así, comienza a dar 45 Zambrano, M. Filosofía y educación. Manuscritos. Pág. 52. 65 un paso, desde su posición hacia afuera y con él traspasa su límite, primer signo de libertad. Primer paso constructivo; diálogo como descubrimiento creativo. Por su parte, Beuchot, más adelante, pondrá el acento en este llamado signo de libertad. Lo llamo aquí como el primer signo de una interpretación más que teórica o retórica, una interpretación viva, sentida en el más puro estado comunitario. Estado de convivencia igualitaria porque la conversación que se da ahí, es la acción del maestro en el aula en tanto promueva las potencialidades del alumno, de los alumnos para dejar “escuchar su voz e irrumpir la clase”. Quiere decir que no hay distancia sino pleno acercamiento porque hay atención de uno y otro y circula lo de cada uno, así, el alumno comienza a ser discípulo del maestro, así, comienza el diálogo. Considero que este es el sentido del diálogo en un estado de convivencia igualitaria. Lo que circula entre iguales, es otro matiz que acercamiento. Dada esta atmósfera es posible después leer y dialogar en torno a las grandes obras o temas filosófico. ¡Qué manera de jugar con las ideas y las palabras desde el plano de la subjetividad para hacerlas experiencia! La autora, no sólo busca definir las cosas, hay un percibir, en ella, especial que le hace sentir las cosas del mundo, que le hace sentir el ser. Esto es lo valioso del autor en el texto. Es doblemente valioso porque es guía en la aplicación y, en el dar sentido a la referencia analógica. A la lectura de Zambrano, comprendo que nos conmina a ser parte de un movimiento placentero abierto a la interpretación, como ella lo hace, donde docentes y alumnos – lectores ambos- tenemos mucho que decir o proponer. La perspectiva de la autora puede calificarse como univocista, pero considero que esto adquiere importancia cuando se tiene muy clara la actitud o estado “maravillado”, inicio de la condición humana para llegar finalmente a la mejor disposición de aceptación y reconocimiento del ‘otro’ que forma parte de la comunidad. Una de las tareas indicadas en la línea didáctica- pedagógica del Capítulo IV resalta el compromiso de orientar al alumno hacia la práctica del diálogo, del debate de ideas, de la discusión concluyente a través de técnicas grupales, pero se tomará en 66 cuenta otro factor, al que concedo importancia capital y dibujado otro paso más en el camino hacia interpretación; el diálogo con el texto, con el autor. Esto desarrollado más adelante. Enfoques pedagógicos como el Constructivismo, los conceptos de la Meta cognición o las definiciones de la realidad mental están implícitos en textos con un enfoque diferente, basados en el orden de las experiencias significativas genuinas, de quien guarda en la palma de la mano las vivencias o puede sentir que lo vivido, se vuelve espejo, aula recordada con profundo afecto por Zambrano. La lectura en todo lugar y en todo momento. La lectura del texto es práctica cotidiana ya sea en o fuera del aula. Pero más aún, es práctica realizada por el alumno del ámbito que le rodea. Es lectura del entorno. El entorno como texto. Entra hermenéutica analógica aplicada a la educación y que Beuchot se encamina a distinguir con un matiz de más alcance. La postura del autor orienta al problema del multiculturalismo para un estado plural construyendo una concepción incluyente. Concepción de varias culturas sin que exista la palabra injusticia para impartir educación. “Este modelo interpretativo, además, es analógico porque tiende al pluralismo…Esto es lo que nos ayudará a comprender nuestra historia latinoamericana, pues ella se conforma nuestra identidad, el mestizaje…en esta línea debe andar una hermenéutica analógica, sobretodo planteada para la educación, ya que ésta consiste en la transmisión y la recepción de la cultura, a veces híbrida y compleja…Todos somos conscientes de lo necesario y urgente que es esto en muchos ámbitos sobre todo en nuestro país, donde vemos que hay culturas que padecen menoscabo e injusticia.”46 La actitud y la atención del entorno, es lectura de la realidad, de la sociedad, que se convierte en una advertencia, primera acción de trabajo académico. Se trata de comenzar a contextualizar el entorno. El alumno tiene que percatarse del vínculo que se ha establecido entre él y su ambiente; entre él y su comunidad. Y sólo en el 46 Arriarán, S. y Hernández, E. Coord. Hermenéutica analógica-barroca y educación. Pág. 12-13- 14. 67 contexto de relaciones intersubjetivas y sociales, el alumno o más bien los alumnos, podrán participar. Porque, en comunidad, es donde se dan a conocer sus juicios de valor y como he mencionado en mi reflexión al comienzo de este capítulo, el discurso de los jóvenes es tan esplendido, pues, aunque sea una sola palabra la pronuncian con tanta seguridad y sinceridad a su receptor que lo retiene para sí. Uno al otro se corresponde porque se reconocen. Están dispuestos a aceptarse porque cree uno en el otro… Se forma entonces un espacio donde se crean y se comunican las opiniones. Su característica es la reciprocidad del ejercicio de hablar y escuchar. Considero ésta, como característica de comunidad de diálogo. Gadamer en su obra Verdad y Método II 1971 en el capítulo la “incapacidad para el diálogo” se pregunta: ¿Está desapareciendo el arte de la conversación?, ¿No observamos en la vida social de nuestro tiempo una creciente monologización de la conducta humana?, ¿Es un fenómeno general de nuestra civilización que se relaciona con el modo de pensar científico – técnico de la misma? Deja en claro el peligro en el campo de la educación cuando es amenazada por la revolución industrial. Hay pérdida de comunicación entre los sujetos. Pone el acento en aquello que obstruye y cierra la boca a los más jóvenes por incapacidad para el diálogo y no permite una voluntad de consenso. Partiendo de esta crítica de Gadamer, habría que buscar, entonces, la presencia de la palabra, para ser comunicada en diálogo con los demás partiendo del acto de escuchar. Considero que estas preguntas surgen necesariamente porque Gadamer toma en cuenta, y él mismo se ve ante una forma de relación donde los individuos, todos nosotros, somos sujetos, inmersos en una estructura social precisa. La neoliberal. También nos recuerda dos cosas importantes: La escuela, sea desde el jardín de niños hasta la universidades - y yo creo que aún fuera de las instituciones educativas - lo decisivo es el significado del término educar-se, pues indica saber potenciar las fuerzas del educando, allí donde uno percibe sus puntos débiles, por ejemplo, la falta de conversación, de lectura, de escritura, de tolerancia. 68 Encuentro en el texto: La educación es educarse de Gadamer, líneas esenciales para el fin de mi trabajo de tesis y es planteamiento que presento bajo el nombre la teoría de la aceptación, teoría que tendré que demostrar. Pero ya me identifico desde ahora con el sentido de sus palabras: “Ahora bien, esta observación…pone de manifiesto hasta qué punto el otro está siempre presente en nuestro ser en el mundo… de este modo sale a la luz el educar- se recíproco” “…se brinda a cualquiera la ocasión de comportarse de un modo que pueda ser grato al otro, y viceversa. La educación es así un proceso natural que, a mi parecer, cada cual acepta siempre cordialmente procurando entenderse con los demás”47 Llamo una teoría de la aceptación a esa condición humana de apertura de uno hacia otro. Con la participación de uno o más de uno, la conversación adquiere sentido propio porque hay disposición de los participantes. Hay afinidad de carácter entre uno y otro para convertirse en interlocutores, de tal forma que la participación es genuina, en consecuencia, se asegura la continuidad del diálogo. Podemos ver en el ejemplo y al inicio de Eutidemo, Diálogos de Platón. El diálogo como práctica comunitaria. “¿Quién era Sócrates, aquél con quien hablabas ayer en el Liceo? Os rodeaba tanta gente que, si bien me acerqué yo para tratar de escuchar, no pude entender claramente nada. Empinándome logré, sin embargo, ver algo que me pareció extranjero tu interlocutor. ¿Quién era?48 La investigación filosófica se inicia con el diálogo. En la petición por hacer comunes los pensamientos. “Platón expuso simplemente su filosofía en diálogos escritos, y no lo hizo sólo por reconocimiento al maestro de la conversación que había sido Sócrates. Consideró un principio de verdad que la palabra sólo encuentra confirmación en la recepción y 47 Gadamer, H.G. La educación es educarse Pág. 35- 36. 48 Platón. Eutidemo. Pág. 199. 69 aprobación por el otro y que las conclusiones que no vayan acompañadas del pensamiento del otro pierden vigor argumentativo”49 Interpretando esta cita, incapacidad del diálogo para Gadamer, es el peligro latente en la educación y en la vida. Es pérdida de comunicación entre los sujetos. Contradictoriamente los grandes medios de comunicación facilitan esta pérdida. Tenemos dos apreciaciones de filosofías que nos dicen cuán grande e importante es la actitud ante lo otro. Tal vez sea la actitud filosófica, aquella muy por encima de toda superficialidad o vanidad que lleva al estado de reflexión. Es decir, la contemplación. Un estado de tiempo previo a la interpretación, implicando a la par, el sentido teleológico que Aristóteles señala: “Las palabras habladas son símbolos o signos de las afecciones o impresiones del alma”. Esta afirmación no pudo haber venido sino del estado contemplativo, de la vida contemplativa. Es conveniente señalar, adelantándome al Capítulo IV en la línea didáctica- pedagógica, la constante tarea de orientar al alumno hacia la práctica del diálogo. Si el programa de Filosofía busca inculcar en el alumno una actitud analítica, crítica y reflexiva, es necesario establecer las dinámicas de grupo para la práctica y la formulación de preguntas y respuestas y en esta medida, generar el diálogo. Reconocer, como docentes, la capacidad de asombro del alumno. Irrumpir la clase, por parte del alumno siguiendo el tema, es una muestra de ello. Dejar circular la conversación entre uno y otro. Concientizar al alumno de su papel imprescindible para interactuar con el otro en el sentido dialógico es hacer que el alumno distinga este recurso del diálogo como forma de descubrimiento creativo. Esto es fundamental. En este orden de importancia, también cabe resaltar que el diálogo comunitario debe admitir una fase de reconocimiento. Tomar en cuenta también, lo que el proceso de aprendizaje en la didáctica se define y concuerda con las perspectivas filosóficas. Para J.A. Beltrán50 dicho proceso se 49 Gadamer, H.G. Verdad y Método II Pág. 205. 50 En la obra: “Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje”, ed. 1996, el autor clasifica este proceso de sensibilización, esencial para comprender el desempeño cualitativo, digámoslo así, pues se refiere a las disposiciones del alumno en la clase. 70 abre con la sensibilización, en éste, el contexto mental del aprendizaje tiene que ver con la motivación, afecto y actitudes. Cuando el alumno está atento, su irrupción en clase obedece al pensamiento crítico, por tanto, se debe fomentar su participación para mantener la mente abierta para hacer y contestar preguntas, juzgar la credibilidad de una fuente, deducir, inducir, hacer analogías. María Zambrano y H.G. Gadamer, representan el claro ejemplo del ejercicio del filosofar y de la interpretación de la experiencia docente como campo fecundo de hermenéutica. 2.- Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Soporte de la propuesta de tesis El trabajo realizado por un teórico mexicano preocupado por la enseñanza de la filosofía, Mauricio Beuchot, refiere algo fundamental en el terreno de la educación: distinguir el sentido de una pedagogía llamada de lo cotidiano con base en la hermenéutica analógica. “Se trata de un andamiaje filosófico que une la hermenéutica analógica con una vertebración pedagógica: la pedagogía de lo cotidiano. Lo importante es el conjunto de resultados que puedan dar para ayudar a la tarea educativa.”51 Del lado de la didáctica, encuentro en esta hermenéutica, un soporte a mi propuesta de tesis pues implica un panorama enriquecedor donde las interpretaciones pueden extenderse. Primero, intento mostrar la forma en que nuestro autor antepone su intención de seguir los principios, los fundamentos de una hermenéutica analógica en la educación. Segundo, alcanzo a descubrir otro aspecto de carácter pedagógico con alcances mayores. Se trata de la estrategia didáctica de aplicabilidad no sólo en el aula, también, en el texto. En el primer caso, advierte que hay por atender varios aspectos; problemas que se presentan en la educación y esperan respuesta. De gran valor es esta advertencia pues es como si preparara el camino para que la 51 Beuchot, Puente. M. y Primero, Riva. L.E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 7. 71 labor del docente resulte más fructífera no sólo en la práctica docente sino en la investigación y actualización del profesor. Hace tomar conciencia de problemas reales que no se deben dejar pasar inadvertidos, si la labor del docente se asume con sentido de responsabilidad y entusiasmo. En el segundo, veo una enseñanza significativa en el aula y en el texto como una mezcla dinámica, reflexiva de la teoría y la práctica. Esta orientación motiva realizar, en ésta tesis, un análisis considerando otra perspectiva. El constructivismo. Parto del esfuerzo y entusiasmo, para presentar esta hermenéutica ligada al constructivismo con la fuerte creencia y propósito de encontrar el sentido utens en el aula. “La concepción constructivista no es un libro de recetas sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza.”52 Siguiendo el señalamiento de Coll, propongo una perspectiva pedagógica con un verdadero significado. Comprender, en su dimensión real, la posibilidad de fomentar la potencialidad del alumno para que pueda tener una participación más prometedora que su desempeño actual en el aula y en su entorno social. Para Vigotsky 1896-1934, el proceso se refiere a la zona de desarrollo próximo. Es decir, para fomentar la potencialidad del alumno, la hermenéutica viene a ser esa vertebración pedagógica para obtener mejores resultados. La analogía del “andamiaje filosófico” coloca a la hermenéutica como el soporte pedagógico y disciplinar por el cual, el proceso o curso de ZDP podrá realizarse. En el transcurrir de las actividades escolares, el desarrollo próximo depende de la interrelación maestro-alumno. El progreso está en la medida que el alumno incremente el aprendizaje. “…el tema de la hermenéutica es muy importante porque nos da una guía para el buen entendimiento del texto… aprendí mucho, pienso que esto me va a servir más adelante para la comprensión de los futuros textos que lleguen a mí.” 52 Coll. César y otros autores. El constructivismo en el aula. Pág. 8. 72 En la cita se observa el juicio interpretativo del alumno que ha logrado el aprendizaje significativo, ZDP. (Véase más evidencias en cap. IV) El incorporar alguna teoría constructivista al modelo educativo de enseñanza media superior puede correr el riesgo de ser diseñada y propuesta desde un escritorio sin que tenga nada relacionado con el enfoque venido desde el aula. Esto no sería beneficioso para la educación, luego, es de considerarse una dirección proporcional. Es decir, trabajar desde el plano de la experiencia concreta del docente en el aula, hacia parámetros pedagógicos y desde una estrategia diseñada bajo principios teóricos reales. Es decir, partir de una Hermenéutica Analógica de la Pedagogía de lo Cotidiano. Puede pensarse al respecto, que se trata de una perspectiva pedagógica más. Por el contrario, se trata de una pedagogía nuestra y actual por ella misma enriquecedora tanto en la propuesta teórica como en su aplicabilidad. Veo en Beuchot una pedagogía que se convierte enseñanza venida de la práctica cotidiana, de lo que puedo llamar “experiencia viva”. Hay en gran parte de su obra, algo que ya en el título conlleva su fundamento: distinguir el sentido de una pedagogía de lo cotidiano con base en la hermenéutica analógica, significativamente en la enseñanza de la Filosofía. Me he propuesto realizar una investigación de acercamiento, desde mi propia interpretación, a quien ha sabido hacer coincidir la teoría y la práctica a través de la docencia. Una pedagogía que cumple con el cometido no por lineamientos establecidos en un modelo, sino por una pedagogía que asume la didáctica como requisito o característica esencial de impartir la cátedra por vocación. Esta es la respuesta a la pregunta de ¿Qué se re- conoce en el docente cuando imparte su materia? Paul Ricoeur claramente señala en el segundo estudio de su obra: Caminos de reconocimiento. El reconocimiento de sí, al plantear la idea de marca: 73 “Se pasa así a la acción de reconocer lo que nuca se vio: 2. Conocer por algún signo, por alguna señal o indicación…Se pasa así a la idea de reconocer por esto o por aquello: reconocer a tal persona en tal individuo.”53 De suma importancia esta orientación de Ricoeur y de él, me sostengo para decir que la esencia de la hermenéutica está en la idea de reconocer alguna señal en el texto. Merece un apartado especial estudiar y darnos cuenta de toda la fuerza interpretativa del hermeneuta francés. Pero a nombre de la libertad del lector frente al texto, haré un intento, un ejercicio de interpretación más adelante para destacar la idea de marca, de señal que se reconoce. Hermenéutica analógica. Estrategia didáctica en el aula Cuando se trata de dimensionar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje hay varios aspectos importantes, a tomar en cuenta, para dicho proceso: el tiempo y espacio didáctico: el aula. El recurso didáctico: el diálogo. La estrategia didáctica: hermenéutica analógica y el material didáctico: el texto. Los participantes necesariamente se sitúan en un enfrentamiento, colocados en la relación educativa, interactuando. Se da pues el tiempo y espacio didáctico que requiere precisar los lineamientos de aplicabilidad en el aula y en el texto filosófico. Desde la perspectiva filosófica, hay mucho que describir, hay mucho que definir pues se trata de dos espacios que llevan implícito, universos. Desde la perspectiva pedagógica, hay mucho que precisar para diseñar y realizar un buen plan de clase. La hermenéutica analógica precisa los criterios epistemológicos para establecer principios, a su vez, el método hacia la interpretación. Distingue lo substancial, pero no se cierra a otros criterios que en el plano de la práctica en el aula puedan ser verdaderas aportaciones. Beuchot, invita al compromiso y de hacer actuar a los que participan en la relación educativa. Doble encomienda. 53 Ricoeur, Paul. Caminos de reconocimiento. Pág. 20. 74 “Parece, pues, que lo que necesitamos son teorías que provean de instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica, sobre cómo se aprende y cómo se enseña; teorías que pueden y deben enriquecerse hasta el infinito con aportaciones acerca de cómo influyen en ese aprendizaje y en la enseñanza las distintas variables que en él intervienen…”54 En la relación educativa, los pares: Modelo – enfoque. Programa de asignatura – plan de clase. Maestro – alumno. Recurso – estrategia. Materiales - tareas. Ámbito escolar – aula. Autor – lector. Calificación – desempeño. Responsabilidad – creatividad. Investigación- descanso; pueden originar distintas variables lo cual, permite la flexibilidad de la teoría. Hermenéutica analógica aplicada Se trata de conjugar la teoría en la práctica educativa en la medida en que la hermenéutica sea una alternativa de apoyo para la asignatura, en su carácter de estrategia y método, en el aula. Pero también, en una segunda interpretación presentada en el siguiente capítulo, toma en cuenta los principios de la teoría para tratar el texto filosófico. ¿En qué sentido puede la hermenéutica analógica incidir en el aula? Hay varios puntos importantes:  En el sentido ontológico que hace posible la comprensión del significado contexto implícito, inmediato, inmerso el alumno, el docente y la comunidad. El ambiente escolar. El aula. Dicho sea, como algo simbólico. Esto queda como señalamiento para abundar el capítulo III  En el método que aplica en la dinámica del plan de clase. Enseñanza de temas filosóficos y de hermenéutica.  En el sentido alegórico que se enfatiza, para hacer de la hermenéutica una estrategia e instrumentar una herramienta didáctica: la analogía. En Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano, el autor inicia el camino de la interpretación del texto y del contexto. ¿Cómo lo hace? ¿Cuándo? 54 Coll, César y otros autores. El constructivismo en el aula. Pág. 10. 75 Interpretando al autor, considero que inicia su estrategia didáctica desde que hace evidente el significado de su vocación docente y hermeneuta que es, además, vocación de escritor. De este apartado, un trabajo en ciernes pues se trata del doble carácter del autor en el texto y del docente en el aula que se vuelve en el docente como autor y el aula como texto. Describo a continuación la cátedra. Beuchot, la cátedra. Notas de clase Puntos clave de una clase impartida por Beuchot. Asignatura: Optativa Socio- educativa y Optativa Ético- educativa. MADEMS Filosofía. Comprende los siguientes puntos:  El propósito de la asignatura en el contexto curricular  El tema central o un concepto principal. Anotado en pizarrón  Recapitulación. Uso de propias notas manuscritas. Se observa el orden y clasificación de notas  Contextualización de la clase: Intención del autor (profesor)  Sentido y referencia del tema. Autores que hablan sobre el mismo. Recomendación bibliográfica. Textos fuente y textos propios  Recurso del ejemplo. Temas cotidianos, Anécdotas, Evocaciones, Referencias de disertaciones con otros filósofos. Referencias de otros textos de su autoría. Relatoría de disertaciones en Congresos.  Señalamiento de temas o conceptos de la clase con la cita exacta en obras filosóficas  Alusión de máximas en griego o latín.  Accesibilidad a los cuestionamientos de los alumnos sobre el tema Hermenéutica analógica. Estrategia didáctica en el texto Realizaré, a continuación, el tratamiento del texto (cita textual) con la finalidad de seguir el sentido de la idea de Ricoeur mencionada anteriormente. No sin antes reiterar el tema tratado anteriormente sobre la actitud del docente. En mi posición como lectora: ¿Qué actitud tengo frente al texto filosófico? 76 Significa que mi actitud ha motivado trabajar desde la lectura hacia la interpretación del texto filosófico porque:  Creo llegar a una participación dialógica con el autor  Creo vivir una libertad como disposición mesurada frente al texto Lo anterior me dará la posibilidad de expresar las inquietudes, y el deseo de desarrollar varias ideas a la lectura y ejercicio de interpretación. La cita textual y la analogía para una interpretación. “De cualquier manera, la interacción educativa, tanto del docente como del discente, o del maestro y el alumno, puede verse como un texto. Allí tiene cabida la hermenéutica, para interpretar esa acción significativa y ese diálogo que se da dentro de ella. De esta manera, el maestro es sin duda un hermeneuta, que interpreta a sus alumnos, para darles lo que necesitan y lo que esperan de él, lo que les es indispensable y también lo que los motiva, para que el aprendizaje sea mejor”55 Esta es la primera señal que Beuchot deja como testimonio de la actitud filosófica. Siguiendo lo que indica la Hermenéutica Yo, como lector, estoy ante las líneas que ha escrito el autor -Beuchot- e imagino estar frente a un horizonte de sentidos al mismo tiempo. Como posibilidades que surgen. Pensando en cierta metodología que me ayude a interpretar, enumero las partes esenciales de esta cita susceptibles de análisis y explico su sentido: 1.- Al afirmar que, de cualquier manera, la interacción educativa del maestro y el alumno “puede verse como un texto”, Interpreto lo siguiente: a) ¿Podríamos decir que esa afirmación es un sin sentido? No. Por el contrario, el autor está, primeramente, construyendo un argumento novedoso que encierra un sentido o tal vez varios sentidos. ¿Por qué? Porque hay, digamos, una trasposición 55 Beuchot, Puente. M. y Primero, Rivas. L. E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 7. 77 en las palabras que reflejan y sugieren una imagen; he aquí de inmediato el sentido alegórico del texto. Los alumnos son páginas de un libro. En esas páginas, se vislumbra un texto significativo que dice más. Como si fuera su esencia que se va redactando, mientras, los alumnos llegan, se encuentran en el aula, gesticulan, ríen, conversan, se preguntan, se miran… y el aula es el marco como si fuera su aura. Importante en esta cita es la palabra interacción porque sugiere una relación de aproximación o cercanía personal. Hay una determinación previa ordenada e independiente a las voluntades de cada persona. La planeación de conformación de grupos cada uno con los maestros correspondientes, en un centro escolar, ya está establecida de antemano y es una planeación puramente administrativo- computarizada. Pero, cuando llega el momento del inicio de clases, sucede algo extraordinario. Sucede que los implicados en esa relación se sitúan, unos frente a otros. Se encuentran. Entonces, se abre el tiempo tanto para observar y escuchar. Se produce lo que Gadamer describe muy bien “Porque el diálogo es quizá algo diferente del estilo de trato más o menos ruidoso en la vida social” Se produce en ese espacio común, un sonido poco común para el que sabe apreciar las palabras pronunciadas en armonía, con alegría… la conversación de los jóvenes. En efecto, el sonido del diálogo de los jóvenes es diferente. b) “la interacción del maestro y del alumno puede verse como un texto” ¿Qué quiere decir el autor con esto? Quiere decir que presenta una analogía para expresar lo significativo del término interacción. El autor visualiza, de otra forma, ese acercamiento de sujetos: “puede verse como un texto”. Interacción, es palabra y es acción traducida en sentido figurado, con el decir alegórico: Hay una lectura recíproca entre los sujetos. El maestro puede leer algo en el alumno, pero también a la inversa. En conclusión, Beuchot atribuye sentido simbólico a la relación humana contextuada en el ámbito escolar, es decir, en el espacio donde ocurren las situaciones de vida tan importantes para los que ahí conviven. 78 Respecto al texto Por el análisis anterior, puedo afirmar que el texto escrito permite dos cosas. Una, el texto ofrece el espacio de intenciones. Del autor primero. Otra, el texto es puerta abierta de lo que se visualiza de otra forma - “puede verse como un texto”-, y se identifica con la intención del lector. De esta manera la interpretación del lector puede continuar la idea del autor. Es el primer indicio del diálogo con el texto. Pedagogía de lo cotidiano La relación humana contextuada en el ámbito escolar es algo importante y significativo. ¿Por qué? Porque el ámbito escolar, las aulas, los libros, la comunidad, es lo que constituye una “cultura de apropiación” y de identidad, en tanto que en ella se adquiere el sentido de pertenencia, pero es, además, justo el espacio propicio en donde se producen y muestran todas las formas interpretativas de los sujetos, como lectores, y de éstos con las grandes tesis, de los autores, a discutir, a confrontar en diálogo. En esto reside su cotidianidad. La educación es entonces el objeto que más importa. Por eso es conveniente ser: 2.- Conscientes de que se educa desde este panorama para lo cual siempre debe haber una suerte de aspiración, de encontrarse con algo nuevo, tal vez, en poca o mucha producción, pero algo de eso, es siempre significativo. Esto es lo que debemos salvar quien tome el ejercicio de la enseñanza, como compromiso de iniciativa aceptada. Por otra parte, la filosofía no sufre detrimento alguno. En este campo de la Hermenéutica se trata de constituir el componente filosófico con la práctica educativa en aras de la formación del individuo desde lo cotidiano, y en definitiva para lo cotidiano ya que es para esa vida cotidiana para la que se intenta educar al individuo. Formación del individuo ¿Para qué? Pero esto no es lo único porque las relaciones interpersonales abren el espacio para el aprecio y del deseo del “otro”. Como bien dice Lyotard, Gadamer y Beuchot respectivamente: 79 “El deseo no pone en relación una causa y un efecto, sean cual fueren, sino que es el movimiento de algo que va hacia lo otro como hacia lo que le falta a sí mismo”56 “Ahora bien, esta observación en general pone de manifiesto hasta qué punto el otro está siempre presente en nuestro ser en el mundo…”57 “El maestro es sin duda un hermeneuta que interpreta a sus alumnos para darles lo que necesitan y lo que esperan de él…”58 En los primeros años de educación preescolar y en la escuela primaria todo está orientado a dirigir las actividades básicas del niño. Difiere la situación en los niveles superiores de la escuela secundaria y preparatoria por el perfil que se configura desde los lineamientos de los especialistas y acorde con el modelo educativo. Se toma en cuenta el perfil del estudiante que se propone “formar”. Considero que ése modelo se establece de manera oficial, no así el modelo para el maestro hermeneuta, el que interpreta a sus alumnos para darles lo que necesitan y lo que esperan de él. Es que el modelo ideal se concibe en el ideal del hermeneuta que “ve de otra forma”; así la intención nace en su sentido ontológico. La interpretación se efectúa en el tiempo y espacio de convivencia y sólo el maestro y sus alumnos pueden dar cuenta de este hecho. Indudablemente esta es una formación del ser humano que la hermenéutica analógica se propone y que va más allá de una filosofía educativa. El modelo del hermeneuta y el modelo de la hermenéutica analógica 3. “De esta manera, el maestro es sin duda un hermeneuta que interpreta a sus alumnos” Aquí me detengo nuevamente y tomo un punto, tratado más adelante en donde se aborda la cuestión del paradigma. “es algo de cierta manera inefable, sólo se muestra con la conducta, no con las palabras, con el discurso”. Además “un paradigma es un ícono, es una muestra o un fragmento que nos hace conocer el todo, (y nos permite) reconstruir por nuestra cuenta, a partir de unos pocos elementos, el asunto total del que se trata. Nos hace tener hipótesis adecuadas para reconstruir nosotros mismos lo que se nos quiere 56 Lyotard, J.F. ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias dadas a los estudiantes. 1964. Pág. 81. 57 Gadamer. H.G. La educación es educarse. Pág. 35. 58 Beuchot, M. y Primero, L. E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 7. 80 dar a entender. Así, el maestro es un ícono para el alumno, es decir, un paradigma de lo que tiene que hacer”59 La importancia para la formación de virtudes respecto al texto, analizado anteriormente, se señala de nuevo como: La analogía conectada al signo del ícono En el análisis de la cita anterior, considero que el acto hermenéutico que logra el maestro es ya, de suyo, su imagen. Se muestra con una conducta distinta, de quien sabe “apreciar”. Él mismo es el modelo, el paradigma que pudiera dar indicios de una “vocación” o “areté”. Virtud de quien quiere lograr un bien para alguien, puesto que, el sentido de “bien” ya lo tiene en sí y para sí. Esto lo conforma en su ser, lo armoniza, lo complace. Esa virtud “hace sentirse en casa”: dice Gadamer en La educación es educarse -. Virtud innata, diría yo, que posee y que se enriquece con lo aprendido, y adquirido por él mismo, a lo largo de su “historia” y de su contexto. Esto último considerado por MacIntyre 1929, al distinguir la virtud como cualidad humana adquirida y la visión de lo histórico. Ahora bien, Beuchot refiere la noción de modelo o paradigma –el maestro como modelo o ejemplo- de Wittgenstein pues está más del lado del mostrar que del decir: “También puede decirse que hay dos tipos de argumentación, siguiendo a Wittgenstein, la del decir y la del mostrar. Porque no sólo se apoya algo con el discurso, también con la conducta, con la vida o con el ejemplo.”60 O con la presencia tan sólo… Interpreto lo siguiente: Primeramente, lo relaciono con Gadamer para justificar a Wittgenstein. Para el primero es fundamental la entrada previa al diálogo en ésta hay dos actitudes que me parecen significativas. Observar y escuchar. Son actitudes esenciales porque nos acercan al otro, son de aproximación, de apropiación y de aceptación. Tomarse el tiempo para observar, para oír; para detectar lo que los demás transmiten en su movimiento. Pero hay otro sentido. Yo considero que observar que el cuerpo habla, que la mirada dice, que la 59 Arriarán, S y Beuchot, M. Virtudes, valores y educación moral. Pág. 37. 60 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág.60. 81 pose, aunque inmóvil, muestra su libre disposición. Observar es una facultad especial, por ella escuchamos lo especial porque lo que se muestra tiene otro lenguaje, otro tipo de argumentación. Es el decir en el mostrar. Creo que éste es el “hecho” al que se refiere Wittgenstein 1889-1951. Lo inexpresable. La argumentación del mostrar. ¡Él mismo es el ejemplo de autobservación! Entiendo, entonces que “reconstruir nosotros mismos lo que nos quiere dar a entender” este “reconstruir” es el movimiento mutuo de aproximación, de apropiación y de aceptación. Convocada, queda, la acción conjunta. Wittgenstein fue un hombre paradigmático “lo más parecido a un profeta, dijo de él, uno de sus estudiantes”. 4.- La cita denota una definición de la “hermenéutica del sí”, creación de Beuchot. Sostengo que en la “hermenéutica del sí” lo asertivo es fundamental ya que el sentido de esta idea es encontrar una puerta abierta hacia el entendimiento y la comprensión por la vía de la acción y el diálogo. En este aspecto “el mostrar” se conjunta con “el decir”. Al respecto de esta “hermenéutica del sí”, planteo, a modo de hipótesis, que esta hermenéutica es común a, lo que llamo, Teoría de la Aceptación - explicada anteriormente-. Hermenéutica Analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Teoría y práctica Lo teórico de la Filosofía y la hermenéutica analógica para aplicarse a la Pedagogía de lo cotidiano. ¿Qué hay de común entre ellas? Ambas se inscriben en el ámbito de la acción mientras recurren a la aplicación. ¿De qué? De sus principios, de sus criterios, sus enseñanzas, de sus experiencias. Importante y difícil empresa es la que los autores han elegido para entender el destino del hombre: Vivir. En ese camino imaginado por el deseo, la voluntad, la fuerza, el espíritu. Como disciplinas teóricas, tienen que realizar un giro y apreciar hacia dónde se han de dirigir para luego mostrar su aplicabilidad. Tenemos, entonces que el camino apunta hacia la Educación. Aquí Beuchot lanza una declaración: 82 “Si se trata de una carrera humanística, lo que en ella se profundice, en el área de la filosofía, la literatura, el derecho, la sociología, la antropología, etc. será puesto al servicio de la comprensión del ser humano, para hacerlo mejor y más feliz en esa vida cotidiana que es la de todos”61 Si el existencialismo entendió este lado de la esfera de conocimientos más que otras corrientes filosóficas, ahora la pedagogía de lo cotidiano no tendrá que dejar al margen del tratamiento al mundo de la vida cotidiana porque la pedagogía de lo cotidiano aferrándose a la exacta matriz de la educabilidad, mira a lo que hace educable al hombre de manera definitiva. ¿Pero por qué en definitiva? ¿Es acaso el anuncio de una definición del tipo de hombre tal como se anunciaba en la Paideia griega, los ideales del hombre griego, tomando como base el cuidado del hombre, la educación? La intención de Beuchot es destacar la tarea conjunta de la hermenéutica analógica y la pedagogía de lo cotidiano para lograr esa educación del ser humano entendida como camino de virtud, así la autoafirmación sería más viable que la heteroformación. El sentido implícito de conjuntar el decir y el mostrar. Más, la iconicidad del maestro como paradigma o modelo, daría un aprendizaje ideal. El alumno sabría interiorizar favoreciendo el elemento de cognitividad y diálogo. El autor, se da a la tarea de definir parte por parte, el título, digamos, de su tesis. Comienza por aclarar que la hermenéutica y sus aplicaciones en la educación. “La intencionalidad de la que hemos estado hablando se despliega, pues, en la vida del hombre. Eso abarca lo cotidiano. Por eso se verá que aquí tratamos de distender o extender la pedagogía en lo cotidiano...Lo cotidiano educativo abarca desde el hogar, pasando por la escuela hasta la universidad…En la escuela elemental se sigue educando para la cotidianidad. Lo mismo se hace en la escuela media, en la media superior y en la superior…Solo que poco a poco parece perderse ese contacto con lo cotidiano dada la mediación de la especialidad, de los tecnicismos y de los formulismos que son indispensables cada vez que se avanza”62 61 Beuchot, M. y Primero, L. E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 8-9. 62 Ibid. Pág. 45-46. 83 Como disciplina de la interpretación, la hermenéutica analógica trata de comprender textos; de tomar la interpretación como cierta comprensión, de establecer el sentido posible y válido en los múltiples sentidos dispersos en la filosofía de hoy. Esta hermenéutica a la par de las consideraciones de Gadamer con respecto a la necesidad de poner al texto en su contexto, considera lo particular en lo universal. El texto, objeto cultural, en una tradición cultural que aporte algo creativo a la tradición misma no importa que haya un rompimiento o una superación. El texto no representa una crítica gratuita sino, considero, que es punto clave pues hay una labor constructiva con nuevas formas para la mejor comprensión. Beuchot se inclina por una interpretación en un aprendizaje de autoformación, sobre todo, aborda una problemática que había advertido Heidegger, y luego Gadamer. “En efecto, hay muchos temas importantes que tienen relación con la enseñanza. Uno…es ese arduo problema dejado por Heidegger y recogido por Gadamer, del círculo hermenéutico: cómo se da la relación entre algo individual y lo general”63 Lo anterior corresponde a la comprensión de un texto específico inmerso en la tradición. El alumno, entonces, deberá partir desde su perspectiva hacia el texto sin desligarse de lo general. La hermenéutica analógica, tiene una postura media, entre dos extremos, univocidad y equivocidad. Entre un cientificismo que ha pretendido una interpretación clara y distinta de todo y hermenéuticas equivocistas que se mueven en relativismos. En contra parte, esta hermenéutica, da un sentido o significación al mundo, la vida y la historia de manera proporcional, equilibrada, cauta, realista. Se renuncia a un método firme, único, con lo cual estoy de acuerdo porque de lo contrario anularía la parte más importante que es el sentido, el significado. Sin embargo, se tendría que analizar cuál es la relación del científico con el mundo, con el universo, cuál es su 63 Arriarán, S. y Hernández, E. Coord. Hermenéutica analógica-barroca y educación. Pág.10. 84 aspiración; saber si en él, hay muestra de relación significativa, vital. Porque el mundo puede verse como un texto. Por otro lado, la pedagogía de lo cotidiano requiere del estudio sociológico de ella misma y la dialéctica viene en auxilio para rescatar lo vivo de los procesos, su carácter dinámico. Su objeto es el pensar como acto en un “movimiento” oscilante entre teoría y praxis. Finalmente, la idea de Agnes Heller 1929, de culminar ese trabajo desde la perspectiva de la epistemología comunicativa llevando la parte contestataria por medio del diálogo que conduzca a la argumentación democrática de participación entre iguales en un espacio, por ejemplo, el aula. En la actualidad, nos encontramos en una condición afectada por la fragilidad y acaso también por la muestra de un discurso perverso, la imagen terrible de aniquilación violenta del otro, como primera noticia y la llegada de otro día de indiferencia y desamor. Pero llega, siempre llega algo inesperado diferente que viene de lo espontaneo. Sí, puede ser que lo espontáneo esté ligado a las pulsiones porque no se puede reducir la visión de la educación solamente como formación intelectual o moral, pues, ¿Qué hay de las pasiones, buenas pasiones; de los sentimientos? ¿Qué hay de ese lado de la voluntad donde se encuentran y se cruzan lo consciente e inconsciente de nuestra psique, reconociendo nuestros límites? ¿Es, aquí donde queda abierta la posibilidad de un entendimiento y comprensión mejor? La identificación de ideas, justo las ideas de los grandes hombres cuyos textos son puños de fuerza creadora de los jóvenes, hombres y mujeres, que tienen mucho que decir de la virtud contenida en ellos, es orientada por este sentido de educación. Sentido que supone una visión filosófica y un proceso educativo adecuado. Por eso Beuchot nos conmina atender: Tareas pendientes Catorce sugerencias educativas: 1. “Parece que sólo puede indicarse, mostrarse, a través de una conducta virtuosa que el aprendiz va detectando en el maestro y asimilando en su propio interior. 85 2. Solo con un discurso analógico se puede decir- señalar algunos principios y reglas básicas – y no solo mostrar pues también se requiere lo icónico porque [el estudiante] necesita también el seguimiento del maestro como un paradigma o ícono. 3. Se requiere construir un modelo pedagógico centrado en la formación de las virtudes. Enseñar a deducir sabiendo educir. 4. Hay que entender virtud…como disposición adquirida en el diálogo y el acompañamiento maestro-alumno. En este mismo orden: maestro debe cumplir su labor de instrucción y acompañamiento del alumno. 5. Como maestro, formar el hábito o virtud de extraer conclusiones pertenecientes a la ciencia…comienza conduciéndolo a la comprensión de los principios fundamentales de esa disciplina y le va enseñando a deducir…conclusiones…a obtener demostraciones. 6. En la labor educativa hay que esforzarse creando el hábito como cualidad que se constituye en el hombre de manera orgánica y viva, no puramente exterior, conductista y accidental. 7. Saber ordenar las virtudes como un todo armonioso. 8. La virtud de la prudencia hace que el individuo tenga capacidad para resolver problemas complicados. 9. Puede decirse…que desde la captación de los signos se establece un hábito de interpretar bien; también se forma el hábito de la abducción…de la inducción, u obtención de leyes universales a partir de casos individuales, y de la deducción…hay que orientar la educación a la formación de esos hábitos útiles y también cognoscitivos y teóricos. 10. En realidad…tratamos que el alumno aprenda habilidades, virtudes; nos preocupamos por estimular sus potencialidades. 11. Y en verdad, ambas actividades [la imitación y el juego] se complementan y dinamizan. La imitación asegura la continuidad, la repetición, la resistencia; el juego asegura la mutación, el cambio, la creatividad. Repetición y creatividad o tradición e innovación. 12. Es posible juntar el decir y el mostrar…por la mediación de la idea de analogía que es también iconicidad…ésta es paradigma, que es el maestro, es algo analógico. El maestro tiene, para con el alumno y respecto a la virtud que quiere 86 transmitirle, un papel de paradigma, icono o de ejemplo…una especie de analogado principal… 13. …debe preocuparnos lo que la educación puede hacer contra una máquina tan poderosa de acondicionamiento [como es la de los medios de comunicación] los anti-valores que una sociedad difunde, se vuelven hábito…es cuanto más perentoriamente resulta educar según el modelo de la virtud. 14. Aplicar el instrumental hermenéutico a la pedagogía en forma de filosofía de la educación. Se conjuntan la antropología, la filosofía de la cultura, la ética y la política de modo que resulte un estudio sobre el pluralismo cultura que sea útil.“64 Me parece importante hacer los siguientes señalamientos al respecto de algunas tareas indicadas anteriormente en este esfuerzo de interpretación: Tarea 1: Concluyo que algo pasa cuando se practica la virtud. Es fuerza que atrae hacia ella misma. El que logra verla y quizás sentirla, queda atraído. La analogía ayuda a explicar esto. La virtud es como un imán. Si el maestro es auténtico en sus palabras, el aprendiz puede ver esta cualidad justamente porque no está en él, pero es atraído porque sabe o intuye que es verdadero lo que ve en otro. Puedo decir que, ahí nace la relación humana porque es una unión de entendimiento, de comunión. Así se entiende lo que Beuchot afirma “el aprendiz asimila en su propio interior”. En la introyección comienza el acto hermenéutico. Tarea 4 Hay una recuperación valiosa de un filósofo mexicano: José Gaos al destacar el trabajo de acompañamiento maestro-alumno-texto filosófico. Tarea 8 En este punto Beuchot abarca también los niveles de conformación del ser humano. Siempre va a tener presente una concepción de la personalidad que me gustaría fuera referida desde el nacimiento del niño o niña porque tomar en cuenta la traza de sus gestos, de su praxis que le permite hacerse de sus símbolos y destrezas con los cuales se relaciona con el mundo y la naturaleza. Porque también el asombro, es apertura a la comprensión del otro. El “otro”, que desde sus inicios su ser ontológico se muestra de manera extraordinaria. Y su acción basándose en niveles de actuación práctica, en afectividad, y de intelectualidad tal como es el 64 Beuchot, Puente. M. y Primero, Rivas. L.E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Págs. 20-21-22-23 87 planteamiento de J. Piaget. Considero este punto como fundamental porque, como docente, se debe considerar estas etapas indicadas para lograr la mayor comprensión de los alumnos como personas en formación, y saber que sus capacidades interpretativas producen ideas correctas que posibiliten la continuación al sistema de ideas del autor en el texto. Esto requiere de un proceso complejo mas no imposible pues para ello la hermenéutica analógica nos podrá dar sus aportes y lograr ver a la manera de W. Benjamín 1892-1940, “Tenemos que aprender a leer lo que nunca ha sido escrito”. Con esto queda entendido que hay posibilidades de vislumbrar otros caminos de re- creación, tal vez los caminos de la intuición. Tarea 12 Esta tarea es la más compleja pues exige un estado de autenticidad del maestro como aquella imagen de Sócrates, ícono del maestro de la pedagogía de lo cotidiano. ¿Cómo educar en Virtudes? La pregunta va ligada a otra que ya con anterioridad se ha planteado: ¿Qué tipo de hombre se concibe? La hermenéutica proclama al hombre que trasciende lo biológico y apunta hacia lo simbólico, como un hombre intencional. La Hermenéutica y la ética unidas para trazar el camino de la sabiduría práctica, es decir, para el cuidado de sí: “El prudente o frónimos, como ya decía Aristóteles, va formando en sí mismo, por la praxis y con ciertas leyes y reglas muy pocas, una tejné o arte por la que se conduce con adecuación en la vida social...Interpretar al hombre, para poderle dar una ética y una educación que lo lleven a la felicidad”65 Entendido el sentido de la felicidad como sensus communis de Gadamer que no significa cierta capacidad en todos los hombres sino el sentido que funda la comunidad. Lo entiendo como un acuerdo que subyace para llegar a lo que todos quieren en común. 65 Ibíd. Pág. 67-68. 88 Mi propuesta: La interpretación del texto filosófico. Posibilidad de Diálogo continuo, en la práctica pedagógica cotidiana. Este sería el título del marco teórico para el tercer capítulo en la línea disciplinar. 3. El constructivismo de Jean Piaget y la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. Dos perspectivas teóricas en la definición de la etapa de pensamiento operatorio formal del estudiante del nivel medio superior. Me propongo hacer, aquí, un acercamiento, por comparación, entre la perspectiva psicopedagógica de Piaget 1896-1980, y la perspectiva analógica de Beuchot, actual, tratando de tocar puntos esenciales de cada postura hacia un objeto de estudio. El adolescente. Conocer en qué aspectos son comunes. Queda como tesis en esta investigación, porque creo haber encontrado el punto de coincidencia entre los autores mencionados. Es como haber encontrado ese cruce de caminos. La concordancia de dos posturas para entender el papel que le toca realizar al alumno de bachillerato en cuanto a potencialidades. Conocer cómo aborda cada uno esta fase de desarrollo del adolescente para luego entender el alcance de interpretación del alumno sobre temas de las diferentes asignaturas, en específico la interpretación del texto filosófico. Desde la psicología constructivista, uno de los intereses de Piaget, acerca del adolescente en la fase de pensamiento operatorio formal, es analizar el pensamiento propio de la adolescencia y la adecuación de su participación en el proceso de aprendizaje. Piaget hace un importante señalamiento: “Hay materias, como la historia de Francia o la ortografía, cuyo contenido ha sido elaborado o incluso inventado por el adulto y cuya transmisión sólo plantea problemas de mejor o peor técnica de información. Por el contrario, existen materias cuyo característico modo de verdad no depende de acontecimientos más o menos particulares… sino de una investigación y de descubrimientos en el curso de los 89 cuales la inteligencia humana se afirma con sus propiedades de universalidad y autonomía: una verdad matemática no surge de las contingencias de la sociedad adulta, sino de una construcción racional accesible a toda inteligencia sana; una verdad física elemental es verificable mediante un proceso experimental, que no surge en absoluto de opiniones colectivas sino de una diligencia racional inductiva y deductiva a la vez, igualmente accesible a la inteligencia.”66 Importa mucho esta cita pues, nos da orientación para responder a la pregunta: ¿Cómo, el estudiante de bachillerato está en posibilidad de realizar el ejercicio hermenéutico y presentar argumentaciones con base a su desarrollo intelectual? A la revisión de los programas de estudio del nivel medio superior de las asignaturas Filosofía I y II del Colegio de Ciencias y Humanidades, vemos que los contenidos se refieren al conocimiento y manejo de conceptos. Así, en la primera unidad de Filosofía I: “Introducción al Pensamiento Filosófico y la argumentación Propósitos:  Desarrollará la capacidad de reconocer la problemática de la filosofía de manera reflexiva y crítica para que pueda apreciar el valor de la actitud filosófica.  Cobrará conciencia de la necesidad de reflexionar analítica y crítica, a través del diálogo argumentativo, para desarrollar un criterio propio y autónomo sobre su vida…  Descubrirá desde la filosofía sus potencialidades…”67 En el transcurso de los contenidos del programa de estudio, los temas involucran conceptos con un nivel de abstracción complejo porque se refieren al discurso específico del filósofo en cuestión ¿en qué nivel de desarrollo se ubica el alumno para elaborar argumentaciones concluyentes? El nivel de intelectualidad y/o racionalidad, exige al alumno elaborar argumentaciones y desarrollar un criterio propio. 66 Piaget, Jean. Psicología y pedagogía. Pág. 53. 67 Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Área Histórico- Social. Programa de estudio de Filosofía I y II. Pág. 4. 90 Para Piaget “una verdad física elemental es verificable de una diligencia racional inductiva y deductiva a la vez” esto quiere decir que el contexto epistemológico del alumno depende de una investigación y de una construcción racional. “Finalmente hacia los 11-12 años aparece un cuarto y último período cuyo techo de equilibrio está situado a nivel de la adolescencia. Su característica general es la conquista de un nuevo modo de razonamiento que no se refiere ya sólo a objetos o realidades directamente representables, sino también a “hipótesis”, es decir, a proposiciones de las que se pueden extraer las necesarias consecuencias…”68 Puedo entender que último período representa la entrada a otro acontecer, al acontecer intelectual. Así se da, en este nivel del pensamiento, el acontecer intelectual que se realiza por deducciones o inducciones por eso son llamadas operaciones formales. ¿Cómo se ejemplifica? Fuente: Elaboración propia. 68 Piaget, J. Psicología y pedagogía. Pág. 61. Amplía el mundo adolescente Posibilidades Realizan experimentos ContrastaciónPensar sobre los pensamientos 91 Bajo análisis psicopedagógico se puede ver que lo que se propone como propósitos en el programa de estudio del Colegio de Ciencia y Humanidades, coincide con la apreciación de Jean Piaget al distinguir la Filosofía como materia cuyo característico modo de verdad depende de “una investigación y descubrimientos”, de “una construcción racional accesible a toda inteligencia sana” y de “una diligencia racional inductiva y deductiva”. Piaget, por un lado, nos orienta a entender del proceso operatorio formal del adolescente por otro, la perspectiva filosófica de Beuchot basada en la hermenéutica analógica, da aportes identificando y formalizando principios y métodos para adquirir habilidades de interpretación. Es el caso del seguimiento las abducciones que exige esta hermenéutica: “La formación de esta metodología no es cerrada sino fija. Se va construyendo y ampliando de manera viva. Permite enriquecer las pautas metodológicas mediante el rejuego de la praxis y la teoría, de la aprioridad y de la aposterioridad, del análisis y de la síntesis, de la inducción y la deducción. Más allá de toda ellas, sin quedarse en ninguna, reúne como lo hacía Peirce, la inducción y la deducción en la abducción. En la hipótesis interpretativa que tiene que argumentarse para ser aceptada.”69 Y ya lo anunciaba el principio de Aristóteles en el Libro primero capítulo1 de Tópicos, veamos: “Este tratado se propone encontrar un método de investigación por cuyo medio seamos capaces de razonar partiendo de opiniones que son generalmente admitidas, acerca de cualquier problema que se nos proponga…”70 El alumno del nivel medio superior puede construir hipótesis interpretativas después de una lectura cuidadosa del texto. “Los adolescentes no están limitados a las experiencias actuales concretas como anclajes del pensamiento. Pueden hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias- 69 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 19. 70 Aristóteles. Obras. Tópicos. Pág. 418. 92 acontecimientos que son posibilidades puramente hipotéticas o proposiciones estrictamente abstractas y razonar lógicamente sobre ellas”71 Después de la lectura, habrá que adquirir el conocimiento de un método de investigación, que le permita elaborar un conjunto de argumentos estructurados, para ello, el principio y el método de la hermenéutica analógica viene a facilitar esta tarea, pero mostrando, a la vez, la rigurosidad del procedimiento. “De manera especial, funciona la abducción en la interpretación, se emiten hipótesis interpretativas frente al texto…El intérprete se enfrenta a un representamen, signo o texto, para interpretarlo, elabora(por abducción) una interpretación por la que resulta un interpretante…en la mente de ése interprete según la cual da la intensión o el sentido del signo o texto…”72 Establecer la relación entre estas dos posturas da como resultado la idea clara, la consideración de las características y facultades de los alumnos a quienes se dirige la enseñanza; del nivel de exigencia y pertinencia de los objetivos educativos, de los contenidos de aprendizaje y de la expectativa de dominar el manejo del texto a través del ejercicio hermenéutico. 71 Santrock John, W. Op. Cit. Pág. 84. 72 Beuchot, Op. Cit. Pág. 19 93 Fuente: Elaboración propia. Adopción de perspectivas es la capacidad de asumir la perspectiva de otra persona y entender sus pensamientos. El enfoque psicopedagógico Desde la perspectiva constructivista y la perspectiva de la hermenéutica analógica el enfoque hace referencia a: 1. Establecer escenarios de aprendizaje a través de ejes problematizadores que generen en el estudiante conflicto cognitivo que debe resolver de manera indispensable por abducciones para llegar a la argumentación interpretativa. 2. Acceder al texto impreso básica y auxiliar, seleccionarla y constatar su pertinencia en la resolución del conflicto cognitivo. 3. Realizar un proceso de lectura analítica y crítica que culmina con la interpretación del texto filosófico para integrar la respuesta, a manera de hipótesis, a los problemas planteados que pueden ser las preguntas filosóficas. • Constructivismo • Hermenéutica analógica Operaciones formales Analogías • Jean Piajet • Mauricio Beuchot Autores • Hipótesis • Abducciones Capacidad de pensar hipotéticamente y adopción de perspectivas 94 4.- Adecuar una presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos a través del ensayo y difundir éste desde el aula hasta la publicación ante la comunidad escolar. La interacción Por otro lado, el aprendizaje que propone el modelo educativo por competencias, visto en capítulo anterior, quedará como un aprendizaje adquirido de forma autónoma, cerrado, aislado si no se convierte en un aprendizaje constructivo y consensuado. Se requiere de la concepción de una hermenéutica de la pedagogía de lo cotidiano que neutralice, que ubique de manera mediática la participación del alumno para un aprendizaje adecuado y para una participación del alumno con el otro, “frente a frente” en el sentido de acompañamiento porque: “De esta manera, el maestro es sin duda, un hermeneuta, que interpreta a sus alumnos, para darles lo que necesitan y lo que esperan de él, lo que les es indispensable y también lo que los motiva. Para que el aprendizaje sea mejor”73 73 Beuchot, M. y Primero, E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Pág. 7. 95 Hermenéutica analógica y el constructivismo en el aula Fuente de elaboración propia “De cualquier manera la interacción educativa puede verse como un texto” Queda este pensamiento como un principio para comprender que, la educación es un horizonte abierto para el ejercicio de interpretación. El cuadro anterior hace alusión al pensamiento reflexivo, con profundidad como lo pide esta hermenéutica y que el alumno está en potencialidad de responder, de acuerdo a su desarrollo intelectual recreándose en la lectura. La construcción de interpretaciones se genera a partir de la inter e intra lectura de forma dialéctica como opuestos que se necesitan. Es significativo recrearse en la lectura del otro; de la lectura de los demás para uno. El “Yo los interpreto” no es interpretación unívoca porque se sabe que la lectura de los demás para uno es proporcional, con ello, el “Nosotros también lo interpretamos” los intérpretes pueden entender el ejercicio interpretativo mutuo, colectivo. El texto se configura de otra manera. Así se entiende la hermenéutica analógica: la interacción educativa es el texto; la mirada hacia ese texto es como la página que guarda una interpretación. Éste es un principio…una enseñanza. Yo los interpreto Docente Ellos me interpretan alumno Nosotros también lo interpreta mos 96 CAPÍTULO III “La hermenéutica es el arte y ciencia de interpretar textos, entendiendo por textos aquellos que van más allá de la palabra y el enunciado. Son por ello hiperfrásticos. Es donde más se requiere el ejercicio de la interpretación. Además la hermenéutica interviene donde no hay un solo sentido, es decir, donde hay polisemia.”74 Línea de investigación disciplinaria En este capítulo presento una propuesta que se ha conformado desde dos fuentes. La primera se remite a la idea que, al gestarse en el desarrollo de tesis de licenciatura, dio como resultado la inquietud por saber qué dinámica se realiza entre la triada: el lector, el texto y el autor. Creo que se anunciaba el tema tan importante de la hermenéutica y el giro hermenéutico. La segunda fuente corresponde a la visión cada vez más amplia de los varios caminos de la interpretación, concretamente de la hermenéutica analógica que gustosamente se levantaba para ser marco teórico; respuesta asertiva a la inquietud antes mencionada. Otras ideas, complementarias, a razón de cátedras de maestría, fueron claves para crear elementos en su mayoría didácticos muy útiles. Dinámicas de clase, materiales, diseño de plan de clase, nuevas lecturas, nuevos contenidos se han construido pensando siempre en incluirlos como elementos adecuados al mismo tiempo que innovadores para un mejor aprendizaje del alumno en el manejo de textos filosóficos. Anticipo una conclusión: El reconocimiento de que ese aprendizaje no es sólo para los alumnos del nivel medio, es también para uno mismo. Un aprendizaje de reconocimiento como hermeneutas siempre en estrecha relación con un universo de eventos significativos, porque esto es lo que se encuentra, en el umbral de esta otra vida75. 74 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág.11. 75 Con esto me refiero a otra dimensión, más adelante explicada como ámbito del inconsciente o subjetiva. Tal vez, relacionándola primero con Platón cuando menciona en el Ion, de no ir sólo “a las 97 Las palabras escritas por otra persona, del autor en otro tiempo, constituyen ese universo oculto pero evidente a quien logra entrar a otra dimensión de entendimiento. El lector. Entendimiento mutuo en la medida en que el autor, es pensador crítico de su entorno y de sí mismo para luego dejar huella de su imperiosa necesidad de dirigirse a otros, los lectores, cumpliendo el deseo de expresar sus ideas bajo la palabra escrita. Mientras, el lector va extendiendo lazos de comunicación en diferentes sentidos con juicios interpretativos cada vez más enriquecidos por nuevas lecturas. El Lector está en la misma condición que el autor. La interpretación es incansable y novedosa. Es un evento extraordinario. De forma alegórica, lo imagino como un llamado que guarda el texto. Vendrá después, entre uno y otro, el acto de “leerse”. Metáfora de un alumno durante la práctica docente: “El objetivo al tener una lectura es sin duda la interpretación, pero el verdadero objetivo es la buena interpretación. La diferencia es que la buena interpretación nos permite recibir asertivamente la idea de quien hace el texto…al profundizar en el texto nos damos cuenta que es como una mina, que entre más te involucras, que entre más trabajas en ella, más producto obtienes…”76 Volveré a esta cita más adelante como conclusión La palabra hermenéutica procede del verbo griego ἑρμηνεύειν junto con sus derivados hermeneus (έρμενευς) y hermeneia; que significa “afirmar”, aseverar; interpretar, anunciar, esclarecer y finalmente traducir. Si se toma por aseveración o expresión, implica la acción misma de interpretar, a su vez, que puede venir de la fuerza de asombro que sólo la perspectiva filosófica plantea al iniciar con una pregunta interpretativa. palabras sino al pensamiento” al leer estas líneas me sugerían algo más profundo. Segundo, con los medievales, en el ámbito de la sutileza, una tercera posibilidad, lo subjetivo. Leer “lo no escrito”. 76 Rodríguez, M. Guillermo. Grupo 634 de la asignatura de Filosofía II del CCH Sur. Véase ensayo en Cap. IV. 98 Sólo así se comprende la continuidad de la idea. Leer e interpretar la idea de otras personas, los autores, atendiendo a su voz oculta como eco que llega a nosotros los lectores. Lo mejor, aquí, ha sido incursionar en los textos específicos sobre hermenéutica y más formador aún, es saber que hay interpretaciones significativas que esperan ser descubiertas. Favorecedor ha sido el desarrollo de esta investigación en su línea disciplinar, pues, dio lugar al aprendizaje cada vez más enriquecedor de uno de los cuatro saberes considerados en pedagogía. “Educar es educarse” ha dicho, en un acto de interpretación H.G. Gadamer en Verdad y Método II 1999. Como he señalado en el capítulo anterior, cuando se trata de dimensionar los aspectos del proceso de Enseñanza-Aprendizaje vemos que algunos resaltan en el orden de dicho proceso. Tiempo y espacio didáctico en relación con la estrategia didáctica que es la hermenéutica analógica y el material didáctico que es el texto. En este capítulo hay una variante que da lugar otra perspectiva. Si los participantes, maestro – alumno, se sitúan en la relación educativa interactuando, ahora se señala el enfrentamiento de nuevos participantes en la misma relación educativa: Autor, texto y lector en la posible dinámica del Giro hermenéutico en su carácter de dialéctica abierta. Desde la perspectiva filosófica, esta hermenéutica define los criterios epistemológicos para establecer principios, a su vez, el método hacia la interpretación del texto filosófico. Distingue lo sustancial del plano teórico, pero no se cierra a otros criterios de interpretación, ya que pueden ser verdaderas aportaciones. El descubrir una postura teórico-metodológica en el terreno de la filosofía y distinguir que su práctica se refleja en la enseñanza, ha dado lugar a una propuesta concreta e importante anunciada con anterioridad. Sostener que esta hermenéutica creada e impulsada por Beuchot es alternativa para seguirse como escuela bajo el título: Hermenéutica analógica, fundamentación de una pedagogía y didáctica filosófica para el nivel medio superior y superior en México. 99 A la pregunta: ¿Cómo se ha de concretar un nuevo marco que involucre aspectos fundamentales en la relación enseñanza- aprendizaje y en la formación del alumno como ser, intelectualmente maduro, que responda al requerimiento de una participación creativa frente al texto? Propósito Esta línea de investigación se centra en la hermenéutica analógica en su fase teórica. El propósito es presentar los aspectos fundamentales propuestos por el autor señalado y que se tomarán aquí, como condiciones necesarias para que el alumno del nivel medio superior logre el objetivo deseable en todo modelo educativo: interpretar el texto filosófico. Al concluir el ciclo del bachillerato el alumno ha delimitado su perfil dentro de los 4 saberes. La formación como sujeto crítico y reflexivo tiene su momento de culminación y está en posibilidad más efectiva que esperada, de anunciar su ingreso a la carrera que le llame a ser profesional. Este paso es muy importante como también es importante el pretendido estado de aceptación, que el alumno ha alcanzado para sí mismo. Aceptarse como hermeneuta en virtud de poseer la habilidad de la interpretación del texto y su formación como buen lector. ¿Qué teoría ha hecho posible crear habilidades y formación de hermeneuta? La teoría al alcance de la mano del joven lector.77 Beuchot nos ha colocado ya en la hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano en su carácter de aplicabilidad, es decir, como hermenéutica utens referida al ámbito de la experiencia en el aula. Lo traduzco como el inicio o la preparación del joven lector para avanzar; para dar otro paso ahora al terreno de la hermenéutica del texto filosófico. La enseñanza de la filosofía como currículo oculto iría avanzando también. 77 Contamos en nuestras bibliotecas de escuelas oficiales del sistema superior con un acervo considerable de la obra del Dr. Mauricio Beuchot Puente. 437 libros, artículos, multimedia y asesoría de tesis. Datos de la Dirección General de Bibliotecas UNAM. La obra se extiende con el trabajo de investigación en posgrado, la cátedra impartida frente a grupo, conferencias y más. 100 Se trata ahora de acercarse a la teoría. Es decir, conocer el aspecto epistemológico, concretamente, el principio y método de interpretación equilibrada. Es, por tanto, una hermenéutica docens en el sentido que da Charles S. Peirce como sistema78 sin dejar el carácter de “hermenéutica utens” en el sentido pragmático, de metodología. Así mismo, en mi propósito de relacionar la hermenéutica analógica con la didáctica, me lleva a vislumbrar otra parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. El principio y el método la colocan como estrategia didáctica no sólo en el aula, sino ahora en el texto. Quiere decir que como didáctica se muestra en otra modalidad. Una enseñanza que repercute en un aprendizaje desde el texto. El texto como medio entre del autor y el aprendiz. Esto promete mucho porque de ella hay muchas derivaciones. Muchos caminos. Ya de entrada se intuye que, los argumentos interpretativos oscilan entre el carácter teórico y de aplicabilidad. Al plantear preguntas como ¿Qué hacer con los textos señalados en una bibliografía que corresponde a la asignatura de filosofía? Se sostiene la tesis: La hermenéutica analógica es vía adecuada para la interpretación del texto filosófico. La característica didáctica del texto filosófico adquiere valor en virtud de ser recurso didáctico que guarda un contenido lleno de significados. El texto se convierte en agente mensajero, formador didáctico. El texto hace realizable la mediación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la filosofía. El texto lleva implícito, esa intención urgida de la atención del otro, es decir, del lector. El texto es el generador del espacio contestatario y en ese sentido, el texto es lugar común de ideas y de comprensión. Recordemos que la problemática general planteada en el Capítulo I indica aquí los propósitos: Conocer y aplicar el método de la hermenéutica para hacer posible la 78 Entendiendo ya la idea de relación. Peirce la concibe como desarrollo triádico entre el representamen, el intérprete y el objeto. Luego, se entiende que habrá principios y reglas o una metodología para estudiar esta relación. Con más detalle en el hombre, un signo. Peirce, Charles. Ed. Crítica. Barcelona. 1988. 101 interpretación de textos filosóficos indicados en el programa de asignatura y la elaboración de ensayos con interpretaciones de los alumnos. Otro propósito es fundamentar la práctica del diálogo para el acto creativo de interpretación del texto. Se desprende, entonces, los siguientes: Cuestionamientos derivados: A. ¿En qué medida el diálogo es recurso para la interpretación y vía de descubrimiento creativo para el alumno? B. ¿Qué lineamientos teóricos de la hermenéutica analógica son imprescindibles para el ejercicio de interpretación del texto filosófico? C. ¿Es posible mantener un diálogo con el texto? Hipótesis derivadas de las problemáticas anteriores: A. El diálogo en sus dos sentidos: como forma constitutiva de comunicación abierta puede considerarse como vía de descubrimiento creativo. También lleva en sí mismo el carácter didáctico convirtiéndose en recurso que enseña el vislumbre de ideas. B. La hermenéutica analógica es una alternativa actual de Filosofía y Pedagogía. Teórica- filosófica como criterio de interpretación del texto y aplicada, como estrategia didáctica que aborda el contexto del texto filosófico, del autor y del intérprete. C. Intento desarrollar bajo la reflexión y el análisis lo que he llamado la teoría de la aceptación dos aspectos: 1. Estado de disposición que permita la reunión de ideas y de interacción atemporal entre lector y autor. 2. El diálogo con el texto, es decir, entre lector y autor en un acto creativo de continuidad. Con la intención de lograr la relación novedosa de conversación ya sea para discrepar o concordar. Objetivo Principal 102 Concientizar al alumno de sus propias potencialidades. De saberse competente en el dominio de la interpretación y comprensión del texto, así como su capacidad de interacción dialógica. Objetivos secundarios 1. Fomentar la lectura de obras fuente, bajo un proceso de lectura. 2. Motivar en el alumno y docente el deseo y compromiso a realizar un trabajo intelectual en la construcción de la propia interpretación del texto filosófico y la producción del ensayo que contenga sus propias argumentaciones. 3. Orientar al alumno hacia la práctica cotidiana del diálogo abierto con el otro. El pensamiento “evocado” del autor o de sí mismo para que distinga este recurso como forma de descubrimiento creativo. Considerando: a) Co-ejecutar b) Re-vivirse c) Re-construirse d) Co-filosofar Marco teórico Área Disciplinar: Fundamentación Filosófica El diálogo como posibilidad de descubrimiento creativo. Diálogo en H.G. Gadamer y Mauricio Beuchot Diálogo desde mi propia fundamentación filosófica Teoría de la Aceptación Planteamiento 103  ¿De cuántas maneras puede interpretar el hombre? Los pasos de Hermes.  ¿Cuál es el descubrimiento que ha logrado el diálogo?  ¿Cómo interviene la hermenéutica analógica? Tesis: Posibilidad del Diálogo con el Texto Es muy importante destacar que la hermenéutica analógica propone los principios por los cuales el acto de interpretación puede construir, valga la analogía, un puente dialógico. El texto, nexo entre lector y autor o autor y lector. De inmediato surge: ¿En quién reside la intención primera de continuidad del texto? Y ¿si hay continuidad en esto reside su vigencia? Anuncio ya el Giro Hermenéutico para ser tratado más adelante. Planteamiento  ¿Es esta hermenéutica la alternativa para conocer el punto medio, es decir, la proporción para que el lector, docente o alumno, elabore una adecuada interpretación y, en esa medida, logre la mejor comprensión del texto?  ¿Cuáles son las ideas principales que se puedan establecer hacia la interpretación significativa en la relación: lector- texto –autor?  ¿Qué aportación brinda para que, a través de la didáctica, alcance su objetivo de formar al alumno del nivel medio superior como verdadero hermeneuta? Tesis: A partir de lo que he llamado teoría de la aceptación, es posible entender el movimiento de “acercamiento” y “distanciamiento” involucrando el sentido y las intenciones personales entre lector y autor a través del nexo simbólico: el texto. 104 El texto como obra fuente es el garante de la conexión entre lector y autor. Se asume, entonces, que será el objeto de análisis con el propósito, primero, de fomentar la lectura, segundo, el trato con el texto en la fase de interpretación. Anotar como antecedente la problemática que enfrentan los alumnos del nivel medio superior, me lleva a considerar que no se trata de tener intérpretes, hermeneutas profesionales, se trata de tocar, de acercarse a uno de los saberes que los objetivos del modelo educativo indica. Saber de qué tratan los textos filosóficos e intentar explicar para uno mismo y para los demás las ideas contenidas en ellos. Si a esto se logra añadir lo propio, entonces la interpretación de textos de filosofía cumpliría con el cometido tanto del modelo educativo como del docente en la enseñanza de la filosofía y, sobre todo, con el cometido deseado del autor. ¿Qué produce una buena lectura? Aquí me referiré a la espléndida experiencia de Gadamer pues la considero con fuerte carga significativa que da origen al diálogo -conversación- como lo llama Gadamer: Uno mismo es un Texto “Recuerdo que, en mi juventud, el profesor de alemán del instituto de Breslau me observaba al principio con desconfianza - hasta que se hubo convencido de mi inocencia – porque yo siempre movía los labios al escribir, como si estuviese hablando. Quizá fue una primera y temprana disposición al talento hermenéutico: cuando leo algo quisiera además oírlo. De lo que se trata es, pues, de volver a convertir lo escrito en lenguaje y del oír asociado a esta conversación”79. Para mí esta vivencia de Gadamer es definitoria en su personalidad de filósofo y hermeneuta en la etapa de juventud. Porque en esta etapa, desde la perspectiva de Piaget, es cuando nace el yo lleno de impulsos. Aquí considero algo esencial, el 79 Gadamer, H.G. Arte y verdad de la palabra. Pág. 71. 105 yo auténtico, aunque tienda a la individualidad, ¡se descubre a sí mismo! Como el joven Gadamer. Esto es punto inicial hacia el camino de reconocimiento. Considero entonces que, conocer es reconocerse. “El modo como uno siente el mundo al verlo, oírlo, y sobre todo gustarlo, es un secreto suyo intransferible. << ¿Quién señala con un dedo un olor?>> (Rilke). Como nuestra percepción sensible del mundo es ineludiblemente privada, también lo son nuestros impulsos e intereses”80. En Verdad y método el objetivo es descubrir la naturaleza de la comprensión humana. Por lo que puedo asegurar que el descubrimiento que logra el diálogo es matiz de interpretación genuina y libre que atiende el llamado de nuestra propia naturaleza, por eso, he confirmado que la hermenéutica es privilegiada porque surge en el plano de la subjetividad. El diálogo es relación de intersubjetividades tanto del autor (intención) y lector (deseo). Es un encuentro de percepciones auténticas que he llamado teoría de la aceptación. Aquí está implícita la respuesta a las preguntas planteadas anteriormente: ¿De cuantas maneras interpreta el hombre? Y ¿Cuál es el descubrimiento que ha logrado el diálogo? Pregunta interpretativa ¿Cómo se genera la conversación con uno mismo? Argumento interpretativo “movía mis labios al escribir” “Cuando leo algo quisiera además oírlo” Es necesario oírse. Este ejercicio es para uno mismo, en el espacio de conversación, donde uno escucha la tonalidad de la propia voz. Es un estado donde se encuentra uno mismo con el eco íntimo. La escritura personaliza, se vuelve otra vez lenguaje. Nuestro ser habla, dicta y nuestra mano se complace en dibujar las palabras y nuestras palabras son apenas lo que alcanzamos a escuchar y las pronunciamos en un acto de interpretación. Es lectura de mí, para mí. Y la mente trabaja incesantemente, pero 80 Gadamer, H.G. Verdad y método. La incapacidad para el diálogo (1971) Pág. 206. 106 sin prisa, porque es puro fluir de entendimiento. Cuando escribo me oigo y amo este movimiento del sonido. La lectura es ya, entonces, una acción interpretativa en dos perspectivas: a). La que nos muestra el autor-lector que nos narra su vivencia. El mismo Gadamer califica como “primera y temprana disposición al talento hermenéutico”. Puedo decir que la acción hermenéutica a la par de la acción de escuchar, es por mucho, privilegiada, porque mantiene en una posición abierta para sí mismo como otro. El diálogo va naciendo hacia un horizonte más amplio que aspire a darse en comunidad. La comunidad de diálogo se constituye sólo si se comienza por apreciar el espacio de exclusividad consigo mismo, no encerrado sino trascendiendo. Se construye, se descubre. Considero que ésta es una cualidad o virtud del hermeneuta, pues en el propio reconocimiento o reinterpretación surge una disposición para reconocer al otro. La acción de interpretarse reside en el poder de conversación con uno mismo. Indudablemente un descubrimiento que ha logrado el diálogo es esta parte de la comprensión de sí mismo. Es una vuelta sobre sí mismo; de reconocimiento de los propios actos significativos. Es decir, de los propios actos que me permiten ser espejo para reconocer, después, los actos del otro, de los demás. Aquí esta aplicada la analogía propiamente. Cuando es comunicable este matiz de interpretación que el yo construye al otro o a los demás, entonces el horizonte se amplía y el diálogo interior renace. Es un trascender del Yo al otro. Concordancia entre Gadamer y Beuchot Gadamer aclara el riesgo de permanecer en la pura individualidad y egoísmo que no es capaz de oír al otro. Comparando con la lectura que hacemos de Beuchot, si esto es así, entonces la pura individualidad sería univocista. Y justamente de lo que se trata es de tener un equilibrio. Así, la hermenéutica analógica, distingue y nos enseña que al mirarnos encontramos semejanzas con los demás. Gadamer tiene otra declaración enriquecedora: 107 “Pero el acuerdo es también bello cuando lo vemos en el caso extremo de la conversación balbuciente entre interlocutores de distinto idioma que sólo conocen algunas migajas del idioma del otro, pero que se sienten apremiados a decirse algo el uno al otro… puede haber entendimiento mediante la paciencia, el tacto, la simpatía y tolerancia mediante la confianza incondicional en la razón que todos compartimos.”81 “El hacerse capaz de entrar en diálogo a pesar de todo es, a mi juicio, la verdadera humanidad del hombre”. Gadamer, Verdad y método II La incapacidad para diálogo, es un ejemplo que se puede identificar como un juicio interpretativo en el texto. b). La propia perspectiva. Corresponde como lectora posicionada en el ámbito de libertad que el mismo texto me permite; que el mismo autor me permite porque va indicando el camino de interpretación. Tal vez incluida en la intencionalidad del autor. Causa de asombro, por coincidir con el autor. Las afirmaciones que he presentado son el producto del esfuerzo de interpretación, tal vez, en la misma tonalidad de ser reflexiones individualizadas pero tendientes a retener el aprendizaje de maestros, autores de textos de filosofía, que transfieren esa intención auténtica, viva, sentida por lo tanto verdadera. La lectura de los textos es entonces significativa. Autores, filósofos, hermeneutas que han “vivido” gozando del privilegio de la experiencia hermenéutica, dan luz, dan orientación para hacer más clara la explicación. Como en el caso de Gadamer que se coloca como lector. Más, algo hace que la interpretación sea profunda. La sutileza. Aunque parezca algo complejo, la sutileza es lo esencial de la hermenéutica. Beuchot aborda con amplia visión esta importante palabra o más bien, virtud que posee el buen lector. Destaca, para contextualizar el antecedente histórico de la hermenéutica, el grado de apreciación a la lectura del texto que tenían los grandes hermeneutas de la Edad Media. La hermenéutica estuvo, en la tradición, asociada a la sutileza. 81 Gadamer, H.G. Verdad y Método. La incapacidad para el diálogo (1971). Pág. 210. 108 “La sutileza era vista como un trasponer el sentido superficial y acceder al sentido profundo e inclusive al oculto. O como encontrar varios sentidos cuando parecía haber sólo uno. Superar la univocidad, evitar la equivocidad y lograr la analogía”82 Interpreto que tener sutileza posibilita ver o encontrar más de un sentido de lo que aparece y de lo que parece. Muy importante es que Beuchot advierte primero, sobre los extremos del sentido. Uno o múltiples sentidos. Para ello, indica la conveniencia de la analogía porque es una postura mediática, equilibrada. La analogía es el “instrumento para la reducción de la vaguedad” en la interpretación del mundo y del discurso. Por tanto, la sutileza encuentra el sentido de la proporción. Nuestro autor nos sitúa en el contexto histórico de la filosofía antigua. A la investigación, se puede ver el sentido de proporción seguido de la analogía que los pitagóricos daban a sus interpretaciones: “336 (Tim. Loc.Test.11ª M.) Jambl. Intr. Arit. Nicóm. 105, 10: Antes de Platón, los pitagóricos trataron estas cosas que conciernen a ella (es decir a la proporción geométrica). Así Timeo de Locro, en el libro Sobre la naturaleza del cosmos y del alma… dice: “En efecto de tres medidas cualesquiera, etc.”83 “349 (58 B 4-5) Arist., Met. I 5, 985-986ª. En tiempos de éstos (es decir, de los atomistas). Y aun antes, los llamados pitagóricos cultivaron las matemáticas y fueron los primeros en hacerlas avanzar; y, entrenados en ellas, creyeron que los principios de ellas eran principios de todas las cosas existentes. Ahora bien, puesto que los números son, por naturaleza, los primeros de ellas, y en los números les parecía contemplar muchas semejanzas con las cosas que existen… y análogamente con cada una de las demás cosas…Ahora bien, otros de ellos dicen que hay diez principios, que se ordenan en columnas paralelas: Límite e infinito Impar y par Uno y multiplicidad…”84 82 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 11-12. 83Egger, Lan Conrado. Los filósofos presocráticos. Introducción y traducción. Pág. 225. 84 Ibíd. Pág.227-228. 109 Esta cita es formidable. En los pitagóricos está la comprensión y el sentido de la proporcionalidad al dejarla implícita entre los extremos. Tesis: La analogía surge como equilibrio entre dos opuestos. Por eso la analogía es un vaivén y es un movimiento dialéctico entre estos dos. No se inclina por uno sólo, sino que encuentra la semejanza para mantener el equilibrio y no ser unívoca ni equívoca. Beuchot nos aclara que la analogía tiene que ver con la semejanza, pero también es un llamado de atención a la diferencia. “Es una semejanza proporcional, más inclinada a la diferencia que a la homogeneidad. Es el empeño de reconocer la ambigüedad en el mundo y en el discurso (en el ser y en el lenguaje) y tratar de reducirla lo más que sea posible”85 Los pitagóricos emplean la analogía para hacer más clara la explicación: “261 (Heracl., Pont. Fr 88 W) Cic., Tusc. V 3, 8-10 Tras quedar admirado León del talento de Pitágoras, le preguntó… quiénes eran filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le respondió que la vida de los hombres se parece a un festival celebrado con los mejores juegos de toda Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus cuerpos para aspirar a la gloria y a la distinción de una corona y otros eran atraídos por el provecho y lucro en comprar y vender, mientras otros, que eran de una cierta estirpe y del mejor talento, no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observar cuidadosamente qué se hacía y de qué modo. Así también nosotros, como si hubiéramos llegado a un festival célebre desde otra ciudad, venimos a ésta vida desde otra vida y naturaleza; algunos para servir a la gloria otros a las riquezas; pocos son los que, teniendo a todas las demás cosas en nada, examinan cuidadosamente la naturaleza de las cosas. Y estos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos.”86 Aunque estamos en la línea de investigación disciplinaria, es necesario hacer resaltar la pertinencia de esta perspectiva pues me parece conveniente orientar 85 Beuchot, M. La voz del Texto polisemia e interpretación. Memoria. Primera jornada de hermenéutica. Pág.26. 86 Egger, Lan Conrado. Introducción y traducción. Los filósofos presocráticos I. Pág. 183. 110 como enfoque de los programas de bachillerato. En los temas de Filosofía Antigua y Medieval del programa de Doctrinas Filosóficas. Resalta su adecuación sobre todo en los programas de Filosofía de la Ciencia del sistema de enseñanza media del Estado de México. En su programa de 2o semestre: Módulo IV: Crítica a la Ciencia  Comprende los conceptos de Hermenéutica y conocimiento Si el programa de filosofía busca inculcar en el estudiante una actitud analítica, crítica y reflexiva que privilegie la formulación de preguntas y respuestas, el proceso del diálogo y una actitud de apertura y búsqueda creativa es aquí donde el trabajo de investigación vendría a tener su operatividad al complementar con el acto interpretativo, como una de las habilidades a fomentar. Hermenéutica analógica aplicada a la educación Beuchot propone tratar aspectos que faltan por estudiar para el acercamiento a la hermenéutica analógica. Es entonces, necesaria, una estructuración más completa y después aplicarla a la educación. La estructura se rige bajo tres conceptos: la hermenéutica, la analogía y la educación. ¿Por qué primero la hermenéutica? Considero que, si la hermenéutica es el arte de interpretar, ésta se lleva a cabo como culminación del trabajo con el texto, pero en el ritmo de la lectura. La interpretación es, por tanto, el paso más significativo que implica una relación, un movimiento dinámico entre los participantes de esta relación de convivencia. Relación entre autor y lector a través del texto. “La hermenéutica es el arte y ciencia de interpretar textos, entendiendo por textos aquellos que van más allá de la palabra y el enunciado. Son por ello hiperfrásticos. PROPÓSITO FORMATIVO DEL MÓDULO POR COMPETENCIAS 111 Es donde más se requiere el ejercicio de la interpretación. Además la hermenéutica interviene donde no hay un solo sentido, es decir, donde hay polisemia.”87 Se vislumbra la formalidad de la hermenéutica como ciencia para una normatividad de los argumentos interpretativos. Más adelante se verá este punto. El Texto Beuchot advierte sobre el cuidado al tratar el texto. Distingue una nota esencial: “son textos que van más allá de la palabra y del enunciado”. Se trata entonces de textos filosóficos. Las obras fuente indicadas en la asignatura de Filosofía, tienen esta característica; son textos con un contenido profundo, muchas veces complejo. Justamente por la profundidad del texto, la hermenéutica sale al paso, formalmente establece una normatividad para la comprensión del texto, que luego la hermenéutica analógica viene a afinar. El texto como vínculo y testimonio directo entre autor y lector se caracteriza por ser el representante de ambas personas. Es el vínculo, digamos, tangible, que contiene algo extraordinario. Puedo afirmar, a manera de hipótesis, lo siguiente:  El texto es representación simbólica entre dos formas de vida. Dos episodios en la vida de los sujetos que se encuentran. Es Cruce de caminos. La coincidencia y la teoría de la aceptación.  El texto guarda lo que Hermes lleva como mensaje oculto. Analogía y Hermes como análogo principal.  El texto guarda un contenido configurado por el autor y lector, descubierto paulatinamente, al ritmo de la lectura del segundo para ello es necesario que la lectura también sea trabajada con ciertos principios. Este será el primer paso que da inicio al movimiento dinámico entre los participantes.  El texto: Unidad de contextos. Vínculo oculto extraordinario entre dos extremos. Figura mediática, el texto, desde la perspectiva ontológica. 87 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág.11. 112 Contenido del texto desde la perspectiva analítica y el texto como representante desde la perspectiva simbólica. Los ideales nacen y se disparan como destellos en el inconsciente, en la subjetividad del lector atento. Las ideas cuando son comprendidas, convierten al lector en visionario. Es decir, las ideas que el lector alcanza a comprender se convierten en ideales. Se trazan los mundos posibles de existencia y se abre otro nuevo contexto ideal ilimitado en el pensamiento tal vez establecido como utopía. Así tienen que desarrollarse las conjeturas, comienzo específico del trabajo hermenéutico o de la acción interpretativa. Así se emiten las hipótesis interpretativas frente al texto. Para Ch. S. Peirce 1839-1914, el acto de interpretación es un acto abductivo. Las conjeturas son llamadas abducciones. “La sugerencia abductiva viene a nosotros como un fogonazo, es un acto de intuición…es verdad que los diferentes elementos e la hipótesis estaban en nuestras mentes; pero la idea de juntar lo que nunca antes habíamos soñado juntar lo que hace brillar la nueva sugerencia ante nuestra contemplación”88 La idea de relación aparece como idea central en la articulación de la Lógica con la Semiótica. Peirce la concibe como una suerte de desarrollo triádico: Fuente: Elaboración propia. 88 C. S. Peirce. The Harvard Lectures on Pragmatism. CP.5 181http://www.felsemiotica.org/site/wp- content/uploads/2014/10/Fern%C3%A1ndez-de-Barrena-Sara-La-creatividad-en-Charles-S.- Peirce.-Abducci%C3%B3n-y-razonabilidad.pdf. representamen • Signo •Texto interpretante •Resultado de la interpretación •Por Abducción objeto •Designado por ese signo •Mundo designado por el texto 113 Como Aristóteles, también Peirce es sistemático. Aristóteles dice en De la expresión o interpretación: “las palabras habladas son símbolos o signos…las palabras escritas son signos de las palabras habladas.” Compatible a los dos autores, el señalamiento de Beuchot, en Tratado de hermenéutica analógica, se conjunta; al respecto, considero que el interpretante es, como otro signo derivado que puede originar otro y así sucesivamente mientras sea leída la intención. “Efectivamente, como hemos dicho, en el acto de interpretación, de hermeneusis, se reúnen las siguientes cosas: hay un texto (que es vehículo de un significado o de un mensaje), emitido por un autor y recibido por un lector o intérprete. El autor es el que imprime un mensaje en el texto y además imprime a su mensaje una intencionalidad”89. La hermenéutica está constituida de conceptos que cada pensador va incorporando en su corpus teórico y en cada interpretación de la interpretación. Se realiza otro tipo de lectura. Más atenta. Por lo que se debe tener otro tipo de actitud. Actitud más profunda pues se trata de estar colocados ante el texto, representante del otro; del otro que me habla, es decir, el autor. Lectura que nos coloca en otra demarcación diferente por cuanto se reconoce otro ámbito. Extraño ámbito del autor que, separado de nuestra realidad, en el movimiento de la lectura mantiene vivo un lazo de comunicación. Leer es mantener la mirada en un vaivén de olas, en un océano de palabras e intenciones. Se crea así la lectura cuidadosa de líneas escritas y la lectura profunda entre líneas. Las líneas no escritas. “(según el esquema de Peirce, aunque con otra terminología) en el acto de interpretación confluyen el autor y el lector, y el texto es el terreno en el que se dan cita…Hay allí dos movimientos uno de acercamiento y otro de distanciamiento respecto del texto…Hay allí entre otras cosas un conflicto de intencionalidades, de deseos, de voluntades, entre lo que se quiere decir y lo que se quiere leer…”90 Creo que aquí se presenta la primera posibilidad de diálogo entre autor y lector. La intención del autor y las conjeturas interpretativas del lector u observador. Se va 89 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 22. 90 Ibíd. Pág. 20. 114 tejiendo, al mismo tiempo que se va configurando la dimensión práctica de la hermenéutica y la acción interpretativa. Puntos importantes que producen el diálogo. Diferentes ámbitos en los que se ejercita la interpretación interviniendo el autor y el lector.  Si los participantes coinciden, habrá una conexión, un reconocimiento y una identificación entre ambos. Ámbito de la intencionalidad.  Estar colocados, como lectores, en otra realidad. Al hablar de otra realidad, me estoy refiriendo al darse cuenta del ¡horizonte de posibilidades de existencia y de libertad a través del horizonte de interpretaciones!  Estar colocados ante alguien que no está pero que ha entrado a este juego dialéctico ontológico y metafísico. Llegamos al punto del doble posicionamiento. ¡Esto es asombroso!  ¡Este es el misterio que encierra el texto! Es como si dijéramos que el texto es mágico. Venido de Hermes, como mensajero, nos llegan las palabras del autor. Aquél que no está frente a mí y que sin embargo se establece una comunicación para mantener un diálogo y en esta medida el giro hermenéutico tiene posibilidad de enriquecerse cada vez más.  Ésta es la teoría de la aceptación que sostengo a lo largo de mi tesis. ¿Cómo hacemos que nuestros alumnos queden fascinados por esta “aventura” emprendida desde nuestro propio contexto? ¿Cómo establecer este vínculo con el texto? Una de las tareas como docentes es ser investigadores de la hermenéutica. Las 14 sugerencias que se han mencionado en el capítulo anterior conviene recordar algunas para dar respuesta a las preguntas anteriores:  Hay que entender la virtud como disposición adquirida en el diálogo y el acompañamiento maestro-alumno, en este orden: maestro debe cumplir su labor de instrucción y acompañamiento del alumno. 115 José Gaos 1900-1969, legó su valiosa experiencia en su etapa docente de la Facultad de Filosofía de la UNAM. Consideró fundamental el acompañamiento. La enseñanza de la filosofía debe ser entendida como formadora en virtud de enseñar a trabajar personalmente, originalmente. Se puede entender este pensamiento del autor bajo la siguiente cita que presento bajo la fórmula: Sólo se enseña y Sólo se aprende Profesor Alumno Trabajando juntos VIRTUD Quienes ya saben hacerlo y Quienes quieren llegar a saberlo Virtud de profesor Virtud del alumno “Y sabido es que a trabajar sólo se enseña, y sólo se aprende trabajando juntos quienes ya saben hacerlo y quienes quieren llegar a saberlo. Esta formación, sumo imperativo de la enseñanza universitaria, requiere en lo relativo a la Filosofía, que no se enseñe sólo ésta, sino a filosofar, y que para ello se inicien los estudiantes en el filosofar mismo con los grandes filósofos y con sus profesores.”91 La fórmula indica que la lectura del texto debe ser un trabajo acompañado. De alguna manera esto repercutirá en la conversación de los participantes dentro y fuera del salón de clase.  En la labor educativa hay que esforzarse creando el hábito como cualidad que se constituye en el hombre de manera orgánica y viva, no puramente exterior, conductista y accidental. Si la labor de docente es conductista se caería en un sinsentido en la educación y sería práctica infructuosa. Educir es, por el contrario, verdadera enseñanza. De manera significativa el acompañamiento lograría una conciencia de comunidad, desde la convivencia en el salón de clase. Más, ahora, se inicia otro tipo 91 Gaos, J. La filosofía en la universidad. Pág. 14. 116 comunicación; de diálogo con otra entidad. El diálogo con el texto, es decir, con el autor. El contexto del autor nos va trazando en camino para nuestras respuestas. Estamos colocados en otro espacio y suspendidos, mientras leemos, en otro tiempo. Se realiza un cierto abandono de nuestra realidad para aceptar gustosos, entrar a otra, que nos espera ofreciendo otros mundos posibles. Jerome Bruner92 señala algo importante que se adecua a esta afirmación que he mencionado: “Deseo explorar algunas de las maneras en las que creamos productos de la mente, cómo llegamos a experimentarlos como si fuesen reales y cómo nos ingeniamos para incorporarlos en el corpus de una cultura en calidad de ciencia, literatura, historia, etc.”93 Imaginando mundos reales. ¿Qué textos podemos considerar como lecturas significativas, ejemplos para dibujar el escenario que nos permita saber que el diálogo es una de las formas más enriquecedoras para comunicar nuestras opiniones, nuestras inquietudes o nuestras tesis como puntos centrales de conversación y, a partir de estos mostrar la importancia de la práctica del diálogo? ¿Es posible el diálogo con el texto? Necesidad de la Analogía: Platón Todo pensamiento cuando es incorporado en el acto comunicativo se desplaza de forma singular, alcanza su máxima expresión porque obedece al sentimiento vivo de quien habla, pero, quien escucha, voltea la mirada como si fuera su oído y desea, entonces, dialogar. 92 Los mundos posibles que refiere Jerome Bruner (psicólogo y pedagogo estadounidense 1915- 2016) y que es el subtítulo de su obra: Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. 93 Bruner. Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Pág. 55. 117 “¿Quién era Sócrates, aquél con quien hablabas ayer en el Liceo? Os rodeaba tanta gente que, si bien me acerqué yo para tratar de escuchar, no pude entender claramente nada. Empinándome logré, sin embargo, ver lago y me pareció extranjero tu interlocutor. ¿Quién era?”94 La re-lectura de la cita en Eutidemo, el ejercicio interpretativo puede realizarse de la siguiente manera: Se refiere concretamente a la actitud entre los dialogantes. Refiere, por un lado: 1. Los que hombres que desean escuchar la palabra – una multitud – 2. Hombre atento del actuar del otro. Busca saber con quién mantiene el diálogo 3. Sócrates, hombre que habla. Hombre que funda su actuar en su decir. Al leer apenas estas primeras líneas “vemos” cómo se desencadenan más lecturas que nos permiten ir más a fondo. Siendo entonces lectores atentos nos interesamos en esta actitud de hermeneuta para abundar en la interpretación. Imaginamos entonces los escenarios reales, mundos posibles, como lo ha definido Bruner, teniendo referencia la base de una descripción del “evento”. “sabemos que si hemos de apreciar y comprender un relato imaginativo (o, lo que es lo mismo, una hipótesis imaginativa, debemos “suspender el descreimiento”, aceptar lo que oímos por el momento como supuestamente real, como estipulativo”95. Pero advertimos que se destaca también la labor hermenéutica del autor. Es incuestionable la intención del autor -Platón- dirigida al lector. ¿Cómo lo sabemos? 94 Platón, Diálogos. Eutidemo Pág. 199. 95 Bruner, J. Realidad mental y Mundos posibles. Pág. 61 118 Tal vez, por asociación o educción que nos hace formular la hipótesis, abducciones interpretativas que nos llevan a pensar al Platón, autor, imaginando a sus lectores y quiere mostrar que en el ámbito cotidiano se daba vida a la filosofía con el diálogo vivo. El puente interpretativo se construye en la medida en que se da la imaginación en movimiento. Uno, el autor, describe de tal forma, que en este estilo recae la intención. Surte el efecto en el otro, el lector, que imagina mientras va leyendo. De esta manera la lectura atenta alcanza otros elementos que aparecen.  La situación. Es posible transferir el contexto que rodea a Sócrates, con su figura por demás familiar para el lector. La configuración del sitio lejano y tan cercano gracias a la descripción o la narración del autor. Lectores en escenarios reales, transportados en el ambiente descrito. Escenificación como constructo de un contexto.  Los interlocutores que rodean a Sócrates son personajes dibujados en la mente del lector -en mi caso- para tener la doble experiencia -idea de Bruner, me parece- experiencia dialéctica, diría yo, sintiendo un movimiento que me realiza al interior, como parte del grupo rodeando a Sócrates o desde el exterior, mirando desde “arriba” al grupo parlamentario. La fuerza de la mente, la imaginación que construye los “mundos posibles” tal como las analogías. Propuesta de contenido al programa de Filosofía. Justificación A la revisión de lecturas indicadas para el alumno y para el profesor que corresponde a la primera unidad del programa de Filosofía I del Colegio de Ciencias y Humanidades en el quinto semestre considero introducir la lectura del Diálogo Ion de Platón. Es una propuesta pertinente en el bloque de contenidos de la currícula académica. Se justifica por el objetivo principal de esta investigación de tesis y por la necesidad de dar ya inicio al ejercicio hermenéutico que el alumno deberá realizar durante el último año escolar (dos semestres). Ver Capítulo I. Aquí presento desarrollada la parte metodológica del autor para resaltar la postura del filósofo griego acerca de la interpretación, que me parece valiosa. Sobre el diálogo se volverá a trabajar en el Capítulo IV puesto que, es el principal tema 119 presentando un diseño del plan de clase así mismo el material didáctico para la práctica docente. Ion “El diálogo pretende mostrar que no es por un arte, o un cierto aprendizaje, por lo que se está en contacto con la poesía, sino por una especie de predisposición, de don divino, que engarza, como una cadena, los componentes y comunicadores del mensaje poético. Esta imagen de la cadena que magnetiza a todos sus eslabones, desde la Musa hasta el último oyente, es una de las grandes metáforas de Platón”96 La cita aparece como nota al pie de página y corresponde a los comentaristas. Bien, Platón nos acerca por medio de la metáfora a un contexto muy diferente a nuestra realidad como lectores. Pero a la vez, tómese en cuenta que el mismo Platón, como autor, se vale de ello para hacer llegar su mensaje. La metáfora será en adelante lo distintivo del filósofo para que el lector lleve a cabo una lectura entre líneas. Esta es la intención del autor que se adivina. Metodología: Seguida de la narración propia, los comentarios le corresponden en orden de ideas a propósito de la hermenéutica práctica en el texto filosófico. Platón inicia el diálogo con la narración acostumbrada de la cotidianidad en el lugar común de los interlocutores siendo, Sócrates el que abre, digamos, esta puesta en escena de la vida diaria y que, a partir de ahí, comienza a generarse: 1. El tema filosófico 2. Una metodología de investigación, que no plantea un problema, sino que propone una distinción muy importante. Creo que Platón anuncia un principio para la hermenéutica a sostener a lo largo del diálogo. Éste es su método de trabajo. Analizar cómo va presentando el desarrollo de este principio y finalmente a qué llega. Adviértase que Platón no anuncia a qué quiere llegar. 96 Platón. Diálogos. Introducción de Ion por Calonge, Ruíz, J. Lledó Íñigo, E. García Gual, C. Pág. 246. 120 3. Una propuesta intencionada dirigida al lector. Esto es lo que quiere decir el autor. 4. Interpretación abierta del lector. Ejercicio interpretativo: “Sócrates - ¡Bienvenido, Ion! ¿De dónde acabas de volver ahora? ¿De tu patria, Éfeso? Ion - De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio. Sócrates - ¿Celebran, acaso, los de Epidauro en honor del dios, juegos de rapsodos? Ion - Ciertamente; y además de todo lo que tiene que ver con las musas.”97 Sócrates comienza el diálogo con dos preguntas. Tienen significado porque de inmediato hace contextualizar el ambiente que rodea a los interlocutores. No son preguntas que indican un método de investigación, indican una situación concreta para un orden metodológico de hermenéutica. Ahora, ¿Qué es lo singular del texto de Platón? La aclaración que hace Ion, “…de Epidauro, de las fiestas de Asclepio” motiva a pensar que el autor introduce un referente con un significado esencial. Hay que hacer notar que, en Tratado de hermenéutica analógica se establece este principio para todo texto. “Y el objetivo o finalidad del acto interpretativo es la comprensión, la cual tiene como intermediario o medio principal la contextuación. Propiamente el acto de interpretar es el de contextuar… Poner un texto en su contexto.”98 Líneas más adelante del texto: “Sócrates. Por cierto, Ion, que muchas veces os he envidiado, a vosotros, los rapsodos, a causa de vuestro arte; vais siempre adornados en lo que se refiere al 97 Platón. Diálogos. Ion. Pág. 249. 98 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 12-13 121 aspecto externo, y os presentáis lo más bellamente que podéis, como corresponde a vuestro arte, y al par necesitáis frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no sólo en sus palabras, sino en su pensamiento. Todo esto es envidiable. Porque no sería buen rapsodo aquel que no entienda lo que dice el poeta. Conviene, pues, que el rapsodo llegue a ser un buen intérprete del discurso del poeta, ante los que le escuchan, ya que sería imposible, a quien no conoce lo que el poeta dice, expresarlo bellamente”99. A continuación, presento el diseño de un formato – propuesta que me permite emitir argumentos como hipótesis de mi interpretación de la cita textual anterior. El mismo formato es aplicado en grupo durante la práctica docente en CCH Sur. Considero pertinente y necesario que el docente realice este ejercicio con el propósito de llevar paralelamente, la práctica hermenéutica con la interpretación del alumno. Metodología propia para el análisis del diálogo: Selección y división de enunciados significativos: Diseño de formato: 99 Op. Cit. Pág. 250. 122 ENUNCIADO ¿Qué nos dice o quiere decir el autor? Necesitáis frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente a Homero el mejor y más divino de ellos, El que interpretará va a tener que conocer a todos los que van a ser objeto de su interpretación pues en esa es la primera condición del hermeneuta. Contextuar Y penetrar no sólo en sus palabras, sino en su pensamiento Primero. Dar referencia al objeto de interpretación. Segundo. Dar sentido El detener el oído más allá de las palabras mismas. Oír al pensamiento. Esto es simbólico. Al pie de página del diálogo se habrá de tomar en cuenta la nota: “lo dicho – ta legómena- precisa de sýnesis, de recepción auditiva inteligente”. Por supuesto la poesía de Homero y de los demás poetas no es escrita. Es oral. Para efecto de nuestro análisis, la indicación de la nota puede funcionar al leer en voz alta la cita textual por un alumno. Pedir modular la voz. Continuando con la nota al píe de página, nos indica que el verbo syntémi, uno de los que constituyen el campo semántico del conocimiento, tiene el sentido de captar algo por el oído y seguir mentalmente esa percepción, un pensar constituido, por la fuerza de la imaginación e interpretación de lo dicho para llegar al pensamiento. Porque no sería buen rapsodo aquel que no entienda Oír y seguir mentalmente la percepción da lugar al entendimiento. La Dualidad entre lo dicho y su sentido Fuente: Elaboración propia. 123 Sócrates. Y si tú fueras adivino, y fueras capaz de interpretar aquellas cosas en las que concuerdan, ¿no sabrías quizá, interpretar aquellas en las que difieren? En Ion.  Por un lado y al comienzo del diálogo, los analistas no le conceden importancia a la dinámica de las argumentaciones entre Sócrates y Ion, a lo cual, contrariamente yo le otorgo gran importancia, sobre todo cuando Sócrates aconseja a Ion conocer bien al poeta - Homero- no sólo en sus palabras sino en su pensamiento. Predominio de conocer la intención. Es posible hacer esta interpretación ante una nueva lectura.  También me parece importante el señalamiento de que el poeta no goza de una claridad para construir un sistema conceptual, sumergido por el contrario en un “poder cósmico”, su voz no hace más que transmitir mensajes de los que no puede dar cuenta. Como las abejas, liban cantos que nos ofrecen de fuentes que hay en ciertos jardines de las musas. El poeta es un intérprete de la Divinidad y el rapsodo es intérprete de intérprete. De nuevo el planteamiento: ¿De cuántas maneras puede interpretar el hombre? Viene todo un tratamiento para dar otro matiz de interpretación como respuesta a esta pregunta. Cuando se trata de explicar el origen de esta actitud y acción del hombre, necesariamente la mirada de reflexión se traslada a la época antigua, cuando el mito aparece con la figura de Hermes100 y su tarea relacionada con la interpretación en varias direcciones. De Hermes procede la palabra hermenéutica en el sentido de su encomienda; ser mensajero de los dioses. Posee un regalo extraordinario del dios Zeus; los caminos y más aún el cruce de caminos. Primer dato distintivo para vislumbrar lo propio de la hermenéutica, es decir, de ubicarse ante la diversidad de rutas, caminos o sendas interpretativas. Aquí trataré de relacionar la dirección específica del hombre- en su carácter de lector- situado frente al texto. Sin embargo, no puedo dejar de lado, el significado, 100 Cf. Pacheco, Rosa. Hermenéutica, analogía, educación y estética. Los pasos de Hermes. Págs. 23-41. 124 de acuerdo al mito, del carácter propio del texto. Por lo tanto, son dos direcciones que se conjuntan en algún punto. Si uno de nuestros objetivos es orientar al alumno hacia la práctica cotidiana del diálogo abierto con el otro, es decir el autor para que distinga este recurso como forma de descubrimiento creativo, entonces se tiene que considerar un a). Co- ejecutar b). Re-vivirse c). Re-construirse d). Co-filosofar con y en el texto. A la pregunta planteada anteriormente, son múltiples las maneras de interpretar del hombre como lector ante el texto. Hermes tiene la clave. Hermes ante los caminos opta por una actitud diferente. Es mediador. De acuerdo al objetivo preciso encomendado, el acuerdo es su fin propuesto. Esta actitud de Hermes como hermeneuta mediador, es recuperada como característica esencial de la hermenéutica analógica: “…Hermes era el señor del camino, el que lo interpretaba. Hermes era hermano menor de Apolo. Y al hermano mayor se le dio todo. ¿Qué quedaba para Hermes? Lo que era de nadie y de todos: los caminos. Ellos fueron su heredad, su dominio. Pues bien, Hermes era un análogo, un mestizo. Por eso, para el camino, hace falta una hermenéutica así, analógica. Que señale el sentido, la dirección y nos dirija hacia la referencia, bien afincados en el suelo, para no perdernos.”101 El co-filosofar en Zambrano sería la tarea mediadora del maestro “El Guía esclarece circunstancias y las hace transitables” dice en Filosofía y educación. Manuscritos. En Gadamer: La incapacidad para el diálogo (1971) “la conversación entre maestro y discípulo es sin duda una de las formas originarias”. Son hermeneutas, filósofos. El matiz interpretativo de cada uno corresponde: a la hermenéutica analógica en la comprensión del texto en el primero, a la filosofía de la educación en la comprensión de los educadores y educandos, en los segundos. Para poder alcanzar la realización del diálogo con el texto, es decir, entre lector y autor en un acto creativo de continuidad. Con la intención de lograr la relación novedosa de conversación ya sea para discrepar o concordar. 101 Beuchot, M. La hermenéutica y el ser humano. Pág. 42. 125 Punto clave de la Hermenéutica Analógica en el Texto La representatividad del texto, una cara del símbolo. Retomando la perspectiva del mito, presento la siguiente hipótesis: Hermes es un mensajero que hace uso de la palabra en el momento pertinente desde una perspectiva que le permite tener prudencia para aplicar el don que se le dio. ¿Cómo aplica Hermes el criterio de la prudencia en el texto? En primer lugar, el texto hereda, por decirlo así, la encomienda de ser mensajero. En esto consiste su representatividad. Más, esta representatividad yo la considero como una cara del símbolo. El texto es un representante simbólico. Como Hermes sabe medir su elocuencia y calla lo esencial. Como Hermes, el texto es un elocuente para un fin preciso, pero en sí mismo, guarda “algo” esencial para quien lo escucha: El significado. Por eso es símbolo. Hay un doble juego de entendimiento cuando de Hermes se trata y de su destinatario. Es el acto hermenéutico que se anuncia y donde interviene tal vez, la intuición. Beuchot - en sus cátedras -, explica con énfasis que se trata del 3er camino. En efecto, ese doble juego hace referencia al cruce de caminos, punto exacto para coincidir. En este cruce surge, algo más, algo diferente. La hermenéutica analógica es justo este tercer camino: Es semejanza, pero prevalece la diferencia. Por eso, la sutileza es la virtud de la hermenéutica, pues consiste en visualizar el tercer camino que no está. Este es el punto clave para la hermenéutica analógica. La interpretación es una comprensión donde se profundiza más y cada vez más, bajo el principio de la sutileza tan difícil de poseer, pero, de alguna manera posible. ¿En qué sentido? ¿Cómo saberlo? La sutileza como virtud del hermeneuta, de hecho, se practica, es más, se vive. “no saben que lo saben”. Diría Lacan 1901-1981 102. Indudablemente, la sutileza se 102http://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.21%20%20%20%20CONFERENCIA%20EN%20LO VAINA,%201972.pdf 126 mueve en el ámbito de la subjetividad, pudiera decir, en el ámbito del inconsciente. Esto permite enlazar tres aspectos para mí, muy importantes: 1. Esto es lo que guarda el texto y en esa medida la representatividad del texto es una cara del símbolo. Merece una investigación posterior más profunda acercarnos al estudio que Beuchot dedica en otros textos sobre aspectos del símbolo. Mientras, aquí una cita textual que confirma mi hipótesis que acabo de mencionar. “¿Qué es un símbolo? El símbolo es un signo con, al menos, doble significado. Uno directo y otro escondido. El símbolo es entonces, el signo que remite a una realidad más rica, porque la tiene como su otra parte, como aquella parte que lo completa, que lo complementa. Porque en realidad esa otra parte del símbolo es el resto del todo que simboliza, con el que nos asocia.”103 Nos acerca a comprobar las tesis planteadas anteriormente. El texto es símbolo que trae consigo el significado escondido que es justamente la intención del autor. Intensión que más adelante será tratada, bajo la perspectiva de Paul Ricoeur. 2. Ámbito del inconsciente. Es donde se puede tener coincidencia con el autor a través del texto. Pero el texto es simbólicamente ese espacio de comunicación, de concordancia y en su carácter de mediador, el texto logra reunir al autor y el lector no como personas físicas, sino como dos estados de apertura. El texto representa el 3er camino que viene a ser complemento de ambos. Es muy importante hacer resaltar esta visión. La subjetividad puede entenderse como el estado de disposición, de aceptación al coincidir en ese deseo o atracción del que habla Lyotard. La subjetividad nos lleva por el camino de libertad. Por eso, la hermenéutica analógica está asociada más a la equivocidad. Es tan abierto el horizonte de posibilidades que pareciera interminable el camino… Pero: “La interpretación analógica es también conciencia de la finitud y, por lo mismo, de una filosofía de lo infinito. El infinito es potencial; para Aristóteles, el infinito actual no podría existir…Lo cual es lo finito, no lo infinito, para el conocimiento del hombre. 103 Beuchot, M. Hermenéutica analógica. Símbolo. mito y filosofía. Pág. 14. 127 Y, si hubiera infinito actual, sólo podría conocerlo como potencial, por la finitud de su conocimiento”104 Más, mi hipótesis es: El correr de la subjetividad es infinito actual. ¿Es Hermes intuitivo? ¿Cuál es la fórmula de Hermes que le da mérito a su nombre?: Hermes calla lo esencial, pero queda implícito el significado, el sentido, la intención. Queda abierta la puerta a la intuición del otro, del lector atento, entonces, “Una intuición vale más que 10 silogismos”. Intuición que sorprende haber descubierto lo coincidente en la espontaneidad, en la subjetividad, en fin, en el ámbito del inconsciente. Saber leer las intenciones es virtud del verdadero hermeneuta. A la lectura de Tratado de hermenéutica analógica (1997) Beuchot afirma que “allí hay un conflicto de intencionalidades, deseos, voluntades entre lo que se quiere decir y lo que se quiere leer”. Mi tesis o mi interpretación se confirma de la siguiente manera: El texto es mediador. De manera clara, el texto expone una elocuencia, más tras lo escrito, hay algo en el texto guardado pues, se calla lo esencial justamente para que el lector encuentre esa intencionalidad. Es como si adivinara también la intención del lector. 3. La sutileza. Es la virtud que tiene tanto el autor como el lector. Del autor, porque éste ha querido que sus pensamientos se reserven hasta que cierta develación llegue. El descubrimiento se logra en tanto el lector ejercite un diálogo con el texto y produzca algo nuevo por ser diferente. No se pueden concebir estos tres aspectos por separado. Ya el simple examen de una, implica referirse a las demás de modo tal, que pudiera otorgarse la intervención de la hermenéutica analógica como mediadora. Sí. Es necesario que intervenga una cierta idea reguladora para tener lo que anteriormente se comentó con los pitagóricos: La idea de proporcionalidad. 104 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 39. 128 “Así, aunque las interpretaciones sean potencialmente infinitas, porque los significados lo son, la mente del hombre es finita, y, si ha de conocer algo, lo conoce en su segmento finito y apresable en la interpretación.”105 En este orden de ideas, Beuchot propone una moderación. Porque la proporción que es limítrofe. En Tratado de hermenéutica analógica afirma: “no se trata de sostener una única interpretación como válida sino varias, pero dentro de cierto límite” Entiendo entonces que la hermenéutica analógica se inclina más del lado de la equivocidad que equivale a la libertad. Yo estoy de acuerdo con ello y creo lo siguiente: Es que en la libertad sólo es posible saber de la intención del autor; el otro que se convierte en mi igual. La libertad nos permite entrar a lo ilimitado y así poder leer la intención del autor. Si Aristóteles indica que, si se ha de conocer algo, se le conoce en su segmento finito. Si. Estoy de acuerdo, pero es gracias a la libertad, a lo ilimitado que se puede vislumbrar lo finito. Ese otro que no está en mí, lo entiendo. Ese otro sentido que no está dicho. Interpretando de nuevo a Benjamín: Leer lo no escrito. Es, al fin, el juego de intencionalidades que refiere al juego de libertades; juego de lo ilimitado. Se detiene el conocimiento del hombre, “en su segmento finito, en lo apresable de la interpretación”, y la hermenéutica analógica tendrá que tensar esas fuerzas. I N F I N I T O - LIBERTAD F I N I T O - LÍMITE INTENCIÓN INTERPRETACIÓN Fuente: Elaboración propia Presento a continuación un formato para explicar esta parte de la hermenéutica muy importante para mí. Haciendo justamente lo que la libertad me permite para expresar mi pensamiento, mi deseo. En esto interviene la percepción, de la cual, hablaré más adelante. 105 Ibíd. Pág. 39. 129 LO NO DICHO Lo no dicho ¿A quién apunta? Tiene doble dirección, apunta al otro por parte del autor. En un fuerte deseo de suponer al otro, en ausencia, el autor anticipa la presencia del lector para guardarle lo no dicho pero que de alguna manera lo dejará “ver” o “sentir” y entonces lo no dicho es más comunicable que nunca. También apunta al otro por parte del lector. En un fuerte deseo de pertenecer al otro. La presencia en la ausencia del autor. Juegan para, lo no dicho, los sentidos en un estado de seducción que los mantiene vivos. Autor y lector. Hablante de lo no dicho y el escucha; el intérprete, el interlocutor. Son presencias silentes, pero con mucho que expresar. Y SU SENTIDO El sentido es cierta tonalidad que ambos extremos involucrados en la comunicación se unen para dialogar sutilmente, bellamente –como quisiera Platón- pues la belleza está en ellos, en los involucrados. Ellos lo saben, ellos lo sienten. Peirce así lo deja ver. LO NO DICHO DEL TEXTO ¿Cómo puede ser captada la intención? ¿Cómo puede el lector estar atrapado en la seducción que emerge del texto; que se esconde detrás de las líneas? Si esto ocurre ¿Se cumple entonces el giro hermenéutico? Creo que es así. De otro modo caeríamos en la pura objetividad y hasta en la normatividad, de una regulación racional (Kant – Peirce) y creo que esto se debe superar en tanto se traslade uno al estado más que dispuesto racionalmente, al estado psicológico, del sentir, de la pulsión vital que hace unir más que los pensamientos, los deseos. El mismo Peirce lo muestra más adelante con su bella cita dirigida al joven lector. Propuesta de Gadamer y Zambrano Fuente: Elaboración propia. 130 El Giro Hermenéutico: M. Beuchot y Paul Ricoeur Entran ampliamente dos posturas que he considerado importantes a mi propuesta sobre el giro hermenéutico. Una, tomada de la orientación de cátedras de Beuchot y de la referencia, que él indica, hacia otras lecturas e investigación de hermeneutas importantes. Es el caso de Paul Ricoeur 1913-2005: Hermenéutica y acción y Caminos del reconocimiento. “En términos generales, un texto debe ser interpretado porque no consiste en una mera secuencia de oraciones, todas en un pie de igualdad y compresibles por separado. Un texto es un todo, una totalidad…La reconstrucción del texto como un todo posee en consecuencia, un carácter circular pues la presuposición de un cierto tipo de todo está implícita en el reconocimiento de las partes…el juicio de importancia es una conjetura.”106 Fuente: Elaboración propia. 106 Ricoeur, P. Hermenéutica y acción. Pág. 71. Texto Representante Posición de acercamiento. Subetividad del Lector Presente Puente de construcción Metáfora Abducción Diálogo Dialéctica abierta Mediación prudencial analógica Autor Ausente 131 He diseñado este modelo que representa el giro hermenéutico bajo la consideración de los puntos clave de la hermenéutica analógica. Ilustrar la secuencia metódica para la interpretación del texto filosófico ya que es el punto central de esta investigación. Aquí se presenta el caso de la relación entre autor y lector y ésta, es una variante de relación entre dos participantes en situación diferente más, de cualquier manera, involucrados. Es una relación de conocimiento: Uno, el autor, se da a conocer. Otro, el lector, busca conocer. En el afán de que resulten fácilmente comprensibles mis argumentaciones, debo considerar algo que me ha provocado incertidumbre y que Paul Ricoeur viene a extender el marco conceptual para mis propias hipótesis. Espero encontrar en Ricoeur las respuestas o el camino para encontrarlas. En este afán de presentar una argumentación hipotética considero varias cosas. Dos, muy importantes, son las que se refieren a la presencia y ausencia. Asalta de inmediato una incertidumbre cuando se trata de los tres participantes en el acto de escritura y acto de lectura en un espacio simbólico mediador, a saber: El autor, el lector y el texto. ¿Podrá existir un reconocimiento entre dos de ellos cuando la dicotomía al hablar de la ausencia de uno y la presencia del otro nos envuelve en la complejidad de percibir estados o posiciones diferentes? ¿Cuál es el camino de conocimiento y luego de reconocimiento que indica Ricoeur? ¿Cómo es ese camino? ¿Qué matices tiene? Admito lo que Ricoeur nos ha explicado. Como primera instancia si hemos de derivar el reconocer del conocer, entonces el giro hermenéutico, dentro del proceso de interpretación nos permite – a los lectores – ponernos en contacto con el autor del texto filosófico principalmente, justo para conocerlo. Después viene lo más complejo, pero a la vez más significativo. Sostengo que es posible un reconocimiento entre autor y lector sólo en la medida de mantener un diálogo con el texto. Pero hay dos conceptos que son insoslayables para dar por conocidos, para darlos por entendidos. Dos conceptos que inquietan pues contienen gran carga de significados. Ausencia y presencia. 132 Ausencia y presencia Aquí debo detener mi análisis, reflexionar y estructurar mis argumentaciones para esta parte tan compleja pero interesante porque se trata de algo implícito en la relación. Son dos aspectos esenciales en dos seres; dos personas de diferentes tiempos conectados por uno solo; en un escenario que sólo el texto puede presentar o reunir107. Con la lectura del texto se lleva a cabo una acción muy especial. De hecho, el lector no se enfrenta al autor, sólo tiene su ausencia. Volviendo a las palabras de Ricoeur y con la ayuda de la imagen del giro hermenéutico, es posible que: 1. Uno de los participantes se ubica a la entrada del camino para el encuentro con el otro para conocerlo por primera vez.108 Haciendo uso, en el sentido pragmático, de la metáfora, como le agrada a Ricoeur, me he permitido manejar las argumentaciones y acudo a ella por necesidad y porque encuentro que su uso otorga libertad de expresión. ¿Qué haríamos sin ella? ¡Es contundente e innegable su aparición! Ricoeur cita a Proust: “En efecto, «reconocer» a alguien, y más aún, después de no haber podido reconocerlo, identificarlo, es pensar en dos cosas contradictorias en una misma definición, es admitir que, lo que estaba aquí, el ser que recordamos, ya no está, y lo que está es un ser que no conocíamos; esto es tener que pensar en un misterio casi tan turbador como el de la muerte, de la que, por otra parte, es como el prefacio y el heraldo. Pues estos cambios yo sabían lo que querían decir, lo que preludiaban”109. 2. Con las lecturas del texto se ejercita un recorrido «restablecimiento en la mente de alguien que ya se conocía» ¿Cómo es esto posible? 107Adelanto mi tesis de la concepción de dos circunstancias conjuntas (del autor y del lector) en el tiempo y el espacio imaginario que explico en el apartado que corresponde al texto. 108 Esto ocurre con los alumnos que, por primera vez, tienen en sus manos un texto filosófico. Asignaturas de Filosofía I y II; Historia de las doctrinas filosóficas, Estética, Ética, Lógica, etc. exige la lectura de textos fuente. 109 Cfr. M. Proust. A la recherche du temps perdu, t. III, Le temps retrouvé. Gallimard, París, 1989 El tiempo recobrado. Trad. cast. M. Armiño. Valdemar, Madrid. 2005, pág. 246 133 De inmediato se tiene que dar por aceptado que surge un espacio entre lo abstracto y lo concreto como posibilidad de encuentro. Es, algo difícil de explicar. Por un lado, se tiene lo incorpóreo del autor, pero al mismo tiempo, sabemos de la referencia. Él apunta a una persona concreta, y de él se ha de tener algo muy provechoso para construcción de su identificación. La intención. Algo abstracto, pero también vivo. La ausencia recobrada. El principio que indica la hermenéutica analógica nos ayuda a conocer al autor. El principio metodológico de la contextualización permite poner el texto en su contexto. Del autor y del panorama que le rodea. Saber del autor, empezando por los datos biográficos que se investiguen nos orienta. Siempre se descubre algo que es como un antecedente, un punto clave en la historia de su vida. Es como una marca110 que luego será recobrada en algún momento de la lectura de la obra fuente para una mejor comprensión del autor. Beuchot y los principios de la hermenéutica analógica “Como toda actividad humana, la interpretación puede llegar a constituir en el hombre un hábito, una virtud. Es una virtud mixta, como la prudencia, es decir, en parte teórica y en parte práctica.”111 Aquí, el autor, el docente, se convierte en ejemplo fehaciente de su misma declaración confirmando lo antes mencionado por Ricoeur. En efecto, la marca es algo que se reconoce del autor en el texto y de la presencia del docente en la cátedra impartida. La actividad, el quehacer de interpretar es un traslado habitual de la teoría a la aplicación. Esto mismo lo veremos más adelante con Peirce. En la historia del autor mencionado ha llegado a reunirse un corpus de estudios tan amplio en tanto su mirada interpretativa abarca todo lo que es texto; la realidad, el mundo, son textos y considero que para Beuchot nunca habrá algo que no tenga esa cualidad: todas las cosas son susceptible de interpretación. Esto me da lugar a afirmar que también hay virtud en lo interpretado, es decir el mundo como texto también tiene la virtud de exponerse para. Lo interpreto como un ofrecimiento. Lo 110 Ricoeur en este aspecto habla de lo reconocible de algo o de alguien. 111 Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 25 134 que se muestra. Esta virtud es mostrada, por lo tanto, aprehendida en tanto percibida y aprendida en tanto reconocida. Hay virtud recíproca: el que ve y lo que se muestra. Pero saber ver, es también saber interpretar. Cito aquí a Walter Benjamín: “¿Qué nos ‘dice’ un poema? ¿Qué es lo que el poema comunica? Muy poco a quien lo entiende. Porque lo esencial en un poema no es la comunicación ni su mensaje”.112 El poema no comunica, sin embargo, es susceptible de ser interpretado. Como si se leyera lo no dicho. (Es efectuar una lectura distinta de la expresión del mundo. Hay tantas cosas que se quisiera escribir en cuanto son pensadas, al respecto de nuestro tema, que es imposible ir a la velocidad del pensamiento). Si he mencionado que las cosas se van mostrando es innegable comprender la dinámica que la propia hermenéutica tiene. Un constante movimiento, una evolución, un progreso que extiende cada momento el panorama productivo de ideas, de juicios interpretativos. Se realiza en la hermenéutica una dialéctica abierta. También la cualidad de las cosas es virtud porque algo extraordinario pasa en ellas que es expresado. Tiene que ser así. Las cualidades de forma, tamaño, color, movimiento, que Aristóteles distingue, para mí, son como los diferentes tonos de voces de las cosas ¡Hay tal armonía de expresiones, que causa asombro oírlas! ¡Quién pudiera señalar ese olor con un dedo! “Pero todo aquello que tocamos, tú y yo, nos une, como un golpe de arco, que una sola voz arranca de dos cuerdas ¿En qué instrumento nos tensaron? ¿Y qué mano nos pulsa formando este sonido? ¡Oh dulce canto!113 Decía Rilke. Volviendo a la cita de Beuchot “la interpretación puede llegar a constituir en el hombre una virtud” la entiendo de dos maneras: Una por virtud en sí misma del hombre, del hombre perceptivo y otra por hábito disciplinado adquirido. 112 Benjamín, W. La tarea del traductor. Pág.9 113 Rilke, R. M. Las elegías de Duíno y otros poemas. Pág.233 135 “Y tiene que formarse el hábito de la buena interpretación, ir adquiriendo con el estudio y con la práctica de esa virtud, y sobre todo teniendo buenos modelos o paradigmas de intérpretes. No para quedarse allí…Tendrá que esforzarse por avanzar en él, inclusive superar a sus maestros, rebasar su propia tradición”114 Por eso la hermenéutica es dialéctica abierta. Platón y Aristóteles son claro ejemplo, primero, de un entendimiento entre dos pensadores cuyas ideas establecieron la dinámica de un diálogo filosófico; un diálogo hermenéutico por la dinámica de sus interpretaciones. Segundo, de un diálogo pedagógico por la dinámica de enseñanza - aprendizaje entre maestro y alumno. Esta es la esencia de la hermenéutica. Permite al lector realizar la hipótesis al mismo tiempo comprobarla. Aquí mi propia interpretación al respecto, en un esfuerzo por ver esta otra dimensión del diálogo que trasciende para un nuevo planteamiento. Platón en Ion: “penetrar no sólo en sus palabras sino en su pensamiento. Porque no sería buen Internarse en las palabras y en el pensamiento como hábito rapsodo aquel que no entienda lo que dice el poeta Entender “el decir” del poeta en tanto se interprete adecuadamente Rapsodo llegue a ser buen intérprete del discurso del poeta. Ante los que le escuchan. Sería imposible a quien no Para hacer un buen traslado del discurso Ante el receptor conoce lo que el poeta dice, expresarlo Tener conocimiento ofrece expresión bella bellamente” Cita anterior de Ion Fuente: Elaboración propia. Pienso que Aristóteles, en su lectura de Platón, lleva a cabo un movimiento de interpretación que le da resultados nuevos en el tratado sobre el lenguaje en De la expresión o interpretación. Me parece, como hipótesis, que la frase de Platón: “ese penetrar en las palabras”, ha sido tomado con seriedad. El estagirita, nos permite conocer una estructura formal de las palabras. “Las palabras habladas son símbolos”; “las palabras escritas son signos de las palabras habladas” -cita más 114 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 26. 136 adelante- así, da un paso diferente en el mismo ámbito de la interpretación. Centra su estudio en el discurso proponiendo reglas para estructurar el lenguaje. En este análisis hay algo nuevo: resulta ser un estudio sistemático. Además: “Al igual que la escritura, tampoco el lenguaje es el mismo para todas las razas de hombres. Pero las afecciones mentales en sí mismas, de las que las palabras son primariamente signos, son las mismas para toda la humanidad como los son también los objetos, de los que esas afecciones son representaciones, semejanzas, imágenes o copias”115 Aristóteles parte de este principio universal para construir la argumentación desde la palabra. Las afecciones mentales, que son las mismas para todos. Pero considero que hay algo más de fondo. Para Aristóteles “los sonidos de la voz son símbolos de las afecciones que tienen lugar en el alma y las letras escritas son símbolos de la voz” significa, creo yo, que obedece a un movimiento interno. Algo tan escondido es una afección del alma. Tal vez eso quiso decir Platón. Porque “ir al pensamiento” significaba identificar un movimiento interno: del alma. El sentido de interpretación que guarda Hermes, se refleja en la postura que ha de oscilar entre la univocidad y la equivocidad. ¿Por qué? Porque hay polisemia. Lo univoco y lo equívoco son caminos en los cuales se necesita una mediación. Por lo tanto, una hermenéutica analógica. Beuchot ha definido anteriormente: “La hermenéutica es el arte y ciencia de interpretar textos entendiendo por textos aquellos que van más allá de la palabra y del enunciado”, después concluye: “Tiene de las dos”. Participa como arte y como ciencia. Un tercer camino se configura de episteme, porque ofrece principios y orden de fundamentación para evitar cualquier ocurrencia. Es decir, debe ser propuesta pertinente. La hermenéutica participa de la techné. Técnica como arte, en el sentido aristotélico, con un conjunto de reglas de procedimiento. Porque la hermenéutica comienza propiamente con Aristóteles en el seno de la Lógica. 115 Aristóteles. Obras completas. De la expresión o interpretación. Capítulo 1 Pág. 256. 137 “Algo muy importante en estos comienzos será aprehender el acto mismo de interpretación en su proceso peculiar de modo que nos muestre el tipo de pregunta que plantea y el camino por el cual la responde”116 Es una indicación del camino o proceso de la argumentación. Metodología de la hermenéutica Habiendo tratado ya el tema de la sutileza diré ahora que Beuchot expone puntos esenciales y es a su vez, justificación de la metodología para trabajar los textos. Partiendo de la Semiótica como el estudio general del signo, nos ayuda a ubicar al signo en sus tres momentos o dimensiones de la hermenéutica: 1. Subbilitas implicandi que en un primer momento tocaría a la sintaxis. Significado intratextual. Relación de coherencia, incluso gramatical, en todos los niveles para entender un mensaje, pues, sin esa dimensión no hay significado. Sin sintaxis no se puede integrar la semántica ni la pragmática. Efectivamente, en la obra nos encontramos con las palabras escritas del autor y en su “decir, escrito” debe aparecer un orden. Entonces es la parte elemental por la cual hay entendimiento entre los hablantes. Aristóteles había propuesto esa rigurosidad tendiente al pensamiento disciplinado y la forma de estructurar el lenguaje. “En primer lugar hemos de definir el nombre y el verbo y, luego, hemos de explicar qué se significa por medio de los términos negación, afirmación, proposición y juicio. Las palabras habladas son símbolos o signos de las afecciones o impresiones del alma; las palabras escritas son signos de las palabras habladas”117 2. Si el texto proviene del verbo texere: Tejer, trenzar, entrelazar, se entiende entonces, que el tejido de enunciados tendrá un segundo momento de subtilitas explicandi que corresponde a la semántica. No como sentido sino como referencia. 116 Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 11. 117 Aristóteles. Obras completas. De la expresión o interpretación Capítulo 1 pág. 256. 138 En relación con los objetos. Es en donde se descubre el mundo del texto; su referente real o imaginario. 3. Subtilitas applicandi que corresponde a la pragmática. Beuchot, en Tratado de hermenéutica analógica, afirma: “Con la aplicación pragmática se llega a esa objetividad del texto que es la intención del autor”. En efecto, la fuerza de la hermenéutica reside en este momento. Basta con la muestra que él mismo nos da en a través de la cátedra para captar, esa fuerza del acto hermenéutico. La intención está ahí, en las palabras del docente. La intención se transmite porque sabe que la entonación de la oración va a tener repercusión en el oyente, sus alumnos, cuando enfatiza la expresión de Peirce: “No me pregunten de una palabra, pregúntenme por su uso”118. La expresión de Beuchot es genuina. Estos tres momentos o dimensiones de sutileza son explicados por Beuchot de manera muy esquemática y fácil de entender sobre todo porque menciona los autores que corresponden a cada dimensión como referencia. Por ejemplo, San Juan de la Cruz 1542-1591, en la sintaxis: “Este saber no sabiendo es de tan alto poder, que los sabios arguyendo jamás le pueden vencer: que no llega su saber a no entender entendiendo, toda sciencia trascendiendo”119. Debo aclarar en este tema, el docente-autor no sólo se desplaza en la cátedra sino a través de la conferencia magistral, lo cual permite ensanchar aún más el sentido del texto. O cuando comenta la paradoja de Tarski y de Peirce –expresión anterior- . En este momento son sugeridas las lecturas y, en el alumno, se despierta nuevas ideas tomando nota rápidamente. 118 Recuerdo que, al pronunciar estas palabras, gran motivación causó en mí, al escuchar la modulación de voz de Beuchot como si estuviera escuchando a Charles Sanders Peirce. Eso significa la transmisión efectiva cuando va más allá de la explicación. Beuchot, imprime una forma especial de “expresarse” en clase que deja esa marca de la cual habla Paul Ricoeur. El acto del habla se convierte filosofía armónica conminando a la búsqueda y lectura de obras que amplían el horizonte de conocimientos. Es el caso de la lectura de Peirce en El hombre, un signo. Una semblanza del autor al respecto de la hermenéutica en ciernes. 119 De la Cruz, San Juan. Poesías completas. IV Poesías varias. Pág.47. 139 Principios y método de la hermenéutica analógica Puesto que el propósito central de tesis es la interpretación del texto filosófico, conviene ahora abordar justo lo que plantea el Tratado de hermenéutica analógica. Aquí, se establece de manera muy detallada la normatividad aplicada en el texto. “La hermenéutica Docens es la hermenéutica en cuanto a doctrina o teoría general del interpretar y la hermenéutica Utens es la hermenéutica misma ofreciendo los instrumentos hallados en su estudio teórico para ser aplicados en la práctica, a saber, las reglas de la interpretación”120 Ya hemos acordado que la tarea como docentes es hacer sentir y hacer ver, al estudiante, este camino de reconocimiento como hermeneuta. Para ello, Piaget en el aspecto psicopedagógico y Beuchot en el plano de la práctica docente, dan valiosas orientaciones para conocer y entender la capacidad del alumno de acuerdo a su edad, actitudes y facultades. Conviene ahora detenerse en lo esencial para el propósito central de esta tesis: la interpretación del texto filosófico. Una vez más Beuchot indica el camino de interpretación. Puedo afirmar que hay dos estrategias implícitas: Una, es la voz directa del docente que le sirve de comunicación con sus alumnos en el salón de clase. La cátedra. Un cuaderno de notas va dirigiendo el orden de la exposición. “Bien como apuntábamos la clase pasada, Pierce establece…” Esta frase envuelve el recuerdo del docente ante grupo. Su voz invita de inmediato a tomar nota. Comienza con la historia de la hermenéutica, después con la división de la hermenéutica, destaca el papel fundamental de la Semiótica como ciencia general del signo y así sucesivamente aborda los temas fundamentales. Otra, es el texto escrito. Ahora, el aspecto formal de la teoría se desplaza en las obras. ¿Cuál es la intención del autor al respecto? Una intención se percibe del autor y es precisamente el hecho de la gran necesidad de entendimiento entre los involucrados en las relaciones humanas, ya sea, en el ámbito escolar entre maestro alumno, entre las culturas, entre sí mismos. Esto por las tareas que ha puntualizado 120 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 16. 140 sobre todo en su obra Hermenéutica Analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Deben tomarse como un compromiso. Pero, sobre todo, su intención es hacer partícipe en la hermenéutica a quienes de hecho deben manejar los textos de filosofía directamente con la lectura; los alumnos. Señala que el texto tiene un destinatario. El lector, que no siempre es hermeneuta. Recomienda, entonces, brindar todo aquello que sea en provecho del lector. Una afinidad hay con Ch. S. Peirce, uno de los hermeneutas preferidos de Beuchot. El autor estadounidense afina la interpretación de su texto. Traslada su pensamiento hacia el lector imaginado; el alumno y su interés por la Lógica. “Entre tanto, ¡oh lector! Si no has visto aún la verdad de todo esto, ¿cómo es que has emprendido el estudio de la Lógica?...Suponiendo que, al margen de las razones personales, deseas examinar en la intimidad de tu corazón la teoría del razonar bajo la guía de un viejo estudioso…”121 Es posible adivinar, en esta cita, no sólo la intención del autor pues se muestra algo más. Realmente Peirce se coloca en la otra situación, la del lector adivinada también por él, suponiendo el estado del lector que necesita una orientación del experto en la disciplina de la Lógica. “En tercer lugar, pareces pensar no sólo que se puede alcanzar un cierto conocimiento, sino que se puede alcanzar razonándolo”122 ¡En este momento Peirce, el autor, el filósofo, se convierte en hermeneuta! ¡Ejemplo irrefutable de su propia tarea y objetivo! “No me pregunten de una palabra, pregúntenme por su uso”. Dice. Interesado siempre por el uso del razonamiento, el autor es ejemplo de la dimensión pragmática de la Semiótica y de la Hermenéutica. Entiende la circunstancia del lector; deduce diez opiniones y ofrece su disposición para darle ideas. “Felicitaciones, pues, para ti, desde lo más profundo de mi corazón, mi querido lector, que supongo, tienes un sincero deseo de aprender, no meramente los dicta 121 Peirce, Ch. S. El hombre, un signo. Pág. 334. 122 Ibíd. Pág. 335. 141 del sentido común, sino lo que demostrará científicamente examinando que es un buen razonar. Eres ya un buen lógico fuera de lo normal”123 ¿Cómo será el comienzo del alumno frente al texto para una buena interpretación? Merece subrayar este aspecto porque es de vital importancia este cuidado en la construcción de la hermenéutica analógica en el texto. Beuchot advierte que cuando el lector no posee las claves de la codificación, está en riesgo de equívoco. “Aquí debe entrar mucho más la contextuación, para poderlo entender con el menor equívoco posible”124, dice. Esto se convierte, entonces, el primer principio de la hermenéutica analógica. Fundamentación de la hermenéutica analógica para la interpretación del texto filosófico Ésta es la parte de la hermenéutica analógica que, como disciplina, se encargará de guiarnos hacia la adecuada interpretación del texto puesto que es lo que le falta al lector adolescente. Al lector que se ha convertido en estudioso de las teorías filosóficas. Significa con ello que la habilidad de una lectura atenta será ejercicio cotidiano en el tratamiento del texto. ¿Cuál es el contexto del texto? Aquí mi propia interpretación: Es un contexto reunido, mezclado, constituido por dos tiempos ajenos pero que al aceptarse dejan el extrañamiento para ser tiempo común, en el espacio común. El contexto se va conformando poco a poco mientras el avance de la lectura arroje frutos de identidad e identificación. Considero, es la “historia interna de los textos”. Saber quién ha sido el autor, en qué ocasión escribió, cuáles fueron sus motivaciones, si hemos de seguir también con el consejo de Benedictus de Spinoza: “Poner al texto en su contexto” Ya B. Spinoza en 1670 había mencionado cuán necesario es conocer lo que rodea al autor y a la obra escrita, refiriéndose a las Sagradas Escrituras: 123 Ibíd. Pág. 335. 124 Beuchot, M tratado de hermenéutica analógica. Pág. 23. 142 “Pues, así como el método de interpretar la naturaleza consiste primariamente en elaborar una historia de la naturaleza y extraer de ella, como de datos seguros, las definiciones de las cosas naturales; así también para interpretar las Escrituras, es necesario diseñar una historia verídica y deducir de ella cual de datos y principios ciertos, la mente de los autores…como consecuencia lógica…Todo el que lo haga así…procederá siempre sin ningún peligro a equivocarse y podrá discurrir sobre las cosas que superan nuestra capacidad con la misma seguridad que sobre aquellas que conocemos por la luz natural.”125 Conocer incluso, la vida del autor ayuda a tener una mejor visión del texto. Beuchot considera que esta parte es fundamental, por esta razón ha de ser primer principio de la hermenéutica analógica. “Un primer movimiento es buscar el contexto del texto… En la contextuación se trata de conocer (a veces de adivinar) la intencionalidad del autor. Esto exige conocer su identidad, su momento histórico, sus condicionamientos psicosociales o culturales lo que lo movió a escribirlo. También exige saber a quién o quiénes quiere decir lo que dice”126 Volviendo al Tractatus de Spinoza, hay señalamientos que toman fuerza y se recobran para introducirnos al campo de la interpretación. Nos da idea de sistematicidad y rigurosidad para abordar un texto. “Cómo deba ser esta historia y que es lo principal que debe tener en cuenta, lo decimos a continuación: 1.o Debe contener la naturaleza y propiedades de la lengua en la que fueron escritos los libros de la Escritura y que solían hablar de sus autores. Pues así podremos investigar todos los sentidos que, según el modo habitual de hablar, puede admitir cada oración. 2.o Debe recoger las opiniones de cada libro y reducirlas a ciertos temas capitales, a fin de tener a mano todas las que se refieren al mismo asunto.”127 125 Spinoza: Tratado teológico político. Pág. 193. 126 Op. Cit. Pág. 21. 127 Spinoza. Tratado teológico político. Pág. 195. 143 3.o …debe describir los avatares de todos los avatares… la vida, las costumbres y gustos del autor de cada libro, quién fue, con qué ocasión, en qué época, para quién, y finalmente en qué lengua lo escribió…y después de cada libro…cómo fue aceptado…cuántas fueron sus diversa lecturas, quiénes aconsejaron aceptarlo entre los libros sagrados y cómo llegaron a formar un solo cuerpo…Pero también para esto se requiere un método y un orden”128 En esta cita Spinoza distingue algo muy importante: habla del sentido y la referencia. Tal vez esto sea antecedente de la hermenéutica analógica éstos son puntos esenciales. Así también es la intencionalidad del autor que puede estar implícita o puede ser enunciada por el autor, como en el caso de Peirce. De cualquier manera, el lector atento, ya sea el profesor de clase o el alumno, habrá de valorar o descubrir la intención del autor e identificar lo valioso de éste. Es muy importante que se llegue a la propia valoración. Es enriquecedor que el autor nos deja ver cómo trabaja sus ideas. Elementos del acto interpretativo Texto, autor y Lector. Han sido desarrollados hasta aquí, los aspectos que tocan al texto, autor y lector. Ahora Beuchot hace notar la imparcialidad del acto de interpretación. Vuelvo a la tesis planteada en páginas anteriores: Es posible el diálogo con el texto El acto de interpretación puede construir un puente dialógico: Autor, texto, lector. Sin embargo, se formulan las preguntas: ¿En quién reside la intención primera de continuidad del texto? Y ¿si hay continuidad en esto reside su vigencia? Si hemos dicho que el texto es el espacio de reunión del autor y del lector, el énfasis interpretativo puede estar inclinado hacia uno u otro. Hay por tanto dos movimientos que se dan. Uno, de distanciamiento en tanto la interpretación considere más al 128 Ibíd. Pág. 197- 198. 144 autor; otro, de acercamiento en donde el lector interviene más. La hermenéutica analógica trata de conciliar pues, tal como los pitagóricos, se mueve entre dos extremos que llegan a ser dos opuestos por las circunstancias concretas. El autor situado en un contexto histórico, aún existencial es diferente del contexto del lector. Pero a la inversa, también el lector interpreta desde su situación concreta. Es, en este momento donde se requiere de los lineamientos teóricos de la hermenéutica analógica evitando la arbitrariedad o fijar algo inalcanzable. Beuchot aconseja la mediación prudencial y analógica. La interpretación debe tener de ambas; objetivismo y subjetivismo a la vez. “La intención del texto tenemos que situarla en el entrecruce de las dos intencionalidades”. En el entrecruce de dos subjetividades rodeadas de una realidad concreta, material. Es la reunión de dos sentidos y dos referencias. El texto logra el juego de intencionalidades que contiene voluntades y deseos; mundos reales o imaginarios. A esto se refiere la imparcialidad de la hermenéutica analógica. Pasos del acto interpretativo “En el acto interpretativo nos damos a la tarea de comprender y contextuar ese texto al que nos hemos enfrentado. Es un acto complejo que involucra varios actos. Lo primero que surge ante ese dato que es el texto, es una pregunta interpretativa, que requiere una respuesta interpretativa, la cual es un juicio interpretativo, ya sea una hipótesis o una tesis que tendrá que comprobar y para eso se sigue una argumentación interpretativa”129 Encuentro, esta cita, la importancia capital que indica pasos fundamentales para el tratamiento del texto. Indica, pues, un procedimiento metodológico: Objetivo o propósito: Comprender y Contextuar el texto. 1. Pregunta interpretativa. Juicio en proyecto 2. Respuesta interpretativa. Juicio interpretativo: Hipótesis – abducción o tesis 3. Comprobación de hipótesis. Juicio efectivo: Razonamiento de abducción 129 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 24. 145 4. Argumentación interpretativa. Cumplimiento de las conjeturas La comprensión del acto interpretativo es el núcleo de la hermenéutica. Se ha planteado un procedimiento más que adecuado para iniciar la interpretación, pero advierte que las interpretaciones oscilan entre el univocismo y el equivocismo. Interpretaciones idénticas o interpretaciones inconmensurables necesitan del sentido de la proporción de los pitagórico; del criterio aristotélico del justo medio; del sentido de sutileza de lo medievales. Labor difícil pero importante. El modelo analógico de interpretación En páginas anteriores del presente capítulo se destaca la sutileza como lo esencial de la hermenéutica. El ejercicio interpretativo de los pitagóricos origina el surgimiento de la analogía precisamente en el terreno de los opuestos. Nuestro autor propone el modelo analógico de interpretación con el propósito de mantener algo que concilie. Vuelve a aparecer la figura de Hermes que representa ahora el equilibrio entre dos fuerzas; eso es la analogía. El modelo analógico, una hermenéutica analógica situada entre el univocismo y el equivocismo que son los extremos. “En cambio la analógica se dice que hay un sentido relativamente igual (secundum quid eadem) pero que es predominante y propiamente diverso (simpliciter diversum) para los signos o textos que lo comparten”130 Por ello, recurre a clasificar las clases de analogía. Analogía de desigualdad; Analogía de proporción impropia que es la metáfora; Analogía de atribución o de jerarquía; la Analogía de proporcionalidad propia. “Otra analogía aún bastante dispar es la analogía de atribución, que consiste en que el sentido de un término se aplica o se atribuye de manera privilegiada a un analogado principal y de manera menos propia, a causa de él o en función de él o por parecido con él, a los analogados secundarios”131. 130 Ibíd. Pág. 38-39. 131 Ibíd. Pág. 40. 146 Tesis: Más, en el acontecer de la hermenéutica como experiencia viva, el movimiento que contiene en sí, produce el traslado de la intención del autor a la vez que la intención del lector, en dirección de una hacia la otra, esperando ser complementadas. Esto es lo que da validez a la interpretación. Lo importante es el descubrimiento mutuo, en consecuencia, también de la efectividad de la comunicación, del entendimiento. ¡De la comunicación entre dos iguales, autor y lector! Éste es el punto clave. Éste es el mensaje que lleva el texto. Es el mensaje que guarda el texto y como si apareciera aquél mensajero que recibió los caminos, ¡Hermes conmina a hablar, a dialogar! ¡Es necesario hacer viva la metáfora para descubrir el sentido! Con cuánta razón Pierce intuía los deseos o las necesidades del joven lector y proponía las primeras preguntas interpretativas que debía hacer el iniciado a estudiar la Lógica. Este descubrimiento mutuo da la continuidad de ideas, como si fuera la conversación viva a través de expresiones conjuntas; en parte compuestas de lo real y de lo intuitivo; de lo objetivo y subjetivo (tendiente más, a este último). Como afirma Beuchot, “encuentro de la intención de autor y la intención del lector”. Los argumentos a su vez dejarían el nivel de juicios hipotéticos para constituirse en argumentos interpretativos. La continuidad seguiría en una dialéctica abierta… En este sentido el texto sigue vigente. Cada nueva interpretación le da vida. Es una apertura de la proporción tendiente siempre a la diferencia. “Habría que hacer una mezcla de criterios de verdad como correspondencia y adecuación a la intención del autor, con el hecho de que el lector se auto-interpreta en la interpretación, sobretodo como posibilidades de desarrollo de su propio ser. De esta manera se rompe el círculo hermenéutico y se superan los presupuestos y los prejuicios ya que lo que se da al final de la interpretación no es lo mismo que estaba al comienzo de ella”132 132 Ibid. Pág. 43. 147 Aquí, la intención del autor: Beuchot no deja a un lado ese tema que tanto le preocupa. La noción del Bien. Pensar en una forma de crecimiento del ser. La auto- interpretación tiene la cualidad de abrir el panorama de la auto-comprensión. La posibilidad de ¡Interpretarse así mismo! Ya Gadamer también ha mostrado su prodigiosa visión interior. Visión de sí mismo que le ha permitido decir tanto. Por eso su obra hermenéutica es tan amplia. Toda la teoría de la hermenéutica analógica está desarrollada de manera extensa, bajo la mirada del filósofo, del hermeneuta, del docente y las repercusiones serían muy positivas al considerar su inclusión en los programas de asignatura de Filosofía para el sistema de bachillerato. El modelo analógico es un modelo de gran rendimiento, fertilidad y viabilidad en hermenéutica filosófica, histórica, psicoanalítica…Es necesario para Beuchot, conectar los temas de la hermenéutica con los de la filosofía de la ciencia, la epistemología o la Ética para que puedan ser fructíferos al aplicarse en la educación. Conclusión Ubicados en el contexto del alumno, y sobre la dinámica de clase con la práctica docente en el CCH- Sur, puedo decir a manera de conclusión, que es necesario trabajar el texto filosófico bajo la perspectiva de la hermenéutica analógica para su interpretación. La propuesta es aplicar este enfoque en los inicios de semestre pues, justo iniciando esta disciplina podría tener grandes beneficios. De la importancia de un aprendizaje y obtención de conocimientos se han dado cuenta los alumnos. Efectivamente, por la práctica docente realizada en grupo del sexto semestre de Filosofía, en la fase de evaluación del alumno al profesor, tuve numerosas evaluaciones muy alentadoras. Son evidencias que dan confirmación a mi propuesta de tesis. “Es sumamente relevante la enseñanza de la hermenéutica, texto y contextualización. Me parecería interesante y de gran ayuda estudiar más a fondo la hermenéutica, la propondría como subtema de unidad en el proyecto escolar, para 148 analizarse en generaciones próximas, ya que es de gran ayuda, para identificar textos y comprenderlos”133 “Desde mi punto de vista el tema de hermenéutica es un tema que podría servir a nivel medio superior, sin embargo, este debería aplicarse a los alumnos de primeros semestres ya que eso ayudaría a un mejor desempeño en sus siguientes años”134 “…La diferencia es que la buena interpretación nos permite recibir asertivamente la idea de quien hace el texto…al profundizar en el texto nos damos cuenta que es como una mina, que entre más te involucras, que entre más trabajas en ella, más producto obtienes…”135 Es gratificante saber que los alumnos han comprendido muy bien el propósito de la hermenéutica analógica a tal grado que ellos mismos en acto hermenéutico consideran y valoran su importancia como formadora del educando. Así, las preguntas A, B, C planteadas al comienzo de este capítulo han llegado a una buena respuesta. Es evidente que los alumnos han llegado a respuestas que satisfacen su expectativa con relación a un tema que les aporta conocimientos y habilidades valiosas. Es satisfactorio ver que han llegado a obtener uno de los saberes indicados en todo modelo educativo y han llegado a comprender que el conocimiento debe ser comunitario. Piensan en el “otro”, se posicionan en el lugar del otro, como su igual para desearle el mismo beneficio obtenido. Esto es, lo que quiere y anhela el autor – adivinando la intención de Beuchot- porque él mismo afirma en Tratado de hermenéutica analógica: “En la contextuación se trata de conocer (a veces de adivinar) la intencionalidad del autor”. Efectivamente, condicionamientos psicológicos, sociales o culturales influyen en el deseo o las aspiraciones de los lectores, es el caso de alumnos del grupo 634, y ese anhelo que muestran entre líneas, es lo que motivó a escribir como conclusiones interpretativas para sus compañeros de la comunidad escolar que, aún sin conocerse, piensan en ellos y en el beneficio compartido. Esto es digno de admirar, pues, en sus evaluaciones al final de mi práctica docente, han tenido la 133 Evaluación de la alumna: Castillo N. Brenda M. Grupo 634 Filosofía II CCH Sur. 134 Evaluación del alumno: Bonilla Galicia Yardiel. Grupo 634 Filosofía II CCH Sur. 135 Evaluación del alumno: Rodríguez, M. Guillermo Grupo 634 Filosofía II CCH Sur. 149 certeza de comunicar una verdad: “Saber a quién o quiénes se quiere decir lo que dice”. 150 CAPÍTULO IV “Es sumamente relevante la enseñanza de la hermenéutica, texto y contextualización. Me parecería interesante y de gran ayuda estudiar más a fondo la hermenéutica, la propondría como subtema de unidad en el proyecto escolar, para analizarse en generaciones próximas, ya que es de gran ayuda, para identificar textos y comprenderlos”136 “El avance de la didáctica se hace realidad como un saber y un hacer plenamente innovadores y, esperamos plenamente creativos…” Antonio Medina Línea de investigación Área Didáctica El cuestionamiento punto clave de la educación, ¿Cómo y para qué se cultivan las generaciones jóvenes? emerge nuevamente en esta etapa culminante del trabajo de tesis con otro matiz. Las líneas de investigación Didáctica y Disciplinaria convergen, en este capítulo, en la aplicabilidad teniendo sentido unificador la formación y práctica cotidiana fundada bajo una base teórica. La respuesta a tan importante pregunta está contenida en la primera cita arriba mencionada. Su estructura comprende una lógica del juicio interpretativo y llega a un juicio interpretativo concluyente. Es la evaluación, a la vez, confirmación de una alumna del nivel medio superior que, en la etapa final de la práctica docente, da a conocer el para qué de la educación que ha recibido. Es decir, es una confirmación que denota el sentido de ser educados. Justamente, esta confirmación tiene mucho que ver con un planteamiento expresado en el primer capítulo de esta tesis: Si una vez asignados los fines de la educación, se cuestionaría si pueden dar respuesta a los ideales de la humanidad, si la pedagogía ha respondido satisfactoriamente137. En efecto, ese juicio 136 Evaluación de la alumna: Castillo N. Brenda M. del grupo 634 Filosofía II. CCH Sur. 137 Cuestionamiento planteado por Sigfried Bernfeld refiriéndose a los modelos educativos. 151 interpretativo que el alumno ha expresado, lo tomo respuesta válida al planteamiento, porque permite saber que, el o los alumnos (as), al final de una práctica docente en el aula, son papaces para evaluar y valorar la educación misma, así como sus fines. Por tanto, la convergencia de las líneas, Didáctica y Disciplinar han dado sus frutos. El argumento construido es evidencia del criterio firme del alumno138 respecto del entorno que le corresponde analizar: El ámbito educativo. Porque ha evaluado cada elemento del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje del área didáctica y el estudio inicial sobre Hermenéutica. Una mirada atenta del alumno sobre el profesor, la materia, el objetivo específico, el plan de clase, la dinámica de grupo, los materiales, incluso la relación afectiva, la disposición y, sobre todo, los conocimientos adquiridos. Por otra parte, el alumno ha captado el peso que tiene la actitud docente frente al grupo. Esto habla de las creencias, emociones sostenidas con el propósito de situarse como mediador y motivar la acción de los alumnos. La evaluación anterior, es evidencia del nivel de comprensión alcanzado por el alumno o alumna, cuando la interacción maestro- alumno logró ser el aspecto fundamental del trabajo en el aula, como acción constructiva. La estrategia didáctica constituye, por tanto, el garante de aplicabilidad efectiva a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje específicas diseñadas para el propósito principal de esta tesis: La capacidad de la interpretación. Se incluyen, en éste capítulo, el conjunto de evidencias y demás materiales cuya operación en el aula es el reflejo de mi doble propuesta como docente y hermeneuta. La inclusión de la hermenéutica analógica para el tratamiento del texto y la estrategia didáctica que contempla un diseño didáctico, técnicas didácticas y la creación de material didáctico viable para el manejo del recurso didáctico: el texto filosófico. Se trata entonces de mostrar en práctica docente, cómo aterrizar la teoría en el aula a través del plan de clase. 138 Evaluaciones del grupo 634 presentadas más adelante fueron seleccionadas como evidencias. En archivo, las evidencias de todo el grupo. 152 Incluyo, dadas las circunstancias del programa de Filosofía y del grupo específico, un plan de clase alterno que hizo imaginar la variación del manejo del recurso: la interpretación de la imagen139. Ésta práctica resultó enriquecedora y significativa. Al presentar la evaluación del alumno, etapa culminante del proceso de enseñanza aprendizaje, hago resaltar intencionadamente el resultado positivo alcanzado al cierre de mi práctica docente, frente a grupo. La constante de aprobación y valoración de los alumnos es determinante para el docente porque permite comprobar los aciertos o errores de su enseñanza así también si se ha dado la relación entre la teoría y la práctica tal como ha quedado indicado por la hermenéutica. La congruencia entre lo planeado y lo realizado. Conocer hasta dónde ha tenido alcances el proyecto inicial. En su momento la Bitácora y el propio análisis de las evaluaciones muestran, más adelante, la gran riqueza de interpretaciones de los alumnos. Justificación Valorar que la hermenéutica analógica es la estrategia didáctica adecuada en esta parte del proceso de enseñanza- aprendizaje y fundamental para el logro de mi propósito de tesis: Crear en el alumno la capacidad de interpretación del texto filosófico, extendiendo el horizonte de interpretaciones sobre otros textos: la imagen, la actitud, las acciones… diseñar y aplicar finalmente un plan de clase que permita la formación del joven lector en el ejercicio hermenéutico para avanzar; para iniciar sus pasos en el camino hacia la identidad como hermeneuta. 139 Con el ánimo de sensibilizar a los alumnos a la disciplina de la hermenéutica, pensé en sugerir el medio preferido por ellos. El teléfono celular. Con ello, se pretende demostrar cómo la tecnología, a través de la fotografía, puede incidir como medio para realizar un trabajo creativo en el tema de Estética y para el tema de nuestro interés. La interpretación. El plan de clase correspondiente se presenta en el anexo de esta tesis. 153 Consecuente con la propuesta de tesis para el presente capítulo, se aborda el proceso didáctico partiendo de indicadores claves: Cómo actuar, Cómo enseñar, Cómo orientar, llegando después el elemento final: ¿Para qué? El Cómo, implicó proponer una estrategia concreta, aplicarla a través del plan de clase mostrando lo fundamental: diseñar un camino de lo general a lo particular. Retomando las lecturas del posgrado, merece recordar a Juan Amós Comenio 1592-1670, en Didáctica Magna. El autor ya indicaba los requisitos generales para aprender y enseñar: Esto es: De qué modo debemos enseñar y aprender con tal seguridad que necesariamente hayan de experimentarse los efectos. “… porque de suyo fructifica la tierra, primero hierba, luego espiga; después la espiga se llena de grano… Se ha dejado solamente al hombre que reciba en su corazón la semilla de las doctrinas; acaeciendo que germinen y crezcan hasta la madurez sin que él lo advierta. Sólo toca, por tanto, a los que instruyen a la juventud el sembrar con destreza en las almas las semillas de las doctrinas...”140 Hace falta cierto arte y pericia para sembrar y plantar. Ese arte o pericia requiere de un conocimiento experto en la materia. No debe sembrar llenando el campo. El prudente, obra con seguridad, conociendo qué, dónde, cuándo y cómo ha de operar. La metáfora anterior ilustra tal virtud. Esta parte del análisis es muy importante. Conecta precisamente a los factores esenciales del modelo pedagógico actual. El paradigma del constructivismo y las diversas investigaciones de pedagogía sobre contenidos educativos han dado múltiples avances para el desempeño del docente en el aula, pero ya desde Comenio el criterio adecuado para el Proceso de enseñanza-aprendizaje corresponde a destacar lo que ahora se conoce como tres fases del plan de clase: 140 Comenio, J. A. Didáctica magna. Pág. 61. 154 La estrategia didáctica en el plan de clase A. Comenio Requisitos generales para enseñar y aprender QUÉ Las semillas de las doctrinas CÓMO Sembrar con destreza, seguridad y prudencia CUÁNDO En la juventud ENFOQUE ACTUAL PLAN DE CLASE QUÉ FASE DE APERTURA CÓMO FASE DE DESARROLLO PARA QUÉ FASE DE CIERRE Fuente: Elaboración propia. Una interpretación posible es equiparar “palabras interrogativas clave” señaladas por Comenio para enseñanza y aprendizaje con los tres aspectos fundamentales en todo plan de clase actual y aún con mayores alcances responde a: La currícula del Bachillerato DÓNDE CUÁNDO CURRICULA ACADÉMICA: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA SIGNATURA PERTINENCIA DENTRO DEL MODELO EDUCATIVO DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Fuente: Elaboración propia. La Didáctica desde entonces fijaba ya las pautas para un Modelo Pedagógico. Hago mención de este breve acercamiento al pedagogo pues, en las evaluaciones de los alumnos sobresale su sentido crítico que rebasa lo aprendido en clase coincidiendo con este análisis. Estos indicadores clave han sido importantes para mi trabajo de tesis. Por lo tanto, considero pertinente ahora, la correspondencia de un diseño didáctico para la concepción del plan de clase y posteriormente su aplicación. 155 El diseño didáctico Es la presentación de un proyecto previo al plan de clase que toma como concepto esencial la programación. Indica el Cómo. Es decir, la forma en que se realizará el trabajo en el aula. La programación se considera como estrategia didáctica ya que es un proyecto digamos general en lo particular. “Programar consiste en fijar las diversas partes o elementos de una acción determinada. Es una declaración previa o proyecto de lo que se piensa hacer, supone anticiparse de modo reflexivo al proceso educativo de un grupo concreto de alumnos. La palabra programación sugiere un mayor detalle de lo que se planea o planifica. Su finalidad es evitar la improvisación de las tareas docentes”141 Fuente: Elaboración propia. Es aquí donde interviene la didáctica. El ámbito de la práctica constructiva donde todos los elementos didácticos requieren de la acción del alumno en el aula. Más 141 Medina, Antonio. Didáctica general. Pág. 107. DISEÑO DIDÁCTICO programación Se considera Un proyecto de acción inmediata p/ ordenar el trabajo escolar. Plan de clase Características Coherencia Contextualización Colaboración Incluye Objetivo, Contenido Recurso,Técnica,Mate-riales, Bibliografía Se constituye Modelo Activo y/o Modelo Comunicativo-interactivo: Hermenéutica Analógica. Constructivismo 156 aún en el texto. En este capítulo, en la línea didáctica, se conjunta el decir y el mostrar a través del diseño y práctica docente en una dinámica propia del proceso de enseñanza - aprendizaje. Aquí, la didáctica convoca, digamos, cada elemento que muestra evidencias de trabajo individual, en mi caso como docente, participante en la creación de un proyecto concebido como un todo en la parte inicial, de arranque de una idea para la solución de una problemática real. Diferentes elementos como recursos, estrategias, medios, materiales, planes de clase, bibliografía, experiencias, proyectos y, sobre todo, tiempo y espacio fueron pensados como propuestas novedosas, considerando siempre resultaran interesantes y formadoras para el alumno. Tiempo y espacio imaginado desde una perspectiva filosófica, hermenéutica, pedagógica conjunta, pero también considerando el currículo del modelo educativo y el modelo específico de la institución. Recordando la cita de Correa Molina: “Un proceso interdisciplinar entre el macrocontexto, el microcontexto, las necesidades, el objeto de formación y los propósitos de formación; mediado unos contenidos de aprendizaje organizados por núcleos temáticos, bloques problemáticos, líneas y proyectos de investigación”142 Debemos tener claro, dado un paradigma del currículo, la necesidad y la justificación de la Filosofía en los planes de estudio de las diferentes instituciones educativas del nivel medio superior. Para la formación integral del estudiante, se incorporan la Lógica, Filosofía de la Ciencia, como asignaturas obligatorias; Ética y Estética como optativas. Una nueva propuesta, mencionada en el primer capítulo, es incorporar la Hermenéutica Analógica como nuevo contenido en el programa de Filosofía I o Filosofía II. En el diagrama que vincula las asignaturas bajo los términos de ejes transversales en el programa de Filosofía del CCH, todos los argumentos aquí presentados adquieren relevancia puesto que son propuestas, proyectos, procedimientos 142 Correa, Molina, C. Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Pág.133. 157 pensados para una comunidad. Una realidad social en el aula, “que por su relevancia social demandan una acción educativa”, es decir, el aprendizaje de los alumnos de un grupo determinado; el Grupo 634 de esta institución del nivel medio superior. La propuesta fue pensada también con la intención de retroalimentar o complementar los programas de Filosofía de otras instituciones del nivel medio superior del SNB. 158 La práctica docente. Lineamientos de desarrollo en Grupos 634 del CCH Sur. Propuesta 1. Plan de clase. Justifica un nuevo objetivo o propósito en el programa de asignatura. 2. Estrategia didáctica. a) En el texto: El principio de la Hermenéutica Analógica. Ion Diálogo de Platón. b) En el aula: Dinámicas y técnicas grupales c) Análisis de ensayos. d) Cuadro de habilidades 3. Diseño de Material didáctico. Tríptico. a) Manejo de la imagen para hacer viable la contextualización del texto. b) Elaboración de tríptico creado para la dinámica de clase y la realización de ensayo. 4. Técnicas grupales orientadas al diálogo y comunidad de diálogo a) Red de comunicación b) Sociodrama de cita textual. Diálogo Ion. Platón c) Técnica: “Saber escuchar” 5. Actividades como Profesor durante el desarrollo del plan de clase a) Diario de reflexión y Bitácora (profesor) b) Tabla de especificaciones. Lo que propone el plan de clase como habilidades, conocimientos y conductas el alumno a lograr. 6. Evaluación a) Diseño de formatos para la evaluación Formativa y Sumativa 7. Ensayo Final. Selección de ensayos para Difusión en explanada CCH 8. Bibliografía sugerida: a) Beuchot, M. Tratado de Hermenéutica Analógica. Ed. UNAM. México, 1997 b) Platón Ion. Diálogos. Ed Gredos. España 1998 Recordando entonces que, en el proceso didáctico, el elemento esencial es el cómo; actuar conjuntamente cómo se enseña y cómo se aprende. Presento mi propuesta: el Plan de Clase en esta línea de correspondencia del qué y para qué enseñar y aprender. 159 Plan de clase # 1 Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior MADEMS Filosofía Lic. Rosa Pacheco Soto Grupo 634 15-04-2013 Enfoque Pedagógico del ABP Plan de Clase Propósito General: Iniciar el acto interpretativo entre lector- alumno- y texto filosófico-autor. Propósito de la clase: Con base en la definición de Mauricio Beuchot, iniciar el primer movimiento de la hermenéutica. Contextualizar el texto filosófico. Hacia la elaboración de ensayo propio. Objetivo del tema: Iniciar el Proceso de la interpretación para lograr el diálogo con el texto (Cita textual): M. Beuchot, Tratado de Hermenéutica Analógica. Platón, Diálogos: Ion. APRENDIZAJES A LOGRAR:  Aprender a escuchar  Distinguir el sentido de las palabras  Comprender el contenido de la cita textual para que repercuta en su actitud con el texto. Que la interpretación se vuelva experiencia vivida CONOCIMIENTOS PREVIOS  Noción de interpretación como actividad cotidiana Lic. Rosa Pacheco Soto SOCIALIZACIÓN DEL OBJETIVO TIEMPO 05 min. 1.- Presentación 2.- Problematización 3.- Orden de ideas 4.- Elaboración de documento 5.- Recapitulación 6.- Actividad extra clase (Opcional) TÉCNICA: Expositiva MATERIAL: Pizarrón y gis 160 FASE DE DESARROLLO TIEMPO 20 min Concepto: Compresión e interpretación del texto filosófico. Pregunta: ¿Qué es necesario conocer del texto? La profesora explica qué es “poner el texto en su contexto” desde la Hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot. Inicio de la hermenéutica. Lectura comentada. PRESENTACIÓN DE SOCIODRAMA. Intervención de dos alumnos: Actuar y Leer en Voz Alta. Personajes: Sócrates Ion. 2. Señalar al grupo poner atención al material elaborado: Tríptico de Diálogo. Ion de Platón ¿Nos dice algo importante la cita textual al inicio del diálogo? TÉCNICA. Expositiva Lluvia de ideas TÉCNICA: 1. “Saber escuchar” Lectura por dos alumnos. IMPROVIZACIÓN 2. Escenificación o Mesa Redonda. RECURSO: DIÁLOGO FASE DE APERTURA TIEMPO 15 min 1. Presentación de la profesora. Explicación del propósito de la clase: Hacia la interpretación. Explicación a cargo de la profesora para iniciar el tema: La interpretación es un acto que se realiza en nuestra cotidianidad. ¿Qué se interpreta? ¿Cómo se interpreta? Pedir ejemplos de eventos de su vida. Pregunta: Interpretar el texto filosófico, ¿es una labor compleja? Si, porqué; No, porqué. En la dinámica de las intervenciones destacar y anotar en el pizarrón el orden de ideas que se acercan a la definición de Hermenéutica Analógica. Para ello, se pedirá a un alumno voluntario anotar en el pizarrón. La profesora pide al grupo discutir el orden de ideas, las acciones y actitudes frente al texto. En la dinámica, los alumnos participan. Se crea el Diálogo. En ese orden da inicio la siguiente clasificación de acciones frente al texto. Clasificación propuesta por los alumnos.  Comprensión Observación  Síntesis Lectura atenta  Análisis  Resumen TÉCNICA: Expositiva TÉCNICA: Pregunta aleatoria al grupo para iniciar la participación Lluvia de ideas Pedir a un voluntario anotar afirmaciones en el pizarrón. Pregunta dirigida. Continuación de lluvia de ideas fomentando el Diálogo Lic. Rosa Pacheco Soto 161 Distinción y Explicación Pedir al grupo, conformación de equipos. ESPACIO DIDÁCTICO para la reflexión e identificación, en el material presentado –tríptico-, datos que refieran el contexto. Datos que el mismo tríptico contiene a través de imágenes. El profesor escuchará la dinámica de cada equipo para elaborar su Bitácora 3. Orden de ideas TIEMPO 25 min Nombrarán a un secretario que deberá anotar en el pizarrón el comentario compartido de la técnica grupal. Cada alumno tendrá “saber escuchar” al otro. Nueva clasificación de acciones frente al texto: 1.- Lectura 2.- Contextualización 3.- Análisis 4.- Comprensión 5.- Interpretación CONTEXTUALIZAR. A). Observar datos que el mismo texto ofrece. B). INVESTIGAR datos de otras fuentes a partir. MATERIAL DIDÁCTICO 1. libro: Diálogos. Ion. Platón. Primera cita textual Pág. 250 2. TRÍPTICO TÉCNICA: Trabajo en equipos. RECURSO: DIÁLOGO COMPARTIDO TÉCNICA: Monitoreo del diálogo en quipos. Notas para Bitácora o Diario de reflexión del profesor TÉCNICA: Redacción de ideas. Técnica: Énfasis del profesor de las participaciones de los alumnos como aportaciones. Consensuar Lic. Rosa Pacheco Soto FASE DE CIERRE TIEMPO 25 min 5.- Recapitulación Enfatizar los conocimientos adquiridos con base a la clasificación final de acciones del lector frente al texto filosófico. Importancia de contextualizar como acción primera frente al texto. Contextualizar es condición necesaria y previa hacia la interpretación del texto filosófico. Lectura atenta TIEMPO: 05 min 6.- Actividad extra clase. Elaboración de ensayo cuyo título será: “Poner el texto en su contexto” el cual deberá redactar cada uno de los alumnos en el reverso del tríptico. Deberá pegar dicho tríptico en su cuaderno y copia para el maestro. Este ensayo será considerado como evaluación formativa. Bibliografía: 1. Platón. Diálogos I. Ion. Ed. Gredos. España, 1993 2. Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Ed. UNAM. FF y L México, 1997. TÉCNICA: Lluvia de ideas y toma de conclusiones Diálogo mejores argumentaciones TÉCNICA: Instrucciones para el llenado de tríptico 162 EVALUACIÓN FORMATIVA: Corresponde al resultado de a) Bitácora (Participaciones, discusión en equipo y discusión grupal) por el profesor b) Llenado de tríptico c) Ensayo Final SUMATIVA: Corresponde a la selección de ensayo final para difusión en periódico o mampara de Explanada o Gaceta del CCH. Elaboración de Plan de clase, diseño de material didáctico: Tríptico y recursos, creados como parte de la propuesta de Tesis: “El diálogo como recurso y la Hermenéutica Analógica como estrategia didáctica para la comprensión del texto filosófico del nivel medio superior” por Lic. Rosa Pacheco Soto Fuente: Elaboración propia. Estrategia didáctica Aquí tiene su aplicación la estrategia didáctica de enseñanza desde la teoría o el paradigma epistemológico y aprendizaje más común, es decir el aprendizaje escolar, así la estrategia tiene dos caminos a seguir: 1. La estrategia didáctica en el texto que conforme el principio indicado por la hermenéutica analógica es contextualizar. Esto responderá a la pregunta tal vez planteada por el alumno en primera instancia ¿Cuál es el contexto de un texto? 2. La estrategia didáctica operacional como optimizadora del aprendizaje en el aula. La correcta adecuación del material diseñado, tríptico, así como las dinámicas y técnicas grupales descritas en el plan de clase No.1 tienen el propósito de sensibilización para: a) Motivar al alumno en primera instancia como “orientación a la meta” dirigiendo el aprendizaje a la acción y a la tarea, es decir, hacia el trabajo hermenéutico. Coincidiendo con las recomendaciones de los teóricos de la pedagogía: “El aprendizaje se inicia con el proceso de motivación que moviliza las energías del estudiante respecto del acto de aprender. Mediante la motivación, el estudiante se abre activamente a los datos del “imput” informativo para interpretarlos procesarlos 163 e integrarlos…La motivación a veces generada por la simple curiosidad epistémica, desarrolla una expectativa relacionada con el objeto meta del aprendizaje. Si no existe motivación hay que crearla; si existe una motivación negativa hay que cambiarla”143 b) Crear como corresponde al papel de mediador, la motivación como elemento constante esperando que el alumno forme un pensamiento crítico. Así podrá tomar posición sobre el papel que ejerce la hermenéutica analógica y juzgar su función. La atención para una buena concentración. A favor de pautas que requiere el aprendizaje constructivo de asimilación, adecuación adaptación. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA: MOTIVACIÓN CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Fuente: Elaboración propia. 143 Beltrán Llera, Jesús A. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Pág. 81 Fin del aprendizaje La formación de Conocimientos Principio de la H.A. Contextualizar el texto Habilidades Interpretación Actitudes Aprender a ser Hermenéuta Capacidades 164 Contextualizar el Texto: Interpretación del hermeneuta Es un nuevo contexto reunido, mezclado, constituido por dos tiempos ajenos: del autor y del lector pero que al aceptarse dejan el extrañamiento para ser tiempo común, en el espacio común. Esta es mi hipótesis en el ejercicio hermenéutico. Algunos ensayos de los alumnos lo confirman. Los ensayos seleccionados muestran, efectivamente, que la estrategia didáctica logró la motivación esperada y el aprendizaje propuesto. El alumno ha alcanzado el nivel de comprensión y es capaz de emitir conclusiones interpretativas. Es decir, posee ahora un pensamiento crítico. Evidencia que justifica la importancia de la hermenéutica analógica que emerge del ejercicio de una lectura atenta y la aplicación de conocimientos indicados por la disciplina. Pero, los alumnos amplían el horizonte aún más. A la revisión de todos los ensayos pude constatar, en número mayoritario, una apreciación y evaluación que los coloca en el nivel de construcción crítica. Hay una toma de decisión grupal que considera imprescindible esta perspectiva de la hermenéutica como tema fundamental en su formación media superior. Esta apreciación se concreta en un aprendizaje constructivo, como Piaget define, pues al dar sentido a la interacción con el entorno escolar, es muestra de maduración. Efectivamente, los alumnos han agregado a sus esquemas, en el cual, figuraba ya la práctica interpretativa de su vida cotidiana, un principio y un método reconociendo, al mismo tiempo, el nuevo y diferente nivel epistemológico del conocimiento adquirido. La disciplina teórica en el texto. Puede apreciarse en sus evaluaciones el grado de motivación entusiasta por seguir preparándose en el tema de esta hermenéutica pues la evalúan de gran beneficio en su formación académica futura. A continuación, presento las evidencias representativas y elegidas en la práctica docente, en los grupos antes mencionados. 165 La evaluación de los alumnos demuestra el pensamiento crítico porque:  El alumno distingue que el conocimiento adquirido es relevante.  El alumno es capaz de detectar una necesidad en la currícula académica.  El alumno es capaz de proponer la incorporación de la hermenéutica analógica como subtema de unidad.  El alumno da sentido al concepto de sociedad del conocimiento. Contribuye, con su acción responsable, a formarse como sujeto social y compartir beneficios para su comunidad. 166 Esto me parece grandioso pues coincide justamente con lo que Beuchot ha mencionado en el Capítulo III sobre las tareas como acciones responsables. Un aprendizaje que tiene que ver con la Ética hermenéutica pues, los alumnos dejan expresada su intencionalidad para los demás. Amplían el horizonte en proporción de voltear a ver a los que vienen después: “Me parecería interesante y de gran ayuda estudiar más a fondo la hermenéutica la propondría como subtema de unidad en el proyecto escolar, para analizarse en las próximas generaciones ya que es de gran ayuda para identificar textos y comprenderlos”. “En efecto, la hermenéutica analógica nos abre al otro, nos proyecta hacia el prójimo. Poniendo como pone, tanto relieve en la intencionalidad del individuo…, la ética hermenéutica acepta que el hombre alcanza mayor plenitud mientras más se halle intencionalizado o proyectado hacia el otro, inclusive en función del otro, del prójimo.”144 En este esfuerzo de interpretación, ahora desde mi perspectiva docente, la estrategia didáctica logró otro nuevo objetivo: poder leer la intencionalidad del alumno. Porque el alumno es a su vez como un texto y la interacción entre docente y discente es como un texto que hay que interpretar. Llegar a esta dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante las estrategias didácticas constructivas y en términos de Vigotsky, es comprender la definición de ZDP. (Zona de Desarrollo Próximo). “…la nueva estructura de generalización a que llega el niño en el curso de la instrucción hace posible que su pensamiento pase a un plano nuevo y más elevado de operaciones lógicas. Al verse incorporados a estas operaciones del pensamiento de tipo más elevado, los viejos conceptos modifican a su vez su estructura. (Cf. Vigotsky, 1934:271)”145 En la evaluación el alumno expresa: “En mi opinión fue una buena clase y aprendí mucho, pienso que esto me va servir más delante para la compresión de los futuros textos que lleguen a mí”. 144 Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 97. 145 Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Pág. 135. 167 Puedo decir a modo de conclusión, que el criterio de Vigotsky se constata en el alumno del nivel medio superior. Ha relacionado el aprendizaje adquirido con su formación no limitada a lo que el semestre exige, sino una formación permanente. Esto le dará posibilidad de aplicar lo esencial de la hermenéutica en situaciones futuras. El alumno sabe que lo esencial de la hermenéutica analógica es una herramienta imprescindible en el tratamiento del texto. Importancia de la Hermenéutica Analógica Fuente: Elaboración propia. A través del análisis de los ensayos pude corroborar que tanto el plan de clase en el diseño y su operación fueron decisivos para el aprendizaje esperado. Los argumentos ofrecidos por los alumnos muestran la capacidad de autonomía para En el BACHILLE RATO Perfil hermené uta En la formación académica Lectura e Interpretación como Hábito constante En el plan de clase: Aprendizaje : Habilidad interpretación del texto filosófico 100% 168 valorar los conocimientos adquiridos. Quizás, basta con leer sus propias expresiones para darme cuenta de su “motivación intrínseca”, la cual, indica la seriedad de sus conclusiones. Bien puede apreciarse que el proceso de transformación lo ha logrado el propio alumno al presentar en su ensayo final: 169 """ ~ ( \ ... \.~ \ - (e -,-::a . :r ) •• • 170 Análisis de ensayo Ensayo final Rodríguez Mendoza Guillermo “La buena interpretación nos permite recibir asertivamente la idea de quien hace el texto” “Se puede decir que es ir a lo más profundo de la misma letra” “Cada frase nos dice mucho más de lo captado a simple lectura” El ensayo ofrece conclusiones interpretativas acertadas, conforme a la definición: “ciencia y arte de interpretar textos… que van más allá de la palabra y del enunciado” “se trata de captar lo que el autor quiso decir”146 Utilizando la Analogía ANALOGÍA IMPROPIA Ensayo final Argumentación del alumno: Rodríguez Mendoza Guillermo “Al profundizar en el texto nos damos cuenta que es como una mina. Entre más te involucras, entre más trabajas en ella, más producto obtienes, así en un texto obtendrás información valiosa entre más profundices. Recordando que el texto y la misma vida nos van dando enseñanzas según la sed de cada ser”. 146 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Págs.11-12. 171 Análisis: El ejercicio de interpretación que realiza el alumno es un traslado al argumento interpretativo que guarda una semejanza con lo interpretado y es la metáfora que, en su acercamiento a la equivocidad, encierra algo de verdad. El alumno tiene la idea de valerse del ejemplo que ilustre de otro modo y encuentra que la metáfora equivale a lo que él ha entendido de la teoría; su argumento tiene algo de verdad. El alumno sabe que la metáfora sostiene su explicación. Considero que este análisis es importante para ser explicado al grupo. Es importante que ellos conozcan la calidad de sus ensayos enfatizando que este esfuerzo interpretativo alcanza un valor epistemológico que da lugar a explicar otros aspectos importantes como los tipos de analogía. La estimación porcentual de las evaluaciones individuales del grupo 634 hacia el profesor, permitieron concluir que: La propuesta de contenido adquiere validez para incluirla como objetivo específico en el programa de Filosofía del sistema de Bachillerato pues responde de manera satisfactoria a la necesidad que los propios alumnos detectan. 172 173 “Poner un texto en su contexto” El análisis del ensayo seleccionado bien puede tomarse en cuenta para la evaluación formativa del alumno. A la revisión detenida del argumento que presenta se destaca tanto capacidades, habilidades e hipótesis interpretativas además de la buena redacción del producto entregado. Se elige el ensayo de Rafael Rivera Palma del grupo 634 examinando el orden del procedimiento interpretativo para la construcción de argumentaciones con Rúbrica: 174 Niveles de desempeño – Medio de Recopilación: Ensayo Capacidad Habilidades Hipótesis interpretativa Apreciación Lectura atenta. Estar frente a: Mauricio Beuchot Platón. Autores Inferir Distingue entre Definición y ejemplo Relaciona “Mirada de M. Beuchot” “diálogo Ion” Reflexión Caracterizar “Contextualizar un texto es parte esencial para comprenderlo e interpretarlo” Concentración Análisis “Dejando entrever algunos aspectos culturales” “Origen de los personajes” Respuesta Argumentación Texto completo del alumno Retención Relaciona Imágenes contextualiza Lugar época y cultura Conoce Da referencia “Poner el texto en su contexto es tomar en cuenta la dimensión de los actos o narración” Fuente: Elaboración propia. “Un primer movimiento es buscar el contexto del texto… En la contextuación se trata de conocer (a veces de adivinar) la intencionalidad del autor. Esto exige conocer su identidad, su momento histórico, sus condicionamientos psicosociales o culturales lo que lo movió a escribirlo. También exige saber a quién o quiénes quiere decir lo que dice”147 147 Beuchot, M. Tratado de hermenéutica analógica. Pág. 21. 175 Análisis de ensayo de Ramírez Correa En los primeros renglones de este ensayo, la alumna resume en breve frase la contextuación con dos conceptos esenciales en hermenéutica: “poner al texto en un tiempo y espacio. Para no dar malos entendidos a la hora de expresar una idea”. Ya desde esta parte va teniendo tinte hermenéutico el juicio expresado. Es notorio el hecho de percatarse, por reunir el requisito de la objetividad “para no dar malos entendidos al expresar la idea”. Otro punto que destaca es la importancia que le concede a la contextuación al considerarla como punto esencial en la lectura. Esto significa que la alumna indica la condición del estudiante como lector. 176 1:1JN,r,¡ lu pnlplO \'I~I)'(l y \'\plw..l\·n ~U" «(lt\'1k'iU' 'por\\'r 1·1 tN,tol'n"u \ (ml'''\11 o 'toll .... tri-''' n lA'I""'n(Ij\ r otroll ,. ldul .. ~.6n \ltoJl,'I..,U\ nor \tADi\\-.. 1,1" 1\0\ Ll H ., .. Ir \lj\\t'rlolll D,J,.\\ t1l.0 r.roll el l~rn": l...lmtl'rpn't..lllOIl dl'l T",to Fll~('Ihu'" ttc\\~ lit' ,,, C,t .. \ \ \ \ Tt',tu"¡ :'U.n1"l.I..o&' " '" ..... ,'.-.. " "' ... ".I.t~'iítrtA. ~n '[)o(t>nda l~r~ \~ E\.tul,}ciOn \Iedta Su\ ...... rior \IADE\IS Fllosol" CCH sur LK. ROSd Pa,(ha"o Soro Malena' OIdkb(O pMa~' Te",,,' l...d InterpretAdOn dPl T""to FilosOhro a tra\"es d~ la Cita Te\.tua\ 177 Hay importantes juicios interpretativos en estos dos ensayos: pues se habla o se refieren al sentido y denotación. Corresponden a Ana G. Prado y Alejandra Cambray Galindo. En el primero, el juicio interpretativo de la alumna se argumenta teniendo en cuenta tres suspuestos del autor.  “ La contextualización nos da las pistas para comprender lo que el autor quiere denotar, desde dónde ocurrió el suceso y en qué época”  “ Qué sentido tiene al crear ese texto”  “Con qué finalidad se plasma el texto”  “Cómo influye sobre el lector el texto”  “El fin de contextualizar se transforma en el acto de ubicar un fenómeno o un evento en una obra humana, la cual es específica ya que siempre se va a explicar” Segundo Ensayo:  “La hermenéutica puede tener la capacidad de traspasar el sentido superficial y así poder llegar al sentido profundo u oculto. Por ejemplo con lo que vimos en clase”  “Poder encontrar varios sentidos cuando en lo superficial parece que hay sólo un sentido”  “y otro punto importante que vemos en la hermenéutica es el autor y el intérprete. Estos tienen que decifrar el contenido significativo. Qué le dice el autor del texto sin perder conciencia que él le da también algún significado o matiz subjetivo” El manejo de los términos, como “contenido significativo”,“matíz subjetivo”, hace pensar que son tomados de otro texto. Pero el mérito de la alumna es haber realizado una lectura complementaria y saber icorporarlos a sus argumentaciones. Lo cual, es muestra de la claridad de ideas. Una vez llevado acabo el análisis de los ensayos, se asigna una calificación para la evaluación sumativa y entonces es posible pasar a la etapa de evaluación sumativa. 178 Diseño de Material didáctico # 1 Justificación del Tríptico Uno de los propósitos implícitos de mi tesis fue pensar y re-pensar en aquellos soportes que fueran adecuados y pertinentes para la práctica docente. Es decir, en la operación del plan de clase en la fase de desarrollo. Requisitos importantes para la aplicabilidad, exigieron elaborar un diseño de material didáctico acorde con las circunstancias propias de la institución, del salón de clase, del número de alumnos en el grupo, del tiempo, del espacio. Siempre prevaleció la idea de ser innovadora. Presentar al alumno todo lo que puede ser novedoso en virtud de ser novedoso para mí. Esto tiene que ver mucho con las creencias a las cuales puede uno mantenerse porque obedecen a la aspiración de obtener el mayor beneficio. Creer sobre todo en la voluntad propia del hacer para el otro, algo disfrutable y enriquecedor para su formación. Seguro es que esta convicción nos lleva a la construcción del tiempo y espacio didáctico especial más todavía porque nos lleva a la experiencia vivida. Realización que da como resultado una satisfacción que se sabe es mutua entre docente y alumno. Entonces, la elaboración del material didáctico responde a la visualización, a la imaginación, de escenarios posibles que vaya trazando un camino hacia el objetivo principal. La interpretación del texto filosófico. 179 La Interpretación del Texto Filosófico ION Diálogo de Platón “La Hermenéutica es el arte de interpretar textos que van más allá de la palabra y del enunciado”1 Los textos filosóficos constituyen el componente indispensable del que quiere acercarse a las palabras, a los escritos del autor, del filósofo. Ion es un texto que guarda un profundo sentido y significado de la interpretación. En los primeros apartados de este diálogo se puede identificar una cita importante, ésta nos ayuda a contextualizar el texto. Acerquémonos, también al título, al autor, a los interlocutores y, desde luego, a la cita textual para aproximarnos a la dinámica hermenéutica entre autor y lector. 1 Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. Ed. UNAM, 1977. Pág. 11 Platón. Ion. Pág. 249 “Sócrates. ¡Bienvenido Ion! ¿De dónde nos acabas de volver ahora? ¿De tu patria, Éfeso? Ion. De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio. Sócrates. ¿Celebraban, acaso, los de Epidauro en honor del dios, juegos de rapsodos? Ion. Ciertamente, y además de todo lo que tiene que ver con las musas” Epidauro, ciudad griega. Gozó de gran renombre gracias a su santuario consagrado a Asclepio. Se practicaba la medicina por la interpretación de los sueños. Gran templo del Siglo IV a.C. Se organizaban las Asklepieia. Juegos Panhelénicos que incluían concursos de poesía. 180 Elabora tu propio ensayo y explica en qué consiste “poner el texto en su contexto” _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ Nombre __________________ Grupo____ Fecha_______ Maestría en Docencia para la Educación Media Superior MADEMS Filosofía Lic. Rosa Pacheco Soto Material Didáctico para el Tema: La interpretación del Texto Filosófico a través de la Cita Textual 181 Haber realizado diseño de material didáctico que corresponde a la imagen de la página anterior y arriba la elaboración del ensayo de Rosalba Portillo Jiménez. Representó un punto clave, importante, para hacer posible la participación de los alumnos durante la fase de desarrollo del plan de clase. Responde también a la propia inquietud de elaborar algo novedoso que despertara en el alumno el ánimo por elaborar, de diferente manera, sus apuntes de Filosofía. Siempre el alumno recibe de buen agrado lo que el maestro prepara para la clase y creo que en la práctica docente que realicé con el grupo 634, el esfuerzo fue altamente valorado. 182 Evaluación de los alumnos a mi desempeño en la práctica educativa. La imagen corresponde a tres evaluaciones de alumnos: González, Mejía Jessica y anónimos. Bajo la indicación del anonimato para dar mayor confianza y libertad de expresar la aprobación o reprobación de todos los aspectos. A la profesora, al contenido del tema, los materiales, la actitud, las estrategias y más. 183 Función del tríptico Siempre he tenido la idea de elaborar algo novedoso para los alumnos. El tríptico cumple varias funciones:  representa la incorporación y el uso de tecnologías para el mejor desempeño tanto para el alumno, en sus tareas en el aula, como para el profesor en el desarrollo del plan de clase. A través del tríptico es posible hacer una combinación del manejo de imagen, que tanto agrada a los alumnos, y la presentación de la información: marco teórico de las citas textuales hacia la contextualización.  Elaboración de apuntes de Filosofía con diseños propios.  Es ensayo individual en el cual presenta las hipótesis interpretativas o juicios interpretativos, para el primer plan de clase. 184  La realización del Ensayo final. Redacción de conclusiones interpretativas de forma individual. El ensayo final será objeto de análisis para el profesor para elaborar la evaluación correspondiente, así como el diario de reflexión y la bitácora.  Instrumento para la Evaluación sumativa. Técnica grupal Al detectar y analizar los fenómenos que me dieran la pauta para proponer una dinámica grupal y tomar decisiones pertinentes para utilizar las técnicas grupales adecuadas, sobresalió un factor que obstaculizaba la aplicación de cualquier dinámica. Mi variable: Grupo muy numeroso. Pensando en propiciar el aprendizaje significativo, elegí la técnica de la lectura en atril. Edith Chehaybar acertadamente señala: “…queremos subrayar que no vemos en las técnicas grupales la solución a todos los problemas docentes… las técnicas grupales son un instrumento para el profesor, una herramienta que, aunada a toda una estrategia sistemática y comprometida de acción docente posibilitará mayores logros en el proceso de enseñanza- aprendizaje al permitir la participación significativa y consciente de todos los sujetos involucrados en el proceso. Debemos evitar que las técnicas se apliquen como recetas prefabricadas. Cada grupo, cada docente, cada situación de aprendizaje conlleva una serie de características propias, inigualables…”148 Experiencia durante la clase en la fase de desarrollo. Improvisación justificada Al grupo concreto de alumnos le rodean circunstancias que hacen de la improvisación149 un recurso para ser registrado, para ser mencionado en la bitácora. Conforme a las dinámicas de clase suele haber intervenciones del alumno que se pudiera apreciar y valorar como participaciones significativas, es el caso de la 148 Chehaybar y Kuri E. Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos. Pág. 20- 21. 149 La improvisación es justificada cuando suele surgir de las irrupciones del alumno. El docente podrá juzgarla pertinente porque obedece a la construcción del contexto mismo del grupo, lo cual, el docente tendrá la “virtud” de permitir un giro diferente a lo planeado. 185 práctica docente llevada a cabo en el Grupo 634, donde a iniciativa de dos alumnos convirtieron lo planeado, en participación espontánea pero adecuada, el sociodrama. De esto se dará la evidencia del 2º Plan de clase De manera particular, al presentarme ante el grupo 634, del turno matutino, ciertas técnicas para el aprendizaje grupal fueron pensadas e incluidas en el diseño del plan de clase en su fase de desarrollo, por lo cual, debían aplicarse. Lo planeado fue lectura en atril. Sin embargo, durante la práctica docente, al solicitar un voluntario para la lectura, sucedió lo que considero es elemento importante para la bitácora, el diario de reflexión del profesor y factor esencial para la evaluación sumativa o final. ¡El hecho de la apropiación del espacio didáctico por el alumno! En mi ánimo, de atraer toda la atención de los alumnos en la clase, debió despertar en dos de ellos una toma de decisión crucial para intervenir de manera espontánea pero pertinente, en esta parte de la lectura y la acometida surgió. Estrategia de comprensión lectora en la etapa de desarrollo del plan de clase Lo que había sido planeado como lectura en atril, se convirtió en Técnica de sociodrama y con ello, durante la clase, la técnica posibilitó la lectura compartida. El manejo de texto filosófico y el salón de clase como traslado de escenario. Esta fue la parte central de la dinámica de clase. Comienzo a señalar que la intervención entusiasta de los alumnos obedeció a esa forma peculiar de su ímpetu por participar. La llamada improvisación surgió. Sorprendentemente grato, fue ver a los alumnos tan interesados por intervenir y hacer más viva la parte central de la clase. Es digno de mencionar este comportamiento de los alumnos. Aquí recuerdo la lectura y trabajo de análisis sobre la significación que tiene para un docente como María Zambrano el aprendizaje del adolescente. “Y es que la adolescencia si es algo es la irrupción de lo específicamente humano que es la necesidad y el entusiasmo por crear”150 150 Zambrano, María, Filosofía y educación. Pág. 49. 186 Tiene mucha razón María Zambrano al apreciar esta forma de enseñanza. La relación maestro-alumno proporcional. Ser una relación de apertura a la creatividad un poco más inclinada a los alumnos puesto que estamos en otro orden de ideas y saberes. Colocados en el plano ontológico y pedagógico damos sentido a nuestras acciones como docentes para ir más allá. Aquí tiene aplicación la hermenéutica analógica como estrategia didáctica en el aula. Cobra sentido, la misma noción de la enseñanza de la filosofía o incluso de otra asignatura y el verdadero aprendizaje que se equipara con el proceso de transformación, del que habla Vigotzky. Beuchot no deja de transmitir este énfasis para los nuevos profesores de MADEMS puesto que la enseñanza tiene que ver con aspectos de otro carácter:  Representatividad. Maestro como mediador  Mediación. Sentido de proporción Digo, entonces, que la lectura compartida hizo posible llegar luego a las líneas del texto que contienen los enunciados importantes para el propósito de esta tesis: hacia la interpretación del texto filosófico y bajo el principio: La contextualización. Toma de decisiones Para el desarrollo de ésta primera parte, dos alumnos toman la iniciativa para escenificar la “cita textual” en el ánimo de hacer más efectivo el aprendizaje. Alumno No. I Sócrates Alumno No. 2 Ion Escenario: Salón de clase El resultado de esta toma de decisiones por parte de los alumnos, fue innovadora porque la “irrupción”, acometida inesperada, es esa actitud en el joven estudiante que lo representa y hace identificar a los demás. Es decir, el ímpetu, por hacer en el espacio del salón de clase, algo que lleve a trascender. 187 “También me agradó cuando mis compañeros interpretaron a Sócrates e Ion, ya que de esa manera pude comprender más el tema. Todos se expresaron de acuerdo con sus ideas y la profesora siempre respetó los puntos de vista de mis compañeros”151 “Siempre he dicho que cuando a alguien le gusta su trabajo les va a gustar a los demás porque lo hace de manera interesante y bonita”. Diario de Reflexión y Bitácora En este trayecto de especificación de tareas durante el plan de clase corresponde presentar mi Diario de reflexión: 151 Evaluación de la alumna hacia mi desempeño en el aula Actitud, dominio del tema, estrategias didácticas, tono de voz, vocabulario atención, transmisión de sentimientos. Práctica docente en los grupos 634 y 617 CCH Sur. 188 Aprendizaje Basado en Problemas PUNTOS DE PARTIDA DE ORACIONES PARA DIARIOS DE REFLEXIÓN Lo que me parece importante aquí es: Destacar la participación de los alumnos del grupo 634 del turno Matutino del CCH Sur. En su capacidad de interpretación, en la habilidad del tratamiento de texto, la redacción correcta de sus argumentos a través de sus ensayos y evaluaciones, dejan evidencias de un aprendizaje significativo. A esto llama la verdadera de enseñanza de la filosofía en movimiento dialéctico con la participación del alumno. La autonomía de pensamiento y acción fundada en la interacción entre docente y discente. Quisiera saber más sobre: La Hermenéutica y de los filósofos como Dilthey, Schleiermacher, Ricoeur, Peirce, Ferraris y, sobre todo, Mauricio Beuchot con su extensa obra. Es tan importante estar actualizados como docentes y siempre en diálogo con los textos. Conocer más sobre el proceso de lectura y la argumentación escrita. El discurso, las palabras escritas en el texto filosófico tienen una repercusión que une e identifica al autor y lector en un acontecimiento poco común. Es una forma de conocimiento continuo, dialéctico de presencia y ausencia. Entre más actualizados en Filosofía más elementos innovadores surgirán en todo lo que concierne al PEA que favorezca la atención de los alumnos y conminen a la innovación como parte esencial de sus trabajos. Esto me recuerda: 1. Alguna vez comentando con un compañero de maestría me di cuenta que portaba un libro de Heidegger. A sus alumnos les preguntaría sobre el tema de la metafísica. El compañero reconocía que el texto resultaba complejo. Estar actualizados en los textos filosóficos significa leerlos una y otra vez y acudiendo al principio y método de la Hermenéutica Analógica es como llevar una brújula para no perdernos entre la equivocidad de interpretaciones, ni limitarnos en una sola. 2. Que sólo en los programas de Filosofía que se imparten las escuelas del nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, se encuentran los objetivos específicos acerca de la Hermenéutica. En los programas de asignatura de las instituciones del D.F. se da por hecho que los alumnos interpretan. Esto se relaciona con: el carácter de interdisciplinariedad La hermenéutica Analógica algunos aspectos de la Ciencia, la Historia, la Literatura, Economía, la Física, Estética, Lógica y más, ya que la lectura de textos es tarea imprescindible. Lo que me sorprende/fascina es: La capacidad de respuesta de los alumnos cuando uno, como docente es innovador. El material didáctico presentado: Tríptico, Formatos, Video y muestra 189 Fotográfica, fueron recibidos con enorme agrado así la participación y el interés en las clases lograron confirmar el perfil del alumno de Bachillerato indicado en el enfoque del programa de Filosofía no es definido desde el escritorio sino en una pedagogía de lo cotidiano. Siento que: Hace falta la inclusión de un objetivo específico en el programa de Filosofía dedicado a la hermenéutica analógica. Es posible tener la atención de las instituciones educativas para promover una reforma académica e incluir la disciplina de la Hermenéutica Analógica por ser una propuesta que arranca desde el salón de clase. Mis conclusiones tentativas son: Es posible el diálogo con los textos desde que el alumno se sitúa en la misma línea que ofrece el autor. La interpretación. Hay un espacio común donde se reúne tiempo de vida y de entendimiento Lo que estoy aprendiendo sobre (el tema, mi pensamiento, el de los otros) es: El tema: Es la fuerte vigencia de los conocimientos de la disciplina. La hermenéutica analógica conlleva a visualizar todas las áreas del conocimiento, por lo tanto, si el propósito del modelo educativo se finca en la preparación y formación del estudiante, es necesario estar siempre en actualización con los textos; trabajarlos bajo principio y método. Es una tarea muy laboriosa que exige dedicación, tiempo, compromiso y amor a la lectura y la escritura. De esta manera estaremos cumpliendo con las recomendaciones de quienes ya han recorrido el camino de la docencia. Maestros y Filósofos. El pensamiento sobre los otros: Los alumnos resultan hermeneutas con muchas posibilidades de continuar el ejercicio hermenéutico sobre los textos. Elaborado por Rosa Pacheco Soto Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior MADEMS FILOSOFÍA 190 Universidad Nacional Autónoma de México MADEMS Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Cuadro de Desempeño Bitácora. Observaciones de Prof. Rosa Pacheco Soto al Grupo 634 Equipos (5) Participación Diálogo Interpretación Acercamiento/Dist. Orden Consenso Democrático 1 Muy buena. Aportación de ideas Abierto Distanciamiento. Al proponer el apego al principio de la hermenéutica disciplina y tolerancia Todos Participaron 2 Muy buena SI Lluvia de ideas. Entusiasmo en la discusión disciplina y tolerancia Todos participaron 3 Muy Buena SI Preguntas al profesor para aclarar dudas tolerancia Todos participaron 4 Participación limitada de dos alumnas Muy reservada Escucharon atentas al líder del equipo Acercamiento Disciplina Participación parcial 5 Muy buena SI Entusiasmo en la discusión Inquietos Todos participaron 6 Participación entusiasta equipo y dos alumnos SI Acercamiento al considerar técnica de aprendizaje sensibilizadora Irrupción iniciativa dos alumnos. socio drama Todos participaron Observaciones: Se tomaron en cuenta las anotaciones referidas al equipo 4 durante la dinámica de clase para cotejar con las apreciaciones en ensayo entregado por las integrantes del equipo. Participación limitada obedece al carácter tímido, pero con criterio. Evaluación 191 La evaluación es el paso culminante del PEA. Es el proceso integral y complejo que valora tanto cuantitativa como cuantitativamente todos los factores relacionados con el aprendizaje. Permite información, el avance del alumno como del maestro en el desempeño de:  Objetivos  Contenidos (Conceptos, habilidades, actitudes)  Estrategias  Materiales  Componentes sociales y psicológicos Además de una correcta planeación de los puntos anteriores exige una completa dedicación del docente, tener un criterio y una toma de decisiones para evaluar tres campos importantes. Para Área de evaluación del aprendizaje: Ya en el apartado de la Estrategia didáctica desarrollada anteriormente, se destaca el análisis de algunos ensayos. La selección de los mismos, obedeció a la lectura PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES DE ANÁLISIS ACTIVIDADES GENERATIVAS -Discurso y comunicación -Empeño e iniciativa -Cooperación Aplicación y generación de conocimiento en el manejo del texto -Composición de ensayos Comprensión e integración de conceptos de la Hermenéutica Analógica Interpretación y síntesis Creación e innovación Pensamiento crítico Capacidad de juicio 192 completa de todos los entregados en el grupo. La estrategia didáctica posibilitó la calidad de los productos entregados, esto permitió, al mismo tiempo, efectuar el paso culminante del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: La Evaluación. Criterio para una Evaluación Formativa de carácter cualitativa Metáfora de un alumno durante la práctica docente “El objetivo al tener una lectura es sin duda la interpretación, pero el verdadero objetivo es la buena interpretación. La diferencia es que la buena interpretación nos permite recibir asertivamente la idea de quien hace el texto…al profundizar en el texto nos damos cuenta que es como una mina, que entre más te involucras, que entre más trabajas en ella, más producto obtienes…”152 Criterio: Lectura atenta de ensayo por parte del profesor para encontrar pautas de pensamiento sobre asimilación de conocimientos; inferencias, ideas claras para la redacción de ensayo, etc.  Capacidad de interpretación. Esta es la parte del ensayo final realizado por el lector - el alumno – que muestra la capacidad de interpretación al finalizar la clase. Ha llevado a cabo, correctamente el procedimiento inicial de la hermenéutica. Partir de una lectura atenta para emitir un juicio interpretativo sirviéndose de la metáfora.  Asimilación y Cumplimiento con el objetivo del plan de clase. El alumno ha logrado llegar a la composición de un ensayo propio. Presenta sus juicios argumentativos donde califica la importancia de la interpretación del texto. Pero además ha construido, algo que viene a representar una extensión de sus argumentos, pauta de pensamiento. Asimilación de conocimientos de la Hermenéutica Analógica: El uso de la metáfora. Esto le permite ser más clara la explicación de sus ideas.  Infiere característica de la buena interpretación. Argumentos correctos que implican concusiones correctas.  Redacción clara 152 Rodríguez, M. Guillermo. Grupo 634 de la asignatura de Filosofía II del CCH Sur. Ensayo. 193 Evaluación Sumativa Asignatura: Filosofía II Tema: Interpretación del texto filosófico Indicador Excelente Habilidad Cognitiva Explica la hermenéutica analógica coincidiendo con la Analogía impropia que indica Beuchot. Argumenta sirviéndose de la Analogía Ofrece un recurso como alternativa de interpretación del texto Habilidad Procedimental Realiza ejercicio de Interpretación a través de la metáfora. Elabora conclusiones interpretativas en su propio ensayo Habilidad Actitudinal Socializa los argumentos en el grupo Participa en la discusión por equipos El formato presenta el indicador de máxima calificación, se comprende otros indicadores como: Bueno, Suficiente e Insuficiente. Evaluación del Grupo Mejor ensayo Por acuerdo, el grupo 634 eligió ensayo del alumno Rodríguez, M. Guillermo para su difusión en la explanada del CCH. Sur. Obtuvo la máxima calificación igual que los dos ensayos que aparecen más adelante. Contiene una serie de argumentaciones con una calidad de redacción digna de la máxima calificación que le ha dado, en primer lugar, los alumnos del grupo. Así también la evaluación sumativa tuvo ese carácter. 194 Evaluación a mi desempeño en práctica docente Un formato estándar para la evaluación al desempeño durante la práctica docente, compila todos los elementos susceptibles de ser evaluados por el alumno. Aunque ya se exponen evaluaciones en páginas anteriores. No hay mejor juez que el alumno. Nada se le escapa. Los alumnos de los grupos 634 y 617 tienen un criterio tan firme como la capacidad de entendimiento y la habilidad de interpretación mostrados en sus ensayos y evaluaciones del tema tratado en clase. Son, claros, precisos y honestos, partidarios de expresar su exigencia por una calidad de enseñanza, a la cual tienen derecho y los profesores estamos comprometidos a mostrar la disposición para ser innovadores, actualizados, prudentes, mediadores, justos, claros, firmes. El alumno siempre en la expectativa de recibir. Evaluación al docente Docente: Rosa Pacheco Soto Grupo 634 CCH Sur Asignatura/ Tema. Filosofía II Tema: Hermenéutica analógica INDICADORES SI NO Motivación Inicio. Presenta y propone plan de clase. Introduce al tema, Anota objetivos. Cumple Motivación Durante. Mantiene el interés y atención de los alumnos. Es claro. Comunica el aprendizaje, su importancia, Relaciona contenidos y actividades. Domina el tema, Distribuye el tiempo, Adopta actividades en función del momento. Utiliza recursos y material didácticos (Guías Videos, TICs) Favorece la participación e interacción, promueve preguntas, Organiza trabajo en equipo. Favorece el debate o la discusión. Aclara dudas. Es respetuosa. Sociabiliza los contenidos, etc. Cumple Cierre Recapitula con lectura de ensayos. Cumple Las evaluaciones que los alumnos dejaron por escrito no corresponde al formato arriba presentado, sin embargo, con el propósito de dar mayor libertad a las 195 opiniones se pidió realizar la evaluación en hoja de cuaderno. Algunas son presentadas a continuación. Dichas evaluaciones me permitieron señalar el cumplimiento de los indicadores. W;¡Jualiá1: P.oIO M(h(IO.JotO. lu rl(:'K ' .... "IX.'I'~t'" V f/o.<",C({J lohJ ku txU~IU. 'j "lLl .Y\UJ ~""I(I(",'¡;l1.A vll/OC!,...u W~IIUO 1(.\ {l(~{\ CI( {"(¡IOI,,, ¡;I.."U",K. lo,",u (\ }t1'V\l11J~ TUV'It \..0'1(.0. l0' h'\U. t.U ttt • ..-vI(¡ ((Ju-jt.'LÚI -VV1 -().. .\f\K4CJ "" ..... ){MJ...t, ()J.. JUn.-a IJ vJ- 'f"u...r {I Sub.u ~k~ CJp"""-"" ",C}jJ(c,(O o..l IwvtJ.- I "'""'lh''¡'(Áo , 196 197 Cumplimiento del propósito de este trabajo de Tesis EkHOII J (0'-' eS t f\J(X> b I~ Iú -10 v 10 - ICJ v' 'o-/CJ V (O - I () 1/ lo - lO V 10':' 10 V 198 Ensayo Final Con enorme satisfacción la investigación y práctica docente de esta Tesis llega al punto final cumpliendo el compromiso anunciado en el Congreso de Maestrantes de MADEMS. La difusión de ensayos alumnos-lectores-hermeneutas del texto filosófico del nivel medio superior. Es la culminación de un trabajo en el aula planeado. Comenzó en la discusión en el salón de clase y finalmente en la exposición del ensayo, para conocimiento de la comunidad. Son ensayos elegidos con el consenso del grupo para su exposición en la explanada del CCH Sur. Turno matutino. DIFUSIÓN DEL ENSAYO FINAL EN LA EXPLANADA DEL CCH Sur 199 Profesora del CCH Sur. 200 Plan de clase # 2 Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior MADEMS Filosofía Lic. Rosa Pacheco Soto Grupo 634 17- 04- 2013 Enfoque Pedagógico del ABP Plan de Clase Propósito General: Promover la atención en la lectura iniciar el acto interpretativo entre lector- alumno- y texto filosófico-autor. Propósito de la clase: Con base en la lectura del texto, responder formato que distinga el acto interpretativo como movimiento de acercamiento. A manera de abducción, es decir, como hipótesis del lector-alumno elaboración de ensayo propio. FASE DE APERTURA TIEMPO 15 min 1.- Presentación de la profesora Pregunta: ¿Qué es interpretar para ti? TÉCNICA: Expositiva TÉCNICA: Preguntas Lluvia de ideas Objetivo del tema: Iniciar el Proceso de la interpretación para lograr el diálogo con el texto. APRENDIZAJES A LOGRAR:  Aprender a escuchar  Distinguir el sentido de las palabras  Comprender el contenido de la cita textual para que repercuta en su actitud con el texto y con su vida cotidiana. Que la interpretación se vuelva experiencia vivida CONOCIMIENTOS PREVIOS  Noción de interpretación como actividad cotidiana FOCIALIZACIÓN DEL OBJETIVO TIEMPO 05 min. 1.- Presentación 2.- Problematización 3.- Orden de ideas 4.- Elaboración de documento 5.- Recapitulación 6.- Actividad extra clase (Opcional) TÉCNICA: Expositiva MATERIAL: Pizarrón y gis 201 FASE DE DESARROLLO TIEMPO 20 min Concepto: Proceso de interpretación. Inicio Pregunta: 1. ¿Qué es interpretar para Platón? 2. ¿Qué cualidades debe tener un buen intérprete? Pedir al grupo, cada uno reflexione y anote 8 enunciados esenciales contenidos en la cita textual Distinguir, Explicar 3. Orden de ideas TIEMPO 25 min Nombrarán a un secretario que deberá anotar: Comentario compartido de la técnica grupal. Cada integrante del equipo tendrá que “saber escuchar” al otro. Llegará al conceso para redactar en los espacios indicados del formato los enunciados elegidos y llenar, así mismo, los espacios de “lo que quiso decir el autor”. Tiempo 15 min 4.- Elaboración de formato. Las interpretaciones y argumentaciones TÉCNICA. Expositiva Lluvia de ideas TÉCNICA: “Saber escuchar” Lectura por dos alumnos elegidos o escenificación RECURSO libro: Diálogos. Ion. Platón. Pág. 250 Técnica: Monitoreo de la discusión al interior de los equipos. Bitácora TÉCNICA: Redacción de ideas. Técnica: Llenado de formato A o B por equipos FASE DE CIERRE TIEMPO 25 min 5.- Recapitulación Lectura de formatos ante plenaria 6.- Actividad extra clase. TIEMPO 05 min Diseño elaborado impreso para difusión posterior TÉCNICA: Plenaria. Lectura de formato de interpretación Exposición de mejores ideas y argumentaciones EVALUACIÓN Corresponde al resultado de: FORMATIVA a) Bitácora (Participaciones, discusión en equipo y discusión en plenaria) b) Llenado de formato A o B para evaluación formativa SUMATIVA Elaboración de ensayo final para difusión en periódico de Explanada o Gaceta del CCH. Elaboración de Plan de clase, diseño, estrategia, técnicas, recursos por Lic. Rosa Pacheco Soto Fuente: Elaboración propia. 202 Estrategia didáctica en el texto El discutir en clase de Práctica Docente la problemática de los alumnos en cuanto a la lectura, se especificaron factores muy importantes que todavía son poco practicados por los alumnos. Desde esa clase, fue prioridad para mí, abordar la mejor estrategia que repercutiera en los alumnos. Motivar a la lectura era mi primer propósito en el plan de clase ya que la buena lectura es plataforma hacia la interpretación del texto. Patrones de texto La estrategia utilizada corresponde a lectura narrativa y/o co - variación. 1.- Lectura narrativa. Una vez ubicado nuestro patrón de texto, en este caso, la lectura de cita textual del Diálogo Ion de Platón, es necesario hacer resaltar tanto la descripción fenomenológica que asume la propia narración en la cita textual y la temática del texto que supone el contexto del poeta. 2.- Lectura de Co variación. La descripción de la cita textual con el propósito de encontrar causas y efectos. Pautas que le son útiles al lector –alumno- para conocer criterio de la interpretación para Platón. La lectura adquiere mayor importancia en la medida que sea instrumento de aprendizaje. Los formatos diseñados para la práctica docente en el CCH Sur, juegan un papel importante pues tienen un propósito: La evaluación. Es decir, examinar si el lector - alumno - reúne condiciones de comprensión lectora:  Lectura atenta  Identificación de ideas centrales  Aprender a leer de manera literal  Sustituir significados. Parafrasear  Saber leer entre líneas  Descubrir el sentido de las líneas escritas Ha sido una constante, el detectar que estas habilidades no son ejercitadas con frecuencia por los alumnos. Fomentar, en cambio la lectura, una vez diseñados los 203 instrumentos de trabajo sobre el texto, es posible encontrar las características antes señaladas en los ensayos de los alumnos. Esto ha resultado gratificante puesto que los ensayos entregados son evidencia de un trabajo efectivo de los alumnos sobre el texto sin acudir a alguna información que sustituya al ejercicio de la lectura. Diseño de Material didáctico # 2 a) Elaboración de formatos para el segundo plan de clase. El material es distribuido por el profesor a cada uno de los equipos. b) Ensayo final. Redacción de conclusiones interpretativas por equipos. Platón. Ion. Pág. 250 “Sócrates. Por cierto, Ion, que muchas veces, os he envidiado, a vosotros, los rapsodos, a causa de vuestro arte; vais siempre adornados en lo que se refiere al aspecto externo, y os presentáis lo más bellamente que podéis, como corresponde a vuestro arte, y al par necesitáis frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no sólo a sus palabras, sino en su pensamiento. Todo esto es envidiable. Porque no sería buen rapsodo aquel que no entienda lo que dice el poeta. Conviene, pues, que el rapsodo llegue a ser un buen intérprete del discurso del poeta, ante los que le escuchan, ya que sería imposible, a quien no conoce lo que el poeta dice, expresarlo bellamente.” En este caso los Formatos A y B fueron diseñados sobre la cita textual para dos fines: a) La elaboración de ensayos propios tanto del profesor153 como del alumno. b) Considerar los formatos como elementos de evaluación y elementos para abrir la discusión en la siguiente sesión. Los comentarios, a modo de intervenciones, que los alumnos realizaron en la clase fueron tomados en cuenta para su evaluación. 153 La elaboración del ensayo correspondiente al profesor se presenta en el capítulo 3. Las ideas contenidas en éste son, a su vez, propuestas para nuevos trabajos. Éste es el propósito del formato; abrir la posibilidad de exposición de ideas a nivel en el salón de clase, incluso a nivel de academias que pueden ser discutidas. 204 Formato A Para interpretación de cita textual Instrucciones: Escribe tu interpretación en los cuadros en blanco Enunciados donde se centra la interpretación ¿Qué quiso decir el autor? Os he envidiado, a vosotros, los rapsodos, a causa de vuestro arte Y al par necesitáis frecuentar a todos los buenos poetas Y principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos Y penetrar no sólo en sus palabras, sino en su pensamiento Porque no sería buen rapsodo aquel que no entienda lo que dice el poeta Conviene, pues, que el rapsodo llegue a ser un buen intérprete del discurso del poeta Ante los que le escuchan Sería imposible, a quien no conoce lo que el poeta dice, expresarlo bellamente Fuente: Elaboración Propia 205 Formato B para Evaluación Formativa Instrucciones: Lee con atención la cita textual: Ion de los diálogos de Platón y contesta lo que se te pide en cada cuadro en blanco. Enunciados donde se centra la interpretación ¿Qué quiso decir el autor? Y al par necesitáis frecuentar a todos los buenos poetas Y principalmente a Homero, el mejor y más divino de ellos Porque no sería buen rapsodo aquel que no entienda al poeta Ante los que le escuchan Fuente: Elaboración propia 206 Fonnato B para Evaluación Formattva InstruCCIones Lee con atencl6n la cita textual 16n de los di6logOS de Ptat6n Y conteste fo que se te pide en cada cuadro en blanco y al par n.ce.,dl. frecuentar a todos /os buenos poetas Porque no seria buen rapsodo aquel que no entienda al poeta 207 Este diseño se presenta dando solo algunas palabras o enunciados clave para que el alumno realice el ejercicio de interpretación. Los formatos se consideran evidencias para la toma de decisiones para la evaluación formativa. Puede aplicarse de manera individual o por equipos. En estos ensayos también podemos apreciar la lectura atenta. Técnica grupal “Hablar de aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como seres sociales… buscar el abordaje y la transformación del conocimiento desde una perspectiva de grupo; valorar la importancia de aprender a interaccionar en grupo y vincularse con los otros; aceptar que aprender a elaborar el conocimiento ya que éste no está dado ni acabado, implica igualmente 208 considerar que la interacción y el grupo son medio y fuente de experiencias para el sujeto que posibilita el aprendizaje…”154 Pues bien, ya la teoría nos exige entender que el aprendizaje grupal está en proporción con la perspectiva de grupo que el docente tomará como un principio. En este ámbito educativo, la misma actitud del docente está implícita en el alumno. Es ahí donde se da la característica esencial del ser social. La cita anterior es clara, al destacar la interacción como fuente de experiencias, pero también, considero, es fuente de convivencia. Orientación al diálogo Ser un sujeto de acción a un nivel que exige la filosofía hace del diálogo garante de toda acción comunicativa en una comunidad, más tratándose de la comunidad escolar. El trabajo en el aula se tiene que adecuar a las circunstancias concretas del alumno, inscrito en el modelo educativo del CCH contemplado para el logro de los aprendizajes, saberes, capacidades o habilidades. Saberse capaz conocer y ejercitar sus potencialidades. Aprender a aprender que su logro depende de la identificación en y con el compañero de equipo, con el compañero de clase. Cierta solidaridad compromete al trabajo comunitario; discutir para llegar a acuerdos con tolerancia. Saberse capaz y alcanzar habilidad en la lectura para luego, manejar textos filosóficos indicados en la bibliografía de la asignatura y producir sus propios ensayos. Esto le llevará a identificarse como hermeneuta. Aplicando el principio y método de la hermenéutica analógica el alumno puede lograr los siguientes aprendizajes:  Interprete un texto  Logre un diálogo con el texto 154 Chehaybar y Yuri, Edith. Técnicas para el aprendizaje grupal. Pág. 15. 209  Identifique el diálogo como descubrimiento creativo con la lectura  Se reconozca como hermeneuta  Virtud de producir y argumentar sus propias ideas y discutir en el grupo  Elaborar y producir su propio ensayo  Reconozca la diferencia de interpretar y copiar Saber escuchar Lectura Platón. Ion. Pág. 249 “Sócrates. ¡Bienvenido Ion! ¿De dónde nos acabas de volver ahora? ¿De tu patria, Éfeso? Ion. De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio. Sócrates. ¿Celebraban, acaso, los de Epidauro en honor del dios, juegos de rapsodos? Ion. Ciertamente, y además de todo lo que tiene que ver con las musas” Documento que se distribuye a cada alumno del grupo Lineamientos para la conducción del trabajo en los grupos de discusión y plenaria Red de comunicación. Toma de decisiones por consenso. Estrategia de Aprendizaje Planteamiento: ¿Cuáles son las ideas principales de la cita textual Ion Diálogo de Platón? ¿Qué es la interpretación para Platón? “Consenso significa sentir con, y este sentir con el otro es fundamental para el trabajo grupal”155 En este ejercicio cada equipo expone ensayo final. Se pide a todos los integrantes de los equipos discutir sobre cada uno de los ensayos expuestos. Los alumnos del grupo 634. Una parte del grupo, es decir, el representante de cada equipo fue capaz de formular ideas, expresarlas y explicarlas. 155 Chehaybar y Kury, Edith. Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos. Pág. 101. 210 Surgió la idea de hacer acompañar cada exposición con música. En cada equipo, hubo un gran entusiasmo por utilizar la herramienta del celular y la computadora. Diario de Reflexión En este trayecto de especificación de tareas durante el plan de clase No. 2 corresponde presentar mi Diario de reflexión: Aprendizaje Basado en Problemas PUNTOS DE PARTIDA DE ORACIONES PARA DIARIOS DE REFLEXIÓN Lo que me parece importante aquí es: Tomar en cuenta la actitud propositiva del alumno. Los saberes también reflejan el cúmulo de experiencias que el profesor va adquiriendo en su práctica docente. Si un alumno hace que nuestro plan de clase de un giro diferente, es porque ha mostrado realmente el interés en el tema. Esto da resultados satisfactorios. Fue una sorpresa alentadora contar, espontáneamente, con la iniciativa de dos jóvenes por leer y dramatizar al mismo tiempo las líneas escritas en la cita textual del Diálogo de Platón, centró la atención de todos los alumnos. Por lo tanto, fue fructífera la participación. Destacar el trabajo en equipo. Realizan la discusión con orden e interés. . Esto se relaciona con: Lo aprendido de las reflexiones de grandes hermeneutas como María Zambrano y H.G. Gadamer. Los comportamientos y actitudes de los jóvenes muestran el ímpetu por innovar su entorno. Aprender de forma autónoma, educar-se, como bien lo define Gadamer, hará posible: 1.- Definir metas y dar seguimiento a los procesos de construcción del conocimiento y de la interpretación. 2.- Articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Lo que me sorprende/fascina es: La capacidad de respuesta de los alumnos cuando uno, como docente, es innovador. El material didáctico presentado: Tríptico, Formatos, Video y muestra fotográfica fueron recibidos con enorme agrado así la participación y el interés en las clases lograron confirmar el perfil del alumno de Bachillerato indicado en el enfoque del programa de Filosofía. Siento que: 211 Es posible tener la atención de las instituciones educativas para promover una reforma académica e incluir la disciplina de la hermenéutica analógica por ser una propuesta que arranca desde el salón de clase. Mis conclusiones tentativas son: Es posible el diálogo con los textos desde que el alumno se sitúa en la misma línea que ofrece el autor. La interpretación mutua. Lo que estoy aprendiendo sobre (el tema, mi pensamiento, el de los otros) es: El tema: Actualizarme en el tema de la hermenéutica en Paul Ricoeur, con la lectura y ensayo del texto: Los caminos de reconocimiento. Para una interpretación de la relación autor y lector en el texto. Con la lectura y elaboración de material didáctico en Power Point del texto: El hombre, un signo. El contexto de Charles Sanders Peirce. Elaborado por Rosa Pacheco Soto Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior MADEMS FILOSOFÍA Bitácora Este es el espacio donde se vierten las valoraciones y evaluaciones de los que integran el grupo. Es el tiempo de observar, escuchar, mediar o acaso dirigir a la colectividad e individualidad. Es el tiempo de escuchar las interpretaciones para la actitud y búsqueda de soluciones por acuerdos. Se realizó una evaluación cualitativa. No hay números, a cambio, hay una identificación satisfactoria de los verdaderos hermeneutas que van naciendo, que van incorporándose al mundo de la crítica, de la reflexión. ¡Esto es significativo! Por otra parte, se confirma el nivel de participación del alumno. Todas las discusiones que se realizaron durante el trabajo en equipos tuvieron ese matiz y al final, llegaban a un consenso. 212 Universidad Nacional Autónoma de México MADEMS Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. Cuadro de Desempeño Bitácora. Observaciones de Prof. Rosa Pacheco Soto al Grupo 634 Equipo (5) Participación Diálogo Interpretación Acercamiento/Dist. Orden Consenso Democrático 1 escucharon atentos la lectura dirigida Discusión después de la lectura Tratan de distinguir ideas principales tolerancia Todos Escucharon atentos Aportación de ideas 2 Atención a la lectura dirigida SI Lluvia de ideas. Entusiasmo en la discusión disciplina y respeto Todos participaron 3 Muy Buena SI Distinguen ideas principales Respeto Todos participaron 4 Escucharon la lectura Discusión respecto al orden de ideas Escucharon atentas al líder del equipo Respeto Todos participaron 5 Muy buena SI Entusiasmo en la discusión Inquietos Todos participaron 6 Participación entusiasta equipo y dos alumnos SI consideran técnica de aprendizaje sensibilizadora Excelente Todos participaron Observaciones: Evaluación Finaliza la Línea didáctica para este trabajo de tesis con un aspecto muy importante del proceso de enseñanza- aprendizaje. La evaluación. Me he permitido, sin 213 embargo, comenzar este capítulo justamente con la evaluación del alumno que permitió medir, obtener y sobre todo valorar si fue fortalecido y consolidado el aprendizaje. La evaluación es la información de un grupo concreto y es usada por el docente para formar juicios que servirán en la toma de decisiones. En la evaluación se busca evidencias de los cambios que se han efectuado una vez terminada la práctica docente. La evaluación puede dirigirse a múltiples aspectos de la educación como: el Modelo educativo, la institución escolar, el currículum etc. En la práctica docente, hay que tener presente dos enfoques por los cuales la evaluación ha de tener su pertinencia.  La Evaluación del profesor  La evaluación del alumno Evaluación de profesor. Es determinada por los estándares de registro, digamos, por estar vinculada con la estimación casi cuantitativa de fortalezas, talentos, cualidades, obstáculos, problemas o debilidades de manera individual y grupal. La evaluación del profesor tiene la finalidad de decidir el tipo de ayuda pedagógica que ofrecerá a sus alumnos. La evaluación del alumno. En mi caso, considero de suma importancia la evaluación de quien espera algo o mucho para sí, cada día, en el salón de clase. La evaluación de los alumnos. Interpreto este procedimiento como una apreciación casi existencial, creo yo, en ambos lados del aula. No sólo por parte de los adolescentes que quieren lo novedoso, lo diferente, lo significativo. Sino también del docente que aspira al logro de objetivos propuestos indicados en un programa de vida. Sí, tan vital resulta tener vocación para la docencia. Cuando un alumno emite su evaluación, está valorando cualitativa y cuantitativamente lo relacionado con su formación. Esto es vital también para él. El profesor (a), la clase, los contenidos, es decir, evalúa un sinfín de aspectos que le 214 interesa enfatizar, puesto que es él, núcleo; el punto central del proceso de enseñanza aprendizaje. “La evaluación es también continua porque parte de aspectos significativos, de la observación de manera cotidiana en el alumno; de manera sistemática por parte del docente. En cada actividad que se realice, escuchando, observando, reflexionando, interpretando los progresos y dificultades del proceso. De esta manera el docente podrá detectar en qué momento se encuentra la evolución del aprendizaje de su alumno sea en cualquiera de los diferentes contenidos de enseñanza (en los conceptuales, en los procedimentales, en los actitudinales, en los valorales, en los de hábitos) ”156 En el proceso de enseñanza aprendizaje la valoración y evaluación es continua y significativa, como señala Bosco, Hernández en 2011. Pues bien, yo considero que la evaluación del alumno hacia el docente como del docente hacia el alumno es vital. También aquí viene el sentido proporcional del ejercicio interpretativo. Es muy importante conocer, lo que el alumno dice del profesor. Ellos dicen con sinceridad lo que han aprendido y lo fundamental de la interacción educativa. Nada se les escapa. Ellos dan la pauta para que el docente detecte las necesidades del alumno y es responsabilidad del docente detectar en qué momento se encuentra “la evolución del aprendizaje”, esto le permitirá ser el guía más adecuado porque ha interpretado correctamente lo que necesitan sus alumnos. 156Bosco H. M.D. La evaluación educativa: Características, momentos y tipos. Reforma integral de la Educación Básica. Diplomado para maestros de primaria 2º y 5º grados. Módulo 4 Evaluación para el aprendizaje en el aula. Pág. 31 215 z:riJí <2.Á ;c~"J se Ale iy ~~ //J~;¡;j A::k /~ U'I ¡;~ ko hU /'~ _;;;~ J!"tY1 ~i,,¡~ y (VI' m~ ~Ult> ~5 T"4" ~'*'- el ~;~)j ;xl ~ ~ ~. ~ ~t.. ~ ~ ~~/w kt'k/,,--J ~ ~&"»L~ 1l'~~/~5 '"'"" ck(o 216 Evaluación Formativa Aquí la evaluación formativa es continua desde el inicio hasta el cierre del programa de la asignatura y del ciclo escolar. El plan de clase que corresponde a La contextualización del texto y la Interpretación del texto en el diálogo de Platón Ion, se han presentado como propuestas para integrar al programa de asignatura. Toma en cuenta aprendizajes significativos: Capacidad de escuchar, observar, reflexionar, interpretar y argumentar. Se propone la Bitácora de Coll157 para un seguimiento que muestre estos aspectos. Por otra parte, la finalidad de esta evaluación es medir la capacidad de construcción158 del alumno en los tres ejes: conceptual, procedimental y actitudinal. Esto permite conocer el avance, aciertos, retrocesos, ventajas o problemas (interés o apatía). Si es este último caso, el profesor deberá reflexionar sobre las evidencias de esta actitud para retroalimentar con recursos de incorporación y de motivación. El momento temporal de la evaluación del trabajo con el texto se realiza a lo largo del ciclo escolar pero esencialmente en la práctica del plan de clase en la fase de desarrollo. Hay que considerar también, como parte fundamental, que desde la Hermenéutica Analógica sea posible ver, de acuerdo con el llenado de formato – tríptico- la capacidad del alumno para contextualizar para llegar finalmente al trabajo de texto más elaborado y complejo: interpretar - formatos A y B, es decir, para realizar el movimiento de acercamiento o distanciamiento del lector –alumno- respecto del texto (autor). Este procedimiento que lleva a la práctica en dos sesiones permite recapitular al término de la clase y consolidar uno de los principios de la Hermenéutica Analógica. Este punto está explicado más a detalle en Capítulo III. El documento 1-tríptico- y los formatos A y B son ejercicios que apuntan a la obtención de información del grado en que el alumno o el grupo, posee la habilidad o el conocimiento. Se consideran también como pruebas escritas donde los alumnos 157 La bitácora de Coll, en su primer nivel, tiene como objetivo resolver las preguntas: ¿Qué pasó? ¿qué sentí? ¿Qué aprendí? Para la evaluación formativa, el seguimiento de realizará a lo largo del curso. 158 El segundo nivel de la Bitácora de Coll permite avanzar en el eje conceptual y procedimental. 217 y alumnas reciben una serie de preguntas por escrito que han de responderlas del mismo modo, éstas pueden ser de carácter teórico, práctico, mixtas o con consulta bibliográfica. Evaluación sumativa Se pedirá al alumno argumente conclusiones del tema: contextualización e interpretación o de algún otro tema abordado con el manejo de texto. Se pide que el alumno elabore una respuesta construida bajo el ítem de ensayo o de respuesta extensiva. El alumno puede desarrollar libremente sus propias ideas, argumentaciones En sesión posterior se darán a conocer los ensayos en periódico mural, o gaceta del Colegio. Este tipo de evaluación sirve para evaluar las habilidades de mayor complejidad que se han propuesto: Capacidad de Argumentación, Contextualización, Interpretación e incluso Originalidad y la habilidad de redacción. Sumado a ello, la actitud de disposición a la lectura atenta. Si ha cumplido las expectativas de clase y conforme al Modelo Educativo del Bachillerato, o en específico para el Modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. El ensayo final Representa el cierre del trabajo en clase. En la presentación del proyecto de esta investigación, expuesto en congreso para maestrantes, las metas esperadas se vislumbraban para la difusión y publicación de los mejores ensayos realizados por los alumnos. La meta se logró. Con gran satisfacción las evidencias de esta difusión a nivel colectivo del Plantel CCH Sur dieron sus frutos. 218 A t1 ,~ q..r nelda el,. br-.-no ...., Ita' no 11.-,1''' > como complemento de la 162 Ferrés, Joan. Educar para una cultura del espectáculo. Pág. 20. 163 Rossellini, Roberto. Un espíritu libre no debe aprender como esclavo. Pág. 112. 232 escuela, que nos facilite el aprovechamiento de toda la energía intelectual en potencia de nuestra especie. Sólo una parte de nuestro tiempo que ocupa ahora los medios de comunicación sería suficiente a tal efecto, para hacernos madurar y para enseñarnos…cómo pensar y no lo que hay que pensar”164 Fuente: Elaboración propia. 164 Ibíd. Pág. 113. Estrategia Didáctica: ABP ¿Cómo utilizar los medios de comunicación para el aprendizaje? Muestra Fotográfica Recurso didáctico: Celular Diálogo entre sombras CCH Sur Explanada Alumnos ¿Qué es el diálogo? Inicio a la Conversación 233 Comunidad de Diálogo. Apertura a la discusión. Externar y Escuchar las opiniones de los demás. Toma de fotografía en explanada del plantel como material didáctico para la Clase de Estética. Asignatura de Filosofía I, por los alumnos. Preguntas del alumno: Eric en explanada. Iniciación al diálogo Conversación con alumnos interesados en la actividad de la profesora acerca del plan de clase para Estética Toma de decisión Participación e iniciativa de alumnos del CCH Sur, en actividades extra-clase. Interpretación de la Imagen El contenido de las fotografías muestran: El objetivo: la idea de mostrar la conversación de un grupo de amigos. HIPÓTESIS INTERPRETATIVA de los alumnos de la CCH Sur. Ordenamiento de secuencia fotográfica conforme a la hipótesis interpretativa de los equipos del Grupo 611 Construcción del diálogo al ordenar las imágenes. Conclusiones interpretativas expresadas en la dinámica de clase: Concordar y discordar: Seguimiento guiado por preguntas del alumno Alan Eric Muro Fuente: Elaboración propia Diseño de Material Didáctico 1. Discusión y diálogo en la explanada del CCH Sur, entre alumnos y profesora sobre el tema de la Estética y el uso de los medios. 2. Iniciativa e idea del alumno Alan Eric Muro diseño exposición de fotografías. Criterio y orden establecidos por el equipo. Eric y tres de sus compañeros. 3. Envío de fotografías por correo electrónico. Propuesta: Tema de Estética, Filosofía II del Quinto Semestre, CCH Sur, turno matutino para Grupo 611. 234 Exposición Fotográfica Fuente: Alan Eric Muro Fuente: Alan Eric Muro 235 Fuente: Alan Eric Muro Fuente: Alan Eric Muro 236 Fuente: Alan Eric Muro Fuente: Alan Eric Muro 237 Fuente: Alan Eric Muro Técnica Grupal Participan: Alan Eric Muro y compañeros, alumnos externos. Interacción entre exponente y el grupo. Participación. Preguntas interpretativas. Concordar y discordar. Tema diálogo entre sombras. Iniciativa del alumno Alan Eric Muro para exponer las razones de la exposición. El alumno dirige la mecánica de trabajo y apertura al diálogo en equipos y en plenaria. Formación de equipos de trabajo: Discusión al interior de los equipos para elaborar interpretación final de las imágenes. Lluvia de ideas. Discusión general del grupo para escuchar las diferentes Hipótesis interpretativas. Propuesta de cada equipo frente a grupo. Criterio de selección de fotografías. Construcción de Diálogo entre sombras. Presentación del orden de fotografías y argumentos interpretativos, conclusiones de cada equipo frente a grupo. Evaluación cualitativa Todas las interpretaciones de los alumnos del grupo 611 llegaron a concluir lo novedoso que resulta utilizar los instrumentos y medios de comunicación. ¡Lo más 238 importante es haber realizado la dinámica de clase con integrantes de varios grupos! En esta ocasión la evaluación fue expresada con algo inusual, fuera de los parámetros establecidos por la academia. Fueron los aplausos de todos los integrantes del grupo 611, para ellos mismos y en especial para los compañeros de otros grupos. La ovación fue para Alan Eric Muro por el valor de exponer la idea y la mecánica de trabajo. Una experiencia maravillosa de Enseñanza – Aprendizaje. Con las evidencias que he presentado, como resultado de la práctica docente en el CCH Sur, se llega al cierre de esta tesis. Es el aterrizaje de la teoría. Considero que las expectativas al proyecto inicial y a propósito de mi tesis se han cumplido. Finalmente deseo expresar lo que ha representado para mí, este capítulo: Significado de la Práctica docente Ante todo, considero que mi práctica docente en el programa de MADEMS, ha sido núcleo de experiencias de enseñanza en mi posición de mediador y, de aprendizaje, ante una teoría tan fructífera en conocimientos como la Hermenéutica Analógica. Significó un encuentro vital; de pertenencia al espacio y tiempo, por definición, didáctico, pero fue también de unión filosófica que hace encontrarse en un espacio y tiempo vivencial; donde la posibilidad de saberes se extiende y no sólo alcanza los saberes indicados en el modelo educativo del nivel medio superior del CCH. Es decir, estar en un tiempo y un espacio vivencial significa descubrir un currículo oculto en otros saberes que yo les llamo caminos: de reconocimiento, comprensión, identificación e identidad. Sí, la práctica docente es esencial porque de ella, las expectativas se orientan hacia la plena consolidación como docente, como persona. Considero que, a nombre de la libre cátedra, la práctica docente se concreta aquí, con libertades que apuntan a la creatividad, asumidas como compromisos. Uno mismo: imaginarse delante del grupo, es como idealizar una aspiración significativa, incluso personal, que se hubo trazado por anticipado cuando el docente es estudiante de licenciatura. “Dar clase”. Desde ahí comienza la construcción del “hecho concreto” que se visualiza, para construir una acción a futuro. 239 CONCLUSIONES FINALES En esta tesis, a través de la investigación y la realización de la práctica docente, se ha llegado a conclusiones importantes expresadas, incluidas, en los capítulos. Algunas, presentadas como tesis. Todas apuntan al propósito principal: La formación del alumno del nivel medio superior. El camino de la interpretación del texto filosófico como aquí se ha propuesto, ha logrado hacer un giro significativo que se posiciona frente a la aspiración del Modelo Educativo. Mirar a la gran población de jóvenes que necesitan una formación integral para participar y construir ensayos propios con argumentaciones interpretativas. Hay algo muy importante y necesario: Creer en ellos y motivar esa energía contenida para expresar sus ideas. Tienen mucho potencial. Cuentan con una imaginación que alcanza madurez respecto a su entorno y su vida. A lo largo de este trabajo de tesis, tiempo y espacio dedicado se convirtió en experiencia vivida y asimilada como una riqueza de conocimientos. El proyecto de tesis adquirió carácter de proceso de enseñanza, aprendizaje en tanto que la forma de presentar a la Hermenéutica Analógica como propuesta epistemológica y didáctica, fue esencial para entender el sentido: “Nutrir” y “Llevar por buen camino”. Que es el sentido del término educir. Ahora bien, al final con la práctica docente, la evaluación conjunta de alumnos – profesora, hace pensar en el fructífero resultado. Esto quiere decir que la propuesta esbozada en el proyecto de tesis, ha cumplido los tres aspectos que todo modelo educativo del bachillerato exige: Qué, Cómo y Para qué de una propuesta. Con justificadas y amplias razones, propongo también incorporar la Hermenéutica Analógica dentro del enfoque de todo programa de Filosofía de la enseñanza del nivel medio superior ya que contribuye en gran medida a poseer el criterio y la reflexión para alcanzar los saberes que confirman una identidad. Cuando el alumno dice en su evaluación: “El objetivo al tener una lectura es sin duda la interpretación, pero el verdadero objetivo es la buena interpretación. La diferencia es que la buena interpretación nos permite recibir asertivamente la idea de quien hace el texto…” es 240 demostración de saber reconocerse; es la cualidad del hermeneuta. Este es un propósito cumplido. La evaluación que he realizado como docente, permitió haber identificado que la habilidad de interpretación se convierte en acto significativo. Hago resaltar la significación, porque cumplir el objetivo, no se limita en mi apreciación. Tiene alcances mayores: Pensar, reconocer y proponer la hermenéutica analógica, por los alumnos, como fuente de conocimiento y capacidad en el manejo del texto filosófico. Aprendizaje necesario para las jóvenes generaciones del nivel medio superior. Sin que reste importancia a las conclusiones expresadas en los mismos capítulos de esta tesis, es necesario resaltar que, después de la etapa de la práctica docente ampliamente respaldada por las evidencias en el capítulo IV, he llegado a las conclusiones finales: 1. La obtención de conocimientos a través del proceso enseñanza-aprendizaje, de la hermenéutica analógica y la capacidad de interpretación del texto filosófico. Concordar la teoría con la práctica en el aula. La línea disciplinaria y la línea didáctica en conjunto han dado resultados no solo esperados sino novedosos. Queda mucho camino por recorrer pues cada texto filosófico es universo vivo, es un panorama que abre posibilidades y donde los alumnos tienen un gran porvenir en el campo de la hermenéutica. 2. La valoración de los alumnos al reconocer un nuevo conocimiento basado en principios y método y la aplicación de estrategias y técnicas didácticas para un aprendizaje real. En esta etapa de la línea didáctica el diseño del plan de clase exigió la elaboración de nuevos materiales didácticos con el doble propósito de guiar al alumno hacia la habilidad de la interpretación y al diálogo, en la discusión de sus propias argumentaciones. Las hipótesis interpretativas resultaron novedosas. Los ensayos valiosos por su excelente explicación y ánimo por dar a conocer sus ideas, finalmente, por la satisfacción de ver difundidos sus ensayos para la comunidad del Plantel. 241 3. La actitud de hermeneutas asumida por los alumnos al externar la intención de comunicar una verdad. Así, la hermenéutica analógica como estrategia didáctica logró convertirse en acto hermenéutico. Los alumnos piensan en el “otro”; se posicionan en el lugar del otro, como su igual para desear el mismo beneficio adquirido. Señal de una responsabilidad adquirida por los alumnos sólo en su formación como parte de la comunidad de conocimiento y de diálogo. Éstos son para mí, los verdaderos aprendizajes. Saberse educado para educar a los demás, ha sido como un principio, el que Gadamer menciona en sus textos y veo implícito en la interpretación de los alumnos. Para Beuchot resultará gratificante saber que, en esta tesis la propuesta apunta a las tareas pendientes. Si se ha hablado de la necesidad de una educación fundada en virtudes, los alumnos llegaron a la meta propuesta como expectativa; valoran el conocimiento adquirido como imprescindible en su formación. Las evidencias presentadas son muestra de ello. Porque para los alumnos es importante comunicar una verdad, sobre todo porque han llegado a descubrirla. Y esta verdad es lo que guarda el texto filosófico. Es una verdad que viene de muy lejos. Porque, la voz del texto tiene una resonancia y su verdad es entendida por quienes saben “escuchar” y “escucharse” con una lectura genuina. Tras el acto interpretativo, vemos que se desprende otra verdad un tanto diferente o incluso discrepante con el autor, pero importante también porque significa la construcción de un camino ascendente, nunca acabado. Cuando el alumno desea el bien obtenido para el otro, es porque ha realizado una lectura de su circunstancia, de su entorno y en ese momento adquiere una responsabilidad. Pensar en su compañero de estudio, pensar en sí mismo para comprender lo que le hace falta. Para mí, éstos son los verdaderos saberes que se construyen y se llegan a poseer permanentemente. Esto es lo que quiere y desea Beuchot, autor numerosos textos y de enseñanzas a través de sus cátedras, conferencias y tutorías en donde conjuga la hermenéutica, la filosofía y la pedagogía. 242 En el proyecto presentado para esta tesis, siempre tuve la firme idea, sostenida como hipótesis, que el diálogo es una vía de descubrimiento creativo y que puede haber un diálogo con el texto. Que es efectiva la construcción del puente dialógico explicado en el capítulo III pues queda confirmado por la interpretación que ha logrado el alumno. El texto, nexo entre lector y autor o autor y lector cobra vigencia al guardar una circunstancia de intencionalidad oscilante. Movimiento oscilatorio entre autor y lector o a la inversa, que se somete al movimiento de una dialéctica abierta, vigente. La hermenéutica analógica interviene como mediación prudencial. “La intención del texto tenemos que situarla en el entrecruce de las dos intencionalidades”. En el entrecruce de dos subjetividades rodeadas de una realidad concreta, material. Es la reunión de dos sentidos y dos referencias. El texto logra el juego de intencionalidades que contiene voluntades y deseos; mundos reales o imaginarios. A esto se refiere la imparcialidad de la hermenéutica analógica. Queda establecido el reconocimiento de que ese aprendizaje no es sólo para los alumnos del nivel medio, es también para uno mismo como docente, como persona. Un aprendizaje de reconocimiento como hermeneutas en estrecha relación con un universo de eventos significativos, porque esto es lo que se encuentra, en el umbral de esta otra vida. Mientras, el lector va extendiendo lazos de comunicación en diferentes sentidos con juicios interpretativos cada vez más enriquecidos por nuevas lecturas. El lector está en la misma condición que el autor. La interpretación es incansable y novedosa. Este es un evento extraordinario. Las tesis y propuestas desarrolladas a lo largo de esta investigación adquieren una importancia al constatar los conocimientos adquiridos por el alumno. Una conclusión muy importante para mí, es el haber podido comprobar lo que en el texto se ha dicho. La afirmación de los alumnos, alcanza el nivel de comprensión conforme a la adecuación de actividades realizadas en el aula, en el salón de clase, donde la actividad principal fue la interpretación. Puedo decir, más aún, que el acto de interpretación de los alumnos, viene del acto significativo de leer. Una de las afirmaciones de los alumnos así lo comprueba. 243 Afirmo, también, que la acción se produce frente al texto. Aparentemente es una acción pasiva por la pose inmóvil, pero la acción va más allá. Tal vez en otro plano de entendimiento, de comunicación. La mente “corre” tras la idea para continuar el diálogo con el autor. En el acto mismo se trasciende. Yo lo entiendo como el acto de diálogo. En sí mismo lleva una nota esencial que el sujeto puede dar, comunicando. Dadas las circunstancias que hoy dibujan el entorno crítico de los jóvenes en nuestro país, exige que el modelo educativo oficial permita integrar nuevas propuestas como la desarrollada en esta tesis. Así, el modelo mostraría su carácter de apertura al integrar en el perfil del estudiante del nivel medio superior, una educación viva basada en virtudes. 244 BIBLIOGRAFÍA Aristóteles. Obras completas. Ed. Aguilar. Madrid 1982 1182 páginas Arriarán, S. y Hernández, E. Hermenéutica analógica-barroca y educación. Coord. UPN, México, 2001 155 páginas. Arriarán, S. y Beuchot. M. Virtudes, valores y educación moral: contra el paradigma neoliberal. UPN, México, 1999 148 páginas. Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Ed. Aique Argentina. 1990 255 páginas Beltrán, Llera, J. A. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis. Madrid 1996 381 páginas Beuchot, Mauricio. Antropología filosófica y tecnología. Cr-fl-240:2261 Guía de estudios para cursos abiertos. Universidad Iberoamericana. Departamento de ciencias religiosas. 199? 122 páginas Beuchot, Puente. M. y Primero, Riva. L. E. Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Primero Editores México, 2003 150 páginas Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica y del umbral. Ed. San Esteban. Salamanca. 2003 178 páginas Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica, símbolo, mito y filosofía. UNAM Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2007 143 páginas Beuchot, Mauricio. Tratado de hermenéutica analógica. UNAM. FFL, México, 1997. 149 páginas Beuchot, Mauricio. La voz del texto polisemia e interpretación. Memoria. Primera jornada de hermenéutica. UNAM Instituto de Investigaciones Filológicas 1998 218 páginas Beuchot, Mauricio. La hermenéutica y el ser humano. Ed. Paidós. México, 2015 174 páginas 245 Benjamín, Walter. La tarea del traductor. Traducción española de Jorge Navarro Pérez en Obras, IV, 1, Madrid, 2010 pp.22 Bosco H. M.D. La evaluación educativa: Características, momentos y tipos. RIEB. Diplomado para maestros de primaria 2º y 5º grados. Módulo 4 Evaluación para el aprendizaje en el aula. SEP. México 2011 Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Ed. Gedisa Barcelona 1988 182 páginas Chehaybar y Kury, E. Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos numerosos. iisue. UNAM. México, 2012 167 páginas Coll, César y otros autores. El constructivismo en el aula. Ed. Graó. Barcelona 1997 183 páginas Comenio, J.A. Didáctica Magna. SC 167 Ed. Porrúa, México, 2000 309 páginas Correa de Molina, C. Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar: Subjetividad y desarrollo humano. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2004 318 páginas Pág. 133 Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. La separación consumada. Editora La Marca. B.A. Argentina. 2012 178 páginas De la Cruz, San Juan. Poesías completas. EDIMAT libros. Madrid. 1999 pp. 160 Egger, Lan C. Los filósofos presocráticos. Introducciones, traducciones y notas. Ed. Gredos. Madrid 1978 Ferrés, Joan. Educar para una cultura del espectáculo. Ed. Paidós, Ibérica. B.A. Argentina 2003 256 páginas Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Ed. Siglo XXI, México, 1976 151 páginas Gadamer, H.G. Arte y verdad de la palabra. Estudio 127. Ed. Paidós. Ibérica. Barcelona, 1998 151páginas 246 Gadamer. H.G. La educación es educarse. Paidós, Barcelona 2000. 56 páginas Gadamer, H.G. Verdad y Método II. Ed. Sígueme. Salamanca, 1992 429 páginas Gaos, J. La filosofía en la universidad. Ejemplos y complementos. UNAM, México 1998 253 páginas Gimeno, S. J. y Pérez, G. Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. 1992 441 páginas Ibarrola, María de. Industria y escuela técnica. Dos experiencias mexicanas. Lecturas de educación y trabajo No.1 UNESCO, Santiago, B.A. 1993 161 páginas Lyotard, J.F. ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias. Paidós. Barcelona. 1989 164 páginas López, Nelson. La restructuración curricular de la educación superior. ICFES, Bogotá, Colombia. 1995 Medina, Rivilla, Antonio y Mata, F. Coords. Didáctica General. UNED, Madrid, 2009. 470 páginas. Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia, El caminante y su sombra, La ciencia jovial. Ed. Gredos, Madrid, 2010 610 páginas Cf. Pacheco, Rosa. Hermenéutica, analogía, educación y estética. Los pasos de Hermes. Ed. Torres asociados. México, 2013 246 páginas Piaget, Jean. Psicología y pedagogía. Ed. SARPE, Madrid, 1983 226 páginas Peirce, Charles. El hombre, un signo. (El pragmatismo de Peirce) Ed. Crítica/Filosofía. Barcelona, 1998 428 páginas Platón. Diálogos II Eutidemo. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid, 2000 455 páginas Platón. Diálogos I Ion Biblioteca Clásica Gredos. Madrid, 1993 592 páginas Proust, M. A la recherche du temps perdu, t. III, Le temps retrouvé (1927), Gallimard, París, 1989 [trad. cast.] de M. Armiño, El tiempo recobrado, Valdemar, Madrid. 2005 1375 páginas 247 Ricoeur, P. Caminos de reconocimiento. Ed. FCE México, 2006 330 páginas Ricoeur, P. Hermenéutica y Acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo libros, Buenos Aires, 2008 186 páginas Rilke, R. M. Las elegías de Duíno y otros poemas. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 2001 257 páginas Rojas, O. C. Latinoamérica. Cien años de filosofía. Vol. I Isla negra editores. San Juan, Puerto Rico, 2002 257 páginas Rossellini, R. Un espíritu libre no debe aprender como esclavo. Escritos sobre cine y educación. Colección Punto y Línea Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1979 181páginas San Agustín. Confesiones. Ed. Calihue. Buenos Aires, 2006 584 páginas. Spinoza, B. Tratado teológico político. Alianza editorial. Madrid. 1986 439 páginas Santrock. J. W. Psicología del desarrollo en la adolescencia. Ed Mc Graw- Hill Interamericana de España. Madrid. México, 2004 487 páginas Vasconcelos, José. Antología de textos sobre educación. Introducción y selección Alicia Molina SEP 80. México, 1981 306 páginas Zambrano, M. Filosofía y educación. Manuscritos. Ágora. Málaga. 2007 181 páginas Otros escritos Programa de estudio de Filosofía I y II Colegio de Ciencias y Humanidades Roaled. Poesía. Pacheco S. R. Reflexión Referencias de páginas web http://www.cch.unam.mx/modelo http://www. presidencia.gob.mx. Plan Nacional de Desarrollo. 248 http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_4 44_marco_curricular_comun_SNB.pdf http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5266314&fecha=04/09/2012 www.cch.unam.mx/sites/default/files/actualizacion2012/Gacetamarilla.pdf C. S. Peirce. The Harvard Lectures on Pragmatism. CP.5 181http://www.felsemiotica.org/site/wp- content/uploads/2014/10/Fern%C3%A1ndez-de-Barrena-Sara-La-creatividad-en- Charles-S.-Peirce.-Abducci%C3%B3n-y-razonabilidad.pdf http://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.21%20%20%20%20CONFERENCIA% 20EN%20LOVAINA,%201972.pdf https://www.google.com.mx/#q=videodanza++fosforo+reality+unam https://www.youtube.com/watch?v=8pNJiwnVt9o