UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN EL SEGUNDO IMPERIO EN LAS REVISTAS ACADÉMICAS DE HISTORIA, 2009-2013 T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA: CARLOS ALBERTO QUIROZ PEREYRA ASESORA: DRA. IRMA HERNÁNDEZ BOLAÑOS SANTA CRUZ ACATLÁN, NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO, 2023. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Agradecimientos: Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento a mi asesora de Tesina, la Doctora Irma Hernández Bolaños, por invitarme a participar en un proyecto como fue la catalogación de la revista Signos Históricos. No tengo palabras para expresar mi gratitud por el inmenso apoyo que me brindo en la investigación desde el principio y hasta el final de esta empresa. Su guía constante, su fe en mí, pero sobre todo su paciencia, permitieron alcanzar el objetivo que por algún tiempo nunca imaginé. Le agradezco a cada uno de mis sinodales: a la Doctora Lorenza Elena Díaz Miranda, al Maestro Ricardo Govantes Morales, a la Maestra Norma Sánchez Acosta, y al Licenciado José Trinidad Cazares Mata por sus valiosas observaciones y comentarios en este trabajo de titulación. Le agradezco a la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) por las facilidades otorgadas en la consulta de todos los volúmenes para la realización del catálogo de la revista. Le agradezco a los compañeros del proyecto de catalogación, a su trabajo y a sus comentarios, que contribuyeron a mejorar el desarrollo del mío y de mi investigación. Finalmente, a mi familia que son las personas más importantes de mi vida, principalmente: a mi madre Juana Pereyra Torres y mi padre Benito Quiroz Jiménez, que sin su ayuda jamás hubiera podido llegar hasta este punto académico de mi vida, gracias infinitas por su amor y sacrificio. 1 Índice Índice ....................................................................................................................... 1 Introducción ............................................................................................................. 2 Capítulo I. Análisis de la revista Signos Históricos .................................................. 7 Capítulo II. Libros y artículos sobre el Segundo Imperio 2009-2013 ..................... 29 2.1 Panorama general de Publicaciones sobre el Segundo Imperio del 2009 al 2013 ................................................................................................................... 30 2.2 Artículos sobre el Segundo Imperio en las revistas Signos Históricos, Historia Mexicana, Secuencia y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (2009-2013) ........................................................................................... 45 Capítulo III. Análisis de los artículos sobre el Segundo Imperio en las revistas Signos Históricos, Historia Mexicana, Secuencia y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (2009-2013) .............................................................. 52 3.1 Erika Pani y el Segundo Imperio .................................................................. 52 3.2 Análisis de los artículos sobre el Segundo Imperio ...................................... 57 Conclusiones ......................................................................................................... 74 Bibliografía ............................................................................................................ 78 Artículos de revistas. .......................................................................................... 79 Tesis .................................................................................................................. 81 Videoconferencias.............................................................................................. 82 Páginas Web ...................................................................................................... 82 Catálogo ................................................................................................................ 82 2 Introducción En la actualidad las revistas académicas juegan un papel muy importante para la difusión del conocimiento científico, estas a través de los años han formado un espacio editorial en el que se presentan trabajos de investigación, elaborados por académicos que ofrecen con sus análisis un estado del conocimiento actualizado sobre una gran variedad de temas, las revistas, además de estar encargadas de publicar y difundir, tienen como objetivo principal el inducir el debate académico y la discusión en torno a las ideas, propuestas y resultados obtenidos en cada trabajo, con el fin de fomentar el desarrollo del conocimiento, por lo que en ellas encontramos avances de investigaciones, análisis a fuentes primarias de estudio y reseñas a novedades bibliográficas que nos permiten como menciona Felipe Castro Gutiérrez apreciar con opiniones de los mismos académicos especialistas los méritos o deméritos de esas publicaciones, que son la imagen de las instituciones, sociedades o grupos académicos que las emiten.1 Tal es el caso de la revista Signos Históricos, publicada y editada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), enfocada al estudio de la historia y situada dentro del ámbito de las revistas históricas académicas más importantes que se publican en México, tiene como característica principal la diversidad temática, en su contenido encontramos trabajos de todas las líneas de investigación históricas, por lo que la revista aunque orientada a la disciplina histórica no pertenece a una etapa, ámbito regional o perspectiva metodológica, las temáticas abordan tanto lo nacional como internacional de los acontecimientos humanos.2 Con veinticuatro años de vida, Signos Históricos es una publicación relativamente joven en comparación con la trayectoria académica de otras revistas históricas mexicanas, como por ejemplo Historia Mexicana, publicada por el Colegio de México, Secuencia, del Instituto José María Luis Mora y Estudios de Historia 1 Felipe Castro Gutiérrez, “La edición de revistas digitales de historia en México: promesas, riesgos y perspectivas” en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en http://journals.openedition.org/nuevomundo/59526, [consultado el 03 agosto 2020], p.1. 2 Gabriela Cano, “Signos históricos”, en Historia Mexicana, volumen. 50, número 4, abril-junio 2001, p. 990. 3 Moderna y Contemporánea de México, editada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo, ya cuenta con varios volúmenes que contienen un amplio número de artículos publicados y de información, que afortunadamente ya se encuentran digitalizados en el sitio en internet de la revista para su consulta. No obstante, no cuenta con un catálogo que brinde el acceso de una forma sencilla al contenido de cada volumen, por esta razón surgió la idea de trabajar en la realización de una herramienta básica e indispensable que requiere toda revista académica y que sirva de apoyo a investigadores interesados en los temas históricos. La idea de catalogación estuvo dirigida por la Doctora en Historia Irma Hernández Bolaños, teniendo como antecedente el “Proyecto PAPIME, Catalogación y balance historiográfico de Revistas mexicanas especializadas en historia, siglo XX”, coordinado por las maestras Patricia Montoya Rivero y María Cristina Montoya, en el que se estableció la opción para que los alumnos integrantes del proyecto realizaran su servicio social catalogando alguna revista, pero, al mismo tiempo quienes tuvieran la posibilidad obtuvieran su titulación por este medio. Así el proyecto de catalogación de la revista Signos Históricos se dirigió por ese sendero con la finalidad de que nuestro trabajo proporcione la herramienta que simplifique a investigadores la búsqueda de información en todo el contenido de la revista. Mi participación en el proyecto fue realizar la catalogación de 2009 a 2013, en este trabajo el catálogo está acompañado de un breve estudio introductorio en el que los artículos sobre el Segundo Imperio mexicano publicados en las revistas históricas Signos Históricos, Historia Mexicana, Secuencia, y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México son la fuente de análisis, esta tesina se centra en hacer una revisión historiográfica de artículos sobre el tema, con el objetivo de observar ¿Cómo se ha abordado el Segundo Imperio en las revistas especializadas en Historia durante este periodo de tiempo? La revisión historiográfica abarca otras publicaciones similares a Signos Históricos, debido a que esta cuenta con pocos trabajos de investigación sobre el Segundo Imperio, lo que limita el objetivo de esta investigación, de manera que para tener una mejor 4 perspectiva y ampliar el panorama de análisis se recurre a estas tres revistas históricas que poseen los mismos objetivos académicos, pero, que a diferencia de Signos Históricos están especializadas en la Historia de México y cuentan con artículos sobre el Segundo Imperio. La presente investigación se ubica dentro los años 2009 al 2013, tiempo que corresponde a la catalogación que se realizó de la revista Signos Históricos, por lo que la búsqueda de artículos en las otras revistas también es durante este periodo. Elegí el Segundo Imperio como tema de análisis porque es una etapa controversial e interesante de la historia de México, pues en la actualidad todo lo relacionado al emperador Maximiliano es tema de discusión, y si bien como menciona la principal investigadora del periodo Erika Pani “los contornos del Segundo Imperio aparecen ya bien dibujados, falta colorearlos para rescatar las formas en que el régimen actuó sobre el terreno”;3 por tanto su investigación sigue siendo fundamental. En los artículos académicos encontramos un estado de la cuestión actualizado, por lo que en ellos se puede observar el conocimiento del Segundo Imperio. Para percibir el conocimiento en los artículos de investigación, este trabajo toma como base el pensamiento y las propuestas que Erika Pani dio sobre el Imperio de Maximiliano expuestas en sus libros, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, del 2001 y El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples, de 20044 que sirven como un parámetro, en donde se señala principalmente, que el Imperio no había sido un régimen de excepción sino parte del desarrollo histórico mexicano, cuyo objetivo había sido consolidar un Estado-nación moderno, por lo que debía ser estudiado y comprendido en sus continuidades y rupturas con el resto de nuestra historia.5 Con esto la autora dio al periodo un nuevo enfoque de análisis del cual partir, por tanto, esta se considera 3 Erika, Pani, El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004.122. 4 Vease, Erika, Pani, El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004, y Erika Pani, Para mexicanizar el Segundo Imperio, El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México-Instituto Mora, 2001. 5 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 12. 5 una indagación en la historiografía contemporánea del Segundo Imperio con el objetivo de observar ¿Cómo se ha abordado en las revistas el imperio de Maximiliano y que temas se han investigado después de lo señalado en 2004 por la historiadora? El trabajo consta de tres capítulos en los que se dan respuestas a esas preguntas iniciales, en el primer capítulo se exponen un breve análisis de la revista Signos Históricos relacionado con la catalogación, así como algunas graficas con datos relevantes como: la temática que abordan los artículos, los autores que participaron, el tipo de publicación que presentaron, la participación por género, la nacionalidad y la profesión de cada autor que nos dejan ver la diversidad temática de la revista, su interdisciplinariedad enfocada al conocimiento histórico, y la importancia que tiene como espacio editorial en la vida académica mexicana para la publicación de la investigación que se realiza. El capítulo dos se dedica a presentar los resultados de la búsqueda historiográfica en las cuatro revistas históricas señaladas, mostrando en formato de tablas el número de artículos que fueron publicados sobre el Segundo Imperio en cada una de ellas, obteniendo un total seis trabajos de investigación, sin embargo, aunque el objeto de estudio de este trabajo son los artículos académicos, para tener un contexto general de publicaciones se incluye una tabla de los libros sobre el Segundo Imperio publicados del 2009-2013, destacando que varios contribuyen al conocimiento del imperio en análisis de forma indirecta, esto es, desde otro punto de vista o dentro del estudio de otras etapas históricas. Al hacer el seguimiento se encontraron treinta libros, de los cuales doce lo analizan como tema principal, los dieciocho restantes lo incorporan en estudios históricos más amplios, inclusive en algunos trabajos el Segundo Imperio no es el tema de análisis, pero, se retoma porque la investigación así lo requiere, este dato es muy importante porque como menciona Erika Pani, estos trabajos permiten realmente comprender el Imperio y su relación con los periodos históricos, así como mostrar su importancia en la historia de México, en el capítulo se analizan algunas obras de Patricia Galeana para entender mejor esta relación, esta observación que se hace de los libros 6 complementa el análisis de los artículos en las revistas académicas, porque algunos cuentan con esta característica. En el capítulo tres se examinan los seis artículos sobre el Segundo Imperio, localizados en las cuatro revistas históricas, en los cuales se observa que son breves investigaciones que contienen análisis significativos que si aportan nuevo conocimiento al periodo histórico, en los artículos del 2009 a 2013 el Segundo Imperio se abordan desde la perspectiva del análisis de la historia regional y local, así como de la cultural, encontramos trabajos sobre Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y Veracruz, donde el Imperio se examina como parte del desarrollo histórico mexicano, señalándolo como un periodo que colaboró en la construcción del Estado mexicano al tratar de consolidar un Estado-nación moderno, liberal y reformista,6 el trabajo regional-local realizado en las investigaciones refuerzan esa afirmación, explicando a fondo el actuar del imperio, mostrando, a pesar de la derrota, sus continuidades, conexiones y contribuciones en algunos aspectos, en la parte cultural se presenta un estudio en el que se observa el imaginario social del siglo XIX a través del decreto de Juárez, quien prohibió las corridas de toros en el Distrito Federal, es un texto relevante porque nos muestra la forma de pensar de la época, Maximiliano incluido, en los artículos se hallan la presencia de varios de los planteamientos y propuestas de Erika Pani de 2004, los cuales para el periodo de estudio de este trabajo se mantienen actuales. Por último, al final del trabajo se presentan el catálogo del periodo 2009-2013 de la revista Signos Históricos. 6 Ibidem, p. 121. 7 Capítulo I. Análisis de la revista Signos Históricos En 1999 apareció Signos Históricos, una revista académica especializada en temas de historia publicada semestralmente por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y editada por el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), en su presentación Javier Mac Gregor Campuzano investigador de la misma institución y parte del consejo editorial de la revista explicó, que Signos Históricos surgió como una necesidad académica ante la demanda de espacios para la difusión del conocimiento histórico, en donde:. El mundo de publicaciones periódicas de temas relacionados con la historia y las ciencias sociales es amplio, pero no suficiente. La innovación permanente a la que se ve sujeta la producción histórica y los avances historiográficos, las continuas líneas de interacción entre la historia y otras ciencias sociales, la recurrente aparición de nuevos fondos documentales, así como la ampliación sistemática del ámbito de colaboración entre instituciones de diversas latitudes, nos hacen suponer que la aparición de un nuevo medio de comunicación que conjunte los criterios más rigurosos de selección y dictamen, que esté abierto a la colaboración más amplia de especialistas de los más diversos temas y periodos, y que vincule de manera creativa y retroalimentadora la acción individual e institucional de sus colaboradores, tiene un espacio y un motivo pertinentes y de gran potencia.1 La revista tiene su antecedente en Signos. Anuarios de Investigación, una publicación anual de la misma universidad que recopilaba los resultados de investigación de todas las disciplinas científicas y que a lo largo de diez años de existencia resultaba insuficiente para cubrir todas las áreas, por esta razón, los académicos en la UAM lanzaron la propuesta de crear una publicación para cada línea de investigación, de manera que Signos. Anuarios de Investigación se subdividió en tres revistas disciplinarias, entre ellas Signos Históricos.2 El resultado de la división señaló Javier Mac Gregor, fue crear espacios específicos de reflexión crítica, profunda y profesional para todas aquellas personas interesadas en la 1 Javier Mac Gregor, “Presentación”, en Signos Históricos, volumen 1, número 1, enero-junio, 1999, p. 7. 2 Gabriela Cano, “Signos históricos”, en Historia Mexicana, volumen 50, número 4, abril-junio 2001, p. 992. 8 producción y difusión del conocimiento científico,3 con el propósito de fomentar la discusión académica entorno a los diferentes temas tratados en los artículos. Con el apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el marco del XXV aniversario de la misma Universidad y el X aniversario del Anuario Signos,4 en 1999 dio inicio Signos Históricos, ingresando en la categoría de revistas especializadas en difusión histórica publicadas por grandes instituciones académicas, como por ejemplo, Historia Mexicana del Colegio de México, Secuencia del Instituto José María Luis Mora y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México editada por Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ya contaban con una larga trayectoria,5 así, dentro de este contexto, la revista Signos Históricos fue un esfuerzo de la Universidad Autónoma Metropolitana por abrir un nuevo espacio para la publicación de trabajos recientes de investigación enfocados al trabajo histórico.6 Actualmente con veinticuatro años de vida de manera ininterrumpida es considerada una publicación relativamente joven, que ya cuenta con varios volúmenes que contienen un amplio número de artículos de investigación, reseñas de libros, análisis de fuentes, así como comentarios y agradecimientos, pero que no cuenta con un catálogo que brinde el acceso de una forma sencilla al contenido de cada trabajo, por esta razón surgió el proyecto de catalogación de la revista Signos Históricos con el objetivo de clasificar toda su información. El catálogo es una parte indispensable en publicaciones académicas extensas, por la gran cantidad de datos que contienen, es una herramienta de apoyo básica que permite revisar de forma general y rápida toda la información de cada volumen para identificar sus principales características y con base en esto, el investigador pueda valorar su importancia y sus necesidades informativas”7, 3 Mac Gregor, Op. cit., p. 7. 4 Cano, Op. cit., p. 992. 5Se toman estas tres revistas por la importancia que tienen en la vida académica mexicana y por sus aportes a la ciencia histórica mediante la publicación de artículos académicos de investigación. 6 Matilde Souto Mantecón, “Secuencia, Revista de Historia y ciencias sociales” en Historia mexicana, volumen 50, número 4, abril-junio 2001, p. 887. 7 Filiberto Felipe Martínez Arellano, “Retos de la catalogación y los catálogos”, en Investigación Bibliotecológica, volumen 26, número 58, septiembre/diciembre, 2012, p 7. 9 actualmente la digitalización de documentos hace que la información sea más accesible y la UAM ha prestado atención al proceso de desarrollo de las nuevas herramientas tecnológicas que al inicio de la publicación de Signos Históricos no existían, por lo que todos los números impresos hasta la fecha ya se encuentran digitalizados y archivados en el sitio en internet de la revista para su consulta,8 obteniendo así un recurso digital de apoyo a la investigación y de fácil acceso, por consiguiente, sin olvidar que es una revista especializada dirigida a investigadores y académicos, cuenta con mayor difusión.. En 2018 la Sección Académica de Historia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México abrió un seminario con el objetivo de impulsar la titulación de egresados de la carrera de historia,9 en este seminario se originó el proyecto de catalogación de la revista Signos Históricos en el que colaboramos varios de los egresados y que estuvo dirigido por la Doctora en Historia Irma Hernández Bolaños, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México FES-Acatlán y de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien nos brindó su total apoyo. El proyecto de catalogación de la revista Signos Históricos tiene como antecedente el “Proyecto PAPIME, Catalogación y balance historiográfico de Revistas mexicanas especializadas en historia, siglo XX”, coordinado por las Maestras Patricia Montoya Rivero y María Cristina Montoya, que se ha encargado de realizar esta herramienta fundamental de apoyo a la investigación histórica.10 Como historiadores es importante que el trabajo que realicemos sea utilizable, en este caso que ayude a otros a simplificar la búsqueda de información en una fuente extensa a la hora de investigar. 8 Véase, sitio web de la revista Signos Históricos donde se pueden consultar los Volúmenes en formato digital, en: https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/issue/archive [consultado el 03 agosto 2019]. 9 El proyecto de titulación fue impulsado por el Departamento de Historia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán debido a que se registra un porcentaje considerable de egresados en esa situación. 10 En este proyecto se estableció como una opción a los alumnos integrantes realizar su servicio social catalogando alguna revista, pero, quienes tuvieran la posibilidad obtuvieran su titulación por este medio, así el propósito del proyecto de catalogación de la revista Signos Históricos es similar. 10 En el proyecto realicé la catalogación de 2009 al 2013 de la revista, trabajé cinco volúmenes en donde cada uno está dividido en dos números, del 21 al 30, un total de diez números de la revista Signos Históricos (Ver Tabla 1). Los resultados del trabajo de catalogación están en este capítulo, a partir de aquí se presenta la información obtenida en tablas y gráficas, así como un breve análisis de la revista. Tabla 1: Números de la revista Signos Históricos. Número No. 21 Enero – junio 2009, volumen XI No. 22 Julio-diciembre 2009, volumen XI No. 23 Enero – junio 2010, volumen XII No. 24 Julio-diciembre 2010, volumen XII No. 25 Enero – junio 2011, volumen XIII No. 26 Julio-diciembre 2011, volumen XIII No. 27 Enero – junio 2012, volumen XIV No. 28 Julio-diciembre 2012, volumen XIV No. 29 Enero – junio 2013, volumen XV No. 30 Julio-diciembre 2013, volumen XV Como ya se había mencionado, Signos Históricos es relativamente una publicación joven que ha ido ganando terreno poco a poco dentro del ámbito de las revistas académicas especializadas en historia, en 2004 cinco años después de su presentación, obtuvo el reconocimiento como revista científica al ser incluida en la lista del Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Conacyt,11 por lo que es una revista de carácter científico, objetivo que se planteó desde su inicio y que no se ha modificado. 11 Armando Bonilla, “Cuatro Signos de investigación en ciencias sociales emitidos desde la UAM”, Agencia Informativa Conacyt, en http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/4344- cuatro-signos-de-investigacion-en-ciencias-sociales-emitidos-desde-la-uam, [consultado 2 de junio 2019]. 11 Reiterando, se editan dos volúmenes por año, tiene un orden establecido en su estructura editorial en donde los artículos, originales y de calidad son la materia prima de la revista, estos recogen el progreso de la ciencia histórica, incluso son avances de investigaciones más amplias que pretenden aportan nuevos enfoques y perspectivas a los periodos históricos, ofreciendo un "estado de la cuestión" actualizado sobre una gran variedad de temas,12 no obstante, no hay comentarios a los propios artículos que al parecer no es parte de los objetivos, se presentan y se dejan a criterio del lector (investigador), la crítica académica viene de la mano de las reseñas que analizan publicaciones históricas recientes en donde se pueden apreciar los méritos o deméritos de estas novedades bibliográficas,13 y la revisión de fuentes de estudio principalmente de primera mano que son parte sustancial del trabajo histórico, muy pocos números cuentan con una presentación, sólo la encontramos cuando el contexto hace que la revista requiera una, como en el caso del número veintiuno en el cual una breve introducción explica la temática que se va abordar : En el contexto del centenario de la Revolución mexicana, y a la luz de los avances historiográficos recientes, la revista Signos Históricos busca contribuir al examen de este proceso que marcó nuestra historia durante el siglo XX. Muchas y diversas son las interpretaciones que ha merecido este proceso desde sus inicios hasta la actualidad. En los últimos años ha sido especialmente la historiografía regional la que ha permitido comprender la compleja diversidad de movimientos sociales14 La revista está enfocada en la disciplina histórica pero no pertenece a una etapa, ámbito regional o perspectiva metodológica en específico,15 tiene como característica la diversidad temática, abre espacio a temas de Historia de América Latina, Estados Unidos, Asia, África y Europa, comprendiendo áreas de la Historia 12 Reinaldo Pire, “La importancia de las revistas científicas universitarias y la necesidad de su Financiamiento”, en Compendium, volumen 18, número 35, julio-diciembre, 2015, p. 1 12 Cano, Op. cit., p. 992. 13 Felipe Castro Gutiérrez, “La edición de revistas digitales de historia en México: promesas, riesgos y perspectivas” en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en http://journals.openedition.org/nuevomundo/59526 , [consultado el 03 agosto 2020], p.1. 14 Luz María Uhthoff López, “Presentación, La Revolución mexicana en diferentes perspectivas de la historia regional”, en Signos Históricos, volumen 11, número 21, enero-junio, 2009, p. 8. 15 Cano, Op. cit., p. 990. 12 política, social, económica, cultural, intelectual y de religión16 que la instaura en una categoría diferente y hace de la publicación una de las más importantes de México en temas históricos por esta característica. Esta situación no ha cambiado con el paso del tiempo, por ejemplo, en el número veintiuno predomina el tema de la Revolución Mexicana en los artículos, debido a que estaba próxima la celebración del Centenario de la Revolución mexicana, sin embargo, se abrió un apartado titulado “tema libre” en donde se incluye un artículo de María Estela Báez-Villaseñor con un tema alejado a los festejos, como lo fueron los derechos civiles afroamericanos. La tabla dos muestra la temática general abordada en los artículos de la revista Signos Históricos del 2009 al 2013 y la gráfica uno muestra su representación, cabe señalar que los temas de México son los que predominan. Tabla 2: Temática General de los artículos, 2009-2013. 16 Véase, sitio web de la revista Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana en https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/about [1 de julio de 2019]. Temática General Número de publicaciones Historia de México 62 Historia Universal 8 Teoría de la Historia 2 Comentario 1 Total 73 13 Grafica 1: Temática General de los artículos, 2009-2013. En la catalogación se obtuvieron un total de setenta y tres fichas que contiene la información básica de cada artículo publicado en Signos Históricos, en ellas encontramos: el número de registro, el nombre del autor, el título, el nombre de la revista, los datos de la publicación, la temática, la descripción del texto, palabras claves, índice onomástico, índice toponímico, la localización del libro impreso, observaciones, un resumen del contenido y las iniciales del catalogador, datos que facilitan la revisión y valoración de cada artículo, sin necesidad de ir directamente al texto (Ver imagen uno al final del capítulo). Esta información es significativa debido a que actualmente los usuarios esperan simplicidad y resultados inmediatos cuando investigan,17cabe mencionar que fue un trabajo arduo de recopilación de datos, pero necesario para el objetivo que se buscó y que se alcanzó, contar con un sistema simple de acceso a la información en formato de fichas que sirva de apoyo a cualquiera que desee indagar en la revista Signos Históricos. 17 Martínez, “Retos de la catalogación… Op. cit., p. 9. Historia de México Historia Universal Teoría de la Historia Comentario 0 10 20 30 40 50 60 70 62 8 2 1 Temática General. Número de publicaciones 14 En la tabla tres se muestra la lista de autores que publicaron en la revista del 2009 al 2013, la institución a la que pertenecen y la profesión que desempeñan, están enlistados de acuerdo al número de participaciones que tuvieron, en un primer momento el objetivo de la revista era dar a conocer el trabajo de investigación que se realizaba al interior de la Universidad: De aquí que el Departamento de Filosofía, y en particular los académicos organizados alrededor de las áreas de investigación de Historia, hayamos decidido lanzar la propuesta de esta nueva publicación semestral, cuyo objetivo más amplio es dar a conocer los avances y productos de nuestro propio trabajo de investigación, pero, al mismo tiempo, publicar y difundir los trabajos de investigadores de otras instituciones, nacionales y extranjeras, cuyo interés, calidad y relevancia lo justifiquen.18 Esto se observa en el primer número, la mayoría de los investigadores que publicaron un artículo eran académicos de la misma institución (UAM) o tenían un vínculo muy estrecho con la universidad, pero, se enviaba la invitación a investigadores de otras instituciones a participar, Gabriela Cano como académica de la UAM señaló que era prioridad para la revista apoyar las labores de investigación y docencia emprendidas en la universidad, no obstante, las páginas de la revista se enriquecieron con contribuciones presentadas por académicos invitados, como Charles Hale que aceptó dar a conocer por medio de Signos Históricos un relevante trabajo sobre la historiografía de Edmundo O’Gorman.19 Estos trabajos son un ejemplo del esfuerzo que realizó el consejo técnico de la revista por impulsarla como un espacio científico serio. Del 2009 al 2013, ya se observa una presencia amplia de investigadores nacionales y extranjeros procedentes de otras instituciones. Tabla 3: Autores que participaron en Signos Históricos del 2009 al 2013. AUTOR PROCEDENCIA PROFESIÓN Mac Gregor Campuzano, Javier. UAM Historiador mexicano 18 Mac Gregor, Op. cit., p. 7. 19 Cano, Op. cit., p. 991. 15 López González, Georgina. UAM Historiadora mexicana Jiménez Marce, Rogelio. Universidad Iberoamericana de Puebla. Historiador mexicano Báez-Villaseñor, María Estela. UAM Historiadora mexicana Palma Mora, Mónica. INAH Historiadora mexicana May González, Ángel Omar Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- Peninsular Historiador mexicano Uhthoff López, Luz María. UAM Historiadora mexicana Bloch, Avital H. Universidad de Colima. Historiadora estadounidense Romero Gil, Juan Manuel. Universidad de Sonora Historiador mexicano Contreras Valdez, José Mario. UNAM Economista mexicano Oikión Solano, Verónica. El Colegio de Michoacán Historiadora mexicana Castillo Palma, Norma Angélica. UAM Historiadora mexicana Prada, Natalia Silvia. UAM Historiadora colombiana. Goyas Mejía, Ramón. Universidad de Guadalajara Sociólogo mexicano. Trueba, Yolanda de Paz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Historiadora argentina Estrella González, Alejandro. UAM Filosofo mexicano Riojas, Carlos. Universidad de Guadalajara Economista mexicano Granja Castro, Dulce María. UAM Filosofa mexicana Sámano Verdura, Karina. UAM Historiadora Mexicana. Zárate Miguel, Guadalupe. INAH-Querétaro Antropóloga mexicana Hamnett, Brian. University of Essex Historiador ingles Torres Miguel, Ricardo. UAM Historiador mexicano 16 Guzmán Urióstegui, Jesús. UNAM Historiador mexicano Méndez Reyes, Jesús Universidad Autónoma de Baja California Economista mexicano Velázquez Morales, Catalina Universidad Autónoma de Baja California Historiadora mexicana Mijangos Díaz, Eduardo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Historiador Mexicano López Torres, Alexandra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Historiadora mexicana Carbajal López, David. Universidad de Guadalajara Dr. en Ciencias Sociales Sáenz Carrete, Erasmo. UAM Historiador mexicano. Montoya Prada, Alexander. Universidad del Cauca Sociólogo colombiano Venegas de la Torre, Águeda G. Instituto Mora Historiadora Mexicana Castillo Hernández, Diego. Colegio de México Historiador mexicana Ortega Soto, Martha. UAM Historiadora mexicana Moreno Juárez, Sergio. UAM Historiador mexicano Rodríguez de Romo, Ana Cecilia UNAM Medica mexicana De la Mora Valencia, Rogelio. Universidad Veracruzana Historiador mexicano Castañeda López, Gabriela. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez Historiadora Mexicana Hernández Pérez, José Santos. UNAM Estudios latinoamericanos - mexicano Flores Padilla, María Magdalena. Universidad Autónoma de Zacatecas Historiadora mexicana. Núñez Cetina, Saydi. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-D.F. Historiadora colombiana Chávez Ortiz, Ivonne Grethel. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-D.F. Antropóloga mexicana. 17 Olveda Legaspi, Jaime. Colegio de Jalisco Historiador mexicano Ruiz Lagier, Verónica. INAH Antropóloga mexicana Mora Muro, Jesús Iván. Colegio de Michoacán Historiador mexicano Rodríguez Treviño, Julio César. UAM Historiador mexicano Muñoz, Laura. Instituto José María Luis Mora Dra. en Ciencias Sociales Carpio Pérez, Amilcar. UAM Historiador mexicano Aguilar Guzmán, María del Carmen UAM Maestra de profesión mexicana Rodríguez González, Ana Luz. Universidad Autónoma de Colombia Historiadora colombiana Flores Clair, Eduardo INAH Historiador mexicano Jaimes Acuña, Hildebrando. UAM Historiador mexicano Rivas Gómez, Tomás. IPN Historiador mexicano Connaughton, Brian. UAM Estudios latinoamericanos estadounidense Guardino Peter. Universidad de Indiana Historiador estadounidense Martínez Assad, Carlos. UNAM Sociólogo mexicano. Magaña Zepeda, Aline UAM Historiadora mexicano Hernández Jaimes, Jesús. Universidad Autónoma de Tamaulipas Historiador mexicano Tahar-Chaouch, Malik. Universidad Veracruzana Sociólogo francés López León, Liliana. Universidad Autónoma de Baja California Historiadora mexicana Gayol, Víctor. Colegio de Michoacán Historiador mexicano Silva Riquer, Jorge. Universidad Michoacana Historiador mexicano Ramírez Sánchez, Ana Margarita. UAM Historiadora mexicana Rosas Salas, Sergio. Colegio de Michoacán Historiador mexicano 18 Ejea Mendoza, María Teresa. Investigadora Independiente Antropóloga mexicana Fuentes, Pamela J. York University Historiadora mexicana Zubirán Escoto, Norma. UAM Historiadora mexicana La revista mantiene comunicación e intercambio de conocimiento académico con otras universidades, tanto nacionales como internacionales y la participación de autores extranjeros en Signos Históricos muestra que es un espacio que tiene presencia internacional, como se ve en la tabla cuatro, los investigadores mexicanos tienen más participación del 2009 al 2013, esta información se presenta con más detalle en la gráfica dos y en la tabla cuatro, donde vemos colaboraciones de América Latina, Francia, Estados Unidos e Inglaterra. Tabla 4: Nacionalidad de Autores Gráfica 2 Nacionalidad de Autores, en Signos Históricos de 2009 a 2013. 2009- 2013. En la actualidad para obtener mejores análisis en las investigaciones se recurren al apoyo de ciencias sociales, Felipe Ruiz Martin señala que: “Los puntos 0 10 20 30 40 50 60 Nacionalidad de autores. Mexicana Colombiana Estadounidense Argentina Francesa inglesa NACIONALIDADES DE LOS AUTORES NÚMERO Mexicana 58 Colombiana 3 Estadounidense 2 Argentina 1 Francesa 1 Inglesa 1 Total 66 19 tratados se ordenan en una sucesión temática, cuya premisa es la imprescindible convergencia de las ramas del árbol que integran las diversas ciencias sociales, de modo que cada una sea auxiliar de las demás y todas simultáneamente y de concierto laboren por vencer la crisis que al avanzar independientemente las constriñe,”20 por lo que Signos Históricos también es un espacio para las diferentes disciplinas académicas que auxilien a la Historia o que se apoyen en ella para lograr sus objetivos, de esta manera se pueden encontrar trabajos de antropólogos, economistas, sociólogos, filósofos, etc., que nos exponen esta reciprocidad disciplinaria. La tabla cinco nos muestra el número de trabajos presentados por cada disciplina en Signos Históricos del 2009 al 2013 y la gráfica tres la profesión de los autores, dejando ver que es una revista interdisciplinaria, pero enfocada al conocimiento histórico. Tabla 5: Número de participación disciplinaria de 2009 a 2013. 20 Fernad Braudel, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1970, p 14. DISCIPLINA NÚMERO Historia 48 Antropología 4 Sociología 4 Economía 3 Ciencias sociales 2 Medicina 2 Filosofía 2 Maestro de profesión. 1 20 Gráfica 3: Gráfica participación disciplinaria de 2009 a 2013. La tabla seis señala los autores con más participaciones en Signos Históricos y el tipo de trabajo que presentaron, los datos en la tabla seis pertenecen al resultado obtenido en la catalogación, por lo que también muestra los trabajos como, las reseñas de libros, análisis de fuentes, presentaciones y comentarios realizados. Los que más publicaron son académicos de la UAM (ver tabla cuatro), cabe recordar que los artículos de investigación son los trabajos más importantes dentro de la revista, por lo que se considera a María Estela Báez-Villaseñor y Georgina López González como las autoras con más publicaciones, cada una cuentan con dos artículos de investigación del 2009 al 2013, lo que representa un porcentaje positivo, en promedio hay una participación por autor, en cinco años. Se encuentran cuatro artículos en los que trabajaron en conjunto dos autores que se contabilizan como si fuera uno y están señalados en las celdas de color gris, un total de setenta y tres textos. Presentar la información en tablas y en gráficas es importante porque con ellas se da una mejor organización de la información, en este caso de ¿quiénes publicaron y que publicaron en esta etapa de la revista? 48 4 4 3 2 2 2 1 0 10 20 30 40 50 60 Historiador Antropólogo Sociólogo Economista Ciencias sociales Medicina Filosofo Maestro Profesión de Autores NUMERO 21 Tabla 6: Autores con más participación en Signos Históricos de 2009 a 2013. AUTORES TIPO DE PUBLICACIÓN ARTÍCULO ANÁLISIS DE FUENTE. RESEÑA. Presentación Comentario Mac Gregor Campuzano, Javier. 1 2 1 López González, Georgina. 2 1 1 Jiménez Marce, Rogelio. 3 Báez-Villaseñor, María Estela. 2 Palma Mora, Mónica. 1 1 May González, Ángel Omar 1 1 Zubirán Escoto, Norma. 1 Uhthoff López, Luz María. 1 Bloch, Avital H. 1 Romero Gil, Juan Manuel. 1 Contreras Valdez, José Mario. 1 Oikión Solano, Verónica. 1 Castillo Palma, Norma Angélica. 1 Prada, Natalia Silvia. 1 Goyas Mejía, Ramón. 1 Trueba, Yolanda de Paz. 1 Estrella González, Alejandro. 1 Riojas, Carlos. 1 Granja Castro, Dulce María. 1 Sámano Verdura, Karina. 1 22 Zárate Miguel, Guadalupe. 1 Hamnett, Brian. 1 Traducción Torres Miguel, Ricardo. 1 Guzmán Urióstegui, Jesús. 1 Méndez Reyes, Jesús Velázquez Morales, Catalina 1 Mijangos Díaz, Eduardo López Torres, Alexandra 1 Carbajal López, David. 1 Sáenz Carrete, Erasmo. 1 Montoya Prada, Alexander. 1 Venegas de la Torre, Águeda G. 1 Castillo Hernández, Diego. 1 Ortega Soto, Martha. 1 Moreno Juárez, Sergio. 1 Rodríguez de Romo, Ana Cecilia Castañeda López, Gabriela. 1 De la Mora Valencia, Rogelio. 1 Hernández Pérez, José Antonio Flores Padilla, María Magdalena. 1 Núñez Cetina, Saydi. 1 Chávez Ortiz, Ivonne Grethel. 1 Olveda Legaspi, Jaime. 1 Ruiz Lagier, Verónica. 1 23 Mora Muro, Jesús Iván. 1 Rodríguez Treviño, Julio César. 1 Muñoz, Laura. 1 Carpio Pérez, Amilcar. 1 Aguilar Guzmán, María del Carmen 1 Rodríguez González, Ana Luz. 1 Flores Clair, Eduardo 1 Jaimes Acuña, Hildebrando. 1 Rivas Gómez, Tomás. 1 Connaughton Brian. 1 Guardino Peter. 1 Martínez Assad, Carlos. 1 Magaña Zepeda, Aline 1 Hernández Jaimes, Jesús. 1 Tahar-Chaouch, Malik. 1 López León, Liliana. 1 Gayol, Víctor. 1 Silva Riquer, Jorge. 1 Ramírez Sánchez, Ana Margarita. 1 Rosas Salas, Sergio. 1 Ejea Mendoza, María Teresa. 1 Fuentes, Pamela J. 1 Total 43 4 23 2 1 73 textos en total. 24 La tabla seis está representada en la gráfica cuatro, en esta sólo se tomaron veintitrés autores por motivos de espacio que no afectan ningún dato informativo, los que no aparecen cuentan con una sola participación, la mayoría con artículo o con reseña de libro (si se requiere ver todas las participaciones observar la tabla seis). Grafica 4: Autores con más participaciones en Signos Históricos de 2009 a 2013. La tabla siete representa los datos finales obtenidos en la catalogación, en la tabla seis se observan con más detalle los tipos de publicación que hay en Signos Históricos y cuantos se realizaron de cada uno, la gráfica cinco muestran el 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 M ac G re go r C am p u za n o , J av ie r. Ló p e z G o n zá le z, G e o rg in a. Ji m é n e z M ar ce , R o ge lio . B áe z- V ill as e ñ o r, M ar ía E st el a. P al m a M o ra , M ó n ic a. M ay G o n zá le z, Á n ge l O m ar U h th o ff L ó p ez , L u z M ar ía . B lo ch , A vi ta l H . R o m er o G il, J u an M an u el . C o n tr e ra s V al d e z, J o sé M a ri o . O ik ió n S o la n o , V er ó n ic a. C as ti llo P al m a, N o rm a A n gé lic a. P ra d a, N at al ia S ilv ia . G o ya s M e jía , R am ó n . Tr u e b a, Y o la n d a d e P az . Es tr e lla G o n zá le z, A le ja n d ro . R io ja s, C ar lo s. G ra n ja C as tr o , D u lc e M a rí a. Sá m an o V e rd u ra , K ar in a. Zá ra te M ig u e l, G u ad al u p e . H am n et t, B ri an . To rr e s M ig u e l, R ic ar d o . G u zm án U ri ó st e gu i, J e sú s. M én d e z R ey e s, J es ú s V e lá zq u e z M o ra le s, C at al in a M ija n go s D ía z, E d u ar d o Ló p e z To rr es , A le xa n d ra Autores con más participaciones. No. DE TEXTOS PRESENTADOS 25 porcentaje de publicaciones del 2009 al 2013, los resultados son: cuarenta y tres artículos (59%), veintitrés reseñas (32%), cuatro textos de análisis de fuentes (5%), dos presentaciones (3%) y un comentario de artículo (1%), (ver gráfica 4), un total de setenta y tres textos. Tabla 7: Tipos de Grafica 5: Porcentaje de publicación de 2009 al 2013. publicaciones de 2009 al 2013. Un punto que se debe señalar es la participación por género en las revistas académicas, es importante para observar el porcentaje de trabajo de investigación que realizaron tanto hombres como mujeres en un cierto periodo de tiempo, en la actualidad las instituciones universitarias publican artículos sin ninguna distinción de género, sin embargo, Magali Cárdenas Tapia en 2015 publicó un dato interesante en el cual explica que la participación de las mujeres en la investigación en México es menor que la de los hombres, esto se debe a diversos factores, pero menciona que las mujeres en la ciencia están bajo lo que se denomina “efecto tijera o pirámide”, en donde a medida que se avanza en la carrera profesional dentro del TIPOS DE PUBLICACIÓN NÚMERO Artículos 43 Reseñas 23 Análisis de fuentes. 4 Presentación 2 Comentarios 1 Total 73 Presentación 3% Artículos 59% Reseñas 32% Analísis de fuentes. 5% Comentarios 1% Porcetanje de publicaciones. Presentación Artículos Reseñas Analísis de fuentes. Comentarios 26 mundo de la ciencia, disminuye el número de mujeres y ocurre en todos los campos de estudio sin distinción. Entre los estudiantes de licenciatura existe un elevado número de mujeres, pero a medida que se sube en la escala de los puestos de investigación y de responsabilidades académicas o empresariales, las mujeres son cada vez menos.21 Por otra parte da cifras y señala que solo un 15% de los investigadores de alto nivel son mujeres.22 No sabemos a ciencia cierta si este sea el caso para la revista Signos Históricos, sin embargo la gráfica seis si nos expone una mayoría en hombres (55%) con respecto a las mujeres (45%) del 2009 al 2013, estos datos no son suficientes para afirmar lo anterior, habría que hacer una revisión de sus veinticuatro años, no obstante, es importante tenerlo presente. Para este periodo los resultados conseguidos en participación mediante trabajos de investigación son favorables para ambas partes. (Ver tabla ocho y gráfica seis). Tabla 8: Participación por género Gráfica 6: Participación por Género en en la revista Signos Históricos Signos Históricos de 2009- 2013 del 2009-2013. 21 Magali Cárdenas Tapia, “La participación de las mujeres investigadoras en México”, en Investigación Administrativa, número 116, julio-diciembre, 2015, p. 65. 22 Ibidem, p. 67. Hombres 55% Mujeres 45% PARTICIPACIÓN POR GÉNERO Hombres Mujeres PARTICIPACIÓN POR GÉNERO Hombres 36 Mujeres 30 27 Para terminar, Javier Mac Gregor Campuzano mencionó que la revista Signos Históricos es producto del trabajo arduo de una gran cantidad de personas en conjunto, todas ellas interesadas en la producción y difusión de un conocimiento histórico profesional, renovado y activo,23 en veinticuatro años de existencia ininterrumpida no ha tenido cambios importantes en su estructura ni en objetivos, el proyecto se propuso al inicio encontrar y consolidar un lugar importante en la biblioteca de las publicaciones históricas,24 para 2023 es claro que consolidó ese lugar desde su incorporación a la lista de revistas científicas del Conacyt en 2004, fortalecido posteriormente con la participación de una gran cantidad de académicos procedentes de instituciones nacionales y extranjeras, pero sobre todo por ser una revista que publica trabajos de cualquier línea de investigación histórica, siempre y cuando tengan la característica de ser originales y científicos, así Signos Históricos con veinticuatro años publicando y difundiendo ciencia, es una de las más importantes revistas académicas especializadas en Historia. Como se puede observar en las gráficas, la revista tienen una gran importancia en la vida académica mexicana, como una herramienta editorial para presentar trabajos de investigación, en ella encontramos una gran participación de académicos de diversas disciplinas, en su mayoría profesionales de la historia, que con sus trabajos aportan nuevos enfoques y perspectivas a los periodos históricos, ofreciendo un "estado de la cuestión" actualizado,25 permitiendo el desarrollo del conocimiento científico histórico. Con lo anterior y partiendo de esa conclusión en el siguiente capítulo se analiza un tema en específico, el Segundo Imperio Mexicano, como un estudio que acompaña al catálogo, tomando de fuentes de análisis los artículos publicados sobre el periodo, con el objetivo de observar ¿cómo se ha abordado el Segundo Imperio en las revistas académicas especializadas en Historia?, situado aportes, enfoques y perspectivas para ver ¿cómo se desarrolló en estos años el conocimiento del Segundo Imperio en los artículos?, no obstante, primero se debe 23 Mac Gregor, Op. cit., p. 8. 24 Ibidem, p. 7. 25 Reinaldo Pire, “La importancia de las revistas… Op. cit., p. 1. 28 ubicarlos, por lo que es necesario hacer una revisión historiográfica de artículos. Para simplificar este estudio, sólo se abarcan cinco años de temporalidad, los mismos de la catalogación de la revista Signos Históricos, del 2009 al 2013, la información y resultados se presentan en el capítulo II. Por último, las setenta y tres fichas del catálogo de la revista Signos Históricos del 2009 al 2013 se anexarán al final de este trabajo, esperando que sirvan como instrumento de consulta a futuras generaciones. Imagen 1: Ejemplo de ficha informativa del catálogo. Imagen 1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO Autor Título del artículo Nombre de la revista Datos de la publicación Tema Descripción Palabras claves Índice onomástico Índice toponímico Localización Observaciones Contenido Iniciales del catalogador No. REGISTRO 29 Capítulo II. Libros y artículos sobre el Segundo Imperio 2009-2013 El catálogo de la revista Signos Históricos está acompañado de un breve estudio introductorio en el que los artículos sobre el Segundo Imperio publicados en revistas académicas de historia son la fuente de estudio, en un primer momento el interés de este trabajo era observar ¿qué habían aportado los artículos académicos al conocimiento de la historia?, sin embargo, debido a la gran cantidad temática que existe en ellos, constituidos por diferentes líneas de investigación, la respuesta necesitaba de un análisis muy extenso, de manera que para delimitar el trabajo, el análisis se redujo a un tema en específico, los artículos que estudien el Segundo Imperio Mexicano, con el objetivo de observar ¿cómo se ha abordado el periodo en las revistas académicas especializadas en Historia? Elegí el tema Segundo Imperio porque es una etapa controversial e interesante de la Historia de México, de la que pareciera ya se conoce todo, no obstante, como Erika Pani, la principal investigadora del periodo, señaló en 2004, si bien del Imperio de Maximiliano “los contornos aparecen ya bien dibujados, falta colorearlos para rescatar las formas en que el régimen actuó sobre el terreno”.1 Por lo que, su investigación sigue siendo fundamental, en los artículos de las revistas encontramos trabajos que de cierto modo le han dado color y en los que se pueden ver el conocimiento del Segundo Imperio. Participar en la realización del catálogo de Signos Históricos me permitió conocer el trabajo que se presenta en estas revistas, las cuales son breves investigaciones dirigidas a académicos, que analizan diversas temáticas de los periodos históricos, aportando nuevos enfoques y perspectivas que actualizan su conocimiento, por lo que contienen un alto grado de especialización, de modo que, se toman estos artículos como fuente de estudio para percibir en sus temáticas el conocimiento actualizado del Segundo Imperio. 1 Erika, Pani, El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples, México, Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004.p. 122. 30 En este capítulo se presenta el resultado de la búsqueda historiográfica que se realizó, para localizar artículos sobre el Segundo Imperio publicados en revistas académicas de historia, al no llevar una continuidad temática, las investigaciones se encuentran dispersas dentro de los muchos volúmenes que las componen, mi interés es hacer una revisión actual de artículos del Imperio, que permitan visualizar (dentro del análisis de un periodo histórico), la importancia que tienen las revistas en la vida académica mexicana como instrumentos difusores de conocimiento científico. En la revisión historiográfica se abarcan otras publicaciones similares a Signos Históricos, debido a que esta cuenta con muy pocos trabajos de investigación sobre el Segundo Imperio que limitan bastante realizar observaciones, por tanto, para ampliar el panorama de análisis se recurre a tres revistas históricas, que poseen los mismos objetivos académicos y que cuentan con artículos sobre el tema, estas son: Historia Mexicana, Secuencia, y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, que a diferencia de Signos Históricos si están especializadas en Historia de México. Aunque las revistas tienen varios años de existencia y por consiguiente una gran cantidad de volúmenes, la temporalidad de análisis de este trabajo corresponde a los cinco años del catálogo del capítulo anterior de la revista Signos Históricos, del 2009 al 2013, por lo que la búsqueda de artículos en estas revistas también es durante este tiempo. 2.1 Panorama general de Publicaciones sobre el Segundo Imperio del 2009 al 2013 Si bien ya existen trabajos muy completos de revisionismo historiográfico sobre el Segundo Imperio, para conocerlo y comprenderlo mejor es necesario seguir avanzando en la revisión de lo que recientemente se ha escrito de él, porque como señala Evelia Trejo, “la historiografía es la producción escrita del conocimiento 31 histórico que realizan constantemente los profesionales de la historia, esta indaga en la realidad histórica e intenta saber, conocer y comprender las acciones humanas para darles una respuesta racional”,2 por lo que en cuestión de historiografía no se le puede dar como un asunto terminado, se mantiene en movimiento a la par del acontecer histórico, analizando y revalorando el pasado desde el presente de manera que continuamente se actualiza, por lo tanto, es importante la revisión lo que se publica, porque esto permite acceder a recientes interpretaciones que los investigadores den a los periodos históricos, para saber hasta dónde se ubica nuestro conocimiento de los mismos, no obstante, antes de iniciar con la revisión primero se debe contextualizar de forma general la parte historiográfica del Segundo Imperio. El Segundo Imperio es un periodo relativamente corto de la historia de México que cronológicamente duró de 1864 a 1867, pero que históricamente abarcan los periodos de la Intervención Francesa y la República Restaurada, incluso más allá, fue una etapa bastante controversial, muy estudiada tanto en el extranjero como en México,3 a nivel internacional el fusilamiento de un miembro de la casa de los Habsburgo despertó aún más el interés, en México este acontecimiento, terminado el imperio, sirvió para fomentar un discurso integrador de la nación,4 sin dejar de lado también, el tono romántico sobre la pareja imperial que ha caracterizado el periodo, no obstante, la historiografía lo ha abordado de distintas maneras, estudiado desde distintos enfoques que favorablemente han generado una gran cantidad de escritos que sirven como fuentes de estudio. Afortunadamente algunos autores ya se han encargado de la compilación y análisis de la principal historiografía del Imperio, que se encuentra en dos de las obras más significativas, estas son: Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano de Martín Quirarte, publicada en 1970, en la que el autor hizo una recopilación y un 2 Evelia Trejo, “Historiografía, hermenéutica e historia. Consideraciones varias”, en Históricas 87 boletín del instituto de investigaciones históricas, UNAM. enero -abril 2010, p 8. 3 Rogelio Laguna, “Entrevista, Una serie de admirables acontecimientos. 150 años del Segundo Imperio Mexicano. Conversación con Erika Pani”, en Destellos, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras seminario de pensamiento español, México, 2015, p. 123. 4 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 25. 32 revisionismo de la historiografía que se había realizado sobre Segundo Imperio hasta ese momento y señaló que “a falta de una investigación integral sobre el periodo de la Intervención francesa, el Imperio y el triunfo de la República podría examinarse la bibliografía sobre el referido tema.5 Su análisis mostró que en esos años no había un interés nacional por estudiar el periodo, y que los extranjeros fueron sus analistas: No es incurrir en hipérbole, si declaramos que en los últimos cuarenta años, hemos dejado a los extranjeros la gloria de publicar las dos obras mejor documentadas que se hayan elaborado sobre la intervención francesa y el Segundo Imperio. Gracias apenas a los importantes trabajos de José Fuentes Mares, el México actual se salva un poco del sonrojo de tener que confesar que no se ha hecho nada comparable a los estudios de Ralph Roeder y de Egon Caesar Conte Corti. 6 Quirarte hizo énfasis en la falta de trabajos nacionales sobre esta etapa y, por tanto, su libro es considerado uno de los textos pioneros en el estudio historiográfico del Imperio. La otra obra es El Segundo Imperio: Pasado de usos múltiples de Erika Pani del 2004 (reseñado en Signos Históricos)7 que en conjunto con la investigación de Quirarte generaron una aproximación más integra de la historiografía del Segundo Imperio, en la obra de Pani se retoma y revalora lo hecho por Quirarte, hace un recorrido desde las fuentes primarias hasta las más actuales, en donde ella considera “que una nueva historia de las historias del Imperio puede ser fecunda e ilustrativa menos por lo que aporta como información sobre el acontecer histórico en sí que por representar un medio de acceso privilegiado a las formas en que los hombres de una época imaginaban a México y a los mexicanos, en que pensaban el pasado, y las maneras en que comprendían la historia y su función”,8 y lo precisa en cada apartado de su libro mencionado como percibían y entendían los autores 5 Martin Quitarte, Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, UNAM, México, 1970, p. 7. 6 Ibidem, p. 155. 7 La reseña se encuentra fuera del periodo de estudio (2009-2013), esta se puede consultar en: Tomas Rivas Gómez, “Erika Pani, El Segundo Imperio. Pasado de usos múltiples, México, Centro de Investigación y Docencia Económica A.C./Fondo de Cultura Económica, 2004, Colección Herramientas para la Historia. (reseña) en Signos Históricos, volumen XIII, número 8, enero-junio, 2006, p. 182. 8 Erika, Pani, El Segundo Imperio…, Op. cit., p. 20. 33 de las obras el periodo durante ese tiempo, pero sobretodo como lo explicaban, por ejemplo los que lo vivieron, señalando las fuentes de los de aquí y las de los de allá, o después de terminado el imperio, los escritos constructores de la historia oficial. Para Erika Pani el análisis de las fuentes primarias del Segundo Imperio es importante, porque a través de ellas se puede acceder al pensamiento y comprensión del entorno los hombres de una época. Este trabajo es el más completo estudio sobre la historiografía del Imperio, que la autora en conjunto con otra de sus obras, titulada Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas publicada en 2001, propuso un cambio total en la forma de analizar el Imperio y su historiografía. Por otra parte Pani señala que, lo que realmente hace avanzar a la disciplina historiográfica son las conversaciones que se dan entre trabajos de investigación, las síntesis que surgen al enfrentar las conclusiones y la contraposición que da entre las distintas caras de la moneda,9 en los artículos publicados en la revistas históricas se observa nuevo conocimiento sobre el Imperio, del cual pueden surgir esas conversaciones que lleguen a confrontar ideas, de manera que deben ser objeto de análisis. Para la revisión historiográfica se toman de referencia los dos libros de Erika Pani, porque sus análisis marcan un antes y un después en la línea de investigación del Segundo Imperio, de modo que, lo que se busca en los artículos es observar ¿qué se ha investigado y cómo se ha abordado el imperio de Maximiliano después de lo señalado por la historiadora en 2004?, no obstante, solo se analizan los artículos publicados del 2009 al 2013, debido a que es la temporalidad que abarca la investigación de este trabajo, los artículos que se emplean permite realizar esas observaciones. Para un mejor contexto de trabajos de investigación, también se mencionan algunos libros publicados en esos mismos años, presentados en una tabla referencial de investigaciones del 2009 al 2013 (ver tabla 9), explicando su relación 9 Ibidem, p. 103. 34 con los artículos, para obtener un panorama general de todo lo publicado, partiendo así de lo general a lo particular, que son los artículos en las revistas académicas. Como menciona Gustavo Cáceres Castellanos: “En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por ello es prioritario comunicar los resultados”.10 Si uno de los objetivos del trabajo de investigación científica (histórica) es la difusión del conocimiento, una parte fundamental para lograrlo es la publicación de los resultados, en el caso de los libros se puede observar que son trabajos de investigación más amplios, al grado de obtener el mérito de ser publicados de forma individual por alguna editorial. Se encontraron treinta libros publicados, donde se menciona el Segundo Imperio, doce de ellos lo analizan como tema central (están marcados en la tabla nueve con un asterisco), subrayando la presencia de trabajos basados en la vida de la pareja imperial, Maximiliano y Carlota, los dieciocho restantes lo examinan de forma indirecta, son trabajos que se acercan al Imperio a partir del análisis de otros periodos históricos, proporcionando una perspectiva diferente que complementa el conocimiento del mismo. Erika Pani ya había señalado la importancia que tiene la investigación que se da entre periodos históricos, mencionó que los trabajos deberían abordan temas más amplios” (de más larga duración) y que “incluyan los años entre 1864 y 1867.11 Para Pani estos trabajos son fundamentales porque muestran las conexiones históricas que contribuyen a comprender la Historia de México, pero en especial, su importancia como periodo histórico. Por esta razón, se agregan en la tabla nueve libros donde se hacen referencia o implican al Segundo Imperio, trabajos en el que Imperio no es el tema principal. Tomaré algunos libros como ejemplos para explicar mejor esta parte. 10 Gustavo Cáceres Castellanos, “La importancia de publicar los resultados de Investigación”, en Revista Facultad de Ingeniería de Colombia, Julio-diciembre 2014, Volumen 23, Número 37. p. 7, en https://www.redalyc.org/pdf/4139/413937008001.pdf [consultado 13 junio 2021]. 11 Erika, Pani, El Segundo Imperio…, Op. cit., p. 123. 35 Tabla 9: Libros publicados sobre el Segundo Imperio, del 2009 al 2013. (Los libros que tratan el Segundo Imperio como tema central están marcados con un asterisco). Año Autor Titulo 2009 Alejandre Sintes, Luis Cárdenas, Erma Guerrero Mendoza, Francisco Javier * Llano Ibáñez, Ramón del Pani, Erika (coord.) * Pérez Rincón Gallardo, Gonzalo Romeo Flores Caballero La aventura mexicana del General Prim, Barcelona, Edhasa, 2009. Como yo te he querido, México, DEMAC, 2009. La impasibilidad cuestionada de Juárez. Su papel axial en la Reforma y la Intervención francesa, México, INAH (Divulgación), 2009. Miradas sobre los últimos días de Maximiliano de Habsburgo en la afamada y levítica ciudad de Querétaro durante el Sitio a las fuerzas del imperio en el año de 1867, México: Universidad Autónoma de Querétaro: Miguel Angel Porrúa, 2009. Conservadurismo y derechas en la historia de México, México, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009. El porqué de la Intervención Francesa y el segundo Imperio Mexicano: la leyenda negra de Maximiliano y Carlota, su maternidad y su enfermedad una interpretación, México, Universal, 2009 Revolución y contrarrevolución en la independencia de México, 1767-1867, México, D.F., Océano, 2009. 36 2010 Aquino Sánchez, Faustino A. García Ugarte, Marta Eugenia * Llano Ibáñez, Ramón del * Ortiz, Orlando Las intervenciones extranjeras en México, 1825-1916, Toluca de Lerdo, Estado de México, Secretaría de Educación del Estado de México, México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010. Poder político y religioso. México, Siglo XIX, 2 tomos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa, 2010. Amores inclementes: ultimas des- venturas de Maximiliano, México: Universidad Autónoma de Querétaro: Miguel Ángel Porrúa, 2010. Diré adiós a los señores: vida cotidiana en la época de Maximiliano y Carlota, México, D.F., Punto de lectura, 2010 2011 Galeana de Valadés, Patricia * Galeana de Valadés, Patricia *Moyano Pahissa, Ángela El impacto de la intervención francesa en México, México, D.F, Siglo XXI, 2011. La fascinación por el imperio, México, Centro de Estudios de Historia de México, 2011 Los belgas de Carlota. La expedición belga al Imperio de Maximiliano, México, Pearson Educación, 2011, 80 p”. 2012 * Chavez Palacios, Julián Enríquez Perea, Alberto * Esther Acevedo El segundo imperio francés (1852-1870): estudio y materiales didácticos sobre historia contemporánea, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2012 A 150 años de la batalla del cinco de mayo de 1862, revisiones y valoraciones, Puebla, Pue. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial, 2012 Entre la realidad y la ficción: vida y obra de Maximiliano, México, INAH, 2012 37 Galeana de Valadés, Patricia Galeana de Valadés, Patricia Galeana de Valadés, Patricia Gouttman, Alain * Hernández Sáenz, Luz María * Lally, Frank Edward Morales Moreno, Humberto (coord.) Niox, Gustave León * Romero Fuentes, Enrique Jorge Schefer, Christian Taibo, Paco Ignacio II La segunda independencia de México, México: El Senado de la República, Siglo XXI Editores, 2012 La resistencia republicana en las entidades federativas de México, México: El Senado de la República, Siglo XXI Editores, 2012 El imperio napoleónico y la monarquía en México, México, El Senado de la República, Siglo XXI Editores, 2012 La intervención en México 1862-1867, el espejismo americano de Napoleón III, México: Educación y Cultura, 2012. Espejismo y Realidad: Maximiliano y El Diario del Imperio, 1865-1867, México, Secretaría de Gobernación, 2012 Oposición francesa a la política mexicana del segundo imperio, Puebla, El Colegio de Puebla, Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, 2012 Puebla en la época de Juárez y el Segundo Imperio, México: El Colegio de Puebla, Benemérita Universidad De Puebla, 2012 Expedición de México, 1861-1867, relato político y militar, Puebla, México, Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla: El Colegio de Puebla, 2012 El segundo imperio a través de la caricatura política, México, E. J. Romero Fuentes, 2012. La gran idea de Napoleón III: los orígenes de la intervención francesa en México (1858-1862), México, Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, El Colegio de Puebla, 2012 Los libres no reconocen rivales, México, Editorial Planeta Mexicana, 2012 38 * Zamora, Martha Maximiliano y Carlota: memoria presente, México, Martha Zamora, 2012 2013 Contreras Cruz, Carlos Pani, Erika 62 días: el Sitio de Puebla, 1863, Puebla, Pue., Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, 2013 Una serie de admirables acontecimientos, México y el mundo en la época de la Reforma 1848-1867, México : Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, 2013 Este trabajo no pretende analizar los libros, no es el objetivo, sin embargo, es necesario mencionar algunos de ellos para visualizar la importancia del Imperio de Maximiliano como periodo histórico dentro del estudios de otras etapas históricas, esto es importante porque en los artículos también se encuentra esta característica. De la tabla nueve se toman de ejemplo los libros de la historiadora Patricia Galeana, que fueron publicados con motivo de la conmemoración de la batalla de Puebla en 2012, cuando se realizaron los festejos del 150 aniversario de esta gesta heroica en la que el ejército mexicano derrotó al ejército francés en 1862. Patricia Galeana posee una larga trayectoria académica, es licenciada y maestra en Historia de México, con Doctorado en Estudios Latinoamericanos y cuenta con una gran cantidad de trabajos que analizan el triunfo liberal mexicano durante siglo XIX, dentro de la conmemoración de la batalla de Puebla tuvo una participación activa, sus trabajos ofrecen una visión del Segundo Imperio más enfocada desde la perspectiva del triunfo liberal republicano que se observa en los textos. En su el libro La Resistencia Republicana en las entidades federativas de México de 2012, que es una compilación de varios trabajos de investigación de diferentes académicos, promovido por Senado de la República y por Gobierno del estado de Puebla, en la presentación se señala que, “Maximiliano de Habsburgo se encontró un país dividido, polarizado, aunque detentó el trono del Imperio, nunca 39 obtuvo el control militar del país,”12 los trabajos presentados en el libro explican estado por estado como fue esta resistencia hacia el imperio, en donde se indica que “en todas las entidades federativas, en mayor o menor grado, se conformó una red de apoyos cuyo propósito era brindar toda la ayuda posible al gobierno de la república encabezado por Benito Juárez”,13 Norma Zubirán Escoto una de las investigadoras que participó con un trabajo de investigación sobre la región de Tlacotalpan Veracruz, en el libro indica que: […]es necesario corregir la visión generalizada de que el fin del Segundo Imperio se debió a que Estados Unidos, libre de la Guerra de Secesión, se opuso a la intervención europea y a que Francia tuvo que retirar su ejército por la amenaza prusiana, minimizando así la resistencia republicana en todo el territorio nacional que fue lo que realmente impidió el establecimiento de un gobierno imperial.14 El propósito de la obra señala Galeana “es estudiar este proceso histórico en cada rincón de México, nuestra historia no se puede entender a cabalidad sin analizar lo acontecido en los estados de la República. Las historias matrias conforman la Historia Patria”.15 A través del libro se da un acercamiento al Segundo Imperio desde la perspectiva de estos análisis, que ayuda concebir en parte como se desarrolló el proceso monárquico en distintas regiones del país, ya que como se señala en el libro “de esta manera, una presidencia errante y un señorío sin control convivieron durante este crítico periodo de la historia patria.16 En otro de sus libros, titulado: La Segunda Independencia de México publicado en 2012, también promovido por Senado de la República, Patricia Galeana indica que la construcción del Estado mexicano se obstaculizó por el asedio internacional retrasando su consolidación, de todos los asedios extranjeros el de Francia fue el que llegó más lejos, en México ya existían dos proyectos de organización nacional, la Monarquía y la República, en donde la primera cobró más 12 Patricia Galeana, (coord.), La resistencia republicana en las entidades federativas de México, México, Senado de la República/Gobierno del Estado de Puebla/Siglo XXI, 2012, p. 11. 13 Idem. 14 Norma Zubirán Escoto, “Acciones republicanas contra la Intervención Francesa en Tlacotalpan Veracruz” en Patricia Galeana, (coord.), La resistencia republicana en las entidades federativas de México, México, Senado de la República/Gobierno del Estado de Puebla/Siglo XXI, 2012, p.15. 15 Galeana, La Resistencia… Op. Cit., p 14. 16 Ibidem, p.11. 40 fuerza cuando la segunda en cada intento de establecerla entraba en crisis17 y fue hasta la caída del Segundo Imperio establecido por la intervención francesa que se resolvió la disyuntiva.18 El libro es un trabajo amplio en el que se relacionan periodos históricos, se analiza antecedentes como la Intervención Francesa y el Segundo Imperio para explicar desde la perspectiva del triunfo liberal cómo se consumó lo que en palabras del propio Juárez fue la Segunda Independencia de México.19 Estos libros tienen como objetivo la conmemoración de la victoria en batalla de Puebla, sin embargo, aunque la perspectiva de análisis sea desde punto de vista del triunfo republicano y conmemorativa, este no se glorifica, Patricia Galeana ha señalado la importancia del estudio del Segundo Imperio como parte del proceso histórico del siglo XIX, en un artículo publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México en 1991 titulado “Los conservadores en el poder: Miramón” señaló que: La historia oficialista, lo mismo en nuestro país que en otras naciones, se escribe desde un punto de vista maniqueo que ensalza a los vencedores y denuestan a los vencidos: se olvida que los derrotados también son parte de la historia, y más grande es la victoria cuanto más grande es el enemigo. Por lo anterior, durante mucho tiempo el estudio de los vencidos fue postergado. Sin embargo, los pueblos maduran, los rencores se superan y se comienza a reconocer la calidad de los que perdieron. Después de más de un siglo de la Guerra de Reforma y de la caída del Segundo Imperio, existe la suficiente serenidad para dedicarse a la tarea de desmitificar a los personajes históricos antes olvidados, hombres que, como diría el maestro Justo Sierra "también son mexicanos".20 En su libro La Segunda Independencia de México de 2012, Galeana expone que durante ese tiempo la propuesta monárquica, como forma de gobierno presentada por el bando conservador, fue considerada como una traición a la patria por ser causa contraria a la Independencia de México (vista desde los ideales republicanos), y con el triunfo liberal este estigma los marco, por lo que durante el resto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX esta idea de los conservadores 17 Patricia Galeana, La Segunda Independencia de México, Siglo XXI Editores, Senado de la. República, Gobierno del estado de Puebla, México, 2012, p. 7. 18 Ibidem, p.10. 19 Galeana, La Resistencia… Op. Cit., p 35. 20 Patricia Galeana, “Los conservadores en el poder: Miramón”, en. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, UNAM, volumen 14 número 014, 1991, p 67. 41 como traidores a la patria prevaleció. Además señala que fue hasta el centenario del triunfo de la República en 1967 cuando Edmundo O‘Gorman escribió El triunfo de la República en el horizonte de su historia, que se mencionó la importancia de la contraparte liberal, explicando el triunfo de la República como la liquidación de las supervivencias novohispanas, y en ese mismo sentido en su ensayo, México, el trauma de su historia de 1977 O‘Gorman señaló las convergencias entre liberales y conservadores en su búsqueda por la estabilidad política del país con modelos políticos distintos,21 la victoria liberal también terminó opacando la convergencia que se dio entre ambas ideologías, inclinando el interés a una sola. El punto en torno al estigma también fue mencionado por Erika Pani en su libro del 2004 El Segundo Imperio. Pasado de usos múltiples, quien indica: De esta manera, don Edmundo cuestionaba aquellas construcciones, ya para entonces casi centenarias, que insistían en la imagen inmaculada y ab initio del ser republicano del pueblo de México, y en el anacronismo, maldad innata y estupidez congénita de los conservadores. Por esto era la historia patria un pueril cuento cuyos protagonistas, toda verdad por un lado y toda mentira por el otro, se traban en una lucha en que la causa de los primeros jamás se ve amenazada por la derrota.22 Este pensamiento despectivo en torno al término “conservador”, empleado en la historiografía a lo largo de las etapas de la historia de México, posteriores al triunfo republicano, aún se observa, en la actualidad, Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México utiliza el término en un sentido peyorativo de traición al referirse a la oposición partidista nacional.23 21 Galeana, La segunda Independencia…. Op. Cit., p 10. 22 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 104. 23 El presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su mandato, en enero de 2019 explicó en una entrevista realizada por el periódico el Financiero en el programa La Silla Roja que “opta por el término de conservador y no por el de oligarca (refiriéndose a la oposición política), porque las dos corrientes de pensamiento que han existido siempre han sido: conservadurismo y liberalismo, la esencia son esa dos corrientes, y en el caso de México siempre han estado presentes estos pensamientos en toda su historia”, por lo que para él “sus adversarios son conservadores, en el sentido de conservar, son conservadores porque no quieren que haya cambios”, señalando, que “existen personas de la izquierda extrema que no están de acuerdo con nosotros, considero que quieren que se mantenga el mismo régimen". En 2023 el presidente sigue utilizando el término, que ha sido una característica dentro del lenguaje discursivo de su mandato, en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/lopez-obrador-explica-a-quienes-considera- conservadores/ [consultado el 06 de marzo 2020]. 42 Pani también señaló que fue Edmundo O’Gorman quien llamó entonces a rescatar de la obscuridad a conservadores y monarquistas en la historia nacional, para entender “lo titánico de la empresa republicana, en aquella dolorosa y paulatina marcha hacia la afirmación de los principios republicanos, democráticos y de beneficio común”,24 pero hasta al momento que Pani escribió su obra el tema no había rendido los frutos esperados: Desaforadamente, las respuestas a su llamado, lanzado hace casi medio siglo, han sido parcas. Si análisis recientes han puesto de manifiesto la complejidad y riqueza del periodo independentista, la imagen más difundida de éste incluso entre un público culto, es el de la oposición esquemática de ilustración, liberalismo e insurgencia versus tradición, conservadurismo y realismo que delineara Luis Villoro en 1977. A pesar de avances recientes, seguimos conociendo mal a los "conservadores", sus matices y proyectos. No obstante, en el caso específico de los estudios sobre la intervención y el Segundo Imperio, la concepción "liberada'' de la historia que reclamaba O'Gorman ha permitido acercamientos al periodo sin pretender a priori enaltecer el triunfo liberal o llorar la derrota del proyecto católico y monárquico. Ha permitido, de cierta forma, "normalizar" el estudio de este periodo. Los resultados abren caminos prometedores.25 Por su parte Patricia Galeana en su participación en el Coloquio: “150 años del triunfo de la República en 1867. El legado del presidente Juárez” mencionó que ella fue alumna del historiador Edmundo O‘Gorman, el cual había señalado la importancia de estudiar el monarquismo y el Segundo Imperio para entender el triunfo republicano ya que durante ese tiempo no se estudiaban, explica que su acercamiento a la figura de Juárez y al republicanismo de la cual actualmente se le reconoce por sus trabajos, la realizó mediante el estudio de Maximiliano y el Segundo Imperio.26 Por lo tanto, dentro del pensamiento de O‘Gorman, las dos historiadoras señalan que para comprender gran parte del siglo XIX, el Segundo Imperio, y la Historia de México es necesario aproximarse al conservadurismo, mediante análisis que dejen de lado los estigmas que lo han caracterizado. En los 24 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 104 25 Ibidem, p.105. 26 Cita extraída del coloquio impartido por Patricia Galeana, organizado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Véase, Canal INEHRM, Re: (13 de julio de 2017), Coloquio: 150 años del triunfo de la República en 1867. El legado del presidente Juárez, [Comentario sobre video] en https://www.youtube.com/watch?v=mkd0U3W-irU&t=644s. [consultado 13 julio 2021]. 43 libros de Galeana se reitera la importancia del Imperio y de los conservadores desde la parte liberal de la investigación. En su momento, señalaron que los trabajos sobre el conservadurismo eran escasos, por lo que era necesario avanzar en su conocimiento. Dentro del periodo 2009 al 2013 se encontró el libro titulado Conservadurismo y derechas en la historia de México, de 2009, coordinado por Erika Pani, en el cual se hace una compilación de trabajos de varios autores que abordan el conservadurismo, pero, como señala Pablo Mijangos y González, desde la premisa de dejar que los conservadores se definan a sí mismos, en cada momento, solos, ya que el conservadurismo es algo complejo de entender y no se le puede encasillar en marcos ideológicos estables o posturas consistentes,27 porque para Pani los conservadores son todos los hombres y mujeres que, por vía de la acción política intentaron resistir o encauzar, los principales cambios políticos y sociales de los últimos dos siglos, por tanto, el libro trata de transcender etiquetas inútiles e intenta mostrar que las posturas de liberales y conservadores, de izquierda y de derecha se definían frente al adversario que se presentaba y frente a los desafíos específicos de cada momento histórico28, por lo que en los ensayos se observan como convergen ambas ideologías. En otro libro, titulado La fascinación por el Imperio,29 de 2011, Patricia Galeana retoma el Segundo Imperio como tema central de análisis, este no fue realizado dentro de los festejos de la batalla de Puebla, pero si fue presentado en esa ciudad, es un trabajo en el que la autora comenta “ se puede observar el peso cultural y social que tuvo la monarquía”, el libro “recuperan la historia material y cultural del Imperio de Maximiliano de Habsburgo, mediante el álbum fotográfico que dejó José Fernando Ramírez, político, historiador y secretario de Estado del propio Maximiliano.30 27 Pablo, Mijangos y González, Reseña de "Conservadurismo y derechas en la historia de México" de Erika Pani (coord.), en Historia Mexicana, volumen 61, número 1, julio-septiembre, 2011, p.348. 28 Idem. 29 Patricia, Galeana, Fascinación por el Imperio, México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, 2011. 30 Paula Carrizosa, “El historiador nos juzga a los personajes, los comprende; Señalo Patricia Galeana”, en la Jornada de Oriente, México, abril, 2014, en 44 Las imágenes son la fuente de estudio del libro, en donde Galeana señala que los objetos eran parte del protocolo imperial, como los elementos que vestía al poder y los que lo rodeaban, siendo una parafernalia indispensable que le daba fuerza y se contraponía a la austeridad republicana.31 Por su parte, Erika Pani quien estuvo en la presentación del libro de Galeana comentó que el estudio de las imágenes dejan ver la naturaleza de los regímenes políticos, en este caso la cultura material de un régimen monárquico que se expresó por medio de objetos ceremoniales, obras de arte, fotografías, piezas de uso cotidiano e incluso en la artesanía popular, y resalta un silbato de barro que tiene el rostro del emperador por lo cual se pregunta ¿qué tanto habrá pesado la figura de Maximiliano y Carlota entre la sociedad y sobre la figura de Benito Juárez?, el cual concebía una imagen de republicano austero”.32 El libro permite contrastar a través de las imágenes los proyectos de gobierno en disputa, que aunque finalmente el republicano se levantó con la victoria, se destaca la importancia de la monarquía y el Segundo Imperio dentro del proceso histórico mexicano. Como se puede observar Patricia Galeana y Erika Pani coinciden en algunos puntos con respecto a la investigación del Segundo Imperio, desde sus perspectivas como analistas de la historia de México, aunque sus estudios abordan diferentes periodos históricos, las dos señalan que aun cuando los vencedores hayan sido los republicanos, los conservadores y el Segundo Imperio son parte significativa de ese triunfo. Antonia Pi-Suñer Llorens en el prólogo al libro de Erika Pani El Segundo Imperio Pasado de usos múltiples señaló que: La autora todavía se hace una última pregunta: ¿y de aquí para dónde? Responde que en lugar de que prolifere "una multitud de historias del Segundo Imperio", sería mucho más fecundo que aquellas que abordan temas de más larga duración tomaran en cuenta la vigencia de los dos regímenes, el republicano y el monárquico, con sus aciertos y desaciertos respectivos, podríamos añadir.33 https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/el-historiador-no-juzga-a-los-personajes-los- comprende-senalo-patricia-galeana/ [consultado el 22 de septiembre de 2020]. 31 Idem. 32 Idem. 33 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 17. 45 Así entonces, se entiende que para una mejor comprensión del siglo XIX mexicano, y en este caso del Segundo Imperio, las investigaciones deben considerar ambas posturas ideológicas, los libros de las autoras presentan a una propuesta de análisis que posiblemente se encuentre en los artículos de investigación de las revistas académicas especializadas de historia. Para terminar, en los libros de Patricia Galeana se observa como la reflexión sobre el Segundo Imperio la encontramos en el trabajo de investigación de otros periodos históricos, estos contribuyen a explicar de acuerdo a sus objetivos los acontecimientos, en este caso los libros de Galeana dan la visión del triunfo republicano sobre el Imperio, son trabajos muy significativos, que en conjunto con los trabajos de Erika Pani se complementa el conocimiento del siglo XIX y permiten acércanos esas convergencias entre liberales y conservadores, de manera que, los resultados que se obtienen se vuelven parte de ambas historiografías. En las revistas académicas de historia encontramos algunos artículos en la misma situación, que permiten conocer el imperio desde el punto de vista de otros periodos históricos. Retomando el objetivo de esta investigación, a continuación, se presentan en formato de tablas los artículos encontrados en las cuatro revistas del 2009 al 2013. 2.2 Artículos sobre el Segundo Imperio en las revistas Signos Históricos, Historia Mexicana, Secuencia y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (2009-2013) Gustavo Cáceres señala que publicar es fundamental para cualquier investigador, porque si no publica su investigación esta no existe, se puede decir que el trabajo realmente culmina cuando se publica, pues solo así el análisis será conocido por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal, ya que un texto científico publicado en cualquier formato es capaz de estimular el conocimiento y el interés por la 46 indagación, por lo que la difusión de la investigación científica, mediante artículos, ponencias o conferencias, es esencial. 34 A diferencia de los libros mencionados, las revistas tienen como producto principal los artículos, cada volumen cuentan con un cierto número de pequeños trabajos de investigación de diversos autores que analizan diferentes temáticas históricas, que en muchos casos son parte de un estudio histórico más amplio, por ejemplo, un artículo que fue publicado en 2001 por Erika Pani en la revista Secuencia del Instituto José María Mora, titulado “El “llamado imperio": La construcción historiográfica de un episodio de la memoria nacional”, es un avance de lo que posteriormente seria su libro, El Segundo Imperio Pasado de usos múltiples publicado en 2004, la autora hace una revisión historiográfica en donde analiza cómo y porque fue constituido dentro de la memoria nacional el Imperio como un periodo exótico, anómalo, prácticamente ajeno al desarrollo histórico del México decimonónico 35 y para esto hace uso de obras primarias como: Las Revistas Históricas de José Ma. Iglesias, Órgano del trashumante gobierno republicano, escritas al calor de la lucha, y que, sin embargo, sentarían el tono de lo que se escribiría posteriormente. La defensa furiosa del Partido Conservador que llevó a cabo Francisco de Paula Arrangoiz, y la menos comprometida de Niceto de Zamacois. El retrato frio, desdeñoso y pausado que pinto, bien sentado en la silla del vencedor, José Ma. Vigil, en México a través de los siglos, obra que tanto contribuiría a "ordenar" y "dar sentido" al anárquico pasado decimonónico, fijando, sin embargo, una "verdad histórica" que se antoja excesivamente inamovible. El Juárez y la verdad sobre la intervención y el Imperio de Francisco Bulnes, reto temprano a la "historia oficial". Los sabrosos trabajos de Justo Sierra y Carlos Pereyra, por una parte, conciliadores y analíticos, por otra robustecedores del mito juarista, así como los del menos hábil Fernando Iglesias Calderón. La trillada y oficialísima crónica de Miguel Galindo y Galindo, la enorme cantera de datos y visión ecuánime que ofreció Manuel Rivera Cambas y, por último, la visión de tres historiadores contemporáneos José Fuentes Mares, José C. Valadés y Gastón García Cantú que desdeñaron la usual monografía, detallada y quisquillosa, pero limitada, para emprender una historia general del periodo.36 34 Cáceres, Op. cit., p. 7. 35 Erika Pani, “El "llamado imperio": la construcción historiográfica de un episodio de la memoria nacional”, en Secuencia, México, Núm. 49, enero-abril, 2001, p. 88. 36 Ibidem, p. 90. 47 El artículo muestra el retrato que se pintó de los imperialistas y conservadores a través del pensamiento de estos hombres y la manera en que este quedo grabado en la imaginario colectivo de los mexicanos.37 Si bien el artículo es bastante claro, el tema es parte de los capítulos I y II de su obra de 2004, “El Imperio de los que lo vivieron (1862-1917)” y “Escribiendo Historia, Haciendo patria, el Imperio y la versión “oficial” (1867-1906)”. En la publicación de avances de investigación se puede entender en parte la función de las revistas como espacios de difusión científica y la importancia que tiene en la vida académica como una herramienta para el desarrollo del conocimiento. Dentro del periodo 2009 - 2013 en la revista Signos Históricos se encuentran tres textos sobre el imperio de Maximiliano, (ver tabla diez), dos artículos de Georgina López González, uno publicado en 2010 titulado “La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el Segundo Imperio” y otro en 2011 titulado “Los Tribunales Superiores de Justicia durante el Segundo Imperio”. El tercer artículo es de Guadalupe Zárate Miguel, publicado en 2010 titulado “La propia mirada. Fotografías de indios queretanos”. Tabla 10: Artículos sobre el Segundo Imperio en la revista Signos Históricos del 2009 al 2013. Año Autor Titulo 2009 Ningún artículo 2010 López González, Georgina Zárate Miguel, Guadalupe Artículo La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el Segundo Imperio Artículo La propia mirada. Fotografías de indios queretanos 2011 López González, Georgina Artículo Los Tribunales Superiores de Justicia durante el Segundo Imperio 2012 Ningún artículo 2013 Ningún artículo 37 Idem. 48 Continuando con Historia Mexicana, que es la revista que publica el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, dentro del periodo 2009- 2013, encontramos dos textos sobre el Segundo Imperio, publicados en el año 2013 (ver tabla once), el primero de María del Carmen Vázquez Mantecón titulado “¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de toros”, y el segundo de Evelyne Sánchez, “Los proyectos de colonización bajo el Segundo Imperio y el fortalecimiento del Estado mexicano”. De las cuatro revistas, esta es la que cuenta con mayor trayectoria académica, seis décadas, fue fundada en 1951 y es un referente obligatorio para la investigación histórica, se especializa en historia de México y América Latina y al igual que Signos Históricos desde sus inicios se propuso publicar trabajos de investigación originales y del más alto nivel académico, para así contribuir a la difusión, actualización y renovación del conocimiento del pasado mexicano y latinoamericano.38 La revista publica cuatro números por año. Tabla 11: Artículos sobre el Segundo Imperio en la revista Historia Mexicana de 2009 al 2013. Año Autor Título. 2009 Ningún artículo 2010 Ningún artículo 2011 Ningún artículo 2012 Ningún artículo 2013 Vázquez Mantecón, María del Carmen Sánchez, Evelyne Artículo ¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de toros, vol. 63, Núm. 1 (249) julio- septiembre 2013. Artículo. Los proyectos de colonización bajo el Segundo Imperio y el fortalecimiento del Estado mexicano, Vol. 63, Núm. 2 (250) octubre-diciembre 2013. La revista Secuencia es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, fue fundada en 1985 como un espacio, que busca promover el 38Véase, página web oficial de la revista Historia Mexicana, El Colegio de México, en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM [consultado el 05 de febrero de 2020]. 49 estudio de las diversas regiones del país así como de Iberoamérica, está enfocada al estudio de la historia de México, desde el periodo colonial hasta al siglo XXI, publica tres números por año por lo que cuenta con un amplio número de trabajos de investigación sobre el siglo XIX mexicano,39 es una publicación que contribuye “al debate y al conocimiento del devenir histórico”.40 Del 2009 al 2013 solamente encontramos un artículo sobre Segundo Imperio (ver tabla doce) de la Doctora Georgina López González publicado en 2010, titulado “La administración de la justicia ordinaria en Jalisco durante el Segundo Imperio” ella cuenta con dos participaciones en la revista Signos Históricos con temas muy similares (ver tabla diez), la impartición de justicia durante el Segundo Imperio. Los tres artículos son avances de investigación como parte de su tesis doctoral publicada en 2014 por el Colegio de México. Tabla 12: Artículos sobre el Segundo Imperio en la revista Secuencia del 2009 al 2013. Año Autor Título 2009 Ningún artículo 2010 López González, Georgina Artículo. La administración de la justicia ordinaria en Jalisco durante el Segundo Imperio, Núm. 78 (2010): Septiembre-diciembre. 2011 Ningún artículo 2012 Ningún artículo 2013 Ningún artículo . La última revista es Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México fundada en 1965 y editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, esta publicación tiene como fin: […] exponer los trabajos de análisis sobre la época moderna de nuestro país. Incluye artículos, fuentes y reseñas bibliográficas de los siglos XIX y XX. En cuanto a la temática, la historia de la historiografía ocupa el mayor número de colaboraciones, seguida por la historia política y diplomática de las relaciones 39Véase, pagina web oficial de la revista Secuencia, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, en http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia [consultado el 25 de abril de 2020]. 40 Idem. 50 internacionales de México. En menor medida, retoma bibliografías, historia militar y contiene secciones referentes a testimonios históricos diversos.41 Al igual que Historia Mexicana, cuenta con una la larga trayectoria académica, siendo también una de las más representativas del país. La Universidad edita dos números por año, sin embargo, en cuestión de trabajos sobre Segundo Imperio del 2009 al 2013 no se encontraron artículos publicados (ver tabla trece). Tabla 13: Artículos sobre el Segundo Imperio en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México del 2009 al 2013. Año Autor Título 2009 Ningún artículo 2010 Ningún artículo 2011 Ningún artículo 2012 Ningún artículo 2013 Ningún artículo Terminada de hacer toda la recolección de datos duros pero necesarios sobre la publicación de artículos sobre Segundo Imperio de los años 2009 al 2013 de cada una de las revistas, a continuación, se muestra la información en una tabla, acompañada de una gráfica (ver tabla catorce y gráfica siete) para poder representarla de la mejor manera posible. Tabla 14: Número de artículos publicados sobre el Segundo Imperio del 2009 al 2013 en revistas académicas de historia. 41 Véase, pagina web oficial de la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/moderna.html [consultado el 28 de abril de 2020]. Revista académica. Número de artículos. Signos Históricos 3 Historia mexicana 2 Secuencia 1 Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 0 Total 7 51 Gráfica 7: Porcentaje del número de artículos publicados sobre el Segundo Imperio del 2019 al 2013 en revistas académicas de historia. En la tabla catorce se muestran los resultados finales de la búsqueda de artículos sobre el Segundo Imperio en revistas académicas especializadas en historia del 2009 al 2013, seis en total, la gráfica siete representa el porcentaje de trabajos de investigación en cada una, Signos Históricos (50%), Historia Mexicana (33%), Secuencia (17%) y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (0%). Finalizando, los artículos encontrados van a permitir realizar el análisis sobre ¿cómo se abordó el Segundo Imperio en las revistas académicas especializadas en Historia?, para apreciar ¿cómo se desarrolló el conocimiento del Segundo Imperio dentro del periodo 2009-2013?, de manera que en el capítulo siguiente se presenta el análisis de los seis artículos. 33% 50% 17% 0% Porcentaje de artículos publicados 2009- 2013 Historia Mexicana Signos Històricos Secuencia Estudios de historia moderna y contemporánea de México 52 Capítulo III. Análisis de los artículos sobre el Segundo Imperio en las revistas Signos Históricos, Historia Mexicana, Secuencia y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (2009-2013) En este capítulo se analiza cada artículo sobre el Segundo Imperio localizados en las revistas Signos Históricos, Historia Mexicana, Secuencia y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, con el objetivo de observar ¿cómo se ha abordado el Segundo Imperio en las revistas especializadas en Historia del 2009 al 2013?, para esto, se toma de referencia el pensamiento de Erika Pani, y las observaciones de los libros de Patricia Galeana, en donde ya se señaló la importancia del Segundo Imperio en la historia nacional. Es preciso indicar que este análisis se considera una indagación en la historiografía actual del periodo, por lo tanto, lo que se busca en los artículos es ver ¿qué y cómo se ha investigado el Imperio de Maximiliano después del libro de Erika Pani en 2004? La temporalidad de los artículos en este trabajo permite realizar esas observaciones. Antes de iniciar con el análisis, es obligatorio mencionar quién es Erika Pani y porque sus trabajos sobre el Segundo Imperio son tan importantes, para esto se debe contextualizar de forma general su trayectoria académica, su pensamiento y sus principales criterios, recuperando los puntos importantes que la autora haya mencionado sobre como investigar el periodo, sin dejar de lado la investigación que ella consideró faltaba por realizar, no obstante, solo se indican los puntos que se encuentren de acuerdo al análisis de cada artículo. 3.1 Erika Pani y el Segundo Imperio De nacionalidad mexicana, Erika Pani Bano es historiadora de profesión con el grado de doctora en historia por parte del Colegio de México, institución académica dedicada a la investigación en la que ella labora como profesora- investigadora, su línea de investigación y especialización gira en torno a la historia política del siglo 53 XIX en México y Estados Unidos, cuenta con un amplio número de publicaciones y reconocimientos debido a su larga trayectoria académica.1 El Segundo Imperio es uno de los temas que más ha investigado, obtuvo su doctorado en 1998 con la tesis Para nacionalizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas.2 En la que presentó su postura sobre el imperio, que la llevó posteriormente a una de sus principales obras, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas en 2001, en donde mediante el análisis que hace sobre los imperialistas, personajes muy cercanos al emperador señala la posición que tiene el imperio de Maximiliano dentro de la historia de México,3 este trabajo va muy de la mano de su otra obra, El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples del 2004 en donde analiza la historiografía del Segundo Imperio, señalando algunos puntos los cuales le dieron al periodo un nuevo enfoque, marcando un antes y un después en la línea de su investigación, sus estudios la hacen el principal referente para el análisis del imperio. En sus trabajos Erika Pani explica que después del triunfo republicano encabezado por Benito Juárez, el Imperio de Maximiliano de Habsburgo ofreció a los autores liberales los elementos dramáticos para construir el mito patriótico perfecto, con la muerte de Maximiliano el periodo monárquico se convirtió en un épico y decisivo momento dentro de la construcción de la patria nacional como única función, resaltando el heroísmo republicano al haber resistido la intervención del que fuera considerado el primer ejército del mundo; el francés. Con la victoria México conquistaba el derecho indiscutible e indiscutido de llamarse nación,4 sin 1 Información obtenida en Academia Mexicana de Ciencias, (s.f.), Candidata a secretaria del consejo de la AMC (junio 2014-junio 2017) Erika Pani Bano, en https://amc.edu.mx/amc/EP.pdf. [consultado el 22 de febrero de 2021]. 2 Véase Erika Pani, Para nacionalizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, Tesis para obtener el título de Doctor en Historia, México, Centro de Estudios Históricos Colmex, 1998. 3 Eduardo Flores Clair, (reseña) “Para Mexicanizar El Segundo Imperio. El Imaginario político De Los Imperialistas”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, volumen 23, 2002, p. 284. 4 Erika, Pani, El Segundo Imperio. Pasado de usos múltiples, México, Centro de Investigación y Docencia Económica A.C. Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 25. 54 duda el Segundo Imperio es un claro ejemplo de que la historia la escriben los vencedores por lo que: […] el Imperio en sí es disminuido, desdeñado, ridiculizado. Se lo considera un "fantasma insustancial" la expresión es de Edmundo O'Gorman -, un régimen vacuo de músicas austríacas y oropel, controlado exclusivamente por el tiránico Napoleón III. Sus leyes ni siquiera aparecen en la Colección completa de disposiciones legislativas publicada años después por Manuel Dublán y José María Lozano: las únicas leyes históricamente importantes son, en esta óptica, las que promulgó el gobierno republicano refugiado en Paso del Norte. Así, la memoria nacional ha conservado del Segundo Imperio una imagen harto lírica, pero al mismo tiempo maniquea y superficial, que sobrevive hasta hoy: la figura de Maximiliano, "uno de los políticos más odiados de nuestra historia", todavía sirve para desprestigiar a un candidato e oposición.5 Asimismo, imperialistas y conservadores fueron considerados, “los malos”,6 personajes antagónicos ajenos a la historia de México, su participación quedó fuera del interés de los intelectuales mexicanos, los únicos encargados en su momento de acercarse al periodo fueron extranjeros, cuestión que Martin Quirate ya había señalado en sus trabajos. Patricia Galeana señaló que el primer historiador mexicano que quiso integrar el Segundo Imperio a la historia mexicana fue Edmundo O’Gorman, cuando en 1967 escribió El triunfo de la República en donde planteó que no se podía entender el triunfo de los republicanos si no se reconocía el ideal monárquico de México y su Segundo Imperio,7 tema que no se estudiaba, a partir de esta reflexión el periodo comenzó a cobrar interés entre los académicos mexicanos como Erika Pani, que lo han trabajado y le ha dado voz a esos vencidos desde una visión nacional, el aporte de Pani es precisamente en esta parte, ella continuando en el pensamiento de 5 Erika Pani, “El "llamado imperio": la construcción historiográfica de un episodio de la memoria nacional”, en Secuencia, número 49, enero-abril, 2001, p. 89. 6 Concepto mencionado en la conferencia impartida por Dr Will Fowler el 7 de octubre del 2020. Véase, Comunicación y vinculación social, Re: (08 de octubre de 2020), Conferencia Dr Will Fowler | 47 Aniversario de la Facultad de Historia, [Comentario sobre video], en https://www.youtube.com/watch?v=aiN21CCIFAE&t=273s. [consultado el 9 de octubre de 2020]. 7 Paula Carrizosa, “El historiador nos juzga a los personajes, los comprende; Señalo Patricia Galeana”, en la Jornada de Oriente, México, 11 de abril de 2014, en https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/el-historiador-no-juzga-a-los-personajes-los- comprende-senalo-patricia-galeana/ [consultado el 22 de septiembre de 2020]. 55 O’Gorman, en sus investigaciones redime al Segundo Imperio como periodo de estudio, incorporándolo dentro de la historia de México, recalcado que no debe considerarse como un episodio que nos vino de fuera.8 En su libro El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples del 2004, Pani hizo un acercamiento a la historiografía realizada hasta ese momento sobre el Imperio, que la llevo a considerar un cambio total en las interpretaciones que se tenían del mismo, sosteniendo que el Imperio no había sido un régimen de excepción sino parte del desarrollo histórico mexicano, cuyo objetivo había sido consolidar un Estado nacional moderno, por lo que debía de ser estudiado y comprendido en sus continuidades y rupturas con el resto de nuestra historia.9 Esta premisa es la más significativa contribución de Pani al Segundo Imperio, que marcó una distinta forma de verlo y de analizarlo, lo que permite insertarlo en investigaciones donde en otro tiempo nunca hubiera tenido cabida. Los trabajos de Pani nos aproximan al estudio del periodo desde una perspectiva de análisis diferente, con la idea de comprender de la mejor forma posible la historia del siglo XIX mexicano, así como los tres años monárquicos, con sus contras y sus pros, despejando la imagen de un proyecto de gobierno basado en bailes, derroches, reverencias y moños,10 señalando lo fundamental que es para el entendimiento de la historia nacional, de modo que, es importante tenerlos presentes a la hora de revisar o realizar cualquier trabajo de investigación sobre el tema, por esta razón para el análisis de los artículos se toman como punto de partida. Erika Pani se pregunta al final del libro El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples del 2004: y de aquí ¿para dónde? En su respuesta se obtienen algunas de sus principales propuestas generales sobre cómo estudiar el Segundo Imperio, y que muestran la importancia de trabajos. 8 Pani, El Segundo… Op. cit. p. 12. 9 Idem. 10 Ibidem, p. 121. 56 En la primera propuesta se señala que el Segundo Imperio es un episodio de la historia de México, por lo que “la división tradicional [de los periodos históricos] le resta sentido al Imperio vaciándolo artificialmente de contenidos”, para Pani “el Imperio forma parte del mismo universo que los gobiernos de Juárez, Lerdo y Díaz,” por tanto, es parte del desarrollo histórico mexicano y “como tal debe ser estudiado”.11 La segunda indica que: “con toda la diversidad de experiencias que era inevitable en el México de la época”, se debe ahondar en la historia regional y en el “estudio de las comunidades” para conocer más afondo el periodo, “las particularidades del régimen pueden dar resultados interesantes”.12 La tercera menciona que: la prensa como fuente en las investigaciones “permitirá acercarse a lo que fue el fluido espectro político de la época”, obteniendo “estudios que puedan nutrir un debate más amplio y todavía inconcluso sobre la construcción del Estado mexicano”.13 La cuarta expone que: “interesa poco ver proliferar una multitud de historias del Segundo Imperio, será más ilustrativo aquellas que abordan temas más amplios” (de más larga duración) y que “incluyan los años entre 1864 y 1867 tomando en cuenta la vigencia de los dos regímenes (el republicano y el monárquico),14 punto que ya se habían tratado con los libros de Patricia Galeana. La quinta señala que: “recientemente los investigadores se han acercado al periodo imperial con más ganas de conocer y comprender”, y “los trabajos revisados en el libro han empezado a desarmar la visión maniquea y acartonada del Imperio y su historiografía, como la versión de intriga francesa, traición conservadora, tenacidad republicana y arrasador heroísmo patrio, obra de los historiadores liberales de finales del siglo XIX y que llegó hasta finales del siglo XX incólume”, “se 11 Ibidem, 12 Ibidem, p. 122. 13 Ibidem, 14 Ibidem, p. 123 57 trata, en su mayoría, de textos académicos, cuyo objetivo no es exaltar o defender, sino comprender”,15 el Imperio de Maximiliano. Y, por último, la sexta, que menciona: “el Imperio ha sido abordado de forma peculiar, su historia estaba muy armada y el desenlace era de todos conocido. Por lo que servía más de vehículo para expresar las manías del historiador que como campo de indagación. Por esto no surgían interrogantes; el trabajo de archivo era considerado prácticamente superfluo”. En 2004 señalaba que la documentación del ramo Segundo Imperio del Archivo General de la Nación se encontraba recientemente ordenada, por lo cual consideraba que estaba muy poco trabajada y era preciso seguir examinándola.16 Para Pani, el trabajo de archivo en la investigación es muy importante, puesto que es la materia prima del trabajo histórico, de manera que, es necesario mencionar si en los artículos de las revistas sobre el Segundo Imperio se analizan fuentes de archivo, puntualizando los acervos que se hayan utilizado. Estas propuestas son fundamentales y es necesario incluirlas para posteriormente identificar si en los artículos del 2009 al 2013 aparecen. 3.2 Análisis de los artículos sobre el Segundo Imperio Iniciando con la revisión de los artículos, encontramos investigaciones de carácter regional, esto es, que el Segundo Imperio se analiza desde la perspectiva de una región del país, en la actualidad se menciona que este tipo de estudios son relevantes porque han proporcionado una visión diferente de los grandes periodos de la historia nacional mexicana. Al respecto, la historiadora Luz María Uhthoff López señala que en estudios sobre la Revolución mexicana, estos trabajos han permitido comprender mejor la compleja diversidad de los movimientos sociales, dentro de toda la generalización que representa el movimiento revolucionario, 15 Ibidem, p. 124 16 Ibidem, p. 122. 58 porque complementan y muestran más una perspectiva multifacética de los periodos históricos.17 Pero ¿cómo es que estos trabajos nos brindan una visión complementaria y una perspectiva multifacética de la historia? Para entender la perspectiva multifacética que ofrecen los trabajos regionales o la historia regional, es preciso señalar un aspecto muy importante dentro de la investigación y este es el trabajo local o historia local que se realizan dentro de las mismas regiones, Erika Pani había señalado que para conocer mejor el Segundo Imperio hacían falta más trabajos locales sobre él, “Hace falta analizar los porqués y los cómos de la resistencia, de la indiferencia o de la adhesión, no sólo en las distintas regiones, sino dentro de las mismas comunidades.18 es decir, se necesitan trabajos que analicen el imperio desde la perspectiva local de sus acontecimientos. Como observamos tenemos dos tipos de investigación, la regional y la local, pero, ¿qué se entiende por historia regional y por historia local? y ¿Cuál es su diferencia? De forma muy general, la historiadora Arístides Medina Rubio explica que no debemos confundirnos entre historia regional e historia local, aunque ambas mantienen una estrecha relación, la diferencia radica en que la primera como su nombre lo dice, se encarga del estudio de una región, que con ayuda de algunas otras definiciones de especialistas sobre el tema regional, se debe entender como una unidad de análisis, que no está determinada por un orden geográfico o administrativo,19 es un espacio y un tiempo (histórico) determinados, que están definidos por la actividad social que producen los humanos que la habitan, es una unidad con características estructurales propias en donde los límites regionales se extienden o se distienden según el fenómeno que se analiza y de acuerdo al momento histórico (tiempo) que se estudie,20 en otras palabras, señalan que una región por sí misma no existe, esta se construye a partir de una investigación, 17 Luz María Uhthoff López, “Presentación” en Signos Históricos, volumen 11, número 21, enero- junio, 2009, p. 8. 18 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 122. 19 Arturo Taracena Arriola, “Región e Historia”, en Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, número 1, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1999, p 28. 20 Leticia Reina, Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013, p. 8. 59 porque realmente no sabe hasta donde pueda abarcar, por eso se le considera una unidad a estudiar,21 por lo tanto, la historia regional aspira a superar los límites de análisis y criterios de una comarca, llegando incluso a veces a rebasar los propios límites de un país.22 Por ejemplo y adelantándonos un poco, en el artículo de Georgina López González publicado en Signos Históricos en 2010, se analiza entre otros asuntos, la Ley de división territorial del Imperio que fue proclamada el 3 de marzo de 1865, en la que se contempló la elaboración de un nuevo mapa del país distinto a los anteriores, hecho que provocó una serie de conflictos en cuanto a cuales eran los límites geográficos de los estados, en el caso de este artículo su estudio se centra en el estado de Aguascalientes, la investigadora señala que este había tenido hasta entonces una historia de indefinición jurídico-territorial que agravaba mucho la situación, porque la jurisdicción territorial no siempre coincidía con la división política que se manifestaba en el papel, explica que a Aguascalientes se le anexaron municipios que antes pertenecieron a Jalisco y Zacatecas.23 Por lo que si algún investigador llegara a analizar temas relacionados con el estado, su definición de Aguascalientes como región va a depender de los objetivos y la temporalidad de su investigación. La segunda, la historia local o microhistoria se encuentra enmarcada dentro de sus propios límites, es decir, su propia localidad,24 esta se encarga del estudio de lo particular y analiza los acontecimientos específicos que suceden dentro del territorio, su objeto de estudio son los microcosmos sociales, como por ejemplo un terruño, una parroquia, un municipio o una mini sociedad como un pueblo, incluso analiza la parte mental, ¿cómo pensaban los hombres de esa época? (La microhistoria de Carlo Ginzburg),25 son trabajos que cambian nuestra perspectiva 21 Ibidem, p. 9. 22 Aristides Medina Rubio, “Teoría, fuentes y método en historia regional”, en Relaciones, revista electrónica del Colegio de Michoacán, volumen 4, número 15, verano 1983, p. 89. 23 Georgina López González, “La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el Segundo Imperio”, en Signos Históricos, volumen 12, número 23, enero-junio, 2010, p. 87. 24 Medina, “Teoría, fuentes y método… Op. Cit., p. 89. 25 Luis González y González, “Terruño, Microhistoria y Ciencias Sociales”, en Región e Historia en México, México, Instituto Mora – UAM, 1991, p.23. 60 de análisis a un nivel más micro, lo que permite hacer una historia más acotada y con fuentes locales. Para Erika Pani la historia local es muy importante en los estudios del Segundo Imperio, por que señala hace falta: […] rescatar las formas en que el régimen actuó sobre el terreno, con toda la diversidad de experiencias que era inevitable en el México de la época. La historia regional del periodo, de Vigil e Híjar en adelante, se ha abocado a insistir en lo heroico y republicano de los lugareños. Hace falta analizar los porqués y los cómos de la resistencia, de la indiferencia o de la adhesión, no sólo en las distintas regiones, sino dentro de las mismas comunidades. No sabemos, en el fondo, […] cómo gobernó el Imperio.26 Por lo tanto, con el análisis de documentos locales de las comunidades se alcanza una visión más precisa de los acontecimientos, Javier Ocampo menciona que estos documentos se encuentran albergados en los archivos de los pueblos, municipales, eclesiásticos y en colecciones privadas, pero también la información se adquiere de la tradición oral de sus habitantes, de manera que el estudio profundo de un pueblo, nos lleva a conocer los rasgos históricos más característicos de una región o de una nación.27 La historia local da diversas perspectivas particulares al analizar varias localidades, en las que se pueden observar diferentes comportamientos o similitudes entorno a un hecho histórico, no obstante, por si solas no lo explican, por lo que la historia Regional recoge esas perspectivas relacionándolas y analizándolas para obtener una explicación, por eso lo local y lo regional tiene una estrecha relación, para Leticia Reina el estudio regional: Resuelve el problema de la separación entre lo general y lo particular: en donde a veces lo general explica poco de las particularidades y lo particular no ayuda a analizar el conjunto de relaciones que se establece a nivel más general. Luego entonces lo regional es un punto de contacto y de articulación de lo general, es decir de lo nacional con lo particular, reflejado en los estudios de caso. Así lo regional adquiere un estatus propio, explicando el conjunto de relaciones sociales y dinámicas propias (internas) y como se 26 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 122. 27 Javier Ocampo López “La Microhistoria en la Historiografía General”, en Historelo, volumen 1, número 1, junio 2009, en http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v1n1/v1n1a07.pdf, p 205. 61 trasforman estas con la influencia de las relaciones que mantiene con regiones circundante, con el país y con el mundo.28 Como observamos, son trabajos que ayudan a la comprensión de la historia nacional vista desde lo particular, con análisis que parten desde sus entrañas, de modo que, complementan la visión general y el conocimiento que se tiene de la historia mediante la perspectiva multifacética que nos brindan los trabajos locales- regionales, ofreciendo una visión diferente de los grandes periodos históricos mexicanos. En los artículos del 2009 al 2013 encontramos trabajo regional y local que ofrecen esa perspectiva particular sobre el Segundo Imperio, por ejemplo, Georgina López González en sus artículos publicados en diferentes revistas en 2010 (uno en Signos Históricos y otro en Secuencia) analiza la forma en cómo se organizaron los Tribunales de Justicia en dos distintas regiones del país, de acuerdo con la Ley para la organización de los Tribunales y Juzgados que se proclamó durante Imperio de Maximiliano en 1865. El primero de los artículos de Georgina López González titulado “La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el Segundo Imperio” publicado en Signos Históricos en 2010, analiza la organización y funcionamiento de las instancias de justicia ordinaria en el departamento de Aguascalientes. La autora explica, que Erika Pani había señalado que el gobierno imperial buscaba establecer un Estado-nación fuerte y moderno y para lograrlo eran indispensables dos elementos que también ayudaría a consolidar un orden social en México, estos eran un buen sistema administrativo y un marco legislativo racional uniforme y sobre todo efectivo.29 De modo que, en medio de todos los disturbios políticos, hubo una preocupación por continuar con un proceso de reorganización administrativa, en 1865 se decretó la Ley de Justicia del Imperio, la cual determinaba que la justicia se administraría en nombre del emperador y contemplaba una nueva división territorial- judicial, con el objetivo de constituir una nación moderna creando 28 Reina, Historia del Istmo… Op. cit., p. 8. 29 Georgina López González, “La administración de la justicia ordinaria en Jalisco durante el Segundo Imperio”, en Secuencia, número 78, septiembre- diciembre, 2010, p. 105. 62 tribunales de primera instancia en cada región del país que serían capaces de impartir justicia ordinaria (criminal y civil), sin embargo, aunque aparentemente tomaron en cuenta las condiciones particulares de cada región, no consideraron las circunstancias tan complejas que vivía el país en esos momentos, que hacían imposible, en muchos casos, adoptar las nuevas disposiciones.30 En este artículo se observa en Aguascalientes, los problemas que tuvieron que enfrentar los funcionarios del ramo judicial y algunas autoridades políticas para acatar las disposiciones imperiales, como por ejemplo, el reclutar candidatos para ocupar los cargos en las distintas instituciones de justicia. Había una escasez de jueces letrados en la región debido en buena medida a que muchos de ellos se negaban a colaborar con el gobierno imperial, por lo que era complicado encontrar candidatos que cumplieran con los requisitos solicitados, además, de que los que si los cumplían duraban poco en el puesto, la falta de erario en el departamento complicaba la situación ya que muchos contaban con retraso en el pago de sus salarios,31 como ya se había mencionado anteriormente, la división territorial propuesta, que no siempre coincidía con la división política que se tenía de Aguascalientes empeoraba la situación al buscar establecer un aparato judicial en cada provincia del estado, lo que retrasaba la instauración de los tribunales generando un rezago en la resolución de los casos. Lo destacable es que con todos estos problemas varios de ellos lograban adaptarse y trataban de cumplir con el cargo encomendado, por lo que la autora señala que todas estas acciones contribuyeron a edificar las instituciones judiciales, que durante los tres años del Imperio se intentaron mantener y no permanecieron en el limbo.32 El segundo artículo de Georgina López González publicado en la revista Secuencia en 2010 titulado “La administración de la justicia ordinaria en Jalisco durante el Segundo Imperio”, es un estudio muy similar al que publicó en Signos Históricos, en donde también analiza la organización de los juzgados y tribunales encargados de la administración y reorganización de la justicia ordinaria (civil y 30 López, “La organización…Op. cit., p. 65. 31 Ibidem, p. 75. 32 Ibidem, p. 87. 63 criminal), sus conclusiones son muy parecidas a las que obtuvo en su trabajo sobre Aguascalientes: […] el funcionamiento de la nueva organización de justicia se complicó aún más con la nueva división territorial que estableció el gobierno imperial y que fue muy poco funcional, creando gran confusión respecto a los límites jurisdiccionales reales del Tribunal Superior de Guadalajara, lo que derivó en una mayor acumulación de casos por resolver. La realidad histórica, política y social mexicana se impuso ante las pretensiones modernizadoras del segundo imperio. El desconocimiento de la división territorial de buena parte del país fue un gran obstáculo para lograr la nueva división judicial, a tal punto que algunos departamentos de nueva creación nunca fueron erigidos como tales.33 En su investigación nuevamente señala los problemas a los que se enfrentaron los funcionarios para establecer las disposiciones imperiales, no obstante, se muestra una continuidad, en el sentido de que al no lograr implementar los juzgados de primera instancia bajo “Ley de Justicia de 1865 del Imperio” como se esperaba, estos optaron por seguir impartiendo justicia como se venía haciendo: El análisis de la organización para la administración de la justicia ordinaria durante el segundo imperio ayuda a comprender un paso más en la construcción de las instituciones judiciales mexicanas. Proceso que inicia en los primeros años de independencia y que avanza lenta y trabajosamente hasta bien entrado el siglo XIX. Asimismo, permite apreciar tanto las novedades de corte liberal como las continuidades que se resisten a olvidar las prácticas de antiguo régimen.34 Los dos trabajos de Georgina López son análisis particulares de un tema general, como lo es la implementación de justicia a través de un marco legislativo dirigido a toda la nación y como fue percibido en cada región, en este caso, los artículos presentan una similitud en dos distintas regiones del país, proporcionando una visión específica del sistema judicial y administrativo imperial. Un punto importante que la autora señala es que las instituciones del poder judicial durante el siglo XIX fueron productoras involuntarias de una gran cantidad de fuentes históricas, como las memorias de los ministros de Justicia, libros de juicios verbales y conciliatorios, informes de labores de magistrados y ministros, actas de instalación de juzgados y tribunales, expedientes de juicios civiles, 33 López, “La administración… Op. cit., p. 117. 34 Idem. 64 criminales, etc., que en los últimos años han empezado a ser verdaderamente valoradas por investigadores del derecho y de la Historia del Derecho.35 Sus trabajos de investigación sobre el Segundo Imperio están basados en fuentes judiciales de primera mano, fuentes de archivo, en esta ocasión el Derecho o mejor dicho los documentos sobre la historia del Derecho Mexicano permitieron a la autora explicar su investigación, apoyándose en el Archivo del Ministerio de Justicia del Imperio, que se encuentra en el Fondo Justicia Imperio del Archivo General de la Nación de México, y cuyos documentos le permitieron comprender hasta qué punto el gobierno imperial tenía conocimiento y control de lo que sucedía en materia de administración de justicia en esas regiones.36 Los artículos de Georgina López González presentados en las diferentes revistas históricas, son avances de investigación de una obra más amplia, su tesis doctoral en historia, titulada La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México publicada en 2014 por el Colegio de México.37 En otro de los artículos, publicado en Historia Mexicana en 2013, llamado “Los proyectos de colonización bajo el Segundo Imperio y el fortalecimiento del Estado mexicano” de Evelyn Sánchez, también se trabaja una región en específico, el estado de Veracruz, la autora comenta a manera de introducción, que después de lograr la independencia las autoridades nacionales del México decimonónico, así como numerosos intelectuales cercanos al poder, vieron en la colonización territorial una herramienta para alcanzar la consolidación del Estado mexicano, el objetivo era obtener el control de los territorios despoblados y explotarlos económicamente, de modo que las colonias formadas debían ser centros de producción capaces de exportar materias primas, a partir de estas iniciativas el fomento de la colonización se volvió indispensable para los gobiernos en turno. No obstante, si bien el proyecto 35Georgina López González, “Justicia y criminalidad en el siglo XIX: nuevos enfoques y perspectivas”, en Signos Históricos, volumen 13, número 26, julio-diciembre, 2011, p. 8. 36 López, “La organización…Op. cit., p. 66. 37 Véase, Georgina López González, La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México, México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. 65 era amplio y elaborado con cierta racionalidad en relación con los objetivos definidos, su implementación fue tan caótica como lo fue también la construcción del Estado mexicano,38 en el artículo señala la autora: la investigación se propone analizar en un espacio limitado, lo que la literatura —incluyendo los informes presidenciales y las memorias de los secretarios de Fomento— presenta como un gran proyecto nacional a la luz de la realidad cotidiana de la implementación de proyectos concretos.39 El proyecto de colonización comenzó a pensarse como una política pública a partir de la creación de la Secretaría de Fomento en 1853, pero, desafortunadamente los conflictos internos complicaban su implementación en las distintas regiones del país. Lo destacable es que si bien dentro de toda la inestabilidad política que se presentó durante casi todo el siglo XIX, fue en el Segundo Imperio que se pudo utilizar la Secretaria como instrumento con el fin de fundar colonias agrícolas y militares.40 Su estudio se centra en el distrito de Córdova Veracruz, en donde analiza la creación en tierras ejidales de la colonia agrícola nombrada Huilango Córdova, su trabajo contiene historia local y utiliza documentos del Archivo General de la Nación y el Archivo Municipal de Córdova Veracruz, a partir de las cuales relata, todo lo relacionado a la fundación de la colonia, información que agrupan documentos desde 1864 hasta 1869, complementándolo con las actas de cabildo del Archivo Municipal de Córdova.41 La autora enfatiza que los actores locales también tienen un espacio de maniobra que conviene estudiar de cerca y no solo la visión que se obtiene a nivel gobierno y estatal, porque de ellos dependió mucho el éxito o el fracaso de las colonias, para estudiarlo se debe cambiar el enfoque y abandonar un momento el estudio de las fuentes resguardadas en el Archivo General de la Nación y concentrarse en las fuentes de archivos locales.42 38 Evelyn Sánchez, “Los proyectos de colonización bajo el Segundo Imperio y el fortalecimiento del Estado mexicano”, en Historia Mexicana, volumen 63, número 2, octubre- diciembre, 2013, p. 691. 39 Idem. 40 Ibidem, p. 692. 41 Ibidem, p. 722. 42 Ibidem, p. 721. 66 Evelyn Sánchez señala que uno de los grandes retos para la construcción del Estado mexicano era el imponerse a autoridades locales tradicionalmente fuertes y establecidas, constituidas principalmente en los ayuntamientos que eran las sedes de las patrias chicas, su análisis de los proyectos de colonización en el Segundo Imperio le permitió vislumbrar el problema al que se enfrentaron todos los gobiernos durante casi todo el siglo XIX, brindando la perspectiva local, en la que observa las negociaciones que se dieron para integrar los intereses locales al plan que tenía el gobierno imperial, a través de las fuentes se muestra la capacidad del imperio para influir en las iniciativas locales,43 la autora señala que el gobierno había aprendido de sus errores pasados y también se había ejercitado en imponerse a las autoridades locales, por lo cual se logró un reconocimiento de la legitimidad del Imperio y fue con base en este reconocimiento previo que se pudieron empezar las negociaciones y adecuaciones de la propuesta local al proyecto nacional imperial. La fundación de las colonias era un asunto importante para el gobierno de Maximiliano, desafortunadamente no se concretaron y con la caída del Imperio estas se fueron perdiendo poco a poco, no obstante el articulo muestra las estrategias llevadas a cabo por el Ministerio de Fomento, que para la autora, la administración de Porfirio Díaz sabría bien aprovechar.44 Este trabajo representa claramente lo que Erika Pani mencionó, al referirse que debíamos adentrarnos en el estudio de las comunidades y de sus archivos, la autora consigue mostrar el punto de vista local del proyecto de colonización, y es un ejemplo de que el conocimiento del Segundo Imperio, por este camino de la historia local está avanzando. Otro de los artículos de carácter regional publicado en Signos Históricos en 2010 es el de Guadalupe Zárate Miguel, titulado, “La propia mirada. Fotografías de indios queretanos”, en donde muestra la riqueza y la validez de los testimonios que ofrecen las imágenes, como fuentes tradicionales para el estudio del pasado, 43 Ibidem, p. 737. 44 Ibidem, p. 739. 67 mencionando que estas son realmente útiles para complementar los documentos escritos o cuando estos son escasos.45 El artículo presenta el origen de diferentes fotografías de indígenas queretanos, tomadas entre los años de 1850 y 1937 que en su mayoría corresponden al grupo otomí de la región, la autora menciona que durante el Segundo Imperio hubo un interés por el estudio etnográfico de los descendientes de las antiguas culturas americanas, en el trabajo se presenta una fotografía titulada “La Casa India” que representa una construcción indígena queretana de esa época, la fotografía forma parte de un conjunto que se tomaron en 1864 durante la visita del emperador apenas tres meses después de su llegada al país y fue integrada al muestrario de construcciones religiosas, civiles e industriales indígenas. El artículo no analiza Imperio de forma directa, porque no es el tema central, solo presenta la fotografía como una muestra del interés extranjero por conocerlas. Los artículos cuentan con algunos aspectos que ya fueron planteados por Erika Pani, por ejemplo, ella señaló en su libro El Segundo Imperio: Pasado de usos múltiples del 2004 que “queda demostrado por los trabajos revisados, [que] el Segundo Imperio no se redujo a bailes, derroches, reverencias y moños: sus políticas administrativas, legislativas y gubernativas se inscriben en un esfuerzo, sostenido por la clase política desde la Independencia, por consolidar un Estado- nación moderno y, añadiríamos liberal y reformista”.46 En el artículo de Guadalupe Zárate Miguel, el aspecto liberal del gobierno de Maximiliano está presente cuando explica que durante gran parte del siglo XIX no hubo interés por aprender sobre los pueblos indígenas, la cuestión indígena no atrajo prácticamente a ningún intelectual o político queretano, liberal o conservador, sólo eran motivo de verdadera atención cuando emprendían alguna rebelión por la defensa de sus tierras, aunque sí se hicieron propuestas para integrarlos, fundirlos se decía, debido a que consideraban al indio como un obstáculo para el progreso 45 Guadalupe Zárate Miguel, “La propia mirada. Fotografías de indios queretanos”, en Signos Históricos, volumen 12, número 23, enero-junio, 2010, p. 136. 46 Pani, El Segundo…Op. Cit., p. 121. 68 nacional y por ello se deseaba que desapareciera,47 de manera que, no resulta extraño que hayan sido europeos los primeros en apreciar las culturas indígenas queretanas, ellos reconocieron en nuestra diversidad una riqueza y no un obstáculo para la consolidación de la nación y el progreso económico.48 Uno de esos europeos fue el emperador Maximiliano, su interés por las comunidades indígenas lo llevo a buscar realizar un llamado “proyecto indigenista del imperio”49 estudiado también por Erika Pani en el cual la historiadora concluye que: Maximiliano y quienes participaron con él en el proyecto, veían a la población indígena no como una comunidad nacional distinta, con derechos propios, sino como una población marginada. La marginación del indígena representaba un problema tanto humano como económico para la nación, pues se traducía en la pobreza de las comunidades y en el desperdicio de fuerzas productivas. A pesar de la simpatía que sentían los emperadores por el exotismo del indígena, las medidas que aplicaron, ponen en evidencia un esfuerzo por integrarlo a la sociedad.50 En el artículo de Zárate esta política se deja sentir en el hecho de mandar hacer un estudio antropológico y etnográfico mediante la toma de fotografías de los grupos indígenas de su época, entre ellos los queretanos, ese interés nos deja percibir, aunque muy poco en el artículo esta tendencia liberal del emperador. Del texto solo se toma la parte sobre el Segundo Imperio que es la que corresponde en esta ocasión, ya que es un trabajo de investigación más amplio, la doctora Guadalupe Zarate Miguel obtuvo parte de las fotografías de acervos públicos como la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Regional de Querétaro y el Archivo General de la Nación, así como la consulta de documentos en el Archivo Histórico del Estado de Querétaro. El tercer artículo de Georgina López González publicado en Signos Históricos en 2011 titulado “Los Tribunales Superiores de Justicia durante el Segundo Imperio”, se aprecia el aspecto reformista del Imperio señalado por Erika Pani, aquí 47 Zárate, Op. cit., p. 138. 48 Ibidem, p. 142. 49 Erika Pani, “¿Verdaderas figuras de Cooper o pobres inditos infelices? La política indigenista de Maximiliano”, en Historia Mexicana, volumen 47, número 3, enero-marzo, 1998 p. 572. 50 Ibidem, p. 594. 69 se analiza de forma general, el proyecto de organización de la justicia en el territorio nacional durante el gobierno de Maximiliano, ya expuesto en sus dos trabajos anteriores (Aguascalientes y Jalisco), mediante la Ley para la organización de los Tribunales y Juzgados del Imperio del 18 de diciembre de 1865, junto con la Ley de división territorial del Imperio del 3 de marzo del mismo año, que dividió al país en 50 departamentos,51 explicando cómo se dio este proceso y los problemas que se presentaron al llevarlas a cabo. Georgina López expone que una de las principales prioridades de Maximiliano fue la organización de la administración de justicia ordinaria (criminal y civil) para otorgarle un marco legal a su gobierno, la Ley de Justicia del Imperio de 1865 fue el instrumento con el que intentó legitimarse como el emperador de los mexicanos,52 conseguir la legitimidad era indispensable para terminar con las sublevaciones y así echar a andar el proyecto de Nación para construir el país ordenado y moderno que anhelaban los imperialistas, esta política legislativa buscaba tener un mejor y moderno control judicial del territorio, destacando la centralización del poder del Estado como base de la administración general y local,53 por lo que los departamentos ya no contarían con una autonomía como en los estados, infortunadamente este modelo no se ajustó a la realidad mexicana debido a diversos factores. En el artículo se presenta el Estado-Nación reformista que pretendía establecer Maximiliano mediante las proclamación de estas leyes para obtener una mejor administración del país, que finalmente no resulto como se esperaba, sin embargo, dentro de sus conclusiones nos dice que no se puede negar que los esfuerzos de los funcionarios y empleados judiciales permitieron la continuidad institucional, contribuyendo a su conformación y funcionamiento y aunque se intentó adaptarlas a la nueva ley imperial, no lograron consolidar nuevas instituciones, las inercias regionales fueron más fuertes que cualquier decreto, no obstante, dejo 51 Georgina López González, “Los Tribunales Superiores de Justicia durante el Segundo Imperio”, en Signos Históricos, volumen 13, número 26, julio- diciembre, 2011, México, p. 110. 52 Ibidem, p. 146. 53 López, “La organización… Op. cit., p. 76. 70 innovaciones como la creación del ministerio público que era considerado como el representante del Estado y que sigue presente hasta nuestros días.54 Evelyn Sánchez en su artículo anteriormente mencionado “Los proyectos de colonización bajo el Segundo Imperio y el fortalecimiento del Estado mexicano” indicó, que su trabajo se inscribe dentro de la propuesta de Erika Pani, quien señaló al Segundo Imperio como un momento clave dentro del proceso de construcción del Estado mexicano y no como un proceso externo a la historia nacional,55 y lo asiente al explicar, la continuidad que se dio a la iniciativa de colonización ya presente desde tiempo atrás, llevándola a cabo, sin embargo, al estar el país enfrascado en una guerra civil el objetivo no se consiguió. La autora en esta parte concluye que con la caída del Imperio se derrumbó el sistema de legitimidad construido en algunas zonas y rápidamente la referencia a las Leyes de Reforma construyeron un nuevo discurso legitimador, sin embargo, y en oposición al discurso oficial, las negociaciones y el esfuerzo del Ministerio de Fomento en el Segundo Imperio fortalecieron al proyecto liberal de colonización así como los cimientos de la gran empresa colonizadora en el porfiriato.56 Como se observa, en los artículos anteriores encontramos investigación regional-local que profundiza en el estudio del Segundo Imperio, en los que se aprecian las interacciones que tuvo con algunas regiones y comunidades a partir de los proyectos imperiales que se llevaron a cabo en todo el país, con el objetivo de crear un Estado fuerte, señalando aspectos específicos de estos proyectos en donde se concluye que, si bien no se consolidaron, si contribuyeron a su construcción, hay que señalar que los planteamientos y las propuestas de Erika Pani están presentes en las investigaciones. Entre los artículos, encontramos un trabajo de investigación de orden cultural, titulado “¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de toros” de María del Carmen Vázquez Mantecón, publicado en Historia Mexicana 54 López, “Los Tribunales… Op. cit., p.147. 55 Sánchez, “Los proyectos de colonización… Op. cit., p.692. 56 Ibidem, p.739. 71 en 2013, en este texto la autora explica lo que representaba para el gobierno de Benito Juárez las corridas de toros, el tema central no es el Segundo Imperio, pero, se presenta como antecedente para entender por qué se prohibieron, es un trabajo que se acerca al Imperio a partir del análisis de otro periodo histórico, semejante a los libros de Patricia Galeana señalados en el capítulo dos. Para su investigación consultó el Archivo General de la Nación (AGN) el ramo de Alcaldes Mayores y General de Parte, el Archivo Histórico del Agua (AHA) y el Archivo Histórico del Distrito Federal, Carlos Sigüenza y Góngora, México (AHDF). Vázquez Mantecón menciona que después del fusilamiento de Maximiliano, Benito Juárez sabía que necesitaba ser reconocido en el exterior como un gobernante interesado en la moralidad y la educación de su pueblo,57 no obstante las corridas de toros celebradas en la cuidad representaban lo contrario a la imagen que se buscaba mostrar, por lo que muy a tono con el liberalismo de punta de la época y con sus ideas sobre las lides de toros opto por convertir al Distrito Federal en una jurisdicción culta, a la altura de las principales capitales de Europa,58 de modo que el 28 de noviembre de 1867 decretó la prohibición de las corridas de toros en el Distrito Federal”.59 Este decreto que estuvo vigente por 19 años resultó ser muy polémico debido a que las corridas estaban muy arraigadas en la cultura popular, además de que golpeaban en lo económico a un sector de la población que dependían de ellas; incluso se señala que el mismo gobierno prescindía de la entrada de ese dinero. Dentro de los debates se manejaban expresiones como “Tinta en vez de sangre!”; “¡Ilustración y no barbarie!”; “¡Educación al pueblo!”; “¡Diversiones que hablen a su inteligencia y no a sus sentidos!”, Enseñar a pensar y no a matar!”.60 Dentro de su análisis menciona que en agosto de 1863, antes de la llegada de Maximiliano, fue organizada en la capital una corrida de toros para festejar en 57 María del Carmen Vázquez Mantecón, “¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de toros”, en Historia Mexicana, volumen 63, número 1, julio-septiembre, 2013, México, p. 199. 58 Ibidem, p.199. 59 Ibidem, p.171. 60 Ibidem, p.181. 72 conjunto a la virgen de la Asunción y a Napoleón III, entre los asistentes estuvo el comandante y mariscal de Francia Ellie Frédéric Forey, el cual dio su opinión en el periódico El Pájaro Verde sobre la celebración, señalando que muy lejos de haberse emocionado, escribió una carta en la que sentía necesario explicar a la opinión del público, que él asistió por cortesía, pero no quería que su presencia se pudiera interpretar como una “aprobación”, le parecía una costumbre “bárbara e impolítica”.61 La autora menciona que Francisco de Paula Arrangoiz señaló que Maximiliano sentía animadversión por los españoles y por sus costumbres62 por lo que al parecer no estaba de acuerdo con las corridas de toros, en el artículo no queda clara su postura, no obstante, se menciona que Maximiliano escribió en sus memorias, Recuerdos de mi vida. Memorias de Maximiliano, que él asistió a una corrida de toros en Sevilla en 1851 quince años antes, he “Impresionado con los relámpagos aprobadores que despiden los más bellos ojos de Andalucía, manifestó que aunque algún sentimental lo llame bárbaro, sanguinario y joven desnaturalizado”, le gustaría “estudiar más de cerca esos combates y el espíritu del pueblo que se manifiesta en ellos”.63 Este sentimiento en contra de la corridas de toros se aprecia en la conciencia social del siglo XIX, sin generalizar, pero si pesaba dentro de las elites europeas, el artículo nos aproxima al Segundo Imperio porque muestra la forma de pensar de la época, muy de acuerdo con las ideas liberales que abarcaron todos los aspectos de la vida cotidiana, la autora presenta un estudio en el que se observa el imaginario social del siglo XIX a través del decreto de Juárez, en una lucha política tanto a favor como en contra, apreciando una semejanza en el pensamiento de dos grandes personajes de la Historia de México, Maximiliano y Juárez con el que se puede entender porque es que se llegó a prohibir la tauromaquia en la ciudad de México. Para finalizar, como se puede observar, los artículos publicados en las revistas académicas especializadas en historia de 2009 a 2013, abordan el Segundo Imperio desde la perspectiva de los estudios regionales y locales, así como de la 61 Ibidem, p.176. 62 Ibidem, p.178. 63 Idem. 73 parte cultural, en ellos se observar que las autoras (porque todas son mujeres) examinan el Imperio como parte del desarrollo histórico mexicano, argumentando con su investigación que fue un periodo que si colaboró en la construcción del Estado mexicano, en los análisis también se encuentra la presencia de algunos de los planteamientos de Erika Pani, que los artículos refuerzan, como la parte liberal y reformista que buscaba establecer Imperio. También se hallan avances en las propuestas señaladas por Pani sobre como analizar el Segundo Imperio, la cual mencionó algunos vacíos en su investigación, como por ejemplo, la falta e importancia de los estudios regionales y locales para entender más a fondo como actuó el imperio, los artículos revisados comprueban que ya se está trabajando en esta parte. En ellos se utilizaron como fuentes documentos de archivos (también señalado como un vacío de investigación), por lo que la consulta de acervos como la del ramo Segundo Imperio del Archivo General de la Nación avanzó. Por último, en la historiografía contemporánea se observa que el Segundo Imperio se encuentra dentro de análisis más completos, que abarcan distintos periodos históricos (en esta ocasión desde análisis republicanos) que complementan desde diferentes perspectivas la visión y el conocimiento que se tiene del mismo, pero en los que también se observa la importancia que tiene para el proceso histórico del siglo XIX mexicano. 74 Conclusiones El resultado principal obtenido en este trabajo fue el catálogo del periodo 2009 al 2013 de la revista Signos Históricos, en el que se registran en formato de fichas los datos informativos de cada artículo de investigación publicado en los volúmenes XI al XV, creando así una base de datos que identifican y seleccionan los principales puntos, brindando el acceso de forma sencilla a todo su contenido, por lo cual, esta tesina contribuye en parte a construir la herramienta básica e indispensable que requiere la revista y que sirva de apoyo a todo investigador interesado en los temas históricos. Participar en la realización del catálogo, en un proyecto similar al “Proyecto PAPIME, coordinado por la Doctora Irma Hernández Bolaños me dio la oportunidad de involucrarme en ámbitos de la carrera que desconocía, adquiriendo conocimiento de nuevas áreas de trabajo y de herramientas que a menudo utilizamos en nuestra profesión y que de cierto modo no se toman muy en cuenta, pero que conllevan un arduo trabajo detrás de su elaboración. La revista Signos Históricos tienen una gran importancia en la vida académica mexicana como una herramienta indispensable para el desarrollo del conocimiento científico histórico, es un espacio editorial multidisciplinario que publica artículos originales de cualquier línea de investigación histórica, presenta trabajos especializados, dirigidos a académicos que cuentan con un conocimiento previo de los temas tratados, los artículos son breves investigaciones que actualizan el conocimiento de la historia, ya que contienen análisis profundos sobre los acontecimientos históricos que si aportan nuevos enfoques y perspectivas. Teniendo presente que del 2009 al 2013 Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México no presentó trabajos sobre el Imperio de Maximiliano, las revistas académicas de historia cuentan con una similitud en la publicación de artículos, el esquema editorial en las cuatro es prácticamente el mismo, muestran trabajos originales y de calidad sobre el periodo que si contribuyen al avance de su 75 conocimiento, en cuatro de los seis textos analizados se observa que son avances de investigación con un resultado parcial, puesto que son parte de trabajos más amplios. Los artículos del 2009 al 2013, posteriores a las propuestas de Erika Pani analizan el Imperio desde la perspectiva histórica de sus acontecimientos, dejando de lado el tono anómalo, antagonista y romántico que ha caracterizado el periodo, lo abordan desde el punto de vista de la investigación regional y local que profundizan en sus temas, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y Veracruz fueron las zonas de estudio que dan una explicación particular de los decretos imperiales que se buscaron implementar a nivel nacional, contribuyendo así, a la historia regional del periodo, cuestión que Erika Pani había señalado como un vacío en la investigación del Segundo Imperio y que los análisis en los artículos del 2009 al 2013, en parte vienen cubriendo. Por lo que desde esta perspectiva, el conocimiento del Segundo Imperio avanzó, también dentro de los investigaciones se le observa desde la perspectiva del orden cultural, explicando el imaginario social del siglo XIX a través del decreto de Juárez, quien prohibió las corridas de toros en el Distrito Federal, mostrando como mencionó Erika Pani, la forma de pensar de una época, que no generaliza pero que si deja ver una similitud en la mentalidad de dos de los personajes principales de la historia de México, Juárez y Maximiliano. En los artículos el Segundo Imperio se examina como parte del desarrollo histórico mexicano, en ellos se encuentran la presencia de varios de los planteamientos de Erika Pani los cuales señalan su importancia en la historia nacional, el trabajo de Evelyn Sánchez, muestra la continuidad histórica de un proyecto que se fue gestando entre periodos históricos, del cual el Imperio fue participe, permitiendo observar las conexiones que tiene con ellos y sus contribuciones, concluyendo que en los proyectos de colonización se muestran la importancia de la gestión de Maximiliano y de su gabinete en el proceso de fortalecimiento del Estado mexicano anterior al porfiriato. Las estrategias llevadas a cabo por el Ministerio de Fomento permiten entender, que a través de las negociaciones con los locales durante el Segundo Imperio se fortaleció el proyecto 76 liberal de colonización, debido a que se logró un reconocimiento en la legitimidad del Imperio, desgraciadamente la derrota impidió la consolidación de las negociaciones y del proyecto, pero cimento las bases de la empresa colonizadora en el porfiriato,1 Aunque no es objetivo de las autoras, los artículos dan continuidad y refuerzan algunas de las propuestas dadas por Erika Pani en 2004 para el estudio del Segundo Imperio, exponiendo que en el periodo también se intentó seguir una política liberal y reformista que se aspiraba desde que México logró su independencia, buscando establecer un Estado-Nación moderno. Los trabajos de Georgina López González contribuyen analizando la administración de la justicia mediante la reforma a las leyes y territorios buscando una modernización del país en ese sentido, y el de Guadalupe Zárate Miguel estudiando en fotografías la cultura otomí, dejando entrever el interés del gobierno imperial por las culturas indígenas en la zona de Querétaro como política liberal, de manera que, las propuestas señaladas por Erika Pani y su pensamiento se mantienen actuales para el periodo estudiado. Durante mucho tiempo el Segundo Imperio fue generalizado en la historiografía oficial como un periodo que no tenía relación con la historia de México, interpretación que fue puesta en duda por Edmundo O’Gorman y posteriormente fue descartada por trabajos como los de Erika Pani. Si bien para cualquier estudioso del Segundo Imperio es clara la importancia del periodo dentro de la historia de México, estos artículos contribuyen a alejarlo de esas generalizaciones historiográficas aun presentes en la historiografía nacional, mostrando que esta etapa colaboró en el desarrollo y progreso del Estado mexicano. Finalmente realizar la revisión historiográfica permitió indagar en la historiografía contemporánea del Segundo Imperio, en donde se pudo observar que los investigadores se acercan al imperio mediante análisis más completos, que abarcan diversos periodos históricos, señalando su relación y sus aportes al 1 Evelyn Sánchez, “Los proyectos de colonización bajo el Segundo Imperio y el fortalecimiento del Estado mexicano”, en Historia Mexicana, volumen 63, número 2, octubre- diciembre, 2013, p. 739. 77 proceso histórico del siglo XIX mexicano, en los artículos se muestra como el régimen imperialista actuó sobre el terreno en algunos aspectos, que indican que las investigaciones en revistas académicas especializadas en historia contribuyen a la comprensión del periodo y de la historia de México. 78 Bibliografía Braudel, Fernad, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial S. A. 1970. Galeana, Patricia (coord.), El impacto de la Intervención Francesa en México México, Siglo Veintiuno Editores, 2011. Galena, Patricia, El Imperio napoleónico y la monarquía en México, México: Senado de la República, Gobierno del Estado de Puebla-Siglo XXI Editores, 2012. Galeana, Patricia, Fascinación por el Imperio, México, Centro de Estudios de Historia de México Carso, 2011 Galena, Patricia (coord.), La resistencia republicana en las entidades federativas de México, México, Senado de la República/Gobierno del Estado de Puebla/Siglo XXI, 2012Galena, Patricia, La segunda Independencia, México, Siglo XXI, 2012. Pani, Erika, El Segundo Imperio. Pasado de usos múltiples, México, Centro de Investigación y Docencia Económica A.C., Fondo de Cultura Económica, 2004. Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo Imperio: el imaginario político de los imperialistas. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001. Quitarte, Martin, Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, UNAM, México, 1970. Reina, Leticia, Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013. 79 Artículos de revistas. Cáceres Castellanos, Gustavo “La importancia de publicar los resultados de Investigación”, en Revista Facultad de Ingeniería de Colombia, Julio- diciembre, volumen 23, número 37, 2014. Cano, Gabriela, “Signos históricos”, en Historia Mexicana, volumen 50, número 4, abril-junio 2001. Cárdenas Tapia, Magali, “La participación de las mujeres investigadoras en México”, en Investigación Administrativa, número 116, julio-diciembre, 2015. Carrizosa, Paula, “El historiador nos juzga a los personajes, los comprende; Señalo Patricia Galeana”, en la Jornada de Oriente, México, 2014, https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/el-historiador-no-juzga-a-los- personajes-los-comprende-senalo-patricia-galeana/. Castro Gutiérrez, Felipe, “La edición de revistas digitales de historia en México: promesas, riesgos y perspectivas”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2010, http://journals.openedition.org/nuevomundo/59526. Flores Clair, Eduardo, “Érika Pani. Para Mexicanizar El Segundo Imperio. El Imaginario político De Los Imperialistas”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, volumen 23, 2002. González, Luis, “Terruño, microhistoria y ciencias sociales”, en Pérez Herrero, Pedro (comp.) Región e historia en México (1700-1850), Antologías universitarias, Instituto Mora Universidad Autónoma Metropolitana, México, López González, Georgina “Justicia y criminalidad en el siglo XIX: nuevos enfoques y perspectivas”, en Signos Históricos, volumen 13, número 26, julio- diciembre, 2011. López González, Georgina “La administración de la justicia ordinaria en Jalisco durante el Segundo Imperio”, en Secuencia, número 78, septiembre- diciembre, 2010. 80 López González, Georgina “La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el Segundo Imperio”, en Signos Históricos, volumen. 12, número 23, enero-junio, 2010. Mac Gregor, Javier, “Presentación”, en Signos Históricos, volumen 1, número 1, enero-junio, 1999. Martínez Arellano, Filiberto Felipe, “Retos de la catalogación y los catálogos” en Investigación Bibliotecológica, volumen 26, número 58, septiembre/diciembre, 2012. Medina Rubio, Arístides, “Teoría, fuentes y método en historia regional”, en Relaciones, revista electrónica del Colegio de Michoacán, volumen 4, número 15, verano 1983. Mijangos y González, Pablo, Reseña de "Conservadurismo y derechas en la historia de México" de Erika Pani (coord.), en Historia Mexicana, volumen 61, número 1, julio-septiembre, 2011. Ocampo López, Javier, “La Microhistoria en la Historiografía General”, en Historelo, volumen 1, Numero 1, junio 2009, http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v1n1/v1n1a07.pdf. Pani, Erika, “El "llamado imperio": la construcción historiográfica de un episodio de la memoria nacional”, en Secuencia, número 49, enero-abril, 2001. Pire, Reinaldo, “La importancia de las revistas científicas universitarias y la necesidad de su Financiamiento”, en Compendium, volumen 18, número 35, julio-diciembre, 2015. Souto Mantecón, Matilde, “Secuencia, Revista de Historia y ciencias sociales”, en Historia Mexicana, volumen 50, número 4, abril-junio, 2001. Taracena Arriola, Arturo, “Región e Historia”, en Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, número 1, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1999. Trejo, Evelia, “Historiografía, hermenéutica e historia. Consideraciones varias”, en Históricas 87, boletín del instituto de investigaciones históricas, UNAM, enero-abril 2010. 81 Uhthoff López, María “Presentación, La Revolución mexicana en diferentes perspectivas de la historia regional”, en Signos Históricos, volumen 11, número 21, enero-junio, 2009. Vázquez Mantecón, María del Carmen “¡Toros sí!, ¡Toros no! Del tiempo cuando Benito Juárez prohibió las corridas de toros”, en Historia Mexicana, volumen 63, número 1, julio-septiembre, 2013. Entrevistas Entrevista realizada a Andrés Manuel López Obrador “López Obrador explica a quiénes considera conservadores”, México, enero 2019, entrevistador: Programa La silla Roja en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/lopez- obrador-explica-a-quienes-considera-conservadores/ Bonilla, Armando, Entrevista realizada a la maestra María Guadalupe Rodríguez Sánchez,” Cuatro Signos de investigación en ciencias sociales emitidos desde la UAM”, México, noviembre, 2015, entrevistador: Agencia Informativa Conacyt (AIC) en http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/4344-cuatro- signos-de-investigacion-en-ciencias-sociales-emitidos-desde-la-uam. Laguna, Rogelio, Entrevista a Erika Pani, “Una serie de admirables acontecimientos. 150 años del Segundo Imperio Mexicano. Conversación con Erika Pani” en Destellos, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras seminario de pensamiento español, México, 2015. Tesis López González, Georgina, La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2014. 82 Pani, Erika, Para nacionalizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, Tesis para obtener el título de Doctor en Historia, México, Centro de Estudios Históricos COLMEX, 1998. Videoconferencias Comunicación y vinculación social, (08 de octubre de 2020), Conferencia Dr Will Fowler | 47 Aniversario de la Facultad de Historia, [Video], en https://www.youtube.com/watch?v=aiN21CCIFAE&t=273s. Canal INEHRM, (13 de julio de 2017), Coloquio: 150 años del triunfo de la República en 1867. El legado del presidente Juárez, [Video] en https://www.youtube.com/watch?v=mkd0U3W-irU&t=644s. Páginas Web Academia Mexicana de Ciencias, (s.f.), Candidata a secretaria del consejo de la AMC (junio 2014-junio 2017) Erika Pani Bano, en https://amc.edu.mx/amc/EP.pdf. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, (s.f.), Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/issue/archive Colegio de México, (s.f.), Historia Mexicana, https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM. Instituto Mora, (s.f.), Secuencia, Revista de historia y ciencias sociales, http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, (s.f.), Signos Históricos, https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/issue/archive. 83 Catálogo CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.1 Autor Uhthoff López, Luz María. Título del artículo “La Revolución mexicana en diferentes perspectivas de la historia regional”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 8-11. Tema Revolución mexicana. Descripción Presentación. Palabras claves Revolución mexicana, Historiografía regional, Distintas perspectivas, Minería, Agrarismo popular, Movimiento socialista, Migrantes estadounidenses. Índice onomástico Cárdenas, Lázaro # Contreras Valdez, José María # Mujica, Francisco J. # Oikión Solano, Verónica # Palma Mora, Verónica # Romero Gil, Juan Manuel # Tapia de la Cruz, Primo. Índice toponímico Ciudad de México # Michoacán # Nayarit # Sonora. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido La revista Signos Históricos dentro del marco del centenario de la Revolución mexicana y a la luz de los avances historiográficos más recientes busca contribuir al examen del proceso que marcó nuestra historia durante el siglo XX. En los últimos años la historiografía regional ha permitido una mayor comprensión de la Revolución porque revela cada vez más una visión multifacética del proceso al examinarlo en los diferentes escenarios regionales. Trabajos como la minería en Sonora, el movimiento agrario popular en Nayarit, los movimientos socialistas en Michoacán y la presencia de estadounidenses en México, explican cómo, en este contexto cambiante que representó la Revolución, surgieron y se fortalecieron actores, movimientos sociales, pero también como la Ciudad de México siendo un espacio cosmopolita mantuvo cierta tranquilidad y cotidianidad durante la primera etapa de la lucha armada. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .1 84 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.2 Autor Romero Gil, Juan Manuel. Título del artículo “Sonora: la revolución en el Socavón, 1910-1918”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 14-38. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Revolución, Minería, Trabajadores, Autonomía, Sindicalismo, Capital extranjero, Huelga, Empresas mineras, Sonora . Índice onomástico Aguilar Camín, Héctor # Aldana Rendón, Mario # Almada, Francisco R. # Alvarado, Salvador # Baca Calderón, Esteban # Bernstein, Marvin D. # Cabral, Juan G. # Cárdenas García, Nicolás # Carranza, Venustiano # Carr, Barry # Castro Castro, Juan # Cosío Villegas, Daniel # De la Huerta, Adolfo # Díaz, Porfirio # Douglas, James S. # Elías Calles, Plutarco # Gonzales, Michel T. # Guerra, François-Xavier # Gutiérrez de Lara, Lázaro # Hall, Linda B. # Herrera Canales, Inés # Huerta, Victoriano # Katz, Friedrich # Knigth, Alan # Madero # Olguín, J. M. # Maytorena, José María # Nava Oteo, Guadalupe # Obregón, Álvaro # Orozco, Pascual # Padilla, Ismael # Pesqueira, Ignacio # Piña, Alberto B.# Preciado, Agustín # Quevedo, Martín # Quiroga, Pablo # Platt # Radding, Cynthia # Ríos, Juan José # Rivera, Antonio G. # Rodríguez A., Arturo # Romero Gil, Juan Manuel # Sariego, Juan L. # Soltero Contreras, María Guadalupe # Tobler, Hans Weber # Velasco, J. R. # Villa, Francisco # Young, George # Zapata. Índice toponímico Agua Prieta # Álamo # Arizona # Arizpe # Baja California # Cananea # Carbó # Chihuahua # Cumpas # Douglas # Estados Unidos # Eureka # Hermosillo # La Dura # México # Nacozari # Óputo # Oversight # Querobabi # Sonora # Washington. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido Interpretaciones que analizan el proceso revolucionario desde Sonora retoman una idea clásica en la historiografía sobre la Revolución, cuya postura sostiene que los principales centros mineros no se vieron afectados ni interrumpieron sus actividades productivas durante el periodo revolucionario. El tema consiste en ampliar la visión histórica generada por esta 85 historiografía, explicando el impacto que tuvo la Revolución en los principales centros mineros y en la minería como actividad rectora de la economía en el norte, principalmente en la región Sonorense, así como el tipo de relaciones que se establecieron entre los personajes que la controlaban en los distintos contextos políticos que fue marcando el proceso revolucionario. Las empresas extranjeras dueñas de las minas y del capital negociaban con los distintos mandos revolucionarios asuntos de acuerdo a sus intereses, debido a que las circunstancias hacían que la dependencia fuera mutua. Por su parte los trabajadores conformaron embrionarias organizaciones sindicales y aprovecharon cada contexto para demandar con paros y huelgas añejas aspiraciones en materia de salarios, salud y vivienda, conformaron auténticas comunas obreras y en ocasiones impusieron una cierta autonomía. Movimientos sociales como el de Cananea sedimentaron las luchas reivindicadoras de principios del siglo XX. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.3 Autor Contreras Valdez, José Mario. Título del artículo “Los agrarismos de la revolución en Nayarit”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 40-59. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Oligarquía, Familias, Latifundio, Agrarismo popular, Agrarismo corporativo, Los juniors, Revolución. Nayarit. Índice onomástico Aguirre # Baca Calderón, Esteban # Barron # Cárdenas, Lázaro # Carranza, Venustiano # Castellón Fonseca, Francisco Javier # Castañeda, Gabriel # Castillo Ledón, Luis # Delius # Díaz, Porfirio # Espinosa # Fernández del Valle # Flores Muñoz, Guillermo #Frazier, Lynn I. # Galván, Úrsulo # Gangoiti # Garrido, Luis Javier # Gómez, Marte R. # Góngora, Prisciliano # González, Constancio # Gutiérrez Arriola, Angelina # Hildebrandt # Laureles, Antonio R. # Landa 86 Escandón, Guillermo # Lemke, William # León, Alejandro de # León, Bernardo M. de # Luna, Gustavo # Madero, Francisco I. # Magaña, Gildardo # Maisterrena # Menchaca # Molina Enríquez, Andrés # Moreno, Heriberto # Nájera, Enrique # Parra, Francisco # Pimentel # Rivas # Rodríguez, Abelardo L. # Romano # Salazar # Tejeda, Andrés # Vasconcelos, José # Índice toponímico Acaponeta # Álamos # Bellavista # Ciudad de México # Chilapa # Compostela # Dakota del Norte # Europa # Guadalajara # Hamburgo # Jauja # La Laguna # Lombardía # Mazatlán # México # Nayarit # Nueva Italia # Nueva York # Rosamorada # San Francisco # Santiago # Sinaloa # Sonora # Tecuala # Tepic # Tuxpan # Valle de Mexicali # Valle del Yaqui # Washington # Yucatán. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español, resumen en inglés. Contenido Al inicio del siglo XX, aproximadamente un millón de hectáreas de las tierras fértiles de Nayarit pertenecían a una decena de familias de las más importantes de esa región. Organizadas, producían y operaban dentro de los mercados locales y extranjeros, logrando un esplendor económico debido a que gozaron por décadas de una economía productiva y abierta. A partir de 1910, su sistema económico, se vio afectado por la crisis financiera en la que quedaron por los prestamos obligatorios que hacían al Estado y que, con el fin del antiguo régimen, las autoridades emanadas de la Revolución se negaron a pagar, además de las ideas insipientes que surgían de la misma Revolución como fueron: sindicalismo local, procesos electorales regionales, organización de gremios y el más importante en la región el agrarismo popular. Hubo dos tipos de agrarismo: agrarismo popular surgido de los pueblos que alcanzó resultados insatisfactorios y trágicos para sus líderes, y el corporativo, liderado por los “juniors”, grupo de jóvenes políticos hijos de ex terratenientes que pertenecían a familias adineradas y que desde la adolescencia vivieron y padecieron algunos de los efectos de la Revolución mexicana. Se relacionaron con el aparato del Estado y con la burocracia agrarista, tuvieron el acierto de entender los tiempos políticos locales y nacionales de la época logrando así el reparto de tierras. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .3 87 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.4 Autor Oikión Solano, Verónica. Título del artículo “De la Revolución mexicana a la Revolución mundial. Actores políticos michoacanos y la Internacional Comunista en México”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 60-103. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Revolución mexicana, Revolución rusa, Comunismo, Partido comunista mexicano, Partido Socialista Michoacano, Internacional Comunista, Mugiquismo, Proletariado. Índice onomástico Alcaraz, Gabino # Allen, José # Alvarado, Salvador # Álvarez y Gasca, José # Arriaga, Isaac # Arroyo de la Parra, Miguel # Ascencio, Juan # Balabanova, Angélica # Ballesteros, Nicolás # Borodin, Mijail # Bremauntz, Alberto # Brewster, Martin # Calles # Carr, Barry # Carranza, Venustiano # Carrasco, Estela # Carrillo Puerto, Felipe # Carrillo, Rafael # Cervantes López, Francisco # Ceballos Garibay, Héctor # Chávez, Justino # Concheiro, Elvira # Coria, Alberto # Coyt, Vicente # Crespo, Horacio # De la Huerta, Adolfo # Díaz, Simón L. # Díaz Ramírez, Manuel # Embriz Osorio, Arnulfo # Ferrer Guardia, Francisco # Flores Magón # Fortmayer, Walter # Fraina, Louis C # Gale, Linn A. E. # García, Federico # García, José # García Martínez, María Refugio # Gutiérrez, José # Guzmán Ávila, José Napoleón # Gruzenberg, Mijail Markovich # Huesca, Enrique # Iturbide, Guillermo # Jara, Heriberto # Katayama, Sen # Kobetzky, Mijail # Lenin # Lens, Alejo # Levine, Herman P. # Limon, Karl # Martínez, José # Martínez Múgica, Apolinar # Medina, Hilario # Mejía Zúñiga, Raúl # Melgar Bao, Ricardo # Mikhailova, Natasha Alexandrovna # Moctezuma Barragán, Javier # Modones, Massimo # Mora, Miguel # Mora Tovar, Luis # Morales, Diego # Moreno, Lamberto # Morones,Luis N. # Múgica Velázquez, Francisco J. # Muñiz, Hilarión # Nat Roy, Manabendra # Nava Hernandez, Eduardo # Navarrete, Antonio # Obregón # Ortiz Rubio, Pascual # Palacios, Guillermo # Paley, Martin # Phillips, Charles Francis # Quintero, Miguel Angel # Ramírez. J. Jesús # Ramos, Enrique M. # Reséndiz, Fidencio # Reyes, Miguel # Roldán, Pioquinto # Rosales, Gabriel # Rubio, José # Ruiz, Antonio # Sánchez Díaz, Gerardo # Santibáñez, Adolfo # Sánchez,Jorge A. # Santibañez, Alfonso # Seaman, Frank # Serrano Ortiz, Fortino 88 B. # Silva, Maximiliano # Soria Flores, Alfonso # Sosa, Othón # Soto Reyes, Arturo # Soto y Gama # Stirner, Alfred # Sortmary, A. # Taibo II, Paco Ignacio # Tapia de la Cruz, Primo # Tejeda, Adalberto # Torres, Fernando # Tudó, Juan # Urmachea, Leopoldo # Valadés,José C.# Vidales,José T. # Vizcaíno, Rogelio # Woog, Edgard. Índice toponímico América Central # América Latina # Atlixco # Ciudad de México # Chicago # Cuba # Dolores # Estados Unidos # Huiramba # Los Ángeles, California # México # Michoacán # Monterde # Monterrey # Morelia # Moscow # Naranja # Nebraska # Orizaba # Pachuca # Pátzcuaro # Puruándiro # Rusia # Sinaloa # Sudamérica # Tampico # Tarejero # Tiríndaro # Tlalpujahua # Uruapan # Veracruz # Villa Jiménez # Washington # Yucatán # Zacapu # Zacatecas # Zitácuaro. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El panorama internacional que había dejado el fin de la primera Guerra Mundial, pretendía que los ideales forjados en la revolución Rusa (comunismo) se expandieran e influyeran hasta convertirlos en una revolución mundial. En 1917 grupos radicalizados de la clase media ilustrada mexicana, así como obreros y campesinos comenzaron a tener contacto con la Revolución bolchevique a partir de las experiencias de lucha de clases y de la inserción e impacto que tuvieron en el proceso revolucionario de 1910. El objetivo era la difusión del comunismo en México para posteriormente llevarlo al resto de América Latina, sin embargo, su impacto se mantuvo limitado, debido a factores internos y externos que frustraron su avance. El movimiento comunista dentro del contexto de la revolución mexicana se comprende mejor a través del enfoque regional especialmente en Michoacán, donde el comunismo y la fundación del Partido Comunista Mexicano tuvieron un papel muy importante al crear una conciencia de clase (Socialismo) determinante para la orientación clasista en las luchas de los obreros y campesinos en México, logrando la reivindicación de los derechos sociales, agrarios y políticos en favor de amplios sectores de la población, así mismo, dio los elementos para la formación de la izquierda en Michoacán. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .4 89 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.5 Autor Palma Mora, Mónica. Título del artículo “Entre el placer y el delito. Estadounidenses infractores en la Ciudad de México, 1910-1913”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 104-135. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Inmigrantes, Ciudad de México, Porfiriato, Delitos, Diversiones, Revolución, Embriaguez. Índice onomástico Brown, Jonathan # Bymes, Martyn J. # Cummier, W. C. # Díaz de Bonilla, Salvador # Díaz, Félix # Díaz, Porfirio # Egbert, Hobart H. # Grady, Pat O. # González, Manuel # González Navarro, Moisés # Hansen, Roger D. # Huerta, Victoriano # Kingman, Geo #León de la Barra, Francisco # Lerdo de Tejada, Sebastián # Madero # Martínez, Agapito # Morales, Dolores # Nichols, H. B. # O’Neal N. # Orrin # Owen, John # Piccato, Pablo # Pino Suárez, José María # Reyes, Bernardo # Romero, Matías # Salazar, Roberto # Sercombre, Parker H. # Slocum, Fitzgerald # Schell Jr., William # Wiley, Ernest # Zapata. Índice toponímico Alameda # América # Calzada de la teja # Calzada de la Viga # Ciudad de México # Chapultepec # Chihuahua # Condesa # Coyoacán # Cuauhtémoc # Cuba # Díaz de León # Distrito Federal # Estados Unidos # Hospital Juárez # La Bolsa # La Habana # Maza # México # Mixcoac # Morelos # Paseo de la Reforma # Paseo de la Viga # Peralvillo # Rastro # Río Bravo # Roma # Salón Rojo # San Juan de Letrán # Speckman, Elisa # Texas # Tlalpan # Tuxtepec # Valle de México # Valle Gómez # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido A finales del Porfiriato y al inicio del siglo XX los inmigrantes estadounidenses empezaron a registrar una notoriedad numérica en el país, principalmente en la Ciudad de México. Contrario a la creencia popular, no todos eran empresarios adinerados, la mayoría llegaron con la simple intención de desempeñar su oficio, profesión o para ser contratados como empleados y trabajadores e incluso muchos de ellos carecían de recursos. 90 Los registros del Archivo Histórico del Distrito Federal revelan que los estadounidenses de escaza fortuna, corrían con la misma suerte que los mexicanos comunes, características como: la falta de tierras, la escasez de recursos, la pobreza, la insalubridad y la falta de educación, ensombrecían sus aspiraciones. Por otra parte, un grave problema en los sectores populares, el alcoholismo, era causa de los muchos delitos que a diario se cometían en la ciudad y por lo mismo tampoco estaban exentos, caían presos o morían en riñas. El proceso revolucionario de 1910 al principio no alteró la rutina en la Ciudad de México que fue un espacio cosmopolita donde convergían inmigrantes de varias nacionalidades con mexicanos, por lo que mantuvo cierta tranquilidad y cotidianidad, por esta razón un amplio número de estadounidenses dedicaron su tiempo completo al ocio, y a la diversión y muy pocos se interesaron en la lucha armada. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21.1.6 Autor Báez-Villaseñor, María Estela. Título del artículo “De la promesa de la Reconstrucción a la crisis de Little Rock, Arkansas en el proceso de la integración racial en Estados Unidos”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 138-168. Tema Derechos civiles afroamericanos. Descripción Artículo. Palabras claves Segregación, Integración, Afroamericanos, Doctrina Liberal, Constitución, la Reconstrucción, Racismo. Índice onomástico Brown, Minniejean # Crow, Jim # Eckford, Elizabeth # Eisenhower, Dwight D. # Faubus, Orval # Ferguson # Foner, Eric # Garvey, Marcus # Green, Ernest # Ike # Johnson, Lyndon Baines # Jonson, Andrew # Kennedy, John F.# Lincoln, Abraham # Lloyd Garrison, William # # Marshall, Thurgood # McCarthy, Joseph # McLaurin, George # Mothershed, Thelma # Pattillo, Melba Beals # Plessy, Homer # Ray, Gloria # Roberts, Terrance # Taft, William H. # Thomas, Jefferson # Vinson, Fred # Walls, Carlotta # Warren, Earl 91 Índice toponímico África # Arkansas # California # Colorado # Columbia # Connecticut # Corea # Estados Unidos # Georgia # Illinois # Indiana # Jamaica # Kansas # Little Rock # Luisiana # Maryland # Massachussets # Michigan # Minnesota # Mississippi # Nueva Jersey # Nueva York # Ohio # Oklahoma # Pennsylvania # Virginia # Wisconsin # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido La lucha por la integración racial de los afroamericanos en la vida institucional de los Estados Unidos posterior a la Guerra Civil, ha sido larga y compleja en materia de derechos civiles. Al término de la guerra, la victoria en contra de la esclavitud no obtuvo los resultados esperados, los objetivos planteados en el movimiento revolucionario denominado La reconstrucción a favor de los afroamericanos, habían quedado incompletos debido a que los estados sureños derrotados, recobraron cierto control sobre la administración de sus instituciones con base en ciertas circunstancias, que definen y forman parte de la cultura política de Estados Unidos en donde la autonomía de los estados es un rasgo inalienable. Apoyados en esta política detuvieron el avance de los derechos civiles afroamericanos y comenzaron a promover medidas segregacionistas raciales que no confrontaban a las leyes en la Constitución federal. Durante un largo tiempo los estados sureños implementaron condiciones desfavorables para los afroamericanos, no obstante, la formación y lucha de grupos defensores de los derechos civiles forzaron la intervención del Gobierno federal. Un claro ejemplo de esta confrontación fue el caso sucedido en la preparatoria, Little Rock High, en 1957 en Arkansas en donde se buscaba la integración racial en las escuelas, debido a que el asunto se consideraba dentro de los ámbitos de las leyes locales, provocó un sin número de manifestaciones en su contra sin embrago las leyes federales finalmente establecieron la supremacía federal sobre intereses locales y regionales. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .6 92 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.7 Autor Castillo Palma, Norma Angélica. Título del artículo “La revolución en la memoria: las haciendas y el general Herminio Chavarría en Iztapalapa.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 170-181. Tema Revolución Mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Zapatistas, Haciendas, Campesino, Historia oral, Iztapalapa, Revolución, Especuladores. Índice onomástico Anzorena, Joaquín María # Arias, Francisco de Paula # Beltrán, Antonio # Buch, Escandón # Chavarría, Herminio # Fragoso # Gálvez, Mariano # González, Bardomiado # Guzmán, Félix # Lira, Andrés # Miranda # Moctezuma, Jerónimo de Rueda # Montaño, Cristina # Pasalagua, Manuel # Paz, José # Pérez, Agustín # Pérez, Lucio # Pérez, Rosalío #Sánchez de Tagle, Francisco Manuel # Sánchez , Plutarco # Salazar, Amador # Sánchez, Victoriano # Serrano, Lorenzo. Índice toponímico Albarrada # Albarradita, # Aculco # Apatlaco, # Atzoloacan # Ayotzingo # Aztahuacán # Cerro de la Estrella # Cerro del Peñón # Coapa # Cortadura # Cuautla # Culhuacán # Distrito Federal # Escuadrón 201 # Hacienda de la Estrella # Hacienda Dolores # La casa verde # Hacienda San Antonio Coapa # Hacienda de San Nicolás Tolentino # Héroes de Churubusco # Iztacalco # Iztapalapa # Ixtayopan # La Magdalena Atlazolpa # La Purísima # La Resurrección # Mexicalcingo # Morelos # Natividad # San Francisco Tultengo # San Juan Evangelista # San Juanico Nextipac # San Lorenzo Tezonco # San Lucas # San Nicolás Tolentino # Sector Popular # Tecomate # Tecomitl # Tequequispan # Tenancingo # Tetelco # Tetlalpa # Tepalcingo # Texcoco # Tlaltenango # Tlascultitlan # Totolapan # Valle de México # Xico # Xotepingo # Yecapixtla Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español, fotografías en blanco y negro. Contenido La Revolución en Iztapalapa sobrevino a partir de los conflictos que tenían las haciendas y los ranchos con los habitantes de los pueblos cercanos por el agua y por las tierras. Los conflictos se remontan al siglo XVIII en donde, por ejemplo, en el Cerro de la Estrella, dueños de haciendas pretendían apropiarse del lago porque el agua llegaba a la orilla del cerro y casi tres cuartas partes de éste eran propiedad de la hacienda de la Estrella y de los ranchos anexos, por tanto, 93 buscaron impedirles a los habitantes la pesca en la laguna, adjudicándose derecho de propiedad, aunque los linderos fueran compartidos. Las dificultades por establecer los linderos de los terrenos hacendarios y campesinos, la venta de propiedades comunales como potreros y salitreras, la venta de tierras indias, la expansión de las haciendas y la aplicación de la ley Lerdo de 1857 afectaron a las comunidades y sobre todo a los pueblos de Iztapalapa. El impacto que tuvo la Revolución partiendo de la memoria de los habitantes de Iztapalapa, de su historia oral como un registro frágil de datos, pero con gran valor argumentativo, revela el resentimiento popular almacenado y el maltrato sufrido frente a la opulencia de los hacendados. Asimismo, muestra como el rencor engendró los motivos suficientes para levantarse en armas junto a su líder local Herminio Chavarría y unirse a la causa revolucionaria con Zapata. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.8 Autor Mac Gregor Campuzano, Javier. Título del artículo “Delia Salazar y Begoña C. Hernández, Guía del Fondo de la Secretaría de Gobernación. Sección: Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1952, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006 [Disco compacto].” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 184-188. Tema Posrevolución mexicana. Descripción Reseña. Palabras claves Guía, Posrevolución, Documentos, Fuentes, Política. Índice onomástico Cassauranc, Puig # Cruz, José Ciriaco # Díaz Soto y Gama, Antonio # Gutiérrez Caloca, Lauro # Gutiérrez, José # Lombardo Toledano, Vicente # Manrique, Aurelio # Martínez de Escobar, Rafael Morones, Luis León # Morones, Luis N.# Portes Gil,Emilio # Padilla, Ezequiel # Prieto Laurens, Jorge # Sánchez Azcona # Valdovinos Índice toponímico México # San Luis Potosí # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. 94 Observaciones Texto en español. Contenido Explicación e importancia de un instrumento de consulta fundamental para los estudios sobre la historia política mexicana de la década de 1920 y posteriores como lo es: La Guía del Fondo de la Secretaría de Gobernación, Sección: Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1952. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .8 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.9 Autor Rodríguez González, Ana Luz. Título del artículo “Natalia Silva Prada, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2007.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 188-192. Tema Nueva España. Descripción Reseña. Palabras claves Vida social, Vida Cultural, Época colonial, Indígenas, Rebelión. Índice onomástico Galve, Conde de. # Silva Prada, Natalia Índice toponímico Ciudad de México # España # Sevilla Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Natalia Silva Prada reconstruye de manera exhaustiva cómo un levantamiento popular indígena en la época colonial (El motin del pan) proporciona pistas para el estudio acerca de la vida social, cultural y política de los indígenas mexicanos de finales del siglo XVII. Además de brindarnos una nueva perspectiva de los acontecimientos en donde expone que hubo planeación y organización indígena en la insurrección y no sólo se quedó en el estallido de un sentimiento de inconformidad popular. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .9 95 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 21 .1.10 Autor Aguilar Guzmán, María del Carmen Título del artículo “Alberto Carrillo Cázares (edición, estudio introductorio, notas, versión paleográfica y traducción de textos latinos), Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585), Zamora, El Colegio de Michoacán/ Universidad Pontificia de México, 2006.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 21, enero-junio, 2009, vol. XI, pp. 192-198. Tema La Iglesia Mexicana. Descripción Reseña. Palabras claves Concilios, Iglesia, Nueva España, España, Manuscritos. Índice onomástico Aquino, Tomás de # Carrillo Cázares, Alberto # Felipe II # Lira, Andrés # Moya de Contreras, Pedro # Plaza, Juan de la # Ruiz, Alonso # Índice toponímico California # Córdoba # Granada # Guadalajara # Lima # México # Michoacán # Milán # Nueva España # Sevilla # Tlaxcala # Toledo # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Presentación del primer tomo de la recopilación de los “Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano” realizado por el historiador Alberto Carrillo Cazares con el objetivo de contribuir al estudio de la historia de la Iglesia, rescatado y difundido los manuscritos originales y realizado una investigación muy completa sobre dicha documentación. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 21. 1 .10 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2.1 Autor Prada, Natalia Silvia. Título del artículo “Orígenes de una leyenda en el siglo XVII: redes irlandesas de comunicación y propaganda política en los casos inquisitoriales novohispanos de Guillermo Lombardo y fray Diego de la Cruz”. Nombre de la revista Signos Históricos. 96 Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 8-43. Tema Nueva España. Descripción Artículo. Palabras claves Franciscanos, Inquisición, Irlandeses, Noticias, Redes. Índice onomástico Ágreda, María de # Alberro, Solange # Amaya, Gabriel de # Austria, Mariana de # Ávalos, Villalta de # Ávila, Sancho de # Becerra, Francisco # Borbón, Isabel de # Bruno, Valentín # Calderón, María Inés # Cárdenas, Pedro de # Carlos II # Carrillo, Fernando # Castro Leal, Antonio # Centeno y Ordóñez, Roque # Cerralvo # Concepción, Diego de la # Crewe, Ryan Dominic # Cruz, Diego de la # Felipe III # Felipe IV # Fonseca, Juan de # Gage, Thomas # Ginzburg, Carlo # Godínez, Miguel # Godoy Rodríguez, Ana # González Obregón, Luis # Greenleaf, Richard # Habsburgo # Hernández, María # Higuera, Bernabé de la # Isabel I # Israel, Jonathan # Jiménez Rueda, Julio # Justiniano, Nicolás # Konove, Andrew # Lacezco, Bartolomé # Lampart, Guillén de # Lamport, William # León, Tomás de # Levi, Giovanni # Lewin, Boleslao # Lombardo, Alberto # Lombardo, Gullermo # Lombardo, Juan # Manito, Tomas # López de la Raza, Cristobal # Medina Rico, Pedro de # Meléndez, Antonio # Méndez Plancarte, Gabriel # Meza González, Javier # Molina, Miguel de # Navarro, Juan # Nugencion, Diego # Nugencio, Fulgencio # Nugent, Christopher # Nugent, Gerald # Nugent, Gilbert # Nugent, Richard # Olivares # Ortega Montañés, Juan de # Palafox, Juan de # Pérez Verdía, Luis # Pellicer, José # Plunkett, Alfonsa # Plunkett, Henry # Plunkett # Revel, Jacques # Riva Palacio, Vicente # Robredo, Pedro # Ronan, Gerard # Rubio Mañé, José Ignacio # Salado¸Ambrosio # Santa María, Miguel de # Santoyo, Nicolás de # Saénz de Mañozca, Juan # Sena, Bernardino de # Sutton, Clemente # Sutton, Leonardo # Tilh, Arnaud du # Toribio Medina, José # Torres, Juan de # Troncarelli, Fabio # Wadding, Michael # Zúñiga, Pedro de. Índice toponímico América # América Central # América Latina # Andalucía # Cádiz # Cártago # Ciudad de México # Costa Rica # Delvin # Dublín # El Salvador # España # Filipinas # Granada # Guatemala # Honduras # Indias # Inglaterra # Irlanda # Londres # Madrid # Managua # México # Michoacán # Nacaome # Nicaragua # Nueva España # Panamá # Portugal # Roma # San Antonio Nexapa # San Francisco Panajachel # San Jorge de Nicaragua # San Juan de Guatemala # San Miguel de Totonicapa # Sevilla # Tecpán Atitlán # Tepeaca # Toledo # Valladolid # Veracruz # Westmeath # Wexford # Zacatecas # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. 97 Observaciones Texto en español con resumen en inglés, cuadros genealógicos, mapas en blanco y negro. Contenido Los irlandeses William Lamport y Diego Nugent mejor conocidos en la Nueva España del siglo XVII como Guillermo o Guillén Lombardo de Guzmán y fray Diego de la Cruz, enfrentaron cada uno un juicio inquisitorial debido a varias acusaciones que se les imputaron. La vida de Guillén Lombardo es más conocida y se le considera por algunos escritores del siglo XIX como un precursor de la independencia mexicana. Indagar sobre la formación de la leyenda creada alrededor del irlandés Guillén es el objetivo. La vida poco estudiada y el juicio en contra de fray Diego de la Cruz es importante para entender el origen de la leyenda, así como también comprender el funcionamiento de la historia cultural y política del siglo XVII. El juicio deja ver una notable red de comunicación a través de noticias que había entre Europa y América, que se utilizaron en el proceso inquisitorial, en donde el rumor tenía una gran peso en la época, que en algunos casos fue peligroso y utilizado para causas políticas, asimismo la difusión de textos prohibidos, las lealtades nacionales y la relación de irlandeses exiliados con su rey y con España. El juicio de fray Diego de la Cruz fue un episodio que contribuyó como un escándalo sui generis, a difundir la fama de William Lamport en la Hispanoamérica del siglo XVII. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2 .1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22 .2. 2 Autor Trueba, Yolanda de Paz. Título del artículo “Ser madres y esposas de ciudadanos. Una mirada desde la prensa. El centro y sur bonaerense a finales del siglo XIX y principios del XX”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 44-75. Tema La representación de la mujer en la prensa argentina finales del siglo XIX. Descripción Artículo. Palabras claves Argentina, Maternidad, Mujer, Prensa, Sociedad. 98 Índice onomástico Arata, Pedro # Bonaudo, Marta # Cowen, Pablo # Donzelot, Jacques # Gay, Peter # Goffman, Erving # González Leandri, Ricardo # Lobato, Mirta # Nari, Marcela # Olavarría # Sennet. Índice toponímico Argentina # Buenos Aires # Europa # Londres # Madrid # Paris # Rosario # Tandil. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido En 1880 en Argentina, dentro del marco de la consolidación del Estado nacional y del proceso de modernización, surgió una preocupación por la cuestión social. Los miembros de la llamada Generación del ’80 consideraron de vital importancia estabilizar a la sociedad argentina, que pensaban estaba en peligro de caer en algún desborde social, por esta razón el Estado hizo uso del discurso, con la intención de introducir diversas pautas de disciplinamiento social. Los discursos tuvieron múltiples medios para su divulgación, tratados, tesis y manuales pero el medio más importante fue la prensa local, una prensa de carácter informativo y con incipientes rasgos comerciales destinados al público en general. La modernidad buscaba garantizar el orden y el progreso en la república liberal, y la figura de la mujer era un elemento fundamental para lograrlo. La familia era la base para construir la nacionalidad y la madre era la encargada de cuidar y formar a los futuros ciudadanos. Con los discursos intentaron modificar sus hábitos, comportamientos, valores y hasta sentimientos para fomentarle que no solo era madre de familia, sino que también lo era de la sociedad y debía aceptar su destino. Sin embargo, el éxito de la difusión en la prensa no fue el esperado, debido a que cambiar automáticamente prácticas, valores y comportamientos sociales preexistentes en la familia es muy difícil, aunado a la baja tasa de alfabetización que había en el país. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2 .2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22 .2.3 Autor Estrella González, Alejandro. Título del artículo “Las ambigüedades de la “historia desde abajo” de E. P. Thompson: las herramientas del historiador entre la forma, el compromiso político y las disposiciones sociales”. 99 Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 76-108. Tema Análisis del modelo teórico “historia desde abajo” de E.P. Thompson. Descripción Artículo. Palabras claves Historia desde abajo, Historia social, E.P. Thompson, Modelo teórico. Índice onomástico Beatrice # Barbara # Bourdieu, Pierre # Caudwell # Collins, H # Dobb, M. # Hammond, John # Heidegger, Martin # Hill, Christopher # Hobsbawm, Eric # Michelet, Jules # Morris # Morton, A. L. # Munby. L. # Ríos Gordillo, Carlos Alberto # Samuel # Stalin # Tawney, T. H. # Thompson, Dorothy # Thompson, E.P. # Thompson, Edward J. # Torr, Donna # Webb, Sydney # Williams, R. # Woodhams Índice toponímico Bengala # Bengalí # Cádiz # Cambridge # Europa # Hungría # India # Inglaterra # Italia # Kingswood # Unión Soviética # Winchester # Yugoslavia. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido Una diversidad de interpretaciones surge a partir de la pregunta ¿qué es la “historia desde abajo”? formulada por E.P. Thompson y por la historiografía marxista británica. La historiografía tradicional al preguntarse quiénes son “los de abajo” se remite a los conceptos y a la visión de pueblo y clase obrera como las víctimas de la historia, pero al tratar de dotar de contenido teórico a estas subjetividades, se recurre a un modelo teórico externo al de “historia desde abajo” que no se había manejado. Thomson introduce el modelo de “historia desde abajo”, desde una posición teórica que toma por objeto de estudio no tal o cual segmento social, sino las relaciones sociales que se dan en conjunto y sitúa a “los de arriba” frente a “los de abajo”, en donde pretende reconstruir la relación que media entre ambas apoyándose en la historia social como una herramienta del historiador, pero al mismo tiempo como una herramienta critica de la misma historia social. Reconstruir un proceso bajo los términos del modelo teórico de Thompson muestra que su aplicabilidad trasciende su contexto y los conceptos en donde ambos elementos (los de arriba y los de abajo) no pueden existir sino a partir de una mutua reciprocidad. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2 .3 100 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22 .2.4 Autor Riojas, Carlos. Título del artículo “El Verlagssystem y las estrategias empresariales” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 110- 147. Tema Protoindustrialización. Descripción Artículo. Palabras claves Protoindustria, Verlager, Comerciantes, Artesanos, Kaufssystem. Índice onomástico Berg, Maxine # Fourier, Charles # Hudson, Pat # Tilly, Charles # Tilly, Richard # Índice toponímico Acámbaro # África # Alemania # América Central # América del Norte # América Latina # Aragón # Asia # Asunción # Atitlán # Bélgica # Bohemia # Bombay # Brasil # Castilla # Cataluña # Celaya # Ciudad de México # Chiapas # China # Dehli # Dinamarca # El Salvador # Europa # Francia # Gran Bretaña # Guadalajara # Guatemala # Huehuetenango # Inglaterra # India # Irlanda # Italia # Jalisco # Japón # León # Maúa # Medellín # México # Nicaragua # Norteamérica # Noruega # Nueva España # Oaxaca # Puebla # Querétaro # Quetzaltenango # Río de Janeiro # Rostock # Rusia # San Miguel # Segovia # Suecia # Tlaxcala # Valle de Duero # Veracruz # West Riding # Yibicurí # Zamora. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido La Revolución industrial fue un proceso que produjo grandes trasformaciones económicas y sociales a lo largo siglo XVIII, sin embargo, indagaciones manifiestan la aparición de un sistema industrializado anterior a dicho proceso conocido como protoindustrialización, que apareció en distintas partes del mundo y que tuvo resultados favorables. En su origen, dio como resultado el surgimiento del empresario tipo Verlager, (vocablo alemán) quien fue una agente (fabricante–mercader) que impulso las relaciones comerciales protoindustriales y que apareció en función del contexto que se le presentaba, aprovechando las oportunidades que brindaba el sistema económico. Su principal función consistía en organizar el procedimiento de producción desde el inicio de la cadena hasta la venta final. Derivado de su actividad construyó un esquema productivo denominado Verlagssystem 101 con el que transformó las relaciones productivas que existían en el campo y en la ciudad, como el Kaufssystem. Se sustentó en la creciente influencia de los mercados con objetivo de incrementar sus ganancias al emplear la mano de obra rural que se dedicaría a las tareas artesanales, asimismo suministrar la materia prima para reducir los costos, asegurar la calidad del producto mediante el incremento de la capacidad productiva de los trabajadores, la comercialización y la competencia con la producción de los artesanos organizados (gremios) en las ciudades. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2 .4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22 .2.5 Autor Mac Gregor Campuzano, Javier. Título del artículo “El Partido Socialista de las Izquierdas: organización, proyecto político y participación electoral,1933-1940”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 148-175. Tema Posrevolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves México, Política, Partidos, Campañas políticas, Eleciones. PSI. Índice onomástico Abdalá, Antonio # Aizaba, Sotero # Albino Andrade, José del Orbe # Almanza, Manuel # Alvarado, Agustín # Andrade, Albino # Aviña, Carlos # Axotla, Máximo # Ayala, Carolino # Cabrera, Luis # Calles # Cárdenas, Lázaro # Carranza, Venustiano # Cepeda, Celso # Cid, Luis E. # Díaz de la Vega, Ricardo # Díaz Soto y Gama, Antonio # Escudero, Manuel # Estrada, Rafael # Félix Hernández, Carlos # Falcón, Romana # Flores, Cesáreo # García, Soledad # Fowler Salamini, Heather # Giles, José # Godínez, José # Gonzáles Casanova, Pablo # Hernández, Alejandrino # Hernández, Anastasio # Jara, Heriberto # Laborde, Hernán # Leyva, Eligio # López G., Lorenzo # Maldonado, Braulio # Manrique, Aurelio # Martínez Assad, Carlos # Meléndez, Adalberto # Méndez, Adalberto # Méndez, Eugenio # Mendoza, Carlos # Morones # Nava, Guadalupe # Obregón # Peña, Roberto # Ponce, Félix # Múgica # Rodríguez, Crisóforo # Roosevelt # Saucedo, 102 Alejandro # Solís, Víctor # Sora, Daniel # Sosa, Serafín # Tejeda Olivares, Adalberto # Toledano, Lombardo # Torres, Policarpo # Trejo, Isauro # Vasconcelos, Eduardo # Velázquez, Medardo # Villarreal, Antonio I. # Zuñiga, Jesús. Índice toponímico Aguascalientes # Atlixco # Austria # Baja California # Catemaco # Chihuahua # Ciudad de México # Colipa # Córdoba # Distrito Federal # Escamillas # España # Estado de México # Europa # Francia # Guerrero # Guaymas # Guanajuato # Huatusco # Jalapa # Jalisco # México # Misantla # Nayarit # Nuevo León # Obrera # Orizaba # Pánuco # Puebla # Querétaro # San Luis Potosí # Sinaloa # Tacuba # Tepic # Tlapacoya # Veracruz # Villa Nicolás Romero # Zongolica. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, imágenes en blanco y negro. Contenido La historiografía acerca de los partidos políticos en México ha estado fuertemente marcada por el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) como heredero de la Revolución, en apariencia como partido único y sin competencia, sin embargo, la oposición sí estuvo presente después de la década de 1930. Tal fue el caso del Partido Socialista de las Izquierdas, con la candidatura de Adalberto Tejeda a la presidencia que fue uno de los esfuerzos más significativos por contraponerse al predominio del partido oficial, principalmente en la lucha por los cargos de elección popular, con una participación política organizada. También postuló un conjunto de candidatos a diputados en diversos estados. Esta candidatura generó inquietud en su momento no obstante con la derrota en las elecciones electorales de julio de 1934 su presencia disminuyó. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2 .5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2.6 Autor Flores Clair, Eduardo. Título del artículo “Mario Trujillo Bolio, El péndulo marítimo-mercantil en el Atlántico novohispano (1798-1825). Comercio libre, circuitos de intercambio, exportaciones e importaciones, México, Publicaciones de la Casa Chata/Universidad de Cádiz, 2009”. Nombre de la revista Signos Históricos. 103 Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 178-182. Tema Nueva España. Descripción Reseña. Palabras claves Océano Atlántico, Exportación, Importación, Mercancías, Comercio marítimo. Índice onomástico Anes, Gonzalo # Braudel, Fernand # Carlos III # Marichal, Carlos # Trujillo Bolio, Mario. Índice toponímico Atlántico # Barcelona # Cádiz # Campeche # Ciudad de México # España # Europa # Francia # Golfo de México # Hamburgo # Indias # Inglaterra # La Habana # Oaxaca # Santander # Veracruz # Vigo # Yucatán. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Mario Trujillo Bolio expone que el océano Atlántico novohispano (como el Mediterráneo para Braudel ) es fundamental para comprender el devenir de nuestra historia y sociedad, y por esta razón en su libro hace un esfuerzo por recopilar, uniformar, reunir datos estadísticos y dar sentido a una serie de fuentes muy dispersas de navíos, con la que se puede conocer a detalle la carga de importación y exportación, la ruta seguida a través del Atlántico y, en ocasiones, hasta su destino, mostrándonos que el comercio no sólo es una actividad de pesos y centavos, sino que el intercambio de mercancías propicia la interacción de una serie de prácticas culturales y una unidad económica que han consolidado nuestra identidad hasta la actualidad. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2. 6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2. 7 Autor Jiménez Marce, Rogelio. Título del artículo Domingo Coss y León, Los demonios del pecado. Sexualidad y justicia en Guadalajara en una época de transición (1800- 1830), México, El Colegio de Jalisco, 2009, Colección Investigación, 304 p. Nombre de la revista Signos Históricos. 104 Datos de la publicación No. 22, julio-diciembre, 2009, vol. XI, pp. 182-186. Tema Derecho. Descripción Reseña. Palabras claves Leyes, Justicia, Pecado, Delito, Transición. Índice onomástico Coss y León, Domingo # Cumplido, Juan N. # Habsburgo. Índice toponímico Guadalajara # Jalisco . Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Domingo Coss evidencia lo difícil que fue la transición del Antiguo al Nuevo Régimen en cuestión de aspectos jurídicos y de administración de justicia en Guadalajara en el siglo XIX, expone el periodo de transición en el que se comenzaron a manifestar las primeras transformaciones del orden jurídico y las ambigüedades que hubo a la hora de impartir justicia principalmente cuando el pecado y el delito estaban presentes. Su investigación constituye una aportación a la historiografía regional de Jalisco que puede ayudar a historiadores y otros investigadores interesados en los temas del derecho. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 22. 2 .7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1.1 Autor Granja Castro, Dulce María. Título del artículo “Kant en el México del siglo XIX: la recepción e influencia de su filosofía”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 23, enero-julio, 2010, vol. XII, pp. 8-61. Tema México siglo XIX. Descripción Artículo. Palabras claves Immanuel Kant, Filosofía, Educación, Krausismo, Prensa mexicana, José María Luis Mora. Índice onomástico A. Chávez, Ezequiel # Ahrens, Henri # Altamirano, Ignacio Manuel # Aristóteles # Bain, Alexander # Balmes, Jaime # Barreda, Gabino # Bautista Morales, Juan # Bentham, Jeremy # Berkeley # Bernoulli, Nicholas # Betancourt, E. Fuentes # Betancourt, Juan Manuel # Biran, Maine de # Bismarck, Otto von # Bonnot, Étienne # Bouillier, Francisque # Boves, Bartolomé # Büchner, Luis # Buñuel, Luis # Bustamante, Anastasio # Cabanis, Pierre-Jean-Georges # Cadena, 105 Longinos # Carlos I de España # Carlos III # Carlos V # Carlota # Caro, Elme-Marie # Carrera, Martín # Caso, Antonio # Castillo, Apolinar # Castillo Velasco, José María # Chaignet, Édouard # Charle-René # Chávez, Ezequiel A. # Comte, Augusto # Comonfort, Ignacio # Compayré Jules Gabriel # Condillac # Constant, Benjamin # Cousin, Víctor # Couto, Bernardo # Dalí, Salvador # D´Alembert, Jean Le Rond # Descartes # Destutt, Antoine-Louis-Claude # Díaz, Porfirio # Díez de Sollano, José María # Donoso Cortés, Juan # Dove¸ Patrick Edward # Eberhard, Johann # Espinosa de los Monteros, Juan José # Eugène, Antoine # Farnesio # Feder, Johann # Ferdinand Huber, Ludwig # Fontenelle, Bernard le Bovier de # Francisco José # Friedrich Herbart, Johann # Friedrich Krause, Karl Christian # Fries # Fröbel, Friedrich # García, Juan Justo # García Lorca¸ Federico # García Yllueca, José Ignacio # Garve, Christian # Giner de los Ríos, Francisco # Gómez Farías, Valentín # Gorostiza, Manuel Eduardo # Gottfried Hasse, Johann # Gottfried Herder, Johann # Gottlieb Fichte, Johann # Gottlob Werner, Abraham # Guerrero, Vicente # Guizot, François # Gutiérrez de Estrada, José María # Gutiérrez Nova, Manuel # Habsburgo, Maximiliano de # Haeckel # Hamann, Johann Georg # Hauréau, B. # Hassey, Oloardo # Hegel, Georg # Heinrich Jacobi, Friedrich # Heinrich Pestalozzi, Johann # Herbart # Hernández Luna¸ Juan # Herz, Markus # Herrera, Alfonso # Iglesias, José María # Iturbide, Agustín de # Jacques Turgot, Anne Robert # Janet, Paul # Jäsche, Gottlob Benjamin # Jiménez, Juan Ramón # Jouffroy, Théodore Simon # Juárez, Benito # Kant, Immanuel # Kinker, Johannes # Krause, Friedrich # Kattahaim, Emilio # Lares, Teodosio # Laromiguière, Pierre # Laubscher, Heinrich # Leibniz # Lerminier, Eugène # Locke, John # Ludwig Pölitz, Karl Heinrich # Lerdo de Tejada, Miguel # Luis Felipe # Lutero # Machado, Antonio # Malebranche # Mendelssohn, Martínez, Víctor José # Moses # Metzger, Johann Daniel # Michel- Reymond, Louis-François # Michelet, Jules # Montesquieu # Mora, José María Luis # Napoleón # Napoleón III # Navarro Zamorano, Ruperto # Ocampo, Melchor # O’Reilly, Francisco # Ortega y Gasset, José # Owen # Parra, Porfirio # Perrone, Giovanni # Philibert Damiron, Jean # Platón # Prieto, Guillermo # Quinet, Edgar # Quintana Roo, Andrés # Ramírez, Ignacio # Ravaisson-Mollien, Felix # Raymond de Montmort, Pierre # Rebsamen, Heinrich Conrad # Reid, Thomas # Rémusat, Charles de # Río, Andrés Manuel del # Río de la Loza, Leopoldo # Rodríguez Puebla, Juan # Romero Rubio, Manuel # Rosa, Agustín de la # Rousseau, Juan Jacobo # Royer-Collard, Paul # Ruiz, Manuel # Saint-Hilaire, Jules Barthelemy # Saisset, Emile # Salmerón, Nicolás # Santa 106 Anna, Antonio López de # Santo Tomás # Sanz del Río, Julián # Saussure, Ferdinand de # Schelling, Friedrich # Schiller # Schopenhauer # Schulze, Gottlieb # Scoto, Duns # Sierra, Justo # Simon, Jules # Smith, Adam # Spinoza # Stäel, Madame de # Stuart Mill, John # Tiberghien, Guillaume # Tracy, Destutt de # Unamuno, Miguel de # Vigil, José María # Villiers, Charles # Vogt, Karl # Voltairem # Wolff, Christian # Zuloaga, Félix. Índice toponímico Alejandría # Alemania # Alvarado # Ayutla # Barcelona # Baviera # Bélgica # Berlín # Berna # Bolonia # Boston # Bruselas # Chihuahua # Ciudad de México # Dijon # Durango # Erfurt # España # Estados Unidos # Europa # Filadelfia # Francia # Freiburg # Genoud # Gotinga # Graz # Guanajuato # Halle # Harvard # Heidelberg # Inglaterra # Jalapa # Jalisco # Jena # Kaiserslautern # Königsberg # Kreuzlingen # Leipzig # Londres # Lyon # Madrid # México # Metz # Michoacán # Morelia # Nueva España # Oaxaca # Orizaba # Países Bajos # Paso del Norte # París # Puebla # Roma # Salamanca # San Andrés Tuxtla # Sihuapan # Suiza # Tacubaya # Toluca # Trento # Tuxtepec # Valencia # Veracruz # Vic # Viena # Wachemheim # Washington # Zinapécuaro # Zurich. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El pensamiento filosófico de Immanuel Kant modificó y revolucionó la forma de pensar la filosofía en la época, debido a la influencia que dio al desarrollo de los planteamientos filosóficos que vinieron después. A partir de la publicación de la Crítica de la Razón Pura su pensamiento empezó a difundirse rápidamente en varios países, este despertó una amplia gama de reacciones y suscitó simultáneamente la formación de diversas corrientes, como el idealismo, eclecticismo y el krausismo, las dos últimas fueron las más influyentes en ese momento. México no fue ajeno al pensamiento Kantiano, aunque el contacto no fue de manera directa, si llegó a través de los pedagogos alemanes y de la difusión de los textos franceses y españoles surgidos de las distintas corrientes filosóficas que contenían una gran influencia de las doctrinas Kantianas a los que los intelectuales mexicanos tenían acceso, ( Mora fue el primero en entrar en contacto) y fueron un recurso principalmente cuando en medio del caos político del siglo XIX mexicano se buscó hacer una reforma educativa y jurídica en el país. La filosofía kantiana se percibe en las opiniones dadas de los diarios y revistas de vida cotidiana en México, en el pensamiento de los redactores de los planes de estudios en 107 todos los niveles, en la pedagogía y en la filosofía del derecho de finales del siglo XIX. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1 .1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 2 Autor López González, Georgina. Título del artículo “La organización de la justicia ordinaria en Aguascalientes durante el Segundo Imperio”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 23, enero-julio, 2010, vol. XII, pp. 62-89. Tema México siglo XIX, Segundo Imperio. Descripción Artículo. Palabras claves Segundo Imperio, Administración de justicia, Aguascalientes, División territorial, Instituciones Judiciales. Índice onomástico Arriaga, Ponciano # Ávila, Esteban # Basave, Cayetano # Bazain, Aquiles # Beltrán, Bibiano # Chávez, José María # Chávez, Juan # Doblado, Manuel # Escobar, Pedro # Ezeta, Luis G. # García de la Cadena, Trinidad # Gómez Portugal, Jesús # Gómez Serrano, Jesús # Guzmán, Francisco # Harmand, Adolfo # Hernández y García, Esteban # Hernández, Santiago # Juárez, Benito # Lares, Teodosio # López Portillo, Jesús # Maximiliano # Napoleón III # Norma, Agustín # Orozco y Berra # Raigosa, Paulino # R. González, Agustín # Ruiz de Esparza, Francisco # Santa Anna, Antonio López de # Zuloaga, Félix. Índice toponímico Aguascalientes # Alta California # Atotonilco # Calvillo # Castagny # Chiapas # Chihuahua # Ciudad de México # Coalcoman # Colima # Distrito Federal # Durango # España # Estado de México # Francia # Guadalajara # Guanajuato # Inglaterra # Jalapa # Jalisco # La Barca, # Londres # México # Michoacán # Monterrey # Nochistlán # Nuevo México # Oaxaca # Puebla # Rincón de Romos # San Juan de los Lagos # San Luis Potosí # Sinaloa # Sonora # Tabasco # Tancítaro # Teocaltiche # Tepatitlán # Toluca # Valle de México # Veracruz # Yucatán # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, cuadros informativos. 108 Contenido Durante el gobierno imperialista de Maximiliano, en medio de los disturbios políticos hubo una preocupación por continuar con el proceso de organización y modernización de la justicia. Se decretó una ley buscando una división territorial que contemplaba la elaboración de un nuevo mapa del país distinto a los anteriores, lo mismo una ley de justicia, que proponía realizar una división judicial-territorial con el objetivo de constituir una nación moderna, con instituciones capaces de impartir justicia ordinaria, sin embargo las comisiones encargadas de elaborar las leyes no tomaron en cuenta las condiciones particulares en las que se encontraba cada región, en donde la división territorial propuesta no siempre coincidía con la división política que se tenía, como fue el caso de Aguascalientes, estado que había tenido una indefinición jurídico-territorial en gobiernos anteriores y que agravaba aún más la situación al buscar establecer un aparato judicial. Otro problema al que se enfrentó el gobierno fue la dificultad de conseguir candidatos para ocupar los cargos en las distintas instituciones de justicia, debido a varios factores y obstáculos que se les presentaron, lo destacable fue que varios de ellos cumplieron con el cargo encomendado y sus acciones contribuyeron a edificar las instituciones judiciales, que durante los tres años de imperio no permanecieron estancadas. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1 .2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1 .3 Autor Sámano Verdura, Karina. Título del artículo “De las indígenas necias y salvajes a las indias bonitas. Prolegómenos a la construcción de un estereotipo de las mujeres indígenas en el desarrollo de la antropología en México, 1890-1921”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 23, enero-julio, 2010, vol. XII, pp. 90-133. Tema Antropología. Descripción Artículo. Palabras claves Antropología, Indígenas, Mujer, Estereotipo, Cultura. 109 Índice onomástico Baartman, Sara # Bibiana, María # Boas, Franz # Cuvier, Georges # Diguet, Léon # Gamio, Manuel # Gral. Díaz # Hamy, E. T. # Lang, Charles B. # León, Nicolás # Lumholtz, Carl # Malinowski, Bronislaw # Mc Gee, W. J. # Pérez Monfort, Ricardo # Piette, Edouard # Sierra Carrillo, Dora # Starr, Frederick # Tartarian, Bredros # Tozzer, Alfred M. # White, Randall. Índice toponímico Arizona # Baja California # Chihuahua # Ciudad de México # Durango # Europa # Francia # Jalisco # México # Michoacán # Nayarit # Nueva York # París # Puebla # Sonora # Teotihuacán # Tepic # Tlaxcala. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, fotografías e imágenes en blanco y negro. Contenido La antropología como ciencia tuvo el objetivo de estudiar a las poblaciones indígenas y aborígenes a las que los antropólogos consideraban sin historia. Durante el avance de los estudios, a través de los investigadores se fue dando la construcción de un estereotipo indígena en el cual se consideraba biológica y culturalmente a las poblaciones nativas como inferiores en comparación con la civilización occidental, y en donde las mujeres indígenas tuvieron una connotación aún más peyorativa. A partir del caso de Sara Baartman empezó la construcción de un estereotipo femenino con base en sus atributos físicos, considerándolas inferiores no solo por ser indígenas sino también por ser mujeres. La antropología en México comenzó a desarrollarse por antropólogos extranjeros con fines científicos, artísticos y comerciales pero de acuerdo con el estereotipo indígena que se tenía, no obstante, antropólogos mexicanos (Nicolás León y Manuel Gamio) proporcionaron elementos para crear un nuevo concepto en torno al significado de lo indio, en el cual la interacción entre el antropólogo y los indígenas era primordial, mostrándonos una transición hacia una perspectiva más culturista de lo indígena y sobre todo de las mujeres. La antropología durante el Estado revolucionario fue un instrumento para la integración de los indígenas a la sociedad mexicana como un símbolo de identidad nacional (por que el indio era un obstáculo para el progreso nacional), y en donde el certamen de la india bonita sirvió para promover el nuevo estereotipo de las mujeres y del mestizaje. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 3 110 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 4 Autor Zárate Miguel, Guadalupe. Título del artículo “La propia mirada. Fotografías de indios queretanos”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 23, enero-julio, 2010, vol. XII, pp. 134-161. Tema Fotografía Indígena queretana. Descripción Artículo. Palabras claves Querétaro, Fotografía histórica, Indígenas, Otomíes, Cultura. Índice onomástico Batres, Leopoldo # Cárdenas, Lázaro # Carlos V # Chavero, Alfredo # Galván, Esteban # García Icazbalceta, Joaquín # Genin, Agustín # Gonzaga, Florencio # González de Cosío, Francisco # González, Rafaela # Guadalupe # Hernández, Hilario # Lira, Paula # Maximiliano # Nopalton # Peñafiel, Antonio # Pérez, Jacinta # Petra, María # Quauhtemoc # Quinatzin # Ramírez, José # Rodríguez, Georgina # Sánchez, Arcadio # Sánchez, Juana # Segovia, Lázaro # Sierra, Justo # Sigüenza y Góngora, Carlos de # Tapia, Diego de # Tlotzintecuhtil # Ugalde, José # Verano, Trinidad # Xolotl # Zayas, Rafael de. Índice toponímico Alemania # Amealco # América # Ciudad de México # Culhuacán # El Cerrito # Estados Unidos # Filadelfia # Guanajuato # Jalpan # Madrid # México # Nueva Orleans # París # Querétaro # San Juan del Río # Sangremal # San Luis Potosí # San Pedro Ahuacatlan # San Sebastián # Sierra Gorda # Teotihuacán # Tequisquiapan # Tolimán. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, fotografías en blanco y negro. Contenido La riqueza y la validez de los testimonios que ofrecen las imágenes (en este caso la fotografía) acerca del pasado son fundamentales, principalmente cuando el objetivo es la información histórica. La historia del arte y la historia social se han encargado de redescubrirlas como fuentes tradicionales de estudio, y estas son realmente útiles para complementar documentos escritos o cuando los documentos son escasos. Las imágenes fotográficas tomaron el carácter de documento histórico cuando hubo un interés por formar acervos públicos y privados que se ordenaron y dieron sentido a cientos de miles de imágenes, lo que dio lugar a la reflexión de filósofos, antropólogos, psicólogos e historiadores debido a su aporte de información acerca de complejos procesos culturales y sociales al interior de los grupos étnicos asimismo su relación 111 con la sociedad. Tal es el caso del estado de Querétaro que cuenta con una fototeca con muchas imágenes desconocidas y que develan una parte significativa de los procesos históricos y culturales de los indígenas queretanos (Otomíes), lo interesante es que muchas de las fotografías tomadas a los indígenas fueron realizadas por iniciativa propia, y no como parte de un estudio científico o de un programa de Estado. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 5 Autor Jaimes Acuña, Hildebrando. Título del artículo “Alejandro Tortolero Villaseñor, Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920. Propiedad, crédito, irrigación y conflictos sociales en el agro mexicano, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa/Siglo XXI, 2008.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 23, enero-julio, 2010, vol. XII, pp. 164-173. Tema Revolución Mexicana. Descripción Reseña. Palabras claves Agua, Revolución, Irrigación, Tesis. Índice onomástico Ajuria, Miguel # Krauze, Enrique # Iza # Lejeune, Louis # Molina Enríquez, Andrés # Pellicer # Ruiz de Velazco # Tortolero, Alejandro # Van Young. Índice toponímico Amecameca # Amilpas # Andes # Ayala # Chalco # Chiconcuac # Coahuistla # Cuernavaca # México # Morelos # París # San Pedro Apatlaco # Tabasco # Valle de México # Zacatepec. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Alejandro Tortolero expone y argumenta que fueron los conflictos por el agua y no por la tierra los que desembocaron en la revolución zapatista, menciona que el papel de la irrigación fue motor del desarrollo agrícola, analiza la zonas de Chalco y de Morelos (Chalco- Amecameca) en vísperas de la revolución, motivado por las generalizaciones realizadas por Andrés Molina Enríquez con sus “grandes problemas nacionales”, sin embargo la tesis resulta discutible, debido a 112 que los argumentos expuestos generan complicaciones y confusión. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 6 Autor Rivas Gómez, Tomás. Título del artículo “Alberto Enríquez Perea, Alfonso Reyes en los albores del Estado Nuevo brasileño (1930-1936), México, El Colegio Nacional, 2009.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 23, enero-julio, 2010, vol. XII, pp. 173-176. Tema La vida diplomática de Alfonso Reyes. Descripción Reseña. Palabras claves Alfonso Reyes, Embajador, Brasil, Política Brasileña. Índice onomástico Aranha, Oswaldo # Enríquez Perea, Alberto # Maquiavelo, Nicolás # Reyes, Alfonso # Vargas, Getulio. Índice toponímico Amazonas # Argentina # Brasil # Colombia # España # Francia # México # Perú # Río de Janeiro. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Alberto Enríquez Perea nos presenta la vida diplomática de Alfonso Reyes, una faceta poco conocida por la historiografía mexicana y extranjera, en el que se encuentra a un Reyes apasionado por la política, principalmente cuando fue embajador de Brasil. Esta etapa del escritor mexicano es significativa por estar presente en los años difíciles de la construcción del Nuevo Estado brasileño y en donde relata lo que estaba viendo y viviendo como un observador del quehacer político. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 23. 1. 6 113 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24. 2. 1 Autor Hamnett, Brian. Título del artículo “Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 8-43. Tema México Siglo XIX. Descripción Artículo. Palabras claves Costumbrismo, Independencia, Bandidaje, Género, Novela, Siglo XIX. Índice onomástico Alencar, José de # Altamirano, Ignacio Manuel # Armendáriz, Pedro # Azuela, Mariano # Balzac, Honoré de #Cervantes, Miguel de # Chateaubriand, René de # Comonfort, Ignacio # Cruz, Juana Inés de la # Cuellar, José Tomás de # Dabove, Juan Pablo # Delgado, Alejo # Delgado, Rafael # Díaz Covarrubias, Juan # Díaz, Porfirio # Dumas, Alejandro # Félix, María # Fenimore Cooper, James # Fernández de Lizardi, José Joaquín # Fernández, Emilio “El Indio” # Gallegos, Rómulo # Gamboa, Federico # Gómez, Gil # Güiraldes, Ricardo # Hidalgo, Miguel # Hugo, Víctor # Inclán, Luis G. # Isaacs, Jorge # Juárez, Benito # Lafragua, José María # Larra, Mariano José de # Maximiliano # Manzoni, Alessandro # McKee Irwin, Robert # Mesonero Romanos, Ramón # Ocampo, Melchor # Palma, Ricardo # Payno, Manuel # Pepe el Diablo # Prieto, Guillermo # Quintana Roo, Andrés # Riva Palacio, Vicente # Rosas, Juan Manuel de # Ruiz de Alarcón, Juan # Rulfo, Juan # Sarmiento, Domingo # Scott, Walter # Sigüenza y Góngora, Carlos # Velasco, José María # Watson Espener, Maida # Yáñez, Agustín # Zarco, Francisco # Zorrilla, José de # Índice toponímico América # América Latina # Brasil #Ciudad de México # Colombia # Córdoba # Cuautla # Cuernavaca # Dolores # Europa # España # Estados Unidos # Guanajuato # Hispanoamérica # Lima # México # Michoacán # Monte de las Cruces # Morelos # Nueva España # Orizaba # Perú # Puebla # Río de La Plata # Río Frío # San Luis Potosí # Toluca # Tuxtepec # Valle del Cauca # Valle de Quercio # Veracruz # Xochiapan # Yautepec # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El costumbrismo entre muchos aspectos, fue una forma literaria estimulada por la crisis de identidad que ocurrió posterior a los imperios en las colonias de la América 114 española. Definirlo y darle una periodización es complicado, sin embargo, se puede entender que es un estilo que se dio en la literatura y en el arte, que tenía un propósito específico (el deseo por reformar a la sociedad y darle identidad), el cual se derivó de los contextos sociales, culturales y políticos en los que se desenvolvían los artistas y escritores, es un reflejo de la sociedad, la generalidad de lo típico plasmado en las obras, que surgió en la etapa posterior a la Independencia Hispanoamericana con fuertes antecedentes coloniales y con una gran añoranza del pasado, con el paso del tiempo fue desarrollando características propias (en este caso mexicanas) que influyeron en escritores posteriores. Este también exaltó al mismo tiempo las características provinciales y locales nacionales. En México escritores como Inclán, Delgado y Altamirano fueron los encargados de mostrar esos” cuadros de costumbres” a través de la literatura, y en el arte, las pinturas de Velasco y Arrieta en donde el paisaje fue una principal característica. El triunfo del liberalismo en 1867 le dio un tono más nacionalista y temas como: una vida de aventuras, la importancia del campo, la cotidianidad de la ciudad, la vida fuera de la ley (bandidaje y contrabandismo muy expuesta por varios escritores) eran abordados por una cuestión de identidad colectiva con un tono moralizante que proponía transformar el carácter mexicano de egoísta y violento a moral y sociable. Estas novelas costumbristas forman parte de la construcción del nuevo individuo, la nueva sociedad y el nuevo Estado. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24. 2. 1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 2 Autor Torres Miguel, Ricardo. Título del artículo “El charro contrabandista: la figura del bandido social en Astucia de Luis G. Inclán”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 44-63. Tema México siglo XIX. Descripción Artículo. 115 Palabras claves Bandido, Eric Hobsbawm, Bandido social, México, Siglo XIX, Astucia. Índice onomástico Brushwood, John S. # Cabello, Lorenzo # Dabove, Juan Pablo # Hobsbawn, Eric # Illades, Carlos # Inclán, Luis G. # Pospelov, , Gennadi-Nikolaevich # Glantz, Margo # Reyes, Alfonso # Rosado, Juan Antonio # Solares Robles, Laura # Vanderwood, Paul. Índice toponímico México # Tuxpan # Valle de Quencio. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido La palabra bandido señala a un individuo que es considerado un infractor y violador de la ley, Eric Hobsbawm explica una variante, el bandido social distinto al bandido común, este no delinque para su bien personal, sino por y para su sociedad por lo cual no es considerado así por su comunidad. El robo es una forma de protesta primitiva en contra de un sistema establecido en sociedades basadas en la agricultura, marcadas por abusos e injusticias pero que no conforma un movimiento social, su causa no con lleva una revolución debido a que su rebelión es individual y su campo de acción es limitado sin embargo si tiene un objetivo, restablecer el orden perdido. La historia social a relacionado al bandido con su entorno sociológico, manifestando que las condiciones de vida, las situaciones políticas, sociales y económicas, son factores para la formación del bandidaje. Hobsbawm también menciona que el siglo XIX y principios del XX fueron determinantes para el florecimiento del bandido social, de la misma forma también para su extinción debido al cambio que sufrieron las naciones de agrícolas a capitalistas. México por lo extenso de su territorio tuvo concentraciones de bandidos los cuales fueron plasmados en la literatura. Luis G. Inclán en su novela del siglo XIX de carácter costumbrista “Astucia”, construyó un bandido de manera que, a pesar de infringiera la ley, nunca fueran visto como un criminal muy de acuerdo con los elementos del bandido social diseñado por Hobsbawm. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 3 Autor Guzmán Urióstegui, Jesús. Título del artículo “La Libertad versus La República. Crónica de una polémica inconclusa”. 116 Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 64-87. Tema México siglo XIX. Descripción Artículo. Palabras claves México, Liberalismo, Positivismo, Democracia, Tirania. Índice onomástico Altamirano, Ignacio Manuel # Arriaga, Ponciano # Bain, Alejandro # Bautista Morales, Juan # Barreda, Gabino # Baz, Juan José # Berriozábal, Felipe # Comte, Augusto # Cosmes, Francisco G. # Covarrubias, Miguel # Díaz, Porfirio # Escobar, Alberto # Flores, Manuel # Fuente, M. de la # García de la Cadena, Trinidad # Gabilondo, Hilario S. # García, Telésforo # Gaviño, Ángel # Grant, Ulises S. # González, Manuel # Hammeken y Mexía, Jorge # Iglesias, José María # Lerdo # Littré, Émile # Macedo, Miguel # Macías, R. # Mariscal, Ignacio # Mateos, Juan Antonio # Méndez, Juan N. # Morales, Juan B. # Napoleón I # Ocampo, Melchor # Orozco, Carlos # Paz, Ireneo # Parra, Porfirio # Prida, Ramón # Prieto, Guillermo # Riva Palacio, Vicente # Ruiz, Luis E. # Sierra, Justo # Spencer, Herbert # Tiberghien # Torres, Ignacio # Vallarta, Ignacio # Timón # Valenzuela, Jesús E. # Zamacona, Manuel María de # Zamora, Leopoldo. Índice toponímico Ayutla # Chiapas # Chihuahua # Ciudad de México # Estados Unidos # Europa # Francia # Hidalgo # Inglaterra # México # Patagonia # San Luis Potosí # Sonora # Suiza # Yucatán # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido A finales de septiembre de 1880, el diputado y poeta Juan A. Mateos presentó un proyecto de ley para que el gobierno clausurara y pusiera en subasta pública templos y casas curales ocupadas por la Compañía de Jesús. Iniciativa que generó oposición en los intelectuales seguidores del positivismo, (Francisco G. Cosmes y una nueva generación) quienes, acusaron a Mateos de retrógrada y de intolerante, defensor de unos postulados ya caducos, como los de los movimientos de Ayutla y de Reforma. Esta crítica produjo, la participación de Ignacio Manuel Altamirano en pro de la doctrina liberal, generando una discusión en la que utilizaron las páginas de los diarios La Libertad y La República, en los que comúnmente escribían para exponer su opinión del asunto. Durante poco más de dos semanas, en dichos periódicos se debatió en torno a que modelo filosófico era mejor conveniente para el futuro del país, el orden y el progreso (liberales) en contra de la democracia y las libertades individuales que defendían los nuevos positivistas. 117 Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 3 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 4 Autor Báez-Villaseñor, María Estela. Título del artículo “Un largo camino: la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 88-119. Tema Estados Unidos. Descripción Artículo. Palabras claves Mujeres, Sufragio, Estados Unidos, Oeste, Doctrina liberal, Ley seca. Índice onomástico Anthony, Susan B. # Bloomer, Amelia # Brown, Olympia # Cady Stanton, Elizabeth # Carol DuBois, Ellen # Curtis, George William # Degler, Carl # Dickinson, Anna # Dumenil, Lynn # Dunaway, Abigail Scott # Harrison, Benjamín # Husted Harper, Ida # Jackson # Kerber, Linda K. # Lerner, Gerda # Morris, Esther H. # Owen, Robert # Palmer, Louise # Smith, Abby # Smith, Julia # Sumner, Charles # Wilson, Woodrow # Wright, Francés # Índice toponímico California # Cheyenne # Colorado # Dayton # Estados Unidos # Idaho # Inglaterra # Kansas # Kentucky # Laramie # Massachusetts # Michigan # Mississippi # Nevada # Nueva York # Oregón # Portland # Seneca Falls # Unión Americana # Utah # Vermont # Washington # Wisconsin # Wyoming # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, mapa en blanco y negro. Contenido La lucha por el voto femenino en Estados Unidos abarco varias etapas históricas además de ciertas regiones del país que fueron fundamentales para alcanzarlo. Durante el siglo XIX se recurrió a los derechos individuales de las mujeres para fomentarlo, sin embargo, la sociedad conservadora (del Este de los Estados Unidos) que existía lo percibió como una amenaza que desestabilizaría a la familia y a la comunidad, asimismo de que las propias mujeres de clase media urbana exaltaban el Culto a la domesticidad en donde exponían las actividades tradicionales típicas de la mujer, impidiendo que ésta se considerara un ser individual con derechos. 118 Su participación durante la Guerra Civil en la lucha contra el abolicionismo en los estados sureños tuvo como consecuencia que las mujeres blancas al demandar derechos para los esclavos empezaran reclamar derechos para ellas mismas entre ellos el del sufragio. Al ser ignoradas, durante la etapa de la Reconstrucción buscaron nuevos escenarios, y el Oeste que estaba en proceso de colonización les brindó la posibilidad de tener injerencia en la consolidación de estructuras institucionales y en la elaboración de legislaturas además de que el sufragio femenino se consideró una medida favorable para el desarrollo de las colonias. Para el siglo XX con el apoyo de la doctrina liberal, y su participación en la primera Guerra Mundial el discurso dejo de enfatizar los derechos individuales, por la necesidad de legitimar mediante el voto la contribución que hacían las mujeres a la sociedad, consolidándolo en la decimonovena enmienda. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 5 Autor Zubirán Escoto, Norma. Título del artículo “La pluma republicana en la Línea de Oriente” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 123-138. Tema Análisis de la fuente : Boletín oficial del cuartel general de la Línea de Oriente. Descripción Artículo. Palabras claves Oaxaca, Intervención francesa, Boletín, Republicanos, Prensa liberal. Índice onomástico Alatorre, Ignacio # Alcalá, C. Nabor # Balzalobre, C. Martín # Bazaine # Biseca, A. S. # Carlota # Carrillo # Cervantes, Miguel de # Díaz, Porfirio # Douay, P. # Galindo y Galindo, Miguel # García, Alejandro # González, Manuel # Juárez, Benito # Johnson, Andrew # Larra, D. Luis Mariano de # Lerdo de Tejada, Miguel # Maldonado, Juan M. # Maximiliano # Mr. Peyron # Napoleón III # Rincón, Manuel # Riva Palacio, Vicente # Romero, Matías # Seward, William Henry # Vega, Lope de. Índice toponímico Carbonera # Ciudad de México # Chicago # Francia # Jalapa # México # Miahuatlán # Michoacán # Miramar # Oaxaca # 119 Orizaba # Puebla Saltillo # San Luis Potosí # San Pablo Huitepic # Tlacotalpan # Veracruz # Yanhuitlán # Zacapuaxtla # Zitácuaro. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido En enero de 1864, la ciudad de Oaxaca fue la sede del cuartel general de la Línea de Oriente al mando del general Porfirio Díaz hasta que este fue hecho prisionero durante la guerra de intervención francesa. El general Alejandro García, fue nombrado por disposición presidencial encargado en su ausencia el cual estableció su cuartel general en Tlacotalpan Veracruz mientras la ciudad de Oaxaca estaba ocupada por el ejército invasor. Siguiendo la tradición republicana, y para reemplazar al boletín oficial del imperio, decidió publicar un boletín oficial (Boletín oficial del cuartel general de la Línea de Oriente), con el propósito de mantener informada a la población de los territorios bajo su mando acerca del estado de la guerra y los acontecimientos que sucedían en la propia región, así como, en la medida de lo posible, en el territorio nacional. Se expone un análisis detallado del boletín como fuente primara que ayuda a la reconstrucción del acontecer republicano de esos años ya que la historiografía sobre esta época generalmente ha analizado la vida del imperio y no la lucha republicana contra la dominación francesa y en el que se nota que hubo necesidad de combatir con la pluma los intentos de dominación extranjera. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 6 Autor Connaughton Brian. Título del artículo Peter Guardino, El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán/Congreso del estado de Oaxaca, 2009. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 140-148. Tema Política popular en Oaxaca. 120 Descripción Reseña. Palabras claves Oaxaca, Cultura política, Participación popular, Antequera, Villa Alta. Índice onomástico Álvarez, Juan # Borbón # Fernando VII # Guardino, Peter # Morelos y Pavón, José María # Santa Anna, Antonio López de. Índice toponímico América # Antequera # Cádiz # Ciudad de México # España # Guerrero # México # Oaxaca # Villa Alta. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Peter Guardino hace una investigación que va de 1750-1850 en donde explica como los sistemas legales a lo largo de los distintos contextos históricos tuvieron que abrir espacios para construir un cuerpo político propio dando pie a una larga y rica participación de subordinados en los instrumentos de gobierno y que estuvieron al servicio de los dominados, por ello contrasta dos regiones diferentes, la ciudad de Antequera que con la Independencia se llamaría Oaxaca en la que gente de escasos medios participaba en la política, las elites modificaron la manera en que los marginados participaban en la política, justificaban su poder político y su jerarquía social y en los cuales los indígenas tuvieron que reaccionar frente a estos cambios por que la política era importante para ellos por este motivo modificaron sus tácticas para construir una cultura política que valorara el talento y desempeño más que los orígenes. Y la Alcaldía Mayor, eventualmente el Distrito de Villa Alta aquí más que integración ciudadana hubo una negociación por parte de los indígenas que solo cumplían a través de los distintos gobiernos con sus obligaciones ciudadanas y buscaban una cultura política lo menos transformada posible manteniendo su autonomía. La religión y las costumbres indígenas eran factor para evitar la transformación y la ciudadanización debido a que los gobiernos y prácticas de los pueblos miraban hacia atrás y hacia adentro (aunque se buscó modificarlos). Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 7 Autor Guardino Peter. Título del artículo “Comentario de Peter Guardino a su obra El tiempo de la Libertad”. 121 Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 148-153. Tema Comentario. Descripción Artículo. Palabras claves Peter Guardino, Oaxaca, Villa Alta, Índice onomástico Arrioja, Luis Alberto # Coatsworth, John # Connaughton, Brian # Ducey, Michael # Guarisco, Claudia # Mendoza, Edgar # Pastor, Rodolfo # Sánchez Silva, Carlos. Índice toponímico America Latina # Chiapas # Guerrero # Nueva España # Oaxaca # Teposcolula # Villa Alta. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Agradecimientos por los cometarios hechos a su trabajo “El tiempo de la Libertad” así como una explicación de la complejidad de realizar un trabajo regional utilizando un gran número de documentos judiciales dentro de una gran diversidad de pueblos indígenas y los problemas que acarrean los distintos grupos lingüístico, lo que hace difícil detectar las diferencias y las practicas e ideas políticas que había entre los grupos étnicos. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 8 Autor Martínez Assad, Carlos. Título del artículo “La primera guerra por el petróleo durante la Revolución mexicana, Enrique G. Canudas y Sandoval, Revolución mexicana 1910-1920, México, Utopía, 2010, 1367 p.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 24, julio-diciembre, 2010, vol. XII, pp. 154-158. Tema Revolución mexicana Descripción Reseña. Palabras claves Revolución mexicana, Diversidad cultural, Fuente, Petróleo. Índice onomástico Canudas y Sandoval, Enrique G. # Barra, Francisco León de la # Carranza # Chassen, Francie # Díaz, Félix # Díaz, Porfirio # # Fowler Salamini, Heather # Guerra, François Xavier # 122 Huerta, Victoriano # Katz, Friedrick # Limantour, Ives # Madero, Francisco I. # Marx, Karl # Meyer, Lorenzo # Molina Enríquez, Andrés # Obregón, Álvaro # Reyes, Bernardo # Taft, William H. # Villa # Zapata, Emiliano # Índice toponímico Alemania # América Latina # Ayala # Chihuahua # Ciudad de # Cuautla # Cuernavaca # México Estados Unidos # Golfo de México # Guanajuato # México # Michoacán # Morelos # Nuevo León # Oaxaca # París # Sonora # Tabasco # Veracruz # Yucatán # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Enrique G. Canudas en su libro sobre la Revolución mexicana 1910-1920, en tres volúmenes y con 1 367 páginas, ofrece un amplio recorrido por las distintas etapas de la historia revolucionaria las cuales dieron sentido a la formación del sistema político que nos rige. También hace un análisis complejo de las relaciones y la influencia de Estados Unidos en México, buscando controlar los recursos petroleros, lo que le lleva a afirmar que la Revolución mexicana es la primera guerra petrolera. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 24 .2. 8 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.1 Autor Méndez Reyes, Jesús y Velázquez Morales, Catalina. Título del artículo “Brókeres en la frontera norte de México durante la Revolución (1913-1923): equilibrio comercial en mercados de guerra”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 8-41. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Revolución mexicana, Comercio, Intermediarios comerciales, Mercados de guerra, Frontera norte, Militares. Índice onomástico Ángeles, Felipe # Alderete # Avilés, Baltasar # Azuela, Mariano # Basave y del Castillo Negrete, Carlos # Benton, William # Blanco, Lucio # Bonillas, Ignacio # Calzadías, Alberto # Camín, Aguilar # Cantú, Esteban # Carranza, Venustiano # Carrasco # Carrera Torres # Céspedes, Eliseo # Chacón, Fernando # Chaney, M. W. # Cobb, Zachary # Corral, Ramón # Dato, Federico # Díaz, Félix # Elías, Francisco # Elías Calles, 123 Plutarco # Eppstein, M. # Estrada, Enrique # Flores Magón, Ricardo # Garza, Lázaro de la # González, Pablo # Green, H. E. # Gutiérrez, Eulalio # Hearst, Randolph # Huerta, Alfonso de la # Madero, Francisco I. # Márquez, Maximiliano # Maytorena, José María # McWide, John V. # Múgica, Francisco J # Negri, Ramón P. de # Obregón, Álvaro # Peláez, Manuel # Pérez Carbajal, Francisco # Pesqueira, Ignacio # Pesqueira, Roberto V. # Pino Suárez, José María # Platt, Juan R. # Ravel, Sam # Rendón, Víctor A. # Reyes, Bernardo # Rivera, Librado # Rodríguez, Abelardo L. # Saravia, Emiliano # Sommerfeld, Félix # Sordo Noriega, Manuel # Tanguma, Higinio # Terán Ibarra, Rafael # Tobler, Hans W. # Valdés, Cándido # Villa, Hipólito # Villa, Pancho # Villarreal, Antonio I. Índice toponímico Aguascalientes # Arizona # Baja California # Barcelona # Caléxico # California # Cananea # Chalco # Chihuahua # Ciudad Juárez # Ciudad de México # Ciudad Victoria # Coahuila # Columbus # Cuautitlán # Douglas # Durango # El Paso # Ensenada # Estado de México # Estados Unidos # Esperanza # Golfo de México # Gómez Palacio # Gran Bretaña # Guanaceví # Guaymas # Hidalgo # Ixtlahuaca # Jilotepec # Linares # Los Ángeles # Matamoros # Mazatlán # McAllen # Mexicali # México # Monterrey # Naco # Nogales # Nueva York # Nuevo Laredo # Nuevo León # Nuevo México # Otumba # Pacífico # San Antonio # San Francisco # San Luis Potosí # San Luis Río Colorado # San Nicolás de los Garza # Santa Isabel # Santa Rosalía # Sinaloa # Sonora # Tamaulipas # Tampico # Tecate # Tenancingo # Texas # Texcoco # Topo Chico # Topo Grande # Torreón # Tuxpan # Unión Americana # Valle de Bravo # Villa de Guadalupe # Veracruz # Washington, D.C. # Zumpango. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido En México la Revolución mexicana modificó el equilibrio político y la dinámica de la sociedad en su conjunto, asimismo en la cuestión económica provocó un desajuste en el cual el comercio dejó de ser fluido y en algunas regiones fortuito o hasta accidental. En las primeras décadas del siglo XX, la incertidumbre de la población frente a la ausencia de una autoridad fiscal monetaria, reducía las distancias de intercambio comercial, sin embargo, el comercio no desapareció, los líderes de los ejércitos federales y rebeldes intervinieron en las actividades económicas (comercio, minería, bancaria, manufacturas, agrícola) debido al poder que les daban las armas. Distribuían bienes y servicios, fijaba precios, controlaban el ferrocarril etc., esta situación provocó la aparición de agentes comerciales al mando de los jefes 124 militares principalmente en la frontera norte de México, los llamados brókeres o mediadores revolucionarios quienes fueron intermediarios en el circuito comercial con Estados Unidos, agentes institucionalizados que con información económica suficiente compraban y vendían para otros y quienes aprovecharon las condiciones y oportunidades del conflicto y la “economía de guerra” (así denomina el autor a la producción y comercialización financiada por los combatientes) otorgándoles cuantiosos beneficios tanto para ellos como para sus jefes militares. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.2 Autor Mijangos Díaz, Eduardo y López Torres, Alexandra. Título del artículo “El problema del indigenismo en el debate intelectual posrevolucionario”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 42-67. Tema Indigenismo posrevolucionario. Descripción Artículo. Palabras claves Posrevolución, Indigenismo, Nacionalismo, Política cultural, Doctrina. Índice onomástico Aguilar, José Antonio # Blanco, José Joaquín # Cabrera, Luis # Calderón, Marco Antonio # Elías Calles, Plutarco # Gamio, Manuel # Knight, Alan # Loyo, Engracia # Molina Enríquez, Andrés # Monsiváis, Carlos # Novo, Salvador # Obregón, Álvaro # Pérez Montfort, Ricardo # Puig Casauranc, José Manuel # Ramírez, Rafael # Rockwell, Elsie # Sáenz, Moisés # Sanz, Eva #Urías Horcasitas, Beatriz # Vasconcelos, José. Índice toponímico Estado de México # México. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El indigenismo durante el Porfiriato fue considerado un tema- problema para el progreso y modernización nacional, por ello a finales del siglo XIX se buscó integrar a la población indígena al estado mexicano. La cuestión fue expuesta en discursos realizados por las élites políticas e intelectuales de la época, que requerían de un programa de asimilación social que castellanizara y liberara de atavismos a los indígenas, así 125 como una unidad lingüística, racial y cultural de las mismas como premisa de desarrollo moderno para posteriormente llegar a la integración nacional. Estas ideas tuvieron continuidad entre las élites intelectuales revolucionarias que contribuyeron a diseñar una serie de proyectos de gobierno con carácter indigenista, dentro de una doctrina oficial, que buscaba una reconciliación nacional con los sectores desposeídos (indígenas y campesinos) que habían sido estandarte de la misma Revolución. El indigenismo adquirió un protagonismo como corriente de pensamiento en la creación de un nuevo nacionalismo que revaloraba al indígena como la raíz de la identidad mexicana, además, exponía la necesidad de inserción del indígena a la vida civilizada con características europeas, erradicando sus usos y practicas dañinas como la superstición y el fanatismo religioso, la homologación de todos los grupos étnicos castellanízalos y educándolos, en otras palabras desindianizandolos, sin embargo, esto originó una contradicción puesto que admitía y a la vez negaba al indígena, le reconocían su capacidad de contribuir a la vida nacional pero al mismo tiempo le negaba el derecho de conservar su cultura como grupo social. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.3 Autor Carbajal López, David. Título del artículo “Una liturgia de ruptura: el ceremonial de consagración y coronación de Agustín I”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 68-99. Tema Independencia de México. Descripción Artículo. Palabras claves Agustín de Iturbide, Coronación, Ceremonias, Liturgia, Primer imperio. Índice onomástico Alamán, Lucas # Bocanegra, José María # Bonaparte, Napoleón # Bustamante, Carlos María de # Carlos III # Carlos 126 IV # Carlos V # Castaldo, Andrés # Castillo, Florencio # Cruz Ruiz Cabañas, Juan # Esteva, José Ignacio # Felipe II # Fernando VII # Frasquet, Ivana # Guridi y Alcocer, Miguel # Herrera, José Joaquín de # Huarte, Ana María # Iturbide, Agustín de # Josefina # Lempérière, Annick # Luis XVI # Mangino, Rafael # Mier y Terán, Manuel # Pérez, Antonio Joaquín # Pío VII # Ramos Palomera, José María # Remigio, S. # Rodríguez Moya, Inmaculada # Rocafuerte, Vicente # Tolsá, Manuel # Vázquez Mantecón, Carmen # Zavala, Lorenzo de. Índice toponímico Almudena # América # Asturias # Bogotá # Caracas # Cartagena # Castilla # Chile # Ciudad de México # Durango # España # Europa # Guadalajara # Indias # Madrid # Maracaibo # Mercurio # México # Nueva España # Orizaba # Oaxaca # Palacio Real de Madrid # Panamá # París # Puebla # Reims # San Francisco # Santa Ana # Santiago de Chile # Toledo # Veracruz. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El domingo 21 de julio de 1822 tuvo lugar, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la ceremonia de entronización del emperador Agustín I y de su esposa Ana María Huarte, una ceremonia con una originalidad propia, distinta a las acostumbradas en las monarquías españolas, en ella se muestra una ruptura con buena parte de la tradición hispánica. La ceremonia fue diseñada por los actores políticos de la época de acuerdo al contexto histórico que había generado la Independencia, retomaron y se basaron de manera original en la ceremonia religiosa realizada por el emperador Napoleón I en la catedral de Notre- Dame, recuperaron antecedentes y le introdujeron innovaciones en la que demostraban que el imperio iba a ser constitucional y que la representación nacional también era soberana en donde literalmente el congreso le ponían la corona, es claro que se trataba de un proyecto distinto que quedaba evidenciado a lo largo de toda la celebración del ritual. El estudio de la liturgia expone no solo la continuidad de tradiciones centenarias, sino también las mezclas e incluso las renovaciones y rupturas en las misma a lo largo de la historia. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.3 127 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.4 Autor Sáenz Carrete, Erasmo. Título del artículo “José Fernando Ramírez: su último exilio europeo y la suerte de su última biblioteca”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 100-135. Tema México siglo XIX. Descripción Artículo. Palabras claves José Fernando Ramírez, Biblioteca personal, Maximiliano de Habsburgo, México, Chihuahua, Durango. Índice onomástico Aduarte, Diego # Albieuri, Juan de # Alegre, Francisco Javier # Álvarez del Refugio, Josefa # Andrade, J. M. # Angeles, Alonso de los # Arlegui, Jose # Avila, Francisco de # Bancroft, Howe Herbert # Barlow # Benavente, Toribio de # Buena Ventura, Juan Eustaquio # Calderón, Bernardo # Carochi, Horacio # Casas, Bartolome de las # Castro Leal, Antonio # Chavero, Alfredo # Conde de Benahavis # Cortés, Hernán # Cumplido, Ignacio # Fernández de León, Diego # Fernández de Madrid y Canal, Joaquín # Fernández del Castillo, Manuel # Escalante, Fernando # Fischer, Agustín # Florencia, Francisco de # Galdo Guzmán, Diego de # Gallegos, José Ignacio # Gámiz, Everardo # Garay, José de # García de la Concepción, Joseph # García, Genaro # García Icazbalceta, Joaquín # García Torres, Vicente # Gayangos, Pascual # González de la Vega, José María # González Obregón, Luis # Granados y Gálvez, Joseph Joaquín # Grimaldi, Ramón # Habsburgo, Maximiliano de # Heredia y Livermoore, Ricardo de # Hernández, Francisco # Hernández Martínez, José María # Hernández y Dávalos, Juan # Humboldt, Alejandro de # Ibarra, Francisco de # Juárez, Benito # León, Martin de # Lorra Baquio, Francisco de # Margil, Antonio de # Mecham # Mendoza, Francisco de # Molina, Alonso de # Mota Padilla, Matías de la # Moteuhzoma II # Motolinia, Toribio de # Murillo Velarde, Pedro # Orozco y Berra, Manuel # Ortega y Medina, Juan A. # Palacio, Úrsula # Paso y Troncoso, Francisco del # Pereyra, Carlos # Pérez de Ribas, Andrés # Pérez, Manuel # Prescott, William Hickling # Ramírez del Valle, José # Ramírez, José Fernando # Ramírez, Juana # Reynolds, Joshua # Robredo, Pedro # Rojas, Teresa # Sahagún, Bernardino de # San Joseph Betancur, Pedro de # Santa Anna, Antonio López de # Saravia, Atanasio # Sepúlveda, César # Scholes, Walter V. # Souza, Beristáin de # Stahlknecht, Germán # Stevens # 128 Tamaron, Pedro de # Torre Villar, Ernesto de la # Vallebueno, Miguel #Vásquez Gastelu, Antonio # Victoria, Guadalupe # Zubizar, Juan José # Zumarraga, Juan de. Índice toponímico Arizona # Austria # Berkeley # Bonn # California # Chihuahua # Ciudad de México # Columbia # Durango # España # Estados Unidos # Europa # Filipinas # Francia # Indias # Italia # Londres # Málaga # México # Missouri # Nayarit # Nueva España # Nueva Galicia # Nueva Orleáns # Nueva Toledo # Nueva Vizcaya # Nueva York # Nuevo México # Parral # Prusia # Real de Minas # Reino Unido # Segovia # Sevilla # Tehuantepec # Tenochtitlán # Texas # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, fotografías en blanco y negro. Contenido José Fernando Ramírez, nació el 5 de mayo de 1804 en Real de Minas del Parral (hoy estado de Chihuahua), realizó estudios de derecho en la capital de la Intendencia de Nueva Vizcaya (cuidad de Durango) a la cual le tuvo mucho aprecio, desempeño varios puestos en el poder judicial del naciente estado. En la Ciudad de México desempeñó una importante función, impulsar la creación de la Biblioteca Nacional, (Primera Biblioteca que creó) esta responsabilidad le permitió conocer de primera mano los libros más relevantes de la historia del país, al ser miembro de distintas sociedades y academias pudo hacerse de más libros y acervos para empezar a formar su segunda biblioteca en donde acumulo los libros más importantes pues contaba con manuscritos de varias órdenes religiosas, incunables y libros antiguos sobre la Nueva España, Filipinas y México. Fue nombrado ministro de estado por emperador Maximiliano de México y condecorado con la Orden Imperial del Águila Azteca, recibió la encomienda de reunir un importante número de documentos y libros para constituir la biblioteca imperial. Cuando el imperio cayó Ramírez se exilió en Europa a su muerte su biblioteca fue subastada y rematada en Londres, y llevada a Estados Unidos, España y a el Reino Unido. Esta subasta significó una pérdida de fuentes históricas, irreparable para la historia de México. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.4 129 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.5 Autor Magaña Zepeda, Aline. Título del artículo “Alfredo de la Lama, Economía mundial. De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2010”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 138-143. Tema Economía. Descripción Reseña. Palabras claves Revolución Industrial, Historia económica, Capitalismo, Liberalismo. Índice onomástico Hilferding # Hobson # Keynes, John Mayndarl # Lama, Alfredo de la # Lenin # Luxemburgo # Malthus # Ricardo, David # Say # Smith, Adam # Trosky. Índice toponímico Estados Unidos # Europa # Europa occidental # Gran Bretaña # Inglaterra # Japón. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Alfredo de la Lama expone los principales procesos económicos que transformaron las relaciones sociales de producción y de desarrollo a partir de la Revolución Industrial y que se establecieron en todo el mundo. Explica el capitalismo como modo de producción a través de la visión de la historia económica, analizando su historia, estructura, sus cambios y los efectos que produjo a lo largo de los distintos contextos en los que se fue dando, basándose en las teorías económicas y en las doctrinas (liberalismo) existentes. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.6 Autor Hernández Jaimes, Jesús. Título del artículo “Brian Connaughton (coord.), Religión, política e identidad en la Independencia de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010, 594 p”. 130 Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 144-149. Tema Religión y política. Descripción Reseña. Palabras claves Iglesia, Transformaciones, Independencia de México, Ensayos. Índice onomástico Aguirre, Salvador # Allende, Ignacio # Carbajal López, David # Cervantes, Francisco Javier # Chowning, Margaret # Connaughton, Brian # Fernando VII # Fisher, Andrew # Herrejón Peredo, Carlos # Hidalgo # Jaramillo M., Juvenal # Monsuri, Manuel # O’Hara, Matthew D. # Polushin, Michel A. # Taylor, William # Tecuanhuey Sandoval, Alicia # Torres Puga, Gabriel # Troncoso, José María # Troncoso, Juan. Índice toponímico Cádiz # Chiapas # Ciudad de México # Guadalajara # Guerrero # México # Michoacán # Nueva España # Orizaba # Puebla # San Miguel de Allende # Tierra Caliente # Valladolid. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Una colección de ensayos reunidos en el libro, explican como a partir de la crisis de la Monarquía española y debido a la insurgencia en la Nueva España que culminó con la Independencia de México, la religión se convirtió en un motivo de discusión. A partir de ese periodo revolucionario, sucedieron transformaciones y cambios significativos en las instituciones eclesiásticas y en las prácticas religiosas, así como la manera de entender las mismas dentro del nuevo orden político, económico y cultural establecido. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.7 Autor Tahar-Chaouch, Malik. Título del artículo “Brian Connaughton (coord.), Religión, política e identidad en la Independencia de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010”. Nombre de la revista Signos Históricos. 131 Datos de la publicación No. 25, enero-julio, 2011, vol. XIII, pp. 149-151. Tema Religión y política. Descripción Reseña. Palabras claves Iglesia, Cambios, Imbricaciones Independencia de México. Índice onomástico Connaughton, Brian. Índice toponímico México # Nueva España. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Una síntesis de los ensayos, coordinados y publicados por Brian Connaughton en el año del Bicentenario de la Independencia que constituye un aporte significativo para conocer mejor las imbricaciones entre lo político y lo religioso durante el proceso mexicano de independencia, el cual, propone un momento de reflexión sobre la historia misma del país. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 25 .1.7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.1 Autor López González, Georgina. Título del artículo “Justicia y criminalidad en el siglo XIX: nuevos enfoques y perspectivas”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 8-13. Tema Historia del Derecho mexicano. Descripción Presentación. Palabras claves Derecho, Historia, Siglo XIX, Fuentes Judiciales, Antiguo Régimen. Índice onomástico Arenal, Jaime del # Castillo, Diego # Grossi, Paolo # Habsburgo, Maximiliano de # López González, Georgina # Montoya, Alexander # Venegas, Águeda. Índice toponímico Cádiz # Ciudad de México # Distrito Federal # México # Querétaro # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Las instituciones del poder judicial durante el siglo XIX fueron productoras involuntarias de una gran cantidad de fuentes 132 históricas (memorias de los ministros de Justicia, libros de juicios verbales y conciliatorios, informes de labores de magistrados y ministros, actas de instalación de juzgados y tribunales, expedientes de juicios civiles, criminales, etc.) y en los últimos años han empezado a ser verdaderamente valoradas por investigadores del derecho y de la Historia del Derecho. Aquí se presentan trabajos de investigación basados en el análisis de fuentes judiciales de primera mano. Las fuentes en estudios regionales, han permitido comprender el proceso de transición jurídica del Antiguo Régimen al Estado moderno, (Querétaro) producto de las innovaciones derivadas de la Constitución de Cádiz, la organización y funcionamiento de los Tribunales Superiores de Justicia durante el Segundo Imperio asimismo del desarrollo de la nueva ideología jurídica y de los inconvenientes para la elaboración del Código Civil (Zacatecas). Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.2 Autor Montoya Prada, Alexander. Título del artículo “La transición del orden jurídico. Entre la Colonia y la República en los procesos criminales en Querétaro (1830-1849)”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 16-42. Tema Historia del Derecho mexicano. Descripción Artículo. Palabras claves Querétaro, México siglo XIX, Criminalidad, Constitución de Cádiz, Legislación. Índice onomástico Altieri # Álvarez # Berardi # Blair # Covarrubias, Víctor # Escandón, Rafael # Filangeri # Guillén # Gómez, Antonio # Guerrero, Antonio # Hevia Bolaños, Juan de # Jacquier # Jiménez, Juan Ricardo # Licea, Cayetano # López, Gregorio # Maldonado, Mariano # Marroquín, Marino # Muñoz, Manuel # Ramos Villalobos, José María # Sala, Vicente # Vázquez Pando # Vinnio. Índice toponímico América # Baja California # Bajío # Cádiz # Castilla # Córdoba # Distrito Federal # España # Guadalajara # México # Nueva 133 España # Oaxaca # Querétaro # Santa Rosa # Tampico # Tejas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido Estudiar el proceso de transición del orden jurídico colonial al republicano en México durante el siglo XIX, implica analizar no solo a las instituciones en que se sustenta, sino además, es necesario recurrir a la administración del sistema de justicia, basándose en las fuentes escritas, principalmente, en este caso, en los procesos criminales de Querétaro que realizaban sus operadores (argumentos de fiscales, defensores, reos, asesores y jueces) debido a que estas dan la posibilidad de entender mejor las relaciones que se producen al interior, asimismo de visualizar las transformaciones en las prácticas judiciales. Las fuentes exponen la interpretación y el uso que hacían del corpus jurídico disponible (Antiguo régimen), en el que se conservaban elementos y fundamentos propios de las leyes coloniales con una gran cantidad de deficiencias pero que empieza progresivamente a transformarse, en especial desde la expedición de las leyes contra ladrones en el Estado de Querétaro en donde se derogaba el corpus jurídico antiguo para impartir justicia. También se aprecian las dificultades que existieron al generar cambios en las prácticas como: la distancia que había entre la expedición de una norma, su asimilación y su aplicación, las garantías que brindaban las viejas leyes, el restringido conocimiento jurídico de algunos jueces e impartidores de justicia aunado a la resistencia de asumir los cambios, sin embargo, la intención y el éxito gradual del poder Legislativo fue visible en referencia a los principios constitucionales controlando y homogenizando a jueces, asesores y defensores. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.3 Autor Venegas de la Torre, Águeda G. Título del artículo “Los avatares de una justicia legalista: el proceso de codificación en Zacatecas de 1824 a 1835”. Nombre de la revista Signos Históricos. 134 Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 44-77. Tema Historia del Derecho mexicano. Descripción Artículo. Palabras claves Zacatecas, Siglo XIX, Administración de justicia, Código, Justicia, Orden Jurídico. Índice onomástico Bentham, Jeremy # Bocanegra, José María # Burlamaqui # Cárdenas, Salvador # Clavero, Bartolomé # Cottu, Charles M. # Cruz Barney, Óscar # Descartes, René # Enciso, José # Espinoza, Juan José # Garcés, Manuel # García, Antonio # García Salinas, Francisco # Garriga, Carlos # González Hermosillo, Pablo # Grocio, Hugo # Gutiérrez, José Marcos # Hobbes, Thomas # Leibniz, Gottfried # Lorente, Marta # Napoleón # Narváez, Ramón # Pufendorf, Samuel # Refugio González, María del # Robles, Jacinto # Román, Miguel # Rosa, Luis de la # Ruiz de Villegas, José María # Sánchez de la Barquera y Morales, Juan María Wensceslao # Sandoval, José María # Tapia, Eugenio # Tomás y Valiente, Francisco # Velasco, Ramón # Vélez, Juan José # Villegas, Santiago # Vivanco, Pedro de. Índice toponímico Cádiz # España # Indias # Inglaterra # Jalisco # México # Oaxaca # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, esquemas en blanco y negro. Contenido Durante el siglo XIX, el sistema federalista consolidó y respeto la autonomía de los estados, otorgándoles facultades para organizar su propio gobierno e impartir justicia. Dentro de este contexto, y con base en lo promulgado en la Constitución de Cádiz, el gobierno del estado de Zacatecas concibió que la impartición de justica debía ser en nombre del Estado y bajo la fórmula de la ley, pero ¿Cuál ley? por eso propuso redactar un código (civil y criminal) que resguardara los derechos y obligaciones civiles, renovara el cuerpo legislativo y unificara las leyes, para conformar un nuevo orden jurídico basado en la racionalidad, que permitiera la generalización y uso de las leyes en todo el territorio zacatecano, dejando de lado al antiguo cuerpo jurídico, así como las prácticas que se generaban de éste. Los legisladores propusieron un método (lógico axiomático-deductivo) el cual proyectaría formulaciones generales de las que se podían inferir las proposiciones normativas concretas que se aplicarían a cada caso, siempre sometidas a la razón, que reflejarían una nueva forma de organizar y promulgar leyes, de tal forma que se impusiera un derecho legalista. Así se inició la transición de un Estado jurisdiccional a uno de derecho. No obstante, uno de 135 los problemas que enfrentó la codificación en México fue el hecho de que se eliminaran las prácticas de justicia sustentadas en la tradición colonial debido a que no existía una idea común de justicia legal en donde por ejemplo los ayuntamientos continuaban impartiendo una justicia “justa”, por lo que el proyecto de codificación tardó. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.3 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.4 Autor Castillo Hernández, Diego. Título del artículo “La ley y el honor: jueces menores en la Ciudad de México, 1846-1850”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 78-109. Tema Historia del Derecho mexicano. Descripción Artículo. Palabras claves Ciudad de México, Distrito Federal, Siglo XIX, Justicia, Delito, Policía, Alcaldes, Conciliaciones. Índice onomástico Barquera, Wenceslao de la # Bonilla, José Francisco # Fisher, Francisco # Herrera, José María # Kuri, Rodríguez # Otero, Mariano # Rodríguez de San Miguel, Juan # Salas, Mariano. Índice toponímico Ciudad de México # Distrito Federal # Estados Unidos # México # Texas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido Los juicios por delitos leves en la Ciudad de México, durante la primera mitad del siglo XIX, estuvieron a cargo de los jueces menores (jueces de paz, alcaldes constitucionales, de cuartel y de manzana), funcionarios que no estaban instruidos en cuestiones de derecho, anteriormente su capacidad para resolver los casos dependía de una noción de justicia basada en el honor y la rectitud. El delito era concebido como “lo hecho con placer de uno o en deshonra de otro” y vinculaba el daño ocasionado con una afrenta al honor. El tránsito a un nuevo orden jurídico monopolizado por el Estado liberal, despojó al juez de la facultad de juzgar mediante un arbitrio que relacionaba lo justo con lo bueno y lo bello, convirtiéndose en un mero intérprete de las leyes proclamadas por el poder 136 legislativo. Tras la promulgación de la Constitución de 1824, las autoridades convinieron que, mientras se creaba un tribunal de justicia para el Distrito Federal, les fuera encargado a las autoridades locales la administración de justicia en delitos leves. Los delitos menores fueron considerados “faltas de policía” terminó que vinculaba el orden público y la seguridad con la administración económica y política de los Ayuntamientos lo que ocasionó un conflicto institucional. Para el cumplimiento de las disposiciones estaban involucrados varios actores políticos y sociales, (Ayuntamiento, gobierno federal y los vecinos de la ciudad) lo que provocó pugnas entre los miembros a la hora de impartir justicia aunado a que algunas prácticas jurídicas y legislativas del virreinato seguían presentes. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.5 Autor López González, Georgina. Título del artículo “Los Tribunales Superiores de Justicia durante el Segundo Imperio”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 110-152. Tema Historia del Derecho mexicano. Descripción Artículo. Palabras claves Segundo Imperio, Tribunales, Justicia, División territorial, legislación. Índice onomástico Alatorre # Bureau, Domingo # Cárdenas, Salvador # Corral Bustos, Adriana # Escobar, Pedro # Forey, Élie-Frédéric # García de la Cadena, Trinidad # Gómez Portugal, Jesús # Habsburgo, Maximiliano de # Juárez, Benito # Morales Moreno, Humberto # Licea y Borja, José María # López Portillo, Jesús # Motilla Martínez, Jesús # Napoleón III # O’Gorman, Edmundo # Ortega, Juan # Ortiz Ortiz, Martín # Parra, Eulogio # Quezada, Martín # Raigosa, Paulino # Ramírez, José Fernando # Reyes, José Guadalupe de los # Salazar, Mariano # Soto Solís, Filiberto # Terrazas, Luis # Trejo, Porfirio # Zuloaga, Félix # Zubirán, Norma. 137 Índice toponímico Acapulco # Aguascalientes # Álamos # Arizona # Autlán # Baja California # Batopilas # California # Campeche # Chiapas # Chihuahua # Ciudad de México # Coahuila # Coalcomán # Colima # Cuernavaca # Culiacán # Distrito Federal # Durango # Ejutla # España # Francia # Fresnillo # Gran Bretaña # Guadalajara # Guanajuato # Guerrero # Huejuquilla # Isla del Carmen # Iturbide # Jalapa # Jalisco # La Laguna # Matamoros # Mapimí # Matehuala # Mazatlán # Mérida # México # Michoacán # Monterrey # Morelia # Nayarit # Nazas # Nuevo León # Oaxaca # Puebla # Querétaro # San Cristóbal # San Luis Potosí # San Juan de Guadalupe # Santa Gertrudis # Sierra Gorda # Sinaloa # Sonora # Tabasco # Tamaulipas # Tancítaro # Taxco # Tehuantepec # Tepic # Teposcolula # Tlaxcala # Toluca # Tula # Tulancingo # Tuxpan # Ures # Valle de México # Veracruz # Yucatán # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, mapas en blanco y negro, Cuadro informativo. Contenido Una de las principales preocupaciones del gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo, fue la organización de la administración de justicia ordinaria mediante el establecimiento de Tribunales Superiores de Justicia, por esta razón, los colaboradores del imperio decretaron la “Ley para la organización de los Tribunales y Juzgados del Imperio” proclamada el 18 de diciembre de 1865, asimismo en conjunción (para una mejor distribución de los tribunales) se proclamó la “Ley de división territorial del Imperio”, del 3 de marzo del mismo año, que dividió al país en 50 departamentos. La ley de justicia era un instrumento para legitimar el gobierno imperialista y era indispensable establecerla para terminar con las sublevaciones y construir una nación ordenada y moderna. El análisis de la organización de los tribunales y su funcionamiento a través de los documentos de comunicación entre funcionarios judiciales de los departamentos y las autoridades superiores exponen la realidad histórica mexicana a la que se enfrentaron las pretensiones modernizadoras del Segundo Imperio, dificultades como el desconocimiento de la división territorial del país obstaculizó la nueva división territorial, la escases de abogados titulados evitaban la profesionalización de las instituciones, la falta de recursos y la inestabilidad provocada por la guerra, entorpecieron el funcionamiento de los tribunales, e incluso muchos de ellos ni si quiera lograron instalarse, sin embargo el esfuerzo de funcionarios y empleados judiciales del imperio permitieron una continuidad institucional. 138 Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.6 Autor Mac Gregor Campuzano, Javier. Título del artículo “Un informe confidencial: las elecciones municipales de 1925”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 154-179. Tema Elecciones municipales en la Ciudad de México. Descripción Análisis de fuente. Palabras claves Informe confidencial, Elecciones municipales, Partidos políticos, Ciudad de México. Índice onomástico Abitia, Jesús H. # Aceves, Abel # Aguilar, Antonio S. # Alcalá, Ignacio # Anaya, Miguel # Aragón, Angel # Arcipreste, José # Armida, Felipe # Armijo, Ramón # Arriola F., V. # Carranza, Venustiano # Carrera Luna, Homobono # Castallón, Odilón M. # Coronado, Fernando # Cortés, Vicente # Cosío G., José # Covarrubias, Ricardo # Cruz Rodríguez, J. # Davis, Guillermo # Dios Bojórquez, Juan de # Dios Rocha, Juan de # Domínguez, Carlos M. # Domínguez, César # Domíguez, Leopoldo # Dorantes Y. M., Francisco # Duran González, Gustavo # Elorduy, Aquiles # Esquivel, Rodolfo M. # Fonseca, F. # Franco, Eduardo E. # Fuentes, Norberto # Gabito, Antonio # García, Antonio D. # García Medrano, José # Garza, Jesús M. # Gómez, Rodrigo # Gómez Ugarte, José # González y González, Vicente # Guerrero, Carlos M. # Guerrero, Miguel # Hernández, Alberto M. # Hernández, Santiago # Herrera, Maclovio # Hurtado, Elías F. # José Germán # Laguna, Pedro # Lara, Isidro # Leija Paz, Felipe # López Cortés, José # López Guerra, Eugenio # López, Olivares Salvador # Luz Freyre, José de la # Martínez, Higinio # Martínez Núñez, Ismael # Méndez, Javier # Mendiolabringas, Alberto # Miranda, Antonio # Miranda, Julián # Molina Enríquez, Napoleón # Montenegro, Jorge D. # Morales, Manuel # Moreno, Samuel P. # Muñiz, Hilarión # Murillo, Luis P. # Nieva, Rodolfo M. # Obregón, Álvaro # Ojeda, José María # Oliva S., Miguel # Ortega, Miguel F.# Perera Castillo, Alberto # Pérez, Miguel M. # Pérez Quintero, Diego # Petricioli, Carlos # Pliego, Mario # Ponce de León, Rafael # Porras, M. L. # Poseros Franco, I. # Preyre, F. L. # Quintanilla, Vicente # Ramírez, Alberto Manuel # Raya, 139 Marcos # Rico, Juan # Rocha, Federico # Rochín, Conrado C. # Rodríguez, Abel # Rodríguez, Melquiades # Rodríguez Reyes, José # Rojí, Agustín # Romandia, Alfonso # Romano L., M. # Romo, Alfredo # Rosas, Manuel # Ruiz, Alejandro # Saldívar, José # Sánchez, Antonio # Sánchez, Felipe # Sánchez, Isaac # Sánchez Lira, Rafael # Santa Ana, Justo # Serrano, Emilio # Solórzano Béjar, Francisco # Terán, Horacio # Toro, Luis del # Valdez, Jesús # Zamora, M. # Zárraga, Guillermo # Zincúnegui Tercero, Leopoldo. Índice toponímico Atzcapotzalco # Ciudad de México # Coyoacán # Cuajimalpa # Distrito Federal # General Anaya # Guadalupe Hidalgo # Ixtacalco # Ixtapalapa # México # Milpa Alta # Mixcoac # Peralvillo # San Ángel # Tacuba # Tacubaya # Tlalpan # Xochimilco. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Ante la instrucción de seguir el desarrollo del proceso electoral para la renovación del Ayuntamiento de la Ciudad de México que se realizaría el 13 de diciembre de 1925, el Departamento Confidencial de la Secretaría de Gobernación trazó un cuadro general y logró un estudio amplio de las organizaciones políticas que se preparaban para dicho proceso, presentado en un informe confidencial. El análisis de dicho documento es relevante debido a que muestra la existencia de varios grupos políticos y organizaciones presentes en los procesos electorales (elecciones municipales en la Ciudad de México de 1925) que pugnaban por mediatizar las fuerzas políticas en la capital, y que daba presencia política a ciudadanos interesados en definir o ser parte de algún tipo de representación. La importancia de documentos como este ayuda a cubrir zonas de nuestro pasado que aún no han sido suficientemente exploradas. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.7 Autor López León, Liliana. Título del artículo “Silvia M. Arrom, Para contener al pueblo: el Hospicio de Pobres de la Ciudad de México, 1774-1871, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011”. 140 Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 182-185. Tema Historia del Hospicio de Pobres. Descripción Reseña. Palabras claves Hospicio de Pobres, Beneficencia Pública, Limosna, Gobernantes. Índice onomástico Arrom, Silvia M. # Buñuel, Luis # Carlota # Juárez, Benito # Maximiliano . Índice toponímico Ciudad de México # Distrito Federal. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Silvia Arrom en su libro Para contener al pueblo: el Hospicio de Pobres de la Ciudad de México, 1774-1871, hace una delicada y exhaustiva historia del Hospicio de Pobres y de la beneficencia pública que abarca desde el virreinato hasta la segunda administración de Benito Juárez, a partir de registros, cartas, hojas de contabilidad, tramites en general demandas, censos y bibliografía de otros autores, fuentes valiosas a las que le sacó el mayor provecho. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.8 Autor Gayol, Víctor. Título del artículo “Michel Bertrand, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México, Centro de Investigación y Docencia Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/Fondo de Cultura Económica, 2010, 591 p”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 26, julio-diciembre, 2011, vol. XIII, pp. 185-191. Tema Nueva España. Descripción Reseña. Palabras claves Nueva España, Oficiales reales, Monarquía hispánica, Historia institucional, Historia social. 141 Índice onomástico Autran # Bertrand, Michel # Borbones # Brading # Burholder, Mark A. # Calvo, Thomas # Carlos II # Carlos III # Chandler # Gálvez # Herzog, Tamar # Leddy Phelan, John # Marichal, Carlos # Namier, Lewis # Rousseau, Isabelle # Silva Riquer, Jorge. Índice toponímico Atlántico # España # Estados Unidos # Inglaterra # México # Nueva España # París # Perú # Quito. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido El libro Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII de Michel Bertrand desde su publicación en francés en 1999 (después traducida al castellano) ha tenido un gran interés entre los estudiosos de las instituciones hispánicas y ha llegado a convertirse en un clásico debido a que aporta un conocimiento significativo de la estructura del aparato de gobierno y de la historia social de la monarquía mediante el análisis de la función de los oficiales reales y su entorno. Es un trabajo cuya fina y compleja metodología sigue sirviendo para la construcción de una historia sociocultural de las instituciones. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 26 .2.8 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.1 Autor Ortega Soto, Martha. Título del artículo “La labor educativa en las colonias rusas del noroeste de América”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 27, enero-junio, 2012, vol. XIV, pp. 8-22. Tema La educación Rusa en América. Descripción Artículo. Palabras claves América rusa, Colonias rusas, Educación, Nativos, Misiones, Escuelas. Índice onomástico Baranov, Aleksandr # Catalina II # Cook, James # Pablo I # Shelijov, Grigorii Ivanovich # Veniaminov, Ioan # Wrange, Ferdinand von. Índice toponímico Alta California # América # Alaska # Aleutianas # Ilyamna # Iosaf # Irkutsk # Kamchatka # Kodiak # Moscú # Nueva España 142 # Nuevo Arcángel # Pacífico # Ross # Rusia # Siberia # Sitka # Unalashka # Urales. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido Entre 1742 y 1867 los rusos se expandieron al noroeste de América y fundaron colonias, los territorios que ocuparon fueron las islas Aleutianas y lo que hoy es el estado estadounidense de Alaska. Su proceso expansivo dio como resultado la fundación de un monopolio comercial (creado por cazadores-comerciantes llamados promyshlenniki) autorizado por el gobierno zarista que recibió el nombre de Compañía Ruso-americana, durante el proceso de colonización hubo distintas etapas que implicaron estrategias diferentes para rusificar a los aborígenes, el objetivo principal era incorporarlos al dominio ruso, hacerlos súbditos, sedentarios y que practicaran la agricultura para que contribuyeran a generar riqueza al Estado. La educación fue el medio por el cual los colonizadores intentaron transformar la cultura de los nativos, con el propósito de civilizarlos. En un principio la educación fue de manera informal y básica, se concentraban en enseñar el idioma ruso y la religión cristiana ortodoxa. Cuando en las colonias se establecieron poblados la educación se formalizó, fundaron escuelas, una biblioteca he incluso un centro educativo al servicio de los habitantes, sin embargo la transformación solo ocurrió en casos individuales y escasos debido a la falta de recursos para financiar la educación formal, los esfuerzos por civilizar y sedentarizar no tuvieron éxito, en virtud de que la misma naturaleza hacía difícil la agricultura en la región por lo que muchos siguieron practicando la cacería y la recolección aunado a sus viejas prácticas religiosas. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.2 Autor Moreno Juárez, Sergio. Título del artículo “Presencia, participación y representación femenina en los dos Centenarios de la Independencia nacional (1910 y 1921)”. Nombre de la revista Signos Históricos. 143 Datos de la publicación No. 27, enero-junio, 2012, vol. XIV, pp. 24-62. Tema La representación femenina en los centenarios de la Independencia mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Representación femenina, Centenarios, Heroínas, Mestizaje, Identidad nacional. Índice onomástico Agüeros, Victoriano # Aróstegui, Severa # Armenta, Pablito # Cantón, Margarita # Carlota # Casarín, José # Esparza Oteo, Alfonso # Esteves, Tomasa María # Díaz, Porfirio # Domínguez, Miguel # Gamboa, Federico # Gamio, Manuel # García, Genaro # García Mendoza, Narciso # García Ortiz, Pilar # Garner, Paul # González Obregón, Luis # Ibáñez, Emmy # K. de Muiron, Margarita # Landa y Escandón, Guillermo de # Lazo, Agustín # Martínez, Miguel F. # Medina, Manuela # Mínguez, Víctor # Montoya, Matilde # Morales, Beatriz # Morales, Delfina # Obregón, Álvaro # Ortiz de Domínguez, Josefa # Pomposo Fernández de San Salvado, Agustín # Quintana Roo, Andrés # Rebollar, Rafael # Rivera, Columba # Rodríguez del Toro, Mariana # Rodríguez, María # Rubio, Dolores # Ruiz Martínez, Apen # Sánchez, Guadalupe # Saavedra, Diego de # Tecuanhuey, Alicia # Urías Horcasitas, Beatriz # Uribe, María Bibiana # Vicario, Leona # Zavala, Adriana. Índice toponímico América Latina # Ciudad de México # Distrito Federal # España # La Merced # México # Querétaro # Valladolid. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido Las narrativas históricas oficiales han propiciado el desconocimiento y el menosprecio de la participación activa de las mujeres en la formación del Estado-nación. En México la ideologización de la nación y de la patria ha sido un terreno fertilizado imaginariamente por símbolos femeninos, (España la Madre patria, y las repúblicas latinoamericanas como las hijas o hermanas) difundidos por alegorías discursivas que utilizan la imagen femenina para politizar y encauzar a los ciudadanos a evocar un origen común de pertenencia, unión y arraigo. El recurso para idealizar ha sido la profusión de modelos de heroísmo (masculinos) al servicio del Estado para crear identidad nacional y mantener un orden social encaminado a la modernidad y al progreso, por esta razón, la organización de los actos cívico-patrióticos durante la conmemoración de los Centenarios de la Independencia nacional (1910 y 1921) decidieron incluir a la mujer en la narrativa histórica oficial. En 1910 dentro del modelo de heroínas, Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario 144 recibieron en su memoria homenajes en el cual cumplieron con la función simbólica de difundir preceptos ético-morales de unidad e identidad nacional, sin embargo dentro del pensamiento decimonónico la mujer encarnaba sentimientos más apegados a la religiosidad, al amor materno y en donde lo domestico seguía prevaleciendo. En 1920 se dio comienzo a un proceso de reconstrucción, al igual en la búsqueda de una identidad nacional pero con un carácter popular e indigenista, certámenes como el de la “india bonita” muestra el modelo idealizado de mujer que se buscaba, preferentemente mestiza y con pronunciados rasgos indígenas. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.3 Autor May González, Ángel Omar. Título del artículo “Propaganda e ideología en la prensa. El caso del Rojo Amanecer en Campeche, 1921-1924”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 27, enero-junio, 2012, vol. XIV, pp. 64-102. Tema La prensa de Campeche (Rojo Amanecer) como fuente histórica primaria. Descripción Artículo. Palabras claves Campeche, Prensa, Fuentes históricas, Socialismo, Agrarismo, Ideología. Índice onomástico Angli Lara, Fernando Enrique # Arceo Zumárraga, Eduardo # Arias Solís, Enrique # Baledón Gil, Arturo # Barrera, Clodoaldo # Bonillas, Ignacio # Buaiz, José M. # Buendía, Marcos # Carrillo Puerto, Felipe # Carranza, Venustiano # Castillo Lanz, Ángel # Conrado Cadenas, Jaime # Doeduar, Ñape M. # Elías Calles, Plutarco # Estrada, Fernando Mateo # Ferrer Vega, Guillermo # Field Jurado, Francisco # Flores, Ramón Félix # Garrido Canabal, Tomás # Gómez Briceño, Enrique # Hernández, Santiago # Loría Ceballos, José # Martínez, Benjamín. P. # Martínez Preciat, Emilio # Marx, Carlos # Mena Córdova, Eduardo R. # Mucel, Joaquín # Obregón, Álvaro # Ocampo, Conrado # Pacheco, Manuel # Pavón, Débora # 145 Pérez Rayón, Nora # Rejón Aldama, Segundo # Reyes, Marcial # Rojas Morano, Enrique Araos # Rojas Morano, Manuel # Sales Guerrero, Gonzalo # Segovia, Manuel A. # Tejeda, Adalberto # Tolstói, León # Vázquez Marina, Victor. Índice toponímico Campeche # Champotón # Golfo de México # Hopelchén # México # Puebla # Rusia # Tabasco # Tlaxcalantongo # Veracruz # Yucatán. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, Imágenes en blanco y negro. Contenido El triunfo de los sonorenses sobre los simpatizantes de Venustiano Carranza en los estados del litoral del Golfo de México tuvo como principal consecuencia la consolidación de gobiernos socialistas-agraristas. Felipe Carrillo puerto el mandatario yucateco es el más estudiado debido a que llevó a su máxima expresión el discurso y las acciones en pro de las clases populares, sin embargo, otras administraciones también tuvieron gran relevancia en el tema pero pasaron un poco desapercibidas, como el caso de Ramón Félix Flores en Campeche en donde se han notado peculiaridades y similitudes con Carrillo Puerto,( tenían como bandera política el reparto de tierras, el respeto a los derechos del trabajador, y la incorporación de las masas a la vida política). Estudios sobre el tema han tenido como fuente principal documentos oficiales locales, no obstante, en este artículo, la prensa ha sido la fuente histórica principal utilizada, debido a que en ella se expone la ideología que persistía, así como el pensamiento de los integrantes del Partido Socialista Agrario de Campeche (PSAC). El periódico es El Rojo Amanecer (1921-1924), una publicación que contó con el respaldo del gobierno y las organizaciones socialistas en el estado, su principal intención era difundir los ideales y plataforma política de dicho partido entre los habitantes de la entidad muy al estilo del periódico Regeneración y Redención de Yucatán, no obstante la falta de algunos datos hacen que no se pueda medir de forma acertada el impacto y éxito de los propósito del periódico, pero dejan la pauta abierta para futuras investigaciones. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.3 146 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.4 Autor De la Mora Valencia, Rogelio. Título del artículo “Intelectuales guatemaltecos en México: del movimiento Claridad al antifascismo, 1921-1939”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 27, enero-junio, 2012, vol. XIV, pp. 104-137. Tema Intelectuales guatemaltecos. Descripción Artículo. Palabras claves Guatemala, Intelectuales, Francia, México, Movimiento Claridad, Novecientosveintistas. Índice onomástico Abreu Gómez, Ermilo # Aceña Durán, Ramón # Aguillón Guzmán, Miguel # Aguirre Berlanga, Manuel # Alfaro Siquieros, David # Alva de la Canal, Ramón # Arana, Francisco J. # Arbenz Guzmán, Jacobo # Arenales, Ricardo # Arévalo, Juan José # Arévalo Martínez, Rafael # Arenal, Luis # Arguedas, Alcides # Arreola, Raúl # Asturias, Miguel Ángel # Auclair, Marcelle # Azuela, Mariano # Balcárcel, José Luis # Barbusse, Henri # Barba-Jacob, Porfirio # Bassols, Narciso # Bauer Avilés, Carlos # Benítez, Fernando # Bracho, Julio # Brañas, César # Breton, André # Cabada, Juan de la # Cantú Leal, Jesús # Casaús, Marta # Cassou, Jean # Cárdenas, Lázaro # Cardoza y Aragón, Luis # Carpentier, Alejo # Casaús, Marta # Chacón, Lázaro # Charlot, Jean # Chávez Morado, José # Chocano, Santos # Cordova, Alberto # Córdova, Alejandro # Cosío Villegas, Daniel # Cuesta, Jorge # Cueva, Amado de la # Darío, Rubén # Dávila, Miguel R. # Debroise, Olivier # Díaz Mirón, Salvador # Díaz, Porfirio # Estrada Cabrera, Manuel # Fiallo, Fabio # Fletez Sáenz, Carlos # Flores, Esteban # Foppa, Alaíde # France, Anatole # Gallardo, Salvador # Gamboa, Federico # Gamboa, Federico # García Calderón, Francisco # García Calderón, Ventura # García Granados, Jorge # García Lorca, Federico # García Sarmiento, Félix Rubén # Geoffroy Rivas, Pedro # Guiraldes, Ricardo # Gómez Carrillo, Enrique # Gómez Morín, Manuel # González de Mendoza, José María # González Martínez, Enrique # Gorki, Máximo # Gramsci # Guillén, Nicolás # Haya de la Torre, Víctor Raúl # Henríquez Ureña, Pedro # Herrera, Carlos # Herrera, Flavio # Huerta, Victoriano # Icaza, Xavier # Huidobro, Vicente # Illescas, Carlos # Ingenieros, José # Jiménez, Martín # Larrave, Miguel # Lima, José María # List Arzubide, Germán # Lombardo Toledano, Vicente # López, Rafael # Lucio, Gabriel # Mancisidor, José # Marinello, Juan # Martínez, 147 Arévalo # Mella, Julio Antonio # Méndez, Leopoldo # Miomandre, Francis de # Mistral, Gabriela # Monterroso, Augusto # Nervo, Amado # O’Higgins, Pablo # Ortega y Gasset, José # Osorio, Miguel Ángel # Ospina Chaparro, Soledad # Ospina Rodríguez, Mariano # Owen, Alberto # Paradox, Silvestre # Paris, Robert # Paz, Octavio # Pellicer, Carlos # Pillemente, Georges # Ponce, Aníbal # Ponce, Manuel M. # Pomès, Mathilde # Quijano, Carlos # Quintana, Epaminondas # Rábago, Jesús M. # Ramos, Samuel # Raynaud, Georges # Revueltas, Fermín # Revueltas, Silvestre # Reyes, Alfonso # Rivera, Diego # Rodó, Enrique # Rodríguez, Abelardo L. # Rodríguez Larreta, Enrique # Rojas Jiménez, Alberto # Rolland, Romain # Sandino, Augusto # Santos Chocano, José # Samayoa Aguilar, Carlos # Schneider, Luis Mario # Sierra, Justo # Silva Castro, Raúl # Soto Hall, Máximo # Supervielle, Jules de # Tablada, Juan José # Tamayo, Rufino # Tejera, Humberto # Tolstoi # Toriello Garrido, Jorge # Torres Bodet, Jaime # Trostky # Ubico, Jorge # Ugarte, Manuel # Unamuno, Miguel de # Urbina, Luis G. # Vadillo, Basilio # Valle Arizpe, Artemio del # Valle, Heliodoro Rafael # Valle-Inclán, Ramón del # Vallejo, César # Vasconcelos, José # Vázquez Vela, Gonzalo # Vega, Santiago R. de la # Vela, Arqueles # Vela, David # Velásquez, Alberto # Villaurrutia, Xavier # Wyld Ospina, Carlos # Yela Gunther, Rafael # Zamora, Antonio. Índice toponímico Alemania # América Central # América Latina # Angostura # Antioquía # Argentina # Atlántico # Barranquilla # Bogotá # Bruselas # Buenos Aires # Centroamérica # Chile # Chihuahua # Ciudad de México # Ciudad Juárez # Colombia # Córdoba # Costa Rica # Cuba # Distrito Federal # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Guatemala # Honduras # El Paso # México # Michoacán # Monterrey # Morelia # Moscú # Nicaragua # Nueva Orleans # París # Perú # Puebla # Quetzaltenango # Quintana Roo # Rusia # San Antonio # Santiago de Chile # Tegucigalpa # Texas # URSS # Veracruz # Xalapa. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido A principios del siglo XX surgió un movimiento intelectual de jóvenes universitarios en Latinoamérica motivados por los distintos contextos políticos que se vivían (las dictaduras, la Reforma universitaria de Córdoba, la Revolución mexicana y la rusa, el resurgimiento del federacionismo centroamericano, el ambiente intelectual de la posguerra que planteaba pacifismo y antimilitarismo difundidos por Anatole France, Romain Rolland y Henri Barbusse en el llamado movimiento 148 francés “Claridad o Clarté”) que a la postre se autodenominarían la generación de los veinte, (porque fue en esa década cuando más se destacaron) término utilizado por primera vez en la revista Ensayos de París en 1927. Este artículo rastrea el itinerario intelectual de los guatemaltecos Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón y Arqueles Vela, miembros de los novecientosveintistas que se manifestaron en contra de la dictadura en Guatemala a través del movimiento unionista con objetivo de derrocar al dictador Estrada Cabrera. El análisis de sus participaciones intelectuales, principalmente en Francia y en México, nos muestra como entran en contacto con los ideales del grupo Clarté, asimismo del contacto con pensadores latinoamericanos e intelectuales mexicanos (en México tuvieron una participación muy activa) que enriqueció recíprocamente la amplitud de sus miras en el camino hacia la transformación de la sociedad y la creación de nuevos imaginarios, y nos explica los estrechos lazos de orden cultural e intelectual que había en Latinoamérica. Además de su colaboración en la fundación de la LEAR, una organización al servicio de las clases trabajadoras con tendencias Antifascistas. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.5 Autor Silva Riquer, Jorge. Título del artículo “José Alfredo Uribe Salas, Historia económica y social de la Compañía y Cooperativa Minera “Las Dos Estrellas”, en El Oro y Tlalpujahua, 1898-1959, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Consejo Superior de la Investigación Científica, 2010”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 27, enero-junio, 2012, vol. XIV, pp. 140-147. Tema Historia de la minería en México. Descripción Reseña. Palabras claves Minería, Empresa, Economía, Historia. Índice onomástico Uribe Salas, José Alfredo. Índice toponímico Europa # Asia # México # Tlalpujahua. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. 149 Observaciones Texto en español. Contenido José Alfredo Uribe Salas, especialista en historia de la minería y de la ciencia en México nos presenta un trabajo de varios años, muy detallado de la compañía minera “Las Dos Estrellas” (1898-1959), en donde expone la necesidad de hacer un estudio que explique las condiciones propias de la empresa y su actividad, analizando su impacto en la economía y sociedad, su transformación al interior, sus procesos de inversión y su necesaria integración con el mercado mundial. Uribe tiene la capacidad de ordenar, presentar, discutir analizar y explicar la información obtenida, sin perder el principal hilo de su investigación, la empresa. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.6 Autor Jiménez Marce, Rogelio. Título del artículo “Brian Fagan, La Pequeña Edad de Hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa. 1300-1850, Barcelona, Gedisa, 2008, 344 pp.” Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 27, enero-junio, 2012, vol. XIV, pp. 148-153. Tema Historia del clima. Descripción Reseña. Palabras claves Clima, Historia, Larga duración, Europa. Índice onomástico Fagan, Brian # Lamb, Hubert # Le Roy Ladurie, Emmanuel # Matthes, François # Pfister, Christian # Índice toponímico América del Norte # Atlántico Norte # Baffin # Estados Unidos # Europa # Groelandia # Labrador # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Brian Fagan en su libro hace una historia del clima, en términos generales, el autor cuenta la historia de los cambios climáticos ocurridos en los últimos 1 000 años y la forma en que los europeos se fueron adaptando. Presenta una historia de larga duración del clima que le permite evidenciar la forma en que los procesos climáticos han contribuido a configurar el mundo moderno y la influencia que han tenido en el desarrollo de las sociedades en el cual plantea que es necesario relacionar los 150 cambios climáticos con los hechos económicos, políticos y sociales para poder observar el verdadero impacto histórico del clima. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 27 .1.6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.1 Autor Rodríguez de Romo, Ana Cecilia y Castañeda López, Gabriela. Título del artículo “La incorporación de las primeras médicas mexicanas a agrupaciones científicas, académicas y sociales”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 8-42. Tema Historia de las mujeres en la medicina mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Medicina mexicana, Mujeres Medicas, Pioneras, Asociaciones. Índice onomástico Aburto Andrade, Lucía # Acosta V., Enrique # Álvarez Medina, María Guadalupe # Barroso Moguel, Rosario # Baz, Gustavo # Basurto de Reyna, Angelina Robles # Brijández Marín, María # Cárdenas Orozco, Sara # Castro de Amerena, María # Chapa Tijerina, Esther # Clark, William B. # Correa Zapata Dolores # Delgado de Solís Quiroga, Margarita # Díaz, Porfirio # Franco Espinoza, Herminia # Freud, Sigmund # Galton, Francis # Gamboa, Francisco Javier # García, Cuca # Jung, Carl # Leija Paz, Emilia # Luna Lara, María Soledad # Martínez Ortiz, Rosario # Montes de Oca Sánchez, Emilia # Montoya Lafragua, Matilde Petra # Ortiz Treviño, Ormesinda # Oteo Figueroa, Esperanza # Palacios Herrera, María Concepción # Ramos, Pedro # Rivera Osorio, Columba # Riveroll Noble, Bertha # Robles de Reyna, Angelina # Rodríguez-Cabo Guzmán, Mathilde # Rosales Monter, Dolores # Sandino, Augusto César # Sandoval de Zarco, María # Segura Delgado, María Sinforosa # Suso Torices, Cecilia # Torres, Elena # Uribe Taboada, Aurora # Ursúa López, Antonia Leonila # Ventre Navarrete, Hortensia # Villalobos Epiro, María Dolores. Índice toponímico Acámbaro # Aguascalientes # Berlín # California # Campeche # Chihuahua # Ciudad de México # Coahuila # Córdova # Culiacán, Distrito Federal # El Sauce # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Fresnillo # Filadelfia # 151 Guadalajara # Guadalupe de los Reyes # Guanajuato # Guatemala # Guerrero # Hidalgo # Iguala de Independencia # Inglaterra # Jalisco # Las Palmas # Lima # Louisiana # Managua # Matehuala # México # Michoacán # Mississipi # Morelos # New Orleans # Nicaragua # Nueva York # Oaxaca # Pachuca # París # Parras # Perú # Puebla # Quintana Roo # Reino Unido # San Francisco # San Francisco Chietla # San Luis Potosí # Sinaloa # Soledad Díaz Gutiérrez # Tabasco # Tamaulipas # Tampico # Tenosique # Tulancingo # Uruapan # Venezuela # Veracruz # Yucatán # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, cuadros informativos. Contenido El libro Pioneras de la medicina mexicana en la UNAM: del Porfiriato al nuevo régimen, 1887-1936, es el antecedente a este artículo, en el se explica como en las primeras décadas del siglo XX, cerca de un centenar de mujeres obtuvieron el título de Médico cirujano en las diferentes Escuelas de Medicina del país, sin embargo, las pioneras de los estudios médicos no fueron automáticamente incluidas en el sector médico, (tradicionalmente masculino) si bien fueron apoyadas en su etapa de estudiantes, como profesionales ocurrió lo contrario, (se les formaba una barrera académica excluyente) las mujeres buscaban integrarse a la sociedad en todos los ámbitos, incluido el profesional, esta circunstancia obligó a las médicas a formar sociedades femeniles o unirse a las ya creadas, no obstante las asociaciones estaban más orientadas a procesos de lucha de género, políticos, sociales, y no respondían a intereses profesionales y mucho menos científicos. Para 1930 la tendencia político-científica de las medicas ya no era tan intensa y su interés se enfocaba más a lo académico por esta razón en este artículo se complementa el estudio analizando dos agrupaciones, la Asociación de Médicas Mexicanas (AMM) y la Sociedad Mexicana de Eugenesia (SME) ambas fundamentalmente de carácter académico (objetivo del articulo), y se incorpora a María Castro de Amerena, Herminia Franco Espinoza y Angelina Robles de Reyna fundadoras de la AMM y quienes no aparecen en el libro anteriormente mencionado. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.1 152 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.2 Autor Hernández Pérez, José Antonio y Flores Padilla, María Magdalena. Título del artículo “Jacobo de Villaurrutia, impulsor del asociacionismo hispanoamericano”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 44-67. Tema Nueva España. Descripción Artículo. Palabras claves Jacobo de Villaurrutia, Redes administrativas, Sector letrado, Asociacionismo, Fomento cultural. Índice onomástico Aguirre, Manuel # Alzate, José Antonio # Barrios, Juan Ignacio # Barrundia, Martín de # Barrutía, Luis Francisco # Beteta, Ignacio # Bruno, Andrés # Bustamante, Carlos María de # Carlos III # Carlos IV # Cerdán y Pontero, Ambrosio # Covarrubias, Sebastián # Domás y Valle, José # Flores, José Felipe # Félix de Villegas, Juan # Floridablanca # Escartín # Gálvez, Miguel de # García Redondo, Antonio # García Sala, Manuel # Garcí Aguirre, Pedro # Gonzáles Mollinero, Antonio # Guerra, François-Xavier # Guedea, Virginia # Isócrates # Iturrigaray, José de # Lempérière, Annick # Liendo y Goicoechea, José Antonio # López de Cancelada, José # Lorenzana y Jovellanos, Francisco Antonio de # Manuel, Miguel de # Pérez López, Antonio # Plutarco # Ramírez, Alejandro # Ramírez de Villaurrutia, Wenceslao # Rousseau # Roxas, Martín # Rulavit y Laurat, Diego # Sagazurrieta, Ambrosio # San José de Muro, Antonio # Sánchez de la Barquera, Wenceslao # Sánchez Valverde, Antonio # Sempere y Guarinos, Juan # Sierra, José # Toledo Palomo, Ricardo # Valdés, Antonio # Villa López, Jaime # Villaurrutia, Jacobo de. Índice toponímico Alcalá #Castilla # Chiapas # Ciudad Real # España # Europa # Guatemala # Indias # Lima # Madrid # Nueva España # Salamanca # Santa Bárbara # Santo Domingo # Toledo # Valladolid. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido A finales del siglo XVIII se puede observar en los espacios públicos de sociabilidad una tendencia asociativa desarrollada por el sector letrado al interior de las instituciones, con el objetivo de enseñar, difundir y generara el pensamiento ilustrado, sin embargo, estos espacios de reunión también sirvieron para impulsar una serie de relaciones y vínculos de 153 carácter social y político con el propósito de ascender en el ámbito social y ocupar cargos destacados en la administración pública, “el hombre de buenas letras encontró en las academias la puerta de ascenso a los círculos de poder. Un ejemplo de ello fue Jacobo de Villaurrutia, (una de las figuras representativas del asociacionismo hispanoamericano), quien aseguró su ingreso a la esfera de los humanistas y los políticos más destacados de la época en España, Guatemala y Nueva España, mediante su incursión en el periodismo. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.3 Autor Núñez Cetina, Saydi. Título del artículo “Reforma social, honor y justicia: infanticidio y aborto en la Ciudad de México, 1920-1940”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 68-113. Tema Historia del Derecho mexicano. Descripción Artículo. Palabras claves Justicia, Honor, Infanticidio, Aborto, Género, especialización de la Medicina. Índice onomástico Castelazo, Ismael Ángel # Chapa, Esther # Correa Nieto, Juan # Domínguez Navarro, Ofelia # Flores Aguide, Cirilo # Flores, Modesta # Galindo, Honorato # García, Ana Lidia # García, Beatriz # Garcia, Rebeca # García y Esperanza Balmaceda, Refugio # González Cristóbal, María Isabel # Hernández Valdés, Micaela # Hidalgo Olivares, Amalia # Hidalgo y Carpio, Luis # Knight, Alan # Martínez de Castro, Antonio # Mejía Sánchez, Beatriz # Ramírez Reyes, María # Rodríguez Cabo, Matilde # Romano, Amelia de # Rosolillo, Laura # Rosolillo, María B. de # Ruiz Erdozain, Alfonso # Speckman, Elisa # Torres Moreno, Carmen # Torres, Sabina # Yáñez Cortés, Vicenta. Índice toponímico Argentina # Azcapotzalco # Belem # Castelazo Huerta, Ismael # Chapultepec # Ciudad de México # Distrito Federal # Estado de México # Guanajuato # Hidalgo # México # Morelos # Querétaro # San Luis Potosí #Tabasco # Tepoztlán # Ticomán # Toluca. 154 Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El análisis de la impartición de justicia en los casos de mujeres que atentaron contra la vida de sus hijos (infanticidio y aborto) es el objetivo del artículo, la información obtenida sobre los delitos son una ventana a través de la cual se pueden examinar los cambios jurídicos, sociales y políticos de una sociedad. Entre 1920 y 1940 en la Ciudad de México hubo un proceso de institucionalización del Estado revolucionario marcado por una serie de reformas sociales dirigidas a la reconstrucción de una nueva nación mexicana. La promulgación de una nueva Constitución conllevaba reformas a la legislación en materia penal que buscaba proteger los derechos y las garantías individuales así como una mejor impartición de justicia, sin embargo, en la práctica de la justicia, las sentencias no parecían reflejar las nuevas propuestas de ese nuevo régimen, debido a que en las consideraciones de los jueces se mantuvieron nociones y prejuicios decimonónicos, tal es el caso de los juicios de las infanticidas y de las mujeres que cometieron aborto, en el cual la justicia parecía estar supeditada a un código de valores (un paternalismo judicial) en el cual la familia, el honor (entendido como la moral sexual de las mujeres) y la legitimidad, intervenía en la decisión de los jueces los cuales consideraba a las juzgadas madres solas y pobres a quienes se les debía proteger (debilidad femenina), no obstante un aspecto relevante como instrumento para recabar pruebas para identificar a los culpables de un delito fue la práctica forense, la medicina legal en México se consolidó como una ciencia al servicio de la justicia y brindó a los jueces un recurso dentro de su arbitrio judicial para impartir justicia y dictar sentencias. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.3 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.4 Autor Chávez Ortiz, Ivonne Grethel. Título del artículo “La radio como experiencia cultural: un panorama de la radiodifusión en el ámbito internacional y los inicios de la radio educativa en el periodo nacionalista en México 1924-1936”. Nombre de la revista Signos Históricos. 155 Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 114-148. Tema La educación en la radio Mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves Radio internacional, Radio mexicana, Educación extraescolar, Nacionalismo, SEP, CZE. Índice onomástico Allén, José # Allen, Woody # Arías Luján, Manuel # Azcárraga, Emilio # Azcárraga, Raul # Branly, Edouard # Bravo, Ricardo S. # Buchanan López, Juan # Caruso, Enrico # Castells, Manuel # Cequini, Luis # Clark Maxwell, James # Clausse, Roger # Corvalán, María # Domenzáin, Salvador # Elías Calles, Plutarco # Fernando Ramírez, José # Fessanden, Reginald # Garza Ramos, Guillermo # Gastelum, Bernardo J.# Gómez Camacho, María de los Ángeles # Gómez Fernández, Adolfo Enrique # Gómez Fernández, Enrique # Harding, Warren G. # Herran Pau, José de la # Hertz, Henrich # Hitler, Adolfo # Hobsbawn, Eric # Kundera, Milan # La Belle, Thomas # Land, Modesto R. # Lenin # Lodge, Oliver # Marconi, Guillermo # Mao # Mancera, Juan # Maurier, Jean # Martínez Cantón, Eduardo # Medina Bonilla, Manuel # Medina Peralta, Manuel # Mejía Prieto, Jorge # Mujica, José # Mussolini, Benito # Obregón, Álvaro # Olévscaya, Katia # Onesi # Ortiz Monasterio, Fernando # Palaviccini, Felix # Reynoso, José J. # Rivera, Primo de # Ross, María Luisa # Saldaña, Santiago # Serapioniánts, Babkén # Solís Arjona, Pedro # Stávoli, Fancisco Javier # Tárnava, Constantino de # Telsa, Nikola #Trotski # Vasconcelos, José # Yañez, Pablo. Índice toponímico Alemania # América # Argentina # Austria # Bélgica # Bermudas # Canadá # Centro América # Checoslovaquia # Chetumal # Chile # China # Ciudad de México # Cuba # Dinamarca # Durango # Estados Unidos # España # Europa # Francia # Finlandia # Gran Bretaña # Hidalgo # Holanda # Inglaterra # Italia # Japón # Londres # Madrid # Mérida # México # Monterrey # Moscú # Noruega # Nueva Rosita # Nueva York # Países Bajos # Payo Obispo # Pensilvania # Pittsburg # Polonia # Puerto Rico # Rumania # Rusia # Suecia # Suiza # Unión Soviética # Uruguay # Veracruz # Yugoslavia # Zacatecas # Zócalo. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El ámbito escolar en las décadas de 1920 a 1940 en México fue de suma importancia para el Estado, la intención de los primeros gobiernos posrevolucionarios fue la de llevar la educación a la mayor cantidad de gente posible, dentro de los proyectos de integración social e indigenista con un fuerte 156 carácter nacionalista. La educación formal considerada como las actividades desarrolladas dentro de los cánones escolarizados no llegaba en su totalidad a los espacios rurales, por ello las autoridades educativas en su lucha por extender la educación utilizaron medios extraescolares como publicaciones, teatro, campañas sociales y el más importante la radio, el uso que se le dio fue un logro de la política educativa ya que buscó ampliar la educación a regiones en las que no era posible establecer una escuela, así la radio estuvo al servicio del Estado como instrumento educativo. La estación de la Secretaría de Educación pública la CZE es analizada desde su creación en 1924 hasta 1930 en donde se expone que aparte del ámbito educativo tenía la función propagandística, encaminada a contribuir en la difusión de la ideología nacionalista de la época (la Unión Soviética, el gobierno fascista de Mussolini en Italia, la Alemania nazi de Adolfo Hitler, etc.), tanto en México como en el ambiente internacional, la regla fue difundir los objetivos a través de una emisora estatal mediante programas radiales, sin embargo la profundización de los estudios basados en el rescate de correspondencia, archivos documentales y fonográficos e informes oficiales han permitido desmitificar el papel de la creación de la radio educativa en México como parte de un proyecto de grandes empresarios y se le rescata como uno nacido de las iniciativas de las comunidades. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.5 Autor Palma Mora, Mónica. Título del artículo “Los tropiezos migratorios de una bailarina estadounidense. Algunos documentos del Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 150-171. Tema Migración. Descripción Análisis de Fuentes. Palabras claves Archivo histórico, Instituto Nacional de Migración, Migración, Expulsión. 157 Índice onomástico Echeverría, Rodolfo # Lila # Sánchez, Cesar # Santos, Miguel # Smith de Santos, Ross. Índice toponímico Chihuahua # Ciudad de México Ciudad Juárez # Corry # El Paso # Estados Unidos # Hollywood # Louisiana # México # Nueva Orleans # Pensylvania # Texas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido El acervo del Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración (AHINM) resguarda una vasta documentación sobre la historia migratoria del país, aproximadamente desde la primera década del siglo XX a la actualidad en donde casi la totalidad de los expedientes ha sido digitalizada. Contiene documentos que se generaron, en particular en las oficinas migratorias centrales (el Departamento de Migración, el de Población y el Registro Nacional de Extranjeros), localizadas en la Ciudad de México, sin embargo, incluye también la información que se logró rescatar de algunas delegaciones regionales. El análisis de la información documental detalla la normatividad migratoria que se aplicaba a los extranjeros, los diversos trámites que debían cumplir, la revisión estricta de las autoridades migratorias y la política migratoria gubernamental asumida durante buena parte del siglo XX. Los expedientes de las bailarinas Ross Smith de Santos y Lila ejemplifica la postura oficial migratoria frente a algunos extranjeros, su caso es destacable porque muestra del rigor con el que se aplicaban las normas en la década de 1960 y confirma la severidad de las autoridades además de la inflexibilidad burocrática que existía. El archivo es una fuente rica en información para futuras investigaciones. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.6 Autor López González, Georgina. Título del artículo “Martha Ortega Soto y María Estela Báez-Villaseñor (coords.), Independencias, procesos de consolidación nacional y revoluciones, México, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, 2010, 271 p”. Nombre de la revista Signos Históricos. 158 Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 174-179. Tema Independencia y revolución mexicana. Descripción Reseña. Palabras claves Artículos, Historia de México, Historia Mundial, Ponencias. Índice onomástico Báez-Villaseñor, María Estela # Cromwell, Oliverio # Díaz, Porfirio # García Gutiérrez, Blanca # González, Manuel # Gutiérrez del Cid, Ana Teresa # Jacobo II # Lama, Alfredo de la # Lazarín Miranda, Federico # Núñez Villaseñor, Fernando # Orange, Guillermo de # Ortega, Martha # Patula Dobek, Jan # Pompa Dávalos, María Elena # Ponce Alcocer, María Eugenia # Rivera Valencia, Eynar # Índice toponímico Alemania # Alta California # América # Argelia # Atlántico # Brasil # Ciudad de México # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Inglaterra # México # Nueva España # Rusia # Unión Soviética # Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés. Contenido El libro reúne diez artículos de especialistas en historia de México y en historia mundial (que fueron presentados como ponencias) que se inserta dentro de los festejos de los 200 años del inicio de la Independencia de México y los 100 años del comienzo de la Revolución en el cual se expone que el contexto mundial en mayor o menor medida, influyó en el desarrollo y resultado de dichos movimientos, analizando temas históricos hasta ahora descuidados por la historiografía tradicional. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.7 Autor Ramírez Sánchez, Ana Margarita. Título del artículo “Ángela Moyano Pahissa, Los belgas de Carlota. La expedición belga al Imperio de Maximiliano, México, Pearson Educación, 2011, 80 p”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 28, julio-diciembre, 2012, vol. XIV, pp. 179-183. Tema Segundo Imperio. Descripción Reseña. 159 Palabras claves Bélgica, Expedición, Segundo imperio, Participación belga. Índice onomástico Carlota # Dosogne, Eugéne # Bazaine # Habsburgo, Maximiliano de # Hamann, Brigitte # Juárez, Benito # Leopoldo I # Meyer, Jean # Monjarás Ruiz, Jesús # Moyano, Ángela # Napoleón III # Walton, Émile. Índice toponímico América # Bélgica # Chapultepec # Ciudad de México # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Inglaterra # Londres # México # Michoacán # Molino del Rey # Monterrey # Nueva España # Oaxaca # Tacubaya # Veracruz. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido La doctora Ángela Moyano, historiadora mexicana, hace un estudio de la estancia de los belgas en México en diferentes ciudades y su participación en el conflicto bélico durante el Segundo Imperio, (de 1864 con la primera expedición que acompaño a Carlota hasta 1867) basándose en numerosos diarios, memorias y documentos escritos en francés, tanto de oficiales como de soldados belgas, que se encuentran resguardados en el Archivo y en la Biblioteca del Museo Real de la Armada Belga. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 28 .2.7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.1 Autor Olveda Legaspi, Jaime. Título del artículo “La abolición de la esclavitud en México, 1810-1917”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 29, enero-junio, 2013, vol. XV, pp. 8-34. Tema Esclavitud en México. Descripción Artículo. Palabras claves Esclavitud, Bandos, Indemnización, Miguel Hidalgo, Constituciones. Índice onomástico Aguirre Beltrán, Gonzalo # Alamán, Lucas # Allende, Ignacio # Anzorena, José María # Ávalos Ramírez, José Lorenzo # Brading, David A. # Buenaventura Güereña # Bustamante, Xavier # Carranza, Venustiano # Chacón, Vicente # Colón, Cristóbal # Dios Cañedo, Juan de # Estrada, Cosme Antonio de # Fernández de Lizardi, José Joaquín # Fernando VII # García Ruiz, Alfonso # Gómez Pedraza, Manuel # Gregorio 160 XVI # Guadalupe, Victoria # Guerrero, Vicente # Guridi y Alcocer, José Miguel # Hidalgo, Miguel # Humboldt, Alejandro # Iturbide, Agustín de # Llave, Pablo de la # López de Santa Anna, Antonio # López Rayón, Ignacio # Maldonado, Juana María # Martínez de Vea, Manuel Ambrosio # Maximiliano # Morelos y Pavón, José María # Múzquiz, Melchor # Orozco, José Clemente # O’Ryan, Daniel # Ramos Teresa # Rivera, Diego # Zavala, Lorenzo de # Zavala, Silvio # Zerecero, Anastasio. Índice toponímico África # Aguacatillo # América # Apatzingán # Ayutla # Cádiz # Chilpancingo # Chiapas # Chihuahua # Ciudad de México # Coahuila # Comonfort, Ignacio # Cuba # Culiacán # Dolores # Durango # España # Estado de México # Estados Unidos # Gran Bretaña # Guadalajara # Guanajuato # Inglaterra # Iguala # Jalisco # Jocotepec # México # Michoacán # Nueva España # Nuevo León # Oaxaca # Puebla # Puente de Calderón # Puerto Rico # Querétaro # San Luis Potosí # Santo Domingo # Sinaloa # Sonora # Tabasco # Tamaulipas # Tlaxcala # Tehuantepec # Tejas # Valladolid # Veracruz # Yucatán # Yurécuaro # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, cuadro informativo. Contenido La historiografía tradicional realizada por historiadores mexicanos y extranjeros en torno al tema de la esclavitud en México, menciona que a partir de expedición del bando del 6 de diciembre de 1810 (Hidalgo y el inicio de la Independencia) donde se declaró su abolición, ha dado a entender que a partir de entonces ya no hubo más esclavos en México, sin embargo, un análisis basado en los bandos posteriores al movimiento de emancipación demuestran que la esclavitud no fue erradicada y fue abolida en distintos momentos históricos y en diferentes circunstancias. Hidalgo y los siguientes líderes insurgentes nunca tuvieron un control sobre todo el territorio novohispano y su autoridad, así como los bandos no fueron reconocidos en su totalidad (Ignacio López Rayón en el artículo 24 de los Elementos Constitucionales de 1812, y José María Morelos en los Sentimientos de la Nación del 14 de septiembre de 1813) pero sentaron las bases para buscar su supresión definitiva. En el México independiente, durante los gobiernos de Iturbide Victoria y Guerrero, volvieron a expedirse decretos de abolición, pero en esta ocasión indemnizando a los dueños para no afectar el derecho de propiedad que poseían, asimismo los presidentes de las repúblicas central y federal dentro de los argumento de derechos y garantías de los ciudadanos abordaron también el tema (Constitución de 1824, las Siete Leyes, las Bases Orgánicas, el Plan de Ayutla de 161 1856 e incluso hasta la constitución de 1917). La expedición de bandos indican que la abolición de la esclavitud fue un asunto que se prolongó durante varias etapas posteriores a la Independencia. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.2 Autor Ruiz Lagier, Verónica. Título del artículo “El Maestro Rural y la Revista de Educación. El sueño de transformar al país desde la editorial”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 29, enero-junio, 2013, vol. XV, pp. 36-63. Tema Educación y política. Descripción Artículo. Palabras claves Educación, Revistas educativas, Maestro rural, Identidad, Indígena, Nación, Educación socialista . Índice onomástico Arce, Francisco # Barret, Álvarez # Bassols, Narciso # Bonfil, Ramón G. # Buenfil Burgos, Rosa Nidia # Cano, Celerino # Cárdenas, Lázaro # Cerisola, Alejandro # Chávez Orozco, Luis # Decroly # Dewey, John # Elías Calles, Plutarco # Espinoza, Felipe G. # Espinoza, Francisco M. # Ferrer Gamboa, Jesús E. # Filho # Giner de los Ríos, Fernando # González Casanova, Pablo # Guzmán, Martín Luis # Labor # Lerdo de Tejada, Carlos Trejo # Lerner, Victoria # Llinás, Edgar # Lombardo Toledano, Vicente # Martínez de Alva, Ernesto # Martino, César # Mendizabal, Othon # Meneses, Ernesto # Mistral, Gabriela # Monroy Huitrón, Guadalupe # Nájera, José Guadalupe # Novo, Salvador # Obregón, Álvaro # Ortiz Rubio, Pascual # Portes Gil # Puig Casauranc, José Manuel # Ramírez, Rafael # Rodríguez, Abelardo I. # Sáenz, Aaron # Sáenz, Moisés # Vasconcelos, José # Velasco Ceballos, Rómulo # Yunque, Álvaro # Zapata, Rosaura # Zoraida Vázquez, Josefina. Índice toponímico España # Estados Unidos # Europa # México # Rusia # URSS. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, Imágenes en blanco y negro. Contenido Los gobiernos posrevolucionarios intentaron promover un cambio cultural mediante la propagación en zonas rurales de 162 la educación, el encargado de difundir y poner en práctica los nuevos proyectos educativos era el maestro en el salón de clases, sin embargo esto no fue suficiente, también se hizo uso de recursos no escolarizados, (educación informal) como las revistas educativas que se convirtieron en un medio no sólo de instrucción, sino también de adoctrinamiento, de propaganda y, en algunos casos, de diálogo y denuncia de los maestros (La revista El Maestro Rural fue la primera en funcionar como intermediaria entre las clases populares rurales y la SEP mediante su sección La voz del maestro). Este articulo forma parte un trabajo más amplio en que se analizan revistas educativas de entre 1930 a 1940, aquí se concentra solo en dos publicaciones, El Maestro Rural (publicada en el Maximato) y la Revista de Educación (revista oficial en el cardenismo) con la finalidad de comparar las políticas educativas y discursos oficiales en ambos gobiernos. Las dos publicaciones son valiosas fuentes históricas que aportan información acerca del pensamiento oficial asimismo de los trabajadores de la educación, por ejemplo en el discurso oficial buscaban justificar y consolidar el proyecto político del grupo que estaba el poder, concientizar al magisterio de su responsabilidad social, difundir la imagen ideal del país que se quería tener, muestran que a pesar del cambio político había una continuidad en las propuestas educativas y en los métodos de enseñanza, no obstante también muestra el doble discurso que se utilizó sobre las funciones del maestro (el ideal y el revolucionario) además de los cambios en los métodos con los que se debía trabajar con la población indígena. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.3 Autor Mora Muro, Jesús Iván. Título del artículo “Entre la universalidad y la región. La revista Occidente, 1944- 1945”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 29, enero-junio, 2013, vol. XV, pp. 64-99. Tema Revistas Literarias mexicanas. Descripción Artículo. 163 Palabras claves Revistas literarias, Occidente, Jalisco, Regionalismo, Universalismo, El Centro Bohemio, Banderas Provincianas. Índice onomástico Abreu Gómez, Ermilo # Acevedo Escobedo, Antonio # Aguilar Villaseñor, Jesús # Alba, Pedro de # Alba, Rafael de # Alcalá, Manuel # Alemán Valdés, Miguel # Alfaro Siqueiros, David # Anaya, Juan Manuel # Anguiano, Raúl # Aristóteles # Arriola Adame, José # Azuela, Mariano # Basave, Agustín # Bergson, Henri # Bonifaz Nuño, Rubén # Buelna, Rafael # Cabrera, Manuel # Cardona Vera, José G. # Chávez, J. M. # Churchill # # Claudel # Córdova, Juan Antonio # Córdova, Ramón # Cornejo Franco, José # Cueva, Amado de la # Cueva, Esteban A. # Delorme y Campos, Jorge # Díaz de León, Enrique # Enciso, Jorge # Estrada, Genaro # Farías, Ixca # Fernández Ledesma, Gabriel # Figueroa, José Luis # Flores, David # Franco # Frías, Heriberto #Gálvez, Salvador # Gaos, José # Giner de los Ríos, Francisco # Gómez Arana, Guillermo # Gómez Farías, Valentín # Gómez Robledo, Antonio # González Gallo, Jesús # González Guerrero, Francisco # González y González, Luis # González León, Francisco # González Luna, Efraín # González Martínez, Enrique # Guerrero Galván, Jesús # Guerrero, Xavier # Gutiérrez Hermosillo, Alfonso # Herrero, Vicente # Hernández Campos, Jorge # Hitler # Ibarra, José de Jesús # Ímaz, Eugenio # Islas Allende, Clemente # Jaeger, Werner # Jiménez Rueda, Julio # Joyce # Kafka # López Cotilla, Manuel # Madero # Maritain, Jacques # Martínez, José Luis # Martínez, Rafael # Martínez Sotomayor, José # Martínez Ulloa, Enrique # Martínez Valadez, Manuel # Montenegro, Roberto # Monterde, Francisco # Mora Gálvez, Rubén # Moreno Padilla, Miguel # Muñiz, León # Murillo, Gerardo # Mussolini # Negrín, Juan # Olaguíbel, Juan Fernando # Orozco, José Clemente # Orozco Romero, Carlos # Ortega y Gasset # Ortiz de Montellano, Bernardo # Otero, Mariano # Owen, Gilberto # Pacheco, Máximo # Palacios, Emmanuel # Pellicer, Carlos # Pérez Martínez, Héctor # Ponce, Manuel M. # Puga y Acal, Manuel # Ramos Martínez, Alfredo # Revueltas, Fermín # Reyes, Alfonso # Reyes, Bernardo # Reyes Pérez, Roberto # Rico, Víctor # Rivera, Diego # Roces, Wenceslao # Rolland, Romain # Rolón, José # Romo, Alfredo # Sabogal, José # Salado Álvarez, Victoriano # Sánchez Guerrero, Francisco # Sánchez, Prisciliano # Servín. Antonio # Sthal, Carlos # Tamayo, Rufino # Torres Bodet, Jaime # Torri, Julio # Valadez Martínez, Antonio # Valéry, Paul # Vallarta, Ignacio Luis # Vasconcelos, José # Vidrio, Joaquín # Villaurrutia, Xavier # Vizcarra, José # Xirau, Joaquín # Yáñez, Agustín # Zuno, José Guadalupe. 164 Índice toponímico América # Chicago # Ciudad de México # España # Estados Unidos # Europa # Guadalajara # Francia # Grecia # Jalisco # La Barca # Lagos de Moreno # México # París # Sinaloa # Tonalá # Xochimilco # Yahualica. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, imagen en blanco y negro, cuadros informativos. Contenido El interés de las revistas literarias mexicanas publicadas a principios del siglo XX, se han incrementado en los análisis de la historiografía contemporánea en los últimos años, sin embargo, algunas han pasado desapercibidas, tal es el caso de la revista Occidente, surgida en la Ciudad de México durante los años de 1944 y 1945, pese a su breve tiempo de vida su importancia radica en que es una muestra significativa de las propuestas culturales, que permeaban en México así como de las alianzas que se gestaban entre los intelectuales y el sector político en la década de 1940. El consejo editorial de la revista era en su mayoría jaliscienses y tenía la influencia de dos grupos culturales de gran peso en Jalisco, “El Centro Bohemio y la Bandera de Provincias” (intelectuales y artistas mexicanos que buscaban la construcción de un proyecto cultural, así como su integración en los espacios culturales nacionales e internacionales, pero con un carácter regionalista). El contenido de la revista dejaba de lado las discusiones nacionalistas de décadas anteriores y proponía un universalismo cultural motivado por el contexto internacional que se vivía (El fin de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil española), por esta razón los temas y preocupaciones de la revista se centraron en acontecimientos mundiales, en el pensamiento griego, en la cultura filosófica y literaria europea, no obstante también en la historia y la literatura regional, (principalmente la jalisciense) debido a la sequía literaria que caracterizaba a la “provincia” con respecto de la capital mexicana. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.3 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.4 Autor Rodríguez Treviño, Julio César. Título del artículo “Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia”. 165 Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 29, enero-junio, 2013, vol. XV, pp. 102-141. Tema Análisis de redes sociales. Descripción Artículo. Palabras claves Análisis de Redes Sociales (ARS), Red social, Historia, Grafo, Matriz, Herramientas. Índice onomástico Alcántara Valverde, Narda # Albert-László # Aguilar Gallegos, Norman # Bertrand, Michel # Bourdieu, Pierre # Brudner, Lilyan A # Burt, Ronald S. # Casasola Vargas, Silvia # Clark, Louise # Coleman, James Samuel # Degenne, Alain # Faust, Katherine # Freeman, Linton # Forsé, Michel # Gabbay, Shaul M. # Gil Mendieta, Jorge # Hausberger, Bernd # Holgado, Daniel # Ibarra, Antonio # Iturbide, Agustín de # Leenders, Roger Th. A. J. # Miranda, Miguel Ignacio de # Molina, José Luis # Moutoukias, Zacarías # Newman, Mark E. J. # Nutini, Hugo G. # Perusset Veras, Macarena # Portes, Alejandro # Putman, Robert # Rosal, Miguel Ángel # Sánchez Santiró, Ernest # Schnegg, Michael # Schmidt, Samuel # Scott, John # Souto Mantecón, Matilde # Suárez Argüello, Clara Elena # Valle Pavón, Guillermina del # Velázquez Álvarez, Óscar Alejandro # Wacquant, Loïc J. D. # Watts, Duncan J. # White, Leroy # White, Douglas R. Índice toponímico Cádiz # Maracaibo # México # Veracruz. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, Esquemas, Cuadros informativos. Contenido El análisis de Redes Sociales o análisis estructural (ARS) es una aproximación metodológica y teórica que enfatiza el estudio de las relaciones (líneas o enlaces) entre los actores (nodos) inmersos en una red, como pueden ser las relaciones entre personas, organizaciones, países o cosas. Es una herramienta que permite conocer las interacciones entre cualquier clase de individuos, partiendo de datos de tipo cualitativo más que cuantitativo, con la finalidad de analizar todo el conjunto de nodos y líneas (la cohesión, los subgrupos, la centralidad de los nodos, la composición de los nodos y su relevancia en la creación de enlaces, etc.). Las características investigativas del ARS hacen que las herramientas estadísticas usuales no sean del todo adecuadas para el análisis de las redes, este artículo proporcionar una modesta visión del conjunto de los principales componentes del ARS, siguiendo una serie de técnicas que permiten ordenar la información obtenida de tal modo que esta se represente en un grafo o matriz(algunos instrumentos matemáticos que 166 sirven para explicar la estructura de una red), apoyados en herramientas computacionales analíticas y gráficas para obtener una mejor interpretación de las interacciones individuales y colectivas. Este método no es exclusivo del campo matemático, pues en el ámbito de las ciencias sociales (historia) todo lo mencionado anteriormente ha sido usado en la investigación de los vínculos de los individuos como actores sociales permitiendo el estudio de las redes sociales en cualquier espacialidad y temporalidad deseada (hasta donde las fuentes lo permitan). Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.5 Autor Rosas Salas, Sergio. Título del artículo “Brian Connaughton (coord.), México durante la guerra de Reforma, , Xalapa, Universidad Veracruzana, 2011, 246 p”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 29, enero-junio, 2013, vol. XV, pp. 144-149. Tema Política y religión. Descripción Reseña. Palabras claves Leyes de reforma, Liberales católicos, Iglesia, Estado. Índice onomástico Comonfort, Ignacio # Connaughton, Brian # Degollado, Santos # Doblado, Manuel # Garza y Ballesteros, Lázaro de la # Labastida y Dávalos, Pelagio Antonio de # Mijangos y González, Pablo # Miranda, Francisco Javier # Mora, José María Luis # Moreno, Manuel # Munguía, Clemente de Jesús # Pani, Erika # Pérez Iturbe, Marco Antonio # Santa Anna, Antonio López de # Tecuanhuey, Alicia # Vázquez, Francisco Pablo. Índice toponímico Ayutla # Europa # México # Michoacán # Puebla # Veracruz # Zacapoaxtla. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español, imagen en blanco y negro. Contenido El libro México durante la guerra de Reforma, tomo I: Iglesia, religión y Leyes de Reforma, ofrecer una visión del surgimiento y los alcances que tuvieron las Leyes de Reforma, presentados en cinco artículos que analizan diversos problemas de la relación Iglesia, Estado y sociedad de 1855 a 1867 en la cual 167 la tesis de los trabajos es que el rompimiento se dio ante la pugna entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno por definir cuáles eran los límites de la república católica y liberal, asimismo subraya la catolicidad de los liberales y el liberalismo de los eclesiásticos, superando la visión de que la Iglesia se enfrentó a un gobierno liberal y antirreligioso. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.6 Autor May González, Ángel Omar. Título del artículo “Carlos Macías Richard, Martín Ramos Díaz, Pedro Bracamonte y Sosa y Gabriela Solís Robleda, El Caribe Mexicano. Origen y formación siglos XVI y XVII, México, Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa, 2006, 527 p “. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 29, enero-junio, 2013, vol. XV, pp. 150-155. Tema Historia del Caribe mexicano. Descripción Reseña. Palabras claves Caribe Mexicano, Yucatán, Historia. Índice onomástico Aguilar, Jerónimo de # Bracamonte y Sosa, Pedro # Casas, Bartolomé de las # Colón, Cristóbal # Cortés, Hernán # Díaz del Castillo, Bernal # Elías Calles, Plutarco # Grijalva, Juan de # Guerrero, Gonzalo # Hernández de Córdoba, Francisco # Landa, Diego de # Macías Richard, Carlos # Oviedo, Fernández de # Ramos Díaz, Martin # Solís Robleda, Gabriela. Índice toponímico América # Campeche # Caribe # Cuba # España # Honduras # Mérida # México # Nueva España # Quintana Roo # Tenochtitlán # Yucatán. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español, imagen en blanco y negro. Contenido El Caribe Mexicano. Origen y conformación, siglos y XVI, XVII es un libro colectivo, en su interior encontramos tres destacadas investigaciones de diferentes autores que abarcan estudios desde los primeros años de la conquista hasta la primera mitad del siglo XVII, mediante procesos históricos que nos permiten entender la importancia del Caribe mexicano en 168 la historia del país, nuestro presente cultural y las tradiciones que perviven en el sureste yucateco. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 29 .1.6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.1 Autor Muñoz, Laura. Título del artículo “National Geographic y el México de la revolución (1910- 1920)”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 8-31. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo. Palabras claves National Geographic, México, Revolución Mexicana, Fotografía, Representación. Índice onomástico Altman # Aultman, Otis # Birkinbine, John # Bradley, Walter W. # Brehme, Hugo # Cacama # Carranza # Casasola, Agustín Víctor # Chalmers, Harriet # Chapman, Frank M. # Chao, Manuel # Cuitlahuac # Cummings, Janet M. # Díaz, Porfirio # Dorman # Godoy, Alberto L. # Hall, John H. # Hare, James H. # Hare, Jimmy # Hastings, Rusell # Houg, Walter # Hulse, Shirley C. # Kirkwood, J. E. # Madero # Moctezuma # Montellano, Francisco # Olsson-Seffer, Helen # Orozco, Pascual # Probert, Frank H. # Scott, Capt. D. H. # Simpich, Frederick # Nelson, E. W. # Thompson, Edward H. # Tozzer, C. M # Villa # Waite, C. B. # Zapata. Índice toponímico Adams, Franklin # Boquilla # Castillo de Chapultepec # Chalmers, Harriet # Chapala # Chichén Itzá # Chihuahua # Ciudad de México # Ciudad Juárez # Columbus # Córdoba # Estados Unidos # Golfo al Pacífico # Guanajuato # La Luz # Mérida # México # Mitla # Monterrey # Morelia # Pachuca # Parral # Pátzcuaro # Saltillo # Tabasco # Tampico # Tehuantepec # Teotihuacán # Texcoco # Tlalpujahua # Veracruz # Xochicalco # Xochimilco. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, fotografías en blanco y negro. Contenido En años recientes ha habido un mayor interés por el estudio de las fotografías tomadas durante la Revolución mexicana, 169 este artículo se centra en las fotografías y en la imagen de México difundidas por la revista National Geographic durante el periodo revolucionario. La prensa estadounidense y extranjera exponían y daban cuenta a sus lectores de un México en donde imperaba la violencia y la inestabilidad, sin embargo, las fotografías publicadas en la revista National Geographic (que en esos años declaraba como objetivo primordial la difusión del conocimiento geográfico) mostraban un México diferente, un país tranquilo, apenas alterado por algunos acontecimientos violentos, pintoresco, rico en recursos y de gran potencial para el desarrollo económico, imagen que se contraponía a la que imperaba en la prensa. La autora deja abierta la respuesta del por qué el interés de los editores por mostrar esa imagen a sus lectores asimismo expone la falta de estudios sobre la autoría de las fotografías debido a que algunas aparecen en otra publicaciones con diferente autor. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.1 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.2 Autor Goyas Mejía, Ramón. Título del artículo “Asentamientos y pueblos indios desaparecidos en Los Altos de Jalisco durante el virreinato”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 32-63. Tema Nueva España. Descripción Artículo. Palabras claves Jalisco, Pueblos desaparecidos, Mercedes de tierras, Nueva Galicia, Indígenas, Virreinato. Índice onomástico Álvarez, Salvador # Arregui, Lázaro de # Beltrán de Guzmán, Nuño # Bañales del Castillo, María # Borah, Woldrow # Brading, David # Cevallos y Villagutierre, Alonso de # Cuadrado, Pedro # Dávalos Becerra, Nicolás # Dávalos y Toledo, Juan # Enríquez, Martín # Estrada, Cristóbal de # Fábregas, Andrés # Frías, Bernardina de # Fuente, Gaspar de la # Gallegos, Hernando de # García Martínez, Bernardo # Gerhard, Peter # Gibson, Charles # Gómez de Cervantes, Leonel # González de Hermosillo, Melchor # Gutiérrez de 170 Hermosillo, Leonor # Lockart, James # Mendoza, Agustín Gómez de # Oñate, Juan de # Ortíz de Saavedra, Diego # Padilla y Medina, Gaspar de # Quintero, Antonio # Rincón Granados, Pedro # Saldivar, Juan de # Sánchez de Porras, Jerónimo # Santoscoy, Alberto # Soto y Agredano, María de # Tanck, Dorothy # Tello, Francisco # Torres, Cristóbal de # Vázquez de Buendía, Diego # Vázquez de Coronado, Francisco # Velasco I, Luis de # Vera, Santiago de # Villaseñor, Juan de # Wayne Powell, Philip. Índice toponímico Acatic # Agua Blanca # América # Arandas # Aratácuaro # Ascatlán # Atotonilco # Ayo el Chico # Catachime # Chiametla # Ciudad de México # Colimillo # Contla # Cuistlán # Cuquío # Custique # El Zapote # Guadalajara # Guázcato # Huáscato # Huejotitlán # Huexotitán # Huisquilco # Imácuaro # Indias # Ixcuintla # Ixtlahuacán # Jala # Jalisco # Jalostotitlán # Jalpa # Jalpilla # Juchipila # Juiquinachi # La Barca # Los Altos # Matatlán # Mayanalisco # Mazatitlán # México # Mexticacán # Mezcala # Mezquitic # Michoacán # Mitic # Monclova # Nueva España # Nueva Galicia # Ocotlán # Ocotoxpa # Ostatlán # Perú # Poncitlán # Purificación # San Gaspar # San Juan de la Laguna # San Miguel # San Nicolás de las Flores # San Sebastián # Sánchez Aparicio, Nicolás # Sánchez Carranza, Pedro # Santa Fe # Santa María de los Lagos # Santiago de Compostela # Santiago # Temacapulín # Teocaltitlán # Teocaltiche # Tepuzco # Tlacotán # Tlaltenango # Yahualica # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés, mapas en blanco y negro, tablas informativas, graficas. Contenido A la llegada de los españoles al territorio conocido como la Nueva Galicia, muchos de los lugares habitados por indígenas en la zona fueron reconocidos como pueblos (dentro de la concepción castellana de poblamiento: ciudades, villas y pueblos), En el actual estado de Jalisco se calcula que cerca de 160 pueblos dejaron de existir. Este artículo pretende analizar el proceso de despoblamiento y desaparición de pueblos indígenas en la región de Los Altos de Jalisco durante la época colonial. La desaparición se fue dando por etapas, iniciando en los primeros años después de la conquista, muchos de ellos fueron borrados del mapa por la espada, otros reagrupados en pueblos indios de mayor importancia por los misioneros para facilitar su evangelización, pero la principal razón fue la mortalidad por enfermedades y a la baja tasa de natalidad indígena. En el siglo XVII hubo también desapariciones, pero ya menos frecuentes, para el siglo XVIII al desaparecer los pueblos, los territorios pasaron o se 171 convirtieron en haciendas. Como aporte historiográfico este articulo expone que no hay estudios detallados del tema, debido a que los pueblos indios han pasado inadvertidos. El problema radica también en las fuentes de donde provienen los datos, los testimonios son prolíficos y en muchos casos queda en entredicho el sustento histórico, debido a que se argumentan en la narrativa fantástica de la memoria indígena, no obstante, el análisis de las mercedes de tierras y las descripciones del medio físico aportan información de gran relevancia para el presente análisis. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.2 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.3 Autor Bloch, Avital H. Título del artículo “Betty Friedan: el trabajo de las mujeres, el liberalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y los orígenes de la liberación femenil en Estados Unidos”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 64-106. Tema Feminismo. Descripción Artículo. Palabras claves Betty Friedan, Amas de casa, Trabajo, Liberalismo, Marxismo. Índice onomástico Beauvoir, Simone de # Bell, Daniel # Deutsch, Helene # Engels, Frederick # Friedan, Betty # Freud, Sigmund # Horowitz, Daniel # Kennedy, John F. # Lerner, Max # Mead, Margaret # Packard, Vance # Parsons, Talcott # Perkins Gilman, Charlotte # Riesman, David # Weber, Max # Whyte, William H. # Wright Mills, C. Índice toponímico California # Estados Unidos # Europa # Nueva York # Peoria # Illinois. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto traducido al español por Servando Ortoll, con resumen en inglés. Contenido Betty Friedan nació en 1921 en Estados Unidos su investigación se basó en describir el problema de las mujeres blancas de clase media que vivían en los suburbios bajo la etiqueta de “la mística de la feminidad, (título que dio a su obra en 1963) termino con el que calificaba a la ideología de género 172 que existía posterior a la segunda Guerra Mundial en la que a las mujeres se les había restringido a una esfera doméstica en la cual los políticos líderes del momento les habían advertido que debían ajustarse. Las actividades domésticas eran consideradas fundamentales para la verdadera realización del ideal femenino y se les había convencido de que ellas eran la personificación de la felicidad: ser esposas, madres y ama de casas. Lo relevante de la obra de Friedan era la exposición de que toda la estructura de la vida del ama de casa, basada en la ideología de la mística de la feminidad, era en realidad un mito, debido a que las mujeres de los suburbios eran infelices y se sentían frustradas ya que en ellas existía una voz que les decía “quiero algo más que mi marido y mis hijos y mi hogar’” ,el problema no era una cuestión de mujeres individuales sino que Friedan percibió que se trataba de una crisis generalizada de la cultura pública americana, su estudio se basó en el análisis del enfoque social, psicológico, y económico con una mezcla de posturas marxistas de la vieja izquierda apoyada en las ciencias sociales, en las ideologías rivales de la época y en la creciente influencia de la ideología liberal dominante antirradical de la década de 1950. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.3 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.4 Autor Carpio Pérez, Amilcar. Título del artículo “Todo rezo esconde un miedo”. Miedo y ritos en el proceso migratorio actual”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 108-140. Tema Migración y Religión. Descripción Artículo. Palabras claves Jalisco, Migración, Exvotos, Religiosidad, Historia del miedo, Actualidad, Devoción. Índice onomástico Delumeau, Jean # Guerre, Martín # González, Jorge A. # Yáñez, Agustín # Zemon Davis, Natalie. Índice toponímico Afganistán # Aguascalientes # Bolaños # California # Chila de la Sal # Chinantla # Colima # Colotlán # Culiacán #Denver Colorado # Distrito Federal # Egipto # Estado de México # 173 Durango # Estados Unidos # Francia # Golfo Persico # Guanajuato # Huejúcar # Irak # Jalisco # Lagos de Moreno # Las Vegas Nevada # Los Altos de Jalisco # Los Angeles # México # Michoacán # Nayarit # Puebla # Tacámbaro # Tepatitán # Tijuana # Totatiche # Veracruz # Zacatecas # Zipiajo. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español con resumen en inglés cuadros informativos, fotografías en blanco y negro. Contenido Este artículo forma parte de un trabajo más extenso, en el cual se analiza de manera puntual la relación entre devoción, migración y exvoto. Aquí se pretende estudiar los miedos que rodean el proceso migratorio actual de mexicanos hacia Estados Unidos, a través del análisis de dos prácticas religiosas, las oraciones relacionadas con la migración difundidas por diferentes medios y los exvotos depositados durante las últimas décadas en dos santuarios en el municipio de Totatiche, Jalisco (el Santuario del Señor de los Rayos y en el templo a San Cristóbal Magallanes). Un rezo u oración es una forma de rito, y éste tiene como finalidad comunicarse con lo sagrado, tiene un significado simbólico, mantiene una regularidad y se transmite por tradición. El exvoto representa un medio que pone en contacto al ser humano con lo divino sin la necesidad de un intermediario y sirve como fuente para el estudio de la religiosidad popular acercándonos a la mentalidad de los individuos para comprender la influencia de la religión en su vida cotidiana. A través de las oraciones y los exvotos podemos observar algunos de los miedos, deseos y sueños que padecen los migrantes mostrándonos al lado humano del fenómeno migratorio y en el que, a lo largo de todo el proceso, el surgimiento de nuevos problemas hace necesaria la presencia e intervención divina. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.4 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.5 Autor Mac Gregor Campuzano, Javier. Título del artículo “Participación electoral del PAN, 1952-1955. Un Memorándum” . Nombre de la revista Signos Históricos. 174 Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 142- 153. Tema Historia del Partido Acción Nacional. Descripción Análisis de Fuentes. Palabras claves Partido Acción Nacional (PAN), Elecciones, Historia, Memorándum, Fuente. Índice onomástico Figueroa Cortés, Salvador # García, Victoriano # Gómez Maganda # Ibarrola, Eugenio # Krauze, Enrique # Maldonado, Felícitos # Rivera, Niño de # Rosas Magallón # Velasco Zimbrón, Raul # Yáñez, Agustín. Índice toponímico Aguascalientes # Aldama # Baja California # Camargo # Ciudad Juárez # D. F. # E.U.A # Jalisco # Chihuahua # Durango # Guerrero # Jalisco # Mexicali # México # Michoacán # Monterrey # Morelos # Nuevo León # Oaxaca # Parral # Texas # Tijuana # Xochihuehuetlán # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español. Contenido Se presenta el análisis de un documento publicado el 7 de febrero de 1955 (memorándum) en el que se expone como fue la participación del Partido Acción Nacional (PAN) en las diferentes elecciones nacionales tanto estatales como municipales dentro del periodo de 1952 a 1955. El documento es una descripción rica en datos relevantes, debido a que expresan las enormes dificultades por las cuales atravesó el partido en su lucha por abrirse camino en el campo electoral, dominado y monopolizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sin embargo como todo documento histórico, su lectura debe ser crítica y cuidadosa. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.5 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.6 Autor Ejea Mendoza, María Teresa. Título del artículo “Jesús Eduardo García Castillo, Excurso y discurso en Bernal Díaz del Castillo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012, 235 p., Colección Signos, 65”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 156-161. Tema Nueva España. 175 Descripción Reseña. Palabras claves Bernal Díaz del Castillo, Nueva España, Revisión y Reflexión, Narrativa. Índice onomástico Cortés, Hernán # Díaz del Castillo, Bernal # García, Jesús Eduardo # López de Gómara, Francisco. Índice toponímico Cuba # España # Indias # Nueva España # Tenochtitlan. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español, Imagen en blanco y negro. Contenido Jesús Eduardo García se propone analizar en su libro Excurso y discurso en Bernal Díaz del Castillo la conocida crónica Historia verdadera de la conquista de la Nueva España escrita por Bernal Díaz del Castillo, pero con nuevas dimensiones, explorando sus cualidades narrativas y los recursos de novelación a los que Bernal estaba acostumbrado al momento de escribir su obra, el autor intenta exponer la relación que hay entre las novelas de caballería y las crónicas mostrándonos que ninguna influye sobre otra sino que ambas son producto de su propio tiempo. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.6 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.7 Autor Fuentes, Pamela J. Título del artículo “Víctor M. Macías-González y Anne Rubenstein (eds.), Masculinity and Sexuality in Modern Mexico, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2012, 280 p”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 162-166. Tema Las masculinidades en México. Descripción Reseña. Palabras claves Masculinidad, sexualidad, Géneros, estereotipos, Historia. Índice onomástico Buffington, Robert # Fernández, Alejandro # Fernández, Vicente # Garza, James A. # Macías-González, Víctor M. # Infante, Pedro # Lara, Agustín # Moreno, Mario # Mulholland, Mary-Lee # Negrete, Jorge # Pilcher, Jeffrey # Rubenstein, Anne # Sloan, Kathryn A. # Schantz, Eric # Wood, Andrew. Índice toponímico Canadá # Ciudad de México # Estados Unidos # Guadalajara # Jalisco # Mexicali # México # Oaxaca # Veracruz. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. 176 Observaciones Texto en español, imagen en blanco y negro. Contenido Este libro reúne nueve ensayos que plantean diversas posibilidades para el estudio del género y la sexualidad en la historia del México moderno, el objetivo es mostrar la complejidad del término masculinidades (homosexualidad, mujeres masculinas, macho mexicano, latin lover, maricón), examinando la personificación de la masculinidad o lo masculino en distintos actores sociales y en diferentes espacios y temporalidades. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.7 CATÁLOGO SIGNOS HISTÓRICOS No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.8 Autor Jiménez Marce, Rogelio. Título del artículo “Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, Una mirada estadounidense sobre México. William Henry Jackson. Empresa fotográfica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Sistema Nacional de Fototecas-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012, 202 p., Colección Testimonios del Archivo, 7”. Nombre de la revista Signos Históricos. Datos de la publicación No. 30, julio-diciembre, 2013, vol. XV, pp. 167-171. Tema México siglo XIX. Descripción Reseña. Palabras claves Mexico siglo XIX, Acervo fotográfico, William Henry Jackson, Perspectiva estadounidense. Índice onomástico Díaz, Porfirio # Gutiérrez Ruvalcaba, Ignacio # Hayden, Ferdinand # Henry Jackson, William # Lomborn, Robert H. # Smith, Hopkinson. Índice toponímico Amecameca # Atequiza # Canadá # Chihuahua # Ciudad Juárez # Ciudad Valles # Colorado # Cuautitlán # Cuautla # Denver # El Salto # Europa # Filadelfia # Guadalajara # Guanajuato # Irapuato # Keeseville # Lagos de Moreno # México # Nebraska # Nueva York # Nuevo México # Omaha # Orizaba # Petersburg # Puebla # Querétaro # Salamanca # San Luis Potosí # Tamasopa # Tampico # Teotihuacán # Virginia # Zacatecas. Localización Biblioteca UAM-Iztapalapa. Observaciones Texto en español, Imagen en blanco y negro. 177 Contenido Los estudios sobre los viajeros extranjeros que visitaron el México decimonónico, se centraron en el estudio de los escritos producidos por los mismos viajeros que describían el paisaje, las ciudades, las comidas y la población. Los avances tecnológicos permitieron que, en las últimas décadas del siglo XIX, las descripciones estuvieran acompañadas de fotografías por ello Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba rescata la producción fotográfica que William Henry Jackson realizó sobre los diversos lugares que visitó en nuestro país, fotografías relevantes que constituyen un documento visual que muestran la vida social y cultural del país, así como los cambios que se produjeron en el México de esos años, sus fotografías fortalecieron la idea que los estadounidenses tenían de México, un país formado por indígenas y mestizos, rural en donde el charro era la imagen del país. Iniciales del catalogador CAQP. No. REGISTRO SIG. HIST. 30 .2.8