/g UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACUL TAO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES "LA IMPORTANCIA DEL AVANCE TECNOLOGICO DE 1994 AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO" T E S 1 s PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES p A E s E N T A JESSICA CRUZ SALTO ASESORA: PROFRA. LAURA A. PALOMARES ESOUIVEL TESIS CON FALLA DE QR¡GEN MARZO 2002 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS: A mi madre, amor sólido, constante y fecundo. A mi padre y a mi hermano, en quienes tengo fe y esperanza. A mis hermanas por sus consejos y ayuda incondicional en todo momento de mi vida. A mis amigas, Edna y Karina, por su apoyo moral, entusiasmo y compañerismo. A la profesora Laura Palomares, por su apoyo incondicional en la realización de mi trabajo profesional, agradeciendo su a mistad. A todos los profesores que formaron parte de mi formación académica y profesional. A la Universidad Nacional Autónoma de México, por haberme dado la oportunidad de formar parte de sus estudiantes. Con todo mi cariño, .Jessica Cruz Salto. INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO l. La globalización, las innovaciones tecnológicas, la competitividad y sus repercusiones en el sector agropecuario mexicano. 5 1 .1 1.2 1.3 La necesidad de una producción competitiva en el contexto de la globalización Competitividad e innovación tecnológica Competitividad y tecnologla en el sector agropecuario mexicano. Conclusiones de Capitulo 1 CAPITULO 11. Caracteristicas del sector lechero mexicano. 2. 1 La leche como alimento básico 2 .2 Antecedentes históricos 2 .3 Las principales zonas lecheras en México 2.4 Sistemas de producción utilizados en México 2.5 Etapas del proceso productivo mundial 2 .6 Producción mundial de leche 2 .7 La industrialización nacional de la leche 2 .7 .1 Leche pasteurizada 2 .7 .1.1 Proceso de fabricación de la leche pasteurizada 2 .7 .2 Leche en polvo 2. 7.2.1 Proceso de fabricación de la leche en polvo 2 .7 .3 Leche reconstituida (LICONSA) Conclusiones del capitulo 11 6 9 12 15 17 18 20 23 25 35 40 46 47 50 51 51 53 61 CAPITULO 111. Las innovaciones tecnológicas en el sector lechero mexicano en el marco de la competitividad internacional. 63 3.1 3.2 3 .3 3.4 3 .5 3 .6 3.7 3.8 3 .8.1 3.8.2 3 .9 3 .10 El sector lechero mexicano y su problemática 64 La comercialización en el pais 65 Consumo de leche nacional 66 Contexto internacional 70 Importaciones y exportaciones de México 71 Paises importadores y exportadores de leche 75 El Tratado de Libre Comercio 80 Caracteristicas generales de la industria lechera mundial 83 La industria lechera América del Norte 83 La industria lechera en Europa 84 La integración de las innovaciones tecnológicas a México con el fin de producir más y con mejor calidad 85 Ejemplo de la adoptación de las innovaciones tecnológicas en la industria lechera nacional: Grupo Industrial LALA, S .A de C.V 92 Conclusiones Capitulo 111 107 CAPITULOIV. Medidas adoptadas por el gobierno del presidente Zedlllo para la innovación tecnológica respecto del gobierno anterior. 109 'I· 'i.1 1988-1994. Carlos Salinas De Gortari 1994-2000. Ernesto Zedilla Ponce De León Conclusiones CapltuloN Propuesta para el desarrollo tecnológico en el sector lechero Mexicano CONCLUSIONES FINALES FUENTES 110 115 120 122 125 128 INTRODUCCIÓN _ _ .. _ _ . -· - · -· - ·-·· - · --·---- -·-----··~~~--------~=====_...;..... _______ _ -~-··-·-·_, ...:..: ......... :...::...:...._ ___ _ ""LA .. PORTAHCIA DEL AVANCE TECNOl..OG1co DE 19MAL2000 EN EL BECTOA LECHERO MElOCANO'" Entre los principales cambios que se han generado en el ámbito mundial, gracias a la globalización', se encuentra la nueva revolución tecnológica que ha dado como resultado la modificación de los procesos productivos, a los cuales tienen mayor acceso los países con un desarrollo económico superior al de México, por eso se requiere transmitir y hacer uso de la tecnología de los paises industrializados. La modernización de los sistemas productivos de la industria alimentaria, es una necesidad muy importante para alcanzar la competitividad internacional y para que los productos alimenticios mexicanos no sean desplazados por las industrias alimentarías de otros paises. Del sector alimentario, se escogió la industria lechera, considerando que la leche es un alimento perteneciente a los productos básicos por sus valores nutritivos y porque es uno de los productos (junto con la tortilla) de mayor demanda en México. De hecho es el segundo alimento pecuario más accesible como fuente de proteína animal y México se ha convertido en uno de los principales importadores de leche en polvo en el mundo (lo cual evidencia la incapacidad de los productos nacionales para abastecer el mercado interno), ello nos hace ser en extremo un país dependiente del exterior en especial de los Estados Unidos. Es por ello que, desde nuestro punto de vista resulta absolutamente necesario buscar alternativas nuevas y adecuadas para la producción de leche en el país. Además consideramos, que en nuestra carrera pocos son Jos estudios que se han hecho al respecto. La globalización exige una mayor competitividad y dentro de este proceso, la tecnologia juega un papel fundamental, por lo que el sector lechero mexicano debe trabajar intensamente para ir reduciendo Ja brecha tecnológica que existe con los paises industrializados y enfrentar con éxito los retos que implica la globalización económica. México debe tener dentro de sus prioridades en materia de alimentación, el incremento en la producción de leche para lograr su autosuficiencia y competitividad con las industrias lecheras en un contexto internacional y contar con modelos tecnológicos y de producción adecuados a las necesidades del país. El crecimiento y la competitividad internacional empresarial, están relacionados con el acceso, difusión e innovación de la tecnología y es evidente que pocos paises en el mundo son creadores de esta, por lo que la mayoría de las naciones, entre ellas México, son asimiladores de la misma. En México no se cuenta con las condiciones necesarias para crear la tecnología adecuada para satisfacer las necesidades de producción, pero si podemos utilizar la tecnología importada, por lo que no podemos cortar de tajo con la dependencia tan marcada que tenemos hacia el exterior. En la actualidad, podemos lograr ser buenos asimiladores de tecnología importada, desde su selección hasta su aplicación, sin desaprovechar los recursos naturales y todas las ventajas comparativas y competitivas que pueden llegar a ofrecer el sistema de producción lechera nacional. En México, y en especial, en el sistema familiar y tropical, tienen una gran cantidad de pequeños y medianos productores que requieren de asesoría ya que existen posibilidades reales de desarrollo si se logran establecer programas que contribuyan y 2 fomenten la necesidad de incorporar un progreso técnico a la actividad lechera del pals. Pero se requiere todavra de una gran cantidad de apoyos para poder crecer de acuerdo al potencial que tenemos en nuestro pals. El sector lechero nacional esta pasando por una gran cns1s y tiene retos muy diflciles de enfrentar, por lo que necesita de una recomposición que impulse su desarrollo, su crecimiento y su competitividad Jos que dependerán en el futuro, en gran parte, del acceso que se pueda tener a las nuevas tecnologlas y del buen uso que se haga de ellas; además de incluir el apoyo a las instituciones de investigación científica y tecnológica del pals, vinculando a los investigadores con los productores nacionales para conocer directamente su problemática y aportar nuevas ideas al proceso productivo. Para ello será todavia necesaria la participación de un Estado orientador y no patemalista que sirva como eje central a la solución de los problemas que enfrenta la industria lechera nacional y que beneficien a los tres sistemas lecheros con los que contamos en el pals. El presente trabajo de investigación documental, se vale del análisis de información estadística y cuadros crípticos para demostrar asl la importancia del estudio del avance tecnológico en el sector lechero nacional. Además, hacemos uso de la teoría de la dependencia en las Relaciones Internacionales para explicar la posición de nuestro país en el contexto internacional frente a los paises desarrollados. La tesis consta de cuatro capltulos y se encuentra estructurada de la siguiente manera: En el primer capitulo se expone un marco conceptual sobre los elementos que se pretenden tratar en este trabajo, la competitividad, la innovación tecnológica la globalización. Aquí señalamos la importancia de crear nuevas estrategias competitivas para el sector agropecuario mexicano que en la actualidad cuenta con una baja productividad y escasa difusión de tecnologla. Dentro de este marco, la industria lechera no escapa, debido a que no somos autosuficientes en la producción lechera por lo que tenemos que hacer graneles importaciones de leche en polvo, dependiendo así de los paises desarrollados, situación que no podrá ser modificada sin la transferencia de innovaciones tecnológicas y apoyando a las instituciones de investigación y educación en México para lograr la competitividad de acuerdo a las exigencias de la globalización económica. En el segundo capitulo hacemos un análisis del sector lechero mexicano con el fin de conocer su funcionamiento general. Hablaremos sobre la importancia de la leche como alimento básico en la dieta de los seres humanos, también conoceremos los antecedentes históricos generales de la leche para comprender su situación actual . Estudiaremos los sistemas de producción lechera en México para conocer sus principales problemas. sus posibilidades de desarrollo y los retos que enfrentan actualmente. Conoceremos la influencia que el proceso productivo mundial de leche ha tenido en el sistema lechero mexicano y específicamente en nuestro sistema de producción especializado, el cual ha sido difundido y comercializado por Estados Unidos. Y es el que sistema que incluye en su producción primaria e industrial innovaciones tecnológicas JessCa Cruz Sano. 3 similares a la de los paises desarrollados, lo que le permite obtener mayor productividad y por lo tanto competitividad. En el tercer capítulo, mostraremos con estadlsticas que a pesar de que México es uno de los principales productores de leche en el ámbito mundial no cubrimos los requerimientos básicos de consumo marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Y que al contrarío, nos encontramos en la lista de los principales importadores de leche en polvo, principalmente provenientes de Estados Unidos. Cabe mencionar que Estados Unidos al tener un excedente de su producción de leche se coloca entre los principales exportadores en el ámbito mundial. Lo que demuestra una vez más la necesidad de incluir en nuestro sistema productivo innovaciones tecnológicas que nos permitan competir con efectividad al incrementar nuestra productividad de leche. México dentro del Tratado de Libre Comercio se encuentra como socio comercial en el rubro lechero únicamente con Estados Unidos pues Canadá se excluye por considerar que no cuenta con las suficientes ventajas competitivas en este ámbito frente a Estado Unidos y como veremos mucho menos México. Hacemos mención de las innovaciones tecnológicas que se deben integrar al sector lechero nacional con el fin de ser más competitivos en el marco internacional y de la cual son poseedores los paises desarrollados. Por último hacemos un estudio de caso al poner como ejemplo de la adaptación de innovaciones tecnológicas en la industria lechera nacional al Grupo Industrial LALA, S.A. de C.V, lo que le ha permitido una mayor productividad y por lo tanto competitividad. Justamente lo que necesita nuestro país para hacer frente a las exigencias que vivimos actualmente gracias a la globalización. En nuestro cuarto capitulo daremos a conocer las medidas adoptadas por los gobiernos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, respectivamente, para la innovación tecnológica en la industria lechera nacional, para después hacer una aportación personal que sirva al desarrollo de este sector. Finalmente, hacemos una propuesta para el desarrollo del tecnológico del sector lechero mexicano con base en el estudio y reflexiones del trabajo presentado. 4 CAPITULO l. LA GLOBALIZACION, LAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS, LA COMPETITIVIDAD Y SUS REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO JeulcaCNzSono. 5 CAPITULO l. LA GLOBALIZACION, LAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS, LA 'COMPETITIVIDAD Y SUS REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO. 1.1 LA NECESIDAD DE UNA PRODUCCION COMPETITIVA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Existe una diversa gama de concepciones acerca de lo que significa globalización, cada una de ellas está asociada a diversos acontecimientos que prevalecen en el ámbito mundial. "Las referencias a la globalización se han convertido en parte de un lenguaje "compartido" por los especialistas de algunas áreas como lo son la economla, la mercadotecnia, la informática, y la teorla sobre los medios de comunicación".' Al hablar de globalización estamos hablando del gran impacto, del desarrollo tecnológico, de la comunicación, del mercado mundial, de la producción, etc., que en nuestra vida moderna entrelaza a las comunidades, sociedades y paises, dejando a un lado los límites territoriales. A continuación explicaremos más ampliamente en que consiste el proceso de globalización mundial. "El vocablo globalización intenta sintetizar las tendencias recientes del desarrollo capitalista mundial. Tales tendencias pueden resumirse en: La emergencia de una gran transfonnación generada por la llamada tercera revolución tecnológica e industrial, impulsada, a su vez, por la electrónica, la informática, la automatización, el uso de nuevos materiales y la biotecnologla en los procesos productivos. Un nuevo esquema de producción global que integra en un gran número de paises, via la descentralización, toda una serie de procesos tales como la produ=ión de partes, componentes y servicios, que ahora tiene por sede lo que se ha dado en llamar la "gran fábrica mundial". La acelerada integración de las economías nacionales a la nueva dinámica de los mercados globales, fenómeno impulsado fundamentalmente por medio de la apertura comercial y la eliminación de barreras. La formación de tres grandes bloques regionales en Europa, América del Norte y Asia, cada uno de los cuales esta siendo liderado por los tres más poderosos paises del mundo: Alemania, Estados Unidos y Japón. La formación de alianzas económicas, estratégicas entre paises y entre empresas, a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas y la complementación productiva. ' Gina Zabludouski. "El término globalización"· algunos significados conceptuales y oollticos. en Relaciones Internacionales. Cuarta época. Coordinación de Relaciones internacionales, Ciencias Pollticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, México, Julio-Septiembre, 1996. p .12 6 La crisis de las ideologlas y de los esquemas teóricos que antes se presentaban como alternativas para resolver las consecuencias negativas del desarrollo capitalista, tendencia manifiesta en la desmedida propaganda que trata de imponer al neoliberalismo como la única corriente de pensamiento capaz de explicar los fenómenos de la globalización en cursos. Bajo estas tendencias, en el último lustro del siglo XX el capitalismo se presenta, cuando menos hasta ahora y después del debacle de la Unión Soviética y el mundo socialista, como la única alternativa del sistema de organización económica y social en el ámbito internacional. "2 Pero, entre las características analizadas, es la forrnación de los tres bloques regionales en el mundo y la globalización de carácter económico, lo que exige mayor competitividad por parte de los diversos sectores industriales nacionales para ampliar el mercado en el mundo. Para el incremento de su economía nacional, México debe desarrollar el sector productivo para alcanzar niveles de competitividad compatibles con las exigencias que a escala mundial se viven. La globalización económica, exige buscar nuevas formas de producción, que perrnitan a México contar con ciertas ventajas competitivas ante otras naciones. Además, debemos tomar en cuenta que nuestro país pertenece a uno de los bloques económicos mundiales más competitivos, como lo es la zona del Tratado de Libre Comercio (TLC), y ello implica un gran reto considerando nuestra desventajosa posición, ya que compartimos un tratado con dos países desarrollados, principalmente Estados Unidos. 2 GIObalización: ¿fin de fronteras?. Informe especial. El financiero. pp.11-12 7 En aten.ción a lo anterior, desde el punto de vista en que se apoya este trabajo, uno de los grandes retos que México tiene que asumir es el de promover su propio desarrollo tecnológico, incluyendo las delicadas áreas de la investigación y la transferencia tecnológica. Además, como México es un pafs que no es creador de tecnofogfa (no sólo para el caso de la industria lechera) y que necesita transferir la tecnofogla de los principales paises industrializados, aplicaremos aquf fa "teorfa de la dependencia .. , explicando con ella, que al ser dependientes tecnológicamente de paises altamente desarrollados, nos hace a la vez vulnerables económicamente. Como atinadamente se ha señalado,"México vivió más de treinta años un proceso de industrialización vla sustitución de importaciones, lo cual trajo como resultado una planta industrial atrasada y poco competitiva: ahora enfrenta los retos de la apertura comercial en una situación muy desventajosa y plagada de asimetrlas, por lo que el futuro inmediato del pafs no trae consigo grandes expectativas, ni escenarios optimistas por lo menos en el corto y mediano plazo."' • .. Se p&antea en téfminos de desiguatdad y dOminaciOn. Parte, pues, de la natura\eza desequilibrada e Nijusta en el sistema intemacional y pone de manifiesto la complejidad de su estructura y los fenócnenos de dominadón y expk>tación que k> caracterizan. Este paradigma, también llamado neomarxista que desde el siglo XIX interpreta la realidad social, y con ello las relaciones intemacionales .... Por otro lado responde, a los nuevos fenómenos politices y económicos de dominación y explotación que aparecen en Las relaciones it'ltemacionales a ralz del proceso de des.Colonización y la afitmación a nivel mundial del sistema capitaltsta. Además, su incidencia en las relaciones internacionales se produce desde el campo de la economfa. Su desaf'T'OUo se produce principalmente en tos paises en vias de desarrollo y sobre todo en América Latina. Las carac:teristicas generales mas relevantes de este paradigma son las siguientes: 1) La consideración del mundo como un único sistema económico. dominado por el capitalismo transnacional. La naturaeza del sistema internacional es, asl, conrüdiva , si bien, frente al realismo, se considera que la causa de ello esta en '°5 intereses y en la naturaleza del propio sistema capitalista mundial. La caraderistica fundamental de este sistema mundial es la desiguald<1d económica global. el intercambio desigual entre el centro y la periferia. 2) La unidad de análisis principal es. el propio s istema capitalista mundial. pues todos los procesos y relaciones se pn:x:luoen en su seno y vNen determinados por ese sistema global. Asi se afirma, ineJuso que no es posibk? un cambkt radK:al en las estn.Jduras de un Estad o sin que tenga lug ar un cambio en el sistema global. ... En ese sentido no existe distinción entro la esrera estatal y la internacional. Desde esta perspediva global, se considera que kls adores de las relaciones intemaOona~ son fundamentalmente las ciases transnacionales, las empresa.s transnacionales, las organizaciones no gubernamentales y los movimienlos de liberación nacional, entre otros. En este punto, sin embargo, aunque se asume, en principio, la postción marxisla de que el Estado es sólo una superestructura y que los actores rea~ son tas ciases y grupos socioeconómk:os, se afirma también el papel decisivo del Estado en 13s relaciones de explotación y dominación que caracterizan al sistema. 3) Finalmente, la dinámica y Jos procesos del sistema se caracterizan en términos de conflicto, por un lado y sobre todo. de explotación y dominación. de creación continuada entre el Norte y e l Sur, enlre el centro y La periferia , y , por otro en mucho menor escala, de lucha de k>s pueblos y clases oprimidos contra la expk>tación y dominación. Tiende a dominar, asf, una vtsiOn de las relaciones internacionales como un juego de suma cero. en el que siempre hay un ganador y un perdedor. Ello supone la negación de la existencia de valores. intereses y objetivos comunes y globales a nivel de todos los adores y la afirmación de valores e intereses de naturaleza particular." Ce~stinodel Arenal. Introducción a las RelaC»Ones lntemaciona1es. ed. Red Editooal lberoamencana. SA. México, 1993. pp. 34-35 3 Alejandro Hemández Tinajero. Innovación tecnológica en la producción de leche como una alternativa hacia la seguridad alimentaria: El caso de los Alto de Jalisco. Facultad de Economla, UNAM. 1996. p .14 B 1.2 COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD E INNOVACION TECNOLOGICA. Se asocia el término de competitividad, con el grado productivo de determinada empresa que le pennita colocarse en el mercado con éxito. "El logró de una mayor ganancia, implica la existencia de una mayor competitividad en la producción y venta del articulo o servicio en cuestión, dentro de un periodo determinado."• Es necesario, como lo hemos mencionado, tener un nivel productivo satisfactorio para ser competentes en el mercado y ello genere mas ganancias a la empresa en cuestión. Son diversos los factores que se involucran para que se logre la competitividad de una empresa hacia otras. es por eso que constantemente las exigencias del mercado obligan a las empresas a buscar diversas opciones para que obtengan una buena posición dentro deél. "Los nuevos requerimientos de la competitividad obligan a la empresa a repensar la forma de administrar la tecnología y a transformar la forma de organizar el trabajo. A partir de modificar estos aspectos en la planta, la empresa estará en posibilidad de cumplir con los nuevos parámetros de la competitividad"5 Decíamos, en el subcapitulo anterior, que la globalización económica exige mayor competitividad internacional. Dentro de este marco, podríamos añadir, que la competitividad supone varias estrategias para conseguir un alto grado productivo y que las empresas deben adaptar sus estrategias de competitividad a las circunstancias mundiales para sobrevivir ante mercados cada vez más agresivos. "Interesa aquí analizar las innovaciones en los diversos ámbitos del proceso productivo que conforman la estrategia para aumentar la productividad (Diagrama 1) Diagrama 1 PRODUCTMDAD = INNOVACIÓN TECNICA INNOVACIÓN GESTION PRODUCCIÓN INNOVACIÓN ORGANIZACIÓN DEL TRABA.JO INNOVACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INNOVACIÓN RELACIONES LABORALES (FACTOR MERCADO) +(ENTORNO) EMPLEO CAPACITACION REMUNERACIÓN PARTICIPACIONES CONDICIONES DE TRABAJO FUENTE: Mertens, Leonard. Productividad, innovación y formación profesional en las industrias alimentaria y metalmecánica de seis paises de la región; 1995, p.9 La innovación como sistema parece ser el determinante para el aumento de la productividad. La innovación se puede definir como el nuevo conocimiento aplicado al proceso productivo. Es el resultado de la interacción entre aprendizaje, acumulación de conocimientos y generación de ideas novedosas. Consideramos que este concepto de • Humberto J. Colmenares Vallejo. Anotaciones generales sobre los factores que afectan la competitividad. En Soleiro et al. Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexicano. Colección de la Estructura Económica y Social de México. UNAM. 1996. p.37-54. 5 Leonard Mertens. La empresa en cambio. México,1996. 9 "'LA .. PORTAHCIA DELAVAHCe TECNOl.OGICO OE 1"4 AL 2000 EH EL SECTOR LECHERO MEXICANO'" innovación no es privilegio del área de tecnologla del producto y proceso, sino también es aplicable a los demás determinantes de la productividad ya mencionados. Tomando como punto de partida este esquema interactivo para las áreas de tecnologla, organización y recursos humanos, se observa que hay un largo e incierto proceso entre el aprendizaje y la innovación. El aprendizaje -a través de la práctica productiva, la indagación y la exploración- tiende a aumentar la existencia de conocimientos económicamente útiles. A su vez, estos conocimientos acumulados están bajo presión de deterioro constante, por falta de aplicación y porque lo aprendido se va olvidando. Por otro lado, Jos nuevos conocimientos requieren que se olviden creativamente aquellos aprendidos en el pasado."" Lo cual significa que la innovación es un proceso evolutivo, en constante desarrollo, ya que lo que hoy significa tecnologia de punta mañana será historia, habrá un cambio tecnológico que a su vez será remplazado por otro y nuevamente se repetirá este ciclo al poner en práctica inicial otra idea. "El cambio técnico es un factor dinamizador del proceso económico general, en su lógica capitalista enfocada al crecimiento, que transforma también su estructura social."' Al respecto cabe mencionar el análisis de Carlos Marx acerca de la relación entre el capitalismo y la tecnología y su influencia sobre el crecimiento económico. "La industria moderna nunca considera ni trata como definitiva la forma existente de un proceso de producción. Su base técnica, por consiguiente es revolucionaria, mientras que los modos de producción anteriores eran esencialmente conservadores. La industria moderna. mediante la maquinaria. los procesos químicos y otros procedimientos, revoluciona constantemente. con el fundamento técnico de la producción, las funciones de los obreros y las combinaciones sociales del proceso laboral."8 Además. Marx consideraba a los productores de ciencia y tecnologia como mercancías tangibles e intangibles. Por lo que se les ve como valores de uso, pero también como valores de cambio sujetos a aprobación. "Parte del nuevo conocimiento acumulado encontrará aplicación en el proceso productivo en forma de innovación. Esto no es un proceso automático, sino el resultado de mecanismos de selección, que pueden ser económicos (demanda en el mercado y rentabilidad esperada) pero también institucionales (estrategia productiva de la empresa, disponibilidad de recursos, capacidad gerencial, clima laboral. Después que estos factores hayan resultado favorables, se requiere de una dosis de creatividad para que el aprendizaje conduzca a la innovación y asi a una mayor productividad (Diagrama 2). 6 Leonard Mertens. Productividad innovación y formación profesional en las industrias alimentaria y metalmecánica de seis paises de la reoión. Boletln Técnico Interamericano de formación profesional. Entrega especial transformación productiva y recursos humanos. No.130, EnercrMarzo de 1995. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. 1995. pp.9-11 7 Maria del Carmen Del Valle Rivera. La innovación tecnológica en el sistema lácteo mexicano v su entorno mundial. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM, México 2000. p.27 8 Carlos Marx. El capital. U. vol.2, México, Ed. Siglo XXI, México 1975. p.592 10 Diagrama2 APRENDIZA.JE INSTITUCIONAL IMPACTO INSTITUCIONAL ACUMULACIÓN CONOCIMIENTOS Y RECORDAR - ------- -----~---·------ IMPACTO NSTITUCIONAL INNOVACION SELECCION FUENTE: Mertens, Leonard. Productividad, innovación y formación profesional en las industrias alimentaria y metalmecánica de seis paises de la región; 1995, p. 1 O. El paso de la innovación a la productividad es como se expresó en el Diagrama 1, producto de la capacidad de articulación entre las innovaciones en las diferentes áreas que guardan relación con el proceso productivo.·• Sin embargo, consideramos que aunque se asocia la articulación entre los diversos tipos de innovación (los mencionados en el diagrama 1) y que no son suficientes los esfuerzos en cada área para generar la productividad, es importante. sin descartar lo anterior. enfocamos al desempeño especifico de cada área para su mejor desarrollo al momento de articular las diferentes innovaciones entre si. En este caso, trataremos, en particular, el estudio de la innovación tecnológica aplicado a la industria lechera mexicana. Habiendo explicado el concepto de innovación, definiremos a la innovación tecnológica como: "un proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades, integrando un paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o modificar productos y procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización." 'º Es necesario conocer y reconocer bajo que condiciones se da el acceso de innovaciones. asi como la capacidad con que se cuenta para incorporar nuevos 9 Leonard Mertens. Op. Cit. 1995. pp. 9-11 'º Gustavo Cadena. Administración de proyectos de innovación lecnológica. Ediciones Gemica, CIT, México, 1986. p.20 11 conocimientos _tecnológicos a la actividad productiva, teniendo en cuenta la forma en que se desarrolla el comercio de productos para la agricultura en el proceso de la globalización económica. Además de analizar los factores económico sociales, se requiere conocer otros de carácter politico que tienen que ver con la seguridad alimentaria de una nación. 1.3 COMPETITIVIDAD Y TECNOLOGIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Hemos hablado, sobre la forma como, dentro del contexto de globalización económica internacional, es necesario tener en cuenta el mejoramiento productivo. a través de la innovación tecnológica, con el objetivo de generar productos competitivos para el mercado mundial. Asl mismo, la innovación tecnológica en la industria lechera será de gran ayuda para dejar de ser un pals dependiente y lograr la autosuficiencia en la producción de leche. Por otro lado también consideramos que la agricultura, es de suma importancia para la economía de cualquier país y en el caso de México, "la tercera parte de la población se localiza en zonas rurales. y en donde el 75% de esa tercera parte, no alcanza a cubrir los mínimos nutricionales."11 Lo cual, hace evidente, que en nuestro pals existe una grave crisis agricola, con baja productividad y una pobre asimilación y difusión de tecnología. Existen algunas circunstancias que han influenciado en el rezago tecnológico y por lo tanto productivo de la industria lechera nacional, que le han restado competitividad en el mercado mundial, y entre las principales causas encontramos por ejemplo, que siendo uno de los principales productores de leche fluida en el ámbito mundial somos también de los principales importadores de leche en polvo, porque suplantamos la teche que falta producir por leche en polvo, en vez de dar especial énfasis a las innovaciones tecnológicas y a su transferencia. Además no estamos entre los principales exportadores en el ámbito mundial, porque no contamos con la productividad necesaria para competir con los paises de los cuales somos dependientes. "La estructura productiva orientada al mercado interno, en ta época del modelo de sustitución de importaciones generó que la selección de tecnologías durante ese periodo se realizará en función de un mercado cautivo. lo cual no significaba exigencias en cuanto a calidad y a costos de tos diferentes productos." 12 Lo anterior, explica et porque la ciencia y tecnologia en México no tuvieron la atención requerida para su desarrollo y esto también generó consecuencias negativas sobre el sector agropecuario en ta selección y difusión de tecnología, lo cual no permite obtener resultados satisfactorios para el sector, ni tampoco aprovechar adecuadamente los recursos naturales con los que contamos. 11 Carmen del Valle. El cambio tecnológico en el camoo mexicano en tiemoos de crisis: progresos. resago dos caras de la moneda. En: Problemas del desarrollo, vol. 27, núm. 105, revista latinoamericana de economla, ICE, UNAM, abril-junio, México. 1996. p. 22-32. 12 Cannen del Valle y José Luis Solleiro. Tecnologla y desarrollo agrlcola en México. En busca de la competitividad. En Romero Palanca, Emilio et al. Apertura económica y perspectivas del sector agropecuario mexicano hacia el ano 2000. Libros de la revista Problemas de Desarrollo. llEC, UNAM, 1994. pp. 253-269. 12 El descuido al apoyo de las instituciones de investigación encargadas del desarrollo cientifico y tecnológico del pais, es otro de los factores que han influido para que el sector lechero no tenga una competitividad eficiente, tal es el caso que mencionamos a continuación. •otro de los grandes problemas en la agricultura en cuanto a cuestiones tecnológicas, es el que se presenta en la estructura y el funcionamiento del sistema nacional de investigación agrícola, que comprende a todas las organizaciones involucradas en la investigación y desarrollo de tecnologías agropecuarias. El centro de este sistema lo constituye el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Forestales (INIFAP), que ha sufrido en los últimos años severos recortes presupuestarios que han causado, entre muchos otros problemas, una desarticulación de este instituto con las demás organizaciones que conforman el sistema. El resultado de esta desorganización ha sido el abandono de la enseñanza y la capacitación técnica a los productores, así como una enorme desvinculación de las instituciones encargadas de proyectos de investigación y los agentes relacionados directamente con la producción.· 13 Sin embargo, existen diversas alternativas para alcanzar la competitividad en un mundo cada vez más exigente, dando especial apoyo a la innovación tecnológica y debido a que se ameritan acciones inmediatas necesitamos transferir esas innovaciones tecnológicas y a su vez dar especial apoyo a las instituciones de investigación y educación superior para estimular la creación de tecnología. Por el momento, no podemos hablar de innovación tecnológica sin tener que ser dependientes para ello de los paises desarrollados, que son creadores de la misma, ya que tenemos que estar conscientes de que México no es un país creador de tecnología, y que en el presente debemos de hacer uso de las innovaciones de otros para enfrentar la globalización económica y que hoy en dia debemos apoyar los centros de investigación y universidades del país para que en el futuro no seamos mas un país dependiente de tecnología y que a su vez tampoco tengamos que importar leche en polvo para cubrir la demanda nacional y hacer frente al mercado extranjero con éxito . ·La innovación tecnológica requiere necesariamente del mercado, los insumos y el crédito, o si no, es necesario que esté respaldada por un buen programa de subsidios. Estos estímulos deben de lograr las siguientes metas: Elevar la productividad por medio de la inducción de innovaciones tecnológicas apropiadas a las circunstancias agro ecológicas y socioeconómicas de los productores. Apoyar la reconversión productiva de acuerdo a la dotación de recursos y al acceso al mercado, aprovechando las ventajas comparativas de los productores. Asegurar la compatibilidad de las tecnologías que se van a apoyar por medio de una eficiente identificación y caracterización previa de los diferentes estratos de productores. 13 Carrnen del Valle. Op. Cit. México, 1996. pp. 22-32. 13 Coordinación de los organismos püblicos y privados encargados de la capacitación de los productores y la generación y transferencia de tecnologfas."14 Debemos considerar, que para lograr la competitividad en el sector lechero será de gran importancia el apoyo del Estado, para la transferencia de nuevas tecnologías y hacia las instituciones de investigación en materia tecnológica. "Por otro lado, para alcanzar niveles aceptables de competitividad en la agricultura mexicana, se necesitará todavía de un Estado orientador, que de prioridad al proceso de modernización en el sector, puesto que la rapidez de cada país para incorporar innovaciones tecnológicas, juega actualmente un papel estratégico dentro del contexto de la globalización."15 14 Alberto Zuloaga Albarrán. Generación transferencia de tecno!ogfa agrooecuaria: perspectivas y propuestas. En: Solleiro. José Luis et al. Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexicano. Colección la estructura económica y social de México, llEC, UNAM, México, 1996. pp. 33-60. 15 Gilberto Aboites y Francisco Martlnez. Desarrollo tecnológico de la agricultura en el contexto de la modernización y la aoertura comercial. En: Romero Palanca, Emilio et al. Apertura económica y perspectivas del sector agropecuario mexicano hacia el al\o 2000. Libros de la revista Problemas del Desarrollo, llEC, UNAM. México. 1994. pp. 292-331. 14 CONCLUSIONES DEL CAPITULO 1 15 Podemos concluir en este capitulo, que la globalización interrelaciona y acorta las distancias haciendo a un lado los limites territoriales del espacio geográfico, en el que impacta diversas áreas como la economla, la política, mercadotecnia, medios de comunicación, informática, etc., y que influye directamente en las relaciones internacionales. En este sentido la globalización económica exige una mayor competitividad a los diversos sectores del pals para participar eficazmente en el comercio internacional. Es necesario incrementar la productividad en los sectores industriales, por lo que consideramos importante introducir innovaciones tecnológicas y respaldar a las instituciones de investigación tecnológica en México, con el fin de crear ventajas competitivas que nos permitan elevar la economía nacional por medio de mejores ganancias. Cabe hacer mencionar la crisis en el sector agropecuario que existe en nuestro pals con baja productividad y escasa difusión tecnológica. Dentro de ese contexto, la industria lechera juega un papel muy importante para el pals, que no es autosuficiente en la producción de leche, motivo por el cual somos un país dependiente del exterior. Esto no podrá ser superado, sin antes enfocar nuestros esfuerzos a la transferencia tecnológica y el apoyo a las instituciones de investigación y educación superior que conlleven a la creación de nuevas tecnologlas y para ello, será necesario conocer a fondo las características del sector lechero en nuestro país. JessicaOuzSallo. 16 CAPITULO 11. CARACTERISTICAS DEL SECTOR LECHERO MEXICANO 17 "'\.A IMPORTAHC14 DEL AVANCE TECNOl.OGlco DE, .... AL 2000 EN EL SECTOR LB>EAO MDICAHO'" CAPITULO 11. CARACTERISTICAS DEL SECTOR LECHERO MEXICANO 2.1 LA LECHE COMO ALIMENTO BASICO Podemos afirmar, que la leche es un alimento básico que debe incluirse en la dieta humana, pues aunque no cuenta con todos los nutrientes, produce efectos beneficiosos para la salud y es una fuente de proteinas y energia para el desarrollo biológico sobre todo de la población infantil de cualquier nación, por lo cual, es necesario impulsar su producción y consumo sobre los productos que no nutren y cuyo precio es mayor. ·cabe destacar que la leche es un alimento con un alto nivel nutritivo que se encuentra en todas las canastas básicas, incluso en las que se refieren a ingresos de un salario minimo. En México es el segundo alimento pecuario, después del huevo, más accesible como fuente de proteína animal."16 Existen varias definiciones de la leche, pero por su importancia institucional, tanto internacional como nacional, mencionaremos, respectivamente, las de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Leche Industrializada CONASUPO, S.A. de C.V (LICONSA). Según la FAO, "la leche es una mezcla compleja que consiste en una emulsión de grasa y una dispersión coloidal de proteinas junto con azúcar de la leche (lactosa). A estos componentes principales los acompañan varios minerales, sobre todo calcio y fósforo, vitaminas, enzimas y varios compuestos orgánicos como el ácido citrico, algunos de ellos nitrogenados."17 De acuerdo a LICONSA, la leche se define como ·un líquido secretado por mamíferos hembras para la alimentación de sus crías, formando una mezcla completa de sustancias alimenticias orgánicas e inorgánicas. Contiene agua, carbono, proteínas, sales minerales, grasa, enzimas. vitaminas, bacterias y gases."18 La composición usual de la leche de vaca, puede variar de acuerdo a muchos factores; entre ellos están: la raza de la vaca, su individualidad, su edad, la etapa de lactancia, la estación del año, el alimento que se le dé, la hora de ordeña, el intervalo entre ordeñas y la condición fisiológica de la vaca, que incluye el hecho de que esté tranquila o excitada, que esté recibiendo medicamentos o no, etc. En el cuadro 1, de éste capítulo, observamos la composición aproximada de la leche de vaca. La leche es una secreción de las glándulas mamarias (de las cerca de 4,000 especies) de la clase de los mamíferos y su principal función es la de nutrir a las crías que el animal produce. Al periodo natural de nutrición de la hembra hacía su cría, es conocido con el nombre de lactancia, con una duración fija dependiendo de la especie del mamifero y durante éste período la leche es el único alimento de la cría y gradualmente se suman a 16 Maria del Carmen del Valle. La leche: / alimento básico o bien suntuario?. En: González Pacheco, Cuauhtémoc y Felipe Torres (coordinadores). Los retos de la soberanía alimentaria en México. Colección de la Estructura Económica y Social de México, llEC-UNAM. México, 1993. pp. 233-266. 17 FAO. La leche y los productos lácteos en la nutrición humana. Roma. 1972. 18 http:/niconsa.ram.com.mxlliconsa/doclla·leche.html 13101/99 5:29 pm. JCSSiCa Cruz Salto 18 su dieta otros alimentos que complementes sus necesidades biológicas. En el ser humano la lactancia materna dura hasta los cinco o seis meses de nacimiento. "Una vez que tennina el periodo de lactancia ninguna especie vuelve a lactar naturalmente. Sólo los humanos incorporamos la leche de otros animales a nuestra dieta y aunque se emplean las leches de distintos animales para el consumo humano, la de vaca es la más utilizada"'º As! mismo, cabe mencionar que la leche es de suma importancia para los infantes por todos sus nutrientes que proporciona para su desarrollo biológico, especialmente durante el periodo de la mudación de dientes, el cual, dura generalmente de los seis a los doce años de edad. Después, la leche se incorpora a la dieta alimenticia, por costumbre o hábito y algunas personas al llegar a la edad adulta empiezan a tener problemas con la digestión de los lácteos debido principalmente al rechazo del ácido cítrico y la grasa que al combinarse con los jugos gástricos del estomago no tienen una reacción satisfactoria. Finalmente, encontramos que la leche vuelve a ser importante para la nutrición de los seres humanos al llegar la vejez, a partir de los 60 años, especialmente por el soporte que proporciona el calcio y el fósforo a la estabilidad de los huesos, en el caso de la mujer, la pérdida de nutrientes empieza antes, con la menopausia, generalmente a partir de los 48 años de edad. "Aunque la vaca es la principal fuente de leche para et consumo humano en México y muchos otros lugares del mundo, tenemos que en la India la mayor parte de la leche fcroviene de la búfala, de las cabras y de las ovejas en Italia, como en Laponia la del reno.· 0 COMPOSICION APROXIMADA DE LA LECHE DE VACA COMPONENTES PORCENTAJE AGUA 87.30% GRASA 3.50% PROTEINAS 3.40% LACTOSA (AZUCAR LACTEO) 4.90% . . · .. SALES MINERALES 0.90% .. . ~·, 100% SOLIDOS NO GRASOS 9.20% : .. SOLIDOS TOTALES 12.70% FUENTE: Elaboración propia en base a datos de LICONSA. 19 Héctor R. Bourgues y Josefina Morales de León. El valor nutritivo de la leche y sus derivaCico problemas y soluciones: El proyecto Senrano. 1991. 2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS En este apartado hablaremos de los antecedentes históricos, en virtud de que consideramos que en nuestra carrera se conoce poco sobre el tema y porque es a través de la historia que podremos entender el presente de la industria lechera en nuestro pais. El ganado vacuno fue domesticado y utilizado por el hombre, desde mucho antes de nuestra era, pues existen vestigios de civilizaciones que se desarrollaron cerca del Mar Mediterráneo, 3000 A. de C., donde hay cuevas con dibujos de hombres y vacas ordeñándolas, también se han encontrado pruebas de que para los habitantes aledaños a los lagos de Suiza, el ganado vacuno representó un papel muy importante en sus vidas y se han encontrado muchas referencias del uso del ganado en el antiguo testamento de la Biblia. Con el segundo viaje de Cristóbal Colón, se introduce, por primera vez en América, el ganado vacuno, pues no existían vacas en este continente antes de 1492. Los primeros ganados no eran de raza pura, sino que, eran producto cruzado de diversas razas. En cuanto a México, no se tiene una fecha exacta de la introducción del ganado lechero, pero podernos decir, que se introduce en tiempos de la Colonia, se dice que el ganado vacuno era proveniente de Andalucia y que se situó en el altiplano con condiciones similares a las españolas, utilizando el mismo tipo de ganado y forraje, pero, con la diferencia de que por primera vez se introduce el maíz corno alimento de los animales. "La ganadería originalmente fue extensiva, descuidando el mejoramiento genético, lo cual motivo que las razas que se introdujeron se degeneraran para así constituir los animales que actualmente se conocen como criollos. Es probable que este ganado dedicado a la producción de carne, se ordeñara durante los primeros 4 a 6 meses de lactancia, estableciendo así las primeras explotaciones mixtas, es decir, de doble propósito. Jessica Cruz Salto 20 A mediados del siglo XIX el ganado vacuno empezó a adquirir caracterlsticas comerciales en las praderas de las zonas templadas y en las sabanas tropicales. "Hasta mediados del siglo XIX llega a Estados Unidos el ganado que sirvió de base a las razas actuales, el que provenla de Europa.· 21 Además con la revolución industrial la demanda de cueros, lana y carne era cada vez más activa. Fue la necesidad de conservación de los nutrientes de la leche lo que origino la búsqueda de métodos de preservación en los núcleos familiares. Posteriormente, como resultado del desarrollo de la producción de leche, la industria y las ciudades se vincula el desarrollo tecnológico. "En el curso del siglo XIX el desarrollo de la técnica en Europa y Estados Unidos permitió poner en práctica las transformaciones más complejas de leche. En 1856 Gail Borden, empresario estadounidense, lanzó al mercado la leche condensada (en conserva), en 1867 Henrry Nesllé inventó la harina lacteada, constituida por una mezcla de leche en polvo y pan. En 1869 se introduce en América y en 1873 ya la harina de leche se vendía en Alemania , Estados Unidos, Reino Unido. Australia, Austria, Bélgica, Espai\a, Francia, Holanda, las Indias holandesas, Italia, Argentina, México, Rusia, los paises escandinavos, Servia y, desde luego Suiza."22 Por otro lado, la evolución de la leche en el desarrollo del capitalismo es muy importante, ya que en la primera fase, la mayor parte de los alimentos se adquirían en estado natural y se procesaban en el ámbito familiar para su conservación y consumo (como por ejemplo. los productos lácteos que se elaboraban a partir de la leche natural). La familia era el eje central del proceso productivo. Conforme el capitalismo se desarrolla en su fase monopólica, los alimentos se convirtieron en obra del capital industrial y a su vez en mercanclas. El desarrollo industrial y urbano incorporan a la mujer en el mercado laboral fuera del núcleo familiar, ello también se debe a que la situación productiva en el hogar se vuelve antieconómica y es asl como se generó el acceso a alimentos procesados ampliando el mercado de trabajo y diversidad en los productos alimentarios. De forma general y en el ámbito mundial podemos afinmar que el desarrollo de esle bien básico primero fue vinculado a las necesidades de conservación y preservación de los nutrientes para elaborar derivados en las unidades familiares, como una necesidad social. Posterionmente en el capitalismo monopólico, se convierte en una necesidad económica y social su conservación . Durante la guerra de independencia en México, la ganadería permaneció sin modificación, muy parecida a la época de la Colonia. Debido a que no existe información sobre la ganadería lechera y sobre la base de los datos anteriores se podría afirmar que no existieron razas de ganado especializado en México antes de 1910. Durante el régimen de Venustiano Carranza, se importó ganado Bovino de las razas: holstein, guemsey y airshire. 21 lbldem. p.1 22 Maria del Carmen Del Valle Rivera. Op. Cit., 2000. p. 59 21 En el régimen del general Plutarco Ellas Calles, se patrocinó la importación de ganado lechero: holstein y pardo suizo. Durante el año de 1930 la ganaderla lechera habla adquirido mucha importancia, registrándose en el censo de ese año una producción nacional de 1289 millones de litros."23 Para mediados de la década de los 60's, debido a la insuficiencia de la leche bronca, los consumidores demandaban cada vez más leche en polvo, pero era insuficiente (y aún lo es) la producción de leche en polvo en México, porque operaba con equipo de alto costo y paralelamente existla exceso de demanda, además de que la leche importada era más barata que la leche en polvo nacional. Todo ello, generó graves problemas para la industria lechera nacional, pues en vez de que el Estado brindara apoyo al sector lechero para poder autoabastecer a su población, se permitieron cada vez más importaciones descuidando el avance tecnológico para una mayor producción nacional. Es entonces cuando, "CONASUPO"• a través de su empresa filial "LICONSA- (en el siguiente capitulo hablaremos a más acerca de su importancia como abastecedora de leche reconstituida para la población de escasos recursos) se convierte en el regulador del mercado lácteo, subsidiando la producción nacional de leche, ésta institución, fue la única autorizada para importar leche en polvo, as( como ingredientes especificas para la producción industrial de leche en polvo y también fue encomendada para distribuir la leche a los consumidores e industrias, pero con la ventaja de tener precios más bajos que el precio de compra que obtenian los productores nacionales. 23 Cesar M. Femández Pérez. 0 0 . Cit. p. 2 • La ex>mpal'Ua Nacional de subsistencias populares S.A. (CONASUPOSA), surge durante el gobierno de Adolfo López Mateos el 2 de marzo de 1961, creada para que a través de terceros los produdos básicos fueran de fácil acceso a la población popular por sus precios bajos y regulados por el Estado. CONASUPO se aea por decreto presidencial el 23 de marzo de 1965, en el gobierno del presidente Gustavo Diaz Ordaz. ·En el decreto respectivo se asienta que la obligación de regular el mercado de subsistencias en beneficio de Jos sectores populares, no puede ser una acción marginal que se lleve a cabo por medio de una sociedad anónima de control estatal, sino una función fundamental del gobierno". Los prop6srtos principales de la Compat\la Nacional de Subsistencias Populares son mejorar a k>s sed.ores de la población económicamente débiles mediante una politica de precios bajos, calidad satisfactoria y abastecimiento oportuno a través de su aduación e.orno órgano regulador en la c.ompra y venta de articulas agrlcolas nacionales y de operaciones de importación y exportación. Como organismo público. descentralizado. CONASUPO realiza actividades industriales, comerciales y de servicios que buscan eliminar la intermediación innecesaria y abastecer suficientemente, con oportunidad y a precios bajos, a las ciases populares. En síntesis se puede afirmar que CONASUPO, para lograr sus objetivos, adüa en tres ámbitos: el agropecuario, el industrial y el comercial. En el primero, tiene los siguientes programas y acciones: dirige y opera directa o participativamente el acopio y abasto. interno y externo; estimula la producción y productividad agropecuaria básica, especialmente en las zonas marginadas; opera servidos de almacenamiento y transporte. En el ámbito industrial, tiene como obietivo asegurar su producción, directa o indirecta y apoyar la oferta y tos precios de los productos básicos industrializados mediante estimules y subsidios. Por último. opera su red de distribución al mayoreo y menudeo para satisfacer el consumo de la población. Rosa Maria Valles Ruíz. El Estado ante el desabastecimiento de las ciases oopulares· el caso de CONASUPO. Facultad de Ciencias politicas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982. p. 98 • LICONSA (Leche Industrializada CONASUPO, SA. de C.V) : Esta empresa se constituyó ~almente el 2 de mar.za de 1961, bajo la razón social de rehidratadora de leche CEIMSA, S .A., teniendo como objetivo la deshidratación, rehidratación y producción de produdos lácteos de primera necesidad, destinados a la población económicamente débil. JesscaCru.z Sal'lo 22 "Debido. a la preferencia por el producto extranjero que existe entre los productores nacionales, se eslableció al principio un régimen de concurrencia, según el cual se obligaba al demandanle a cubrir el 30% de su demanda con producto nacional y el 70% con ortaciones, posteriormente el régimen desapareció por la imposibilidad de cubrir el 30% nacional."24 Hoy en día, prevalece el mismo problema, porque aún seguimos importando leche en polvo, tanto empresas privadas como LICONSA, con el fin de abaslecer la gran demanda de los consumidores mexicanos y por la actitud patemalista que adoptó el Estado en los años 60's (CONASUPO mantuvo su función de agente único para efectuar las importaciones de leche en polvo hasta julio de 1999), lo cual ha traído graves consecuencias a la industria lechera nacional, pues se optó por importar la leche necesaria para el mercado nacional en vez de mejorar el área productiva por medio de la innovación tecnológica y ser autosuficientes no dependiendo de la leche adquirida del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Podemos concluir que el paradigma de la dependencia ha estado presente en todo momento, pues desde el descubrimiento de América hemos sido dependientes primero porque no contábamos con el ganado vacuno y al ser una colonia española dependlamos de ella totalmente para expandir la ganadería en México y después de la guerra de independencia empezamos a importar diversas razas de vacas debido a la importancia que se le dio a la ganadería en México como parte de la difusión de dos culturas muy ricas entre el viejo continente y el nuevo mundo y con el gobierno del presidente Adolfo López Mateas en 1961yhasta1999 con Ernesto Zedilla, por medio de CONASUPO, importamos leche en polvo procedente de paises desarrollados. A la fecha, realmente no cambia mucho la situación porque seguimos importando leche en polvo lo único que cambió fue que ahora las empresas privadas y LICONSA lo hacen directamente en el mercado internacional. Es necesario invertir esfuerzos en la transferencia tecnológica, apoyar a las instituciones de investigación de ciencia y tecnología orientadas a la industria lechera para lograr una mayor producción de leche y reducir las importaciones de leche en polvo; con ello a la vez podremos abrimos paso en el mercado internacional con éxito. En este aspecto, el papel del Estado es muy importante, no en el aspecto patemalista, sino más bien en el de un Estado orientador, que proporcione a través de personal especializado asesoramiento y de la creación de cursos, conferencias, etc. Para que trabaje en combinación con las instituciones de ciencia y tecnología del país. 2.3 LAS PRINCIPALES ZONAS LECHERAS EN MEXICO De acuerdo a datos del Centro de Estadistica Agropecuaria, SAGAR, proporcionados por el INEGI, desde 1993 al 1999, destacan como productores de leche: Jalisco, Durango, Coahuila, Guanajuato, Chihuahua y Veracruz, los cuales proporcionan al pa!s mas del 50% de la producción total, así mismo, podemos observar que estos estados mantienen sus posiciones como lideres productores de leche a nivel nacional en el año 2000. "En el país de 24 millones de vacas, alrededor de 4 millones de cabezas son de doble propósito mientras que sólo 900,000 se dedican exclusivamente a la producción lechera. La ganadería especializada cuenta con un porcentaje estimado del 37% del total del hato lechero nacional y su aportación a la producción lechera nacional es del orden del 67% del total de la misma; por otro lado la ganadería no especializada aporta un28% de la 24 Cesar M. Fem~ndez Pérez. Op. Cit. p.6 Jessica Cruz Sano. 23 producción lechera nacional, con un hato ganadero de alrededor del 64% del total: el 5% faltante en la producción es aportado por el material genético."25 PRODUCCION DE LECHE DE BOVINO, 1993-2000 DISTRIBUCION POR ENTIDAD FEDERATIVA (MILES DE LITROS) ESTADO 1993 1994 1995 1996 JALISCO 1 251 324 1257,392 1169 586 1.211 028 CURANDO 491,1115 645,016 579,913 715 536 COAHUILA 1 616,388 635,3&0 662,510 CHIHUAHUA ~723 479490 n ii'° 569,340 566150 uz 624,752 699,216 o 403,229 408,365 IENTES 273,608 290,055 348, 347 567 323,430 331 ,792 240299 291674 299824 MICHOA :A.1'1 264.230 268.088 266,520 267,559 CHIAPAS 222,244 175,380 202,500 193,834 SAN LUIS POTOSI 2n.2sa 278,646 285,048 256,106 BAJA CALIFORNIA 151 ,596 160,542 163,690 176,591 CUERETARO 157,534 159,684 155,090 141 .025 ZACATECAS 109,415 108.644 12 7 130,155 OAXACA 134.393 127.219 130,212 SONORA 83.564 n.1s5 ~.795 92,857 TlAXCALA 81109 104,326 /H.885 100,845 TABASCO 84.540 90,114 87,954 83,730 SINALOA 115.230 54,300 57,068 57.208 GUERRERO 61 ,432 54,343 61,133 58,773 NAYARIT 57,275 58.065 51.671 54,963 NUEVOLEON 28.277 28,020 30,877 27.417 COLIMA 35,910 35,934 36,742 36,968 BAJA CALIFORNlA 19.884 20,334 24,205 23 ,981 SUR TAMAULIPAS 23.090 24,953 30.160 26.172 CAMPECHE 12,541 16,654 17,851 18,449 DISTRITO 13,922 14,846 13,730 11,958 FEDERAL MQRELOS 19.013 19145 17,999 11 .612 YUCA.TAN 17,535 18,104 15,337 15,903 QUINTANA ROO 2.695 3.203 2 .708 2,940 TOTAL NACIONAL 7404,078 7,320,213 7,398,598 7,586,422 1997 1998 1999 PROM. 1 231,283 1,253730 1,524.735 I' 743,440 818,776 826922 723,711 853 826 630103 722M9 586,475 619814 596,024 600,316 416,608 427 430678 348013 389 394 410 328705 335,273 345, 362,217 341 667 263292 308, 367171 294 993 279,543 283, 286,835 273824 192,046 280, 258,482 217 855 264 230, 218676 258668 185 211 ,723 -,·u 510 182 816 158 111 .ne g 161 .319 134,584 125,543 133,765 132,079 87,751 102,101 1 89988 91 .174 /t>237 85,800 83,978 83,475 55.091 82.700 84,197 58,714 69,472 69,633 51,067 43,145 58.682 31,766 38.361 41,082 36,701 38.321 37,198 25,509 27,725 32,163 23,895 22,791 20,747 24.544 18,730 18,567 17,738 17,219 11,352 17,283 22.898 15,141 12,666 12,699 14,190 15,369 13,752 12,505 12,561 15,100 3,567 3,965 4,476 3,365 7,848,105 8,315,711 8,825,618 7 814,278 Fuente: Centro de Estadistica Agropecuaria, SAGAR. En: Boletín B imestral de leche. Enero-Febrera 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p. 25 Claridades Agropecuarias. Revista de oublicación mensual. No.33, ACERCA Mayo de 1996, México. pp. 3-40 24 2000 1584893 895270 802,196 790215 62A 298 603 362 435640 394411 368 169 375 047 298.862 283,809 224160 1 37,600 29,416 27347 19,000 18,000 14,240 13.199 5134 9189 600 - -- · - '-· ·· · - • . • ...; · ,, ..... . . ... ~-~.A~~.l ............. _ .... LECHE DE BOVINO PRODUCCIÓN NACIONAL 1989-2000 (MILES DE LITROS) Al\10 PRODUCCION 1989 5,577,309 1990 6,141,545 1991 6,717, 115 1992 6,966,210 1993 7,404,078 1994 7,320,213 1995 7,398,598 1996 7,586,422 1997 7,848 105 1998 8 ,315,711 1999 8,826,818 2000 9,189,600 CRECIMIENTO ANUALl%\ -- 10.1 9 .4 3 .7 6.3 -1 .1 1 .1 2.5 3 .4 6 .0 6 .1 4 .1 FUENTE: Centro de Estadistica Agropecuaria, SAGAR. En: Bolelfn Bimestral de leche. Enero-Febrero 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p.17 En este cuadro podemos observar que el crecimiento de la producción lechera tiene un nivel máximo en 1990 y aunque su producción aumenta en los próximos 3 años, su crecimiento anual se mantiene inconstante, hasta que en 1995 baja drásticamente a -1 .1 %, después poco a poco crece el volumen productivo, incluso en el 2000, cuando bajo su crecimiento anual a 4 .1 % . 2.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN UTILIZADOS EN MÉXICO En México, existen tres formas o sistemas de producción láctea: 1) El de ganadería tropical extensiva con doble propósito. Se le llama ganadería extensiva o de doble propósito, porque los ganaderos se dedican a criar vacas para producir leche y carne, considerando dicha producción como un subproducto y porque el dueño sólo ordeña las vacas que considera buenas, o sea que esas vacas sobresalen sobre las demás y la otra porción la dedican a la carne. Las vacas que se utilizan para producir con doble propósito, necesitan cumplir con condiciones genéticas especiales para resistir el ambiente (cálido húmedo) y se obtienen por medio de cruzas entre las razas criollas, incorporando razas europeas como las Pardo Suizo y las Holstein para conseguir mayor productividad. La alimentación del ganado para doble propósito se basa en el pastoreo directo de pasto natural o de pastos cultivados con el fin de alimentar1o y ocasionalmente, se 25 complementa su alimentación con pasta de coco y/o alimento especial de carácter agroindustrial para su mejor desarrollo. Se caracteriza por tener una ordeña tipo estacional, ya que depende completamente de las lluvias para obtener forrajes durante 6 y 8 meses, cada vaca rinde entre 2 y 4 litros por día y las técnicas de manejo son rudimentarias. Aporta el 30% de la producción nacional. "La región en la que se produce la ganadería tropical, se divide en trópico seco y trópico húmedo. En el seco se encuentran los estados de Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y parte de Chiapas, mientras que en el húmedo se encuentran los estados de Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo y el área de la huasteca en Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo."20 La zona trópica seca abarca 19 estados de la República con 30 millones de hectáreas y representa el 15% del territorio nacional. Por otro lado el trópico húmedo se extiende en 10 estados y ocupa 9 % de la superficie del pals. 28 Alejandro Hem~ndez Tinajero. Op. Cit. p.36 26 CARACTERISITICAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN REGIONES TROPICALES Reglones Caracterfsticas Nutrición animal Aspectos téalic:os As pecios oeneraJes ,,...;.iudivos Huastecas Trópioo húmedo, Zacates y paslos Raza cebú, ordel\a Subsistencia menor 800/2000mm de implantados en 70o/o diaria, una vez. que 1 O vacas. Venta 111.Nias. Lomerios superficie, pastoreo de leche mayor que bajos y llanuras. libre; 6 vacas. Elaboradón complementadón de quesos (19%). con sales 167"/ol Veraauz Semicálido húmedo. Pastos implantados Raza cebú-suizo Autoconsumo menor Centro 1500/2000mm de r,::ngola. E. De (72%), criolla (28%). que 20 vacas. Venta lluvias en verano. frica en 42°/o de Ordella manual de leche (65% Selvas. lomeó os y tierras). PaS1oreo diaria. productos). Venta en bosques. libre, orilla (90%) a Nestlé complementación (48%). con sales/ melazas 127%\. Cuenca Papaloapan Célido húmedo. Pastos implantados Cebú-suizo (49%) Autoconsumo menor 1500/200 mm de (pangolaljaragua en mezdos y criollo. que 20 vacas. Venta lluvias en verano. 49% de tierras) Ordena manual de leche (71%). Selvas, lomerios y pastoreo libre. diaria. Venta a bosques. intermediarios 157%1. Región Tabasco Cálido húmedo, Pastos implantados Raza cebú-suizo. Autoconsumo elevadas en 7go/o de tierras. Ordena diaria (36%). precipitaciones, Pastoreo libre. manual una vez. Venta de leche 2200/3000 mm. (57%). Llanuras. lomerios y Quesos (17%). sierras bajas. Venta a intennediarios C57º/o) Costa Chiapas Trópioo húmedo y Pastos implantados Raza cebú-suizo. Autoconsumo (76%) seco hacia el Istmo. en 79o/o de tierras. Ordella diaria Productores más 1500/ 2500 mm de PastOf'eo libre. manual, una vez. que 10 vacas. lluvias. Planicies y Venta de leche sierra. (53%). Elaboración de quesos (42%) . Venta orilla (78%). Intermediarios (76%). Fuente: Sagar, INIA (1988). En: Del Valle Rivera, Maria del Cannen. La innovación tec.nolóaica en el sistema ládeo mexicano. México, 2000. p. 269. "La problemática se puede resumir con una baja eficiencia en el aprovechamiento de sus recursos, poco uso de las tecnologías avanzadas, gran número de interrriediarios en la comercialización y poca infraestructura para el acopio y el proceso industrial de los productos generados."2 ' Sin embargo ampliaremos más acerca de los problemas e innovaciones tecnológicas en la ganaderia de doble propósito. 27 Luis Arturo Garcla Hemández. Comercio Exterior de los productos pecuarios mexicanos: El caso de la leche 1970-1991. Facultad de Economla. UNAM, México. 1995. p. 58 27 "'LAIMPORTANCl-'DELAVAHCE.~DE19MAL2000ENELSECTOR LECHERO MEXX:ANO"' "La leche se vende a intennediarios y plantas procesadoras, fundamentalmente de leches industrializadas y quesos, aunque también se vende de manera directa, como leche natural o bronca. Los principales problemas que se presentan son de sanidad animal y de comercialización, por las necesidades de conservación y de transporte"28 Cabe destacar que en los años ochenta para atacar el problema de comercialización en el trópico se formaron •grupos solidarios", encabezados por los gobiernos locales, los cuales tienen corno principal objetivo que los pequeños productores vendan su leche a las empresas transnacionales, introduciendo la cadena en frío, con el propósito de que operen un tanque de enfriamiento, vía crédito, para la conservación de la leche. Es asl como los pequeños productores acopian su producción diaria en un tanque- tenno colectivo cerca de su granja, pero ahora con valor agregado porque ya no entregan la leche caliente sino fría, evitando la venta a intermediarios. Esta difusión tecnológica de cadena en frío, fue impulsada por las empresas que acopian la leche de los productores pequeños por parte de la compañía Nestlé (Complejo Nestlé Camation) facilitándoles la utilización de tanques ténnicos. Las aportaciones de esta innovación han reducido la comercialización por medio de intermediarios, modificando el sistema de recolecta, ayudando a las empresas a modificar este eslabón de la cadena, con valor agregado al adquirir la leche directamente fría, cubriendo ciertos requisitos de calidad. Para los productores ello implica un cambio en el proceso de trabajo por parte de la empresa, elevando los costos y los riesgos, lo que les ha pennitido regularizar la comercialización y podría surgir un nuevo actor social, la organización de los productores en el proceso productivo. La desventaja es que mientras no se presente una política de gobierno para que apoye y de fuerza a estas organizaciones no será sencillo concretar los problemas de comercialización, conservación y transportación de la leche. Las debilidades de la ganadería tropical, son que los productores y organizaciones de ellos, no se han interesado en estimular la innovación tecnológica por medio de los centros de investigación en México y mucho menos corren el riesgo de hacer adaptaciones de acuerdo a los conocimientos y recursos del país, lo que les pennitiría obtener leche de mejor calidad y una mayor producción por lactancia, como por ejemplo, se podría mejorar la calidad alimenticia del ganado a precios más accesibles (forrajes y concentrados y complementos alimenticios), recria de ganado de reemplazo en el pals, etc. Como contraparte. tenemos que los productores de mayores recursos económicos obtienen conocimientos del extranjero y reciben asesoramiento de empresas proveedoras de insumos y de asociaciones de carácter internacional, como la Holstein de México, que realiza servicios de control de producción y difunde las innovaciones y avances en la actividad ganadera. Por otro lado acuden a ferias y exposiciones en el país y si es posible en el extranjero. 28 Maria del Carrnen Del Valle Rivera. Op. Cit. México 2000. p. 270 28 "Sólo en algunas zonas del trópico se ha conseguido una vinculación entre los centros de investigación y productores, todavía de carácter incipiente pero con posibilidades de desarrollo. Las políticas de reestructuración productiva y la Alianza para el Campo no cuentan con el apoyo suficiente para incidir en mayor medida en la producción. Además hasta ahora las pollticas públicas promueven la difusión del modelo Holstein mediante la práctica de préstamos y extensionismo sólo para difundir ese modelo. Un ejemplo actual es la participación de FIRA y los Grupos de Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnologla (GGAVATT) en la formación de Módulos Integrales de Producción agropecuaria, promovidos por el INIFAP. Aunque a decir de los responsables de esa institución, todavía falta conseguir que el profesionista encargado de la labor de asesorla tenga un carácter permanente y no eventual, para mantener un seguimiento de los avances y de la problemática y as! poder responder adecuadamente. "29 2) El de ganadería intensiva en capital y recursos. "En el otro extremo existe una ganadería especializada y de producción intensiva de leche, misma que con tan sólo 13.5 porcentuales de la población bovina, contribuye con el 54 por ciento de la producción del país." 30 La ganadería especializada se divide en dos sistemas estabulado y semistabulado, el primero se localiza en los estados de Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Coahuila, Durango, Veracruz (norte) y Aguascalientes. El sistema semiestabulado incluye operaciones semiestabuladas y la ganadería familiar con un nivel de tecnificación menor al estabulado y se encuentra en Veracruz (sureste), Chiapas, Michoacán, Sinaloa y Jalisco (ampliaremos acerca de este sistema de producción en el siguiente punto). Podemos agregar, que incluye cuencas lecheras que se encuentran cerca de centros de abastecimientos de las pasteurizadoras, en Jalisco Valle de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosi, La Comarca Lagunera, Chihuahua, Puebla, Hidalgo, Baja California, Aguascalientes y Tlaxcala. Este modelo, se localiza en las zonas áridas y semiáridas del norte, con extensiones comparativamente menores a las de doble propósito, cuenta con una producción moderna y de carácter industrial, razón por la que se explica su alto índice de producción en el ámbito nacional. Muchos de los animales con los que cuenta son importados de Estados Unidos y Canadá de la raza Holstein. Su alimentación consiste en forraje especial, básicamente alfalfa, la cual, también es proveniente de los Estados Unidos y que importan los productores ganaderos del norte, debido a que no cuentan con el agua necesaria para cultivar la alfalfa en su región. Como lo menciona el lng. Roberto Berentsen en entrevista para la revista Carne y Leche : "Todo lo que es templado -alfalfa, pastos y leguminosas, son importados porque en México no hemos descubierto un lugar que compita con Oregon, Nueva Zelanda, Argentina, Holanda, en algunos casos es preferible importarla. En algunos casos hemos desarrollado la genética en México, por decir la alfalfa, dónde la semilla básica se manda a un centro de producción internacional y ahí nos la producen y mandan, es lo mismo que un contrato de producción con agricultores o empresas productoras de aquí, pero de otros 29 lbldem. p. 274 30Luis Arturo Garcla Hemández. Op. Cit p. 58 Jessica Cruz Salto 29 "'lA NPORTANCIA DELAVAHCE~ DE 1"4 AL 2000 EH EL SECTOR LECHERO MEXIC.AHO"' paises. En alfalfa, trébol o leguminosas, la tecnologla se ha enfocado al desarrollo forrajero nutricional, más que nada a la energía y digestibilidad."31 Al sistema especializado se integran las siguientes ventajas competitivas: ordeña mecánica, equipo de enfriamiento y transporte. Utiliza fuerza de trabajo capacitada y con experiencia. Cuenta con control sanitario y asistencia médica y práctica la inseminación artificial, para lo cual también importan el semen. "El tamaño del hato es en promedio de 265 vacas, con un rango de 100 a 300 cabezas por hato. Obtiene los más altos rendimientos, de 4000 a 6500 litros por lactancia, sobre la base de 305 días por lactancia. "32 Este sistema aporta entre 80 y 90 por ciento de la leche pasteurizada que se consume en los centros urbano-industriales en México. Cabe señalar que "Los ganaderos bajo este sistema están organizados en la Corporación Nacional de Ganaderla (CNG), ésta a su vez les permite formar parte de uniones de crédito o tener un fácil acceso al crédito bancario. Generalmente cuentan con cooperativas de consumo, lo cual, facilita manejar economías de escala. Es el caso de Alpura, que cuenta con 65 mil vientres, ha logrado apoyar programas científicos con empresas de Israel (Taja!) para incrementar la productividad láctea, o con la Texas A&M University para instrumentar un programa sanitario. "33 Los productores de este sistema, se mantienen informados y aplican innovaciones tecnológicas de punta. tal es el caso de la somatropina bovina, hormona del crecimiento, que permite incrementar el rendimiento lechero por vaca, como se mencionará en el capítulo 4 al hablar de la producción primaria. La particularidad más importante de este sistema, es que al cambiar las circunstancias y al quedar obsoletas las fórmulas que sirvieron en su momento, los empresarios buscan nuevas ventajas competitivas, se muestran abiertos para aprender algo nuevo, actuar de modo diferente y se adaptan a tiempo para ser competitivos en el mercado. Eso fue lo que les ocurrió después de la crisis de los ochenta cuando el modelo especializado bajo su rendimiento y el número de vacas con el que contaba se redujo a 32%. ya que de estar integrado por 1.03 millones de vacas en 1988 llegó a 701,000 vacas y se enfrentaron a la reducción de créditos y la baja rentabilidad al elevar los costos por los que los grandes empresarios de la industria Pasteurizada incluyeron en sus procesos de producción otros productos tales como quesos. yogures y leches de sabores, etc. Incluso, han decidido recientemente a aprender de un sistema productivo menor, que es el de doble propósito, empleando sus instalaciones para ganado Holstein y ese fue su más reciente cambio. Por lo cual podemos afirmar que, comprender las ventajas del cambio a tiempo les ha servido para mantenerse en el ámbito nacional como el sistema lácteo que mayor produ=ión proporciona al pais. por supuesto aunado a las ventajas competitivas que la tecnología les brinda y además reconocer y aplicar las virtudes de otros sistemas que sirvan para incrementar su produ=ión también es muy importante. 31 Carne y Leche. Ganaderla Intensiva. Primera revista bimestral para ganaderos productivos y r,roductores de forrajes. Mayo-Junio, 1998. pp. 6 y 7. 2 Maria del Carmen Del Valle Rivera. Op. Cit. México, 2000. p. 262 33 Rosa Maria Valles Ruiz Op. Cit. p. 60 Jessoca Cruz Salto. 30 Actualmente el problema es la baja inversión provocada por la baja rentabilidad de la pasteuñzación y que las tasas de interés de los créditos que obtienen son muy elevados. Lo que provocó que a finales de los ochenta los grupos lecheros emplearan sus instalaciones para ganado Holstein de doble propósito, es decir incluyeron la carne en su sistema de producción, esto les permitió obtener ganancias extra al vender cortes finos en tiendas de autoservicio. El resultado de esta medida fue el incremento del hato a un 27. 7% y porque el gobierno apoyo la promoción de esta alternativa y creo un programa para otorgar créditos con el fin de recuperar e incrementar el hato. "Por otra parte el mayor empleo de la inseminación artificial y de los tanques enfriadores se liga al modelo tecnológico comercializado por Estados Unidos, difundido por las empresas transnacionales que demandan una producción tendiente a la intensificación y un producto considerado de mejor calidad para cubrir las necesidades de su producción industrial. La obtención del semen proviene del exterior, particularmente de los Estados unidos; al igual que las vaquillas de reemplazo y el material para la elaboración de los empaques para la leche ultrapasteurizada. Con Ello se estrechan más los encadenamientos de la producción primaria y la industria con el exterior. •34 3) El de ganadería familiar o semiespecializada. La ganadería familiar, se concentra principalmente en la zona centro o=idental del país, ocupando Jalisco el primer lugar como productor en este sistema y a nivel nacional como estado aportando un 16% de la producción lechera nacional. En esta zona la producción agrícola se combina con la lechera y su singularidad radica en la mano de obra familiar, lo que les permite subsanar los altos costos de alimentación y bajos ingresos. Este sistema de producción, se ha mantenido como legado familiar aproximadamente desde hace cien años y muchas veces han enfocado la agricultura a la producción de forraje para la alimentación del ganado. "La estacionalidad es un elemento importante, puesto que en época de lluvias se llega a generar tal excedente del producto lácteo, que resulta dificil su comercialización. No cuenta con equipo de enfriamiento, el control sanitario es mínimo y la capacitación técnica es baja."35 34 Maria del Carmen Del Valle Rivera. Op. Cit. México 2000. p. 267. 35 Luis Arturo Garcla Hemández. Op. Cit p.61 Jessca Cruz Sallo. 31 "LA IMPORTANCIA DEL AVANCE TECNOLOGfco DE 1"4 A'-; 2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXK:ANO"' FUENTE: http://www.orstedu/food-resource/d/milk.html 21/02101. 3:36pm El mejoramiento técnico consiste en el genético, debido a que se tienen que importar vacas, sementales y semen. Gracias a la inseminación artificial se han dado mejorfas genéticas, sin embargo, sólo se practica en el 50% de las vacas, lo que genera un avance lento y aún se práctica dentro del proceso productivo la ordeña manual. FUENTE: http://www.orst.edu/food-resource/d/milk.html 21/02/01. 3:36pm . Jessica Cruz Salto 32 El ganado utilizado es el resultado de cruzas entre Holstein, Suizo y Criollo, predominando el primero. La alimentación se fundamenta en esquilmos agricolas con malz molido, un poco de concentrados y el pastoreo natural. En la región de Jalisco existían para 1989, aproximadamente 800 mil cabezas de ganado, tanto de doble propósito como especializado, en manos de 18,000 productores. La producción se estima entre 800 mil y un millón de litros diarios. Dicha producción ha sido captada por Liconsa, Nestlé, Sello Rojo, la Campiña y Alpura, asl como por pequeños y medianos industrializadores de quesos y lácteos. Al igual que el ganadero de doble propósito, el acceso al crédito bancario es limitado asl como a los servicios en general. En el siguiente cuadro presentamos las caracterlsticas generales del sistema especializado y del sistema familiar. Jesslca Cruz Salto. 33 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE Sistema Productivo Región a..naráfica Razas y Tecnología y Acceso a crédito y Productividad sanidad comercialización. -Holstein (95%). -Ordeña -Acceso a crédito. Especializado manejo estabulado. Estados del norte y centro. -265 vacas por mecánica. -Alto grado de hato. -Equipo de integración. -4 000 a 6 000 enfriamiento. -Buenos Canales de Especializado manejo semiestabulado. Pastoreo familiar. Tropical 2. Doble propósito. Estados del centro y norte. En todo el pals, principalmente en zonas tropicales. 1 Sobre la base de 305 dlas calendario. litros por vientre al -Buen control comercialización. año , sanitario. -Holstein y cruzas. -25 vacas por hato. -300 a 700 litros por vientre al año 1. -Ganado lactante Cebú-suizo. -40 vacas por hato. -580 litros por vientre al año. -Capacitación. -Alta tecnificación. -Tecnología media. -No cuenta con equipo de enfriamiento. -Control sanitario deficiente. -Ordeña manual. -Sin equipo de enfriamiento. Sin control sanitario. -Acceso limitado crédito. -Canales comercialización ineficientes. -Dispersión de producción. -Acceso limitado crédito. -Canales -Sin capacitación. -Bajos niveles de manejo. -Escasos recursos sanitarios, tecnológicos de capacitación. comercialización. -Dispersión de y producción. -Falta de equipo de ordeña, acopio y enfriamiento. 2 El objetivo de estos productores es la carne; la leche es un subproducto, por lo cual el tamaiio del hato está en función de la producción de la carne. Fuente; Subsecrelarfa de Pianeación, Sagar (1996). En: Del Valle Rivera, Maria del Carmen. La innovación tecnolOOica en el sistema lácteo mexicano. México, 2000. p. 263. Jessca Cruz 5atto. 34 al de la a de la .. LAIMPORTANOA DEL AVANCE TECNOLOGico De 19M AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO"' 2.5 ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO MUNDIAL Se pueden considerar tres etapas en el proceso productivo mundial de la industria lechera, los cuales mencionamos a continuación: 1. Se manif!esta en el período de la posguerra, cuando Estados Unidos surge no sólo como una potencia económica y financiera. sino también tecnológica. En la produ=ión de leche se manifestó en un proceso especializado. En este, se diferenciaba la producción de carne de la producción de leche, y el animal se destinaba a un espacio minimo para su manejo y explotación. Inglaterra impulsó un modelo opuesto fuera de sus fronteras (Uruguay, Australia y Nueva Zelanda), en donde las grandes extensiones dE! tierra fueron cosechadas por el propio animal, es decir, la vaca recolectaba su propio forraje sin necesidad de disponer de una infraestructura y mano de obra especializada para ello. Por su parte el modelo norteamericano, se desarrolla en su propio territorio mediante la maquinización y la eficiencia de los espacios y el uso del suelo. FUENTE: http://v.ww.orst.edu/food-resource/d/milk.html 21/02101. 3:38pm 2. En las décadas de los sesenta y setenta, ocurren una serie de cambios sobre el modelo de producción tecnológico de leche. Estos son la introdu=ión de ordeñadoras automáticas, la inseminación artificial asociada al mejoramiento genético y la introdu=ión de equipo para la conservación de leche, como son los tanques de enfriado y mantenimiento. Jesslca Cruz Sallo. 35 "'LAIMPORTANOADELAVANCE TECNOLOGlco DE 1"'4 AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXJCANO"' FUENTE:http://wwworst.edu/food-resource/d/milk.html 21/02/01. 3:3Bpm FUENTE: http://www.akin.ru/e comm21.htm 21/02/01. 3:21 PM 3. A partir de la década de los ochenta a la fecha, resalta como innovación tecnológica la microelectrónica como parte del proceso productivo. El desarrollo de la informática y la creación del software, volvió más eficiente la producción. Hoy en día, en los países desarrollados, los productores de leche tienen literalmente una vaca con su computadora al lado, registrando un conjunto de parámetros productivos, que les permiten identificar una diversidad de desórdenes y corregirlos de manera inmediata. Además, la Internet permite comunicarse simultáneamente a cualquier parte del mundo para comentar o asesorarse respecto de sus problemas u1ilizando el correo electrónico. Además, hoy en dia, las innovaciones tecnológicas que se aplican a la actividad lechera, se incorporan principalmente al equipo, como parte de un paquete tecnológico que incluye diversos avances en las técnicas de conservación, envasado, producción en masa y elaboración continua, asf como aquellas que tienen que ver con la separación y aislamiento de los elementos de la leche, e incluso con su sustitución. Con esto último se ha logrado producir nuevos productos a partir de la reconstitución y recombinación de dichos elementos. As! se ha avanzado hacia una flexibilización y Jes.sca Cruz Salto 38 diversificaci.ón productiva que permite elevar los niveles de productividad, tanto en la producción primaria como en la industrial, desarrollando diversas técnicas de proceso y del producto. A continuación veremos los desarrollos tecnológicos que se aplican al proceso productivo de la producción primaria y para la producción industrial. 1. Desarrollo tecnológico en el proceso productivo de la producción primaria, debido al reclutamiento de ganado en corrales y la intensificación de la producción. a) "Reproducción y mejoramiento genético del ganado, ya sea por la selección y cruza, por inseminación artificial, o in vitro, transplante de embriones y otras técnicas igualmente complejas para disminuir tanto el periodo lnter parto, como la dependencia de la estacionabilidad y mejorar las caracteristicas productivas para tender a una especialización. b) Higiene y salud, que requieren de vacunas, medicamentos, kits de diagnóstico, vigilancia y control médico para prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias, as! como para mejorar la calidad del producto. c) La alimentación del ganado es muy importante en la producción de leche, especialmente para obtener un buen volumen. El régimen alimenticio también influye en la composición de la leche; el contenido de materia grasa sólo disminuye si hay una reducción simultánea de los aportes energéticos y nitrogenados. Al respecto se han desarrollado alimentos balanceados, compuestos por granos y forrajes ensilados para el ganado, en este caso con fines de producción intensiva de leche. La subalimentación no sólo provoca la reducción del volumen de la leche sino el adelgazamiento del animal, que utiliza sus reservas naturales para secretarla. La sobrealimentación provoca un aumento de la producción, más importante en el caso de las vacas de elevada potencialidad. pero la composición de la leche se altera un poco. El alimento balanceado desempeña un papel destacado porque permite pasar de la explotación extensiva del ganado a la estabulada. en corrales con un mayor control por la aplicación de la tecnologla. Con estas caracteristicas. el sector lechero en sus trayectorias tecnológicas se aproxima a la producción de cereales y oleaginosas, en su actividad primaria. en tanto que son constituyentes del alimento del ganado especializado en leche. d) Instalaciones para el manejo del ganado, consistentes en cercas o establos para el confinamiento del rebaño, abrevaderos, sala y equipo de ordeña, espacios para revisión médica y otros cuidados, equipo computarizado para llevar el control de las raciones alimenticias, temperaturas, periodos inter partos y otros indicadores de la actividad productiva del ganado. e) En las explotaciones más intensivas mundialmente. se han aumentado los periodos de ordeña diaria, ya que se realiza hasta en cinco ocasiones. Los especialistas de paises de alta producción han Jes:sca Cruz Satlo 37 -L.AIMPORTANOA DELAVAHCS:. TECNOU)GaCO DE 19IMAL2000 EN IELSECTOR LECHERO MEXICANO"' observado que la ordeña frecuente produce a la vaca un estrés que permite obtener una mayor producción. En México todavla permanece la frecuencia de dos ordeñas al día, aunque se empieza a promover la práctica de tres. f) Para estimular la mayor producción de leche actualmente se ha desarrollado el empleo de la somatropina bovina, la hormona del crecimiento. Sin embargo, su uso debe acompañarse de una sobrealimentación en ciertos contenidos (para no causar una disminución de energía), así como de un manejo más cuidadoso. Este procedimiento eleva el costo de la producción, pero si se administra adecuadamente ello se compensa con el mayor número de litros de leche producida. " 36 Cabe destacar que este avance tecnológico en la biotecnologia, como es el caso de la hormona bovina del crecimiento, aun no ha sido autorizada por los departamento de salud de diferentes paises, ya que es necesario elaborar una legislación al respecto. En el caso de Europa, la Comisión Económica, ha recomendado la comercialización y uso de la hormona ya que puede incrementar la producción hasta en 20 por ciento; reconoce que los requerimientos de calidad, eficiencia y seguridad están cubiertos, mas no los socioeconómicos pues existe el temor de reducir el número de granjeros pequeños e incrementar la concentración de animales en establos grandes. Sin embargo, en Estados Unidos fue aprobada para su venta a partir del 5 de febrero de 1 g94 por la Food and Drug Administration. Dicha hormona, permite el incremento en la productividad por animal con la misma cantidad de alimento, hasta en 30 por ciento. El costo de la Hormona Bovina es muy elevado, pero éste genera un ingreso marginal mayor. "Es conveniente destacar que dicha hormona, pese a que se generó en paises industrializados, y la difundió la empresa transnacional Monsanto, todavía no logra su introducción en Europa ni en Canadá y apenas se está logrando su difusión en los Estados Unidos. En consecuencia lo que podría interpretarse como un adelanto, en el caso de México no lo es. pues la necesidad social de una mayor producción llevó a que la hormona del crecimiento se emplee en nuestro pais como resultado de una flexibilidad legal, pues no se cuenta con los estudios que aseguren que no tendrá efectos negativos al consumidor final. Por otra parte, si bien la hormona permite un mayor rendimiento del ganado, esto no significa que pueda hacer más competitiva a esta actividad, ya que aún cuando el desarrollo tecnológico moderno ha buscado reducir los costos relativos de los factores de la producción, cuando se trata. como en el caso de México, de tecnologlas incorporadas en insumos y maquinaria que se adquieren en el exterior. sus costos se ven incrementados fundamentalmente por los movimientos en el tipo de cambio."37 38 Maria del Carmen Del Valle Rivera. Op. Cit pp. 60-62. 37 Ibídem. p.264 Jessica Cruz Satlo. 38 i \ __ j 2. Innovaciones tecnológicas en la producción Industrial PRODUCTOS LÁCTEOS Lácteos Descrioción v usos Proceso tecnolóalco - L.ec:he auda Leches de consumo directo, no - Conservación por fria - Leche Pasteurizada modificadas (excepto por calentamiento - Estandarización - Leche esterilizada o ultra y descremado parcial) - homogeneización pasteurizada - Tratamiento térmico: pasteurización, ultra pasteurización, y esterilización. Filtración y ultra filtración. - Envasado en botellas de vidrio o plástico, cajas de cartón y bolsas de polielrteno/aluminio - Leche evaporada Leches concentradas con o sin azúcar. - Deshidratación por acción de calor y - Leche condensada Para consumo directo y reposterla. excepcionalmente por liofilización - Leche en polvo (entera o - Esterilización en autodave descremada) - Envasado en lata y en caja de cartón/polietileno/aluminio - Leches fórmula infantil Leches modificadas para obtener una - Procesos de adición o separación de - Leches medicinadas mejor digestión en infantes o adultos y componentes - Leches light modificadas para atender los - Procesos de fermentación, coagulación y - Leches desladosadas requerimientos de la moda acidificación -Yogur - Envasado en botes - Leche ácido fila -Kefir -Crema Parte de leche muy ñca en grasa, para - Separación de la teche desnatada - Crema helada consumo directo en la comida mediante reposo y centrifugación. Desaemadoras herméticas y autolimpiables - MantequDla Concentrado de materias grasas de la - Batido de aema en continuo crema, para el consumo directo y para la - Envasado en papel enparafinado o en elaboración de pan y platillos sándwich de aluminio y papel - Quesos frescos Producto ládeo obtenido por - Coagulación - Quesos madurados coagulación de la leche, generalmente - Separación del suero por la acción del cuajo (natural o renina), - Prensado para el consumo directo y elaboración. - Maduración - Envasado o empacado ... Caseina y caseinatos (sales Se utiliza como aditivo alimentario - Acidificación de la leche de caselna solubles) (entremeses, cecineria, helados, - Floculación de la caseina productos dietéticos, industria lechera), y - Purificación y secado en las industrias de pintura y papelería - Lactosa y ácido láctico, Subproductos obtenidos de los sueros - Coagulación alcohol, alimentos diversos: para usos alimentarios y otros - separación del suero queso de suero o requesón, concentrado protelnico, produdos vitaminados. etcétera. FUENTE: Del Valle Rivera, Maria del Carmen. La innovación tecnolOOica en el sistema ládeo mexicano. México. 2000. pp. 64 y 65. Jessica Cruz Salto. 39 "'LA IMPORTANC&A DEL AVAHCE. ncNOl..OGaco DE t91M AL 2000 EH EL SECTOR LECHERO lllElOCANO"' 2.6 PRODUCCION MUNDIAL DE LECHE "La tendencia de producción del material básico de la industria lechera mundial - leche- es quizás la única de los artlculos de consumo de primera necesidad que cambia poco de año en año (1 a 2 %). Existe un sin número de razones para esto. Primeramente casi toda la produ=ión lechera (65%) se concentra en países desarrollados; as!, la venta en muchos paises está limitada por restricciones de producción (EU, Japón, Canadá, Noruega, Suiza). De todas formas la tendencia en EU (el mayor productor de leche en el mundo) para la producción láctea ha tenido un leve aumento de 1% al año. Los paises arriba mencionados producen como grupo el 40% de la producción total, por lo que no sorprende que ellos actúen como un factor de restricción importante del crecimiento de la producción láctea a nivel mundial. Aunque esto parece ser una situación que cambia poco globalmente, se debe reconocer que hay otras fuerzas en juego."38 La teoría de la dependencia se presenta al observar que los países menos productivos tienen que seguir los lineamientos de restricción en la producción láctea, que deciden los paises con mayor desarrollo tecnológico, a mayor nivel de producción mayores son las oportunidades de entrar a ese mundo cada vez más competitivo. La producción en el año 2000 de los principales paises productores de leche oscila en los 336.1 millones de toneladas, esto quiere decir que se produce un 0.5% por arriba del año 1999 y un 2. 1 % más de lo que se obtuvo hace seis años. 38 Situación Lechera Mundial: Cambios y Tendencias. Trabajo presentado en Teagasc National Dairy Conference, Ferrnoy, lreland, 20 de Marzo de 1997 por Michel Griffin, Commodity Specialist. Basic Foodstuffs, FAO. Jessica Cruz Salto. 40 Nuestra siguiente gráfica, muestra la producción obtenida durante 1999 en los principales paises productores, fue de 334.4 millones de toneladas, destacando como mayores productores del mundo Estados Unidos, La India y Rusia, con una aportación de 73.6, 36.0 y 31.5 millones de toneladas respectivamente. En términos generales la producción mundial de leche durante el periodo 1994-1999 en los principales paises productores, se ha mantenido sin cambios al alza, sin embargo conviene señalar que algunos paises se han esforzado por incrementar su producción en dicho periodo, tal es el caso de Brasil, Argentina, Australia, México y la India, al registrar crecimientos medios anuales del 5.7%, 5.5%, 4.8% y 3.0% respectivamente. No obstante, de los esfuerzos de México por elevar el nivel productivo de leche fluida y de encontrarse entre los principales paises productores, en esta área, consumimos mucho más de lo que producimos. 41 LECHE DE BOVINO PRODUCCIÓN EN PAISES SELECCIONADOS, 1994-2000. (MILES DE TONELADAS) PAJS 1994 1995 1996 1997 1998 ESTADOS 69,701 70,802 69,857 71,802 71,415 UNIDOS INDIA 31,000 32500 33,500 34500 35500 RUSIA 42,800 39,300 35,800 34100 33000 ALEMANIA 27.866 28,621 28,776 28702 28,500 FRANCIA 25,322 25413 25,083 24,893 24,793 BRASIL 16,700 18,375 19,480 20,600 21,630 REINO UNIDO 14,920 14,700 14,640 14,857 14440 UCRANIA 18,138 17,181 16,000 13,650 13,800 POLONIA 11,822 11,420 11,690 11,980 12,500 NUEVA 9,719 9,684 10,405 11,500 11,640 ZELANDA HOLANDA 10,964 11,294 11,013 10,922 11,000 ITALIA 10.365 10,500 10,800 10,818 10,736 AUSTRALIA 8,300 8,433 8,957 9,274 9.722 ARGENTINA 7,800 8,500 8,900 9,060 9,450 MEXIC01/ 7,542 7,623 7,816 8,086 8,567 JAPON 8,388 8,382 8,657 8.642 8,566 CANA DA 7,750 7.920 7,890 8.100 8,200 TOTAL 329,097 330,286 329,264 330,486 333,465 •¡Tasa Media Anual de Crecimiento. 1999 73,550 36000 31,500 28,300 24,700 22,062 14400 12,500 11,880 11,070 11,000 10,870 10,483 10,200 9,094 8,440 8,340 334,389 1/ Anuarios Estadisticos de la producción Pecuaria; CEA-SAGAR. Factor de conversión: 1 de leche fluida= 1.03027 kg. 2000 74,550 36500 30,700 28,300 24,500 22,500 14,350 11,600 12,500 12.020 10,500 10,870 10,797 10,200 9468 8,350 8,350 336,055 FUENTE: Dairy World Markets and Trade; FAS-USDA, Edición diciembre de 1999. TMAC•t 1994- 1999 1.1 3.0 -5.9 0.3 --0.5 5.7 --0.7 -7.2 0.1 2.6 0.1 1.0 4.8 5.5 3.8 0.1 1.5 0.3 En: Boletín Bimestral de leche. Enero-Febrero 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p.53. Lo importante es que al estar en las lista de los mayores productores a nivel mundial de leche no sólo se logre obtener una buena posición, sino que la cantidad obtenida sirva para cumplir con los requerimientos de consumo de una nación dentro de ella, para que el excedente permita poder competir a nivel mundial. Con relación a la leche entera en polvo, la producción mundial aumenta a un ritmo sostenido del 3.8% anual, durante el periodo de 1994-1999, destaca por su alto indice de crecimiento del 19.3% anual Argentina, le siguen en orden de importancia, Australia, China, Reino unido, Brasil y Francia, con un crecimiento anual de 9.3%, 8.6%, 7.6%, 6.9% y 5.9% respectivamente. Destacan como principales productores: Francia, China y Nueva Zelanda. Dentro de la recta numérica de producción, México pierde anualmente -2.5%. 42 l 1 1 --- _j LECHE ENTERA EN POLVO PRODUCCIÓN EN PAISES SELECCIONADOS, 1994-2000. (MILES DE TONELADAS) PAIS 1994 1995 1996 FRANCIA 315 282 348 CHINA 265 317 322 NUEVA 333 342 333 ZELANDA ARGENTINA 102 146 162 BRASIL 175 200 220 ALEMANIA 202 221 203 AUSTRALIA 93 104 113 REINO UNIDO 83 90 96 PAISES BAJOS 135 122 123 MEXIC01/ 124 101 96 DINAMARCA 114 109 99 BELGICA 66 73 68 RUSIA 120 110 124 ESTADOS 76 78 61 UNIDOS VENEZUELA 63 60 52 TOTAL 2266 2.355 2,420 •¡Tasa Media Anual de Crecimiento. n.d Dato no disponible 1/ Encuesta Industrial Mensual, INEGI. 1997 1998 390 438 350 369 366 397 166 210 231 240 210 216 134 127 97 134 111 114 91 93 104 104 72 73 80 90 55 65 48 40 2,505 2.710 1999 2000 420 420 400 430 382 425 246 250 244 256 220 215 145 160 120 97 113 111 109 n.d 95 100 73 73 70 70 55 55 38 40 2,730 2.702 FUENTE: Dairy World Markets and Trade; FAS-USDA, Edición diciembre de 1999. TMAC*/ 1994- 1999 5.9 8.6 2.8 19.3 6.9 1.7 9.3 7.7 -3.5 -2.5 -3.6 2.0 -10.2 -6.3 -9.6 3.8 En: Boletín Bimestral de leche. Enero-Febrero 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p.54 Ese -2.5% nos resta competitividad y nos hace cada vez más dependientes de importar la leche entera en polvo, precisamente de los países que ocupan los primeros lugares en esta lista. En la siguiente gráfica, notarnos que de 1994 a 1999, la producción mundial de leche descremada en polvo, tuvo un crecimiento de 0.4% anual. Los primeros lugares los ocupan: Estados Unidos, Francia y Alemania. México no se encuentra dentro de esta lista. Los Países bajos, Argentina, la India y Canadá destacan por su índice de crecimiento anual con un 11.0%, 8.2%,6.5% y 4.9% respectivamente. Jessica Cruz Sallo 43 LECHE DESCREMADA EN POLVO PRODUCCIÓN EN PAISES SELECCIONADOS, 1994-2000. (MILES DE TONELADAS) PAIS 1994 1995 1996 1997 1998 ESTADOS 558 559 482 550 551 UNIDOS FRANCIA 347 367 364 369 325 ALEMANIA 374 399 396 334 326 AUSTRALIA 221 210 229 238 231 NUEVA 168 178 202 211 215 ZELANDA JAPÓN 184 190 200 200 202 INDIA 95 100 105 110 120 POLONIA 112 128 120 120 122 RUSIA 210 190 170 170 170 REINO UNIDO 128 116 109 109 107 IRLANDA 135 119 127 109 100 CANA DA 59 71 65 65 70 PAISES BAJOS 38 32 29 39 61 BRASIL 45 60 50 55 58 ARGENTINA 27 37 37 40 37 TOTAL 2,701 2,756 2,685 2,719 2,695 */Tasa Media Anual de Crecimiento. 1999 2000 625 635 330 330 325 325 255 265 203 215 192 190 130 145 124 125 120 100 112 110 98 97 75 65 64 65 60 61 40 40 2,753 2,768 FUENTE: Dairy World Markets and Trade; FAS-USDA, Edición diciembre de 1999. TMAC*/ 1994- 1999 2.3 -1.0 -2.8 2.9 3.9 0.9 6.5 2.1 -10.6 -2.6 -6.2 4.9 11.0 5.9 8.2 0.4 En: Boletín Bimestral de leche. Enero-Febrero 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p.54 Aquí la situación es más grave para México, pues al no aparecer en esta lista significa que somos todavía aún más dependientes de los principales productores de leche descremada en polvo a nivel mundial y ello requiere mayores esfuerzos de producción, tendremos que canalizar en ésta área la transferencia tecnológica de Estados Unidos, Alemania y Francia; asi como apoyar proyectos de investigación tecnológica que sean capaces de incrementar los niveles productivos. La próxima tabla, nos muestra la productividad de leche en los países seleccionados, en kilogramos por cabeza, tomando en cuenta que se han tomado los países con mayor productividad a nivel mundial y que ello no significa que ocupen un lugar privilegiado en el mercado mundial, tal es el caso de México, que tiene que importar grandes cantidades de leche en polvo debido al déficit que tienen de este producto . Los principales exportadores de leche entera en polvo y leche descremada en polvo son: Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Nueva Zelanda, los Países Bajos y también producen mas kilogramos por cabeza que México, esto se debe principalmente al aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas. Con una tasa media anual de crecimiento de: 1.8. -0.5, 1.2, 2.2, 0.3, 1.4, 1.0, respectivamente, nuestro país tiene 3.1. Jessca Cruz Satto. 44 LECHE PRODUCTIVIDAD EN PAISES SELECCIONADOS, 1994 - 2000. (KILOGRAMOS I CABEZA) PAIS 1994 1995 1996 1997 1998 1999 ESTADOS 7.337 7.441 7.454 7.653 7.798 8.032 UNIDOS INDIA 0.964 0.965 1.000 1.000 1.014 1.014 RUSIA 2.162 2.136 2.052 2.145 2.276 2.333 ALEMANIA 5.257 5.426 5.503 5.525 5.671 5.650 FRANCIA 5.467 5.346 5.369 5.451 5.539 5.573 BRASIL 0.954 1.050 1.139 1.207 1.267 1.317 REINO UNIDO 6,437 6.461 6.673 7.109 7.037 7.094 UCRANIA 2.245 2.196 2.222 2.179 2.203 2.132 POLONIA 3.056 3.074 3.396 3.375 3.576 3.423 NUEVA 3.461 3.234 3.300 3.526 3.560 3.370 ZELANDA PAISES 6.457 6.609 6.618 6.560 6,875 6.916 B.A.JDS ITALIA 4.532 4.845 4.143 5.151 5.167 5.176 AUSTRALIA 4.711 4.722 4.916 4.691 4.719 4.942 ARGENTINA 3.391 3.617 3.670 3.775 3.780 4.060 MCXICO 1.164 1.164 1.214 1.244 1.298 1.357 JA>'VN 7.973 6.106 6.364 6.374 6.382 8.373 CANADA 6.332 6.367 6.378 6.464 6.602 6.726 TOTAL 4.232 4.284 4.401 4.436 4.516 4.571 •¡Tasa Media Anual de Crecimiento. FUENTE: Dairy World Markets and Trade; FAS-USDA. 2000 TMAC"/ 1994-1999 6.162 1.8 1.020 0.6 2.456 1.5 6.021 2.2 5.568 0.3 1.347 6.7 7.175 2.0 2.035 -1.0 3.676 2.3 3.648 -0.5 6.774 1.4 5.176 2.7 5.017 1.0 4.130 3.6 1.392 3.1 8.350 1.0 6.723 1.2 4.626 1.6 En: Boletín Bimestral de leche. Enero-Febrero 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p.57. En la siguiente tabla podemos observar, que las cifras del hato lechero presentan una tendencia a la baja, al registrar una tasa media de crecimiento de menos 1.0% anual durante el período 1g94_19gg, y de acuerdo a información de USDA, en el año 2000 dicha cifra continua· a la baja en un 1.0% con respecto a 1999, al registrar un inventario lechero de 113.7 millones de cabezas. También podemos damos cuenta que México tiene mas vacas (6,800 miles de cabezas) que muchos países con mayor desarrollo tecnológico tal es el caso de Nueva Zelanda (3,295), Canadá (1,242), Alemania (4,700). Francia (4,400), Los Países Bajos (1,550) y Australia (2, 152); no así Estados Unidos con un hato lechero de 9, 134, pero que es una potencia mundial en innovaciones tecnológicas para la actividad lechera y ello es una gran ventaja competitiva y eso que revela nuestra dependencia en importaciones de lácteos hacia esta nación. JessK:a Cruz Sano. 45 -LA NPORTAHCIA DEL AVAHCE. ~DE, .... AL ZOOO EN EL SECTOR LECHERO ME>OCANCr HATO LECHERO EN PAISES SELECCIONADOS, 1994-2000. (MILES DE CABEZAS) PAIS 1994 1995 1996 1997 ESTADOS 9,500 9,466 9,372 9,252 UNIDOS INDIA 31,500 33.000 33,500 34,500 RUSIA 19,600 18,400 17,450 15900 ALEMANIA 5301 5.273 5.229 5.195 FRANCIA 4,615 4,754 4,672 4,567 BRASIL 17,500 17.500 17,100 17,057 REINO 2,318 2.268 2,130 2,090 UNIDO UCRANIA 8,078 7,818 7,200 6,265 POLONIA 3.866 3,715 3,442 3,550 NUEVA 2,808 2,994 3,153 3,260 ZELANDA PAISES 1,698 1,709 1,664 1,660 BAJOS ITALIA 2.287 2,167 2,100 2,100 AUSTRALIA 1,762 1,786 1,822 1.9n ARGENTINA 2,300 2.350 2.300 2,400 MEXICO 6480 6,440 6,440 6,500 .•A~ N 1,052 1,034 1,035 1.032 CANAOA 1,224 1,244 1,237 1,253 TOTAL 120,865 120.674 118,609 117,315 */Tasa Media Anual de Crecimiento. 1998 9,158 35,000 14,500 5026 4476 17,067 2,053 6,265 3,496 3,270 1,600 2,078 2.060 2,500 6600 1.022 1,242 116.171 FUENTE: Dairy World Markets and Trade; FAS-USDA. 1999 2000 9,157 9,134 1 35,800 12,500 4,700 4,400 16,700 2,030 2,000 5.864 5,700 3,471 3.400 3,285 3,295 1,590 1,550 2100 2,100 2,121 2.152 2.500 2,470 6700 6,800 1,008 1,000 1,240 1,242 114,846 113,701 TMACº/ 1994-1999 -0.7 2.4 -7.4 -1.8 -o.e -0.9 ·2.6 -6.2 ·2.1 3.2 -1.3 ·1.7 3.8 1.7 0.7 -0.9 0.3 ·1.0 En: Boletín Bimestral de leche. Enero-Febrero 2000. SAGAR. CEA. México, 2000. p.56 2.7 LA INDUSTRIALIZACION DE LA LECHE "La industria de productos lácteos es una de las más importantes dentro de la rama de alimentos, con una participación de 1 O a 12%, contribuye con el 0.6% del PIB total y genera más de 50 000 empleos. Las ventas anuales de productos lácteos, según un estudio de Grupo Financiero Serfin (1995), son alrededor de 12 500 millones de pesos. La industria lechera tiene actualmente una capacidad instalada de 4100 millones de litros al año, de la cual solo se utilizan alrededor de 53 por ciento. "39 El proceso de la globalización, regionalización mundial y la apertura comercial al exterior han facilitado la tendencia hacia la desarticulación de la producción primaria de la industria de lácteos. ya que puede trabajar con leche fresca o en polvo y con otros insumos como materia prima. En esta rama participan pequeñas y medianas empresas, las que han fortalecido sus vínculos con el exterior importando insumos, equipo y materias primas, cuentan con una importante concentración de la producción. En México contamos con 94 39 Marra del Carmen Del Valle Rivera. Op. Cit. México 2000. p.p. 279-280. 46 "LA~ANCIA OELAVNICE ~DE 1"4AL2000 EN EL SECTOR LECHERO ME>OCANO'" pasteurizadora~. pero su producción se concentra en 8 empresas, la gran mayorfa de los 17 establecimientos que se dedican a elaborar leche condensada, evaporada y en polvo forman parte de Nestlé-Camation; y también encontramos que las grandes empresas de capital extranjero: Chambourcy (Nestlé), Kraft (Phillip Morris) y Chipilo de capital nacional y en sus inicios Noche Buena (que ahora se encuentra en manos de capital neocelandés) acaparan la producción de queso, crema y mantequilla, aunque existan en el pais 1396 establecimientos dedicados a la elaboración de estos productos. La transformación de la leche ha impulsado el desarrollo de la producción, en especial en el sistema especializado y en el crecimiento de la ganadería. A la vez por ser un mercado relativamente seguro solo por el hecho de ser un bien básico, es una alternativa económica en algunas regiones del pais. Debido a la perecibilidad de la leche, el desarrollo tecnológico se encamina especialmente a su conservación originando la aplicación de nuevos procesos productivos de pasteuñzación y ultra pasteuñzación y a la creación de productos con mayor vida en el anaquel como leche evaporada, en polvo y condensada y la creación de derivados lácteos como yogur, quesos, cremas, etc. Las tecnologías empleadas para la producción de lácteos están encaminadas a la conservación del producto en el anaquel, nuevos productos, nuevas presentaciones y procesos automatizados. Lo anterior gracias al desarrollo de la biotecnologia, la industria quimica, de la mecanización, a la aparición de nuevos materiales y el desarrollo de la computación y la programación. 2.7.1 LA LECHE PASTEURIZADA: "Las principales empresas pasteurízadoras y gananaderas son evamex (20.3%). LALA (17.8%). Alpura (15.7%). Sello Rojo (9.6%), Grupo del Norte (8.7%), Jersey (8.1%). San Marcos (8.1%). Queen (4.5%) y otras marcas (7.6%). Se encuentran también pequeñas empresas, pero su participación es menor."40 La industria pasteurízadora opera con capital nacional privado principalmente, aunque la mayoría de sus materias primas las importan de Estados Unidos. Antes de 1995 en la rama pasteurízadora operaba el capital transnacional solo como proveedor de maquinaría y equipo de asistencia técnica y de control tecnológico, como Alfa Laval de México (Suecia). Westfalia Agrotec, S.A (Alemania). Tetra Laval (antes Tetra Pak) y Gordon de México (E.U.A) quien es distribuidora de equipo usado. Fue en 1996 cuando llegó a Jalisco Parmalat de México, S.A de C.V proveniente de Italia, que es una empresa globalizada debido a que se encuentra en los tres bloques económicos mundiales y en nuestro continente se localiza también en Canadá y América Latina. Al llegar Parmalat a México, rompe con la estructura anterior en la que solamente participaba el capital nacional, ello gracias a la apertura económica y como característica de la globalización que busca el redimensionamiento y reestructuración de las empresas •o lbldem. p.285. Jessica Cruz Salto. 47 ¡ J transnacionales, al ampliar sus actividades con la adquisición de empresas en los paises considerados como "economlas emergentes""'· "La mitad de la industria del sector se concentra básicamente en los estados de mayor consumo: Estado de México, con el 12.5%, Jalisco, 10%; Distrito Federal, 11.6%; Michoacán, 6%; Veracruz, 5% y Puebla 4%. Si comparamos los centros de consumo con los de producción, podemos deducir que en general la planta industrial se asienta en los estados de mayor consumo, excepto por Jalisco y Veracruz que son de mayor produ=ión""2 • Con la crisis en 1995, el costo de producción se vio afectado por el alza de precios en los insumos importados para la producción primaria, lo que es muy importante para la pasteurización. Aunado al incremento del costo del envase de cartón de importación y en los equipos para pasteurizar. Lo anterior, era un problema de rentabilidad por la política de precio controlado impuesta por el Estado pues no era negocio el costo de producción con el precio final del producto. El principal problema que encontramos en la industria Pasteurizadora es el de selección de tecnología, pues en esta época fue cuando adquirieron instalaciones con amplia capacidad productiva y que en muchos casos no correspondia a la cantidad que se debía procesar y eso también influyó en el costo de produ=ión. No se tomo en cuenta el volumen del mercado. En el siguiente cuadro podemos observar que en 1995 sólo se ocupa el 45.20% de la capacidad real de las instalaciones para la industria pasteurizada. 41 Se considera economías emergentes a las de los paises de Latinoamérica, Asia y Europa Oriental. lbldem. p. 286. 42 lbldem. p.205. Jessic:a Cruz Salto. 48 CAPACIDAD INSTALADA DE LAS EMPRESAS PASTEURIZADORAS Estado Capacidad instalada Produ=ión Capacidad utilizada ímiles de litros/año\ ímiles de litros año\ (o/o\ Anuascalientes 313170.0 52 930.0 16.90 Baia California 209875.0 142350.0 62.82 Baia California Sur 12 775.0 9 855.0 77.14 Chihuahua 448950.0 95630.0 21.30 Coa huila 368 285.0 115340.0 31.31 Duranno 237 250.0 58400.0 24.61 Colima 9600.0 3900.0 40.60 Distrito Federal 255 500.0 109 500.0 42.85 México 537645.0 474500.0 88.25 Guanaiuato 69350.0 73000.0 105.00 Guerrero 36500.0 25550.0 7.00 Hidalno 182 500.0 124100.0 68.00 Jalisco 301 490.0 178850.0 59.32 Michoacán 69350.0 3285.0 4.73 Navarit 87600.0 8760.0 1.00 Nuevo León 277400.0 46 355.0 16.71 San Luis Potosi 266000.0 114000.0 42.90 Si na loa 87600.0 42340.0 48.33 Sonora 137 970.0 47 815.0 34.65 Tabasco 73000.0 36 500.0 5.00 Tamaulioas 154 760.0 151 840.0 98.11 Tlaxcala 2160.0 720.0 33.33 Veracruz 105 850.50 26280.0 24.82 Yucatán o.o O.O 0.00 Totales 1926820.0 45.20 Fuente: CONAFOPALE, CNPI, CNG, 1995. En: Del Valle Rivera, Maria del Carmen. La innovación tecno)óqica en el sistema lácteo mexicano. México, 2000. p. 288 En este ramo encontramos un alto nivel tecnológico, muy similar al de Jos paises desarrollados que les permiten obtener una produ=ión equivalente a ellos, pero a la vez algunas plantas cuentan con una deficiente infraestructura y técnicas atrasadas de menor escala productiva. Las innovaciones tecnológicas están dirigidas hacia la maquinaria para el procesamiento de leche, derivados lácteos y el envasado. El desarrollo tecnológico se encamina especialmente a la conservación del producto en el anaquel, mejoramiento de Jos procesos, y envase y presentación. Se sigue la tendencia que marca Estados Unidos a elaborar productos light. La última innovación de proceso es la leche ultrapasteurizada, que mejora la esterilización de la misma. Esta innovación fue introducida a México por Tetra Javal (antes Tetrapak) y esta acompañada de un envase que permite la conservación del producto por varios meses sin refrigerar. Tetra Laval también se dedica a proveer envases de cartón para Ja leche pasteurizada, renta equipo y asesoría técnica. Jessca Cruz Salto 49 ""LA NPORT~ DEL AV~ TECNOlÓGICO DE 1"4 N... 2000 EH EL SECTOR LECHERO lllEXJCAHO'" También se han incorporado innovaciones en la actividad pecuaria, tal es el caso de los tanques enfriadores para el acopio comunal de varios productores y los camiones con tanque enfriadores que recolectan la leche de los establos para transportarla a la planta Pasteurizadora. Al comprar la maquinaria también se adquiere la asesoría del vendedor, lo cual significa que tanto las tecnologías de proceso como de producto tienen libre acceso. Su adquisición es relativamente fácil, auque el equipo automatizado requiere mantenimiento especial y estricto cuidado sanitario. 2.7.1.1 PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA LECHE PASTEURIZADA. La pasteurización consiste en calentar la leche a una temperatura lo bastante elevada y durante un tiempo suficiente para matar todas las bacterias productoras de enfermedades . El calentamiento es seguido de enfriamiento inmediato a una temperatura baja. Las condiciones en que se realiza el calentamiento concurren a la destrucción de las "bacterias patógenas"" las cuales son destruidas por el calor. En la industria lechera nomialmente se siguen dos métodos de pasteurización; el lento y el rápido, de alta temperatura. Conforme al primero, la leche se calienta a una temperatura mínima de 61 grados centígrados, por los menos durante 15 segundos. Después de este proceso se enfría inmediatamente la leche a una temperatura de 1 O grados centígrados o más baja. El procedimiento de pasteurización, al reducir el número de bacterias de la leche hace que ésta se conserve por más tiempo, en buen estado, y que tarde más en agriarse. Sin embargo, no destruye todas las bacterias producidas por la leche, pero si reduce mucho su número y destruye todos los microbios patógenos que tenia la leche antes de la pasteurización. Una vez pasteurizada la leche en la forma correcta no hay necesidad de calentarla de nuevo en casa, siempre que se guarde en un sitio fresco tan pronto como se recibe. La última innovación en el tratamiento de la leche se denomina pasteurización ultrarápida, que consiste en que el calentamiento de la leche es instantáneamente a una temperatura de 90 a 128 grados centígrados, después se enfría a una temperatura de 10 grados centígrados o más baja. • Ser vivo, unicelular vegetal de tamano microscópico, promotoras de enfermedades infecciosas. Gran di=ionario enciclopédico visual. Ed. Programa Educativo Visual, Colombia, 1992. p. 133 Jessca Cruz Sal1o 50 2.7.2 LECHE EN POLVO En México Nestlé produce el 97% de la leche en polvo, no obstante que existen varias empresas que se dedican a esta actividad. Observamos nuevamente la vigencia del paradigma de la dependencia, pues utiliza un alto nivel de automatización que sólo se vende a filiales y existe una fuerte dependencia tecnológica. La maquinaria se tiene que importar y es totalmente dificil para el pais el uso de sus patentes y marcas. Nestlé exige a los productores primarios elevados volúmenes de materia prima, la cual, controla rigurosamente estableciendo sus contratos de compra-venta de manera verbal con los pequeños productores, en donde queda claro un papel subordinado para satisfacer los requerimientos de la empresa controlando las modificaciones en su proceso productivo y en la ampliación de operaciones. 2.7.2.1 PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA LECHE EN POLVO. La transformación de la leche en polvo requiere de la eliminación del 95% del agua, durante este proceso la leche sufre cambios en su estructura y apariencia fisica, al principio es un líquido y paulatinamente adquiere consistencia viscosa para terminar en polvo. Es mucho mas alto el costo de la leche en polvo, debido a que el costo del equipo de producción es mayor. FUENTE: http://www.orst.edu/food-resource/d/milk html 21/02/01. 3:38pm Jessca Cruz Salto 51 La lechi;i en polvo debe tener las siguientes cualidades: Buena solubilidad para obtener fácilmente una mezcla homogénea. Sabor agradable, lo que implica la ausencia de defectos muy comunes, como podrfa ser el sabor a cocido, a oxido, a rancio o bien, simplemente insfpido. Debe ser inalterado su valor nutritivo y tener una calidad higiénica garantizada. El método utilizado en la desecación influye sobre las propiedades del polvo. Antes de aplicar el sistema de secado, la leche debe evaporarse hasta que se convierta en concentrado, el porcentaje de sólidos del concentrado se incrementará hasta alcanzar una de40%a50%. Existen dos métodos clásicos de secado de leche: 1. El método del secado sobre cilindros calientes. En este proceso, la leche se extiende sobre dos cilindros calentados, que giran en sentido inverso, la costra seca que se forma se separa por medio de una cuchilla. En el método de secado el calentamiento es muy enérgico. 2. El método del secado por pulverización de la leche en una corriente de aire caliente ("Spray" y automatización) La leche concentrada se somete a un tratamiento de alta temperatura (130° C durante 2-3 hrs) luego se pulveriza en el interior de una torre de secado mediante una corriente de aire caliente para obtener un polvo integrado por partículas secas. La desecación es instantánea, de modo que es más soluble en el agua a la temperatura ordinaria, que el obtenido por el sistema de rodillo. • Nuevos métodos: Se ha intentado obtener directamente un polvo instantáneo, evitando el tratamiento doble; la alternativa es cristalizar parte de la lactosa de la leche concentrada con siembra de cristales y 12 grados centígrados. La desecación se realiza a una temperatura que no provoca la deshidratación de la leche cristalizada. El secado por pulverización de espuma de leche que propone el "Agricultura Research Security" norteamericano, consiste esencialmente en inyectar gas en la leche concentrada, para producir una mezcla finamente dispersa que se pulveriza en la cámara de desecación. Este método produce un polvo formado por partículas hinchadas y ligeras que se dispersan rápidamente en el agua y se disuelven instantáneamente. El proceso de secado por Spray durante la última década ha mejorado la eficacia del secado y la calidad del polvo. Este proceso incluye un lecho fluidizado integrado en la cámara de secado que puede ser de dos tipos, uno de diseño especial para el suero y productos con grasa y el Jessica Cruz SaltO 52 '"L.AIMPORTANCIA DEL AVANCE TECN0L0Gaco DE 1"4 AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO WEXJCANCr otro una planta convencional en la que la unidad de post-secado está adaptada como un lecho fluidizado anular estático. Actualmente existen nuevos equipos que permiten la reutilización del calor proveniente del evaporado y del secado para el precalentamiento del aire de secado. Estos nuevos procesos e innovaciones reducen el consumo de energfa."43 3.7.3 LECHE RECONSTITUIDA (LICONSA) La leche reconstituida, es la leche descremada en polvo (de importación) rehidratada a la que se adiciona grasa vegetal, suero de coco y complementos vitamínicos. En México, LICONSA (Leche Industrializada CONASUPO, S.A. de C.V) se encarga de el abastecimiento de este producto para el consumo popular. LICONSA, se constituyó legalmente el 2 de marzo de 1961, bajo la razón social de rehidratadora de leche CEIMSA, S.A., teniendo como objetivo la deshidratación, rehidratación y produ=ión de productos lácteos de primera necesidad, destinados a la población económicamente débil. l LcÍe>.:At:ención _ 1'n.mediata LJ._j,~ = /. · i • J (-,. _; '..... ,_ _-,,·"-"""'-) ' ... "~· .,..; , ':' ! ·~·.-u.. . ·" En las reglones a:nsl-ad•s pa la seo-etaria ele Desarrollo 5oclal a:mo ele -aendón Inmediata, Uconsa benef!da a 462 mll 290 nli'5os de 734 ·munie1p1os y en las lderltlftaidas cx:mo regicroes pr1crtarias se atiende a 422 1nll 901 nlilos ele 428 munldplos, tocio esto en los estados con mavcr lnclce '~ pd>rez21 en el pals. FUENTE: LICONSA, Enero del 2000. En http://liconsa.ram.com.mxlliconsa/doc/leche-polvo.html No obstante, ya en el año de 1953, CEIMSA inició la rehidratación de leche en una planta que tenia una· capacidad de 60 mil litros diarios y que estuvo instalada en donde hoy se encuentra la planta Tlalnepantla de LICONSA. A Través de su desarrollo LICONSA ha sufrido dos cambios en su denominación: la primera el 24 de febrero de de 1970, cuando su nombre se modifico a "Rehidratadora de Leche CONASUPO, S.A de C.V.", y la segunda, el 27 de octubre de 1972, fecha en la que se estableció la denominación "Leche Industrializada CONASUPO, S.A De C.V.", como se le conoce actualmente. "" http:I/ liconsa.ram.com.mx/liconsa/doc/leche-polvo.html pp.1-3 13/01/99 5:30 pm Jessica Cruz: Sano. 53 '"1..A .. PORTAHOA OELAVAHCETECNOL0Gtco DE 19MAL2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXJCANO'" Paralelamente al cambio de denominación de 1972, LICONSA modificó sus objetivos sociales de tal forma que le permitieron pasar de una empresa dedicada exclusivamente a la rehidratación de leche a una empresa con una participación más extensa en dicho mercado. FUENTE: LICONSA, Enero del 2000. En http://liconsa.ram.com.mxlliconsa/doc/leche-polvo.html Sus atribuciones actuales son: a) Coadyudar al fomento del desarrollo económico y social del país, participando en la regulación y modernización del mercado de productos lácteos que se consideren necesarios para la alimentación de los sectores de la población económicamente débil, tendiente a lograr el desarrollo equilibrado de la producción, el aumento del ingreso de los productores de !?ajos ingresos y el aumento del poder real de compra de los consumidores de escasos recursos. b) La venta al mayoreo y menudeo de los productos que industrialice y comercialice, de acuerdo con los sistemas administrativos u operacionales que se consideren adecuados, la cual podrá ser mediante establecimientos propios o por conducto de terceras personas. Jessk:a Cruz Sano. 54 "'LA .. PORTANCIA DEL AVAHCe. nCNC>t.óGlco DE 11M AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO'" e) La implantación de sistemas administrativos, comerciales e industriales necesarios para dar cumplimiento a los objetivos señalados en los incisos precedentes. Jessica Cruz Salto. 55 - ~-¡ Llcasoa tiene presenda en mil 734 m..,ldplos en los que otlende a pd>ladOn con alto l'"aclo de marglnadQ\. f@!. Mfffii!N#MfiMft! .• i§MftMfiM·'f#MM ~~w;:~11:&1~:~,?F;!.111-i~ .. ;¡,·~~ t-~~,___ Baja Callfbmla s 4 Er..~:~~1-;,_::~··.; t·-~~ .. .:·~·~-? :•~ s_¿,~-~:-~:·:~j ~,:'i;::·;q~Jilii=;.~~ campeche 11 11 ~~1{~&~~~·::~-~~~ r¿_:~$?:~~LZ:~iT6~ ~:~~~~i:l.~ Cdlma 10 10 ~~~,tz~EK?i~~:;'.; ¡fl[J:?~~~Flf~;!J{J ~~~~1~~rtmJ Chlhuat-ua 67 33 Si~NCPcíitaíll~E~~l0i L~~;·:i~~~·l.:~~?:l fk::Z,~&i~i':t .. i6:~~~~·.--:~ D\rango 39 31 i:-~Jf~ ~;;~-'-.~~~~jd;1;!~f~~~~85&~ GJerrero 76 66 [.l!!~~~,;:~n:~'. f•'A'.7'~'?8':.ITf~illfü [1\1~!8"-:::aj,"~"';'"~"J:"'··iiSt"""111""" Jalisco 124 61· ~~~.~~~l1J~>it~~ Mlchc>acál 113 102 m®~l.i~~~~~~ r~~~~tJ·~\iJ?L§~ ~~33:MMIJ Nayarlt 20 20 t'.@;;'ót:an~"'.fo:/I:.Vi lDJ.:J'.E;'i'.s_i~'i:'~~:ill ffifüf;¡g,,,.Q~~ oe.caca 570 317 ~~j ~~~~i1'.;b~J.7_]'~;4(1 mm,~.ror~ QJerétaro 18 18 ~~ $itY:.~1&~ ~!~~~.:~r~:~~~-~.jffC;f;f¿Jj--lfi f%0·;].;;5JP6~~ San Luis Petos! 58 55 r~~:~~:~1 r-r~::-:~~:~:r:·~~~;;~~ ~~~~~;~~ Sonora Tamaulipas ,. i1ioaunte alimento entes de asistir a la escuda. EJ 13 por ciento restante corre;,pcnde a leche Ul potvo que se distribuye semanalmente en comunldacfcs at~adas y de dfidl acceso FUENTE: LICONSA, Enero del 2000. En http://liconsa.ram.com.mxlliconsaldocneche-polvo.html Para 1976 la línea de productos lácteos básicos comercializados por LICONSA había sido ampliada. Sin embargo, esto se logró a través de maquiladoras y no con instalaciones propias. LICONSA cuenta con 9 plantas establecidas en Acayacan, Ver., Guadalajara, Jal. (La Perta); Jiquilpan, Mich; Colima; Tlalnepantla de Baz, Méx; Santa Isabel Tetlahuaca, Tlax; Vallejo, D.F.; Aguascalientes, Ags y Querétaro, qro. Jesslca Cruz Sano. 57· "'lA IMPORTANCIA DEL AVANCE TI:CNOU)GICO DE 19M AL 2000 EN EL SECTOR LECtlERO MEXICANO'" ' ' _¡ '_ - - \;. ¡ r· -, , -1 . , -\ · c·;__I t._;~_; (r? ... -1, 1 :... :-~) Pl•nt.11 Tlaxcal• Lloansa wenta a::in 33 Programas de Abasta SOdal uno Bl cada ertldad fecleraUva y dos que se responsabilizan de la atendón del á-ea metropdltana de la dudad de Médco. en los que la labor dd personal administrativo y operativo a~a la distnbudón de la leche a los puntos de veo y a los bencficlelr1os; cabe sei\afar que en 6 estados de la República.. en una sola unidad c:>perativa se coc:rdinM actilridacles de pn::d.Jc::ci6'1 y de abasto. La ~dón de la leche Uconsa se apOf" en d trabajo canprcmetido oc 9 Pl FUENTE: UCONSA, Enero del 2000. En http://liconsa.ram.eom.mx/liconsa/doc/leche-polvo.html Nubimiento Niños de 2 a 12 años Leche Reconstib.Jída Leche en Polvo FUENTE: LICONSA, Enero del 2000. En http://liconsa.ram.eom.mx/liconsa/doc/leche-polvo.html Jessk:a Cruz Salto. 59 (~~ ,.--.~~- .. Í1.~~--~ •. -. ~ .- ·•• . ·-. - - • - i '-dit'\la,Leche·L:.iconsa)\ · ·, :_¡ ·,: · · .J t_ Composldón Ledte en Polvo Protelnas Grasa Lactosa Minerales 30 grarttos / litro 30 gramos/ litro 46 gramos/ litro 7 gramos/ litro Composldón Leche Uqulda - HWl'WICMd 3'Ji. .... .-•• 11% mai-28% -~3"% ,_,J PrDIMna. 20'- ~ A.&a ....... aer..A~ ~· , . _, _ .¿., -. _ ___ r"_F_-_"=_:_.=.....-_:-_._ . !'.'_""'_ ... _._ ... _._ .. _-_._.,,. ______ ._'.:_~_-_.-_._ . _·:_J:_~_=.._-_":'_a.;_. -_. ·_::_ .. _·~_,.·._~_:;.. ... _·~_:,_··-~:_._·--·---~ FUENTE: LICONSA, Enero del 2000. En http~/ liconsa.ram.com.mx/liconsa/doc/leche-polvo.html Al analizar a LICONSA observamos que aqui también ha tenido injerencia el desarrollo tecnológico, ya que la leche reconstituida, obtenida con leche en polvo de importación, corresponde al aprovechamiento de innovaciones tecnológicas destinadas a producir bienes para el consumo popular, para el consumo masivo. _Jessica Cruz satto. 60 ""LAlllPORTANCIA DELAVNCE. TECNOLOGlcO DE 1"4 AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO llEXJCANCr CONCLUSIONES DEL CAPITULO 11 JessicaCruzSaltc. 61 Es importante el reconocimiento de la leche como alimento básico de la alimentación humana y al conocer los antecedentes históricos de la industria lechera de manera general hemos podido obseivar que en todo momento el paradigma de la dependencia ha estado presente, pues siempre hemos dependido del exterior. Actualmente, nuestro pa!s depende de las importaciones de leche en polvo, principalmente de Estados Unidos, debido a que no podemos cubrir la demanda del producto. Esta dependencia no podrá terminar en el corto plazo porque México no es creador de tecnolog!a y es necesario hacer importaciones tanto de leche en polvo como transferir tecnolog!a al el sector lechero mexicano con el fin de cubrir la producción necesaria para el pa!s y para hacer eficiente la competitividad internacional de México. Al mismo tiempo, el gobierno tiene que enfocar sus esfuerzos para el apoyo a las instituciones de investigación tecnológica en el país en vinculación directa con las empresas y los productores lecheros mexicanos para que estos últimos expresen sus necesidades y los investigadores trabajen con base a esos requerimientos. Hoy en día, las innovaciones tecnológicas para el sector lechero mundial están enfocadas en la conseivación del producto, envasado, producción en masa, elaboración continua y en la búsqueda de nuevos productos. Esas son las tecnologlas que en México se ha adoptado para su sistema especializado. Este sistema es difundido y comercializado por Estados Unidos, consiste en diferenciar la producción de carne de la producción de leche y en nuestro país este sistema es el más competitivo por su nivel productivo, lo que le da mayores ganancias y le da la posibilidad de importar innovaciones tecnológicas, tanto en su producción primaria como en su producción industrial. Por otro lado, los sistemas de producción familiar y tropical en México cuentan con un severo atraso tecnológico. En especial el familiar, el cual necesita importar equipo de ordeña, acopio y enfriamiento para el incremento de su producción, que de acuerdo al proceso productivo mundial son innovaciones que surgen en los 60's y 70's, por lo que deducimos que en estos sistemas de producción lechera tenemos un grave problema de asimilación tecnológica de más o menos 40 años. El conocer las característica del sector lechero mexicano y su problemática nos siive para conocer cuales son las necesidades inmediatas en nuestro país con el fin de ser competitivos en el ámbito nacional. Jessica Cruz Saho. 62 CAPITULO 111. LA IMPORTANCIA DE QUE EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO SE ADOPTEN LAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS, PARA EL INCREMENTO DE SU COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Jes.sica Cruz Sano. 63 "'LA .. PORTANC&A DELAVAHCE. TECNOl.OGICO DE 1"4AL 2000 EN EL SECTOR LECHERO MEXJCANO"' CAPITULO 111. LA IMPORTANCIA DE QUE EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO SE ADOPTEN LAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS, PARA EL INCREMENTO DE SU COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 3.1 EL SECTOR LECHERO MEXICANO Y SU PROBLEMÁTICA "El sector lechero nacional es de suma importancia para la e=nomfa del país, tanto por los empleos que genera como por la importancia que tiene el producto =mo un alimento básico dentro de la dieta de los mexicanos, sobre todo la de los niños. Si unimos al sector lechero con la industria procesadora de productos lácteos, se puede decir que el sector aporta el 3. 1 % del PIB y genera aproximadamente 1.5 millones de empleos. Sin embargo, durante los últimos años se ha venido acentuando el déficit en la producción de leche nacional, por lo que el pais se ha tenido que ver en la necesidad de importar el producto en polvo; estas importaciones han sido equivalentes al 35% del consumo. Las grandes cantidades importadas han colocado a nuestro pais =mo el principal importador de leche en polvo para =nsumo humano en el mercado intemacional"45 Para modificar las importaciones de leche, será necesario invertir en las innovaciones tecnológicas, apoyando a las instituciones de investigación y en la transferencia tecnológica. "La problemática actual del Sistema Nacional Lechero, hace suponer que la insuficiencia del producto y su elevado costo, serán difíciles de resolver sin antes modificar las importaciones: por lo que es indispensable, buscar y analizar nuevos sistemas de producción, que por un lado incrementen la oferta nacional y por otro presenten precios más accesibles para el grueso de la población".46 Además, la actividad lechera nacional, y principalmente las explotaciones especializadas, presentan una notable dependencia tanto económica =mo tecnológica, desde su fase de producción primaria hasta el =nsumo, como =nsecuencia de la falta de producción de insumos, maquinaria y equipo para la actividad industrial láctea principalmente. "Los grandes productores se caracterizan por tener una alta productividad, tecnologias avanzadas y ganado de alto rendimiento con estrictos =ntroles de sanidad, pero sin embargo, tienen el grave problema de que prácticamente toda su infraestructura, es importada, por lo que los ya característicos procesos devalúatorios del país, les afectan considerablemente, además de la enorme dependencia tecnológica que representa la importación de infraestructura productiva (maquinaria, insumos, etc.) ante la incapacidad de producir en el país. incluso una alta proporción de materias primas. A todo esto hay que agregar que gran parte de las utilidades de estas grandes empresas lecheras se transfieren al exterior. además de que se realizan pagos importantes por el uso de marcas, patentes y procesos técnicos, lo cual se refleja en el precio de los productos, convirtiéndolos en inaccesibles para el grueso de la población. 45Claridas Agropecuarias Op. Cil p.3-40 46 Manrrubio Mui'\oz Rodríguez. Limites y ootencialidades del sistema de la leche en México. En Comercio Exterior, vol. 40. num 9, septiembre de 1990, México, p.p. 886-893. Jessica Cruz Sano. 64 Por otrci lado, los productores pequeños ligados a la lecherla de doble propósito y el pastoreo familiar, luchan para sostenerse en la actividad y sufren de una notable desorganización en su producción, que se refleja en bajos rendimientos y por lo tanto también en bajas ganancias. A este problema habría que agregarle el notable atraso tecnológico que presentan, asl como la escasez de inversión que se refleja en frecuentes enfermedades de los animales y por lo tanto en una mala calidad sanitaria del producto final." 47 3.2 LA COMERCIALIZACION EN EL PAIS Como es bien sabido, la leche es un producto perecedero, por lo tanto requiere que su procesamiento se ubique en las áreas cercanas a las zonas de producción o de lo contrario se requiere de una infraestructura importante para el acopio, conservación, traslado e industrialización en los centros de consumo. Asl pues, los mecanismos de comercialización, dependen de una serie de factores tales como el precio, la infraestructura antes mencionada, los sistemas de explotación y su grado de integración productiva, pero también son determinantes factores como la calidad y el volumen disponible que tiene relación directa con la estacionalidad. En la ganaderia lechera especializada, que cuenta con altos volúmenes de producción, generalmente se destina el producto a la pasteurización, por medio de productores integrados y las plantas industrializadoras de leche que les compran su producto y de la cual son socios. En el pasado, los costos de recolección y transporte corrlan a cargo de la planta industrial pero actualmente estos costos han sido transferidos casi en su totalidad a los mismos productores; esta situación se presenta cada vez con más frecuencia por la existencia de mercados monopsonios, es decir situaciones en las que existe un solo comprador en la región, en este caso la planta industrial. Las explotaciones lecheras no especializadas, al presentar un volumen de producción reducido e inestable, destinan su producto principalmente a la venta como leche bronca, para derivados lácteos y una minoría para la pasteurización. Es en este sector, en el que se presenta una mayor diversidad de agentes e intermediarios privados y públicos que intervienen en la comercialización. "Otros factores importantes que influyen en la forma de comercializar la leche, son el volumen y la calidad de la misma, se destina principalmente a procesos industriales mientras que la de más alta calidad se orienta a la pasteurización, a la elaboración de derivados o al consumo directo."48 Los precios, la ofe•1a, la demanda y la uJicación de los centros de producción y consumo son factores que determinan los destinos de los agentes comercializadores de leche. Algunos productores entregan el producto a recolectores o bien lo hacen 47 Alejandro HemándezTinajero. Op. Cit. pp.57·59 48 Ricardo Trejo Juárez. La comercialización de la leche y el abasto a la industria. En: Organo informativo de la CPAEL. Nueva Epoca, 1987; Núm. 17, pp. 63.QS. Jessca Cruz Sano 65 "'LA .. PORTAHC14 DEL AVl4HCE TECNOl.OGICo DE 1"4 AL 2000 EH EL SECTOR LECHERO MEXICANO"' directamente a la planta industrial y en algunos casos la distribuyen al público o la venden a intermediarios. "Del total de la leche que se comercializa en México, el 28% lo hace como leche bronca, los abastos sociales representan el 18% y la leche comercial el 54% restante. De esta última cifra, la leche fluida representa el 75% y el otro el 25% corresponde a la leche evaporada, concentrada y en polvo ... • 3.3 CONSUMO DE LECHE NACIONAL Aunque la leche forma parte de la alimentación de toda clase social, ya que el producto se puede adquirir en diversas presentaciones, las clases sociales con mayores ingresos consumen mas leche. "El consumo de leche en México se determina por el ingreso de cada familia e influye de menor manera la disponibilidad de los productos en el mercado así como la preferencia del consumidor."50 La leche pasteurizada y rehidratada es la que más se consume en México, aunque también se consume la leche bronca, que no tiene ningún control sanitario. También podemos señalar que la leche bronca por su bajo costo es más accesible para la población de escasos recursos en las zonas rurales, pero sus escasas condiciones sanitarias pueden acarrear problemas de salud principalmente a la población infantil del país. Al no tener acceso a otro tipo de leche por que no cubren el costo, recurren a ésta. "Las recomendaciones alimentarias de la FAO en cuanto a consumo de leche señalan que se debe alcanzar una cifra de 182.5 litros por habitante al año; México nunca ha alcanzado esa cifra por lo que podemos decir que es un país deficitario en el consumo de este producto a pesar de que es una nación de población joven con una media de edad de 19 años y un mercado principalmente urbano, donde se realiza un mayor consumo de leche."51 La estadísticas de población en México y revelan que para el año 2000 teníamos 97 483 412 habitantes si esta cantidad la multiplicamos por 182.5 nos da como resultado 17 790 722 690, de aquí podríamos descartar a las personas que no toman leche por intoxicación y las personas adultas que no lo requieren, pero de cualquier forma resulta una cantidad muy fuerte como para poderla cubrir, aunque que este es un pals predominantemente joven, es necesaria la adaptación de innovaciones tecnológicas para el país y para ser competitivos en el ámbito internacional. 49 Claridades Agropecuanas. Op Cil pp. 3-40. 50 Marra del Carmen Del Valle. Op. Cil México, 1993. pp. 233-266. 51 Claridades Agropecuanas. Op Cil pp. 3-40. Jessica Cruz Salto. 66 POBlACKlN CE MEXICO Y SUS ENTIDADES FEDERATIVAS, 1900al00 1 ·- :moo: FUENTE: 1 Para 1980A1990: 1 al XI Censos de 811$1290 97'8J412 Población y VMenda. Para 1995: INEGI. Conteo de .1 8112720 -205 -y Vtvienda, 1995. Para 2000: INEGI. XII Censo General 1 2112140 2487367 de Población y Vtvienda, 2000. 1 1 375- "24041 Tsbulados BAsicos y por Entidad 1 Federativa. Bases de Datos y 1 Tabulados de la Muestra Censal. 1 642516 ..., ... México, 2001. 1 INEGI. DMsión Territorial de los 1 2173n5 22911070 Estados UnkJos Mexicanos de 1980 .... 020 542627 ' a 1995. México, 1996. 1--- ~¡---;;;;;- 'T- 1 .. ~ 1 ··::: ... _______ I 5194'39 .~ a,.. c.wcm.. j , 177 888 . j 1 eso ass ~------.-.,...-.,-¡ -~~,~ .1 317~. 1 "'20563 1 535185 .... .,_.....~~. -.. -~---11557265 .11972340 1 1 1 346293,~ ;....._------12004717 '13210-·~ 3020892 1 ~~}1''.JI~"';';;;;lrpf1-"''hmx!c>1afa1jcyc:moooll>ododcm/fo;oc;n.tgnoomfin,I 1 ~ 1 2005477 : 1 2441 873 ;...l _2_7!13_53_7_ ,1 __ 3_052_907_ ~""**'-· --·-~---· --1 8831079 1 8235744 J e409oa1 J eeos239_ I o....-.go J 1192~ J 1349378 1 14317"'8 1 1'48661 1 r--.,._,,,_-----1 3003110 1 39B'259J 1 ..... 06568 1 "'66JCXl2 1 1 2109513 1 2620637 1 2916567 1 30196491 ;...-------¡ 15"47493 11888366 1 2112473 2235591 1 .. 371 998 1 5 302 6B9 ~¡ -.-.. - .. -,.- ·--.---=- ;...1--~----17564335 198157951 11707964 13096686' 1 ~ l 2fm824 13548199 ... ,-3-.-7-0604--;--3-... - .. -7-, I;...--------, 947 oeg 1 1 195059 1 1442002 1 555296 1 1- ~I ... 643 1 896702 820185 1 ¡;... ...... -- ,,..,----1 2513044 1 3098736 1 3550114 3834141 1 1 Oam 1 2369076 1 3019560 1 3Z!8895 34387m 1 ;...1-------1 3347685 1 4126101 1 4624365 5076686 1 1 QuerelaodaMeaga 1 739605 1 1051235 1 1250476 1404Xl6 1 1 ~Reoª ¡ 225985 ~I 703536 87496.1 1 1 SmiL.usPatos.i 11673893 1 2C031B7 1 2200763 2299360 l ... i....... ------, 1849879 l 2204054 1 242S675 2SJ6844 1 t Ssto 10% costo/ ha .50%costo Hasta $ 70 000 por abrevaderos y papalotes unidad eoonómica de ............tucción Ganado mejor - Adquisición de sementales -200l $/cab.bovino -2000 4000$/cab Precio de $7 500 en el - Adquisk:ón de vaquillas de - 750$Mentre $/cab.bovino -1500 punto de entrega, más doble propósito - 750$Mcntre '$/vientre 200 de gastos de - Inseminación artificial -50% SMentre operación. 1 semental -50% $Mentre -100 SMentre por productor o grupo que posea entre 10 y 50 vientres. Aslslenda téatica Asistencia técntca pfiVada - 50% del costo - 50% del costo -100%costo Grupo de peque/los ZINOER productores lnduidos en el Programa OesanoUo Rural FIRA(SATl) Asistencia técnM:a por Entre el 75 y 25% del Hato 75% del TOdos los aaeditados despachos privados costo costo del sistema bancario con descuento en FIRA.. GAVATrs Integración de grupos y Grupos de ganaderos modubs de demostración de valkSación y transferencia tecnológica a ......... -..c.-. oor INJFAP COnvenios Estatales Servicios de despachos 40% del costo 40% del costo 80%costo Decreciente a cualro orivados al\os. Sanidad campaftas Suministro de material 100%costo 100%costo Los productores cubren de tuberculosis y biológico veterinario el costo del seMcio brucek>sis FIRCO (lechero) Infraestructura de ordena y 25% inversión 25% inversión 50% inversión Proyectos regionales acopio en proyectos concertados con los regionales estados y con rvnrludores FOCIRH Procesamiento e 25% capital de riesgo 25% capital Prnyeclos regk>nales industrialización de riesgo concertados con los estados y con produdores Fuente: Sagar, 1996. En: Del Valle Rivera, Maria del Cannen. La innovación tecnol6oica en el sistema lágeo mexicano. México, 2000. pp. 354 y 355. 117 A continuación, mencionaremos los objetivos cumplidos por el presidente Zedillo al final de su mandato. Para cerrar el año 2000, en el sexto informe de gobierno de Ernesto Zedillo, se calculaba que la producción de leche se ubicaria en 9,324 millones de litros, superior en 3.3 por ciento a la de 1999 y en 25 por ciento respecto a 1994; pero esta cifra fue un poco mayor a 9,468 millones de litros, tal y como lo presentamos en nuestra tabla de producción de leche nacional. En su informe, Zedillo mencionó que el incremento se debió a los programa ganaderos de Alianza para el Campo. Los programas ganaderos de Alianza para el Campo, tienen como principal objetivo elevar los rendimientos por cabeza de ganado y por superficie, a través de la tecnificación de las explotaciones pecuarias, del incremento en la disponibilidad de forrajes, el repoblamiento con animales de alta calidad genética y mejores prácticas para el manejo de explotaciones. "Establecimiento de praderas.- Este programa tiene como objetivo incrementar la producción de leche, carne y lana a través de establecimiento y rehabilttación de praderas y agostaderos con el cultivo de forrajes, asi como promover la inversión en la infraestructura y equipo .. En el año 200 se espera atender un millón 509 mil hectáreas, con las cuales, sumadas a las del periodo 1996-1999, permitirán alcanzar 9 millones 304 mil 270 hectáreas. Fomento lechero.- Con el propósito de incrementar la producción de leche a través de la tecnificación y modernización de las explotaciones y los centros de acopio, durante el periodo 1996-1999 se realizaron mas de 24,500 proyectos. Para el presente año, se estima apoyar otros 4,500 proyectos para el mejoramiento de la infraestructura productiva, construcción y rehabilitación de establos, adquisición de equipos de ordeña y acopio. Ganado mejor.- Tiene como objetivo incrementar la producción de carne, leche y lana por unidad animal, mediante la incorporación de sementales y vientres nacionales de alta calidad genética. En el periodo de 1996-1999 se apoyo la adquisición de 77,192 sementales, 262 mil hembras y más de 72,300 gestaciones mediante inseminación artificial y transferencia de embriones. Para 2000, se programó la adquisición de mas de 106 mil cabezas de ganado y 9,650 gestaciones. Mejoramiento genético.- El objetivo es incrementar los inventarios ganaderos y el volumen de producción, mediante la adquisición de animales importados de buena calidad genética. Entre 1996 y 1999 se apoyo la adquisición de 407, 190 cabezas de ganado y 216,669 dosis de semen. Para el 2000, se estima apo~ar la adquisición de 80,776 cabezas de ganado y 83,909dosis de semen." 7 77 Ernesto Zedilla Ponce de León. Sexto informe de Gobierno 1 º de septiembre 2000. Poder Ejecutivo Federal. Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. México, D.F., 2000. p.557. 118 "Empresas privadas y LICONSA que adquirfan leche en polvo a través de CONASUPO, desde julio de 1999 Jo hacen directamente en el mercado internacional para complementar Ja producción nacional de leche fluida. Los certificados de cupo de importación de leche en polvo se asignan parcialmente de manera directa a las empresas procesadoras de lácteos y la otra parte, se licita públicamente para facilitar Ja entrada de nuevos participantes en el mercado.• 78 78 lbldem. p.563 119 CONCLUSIONES DEL CAPITULO IV 120 l Salinas mencionaba que el avance cientrfico y tecnológico del pals dependía de su modernización educativa en todos los niveles, en lo cual estamos de acuerdo. Pero el principal problema que pudimos observar de su sexenio es que su interés para promover el desarrollo cientifico y tecnológico del pals se enfocó principalmente hacia: el sector salud, el sector marina, el sector pesca, el sector energético, el sector gobernación, el sector turismo. Dejando de lado al sector alimentario y por lo tanto, a la industria lechera nacional siendo muy escasas las iniciativas que beneficiaron a este sector. En esta etapa, se firmó el TLC, el cual se presenta bajo circunstancias muy desfavorables para México. El trecho que separa a la economía mexicana frente a la de Estados Unidos es enorme, pues este país está colocado a nivel mundial como principal productor y exportador de leche y sobre todo, ya contaba con la tecnología necesaria para enfrentar nuevos proyectos comerciales. Mientras que México, al ser un país dependiente, necesitaba y necesita tiempo a largo plazo para poder crear su propia tecnologla, y lo que nos resta es la transferencia tecnológica para hacer frente al mercado internacional y a las exigencias que presenta la globalización mundial con niveles productivos mayores. Se presenta la desventaja desgarradora para nuestra industria en general que tengamos que transferir tecnologla elevando costos de productividad. Durante esta etapa a CONASUPO se le derogó la función como único agente para importar leche en polvo, la cual actualmente paso a manos de Nestle, dueña de un 97% de la producción de leche en polvo. A diferencia del presidente Salinas de Gortari, el presidente Zedillo aportó El programa ganadero de Alianza para el Campo que repercute en el sector alimentario del país y en consecuencia en el sector lechero. Además, las empresas privadas y LICONSA que adquirían leche en polvo a través de CONASUPO, desde julio de 1999, lo hacen directamente en el mercado internacional para complementar la produ=ión nacional de leche fluida. Lo que facilitó el crecimiento del mercado internacional. al poner en sus manos la industria lechera en polvo y el decrecimiento de la industria nacional. JesoicaCNzSafta. 121 • PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO 122 l 1 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR LECHERO MEXICANO Se debe brindar especial apoyo a fas empresas mediadoras en fa cadena productiva y dar a fas empresas lecheras apoyo en Ja transferencia de tecnología, que se traduzca en valor agregado y en beneficios tangibles. El gobierno y los sectores tecnológicos en México, deberían brindar todo el apoyo necesario a fas empresas que ofrecen un importante enlace entre compañlas que generan tecnología y el sector lechero, de esta manera las empresas mediadoras serian interpretes entre el cientifico y las necesidades de las industrias lecheras. Además las empresas mediadoras podrían ser de gran apoyo a las industrias lecheras en la transferencia de tecnología. Asl mismo, proponemos que el Estado mexicano impulse el desarrollo e inicio de empresas mediadoras de tecnología en el sector lechero, a través de programas en donde participe la industria lechera como los centros de investigación científicos y tecnológicos, con el fin de que estas empresas mediadoras tengan muy en cuenta fas necesidades productivas del sector lechero y enfoquen sus objetivos en base a ello. Si el Estado otorga apoyo financiero a fas industrias lecheras, a los centros de investigación y a fas empresas mediadoras de tecnología, México alcanzaría niveles productivos favorables y se evitaría importar leche en polvo en un futuro. Sería interesante, la creación de una institución especializada para fa leche, por ser uno de los principales alimentos básicos y por su importancia económica para el país, que dedicara su investigación a la ciencia y tecnología en beneficio del sector lechero, con el apoyo no solo del gobierno, sino también de los industriales lecheros. Hablamos de una institución especializada, para que los investigadores concentren su trabajo única y exclusivamente a la creación de nuevas alternativas para el desarrollo tecnológico del país en esta área y no se descuide considerándolo como una prioridad. El Estado mexicano, seria un cliente muy importante en la adquisición de maquinaria y equipo industrial en Jos paises con mayor desarrollo tecnológico de la industria lechera, ya que seria el principal intermediario en la transferencia tecnológica y también el principal impulsor, además porque podría hacer contratos de investigación tanto nacionales como internacionales. Las compras del Estado pueden desempeñar un papel impulsor para el sector lechero nacional, mediante una política tecnológica cuidadosamente elaborada, que repercuta positivamente en la industria lechera y sobre actividades de investigación tecnológica. Es conveniente aclarar, que existen dos tipos de compras estatales: a) inversiones, son aquellas de gran escala, como proyectos industriales, infraestructura, compras de maquinaria y equipo, cuando se trata de grandes proyectos fabricados por encargo, como locomotoras, vagones ferroviarios, maquinaria vial, aviones, barcos y material pesado; y (b) compras corrientes (materias primas). El tipo de compra a la que nos estamos refiriendo en nuestra propuesta es de inversión, puesto que estaríamos hablando de un proyecto industrial para el sector lechero. Jesslca Cruz Satto. 123 El papel principal del Estado serla de intennediario entre la industria lechera nacional y las empresas internacionales proveedoras de tecnologia lechera en los paises lecheros industrializados, puesto que su poder adquisitivo es mucho mayor frente al de las industrias lecheras mexicanas, de esta manera el Estado ayudarla al desarrollo tecnológico con mejor maquinaria y equipo, con el cual se obtendria mayor producción para poder autoabastecer al mercado nacional y evitar el alto grado de importación lechera que hoy en día prevalece en nuestro país. El financiamiento de la transferencia tecnológica, por parte del Estado hacia el sector lechero, se basarla en cubrir los costos totales de la adquisición a través de uno o varios pagos que se fijarían según el volumen de ventas de cada empresa, lo cual sería favorecedor para las empresas lecheras mexicanas pues aumentarían el volumen de su producción con un mercado muy amplio en el propio territorio nacional por lo que se recuperarían pronto de su valiosa inversión, con las ganancias que les otorgaría la adquisición de nueva tecnología. El problema es que la transferencia de tecnología se da por medio de las empresas transnacionales, la transferencia va de la matriz a la filial en otro país, entonces, cuándo una empresa es mexicana, ¿cómo podría innovar su tecnología? ¿Cómo podría innovar la industria lechera mexicana su tecnología? La idea, serla que el Estado pidiera a las empresas transnacionales como requisito de residencia en México facilidades en la adquisición de maquinaría y equipos necesarios para el desarrollo productivo de la industria lechera, es decir, que el Estado negociará con la matriz de la empresa transnacional facilidades para la adquisición de tecnología, a cambio, por ejemplo, de deducción de impuestos. El hecho de que el Estado negociará con la matriz de la empresa transnacional en la adquisición de tecnología, es muy importante, pero también muy delicado, pues sino se negociará en términos convenientes para ambas partes, podríamos perder tanto la oportunidad de adquirir nueva tecnología para el sector lechero, como campo de trabajo para muchos mexicanos al albergar a una empresa lechera transnacional y por otro lado, es saludable la competencia en el mercado, porque es un estimulo para el desarrollo de las empresas en cualquier área. 124 CONCLUSIONES FINALES Jessica Cruz Sallo. Para concluir. Señalamos la importancia de crear nuevas estrategias competitivas para el sector agropecuario mexicano, el cual cuenta con una baja productividad y escasa difusión tecnológica. Hablando principalmente de la industria lechera, debido a que no somos autosuficiente en su producción por lo que tenemos que hacer grandes importaciones de leche en polvo, dependiendo asl de los paises desarrollados, situación que no podrá ser modificada sin la transferencia de innovaciones tecnológicas. apoyando a las instituciones de investigación y educación en México para as! lograr la competitividad de acuerdo a las exigencias de la globalización económica. Hicimos un análisis del sector con el fin de conocer su funcionamiento general. Hablamos de la importancia de la leche como parte fundamental en la alimentación de los seres humanos, de los antecedentes históricos generales para comprender su situación actual, los sistemas de producción lechera en México para conocer sus principales problemas, sus características de desarrollo y los retos que enfrentan actualmente. Conocimos la influencia que el proceso productivo mundial de leche ha tenido en el sistema lechero mexicano, específicamente, en el sistema de producción especializado, el cual ha sido difundido y comercializado por Estados Unidos. Sistema que incluye en su producción primaria e industrial innovaciones tecnológicas similares a la de los paises desarrollados, lo que le permite obtener mayor productividad y a su vez mejor competitividad. Demostramos con estadísticas que a pesar de que México es uno de los principales productores de leche a nivel mundial no cubrimos los requerimientos básicos de consumo marcados por la FAO. Y que al contrario, nos encontramos en la lista de los países importadores de leche en el mundo, principalmente provenientes de Estados Unidos. Cabe mencionar que Estados Unidos, al tener un excedente en su producción de leche se coloca entre los principales exportadores a nivel mundial. Lo que demuestra una vez más la necesidad de incluir en nuestro sistema productivo innovaciones tecnológicas que nos permitan competir con efectividad al incrementar nuestra productividad. México forma parte del Tratado de Libre Comercio, en el rubro lechero es socio comercial de Estados Unidos solamente, pues Canadá se excluye por considerar que no cuenta con las suficientes ventajas competitivas en este rublo frente a Estados Unidos, siendo incongruente nuestra participación. Hicimos mención sobre las innovaciones tecnológicas que se deben integrar al sector lechero nacional con el fin de ser más competitivos en el marco internacional y de la cual son poseedores los paises desarrollados. Por último hacemos un estudio de caso al poner como ejemplo la adoptación de innovaciones tecnológicas en la industria nacional al Grupo Industrial LALA, S.A de C.V. que le ha permitido una mayor productividad y a su vez mejor competitividad, lo que necesita nuestro pais para hacer frente a las exigencias que vivimos actualmente gracias a la globalización. El Grupo LALA forma parte de la Comarca Lagunera que como caracteristica muy importante para su desarrollo industrial fue la injerencia del Estado en la región creando un marco jurídico que respaldara la pasteurización, por lo que pudimos comprobar que con su participación es mucho más factible el desarrollo tecnológico del pais. Jessca Cruz Sano 126 Dimos a conocer las medidas adoptadas por los gobiernos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedilla, respectivamente, para la innovación tecnológica en la industria lechera nacional. Durante el sexenio de Salinas se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con Estados Unidos, bajo circunstancias asimétricas para nuestro país, pues es una potencia económica y tecnológica en el ámbito mundial, lo coloca como principal productor y exportador de leche; por lo que a México sólo le resta la transferencia tecnológica para hacer frente al mercado internacional y apoyar a las instituciones de investigación en el país para ser más competitivos. Notamos que en el sexenio de Salinas CONASUPO mantuvo su función como único agente para importar leche en polvo y con Zedilla las empresas privadas y LICONSA lo hacen directamente en el mercado internacional para complementar la producción nacional de leche fluida. Lo que facilitó el crecimiento del mercado internacional, hablamos de Nestle que es dueña del 97% de la producción de leche en polvo, al poner en sus manos la industria lechera en polvo y el decrecimiento de la industria nacional. Finalmente, hacemos una propuesta para el desarrollo del tecnológico del sector lechero mexicano sobre la base del estudio y reflexiones del trabajo presentado, en esta propuesta enfatizamos la participación del Estado para facilitar el avance tecnológico del sector lechero mexicano. Jessica Cruz Sano. 127 FUENTES ) .Jessica Cruz Salto. 128 BIBLIOGRAFIA Aguilar Valdés, Alfredo. El impacto social y económico de la ganaderla lechera en la región lagunera. Grupo Industrial LALA, S.A de C.V. México, 1998. 184 Pp. Arroyo, Gonzalo. La pérdida de la autosuficiciencia alimentaria y el auge de la ganadería en México. UAM.-X/ Plaza y Valdés. México, 1989. Cadena, Gustavo; Arturo Castaños; Femando machado, José Luis Solleiro y Mario Waissbluth. Administración de proyectos de innovación tecnológica. Ediciones Gemika, CIT, México, 1986. 149 Pp. Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Red Editorial Iberoamericana. México, 1993. 495 Pp. Del Valle Rivera, Maria del Carmen. La innovación tecnológica en el sistema lácteo mexicano y su entamo mundial. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM, México 2000. 438 Pp. Femández Pérez, Cesar M. La industria lechera en México. Situación Actual y perspectivas. Tesis. Facultad de Economía, UNAM. México, 1986. 152 Pp. García Hemández, Luis Arturo. Comercio Exterior de los productos pecuarios mexicanos: El caso de la leche. 1970-1991. Tesis. Facultad de Economfa. UNAM, México. 1995. Pág. 19-70 Gran di=ionario enciclopédico visual. Ed. Programa Educativo Visual, Colombia, 1992. Hemández Tinajero, Alejandro. Innovación tecnológica en la produ=ión de leche como una alternativa hacia la seguridad alimentaria: El caso de los Alto de Jalisco. Tesis, UNAM. Facultad de Economía. México, 1996. 129 Pp. Marx, Carlos. El capital. t.I, vol.2, Ed. Siglo XXI, México 1975. P. 592 Mertens, Leonard. La empresa en cambio. 1996. Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. Secretarla de Programación y Presupuesto, Subsecretaria de Planeación del Desarrollo y de Control Presupuesta!. México, 1989. 143 Pp. Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo. Informe de ejecución 1994. Estado Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. Subsecretaria de ingresos. Dirección General de Contabilidad Gubernamental. México, D.F. 1994. 444 Pp. 129 "1.A IMPORTANC&A. DEL AVANCE. TECNOt.óGKX> DE 19M AL 2000 EH EL SECTOR LECHERO MEXICANO'" Salinas· de Gortari, Carlos. Sexto informe de Gobierno 1994. Poder Ejecutivo Federal. Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. México, 1994. 784Pp. Valles Ruiz, Rosa Maria. El Estado ante el desabastecimiento de las clases populares: el caso de CONASUPO. Tesis. FCPYS, UNAM. México,1982. Pág. 93-119. Zedilla Ponce de León, Ernesto. Sexto informe de Gobierno 1 º de septiembre. 2000. Poder Ejecutivo Federal. Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. México, D.F., 2000. Pág. 198-610 130 HEMEROGRAFIA Aboites, Gilberto y Francisco Martlnez. "Desarrollo tecnológico de la agricultura en el contexto de la modernización y la apertura comercial." En: Romero Polanco, Emilio et al. Apertura económica y perspectivas del sector agropecuario mexicano hacia el año 2000. Libros de la revista Problemas del Desarrollo, llEC, UNAM, México, 1994. Pág. 292-331. Barajas Gómez, Verónica y Alejandro Hemández 11najero. Los sistemas nacionales lecheros de México Estados Unidos y Canadá. En: Problemas del Desarrollo. No. 106, vol. 27,junio-septiembre 1996, llEc, UNAM, México, Pág. 343- 348. Boletín Bimestral de leche. SAGAR. Centro de Estadística Agropecuaria. Vol. VII No.6 Enero-Febrero. México, 2000. 68 Pp. Bourgues, Héctor R. y Josefina Morales de León. "El valor nutritivo de la leche y sus derivados. Su importancia en la dieta." En: Revista de CPAEL. Órgano Informativo de la Cámara de Productos Alimenticios Elaborados con Leche. Nueva Epoca, núm.12, México, 1986. Pág. 31-37. "Carne y Leche.· Ganadería Intensiva. Primera revista bimestral para ganaderos productivos y productores de forrajes. México, Mayo-Junio 1998. Pág. 6-8. Claridades Agropecuarias. Revista de publicación mensual. No.33, ACERCA, Mayo de 1996, México, Pág. 3-40. Colmenares Vallejo, Humberto J. "Anotaciones generales sobre los factores que afectan la competitividad". En Soleiro et al. Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexicano. Colección de la Estructura Económica y Social de México. UNAM. 1996. Pág. 37-54. Del Valle, Carmen. "El cambio tecnológico en el campo mexicano en tiempos de crisis: progresos. rezago, dos caras de la moneda." En: Problemas del desarrollo, vol. 27, núm. 105, revista latinoamericana de economía, ICE, UNAM, abril-junio, México. 1 g96. Pág.22-32. Del Valle, María del Carmen. "La leche: ¿alimento básico o bien suntuario?". En González Pacheco, Cuauhtémoc y Felipe Torres (coordinadores). Los retos de la soberanía alimentaria en México. Colección de la Estructura Económica y Social de México, llEC-UNAM, México, 1993. Pág. 233-266. FAO. La leche y los productos lácteos en la nutrición humana. Roma, 1972. "Globalización: ¿fin de fronteras?" Informe especial. El financiero. Domingo 12 de marzo de 1995. Pág. 49-57. Jessica Ctuz Salto. 131 Marln López, Patricia. La Leche ante el tratado trilateral de libre comercio. Ponencia presentada en el Seminario sobre la producción de bienes y servicios básicos en México y las alternativas de desarrollo. Noviembre de 1992, México. 19 Pp. Mertens, Leonard. "Productividad, innovación y formación profesional en las industrias alimentaria y metalmecánica de seis paises de la región". Boletín Técnico Interamericano de formación profesional. Entrega especial transformación productiva y recursos humanos. CINTERFOR/OIT. Núm.130, Enero-Marzo. Montevideo, 1995. Pág. 7-28. Situación Lechera Mundial: Cambios y Tendencias. Trabajo presentado en Teagasc National Dairy Conference, Fermoy, lreland, 20 de Marzo de 1997 por Michel Griffin, Commodity Specialist, Basic Foodstuffs, FAO. Treja Juárez, Ricardo. La comercialización de la leche y el abasto a la industria. En: Organo informativo de la CPAEL. Nueva Epoca, 1987; Núm. 17, Pág. 63-65 Zabludouski, Gina. "El término globalización"; algunos significados conceptuales y políticos. En Relaciones Internacionales. Cuarta época, Coordinación de Relaciones internacionales, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Vol. 70 Julio-Septiembre, 1996. Pág. 11-18. Zuloaga Albarrán, Alberto y Roberto Pérez Cerón. "Generación y transferencia de tecnología agropecuaria: perspectivas y propuestas." En: Solleiro, José Luis et al. Posibilidades para el desarrollo tecnológico del campo mexicano. Colección la estructura económica y social de México, llEC, UNAM, México, 1996. Pág. 33-60. Jessica Cruz Sano. 132 , .. --····---~---- FUENTES DE LA INTERNET: http://www.akin.ru/e comm21.htm 21/02101. 3:21 PM http://www.cayacea.com/contenidos/servicioslhaccplhaccp.htm 12-11-01 7:06 PM http://www.qeocities.com/ColleqePark/Lab/2960/Caicobody.html 12-11-01 7:55 http://www.qda.ilesm.mxlcca/servicios.htm#IS014000 10-11-01 12:58 PM http://www.gooqle.com 16/09/00 5:35 PM http://www.inegi.gob.mxlestaditica/espanol/sociodem/fsociodemografía.html 06-11-01 1:08 PM http:llliconsa.ram.com.mxlliconsaldoclla-leche.html 13101/99 5:29 PM http:/l liconsa.ram.com.mxlliconsaldoclleche-polvo.html 13101/99 5:30 PM http://www.orst.edu/food-resource/d/milk.html 21/02101. 3:38PM http://www.mqnep.com/lntlesplservliso14000esp.html 10-11-01 12:57 PM http://www.milk-pro.com 15/10100 11 :55 PM http://www.uam,mxlorgano-uam/documwentoslv.11/11/ii-11.htm 13/01/99 1:17 PM 133