1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Análisis de las corrientes teóricas en torno a la imagen utilizadas en Historia Mexicana (tomo 4 1998): Propuesta para procesar la imagen y su aplicación en cinco representaciones mesoamericanas de la muerte. Estudio para el catálogo ACA 1996-2000. TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA ORVELIN OSORIO TOVAR ASESOR: MAESTRA ALICIA PUGA HERNÁNDEZ MÉXICO A 27 DE MARZO DE 2014 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 "Trabajo de titulación realizado bajo los auspicios de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) como parte del proyecto PAPIME PE 400310 Catalogación y balance historiográfico de revistas mexicanas especializadas en historia, siglo XX." 3 Índice Introducción…………………………………………………………….…5 Capítulo 1 El proyecto ACA Análisis cuantitativo e interpretación 1.1 Exposición del proyecto ACA (creadores, motivos, finalidad y aportaciones de otros catalogadores)…………………..17 1.2 Principales temas y aportaciones del periodo 1996-2000 de la Revista Historia Mexicana……………………………………….22 1.3 La Imagen como fuente en la revista Historia Mexicana tomo 4,1998………………………………………..37 Capítulo 2 Análisis, descripción y síntesis de las corrientes teóricas utilizadas en la revista Historia Mexicana tomo 4,1998. Una propuesta de cómo procesar la imagen a manera fuente en la investigación histórica. 2.1 Naturaleza de la imagen............................................................. 50 2.2 Primer nivel de análisis. La imagen como objeto, forma y contenido ...................................... 57 2.3 Segundo nivel de análisis. Análisis histórico .............................. 67 2.4 Tercer nivel de análisis. Análisis semiótico ............................... 73 2.5 Cuarto nivel de análisis. La relación pasado presente ............... 83 4 Capítulo 3 Ejemplo de la imagen como fuente en la investigación histórica. Cinco imágenes de la muerte en Mesoamérica 3.1 Bases teóricas… ........................................................................ 88 3.2 La muerte y la imagen .............................................................. 100 3.3 La muerte como legitimación .................................................... 108 Conclusiones. ............................................................................. 116 Anexos. Anexo 1: Cuadros y tablas estadísticos del periodo 1996-2000 de la revista Historia Mexicana……………………...……….122 Anexo 2: Catálogo de la revista Historia Mexicana 1996-2000…………………………..…….………..…..151 Bibliografía………………………………………………………………...379 5 A todos mis padres: María Tovar Bravo, Orvelin Osorio Jiménez, Virginia Benavidez López, Mario García, Alfredo Maqueda, Leticia Cortés, Juan Pérez Serrano y Norma Benavidez López... porque nunca han dejado de creer en mí. A Marisol... Porque sin ti, simplemente no lo hubiera logrado. Sol de mi vida. A mis 3 hermanas y a mi hermano: Saira Lucero, María Fernanda, Lizbeth y Carlos... Porque siempre me apoyaron. A mi sobrino Emilio, la nueva luz de mi familia. A TODA mi familia. A mis amigos de la vida: Valeria Soto, Iván Fernández, Octavio Zamora y Antonio Elizalde. A Las familias que me adoptaron: Los Pérez Benavides, los Benavides, los García, los Hernández Cortés y los Soto Elizalde. A todos mis amigos de historia de la Fes Acatlán. A todos mis compañeros, jefes y patrones de trabajo. A TODOS Y CADA UNO DE MIS PROFESORES. A todos los autores de la bibliografía. A mis Sínodos: Mtra. Angélica Baena Ramírez, Mtra. Patricia Montoya Rivero, Mtro. Daniel Albatch Pérez, Dr. Jorge Alberto Rivero Mora y Mtra. Alicia Puga Hernández. A mi asesora: Mtra. Alicia Puga Hernández A mí... porque nunca me di por vencido. 6 Introducción Este trabajo es un estudio introductorio para el catálogo de la revista Historia Mexicana, correspondiente al periodo 1996-2000, el cual, está dentro del marco del Proyecto de Catalogación y Balance Historiográfico de Revistas Mexicanas Especializadas en Historia ACA (Acatlán) Siglo XX, que a su vez, forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos Para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza PAPIME perteneciente a la FES Acatlán. En la primera parte de este trabajo ( Capítulo 1) se presenta, dentro del marco del Proyecto de Catalogación de Revistas ACA, un balance historiográfico y estadístico del periodo 1996-2000 de la revista Historia Mexicana, en el cual se exponen los trabajos de otros catalogadores, los principales temas y aportaciones del periodo, y finalmente con especial atención, la forma de procesar la imagen por parte de los investigadores -en el tomo 4 de 1998- de Historia Mexicana, la cual nos servirá de preámbulo a la segunda parte de este trabajo, donde se aborda de manera teórica una propuesta para el procesamiento de la imagen y su aplicación práctica en el terreno mesoamericano. El objetivo de la segunda parte del estudio introductorio (Capítulo 2 y 3) es analizar, describir y sintetizar las corrientes teóricas en torno a la imagen, utilizadas en las investigaciones publicadas en la revista Historia Mexicana en el tomo 4 de 1998, con la finalidad de crear una propuesta de cómo procesar la imagen en la investigación histórica, así mismo, se busca mostrar la utilidad de este proceso, poniendo un ejemplo de cómo aplicarlo en cinco imágenes de la representación de la muerte en el contexto Mesoamericano. Realicé mi servicio social contribuyendo al desarrollo del proyecto de catalogación de revistas ACA, el cual es coordinado por la Maestra Patricia Montoya Rivero en la FES Acatlán. El objetivo del programa es poner a 7 disposición de los usuarios de internet, un catálogo que incluya los datos fundamentales de investigaciones históricas especializadas, las cuales datan desde la década de los cuarenta, y han sido presentadas por las más notables publicaciones de divulgación científica de nuestro país. Algunas de estas son: Cuadernos Americanos (de 1945 a 2000), Secuencia (de 1985 a 2000), Historias (de 1982 a 2000) e Historia Mexicana, (de 1951 a 2000) entre otras. La publicación que me correspondió fue la de Historia Mexicana y el intervalo fue el de 1996-2000. En él encontré una serie de diez investigaciones en torno a la imagen, es decir, todo el tomo 4 del año 1998, éstas son el punto de partida del estudio introductorio. La observación que hice de estos trabajos, me permitió tener una referencia de cómo se utilizan las imágenes a fin de que sean la fuente principal en el desarrollo de las investigaciones históricas, así mismo, pude adentrarme en la problemática que se deriva de este ejercicio. El problema fundamental que detecté en los trabajos de la revista, es que podemos analizar la imagen desde diferentes posturas teóricas y, por tanto, asumir que ésta es un objeto, un texto, un acontecimiento, un monumento, una idea, una función semiótica o una estructura visual pura, obteniendo diferentes resultados en cada caso. Lo que hacen los autores de la revista, es elegir una postura en función de los objetivos propios de cada investigación y de las características particulares de las imágenes, ya que cada investigador parte de sus propios recursos para analizarla. Así, cada imagen arroja datos políticos, sociales, culturales, económicos o artísticos, todo depende de las preguntas que guíen el análisis y de la postura teórica asumida. Al analizar los diez artículos, y después de profundizar en las bases teóricas de las que partieron los investigadores de la revista Historia Mexicana, me percaté de que ninguno de ellos utilizó una técnica, práctica metodológica o proceso, específico para sus investigaciones, sino que adecuaron diferentes métodos y teorías para concretar sus trabajos, en adición a esto, también pude observar que 8 en las diez investigaciones, existen factores en común de los cuales parten todas, y que con ellos, podemos establecer una base para procesar la imagen cuando se trabaje desde la historia.1 Estos factores comunes son: 1. El análisis de la imagen en tanto objeto, es decir, se determina de qué está hecho el soporte y cuáles son los medios materiales que permitieron su fabricación. 2. El análisis de las formas en relación con el contenido y la correlación que guardan entre sí. 3. La elaboración de una contextualización histórica del objeto, es decir, se determina económica, política, social y/o culturalmente – según convenga cada caso-, el devenir del objeto y del creador de la imagen. 4. La proposición de una posible explicación e interpretación de la imagen con los datos anteriores. Al detectar esta problemática como consecuencia de la catalogación del periodo 1996-2000 de la revista Historia Mexicana, surgió el planteamiento de analizar, describir y sintetizar las principales teorías en torno a la imagen, que utilizaron los investigadores de la revista Historia Mexicana en el tomo 4 de 1998, con la finalidad de proponer una forma de procesar la imagen para su utilización como fuente en la investigación histórica. Este proceso no aspira a ser un formulario definitivo, su finalidad es exponer una síntesis de las teorías que utilizaron los investigadores del Colegio de México, como punto de partida de sus trabajos en torno a la imagen, con la intención de abrir un panorama general para aquellos estudiosos que deseen colocar la imagen como centro de sus investigaciones. El fundamento de que es posible generar tal proceso, proviene de la idea de conocimiento de Luis Villoro expresada en su libro Creer saber, conocer, Siglo 1 En este trabajo se parte de la idea de que existe un solo método para toda la ciencia, por tanto, la existencia de distintas vías de aproximación a la investigación de la realidad social, no autoriza a hablar de la existencia de diversos métodos en las ciencias sociales, sino de variaciones perfectamente explicables en función de las disciplinas concretas, es decir, de diversas prácticas metodológicas. Véase. Aróstegui, Julio, “El método científico-social y la historiografía” en La investigación histórica: teoría y método, Madrid, Ed. Crítica, 1995, (Cap. 7, p. 273-297). 9 XXI, México, 1992, ya que en ella, se analiza la cuestión de cómo utilizar fuentes para la investigación histórica. Esta forma consiste en lograr cuatro niveles de conocimiento del objeto, con base en las experiencias que se tengan con él. Podemos tener experiencia directa con el soporte material de la imagen, es decir, la fotografía, el video, la película, un dibujo o una pintura, pero no con el hecho u objeto al que hace referencia -lo que representa-. Por ejemplo, yo puedo observar una fotografía de Emiliano Zapata, o una pintura de la toma de la bastilla o un video de las pirámides de Teotihuacan, empero, esto no me daría conocimiento directo del libertador del sur, de la revolución francesa o de Mesoamérica, no obstante, se puede obtener información referencial valiosa para la historia, si se le somete a un proceso de análisis. Este sentido, la imagen adquiere el carácter de cualquier fuente histórica, es decir, de ella se pueden obtener: 1) Referencias, familiarizaciones o noticias de un hecho, objeto o idea determinados. 2) Se puede saber de un hecho o acontecimiento cuando hay “razones objetivamente suficientes.” 3) Se puede obtener comprensión de un hecho u objeto cuando se reconstruye una explicación fidedigna compatible con nuestros supuestos ontológicos. 4) Se puede corroborar por medio del acierto reiterado en la práctica que efectivamente se sabe o se comprende la imagen.2 En concordancia con lo anterior, cualquier imagen puede ser procesada de la misma forma, pasando por los cuatro diferentes niveles de análisis, hasta llegar a la comprensión por medio de la explicación y el acierto reiterado en la práctica. 2 Luis Villoro, Creer, saber, conocer, Siglo XXI, México, 1992, Pág. 198. 10 El hecho de haberle concedido un número completo de la revista a la imagen, y que éste estuviera conformado únicamente por artículos de investigación -excluyendo todas las otras secciones de la revista-, evidencia la atención que la gente del Colegio de México ha concedido a esta fuente dentro de la disciplina histórica. La importancia del presente estudio como parte del proyecto de catalogación ACA, es presentar, no sólo el catálogo, que por sí mismo es una aportación académica, sino que también, se incluye una investigación en torno a uno de los principales temas del periodo 1996-2000 de la revista Historia Mexicana, es decir, la imagen. Para la historia en tanto disciplina y como parte de nuestro ámbito institucional, la importancia de este estudio radica en que ésta propuesta está basada en el análisis de más de sesenta fuentes documentales, y por tanto, puede ser una base teórica elemental para cualquiera que desee trabajar con la imagen como centro de sus investigaciones. El principal problema de nuestro tiempo en torno a la imagen, es que ésta ha transformado la manera en que nuestro cerebro y pensamiento operan: “en vez de presentar al mundo al hombre, lo re-presentan; se colocan en lugar del mundo a tal grado que el hombre vive en función de las imágenes que él mismo ha producido.”3 El principal ejemplo de esto es la forma de transmitir los conocimientos, ya que los primeros contactos -muchas veces los únicos- con cierto tipo de situaciones, realidades, lugares, seres vivos, etc. se dan por medio de imágenes, por lo tanto, es fundamental tener estudios que nos brinden una perspectiva general de cómo procesar críticamente la imagen para poder determinar su finalidad, intención, contexto, utilidad, etc. Los periódicos, al igual que las imágenes televisivas y en general los medios de comunicación, llevan mucho tiempo utilizando la imagen como 3 Vilém Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, Ed. Trillas, México, 2010, pág. 23. 11 testimonio de autenticidad. Las imágenes han sido manejadas a menudo como medio de adoctrinamiento, como objeto de culto, como estímulo para la meditación y como arma en los debates, tal como lo han demostrado Peter Burke, Roland Barthes, Julio Amador Bech, Roger Chartier, Gisele Ferund, Vilém Flusser entre otros. Las imágenes eran y son un medio de «adoctrinamiento» en el sentido original del término, es decir, para popularizar las doctrinas religiosas. Eran también agentes a los que se atribuía la realización de milagros y además objetos de culto: “Lo que vemos es una opinión pintada, una «visión de la sociedad» en un sentido ideológico y visual.”4 La imagen puede ofrecer testimonio de algunos aspectos de la realidad social que los textos pasan por alto, el énfasis está en que lo figurativo es menos realista de lo que parece, y que, más que reflejar la realidad social, la distorsiona, de modo que hay que tener en cuenta la diversidad de las intenciones de los realizadores: “Pinturas, estatuas, estampas, etc., permiten a la posteridad compartir las experiencias y los conocimientos no verbales de las culturas del pasado.”5 La imagen es necesariamente explícita en materias que los textos pueden pasar por alto. Las imágenes pueden dar testimonio de aquello que no se expresa con palabras, conceptos implícitos e incluso actitudes conscientes o inconscientes. La imagen ha conseguido penetrar con mayor fuerza en los últimos cincuenta años y en casi todos los estratos sociales, haciéndose parte de la vida cotidiana, hoy en día es mucho más fácil tener acceso a alguna forma de producir imágenes, ya que tanto un obrero común como un hombre adinerado, pueden producirlas. Es esta capacidad uno de los principales factores de su importancia social, política e histórica para la investigación en la actualidad. 4 Peter Burke, Lo visto y lo no visto: El uso de la imagen como documento histórico, Ed. Crítica, Barcelona 2001, pág. 152. 5 Ibídem. pág.16. 12 La fotografía posee la aptitud de expresar los deseos y las necesidades de las capas sociales dominantes, y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social […] es uno de los medios más eficaces de modelar nuestras ideas y de influir en nuestro comportamiento.6 La imagen fotográfica representa una verdadera brecha en el tiempo: “innovación en la información y conocimiento, auxiliar de la investigación en los diferentes campos de la ciencia […] también como forma de expresión artística.”7 El gran mérito de la fotografía es que antes de su aparición, sólo se contaba con manifestaciones visuales –imágenes- realizadas en técnicas que no podían captar el objeto deseado con tal perfección. En los años treinta del siglo XIX Talbot y Daguerre pusieron a punto la fotografía y el daguerrotipo. En poco tiempo fue posible que la reproducción de un dibujo, un cuadro o una escultura, reflejara el carácter de la superficie original, como para poder estudiar las cualidades del objeto original en la reproducción.8 Se transitó de la imaginación o la representación a una aproximación nítida, ya que comenzó a ser posible transmitir información visual invariable, respecto a cosas, para las cuales las palabras eran limitadas: “Las historias de la técnica, el arte, la ciencia y el pensamiento pueden dividirse acertada y convincentemente en eras pre y pos-fotográficas.”9 Hoy en día la imagen televisiva condiciona la percepción de los acontecimientos del momento, éstos se han vuelto prácticamente inseparables de su imagen en el monitor: “las imágenes fueron en cierto modo agentes históricos, pues no sólo guardaron memoria de los acontecimientos, sino que además 6 Gisele Ferund, La fotografía como documento social, Gustavo Gili, Barcelona, 2001, pág. 71. 7 Boris Kossoy, Fotografía e historia, Ed. La marca, Buenos Aires Argentina, 2001, pág. 8. 8 Ivins, William Mills, Imagen impresa y conocimiento; análisis de la imagen prefotografica, traducción de J. G. Beramendi, Gustavo Gili, México, 1975, pág. 230. 9 Ibídem. pág. 169. 13 influyeron en la forma en que esos mismos acontecimientos fueron vistos en su época.”10 Un ejemplo claro de lo anterior, lo podemos ver en la mayoría de los contenidos publicitarios y de entretenimiento de la televisión actual, en ellos no hay espacio para la reflexión, todo está digerido, y no sólo no invita a la reflexión sino que la condena, las representaciones presentadas golpean directamente las emociones, y la propia dinámica de secuencias está armada para que se acepte implícitamente como verdadero el signo presentado, que como ya se mencionó, no es real sino una mera representación. En suma, la imagen es uno de los temas más relevantes de nuestro tiempo, pues influye con muchísima fuerza en la voluntad de los hombres. Mi propuesta de procesamiento, la cual se desarrolla y explica en el capítulo dos, es totalmente teórica, debido a que en sí misma es una explicación de cómo se puede procesar la imagen en tanto fuente para la historia, por tanto, atendiendo la coherencia misma del trabajo me vi en la posibilidad de poner un ejemplo de cómo se puede aplicar. Mi elección fue el contexto mesoamericano dadas las condiciones de sus fuentes historiográficas, las cuales no son abundantes, están permeadas por el pensamiento español, obedecen a intereses determinados y que incluso juntando a los escritores de la ilustración y el liberalismo, es decir, que escribieron uno o dos siglos después, apenas se logran reunir poco más de 30 textos “primarios”.11 Esta situación resulto especialmente propicia para tratar de aplicar mi propuesta de procesamiento, puesto que todo resto arqueológico se puede convertir en imagen, multiplicando así, nuestras referencias, de tal suerte, que me hallaría en posibilidad de aportar en dos sentidos. Para abordar el periodo decidí utilizar la teoría del “núcleo duro” de Alfredo López Austin, ya que ésta permite e inclusive insta, a utilizar todo tipo de material 10 Ibídem. pág. 177-184. 11 Véase el cuadro de la página 93-94. 14 para construir una explicación histórica de Mesoamérica, estos materiales pueden ser textos, mitos, ritos, etnografías, análisis lingüísticos, etc. A continuación se expondrán los principales puntos de todo el trabajo. En el capítulo uno se desarrollan los siguientes tres puntos: 1. Se expone qué es el proyecto ACA creadores, motivos, finalidad, aportaciones de otros catalogadores y su vínculo con este trabajo. 2. Se presenta un análisis cuantitativo y una interpretación de datos estadísticos mostrando los principales temas y aportaciones del periodo 1996-2000 en la revista Historia Mexicana. 3. Se examina cómo utilizaron la Imagen a manera de fuente los investigadores de la revista Historia Mexicana tomo 4,1998. En el capítulo dos se desarrollan los siguientes cinco puntos: 1. Se define qué se entiende por imagen en el presente trabajo, para lo cual, se utilizan las investigaciones de los autores que dieron sustento teórico a los diez trabajos en torno a la imagen de la revista Historia Mexicana tomo 4 de 1998, estos autores son Roca y Ortiz Lourdes, Julia Tuñon, Vilém Flusser, Peter Burke y julio amador Bech. 2. Se muestra cómo se realiza la primera parte del proceso propuesto, la cual tiene dos fases, en la primera se analiza el soporte material de la imagen, es decir, el lienzo, el papel, la cinta fílmica, la fotografía, etc. Para lograrlo, se señalan qué aspectos se deben desarrollar para reconstruir la historia material de nuestra imagen, la cual consiste en distinguir, técnicas, condicionamientos sociales y económicos en su producción, espacio geográfico, espacio temporal, tema, trayectoria del autor o los autores, existencia material de lo representado en la imagen, -verificación de si el objeto representado existe y dónde está- y los principales rasgos de su devenir histórico. En la segunda fase de la primera etapa, se expone cómo determinar la estructura visual de nuestra imagen, para esto, se describen y sintetizan dos 15 proposiciones, la de Erwin Panofsky teórico de la iconología y la del diseñador Donis A. Dondis. Se eligieron estos dos autores, por que resultan muy convenientes para el análisis de las formas elementales de la imagen y la correlación que ésta guarda con su contenido, ya que ambos, proponen los conceptos de análisis primarios de la imagen, a saber; el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, los materiales, el matiz, la textura, la escala, la dimensión y el movimiento. Es importante puntualizar que la finalidad de esta segunda fase de la primera etapa, consiste en lograr una descripción básica de la imagen en sí, identificando la mayor cantidad de elementos posibles conocidos y distinguiéndolos de los desconocidos, obteniendo así, una primera clasificación de la o las formas que aparecen en la imagen. Al producto de esta primera etapa se le denomina unidad forma-contenido ya que como se expone la forma es inseparable del contenido. 3. Se muestra cómo procesar la imagen en un segundo momento que se ha llamado, Segundo nivel de análisis o análisis histórico, en esta parte se señalan los pasos a seguir para construir una explicación histórica en torno a la imagen analizada. La manera propuesta de examinar la imagen en este segundo nivel de análisis, está basada en el examen y la síntesis de los trabajos de Joyce Appleby, Hunt Lynn, Jacob Margaret, Gilberto Jiménez, Eric Hobsbawn, Esther Pasztory, Hans-Georg Gadamer, Luis Villoro, Paul Ricoeur, Adam Schaff y Robin George Collingwood, los cuales no son propiamente teóricos de la imagen, pero sirvieron para estructurar la parte histórica del análisis en las investigaciones de Historia Mexicana tomo 4 del año 1998. De este análisis, se desprenden siete preguntas que buscan guiar la construcción de una explicación histórica de la imagen. 4. Se explica qué es la semiótica y sus principales conceptos, tales como signo, significado, código, proceso comunicativo y función semiótica, para 16 hacerlo, se toman como base los trabajos en torno al tema de Umberto Eco, Pierre Guiraud y Ferreras Savoye. Mostrando así, que la unidad forma contenido –obtenida en la primera parte del proceso de análisis- es equivalente a una función semiótica, y por tanto, se puede procesar por medio de los conceptos de ésta. Cabe mencionar que se asume la semiótica desde la perspectiva de herramienta o dominio y no como disciplina, ya que como tal lo abarcaría todo, pues todo es susceptible de ser asumido como signo. “Si la semiología debe ser la ciencia de los signos, engloba todo saber, toda experiencia, pues todo es signo: todo es significado y todo es significante.”12 5. Se expone de qué manera la relación pasado presente, es un factor determinante o condicionante para la utilización de la imagen en la investigación histórica, con la finalidad de establecer, cómo se debe asumir la relación entre el contexto en que fue creada la imagen, el contexto que representa y el contexto de quien la interpreta. Finalmente en el capítulo tres se desarrollan los siguientes puntos: 1. Se explican las plataformas teóricas que servirán para aplicar el proceso propuesto en el capítulo dos, a cinco imágenes de Mesoamérica, dichas bases son el núcleo duro de Alfredo López Austín, que a su vez, está sustentado en la larga duración de Fernand Braudel. La premisa básica en torno a la larga duración propuesta por Braudel dice: “Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones.”13 El núcleo duro planteado por Austín, toma esta base, y afirma que estos elementos estables en Mesoamérica son estructuras que hay que explicar y verificar por medio de modelos explicativos. 12 Pierre Guiraud, La semiología, Trad. Teresa Poyrazian, 4 ed., Ed. Siglo XX., México, 1976, 133 pp. Op. Cit. Pág. 56. 13 Fernand Braudel “La larga duración” en Revista Académica de Relaciones Internacionales, Núm. 5 Noviembre de 2006, UAM-AEDRI, pág. 8 17 Con base en lo anterior, aquí se analiza una de las estructuras más estables en Mesoamérica, es decir, la de la muerte, cuya representación es notablemente abundante, y nos permite utilizar muchos recursos para construir modelos explicativos en torno a ella, estos recursos provienen del mito, rito, resto arqueológico, testimonio etnográfico y análisis lingüiístico, ya que a cada uno de estos, se les consideran “eslabones culturales de una secuencia histórica.”14 La pertinencia de la imagen en este terreno, es que todos estos recursos pueden estar contenidos o ser representados por ésta, permitiendo la comparación eficaz entre diversas imágenes y textos, aumentando así nuestras referencias, es decir, nuestras fuentes. En esta parte del trabajo se ejemplifica, cómo se puede integrar el procesamiento de la imagen propuesto en el capítulo 2 en un área concreta de la historia, es decir, Mesoamérica. En otras palabras, la propuesta teórica de procesamiento de la imagen, explicada en el capítulo 2, es aterrizada en un ejemplo práctico de cómo se utiliza la imagen en la investigación histórica en el capítulo 3. 2. Tomando como centro de la investigación cinco imágenes, se explica el significado de la representación de la muerte en el contexto Mesoamericano, para lograrlo se consultaron investigaciones de mitología, iconología, lingüística, arqueología, historia y etnografía de Mesoamérica, de autores como Pablo Escalante Gonzalbo, Enrique Florescano, Johannes Neurath, Sara Ladrón de Gevara, Silvia Limón Olvera, Leonardo López Luján, Katarzyna Mikulska, Federico Navarrete, Esther Pasztory, Román Piña Chan, Sybille Pury-Toumi y Peter Van der Loo. Durante el proceso de observación del fenómeno analizado surgieron dos preguntas o hipótesis que permean toda la investigación, a saber: 14 Alfredo López Austin, “El núcleo duro”, en Félix Báez-Jorge y Johanna Broda, Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, CONACULTA-FCE, 2001, p. 47-65. 18 I. La imagen es un documento histórico que requiere ser procesado tomando en cuenta su historicidad, es decir su carácter único e irrepetible. II. No es posible crear una serie de pasos únicos para decodificar cualquier imagen en su totalidad, sino que se debe atender su historicidad, con la finalidad de diseñar estrategias analíticas pertinentes para cada caso específico, no obstante, existen elementos mínimos de los que se puede partir para determinar su utilidad y significado como fuente en la investigación histórica. 19 Capítulo 1. El proyecto ACA Análisis cuantitativo e interpretación. El objetivo de este capítulo se divide en tres principales tópicos, los cuales son: describir el proyecto ACA, cuál es su función y alcance a nivel institucional señalando puntualmente las investigaciones que se han realizado en torno a la revista Historia Mexicana por miembros del proyecto; presentar un análisis cuantitativo y una interpretación de datos estadísticos mostrando los principales temas y aportaciones del periodo 1996-2000 en la revista Historia Mexicana, y explicar, cómo utilizaron la Imagen a manera de fuente los investigadores de la revista Historia Mexicana en el tomo 4 de1998. 1.1 Exposición del proyecto ACA (creadores, motivos, finalidad y aportaciones de otros catalogadores) En enero de 2010 la FES Acatlán inició el proyecto de catalogación Historia ACA, en el que se ha trabajado bajo la modalidad de seminario y en el que han participado profesores y alumnos egresados de la carrera de Historia, algunos de éstos últimos, han realizado tesis o tesinas para obtener el grado de licenciatura mediante un trabajo catalogación y análisis de revistas mexicanas de historia. El proyecto de catalogación y balance historiográfico de revistas mexicanas especializadas en historia, siglo XX, surgió con la idea de brindar un apoyo didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de historia, al proporcionar a estudiantes y maestros catálogos de artículos que han sido publicados en diferentes revistas especializadas, consideradas primordiales en el desarrollo de la historia.15 El objetivo del proyecto ACA, como se esbozó en la introducción, es generar diversas bases de datos electrónicas que faciliten el acceso remoto a información relevante para la investigación histórica, las publicaciones incluidas en el proyecto son: 15 Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza PAPIME convocatoria 2010 proyecto presentado en la FES Acatlán el 7 de enero del 2010. 20  Cuadernos Americanos, (de 1945 a 2000)  Historia Mexicana, (de 1951 a 2000)  Secuencia, (de 1985 a 2000)  Historias, (de 1982 a 2000)  Historia y Grafía, (de 1993 a 2003)  Arqueología Mexicana, (de 1993 a 2000)  Letras libres, (de 1999 a 2009) El trabajo se dividió en cuatrienios o sexenios según la dimensión de cada publicación, varios participantes han presentado algunos avances de sus respectivos trabajos en distintos foros nacionales y universitarios tales como: El 2º. Encuentro Nacional de Investigación Bibliográfica, IIB, UNAM, 2007, II Encuentro Nacional de Licenciaturas de Historia de Instituciones Públicas de Educación Superior, BUAP, Puebla, Pue. 2007, Conferencia Alternativas de Servicio Social, etc.16 Los datos que se obtienen por medio de la catalogación son los siguientes:  Autor  Título del artículo  Nombre de la revista  Datos de la publicación  Tema  Descripción  Palabras claves  Índice onomástico  Índice toponímico  Localización (física del documento)  Observaciones (gráficas, mapas, fotografías, estadísticas, etc. Todo material que se incluya en el artículo)  Contenido (un resumen puntual de la investigación)  Iniciales del catalogador 16 Loc. Cit. 21 Como se puede observar, estos datos permiten una búsqueda ágil de información, ahorrando horas o días de trabajo, ya que nos proporcionan los principales elementos que permiten discriminar o incluir un documento en cualquier trabajo de investigación. De las fichas se obtienen datos estadísticos a cerca de las temáticas tratadas, de los periodos estudiados, de los enfoques historiográficos; así como la información relativa a los autores, tal como: su nacionalidad, sexo, institución de procedencia, especialidad, número de colaboraciones en la revista, etcétera. Con dicha información se realizan estudios cualitativos y cuantitativos generando un balance historiográfico, que incluye al autor, a los textos y a la publicación en contexto. Este tipo de estudios contribuyen al quehacer histórico de manera sustancial, dado que facilitan una serie de datos que ayudan a comprender las investigaciones presentadas, en su contexto y no de manera aislada. Así, cualquier investigador puede echar mano de los textos con conocimiento suficiente de quién escribe, por qué escribe, para qué escribe, a qué intereses atiende, etc. En adición a esto, existen trabajos que buscan, además de presentar un análisis cuantitativo y cualitativo, profundizar históricamente en un tema concreto del periodo catalogado, con la finalidad de obtener el grado de licenciatura. El presente trabajo se inserta en este último contexto, presentando un estudio introductorio a la sección del catálogo correspondiente a la revista Historia Mexicana (1996-2000). La revista fue dividida en diversos periodos para su catalogación quedando asignada de la siguiente manera:  1951-1961 Araceli González.  1962-1966 Araceli Hernández.  1967-1970 Cecilia Méndez Sánchez.  1971-1975 Marco Antonio Rojas Tapia.  1976-80 Julio César Marín Salas. 22  1981-1985 Rogelio Ocadiz Hinojosa.  1986-1990 Luis Enrique Gándara.  1981-1995 Gertrudis Escalera.  1996-2000 Orvelin Osorio Tovar. De los nueve catalogadores asignados son tres los que han realizado y concluido un trabajo de titulación; a saber: Cecilia Méndez Sánchez, Julio César Marín Salas y Rogelio Ocádiz Hinojosa, cada uno de ellos realizó catálogo, análisis cuantitativo y cualitativo y un estudio introductorio derivado del análisis del periodo que se les asignó obteniendo con este trabajo el grado de licenciatura. Es importante mencionar estos trabajos, ya que en cada uno de ellos encontramos información relevante para el estudio de la revista, sobre todo, para los investigadores interesados en conocer detalladamente la historia del Colegio de México, sus fundadores, colaboradores, transformaciones y la evolución de uno de sus instrumentos para la difusión del conocimiento, es decir, la revista Historia Mexicana. Ahora, me referiré concretamente a temas relevantes para la comprensión de la revista en tanto objeto, que no se abordan en este trabajo, ya que éstos fueron tratados por los tres compañeros mencionados y se pueden encontrar en sus respectivas tesinas de licenciatura. La primera tesina terminada fue la de Rogelio Ocádiz, en ella se exponen detalladamente los antecedentes históricos de la revista, es decir, la petición de asilo para los intelectuales españoles que no podían continuar haciendo vida en la península debido a la guerra, la fundación de la Casa de España en México y su transformación en lo que hoy conocemos como El Colegio de México.17 El trabajo de Ocádiz también nos ofrece un balance de las diferentes gestiones por las que atravesó el colegio, una visión de la situación de las 17 Ocádiz Hinojosa, Rogelio*Balance historiográfico de Historia Mexicana: La revista que forja su historia, y una historia propia de México (1981-1985)*, UNAM, Licenciatura, Historia, 2007, 321pág. 23 instituciones humanísticas de principios de la segunda mitad del siglo XX, y da cuenta, de la fundación de la revista en 1951. El segundo trabajo terminado es el de Cecilia Méndez Sánchez, en su análisis encontramos un contexto pertinente para comprender las tendencias metodológicas que comienzan a trabajarse en la revista del Colmex en los años sesenta, poco antes del periodo que ella estudio (1967-1970), me refiero a las tendencias iniciadas por la Escuela de los Annales y la historia social inglesa: Historia serial, demográfica, empresarial, cultural, mentalidades etc.18 Este tipo de tendencias se verán consolidadas y reforzadas por otras nuevas en periodo que aborda este trabajo (1996-2000). Ejemplos de esto son historia de la imagen, estudio de caso e historia regional. Cecilia también nos ofrece un análisis de las obras y los autores que escriben para la revista, en el cuatrienio que ella trabaja, esto con la intención de evidenciar que los artículos presentados generalmente son producto de trabajos más extensos, los investigadores que revisa son: Ray F. Broussard, Claude Dumas, Beatriz Ruiz Gaitán, Daniel Cosío Villegas, Josefina Zoraida Vázquez, Lila Díaz López, Juan Hernández Luna, Jorge Alberto Manrique, Jorge Alberto Lozoya, Harold D. Sims, Robert J. Knowlton, Charles Berry, Moisés González Navarro y Selva López Chirico.19 Finalmente, el tercer trabajo concluido es el de Julio Cesar Marín Salas, quien trata temas como: los objetivos del Colegio durante su génesis, los patrocinadores del proyecto, la fundación del Centro de Estudios Históricos del Colmex y una interesante entrevista con la Doctora Anne Floger Staples Jean pionera del proyecto.20 En suma, podemos decir que para conocer el origen de la revista y del Colegio de México, bastan los estudios ya realizados por los compañeros del 18 Méndez Sánchez, Cecilia,*Reforma, Restauración y Porfiriato, en Historia Mexicana (1967-1970) Catalogación y Análisis*, UNAM, Licenciatura, Historia, 2008, 319pág. 19 Ibídem. 20 Marín Salas, Julio César, *Cuando repartíamos la abundancia: El Colmex e Historia Mexicana durante los difíciles años del gobierno Lópezportillista*, UNAM, Licenciatura, Historia, 2009, 260 pág. 24 proyecto, por tanto, en esta tesina no abordo ninguno de los tópicos reseñados, no obstante, consideré pertinente dar la referencia exacta de la información para aquellos interesados, la cual es indispensable para aproximarnos uno de los principales instrumentos de difusión de la historia en México y al proyecto que da origen a este trabajo. 2.1 Principales temas y aportaciones del periodo 1996-2000 en la Revista Historia Mexicana. La revista Historia Mexicana es una herramienta que los trabajadores del Colegio de México utilizan para difundir sus investigaciones, ésta está dividida en secciones donde se despliegan diferentes ejercicios del trabajo histórico, a saber:  Artículo de investigación: Se exponen los trabajos de investigación realizados, tanto por estudiosos del Colegio, como por científicos de diversas instituciones y universidades a nivel mundial.  Artículo de Crítica bibliográfica: Se analizan las investigaciones de más reciente publicación, señalando las aportaciones al área de estudio que abordan y también puntualizando sus deficiencias.  Artículo de debate: Se presentan dos o más puntos de vista sobre un mismo tema, enriqueciendo la perspectiva de éste.  Artículo de entrevista: Esta sección está dedicada a cuestionar actores de la academia, con la finalidad de profundizar y entender sus posturas con respecto a determinados temas.  Artículo de análisis historiográfico: Ofrece una contextualización y explicación sobre un trabajo determinado.  Artículo de testimonio: Se enuncian pruebas o evidencias con respecto a una investigación.  Examen de archivos: Se ofrece la localización y descripción física detallada de un archivo determinado. 25  Necrologías: Se anuncia la muerte de algún miembro notable de la comunidad académica del mundo, brindando información de la vida profesional del fallecido. Con la finalidad de dar una panorámica general del periodo (1996-2000) se presenta en la página 124 del Anexo 1 el cuadro número 1, éste es el índice principal que incluye número consecutivo, autor, segmento, titulo, periodo y tema. Como se puede ver son 193 artículos publicados. Ahora se enuncian y presentan la cantidad de artículos por segmento, con la finalidad de identificar los tipos de investigación que se realizan y su peso en la publicación. Segmento N° Art. Artículo de análisis historiográfico 2 Artículo de crítica bibliográfica 73 Artículo de debate 3 Artículo de entrevista 2 Artículo de investigación 105 Artículo de presentación 3 Artículo de Testimonio 2 Examen de Archivos 1 Necrología 2 Aquí la expresión gráfica. Artículo de análisis historiográfico, 2 Artículo de crítica bibliográfica, 73 Artículo de debate, 3 Artículo de entrevista, 2 Artículo de investigación, 105 Artículo de presentación, 3 Artículo de Testimonio, 2 Examen de Archivos, 1 Necrología, 2 26 Como pudimos observar, las investigaciones y los trabajos de crítica bibliográfica son los que dominan la publicación. La mayoría de los trabajos de investigación, son extractos o se derivan de los trabajos de licenciatura, maestría y doctorado, mediante los cuales, obtuvieron el grado sus exponentes, convirtiéndose así en referencias obligadas en las áreas que abordan, pues no sólo ofrecen bibliografía, además, brindan una excelente explicación de sus respectivos temas. Los de crítica bibliográfica, por su parte, no sólo presentan reseña puntual de las investigaciones más novedosas del momento en México, sino que lo hacen de las principales regiones del mundo, sin importar el idioma. He preparado como parte del Anexo 1 los cuadros (2 al 10) expresando los temas por siglo con dos propósitos, el primero, busca facilitar la selección del material deseable para la investigación de los usuarios del presente estudio, y el segundo, persigue visualizar de manera sencilla los intereses dominantes de cada centuria.21 Para hablar de los principales temas presentados en el periodo (1996- 2000), he decidido hacer una división por siglo, y una sub división del siglo en Artículos de crítica y Artículos de investigación, esto último con la intención de tener claro, qué trabajos son referencia bibliográfica y cuales son fuente directa. Temas por siglo. Siglo XVI. Artículos de crítica Este siglo está compuesto por once artículos de crítica bibliográfica, de los cuales destacan tres temas, a saber; la conquista española en América, un estudio de redes a cerca del desarrollo español en nuestro país, el cual abarca desde su 21 Véanse páginas 140 a 153. 27 llegada a México en el siglo XVI, hasta el último día del pasado siglo XX; y lla presentación de códices. La conquista es abordada por diferentes trabajos desde tres perspectivas diferentes, la primera es como transición política, la segunda mide el impacto ecológico del fenómeno y la tercera, analiza desde el punto de vista cultural las regiones de Oaxaca, Yucatán, Perú y Europa. Los códices presentados son: el códice Techialoyan, el códice Xico, el estudio del plano Corteciano y los lienzos de Acaxochitlán. Todos los libros reseñados son elogiados en los artículos de crítica bibliográfica constituyendo fuentes inapelables para la investigación de los respectivos temas. Siglo XVI. Artículos de investigación Este periodo sólo cuenta con cinco investigaciones, de las cuales destacan tres, la primera es: “Hacia la Sublimis Deus: las discordias entre los dominicos indianos y el enfrentamiento del franciscano padre Tastera con el padre Betanzos”, en el cual Carlos Sempat expone una profunda investigación de la controversia entre Fray Domingo de Betanzos y el padre Tastera, derivada de una declaración respecto a la naturaleza de los indígenas. Betanzos consideraba que los indios no eran sujetos de razón, no podían ser salvados en la fe católica y por tanto, el repartimiento de indios se daría a perpetuidad, ocasionando que éstos fueran tratados como bestias y esclavizados, a lo que Tastera se oponía. El artículo contiene la documentación de las declaraciones de Betanzos y revisa cómo repercutieron, tanto en la corona española como en el Vaticano. El segundo tema de interés es el del matrimonio infantil entre los nahuas y, el tercero, es una historia explicativa de la virgen de Guadalupe, todos los trabajos cuentan con fuentes de primera mano. Siglo XVII. Artículos de crítica bibliográfica En este periodo son tres artículos, destacando el estudio del obispado de Michoacán en tanto institución. 28 Siglo XVII. Artículos de investigación En este periodo son tres artículos y destaca el trabajo de David Eduardo Tavárez, el cual nos ofrece un análisis comparativo de la producción-circulación de textos de carácter ritual devocional, entre nahuas y zapotecas de 1613 a 1654. Siglo XVIII. Artículos de crítica bibliográfica En esta sección hay nueve artículos, destacando temas como: Economía, finanzas crédito eclesiástico, reformas borbónicas, comercio de colorante, ecología y economía en el centro de la Nueva España. Siglo XVIII. Artículos de investigación En esta sección hay cuatro artículos, destacando temas como la colonización de la Alta California y las Reformas Borbónicas. Siglo XIX. Artículos de crítica bibliográfica En esta sección hay diez artículos que hacen referencia principalmente a la intervención norteamericana y las ideologías liberal y conservadora. Siglo XIX. Artículos de investigación En esta sección hay 25 artículos, lo cual evidencia el interés por este periodo de la historia por parte de la gente del Colegio, ya que esta centuria es la segunda más trabajada en el periodo (1996-2000). Hay un énfasis particular, ya que todo el número 186 del año 1997 está dedicado a la conmemoración de la guerra con los Estados Unidos en 1846. En este número es revisado el contexto en el que se dieron las independencias, tanto de México como de Estados unidos, para explicar en su contexto la capacidad de respuesta mexicana, mostrando que este acontecimiento puede ser visto como una lección positiva al apreciarlo en toda su complejidad. Son siete trabajos los que conforman el número, siendo de particular relevancia el elaborado por la Maestra Emérita Josefina Zoraida Vázquez titulado: 29 “El origen de la guerra con Estados Unidos”, en él, la maestra construye una explicación histórica de las circunstancias que rodearon a la guerra México- Estadounidense, contemplando aspectos centrales como: la separación de Texas, las diversas posturas de Gran Bretaña, la anuencia de Francia, el expansionismo estadounidense y la conspiración monárquica Española, poniendo especial atención a las condiciones internas de ambos países. En suma, es una explicación excelente y de fácil comprensión para cualquier lector, ya que su recorrido parte desde la fundación de Virginia hasta la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo. En esta misma sección, es decir artículos de investigación del siglo XIX, destacan cinco trabajos que están dedicados al movimiento de independencia, atendiendo temas como la economía minera, las juntas patrióticas, los llamados catecismos patrióticos y, siendo especialmente notable, un trabajo que investiga los préstamos que le hicieron los españoles al territorio peninsular -España- cuando estaba invadido por Napoleón Bonaparte. Finalmente para esta sección, es importante mencionar el trabajo de Érika Pani titulado “¿Verdaderas figuras de Cooper o pobres inditos infelices?: La política indigenista de Maximiliano”, en él, la investigadora examina la política indigenista de Maximiliano, su trabajo encuentra sustento en el archivo de la Junta Protectora de las Clases Menesterosas, creado por el emperador. En un primer momento muestra la actitud de la pareja imperial hacia los indígenas, para posteriormente, evaluar su congruencia legal y responder a la cuestión de ¿cuál era el papel de los indígenas en el proyecto de gobierno del emperador? Siglo XX. Artículos de Crítica Esta sección consta de seis artículos, destacándose temas de la revolución, tales como: Cristeros, insurrección maderista, relación diplomática México-Rusia, expropiación agraria y el dominio político de la revolución hecha gobierno. Siglo XX. Artículos de investigación 30 Esta sección es la más abundante del periodo, ya que cuenta con 40 artículos de investigación, 17 de ellos dedicados o relacionados directamente con nuestro proceso de revolución, los principales temas son la diplomacia internacional, educación, cardenismo, agrarismo, desarrollo económico –en la Laguna, Monterey y El valle del Yaqui-, inmigración y liberalismo. Un periodo muy estudiado también es el Porfiriato con 7 artículos de investigación, los temas son la criminalidad femenina, los negocios, las empresas extranjeras británicas, es decir, los antecedentes directos de las transnacionales, la niñez, la marginalidad, la publicidad y, de muy especial manera, un artículo que analiza el pensamiento de los ricos hacendados entorno de sus peones acasillados y los de temporal. Este último trabajo es el de Mabel Rodríguez Centeno, lleva por título “Borrachera y vagancia: argumentos sobre marginalidades económica y moral de los peones en los congresos agrícolas mexicanos del cambio de siglo”. En él, la autora analiza la visión moral, social y económica que tenían los hacendados agricultores de sus peones, tomando como fuente los escritos de los congresos agrícolas celebrados en Tulancingo en 1904-1905 y en Tuxtla Gutiérrez en1896. En la primera parte del artículo, describe el contexto histórico en el que se llevan a cabo los congresos. En la segunda, examina la visión general que tenían los hacendados de sus trabajadores (briagos, vagos, promiscuos, sin educación, etc.) Y, en la última, busca situar las razones del comportamiento de los peones, para concluir que, éstos fueron marginalizados por los hacendados para así, tener mayor control sobre ellos y favorecer una mayor productividad económica. Sin duda, el siglo veinte es el más trabajado en el intervalo de 1996-2000, ya que en él coinciden dos de los principales procesos de nuestra historia, me refiero al Porfiriato y a la Revolución, son 40 artículos de un total de 105, es decir, por sí mismos son más del cuarenta por ciento de la investigación publicada durante cinco años de la revista. 31 A continuación presento una tabla y una gráfica que nos permiten visualizar qué periodos son los más trabajados en el intervalo analizado –destacados en rojo-. 16 6 14 50 84 1 5 1 5 2 2 1 14 27 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX Siglos XV al XX Siglos XVI al XVIII Siglos XVI al XIX Siglos XVI al XX Siglos XVIII al XX Siglos XVI y XVII Siglos XVII y XVIII Siglos XVIII y XIX Siglos XIX y XX N° Articulos Periodo N° Artículos Siglo XVI 16 Siglo XVII 6 Siglo XVIII 14 Siglo XIX 50 Siglo XX 84 Siglos XV al XX 1 Siglos XVI al XVIII 5 Siglos XVI al XIX 1 Siglos XVI al XX 5 Siglos XVIII al XX 2 Siglos XVI y XVII 2 Siglos XVII y XVIII 1 Siglos XVIII y XIX 14 Siglos XIX y XX 27 32 Como pudimos ver los siglos XIX y XX son los periodos en que mayor interés se muestra. Ahora se presenta un cuadro con los autores que tienen más publicaciones en la revista. Para ver la lista completa de las instituciones, autores y nacionalidad de todos los participantes durante el periodo 1996-2000 véase el cuadro 11.22 Al observar la lista completa, se hace notorio que hay una gran presencia de universidades e instituciones extranjeras, esto se debe a que la revista Historia Mexicana se tuvo que adaptar a las normas de CONACyT con respecto a los esquemas de operación de una revista académica electrónica.23 Enseguida se expone por medio de una tabla y su expresión gráfica, la nacionalidad de los participantes de la revista, con la finalidad de enfatizar la diversidad de naciones involucradas en la elaboración de artículos. 22 Página 147. 23 Maricela López Ornelas, *Diseño y validación de un instrumento para evaluar revistas académicas electrónicas en internet* Universidad Autónoma de Baja California, Maestría, ciencias educativas, 2004, pág.55. Cuadro de autores con más publicaciones. Autor Nacionalidad Institución Art. Gonzalbo Aizpuru, Pilar. España El Colegio de México 5 Marichal,Carlos México El Colegio de México 5 Menegus Bornemann, Margarita México Universidad Nacional Autónoma de México 3 Vázquez, Josefina Zoraida México El Colegio de México 8 33 País Art. Alemania 4 Argentina 9 Brasil 1 Canadá 1 Checoslovaquia 2 Chile 2 Colombia 3 Cuba 4 Ecuador 2 España 12 Estados Unidos 13 Francia 9 Holanda 1 Inglaterra 3 Israel 2 Italia 1 Japón 1 México 87 Perú 4 Puerto Rico 6 La siguiente tabla muestra instituciones y nivel de participación en la revista. Se destaca en rojo las instituciones con mayor participación. Institución N° Art. 1 Archivo General del Reino de Bruselas-Universidad Católica de Lovaina 1 2 Archivo Histórico del Agua 1 3 Baruch Collegue Y Graduate Center, Universidad de Nueva York 1 4 Berkeley California 1 5 Cambridge University 1 6 Centre National de la Recherche Scientifique 1 7 Centro de Estudios Educativos 1 8 Centro de Estudios Históricos Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1 9 Centro de Estudios Históricos CSIC Madrid 1 10 Centro de Investigación y Docencia Económicas 3 11 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 4 12 Centros de Estudios Mexicanos y Centroamericanos 1 13 Consejo Superior de Investigaciones Científicas 3 Alemania, 4 Argentina, 9 Brasil, 1 Canadá, 1 Checoslovaq uia, 2 Chile, 2 Colombia, 3 Cuba, 4 Ecuador, 2 España, 12 Estados Unidos, 13 Francia, 9 Holanda, 1 Inglaterra, 3 Israel, 2 Italia, 1 Japón, 1 México, 87 Perú, 4 Puerto Rico, 6 34 14 École des Hautes Études 1 15 El Colegio de la Frontera Norte 2 16 El Colegio de Puebla 1 17 El Colegio de la universidad de Okanagan 1 18 El Colegio de México 37 19 El Colegio de Michoacán 4 20 Escuela Libre de Derecho 1 21 Escuela Nacional de Antropología e Historia 2 22 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 6 23 Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM 1 24 Instituto Nacional de Antropología e Historia 5 25 Instituto Tecnológico Autónomo de México 1 26 Instituto Universitario Ortega y Gasset 1 27 Pontificia Universidad Católica del Perú 1 28 Stanford University 1 29 Trinity University 1 30 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 31 Universidad Autónoma de Puebla 1 32 Universidad Autónoma del Estado de Morelos 1 33 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa 3 34 Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco 1 35 Universidad Católica de Chile, Biblioteca Nacional de Chile 1 36 Universidad católica de Eichstätt 1 37 Universidad Charles de Gaulle-Lille III 1 38 Universidad Complutense de Madrid 1 39 Universidad de Berkeley California 3 40 Universidad de Bristol 1 41 Universidad de Chicago 2 42 Universidad de Firenze 1 43 Universidad de Freie Berlin 1 44 Universidad de Georgetown 1 45 Universidad de Granada 1 46 Universidad de Hamburgo 2 47 Universidad de Illinois 1 48 Universidad de Iowa 1 49 Universidad de Leiden 1 50 Universidad de Minnesota 2 51 Universidad de Puerto Rico 1 52 Universidad de Quintana Roo 1 53 Universidad de Rouira i Virgili Tarragona España 1 54 Universidad de Santa Barbara California 1 55 Universidad de Sevilla 1 56 Universidad de Tel Aviv 1 35 57 Universidad de Texas 4 58 Universidad de Tokio 1 59 Universidad de Tulane 1 60 Universidad de Wisconsin 2 61 Universidad de Yucatán 2 62 Universidad estatal de Arizona 2 63 Universidad Estatal de San Francisco 1 64 Universidad Iberoamericana 1 65 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1 66 Universidad Nacional Autónoma de México 13 67 Universidad Nacional del Centro 1 68 Universidad Panamericana 1 69 Universidad Pedagógica Nacional 1 Para finalizar la sección estadística, se exponen la cantidad de mujeres y hombres que participan en la revista. 65% 35% Instituciones extranjeras Instituciones mexicanas Mujeres, 52 Hombres , 99 Instituciones participantes N° Instituciones extranjeras 47 Instituciones mexicanas 25 Total 72 Investigadores Número Mujeres 52 Hombres 99 36 Roger Chartier señala que en 1988 la revista de los Annales afirma que existe una crisis general de las ciencias sociales, “la cual se hace patente en el abandono del estructuralismo y el marxismo, los cuales marcaron las directrices del conocimiento histórico, como paradigmas dominantes, durante los sesenta y setenta.24 Al renunciar a la descripción de la totalidad social y a la primacía de las prácticas y de las temporalidades económicas, sociales, culturales o políticas se abrió para la historia un campo con gran pluralidad de enfoques y comprensiones. Es este marco de transformaciones, iniciado desde mediados del siglo XX, el que generó la posibilidad de hacer cada vez más específico el objeto de conocimiento, y por lo tanto, trajo el surgimiento de la microhistoria, la historia regional, el estudio de caso, la historia empresarial y la historia de la imagen reproducida mecánicamente.25 La historia encontró en esta apertura una verdadera expansión de temas y áreas, donde los recursos de análisis que se requirieron rebasaron su propio terreno mezclándose con otros. …la respuesta de los historiadores fue su propio traslado a los frentes de estudio abierto por otras disciplinas, a saber: sociología, etnología, demografía etc. Ampliando con esto su propio campo de acción. En consecuencia se abrieron temáticas como: las actitudes ante la vida y la muerte, los ritos y las creencias, las estructuras de parentesco, las formas de sociabilidad, los funcionamientos escolares etc.26 Esto se puede ver reflejado con nitidez en el periodo 1996-2000 de la publicación de la revista Historia Mexicana, ya que en ellos podemos observar cómo se pueden historiar temas que, apenas medio siglo atrás, se encontraban totalmente fuera del campo de la historia. 24 Roger, Chartier El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, tr. Claudia Ferrari, Gedisa, Barcelona, 1992, pág. 45. 25 Ibídem. pág. 49. 26 Ibídem. pág. 46. 37 Sin llegar a dominar en número, aparecieron en este periodo de la publicación esfuerzos por presentar diversas prácticas metodológicas que buscaron, en la minuciosidad de lo específico, nuevas vetas para contribuir la construcción del conocimiento histórico. En este sentido, la revista realizó un notable esfuerzo al dedicar un número completo para desarrollar la relación que existe entre la imagen y la historia, con la evidente finalidad de impulsar nuevas investigaciones y proveer de recursos analíticos para la decodificación de ésta. Es evidente, que si los historiadores se hubiesen limitado a las fuentes “tradicionales” la historia no habrían abierto vetas tan ricas para la investigación histórica. …los historiadores han ampliado considerablemente sus intereses, hasta incluir en ellos no sólo los acontecimientos políticos, las tendencias económicas y las estructuras sociales, sino también la historia de las mentalidades, la historia de la vida cotidiana, la historia de la cultura material, la historia del cuerpo, etc.27 Las posibles temáticas son prácticamente ilimitadas, a saber: historia de los oficios, herramientas, técnicas etc., de la vestimenta -moda estatus-, de la tecnología, de las costumbres, de la infraestructura de las casas exteriores e interiores, cómo era la infraestructura de las ciudades de otras épocas, las diferentes representaciones del infierno, del cielo, de los temores y deseos colectivos, cómo era el paisaje urbano y rural, cómo se fue transformando el mundo hasta ser lo que ahora vemos, zonas públicas y zonas privadas, personajes urbanos y rurales, hábitos, roles sociales, historia de la infancia, cuál era el lugar social que correspondía a los distintos tipos de mujer y de hombre, rituales -ya sean bodas o aquelarres-, caricaturas, erotismo, el establecimiento de estereotipos del otro, la compraventa de esposas, la vejez, los espacios sagrados y los espacios profanos, doctrinas religiosas, batallas, asedios, rendiciones, tratados de paz, huelgas, revoluciones, concilios de la Iglesia, asesinatos, 27 Peter Burke, Op. Cit. pág. 46 38 esclavitud, coronaciones, entradas de gobernantes o embajadores en ciudades, cómo se ha interpretado al otro a través de la historia, cómo se leyeron las imágenes de pueblos ajenos entre sí, ejecuciones y otros castigos públicos, es decir, lo que Pete Burke ha denominado cultura material del hombre.28 El ejemplo que nos ocupa es el empleo de la imagen, el cual es esencial para el historiador de cualquiera de estas nuevas vetas, ya que la imagen es necesariamente explícita y aporta de una manera distinta al texto. Las imágenes pueden dar testimonio de aquello que no se expresa con palabras, situaciones implícitas e incluso actitudes conscientes o inconscientes. Imagen e Historia: asociación inevitable e incluso unión indisoluble, desde los signos y dibujos que los hombres de la prehistoria dejaron en las paredes de sus cuevas, los glifos y jeroglíficos de las tabletas y estelas del viejo y nuevo mudo, los tímpanos románicos y los retablos barrocos, Historia, gobernantes, dioses, santos, guerras, tributos, planetas.29 Concretamente en el periodo octubre-diciembre de 1998, el número está dedicado a la imagen y su relación con la historia, de allí se desprende la base del presente escrito, ya que los autores persiguieron un objetivo común, es decir, hacer de la imagen una fuente para la construcción del conocimiento histórico. 1.3 La Imagen como fuente en la revista Historia Mexicana tomo 4,1998. A continuación presentaré brevemente algunos ejemplos publicados en el número 2 de La revista Historia Mexicana correspondiente a octubre-diciembre de 1998, los cuales dan sustento a la presente investigación, con la intención de hacer notar, que en estos trabajos existen factores en común de los cuales parten todas, y que con ellos, podemos establecer una base para procesar la imagen cuando se trabaje desde la historia. 28 Ibídem. pág. 158-177 29 Solange Alberro, “Las imágenes en la historia del México porfiriano y posrevolucionario”, en Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 157. 39 Es importante aclarar, que no se contempla a detalle la manera de abordar el tema específico de cada investigación, ya que sólo se destacan, por una parte, los elementos de análisis que no se repiten en las explicaciones, con el objetivo de puntualizar las contribuciones particulares de cada autor, y por otra, se establecen los elementos en común de los que parten todos, para sustentar la propuesta teórica presentada en el Capítulo 2. En la introducción al citado número de la revista Solange Alberro nos presenta todo el fascículo, el cual se integró con ensayos que abordan aspectos de la imagen mecánica en México: litográfica, fotográfica, publicitaria, cinematográfica y prensa ilustrada. Enfatizando en que cada medio ofrece una perspectiva diferente de la historia, y de la historia del arte mexicano.30 En adición a la introducción de la revista, es Aurelio de los Reyes quien pone el dedo en el renglón metodológico señalando que: “desde sus inicios la imágenes conllevan el reto de servir como fuente para el conocimiento histórico pese a la dificultad que entraña su interpretación y lectura.”31 Anticipando con esto, que los esfuerzos realizados por sus compañeros, son el principio de una veta amplísima del ejercicio histórico. El primer ejemplo que encontramos como posible respuesta a estas inquietudes generales, es el artículo de María Esther Pérez Salas, miembro del Instituto Dr. José María Luis Mora, quien nos ofrece un estudio de la publicación Los Mexicanos Pintados por sí mismos. Que es, según ella, un catálogo litográfico costumbrista mediante el cual se mostró una amplia galería de tipos considerados populares.32 En otras palabras, el subgénero de los tipos expone litografías en torno a cuál era la imagen del típico aguador, militar, ministro clérigo, coqueta, etc. Acompañada de un relato que presenta la manera de actuar, el oficio y el papel 30 Loc. Cit. 31 Aurelio de los Reyes. “Producción y reproducción mecánica de las imágenes en los siglos XIX y XX y su estudio” en Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 161. 32 María Esther Pérez Salas, “Genealogía de Los mexicanos pintados por sí mismos”, Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 167-207. 40 que desempeñaba en la sociedad, en suma, se pretendía presentar una imagen de la sociedad en su conjunto. (Lado derecho: ejemplo gráfico).Para lograr desentrañar qué había detrás de estas imágenes, nuestra autora utiliza un elemento particular, el cual es, la reconstrucción del devenir histórico de la publicación, desde Europa donde tuvo su origen, pasando por Francia, España e Inglaterra hasta llegar a México. Gracias a esto, encontró que la tendencia del movimiento romántico Europeo (contexto desde el que se hace la obra) influyó en la publicación analizada y que aquí en México encontró su expresión por medio del movimiento costumbrista. El siguiente aspecto destacable de la investigación es la develación del impacto que causaron estas imágenes en el medio donde se recibieron: “desde el punto de vista plástico estableció una formula visual para la representación […] que fue observada por la mayoría de las publicaciones que incursionaron en dicho tema.”33 Es decir, nuestra autora reconstruyo el medio de recepción del documento. También decodificó en términos políticos, económicos y sociales la repercusión de la publicación en los diferentes contextos del devenir, para posteriormente, contrastarlos entre sí y ver qué es lo que se deseaba resaltar de la sociedad y qué se deseaba olvidar, enfatizando en las innovaciones y retrasos entre cada una de ellas. Otro factor importante que encontramos, es la inclusión de aspectos formales de la obra, tales como, el consejo editorial, los dibujantes y los 33 Ibídem. pág. 179. 41 principales escritores, es decir, se analiza como objeto el soporte material en el que está inserta la imagen. Más adelante, se analiza la composición de las imágenes por medio de categorías estéticas -teoría de Panofsky-, para finalmente, relacionarlas con los contextos reconstruidos, generando así una explicación histórica de estas representaciones. En resumen, podemos ver en este primer ejemplo elementos de análisis que permiten el empleo de la imagen como fuente; a saber, la reconstrucción del horizonte de emisión del documento, la reconstrucción del horizonte de recepción, el impacto en su medio, la tendencia cultural en la que se inserta y los elementos formales de la imagen. El siguiente ejemplo es el de la investigadora argentina Daniela Marino, quien es miembro del Colegio de México, ella nos ofrece un estudio en torno a una expresión religiosa que consiste en fotografiar a los niños que mueren recién bautizados, es decir los llamados “angelitos.”34 Daniela Marino aporta una interesante perspectiva al preguntarse por el vínculo antropológico de la muerte con la “nueva imagen” –fotografía-, para lograr develarlo, nos presenta una reconstrucción del origen del ritual funerario infantil en México, encontrando sus raíces en España, en el mundo indígena y en poblaciones africanas. Para comprender el fenómeno en una dimensión histórica, nuestra autora se ve en la necesidad de reconstruir el ritual, y por lo tanto, los mitos que le dan origen, revelando con esto los elementos iconográficos cuyo fundamento se encuentra en los textos e imágenes que respaldan cada una de las tradiciones entremezcladas, para conseguirlo, se vale de prácticas metodológicas provenientes de la antropología. 34 Daniela Marino, “Dos miradas a los sectores populares: fotografiando el ritual y la política en México, 1870-1919”, Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 209-276. 42 Su objeto de trabajo concreto fueron 62 fotografías de angelitos tomadas entre Juan de Dios Machain de Ameca Jalisco, José Bustamante Martínez de Fresnillo Zacatecas, Rutillo Patiño del Progreso Guanajuato, Romualdo García de Guanajuato y de A. Martínez de México D.F. En ellas buscó valores como la evolución de las representaciones de los niños mexicanos muertos, las variaciones en las técnicas de fotografía y rasgos distintivos en la iconografía, así mismo, explicó cómo las tendencias culturales, tanto del dogma católico, como del sincretismo entre lo indígena y la religión española, influían en la representación de los niños muertos, rastreando un concepto antropológico denominado continuidad y disyunción, sobre el que Peter Van der Loo expone la controversia de su utilización.35 Marino deja ver la importancia de reconstruir el horizonte del fotógrafo al atender cuestiones como: “¿De qué manera participa el fotógrafo en este rito de paso? ¿Cuánto se involucra? ¿Cuánto conoce y comparte y lo refleja y cuánto intenta transformar en aras de su propia estética o de su moral? ¿Cómo reaccionaba cuando una familia llegaba a su estudio con el cadáver primorosamente adornado?”36 Otro aspecto destacado de esta investigación es no dejar de lado lo que significaba en cuestión económica el fotografiar angelitos, es decir, como oficio inserto entre muchos otros que proveen de dinero a quien los realiza. El tercer ejemplo proviene de otra investigación de esta misma autora, su objetivo central -en este otro caso- es el análisis de los discursos fotográficos, del rumor y de la canción popular sobre el movimiento zapatista, que fueron creados y difundidos en el distrito federal y pueblos adyacentes entre 1910 y 1919.37 35 La discusión completa no resulta pertinente en el presente trabajo, basta con decir que el concepto aun es motivo de debate entre los antropólogos, no obstante, es una práctica metodológica que ha sido fructífera en el área. Cf. Peter van der Loo. Codices costumbres continuidad: Un estudio de la religión mesoamericana, Leiden: Archeologisch Centrum r.v. Leiden, 1987,pág. 7-23. 36 Marino Daniela, Ibídem. Pág. 211. 37 Ibídem. Pág. 237. 43 En este orden de ideas, la aportación de este trabajo para nuestros fines, es su marcado interés por la carga política e ideológica que contiene la imagen al señalar: “el discurso histórico que presenta un corpus fotográfico es también - como el escrito, como el de la memoria oral- una construcción y es la intencionalidad y selección previas del fotógrafo –o de quien encargó el trabajo- donde se debe buscar.”38 El valor de esta búsqueda estriba en dónde se realizó, es decir, en el corrido y el rumor, dejando con esto claro que existen elementos culturales, antropológicos e incluso etnográficos que pueden dar base a una explicación histórica de la imagen, aunados al análisis comparativo –típicamente histórico- entre la prensa -discurso oficial- y el producido por los revolucionarios -el sector popular-. El próximo ejemplo, es el del investigador mexicano Alberto del Castillo Troncoso miembro de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México, quien aborda las imágenes y representaciones de la niñez durante el Porfiriato y su vinculación con la delincuencia y la marginalidad. Particularmente, nuestro autor, busca evidenciar cómo las imágenes de la prensa forman parte de la ficción del reportaje y los sujetos en ellas se transforman en lo que la “crónica” diga de ellos, dando una nueva percepción de la realidad al lector. Al estudiar la relación entre texto e imagen encontró ésta como: “actos de lenguaje de la sociedad, que nos permite acercarnos a los mitos y creencias de una cultura y a su manera de entender la realidad en la medida en que plasma de una manera simbólica los acontecimientos narrados.”39 Al advertir lo anterior, se hace evidente el planteamiento que pretende entender la imagen como fenómeno comunicativo, como fenómeno simbólico y como fenómeno cultural. Para lograrlo, Alberto reconstruye contextos y desarrolla 38 Ibídem. Pág. 240. 39 Alberto del Castillo Troncoso, “Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el Porfiriato”, Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 277-320. 44 la historicidad de los fenómenos, sin olvidar subrayar cómo se manipula una imagen, para que se piense de ella algo determinado. Esto último es particularmente notable, ya que introduce un nuevo valor a contemplar, es decir, el fenómeno de interpretación, el cual está condicionado por los valores de un momento histórico determinado y por la capacidad misma de quien interpreta la imagen, es decir, para la gente de la época la imagen de estos niños era susceptible de ser interpretada como hecho objetivo de la degeneración de la raza, aunque para nosotros, nos diga más sobre la idea moral y científica de ese momento. El quinto ejemplo es el de, la mexicana y miembro del Colegio de México Judith de la Torre Rendón, quien en su artículo “Las imágenes fotográficas de la sociedad mexicana en la prensa gráfica del Porfiriato” busca develar la relación que se estableció entre el poder político de un gobernante, en este caso, Porfirio Díaz, y el discurso que buscó proyectar por medio de las imágenes.40 Las imágenes que analiza provienen de las publicaciones: El Tiempo Ilustrado, El Mundo Ilustrado y El Álbum de Damas. En ellos encuentra valores morales que se van asociando paulatinamente a la élite, es decir, todo un discurso político legitimador del poder y progreso, en él, se presenta una sociedad mexicana relajada, benefactora de los pobres, católica, elegante, distinguida, bondadosa, apegada al deporte, ágil, fuerte, vigorosa, culta, en excelente relación con los extranjeros, en suma, una sociedad que se acercaba a la modernidad, el puntual seguimiento de las grandes inauguraciones de obras públicas la catapultaban al universo cosmopolita de Europa y el resto del mundo. La visión que nos aporta es fundamental en la interpretación de la imagen, nuestra autora va a las imágenes y hace inteligible un discurso, explicando por qué aparecía lo que aparecía, es decir, definiendo hasta qué punto la imagen educa, informa o legitima, pero va más allá, pues también se pregunta por lo que 40 Judith de la Torre Rendón. “Las imágenes fotográficas de la sociedad mexicana en la prensa gráfica del Porfiriato”, Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág.343-373. 45 la imagen calla, lo que no dice, lo que omite, lo que no está, y es en este sentido, que nos deja una aportación para procesar la imagen como fuente. El siguiente ejemplo, es el de la investigadora, también mexicana, Rebeca Monroy Nasf quien pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia y analiza la imagen como condensador de información explicita e implícita, para conseguirlo, rastrea el contexto del lenguaje compositivo de las imágenes que se gestaba en esos años, es decir, rompimiento de perspectiva, claroscuro acentuado, picada, contra-picada, entre otros, evidenciando la influencia mundial en la creación del discurso gráfico e interrelacionándolo con su aplicación en México. Por medio del análisis del estilo de un autor determinado Rebeca Monroy consigue detectar las influencias de otros hemisferios productores de imágenes, lo cual le permite la construcción de categorías estilísticas que hacen posible visualizar la transición de la nota gráfica al fotoensayo, en este caso, diferencia notable ya que el primero sólo utiliza la imagen de manera referencial y el segundo pretende utilizarla de manera informativa al presentar una secuencia.41 Con lo anterior se muestra la conveniencia de utilizar o crear categorías estilísticas para extraer información de un conjunto dado de imágenes, y no de una sola, ya que al reconstruir suficientemente los diferentes horizontes que las rodean, se hacen claras las influencias estéticas, las cargas culturales, los discursos evidentes y los ocultos etcétera, es decir, la imagen es vista como un condensador de información que hay que decodificar. El último ejemplo, es de una investigadora de la UNAM, Julieta Ortiz Gaitán, quien analiza la imagen publicitaria en la prensa mexicana de 1894 a 1939, centrándose en el aspecto sociológico-histórico de las imágenes, al hacerlo devela aspectos como las necesidades de intercambio comercial de la gente común, los lugares de reunión, los principales servicios, las enfermedades, los principales consorcios nacionales e internacionales, etc. 41 Rebeca Monroy Nasf, “Enrique Díaz y fotografías de actualidad. (De la nota gráfica al fotoensayo)”.Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pp.375-410. 46 Dentro del estudio se incluyen a los principales autores gráficos, sus influencias, patrocinadores y un breve recuento de los estilos pictóricos en la publicidad, vinculando su trabajo con el contexto internacional. La razón por la cual su trabajo es traído como ejemplo, es porque su investigación responde a la pregunta ¿qué me dice la imagen de la sociedad que la produce?42 Recapitulemos los elementos de análisis comunes que nos han aportado estos autores: armar la reconstrucción del devenir histórico, recrear el impacto que causaron estas imágenes en el medio donde se recibieron, atender los aspectos formales de la obra, decodificar la composición de las imágenes por medio de categorías estéticas, investigar elementos iconográficos, reconstruir el horizonte del creador, e indagar la carga político-ideológica que contiene la imagen. Ahora, señalemos los aspectos particulares que se utilizaron en los trabajos, a saber; investigación a nivel cultural, antropológico e incluso etnográfico de los contextos necesarios para la reconstrucción del significado de la imagen; exploración de la relación entre la historiografía de la época y la imagen; equiparación de ésta con actos de lenguaje social; análisis de la imagen como fenómeno simbólico, como fenómeno comunicativo o como condensador de información explicita e implícita; indagación del el horizonte de interpretación para el que fue hecho; reconocimiento de su dimensión en tanto ficción, información, educación o legitimación; decodificación de su lenguaje compositivo y, finalmente, construcción de categorías de análisis propias para cada caso particular. En suma, podemos ver que las principales prácticas metodológicas involucradas pertenecen a la historia, la sociología, la antropología, la etnografía, la economía y la política, por un lado, y por otro, vemos que los elementos de análisis brindados tocan aspectos de semiótica, cultura, análisis formal, estilo, e iconografía. Ahora me centraré en los principales teóricos de la imagen que fueron utilizados por los autores de historia mexicana, con la finalidad de extender las 42 Julieta Ortiz Gaitán, “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución”, Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pp. 411-435 47 bases de las que partieron para el análisis de la imagen. Decidí indagar algunos elementos de los autores que dieron sustento a los trabajos de la revista, puesto que en ellos, había elementos de análisis que no se utilizaron en los artículos y que resultaban valiosos para el objetivo de este trabajo Es evidente que todos responden a la perspectiva de Henri Marrou, en el sentido de considerar el ejercicio histórico no como una mera descripción, narración o indagación, sino como la explicación de los hechos pasados.43 En este orden de ideas, al otorgar la calidad de hecho histórico a la imagen la colocamos en centro de una explicación con la intención de hacerla inteligible. Nosotros debemos rastrear la historicidad de ésta, en otras palabras, debemos asumirla como un fenómeno único e irrepetible, por lo tanto, difícilmente se logrará establecer una ley o una serie de pasos que apliquen para todas las imágenes que pretendamos analizar históricamente. …una diferencia importante entre las manifestaciones visuales y las construcciones con símbolos verbales es que, mientras existen significados de diccionario para cada uno de los símbolos verbales y mientras puede haber definiciones de diccionario para los nombres de las cosas simbolizadas por un complejo de líneas y puntos, no existen definiciones de diccionario para los propios puntos y líneas individuales, por lo tanto, no hay una sintaxis única para la interpretación de la imagen.44 A lo que se aspira entonces, es a establecer una serie de elementos mínimos que puedan orientar la construcción de sistemas de análisis para todo tipo de imagen, atendiendo las características particulares de cada caso específico. Para lograr lo anterior resultan útiles las previsiones clásicas que se deben tener frente a todo documento histórico. 43 Henri Irénée Marrou, El Conocimiento Histórico, IDEA UNIVERSITARIA, París, 1999, pág. 39. 44 Ivins Ibídem. pág. 89. 48 1. Tomar en cuenta que el conocimiento de un objeto histórico puede ser deformado por el sesgo con el que fue elaborado desde el comienzo. 2. Comprender el sentido de los signos y por este medio entrar en comunicación con el pensamiento o los sentimientos que los han inspirado, si éstos son demasiado ajenos, se deberá formular una hipótesis de su posible significado. 3. Son fundamentales preguntas como: ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿cuál es el devenir de nuestro objeto? 4. Es pertinente saber si el propio autor ha hecho comentarios de su obra, de ser así ¿qué ha dicho? 5. Determinar la naturaleza del documento, es decir su ser, respondiendo a las preguntas: ¿Qué es en sí mismo? y ¿Qué es por sí mismo? (soporte material). 6. Habrá que tomar en cuenta que un documento nunca miente, el error surge de la hipótesis interpretativa. 7. Conviene preguntarnos si el autor logró transmitir la idea que quería plasmar, de ser así, con qué fidelidad lo logró. 8. Habrá que construir conceptos particulares para explicar el objeto. 9. Tener en cuenta que mi explicación no es universal ya que está condicionada por mis propias capacidades y los elementos materiales con los que cuento. 10. La construcción del conocimiento histórico puede ser objetiva pero la verdad histórica emanada de esta construcción no.45 Es conveniente tener presente que la tarea del historiador es hacer suya la experiencia de los hombres de otros tiempos y de otros lugares, pues como señala Ivins Williams: “…en cualquier momento dado, el informe aceptado de un acontecimiento es más importante que el acontecimiento mismo, pues pensamos 45 Henri Irénée Marrou, OP. Cít, pág. 7-49 49 en y actuamos sobre el informe simbólico, y no sobre el propio acontecimiento concreto.”46 Partiendo de lo anterior, somos nosotros, los que vemos la imagen, quienes la dotamos de sentido de significación, el riesgo es considerable pues podemos tomar como significado algo que no es, sólo el análisis sistemático puede orientar una aproximación fundamentada de la realidad pasada que representa nuestro documento visual. Por otra parte, Roger Chartier, base metodológica de los ejemplos de la revista, nos alienta a tomar en cuenta la relación que existe entre la realidad representada en la imagen y el objeto que representa, con la intención de poder determinar si es pertinente asumirlo como signo o no: “se busca establecer si ésta representación es homologa al objeto ausente o representa algo distinto ya que al mostrar ciertas cualidades, se pueden estar ocultando otras.”47 Para él es importante rastrear si el objeto representado existió o no, para establecer puentes entre el objeto representado y el “real.” Cuando las fotografías no eran susceptibles de ser alteradas todas ellas daban testimonio certero de que lo por ella captado existió, lo cual, no las quitaba del terreno interpretativo y por tanto de la subjetividad, pero sí daba un buen punto de referencia en el sentido planteado por nuestro autor. Lo anterior es una particularidad del asunto de la heurística en la imagen,48 ya que ahora, lo que concierne para la verificación y autentificación, puede ser la búsqueda del objeto mismo o la legitimación de éste por parte de una autoridad para determinar si existió o no. Chartier nos sugiere que no sólo atendamos una imagen sino un corpus más amplio, una secuencia. Al hablar de secuencias discursivas completas, cada 46 Ivins, Ibídem. pág. 233. 47 Chartier, Ibídem. pág. 58. 48 Se entiende heurística desde el concepto de Droysen: Heurística es la búsqueda del material fidedigno, las cualidades de los materiales y cuál es la relación que estos guardan con la realidad que se pretende reconstruir. CF. Matute Álvaro, “Heurística e historia”, en Hambrosio Hernández (coord.) El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, México, Siglo XXI, UNAM, 2000, pág. 151. 50 serie debe ser comprendida en su especificidad, pues esto da mayores referencias para contextualizarla. En adición a lo anterior, Chartier nos advierte que una de las limitaciones de trabajar con representaciones de la realidad es la imposibilidad de entrar en contacto directo con los objetos implicados, no obstante, para nosotros los historiadores es el pan de todos los días. Otro de los teóricos que sustentan los trabajos de la revista es Roland Barthes, quien nos brinda un claro ejemplo de cómo se deben construir categorías particulares para cada documento visual, a saber: El operator – fotografo; Spectator – los que compulsamos en periódicos, libros, álbumes o archivos y aquel o aquello que es fotografiado, es el blanco, el referente, una especie de pequeño simulacro, de eidôlon49 emitido por el objeto, que yo llamaría de buen grado Spectrum de la fotografía porque esta palabra mantiene a través de su raíz una relación con <> y le añade ese algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto.50 Ni más ni menos, “el retorno de lo muerto”, esta visión filosófica del proceso de producción de la imagen es pertinente para la construcción de categorías en contextos determinados, recordemos el caso de los “angelitos,” además es una alusión a la vieja noción filosófica que decía que nadie se puede bañar en el mismo río dos veces, es decir, toda imagen susceptible de análisis refiere a un tiempo que ya no es, aunque parezca que sí, y aún más, aunque fuera la misma persona la que la observa, cuando lo hace por segunda vez ya no es la misma persona. Un último elemento que he seleccionado en Barthes, consiste en dimensionar un aspecto social en el fenómeno de la producción de la imagen, cuando se trata de seres humanos retratados: “he sido fotografiado a sabiendas, entonces, cuando me siento observado por el objetivo, todo cambia: me constituyo 49 Copia astral de un difunto. 50 Roland Barthes, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, trad. Joaquim Sala-Sanahuja, Paidos, México, 1999, 207 pág. 39. 51 en el acto de <>, me fabrico instantáneamente otro cuerpo, me transformo por adelantado en imagen.”51 Eso es pertinente para señalar, que toda imagen también es premeditadamente creada para representar algo, en el ejemplo anterior es el “que posa” quien se construye a sí mismo en lo que desea proyectar, en el caso de cualquier otra imagen lo involucrado también tuvo esa atención, es decir, se constituyó en algo con la intención de que fuera de cierta forma y de ninguna otra. En resumen, los elementos que se ampliaron en esta última sección son: El tratamiento de la imagen como fuente en un sentido heurístico (relación realidad- imagen), la exploración de la naturaleza de la imagen como simbólica, la previsión de generar tensiones entre lo representado y el objeto “real”, la conveniencia de tratar con corpus y no imágenes solas, la pertinencia de generar categorías particulares para el análisis de la imagen con base en su historicidad, la carga de intencionalidad que ésta conlleva y, destacadamente, la necesidad de ponerla en el centro de la explicación. 51 Ibídem. pág. 41. 52 Capítulo 2. Prácticas metodológicas y elementos de análisis. La imagen como fuente histórica. El objetivo del presente capítulo es describir, analizar y sintetizar las corrientes teóricas en torno a la imagen, utilizadas en las investigaciones publicadas en la revista Historia Mexicana en el tomo 4 de 1998. Con la finalidad de crear una propuesta para procesar la imagen al realizar una investigación histórica. Medio siglo atrás, no era tan sencillo tener una televisión en casa, acudir a una sala cinematográfica o sacar una foto, apenas se sospechaban las consecuencias de lo que la imagen podría significar para la gente nacida en la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, los historiadores nos enfrentamos y somos unas generaciones parcial o totalmente visuales, innegablemente estamos permeados por los medios masivos de comunicación, ya que éstos han condicionado en buena medida nuestra manera de conocer el mundo. En este sentido es fundamental colocar en el centro de nuestras ocupaciones a la imagen, con el propósito de hacer, no sólo una simple referencia, sino la fuente misma del conocimiento, es decir, asumiendo un papel activo-crítico ante ella. 2.1 Naturaleza de la imagen. El objetivo del presente apartado, es reflexionar brevemente, en torno a la naturaleza de la imagen, con la finalidad de precisar, qué entendemos cuando nos referimos a ésta. La necesidad de definirla surge al observar que la misma palabra está asociada a múltiples conceptos, tales como proceso imitativo o de 53 reproducción -lo más exacta posible-, representación, copia, símbolo, idea, figura, retrato, imitación, modelo, calco, semejanza, metáfora y comparación.52 Todos los conceptos anteriores requieren de puntos de partida diferentes demandando marcos de análisis propios, podemos advertir entonces, la polisemia y la gran variedad de puntos de partida para hablar de una imagen. Es por esta razón, que después de analizar detenidamente la conveniencia de cada uno de los conceptos de partida, he determinado que el más conveniente para el presente trabajo es el propuesto por Julia Tuñon; a saber: “La imagen capta la forma, no la materia, por lo tanto no es una calco mecánico de la realidad visible, ni duplicación fiel de la percepción humana, sino una representación icónica, convencional.”53 Lo anterior implica que la imagen, fija o en movimiento, nos brinda la sensación de estar presenciando lo que pasa en ella, como si pasara en la realidad corriente en que nos desenvolvemos, no obstante, es sólo una ilusión, es simplemente una referencia, ya que de ella no podemos sacar experiencia directa en tanto a lo que alude, en consecuencia, no se puede conocer. Se entiende conocer desde la visión de Luis Villoro: “…para conocer es preciso haber tenido una experiencia directa […] saber de un objeto no es garantía de que haya experimentado sus propiedades […] quien afirma conocer afirma la existencia real de algo.”54 Podemos tener experiencia directa con el soporte de la imagen pero no con el hecho u objeto al que hace referencia. En este sentido, la imagen adquiere el carácter de cualquier fuente típicamente histórica, es decir, de ella se pueden obtener: 1) Referencias, familiarizaciones o noticias de un hecho, objeto o idea determinados, 2) Se puede saber de un hecho o acontecimiento cuando hay “razones objetivamente suficientes”, 3) Se puede obtener comprensión de un 52 Roca y Ortiz Lourdes, “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, en Razón y palabra, no. 37, ITESM, México 2004, pág. 131. 53 Julia Tuñon, “La foto, el filme y el libro: Tres pistas de circo en la investigación de la historia del cine”, en Múltiples Matices de la imagen: Historia, arte y percepción, México, Yeuetlatolli, 2003, pág. 46. 54 Luis Villoro, Op. Cit. pág. 198. 54 hecho u objeto cuando se reconstruya una explicación fidedigna compatible con nuestros supuestos ontológicos y 4) Se puede corroborar por medio del acierto reiterado en la práctica que efectivamente se sabe o se comprende la imagen.55 En este orden de ideas, la imagen puede darnos información a nivel científico de cualquiera asunto al que se refiera, siempre y cuando se le dé el tratamiento adecuado. Aquí, otra idea de la naturaleza de la imagen que refuerza lo que se viene argumentando: “Al descifra la imagen se debe tomar en cuenta su carácter mágico. Es un error descifrarla como si fuera “un evento congelado”. Por el contrario las imágenes son traducciones de hechos a situaciones; éstas sustituyen con escenas los hechos.”56 Sí, hechos a situaciones, hechos a escenas, se entiende lo anterior en el sentido, de que el hecho en su complejidad no puede ser captado jamás, para decodificar o hacer inteligible la realidad debemos seccionarla, dividirla, delimitarla, esto se debe, a que aún no nos es posible reproducir la existencia en su total complejidad por ningún medio. La magia que Vilém le atribuye a la fotografía, se basa en la contraposición entre lo real, que es irrepetible, y la imagen que presenta una dimensión de regreso eterno, donde la mirada puede volver una y otra vez, es decir, Vilém afirma el carácter de todo fenómeno histórico, su singularidad, su unicidad, su naturaleza irrepetible, en contraste con la magia de la imagen, la cual sólo representa al fenómeno. Las imágenes son una nueva forma de representación, tan importante y revolucionaria como en su momento lo fueron los textos, por lo tanto, nuestro pensamiento ahora está condicionado por este nuevo sistema de representación para explicar la realidad, y más aún, para vivir la realidad. 55 Ibídem. pág. 214-220. 56 Vilém Flusser, Op. Cit, pág. 12. 55 Vilém nos advierte que la actitud acrítica es peligrosa porque la objetividad de la imagen técnica es una ilusión “[éstas] son simbólicas.” Es por esto, que debemos interponer entre nosotros y la imagen, instrumentos de análisis crítico ya que la imagen no reproduce la realidad en su total complejidad, es decir, no puedo oler, tocar o sentir lo que está representado en una imagen. El poder de la imagen es singular, debido a que en ella podemos rastrear elementos que escapan al texto o al monumento, de ella podemos extraer lo que éstos callan: “podemos leer las estructuras de pensamiento y representación de una determinada época […] las imágenes son la mejor guía para entender el poder que tenían las representaciones visuales en la vida política y religiosa de las culturas pretéritas.”57 Las imágenes no nos dan por sí mismas una explicación o una referencia nítida de ningún asunto, es sólo por medio de su decodificación, de su análisis, que podemos transformarla en fuente de conocimiento: “Las imágenes dan acceso no ya directamente al mundo social, sino más bien, a las visiones de ese mundo propias de una época, a la visión masculina de la mujer, a la visión de los campesinos que tiene la clase media, a la visión de la guerra por parte de la población civil, etc.58 Gracias a la confrontación entre imagen y texto podemos reconstruir escenarios, lugares, ciudades, situaciones, etc. con un nivel más cercano de proximidad. Burke nos brinda un ejemplo histórico de esto: la Ciudad Vieja de Varsovia, arrasada en 1944, fue reconstruida piedra a piedra al término de la Segunda Guerra Mundial sobre la base del testimonio de los grabados y las pinturas de Bernardo Bellotto. Ahora haremos referencia a posibilidades para abordar la imagen dada su naturaleza, la primera de ellas es como texto. Paul Ricoeur nos dice que: “cuando 57 Peter Burke, Op. Cit. pág. 17. 58 Ibídem. pág. 239. 56 se sustituye el habla por la escritura nace el texto”59, nosotros podemos afirmar, que cuando se sustituye el habla o el texto con el discurso gráfico nace la imagen. Asumida de esta forma, la imagen puede ser tan específica en su discurso como se lo permitan los límites prácticos del modo en que ésta se produjo, es decir, su capacidad de transmitir el habla o texto al que está sustituyendo está condicionada por el medio técnico de su producción, del mismo modo en que la lengua condiciona el texto. Lo anterior es la explicación, en términos teóricos, de por qué es fundamental reconocer los alcances y límites de cada forma de producir imágenes, ya que no son las mismas posibilidades de expresión en pintura, en dibujo, en cine o en foto. Otra posibilidad, es asumir la imagen como acontecimiento, como una acción, esto dotaría a la imagen de un origen definido y único, es decir, el pensamiento: “Tenemos que recordar que el acontecimiento fue una acción y que la tarea principal es adentrarse en el pensamiento de esa acción […] el pensamiento es el interior del acontecimiento.”60 Bajo esta premisa, lo que debemos buscar es el origen de la idea que motivó la acción, y en él, encontraremos el hilo conductor de la explicación que nos permitirá usar la imagen como fuente para la historia: “…al reconstruir los motivos de una acción se construye una explicación finalista que permite comprender la acción.”61 El análisis finalista o causal, consiste en articular una explicación con base en la construcción hipotética de una “lógica de la situación”, que va del resultado (nuestra imagen) al origen de ésta. También se puede partir del armado de una 59 Paul Ricoeur, “El paradigma del texto” en Del Texto a la acción: Ensayos de hermenéutica, FCE, México, 2002, pág. 128. 60 Robin George Collingwood, “Epilegómenos” en Idea de Historia, FCE, México, 2000, pág. 209. 323pp 61 Adam Schaff, “Descripción-Valoración-Explicación”, en Historia y verdad, Ed. Grijalbo, México, 2001, pág.308. 57 “lógica interior de los acontecimientos”, que, de la misma manera, se desarrolla en sentido inverso, es decir, del resultado al motivo.62 Asimismo, podemos asumir la imagen como monumento en el sentido que Foucault utiliza en su introducción a la arqueología del saber, según lo cual, debemos asegurarnos de: “acercar el cuasimundo que hay alrededor del documento para su posible interpretación, transformándolo así en un monumento, haciendo entonces arqueología de un documento.”63 La pertinencia de traer esta posibilidad, es la particularidad que existe en este tipo de examen, ya que se busca interrelacionar varios fenómenos históricos entre sí, lo que equivale, a vincular diferentes referencias testimoniales sin que haya un marco teórico central del cual parta toda la explicación, como en el caso de la explicación causal, sino que se recomienda hacer series de series. En otras palabras, el centro de la explicación no existe o podría ser cualquier elemento de todas las referencias que poseemos. Así la imagen es, como toda referencia de la que se tenga cuenta, coyuntura, y se debe reconstruir cuanto se pueda en torno a ella, lo que en términos temporales incluye lo anterior, o simultaneo y lo posterior a ella, de tal forma que se pueda explicar desde cualquier punto referencial que poseamos. De la causa al hecho, del hecho a la causa, de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo abstracto a lo concreto, de la realidad al modelo, del modelo a la realidad, de la explicación al problema, del problema a la explicación, del objeto al sujeto y del sujeto al objeto etc. Quiero agregar otra perspectiva de la naturaleza de la imagen propuesta por el teórico de la comunicación Marshall McLuhan, la cual, es presentada por Guiraud en su libro La semiología: “Los media son extensiones de nuestros sentidos y de nuestras funciones la rueda es una extensión del pie, la escritura 62 Edward Carr, “la acusación en la historia”, en ¿Qué es la historia?, Ed. Planeta, México, 1983. pág. 119. 63 Michel Foucault, Arqueología del saber, Ed. Siglo XXI, México, 1970, pág. 3-30. 58 una extensión de la vista, el vestido una extensión de la piel, los circuitos electrónicos una extensión del sistema nervioso central etc.”64 Bajo este orden de ideas, podemos afirmar, la imagen es una extensión de la memoria. Es pertinente señalar, que si bien la imagen puede ser asumida como representación, memoria o pensamiento en cierto tipo de investigaciones, dentro del mundo Mesoamericano esto tiene matices, los cuales se explicarán a detalle en el capítulo 3, no obstante, es importante señalar que en ese contexto no hay un separación clara entre estructuras como sociedad, economía, cultura y religión, por tanto, éstas no tienen límites precisos. Es la ausencia de estos límites lo que ocasiona que la imagen se tenga que explicar entrecruzando éstas estructuras. Los mesoamericanos creían que dentro de cada imagen había una fracción de un dios y que esta fracción permanecía en comunicación con el resto de la esencia –principio de réplica-, es decir, la imagen era una parte del dios al que representaba, que a su vez, podía estar encarnado simultáneamente en un gobernante o un guerrero, el cual era la personificación del dios mitológico que dio origen al mundo, en consecuencia, para el pensamiento Mesoamericano la imagen no es únicamente representación, memoria o pensamiento, es gobierno, es legitimación, es cultura, es política, es umbral, es punto de contacto directo con lo divino, es lo divino.65 Como pudimos observar, existen muchísimas aristas, posturas o concepciones desde donde se puede partir para el estudio de la imagen, dada su naturaleza polisémica, aquí se mostraron algunas que provienen de teóricos y filósofos involucrados con la historia, no obstante, ya sea como, pauta, acción, documento, huella, coyuntura, texto, memoria o pensamiento, la clave está en construir un sistema de análisis adecuado para cada caso en específico, según la circunstancia lo demande, tomando como base el método científico. 64 Guiraud Pierre, Op. Cit, pág. 35. 65 Alfredo López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, FCE, México, 1994, pág. 23 59 2.2 Primer nivel. Objeto, forma y contenido. El propósito de este apartado, es describir y sintetizar algunos conceptos de las corrientes teóricas en torno a la imagen utilizadas en las investigaciones de la revista Historia Mexicana en el tomo 4 de 1998, con la finalidad de exponer, cómo podemos aplicarlos al analizar la imagen en tanto objeto, forma y contenido, es decir, presentar lo que se ha denominado primer nivel de análisis. Al colocar a la imagen en el centro de una investigación es necesario dividir su análisis para una mejor comprensión, en esta parte de la exposición se explicará paso a paso, cuales son los primeros elementos que se tienen que reconocer y examinar para describir nuestro objeto. Lejos de intentar crear un proceso único para la interpretación de la imagen, se busca formar una perspectiva suficientemente amplia, para que los interesados en colocar la imagen como centro de sus investigaciones, sean capaces de diseñar estrategias para cada caso concreto, esto con atención a la historicidad misma de cada imagen.66 Ante las dificultades y las lecturas polisémicas que se pueden hacer de la imagen, expuestas en el apartado anterior, surge la necesidad de analizar, describir y sintetizar algunos conceptos teóricos derivados de diferentes disciplinas tales como: la historia, la filosofía, el diseño, la iconografía, la antropología, la lingüística, la etnografía, entre otros, no sólo para ampliar las posibilidades de lectura de la imagen, sino para anteponer una serie de procesos, que nos permitan la observación crítica y activa de ésta. Acudamos a la interdisciplina y la multi y la transdisciplina que puede arrojar grandes haces de luz en la investigación visual […] es importante acudir al profesionalismo del otro, del que puede leer las imágenes, del que las concibe, del 66 Se entiende por historicidad, el carácter irrepetible del fenómeno histórico. A diferencia de las ciencias naturales, donde se pueden controlar las condiciones para repetir un fenómeno, en la historia es imposible, dado que cada fenómeno es único. 60 que las genera y plasma para que nos auxilie en la tarea del desmontaje de los elementos que contiene para su análisis.67 Cabe mencionar que Paul Kirchhoff reconoce como una de las particularidades de la “ciencia mesoamericanista”, el haber tenido la capacidad de integrar diversas disciplinas, privilegiando una “unidad de visión”, y franqueando: "…la frontera artificial entre „presente‟ y „pasado‟, y se han metido en los archivos, de manera que hoy ya muchas investigaciones en las cuales resulta difícil saber dónde termina el trabajo del „etnohistoriador‟ y dónde principia el del „antropólogo social‟ [...siendo éste] quizá el aspecto más halagador y prometedor de esa nueva perspectiva histórica en los estudios mesoamericanos."68 El primer paso cuando asumimos la imagen en tanto objeto, va dirigido a conocer en detalle la composición misma de éste, es decir, el soporte material, los mecanismos que se utilizaron para su elaboración, en suma, las posibilidades materiales del objeto en sí. Es lo que Rebeca Monroy Nasr ha denominado la historia material de su creación. “Comprender los intersticios técnicos, es decir el tipo de cámara, de lente, película o placa, de pixeles […] Comprender los materiales con los que se trabajó la imagen permite ceñirse a las dificultades desde la concepción y realización de la misma.”69 No es lo mismo trabajar con cámaras de 35mm en los cuarenta o los noventa, una digital actual, un aerosol, pincel, lápiz, photoshop, etc. El conocimiento de los materiales nos proporcionará las primeras pistas para generar vínculos y categorías de análisis, pues éstos responden a su propio tiempo, por tanto, están condicionados por un medio económico determinado, un medio social, político, cultural, etc. 67 Rebeca Monroy Nasr, “Apreciación histórica y estética de la fotografía: un gran reto entre lo analógico y lo digital” en Revista HISTORIA, n. 2, vol. 26, 2007, São Paulo, pág. 4-18. 68 Paul Kirchhoff, “Los estudios mesoamericanos hoy y mañana”, Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, p. 208. 69 Rebeca Monroy Nasr, “Apreciación histórica y estética de la fotografía, Ibídem. pág. 6. 61 Debemos preguntarnos por la o las tecnologías empleadas para la obtención del material, por el espacio geográfico donde ocurrió el registro, el tiempo cronológico, la época, la fecha, así distinguiremos espacio temporalmente nuestro objeto de conocimiento. Para distinguir la naturaleza misma de la fuente, en tanto objeto, Boris Kossoy nos sugiere que cuando se trate de registros fotográficos: “se puede decir que un original fotográfico es una fuente primaria y que no así una reproducción (por cualquier medio) de la misma.”70 En el caso de la imagen en movimiento, se deben tener en cuenta si la grabación fue en directo –sin actores, guión o script- o si fue fabricada en estudio y qué elementos se utilizaron: “El principal problema con la foto, el video y el cine, como ocurre con otros tipos de documentación, es que el historiador debe enfrentarse al problema de la autenticidad.”71 El siguiente paso, es determinar qué tema o asunto aborda nuestro documento, es decir, ubicar el fragmento de la realidad al que se refiere, esto nos dará una noción inicial de qué prácticas metodológicas pueden ser las más acordes para la construcción de nuestro sistema explicativo en este primer nivel. Conviene conocer si nuestro objeto existe en sí mismo y no sólo en imagen, si hay reproducciones y donde se encuentran, es decir, si están en libros impresos, caricaturas, museos, revistas o archivos, para de esta forma, poder descubrir su uso y papel en el contexto donde figuran. Posteriormente, es fundamental ubicar al creador o los creadores del material y elaborar un análisis histórico de su trayectoria, esto nos permitirá comprender el porqué del tema y el porqué de su ejecución de una manera determinada. En toda imagen donde haya colaboración, debemos atender sus propias características, no podemos asumir un solo realizador, convendría hablar de 70 Boris Kossoy, Op. Cit. pág. 34. 71 Peter Burke, Op. Cit. pág. 197. 62 cineastas, video-realizadores o creadores en plural, pues una película, video, mural, foto, grabado, pintura, dibujo, etc. realizado o afinado por varios, es un fruto colectivo y no individual.”72 Es pertinente saber si el tema de nuestra imagen ha sido tratado por otros creadores y de qué forma, tomando en cuenta, no sólo a los contemporáneos al autor, sino también, a sus antecesores y predecesores. En la medida de lo posible interrogar el pasado del creador, su sistema de trabajo, sus preferencias temáticas, sus relaciones laborales, el medio en el que se desarrolló, sus aportaciones o limitaciones en el sistema de imágenes de su época (si fue tradicional o vanguardista), la fortuna crítica de su obra, la recepción de la misma y con ello develaremos una parte sustancial del conocimiento del concepto del autor y del uso social inmediato de la obra. Para qué fue destinada y con qué fines se hizo, ayuda a la comprensión del trabajo y a evitar especulaciones tardías sobre la imagen.”73 El registro visual da testimonio del autor, de su sensibilidad, su cultura, su creatividad, de su ideología y en general de su posición ante la vida: “La manera que tiene el fotógrafo de actuar como filtro cultural es por medio de la selección del aspecto a reproducir, la estética en la organización del mismo y la tecnología elegida para llevarlo a cabo.”74 El siguiente aspecto a realizar es el devenir histórico de la imagen, es decir, su trayectoria desde la realización hasta que llegó a nosotros, esto nos permitirá saber para quién o quiénes fue pensada, con qué finalidad se hizo, quiénes influyeron en ella, etc. Hay que descubrir las motivaciones del autor; segundo, tener claros la mayor cantidad de elementos presentes en el momento del registro, es decir en el momento de la materialización de la imagen; y tercero, los caminos que recorrió la fotografía hasta llegar a nuestras manos, hablamos de las personas que la vieron 72 Ibídem. pág. 201. 73 Rebeca Monroy Nasr, “Apreciación histórica y estética de la fotografía, Ibídem. pág.4. 74 Boris Kossoy, Op. Cit. pág. 35. 63 por primera vez y las subsecuentes, las emociones que despertó, en general las vicisitudes acaecidas a nuestro objeto.75 En resumen, en esta primera fase del procesamiento de la imagen, se deben emplear tantos elementos conceptuales como el caso demande, con el objetivo de reconstruir la historia material de nuestro objeto, distinguiendo, técnicas, condicionamientos sociales y económicos en su producción, espacio geográfico, espacio temporal, tema, trayectoria del autor o los autores, existencia material de lo representado en la imagen y devenir histórico de ésta. Después de determinar lo anterior, podemos pasar a la segunda fase de este nivel, es decir, el llamado “análisis formal” es decir de la forma. Para enfrentar el análisis de una imagen resulta útil tomar en cuenta un instrumento como el que propuso Panofsky, complementándolo con algunos conceptos del teórico del diseño Donis A. Dondis y algunos otros autores, para describir el fenómeno de la comunicación visual. La descripción pre-iconográfica propuesta por Panofsky requiere experiencia práctica, es decir, familiaridad con objetos y acontecimientos ya que describe lo que perciben los sentidos, motivos, formas etc.76 Esta perspectiva se puede complementar con valores como el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, los materiales, el matiz, la textura, la escala, la dimensión y el movimiento, los cuales son definidos con claridad por Donis A. Dondis.77 Lo ideal, es lograr una descripción básica de la imagen en sí, identificando la mayor cantidad de elementos posibles conocidos y distinguiéndolos de los desconocidos, generando una primera clasificación de la o las formas. La descripción se elabora por medio de los valores arriba expuestos. De esta manera nuestra imagen quedará descrita en tanto objeto y forma. 75 Ibídem. pág. 37. 76Edwin Panofsky, “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del arte del renacimiento,” El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979, pág. 27. 77 Donis A. Dondis, La sintaxis de la imagen: una introducción al alfabeto visual, Colección GG Diseño, México, 2011, pág. 53. 64 Existe un autor que igualmente propone un análisis de la forma sólo que él asume que el “contenido” es inseparable de la “forma”: “La forma supone y expresa la idea que la origina y es la manifestación patente de la inteligencia que la produjo, de igual manera el concepto se vuelve preciso en la figura exacta que le da forma, la obra es la unidad sustantiva de forma y contenido, por lo tanto, forma y contenido son una unidad.”78 Para poder comprender esta idea es importante que vislumbremos brevemente qué es lo que pasa en nosotros al momento de percibir: …la percepción visual es en sí misma inteligente: de manera automática y simultánea selecciona, organiza, completa, jerarquiza y discrimina todo lo que observa, esas operaciones aparentemente sencillas, comprenden una compleja actividad perceptual-conceptual que supone creación y uso de valores. 79 Con esto se quiere dejar en claro, que nosotros en el instante en que entramos en contacto con la imagen, sepultamos toda posibilidad de separación de forma y contenido, ya que de manera biológica y cultural estamos condicionados a relacionar una con la otra para poder pensar en ellas. Lo anterior se debe a que nosotros damos lugar y sentido a las cosas, es decir, las dotamos de un valor determinado, de un significado, y más aún, no podemos juzgar después de ver, sino que mientras vemos estamos juzgando. La imagen afecta directamente al inconsciente, estimula nuestra memoria visual, activando las acciones y referentes sensoriales, emocionales, intuitivos, intelectuales y espirituales que poseemos con relación a todas las manifestaciones de lo visual, como lo son el color, la forma, la luminosidad y la textura; sentido del espacio y su orden interior; el sentido de unidad y relatividad de las partes.80 En el plano consciente, afirma Julio Amador Bech, basándose en el teórico del cine Jacques Aumont que: “En el proceso de descifrar empieza a funcionar un 78 Julio Amador Bech, El significado de la obra de arte: Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales, UNAM colección Artes Visuales, México, 2008, pág. 17. 79 Ibídem. pág. 18. 80 Ibídem. pág. 19. 65 mecanismo de la percepción que se vale del repertorio de objetos simbólicamente representados en el córtex visual, ya conocidos y reconocidos.”81 Esto es bastante coherente con la forma de investigar en la historia, incluso puedo suponer que es la forma biológica de expresar porqué para la construcción del discurso histórico se parte siempre del presente hacia el pasado, es decir de lo conocido a lo desconocido. Aquí presento un argumento que refuerza la postura de Bech y la conveniencia de tratar forma y contenido como valores ligados: …visual perception is an interpretative act that consists of two key components: information analysis and subjective awareness. Unlike a camera, which simply collects and stores raw visual information projected from the environment, we experience the world as a detailed analysis of vivid visual features, forms and objects. Our visual system analyses low-level feature information, such as colour, orientation, texture, motion, depth and form, as well as the high-level structure and meaning of visual objects.82 Existe otro enfoque analítico, con respecto a este primer nivel de contemplación, denominado “análisis morfológico y de contenido” que igualmente reúne forma y contenido. …implica estudiar características técnicas, formales y de composición de la imagen, como el soporte, formato, tipo de imagen, óptica, tiempo de pose, luz, calidad técnica, enfoque del tema y estructura formal […] según la finalidad del acervo, implica analizar el documento visual y todo lo que lo acompañe, identificando lo mejor posible todos los elementos fotografiados: personas, lugares, objetos, acciones/situaciones, contexto (aunque no esté en la fotografía) y las connotaciones más claras.83 Lo que se busca, es reducir en la medida de lo posible, la polisemia emanada de la forma y el contenido a su expresión más básica y establecer una tentativa significación de lo representado. Es una suerte de hipótesis ya que al ir 81 Ibídem. pág. 20. 82 Frank Tong, “Primary visual Cortex and visual awareness” en NEUROSCIENCE, Department of Psychology Princeton University, Vol.4, March. 2003, pág. 219 83 Roca y Ortiz Lourdes, Op. Cit. pág. 137. 66 escalando niveles de análisis, los nuevos datos arrojarán información que permita explicar con mayor proximidad el significado de la imagen. Como sabemos, los objetos en la realidad son tridimensionales, no obstante, en una imagen sólo son bidimensionales, esta bidimensionalidad los recrea, los reconstruye, es decir, muestra objetos ausentes de los que ella es sólo una representación y cada una de ellas es un elemento de la imagen. Una vez que hayamos distinguido todos los elementos de nuestro objeto de estudio, podemos reducir sus partes a la estructura propuesta por Bech, a saber: a) Elementos. b) Situación de cada elemento dentro de un conjunto determinado. c) Relación de los elementos entre sí. d) Conjunto de los elementos como un todo. A este tipo de análisis se le denomina estructura visual pura. Los elementos que hemos distinguido tienen funciones determinadas y estas son: 1) Función compositiva, es decir, el orden visual, 2) Función expresiva, la cual pone de manifiesto el contenido de la obra su principal característica es connotativa, es decir presenta con énfasis a la forma y 3) Función descriptiva que presenta los atributos de la cosa representada.84 Para explicar los elementos y sus funciones podemos utilizar los valores citados arriba, el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, los materiales, el matiz, la textura, la escala, la dimensión y el movimiento, es decir, Panofsky y Donis A. Dondis, nos proporcionan las categorías de análisis y Julio Amador Bech nos genera un modelo de aplicación. Los colores han sido estudiados para determinar la relación que hay entre ellos y las emociones humanas, producto de ese estudio es el siguiente cuadro elaborado por el profesor Luis Álvaro Rivera Medina, donde se expresan los principales valores que se pueden extraer del color. 84 Julio Amador Bech, Op. Cit. pág. 29. 67 Color Distancia Temperatura Efecto psicológico Relación Simbología Rojo Sobresaliente Muy cálida Activo, excitante Amor, pasión, castigo, violencia, peligro. Fuego, sangre, guerra. Naranja Cercana Muy cálida Activo, estimulante. Intimida, apetito, dinamismo. Calor, fuego, luz. Amarillo Cercana Muy cálida Activo, estimulante, alegre. Divinidad, Orgullo, fuerza. Luminosidad, riqueza, sol. Verde Intermedio Templada Pasivo, Tranquilizante. Calma, esperanza, juventud. Vida, naturaleza, vegetación. Azul Lejana Fría Pasivo, calmante, relajante, reposo. Fidelidad, ternura, honradez. Cielo, día, mar. Violeta Semejanza Semi-fría Soledad, tristeza, madurez, nostalgia, sabiduría. Luto, religión. Cambio, perdón, liberación. Gris Media Neutra Tristeza, melancolía. Apatía, penitencia. Polvo, humo. Blanco Cercana Neutra Bondad, Serenidad. Origen, Pureza. Luz Negro Profundidad Neutra Depresión, miedo. Muerte, maldad. Oscuridad, nada.85 85 Luis Álvaro Rivera Medina, Las Artes Plástica: Expresión y apreciación artísticas, Ed. LAZZARO, México, 1999, pág. 77. 68 Esta información nos sirve para establecer los posibles vínculos entre la forma y el color, que aunados a los elementos anteriores pueden definir –en algunos contextos- ciertos rasgos de la imagen, indicando valores que el autor pretende destacar. Es importante remarcar que cada caso presentará condiciones únicas, las cuales serán el criterio para aplicar cada herramienta de análisis, por ejemplo, en el contexto mesoamericano los colores tienen significados distintos a los del cuadro de arriba. Vale la pena hacer un espacio para traer una observación de Peter Burke en torno a los niveles de descripción publicados por Panofsky desde 1939, y ésta consiste en hacer notar que lo propuesto por Panofsky: …fue una adaptación a nivel plástico de los tres niveles literarios que distinguía el filólogo clásico Friedrich Ast (1778-1841), pionero en el arte de la interpretación de los textos <> el nivel literal o gramatical, el nivel histórico (relacionado con el significado), y el nivel cultural, relacionado con la comprensión del «espíritu» (Grist) de la Antigüedad o de otras épocas86 En otras palabras, lo que hicieron Panofsky y sus colegas fue aplicar o adaptar al mundo del arte en imagen una tradición alemana de interpretación literaria. La pertinencia de la observación estriba en que la base de una buena parte de estudios en torno al análisis de la imagen, aun en nuestros días, tienen su fundamento en una teoría de análisis literario, lo cual nos permite ver la pertinencia de buscar en la aplicación del método científico a diferentes áreas del conocimiento -prácticas metodológicas-, elementos de análisis para el procesamiento de la imagen como fuente histórica. 86 Peter Burke, Op.Cit. pág. 46. 69 2.3 Segundo nivel. Análisis histórico. El objetivo de este apartado, es mostrar los pasos a seguir para construir una explicación histórica en torno a la imagen analizada. Una vez que se han determinado sus cualidades de objeto, forma y contenido, la imagen está lista para ser analizada con mayor profundidad. En el presente trabajo se parte de la idea de que la historia es una ciencia, y como tal, posee principios ontológicos definidos, que son en sí mismos, supuestos básicos que no se pueden contradecir si se pretende validar la explicación construida a partir de nuestras fuentes. En congruencia con lo anterior, y ya definidas las dimensiones de objeto y forma-contenido en nuestra imagen, debemos construir una hipótesis, que sirva para mediatizar la relación sujeto-objeto que entablaremos en este nivel. La base de ésta es la observación obtenida del nivel anterior es decir el análisis como objeto y la estructura visual pura. La investigación debe hacerse volviendo continuamente de la realidad social al modelo, y de éste a aquélla; este vaivén nunca debe ser interrumpido. Nuestras diferentes hipótesis estarán articuladas por diferentes prácticas metodológicas, es decir, por diferentes investigaciones, cada una de ellas constituye una pregunta que podemos hacerle a nuestra imagen, según las circunstancias lo demanden. A la imagen se le puede tratar de captar en su contexto cultural, para esto, es fundamental establecer cuáles son las relaciones de los seres humanos consigo mismos, con su sociedad y con su medio ambiente dentro de la tradición específica en que se encuentra la imagen que deseamos investigar: “las imágenes están impregnadas por todas partes de connotaciones culturales, tanto en el polo Hipótesis-------Objeto 70 del creador, como en el polo del que interpreta, proyectando necesariamente, sus categorías culturales sobre ellas.”87 Si partiéramos de la noción de cultura como base para nuestra hipótesis, algunas de las preguntas básicas que podríamos utilizar serían: 1) ¿Qué prácticas o estructuras mentales compartidas por una sociedad aparecen en nuestra imagen? 2) ¿De qué forma son representadas? 3) ¿Están vinculadas con elementos materiales? ¿Cómo? 4) ¿Cuáles son los elementos mínimos que la forma como unidad (forma- contenido) debe de tener para poder representar un aspecto cultural de la tradición estudiada? ¿Por qué?88 La noción de cultura de la que se parte es: La cultura está en todas partes, “verbalizada” en el discurso, cristalizada en el mito, en el rito y en el dogma, incorporada a los artefactos, a los gestos y a la postura corporal, ella penetra en todos los aspectos de la sociedad, de la economía a la política, de la alimentación a la sexualidad, de las artes a la tecnología, de la salud a la religión. La cultura está presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida familiar, en la cúspide y en la base de la jerarquía social y en las innumerables relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de toda colectividad.”89 El concepto anterior es muy amplio, no obstante, lo manejamos delimitado a un sólo aspecto (la unidad forma-contenido) de nuestra imagen, de tal suerte, que esta unidad, como ya lo expresamos echando mano de una de las ideas de 87 Julio Amador Bech, Op. Cit, pág. 22. 88 Appleloy, Joyce, Hunt, Lynn, Jacob, Margaret, “El posmodernismo y la crisis de la modernidad”, en Luis Gerardo Morales (comp.), Historia de la historiografía contemporánea de 1968 a nuestros días, México Instituto Mora 2005, pág. 131. 89 Cfr. Gilberto Giménez “La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales” en Rossana Reguillo Cruz Y Raul Fuentes Navarro (coords), Pensar la ciencias sociales hoy ITESO, Tlaquepaque Jalisco, 1999, pág. 78 71 Foucault, se convierte en el centro de una serie de series, y el punto de partida de la explicación. Una vez analizada en términos culturales, nuestra unidad básica (forma- contenido) debe ser reinsertada en el modelo de Julio Amador Bech (estructura visual pura, (pág. 63-64). para descubrir las nuevas tensiones que arrojan los datos obtenidos de la variación cultural a la que fue sometida nuestra unidad. Si nos preguntamos, cuál es la correlación entre cultura e imagen, lo que encontraremos es que ésta se encuentra en el desciframiento de lo manifiesto (forma-contenido) y lo encubierto (lo que no está), es decir, lo que sí está en la imagen y el sentido profundo de por qué eso está y no otra cosa: “el aspecto más importante que hay que reconocer es que el arte refleja y afecta su propia cultura.”90 Para mostrar otro posible punto de partida en la articulación de nuestra hipótesis, tomaremos como referencia la postura social-histórica de Eric Hobsbawn, expresada en “De la Historia social a la historia de la sociedad” la cual ejemplifica el aspecto: 1) ¿Nuestra unidad (forma-contenido) está inserta en algún movimiento social?, ¿de qué tipo?, ¿por qué es capaz de ser una representación de éste? 2) ¿Nuestra unidad (forma-contenido) está relacionada a alguna costumbre, manera de vivir o está inscrita en lo que denominamos vida cotidiana?, ¿Cuáles son las tensiones generadas entre la representación y estas categorías?, ¿por qué es capaz de representarlas? 3) ¿Cuál es la relación que guarda nuestra unidad (forma-contenido) con la historia político-económica; primero, de la que es producto, segundo, de la que habla y, tercero, desde la que hoy se decodifica?91 90 Esther Pasztory, Historia antigua de México Vol. IV Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2001, p317 91 Cf. Eric Hobsbawn, “De la Historia social a la historia de la sociedad”, en Sobre Historia, Ed. Crítica, Barcelona, 1998, pág. 84-85. 72 Es claro que las imágenes actualmente masificadas, no son sólo un reflejo de la sociedad que las produce, sino que también, manifiestan maneras de ver a esa sociedad y maneras en que ésta pretende ser vista. Lo importante es el tratamiento heurístico que le demos a la fuente.92 Recordemos que las fuentes suelen ser preconcebidas con un fin determinado, no obstante, la información más valiosa suele ser la que no está en ellas de manera explícita. Por tal razón hay que averiguar cuál fue el uso social inicial de ésta. Las imágenes decimonónicas de los harenes europeos (los cuadros de Ingres, por ejemplo) quizá nos digan poco o nada acerca de la vida doméstica del islam, pero tienen mucho que decirnos acerca del mundo fantástico de los europeos que crearon esas imágenes, las compraron o las contemplaron en exposiciones y libros.93 Las hagiografías también son un claro ejemplo de lo anterior, ellas nos pueden decir muy poco de la vida real de los santos, pero mucho de cuál era el ideal moral de la época y los valores esperados de un devoto. Una de las principales herramientas para el análisis en este nivel, es la hermenéutica, ya que su finalidad es hacer inteligible un objeto de conocimiento determinado: “La labor de la hermenéutica es transmitir de un mundo a otro, buscando que ésta logre la comprensión del sentido auténtico de lo manifestado.”94 Como leemos en la cita anterior, la hermenéutica está interesada en transmitir el sentido autentico del objeto, con la finalidad de llegar a la comprensión. Para lograrlo, ejecuta una “praxis artificial”, ya que las características de los objetos de investigación en las ciencias sociales no siempre 92 Se entiende heurística desde la postura de Álvaro Matute: Heurística es hallar, inventar o investigar documentos o fuentes históricas *…+ Heurística es la recolección de los hechos. cf. Matute Álvaro, Op.Cit, pág. 149. 93 Peter Burke, Op Cit. pág. 38. 94 Hans-Georg Gadamer, “Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica” en Verdad y método II, ed. Sígueme S.A., Salamanca, 1998, pág. 95. 73 pueden brindar experiencia directa, esta praxis consiste en: “anuncio, traducción, explicación, interpretación y comprensión.”95 En este sentido, la hermenéutica no sólo busca la forma de proponer cómo se puede organizar el conocimiento del pasado, sino que además, busca el camino para justificar teóricamente la construcción de la explicación que propone: “El fenómeno hermenéutico gira hacia lo ontológico […] la hermenéutica tiene un cambio en el sentido de verdad, así el proceso de interpretación se convierte en ontología.”96 Esto se debe a la mediación del método científico en el ejercicio hermenéutico, ya que con la intervención de éste, se pueden alcanzar verdades ontológicas en la historia: “La idea histórica no tiene un carácter cognitivo, sino que es en esencia una propuesta de cómo se debe ver el pasado.”97 Para comprender mejor las ideas anteriores, debemos recordar la postura de Villoro en torno al proceso de conocimiento, sólo que ahora haremos algunas precisiones que nos permitan entender cómo es que el método científico opera en la historia. Según Luis Villoro, los contactos que podemos tener con el objeto de conocimiento son en los siguientes niveles: 1) Saber o referencia: Es familiarizarse, percatarse, darse cuenta, tomar noticia o estar enterado de algo determinado. No contempla experiencia directa. 2) Conocimiento: Implica necesariamente la experiencia personal y directa con lo que se conoce. Se da en dos niveles, el superficial, que es el mero contacto físico en pocas ocasiones, y el profundo, que es una acumulación de experiencias con el objeto, en diferentes momentos y 95 Loc. Cit. 96 Ibídem. pág. 106. 97 F.R. Ankersmit, “El uso del lenguaje en la escritura de la historia”, En Historia y Tropología: ascenso y caída de la metáfora, Ed. FCE, México, 2004, pág. 198. 74 condiciones, de preferencia controladas, hasta lograr la integración de éstas en una unidad. 3) Comprensión: Seda por medio de la interrelación de los dos niveles anteriores. Su instrumento es la interpretación, la cual se genera basándose en la experiencia previa con objetos similares y su respectivo contraste con otras referencias.(hermenéutica) 4) Confirmación práctica: El acierto reiterado en la práctica permite comprobar que efectivamente se sabe o se conoce.98 Tenemos entonces, dos fuentes de información para alcanzar la comprensión y la confirmación práctica, por una parte, las referencias, y por la otra, la experiencia o el conocimiento directo. Como ya se mencionó, en la historia no se pueden conocer directamente los hechos estudiados, del mismo modo, se explicó que la imagen es una representación icónica convencional, es decir, que ésta solo es una referencia, y por tanto, tampoco se puede tener experiencia directa con lo representado. En este orden de ideas, la praxis de la historia como ciencia se confirma, ya que se puede llegar a la comprensión y a la confirmación práctica, utilizando sólo una de las dos fuentes, es decir la referencial. En otras palabras, recibimos un número suficiente de referencias, las cuales sometemos al método científico por medio de la hermenéutica para obtener comprensión de un fenómeno determinado, y finalmente, buscamos su confirmación por medio del acierto en la práctica. No debemos perder de vista que el objetivo principal de la historia, es hacer nuestra la experiencia de los hombres de otros tiempos, con miras a la toma de decisiones en el presente. Un elemento imprescindible para poder aplicar la hermenéutica, es la capacidad crítica del científico social, la cual, es una condición que se desarrolla 98 Luis Villoro, Op. Cit, Pág. 198-221. 75 no sólo al tener presente, en buen grado, las fuentes, sino también, al conocer los límites académicos y vivenciales propios del observador. Lo primero que debe cumplirse para apelar al pensamiento crítico es la capacidad de cuestionar inquisitivamente los preceptos o principios propios: “Crítico es una persona capaz y dispuesta a repasar por sí misma los pensamientos de otra para ver si son correctos.”99 Por lo anterior es conveniente atender toda referencia posible, toda señal, toda noticia, todo indicio de explicación ya formulada en torno a nuestro tema, y de preferencia, que haya demostrado confirmación en la práctica, para así poder construir una investigación histórica con una actitud crítica. La crítica en sí misma, nos dice Pierre Vilar: “consiste en: autentificar, verificar minuciosamente, confrontar y correlacionar datos.”100 Así la heurística, la hermenéutica y la crítica, son elementos fundamentales para la construcción de nuestra hipótesis en este segundo nivel de análisis de la imagen, y más aún, de todo ejercicio científico. En suma, podemos ver que la imagen, en este nivel, debe ser puesta al escrutinio en una dimensión histórica complejizada, abarcando lo social, lo cultural y lo ideológico por medio de la Heurística, la hermenéutica y la crítica. 2.4. Tercer nivel. Análisis Semiótico. El presente apartado, tiene como objetivo exponer algunos elementos conceptuales que se derivan de la semiótica y pueden servir para elaborar sistemas interpretativos en torno a la imagen. He decidido tratar por separado estos elementos, ya que la semiótica es una herramienta complejizada, es decir, que cuenta con una serie de instrumentos de análisis que es preciso definir para poder echar mano de ellos. 99 Collingwood, Op. Cit. pág. 244. 100 Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Ed. Crítica, Barcelona 1997, cf. pág. 33. 76 Hay una historiadora llamada Esther Pasztory que busca encontrar un sentido profundo en el procesamiento de las imágenes, su terreno es propiamente Mesoamérica. La perspectiva que ella propone resulta pertinente para abrir nuestro objetivo: “Todas las obras artísticas tienen funciones ideotécnicas (lo que significa que todas las obras de arte son necesarias para el funcionamiento social e ideológico de las sociedades) […] el propósito de la historia del arte es tomar estos objetos “ideotécnicos” y analizarlos desde tres puntos de vista: forma, función y significado simbólico.”101 El sentido que Pasztory otorga a la categoría de función, no es el expuesto líneas arriba, el de ella, se refiere a la dimensión ideotécnica de la obra, es decir, lo que de ideológico tiene la imagen. Si pensamos en imágenes habremos de tomar en cuenta que las obras están cargadas de los sistemas ideológicos de un pueblo, nos dice Pasztory, la obra busca “persuasión simbólica.”102 Desde esta perspectiva, es claro, que podemos conocer la ideología de un pueblo o un grupo humano cualquiera, por medio de las imágenes que éstos producen. En un sentido más profundo y mucho más ambicioso Pasztory señala: “las obras de arte tienen una inclinación neta o propósito, pero también expresan valores de los cuales sus creadores eran totalmente inconscientes.”103 De esta forma, el planteamiento nos sugiere indagar el papel que la imagen tuvo para todo aquel que participó de ella, consciente o inconscientemente, al mirarla o al construirla, y aún más, se abre el análisis del proceso comunicativo en un nivel semiótico, debido a que se busca desentrañar el significado de la imagen, no solo en términos ideológicos, sino también, simbólicos y de significado. En el caso de las imágenes antiguas o que son referencia de acontecimientos observables en términos teleológicos, tenemos la ventaja de poder procesar datos con los que las personas del propio tiempo no contaban. Es 101 Esther Pasztory Op. Cít., pág. 315. 102 Ibídem, pág. 317. 103 Ibídem, pág. 318. 77 precisamente el uso de esta ventaja, lo que puede arrojar, parte de la respuesta sobre los rasgos inconscientes que busca Pasztory. La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse signo, signo, es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa, no debe existir ni debe subsistir en el momento en el que el signo la represente.104 Enfatizando lo anterior, el centro de la semiótica es el signo y la interpretación de éste. La semiótica puede ser dominio o disciplina; si es dominio, se puede adaptar a algún modelo de investigación de cualquier otra disciplina; si es disciplina se torna sumamente compleja: “Si la semiología debe ser la ciencia de los signos, engloba todo saber, toda experiencia, pues todo es signo: todo es significado y todo es significante.”105 He decidido asumir la semiótica como instrumento o “dominio” ya que resulta más sencilla de tratar. Es oportuno hacer otra aclaración, a la semiótica se le puede nombrar también como semiología: “Los términos semiología y semiótica denominan en la actualidad una misma disciplina, utilizando los europeos el primer término y los anglosajones el segundo.”106 Dentro de la semiótica existen dos planteamientos derivados de los dos personajes que abrieron la veta de este instrumento analítico; el primero, es el de Ferdinand de Saussure (lingüista), cuyo enfoque es la función social del signo; el segundo, es el de Charles Sanders Peirce (filósofo), quien se preocupa por la función lógica del signo. El presente trabajo se sirve de ambas perspectivas. Según Saussure Semiótica es: …ciencia que estudie los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general; nosotros 104 Umberto Eco, Tratado de semiótica general, Traducción de Carlos Manzano, Ed. Lumen, Barcelona, 2000, pág. 22. 105 Pierre Guiraud, Op. Cit. Pág. 56. 106 Ibídem, pág. 8. 78 vamos a llamarla semiología del griego “signo” […] el signo expresa Ideas. Una Idea es un fenómeno mental que afecta la mente humana.107 La definición de Peirce: Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor un explorador, en la actividad de aclarar e iniciar lo que llamo semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante.108 Dadas ambas definiciones, es prudente enfatizar que el rasgo principal de la postura de Saussure, es el estudio del signo en el marco de la vida social, y que para Peirce, es la interrelación entre el signo-objeto-interpretante. Concepto de signo en Peirse: “Un signo representa algo para la idea que produce o modifica […] Aquello que representa se llama su objeto; aquello que transmite su significado; y la idea a que da origen es su interpretante”109 Como vemos cada autor nos aporta un rasgo particular de la semiótica, para Peirse ésta es esencialmente comunicación ya que él se preocupa por establecer la relación entre signo, el objeto que representa, el significado que adquiere y la interpretación que recibe, por otra parte, Saussure busca la relación entre el signo, la idea que representa y se pregunta sobre la sociedad donde se inserta. Es importante tomar en cuenta que un signo no es una entidad física, ni tampoco una entidad semiótica fija: “sino el lugar de encuentro de elementos, mutuamente independientes, procedentes de dos sistemas diferentes y asociados 107 Umberto Eco, Op. Cít. pág. 34. 108 Loc. Cít. 109 Ibídem, pág. 114. 79 por una correlación codificadora. Hablando con propiedad, no existen signos, sino funciones semióticas.”110 Resulta conveniente aclarar, que la función semiótica es la suma del signo, su contexto y su contenido: “Existe función semiótica cuando una expresión y un contenido están en correlación, y ambos elementos se convierten en funtivos de la correlación.”111 La función semiótica es una dependencia entre dos términos distintos. Un funtivo es cada una de las terminales de una función. Por ejemplo en la función sustantivo / adjetivo, tanto el adjetivo como el sustantivo son funtivos. Es por esto que fue preciso realizar los dos niveles de análisis anteriores antes de intentar establecer significados a nivel semiótico, pues en ellos encontramos el contenido del signo, es decir, el signo en su variante más simple – la unidad forma contenido- y la dimensión histórica de la imagen que ahora serán funitivos del signo dentro de la función semiótica. En nuestro primen nivel, realizamos un análisis formal puro, cuyo logro principal es, definir nuestras unidades básicas de análisis, es decir, la unidad forma contenido, en el segundo nivel aplicamos diferentes prácticas metodológicas y conceptos analíticos para descodificar el posible significado de ésta, constituyéndose el “contenido” de nuestra función semiótica. Ahora, en este tercer nivel, asumiremos nuestra unidad forma contenido como una función semiótica, con la finalidad de desvelar una dimensión más profunda de la imagen. Enfatizado, un signo asociado a su contenido es la unidad de un sistema que puede convertirse, a su vez, en un sistema de expresión correlativa a uno o varios contenidos. En otras palabras, un signo como tal, puede no significar nada (pues no es un sistema de significación en sí mismo) pero asociado con otros, puede cobrar significaciones tan diversas como las asociaciones que sea capaz de realizar. 110 Ibídem, pág. 84. 111 Ibídem, pág. 92. 80 Las formas se constituyen en signos icónicos, los cuales no poseen las propiedades del objeto representado, sino que reproducen algunas de las condiciones de la percepción común que permiten construir una estructura perceptiva que tenga el mismo “significado” que el objeto representado.112 “La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes.”113 Para descodificar nuestra función semiótica, conviene tener claro que ésta está inserta en un proceso de comunicación donde entran en juego los siguientes factores: 114 El emisor es el autor de la imagen, el médium es el soporte material, el mensaje es la sustitución de la idea por el signo o signos, el código, en el caso de la imagen, es todo lo que pudimos reconstruir en los primeros dos niveles de análisis, el referente es lo que el signo sustituye y el receptor es quién interpreta, la imagen. El proceso de comunicación se verifica sólo cuando existe un código. Un Código es un Sistema de Significación que reúne entidades presentes y entidades ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación.115 112 Julio Amador Bech, Op. Cít. pág. 24. 113 Pierre Guiraud, Op. Cít, pág. 11. 114 Tomado de Pierre Guiraud, Op. Cít, pág. 22. 115 Umberto Eco. Op. Cit. pág. 25. 81 Ahondemos en el concepto de código: “lo que hace un código es proporcionar las reglas para generar signos como ocurrencias concretas en el transcurso de la interacción comunicativa.”116 Es imperativo mencionar, que el “código”, en nuestra aplicación de la semiótica a la imagen, está sustituyendo una lengua determinada, la cual, cuenta con una gramática que rige los elementos de ésta y sus posibles combinaciones, asignando el significado de los signos y su aplicación en cada caso, pero en el asunto de la imagen no existe tal gramática porque cada unidad forma contenido (signo), o si se prefiere, cada función semiótica es singular, y por lo tanto, se deben reconstruir su medio y sus tensiones para poder otorgar un posible significado. La inferencia de las posibles significaciones, en una función semiótica, se da en los siguientes términos según Pierre Guiraud:  Función referencial: Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia.  Función emotiva: Define las relaciones entre el mensaje y el emisor.  Función connotativa o conminativa: Define las relaciones entre el mensaje y el receptor.  Función poética o estética: Es definida por Román Jakobson como la relación del mensaje consigo mismo.  Función metalingüística: remite al signo, al código del cual se extrae su significación.117 Guiraud advierte que estas funciones se suelen encontrar entremezcladas en diversas proporciones en un mismo mensaje. 116 Loc. Cit. 117 Pierre Guiraud, Op. Cit. pág. 13-21. 82 El receptor de un mensaje debe descodificarlo reconstruyendo su sentido a partir de los signos que contiene, es decir, las indicaciones relativas a las relaciones de cada signo con otros. Estas indicaciones son develadas por la reconstrucción histórica que ya realizamos. Pues lo que buscamos, nos dice Guiraud, es: “En efecto, la codificación es un acuerdo entre los usuarios del signo que reconocen la relación entre el significante*(signo) y el significado y la respetan en el empleo del signo.”118 En la investigación, son numerosos los sistemas en que un significante (signo) puede remitir varios significados y donde cada significado puede expresarse por medio de varios significantes (signos). Un sistema de significación (código), es una construcción autónoma que posee modalidades de existencia totalmente abstractas e independientes de cualquier acto de comunicación que las actualice.119 En este sentido, se apega a la concepción histórica de Marc Bloch, en tanto que el acto de comunicación equivale al acto de investigación: “El pasado es por definición, un dato que nada puede modificar, pero el conocimiento del pasado es algo en progreso, que constantemente se transforma y se perfecciona.”120 Ahora, exploraremos el concepto de comunicación que utiliza la semiótica como punto de partida para la decodificación del signo: “La comunicación concierne en el primer caso al ser, en el segundo a la acción y en el tercero al saber […] diremos que hay respectivamente, indicación, comunicación, representación.”121 A continuación se expresa esta idea en un cuadro con el fin de visualizarla mejor: 118 Ibídem, pág. 36. 119 Umberto Eco. Op. Cit. pág. 57. 120 Marc Bloch, Introducción a la historia, FCE, México, 1990, pág. 49. 121 Pierre Guiraud, Op. Cit. pág. 51. 83 Niveles de comunicación: 1) Ser -Insignias 2) Actuar -Señales 3) Saber -ciencias 1) Indicación  modos  uso  comportamiento 2) Comunicación  ritos  fiestas  juegos 3) Representación  Arte  mito  literatura El ser está expresado por las insignias, por ejemplo Quetzalcóatl: plumas, caracol cortado, pico de pato, serpiente, etc. (depende el contexto específico) surgiendo con ello la indicación de un posible significado. Su actuar, está en lo que comunica, es decir, la posición de su cuerpo y el contexto de la imagen indicarían señales propias de un rito, una fiesta o un juego. Su saber puede encontrarse en la forma en que está representado, por ejemplo, si sé está inmolando el miembro haría alusión directa al mito de incoación mesoamericano. Se pueden encontrar todos los elementos o no, lo que interesa, son las tensiones entre ellos ya que son las que revelan posibles inferencias, y en última instancia, el sentido de la función semiótica. Es importante aclarar, que no en todos los casos se puede aplicar tal o cual concepto expuesto en este trabajo, lo que se recomienda es diseñar, con los elementos expuestos, sistemas de decodificación para el caso específico que estemos tratando. Cuando se busca el significado de un signo, conviene asumir su carácter significante, es decir se le debe ubicar dentro de una unidad semántica, por ejemplo, un automóvil se vincula con “velocidad”, “conveniencia”, “riqueza” sus opuestos (semánticos también) serian “bicicleta” o “pie”, ésta relación también nos 84 permite ver su valor simbólico en un determinado contexto, por ejemplo “estatus social.”122 Existe otro instrumento semiótico útil para el uso de la imagen como documento histórico, éste es, el concepto de información: “El término información tiene dos sentidos: (a) significa una propiedad estadística de la fuente, es decir, designa la cantidad de información que puede transmitirse; (b) significa una cantidad precisa de información seleccionada que se ha transmitido y recibido efectivamente.”123 Para comprender el postulado anterior es pertinente hacer referencia a un testimonio literario que ilustra a la perfección el concepto de información, el ejemplo lo encontramos en un artículo Daniel Ferreras Savoye subtitulado “El viaje inacabable de Don Quijote.” En este artículo se plantea que la famosa obra de Cervantes “Don Quijote” posee una serie de significaciones exclusivas para la gente que fue creada y otras muy distintas para los subsecuentes lectores: El autor histórico y su correspondiente lector desaparecen al mismo tiempo que desaparece el momento histórico durante el cual fue creada la obra […] El acto comunicativo se desarrolla, entre el autor abstracto, contenido en el texto mismo, y el lector abstracto, ya que ningún lector del Quijote puede hoy en día pretender recibir el mensaje como lo recibían los contemporáneos de Cervantes.124 Es entonces cuando surge el signo, cuyo significado trasciende al autor, revelándose siglo tras siglo, una generación tras otra la diferencia entre transmitir una determinada cantidad de información y transmitir y recibir “efectivamente” cierta información: “La obra se convierte así en una matriz semiótica que cobrará un sinfín de significados a lo largo de la historia, por la falta de definición tanto de su forma como de su contenido […] Don quijote es un significante en búsqueda de 122 Umberto Eco, Op. Cit. pág. 52. 123 Ibídem, pág. 297. 124 Daniel Ferreras Savoye, “Oposiciones binarias y función semiótica: El viaje inacabable de Don Quijote” en, Lectura y signo, núm. 1, 2006, West Virginia University, pp 98-103. 85 significados, ofreciendo una polisemia constante que no permite aislar un significado particular y menos aún inmovilizarlo.”125 Cabe reflexionar en la naturaleza de lo aquí expuesto, dado que por ejemplo, una fotografía (tomada por medios clásicos) es testimonio de que, lo representado en ella existe o existió en un momento dado, no obstante, no se puede decir lo mismo de los signos o funciones semióticas que puedan derivarse de una interpretación posterior de la misma. En suma, podemos decir que la semiótica es un instrumento relevante en la construcción de sistemas interpretativos para la imagen a nivel científico, pues responde a cuestionamientos tales como: el valor del signo, los elementos inconscientes del realizador, las relaciones funitivas entre los elementos de la imagen, los componentes del proceso de comunicación en la imagen, la recreación de códigos, las funciones de los signos y la relación que se establece entre todos los que participan de la imagen. 2.5 Cuarto nivel. La relación pasado presente. En esta parte de la investigación vamos a explorar brevemente la relación pasado presente, con la finalidad de evidenciar de qué manera ésta, es un factor determinante e incluso condicionante, tanto para la investigación científica en general, como para la utilización de la imagen en la construcción del discurso histórico. También se expresan posibles vetas de análisis que sirven para el tratamiento de la imagen pero que no se incluyeron en el presente trabajo. Lo primero que debemos establecer, es que toda investigación histórica tiene por fin último “explicar” un hecho, acontecimiento, idea, personaje etc. y para lograrlo se vale de la interpretación. “La interpretación se da en función de la explicación estructural interrelacionada con la comprensión alcanzada por el lector 125 Ibídem, pág. 102. 86 desde su tiempo, en un ejercicio hermenéutico, que pretende traer al presente el contexto en el que escribió el autor.”126 Al plantearse la relación directa entre el que observa y el autor, debemos tener presente que, en este acto, se ponen en juego los vastos universos de significaciones, educación y formación, tanto del observador como del propio creador de las imágenes: “…es el reconocimiento de la tensión entre la tradición y el presente histórico el punto de partida de la hermenéutica y la historicidad de la comprensión.”127 Es por esta razón, que todo esfuerzo metodológico gira en torno a definir, de qué manera se establecerá dicha relación, con la finalidad de comprender la naturaleza misma de la investigación y del producto que podamos obtener de ella: “El intérprete y el texto tiene su propio horizonte y la comprensión supone una fusión de estos horizontes.”128 Durante esta fusión debemos estar lo más conscientes posible de nuestros propios conocimientos en general, pues éstos son uno de los condicionantes de la relación pasado presente. …se requiere que el estudioso esté consciente de sus propias limitaciones ante el material y pueda asumir aquellos elementos que no puede “ver”, “observar” o “contemplar”, por sus limitaciones personales inconscientes, o por aquellas que no desea ver por sus propias obsesiones, determinaciones o prejuicios dados.129 Esto se debe a que nuestros sistemas de significación entran en acción de forma inmediata al analizar cualquier objeto dado, por esto, si somos conscientes de los valores que estamos usando para el análisis, así como de nuestros deseos y referencias que nos sirven para comparar, podremos regular la relación sujeto 126 Paul Ricoeur, Op. Cit. pág. 127 127 Julio Amador Bech, Op.Cit. pág. 21. 128 George Hans Gadamer, Op.Cit. pág. 111. 129 Roca y Ortiz Lourdes, Op. Cit. pág. 131. 87 objeto de manera óptima: “…los seres humanos no logran una separación de los objetos que estudian, simplemente los dotan de sus propios valores.”130 El condicionamiento de la observación por esta relación pasado-presente, es a tal punto, que podemos decir que la comprensión y la interpretación en el proceso científico, son en cierta medida auto proyecciones en las posibilidades de uno mismo, es decir, sólo podemos ver lo que somos capaces de ver. Válgase la perogrullada, en otras palabras, mi ser, en su más basta complejidad, condiciona, absolutamente todo mi trabajo. El historiador aporta a la investigación: su personalidad, sus ideas, su nivel cultural, su posición filosófica, sus categorías mentales, sus principios discriminatorios y judicativos: “El conocimiento histórico es directamente proporcional a la cultura personal del historiador.”131 Pasado Historia = ---------------- Presente No hay dos mundos –pasado y presente- sólo hay experiencia presente: “Lo cierto es que el pasado en historia varía con el presente, descansa sobre el presente, es el presente […] Todo lo que podemos pretender es tener un punto de contacto con los acontecimientos pasados.”132 Ante esta situación, solo nos queda estudiarnos y comprendernos a nosotros mismos, para poder advertir en la medida de lo posible, nuestros propios condicionamientos, así, el investigador lleva sus instrumentos analíticos, descriptivos, de mostración, etc. a todas las áreas de su vida para poder franquear sus propios deseos y límites. 130 George Hans Gadamer, Op.Cit. pág. 122. 131 Henri Marrou, Op.Cit. pág. 31. 132 Henry Walsh William, “Verdad y hecho en la historia”, en Introducción a la filosofía de la historia, Ed. Siglo XXI, México, 1989, pág. 105-110. 88 El que intenta comprender no se abandona sin más al azar de la propia opinión del texto; está dispuesto a dejar que el texto le diga algo; está dispuesto a acoger la alteridad del texto; esto no supone neutralidad y auto censura sino la apropiación selectiva de las propias opiniones y prejuicios.133 Hasta aquí, hemos podido visualizar cómo la relación pasado presente condiciona la investigación dada la naturaleza misma del conocimiento humano, pues el hombre mismo siempre es el factor subjetivo de todo planteamiento, ya que no puede renunciar a sus propios valores, deseos, sistemas de significación, condicionamientos, opiniones, prejuicios e incluso a su anatomía biológica. La historia es el hombre observándose a sí mismo. Ahora, mencionaré algunos elementos conceptuales derivados de algunas otras áreas que también pueden servir para el tratamiento de la imagen, pero que no se desarrollaron en el presente trabajo. Para abordar la imagen se puede partir de su sentido plástico y estético, desde la vertiente de la Gestalt (psicología), de la dimensión histórico-estilística, de lo estético-poético, de lo psicoanalítico, de la teoría de la comunicación, de la teoría del arte, de los llamados estudios literarios o teoría de la recepción, desde la llamada antropología de la imagen y desde el estructuralismo entre otras varias. Las vetas son múltiples, pues casi en todas las ciencias, disciplinas o dominios del estudio de la realidad, existen conceptos que, en casos específicos, pueden contribuir en el análisis de la imagen. En el presente trabajo intenté reunir la mayor cantidad de elementos que permitieran una aproximación científica a la posible significación de la imagen, no obstante, ahora he comprendido que todo científico, en especial los humanistas, nos dedicamos a generar modelo explicativos para resolver problemas, que éstos sólo sirven en determinadas condiciones y que son perecederos. 133 George-Hans Gadamer, Op.Cit. pág. 66. 89 La continua re-significación de las fuentes a la luz del desarrollo de nuevas teorías e investigaciones y desde diferentes horizontes culturales, es muy amplia, por tanto, uno de los resultados de esta investigación es haber comprendido que uno de los objetivos de todo entrenamiento científico es el de conocer, y por medio de la constancia, comprender la naturaleza misma de la realidad, que es mutable, y por tanto, requiere la constante, perpetua y dinámica creación de modelos explicativos, que permitan mediatizar la relación que mantenemos, primero, con nosotros mismos, segundo, con nuestros semejantes, es decir, la sociedad y tercero, con la naturaleza. Gracias a la presente investigación resulta claro que lo único constante en el conocimiento es la construcción misma de éste, en consecuencia, la voluntad mediatizada por el método científico es la herramienta que puede llevar a la libertad y a la felicidad a los seres como nosotros. 90 Capítulo 3. Aplicación de la imagen como documento histórico en Mesoamérica. Quiero agradecer a la profesora Angélica Baena y al profesor Daniel Altbach por los cursos de Mesoamérica que son base del presente capítulo ya que, en mucho, son sus perspectivas las que se vierten el este capítulo. El presente capítulo tiene por objetivo analizar diferentes imágenes que hacen alusión a la muerte en el mundo mesoamericano, tomando como base la larga duración propuesta por Fernand Braudel, aplicada bajo las premisas de la teoría de “el núcleo duro” de Alfredo López Austin, con la finalidad de mostrar cómo la idea de la muerte se ha desarrollado a través del tiempo en diferentes espacios geográficos y culturales de Mesoamérica. Uno de los principales problemas al historiar el pasado mesoamericano es que para muchos estudiosos de la materia las piezas encontradas se consideran “arte” y para otros no, situación que ha generado muchísimos debates e incluso ha dividido el modo de investigar este periodo. En este sentido, sólo quiero dejar en claro que, el presente trabajo se ha servido de ambas posturas sin entrar en polémica, pues ambas resultaron útiles. 3.1) Sistema de análisis. En la introducción se mencionó la premisa básica en torno a la larga duración propuesta por Braudel la cual dice: “Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones.”134 El “núcleo duro” planteado por Austín, toma esta base, y afirma que estos elementos estables en Mesoamérica son estructuras que hay que explicar y verificar por medio de modelos, así, propone la teoría del “nucleo duro” de la cual se detallan sus principales elementos a continuación. 134 Fernand Braudel, Op. Cit. pág. 8 91 El uso de la larga duración se ha extendido en ciertos estudios que por su naturaleza, no pueden englobarse en el llamado tiempo corto, es decir, son fenómenos que se pueden entender y explicar mejor desde un tiempo más largo. Ejemplo de esto son: la historia de las instituciones, la de las religiones, la de las civilizaciones y los estudios consagrados a la antigüedad clásica.135 De la larga duración utilizaremos principalmente el concepto de estructura: “Los observadores de lo social entienden por estructura una organización, una coherencia, unas relaciones suficientemente fijas entre realidades y masas sociales.”136 Algunos ejemplos de estructuras ya estudiadas en contextos mesoamericanos son: los sacrificios humanos, la relación entre las cuevas y la cosmovisión del inframundo, el principio de réplica, la división del espacio cosmogónico –celeste, terreno e inframundo-, la arqueoastronomía, la relación entre los animales y la cosmovisión de una comunidad determinada, el ciclo agrícola, el vínculo entre el ecosistema y los habitantes y desde luego la muerte. Este concepto –estructura- es especialmente conveniente ya que nos moveremos de los olmecas al Tajín, y del Tajín al sistema multiétnico el cual corresponde a la transición del clásico al posclásico -modelo Zuyuano-, y de éste, a los huicholes actuales, tomando en cuenta una de las estructuras más estables de Mesoamérica, es decir la representación de la muerte. Elegí estos contextos dado que la estructura del significado de la representación de la muerte mostró resistencia al paso del tiempo, incluso algunos rasgos de ella permanecieron inmutables, mientras que a su alrededor, entre otras continuidades, miles de rupturas y de conmociones renovaban el mundo. En otras palabras, el núcleo duro busca elementos estables en estructuras determinadas a través del tiempo, por ejemplo: Durante una ceremonia en una iglesia indígena, un investigador encuentra y describe una ofrenda que incluye 135 Ibídem, pág.67. 136 Ibídem, pág.70. 92 huesos de muertos y una serie de símbolos concretos en un orden específico; posteriormente, se observa que en un códice elaborado en el siglo XVI aparece el mismo signo y algunos de los símbolos; enseguida, se suma el hallazgo de que en uno de los textos de Fray Bernardino de Sahagún se elaboró una descripción de un ritual que incluye los símbolos mencionados, a esta serie de elementos se les denomina continuidad. En adición a lo anterior, los símbolos que faltan o que no se repiten, o que varían, se les denomina disyunción. El siguiente paso es la comparación –hermenéutica- entre la continuidad y la disyunción de diversas formas, funciones y contenidos, lo cual nos permite dar una explicación en torno a la estructura elegida. En el caso de esta investigación es la representación de la muerte. En este orden de ideas, la imagen resulta muy pertinente como fuente histórica, ahí donde no hay texto. “Presente y pasado se aclaran mutuamente, con luz recíproca.”137 Ésta es la esencia del llamado núcleo duro de López Austin (el análisis comparativo) que ha permitido reconstruir una posible explicación del mundo Mesoamericano, buscando en las estructuras continuidades y apuntalando las disyunciones, para generar un corpus donde las fuentes historiográficas fallan. El planteamiento del cual parte este modelo explicativo –núcleo duro- es: “En el clásico temprano se desarrollan los símbolos cósmicos que fueron reconocidos por la gente del preclásico medio 1500-400 a. C. Éstos se mantienen comunes por la semejanza en los medios de producción […] desarrollándose en diferentes espacios geográficos (toda Mesoamérica) [...] El marco temporal son 4000 años, es decir, de 2500 a.C. a 1500 d.C.”138 Se trata de establecer similitudes y diferencias culturales para crear un “núcleo duro”, éstas se rastrean de la cosmovisión, dada la naturaleza limitada de las fuentes con respecto a la vida cotidiana, pero rica en el aspecto de la religión. 137 Ibídem, pág. 16. 138 Alfredo López Austin, “el núcleo duro” Op. Cit. pág. 60. 93 Los postulados que sustentan esta teoría se dividen en dos, factores de diversidad y de similitud: FACTORES DE SIMILITUD 2500-1500 a.C. -Antecedentes históricos comunes: Cazadores recolectores. -Desarrollo en un mismo contexto histórico: Interrelación de las sociedades de agricultores, intercambio cultural. Surgimiento de sociedades jerárquicas con valores culturales comunes independientes a la complejidad social o política. -Predominio económico político y cultural de unas sociedades sobre otras: (método comparativo con el presente) algunas por imposición otras por imitación. -Creación coincidente: La similitud de circunstancias crearon respuestas semejantes en diferentes ubicaciones geográficas.139 FACTORES DE DIVERSIDAD -La influencia del medio en las concepciones del cosmos: Los factores ambientales y geográficos. -Distintos niveles de desarrollo social. -Particularidades etnolingüísticas: 16 familias diferentes, no obstante, conjuntos políticos en la diversidad. -Conformación histórica particular: más allá de la lengua. -Posición particular de las sociedades en las interrelaciones asimétricas de carácter económico político y cultural: Rasgos característicos. -Construcción identitaria: Prototipos identitarios internos y externos.140 Tanto los factores de diversidad como los de similitud actúan a un tiempo, los de convergencia articulan el núcleo duro, el cual se refleja de manera evidente 139 Ibídem. pág. 55. 140 Ibídem. pág. 59. 94 en la imagen ya que la forma puede cambiar pero la idea que le da origen tiene un génesis común. Esta postura ha tenido críticos severos, en el presente trabajo no se exponen exhaustivamente, no obstante, sí se precisan las críticas más notables con el fin de tenerlas presentes al momento de aplicar esta visión a nuestro objetivo. El primero en reconocer las demarcaciones de la aplicación de la teoría del núcleo duro es el propio López Austin: “No se debe pensar en una perfección cosmológica ya que no se pueden distinguir límites precisos.” Es claro que la ausencia de fuentes escritas en el mundo Mesoamericano impide precisiones deseables para la investigación, sobre todo en el preclásico y el clásico, sin embargo, ya se ha probado que, como instrumento, esta teoría es capaz de explicar racionalmente aspectos que durante mucho tiempo habían constituido un límite en el conocimiento del pasado prehispánico. Algunos ejemplos de investigadores que han usado esta teoría en sus trabajos son: Federico Navarrete, Silvia Limón, Serge Gruzinski, Roberto Martínez González y Michel Graulich. Peter Van der Loo, en su libro Códices costumbres y continuidad, expresa las principales controversias en torno al tema.141 Panofsky dice que un mismo símbolo no necesariamente tiene un mismo sentido a través de la historia y a esto le llama “disyunción”. Ante esto Van der Loo argumenta: “la interpretación por comparación se debe hacer desde los contextos y este presupone conocimiento suficiente de los mismos.”142 Alfredo López Austin, propone desde su teoría proporcionar dicho contexto, infiriendo donde no hay fuente escrita y llenando vacíos historiográficos con arqueología, etnografía, antropología, etc. todo lo que haya a la mano. 141 Los trabajos a los que se hace referencia son: Federico Navarrete, Los Pueblos Indígenas de México; Silvia Limón, Las cuevas y el mito de origen; Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario; Roberto Martínez González, El nahualismo y Michel Graulich, De hombres y dioses. 142 Peter van der Loo, Codices costumbres continuidad: Un estudio de la religión mesoamericana, Leiden, Archeologisch centrum r.v. leiden, 1987, pág. 7. 95 En el texto de Van der Loo, se presenta la visión de George Kubler: “la cultura indígena de México fue totalmente extirpada durante la conquista [...] La cultura no era la misma para la élite que para el pueblo de Mesoamérica, al decapitar la élite azteca se perdió toda relación con la cosmovisión manejada por los gobernantes.”143 A lo que Van der Loo responde: “El culto indígena no sigue a Roma al pie de la letra y lo que más importa es la continuidad del lugar sagrado además la religión se desarrolló en un mismo ambiente para todos, pues procede de un sustrato común.”144 Esta respuesta es una clara invitación a ampliar la visión sobre los datos que sí tenemos, tales como: arqueología, etnografía, imágenes, lingüística, mitos, etc. aplicándoles el núcleo duro, en vez de renunciar a explicar donde hay lagunas historiográficas infranqueables, recordemos que lo escrito a cerca del mundo Mesoamericano proviene de fechas posteriores a la intervención española. Peter Van der Loo termina su apología de la visión de larga duración señalando, que solo en el contexto se pueden encontrar elementos y conceptos que definen un símbolo y, si éstos tienen continuidad a través de la historia, se les denomina unidad temática. Se pueden encontrar elementos simbólicos comunes y construirla, con testimonios antiguos y actuales de indígenas vivos, muertos, frailes, cronistas, códices […] Una unidad temática puede incluir: Dioses, personajes, rituales, animales, mitos y objetos. Si se encuentra suficiente documentación de la unidad, en varias etapas de la historia se pueden usar los datos de una fase para comprender la otra.145 El tema de la muerte resulta especialmente propicio, ya que desde la perspectiva del núcleo duro, es una estructura de larguísima duración y muy constante en el mundo mesoamericano y además está dotada de fuertes 143 Ibídem. pág. 17. 144 Ibídem. pág. 19. 145 Ibídem. pág. 21. 96 connotaciones religiosas, lo que es particularmente bueno, ya que las pocas fuentes que hay son abundantes en esta cuestión. A continuación presento una clasificación de autor fecha y obra, respetando cronología, con la finalidad de evidenciar la escases y naturaleza de nuestras fuentes historiográficas “primarias,” que como diría el profesor Miguel Ángel Soto, “de eso a nada, eso”. Autor Fecha Obra 1. Hernán Cortés 1504-1547 Cartas de relación 2. Fray Diego de Landa 1524-1579 Relación de las cosas de Yucatán 3. Fray Toribio de Benavente 1482-1569 Calendario mexicana, memoriales, historia de los indios, relación de los indios idolatrías y sacrificios. 4. Fray Andrés Olmos 1480-1571 Gramática y hechicería y sacrilegios 5. Fray Bernardino de Sahagún 1499-1590 Historia general de las cosas de la Nueva España 6. Fray Gerónimo de Mendieta 1525-1604 Historia eclesiástica indiana 7. Juan de Torquemada 1557-1624 Monarquía indiana 8. Fray Diego Durán 1537-1588 Historia de las indias de Nueva España e islas de tierra firme 9. Diego Muñoz Camargo 1529-1599 Historia de Tlaxcala 10. Fernando Alva Ixtlilxóchitl 1568-1684 Relación histórica de la nación tulteca 11. Alvarado Tezozómoc 1520-1609 Crónica Mexicayotl 12. Chimalpaín 1579-1660 Relaciones originales de Chalco 13. Fray Bartolomé de Las Casas 1484-1566 Relación de la destrucción de las indias 14. Juan Guinés de Sepúlveda 1490-1573 Obras completas, epistolario 15. Gonzalo Fernández de Oviedo 1478-1557 Historia general y natural de las indias. 16. Francisco López de Gómara 1511-1566 Historia general de las indias 17. Baltasar Dorantes de Carranza Sumaria relación de las cosas de Nueva España. 18. Carlos Sigüenza y Góngora 1645-1700 Historia del México antiguo 19. Hernando Alvarado Tezozómoc 1520-1609 Cónica Mexicayotl Segunda oleada producto de la ilustración española, nacionalismo criollo 20. Francisco Javier Clavijero 1731-1787 Historia Antigua de México 21. Francisco Xavier Alegre 1729-1778 Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de la Nueva España 22. Andrés Cavo 1739-1803 Historia civil y política de México 23. Pedro José Márquez 1741-1820 - 24. Fray Servando Teresa de Mier 1763-1827 Historia de la revolución de la Nueva España y Memorias de un fraile mexicano desterrado en Europa 25. Lord Kingsborough 1795-1837 Antigüedades de México 26. William Hickling Prescott extranjero 1796-1859 Historia de la conquista de México 27. Alfredo Chavero 1841-1906 México a través de los siglos 28. Francisco del Paso y Troncoso 1842-1916 Historia general de las cosas de Nueva España 97 Tercera oleada decimonónica producto del liberalismo 29. Orozco y Berra 4000 obras citadas 1816-1881 Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México. 30. Ignacio Ramírez 1818-1879 - 31. Alfredo Chavero coautor 1900-1980 México a través de los siglos 32. José Guadalupe Posada 1852-1913 Ilustraciones Es importante puntualizar que se incluyen dos oleadas de recopilación y reescritura logrando sumar apenas 32 fuentes “primarias” para un periodo larguísimo y complejo. Para precisar la perspectiva de larga duración que estamos abriendo en este trabajo, es pertinente atender las ideas de Michel de Certeau, ya que en el tratamiento de los mitos, la etnografía y los sistemas de análisis como la semiótica, conviene estar conscientes de las limitaciones propias de nuestro tiempo para abordar los temas en cuestión: “Una perspectiva histórica debe tener en cuenta las sustituciones sucesivas de los códigos de referencia y, por ejemplo, el hecho de que el código “teológico” desempeñaba en el siglo XII el papel que puede desempeñar en nuestros días el código “sociológico” o el “económico.”146 Es decir que, para la reconstrucción de nuestra investigación no encontraremos estructuras dadas y perfectamente delimitadas, sobre todo en el mundo Mesoamericano, ya que en él, religión, economía y política estaban mezcladas. Aun no existen instrumentos metodológicos precisos para desentrañar o precisar los misterios de un pasado tan remoto, lo que sí se persigue, es una aproximación desde este tiempo y con los recursos con los que mi propio conocimiento cuenta hasta el momento, es decir, desde mi propio horizonte de recepción. Es Michel de Certeau, una vez más, quien puede arrojar luz a cerca del contexto desde el que escribo: 146 Michel de Certeau, “Producción del tiempo. Una arqueología religiosa”, en La escritura de la historia, 3ª ed., México Universidad Iberoamericana, 1999, pág. 121-201, pág. 124. 98 La costumbre no es solamente un hecho, es instrumento de trabajo: Una sociedad adquiere gracias a ella el poder de perfeccionarse indefinidamente, de actuar dentro de sí misma, de modificar su naturaleza, de construirse. De la costumbre, se pasa a la educación: Hacia el fin del siglo XVIII, este “mito” da a la civilización la apariencia de una conquista que une la razón con la capacidad de transformar al hombre por medio de la difusión de las luces y que señala un valor moral a toda acción que trabaja para el progreso […] Esta misión es exclusiva de una élite que recibe de ella misma el privilegio y la potencia que ya no recibe más de lo alto.147 Lo anterior es pertinente, dado que un historiador de mi tiempo está a verdaderos milenios de comprender los valores que pudo entrañar una religiosidad tan profunda como la expresada por las sociedades de aquel tiempo, ya que ellos sí construían sus verdades con base en una potencia mística y no en “lo racional” al estilo occidental al cual apelamos nosotros. Dado el contexto del que estamos partiendo, es fundamental entender la forma en que es pertinente abordar tanto la etnografía como el mito, para esto atendamos las ideas de algunos autores: “Lévi-Strauss ha comprobado utilizando su método estructuralista, que en los relatos míticos subyace un pensamiento lógico, cuyos procesos son los mismos que utiliza el hombre actual para elaborar ciencia, sólo que cada uno responde a condiciones diferentes del mundo y a necesidades e intereses particulares.”148 Debemos establecer que el mito en Mesoamérica era una manera de explicar la realidad y de ordenar el mundo, aunque ahora desde el siglo XXI se utilicen otros parámetros: “El mito, la filosofía y la ciencia pretenden conocer y explicar el mundo, descubrir las causas de los fenómenos y sus relaciones, pero esto lo llevan a cabo por diferentes caminos.”149 Se trata de comprender las tradiciones indígenas como documentos plenamente históricos con un fuerte componente mítico: “atender la ficción como 147 Ibídem. pág. 185 148 Silvia Limón Olvera, Las cuevas y el mito de origen: Los casos Inca y Mexica, CONACULTA, México, 1999, pág. 16. 149 Ibídem. pág. 19. 99 un elemento que apuntala la legitimación de la historia, es cargar de simbolismo lo que se busca enfatizar, es decir, el orden político y social.”150 Es importante tener presente la naturaleza del mito. “El mito da sentido al ritual y lo describe, mientras que al realizarse (el rito) actualiza al mito recreándolo,”151 es por esto que también utilizaremos la etnografía, rama de la antropología social especializada en constatar in situ los valores culturales expresados por un grupo humano determinado, para rastrear continuidades y disyunciones entre el mito y la práctica del rito. Buscamos tener presente que ninguna tradición debe de aspirar a absorber o explicar en su totalidad a otras, por tanto, se pretende entender el discurso histórico indígena en sus propios términos, pero con nuestros instrumentos de análisis. Con base en lo anterior, aquí se analiza una de las estructuras más estables en Mesoamérica, es decir, la de la muerte, cuya representación es notablemente abundante, y nos permite utilizar muchos recursos para construir modelos explicativos en torno a ella, estos recursos provienen del mito, rito, resto arqueológico y testimonio etnográfico, ya que a cada uno de estos, se les consideran “eslabones culturales de una secuencia histórica.”152 Para Esther Pasztory, el arte en Mesoamérica es básicamente comunicación pues el sentido utilitario está en segundo plano. “…es importante tomar en cuenta la forma, la función y el significado de todo objeto artístico, teniendo en cuenta que éste no representa la realidad sino la sublimación de cierto aspecto de la misma.”153 Forma, función y significado son precisamente los valores que nos interesa rastrear: forma, puesto que es por medio de un valor ligado a ella, es decir el estilo, que nos podemos remitir a periodos tan antiguos como el preclásico, para 150 Federico Navarrete, “Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y mito” en Estudios de cultura Náhuatl, V.30, México, UNAM, 1999, pág. 243. 151 Ibídem. pág. 21. 152 Alfredo López Austin, “núcleo duro” Op. Cit. Pág. 47-65. 153 Esther Pasztory, Ibídem. p317 100 evaluar por medio del análisis comparativo una pieza; función, ya que es gracias a ésta que podemos vincular la imagen con un grupo de ideas –“contenido”- o con un contexto determinado, y finalmente, significado, dado que es el motivo de toda indagación de carácter científico, es decir, la explicación. Resulta fundamental encontrar el sentido de las imágenes, saber a qué responden, para poder servirnos de ellas como fuentes y hacer inteligible todo tiempo pasado: “La percepción visual es en sí misma inteligente ya que de manera automática selecciona, organiza, completa, jerarquiza y discrimina todo lo que observa. Estas operaciones están condicionadas por la creación y uso de ciertos valores que otorgan lugar y sentido a las cosas, es decir, les otorga significado.154 El historiador puede construir su conocimiento del pasado con base en el análisis comparativo de diversas imágenes, ya que éstas están pobladas de ideología, pretenden persuadir, comunicar, reafirmar, recrear y son en sí una puerta a su respectivo y singular horizonte cultural.155 Un concepto tan amplio, como el de cultura, puede darnos recursos suficientes para un ejercicio hermenéutico aterrizado en un tema o unidad de análisis específica, -en este caso la muerte- esto se debe a que, como ya se explicó, la imagen y toda fuente en general se resignifica en cada lectura que se hace de ella: cuando muere la generación que construyó un determinado sistema cultural, muere con ella una posibilidad única y singular de interpretación, no obstante, el historiador puede aproximarse al posible significado de ésta por medio de la reconstrucción, la descripción, la explicación, y la comparación de los diferentes contextos que atañen el objeto. Es por esto, que para analizar la imagen en un sentido histórico-cultural generaremos diferentes fragmentos de contextos y desentrañaremos las tensiones entre estos para, de este modo, construir una interpretación científica de la imagen, en cuanto a su posible significado. 154 Julio Amador Bech, Op. Cit. pág. 18. 155 Se entiende cultura en cuanto hecho semiótico, pág. 68. 101 Los contextos aludidos son: el del momento en que se realizó la obra, el del tiempo al que refiere la obra y en el que se recibe la obra (para quienes fue pensada), incluso este último se puede desarrollar en diferentes etapas como devenir hasta que llegó a nuestra interpretación. En este sentido, buscaremos valores histórico-culturales en esos contextos, tales como: rituales, tradición popular, ideología e identidad. Una de las vertientes de la semiótica es su lado lingüístico: "La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalamientos, etc.”156 De acuerdo con esta definición, la lengua sería una parte de la semiología, por tanto, podemos partir de un análisis de la lengua para desentrañar la significación de una imagen-objeto. En este caso concreto, echaremos mano de un estudio lingüístico del que partiremos para el análisis de vocablos determinados, los cuales, tienen conexión directa con la idea de la muerte y nos permiten desentrañar una dimensión de la palabra como matriz semiótica, exponiendo así, los posibles significados de la muerte en tanto idea asociada a una forma. Es en este punto donde la semiótica, la reconstrucción histórico-cultural, la larga duración y el análisis formal se tocan para dar un sentido coherente a toda interpretación rigurosa de la imagen. En este apartado, se definieron los conceptos teóricos y metodológicos de los que se partió para el diseño del sistema de análisis de la representación de la muerte en Mesoamérica. Estos son: La historia cultural, el análisis lingüístico, la etnografía, la larga duración, conceptos de antropología como continuidad y disyunción y el mito, sin olvidar, la semiótica. Puntualizando, el sistema de análisis aquí presentado buscará determinar el significado de la representación de la muerte en el mundo Mesoamericano, por medio de la reconstrucción del contexto cultural, el análisis de la lengua, la 156 Pierre Guiraud, Op. Cit. pág.7. 102 valoración del mito y el análisis de testimonios, tanto etnográficos como arqueológicos, para de este modo, sugerir una posible explicación de la forma, la función y el significado de estas representaciones. 3.2) La Muerte y la Imagen “Las ideas se expresan por medio del lenguaje, por medio de la imagen y por medio de la acción, en este sentido la imagen es una idea.”157 Trasladando esta cuestión a cualquier ciudad importante de Mesoamérica, encontramos que es muy probable que sus habitantes tuvieran orígenes geográficos distintos, y si el objetivo de producir imágenes fue transmitir información clara para la gente que habitó el lugar, y que en realidad pertenecían a diferentes tradiciones, es lógico pensar que recurrieron a códigos icónicos que todos pudieran comprender. Dichos códigos quedaron insertos en la pintura, escultura y en la arquitectura, ya que en varias ciudades se estructuraron reflejando la idea del mito de incoación –principio de los tiempos, mito fundacional-, este fenómeno se ha denominado arqueo-astronomía y responde, en esencia, a la organización de la ciudad como si fuera una representación de todo el cosmos. El ejemplo más antiguo lo encontramos en la ciudad de La Venta en Tabasco, que “admitían en su seno la presencia de grupos étnicos y lingüísticos diferentes al núcleo aborigen.”158 En ella encontramos los primeros rastros de la explicación del mundo a partir del mito fundacional, expresada en ofrenda y llegada a nosotros por medio de imagen. El plano de La Venta sigue un eje norte-sur bien marcado. El área norte es el lugar de los ancestros y el sitio donde yacen enterrados los fundadores del reino, es decir, el lugar sagrado. En este recinto, separado del resto del área 157 Katarzyna Mikulska El lenguaje enmascarado: Un acercamiento a las representaciones gráficas de las deidades nahuas, México-Varsovia, IIA, UNAM, 2008. p 46 158 Enrique Florescano, “Los olmecas el primer reino de Mesoamérica”, en Revista de la Universidad de México, núm.38, 2007, abril 2007, México, pág. 16. 103 urbana por barreras arquitectónicas, se depositaron ofrendas. La más rica de estas ofrendas estaba enterrada ocho metros abajo de la superficie se le conoce como la ofrenda masiva cuatro.159 La ofrenda forma parte del Complejo A de La Venta. Se encontró bajo el Edificio A-1, a ocho metros de profundidad, dispuesta en el área que corresponde a la segunda etapa de su construcción, es decir, entre el 900 y 800 a.C. Debajo de ella hay otras dos ofrendas subterráneas, sobre las cuales se construyó una plataforma de dos metros de alto adornada con 28 hileras de serpentina. Aquí la imagen: Sobre esa plataforma está colocado el mosaico en forma de máscara, el cual se compone de 500 bloques de serpentina tallada. Se trata de la ofrenda masiva número cuatro, la más rica del complejo A y estuvo enterrada bajo capas sucesivas de arcilla de colores azules y amarillos, lo que permitió su conservación.160 Puntualizando, podemos decir que la ofrenda está formada por 500 bloques de serpentina verde tallada y colocada bajo capas de arcilla azules y amarillas, los 159 Ibídem. pág. 10 160 Rebeca B. González Lauck, “El Complejo A, La Venta, Tabasco,” en Arqueología Mexicana, México, Septiembre- Octubre de 2007, Volumen XV, Número 87, versión en línea (1 de diciembre de 2012): http://www.arqueomex.com/S2N3nLaVenta87.html 104 bloques verdes están dispuestos en la forma que aparecen en la imagen, es decir, un rectángulo en forma de mascara, subdividido en 6 compartimientos que articulan un rostro cuya parte inferior está adornada por cuatro figuras en forma de diamante y, quizá el rasgo más significativo, que se encontró enterrada a ocho metros bajo tierra, es decir, no era para ser vista por los habitantes de la ciudad. Ahora, observemos algunas interpretaciones que nos pueden comenzar a indicar las tensiones entre la forma y el contenido, así como sus posibles significaciones, sentido etc. Según Enrique Florescano, esta ofrenda está dedicada a los poderes fertilizadores del inframundo, por eso tiene los rasgos del dragón olmeca, y las piedras de serpentina verde representan el verde renacer de la naturaleza en la primavera.161 Carolyn Tate, maestra en la universidad de Texas, observó que las figuras en forma de diamante que bordean la máscara son las mismas que adornan la falda de la gran Diosa del Agua de Teotihuacán, y es exactamente el mismo motivo que se ve en el faldellín del dios maya del maíz: “Se trata de un diseño en forma diamantina hecho de pequeñas cuentas y cilindros de jade que representa la superficie de la tierra, un motivo que también solía pintarse bajo la forma de un carapacho de tortuga.”162 Según la interpretación de Román Piña Chan, la representación de la ofrenda puede ser el simbolismo de la fusión totémica de la serpiente, representada en los triángulos de la parte inferior que recuerdan los dibujos en la piel de la serpiente cascabel, con la cara estilizada de un jaguar.163 Como podemos observar, las interpretaciones realizadas por nuestros autores, convergen en la búsqueda de un significado a partir del análisis de la 161 Enrique Florescano, Op. Cit. pág. 11. 162 Loc, cit. 163 Román Piña Chan, Quetzalcóatl Serpiente emplumada, México, FCE, 1997. 105 forma en relación a valores de la cultura de la Venta, y más aún, en relación con el corpus Mesoamericano. La intención de traer a colación estas interpretaciones, es establecer las primeras nociones entre la forma y el contenido de nuestra imagen, independientemente de que las variaciones en la interpretación -renacimiento de la naturaleza, lo que le da sustento a la superficie de la tierra o la fusión de deidades- puedan indicar, podemos ver que la idea de la muerte y su representación estuvo presente desde la fundación de las primeras ciudades Mesoamericanas, formando parte esencial de su explicación del mundo y constituyendo uno de los soportes de toda su cosmovisión. Establecidos los principales rasgos formales de la imagen, ahora debemos indagar, qué puede haber detrás de las formas de esta representación, es decir, la idea que da origen a la forma, en otras palabras, la idea de la muerte. Para abrir paso a la explicación, podemos acudir a los mitos en su carácter de condensadores de información, de los cuales, hace una primera referencia Fray Bernardino de Sahagún citado en López Austin: Del principio de los dioses no hay clara ni verdadera relación, ni aun se sabe nada; más lo que dicen es que hay un lugar llamado Teutihuacan, y allí, de tiempo inmemorial, todos los dioses se juntaron y se hablaron diciendo: ”¿Quién ha de gobernar y regir el mundo? ¿Quién ha de ser sol?”... y al tiempo que nació y salió el sol, todos los dioses murieron y ninguno quedó de ellos.164 Como vemos, es el sacrificio y la muerte lo que impulsa la creación en esta versión mítica del principio de los tiempos, así la muerte es el fundamento de la vida, ahora presento otros dos relatos que reafirman este principio, el primero tomado de La leyenda de los soles: …los dioses quisieron que la tierra se poblara; Quetzalcóatl se ofrece a ir al Mictlan a coger los huesos de los muertos; toma los huesos; se accidenta en el camino, los huesos se rompen y se mojan con la lluvia; Quetzalcóatl los lleva a Tamoanchan; La diosa Quilaztli los muele; Quetzalcóatl toma el barreñón de los 164 Alfredo López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, Ibídem, pág. 15. 106 huesos y los riega con sangre que saca de su pene; los demás dioses hacen penitencia; de la mezcla nace el hombre y la mujer primeros.165 El segundo, tomado de Mendieta, es una versión alternativa del mismo evento cósmico, es decir, la creación: …son 1,600 dioses los que desterrados del cielo, quieren crear al hombre. Su madre les responde que tienen que ir a Mictlan a pedir a Mictlantecuhtli los huesos y las cenizas de los hombres pasados; los dioses comisionan a uno de ellos, a Xólotl -Que es una advocación de Quetzalcóatl-, para que obtenga los huesos; Xólotl los adquiere; se accidenta en el camino y los huesos se rompen; Xólotl reúne los huesos y se reúne con los dioses en Chicomoztoc; todos se sangran sobre el lebrillo de los huesos; de allí nacieron dos niños a los que Xólotl crió con leche de cardo166 Estas tres versiones corresponde al mito de incoación, al génesis de la era de los hombres para el mundo Mesoamericano, lo que Austin señalaba como el desarrollo de los símbolos cósmicos del preclásico temprano, es decir, son tres versiones en torno a una misma idea –el origen-, las cuales se desarrollaron en diferentes espacios geográficos de Mesoamérica. Es fundamental señalar que este origen mítico remite irrevocablemente a la idea de la muerte, representada con claridad en los símbolos de los huesos, en los sacrificios que se deben realizar y en los espacios subterráneos –inframundo- donde es menester acudir para crear la vida. El mito de incoación es uno de los soportes fundamentales que permite interpretar la representación de la muerte, dado que nos deja visualizar el mito como una imagen, donde tanto la ideología como la función van juntas. Como podemos apreciar, es por medio del sacrificio y de la muerte que se da origen al mundo en Mesoamérica, pero este sacrificio transforma la naturaleza misma de los dioses: “Su sustancia divina muerta era el fundamento de la creación de cada uno de los seres mundanos. Al morir se habían convertido en las almas de las piedras, de los minerales, de los árboles, de las plantas, de los vegetales, 165 Ibídem. pág. 36 166 Ibídem. pág. 37 107 de los seres humanos, de los astros.”167 Es bajo este ambiente animista que se construyen las primeras representaciones de la muerte. Lo que se deduce de estos mitos, es que los creadores no sólo sacrifican su sangre para crear vida, sino que pierden su condición de inmortalidad, como divisa de cambio, por lo tanto, ahora están permeados de muerte ahora son el mundo. Los dioses se permearon de muerte para dar vida, no obstante, adquirieron la capacidad de reproducirse y será por medio del rito que se conmemore este sacrificio inicial desde entonces hasta nuestros días. Si bien los dioses consumen su energía al nutrir al mundo, los hombres a cambio les prodigan ofrendas que no deben ser consideradas como regalos de agradecimiento, sino como la devolución parcial de dicha energía. Basado en el trabajo etnográfico de William Robert Holland, López Austin nos presenta las palabras de un tzotzil en torno a la idea de la muerte: “Dios dio a todas las cosas un espíritu y, al hacerlo, las hizo mortales; dio a cada individuo un número predeterminado de años de vida en la tierra y nadie puede vivir más del tiempo establecido.”168 También con base en Holland podemos ver cómo la muerte es una fuerza positiva entre los tzotziles de finales del siglo pasado: “Los muertos son esencias también vinculadas a los ciclos agrícolas, entre los tzotziles dicen claramente que hay que aprovechar la presencia de los muertos durante el fin de la cosecha ya que son buena suerte y facilitan incrustar un segundo periodo agrícola en el año.”169 Así, la muerte no sólo se encuentra presente como ingrediente durante la generación de todas las cosas, sino que puede ser evocada como principio fertilizador en términos agrícolas. 167 Ibídem. pág. 23. 168 Ibídem. pág. 109. 169 Ibídem. pág. 121 108 Podemos observar claramente cómo el mito, la arqueología, la etnografía y las fuentes historiográficas nos aportan elementos de análisis de lo que hay detrás de la imagen, dotando de posibles significados cada una de sus formas y el conjunto de ellas. Al trabajar con fuentes basadas en los cronistas y conquistadores es imperante atender el pensamiento y las ideas que permean los escritos, para esto me sirvo del análisis del lingüista Sybille de Pury-Toumi que pretende mostrar en qué medida y de qué manera la representación del mundo expresada por la lengua española difería de la expresada por la náhuatl, cuando las dos culturas se hallaron confrontadas. Es pertinente aclarar que el estudio lingüístico del náhuatl que realiza Sybille se centra en las regiones de Puebla, Guerrero, Morelos y Colima. Lo que yo persigo al mostrarlo, es observar cómo por medio del lenguaje, en tanto código semiótico, podemos obtener otra dimensión del posible significado de nuestra imagen. Ahora, veamos cómo la lingüística puede ser una guía en la interpretación de la imagen y la reconstrucción de contextos, observando algunos vocablos que son en sí mismos lo que ya hemos definido como matrices semióticas o funciones semióticas. El término poliui significa “el que desaparece” en alusión a la muerte: “La desaparición corresponde más que a un aniquilamiento, a un límite en nuestra facultad de aprehensión de la realidad visible. El empleo de este vocablo significa que el muerto desaparece de nuestro campo visual. Lo que de ninguna manera significa que el difunto se haya reducido a nada: puede haber ido a residir en otra parte.”170 El verbo miqui designa una pérdida de conciencia físicamente marcada por la inmovilización del cuerpo, estado que incluye tanto la muerte como el desmayo, por lo tanto, la inmovilización del cuerpo es inconsciencia, así, el sueño las 170 Sybille de Pury-Toumi, De palabras y maravillas, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, México, 2007, pág. 155. 109 alucinaciones, la plegaria y el alcohol son estados que permiten un acercamiento a la muerte.171 Según Sybille los textos clásicos designan el Mictlan como quenamican, traducido como “lugar misterioso”; esta palabra significa literalmente el lugar (can) del cual uno se pregunta de qué manera es (quenami). Esta expresión designa la morada de los muertos con la pregunta ¿Cómo es ese lugar? por tanto, no es posible conocer el más allá o no está permitido conocer el más allá.172 “El vocablo tocenchan designa al lugar donde tanto el espacio como el tiempo se ensanchan, es la morada de todos nosotros, expresión con la que se designa el lugar donde residen los muertos173 En los dialectos modernos la expresión tocenchan ha desaparecido para designar el lugar donde moran los muertos, el Mictlán. Para nombrar este lugar, los nahuas recurren en la actualidad a cali […] el sentido primero de cali es, de hecho, refugio construido, una casa, una cueva.174 De este modo vemos que cada vocablo, nos dota de elementos para significar las formas que podemos hallar en cualquier representación donde se aluda a la muerte, otorgándoles posibles contenidos o significaciones al develar parte del “código” semiótico que se pretende descifrar. La visión simbólica propia de los nahuas del este, hace surgir la creencia en una morada de los muertos ubicada en una cueva inmensa. El ancestro original es esa dualidad llamada Tlalocan. “El ancestro mítico está situado en el corazón del mundo –bajo la tierra-; es el origen y el fin de toda la humanidad, por lo tanto, el muerto encuentra en la cueva –portal al inframundo- la cadena de sus ancestros, que se remonta hasta sus orígenes.”175 171 Ibídem. pág. 165. 172 Ibídem. pág. 168. 173 Ibídem. pág. 169. 174 Ibídem. pág. 171. 175 Loc. Cit. 110 Así, la cueva y lo subterráneo se vuelven umbrales de contacto con la muerte, recordemos que la ofrenda de La Venta se encontró enterrada 8 metros bajo tierra, es decir, no estaba hecha para que la vieran los vivos, y se puede afirmar, atendiendo todo lo anterior, que era para el deleite de los muertos. Como pudimos ver en el lenguaje mismo se entraña toda una cosmovisión que puede servir para reconstruir ideas, significados, funciones, mensajes, etc. así toda representación de la muerte en Mesoamérica remite a ideas como: un límite en nuestra percepción visual, la morada de todos nosotros, pérdida de conciencia, cueva, Tlalocan, estados extáticos, sueño, plegarias, casa, origen, fuente, refugio o simplemente lo que no se puede conocer. Con base en todo lo anterior, podemos aplicar el análisis comparativo para discriminar los elementos obtenidos de las diversas prácticas metodológicas involucradas y, así, aproximarnos metodológicamente a un posible significado de la representación de la muerte en Mesoamérica. 3.3) La muerte como legitimación. Ahora es momento de vincular todo lo anterior con conceptos político- religiosos, con la finalidad de mostrar la coherencia de la explicación lograda en los apartados anteriores, en relación a datos sociopolíticos: “El soberano se transforma en dios vivo que comunicaba a su pueblo los designios de los dioses. Habían adquirido (como los pescadores, los alfareros o los comerciantes) la herencia de su oficio de un dios tutelar específico y por tanto ocupaban cargos determinados y específicos en la escala de gobierno.176 Los mesoamericanos creían que dentro de cada imagen había una fracción de un dios, -idea derivada del mito de incoación- y que esta fracción permanecía en comunicación con el resto de la esencia, de esto se desprende el culto a los 176 Alfredo López Austin, “La cosmovisión mesoamericana” en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords), Temas Mesoamericanos, INAH, 1996, pág. 482. 111 llamados “bultos sagrados” o a las momias en el caso de los huicholes, que de esta forma, se vinculaban directamente con el dios creador. Una manera de demostrar que el rito reactualiza el mito es remitiéndonos a los eventos de antropofagia realizados en el universo Mesoamericano: “Algunos hombres se ofrecían a sí mismos y se vestían como el dios en una ceremonia donde el dios residía o se posaba en el ofrendante, finalmente éste era muerto y se comía su carne para entrar en comunión con el dios al que se le ofrecía el rito.”177 Como vemos el ofrendante tenía que morir, pues era en ese mismo acto que adquiría su capacidad de ser depositario de la esencia divina, es la muerte para engendrar la vida. El fin último de todo este complejo sistema de adoración era la legitimación de los soberanos como portadores de la esencia de los dioses fundadores. Es en el Tajín donde podemos encontrar continuidad en la utilización de imágenes que aluden a la muerte y el sacrificio como medio de vincular al soberano con los dioses primigenios. Es en los tableros del juego de pelota sur donde encontramos alusiones directas. Al Dios de la muerte lo encontramos con representaciones suyas surgiendo de una vasija en los relieves del Juego de Pelota Sur. Se trata de un personaje descarnado, excepto por sus manos (figura de la izquierda) Podemos, pues, observar su cráneo, sus costillas, su columna vertebral. Tiene un ojo de volutas y porta un tocado de cuentas y 177 Ibídem. pág. 498. 112 plumas. En otras representaciones de cráneos en relieves de El Tajín, vemos salir de su boca una voluta adornada con jades.178 En otra escena del Juego de Pelota Sur vemos a un personaje acuclillado que con un punzón hiere su miembro viril. El líquido que surge de esta herida es recibido por otro personaje masculino ataviado con un casco de forma de pez y cuyo cuerpo está sumergido en el agua.179 Esta es una evidente referencia al mito de incoación. En el Tajín hay representaciones de esqueletos que aluden a la muerte como punto de origen de árboles floridos, la muerte florece, ahora como germinadora y dadora de vida. Esta metáfora se reitera en la toma del poder de Trece Conejo, donde del cuerpo yacente de un decapitado se inicia el crecimiento de plantas de maíz atadas.180 Reforzando la alusión del vínculo entre la muerte y la fertilidad de la tierra adicionando ahora una dimensión de legitimación política, de renacimiento, de un nuevo ciclo basado en la tradición. Estas tres imágenes de Tajín, apreciadas como documento histórico, confirman la idea de la muerte con los 178 Sara Ladrón de Gevara, Hombres y Dioses del Tajín, Secretaría de Educación de Veracruz del Gobierno del Estado de Veracruz, Veracruz, pág. 31. 179 Ibídem. pág. 41. 180 Ibídem. pág. 80. 113 matices que hemos venido desarrollando, pero insertos en un contexto sociopolítico, su presencia en las escenas de toma de posesión, de cambio de ciclo y de fertilización de la tierra, evidencian la significación de la muerte como “signo” para los mesoamericanos. Hay un momento coyuntural del que podemos echar mano para reafirmar cómo la política estaba unida a la religión, y la muerte a la legitimación por la vía de la apropiación de las cualidades divinas –creadoras- expresadas en el mito de incoación, éste es la transición del clásico al posclásico, periodo en el que se observa la irrupción de estilos diversos en varios lugares. …observamos un altar al estilo Golfo de México en Cholula, una pintura al estilo maya en Cacaxtla, glífica calendárica de tipo zapoteca en Teotenango, etc. […] Podríamos decir que en el Epiclásico Posclásico se preparó el terreno para la síntesis cultural y artística que tendría lugar en la última etapa de nuestra historia prehispánica.181 Esto responde según un estudio realizado por Leonardo López Lujan y Alfredo López Austin al modelo Zuyuano de organización, es decir, en esta etapa hay una reconfiguración del territorio, de las poblaciones, del comercio, de las alianzas matrimoniales y sobre todo de los dirigentes. “Creemos que la copia de estilos exógenos va más allá del mero propósito de legitimación a partir de una seductora imagen cosmopolita […] Tienen que ver con estrategias ideológicas propias del nuevo sistema de organización.”182 La tesis central es que se transitó de la centralización a un “sistema multiétnico,” apoyando su concepción de dominio y control en un complejo mitológico y ritual, derivado de tradiciones religiosas milenarias centradas en Serpiente Emplumada, es decir, Quetzalcóatl. 181 Pablo Escalante Gonzalbo, Los Códices Mesoamericanos Antes y Después de la Conquista Española, Fondo de Cultura Económica, México, 2010, pág. 36. 182 Alfredo López Austin y Leonardo López Luján Mito y realidad de Zuyuá, El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica, México, 1999, pág. 32. 114 Esto responde ideológicamente al principio de réplica, es decir, a la capacidad de los dioses de ser consustanciales a todo lo creado, a su capacidad de fisión, enfatizando el papel del llamado “bulto sagrado.” La donación del bulto sagrado aparece en las fuentes escritas en varias modalidades: a) el dios creador de la humanidad (Serpiente Emplumada o Nacxit) entrega a cada grupo un bulto particular en la mítica Tulán; b) un dios patrono particular entrega a su pueblo parte de su propio cuerpo, de sus vestiduras o de sus pertenencias como legado material de su sustancia divina en el momento de su muerte o al penetrar en el inframundo; c) un primer padre (antepasado común del grupo, personaje que se confunde con el dios patrono) deja a su pueblo la reliquia en algún momento de la migración mítica, frecuentemente cuando desaparece antes de la primera salida del sol. En todos los casos, el significado es el mismo: el bulto marca la transición entre el mito y la historia, sirviendo de conexión permanente entre lo divino y lo mundano.”183 La diferencia es que en ese momento no sólo se representó el origen divino de un solo dignatario, sino la fusión de variantes diversas de un mismo concepto – el origen mítico por medio del sacrificio vida muerte-, para legitimar que ya no sólo un dirigente era la encarnación del dios en la tierra, sino que en este nuevo sistema multiétnico todos los lideres también lo eran. La continuidad de una dirigencia descentralizada y las reminiscencias de ciclos anteriores se pueden apreciar plenamente en la actual organización de la cosmovisión de los habitantes del Nayar, es decir, coras y huicholes. Para sostener la anterior afirmación, daremos espacio a un estudio antropológico sobre la región en donde podremos observar continuidades en torno a nuestro tema: 183 Ibídem. pág. 55. 115 En el Nayar la muerte no es lo opuesto a la vida, en el sentido de ausencia absoluta de vida. Todo lo que existe tiene vida, porque no existe el concepto de la materia inerte. También los muertos viven, aunque de manera distinta que los vivos. No se piensa con las categorías de un dualismo metafísico (materia-espíritu), ni tampoco en el ser o en el no ser.184 LA imagen corresponde al Bulto sagrado de Tatutsi Uisteuári.185 Entre los Coras existe un culto a las “momias reales” que niega la muerte de sus gobernantes y pone de relieve la continuidad del poderío del sol a través de un linaje real, los cadáveres de los reyes muertos (dioses encarnados en vida) representan al bulto sagrado, a dios y a la muerte sólo al momento de perder la vida. El antiguo culto a las momias se organizó bajo el principio de replica: los gobernantes eran réplicas de sus antepasados, las momias. Esta a su vez, lo eran de los dioses y lugares sagrados […] actualmente ya no existe una organización política centralizada. Los ancestros de la comunidad son un grupo, es decir toda una comunidad. Los integrantes del sistema de cargos, en su totalidad, son una réplica de la comunidad original conformada por los dioses ancestrales.186 184 Johannes Neurath, "Momias, piedras, chamanes y ancestros. un estudio etnohistórico sobre la temporalidad de la muerte en el Gran Nayar", en Lourdes Báez Cubero y catalina Rodríguez Lazcano (coords.), Morir para vivir en Mesoamérica, México, INAH, 2008, pág. 23. 185 Ibídem. pág. 23. 186 Ibídem. pág. 31-35. 116 De los huicholes es sabido que practican el consumo del peyote. Como adelantamos líneas más arriba, los estados extáticos son un acercamiento a la muerte misma, un medio de comunión con lo divino, un sacrificio y un ritual. Los antepasados son los primeros en conocer los efectos del psicotrópico y obtener una experiencia visionaria, tras los cual se transforman en dioses y en diferentes elementos de la naturaleza. La peregrinación del peyote es una actualización de estas experiencias, que implica vivir la violencia del sacrificio, a la vez, la ternura del renacimiento de la vida caminar entre los límites de la muerte y la vida.187 Como podemos observar en el caso de los Huicholes se condensan muchos de los elementos de la explicación en torno la representación de la muerte que hemos venido desarrollando a lo largo de la exposición, primero, que el linaje sagrado sólo adquiere la potestad de portar al dios en sí mismos hasta el momento de su propia muerte, segundo, que es por medio del rito –del peyote- que se entra en contacto con lo divino, dicho rito implica sacrificio en su misma esencia como lo expondré más adelante, y tercero, que la comunidad se sostiene basada en la creencia de que ellos mismos son la encarnación de los creadores iniciales, es decir, los del mito de incoación. Esto se explica al comprender la naturaleza de Wirikuta, la cual es la tierra sagrada donde los dioses mismos otorgaron el alimento y el peyote por primera vez a los habitantes del Nayar por medio del sacrificio del venado, lugar por tanto, de su mito fundacional y de la reactualización de éste en forma de rito. En el ritual no hay "representación" (en sentido teatral), sino identificación entre significante y significado lo que ocurre en estos ritos, como en la mayoría de los cultos de misterios no es ninguna representación meramente imitativa de un suceso sino el suceso mismo y su acontecer inmediato. Es decir, lo que sucede en la ceremonia también sucede en la naturaleza.188 187 Ibídem. pág. 38. 188 Johannes Neurath y Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca, ATLAS DE CULTURAS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: HUICHOLES (WIXARIKA), Instituto Nacional de Antropología e Historia 117 De esta forma, el rito es la reactivación del mito y el mito es un condensador de información que permite tener una referencia de cómo pensaban el mundo los productores de las imágenes que hemos estado analizando. En este caso, el rito reactiva el mito que a su vez dota de legitimidad a los que lo ejecutan, pues ellos mismos son la comunidad originaria que ha de morir para que todo siga existiendo. Recapitulando. La suma de todos los elementos expuestos, mito, rito, testimonio etnográfico, análisis lingüístico, fuentes historiográficas -primarias y actuales- y análisis formal articulan el código –pensando en términos semióticos- en el cual podemos insertar cualquier imagen que aluda a la muerte dentro del pensamiento mesoamericano, para poder explicarla. El objetivo del apartado fue ejemplificar cómo se articula un sistema de análisis de la imagen con base en diversas prácticas metodológicas y elementos conceptuales adaptados a un caso concreto. versión electrónica:http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/05_Huicholes.pdf consultada el 13-12-2012. pág.9. 118 Conclusiones Una de las principales preocupaciones que motivaron el presente trabajo, fue responder a la necesidad de asumir un papel activo-crítico ante la imagen, ya que como se mostró, los seres humanos somos muy susceptibles ante el cine o la televisión, dados nuestros mecanismos de percepción y la manera que tiene nuestro cerebro de organizar la información que recibe. Si bien la Xilografía, la kalcografía o la litografía, fueron fundamentales en el camino para una memoria visual cada vez más aproximada, fue hasta la fotografía que se lograron informes invariables y con ello, se transformó totalmente la vida de los hombres, y de los investigadores, ya que todo es susceptible de convertirse en imagen. La transformación de la fotografía en secuencias de 24 por segundo, es decir, en cine, después en video, instantánea, foto digital, etc. abrió la brecha para una producción, a tal escala, que muy pronto se masificó, no sólo el consumo, sino también la producción, hoy en día todos los sectores de la población cuentan o tienen acceso de manera más o menos sencilla, a un medio de producción de imágenes o video. La enorme importancia política y social del fenómeno que estudiamos, estriba en que casi cualquier persona, desde muy temprana edad –recordemos los reporteros de Bizbirije- puede armar un discurso por medio de imágenes, es algo tan rotundo como en su momento fue la alfabetización masiva o la imprenta. Como se ha mostrado, es sólo a través de la multidisciplina que se puede tener un acercamiento científico riguroso a un fenómeno tan complejizado como la imagen. Las corrientes historiográficas derivadas de los planteamientos de la escuela de los Annales son, sin lugar a dudas, fundamentales en desarrollar el uso de instrumentos de análisis provenientes de otras disciplinas, para realizar explicaciones más detalladas y ricas de los fenómenos estudiados. 119 La historia cultural, la historia de las ideas, la microhistoria, el estudio de caso, la historia empresarial, el estudio de la recepción, el análisis de redes de parentesco y, desde luego, el análisis de la imagen, se nutren hoy en día de cualquier elemento conceptual que arroje luz sobre algún aspecto dado de cualquier investigación, en otras palabras y paradójicamente, la especificidad que pueden arrojar este tipo de estudios, requieren que el investigador esté familiarizado con instrumentos de análisis, no sólo de su propia disciplina, sino que también, resulta indispensable el conocimiento de otras. El discurso del rumor, las estructuras culturales, la ideología, la canción popular, el lenguaje de arrabal, el testimonio etnográfico, el mito, la lingüística, etc. se han vuelto objeto de análisis para el historiador, en la medida en que son condensadores de conocimientos, por tal razón, las vías de análisis histórico tradicional se ven en la necesidad de unirse con los elementos que el caso demande para poder explicar cualquier fenómeno dado. La imagen en especial, educa, informa, legitima, condensa implícitamente y explícitamente cualquier información, tiene un lenguaje compositivo, intencionalidad, contexto de emisión y contexto de recepción, siendo tan compleja, requiere la utilización de diferentes instrumentos para su decodificación, y más aun, es posible que todas las ciencias tengan algo que aportar para su análisis. Por lo anterior, es tan exhaustivo definirla, es decir, determinar qué es una imagen. Aquí se definió como “una representación icónica convencional” por cuatro razones, a saber: 1) Porque no se puede tener experiencia directa con lo que en ella está representado. 2) Porque es una representación bidimensional del mundo que es tridimensional. 3) Por que no posee las propiedades del objeto representado, sino que es un signo, con el mismo significado que el objeto representado. 120 4) Porque su codificación se hace en acuerdo con los usuarios del signo. Esta definición fue nuestro punto de partida para proponer una serie de pasos que pueden ser útiles en el diseño de estrategias de análisis de la imagen. También se demostró, que ésta es susceptible de ser tratada como texto, acontecimiento y monumento desde la perspectiva de la historia, generando una serie de alternativas para su decodificación, en atención al carácter histórico de cada una. Cuando apenas esbozaba el proyecto, imaginé que se podría generar una metodología para el tratamiento de la imagen, no obstante, mediante la observación del fenómeno, me di cuenta de que es imposible o muy poco probable, dado que cada imagen equivale a un hecho particular y, como sabemos, no hay metodología que pueda emplearse en todos los hechos o en todos los casos, pues cada uno es único, por lo tanto, hay que construir una explicación singular para cada uno. En este orden de ideas, me encontré con una tarea todavía más desafiante que la anterior. ¿Cómo diseñar un sistema mutable que se articule adecuadamente a cada caso? Mi respuesta es esta investigación, donde no se desarrolla un solo sistema, sino que se dan los elementos mínimos necesarios, para la construcción de sistemas que respondan a cada fenómeno particular, a cada imagen puesta bajo la lupa. Ahora, mencionaré los puntos nodales de la propuesta para el diseño de estrategias de decodificación de la imagen que son la respuesta a la incógnita: 1) Tratamiento de la imagen como objeto. Sirve para comprender las dificultades técnicas de realización, es decir, lo que denominamos historia material de creación. 2) Determinación del tema abordado por la o las imágenes. 3) Reconstrucción de la posición ante la vida del creador o los creadores. 121 4) Explicar el contexto de recepción de la imagen. 5) Desarrollar el devenir histórico de la imagen, desde su creación hasta su encuentro con nosotros. 6) Clasificación de elementos formales conocidos y desconocidos. Identificación de la unidad básica de análisis 7) Establecer las relaciones entre cada forma y su contenido, interrelacionando, a su vez, estos valores con los elementos anteriores. 8) Insertar los valores obtenidos en la estructura visual pura propuesta por Julio Amador Bech. a) Elementos. b) Situación de cada elemento dentro de un conjunto determinado. c) Relación de los elementos entre sí. d) Conjunto de los elementos como un todo. 9) Detectar las funciones: expresiva, compositiva y descriptiva. 10) Establecer los vínculos entre el color y la forma. 11) Construir una hipótesis explicativa que mediatice la relación sujeto- objeto entre la imagen y nosotros, con base en el tratamiento de la imagen como objeto, la estructura visual pura y elementos analíticos derivados de la historia cultural y la historia social. Recopilar los datos que arroje la observación e insertarlos nuevamente en la estructura visual pura para reactualizarla. 12) Aplicar la hermenéutica en los resultados que se obtengan al transmitir de la imagen –pasado- a la investigación –presente-, por medio de la ejecución de la praxis artificial de anunciar, traducir, explicar, interpretar y comprender los datos recolectados hasta el momento. 122 13) Proponer, una posible explicación de la imagen, justificándola en términos teóricos, es decir, que no rompa con los principios ontológicos de la historia. 14) Dimensionar nuestros propios límites, es decir, nuestro horizonte de recepción. Como podemos ver, no todos los pasos son susceptibles de ser aplicados a todas las imágenes, cada una entraña una dimensión propia y, por tanto, lo que se sugiere es tomar los elementos necesarios y elaborar un sistema propio. La semiótica, aquí utilizada como dominio, resulta indispensable si se quiere llegar a un nivel más profundo de la imagen, ya que ésta busca significados, unidades semánticas, funciones semióticas, signos, códigos, médios etc. proveyendo categorías de análisis pertinentes para casos específicos. Hay que destacar que lo que se buscó en todo momento, fue aproximarnos científicamente a la interpretación de la imagen, con el fin último de poder utilizarla como componente en la investigación histórica. Para esto, se desarrolló un estudio sistemático de las posibilidades de análisis que tiene una imagen o una serie de imágenes, no importa si está en movimiento,-cine, video etc.-, o si está fija, -foto, dibujo o grabado-, la aspiración es poder generar sistemas de estudio para cualquier caso, construyendo categorías de análisis especiales y sometiendo a escrutinio todos los elementos involucrados. En el caso de nuestro ejemplo, se evidenció que el análisis de las imágenes mediante conceptos derivados de la revaloración del mito, del análisis formal, del testimonio etnográfico, la lingüística, la semiótica y sobre todo de la historia en su más amplia acepción, nos permitieron una considerable aproximación de los contextos que buscamos reconstruir, para así, dilucidar una posible explicación del significado de las representaciones de la muerte en Mesoamérica. 123 Por otra parte, el contexto en el que estoy interpretando ahora, está delimitado por la consciencia que yo mismo alcanzo de mis capacidades y la comprensión que tengo de mi propio momento histórico. Así, en un afán ambicioso puedo sugerir que no sólo se deben construir los contextos señalados sino que se aspira a expandir al máximo los elementos metodológicos, teóricos y prácticos, con los que se cuenta en este momento concreto, para asimilar los datos arrojados por nuestro estudio. Pongo especial atención en esta parte, ya que el 17 de septiembre de 2012 entre las 12 y las 14 hrs durante una conferencia magistral dedicada a la memoria de la maestra Rosalía Velázquez Estrada en la FES Acatlán, la doctora Silvia Pappe Willenegger, que en ese momento ocupaba la plaza de Coordinadora del Posgrado de Historiografía en la UAM-A, hizo referencia a una idea que clarificó mi perspectiva histórica, ésta es, que estamos nosotros historiadores del siglo XXI más cerca de entender el siglo XV que por ejemplo los historiadores del XVI o XVII, a pesar de que ellos están más cercanos en tiempo. Esto, explicaba la doctora, se debe a que en la actualidad contamos con elementos de análisis que no se conocían antes, y por tanto, hoy se puede ensayar o investigar como nunca antes en la historia, este trabajo busca ser un ejemplo de esto. 124 Anexo 1 Cuadro 1. Índice general del Catálogo de la Revista Historia Mexicana 1996-2000. N° Autor Segmento Titulo Periodo Tema Artículos publicados en el n°179 de Historia Mexicana enero-marzo de 1996 1 Langue, Frédérique Artículo de investigación “Hombres e ideas de la ilustración en dos ciudades consulares: Caracas y Veracruz” Siglos XVIII al XIX Política económica consulados Caracas y México 2 Sagredo Baeza, Rafael Artículo de investigación “Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810- 1827”. Siglo XIX Independencia en México, catecismos patriotas 3 Alanís Enciso, Fernando S. Artículo de investigación “Los extranjeros en México, la inmigración y el gobierno: ¿Tolerancia o intolerancia religiosa?, 1821-1830”. Siglo XIX Migración en México 1821-1830 4 Beatty, Edward N. Artículo de investigación “Invención e innovación: Ley de patentes y tecnología en el México del siglo XIX”. Siglo XIX Tecnología en México, leyes de patentes. 5 Brading David A. Artículo de investigación “Francisco Bulnes y la verdad acerca de México en el siglo XIX”. Siglo XIX Gobiernos del siglo XIX en México 6 Bazant, Jan. Testimonio “Cuentas del capellán de la Hacienda de Bocas en 1852”. Siglo XIX La Hacienda de Bocas en San Luis Potosí servidumbre y crédito indígenas 7 Cue G., Alberto Entrevista “Historia y ciencia moderna en México. Entrevista con Elías Trabulse”. Siglo XX Ciencia en México 8 Escalante, Pablo Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Silvia Garza Tarazona, La mujer mesoamericana”. Siglo XVI La mujer mesoamericana 9 Zavala, Silvio. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial”. Siglos XVI al XVIII La encomienda 10 Bechtloff, Dagmar Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Ruth M. Vornefeld, Política monetaria de España en Hispanoamérica: 1750-1808”. Siglos XVIII y XIX Política monetaria española en Hispanoamérica. 11 Quezada, Sergio. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Kevin Gosner, Soldiers of the Virgin. The Moral Economy of a Colonial Maya Rebellion”. Siglo XVIII Rebelión Maya. 125 12 Salvucci, Richard J. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Mario Cerutti, Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910)”. Siglos XIX y XX Industria en Monterrey Artículos publicados en el n° 180 de Historia Mexicana abril-junio de 1996 13 Marichal, Carlos y Laura Náter. Artículo de investigación. “Una mirada hacia afuera: México y América Latina. Siglos XIX y XX”. Siglo XIX y XX Diplomacia entre México y América latina. 14 Náter, Laura. Artículo de investigación. “En busca de reconocimiento: la independencia de América Latina y la política española, 1820-1823”. Siglo XIX Independencia de las colonias españolas en América 15 Rodríguez Centeno. Mabel M. Artículo de investigación. “México y las relaciones comerciales con Estados Unidos en el siglo XIX: Matías Romero y el fomento del café”. Siglo XIX Las relaciones comerciales con Estados unidos en materia de exportación de café. 16 Maya Sotomayor, Teresa. Artículo de investigación. “Estados Unidos y el panamericanismo: el caso de la I Conferencia Internacional Americana”. Siglo XIX Panamericanismo norteamericano. 17 Rojas, Rafael. Artículo de investigación “La política mexicana ante la guerra de independencia de Cuba (1895-1898)”. Siglo XX La política mexicana ante la guerra de independencia de Cuba 18 Zuloaga Rada, Marina. Artículo de investigación “La diplomacia española en la época de Carranza: Iberoamericanismo e hispanoamericanismo, 1916- 1920”. Siglo XX Diplomacia con España en la Revolución Mexicana. 19 Serrano Ortega, José Antonio. Artículo de investigación “México y la fallida unificación de Centroamérica, 1916-1922”. Siglo XX Diplomacia con Centroamérica en la Revolución mexicana 20 Zuleta, María Cecilia. Artículo de investigación “Alfonso Reyes y las relaciones México-Argentina: proyectos y realidades, 1926-1936”. Siglo XX Diplomacia con Argentina Posrevolución mexicana. 21 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Andrew Anthony Tijerina: Tejanos and Texas under the Mexican flag, 1821- 1836”. Siglo XIX La evolución histórica de Texas desde tiempos coloniales hasta su independencia. 22 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Robert Ryal Miller: Shamrock and Sword. The Saint Patrick's Batalion in the U.S.- Mexican War”. Siglo XIX Intervención norteamericana en México. 23 Figueroa Esquer,Raúl. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Clara E. Lida (comp.): Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX”. Siglos XIX y XX Inmigración española a México 126 24 García Martínez, Bernardo. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Les Belges et le Mexique. Dix contributions à l'histoire des relations Belgique- Mexique”. Siglos XVI al XX Relación México- Bélgica. Artículos publicados en el n°181 de Historia Mexicana julio-septiembre de 1996 25 McCaa, Robert. Artículo de investigación “Matrimonio infantil, cemithualtin (familias complejas) y el antiguo pueblo nahua”. Siglo XVI La familia nahua. 26 Knowlton, Robert J. Artículo de investigación “Tribunales federales y terrenos rurales en el México del siglo XIX: El Semanario judicial de la Federación”. Siglo XIX Tenencia de la tierra en México durante la reforma. 27 Loyo Engracia. Artículo de investigación “La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena”. Siglo XX Educación en la posrevolución 28 Covo, Jacqueline Artículo de investigación “El periódico el servicio del cardenismo: El Nacional, 1935” Siglo XX Prensa en el cardenismo 29 Loyo Engracia Artículo de investigación “Sobre Wallace James: Liberal Journalism and American Education, 1914-1940” Siglo XX Educación en Estados Unidos 30 García Martínez, Bernardo Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Elinor G. K. Melville: A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico” Siglo XVI Impacto ecológico de la conquista española. 31 Menegus Bornemann, Margarita Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Nadine Beligand: Códice de San Antonio Techialoyan. A 701, Manuscrito Pictográfico de San Antonio La Isla, Estado de México” Siglo XVI Códice de San Antonio Techialoyan 32 Menegus Bornemann, Margarita. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Carlos Sempat Assadourian: Transiciones hacia el sistema colonial andino”. Siglo XVI Transición del mundo indígena al mundo colonial en Perú 33 Mazín, Oscar. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Alberto Carrillo Cázares: Michoacán en el otoño del siglo XVII”. Siglo XVII Obispado de Michoacán 34 Meyer, Jean. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre David A. Brading. Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810”. Siglo XVIII y XIX Finanzas Obispado de Michoacán 35 Quiroz, Alfonso W. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Gisela von Wobeser: El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII”. Siglo XVIII Crédito eclesiástico Nueva España 36 Marichal, Carlos Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Richard L. Garner y Spino E. Stefanou: Economic Growth and Change in Bourbon Mexico”. Siglo XVIII Reformas borbónicas 37 Bazant, Jan. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Jochen Meissner: Eine Elite im Umbruch. Der Stadtrat von Mexiko zwischen kolonialer Ordnung und unabhängigem Staat, 1761-1821”. Siglos XVIII y XIX El Ayuntamiento de México en la transición de la colonia a la independencia. 127 38 Lafuente, Antonio. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra (comps.): De los imperios a las naciones: Iberoamérica”. Siglo XIX Surgimiento de los estados nación Americanos 39 Flores Clair Eduardo. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Anne Staples: Bonanzas y borrascas mineras. El Estado de México”. Siglo XIX Minería en el Estado de México 40 Teja, Jesús F de la Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Josefina Z. Vázquez (comp.): De la rebelión de Texas a la guerra del 47”. Siglo XIX Expansionismo norteamericano 41 Falcón, Romana. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre William Meyers: Forge of Progress, Crucible of Revolt. The Origins of the Mexican Revolution in La Comarca Lagunera, 1880-1911”. Siglo XIX y XX Revolución mexicana en la comarca lagunera. 42 Zebadúa, Emilio. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Marie-Noëlle Chamoux, Danièle Dehouve, Cécile Gouy-Gil-Bert y Marielle Pépin Lehalleur (coords.): Prestar y pedir prestado: relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX”. Siglo XVI al XX El crédito en México del siglo XVI al XX. 43 Schmelkes, Sylvia. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México”. Siglo XV al XX Alfabetización y educación para adultos en México. 44 Campos, Melchor G. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Pedro Bracamonte: Historia de los pueblos indígenas de México. La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750- 1915”. Siglos XVIII al XX De la sociedad indígena tributaria al trabajo servil en Yucatán Artículos publicados en el n° 182 Historia Mexicana octubre-diciembre de 1996. 45 Marichal, Carlos Necrología “In Memoriam Juan Carlos Grosso.” Siglo XX Homenaje 46 Garavaglia, Juan Carlos y Grosso, Juan Carlos. Artículo de investigación. “Indios, campesinos y mercado. La región de Puebla a finales del siglo XVIII”. Siglo XVIII El indígena en el comercio novohispano del siglo XVIII. 47 Silva Prada, Natalia. Artículo de investigación. “Oficio y arte: don Ildefonso de Iniesta Bejarano, un arquitecto novohispano, 1716-1781”. Siglo XVIII Urbanismo 48 Ortiz Escamilla, Juan. Artículo de investigación. “Las élites de las capitales novohispanas ante la guerra civil de 1810”. Siglo XIX La postura de la élite en el inicio de la Independencia de México 49 Pacheco Chávez, Ma. Antonieta Ilhui. Artículo de investigación “De paredes y miradas: poder municipal y vivienda, Tepotzotlán, 1871-1900.” Siglo XIX La transformación del espacio Público y privado en Tepotzotlán por la política de desamortización. 128 50 Koth, Karl B. Artículo de investigación. “Madero, Dehesa y el cientificismo: el problema de la sucesión gubernamental en Veracruz, 1911-1913”. Siglo XX La revolución Mexicana en Veracruz. 51 Loaeza, Soledad Artículo de investigación. “Los orígenes de la propuesta modernizadora de Manuel Gómez Morín”. Siglo XX Los orígenes del Partido Acción Nacional. 52 Moisés González Navarro. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Silvio Zavala: El servicio personal de los indios en la nueva España, 1700-1821”. Siglo XVIII y XIX Condiciones de los indios en la Nueva España 1700-1821 53 Michael P. Costeloe Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Reynaldo Sordo Cedeño: El Congreso en la primera República centralista”. Siglo XIX El Congreso en la primera República centralista 54 Palti, José Elías. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Reynaldo Sordo Cedeño: El Congreso en la Primera República centralista”. Siglo XIX El Congreso en la primera República centralista Artículos publicados en el n° 183 de Historia Mexicana enero-marzo de 1997 55 Halperin Donghi, Tulio. Artículo de análisis historiográfico “Campesinado y nación”. Siglo XIX Campesinado poscolonial en México Y Perú 56 Tutino, John. Artículo de análisis historiográfico “La negociación de los Estados nacionales, el debate de las culturas nacionales: Peasant and nation en la América Latina del siglo XIX”. Siglo XIX Campesinado poscolonial en México Y Perú 57 Mallon, Florencia E. Artículo de debate “En busca de una nueva historiografía latinoamericana: un diálogo con Tuti y Halperin”. Siglo XIX Argumentos apologéticos de Peasant and Nation. Making of Post-colonial México and Perú ante los comentarios de Tutino y Halperin. 58 María Ángeles Gálvez, Antonio Ibarra. Artículo de investigación “Comercio local y circulación regional de importaciones: la feria de San Juan de los Lagos en la Nueva España”. Siglos XVIII y XIX La feria de San Juan De los Lagos en la Nueva España. 59 Franco, Savarino. Artículo de investigación “Religión y sociedad en Yucatán durante el Porfiriato (1891- 1911)”. Siglo XIX La iglesia católica como parte de la cultura política a finales del Porfiriato en Yucatán. 60 López Austin, Alfredo. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Guy Stresser-Péan: El Códice de Xicotepec. Estudio e interpretación”. Siglo XVI Códice de Xicotepec. 61 González Torres, Yólotl. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre fray Diego Durán: The History of the Indies of New Spain”. Siglo XVI Fray Diego Durán 62 Alberro Solange. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Stafford Poole: Our Lady of Guadalupe. The Origins and Sources of a Mexican National Symbol, 1531-1797”. Siglos XVI al XVIII. Historia de la virgen de Guadalupe. 63 Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Richard E. Boyer: Lives of the Bigamist. Marriage, Family and Community in Colonial Mexico”. Siglo XVIII Mentalidad de la sociedad virreinal y discurso moral de la iglesia entorno a la bigamia en la ciudad de México 129 64 Zárate Toscano, Verónica. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Gonzalo Aguirre Beltrán: Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra”. Siglos XVIII y XIX Apropiación de la territorialidad india en el Valle de Orizaba. 65 Hampe Martínez, Teodoro. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Carlos Alberto González Sánchez: Dineros de ventura. La varia fortuna de la emigración a Indias (siglos XVI-XVII)”. Siglos XVI y XVII Migración de España a Perú. 66 Marichal, Carlos Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Herbert Klein S.: Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809”. Siglo XVIII Ingresos y egresos del Virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII 67 Hampe Martínez, Teodoro Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Juan Bosco Amores Carredano (comp.): América en el siglo XIX. Nacionalismo y dependencia”. Siglo XIX La influencia europea en el origen de las ideologías políticas y el desarrollo de las estructuras sociales económicas de Iberoamérica Artículos publicados en el n°184 de Historia Mexicana abril-mayo de 1997 68 Zoraida Vázquez, Josefina. Artículo de presentación “Presentación Don Edmundo O´Gorman”. Siglo XX Edmundo O´Gorman. 69 Brading, David. Artículo de investigación “Edmundo O’Gorman y Hume”. Siglo XX Influencias filosóficas de Edmundo O’ Gorman. 70 Pietschmann, Horst. Artículo de investigación “De la invención de América a la historia como invención”. Siglo XX Historiografía publicada bajo la línea de investigación trazada por O´Gorman en La invención de América 71 Matute, Álvaro. Artículo de investigación “Crónica: historia o literatura”. Siglo XX La crónica como parte de la historia y de la literatura. 72 Solano, Francisco de. Artículo de investigación “Los resultados científicos de la real expedición hispanofrancesa al virreinato de Perú. 1749-1823”. Siglos XVIII y XIX Expedición hispanofrancesa al virreinato de Perú 73 König, Hans- Joachim. Artículo de investigación “El indigenismo criollo. ¿Proyectos vital y político realizables o instrumento político?”. Siglo XIX Indigenismo criollo como instrumento político y sus manifestaciones. 74 Garcíadiego, Javier. Artículo de investigación “De Justo Sierra a Vasconcelos. La Universidad Nacional durante la revolución mexicana”. Siglo XX La Universidad Nacional durante la revolución mexicana 75 Hale, Charles A. Artículo de investigación. “Los mitos políticos de la nación mexicana: el liberalismo y la Revolución”. Siglos XIX y XX Rupturas y continuidades del liberalismo y la revolución como instrumentos ideológicos del estado 76 Villegas Moreno, Gloria. Artículo de investigación. “Los confines de la utopía”. Siglo XX Contienda preelectoral de 1909 por la vicepresidencia 77 Lira, Andrés. Artículo de investigación. “El hombre Ramón y otros papeles (notas sobre un expediente).” Siglo XX Vida de Ramón Iglesia. 130 78 Tenorio Trillo, Mauricio. Artículo de investigación. “De encuentros y desencuentros: la escritura de la historia en Estados Unidos. Ensayo de una visión forastera.” Siglo XX Historiografía estadounidense, Congresos de Historiadores de México y Estados Unidos. 79 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de investigación. “La modernización educativa (1988-1994)”. Siglo XX Las reformas educativas en México. 80 Rodríguez de Lecea, Teresa. Artículo de entrevista. “Una entrevista con Edmundo O'Gorman”. Siglo XX Edmundo O'Gorman y su relación con Gaos. Artículos publicados en el n° 185 de Historia Mexicana julio-septiembre de 1997 81 Alberro, Solange. Artículo de presentación “Los bajos fondos”. Siglo XIX La transgresión a la las normas en el México decimonónico 82 Antonio Ibarra Artículo de investigación “Conspiración, desobediencia social y marginalidad en la Nueva España: La aventura de Juan de la Vara” Siglo XVIII Balance de la situación social en la Nueva España borbónica, 83 Rafael Rojas Artículo de investigación “Una maldición silenciada. El panfleto político en el México Independiente” Siglo XIX El panfleto político en la primera república federal. 84 Santoyo, Antonio. Artículo de investigación “De cerdos y de civilidad urbana. La descalificación de las actividades de la explotación porcina en la ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX”. Siglo XIX La descalificación de las actividades de la explotación porcina en la ciudad de México 85 Rodríguez- Centeno, Mabel M. Artículo de investigación “Borrachera y vagancia: argumentos sobre marginalidades económica y moral de los peones en los congresos agrícolas mexicanos del cambio de siglo”. Siglos XIX y XX La visión moral, social y económica que tenían los hacendados agricultores de sus peones 86 Pablo Piccato Artículo de investigación “La construcción de una perspectiva científica: Miradas porfirianas de la criminalidad”. Siglos XIX y XX Discurso científico sobre la criminalidad en México a finales del Porfiriato. 87 Speckman Guerra, Elisa. Artículo de investigación “Las flores del mal. Mujeres criminales en el Porfiriato”. Siglos XIX y XX Criminalidad femenina en el Porfiriato. 88 Martínez Baracs, Andrea. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Arij Ouweneel: From Tlahtocayotl to Gobernadoryotl: A Critical Examination of Indigenous Rule in 18th-Century Central Mexico”. Siglo XVIII Comunidades indígenas en México central. 89 Taylor Hansen, Lawrence Douglas. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Santiago Portilla: Una sociedad en armas. Insurrección antirreleccionista en México, 1910-1911.” Siglo XX Insurrección maderista 90 Miño Grijalva, Manuel. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Alicia del Carmen Contreras Sánchez: Capital comercial y colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII”. Siglo XVIII Capital comercial y producción de colorante en la Nueva España. 131 Artículos publicados en el n° 186 de Historia Mexicana octubre-diciembre de 1997 91 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de presentación “A ciento cincuenta años de una guerra costosa.” Siglo XIX Guerra México- Estados Unidos 1846-1848 92 Johannsen, Robert W. Artículo de investigación “La joven América y la guerra con México”. Siglo XIX Discursos norteaméricanos que surgieron como consecuencia de la guerra con México. 93 Vázquez, Josefina Zoraida Artículo de investigación “El origen de la guerra con Estados Unidos.” Siglo XIX Explicación histórica de la guerra México-EU 94 Velasco Márquez, Jesús. Artículo de investigación “Regionalismo, partidismo y expansionismo. La política interna de Estados Unidos durante la guerra contra México.” Siglo XIX Política interna de Estados Unidos. 95 Miller, Robert Ryal. Artículo de investigación “Los San Patricios en la guerra de 1847.” Siglo XIX Los San Patricios en la guerra de 1847 96 Figueroa Esquer, Raúl. Artículo de investigación “Eduardo de Gorostiza, representante de México en Madrid durante la guerra de 1847”. Siglo XIX Vida y trayectoria diplomática de Eduardo Gorostiza guerra de 1847. 97 Reséndez Fuentes, Andrés. Artículo de investigación “Guerra e identidad nacional”. Siglo XIX condiciones de debilidad de México en el momento de la intervención norteamericana 98 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de investigación “Breve diario de don Mariano Riva Palacio (agosto de 1847).” Siglo XIX problemas de los hacendados y rancheros durante la ocupación estadounidense Artículos publicados en el n° 187 de Historia Mexicana enero-marzo de 1998 99 Assadourian, Carlos Sempat. Artículo de investigación “Hacia la Sublimis Deus: las discordias entre los dominicos indianos y el enfrentamiento del franciscano padre Tastera con el padre Betanzos”. Siglo XVI Controversia entre Fray Domingo de Betanzos y el padre Tastera, para determinar si los indios eran bestias o personas 100 Groof de, Bart. Artículo de investigación “Encuentros discordantes. Expectativas y experiencias de los jesuitas belgas en el México del siglo XVII”. Siglo XVI Expectativas y experiencias de los jesuitas belgas en el México 101 Pani, Érika. Artículo de investigación “¿Verdaderas figuras de Cooper" o "pobres inditos infelices? La política indigenista de Maximiliano”. Siglo XIX Política indigenista en el segundo Imperio mexicano. 102 Liehr, Reinhard ; Torres Bautista, Mariano E. Artículo de investigación “Las free-standing companies británicas en el México del Porfiriato, 1884-1911”. Siglos XIX y XX Formas de operación de las compañías semiautónomas británicas en México 103 Miño Grijalva, Manuel. Examen de Archivos “Algo sobre los historiadores y los archivos”. Siglo XX La visión de Manuel Grijalva en cuestión del manejo de los archivos a nivel nacional. 104 Illades, Carlos. Artículo de crítica bibliográfica. “Popular Politics and the Urban Poor in Latin America, 1765- 1910”. Siglos XVIII al XX Disturbios populares en América Latina 105 Rojas, José Luis de. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Óscar Mazín y Carmen Val Julián: En torno a la conquista, une Anthologie”. Siglo XVI Polémicas en torno a la conquista española 132 106 Ceballos Ramírez, Manuel. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Eliseo Mendoza Berrueto: El presidencialismo mexicano. Génesis de un sistema imperfecto”. Siglo XX Presidencialismo mexicano Artículos publicados en el n° 188 de Historia Mexicana abril-junio de 1998 107 Chance, John K. Artículo de investigación “Santiago en Tecali, Puebla: un cacicazgo nahua colonial, 1520- 1750”. Siglos XVI al XVIII Cacicazgo nahua colonial en Santiago en Tecali, Puebla 108 Traslosheros H., Jorge E. Artículo de investigación “Los motivos de una monja: sor Feliciana de San Francisco. Valladolid de Michoacán, 1632- 1655”. Siglo XVII Vida de sor Feliciana de san francisco y las controversias de un juicio que promovió para desistir de sus votos como monja 109 Ludlow, Leonor. Artículo de investigación “La disputa financiera por el imperio de Maximiliano y los proyectos de fundación de instituciones de crédito (1863- 1867)”. Siglo XIX Proyectos presentados por grupos financieros europeos a Maximiliano para la creación de un Banco Nacional 110 Herrera Barreda, María del Socorro. Artículo de investigación “Hacia 1898: conspiraciones separatistas cubanas en México”. Siglo XIX Disidencia cubana en México 1898 111 Reyes, Aurelio de los Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Joanne Hershfield: Mexican Cinema / Mexican Woman, 1940-1950”. Siglo XX La mujer mexicana en el cine de 1940 a 1950. 112 Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Fernando Cervantes: The Devil in the New World. The Impact of Diabolism in New Spain”. Siglos XVI al XVIII El impacto de lo indígena asumido como diabólico en la Nueva España 113 Zuleta Miranda, María Cecilia. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Carlos Marichal, Manuel Miño Grijalva y Paolo Riguzzi (comps.): Historia de la Hacienda Pública del Estado de México, 1824-1990”. Siglos XIX y XX Historia de la Hacienda Pública del Estado de México 114 Ceballos Ramírez, Manuel. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Brian F. Connaughton y Andrés Lira González (coords.): Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México”. Siglos XVI al XX Fuentes eclesiásticas como fuentes históricas Artículos publicados en el n° 189 Historia Mexicana julio-septiembre de 1998 115 Fernández, Rafael Diego. Artículo de investigación “Influencias y evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier”. Siglo XIX Evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier 116 Arenal Fenochio, Jaime del. Artículo de investigación “El significado de la Constitución en el programa político de Agustín de Iturbide, 1821-1824”. Siglo XIX Defensa del pensamiento político de Iturbide, expresado en el plan de iguala 117 Knowlton, Robert J. Artículo de investigación “El ejido mexicano en el siglo XIX”. Siglos XVI al XX Ejido en México 133 118 Hale, Charles A. Artículo de investigación “La tradición del derecho continental europeo y el constitucionalismo en el México del siglo XX: el legado de Emilio Rabasa”. Siglo XX Emilio Rabasa como la síntesis de la tradición jurídica francesa y norteamericana. 119 Menegus Bornemann, Margarita. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Sergio Quezada: Pueblos y caciques yucatecos, 1550- 1580”. Siglo XVI Transición de los pueblos indígenas al orden colonial en Yucatán. 120 Taylor, William B. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Jorge E traslosheros H.: La reforma de la iglesia del antiguo Michoacán: la gestión de fray Marcos Ramírez de Prado, 1640-1666.” Siglo XVII La gestión de fray Marcos Ramírez de Prado en Michoacán. 121 Mentz, Brígida Von. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Arij Ouweneel: Shadows over Anáhuac. An Ecological Interpretation of Crisis and Development in Central Mexico, 1730-1800”. Siglo XVIII Influencia de las condiciones ecológicas en la economía del centro de la Nueva España 122 Palacios, Guillermo. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Stephen Haber (coord.): How Latin America Fell behind. Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914”. Siglos XIX y XX Historia económica comparada entre México y Brasil Artículos publicados en el n°190 de Historia Mexicana octubre-diciembre de 1998 123 Solangue Alberro. Artículo de investigación “Las imágenes en la historia del México porfiriano y posrevolucionario”. Siglos XIX y XX La relación entre imagen e historia 124 Reyes, Aurelio de los Artículo de investigación “Producción y reproducción mecánica de las imágenes en los siglos XIX y XX y su estudio”. Siglos XIX y XX Orígenes de la reproducción mecánica de las imágenes 125 Pérez Salas C., María Esther. Artículo de investigación “Genealogía de Los mexicanos pintados por sí mismos”. Siglos XIX y XX Estudio de imagen: la publicación Los Mexicanos Pintados por sí mismos. 126 Marino, Daniela. Artículo de investigación “Dos miradas a los sectores populares: fotografiando el ritual y la política en México, 1870-1919”. Siglos XIX y XX De la tradición de fotografiar a los niños que mueren al nacer, los llamados “angelitos” y las representaciones del zapatismo en la ciudad de México 127 Castillo Troncoso, Alberto del. Artículo de investigación “Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el Porfiriato”. Siglos XIX y XX los primeros reportajes gráficos, cuya temática es la niñez vinculada a la delincuencia y marginalidad 128 Lizardi Pollock, Jorge L. Artículo de investigación “Imaginar el 98: iconografía mexicana de la guerra hispano- cubano-estadounidense”. Siglos XIX y XX Iconografía mexicana de la guerra hispano-cubano-estadounidense”. 129 Torre Rendón, Judith de la. Artículo de investigación “Las imágenes fotográficas de la sociedad mexicana en la prensa gráfica del Porfiriato”. Siglos XIX y XX El poder y progreso que el Porfiriato buscaba proyectar mediante los magazines ilustrados 130 Monroy Nasf, Rebeca. Artículo de crítica bibliográfica. “Enrique Díaz y fotografías de actualidad. De la nota gráfica al fotoensayo)”. Siglos XIX y XX El origen del foto ensayo en México 134 131 Ortiz Gaitán, Julieta. Artículo de crítica bibliográfica. “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución”. Siglos XIX y XX Estudio de la imagen publicitaria en la prensa mexicana 132 Tuñón Pablos, Julia. Artículo de crítica bibliográfica. “Una escuela en celuloide. El cine de Emilio "Indio" Fernández o la obsesión por la educación”. Siglos XIX y XX La educación en el cine de Emilio Fernández Artículos publicados en el n°191 de Historia Mexicana enero-marzo de 1999 133 Landavazo, Marco Antonio. Artículo de investigación “La fidelidad al rey. Donativos y préstamos novohispanos para la guerra contra Napoleón”. Siglo XIX Donativos y préstamos novohispanos para la guerra en España contra Napoleón. 134 Cárdenas Gutiérrez, Salvador. Artículo de investigación “La construcción del imaginario social "República representativa" en la folletería mexicana: 1856-1861”. Siglo XIX La Constitución de 1857 desde la perspectiva de la folletería mexicana. 135 Ginzberg, Eitan. Artículo de investigación “Abriendo nuevos surcos: ideología, política y labor social de Lázaro Cárdenas en Michoacán, 1928-1932”. Siglo XX Política y labor social de Lázaro Cárdenas en Michoacán. 136 Ledesma Mateos, Ismael; Barahona Echeverría, Ana. Artículo de investigación “Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena: la institucionalización de la biología en México.” Siglo XX La institucionalización de la biología en México. 137 Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Serge Gruzinski y Nathan Wachtel (dirs.): Le Nouveau Monde Mondes Nouveaux. L'expérience américaine”. Siglo XVI Impacto en occidente por el descubrimiento, conquista y colonización de un nuevo continente 138 Álvarez, Salvador, Artículo de investigación “Sobre Bernd Hausberger: La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda“. Siglo XVII La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda 139 Salles, Vânia. Artículo de investigación “Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (comps.): Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica”. Siglos XVI al XIX Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica 140 Yankelevich, Pablo. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Daniela Spenser: El triángulo imposible. México, Rusia Soviética y Estados Unidos en los años veinte”. Siglo XX El papel que jugó la Rusia soviética en la relación México- Estados Unidos en los años veinte Artículos publicados en el n° 192 de Historia Mexicana abril-junio de 1999 141 Lida, Clara E. Artículo de investigación “España y México: relaciones diplomáticas, negocios y finanzas en el Porfiriato”. Siglos XIX y XX Relaciones diplomáticas, negocios y finanzas en el Porfiriato. 142 Sánchez Andrés, Agustín Artículo de investigación “La normalización de las relaciones entre España y México durante el Porfiriato (1876-1910)”. Siglos XIX y XX Condicionantes geopolíticas en la relación diplomática sostenida con España, durante el inicio de la independencia cubana 135 143 Marichal, Carlos. Artículo de investigación “De la banca privada a la gran banca. Antonio Basagoiti en México y España, 1880-1911” Siglos XIX y XX Triunfo de Antonio Basagoiti en sus empresas mexicanas y españolas entre 1880 y 1911 144 Gamboa Ojeda, Leticia. Artículo de investigación “Manuel Rivero Collada. Negocios y política en Puebla, 1897-1916”. Siglos XIX y XX Cómo se desarrolló el capitalismo en la ciudad de Puebla durante el Porfiriato 145 Cerutti, Mario. Artículo de investigación “Propietarios y empresarios españoles en La Laguna (1870- 1910)”. Siglos XIX y XX Propietarios y empresarios españoles en La Laguna (1870-1910) 146 Ragon, Pierre. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Jean-Pierre Berthe: Estudios de historia de la Nueva España. De Sevilla a Manila”. Siglos XVI al XVIII El desarrollo de los mecanismos de la economía, sociedad y la organización del trabajo en el México colonial 147 Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Steve J. Stern: The Secret History of Gender. Women, Men and Power in Late Colonial Mexico”. Siglos XVIII y XIX Tenciones culturales entre lo masculino y lo femenino en el periodo colonial de 1760 a 1820 148 Peña, Guillermo de la Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Juan Pedro Viqueira: Indios rebeldes e idólatras. Dos ensayos históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas, acaecida en el año de 1712”. Siglo XVIII Actores e identidad histórica de los alzados de Canacuc Chiapas 1712. 149 Zárate Toscano, Verónica. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Hugo G. Nutini: The Wages of Conquest. The Mexican Aristocracy in the Context of Western Aristocracies”. Siglo XX La inserción de la aristocracia mexicana en el contexto de las aristocracias occidentales. 150 Casanovas Codina, Joan. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Clara E. Lida: Inmigración y exilio: reflexiones sobre el caso español”. Siglos XVI al XX El estudio de los peninsulares españoles residentes en México desde la colonia hasta el presente. Artículos publicados en el n° 193 de Historia Mexicana julio-septiembre de 1999 151 Macías, Carlos. Artículo de investigación “El territorio de Quintana Roo. Tentativas de colonización y control militar en la selva maya (1888-1902)”. Siglos XIX y XX Proyectos del gobierno Porfiriano para la pacificación de la guerra de castas. 152 Aboites Aguilar, Luis; Morales Cosme, Alba. Artículo de investigación “Amecameca, 1922. Ensayo sobre centralización política y Estado nacional en México”. Siglo XX Proceso de litigio de los pobladores de Amecameca por la posesión de su territorio 1922 153 Guerra Manzo, Enrique. Artículo de investigación “Poder regional y mediación política en el Bajío zamorano (1936-1940)”. Siglo XX El ascenso del sindicalismo agrarista, durante la década de 1930 y la desestructuración del poder local de la oligarquía decimonónica del municipio de Zamora 154 Cortijo Ocaña, Adelaida; Cortijo Ocaña, Antonio ; Spencer Rodgers, Julie. Artículo de investigación “La Alta California en el siglo XVIII mediante algunos documentos inéditos”. Siglo XVIII La colonización de Alta California. 136 155 Cortijo Ocaña, Adelaida; Cortijo Ocaña, Antonio. Artículo de Testimonio “Memorias de Mauricio González: México y la Alta California en el siglo XIX.” Siglo XIX La destrucción de los documentos y títulos de propiedad de los archivos de Monterey, en 1846 durante la anexión de California a Estados Unidos 156 Jiménez de Báez, Yvette. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre María del Carmen Martínez Sola: El obispo fray Bernardo de Alburquerque. El Marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI”. Siglo XVI El Marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI. Artículos publicados en el n° 194 de Historia Mexicana octubre-diciembre de 1999 157 Tavárez, David Eduardo. Artículo de investigación “La idolatría letrada: un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, 1613- 1654”. Siglo XVII Producción-circulación de textos de carácter ritual devocional, entre nahuas y zapotecas de 1613 a 1654 158 Muñoz M., Laura. Artículo de investigación “Dos cónsules mexicanos en La Habana: su visión geopolítica y la defensa del interés nacional”. Siglo XIX Documentación generada en el consulado mexicano de La Habana durante: 1) la invasión estadounidense a México (1847) y 2) el movimiento de independencia cubano (1898) 159 Ibarra, Antonio. Artículo de debate. “Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano: comentarios para un diálogo con Ruggiero Romano, a propósito de su nuevo libro”. Siglo XVIII Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano 160 Romano, Ruggiero. Artículo de debate. “Respuesta a los comentarios de Antonio Ibarra”. Siglo XVIII Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano 161 Guerra Manzo, Enrique. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Friedrich Katz: Pancho Villa”. Siglo XX Pancho Villa 162 Raymond Buve. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Thimothy J. Henderson: The Worm in the Wheat. Rosalie Evans and Agrarian Struggle in the Puebla-Tlaxcala Valley of Mexico, 1906-1927”. Siglo XX Estudio de caso de una hacendada londinense que se negaba a la expropiación de su tierra durante la revolución mexicana. 163 Zermeño Padilla, Guillermo. Artículo de crítica bibliográfica. “¿Para entrar y salir de la Revolución?”. Siglo XX Cuatro estudios de caso, en cuatro comunidades rurales de cómo el estado surgido de la revolución de 1910 estableció su dominación política. Artículos publicados en el n°195 de Historia Mexicana enero-marzo de 2000 164 Romero Sotelo, María Eugenia. Artículo de investigación “El mercurio y la producción minera en la Nueva España (1810-1821)”. Siglo XIX El financiamiento, transporte y asignación del azogue en la minería novohispana durante la guerra de independencia 165 Granados García, Aimer. Artículo de investigación “Las juntas patrióticas de españoles en México ante el 98: patriotismo, disidencia y proselitismo político”. Siglo XIX Constitución de “Juntas patrióticas” Españolas en México para apoyar económica, militar y moralmente la actuación española en el Caribe 137 166 Palacios, Guillermo. Artículo de investigación “Julio Cuadros Caldas: un agrarista colombiano en la revolución mexicana”. Siglo XX Biografía política de Julio Cuadros Caldas. Agrarista colombiano en la revolución mexicana. 167 Aboites Aguilar, Luis. Artículo de investigación “José Fuentes Mares y la historiografía del norte de México. Una aproximación desde Chihuahua (1950-1957)”. Siglo XX Historiografía de Chihuahua en la segunda mitad del siglo XX: las obras de Francisco R. Almada y José Fuentes Mares 168 Fernández Delgado, Miguel Ángel. Artículo de investigación “Descripción del Archivo y de la Bibliohemeroteca del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados en México”. Siglo XX Descripción del Archivo y de la Bibliohemeroteca del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados en México 169 López Austin, Alfredo. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Guy Stresser-Péan: Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas”. Siglo XVII Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo), 1639. 170 Staples, Anne. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru: Familia y orden colonial”. Siglos XVII y XVIII La distancia entre el modelo de orden social católico colonial y la vida real. Artículos publicados en el n°196 de Historia Mexicana abril-junio de 2000 171 Arredondo López, María Adelina Artículo de investigación “Andanzas de un pueblo en pos de su escuela (Chihuahua, 1779- 1820)”. Siglos XVIII y XIX Creación de una escuela de primeras letras, en el estado de chihuahua 1779-1820. 172 Rojas, Rafael. Artículo de investigación “Retóricas de la raza. Intelectuales mexicanos ante la guerra del 98”. Siglo XIX Intelectuales mexicanos ante la guerra Cubano- Estadounidense de 1898 173 Oñate, Abdiel. Artículo de investigación “La batalla por el Banco Central. Las negociaciones de México con los banqueros internacionales, 1920-1925”. Siglo XX La fundación del Banco de México o el pacto entre la vieja burguesía porfiriana y los revolucionarios 1920-1925. 174 Ginzberg, Eitan. Artículo de investigación “Formación de la infraestructura política para una reforma agraria radical: Adalberto Tejeda y la cuestión municipal en Veracruz, 1928- 1932”. Siglo XX La estrategia del gobierno de Adalberto Tejeda para llevar a cabo su política agraria en Veracruz de 1928 a 1932 175 Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre Ann Twinam: Public Lives Private Secrets. Gender, Honor, Sexuality and Illegitimacy in Colonial Spanish America”. Siglos XVIII y XIX La vida cotidiana, dispensas y exenciones tramitadas por los súbditos de la monarquía española durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. 176 Palti, Elías José. Artículo de crítica bibliográfica “Sobre François-Xavier Guerra, Annick Lempèriére (coords.): Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX”. Siglos XVIII y XIX Los espacios públicos en Iberoamérica Siglos XVIII-XIX 138 177 Landavazo, Marco Antonio Artículo de crítica bibliográfica “Sobre María Eugenia Altable: De la autonomía regional a la centralización en el Estado mexicano. Baja California, 1859- 1880”. Siglo XIX La relación entre los pobladores locales de Baja California y el poder central en México durante los años de 1859 a 1880. Artículos publicados en el n°197 de Historia Mexicana julio-septiembre de 2000 178 Maldonado Polo, José Luis. Artículo de investigación “La expedición botánica a Nueva España, 1786-1803: el Jardín Botánico y la Cátedra de Botánica”. Siglos XVIII y XIX La expedición botánica a Nueva España, 1786-1803: el Jardín Botánico y la Cátedra de Botánica 179 Plana, Manuel. Artículo de investigación “La cuestión agraria en La Laguna durante la Revolución”. Siglo XIX La situación agraria en La Laguna durante la Revolución. 180 Okada, Atsumi. Artículo de investigación “El impacto de la revolución mexicana: la compañía constructora Richardson en el Valle del Yaqui (1905-1928)”. Siglo XX La actuación de la compañía Richardson en el Valle del Yaqui entre los años de 1905 a 1928 181 Gutmann, Myron P.; McCaa, Robert; Gutiérrez- Montes, Rodolfo ; Gratton, Brian. Artículo de investigación “Los efectos demográficos de la revolución mexicana en Estados Unidos”. Siglo XX Migración México-Estados Unidos 1880-1940 182 Schwan Sommers, Nathalie. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Hensel Silke: Die Entstehung des Föderalismus in Mexico. Die politische Elite Oaxacas zwischen Stadt, Region und Staat, 1786-1835”. Siglos XVII y XIX Los orígenes del regionalismo- federalismo de la élite oaxaqueña a finales del XVIII y principios del XIX. 183 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre William A. DePalo Jr.: The Mexican Army, 1822-1852”. Siglo XIX El ejército Mexicano de 1822 a 1852. 184 González Navarro, Moisés. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Jennie Purnell: Popular Movements and State Formation in Revolutionary Mexico. The Agraristas and Cristeros of Michoacán”. Siglo XX Movimientos Populares y formación del Estado en el México revolucionario. agraristas y cristeros de Michoacán. Artículos publicados en el n°198 Historia Mexicana octubre-diciembre de 2000 185 García Bernal, Manuela Cristina. Artículo de investigación “El afianzamiento de un precario comercio: los intercambios entre Sevilla y Yucatán (1590-1600)”. Siglo XVI Intercambio comercial entre Sevilla y Yucatán 186 Pérez Vejo, Tomás. Artículo de investigación “La guerra hispano- estadounidense del 98 en la prensa mexicana”. Siglo XIX La guerra hispano-estadounidense del 98 en la prensa mexicana 187 Mac Gregor, Josefina. Artículo de investigación “México y España: de la representación diplomática oficial a los agentes confidenciales, 1910-1915”. Siglo XX La posición diplomática asumida por España y Estados Unidos durante los primeros años de la revolución 188 Alberro, Solange. Necrología “Guadalupe Pérez San Vicente“. Siglo XX Biografía profesional de la fallecida doctora Guadalupe Pérez San Vicente 189 Vázquez, Josefina Zoraida. Artículo de investigación “Woodrow Borah (1912-1999)”. Siglo XX Recuento personal y profesional de la vida de Woodrow Borah, 139 190 Valle Pavón, Guillermina del. Artículo de investigación “Una microhistoria llamada Aguascalientes”. Siglo XVII Microhistoria Aguascalientes en el siglo XVII 191 Romero Galván, Rubén. Artículo de investigación “Sobre Alonso de Zorita: Relación de la Nueva España: relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella”. Siglo XVI Relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella 192 Castañeda García,Carmen Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Carlos Alberto González Sánchez: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII “. Siglos XVI y XVII Difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII 193 Zárate Toscano, Verónica. Artículo de crítica bibliográfica. “Sobre Dominique Grele- Pouligny: Un plan pour Mexico- Tenochtitlan. Les représentations de la cité et l'imaginaire europpéen (XVI- XVII siécles)”. Siglo XVI Análisis antropológico y arqueológico del llamado “plano cortesiano” 140 Cuadro 2. N° Art. Temas del Siglo XVI 8 La mujer mesoamericana 25 La familia nahua. 30 Impacto ecológico de la conquista española. 31 Códice de San Antonio Techialoyan 32 Transición del mundo indígena al mundo colonial en Perú 60 Códice de Xicotepec. 61 Fray Diego Durán 99 Controversia entre Fray Domingo de Betanzos y el padre Tastera, para determinar si los indios eran bestias o personas 100 Expectativas y experiencias de los jesuitas belgas en el México 105 Polémicas en torno a la conquista española 119 Transición de los pueblos indígenas al orden colonial en Yucatán. 137 Impacto en occidente por el descubrimiento, conquista y colonización de un nuevo continente 156 El Marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI. 185 Intercambio comercial entre Sevilla y Yucatán 191 Relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella 193 Análisis antropológico y arqueológico del llamado “plano cortesiano” Cuadro 3. N° Art. Temas del Siglo XVII 33 Obispado de Michoacán 108 Vida de sor Feliciana de san francisco y las controversias de un juicio que promovió para desistir de sus votos como monja 138 La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda 157 Producción-circulación de textos de carácter ritual devocional, entre nahuas y zapotecas de 1613 a 1654 169 Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo), 1639. 190 Microhistoria Aguascalientes en el siglo XVII Cuadro 4. N°Art. Temas del Siglo XVIII 11 Rebelión Maya. 35 Crédito eclesiástico Nueva España 36 Reformas borbónicas 46 El indígena en el comercio novohispano del siglo XVIII. 47 Urbanismo 141 63 Mentalidad de la sociedad virreinal y discurso moral de la iglesia entorno a la bigamia en la ciudad de México 82 Balance de la situación social en la Nueva España borbónica, 88 Comunidades indígenas en México central. 90 Capital comercial y producción de colorante en la Nueva España. 121 Influencia de las condiciones ecológicas en la economía del centro de la Nueva España 148 Actores e identidad histórica de los alzados de Canacuc Chiapas 1712. 159 Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano 66 Ingresos y egresos del Virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII 160 Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano Cuadro 5. N°Art. Temas siglos XVIII y XIX 1 Política económica consulados Caracas y México 182 Los orígenes del regionalismo-federalismo de la élite oaxaqueña a finales del XVIII y principios del XIX. 64 Apropiación de la territorialidad india en el Valle de Orizaba. 34 Finanzas Obispado de Michoacán 10 Política monetaria española en Hispanoamérica. 52 Condiciones de los indios en la Nueva España 1700-1821 72 Expedición hispanofrancesa al virreinato de Perú 147 Tenciones culturales entre lo masculino y lo femenino en el periodo colonial de 1760 a 1820 171 Creación de una escuela de primeras letras, en el estado de chihuahua 1779- 1820. 175 La vida cotidiana, dispensas y exenciones tramitadas por los súbditos de la monarquía española durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. 178 La expedición botánica a Nueva España, 1786-1803: el Jardín Botánico y la Cátedra de Botánica 37 El Ayuntamiento de México en la transición de la colonia a la independencia. 58 La feria de San Juan De los Lagos en la Nueva España. 176 Los espacios públicos en Iberoamérica Siglos XVIII-XIX Cuadro 6. N°Art. Temas de larga duración 43 Alfabetización y educación para adultos en México. Siglos XV al XX 139 Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. Siglos XVI al XIX 107 Cacicazgo nahua colonial en Santiago en Tecali, Puebla. Siglos XVI al XVIII 146 El desarrollo de los mecanismos de la economía, sociedad y la organización del trabajo en el México colonial. Siglos XVI al XVIII 9 La encomienda. Siglos XVI al XVIII. 142 112 El impacto de lo indígena asumido como diabólico en la Nueva España. Siglos XVI al XVIII. 62 Historia de la virgen de Guadalupe. Siglos XVI al XVIII. 24 Relación México- Bélgica. Siglos XVI al XX 42 El crédito en México del siglo XVI al XX. 114 Fuentes eclesiásticas como fuentes históricas. Siglos XVI al XX 117 Ejido en México. Siglos XVI al XX 150 El estudio de los peninsulares españoles residentes en México desde la colonia hasta el presente. Siglos XVI al XX Cuadro 7. N°Art Temas que abarcan sólo dos siglos 192 Difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII 65 Migración de España a Perú. Siglos XVI y XVII 170 La distancia entre el modelo de orden social católico colonial y la vida real.Siglos XVII y XVIII Cuadro 8. N°Art. Temas del Siglo XIX 2 Independencia en México, catecismos patriotas 3 Migración en México 1821-1830 4 Tecnología en México, leyes de patentes. 5 Gobiernos del siglo XIX en México 6 La Hacienda de Bocas en San Luis Potosí servidumbre y crédito indígenas 14 Independencia de las colonias españolas en América 15 Las relaciones comerciales con Estados unidos en materia de exportación de café. 16 Panamericanismo norteamericano. 21 La evolución histórica de Texas desde tiempos coloniales hasta su independencia. 22 Intervención norteamericana en México. 26 Tenencia de la tierra en México durante la reforma. 38 Surgimiento de los estados nación Americanos 39 Minería en el Estado de México 40 Expansionismo norteamericano 48 La postura de la élite en el inicio de la Independencia de México 49 La transformación del espacio Público y privado en Tepotzotlán por la política de desamortización. 53 El Congreso en la primera República centralista 54 El Congreso en la primera República centralista 55 Campesinado poscolonial en México Y Perú 143 56 Campesinado poscolonial en México Y Perú 57 Argumentos apologéticos de Peasant and Nation. Making of Post-colonial México and Perú ante los comentarios de Tutino y Halperin. 59 La iglesia católica como parte de la cultura política a finales del Porfiriato en Yucatán. 67 La influencia europea en el origen de las ideologías políticas y el desarrollo de las estructuras sociales económicas de Iberoamérica 73 Indigenismo criollo como instrumento político y sus manifestaciones. 81 La transgresión a la las normas en el México decimonónico 83 El panfleto político en la primera república federal. 84 La descalificación de las actividades de la explotación porcina en la ciudad de México 91 Guerra México- Estados Unidos 1846-1848 92 Discursos norteamericanos que surgieron como consecuencia de la guerra con México. 93 Explicación histórica de la guerra México-EU 95 Los San Patricios en la guerra de 1847 96 Vida y trayectoria diplomática de Eduardo Gorostiza guerra de 1847. 97 condiciones de debilidad de México en el momento de la intervención norteamericana 98 problemas de los hacendados y rancheros durante la ocupación estadounidense 101 Política indigenista en el segundo Imperio mexicano. 109 Proyectos presentados por grupos financieros europeos a Maximiliano para la creación de un Banco Nacional 110 Disidencia cubana en México 1898 115 Evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier 116 Defensa del pensamiento político de Iturbide, expresado en el plan de iguala 133 Donativos y préstamos novohispanos para la guerra en España contra Napoleón. 134 La Constitución de 1857 desde la perspectiva de la folletería mexicana. 155 La destrucción de los documentos y títulos de propiedad de los archivos de Monterey, 158 Documentación generada en el consulado mexicano de La Habana durante: 1) la invasión estadounidense a México (1847) y 2) el movimiento de independencia cubano (1898) 164 El financiamiento, transporte y asignación del azogue en la minería novohispana durante la guerra de independencia 165 Constitución de “Juntas patrióticas” Españolas en México para apoyar económica, militar y moralmente la actuación española en el Caribe 172 Intelectuales mexicanos ante la guerra Cubano- Estadounidense de 1898 177 La relación entre los pobladores locales de Baja California y el poder central en México durante los años de 1859 a 1880. 179 La situación agraria en La Laguna durante la Revolución. 183 El ejército Mexicano de 1822 a 1852. 186 La guerra hispano-estadounidense del 98 en la prensa mexicana 144 Cuadro 9. N° Temas Siglos XIX y XX 13 Diplomacia entre México y América latina. 12 Industria en Monterrey 41 Revolución mexicana en la comarca lagunera. 75 Rupturas y continuidades del liberalismo y la revolución como instrumentos ideológicos del estado 85 La visión moral, social y económica que tenían los hacendados agricultores de sus peones 86 Discurso científico sobre la criminalidad en México a finales del Porfiriato. 87 Criminalidad femenina en el Porfiriato. 102 Formas de operación de las compañías semiautónomas británicas en México 113 Historia de la Hacienda Pública del Estado de México 122 Historia económica comparada entre México y Brasil 123 La relación entre imagen e historia 124 Orígenes de la reproducción mecánica de las imágenes 125 Estudio de imagen: la publicación Los Mexicanos Pintados por sí mismos. 126 De la tradición de fotografiar a los niños que mueren al nacer, los llamados “angelitos” y las 127 los primeros reportajes gráficos, cuya temática es la niñez vinculada a la delincuencia y marginalidad 128 iconografía mexicana de la guerra hispano-cubano-estadounidense”. 129 El poder y progreso que el Porfiriato buscaba proyectar mediante los magazines ilustrados 130 El origen del foto ensayo en México 131 Estudio de la imagen publicitaria en la prensa mexicana 132 La educación en el cine de Emilio Fernández 141 Relaciones diplomáticas, negocios y finanzas en el Porfiriato 142 Condicionantes geopolíticas en la relación diplomática sostenida con España, durante el inicio de la independencia cubana 143 Triunfo de Antonio Basagoiti en sus empresas mexicanas y españolas entre 1880 y 1911 144 Cómo se desarrolló el capitalismo en la ciudad de Puebla durante el Porfiriato 145 Propietarios y empresarios españoles en La Laguna (1870-1910) 151 Proyectos del gobierno Porfiriano para la pacificación de la guerra de castas. 23 Inmigración española a México 145 Cuadro 10. N°Art. Temas del siglo XX 7 Ciencia en México 17 La política mexicana ante la guerra de independencia de Cuba 18 Diplomacia con España en la Revolución Mexicana. 19 Diplomacia con Centroamérica en la Revolución mexicana 20 Diplomacia con Argentina Posrevolución mexicana. 27 Educación en la posrevolución 28 Prensa en el cardenismo 29 Educación en Estados Unidos 45 Homenaje 50 La revolución Mexicana en Veracruz. 51 Los orígenes del Partido Acción Nacional. 68 Edmundo O´Gorman. 70 Historiografía publicada bajo la línea de investigación trazada por O´Gorman en La invención de América 71 La crónica como parte de la historia y de la literatura. 74 La Universidad Nacional durante la revolución mexicana 76 Contienda preelectoral de 1909 por la vicepresidencia 78 Historiografía estadounidense, Congresos de Historiadores de México y Estados Unidos. 79 Las reformas educativas en México. 80 Edmundo O'Gorman y su relación con Gaos. 89 Insurrección maderista 103 La visión de Manuel Grijalva en cuestión del manejo de los archivos a nivel nacional. 106 Presidencialismo mexicano 111 La mujer mexicana en el cine de 1940 a 1950. 118 Emilio Rabasa como la síntesis de la tradición jurídica francesa y norteamericana. 135 Política y labor social de Lázaro Cárdenas en Michoacán. 140 El papel que jugó la Rusia soviética en la relación México- Estados Unidos en los años veinte 152 Proceso de litigio de los pobladores de Amecameca por la posesión de su territorio 1922 153 El ascenso del sindicalismo agrarista, durante la década de 1930 y la desestructuración del poder local de la oligarquía decimonónica del municipio de Zamora 161 Pancho Villa 162 Estudio de caso de una hacendada londinense que se negaba a la expropiación de su tierra durante la revolución mexicana. 163 Cuatro estudios de caso, en cuatro comunidades rurales de 166 Biografía política de Julio Cuadros Caldas. Agrarista colombiano en la revolución mexicana. 146 167 Historiografía de Chihuahua en la segunda mitad del siglo XX: las obras de Francisco R. Almada y José Fuentes Mares 168 Descripción del Archivo y de la Bibliohemeroteca del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados en México 173 La fundación del Banco de México o el pacto entre la vieja burguesía porfiriana y los revolucionarios 1920-1925. 174 La estrategia del gobierno de Adalberto Tejeda para llevar a cabo su política agraria en Veracruz de 1928 a 1932 180 La actuación de la compañía Richardson en el Valle del Yaqui entre los años de 1905 a 1928 181 Migración México-Estados Unidos 1880-1940 184 Movimientos Populares y formación del Estado en el México revolucionario. agraristas y cristeros de Michoacán. 187 La posición diplomática asumida por España y Estados Unidos durante los primeros años de la revolución 188 Biografía profesional de la fallecida doctora Guadalupe Pérez San Vicente 189 Recuento personal y profesional de la vida de Woodrow Borah, 147 Cuadro 11. Autor Nacionalidad Institución Art. Aboites Aguilar, Luis México El Colegio de México 2 Alanís Enciso, Fernando S. México El Colegio de Michoacán 1 Alberro, Solange. París El Colegio de México 2 Álvarez, Salvador, México El Colegio de Michoacán 1 Antonio Ibarra México Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México 2 Arenal Fenochio, Jaime del México Escuela Libre de Derecho 1 Arredondo López, Ma. Adelina México Universidad Pedagógica Nacional 1 Assadourian, Carlos Sempat Argentina El Colegio de México 1 Bazant, Jan. Checoslovaquia- Méx. El Colegio de México 2 Beatty, Edward N. Estados Unidos Stanford University 1 Bechtloff, Dagmar Alemania Universidad de Hamburgo 1 Brading David A. Inglaterra Cambridge University 2 Campos, Melchor G. México Universidad de Yucatán 1 Cárdenas Gutiérrez, Salvador México Universidad Panamericana 1 Casanovas Codina, Joan no data Universidad de Rouira i Virgili Tarragona España 1 Castañeda García,Carmen México Centro de Inv. y Estudios Sup. en Antropología Social de Occidente 1 Castillo Troncoso, Alberto del México Escuela Nacional de Antropología e Historia-El Colegio de México 1 Ceballos Ramírez, Manuel México El Colegio de La Frontera Norte. 2 Cerutti, Mario. Argentina Universidad Autónoma de Nuevo León 1 Chance, John K. Estados Unidos Universidad del Estado de Arizona 1 148 Cortijo Ocaña, Adelaida no data Universidad de Berkeley California 1 Cortijo Ocaña, Antonio no data Universidad de Santa Barbara California 1 Covo, Jacqueline Francia Universidad Charles de Gaulle-Lille III 1 Cue G., Alberto no data Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 1 Escalante, Pablo México Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM 1 Falcón, Romana México El Colegio de México 1 Fernández Delgado, Miguel Ángel. no data El Colegio de México 1 Fernández, Rafael Diego. no data El Colegio de México 1 Figueroa Esquer, Raúl. México Instituto Tecnológico Autónomo de México 2 Flores Clair Eduardo. México Instituto Nacional de Antropología e Historia 1 Franco, Savarino. Italia Escuela Nacional de Antropología e Historia 1 Gamboa Ojeda, Leticia. México Universidad Autónoma de Puebla 1 Garavaglia, Juan Carlos Colombia École des Hautes Études 1 García Bernal, Manuela Cristina España Universidad de Sevilla 2 García Martínez, Bernardo. México El Colegio de México 2 Garcíadiego, Javier. México El Colegio de México 1 Ginzberg, Eitan. Israel Universidad de Tel Aviv 2 Gonzalbo Aizpuru, Pilar. España El Colegio de México 5 González Navarro, Moisés México El Colegio de México 1 González Torres, Yólotl. México Instituto Nacional de Antropología e Historia 1 Granados García, Aimer. Colombia-México El Colegio de México 1 Gratton, Brian. Estados Unidos Universidad estatal de Arizona 1 149 Groof, Bart de. no data Archivo Gral. del Reino de Bruselas-U. Católica de Lovaina 1 Grosso, Juan Carlos. Argentina Universidad Nacional del Centro 1 Guerra Manzo, Enrique. México Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco 2 Gutiérrez-Montes, Rodolfo Estados Unidos Universidad de Minnesota 1 Gutmann, Myron P. Estados Unidos Universidad de Texas 1 Hale,Charles A. Estados Unidos Universidad de Iowa 2 Halperin Donghi, Tulio. Argentina Universidad de California 1 Hampe Martínez, Teodoro Perú Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Herrera Barreda, Ma. del Socorro. no data Instituto Universitario Ortega y Gasset 1 Ibarra, Antonio. México Universidad Nacional Autónoma de México 1 Illades, Carlos. México Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa 1 Jiménez de Báez, Yvette. Puerto Rico Colegio de México 1 Johannsen, Robert W. Estados Unidos Universidad de Illinois 1 Knowlton, Robert J. Estados Unidos Universidad de Wisconsin 2 König, Hans- Joachim. Alemania Universidad católica de Eichstätt 1 Koth,Karl B. Canadá El Colegio de la universidad de Okanagan 1 Lafuente, Antonio. España Centro de Estudios Históricos CSIC Madrid 1 Landavazo, Marco Antonio México Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2 Langue, Frédérique Francia Centre National de la Recherche Scientifique 1 Lida,Clara E. Argentina El Colegio de México 1 Liehr,Reinhard Alemania Universidad de Freie Berlin 1 Lizardi Pollock, Jorge L. Puerto Rico Universidad de Puerto Rico 1 150 Loaeza, Soledad México El Colegio de México 1 López Austin, Alfredo. México Universidad Nacional Autónoma de México 2 Loyo Engracia. no data El Colegio de México 2 Ludlow, Leonor. México Universidad Nacional Autónoma de México 1 Mac Gregor, Josefina no data Universidad Nacional Autónoma de México 1 Macías, Carlos. México Universidad de Quintana Roo 1 Maldonado Polo, José Luis. no data Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1 Mallon, Florencia E. Chile Universidad de Wisconsin- Madison 1 María Ángeles Gálvez España Universidad de Granada 1 Marichal, Carlos México El Colegio de México 5 Marino, Daniela. Argentina El Colegio de México 1 Martínez Baracs, Andrea. México Centro de Inv. y Estudios Superiores en Antropología Social 1 Matute, Álvaro. México Universidad Nacional Autónoma de México 1 Maya Sotomayor, Teresa. México El Colegio de México 1 Mazín, Oscar. México Colegió de Michoacán 1 McCaa, Robert Estados Unidos Universidad de Minnesota 2 Menegus Bornemann, Margarita México Universidad Nacional Autónoma de México 3 Mentz, Brígida Von. México Centro de Inv. y Estudios Superiores en Antropología Social. 1 Meyer, Jean. Francia Centro de Investigaciones Y Docencia Económica 1 Michael P. Costeloe Inglaterra Universidad de Bristol 1 Miller,Robert Ryal. no data Berkeley California 1 Miño Grijalva, Manuel. Ecuador El Colegio de México 2 151 Moisés González Navarro. México El Colegio de México 1 Monroy Nasf, Rebeca. México Instituto Nacional de Antropología e Historia 1 Morales Cosme, Alba. no data Archivo Histórico del Agua 1 Muñoz M., Laura. México Instituto Dr. José María Luis Mora 1 Náter, Laura. Puerto Rico El Colegio de México 2 Okada, Atsumi Japón Universidad de Tokio 1 Oñate, Abdiel. México Universidad Estatal de San Francisco 1 Ortiz Escamilla, Juan. México Instituto Dr. José María Luis Mora 1 Ortiz Gaitán, Julieta. no data Universidad Nacional Autónoma de México 1 Pablo Piccato Argentina Universidad de Texas 1 P. Chávez, Ma. Antonieta Ilhui. México El Colegio de México 1 Palacios, Guillermo. México El Colegio de México 2 Palti, José Elías. Argentina Universidad de Berkeley California 2 Pani, Érika. México El Colegio de México 1 Peña, Guillermo de la México Centro de Inv. y Estudios Superiores en Antropología Social 1 Pérez Salas C.,María Esther. México Instituto Dr. José María Luis Mora 1 Pérez Vejo, Tomás España Universidad Autónoma del Estado de Morelos 1 Pietschmann, Horst. Alemania Universidad de Hamburg 1 Plana, Manuel no data Universidad de Firenze 1 Quezada, Sergio. México Universidad de Yucatán 1 Quiroz, Alfonso W. Perú Baruch Collegue Y Graduate Center, Universidad de Nueva York 1 Ragon, Pierre. Francia Centros de Estudios Mexicanos y Centroamericanos 1 152 Raymond Buve. Holanda Universidad de Leiden 1 Reséndez Fuentes, Andrés. no data Universidad de Chicago 1 Reyes, Aurelio de los México Universidad Nacional Autónoma de México 2 Rodríguez Centeno. Mabel M. Puerto Rico El Colegio de México 2 Rodríguez de Lecea,Teresa. España Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1 Rojas, José Luis de. España Universidad Complutense de Madrid 1 Rojas, Rafael. Cuba Centro de Investigación y Docencia Económicas 2 Romano, Ruggiero. París 1 Romero Galván, Rubén México Universidad Nacional Autónoma de México 1 Romero Sotelo, María Eugenia. México Universidad Nacional Autónoma de México 1 Sagredo Baeza, Rafael Chile Universidad Católica de Chile, Biblioteca Nacional de Chile 1 Salles, Vânia. Brasil El Colegio de México 1 Salvucci, Richard J. Estados Unidos Trinity University 1 Sánchez Andrés, Agustín España Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1 Santoyo, Antonio. México U.A.M-Iztapalapa-El Colegio de México 1 Schmelkes, Sylvia. México Centro de Estudios Educativos 1 Schwan Sommers, Nathalie no data Universidad Iberoamericana 1 Serrano Ortega, José Antonio. México El Colegio de Michoacán 1 Silva Prada, Natalia. Colombia El Colegio de México 1 Solange, Alberro París El Colegio de México 2 Solano, Francisco de. España Centro de Estudios Históricos Consejo Superior de Inv. Científicas 1 Speckman Guerra, Elisa. México Universidad Nacional Autónoma de México 1 153 Staples, Anne. Estados Unidos El Colegio de México 1 Tavárez, David Eduardo. México Universidad de Chicago 1 Taylor Hansen, Lawrence Douglas. no data El Colegio de la Frontera Norte 1 Teja, Jesús F de la. Cuba Universidad Estatal de Texas 1 Tenorio Trillo, Mauricio. México Universidad de Texas 1 Torre Rendón, Judith de la. México El Colegio de México 1 Torres Bautista, Mariano E. México El Colegio de Puebla 1 Traslosheros H., Jorge E. México Universidad de Tulane 1 Tuñón Pablos, Julia. México Instituto Nacional de Antropología e Historia 1 Tutino, John. Estados Unidos Universidad de Georgetown 1 Valle Pavón, Guillermina del México Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 1 Vázquez, Josefina Zoraida México El Colegio de México 8 Villegas Moreno, Gloria. México Universidad Nacional Autónoma de México 1 Yankelevich, Pablo. no data Instituto Nacional de Antropología e Historia 1 Zárate Toscano, Verónica México Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 2 Zavala, Silvio. México El Colegio de México 1 Zebadúa, Emilio. México El Colegio de México 1 Zermeño Padilla, Guillermo. México El Colegio de México 1 Zoraida Vázquez, Josefina. México El Colegio de México 1 Zuleta Miranda, María Cecilia. México Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa 2 Zuloaga Rada, Marina. Perú El Colegio de México 1 154 Anexo 2 Catálogo ACA de la revista Historia Mexicana 1996-2000 Catálogo Historia Mexicana 1996-2000 Empieza tomo 1 / 1996 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.1 Autor Langue, Frédérique. Título del artículo “Hombres e ideas de la ilustración en dos ciudades consulares: Caracas y Veracruz”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 467-500. Tema El pensamiento ilustrado y los proyectos económicos de los consulados caraqueño y veracruzano, como representantes del cambio en la economía política a finales del siglo XVIII. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Consulados de comercio, comercio transoceánico, libertad de comercio, proteccionismo, ilustración, revolución de independencia, élite económica, economía colonial. Índice onomástico Ascanio, Domingo # Austria, José Donato de # Basadre, Vicente # Belgrano, Manuel # Bello, Andrés # Blanco y Plaza, Juan # Brading, David # Branciforte # Cancelada López, Juan de # Castilloveytia, Joaquín de # Clemente y Francia, Manuel de # Corbalán, Pedro # Echevarría, Pedro Miguel de # Esconhuela, José # Espejo, Francisco # Fernández Barrena, Remigio # Fernández de León # Gálvez, José de # Gedler, Ignacio # Gil y Cosío, Manuel # González Dávila Miguel # Isnardy, Francisco # Jacot # Francisco Linares, Vicente # Longa, 155 Francisco Javier de # López Méndez, Luis # Mangino, José # Mijares, Marqués de # Miranda, Miguel Ignacio de # Muñoz, Juan Manuel # Murphy, Thomas # Nicolás de Ponte, Juan # Otamendi, Esteban de # Palacios y Sojo, Francisco # Palacios, Feliciano # Paula Navas, Francisco de # Pérez, Sebastián # Quirós, José María # Revillagigedo # Rivas, Marcos de # Roscio, Juan Germán # Saavedra, Francisco de # San Javier, Conde de # Santa María, Pablo Frayle de # Sánz, Miguel José # Solórzano, Juan Javier # Teresa de Mier, fray Servando # Toro, Marqués de # Torre, Andrés Gil de la # Torre, José Ignacio de la # Tovar Ponte, Martín # Tovar, Conde de # Ustáriz, José Ignacio # Ustárriz, Francisco Javier de # Viva y Givaxa, Manuel # White, Blanco. Índice toponímico América # Buenos Aires # Cádiz # Caracas # Cartagena # Consulado de Caracas # Consulado de México # Consulado de Veracruz # Cuba # España # Estados Unidos # Guatemala # Inglaterra # Jalapa # La Guaira # Lima # Luisiana # Maracaibo # México # Perú # Potosí # Puebla # Sevilla # Venezuela # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor hace un análisis comparativo de los consulados de Veracruz y Caracas, desde su fundación hasta la revolución de independencia, demostrando que estas instituciones eran producto del pensamiento ilustrado, así como lo fueron también sus proyectos económicos encaminados al desarrollo regional. Enfatiza que la élite criolla encontró en ellos un espacio relativamente autónomo para llevar a la práctica de sus intereses. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.2 Autor Sagredo Baeza, Rafael. Título del artículo “Actores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 156 Datos de la publicación Vol.XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 501-538. Tema Catecismos americanos entre 1818 y 1827. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Liberales y republicanos, monarquía, imperio, patria, pueblo, soberanía, ciudadanía. Índice onomástico Amor de la Patria, José # Carmagnani, Marcello # Copero, Manuel # Fernández, Juan # Henríquez, Camilo # Lato Monte, Ludovico de # Lorenzo Villanueva, Joaquín # Mendizábal, Luis de # Pomposo, Agustín # Ribera y Espinoza de los Monteros, Lázaro de # Vargas # Villalobos R., Sergio. Índice toponímico América # Argentina # Caracas # Chile # Colombia # España # Guatemala # México # Perú # Trento # Río de la Plata # Buenos Aires # Nueva Granada # Salta # Toledo # Madrid # Lima # Bogotá. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido Presenta un análisis comparativo de los conceptos: patria, pueblo, soberanía y ciudadanía contenidos en los principales catecismos patriotas y republicanos de América latina, demostrando que éstos tenían el fin de ayudar a delinear y difundir las nuevas entidades políticas surgidas de la crisis de la monarquía española de 1808 al 1827. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.3 Autor Alanís Enciso, Fernando S. Título del artículo “Los extranjeros en México, la inmigración y el gobierno: ¿Tolerancia o intolerancia religiosa?, 1821-1830”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 157 Datos de la publicación Vol.XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 539-566. Tema Política migratoria en México de 1821 a 1830. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Inmigración, extranjeros en México, ley general de colonización, intolerancia religiosa, negocios, católicos, no católicos. Índice onomástico Alamán, Lucas # Berninger, Dieter G. # Cañedo, Juan de Dios # Castilla, Isabel de # Costeloe, Michael # Fernando VII # Gómez Farías, Valentín # Gorostiza, Eduardo de # Iturbide, Agustín de # Michelena, Mariano # Mier y Terán, Manuel # Pakenham, Richard # Ramos Arizpe, Miguel # Rocafuerte, Vicente # Thompson, Guy # Victoria, Guadalupe # Zavala, Lorenzo de. Índice toponímico Antillas Danesas # Bremen # California # Chiapas # Coahuila # Congreso de México # Durango # Europa # Francia # Gran Bretaña # Hamburgo # Holanda # Honduras # Londres # México # Missouri # Nueva Vizcaya # Nuevo México # Países Bajos # Prusia # Real de Catorce # San Juan de Ulúa # San Luis Potosí # Santa Fe # Sierra Morena # Suiza # Texas # Vaticano # Wurtemberg # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor pone en evidencia la doble política migratoria para extranjeros en México entre 1821 y 1830, ya que por un lado la Constitución señalaba en su Ley de colonización, que el gobierno daría libertades y protección sólo a los extranjeros que profesaran la religión católica, mientras que por otro lado, se promovía la inversión y colonización en el territorio, por medio de embajadores sobre todo en Europa, sin distinguir el credo religioso. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.4 158 Autor Beatty, Edward N. Título del artículo “Invención e innovación: Ley de patentes y tecnología en el México del siglo XIX”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 567-619. Tema Relación entre la política gubernamental y el desarrollo tecnológico en México a través del sistema legal de patentes. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Intervención del Estado en la economía, Ley de patentes, invención, innovación, tecnología, desarrollo tecnológico, monopolios, proteccionismo, crecimiento económico, Porfiriato. Índice onomástico Abramovitz, M. # Alamán, Lucas # Bentham, Jeremy # Johns, Chester L. # Juárez # Lerdo # Lubar, Steven # Maximiliano # Muir, John # Díaz, Porfirio # Schnookler, Jacob # Smith, Adam # Sokoloff, Kenneth # Mill, John Stuart # Zuloaga, Félix. Índice toponímico América Latina # Argentina # Brasil # China # Estados Unidos # Europa Occidental # Francia # Gran Bretaña # Inglaterra # Japón # México # Nueva Inglaterra # Palacio de Cristal de Londres # París # Rusia # Venecia # Viena. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El artículo hace una revisión teórico-histórica del sistema de patentes en Europa, para abordar el surgimiento y evolución de la Ley de patentes en México durante el siglo XIX. Señalando cómo se vinculó esta ley con la invención y la innovación tecnológica, para así exponer la participación del Estado en la economía a través de la protección a la propiedad e iniciativa individuales. Plantea nuevos problemas de estudio que ayudarían a comprender la actividad económica de México en el siglo XIX y la naturaleza del desarrollo tecnológico. Iniciales del catalogador OOT 159 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 5 Autor Brading David A. Título del artículo “Francisco Bulnes y la verdad acerca de México en el siglo XIX”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp.621-652. Tema Los principales gobiernos de México durante el siglo XIX, según la interpretación de Bulnes que hace Brading. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Francisco Bulnes, La guerra de independencia, Los grandes problemas nacionales, La verdad acerca de México, El porvenir de las naciones hispanoamericanas, Las grandes mentiras de nuestra historia, El verdadero Juárez, Juárez y las revoluciones de Ayutla de Reforma, El verdadero Díaz. Índice onomástico Alamán, Lucas # Altamirano, Ignacio Manuel # Bolingbroke # Bulnes, Francisco # Carranza, Venustiano # Chahuantzi, Prospero # Comonfort, Ignacio # Comte # Corral, Ramón # Creel, Enrique # Degollado, Santos # Díaz, Porfirio # Gómez Farías, Valentín # González Ortega, Jesús # Hidalgo # Hiuhtechtli-Tetl # Lerdo de Tejada, Miguel # Macedo, Pablo # Madero, Francisco I. # Madero, Gustavo A. # Mahdi # Maquiavelo # Marx, Karl # Maximiliano # Michelet # Miramón, Miguel # Moctezuma # Molina Enríquez, Andrés # Molina, Olegario # Mora, José María Luís # Morelos, José María # Mussolini # Napoleón III # Núñez, Roberto # Obregón, Álvaro # Ocampo, Melchor # Pelayo # Ramírez, Ignacio # Reyes, Bernardo # Rivera, Primo de # Robespierre # Rodó, Enrique # Romero Rubio, Manuel # Saint-Hilaire, Geoffrey # San Agustín # Sierra, Justo # Sierra, Santiago # Spenser # Stein, Gertrude # Taine, Hipólito # Terrazas, Luís # Víctor Hugo # Vigil, José María # Villa, Francisco # Wilson, Woodrow # Yves Limantour, José # Zapata, Emiliano # Zavala, Lorenzo de. Índice toponímico Brasil # Ciudad de México # Colegio de Minería # Estado 160 Mexicano # Estados Unidos # Guanajuato # Guerrero # Chiapas # Jalisco # La Huasteca # Michoacán # Monterrey # Oaxaca # Preparatoria Nacional # Puebla # Puerto Rico # Secretaría de Gobernación # Sierra Gorda # Sudán # Texas # Tlaxcala # Veracruz # Zacatecas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor hace un recorrido por la obra de Francisco Bulnes, deteniéndose en sus principales ideas como crítico de los gobiernos de Santa Anna, Juárez, Maximiliano y Porfirio Díaz. Del mismo modo rescata las ideas de Bulnes sobre la situación de los indígenas, las razas, la aristocracia y la clase media, sin olvidar, las principales predicciones de Bulnes y las posibles soluciones para los problemas que el maestro mismo critica. En suma este artículo es un acercamiento historiográfico a la obra de Francisco Bulnes. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.6 Autor Bazant, Jan. Título del artículo “Cuentas del capellán de la Hacienda de Bocas en 1852”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 653-658. Tema Estudio de las cuentas de 1852 de fray Francisco Huertas, capellán de la Hacienda de Bocas. Descripción Testimonio. Palabras claves Ex-hacienda de Bocas, libros de sirvientes, crédito, peones, 161 capellán, obvenciones, bautizos, casamientos, entierros, ración de maíz. Índice onomástico Carmona, Toribio # Cedillo, Timoteo # Huerta, fray Francisco # Olivano, Victoriano # Pérez Gálvez, Francisca de Paula # Pérez Gálvez, Juan de Dios # Puente, Asención # Quiñones, Marcos # Saldaña, Vicente # Savariego, Manuel # Seijas, Liborio # Zavala, Rafael. Índice toponímico Hacienda de Bocas # San Luis Potosí. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El testimonio da a conocer las cuentas fray Francisco Huerta, capellán de la Hacienda de Bocas, localizada al norte de la ciudad de San Luis Potosí, en 1852. A través de la revisión que el autor hace del “Libro de sirvientes” de la hacienda correspondiente a ese año: señala, por mes, los servicios realizados por el capellán y la suma recibida por ellos. Incluye algunos ejemplos, donde se menciona el nombre del peón, su crédito al comenzar el año, los servicios requeridos al capellán y su crédito al finalizar el año. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.7 Autor Cue G., Alberto. Título del artículo “Historia y ciencia moderna en México. Entrevista con Elías Trabulse”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 659-672. Tema Historia de la ciencia moderna en México. Descripción Entrevista. 162 Palabras claves Historia de la ciencia mexicana, ciencia moderna, ciencia novohispana, números imaginarios, astronomía, matemáticas, hermetismo, mecanicismo, heliocentrismo, poesía. Índice onomástico Alarcón # Alzate # Copérnico # Cuevas # Descartes # Díaz Covarrubias # Galileo # Girard # Gómez de Trasmonte # Gortari, Eli de # Hazard, Paul # Humboldt # Sor Juana # Kepler # Kircher # Leibniz # Martínez, Enrico # Milton # Miranda, José # Moreno, Roberto # Murillo # Newton # O‟Gorman, Edmundo # Orozco y Berra # Pascal # Paz, Octavio # Porfirio, Parra # Renan # Rodríguez, fray Diego # San Miguel, fray Andrés de # Sigüenza y Góngora # Stevin # Trabulse, Elías # Velázquez de León. Índice toponímico Archivo de la Inquisición # Biblioteca Nacional # Europa # México # Nueva España. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido La entrevista versa sobre la visión histórica de Elías Trabulse referente la ciencia en México, sobre los autores que se han aproximado a ella y sobre los personajes estudiados. En la entrevista se destaca el papel de Trabulse como estudioso de la ciencia moderna mexicana, en especial, del periodo de su formación como disciplina en el país. El investigador señala la importancia de leer directamente a los científicos, como él ha hecho con fray Diego Rodríguez, aportando nuevas perspectivas y redimensionando la importancia de este científico en la historia. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.8 Autor Escalante, Pablo. Título del artículo “Sobre Silvia Garza Tarazona, La mujer mesoamericana”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 163 1996, pp. 673-677. Tema El rol social de la mujer mesoamericana. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Mujer mesoamericana, Mesoamérica, feminismo histórico. Índice onomástico Durán, fray Diego # Motolinía. # Tarazona Garza, Silvia. Índice toponímico América # Calmecac # Cuicacalli # Mesoamérica # Telpochcalli. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor reseña el libro La mujer mesoamericana de Silvia Tarazona, editado en México por Planta como parte de la colección “Mujeres en su tiempo”. Escalante realiza una crítica rigurosa, pues señala que Silvia Garza realizó un trabajo muy general y sencillo, no sustentado en una investigación profunda y carente de un análisis histórico de sus fuentes. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.9. Autor Zavala, Silvio. Título del artículo “Sobre José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 677-681. Tema Encomiendas y actividades económicas de los encomenderos en Perú. 164 Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Encomiendas de indios, encomenderos, tierras, minería, cultivos, mano de obra indígena. Índice onomástico Escobar, María de # Gasca, Pedro de la # Lemos, Condes de # Puente Brunke, José de la # Rostworowski # Toledo, Francisco de # Navarro García, Luis. Índice toponímico Arequipa # Audiencia de Lima # Cainma # Chachapollas # Chimba # Cuzco # Huamanga # Huánuco # Indias # Lima # Nueva España # Nuevo Reino de León # Potosí # Tibaya # Trujillo # Universidad Católica de Lima # Universidad de Sevilla # Perú. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido Silvio Zavala reseña el libro de José de la Puente Brunke, Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución colonial, editado por Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla en 1992, señalando que es una importante contribución al estudio de la encomienda peruana, enfatizando que Brunke revisó una bibliografía y documentación muy atinada, además de explicar el papel de la encomienda en el marco institucional, indica las actividades que los encomenderos realizaron al margen. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.10 Autor Bechtloff, Dagmar. Título del artículo “Sobre Ruth M. Vornefeld, Política monetaria de España en Hispanoamérica: 1750-1808”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 165 Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 681-683. Tema Política monetaria española en Hispanoamérica. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Política monetaria, moneda, casas de moneda, dinero, Índice onomástico Campillo y Cossío, José # Croix # Uztárriz Herniga, Gerónimo de # Viana # Vornefeld. Índice toponímico Brasil # España # Francia # Inglaterra # Lima # Potosí # Santa Fe de Bogotá # Tenochtitlán. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido Esta reseña trata acerca del libro de Ruth M. Vornefeld, Política monetaria de España en Hispanoamérica: 1750-1808. Según Bechtloff Dagmar, Ruth hace especial énfasis en que el problema de las colonias consistió en la mala distribución y circulación de metal, así mismo, Dagmar dice que Vornefeld carece de un estudio suprarregional y que en varias ocasiones hay más descripción que análisis, no obstante, evidencia que es un excelente material para acercar a los lectores alemanes al tema. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.11 Autor Quezada, Sergio. Título del artículo “Sobre Kevin Gosner, Soldiers of the Virgin. The Moral Economy of a Colonial Maya Rebellion”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 166 1996, pp. 467-500. Tema Rebelión maya de Cancuc (1712) desde la perspectiva de la Economía moral. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Rebelión maya, economía indígena, economía moral, virgen. Índice onomástico Gosner, Kevin # Lara, fray Simón de # López, María # Moreno, José Francisco # Stern, Steve # Virgen María. Índice toponímico Altos de Chiapas # Cancuc # Chiapas # Nueva España # Perú. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido Sergio Quezada reseña el libro Soldiers of the Virgin. The Moral Economy of a Colonial Maya Rebellion de Kevin Gosner, editado por The University of Arizona Press en 1992. Quesada describe el marco teórico retomado por el autor, es decir, la Economía moral, bajo la cual explica la rebelión maya de Cancuc en 1712. La crítica señala que la tesis de Gosner sostiene que pesar de la violencia económica ejercida por los españoles, los indios no se plantearon la opción de rebelarse hasta que se limitó la autonomía de la base material de sus creencias religiosas. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.12 Autor Salvucci, Richard J. Título del artículo “Sobre Mario Cerutti, Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. Enero-marzo, 1996, pp. 673-677. 167 Tema Economía regiomontana de 1850 a 1910. Descripción Artículo de crítica literaria. Palabras claves Burguesía del norte de México, capitalismo, industria, Porfiriato, revolución. Índice onomástico Armendáriz # Belden # Calderón # Cerutti, Mario # Ferrar # Garza # Hernández- Mendirichaga # Madero, Evaristo # Milmo # Milmo, Patricio # Muguerza # Rivero # Vidaurri, Santiago # Zambrano. Índice toponímico Chihuahua # Coahuila # Durango # Estados Unidos # Monterrey # Nuevo León # Texas # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor resalta la importancia del libro de Mario Cerutti, Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910), editado por Alianza editorial y la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1992, como una investigación que permite conocer la formación de un modelo industrial basado en las relaciones de parentesco. Señala que las investigaciones del autor muestran el tronco del árbol genealógico de la élite regiomontana del siglo XX, representado por tan sólo diez grupos familiares que sustentaron la modernización económica de México. Iniciales del catalogador OOT Empieza tomo 2 /1996 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 168 No. REGISTRO H.M.13 Autor Marichal, Carlos y Laura Náter. Título del artículo “Una mirada hacia afuera: México y América Latina. Siglos XIX y XX”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp. 699-704. Tema Relaciones diplomáticas internas y externas de México y América Latina. Descripción Presentación al número de la revista Palabras claves Relaciones entre España y América Latina, Liberalismo, independencia, iberoamericanismo, expansionismo estadounidense, política del garrote. Índice onomástico Alberro, Solange # Blaine, James # Carranza, Venustiano # Díaz, Porfirio # Fernando VII # Lira, Andrés # Maya, Teresa # Náter, Laura # Obregón, Álvaro # Reyes, Alfonso # Rodríguez, Mabel # Rojas, Rafael # Romero, Matías # Serrano, José Antonio # Vázquez, Josefina # Zuleta, Cecilia # Zuloaga, Mariana. Índice toponímico América # América Latina # Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores # Biblioteca del Colegio de México # Caribe # Centroamérica # Costa Rica # Cuba # El Colegio de México # El Salvador # España # Estados Unidos # Golfo de México # Guatemala # Hispanoamérica # Honduras # Latinoamérica # Latinoamérica # México # Nicaragua # República de Centroamérica # Sudamérica # Veracruz # Washington. Localización Biblioteca del instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido Esta presentación, realizada por Laura Náter y Carlos Marichal, muestra que las temáticas de este número de la revista son las relaciones hispanoamericanas, internas y externas durante los siglos XIX y XX. Los autores remarcan las aportaciones de cada artículo, así como la importancia del uso de documentación del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la 169 Biblioteca del Colegio de México para reconstruir esta parte de la historia latinoamericana. Puntualizan que este número es una propuesta colectiva de estudio, al ser resultado de un seminario dirigido por el propio Carlos Marichal. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 14 Autor Náter, Laura. Título del artículo “En busca de reconocimiento: la independencia de América Latina y la política española, 1820-1823”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp.705-735. Tema Discusiones sobre la autonomía Americana en las Cortes de Cádiz. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Estado español, Cortes de Cádiz, independencia, comercio, inversión, Estados nación, relaciones diplomáticas, autonomía. Índice onomástico Alcaraz, Conde de # Amati, Bernardino # Marqués del Apartado # Argüello, Toribio# Arroyo, Francisco # Ayestarán, José Joaquín # Bautista Valdés, Juan# Bodega, Manuel de la # Cabarcas, Juan José # Calatraba # Caravaños, Francisco # Castorena, Luciano # Clemente, Fermín # Cristo, José Antonio # Dávila, Fernando Antonio # Delgado, Francisco # Delgado, José Matías # Fernández de Pierola, Nicolás # Fraga, Antonio María # Gómez Navarrete, Juan Nepomuceno # Gómez Pedraza, Manuel # Guerra, José Francisco # Gutiérrez de Terán, José María # Hermosilla, Luis # Hernández Rico, José María # Jiménez de Castro, José # Lastarria, Miguel de # López, Juan # Maniau, Joaquín # Martín y Aguirre, Matías # Mascareñas, Martín Bartolomé # Medina, Joaquín # Méndez, José Mariano # Molinos del Campo, Francisco # Montoya, José María # Mora, Ignacio # Moreno, José Mariano # Moya, Antonio Javier de # 170 Murguía, José María # Nariño, Antonio # O‟Gaván, Juan Bernardo # Obregón, Ventura # Paul, Felipe Fermín # Puchet, José María # Quío y Tehuanhuei, Félix # Quirós y Millán, José María # Ramírez, José Miguel # Río, Andrés del # Romero Benítez, Juan # Sacasa, José # Sánchez Pareja, Eusebio # Sánchez Reras, José Domingo # Sandino, Ignacio # Uraga, Antonio María # Urruela, Julián # Valle, Antonio Modesto # Vargas, Tomás de # Zabariegos, Andrés # Zavala, Lorenzo # Zayas, José Pascual de # Zufríategui, Rafael. Índice toponímico América # América Central # Austria # Buenos Aires # Capitanía general de Caracas # Caracas # Chile # Cortes de Cádiz # Cuba # España # Filipinas # Gran Bretaña # Guatemala # Inglaterra # La Habana # La Santa Alianza # Madrid # Metternich # Nueva España # Nueva Granada # Perú # Puerto Rico # Santa Fe # Santo Domingo # Sociedad secreta de Caracas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contiene dos apéndices: en el uno, la lista de los señores diputados nombrados para las Cortes de Cádiz en el año 1820- 1821; en el dos, el índice de los diputados americanos en las Cortes de 1920 Y 1921 y discusiones en que participaron. Contenido Analiza el liberalismo Español e Hispanoamericano en la coyuntura de la independencia americana. La autora hace una revisión de las posturas de los embajadores americanos en las juntas de las Cortes de Cádiz en España, durante los años de 1820 y 1823, asimismo, analiza las condiciones de negociación, tanto de España como de América, para la discusión del tema central que era la autonomía de las colonias de ultramar. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 15 Autor Rodríguez Centeno. Mabel M. Título del artículo “México y las relaciones comerciales con Estados Unidos en el 171 siglo XIX: Matías Romero y el fomento del café”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp.737-757. Tema Las relaciones comerciales con Estados unidos en materia de exportación de café. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Inversión extranjera, producción, café, tratados, Matías Romero, relaciones comerciales México Estados Unidos, comercio internacional, diplomacia. Índice onomástico Díaz, Porfirio # Foster, John W. # González, Luis # Juárez, Benito # Nelson, Thomas # Romero, Matías # Trowbridge, S.T. Índice toponímico América # Cámara de comercio de Nueva Orleans # Canadá # Chiapas # Estados unidos # México # Progreso # San Blas # Soconusco # Veracruz # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contiene graficas de: Precio internacional del café 1870-1910; Importaciones de México, Brasil y Cuba a Estados Unidos1850- 1910; Exportaciones y Reexportaciones de Estados Unidos a México, Brasil y Cuba 1850-1910; Exportaciones por área geográficas, 1873-1910; Importaciones mexicanas procedentes de Europa y Estados Unidos 1873-1910. Contiene también cuadros: Tasas de crecimiento anual de la producción y exportación del café mexicano; Exportaciones mexicanas por el puerto de Veracruz 1873-1879; Exportaciones de café mexicano a Estados Unidos 1873-1879; Los compradores de café mexicano en el mercado internacional 1887-1888 y 1901-1902. Contenido La autora hace un análisis económico de las relaciones comerciales que sostuvo México con Estados Unidos durante el siglo XIX y principios del XX, habla de la importancia de la diplomacia en los acuerdos comerciales, poniendo especial énfasis en los proyectos de Matías Romero (secretario de hacienda y ministro plenipotenciario en EU) para impulsar el desarrollo de la industria del café en México. Iniciales del catalogador OOT. 172 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.16 Autor Maya Sotomayor, Teresa. Título del artículo “Estados Unidos y el panamericanismo: el caso de la I Conferencia Internacional Americana”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp. 759-781. Tema La I Conferencia Internacional Americana. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Panamericanismo, doctrina Monroe, expansionismo estadounidense, panamericanismo estadounidense, I Conferencia Internacional Hispanoamericana. Índice onomástico Adams # Alfonso # Arellano # Arthur # Bastert # Bernstein, Harry # Blaine, James G. # Bolívar, Simón # Carnegie, Andrew # Clay, Henry # Conde, Alexander de # Cosío Villegas, Daniel # Earl Weeks, William # Garfield # Mariscal, Ignacio # McCreary # McKinley # Monroe # Romero, Matías # Sáenz Peña, Roque. Índice toponímico América # Argentina # Bolivia # Brasil # Canadá # Caribe # Chile # Colombia # Costa Rica # España # Estados Unidos # Europa # Golfo de México # Gran Bretaña # Guatemala # Hispanoamérica # Latinoamérica # Londres # México # Océano Atlántico # Océano Pacífico # Río Orinoco # Panamá # Perú # Río de la Plata # Soconusco # Venezuela # Washington. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor desarrolla el tema del panamericanismo estadounidense en el marco de la I Conferencia Internacional Americana, convocada por Estados Unidos para la unificación del continente. Señala como características de este panamericanismo la expansión comercial y la seguridad regional del continente. Explica el fracaso de la conferencia debido a la 173 desconfianza latinoamericana hacia el expansionismo estadounidense y las diferencias internas y externas de los países, sin embargo, según el autor, significó un cambio en la actitud estadounidense frente Latinoamérica. Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.17 Autor Rojas, Rafael. Título del artículo “La política mexicana ante la guerra de independencia de Cuba (1895-1898)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp. 783-805. Tema Las posturas políticas de México ante la independencia cubana. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Independencia de Cuba, anexión de Cuba a México, anexión de Cuba a Estados Unidos, Porfiriato. Índice onomástico Alamán, Lucas # Alcalde, Joaquín María # Arcos, Duque de # Argudín, Ignacio # Azcona Sánchez, Juan # Baranda, Joaquín # Barradas, Isidro # Blanco, Ramón # Bolívar, Simón # Calatrava, José María # Cameron # Cánovas del Castillo, Antonio # Carlos Duquesne # Cleveland, Grover # Díaz, Porfirio # Domínguez Cowan, Nicolás # Dulce, Domingo # Fernando VII # Fish, Hamilton # Frías, Hilarión # Grant # Guerrero, Vicente # Guillermo II # Habsburgo, Maximiliano de # Hidalgo, Miguel # Ignacio Mariscal # Isabel II # Iturbide, Agustín de # Juárez, Benito # Lámar, Sweyer, Alberto # Lera, Carlos Américo # López de Santa Anna, Antonio # Lord Salisbury # Maceo, Antonio # MacKinley # Mariscal, Ignacio # Martínez Campos, Arsenio # Matías José Miguel # Michelena, José Mariano # Montenegro, Feliciano # O‟Donnell Abreu, Carlos (Duque de Tetuán) # Olney # Paz, Ireneo # Prieto, Guillermo # Quesada, Gonzalo de # Rey Alfonso # Rodríguez, José Ignacio # Romero, 174 Matías # Santa María, Miguel # Santacilia, Pedro # Serrano, Francisco # Sherman, Jonh # Vázquez, Alberto # Vázquez, Andrés Clemente # Victoria, Guadalupe # Weyler, Valeriano # Zárate, Julio. Índice toponímico Albania # Alemania # Antillas # Austria # Baire # Bohemia # Bolivia # Canadá # Canal de Kiel # Castillo de San Juan de Ulúa # Chile# Cienfuegos # Costa Rica # Cuba # Egipto # El Caribe # España # Estados Unidos # Europa # Florida # Francia # Golfo de México # Gran Bretaña # Guatemala # Guyana Inglesa # Inglaterra # Italia # Londres# Madrid # Majana # Mar Báltico # Mar del Norte # Mariel # México # Mónaco # Nueva York # Panamá # Perú # Potomac # Puebla # República Mexicana # Rusia # Santiago de Cuba # Sevilla # Teatro Chiarini # Teatro Hidalgo # Teatro Oriente # Unión Americana # Venezuela # Veracruz # Washington # Yara # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El autor explica la postura del gobierno mexicano y la diplomacia ante la guerra de independencia de Cuba. Señala los distintos planes hacia la isla durante el siglo XIX, que promovían desde la independencia hasta la anexión. Detecta tres fases en la política del gobierno de Díaz: la primera con cierta neutralidad diplomática, la segunda de mediación (a favor de la independencia) y una tercera de neutralidad (desde una perspectiva más favorable a España). Iniciales del catalogador OOT PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 18 Autor Zuloaga Rada, Marina. Título del artículo “La diplomacia española en la época de Carranza: Iberoamericanismo e hispanoamericanismo, 1916-1920”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 175 Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp.807-842. Tema La diplomacia española en la época de Carranza. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Relaciones diplomáticas Hispano-Mexicanas, Iberoamericanismo, hispanoamericanismo, Política, ideología, cultura, raza común. Índice onomástico Cortés, Hernán # Duque de Amalfi # Félix F. # González y González, Joaquín # Illandes. C. # Isabel la católica # Macgregor, Josefina # Mandariaga, Salvador de # Mix, Rojas # Padilla y Bell, Alejandro # Zayas y Beaumont, Antonio. Índice toponímico Alemania # Archivo histórico de la embajada de España, # Bogotá # Buenos Aires # Caracas # Colegio de México # Cuaba # Estados Unidos # Francia # Inglaterra # Italia # Lima # Madrid # México # Nueva York # Puebla # Tamaulipas # Tampico # Teatro Esperanza Iris # Villa Rica de la Veracruz # Washington # Zacatecas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido La autora hace un análisis de la política exterior española en Hispanoamérica, con énfasis en México durante la época de Carranza, señalando que esta política incluía la reconciliación cultural, política, económica, pero sobre todo espiritual con las antiguas colonias y cómo el choque ideológico entre la España conservadora y la revolución mexicana impidió que se conciliara. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.19 Autor Serrano Ortega, José Antonio. Título del artículo “México y la fallida unificación de Centroamérica, 1916-1922”. 176 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp. 843-866. Tema La política mexicana en torno a los proyectos de unificación centroamericana de 1916 a 1922. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Unificación centroamericana, expansionismo estadounidense, Tratado Bryan-Chamorro, política exterior del gobierno de Carranza. Índice onomástico Acosta # Aguilar # Almaraz, José # Alomías, Salvador # Alvarado Quiróz, Alejandro # Boaz Long # Bojorques, Juan de Dios # Cabot Lodge, Henry # Carranza, Venustiano # Chamorro # Diéguez, Manuel # Estrada Cabrera # Estrada, Genaro # Fall, Albert # Garza Aldape, Manuel # Harding, Warren # Herrera Salcedo, Alfonso # Herrera, Carlos # Jefferson # Jiménez O´Farril, Federico # Katz, Friedrich # Leavell, William Hayne # Mass, Joaquín # Meléndez # Mendieta, Salvador # Obregón, Álvaro # Rivas, Manuel # Ugarte, José # Uribe, Juan # Wilson. Índice toponímico Acajutla # Alemania # América Latina # Betrand, Francisco # California # Caribe # Costa Rica # El Salvador # Estados Unidos # Europa # Francia # Golfo de Fonseca # Golfo de México # González Flores, Alfredo # Guantánamo # Guatemala # Honduras # Japón # Lago de Nicaragua # Leyva # Managua # México # Nicaragua # oceáno Pacífico # Panamá # República de Centroamérica # República de Morazán # República Federal de Centroamérica # río San Juan # Salina Cruz # San José # San Salvador # Tegucigalpa # Tehuantepec # Tinoco # Washington. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El artículo analiza las relaciones diplomáticas entre México y Centroamérica durante los gobiernos de Carranza y Obregón, especialmente el apoyo mexicano hacia la unificación de Centroamérica, estrategia que le brindaría una frontera segura hacia el sur, disminuiría la amenaza de guerra con Guatemala y frenaría el expansionismo estadounidense en la región (representado por el Tratado Bryan-Chamorro), además de que le brindaría la oportunidad de alianzas políticas, económicas e 177 incluso militares con estos países. Por último, explica por qué no prosperaron dichas negociaciones. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 20 Autor Zuleta, María Cecilia. Título del artículo “Alfonso Reyes y las relaciones México-Argentina: proyectos y realidades, 1926-1936”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril- junio, 1996, pp. 867-905. Tema El papel de Alfonso Reyes en los proyectos y las relaciones políticas, comerciales y diplomáticas entre México y Argentina de 1926 a 1936. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Relaciones México-Argentina, comercio, intercambio intelectual. Índice onomástico Aguilar, Cándido # Alvarado, Salvador # Álvarez de Toledo, Federico # Borges, Jorge Luis # Cabrera, Luis # Calles, Plutarco Elías # Carranza, Venustiano # Darío, Rubén # Estrada, Genaro # Estrella Gutiérrez, Fermín # Fernández Moreno, Baldomero # Giraldes, Ricardo # Guisti, Ricardo # Henríquez, Ureña, Pedro # Hoover # Ibarguren, Carlos # Irigoyen, Hipólito # Justo, Agustín P. # Korn, Alejandro # Lagos Mármol, Juan # Lugones, Leopoldo # Mallea, Eduardo # Monroe # Ocampo, Victoria # Payró, Roberto J. # Pueyrredón, Honorio # Puig, Casauranc, José Manuel # Ravignani, Emilio # Reyes, Alfonso # Rojas, Ricardo # Roldán Bover, Isabelino # Rosado, José # Saavedra Lamas, Carlos # Sáenz, Aarón # Saslawsky, Jacobo # Soriano Bravo, Eduardo # Storni, Alfonsina # Torcuato de Alvear, Marcelo # Trejo Lerdo y Tejada, Carlos. Índice toponímico América Latina # Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos, doctor Genaro 178 Estrada # Argentina # Atlántico sur # Barranquilla # Buenos Aires # Caribe # Córdoba # Cuba # Distrito Federal # España # Estados Unidos # Europa # Filipinas # Francia # Gran Bretaña # Haití # India # Inglaterra # La Habana # La Plata # Latinoamérica # Malasia # México # Nicaragua # Norteamérica # Nueva Orleáns # Nueva York # París # Perú # Río Bravo # Río de Janeiro # Río de la Plata # Río Paraná # Rosario # Sinaloa # Sonora # Sudáfrica # Sudamérica # Tampico # Trinidad # Tucumán # Uruguay # Venezuela # Veracruz # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas. Observaciones Contiene cuadros: Importaciones argentinas de fibras (en dólares); porcentaje sobre el total de exportaciones mexicanas de petróleo y derivados hacia argentina (calculado sobre barriles de 42 galones); productos exportados por Argentina hacia México, reportes del cónsul mexicano en Buenos Aires, 1926-1928 (en toneladas); importaciones mexicanas de productos argentinos (en kilogramos); exportaciones de México hacia Argentina (en kilogramos); México: importaciones y exportaciones, 1913-1930 (en miles de dólares); México: exportaciones por países y regiones, 1930-1937 (en porcentaje de valores). Contenido El artículo aborda las relaciones entre México y Argentina entre 1926 y 1936, en el marco de la construcción del espacio latinoamericano, así como el papel que desempeñó Alfonso Reyes en la gestión de proyectos que acercaran a estos dos polos de Latinoamérica. La autora analiza el contexto latinoamericano para explicar el origen y el desarrollo de los proyectos de relaciones diplomáticas, comerciales e intelectuales entre ambos países; señala los obstáculos a los que tuvieron que enfrentarse dichos proyectos y finalmente, explica el fracaso de los mismos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 21 179 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “Sobre Andrew Anthony Tijerina: Tejanos and Texas under the Mexican flag, 1821-1836”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp.907-909. Tema La evolución histórica de Texas desde tiempos coloniales hasta su independencia. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Frontera defensiva, instituciones novohispanas, política. Índice onomástico Bradburn, John Davis # Gómez Farías, Valentín # López de Santa Anna Antonio # Mier y Terán, Manuel # Mina, Francisco Javier # Tijerina. Índice toponímico Coahuila # Nueva España # Texas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Tejanos and Texas under the Mexican flag, escrito por Andrew Anthony Tijerina, editado por Texas University Press en 1994. La autora señala que el libro es ilustrativo de la huella que dejaron las instituciones novohispanas en el sudoeste estadounidense, asimismo puntualiza en que el libro tiene deficiencias bibliográficas ya que no contempla la nueva historiografía mexicana para explicar el papel del centralismo y el federalismo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 22 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “Sobre Robert Ryal Miller: Shamrock and Sword. The Saint 180 Patrick's Batalion in the U.S.-Mexican War”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp.910-912. Tema El batallón de Sn Patricio. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Irlandeses, heréticos, patricios, guerra México-Estados Unidos. Índice onomástico Bolívar, Simón # Miller # Riley, John # Scott #Taylor. Índice toponímico Archivo de la Secretaria de la Defensa # Churubusco # Estados Unidos # México. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Shamrock and Sword. The Saint Patrick's Batalion in the U.S.-Mexican War, escrito por Robert Ryal Miller, editado por The University of Oklahoma en 1990. La autora señala que este libro está muy completo en el tema del batallón de San Patricio, aun que carece de Fuentes de la Secretaria de Defensa, asimismo señala que no toma en cuenta la nueva historiografía mexicana para el contexto de México por lo cual es un poco inexacto. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 23 Autor Figueroa Esquer, Raúl. Título del artículo “Sobre Clara E. Lida (comp.): Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX”. 181 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp. 912-916. Tema Los españoles en el siglo XIX Y XX y su vinculación con la economía, política y cultura de México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Españoles, México, economía, política. Índice onomástico Blázquez Domínguez, Carmen # Cerutti, Mario # Gamboa Ojeda, Leticia # Illades, Carlos # Lidia, Clara E. # Ludlow, Leonor # Pacheco Zamudio, Pilar # Pi-Suñer, Antonia # Pla Brugat, Dolores # Sánchez Albornoz, Nicolás # Souto Mantecón, Matilde # Tanenbaum, Barbara. Índice toponímico Asturias # Banco Hispanoamericano en Madrid # Brasil # Cádiz # Consulado Veracruzano # Cuba # España # México # Río de la Plata # Santander # Veracruz # Xalapa. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El articulo reseña el libro Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX, el cual está conformado por nueve artículos de investigación, fue compilado por Clara E. Lida y es editado por Alianza Editorial en 1994. El autor presenta los integrantes de la compilación y sus temáticas: La primera es Pilar Pacheco Zamudio quien estudia las principales características de los españoles en México hasta la llegada de los exiliados republicanos; la siguiente es Matilde Souto Mantecón, quien estudia a los comerciantes españoles de Veracruz, del imperio colonial a la república; en seguida aparece Antonia Pi-suñer quien estudia la vinculación de la diplomacia con los ricos negocios de los españoles en México de 1836 a 1861; el siguiente turno es de Barbara Tanenbaum, que estudia a los agiotistas españoles en el mismo periodo que Pi-Suñer; el siguiente artículo es de Mario Cerutti quien estudia al grupo de comerciantes de Monterrey y su vinculación con los españoles durante la Guerra de Secesión; enseguida aparece Carmen Blázquez Domínguez quien se centra en los empresarios y financieros en el puerto de Veracruz y Xalapa, de1870 a 1890; el siguiente articulo es el de Leonor Ludlow quien estudia a los 182 empresarios y banqueros durante la revolución; en seguida está Carlos Illades, quien estudia a los propietarios españoles y su relación con la Revolución Mexicana; después viene el turno de Leticia Gamboa Ojeda, quien estudia a los españoles en la ciudad de puebla hacia 1930 y finalmente Dolores Pla Brugat, quien analiza las características del exilio español en México en 1939. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 24 Autor García Martínez, Bernardo. Título del artículo “Sobre Les Belges et le Mexique. Dix contributions à l'histoire des relations Belgique-Mexique”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol.XLV, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1996, pp.916-919. Tema Las relaciones México-Bélgica. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Comercio, fotografía, viajeros, Porfiriato, medios católicos, artesanos del siglo XVI. Índice onomástico De Groof, Bart # Loriaux, Florence # Marechal, Philippe # Possemiers, Jacques # Schuylenbergh_Marchand, Patricia Van # Stols, Eddy # Stols, Eddy # Thomas, Werner # Vellut, # Jean- Luc # Vints, Luc. Índice toponímico Bélgica # España # México # Universidad de Lovania. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. Observaciones Contenido El articulo reseña el libro de Les Belges et le Mexique. Dix contributions à l'histoire des relations Belgique-Mexique, el cual está conformado por nueve artículos de investigación, fue 183 compilado por Eddy Stols y Jean-Luc, Vellut y es editado por Presses Universitaires de Louvain en 1993. El autor presenta a los nueve autores y sus temáticas; el primero es Jacques Possemiers, quien aborda la apertura del comercio entre México y Bélgica en 1840; el siguiente es Philippe Marechal, quien junto con Patricia Van Schuylenbergh-Marchand, analizan el cuerpo de voluntarios de la guardia de honor de la emperatriz Carlota en 1864; posteriormente es Luc Vints, quien presenta fotografías ligadas a los artículos anteriores; en seguida es Florence Loriaux, quien estudia los viajeros belgas que visitaron México en la primera mitad del siglo XX; después es el turno de Jean-Luc Vellut, quien analiza la fuerte presencia de México en los medios católicos belgas después de la Revolución Mexicana y finalmente, Eddy Stols reaparece para cerrar con el tema de los residentes flamencos a fines del siglo XVI en México. Bernardo García advierte que en estos artículos hay poca precisión en sus fuentes, que no hay índice y que caen en varias generalizaciones, pero que se debe dar amplia difusión al material. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 3 / 1996 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 25 Autor McCaa, Robert. Título del artículo “Matrimonio infantil, cemithualtin (familias complejas) y el antiguo pueblo nahua”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1996, pp. 3-70. Tema La familia compleja y el matrimonio infantil en el antiguo pueblo nahua. 184 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Demografía, mexica, matrimonio, pueblo nahua, familia, censos nahuas de Morelos, nombres nahuas. Índice onomástico Benjamina María # Carrasco, Pedro # Centehua # Cline, Sarah # Coatl # Colin # Cortés, Hernán # Cuauhchichinollan # Cuauhtémoc # Cuauhtli # Cuauhtli # Cuilol # Cuiyauh # Díaz Cadena, Ismael # Enríquez, Martín # Hajnal # Hinz, Eike # Ichpochton # Ilhuicacihuatl # Laslett # Magdalena Ollacat # Magdalena Tlaco # Matapach # Matlalihuitl # Mendoza # Mexicatl # Ne- cahual # Necahual # Nochhuetl # Ollacatl # Prem # Tecapanton # Tecayéhuatl # Tecolotl # Teicuh # Teiztlacahua # Tepin # Tetepi # Teyacapan # Teyauh # Tlacoehua # Tlacoehua # Tochtli # Tototl # Xilotl # Xoco # Xocoyotl # Xocoyotl María # Yaotl. Índice toponímico Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología e Historia # Bajío # Cuauhchichinollan # Cuernavaca # España # Europa occidental # Huehuetocan #nHuitzillan # Mesoamérica # Molotla # Morelos # Tepetenchic # Tepoztlán # Yautepec. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones Contiene apéndice sobre inferencia del sexo para los nombres nahuas de los pueblos Huitzillan y Quauhchichinollan. Contenido El autor presenta los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo que realizó a censos nahuas elaborados poco tiempo después de la conquista, con el objetivo de demostrar la práctica de matrimonios extremadamente precoces y corresidentes, para explicar la dinámica del cemithualtin u hogar entre los antiguos nahuas rurales de Morelos. Su interpretación de los datos arroja conclusiones novedosas sobre el funcionamiento de la familia y su papel en la sociedad y en la demografía de estos pueblos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 26 185 Autor Knowlton,Robert J. Título del artículo “Tribunales federales y terrenos rurales en el México del siglo XIX: El Semanario judicial de la Federación”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre 1996, pp.71-98. Tema Procesos por la tenencia de la tierra ante tribunales en el siglo XIX. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Propiedad rural, propiedad privada, indígenas, Leyes de Reforma, desamortización, Constitución de 1857, Ayuntamiento, amparo. Índice onomástico Agraz, Plutarco # Bautista, Remigio # Bulena # Cahuantzi, Prospero # Cancino, Ramón # Conteras, Manuel # Díaz de la Vega, Luis # Estrada, Juan # Hernández, Ciríaco # Jackson, Robert # Knowlton, Barbara B. # Lerdo de Tejada, Sebastián # Negrete, Sergio # Olivares, Francisco # Orozco, Juan Nepomuceno # Orozco, Rafael # Orozco, Victoriano # Pineda de Chirinos, Manuela # Quiroz, Juan José # Ríos, Hipólito # Salaices, Esteban # Vaca, Francisco # Vallarla, Igmacio L. Índice toponímico Archivo General y Público del Gobierno de Guadalajara # Archivo Histórico del Estado de Jalisco # Archivo Municipal de Guadalajara # Autlán # Ayuntamiento de Nogales # Calimaya de Arista # Center for Latin America # Chiapas # Chicontepec # Congreso del Estado de Jalisco # Cuernavaca # El Mezquital # Estado de México # Guadalajara # Hidalgo # Huimanguillo # Jalapa # Jalisco # Metztitlán # Michoacán # Milwaukee # Morelos # Nestipac # Nochistlán # Nuevo León # Oaxaca # Puebla # Salinas Victoria # San Bartolo Teontepec # San Bartolomé Tepetitlán # San Bernardino Contla # San Francisco Sayula # San Lorenzo Ixtacoyotla # Santiago Mitlatongo # Soconusco # Suprema Corte # Tabasco # Tehuacán # Tenango # Tlaxcala # Universidad de Wisconsin # Veracruz # Villa de Zapopan # Zacatecas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones 186 Contenido El autor hace un análisis de los problemas que acarreó la ley de desamortización (Leyes de Reforma) en el siglo XIX, en cuanto a la tenencia de la tierra, ya que se suprimió a los pueblos, comunidades, cofradías y todas las personas morales de carácter perpetuo, la capacidad de poseer tierras o litigar en su carácter colectivo. El autor pone énfasis en el abuso en que incurrieron los Ayuntamientos y algunas autoridades federales al apropiarse de la tierra en varias regiones de la república mexicana. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 27 Autor Loyo Engracia. Título del artículo “La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.99-131. Tema El funcionamiento e impacto de la Casa del Estudiante Indígena. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Indígenas, integración, capacitación, civilizar, maestro rural, internados, bilingüismo, aculturación. Índice onomástico Aguirre Beltrán, Gonzalo # Aldama, Isidro # Alonso, Francisco # Altamirano, Rosendo # Bassols, Narciso # Brice Heath, Shirley # Calles, Plutarco Elías # Carbajal, Herminio # Cindapú, Julio # Corona Morfin, Enrique # Creel, Enrique # Gamio, Manuel # González, Gabriel # Hernández, Porfirio # Jaris Patricio # León, Ignacio # Meza Andraca, Manuel # Puig Casauranc, José Manuel # Ramírez, Rafael # Rodríguez, Euterio # Santamaría, Rafael # Vasconcelos, José # Zapahua, Julián. Índice toponímico Burgos # Centro Escolar Benito Juárez # Chiapas # Chihuahua # Cocorit # Consejo Nacional de Pueblos Indios # Departamento de Antropología de México # Departamento de Enseñanza Rural 187 y Primaria Foránea # Departamento de Escuelas Rurales # Departamento de Salud Pública # Escuela de maestros Constructores # Escuela de Santa Cruz Tlatelolco # Escuela Normal de Maestro # México # Pátzcuaro # Querétaro # Región Chamula # Región Huasteco-Tarasca # Región Maya-Totonaca # Región Mixteca # Región Mixteco-Tlapaneca # Región Otomí # Región Tarahumara # Río Consulado # Secretaria de Agricultura # Secretaria de Educación Pública # Secundaria numero 3 # Sonora # Tehotihuacan # Tolimán # Tonachic # Veracruz # Zinacantán # Zongolica. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones Contiene 3 cuadros de La Casa del Estudiante Indígena, de los años de 1928, 1929, 1932. Noticia del número de alumnos clasificados por razas, tribus, familias, idiomas o dialectos y procedencia, por estados de la república. Contenido El autor hace un análisis de la Casa del Estudiante Indígena, en el cual describe las causas que la originaron, su significado en el proceso de relación Estado-indígena, su funcionamiento, sus transformaciones y sus efectos en el México posrevolucionario, enfatizando el darwinismo social, herencia decimonónica con que el estado maneja el asunto, insertando este episodio en el proceso más amplio de resistencia de estos pueblos por mantener sus usos y costumbres. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 28 Autor Covo, Jacqueline. Título del artículo “El periódico el servicio del cardenismo: El Nacional, 1935”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.133-161. Tema El periódico El Nacional y su función durante el cardenismo. 188 Descripción Articulo de investigación. Palabras claves El Nacional, cardenismo socialista, nacionalismo posrevolución. Índice onomástico Amador, Ignacio # Barbusse, Enrique # Calles, Plutarco Elías # Cárdenas, Cuauhtémoc # Cárdenas, Lázaro # Cardona, Rafael # Carranza, Venustiano # Chávez Orozco, Luis # Chávez Orozco, Luis # Chocano, Santos # Colón, Cristóbal # Cuvier # Dukas P. # Federico Villaseñor # Flores Magón, E. # García, Téllez # Hinojosa, Andrés # Las Casas, fray Bartolomé # Lenin # Magdaleno, Mauricio # Manjarrez, Froylán C. # Molina Enríquez Andrés # Newton # Nezahualcóyotl # Orozco, Clemente # Pérez Martínez, Héctor # Quiroga, Vasco de # Revueltas, José # Salazar, Lily # Solórzano de Cárdenas, Amalia # Stalin # Stravinsky # Zapata, Emiliano. Índice toponímico Ahuatlán # Cananea # Casa del Lago # Chapultepec # Chiapas # Chicago # colonia Anáhuac # Escuela República Argentina # Guanajuato # Laredo # México # Morelos # Nonoalco # Plantel Cuauhtémoc # Plantel República de Cuba # Querétaro # Tenancingo # Valle de México. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones Contenido Jacqueline Covo realiza un análisis del periódico El Nacional, como instrumento del cardenismo en 1935. Desarrolla ampliamente los que determina como objetivos principales de esta prensa partidista, a saber: una personalización de la figura presidencial dirigida a la unión de las masas, la agilización de las mentes para transformar la lectura en acción, ser un medio de expresión para las clases populares y un órgano difusor de la educación socialista, cuyo objetivo era llevar a estas clases a superarse intelectual y espiritualmente. La autora ejemplifica cada una de estas ideas al analizar las secciones del diario. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 189 No. REGISTRO H.M. 29 Autor Loyo, Engracia. Título del artículo “Sobre Wallace James: Liberal Journalism and American Education, 1914-1940”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 163-167. Tema Crítica a la educación en la prensa estadounidense de 1914- 1940. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Periodismo liberal, educación, sociedad. Índice onomástico Bourne, Randolph # De lima, Agnes # Dewey John # Torres Quintero, Gregorio # Wallace, James. Índice toponímico Ciudad de México # Estados Unidos # México # Nueva York # Rusia # Unión Soviética. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Liberal Journalism and American Education, 1914-1940, es editado por New Brunswick y Londres: Rutgers University Press en 1991. La autora presenta el análisis que Wallace realiza sobre dos periódicos estadounidenses, La nueva República y La Nación donde se debaten temas en torno a la educación como parte del desarrollo político y social norteamericano, además se pone énfasis en la influencia que estos textos generaron en México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 30 190 Autor García Martínez, Bernardo. Título del artículo “Sobre Elinor G. K. Melville: A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.169-172. Tema Condiciones históricas ambientales del Valle del Mezquital en Tula Hidalgo. Descripción Artículo de crítica bibliográfica Palabras claves Historia ambiental, conquista biológica, Cook. Índice onomástico Cook, Sherburne F. # Malin, James # Melville, Elinor. Índice toponímico América # Australia # Chapa de Mota # El Mezquital # México # Teotlalpan # Tula. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico es editado por Cambridge University Press en 1994. El autor presenta el panorama historiográfico en el que se inserta la obra de Melville, la cual considera pauta para estudios de historia ambiental, asimismo, hace una confrontación con otro estudio del tema cuyo autor es Cook Sherburne F., comparando sus objetivos, los alcances de estos estudios, y finaliza señalando que el libro puede considerarse como referencia metodológica en el área. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 31 Autor Menegus Bornemann, Margarita. 191 Título del artículo “Sobre Nadine Beligand: Códice de San Antonio Techialoyan. A 701, Manuscrito Pictográfico de San Antonio La Isla, Estado de México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 172-175 Tema El Códice de San Antonio Techialoyan. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Etnohistoria, Códices, Códice de San Antonio Techialoyan, Estado de México. Índice onomástico Barlow, Robert # Beligand, Nadine # Chimalpoca, Galicia # Galarza, Joaquín # Gómez de Orozco, Federico # Robertson, Donald # Rojas, Teresa. Índice toponímico Escuela de tlacuilos # Estado de México # Tacuba # Tlatelolco # Valle de Toluca. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Códice de San Antonio Techialoyan. A 701, Manuscrito Pictográfico de San Antonio La Isla, Estado de México, es editado por El Instituto Mexiquense de Cultura en 1993. La autora hace notar que Nadine hace un buen estudio de las perspectivas desde donde se ha analizado el códice de San Antonio, presentando los puntos de convergencia entre ella y algunos investigadores que han trabajado el tema. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 32 Autor Menegus Bornemann, Margarita. 192 Título del artículo “Sobre Carlos Sempat Assadourian: Transiciones hacia el sistema colonial andino”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 175-183. Tema La colonización española en Perú. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Época Virreinal, sistema colonial andino, España, Inca. Índice onomástico Carlos V # Cieza # Cook # Crosby # Dobyns # Felipe II # La Gasca # Las Casas # Molina, Cristóbal de # Mörner # Murra, John # Pizarro # Poma, Guzmán # Quiroga, Pedro de # Santo Tomás, Fray Domingo de # Sempat Assadourian, Carlos. Índice toponímico Ciudad de Lima # España # Las tierras del Sol # Perú # Pueblo de Mama # Tawantinsuyo # Wacas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Transiciones hacia el sistema colonial andino, es editado por El Instituto de Estudios peruanos-El Colegio de México en 1994. La autora señala que Assadourian aborda los principales temas que permiten la comprensión del proceso de transición del mundo indígena prehispánico peruano al periodo colonial, contemplando los procesos de cambio en las comunidades andinas sin olvidar la cosmovisión indígena y sus sistemas organizativos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 33 Autor Mazín, Oscar. 193 Título del artículo “Sobre Alberto Carrillo Cázares: Michoacán en el otoño del siglo XVII”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 184-190. Tema El antiguo Obispado de Michoacán. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Costumbres, tradiciones, novohispano, clérigos, clero secular. Índice onomástico Aguilar y Seijas, Francisco de # Arantzan # Arnaldo de Yassasy, Francisco # Carrillo, Alberto # Gerhard, Peter # Gonzaga # Quiroga, Vasco de # Ramírez de Pardo, Obispo # Uriarte Arbide, Lucas de. Índice toponímico Archivo Casa de Morelos (Manuel Castañeda Ramírez) de Morelia # Obispado de Michoacán # Tlazazalca # Cutzio # Michoacán # México # Colegio de san Nicolás # Puebla # Morelia # Valladolid de Michoacán # Colima # Real Patronato de Michoacán # Guatemala # Nicaragua # Nueva España. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Michoacán en el otoño del siglo XVII, es editado por El Colegio de Michoacán 1993. El autor Hace referencia al trabajo de Carrillo Cázares como un hallazgo de archivo que brinda un panorama excepcional sobre costumbres y tradiciones en las demarcaciones eclesiásticas del Michoacán novohispano. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 34 Autor Meyer, Jean. 194 Título del artículo “Sobre David A. Brading. Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 191-196. Tema La situación de la iglesia en Michoacán previo a la independencia de México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia religiosa, iglesia, clero de Michoacán, expulsión jesuita, corona española. Índice onomástico Abad y Queipo # Bloy, León # Bonaparte, Napoleon # Brading, David # Cardenal Wolsey # Carlos III # Díaz de Gamarra, Juan Benito # Jesús, Nazareno # Lacarrière, Jean # M. Farriss, Nancy # Obispo Rocha # San Agustín # San Miguel, Antonio de # Sánchez de Tagle # Shakespeare # Taylor, William. Índice toponímico América # Archivo Eclesiástico de Morelia # El Colegio de Michoacán # Escuelas de Cristo # España # Europa # Francia # Iglesia Española # Italia # La Corona Española # La Diócesis de Michoacán # Las Indias # Londres # México # Michoacán # Nueva España # Nueva Galicia # San Francisco de Sales # San Miguel el Grande # San Miguel Silao. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, es editado por El Fondo de Cultura Económica en 1994. El autor nos comenta que el libro de Brading está dividido en tres partes y doce capítulos y que trata los siguientes puntos: El clero regular y su liquidación; el clero secular, su reclutamiento, sus finanzas, sus relaciones con la gente y la religión popular; en la tercera parte examina el cabildo y el obispado de Valladolid, con un estudio sistemático de las finanzas de la iglesia; el libro concluye con un estudio de los escritos de Abad y Queipo. Meyer pone un último énfasis en que el libro de Brading está lleno de pequeños errores de fechas y de traducción. Iniciales del OOT. 195 catalogador PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 35 Autor Quiroz, Alfonso W. Título del artículo “Sobre Gisela von Wobeser: El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 196-198. Tema Las transformaciones del crédito eclesiástico en la Nueva España del siglo XVIII. Descripción Artículo de Crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, historia económica, crédito eclesiástico, Nueva España, Siglo XVIII. Índice onomástico Gisela von Wobeser. Índice toponímico Consulado de Comerciantes de Perú # Nueva España # Virreinato del Perú. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones El libro reseñado contiene 53 cuadros que ilustran el balance económico realizado por Wobeser. Contenido El artículo reseña el libro El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, es editado por IIH UNAM en 1994. Alfonzo Quiroz nos presenta el libro de Wobeser, como una gran aportación, ya que sus fuentes son más de 1004 casos de préstamos otorgados por juzgados, conventos, Inquisición, cofradías y otras instituciones, asimismo enfatiza, que la autora señala la transformación de las condiciones de préstamo y a quiénes se les otorgaba. Iniciales del OOT. 196 catalogador PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 36 Autor Marichal, Carlos. Título del artículo “Sobre Richard L. Garner y Spino E. Stefanou: Economic Growth and Change in Bourbon Mexico”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.198-201 Tema Economía en el México Borbón. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia económica, ilustración, crecimiento económico, Borbones en México. Índice onomástico Brading, David # Coatsworth, John # Florescano, Enrique # Garavaglia, Juan Carlos # Garner, Richard L. # Grosso, Juan Carlos # Humboldt # Klein, Herbert # Van Young, Eric. Índice toponímico Guanajuato # México # Nueva España # Zacatecas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Economic Growth and Change in Bourbon México, es editado por University of Florida Press en 1993. Marichal señala que Garner Hace un análisis multisectorial de la economía novohispana en la etapa Borbónica, basado en series estadísticas, precios, producción y población de la época, así mismo pondera el análisis que Garner hace de la evolución de la agricultura novohispana y expone de manera sintética algunas principales tesis de la autor. Iniciales del OOT. 197 catalogador PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 37 Autor Bazant, Jan. Título del artículo “Sobre Jochen Meissner: Eine Elite im Umbruch. Der Stadtrat von Mexiko zwischen kolonialer Ordnung und unabhängigem Staat, 1761-1821”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.202-206. Tema El ayuntamiento de la ciudad de México 1761-1821. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Colonia, independencia, élites, criollos, peninsulares. Índice onomástico Carlos III # Gálvez, José de # Hamill, Hugh K. jr. # Lorenzana # Primo de Verdad, Francisco # Regidor Azcárate # Talamantes, Fray Melchor de # Virrey Iturrigaray # Virrey Revillagigedo. Índice toponímico América Septentrional # Ayuntamiento de la Ciudad de México # Bajío # Calle Capuchinas # Calle San Francisco # Ciudad de México # España # Europa # Guerrero # Hidalgo # Málaga # México # Nueva España # Querétaro # Yermo. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Observaciones El libro reseñado contiene un apéndice que incluye: una lista de los principales miembros del ayuntamiento en el periodo 1761- 1821, una lista de los dirigentes del consulado, que son 89, los miembros del partido de los vascos. Hay una lista detallad a de los puestos, funciones y años de servicios de los miembros del cabildo con otros puestos gubernamentales, desde la segunda parte del siglo XVII hasta los primeros años de la independencia además de 20 tablas, seis mapas y 13 cuadros. 198 Contenido El artículo reseña el libro Eine Elite im Umbruch. Der Stadtrat von Mexiko zwischen kolonialer Ordnung und unabhängigem Staat, 1761-1821.que Jan Bazant traduce como: Una élite en transformación. El ayuntamiento de México entre el orden colonial y el Estado independiente, es editado por Stuttgart: Franz Steineer Verlag en 1993. Bazant señala que Meissner analiza las tensiones y cambios en la estructura del Ayuntamiento de la ciudad de México en el periodo citado incluyendo los cambios realizados por Gálvez previos a la independencia. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 38 Autor Lafuente, Antonio. Título del artículo “Sobre Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra (comps.): De los imperios a las naciones: Iberoamérica”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 207-210. Tema El nacionalismo en Iberoamérica. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Herencia colonial, estado, nación, república, independencia. Índice onomástico Bonaparte, Napoleón # Fernando VII # Ortega # Renán. Índice toponímico Atlántico # Brasil # España # Europa # Iberoamérica # Imperio Español # Latinoamérica # Portugal # Rio de Janeiro. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro De los imperios a las naciones: Iberoamérica. que es compilado por Antonio Annino, Luis Castro 199 Leiva y François-Xavier Guerra, es editado por Ibercaja-Forum Internacional des Sciences Humaines, en 1994. Lafuente señala que esta obra es una compilación de un congreso celebrado en 1992 llamado: Forum International des Sciences Humaine, puntualizando que este libro explica el proceso que condujo a los antiguos territorios que formaban los imperios ibéricos en América a su independencia. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 39 Autor Flores Clair Eduardo. Título del artículo “Sobre Anne Staples: Bonanzas y borrascas mineras. El Estado de México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.210-215. Tema Comunidades mineras del Estado de México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Minería, cambios tecnológicos, redes de poder, procesos productivos. Índice onomástico Staples. Índice toponímico El Oro # Estado de México # Mina Dios nos guíe # Mina el Alacrán # Mina el Toro # Pachuca # Sultepec # Temascaltepec # Zacualpan. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Bonanzas y borrascas mineras. El Estado de México, 1821-1876, es editado por El Colegio Mexiquense en 1994. Flores Clair señala que Staples busca 200 explicar la permanencia o la efímera vida de los pueblos mineros, tomando en cuenta las siguientes dudas: ¿cómo eran los intercambios comerciales y el movimiento de la población entre los reales mineros?, ¿Cómo las relaciones entre pequeños comerciantes, mineros y operarios? y ¿Cuál era el modelo económico-social que dinamizaba la vida en las comunidades mineras?, asimismo el libro contiene un apartado del impacto de la intervención francesa en la minería. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 40 Autor Teja, Jesús F de la. Título del artículo “Sobre Josefina Z. Vázquez (comp.): De la rebelión de Texas a la guerra del 47”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.216 -218. Tema La situación de Texas desde la rebelión hasta la guerra del 47. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Guerra del 47, Texas, California, Nuevo México, economía, historiografía. Índice onomástico Bosch García, Carlos # González Quiroga, Miguel # Haynes, Sam # Polk # Reichstein Andreas # Robinson Cecil # Ruiz Ramón, Eduardo # Santa Anna # Vázquez, Josefina Z. # Velasco Martínez, Jesús # Weber, David. Índice toponímico California # Estados Unidos # México # Nuevo México # San Jacinto # Texas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones 201 Contenido El artículo reseña el libro De la rebelión de Texas a la guerra del 47, en el cual Josefina Z. Vázquez funge como compiladora y es editado por Nueva Imagen en 1994. Jesús F. de la Teja menciona que esta compilación está formada por: el artículo introductorio de Josefina, donde se abordan los eventos más importantes del proceso; el segundo es el de Andreas Reichstein, quien aporta la visión económica; el tercero es el de Ramón Eduardo Ruíz, quien a decir de Teja da una falsa y errónea historia de Texas; el cuarto es el de Carlos Bosch, quien aborda el proceso desde la perspectiva de la diplomacia estadounidense; el quinto es de Jesús Velasco Martínez, quien ofrece un resumen comparativo de las fuerzas sociales, políticas y económicas de México y EU; el sexto es de Cecil Robinson quien presenta las posturas historiográficas de ambos países en torno al tema. Finalmente Teja critica que el libro está permeado del viejo enfoque desde el paradigma de México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 41 Autor Falcón, Romana. Título del artículo “Sobre William Meyers: Forge of Progress, Crucible of Revolt. The Origins of the Mexican Revolution in La Comarca Lagunera, 1880-1911”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp.218-226. Tema Origen del movimiento revolucionario en la Comarca lagunera. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Revolución mexicana, Porfiriato, élite terrateniente, campesinos, peones. Índice onomástico Cárdenas, Lázaro # Meyers, William # Katz, Friedrich # Madero, Francisco Indalecio # Purcell, Guillermo # Rockefeller # 202 Guggenheim # Díaz, Porfirio # Aristóteles # Marx, Carlos # Tocqueville, Alexis de # Moore, Barrington # Wolf, Eric. Índice toponímico Chihuahua # Coahuila # Egipto # Estados Unidos # Gran Bretaña # La Comarca Lagunera # La Huasteca hidalguense # Michoacán # Morelos # Rio Aguanaval # Rio Nasas # San Luis Potosí # Sonora # Tabasco # Tlahualilo # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de William Meyers: Forge of Progress, Crucible of Revolt. The Origins of the Mexican Revolution in La Comarca Lagunera, 1880-1911, editado por: University of New México Press en 1994. El autor indica que el objetivo de la obra es explicar las raíces del movimiento revolucionario en La Comarca Lagunera, para lo cual Meyers se remonta a la formación de la élite terrateniente y el proletariado agrícola en la zona, los conflictos y alianzas en torno al cultivo del algodón y las condiciones que permitieron el vínculo entre hacendados y campesinos para iniciar la lucha armada. Asimismo, Meyers describe las condiciones de vida y el funcionamiento de la hacienda algodonera, analiza los mecanismos políticos del gobierno usados para controlar los movimientos populares. Finalmente, el autor señala, a diferencia de Meyers, que el caso de La Laguna no es excepcional ni coyuntural sino que es un fenómeno extendido. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 42 Autor Zebadúa, Emilio. Título del artículo “Sobre Marie-Noëlle Chamoux, Danièle Dehouve, Cécile Gouy-Gil-Bert y Marielle Pépin Lehalleur (coords.): Prestar y pedir prestado: relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX”. 203 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 227-230. Tema El crédito en México del siglo XVI al XX. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia económica, crédito, relaciones sociales, capitalismo, acumulación de capital. Índice onomástico Dehouve Danielle # Lecoin, Sylvie # Wobeser Gisela von. Índice toponímico Atlixco # México. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro Prestar y pedir prestado: relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX, editado en México por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de La Casa Chata y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Se trata de una compilación de varios estudios de caso, donde el tema central es el crédito y el análisis de las relaciones sociales que se desarrollan en este proceso, desde el punto de vista, principalmente, de las clases bajas. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 43 Autor Schmelkes, Sylvia. Título del artículo “Sobre Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 204 Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 230-235. Tema La educación para adultos y la alfabetización en la historia de México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Alfabetización, educación para adultos, proyectos educativos. Índice onomástico Díaz Ordaz, Gustavo # Greaves Cecilia # Loyo Engracia # Septién Valentín a Torres # Vázquez, Josefina Zoraida. Índice toponímico México. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Sylvia Schmelkes reseña la obra titulada: Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México, compuesta por tres tomos y editada por el Seminario de Historia de la Educación de El Colegio de México, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. En palabras de la autora, esta obra representa el primer esfuerzo nacional amplio para escribir la historia de la educación para adultos en nuestro país; señala que permite constatar que a lo largo de la historia de México (desde la época prehispánica hasta mediados de los años ochenta) la educación de adultos se ha presentado de manera sistemática e informal; Schmelkes señala que el libro aborda las distintas propuestas educativas, insertándolas en su contexto social e histórico, y permite valorar los esfuerzos de la educación encaminados a problemas específicos como son la pobreza y la marginación. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 44 Autor Campos, Melchor G. 205 Título del artículo “Sobre Pedro Bracamonte: Historia de los pueblos indígenas de México. La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1996, pp. 235-239. Tema Historia indígena de Yucatán de 1750 a 1915. Descripción Artículo de crítica bibliográfica Palabras claves Indios, Yucatán, guerra de castas, hacienda. Índice onomástico Carrillo y Ancona, Crescencio # Pedro Bracamonte # Pintado Cervera, Oscar M. Índice toponímico México # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Melchor G. Campos reseña el libro de Pedro Bracamonte titulado Historia de los pueblos indígenas de México. La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915, editado en México por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y el Instituto Nacional Indigenista. El autor señala que es una obra de divulgación y que el objetivo de la colección a la que pertenece es analizar de manera científica el papel de los pueblos indígenas en la conformación de la sociedad actual. Señala que Bracamonte estudia el periodo que corresponde al tránsito de la sociedad tributaria a la de trabajo servil en Yucatán, y lamenta que no haya tomado en cuenta trabajos importantes para el tema. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 4 / 1996 206 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 45 Autor Marichal, Carlos. Título del artículo “In Memoriam Juan Carlos Grosso.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre diciembre, 1996, pp.243-244. Tema Necrología de Juan Carlos Grosso. Descripción Necrología de Juan Carlos Grosso. Palabras claves Profesor, investigador, México, Argentina. Índice onomástico Garavaglia, Juan Carlos # Grosso, Juan Carlos # Halperin Donghi, Tulio # Romero José Luis # Ruggiero Rommano. Índice toponímico Argentina # Facultad de Filosofía y letras de Buenos Aires # Instituto Dr. José María Luis Mora # México # Universidad Autónoma de Puebla # Universidad de Buenos Aires # Virreinato de la Nueva España. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Carlos Marichal, en nombre de toda la comunidad de historiadores, dedica este artículo a la memoria de Juan Carlos Grosso, recordando su trayectoria académica y sus grandes aportaciones a la ciencia. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 46 Autor Garavaglia, Juan Carlos y Grosso, Juan Carlos. 207 Título del artículo “Indios, campesinos y mercado. La región de Puebla a finales del siglo XVIII”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.245 -278. Tema El indígena en el comercio novohispano del siglo XVIII. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia económica, mercados, puebla, producción indígena, flujos mercantiles. Índice onomástico Carranza, Antonia # Crespo, Don Andrés # Dehouve, Daniel # Menegus, Margarita # Ortiz de Alemán, Don Juan # Pietschmann, Horst # Segundo conde de Revillagigedo # Silva, Jorge # Tecaxo, Sebastián. Índice toponímico Archivo Diocesano de la Catedral de Puebla # Archivo General de Indias de Sevilla # Archivo General de la Nación, México # Archivo Judicial de Puebla, # Atlixco # Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Puebla # Cholula # Cholula Huejotzingo # Huaquechula # Intendencia de Puebla # Intendencia de Valladolid # Izúcar # La Habana # Mercado de Zamora, Michoacán # Nueva España # Oaxaca # Orizaba # Puebla # Región Poblano-Tlaxcalteca # San Juan de los Llanos # Sierra Norte Matamoros # Subdelegación Veracruzana de Xalatzingo # Tepapayeca # Tepexoxuma # Tetela de Xonotla # Texcoco # Teziutlán # Tilapa # Tlapa de Puebla # Valle de México # Valle de Toluca # Valles Cerealeros de Tepeaca # Veracruz # Versalles # Xalatzingo # Zacapoaxtla # Zacatlán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones El artículo contiene: Mapa 1, “Intendencia de Puebla a fines del siglo XVIII Tepeca, Cholula, San Juan de los Llanos e Izúcar”; Cuadro 1, “Principales productos de Tepeca, 1792”; Grafica 1, “Tepeca 1792: mercancías y sectores sociales”; Cuadro 2, “Participación Indígena en el valor total de algunos productos ganaderos, Tepeca, 1792”; Cuadro 3, “Principales mercancías introducidas según el tipo de fuente”; Cuadro 4, “Composición de las alcabalas correspondientes a los efectos introducidos en la villa de Izúcar, 1792”; Cuadro 5, “Principales mercancías introducidas por los indígenas, Izúcar, 1792”; Cuadro 6, 208 “Principales Mercancías introducidas por los indígenas en Sn Juan de los Llanos, 1792”. Contenido Los Autores hacen un estudio económico de la participación indígena en el mercado y en el abasto de las ciudades en la intendencia de Puebla en el siglo XVIII, Tomando como fuentes los índices de población, las alcabalas, el “libro real”, “los cuadernos de indios” y “el libro del viento”. Pone énfasis en los productos de producción indígena y también complementa su estudio apoyándose en otros “estudios de caso” similares para explicar la integración económica de las comunidades indígenas en el periodo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 47 Autor Silva Prada, Natalia. Título del artículo “Oficio y arte: don Ildefonso de Iniesta Bejarano, un arquitecto novohispano, 1716-1781”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.279-323. Tema Arquitectura en el periodo novohispano. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia cultural, Ildefonso de Iniesta Bejarano, Arquitecto, Siglo XVIII. Índice onomástico Águila Laureano del # Álvarez, Miguel # Álvarez, Manuel # Alzate, José Antonio de # Aylmer, Ricardo # Bejarano, Serván # Bermúdez Pimentel, Gregorio Francisco # Castera Ignacio # Conde de Revillagigedo # Constanzó, Manuel # Croix, Carlos Francisco de # Custodio Durán, Miguel # Durán, Joseph # Durán, María # Espinosa de los Monteros, Miguel # Fernández de Castañeda, Joseph # González Obregón, Luis # González, 209 José # Güemes y Horcasitas, Virrey Juan Francisco # Guerrero Torres, Francisco # Herrera, José Eduardo de # Herrera, Joseph Eduardo de # Humboldt # Iniesta Vejarano, don Juan # Iniesta, Ildefonso de # Iniesta, José Miguel de # Iturralde, Joseph # Marqués de la colina # Martínez de Albarrán, Ignacio # Martínez, Enrico # Mateos Chirinos, Joseph # Meza, Ana de # Ontiveros, Juana de # Orduña, Bernardino de # Pavón y Villavicencio, Francisca Xaviera de # Parada Rivadeneira, Joseph # Pérez Cancio, Gregorio # Pino, don Manuel del # Piña, doña Sebastiana de # Roa, José de # Rodríguez, Lorenzo # Rojas Duran, José Antonio de # Sandoval, Gonzalo de # Torres, Diego de # Tres palacios y Escandón, Domingo # Velázquez de León, Joaquín # Viana, Francisco Leandro # Virrey de Bucarelli # Zúñiga, Cristóbal de. Índice toponímico Acolma # Aragón # Archivo de Notarias de la Ciudad De México # Atzcapotzalco # Barrio de Santo Domingo Sabio # Cárdenas # Castilla # Chalco # Chiconautla # Cilaltepec # Coa-tepeque # Cofradía de Nuestra Señora de los Gozosos y San Gabriel Arcángel # Colegio de San Pedro y San Pablo # Convento de Churubusco # Convento de San Agustín # Convento de San Cosme # Convento de San Sebastián # Coyotepec # Cuautitlán # Escuela Normal de la ciudad de México # Hacienda de Cohamatla # Hacienda la Corregidora # Hacienda San Miguel Tecaxic # Hcienda Tequaque # Iglesia de San Felipe Neri # Metzicaltzingo # Nicolás del Ejido # Nochistongo # Nueva España # Nueva Galicia # Ocuila # Orden Hospitalaria de san Juan # Plazuela del volador # Popotla # Praje de las Animas # Rancho el Salitre # Real Audiencia de la ciudad de México # Real Desagüe de Huehuetoca # Real Tribunal del Consulado de la Ciudad de México # San Cristóbal # San Felipe Neri # San Francisco Calixüahuaca # San Mateo # Santa Bárbara # Santiago Tianguistenco # Santiago Tlatelolco # Santo Oficio de la Inquisición # Tenustitlán # Teoloyuca # Texcoco # Tilapa # Tlalnepantla # Tlaltépan # Toluca # Tultitlán # Universidad de México # Villa de Tacuba # Xilotepec # Xochimilco. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: un mapa de “Ranchos y haciendas del siglo XVIII en los alrededores del desagüe de Huehuetoca; un “Cuadro Genealógico de don Ildefonso” y una “Cronología” de la vida de don Ildefonso. Contenido La autora utiliza su artículo, de historia cultural, como un 210 mecanismo para acercarse al conocimiento de algunos rasgos del oficio de arquitectura en el siglo XVIII, a través del rastreo de la vida del arquitecto Ildefonso, poniendo énfasis en la construcción de la infraestructura urbana y su entorno rural. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 48 Autor Ortiz Escamilla, Juan. Título del artículo “Las élites de las capitales novohispanas ante la guerra civil de 1810”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.323-357. Tema Las élites novohispanas en 1810. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Guerra de independencia, gobiernos insurgentes, provincias, ciudades. Índice onomástico Abad y Queipo # Abarca, José María # Aguirre, José Ruiz de # Anda, Andrés Arroyo de # Anzorena, José María de # Arismendi # Arizpacochaga, Juan # Arredondo, Joaquín de # Arrivas, Baltazar # Bonaparte, Napoleón # Bustamante, Francisco # Bustamante, Joaquín de # Calleja, Félix María # Camargo, Carlos # Cañedo, Ignacio # Castañeda, José # Castillo y Elata, Juan Antonio del # Chovel, Casimiro # Conde de Riu # Conde de Santiago de la Laguna # Connaughton, Brian # Corbalán, Cristóbal # Dávalos, Rafael # Delpadillo, Rafael # Domínguez, Juan José # Dorod # Fernández Solano, Manuel # Fernando VII # Flores, Miguel # Frontaura y Sesma, Antonio # Gándara, Manuel de la # García Francisco, Justo # García, Albino # Gómez, José Francisco # Gorriño, Juan # Hamnett, Brian # Hidalgo y Costilla, Miguel # Huarte, Isidro # Insunza, José # Iriarte, Francisco # Lemoine, Ernesto # Letona, Francisco # 211 Lizana, francisco Javier # Malagón, Luis # Maldonado, Francisco # Maldonado, Rafael # Marín, Miguel # Mora, José María y Alejo # Murphy, Thomas # Noriega, Mariano # Ochoa, José María de # Ortiz de Salinas, José Ignacio # Otero, Mariano # Otero, Pedro # Palacios, Catarino # Pérez Herrero, Pedro # Pérez Marañón, Fernando # Platas, Antonio # Portillo, Juan # Quevedo, Manuel García de # Ramírez, Esteban # Rayón # Reinal # Riaño, José María # Ricocochea, Mariano # Riesta, Dionicio de # Rubín, María Josefa # Rusau # Sánchez de Tagle, Esteban # Santos, José María # Souza y Viana, Juan José # Terán, José Alonso de # Tinoco, Felipe # Urrutia, Bernardo de # Vega, Josefa # Velasco, Francisco Antonio de # Venegas, Rafael # Volteir # Zavala, José María # Zharrondo, Domingo. Índice toponímico Ameca # Cabildo de Guadalajara # Cantón de Xalapa # Celaya # Ciudad de México # Ciudad de Oaxaca # Ciudad de Puebla # Ciudad de Querétaro # Ciudad de Tlaxcala # Ciudad de Veracruz # Congreso de Estados Unidos # Convento de la Merced # Convento de San Agustín # Convento de San Francisco # Convento de San Juan de Dios # Dolores Hidalgo # Francia # Guadalajara # Guanajuato # Huasteca # Irapuato # La Habana # León # Nueva España # Nueva Galicia # Nuevo Santander # Obispado de Michoacán # Pátzcuaro # Pénjamo # Plaza Juan Nepomuceno de Oviedo # Pueblo de Xichú # Real Ayuntamiento de la Ciudad de México # Salamanca # Saltillo # San Luis Potosí # San Pedro Tlaquepaque # Sierra Gorda # Silao # Valladolid # Valle de Santiago # Yuriria # Zacatecas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor estudia la actitud asumida por las élites criollas de las capitales en las provincias de Nueva España, al estallar el movimiento del cura Hidalgo en 1810, demostrando que en cada capital se asumieron diferentes posturas con respecto a la insurrección al pretender instalarse gobiernos rebeldes en las ciudades y provincias. Iniciales del catalogador OOT. 212 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 49 Autor Pacheco Chávez, Ma. Antonieta Ilhui. Título del artículo “De paredes y miradas: poder municipal y vivienda, Tepotzotlán, 1871-1900.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.359-395. Tema El espacio Público y privado en Tepotzotlán. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Porfiriato, vivienda, espacio público, espacio privado. Índice onomástico Altamirano # Calderón de la Barca, Madame # Celis Julio # Lozano Demetrio # Pasten # Reyes, Juan # Telleyrand # Vargas, Hilario # Velázquez, Cipriano. Índice toponímico Ajapuxco # Almoloya # Amanalco # Amatepec # Archivo Histórico del Estado de México # Archivo Histórico Municipal de Tepotzotlán # Axapusco # Ayuntamiento de Tepotzotlán # Capula # Coyotepec # Cuautitlán # Estado de México # Huehuetoca # Ixtapan del Oro # La hacienda de la concepción # Las Cañadas # Lerma # México # Miguel Tlaxhomulco # Municipio de Zacualpan # Nopaltepec # Ocoyoacac # Otumba # Otzoloapan # Otzolotepec # Reforma # San José Malacantepec # San Mateo Atenco # Santo Tomás de los Plátanos # Simón de Guerrero # Sultepec # Teacalco # Tecamac # Tejupilco # Temascaltepec # Teoloyucan # Tepoiaco # Texcaltitlán # Texcoco # Tlalnepantla # Tlatlaya # Toluca # Tultepec # Tultitlán # Valle de Bravo # Xescoco # Xonacatlán # Zacazonapan # Zacualpan. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo la autora analiza la reglamentación y el significado que la construcción de paredes ocasionaron en la formación de los espacios públicos y privados en los municipios rurales del Estado de México, para esto utiliza como fuentes: los 213 bandos de la policía, las actas de cabildo y documentación de policía y justicia de Tepotzotlán correspondiente a los años de 1871 a 1900. Chávez pone el acento en las transformaciones derivadas del liberalismo decimonónico en cuestión de tierra, para demostrar que la desamortización y la transformación de la tierra arrendada en propiedad privada, trastocó los hábitos y la concepción del espacio en los habitantes del Estado de México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 50 Autor Koth, Karl B. Título del artículo “Madero, Dehesa y el cientificismo: el problema de la sucesión gubernamental en Veracruz, 1911-1913”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.397-424. Tema La revolución Mexicana en Veracruz. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Revolución, Madero, Dehesa, política maderista, conservadurismo. Índice onomástico Aguilar, Cándido # Aguilar, Silvestre # Aillaud, León # Alegre, Manuel # Álvarez, Alfredo # Azua, Huidobro # Braniff, Tomás # Camacho, José María # Carmona, Agustín # Cauz, Eduardo # Corral, Ramón # Dehesa, Teodoro # Delgado, Francisco # Díaz, Félix # Díaz, Porfirio # Espinoza, Eliazar # García Peña # Gavira, Gabriel # Knight, Alan # Levi, Manuel # Leycegui, Emilio # Llave, Gaudencio de la # Madero, Francisco I. # Madero, Gustavo A. # Márquez, Estaban # Mata, Filomeno # Mc Gregor, Joaquín # Muñoz, Ignacio # Pérez Rivera, Antonio # Pous, Guillermo # Prida, Ramón # Ramos, Manuel # Rodríguez Malpica Hilario # Salazar, Demetrio # Tapia, Rafael # Vázquez 214 Gómez, Emilio # Womack, John. Índice toponímico Amatlán # Cámara de Diputados # Ciudad de Córdoba # Ciudad de México # Coatzacoalcos # Comisión Federal Geográfica # Estados Unidos # Jalapa # México # Minatitlán # Ozuluama # San Juan de Ulúa # San Luís Potosí # Sotavento # Tampico # Tuxpan # Tuxtepec # Veracruz # Zongolica. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo el autor examina el fracaso del proyecto político de Madero en Veracruz, analiza las fuerzas políticas de la región, sus representantes y la forma en que el caudillo actúa, demostrando que éste traicionó el ideal que usó como bandera (sufragio efectivo...) imponiendo a un candidato en esta región estratégica. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 51 Autor Loaeza, Soledad. Título del artículo “Los orígenes de la propuesta modernizadora de Manuel Gómez Morín”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp. 425- 478. Tema Los orígenes del Partido Acción Nacional. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Partido Acción Nacional, México posrevolucionario, modernización, liberalismo, socialismo, izquierda, derecha, contrarrevolución, hispanoamericanismo, Iglesia católica, autonomía universitaria. 215 Índice onomástico Aceves, Salvador # Bassols, Narciso # Bergson, Henri # Brito Foucher, Rodolfo # Calderón Vega, Luis # Calles, Plutarco, Elías # Calvo Sotelo, José # Cárdenas, Lázaro # Caso, Antonio # Castiello y Fernández del Valle, Jaime # Cedillo, Saturnino # Chávez, Ignacio # Garay, Luis de # Gómez Morín, Manuel # González Luna, Efraín # Huerta, Victoriano # Landerre- che, Juan # León XIII # Lombardo Toledano, Vicente # Maeztu, Ramiro de # Martínez Silva, Ramón # Maurras, Charles # Medellín Ostos, Roberto # Obregón, Álvaro # Ortega y Gasset, José # Péguy, Charles # Pemán, José # Pío XI # Primo de Rivera, Miguel # Vallejo, Novelo, José # Vasconcelos, José # Velázquez, Pomposo # Vértiz, Julio, J. Índice toponímico Andalucía # Argentina # Castilla # Chile # El Vaticano # España # Europa # Francia # Guadalajara # Jalisco # México # Rusia # San Luis Potosí # Unión Soviética # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En la primera parte del artículo, Soledad Loaeza rastrea los orígenes del Partido Acción Nacional, insertándolo en el amplio contexto de las corrientes de pensamiento de las primeras tres décadas del siglo XX de las cuales Gómez Morín se nutrió intelectualmente para la concepción de su proyecto. En la segunda parte, la autora explica la relación entre Gómez Morín y la Iglesia, así como sus ideas de política, religión, secularización y autonomía universitaria, además señala las ambigüedades internas del partido, provocadas por el encuentro del pragmatismo gomezmoriniano frente al dogmatismo de Efraín González Luna, cofundador del PAN. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 52 Autor Moisés González Navarro. Título del artículo “Sobre Silvio Zavala: El servicio personal de los indios en la nueva España, 1700-1821”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 216 Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.479-483. Tema Condiciones de los indios en la Nueva España 1700-1821. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Indígena, colonos españoles, leyes. Índice onomástico Arriaga, Ponciano # Fagogara y De Tagle, José María # García Icazbalceta, Joaquín # Izcarte, Juan Francisco # Marqués de Branciforte # Mateos, Juan A. # Segundo Conde de Revillagigedo # Virrey Conde de Revillagigedo # Virrey Marqués de las Amarillas # Zavala, Silvio. Índice toponímico España # México # Museo Nacional de Historia # Navarra # Nueva España # Querétaro # San Juan de los Lagos # San Miguel el Grande. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Moisés González Navarro reseña el libro de Silvio Zavala titulado El servicio personal de los indios en la Nueva España, 1700-182. Editado en México por el Colegio de México en 1995. El autor señala que Zavala hace una extraordinaria compilación de documentos de la legislatura colonial, para acercarnos a la situación de servidumbre de los indígenas, analizando los servicios para los colonos, provincias foráneas y servicios especiales. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 53 Autor Michael P. Costeloe. Título del artículo “Sobre Reynaldo Sordo Cedeño: El Congreso en la primera República centralista”. 217 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.483-486. Tema El congreso mexicano durante la primera república centralista. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Asamblea representativa, poder legislativo, Santa Anna. Índice onomástico Bustamante, Anastasio # Gómez Farías, Valentín # Juárez # Noriega, Elío # Santa Anna # Sordo Cedeño. Índice toponímico España # Estados Unidos # Francia # México # Texas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Michael P. Costeloe reseña el libro de Reynaldo Sordo Cedeño: El Congreso en la primera República centralista. Editado en México por El Colegio de México Instituto Tecnológico Autónomo de México, en 1993. Costeloe señala que Cedeño hace una gran aportación en un sentido cualitativo, al conseguir importante información biográfica de diputados y senadores del congreso mexicano en la primera república centralista basado en fuentes primarias. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 54 Autor Palti, José Elías. Título del artículo “Sobre Reynaldo Sordo Cedeño: El Congreso en la Primera República centralista”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1996, pp.486-499. 218 Tema El congreso mexicano durante la primera república centralista. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Fuerzas políticas, congreso, poder civil, poder militar. Índice onomástico Bustamante, Anastasio # Cedeño, sordo # Costeloe, Michael # Gómez Farías, Valentín # Gómez Pedraza # Rabasa, Emilio # Reyes Heroles, Jesús # Santa Anna. Índice toponímico México # San Jacinto # Texas # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido José Elías Palti reseña el libro de Reynaldo Sordo Cedeño: El Congreso en la primera República centralista. Editado en México por El Colegio de México Instituto Tecnológico Autónomo de México, en 1993. Palti señala que él texto hace una excelente radiografía del congreso y las raíces sociales, étnicas, profesionales y geográficas de sus miembros y asegura que el principal logro de Cedeño es haber demostrado que ni los militares ni los eclesiásticos desempeñaron un papel predominante en este periodo, que el papel de la legislatura es el intento del poder civil por controlar el poder militar. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 1 / 1997 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 55 Autor Halperin Donghi, Tulio. Título del artículo “Campesinado y nación”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 219 Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1997, pp. 503-529. Tema Análisis del libro Peasant and Nation. Making of Post-colonial México and Perú de Florencia Mallon. Descripción Artículo de crítica Bibliográfica. Palabras claves Historiografía, hegemonía, campesinos, nación, élites locales, Florencia Mallon. Índice onomástico Álvarez, Juan # Anderson, Perry # Corrigan # Derrida # Foucault, Michael # Gamboa, Federico # Gramsci, Antonio # Hobsbawm # Lenin # Lucas, Juan Francisco # Lucas, Juan Pablo # Lucas, Manuel # Mallon, Florencia # Martínez, Pascuala # Presidente Johnson # Rivera Moreno, Donna # Sayer # Sombart, W. # Thompson, E. P. # Tutino, John. Índice toponímico América Latina # Berkeley # Cajamarca # California # Cuernavaca # Estados Unidos # Europa # Europa Occidental # Francia # Gran Bretaña # Hispanoamérica # Italia # Junín # La Manzanilla (hacienda) # Londres # Los Ángeles # Madison # México # Morelos # Oceano Pacífico # Puebla # Rusia # Tlaxcala # Xochiapulco # Zacapoaxtla. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor analiza el libro Peasant and Nation. Making of Post- colonial México and Perú (Berkeley, Los Angeles, Londres, University of California Press, 1995) de Florencia Mallon. Halperin habla del contexto teórico e ideológico del cual, según él parte la investigación de Mallon. Señala los rasgos generacionales de la autora que explican su manera de hacer historia. Retoma las preguntas que la autora no responde en su obra, o que incluso no se había planteado. Critica el marco teórico usado (en especial el concepto gramsciano de hegemonía) verificando en qué puntos es o no aplicable en la realidad empírica estudiada. Concluye que la teoría es insuficiente ante los casos concretos estudiados, sin embargo, reconoce el trabajo de la historiadora. Iniciales del catalogador OOT. 220 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 56 Autor Tutino, John. Título del artículo “La negociación de los Estados nacionales, el debate de las culturas nacionales: Peasant and nation en la América Latina del siglo XIX”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1997, pp. 531-562. Tema Análisis historiográfico de Peasant and nation de Florencia Mallon. Descripción Artículo de crítica historiográfica. Palabras claves Historiografía, historia política, formación de Estados nacionales, culturas nacionales, identidades nacionales, América Latina, México, Perú, siglo XIX, patriarcado democrático, intelectuales locales, liberalismo popular. Índice onomástico Álvarez, Juan # Bolívar # Cáceres, Andrés # Carmagnam, Marcello # Cortés, Hernán # Díaz, Porfirio # Farris, Nancy # Graham, Richard # Gruzinski, Serge # Guerra, François Javier # Habsburgo, Maximiliano # Hale, Charles # Hernández, Alicia # Jacobsen, Nils # Juárez, Benito # Lerdo de Tejada, Sebastián # Mallon, Florencia # McCreey, David # Pastor, Rodolfo # Pierola # Reina, Leticia # Rendón Garcini, Ricardo # Rivera, Donna # San Martín # Spalding, Karen # Telia, Torcuata di # Thompson, E. P. # Thomson, Guy # Túpac Amaru # Zapata, Emiliano. Índice toponímico América Latina # Anenecuilco # Atlántico Norte # Brasil # Cajamarca # Cuernavaca # Estados Unidos # Guatemala # Guerrero # Istmo de Tehuantepec # Juchitán # Latinoamérica # México # Mixteca alta de Oaxaca # Morelos # Pacífico # Puebla # San José de Gracia # Sierra Gorda # Tlaxcala # Tunín # Valle de Mantara # Xochiapulco # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. 221 Observaciones Contenido El artículo es consecuencia de la crítica realizada por Halperin a una afirmación de Tutino que sostiene que en el libro de Peasant and nation de Florencia Mallon “la nueva historia política de américa latína comienza.” Tuino considera que el libro de Mallon es un esfuerzo por romper con la visión tradicional sobre América Latina, es decir, aquella donde el eje de la explicación está basado en las élites y sus ideologías. Su propuesta es analizar aspectos como: la complejidad social, las coaliciones entre clases y etnias por el poder estatal, relaciones entre géneros y afirmaciones culturales. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 57 Autor Mallon, Florencia E. Título del artículo “En busca de una nueva historiografía latinoamericana: un diálogo con Tuti y Halperin”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 563- 580. Tema Argumentos apologéticos de Peasant and Nation. Making of Post-colonial México and Perú ante los comentarios de Tutino y Halperin. Descripción Artículo de debate. Palabras claves Campesinos, Estados nacionales, América Latina, historiografía, élites locales, Peasant and Nation, Mallon, Tutino, Halperin. Índice onomástico Aguilar Camín, Héctor # Alonso, Ana María # Álvarez, Juan # Echeverría, Luis # Guille # Halperin Donghi, Tulio # Laclau, Ernesto # Lynch, Patricio # Mafalda # Manrique, Nelson # Martínez, Pascuala # Nugent, Daniel # Pozos, Manuel # Rivera, 222 Donna # Thompson, E. P. # Tutino, John. Índice toponímico América del Sur # América Latina # Argentina # Arica # Arizona # Brasil # California # Chile # Colombia # Colorado # Cuba # Cuernavaca # El Salvador # Estados Unidos # Europa # Francia # Guatemala # Inglaterra # Italia # México # Morelos # Nicaragua # Nuevo México # Pacífico # Paraguay # Puebla # Tarapacá # Tejas # Uruguay # Venezuela # Vietnam # Xochiapulco # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La autora hace una apología de su último libro: Peasant and Nation. Making of Post-colonial México and Perú, ante los análisis de Tutino y Halperin. Mallon retoma las observaciones más importantes de ambos comentaristas y presenta sus argumentos de defensa en cada caso. En este artículo reitera su interés en generar nuevas perspectivas para el estudio de la historia política de América Latina. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 58 Autor María Ángeles Gálvez, Antonio Ibarra. Título del artículo “Comercio local y circulación regional de importaciones: la feria de San Juan de los Lagos en la Nueva España”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp.581-616. Tema La feria de San Juan De los Lagos en la Nueva España. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Mercado, flujo económico, regiones comerciales. 223 Índice onomástico Brading. D # Gómez de Contreras, Juan # Gómez de Santiago, Juan # López Cotilla, Manuel # Matías Vergara # Mazón, Ángel Antonio # Menéndez Valdés, José # Moreno Tejeda, José # Pacheco Calderón, Francisco # Partearroyo, Francisco Vicente # Payno, Manuel # Rubial, Antonio # Valle, Francisco Venancio del # Ventura Rubio Escudero # Virgen de San Juan # Virgen, María. Índice toponímico Acapulco # Aguascalientes # Cabildo de Lagos # Celaya # Chihuahua # China # Consulado de México # Dirección General de Alcabalas # Dolores # Europa # Guadalajara # Jalapa # Juchipila # León # México # Nueva Galicia # Nueva España # Querétaro # Saltillo # San Felipe # San Juan de los Lagos # San Juan del Río # San Luis Potosí # San Miguel el Grande # Santa María de los Lagos # Sayula # Taos # Tribunal de Cuentas de México # Valladolid # Valle de Santiago # Veracruz # Villa de Lagos # Zacatecas # Zapotlán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene cuadro 1: Total de despachos del gobierno de Guadalajara, cuadro 2: Importancia de los despachos de Guadalajara, cuadro 3: Distribución de introducciones a San Juan,1792-1808, cuadro 4: Distribución de introducciones a San Juan,1792-1799, cuadro 5: Distribución de introducciones a San Juan,1800-1808, cuadro 6: Relación de Mayoristas de la feria de San Juan, 1792- 1799, cuadro 7: Relación de Mayoristas de la feria de San Juan, 1800-1808, cuadro 8: Mayoristas de San Juan y sus cargos en el Consulado de Guadalajara, 1795-1821. Y Grafica 1: Evolución de lo despachado desde Guadalajara a la feria de San Juan, grafica 2: Porcentaje del valor remitido a la feria de San Juan, 1792-1808, grafica 3: Valor de los despachos de Guadalajara a San Juan, 1792-1808 y grafica 4: Valor unitario promedio de los despachos de Guadalajara a la feria de San Juan, 1792-1808. Contenido El autor realiza un estudio de la feria de San Juan de los Lagos Guadalajara de 1792 a 1808. El trabajo nos aporta las razones geoestratégicas y religiosas para la elección del lugar, así como su evolución comercial, su impacto en la zona, el aspecto fiscal, el control monopólico corporativo y finalmente, un análisis cuantitativo de ésta como episodio económico. Iniciales del catalogador OOT. 224 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 59 Autor Franco, Savarino. Título del artículo “Religión y sociedad en Yucatán durante el Porfiriato (1891- 1911)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 617-651. Tema La iglesia católica como parte de la cultura política a finales del Porfiriato en Yucatán. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Porfiriato, historia religiosa, política, Yucatán. Índice onomástico Alvarado, Salvador # Bastían, Jean-Pierre # Boceara, Michel # Cantón, Francisco # Carrillo y Ancona, Crescencio # Ceballos Ramírez, Manuel # Cisneros Cámara, Adolfo # Cisneros Cámara, Antonio # Comte # Cristo # Díaz, Porfirio # Durkheim, Emilio # Eliade, Mircea # Feúerbach # Geertz Clifford # Hegel # Manzanilla , Alvino # Manzanilla, Yanuario # Matute, Álvaro # Menéndez de la Peña, Rodolfo # Menéndez, Hernán # Molina Solís, Audomaro # Molina Solís, José María # Molina Solís, Juan Francisco # Molina Solís, Olegario # Molina Solís, Pastor # Peón Machado, Carlos # Reyes Magos # Rodríguez de la Gala, Leandro # Tritshler y Córdoba Martín # Virgen de Guadalupe # Virgen de Izamal # Virgen de la inmaculada concepción # Virgen María # Voltaire. Índice toponímico América # Archivo General del Arzobispado de Yucatán # Asociación Juvenil Católica # Banco Yucateco # Bélgica # Colegio de San Ildefonso Mérida # Colegio de San José de Artes y Oficios # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Izamal # Liga de Acción Social Católica # Maxcanú # Mérida # México # Oaxaca # Oxkutcab # Parroquia de Temax # Renania # Solua # Tizimín # Xocchén # Yucatán. 225 Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor afirma que a la religión se le niega el papel de agente histórico autónomo, debido a que no se considera al catolicismo como religión de la sociedad, en este sentido propone un enfoque antropológico-sociológico, dividiendo su trabajo en dos. Primero un ejercicio conceptual al papel de la religión católica como fuerza histórica y segundo, la actuación de esa fuerza en el estado de Yucatán como motor de un tipo de modernidad alternativo al protestantismo republicano, entonces en boga. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 60 Autor López Austin, Alfredo. Título del artículo “Sobre Guy Stresser-Péan: El Códice de Xicotepec. Estudio e interpretación”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 653-658. Tema Códice de Xicotepec. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Etnohistoria, Códices, Xicotepec. Índice onomástico Águila, Miguel de # Ahuízotl # Bagot, Francoise # Coatl # Massart, Georges-Yves # Motecuhzoma # Nezahualcóyotl # Nezahualpilli # Ramirez, Roberto # Robertson # Stresser-Péan, Claude # Stresser-Péan, Guy # Torquemada # Xocoyotzín. Índice toponímico Acolhuacan # Contepec # Contlan # Cuautitlán # Cuaxicala # Huauchinango-Xicotepec # La Huasteca # Mesoamérica # México # Puebla # Tenayuca # Texcoco # Totonacapan. 226 Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Alfredo, López Austin reseña el libro de Guy Stresser-Péan: El Códice de Xicotepec. Estudio e interpretación.” Prefacio de Charles E. Dibble. Traducción de Araceli Méndez, editado en México por el Gobierno del Estado de Puebla, el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos y el Fondo de Cultura Económica en1995. Austin señala que este códice es presentado por el matrimonio Stresser de una manera sistemática y analítica que permite acercarse al documento en términos científicos. Del trabajo interpretativo señala que es meramente especulativo ya que no hay manera de comprobar las conclusiones a las que se llegan en la obra. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 61 Autor González Torres, Yólotl. Título del artículo “Sobre fray Diego Durán: The History of the Indies of New Spain”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 659-661. Tema Fray Diego Durán. Descripción Artículo de Crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, cronistas. Índice onomástico Bernal, Ignacio # Cortés, Hernando # Cuauhtemoctzin # Durán, Diego # Heyden, Doris # Horcasitas, Fernando # Ramírez, José Fernando # Sahagún # Tezozómoc. Índice toponímico Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia # Biblioteca Nacional de Madrid # Chicomostoc # Chimalhuacan # 227 Coyoacán # Culhuacan # Hueyapan # Israel # México # Nueva España # Sevilla # Tenochtitlán # Tetzcuco # Universidad de Oklahoma. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Yólotl González Torres reseña el libro: The History of the Indies of New Spain.” de Fray Diego Durán, traducido, anotado y con una introducción de Doris Heyden, publicado por University of Oklahoma press en 1994. Yólotl hace una breve biografía de Durán para enfatizar la importancia del texto. El libro de Heyden, según Yólotl, incluye 62 ilustraciones, índice y glosario de términos en náhuatl. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 62 Autor Alberro Solange. Título del artículo “Sobre Stafford Poole: Our Lady of Guadalupe. The Origins and Sources of a Mexican National Symbol, 1531-1797”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 661-667. Tema Historia de la virgen de Guadalupe. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Tonantzin, culto criollo, indígenas. Índice onomástico Aguirre Beltrán, Gonzalo # Bautista Muñoz Juan # Burkhart # Cisneros, Luis de # Contreras, Pedro Moya de # García Icazbalceta # Indio Valeriano # Juan Diego # Lafaye, Lacques # Maza, Francisco de la # Montúfar # Nutini Hugo # O´Gorman, Edmundo # Padre Mier # Sahagún # Sánchez, Miguel # Sandoval, Gonzalo de # Vega, Lasso de la # Villaseca, Alonso 228 de # Virgen de Guadalupe # Virgen de los Remedios # William Taylor. Índice toponímico Ciudad de México # Extremadura # México # Nueva España # Tepeyac. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Stafford Poole: Our Lady of Guadalupe. The Origins and Sources of a Mexican National Symbol, 1531-1797. Editado por The University of Arizona Press en 1995. Alberro Solange señala que Poole hace una revisión de las posibles fuentes que den sustento histórico al mito de la Virgen María, así mismo, Solange refuta la idea de Poole con respecto a que la Virgen María no sustituyo el culto a Tonatzin, para lo que refiere algunos ejemplos históricos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 63 Autor Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Título del artículo “Sobre Richard E. Boyer: Lives of the Bigamist. Marriage, Family and Community in Colonial Mexico”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 667- 671. Tema Mentalidad de la sociedad virreinal y discurso moral de la iglesia entorno a la bigamia. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Bigamia, moral católica, sociedad virreinal. Índice onomástico Alberro, Solange # Boyer, Richard # Calvo, Thomas # McCaa, Robert # Moya de Contreras, Pedro # Pescador, Juan Javier # 229 Rabell, Cecilia. Índice toponímico Indias # México # Trento. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Richard E. Boyer: Lives of the Bigamist. Marriage, Family and Community in Colonial Mexico, editado en Albuquerque en 1995 por la University of New Mexico Press. La autora señala que el libro analiza 216 casos de personas acusadas de bigamia, permitiendo no sólo rastrear las experiencias de vida de los acusados, sino la mentalidad de la sociedad y el discurso moral. La pregunta que pretende resolver el autor con su libro es ¿hasta qué punto y con qué distorsiones arraigó efectivamente la moral cristiana en las conciencias? Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 64 Autor Zárate Toscano, Verónica. Título del artículo “Sobre Gonzalo Aguirre Beltrán: Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp.672-675. Tema La apropiación de la tierra en el Valle de Orizaba. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Mundo rural, elites, producción, despojo. Índice onomástico Claudio Francisco # Condes del Valle de Orizaba # Gutiérrez de Rivero # Iturrigaray, José de # Segundo Marqués Consorte de Selva Nevada # Marqués del Valle de la Colina # Zabalza, 230 Felipe de. Índice toponímico Archivo General de la Nación # Compañía de Jesús # Fondo de Cultura Económica # Jalapa # México # Orizaba # San Jerónimo # Veracruz # Virreinato novohispano # Zongolica. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Verónica Zárate Toscano reseña el libro de Gonzalo Aguirre Beltrán: Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra, editado en México por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en el año de 1995. Zárate señala que el objetivo de Beltrán es estudiar la apropiación de la territorialidad india en el Valle de Orizaba por parte de la burocracia de alto nivel, en tiempo de la colonia y analizar el proceso productivo, para ello utiliza archivos notariales. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 65 Autor Hampe Martínez, Teodoro. Título del artículo “Sobre Carlos Alberto González Sánchez: Dineros de ventura. La varia fortuna de la emigración a Indias (siglos XVI-XVII)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 675-678. Tema La migración de España a Perú. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Periodo colonial, emigración, Indias, socioeconomía. Índice onomástico Dávalos Antonio # García Baquero, Antonio # González Sánchez, Carlos Alberto # Inquisidor Serván de Cerezuela # Lohmann Villena, Guillermo # Solarana, Tomás # Virrey Don 231 Martín Enríquez. Índice toponímico América # Archivo General de Indias # Banco de España # Casa de Contratación de Sevilla # Casa de Contratación del Virreinato de Perú # España # Perú # Universidad Católica de Perú # Universidad de Sevilla. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Teodoro Hampe Martínez reseña el libro de Carlos Alberto González Sánchez: Dineros de ventura. La varia fortuna de la emigración a Indias (siglos XVI-XVII), editado en Sevilla por la Universidad de Sevilla en 1995. Hampe señala que González Sánchez busca reconstruir el perfil socioeconómico de los inmigrantes Españoles a Perú, para saber si esta empresa era sinónimo de riqueza y éxito. Para tal objetivo se vale de 444 expedientes de almonedas y resolución de cuentas provenientes del Archivo General de Indias. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 66 Autor Marichal, Carlos. Título del artículo “Sobre Herbert Klein S.: Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 678-681. Tema Finanzas del virreinato. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia económica, Finanzas, Imperio español, ingresos fiscales. 232 Índice onomástico Klein, Herbert # TePaske, John. Índice toponímico Archivo General de Indias # Archivo General de la Nación # Audiencia de Charcas # Bolivia # Cochabamba # Francia # Hacienda Pública de Portugal # Hispanoamérica # Holanda # Inglaterra # La Paz # México # Michoacán # Nueva España # Oaxaca # Perú # Potosí # Puebla # Real Hacienda Española # Reales Cajas de México # Río de la Plata # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Carlos Marichal reseña el libro de Herbert Klein S.: Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809, editado en México por el Instituto José María Luis Mora en 1994. Marichal señala que Herbert hace una valiosa aportación en materia de finanzas coloniales con este estudio, que contiene las principales tendencias de los ingresos y egresos del Virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII, así como las complejas relaciones entre fiscalidad, economía y demografía en esta etapa de la América Española. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 67 Autor Hampe Martínez, Teodoro. Título del artículo “Sobre Juan Bosco Amores Carredano (comp.): América en el siglo XIX. Nacionalismo y dependencia”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero- marzo, 1997, pp. 681-684. Tema Influencia europea en Iberoamérica. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. 233 Palabras claves Ideología, estructuras sociales, política, economía. Índice onomástico Bosco Amores Carredano, Juan # Brading, David A. # Carlos Pereira Castañares, Juan # Escobedo Mansilla, Ronald # Hamnett, Brian # Jones, Charles # Navarro García, Luis # Nuñes Rivero, Cayetano # Platt. Índice toponímico América Latina # Argentina # Cádiz # Chile # Colombia # Costa Rica # Cuba # Departamento de Historia de la universidad de Navarra # Ecuador # El Salvador # España # Europa # Gran Bretaña # Guatemala # Honduras # Iberoamérica # México # Nicaragua # Pamplona # Paraguay # Perú # República Dominicana # Universidad Complutense de Madrid # Universidad de Cambridge # Universidad de Essex # Universidad de Sevilla # Universidad de Warwick # Universidad del país Vasco # Uruguay # Venezuela. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Teodoro Hampe Martínez reseña el libro de Juan Bosco Amores Carredano (comp.): América en el siglo XIX. Nacionalismo y dependencia, editado en Pamplona por Ediciones Eunate en 1995. Hampe señala que este libro es una compilación de siete ponencias presentadas en Pamplona en 1991, cuyo objetivo fue analizar la influencia europea en el origen de las ideologías políticas y el desarrollo de las estructuras sociales económicas de Iberoamérica durante el siglo XIX. Esta reseña menciona los autores y sus temas. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 2 / 1997 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 68 234 Autor Zoraida Vázquez, Josefina. Título del artículo “Presentación Don Edmundo O´Gorman”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-Junio, 1997, pp.687-694. Tema Edmundo O´Gorman. Descripción Artículo de presentación de la revista. Palabras claves Vida profesional, academia, historia, derecho, filosofía. Índice onomástico Alva, Ixtlilxochitl # Arnaiz, Arturo # Bataillon, Marcel # Benedeto Croce # Borah Woodrow # Collingwood # Cosío Villegas, Daniel # Crawford, Cecil # Dilthey # Edmundo O´Gorman # Fernández, Justino # Fichte # Friedlander # Hanke Lewis # Heidegger # Herodoto # Hum, David # Husserl # Las Casas, Bartolomé de # Marx # Mier, Servando teresa de # Mommsen # Moro Tomás # Motolinía # Ortega y Gasset, José # Ortega y Medina, Juan # Phelan John # Saborit, Antonio # Segovia, Rafael # Smith, Adam # Solís, Antonio de # Tucídides # Vargas Lugo, Elisa # Vico. Índice toponímico Academia Mexicana de la Historia # Academia Mexicana de la Lengua # Archivo General de la Nación # Centro de Estudios de Historia de México # Ciudad Universitaria # Colegio de México # Escuela Libre de Derecho # Facultad de Filosofía y Letras # Fondo de Cultura Económica # Mascarones # México # San Ángel # Sistema Nacional de Investigadores # Temixco # Universidad de Madrid # Universidad Iberoamericana. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Zoraida Vázquez hace una biografía de O´Gorman donde se incluye su formación, vida profesional, académica, sus principales obras y aportaciones al terreno de la historia. Iniciales del catalogador OOT. 235 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 69 Autor Brading, David. Título del artículo “Edmundo O‟Gorman y Hume”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril- junio, 1997, pp. 695- 704. Tema Influencias filosóficas de Edmundo O‟ Gorman. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves David Hume, Edmundo O‟Gorman. Índice onomástico Acosta # Carlyle Thomas # Cromwell # Gaos, josé # García Icazbalceta # Heidegger, Martín # Hume, David # Ixtlilxóchitl # Las Casas # Menéndez y Pelayo Marcelino # Motolinía # O‟Gorman, Edmundo # Ranke, Leopoldo Van # Teresa de Mier Servando. Índice toponímico Facultad de Filosofía y Letras UNAM # Instituto de Investigaciones Históricas UNAM # México # Universidad Iberoamericana. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Bradin señala las influencias filosóficas que permean la obra de Edmundo O‟Gorman Fantasmas en la narrativa historiográfica 1999. El artículo hace comparaciones entre las ideas expresadas por O‟Gorman y sus posibles influencias, según Brading estas son principalmente: Hum, Heidegger, Gaos y parte de la filosofía de la ilustración escocesa. Iniciales del catalogador OOT. 236 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 70 Autor Pletschmann, Horst. Título del artículo “De la invención de América a la historia como invención”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp.705-709. Tema Bibliografía publicada a partir de la coyuntura historiográfica de la que fue pionero Edmundo O‟Gorman con La invención de América. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves América, invención, historiografía. Índice onomástico Brading, David # Chaunu, Huguette # Chaunu, Pierre # Chiapelli, Fredi # Colón, Cristóbal # Dussel, Enrique # Duviols, Jean- Paul # Fuentes, Carlos # García Márquez, Gabriel # Gerbi, Antonello # Gliozzi, Giuliano # Gómez, Thomas # Huddleston, Lee Eldrige # Keen, Benjamín # O‟Gorman, Edmundo # Padgen, Anthony # Paz, Octavio # Vargas Llosa, Mario # Weckman, Luis # White, Hyden. Índice toponímico América # América Latina # Austin # Berkeley # Cambridge # Italia # Londres # Los Ángeles # México # Milán # Nápoles # París. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor realiza un seguimiento de la historiografía de la segunda mitad del siglo XX que comparte un cierto eje relacionado con el concepto de “invención.” Hace un rastreo de las obras publicadas desde los años en que La invención de América, de Edmundo O‟Gorman marcó una pauta en la historiografía, hasta las publicadas a partir de los años setentas, en las cuales, gracias a la visión de Hyden White, se llegó a pensar la producción historiográfica como producto de la imaginación del historiador. 237 Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 71 Autor Matute, Álvaro. Título del artículo “Crónica: historia o literatura”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 711- 722. Tema La crónica como parte de la historia y de la literatura. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Crónica, historia, literatura, historiografía. Índice onomástico Alemán, Miguel # Ávila Camacho, Manuel # Calles, Plutarco Elías # Campo, Ángel del # Cárdenas, Lázaro # Cosío Villegas, Daniel # Croce, Benedetto # Dehesa, Germán # Díaz Ordaz, Gustavo # Díaz, Bernal # Diez de Gamez, Gutierre # Gomara # González, Luis # Granados Chapa, Miguel Ángel # Gutiérrez Nájera, Manuel # Hill, Benjamín # Ibargüengoitia, Jorge # Lara, Agustín # Las Casas, fray Bartolomé de las # Loaeza, Guadalupe # María Félix # Mignolo, Walter # Monsiváis, Carlos # Novo, Salvador # Prieto, Guillermo # Ramírez, Carlos # Reyes, Alfonso # Robles, Miguel Alessio # Sahagún, Fray Bernardino # Sevilla, San Isidoro de # Sheridan, Guillermo # Trevi, Gloria # Urbina, Luis G. # White, Hyden. Índice toponímico Aztlan # Capua # México # Monte Cassino # Westminster. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor responde en el artículo si la crónica pertenece al género 238 de la historiografía o de la literatura. Explica que hay dos acepciones para ésta, una histórica y otra literaria, brinda múltiples ejemplos para cada caso, y a través de sus argumentos, sostiene la conclusión de que dentro de la acepción histórica, hay crónica que sí es historia y que dentro de la literaria hay crónica que sí es literatura. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 72 Autor Solano, Francisco de. Título del artículo “Los resultados científicos de la real expedición hispanofrancesa al virreinato de Perú. 1749-1823”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 723- 743. Tema La edición de los resultados de la Real Expedición Hispanofrancesa al reino de Quito. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia de la ciencia, Ilustración, científicos, virreinato del Perú. Índice onomástico Abreu, José de # Álvarez, Gaspar # Aranda, conde de # Atahualpa # Barry, David # Bouger, Pierre # Burriel, Andrés Marcos # Carlos I # Carlos IV # Carvajal, José # Casandra, Carlos, # Condamine, Charles de la # Copérnico, Nicolás # Ensenada, Marqués de la # Ezquerra # Felipe V # Fernando VI # Fuente, Vicente de la # Godin, Luis # Grimaldi, Marqués de # Jorge Juan # Jovenazo, Duque de # Las Casas, Bartolomé de las # Malaspina, Alejandro # Manco Capac # Marín, Antonio # Merino # Minguet, Pablo # Moreno, Juan # Moreno, Victorino # Mr. Green # Navarro, Juan José (Marqués de la Victoria) # Palomino, Juan Bernabé # Palomino, Juan hijo # Peña Fernández, Juan de la # Rábago, Francisco # Ramos, Luis # Ramos, Luis Javier # Regalía, Marqués de la # Rodríguez # 239 Taylos, R. # Tupac Amaru # Ulloa, Antonio # Vargas, Carlos de # Villanueva, Diego de # Zúñiga, Juan de. Índice toponímico Acapulco # África # América # América Meridional # Ámsterdam # Badajoz # Boston # Brasil # Buenos Aires # Chile # Dublín # Elvas # España # Estrecho de Maire # Europa # Francia # Génova # Hispanoamérica # Indias Occidentales # La Haya # Leipzig # Lisboa # Londres # Madrid # Montevideo # Nueva España # Nueva Granada # Pacífico # París # Perú # Portugal # Reino de Quito # río Amazonas # río de la Plata # río Marañón # río Orellana # Tierra del Fuego # Tordesillas # Toro. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor estudia la edición de los resultados de la real expedición hispanofrancesa a Perú. Su artículo revela el papel de la ciencia al servicio de los intereses del Estado, o en algunos casos, de los superiores de los expedicionarios. Describe las obras editadas con relación a la expedición, habla de la difusión que se les dio y advierte que esta expedición fue un caso excepcional, ya que ninguna otra fue tan difundida como ésta por la corona española. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 73 Autor König, Hans- Joachim. Título del artículo “El indigenismo criollo. ¿Proyectos vital y político realizables o instrumento político?”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 745-767. Tema El indigenismo criollo como instrumento político y sus manifestaciones. 240 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Hispanoamérica, indigenismo criollo, movimientos de independencia. Índice onomástico Alejandro VI # Atahualpa # Bolívar, Simón # Bustamante, Carlos María # Calleja, Félix María # Caupolicán # Collier, Simón # Cortés, Hernán # Cuauhtémoc # Ercilla, Alonso de # Fernando VI # Hidalgo y Costilla, Miguel # Lautaro # Miranda, Francisco de # Moctezuma # Monteagudo, Bernardo # Morelos y Pavón, José María # Morillo, Pablo # O‟Gorman, Edmundo # O‟Higgins, Bernardo # Pizarro # Pumacahua, Mateo # San Martín, José de # Teresa de Mier, fray Servando # Torres, Camilo # Vial Correa, Gonzalo. Índice toponímico Alto Perú # Anáhuac # Bogotá # Bolivia # Calamar # Cartagena de Indias # Charcas # Chile # Chilpancingo # Colombia # Cundinamarca # Cuzco # España # Europa # Inglaterra # Jamaica # México # México- Tenochtitlán # Nueva España # Nueva Granada # Perú # río Bío-Bío # Sevilla # Tucamán # Venezuela. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo analiza las manifestaciones escritas del indigenismo criollo durante la época de independencia en Iberoamérica, que van desde el rescate de la historia india y su identificación en el presente, hasta la glorificación de lo indio. Señala que lejos de ser un proyecto político, el indigenismo criollo fue un instrumento político que legitimaba los movimientos de independencia y el papel protagónico de los criollos, que sólo aprovecharon la existencia de los indios en su discurso. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 74 Autor Garcíadiego, Javier. 241 Título del artículo “De Justo Sierra a Vasconcelos. La Universidad Nacional durante la revolución mexicana”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp.769-819. Tema Educación en México. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Revolución Mexicana, Instituciones, Justo Sierra, Vasconcelos, Universidad Nacional. Índice onomástico Acuña, Jesús # Alarcón, Alfonzo G. # Aragón Agustín # Ávalos, Miguel # Barreda Horacio # Baz, Gustavo # Blanco, Lucio # Cabrera, Alfonzo # Cabrera, Daniel # Cabrera, Luis # Calero, Manuel # Carranza # Caso, Alfonso # Castillo Najera, Francisco # Cien Fuegos, Adolfo # Cravioto, Alfonzo # Díaz Dufoo, Carlos # Díaz Lombardo, Miguel # Díaz, Porfirio # Dr. Atl # Enríquez Ureña Pedro # Espinoza Mireles, Gustavo # Estrada, Enrique # Fabela Isidro # Flores, Manuel # Gama, Valentín # Gamboa, Federico # García Naranjo, Nemesio # García, Genaro # Gómez Farías Valentín # Gómez Morín, Manuel # González Garza, Roque # González, Arnulfo # Gutiérrez, Eulalio # Guzmán, Martín Luis # Herrera, Alfonzo # Huerta Victoriano # Lagos Cházaro, Francisco # Lascuráin # León de la Barra, Francisco # León, Luis L. # Leyva, Gabriel # Limantour # Lombardo Toledano, Vicente # López Portillo, José # López Velarde, Ramón # Macedo, Pablo # Madero # Manrique, Aurelio # Mariscal, Francisco # Maximiliano # Molina, Olegario # Montaño, Otilio # Móntes, Esequiel # Mora, José María Luis # Natividad Macías, José # O´Gorman # Obregón, Álvaro # Olea, Teófilo # Palacios Macedo, Miguel # Palavicini, Félix # Pallares Eduardo # Pani, Alberto J. # Parra, Porfirio # Pereyra, Carlos # Pérez Treviño, Manuel # Pino Suárez, José María # Prieto Laurens, Jorge # Pruneda, Alfonzo # Rabasa, Emilio # Ramírez Garrido, José Domingo # Ramos Rosa, Joaquín # Reyes, Alfonzo # Reyes, Rodolfo # Rojas, Luis Manuel # Sáenz, Arón # Sánchez Ponton, Luis # Sierra, Justo # Silva., Mariano # Sodi, Demetrio # Torri, Julio # Ugarte, Manuel # Urrutia, Aureliano # Vadillo, Basilio # Vasconcelos, José # Vázquez del Mercado, Alberto # Vázquez Gómez, Francisco # Vera Estañol, Jorge. 242 Índice toponímico Ateneo de la Juventud # Casino del estudiante # Chihuahua # Escuela de Altos Estudios de México # Escuela Libre de Derecho # Escuela Nacional Preparatoria # Estados Unidos # Morelos # Secretaria de Educación Pública # Universidad Nacional de México. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Garciadiego hace un recorrido por la historia de la universidad desde 1881 hasta 1920, tomando en cuenta, en un primer momento, los estudios de O´Gorman sobre el tema, para posteriormente analizar la modificaciones sustanciales en la población, postura política, participación, cuerpo docente, legislación y planes de estudio de la Universidad Nacional, interrelacionándolos con la coyuntura histórica de la caída de Díaz y el ascenso de la revolución. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 75 Autor Hale, Charles A. Título del artículo “Los mitos políticos de la nación mexicana: el liberalismo y la Revolución”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp.821-837. Tema Liberalismo y revolución en México. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Revolución Mexicana, Historia política, Mitos políticos, Nación mexicana, Liberalismo, Revolución. Índice onomástico Aguilar Camín, Héctor # Alamán, Lucas # Alberdi # Altamirano, Ignacio Manuel # Bravo Ugarte, José # Bulnes, Francisco # 243 Calles # Cárdenas # Carranza # Colosio # Cosío Villegas, Daniel # Díaz, Porfirio # Dublán, Manuel # Gamio, Manuel # González, Manuel # Iglesias, José María # Juárez, Benito # Krause, Enrique # Lerdo de Tejada, Sebastián # Madero # Maximiliano # Mayer, Lorenzo # Molina Enrique, Andrés # Mora, José María Luis # Paz, Octavio # Reyes Heroles, Jesús # Rosas, Juan Manuel de # Salinas de Gortari, Carlos # Sarmiento # Sierra, Justo # Vasconcelos, José # Vigil, José María # Villa # Zapata # Zea, Leopoldo. Índice toponímico Coahuila # España # Francia # Guatemala # Latinoamérica # México # Museo Nacional de Antropología # Oaxaca # Perú # Plaza de las Tres Culturas # San Ángel. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor realiza un análisis histórico de las rupturas y continuidades del liberalismo y la revolución como instrumentos ideológicos del estado, exponiendo de qué manera se han interrelacionado y cómo han sido benéficos para la cohesión del proyecto político mexicano, poniendo énfasis en que éstos han conseguido solidificar la idea de que México es una nación mestiza y han evitado caer en la turbulencia política de sur América. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 76 Autor Villegas Moreno, Gloria. Título del artículo “Los confines de la utopía”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 839-869. Tema Comicios de 1909 en México. 244 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Autoritarismo, campaña electoral 1909, Porfiriato, Bernardo Reyes, reyismo. Índice onomástico Ahumada, Miguel # Araos, Manuel # Barrón, Heriberto # Calderón de la Barca # Calero, Manuel # Cárdenas, Miguel # Casasús, Joaquín # Corral, Ramón # Creel, Enrique # Creelmn, James # Dehesa, Teodoro # Díaz, Porfirio # Ferrer, José # Garza Aldape, Manuel # Landero y Cos, José # Limantour # López Portillo y Rojas, José # Madero, Francisco I. # Martínez, Mucio # Mercado, Aristeo # Moheno, Querido # O‟Gorman, Edmundo # Obregón González, Joaquín # Reyes, Bernardo # Rincón Gallardo, Pedro # Sierra, Justo # Sr. Redo # Tovar, Antonio # Treviño, Jerónimo # Ulloa, Ambrosio # Vázquez Gómez, Francisco. Índice toponímico Chihuahua # Coahuila # Europa # Galeana # Guadalajara # Guanajuato # Jalisco # México # Monterrey # Morelos # Nuevo León # Oaxaca # París # Puebla # Sinaloa # Tamaulipas # teatro Virginia Fábregas # Tepic # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La autora estudia la contienda preelectoral de 1909 por la vicepresidencia, analizando la actuación del presidente Díaz, los precandidatos y los gobernadores de los estados inmiscuidos en el conflicto. Concluyendo que, estos comicios fueron una coyuntura que suprimió la participación política ciudadana y dejó ver que el autoritarismo era una condición característica no sólo del presidente, sino de todo el aparato burocrático. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 77 Autor Lira, Andrés. 245 Título del artículo “El hombre Ramón y otros papeles (notas sobre un expediente).” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 871-888. Tema Vida de Ramón Iglesia. Descripción Articulo de Investigación. Palabras claves Expediente, Ramón Iglesia, Exilio Español. Índice onomástico Alfonso X # Borah, Woodrow # Bravo, Enrique # Bull, William E. # Catellum, Bernardo # Cortés, Hernán # Cosío Villegas, Daniel # Davies, Trevor # Díaz del Castillo, Bernal # Einstein # Fernández de Oviedo, Gonzalo # Gaos, José # González y González, Luis # Hamilton, Arthur # Haring # Hicks, John # Iglesia, Ramón # Imaz, Eugenio # López de Gómara, Francisco # Márquez, Javier # Mártir de Anglería, Pedro # Matute, Álvaro # Medina Echeverría, José # Mendieta, Jerónimo de # O‟ Gorman # Ortega y Medina, Juan # Revillagigedo # Reyes, Alfonso # Sigüenza y Góngora, Carlos de # Simpson # Trejo, Francisco # Zambrano, Mario # Zavala, Silvio # Znaniecky. Índice toponímico Berkeley # Biblioteca Nacional de Madrid # Centro de Estudios Históricos de Madrid # El Colegio de México # España # Estados Unidos # Fondo de Cultura Económica # Guadalajara # Junta de Auxilio los Republicanos Españoles # La casa de España en México # Mazatlán # México # Nueva España # Nueva York # Sociedad Mexicana de Historia # Stanford # The Libermore Sanitarium # Universidad de Illinois # Universidad Estatal de California # Veracruz # Washington # Wisconsin. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor hace una revisión de un expediente de Ramón Iglesia, donde se encuentra su desarrollo profesional mezclado con su vida personal. El relato se inicia desde que Iglesia llega a México huyendo de la guerra civil española y recupera la vida académica del maestro en el Colegio de México y algunas universidades estadounidenses. Iniciales del OOT. 246 catalogador PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 78 Autor Tenorio Trillo, Mauricio. Título del artículo “De encuentros y desencuentros: la escritura de la historia en Estados Unidos. Ensayo de una visión forastera.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 889- 925. Tema Historiografía estadounidense, Congresos de Historiadores de México y Estados Unidos. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historiografía, Estados unidos, Congresos de Historiadores de México y Estados Unidos. Índice onomástico Adams, Henry # Baldwin, James # Barrington, Ray Alien # Basave # Beard, Charles # Becker # Bell, Daniel # Bercovitch, Sacvan # Bolton, Herbert H. # Braudel # Brooks Adams, Henry # Chevalier, François # Cline, Howard # Cortázar, Julio # Cosío Villegas, Daniel # Crevocour, Michel- Guillaum de # Curti, Merle E. # Gaos, José # Gates, Paul # Guzmán, Martín Luis # Hanke, Lewis # Hanke, Lewis # Hartz, Luois # Higham, John # Hosan, William R. # Lasch, Christopher # Lowe, Arthur R. M. # McKeon, Richard # Miller # Morrison, Samuel Eliot # O‟Gorman, Edmundo # Paine, Thomas # Persons, Stow # Picón Salas # Quirk, Robert E. # Redfield, Robert # Rodríguez, José Honorio # Ross, Stanley # Sánchez Albornz # Stein, Stanley # Tannebaum, Frank # Tocqueville, Alexis de # Torres Bodet, Jaime # Turner, Frederick J. # Villoro, Luis # Withaker, Arthur .P. # Zavala, Silvio # Zea, Leopoldo. Índice toponímico Austin # Berkeley # California # Canadá # Chapultepec # Chicago # Estados Unidos # Guadalajara # Hispanoamérica # Inglaterra # Italia # México # Oaxtepec # Texas # Vietnam. 247 Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El autor centra su análisis en dos temas. En la primera parte estudia los Congresos de Historiadores de México y Estados Unidos, enfatizando en lo que él llama los “encuentros y desencuentros” entre la historiografía institucional mexicana y la estadounidense. En la segunda parte, Tenorio Trillo realiza una interpretación de la historiografía estadounidense, indicando los factores que intervienen en la escritura de la historia: el historiador, la ciencia, la conciencia y la elocuencia. Por último compara ambas historiografías, explicando la relación que cada una tiene con el Estado y con la nación. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 79 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “La modernización educativa (1988-1994)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 927-952. Tema Las reformas educativas en México a finales del siglo XX. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia de la educación, modernización educativa, siglo XX. Índice onomástico Bartlett, Manuel # González Pedrero, Enrique # Gordillo, Elba Esther # Jongitud Barrios, Carlos # López Portillo, José # Madrid, Miguel de la # Pescador Osuna, Ángel # Salinas de Gortari, Carlos # Sarukhan, José # Solana, Fernando # Zedillo, Ernesto. Índice toponímico Aguascalientes # Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior # Banco Mundial # 248 Campeche # Chiapas # Chihuahua # Ciudad de México # Colima # Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología # Consejo Nacional para la Cultura y las Artes # Consejo Técnico de la Educación # Conservatorio Nacional # Dirección de Publicaciones del Distrito Federal # Editorial Santillana # El Cairo # Estado de México # Guanajuato # Guerrero # Hidalgo # Instituto Nacional de Antropología e Historia # Instituto Nacional de Bellas Artes # Instituto Nacional de Educación para los Adultos # México # Michoacán # Nuevo León # Oaxaca # Organización para a Cooperación y el Desarrollo Económico # Puebla # San Luis Potosí # Secretaría de Educación Pública # Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación # Sistema Nacional de Investigadores de México # Sonora # Universidad Nacional Autónoma de México # Vanguardia Revolucionaria # Veracruz # Yucatán. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene cuadro 1: Índice de analfabetismo, grupo de edad 15 años o más; cuadro 2: Gasto educativo nacional respecto al PIB, 1980-1994; cuadro 3: Tasa de educación superior en relación con la población 20-24 años. Contenido En este artículo Zoraida Vázquez realiza un análisis histórico de los tres principales momentos en que la educación se ha transformado: el plan de once años de 1959-1964, la reforma educativa de 1970-1976 y la “modernización educativa del periodo salinista, señalando en ellos los principales errores y aciertos tomando en cuenta el contexto de cada coyuntura. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 80 Autor Rodríguez de Lecea, Teresa. Título del artículo “Una entrevista con Edmundo O'Gorman”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 249 Datos de la publicación Vol. XLVI, No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1997, pp. 955-969. Tema Entrevista a Edmundo O‟Gorman. Descripción Entrevista. Palabras claves Testimonios, entrevista, Edmundo O´Gorman. Índice onomástico Bacon # Barnés, Domingo # Bataillon # Bergson # Blanquet, Eduardo # Bréhier, Émile # Castro, Américo # Fernández, Justino # Gaos, José # García Bacca # Hanke, Lewis # Lafaye, Jaques # Lira, Andrés # Manrique # Manuel Azaña # Marichal, Juan # Moral, Enrique del # Nietzsche # O‟Gorman, Edmundo # Ortega y Gasset # Ortega y Medina, Juan # Pascal # Pizarro, Gustavo # Rossi # Salmerón # Toynbee # Vázquez, Josefina # Vera Yamuni # Villoro, Luis # Zavala, Silvio. Índice toponímico África # Altamira # América # Archivo General de la Nación de México # Asia # Colegio Nacional # El Colegio de México # España # Europa # Facultad de Filosofía y Letras UNAM # México # Nueva España # Princeton # Universidad de Madrid # Universidad Nacional Autónoma de México # Venezuela. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Rodríguez de Lecea entrevista a Edmundo O´Gorman, a pocos meses antes de su muerte, abordando aspectos de su vida profesional, poniendo especial énfasis en su relación con Gaos. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 3 / 1997 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 81 250 Autor Alberro, Solange. Título del artículo “Los bajos fondos”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 3- 4. Tema La transgresión a la las normas en el México decimonónico. Descripción Artículo de presentación de la revista Palabras claves Sociedad, normas, transgresión. Índice onomástico Sin onomásticos. Índice toponímico Sin toponímicos. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La autora realiza una presentación al número de la revista, el cual nos dice, está dedicado al estudio de los procesos sociales de discriminación, repudio o desviación en el siglo XIX mexicano, que tienen que ver con la transgresión de las normas, y cuyo estudio permite acercarnos a los valores sociales fluctuantes entre desviación y norma. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 82 Autor Ibarra, Antonio Título del artículo “Conspiración, desobediencia social y marginalidad en la Nueva España: La aventura de Juan de la Vara.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 5-34. 251 Tema La sociedad virreinal en la época borbónica. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Conspiración, desobediencia, marginalidad, contraste social, corona española. Índice onomástico Araiza, Mariano # Aranda # Archer # Arzobispo, Haro # Bachiller De la Vara # Branciforte # Campos Santiago # Carlos III # Carlos IV # Chaunu, Pierre # Conde Revillagigedo # Duque de Alcudia # Foucault, Michel # Godoy # Gómez José # Guerrero, Juan # Hernández de Alva, Lorenzo # Hidalgo y Costilla, Miguel # Le Goff Jacques # Luis XVI # Rodríguez Valencia, José # Solís, Antonio de # Valenzuela, Pedro Jacinto # Vara, Juan de la # Virrey Revillagigedo. Índice toponímico Acapulco # América # Arzobispado de Tacubaya # Cárcel de la Acordada # Compostela # España # Filipinas # Francia # Galicia # México # Mixcalco # Nueva España # París # Perote # Plaza de las Vizcaínas # Plaza de Nuestra Señora de Loreto # Plazuela de Sana Pablo # Puebla # Real Hacienda # Real Sala del Crimen # San Juan de Ulúa # Tacubaya # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Antonio Ibarra hace un balance de la situación social en la Nueva España borbónica, a través de un estudio de caso, cuestionándose en torno a cuál era el ánimo social, el significado de la posible independencia y los perfiles de la desigualdad, enfatiza en el frecuente ajusticiamiento de criminales en las plazas públicas como método para disuadir la desobediencia, demostrando que en el ambiente de entonces había un profundo resentimiento social. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 83 Autor Rojas, Rafael. 252 Título del artículo “Una maldición silenciada. El panfleto político en el México Independiente” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp.35-67. Tema El panfleto político en el México Independiente. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Panfleto, semiótica, México independiente, censura, población marginal. Índice onomástico Alamán Lucas # Benedicto XIV # Berganza, María Isabel Francisca de # Betancourt, José María # Bloom, Harold # Bocanegra, José María # Borbón, María Luisa de # Bravo, Nicolás # Bustamante, Carlos José María de # Calderón de la Barca, Madame # Cerecero # Certeau, Michel # Cervantes, Miguel de # Chartier, Roger # Cicerón # Clemente XII # Codallos Manuel # Dávila, Rfael # Demostenes # Di Tella, Torcuato # Duque Angulema # Espino, Luis # Fernández de Lara, Juan Jose # Fernández de Lizardi, José Joaquín # Fernando VII # Filangieri # Franklin # Guerra, Francois-Xavier # Guerrero, Vicente # Gutiérrez Nájera, Manuel # Homero # Horacio # Ibar, Francisco # Iturbide, Agustín de # Jovellanos # Juvenal # Le Goff, Jacques # Lille, Gautier de # Linati, Claudio # Livio, Spes in # Lobato, José María # Martínez de la Rosa # Mazarino # Molina Enríquez, Andrés # Molinos del Campo, José Francisco # Mora, José María Luis # Napoleón # Nepomuceno Troncoso, Juan # Orleáns, Hugo de # Pascal # Petronio # Poinsett # Pradt, Dominique de # Prieto, Guillermo # Quevedo # Richelieu # Ripalda # Rosario, Payo del # Rousseau # Santa Anna # Santoyo, Francisco # Tucídides # Urbina, José Telésforo # Valdés, Antonio José # Victoria, Guadalupe # Villavicencio, Pablo de # Wilton, Serlon de # Zavala, Lorenzo de. Índice toponímico Austria # Cadíz # Castilla # Colección Lafragua y Condumex # Colegio de San Ildefonso # Congreso Federal # Cortes de Cadíz # Escocia # España # Estados Unidos # Francia # Holanda # Hospital de San Lázaro # Iguala # Inglaterra # México # Nueva España # París # Rusia # Tepeyanco # Tribunal del Santo Oficio # Waterloo. 253 Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Rojas hace un análisis histórico de el panfleto en la primera república federal, tomando como ejes, la población que lo emitía, a quién iba dirigido, las interreacciones de los sectores sociales, su contenido, simbología y principales exponentes. Su finalidad es mostrar el papel del panfleto como órgano de la escritura política en el México posterior a la independencia y las repercuciones que éste generó. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 84. Autor Santoyo, Antonio. Título del artículo “De cerdos y de civilidad urbana. La descalificación de las actividades de la explotación porcina en la ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 69-102. Tema La descalificación de las actividades de la explotación porcina en la ciudad de México durante el último tercio del siglo XIX. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Porfiriato, época borbónica, cerdos, ciudad de México, zahúrdas, jabonerías, tocinerías, salubridad pública, limpieza, higiene, modernidad, higienización, pensamiento ilustrado. Índice onomástico Alfonso X # Covarrubias, José # Díaz, Porfirio # Elias, Norbert # Harris, Marvin # Romero Rubio, Manuel. Índice toponímico Ciudad de México # Coyoacán # Estados Unidos # Europa # México # San Lázaro # Texcoco # Valle de México. 254 Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Antonio Santoyo realiza un seguimiento del proceso a través del cual la crianza de cerdos y la producción de sus derivados en la ciudad de México, pasó de ser una actividad común a otra indeseable socialmente (por transgredir la salud pública) a finales del siglo XIX, además aborda su reglamentación por parte de las autoridades para ser aprovechada fiscalmente. El autor basa su investigación en fuentes de archivo y hemerografía de la época. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 85. Autor Rodríguez-Centeno, Mabel M. Título del artículo “Borrachera y vagancia: argumentos sobre marginalidades económica y moral de los peones en los congresos agrícolas mexicanos del cambio de siglo”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 103-131. Tema Vida cotidiana en México. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Porfiriato, marginalidad, peones, Congresos Agrícolas Mexicanos, embriaguez, vagancia. Índice onomástico Baumann, Friederich # Cano, Manuel # Carranza, Venustiano # Cosío Silva, Luis # Díaz, Porfirio # Galindo, Refugio # González, Juan # Guerra, François-Xavier # Herrera, Trinidad # Katz, Friedrich # Lamperio, Luis # Manuel Cruz # Nikel, Herbert # Sánchez, Trinidad # William Taylor # Wolf, Eric. 255 Índice toponímico Antillas españolas # Chiapas # Estados Unidos # Guatemala # Hidalgo # México # Soconusco # Tulancingo # Tuxtla Gutiérrez. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La autora analiza la visión moral, social y económica que tenían los hacendados agricultores de sus peones, tomando como fuente los escritos de los congresos agrícolas celebrados en Tulancingo en 1904-1905 y en Tuxtla Gutiérrez en1896. En la primera parte del artículo, describe el contexto histórico en el que se llevan a cabo los congresos. En la segunda, examina la visión general que tenían los hacendados de sus trabajadores (briagos, vagos, promiscuos, sin educación, etc.) Y, en la última, busca situar las razones del comportamiento de los peones, para concluir que, éstos fueron marginalizados por los hacendados para así, tener mayor control sobre ellos y favorecer una mayor productividad económica. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 86 Autor Piccato, Pablo. Título del artículo “La construcción de una perspectiva científica: Miradas porfirianas de la criminalidad”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp.133-181. Tema Discurso porfiriano sobre la criminalidad. Descripción Artículo de investigación Palabras claves Porfiriato, ciencia, criminalidad, prensa, literatura, eugenésicas. Índice onomástico Azuela, Mariano # Blanc # Calero, Manuel # Campo, Ángel de # Corral, Ramón # Díaz Covarrubias, Francisco # Díaz, Porfirio # 256 Fernández Ortigoza, Ignacio # Ferri, Enrico # Foucault, Michel # Gamboa, federico # Garofalo, Raffaelle # Guerrero Julio # Jaurés # Lacasagne # Lara, Luis # Liceaga, Eduardo # Lombroso, Cesare # Macedo, Miguel # Martínez Baca, Francisco # Martínez Ortigoza # Mata, Filomeno # Madero, Francisco I. # Ormaechea, Antonio Medina # Pani, Alberto J. # Quirós, Bernaldo de # Rebolledo, Lucas G. # Rougmagnac, Carlos # Sánchez Santos, Trinidad # Sierra, Justo # Tarde, Gabriel # Urueta, Jesús # Velasco, José María # Vena, Remedios # Vera Estañol, Jorge # Vergara, Manuel # Walkowitz. Índice toponímico América Latina # Anáhuac # Argentina # Brsil # Consejo Superior de Salubridad # Crcel de Belem # Dirección General de Estadística # Escuela de Jurisprudencia de la Ciudad de México # Estados Unidos # Europa # Francia # Inglaterra # Italia # Iztlazihuatl # Logroño # Londres # México # Montevideo # Paris # Penitenciaría Federal de San Lázaro # Perú # Popocatepetl # Puebla # Roma # San Juan de Ulúa # Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística # Tívoli. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Piccato examina el discurso científico sobre la criminalidad en México a finales del Porfiriato, tomando en cuenta las tendencias de la época tales como: la antropología criminal, el momento de transformación de México en una sociedad moderna y el desarrollo del discurso sobre lo criminal en función de criterios morales y raciales. Enfatizando que esta “ingeniería social” porfiriana tenia como fin ultimo moralizar y disciplinar a los mexicanos, preparándolos para el progreso y la obediencia al gobierno. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 87 Autor Speckman Guerra, Elisa. 257 Título del artículo “Las flores del mal. Mujeres criminales en el Porfiriato”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 183-229. Tema Criminalidad femenina en el Porfiriato. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Marginalidad, mujeres criminales, moral, Porfiriato. Índice onomástico Alberro, Solange # Álvarez, Emilio # Andrés Díaz, Millán # Ángel del Campo # Baudelaire, Charles # Carmen # Foucault, Michel # García Icazbalceta, Joaquín. # Gruzinski, Serge # Guerrero, Julio # Hoz. Miguel F. de la # Lombroso, Cesare # Macedo, Miguel # Martínez de Castro, Antonio # Mejía, María Concepción # Mellado, Guillermo # Perrot, Michelle # Ramírez, María Guadalupe # Roumagnac, Carlos # Vena, Remedios # Villa, María # Zavala, Adela. Índice toponímico Ciudad de México # Distrito Federal. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene anexo estadístico sobre: criminalidad femenina en el Distrito Federal, perfil de las mujeres criminales, tasas de criminalidad masculina y femenina y delitos femeninos. Contenido La autora realiza una investigación a cerca de las mujeres criminales durante el Porfiriato en la ciudad de México basándose en expedientes judiciales. En la primera parte reconstruye cuantitativamente al grupo criminal femenino, destacando el sector social al que pertenecían. En la segunda parte, analiza el sistema judicial y moral, así como el modelo de conducta que recaía sobre la mujer porfiriana. Expone los delitos cometidos y sus consiguientes castigos. Finalmente, examina la reacción de la sociedad ante las mujeres criminales, convertidas en marginales. Iniciales del catalogador OOT. 258 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 88 Autor Martínez Baracs, Andrea. Título del artículo “Sobre Arij Ouweneel: From Tlahtocayotl to Gobernadoryotl: A Critical Examination of Indigenous Rule in 18th-Century Central Mexico”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 231-239 Tema Comunidades indígenas en el México central durante el siglo XVIII. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, Indios, siglo XVII, México central. Índice onomástico Caenegem, Van # Chance # Gibson # Haskett # Lockhart # Martínez Baracs, Andrea # Osborn # Robert Hoekstra # Taylor # Tutinio. Índice toponímico Archivo General de la Nación # Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Baracs Andrea hace una detallada crítica al libro de Arij Ouweneel: From Tlahtocayotl to Gobernadoryotl: A Critical Examination of Indigenous Rule in 18th-Century Central Mexico, el cual aparece en American Ethnologist XX: 4 en 1995. Baracs puntualiza los principales problemas del texto en cuanto a sus planteamientos teóricos, metodológicos y críticos, así mismo hace énfasis en que Ouweneel integra demasiados temas y sus hipótesis son malas interpretaciones de sus fuentes. Iniciales del catalogador OOT. 259 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 89 Autor Taylor Hansen, Lawrence Douglas. Título del artículo “Sobre Santiago Portilla: Una sociedad en armas. Insurrección antirreleccionista en México, 1910-1911.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp. 241-246. Tema Revolución mexicana. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Movimiento antirreeleccionista, Madero, Estados Unidos. Índice onomástico Díaz, Porfirio # Hart, John M. # Katz, Friedrich # Knight, Alan # Madero # Navarro, Juan # Orozco, Pascual # Portilla, Santiago # Taft # Talamantes, Severiano # Villa, Francisco # Zea, Urbano. Índice toponímico Agua Prieta # Archivo Histórico de la Defensa Nacional Mexicana # Cañón de Malpaso # Cerro Prieto # Chiapas # Chihuahua # Ciudad Guerrero # Ciudad Juárez # Colegio de la Frontera Norte # Cuernavaca # Culiacán # Durango # Estados Unidos # Guanajuato # Hermosillo # México # Oaxaca # Partido Liberal Mexicano # Pueblo de Sahuaripa # Saltillo # Sonora # Texas # Tijuana. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Hansen Lawrence hace la reseña del libro de Santiago Portilla: Una sociedad en armas. Insurrección antirreleccionista en México, 1910-1911, editado en México por El Colegio de México en 1995. Lawrence coloca el libro de Portilla como una referencia obligada para los interesados en el periodo ya que es una investigación basada principalmente en fuentes primarias y en palabras del crítico constituye el estudio más extenso y detallado sobre la insurrección maderista hasta la fecha, no obstante señala que Portilla se empeña en mostrar el carácter 260 civilizado de la revuelta maderista, lo cual asegura es inexacto. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 90 Autor Miño Grijalva, Manuel. Título del artículo “Sobre Alicia del Carmen Contreras Sánchez: Capital comercial y colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio- septiembre, 1997, pp.246-252. Tema Historia económica de la Nueva España. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia Económica, ilustración, capital comercial, colorantes, Nueva España, siglo XVIII. Índice onomástico Bloch, Marc # Contreras, Alicia # Guedea, Virginia # Iradiel Murrugarren, Paulino # Lerdo de Tejada, Sebastián # Rodríguez, Jaime # Zavala, Silvio. Índice toponímico Archivo General de Indias de Sevilla # Archivo General de la Nación # Audiencia de México # Banco Nacional de Comercio Exterior # Cádiz # Campeche # Colegio de Michoacán # El Colegio de México # España # Guatemala # Inglaterra # Instituto Mora # México # Nueva España # Perú # Tabasco # Universidad Autónoma de Michoacán # Universidad Autónoma de Yucatán # Universidad de California en Irvine # Universidad de Salamanca. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones El libro reseñado contiene: catorce fotografías, nueve mapas y un apéndice. 261 Contenido Miño Grijalva, Manuel reseña el libro de Alicia del Carmen Contreras Sánchez: Capital comercial y colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII, editado en México por EL Colegio de Michoacán-La Universidad Autónoma de Yucatán, en 1996. Grijalva señala que el texto de Contreras Sánchez es producto de un proceso arduo de casi diez años de investigación de fuentes originales en archivos nacionales e internacionales. El libro, según Grijalva, está dividido en cuatro apartados: 1 producción de colorantes, 2 capital comercial y producción, 3 zonas de producción y 4 tráfico comercial. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 4 / 1997 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 91 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “A ciento cincuenta años de una guerra costosa.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp. 257-259. Tema Guerra con Estados Unidos 1846-1848. Descripción Artículo de presentación de la revista. Palabras claves Intervención norteamericana, Expansionismo estadounidense, presentación. Índice onomástico Bonaparte, Napoleón # Riva Palacio, Mariano. Índice toponímico España # Estados Unidos # Francia # Gran Bretaña # México # Nueva España. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. 262 Observaciones Contenido Josefina Zoraida hace una breve introducción al número 186 de Historia Mexicana, que está dedicado a la conmemoración de la guerra con los Estados Unidos en 1846, donde revisa el contexto en el que se dieron las independencias, tanto de México como de Estados unidos, para explicar en su contexto la capacidad de respuesta mexicana, mostrando que este acontecimiento puede ser visto como una lección positiva al apreciarlo en toda su complejidad. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 92 Autor Johannsen, Robert W. Título del artículo “La joven América y la guerra con México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp. 261-284. Tema Percepción norteamericana de la guerra con México. Descripción Artículo de investigación Palabras claves Intervención norteamericana, discurso, nacionalismo romántico. Índice onomástico Ahson, Archibald # Alian Poe, Edgar # Bancroft, George # Bonaparte, Napoleón # Clay, Henry # Covington Brooks, Nathan # Dickens, Charles # Doniphan # Emerson, Ralph Waldo # Faulkner, William C. # Fenimore Cooper, James # Gilmore Simms, William # Greely, Horace # Heckling Prescott, William # Homero # Hone, Philip # Irving, Washington # Jenofonte # Knox Polk, James # León, Edwin de # Mackay, Alexander # O´Sullivan, John Louis # Taylor, Zachary # Wellington # Whitman, Walt # Wilkins Kendall, George # Winthrop, Robert C. Índice toponímico África # Amazonas # América # Bavaria # Boston # Bretaña # Brooklyn # California # China # Estados Unidos # Europa # 263 Francia # Massachusetts # Medio Oriente # México # Missouri # Nueva Inglaterra # Nuevo México # Océano Pacifico # Oregón # Palo Alto # Paraguay # Partido Republicano estadounidense # Persia # Resaca de la Palma # Sendero Santa Fe # Smithsonian Institution # Sociedad Histórica de Nueva York # Texas # Washington. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Johannsen hace un recorrido por el “nacionalismo romántico” de los Estados unidos, partiendo de la expansión comercial y tecnológica de mediados del XIX, para posteriormente evocar las crónicas y discursos que surgieron como consecuencia de la guerra con México y su trascendencia en el pueblo estadounidense por medio de su prensa escrita y algunos autores. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 93 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “El origen de la guerra con Estados Unidos.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp. 285-309. Tema La guerra de México con Estados Unidos. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Explicación histórica, expansionismo estadounidense, Europa, historiografía estadounidense, tratados internacionales. Índice onomástico Alamán, Lucas # Atocha, Alexander # Bancroft, George # Bankhead, Charles # Bemis, Samuel # Bocanegra, José María # Buchanan # Burén, Van # Butler, Anthony # Calhoun, John C. # Castro José # Catesby, Thomas # Conde de Aberdeen # Couto, 264 Bernardo # Cuevas, Luis G. # Cuevas, Luis G. # Dios Cañedo, Juan de # Duflot, Eugene # E. Green Benjami # Eisenhower # Ellis, Powathan # Forbes, Alexander # Forsyth, Tohn # Fremonty, John C. # Gaines, E.P. # Gorostiza Eduardo de # Green, Benjamín # Herrera, José Joaquín de # Hitchcok, Ethan # Jackson, Andrew # Johannsen, Robert W. # Larkin # López de Santa Anna, Ignacio # Merk, Frederick # Pakenham, Richard # Parrot, William # Pletcher, David # Poinsett, Joel R. # Scott, Winfield # Slidell, John # Sloat, John D. # Smith # Stockton, Robert F. # Taylor, Zachary # Thompson, Waddy # Trist, Nicholas # Webster, Daniel. Índice toponímico Bahía de San Francisco # Bretaña # California # España # Estados Unidos # Francia # La Habana # Londres # México # Monterey # Nuevo México # Prusia # Río Grande # Río Nueces # Río Sabinas # San Blas # San Jacinto # San Juan de Ulúa # Tampico # Texas # Veracruz. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La doctora emérita Zoraida Vázquez realiza una explicación histórica de las circunstancias que rodearon a la guerra México- Estadounidense, contemplando aspectos centrales como: la separación de Texas, las diversas posturas de Gran Bretaña, la anuencia de Francia, el expansionismo estadounidense y la conspiración monárquica Española, poniendo especial atención a las condiciones internas de ambos países. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 94 Autor Velasco Márquez, Jesús. Título del artículo “Regionalismo, partidismo y expansionismo. La política interna de Estados Unidos durante la guerra contra México.” Nombre de la revista Historia Mexicana. 265 Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp.413-439. Tema Política interna de Estados Unidos. Descripción Artículo de investigación Palabras claves Expansionismo norteamericano, Índice onomástico Ashburton # Birney, James # Brinkerhoff, Jacob # Calhoun, John # Charles Elliot # Clay, Henry # Davis, John # Freemont # Hamilton, Alexander # Hart Berton, Thomas # Hayne, Robert # Henry Harrison, William # Jackson, Andrew # Jefferson Thomas # Larkin, Thomas # Madison # Monroe, James # Pickens # Poinsett, Joel # Polk, James # Quincy Adams, John # Scott # Slidell # Tocqueville, Alexis de # Trist, Nicholas # Tyler, John # Upshur, Abel # Van Buren, Martin # Washington, George # Webster, Daniel # Wilmot, David. Índice toponímico Apalaches # Baltimore # California # Canadá # Carolina del Sur # España # Estados Unidos # Florida # Francia # Gran Bretaña # Hartford # Londres # Luisiana # Massachusetts # México # Misisipí # Monterrey # Nueva Inglaterra # Ohio # Oregon # Pennsylvania # Río Columbia # San francisco # Texas. Localización Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Jesús Velasco examina las condiciones internas de la política Estadounidense previa a la intervención en México, tomando en cuenta aspectos como: los profundos regionalismos, el surgimiento de partidos, proyectos políticos y sus principales representantes, así mismo, hace una revisión paso a paso de la expansión territorial norteamericana, evidenciando el interes individual que reafirmaba la diversidad y competencia en un pais que se trataba de consolidar. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 95 266 Autor Miller, Robert Ryal. Título del artículo “Los San Patricios en la guerra de 1847.” Traducción de Lucrecia Orensanz. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp. 345-385. Tema Guerra de 1847 entre México y Estados Unidos. Descripción Artículo de Investigación Palabras claves Intervención norteamericana, San Patricios, desertores, consejo de guerra. Índice onomástico Álvarez Ignacio # Ampudia, Pedro de # Arce, Casimiro # Arista, Mariano # Bachelor, Ramón B. # Balbontín, Manuel # Baranda, Manuel # Bowers, John # Bradev Akles, John # Brown, Jacob # Burke, Richard # Calderón, José María # Callaghan, James # Carona, Antonio # Chamberlain, Samuel # Dalton, Patrick # Donaley, Thomas # Doyle, Matthew # Fernández, Ramírez, José # Fitz Patrick, Abraham # Gómez Farías, Valentín # Harney, William # Herrera, José Joaquín # Hezenkiahw # Hudson, Henry # Humphrey, James # Hynes, John # Kalley, James # López de Santa Anna, Antonio # Maestard, Agustín # Maloney, Patrick # Manzano, Camilo # Martínez de Castro, Luis # Mc Donal, John # McKee, Alexinder # Mejía, Francisco # Miñón, José Vicente # Moreno, Francisco Rosendo # Morstadt, Auguste # Murphy, John # O‟Brien, Peter # O‟Connor Thomas # O‟Malley, Charles # Orensanz, Lucrecia # Paredes, Mariano # Pieper, Lewis # Polk # Prieto Guillermo # Riley, John # Rosendo, Francisco # Schafmo, Francisco # Scott, Winfield # Stephenson, John # Sutherland, John # Taylor, Zachary # Thompson, Henry # Wilton, John # Wilton, John. Índice toponímico Angostura # Canadá # Chapultepec # Chilpancingo # Churubusco # Coyoacán # Estados Unidos # Florida # Galaway # Gran Bretaña # Hidalgo # Irlanda # Jalapa # Jalisco # Jamaica # Matamoros # Matehuala # México # Michigan # Misisipi # Mixcoac # Nueva Orleans # Nueva York # Orizaba # Puebla # Quebec # Querétaro # Río Bravo # Río Nueces # Saltillo # San Ángel # San Luis Potosí # Secretaria de Educación Pública # Sonora # Tacubaya # Texas # Tlacopan # 267 Tlapa # Veracruz # West Point. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Miller Robert relata la incursión Estadounidense en territorio mexicano, tomando como eje la participación del batallón de San Patricio, mostrando: el origen, la cantidad de soldados desertores, los ganchos que tendió el gobierno mexicano para insubordinarlos, batallas y el destino final de algunos de ellos. Para esto utilizó registros oficiales de archivos norteamericanos y una gran cantidad de bibliografía. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 96 Autor Figueroa Esquer, Raúl. Título del artículo “Eduardo de Gorostiza, representante de México en Madrid durante la guerra de 1847”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp.387-410. Tema Guerra de México contra estados Unidos 1847. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Intervención norteamericana, diplomacia, Eduardo Gorostiza, Texas, conspiración monárquica. Índice onomástico Arias, Juan de Dios # Aspíroz, Manuel # Bermúdez de Castro, Salvador # Blanco, Sebastián # Crescencio Rejon, Manuel # Cuevas, Luis G. # Diez de Bonilla, Manuel # Duque de Sotomayor # Espinosa, Paz # Gómez y Pérez, Cayetano # Gorostiza Manuel, Eduardo de # Gorostiza, Luisa # Hieinio Núñez, José # Istúriz, Javier de # Juárez, Benito # Lerdo de Tejada Sebastián # Lozano, Ramón # María Narváez, Ramón # Mariscal, Ignacio # Martínez de la Rosa, Francisco # 268 Maximiliano # Mora, José María Luis # Nepomuceno Juan # O´Donnell, Leopoldo # Ramírez, José Fernando # Rosa, Luisa de la # Salas, Mariano # Santa Anna # Shannon, Wilson # Tyler, John # Valdivieso, Ignacio # Vélez, Pedro # Zarco. Índice toponímico Barcelona # Cádiz # Dresde # España # Estados Unidos # Europa # Francia # La Habana # Londres # Luisiana # Madrid # México # Ministerio de Relaciones Exteriores de México # Misisipi # Nueva York # Pachuca # París # Prusia # Roma # Sajonia # Texas # Vaticano # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Apéndice 1 carta de Gorostiza a Sebastián Lerdo; Apéndice 2 carta del Duque de Sotomayor al encargado de negocios en México; Contenido Figueroa Esquer aborda la vida y trayectoria diplomática de Eduardo Gorostiza tomando cuatro momentos clave de ésta: 1.La polémica Wilson Shannon-Manuel Crescencio con respecto al expansionismo norteamericano, la cual fue reproducida por Gorostiza, 2.El proyecto de anexión de Texas de el cual tenemos la postura española gracias a nuestro diplomático, 3.La denuncia del proyecto español de instaurar una monarquía en México, y 4.Información del proyecto mexicano de armar buques de corso en España, a la cual dedica una mayor extensión. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 97 Autor Reséndez Fuentes, Andrés. Título del artículo “Guerra e identidad nacional”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp.411-439. Tema Guerra entre México y Estados Unidos 1847. 269 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Intervención norteamericana, identidad nacional, partidos políticos, etnias, regiones. Índice onomástico Alamán, Lucas # Anaya, Pedro María # Arias Pedro # Armijo, Manuel # Bandini, Juan # Bent, Charles # Buchanan, James # Bustamante, Anastasio # Chávez, José María # Cortés, Hernán # Domeco de Tarauta, Celedonio # Domínguez, Manuel # Gómez Farías, Valentín # Gonzaga Cuevas, Luis # González Cosío, Manuel # Herrera, José Joaquín # María Alpuche, José # Méndez Ibarra, Santiago # Mexia, José Antonio # Ocampo, Melchor # Olaguíbel, Francisco Modesto de # Oswandel, Jacob # Paredes, Mariano # Peraza, Martín # Perdigón Garay, Guadalupe # Ramírez, José Fernando # Rovira, José # Santa Anna # Scott # Sierra, Justo # Tarcon, Bautista # Ugarte, José de # Viesca, Agustín # Xicoténcatl, Santiago # Zavala, Lorenzo de. Índice toponímico Bajío # California # Chiapas # Chihuahua # Coahuila # Durango # Estado de México # Guanajuato # Guerrero # Hidalgo # Jalapa # Jalisco # Michoacán # Missouri # Monterrey # Morelos # Nueva Orleans # Nuevo León # Nuevo México # Oaxaca # Pátzcuaro # Puebla # Querétaro # San Blas # San Luis Potosí # Sonora # Tabasco # Tamaulipas # Texas # Veracruz # Washington # Yucatán # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo revisa las condiciones de debilidad de México en el momento de la intervención norteamericana, basándose en tres ejes: primero las disputas internas entre los partidos políticos, segundo, las profundas divisiones étnicas y tercero, la permanencia de intereses regionales, para mostrar que las profundas divisiones políticas del país estaban evitando la cohesión del estado nacional. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 270 No. REGISTRO H.M. 98 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “Breve diario de don Mariano Riva Palacio (agosto de 1847).” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII, No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1997, pp. 441-455. Tema La guerra entre México y Estados Unidos en 1847. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Expansionismo norteamericano, diario de Riva Palacio, ocupación de la ciudad de México. Índice onomástico Alcorta # Álvarez # García, Genaro # Gómez Wenseslao # Gómez, Nicolás # Guerrero, Vicente # Hargous, Luis # Herrera, José Joaquín # Maximiliano # Mora, Ignacio # Murillo Ángel # Paredes, Mariano # Riva Palacio, Guadalupe # Riva Palacio, Mariano # Rodríguez, José Mariano # Santa Anna # Scott # Valencia # Zamora, Blas # Zamora, Vicente. Índice toponímico Actopan # Ameca # Atoyac # Axalco # Ayotla # Ayotzingo # Buenavista # Cahualtepec # Chalco # Chapultepec # Churubusco # Coatepec # Estado de México # Iztapalapa # Jalapa # México # Milpalta # Miraflores # Nanacamilpan # Ozumba # Puebla # San Agustín de las Cuevas # San Martín # Santa Bárbara # Soquiapan # Tacubaya # Tecoman # Texas # Tezmeluca # Tláhuac # Tlahuapa # Tlaitenco # Tlalmanalco # Tlalpan # Toluca # Tulyehualco # Veracruz # Xochimilco # Yxtapaluca. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones El corpus del documento lo constituye el diario personal de Riva Palacio. Contenido La doctora Zoraida hace una breve introducción a un hallazgo producto de sus investigaciones, se trata del diario de Mariano Riva Palacio, en el cual se relata el avance del ejército estadounidense, desde Puebla hasta la toma de la ciudad de México. La doctora señala que el diario expone los problemas de los hacendados y rancheros durante la ocupación. 271 Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 1 / 1998 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 99 Autor Assadourian, Carlos Sempat. Título del artículo “Hacia la Sublimis Deus: las discordias entre los dominicos indianos y el enfrentamiento del franciscano padre Tastera con el padre Betanzos”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp. 465-536. Tema Dominicos en el Virreinato. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Mundo hispánico, Iglesia, Sublimis Deus, Dominicos indianos, Padre Tastera Padre Betanzos. Índice onomástico Barrero, Antonio # Barrón, Juan # Berlanga, Tomas de # Betanzos, Domingo de # Campo, Juan del # Clemente VII # Córdoba, Pedro de # Cruz y Moya, Juan José de la # Cuevas, Mariano # Dávila Padilla, Agustín # Felipe II # Garcés, Julián # Hanke # Las Casas, Bartolomé de # Lewis # Loaysa Cardenal # Maldonado, Alfonso de # Mejía, Gregorio # Mendieta Gerónimo de # Mendoza Virrey # Minaya, Bernardino de # Morales, francisco de # Navarro, Miguel # Ortiz, Tomas # Palencia, Juan de # Paso y Troncoso, Francisco del # Paulo III # Ponce de León, Luis # Ramírez de Fuenleal # Remesa, Antonio de # Rodríguez, Luis # Salmerón, Oidor # Santo Romano, Antonio de # Satanás # Tastera, Jacobo de # Turingia, Francisco de # Vela, Alonzo # Velasco Virrey # Villalobos, José de # Vitoria, Francisco de # Zumárraga Obispo # Zúñiga, Diego de. Índice toponímico Antillas # Archivo General de Indias # Chiapas # España # 272 Europa # Guatemala # La Española # México # Nicaragua # Nueva España # Oaxaca # Perú # Roma # Salamanca # Sevilla # Tenochtitlán # Tlaxcala # Valladolid # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene apéndice documental:1) Memorial de Fray Domingo Betanzos al consejo de Indias; 2) Parecer de los Franciscanos de la Nueva España sobre la capacidad de los indios y 3) Contestación de Fray Domingo Betanzos al Consejo de Indias. Contenido Carlos Sempat expone una profunda investigación de la controversia entre Fray Domingo de Betanzos y el padre Tastera, derivada de una declaración respecto a la naturaleza de los indígenas, ya que Betanzos consideraba que los indios no eran sujetos de razón, no podían ser salvados en la fe católica y por tanto, el repartimiento de indios se daría a perpetuidad, ocasionando que éstos fueran tratados como bestias y esclavizados, a lo que Tastera se oponía. El artículo hace un rastreo minucioso de la documentación de las declaraciones de Betanzos y revisa cómo repercutieron, tanto en la corona española como en el Vaticano. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 100 Autor Groof de, Bart. Título del artículo “Encuentros discordantes. Expectativas y experiencias de los jesuitas belgas en el México del siglo XVII”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp. 537-569. Tema Los Jesuitas en el Virreinato. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Mundo Hispánico, Iglesia, Jesuitas, novicios, santidad. 273 Índice onomástico Acosta, Juan de # Bautista de Bisschop, Juan # Bautista de Visscher, Juan # Beudin, Cornelius # Bolton, Herbert Eugéne # Bruges, Martín de # Burgues, Martín de # Doije, Jacob # Felipe I # Ginés de Sepúlveda, Juan # Goswin # Hellin # Hotton # Las Casas, Bartolomé de # Pauli, Francisco Xavierus # Vander Veken, Marcus # Vanderzype, Diego # Venegas, Miguel # Verbeke, Gujlielmus. Índice toponímico Amberes # Angola # Asia # Baja California # Brasil # Castilla # China # Diunkerke # España # Europa # Flandes # Gante # Guadiana # India # Japón # Lisboa # México # Nayarit # Nueva España # Portugal # Roma# Sinaloa # Sonora # Tepoztlán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Bart de Groof hace una revisión de las expectativas de los novicios jesuitas de origen belga, respecto a lo que representaba, para ellos y la orden, ir en misión a las tierras americanas, así mismo señala las estrategias educativas, la concepción de los indígenas y la idea de martirio como medio para alcanzar la gloria de la santidad, propias de la orden. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 101 Autor Pani, Érika. Título del artículo “¿Verdaderas figuras de Cooper" o "pobres inditos infelices? La política indigenista de Maximiliano”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp. 571-604. Tema Política indigenista en el segundo Imperio mexicano. Descripción Artículo de Investigación. 274 Palabras claves Intervención francesa-República restaurada, política indigenista, ciudadanos, pequeña propiedad. Índice onomástico Batán, José # Cari Kevenhüller # Carnal, Hermenegildo # Cataño y Calvo, Juan # Cauché, Jacinto # Díaz, Porfirio # Galicia Chimalpopoca, Faustino # Iglesias, José María # Lira, Andrés # Lozada Manuel # Maximiliano # Meyer, Jean # Moctezuma # Nezahualcóyotl # Orosco y Berra Manuel # Paula y Arrangoiz, Francisco de # Pimentel Francisco # Riva Palacio, Vicente # Uc, José Anastasio # Valdés, José C. # Varela, Josefa # Villanueva, Francisco # Villoro, Luis # Zamacois, Niceto. Índice toponímico Chiapas # Córdoba # Europa # Habsburgo # Hungría # Italia # Junta Protectora de las Clases Menesterosas # Mérida # México # Miramar # Morelos # Museo Público de Historia Natural # Nayarit # Oaxaca # Paris # Sonora # Tamaulipas # Veracruz # Viena # Yucatán # Zapopan. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Érika Pani, examina lo que ella define como: la política indigenista de Maximiliano, parte de la documentación utilizada para el trabajo proviene del archivo de la Junta Protectora de las Clases Menesterosas, creada por el emperador. En un primer momento muestra la actitud de la pareja imperial hacia los indígenas para posteriormente, evaluar su congruencia legal y de esta manera responder a la cuestión de ¿cuál era el papel de los indígenas en el proyecto de gobierno del emperador? OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 102 Autor Liehr, Reinhard ; Torres Bautista, Mariano E. Título del artículo “Las free-standing companies británicas en el México del Porfiriato, 1884-1911”. Nombre de la revista Historia Mexicana. 275 Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp.605-653. Tema Historia empresarial. Descripción Artículo de Investigación Palabras claves Historia económica, Porfiriato, empresarios británicos, industrialización, infraestructura. Índice onomástico Body, J.B. # Camacho, Enrique # Clay, Stanley # D´Olwer, Luis Nicolau # Davis y Huttenback # Esacandón Pablo de # Foster # Hopkins, George # Katz, Friedrich # Nelles, Armstrongy # Nettlefold # Paish, George # Price, Robert J. # Rippy # S. Stanhope, Chandos # Simón Matthew # Stark, Pearson, Fred # Stone # Tischendorf, Alafred # Whittall, James # Wilkins, María # Yves, Limantour, José. Índice toponímico África # Alemania # América Latina # Argentina # Australia # Berlín # Bogotá # Brasil # Canadá # Colombia # Escocia # Estados Unidos # Europa # Francia # Gales # Gran Bretaña # Guanajuato # Londres # México # Montreal # Noruega # Oaxaca # Puebla # Querétaro # Rusia # Toronto # Uruguay # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene graficas:1) Registro anual de compañías semiautónomas Británicas en México, 1884-1911; 2) Número de compañías semiautónomas Británicas en México, 1884-1911. Y un Cuadro: Compañías semiautónomas anglomexicanas, 1876- 1910. Contenido Liehr, Reinhard y Torres Bautista nos ofrecen un estudio dividido en dos partes, en la primera analiza las formas de operación de las compañías semiautónomas británicas en México entre 1876 y 1911; en la segunda parte aborda el análisis de la historia empresarial de un grupo de 150 compañías. Los autores dejan en claro que La política económica de Díaz fue totalmente acertada ya que México se vio beneficiado con la expansión de su capacidad industrial y la inyección de capital en forma de sueldos, impuestos y equipos instalados. Iniciales del catalogador OOT. 276 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 103 Autor Miño Grijalva, Manuel. Título del artículo “Algo sobre los historiadores y los archivos”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp.655-669. Tema Artículo de opinión. Descripción Artículo de opinión. Palabras claves Herramientas, archivos, historiadores Índice onomástico Dorántes de Silva, María Teresa # Duboscq, Guy # Duchein, Michel # Fabela Isidro # González, Luis # Mora, José María Luis # Reída, Sánchez # Sánchez, Bleda. Índice toponímico Archivo Municipal de Tlaxiaco # Argentina # Estado de México # Sistema Nacional de Archivos # UNAM # Universidad Nacional de Córdoba # Venezuela. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo nos ofrece la visión de Manuel Grijalva en cuestión del manejo de los archivos a nivel nacional. Los ejes de su planteamiento son: primero, la correcta organización de los acervos, segundo, el problema de la infraestructura para su conservación y tercero la imperante necesidad de crear profesionales en la materia. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 104 277 Autor Illades, Carlos. Título del artículo “Popular Politics and the Urban Poor in Latin América, 1765- 1910”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp. 671-673. Tema Disturbios populares en América Latina de 1765 a 1910. Descripción Artículo de Crítica bibliográfica. Palabras claves Latinoamérica, ritos, ciudades, pobreza, America Latina. Índice onomástico América # Brasil # Colombia # Ecuador # El Parián # EL salvador # Guadalajara # México # Quito # Rio de Janeiro. Índice toponímico Arrom, Silvia, Marina # Hobsbawm, Eric # McFlarlane, Anthony # Ortoll, Servando # Rudé, Georges # Thompson, E.P. # Tilly, Charles. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El articulo hace referencia a la obra que coordinan Marina, Arrom, Silvia y Ortoll Servando: Popular Politics and the Urban Poor in Latin America, 1765-1910, impersa en Delaware en 1996. Según Carlos Illades la obra está compuesta por siete artículos sobre los disturbios populares en América Latina, tres sobre Brasil, dos sobre México, uno sobre Ecuador y uno sobre Colombia, la edición está prologada por Silvia Mariana Arrom. El artículo refiere los temas y autores del libro reseñado. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 105 Autor Rojas, José Luis de. Título del artículo “Sobre Óscar Mazín y Carmen Val Julián: En torno a la 278 conquista, une Anthologie”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp. 674-677. Tema Conquista de México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, conquista, estudio comparativo, polémica. Índice onomástico Agustín # Alejandro VI # Aquino, Tomas de # Aristóteles # Cinés de Sepúlveda, Juan # Colón # Cortés, Hernán # Fernández de Oviedo, Gonzalo # Las Casas, Bartolomé de # Montaigne # Motolinía, Toribio de # Palacios, Rubios # Paz, Matías de # Quiroga, Vasco de # Soto, Domingo de. Índice toponímico España # Francia # Nueva España # Sevilla. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido José Luis de Rojas hace la reseña al libro de Óscar Mazín y Carmen Val Julián: En torno a la conquista, une Anthologie, editado en Paris por el colegio Normal Superior de Fontenay en 1995. Rojas señala que el libro es una selección de fragmentos de obras que tienen en común el tema de la conquista, buscando evidenciar las polémicas que hay alrededor. La reseña contiene los autores de las obras seleccionadas y varias citas de Motolinía. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 106 Autor Ceballos Ramírez, Manuel. Título del artículo “Sobre Eliseo Mendoza Berrueto: El presidencialismo mexicano. Génesis de un sistema imperfecto”. 279 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp.677-683. Tema Presidencialismo en México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia política, ideologías, presidencialismo, análisis. Índice onomástico Arriaga, Camilo # Berrueto, Mendoza # Bulnes, Francisco # Bustamante, Anastasio # Calero, Manuel # Chuayffet, Emilio # Correa, Eduardo J. # Cosío Villegas, Daniel # Creel, Santiago # Creelman, James # Dehesa, Germán # Díaz, Porfirio # Flores Magón, Ricardo # Granados Chapa, Miguel Ángel # Krauze, Enrique # López Velarde, Ramón # Madero, Francisco I # Marty # Meyer, Lorenzo # Mier y Terán, Manuel # Molina Enríquez, Andrés # Monsiváis # Ramírez, Carlos # Ramos, Arizpe, Miguel # Reyes Heroles, Federico # Reyes Spíndola, Rafael # Reyes, Bernardo # Sánchez Santos, Trinidad # Sierra, Justo # Vázquez Gómez, Emilio # Vidaurri, Santiago # Zedillo, Ernesto. Índice toponímico Coahuila # Estados Unidos # México # Monterrey # Tamaulipas # Texas # Villagrán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Manuel Ramírez hace la reseña del libro de Eliseo Mendoza Berrueto El presidencialismo mexicano. Génesis de un sistema imperfecto, editado en México por el Fondo de Cultura Económica en 1996. Ramírez señala que el libro tiene como objetivo fundamental explicar la existencia del presidencialismo mexicano y está dividido en tres partes: perspectiva histórica, análisis y argumentación prospectiva. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 2 / 1998 280 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 107 Autor Chance, John K. Título del artículo “Santiago en Tecali, Puebla: un cacicazgo nahua colonial, 1520- 1750”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp. 689-734. Tema Cacicazgo en el virreinato. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Mundo rural, la hacienda, hacienda de Los Santiago, Teali, Puebla, cacicazgo nahua colonial. Índice onomástico Amaro de Santiago, Juan # Ayocuatzin, Diego # Bautista, Juan # Cacalotzin, Martin de Santiago # Calixto, Pedro # Calmecagua, Antonia Catarina # Calzada, Felipe de # Carrasco # Cruz, Joseph de la # Gacía, Juan # Gibson # Hernández, Gabriel # Jiménez Rodríguez Bautista, Calixto # León, Benito de # Lockhart # López, Felipe # López, Sarrelangue # Mendoza, Juana de # Muñoz de Aguilar, Manuel # Olivera # Oñate Santiago, Miguel de # Oñate, Cristóbal # Orensanz, Lucrecia # Romano, Martín # Salzedo de la fitta y Peralta, Juan Miguel # Santiago Hernández, Diego de # Santiago y de la Cruz, María # Santiago, Ana Petronila # Santiago, Antonia Catarina de # Santiago, Clara # Santiago, Francisca Martha de # Santiago, Josefa María de # Santiago, Juan Amaro de # Santiago, Miguel de # Santiago, Salvador de # Sosa y Oliva, Pedro de # Tejeda, Bernardino de # Téllez, Miguel # Téllez, Rascón # Terraciano # Torija, Fernando de. Índice toponímico Chalcatongo # Chimecatecpan # Cuauhtinchan # Etla # Juzgado General de Bienes de Difuntos de la Ciudad de México # Michoacán # Mixteca Alta # Morelos # Nopaluca # Oaxaca # Piltecpan # Puebla # San Buenaventura # San Lorenzo # Tejupan # Teotihuacan # Tepeaca # Tlacatecpan # Tlatelolco # Tochtepec # Yanhuitlán # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. 281 Observaciones Contenido El artículo presenta una investigación de John Chance, traducida por Lucrecia Orensanz, en la cual se estudia el cacicazgo de Santiago Tecali, fundado por Miguel de Santiago en el siglo XVI. El objetivo del trabajo es mostrar la concepción de cacicazgo, tanto de los españoles como de los nahuas, las tenciones derivadas de éstas, su desarrollo y la efectividad para conservar el poder dentro del linaje. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 108 Autor Traslosheros H.,Jorge E. Título del artículo “Los motivos de una monja: sor Feliciana de San Francisco. Valladolid de Michoacán, 1632-1655”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp. 735-763. Tema Historia de la religión Catolica en Valladolid. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia religiosa, Monja, Sor Feliciana de San Francisco, Valladolid de Michoacán, estudio de caso. Índice onomástico Agundez de Ledezma, Pedro # Cisneros, Mateo de # Dávalos Vergara, García # Feliciana # González, Lius # Gutiérrez de Quiroz, Mateo # Lieissea, Miguel de # Molero, Feliciana # Molero, Francisca # Otalora, Pedro de # Paramás y Quiñoles, Miguel # Ramírez de prado, Marcos # Rebello, Miguel # Rivera, Francisco de # Rivera, Isabel de # Rodríguez Torreo, Roque # Salvatierra, Conde de # Torres, Juan Esteban # Ubiedo, Lucas de # Ysassy, Francisco Arnaldo. Índice toponímico Archivo Histórico Manuel Cañeda Ramírez Casa de Morelos # Convento de Santa Catallina de Sena # España # Guadalajara # 282 Nueva España # Obispado de Michoacán # Trento # Valladolid. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo de Jorge Traslosheros, analiza la vida de sor Feliciana de san francisco y las controversias de un juicio que promovió para desistir de sus votos como monja. El texto está basado en un expediente judicial del Archivo Histórico Manuel Castañeda Ramírez Casa de Morelos, con sede en la ciudad de Morelia y nos brinda una serie de hipótesis que buscan explicar la actuación de los personajes involucrados. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 109 Autor Ludlow, Leonor. Título del artículo “La disputa financiera por el imperio de Maximiliano y los proyectos de fundación de instituciones de crédito (1863-1867)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp.765-805. Tema Instituciones de crédito en el segundo Imperio Méxicano. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia económica, Instituciones, Financiera, Maximiliano, Crédito. Índice onomástico Almonte, Juan # Anzoátegui, José de # Barrón, Eustaquio # Bazaine # Béistegui, Juan Antonio # Bismarck # Cargile, William Walter # Chevalier, Michel # Cosío, Ignacio # Davidson, Nathaniel # Díaz, Porfirio # Dublán, Manuel # Escandón, Manuel # Félix Cuevas # Geddes, Roberto # Gille, Geneviéve # Haghenbeck # Harrison, Frederick # Heine, Salomón # Juárez # Lennox Wyke, Charles # Lerdo de Tejada, Sebastián # Limantour 283 # Lincoln # Lizardi, Manuel # Martínez del Río, Pablo # Maximiliano # Murphy, José C. # Newbold, Gullermo # Orleáns, Luis Felipe de # Paterson, John # Perry, Eduardo # Pio IX # Pío, Bermejillo # Rumney, Robert # Saínz, Ricardo. Índice toponímico África # América # Archivo General de la Nación # Argentina # Asia # Austria # Banco de Londndres México y Sudamérica # Bélgical # Brasil # Canal de Suez # Chile # China # Ciudad Juárez # Egipto # El Cairo # España # Estados Unidos # Europa # Hong Kong # Italia # La Habana # Londres # Matamoros # México # París # Prusia # Puebla # Roma # San Francisco # San Luis Potosi # Shanghai # Sudamérica # Tampico # Tribunal de Comercio de la Ciudad de México # Túnez # Turquía # Vaticano # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Leonor Ludlow analiza la reconfiguración de las familias políticas y financieras durante el gobierno de Maximiliano para evidenciar el impacto económico que éstas generaron tras la muerte del emperador. En el artículo expone los proyectos presentados por poderosos grupos financieros europeos para la creación de un Banco Nacional, examinando las diferentes estrategias de crédito ofrecidas por éstos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 110 Autor Herrera Barreda, María del Socorro. Título del artículo “Hacia 1898: conspiraciones separatistas cubanas en México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp.807-836. Tema Disidencia cubana en México. 284 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Latinoamérica, conspiraciones cubanas, Clubes. Índice onomástico Acevedo, José G. # Altamirano Revascall, Antonio # Aponte, José Antonio # Barreto, Manuel C. # Bonachea, Carlos # Cabrera, Ramón # Carrillo, Bernardo # Castillo, Gabino del # Centeno G., José # Crespo, Guillermo # Díaz, Porfirio # Domínguez, Alfredo # Falero, Juan # Félix Ramos # Galina, Francisco # García Garófalo, Ricardo # García y González, José # González de Robert, Isabel # Guerra de Mendoza, Dolores # Guerra, Benjamín # López Darío # López Ventura Pozo # Maceo, Antonio # Macías, José Miguel # Maestre, Ángel # Mariscal, Ignacio # Martí, José # Martínez Tudela, Alfonso # Mendoza de Rodríguez, Margarita # Paz, Federico # Pérez, Concepción # Pomar, Manuel # Poublet, Cirilo # Pozo, José F. # Quesada, Gonzalo de # Ramírez de Pérez, Benigna # Ramos, Angela # Rodríguez, Manuel # Rojas, Carlos # Rojas, Valerio # Roloff, Carlos # Sánchez Echavarría, Francisco # Sánchez, Serafín # Usatorres, Aurelio # Valdez, Ligarte # Zayas, Juan Bruno # Zúñiga y Miranda, Nicolás. Índice toponímico África # América # Baltimore # Campeche # Costa Rica # Cuba # España # Estados Unidos # Florida # Guadalajara # Honduras # Isla Mujeres # Jamaica # Madrid # Matamoros # Mérida # México # Nueva Orleans # Nueva York # Panamá # Puebla # Tabasco # Tamaulipas # Tampico # Tonala # Tuxpan # Veracruz # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido María Herrera expone una investigación acerca de los movimientos separatistas cubanos en México durante el año de 1898. Comienza por introducirnos al contexto previo al inicio de la primera rebelión de independencia Cubana, para posteriormente aterrizar concretamente en las actividades de clubes separatistas, registradas por espías y representantes diplomáticos españoles en suelo mexicano. Iniciales del catalogador OOT. 285 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 111 Autor Reyes, Aurelio de los. Título del artículo “Sobre Joanne Hershfield: Mexican Cinema / Mexican Woman, 1940-1950”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp.837-856. Tema La mujer mexicana en el cine en la década de 1940. Descripción Artículo de Crítica bibliográfica. Palabras claves Historia de la cultura, cine mexicano, mujer mexicana. Índice onomástico Ávila, Manuel # Bartra, Roger # Bracho, Julio # Brading, David # Cantinflas # Cárdenas, Lázaro # Carranza, Venustiano # Cosío Villegas, Daniel # Davison, Tito # Díaz Morales, Fernando # Dietrichen, Marlene # Dr. Atl # Dulles # Fein, Seth # Félix María # Fernández, Emilio # Franco, Jean # Frias, Heriberto # Fuentes, Fernando de # Galindo, Alejandro # Garbo, Greta # García Riera # Glantz, Margo # Gómez Muriel, Emilio # González Navarro, Moises # González y González, Luis # González, Pablo # Gout, Alberto # Hershfield, Joanne #Icazbalceta # Kahlo, Frida # Katz, Friedrich # Knight, Alan # La Malinche # Lafaye # Lamb, Ruth S. # López, Ana M. # López, Marga # María Candelaria # Mayene, Judith # Maza, Francisco de la # Medel, Manuel # Messinger Cypess, Sandra # Monsivaís, Carlos # Mora, Cari J. # Muriel, Josefina # Murillo, Gerardo # Newton, Judith # O´Gorman, Edmundo # Olavarría y Ferrari, Enrique # Orol, Juan # Ortíz Rubio, Pascual # Pardavé Joaquin # Paz, Octavio # Portes Gil, Emilio # Posada, Guadalupe # Rodríguez, Abelardo # Rodríguez, Ismael # Rosas, Enrique # Rosenfelt, Deborah # Salas, Elizabeth # Tin Tan # Vasconcelos, José # Virgen de Guadalupe # Womak, John # Zinnemann, Fred. Índice toponímico El Colegio de México # Estados Unidos # Inglaterra # Mexico # Teatro Abreu # Teatro Nacional # Teatro Principal de la ciudad de México # Universidad de Texas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. 286 Observaciones Contenido Aurelio de los Reyes presenta una minuciosa crítica al trabajo de Joanne Hershfield: Mexican Cinema / Mexican Woman, 1940- 1950, editado en Tucson por The University of Arizona Press, en 1996. Reyes asegura que el titulo es inexacto, que hay una excesiva pretensión interpretativa sin reflexión y sin conocimiento mínimo sobre la historia y la cultura del país, etc. Hace muchas observaciones que son puntualmente señaladas y argumentadas, resaltando el hecho de que la investigación estuvo realizada en una inmejorable fuente documental en torno al tema (La universidad de Texas) y por lo tanto resultan injustificables sus desaciertos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 112 Autor Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Título del artículo “Sobre Fernando Cervantes: The Devil in the New World. The Impact of Diabolism in New Spain”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp.857-861. Tema Religión en la Nueva España. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Demonio, Virreinato, iglesia. Índice onomástico Acosta, José de # Alberro # Balsalobre # Caro Baroja, Juliio # Cervantes, Fernando # Clavigero, Xavier # Huitzilopochtli # Las Casas, Bartolomé # Mendieta # Motolinía # Quetzalcóatl # Ripalda, Jerónimo # Ruiz de Alarcón # Sahagún, Bernardino de # Serna, Jacinto de la # Torquemada. Índice toponímico Archivo General de la Nación # Nueva España # Texcoco. 287 Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Pilar Gonzalbo reseña el libro de Fernando Cervantes: The Devil in the New World. The Impact of Diabolism in New Spain, editado en Londres por Yale University Press en 1994. Pilar Gonzalbo hace un análisis capitulo por capitulo para indicar que Cervantes hace un buen trabajo, no obstante, señala que una investigación más meticulosa, una mayor contextualización y una interpretación mejor matizada del periodo colonial pudieron haber dado mayor alcance al texto. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 113 Autor Zuleta Miranda, María Cecilia. Título del artículo “Sobre Carlos Marichal, Manuel Miño Grijalva y Paolo Riguzzi (comps.): Historia de la Hacienda Pública del Estado de México, 1824-1990”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp. 861-868. Tema Hacienda Pública del Estado de México. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia económica, instituciones, hacienda pública, Estado de México. Índice onomástico Marichal, Carlos # Miño, Manuel # Riguzzi, Paolo # Romero, Matías # Yves Limantour, José. Índice toponímico Guerrero # Hidalgo # México # Morelos. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones 288 Contenido María Zuleta reseña el libro de Carlos Marichal, Manuel Miño Grijalva y Paolo Riguzzi (comps.): Historia de la Hacienda Pública del Estado de México, 1824-1990, editado en México por el Colegio Mexiquense-Gobierno del estado de México en 1994. Zuleta señala que el libro consta de cuatro tomos y que es un trabajo de consulta obligada para los estudiosos de la formación del estado liberal en México durante el siglo XIX, así mismo pone énfasis en que el texto ofrece diferentes alternativas metodológicas y analíticas para el estudio de la fiscalidad. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 114 Autor Ceballos Ramírez, Manuel. Título del artículo “Sobre Brian F. Connaughton y Andrés Lira González (coords.): Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp. 869-873. Tema Estudio de fuentes para la historia social. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Fuentes, historia social. Índice onomástico Adame, Jorge # Aramoni, Dolores # Arenal, Jaime del # Blancarte, Roberto # Camelo, Rosa # Castañeda, Carmen # Castillo, Norma Angelica # Certeau, Michel de # Connaughton, Brian # Estrada, Elena Isabel # Gonzalbo, Pilar # González Hermosillo, Francisco # Ibarra, Ana Carolina # Le Goff, Jacques # Lira, Andrés # Marrou, Henri # Mazín, Óscar # Meyer, Jean # Sigaut, Nelly # Staples, Anne # Stendhal # Traslosheros, Jorge E. # Viqueira, Juan Pedro. Índice toponímico Chihuahua # Cholula # Guadalajara # Jalisco # México # Morelia # Nochistlán # Oaxaca # Puebla # Tepic. 289 Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Manuel Ramírez Cevallos hace la reseña del libro de Brian F. Connaughton y Andrés Lira González (coords.): Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México, editado en México por la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Dr. José María Luis Mora, en 1996. Cevallos ofrece una visión general de la publicación presentando a los veinticuatro académicos que intervienen en el texto, así como sus temáticas que son: la catedral, las comunidades indígenas, las órdenes religiosas, la familia, los juzgados diocesanos, las ordenanzas episcopales y las instituciones canónigas, concluyendo que para la reconstrucción crítica de México es fundamental atender las fuentes de la iglesia. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 3 / 1998 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 115 Autor Fernández, Rafael Diego. Título del artículo “Influencias y evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp. 3-35. Tema Pensamiento Político de Servando Teresa de Mier. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia política, Ideologías, Pensamiento político, Fray Servando Teresa de Mier. 290 Índice onomástico Bolívar, Simón # Brading, David # Felipe II # Humboldt # Iturbide # Las Casas, Bartolomé # Lira, Andrés # O´Gorman # Rodríguez, Jaime E. # Teresa de Mier, Fray Servando # White, Blanco. Índice toponímico América # Anáhuac # Apatzingan # Baltimore # Burgos # Caracas # Castilla # Chilpancingo # Cuzco # España # Estados Unidos # Europa # Filadelfia # Francia # Inglaterra # Italia # Jalisco # Nueva York # Nuevo León # Portugal # Puebla # Tlaxcala # Valladolid # Washington # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Rafael Fernández hace un recorrido por las ideas políticas, influencias, motivaciones y convicciones de Fray Servando Teresa de Mier en torno a la liberación “americana”, presentando los momentos fundamentales donde el fraile manifiesta sus ideas. Se incluye un decálogo de su postura en las Cortes de Cádiz, la crítica al imperio de Iturbide, su postura ya como miembro del Congreso Constituyente y varios fragmentos de análisis político donde se evidencian cambios y evoluciones en su pensamiento político. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 116 Autor Arenal Fenochio, Jaime del. Título del artículo “El significado de la Constitución en el programa político de Agustín de Iturbide, 1821-1824”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp. 37-70. Tema Programa Político de Iturbide. Descripción Artículo de investigación. 291 Palabras claves Siglo XIX, guerra de independencia, constitución, Agustín de Iturbide. Índice onomástico Andrade, José Antonio # Apodaca # Bárcena, Manuel de la # Bravo, Nicolás # Bustamante # Cruz # Dávila # Dávila, José # Fernández Almagro, Melchor # Fernando VII # Filisola, Vicente # Guerrero, Vicente # Hammet # Iturbide, Agustín # Luaces, Domingo # Martínez Ráez, Antonio # O´Donojú # Quilty, Mateo # Quintanar, Luis # Rodríguez, Ana # Rodríguez, Jaime E. # Victoria, Guadalupe # Zavala, Lorenzo de. Índice toponímico Apatzingan # Cádiz # Capitania General de Guatemala # Córdoba # Cuernavaca # España # Iguala # Italia # México # Nueva España # Nueva Galicia # Querétaro # Teloloapan # Valladolid # Veracruz # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Arenal fenochio del Jaime realiza, según sus propias palabras, una exegesis del artículo tercero del plan de Iguala para demostrar el error de la tesis, sostenida por algunos historiadores, que plantea al programa político del plan de Iguala como anticonstitucional. Para este efecto el autor analiza de manera sistemática diversos documentos de Iturbide que le sirven de sustento a la investigación. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 117 Autor Knowlton,Robert J. Título del artículo “El ejido mexicano en el siglo XIX”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp.71-96. Tema El ejido en México. 292 Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Ejido, legislación, reformas, siglo XIX. Índice onomástico Balcárcel, Blas # Comonfort # Díaz, Porfirio # Felipe II # Fraser, Donald # Gibson, Charles # Juárez, Benito # Labastida, Luis # Lemus García, Raúl # Lerdo de Tejada, Sebastián # Maximiliano # McBride # Santos Degollado # Trapnell, Anna # Vallarta, Ignacio L. Índice toponímico Baja California # Chiapas # Chihuahua # Hidalgo # Himanguillo # Jalisco # Michoacán # Tabasco # Universidad de Iowa # Veracruz # Yucatán # Zacatecaz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Robert Knowlton confronta las diferentes concepciones de ejido presentes desde el México colonial hasta las emanadas a principio del siglo XX, así mismo, revisa actas de gobierno y juicios federales que afectaron la concepción y reglamentación de éste con el propósito de colocarlo en el contexto legislativo del país a lo largo del siglo XIX. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M118. Autor Hale,Charles A. Título del artículo “La tradición del derecho continental europeo y el constitucionalismo en el México del siglo XX: el legado de Emilio Rabasa”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp. 97-125. Tema El constitucionalismo en México. 293 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia del derecho, derecho continental europeo, constitucionalismo, Emilio Rabasa. Índice onomástico Altamirano, Ignacio M. # Cárdenas, Lázaro # Carranza, Venustiano # Constant # Cosío Villegas, Daniel # Díaz, Porfirio # Duguit, León # Fix Zamudio, Héctor # Huerta # Juárez, Benito # Laboulaye, Eduardo # Lambert, Edouard # Madero, Francisco I. # Masedo, Miguel S. # Merryman, Tohn Henry # Montesquieu # Napoleón # Otero, Mariano # Portes Gil, Emilio # Rabasa, Emilio # Rabasa, Oscar # Savigny, Frederic Charles de # Sierra, Justo # Tena Ramírez, Felipe # Tocqueville # Urbina, Salvador # Vigil, José María. Índice toponímico Alemania # América Latina # Chiapas # Estados Unidos # Europa # Francia # México # Universidad de Pennsylvania # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Charles Hale busca exponer la experiencia constitucional en México con base en la influencia de la tradición jurídica francesa y la norteamericana, mediante la exploración de la relación entre ambas contenidas en las letras de Emilio Rabasa, quien según Hale, es la condensación de ambas tradiciones, ademas afirma que representa la continuidad intelectual entre el Porfiriato y la Revolución. El texto es traducido por Lucrecia Orensanz y revisado por María del Refugio González. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 119 Autor Menegus Bornemann, Margarita. Título del artículo “Sobre Sergio Quezada: Pueblos y caciques yucatecos, 1550- 1580”. 294 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp. 127-129. Tema Nuevo orden colonial. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, siglo XVI, pueblos, caciques yucatecos, forma de organización. Índice onomástico Farris, Nancy # López Medel, Tomás # Quesada, Sergio # Roys, Ralph L. Índice toponímico Nueva España # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Sergio Quezada: Pueblos y caciques yucatecos, 1550-1580, editado en México por El Colegio de México en 1993. Según Menegus el libro reseñado aborda el proceso de transición de los pueblos indígenas al orden colonial, analizando el impacto que tuvo la conquista sobre el concepto maya de gobierno y territorialidad. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 120 Autor Taylor, William B. Título del artículo “Sobre Jorge E traslosheros H.: La reforma de la iglesia del antiguo Michoacán: la gestión de fray Marcos Rmírez de Prado, 1640-1666.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp.129-131. 295 Tema La gestión de fray Marcos Ramírez de Prado en Michoacán. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Ilustración, Nueva España, Michoacán, cabildo eclesiástico. Índice onomástico Lorenzana, Francisco Antonio de # Ramírez de Prado # Ruiz, Samuel # Traslosheros, Jorge. Índice toponímico Guadalajara # México # Michoacán # Trento # Valladolid. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Jorge E Traslosheros H.: La reforma de la iglesia del antiguo Michoacán: la gestión de fray Marcos Rmírez de Prado, 1640-1666. Editado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en 1995. William asegura que Traslosheros evidencia la influencia de la ilustración francesa en el México del siglo XVII cuando analiza el tema de la reforma tomando como hilo conductor al obispo Ramírez de Prado. William destaca que las fuentes utilizadas son sumarios de tipo oficial como cedulas reales, actas de cabildo, libros de gobierno y libros de justicia de los obispos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 121 Autor Mentz, Brígida Von. Título del artículo “Sobre Arij Ouweneel: Shadows over Anáhuac. An Ecological Interpretation of Crisis and Development in Central Mexico, 1730- 1800”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp.132-138. Tema Economía del Bajio. 296 Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia de la ciencia, ecología, Mexico central, economía. Índice onomástico Fischer # Florescano # Gibson # Gutamann # Levine # Medick # Mendels # Molina Enríquez # Ouweneel, Arij # Skipp # Slicher # Vasconcelos # Wilkinson. Índice toponímico Anáhuac # Europa # México # Michoacán # Nueva España. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Arij Ouweneel: Shadows over Anáhuac. An Ecological Interpretation of Crisis and Development in Central Mexico, 1730-1800. editado en Albuquerque por la University of New México Press en 1996. Brígida von nos desglosa todas las partes del libro y ofrece comentarios críticos al respecto, según Von, el objetivo del libro es conocer cómo influyeron las condiciones ecológicas en la economía del centro de la Nueva España para lograrlo interrelaciona aspectos climatológicos, geológicos, demográficos, económicos y sociales. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 122 Autor Palacios, Guillermo. Título del artículo “Sobre Stephen Haber (coord.): How Latin America Fell behind. Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800- 1914”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1998. pp.138-143. Tema Historia económica comparada de America Latina. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. 297 Palabras claves Historia económica, comparación, América Latina. Índice onomástico Cárdenas, Enrique # Chownine, Marearet # Engerman # Gerschenkron # Haber, Stephen # Herbert, Klein # Marichal, Carlos # Salvucci, Richard # Sokoloff # Summerhill, William. Índice toponímico Brazil # Buenos Aires # Canadá # Estados Unidos # Indias Orientales # México # Michoacán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Stephen Haber (coord.): How Latin America Fell behind. Essays on the Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914, editado en Stanford por Stanford University Press en 1997, según Guillermo Palacios la obra es producto de un coloquio celebrado en 1992 en la Universidad de Stanfod, cuyo objetivo fue hacer una historia económica comparada, palacios enfatiza en que los artículos son actuales cuentan con amplia bibliografía, cuadros y tablas pero carecen de innovación. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 4 / 1998 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 123 Autor Solange Alberro. Título del artículo “Las imágenes en la historia del México porfiriano y posrevolucionario”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp. 157-158. Tema Imagen en la historia. 298 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Imágenes, Porfiriato, postrevolución, cine, fotografía. Índice onomástico Gutenbere. Índice toponímico Sin toponímico. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Alberro Solangue presenta el numero 190 de la revista Historia Mexicana señalando que éste está dedicado a la relación entre imagen e historia, concretamente el trinomio fotografía-cine- historia en el México porfiriano y posrevolucionario. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 124 Autor Reyes, Aurelio de los. Título del artículo “Producción y reproducción mecánica de las imágenes en los siglos XIX y XX y su estudio”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp.159-166. Tema Imagen en la historia. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Imágenes, siglo XIX, siglo XX. Índice onomástico Canudo, Riccíotto # Castillo Troncoso, Alberto del # Disderi # Emilio, Fernández # Fernández Ledesma, Enrique # Lizardi, Jorge L. # Lumiére # Marino, Daniela # Marrou # Monroy, Rebeca # Ortiz, Julieta # Pérez Salas, Esther # Senefelder # Torre, Judith # Tuñón, Julia. 299 Índice toponímico Baviera # Francia # México. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Aurelio de los Reyes se da a la tarea de introducirnos al presente número de la revista, señalando los orígenes de la reproducción mecánica de las imágenes, así mismo, nos otorga los autores y temáticas que forman el corpus de la revista. Algunos de los temas son: iconografía mexicanista, costumbres, la guerra hispano-cubano-estadounidense, el nacimiento de la prensa ilustrada entre otros. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 125 Autor Pérez Salas C., María Esther. Título del artículo “Genealogía de Los mexicanos pintados por sí mismos”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp.167-207. Tema Revista Los mexicanos pintados pos sí mismos. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Iconografía, genealogía, mexicanos, franceses, españoles, británicos. Índice onomástico Aguirre, Manuel Benito # Alenza, Leonardo # Balzac # Bédolliérre, Émile # Bretón de los Herreros, Manuel # Campillo, Andrés # Curmer, León # Daubigny # Daumier # Everatt # Farías y Soto, Hilarión # Flores Antonio # García Torres, Vicente # Gautier # Gavarni # Gil de Zárate, Antonio # Grandville # Hogarth # Hunt, Leigh # Iriarte, Hesiquio # Jerrold, Douglas # Johannot # Lameyer, Francisco # María Rivera, José # Meadows, Kenny # Meissonier # Miranda, Fernando # Monnier # Monnier # Nodier, Charles # Ortega, Calixto # Panofsky # Pauquet # Rey, Miguel de 300 # Romanos, Mesonero # Salazar, Hipólito # Smith, Orrin # Thackeray, William M. # Toussaint, Manuel # Urrabieta # Zarza, Eusebio. Índice toponímico España # Europa # Francia # Inglaterra # Irlanda # Madrid # México # Morelia # Paris. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido María Esther nos ofrece un estudio de la publicación Los Mexicanos Pintados por sí mismos. A manera de introducción aborda el romanticismo decimonónico, el cual según sus propias palabras favoreció el desarrollo del costumbrismo romántico, mismo que encontró expresión en dicha publicación, posteriormente nos ofrece los antecedentes europeos del llamado subgénero de los tipos, en sus publicaciones pioneras, para posteriormente contrastarlos con sus homologas mexicanas por medio de categorías estéticas. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 126 Autor Marino, Daniela. Título del artículo “Dos miradas a los sectores populares: fotografiando el ritual y la política en México, 1870-1919”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp. 209-276. Tema La imagen en la historia. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Imagen, tradición, ritual, discurso fotográfico de la prensa, Zapata. 301 Índice onomástico Aceves # Aguirre Beltrán # Amezcua, Genaro # Barthes # Brehme, Hugo # Bustamante Martínez, José # Carranza # Casasola # Cruz Sánchez # Díaz, Porfirio # Durán, Diego # Figueroa Torres # Flores Monjardín, Brígida # García Romualdo # Giménez, Catalina de # Guha, Ranajit # López Mondéjar # Lorenzana, Natalio # Lozano, Samuel # Machain, Juan de Dios # Madero # Magaña, Octavio # Marciano Silva # Martínez Becerril, Marcial # Martínez, A. # Obregón # Ortega, Alfredo # Patiño, Rutilio # Sánchez, Marino # Scott, James # Siqueiros # Tovar, Ángel Miguel # Trachtenberg, Alan # Villa, Francisco # Zapata, Emiliano. Índice toponímico Atlixco # Buenos Aires # Chihuahua # Coxcatlán # Cuernavaca # España # Europa # Francia # Guanajuato # Guerrero # Holanda # Iberoamérica # Inglaterra # Italia # Jalisco # México # Milpa Alta # Morelos # Norteamérica # Puebla # San Ángel # Tiangustenco # Xochimilco # Yautepec # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Daniela Marino nos ofrece dos investigaciones relacionadas con el papel de la imagen en la historia de México en el periodo de 1870 a 1919, en la primera nos habla de la tradición de fotografiar a los niños que mueren al nacer, los llamados “angelitos”, explicándonos históricamente el origen de esta tradición, posteriormente analiza las fotografías, que proceden de diferentes autores y lugares, al fotógrafo, al ritual y a la iconografía entre otros aspectos. En el segundo trabajo analiza las representaciones del zapatismo en la ciudad de México a partir de los discursos fotográficos de la prensa, del rumor, de entrevistas, de los corridos y de algunas imágenes generadas por un fotógrafo contratado por el propio zapata. La autora dedica un espacio pertinente en ambos escritos para exponer su metodología. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 127 302 Autor Castillo Troncoso, Alberto del. Título del artículo “Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el porfiriato”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp. 277-320. Tema Visión pública de la niñez durante el Porfiriato. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Porfiriato, Imagen, niñez, mentalidades, prensa. Índice onomástico Correa, Alberto # Cuauhtémoc # Cuitlahuac # Davila, Julio Rafael # Freund, Giséle # Koselleck # Lambert # Motzart # Pineda, Celso # Rébsamen, Enrique C. # Rivapalacio, Vicente # Sierra, Justo # Tagle, Carmen # Vovell, Michelle # Xicoténcatl. Índice toponímico Chapultepec # España # Hidalgo # México # Morelos. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Castillo Troncoso presenta dos líneas de investigación que se entrecruzan para complementar la visión pública de la niñez durante el Porfiriato, al primera revisa algunos de los primeros reportajes gráficos, cuya temática es la niñez vinculada a la delincuencia y marginalidad, para evidenciar que las imágenes de la prensa forman parte de la ficción del reportaje y los sujetos en ellas se transforman en lo que la “crónica” diga de ellos, dando una nueva percepción de la realidad al lector. En la segunda se plantea resaltar la capacidad del estado para construir en la mentalidad de los escolares citadinos lineamientos ideológicos acordes a su proyecto político. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 128 303 Autor Lizardi Pollock, Jorge L. Título del artículo “Imaginar el 98: iconografía mexicana de la guerra hispano- cubano-estadounidense”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp.321-341. Tema Historia de la guerra de 1898 a través de la prensa mexicana. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Siglo XIX, prensa mexicana, iconografía, guerra hispano-cubano- estadounidense. Índice onomástico Alfonso XIII # Blanco y Erenas, Ramón # Cabrera, Daniel # Díaz, Porfirio # García, Calixto # Gómez, Máximo # McKinley, William # Miles, Nelson A. # Peña Alta, Marqués de # Rojas, Rafael # Roosevelt, Teodoro # Sagasta, Práxedes Mateo # Shafter. Índice toponímico Asia # Boston # Caribe # Cuba # España # Estados Unidos # Filipinas # México # Nueva York # Puerto Rico # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Jorge Lizardi hace una exposición de las diversas posturas ideológicas de la prensa mexicana, con respecto a la guerra de independencia cubana de 1898, para lograrlo se vale del análisis de la ilustración gráfica y los artículos que las acompañaban. Lizardi distingue cuatro sectores: el primero favorecía la emancipación cubana, el segundo favorecía la unión iberoamericana, el tercero (la prensa americana en México) favorecía a Estados unidos y el cuarto, que se pretendió neutral. El artículo incluye algunas ilustraciones y los periódicos que representa cada corriente. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 129 304 Autor Torre Rendón, Judith de la. Título del artículo “Las imágenes fotográficas de la sociedad mexicana en la prensa gráfica del Porfiriato”. Nombre de la revista Hístoria Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp.343-373. Tema Sociedad en el Porfiriato a través de la prensa. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves El Tiempo Ilustrado, El Mundo Ilustrado y El Álbum de Damas, élite mexicana, Índice onomástico Agüeros, Victoriano # Alfonso XIII # Carlos IV # Casasola, Agustín # Chavero, Ernesto # Corral, Ramón # Cruces Octaviano de la Mora, Antioco # Díaz, Porfirio # Ivés Limantour, José # Landa y Escandón, Guillermo de # León X # Matabuena, Teresa # Raigoza de Díaz, Luz # Requena, José Luis # Revés, Rafael # Toussaint, Florence. Índice toponímico Alemania # España # Estados Unidos # Europa # Francia # La Villa # Mérida # México # Paris # Tehuantepec # Tlalpan # Xochimilco. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Judith de la Torre centra su atención en brindar las características de las imágenes fotográficas en la prensa porfirista, concretándose en aquellas que se abocaron a la élite mexicana, relacionándolas con el poder y progreso que el Porfiriato buscaba proyectar mediante los magazines ilustrados. Las publicaciones que utiliza para su análisis son: El Tiempo Ilustrado, El Mundo Ilustrado y El Álbum de Damas. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA 305 No. REGISTRO H.M. 130 Autor Monroy Nasf, Rebeca. Título del artículo “Enrique Díaz y fotografías de actualidad. (De la nota gráfica al fotoensayo)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp. 375-410. Tema El origen del foto ensayo en México. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia del arte, Fotografía, Enrique Díaz, Fotoperiodismo. Índice onomástico Ávila Camacho # Cable, Clark # Cárdenas, Lázaro # Carranza # Casasola, Ismael # Cedillo, Saturnino # Díaz Reyna, Enrique # Eisenstein # Enríques de Rivera, Emilia # García, Hector # Gordito Díaz # Hernández Llegro, Regino # Huerta, Adolfo de la # Kollonaty, Alejandra # León Toral, Jose de # Lombardo, Toledano, Vicente # López, Ignacio # Madero # Manrique, Aurelio # Martínez, Rafael # Novo, Salvador # Obregón, Alvaro # Padilla, Ezequiel # Pagés Llegro, José # Palavicini, Félix # Potemkin # Pudovkin # Rolland, Modesto G. # Sánchez Vázquez, Adolfo # Sosa, Fernando # Soto, Epifanio # Soto, Roberto # Valadés, Edmundo # Villa # Wark Griffith, David. Índice toponímico Donceles # Estados Unidos # México # Nueva York # San Luis Potosí # Unión de Repúblicas Socialistas # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Rebeca Monroy expone la vida profesional de Enrique Díaz, fotógrafo que se desarrolló en la ciudad de México entre los años de 1920 a 1940. En un principio la autora pone de manifiesto las limitaciones técnicas de la fotografía en esa época, mientras marca la evolución en los rasgos estilísticos de Enrique, posteriormente detalla su participación en reportajes de primer orden, como el asesinato de Obregón y la rebelión de Saturnino Cedillo, que a decir de la autora son el punto donde Díaz logra consolidar una propuesta estética pasando de la nota gráfica al fotorreportaje, abriendo brecha para lo que posteriormente se 306 denominó el fotoensayo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 131 Autor Ortiz Gaitán, Julieta. Título del artículo “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp. 411-435. Tema Imagen publicitaria en la prensa mexicana de 1894 a 1939. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Arte, prensa, Porfiriato, Postrevolución, publicidad, sociología. Índice onomástico Agüeros, Victoriano # Alcalde, Carlos # Arthenack, Tuan # Audiffred, Andrés # Bernal Sahagún, Victor Manuel # Best Maugard, Adolfo # Bolaños Cacho, Fernando # Bros, Jugerguens # Díaz, Porfirio # Ferrer, Eulalio # Flores, Alfredo # García Cabral, Ernesto # Garduño, Alberto # Garduño, Alfonzo # Gedovius, Antonio # Gómez Ugarte, José # Herrán, Saturnino # Islas Allende, Clemente # López, Manuel Agustín # Medina de la Vega, Rafael # Montenegro, Roberto # Nevéy, Carlos # Novo, Salvador # Ramos, Máximo # Rojas, Luis Manuel # Ruelas, Julio # Salcedo, Armando # Schlattmann # Urrutia, Juan B. # Villamil Duarte, José A. # Zayas, Rafael. Índice toponímico Alameda de Santa María la Ribera # Alemania # Chapultepec # Estados Unidos # Europa # Francia # Hungria # México # Nueva Orleans # Palacio de Hierro # Paris # Puebla # Secretaria de Educación Pública # Urrutia, Juan B. # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. 307 Observaciones Contenido En este artículo Julieta Ortiz hace un estudio de la imagen publicitaria en la prensa mexicana de 1894 a 1939, para esto según sus propias palabras, se vale de una perspectiva sociológica e histórica sin dejar de lado valores plásticos y resaltando la importancia de ésta como documento histórico. Dentro del estudio se incluyen a los principales autores, sus influencias, patrocinadores y un breve recuento de los estilos pictóricos en la publicidad, vinculando su trabajo con el contexto internacional. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 132 Autor Tuñón Pablos, Julia. Título del artículo “Una escuela en celuloide. El cine de Emilio "Indio" Fernández o la obsesión por la educación”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre- diciembre, 1998. pp. 437-470. Tema La educación en el cine de Emilio Fernández. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia del arte, Cine, Emilio "Indio" Fernández, Educación. Índice onomástico Alcántara Pastor, Ángel # Alemán, Miguel # Armendáris, Pedro # Ávila Camacho, Manuel # Bassols, Narciso # Calles, Plutarco Elías # Cano, José Alonso # Cañedo, Roberto # Cárdenaz, Lázaro # Custodio, Alvaro # Domínguez, Columba # Félix, Maria # Fernández, Emilio # Fernández, Fernando # Figueroa, Gabriel # Gómez Muriel, Emilio # Huerta, Adolfo de la # Huichilobos # Iturriaga, José # Juárez, Benito # López Moctezuma, Carlos # López, Marga # Magdaleno, Mauricio # Maldonano, Antonio # Marqués, María Elena # Monsiváis, Carlos # Pedrero, César # Pellicer, Pilar # Perucho, Arturo # Prado, Lilia # Puig Casauranc, 308 J.M. # Quetzalcóatl # Río, Dolores del # Rivera Diego # Ruiz Cortínes, Adolfo # Sáenz, Moisés # Sánchez, Apolonio # Schoemann, Gloria # Soto Rangel, Arturo # Torres Bodet, Jaime # Usigli, Rodolfo # Vasconcelos, José # Vaughan, Mary Kay # Véjar Vázquez, Octavio # Znnemann, Fred. Índice toponímico América # California # Europa # Hidalgo # Hollywood # México # Morelos # Nonoalco # Tultepec. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Julia Tuñón aborda el concepto de la educación que expresa Emilio “el indio Fernández” a través de sus vida como cineasta, para esto analiza varias de sus películas, tomando fragmentos y contrastándolos con el contexto social del momento. El artículo brinda los principales temas que trato Fernández en sus películas que son expresión de su ideología. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 1 / 1999 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 133 Autor Landavazo, Marco Antonio. Título del artículo “La fidelidad al rey. Donativos y préstamos novohispanos para la guerra contra Napoleón”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1999. pp. 493-521. Tema Intervención francesa en España. Descripción Artículo de investigación. 309 Palabras claves Siglo XIX, Intervención francesa en España, República restaurada, Donativos, Préstamos, Hermanos Bonaparte. Índice onomástico Annino, Antonio # Bassoco, Antonio # Beaumont, Lizana # Bonaparte, José # Bonaparte, Napoleón # Carlos IV # Espoz y Mina, Francisco de # Fernando VII # Garibay, Pedro de # González de Cmpillo, Mnuel Ignacio # Hamill, Hugh # Hidalgo # Iraeta de Mier, Ana María # Iturrigaray, José de # Juan Martín # Lizana, Francisco Xavier # Marichal, Carlos # Mendarte Rocandino, Félix # Monfort, Luis # O‟Gorman, Edmundo # Porcel, Antonio # Primo de Rivera y Ansa, Manuela # Queipo # Rovira # Tejada y Agreda, María Ignacia Pascual de # Teruelde de la Torre, María Ignacia # Vega, Josefa # Venegas # Vicario de Noriega, María Luisa # Yermo de Yermo, María Josefa # Yermo, Gabriel de # Zúñiga de Amezola, Margarita. Índice toponímico Aguascalientes # Aposol # Baja California # Bayona # Cádiz # Chihuahua # Colima # Convento de San Agustín # Cuernavaca # Cuspara # Durango # Erongarícuaro # España # Francia # Guadalajara # Guanajuato # Hospitald de San Sebastián # Huautla # Huemusco # Inglaterra # Laredo # Madrid # Matehuala # México # Mezquituta # Nayarit # Nueva España # Nuevo León # Oaxaca # Paracho # Parras # Presidio de Bacalar # Principado de Cataluña # Puebla # Querétaro # Real de Catorce # Real Suprema Junta de España y las Indias # Ríoverde # Saltillo # San Diego # San Luis de la Paz # San Luis Potosí # Santa María del Río # Santander # Sevilla # Sombrerete # Suprema Junta de Sevilla # Tamasulapan # Texas # Texcoco # Toluca # Uruapan # Valladolid # Valle de San Francisco # Veracruz # Villa de Lagos # Yucatán # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Marco Antonio Landavazo, presenta un estudio para, según sus propias palabras, complementar la visión que se tiene de las manifestaciones de fidelidad a la corona española tras la invasión de los hermanos Bonaparte a la metrópoli española. Antonio postula que prácticamente de todas las regiones del virreinato enviaron contribuciones para la guerra valiéndose de donativos en especie, obras de teatro, rosarios, colectas y sobre todo de la generosidad de la élite en el poder. Iniciales del OOT. 310 catalogador PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 134 Autor Cárdenas Gutiérrez, Salvador. Título del artículo “La construcción del imaginario social "República representativa" en la folletería mexicana: 1856-1861”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1999. pp. 523-566. Tema La Constitución de 1857 desde la perspectiva de la folletería mexicana. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Discurso público, Constitución, sociedades secretas, folleto político, imaginario social. Índice onomástico Altamirano # Althusser # Álvarez, Juan # Arenal, Jaime del # Arriaga, Ponciano # Buchanan # Calleja, Félix María # Comonfort, Ignacio # Cooochin, Agustín # Cosío Villegas, Daniel # Davallon # Doblado, Manuel # Fossaert # Furet, Francois # García de Arellano, Luis # Hidalgo # Humboldt # Iturbide # Juárez, Benito # Lira, Bravo # López de Santa Anna, Antonio # Munguía, Clemente de Jesus # Michellet # Moctezuma # Payno, Manuel # Pizarro, Nicolás # Rabasa Emilio # Ramírez, Ignacio # Rousseau # Sierra, Justo # Tácito # Voltaire # Zarco, Francisco # Zerecero, Anastacio # Zuloaga, Félix. Índice toponímico Aguascalientes # América # Durango # Estados Unidos # Europa # Francia # Guanajuato # Huasteca # Instituto Nacional de Geografía y Estadistica # México # Michoacán # Oaxaca # Palacio Nacional de México # Querétaro # San Luis Potosí # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. 311 Observaciones Contenido En este artículo Salvador Cárdenas se propone esclarecer los modos en que una élite de “folletistas” por medio de discursos cívicos, panfletos, folletines, artículos, entre otros medios, construía una opinión pública ficticia, durante el periodo de 1856 a 1861. El autor toma como eje de análisis el discurso en torno a la Constitución de 1857, contenido en los impresos mencionados, destacando los objetivos principales perseguidos por éstos e interrelacionándolos con las expectativas de representación ciudadana que eran posibles en la realidad del México de ese momento. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 135 Autor Ginzberg, Eitan. Título del artículo “Abriendo nuevos surcos: ideología, política y labor social de Lázaro Cárdenas en Michoacán, 1928-1932.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1999. pp. 567-633. Tema Gobierno de Cárdenas en Michoacán. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Siglo XX, posrevolución, Lázaro Cárdenas, Michoacán Índice onomástico Amaro, Joaquín # Anguiano, Victoriano # Cabrera, Luis # Calles, Plutarco Elias # Canela, Pablo # Córdova, Arnaldo # Cortés, Simón # Daniels, Joseph # Díaz Barriga, Jesus # Elias, Francisco S. # Falcón, Roman # Gallegos, Leopoldo # Galván, Ursulo # González, Luis # Guillén, Gregorio # Meyer, Jean # Miranda, Francisco # Mora Tovar, Luis # Moreno, Manuel F. # Mújica, Francisco José # Ortiz Rubio # Peralta, Carlos # Quijano de la Parra, Francisco # Ramíerz, Enrique # Rodríguez, Abelardo # Sánchez Pineda, Sidronio # Serrato, Benigno # Tapia, Primo # 312 Tejeda, Adalberto # Vázquez, Gabino. Índice toponímico Apatzingán # Aquililla # Arocutín # Arteaga # Cantabria # Chilchota # Coalcomán # Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo # Copándaro # Europa # Federación Agraria Forestal de Michoacán # Guaracha # Hacienda La Esperanza # Huasteca Veracruzana # Jiquilpan # Las Zarquillas # Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas del Estado de Michoacán # Liga Nacional Campesina # LombardÍa # México # Michoacán # Mixteca oaxaqueña # Morelia # Morelos # Nocupétaro # Nueva Italia # Paracho # Partido Nacional Revolucionario # Pátzcuaro # Puruándiro # Rancho La Trinidad # San Luis Potosí # San Nicolás Hidalgo # Tepenahua # Tingüindín # Tocumbo # Universidad Michoacana # Veracruz # Zacapu # Zurumuato. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo de Eitan Ginzberg, según sus propias palabras, se centra en el análisis de la evolución de los mecanismos políticos de Cárdenas durante su mandato en Michoacán. Eitan toma en cuenta las tensiones entre la ideología y la práctica cardenista en los planos de la educación, la lucha cristera y contra el fanatismo en general, la creación de una “conciencia revolucionaria” y la organización campesina poniendo especial énfasis en el proyecto agrario. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 136 Autor Ledesma Mateos, Ismael ; Barahona Echeverría, Ana. Título del artículo “Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena: la institucionalización de la biología en México.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 313 publicación 1998. pp. 635-674. Tema La institucionalización de la biología en México. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia de la ciencia, Biología, Alfonso Luis Herrera, Isaac Ochoterena. Índice onomástico Alzate, Antonio # Appel, Toby # Beltrán, Castillo # Beltrán, Enrique # Benedikt # Biagioli # Bordieu # Bravo, Helia # Caballero y Caballero, Eduardo # Darwin # Fernando, Ocaranza # Foucault # Harvey # Herrera, Alfonzo Luis # Kuhn, Thomas # Lenoir # Llamas, Roberto # Lombardo Toledano, Vicente # López Mateos, Alfonzo # Moreno de los Arcos # Obregón, Alvaro # Ocaranza, Fernando # Ochoterena, Isaac # Ramírez Ulloa, Eliseo # Roca, Juan # Rouaix, Pastor # Smocovitis # Timothy. Índice toponímico América # Atlixco # Berlín # Chapultepec # Comición Geográfico- Exploradora #Dirección de Estudios Biológicos de la secretaría de Fomento # Distrito Federal # Escuela de Medicina de la Universidad Nacional # Escuela Medico Militar # Escuela Nacional de Altos Estudios # Escuela Nacional de Maestros # Escuela Nacional Preparatoria Nocturna # Escuela Normal para Profesores # Estados Unidos # Europa # Instituto Américano De Ciencias Biológicas # Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México # Instituto de Biología de la Universidad Nacional de México # Instituto de Biología General y Medica # Instituto Medico Nacional # Lerdo # México # Monterrey # Museo del Chopo # Museo Nacional de Historia Natural # Museo Nacional de México # Puebla # San Luis Potosí # Secretaría de Fomento Colonización e Industria # Secretaría de Instrucción Publica # Sociedad Mexicana de Biología # Sociedad Mexicana de Historia Natural # Tacubaya # Universidad Nacional de México # Veracruz # Viena. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El objetivo del artículo es estudiar el papel que desempeñaron Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena en el proceso de institucionalización de la Biología en México, para esto los autores analizan las contribuciones y caracteristicas de ambos científicos, así como sus formaciones discursivas y los contextos que las influenciaron. 314 Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 137 Autor Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Título del artículo “Sobre Serge Gruzinski y Nathan Wachtel (dirs.): Le Nouveau Monde Mondes Nouveaux. L'expérience américaine”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1999. pp. 675-679. Tema Descubrimiento conquista y colonización de América. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Nuevo mundo, jerarquización social, ecología, transculturación, antropología, arte. Índice onomástico Godelier # Gruzinski, Serge # Hanks # Mignolo # Miller. Índice toponímico África # América # Brasil # Europa # Imperio Español # Louisiana # Nueva Inglaterra # Portugal. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Serge Gruzinski y Nathan Wachtel (coords.): Le Nouveau Monde Mondes Nouveaux. L'expérience américaine, editado en Paris por Editions Recherche sur les civilisations-Éditions de L´É cole des Hautes Études en Sciences Sociales, en el año de 1996. Pilar Gonzalvo nos señala que los textos presentados en el libro son producto de un coloquio celebrado en 1992, los cuales abordan el impacto en occidente producido por el descubrimiento, conquista y colonización de un continente, así mismo expone que la publicación contiene diversos temas tales como: ecología, ideología, política, arte entre otros. 315 Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 138 Autor Álvarez, Salvador. Título del artículo “Sobre Bernd Hausberger: La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1999. pp.679-688. Tema La minería novohispana. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia económica, minería, industria minera colonial, Real Hacienda. Índice onomástico Conde de Regla # Hausberger, Bernd # Klein. Índice toponímico Bolaños # Chihuahua # Durango # Guadalajara # Guanajuato # México # Nueva España # Nueva Vizcaya # Pachuca # Real del Monte # San Luis Potosí # Sombrerete # Sonora # Zacatecas # Zimapán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Bernd Hausberger: La Nueva España y sus metales preciosos. La industria minera colonial a través de los libros de cargo y data de la Real Hacienda. Frankfurt / Madrid: Berliner Lateinamerika-Forschungen, Iberoamericana, en 1997. Salvador Álvarez marca que este libro se puede considerar como una exploración o un experimento en el tratamiento de un tipo de fuente poco atendida como los libros de cargo y data de las cajas reales americanas del siglo XVIII, donde aparecen los cobros de diezmo y quintos de plata y oro de diferentes regiones del país. Según Álvarez Hausberger nos 316 ofrece un análisis serial y cuantitativo muy completo y aun que cae en algunas generalizaciones, abre vetas de exploración a otros investigadores. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 139 Autor Salles, Vânia. Título del artículo “Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (comps.): Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1998. pp. 688-697. Tema Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Clases, sectores sociales, Familia, Vida privada. Índice onomástico Aguirre Beltran, Gonzalo # Aguirre, Carlos # Arrom, Silvia # Belard, Marianne # Boyer, Richard # Calvo, Thomas # Connaughton # Escalante, Pablo # Freiré, Gilberto # Gonzalbo, Pilar # Lipset Rivera, Sonya # McCa, Robert # Mesquita, Samara # Metcalf, Mida # Parnaiba, Santina # Pescador, Juan Javier # Pita Moreda, Maria Teresa # Potthast-Jutkeit, Barbara # Rabell, Cecilia # Rodríguez jiménez, Pablo # Staples, Anne # Thompson # Torales Pacheco, María Cristina # Verrier, Philippe # Zermeño Padilla, Guillermo. Índice toponímico América # Brasil # Costa Rica # España # Lima # México # Oaxaca # Paraguay # Perú # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Vania Salles reseña el libro de Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell (comps.): Familia y vida privada en la historia de 317 Iberoamérica, editado en México por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México y El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1996. Salles advierte que el libro está formado por una gran variedad de temas, que en su conjunto reconstruyen aspectos clave de la familia en Iberoamérica, los temas del libro, según Salles son: La sexualidad, el adulterio femenino, la negritud, el matrimonio, la división sexual del trabajo, el concubinato, la violencia domestica, moral cristiana, prejuicios sociales, indigencia, el cuerpo, la evolución de las mentalidades, la vida cívica, castas-clases, vida cotidiana, la dote como estrategia del matrimonio, la familia moderna occidental y los comerciantes de origen vasco. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 140 Autor Yankelevich, Pablo. Título del artículo “Sobre Daniela Spenser: El triángulo imposible. México, Rusia Soviética y Estados Unidos en los años veinte”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 1999. pp. 697-703. Tema Relaciones diplomáticas. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia diplomática, Rusia Soviética, Estados Unidos, México. Índice onomástico Borodin, Mijail # Carrillo Puerto, Felipe # Flores Torres, Óscar # Fraina, Louis # Freeman Smith, Robert # Gilderhus, Mark # Katayama, Sen # Katz, Friedrich # Kellog # Kollontai, Alejandra # Mac Gregor, Josefina # Makar, Alexandr # Meyer, Lorenzo # Morrow # Pestkovsky, Stanislav # Phillips # Portes Gil # Sheffeld # Spencer, Daniela # Stalin # Ulloa, Berta # Vasconcelos # Zinoiev. 318 Índice toponímico Alemania # Confederación General del Trabajo # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Gran Bretaña # México # Partido Comunista Mexicano # Rusia # Secretaria de Educación Publica. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Daniela Spenser: El triángulo imposible. México, Rusia Soviética y Estados Unidos en los años veinte, editado en México Por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa en 1998. Pablo Yankelevich señala que el libro de Daniela Spenser busca responder la pregunta de: ¿qué papel jugó la Rusia soviética en la compleja relación entre México y Estados Unidos? y para ello aborda, el vínculo diplomático, las estrategias de espionaje y las organizaciones comunistas en México entre otros temas. Yankelevich asegura que el libro no vinculó el tema con las ligas agrarias, o el socialismo de Carrillo Puerto, pero señala que es una gran aportación debido a que sus fuentes son información original proveniente de archivos diplomáticos de la ex Unión Soviética antes vedados a la investigación. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 2 / 1999 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 141 Autor Lida, Clara E. Título del artículo “España y México: relaciones diplomáticas, negocios y finanzas en el porfiriato”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp. 719-730. 319 Tema Presentación de la revista. Descripción Artículo de presentación. Palabras claves Siglo XIX, Porfiriato, España, relaciones diplomáticas negocios, finanzas. Índice onomástico Arocena, Rafael # Basagoiti, Antonio # Carranza # Cerutti, Mario # Díaz, Porfirio # Escandón, Antonio # Gamboa, Leticia # Hernández, Ángel # Ibáñez, Manuel # Lavín, Santiago # Madero # Marichal, Carlos # Martínez P., Mucio # Quijano, Alejandro # Quijano, José # Reyes, Bernardo # Rivero Collada, Manuel # Sánchez Andrés, Agustín # Zaldo, Bruno. Índice toponímico Asturias # Banco Español Refraccionario # Banco Hispano Americano # Banco Nacional de México # Centroamérica # Chiapas # Chihuahua # Cuba # Durango # El Caribe # España # Estados Unidos # La Laguna # Londres # Madrid # México # Monterrey # Oaxaca # Paris # Puebla # Río de la Plata # Saltillo # Sevilla # Tlaxcala # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo se presentan los cuatro artículos que se incluyen en el numero 192 de Historia Mexicana, Clara E., expone brevemente el contenido de los artículos y puntualiza las claves de los procesos analizados. El tema central, según Clara, son las relaciones hispano-mexicanas en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX, tomando como ejes la diplomacia, los principales empresarios españoles y sus actividades económicas en México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 142 Autor Sánchez Andrés, Agustín. Título del artículo “La normalización de las relaciones entre España y México durante el porfiriato (1876-1910)”. 320 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp. 731-766. Tema Condicionantes geopolíticas en la relación diplomática sostenida con España, durante el inicio de la independencia cubana. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Historia diplomática, relaciones, España, Porfiriato. Índice onomástico Américo Lera, Carlos # Bautista Hijar, Juan # Becerra, Joaquín # Bendaña # Brunetti, José # Corona, Ramón # Crespo, Guillermo # Díaz, Porfirio # Embil, Miguel de # Gómez, Máximo # Herreros de Tejada, Feliciano # Horniello, José # Juárez, Benito # Kinley, Mac # Lerdo de Tejada, Sebastián # Llanos y Alcaraz, Adolfo # Macedo, Pablo # Mariscal, Ignacio # Moret, Segismundo # Muruaga, Emilio de # Payno, Manuel # Prim, Juan # Quevedo y Zubieta, Salvador # Riva Palacio, Vicente # Sagasta, Práxedes # Vázquez, Andés. Índice toponímico América Latina # Casino Español de México # España # Estados Unidos # Guatemala # Madrid # Marruecos # México # Nueva York # Santander # Tuxtepec # Veracruz # Washington # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Andrés Agustín nos presenta una investigación donde analiza las condicionantes geopolíticas en la relación diplomática sostenida entre México y España, durante el inicio de la independencia cubana. Los temas que aborda en la investigación son los intereses de Díaz por que Estados Unidos no se apoderara de la isla, la obtención del reconocimiento español de su gobierno y la renegociación del pago de la deuda hispano mexicana, además toca, el esfuerzo español por que México no apoye el movimiento separatista, la vigilancia española a los cubanos separatistas en México y el interés español de frenar el panamericanismo estadounidense, entre otros aspectos. Se destaca que el trabajo está elaborado con fuentes primarias de en cinco archivos diferentes. Iniciales del OOT. 321 catalogador PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 143 Autor Marichal, Carlos. Título del artículo “De la banca privada a la gran banca. Antonio Basagoiti en México y España, 1880-1911”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1998. pp. 767-793. Tema Historia empresarial. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia económica, Banca, Banca privada, Gran banca Antonio Basagoiti. Índice onomástico Barroso Arias, Luis # Basagoiti, Antonio # Basagoiti, Juan # Basagoiti, Miguel # Basagoiti, Vicente # Cerutti, Mario # Escandón, Antonio # García López, José Ramón # García Ruiz, José Luis # Haber, Stephen # Ibáñez, Manuel # Lidia, Clara E. # Ludlow, Leonor # Milmo, Patricio # Miranda, Dolores # Noriega, Remigio # Pacheco, Pilar # Pi-Suñer, Antonia # Prida, Francisco M. # Prieto, Adolfo # Roves, Bernardo # Rubio, Romero # Ruiz Ibáñez, Francisca # Sánchez Albornoz, Nicolás # Sánchez Gavito, Indalecio # Signoret, Kelly # Sobrino, Faustino # Teresa, Nicolás de # Tortella, Gabriel # Vega, Eduardo. Índice toponímico Algorta # Avilés # Banco de España # Banco de Londres y México # Banco Hispano Americano # Banco Mercantil # Banco Nacional de México # Banco Oriental de Puebla # Bilbao # Camara de Comercio Español # Colombres # Cuba # España # Gijón # Jalapa # Llanes # Madrid # México # Michoacán # Monterrey # Oviedo # País Vasco # Puebla # San Bruno # Tabasco # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene un apéndice: [lista de] Miembros del consejo de 322 administración del banco hispano americano 1901. Contenido El artículo de Carlos Marichal ofrece explorar algunos secretos del triunfo de Antonio Basagoiti en sus empresas mexicanas y españolas entre 1880 y 1911. Para lograrlo analiza la trayectoria que siguió Basagoiti de comerciante a banquero privado y luego a promotor de grandes bancos, las funciones económicas y sociales que desempeño en éstos rubros y las técnicas de relación que implementó para colocarse como el hombre prototipo de banquero del siglo pasado. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 144 Autor Gamboa Ojeda, Leticia. Título del artículo “Manuel Rivero Collada. Negocios y política en Puebla, 1897- 1916”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp. 795-823. Tema Historia empresarial. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia económica, negocios, Manuel Rivero Collada, Puebla. Índice onomástico Bautista Carrasco, Juan # Bello, José Mariano # Carranza, Venustiano # Casasús, Joaquín D. # Cobian, Feliciano # Collada, Luisa # Cólogan y Cólogan, Bernardo # Conde, Francisco M. # Coss, Francisco # Creel, Enrique # Díaz Rubín, Ángel # Gómez Trápaga, Francisco # Grandison, Jacobo # Grandison, Mowatt # Gutiérrez Palacios, Vicente # Hidalga, Agustín de la # Isunza, José Rafael # Lozano, Francisco # Mañero, Antonio # Martínez Aramia, Francisco # Martínez, Mucio # Mastretta, Carlos # Meléndez Nicolás # Muñiz, Antonio # Pimentel y Fagoaga, Fernando # Prieto, Adolfo # Quijano González, Alejandro # Quijano, Concepción # Quijano, Fernando # Quijano, Jesús # 323 Quijano, José Luis # Quijano, María del Carmen # Quintana, Miguel # Rangel, Manuel # Rivero Collada, Manuel # Rivero Sotelino Leonardo # Rivero, Juan # Rodríguez, Benigno # Sánchez Gavito, Egidio # Solana Ángel # Villar, José # Walls, Manuel # Yves Limantour, José # Zavala, Enrique # Zavala, Fernando # Zorrilla, Federico # Zorrilla, José. Índice toponímico Acatlán # Asturias # Banco Agricola e Hipotecario de México # Banco Central Mexicano S.A. # Banco de Chiapas S.A. # Banco de Oaxaca S.A. # Banco Hispano Americano de Madrid # Banco Oriental de México S.A. # Camara Nacionald e Comercio de Puebla # Casino Español de Puebla # Chiapas # Oaxaca # Puebla # Sevilla # Tehuacán # Tlanepantla # Tlaxcala # Tlaxiaco. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Leticia Gamboa nos presenta, según sus propias palabras, una visión de la trayectoria económica y de los altibajos en la posición política de Manuel Rivero Collada. Para lograrlo Gamboa expone los diferentes negocios, redes familiares, de amigos y compadrazgos políticos que fue tejiendo Collada para consolidarse como inversionista, fundador, director y propietario de varias empresas de primer nivel que son una muestra de cómo se desarrollo el capitalismo en la ciudad de Puebla durante el porfiriato. El artículo destaca por manejar ocho fuentes de archivo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 145 Autor Cerutti, Mario. Título del artículo “Propietarios y empresarios españoles en La Laguna (1870- 1910)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. 324 publicación pp.825-870. Tema Historia Empresarial. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Clases, sectores sociales, las élites, aristocracia, burguesía, empresarios, propietarios, empresarios, españoles, La Laguna. Índice onomástico Angulo, Dámaso # Arbide, Victoriana # Armendaiz, Francisco # Arocena, Barbacho # Arocena, Rafael # Ávila y Torres, Ambrosia # Ávila, Eduardo # Belden, Francisco # Cobián, Feliciano # Enríquiez, Ruperto # Flores Torres, Óscar # Gmboa ojeda, Leticia # Gómez Palacio, Francisco # González Herrera, Jesús # Hernández y Luenga, Mariano # Hernández y Mendirichaga, Ricardo # Hernández, Ángel # Hernández, Estanislao # Hernández, José María # Hernández, Nicolás Josué # Ibarra, Luisa # Jiménez, Juan Ignacio # Lavín, Ruiz # Lavín, Santiago # Lidia, Clara E. # Loscertales, Vicente # Martínez Arauna, Carlos # Mendirichaga, Félix # Mendirichaga, Tomás # Noriega Laso, Iñigo # Pacheco Zamudio, Pilar # Pérez Herrero, Pedro # Rivero, Valentín # Ruiz Lavin, Francisco # Ruiz Lavin, Ulpiano # San Martín, Elvira # San Román, José # Santurtún, Francisco # Sauto, Saturnino # Serrano, Joaquín # Sisniega, Sinforiano # Terrazas, Juan # Urrutia, Leonardo # Vargas Lobsinger, María # Villa, Francisco # Zuloaga, Leonardo. Índice toponímico América # Asturias # Banco Refraccionario de la Laguna # Bilbao # Chihuahua # Coahuila # Durango # España # La habana # La Laguna # Matamoros # México # Monterrey # Nueva Orleáns # Nuevo León # País Vasco # Peñon Blanco # Saltillo # San Antonio # San Louis Missouri # Santander # Torreón # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro 1)Prestamos de guerra efectuados por españoles (1858-1862), Cuadro 2) Prestamos de la casa de Hernández y de Ángel Hernández La Laguna (1870-1890), Cuadro 3) Hacienda Noé o Perimetro de Lavin (1905), Cuadro 4) Donaciones de Santiago Lavin (junio de 1886), Cuadro 5) Rancho Santa Teresa, Cuadro 6) Producción en La Laguna y en Santa Teresa (1897-1912), Cuadro 7) Españoles accionistas de la compañía jabonera de La Laguna (1898-1908), Cuadro 8)Españoles accionistas del Banco de La Laguna (1907-1908). Mapa 1) distribución de la propiedad en La Laguna (1910), Mapa 325 2) Sistema de Irrigación de La Hacienda de Santa Teresa (1920). Contenido En este artículo Mario Cerutti analiza a un grupo de españoles que llegaron a invertir y desarrollar económicamente la zona de la Laguna en el norte de México, entre 1870 y 1910, para lograrlo expone la trayectoria y ascenso económico de tres importantes empresarios: Ángel Hernández, Santiago Lavín y Rafael Arocena, los cuales desarrollan amplias redes de poder económico para consolidar su dominio, y de esta manera, hacer de sus negocios un foco de atracción del capital de otras regiones. Entre sus logros esta proveer el 75% del algodón que se consumía en México, plantar una fabrica jabonera con valor de cinco millones de pesos y según Ceritti constituirse como el grupo de propietarios-empresarios extranjeros más poderoso en el México prerrevolucionario. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 146 Autor Ragon, Pierre. Título del artículo “Sobre Jean-Pierre Berthe: Estudios de historia de la Nueva España. De Sevilla a Manila”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp. 871-874. Tema El desarrollo de los mecanismos fundamentales de la economía, sociedad y la organización del trabajo. Descripción Artículo de crítica bibliográfica Palabras claves Época colonial, Nueva España, Sevilla, Manila, trabajo. Índice onomástico Berthe, Jean-Pierre # Braudel, Fernand # Samaniego, Francisco de. Índice toponímico Améica Latina # México # Nueva España # Nueva Glicia. 326 Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Jean-Pierre Berthe: Estudios de historia de la Nueva España. De Sevilla a Manila, editado en México por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos en 1994, Ragon nos comenta de la gran trayectoria de Jean-Pierre y señala que el libro reseñado es la reunión de diez de sus más notables contribuciones al campo de estudio del México colonial, donde destaca el desarrollo de los mecanismos fundamentales de la economía, la sociedad y la organización del trabajo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 147 Autor Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Título del artículo “Sobre Steve J. Stern: The Secret History of Gender. Women, Men and Power in Late Colonial Mexico”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp. 874-879. Tema Tenciones culturales entre lo masculino y lo femenino en el periodo colonial de 1760 a 1820 Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Clases, sectores sociales, familia, género. Índice onomástico Paz, Octavio # Ramos, Samuel # Taylor, William. Índice toponímico México # Morelos # Oaxaca. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones 327 Contenido El artículo reseña el libro de Steve J. Stern: The Secret History of Gender. Women, Men and Power in Late Colonial Mexico, editado por The University of North Carolina Press, Chapel Hill and London en 1995. Pilar Gonzalbo señala que el gran merito del libro es haber logrado el equilibrio que permite valorar la trascendencia de las formulaciones culturales y de la práctica cotidiana en la vida del hombre-padre-esposo-hijo y la mujer- madre-esposa-hija, sin inclinar la balanza por algún genero. El estudio, según Gonzalbo, se centra en las tenciones culturales entre ambos géneros en el periodo colonial de 1760 a 1820 y está basado principalmente en expedientes judiciales sobre indios, mulatos y mestizos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 148 Autor Peña, Guillermo de la Título del artículo “Sobre Juan Pedro Viqueira: Indios rebeldes e idólatras. Dos ensayos históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas, acaecida en el año de 1712”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp.879-884. Tema Actores e identidad histórica de los alzados de Canacuc Chiapas. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Mundo rural, rebeliones, indios, Cancuc, Chiapas, idólatras. Índice onomástico Aramoni, Dolores # Borges # Bricker, Victoria R. # Bustos Domecq # Candelaria, María de la # Castro, Felipe # García de León, Antonio # Ginzburg # Gómez de la Gloria, Sebastián # Klein, Herbert # Le Roy # López Austin, Alfredo # Martínez Peláes, Severo # Núñez de la Vega # Taylor, Willam # Tey, Josephine # Tutino, John # Van Young, Eric # Viqueira, Juan Pedro # Ximénez, Francisco. 328 Índice toponímico Cancuc # Chiapa # Chiapas # Guardianía # Jiquipilas # Los Llanos # Los Zendales # San Cristóbal de Las Casas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Juan Pedro Viqueira: Indios rebeldes e idólatras. Dos ensayos históricos sobre la rebelión india de Cancuc, Chiapas, acaecida en el año de 1712, editado en México por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social en el año de 1997. Guillermo de la peña presenta el libro como parte de una gran investigación de Viqueira sobre la sociedad colonial chapaneca basada en el Archivo General de Centroamérica, del Archivo Histórico de la Diócesis de San Cristóbal y del Archivo General de Indias. Según Guillermo los aspectos centrales de la investigación son: Las dimensiones regionales, la mentalidad de los insurrectos, las causas de la rebelión, los detonantes, la organización, el liderazgo, los recursos, valores, discursos, actores e identidad histórica de los alzados contrastada con la visión que las autoridades tienen de ésta. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.149 Autor Zárate Toscano, Verónica. Título del artículo “Sobre Hugo G. Nutini: The Wages of Conquest. The Mexican Aristocracy in the Context of Western Aristocracies”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLVIII No. 4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio. 1999.. pp. 884-887. Tema La inserción de la aristocracia mexicana en el contexto de las aristocracias occidentales. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. 329 Palabras claves Clases, sectores sociales, elites, aristocracia mexicana. Índice onomástico Ladd, Doris # Nutini, Hugo # Sanchiz, Javier. Índice toponímico México # Nueva España # Puebla # Tlaxcala. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Hugo G. Nutini: The Wages of Conquest. The Mexican Aristocracy in the Context of Western Aristocracies, editado por la Universidad de Michigan en 1995. Veronica advierte que este libro es uno de tres tómos dedicados a la aristocracia mexicana, puntualizando que Hugo se basó en archivos privados, bibliografía (escasa) y entrevistas a más de 150 informantes. También señala que Hugo plantea que su manera de abordar el tema puede servir como modelo para investigar estructura y mentalidad de las clases medias y bajas de cualquier sistema de estratificación. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 150 Autor Casanovas Codina, Joan. Título del artículo “Sobre Clara E. Lida: Inmigración y exilio: reflexiones sobre el caso español”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLVIII No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 1999. pp.887-889. Tema El estudio de los peninsulares españoles residentes en México desde la colonia hasta el presente. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Latinoamérica, inmigración, exilio español. Índice onomástico Díaz, Porfirio # Huerta, Victoriano # Lidia, Clara E. 330 Índice toponímico América # Argentina # Castilla la Nueva # Cataluña # Centroamérica # Chile # Cuba # El colegio de Mexico # El Salvador # España # Madrid # México # Uruguay # Venezuela. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Clara E. Lida: Inmigración y exilio: reflexiones sobre el caso español, editado en México por El Colegio de México y Siglo XXI Editores en 1997. Joan Casanovas señala que Clara nos propone una visión de los españoles en América Latina invitando a la reflexión de las complejas relaciones entre el universo receptor y el del inmigrante, así mismo afirma que el hilo conductor de la investigación de Clara es el estudio de los peninsulares españoles residentes en México desde la colonia hasta el presente, como parámetro para visualizar su presencia en otros países latinoamericanos. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 3 / 1999 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 151 Autor Macías, Carlos. Título del artículo “El territorio de Quintana Roo. Tentativas de colonización y control militar en la selva maya (1888-1902)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1999. pp.5-54. Tema Proyectos del gobierno Porfiriano para la pacificación de la guerra de castas. Descripción Artículo de investigación. 331 Palabras claves Siglo XIX, Porfiriato, Quintana Roo, pacificación, contrabando. Índice onomástico Aké, Felipe # Alabat, Enrique # Arce, Francisco # Baranda Pedro # Blanco, Othón P. # Blanquet, Aurelio # Bravo, Ignacio # Cab, Romualdo # Canto, Teodosio # Carranza, Venustiano # Carrillo y Ancona, Crecencio # Casasús, Joaquín # Castillo, Salvador # Contreras Elizalde, J. Pedro # Díaz, Porfirio # Domínguez y Ortega, J. # Dzul, Aniceto # Gamboa, Casimiro # García, Lorenzo # Guevara, Manuel # Huerta # Kenneth Turner, John # Madero # Mariscal, Ignacio # Martínez, Ángel # Martínez, Rosalino # Maximiliano # May, Paulino # Mayol, Miguel # Mendoza, Francisco P. # Molina, Olegario # Orlayneta, Francisco # Ortíz Monasterio, Ángel # Ortíz, Ruperto # Pacheco, Carlos # Pech, Julián # Pech, Luciano # Peón, Carlos # Pineda, Rosendo # Pool, Remigio # Poot, Crecencio # Rebolledo, Miguel # Reyes, Bernardo # Ricoy, Ramón N. # Rosado, Octavio # Sansores, Dimas # Sardaneta # Sierra Méndez, Manuel # Spencer, Saint. # Vega, José María de la # Villegas, Catarino # Yamá, Encarnación # Zozaya, Manuel. Índice toponímico Bacalar # Balché # Belice # Campeche # Chan Santa Cruz # Chankik # Chanzenote # Chetumal # Cozumel # España # Francia # Guadalajara # Guatemala # Hobompich # Honduras # Inglaterra # Isla Mujeres # Iturbide # Jalisco # Juchitán # Mérida # Nohcop # Nueva España # Nueva Orleáns # Okop # Peto # Puebla # Quintana Roo # Río Lagartos # Sabacché # Santa Cruz # Santa María # Sinaloa # Sonora # Tabi # Tehuantepec # Texas # Tulum # Tuxtla Gutiérrez # Valladolid # Valladolid de Izamal # Veracruz # Xcalax # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene mapa: El territorio de Quintana Roo. Enero de 1903. Contenido En este artículo Carlos Macías se dedica a analizar las propuestas y proyectos del gobierno Porfiriano para la pacificación de la guerra de castas. En un principio Carlos examina las condiciones del conflicto en la zona, posteriormente se avoca a los intentos de negociación, que incluyen la introducción de un antropólogo en la zona para conocer a profundidad el problema, y finalmente relata detalladamente la toma de el último bastión rebelde y el control de la zona por Bernardo Reyes. Carlos pone especial atención en el contrabando que se realizaba en la zona. 332 Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 152 Autor Aboites Aguilar, Luis ; Morales Cosme, Alba. Título del artículo “Amecameca, 1922. Ensayo sobre centralización política y Estado nacional en México”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLIX No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1999. pp. 55-93. Tema Proceso de litigio de los pobladores de Amecameca por la posesión de su territorio. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia política, Amecameca, Estado nacional, agrarismo. Índice onomástico Arroyavé, Diego # Braniff, Tomás # Cassio, Agustín # Cobo, Juan # Díaz, Porfirio # Galicia, Severiano # Isidro # Joseph # López, Julio # Loreto Vergara # Mendoza, Paez # Moctezuma # Nugent # Obregón # Páez Zitlalpopoca, Pedro # Salazar, Demetrio # Salazar, Luis # Sánchez Ramos, José # Santibáñez, Manuel # Silva Eshaultente, Tomás # Solórzano, Romualdo # Tutino # Ullosay Lemus, Lope. Índice toponímico Atlixco # Chalco # Cuautenco # El Rosario # Junta reivindicadora de Terrenos y Montes de Amecameca # La Retana # San Antonio Otlaltecahuacan # San Antonio Soyatzingo # San Diego Huehuecalco # San Esteban # San Juan de Guadalupe # San Miguel Panoaya # San Pedro Nexapa # San Rafael # San Sebastián # Santa Isabel Chalma # Santiago Cuautenco # Santo Tomás Atzingo # Tehuixtitlán # Tenango del Aire # Texcoco # Tlalmanalco # Ximoco # Yautla # Zentlalpan. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: cuadro 1) Superficie en poder de los pueblos en el municipio de Amecameca al momento de la solicitud agraria 333 (1920), cuadro 2) Acciones agrarias en el municipio de Amecameca, y Plano 1: Linderos aproximados de los terrenos de Amecameca. Contenido El artículo que nos presenta Luis Aboites explora, según sus propias palabras, una nueva forma de investigar el proceso de formación del estado nacional en el periodo posrevolucionario, para lograrlo revisar el proceso de litigio de los pobladores de Amecameca por la posesión de su territorio, el cual se sustentó en papeles que datan del tiempo de la conquista, colocando en el centro de su investigación el manejo gubernamental de los recursos productivos según las necesidades del momento. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 153 Autor Guerra Manzo, Enrique. Título del artículo “Poder regional y mediación política en el Bajío zamorano (1936- 1940)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1999. pp. 95-135. Tema El ascenso del sindicalismo agrarista, durante la década de 1930 y la desestructuración del poder local de la oligarquía decimonónica del municipio de Zamora Descripción Artículo de investigación Palabras claves Historia política, poder regional, Bajío zamorano, Juan Gutiérrez Flores. Índice onomástico Acosta, Pablo # Amaro, Joaquín # Armenla, Pedro # Ascencio, Ramón # Cárdenas, Lazaro # Cortés, Lució # Estrada, Luis # Foucault # García Martínez # García, Gabriel # García, Jesús # Garibay Romero, José # Gutiérrez Flores, Juan # Hernández, Pablo # Hoyo Gutiérrez, José del # Magaña, Conrado # Magaña, Gildardo # Méndez Castro, Francisco # Moreno, Jesús # Moreno, 334 José María # Mujica, Carlos # Mujica, Francisco # Nolazco, Francisco # Nolazco, Juan # Nolazco, Ramón # Rangel Reyes, Pablo # Rodríguez, Francisco # Serrato, Benigno # Trinidad regalado, Miguel de la. Índice toponímico Archivo Municipal de Zamora # Ario # Atacheo # Atecucario # Bajío # Churintzio # Confederación de Trabajadores de México # Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo # Ixtlán # Liga Femenil Anti-Clerical de Zamora # Michoacán # Santa Monica # Santiaguillo # Torrecillas # Zamora. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Mapa del Bjío Zamorano. Contenido En este artículo Enrique Guerra se propone dos objetivos fundamentales, según él mismo señala, el primero es el de exponer la forma en que el ascenso del sindicalismo agrarista, durante la década de 1930, desestructuró el poder local de la oligarquía decimonónica del municipio de Zamora y el segundo es analizar la forma en que Juan Gutiérrez Flores construyó su poder regional, su labor de mediación entre el campesinado y el estado posrevolucionario y la trayectoria del movimiento que él encabezó. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 154 Autor Cortijo Ocaña, Adelaida ; Cortijo Ocaña, Antonio ; Spencer Rodgers, Julie. Título del artículo “La Alta California en el siglo XVIII mediante algunos documentos inéditos”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLIX No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1999. pp. 137-160. Tema La colonización de Alta California. 335 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Herramientas, documentos, Alta California, siglo XVIII, correspondencia, colonización. Índice onomástico Arizpe # Arrellaga, José Francisco de # Bautista Muños, Juan # Beltrán, Josef María # Bonilla, Antonio # Borica # Bucareli, Antonio María # Cilberni, Pedro # Cnal, Josef # Córdoba, Alberto de # Crespí # Echeveste, Juan Josef # Elisa, Francisco de # Fagés, Pedro # Fernández, Rosalino José # Galvez, José # Goicoechea # Herrera, fernando de # Labrador Fidalfo, Pente de Navío # Marcos el Hortelano # Martínez, Gregorio # Mateo, José Ramón # Mateo, Ruiz, Santiago # Matute, Juan # Moreno, Josef # Neve, Felipe # Portola, Gapar de # Rodríguez, Pablo # Rodrpiguez, Juana # Rosas, María # Saavedra y Verdugo, Jua Farías # Santos, María de los # Serra, Junipero # Sinoba, Josef # Villavicencio, Félix. #Conde de Revillajijedo Índice toponímico Alta California # California # Colorado # Costa de Mendocino # Guadalaxara # México # Misión de Todos los Santos # Monterrey # Museo Naval de Madrid # Nuevo México # Peninsula de California # Pueblo de la Reina de los Angeles # Puerto de Bodega # Real Fortaleza de San Joaquín y Yerbabuena # Real Presidio de Loreto # Real Presidio de Monterrey # Real presidio de San Diego # Real presidio de San Francisco # Real presidio de Santa Barbara # Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de Nueva España # Rusia # San Antonio # San Blas # San Buenaventura # San Diego # San Francisco # San Gabriel # San Josef del Cavo # San Juan Bautista # San Juan Capistrano # San Luis Obispo # Santa Bárbara # Santa Clara # Sonora # Texas # Tucson. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo presenta una serie de documentos inéditos que dejan ver el proceso de colonización en el antiguo territorio de la Alta California, en ellos aparecen temas variados como: suelo , clima, fertilidad, proceso de evangelización, la situación de acoso por parte de los rusos, la falta de personal para sostener misiones recien fundadas, epidemias, precios para mercancias, matrimonios, justicia, infraestructura, ejecuciones, botánica, astronomía, referencias geográficas, administración y 336 reglamentos. Los autores resaltan que toda esta correpondencia evidencia el intento ilustrado por terminar de ocupar el territorio americano. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 155 Autor Cortijo Ocaña, Adelaida ; Cortijo Ocaña, Antonio. Título del artículo “Memorias de Mauricio González: México y la Alta California en el siglo XIX.” Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1999. pp.161-181. Tema Testimonios de Mauricio González. Descripción Artículo de testimonio Palabras claves Testimonios, memorias, Mauricio González, Alta California, Siglo XIX. Índice onomástico Alvarado # Anaya, Rafael # Ávila y Linares, Vicente # Castro, Manuel de # Cota, José María # Espinosa, Esteban # Espinosa, Fermina # Estrada, Joaquín # Estrada, Rafael # Flores # Frémont, Suttery # García Juan B. # González, Mauricio # Kino # Larkin, Thomas, O. # Micheltorena # Orate, Macario # Pastor, Ignacio # Pico, Jesus # Richardson, David # Rico, Francisco # Soberanes, Mariano # Soberanes, Victor # Soto, Manuel # Sutter # Valenzuela, José María. Índice toponímico Alta California # California # Fuerte de la Natividad # Los Ángeles # Nuevo México # Rancho San Benito # San Antonio # San Luis Obispo # Santa Margarita. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones 337 Contenido El artículo es un testimonio presentado por Antonio Cortijo, quien advierte que ésta es la segunda parte y final de los testimonios de Mauricio González presentados en Historia Mexicana núm. 193. El relato se sitúa en 1846 cuando fue la anexión de California a Estados Unidos. La gran aportación de este material, según Cortijo, es que relata la destrucción de los documentos y títulos de propiedad de los archivos de Monterey, lo cual derivo en la inequidad de la repartición hecha por el gobierno americano. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 156 Autor Jiménez de Báez, Yvette. Título del artículo “Sobre María del Carmen Martínez Sola: El obispo fray Bernardo de Alburquerque. El Marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI ”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX, No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 1999. pp.183-188. Tema Marquesado del Valle de Oaxaca Siglo XVI. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, Siglo XVI, Fray Bernardo de Alburquerque, Marquesado del Valle, Oaxaca. Índice onomástico Aguiñaga, Domingo de # Albuquerque, Bernardo de # Albuquerque, Fernando # Anunciación, Alonso de la # Aquino, Tomás de # Betanzos, Domingo de # Córdova, Juan de # Cortés, Hernan # Feria, Pedro de # Guzmán, Domingo de # Henestrosa, Andrés # Las Casas # Le Goff, Jacques # Lucero, Gonzalo # Martínez Sola, María del Carmen # Osés-Ortiz, Andrés. Índice toponímico Barcelona # España # Instituto Oaxaqueño de las Culturas # Marquesado del Valle de Oaxaca # Nueva España # Universidad 338 de Salamanca. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de María del Carmen Martínez Sola: El obispo fray Bernardo de Alburquerque. El Marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI, editado en Oaxaca por El Instituto Oaxaqueño de las Culturas y El Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y La Secretaría de Desarrollo Turístico, en 1988. Yvette Jiménez nos señala que el libro de María del Carmen ofrece una perspectiva casi “oficial” de la historia del marquesado, al momento de la conquista española, por medio de los textos del Obispo Fray Bernardo de Albuquerque. Yvette enfatiza que en el libro se ha omitido la voz del pueblo en general, incluyendo españoles, criollos y mestizos, no obstante, lo califica como una gran aportación. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 4 / 1999 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 157 Autor Tavárez, David Eduardo. Título del artículo “La idolatría letrada: un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, 1613-1654”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubrediciembre, 1999. pp.197-252. Tema Producción-circulación de textos de carácter ritual devocional, entre nahuas y zapotecas de 1613 a 1654 Descripción Artículo de investigación. 339 Palabras claves Etnohistoria, textos en lengua indígena, idolatría, rituales, comunidades nahuas, zapotecas. Índice onomástico Alvarado, Félix de # Aubin, Joseph-Marie # Balsalobre, Gonzalo # Belcebut # Bohórquez, Juan de # Boturini, Lorenzo # Certau, Michel de # Chartier, Roger # Chichimecateuctli, Carlos # Curiel, Geronimo # Gante, Pedro de # García, Pascual # Gracia, Margarita # Hernández, Agustín # León, Ponce de # López Austin, Alfredo # Maldonado, Ángel # Martín, Lorenzo # Moquehqueloatzin # Ong, Goody # Pérez de la Serna # Petronila # Ramírez, Cristóbal # Ramírez, Marcial # Rincón y Tovar # Ruiz de Alrcón, Hernando # San Amaro # Santiago, Francisco de # Sariñana, Isidro # Tezcatlipoca # Xolotl # Xuárez, Melchor # Yohualihtoatzin # Zumarraga. Índice toponímico Acapulco # Atenango del Río # Biblioteca John Cárter Brown # Biblioteca Nacional de Paris # Chiconautla # Cohuixcas # Cuetlaxochitla # Europa # Guerrero # Igualpa # Metepec # México # Morelos # Nueva España # Oaxaca # Perú # Puebla # Querétaro # San Miguel Sola # Santo Oficio de Tepoztlán # Temazcaltepec # Tenantzinco # Tetiquipa # Tizimín # Tlalhuicas # Tlayacapan # Toluca # Tribunal Inquisitorial Novohispano # Villa Alta # Xalatlaco # Xicayán # Xiquila # Xochistlahuaca # Yucatán # Zacualpan. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Mapa 1) La Extirpación de Idolatrías en la región Cohuixca-Tlalhuica, mapa 2) Comunidades zapotecas con circulación de textos rituales clandestinos (1629-1654), cuadro 1) Conjuros confiscados en forma de textos por Ruiz de Alarcón (1614-1629), cuadro 2) Patrón de formación del epíteto del Piciyetl, cuadro 3) Variaciones del patrón del epíteto del Piciyetl, cuadro 4) Autores y propietarios de textos rituales en la región de: San Miguel Sola, Ejutla, Lachixio, 1629-1656 y figura 1) Principal red de circulación de textos rituales clandestinos en San Miguel Sola 1629-1654. Contenido En su artículo David Eduardo ofrece un análisis comparativo de la producción-circulación de textos de caracter ritual devocional, entre nahuas y zapotecas de 1613 a 1654. Para lograr esta comparación se sirve de tres casos, los procesos inquisitoriales de Hernando Ruíz de Alarcón, el manuscrito Fonds Mexicain 381 de la Biblioteca Nacional de Paris y los procesos inquisitoriales de Gonzalo de Balsalobre. El tipo de textos que arroja la investigación son: oraciones meditativas, enumeraciones 340 devocionales, correlaciones entre calendario tarasco y gregoriano, listas de días santos, oraciones en náhuatl, latín y español y una notable interpretación, realizada por un “experto ritualista” nativo sobre los signos del zodiaco y su correlación con el calendario cristiano. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 158 Autor Muñoz M., Laura. Título del artículo “Dos cónsules mexicanos en La Habana: su visión geopolítica y la defensa del interés nacional”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 1999. pp. 253-277. Tema Documentación generada en el consulado mexicano de La Habana durante: 1) la invasión estadounidense a México (1847) y 2) el movimiento de independencia cubano (1898) Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia diplomática, cónsules, La Habana, geopolítica. Índice onomástico Almonte, Juan N. # Buenaventura Vivó # Fernández de la Vega, Juan # Mahan, Alfred T. # Pereda, Juan Nepomuceno de # Santa Anna # Vázquez, Andrés Clemente. Índice toponímico Bacalar # Campeche # Caribe # Centroamérica # Cuba # España # Estados Unidos # Europa # Honduras # Madrid # México # Mosquitos # Nueva Granada # Puebla # Puerto Rico # San Luis Potosí # Secretaría de Relaciones Exteriores # Venezuela # Veracruz # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo Laura Muñoz nos ofrece un análisis de la 341 documentación generada en el consulado de La Habana en dos momentos coyunturales para la diplomacia, a saber, el primero, la invasión estadounidense a México en1847 y el segundo, el movimiento de independencia cubana que culminó con la intervención norteamericana a la isla en 1898. Laura se basa en la correspondencia entre el consulado y el gobierno mexicano, la cual proviene del Archivo de la Embajada de México en España, del Archivo General de la Nación de México, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional de México y del Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 159 Autor Ibarra, Antonio. Título del artículo “Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano: comentarios para un diálogo con Ruggiero Romano, a propósito de su nuevo libro”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 1999. pp.279-308. Tema Mercado Colonial. Descripción Artículo de Debate. Palabras claves Historia económica, periodo colonial, mercado, plata, moneda, siglo XVIII, Ruggiero Romano. Índice onomástico Abascal y Sousa, Fernando # Delhúyar, Fausto # Humbolt # Lardizábal, Rafael de # Quirós, José María # Romano, Ruggiero # Young, Van. Índice toponímico Acapulco # Biblioteca Nacional de Madrid # China # Consulado de Veracruz # España # Guadalajara # Jamaica # La Habana # Las Californias # Nueva España # San Blas # Venezuela # Veracruz. 342 Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro 1) Estimación de PIB novohispano y el ingreso pre cápita 1803, cuadro 2) Producto bruto regional en circulación de Guadalajara 1803, cuadro 3) Estructura productiva de la Nueva España 1803, cuadro 4) Estructura de oferta y flujos de demanda, Guadalajara 1803, 5) Principales productos de extracción regional, cuadro 6) Acuñación de plata feble en la casa de moneda de México 1733-1818, cuadro 7) Acuñaciones de monedas menudas de plata, Nueva España y Gráfica 1) Acuñación de plata feble en Nueva España 1733-1818, gráfica 2) Acuñación total de monedas menudas. Casa de Moneda de México 1747-1802, gráfica 3) Monedas menudas acuñadas en la Casa de Moneda de México 1747-1802, gráfica 4) Monedas menudas acuñadas en la Casa de Moneda de México 1747- 1802. Contenido El artículo que nos presenta Antonio Ibarra está orientado, según nos señala, a establecer un dialogo que es discusión en torno a las hipótesis propuestas por Ruggiero Romano en su nuevo libro. Los puntos de discusión son cuatro: primero, el problema del mercado novohispano: su extensión y su magnitud, segundo, la medición macroeconómica novohispana: magnitudes, dinámica y encadenamientos productivos, tercero, el mercado interno colonial y la dinámica de circulación interior como evidencia empírica y cuarto, la emisión monetaria novohispana y la circulación menuda de plata. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 160 Autor Romano, Ruggiero. Título del artículo “Respuesta a los comentarios de Antonio Ibarra”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 1999. pp.309-312. 343 Tema Mercado colonial. Descripción Artículo de debate. Palabras claves Historia económica, periodo colonial, Antonio Ibarra. Índice onomástico Alberro, Solange # Páes de la cadena. Índice toponímico Inglaterra # México # París. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Este artículo es la respuesta al debate planteado por Antonio Ibarra. Romano Ruggiero hace varias observaciones a los comentarios de Ibarra entre las cuales destacan: la refutación directa sobre la postura de Ruggiero en torno a la economía monetaria, la mala interpretación que hace Ibarra, según Ruggiero, de el modelo de Abascal y la falta de evidencia para establecer quiénes eran económicamente activos en el periodo, por parte de Ibarra, entre otras. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 161 Autor Guerra Manzo, Enrique. Título del artículo “Sobre Friedrich Katz: Pancho Villa”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 1999. pp.313-321. Tema Pancho Villa. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Biografías, Pancho Villa. Índice onomástico Ángeles, Felipe # Carranza # Castro, Fidel # González Garza, Federico # González, Abraham # HoChi-minh # Hood, Robín # 344 Huerta, Victoriano # Katz, Friedrich # Knight, Alan # Lenin # Madero # Magaña, Gildardo # Maytorena, José María # Obregón # Orozco, Pascual # Reyes, Bernardo # Tse-tung, Mao # Villa, Francisco # Womack, John # Zapata. Índice toponímico Bolivia # Chiapas # Chihuahua # Ciudad Juárez # Cuba # Durango # España # Estados Unidos # México # Oaxaca # San Andrés # Sonora # Texas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Friedrich Katz: Pancho Villa, editado en México por Era en 1998. Enrique Guerra señala que el trabajo de Katz consistió en recuperar las diferentes versiones existentes en torno a la figura de Villa, éstas van de la leyenda hasta las tesis académicas, para finalmente realizar un balance y extraer su grado de verdad. Guerra enfatiza en que la información de Katz proviene de más de 60 archivos nacionales y extranjeros y además apunta que el libro viene a llenar varias lagunas de la historiografía mexicana Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 162 Autor Raymond, Buve. Título del artículo “Sobre Thimothy J. Henderson: The Worm in the Wheat. Rosalie Evans and Agrarian Struggle in the Puebla-Tlaxcala Valley of Mexico, 1906-1927”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 1998. pp. 323-327. Tema Estudio de caso de una hacendada londinense que se negaba a la expropiación de su tierra durante la revolución mexicana. 345 Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Caden, Rosalie, revolución, expropiación. Índice onomástico Arenas, Domingo # Caden, Rosalie # Montes, Manuel M. Índice toponímico Archivo Histórico de la Defensa Nacional. # Europa # Gran Bretaña # Londres # México # Puebla # San Pedro Coxtocan # Texmelucan # Tlaxcala # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Thimothy J. Henderson: The Worm in the Wheat. Rosalie Evans and Agrarian Struggle in the Puebla- Tlaxcala Valley of Mexico, 1906-1927, editado en Londres por Duke University Press en 1998. Raymond Buve señala que el libro de Thimothy es un análisis profesional de la lucha de una hacendada valiente pero irreflexiva que involucro a las fuerzas revolucionarias, al gobierno posrevolucionario, a los poderes de Londres y Estados Unidos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 163 Autor Zermeño Padilla, Guillermo. Título del artículo “¿Para entrar y salir de la Revolución?”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 1999. pp.329-335. Tema Cuatro estudios de caso, en cuatro comunidades rurales de cómo el estado surgido de la revolución de 1910 estableció su dominación política. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. 346 Palabras claves Siglo XX, revolución, estudio de caso, cultura. Índice onomástico Calles, Plutarco Elias # Cárdenas # Darnton, Robert # Kay, Mary. Índice toponímico Puebla # Secretaria de Educación Publica # Sonora # Tecamachalco # Valle del Yaqui # Zacapoaxtla. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Mary Kay Vaughan,: Cultural Politics in Revolution. Teachers, peasants, and Schools in México, 1930- 1940, editado en Tucson por The University of Ariona Press, en 1997. Zermeño señala que el libro de Mary Kay indaga en torno a cómo el estado surgido de la revolución de 1910 estableció su dominación política en el campo de las conciencias, para esto toma cuatro estudios de caso, en cuatro comunidades rurales y explica qué mecanismos se echaron a andar para dar lugar a la nueva cultura revolucionaria. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 1 / 2000 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 164 Autor Romero Sotelo, María Eugenia. Título del artículo “El mercurio y la producción minera en la Nueva España (1810- 1821)”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp.349-377. Tema Los avances en la investigación del financiamiento, transporte y asignación del azogue en la minería novohispana durante la guerra de independencia. 347 Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia económica, minería, Mercurio, producción minera Nueva España, azogue. Índice onomástico Almansa, José Mariano # Arismendi, José María # Brown, Kendall # Calleja, José María # Chico Linares, Bernardo # Cossio, José María # Cuesta Huan # Eguía, José Joaquín # Elhúyar, Fausto de # García Villegas, Ignacio # Garner, Richard Herrera, Macario # Lardizábal, Miguel de # Malacar, Vicente # Otero, Mariano # Palacio, Francisco # Quintero, Juan # Sanado, José # Sánchez, Juan # Tepaske, John # Terán, Antonio # Tore, José Ignacio de la # Torre, Manuel de la # Venegas. Índice toponímico Acapulco # Almadén # Altamira # Apan # Bajío # Cádiz # Calpulapan # Campeche # China # Cortes de Cádiz # Durango # España # Europa # Guadalajara # Guanajuato # Hungria # Las Indias # Masatlán # México # Nueva España # Nueva Galicia # Otumba # Pachuca # San Blas # San Luis Potosí # Sevilla # Sisal # Sombrerete # Sultepec # Tampico # Taxco # Temascaltepec # Tenancingo # Teotihuacan # Tlalpujahua # Toluca # Valladolid # Veracruz # Zacatecas # Zacualpan # Zimapán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro 1) Azogue enviado de Veracruz a la Ciudad de México vía Tampico durante el periodo de 1811-1816, cuadro 2) Resumen de los gastos de la remesa de 4,228 quintales de azogueenviados de Veracruz a Altamira correspondientes al repartimiento realizado ed 1812, cuadro 3) Gastos por envio de 3,627 quintales de azogue del puerto de Veracruz a Tampico enviados por consignación a Gabriel Quintero en 1813. Contenido El artículo de María Eugenia tiene por objetivo, según ella misma señala, exponer los avances en la investigación del financiamiento, transporte y asignación del azogue en la minería novohispana durante la guerra de independencia. El eje central del texto de Eugenia es que la guerra de independencia fue la causa de la crisis minera, y para demostrarlo revisa las disposiciones coloniales con respecto a la distribución de azogue previas al conflicto y su transformación durante éste. Iniciales del catalogador OOT. 348 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 165 Autor Granados García, Aimer. Título del artículo “Las juntas patrióticas de españoles en México ante el 98: patriotismo, disidencia y proselitismo político”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp. 379-429. Tema Juntas patrióticas españolas contra la Independencia Cubana. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Siglo XIX, guerra del 98, juntas patrióticas, españoles, disidencia. Índice onomástico Barreda, Herrera # Basagoiti, Antonio # Brunetti, José # Carreño, María Alberto # Díaz, Porfirio # Elcoro, Valentín # García, Telesforo # Ibargüen, Gabriel # Lasso, Herrera # Lía, Herrera Ana # Llanos Alcaraz, Adolfo # Mesa, Roberto # Muruaga, Emilio de # Navarro, Jesús Raúl # Pérez Vejo, Tomás # Ramos y Ruiz, Francisco # Romano Gavito, Indalecio # Rosenzweig, Gabriel # Ruiz, Ramón E. # Sainz, Ricardo # Sánchez Gavito, Indalecio # Sánchez, Agustín # Sauto, Saturnino A. # Zaldo, Anselmo # Zarragoitía. Índice toponímico Alemania # América # América Latina # Antillas # Argentina # Casino Español # Celaya # Córdoba # Covadonga # Cuba # España # Estados Undos # Filipinas # Iberoamérica # Islas Carolinas # Jalapa # León # Madrid # Matehuala # Mérida # México # Micronesia # Montevideo # Morelia # Orizaba # Puebla # Puerto Rico # Querétaro # San Luis Potosí # Tlalnepantla # Toluca # Tulancingo # Tuxpan # Uruguay # Veracruz # Washington # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro 1) Suscripciones realizadas por la junta patriótica española de la Ciudad de México 1895-1898, cuadro 2) Junta patriótica de México, capital remitido a Madrid para el fomento de la marina de guerra de enero de 1896 hasta abril de 1897. 349 Contenido El artículo analiza algunos aspectos de la propaganda proselitista que la colonia española de México llevó a cabo a favor de España contra la independencia cubana, además se expone la constitución de las “Juntas patrióticas” cuya finalidad fue apoyar económica, militar y moralmente la actuación española en el Caribe. Granados pone especial énfasis en la de Veracruz, Mérida y sobre todo la de la ciudad de México, dándole seguimiento al manejo de los fondos recaudados por ésta. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 166 Autor Palacios, Guillermo. Título del artículo “Julio Cuadros Caldas: un agrarista colombiano en la revolución mexicana”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp. 431-476. Tema Agrarismo en la revolución mexicana. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Siglo XX, revolución, Julio Cuadros Caldas, agrarista colombiano. Índice onomástico Abad y Queipo # Alamán, Lucas # Almazán, Juan # Alvarado # Anaya, Carolino # Arquistán, Luis # Ayaquica, Fortino # Barbosa, Francisco # Bonilla, Crisoforo # Bulnes, Francisco # Calero, Manuel # Calles # Cano, Celerino # Cárdenas # Caso, Alfonso # Caso, Antonio # Cedillo # Cepeda, Celso # Cosio Villegas, Daniel # Cuadros Caldas, Julio # Dewey, John # Echegaray, Antonio # Eisenstein, Sergei # Fernández, Isaac # Figueroa, Ignacio L. # Galván, Ursulo # García Icazbalceta, Joaquín # González Casanova, Pablo # González Obregón, Luis # González, Fernando # Green, Graham # Guerra, Francisco # Haya de la Torre, Victor Raúl # Henríquez Ureña, Pedro # Hidalgo Salazar, Miguel # Honorato Teutli # Humboldt # Ibáñez, Crisoforo # Lara Pardo # Lombardo Toledano, Vicente # López Portillo, José # 350 Loyo, Santiago # Madero # Manjarrez, Froylán C. # Marof, Tristán # Martínez Sobral # Mendieta, Jerónimo de # Modotti, Tina # Molina Enríquez, Andrés # Montes, Manuel P. # Negri, Ramón P. de # Nietzsche # Obregón # Ojeda, Darío # Orozco, Luis # Ortiz de Montellano # Ortiz, Rubio # Osorio, Saturnino # Othón de Mendizábal, Miguel # Palencia, José Mijares # Pérez Treviño # Pimentel, Francisco # Porter, Katherine Anne # Portes Gil # Prida, Ramón # Raygoza, Genaro # Reed, John # Restrepo, Carlos # Reyes, Alfonso # Riva Palacio, Carlos # Rivera, Diego # Rodríguez Triana # Rodríguez, Abelardo L. # Rodríguez, José Guadalupe # Sandino # Serrét, Carlos # Sierra, Justo # Sotelo Salas, Emiliano # Soto y Gama # Tapia, Tomás # Tejeda, Adalvero # Toro, Alfonso # Toussaint, Manuel # Vázquez, Gabino # Zapata # Zayas, Enríquez # Zorita, Alonso de. Índice toponímico América Latina # Atlixco # Bruselas # Chile # Cholula # Coahuila # Colombia # Cuba # Durango # Estados Unidos # Huaquechula # Huejotzingo # Jalapa # Jalisco # Liga de las Comunidades Agrarias de Veracruz # México # Michoacán # Morelos # Nayarit # Nuevo León # Oaxaca # Puebla # Sinaloa # Tamaulipas # Tecali de Herrera # Tecamachalco # Tehuacán # Tepeaca # Tepeji # Tlaxcala # Xochitlán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo expuesto por Guillermo Palacios es una biografía política de Julio Cuadros Caldas, en ella se destacan varios aspectos, por ejemplo: su participación en el ejercito zapatista, su vida como funcionario del gobierno posrevolucionario, su carácter de fundador de las ligas agraristas y sus aportaciones intelectuales a la historiografía del periodo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 167 Autor Aboites Aguilar, Luis. Título del artículo “José Fuentes Mares y la historiografía del norte de México. Una 351 aproximación desde Chihuahua (1950-1957)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp. 477-507. Tema Historiografía de Chihuahua. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historiografía, José Fuentes Mares, norte de México, Chihuahua. Índice onomástico Almada, Francisco R. # Bulnes, Francisco # Calles, Plutarco Elias # Chuahutémoc # Cruz, Victor # Díaz, Porfirio # Fuentes Mares # Garza Sada, Eugenio # Griffen # Jordán, Fernando # Juárez, Benito # Kant # Lañe, Wilson # León, Luis L. # Márquez, Miguel # McCaa # Peralta, Juan José y # Porras, Guillermo # Reyes, Alfonso # Saldaña, José P. # Santa Anna # Swann # Terrazas, Luis # Unamuno # Urias, Margarita # Vallina, Eloy # Zamora, José. Índice toponímico Castilla # Coahuila # México # Monterrey # Morelia # Nueva España # Nueva Vizcaya # Nuevo León # Nuevo México # Oaxaca # Parral # Puebla # Querétaro # San Luis Potosí # Santa Barbara # Sonora # Vascongadas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Luis Aboites nos ofrece un artículo que explora la historiografía de Chihuahua en la segunda mitad del siglo XX, concretamente las obras de Francisco R. Almada y José Fuentes Mares, desentrañando vetas de investigación a partir de las tensiones entre las obras de estos autores, que buscan, desde su perspectiva, la reproducción de rasgos culturales, identidades y de una memoria “verdadera” de una región. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 168 Autor Fernández Delgado, Miguel Ángel. 352 Título del artículo “Descripción del Archivo y de la Bibliohemeroteca del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados en México”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp.509-525. Tema Descripción del Archivo y de la Bibliohemeroteca del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados en México. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Herramientas, archivos, acerbo, juristas, Índice onomástico Azcárate, Juan Francisco de # Beye Cisneros Y Quijano, Manuel Ignacio # Bustamante, Carlos María de # Carlos III # Casasola, José María # Castillejos, Tulián # Comonfort # Díaz de Montalvo, Alfonso # Esquivel Obregón, Toribio # Fagoga, José Juan # Fernández de Cordova, Diego # Fernández del Castillo, Bernardo # Godofredo, Dionisio # Gómez de Navarrete, Juan # Goyeneche, José Ignacio # Guridi y Alcocer, José Miguel # Hidalgo y Costilla, Manuel # Iturrigaray # Juanmartiñena, Juan Martín de # Lerdo de Tejada, Sebastián # López de Tovar, Gregorio # López Rayón, Ignacio # Marín, José Mariano # Masedo, Miguel S. # Meade, Joaquín, # O´Gorman, Edmundo # Peña y Peña, Manuel de la # Portonarris, Domingo de # Raz y Guzmán, Juan Bautista # Rodríguez de San Miguel, Juan Nepomuceno # Torres, Antonio # Verdad, Primo de # Zuñiga y Ontivero, Felipe de. Índice toponímico Archivo y de la Bibliohemeroteca del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados en México # Castilla # Escuela Libre de Derecho # Ginebra # México # Oviedo # Real Audiencia de México # Real y Pontificia Universidad de México # San Ildefonso # Sevilla. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo es una invitación-descripción del Archivo y la Bibliohemeroteca del Ilustre Colegio de abogados en México. Ángel Fernández nos ofrece una descripción del inmueble, de la institución, de la fundación y catalogación, pero sobre todo nos brinda datos minuciosos del contenido documental de ésta sede, 353 entre los que destacan: inventario de expedientes, listas de ciudadanos matriculados alfabética y cronológicamente, libros de juntas generales, libros de juntas secretas, libros de cuentas, estatutos, libros de exámenes, periódicos oficiales, revistas nacionales e internacionales etc. Ángel enfatiza en que es una veta de investigación casi inexplorada y no abierta al público en general. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 169 Autor López Austin, Alfredo. Título del artículo “Sobre Guy Stresser-Péan: Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp.527-532. Tema Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Etnohistoria, lienzos de Acaxochitlán poblamiento, sierra norte de Puebla. Índice onomástico Azcué Mancera, Luis # Bloch, Mark # Charlotte Arnauld, Marie # Cruz Ramírez, José Alfredo # Dominique, Michelet # García Martínez, Bernardo # Martínez Marín, Carlos # Stresser-Péan, Guy. Índice toponímico Acaxochitlán # Cacahuatenco # Chicomostoc # Huauchnango # Metlaltoyuca # Puebla # Techialoyan # Teoculhuacan # Tulancingo # Tuzapan # Xicotepec # Xiuhcóac. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones 354 Contenido El artículo reseña el libro de Guy Stresser-Péan: Los Lienzos de Acaxochitlán (Hidalgo) y su importancia en la historia del poblamiento de la Sierra Norte de Puebla y zonas vecinas, editado en México por el Gobierno del Estado de Hidalgo, El Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y el Centre Francais d´Études Mexicaines et Centreaméricaines en 1998. Alfredo López Austin señala que el libro de Stresser es un producto del estudio de dos documentos indígenas coloniales (1639), para analizarlo afirma Austin, Péan echó mano de la arqueología, la lingüística, la etnografía y la historia documental. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 170 Autor Staples, Anne. Título del artículo “Sobre Pilar Gonzalbo Aizpuru: Familia y orden colonial”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.3, Colegio de México, Méx. D. F. enero-marzo, 2000. pp.532-537. Tema La distancia entre el modelo de orden social católico colonial y la vida real. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Clases, sectores sociales, familia, orden colonial. Índice onomástico Díaz del Castillo, Bernal # Gonzalbo, Pilar. Índice toponímico Ciudad de México. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Pilar Gonzalbo Aizpuru: Familia y orden colonial, editado en México por el Colegio de México en 1998. Anne Staples, señala en esta reseña que el hilo conductor 355 de Gonzalbo es el orden y la evidente contradicción a este principio en la historia de la sociedad católica colonial, según Anne, la distancia entre el modelo de orden y la vida real son la materia prima de la historia, que se contrasta con los usos y costumbres europeos. La más notable fuente de Gonzalbo, según Staples, son los archivos de notarias. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 2 / 2000 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M.171 Autor Arredondo López, María Adelina Título del artículo “Andanzas de un pueblo en pos de su escuela (Chihuahua, 1779- 1820)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. pp. 549-592. Tema Historia de la educación, Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Escuela rural, Chihuahua Índice onomástico Angulo, José María # Barbosa, José # Bonavia, Bernardo # Bosuet # Bustamante, Joaquín # Bustamante, Juan # Bustamante, Pedro # Cabrera, Antonio # Croix, Teodoro de # Díaz, José Francisco # Fernando VII # Gálvez, Bernardo de # García, Luis # Gayon, Pedro de los # Hiriart de Hortega, Felipe # Irigoyen, Antonio # Irigoyen, Ignacio de # Irigoyen, Martín # Maceyra, Gerónimo # Madero, Isidro # Madero, José # Martínez, Bernardo # Mayor Rico, Miguel # Miranda, José # Nava, Francisco # Nava, Pedro de # Ochoa, Simón de # Palacio, Mateo de # Perales, Rafael # Pouget # Rico, José Lucas # Ripalda # Rulfo, Juan # Salsedo, Nemesio # Santiago Palomares, 356 Francisco Xavier de # Terrazas, Francisco # Trillo, Juan José # Ugarte y Loyola, Jacobo de # Valverde, Mariano # Yáñez, Lorenzo # Zubia, Francisco. Índice toponímico América # Castilla # Chihuahua # Durango # España # Guadalajara # México # Nueva España # Nueva Vizcaya # Orizaba # Parral # San Jerónimo # San Luis # Santa Barbara # Santa Eulalia # Santa Fe Nuevo México # Santander # Valladolid # Vascongada # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo de María Adelina ofrece un estudio minucioso en torno a la creación de una escuela de primeras letras, en la región que ocupa actualmente el estado de chihuahua. El estudio inicia con la contextualización ideológica del momento, es decir, la ilustración católica española y sus objetivos, para observar cómo éstos generaron la fundación de la escuela, posteriormente se detalla el proceso de formación, la continuidad del proyecto, sus modificaciones, así mismo, se ofrecen datos del aprovechamiento, las condiciones sociales de los educandos, las dificultades administrativas y los estatutos que la rigieron. Adelina demuestra que este tipo de instituciones jugaron un papel fundamental en la transformación de las actitudes, costumbres y cultura de las sociedades de ese tiempo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 172 Autor Rojas, Rafael. Título del artículo “Retóricas de la raza. Intelectuales mexicanos ante la guerra del 98”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. pp. 593-629. 357 Tema Los intelectuales mexicanos frente a la guerra de 1898. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Siglo XIX, guerra del 98, raza, intelectuales. Índice onomástico Agüeros, Victoriano # Altamira, Rafael # Aragón, Agustín # Baldovini # Barreda, Sabino # Benedict, Anderson # Bismarck # Borges # Bulnes, Francisco # Bungue, Crlos Octavio # Burkhardt # Cabrera, Daniel # Canetti, Elias # Cervera, Pascual # Chamberlain # Cisneros, Evangelina # Comte, Auguste # Cortés, Hernán # Cosmes, Francisco G. # Costa, Joaquín # Crane, Stephen # Creelman, James # Dana, Charles # Demoulins, Edmund # Díaz Dufoo, Carlos # Díaz, Porfirio # Esteva, Adalberto A. # Estrada Palma, Tomás # Foucault, Michel # Fouillé # Galton # Gamboa, Federico # Ganivet, Ángel # García, Telesforo # Gobineau # Gutiérrez Najera, Manuel # Hale, Charles # Harding, Richard # Hay, John # Hobsbaw, Eric # Juárez # Kolbeck # Lapouge # Lawton # Limantour # Llanos y Alcaraz, Adolfo # López Portillo, José # Madero, Francisco I. # Maestu, Ramiro de # Mallada, Lucas # Martí, José # Martínez Ruiz, José # Mateos, Remigio # Maximiliano # McKinley, William # Montes de Oca, Francisco # Moróte, Luis # Napoleón III # Novikov, Iakov # O´Sullivan, John L. # Paz, Ireneo # Paz, Octavio # Picavera Macías, Ricardo # Posada, Adolfo # Prida, Ramón # Pulitzer, Joseph # Ramírez Prieto, Altamirano # Remingnton, Frederic # Reyes, Rodolfo # Rivera, José P. # Rodó, José Enrique # Rodríguez Belaunzarán, Alfonso # Roosevelt # Root, Elihu # Sánchez Santos, Trinidad # Sarmiento, Domingo Faustino # Schurz, Cari # Sierra, Justo # Spengler # Strong, Josiah # Taft, William H. # Taine # Toynbee # Troeltch # Twain, Mark # Unamuno, Miguel de # Varona, Enrique José # Vasconcelos # Vázquez, Andrés Clemente # Vigil, José María # Weber # Weyler # Wheeler # Wood, Leonard # Zayas, Rafael de # Zumeta, César. Índice toponímico América Latina # Asia # Baja California # Buenos Aires # Cuba # El Cairo # España # Estados Unidos # Europa # Filipinas # Guatemala # Italia # Japón # México # Nueva York # Obiedo # Portugal # Puerto Rico # Siboney # Tehuantepec # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones 358 Contenido El artículo de Rafael Rojas, explora la recepción cultural de la guerra hispano-cubano-estadounidense de 1898 en México. Para lograrlo da el contexto intelectual de la época, poniendo énfasis en el discurso eugenésico en Europa, América Latina y Estados Unidos, posteriormente revisa la opinión pública en México y parte de Estados Unidos, para aterrizar en las principales tesis de: Bulnes, Gamboa, Agustín Aragón, Sierra, entre otros, con respecto a la influencia latina y la sajona, en México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 173 Autor Oñate, Abdiel. Título del artículo “La batalla por el Banco Central. Las negociaciones de México con los banqueros internacionales, 1920-1925”. Nombre de la revista Historia Mexicana Datos de la publicación Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. pp. 631-672. Tema La fundación del Banco de México o el pacto entre la vieja burguesía porfiriana y los revolucionarios. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia económica, Banco Central, nacionalización de la Banca. Índice onomástico Barreda, Gabino # Bulnes, Francisco # Cabrera, Luis # Calles, Plutarco Elias # Carranza # Creel, Enrique # Cruz, Artemio # Gamio, Manuel # Gómez Morín, Manuel # González Roa, Fernando # Harding, Warren G. # Huerta, Adolfo del la # Huerta, Victoriano # Keynes, John M. # Krauze, Enrique # Lamont, Thomas W. # Legorreta, Agustín # Lenin # Limantour # Madero # Mañero, Antonio # Molina Enréquez, Andrés # Obregón, Alvaro # Pani, Alberto J. # Schoenfeld, Arthur # Sierra, Justo # Skoc, Theda # Wilson, Woodrow. Índice toponímico América Latina # Amsterdam # Banco Nacional de México # España # Estados Unidos # Europa # Francia # Gran Bretaña # 359 Italia # México # Nueva York # París # Rusia # Unión Soviética # Wall Street # Washington # Zurich. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La investigación analiza, según señala Abdiel, la forma en que el grupo sonorense de la revolución logró después de 1920 consolidar su legitimidad en el interior del país, por medio de una alianza interna con los banqueros nacionales (remanente de las antiguas clases dominantes) cristalizándola en la fundación del Banco de México y cómo se logró pactar con la banca internacional conservando la soberanía financiera por medio del pacto Pani-Lamont. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 174 Autor Ginzberg, Eitan. Título del artículo “Formación de la infraestructura política para una reforma agraria radical: Adalberto Tejeda y la cuestión municipal en Veracruz, 1928-1932”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. pp. 673-727. Tema La estrategia del gobierno de Adalberto Tejeda para llevar a cabo su política agraria en Veracruz de 1928 a 1932. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Mundo rural, agrarismo, reforma agraria, Adalberto Tejeda, Veracruz, Municipios. Índice onomástico Almanza, Manuel # Altamirano, Manlio # Anaya, Carolino # Angulo, Ricardo # Calles # Campillo Seyde, Arturo # Campo, Vicente # Cárdenas, Lázaro # Elígio Tejeda # Galván, Ursulo # García, Benjamín # García, Rafael # Guzmán, Epigmenio # 360 Hernández, Enrique # Hernández, Nicolás # Jara, Heriberto # Laborde, Hernán # Lara, Juan # Mata, Benigno # Medina, Alfonso # Mendívil, Alfonso # Ortiz Rubio, Pascual # Palazuelos, Pedro # Parra, Manuel # Pérez Mortero, Tomás # Proal, Herón # Tejeda, Adalberto # Torres, Juan Jacobo # Triana, Rodríguez # Vela, Vázquez. Índice toponímico Actopan # Atoyac # Córdoba # Ixhuaüán # Jalapa # México # Michoacán # Minatitlán # Orizaba # San Antonio # Tempoal # Tlalixcoyan # Tomatlán # Tuxtla # Veracruz # Villa Cuauhtémoc # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro1) Destituciones municipales en Veracruz 1929- 1932, cuadro 2) Ascensos municipales en el estado de Veracruz, cuadro 3) Solicitudes ejidales de 1928-1932 en cortes regionales y en comparación con la distribución de la población. Contenido En este artículo Eitan Ginzberg nos ofrece un análisis minucioso de la estrategia del gobierno de Adalberto Tejeda para llevar a cabo su política agraria en Veracruz de 1928 a 1932. En dicha estrategia destaca el dominio de los municipios cuyas atribuciones impedían la celeridad del plan agrario de Tejeda, es precisamente en este punto donde se centra el trabajo de investigación, dando cuenta de todos los obstáculos que enfrentó Tejeda para poder aplicar, según Eitan, un nuevo orden social irreversible. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 175 Autor Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Título del artículo “Sobre Ann Twinam: Public Lives Private Secrets. Gender, Honor, Sexuality and Illegitimacy in Colonial Spanish America”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. 361 publicación pp. 729-735. Tema Las dispensas y exenciones tramitadas por los súbditos de la monarquía española durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Descripción Artículo de crítica bibliogáfica. Palabras claves Mentalidades, genero, honor, sexualidad, ilegitimidad. Índice onomástico Ponte y Hernández, Pedro José de # Twinam, Ann. Índice toponímico América # Castilla # Hispanoamérica # México # Real Universidad de México # Santo Domingo. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Ann Twinam: Public Lives Private Secrets. Gender, Honor, Sexuality and Illegitimacy in Colonial Spanish America, editado por Stanford University Press en 1999. Pilar Gonzalbo señala que el libro de Twinam es un análisis sistemático de una serie documental completa de 244 cedulas, en torno a solicitudes de legitimación tramitadas mediante el régimen de “gracias al sacar” que consistía en las dispensas y exenciones tramitadas por los súbditos de la monarquía española durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Gonzalbo enfatiza en la importancia de este tipo de estudios de la vida privada para comprender la historia más reciente. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 176 Autor Palti, Elías José. Título del artículo “Sobre François-Xavier Guerra, Annick Lempèriére (coords.): Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX”. 362 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. pp. 735-745. Tema Modernidad e independencia. Descripción Artículo de crítica bibliográfica Palabras claves Iberoamérica, espacios, categorías políticas. Índice onomástico Bolívar # Chassin, Joëlle # Desramé, Céline # Guerra, Francois- Xavier # Hebrard, Veronique # Hoquelet, Richard # Leal Curiel, Carole # Lemperiere, Annick # Lomnéen, Georges # Morel, Marco # Schaub, Jean-Frédéric # Serrano, Sol # Silva, Renán # Verdo, Genevieve. Índice toponímico Brasil # Buenos Aires # Chile # España # Francia # Nueva Granada # Río de la Plata # Venezuela. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de François-Xavier Guerra, Annick Lempèriére (coords.): Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX, editado en México por el Fondo de Cultura Económica en 1998. José Palti señala que el libro es una recopilación de catorce ensayos que amplían la línea de investigación trazada por Francois-Xavier Guerra en su libro de Modernidad e independencia. Según Palti los ejes de las investigaciones son: la redefinición de categorías políticas fundamentales como: “representación”, “soberanía”, “legitimidad”, “opinión pública” y “pueblo” en el marco de la ruptura revolucionaria. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 177 Autor Landavazo, Marco Antonio 363 Título del artículo “Sobre María Eugenia Altable: De la autonomía regional a la centralización en el Estado mexicano. Baja California, 1859- 1880”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. XLIX No.4, Colegio de México, Méx. D. F. abril-junio, 2000. pp. 745-749. Tema La relación entre los pobladores locales de Baja California y el poder central en México durante los años de 1859 a 1880. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Historia política, siglo XIX, autonomía regional, centralización, Estado mexicano, Baja California. Índice onomástico Altable, María Eugenia # Carmagnani, Marcello # Iglesias, José María # Juárez, Benito # Timothy Anna. Índice toponímico Baja California # Cádiz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de María Eugenia Altable: De la autonomía regional a la centralización en el Estado mexicano. Baja California, 1859-1880, editado en La Paz por la Universidad Autónoma de Baja California Sur Y La Universidad Autónoma de Baja California en 1999. Antonio Landavazo señala que el libro es un estudio regional que aborda el problema de la relación entre los pobladores locales de Baja California y el poder central en México durante los años de 1859 a 1880. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 3 / 2000 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 178 364 Autor Maldonado Polo, José Luis. Título del artículo “La expedición botánica a Nueva España, 1786-1803: el Jardín Botánico y la Cátedra de Botánica”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 2000. pp. 5-56. Tema Ciencia en la Nueva España. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Historia de la ciencia, expedición botánica, jardín botánico, cátedra de botánica. Índice onomástico Alzate, José Antonio # Araujo, Francisco # Arsinas, Timoteo # Azanza # Barras y de Aragón, Francisco # Bartolache, Ignacio # Basalla, George # Bautista, Muñoz # Beltrán, Enrique # Bompland # Bordas, Francisco # Cagigal, Manuel de # Carlos III # Castera, Ignacio # Castillo y López, Juan del # Cerda, Vicente de la # Cespedes, Antonio # Constanso, Miguel # Córdova, Fernando de # Dilenio # Echeverría, Anastasio # Felipe II # Flores, Manuel Antonio # Gálvez, Bernardo de # García Tové, José Ignacio # Gil, Gerónimo # Gómez Ortega, Casimiro # Guiral, José # Hernández, Francisco # Humboldt # Lagranja, Isidro de la # Larreategui, Dionisio # León y Gama, Antonio de # León y Pérez, Ignacio # Linneo # Longinos Martínez, José # López, Jacinto # Lozoya, Xavier # Maldonado, José María # Matías de la Peña, Juan José # Mociño y Losada, José Mariano # Moctezuma # Montaña, Luis José # Navia, Victorio de # Nezahualcóyotl # O‟Sullivan, Daniel # Palau, Antonio # Pastor, Torres, Justo # Peña, Vicente de la # Pérez Caballero, José # Pineda, Antonio # Plukenet # Plumier # Porlier, Antonio # Ruiz de Apodaca, Juan # Rumphio # Senseve, Jaime # Sessé, Martín # Solane # Vasconcelos, Manuel # Velasco, Mateo # Velázquez de León Joaquín # Virgili. Índice toponímico Academia de San Carlos # Acapulco # Almudévar # América # Aragón # Atlampa # Badajoz # Bucareli # Cádiz # California # Chalco # Chalma # Chapultepec # Chilapan # Coahuila # Colegio Imperial de Madrid # Córdoba # Cuautla # Cuba # Cuernavaca # El Escorial # Gibraltar # Guatemala # Huaxtepec # Huesca # La Habana # Logroño # Madrid # México # Nueva España # Nueva Granada # París # Perú # Puerto Rico # Salto del Agua # 365 Sombrerete # Tlalnepantla # Vascongada # Yecapixtla # Yucatán # Zaragoza. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo José Luis Maldonado nos expone a detalle el proyecto y breve concreción del jardín Botánico y la cátedra de Botánica en la Nueva España entre los años de 1786 a 1803. El texto Ofrece el contexto cultural en el que se desarrolla la empresa, la organización del grupo, los patrocinadores, las reacciones de oposición, una biografía de los principales elementos de la expedición, un inventario de los instrumentos y libros que sirvieron de soporte al proyecto, las peripecias para el establecimiento de la locación, datos sobre la actividad de la cátedra y del Jardín, su declive y decadencia entre otros datos. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 179 Autor Plana, Manuel. Título del artículo “La cuestión agraria en La Laguna durante la Revolución”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 2000. pp. 57-90. Tema La situación agraria en La Laguna durante la Revolución. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Mundo rural, agrarismo, La Laguna, revolución, tenencia de la tierra. Índice onomástico Aguirre Benavides, Eugenio # Arocena, Rafael # Bernardini, Miguel # Carranza, Venustiano # Cobián, Feliciano # Compeán, Federico # Díaz, Porfirio # Faya, Silvestre # Gámez, Eduardo # Garza, Lázaro de la # González Garza, Armando # González, Carlos # Gutiérrez, Fausto # Huerta, Victoriano # Katz, Friedrich 366 # Manzo, Rafael # Medina, Juan N. # Meyers, William K. # Muruaga, Fulgencio # Orestes Pereyra # Orozco, Cayetano # Ramírez, Pedro # Ríos, Jesus R. # Santos, Toribio de los # Sotomayor, Alfonso R. # Torres, Miguel # Trad, Miguel # Uribe, Mauro # Villa, Francisco. Índice toponímico Ciudad Juárez # Coahuila # Córcega # Durango # Estados Unidos # Francia # Mapimi # Matamoros # Parras # Piedras Negras # Saltillo # Texas # Torreón. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro1) Prestamos refaccionarios del Banco del Estado de Chihuahua en La Laguna 1915 y cuadro 2) Contratos de aparcería cocedidos en la hacienda Sacramento. Contenido El artículo aborda la situación agraria en La Laguna durante la Revolución. El autor analiza el proceso por el que pasó la tenencia y el arrendamiento de la tierra, señalando que hubo un cambio en las relaciones sociales de trabajo debido al predominio de la aparcería sobre el sistema rígido de la hacienda porfiriana, además, se observa el surgimiento de una nueva organización sindical dispuesta a reglamentar el trabajo en el campo amparada en la legislación laboral de 1917 transformando las viejas formas de rebelión. Por último, concluye que los nuevos aparceros se convirtieron en la nueva clase media de agricultores. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 180 Autor Okada, Atsumi. Título del artículo “El impacto de la revolución mexicana: la compañía constructora Richardson en el Valle del Yaqui (1905-1928)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 367 publicación 2000. pp. 91-143. Tema La actuación de la compañía Richardson en el Valle del Yaqui entre los años de 1905 a 1928. Descripción Artículo de Investigación. Palabras claves Siglo XX , Revolución Mexicana, Valle del Yaqui. Índice onomástico Alcantare, Hewitt de # Bojórquez, Juan # Calles # Carranza, Venustiano # Conant, Carlos # Dabdoub, Claudio # Farmer # Fujigaki Cruz, Espaeranza # Greene, William Cornell # Hammond, John # Huerta, Adolfo de la # Kennedy # León Luis # Manchal, Carlos # North # Obregón # Ortiz, Manuel # Parker, Myron M. # Pesqueira # Richardson, William E. # Sibbet, H.A. # Taylor, L.M. # Torres, Luis # Whitney. Índice toponímico Arizona # Banco Nacional de Credito Agrícola S.A. # Compañía Constructora Richarson S.A. # Estados Unidos # Europa # Fundidora Monterrey # Guaymas # Los Ángeles California # México # Nogales # Nueva York # Nuevo México # Sinaloa # Sonora # Tepic. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Mapa 1) El Valle del Yaqui y el proyecto de irrigación de la Compañía Constructora Richarson y cuadro 1) Superficie de cultivo en el Valle del Yaqui y cuadro 2) Superficie irrigada y tasa de cultivo de cereales. Contenido En este artículo Atsumi Okada señala que el punto central de su trabajo es la actuación de la compañía Richardson en el Valle del Yaqui entre los años de 1905 a 1928 y que para esto utiliza fuentes documentales que no estuvieron disponibles sino hasta 1996. Okada revisa las relaciones entre el gobierno y la compañía durante la revolución, comparándolas con las que se habían establecido en el Porfiriato, para examinar si el efecto del cambio institucional fue positivo o no para las empresas y para la región. Los ejes de análisis son: La organización interna de la compañía los proyectos realizados y los obstáculos para concretar el proyecto. Iniciales del catalogador OOT. 368 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 181 Autor Gutmann, Myron P. ; McCaa, Robert ; Gutiérrez-Montes, Rodolfo ; Gratton, Brian. Título del artículo “Los efectos demográficos de la revolución mexicana en Estados Unidos”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 2000. pp. 145-165. Tema Migración México-Estados Unidos.1880-1940. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Demografía, Revolución Mexicana, Estados Unidos, migración. Índice onomástico Blanchar, K. Stephen # Díaz, Porfirio # Gratton, Brian # Guerrero, Eduardo # Gutmann, Myron # Gutmann, W Parker Frisbie # Loyo, Gilberto # Madero, Francisco I. # Ruta, Suzanne. Índice toponímico California # Colorado # Estaos Unidos # Minnesota # Nueva York # Nuevo Mexico # Texas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene. Cuadro 1) Tamaño estimado de la población estadounidense nacida en México, 1880-1940, cuadro 2) Poblacion de origen mexicano, por lugar de nacimiento en Estados Unidos, 1880-1940, cuadro 3) Estado de residencia de la población de origen mexicano, por lugar de nacimiento, 1880- 1940, cuadro 4) Población de origen mexicano en Estados Unidos por sexo, 1880-1940, cuadro 5) Migración estimada de mexicanos por años, 1880-1930. Gráfica 1) Estimaciones reales de la migración anual 1884-1919 y grafica 2) Estimaciones de la migración mexicana a Estados Unidos por año 18841919. Contenido En este artículo los autores señalan que su investigación busca dimensionar el flujo real de migración mexicana hacia los Estados Unidos por causa de la revolución, tomando como base para sus estimaciones los trabajos de Brian Gratton, Myron Gutamann, W.Parker Frisbie y K. Stephen. En la primera parte del artículo describen las fuentes que utilizan, las cuales son 369 Censos estadounidenses y muestras censales en lo individual, posteriormente, en la segunda parte evaluan que sector de la migración mexicana a Estados Unidos es atribuible a la revolución. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 182 Autor Schwan Sommers, Nathalie. Título del artículo “Sobre Hensel Silke: Die Entstehung des Föderalismus in Mexico. Die politische Elite Oaxacas zwischen Stadt, Region und Staat, 1786-1835”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 2000. pp. 167-179. Tema Los orígenes del regionalismo-federaismo de la élite oaxaqueña a finales del XVIII y principios del XIX. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Clases, sectores sociales, élites, federalismo, Oaxaca. Índice onomástico Guerra, Francois-Xavier # Hidalgo # Iturbide # León, Antonio # Rodríguez, Jaime. Índice toponímico América Latina # Antequera # Cádiz # México # Nueva España # Oaxaca. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Hensel Silke: Die Entstehung des Föderalismus in Mexico. Die politische Elite Oaxacas zwischen Stadt, Region und Staat, 1786-1835, editado en la Universidad de Hamburgo en 1997. Nathalie Schwan señala que el libro de Hensel busca los orígenes del regionalismo de la élite oaxaqueña a finales del XVIII y principios del XIX, para esto analiza su composición, transformación, intereses, divisiones y su nivel de representatividad política en los ámbitos regional y estatal. La 370 reseña desglosa los principales elementos del libro capitulo por capitulo y aclara que la Hensel aporta matices importantes a interpretaciones tradicionalmente aceptadas para explicar el caudillismo y la cuestión criolla durante el periodo. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 183 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “Sobre William A. DePalo Jr.: The Mexican Army, 1822-1852”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 2000. pp. 179-183. Tema El ejército mexicano. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Siglo XIX, Ejército Mexicano. Índice onomástico Bravo, Nicolás # Brister, Louis E. # Bustamante, Anastacio # Canalizo, Valentín # Carreño, Alberto María # Cosío, Manuel # Eisenhower, John # García Francisco # Harcort, Eduard # Herrera, José Joaquín de # Iturbide # Kahle, Günter # Mora, José María Luis # Santa Anna # William A. Índice toponímico Archivo de la Secretaria de la Defensa # España # Estados Unidos # Europa # Fondo de Cultura Económica # México # Nueva España # Texas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido La autora reseña el libro de William A. De‟Palo Jr.: The Mexican Army, 1822-1852, editado en Texas, en 1997. Josefina Zoraida señala que dicha investigación parece exhaustiva pero resulta insuficiente, ya que De‟Palo cae en viejos errores de interpretación sobre el periodo. Además, confunde la 371 terminología militar, no consultó archivos de vital importancia para el tema y desconoce el funcionamiento de los diferentes sistemas de gobierno. Finalmente, cabe destacar que la autora reconoce como verdadera aportación el apartado dedicado a la guerra de Texas y a la invasión estadounidense. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 184 Autor González Navarro, Moisés. Título del artículo “Sobre Jennie Purnell: Popular Movements and State Formation in Revolutionary Mexico. The Agraristas and Cristeros of Michoacan”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.1, Colegio de México, Méx. D. F. julio-septiembre, 2000. pp. 183-186. Tema El movimiento cristero. Descripción Artículo de crítica bibliográfica Palabras claves Siglo XX, revolución, agraristas, cristeros, Michoacán, religión. Índice onomástico Cárdenas, Lázaro # Elguero, Francisco # Garibi y Rivera, José # Gómez Farías-Mora # Jrade, Ramón # Orozco y Jiménez, Francisco # Portes Gil, Emilio # Purnell, Jennie. Índice toponímico Archivo de La Defenza Nacional # Boston # Colima # Guadlajara # Jalisco # México # Michoacán # Nayarit # Zamora. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Jennie Purnell: Popular Movements and State Formation in Revolutionary Mexico. The Agraristas and Cristeros of Michoacan, editado por Duke University Press, en 1999. Gonzales Navarro señala que el libro de Purnell se compone de ocho capítulos que abordan temas como: ¿qué hace 372 contrarrevolucionarios a los campesinos cristeros?, iglesia, indios y liberalismo en Michoacán, la formación del estado revolucionario, la composición social de los cristeros, los agraristas en la región de Zacapu, etc. Navarro señala que hay temas que sólo se tratan desde la historiografía norteamericana dejando de lado la mexicana. Iniciales del catalogador OOT. Empieza tomo 4 / 2000 PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 185 Autor García Bernal, Manuela Cristina. Título del artículo “El afianzamiento de un precario comercio: los intercambios entre Sevilla y Yucatán (1590-1600)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 201-269. Tema Análisis cuantitativo y cualitativo del comercio entre España y la península Yucateca. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Época colonial, Sevilla, Yucatán, comercio trasatlántico. Índice onomástico Céspedes y Oviedo, Luis de # Chaunu Pierre # Felipe II # Felipe III # Gutiérrez de Garibay, Juan # Rangel, Juan # Santillán, Diego de # Sanz, Lorenzo. Índice toponímico América # Archivo General de Indias # Campeche # Casa de Contratación de Sevilla # Castilla # España # Europa # Honduras # Inglaterra # Islas Canarias # Jamaica # La Habana # Laguna de Términos # Mérida # Milán # Nueva España # San Juan de Ulúa # Sanlúcar # Segovia # Sevilla # Sisa # Veracruz # Vizcaya 373 # Yaguana # Yucatán. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contiene: Cuadro1) Frecuencia y volumen del comercio andaluz con Yucatán y cuadro 2) Frecuencia de los navios según Arqueo y Fábrica. Contenido En este artículo Manuela Cristina nos ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo del comercio entre España y la península Yucateca, basándose en los libros de registros oficiales. El análisis se centra en los barcos que partieron de Sevilla a Campeche y viceversa entre 1590 y 1600, con el fin de determinar el flujo comercial. El análisis pone de relieve la fluctuación de precios de un puerto a otro y el tipo de productos involucrados. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 186 Autor Pérez Vejo, Tomás. Título del artículo “La guerra hispano-estadounidense del 98 en la prensa mexicana”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 271-308. Tema Prensa mexicana en torno a la guerra hispano-cubana- estadounidense en 1898. Descripción Artículo de investigación. Palabras claves Siglo XIX, guerra del 98, prensa, panamericanismo, hispanofobia. Índice onomástico Bello, Andrés # Bulnes, Francisco # Cosmes, Francisco # Cuauhtemoc # Díaz, Porfirio # Eizaguirre # Ferrel # García, Telesforo # McKinley # Merchán R.M. # Moctezuma # Napoleón 374 III # Poinsett # Sierra, Justo. Índice toponímico África # Alta California # Amecameca de Juárez # América # América Latina # Antillas # Antillas danesas # Brasil # California # Casino Español # Castilla # Cataluña # Chiapas # Chile # Cuba # Dolores # España # Estados Unidos # Europa # Filipinas # Florida # Francia # Guatemala # Haití # Hawai # Lerdo # Louisiana # México # Nuevo México # Puebla # Puerto Rico # Santander # Santo Domingo # Texas # Washington. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo aborda las diferentes posturas en los debates acaecidos en la prensa. Tales posturas son: Simpatía a los insurrectos sin apoyo a Estados Unidos, simpatía a los insurrectos con apoyo a Estados Unidos, hispanofilia por raza común, indigenismo, hispanofobia, antiamericanismo, panamericanismo entre otras. Vejo destaca que la raíz de las discusiones estuvo basada en la conflictiva relación de la sociedad mexicana con su pasado histórico. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 187. Autor Mac Gregor, Josefina. Título del artículo “México y España: de la representación diplomática oficial a los agentes confidenciales, 1910-1915”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 309-330. Tema Relación México-España 1910-1915. Descripción Artículo de investigación. 375 Palabras claves Relaciones diplomáticas, España, Villa, Carranza, Intereses españoles en México. Índice onomástico Alfonso XIII # Carbajal, Francisco # Caro, José # Carranza # Caso, Ángel de # Cólogan y Cólogan, Bernardo # Díaz, Félix # Díaz, Porfirio # Huerta # Lansing, Robert # Madero # Obregón # Pino Suárez, José María # Sánchez Azcona, Juan # Walls y Merino, Manuel # Wilson, Henry # Wilson, Woodrow # Zapico, Emilio. Índice toponímico Alemania # América Latina # Argentina # Chihuahua # Cuba # España # Estados Unidos # Francia # Gran Bretaña # Inglaterra # Italia # Madrid # México # Teoloyucan # Torreón # Uruguay # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido En este artículo se revisa la posición diplomática asumida por España y Estados Unidos durante los primeros años de la revolución. El estudio comienza con la revolución maderista, para posteriormente analizar el papel diplomático de España en la revuelta de Huerta. Mac Gregor pone especial énfasis en la estrategia española de mandar agentes confidenciales, para velar por sus intereses, tanto con la facción de Villa, como con la de Carranza, una vez que estas se dividieron, el análisis toca su punto álgido al evidenciar la aceptación de facto, por parte de España, del gobierno de Carranza a cambio de respetar los intereses de los españoles en México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 188 Autor Alberro, Solange. Título del artículo “Guadalupe Pérez San Vicente“. 376 Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 331-332. Tema Homenaje. Descripción Necrología. Palabras claves Necrología. Índice onomástico Guadalupe Pérez San Vicente # Borah, Woodrow. Índice toponímico Archivo General de la Nación # Universidad Nacional Autónoma de México # Archivo Histórico de la UNAM # Claustro de Sor Juana # México. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Este texto es una breve biografía profesional de la fallecida doctora Guadalupe Pérez San Vicente donde se destaca su labor en el AGN, sus publicaciones y trabajos entorno a la historia en México, así mismo, se menciona al doctor Woodroow Borah también fallecido en diciembre de 1999. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 189 Autor Vázquez, Josefina Zoraida. Título del artículo “Woodrow Borah (1912-1999)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 333-337. Tema Homenaje. 377 Descripción Necrología. Palabras claves Necrología. Índice onomástico Bolton, Herbert E. # Cárdenas # Cook # O´Gorman, Edmundo # Priestley, Herbert I. # Sauer, Cari # Simpson, Lesley B. # Velasco, Luis de # Wilson, Woodrow. Índice toponímico Alemania # Archivo General de la Nación # Austin # Berkeley # Biblioteca Brancroft # El Colegio de México # Estados Unidos # Los Ángeles # México # Nueva York # Oaxaca # Perú # Princeton # Puebla # Reino Unido # Toronto # Veracruz. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Josefina Zoraida hace un breve recuento personal y profesional de la vida de Woodrow Borah, describiendo su notable trayectoria académica, sus publicaciones y logros como historiador especialista en el área de la historia de México. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 190 Autor Valle Pavón, Guillermina del Título del artículo “Una microhistoria llamada Aguascalientes”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No.2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 339-354. Tema Historia de Aguascalientes. Descripción Artículo de comentario de Libro. Palabras claves Élite, gobierno, historia parroquial, microhistoria, sociedad, economía. 378 Índice onomástico Cardona, Nicolás # González y González, Luis # Guerra Valdés, Beatriz # Guerra, Francois-Xavier # Rincón Gallardo # Rojas, Beatriz # Romano, Rueeiero. Índice toponímico Aguascalientes # Bajío # Guadalajara # Guanajuato # La Mixteca # México # Michoacán # Nueva España # Nueva Galicia # Oaxaca # Parras # Puebla # Querétaro # Saltillo # San Bartolomé # San Luis Potosí # Tlaxcala # Veracruz # Zacatecas. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido Guillermina del Valle Pavón comenta el libro de Beatriz Rojas: Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguas calientes del siglo XVII hasta la Independencia. En el comentario se destacan los aspectos principales de la obra, que son: el uso de la historia parroquial como fuente de contraste, el análisis histórico, social y sobre todo económico e institucional de la región en diferentes periodos y se enfatiza en las características corporativas estamentales de la oligarquía local. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 191 Autor Romero Galván, Rubén. Título del artículo “Sobre Alonso de Zorita: Relación de la Nueva España: relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 355-359. Tema Historia de Nueva España. 379 Descripción Artículo de crítica bibliográfica Palabras claves Época colonial, Nueva España, Indígenas, historia total, México prehispánico, Mexico novo hispano. Índice onomástico Ahrndt, Wiebke # Las Casas # Leyva, José mariano # Ruíz Medrano, Ethelia # Zorita, Alonso de. Índice toponímico Andalucia # Cordova # México # Nueva España # Puebla. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Alonzo de Zorita: Relación de la Nueva España: relación de algunas de las muchas cosas notables que hay en la Nueva España y de su conquista y pacificación y de la conversión de los naturales de ella, edición, versión paleográfica, estudios preliminares y apéndices Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Ahrndt y José Mariano Leyva. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 1999 en 2 Vol. Galban Señala que el libro es una gran aportación al conocimiento de el pasado prehispánico y colonial en muchos sentidos ya que contiene datos de primera mano y un análisis de obras claves para el estudio del periodo. El libro está compuesto, según Galban por 103 capítulos que abordan los más variados temas. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 192 Autor Castañeda García, Carmen. Título del artículo “Sobre Carlos Alberto González Sánchez: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la Vol. L No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 380 publicación 2000. pp. 359-363. Tema Difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Época colonial, siglos XVI y XVII, libro, cultura occidental, historiografía. Índice onomástico Álvarez Santaló, Leoón Carlos # Durango de Espinosa, Pedro # González, Carlos Alberto # Hernández Galeas, Cristóbal # Ibarra, Martín de # Kroffmgervon Kügelgen, Helga # Leonard, Irving A. # Padilla, Luis # Rueda Ramírez, Pedro. Índice toponímico América # Archivo General de Indias # Charcas # España # Guadalajara # Guatemala # Lima # Manila # Nueva España # Nueva Galicia # Perú # Quito # San Juan de Ulúa # Santiago de Chile # Sevilla # Universidad de Sevilla. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones Contenido El artículo reseña el libro de Carlos Alberto González Sánchez: Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII, editado en Sevilla por la Universidad de Sevilla y la Diputación de Sevilla en 1999. Carmen García nos señala que la investigación realizada por González parte de preguntarse qué libros que llegaron a las indias en esos siglos para, de este modo, poder hablar de su circulación y posible influencia cultural. Para tal propósito los documentos que usa son: los inventarios de bienes de difuntos de espsñoles, las almonedas o subastas, los inventarios de carga que llevaban los navios etc. Iniciales del catalogador OOT. PROYECTO HISTORIA-ACA. REGISTRO DE FUENTE PERIÓDICA No. REGISTRO H.M. 193 381 Autor Zárate Toscano, Verónica. Título del artículo “Sobre Dominique Grele-Pouligny: Un plan pour Mexico- Tenochtitlan. Les représentations de la cité et l'imaginaire europpéen (XVI-XVII siécles)”. Nombre de la revista Historia Mexicana. Datos de la publicación Vol. L No. 2, Colegio de México, Méx. D. F. octubre-diciembre, 2000. pp. 363-366. Tema Historia de la imagen-Plano cortesiano. Descripción Artículo de crítica bibliográfica. Palabras claves Mentalidades, México-Tenochtitlán, imaginario europeo. Índice onomástico Aguilera, Carmen # Alcocer, Ignacio # Cortés, Hernan # Fernández, Justino # Gómez Orozco, Federico # Gresle- Pouligny, Dominique # León Portilla, Miguel # Lombardo, Sonia # Monnet, Jeromé # Plam, Edin W. # Terán, Yolanda # Toussaint, Manuel. Índice toponímico Anahuac # Ciudad de México # El Cairo # Jerusalén # Nurenberg Biblioteca Nacional de Francia # París # Tenochtitlan # Venecia. Localización Biblioteca del instituto de investigaciones Históricas, UNAM. Observaciones El artículo reseña el libro de Dominique Grele-Pouligny: Un plan pour Mexico-Tenochtitlan. Les représentations de la cité et l'imaginaire europpéen (XVI-XVII siécles) editado en París en 1999. Veronica Zárate comenta que el libro es la presentación resumida de la tesis doctoral en tres volúmenes de Dominique Grele-Pouligny, además puntualiza en que el estudio esta basado en el análisis antropológico y arqueológico de el llamado “plano cortesiano” y que la tesis central de la obra, según sus propias palabras, es que este plano es la demostración de cómo se pasa de un modelo realista a una percepción simbólica ya que no sólo representa la verdad física del lugar, sino su experiencia. Contenido Iniciales del catalogador OOT. 382 Fuentes consultadas. Bibliográficas:  Ankersmit F.R., “El uso del lenguaje en la escritura de la historia”, En Historia y Tropología: ascenso y caída de la metáfora, Ed. FCE, México, 2004, 251pp.  Appleby, Joyce, Hunt, Lynn, Jacob, Margaret, “El posmodernismo y la crisis de la modernidad”, en Luis Gerardo Morales (comp.), Historia de la historiografía contemporánea de 1968 a nuestros días, México Instituto Mora 2005, 546pp.  Aróstegui Julio, “El método científico-social y la historiografía” en La investigación histórica: teoría y método, Ed. Crítica, Madrid, 1995, 460pp.  Barthes Roland Roland, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, trad. Joaquim Sala-Sanahuja, Paidos, México, 1999, 207 pp.  Bech Julio Amador, El significado de la obra de arte: Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales, UNAM, colección Artes Visuales, México, 2008, pp243.  Bloch Marc, Introducción a la historia, FCE, México, 1990, 200pp.  Braudel Fernand, “La larga duración” en La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, 1994 (Col. El libro de bolsillo, 139), 224pp.  Burke Peter, Lo visto y lo no visto: El uso de la imagen como documento histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 2001, 285pp.  Carr Edward, “la acusación en la historia”, en ¿Qué es la historia?, Ed. Planeta, México, 1983, 224pp.  Certeau Michel de, “Producción del tiempo. Una arqueología religiosa”, en La escritura de la historia, 3ª ed., México Universidad Iberoamericana, 1999, pág. 121-201, pp. 334  Chartier Roger, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, tr. Claudia Ferrari, Gedisa, Barcelona, 1992, 276pp. 383  Collingwood Robin George, “Epilegómenos” en Idea de Historia, FCE, México, 2000, pág. 209. 323pp  Dondis Donis A., La sintaxis de la imagen: una introducción al alfabeto visual, Colección GG Diseño, México, 2011, 212pp.  Escalante Gonzalbo Pablo, Los Códices Mesoamericanos Antes y Después de la Conquista Española, Fondo de Cultura Económica, México, 2010, 413pp  Ferund Gisele, La fotografía como documento social, Gustavo Gili, Barcelona, 2001, 207pp  Flusser Vilém, Hacia una filosofía de la fotografía, trad. Eduardo Molina UAM-X, Ed. Trillas, México, 1990, 79pp.  Foucault Michel, Arqueología del saber, Ed. Siglo XXI, México, 1970, 361pp  Gadamer Hans-Georg, “Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica”, en Verdad y método II, ed. Sígueme S.A., Salamanca, 1998, 430pp.  Giménez Gilberto, “La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales”, en Rossana Reguillo Cruz Y Raúl Fuentes Navarro (coords), Pensar la ciencias sociales hoy ITESO, Tlaquepaque Jalisco, 1999, 221pp.  Guiraud Pierre, La semiología, Trad. Teresa Poyrazian, 4 ed., Ed. Siglo XX., México, 1976, 133 pp.  Hobsbawn Eric, “De la Historia social a la historia de la sociedad”, en Sobre Historia, Ed. Crítica, Barcelona, 1998, 304pp.  Johannes Neurath, "Momias, piedras, chamanes y ancestros. un estudio etnohistórico sobre la temporalidad de la muerte en el Gran Nayar", en Lourdes Báez Cubero y catalina Rodríguez Lazcano (coords.), Morir para vivir en Mesoamérica, México, INAH, 2008, 345pp.  Kirchhoff Paul, “Los estudios mesoamericanos hoy y mañana”, Summa Anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, 664pp.  Kossoy Boris, Fotografía e historia, Ed. La marca, Buenos Aires Argentina, 2001,132pp. 384  Ladrón de Gevara Sara, Hombres y Dioses del Tajín, Secretaría de Educación de Veracruz del Gobierno del Estado de Veracruz, Veracruz, 88pp.  Limón Olvera Silvia, Las cuevas y el mito de origen: Los casos Inca y Mexica, CONACULTA, México, 1999, 149pp.  López Austin Alfredo y López Luján Leonardo, Mito y realidad de Zuyuá, El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 170pp.  López Austin Alfredo, “El núcleo Duro La cosmovisión y la tradición mesoamericana” en Johanna Broda y Jorge Félix (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, CNCA-FCE, 2001, 539pp.  López Austin Alfredo, “La cosmovisión mesoamericana” en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords), Temas Mesoamericanos, INAH, 1996, 509pp.  López Austin Alfredo, Tamoanchan y Tlalocan, FCE, México, 1994, 261pp.  Marrou Henri Irénée, El Conocimiento Histórico, IDEA UNIVERSITARIA, París, 1999, 269pp.  Matute Álvaro, “Heurística e historia”, en Hambrosio Hernández (coord.) El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, México, Siglo XXI, UNAM, 2000, 263pp  Mayer Ralph, Materiales y técnicas del arte, Tursen Ediciones, Madrid, 1993, 755pp.  Mikulska Katarzyna, El lenguaje enmascarado: Un acercamiento a las representaciones gráficas de las deidades nahuas, IIA, México-Varsovia, UNAM, 2008, 447pp  Mills Ivins, William, Imagen impresa y conocimiento; análisis de la imagen prefotografica, traducción de j. g. Beramendi, Gustavo Gili, México, 1975, 233 págs.  Navarrete Federico, “Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y mito” en Estudios de cultura Náhuatl, V.30, México, UNAM, 1999, 256pp. 385  Panofsky Edwin, “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del arte del renacimiento,” El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979, 354pp.  Pasztory Esther, Historia antigua de México Vol. IV Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2001, 317pp  Piña Chan Román, Quetzalcóatl Serpiente emplumada, México, FCE, 1997.  Pury-Toumi Sybille, De palabras y maravillas, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, México, 2007, 219pp.  Ricoeur Paul, “El paradigma del texto” en Del Texto a la acción: Ensayos de hermenéutica, FCE, México, 2002, 380pp.  Schaff Adam, “Descripción-Valoración-Explicación”, en Historia y verdad, Ed. Grijalbo, México, 2001, 382pp.  Tuñon Julia, “La foto, el filme y el libro: Tres pistas de circo en la investigación de la historia del cine”, en Múltiples Matices de la imagen: Historia, arte y percepción, México, Yeuetlatolli, 2003, 342pp.  Van der Loo Peter, Codices costumbres continuidad: Un estudio de la religión mesoamericana, Archeologisch centrum r.v. leiden, Leiden, 1987, 248pp.  Vilar Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 1997, 315pp.  Vilém Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, Ed. Trillas, México, 2010, 92pp.  Villoro Luis, Creer, saber, conocer, Siglo XXI, México, 1992, 313pp.  Walsh William Henry, “Verdad y hecho en la historia”, en Introducción a la filosofía de la historia, Ed. Siglo XXI, México, 1989, 256pp. Hemerográficas:  Alberro Solange, “Las imágenes en la historia del México porfiriano y posrevolucionario”, en Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre- diciembre, Colegio de México, pág. 157-470 386  Castillo Troncoso, Alberto, “Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el Porfiriato”, en Historia Mexicana, octubre-diciembre, 1998. pp. 277-320.  Ferreras Savoye Daniel, “Oposiciones binarias y función semiótica: El viaje inacabable de Don Quijote” en, Lectura y signo, núm. 1, 2006, West Virginia University, 368pp.  Florescano Enrique, “Los olmecas el primer reino de Mesoamérica”, en Revista de la Universidad de México, núm.38, 2007, abril 2007, México, 109pp  Marino, Daniela, “Dos miradas a los sectores populares: fotografiando el ritual y la política en México, 1870-1919”, en Historia Mexicana, octubre- diciembre, 1998. pp. 209-276.  Monroy Nasf Rebeca, “Enrique Díaz y fotografías de actualidad. (De la nota gráfica al fotoensayo)” Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre- diciembre, Colegio de México, pp.375-410  Ortiz Gaitán, Julieta, “Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución”, en Historia Mexicana, octubre-diciembre, 1998. pp. 411-435.  Ortiz Lourdes Roca, “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, en Razón y palabra, no. 37, ITESM, México 2004, 220pp.  Pérez Salas María Esther, “Genealogía de Los mexicanos pintados por sí mismos”, en Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 167-207.  Reyes Aurelio, “Producción y reproducción mecánica de las imágenes en los siglos XIX y XX y su estudio” en Historia Mexicana, No. 2, 1998, Méx. D. F. octubre-diciembre, Colegio de México, pág. 161.  Tong Frank, “Primary visual Cortex and visual awareness” en NEUROSCIENCE, Department of Psychology Princeton University, Vol.4, March. 2003.  Torre Rendón, Judith, “Las imágenes fotográficas de la sociedad mexicana en la prensa gráfica del Porfiriato”, en Historia Mexicana, octubre-diciembre, 1998. pp.343-373. 387 TESIS:  López Ornelas, Maricela, *Diseño y validación de un instrumento para evaluar revistas académicas electrónicas en internet* Universidad Autónoma de Baja California, Maestría, ciencias educativas, 2004, pág.55 234pp  Marín Salas, Julio César, *Cuando repartíamos la abundancia: El Colmex e Historia Mexicana durante los difíciles años del gobierno Lópezportillista*, UNAM, Licenciatura, Historia, 2009, 260 pág.  Méndez Sánchez, Cecilia,*Reforma, Restauración y Porfiriato, en Historia Mexicana (1967-1970) Catalogación y Análisis*, UNAM, Licenciatura, Historia, 2008, 319pág.  Ocádiz Hinojosa, Rogelio *Balance historiográfico de Historia Mexicana: La revista que forja su historia, y una historia propia de México (1981-1985)*, UNAM, Licenciatura, Historia, 2007, 321pág. Electrónicas:  Johannes Neurath y Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca, ATLAS DE CULTURAS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: HUICHOLES (WIXARIKA), Instituto Nacional de Antropología e Historia versión electrónica:http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/0 5_Huicholes.pdf consultada el 13-12-2012.  Silardi Alberto, Renzo Herencia y Rafaela Morán, “Calcografía” en http://www.slideshare.net/equiluren/grabado-calcografico consultado el 12- 07-2012.