ll -. . OD'722- / UNMRSIDAD NAOONAl..AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE ESTADOS UNIDOS A MEXICO 1996-1998. UNA PROPUESTA T E s s QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS POLfTICAS V ADMINISTRACIÓN PUBLICA p R E s E N T A: SONIA~LAR HERNANDEZ ASESOR: LIC. JORGE OCHOA MORALES Autorizo a la Direcci6r, General •Je. 3io. _ ., UNAM a difundir en formalo elec1ron1r.0 ~ "' contonldo de_ mi tr,¡ibil¡i'' :e,.c-: 1 No M~L: ª,'~"';.\..-~J.\<±~----· MOOOO¡..;~.Z-~f ;~~.) 2003 FtRMA,___ J TESIS CON FALLA DE ORIGEN UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. , PAGINACION DISCONTINUA AGRADECIMIENTOS A Dios Por darme la gran oportunidad de vivir y ser feliz Por que todos mis deseos y sueños, se convierten en oraciones para él Por darme la fuerza para seguir luchando en los momentos más difíciles. A mis papas: Por el gran sacrificio y esfuerzo que han hecho para la realización de esta meta. Por estar conmigo en cada momento de mi vida. Por creer en mf, apoyarme, comprenderme y amarme Por brindarme los más sabios consejos Porque su ejemplo me ha servido para entender que con trabajo y dedicación todo se puede lograr. A Erlka Por tu amor y comprensión Porque mucho de lo que soy es por el ejemplo que me diste Por creer en todo lo que hago. AAlan Porque desde que naciste, Iluminaste mi vida Por tu cariño, apoyo y confianza Porque la carta que me diste, me hizo desear este momento con todo mi corazón. AAlex Por tu cariño y ternura Por hacerme reir y darme la tranquilidad que en ocasiones necesitaba Porque tú, af igual que mis papas, hermanos y Carlos son el motor de mi vida. Al Lic. Jorge Ochoa Morales Por su asesoramiento, consejos y disponibilidad para la realización de este trabajo. Porque su ejemplo estará siempre presente en mi vida. DEDICATORIA Eres la persona que me estimula a ser mejor cada dla, mi ejemplo a seguir, protagonista de los momentos más hermosos de mi vida, sostén en los momentos de adversidad y lo más importante, me has enseñado la lección más dlffcll de la vida .............. me enseñaste a amar. Para ti Carlos. Migración 1 TESIS CQ~T FALLA DE ORIGEN .\ TESIS CO~T FALLA DE ORIGEN CAPITULADO Introducción. 1. Marco teórico 1. Estado 2. Gobierno 3. Administración Publica 4. ¿Qué es la migración? 5. Teorías de la migración 6. Caracteristlcas de la migración 7. El papel de ia administración publica en la migración. 2. El problema de la migración a Estados Unidos 1. La migración en México 2. Causas de la migración 3. Principales estados expulsores de emigrantes 4. Caracteristicas de los emigrantes 5. Entorno legal. 6. Estados receptores de inmigrantes 7. Situación de los inmigrantes 8. Probabilidad de ser aprehendidos 9. Actividad económica en Estados Unidos 10. Tiempo de permanencia F Pág. 1 6 8 9 10 14 17 26 26 30 30 31 36 38 40 42 42 43 3. Consecuencias de una migración de mexicanos a Estados 45 Unidos 1. Arriesgando la vida 47 2. Las transferencias de dinero 50 3. Abuso en el envio de dinero a sus familias 52 4. El gran negocio para las empresas dedicadas al envio de 55 dinero 5. Los migrantes y las transferencias 56 6. El papel de las remesas en la economla mexicana 58 7. Importancia y beneficios para las familias mexicanas de las 59 remesas 8. El negocio de los envlos electrónicos 62 9. Acciones del gobierno 63 4. Una alternativa para evitar el abuso en las transferencias de 67 dinero 1. Servicio Postal Mexicano 67 2. Un nuevo servicio de transferencia de dinero 69 3. Objetivo del Servicio 70 4. Caracterlsticas 71 5. Publicidad 76 6. Estudios de Mercado 78 7. Diagrama general del proceso 81 8. Recursos Tecnológicos 82 9. Recursos Materiales 85 1 O. Recursos Humanos 86 11. Análisis costo-beneficio 12. Panorama Conclusiones. Blbllograffa. Hemerograffa Paginas y Direcciones Consultadas f ,,. . ., . .· ··~' 100 104 105 108 112 116 'I \ INTRODUCCION La migración de mexicanos a Estados Unidos, aumenta en la medida en que lo hace la demanda de mano de obra mexicana de dicho país, a donde acuden quienes no encuentran empleo en México, desean mejorar sus Ingresos o quieren aprovechar la diferencia de salarios reales entre ambos paises, volviéndose para México en un asunto prioritario, que sin embargo no ha sabido solucionar. Esta investigación es deductiva ya que no se comprobó, y su intención es una opción a los mexicanos radicados en aquel país un medio de Transferencia Electrónica de Fondos que ofrezca a sus familiares más dinero que el que reciben con las empresas dedicadas a prestar este servicio. Para Jo cual, en el primer capitulo se analiza, los conceptos de Estado, Gobierno y Administración Pública, asl como se definirá la migración, características y teorías, partiendo de ello para el análisis del tema de interés, pues por una parte se conocerá Ja razón de ser del Estado el papel de la administración pública de notando en que se ha fallado para tener este fenómeno de la migración que si bien se da en todas partes del mundo, el caso de México y estados Unidos se ha vuelto una de los más importantes por su magnitud. En el segundo capitulo se abordaran las causas que han originado Ja migración a Estados Unidos, entre las cuales encontraremos, el crecimiento económico que alcanzó la Unión Americana durante las tres primeras décadas del siglo XX y la inestabilidad polltica que padeció México entre 1910 y 1920, siendo las causas principales que dieron Inicio al flujo desde entonces ininterrumpido de trabajadores mexicanos hacia el país vecino y perdura hasta nuestros días. Sus características evolucionaron con el cambio de las pollticas migratorias de Jos Estados Unidos y por la dinámica poblacional y económica de México. El enfoque principal es dar a conocer las causas que orillan a los mexicanos a dejar su hogar e Ir en busca de recursos a otro país, los estados que presentan mayor expulsión de migrantes al país vecino, sus motivaciones, tas características de la comunidad de origen y sus empleos en ésta, su Inserción en el mercado de trabajo de Estados Unidos, la ciudad que tiene mayor afluencia de migrantes mexicanos, su situación legal y las condiciones a las que se enfrentan arriesgando la vida sólo por ir en busca de un empleo que les permita una mejor vida para sus familias. En el tercer capitulo encontraremos las consecuencias que ha provocado ésta migración, que si bien es cierto, es un fenómeno natural que se da en todo el mundo, pero et caso de México y Estados Unidos es de gran peculiaridad ya que en los últimos años debido a la pobreza y la ausencia de una adecuada política económica en el país se dio con mayor magnitud provocando que diariamente miles de mexicanos trate de pasar la frontera norte por cualquier medio, arriesgando sus vidas, enfrentando los abusos de íos llamados "polleros", los cuales en muchas ocasiones los estafan y los abandonan y ponen en riesgo sus vidas, aunado a ello, ya en el pals vecino son discriminados y son violadas sus garantias individuales, terminando con los mexicanos que lograr encontrar trabajo peor al momento de enviar dinero a sus familias se enfrentan al robo de servicio de transferencia de dinero que varias empresas prestan en ese pais a muy altos costos, en tarifa y tipo de cambio; siendo este medio, el único que puede asegurar el envio a sus familiares. Las transferencias de dinero via electrónica desde tos Estados Unidos contemplan un magnifico negocio: Las divisas que entran al pais via remesas familiares representan, en promedio, el 4% de los ingresos totales en ta cuenta corriente del país (PIB) y son superiores al monto de tas exportaciones del agro. El tamaño de este mercado en Estados Unidos se estima en us $14,000.00 millones, de los cuales se transfiere a México por algún Sistema de Servicio Electrónico, II telegráfico o bancario, el resto de los fondos son enviados básicamente por dos sistemas: A) Por correo, enviando en sobre postal los fondos al destinatario deseado, ya sea con un Giro postal o un Money Order. B) El envio personal (correo humano), por medio de algún amigo o conocido que viaja al lugar donde se desea enviar los fondos. Las transferencias de dinero tienen un impacto de la economía de México, siendo las remesas la tercera fuente de divisas. Por lo anterior es sin duda la enorme necesidad que la Administración Publica implemente mecanismos para evitar los abusos por parte de las empresas dedicadas a la transferencia de dinero que obtienen grandes ganancias por el tipo de cambio que aplican en las transferencias y por las tarifas tan elevadas que cobran por cada envio. Aun en contra de los esfuerzos gubernamentales por tratar de abatir el elevado costo que cobran por envio, las empresas dedicadas a la transferencia de recursos de Estados Unidos a México operan prácticamente sin regulación, los costos se determinan por la oferta y la demanda, los pagos son muy elevados e implican una doble ganancia por un lado el costo del envio y, por otro, el hecho de que paguen muy por debajo de la cotización oficial del dólar. Por lo anterior, en el cuarto capitulo, se realiza un primer avance ante esta problemática el cual será diseñar un servicio de transferencias electrónicas de fondos de Estados Unidos a México con una amplia cobertura para que llegue a los poblados más lejanos, con tarifas bajas y un tipo de cambio justo, para lo cual el Servicio Postal Mexicano siendo un Órgano de gobierno, cuya misión es servir a la sociedad y brindar servicios a bajo costo; tiene los recursos necesarios para prestar este tipo de servicio, ya que su Infraestructura es muy grande y tiene la tecnología necesaria para lograr brindar un servicio de calidad, sin la necesidad 111 de realizar una Inversión muy grande, además corno se ha visto en los últimos años SEPOMEX pasa por una crisis económica muy severa que con este servicio podría sacar sus finanzas a flote. La propuesta de un nuevo servicio, que puede beneficiar a nuestros connacionales radicados en el país del norte, es una oportunidad de mejorar por lo menos en un aspecto la vida y condiciones de los mexicanos en aquel pals. IV CAPITULO 1 MARCO TEORICO 1. Estado El término Estado viene acompañado del vocablo dominio, así este concepto surge de una nueva relación entre sociedad e Instituciones. La palabra Estado etimológicamente deriva de la voz latina status, situación o condición de ser, que no mantiene ninguna familiaridad con el actual significado de dicho concepto; se acerca más el término de constitución, modo de ser. Asl, previo a la incorporación de la palabra, los romanos usaban los términos civitas o res publica denominado al pueblo y a su vez al propio Imperio, que significó poder o potestad pública. Para los griegos, el Estado era la sociedad misma, la ciudad en la que lo político y lo jurídico se Identifican con lo religioso y con lo moral, no existía distinción alguna entre lo público y lo privado, de manera tal que la vida de la comunidad se identificaba con la vida de cada momento de sus integrantes. 1 ' CORDOVA Armaldo. Sociedad y Estado, en el mundo moderno. En general existen tres grupos de enfoques que intentan definir los rasgos más sobresalientes del Estado desde perspectivas encontradas y, que a su vez, se complementan: a) Enfoque Organizacional, b) Enfoque Sociológico y c) Enfoque Jurídico. A) Enfoque Organizacional. Esta concepción se fundamenta en la analogía de que el Estado puede compararse a un organismo vivo. 2 El Estado es entendido como un ser humano; sus partes o miembros no pueden ser separados de la totalidad, ésta precede a las partes, por lo que cuenta con unidad, dignidad y carácter, de tal manera que no puede disgregarse del conjunto. Esta teoría fue desarrollada por los griegos, entre los que destaca Platón, quien considera que " ... en el Estado se encuentra más visibles las partes y caracteres que constituyen al individuo y, por lo tanto, comienza determinando las partes y las funciones del Estado para proceder luego a determinar las partes y las funciones del individuo ... ' 3 Por otro lado, para Aristóteles la ciudad de la sociedad se explica porque " ... la ciudad (Estado) existe por naturaleza y es anterior al individuo, porque si el individuo no es por si mismo, lo será con referencia al todo en la misma relación en que se encuentran las demás partes. Por lo tanto, el que no pueda entrar a formar parte de una comunidad o el que no tiene necesidad de nada para bastarse a sí mismo, no es miembro de un Estado sino que es una bestia o un dios"• 1 Pichardo Pagaza, Ignacio. Introducción a la Administración Pública de México. Bases y estructura. México, INAP, 1984, vol. 1 p. 24. 3 Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía, México, F.C.E., 1984, p.448. • Aristóteles, Politice. México, Porrúa, 1985, Colección Sépan Cuentos, p. 159 " Estas ideas, fueron retomados por teóricos filosóficos como Hegel, quien en sus estudios sobre Derecho, Filosofía y del Estado, asume la idea de que todo individuo esta sometido a la finalidad del Estado, señala "El Estado es lo racional es lo racional en sí y para sí, como la realidad de la voluntad sustancial que posee en la autoconciencia particular elevada a su universalidad. Esta unidad sustancial como absoluta e inmóvil finalidad última de sí misma, es donde la libertad alcanza la plenitud de sus derechos, así como esta finalidad última tiene un derecho superior al de los individuos cuyo deber supremo es el ser de miembros del Estado.5 Para Hegel el hombre tiene existencia racional en el Estado, ya que en éste es donde todo individuo tiene un valor y voluntad. 8) Enfoque Sociológico. Dentro de esta teoría se concibe al Estado como una unidad colectiva, en la cual un grupo de individuos por voluntad propia se unen para lograr un fin, de tal forma que la unión de voluntades particulares adquieren un poder que depositan en un órgano que es el que dirige a dicho poder. En este enfoque encontramos a Hobbes, quien define al Estado como un monstruo omnipresente que denomina Dios Mortal. Define la esencia del Estado como " ....... una persona de cuyos actos, una gran multitud, por actos mutuos, realizados entre sí ha sido instituida por cada uno como autor al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como él juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común. El titular de esta persona se denomina soberano, y se dice que tiene poder soberano, cada uno de los que le rodean es súbdito suyo"6 5 Hegel, G.W.F. Fllosofla del derecho. México. UNAM, 1985, pp. 242-243 • Hobbes, Tomás. Leviatán, México, F.C.E., 1984, p. 141. '---------------~--=--=-=-=-""-=-=-=-=--=--=-=::"'.'. .. :-:-: .. -:._,,-,_.,.--_ -:--. _c::-_,---:-,-.,.,-:--;-.,,--:--,--,--,-:-;:-:-:-~""'----,,_";·~--,--- Al elegir a un hombre o grupo de hombre, por acuerdo y voluntad de los individuos, se realiza lo que el mismo Hobbes llama Estado Político o Estado por Institución, en donde se asevera que su poder es ilimitado. Por otro lado encontramos a Marx, la cual se caracteriza por su crítica al capitalismo mostrando la separación del Estado y la sociedad, aparece orientada hacia el análisis de las relaciones de producción y explotación en un sistema económico capitalista, el Estado aparece como aquella estructura de poder que se encuentra por encima de la sociedad, considerada como superestructura política de la economía. En el Estado denominado capitalista por la teoría marxista, la clase dominante es la burguesía, la cual hace valer sus intereses particulares, y para hacer cumplir, respetar y continuar el predominio de sus intereses. Para el marxismo, el Estado capitalista tiene la función de reproducir las mismas relaciones de las cuales ha surgido, para garantizar su permanencia. También asegurar la consolidación a través de su función política, por la gran difusión de la ideología dominante que permite mantener las relaciones de explotación, de tal forma que el Estado cuenta con individuos convencidos de que la justicia se manifiesta en la ley, la libertad en el propio Estado. El Estado, pues, como poder formalizado por excelencia y sin el cual las relaciones políticas del mundo moderno resultarían inexplicables, reúne como todo poder la coacción y el consenso. Es decir, reprime y puede hacerlo legítimamente, pero además dispone de mecanismos ideológicos necesarios parta mantenerse con buen éxito como estructura idónea de dominación. C) Enfoque Jurídico. La concepción de Estado a partir de un ordenamiento jurídico, así por ejemplo Hans Kelsen, lo concibe como: 4 " ... la ordenación llamada Estado, tiene ante todo, el sentido de un orden normativo el Estado como autoridad, es inexorablemente necesario que lo concibamos como una ordenación normativa, que obliga a los hombres a un determinado comportamiento. Solo lo podemos pensar como autoridad, en tanto que sea un sistema de normas reguladoras de la conducta humana" Dentro de esta teorla se le otorga personalidad jurídica al Estado, es decir, una unidad normativa cuyo campo de acción corresponde a realidades dentro del marco del Derecho, donde la colectividad de los ciudadanos constituyen un conjunto Indivisible, opuesto a los individuos y como tal conforma a un ser jurídico que se encuentra personificado en el propio Estado. En realidad, la definición de Estado depende de la teoría que se sustente, así como de las implicaciones que esta misma determine. En el peor de los casos, una falsa Idea del Estado, puede provocar una simplicidad de su objeto o bien, una minimización de su naturaleza como sucede con el paradigma neoliberal, que lo concibe como sujeto al mercado y a sus necesidades utilitarias. Al parecer todas las sociedades del mundo contemporáneo experimentan el hecho de que el Estado "se mete en todo". Por eso la idea del Estado, como simple órgano de cúpula es equivocada y por eso es necesaria Ja comprensión del Estado con coacción, consenso con los aparatos ideológicos, del contexto al que pertenece. En la actualidad observamos un Estado meramente intervencionista, dlrigista o planificar a veces, a la vez que busca y es obligado a buscar la injerencia continúa en relación con intereses inconciliables, problemas arduos, conflictos insolubles, fines divergentes. Además de utilizar medios insuficientes e Inadecuados y con métodos e Instrumentos contradlctorios.7 El Estado vive una crisis sin precedentes a nivel mundial, se ha vuelto un ente que responde solo a una actuación de supervivencia inmediata, se a incapacitado para el desarrollo y crecimiento debido al entorno mundial de incertidumbre, respondiendo solo a los asuntos inmediatos de manera rápida guiada solo por la experiencia y no con una visión de futuro, a través de estrategias y planeas que lo gufen a lograr sus objetivos de mediano y largo plazo. Lo anterior nos da un panorama de porque se esta viviendo este fenómeno de la migración de una manera desmedida sin que el Estado realice acciones que coadyuven a la solución de éste. Gobierno El gobierno representa un ente más concreto y definido a través de la soberanfa del Estado y de la sociedad. El Estado moderno representa por medio de su gobierno un sistema ampliamente ramificado de controles politicos, administrativos y judiciales. Dentro de las funciones de gobierno se encuentran las de bienestar social, representación politlca de sus asociados, y la de regular y mantener el orden jurldico que lo representa. En el gobierno radica la soberanla del pueblo, éste le imprime una forma y delega su representatividad en un cuerpo, en la figura de ese pueblo. El gobierno es la manifestación de la voluntad soberana en la figura de una persona electa por esa misma voluntad, que se encarga de Imprimirle fuerza a las manifestaciones ciudadanas y sus mecanismos, asl como de cumplir y llevar a cabo sus acciones. 1 KAPLAN, Marcos. Estado y Globalización. Ed. UNAM. 2002 Pág. 412. El gobierno es legitimo en las normas constituidas del Estado, reconoce y garantiza los derechos adquiridos de los particulares, además de adquirir y vigilar los bienes y servicios encaminados al bienestar de la sociedad a la cual pertenece. El gobierno es " ... un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como politica ...... llamo por consiguiente gobierno o suprema administración, al ejercicio legitimo del poder ejecutlvo"8 Puede afirmarse que el gobierno es el conjunto de instituciones públicas que funcionan como el aparato a través del cual el Estado ejerce su poder sobre la sociedad y, asimismo, hace manifiesta la soberanía de la nación frente a otras naciones. La acción del gobierno se hace palpable en las leyes, reglamentos, decretos y órdenes que van encaminadas a darle cumplimiento a los mandatos constitucionales. Por medio del gobierno el Estado conoce las demandas de la sociedad, el gobierno asimila la problemática de la comunidad, se vincula a ésta, para que a través de sus instrumentos le proporcione bienes y servicios, manifestando el comportamiento del Estado con ella. El gobierno ejerce el poder en la medida que sus aparatos o Instituciones intervienen en la vida de la sociedad; la mediación que por sus instituciones mantiene con la sociedad lo llevan a establecer vlnculos que enlazan el rompimiento que existe entre sociedad y Estado. Los instrumentos de que hablamos tienen su manifestación concreta y clara en la administración públlca. ' Guerrero Orozco, Ornar. La administración pública en el estado capltallsla. México, Fontamara 1986, p. 73 El concepto de gobierno debe diferenciarse del de administración publica, debido a que uno dirige, planea y el otro ejecuta las acciones, " ... la acción del gobierno consiste en transmisión y su autoridad es de vigilancia y censura, es pasivo y no actlvo"9 2. Administración Pública El concepto de administración pública se encuentra ligado con el de gobierno a pesar de que existe una diferencia marcada entre ambos. Asl, tenemos que " .... la noción más fiel al significado de la administración pública consiste en su Identificación con el gobierno. Con esta identidad queda puntualizada la naturaleza polltica de la administración pública ( ... )"10 Por lo cual, el gobierno es la parte pasiva y la administración publica es la parte activa del Estado. La administración pública realiza tres actividades fundamentales: mantener el orden público, satisfacer las necesidades de la población y conducir el desarrollo económico y social. La administración pública, a pesar de que al actuar como organización se enfrenta a los mismos problemas que cualquier tipo de organización privada, polltica, social o cultural, no pierde su especificidad, es decir, no pierde el carácter social que le confiere el estar al servicio de la sociedad. La administración pública es el conjunto de instituciones y órganos de gobierno encaminados a concretar sus propósitos. regida por un sistema polltico y ligada a las condiciones que imperan en el Estado, donde actúa como un instrumento mediador de las demandas sociales para su revisión y solución por parte de sus órganos, con los que cumple asl su carácter contradictorio de mediador y defensor de los intereses de la clase en el poder. 9 Guerrero Orozco, Ornar. Introducción a ta Administración Pública. México, Harla, 1985, p.90. ' 0 Secretarla de ta Presidencia. Glosario de Términos Administrativos. México, Coordinación General de Estudios Administrativos, 1976 p. 93. La administración pública como agente administrativo debe propiciar un cambio de actitud en la sociedad, una reforma que le permita mejoras en los niveles de vida y transformaciones en la dinémica social, debe formar personal capacitado para desempeñar puestos públicos alejados de la corrupción y ineficiencia administrativa, que repercuten en la vida cotidiana de la sociedad. El gobierno en nuestro país se encuentra integrado por tres poderes. El ejecutivo, legislativo y judicial. Al poder judicial le corresponde la aplicación de las leyes en caso de controversias, al poder legislativo la creación de las leyes y al poder ejecutivo realizar la actividad del Estado. Es por ello, la Importancia de explicar estos conceptos, como el Estado, Gobierno y Administración Pública, pues nos permiten entender la razón de ser y el deber ser, visto desde varios enfoques, lo 'cual nos daré las bases necesarias para poder compararlo con la realidad que vive México. 3. ¿Qué es la migración? En términos generales, el concepto de migración ha sido utilizado para hacer referencia a la movilidad geogréflca de las personas, de manera Individual o en grupo, que se desplazan a hábitats distintos al de su origen. De esta manera surgen los dos conceptos: emigrantes e inmigrantes, siendo éstos los que constituyen la base de los tratados Internacionales en lo que respecta a la migración, entendida como la acción de pasar de un país a otro para establecerse en él. Los flujos migratorios que salen de un país reciben el nombre de emigración, y cuando éstos llegan a su lugar de destino se designa lnmlgración.11 11 SANDOVAL, Eduardo. Migración e Identidad. Universidad Autónoma del Estado de México. 9 ------------------'---------------------'"· 'C'·C'"'i'. Los emigrantes o inmigrantes son todas aquellas personas que se trasladan de una región a otra un tanto distante, o de un pais a otro, por lapsos de tiempo suficientes como para desarrollar todas las actividades de la vida cotidiana en el nuevo hábitat, ya sea que se encuentren legalmente o no en el nuevo entorno. No importa lo corto o lo largo, lo fácil o lo dificil, todo acto migratorio involucra un lugar de origen, un lugar de destino y una serle de obstáculos . Las causas de la migración pueden ser económicas, sociales o pollticas y el desplazamiento se realiza bien voluntaria o involuntariamente. 4. Teorías de la migración La existencia de leerlas asl como la gran producción de textos, tesis y articulas en periódicos, revistas y boletines, revelan la importancia del tema de la migración a nivel internacional. Sin embargo, lo estudiado sobre el tema especifico de la migración es bastante reducido. Los libros y trabajos consultados al respecto son materiales de publicación reciente, aunque el origen del problema estudiado se remonta a muchos siglos atrás. La Intención de describir este apartado es destacar la utilización de conceptos, tipologlas y términos de cada una de ellas, lo cual pone de manifiesto sus diferentes leerlas. Por tanto, se intenta sistematizar y sintetizar las ideas básicas sobre las teorias de la migración como elementos referenciales que permitan entender el planteamiento teórico general existente sobre el tema y que puedan servir para el análisis de esta Investigación, entendiendo todo esto en su contexto histórico. 10 \ : :~ 1---"-----------~--=-"'--==---"'--==-=-=-=-=-=-:-:-__ ,.,_,.._ -=-,--,--,.-,...,..,-~__.,.:-,.,-,.'-,-,,,-~--,----,-,.,_,.,.,_ ··-··.····· Teorla Malthus/na La Teorla Malthusina postula un crecimiento autónomo geométrico, en el caso de la Población, y aritmético, en el caso de recursos, que paulatinamente acrecienta un desequilibrio entre ambos. Según esta leerla, se presenta un desequilibrio entre la población y los medios básicos de subsistencia, lo que obliga a emigrar. Es decir, de acuerdo a esta teorla la migración es esencialmente un fenómeno demográfico relacionado con Jos recursos naturales, que tiene su importancia al influir en la distribución en la población y en las tasas de natalidad y mortalidad en los lugares tanto de expulsión como de recepción. En este sentido el desplazamiento de la población fortalece el sistema existente y contribuye a la movilidad ocupacional y social de los migrantes. Teorla rechazo-atracción Otro de los enfoques utilizados en los estudios de la migración corresponde a la leerla del 'rechazo-atracción". Esta explica la migración en el sentido del rechazo de poblaciones expulsadas de sus tierras con escasas oportunidades económicas, siendo al mismo tiempo atraldos por las ciudades donde obtendrlan mejores oportunidades. Este enfoque explica a la migración sustentada generalmente por el deterioro de las condiciones económicas en el campo y unido a ello la atracción que ejercen las ciudades sobre la población rural. En su nivel más elemental el enfoque se divide en si los migrantes son de origen rural y se van a las ciudades ya sea por la presión de la pobreza en el campo o por la atracción de las ciudades que brindan aparentemente mejores oportunidades. 11 Teorla de la modernización Según la teorla de la modernización, la migración es el proceso de movilidad social generado en la transición de una sociedad tradicional a otra moderna. Esta perspectiva de análisis hace hincapié en el tránsito de la sociedad con escaso desarrollo socloeconómlco a otra desarrollada; permitiendo establecer tipologlas para las sociedades Iberoamericanas. En el campo de antropologla social abundan los estudios de las migraciones dentro de su tradicional método antropológico. Los antropólogos se vieron forzados a estudiar la migración y otros aspectos de la urbanización en la medida que sus objetos de estudio tradicionalmente y privilegiados - los indlgenas y campesinos - se fueron desplazados del área rural a la urbana. Teorla marxista Para la teorla marxista, la acumulación originaria es ante todo un fenómeno histórico que tiene que ver con el comienzo del capitalismo surgido de las ruinas del feudalismo en el siglo XVI. Marx estudió el surgimiento del capital y la génesis de los obreros asalariados que necesitaba la producción industrial. Estos que provenlan del campo y de los artesanos tenlan que ser libres en un doble sentido: jurldico y económico. Para propiciar la libertad jurldica se requirió desatar al campesino de las ataduras y las formas de dependencia feudales; pero para su libertad económica fue necesario "liberarlo" de la propiedad de la tierra y de sus medios de producción en general. Una vez conseguidos esos dos objetivos, fue Indispensable el sometimiento del obrero a la industria modema.12 12 ldem 12 En este proceso se señalan dos aspectos cuya explicación se hace Ineludible: La transferencia de la tierra-apropiada por el capital - y el traspaso de la fuerza de trabajo mediante la migración de los campesinos hacia las ciudades. En todos los casos, el método elegido fue el de la represión indiscriminada contra la población rural. La acumulación originaria fue, en esencia, la expropiación de los pequeños productores rurales por medio de la violencia. Los movimientos migratorios no son por tanto producto de leyes naturales, como el Incremento excesivo de población, ni del progreso técnico del capitalismo. Tampoco son consecuencia, de los errores cometidos por el estado y los capitalistas, al no invertir lo suficiente para otorgar empleo a la masa de desempleados. El desempleo y la migración son factores intrlnsecos al desarrollo de la sociedad, pero " .. aunque es una caracterlstica esencial y permanente del sistema capitalista, reviste formas y amplitudes diferentes, según los períodos históricos y el grado de desarrollo de cada pals".13 Para comprender los movimientos pobiaclonales y dentro de éstos los migratorios es necesario partir de la interrelación que existe entre el Estado, el desarrollo de las fuerzas productivas, y las relaciones sociales dentro de la dinámica de la sociedad, siendo la migración una variable dependiente del capitalismo. En esta investigación la leerla de rechazo atracción es la que se aplica para el caso de la migración de mexicanos a Estados unidos ya que por las condiciones económicas del pals se ven forzados a emigrar para buscar una opción que les de una calidad de vida, de la cual carecen. 13 idem 13 ---~----------------'----------¿··-;v-'.".""'"'1•~.,..,.".~ 5. Características de la migración El primer estudio que sistematizó la migración fue propuesto por E.G. Ravenstein (año 1889: Pág. 241-301 ), el cual sigue siendo el punto de partida para los trabajos sobre las caracteristicas de la migración, a pesar de ser tan antiguo. a) Migración y distancia; la gran mayoria de los migrantes que se desplazan a una distancia corta lo hacen en un determinado centro de absorción, mientras que los que se trasladan a grandes distancias por lo general se dirigen de preferencia a uno de los grandes centros comerciales e industriales. b) Migrantes por etapas: tienen lugar un traslado o desplazamiento universal de la población, que produce corrientes de migración que parten en dirección a los grandes centros comerciales e industriales que absorben a los migrantes. El proceso de dispersión es a la inversa del de absorción pero exhibe características similares. c) Flujo y reflujo: cada una de las corrientes migratorias principales produce una contracorriente compensatoria. d) Diferencias urbano-rurales en la propensión a migrar: los nativos de las ciudades son menos migratorios que los de las regiones rurales del país. e) Predominio de las mujeres entre los migrantes a distancias cortas. f) Tecnología y migraciones: el desarrollo de la industria y del comercio han aumentado la migración. g) Predominio del móvil económico: deseo inherente de los hombres de mejorar su situación en el aspecto material. 14 Sin embargo, después de Ravenstein, uno de los modelos más conocidos en el campo de los estudios sobre migración es la tipología construida por Henry Prall Fairchild descrita en su trabajo Inmigración: a world movement and its american significance (1925), recopilada por William Petersen (Elizaga, año1975:pag. 39).14 En ella se clasifica a la migración empleando dos criterios principales: la diferencia del nivel cultural y el hecho de que el movimiento haya sido pacifico o no. La primera forma la denomina "invasión" y se refiere a la migración de una cultura inferior hacia una superior, poniendo como ejemplo el saqueo visigodo de Roma. La segunda la nombra "conquista" y la define como el pueblo que posee la cultura superior y que toma la ofensiva. Una tercera forma la designa "colonización", en donde un estado bien construido y físicamente vigoroso, coloniza paises recién descubiertos o de escasa población. Finalmente señala otra forma como migración o movimiento pacifico de motivación individual entre paises bien conformados que se hallan aproximadamente en una misma etapa de clvilizaclón. En su Intento por distinguir entre culturas superiores e inferiore~. Estos grandes analistas de la migración plantean que en todas partes el hombre es sedentario y que permanece inmóvil hasta que alguna fuerza lo obliga a moverse. Algunas personas migran como un medio de alcanzar lo nuevo y se denomina a este tipo de migración como "innovadora". Asimismo indica que otros migran en respuesta a un cambio en las condiciones para conservar lo que ya tenlan. Se mudan geográficamente a fin de permanecer donde están todos los demás aspectos, a esta forma la nombra "Migración Conservadora". A partir de su postulado de la forma Migración Conservadora distingue y establece cuatro tipos de migración, que se deben señalar para conocer los diferentes análisis que se han realizado a través de los años: a) Migración primitiva: se origina en un impulso ecológico, es decir en la incapacidad del hombre para hacer frente a las fuerzas naturales. 14 ldem 15 b) Migración forzosa-Impulsada: si el mlgrante conserva cierta facultad de decidir respecto a si se va o no, se la clasifica como migración Impulsada; si no dispone de esa facultad se denomina entonces migración forzosa. En las migraciones forzosas el agente que las produce es el Estado o alguna Institución social funcionalmente equivalente. Entre este tipo de migración se ubican las de carácter politice como el exilio. c) Migración libre: Implica la decisión voluntaria y consciente de los mlgrantes. d) Migración masiva: este tipo de migración se produce en tres etapas: individual, de grupo y masiva. Ubicación geográfica Desde tiempos muy remotos se han presentado movimiento migratorios entre distintos conjuntos poblaclonales, los que en una primera aproximación se han dividido en internos y externos. a) Migración Interna: es la que se realiza al trasladar de unos ámbitos a otros dentro de un mismo país, es decir, son los desplazamientos que realiza la población dentro de una misma nación. b) Migración Externa: son los desplazamientos de un país a otro. Consiste en el cruce de fronteras internacionales, entendida la frontera como la demarcación geográfica, administrativa y polltlca de los diferentes territorios. 16 Durabilidad Los movimientos migratorios, en cualquiera de sus causales del desplazamiento, están inscritos en un lapso de tiempo, los cuales han sido clasificados como estables o definitivos o simplemente temporales o estacionales, que se efectúan en determinados periodos Las Naciones Unidas en los estudios sobre la movilidad geográfica o espacial de la población argumenta que "la migración se produce más o menos continuamente en el tiempo". A nivel de los tratados internacionales se establece una diferencia entre los definitivos y los temporales que bien amerita aclarase. Los primeros son los que se instalan en el país receptor en forma permanente, cuyos protagonistas son los llamados Inmigrantes. Los segundos son las personas que habitan temporalmente en otro país por un tiempo determinado, retornando a su nación de origen en plazos fijados por el pals receptor, y son los trabajadores o estudiantes extranjeros, llamados "no inmigrantes. Lugar de destino Los inmigrantes al llegar al país donde van a radicar, ya sea temporal o definitivamente, se dispersan -es decir los que espacialmente se disgregan indistintamente en el ámbito receptor- y los migrantes concentrados, que son aquellos que comparten espacios comunes con sus compatriotas dentro de áreas geográficamente delimitadas en el país donde residen. 6. El papel de la administración publica en la migración. La ley suprema del país es la Constitución Polltica de los Estados Unidos Mexicanos, creada en Querétaro en 1g17, Dicha ley es la más Importante en 17 '------------=-===-====~========·=~::._. __ _ nuestro pals por lo cual a ella se deben adecuar todas las demás leyes y acuerdos de las autoridades. Las leyes pueden ser federales o estatales, es decir, pueden ser creadas por las legislatura federal o la legislatura estatal. En México es una atribución federal legislar en materia de migración como lo establece el articulo 73 fracción XVI que sei'\aia la facultad del Congreso de la Unión para dictar leyes, entre otras materias sobre inmigración y emigración. La normatlvldad en materia migratoria la podemos encontrar en cuatro grandes apartados: fJJ Normatlvldad constitucional l'1 Normas contenidas en Tratados. 111 Normas contenidas en leyes ~ Normas contenida en disposiciones dictadas por autoridades administrativas. La Constitución establece diversas normas en materia migratoria que son las que regulan en todo el pals. El articulo 11 sei'\ala "Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que Impongan las leyes sobre emigración, Inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el pals." 18 Este primer principio de la capacidad soberana para regular los flujos migratorios es reconocido por todos los paises, asi como por el derecho Internacional en diversas convenciones y acuerdos. Articulo 30 constitucional establece, con toda claridad, quienes serán considerados como nacionales en nuestro pais, y el articulo 33, quienes, por el contrario, se consideran como extranjeros. Los derechos y obligaciones que la Constitución confiere tanto a nacionales como extranjeros, se encuentran definidos en diversos articules, los cuales establecen quienes son nacionales y las calidades de nacionales que existen, como se puede adquirir la nacionalidad mexicana y a quienes se le considera extranjeros. A pesar de que en una primera instancia podemos señalar que la ley en materia migratoria es la Ley General de Población, en realidad existen muchas leyes que constituyen normatividad en materia migratoria, como son las siguientes: La Ley de Nacionalidad Publicada en el D.O.F. 23 de enero de 1998, entre sus disposiciones encontramos: CON ICIEY ORDER EFECTIVO .S ! % •. -414 4 -75 -71 .o.• -7,I m UI e: a. o UI a. CD 3 CD ¡:; DI a. o ·-~í '7 ·-!· ... ~ ~;.~ .:-~) TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS DE DINERO DE LOS E.U. HACIA MEXICO COMPARATIVO DE TARIFAS YTIPOS DE CAMBIO OFRECIDAS POR EMPRESA 1 \15.P.S.·SS'OllX .: 10,IO .. - 11,00 5 \15.P.S. ·BAllCOlllR · ..... NOTAS: Lmlaifasyli¡xJsdecartioID"1iosfi100:sraa el cia6dejLlio de1~ B ti~dec!lllt4o blEeccnsiwacb pa-SEPO'l'EX en esta fechaft.e el: $3.gfil, rilir.aí> en el D. OF. La; taifas de Western Urion m las más b~as es:áiei:idas para la cilrirl de Los ffl;j€1es. LéS tcrifas oo Wesl ern Unen vai i1l !)€C9'i!rarffie. B sevicio 'US.P.S -BéfUl116!' sao cpera en Calfornia. T e:/1500 ,~,.A EtHRrn; ;j l:Hll:HCL!lo.~U {V!t Mt»3J lJ • CüMPROB!fflES o; í.A.C.0 ~""r.11re,¡i 2) ••• DIHEF:9!. l0$ AA.);.'\'t)S A 00.ª.GPE ,GEGUN :CRRE:S· P'.ltlli'. f.(CL'fU.". ·r í1:0·I~ ElECT'()l,l(Al~lrE __ fl.FCHM)fF (1rFF:Af.l."l'J=; 8. Recursos Tecnológicos De vanguardia que permiten crear la Infraestructura necesaria para ofrecer seguridad y comodidad en los env!os de dinero, para ello se dividen en hardware, Software y Redes, como se detalla en los cuadros siguientes RECURSOSINFORMATICOS EQUIPO NOMBRE CARACTCRISTICAS UBICACIÓN CANTIDAD HARDINARE Se!vidorSUN Setvidor central con B SITE SEPOMEX 1 proc:esOOores. 23 G8 por procesador trabajaróJ sirrUtanea- rrente. Servidorc.entral Pentium 233 Mhz e.o.e. 1 PC Pentium 100 MlZ e.o.e. 5 PC Pentium 100 MlZ G.P.E. 31 Impresora Matriz. Okldata e.o.e. 1 lmp'esora Laser, Lexmark e.o.e. y G PE. 32 tlodem HP, 126.6 KBPS e.o.e 1 Mldem HP, 26.6 KBPS G.P.E. 31 FUENTE: N1EA OE INFORMATICA. SON DATOS APROXIMADOS. 82 COSTO FUNCION PRINCIPAL 120,000 Recepción y desencriptamiooto del flat file y ena1ptamiento del archNo resord-(lnformacón de c:onfirITTJdón de las operaoones hacia l()S E.U A.) Procesamionto ¡:rlncipa y resguarOO de información intemaoonal 20, . - - ·- CAPACITACIÓN REQUERIDA: LIDE~GO MANEJQ DE GR!.!PQS DE TRABAJO TtOQtj~ DIRECCIÓN y é\DMIN!l)TRACIQN PARA LA Qll!,IDAD ELABORAQIÓN DE lt:lEOBM5§ R5Dé\QQIQN é\QMINISIBé\ll~ YAQI!.!ALIZACIQN DE IN!:2L~!> 5.· DEPENDENCIAJERÁRQUICA DIRECTOR GENERAL 1 DIRECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS 1 1 1 PUESTO QUE SE DESCRIBE COORDINADOR DEL SERVICO M.O. EFECTIVO 89 DESCRIPCION DE PUESTO 1 .- IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO TITULO DEL PUESTO: JEFE DE OPERACION NACIONAL .. REPORTA A: COORDINADOR DEL SERVllCO MONEY ORDER EFECTIVO DIRECTOR DE AREA DIRECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS GERENCIA DEPARATAMENTO 2 .• MISION DEL PUESTO ADMINISTRAR LA OPERACI N Y FLUIDEZ DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN, SERVICIO MONEY ORDER EFECTIVO 3.- FUNCIONES PRINCIPALES 1 SUPERVISAR EL FLUJO Y ACTUALIZACIÓN DIARIA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA. 2 SUPERVISAR EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO Y FLUJO DE INFORMACÍóN DE LA RED INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN (SUPERVISOR DE INFORMACIÓN NACIONAL). 3 ENVIAR INFORMACIÓN VIA SISTEMA USPS (SUPERVISOR DE INFORMACIÓN NACIONAL). 4 CONCILIAR REPORTES DE SISTEMA CONTRA FONDOS. 5 SUPERVISAR Y CONTROLAR LA OPERACIÓN OPORTUNA. 6 REPORTAR Y EN SU CASO REPARAR LOS PROBLEMAS QUE SE SUSCITEN EN EL SISTEMA. 7 ATENDER Y MANTENER COMUNICACIÓN CON LOS ASUNTOS DE OPERACIÓN EN LOS ESTADOS (SUPERVISOR DE INFORMACIÓN NACIONAL). 8 ACLARAR QUEJAS, SUGERENCIAS Y DISPOSICIONES A NIVEL NACIONAL. .. -- 9 SUSTITUIR AL COORDINADOR GENERAL EN SU AUSENCIA. 10 REVISAR LA FACTURACIÓN POR SERVICIOS DE RED. 90 DESCRIPCION DE PUESTO 11 EU\BORAR FLUJOS DE CAJA DIARIOS Y PERIÓDICOS PRESUPUESTALES Y REALES. 12 IMPORTAR DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A SU JURISDICCIÓN. 13 RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE AL SERVICIO EN SU JURISDICCIÓN. 14 ELABORAR REPORTES INFORMATIVOS Y ESTADISTICOS DEL SERVICIO, REQUERIDOS POR LA COORDINACIÓN GENERAL. 4 ,•REQUISITOS GENERALES EDAD: MINIMA ~ MÁXIMA ª2 SEXO: INDISTINTO EDO. CIVIL: lr,iDl~TINTO EXPERIENCIA: SI (X) NO ( ) EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE: 1AÑO EN ADMINISTRATIVO Q!;N!;B81. l!Ylr:,¡QQW§ 9~ QFEIQ5, 11'!Gbe:> (2Q'{,) QONQILIAQION!;!> B&t:,(Ci\Blil!:! y FLl,,!JOS D!; Qi\Jil ESCOLARIDAD MINIMA: un~ANTI= O TITUI ADO EN ADMINISTRACION O CoQQ~un ~r' N1MICQ. i\DMINISJRAT(VA. OTROS ESTUDIOS: COMPUTACIQt:,( !; IN~L!O;§ CAPACITACIÓN REQUERIDA: QONTABlblDAD PAQUETERIA IN§TITUCIONAb Y BsDilQQIQt:,( 5.· DEPENOENCIAJERÁRQUICA COORDINADOR DEL SERVICO M.O. EFECTIVO 1 1 1 PUEST O QUE SE DESCRIBE JEFE DE OPERACION NACIONAL 91 DESCRIPCION DE PUESTO 1 ,•IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO -· TITULO DEL PUESTO: JEFE DE UNIDAD PROGRAMATICA Y DE CONTROL REPORTA A: COORDINADOR DEL SERVllCO MONEY ORDER EFECTIVO DIRECTOR DE AREA DIRECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS GERENCIA DEPARATAMENTO 2 ,. MISION DEL PUESTO COORDINAR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL SERVICIO Y LAS FUNCIONES OPERATIVAS DE LA COORDINACIÓN GENERAL. 3.· FUNCIONES PRINCIPALES 1 ANALIZAR INFORMACION y ELABORAR REPORTES DE CONTROL ESTADISTl.CO INHERENTES AL SERVICIO. 2 COORDINAR Y CONTROLAR AGENDA DE ACTIVIDADES DEL COORDINADOR GENERAL ·'. 3 ORGANIZAR Y CONTROLAR EL ARCHIVO DE LA COORDINACIÓN GENERAL. 4 CONTROLAR LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN, OFICIOS, ETC. 5 RECIBIR Y HACER LLAMADAS TELEFONICAS EN FORMA BILINGÜE. 6 RECIBIR Y DAR SEGUIMIENTO A QUEJAS Y SUGERENCIAS MEDIANTE LA GESTIÓN CORRESPONDIENTE. 92 DESCRIPCION DE PUESTO 4 .• REQUISITOS GENERALES EDAD: MINIMA .1lL IMA ;!jl SEXO: INDISTINTO EDO. CIVIL: INDISTINTO EXPERIENCIA: SI (X) NO ( ) EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE: WINDOWS V. 3.1 OFFICE. ARCHIVO Y MS-DQlill!TERMfil!Q, ESCOLARIDAD MINIMA: PRIMEROS SEMESTRES UNIVERSITARIOS O CARRERA TÉCNICA EN ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA. OTROS ESTUDIOS: COMPUTACIÓN CAPACITACIÓN REQUERIDA: CONTABILIDAD Y PAQUETERIA INSTITUCIO~ 5.· DEPENDENCIAJERÁRQUICA COORDINADOR DEL SERVICO M.O. EFECTIVO 93 JEFE DE UNIDAD PROGRAMATICA Y DE r.ONTROI PUESTO QUE SE DESCRIBE DESCRIPCION DE PUESTO 1 .·IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO TITULO DEL PUESTO: JEFE DE OPERACION ESTATAL REPORTA A: JEFE DE OPERACION NACIONAL DIRECCION DE AREA COMERCIAL Y DE SERVICIOS GERENCIA DEPARATAMENTO 2 •• MISION DEL PUESTO DIRIGIR Y CONTROLAR LA OPERACIÓN Y FLUIDEZ DEL SERVICIO EN SU ENTIDAD, 3.· FUNCIONES PRINCIPALES 1 ORGANIZAR Y SUPERVISAR EL FLUJO DE INFORMACION DEL SISTEMA EN SU ENTIDAD . 2 ELABORAR FLUJOS DE CAJA DIARIOS Y PERIÓDICOS PRESUPUESTADOS Y REALES PARA CADA NODO 3 CONTROL PERIÓDICO DE CONCILIACIONES DEL SISTEMA CONTRA ACUSES Y REPORTES DE TESORERIA 4 IMPORTAR DIARIAMENTE LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE ASU JURISDICCIÓN 5 REPORTAR DE INMEDIATO A LA JEFATURA DE UNIDAD ESPECIALIZADA CUALQUIER ANOMALIA CON EL SERVICIO O EN EL SISTEMA 6 ELABORAR REPORTES INFORMATIVOS Y ESTADISTICOS, SOLICITADOS POR LA JEFATURA DE UNIDAD ESPECIALIZADA. - 7 ACTUALIZAR DIARIAMENTE EL SISTEMA. CON LAS OPERACIONES REALIZADAS. 8 NOTIFICAR EN CASO DE RECIBIR INFORMACIÓN QUE NO CORRESPONDE A su JURISDICCIÓN. 94 DESCRIPCION DE PUESTO 4 .• REQUISITOS GENERALES EDAD: MINIMA ;¡l_ MÁXIMA;¡Q_ SEXO: fNDISTfNTO EDO. CIVIL: !!'lDISTlfil_Q_ EXPERIENCIA: SI (X) NO ( ) EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE: 1AÑO EN ADMINISTRATIVO GENERAL WINDOWS 95 OFFICE INGLÉS (30%\ CONCILIACIONES BANCARIAS Y FLUJOS DE CAJA MS-DOS VER 6.22 fNTERMEDIO ESCOLARIDAD MINIMA: PASANTE O TITULADO EN ADMINISTRACIÓN O CARRERA ECONÓMICO- ADMINISTRATIVA. OTROS ESTUDIOS: COMPUTACIÓN E INGLÉS CAPACITACIÓN REQUERIDA: CONTABILIDAD. PAOUETERIA INSTITUCIONAL Y REDACCfÓN 5.· DEPENDENCIAJERÁRQUICA COORDINADOR DEL SERVICO M.O. EFECTIVO 1 1 95 1 JEFE DE OPERACION NACIONAL 1 PUEST JEFE DE OPERACION ESTATAL O QUE SE DESCRIBE DESCRIPCION DE PUESTO 1 .·IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO -- TITULO DEL PUESTO: TECNICO EN COMPUTACIÓN REPORTA A: JEFE DE OPERACION NACIONAL DIRECCION DE AREA COMERCIAL Y DE SERVICIOS GERENCIA DEPARATAMENTO 2 •• MISION DEL PUESTO OPERAR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SERVICIO INTERNATIONÍÍL MONEY ORDER (tM.O.). 3.· FUNCIONES PRINCIPALES 1 SUPERVISAR LA OPERACION OPORTUNA DEL SERVICIO EN EL D.F •. 2 VERIFICAR QUE LA INFORMACIÓN RECIBIDA CORRESPONDA ASU JURISDICCIÓN. 3 RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE AL SERVICIO, EN EL D.F •. 4 IMPORTAR A SU ESTACIÓN PROPIA, LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL DISTRITO FEDERAL. 5 REPORTAR A LA COORDINACIÓN GENERAL DE INMEDIATO, CUALQUIER ANOMALIA CON EL SERVICIO O EN EL SISTEMA 6 ELABORAR FLUJOS DE CAJA DIARIOS Y PERIÓDICOS, PRESUPUESTADOS Y REALES PARA CADA ADMINISTRACIÓN. 7 ELABORAR REPORTES INFORMATIVOS Y ESTADISTICOS DEL SERVICIO EN EL D.F., REQUERIDOS POR LA COORDINACIÓN GENERAL. 96 DESCRIPCION DE PUESTO 4 •• REQUISITOS GENERALES EDAD: MINIMA ----1J!__ IMA _lL SEXO: INDISTINTO EDO. CIVIL: INDISTINTO EXPERIENCIA: SI ( X) NO ( ) EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE: AMBIENTE WINDOWS y ARCHIVO ESCOLARIDAD MINIMA: BACHILLERATO O CARRERA TiOCNICA EN AREA ECONÓMjCO- ADMINISTRAJIVA 6-6 OTROS ESTUDIOS: COMPUTACIÓN. 6·7 CAPACITACIÓN REQUERIDA: PAQUEIERfA INSTITUCIONAL 5.· DEPENDENCIAJERÁRQUICA JEFE DE OPERACION N.O.CIONAL 1 1 1 PUEST OQUESEOESCRIBE TECNICO EN COMPUTACION 97 DESCRIPCION DE PUESTO 1 .·IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO TITULO DEL PUESTO: AUXILIAR OPERATIVO REPORTA A: JEFE DE OPERACION NACIONAL DIRECCION DE AREA COMERCIAL Y DE SERVICIOS GERENCIA DEPARATAMENTO 2 •• MISION DEL PUESTO ORGANIZAR. CLASIFICAR Y ENVIAR DOCUMENTOS OPERATIVOS DEL SERVICIO. 3.· FUNCIONES PRINCIPALES 1 CLASIFICAR LOS AVISOS POR ADMINISTRACloN Y PREPARARLOS PARA SER ENVIADOS. - 2 RECOPILAR, CLASIFICAR, REVISAR Y ARCHIVAR LOS ACUSES RECIBIDOS. 3 ACTUALIZAR DIARIAMENTE EL SISTEMA CON LOS PAGOS REALIZADOS. 4 VALIDAR QUE TODOS LOS DOCUMENTOS RECIBIDOS CORRESPONDAN A SU JURISDICCIÓN O ENTIDAD. 5 ASIGNAR A LA ENTIDAD CORRESPONDIENTE. LOS AVISOS QUE NO CONTENGAN LOS DATOS REQUERIDOS, CON APOYO DEL SISTEMA DE CÓDIGOS POSTALES. 98 DESCRIPCION DE PUESTO 4 .• REQUISITOS GENERALES EDAD: M NIMA --1JL_ MÁXIMA _ZL.. SEXO: INDISTINTO EDO. CIVIL: INDISTINTO EXPERIENCIA: SI ( X) NO ( ) EN CASO AFIRMATIVO ESPECIFIQUE: AMBIENTE WINDOWS y ABQilYQ ESCOLARIDAD MINIMA: BACHILLERATO O CARRERA TECNICA EN ÁREA ECONÓMICO- ADMINIS!RATIVA OTROS ESTUDIOS: COMPUTACIÓN CAPACITACIÓN REQUERIDA: PAQUETERfA INSTfTUCfONAL 5.· DEPENDENCIAJERÁRQUICA JEFE DE DPERACION NACIONAL 1 1 1 JEFE DE OPERACION ESTATAL 1 PUEST O QUE SE DESCRIBE AUXILIAR OPERATIVO 99 11. Análisis costo-beneficio (Sep 1998 - Die 2000) Para la proyección del costo-beneficio por la operación del money arder electrónico de septiembre a diciembre de 1998 y los años de 1999 y 2000, se consideraron los siguientes puntos: Alcance: Con la puesta en marcha de este servicio, se pretende alcanzar a cubrir el 5% del mercado de transferencias de los Estados Unidos a México; es decir que para el alío 2000 se logre pagar un promedio de 250 MDD por este concepto, con un volumen de 833,333 documentos, considerando un promedio de 300.00 dólares por envio. Beneficios: Se consideró el cobro de una comisión de 2.00 dólares al Correo Americano por el manejo de las transferencias electrónicas. La productividad del floating se estimó con base en un flujo pasivo de 5 dlas (periodo estimado entre la recepción de los fondos y su pago al beneficiario), a una tasa anual del 19.00%. La utilidad cambiarla se calculó en 0.17 de peso por cada dólar, que es la diferencia aproximada entre el tipo de cambio que se utilizaría para efectos de pago al destinatario y el tipo de cambio interbancario compra. 100 Gastos de Operación: El financiamiento destinado para cubrir estos pagos se calculó con base en el fondo revolvente asignado durante 1998 para cubrir la demanda de pago de estos envfos, mismos que se fueron Incrementando en igual proporción al volumen de pagos. Los gastos administrativos se estimaron con base en el promedio de costos del money order tradicional del período enero-mayo de 1998, mismos que se incrementaron en relación directa al volumen de envlos tratándose de gastos variables, y en cuanto a gastos fijos se incrementaron en atención a la capacidad Instalada y ambos con relación al proceso inflacionario. La amortización de la inversión Inicial se estimó con base en un presupuesto de 1.5 MDP, repartidos en 0.5 MDP para desarrollo de software, 0.5 MDP para creación del centro y adecuaciones a nodos y 0.5 MDP para renta de la red de comunicación. 101 PROYECCION DEL COSTO-BENEFICIO POR LA OPERACION DEL MONEY ORDER EFECTIVO PARA EL PERIODO 1998 • 2000 Para un promedio300 dls. por money order y con un diferencia/ de 0.20 de peso. Concepto Moneda 1111 1998 _JI 11 1999 1111 PAGOS Importe Dls. Documentos Prom. por docto. Dls. BENEFICIOS Comisión 2.00 por docto. Dls. Pesos Productividad del floatlng (1) Pesos Utilidad cambiaria (2) Pesos TOTAL Pesos GASTOS DE OPERACIÓN (3) Del fondo revolvente (4) Pesos 1,190.80 Administrativos Pesos 925.8 Amortización de inversión Pesos 176. TOTAL Pesos 2,293.10 20.774 RESULTADOS Pesos 2,324.3 Utllldad por documento Dls. 4.0 2.64 11 Ilo2 s;tg ~ªmblg RrQ!!JtdlQ ~QIQI 1111 ~.~¡ 11 jQ4lil li ACOTACIONES: ( 1) ProductiVldad del nu)o pasivo por 5 dlas a una tasa Cle 19 0% promedio · (2) Para e....aluar este proyecto, se conSJdaró el tipo de cambm de los futuros del peso del 23 de julto do 1998, el cual se considera como 1nt8fbancano compra prorned10 Se estimaron eompras y wntas dianas Compras con base en el tipo de cambio pubhcado por Banco de f..'éxico en el O.ano Oficial de la Fede