1 a e e Fay UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA RADIO EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA COMUNICACIÓN TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRESENTA: GABRIEL ]SOSA PLATA ASESORA: DRA. DELIA CROVI DRUETTA SS MÉXICO, D.F., JUNIO DE 2003 C>ó'f'b I ~\1\l.\11~ IOllAl 1 10MDllA D #{.(¡. J ~ . I ERSI AD CI NAL OMA E ÉXICO ULTAD E I CIAS LITI AS CIALES I I I N E TUDIOS E RADO L RRO LO OLÓGICO E DIO l:XI O S IM I I NES MUNICACIÓN SIS UE RA TENER L ADO E ESTRO I CIAS E MUNICACIÓN ESENTA: ABRIEL \S SA TA SORA: RA. ELIA OVI UE TA ÉXICO, .F., NIO E UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. CONTENIDO 1 n t rod u ce i ón ----------------------------------------------------------------------------------------- 3 l. Antecedentes: radio analógica y comunicación unidireccional --------------------- 1 O A) Características tecnológicas de transmisión----------------------------------- 1 O 1. Amplitud Modulada: de la innovación a la dependencia ---------- 1 O 2. Frecuencia Modulada: de la indiferencia al éxito-------------------- 23 3. La estereof on ía---------------------------------------------------------------- 31 8) Características tecnológicas de la producción-------------------------------- 34 1. Sistemas de grabación------------------------------------------------------ 34 2. Enlaces y controles remotos----------------------------------------------- 40 C) Los lenguajes y el consumo de la radio analógica--------------------------- 45 1. La recepción y la retroalimentación-------------------------------------- 45 2. De las radios familiares a las radios individuales, y de las radios lijas a las radios móviles----------------------------------- 51 11. Situación actual: radio, digitalización y comunicación interactiva----------------- 56 A) La influencia de las telemática ---------------------------------------------------- 72 1 . Del teléfono al satélite------------------------------------------------------- 72 2. Los servicios agregados en estaciones de FM · y utilización de subportadoras ---------------------------.~-------------------- 82 3. Internet ----------------------------------------------------:,-------------------- 87 B) La llegada de la computadora y las nuevas formas de producción----- 94 C) La radiodifusión sonora digital o DAB ---------------------~"--"·---------------- 98 1. Las recomendaciones de la UIT---------------------------c-------------- 98 2. El proyecto europeo E u re ka 14 7 ----------------------------------------- 102 3. Los sistemas IBOC y de DRM -------------------------------------------- 108 4. Radio directa por satélite--------------------------------------------------- 118 5. La indefinición mexicana --------------------------------------------------- 141 D) Los sistemas restringidos y de paga--------------------------------------------- 159 1. Audio por microondas------------------------------------------------------- f60 2. Audio por cable---------------------------------------------------------------- 167 3. Audio por satélite------------------------------------------------------------- 169 E) La nueva comunicación radiofónica---------------------------------------------- 173 1. De la unidireccionalidad a la interactividad---------------------------- 173 2. De lo local a lo global-------------------------------------------------------- 179 Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------- 183 Fuentes----------------------------------------------------------------------------------------------- 189 2 Introducción Es indudable la importancia de las nuevas tecnologías de la información y el entretenimiento en las sociedades actuales, principalmente las urbanas. Estos instrumentos se han insertado de tal forma en la vida moderna que hoy día tenemos una noción del mundo, del tiempo y del espacio totalmente diferente a la de nuestros antecesores. Telefonía celular, televisión interactiva y de alta definición, radiolocalizadores, discos compactos, juegos interactivos, satélites de transmisión directa, fibra óptica, internet, videoconferencias, son ya parte de la cotidianeidad de millones de seres humanos que, bajo el ritmo que marca esta revolución tecnológica, han ido modificando sus formas de relación social y política, sus costumbres, hábitos y modalidades culturales y, evidentemente, la manera de comunicarse. La vertiginosidad de estos fenómenos -afirma Enrique Gonzátez- crea un contexto cultural muy distinto al de hace una década, con otros gustos, percepciones y hábitos, nacidos de una novísima semiótica de imágenes y sonidos, ideas nuevas y efectos especiales, capaces de suplantar la realidad.1 Esta incidencia de las nuevas tecnologías en la sociedad es un tema que ha preocupado, en los últimos años, a los investigadores de la comunicación. En el caso de México, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), dicho tópico se encontraba entre las cinco principales líneas de investigación, junto con la comunicación política, los estudios sobre periodismo y medios en general. En sexto lugar estaban las investigaciones acerca de comunicación y género, así como los de televisión. Le seguían, en octavo lugar, comunicación organizacional y radio, y publicidad y teorías de la comunicación, en octavo y noveno lugares respectivamente, y finalmente estudios de recepción empatados con investigaciones referentes a cuestiones metodológicas. 2 1 Enrique González·Manot, "Dosafios tecnológicos do la comunicación", en Te/os núm. 47, septiembre- noviembre de 1996, pp. 111-112. 2 Cecilia Rodriguez Dorantos, Hortencia Raymundo o !molda Pantoja, "¿Quiénes integramos AMIC?", en Revista Mexicana do Comunicación núm. 54, mayo-junio de 1998, p. 27. 4 Las aportaciones teóricas y metodológicas de los investigadores mexicanos han sido importantes porque nos han permitido vislumbrar, de una manera general, la situación actual de estas tecnologías en nuestro país y plantear escenarios sobre sus repercusiones sociales, culturales y económicas. Sin embargo, una parte significativa de estos estudios se han centrado en tecnologías muy especificas como la telefonía, los satélites, la televisión en sus distintas modalidades y la red interne!, o bien desde una perspectiva general, y se han alejado de otros medios igualmente importantes como la radio. También, como asegura Carmen Gómez Mont, son pocas las referencias que se hacen a temas que atañen en forma más directa a las mismas nuevas tecnologías: "el determinismo tecnológico ante el objeto de estudio, la creación de un nuevo sistema de información y comunicación --la convergencia tecnológica--, las profesiones que derivan de ese sistema, los lenguajes digitales y los nuevos usos que derivan de tales universos". 1 Ante este panorama, consideré pertinente hacer mi aportación en un tema que hasta ahora en México sólo se había abordado en ponencias, artículos periodísticos y ensayos cortos: la radio y su desarrollo tecnológico. ¿Por qué la radio? Por diversas razones. Una de ellas es que no podemos ignorar que hoy día la radio continúa siendo un medio de enorme penetración en nuestro país. En prácticamente todos los hogares de México existe al menos un receptor de radio abierta y su cobertura; en la banda de AM abarca al 99 por ciento de la población en toda la República Mexicana. Asimismo, con la existencia de más de mil 400 emisoras•, es fuente de sostenimiento para miles de familias, impulsora del desarrollo económico local a través de la difusión de publicidad comercial y tiene una importante influencia social y cultural. 3 Carmen Gómoz Monl. "Experiencias y desafíos de las nuevas lecnologlas de información", en Revista Mexicana de Comunicación núm. 54, mayo·junio do 1998, p. 34. 4 Do acuerdo con las osladislicas quo liono disponibles la Socrelaria do Comunicaciones y Transportes (SCT), hasla el año 2000 liabia mil 449 eslacionos de radio en las bandas de AM y FM, pero los lislados qua ofrece do sus concesionarios y permisionarios aclualos no suma lo mismo, ya quo ahf aparecen mil 457. Por su parlo, la Camara Nacional do la lnduslria de Radio y Tolovisión (CIRT) informa que son mil 337. Cfr. http://www.sct.gob.mx y http://www.cirt.com.mx 5 RADIO EN MÉXICO AMCONC. FM CONC. AM PERM. FM PERM. TOTAL SCT 759 390 96 212 1457 CIRT 758 384 94 101 1337 Una segunda razón es que, a diferencia de lo que se piensa, este medio de comunicación está teniendo una transformación tecnológica muy importante; tanto en sus procesos de producción, como en la transmisión y recepción, está viviendo una nueva etapa en su desarrollo tecnológico, tan relevante como lo fue su propio nacimiento. Los 80 --dice Delia Crovi-- (han traído) una tercera ola de cambios para la radio. Por fortuna, como ocurrió frente a la prensa primero y a la televisión después, la radio sale fortalecida, enriqueciéndose como medio y alcanzando una mayor identidad acerca de su misión en la sociedad de fines de siglo. Esta tercera ola se origina en la digitalización, fenómeno tecnológico que ha repercutido hasta ahora más en su producción que en la recepción, ya que estos sistemas han quedado un tanto aletargados respectos de los cambios que vive la emisión radiofónica.; Es evidente que esta tercera ola está generando cambios no sólo en la propia tecnología utilizada por la radio, sino también en muchos otros aspectos como la estructura de la propiedad del medio, en la oferta de información y entretenimiento dentro de las llamadas industrias culturales, y en el uso que se le ha dado para establecer una comunicación a distancia. Por supuesto, esto no sólo se presenta en los países con mayor desarrollo económico, sino también en las llamadas economías emergentes, como México. El nacimiento de la radiodifusión sonora digital, la explotación de los canales agregados en las estaciones de frecuencia modulada, la utilización del satélite para llevar a grandes distancias una señal de radio o bien para enviar una señal de radio directamente al automovilista en todo tiempo y en cualquier lugar, así como el uso de interne! para tener un canal más de difusión, ha modificado la manera como 5 Delia Crovi Druetta, "La tercera ola do la radio", ponencia presentada durante el ciclo de teloconlernncias que se organizó en el marco de la Segunda Bienal Latinoamoricana de Radio on la Ciudad do Móxico el 12 do mayo do 1998. 6 concebimos y usamos a la radio en varios ámbitos: 1) con las tecnologías aplicadas recientemente a Ja radio podemos pasar de una comunicación unidireccional a una comunicación bidireccional e interactiva en este medio; 2) gracias a Jos nuevos procedimientos de transmisión, en la radio se está generando --tal como está sucediendo con la televisión-- una transformación de lo local y lo global, y 3) la radio se convierte en un medio cada vez más individualizado y menos colectivo, en un doble sentido: tanto en la recepción como en la elección de una programación previamente seleccionada. Independientemente de este tipo de repercusiones --que expongo de manera general-- consideré necesario y útil reunir en el presente trabajo una descripción lo más amplia posible de las nuevas tecnologías de la radio y su incidencia en México, y de la forma en cómo se presentó esta evolución tecnológica en nuestro país, procurando abarcar las tres fases de la comunicación a través de la radio: la producción (emisor), la transmisión (medio), la recepción y retroalimentación de los mensajes (receptor y feed back). Por eso, esta tesis está dividida en dos grandes apartados: una histórica, relativa a la radio analógica y sus implicaciones en la realización y recepción radiofónica; y otra ubicada sobre todo en el contexto actual, ya con las tecnologías digitales incorporadas a la radio. En el primer capítulo, que abarca de 1921, año en que nació formalmente la radio mexicana hasta 1985, año en que fue lanzado el primer satélite de comunicaciones de México, hago una descripción sobre el desarrollo y las características de la radio en AM y FM, y de los cambios tecnológicos mas notables que tuvieron estos sistemas en nuestro país. Particularmente interesante es la transición de una autosuficiencia tecnológica, que se tuvo en los primeros años de la radio --gracias al ingenio y capacidad de ingenieros y técnicos mexicanos-- a una dependencia plena en este campo, varias décadas después. También describo los difíciles inicios de la radio en la banda de FM y las estrategias para su crecimiento, la importancia de los controles remotos y el uso de la telefonía para los enlaces entre estaciones, la llegada de los 7 primeros sistemas de grabación y las consecuencias que tuvo en la producción y en los contenidos de la radio. En el segundo capítulo, que podemos ubicar desde 1985 hasta fines del 2002, presento un diagnóstico de la manera como Ja aparición de otras tecnologías de información y entretenimiento afectaron a Ja radio en sus audiencias y presupuestos publicitarios, así como de las acciones que tomaron principalmente los empresarios de Ja industria de la radiodifusión para sacar adelante a sus empresas frente a los nuevos y fuertes competidores. El cambio de formato en estaciones de radio, la compra-venta de emisoras y las fusiones estratégicas con otras empresas radiofónicas --lo que ha dado pie a la creación de grupos cada vez más oligopólicos-- son, como veremos, dos de las estrategias básicas impulsadas por los radiodifusores para recuperar a sus públicos y anunciantes. Pero también está, evidentemente, el factor tecnológico, en el que traté de ser lo más exhaustivo posible. Por ello, el recorrido abarca la llegada e impacto a la radio mexicana de la telefonía celular, del satélite, de la explotación de los servicios agregados a las estaciones de FM, de la computadora y los sistemas informáticos y, por supuesto, de interne!. Posteriormente dedico un apartado a los antecedentes y situación actual de la radiodifusión sonora digital en sus modalidades terrestre y satelital, tanto en el mundo como en México. Sin duda, digna de análisis ha sido la posición del gobierno mexicano hacia estos desarrollos tecnológicos, lo que ha derivado en un aprovechamiento, hasta ahora, muy parcial y limitado de las tecnologías emergentes en la radio. Como vemos, este trabajo no tiene, salvo en algunas partes muy breves, una reflexión teórica, ni se sustenta en alguna de las corrientes teórico-metodológicas tradicionales. Se trata de un trabajo de recopilación y sistematización de información, sobre todo a partir de las tecnologías de información y comunicación (TIC), y en particular de la situación de la radio en México. Una interpretación teórica mucho más profunda podría darle continuidad al tema elegido, pero por ahora sólo se presenta, la parte "dura", el soporte de información y datos. 8 Es importante agregar que una buena cantidad de datos, planteamientos, entrevistas y documentos citados en este trabajo, son en realidad producto de varios años de actividad periodística para diversos medios impresos (Radio World América Latina, Revista Mexicana de Comunicación. El Financiero y El Naciona~. en los que he seguido de corca la evolución de la radio digital en México: desde la ocasión en que tuve la valiosa oportunidad de conocer personalmente a Fernando Mejía Barquera y trabajar con él un amplio articulo sobre el tema que seria publicado en la ya desaparecida revista Intermedios en 1992 (y que al parecer es considerado el primer trabajo sobre la radiodifusión sonora digital o DAB en el país) hasta ahora que no he dejaclo de escribir sobre las nuevas tecnologías en radio. Este trabajo reúne, en consecuencia, varios años de investigación, en la que la información obtenida ha sido analizada, confrontada y sobre todo actualizada con nuevos datos, entrevistas y documentos, para conformar un producto que, debo reconocer, es sólo un acercamiento muy general a un tema que ofrece infinidad de aristas para su análisis: por ejemplo, las consecuencias de la presencia de la radio en Internet, las implicaciones sociales y en la comunicación de la radio directa por satélite o bien las transformaciones de lo local y lo global en la radio. En resumen, esta investigación tiene objetivos claramente definidos que podemos resumir en tres ejes: 1. La descripción de las antiguas tecnologías y la evolución de las nuevas tecnologías de la radio en México. 2. El estado actual de las nuevas tecnologías de la radio en algunos paises del mundo, con base en datos que nos permitan conocer a las empresas que las están impulsando, los grupos y las alianzas que se han hecho en este proceso, el marco legal en el que se desenvuelven, sus implicaciones económicas y de competencia con otras alternativas de la llamada industria del entretenimiento y sus repercusiones en México. 3. Una vez descritas las innovaciones tecnológicas, realizo una breve reflexión, aplicada al caso de México, sobre sus consecuencias en la comunicación, 9 fundamentalmente en tres ámbitos: la unidireccionalidad y la interactividad, la masividad y la individualización en su oferta y las modificaciones en local y lo global. Por último quiero expresar mi más profundo agradecimiento a diversos profesores, colegas y amigos, quienes mucho contribuyeron en la realización de este trabajo: la doctora Delia Crovi Druetta, destacada académica e investigadora, por su valiosa asesoría y sus magníficas e imprescindibles clases en la maestría; la maestra Gloria Valek, a quien no dejo de recordar cuando me esfuerzo, muchas veces sin éxito, en explicar de la manera más clara --tal como ella lo hace-- algún tema de tecnología; los ingenieros Jaime Robledo Romero y Ernesto Reyes, quienes me introdujeron pacientemente en el complejo mundo de las tecnologías de la radiodifusión; Fernando Mejía Barquera, colega muy reconocido y amigo de quien no dejo de aprender sobre radio, televisión, música y hasta de fútbol; Ornar Raúl Martínez, Octavio Islas Carmena, Lidia Camacho, Herminio Rebollo Pinal, Rogelio Ocampo, Graciela Ramírez y José Luis Martínez, quienes me han brindado su inavaluable amistad y la oportunidad de dar a conocer mis textos sobre medios de comunicación en reconocidas publicaciones y en una estación de radio, y Verónica Martínez, amiga y compañera en un proyecto editorial conjunto no relacionado con los medios, y exigente revisora-correctora de estas páginas. Por supuesto que mi mayor estímulo y apoyo lo he tenido de mi familia: mi madre Beatriz Plata; mis hermanos Beatriz, José Antonio y Gerardo (muchísmas gracias "Rocky'' por todas las gestiones administrativas para la realización de este examen), y especialmente de Nora González, quien compartió desvelos, me ayudó generosamente en las traducciones, se responsabilizó durante días del cuidado de Lucky&Remy, y me apoyó en todo momento para hacer realidad esta investigación que, después de cuatro años, llega a su fin. A todos ellos les dedico esta tesis, sabiendo de antemano que se trata de un hecho insuficiente para corresponder todo lo que me han dado. Monterrey, N.L. Febrero 2003 CAPÍTULO 1 Antecedentes: radio analógica y comunicación unidireccional A) Características tecnológicas de transmisión 1. Amplitud modulada: de la innovación a la dependencia JO La radio nace formalmente en México en 1921, después de diversas transmisiones experimentales llevadas a cabo en diversas partes del país. Como ha sido ampliamente documentado en otras investigaciones, el 27 de septiembre de aquel año, Adolfo Enrique Gómez Fernández y su hermano Pedro instalaron un equipo transmisor marca De Forest de 20 watts de potencia en la planta baja del teatro Ideal de la Ciudad de México, para lanzar al aire un breve programa radiofónico que incluyó dos canciones: una, Vorrei, interpretada por José Mojica, y la otra, Tango Negro, entonada por la niña Maria de los Ángeles Gómez Camacho, hija de Adolfo Enrique Gómez Fernández. Posteriormente, el 9 de octubre, Constantino de Tárnava, un ingeniero en electricidad egresado de la Universidad de Notre Dame realiza su primera transmisión desde la casa de sus padres, en el centro de la ciudad de Monterrey. En este programa participaron la joven soprano Ana Maria Yturria, de 14 años de edad; los pianistas, José F. Barragán Sierra y Carlos Pérez Maldonado; el tenor Aubrey Saint John Clerke; el declamador Eudoxio Villarreal, así como el pianista Ricardo Leal. La conducción estuvo a cargo del mismo ingeniero De Tárnava. Antes de estas experiencias, en diferentes ciudades del país se realizaron varias pruebas hacia lo que entonces se conocía como "radiotelefonía" o "telefonía inalámbrica". El mismo gobierno auspició algunas de ellas, muy importantes en su época, como la realizada en Córdoba, Veracruz, en septiembre, en el marco de las celebraciones del centenario de la Independencia. La otra, la mañana del 27 del mismo mes. luego de que la Dirección General de Telégrafos instalara un aparato transmisor de radiotelefonía en la Exposición Comercial Internacional del Centenario, montada muy cerca del centro de la Ciudad de México, cuyas señales pudieron ser captadas en 11 algunos sitios, como en Chapultepec, donde se localizaba una estación inalámbrica del gobierno. A partir de 1922, otros pioneros instalan emisoras y hacen experimentos radiofónicos. En Ciudad Juárez, en Chihuahua, en el Distrito Federal, en Pachuca, en Cuernavaca, en Guadalajara, en Morelia, en San Luis Potosi y en otras poblaciones del país Ja radio va adquiriendo su propio lenguaje. Apoyados con conocimientos adquiridos directamente en Universidades de Estados Unidos, como Constantino de Tárnava; en el Colegio Militar de México, como Fernando Sánchez Anaya, o de forma autodidacta, como José de Ja Herrán, Jos pioneros comenzaron a desarrollar la tecnología radiofónica en el país, Juego de Jos avances que se dieron en el mundo científico con el descubrimiento de las ondas electromagnéticas y las aportaciones del británico James Clerk Maxwell y el alemán Heinrich Hertz, Jos procesos de transmisión y recepción de señales gracias a la telegrafía sin hilos de Guillermo Marconi y con el invento del triodo de Lee De Forest con el que se establecieron las bases para la construcción del oscilador de alta frecuencia, el amplificador y el modulador, necesarios para Ja fabricación de transmisores y receptores de radío. Los mexicanos --decía el ingeniero Fernando Sánchez Ayala en una entrevista realizada en 1971-- empezamos a hacer pruebas con micrófonos para establecer en varias partes del país la comunicación radiofónica, o sea, aparte de dar servicio a los telégrafos, ofrecerlo al público para que usaran la radiocomunicación como elemento para conversar de un lugar a otro. Estos avances fueron ya a fines de la segunda década del siglo y con ello se nos ocurrió meter música, acoplar discos aparte del micrófono para transmitir música y en esto nos alentó la existencia de la primera y única estación en los Estados Unidos, que estaba instalada en Cincinnati, propiedad de la compañia Crosley [ ... ] Como entonces el espacio era tan limpio, en México oíamos perfectamente la ei;tación de Cincinnati y eso nos alentó a fabricar nuestros propios aparatitos.1 Sánchez Anaya, quien también fue presidente del Consejo Directivo de Ja entonces llamada Cámara Nacional de Ja Industria de la Radiodifusión (CJR) de 1957 a1959, tenia información que uno de Jos primeros transmisores mexicanos de radio fue construido en 1920 por Carlos Sierra en Tijuana, Baja California, el cual fue usado para enviar mensajes a familiares y amigos de esta ciudad fronteriza. Posteriormente el 12 mismo Sánchez Anaya construyó un transmisor en Campeche, mientras en la Ciudad de México, Carlos B. Zelina, propietario de una importante zapatería, fabricaría también su propio equipo de transmisión. Más que programas formales, los contenidos de estas primeras transmisiones eran, según este pionero, mensajes como los que envían los radioaficionados. Con el primer transmisor que hice, a finales de 1920, llegué a recibir cartas de un aficionado que tenia un aparatito de galena y que oía la estación americana de Cincinnali. Él estaba en Guatemala y yo en Campeche, o sea, aproximadamente de mil a 1 ,500 kms. Y me decía que estaba escuchando una estación de la ciudad de México. Claro, yo le rectifiqué ( ... ] el de México y yo en Campeche, casi a diario cambiábamos de canales. de frecuencia, porque no había nada que los normalizara. El que si tenia un canal definitivo era el de Cincinnati, pero nosotros no y poco a poco tuvimos que ir aumentando la potencia de nuestros transmisores para hacer más largo el periodo de frecuencia en que trabajábamos, 15 días, 3 semanas y hasta un mes y después ya avisabamos del cambio a quienes nos escuchaban, por medio de sus receptores de galena comprados en Estados Unidos a la Crosley'".2 La fabricación de transmisores y receptores en nuestro país llegó a tener un desarrollo importante en los primeros años de la radio en México, aunque jamás de las dimensiones que alcanzaría ya en esa época Ja industria proveedora de equipos para la radiodifusión en Estados Unidos. El interés por la radio hizo que muchos de los pioneros fabricaran sus propios equipos, incluso con piezas de desecho. Constantino de Tárnava, por ejemplo, utilizó para la fabricación de sus primeros transmisores equipo eléctrico en desuso de Ja Primera Guerra Mundial, mientras que otros los construyeron con piezas del país y otras adquiridas en Estados Unidos.J Algo similar 1 Cit. pos. en el articulo '"La lolografia sin hilos fuo el origen do la radio'", en Antena núm. 78. mayo·junio de 1979. p. 14. 2 /bidom, p. 15. 3 El lalento y creatividad do los primeros ingenieros y técnicos del país, queda claramente expresada una de las anécdolas favoritas quo relata Jasó do la Herrén hijo y también pionero de la radio: "La fábrica de cigarros 'El Buen Tono' quo era una fábrica muy grande en la época, decidió entrar al terreno do la rad10tf1fusión comercial y adquirió a la Westinghouso de los Estados Unidos un pequeño transmisor, gramlo onlonces, de 150 watls de polencia. Esle lransmisor so instaló en la parte alta de los edilicios que ocupaba la propia fábrica de cigarros; pasaba el tiempo y ol lócnico no lograba echar andar esta eslación do radio. El señor Reynoso, quo era ol geranio de la fabrica de cigarros. recurrió al señor de la Herrén. mi padre --quien había iniciado la JH y quo ya ora conocido corno un tócnico muy capaz en México--. y lo p1d1ó quo si podría ayudar al técnico de la Wostinghouso a poner a funcionar esto transmisor. Mi padre contestó: 'Señor Reynoso siento mucho no poder cumplir con su deseo, yo no estoy dispuesto a ayudar a un lécnico que viene do una fábrica a echar andar un equipo que esa misma fabrica ha vendido. por lo tanto. s1 usted despacha a esto técnico a su fábrica de origen yo con mucho gusto vendré y tralaré con toda seguridad do poner esto transmisor en ol aire'. El señor Reynoso no so animó de inmediato a 13 ocurrió con los receptores. Ya en 1923, era posible, en efecto, comprar receptores importados en tiendas especializadas, como La Casa del Radio, propiedad de Raúl Azcárraga Vidaurreta, hermano del fundador de la XEW, pero también se tenía la alternativa de construirlos con instructivos y diagramas que se vendían en el mismo lugar. Dice Gloria Fuentes: "El modelo de lujo, llamado 'Monodine', tenía una válvula electrónica exterior y antena sobre el bastidor. Los más modestos eran simplemente uno de los botes donde se envasaba la avena, con alambre para embobinar y un trozo de cristal de galena para detectar las ondas electromagnéticas.4 Con el inicio de transmisiones regulares de la primera estación de radio en Estados Unidos, la KDKA de Pitlsburg, en 1920, y su rápido crecimiento,s las empresas fabricantes de equipos para la radiodifusión tuvieron un impulso muy importante. De esta manera, las empresas o personas mexicanas interesadas en instalar una estación de radio tuvieron la opción de importar sus equipos directamente- de Estados Unidos. Otras, optaron por mandar a hacer sus equipos con ingenieros y técnicos del país, lo que con el paso de los años, precisamente durante la llamada época de oro de la radio (entre los treinta y los sesenta), cimentó el desarrollo de una industria nacional que llegó a tener su máximo esplendor en los años cincuenta y los sesenta. De aquella época es, por ejemplo, la sobresaliente labor realizada en el campo de la radiodifusión dospachar al técnico do la Wostinghouso pero pasaron otros ocho días y finalmenle le habló a mi padre por teléfono y lo dijo, con una voz quo mi padro imitaba muy bien, 'Señor do la Herrán ya corrí al gringo'. Con asto aulomáticamento mi padro acudió a ver el equipo con un compañero y ayudanta do él muy quoricJo, el entonces capitán Guillermo Garza Ramos, quien despuós llevó a cabo toda la preparación del e1órc1to en las transmisiones y mantuvo el instituto do radio conectado con las transmisiones da la entonces Secretaria de Guerra y Marina. Revisaron el transmisor y mi padro con el dedo tocó el hilo de la antena y vio quo no había nada de radiolrecuencia; después do un rato decidieron tomar un chocolate, en un lamoso caló do chinos que había en la calle do Ayuntamiento y estando a la mitad de esto sorbo do chocolate a las once do la mañana mi padre de repente da un golpo así on la mosa, y dice: 'Ya lo tengo', vamos Willy --porque lo decía do cariño al capitán Guillermo Garza Ramos 'Wily'··, vamos a ver, croo que ya tongo ol problema rosuollo'. Subió e invirtió las conexiones, ora un circuito auto-oscilador con un solo bulbo. un tnodo do mediana potencia que ora considerado de alla potencia en la época; invirtió las concasionos do roja y do placa y pusieron ol alto voltaje; inmediatamente la estación ostaba en el aire. Esto sucedió en una mañana del 13 de septiembre do 1923 y al día siguiento la estación pudo realizar la primera transmisión do control remolo do la polea de box [ ... )". Vóaso Jasó de la Herrán, "La radio frente a la evolución tecnológica. Escenarios posibles", on La radio frente al nuevo milenio, pp. 228-230. 4 Gloria Fuentes, La rad1odlfusión, Col. Historia do las Comunicaciones y los Transportes en México, Móx1co, SCT, 1987, pp. 45, 46. 5 So\¡un la RCA en 1921 había 700 estaciones do radio que eran sintonizadas por más de 600 mil aparatos on aquel país. 14 mexicana por los ingenieros Juan y Walter C. Buchanan, quienes con otros egresados de la entonces llamada Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, desarrollaron trabajos sobre diseño y construcción de circuitos electrónicos para radiodifusoras y colaboraron adicionalmente en la operación y mantenimiento de los sistemas electrónicos que se usaban en la red telefónica del país.s El crecimiento de la industria electrónica mexicana fue, sin embargo, coyuntural. Desde la inauguración de la XEW, el 18 de septiembre de 1930, ya se había establecido una fuerte alianza con la industria electrónica estadunidense que a la larga afianzó la dependencia tecnológica de México. Como es conocido, el propietario de la XEW, Emilio Azcárraga Vidaurreta, pudo lograr la instalación de la estación no sólo por las ganancias que le dejaban sus negocios en el terreno automotriz, sino también por la relación que logró con la Victor Talking Machinering Co. para distribuir, desde 1923, sus productos en el país: radios, discos y música impresa provenientes de Estados Unidos, a través de la casa comercial México Music Co. Como detalla Fernando Mejía Barquera, en 1929 la empresa Victor se unió a la RCA para constituir la RCA-Victor "que se transformó en una importante corporación que incluía la producción de aparatos de radio, de discos y una extensa cadena de estaciones radiofónicas a través de su asociación con la NBC.".7 Luego de adquirir el equipo e instalarlo, Azcárraga afilió la XEW a la cadena NBC, con lo que la alianza con la empresa RCA-Victor quedaba consolidada. Azcárraga tenía así el apoyo técnico, político y crediticio de esta corporación radiofónica para el desarrollo de la radio en México a partir de la XEW, mientras la RCA-Victor lograba penetrar en un mercado, aún incipiente, pero con posibilidades de un crecimiento importante en los años siguientes. Las cifras del comercio México-Estados Unidos, citadas por Mejía Barquera, son claras: a partir de 1930, las exportaciones de material radiofónico 6 Un interesante artículo sobre las aportaciones de los ingenieros mexicanos en electrónica es el de Enrique G. León López, "La ingeniería electrónica", publicado on la revista Comunicaciones y Transportes núm. 17, 111 Época, julio-agosto do 1974, pp. 18-28. 7 Datos citados por Fernando Mejla Barquera, La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1960-1960), México, Fundación Manuel Buendía, 1989, pp. 52 y 60. 15 (transmisores, receptores, bulbos y refacciones) de Estados Unidos a México aumentaron considerablemente, como vemos en el siguiente cuadro:ª IMPORTACIONES DE EQUIPO RADIOFÓNICO MÉXICO (Cifras en pesos) ANO ESTADOS UNIDOS OTROS PAISES 1930 3,069,048 91,185 1933 3,251,450 46,134 1934 4,217,771 79,139 La creación, a iniciativa de Clemente Serna Martínez y Emilio Azcárraga, de Radio Programas de México (RPM) en 1941, empresa pionera de comercialización de programas, en este caso de las estaciones XEW y XEO (esta última fundada en octubre de 1938), y de la Cadena Azul, primera cadena radiofónica del país (que llegó a afiliar el 50 por ciento de las estaciones en el país en 1950), aumentó el mercado de exportación de la industria electrónica de Estados Unidos, ya que sus servicios --como los que después ofrecieron otros grupos de representación de radiodifusoras--, consistieron no sólo en la venta de programas o en la asesoría técnica y de administración, sino también en la dotación de equipos y refacciones de fabricación estadunidense, debido a la alianza que la XEW tenía con la NBC. En materia de receptores de radio, para 1947 México ocupaba el segundo lugar entre los países latinoamericanos que importaban aparatos de radio, con alrededor de 160 mil unidades adquiridas anualmente a un costo de 80 millones de pesos. La mayoría de estos receptores habían sido fabricados en Estados Unidos. Dicha situación ponía a México en una fuerte desventaja en comercio exterior con el país vecino, por lo que el gobierno, entonces encabezado por Miguel Alemán, aplicó una política proteccionista que revertió, aunque sólo por algunos años, parte de esta dependencia. Un decreto expedido en julio de 1947 prohibió la importación de artículos que ya se fabricaban en México, entre ellos, los receptores de radio. De igual manera, el gobierno alemanista expidió la Ley de Fomento de Industrias de Transformación, la 8 /b1dom, p. 60. 16 cual exentaba de impuestos a todas aquellas empresas que estuvieran en posibilidades de fabricar aparatos electrónicos y sus partes.9 Si bien Ja política industrial alemanista era un hecho positivo para el país, la productividad de las empresas mexicanas resultaba insuficiente incluso para las necesidades del mercado interno. En 1954 ya existían unos 600 mil aparatos receptores, pero a juicio de los radiodifusores, este número no reflejaba la situación real de la demanda de los receptores de radio. Por esta razón, en 1956 Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martinez firmaron un contrato con la General Electric para importar 250 mil aparatos de radio y dotarlos "a las clases humildes de México a precios sumamente económicos". El costo de la operación ascendía a la suma de 27 millones de pesos. Cada receptor tendría un costo de 109 pesos con 75 centavos y sería vendido a 119 pesos, precio en el cual se incluían sólo los gastos de Ja operación, por lo que no había prácticamente ninguna utilidad en la venta. La importación era justificada porque según estos empresarios, la industria electrónica mexicana no podía producir la cantidad de aparatos radiofónicos que el país requería.10 Una entrevista de Clemente Serna Martínez con el subsecretario de Hacienda fue suficiente para poder hacer esta transacción que iba en contra del decreto alemanista de protección a la industria electrónica nacional. 11 A inicios de los años sesenta, Ja política proteccionista iniciada por el gobierno de Miguel Alemán ya daba mejores resultados y por primera vez en su historia, México lograba exportar radiorreceptores a Estados Unidos. Lo paradójico de esto es que parte de este logro fue posible con la instalación en el país de maquiladoras de los grandes fabricantes estadunidenses. Una nota publicada en la revista Hispano Americano dio cuenta del hecho de Ja siguiente manera: Gracias a las gestiones realizadas por General Electric, S.A. se exportarán a los EE UU radiorreceptores fabricados en México, en cantidad considerable ... Al anunciar lo anterior, el señor Roberto Lennox, gerente de Desarrollo de Nuevos Productos General Electric, 9 /bidem, pp. 112-113 1 O "Una ompresa nacional", en semanario Tiempo núm. 736. 11 de junio de 1956, pp. 17-18. 11 Fernando Mojia Barquera, op. cit., pp. 192, 193. 17 dijo que dicha remesa era una 'venta piloto'; pero que habría un amplio campo a la exportación de radiorreceptores. Añadió que General Electric, siguiendo la política del presidente López Mateas de producir 'más y mejores artículos' en México, ha realizado un esfuerzo considerablemente y ha logrado producir aparatos de radio de onda corta y larga, modelo Trotamundos --es el más grande que se fabrica en la Manufacturera General Electric de Cerro Gordo, Edo. de México--, que tiene todas las características requeridas por el mercado de los EE uu.12 En cuanto a los equipos y refacciones para la transmisión y producción radiofónica (transmisores, consolas, micrófonos, moduladores), no hubo medidas contundentes que incentivaron su fabricación en México, por lo que la importación de estos productos, sobre todo a partir de la llegada del transistor a la radiodifusión (tanto en los transmisores como en los receptores), continuaría de manera importante para acabar paulatinamente con la incipiente industria nacionaJ.13 Todavía en los años ochenta, había voces en la radio comercial y en un sector de la ingeniería mexicana que pretendían reavivar la fabricación de equipos para la radio del país. Durante el Foro de Consulta Popular de Comunicación Social, organizado por el nuevo gobierno del presidente Miguel de la Madrid en 1983, Jaime Robledo Romero14 presentó una ponencia en nombre de los radiodifusores, en la que después de resaltar la labor de los primeros ingenieros y técnicos de la radiodifusión que tuvo México, planteaba la necesidad de reducir Ja dependencia tecnológica al facilitar el establecimiento de industrias de la electrónica en el país, sin caer en contraparte con un "proteccionismo mal empleado". De esta manera, se evitaba "el desajuste económico y la fuga de divisas" y se creaban "nuevas fuentes de trabajo y de impuestos a nuestro propio gobierno". Resulla urgente que en nuestro país se cree una conciencia nacionalista y responsable entre concesionarios de estaciones de radio y televisión, entre fabricantes nacionales y equipos y partes, entre el personal técnico que participa dentro de la industria, y principalmente de nuestro propio gobierno, para crear las condiciones propias que den nacimiento a una nueva industria nacional que satisfaga plenamente nuestras actuales necesidades, sentando, a su vez, las bases necesarias para propiciar su desarrollo [ ... ] 12 "Radios para los EE UU", en semanario Hispano Americano núm. 1060, 27 do agosto de 1962, p. 59. 13 Fernando Mejía Barquera. op. cit., p. 113. 14 Actualmente radiodilusor y director técnico do la Cámara Nacional do la Industria de Radio y Televisión (CIRT). 18 Los radiodifusores del país, en igual forma en lo hago yo, estamos totalmente conscientes de dar las facilidades para propiciar un cambio que represente avances en nuestra industria y en las condiciones económicas que vive nuestro país; por ello, apoyaremos firmemente cualquier inlento serio que se tenga para romper una dependencia que ha existido desde el inicio de esta industria.•s Sin embargo, en la práctica no hubo un intento serio para revivir a esta industria. A finales de los años ochenta, Nacional Financiera (Nafinsa) hizo un estudio para determinar la viabilidad de crear empresas dedicadas a la producción de equipos de radiodifusión. 1s La conclusión de dicho estudio fue que el mercado era muy estrecho, debido sobre todo al escaso crecimiento numérico de estaciones de radio, pero para José de la Herrán, hijo de uno de los pioneros de la ingeniería electrónica del país, otras fueron las razones: En la época de los años cincuenta, la época que podríamos de "oro" de la radio mexicana, nosotros gozábamos en México de una independencia tecnológica muy grande, se podría decir que el 90 por ciento de los equipos de radiodifusión de alta potencia se construían y se diseñaban aquí en México y al mismo tiempo se contaba con la construcción de radiorreceptores a muy bajos precios, totalmente diseñados y fabricados también en México por fábricas muy grandes que habían logrado abatir estos precios ( ... ] Ahora esta primicia tecnológica que gozamos en aquella época se perdió, principalmente, debido a que nació el transistor y entonces toda la tecnología cambió radicalmente y por desgracia no se había hecho el esfuerzo de divulgación necesaria de las nuevas tecnologías para que no tuviéramos la sorpresa de estar de pronto "fuera de la jugada" como se dice vulgarmente porque había cambiado completamente la tecnología de la radiorrecepción. •7 De aquellas empresas fundadas en los años cincuenta, sólo sobrevive una: Fagsa, propiedad de José Martínez Jáuregui, que a finales de los noventa tenía en operación más de mil transmisores de radio y televisión en México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Guatemala y Chile. 1ª 15 Jaime Roblado Romero, .. Fabricación nacional do oquipo, antenas, partes y refacciones para la industria de la radio", ponencia presentada el 2 de mayo de 1963 en el Foro de Consulta Popular de Comunicación Social, on Comunicación Social. Tomo 7, México. Talleres Gráficos de la Nación, 1963, pp. 50-53. 16 "Móxico depende tecnológicamente", en Radio World, 7 de onero de 1996, p. 19. 17 Jasó do la Herrán, o p. cil., pp. 226-230. 16 "México depende ..... , op. cit., p. 19. 19 Banda de frecuencias y convenios internacionales La dependencia tecnológica, obviamente, no significó ningún obstáculo para el desarrollo de la radio como industria. Por el contrario, la alianza con las grandes corporaciones de Estados Unidos permitió la expansión de la radio en México, la adopción prácticamente inmediata de las tecnológias más avanzadas en el medio, el acceso a los grandes anunciantes de aquel país, así como hacer de la actividad un negocio muy rentable. Todo ello gracias al mismo tiempo a la sensibilidad que tuvieron los primeros realizadores de la radio al desarrollar un lenguaje especifico para la tecnología con la participación de una exitosa generación de cantantes, actores, cómicos y locutores. Fue así como la radio se convirtió en el medio que ocupó el mayor tiempo libre de los mexicanos hasta antes de la expansión de la televisión. Como en otras partes del mundo, las primeras transmisiones de la radio en México se hicieron en lo que ahora se le denomina sistema de Amplitud Modulada (AM) en virtud de la tecnología utilizada: la modulación de la amplitud de las ondas electromagnéticas que se transmiten, mediante un amplificador y una antena, a través del espacio. El espectro de frecuencias originalmente utilizado fue de los 350 a los 500 kilociclos. Sin embargo, como no existía aún ninguna reglamentación internacional ni nacional sobre el uso de las frecuencias, constantemente había interferencias. A partir de los acuerdos alcanzados en conferencias internacionales de telecomunicaciones, en las que participó nuestro país, el rango aumentó de los 550 a los mil 500 kilohertz, luego de los 540 a los mil 600 kilohertz y después de los 535 a los mil 605 kilohertz, al tiempo que se establecieron normas para la operación de las estaciones en las regiones fronterizas.19 También de carácter internacional fue la asignación de los indicativos de llamada de estaciones de radio que en México se han utilizado prácticamente desde los inicios de la radio. Durante la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones, efectuada en 19 Una documentada investigación sobro las primeras reglamentaciones nacionales e internacionales de la radio. so oncuontra on la tesis doctoral de Jasó Luis Ortiz Garza, .. Valoración ético-jurídica do la 20 Berna Suiza, en 1924, a nuestro país le fueron asignadas las siglas CYA a CZZ. De esta manera, la estación de la cigarrera El Buen Tono se identificó corno CYB y la del diario Excélsior corno la CYX. Cinco años después, en la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones, celebrada en la ciudad de Washington, hubo nuevos cambios en la nomenclatura y México tornó las siglas XAA hasta XPZ. La Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) decidió entonces distribuir esos indicativos de la siguiente manera: XA para servicios de radiocomunicación, XB para servicios generales, XD y XF para la telegrafía, XC para el servicio marítimo, y XE para la radiodifusión. Es así corno, por ejemplo, la CYB se convierte en la XEB. Hay un elemento técnico importante para explicar porqué durante varias décadas la radio de AM llegó a tener una penetración social tan fuerte, más allá de una ciudad e incluso de un país. La propagación en la atmósfera de las ondas de radio en esta banda se hace de dos maneras; una, durante el día, se realiza por ondas que se propagan por la superficie siguiendo la curvatura de la Tierra; y la otra, durante la noct1e, se realiza por ondas del espacio o de cielo que escapan de ta superficie y se reflejan en ta ionósfera. Gracias a esta última peculiaridad, ta señal rebota en ta ionósfera (ésta se convierte en una especie de "espejo") y regresa a ta Tierra con la posibilidad de volver a ser reflejada por la ionósfera. Por este fenómeno natural, el aún poco número de canales ocupados y, evidentemente, por la potencia de sus transmisores, algunas de las estaciones más importantes de ta época pudieron ser escuchadas a miles de kilómetros de distancia y convertirse en verdaderos medios de comunicación de masas, con una influencia social muy importante. Fue el caso de la XEW que empezó a utilizar, en 1930, et transmisor de mayor potencia de la radio mexicana: 5 mil watts. Siele años después ya funcionaba con 1 O mil watts, en 1938 con 100 mil watts y para 1940 con 200 mil watts de potencia. No resultaba extraño que por esta razón, ta emisora de Azcárraga pudiera ser escuchada no sólo en todo et territorio nacional sino en muchos otros países; de ahi et que fuera llamada "La Voz de ta América Latina desde México".20 actuación de las emisoras XER y XERA on la frontera de México y USA (1931-1941)", Universidad de Navarra, España, 1995, 538 pp. 20 Datos citados por Pavol Granados, XEW 70 años en el aire, México, Ed. Clío, 2000, p. 143. 21 Para una operación correcta de la radio en AM, el gobierno estableció con el paso del tiempo diversas disposiciones técnico administrativas en varias leyes y reglamentos, mientras un mayor número de estaciones eran instaladas en el país, pero es hasta 1975 que se establecen específicamente las normas técnicas para la instalación y operación de estaciones de radiodifusión sonora en la banda normal (de 535 a 1605 khz). En este documento se precisa que pueden operar 107 canales con un ancho de banda de 1 O khz cada uno, pero esto no significa que puedan funcionar 107 estaciones en una misma ciudad o zona de servicio, ya que esto generaría problemas graves de interferencia. Para una operación adecuada de las emisoras en una ciudad, las normas técnicas especifican que debe existir una separación de 30 khz entre cada una de ellas. De esta manera, por ejemplo, si una estación está en los 1000 khz, la siguiente deberá estar en los 1030, la otra en los 1060 y así sucesivamente.21 Por el hecho de que las ondas electromagnéticas no respetan fronteras, se firmó un "Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, en Relación a la Radiodifusión en la Banda (535-1605)", el cual establece la distribución equitativa de los canales en ambas fronteras y las condiciones técnicas de operación de las estaciones que operan en la zona.22 Uno más de los aspectos tecnológicos fundamentales de la banda AM radica en el hecho de que desde 1979, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, organismo dependiente de la ONU que regula el funcionamiento de las telecomunicaciones en el mundo) dispuso para el Continente Americano y en consecuencia para nuestro país una ampliación de 100 khz en la banda de amplitud modulada, debido al alto grado de ocupación de frecuencias en este espectro. Con ello, esta banda creció de 535 a 1705 khz (antes era de 535 a 1605 khz), lo que 21 Diario Ofic1;11 de la Federació del 5 de junio do 1975. Estas normas técnicas fueron actualizadas en el documonto "La Norma Oficial Moxicana. Especificacionos y requerimientos para la instalación y operación de estaciones de radiodifusión sonora moduladas en amplitud", publicado en el Diario Oficial do la Fodoración, 10 de noviembro do 1993. 22 El convenio entre México y Estados Unidos sobro el servicio do radiodifusión en AM fue publicado en ol Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 1971. En 1986 esto documento fuo revisado. La nueva versión apareció publicada on el Diario Oficial de la Foderación el 2 de septiembre do 1987. 22 permite que en ella· puedan funcionar 1 O nuevos canales y pasar de 107 a 117 opciones. También se acordó durante una de las reuniones regionales de la UIT celebradas en 1986 en Ginebra, Suiza, y en 1988, en Río de Janeiro, Brasil, que para las zonas fronterizas, cada país deberá compartir los 1 O canales nuevos con sus vecinos (cada canal es de 10 khrtz). En este caso, nuestro país firmó el 11 de agosto de 1992 un convenio con Estados Unidos, mismo que entró en vigor desde el 30 de mayo de 1995.23 Según el documento, la banda ampliada podrá ser utilizada incluso por emisoras que no proporcionen el servicio de radiodifusión. También contiene un Plan de Adjudicaciones de canales para cada país. A México le corresponden 21 canales distribuidos de la siguiente manera: 5 en Sonora, 5 en Chihuahua, 4 en Coahuila, 3 en Baja California Norte, 3 en Tamaulipas y 1 en Nuevo León. A Estados Unidos también le fueron asignados 21 canales: 8 en Texas, 5 en California, 6 en Arizona y 2 en Nuevo México. Desde la firma de los acuerdos internacionales en la materia, México no ha puesto en servicio estaciones en esta banda ampliada, debido a la falta de la normatividad correspondiente, pero también al desinterés del gobierno y de los radiodifusores para dar cabida a más estaciones de radio en ese segmento del espectro radioeléctrico. Se trata de canales sobre los cuales prácticamente ningún sector de la sociedad (incluyendo, por supuesto, los partidos políticos) ha manifestado alguna propuesta específica.24 23 Diario Oficial de la Federación, 4 de agosto do 1995. 24 A diferencia de México, Estados Unidos si ha otorgado licencias para operar estaciones de radio en la banda ampliada de AM o bien ha permitido el cambio do frecuencia hacia canales de ese segmento a emisoras que funcionaban entre los 535 a los mil 605 khz. A mediados del 2002, la FCC preparaba un nuevo esquema do asignaciones en la banda ampliada que permita aprovechar mejor el ospoctro radioeléctrico. así como porm1lir la participación do nuevos liconciatarios. 23 2. Frecuencia modulada: de la indiferencia al éxito Mientras la radio AM se encontraba prácticamente consolidada en el país, un nuevo medio hacía su arribo: la televisión. En 1950 nace el canal 4 de Rómulo O'Farrill; en 1951 el canal 2, impulsado por el creador de la XEW, Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en 1952 el canal 5, a cargo del inventor de uno de los sistemas de televisión a color, Guillermo González Camarena. Al principio, hubo un poco de incertidumbre y hasta de temor por el surgimiento de la televisión, pero debido al elevado costo de los receptores, la radio pudo mantenerse en las preferencias del público. Un factor importante que ayudó al fortalecmiento de la radio fue la llegada de una nueva tecnología que le daría un respiro importante en los años siguientes: la frecuencia modulada, un sistema dado a conocer por su inventor, el estadunidense Edwin Armstrong, en 1935, y en operación en Estados Unidos desde los años cuarenta. A diferencia de lo ocurrido con la AM, la FM llegó al país con reducidas expectativas de desarrollo y con una tecnología importada. La primera estación de frecuencia modulada que se instaló en México fue la XHFM Radio Joya, en mayo de 1952. Su propietario, Federico Obregón Cruces, exjefe de ventas de Radio Mil, ya había solicitado una concesión para transmitir en esa banda y el 28 de diciembre de 1946 se le concede en la frecuencia de 94.1 megahertz. Sus transmisiones de prueba comenzaron en 1949, desde sus instalaciones ubicadas en Reforma número 1, décimo piso. despacho 1059.25 Los inicios de la FM fueron difíciles porque el público en general y los anunciantes decían que sonaba muy bien, pero no le auguraban un futuro promisiorio, además de que el número de receptores de FM era, por razones comprensibles, muy reducido. Para tratar de paliar la situación, Federico Obregón mandó a hacer a Motorola cien 25 "40 años de la Frocuoncia Modulada on México", rovista Antena, mayo-junio 1992, pp. 14· 19. 24 receptores de FM con el fin de iniciar su expansión. Asimismo, el 26 de junio de 1952 solicitó a la SCOP la autorización para instalar estos receptores en autobuses, hoteles y otros lugares públicos. El 16 de julio del mismo año, la dependencia aprobó su solicitud. De esta manera se empezaron a instalar varias decenas de aparatos en menos de dos años y la noticia era así transmitida por la estación: Radio Joya de México tiene el agrado de participar al comercio y la industria, que este año instalará otro lote de Cien Equipos de Sonido, alta fidelidad, que vendrán a engrosar la "Cadena Metropolitana de receptores" de XHFM. Apresúrese usted y aparte su equipo, que lo mismo le servirá para su fábrica, para un salón de belleza, para una peluquería, un restaurante o para un campo deportivo. Pida informes a XHFM, Radio Joya de México.26 La programación de esta pionera fue, sobre todo, de música y con tal contenido subsistió hasta el 26 de julio de 1957, día en que un fuerte temblor derribó el edificio que la albergaba. Federico Obregón no tuvo más alternativa que vender las instalaciones por los problemas económicos que se generaron por el desastre. Francisco Aguirre, de Organización Radio Centro. se interesó por la emisora y, una vez concluidas las negociaciones, la SCOP aprobó la venta el 16 de agosto de 1958. Después del surgimiento de Radio Joya, vendría una etapa de crecimiento, lento en un principio, luego acelerado en la década de los setenta. En 1957 comenzaron a funcionar la XEOY-FM del Distrito Federal y la XET-FM de Monterrey. Únicamente tres emisoras de este tipo funcionaron durante la década de los cincuenta. En los años sesenta la cifra de estaciones de FM aumentó sólo a 52. Este bajo crecimiento se debió a que en México aún no exi::;tía un número considerable de receptores de FM. Por ello, al iniciarse la década de los sesenta, surgió la inquietud de los radiodifusores por acelerar el desarrollo de la FM y acabar con la creencia de que se trataba sólo de un servicio de música ambiental propia para restaurantes y hoteles. El 23 de abril de 1970 se constituyó la Asociación de Radiodifusores de Frecuencia Modulada de la República Mexicana (AAFM, antecedente de la actual Asociación de Radiodifusores del Valle de México, antes denominada Asociación do 25 Radiodifusores del Distrito Federal), cuyo objetivo era promover la buena imagen de la FM; la construcción, distribución y venta de receptores e investigaciones y estudios de esta radio. La mesa directiva de la Asociación fue encabezada por Javier Sánchez Campuzano como presidente, quien entonces era gerente de la División Frecuencia Modulada del Núcleo Radio Mil (NRM); Héctor Solórzano, vicepresidente; Enrique Berna!, secretario; René Hubard, tesorero; Emigdio Villanueva y Salvador Arreguin, vocales, y Sergio Morales como asesor. Doce fueron las estaciones fundadoras. Una de las participaciones más importantes de la ARFM se dio durante la Semana Nacional de Radio y Televisión de la CIRT, realizada en octubre de 1971. En dicho evento se presentó a los convencionistas una serie de conferencias en las que se les exhortaba a impulsar el desenvolvimiento de la radio en FM. "Cuando hace 15 años se lanzaron las primeras estaciones comerciales, no hubo preocupación alguna para comunicar ante auditorio y anunciantes un verdadero concepto sobre la industria; dando origen a la confusión de que FM es 'música sin anuncios'. La imagen que esto constituyó, sigue aquejándonos hasta nuestros días", decía Enrique Berna1.21 De acuerdo con Bernal, en ese entonces operaban unas 56 estaciones de FM con una inversión global de 50 millones de pesos y se esperaba que esta cantidad aumentara significativamente en los dos años siguientes. Sin embargo, agregaba, los presupuestos publicitarios que se destinaban a estas emisoras no correspondían al esfuerzo de la misma, ya que las ventas obtenidas fueron de apenas 15 millones de pesos; es decir, menos del uno por ciento del gasto publicitario nacional que entonces ascendió a los tres mil millones de pesos. Bajo tal circunstancia, se debía revertir la situación y una de las claves estaba en que el público se acercara más a la banda de FM. Una de las maneras era hacer una campaña muy intensa a nivel nacional, "de tipo educacional para que el auditorio se entere ¿qué es la FM? ¿cómo es FM? y ¿dónde 26 Copia de Jos guiones originales de estos monsaios nos fueron proporcionados por óscar Obregón Mazón, hijo del pionero do la FM, Federico Obregón Cruces. 27 Transcripción de las presentaciones realizadas por integranles de la ARFM: Javier Sánchez Campuzano, Enrique Berna! y Roberto Vejar, durante la Semana Nacional de Radio y Televisión, organizada por la CIRT en octubre do 1971 (material fotocopiado). 26 está FM?", decía Bernal. Uno de los textos principales de esta campaña era el siguiente: Frecuencia Modulada es ahora la nueva voz del radio. A nuestro mundo dinámico, cambiante, audaz, se incorpora la Frecuencia Modulada. Radio lleno de sonido, de experiencia e ideas nuevas. Frecuencia Modulada es la nueva voz del radio. Asociación de Radiodifusores de FM. La otra estrategia era promover la venta de receptores con la banda de FM. Datos de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas, citados por Berna!, establecían que en la República Mexicana la venta de receptores de FM se habia incrementado mil 79 por ciento de los años 1965 a 1970, al pasar de 21 mil 991 aparatos adquiridos en 1965 a 237 mil 553 comprados en 1970. Esto significaba que en ese periodo se habían vendido un total de 673 mil 51 receptores con la banda de FM. Sin embargo, esa cantidad aún era insuficiente para acrecentar las audiencias de este sistema de radio, por lo que casi al término de la reunión, Javier Sánchez Campuzano anunciaba la decisión de la ARFM de vender a precios populares un número cercano a 300 mil aparatos en el Distrito Federal, con lo que se cubriría al 95 por ciento de los hogares. Al poco tiempo, la estrategia demostró ser muy exitosa, pues al finalizar la década aumentó considerablemente la demanda de receptores de FM (los receptores que promovió la ARFM costaban menos de 400 pesos) y en 1982, gracias al mismo estímulo del gobierno, ya operaban en el país 174 estaciones concesionadas en esta banda. En 1990, la cifra se incrementó a 239 y en el 2000 a 377. CRECIMIENTO DE ESTACIONES DE FM CONCESIONADAS EN MÉXICO ANO NUM. DE ESTACIONES 1959 4 1970 52 1980 163 1990 239 2000 377 .. Fuente: Centro do tnlormac1on e lnvest1gac1ón do la CIRT 27 Otros de los factores importantes para este desarrollo fue el crecimiento de la industria de la electrónica, la apertura de nuestros mercados a los aparatos electrónicos y, como veremos más adelante, al impulso de tecnologías, como la estereofonía, la utilización de sistemas digitales para la producción radiofónica y el uso de los satélites. Fue así como la FM fue ganando una mayor aceptación, mientras en el mundo del entretenimiento surgían nuevas alternativas que le empezaron a hacer una fuerte competencia: los videocasetes, los videojuegos, los casetes de audio, los discos compactos y todo lo que puede ofrecer una computadora equipada con equipo multimedia y acceso a la interne!. Al término de la década de los ochenta, la estrategia de impulsar la FM había sido tan exitosa, que prácticamente había arrebatado la mitad del auditorio de la radio en AM, mientras la televisión ya era la principal fuente de entretenimiento en todo el país. Los tiempos nuevos de la radio estaban por venir. Banda de frecuencias y convenios internacionales Antes del surgimiento de este sistema de radiodifusión, la banda ahora utilizada por la radio de FM era ocupada en México para realizar los enlaces de los estudios a las plantas transmisores y para efectuar controles remotos de la radio en AM.2ª De esta manera la banda de megahertz se fue despejando, de acuerdo con los convenios internacionales, para alojar a las estaciones que empezarían a operar con el sistema de FM. 28 En la actualidad, los enlaces estudio-planta y sistemas de control remoto se realizan on las siguientes bandas do frecuencias: "l.· Do 216 a 220 megahertz, que podrán utilizarse para transmitir señales do audio para servicios estudio planta, en la banda do AM. 11.· Do 225 a 240 megahertz, que podrán utilizarse para transmitir soi\ales de audio para servicios estudio-planta y sistema do control remoto, en las bandas do AM y FM", según el "Acuerdo por el que se atribuyen frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar servicios auxiliaros a la radiodifusión y so establece el procedimiento para autonlar ol uso do las mismas". publicado en el Diario Oficial de la Federación del 11 de mayo de 1999. Anteriormente, los controles remotos so hacían en las bandas de 25.87 a 26.47 Mhz (o 25.67 a 26.10) y do 152.84 a 153.36 Mhz, mientras que los enlace do osludio a planta transmisora se realizaban en las bandas efe 216 a 220 Mhz, en el caso do las estaciones do AM, y do 225 a 243 Mhz, para emisoras tanto do AM como efe FM, do acuerdo con el "Cuadro Nacional do Atribución do Frecuencias de México", elaborado por la Secretaria do Cmunicacionos y Transportes (SCT) 28 Como hemos visto, con el paso de los años la FM alcanzó una enorme aceptación gracias, entre otros factores, a la calidad de su sonido. Esta cualidad sonora se debe a que las emisoras de FM utilizan canales más anchos que los de AM: 200 khz de FM contra tan sólo 10 khz de AM, lo que le permite no sólo transmilir en estereofonia, es decir, dos señales simulláneas a través de dos canales: uno izquierdo y el otro derecho, sino también, como delallaremos en el siguiente capitulo, servicios agregados de información y datos. A diferencia de la AM, una estación de FM tiene una cobertura más corta: no más de 100 kilómetros, aun con un lransmisor de mucha polencia. Esto se debe a que las ondas que genera esle sistema no siguen, como las de AM, la curvatura de la tierra, sino que su propagación es lo que se denomina "de linea de vista". Ello es algo similar a lo que cualquier persona podría dominar con su vista desde un lugar elevado o bien el alcance que podría tener el haz de una luz generada de un reflector. Por eso es que las transmisiones de FM, como sucede con la televisión, se hacen colocando las antenas transmisoras en sitios muy altos. La propagación de las señales de una estación de FM tienen, bajo tal circunstancia, un radio de cobertura mucho más local y, por lo mismo, una operación técnica que evita en mucho mayor medida las interferencias entre una estación y otra, si se le compara con el comportamiento de las ondas en la banda de AM. El funcionamiento técnico de las estaciones de FM se basa en las "Normas lécnicas para la instalación y operación de estaciones de radiodifusión sonora en la banda de 88 a 108 mega hertz, con portadora principal modulada en frecuencia", dadas a conocer en 1974 y actualizadas en 1993.29 En este documento se precisa que en la banda de FM existirán 100 canales, que empezarán en los 88.1 Mhz y terminarán en los 107.9 Mhz. Cada canal tiene un ancho de banda de 200 khz o .2 Mhz, pero para la adecuada operación entre una estación y otra deberá existir una separación de 800 Khz o cuatro canales de 200 Khz cada uno. Así, en una zona o ciudad de servicio podrían funcionar 25 estaciones en esta banda. 29 Diario Oficial do la Fodomción, 4 do noviombro do 1974 y 11 de noviembre de 1993. 29 Con base en la potencia y altura de antena, las normas técnicas definen cuatro clases de estaciones: las A (potencia máxima de tres mil watts y una altura de antena de 90 metros), las B (potencia máxima de 50 mil watts y una altura de antena de 150 metros), las C (potencia máxima de 100 mil watts y una altura de antena de 600 metros) y las D (potencia máxima de 20 watts y una altura de antena no superior a los 30 metros). Particularmente interesante son las estaciones tipo D. Su radio de acción es de poco más de dos kilómetros a la redonda y, bien regulado su funcionamiento técnico, no afecta a las estaciones ubicadas en frecuencias cercanas. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha autorizado la operación de varias de estas emisoras, como la XHUIB, perteneciente a la Universidad Iberoamericana, ubicada en los 90.9 megahertz, y la XHUPC, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, en los 95.7 megahertz. Sin embargo, ha sido la misma autoridad la que ha terminado prácticamente de forma inmediata con los intentos de instalar, sin el permiso correspondiente, este tipo de estaciones que, dada su cobertura, han operado como servicio "comunitario" en algunos sitios del país, particularmente en la Ciudad de México.30 Frente a la conformación de grandes grupos que actualmente controlan la mayor parte de las frecuencias radiofónicas y televisivas 30 La instalación do estaciones "comunitarias" do baja potencia ha sido un fenómeno reciente on México. En 1994 surgo Radio Teloverdad "estación radiofónica pirata", impulsada por la Asamblea do Barrios, que so ubicó en el cruco do Insurgentes y Reforma. Ciudad de México. Después fue instalada Radio Pirata quo transmitió desdo el zócalo do Coyoacán, on la misma Ciudad do México. Posteriormente, con el mismo esquema, surgió Radio Vampiro quo transmitió por et 69.1 do FM y so instalaba en donde la gonte "la requiriera", siempre y cuando no saliera de los limites do la colonia Roma. La vida de estas emisoras fue corta. Radio Televerdad fue cerrada y su equipo incautado por ta Policía Judicial Federal y la SCT, un mos después do haber salido al aire. Radio Pirata y Radio Vampiro desaparecieron tiempo después. Peso a su vida esporádica, ot surgimiento do estas experiencias contribuyó a enriquecer ta concepción de la radio comunitaria, con ol calificativo de radio ciudadana, ampliando osta catogoria a las emisoras quo en los úllimos años han surgido vinculadas a organizaciones civiles y de estudiantes universitarios. Ejemplo de estas experiencias radiofónicas son Radio Zapote que surgió en la Escueta Nacional de Antropología o Historia (ENAH) a propósito de ta visita que hizo el Ejército Zapat1sta de Liberación Nacional (EZLN) a la Ciudad do México durante et año 2000. Otras emisoras que comparten la categoría de radios comunitarias y ciudadanas son Radio Bomba de Hermosillo, Sonora; Noza Radio y Radio Chap1ngo, on ot Estado de México; Frecuencia Libre 99.1, do Chiapas; Radio La Voladora, Estado de Móx1co y Distrito Federal; Radio Calenda, Oaxaca; Radio Zapote do la ENAH y Radio Oriente H-99 en ol Distrito Federal, entro otras. Datos tomados del apartado "México", del libro La radio on lberoamérica, de próxima aparición, quo coordina Aruro Mornyo, do la Universidad do Salamanca, España. 30 del país, la instalación legal de estaciones radiodifusoras de baja potencia podrla generar la apertura y pluralidad en el otorgamiento de concesiones y permisos.31 Al igual que con la AM, nuestro gobierno firmó el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a la radiodifusión en la banda de 88 a 108 Megahertz, en el que también se establecen criterios para la ubicación de las estaciones y características de operación, con el fin de evitar interferencias al compartir la banda en la zona fronteriza. El convenio fue firmado por primera vez en Washington el 9 de noviembre de 1972, con vigencia en México desde el 24 de julio de 1973 y reemplazado por un nuevo documento avalado por ambos países el 11 de agosto de 1992, aunque publicado en el Diario Oficial de la Federación hasta agosto de 1995,J2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RADIO EN AM Y FM AM FM Espectro 535-1705 Khz 88-108 Mhz Ancho de cada canal 1.07 Mhz {10 Khzl 20 Mhz 1200 Khzl Separación entre estaciones 30 Khz (tres canales por cada 800 Khz (cuatro canales por en operación estación) cada estación) Canales en funcionamiento 30 25 en una zona de servicio Modulación De amolitud De frecuencia Propagación Onda de superficie A línea de vista Sujeto a interferencias Resiste más las Interferencias 31 Las estaciones de baja potencia ya operan en Estados Unidos, luego de que la FCC abriera en el año 2000 un proceso de soliciludes para la operación de estas estaciones, cuya peculiaridad, además de transmitir con potencias muy bajas para no Interferir las señales de otras emisoras de radio, es que no deben comercializar sus espacios. En su primera etapa se presentaron más de 700 solicitudes para operar esto tipo do emisoras; una tercera parto de ellas, provenientes de iglesias fundamenlalistas y protestantes. Cfr. la siguiente página en interne! de la FCC: hllp:llwww.fcc.gov/bureauslmass _media 32 Diario Oficial de Federación, 24 de julio de 1973 y 2 de agosto de 1995. 31 3. La estereofonía Después del surgimiento de la FM no hubo mayor adelanto en las transmisiones radiofónicas que la estereofonía.33 Ésta no nació en México con Ja FM en 1952, sino varios años después. La primera emisora mexicana que transmitió en estereofonía fue la XEOY-FM Estereomil, propiedad del Núcleo Radio Mil, cuando este grupo aún pertenecía al empresario radiofónico Guillermo Salas Peyró. En enero de 1966, el entonces gerente de la XEOY-FM, Fernando Aguilar González, anunció que en marzo de ese año, la emisora comenzaría a operar en estéreo, Juego de una "cuantiosa" invers1on para Ja adquisición de una nueva planta transmisora, la cabina, las grabadoras, las tornamesas, entre otros equipos. Sin embargo, fue hasta el 15 de agosto cuando formalmente comenzó sus transmisiones estereofónicas en un evento especial realizado en la Sala Chopin (sitio especializado en ofrecer cursos de música), doncle los directivos del grupo radiofónico ofrecieron una conferencia sobre la historia del sonido y las características del nuevo sistema.34 Los primeros receptores estereofónicos de FM fueron puestos a la venta ese mismo año, a iniciativa de Ja misma organización de radio. Pocos meses después más emisoras de radio en FM comenzaron a transmitir en estéreo. En el caso de estereofonía en las estaciones de amplitud modulada, un hecho poco conocido es que nuestro país fue pionero en ese tipo de transmisiones. En 1970, México brindó todas las facilidades para que la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, fuera sede de la primera transmisión abierta AM estéreo en el mundo. El sistema puesto en funcionamiento fue el Kahn, de origen estadunidense, a través de Ja estación XETRA-AM (hoy 6.90 Extra Gold), ubicada en los 690 Khz. La prueba se hizo en territorio mexicano, ante la falta de la autorización correspondiente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. 33 La osleroofonla consiste en rogislrar un sonido simulltmeamenle desde dos o más puntos convenienlemenlo dislanciados para que, al reproducirlo, dó una sensación "de relieve espacial". Esta definición es del Diccionario de la Real Academia Española, lomada de la página en interne! de la inslilución: hllp:l/buscon.rae.es/diccionarioldrae.htm 34 Bolelin Radiofónico núm. 657, 1 do septiembre de 1966, p. 7. 32 Las transmisiones estereofónicas de la XETRA fueron exitosas, aunque insuficientes para motivar a otros radiodifusores a adoptar la nueva tecnología. Transcurrieron 1 O años más para comenzara a transmistir regularmente la primera estación AM con estéreo en nuestro país: Radio Mil (XEOY) AM, de la Ciudad de México, también propiedad de Guillermo Salas Peyró, la cual utilizó el mismo sistema Kahn y a partir de 1990 el C-Quam Motora/a, luego de que México lo adoptara oficialmente, como veremos en seguida. Después de Radio Mil, otras emisoras de AM como la XEW y Radio Centro de la Ciudad de México también comenzaron a transmitir en estereofonía. Sin embargo, estos avances no fueron recompensados por el mismo interés de la industria electrónica para fabricar receptores con capacidad para recibir transmisiones estereofónicas en esa banda. Una de las razones de esta situación fue el largo tiempo que tomó la autoridad en la materia en Estados Unidos para aprobar una norma definitiva. Considerando que con la ley de la oferta y la demanda se desarrollaría el mercado, a partir de 1978 la FCC de aquel país dejó que los cinco sistemas que trabajaron en la AM estéreo (Motorola, Delex, Magnavox, Harris y el ya mencionado Kahn) se enfrascaran en una lucha para obtener clientes. Esto provocó que los fabricantes tuvieran que crear receptores con uno o más de estos sistemas --todos ellos incompatibles--, lo que aumentó su costo de manera importante. Pero no sólo eso: para escuchar una estación que transmitía en estéreo, los radioescuchas tenían que elegir en su aparato el sistema con el que se generaba la señal, situación que complicaba la sintonía de una radiodifusora. Decepcionados de su incursión en la AM estéreo, los fabricantes de radios decidieron mejorar la recepción de las estaciones de FM y olvidarse asi de la estereofonía en AM. Aun cuando en México las posibilidades del desarrollo de la AM estéreo eran muy reducidas por lo que había ocurrido en Estados Unidos, en 1990 el gobierno y los radiodifusores tomaron dos medidas optimistas para su implementación el el país. La primera fue el "Acuerdo de Concertación de Acciones para la Incorporación de del 33 Sistema Estereofónico a las Estaciones de Radiodifusión Sonora de Amplitud Modulada," firmado por la SCT y la CIRT el 18 de septiembre de 1990, a través de sus entonces titulares, Andrés Caso Lombardo y Casio Carios Narváez Lidolf. La segunda medida fue la elaboración de las disposiciones técnicas que hoy día regulan el funcionamiento de la tecnología. Fue como surgió, el "Acuerdo por el que se establece la Norma Técnica para las Transmisiones de Estereofonía en las Estaciones de Radiodifusión Sonora Moduladas en Amplitud que Operan en la Banda de Ondas Hectométricas", cuyo contenido precisa que en México se adoptaría el sistema C- Quam Motorola.35 También ahí se determina que los radiodifusores que deseen incorporar la estereofonía en sus estaciones AM, sólo tendrán que solicitar un permiso a la SCT, sin pagar ningún derecho.Js En 1994, cuatro años después de México, la FCC de Estados Unidos eligió también el sistema C-Quam. Sin embargo, ya en ese año las tecnologías digitales comenzaban su acelerada expansión, mientras la radio AM se había convertido en una tecnología de poco interés para los grandes fabricantes de equipos en Estados Unidos. Bajo tal circunstancia, era poco probable que en México sucediera lo contrario, dada la dependencia tecnológica que desde entonces se tenía en el sector de la radiodifusión. Si no hay un mercado seguro de millones de compradores, no es negocio y, en consecuencia no interesa a los empresarios. Todavía con la esperanza, la Comisión de Nuevas Tecnologías de la CIRT había establecido comunicación con diversas 35 Las normas técnicas para la operación de las estaciones AM estéreo fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 24 de septiembre de 1990. Posteriormente estas normas fueron incorporadas on la "Norma Oficial Mexicana. Especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de ostac1ones do radiodifusión sonora moduladas en amplitud", dada a conocer en el Diario Oficial de la Fodoración el 1 O do noviembre do 1993. 36 Una voz elaboradas las normas técnicas de la osteroofonia en las estaciones de AM, Radio Mil do la Ciucfad de Móxico regularizó sus transmisiones ostoroofónicas iniciadas 10 años antes. En 1990. el grupo prop1olario do la estación, el NRM, publicó un dosplogado on el que manifiesta su regocijo por la publicación do las normas: "Radio Mil celebra 10 años do transmitir en sonido osloroofónico. Durante 1 O años hornos transmitido ininterrumpidamente. con autorización do la Secretaria do Comunicaciones y Transportes, en ostoroofonia on amplitud modulada. Nos complace hacerle llegar al C. Secretario do Comunicaciones y Transportes. nuestro apoyo y felicitación por haber anunciado oficialmente la normatividad oporntiva do dicho sistema do transmisión parn nuestro país, y nos sumamos entusiastas a este nuevo esluorzo do modernización de la Industria Radiolónica. Una voz más, hemos sido pioneros en 34 empresas para comprar cientos de receptores y distribuirlos en México con el fin de promover la AM estéreo (tal como se hizo en sus inicios con la FM), pero evidentamente no hubo avances.37 La estereofonía en estaciones de AM es un ejemplo claro de que tecnología tiene su momento y no necesariamente está ligada a un consumo masivo exitoso. A más de 20 años de que se iniciaran este tipo de transmisiones, varias decenas de estaciones en el país cuentan con la tecnología y transmiten al público un sonido estereofónico que, paradójicamente, no lo puede escuchar. B) Características tecnológicas de producción 1. Sistemas grabación En el apartado anterior hablamos de los sistemas de transmisión en AM y FM. Ahora abordaremos el tema acerca de los sistemas de producción (grabación, enlaces, controles remotos) antes de la llegada de las tecnologías digitales. De los años veinte a los cincuenta, la radio sólo se hacía en vivo. Los errores en la producción de un programa, por más lamentables que fueran, era imposible corregirlos porque simple y sencillamente no existian tecnologías para la grabación. Pese a esta limitante, la radio vivió, gracias al talento creativo de un importante número de artistas, una de sus épocas más importantes, sobre todo a partir de 1930, año en el que se desarrolla la radio como industria a partir de la inauguración de la XEW de Emilio Azcárrga Vidaurreta. En aquellos años, los entonces llamados directores artísticos de las estaciones de radio tenían el reto de coordinar orquestas, actores, locutores o presentadores, cómicos y demás talentos que intervenían en las diferentes producciones radiofónicas, que desde esa época ya se podían identificar en formatos (radionovelas, noticieros, la adopción de avances en la radiodifusión y contribuido a fa vanguardia de nuestro medio, para beneficio de Móxico", en El Financiero, Análisis, 5 de octubre de 1990, p. 23-A. 35 programas de concurso, programas cómicos, programas infantiles). La utilización de scripts (guiones) era, como lo es ahora, una necesidad imprescindible para la buena marcha de las transmisiones, que se originaban desde los grandes radioteatros a los que podía acudir el público. Muy conocidos fueron, por ejemplo. los estudios Azul y Plata y Verde y Oro de la XEW, con 800 butacas, desde donde se transmitieron todos sus programas estelares, a partir de la inauguración de sus instalaciones en la calle de Ayuntamiento, a principios de 1934. La tecnología que existía para la producción de los programas se apoyaba en lo elemental: micrófonos y consolas muy pequeñas para controlar los niveles de audios. Para hacer los efectos especiales que se requerían principalmente en las radionovelas, el uso de diversos objetos eran suficientes para crear la atmósfera deseada. Originalmente se utilizaban, por ejemplo, la bicicleta para generar el ruido de viento o la hoja de lámina para producir el sonido de rayos y truenos. Años después se utilizaron muchos otros instrumentos para crear efectos más creíbles. Hay infinidad de sonidos --decía José Guzmán Peña, un experto en creación de efectos especiales durante una entrevista publicada en t 958-- pero nosotros los hemos dividido en cómicos y serios. Los primeros constituyen una rama, pues generalmente son sonidos exagerados: un beso se hace con la boca y con una bomba de destapar, las firmas con una lija y un clavo, y así vamos produciendo los sonidos que provoquen mayor hilaridad en el público. Los segundos son los mas importantes pues se requiere de destreza para dar los efectos con exactitud: el fuego, con el sonido del papel celofán; el chirriar de las puertas, un aparato de madera especial; nadar y tirarse clavados, una tina con agua; con un teléfono, se improvisa además una maquina de coser, de escribir o el tic-tac del reloj; una regadera o lluvia, arroz regado en papel celofán; corrientes eléctricas o elevadores, con un timbre eléctrico; silla de ruedas, caja fuerte o engranes, con un espro de bicicleta; relámpagos, con una cámara de balón con municiones adentro; tijeras, las he imitado con dos cucharas; darle eco al subconsciente de las personas, con una tina; el destapar una botella, se hace el sonido con la boca, en fin, éstos son algunos de los sonidos más corrientes que utilizamos, los cuales tenemos que improvisar por falta de elementos, dinero y espacio". 36 En la década de los cuarenta, la radio comenzó a tener una de sus etapas más importantes: la llegada de los sistemas de grabación. Los discos de 78 revoluciones 37 Clr. "Transmisores sin receptores en México", en Radio World, 17 do mayo de 1995, pp. 1, 26. 38 Sara Salcedo, "Le pagan por hacer ruido", en rov1sfa Mañana núm. 754, Sección Radio y TV, 8 de febroro do 1958, pp. 54-55. 36 por minuto, muy frágiles en su manejo, se incorporaron a la radio con dos funciones importantes. La primera es que en ellos se grabaron programas y comerciales de radio para ser distribuidos en todo el país a las estaciones afiliadas de una cadena de radio, gracias a lo cual se bajaron los costos por el uso de líneas telefónicas. Papel fundamental en este desarrollo lo tuvo Radio Programas de México, grupo radiofónico que, como vimos anteriormente, fue fundado por Clemente Serna Martínez y Emilio Azcárraga en 1941, y que tenía entre sus objetivos el explotar comercialmente la grabación de programas radiofónicos de la XEW y de la XEO. La segunda función es que los discos, con grabaciones de números musicales de artistas del país (muchos de ellos artistas "exclusivos" de la XEW) y del extranjero, fueron ocupando espacios cada vez más importantes en la programación, sobre todo en las estaciones de radio que carecían de grandes recursos y no podían competir con estaciones fuertes. De esta manera la producción de programas, incluso en las emisoras que se jactaban de tener en vivo a los artistas del momento, fue paulatinamente disminuyendo hasta que los discos, ya en la década de los setenta, acapararon los mayores tiempos de transmisión.39 Esa "facilidad" que daba la reproducción de discos no estuvo, sin embargo, exenta de otro tipo de complicaciones, principalmente de carácter técnico: Había discos verticales que empezaban de dentro hacia fuera. Lo spots se transmitían en acetatos, pero al cabo de dos o tres pasadas ya sonoba un scrash tremendo; a cada rato había que limpiarlos con trapo mojado ( ... ] El operador parecía pulpo: manejaba cuatro tornamesas. La producción consistía en que los locutores presentaban los temas, 39 El creador do una do las estaciones pioneras do la radio disquera, la XEOY Radio Mil, de Ja Ciudad do Móx1co, fuo Guillermo Salas Poyró, quion al adquirirla con otros invorsionistas realizó un cambio radical on su programación quo años dospués justificarla do la siguiento manera: "Reestructuré Radio Mil y, en vez de tener compromisos con orquestas, cantantes, cancioneros, cronistas, etcétera, que era sumamento costoso y quo era una competencia muy directa para XEW y XEQ, formulé algo nuevo. Si ellos tonian grandes orquestas, artistas muy conocidos, yo también debía tener grandes orquestas y muy buonos cantantes, poro en grabaciones. Cuando yo iba a vendar a las agencias de publicidad, me preguntaban si había algún espacio do música viva y la respuesta lue siempre no, todo es grabado. Fuo entonces que empozamos a seleccionar mucho, nos dedicamos a buscar lo mejor do la música grabada del gusto popular, y así logramos tenor un auditorio, desde luego no igual al quo tenía la XEW, pero sí muy coreano. Fuo muy favorable porque nos dio la oportunidad do oxtendornos.", Cit. pos. Sosa Plata, Gabriol y Alborto Esquivo! Villar, Las mil y una radios, una historia un análisis actual de la radiodifusión mexicana, México, McGraw·Hill lnteramoricana Editores, 1998, p. 83. 37 terminados éstos, a ellos se les fondeaba la voz con más música. Todo esto previamente planeado. Todos los programas se manejaban así.40 Con el arribo de las estaciones disqueras en los cuarenta también llegó la especialización de formatos, la "miniaturización" de las cabinas de producción, la desaparición de los grandes estudios y la disminución de fuentes de trabajo para artistas, locutores, directores artísticos, operadores, etcétera. El denominado sistema California hace su aparición y se extiende con rapidez: transmisión de números musicales presentados por un locutor, anuncios comerciales y regreso a más música grabada.41 Si bien las radios disqueras se generalizaban, esto no obstaculizó la aparición de nuevas estaciones populares que retomaron los nuevos ritmos musicales. Tecnológicamente, los discos de 78 revoluciones por minuto eran monourales, al igual que la radio, la cual sólo funcionaba en la banda de AM, por lo que había un empate técnologico entre las industrias fonográfica y radiofónica y, en consecuencia, tenían las mismas posibilidades de aceptación entre el público. Como mencionamos, la llegada de la televisión, en 1950, le fue arrebatando audiencias y anunciantes a la radio, por lo que era necesario seguir adelante en su modernización tecnológica para permanecer como opción atractiva de entretenimiento e información. Como vimos en el apartado anterior, en la década de los cincuenta surgió la frecuencia modulada, pero su desarrollo comenzó realmente en la década de los setenta. Antes de esto, llegaron de Estados Unidos los equipos de grabación y copiado 40 Testimonio do Moisés Trenado, operador del Núcloo Radio Mil, en ontrevista realizada el 2 do julio do 1991. Cit. pos. en Sosa Plata, Gabriel y Alberto Esquivo! Villar, Op. cit. 41 Algunas do las criticas más fuortos hacia la "radio disquera" fuo realizada en diferentes ocasiones por la revista ospocializada más importante do la época: Radiolandia. Una muestra de su inconformidad por esto 11po do contenidos so aprecia en ol siguiente texto: "Cómplicos para acabar con la música que os nuoslra son, precisamonto, las ostaciones difusoras de radio que pasan música grabada porque no tionen suficionlos rocursos para pagar a los artistas especializados en trabajo de radiodifusión. Es decir, las llamadas ostacionos chicas. La más grando do ellas es la conocida con la sigla XEOY, Radio Mil, que hace oxactamonte igual que las otras. También osta ostación tiene la mayor parte de su tiempo dedicado a difundir música grabada de origen extranjero ( ... 1 Debiera intervonir on ostas cosas y con rigurosa onorgía la Secretaría de Educación Pública para dofonder las cosas que portenecen a la nacionalidad y ov1tar así el horrible cáncer quo está corroyendo al nacional cuerpo. Debiera inlorvenir la Secretarla c1tadi1, poro no interviene porquo os en realidad una oficina do asuntos puramente burocráticos que nada tienen quo ver con la dclensa do lo nuestro," on Radio/andia núm. 593, 26 do abril do 1957, p. 3. 38 en cinta magnética (de la muy conocida marca Ampex, dados a conocer en 1945) para paulatinamente desplazar a los discos de acetatos en la grabación de los programas y anuncios comerciales de radio. Una de las primeras empresas en utilizarla fue Radio Cadena Nacional, a través de su Cadena Vespertina, creada en 1954 y que llegó a afiliar a más de 40 estaciones para distribuirles, sobre todo, sus radionovelas: La Cadena Vespertina a base de cinta magnética es el primer paso en México para dotar a la provincia de programas transcritos o diferidos, de gran calidad [ ... ] Antiguamente se ofrecían a la provincia, programas defectuosos transmitidos por líneas telefónicas, que en nuestro país, no pueden garantizar ya no digamos calidad, ni siquiera continuidad. O diferidos en grabaciones realizadas en acetato, que por su alto costo era necesario enviar por rutas. Así, cuando el programa era transmitido en los últimos lugares, ya el auditorio tenía que soportar todo el ruido producido en la pasta por el uso [ ... ] Es así como fue posible en México ofrecer un servicio extraordinario, que reduce costos, que elimina rutas y puede difundirse simultáneamente en todo el país.42 La utilización de la cinta magnética también estimuló, principalmente en las primeras emisoras disqueras, la introducción del sistema spot-carrier, consistente en la transmisión de anuncios a lo largo de la programación diaria y no en un horario o programa específico. En algunas estaciones, los locutores eran incluso los encargados de operar la entrada al aire de los anuncios, previamente grabados en la cinta magnética. A finales de los años cincuenta llegaron a México las primeras grabaciones en estéreo con los célebres LP (long plays), ligeros, dúctiles e irrompibles, así como los discos sencillos, de 45 revoluciones por minuto. La radio también incorporó la nueva tecnología fonográfica, pero programas sesenteros tan célebres como "La hora de los Beatles", en Radio Éxitos, o "Proyección 590", en La Pantera, en los que se reproducían las nuevas grabaciones, nunca pudieron ser escuchados con sonido estereofónico, debido a que la FM aún estaba en sus difíciles inicios, como comentamos anteriormente. 43 42 RCN, "La Cadona Vosportina", en RCN Radio y TV, 30 do junio do 1954, p. 11 43 Fernando Mojia Barquera, "Fonogramas y radiofonías", en El Nacional, suplemento Dominical núm. 123. 27 de septiembre do 1992, p. 18. 39 En los años sesenta, mientras se consolidaba el mercado fonográfico con los LP y los discos sencillos, las radiodifusoras también incorporaron las igualmente célebres máquinas cartucheras de cinta magnética, que tanta repercusión tuvieron en el medio.44 En menos de una década, este sistema de grabación y reproducción sonora se convirtió en Ja norma para la radiodifusión no sólo de México sino del mundo y llegó a ser Ja tecnología predominante para el almacenamiento de noticias, cuñas publicitarias y partes de piezas musicales hasta la llegada de los nuevos sistemas digitales de producción radiofónica.4s En esos años, la radio y la industria fonográfica ya vivían un nuevo empate tecnológico. Las estaciones de FM con sonido estereofónico empezaron a crecer y a tener una aceptación mayor entre los radioescuchas. A su vez, la industria fonográfica habia popularizado el LP, el disco sencillo y otro novedoso sistema de reproducción y de grabación: el casete, con sonido estereofónico (como los discos) que después de hacer su aparición en el mercado estadunidense en 1963, llegaba a México a principios de los setenta.46 Con el paso de los años el casete fue desplazando a los discos de acetatos. El crecimiento de la televisión en todo el país y la aparición de las nuevas tecnologías digitales, con una clara repercusión en la industria fonográfica, pronto modificarían el lugar de privilegio de la radio.47 44 La cartuchera es un sistema do grabación por impulsos que marca en ésta el sitio preciso donde comienza y dando acaba cada corto grabado. Una vez utilizado, ol cartucho avanza automáticamente hasta el impulso siguiente. Uno de los grandes atributos do la cartuchera os que permite reproducir con rapidez una serio do grabaciones muy cortas, u!lizadas frecuentemente en una programación: idont1licaciones, ráfagas, ofoctos do sonidos, comerciales, sin tenor que buscar o posicionar cada uno do los cortos. 45 Una interesante nota sobro la importancia do las maquinas cartucheras y su conversión analógico- digital fuo escrita por Road G. Burga, "¿Qué reemplazara la maquina cartuchera?", on Radio World Edición Internacional, 4 do febrero do 1996, p. 36. 46 En 1964 Ph1hps comorcializó la primera cinta contenida en una caja. Cinco años después se mejora la tocnologia del sonido del caseto y so abro la posibilidad do hacer las primeras grabaciones en osa cinta. Cfr. Felipe Gut1órroz y Gutiórroz, "Cassollo", en Sputnik núm. 34, s.f., p. 63. 4 7 Es portmonto aclarar quo la radio abiorta continúa siendo analógica on sus formas do transmisión y rocopción. Una señal o un modio os donominado como analógico cuando la magnitud física que la roprosonta -·en esto caso la onda hertziana-- sulro variaciones continuas con el tmmpo. La tecnología analógica rcproduco ol valor do la magnitud quo so desea transmitir. 40 2. Enlaces y controles remotos Desde sus inicios, la radio mexicana requirió de una de las más importantes tecnologías existentes hasta ese momento para reforzar ese atributo de ubicuidad que le es característico: el teléfono. Esta demostración inicial de las bondades de la convergencia tecnológica era indispensable para tres aspectos centrales de la producción radiofónica. El primero, la posibilidad de transmitir vía telefónica la narración de algún evento deportivo, de espectáculos, social o político, y en ese instante transmitir la señal por la emisora de radio, hecho indispensable si se trataba de lugares alejados (ciudades de algún otro estado o país), a los que no había la posibilidad de enlazarse a través de los llamados controles remotos. El segundo aspecto fue que el teléfono permitió la retransmisión de la señal de una emisora a otra estación, ubicada en otra ciudad del país o del extranjero, lo cual favoreció los llamados encadenamientos para la transmisión de programas especiales e incluso la creación de repetidoras de toda la programaci0n, a pesar del alto costo que ello implicaba. Y el tercero fue que el teléfono se convirtió, sin lugar a dudas, en el medio fundamental para la retroalimentación o feed back del proceso de la comunicación de los radioescuchas hacia las estaciones. Una de las primeras hazañas técnicas para llevar al público hechos importantes, apoyada con el teléfono, fue la transmisión con que la radiodifusora de la cigarrera El Buen Tono se dio a conocer el 14 de septiembre de 1923. Ese día, la estación llevaría a los aún muy escasos radioescuchas la reseña de la pelea de box entre el campeón mundial de peso completo Jack Dempsey El asesino de Manassas y el peleador argentino Luis Angel Firpo El toro de las pampas, celebrada en Nueva York. ¿Cómo fue posible hacer esto si la estación no tenia ningún representante en aquel lugar? De acuerdo con los datos recabados por Felipe Gálvez Cansino, la transmisión, iniciada a las 19:20 horas, se efectuó de la siguiente manera: en Pachuca, Hidalgo, un radioaficionado llamado José Velasco había captado la emisora neoyorquina WQD, que tenía sus micrófonos inslalados en el ring side del "Polo Grounds", donde se 41 desarrollaba la pelea. Desde su casa en Pachuca, Velasco repetía a través del teléfono, lo que oía en la transmisión de WQD a José de la Herrán y a Guillermo Garza Ramos, ingenieros de la estación, quienes de manera alternada anotaban el relato en hojas de papel. Los escritos eran puestos a la vista de José Fernando Ramírez, también ingeniero responsable de la emisora, quien de pie y ante el micrófono iba armando la crónica del combate en el que Dempsey derrotó por nocaut a Firpo.4a Gracias a transmisiones como ésta, la radio, con la ayuda del teléfono, ha sido testigo, y en ocasiones protagonista, de los acontecimientos que han hecho historia en el México contemporáneo. Justas deportivas, ceremonias de cambio de poder, informes de gobierno, desastres naturales y más se difundieron al aire durante varias décadas en las que la comunicación vía satélite y otras tecnologías de transmisión eran aún impensables para la radio.49 Papel similar tuvieron los controles remotos, técnica mediante la cual es posible realizar un enlace por frecuencia (en el aire), desde el sitio en el ·que se origina la transmisión hasta la estación de radio, en donde se procesa la señal para salir al aire. Este tipo de enlaces, también utilizados para unir los estudios con la planta de transmisión siempre y cuando no estén en el mismo sitio, permitieron lograr una mejor calidad en la transmisión de sonido que la generada por una línea telefónica. Al parecer, el primer control remoto en la radio del país fue realizado por la estación JH de la Secretaría de Guerra y Marina el 16 de junio de 1923, cuando se inauguró la Primera Feria Nacional de la Radio, organizada en el Palacio de Minería (frente al edificio que entonces ocupaba la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en el centro de la Ciudad de México) por la Liga Mexicana de Radio, a la cual asistió el 48 Felipe Gálvez Cansino, "Los felices del alba", tesis, México, Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM, 1972, p. 202. 49 Según lnlored, ol noticiario radiofónico Monitor, do la Ciudad de México, fuo uno do los primeros en realiZilr la transmisión de su programa desde otro país. La primera de estas transmisiones internacionales se hizo desde los estudios de radio de la Organización de las Naciones Unidas {ONU), ubicados on la ciudad do Nueva York, el 17 de septiombro de t 979, con molivo do la presentación dol plan mundial do onorgóticos. Cfr. Karla Mejía Ruiz, "Radio Red antes y después do Organización Radio Centro", tesis, México, CEU-PART, p. 28. 42 presidente Álvaro Obregón. La JH transmitía desde la azotea de la casa marcada con el número 95 de la calle del Rélox, también en la zona centro de la capital mexicana.so Apoyados en estos enlaces, las emisoras de radio pudieron tener un papel relevante sobre todo en el campo informativo con la transmisión de hechos históricos como el discurso de la nacionalización del petróleo, pronunciado por el presidente Lázaro Cárdenas en el Palacio Nacional, el 18 de marzo de 1938; la toma de protesta de Plutarco Elías Calles como presidente de México, el 30 de noviembre de 1924 (inaugurando con este acto las transmisiones de la CZE, adscrita a la Secretaría de Educación Pública); el proceso que se le siguió en los juzgados de San Ángel a José de León Toral, como asesino material del presidente reelecto Álvaro Obregón, en 1928 en la misma CZE; el recibimiento que se le hizo a los 500 niños que el gobierno español confió a México el 7 de julio de 1937 en la XEFO del Partido Nacional Revolucionario, o los pormenores del descubrimiento de los restos de Cuauhtémoc en lxcateopan, Guerrero, en la XEX. La importancia que los controles remotos tendrían, incluso en el ámbito político, lo podemos apreciar en el siguiente recuento que, aunque extenso, me permito citar en su totalidad por los datos tan significativos que aporta: Desde el discurso de protesta como candidato del PRI, del licenciado Gustavo Díaz Ordaz en noviembre de 1963 hasta el cierre de su campaña hace pocos días en Ciudad Serdán, Puebla, 436 emisoras de radio y 29 de televisión que funcionan a lo largo y a lo ancho del territorio mexicano, so movilizaron para llevar al auditorio la reseña de los actos comprendidos en esta jira [sic]. Los radiodidifusores y empresarios de televisión de esas emisoras, celosos de informar al público de eventos de tanta importancia como lo es la preparación de unas -:>lecciones generales y el cambio de Poderes Federales, participaron global e individualmente en esta tarea informativa. Se realizaron en total, durante las 73 jornadas de la campaña, controles remotos de cadenas estatales, cadenas regionales y cadenas locales. Igualmente se lanzó al aire una transmisión de cadena nacional desde Ouerétaro, en ocasión del mensaje del Lic. Díaz Ordaz el 5 de febrero y otra más de carácter nacional de su discurso en la ciudad de Puebla al final de su campaña. El total de las transmisiones de control remoto hechas en esta jira por los radiodifusores fue de 261, con una duración de "tiempo aire" de 265 horas y 40 minutos. No solamente se realizaron controles remotos en las ciudades y poblaciones donde existen estaciones de radio, sino que los hubo desde lugares donde jamás se había realizado una labor de esta naturaleza, tales como Calkaní, en Campeche; Santa Resalía, en el Territorio Sur de Baja California; Canatlán, en Durango y muchos sitios más. 50 Cfr. Gloria Fuentes, op. cit., p. 48. 43 Invariablemente y desde cualquier lugar del país, de cada transmisión se envió sonido por línea telefónica hasta la Ciudad de México, donde ocho de las principales emisoras capitalinas hacían reproducciones directas o diferidas de los mensajes del licenciadio Díaz Ordaz. En la emisora XEDA, de esta capital, se hizo el archivo sonoro de todas las transmisiones radiofónicas, alcanzando la colección total un número de rollos que suma 109 mil metros de cinta magnetofónica, es decir, más de cien kilómetros. De cada evento transmitido, es decir, de los 261 controles remotos, se realizó una condensación para boletines informativos que por vía telegráfica se enviaron a las 436 radiodifusoras y las 29 televisoras del país para sus servicios de noticiarios y comentarios. Considerando que en el país hay más de cinco millones de receptores censados, más los radios portátiles y los que funcionan en automóviles y camiones, los primeros cálculos de la estadística que se está formando al respecto señalan que más de veinte millones de mexicanos escucharon las transmisiones de radio de carácter informativo hechas en la campaña del candidato presidencial del PRI. La responsabilidad de dirigir esta gigantesca tarea estuvo a cargo de Guillermo Morales B., ex presidente de la Cámara Nacional de la Radiodifusión, como Coordinador Nacional; de Ramón Pedroza Langarica, como Coordinador Nacional Adjunto; Luis Ignacio Santibáñez, Guillermo Núñez Keitl1 y Rubén Marín y Kall, prestigiados locutores y también radiodifusores, actuaron como narradores oficiales, alternando con valisos elementos locutores de cada localidad. Como cuerpo asesor de esta tarea de divulgación radiofónica actuó el grupo formado por los señores Rafael Riva Palacio, Jesús D. González, licenciado José Luis Fernández, licenciado E. Guillermo Salas, ingeniero José Márquez, Héctor Ramos Rojo, arquitecto Alberto García Solio, Eduardo Rivas Trujillo y algunas personas más.51 En el caso de los encadenamientos para la transmisión de programas especiales (la Hora Nacional fue uno de los más importantes) o de la totalidad de la programación, ya sea de cobertura regional o nacional, las lineas telefónicas desempeñaron el papel más importante. Durante años, esta posibilidad técnica fue el único camino para que la radio lograra realizar transmisiones en vivo de una ciudad a otra, pero había dos inconvenientes: la calidad del sonido no era muy buena y había lugares en los que la infraestructura telefónica era muy deficiente o no existía.52 En este último caso, el encadenamiento sólo se podía lograr al tomar del aire la señal de alguna otra estación 51 Ramón Podroza Longoria, "El aparato informativo de la campaña de Dfaz Ordaz", on revista Mañana núm. 1088, 4 do julio do 1964, pp. 102·103. 52 So estima que la línea telefónica analógica tiene un rango de frecuencias sólo hasta los 3,000 ciclos, capacidad mas suliciente para transmitir la voz humana con claridad. Sin embargo, para las transmisiones do una estación do AM se roquieron hasta 8,000 ciclos y de una do FM hasta de 15.000 ciclos. Esto explica el porqué las transmisiones do radio con el apoyo de la telelonía son deficientes en calidad do sonido. Cfr. Carlos Salinas, "La radio y las redes telefónicas". ponencia presentada el 8 de mayo de 1983 en el Foro de Consulta Popular de Comunicación Social, on Comunicación Social, Tomo 7, pp. 54·56. 44 previamente encadenada, con la deficiente calidad del sonido en la transmisión. Asimismo para Jos grupos y cadenas de radio que deseaban llevar a cabo un encadenamiento de manera inmediata, la linea telefónica no era una opción adecuada porque no había un sistema de "alerta permanente" para encadenarse fuera de las condiciones y horarios preestablecidos. La XIX Olimpiada celebrada en el país en 1968 trajo la instalación de una importante infraestructura tecnológica que contribuyó a mejorar la calidad de los sistemas de comunicaciones en general, entre ellos la radio. Ese año, el gobierno federal puso en marcha Ja Red Nacional de Microondas, con 21 rutas diferentes que cubrieron las más importantes ciudades del país; la Torre Central de Telecomunicaciones, ubicada en el Centro SCOP de la Ciudad de México, en la que se coordinaban las rutas troncales de microondas, y la Estación Terrena para Comunicaciones Vía Satélites Artificiales, instalada en Tulancingo, Hidalgo, para conectar al pais con los satélites internacionales de consorcio lntelsat. Particularmente con las microondas, las estaciones de radio con mayores recursos económicos pudieron realizar enlaces de mucho mayor calidad, apoyados complementariamente por las lineas telefónicas, aún necesarias para unir, en algunos casos, las señales a las microondas al salir de Ja estación proveedora y al llegar a la emisora receptora. Uno de los primeros eventos que la radio pudo transmitir con el apoyo de las microondas fue, además de la XIX Olimpiada, la llegada del primer hombre a la Luna en la nave Apolo 11, en 1969.sJ 53 Ln transmisión en ot país do la llegada del hombre a la Luna puso a prueba la Red Nacional de Microondas. debido a las fallas que tuvo ol satélite internacional de comunicaciones lntelsat 111. Según la SCT. al poco tiempo do enterarse de que el satélite no funcionaba bien, un grupo de ingenieros y técnicos do la dependencia so pusieron a trabajar en el problema y lograron superarlo rápidamente. De esta manara, el gobierno pudo rotransmitir las imágenes y el sonido del trascendental evento a cinco ostac1ones do televisión y la mayoría de las estaciones do radio del país. La SCT explicaba do la siguiente manera el proceso do transmisión: '"La imagen y el sonido fueron llevados do la Luna, el espacio y varios lugares del mundo a los Estados Unidos do América. Do la frontera entro México y esa nación a la Rod Nacional de Microondas hasta llegar a la Torro Central de Telecomunicaciones y, de ahí, se distrilluyó a toda la República Mexicana y Guatemala. a través de la radio y la televisión. Las seis grandes troncales de la Rod indicada. quo estuvieron operando en las más altas condiciones de elicacia, son tas que van dol Distrito Federal a Chihuahua y Ciudad Juároz, a Monterroy y Laredo, a Tapachula y Mérida; a Mazallán. Hormosillo y Nogales; a Roynosa, Tampico y Matamoros y a Escárcega y Chetumal. Se utilizaron asimismo numerosas rodes secundarias··. Clr. '"Las espectaculares escenas do la llegada a la 45 La red de microondas tuvo un papel decisivo en los enlaces radiofónicos durante unas dos décadas. Sin embargo, dicha infraestructura no podía satisfacer las necesidades de la radio, particularmente en cuanto al encadenamiento de estaciones en sitios donde los servicios de telecomunicaciones eran casi inexistentes. El proyecto de tener un sistema de comunicación satelital para el país, originalmente concebido en el gobierno de José López Portillo, y hecho realidad durante la administración del presidente Miguel de la Madrid, con el lanzamiento del Morelos 1 y del Morelos 11 en 1985, sería determinante en la historia de la radio, no sólo en la calidad técnica de las transmisiones, sino también en la relación comercial entre las estaciones de radio, el desarrollo de "conceptos radiofónicos" a nivel nacional, el impulso de los programas nacionales de noticias y por la posibilidad de romper el centralismo que caracterizaría al medio desde los años treinta. C) Los lenguajes y el consumo de la radio analógica 1- La recepción y la retroalimentación En sus primeros años de vida, la radio mexicana funcionó como un verdadero "medio de comunicación". Captar y ser partícipe de las transmisiones experimentales, entonces de la llamada radiotelefonía inalámbrica en los años veinte, era una actividad relativamente sencilla. Como vimos en la primera parte de este capítulo, los primeros radioexperimentadores, invitaban a la gente a participar en sus transmisiones y a enviar mensajes a través de sus estaciones. Tanto en el Distrito Federal como en otras ciudades, la radio fungía como una tecnología de interacción (mensajes de ida y vuelta) entre personas al ser considerada como una extensión de la telegrafía o del teléfono. Los pioneros, atraídos por los adelantos en la materia, ofrecían, incluso con fierros viejos o en desuso, el medio de comunicación, y el público los contenidos. Los que disponían de dinero, tenían la opción de comprar su receptor de galena o el "monodine", que llevaba en la parte superior una válvula electrónica y antena sobre el Luna so difundieron con fidelidad absoluta en toda la República", en revista Boletín SCT núm. 35, septiembre de 1969, p. 50. 46 bastidor.54 Los que no tenían recursos, construían su propio receptor con materiales básicos: un envase de avena, alambre para embobinar y un trozo de cristal de galena para detectar las ondas electromagnéticas. No existía una clara distinción entre emisor y receptor, ya que en ocasiones unos tomaban el papel del otro. Los radioexperimentadores mexicanos escuchaban las transmisiones de las primeras emisoras estadunidense que ya existían desde los años veinte, pero a su vez ellos ponían a disposición sus "instalaciones" para la difusión de los mensajes del público. Tanto las personas con dinero como las que tenían recursos escasos podía hacer uso libremente de la tecnología ante la falta de una regulación jurídica específica en la materia. La tecnología tenía un uso social y de experimentación científica que incluso era avalado por el gobierno de Álvaro Obregón, quien gobernó de 1920 a 1924. Tan es así que cuando la Compañía del Cable, de origen estadunidense, que ya llevaba más de tres décadas ejerciendo el monopolio en la gestión de servicios internacionales de telegrafía y radiotelegrafía en México, expresó en 1922 su interés para operar el novedoso servicio de radiotelefonía en el país, la SCOP, a cargo de Amado Aguirre, manifestó abiertamente su rechazo a otorgar un mayor poder a esa empresa que pretendía "adueñarse de toda clase de comunicaciones rápidas" y se pronunció a favor de la opinión del presidente Obregón en el sentido de que "cada ciudadano, si así lo creía conveniente, era muy libre de instalar su propia estación y dar a conocer [ ... ] su dimensión de onda y tranquilamente recibir y enviar mensajes".55 Pocos meses después, la British Marconi hizo al gobierno federal una propuesta similar, pero también fue rechazada. Al surgir las primeras estaciones, ya con una estructura más formal, en 1923, como la CYL La Casa del Radio, copropiedad de Raúl y Luis Azcárraga y del diario El Universal; la CYX del diario Excélsior, y la CYB de la Fábrica de Tabacos El Buen 54 Jorge Mejía Prioto, Historia de la radio y la televisión, México, Col. México Vivo, Editores Asociados, 1972, p. 28. 55 Manuol Barajas, Bosquejo histórico de la radiodifusión en México, México, Ed. Cultura, 1936, p. 13. Cit. pos. José Luis Ortiz Garza, op. cit .. p. 40. 47 Tono, los radioexperimentadores comenzaron a ofrecer contenidos mucho mejor estructurados. Los mensajes del público en general fueron sustituidos paulatinamente por intentos de programas que, en realidad, eran transmisiones de conciertos breves (especialmente de música clásica, un género con el que simpatizaron muchos de estos pioneros), canciones diversas, poemas o discursos. En términos de Ángel Faus, esta etapa del desarrollo de la radio-difusión mexicana comenzaba a estar ligada a la radio- imitación de las técnicas comerciales y de formatos de programación que se presentaban en Estados Unidos.sG Y era lógico que así ocurriera por dos razones muy importantes: la primera, era la influencia que generaba en los radioescuchas mexicanos los programas producidos por estaciones como la KFI de Los Angeles y la KDKA de Pittsburgh, esta última considerada la primera estación comercial en Estados Unidos, propiedad de la fábrica de receptores Westinghouse; y la segunda era la presencia que en los albores de la radio mexicana tuvieron importantes empresas fabricantes de receptores y distribuidoras de equipos de radio, como la Bourlon y la mencionada Westinghouse, para promocionar sus productos en el país.57 Por este nuevo uso, la radio dejaba de ser en la práctica, un medio de servicio público, al que podía tener acceso cualquier persona, y se convertía en un medio al servicio del público, en el que se daba cabida a información y entretenimiento que podía ser de interés para la comunidad, que ya entonces comenzaba a ser denominada como público radioescucha o simplemente radioescuchas u oyentes. Junto con esta nueva concepción del uso de la radio, comenzó a plantearse la necesidad de establecer lineamientos jurídicos adecuados que, al poco tiempo, terminaron de limitar ese acceso social que caracterizó al medio en sus orígenes. En agosto de 1923, el gobierno creó el Departmento de Radio, dependiente de la Dirección General de Telégrafos de la SCOP, con el fin de supervisar el desarrollo de la radiodifusión y poner orden en el uso de las frecuencias, pues para entonces, a pesar de ser muy reducido el número de estaciones, ya se comenzaban a generar 56 Cit. pos. Josó Luis Ortiz Garza, op. cit .. p. 39. 57 Habria quo rocordar que una do las primeras apariciones públicas en México de oslas compañías ocurrió a tan sólo un año de los inicios formales do la radio en ol país, con motivo de la citada Primera 48 problemas de interferencias, tanto en México como más allá de nuestras fronteras. Posteriormente, con base en las conclusiones de la reunión Constitutiva de la Comisión lnteramericana de Comunicaciones Eléctricas (CIACE), realizada en mayo de 1 924 y a la que asistieron los paises del área, en abril de 1 926 se promulgó la Ley de Comunicaciones Eléctricas, en la cual se establecen varios aspectos: 1) la "supervigilancia" del Estado sobre las comunicaciones eléctricas, 2) la facultad de otorgar concesiones para su explotación comercial sólo a mexicanos y 3) en materia de contenidos, una serie de limites que perduraron hasta 1960: la prohibición de transmitir emisiones no dirigidas al público que por cualquier motivo fueran captadas por las emisoras, así como de noticias o mensajes contrarios "a la seguridad del Estado, a la concordia, a la paz, o al orden público, a las buenas costumbres, a las leyes del país y a la decencia del lenguaje, o que causen escándalo o ataquen en cualquier forma al gobierno constituido o a la vida privada, honra e intereses de las personas, o que tengan por objeto manifiestamente la comisión de algún delito, o que obstruccionen la acción de la justicia". Desde ese momento, los medios electrónicos quedaron cerrados no sólo para la expresión política de las diferentes fuerzas sociales (con excepción, claro, de la burocracia gobernante)SB, sino también para un uso social y de comunicación más amplio. El doble candado: normatividad de los contenidos de la radio y el control de las frecuencias, dejaba al ciudadano común y a las organizaciones sociales imposibilitadas para tener un mayor acceso a la tecnología, ya como emisores. Su papel se restringiría, en consecuencia, al de público radioescucha. Paralelamente, los emisores --gobierno y algunos particulares-- fueron configurando una programación que privilegió la difusión de información, sobre todo progubernamental dado el contexto imperante de consolidación del sistema político mexicano, y de entretenimiento, apoyada en el caso de las estaciones comerciales, con los recursos de los anunciantes. El modelo de la radio estadunidense (fundamentalmente en sus formatos, formas de producción y comercialización) y su tecnología se expandía hacia nuestro Feria Nacional do Radio, organizada en abril de 1922 por la Liga Central Mexicana de Radio, a la que asist10 el propio presidente Alvaro Obregón para inaugurarla lormalmente. 58 Fernando Mojla Barquera, op. cit., p. 43. 49 país, lo que marcó definitivamente el desarrollo de la radio mexicana en los años siguientes. Con el surgimiento de la XEW en 1930 y de otras importantes radiodifusoras, la unilateralidad de la comunicación en la radio mexicana se hizo más evidente. Ya sólo las empresas y personas con Jos suficientes recursos podían instalar estaciones, mientras los radioexperimentadores eran desplazados. Los contenidos eran determinados, en la mayoría de las ocasiones, por los anunciantes y por los directores artísticos de las emisoras; en las radiodifusoras del gobierno, por la burocracia, apoyados en algunos casos por intelectuales de la época. La participación de la audiencia, el feedback de la comunicación, era cada vez más limitado, pero aun así se podía realizar a través de varias vías: hablando por teléfono a la estación, enviando cartas por correo, asistiendo a los estudios de radio y, aunque con otros fines, participando en los programas de concurso y de aficionados, en boga desde los años treinta. Gracias a la potencia de los transmisores de varias estaciones, la radio se fue convirtiendo en un medio masivo y su influencia social rebasaba la ciudad, la región e incluso el país. Por ejemplo, la CYL, la estación de La casa del radio, recibía miles de cartas de todas parte del mundo, pero sobre todo de Estados Unidos y Canadá. Ya desde 1924 "esta correspondencia era tan abundante que, para archivarla, don Raúl Azcárraga había utilizado cuatro voluminosos barriles; en correspondencia, Ja estación enviaba una tarjeta postal donde indicaba claramente la frecuencia y los horarios y días en que emitía la radiodifusora."59 Años más tarde, la XEW de Emilio Azcárraga saturaba sus estudios con butacas para más de 800 personas, recibía miles de cartas al mes provenientes de infinidad de poblaciones de México y de otros países, comenzaba a llenar salones para espectáculos en hoteles, teatros, plazas centrales en ciudades o pueblos, salones de baile. Dicha aceptación podía ser lograda no sólo, evidentemente, por la tecnología, sino por una programación atractiva, apoyada por una estrategia comercial y publicitaria muy consistente. Las más influyentes figuras de la cultura popular 59 Ortiz Garza, op. cit., pp. 38-39. 50 mexicana de la época se formaron y se hicieron famosas en la radio. Compositores y cantantes como Agustín Lara y Francisco Gabilondo Soler Cri Cri; los intérpretes Pedro Vargas, Toña la Negra, Emilio Tuero, Lola Beltrán, los Hermanos Gil, las Hermanas Águila, Ana María González, Amparo Montes, entre muchos otros, eran escuchadas por infinidad de receptores eléctricos --en su mayor parte de fabricación estadunidense, tal como vimos en el apartado anterior-- ya dotados con bulbos y bocinas (incorporadas por primera vez en 1924), que desplazaron a la galena y a los audífonos individuales. También las radionovelas, los programas de concurso y cómicos, y la transmisión de eventos deportivos, tuvieron una aceptación inusitada en prácticamente todos los sectores sociales. La escena clásica y reiteradamente recordada de la familia alrededor del radio colocado principalmente en la sala, se repetía una y otra vez en los hogares mexicanos, sobre todo en aquellos en los que ya estaban presentes las comodidades de la ciudad. El acto de escuchar la radio se practicaba, en efecto, en grupo y fomentaba la interacción, cuando menos física, con los demás miembros de la familia. La radio, se decia, unia a los integrantes de la familia a su alrededor y a través de la tecnología se transferían todo tipo de emociones humanas. Después de todo, la verticalidad de los mensajes, de la música, de las voces, del supuesto enfoque "apolítico" de las radiodifusoras, no parecía importar tanto. Sus contenidos gustaban y mucho, más aún en un país con altos indices de analfabetismo y con opciones de entretenimiento limitadas, que además, implicaban un gasto, como el cine o el teatro. Cuando llegaron a México los primeros discos de acetato de 78 revoluciones por minuto, allá por los años cuarenta, significó un respiro para las estaciones que no podían competir con las grandes radiodifusoras, cuyos recursos les permitían tener espectáculos en vivo. Las estaciones pequeñas podían tener a los artistas famosos, pero sólo en discos. Paradójicamente, esta frialdad del medio, tan criticada en su momento por las revistas y artistas de la época, permitió una mayor interactividad entre la estación y su público que, por razones comprensibles, era pequeño. Los presentadores, anunciadores, después llamados locutores, fomentaban la participación de sus radioescuchas vía telefónica y las llamadas eran sacadas al aire, situación poco 51 probable en emisoras como la XEW, la XEQ o la XEB. Un ejemplo: en 1940 la XEBS, de la Ciudad de México, se convirtió en el "Vocero del Chocolate Larín" y una de sus características fue aplicar el sistema que ahora conocemos como California. Lo interesante ocurría durante las intervenciones del locutor, que de la siguiente manera describía la revista Hoy. En la XEBS [ ... ) hay un programa [ ... ) a cargo de un lorolocutor, quien posee la virtud de anunciar muy mal, pero todo el día. Dicho señor maneja un programa vespertino, en el que la transmisión se hace con micrófono abierto, o lo que es lo mismo, hace de la cabina su propia alcoba, ya que seguramente recostado muellemenle en un diván, con una botella de tequila al lado, su aparato para discos enfrente y un teléfono en las manos, se corre cada parranda mujeriega de verdad envidiable. Resulta que entre tanto y tango. y trago y trago, sostiene interesantísimas e ínlimas charlas con las múltiples admiradoras que tiene y que a su vez lo asedian por teléfono, pidiéndole las piezas de su predilección. y aprovechando la oportunidad para colmarlo de elogios y de palabras Jan acarameladas y cursis como el tenorio de marras. Las charlas sostenidas por nuestro hombre y sus admiradoras son perfectamente -éste es un decir--. escuchadas por quienes nos topamos casualmente con esas transmisiones, gracias a lo mucho que se preocupa dicho personaje por acercar el auricular a los micrófonos. Hay que confesar que resulta simpatiquísima la transmisión de tangos que todas las tardes hace don Juan de chocolate de la empalagosa XEBS.60 2. De las radios familiares a las radios individuales, y de las radios fijas a las radios móviles En 1932 se comercializa por primera vez el radio de automóvil, en 1947 es dado a conocer el transistor y, cinco años después, en 1952, la empresa Sony empieza a vender el radio de transistores; todo esto en Estados Unidos.61 La posterior llegada a 60 Sección "Radio", en Hoy, 25 do abril do 1942, p. 73 61 En 1947 los laboratorios do la empresa AT&T Boll hicieron la demostración pública dol primer transistor. Por esto invento, sus croadoros (Bardoon. Brallain y Shockey) ganaron ol Promio Nobel do Física en 1956. Josoph Rola describo do una manora muy clara la tecnología: "El transistor so produce a partir do un sándwich (¿o tal voz taco?) do materiales somiconductoros en Iros capas. Las dos capas do aluoru contienen las mismas impurezas, mientras quo la capa do onmedio tiene impurezas diferentes. Las capas extornas puodon consl1luir rosorvas do conductores de corriente con carga positiva (tipo 'p') y la de onmodio conliono una cantidad sobrante de oloctronos (carga negativa o tipo 'n'), o el ordon puedo estar invertido { ... ) El transistor amplifica la corriente mientras que ol tubo do vacío quo se empleaba antes amphlica el voltaje. El transistor proporciona un flujo establo de electrones a temperatura ambiento y no requiero que se caliente un cátodo como en el caso del tubo do vacío. De osta manera, las demandas onorgólicas dol transistor para gonorar oloctricidad so reducen en forma extraordinaria. Así so produce muchísimo monos calor, lo quo permite empacar los circuitos do los transistores en forma 52 México de estas tecnologías trajo, como en otros países, nuevos cambios en los hábitos de recepción y escucha de la radio, así como en las formas de interacción familiar y de grupo. Los lujosos o modestos, pero en su mayoría bien diseñados receptores de bulbos, empezaron a ser sustituidos por las consolas, equipadas con sonido estereofónico, bandas de AM y onda corta, tornamesas para discos de 45 y 90 revoluciones por minuto, woofers y tweeters. Luego surgen los primeros radios de transistores. De la madera utilizada en su confección externa se pasó al plástico, lo que además contribuyó a aligerar el peso del equipo. Además, la posibilidad de hacer funcionar los nuevos receptores con pilas y no sólo con energía eléctrica, transformó el lugar físico en el que se podía realizar la escucha. La radio dejaba de ser sintonizada sólo en la sala y ahora se podía hacer en la recámara, en el baño y hasta en calle. La política de fomento de una industria electrónica nacional que permitió Ja fabricación de receptores de radio a bajo costo, en los años cincuenta y sesenta, así como la importación de millares de radios, primero de AM luego de FM, puestos a la venta al público por intermediación de los empresarios de la radiodifusión, contribuyó de forma importante a que aumentara el número de receptores en México y permitió a un número mayor de familias y a sus propios integrantes acceder a la radio. Tal masificación de la radio se produjo con el propio crecimiento de las grandes urbes. Las ciudades sólo tenían posibilidad de crecer hacia arriba o en los extremos de su territorio; no había más. En la Ciudad de México se construyen, en los años sesenta, los enormes conjuntos habitacionales: Balbuena, Adolfo López Matees, Tlateloco. Los espacios en los hogares mexicanos se reducen y ello influye en la individualización. Las familias son cada vez más pequeñas y los padres, de clases medias, se esmeran en dar a cada uno de los hijos una recámara propia, sus juguetes, su cama, su lámpara, su buró, su escritorio, sus libros, su propio receptor de radio y Juego su televisión. En términos de Jacques Perriault, se tiende a que cada uno constituya una célula autónoma de vida. La misma radio también fue presa de esta compacta y ahorrar una gran cantidad do espacio, abatiendo et costo al mismo tiempo. Por tales razonos, ol transistor ha sustituido al tubo do electrones como el olemento activo en los circuitos eléctricos de bajo vo1ta10", en "Las nuovas tocnologlas do información: dosarrollo estado actual e· implicaciones sociopotiticas y educativas", en Tecnología y Comunicación, México, UAM y CONEICC, 1986, p. 12. 53 tendencia: las estaciones se hicieron cada vez más pequeñas y se trasladaron las pertenecientes a un mismo grupo a un solo edificio; los grandes estudios de radio pasaban a ser pequeñas cabinas en Ja que sólo podían entrar muy pocas personas; Ja vida misma de Ja radio era desplazada casi totalmente con la reproducción de vidas a través de Jos discos que, ya entonces, ocupaban espacios muy importantes en la programación de las radiodifusoras y que a partir de 1966 eran escuchados con sonido estereofónico. Los nuevos ritmos musicales, como el rock and rol/, el mambo o el twist, hacen su aparición en la radio y sus públicos, en esencia jóvenes, los disfrutan en sus cuartos, solos, o en nuevos espacios de reunión, ya no en casa con Ja familia, sino con los amigos en Ja calle o en el parque. Mientras tanto, en el enorme campo mexicano, la radio también dejaba Ja mesa principal del hogar y acompañaba la soledad del campesino en sus labores de arado o en el pastoreo de Jos animales.62 La invención del casete en 1963 y el lanzamiento, en 1979, de uno de Jos íconos del tiempo libre de los jóvenes urbanos de Jos ochenta, el walkman, reafirman Ja indivualidad de las tecnologías emergentes. Ya no sólo se empiezan a escuchar sólo en "mis oídos" (curiosamente como en los inicios de la radio), las estaciones de radio sino también cada uno se convierte en el programador de sus propias selecciones musicales. 63 Con el walkman, la radio fue más móvil que nunca y físicamente más cercana a esas individualidades. Cualquier lugar de la casa o fuera de ella podía ser el escenario perfecto para disfrutar la estación de radio o melodía preferida, aunque se compartiera el espacio con otras personas. Físicamente se estaba, pero no así todos los sentidos. La radio o la música, con esta tecnología, estaban ahora en posibilidades 62 Un anuncio insertado en una publicación especializada do tomas agrícolas y ganaderos os por sí mismo descriptivo do lo quo estamos hablando: "Escucho radio en su finca y ahorre dinero [ ... ] Sin necesidad de luz olóctrica escuche sus programas favorilos de radio, en un radio de transistores, que funciona con cuatro pilas socas, tamaño estándar, para lámpara de mano. En el hogar. on ol establo, en el surco o donde usted se encuentro, basta con que giro el botón del encendido do su radio de transistores y al instante tendrá la mejor música, las noticias más recientes y los comentarios deportivos del momento[ ... ]", on El Campo núm. 866, 30 do abril de 1964, p. 2. 63 El walkman fue idea do Akio Morita, presidente ejecutivo de Sony, quien pidió a sus ingenieros fabricar un locacintas do bolsillo, aunque no sabían cómo la gente podría escuchar la música. Al mismo tiempo, otro grupo do ingenieros trabajaba en la fabricación de audífonos ligeros para los equipos de sonido caseros. Ambos equipos so juntaron y en 19791ograron fabricar el walkman. Con el paso del tiempo, se le hicieron muchas mejoras y funciones al equipo, como ecualizador, sonido dolby, otcótora. Fabián Giles, "Y la música so hizo portatil", en Sputnik núm. 13, s.f., p. 54. 54 de aislar a los individuos, de acaparar su atención y de acompañarlos en sus traslados de un lugar a otro, en los tiempos de espera para ser atendido en el banco, por la cajera en la tienda de autoservicios o por el doctor, en la lectura de algún libro, en los paseos o reuniones familiares y hasta para reconciliar el sueño. Tecnológicamente había mejor calidad de sonido (en los años setenta las estaciones FM estereofónicas, como se ha visto, crecen numéricamente y empiezan a acaparar las audiencias)64 y un contacto directo con el radioescucha, pero la unidireccionalidad en los contenidos de la radio permanecía intacta: la relación emisor-receptor seguía siendo tan unilateral como arbitraria. Era el boom de las estaciones disqueras, de los noticiarios de corta duración, de los tiempos, aun del partido único en el poder, en los que la oposición apenas había ganado espacios en la radio, con las reformas en materia político-electoral do los años setenta. La retroalimentación, el feed back, se seguía manteniendo, no obstante los avances tecnológicos, por las mismas vías limitadas: el teléfono, la asistencia a los lugares de reunión a los que convocaba la estación, la correspondencia. Para entonces la televisión ya era la reina del tiempo libre de los mexicanos, pero aun así la radio, en la era analógica, seguía siendo un medio fundamental de entretenimiento --ya con los nuevos ritmos musicales como la música disco o la balada moderna en español--, de compañia en momentos de soledad y, en algunos casos, de información. La retroalimentación o incluso un uso social más tangible se comenzaba a impulsar más en las emisoras culturales, en las comunitarias y en las indigenistas, no ubicadas en las grandes urbes. En 1965 el Centro de Promoción Social y Cultural, A.C., un organismo autónomo del lugar, comienza a operar la emisora comunitaria XEYT, en Teocelo, Veracruz: en el mismo año de 1965, se crea la XEJN Radio Huayacocotla, y 64 A !1nales de los años ochenta, también se comenzó a mejorar la calidad en el sonido a los receptores de la banda de AM, en Estados Unidos. Uno do los últimos esfuerzos fue realizado por los radiodifusores estadunidenses, quienes a través do su organismo representativo, la NAB, trabajaron con la Asociación de la Industria Electrónica (EIA, por sus siglas en ingles) en el desarrollo de mejores receptores de radio, ba¡o la certil1cación "Amax". Para que un radio pudiorn utilizar esta certificación, debía cumplir con varios requ1s1tos: a) cumplir adecuadamente con los anchos do banda y con todos los parámetros técnicos establecidos, b) tener la banda ampliada hasta los 1700 Khz., c) incluir una conexión para antena externa, d) proporcionar marco de ancho de banda seleccionable o automático, e) recibir señales de AM y FM y!) incorporar tocnologia quo suprima ruidos. En ol caso de la FM, la misma NAB y la EIA también tratm¡mon con los labricantes de receptores de FM para mejorar la calidad de los productos, ya que algunos fabricantes hicieron más angostos los anchos de banda, mientras que otros comprometieron la cahdild a fin de bajar los costos. Cfr. Michael Rau, "Informo sobro la AM/FMfTV y la Tecnología Digital 55 en 1979 se instala en Tlapa de Comonfort, Guerrero, la primera estación indigenista: la XEZV "La Voz de la Montaña". En estas emisoras, la participación activa de las comunidades para configurar la programación radiofónica, da un giro a la manera en que se había operado tradicionalmente la radio. La retroalimentación era posible y así se reflejaba en los contenidos de las emisoras. El sismo del 19 de septiembre de 1985, que afectó sobre todo a la Ciudad de México, puso a prueba los sistemas de emergencia y auxilio a la población, pero también el compromiso social de los medios de comunicación. La radio demostró su capacidad de convocatoria y de incidencia social; dejó de transmitir comerciales, abrió sus espacios para informar sobre lo sucedido, funcionó como medio de comunicación entre los capitalinos ante los cortes del servicio telefónico y fue actor efectivo en las labores de apoyo a los damnificados. La radio era "redescubierta" en una época en que más se necesitaba ante el surgimiento de nuevos medios y de las tecnologías digitales. para el Seminario Técnico CIRT/AMITRA", presentado en Puerto Vallarta, México, en agosto de 1991 (mimeo). CAPÍTULO 11 Situación actual: radio, digitalización y comunicación interactiva 56 Desde Jos años treinta y prácticamente hasta la segunda mitad de los años ochenta, la radio vivió en México su época de mayor desarrollo y esplendor. Si bien, desde Jos años sesenta Ja televisión ocupó un lugar de privilegio, es evidente que Ja radio comercial continuó siendo apoyada no sólo por los anunciantes, quienes estaban seguros de su penetración y credibilidad, sino por los diferentes gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PAi), los cuales la vieron como un vehículo de indiscutible penetración social e ideológica y Ja fortalecieron. La radio pública, a pesar de sus altibajos presupuestales y de su imposibilidad por llegar a sectores más amplios por Ja censura implícita y explícita de que fue objeto en estos años, también se mantuvo como una opción interesante al dar cabida a aquellos artistas e intelectuales que no tenían oportunidades en la radio comercial. Es durante este lapso que en nuestro país surgió un grupo de empresarios de la radiodifusión muy fuertes con inversiones en otras actividades económicas y con una indiscutible fuerza política que era ejercida cada vez que veían afectados sus intereses, principalmente a partir de los años setenta, cuando Ja radiodifusión ya estaba consolidada como industria 1• Algunos de estos radiodifusores destinaron los excedentes de Ja explotación de sus estaciones, por ejemplo, a los bienes raíces o al desarrollo de conjuntos turísticos, mientras que otros decidieron incrementar su participación en Jos medios de comunicación, con mucho éxito. Emilio Azcárraga Vidaurreta es el más claro de los ejemplos: a partir de Ja creación su estación XEW, en 1930, logró fincar en varias décadas al más importante grupo de comunicación de habla hispana en el mundo. Era, pues, la radio un negocio "redondo" que permitió a sus concesionarios vivir en una situación de privilegio. 1 Uno de los mejores ejemplos fue la campaña en radio y televisión en contra de la reglamentación del derecho a la información, que se trató de impulsar durante el sexenio de José López Portillo (1976-1962). 57 Sin embargo, al llegar la década de los ochenta, los desarrollos tecnológicos y los intereses de los grandes corporativos de la comunicación por expandir aún más sus negocios, la apertura de los mercados y la misma consolidación de la televisión como exportador de bienes culturales, hicieron posible la aparición de otras alternativas de la industria del entretenimiento y la información que rápidamente ganaron espacios en la sociedad. En estos años se usan cada vez más las videocaseteras de formato Beta, cuya introducción comienza a inicios de esa década. La televisión por cable, un medio que nace en México en 1954, logra su introducción importante en esta década. En 1989 surge la televisión restringida por microondas, con Multivisión, empresa de la familia Vargas, también con intereses en la radio. Las parabólicas ocupan cada vez más espacios, mientras que los videoclubes y los videojuegos crecen numéricamente y se extienden rápidamente a todo lugar. El disco compacto, cuya comercialización inició a nivel mundial en 1981, comienza una paulatina penetración en México a finales de esa década, mientras que el casete y el walkman estaba en plena efervescencia. Las principales ciudades de México son campo propicio para el desarrollo de estas novedosas tecnologías, todas ellas importadas, que permitieron a sus habitantes estar más cerca de los periodistas, cantantes, actores y personajes de mayor fama en el extranjero, principalmente de Estados Unidos y adentrarse así en la globalización de las comunicaciones, mientras el mundo bipolar se extinguía. Como es obvio, la introducción de nuevos medios y de los soportes técnicos y la capacitación para su funcionamiento, requirió de cuantiosos recursos que se tenían que obtener de alguna o varias fuentes: de los bancos, de las ventas de activos de otros negocios, de los consumidores (por la venta o renta de los equipos, así como por el pago del servicio) y, evidentemente, de los anunciantes. Con todo ello, la radio fue afectada. Los recursos de las agencias publicitarias comenzaban a repartirse en cada vez más canales y medios; la televisión dejó de ser su única competidora. De acuerdo con algunas estimaciones, en los últimos años la radio no ha acaparado en México más del 1 O por ciento del total de los recursos que se destinan a la publicidad, como nos damos cuenta en el siguiente recuadro. 58 INVERSIÓN PUBLICITARIA 1995-2000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Televisión 74% 75% 74% 75% 75% 74% Radio 9% 9% 10% 10% 10% 10% Prensa 7% 7% 7°/o 6°/o 6% 6% Revistas 4% 4°/o 4°1o 4°/a 4% 4% Otros 6% 5°/o 5% 5°/o 4% 4°/o Internet ND ND ND NO 1% 2°/o Inversión lolal 7,155,200 9,567,966 12,943,757 15,273,633 17,670,151 22,156,967 (miles de pesos) Los valores de 1999 y 2000 son estimados. Fuente: Comité de Medios AMAP, en http://www.cirt.com.mx Si la irrupción de más tecnologías trajo repercusiones en la inversión publicitaria, mucho más lo haría en los hábitos de consumo de los nuevos medios. La llegada de las nuevas tecnologías y de las digitales en especial acaparó con cierta rapidez la atención de los habitantes de las ciudades, sobre todo de los jóvenes de clase media.2 En el ámbito del sonido, el cambio fue vertiginoso. Las estaciones de la banda de AM, antes reinas del tiempo libre de los mexicanos, comenzaron a sucumbir frente a sus similares de FM. En dos décadas, entre 1980 y el 2000, los papeles estaban totalmente invertidos: las emisoras de FM ocuparon, en el caso específico de la Ciudad de México, el lugar principal de la radio con porcentajes que alcanza el 75 por ciento. AUDIENCIA DE LA RADIO ÁREA METROPOLITANA DEL DF (PORCENTAJE ANUAL) BANDA 1980 1985 1990 1995 FM 23 35.1 55.5 68.5 AM 77 64.9 44.5 31.5 Fuente: Mediómetrode INRA 2000 74 26 2 Tecnología digital: "tratamiento de información (enviada y recibida) en forma de elementos binarios (cod1f1caclón en "O" y "1 "). Es posible transmitir as!, codificándolos. sonidos e imágenes; luego, es preciso volverlos a traducir a forma analógica para que sean visibles o leíbles por el hombre". Esla definición fue tomada del libro de Patries Garró, Las comunicaciones, del tam tamal satélite, Col. Conocer la Ciencia, España, 1994, p. 125. 59 Lo sucedido en México no es extraño; son circunstancias que, en princ1p10, se han presentado en las ciudades de los países con mayor desarrollo económico. En Estados Unidos, por ejemplo, ya desde 1980, las estaciones de FM habían acaparado más de la mitad de los radioescuchas. En 1990 tenían el 75 por ciento. Si comparamos los resultados de ambos países, advertiremos tendencias similares, aunque con una diferencia de 1 O años. AUDIENCIA DE LA RADIO ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (PORCENTAJE ANUAL) BANDA 1980 1985 1990 FM 57.3 71.8 76.9 AM 42.7 28.2 23.4 Fuente: Radar, otoño de cada año La preferencia por el sonido estereofónico y de alta fidelidad también se ha manifestado en la industria fonográfica, siempre tan ligada a la radio, y en la venta de equipos de audio, tanto fijos como móviles. En México, el mercado de fonogramas estaba dividido de la siguiente manera en 1988: 29 por ciento fueron discos de pasta o LP, 70 por ciento casetes normales y sólo el uno por ciento discos compactos. Cuatro años después, en 1992, las tendencias habían variado notablemente al bajar a uno por ciento la venta de LP's y al aumentar en un 28 por ciento la de discos compactos; el casete, por su parte, se había mantenido estable con 71 por ciento del mercado.3 Para 1999 (enero a junio de ese año) ya las cifras eran así: uno por ciento los discos de pasta, 29 por ciento los casetes y 70 por ciento los discos compactos.4 Esta cifra, sin embargo, puede variar ante la piratería que, en el caso de México, alcanza niveles muy importantes en el mundo.s 3 Datos obtenidos de la CIRT. '"La radio digital'", 1992, 35 pp. ( mimoo). 4 IFPI, '"Sales of recordad music-half year 1999 summary", en su página en internet: http:llwww.ifpi.org/site-contentlstatistics, el 15 do julio 2002. 5 De acuerdo con un comunicado do la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (Amprofon), la induslria de la piratería en México ocupa el tercer lugar, sólo por debajo de China y Rusia. De diez discos quo se venden en el morcado mexicano, seis son apócrifos, lo quo representa una pérdida para la industria superior a los 300 millones de dólares, mienlras quo of fisco deja DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL MERCADO FONOGRÁFICO EN MÉXICO DISCOS DE PASTA CASETES DISCO COMPACTO 1988 29% 70% 1°/o 1992 1°/o 71°/o 28% 1999 1°/o 29% 70% VENTAS EN EL MERCADO FONOGRÁFICO EN MÉXICO Enero-junio 1999 TIPO UNIDADES VENDIDASº Discos sencillos 0.2 LP's 0.05 Casetes 9.4 Discos compactos 22.3 ·En millones 60 En Estados Unidos, la venta de discos compactos en ese país era, en 1988, menor a los dos mil millones de dólares y para 1991 superaba los cuatro mil millones de dólares; en tanto que los fonogramas analógicos (acetatos y casetes) tenían ventas de casi cuatro mil millones de dólares en 1988 y para 1991 habían disminuido a cerca de tres mil millones. Diez años después, en 2001, el panorama es muy distinto; la tecnología digital acapara la mayor parte del terreno: la venta de discos compactos supera los 899 millones de unidades, con un valor de alrededor de 13 mil millones de dólares, mientras que los fonogramas analógicos (acetatos y casetes) apenas llegó a los 52.8 millones de unidades vendidas, con un valor de 422 millones de dólares. Para el mismo año, los casetes con grabación de un éxito (casete single) ya no se vendían en el mercado de Estados Unidos, a la vez que otros formatos digitales como el Disco Versátil Digital (DVD) en Video comenzaba a despuntar de una manera importante, con un crecimiento que entre el 2000 y el 2001 superó el 139 por ciento en unidades vendidas. Como apreciamos en la siguiente tabla, hay una disminución en las ventas de discos compactos durante esos años, pero esto no es atribuible a ninguna modificación hacia el sonido digital, sino a la piratería y a la grabación de música a través de interne!, factor de recaudar más de 80 millones de dólares. CNI en Línea, 18 de julio 2002, en /Jllp:llwww.cnienlinea.eom.mx/es3733.html 61 que ha generado, como en muchos otros países, una fuerte polémica por el pago de los derechos de autor.s 1992 CD 407.5 5,326.5 CD 7.3 sinole 45.1 Casete 366.4 3,116.3 Casete 84.6 sincro 298.8 LP/EP 2.3 13.5 Vinyl 19.8 slnale 66.4 Mus1c 7.6 video 157.4 DVD Audio DVD Vidoo' Urndade 895.5 s 9,024.0 Venias INDUSTRIA FONOGRÁFICA EN ESTADOS UNIDOS (Unidades vendidas y valor en dólares) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 495.4 662.1 722.9 778.9 753.1 847.0 938.9 942.5 8,511.4 8,464.5 9,377.4 9,934.7 9,915.1 11,416.0 12,816.3 13,214.5 7.8 9.3 21.5 43.2 66.7 56.0 55.9 34.2 45.8 56.1 110.9 184.1 272.7 213.2 222.4 142.7 339.5 345.4 272.6 225.3 172.6 158.5 123.6 76.0 2,915.8 2,976.4 2,303.6 1,905.3 1,522.7 1 419.9 1,061.6 626.0 85.6 81.1 70.7 59.9 42.2 26.4 14.2 1.3 298.5 274.9 236.3 189.3 133.5 94.4 48.0 4.6 1.2 1.9 2.2 2.9 2.7 3.4 2.9 2.2 10.6 17.8 25.1 36.8 33.3 34.0 31.8 27.7 15.1 11.7 10.2 10.1 7.5 5.4 5.3 4.8 51.2 47.2 46.7 47.5 35.6 25.7 27.9 26.3 11.0 11.2 12.6 16.9 18.6 27.2 19.8 18.2 213.3 231.1 220.3 236.1 323.9 508.0 376.7 281.9 0.5 2.5 3.3 12.2 66.3 80.3 955.6 1, 122.7 1,112.7 1,137.2 1,063.4 1,123.9 1,160.6 1,079.2 10,046.6 12,068.0 12,320.3 12,533.8 12.236.8 13,711.2 14,584.7 14,323.7 2001 881.9 12,909.4 17.3 79.4 45.0 363.4 ·1.5 ·5.3 2.3 27.4 5.5 31.4 17.7 329.2 0.3 6.0 7.9 190.7 968.5 13,740.9 Las c1lras que aparecen en esle apartado fueron incluidas en el apartado de Mus1c Video. % 2000· 2001 ·6.4% ·2.3% ·49.4% ·44.4% ·40.8% ·41.9% ·215.4% ·215.2% 4.5 ·1.1% 14.6% 19.4% ·2.7% 16.8% 139.4% 137.5% ·10.3% ·4.1% Fuente: Rocording lnduslry Associalion of America's, en su página en interne!: h11p:llwww.riuu.com, 12 de abril do 2002. Según la Recording lndustry Association of America's (RIAA), a nivel mundial el disco compacto se consolidó como el mayor suceso de la industria fonográfica en la década de los noventa con tasas de crecimiento cada año. Tan sólo entre 1999 y 2000 fue de 2.5 por ciento y de este año a 2001 de un cinco por ciento, mientras que los discos analógicos y casetes tuvieron una disminución de 13 y 10 por ciento respectivamente, entre 1999 y 2000; del 2000 al 2001 la disminución de discos de pasta bajó un 16 por ciento y los casetes continuaron con la misma tendencia del 10 por ciento a la baja. En 1991 la venta de casetes en el mundo era de poco más mil 500 millones de unidades y 6 Do acuerdo con la Rocording lndustry Association ol America (RIAA), la disminución en las ventas de discos en Estados Unidos no sólo se debió al factor económico, sino primordialmente a la piratería de discos compactos en interne!. Según una encuesta realizada por esta asociación a dos mil 225 habitantes ostadunidenses de entre 12 y 54 años de edad, un 23 por ciento respondió que no adquirió discos en 2001 porque la copió gratuitamente a través do las páginas en interne!. Cfr. la siguiente página: http:llwww.riaa.com/News_Story, consultada el 12 de abril de 2002. 62 la de discos compactos de unos 750 millones. En el 2000, ya se había invertido la curva: poco más 800 millones de casetes vendidos por casi dos mil 500 millones de discos compactos.7 La venta de discos compactos ha estado ligada, evidentemente, a sus equipos de reproducción. En el caso de Estados Unidos, la fabricación de estos aparatos tuvo un crecimiento vertiginoso de un millón de unidades en 1985 a 12 millones de aparatos en 1991.B Para el 2000, la industria electrónica y digital fabrica mucho más que esa cantidad y es muy amplia la gama de equipos disponibles, en los que la integración de tecnologías, sobre todo digitales, es la constante.9 Los reproductores de discos compactos o los receptores de radio dejan de estar en un solo mueble o componente y son incorporados en equipos cada vez más compactos, junto con otros aditamentos, mientras nuevas tecnologías digitales como el DVD (previsible sucesor del disco compacto), los radios con acceso a interne!, el mini disc (sucesor de los casetes), los reproductores portátiles de audio obtenido en la red, así como los equipos de reproducción de discos compactos para el auto, para el hogar y portátiles se incorporan a la vida cotidiana de millones de personas, en múltiples modelos. Hay para casi todos los gustos: radios con reloj digital y termómetro ambiental, reproductores de disco compacto con radio y reloj, receptores de radio abierta con acceso a interne! para escuchar estaciones que ahí transmiten, equipos de audio para adaptarlos a un equipo de sonido o a un televisor para crear la atmósfera de "teatro en casa" con bocinas alrededor de quien o quienes escuchan o ven un programa, reproductores de disco compacto con bandas en AM, FM y onda corta en muebles que parecen antiguos (para los neo-nostálgicos), receptores de radio abierta y de radio digital vía satélite con un dispositivo que permite adaptarlo en el auto o en la casa; reproductores de DVD, de discos compactos previamente grabados con música obtenida de interne!, y otros, en 7 /dcm. 8 Gary Shapiro, "Digital Radio in Your Futuro", ponencia presentada en Ja Convención de Ja NAB, roahzada el 1 O de septiembre do 1992 (mimoo). 9 Por ejemplo, según Ja CEA, ya un 39 por ciento do tos hogares en Estados Unidos contaba en el 2000 con grabadoras portatiles con reproductores disco compacto incluido. En 1998 esta cifra ora de 30 por ciento. Por su parto, las grabadoras portatilos con grabadora y reproductora do casete tuvieron una baja de 34 por ciento en sus ventas entre el 2000 y el 2001. Véaso Ja página interne!: 63 muebles portátiles, para mesa, en equipos compactos para uso individual mientras se realiza un paseo o un día de campo o en el vehículo, en refrigeradores . . Lo digital se impone, pero lo analógico de la radio abierta en AM y FM subsiste bajo una intensa pelea de las poderosas empresas mediáticas por los tiempos y los gustos de la población. Por eso, hoy para los fabricantes de equipos es incluso complejo, en medio de esta competencia y convergencia, dividir sus productos de sonido en lineas especificas: DVD audio, radio digital, audio portátil, componentes de audio, radio en Internet, grabadoras digilales, porque casi todo, en algún momento, se liga a una u otra tecnología para los gustos y necesidades, cada vez más segmentadas, de todo tipo de personas. Por todo esto, la industria de la electrónica de Estados Unidos ha sido una de las que más han tenido éxito en este boom de las tecnologías digitales, con ventas que casi alcanzan los ocho mil millones de dólares tan sólo en el sector audio en el 2000 y que no han dejado de crecer en los últimos años, a diferencia de otras actividades empresariales.'º Y mientras la demanda de discos compactos y de equipos de sonido aumenta, la audiencia de radio disminuye. En 1972 un habitante estadunidense mayor de 12 años de edad escuchaba su aparato receptor en promedio 208 minutos diarios, pero para 1991 lo hacía 165 minutos, es decir, 43 minutos menos. 11 Por supuesto que esas tendencias, son más evidentes entre los adolescentes y jóvenes. Una encuesta realizada por la Consumar Electronics Associalion (CEA) en el año 2001 sobre las preferencias de audio mostraba que en Estados Unidos los jóvenes entre 15 y 21 preferían escuchar, en un 48 por ciento la radio, un 40 por ciento los discos compactos, un 10 por ciento los casetes y uno por ciento otras modalidades de audio, mientras que http:llwww.ce.org/publications!books_relerences!digital_america/audio 1 O Datos obtenidos de la siguiente página en interne! do la Consumar Electronics Association de Estados Unidos: http://www.ce.org/publications 11 Cfr. Héctor Gabriel de la Plata, "El compact disc gana la batalla", en Impacto núm. 2244, 4 de marzo de 1993, p. 50. 64 los adultos tenían predilección, en un 69 por ciento por la radio; un 15 por ciento por los casetes y un nueve por ciento por los discos compactos.12 Tales datos son contundentes: diversos países del mundo van hacia las tecnologías digitales, entre ellos México, y diversifican su consumo de medios. Las respuestas de los empresarios de la radio a tales fenómenos han sido distintas, pero podemos distinguir tres acciones fundamentales que se han presentado internacionalmente y que podemos apreciar con claridad en nuestro país. Una de esas acciones ha sido el cambio de formato en las estaciones con el fin de atraer a más público y anunciantes, especialmente en AM. Tan sólo en la Ciudad de México, apreciamos en la década de los noventa y principios del nuevo siglo, la transformación de más 30 estaciones radiodifusoras (más de la mitad de las existentes en la localidad). Junto con este esfuerzo, algunos radiodifusores, principalmente del Distrito Federal, han tratado de mantener e incluso aumentar las audiencias de las emisoras de AM mediante campañas dirigidas a los adolescentes y los jóvenes, el sector más alejado de las estaciones que transmiten en esta banda. En estas campañas se trató de familiarizar, mediante concursos, a este grupo con las estaciones que transmiten en AM. Sin embargo, nunca se dieron a conocer los resultados de dichas estrategias. Era un hecho que, con base en las estadísticas, no hubo un cambio cuantitativo importante. 13 12 Véaso la página en interne! de la CEA: http://www.ce.org/publications/books_references/digital_america/audio 13 Las campañas tuvieron distintas vortientos, poro la principal fue la organización en julio de 1997 y agosto do 1998 de rallies radiofónicos en los quo participaron 33 estaciones de AM y que consistió en recorrer el dial, a partir de la intoracción con los conductores. En cada una de las estaciones se hacían preguntas cuyas respuestas debía anotar el radioescucha para después enviarlas a la Asociación de Rad1odilusores dol Vallo do México y, do esta manera, participar en la rifa de diversos obsequios, entre ellos un automóvil último modelo. Al primer rally llegaron nueve mil 500 cartas y al segundo 11 mil 562. Clr. "Campañas en pro do la AM"; on Radio World, 23 do julio do 1997, pp. 1, 13, y "Rally respondo a oxpoctalivas", en Radio World Edición Internacional, 11 de noviembre de 1998, pp. 1, 8. 65 CAMBIO DE FORMATO EN ESTACIONES RADIODIFUSORAS DEL D.F. 1990-2002 SIGLAS GRUPO NOMBRE Y PROGRAMACION FORMATO ACTUAL ANTERIOR 1· XEX RADIOPOLIS XEX LA SUPER X·Mus1ca nor1or'la XEX·FRECUENCIA LIBRE· Programación hablada XEX·FRECUENCIA LIBRE X·730 LA OPCION Proommac1ón hablada Proaramación hablada X·730 LA OPCION LA X OE MEXICO Programación hablada ¡SINTONiA HUMANA' Proqramac1ón hablada y música LA X DE MEXICO LA NUEVA X 1SINTONiA HUMANA' Música grupera Proaramac1ón hablada v música 2· XECMO O.A.e. RADIO SENSACION·Mus1ca moderna en FORMATO 21·Notic1as osoañol e inalós 3· XEDTL IMER RADIO RIN-Programac1on mlan111 RADIO 660·LA CANDELA Música lrooical •·XEN C.M.R./RASA RADIO MUNDO·Mus1ca 1ntornac1onal RADIO SPORTIVA-Jnlormac1ón deportes v mUsica RASA RADIO SPOATIVA·lnlormac1ón deportes RASA 690·Mús1ca moderna on 1nglós v música RASA 690·Mús1ca moderna en 1nglós ONDAS DEL LAGO· Programación habrada GRC ONDAS DEL LAGO-Programación LA 69 hablada Prooramación hablada 5· XEDA RADIO RADIO TAECE·Música modorna on RADIO TRECE·Programac1ón hablada y osoariol o inolés müs1ca 6- XEVOZ ACIR RADIO CAPITAL·Mus1ca Uop1cal CAPITAL HEAVY RADIO·Música on inqlés CAPITAL HEAVY RADIO·Mús1ca en BONITA·Mús1ca mexicana inc¡lós 1· XEUR·AM G. SIETE LA XEUR·MLis1ca onmura CAMBIO 15.30·Prooramac1on hablada RADIORAMA CAMBIO 15.30·Prorirnmac1on hablada LA PODEROSA-Música on español LA PODEROSA·Mús1ca en osoañol LA MEXICANA 1530·Mústca mexicana LA MEXICANA 1530·Mus1ca mexicana RED W INTERACTIVA·Programac1ón hablada RED W INTEAACTIVA·Programac1on 1530 TU MUSICA·Mús1ca mstrumenlal hablada 8· XEEST·AM ORC/G. SIETE RADIO EXITOS·Mús1ca en español SONIDO CRYSTAL MEXICO·MUs1ca ·C"Jnmorn'" G. SIETE SONIDO CAYST AL MEXICO·Mús1ca CAMBIO 14 40·Programac1ón hablada ·orupora~ CAMBIO 14 40·Progrnn1ac1on hablada RADIO NOTICIAS 14.40·Programación hablada 9- XESM·AM ORF RADIO CANON·Mus1ca rnodorna en VIDA 14.70· Música mexicana o osoañol o 111C"Jlés inlornacional do corto romtmlico VIDA 14.70· Música mexicana o RADIO FOl1MULA METROPOLI· inlornac1onal do corto romántico Programt1ción hablada y programas rnus1calos 10· XEFA·AM ACIR RADIO CAPITAL·Bn1adn en osonñol OXIDO RADIO·Rock on osonñol e inolés OXIDO RAOIO·Rock en español o ingles RADIO FELICIOAO·MUstca on español y dooortos 11 · XEDA·FM IRRADIA SONIDO ES IMAGEN·Mu51ca PULSAR 00 S·Mus1ca on español 1ntornncional PULSAR OO.S·Mús1ca en ospanot IMAGEN INFOAMATIVA·Nolicias y mlJs1ca 12· XEDF·FM O.A.F. JAZZ FM·Vnriada on 1nglós RADIO UNO-Música ·grupora~ y monramación hablada 13· XEO·FM RADIO POLIS LA TROPI O·MuslCa tropical LA SUPER o K"BUENA FM-Musica ·riruoera~ 14· XERPM·FM O.A.F. KOSMO 103·Mús1Ca en 1nglós FORMULA ROMANTICA·Música romántica 16- XHAEO-FM 17- IRRADIA A 29 HMAD-FM 3n- X - Una primera versión, hasta 1997, aparece en una Radios, pp. 304-305. romántica especializada en negocios y música en moderna NE y música moderna “gruposa de bolaro y español 13.80-Música 00 AMCAR 106-MHuúsica moderna español hablada en moderna en noticianas Plata y de Alberto 66 NACIONAL.-Programación hablada y 1 y moderna en inglós “grupera”, y balada moderna en en del en en "tropical" rock mexicana moderna en 100.9- Música tropical MIX FM 106 moderma en varada on .7-Balada moderna en en recuerdo en hablada en y noticiarios lar, Las y 1~ XEX·FM 6· XHVIP·FM x~mEO·FM 7. XHFO-FM 18· XHSH-FM 1~i XtiOF·FM 20 XECO·AM 21 XEPH·AM 23 •.HROK·FM ;"·~- XEW·FM 2fi· XERC·FM RADIO POLIS RPM CRYSTAU ORC ACIR IMER NRM/ RADIORAMA NRM NRM NRM AIHSNACIR RADIOPOLIS ORC FORMULA AOMANTICA·Música ro ántica ESTEREO 102-Música modorna osoañol YO 102-MúslCa moderna osoañol ESTEREO 102-Música moderna esoat'lol RADIO VIP·Progrnmac1ón hablada especializada on negocios y úsica on inolós CRYSTAL FM·Música oderna ospañol ESTERE O AMISTAD-Nohc1ar1os y úsica oderna espílñol LA COMADRE 95.3 FM-Música " r pom" OK TU RITMO·Mús1ca "grupera·, ranchera y do banda INOLVIDABLE·Mus1ca do bolero y bnlndn LASER FM·Mus1cn moderna os ai'lol CONEXION ACUSTICA·Mus1ca moderna osonñol DIMENSION 13 80·Mús1ca romántica clo los 30as. 40ns. v 50as. LA PODEROSA 13.BO· úsica vmiada on ospnñol X'PRESS RADIO· Música y noticias en inalós SABROSIT A S90·Mus1ca "lrop1cal" RADIO 590 LA PANlEAA·Mús1ca rock on inolós MORENA-Música mox1cana ESTEREO MIL FM 89.7-Música clásica MORENA FM 89.7·Musica moxicana ROCK 101·Mús1ca rock en inglés y español CODIGO l00.9·Mús1ca ~danco" 100 PUNTO NUEVA ERA·Mús1ca rock altornntivo OR 10G·Mús1ca oderna español WFM·Aock on molós WFM NUEVA·Rock en mglós STEREO 97.7-Balada modorna en osoaf10I ENERGV 97.7·Ba1ada moderna en os pañol RADIO FORMULA CADENA CIONAL·Progromación hablada y música del rocuordo YO 102·Mús1Ca moderna osoañol ESTE REO 102·Música moderna español 01.7VOX FM RADIO RED FM-Noticianos y música oderna on inglós LA ZETA·Mus1ca •grupera· LA COMADRE 95 3 FM·Música ·oruoera· OK TU RITMO·MúslCa "grupera", ranchera v do banda INOLVIOABLE·Mús1ca do bolero y l da AMOR 95 3·Mús1ca romanhca CONEXION ACUSTICA·Mus1cn odorna osoañol ORBITA 105.7-Espoc1al1zada on rock en ospnñol y lo mejor del inglés LA PODEROSA 13.BO·Música vnnada on osoañol ROMANTICA 13.BO·Música variada en ospañol do cot1o romántico SABROSIT A 590·Mús1ca "lrop1car RADIO 590 LA PANl ERA·Mús1ca rock on innlós MORENA·Mús1ca mexicana EST ADIO·Dooortos MORENA FM 89.7-Música ox1cnna FM GLOBO·Música balada odorna n osoarlol CODIGO 100.9·Música "dance~ 100 PUNTO NUEVA ERA·Mús1ca rock alternalivo SABROSITA 100.9· úsica lrop1cal IX 6 5-Música odo a o inglés WFM NUEVA·Rock en 1nolós FRECUENCIA ADICTIVA· Música variada on inr¡lós ENERGV 97.7-Balada moderna on osoañol STEflEO 97.7· alada odorna on os pañol 6 ~___:o__:?~'---';l_:_~:_:,l~"'-~"L'--:"','."; 1 -+-~R~A-" 1 ~"':,-;:;co:~=o~:.,~'--1s~-1---'Doo~'-'Ag"'\'=6'-"~'"'b"'~"'.1~'--·~"'· 1 1'=6 5 "°~c'=;'=1~"°n~"' 0 '=~'=~'=~"'~=~~ 1 -f-=-EN~A'=RM°'A'=g'=~ 0 "'AA"°'Dc"'A-"T~'"'~"'~'"'-~'=u"'~s 5 "1~c"~ 1 ",~":'n'-' 1 ,"~~~;,"'~~'----,de""'1-l Prooramac1ón hablada rocuordo ;:>~l .1,HMRD·FM MVS RADIO FM GLOBO·Balada moderna on ospafml EXA FM-Pop en ospañol o 1nalés ]íJ EFAJ·AM GRC/INFORED LA CONSENTIDA·MlJsica rnnchnra LA BANDA 1560·Mús1ca oruoer.i :i1 XEJP·Ar.t GRC/INFORED RADIO VARIEDADES· Balada oderna 1 RACK 1320·Aock en 1nglós en español 3;• XELAAM IMAGEN XELA·Música clásica RADIO CAPIT AL·Balada del rocuordo n osnarlol v oroaramación hablada :n >:tH.WS·FM MVS nADIO STEREOREV·Balada moderna on 1nglós BEST FM·Balada moderna on inglés v nolic1ar1os noticiarios ~Una pn cra versión, hasta 1997, aparoco en Gabriel Sosa l ta e l erto Esqu1vel V1ll r, s Mil a Fladios, p. 4-305. 67 Otra de las acciones implementadas por los radiodifusores para superar la crisis han sido las alianzas con otros grupos radiofónicos, la compra venta de estaciones o bien la diversificación de sus negocios en otras ramas de la comunicación, fundamentalmente en televisión. Este fenómeno, ligado a la misma llegada de los nuevos medios, la convergencia tecnológica y la globalización de las comunicaciones, ha llevado también a los empresarios de la industria de radio a reducir su autonomía e integrarse a los "grupos comunicativos y empresariales más amplios que dirigen, controlan y orientan en la dirección global de los intereses del grupo", tal como afirma Mariano Cebrián Herreros.1 4 En México, la recomposición en la propiedad de las estaciones de radio ha sido intensa, sobre todo en los últimos años en las grandes ciudades como el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara. Así, por ejemplo, la familia Vargas, de tener una sola estación en los años setenta (Stereorey), convirtió a su empresa (actualmente MVS Comunicaciones) en uno de los grandes grupos de comunicación en México con inversiones no sólo en radio, sino también en televisión y radio restringidas en 1989 y 1991, respectivamente, en la televisión satelital en 1994 y en incursiones en interne!. Llegó a crecer tanto que, a raíz de la compra de un porcentaje importante de las acciones del Núcleo Radio Mil en el 2001. prácticamente sacó de la radio de la Ciudad de México a una de las familias más reconocidas de la radiodifusión mexicana: los Salas. Multimedios Estrellas de Oro, una empresa familiar fundada en Monterrey en los años treinta por don Jesús D. González, es otro caso característico. De tener una sola estación en 1933, la XET, la familia González acumuló, sobre todo desde los años setenta, un importante número de concesiones, y creó una oferta muy variada de empresas que a finales del año 2001 podría resumirse así: 40 estaciones de radio en el país, nueve canales de televisión abierta, más de 470 salas cinematográficas, seis periódicos, tres revistas semanales, un sistema de televisión por cable, una empresa de radiolocalización, seis centros de espectáculos, además de tener negocios en los giros restaurantero y automotriz, con casi cuatro mil empleados en todo este conjunto de empresas. A su vez, Grupo ACIR, de Francisco lbarra, es ahora un conjunto de empresas de telr:visión por cable, de 14 Mariano Cebrián Herreros, La radio en la convergencia multimedia, España, Ed. Gedisa, 2001, p. 22. 68 televisión por microondas, de telefonía trunking, e incluso quiso incursionar en la televisión satelital, cuyos inicios también se dieron en la radio. Otro caso es el de Radiodifusoras Asociadas (RASA) que ya tiene negocios, además de la radio, en interne! y en la venta de equipo de radiodifusión. La pretendida fusión entre Grupo Radio Centro y Televisa en un primer momento y después entre Grupo ACIR y Televisa, es otro caso característico, como muchos otros, de esta tendencia en los medios de comunicación mexicanos. Sin embargo, todos estos movimientos están creando, tal como ocurre en otras partes del mundo, una concentración de emisoras en grandes grupos y cadenas, producto no sólo de la diversificación en el gasto publicitario, sino también de una legislación muy laxa en la materia y de la fuerte relación política, histórica, corporativista, entre radiodifusores y poder político, que benefició a determinados grupos y personas. La llegada de las nuevas tecnologías, en lugar de ampliar y diversificar a los emisores, parece intensificar la concentración. Ha sido excepcional la participación de nuevos jugadores en la radio comercial y cuando así ha sido, se ha tratado de empresarios ligados de alguna u otra manera a los mismos medios de comunicación, por ejemplo, Alejandro Burillo Azcárraga, ex accionista muy importante de Televisa, quien creó una importante empresa de telefonía, Pegaso, y posteriormente incursionó en la radio a través de la creación de las emisoras Red W Interactiva y Estadio W. 1s Los movimientos en la propiedad de la radio no han sido únicamente nacionales. Durante décadas, la radio se mantuvo al margen de los procesos de internacionalización en sus esquemas de propiedad. Con el paso del tiempo, la visión cambió. La necesidad de obtener recursos por parte de las empresas mexicanas y la posibilidad de las empresas mediáticas transnacionales de ampliar sus mercados, modificó la idea de que la radio comercial debía ser, exclusivamente, un servicio ofrecido sólo por los mexicanos. Aunque la Ley Federal de Radio y Televisión de 1960, 69 en su artículo 14 establece que "las concesiones para usar comercialmente canales de radio y televisión [ ... ) se otorgarán únicamente a ciudadanos mexicanos o a sociedades cuyos socios sean mexicanos", también hay una Ley de Inversión Extranjera, expedida en 1993, congruente con la política económica del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, que permite, en su título quinto, la inversión extranjera neutra en sociedades mexicanas, aun cuando éstas presten servicios de radiodifusión en el país. Fue bajo ese esquema por el que Clear Channel Communications adquirió en abril de 1998 un 40 por ciento de Grupo Acir por 57 millones y medio de dólares y, en el mismo año, el grupo texano Hicks, Muse, Tate & Furst pagó 120 millones de dólares por una participación, que aún se desconoce, en MVS Comunicaciones. Durante julio, también de 1998, Chancellor Media, de Estados Unidos, anunció que compraría por 237 millones de dólares el 50 por ciento de Grupo Radio Centro, a pagarse en efectivo y en acciones de la compañía extranjera.16 Sin embargo, en octubre Chancellor anunció que no continuaría sus planes de venta y no dio detalles sobre los motivos de la anulación del acuerdo. De cualquier manera, la introducción de capitales extranjeros en la radio mexicana adquirió más relevancia con la venta en noviembre de 2001 del 50 por ciento de acciones de Radiópolis, de Televisa, a Promotora de Informaciones, SA17 (Prisa) por un monto de 50 millones de dólares y de 10 millones de dólares adicionales destinados a una ampliación de capital para la compañía.1a 15 La cadona "Red W Interactiva" tuvo pocos dias do vida; nació el 22 de octubre de 2001 y concluyó el 18 de lobroro de 2002. Su señal so generó por ol 1530 do AM en el DF y !uo repolida on varios estados do la República a través de una red de emisoras alquiladas a Radiorama. 16 Frank Monloro, "Atractivo morcado radial latino", en Radio World Edición Internacional, 6 de enero de 1999. pp. 1, 12. 17 Radiópolis controla 17 estacionas en los principalos morcados do la Ropúbl1ca Moxicana, con nueve por c1onto do la audiencia total do radio on el pais. La compañia más grande en el mundo hispanoparlanlo portenoce al Grupo Tolovisa. En tanto, Unión Radio es propietaria de la Cadena Ser y de Anlona 3 Radio, opera 388 emisoras con seis lormatos, cuanta con una audiencia media diaria de más de cuatro millones de radioescuchas y pertoneco al Grupo Prisa, uno de los grupos do medios más importantes on Europa. 18 l.;1 venta dc las acciones generó una apasionada polémica que ocupó c~pacios imporHlntcs en la prensa mexicana. Al rc..,pl.'cto, el sccn:tario de la Comisión de Comunicaciones y Transpor1cs del ScnaUo dt: la República, Eric Rubio, Jijo qrn: en el Congreso se buscará hacer las modilic;:1cionc~ kgalcs pertinente~ para evitar que más capiialistas c:-..1ra111cros continúen obteniendo el con1rol de cmprc~as 1111::\icanas en ~cctorc~ c~tra1~¡!i1..·os para el país. Para el dircc111r de Red W Interactiva. de Grupo Pegaso. y e.xdircctor de Radiópolis, Eugenio lkrnal Macouzel, la nlianza con Prisa no es positiva. sobre todo por 1rawrse dl·I grupo que posee una de lils cst<11.:io11es Je radio mús imporlantc!-. del p.11'i ... Con~idcramos que la radiodifusión lh:bc ser para los mexicanos; no era necesario ceder el orgullo de los 70 Las consecuencias que tendrán estos movimientos aún no se manifiestan claramente, pero no resultaría extraño que hubiera una modificación, tanto en las formas de concebir como en las de producir los mensajes, desde una perspectiva diferente, en este caso de los inversionistas extranjeros. ¿Qué beneficios traerá esto para la sociedad mexicana? La radio, a diferencia de la televisión, tiene un arraigo local muy importante. La modificación de los contenidos por conceptos de radio "más global", donde la música, la presentación y la información abarca al mayor número de personas según edades y nivel socioeconómico, es una tendencia que podría transformar de manera cada vez más importante, el servicio regional que ha caracterizado a la radio mexicana. Basta asomarse a la importante red de repetidoras de Stereorey (ahora Best FM) y de Radio Fórmula de la Ciudad de México o de Fiesta Mexicana de Guadalajara para comprobarlo. Junto con este factor, está latente la tendencia de considerar al medio sólo como negocio, donde la función social queda paulatinamente en un segundo término, mientras que las posibilidades para escuchar otro tipo de contenidos y otras voces se red..:•.'.•?. considerablemente. La tercera y última estrategia de los radiodifusores para afrontar el crecimiento de la oferta mediática y la modificación en los hábitos del consumo de la radio, ha sido su adaptación al cambio tecnológico, en algunos casos tardíamente y con resultados lamentables, en otros de forma rápida, y a su obligada inserción en la convergencia multimedia. La radio mexicana de los años treinta es una radio muy diferente a la que existía 80 años después. Hemos comentado que de la radio en vivo con grandes estudios se pasó a la radio de programas preferentemente grabados y pequeñas cabinas. De la radio que requería de música en vivo se dio paso a la radiodifusora de discos, en r<1lfo1difusorcs y dejarlo en manos de cspailolcs. pues la XE\V es una estación de mucha tradición". A los reclamos, la Scnctari.i de Economia respondió que autorizó la venta de las acciones y que esta decisión se tomó "con estricto i.lJk'go a la ley" y bajo el único esquema que permite la participación de extranjeros en los medios ckclrónicos: la mvcr~itín neutra. "Se concedieron al Grupo Prisa derechos corporativos limitados, que bajo ninguna circunstancia y l'll 111.:mpo alguno implicarán que el conlrol societario del Sistema Rainnistas mexicanos", dijo la dependencia del gobierno. El Financiero, 26 de octubre de 2001, p. 28. 71 principio de 78 revoluciones por minuto, luego a los LP y a los "sencillos" de 45 revoluciones por minuto, para llegar al disco compacto, minidisco y programas de catálogo a utilizar en computadora. Las grabadoras de carrete y los cartuchos fueron progresivamente reemplazadas por la grabación con tecnología digital vía DAT, disco compacto, minidisco y en software de computadora. Del uso del teléfono se pasó a las microondas y posteriormente al satélite para los enlaces entre una estación y otra. Del mismo teléfono analógico se llegó la telefonía celular, de gran uso sobre todo en los programas informativos. Y en materia de transmisión y recepción, el espectro radioeléctrico se abrió también para la radio en FM y al sonido estereofónico. Sin embargo, para la radio del nuevo siglo ya no es suficiente el digitalizar sus procesos de producción y manejar, gracias a las bondades que ofrece la computación, la administración eficiente y de los espacios de publicidad de una estación de radio. La llegada de las tecnologías digitales de transmisión, tanto terrestres como satelitales y por interne!, abren un abanico de posibilidades muy importantes para la radio desde diferentes aspectos: mayor interacción con sus radioescuchas, más audiencias, sobre todo en el sector juvenil; más contenidos, incluso provenientes de otros países; mejoría en la transmisión y en la recepción, mejores ingresos por concepto de publicidad, entre otros, que le permitirían mantenerse como una opción importante de información, entretenimiento y de interacción social. Los caminos que México ha tomado en esta carrera tecnológica se presentan a continuación. Como se advertirá, en algunos casos se incluye una descripción, lo más precisa posible, de las tecnologías incorporadas o por incorporar, así como de los antecedentes y de la situación actual de su desarrollo en otras partes del mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa, donde las propuestas tecnológicas han sido divergentes, sobre todo en la radio digital. También hay una dosis de análisis crítico por la inexistencia de una política clara del gobierno federal en materia de nuevas tecnologías en radio y televisión y su abierta disposición para dejar en manos de los empresarios de la radiodifusión la transición tecnológica de ambos medios de 72 comunicación, donde el Estado y Jos permisionarios de las estaciones culturales en el país asumen un papel pasivo. A) La influencia de la telemática 1. Del teléfono al satélite Las líneas telefónicas fueron, tal como hemos visto, las grandes aliadas de Ja radio en diversos rubros: producción, enlaces entre emisoras para la difusión de programas especiales o de toda la programación a través de repetidoras, transmisión de eventos en vivo en programas informativos y como medio principal de interacción con el auditorio. Aunque el uso de la línea telefónica prevalece, tanto por la situación económica de muchas estaciones, como por las escasas posibilidades de una interrupción en el enlace, la incorporación de la telefonía celular consolidó a Ja radio como el medio de comunicación de mayor ubicuidad y su utilización se convirtió en una necesidad sobre todo para los programas informativos, tan en boga desde mediados de los años ochenta en las ciudades más importantes del país. La telefoní--· 21 Instrumental 22. Mariachi 23. Hoavv mota! 24. Top hits 25. Albumes do rock 26. Latina 27. Alternativa 28. Rhylhm & Blues -· contem~oránea 29. Urban boat 30. Blues ---- • Junio 2002. 157 Cit. pos. Fernando Mejía Barquera y Gabriel Sosa Plata, op cit, p. 37. 168 169 3. Audio por satélite La tercera modalidad tecnológica del audio de paga es vía satélite. Antes del surgimiento de una de las opciones más visibles de este servicio, el sistema DTH, un empresario ligado a la radiodifusión incursionó en esta tecnología por primera vez en el mundo: Arturo Zorrilla Martínez. Como otros empresarios de la industria radiofónica, Zorrilla Martínez, buscó otras posibilidades de ingresos, además de las obtenidas con sus cinco estaciones de radio, ahora conocidas como Ultra 92.5 (Puebla), Ultra 96.3 (Tulancingo), Ultra 101.3 (Toluca), XRPA Radio Ranchito (Morelia) y XEORV (Veracruz). Tomó la decisión, como Joaquín Vargas, de incursionar al negocio de la televisión por microondas. A través de la empresa Ultravisión obtuvo la concesión para ofrecer el servicio en las ciudades de Puebla y del Puerto de Veracruz. Posteriormente, se asoció con Guillermo Salas Vargas, exaccionista del Núcleo Radio Mil, para ofrecer el servicio en Torreón, donde este último ganó una concesión en diciembre de 1994. Junto con esta estrategia, reforzó su incursión en un servicio de renta de aparatos de televisión y video denominado Telerrenta. Además de la televisión por microondas, Zorrilla Martinez había adquirido experiencia en el servicio de la música continua para oficinas o negocios. Comenzó a transmitir a través de líneas telefónicas desde los años cincuenta. Posteriormente, con el surgimiento de las estaciones en la banda de FM, fue el primero en utilizar una subportadora en la estación Estéreo Best del Distrito Federal. propiedad entonces de Radio Programas de México, para dar su servicio a bancos, tiendas departamentales y oficinas. En 1967 se convirtió en concesionario de Muzak L.P. en la ciudad de México y después de varios años en toda la República Mexicana. Muzak es una empresa con más de 70 años de experiencia en Estados Unidos que en 1998 ofrecía 60 canales de 170 música para negocios y servicios de valor agregado a más de 250 mil suscriptores, con un auditorio potencial de alrededor de 80 millones de escuchas de 11 pafses.1sa Para sus transmisiones locales de música continua, la empresa de Zorrilla Martinez, Audioplán, legalmente se atiene a las disposiciones de la SCT, la cual destinó un segmento de banda que va de los 243.1 a los 250.5 Mhz (correspondientes a la banda VHF) para el servicio.1s9 Para sus transmisiones nacionales, desde marzo de 1994 Audioplán utilizó el satélite mexicano Solidaridad 1 con el fin de hacer llegar su señal a cualquier lugar de la República Mexicana y cubrir las zonas de geografía caprichosa. Por medio de la banda Ku, las empresas interesadas podían recibir directamente desde el satélite uno o más de los cuatro canales disponibles de música continua o bien contratar la tecnología empleada para el envío y recepción de imágenes digitalizadas. rno Para proporcionar este servicio, Audioplán contaba con tecnología de transmisión digital vía satélite DBS (Direct Broadcasting Satellite) y para la recepción de señales sólo era necesario tener un receptor digital y una antena de sólo un metro de diámetro, 80 centímetros menor a las que hoy día se emplean en otras partes del mundo. Los canales a elegir según la atmósfera de trabajo deseada eran: 1) Muzak, música instrumental; 2) FM1, con melodías cantadas en inglés; 3) UNIMEX, con música mexicana; y 4) Canal de música latinoamericana, el cual transmite bolero, cumbia y 158 Cfr. la página on inlornel de Muzak: l!1Jp:/!ww1v mu?ak.comlcor[]. Algunos de los canales que Muzak ofrern a sus clientes son: classical, country, jazz, latin, oldios, popular contemporary, popular contemporary instrumental, urban y spocialty. 159 Dentro del espectro pueden operar 38 canales. si tomamos en consideración qua cada uno de ellos debo tenor un ancho de 180 Khz y funcionar con una separación do 200 Khz entre uno y otro canal. "Norma Oficial Mexicana NOM·04-SCT1·93, Especificaciones y Requerimientos para la Instalación y Operación de Sistemas destinados al Sorvic10 do Música Continua", en el Diario Oficial da fa Federación del 1 G do noviembre do 1993. Esta norma sustituyó al anterior mandato do mayo do 1976. 160 Aud1oplán tambión olrece el servicio do música continua por via terrestre a más do 10 mil suscriptores, utilizando parto del espectro radioeléctrico que va de los 243.1 a los 250.5 Mhz (correspondientes a la banda VHF). Hay otras empresas como Programus1c, Mus1max y Digital que brincl