UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PEACEBUILDING EN MALÍ: EL FRACASO DE LAS INTERVENCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ, 2019- 2022 TESIS Y EXAMEN PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA FERNANDA ORTIZ MURILLO ASESOR: MTRO. FRANCISCO JOSÉ ENRÍQUEZ DENTON SANTA CRUZ ACATLÁN, NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO, 2023 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Agradecimientos Gracias a Carla, a Dios, a mi mamá, a Vale. Gracias familia por apoyarme, por siempre traerme agua, por haber escuchado más de dos años de Malí y mis frases de “decoloniza tu pensamiento”. Gracias especiales a mi mamá, quien es mi ejemplo de vida, de fortaleza, resiliencia y alegría, ¡lo logramos juntas señora! Gracias niñas, recuerden que ustedes son mi tesoro más grande. Las amo con todo mi ser familia. Gracias tío Lalo y Naza, siempre estaré agradecida por todo lo que han hecho por mí, los quiero. Gracias socio, te amo mucho y agradezco que me eches porras desde que era muy chica. Gracias familia, papá, tías, primas, primo y abuelito. Gracias abuelita, sé que desde el cielo estás feliz. Gracias Chuby por estar en mis desvelos. Gracias infinitas a Paco, por todo su apoyo y guía. Lo estimo, lo reconozco y le agradezco. Gracias a mis queridas Sarai y Mar. Ustedes son mi piedra angular, mis confidentes y mi apoyo. Gracias Vania y Fuchs por haber sido mis compañeras de aulas y de vida, por todas las comidas y estudios juntas. Las amo a todas. Gracias a Lani por ser mi fuente de inspiración. Gracias al team y a los tapeles, por estar conmigo y creer en mí, en mis dudas y ocurrencias. Gracias Hiram, Karly y Marianas de mi vida. Thanks to my spicy girls, Johanna and Natali, love you. Gracias a mis estimados profesores de la carrera. Agradezco la revisión y las observaciones del Dr. Juan Manuel Portilla, las cuales contribuyeron a mejorar la tesis. Gracias teacher Romina, gracias profesora Xochitlali, gracias profesora Venegas, gracias profe Carlitos y miss Juanita. Gracias a todas aquellas personas que me han apoyado y apoyado a mi familia en tiempos de crisis. Gracias Maru, gracias Lau, gracias Xime Olvera y familia. Gracias mi querida Susi, Vianey y familia. Thanks to all the Conflict Research Group of Ghent University, thanks professor Koen Vlassenroot for accepting me for the research stay. Thanks Marte for helping me to question my thoughts and my theories, that really pushed me forward. Thanks Koen for all the books and help too. A todxs, gracias por creer en mí, en mis locuras y sueños. 3 ÍNDICE CAPITULAR Capítulo 1. Introducción ............................................................................................................... 9 1.1 Planteamiento y fundamentación: .......................................................................................... 9 1.1.1 Coyuntura ......................................................................................................................... 11 1.1.2 Escenario ............................................................................................................................ 13 1.1.3 Actores ................................................................................................................................ 16 1.1.4 Factores endógenos y exógenos .................................................................................. 18 1.2 Preguntas de investigación ..................................................................................................... 36 1.3 Hipótesis ....................................................................................................................................... 36 1.4 Objetivo general: ........................................................................................................................ 37 1.4.1 Objetivos particulares: ................................................................................................... 37 1.5 Antecedentes investigativos (“estado del arte”) ............................................................... 37 1.6 Aspectos metodológicos ........................................................................................................... 44 1.7 Estructura general de la investigación ................................................................................. 46 Capítulo 2. Aproximaciones teórico- conceptuales .............................................................. 48 2.1 Teorías de paz y conflicto para la comprensión de los procesos de construcción de paz en Malí ......................................................................................................................................... 48 2.2 La teoría crítica en Relaciones Internacionales y su relevancia para la transformación de las narrativas y las realidades en el Sur Global. .................................. 71 2.3 La teoría decolonial como una mirada disruptiva en el análisis no tradicional de los procesos de construcción de paz. .......................................................................................... 79 Capítulo 3. Antecedentes históricos de los conflictos en Malí .......................................... 89 3.1 El colonialismo europeo en el discurso de las “justificaciones” ................................... 89 3.2 Antecedentes a la colonia: Imperios y saberes que se desarrollaron en la actual República de Malí ............................................................................................................................. 93 3.3 Colonialismo europeo: expansión en África .................................................................... 101 3.4 Colonialismo francés en el mundo: Francia en África .................................................. 107 3.5 La administración de los territorios africanos invadidos por los intereses galos como el inicio de una intervención prolongada .................................................................... 111 3.6 El Estado-nación de Malí: orígenes de los conflictos ..................................................... 119 3.7 Una independencia no concluida: el neocolonialismo francés en Malí ................... 122 3.8 La Operación Serval en el marco de la guerra contra el terrorismo, antecedente fundamental de la Operación Barkhane .................................................................................. 124 3.9 Antecedentes del régimen internacional de paz liberal en la Postguerra Fría ....... 126 4 Capítulo 4. Alcances y limitaciones de las intervenciones internacionales de peacebuilding liberal en el periodo de estudio 2019- 2022: MINUSMA y la Operación Barkhane. ................................................................................................... 139 4.1 Balance general de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en el periodo de estudio de 2019 a 2022 ............................................................................................................. 139 4.1.1 Alcances de la Operación MINUSMA en la construcción de paz y en el establecimiento de un Estado democrático ..................................................................... 145 4.1.2 Limitaciones de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en los procesos de construcción de paz en Malí y en el establecimiento de un Estado democrático .............................................................................................................................. 151 4.1.3 Conflicto en el establecimiento de la paz y la democracia como punto de emancipación desde la teoría decolonial y la teoría crítica ........................................ 157 4.2 Balance general Operación Barkhane en el periodo de estudio de 2019 a 2022 .... 158 4.2.1 Conflicto en Malí como elemento de transformación y emancipación del neocolonialismo francés ........................................................................................................ 161 4.2.2 Alcances de la Operación Barkhane en la securitización de la región del Sahel ............................................................................................................................................ 165 4.2.3 Limitaciones de la Operación Barkhane en la construcción de paz ............... 166 Consideraciones finales ........................................................................................................... 167 Conclusiones .................................................................................................................................... 167 Aportaciones .................................................................................................................................... 171 Limitantes ......................................................................................................................................... 174 Posibles escenarios ......................................................................................................................... 175 Fuentes de consulta .................................................................................................................. 184 Bibliografía ....................................................................................................................................... 184 Revistas electrónicas ...................................................................................................................... 187 Entrevistas ........................................................................................................................................ 190 Informes ............................................................................................................................................ 194 Think Tanks o centros de investigación y Universidades ................................................... 195 Sitios de Internet ............................................................................................................................. 197 Documentales, películas y video................................................................................................ 202 Medios de comunicación .............................................................................................................. 204 5 ÍNDICE DE MAPAS, FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS Mapas Mapa 1.1. Malí: relevancia estratégica de su ubicación geográfica, 2021. ........................... 20 Mapa 1.2. Malí: rasgos territoriales fundamentales, 2020. .................................................... 21 Mapa 3.1 África Occidental: comparación entre las fronteras étnicas y políticas. ........... 102 Mapa 3.2 África: la partición de un continente, siglo XIX. .................................................. 105 Mapa 3.3 África Occidental Francesa: relevancia estratégica. ............................................ 108 Figuras Figura 1.1 Malí: masacre en la villa de Ogossagou, 2019 ...................................................... 12 Figura 1.2 Malí: grupos yihadistas provocan la caída de Timbuktú, Gao y Kidal, 2012 .. 15 Figura 1.3 Malí, actores en contraposición: grupos étnicos, yihadistas, fuerzas armadas internacionales y organismos internacionales………………………………..………17 Figura 1.4 Sahel: presencia histórica de los grupos yihadistas hasta la actualidad, 1990- 2022 .................................................................................................................................... 30 Figura 1.5 Malí: golpes de Estado y celebraciones ante una promoción democrática poco eficiente, 2020- 2021. ........................................................................................................ 32 Figura 1.6 Malí: misiones Barkhane y MINUSMA con tanques y tropas en pro de la paz ............................................................................................................................................ 35 Figura 1.7 Malí: peacebuilding, estructura general de la investigación. ................................ 47 Figura 2.1 Malí: momentos y espacios pacíficos “La Casa de la Paz”, 2021 ....................... 50 Figura 2.2 Premisas del conflicto aplicadas a las Relaciones Internacionales desde la Teoría de Paz. ............................................................................................................................... 54 Figura 2.3 Elementos del conflicto desde la Teoría de paz .................................................... 58 Figura 2.4 Paz sostenible: acepciones y características. ......................................................... 61 Figura 2.5 Teoría crítica: fuerzas dentro de las estructuras históricas. ................................ 76 Figura 2.6 Malí: yihadistas catalogados de terroristas por la comunidad internacional, 2012. ................................................................................................................................... 78 Figura 2.7 Desigualdades, Estados en contextos de fragilidad y corrupción como denominador común en el Sur Global. ......................................................................... 80 Figura 2.8 África Occidental Francesa: política monetaria como instrumento de control francés, siglo XX. .............................................................................................................. 84 Figura 3.1 Malí: conquista, imperios y reyes, siglo XIII- XIX. ............................................... 92 Figura 3.2 Malí: el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio Songhay, siglo I- XVI ..................................................................................................................................... 95 Figura 3.3 Malí: minas de oro como elemento clave de la economía, 2017 ......................... 96 Figura 3.4 La Conferencia de Berlín, 1884- 1885 ................................................................... 103 Figura 3.5 Implicaciones de la colonia en el contexto africano. .......................................... 106 6 Figura 3.6 Sudán Francés, siglo XIX y XX. ............................................................................. 109 Figura 3.7 Intereses franceses en el África Occidental. ........................................................ 114 Figura 3.8 All African People’s Conference (Conferencia de Accra), 1958 ............................. 116 Figura 3.9 Independencia de Malí: multitud en el Palacio de la Federación, 1960 .......... 118 Figura 3.10 La Françafrique: Francia y sus conexiones personales con África, 1789, 1960 y 2008 .................................................................................................................................. 121 Figura 3.11 Francia interviene en Malí tras la solicitud del presidente Traoré, 2013 ...... 125 Figura 3.12 Naciones Unidas y el Banco Mundial: paz y visiones del Norte para la solución de los conflictos y la fragilidad, 1994, 2013 y 2022 .................................................... 128 Figura 4.1 El Consejo de Seguridad renueva el mandato de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí unánimemente adoptando la Resolución 2480, 2019 ........................................................................... 141 Figura 4.2 Malí: junta militar desea mantenerse en el poder durante tres años, 2020. ... 142 Figura 4.3 Haití: tropas de Naciones Unidas, ¿ayuda o intervención?, 2020 .................... 144 Figura 4.4 MINUSMA: alcance de la misión, 2021- 2022 ..................................................... 146 Figura 4.5 MINUSMA: una misión altamente invasiva, 202. .............................................. 152 Tablas Tabla 1.1 Antecedentes investigativos: tesis relacionadas con los procesos de construcción de paz y el Estado-nación de Malí. ............................................................................... 38 Tabla 1.2 Antecedentes investigativos: libros y capítulos que abordan el tema de peacebuilding y paz liberal en Malí. ................................................................................ 40 Tabla 1.3 Antecedentes investigativos: artículos de revistas especializadas que ahondan en el peacebuilding y paz liberal en Malí. ...................................................................... 42 Tabla 1.4 Antecedentes investigativos: informes o reportes que analizan las problemáticas vinculadas a los procesos de construcción de paz y paz liberal en el Estado Maliense ............................................................................................................................ 43 Tabla 2.1 Niveles de análisis aplicado al conflicto maliense. ................................................ 55 Tabla 2.3 Corrección del materialismo histórico al neorrealismo......................................... 72 Tabla 4.1 Contrastación de alcances de la Misión de Naciones Unidas entre la investigación propia y la inteligencia artificial Chat GTP…………….……………149 Tabla 4.2 Contrastación de limitaciones de la Misión de Naciones Unidas entre la investigación propia y la inteligencia artificial Chat GTP…………………………158 Tabla 5.1 Comparativa de conclusiones entre la investigación propia y la inteligencia artificial Chat GPT sobre los conflictos y la construcción de paz en Malí………..170 Tabla 5.2 Malí: intervencionismo y tendencias a corto, mediano y largo plazo…………176 Tabla 5.3 Malí: variables para la construcción de prospectiva……………………………. 178 Tabla 5.4 Malí: posibles escenarios…………………………………………………………..180 7 Gráficos Gráfica 1.1. Malí: evolución del PIB Per cápita, 2000-2021. ................................................... 22 (Paridad Poder Adquisitivo PPA, a $ precios internacionales actuales). ............................ 22 Gráfica 1.2. África Occidental: los Estados-nación con el más bajo PIB Per cápita, 1990 y 2021. ................................................................................................................................... 23 (Paridad Poder Adquisitivo PPA, a $ precios internacionales actuales) ............................. 23 Gráfica 1.4 Malí- Francia: crecimiento de la población, 1950- 2030* (miles) ....................... 26 Gráfica 1.5 Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger: crecimiento de la población, 1950- 2030 (miles) ............................................................................................................. 26 8 “MINUSMA remains the most dangerous UN operation in the world1” UN News, 2021 “Eurocentrism is quite simply the colonizer’s model of the world” J.M. Blaut “Peacekeepers exist to keep peace. And that peace creates space for governance and development” Wavell Room “The intervention of the French military has helped this country to recover its sovereignty, restore its democratic institutions, organize elections, and foster national unity.” Jean Yves Le Drian2, 2014 1 Por octavo año consecutivo, la misión se mantiene como la más peligrosa del mundo (UN Press, 2022). 2 Ministro de la Defensa de la República Francesa en 2014. 9 Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento y fundamentación: La presente investigación tiene el objetivo de analizar los alcances y limitaciones de las Operaciones en Malí en los procesos de construcción de paz (peacebuildig3), especialmente, la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA, por sus siglas en francés Mission Multidimensionnelle Intégrée des Nations Unies pour la Stabilisation au Mali)4 y la Operación Barkhane, esta última como la mayor intervención militar de Francia “justificada”, en el contexto de la guerra global contra el terrorismo5. Uno de los elementos primordiales para el análisis es que la paz ha sido implementada de forma liberal6 al seguir un “estándar internacional” que busca, más allá de establecer 3 De acuerdo con el politólogo inglés Newman (2009), el peacebuilding tiene por objetivo la prevención del conflicto y a su vez busca establecer una paz duradera. La paz contempla tanto una concepción negativa, es decir, parar la violencia en lo inmediato, así como un aspecto positivo, que incluye construir relaciones pacíficas que se desarrollen en un ambiente de justicia social (Alger, 2014). A lo largo de la presente investigación se emplea el término peacebuilding para hacer referencia a los procesos de construcción de paz. 4 Es necesario subrayar que, a pesar de ser una misión de estabilización, el objetivo es obtener la paz, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La MINUSMA ha sido implementada posterior al golpe de Estado de 2012 y a la insurrección de los grupos separatistas del norte, los tuaregs, y aunque dicha operación se ha mantenido, la estabilización aún no se ha logrado de acuerdo con los propósitos de la comunidad internacional (Consejo de Seguridad, 2013). 5 Si bien, los ataques que realizan estos grupos causan un gran número de muertes, sería conveniente reflexionar a profundidad acerca del término de “terrorista” con el que son etiquetados debido a las implicaciones y a la carga semántica que conlleva. Por la naturaleza teórica y las posiciones investigativas adoptadas en esta investigación (teorías crítica y decolonial) y, en aras de no simplificar la complejidad de la problemática que enfrenta Malí, se ha adoptado la expresión grupos yihadistas en su lugar, como una forma de reconocer que a pesar de que utilizan la violencia con fines políticos, estas acciones también responden a una lógica local de emancipación y transformación de las estructuras neocoloniales vigentes. 6 Según Newman (2009), la construcción de paz liberal incluye dos elementos esenciales como motor de la paz: a) la promoción democrática (liberalismo político); b) reformas para tener una economía de mercado (liberalismo económico) e; c) instituciones del Estado moderno. Cabe señalar que, Richard Youngs (2015), especialista en democracia, menciona que después de la Guerra Fría se consideró que había un lazo entre 10 relaciones respetuosas entre individuos y grupos7, mantener un Estado8 moderno en su concepción clásica de corte neoliberal y con un régimen democrático ad hoc a ciertos intereses internos y externos. La MINUSMA ha sido implementada desde una perspectiva liberal conforme al régimen de paz internacional, porque -desde su primer mandato- se ha reafirmado la soberanía9 e integridad territorial de Malí como un Estado y, a lo largo de los mandatos, se ha trabajado por recuperar la democracia -de tipo procedimental-, además de incentivar la restauración de la autoridad del Estado (Consejo de Seguridad, 2013). En contraparte, la intervención militar francesa ha socavado la paz en Malí, dado el número de bajas, de tropas, y de un neocolonialismo10 que reduce su grado de independencia, aunado a que también tiene dentro de sus objetivos el fomentar una transición democrática (Le Drian, 2014). la democracia liberal y las reformas neoliberales de tipo económico, lo cual reafirma el argumento de que la paz liberal integra ambos tipos de liberalismo. 7 Según el centro estadounidense Kroc Institute for International Peace Studies (2023), la construcción de paz conlleva el progreso de relaciones personales y colectivas constructivas más allá de las barreras étnicas, religiosas o raciales, por lo cual implica la prevención del conflicto, su manejo, resolución y el posconflicto. 8 Un primer acercamiento al Estado, lo brinda el sociólogo alemán Weber (en Lemay- Hébert, 2013), como “comunidad humana que exitosamente reclama el monopolio legítimo del uso de la fuerza física en un territorio dado”, es decir, este es un leviatán que puede ejercer la violencia. 9 Resulta contradictorio que confirmen la soberanía de Malí como un Estado, y a su vez, la institución de la soberanía (Westfaliana) a nivel internacional -que conlleva la no intervención de actores externos en los asuntos internos de un Estado- no sea respetada, y se haga una excepción cuando los actores con poder así lo consideran conveniente (Krasner, 2004). 10 No obstante que en el capítulo II se profundiza sobre el concepto de neocolonialismo y sus mecanismos y estrategias, este se debe entender como una nueva forma de subordinación, que nace a raíz de la independencia de las colonias, lo que, de acuerdo con Lazare (2019), tiene como consecuencia un mayor distanciamiento entre la soberanía formal y la real. Para más información véase Kabunda, M., (2012). La política africana de Francia: rupturas y continuidades del neocolonialismo. Astrolabio, 1(9), pp. 87-117 11 La investigación busca demostrar que las intervenciones han empeorado el escenario debido a un neocolonialismo que ha tratado de imponer un modelo de Estado que no le corresponde a Malí, en lugar de enfocarse en la construcción de paz desde el entendimiento y progresión de relaciones más allá de las diferencias étnicas y, por ende, en la resolución y prevención de los conflictos, siendo una de las razones sustanciales, por las que las intervenciones no han tenido el éxito esperado en la construcción de paz. De lo anterior se desprende que debido a que Malí no ha logrado cumplir con el modelo de “Estado democrático” promovido por el Norte11 este país ha sido catalogado como un Estado Frágil12 por la comunidad internacional, lo que contribuye a que la presencia internacional continúe. El modelo es considerado fallido, no así el Estado Maliense per se13. 1.1.1 Coyuntura La coyuntura que se analiza se periodiza del 23 de marzo de 2019 con el ataque contra las villas de Ogossagou y Welingara en donde 156 civiles fueron masacrados (figura 1.1) 11 A lo largo de la investigación, se hará referencia al Norte Global o solamente al Norte, entendido más allá de su ubicación geográfica. Desde los estudios decoloniales, el término alude a una geografía moral porque se ha posicionado como centro del conocimiento y las ideas que reproduce se han expandido posterior a la colonización (Cairo Carou & Bringel, 2010). En la investigación se considera que el Norte ha incentivado su cosmovisión de la realidad histórica al posicionarla como punto de referencia. En el capítulo II se ahonda en la división del mundo en Norte Global y su contraposición el Sur local (Meneses, 2021). 12 Una primera aproximación al concepto de Estado frágil proviene de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007), al referirse a un Estado cuyas capacidades son débiles, no efectúa la gobernanza y son propensos a shocks internos o externos. En contraste, para Mancero y Múnera (2018), el concepto de Estado fallido surgido en los años 90 es aquel gobierno que pierde el control territorial y social y no garantiza servicios básicos, ni derechos. Si bien ambos hacen alusión a la debilidad estatal, para la secuencia investigativa se toma esta última conceptualización, ligada a las intervenciones. 13 Para la investigación Malí no se considera como un Estado fallido, debido a que sería comenzar con un sesgo. La investigación se enfoca en el modelo de Estado promovido por el Norte. 12 (OCHA14,2019), hasta el 17 de febrero de 2022, cuando las tropas francesas, militares de algunos Estados miembro de la Unión Europea (UE) y de Canadá anunciaron su salida de Malí (Doxsee & Thompson, 2022). Figura 1.1 Malí: masacre en la villa de Ogossagou, 2019*. Fuente: The Defense Poste (2019). Imagen disponible en https://www.thedefensepost.com/2019/05/03/mali-ogossagou-massacre-crime-against-humanity- minusma/ *Nota: en dicho ataque murieron 157 civiles, entre ellos niños y mujeres, muchos de ellos, fueron quemados hasta morir en sus hogares (OCHA, 2019). En total se estiman solamente 850 sobrevivientes (OCHA, 2019). He ahí la pertinencia de la investigación en aras de construir una paz duradera. Se examina desde diversos ángulos y teorías con la finalidad de tener un enfoque integral de peacebuilding y manejar con precisión los conceptos. Son de utilidad las Teorías de Paz 14 Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs) (2019). 13 y Conflicto, debido al enfoque de la investigación en peacebuilding en este escenario, y la notabilidad de conceptos como paz, conflicto y paz liberal; la Teoría Crítica en las Relaciones Internacionales (RRII), que brinda una alternativa a la inequidad del sistema internacional, pues permite la emancipación del Sur Global, de acuerdo con el internacionalista mexicano Héctor Cuadra Montiel, (2014) y la Teoría Decolonial, porque la paz implementada por actores externos supone una perspectiva neocolonial, que impone valores “universales” del Estado y la paz; y por el rol de Francia como potencia colonial. 1.1.2 Escenario El escenario comprende los conflictos étnicos, dos golpes de Estado en menos de un año y, múltiples intervenciones de tropas extranjeras en el territorio desde 2013, lo cual ha complejizado los procesos de construcción de paz. En marzo de 2019 se realizó un ataque en el que más de 400 casas y 80 graneros fueron incendiados (OCHA, 2019). Según Swissinfo (2020), desde 2015 se formó un grupo yihadista encabezado por el predicador fulani Amadou Kouffa 15 , quien reclutó a miembros de su etnia trashumante -dedicados al pastoreo nomádico-; con ello se intensificaron16 los ataques entre fulanis -también conocidos como peul- y los bambaras y dogones-estos últimos sedentarios dedicados a la agricultura-. 15 Los ataques llevaron a una serie de venganzas entre fulanis y dogones y bambaras (DW, 2022). Amadou Kouffa, líder fulani, fundó el grupo yihadista Katiba Macina con el propósito de luchar en contra del Estado, que a su consideración nunca respondió a sus demandas (DW, 2022). 16 Desde enero a marzo de 2019 se reportaron nueve ataques, que trajo como consecuencia 500 desplazados internos de Ogossagou a Guiwagou, sumando un total de 56,400 en la región de Mopti (OCHA, 2019). 14 Aunque tanto fulanis (que representan el 15% de la población) como dogones y bambaras (9% de la población en su conjunto) son musulmanes, la violencia ha estallado 17 (Swissinfo, 2020). El antagonismo entre ambos grupos étnicos también se ve influido por el cambio climático, puesto que el suelo fértil se reduce y su demanda se incrementa (DW, 2022). En el caso de los golpes de Estado, en agosto de 2020, una junta militar destituyó al presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) como una acción definitiva tras múltiples protestas. Se estableció un gobierno de transición por la presión internacional y, unos meses después, debido a cambios en el gobierno -que no fueron consultados con el vicepresidente- se efectuó un segundo golpe de Estado en mayo de 2021 (Simms, 2021). Los conflictos étnicos y los golpes de Estado se desarrollaron en un contexto caracterizado por diversos actores. De acuerdo con Médecins Sans Frontières (Médicos sin Fronteras) (2018), un año antes al inicio de la coyuntura, hubo múltiples tropas asentadas en el territorio, de las cuales 10,000 correspondieron a Naciones Unidas18, 4,000 a la Operación Barkhane y 5,000 militares del Grupo de los 5 Sahel, al que pertenecía Malí. 17 La diversidad étnica en sí misma no debería ocasionar un conflicto (la mayoría de las sociedades son pluralistas). La violencia entre fulanis y dogones es resultado de otros factores y no de la etnicidad per se (Kokole, 1996). Existen varias asunciones sobre las causas de los conflictos interétnicos: a) el grupo genera lazos específicos y una identidad común que se confronta con otras (Smith en Van de Goor, et al., 1996); b) las fronteras entre los grupos no son inmutables y cambian de acuerdo con las condiciones (Horowitz en Van de Goor, et al., 1996); c) los grupos étnicos convivieron en armonía antes de la Colonia, y son las desigualdades sociales las que actúan como detonadores (Huntington en Van de Goor, et al., 1996) y; d) existe un consenso acerca de cómo los factores políticos, sociales, culturales y psicológicos contribuyen al conflicto (Van de goor, et al., 1996). 18 No obstante que, en la actualidad, la presencia militar ha disminuido de manera significativa, a marzo de 2022, las tropas ascendían a 11,776 efectivos (UN Peacekeeping, 2022). 15 Otro aspecto relevante que considerar, son los grupos separatistas de la región norte de Malí, facilitadores del golpe de Estado de 2012, o los grupos yihadistas catalogados como terroristas19 por la comunidad internacional, como se muestra en la siguiente figura. Figura 1.2 Malí: grupos yihadistas provocan la caída de Timbuktú, Gao y Kidal, 2012*. Fuente: DW (2022). Imagen tomada de La autopsia de un fracaso. Deutsche Welle. Canal internacional de Alemania https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw *Nota: la crisis de Malí estalla en 2012, cuando los grupos tuareg del Norte se unen a los yihadistas, con el propósito de luchar en contra de su enemigo común: el Estado; sin embargo, las visiones y capacidades desiguales provocaron la caída de distintas ciudades (DW, 2022). Asimismo, los recursos naturales de Malí también juegan un papel relevante en la geopolítica del país, al ser este uno de los principales productores de oro, lo que contrasta con la condición pauperizada de la mayoría de su población. 19 Las ideas que rodean al terrorismo son relevantes en la medida en que su categorización ha dado pie a que Estados como Francia adopten una lucha contra este fenómeno, justificando sus razones para continuar en Malí. 16 1.1.3 Actores La investigación pretende determinar cuál ha sido el papel de las intervenciones extranjeras en Malí, por lo que se identifican los actores que hacen complejo el peacebuilding (figura 1.3): - Grupos rebeldes20, - Grupos étnicos21, -Grupos yihadistas22, especialmente el Jamaat Nusrat al-Islam wal- Muslimin (JNIM)23 y el Estado Islámico del Gran Sahara (ISGS), -Tropas francesas de la Operación Barkhane, de las Fuerzas Conjuntas transfronterizas del G5 Sahel (FC- G5) y la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas24 en Malí (MINUSMA) y,Organizaciones Internacionales (OI) como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión Europea25 y Naciones Unidas. 20 Anteriormente existían dos grupos rebeldes: la Coordinadora Movimientos de Azawad (CMA) y los Movimientos de la Plataforma mejor conocido como “La Plataforma”, aunque en 2017 se unieron en la Coordinación de los Movimientos de la Entente (CME) (Tobie & Sangaré, 2019). 21 Los grupos que destacan por su amplitud son los tuaregs, los moros, los songhay y los peuls o fulani, pero también habitan en Malí los dogones y los bambaras (International Crisis Group, 2020). 22 Se les señala como grupos yihadistas, en contraste con el término de “terroristas”. 23 El JNIM porque es uno de los grupos yihadistas con más presencia en Malí (African Center for Strategic Studies, 2020). Además, el ISGS tiene control del centro y sur de Malí (Baudais & Chauzal, 2020). 24 La Oficina de Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel (UNOWAS por sus siglas en inglés United Nations Office for West Africa and Sahel) apoya en la paz y gobernanza y en la implementación de la UNISS, en conjunto con los países que integran el G5 Sahel (Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad), la Unión Africana (UA) y CEDEAO (UNOWAS, 2023). 25 La presencia europea se presenta en la European Union Training Mission Malí (EUTM Malí), la European Union Capacity Building Mission in Malí (EUCAP Sahel Malí) y la Estrategia para la Seguridad y Desarrollo del Sahel (Bueno & Bueno, 2019). Asimismo, la operación Task Force Takuba en la que participan Alemania, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa y Suecia (Government of Sweden, 2022). Figura 1.3 Malí, actores en contraposición: grupos étnicos, yihadistas, fuerzas armadas internacionales y organismos internacionales*. Fuente: elaboración propia con base en Tobie & Sangaré (2019) y International Crisis Group (2020). *Nota: en la figura, se destaca el antagonismo entre actores internacionales, estatales y locales, partícipes en el conflicto (señalados a través de una flecha con doble punta) y en los procesos de construcción de paz. 1.1.4 Factores endógenos y exógenos Para comprender la situación por la que ha atravesado Malí es obligado abordar elementos de naturaleza histórica, política, geográfica y cultural, así como también, los factores endógenos y exógenos que, en su conjunto, constituyen un escenario intrincado para la construcción de paz. Por factores endógenos se debe entender a la creación de Malí como un Estado- nación26; su posición geográfica (landlocked country o país sin litoral); la distribución de la población con relación al territorio; la pobreza y el desarrollo, ejemplificados en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; las tensiones entre las etnias fulani, dogon, songhay y bambara; las rebeliones tuareg; los grupos yihadistas27 -y su relación con la paz28-, principalmente AQIM, JNIM y ISGS29, el islam30 y los golpes de Estado. 26 Los conflictos en Malí se encuentran enraizados, en buena medida, en la imposición de los modelos de organización política europeos, los cuales no corresponden a su origen; su desarrollo nunca consideró las formas de estructuración social propias de los grupos étnicos, trastocando sus cosmovisiones en términos de decidir quiénes gobiernan, cómo se gobierna y para qué se gobierna. 27 Estos grupos han adoptado roles del gobierno; por ejemplo, el JNIM ha proveído de agua potable, insumos para hospitales y reconstrucción de escuelas, entre otros (Tony Blair Institute for Global Change, 2020). 28 Si bien, los grupos realizan ataques a bases militares de la ONU y Francia, con decenas de muertos al año, portan armas, controlan a la población y ejercen una forma de gobierno no Occidental; por otro lado, proporcionan servicios y seguridad y han fungido como mediadores entre grupos étnicos enfrentados. 29 El surgimiento de grupos yihadistas responde a la creación de Malí, porque su delimitación geográfica no corresponde al asentamiento de los grupos étnicos originarios, donde en el Norte hay menos población y está es nómada, lo que facilitó el establecimiento de los grupos yihadistas en la región (CIA, 2023). 30 Un dato que debe ser considerado es que el 94% de la población profesa el islam (Arieff, 2020). Lo anterior facilitó la llegada de grupos yihadistas, pues dichos grupos se componen en una gran medida de locales, por lo que se considera un factor endógeno, además de estar asentados en el territorio. 19 En contraste, entre los factores exógenos están la misión de paz -la MINUSMA-, las operaciones militares31, entre ellas: la Operación Barkhane; la CEDEAO a través del FC- G5 y la presencia militar de la UE y la categorización de Malí como un “Estado frágil32”. Factores endógenos 1. Posición geográfica: Malí es un país ubicado en el África Occidental que no tiene salida al mar (Landlocked), lo cual condiciona su desarrollo y comercio33. Su ubicación es resultado de la colonización francesa. Según el think tank Stratfor (2012), Malí se encuentra dividido en dos áreas geográficas cada una con sus núcleos: el norte y el sur (mapa 1.1). La geografía y los asentamientos poblacionales juegan un papel fundamental: al noroeste árabes, al noreste tuaregs, al centro songhays, al suroeste sonikés y mandingas y al sureste fulanis -o peul- dogones, bambaras y senufos (El orden mundial, 2020a). Véase el mapa 1.2. 31 Las tropas internacionales son catalogadas como factores exógenos, porque estas pertenecen a Estados externos a Malí y tienen injerencia en el territorio maliense, lo cual parece violar el Derecho a la no intervención y a la autodeterminación de los pueblos. 32 La fragilidad no debería ser empleada para describir a Malí, si el Estado fue impuesto. Por ende, el concepto de Estado frágil es utilizado para justificar las intervenciones o implementar una paz liberal, en la que la paz es un resultado de la democracia liberal occidental y se asocia con políticas neoliberales, reformas en el mercado, la creación de un Estado moderno (Zambakari, 2016). 33 Su condición de país sin litoral lo ha llevado a participar en el Vienna Programme for Landlocked developing countries for the decade 2014-2024 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), programa que acompaña a los países sin salida al mar para que desarrollen su comercio, modifiquen sus economías sustentablemente (UN, 2015). Mapa 1.1. Malí: relevancia estratégica de su ubicación geográfica, 2021*. Fuente: elaboración propia con base en National Geographic Map Maker (2023). https://mapmaker.nationalgeographic.org/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2021. *Nota: Malí en su contexto regional colinda con Cabo Verde, Senegal, Gambia, Guinea Bissau y Mauritania al oeste; Guinea, Sierra Leona, Liberia, Côte d’Ivoire, Burkina Faso, Ghana, Togo y Benín al sur; Níger, Nigeria y Chad al este y con Argelia y Libia al norte. En esta última región, habitan los tuaregs, un grupo colectivo seminómada bereber, que se expande más allá de Malí hacia Níger, Argelia y Mauritania. En el sur se encuentra su capital Bamako- quien tiene conexión con Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Guinea y Senegal (Stratfor, 2012). En el norte se localiza el desierto, al noreste el Sahel y al sur la sabana (El orden mundial, 2020a). Por el territorio cruzan dos fuentes de vida, el río Senegal y el río Níger, alrededor de los cuales la población se estableció, por ello la mayor parte del comercio y crecimiento se desarrolló en el sur (Varela, 2013). Mapa 1.2. Malí: rasgos territoriales fundamentales, 2020*. Fuente: El orden mundial (2020). Disponible en https://elordenmundial.com/mapas/geopolitica-mali Fecha de consulta: 18 de febrero de 2021. *Nota: la distribución de la población da cuenta de la delimitación geográfica de Malí tras obtener su independencia, lo que influye en los conflictos étnicos, por lo cual es urgente una construcción de paz que favorezca el entendimiento entre las comunidades. Por otra parte, para Caparini (2015) el asentamiento de los tuaregs en Malí, Níger, Argelia, Burkina Faso y Libia también está relacionado con el proceso de descolonización que comenzó en 1960. Lo anterior tiene una consecuencia directa en la configuración de los conflictos entre los tuaregs y el Estado, siendo ambos factores clave para la paz. 2. Pobreza y desarrollo Su crecimiento económico y PIB per cápita entre el año 2000 y 2021, se relacionan con su ubicación, dada su condición como país sin litoral y el crecimiento de asentamientos de grupos yihadistas, por lo que Malí se sitúa como uno de los países más pobres del 22 mundo34y ocupaba el puesto 20 de los países con el más bajo PIB Per cápita cuando inició la investigación (2019), de acuerdo con el Banco Mundial (BM, 2022a). Véase la gráfica 1.1 a continuación. Gráfica 1.1. Malí: evolución del PIB Per cápita, 2000-2021. (Paridad Poder Adquisitivo PPA, a $ precios internacionales actuales)*. Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial (2022a). https://databank.bancomundial.org. Fecha de consulta: 04 de noviembre de 2022. *Nota: el comportamiento del PIB Per cápita de Malí ha sido ascendente; sin embargo, no se ha duplicado el PIB en los diez años que abarca la gráfica. Otro detalle es que en los años que ha habido golpes de Estado, el PIB ha decrecido, tómese de ejemplo, los años 2012 y 2020 (Banco Mundial, 2022a). Finalmente, se destaca que Malí tiene uno de los PIB Per cápita más bajos a nivel internacional, y promedio para la región, mostrado en la siguiente gráfica 1.2. 34 De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el porcentaje de la población maliense que vivía en pobreza multidimensional era del 68.3 por ciento y aquella población viviendo por debajo de la línea nacional de pobreza equivalía al 42.1 por ciento (PNUD, 2020). Gráfica 1.2. África Occidental: los Estados-nación con el más bajo PIB Per cápita, 1990 y 2021. (Paridad Poder Adquisitivo PPA, a $ precios internacionales actuales)*. Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial (2022a). https://datos.bancomundial.org/ Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2022. *Nota: el PIB per cápita del África Occidental es de los más bajos del globo. Aunque algunos Estados sobresalen, como Cabo Verde, Ghana, Côte d’Ivoire, Mauritania y Nigeria, la mayoría de la población de Estados de la región se mantiene con menos de 3,800 dólares americanos al año (Banco Mundial, 2022a). La pobreza en el Occidente de África responde a distintos factores, entre ellos, la colonia y la imposición de modelos externos. Entonces los conceptos35 de pobreza36, desarrollo37 y fragilidad38 -bajo el conocimiento de tipo “universal”- son una forma del Norte de ejercer el poder y un control sobre el Sur; por ejemplo, el concepto de pobreza sirve para reforzar las relaciones de poder dadas entre Norte y Sur (Barlow, 2011). Para ilustrar, según PNUD (2020), el IDH39 de Malí en 2019 era de 0.434, lo que sitúa a Malí en uno de los Estados con menor IDH, lo cual es un medio de control, que le permite al Norte intervenir. Pese a los esfuerzos del Norte -en el discurso- por mejorar las condiciones de vida de los malienses, el IDH no ha crecido drásticamente desde 1990 (Datos Macro, 2021), lo que demuestra que el foco de atención no está puesto en la población sino en los intereses de los Estados. 35 Cabe enfatizar que, los términos de desarrollo y pobreza permiten etiquetar a una población destino, que será objeto de intervenciones y políticas, además de que serán los puntos de referencia para medir el éxito de las operaciones (Barlow, 2011). Se reformatea a la sociedad, y las intervenciones son exitosas; la sociedad permanece inamovible, las intervenciones han fracasado. 36 Por ello, Arturo Escobar propone “deshacer y desaprender el desarrollo”, para hallar alternativas, porque también de esto el Norte se ha visto beneficiado, puesto que se han justificado políticas e intervenciones en pro del desarrollo (Barlow, 2011). Mismas intervenciones que condicionan el crecimiento que puede tener Malí. 37 Para Arturo Escobar, es a través del discurso del desarrollo como se construye al mundo, ya que este representa un “comportamiento simbólico significativo” (Barlow, 2011). Y refleja los intereses del Norte. 38 El Banco Mundial organizó en 2022 el Foro Mundial sobre la Fragilidad, donde se debatió sobre aquellos Estados considerados frágiles y se buscaron soluciones desde el Norte. La ayuda económica se proporciona si la sociedad cambia: entonces se trata entonces de un reformateo de la sociedad (Cordier, 2021). 39 El problema con estos índices radica en que son hechos por el Norte con mediciones y puntos de referencia de Estados ubicados en el Norte, lo que refleja cómo debe de verse el desarrollo (contempla la esperanza de vida, educación, crecimiento económico). 3. Crecimiento poblacional A lo anterior se agrega que en 2019 Malí era el noveno país con mayor crecimiento demográfico40 y contaba con un crecimiento anual del 3 por ciento41 (Banco Mundial, 2021). El crecimiento demográfico es relevante debido a que la población continuará creciendo en este escenario complejo, lo cual también representa un reto para la construcción de paz. Por ello, a continuación, se contrasta el crecimiento poblacional de Malí y Francia en la gráfica 1.4, lo cual es relevante debido a la relación entre excolonia y excolonizador, en donde, el comportamiento es distinto, pues la colonia condicionó el desarrollo de Malí. También vale la pena comparar el crecimiento de la población de los Estados que conforman el G-5 Sahel, quienes muestran una tendencia similar a Malí (gráfica 1.5). A nivel continental, Naciones Unidas prevé tenga lugar más de la mitad del crecimiento demográfico mundial para 2050 (2021). 40 Sirva de ejemplo que, en 2018, Malí ocupaba el cuarto lugar mundial en la tasa de natalidad con 42 nacidos vivos en un año (por cada 1,000 personas) (Banco Mundial, 2020). La situación no ha cambiado mucho puesto que para 2020 Malí tenía una de las tasas más altas de fertilidad, con 5-7 niños nacidos por cada mujer, índice en el que también ocupaba el cuarto lugar en el mundo y para dicho año sumaban 19.6 millones de habitantes (Arieff, 2020). 41 Resulta de gran relevancia el crecimiento demográfico en esta nación africana, porque se vincula con la demanda de bienes y servicios, aunado a que los conflictos no han cesado, lo que sería un inconveniente para las generaciones futuras. Por otro lado, se destaca el crecimiento de la población con el propósito de concretar el perfil de Malí, aunque ello no implica que sea el único elemento de análisis o que este sea determinista para definir a Malí. 26 Gráfica 1.4 Malí- Francia: crecimiento de la población, 1950- 2030* (miles)*. Fuente: elaboración propia con base en UN (2019a). https://population.un.org/ Fecha de consulta: 27 de febrero de 2022. *Nota: entre 1950 hasta 2030, mientras Francia habrá crecido 1.4 por ciento para 2030, Malí se habrá quintuplicado para el mismo año (UN, 2019a). Gráfica 1.5 Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger: crecimiento de la población, 1950- 2030 (miles)*. Fuente: elaboración propia con base en UN (2019a). https://population.un.org/ Fecha de consulta: 27 de febrero de 2022. *Nota: el crecimiento de la población tendrá el mismo comportamiento entre los integrantes del G-5 Sahel para 2030 (UN, 2019a). 4. Conflictos Conflicto tuareg Los tuaregs son un grupo históricamente relegado por el gobierno. En general el norte42 ha sido marginalizado, dada la distribución de los grupos étnicos concentrados en el sur, que a su vez se relaciona con la centralización de las instituciones: todo esto responde al proceso de descolonización (Caparini, 2015). Adicionalmente, se menciona que el Acuerdo de paz y Reconciliación43 firmado entre el gobierno maliense y los rebeldes tuaregs progubernamentales en 2015 excluyó a la Coordinadora de Movimientos de Azawad, la cual reúne a los grupos tuaregs fundamentales44 (Díez, 2020). Algunos investigadores señalan que, el Acuerdo falló desde su creación por excluir a otros grupos del diálogo. Crecimiento de los grupos yihadistas45 La creación artificial de Malí como Estado46 -considerada bajo ese adjetivo por los límites establecidos a partir de una división hecha por los europeos hecha con una regla y por 42 Los tuaregs viven en el norte de Malí, que está condicionado por su extrema pobreza y su posición desértica y cuya actividad económica se basa en el comercio y en el contrabando hacia el norte de África (Caparini, 2015). Su deseo de independencia se vincula con sus condiciones de vida. 43 Para Boutellis y Zahar (2017), del Instituto Internacional de Paz, el Acuerdo de paz vislumbraba una era de paz y estabilidad para Malí, aunque la realidad demuestra que no hay avances significativos en su implementación junto a la persistente inseguridad. 44 Los grupos tuaregs que conforman la Coordinadora de Movimientos de Azawad son el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), el Movimiento Árabe de Azawad (MAA) y el Alto Consejo para la Unidad de Azawad (HCUA), siendo los grupos de la Coordinadora quienes encabezaron el movimiento rebelde de 2012 (Díez, 2020). 45 Una de las justificaciones para que las tropas internacionales de Francia y Naciones Unidas se encuentren dentro del territorio maliense es la aparición y propagación de los grupos yihadistas. 46 Sin considerar la geografía, ni la distribución de la población, aunado al centralismo. 28 Francia posteriormente-, trajo consigo el abandono del Norte, en donde imperan las condiciones de pobreza extrema. Bajo una perspectiva de sistema-mundo, si la población que no puede sostenerse debido a la falta de dinero es convocada a los grupos yihadistas47, esta puede ver un incremento real en sus ingresos que le permita mejorar sus condiciones de vida (Wallerstein, 2005). De acuerdo con la experta belga en gobiernos yihadistas Beldé (2021), se podría considerar que las condiciones de vida actúan como un motor para que los grupos locales se integren o permitan el asentamiento de un gobierno yihadista. De hecho, dicha forma de gobierno48 ha tenido resultados favorables para las comunidades del norte de Malí, debido a que estas proporcionan servicios y orden (Tony Blair Institute for Global Change, 2020). Incluso el grupo afiliado de Al Qaeda -el JNIM- ha fungido como mediador de conflictos entre grupos étnicos49 (Reuters, 2020). Lo que se subraya de los grupos yihadistas son los ataques50 , ya que se considera el número de bajas, ya sean de civiles, personal militar o de grupos yihadistas51. Para febrero 47 Considerados como factores endógenos porque se apoyan de locales y por su establecimiento en el territorio, aunque estos grupos cuentan con el respaldo de grupos internacionales, catalogados de terroristas por la comunidad internacional, lo cual está establecido así en uno de los mandatos de la MINUSMA (Consejo de Seguridad, 2015). 48 Cabe destacar que el gobierno yihadista está legitimado en gran medida, debido a que: en primero lugar, hay una mayoría musulmana en Malí, y segundo, los grupos han encontrado una mediación entre ser estrictos con la sharía, pero no ser temidos al grado de que sean rechazados (Beldé, 2021). 49 Es relevante subrayar que, en agosto de 2020, murieron más de 350 personas en ataques entre dogones y fulanis, y en ese mismo mes en el centro de Malí se realizó una reunión en pro de la paz, en donde los mediadores entre ambos grupos étnicos fueron miembros del JNIM (Reuters, 2020). 50 Un fenómeno sobre los ataques es que estos han sido en su mayoría a las bases de tropas internacionales, lo cual podría entenderse como un rechazo a que estas se encuentren dentro del territorio maliense, aunque también se han realizado ataques a localidades. 51 Cabe agregar que generalmente en los reportes o las noticias sobre los ataques, no se incorporan las bajas de los integrantes de grupos yihadistas. 29 de 2022, mes en el que culmina la coyuntura, se registraron 23 ataques, número que se mantiene respecto a los meses anteriores (Summers, 2022). Dichos datos se encuentran representados en la figura 1.4, mostrada más adelante. Otro elemento clave es la distancia entre el islam y los fundamentalismos. En palabras de Moussa Ag Acharatoumane -fundador del MNLA- hay una diferencia entre profesar el islam y el extremismo, pues, aunque los musulmanes ponen al islam en el centro de su vida, estos no prohíben actividades, cortan manos, o golpean a las mujeres; incluso el islam de Malí es considerado moderado (DW, 2022). En cambio, el extremismo aumento tras la llegada de predicadores de Pakistán (DW, 2022). Es por ello, que es necesaria la desvinculación entre los musulmanes y el extremismo. Golpes de Estado De acuerdo con el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (2020), Malí ha sufrido a lo largo de su vida independiente varios golpes de estado militares: - el primero de ellos, derivó en una dictadura militar de 23 años; - posteriormente, en 2012 el presidente Amadou Toumani Touré fue derrocado por un grupo de militares cuyo líder era el capitán Amadou Haya Sanogo52 y - entre 2020-2021, se llevaron a cabo otros dos golpes de Estado. 52 Quien argumentó que no se había controlado al grupo tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). 30 Figura 1.4 Sahel: presencia histórica de los grupos yihadistas hasta la actualidad, 1990- 2022*. Fuente: Summers (2022) (del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo) y DW (2022). Imágenes obtenidas de https://observatorioterrorismo.com/analisis/actividad-yihadista-en-el-magreb-y-el-sahel-febrero- 2022/ y https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw. *Nota: respecto al color de los Estados, se considera que entre más oscuro sea el rojo, más violencia se registra, por lo que llama la atención que el Estado con mayor violencia registrada es Burkina Faso seguido de Malí. Sin embargo, los tuaregs han buscado la separación del Estado Maliense, desde antes de que este fuera un Estado independiente, momento en el que enviaron cartas a Francia, quien no consideró la permeabilidad de las fronteras (Solidarité Nord Sud, 1958). Los tuaregs se han rebelado en contra del gobierno durante décadas, pero aún no han conseguido su autonomía (DW, 2022). Sahel Occidental y Magreb: actividad yihadista, 2022. Malí: grupos tuareg que se oponen al gobierno central, 1990. 31 A continuación, una semblanza sobre ambos golpes. El 18 de agosto de 2020 el presidente IBK53 fue depuesto de su cargo y detenido junto con su gabinete por un grupo de militares encabezados por Assimi Goita (Mesa, 2021). Al golpe le antecedían protestas54 en la capital -Bamako- desde junio que habían sido lideradas por el Movimiento 5 de junio- Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RFP, por sus siglas en francés Mouvement du 5 juin 2020 Rassemblement des Forces Patriotiques) donde se exigió la renuncia del presidente55 (Simms, 2021). Miles de personas celebraron en las calles la salida de IBK (figura 1.5). Al día siguiente se anunció por parte de los golpistas la creación del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo (CNSP, por sus siglas en francés Comité National pour le Salut du Peuple) (Simms, 2021). Se prometió una democracia y se pidió el apoyo de los nacionales y la comunidad internacional 56 para llegar a la estabilidad (Simms, 2021). Posteriormente debido a la presión internacional se establece un gobierno de transición cívico-militar57 encabezado por Moctar Ouane como primer ministro, Bah N’Daw en la presidencia y Assimi Goita como vicepresidente, con militares en algunos Ministerios, excluyendo del gobierno al M5- RFP (Simms, 2021). 53 Francia ha tenido preferencia por ciertos gobiernos de Malí (como el de IBK), con quienes ha tenido una relación más estrecha, ya que ha implementado su política exterior (PE) más sencillamente. 54 Dicho movimiento -encabezado por imam Mahmoud Dicko- representaba a la oposición y estaba integrada por miembros de la sociedad civil y otros grupos pertenecientes a la oposición (Centre for Democracy & Development, 2020). 55 Debido a la falta de gobernanza y la inseguridad, aunado a la corrupción (Simms, 2021). 56 A pesar de ello, ni la comunidad internacional ni los países vecinos apoyaron el golpe, y pidieron que se regresara al orden constitucional prestablecido (Centre for Democracy & Development, 2020). 57 En este lapso, la transición promete realizar elecciones en 18 meses. Empero, existía una inconformidad popular porque el M5- RFP había sido excluido, pese a organizar las protestas. Además, la CEDEAO estaba alarmado por la injerencia militar en la transición democrática (Simms, 2021). Figura 1.5 Malí: golpes de Estado y celebraciones ante una promoción democrática poco eficiente, 2020- 2021*. Fuente: elaboración propia con base en UN (2021b); BBC (2020); AP News (2020) y MINUSMA (2021c). Imágenes tomadas de https://www.youtube.com/watch?v=TQLHBqo4IfQ, https://www.bbc.com/news/world-africa-53868236, https://apnews.com/article/noticias- a282a12df05c3adb322a8de9b4f9a9f9 y https://www.flickr.com/photos/minusma/51163923919/in/photostream/. *Nota: la democracia es uno de los objetivos del peacebuilding; sin embargo, el golpe de Estado surge en respuesta a la inconformidad de la población con un modelo que no garantizó sus derechos. Por ello, los malienses salieron a las calles a celebrar la caída de un régimen corrupto y a favor del CNSP. Las manifestaciones rechazaban a las operaciones, debido a su ineficiencia en garantizar la paz prometida. Pese a que la comunidad internacional esté en pro de una democracia y haya incentivado la transición de Bah N’Daw favorito del Norte, un segundo golpe de Estado de efectuó meses más tarde. Promoción democrática como eje central del peacebuilding, 2021. Manifestaciones en contra de la MINUSMA y la Operación Barkhane, 2020. Malí: celebraciones a favor del Consejo Nacional para la Salvación del Pueblo, 2020. MINUSMA: reunión entre el jefe de la misión, El-Ghassim Wane, 2021y el presidente interino Bah N’Daw, 2021. Luego un nuevo golpe de Estado58 tiene cabida, quedando el modelo de democracia en duda. Este golpe dentro de otro golpe se efectuó cuando en mayo de 2021, el gobierno de transición dio a conocer un gabinete nuevo, que integró a miembros del M5-RFP, pero excluyó a aquellos designados por Assimi Goita, sin consultarlo sobre los cambios (Simms, 2021). Posteriormente el 28 de mayo, es nombrado presidente Assimi Goita por el Tribunal Constitucional Maliense (Simms, 2021). De acuerdo con Ba (2021), después del golpe, el mediador de la CEDEAO fue a Malí y pidió una transición y orden constitucional. La comunidad internacional condenó el golpe, lo que pone preguntas sobre la mesa. Factores exógenos 1. Presencia de tropas internacionales La investigación cuestiona la legitimidad de las tropas francesas y de Naciones Unidas y su papel en la construcción de paz, porque en el golpe de Estado de agosto, las manifestaciones estaban en contra de las operaciones, lo que señala la baja aprobación local a dichas intervenciones. Véase la figura 1.6 mostrada más adelante acerca de ambas misiones. 58 La tarde del 24 de mayo tanto el Primer Ministro Moctar Ouane como el presidente Bah N’Daw son arrestados por las fuerzas militares del CNSP de Malí (Ba, 2021). Las tensiones políticas y manifestaciones llevaron a que finalmente el presidente dimitiera. 34 2. Operación Barkhane La Operación Barkhane estuvo en vigor de 2014 hasta 2022. Su objetivo fue detener el avance de grupos yihadistas59 por ello se emplearon múltiples efectivos militares en aras de “neutralizar” dichas células (Tertrais, 2016). Sin embargo, para el think tank International Crisis Group (Grupo Internacional de Crisis) (2021), la estrategia tendría que pasar de la militarización a la gobernanza para la paz60. 3. MINUSMA La Misión de Estabilización de la ONU surge como una respuesta al golpe de Estado e insurrección tuareg de 2012. Establecida a través de la resolución 2,100 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU, 2013) con el propósito de estabilizar Malí, puntualmente: apoyar con el restablecimiento de la autoridad y las instituciones; facilitar la transición democrática; capacitar a las fuerzas malienses y restaurar el sector de seguridad y apoyar con programas de desmilitarización. 59 La seguridad de Malí es clave para Francia y es por su propia seguridad que interviene, no por un interés genuino de ayudar a los malienses. Desde 2013, los grupos yihadistas como Jamaat Nusrat al- Islam wal- Muslimin (JNIM) se desplazaron desde el norte de Malí hasta el centro y llegaron a Níger y Burkina Faso (International Crisis Group, 2021). 60 Ambas soluciones aportadas por el Norte. La primera de ellas, enfocada en un ámbito de seguridad e interés propio, puntualmente de Europa, y la segunda, bajo una visión neoliberal de paz. Figura 1.6 Malí: misiones Barkhane y MINUSMA con tanques y tropas en pro de la paz*. Fuente: elaboración propia con base en DW (2022) La autopsia de un fracaso. Deutsche Welle y MINUSMA (2021a). Fotografías tomadas de https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw y https://www.youtube.com/watch?v=JjGn4dKtVuI&t=11s *Nota: a) las múltiples tropas en el territorio son un reflejo de la securitización de la misión, lo que implica el poco énfasis en la paz (aunque no se niega el lazo entre ambos factores); b) para algunos analistas el peacebuilding significa el cuestionamiento de la soberanía del Estado; c) para otros especialistas, la soberanía debe ser suspendida cuando hay guerra civil o cuando el Estado es frágil, hasta que las instituciones del Estado funcionen y pueda proveer de protección a sus ciudadanos (Newman, et al., 2009). Malí: efectivos militares franceses arribaron al Sahel, 2014. Malí: intervención de las tropas francesas, 2014. MINUSMA: tanques en el terreno maliense, 2021. MINUSMA: convivencia con elementos militares, 2022. 1.2 Preguntas de investigación La pregunta axial que guía el desarrollo de la presente investigación es la siguiente: ¿Por qué las intervenciones de peacebuilding han fracasado en la construcción de paz y en el establecimiento de un Estado democrático en Malí de 2019 a 2022? A continuación, algunos cuestionamientos adicionales: a) ¿Por qué las Naciones Unidas y Francia intervinieron de manera neocolonial? b) ¿Por qué la comunidad internacional ha continuado con la promoción de una paz liberal en Malí, a través de la implementación de un modelo de Estado democrático del Norte? c) ¿Cómo el concepto de Estado frágil ha sido usado para legitimar las misiones de construcción de paz por parte de Naciones Unidas y Francia? d) ¿Por qué no ha sido posible la construcción de paz en Malí? 1.3 Hipótesis De marzo de 2019 a febrero de 2022, las intervenciones de Naciones Unidas y Francia en Malí fracasaron en la construcción de paz y en el establecimiento de un Estado democrático, debido a que intervinieron de manera neocolonial; la comunidad internacional impulsó una paz liberal; se intentó implementar un modelo de Estado democrático; además de que estas intervenciones se legitimaron a través de la conceptualización de Malí como Estado frágil y porque no se favoreció el entendimiento entre los actores involucrados, ni el progreso de relaciones constructivas más allá de las barreras étnicas y religiosas. 37 Como parte del diseño de comprobación de la hipótesis se trazan los siguientes objetivos: 1.4 Objetivo general: Analizar las intervenciones de peacebuilding y su fracaso en la construcción de paz y en el establecimiento de un Estado democrático en Malí de 2019 a 2022. 1.4.1 Objetivos particulares: a) Ponderar las razones por las cuales Naciones Unidas y Francia intervinieron de manera neocolonial. b) Examinar porqué la comunidad internacional ha continuado con la promoción de una paz liberal en Malí, a través de la implementación de un modelo de Estado democrático del Norte. c) Identificar cómo el concepto de Estado frágil ha sido utilizado para legitimar las misiones de construcción de paz por parte de Naciones Unidas y Francia. d) Determinar porque no ha sido posible la construcción de paz en Malí. 1.5 Antecedentes investigativos (“estado del arte”) Sírvase de referencia las siguientes obras como base de la investigación. Se señalan las tesis que han abordado la construcción de paz; los libros o capítulos que fueron una guía para ahondar en el tema; los artículos de revistas especializadas que se han escrito sobre el peacebuilding, y los reportes de Think Tanks valiosos para el proyecto. Se presentan a continuación los antecedentes investigativos. 38 Tabla 1.1 Antecedentes investigativos: tesis relacionadas con los procesos de construcción de paz y el Estado-nación de Malí*. Autor(a) Año Título de trabajo (Asesor) Tipo de trabajo e institución Fakkel, Chiara M. C. 2020 A new Global South Perspective to Peacebuilding (Dr. A.J. Gawthorpe) Tesis de maestría en Relaciones Internacionales; Facultad de Humanidades; Leiden University Bourge, Olivia 2019 To what extent do democratic transitions correlate with the development of terrorist extremist groups? (Professor Isabelle Duijvesteijn) Tesis de maestría en Relaciones Internacionales; Facultad de Humanidades; Leiden University Rozenberg, Evita A. D. 2018 After 60 years of United Nations Peacekeeping Operations in Sub- Saharan Africa: a neve ending circle of Africa neo-colonial dependence? (Dr. Andrew J. Gawthorpe) Tesis de maestría en Artes en Estudios Internacionales; Leiden University Gil Gonzáles, Erick Gail 2018 El Estado moderno como institución política en el África negra y su incompatibilidad con el desarrollo endógeno de los pueblos de la región. El caso del Estado somalí (Jorge Alberto Tenorio Terrones) Tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; UNAM Méndez, César 2018 El Consejo de Seguridad y las Operaciones de Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz: la Misión de Estabilización en Haití (Dr. Juan Carlos Velázquez Elizarrarás) Tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; UNAM 39 Ahmed Ali, Sabrina 2017 La viabilidad del Estado en Malí: condicionantes del escenario regional del Sahel (Dra. Paloma González del Miño) Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Universidad Complutense de Madrid Martín Antón, Alejandro 2017 La intervención de Francia en Malí: una vuelta al realismo francoafricano tras la guerra contra el terrorismo en el Sahel (Dra. Paloma Gonzáles Gómez del Miño) Tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales; Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Universidad Complutense de Madrid Nash, Carolina 2017 An examination of peacebuilding initiatives in the Central African Republic (Professor Diana Natermann) Tesis de maestría en Relaciones Internacionales; Facultad de Estudios Internacionales; Leiden University Dempsey, Dafna 2016 The counterintuitive effects of spoiling behavior: Tracing the Peace process of Malí; Africa 2013-2015 (Dr. C. Jentzsch) Tesis de maestría en Ciencias políticas; Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento; Leiden University Rodríguez Saucedo, José Ma. 2015 Conflictividad social y construcción de paz (Dr. Alan Arias Marín) Tesis de licenciatura en Sociología; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; UNAM Lujano Rosas, Cynthia Verónica 2015 El concepto de Estado fallido como estrategia de control geopolítico: el caso de México (Dra. Diana Lucrecia Guillén Rodríguez) Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; UNAM Berlanga Cruz, Erick Yair 2014 La volatilidad del proyecto estatal en África occidental. Tesis de licenciatura en Relaciones 40 Caso de estudio: Costa de Marfil y Malí (Mtro. Francisco Olguín Monroy) Internacionales; Facultad de Estudios Superiores Aragón; UNAM Fuente: elaboración propia con base en las obras consultadas. *Nota: no se encontraron tesis que aborden el peacebuilding en Malí con un enfoque liberal desde la Misión de Estabilización de la ONU. Sin embargo, una de las tesis hace referencia a la viabilidad del Estado Maliense y otra de ellas aborda la intervención francesa en Malí. Por otra parte, se rescatan tesis que aborden el enfoque liberal, las decisiones de Naciones Unidas sobre otra Misión de paz y estudios de caso de Misión de Naciones Unidas en el contexto africano, por su similitud con el caso maliense. Tabla 1.2 Antecedentes investigativos: libros y capítulos que abordan el tema de peacebuilding y paz liberal en Malí*. Autor(a) Año Título de trabajo Tipo de trabajo Suffla, Shahnaaz; Malherbe, Nick y Seedat, Mohamed 2020 Recovering the Everyday within and for Decolonial Peacebuilding Through Politico- Affective Space Capítulo de la serie de Libros de Psicología de Paz que hace énfasis en la decolonialidad Pospisil, Jan 2019 Peace in Political Unsettlement. Beyond solving conflict Libro -parte de la serie Rethinking Peace and Conflict Studies-, que cuestiona los métodos de paz y las causas del conflicto Richmond, Oliver P. 2016 The Palgrave Handbook of Disciplinary and Regional Approaches to Peace Manual que contiene capítulos sobre la paz desde un enfoque regional Alger, Chadwick F. 2014 Peace Research and Peacebuilding Libro que analiza la evolución de la construcción de paz Autesserre, Séverine 2014 Peaceland. Conflict Resolution and Everyday Politics of International Intervention Libro que enfatiza la problemática de la falta de enfoques locales para los conflictos Lemay- Hébert, Nicolas 2013 Rethinking Weberian Approaches to Statebuilding Capítulo del Routledge Handbook of International Statebuilding que aborda el Estado 41 Whitehead, Laurence 2012 On ‘cultivating’ democracy: enlivening the imagery for democracy promotion Capítulo del libro Conceptual Politics of Democracy Promotion que recapitula la promoción de la democracia Campbell, Susana; Chandler, David y Sabaratnam, Meera 2011 A liberal peace? The problems and practices of Peacebuilding Libro que cuestiona los enfoques liberales en la construcción de paz Burnell, Peter y Youngs, Richard 2010 New challenges to democratization Capítulo del libro que lleva su nombre que analiza Newman, Edward; Roland, Paris y Richmond, Oliver P. 2009 New Perspectives on Liberal Peacebuilding Libro que indaga acerca de los nuevos enfoques sobre construcción de paz Doyle, Michael W. y Sambanis, Nicholas 2006 Making War and Building Peace. United Nations Operations Libro que analiza las intervenciones de la ONU en la construcción de paz Chandler, David G. 2006 Empire in Denial Libro que cuestiona la construcción del Estado Mohamed Ahmed Ali, Taiser y Matthews, Robert O. 2004 Durable peace in Africa: Challenges for Peacebuilding in Africa Capítulos del libro Durable peace in Africa, con el fin de comparar las intervenciones de paz en África Fuente: elaboración propia con base en las obras consultadas. *Nota: han sido de relevancia los capítulos consultados en la estancia de investigación en la Universidad de Gent en Bélgica en el Grupo de Investigación en Conflictos, debido a su bibliografía extensa en conflicto y paz liberal. Destáquense como principales autores Richmond por ser un pilar en la crítica de la paz liberal; Alger por su amplia investigación en estudios de caso de paz; Campbell, Chandler y Sabaratnam como piedras angulares para la crítica del enfoque liberal de paz y finalmente Newman y Paris que retoman también la paz liberal. Posteriormente se señalan los artículos que ahondan en el peacebuilding. Es amplio el número de artículos de revistas especializadas que abordan la construcción de paz y paz 42 liberal, así como promoción democrática y conflicto en Malí. De hecho, es la fuente más consultada por su carácter de rápida publicación. Tabla 1.3 Antecedentes investigativos: artículos de revistas especializadas que ahondan en el peacebuilding y paz liberal en Malí*. Autor(a) Año Título de trabajo Tipo de trabajo Carothers, Thomas 2020 Rejuvenating Democracy Promotion Artículo del Journal of Democracy que analiza la evolución de la promoción democrática Bøås, Morten y Strazzari, Francesco 2020 Governance, Fragility and Insurgency in the Sahel: A Hybrid Political Order in the Making Artículo de revista especializada sobre la gobernanza y fragilidad Karlsrud, John 2019 From Liberal Peacebuilding to Stabilization and Counterterrorism Artículo que aborda el cambio de enfoque del peacebuilding Tanabe, Juichiro 2019 Beyond liberal peace: Critique of Liberal peacebuilding and exploring a post- liberal hybrid model of peacebuilding for a more human world Artículo de la Universidad de Kumamoto, que introduce el tema de paz liberal Trifu, Liliana Aura 2018 Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta Artículo que habla sobre la paz positiva e imperfecta Autesserre, Séverine 2017 International Peacebuilding and Local Success: Assumptions and Effectiveness Artículo que cuestiona la implementación de proyectos de paz y las suposiciones Boutellis, Arthur y Zahar, Marie- Joëlle 2017 A Process in Search of Peace: Lessons from the Inter-Malian Agreement Texto que analiza los procesos de paz en Malí Caparini, Marina 2015 The Mali crisis and responses by regional actors Documento que aborda la crisis de Malí Balt, Marije y Lankhorst, Marco 2013 Assisting Peacebuilding in Mali: avoiding the mistakes of the past Informe que evalúa la agenda de construcción de paz en Malí 43 Selby, Jan 2013 The Myth of Liberal Peacebuilding Artículo de revista especializada que cuestiona los debates en RRII sobre la paz liberal Heathershaw, John 2008 Unpacking the Liberal Peace: The dividing and Merging of Peacebuilding Discourses Artículo que subraya los fracasos de la paz liberal y su cambio en los últimos 20 años Galtung, Johan 1969 Violence, Peace and Peace Research Artículo que proporciona la base teórica de la paz y la construcción de paz Fuente: elaboración propia con base en las obras consultadas. *Nota: destáquense por sus aportaciones significativas los artículos de Carothers por su énfasis en las nuevas formas de promoción democrática, Tanabe por su crítica al enfoque liberal de paz, Autesserre por su investigación sobre la paz local y Heathershaw por la revisión de la paz liberal. Finalmente, se retoman los reportes de Think Tanks (tabla 1.4). Tabla 1.4 Antecedentes investigativos: informes o reportes que analizan las problemáticas vinculadas a los procesos de construcción de paz y paz liberal en el Estado Maliense*. Think tank Tipo de documento Título Aportación Stratfor Video Mali’s geographical challenge Sitúa a Malí en su contexto geográfico, lo cual permite comprender los retos que enfrenta y la distribución de la población, que se vincula con los conflictos que enfrenta Chatham House Reporte Rethinking the response to jiyahist groups across the Sahel Plantea cómo se ha tratado a los grupos yihadistas en un contexto de fragilidad International Crisis Group Artículo A course correction for the Sahel Stabilisation Strategy Analiza la intervención francesa en el Sahel y su fracaso en la securitización Wilson Center Reporte Africa Year in Review Se hace énfasis en la crisis de inseguridad en el continente y 44 enfatiza en el golpe de Estado de Malí Carnegie Europe Artículo Exploring “Non- Western Democracy” Ahonda en la democracia no Occidental, como una alternativa a la epistemología del Norte Fuente: elaboración propia con base en las obras consultadas. *Nota: estos fueron de gran ayuda para identificar puntos clave sobre el entendimiento del conflicto desde distintas perspectivas. Como valor agregado se destaca que, los Think Tanks cuentan con una gama de medios que fueron de utilidad para el análisis, entre ellos, artículos, videos, reportes o conferencias. 1.6 Aspectos metodológicos Se hizo uso del método de análisis de coyuntura61, por lo que se realizó el mapeo de actores y la elaboración de tendencias y posibles escenarios sobre el objeto de estudio conforme a lo que plantea el método. Además, el análisis se basa en herramientas cuantitativas y cualitativas con el fin de contrastar los datos con la hipótesis. Para la consecución del proyecto se utilizó: a) un enfoque deductivo; se aplican los conceptos generales de paz liberal, peacebuilding y fragilidad al caso particular de Malí; b) el enfoque histórico para comprender los aspectos que han llevado a Malí a la actualidad, que fungen como antecedentes coyunturales y c) un enfoque explicativo causal debido a la naturaleza explicativa de la hipótesis. Realicé una estancia de investigación62 en la Universidad de Gent, en Bélgica en el Grupo de Investigación en Conflicto. Gracias a ella pude recopilar fuentes bibliográficas, revistas especializadas y manuales de paz, y llevé a cabo entrevistas semiestructuradas a 61 El cual es un análisis marxista de la realidad internacional porque proporciona herramientas para comprender el balance de poder y la intervención en un lapso dentro de un proceso histórico, es decir una coyuntura, definida entre 2019 y 2022 -en donde se marca el primer hito con el ataque contra las villas de Ogossagou y Welingara hasta 2022 con el fin de la Operación Barkhane como segundo hito. 62 Promovida por la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM. 45 especialistas63. Para la realización de las mismas, se pido el permiso a los académicos y expertos, quienes aceptaron grabar las entrevistas. Solicité un documento firmado por los participantes, pero no pude obtenerlos debido a que no tenían la certeza de que se registró con exactitud lo que comentaron durante la entrevista. Asimismo, se hizo trabajo de búsqueda en las bibliotecas de la UNAM y la Universidad de Bonn. También, durante la estancia de investigación participé en la consulta Titulada “Descolonizando las prácticas de peacebuilding” organizada por Peace Direct. Además, colaboré en el reporte “Race, Power and Peacebuilding: insights and lessons from a global consultation” (Raza, poder y construcción de paz: visiones y lecciones desde una consulta global) disponible en https://www.peacedirect.org/publications/race-power-and- peacebuilding/ . En ella intercambié puntos de vista con expertos en paz para contrastar la hipótesis. Se consideró pertinente incorporar nuevas tecnologías dentro de la investigación. Entre ellas, se menciona la utilidad de la inteligencia artificial Chat GPT para contrastar la información y las conclusiones obtenidas tras el desarrollo investigativo. Dicha herramienta permite validar la originalidad de las conclusiones del presente trabajo, comparar los datos, así como confirmar la hipótesis respecto al canon epistemológico y neocolonial que rige a la academia. 63 Se entrevistó: de la Universidad de Gent, al Dr. Bruno De Cordier -experto en intervenciones de Naciones Unidas-, al Dr. Koen Vlassenroot -experto en enfoques decoloniales e intervenciones de la ONU en la República Democrática del Congo (RDC)-, a Marte Beldé -candidata a Dra. y experta en los grupos yihadistas en el Sahel-; de la Universidad de Bonn, a la Mta. Lani Anaya -consultora en paz-; del Norwegian Institute of International Affairs (NUPI, por sus siglas en noruego Norsk Utenrikspolitisk Institutt), al experto en estabilización y operaciones de paz, Andrew E. Yaw Tchie y a John Karlsrud, experto en la transición de una paz liberal a un enfoque estabilizador. 46 Al cierre de la presente investigación se actualizaron todas las fechas de consulta de los sitios de Internet, con excepción de aquellas cuya información no estaba vigente o no registró un cambio. 1.7 Estructura general de la investigación En el capítulo uno, se introdujo el contexto histórico y geopolítico y se abordaron los factores endógenos y exógenos de los conflictos. En el capítulo dos, se plantearon los conceptos básicos y teorías para la investigación, puntualmente, las teorías de paz y conflicto, la teoría crítica y la teoría decolonial que sirvieron como fundamento para el análisis. En el tercer capítulo, se retomó la historia de Malí con énfasis en la construcción del Estado y el intervencionismo francés, como punto determinante para los conflictos. Finalmente, con base en todos los antecedentes contextuales, teóricos e históricos, se examinaron las Operaciones MINUSMA y Barkhane, en especial, sus avances y limitaciones en la paz. Finalmente, se agregaron las conclusiones, aportaciones limitaciones y posibles escenarios. Dicha estructura general de la investigación fue concretada a través de un cuadro diagramático analítico, que puede verse a continuación en la figura 1.7. Figura 1.7 Malí: peacebuilding, estructura general de la investigación. Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial (2022); UN (2019a); Tobie & Sangaré (2019); International Crisis Group (2020); Simms (2021); Kroc Institute of International Peace Studies (2023); Cox (1981); Marchand & Meza (2014); Meneses (2021); Ojo Oloruntoba (2020); Newman et al. (2009); Huntington (1993); SG de Naciones Unidas (2022); Karlsrud (2019); Tertrais (2016) & MINUSMA (2022). Capítulo 2. Aproximaciones teórico- conceptuales 2.1 Teorías de paz y conflicto para la comprensión de los procesos de construcción de paz en Malí Para el desarrollo de la investigación los estudios sobre paz64 son una piedra angular. Estos subrayan que la paz y la violencia han coexistido a lo largo de la historia (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). Sin embargo, la visión violenta es la que ha imperado, lo cual se refleja dentro de las mismas RRII. Desde su concepción con la teoría realista y el enfoque hobbesiano, se ha invisibilizado la paz en la historia, o se entiende como una paz negativa65. Es por dicha razón que se abordará este análisis a través de la paz, porque a pesar de que haya sido invisibilizada, la paz se encuentra presente en todas las culturas y siempre existe como posibilidad. Paz Para comenzar, han acaecido momentos y actores de paz a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, la paz se ha entendido desde su relación con la guerra66, lo que generó sus dos acepciones: la paz y guerra como conceptos en oposición, con una delimitación clara, esto es, cuando existe paz no existe guerra y viceversa y la paz y 64 En el presente capítulo se presentan los conceptos de paz negativa, positiva e imperfecta, construcción de paz o peacebuilding y conflicto. Por otra parte, se señalan la paz liberal, el peacebuilding liberal, la fragilidad del Estado, la construcción del Estado o statebuilding y la democracia procedimental, estos dos últimos, son clave y no pueden desvincularse de la construcción de paz desde un enfoque liberal. Todo bajo la óptica de la Teoría crítica y desde la Teoría decolonial. 65 La paz negativa se entiende como la ausencia de guerra o la falta de violencia directa. Entonces, la paz negativa ha existido en lapsos, como en las posguerras. 66 A lo largo de la historia, desde la Pax Romana hasta la paz westfaliana, la paz se vincula con un aspecto militar y de seguridad, incluso hoy en día, la ONU vela por la paz y seguridad internacionales, donde la paz a nivel internacional está en función de una seguridad colectiva (Richmond, 2020). 49 guerra como continuum, donde la paz coexiste con la guerra (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). Por ello, la paz puede ser visibilizada. La paz es entendida desde la polisemia y es particular a cada individuo, comunidad y Estado, lo cual lleva a concluir que la paz debería tener un significado distinto para cada sociedad y no debería corresponder a un proyecto neocolonial. Desde el análisis de la paz aplicado a los conflictos malienses, la paz no debería imponerse desde una visión del Norte Global, como un estándar internacional, con características específicas. Si bien, la paz es polisémica, para la investigación la paz funge como una guía para el entendimiento de la otredad, por lo cual la paz en Malí es posible si se enfocan los esfuerzos en el diálogo intercomunitario. Actores, tiempos y espacios pacíficos Actores, tiempos y espacios pacíficos han existido siempre. Los primeros surgidos de la búsqueda de acuerdos y entendimiento del otro, del distinto, del ajeno. Los segundos, concebidos como los momentos en donde las prácticas y narrativas pacíficas tienen cabida67 (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). Finalmente, respecto a los espacios pacíficos, según el Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz (2019), son “lugares atravesados por valores, prácticas y actores de paz”. Por ello se concluye que la paz puede ser resignificada, desde los 67 Lo que lleva a reflexionar sobre cómo se ha planteado la historia, pues esta es vista como periodos de guerra con pocos momentos de paz. 50 actores, momentos y espacios pacíficos, lo que incluiría nuevas cosmovisiones. Para la investigación, la paz es posible en Malí, pues convergen dichos elementos. Sírvase de ejemplo La Casa de la Paz, en donde conviven mujeres de distintos grupos étnicos en pro de la paz (MINUSMA, 2021b). Refiérase a la figura 2.1. Si esta resignificación se aplica al caso de Malí, se tendría que: en primer lugar, las misiones de construcción de paz se enfocarían en visibilizar las paces, es decir, las actividades particulares a cada localidad y momentos pacíficos que llevan al entendimiento de la otredad; además, respecto a las tensiones comunitarias, se trabajaría en la incorporación del otro, del grupo étnico distinto, con la finalidad de llegar al entendimiento. Empero, la misión de peacebuilding se ha enfocado en la seguridad. Figura 2.1 Malí: momentos y espacios pacíficos “La Casa de la Paz”, 2021*. Fuente: MINUSMA (2021b). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HiQmLWb7Hlw *Nota: “La Casa de la Paz” es un ejemplo de que la convivencia más allá de las barreras culturales o religiosas, debido a que recibe a mujeres árabes, musulmanas, fulanis, y de otros grupos étnicos (MINUSMA, 2021b). 51 Construcción de paz Al incentivar el entendimiento, el diálogo, la inclusión del otro, la visibilización de las paces y momentos pacíficos, se estaría promoviendo entonces la construcción de paz que conlleva el progreso de relaciones personales y colectivas constructivas más allá de las barreras étnicas, religiosas o raciales, por lo cual también hace referencia a la prevención del conflicto, su manejo, resolución y posconflicto (Kroc Institute for International Peace Studies, 2023). Para la presente investigación el ideal de construcción de paz se basa en el concepto anteriormente presentado. Paz negativa y positiva Ahora bien, la MINUSMA ha trabajado en el aspecto de paz negativa – definida como la ausencia de guerra- puntualmente respecto al cese de hostilidades, y también en gran medida se ha especializado en cuestiones de seguridad, justificada por la lucha contra el terrorismo68, que ha influido en la legitimación de las intervenciones. Por otra parte, de acuerdo con Galtung (1969), la paz positiva es donde prevalece la justicia social, la equidad y la cohesión. Para lo anterior, es necesario instituciones que puedan brindar derechos y condiciones de vida dignas a la población. Sin embargo, al crear estas instituciones, se lleva a cabo un proyecto neocolonial. Por ejemplo, la Misión de paz (MINUSMA), ha enfatizado en la restauración de la integridad del Estado (Consejo de Seguridad, 2020a). 68 Cabe destacar que se ponen en tela de juicio los conceptos de terrorismo y grupos terroristas puesto que se considera que para la construcción de paz en Malí es necesario que se incluya a todas las partes involucradas, sin que exista una estigmatización, además de que deben de ser considerados los decesos de las personas pertenecientes a los grupos terroristas. 52 En suma, Newman et al., (2009), señalan que si bien el peacebuilding tiene distintos objetivos 69 , en general tiene por principio la prevención del conflicto y el establecimiento de una paz duradera (en contextos de conflicto). Por ende, la paz comprende tanto una concepción negativa, es decir parar la violencia, así como una visión positiva, que incluye construir relaciones pacíficas que se desarrollen en un ambiente de justicia social (Alger, 2014). Sin embargo, el peacebuilding persiste un enfoque neoliberal en Malí, lo que se retoma adelante. Paz imperfecta Finalmente, la paz imperfecta es entendida como un ideal platónico, un objetivo que perseguir70 (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). Esta incluye las experiencias y espacios en donde la paz tiene cabida dentro de los conflictos, es decir, se gestionan pacíficamente los distintos puntos de vista y la paz coexiste con los conflictos (Universidad de Granada, 2023). En suma, la paz siempre es una posibilidad, aunado a que el conflicto tiene una connotación positiva. Este conflicto de intereses, en Malí se ve reflejado en las actividades económicas que difieren entre fulanis y dogones y bambaras, pero, a través del diálogo y la negociación, podría haber paz entre los grupos, en palabras de 69 Entre las definiciones de peacebuilding los siguientes componentes ofrecen un panorama más amplio: la prevención del resurgimiento del conflicto a través de una paz durable; el enfoque en las causas del conflicto; la construcción de instituciones de gobernanza; el cese al fuego; la desmovilización y el desarme; la reforma al sector de seguridad; la estabilización la economía y la equidad entre los grupos étnicos (Newman , et al., 2009). 70 Si se hace una comparación con el concepto de utopía de Eduardo Galeano “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar” (Rebelión, 2015). Entonces la paz se asemeja a la utopía. 53 Amadou Traoré "El conflicto debe terminar. […] Solo queremos paz. Todos deben unirse, dialogar con intenciones pacíficas. Entonces será como antes" (DW, 2023). Conflicto Por consiguiente, los estudios de paz señalan que en torno a la paz o violencia se encuentran los conflictos, los cuales son parte de la naturaleza humana y, por tanto, el conflicto71 no debería de tener una acepción negativa, si estos involucran dos puntos de vista que difieren (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). De manera que el conflicto en concordancia con la visión imperfecta de la paz da paso a un sinfín de posibilidades para su resolución, lo cual incentiva la creatividad, incluso el conflicto dio apertura a la evolución y desarrollo de la humanidad (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). Por consiguiente, el conflicto es visto como una oportunidad, en la que se tiene la capacidad de lidiar con él, apelando a una solución sin violencia. El conflicto y la paz son una decisión. Ahora bien, de lo anterior se desprenden tres premisas, explicadas más adelante en la figura 2.2. Para Nicholson en Van de Goor, et al., (1996), “el conflicto ocurre cuando hay una interacción entre al menos dos individuos o grupos cuyos objetivos últimos difieren”. La anterior definición es proporcionada desde los estudios de conflicto. La diferencia 71 De lo anterior se desprenden los siguientes elementos: la palabra conflicto no hace referencia a un solo concepto, es decir, es polisémico como la paz; lo que lleva a pensar que la concepción de los conflictos parte de cada cultura y se puede trabajar sobre su concepción a nivel local. 54 entre los estudios de paz y esta definición radica en que, al momento de categorizar al conflicto, este tiene un fuerte contenido de violencia. Figura 2.2 Premisas del conflicto aplicadas a las Relaciones Internacionales desde la Teoría de Paz*. Fuente: elaboración propia con base en Van de Goor, et al. (1996) y Newman, et al. (2009). *Nota: el diagrama señala que: a) si bien, desde las RRII el conflicto es entendido como sinónimo de guerra, para los estudios de paz es una posibilidad de cambio; b) desde la Paz de Westfalia, ha destacado una visión estatocéntrica y; c) en la Post Guerra Fría -los conflictos pasaron a ser tipo interno- (Van de Goor, et al., 1996). Conflictos armados Desde los estudios de conflicto, este es considerado armado cuando las partes se enfrentan a través de interacciones violentas con el objetivo de controlar o destruir a sus oponentes (Van de goor, et al., 1996). A partir del conflicto armado se desprenden: los interestatales -entre Estados-; intraestatales -dentro de los límites del Estado- y mixtos (Van de goor, et al., 1996). A continuación, los conflictos armados aplicados a Malí en la tabla 2.1. 55 Tabla 2.1 Niveles de análisis aplicado al conflicto maliense. Definición Malí Tipo de conflicto armado intraestatal Aquellos “conflictos entre fuerzas armadas y grupos secesionistas en búsqueda de autonomía política dentro del Estado o un Estado separado”. Grupos separatistas en el Norte de Malí han buscado su independencia desde el inicio de Malí como Estado independiente e incentivaron el golpe de Estado de 2012, por el cual se crea la MINUSMA Conflictos que se relacionan con la composición o forma de gobierno e incluyen generalmente la participación de grupos civiles El golpe de Estado de agosto de 2020 fue incentivado por el M5-RFP, el cual movilizó a la población y estaba integrada por miembros de la sociedad civil y otros grupos pertenecientes a la oposición. Los problemas entre diferentes grupos étnicos, religiones y culturas dentro de una misma frontera pueden ser una fuente de conflicto también Existe una creciente tensión entre distintos grupos étnicos, principalmente entre bambaras y dogones y fulanis, que ha causado masacres con cientos de muertos y miles de desplazados. Fuente: elaboración propia con base en Van de Goor, et al. (1996), Diaraba (2012), Centre for Democracy and Development (2020) y Swissinfo (2020). Cabe agregar que, en Malí se sitúan grupos yihadistas y tropas internacionales. Este tipo de conflicto, si bien no es entre Estados, si involucra una confrontación entre los grupos yihadistas y las armadas y ha dejado cientos de muertos72 en la región del Sahel. En el mismo sentido, en noviembre de 2019, se registraron 49 ataques en la región73, lo que representó 169 víctimas mortales, entre civiles y militares, aunque se si se suman 72 En 2018, el total de muertes a causa de los grupos afiliados a Al Qaeda fueron de 3,024 personas en 11 países, entre los cuales se encuentra Malí, Libia y Somalia (Tony Blair Institute for Global Change, 2020). 73 Dichos ataques generalmente son realizados contra las bases militares de las Fuerzas Conjuntas del Sahel, así como de la MINSUMA. 56 las muertes de los integrantes del JNIM, el número de muertes aumenta a 303; el porcentaje de fatalidades se distribuye de la siguiente manera: el 36 por ciento corresponde a extremistas, el 37 por ciento a civiles, el 14 por ciento a fuerzas de seguridad y el 13 por ciento restante a las fuerzas que no provienen del Estado (Tony Blair Institute for Global Change, 2020). Esta tendencia continuó en 2020. Sería vital enfatizar que de acuerdo con Médecins Sans Frontières (Médicos sin Fronteras, 2018), el conflicto se está fragmentando, debido a las múltiples partes en el terreno (las tropas ascendían a 19,000), sumado a los golpes de Estado recientes y al incremento de conflictos étnicos y masacres relacionadas. Se puede considerar que numerosos conflictos se están gestando simultáneamente en Malí -no solamente uno- por ello, el peacebuilding es indispensable, más allá de un proyecto neocolonial. Elementos del conflicto Para el análisis de los conflictos en Malí, es necesario tomar en cuenta los elementos del conflicto los cuales fueron postulados por Johan Galtung en 1958, y son recopilados más adelante en la figura 2.3 (Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, 2019). Al aplicar los elementos del conflicto al caso de Malí, se tiene que: 1) los actores que destacan en el conflicto son las tropas internacionales, los grupos étnicos y yihadistas y el Estado Maliense74; 2) cada grupo tiene distintos objetivos, para los militares sus esfuerzos se concentran en luchar contra el terrorismo y los grupos étnicos y yihadistas 74 Estos son considerados dentro del sistema de actores debido a que cuentan con agencia, ya que sus acciones han repercutido en la construcción de paz. 57 se enfrentan por el control de la tierra; 3) la actitud de cada grupo es distinta, aunque se puede identificar como común denominador el poco diálogo entre las partes y 4) respecto a la negación del conflicto, el Estado se niega a reconocer que hay múltiples conflictos, lo que se visualiza en su poca presencia y mediación (DW, 2022 y DW, 2023). En suma, el conflicto desde los estudios para la paz son una oportunidad de transformación y entendimiento entre partes con objetivos distintos. En contraposición, desde los estudios de conflicto el uso de la fuerza es imperante para su categorización, aunque en esencia, tanto para los estudios de paz como de conflicto se trata de una diferencia de intereses. Finalmente, los estudios del conflicto tienen una visión distorsionada, porque los investigadores provienen de Europa y de Estados industrializados, donde históricamente su enfoque ha sido en conflictos interestatales (Holsti en Van de Goor, et al., 1996). La situación es igual al tratarse de índices de paz, democracia o conflicto, porque los institutos que llevan a cabo dicho análisis están situados en el Norte, generalmente en Europa, Estados Unidos o Canadá (Anaya, 2021). Figura 2.3 Elementos del conflicto desde la Teoría de paz*. Fuente: elaboración propia con base en Johan Galtung en Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz (2019). *Nota: las imágenes colectivas influyen en la concepción de los conflictos, y por ende, en la región de aceptabilidad. Paz duradera y sostenible Desde un enfoque contemporáneo, se busca que la paz sea duradera y sostenible. Desde 2016, se aprobó tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad una resolución sobre el nuevo enfoque de peacebuilding, en donde se introdujo el término “sustaining peace”, o paz sostenible, con el fin de ampliar el concepto de construcción de paz 75 y “prevenir el surgimiento, escalación, continuación y recurrencia del conflicto” (UN Peacebuilding Support Office, 2017). El enfoque que prevalecía previo a la paz sostenible era el de la Agenda para la paz (1992), y su suplemento (1995), ambas propuestas por el Secretario General (SG) de Naciones Unidas, Boutros Boutros- Ghali. De hecho, es el peacebuilding un producto de dichos documentos. Si bien, algunos teóricos argumentan que este tipo de misiones de paz liberal ha quedado en el pasado, dando paso a la adopción de una guerra contra el terrorismo, es evidente que sigue existiendo un énfasis en las instituciones liberales (Karlsrud, 2019). Dicho de forma breve, la paz, ya sea sostenible o perteneciente a la paz de 1992, sigue conservando las mismas raíces, porque la paz sostenible no difiere en la práctica del peacebuilding tradicional, por lo que, al no haber un cambio, se replican los modelos y formas de imposición neocoloniales (UN Peacebuilding Support Office, 2017). En suma, la paz sostenible76 es un concepto orientado a la práctica para prevenir el conflicto, que 75 Para la ONU el peacebuilding comprende medidas para reducir el riesgo de que resurja un conflicto a través del reforzamiento de las capacidades nacionales para el manejo del conflicto y para crear las bases para una paz sostenida y un desarrollo sustentable (Naciones Unidas en Pospisil, 2019). 76 Son entonces dichos elementos los que corresponden a la paz sostenible, puntos que reproducen un modelo de Estado y paz conforme a los estándares del Norte a través de las OI. De acuerdo con Richmond (2013), las formas de intervención -al referirse a las misiones de construcción de paz- son 60 tiene las acepciones ilustradas en el diagrama presentado posteriormente en la figura 2.4. La prevención del conflicto debería ser el punto medular para toda misión de construcción de paz. Si se trabaja en la percepción del problema, el entendimiento entre partes y el diálogo, se podría avanzar, desde el ámbito de los estudios de paz. La investigación no está en contra de la prevención del conflicto, ni en una paz duradera77. De hecho, para el Governance, Social Development, Humanitarian, Conflict (GSDRC) Applied Knowledge Services (2017), muchas de las misiones de paz pierden su objetivo o tienen consecuencias negativas o inesperadas, por lo cual es necesario estar conscientes del conflicto y su contexto; esto es así porque existe una estandarización del análisis sobre el conflicto bajo la ilusión de que el ambiente puede ser replicable (Duffield en GSDRC, 2017). operadas desde Organizaciones con sede en New York, Washington, Ginebra o Bruselas. Por más internacionales que sean, estas siguen defendiendo un statu quo de las relaciones internacionales. 77 El problema radica en que la paz -como la concibe Naciones Unidas y parte de la comunidad internacional- solo puede ser conseguida a través de las intervenciones de construcción de paz, puesto que en las mismas bases del peacebuilding se establece la participación de las Organizaciones Internacionales, la sociedad civil, el gobierno y la localidad. Figura 2.4 Paz sostenible: acepciones y características*. Fuente: elaboración propia con base en UN Peacebuilding Support Office (2017). *Nota: se considera a la paz sostenible como una meta que busca aumentar la habilidad para ir más allá del conflicto y enfocarse en su prevención, al trabajar en las bases reales del conflicto, aunque la realidad demuestra que no se han abocado en la prevención en Malí, sino la comunidad internacional se ha orientado en contrarrestar a los grupos que catalogan de terroristas. La tesis critica que el peacebuilding impone un modelo de paz y del Estado, con valores y características pertenecientes al Norte. El peacebuilding que se promueve representa una cosmovisión particular que no corresponde78 a todas las naciones del mundo. En suma, la construcción de paz sigue un modelo internacional de intervenir, que no representa ni entiende los contextos en los que interviene. De ahí que la investigación hace una crítica a la forma internacional79 estandarizada de intervenir. Ahora los esfuerzos de construcción de paz son rutina, con advertencias sobre el conflicto y una repuesta dada para enfrentar el conflicto, todo integrado en la plataforma de acción de Naciones Unidas y sus Organizaciones a niveles subregionales, lo que resulta en su ineficiencia80 (Chandler & Sisk, 2013). Además, el peacebuilding se aplica con un enfoque top- down, es decir de arriba hacia abajo, porque en la concepción de la comunidad internacional, estos Estados frágiles, “necesitan” ayuda, lo que tiene un impacto directo en la concepción del conflicto81. Por ejemplo, Francia intervino para “salvar” a Malí de los yihadistas. 78 Tal como lo remarcaba Dahl (1998), al hablar de democracia cuando resaltaba que esta se encontraba asociada con una cosmovisión particular y con Estados en particular, por lo que no todas las sociedades se veían representados con esta visión. 79 De acuerdo con Richmond (2013), la justificación para llamar a las intervenciones de “internacionales o globales” radica en la manera en la que estas son implementadas. 80 La consecuencia de implementar operaciones de paz de forma estandarizada es que estas fracasen o generen resultados inesperados, en parte porque no hay un conocimiento profundo de las condiciones, las tensiones y contradicciones de las intervenciones por actores externos (Paris & Sisk en GSDRC, 2017). 81 En donde los Estados con conflicto pasan a ser - Estados salvados y los Estados intervencionistas -Estados salvadores. 63 En el mismo modo, Doyle y Sambanis (2006), si bien plantean que la operación de paz debería ser diseñada de acuerdo con el contexto, de todas formas, señalan que debe de haber un cierto grado de autoridad internacional para conseguir paz. Sería pertinente enfatizar que la forma de intervención internacional está en oposición a lo local, lo que disminuye el poder local o las capacidades de los locales para poder hacerle frente al conflicto, debido a que estos poderes supranacionales sustituyen a los locales - donde es clara la forma de neocolonialismo-, y es esta paz conocida como liberal: “donde la paz puede ser cuestionable” (Richmond, 2013) El escenario se complica aún más si se analiza la orientación de la ayuda a Programas de paz82, o si se analiza a quien se le considera como sociedad civil (solo aquellos que están de acuerdo con las Operaciones de paz), peor aún, incluso se ha considerado que se está llevando a cabo una reforma de la sociedad (Cordier, 2021). Paz liberal La crítica primordial de la investigación es sobre cómo se ha implementado la paz en Malí. Se parte de que esta ha sido abordada desde un enfoque liberal, que contempla los siguientes elementos: “promoción de la democracia, reformas económicas y un rango de instituciones asociadas con el Estado “moderno” como una fuerza conductora para la 82 De acuerdo con Duffield (2001), la ayuda humanitaria puede ayudar o hacer daño, en el sentido de que condiciona la ayuda de acuerdo con los intereses de las Organizaciones. En el mismo sentido, para Autesserre (2017), las Organizaciones No Gubernamentales publican sus reportes y avances, conforme a lo que les conviene, mostrándose como buenos. 64 construcción de paz” (Newman, et al., 2009). Entonces existe una forma de cómo debe verse la paz, con estándares específicos. Lo que no queda claro es cómo las instituciones asociadas con el Estado llevan a la paz o porque la democracia y el mercado abierto son las mejores formas de guiar una sociedad. De acuerdo con Newman et al., (2009), existe una creencia 83 de que, en los Estados consolidados, los conflictos tienden a caer. Al contrastar la paz sostenible y sus elementos con la paz liberal se concluye que existen bastas similitudes entre ambos enfoques. Pese a que han pasado cerca de 30 años desde el peacebuilding de Boutros- Ghali y 20 años desde que se teorizó acerca de la implementación de paz o la democracia de una forma liberal, el problema persiste. Democracia Entre los elementos de la paz liberal se encuentra la promoción de la democracia84. A saber, en los años 90’s se vivó la tercera ola de la democracia y en palabras de Huntington (1993), posiblemente “el desarrollo político global más importante” del siglo XX, por lo 83 Dichas asunciones sobre la construcción de paz a raíz de la democracia o una economía de mercado son débiles, porque no hay evidencia científica al respecto (GSDRC, 2017). 84 Respecto a la democracia, inicialmente, el termino fue acuñado por los griegos, proveniente de las palabras demos -pueblo- y Kratos – poder-, es decir el poder del pueblo, como una representación de la mayoría (Dahl, 1998). 65 que desde la forma en la que se planteó, la democracia el fenómeno y la meta que cada sociedad debería alcanzar85. El problema con ello radica en que la democracia se asocia con ciertos Estados 86 , principalmente del Norte, con cosmologías e historias específicas, que no corresponden necesariamente con el desarrollo natural de todos los demás Estados que integran el sistema. La acepción general del término es la del poder del pueblo, aunque el concepto87 que se utiliza en la modernidad es el de democracia procedimental88. Para Huntington (1993), para llegar a la democracia, se necesitan forzosamente elecciones 89 , aunque también supone un “gobierno responsable, honesto y abierto en la política”. En Malí, la democracia se cuestiona por la comunidad internacional, posterior a los golpes de Estado de 2020 y 2021. Se retoma que uno de los puntos clave de la democracia es la 85 A mayor abundamiento, el teórico político estadounidense Robert A. Dahl (1998), hizo un recorrido por la historia de la democracia, llegando al Estado- Nación moderno, con el fin de que se comprenda que el Estado y la democracia corresponden al desarrollo histórico de la humanidad. 86 Cabe hacer énfasis en que los conceptos de Estado y democracia se encuentran ligados de acuerdo con Robert Dahl (1998). 87 La democracia se puede definir en los siguientes términos: conforme a las fuentes de autoridad para el gobierno; por los propósitos que sigue el gobierno y finalmente por los procedimientos que van a conformar al gobierno (Huntington, 1993). 88 Este es el más ampliamente difundido, de ahí el nombre de democracia procedimental; esta se enfoca en el procedimiento, donde se parte de un régimen autoritario para pasar a uno democrático (Huntington, 1993). 89 El punto focal del proceso democrático es cuando “se remplaza un gobierno que no ha sido elegido de esta manera por uno que ha sido elegido en una elección libre, abierta y justa”. (Huntington, 1993). 66 legitimidad. En el primer golpe de Estado90, la sociedad salió a las calles para manifestarse en contra del gobierno y después a celebrar la renuncia del presidente y la toma del poder por parte del CNSP91. Por el contrario, cuando la transición es llevada a cabo por militares, la democracia parece no ser aceptada. Aunado a que, si Naciones Unidas se encontraba presente y el CSNU había extendido la Misión con el propósito de mantener la soberanía y la integridad territorial de Malí, ¿por qué los golpes de Estado habían tenido lugar? Al retomar el análisis de la promoción democrática, se tiene que ésta también es promovida a través de Organizaciones Internacionales, con un margo específico, que puede ser observado en los mandatos, como el de la MINUSMA y en el mismo sentido, doctrinas como “la responsabilidad de proteger” se han infundido en nombre de la democracia92 (Whitehead, 2020). Ahora bien, la democracia y el statebuilding -la construcción del Estado- se relacionan. Por una parte, la promoción de la democracia enfrenta retos relacionados a las desilusiones de las reformas democráticas; además, la promoción en contextos de “fragilidad” también 90 Pese a la aceptación del pueblo, ni la CEDEAO, ni Naciones Unidas aceptaron dicho golpe. 91 En contraparte, el presidente Keita había sido elegido democráticamente en 2013 y reelegido en 2018 y contaba con el apoyo de Francia y de la comunidad internacional, pero no con el apoyo de la sociedad maliense: existía una baja legitimidad. 92 Para ilustrar, la presidencia de Estados Unidos encabezada por Joe Biden, llevó a cabo la “Cumbre para la Democracia”, cuyo propósito era “renovar el espíritu y el propósito compartido de las naciones por un mundo libre” (Wilson Center, 2021). Dicho objetivo va en consonancia con un enfoque liberal y con la PE de promoción democrática. Lo interesante es que se lleve a cabo en pleno 2020, cuando de acuerdo con Carothers (2020), estas cruzadas en pro de la democracia vieron su esplendor a finales del siglo XX y poco a poco dichas prácticas fueron abandonadas. En marzo de 2023 hubo otra Cumbre para la Democracia. 67 puede ser decepcionante, si no se provee de una reconstrucción de las capacidades del Estado (Burnell & Youngs, 2010). Statebuilding La paz, la democracia y el Estado para el Norte son entendidos como sinónimos. El problema con la construcción del Estado93 radica en que este proceso es artificial y no orgánico como sucedió en Europa94. La construcción del Estado Maliense solo podría ser comparado con Estados del Norte, después de transcurridos cientos de años y conforme a los elementos esenciales, que son considerados de carácter universal (Ayoob en Van de Goor, et al., 1996). La justificación que yace detrás de la promoción del Estado es que hoy en día existen normas internacionales que rigen el actuar de las entidades a nivel internacional, que toma como parámetros los elementos del Norte. A pesar de ello, ninguna forma de gobierno o de paz debería de ser impuesta, si esta viene desde afuera. Finalmente, se menciona que la mayoría de los Estados fuera del contexto europeo fueron creados, -algunos como en el caso de Malí, incluso fueron definidos con regla tras una repartición imperialista-, además de que no han evolucionado ni geográfica ni temporalmente como los Estados Europeos, porque simplemente no se trata del mismo 93 La comunidad internacional ha trabajado en las causas que llevan al fracaso del Estado desde una postura moralista, pero también con el fin de proteger sus intereses (Whitehead, 2020). 94 Los Estados europeos responsen a un choque entre poderes locales y centrales, a Estados que posteriormente formaron naciones (y no naciones que formaron Estados como en Malí), y al uso de la fuerza en un ambiente donde no existían normas internacionales (Van de goor, et al., 1996). 68 entorno. Agréguese que algunos conflictos son producto del statebuilding, por ello, en el siguiente capítulo se hará una revisión de la creación del Estado de Malí. Peacebuilding liberal En suma, para Newman et al., (2009), la paz liberal es la base del peacebuilding liberal, la cual implica una serie de actividades como la asistencia democrática, así también involucra prácticas y valores, que incluye autoridad del Estado, gobiernos centrales e instituciones de justicia. Lo anterior ha llevado a cuestionar la legitimidad de las intervenciones para estabilizar contextos de conflicto (Newman , et al., 2009). También se debe cuestionar la imposición de valores del Norte hacia el Sur. Una de las inquietudes que surge, es sobre las motivaciones que conducen a los actores con poder a implementar y contribuir económicamente a dichas misiones (Newman , et al., 2009). De nueva cuenta se rescata que la ayuda económica y humanitaria se orienta de acuerdo con los intereses de las potencias (Duffield, 2001). La situación sugiere que existen intereses detrás de las grandes potencias para continuar en el terreno. Un ejemplo es que Malí es uno de los mayores productores de oro en África. La mayoría de las minas y empresas se ubican al sur de Malí, una de las esenciales, la Endeavour Mining Company95 (Mining Data solutions, 2023). 95 Dicha empresa es la primera en producción de oro en África Occidental y la décima a nivel mundial y su producción radica principalmente en Malí, Senegal, Cote d’Ivoire y Burkina Faso (Endeavour Mining, 2021). 69 Finalmente, se retoman los conceptos vitales para la investigación y se incorporan en un cuadro comparativo a fin de percibir las diferencias capitales entre estos. Asimismo, se retoman definiciones proporcionadas por distintos autores o centros de análisis con el fin de tener un panorama amplio. Además, se hace referencia al concepto de peacebuilding para la ONU y otro que hace énfasis en la construcción de relaciones humanas más allá de las fronteras, este último, el tipo ideal de construcción de paz para la investigación. Tabla 2.2 Contrastación de conceptos clave para el análisis de las intervenciones de peacebuilding. Concepto Definición Paz sostenible Según la UN Peacebuilding Support Office (2017), la paz sostenible tiene en el centro la prevención del conflicto y requiere de un enfoque en conjunto, que incluye: un proceso político con elecciones, diálogo inclusivo, capacidad de manejo del conflicto a diferentes escalas; seguridad, desarme, desmovilización y reintegración; un Estado de derecho, esto es la protección de derechos humanos, acceso a la justicia; servicios públicos y funciones de gobierno (desde un enfoque de economía liberal). Paz liberal Para Newman et al. (2009), la paz liberal incluye la “promoción de la democracia, reformas económicas y un rango de instituciones asociadas con el Estado “moderno” como una fuerza conductora para la construcción de paz”. Peacebuilding (según ONU) De acuerdo con Boutros- Ghali (1992), debe de “incluir esfuerzos comprensivos para identificar y apoyar las estructuras que tenderán a consolidar la paz y avanzar hacia el sentimiento de confianza y bienestar entre los pueblos. A través de […] avanzar en los esfuerzos para proteger los derechos humanos, reformar o fortalecer las instituciones gubernamentales y promover procesos formales o informales de participación política”. Peacebuilding (modelo ideal) La construcción de paz conlleva el progreso de relaciones personales y colectivas constructivas más allá de las barreras étnicas, religiosas o raciales, por lo cual también hace referencia a la prevención del conflicto, su manejo, resolución y posconflicto (Kroc Institute for International Peace Studies, 2023). 70 Peacebuilding liberal Envuelve una serie de actividades, entre ellas la asistencia democrática, y prácticas y valores, que incluyen la autoridad del Estado, gobiernos centrales e instituciones de justicia (Newman , et al., 2009). Elaboración propia con base en: UN Peacebuilding Support Office (2017); Newman, et al. (2009), Boutros- Ghali (1992) y Kroc Institute for International Peace Studies (2023). Un primer punto es que no existe una distinción entre los tipos de paz, ni de las intervenciones de peacebuilding debido a su enfoque liberal. El único concepto que parece distinto es el del Kroc Institute for International Peace Studies, que, si bien también proviene de un instituto del Norte, es el único que se enfoca en las barreras como obstáculo para la construcción de paz. También, se habla de la prevención del conflicto 96 como común denominador entre todas las definiciones. Estado frágil Finalmente, se aborda que el término de fragilidad, Estado frágil o fallido, o como lo determina el Banco Mundial -contextos de Fragilidad, Conflicto y Violencia (FCV)- es empleado como un instrumento de legitimación de las intervenciones en Malí. Añádase que para las teorías contemporáneas del conflicto es la fragilidad del Estado un factor para el surgimiento de conflictos (Newman, et al., 2009). 96 La pregunta versa entonces sobre qué acciones se llevan a cabo para evitar que el conflicto estalle, lo cual, claramente no ha funcionado en Malí. 71 2.2 La teoría crítica en Relaciones Internacionales y su relevancia para la transformación de las narrativas y las realidades en el Sur Global. La teoría crítica en Relaciones Internacionales rompe con las miradas de la realidad social que proponen las ciencias sociales, pues tiene en su núcleo la promesa de liberación y emancipación 97 (Cuadra Montiel, 2014). Para el doctor en sociología portugués Boaventura de Sousa Santos (2006), la emancipación social en la sociedad moderna es necesaria, tanto a nivel epistemológico, teórico y político, y en el siglo XXI esta teoría se enfrenta a retos para poder llegar a la promesa de emancipación. Para los intelectuales de esta teoría, la realidad social es transformable, por ello, la praxis no se puede separar de la teoría, ya que el cambio radia en la acción (Cuadra Montiel, 2014). Una de las premisas fundamentales de la teoría crítica se basa en que la inequidad estructural del sistema98 se puede modificar, a través del cambio en las fuerzas sociales o ideológicas, es decir, una alternativa real (Cuadra Montiel, 2014). Para De Sousa Santos (2006), el Sur se enfrenta al reto de generar un pensamiento alternativo de las alternativas, porque existe una discrepancia entre la teoría y práctica social, en donde, la gente del Norte teoriza para la del Sur, por lo cual las teorías no se ajustan a sus realidades sociales; además de que las OI hacen uso de las teorías del Norte, y estas “reproducen las desigualdades entre Norte y Sur”. 97 Resulta útil ante la narrativa que ve en la MINUSMA y Barkhane la salida a los conflictos, porque se asume a Malí como frágil e incapaz de llegar a soluciones. La teoría crítica abre paso a la transformación. 98 La teoría crítica, de acuerdo con Cuadra Montiel (2014) es de corte historicista, porque se cuestiona el surgimiento del orden internacional actual y hace énfasis en los procesos de cambio y continuidad a lo largo de la historia, todo con el fin de avistar las oportunidades de transformación del sistema. 72 Otro de los pilares es Robert W. Cox, especialista en economía política internacional de Canadá. Para Cox (1981), la teoría tiene dos propósitos: el de solución de problemas, que formula leyes de validez general, dada la inmutabilidad del sistema 99 ; el segundo propósito resulta en la teoría crítica100, que cuestiona el orden mundial para identificar si las instituciones y sociedad están en proceso de cambio. De acuerdo con Cox (1981), el materialismo histórico representa una fuente de la teoría crítica, y corrige al neorrealismo en puntos considerables, entre ellos: la dialéctica, la dimensión vertical del poder, la relación entre Estado y sociedad civil y la producción como punto crítico (tabla 2.3). Tabla 2.3 Corrección del materialismo histórico al neorrealismo*. Concepto Corrección Dialéctica Su método ajusta los conceptos, y reconoce que cada concepto tiene su contraparte, y que ambos puntos contienen la verdad, además de que a nivel histórico abre la posibilidad de que surjan fuerzas alternativas; el conflicto da pie a un cambio estructural. Dimensión vertical del poder Mientras que en el neorrealismo la dimensión del poder es horizontal, enmarcado en la competencia entre Estados, el materialismo histórico añade una dimensión vertical que se ilustra en la dominación del centro sobre el entorno. Relación entre Estado y sociedad civil El materialismo histórico se preocupa por la interacción entre Estado y sociedad civil, por lo que se enfoca en los orígenes étnicos y culturales de la acción en la esfera política, y no solo reduciendo la cuestión a los aspectos económicos y tecnológicos. 99 Parte de la premisa ceteris paribus, por lo que, fijados los límites del objeto, se pueden crear leyes. 100 Lo magnánime de la teoría crítica es que trasciende el orden mundial al ofrecer un orden alternativo posible (Cox, 1981). 73 Producción como punto crítico El proceso de producción se considera como un punto crítico en la comprensión de la forma histórica en la que resultó una sociedad en particular; en ese sentido dentro de la producción se da una relación de poder entre los que mandan y trabajan. Fuente: elaboración propia con base en Cox (1981). *Nota: respecto a la dialéctica, esta va acorde con la emancipación del conocimiento y también ve al conflicto como una cuestión favorable; la dimensión vertical del poder brinda una explicación a la dominación epistemológica del Norte sobre la periferia; la preocupación del materialismo por la sociedad se distingue en la trascendencia de los grupos étnicos en el conflicto a nivel estatal y finalmente, la actividad económica de la colonia y la explotación de los colonizadores franceses a los sudaneses, moldeó a la sociedad maliense y sentó la producción de algodón que se mantiene en la actualidad (Dury & Boucoum, 2012 & Cox, 1981). Se ejemplifica en Malí mediante la flexibilidad de los conceptos, en donde los contrastes se complementan; la dialéctica posibilita un cambio hacia la paz; la dimensión vertical del poder posibilita comprender la relación entre el Norte y Malí; los orígenes étnicos y culturales dan luz sobre los conflictos y la paz; la producción refleja la estructura entre las empresas transnacionales y los empleados malienses. Premisas De acuerdo con Cuadra Montiel (2014), y Cox (1981), las premisas sustanciales de la teoría crítica son las siguientes: a) Si bien los filósofos se han abocado a interpretar el mundo, el punto de la teoría debe ser transformarlo -de acuerdo con Marx-, b) La acción está sujeta a un marco histórico, el cual es el punto de partida, además de que el marco histórico cambia a lo largo del tiempo, c) El marco materializa en la estructura histórica “una combinación particular de patrones de pensamiento, condiciones materiales e instituciones humanas” 74 d) La hegemonía explica como el poder se basa en la fuerza e ideologías, es decir, se trata de un “liderazgo moral e intelectual”. e) En la estructura histórica, las fuerzas materiales, las instituciones y la ideología trascienden al Estado y llegan a nivel del orden mundial, f) La estructura histórica debe ser analizada desde afuera con atención especial a los conflictos dentro de ella para poder vislumbrar su transformación y g) Uno de los puntos nodales es que “la teoría sirve siempre a alguien y tiene algún propósito” (Cox, 1981), lo que significa que toda teoría tiene un posicionamiento en relación con su tiempo y espacio y legitima una visión del mundo en particular, por ello se invita a la emancipación. La estructura histórica se enmarca en una relación neocolonial entre Francia101 y el Sahel, justificada bajo la lucha contra el terrorismo y las Operaciones de paz de Naciones Unidas presentes desde 2013 y a lo largo del globo. El bloque histórico se ha formado a partir del régimen de paz liberal, que ha dado paso a intervenciones. Marcos históricos: Estructuras históricas Según Cox (1981), las estructuras históricas representan la imagen de cómo se configuran las fuerzas en un contexto en particular y estas fuerzas -que actúan como potenciales-, interactúan; entre ellas están las ideas e imágenes colectivas, capacidades materiales y las instituciones (figura 2.5). 101 La presencia francesa en el Sahel se ha constituido primero bajo el colonialismo y posteriormente bajo los acuerdos bilaterales con los nuevos Estados (Meredith, 2005). 75 Para ilustrar, la idea sobre Malí es de un Estado frágil, en donde las potencias intervienen para proteger e imponer instituciones democráticas; las imágenes colectivas sobre la participación de Francia están legitimadas por el Norte, pese a las críticas sobre un neocolonialismo; las capacidades materiales se reflejan en la milicia y en la tecnología de las intervenciones, finalmente sobre las instituciones, estas se concretan en las resoluciones de Naciones Unidas bajo un régimen de paz liberal. En suma, la relación entre fuerzas para Malí confiere gran peso a las ideas e imágenes colectivas sobre el conflicto, lo que se sostiene a través de las instituciones, pero también a través de las capacidades tecnológicas; además hay una correlación entre capacidades materiales y su institucionalización102. 102 Porque gracias a las instituciones se adquiere y distribuye la tecnología para las misiones. Figura 2.5 Teoría crítica: fuerzas dentro de las estructuras históricas*. Fuente: elaboración propia con base en Cox (1981). *Nota: a lo largo de la investigación se han representado las instituciones que conforman el sistema internacional, defendido por el Norte. Además, se ha hecho énfasis en las capacidades materiales de las Operaciones. Sobre todo, la tesis se aboca a la exposición de las imágenes colectivas que circulan internacionalmente alrededor de la paz. Cabe agregar que pueden surgir oposiciones a las estructuras históricas, y mediante sus acciones configurar fuerzas alternativas, y por ende un cambio. Por ejemplo, investigaciones de ONGs como Peace Direct y de Séverine Autesserre (2017) señalan una necesidad de actuar local. Asimismo, internamente en Malí las manifestaciones de oposición son un reflejo de fuerzas alternativas. No se olvide que las estructuras históricas son un método cuya función es nombrar totalidades limitadas, porque la estructura no determina el todo, sino un área en particular de la acción humana que está determinada históricamente, lo que da la posibilidad de contrastarla (dialéctica) (Cox, 1981). Gracias a la teoría crítica se puede comprender que las misiones de paz en Malí de 2019 a 2022 delimitan una estructura en específico, que puede ser comparada con otras esferas de actividad. Este método se aplica en 3 niveles que se analizan como una secuencia de estructuras dominantes y alternativas: el primero de ellos, es la organización de la producción y su relación con las fuerzas sociales, segundo, las formas del Estado, conforme a los complejos de la sociedad y tercero, los órdenes mundiales, que son las fuerzas en particular que delimitan la guerra y la paz (Cox, 1981). Cuando se produce un cambio en la producción nuevas fuerzas sociales surgen, lo cual transforma la estructura del Estado y dichos cambios se reflejan en el orden mundial (Cox, 1981). Uno de los cambios en la producción en Malí se dio con los grupos yihadistas, quienes contribuyeron al comercio ilegal, lo que significó nuevas formas de producción para los malienses. Esto alteró las dinámicas del Estado, porque la sociedad cambió sus 78 actividades económicas al unirse a los grupos yihadistas, lo que repercutió a nivel mundial en una guerra contra el terrorismo (figura 2.6). Es cuando existen estructuras históricas hegemónicas cuando la teoría crítica busca su contraestructura (Cox, 1981). El peacebuilding liberal sostenido a través de las capacidades materiales, representa la estructura hegemónica, por lo cual se invita a examinar la contraestructura, por ejemplo, desde un enfoque local y decolonial. Finalmente, las relaciones internacionales suponen un patrón de fuerzas sociales que interactúan, en donde los Estados solamente son un punto medio entre la estructura global de las fuerzas sociales y las estructuras locales103 (Cox, 1981). Figura 2.6 Malí: yihadistas catalogados de terroristas por la comunidad internacional, 2012*. Fuente: DW (2022). La autopsia de un fracaso. Deutsche Welle. Canal internacional de Alemania. Fotografía tomada de https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw&list=RDCMUCQ1GpKa15ulyoQuxz7H4rng&s tart_radio=1&t=102s *Nota: de acuerdo con la experta en gobiernos yihadistas, Beldé (2021) y al Tony 103 Para ejemplificar, las fuerzas sociales en Francia tuvieron el suficiente impulso para intervenir en África; de la misma forma, las fuerzas sociales en Malí expulsaron a los franceses. 79 Blair Institute for Global Change (2020), la población local permitió el asentamiento de los grupos yihadistas debido a los beneficios que recibían, como gobernanza, servicios, insumos y reconstrucción de hospitales. Pese a ello, Occidente, ha catalogado a dichos grupos como terroristas, porque los yihadistas suponen una dificultad real a las intervenciones neocoloniales. 2.3 La teoría decolonial como una mirada disruptiva en el análisis no tradicional de los procesos de construcción de paz. Se hará uso de la teoría decolonial104 de las Relaciones Internacionales, la cual cuestiona las estructuras que persisten de la colonia y al mundo que replica el conocimiento del Norte como uno de tipo universal 105 . El poscolonialismo hace referencia a las sociedades que nacen tras la independencia y afirma que las relaciones de raza, clase y género no cambiaron con las nuevas sociedades, al contrario, se acentuaron las diferencias (Marchand & Meza, 2014). Esto se ejemplifica más adelante en la figura 2.7. La teoría decolonial es relevante para analizar las intervenciones en Malí debido a que los conceptos 106 son puestos en tela de juicio bajo este enfoque porque estos representan una epistemología desde el Norte. ¿Son la MINUSMA y la Operación Barkhane proyectos neocoloniales y cuáles son los valores que se buscan reproducir? ¿Acaso la MINUSMA implementa paz? 104 Según algunos teóricos, poscolonial y decolonial hacen referencia a las mismas ideas relacionadas con las estructuras hegemónicas surgidas del colonialismo. Hay otros autores que apuntan a que existe una diferencia entre ambos, donde, el primero, es una crítica a las sociedades postcoloniales, mientras que el segundo, representa un movimiento de emancipación epistemológica a través de la visibilización de los conocimientos alternativos a la construcción colonial (Marchand & Meza, 2014; Ndlovu- Gatsheni, 2015). Para la investigación se utiliza el término decolonial porque apunta a la transformación. 105 Así, los conceptos del capítulo pasan por el filtro decolonial, porque cada uno implica una concepción particular de abordar el mundo proveniente del Norte, y busca un modelo de Estado y de paz. 106 El valor agregado del enfoque es la crítica a la universalidad del conocimiento. A lo largo de la historia, se ha invisibilizado la versión alternativa, lo que incluye las paces provenientes de actores alternativos, y se ha promovido la historia oficial, lo que tiene como consecuencia que los conceptos sean visto como universalmente válidos, aunque estos correspondan solamente al desarrollo del Norte. Figura 2.7 Desigualdades, Estados en contextos de fragilidad y corrupción como denominador común en el Sur Global*. Sur Global: desigualdades perpetuadas posterior a las independencias, 2022. Banco Mundial: Estados en contextos de Fragilidad, conflicto y violencia (FCV), 2021. Malawi: encabezados en los medios de comunicación, 2021. Corrupción de los Estados africanos: una confrontación de discursos y narrativas, 2015. Fuente: BBC (2022); UN (2021b); Sankofa Pan African Series (2021c) & DW (2022). Imágenes consultadas en https://www.youtube.com/watch?v=I0DJlSqlmEw, , https://media.un.org/en/asset/k1w/k1w7q04a1j y https://www.youtube.com/watch?v=WLX6dwveI-c&list=LL&index=87 *Nota: la colonia fijó las estructuras que acentuaron las diferencias sociales y económicas entre Norte y Sur, en donde, los primeros delimitaron los estándares epistemológicos, y los segundos, se relegaron a su papel de productores de materias primas, según Wallerstein (2005). Por esa razón, el Norte -como garante de la paz y seguridad internacional- catalogó a algunos Estados como frágiles, en aras de justificar sus intervenciones. Además, los medios de comunicación reproducen las ideas colectivas sobre el Sur, como un hemisferio cultural frágil, inseguro y dependiente de la ayuda externa, aunado a corrupto, como IBK fue señalado tras la compra del avión presidencial. Entre los términos básicos para el análisis se encuentran el Norte y Sur Global107, que para los académicos Marchand y Meza (2014), surgen posterior al término de la Guerra Fría, donde ya no era posible la división entre primer y tercer mundo. La diferenciación entre ambos hemisferios nace a raíz de la colonización, y se perpetua con el desarrollo tecnológico desigual entre ambos polos (Marchand & Meza, 2014). En suma, los términos y su diferenciación “alude tanto a una geografía estructural como a una geografía moral”108 (Cairo Carou & Bringel, 2010). Se agrega que el enfoque del sistema mundo del sociólogo estadounidense Emmanuel Wallerstein (2011), sirve para explicar la división del mundo en centro y periferia, -hoy en día Norte global y el Sur local-, en donde los primeros dictan las normas y cánones del conocimiento y los segundos siguen proporcionando materias primas extraídas por el Norte para incorporarlos a las cadenas globales de valor. Decolonialidad Para el profesor africano y jefe del departamento de Epistemologías del Sur Global de la Universidad de Bayreuth, Sabelo Ndlovu- Gatsheni (2015), la decolonialidad se entiende entonces como un “movimiento político y epistemológico” que impulsa un lenguaje 107 Cabe destacar que la división del mundo en dos no es exclusiva al enfoque decolonial, puesto que se pueden encontrar visiones cercanas en el marxismo, el enfoque de sistema mundo -donde había un centro- periferia-, y en las visiones que fundamentaron la Guerra Fría en donde la dicotomía era entre Occidente y Oriente, o el capitalismo versus el socialismo. 108 De acuerdo con la teórica crítica, las ideas traspasan las fronteras del Estado hasta llegar al orden mundial (Cuadra Montiel, 2014). Es así como los Estados del Norte, impusieron sus estándares a través de organizaciones internacionales como el FMI, el BM y las Naciones Unidas. En suma, ahí yace la razón para que sea considerada una geografía moral. De acuerdo con la teórica crítica, las ideas traspasan las fronteras del Estado hasta llegar al orden mundial (Cuadra Montiel, 2014). 82 liberatorio para África. Cabe destacar que el lenguaje es un elemento clave porque este se ha utilizado para controlar al Sur Global (Barlow, 2011). La decolonialidad surge109 desde los espacios que fueron colonizados en el pasado y habla desde el esclavismo, el imperialismo, el apartheid y el subdesarrollo; y esto es así porque la colonia persiste en ámbitos como la cultura, el pensamiento, la religión y todas las áreas 110 (Ndlovu- Gatsheni, 2015). Es entonces el enfoque propicio para analizar las misiones en Malí como antigua colonia francesa. Es vital enfatizar que los africanos -si bien diversos cultural, religiosa y políticamente- han pasado por procesos violentos de conquista comunes, y comparten una historia, en la que la ambición europea causó que África fuera considerada como un territorio homogéneo y desconocido -frecuentemente citado como terra incognita-, en donde, solamente se proyectaban las esferas de interés de Londres, Bruselas o Paris, y no las características endógenas de los africanos (Meredith, 2005). Por ello, el enfoque decolonial permite la emancipación. De acuerdo con la investigadora mozambiqueña María Paula Meneses (2021), el propósito de la decolonialidad es emancipar a las sociedades111 y conocimientos del Sur. Su vigencia 109 De acuerdo con Meneses (2021), es en la Conferencia de Bandung, es en donde por primera vez, se habla de un posicionamiento del Sur desde el Sur y sienta las bases de una postura decolonial. 110 La colonia y el esclavismo generaron un trauma histórico que repercute en las sociedades colonizadas hasta hoy en día. Ahí radica la urgencia de emancipar a las sociedades oprimidas durante siglos. 111 Cabe destacar que desafortunadamente, la gente del Sur sigue desposeída de sus tierras, y pese a que los colonos ya no se encuentran en sus tierras, el Sur aún no cuenta con riquezas, ni propiedades, ya que, estas son explotadas por el Norte o fueron exterminadas en la colonia (Diamond, 1999). 83 yace en que este tiene “sus experiencias, sus luchas, sus saberes”, pese a que fueron negadas y se les obligó a los africanos a renunciar a sus cosmovisiones. La decolonialidad busca para el continente africano que el conocimiento mismo provenga de África, puesto que las experiencias, historias 112 , y narrativas africanas fueron destruidas y en su lugar se fundaron conocimientos provenientes del exterior; por ello, la investigación no pretende aportar una solución desde el exterior, sino hacer una crítica al neocolonialismo en forma de intervenciones de paz liberal. La investigación es propicia, dadas las redes de colaboración entre el Sur Global. Para el investigador congoleño Mbuyi Kabunda (2012), el neocolonialismo es “una nueva forma de dominación indirecta e invisible”, por lo cual es más sutil. En suma, pese a que se concede la independencia formal 113 , hay un dominio de los aspectos económicos, culturales y políticos (Lazare, 2019). El neocolonialismo es un “método indirecto” de dominación que perdura hasta nuestros días (figura 2.8) (Macías, 2017). En ese sentido, es necesario recalcar que la colonialidad traspasó al colonialismo (como sistema), y se mantiene presente a través del “conocimiento universal”, de libros, en patrones culturales, en la auto imagen de los pueblos y sus aspiraciones, además de muchas otras esferas en la modernidad, por lo que está presente en la vida común, de acuerdo con Maldonado Torres (Ndlovu- Gatsheni, 2015). 112 En suma, hay una historia antes, durante y después de la colonia, que debe ser escuchada, más allá del África y sus fronteras como proyecto colonial (Meneses, 2021). 113 De acuerdo con Lazare (2019), el neocolonialismo hace referencia a una “dominación política, militar, económica y cultural” a la que están sujetos los Estados independizados. 84 Figura 2.8 África Occidental Francesa: política monetaria como instrumento de control francés, siglo XX*. Fuente: New Frame (2020). Disponible en https://www.newframe.com/the-franc-zone-a-tool-of- french-neocolonialism-in-africa/ *Nota: un elemento neocolonial que perdura hasta el siglo XXI, es la moneda. Es así como el franco maliense tiene su origen en el África Occidental Francesa. Tal como lo menciona Meneses (2021), incluso el Estado mismo proviene de la colonia; por ello, resulta conveniente cuestionarse hasta qué punto se han descolonizado las estructuras. Para el profesor asociado de la Universidad de Kumamoto, Juichiro Tanabe (2019), el problema radica en que no solamente son las instituciones, sino que todo el conocimiento que se ha concebido como universal114 proviene del Norte, el cual trata de imponer su propio proyecto115. 114 Por ejemplo, la base sobre la que se sustenta la paz liberal es la ilustración, que exalta la razón, y gracias a esta, todo conocimiento es válido (Tanabe, 2019). En el mismo sentido, el iluminismo y la racionalidad son las bases que sustentan la universalidad del conocimiento, pero la realidad es que hay formas de pensar y aprender que se encuentran fuera de esta (uni)dirección del Norte. 115 El Norte trata de imponer un “proyecto geopolítico, que insiste en reproducir los referentes teóricos y conceptuales como universales para evaluar las situaciones del mundo” (Meneses, 2021). 85 En efecto, el Norte delimitó los estándares de un Estado efectivo y definió cómo sería la forma civilizada de convivencia de los ciudadanos, y esto es así porque el Norte -con su ventaja histórica- cubrió las necesidades de la mayor parte de su población, permitiéndose promover la participación política y otros derechos más allá de la supervivencia (Ayoob, 1996). Es decir, el Norte estableció los parámetros para un Sur que está lejos de tener las mismas condiciones históricas116 y materiales. Por ejemplo, las misiones de mantenimiento de la paz fracasan desde su diseño, porque los marcos institucionales son diseñados en el Norte con contextos distintos, no adaptados a situaciones en las que existe la necesidad de obtener servicios públicos para cubrir las necesidades básicas117 o con violencia (Richmond, 2013). Eurocentrismo Parece ficticio que el Norte ha replicado el conocimiento e impuesto su proyecto geopolítico. Lo anterior, lleva a cuestionarse de dónde surgen estas ideas. La visión del economista y geopolítico egipcio, Samir Amin sobre el eurocentrismo da repuesta a estas inquietudes, lo que permite ahondar en el neocolonialismo francés y en la expansión del peacebuilding liberal. 116 No se olvide que tomo cientos de años para que los Estados se conformaran, y fue un proceso violento, que tuvo como consecuencia que los pequeños grupos desaparecieran y fueran subsumidos por “leviatanes”, que a cambio de seguridad sacrificaron culturas, otredades, etnias y cosmovisiones, de tal forma que los Estados crearon una nación en su territorio (Van de goor, et al., 1996). 117 Esta es una de las partes primordiales a las que se deben de avocar los gobiernos locales, pero cuando hay intervenciones externas, la autonomía del Estado receptor se ve disminuida, teniendo menos probabilidad de crear ambientes pacíficos. 86 Para Amin (1989), el eurocentrismo se cristalizó como una ideología dominante, y un universalismo, es decir, como único conocimiento 118 válido sobre la vida y la epistemología, porque es una deformación de la conciencia sobre los conceptos, los métodos y los saberes, con el fin de que se considere al Norte como referencia mapa. Lo anterior se ilustra en el mapa a continuación. Mapa 2.1 Norte Global como referente cultural*. Fuente: Van Nieuwenhuyse, (2017). *Nota: según Meneses (2021), hasta el siglo XIX, las fronteras ideológicas entre Norte y Sur no estaban claramente definidas; para efectos de esta investigación se incorpora este mapa mostrado “al revés” con la intención de cuestionar la orientación geográfica en función de los referentes científicos, culturales y epistemológicos dominantes. Obsérvese en el mapa, la posición destacada de Nueva Zelandia ubicada en la parte centro norte del mapa. 118 El conocimiento que surgió en la Europa medieval tiene como punto de partida la metafísica, posteriormente considerada como filosofía, que tiene el propósito de descubrir el conocimiento universal, totalizador, la verdad absoluta, de lo que se desprenden leyes generales y se desprecian los particularismos; luego surgió la escolástica, que se basa en la razón humana, que da origen al liberalismo (Amin, 1989). Lo anterior da forma al conocimiento universal que se tiene hoy en día. 87 El eurocentrismo explica porque hasta hoy perdura el centro -o Norte- como modelo para el conocimiento, y se establece como “el mejor de los mundos”, por lo que debe ser imitado (Amin, 1989). Asimismo, el eurocentrismo marca a aquellos grupos fuera del centro como su versión antitética, por lo que es imposible su reconciliación y condena al mundo al racismo, en contraste al supremacismo (Amin, 1989). Así, el eurocentrismo tiene la particularidad de expresarse a través de los prejuicios en los medios de comunicación, las ciencias o la academia; de hecho, este da cuenta de las críticas que se hacen a las problemáticas de la actualidad: en suma, son dichos conocimientos colectivos los que legitiman el modelo (Amin, 1989). Aquí yace una interseccionalidad entre la teoría crítica el enfoque decolonial, en donde, el eurocentrismo se cristaliza en las ideas e imágenes colecticas, que se replican gracias a las instituciones. Por último, Amin (1989), enfatiza que este culturalismo, a través de una utopía liberal, se presenta como una receta milagrosa sobre el bienestar y el progreso, en donde el mercado más democracia, representan la visión dominante del Norte: el eurocentrismo como supremacismo explica la neocolonización de la ONU y Francia. Por ello, las intervenciones en Malí siguen una fórmula liberal para llegar a la paz. “Cómo escribir sobre África” Se retoma el ensayo sobre “Cómo escribir sobre África”, del escritor keniata Binyavanga Wainaina (2019), en el que relata la realidad sobre cómo el Norte escribe sobre África119, a través del sarcasmo; por ejemplo, menciona que en los subtítulos son útiles palabras como 119 Cabe agregar que la investigación pretende salirse de este canon internacional que describe a África. 88 “Guerrillas”. Hoy en día “terrorista” para el Sahel. Además, se trata a África como un solo Estado120, y no como un continente con decenas de ellos (Wainaina, 2019). También se ilustra con un “AK-47, costillas prominentes o pechos descubiertos” y al describir el terreno 121 , se refieren al desierto o la sabana, de manera que se mantiene un relato “romántico” y general122 (Wainaina, 2019). Sobre los personajes, dice Wainaina (2019), se deben de incluir, “políticos corruptos”, y se agregaría también “Estados fallidos”, características que se mencionan en la mayoría de los textos que analizan a Malí o a muchos otros Estados africanos; aunque también pueden incluirse entre los personajes a los hambrientos, que están en un campo de refugiados, “esperando la benevolencia del Occidente123”. A lo largo del capítulo se han concretado las teorías y conceptos que son el pedestal de la investigación. Sin ellas, no es posible analizar ni comprender los elementos venideros. A continuación, se recopilan los elementos históricos que son los pilares de los conflictos que se están gestando en la actualidad, relacionados con la creación del Estado liberal. 120 Tal parece que se desconocen las particularidades de los Estados y al ser cortados bajo un mismo molde, se utilizan intervenciones similares, o al menos, así se diseñan las políticas. Entonces, Malí deja no es un caso aislado si se compara con la República Democrática del Congo (RDC), Haití o Afganistán. 121 Aquí yace la relevancia de describir a precisión la geografía de Malí y su contextualización. 122 La realidad es que se debe tener una sensibilidad cuando se escribe sobre un contexto ajeno al propio, porque es fácil caer en la descripción del África salvaje. Finalmente, se sustenta que es pertinente escribir la tesis sobre Malí desde un contexto mexicano, si se considera las nuevas redes entre el Sur global. 123 Pareciera que los africanos necesitan de la ayuda del Norte, quien al momento de intervenir como un “salvador”, deja a los Estados receptores como dependientes de la ayuda externa. 89 Capítulo 3. Antecedentes históricos de los conflictos en Malí 3.1 El colonialismo europeo en el discurso de las “justificaciones” La investigación señala que los orígenes de los conflictos -múltiples por sus distintas formas- se encuentran en la formación de Malí como Estado, dada la imposición de normas externas insertas en la agenda global del Norte. Por ello, se retoma el colonialismo europeo como antecedente y se plantea el origen del régimen internacional de paz como base para el análisis de los mandatos. El origen de la humanidad se haya en África, pese a ello, no fue quien colonizó la mayoría del globo. La pregunta que se planteó el geógrafo estadounidense Jared Diamond (1999, p. 14), es “¿por qué la riqueza y el poder llegó a ser distribuido como lo es ahora, y no en otra forma?”. Para Diamond, la geografía124 causó la desigualdad, porque dotó a las latitudes de recursos de manera dispar y le dio una ventaja a Europa y sus actividades económicas, por lo que perfeccionaron sus armas (Guns, Germs and Steel, 2004). Fueron los gérmenes, las armas y el acero los que les posibilitaron conquistar el mundo. 124 Si bien, el realismo da una explicación a la búsqueda de poder y conquista. Sin embargo, la geografía también explica por qué el pueblo europeo conquistó gran parte del globo (Diamond, 1999, p.25). 90 Según Diamond (1999, p.16), después de la última Era de Hielo en el 11,000 a.C.125 todos los pueblos en la Tierra eran cazadores, y gracias a las condiciones geográficas, algunos permanecieron como cazadores, y otros desarrollaron complejos 126 sistemas políticos, escritura o sistemas de drenaje como en la región Subsahariana y Europa. Los europeos conquistaron gracias a la tecnología127 y bajo una visión supremacista, por lo que consideraban que las diferencias se debían a la raza -a una desventaja genética-, a una inhabilidad innata o una diferencia en inteligencia; además, por las distintas cosmovisiones y estilos de vida128 , los conquistadores creyeron que los pueblos eran primitivos, sin organización política y desorganizados129 (Bassey, 2020 & Diamond, 1999). Por ello, impusieron sus visiones, a través de “epidemias y genocidios” (Diamond, 1999). Empero, la diferencia en formas de vida no era suficiente razón para exterminarlos. Gracias al eurocentrismo y al renacimiento130 se justificó la conquista del mundo (cuya construcción se fundamentó en mitos131) (Amin, 1989). 125 Este mismo autor (Diamond, 1999, p.15), precisa que la humanidad se desarrolló a distintos ritmos entre el año 11,000 a.C. y el 1,500 d.C., y para este último año, cada grupo humano ya contaba con distintos grados de tecnología. Este desarrollo para 1,500 d.C. da cuenta del mundo del siglo XXI y sus diferencias. 126 De hecho, mientras que Europa se encontraba en la “oscuridad”, algunas civilizaciones en África estaban viviendo su máximo apogeo, como Timbuktú (Bassey, 2020). 127 Para Diamond (1999) “aquellos pueblos con armas de acero pudieron conquistar o exterminar a las tribus que tenían armas de piedra y madera”. 128 No se olvide que muchos de los elementos básicos de los pueblos europeos, fueron desarrollados por otros pueblos y exportados a Europa. 129 Las leyes no son exclusivas al Norte o “mundo civilizado”, al contrario, cada sociedad creó un marco legal para la convivencia, en donde, se delimitaba lo permitido y prohibido (Bassey, 2020). 130 Este consolida al capitalismo como sistema económico, que se acentúa las diferencias bajo un enfoque progresista y universalista; y el capitalismo enfatiza la polarización entre el Norte y el Sur (Amin, 1989). 131 Como mito, Europa era el centro del conocimiento, por lo que adoptó culturas que geográficamente pertenecían a Oriente, con el fin de “occidentalizarlas y adoptaron la religión católica (Amin, 1989). 91 Se reafirma que fue el colonialismo un proyecto homogeneizador, por lo que el conocimiento “universal132” se reprodujo en el globo, así cuando se retrata la colonia en Australia, no difiere de lo sucedido en Malí: los inmigrantes blancos en Australia construyeron un estado alfabetizado, industrializado, políticamente centralizado y democrático basado en herramientas de metal y en la producción de comida, todo en un siglo de colonizar a un continente donde los aborígenes han vivido como cazadores tribales sin metal por más de 40,000 años (Diamond, 1999). Es absurdo invalidar la historia de los pueblos. Tampoco es válido el argumento que afirma que eran menos inteligentes, cuando los mismos africanos desarrollaron sistemas políticos complejos, construido imperios, desarrollado la diplomacia y comercializado (Ojo Oloruntoba, 2020). Lo anterior se ilustra en la figura 3.1. En suma, “los blancos llegaron, impusieron un gobierno centralizado y trajeron bienes materiales” (Diamond, 1999), a costa de siglos de historia, -la otredad-, la alternativa de la historia; exterminaron pueblos, saberes; extrajeron sus materias primas; los explotaron como mano de obra, sometieron a los africanos a 400 años de esclavismo, y ejercen un neocolonialismo bajo el nombre de “guerras contra el terror”. 132 Desafortunadamente, no hay “historia africana que enseñar”, pues solo hay “historia de los europeos en África” y el resto está en oscuridad”, no porque África estuviera en oscuridad en sí misma, sino porque fue obligada a estar en la oscuridad tras la colonia (Bassey, 2020). Figura 3.1 Malí: conquista, imperios y reyes, siglo XIII- XIX*. La conquista del mundo a manos de los europeos, siglo XIX. Imperios previos a la colonia: saberes y sistemas políticos negados, siglo XIII. Saqueo de riquezas por parte de los colonizadores, siglo XIX. Mansa Musa Keita: rey de la edad de oro del Imperio Maliense, siglo XIV. Fuente: Van Auken (2011); Sankofa Pan African Series (2021b) & Segundo de sociales (2015). Imágenes obtenidas de http://www.a-w-i- p.com/index.php/2011/09/16/sarkozy-and-cameron-in-tripoli-scramble, https://www.youtube.com/watch?v=jpX_8O0Vg70&t=138s y http://2desociales.blogspot.com/2015/02/conquista-y-organizacion-del-imperio_23.html.*Nota: en la caricatura se representa la repartición de África, basado en los intereses imperialistas europeos y la obtención de riquezas. Pese a las estructuras, los conocimientos fueron abolidos. De hecho, “tradicionalmente, los sistemas políticos indígenas africanos eran esencial y básicamente democráticos, así como lo eran en estructuras sociales, las cuales determinaban los derechos y obligaciones de los individuos dado un grupo y definían las unidades territoriales y de asociación en la sociedad” (Bassey, 2020). Según Sankofa Pan African Series (2021b), se considera que Mansa Musa es el hombre más rico de la humanidad, lo cual es paradójico por la condición pauperizada de Malí. 3.2 Antecedentes a la colonia: Imperios y saberes que se desarrollaron en la actual República de Malí El pasado imperial de Malí funge como un antecedente a la colonia. Si bien la presente investigación considera a la colonia como punto de partida de las intervenciones, vale la pena mencionar algunos antecedentes para retomar las voces e historia de África, posible gracias al enfoque decolonial133. Como preámbulo, los europeos consideraban que África no tenía historia, debido a que esta se transmitía de manera oral134 y fue hasta la expansión del árabe en el Sahara que se comenzó a escribir sobre la historia de Malí, alrededor de 979 a.C., como uno de los grandes imperios de la antigüedad, según el Virginia Department of Education (Departamento de Educación de Virginia) (VDOE), (2022). Pero África precolonial existía basado en sistemas indígenas de conocimiento que incorporaba diversas visiones, pero fue negado gracias a la colonia (Ojo Oloruntoba, 2020). Esto supone que los europeos veían -o ven- a África como fuente de riquezas y su sistema de control y no como unidades políticas autónomas con conocimientos válidos. En la antigüedad había una estructura jerárquica y centralizada bajo los Imperios (Bratton, et al., 2002). Tres son los imperios que se desarrollaron en la actual Malí: el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio Songhay, que florecieron como centros 133 La decolonialidad como movimiento epistemológico tiene como fin la liberación de las personas (ex) colonizadas y por ello se retoman sus saberes, historias y culturas (Ndlovu- Gatsheni, 2015). 134 Las leyes se transmitían de manera oral, basadas en la costumbre como fuente de derecho, al igual que en el Norte y ambas son válidas; aunado a que los sistemas legales africanos eran flexibles, gracias a que se tomaba en cuenta los antecedentes, sus identidades, y el bienestar colectivo (Bassey, 2020). 94 de poder, cultura y esplendor, ejemplificado en la figura 3.2 (Varela, 2013). La centralización es un aspecto que perdura hoy en día. El Imperio de Ghana fue rico en oro y se ubicaba en lo que hoy en día es Mauritania y Malí; fue llamada por los árabes como Ghana, por su posesión de oro135 , aunque su nombre propio era Wagadou136 y su capital Koumbi Saleh (VDOE, 2022 & History Ville, 2021). Comienza alrededor del 500 d.C., aunque tiene su apogeo entre el 900 y el 1,070 (History Ville, 2021). El imperio extendió sus fronteras sobre sus vecinos para apropiarse de las rutas de comercio (VDOE, 2022). Respecto a su economía, el comercio y los impuestos eran una fuente de ingresos, aunque, eran las minas de oro137 las que contribuían en mayor medida a la economía (VDOE, 2022). En la actualidad, si bien la agricultura138 es la principal actividad económica, el oro es un elemento clave para la economía de Malí (figura 3.3). 135 En efecto, el Imperio de Ghana fue conocido a lo largo de Europa y África, por sus minerales preciosos y su esplendor (History Ville, 2021). 136 El imperio poseía una posición geográfica estratégica para el comercio -postura que conserva el Sahel hoy en día-, aunado a que era el paso entre el desierto y las minas de oro y sal al norte del río Senegal (Virginia Department of Education, 2022 & History Ville, 2021). 137 La demanda de oro aumentó para los siglos IX y X, sobre todo por las monedas ocupadas en el Norte de África por los Estados islámicos (VDOE, 2022). 138 En efecto, para el historiador Muhammad al- Bakri, quien viajó al Imperio, este contaba con una buena irrigación, lo que favoreció la vegetación para el consumo (History Ville, 2021). Nuevamente se confirma que los imperios precoloniales habían desarrollado formas sofisticadas de vida. Figura 3.2 Malí: el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio Songhay, siglo I- XVI*. Fuente: Rowntree et al. (1999) & Sankofa Pan African Series (2021b & 2022b). Fotografías disponibles en https://www.youtube.com/watch?v=jpX_8O0Vg70&t=138s y https://www.youtube.com/watch?v=6iFRdODW0zE. *Nota: la diferencia entre el Imperio y el Estado de Malí radica en la voluntad de las comunidades de pertenecer al gobierno central, mientras en la antigüedad, pagaban tributo para formar parte del Imperio, hoy las comunidades del norte piden su independencia; además, los europeos se encontraban atraídos por la grandeza del Imperio de Malí, y era tal su curiosidad que, el Rey Carlos XIV de Francia mandó a elaborar un mapa donde se encontraba un dibujo de Mansa Musa. Respecto al Imperio de Ghana era el gobierno quien se veía beneficiado de las minas, al presente, las minas son privadas con capital internacional, por lo que, el Norte obtiene las ganancias. Finalmente, en el Imperio Songhay, el rey Askia Mohammed se enfocó en la alfabetización y promovió la lógica, matemáticas, etnografía y filosofía, ejemplo de ello, es la Universidad de Sankore (Sankofa Pan African Series, 2022b). Mapa: imperios que se asentaron en la República de Malí Mapa: Imperio de Malí: mapa europeo, siglo XIV Imperio Songhay: Universidad de Sankore, siglo XV Figura 3.3 Malí: minas de oro como elemento clave de la economía, 2017*. Fuente: Huffpost (2017). Imagen tomada de https://www.huffpost.com/entry/can-mali-maintain- its-gold-mining-status_b_59d534ffe4b03384c43e5796 *Nota: pese a las crisis políticas de Malí, el oro se ha encontrado en auge en los últimos años por la cantidad de oro disponible en el Sahel, que se traduce en al menos 50 explotaciones mineras legales, pero decenas de ellas de manera ilegal, que suman al año cinco millones de euros en la región del Sahel en forma de lingotes (Arte.tv, 2022). Un factor clave que demuestra que, previo a la colonia, hubo formas de gobierno óptimas basados en un sistema de impuestos es que llegaban caravanas de camellos que traían nuevos productos y eran intercambiados por otros, además de que a cada producto se le agregaba un impuesto con el que se sustentaba al gobierno139 y a una armada140 grande que protegía al reinado y sus rutas comerciales (VDOE, 2022). Gracias al comercio transahariano fue llevado el islam al Imperio de Ghana, lo que fue benéfico para el comercio con los árabes (VDOE, 2022 & History Ville, 2021). Como ya se 139 La figura política central era el rey, quien era jefe de Estado y tenía labores relacionadas a la justicia y religión; además contaba con sus propios traductores, consejeros y oficiales, los últimos ayudaban a la administración de las riquezas (History Ville, 2021). Esto es fundamental porque, pese a que se contaba con una estructura y figura política para los europeos estas formas de gobierno no eran consideradas válidas. 140 La armada fue indispensable para el crecimiento del imperio, debido a que contaban con armas, aunado a que podían pagar la milicia al contar con oro, plata y marfil (History Ville, 2021). 97 ha clarificado, el islam es la religión profesada por la mayoría de la población en Malí, lo cual es sorprendente porque son casi diez siglos de islam en la región, si desde el 1070, según History Ville (2021) había 12 mezquitas en la capital. Son múltiples las razones por las que decae el Imperio. En el reinado del ghana (rey) Tunka Manin141, hubo una crisis142, aunado a que los almorávides143 invadieron el imperio en el 1076 (History Ville, 2021). El Imperio de Ghana llega a su fin144 en el siglo XII después de seis siglos de historia y en el 1240 es integrado al Imperio de Malí (VDOE, 2022 & History Ville, 2021). El Imperio de Malí comienza como un reinado malinké o mandinga asentado al Norte del río Níger145, considerado como un gran imperio desde 1235 (VDOE, 2022 & Sankofa Pan African Series, 2021a). Cabe subrayar que el imperio se ubicó en un territorio distinto al de Malí, aunque comparten regiones y ambos gozan de una posición privilegiada. 141 Tunka Manin se inclinaba hacia la justicia, por lo que el mediaba y resolvía conflictos en el imperio; también mejoró la economía, lo que demuestra el conocimiento africano (History Ville, 2021). 142 A causa de la división entre los animistas indígenas y los musulmanes convertidos. 143 Los almorávides eran una tribu del Sahara, hoy Mauritania, que se desplazaba entre Marruecos y el África Occidental (History Ville, 2021). Esto es fundamental porque son el antecedente de los nómadas del Norte de Malí, lo que supone que estaban en la región antes de la creación del Estado. 144 El Imperio de Ghana se mantiene después de la caída de los almorávides, pero es a causa de la sequía, guerras y a que el comercio prosperó en otras regiones, que llega a su fin (History Ville, 2021). 145 Las personas utilizaban el río Níger como medio de transporte, aunado al transporte tradicional que existía; además, el río hizo que disminuyeran las sequías y facilitó el crecimiento de cultivos, que proveían de alimentos a regiones cercanas y lejanas, lo que creo una economía estable (VDOE, 2022). 98 Sunjata es el fundador del imperio y fue el primer Mansa o emperador, quien formó una alianza con otros imperios146 para evitar ser conquistados y convertidos al islam (About Islam, 2020 & Sankofa Pan African Series, 2021a). Bajo el gobierno malinké147 los pueblos conformaron una federación de estados agricultores 148 (VDOE, 2022). Esto se rescata porque el Imperio tuvo una organización política149 previa al Estado liberal. A pesar del territorio, había una estructura y aquellas tierras lejanas gozaban de cierta autonomía: históricamente Malí contaba con una organización territorial, fuera de los parámetros del Estado. El Imperio de Malí fue fuerte gracias a su estructura política (Peragine, 2013). La economía tuvo su auge al centralizar los impuestos, por lo que todos los bienes dentro del territorio eran sometidos a ellos; el oro podía ser comercializado -y sometido a impuestos- pero también llegó a ser usado como moneda (VDOE, 2022). Económicamente el Imperio era próspero, había una centralización y una administración de los impuestos. El reinado de Mansa Musa Keita fue “la edad de oro” del Imperio y fue recordado por difundir las prácticas islámicas150; por lo que fue respetado en toda África (About Islam, 146 De acuerdo con Sankofa Pan African Series (2021), este acontecimiento es relevante porque la unión de los territorios generó un tipo de democracia pues los territorios contaban con sus propios gobernantes. 147 Su objetivo fue construir un reinado malinké y se dedicó a centralizar el poder en su grupo, aunque existieran otros grupos quienes rendían tributo: esto es fundamental para comprender los conflictos étnicos actuales. Hoy los malinké siguen en Malí y convergen con múltiples grupos étnicos. Malí reúne a más de un grupo étnico lo que ocasiona conflictos territoriales. 148 Actualmente el sur de Malí cuenta con los cultivos más productivos, abundante lluvia, y una diversidad alimenticia, pero en estas regiones se presentan los mayores índices de pobreza, como en Sikasso, con el 45 por ciento de la población en pobreza alimentaria (Dury & Boucoum, 2012 & Cooper & West, 2017). 149 Sunjata dio reglas a los reinados aliados para traer paz y prosperidad y dar sustento al nuevo Imperio (Sankofa Pan African Series, 2021a). 150 Tanto en el Imperio de Ghana como en el de Malí se profesaba el islam. En el primero, el gobernante no era musulmán, y en el segundo sí, por lo que se practicaba la sharía (sin ser estrictos acerca del matrimonio) 99 2020). Fue considerado un rey sabio por la división del territorio en provincias administradas por su propio gobernador, y en ciudades administradas por alcaldes o mochrifs (Peragine, 2013). Mansa Musa 151 gobernó por 25 años. Entre los puntos destacados de su reinado se encuentran: consolidar la prosperidad; impulsar la educación y las ciencias; permitir la libertad de culto y gracias a su riqueza y prosperidad, el Imperio apareció en mapas europeos (Sankofa Pan African Series, 2021a). Para el siglo XV el Imperio de Malí fue en declive debido a: conflictos por la sucesión del trono; la apertura de rutas comerciales que influyó en el crecimiento de otras ciudades e invasiones, por parte de los tuaregs en 1433152 y otra por los mossi, hasta que, en 1468, el rey Sunni Ali del Imperio Songhay los conquistó (World History Encyclopedia, 2019). El Imperio Songhay es el tercero de los reinados ubicados en lo que hoy es Malí. Los songhays153 se establecieron aproximadamente en el 880 en su capital: Gao, previo a que este fuera la capital del imperio154 ; ellos también se establecieron cerca del río Níger (Sankofa Pan African Series, 2022a). (About Islam, 2020). Si desde el siglo XIV se practicaba el islam, basado en la sharía, entonces el Norte se ha preocupado por los fundamentalismos, no por la religión per se, pese a ser practicada por 8 siglos. 151 El siguiente Mansa fue Abu Bakr II, quien cedió el trono a su sobrino Musa Keita cuando se fue de expedición para encontrar los límites del Océano Atlántico, y de acuerdo con el historiador Ivan Van Sertima, descubrió América antes que los europeos (Sankofa Pan African Series, 2021a). 152 Desde el siglo XV había una rivalidad entre los tuaregs del norte y los grupos étnicos del sur porque tenían una cosmovisión distinta e históricamente han estado integrados a distintas estructuras políticas. 153 Los songhay se asentaron cerca de Timbuktú (véase el mapa 1.2 en el capítulo 1). 154 Los songhay capturaron Timbuktú y Jenne, esta última, una ciudad próspera para el 1473: ambas ciudades de la actual Malí (Sankofa Pan African Series, 2022b). 100 Un elemento clave del imperio fue la educación. La Universidad de Sankore fue una de las instituciones más reconocidas, además la ciudad de Jenne tenía un alto nivel de aprendizaje, cientos de investigadores y una escuela de medicina155 (Sankofa Pan African Series, 2022b). El rey Askia Mohammed fomentó la educación y la construcción de escuelas del islam; los songhay, aunque musulmanes, permitían la libertad de culto y respetaban a otras religiones, lo que no agradó a los musulmanes, quienes estaban en pro de la conversión (Sankofa Pan African Series, 2022b). (Sankofa Pan African Series, 2022b). El rey Askia llevó acciones parecidas a Musa, como centralizar el gobierno, asignar gobernadores a las provincias y contar con oficiales para el control de impuestos y tesorería (Sankofa Pan African Series, 2022b). Después de Askia, ocupó el trono Ahmad Baba al Massur y su linaje y el imperio decayó; en1585 fueron invadidos por Marruecos y en 1591 por los moros, quienes saquearon Gao y Timbuktú y los sometieron a 150 años de una ocupación armada: este es el fin de la época de Oro del África Occidental y el comienzo de la pobreza (Sankofa Pan African Series, 2022a). Por lo anterior se concluye que existían conocimientos válidos fuera del conocimiento universal eurocéntrico; asimismo, hubo formas políticas alternativas al Estado liberal que funcionaban, y fueron Imperios con riquezas y prosperidad, a quienes se les impuso valores y estructuras y se invalidaron sus saberes e historia. 155 Con cirujanos que podían remover cataratas, curación que no era posible en esa época en Europa (Sankofa Pan African Series, 2022b). 101 En suma, de los Imperios que se establecieron en Malí, se pueden resumir los siguientes puntos: - había un centralismo funcional, ya que se contaban con gobernadores dependientes al rey, es decir, había una concentración del poder, - había formas de gobierno, aunado a un sistema de impuestos, lo que supone que hubo estructuras políticas previas a la llegada de europeos, - el islam llegó a Malí alrededor del siglo X, lo que tiene como resultado que esté muy arraigado a la cultura maliense, tras once siglos de islam, - tenían una moneda propia, y no impuesta como en la actualidad, - había una distinción entre cada grupo dadas sus raíces culturales, por lo que la distribución de los grupos hoy da cuenta de la dinámica en la antigüedad, - se apoyaba la educación, esto es, se desarrollaron las artes y ciencias y - finalmente, todos los imperios fueron prósperos, se expandieron, conquistaron otros territorios, incluso, tuvo al hombre más rico de la humanidad. 3.3 Colonialismo europeo: expansión en África Se retoma que, de acuerdo con el historiador, académico y político ghanés Adu Boahen (1985), África previo a la colonia, es decir, para 1880, era habitada por reinados, clanes, imperios, y unidades políticas de distintos tamaños, por lo cual eran pocos los territorios que estaban bajo el dominio europeo y para 1914 toda África -a excepción de Etiopía y Liberia- se encontraba dominada por los europeos en forma de territorios que no guardaban relación con las unidades políticas previas. Refiérase al mapa 3.1 adelante. 102 Mapa 3.1 África Occidental: comparación entre las fronteras étnicas y políticas*. Fuente: Tudo Geo (2018). Mapas tomados de https://www.tudogeo.com.br/2018/08/20/mapa- fronteiras-etnicas-africa/. *Nota: los conflictos en la actualidad guardan una estrecha relación con la partición de África en Estados- Nación, puesto que no se consideraron los asentamientos de los grupos étnicos, ni las dinámicas de la población en relación con la geografía y sus actividades económicas. Como se puede constatar, existe un factor étnico en el “terrorismo” del Sahel, puesto que el conflicto entre dogones y bambaras y fulanis, se ve engrandecido por la presencia de grupos yihadistas y pesé a que no todos los fulanis son yihadistas, los dozos pertenecientes a los dogones buscan su protección y atacan a los fulanis como medio de defensa (DW, 2023). Según el escritor africano Uzoigwe (1985), si bien ya existían tratados entre africanos y europeos, la Conferencia de Berlín marcó la pauta para el imperialismo europeo (figura 3.4). Pese a que el objetivo era limitar las actividades europeas, terminó habiendo una repartición del territorio y se sentaron las bases para la ocupación, además de otras disposiciones156 (Uzoigwe, 1985). Figura 3.4 La Conferencia de Berlín, 1884- 1885*. Fuente: Atlanta Black Star (2015). Imagen disponible en https://atlantablackstar.com/2015/02/26/european-conference-divided-africa-100-years-ago- white-people-still-lingering-effects-today/. *Nota: desde un análisis de balance de poder, esta conferencia se realiza con el fin de mantener la paz en Europa, y evitar la guerra por los intereses que tenían en África, de tal forma que “delimitaba” el poder que tenían los europeos; la realidad es que a raíz de las disputas que se generaron por las actividades en el Congo, se promovió la conferencia entre las potencias europeas y se repartieron África (Uzoigwe, 1985). 156 Entre las disposiciones se encuentra la prohibición del esclavismo, aunque el tema no fue suficientemente discutido, y simplemente se aprobó, aunque estaba por desarrollarse un sometimiento en masa que exterminó hasta el 50% de la población como en el caso de Congo; y otras medidas relativas a la navegación del río Níger (Uzoigwe, 1985). La interacción entre África y Europa 157 definió las esferas de influencia, por lo que, cuando una potencia poseía un territorio africano debía demostrar que contaba con la autoridad pertinente158 (Uzoigwe, 1985). En suma, para febrero de 1985 las fronteras de África se habían trazado y con ello las intervenciones militares terminarían por establecer colonias bajo administraciones efectivas (Uzoigwe, 1985). En efecto, los europeos no solo deseaban administrar el comercio, sino mantener un control político directo (Boahen, 1985). Nunca en la historia se había visto que representantes de un continente se sentaran para dividirse otro continente entero, lo cual tuvo (Uzoigwe, 1985). Toda África fue sujeta a una partición: un total de 28 millones de kilómetros cuadrados fueron sometidos, como lo ilustra el siguiente mapa 3.2 (Uzoigwe, 1985). 157 En efecto, la interacción precolonial resultó en la concepción que tenían los europeos sobre África: tierras con pueblos primitivos de donde se podían extraer recursos, además de que el eurocentrismo les daba la justificación para creer que contaban con el conocimiento universal. 158 Así se estableció la doctrina de ocupación efectiva que suponía que la potencia contaba con cierto grado de legitimidad en el territorio ocupado (Uzoigwe, 1985). 105 Mapa 3.2 África: la partición de un continente, siglo XIX*. Fuente: Recuerdos históricos (2013). Mapa obtenido de https://recuerdoshistoricoss.blogspot.com/2013/05/. *Nota: el mapa demuestra que los Estados africanos en los que Francia sigue presente, son aquellos en los que se desarrollaron las colonias francesas en el siglo XIX. La colonia supuso herencias y traumas que perduran en la actualidad, entre ellas, la validación de las intervenciones europeas en el continente africano. En ese sentido, es conveniente delimitar cuales fueron las herencias de la Conferencia de Berlín en el contexto africano, señaladas en la figura 3.5 a continuación. Para Meneses (2021), la colonia supuso distintas cuestiones, entre ellas, fronteras nuevas y la legitimación en contextos europeos. Además, la violencia de la conquista de África generó un trauma histórico, dado que la colonización y el esclavismo afectaron a comunidades enteras y no solamente a individuos; el trauma afecta a generaciones actuales, aunque estas no lo hayan vivido (University of Minnesota Extension, 2020). Figura 3.5 Implicaciones de la colonia en el contexto africano*. Fuente: elaboración propia con base en Meneses (2021) y University of Minnesota Extension (2020). *Nota: las herencias de la colonia repercuten en la configuración de los conflictos del siglo XXI, desde la delimitación territorial nueva, que no contempla las estructuras previas, hasta el genocidio y la imposición de un conocimiento “universal”. 3.4 Colonialismo francés en el mundo: Francia en África El imperio francés fue el segundo en relevancia por su extensión a nivel mundial con más de 13 millones de kilómetros, desde el Caribe hasta Asia159 y el continente africano (Telesur TV, 2015). El fin de conquistar África fue unir los territorios del centro con los del noroeste (Global Security, 2022). La aparición francesa en África se remonta al siglo XVII (Ginio, 2006). Aunque es hasta el siglo XIX cuando Francia se lanzó a la conquista160, siendo la más empeñada en instaurar su política militar (Uzoigwe, 1985). Puntualmente, Francia llegó al Sudán -nombre que le dieron a la región donde se ubica Malí- en 1880, lo que se representa en la figura 3.6 (Boddy- Evans, 2020). En 1883 el comandante Borgnis- Desbordes comenzó con la construcción de un frente en Bamako (Wooten, 1993). Para 1985, es establecida el África Occidental Francesa (AOF), conformada por 7 territorios: Senegal, Côte d’Ivoire, Níger, Dahomey, Sudan Francés, Guinea Francesa y Mauritania (Ginio, 2006). Véase el mapa 3.3 La Federación tuvo una estructura política, por lo que contaba con un gobernador general para toda la federación quien recibía ayuda de un consejero colonial, además había un gobernador para cada territorio y debajo de ellos se mantenía un sistema jerárquico que iba desde los comandantes hasta los jefes de las villas (Ginio, 2006). 159 El objetivo de colonizar Asia era adentrarse a la parte central de China, a través de los dos ríos de la Península Indochina (Global Security, 2022). 160 Francia comenzó desde lo alto del río Níger, donde asesinaron a Lat Dior en 1886, luego, combatieron en contra de Mamadou Lamine, y como consecuencia dieron fin al Imperio Soniké, arremetieron contra Samori Turé en 1898 y lo exiliaron; acabaron con el Imperio Segu Tukulor; también sometieron Côte d’Ivoire; para 1894 el Reino de Dahomey fue sometido; conquistaron Gabón y finalmente, pusieron bajo su mando a Madagascar (Uzoigwe, 1985). Es sustancial nombrar a los líderes y guerreros que combatieron a muerte por defender sus tierras para honrar sus vidas. 108 Mapa 3.3 África Occidental Francesa: relevancia estratégica*. Fuente: Meredith, (2005). *Nota: el AOF tuvo una relevancia estratégica innegable, pues era el paso entre Europa y el África subsahariana, además de que contaba con una extensión total de 4,700,000 km cuadrados, lo cual, es sin duda un gran territorio, que abarcaría ocho veces el tamaño de la Francia continental (Ginio, 2006). Resistencia a la colonia francesa Alrededor de toda África los líderes161 de tribus, los reyes y guerreros se opusieron a la colonia y manifestaron su anhelo de permanecer libres162 e independientes; por lo anterior, múltiples “cartas fueron enviadas a los jefes de Estado de Francia, Alemania, Italia y 161 La historia ha señalado la existencia de colaboradores africanos. En oposición, Boahen (1985), afirma que este término ha sido erróneo, porque los líderes africanos consideraron que la mejor manera de resguardar su soberanía era aliarse con los europeos, por lo cual se debería ocupar el término de aliado. 162 Se rescata el discurso de Wobogo, el rey de los Mossi, ante un oficial francés “Yo sé que los blancos desean matarme con el fin de quedarse mi país, y todavía claman que me ayudarán a organizar mi país. Pero yo encuentro mi país bueno justo como es. No tengo ninguna necesidad de ellos.” (Boahen, 1985). 109 Rusia” con el fin de rescatar su territorio (Boahen, 1985). Los patrones se repiten y la colonización no difiere dramáticamente a lo largo de África. Figura 3.6 Sudán Francés, siglo XIX y XX*. Samori Touré, la resistencia contra Francia La producción de algodón, base de le economía de la AOF. Fuente: GEO (2018) & Ettlin (s.f.). Fotografías disponibles en https://www.geo.fr/histoire/samori- toure-l-empereur-rebelle-161287 y https://www.pinterest.com/pin/145522631683731924/. *Nota: Samori Touré representó la resistencia en el Sudán Francés. De acuerdo con el historiador senegalés M’baye Gueye & Adu Boahen (1985), a la llegada de los europeos, los africanos tuvieron un par de opciones: la confrontación, la diplomacia o la anexión; por lo cual el mandingo Touré decidió como 110 estrategia la confrontación, y no la alianza, aunque también hizo uso de la diplomacia en ciertas ocasiones al firmar un tratado en el que Francia le extendía protección con el fin de que le ayudaran en contra del guerrero Tieba, de Sikasso. Asimismo, la producción de algodón, lo que convenía a la colonia y la metrópoli (Richard, 1996). El algodón es uno de los mayores cultivos en Malí hasta la fecha, lo cual es una herencia de la colonia, pues se destinó a Malí a la producción de materias primas en su “condición” de país periférico en términos de Wallerstein. Para 1893 un gobernador civil para el Sudán ya había sido impuesto, aunque la resistencia 163 continuó hasta 1898 cuando fue derrotado el Malinké Samori Touré 164 (Boddy- Evans, 2020). Cabe agregar que los líderes llegaron a creer que podrían derrotar a los europeos, como lo hicieron por 200 o más años (Boahen, 1985). Para 1882 el Imperio Mandingo iba en ascenso, cuando se dio el primer enfrentamiento con los franceses; Touré contaba con una armada homogénea y leal de 75,000 hombres; y fue él mismo quien la armó para combatir (Gueye & Boahen, 1985). Hubo varias confrontaciones entre Samori y los franceses: la mayor fue en 1892, y tras verse derrotado y perdido 1,000 hombres, en comparación con 100 bajas de los franceses, comprendió que debía de abandonar su tierra, pero en su camino en 1898 fue capturado y exiliado a Gabón donde murió (Gueye & Boahen, 1985). El proceso de conquista fue violento y se replicó en todos los territorios africanos. Para ilustrar, para Francia la colonización en Argelia fue “simplemente una empresa militar y económica defendida después por el apropiado régimen administrativo”, en cambio para 163 Para los europeos dicha resistencia era absurda porque -al ellos defender sus conocimientos como superiores- consideraban que, si los africanos estuvieran mejor informados, entenderían que se ganaba más con la negociación (Boahen, 1985). Lo anterior es absurdo si se considera que los reyes contaban con consejeros y los africanos mismos conocían la diplomacia desde cientos de años antes. 164 Para Boahen (1985), la mayoría de los gobernantes decidieron defender sus territorios, lo cual habla de un sometimiento de los europeos. 111 los argelinos fue toda una lucha revolucionaria que suprimió creencias y formas de vida milenarias (Boahen, 1985). El mismo proceso de intervención militar se dio en las regiones que hoy ocupan Malí. Posterior a 1910, el sistema colonial se consolidó y se explotaron los recursos materiales y humanos (Boahen, 1985). Dicha conquista se puede comparar con la resistencia a la imposición del orden cuando se crea un Estado, entre más “primitiva” -según el Norte- sea la etapa de statebuilding, “más primitivas y coercitivas serán las estrategias para acumular y concentrar el poder” en el Estado (Van de goor, et al., 1996). En conclusión, la implementación de un modelo externo de acumulación de poder genera violencia entre las comunidades, incluso, el norte de Malí165 hoy en día se resiste a pertenecer al Estado. 3.5 La administración de los territorios africanos invadidos por los intereses galos como el inicio de una intervención prolongada Aunque la colonia francesa terminó hace más de 60 años, las estructuras de opresión persisten y se replican. Por ejemplo, el peacebuilding como labor técnica que conlleva el monitoreo, intervención y la regulación de los conflictos en Estados considerados como subdesarrollados tiene como antecedente el periodo colonial (Duffield en Newman et al., 2009). La colonia entonces es la base de toda intervención hoy en día. 165 Conforme a la distribución de la población, incluso las mismas guerras de conquista se dieron de forma distinta, debido a que en el Norte hubo una mayor resistencia a la conquista francesa, pues no querían ser sometidos (Varela, 2013). Malí conformaba a distintos imperios, por ende, grupos étnicos. 112 La colonia francesa se desarrolló principalmente en el sur de Malí, cuyo control fue ejercido desde la capital -Bamako- (Varela, 2013). Centralizar el poder en Bamako es un aspecto que perdura hasta hoy, aunado a que se priorizó al sur. También resalta la división entre norte y sur166, lo cual es el origen de uno de los conflictos: los tuaregs y los grupos separatistas del Norte. Posterior a la conquista, el vicegobernador, el coronel Trentinian administró la colonia y decidió que esta proveería de algodón (Richard, 1996, p.473). Entre 1896 y 1898, realizó misiones científicas y comerciales para evaluar la producción de algodón que serviría a Francia (Richard, 1996, p.475). La forma en la que los franceses administraron sus colonias difirió de otros poderes, por ejemplo, se hizo una división entre lo público y lo privado167 (Richard, 1996, p.476). Para finales del siglo XIX el sistema colonial se había instaurado y Francia había logrado administrar las colonias propiamente al utilizar las costumbres locales en lugar de extender el territorio y derecho francés a las colonias (Wooten, 1993). Respecto a la política, desde 1914 fue enviado un representante africano al parlamento francés; el primero, Blaise Diagne, quien marca una pauta pues en Senegal se comienzan 166 En 1958, dos años previos a la independencia, los tuaregs del Norte escribieron una carta al presidente francés Charles de Gaulle pidiendo que interviniera para que pudiera ser separado del Sudán Francés y poder integrar su propio país porque su región en el Norte era a la que pertenecían histórica y culturalmente; asimismo, añaden en la carta que el territorio es gobernado por una mayoría negra, cuyos intereses, aspiraciones y cultura eran distintos de los suyos -como grupo tuareg- (Solidarité Nord Sud, 1958). Se agrega que en la carta se menciona que el término de Sudan, corresponde al África negra, y jamás el Norte de Malí había sido llamado así hasta la colonia. 167 Por lo que incentivaron a los africanos a producir para llevar sus productos al mercado, mientras que los franceses se dedicaban a construir ferrovías y caminos (Richard, 1996). Los africanos fueron explotados como mano de obra, mientras se llevaban sus recursos (Guns, Germs and Steel, 2004). 113 a desarrollar partidos políticos y a tener representación, aunque no todos los africanos tenían derechos políticos, solo una minoría (Ginio, 2006). Los franceses se apoyaron de las élites para gobernar y mantener el control; se les bridaba derechos como ciudadanos a cambio de relegar su cultura africana y adoptar la francesa168 (Meredith, 2005). Por ejemplo, Léopold Senghor de Senegal, fue uno de los 9 representantes africanos en el parlamento, colaboró en la redacción de la constitución de la Cuarta República (Meredith, 2005). Estuvo en contra de la Conferencia de Bandung169 y propuso en su lugar una federación (Meredith, 2005). De 1936 a 1938, Marcel de Coppet fue asignado como Gobernador General, quien tuvo un nuevo enfoque en pro de la justicia social. Realizó inspecciones laborales que mejoraron las condiciones de trabajo y redujo el número de horas de trabajo a nueve (Ginio, 2006). También promulgó una ley que autorizó las uniones de comercio: fue la única colonia que permitió que los africanos se unieran para comerciar (Ginio, 2006). Con la Segunda Guerra Mundial (2GM), el AOF entró en emergencia, lo cual tuvo algunas consecuencias, entre ellas, se favoreció un proceso de descolonización de forma inconsciente, empero los decretos en pro de los africanos se abolieron; además se reclutaron africanos que combatieron en nombre de Francia (Ginio, 2006). 168 Las élites eran, por lo general, hombres que habían estudiado en Francia, habían contraído matrimonio con francesas y regresaron a sus Estados en África con una mentalidad pro francesa (Meredith, 2005). 169 Tenía miedo de que, por la presión de liberar a África, fueran obligados a dejar la “órbita francesa”, es decir, se opuso a la independencia, ya que argumentaba que la independencia no sería real sino una pseudoindependencia (Meredith, 2005). 114 Intereses franceses Es pertinente identificar las causas por las cuales Francia tuvo interés en Malí (figura 3.7). A través de los discursos170 de políticos franceses es posible identificar que también los franceses estaban a favor de que “la raza superior” llevara el conocimiento a las “razas inferiores”, por lo que se puede distinguir en el discurso de Marius Moutet que hace referencia a las “misiones civilizadoras” que Francia debía llevar a cabo. Figura 3.7 Intereses franceses en el África Occidental*. Fuente: elaboración propia con base en VDOE (2022); Boahen (1985) & Global Security (2022). *Nota: son múltiples los factores que influyeron para intervenir: a) la posición privilegiada de los Imperios por ser el paso de las rutas del comercio hacia Europa; b) la influencia que se expandió durante siglos; c) la abundancia de oro, que le permitió comerciar; d) los recursos africanos “animales, vegetales y minerales”, -y humanos-, para comercializarlos y usarlos en sus metrópolis; e) la compensación de la pérdida de territorios, como Alsacia y Lorena; f) recuperar el poder por la decadencia de la República Francesa; y g) la élite francesa apoyó el expansionismo VDOE (2022); Boahen (1985) & Global Security (2022). 170 En el discurso se puede identificar un supremacismo de su raza, en contraste con la imagen que tienen de África como necesitada, lo que les confiere -según los franceses- el derecho de intervenir. 115 Independencia La independencia de Malí no es un hecho aislado. Desde 1945, se habían gestado movimientos en pro de la descolonización, como el 5to Congreso Panafricano de Mánchester, en donde participaron futuros presidentes africanos y manifestaron su deseo de ser libres e inauguró la lucha por la independencia (El orden mundial, 2020b). A pesar de ello, los franceses se mantenían seguros respecto a los 14 territorios, pues habían logrado tener bajo control sus colonias, en parte gracias a las élites africanas - quienes no deseaban la independencia sino adquirir los derechos franceses completos-; había funcionado la llamada “misión civilizadora” (Meredith, 2005). Sin embargo, surgieron partidos políticos en África, cuyos líderes estaban a favor de la liberación africana. Por ejemplo, según Meredith (2005), Houphouët- Boigny de Côte d’Ivoire formó una alianza radical entre partidos -la Unión Africana Democrática- (RDA, por sus siglas en francés Rassemblement Démocratique Africain), la cual en la Asamblea Nacional de 1956 pasó171 una propuesta que daba más autonomía a las colonias, así, estas adquirieron sus propios ministros, gabinetes y asambleas. Kwame Nkrumah consiguió la independencia de Costa de Oro (colonia inglesa), hoy Ghana, aunque su ambición se encontraba en África, y se convenció de que Accra sería el 171 En las federaciones africanas la situación estalló, a lo que se opuso Francia, porque no permitiría que los representantes africanos en la Asamblea tuvieran el suficiente poder para influir. Cuando colapsa la Cuarta República, surgió una nueva encabezada por Charles de Gaulle, quien, quien planteó concederles mayor libertad a los africanos, si Francia administraba su economía (Meredith, 2005). 116 centro de la liberación (Meredith, 2005). Convocó a la Conferencia de Accra o “All- African People’s Conference” (Conferencia de Todos los Pueblos Africanos) y llamó a una “revolución no- violenta de África”, en la que participaron 300 representantes africanos172 provenientes de Tanganica (Tanzania), Rodesia del Sur (Zimbabue), Nyasalandia (Malawi), el Congo Belga, Guinea y Angola; en su discurso final aclamó que África debería de ser libre (figura 3.8) (Meredith, 2005). Figura 3.8 All African People’s Conference (Conferencia de Accra), 1958*. Fuente: Ghanapedia (2010). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nHYie91wRs4. *Nota: la Conferencia concretó la independencia de muchas colonias africanas y reafirmó a África como sujeto activo de las relaciones internacionales (Cordero, 1958). Si bien no participó el Sudán Francés, se reunieron líderes anticoloniales para difundir sus principios, entre ellos, la “independencia política, unión diplomática africana y asistencia entre movimientos de liberación” (El orden mundial, 2020b). 172 En 1958, la Constitución de la Quinta República no incluyó una federación inter-africana -solicitada por los asambleístas africanos-, por lo cual, De Gaulle llevó a cabo un referéndum, en el que se decidió entre sí a la integración a una Comunidad Franco- Africana, y el no -la independencia-, bajo la condición de retirar la ayuda económica proveniente de Francia (Meredith, 2005). 117 Según Meredith (2005), otro de los líderes fue Ahmed Sékou Touré, quien tenía interés por el panafricanismo y vertió un discurso en el que se oponía al “récord colonial francés y demandaba una completa descolonización antes de que Guinea fuera parte de la Comunidad”; de tal forma que tras el referéndum Guinea ganó la independencia 173 , mientras que las otras 11 colonias se unieron a la Comunidad. Luego, los líderes africanos desearon mayor control, lo que se volvió insostenible. Por ello, Senghor, conforma la Federación de Malí al unir Senegal con Sudán y finalmente, las once colonias logran su independencia: en agosto Dahomey (Benín), Níger, Alto Volta (Burkina Faso), Côte d'Ivoire, Chad, la República Centro Africana, el Congo Francés, Gabón y Senegal; en septiembre Malí y en octubre Mauritania (Meredith, 2005). Malí se independiza en 1960, aunque solo obtuvo la independencia de jure y no de facto, pues el control de Francia sobre sus colonias se mantuvo hasta febrero de 2022 pese a su estatus independiente (figura 3.9) (Lazare, 2019). Si bien Malí tuvo la soberanía legal - basada en el reconocimiento-, no tenía soberanía westfaliana, al no excluirse a los protagonistas externos-, conceptos aportados por Krasner (en Lazare, 2019). 173 Tras la independencia de Guinea, De Gaulle promovió un éxodo masivo de profesores, personal militar y hospitalario y empresarios; al salir se llevaron el material médico y lo que no se llevaron, lo destruyeron (Meredith, 2005). La misma situación se replicó en las otras colonias. 118 Desde que Malí es independiente, el norte del territorio desea serlo, puesto que se reconoce como una región con afinidades distintas al sur174 . Pese a esto, el Norte fue incluido en Malí. No se tomó en cuenta por parte de los colonizadores la dinámica de la población, que ya contaba con un par de siglos de historia, ni al momento de llevar en control desde Bamako, ni al crear el Estado. El conflicto continúa. Figura 3.9 Independencia de Malí: multitud en el Palacio de la Federación, 1960*. Fuente: Getty images (2018). Imagen obtenida de https://www.gettyimages.fr/detail/photo- d%27actualit%C3%A9/crowd-in-front-of-the-federation-palace-for-the-photo- dactualit%C3%A9/105212289. *Nota: desde la visión de Krasner (2004), es gracias a que Malí no era lo suficientemente fuerte, que las potencias decidieron hacer una excepción a la institución de la soberanía -internacionalmente aceptada-, y consintieron que Francia continuara interviniendo en Malí posterior a su independencia. 174 La división entre Norte y Sur de Malí y el deseo de independencia provienen desde la antigüedad y se mantienen hoy en día, siendo este uno de los conflictos vigentes en Malí. Incluso el golpe de Estado de 2012 corresponde a esta división de intereses entre el Norte y el Sur. 119 Hubo esfuerzos por parte de la ONU 175 para impulsar la descolonización, como la resolución 1514 XV de la Asamblea General de diciembre de 1969 en el que se exhorta a acabar con los regímenes coloniales “bajo todas sus formas y manifestaciones”, aunado a que se invita al respeto de la integridad nacional (Aguilar, 1986). 3.6 El Estado-nación de Malí: orígenes de los conflictos Este proceso de creación del Estado ha sido definido por Cohen, Brown y Organski en Van de Goor et al. (1996), como una “acumulación primitiva central del poder del Estado”, que conlleva176: la consolidación de la autoridad en el territorio; mantener el orden y la obtención de recursos mediante la recaudación de impuestos. Malí es un resultado forzoso de la colonia francesa. Las fronteras177 de Malí corresponden primero a la repartición entre las potencias europeas en la Conferencia de Berlín, y segundo a la división de Francia tras conceder la independencia a sus colonias. No se tomó en cuenta la distribución de los pueblos que habitaban el territorio, lo que causa poca cohesión al interior de los Estados (Blanco, 1989). De hecho, en el Norte, las poblaciones son nómadas que viven del pastoreo; mientras que, en el Sur, un alto porcentaje de la población se dedica al cultivo de algodón, aunado al 175 Si bien, uno de los principios de la Organización era la autodeterminación de los pueblos, la realidad es que Naciones Unidas se ha visto orientada conforme a los intereses de las potencias, principalmente las del Norte, que conforman la mayoría en el Consejo de Seguridad, por lo que, aunque se haya impulsado la descolonización, a las potencias no les convenía terminar con el control sobre Asia y África. 176 Vale la pena subrayar que estas categorías de Estado, como el “monopolio legítimo de la violencia”, provienen del Norte, por lo que, bajo el análisis del Norte, aquellos países del Sur deben pasar por este proceso de formación del Estado con el fin de ser legítimo, exitoso o correcto. 177 Malí, Chad y Níger son Estados sin litoral con regiones desérticas por la colonia (Meredith, 2005). 120 trabajo en las minas de oro. Es evidente que las actividades económicas difieren entre ambas. El Estado- Nación les fue impuesto. Los territorios tras su independencia trataron de seguir el modelo de Estado que exaltaba la idea de nación (Van de goor, et al., 1996). El problema radica en que en Malí yacen múltiples grupos étnicos con gobiernos distintos, por lo que es complejo representar a la población bajo una misma nación. Francia Para comprender la evolución de Malí como Estado independiente, es indispensable incorporar en el análisis de Francia como un actor que ha ejercido violencia sistémica previo y posterior a la colonia al considerar a Malí como parte de su esfera de influencia. Posterior a la independencia, según Meredith (2005), las excolonias quedaron desprotegidas y se enfrentaron a problemas económicos, por lo que De Gaulle les brindó ayuda técnica y económica y militares para la seguridad de las capitales mediante acuerdos bilaterales178. Pese a que Francia concedió la independencia a sus colonias, buscó mantener un trato preferencial con los nuevos Estados mediante acuerdos de cooperación para mantener su control (figura 3.10) (Lazare, 2019). 178 Por ejemplo, de acuerdo con Lazare (2019), una de las formas en la que Francia mantuvo su control fue a través de acuerdos de cooperación militar, dichos acuerdos actualmente se mantienen y los ha impulsado también a nivel europeo. Basta con mencionar, la EUT Malí, EUCAP Sahel, las Operaciones Barkhane y Serval o Task Force Tacuba. Dicha forma de PE continúa. 121 Figura 3.10 La Françafrique: Francia y sus conexiones personales con África, 1789 y 1960*. La Françafrique: relaciones personales entre África y Francia. Charles de Gaulle y sus conexiones personales con los Estados Africanos, 1960 Francia: promotora de valores “universales”, 1789 Fuente : Nouveau Monde Eds. (2008), Afrique Contemporaine (2012) & Sud Ouest (2015). Imágenes tomadas de http://www.afrique-contemporaine.info/articles/2012-2-quel-statut-constitutionnel- pour-le-chef-de-l-etat-africain/ y http://www.sudouest.fr/2015/01/15/la-liberte-d-expression-un- principe-fondamental-aux-limites-encadrees-par-la-loi-1797986-6072.php. *Nota: la Françafrique supuso la permanencia de Francia en Malí, lo que influyó en la toma de decisiones y políticas y redujo el espacio para la soberanía y la independencia. La situación continuó hasta 1990. De Gaulle se apoyó de las élites africanas para concretar los tratados bilaterales y mantener el control sobre sus excolonias. Asimismo, gracias a su política de proyección, promovió los valores “universales” de manera neocolonial. En el siglo XXI, justifica su intervención mediante la asistencia a Estados frágiles en los que la democracia sea “fallida”. De lo anterior se rescatan varios puntos: se considera la percepción que Francia tuvo de sus excolonias, lo que contribuye a la percepción que tiene de África hasta hoy en día; también se habla de acuerdos de seguridad bilaterales, los cuales fueron la base de la cooperación militar que perduran en la actualidad. 122 Por otra parte, Francia utilizó a las élites 179 , como sistema ya establecido, pues estas colaboraban anteriormente con los franceses; dichas élites concentraron la riqueza, sin importarles las condiciones de vida de la población, por lo que si bien, las colonias fueron políticamente independentes, la administración quedo en manos de élites corruptas apoyadas por Francia, lo que no supuso un cambio (Meredith, 2005). A posteriori, los franceses dominaron “la industria, los bancos y el comercio”, y como consecuencia África pasó a ser el área natural de interés francesa, de tal forma que se siguió presente y proyectó su poder (Meredith, 2005). De hecho, la política exterior francesa refleja su identidad, ya que, al no ser un gran poder, decidió proyectarse a través de la PE, para recuperar su poder y prestigio (Erforth, 2020). 3.7 Una independencia no concluida: el neocolonialismo francés en Malí De Gaulle consideró que al tener una PE de proyección podría reconstruir su nación y recuperar su estatus internacional; dicha PE ha servido como fundamento para los tomadores de decisiones quienes defendieron que Francia tenía un poder de influencia180 cultural, económica y política, basado en los valores “universales”, esto es, un promotor de la democracia y los derechos humanos (Erforth, 2020). 179 Con quienes compartían el lenguaje, que ha sido un medio de control, basado en la idea de la françafrique (francoáfrica) y esta relación entre los hablantes de francés: la francofonía (Erforth, 2020). 180 De acuerdo con Erforth (2020), este concepto de poder de influencia conlleva una gama de ideas preconcebidas y que justifican un neocolonialismo. 123 Así la identidad francesa se basa e influye simultáneamente en la PE hacia África -rol que los franceses se anexaron como representantes de un poder de influencia181-, el cual le confiere responsabilidades extraordinarias, como garantizar la democracia o luchar contra el “terrorismo”: todo basado en la reputación y prestigio internacional, reflejado en el concepto de grandeur182 o grandeza (Erforth, 2020). Lo anterior, permite comprender por qué los franceses continuaron interviniendo183. Tras la independencia, solamente se restructuró la relación colonial, lo que supuso un mayor distanciamiento entre la soberanía formal y la efectiva: Francia ejerció el poder posterior a 1960; y esto fue así, porque consideraba a sus excolonias como su précarré o patio trasero; en efecto, ninguna otra potencia intervino como lo hizo Francia, esta vez, mediante la “Françafrique”, es decir, las redes entre las élites francesas y africanas, en donde era difícil distinguir entre la parte pública y privada (Erforth, 2020). Para la década de los 90’s hubo un cambio en la política francesa, por la bipartición en el poder y el gobierno de Lionel Jospin formalizó la ruptura con las excolonias, además de que consideró al total de África y no solamente sus colonias (Erforth, 2020). Para finales de los 90s, gracias a la presión internacional se transfirió responsabilidad184 a los africanos 181 Para el primer ministro Laurent Fabius, este poder de influencia se basa en algunos elementos de poder, como lo son pertenecer al CSNU como miembro permanente, su historia, los derechos humanos, su percepción internacional positiva, o su estatus como un poder nuclear (Erforth, 2020). 182 Este les proporcionó un marco relativamente flexible para la acción, que se concretó en forma de políticas de intervención en África (Erforth, 2020). 183 En cada etapa histórica hubo una razón para intervenir, por ejemplo, para obtener materias primas en la época imperialista, hoy la lucha contra el “terrorismo” proporciona una justificación. 184 Incluso se redujeron las tropas francesas conforme a la ley de programación militar entre 1997 y 2002. 124 mediante un diálogo interregional consolidado a través de la UA y la CEDEAO (Erforth, 2020). Luego, de acuerdo con Erforth (2020), la PE francesa adoptó un nuevo paradigma en favor del multilateralismo; así, se discutió la idea de tener una fuerza africana permanente, posterior al genocidio de Ruanda, que puso el foco de atención en que la paz duradera y sostenible debía venir desde los propios africanos. Se concluye que el cambio en la PE se debió a la transformación del ambiente internacional, pero también de la esfera nacional (por la cohabitación). Los franceses pasaron de proyectarse como un poder internacional sin escrúpulos, a continuar interviniendo de manera discreta. 3.8 La Operación Serval en el marco de la guerra contra el terrorismo, antecedente fundamental de la Operación Barkhane La Operación Serval se lanzó cuando el presidente Traoré solicitó la ayuda de Francia, quien estaba complacida de asistir a la que considera su zona natural de interés (figura 3.11). Pese al enfoque no intervencionista de Hollande (tras la retirada de tropas de Afganistán y el fin de los acuerdos de cooperación con las excolonias africanas), en enero de 2013 las Fuerzas Especiales Francesas abrieron fuego contra un grupo de militantes en Malí, con lo que da inicio la Operación Serval, la mayor operación militar desde la Guerra de Argelia (Erforth, 2020). 125 Figura 3.11 Francia interviene en Malí tras la solicitud del presidente Traoré, 2013*. Malí: el presidente Traoré solicita a Francia intervenir, 2013. Malí: discurso del presidente Hollande al inicio de la Operación Serval, 2013. Fuente: France 24 (2021) & DW (2021). Imágenes disponibles en https://www.france24.com/es/francia/20210610-francia-macron-anuncia-fin-operacion-barkhane- sahel y https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw. Nota: supuestamente cambió la PE, y el discurso también. Así lo expresaba el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean Yves Le Drian. "Obviamente, Francia no va a quedarse para siempre en el Sahel. Se sabía desde el principio y, obviamente, son los africanos los que tienen que garantizar la seguridad de los países africanos" (France 24, 2021). Pese a ello, Francia se encontró en el terreno maliense de nuevo. Es evidente que se habla de un neocolonialismo, ya que perdura la presencia francesa, sus visiones y soluciones a los conflictos en Malí, aunado al poco enfoque en paz. 126 En efecto, el primer antecedente de la Operación Barkhane, se encuentra en la Operación Serval, la cual entró en vigor cuando el expresidente Amadou Toumani Touré solicitó ayuda al gobierno francés tras el golpe de Estado de 2012 y la revuelta tuareg con el fin de combatir a los yihadistas ubicadas en dicha región (A30, 2021). La Operación Serval comienza con una decisión de Hollande para salvaguardar la soberanía de Malí y frenar el avance yihadista, justificado bajo el enfoque de seguridad global, de paz liberal o so pretexto del aumento de fundamentalismos religiosos; por lo que, en menos de 2 años, François Hollande lanzó la Operación Serval y la misión de peacekeeping en la República Centroafricana (Erforth, 2020). 3.9 Antecedentes del régimen internacional de paz liberal en la Postguerra Fría Naciones Unidas ha actuado de forma neocolonial en sus intervenciones gracias al régimen de paz internacional que aboga por la paz y seguridad internacionales. Este régimen con enfoque liberal fue impulsado primordialmente por Estados Unidos y se ha aceptado internacionalmente. Una agenda para la paz Un primer antecedente es la Agenda para la Paz elaborada por Boutros- Ghali en 1992 posterior a una reunión con el CSNU, ahí por primera vez se hace alusión al término de peacebuilding. Se menciona como preámbulo que el peacebuilding era entendido como un 127 enfoque post conflicto, que buscaba fortalecer las estructuras que pudieran evitar que estallara de nueva cuenta el conflicto185 (Boutros-Ghali, 1992). Otro de los objetivos del peacebuilding es asistir en la reconstrucción de instituciones - liberales- e infraestructura y construir lazos entre las naciones en guerra (Boutros-Ghali, 1992). Esto apoya el argumento sobre una imposición de valores e instituciones liberales, aunado a que se busca una unión, que, para Malí, conllevó unir a dos territorios históricamente distintos, lo que ha ocasionado conflictos. Con el fin de que se evite una recurrencia del conflicto, se llevan a cabo una serie de medidas ligada a las instituciones. Otra de ellas es la desmilitarización186, con el fin de aumentar la seguridad e incentivar a que las partes contribuyan a la construcción de una sociedad más pacífica (Boutros-Ghali, 1992). En la misma agenda se recalca que hay un requerimiento para la asistencia técnica, este hace referencia al “apoyo para la transformación de las estructuras nacionales deficientes y de las capacidades y para el fortalecimiento de nuevas instituciones democráticas” 185 En Malí, el conflicto axial desde la parte institucional se relaciona con los grupos insurgentes del Norte de Malí, quienes en 2012 buscaron su independencia -no siendo la primera vez en la historia en la que intentaron separarse-, lo que posteriormente culminó en un golpe de Estado: la llamada crisis de Malí de 2012. Por ello, se implementa el Acuerdo de Paz y Reconciliación en Malí o Acuerdo de Argel en 2014. Su objetivo era consolidar una paz duradera y dar fin a los conflictos en el Norte de Malí (Gobierno de la República de Mali, 2014). Sin embargo, de acuerdo con Boutellis y Zahar (2017) ha habido poco progreso en su implementación, aunado a que la solución fue aportada en gran medida por el Norte, que es neocolonial. 186 Sin embargo, las armas no han disminuido en Malí. Al contrario, como anteriormente se señaló, uno de los conflictos versa sobre el número de tropas desplegadas en Malí. Resulta ilógico promover el desarme de los grupos yihadistas, pero seguir manteniendo efectivos militares en el país. Por ejemplo, Francia contaba a principios de 2022 con 2,400 tropas, lo que representa alrededor del 56% de las tropas presentes en todo el África Occidental (ABC News, 2022). 128 (Boutros-Ghali, 1992). Véase la figura 3.12. Textualmente se expresa el apoyo a las instituciones democráticas y a las estructuras, porque para la ONU, ambas contribuyen a la paz187. Figura 3.12 Naciones Unidas y el Banco Mundial: paz y visiones del Norte para la solución de los conflictos y la fragilidad, 1994, 2013 y 2022*. Boutros- Ghali y la agenda para la paz, 1994. Banco Mundial: un donante que “ayuda” a Estados frágiles, 2022. Malí: toma de posesión de Ibrahim Boubacar Keita, 2013. Banco Mundial: Fondo para el Estado y Peacebuilding, 2022. Fuente: Time (2016); DW (2022) y Banco Mundial (2022b). Imágenes tomadas de https://time.com/4225880/boutros-ghali-united-nations-obituary/, 187 De hecho, al pie de la letra dice que es obvio que existe una relación entre “las prácticas democráticas” y conseguir la paz en un nuevo contexto (Boutros-Ghali, 1992). No existe evidencia científica al respecto, y se basa en suposiciones al tomar como ejemplo los “casos de éxito” de los países del Norte. Por otro lado, se menciona que la democracia no es la única forma de conseguir paz, en cambio debería buscarse el entendimiento de las partes y la replicación de espacios y momentos pacíficos. 129 https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw y https://thedocs.worldbank.org/en/doc/9b8fbdb62f7183cef819729cc9073671-0090082022/original/FCS List- FY06toFY22.pdf *Nota: en la Agenda for Peace, uno de los objetivos es la identificación de situaciones que puedan desembocar en conflicto en la etapa más temprana posible (Boutros, 1992). Lo relevante es que en Malí se están gestando conflictos, que no están siendo evaluados. También, las misiones de peacebuilding contemplan las elecciones y el establecimiento del sistema democrático. Estos conceptos no han funcionado, lo que permite etiquetar a Malí como un "Estado frágil". Una de las imágenes menciona la “Lista Armonizada de Situaciones Frágiles”, publicada anualmente por el Grupo del Banco Mundial en Fragilidad, Conflicto y Violencia. La última imagen hace referencia a que el Fondo de Estado y Construcción de Paz es uno de los mayores donadores del mundo, “establecido para financiar los acercamientos innovativos al Estado y Construcción de Paz” (Banco Mundial, 2022b). El peacebuilding desde que fue planteado también tuvo el objetivo de ayudar a los "países que salen de un conflicto a celebrar elecciones multipartidistas y construir un sistema democrático", lo cual ha sido promovido a partir de los años 90s (Tanabe, 2019). Es así como la comunidad internacional se enfocó primordialmente en las elecciones después del golpe de Estado de 2012 (DW, 2022). En ese sentido el peacebuilding tiene normas internacionales para la formación de Estados188 (Jabri, 2013). Fue a través de los años que se consolidó el peacebuilding a nivel internacional, aunque inició con Boutros- Ghali, hoy en día existen una serie de organizaciones que contribuyen a mantener el statu quo, que conlleva un reformateo de la sociedad (social reformating) (Cordier, 2021). Es a través del discurso que se busca controlar la vida de las personas en el Sur Global (Barlow, 2011). 188 De hecho, la construcción de un solo Estado que integre a todo el territorio subyace de la idea de construir una sola organización autónoma y centralizada que contara con una forma de control territorial efectiva, lo que implica eliminar a los cientos de autoridades semi autónomas que se encuentran dentro del territorio (Ayoob, 1996). 130 Así el mismo BM, el FMI y hasta la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) suman al aparato supraestatal que perpetúan las estructuras de dominación y mantienen al Sur pobre y como fuente de materias primas, a la vez que imponen el conocimiento del Norte como la base del conocimiento (Jabri, 2013). Por ejemplo, en los 90’s, el BM y el FMI fueron los mayores donantes, incluida Francia, en favor del “buen gobierno”, las prácticas democráticas y la liberalización económica 189 (Charbonneau & Sears, 2014). El problema radicó en que la ayuda fue dada por medio del gobierno, quien era corrupto, por lo que la población no pudo ver los resultados de la democratización (Charbonneau & Sears, 2014). Por último, la ONU a través de sus países miembros promovió las instituciones democráticas. De hecho, el Secretario General (SG) lo incentiva con estas palabras: “estos elementos de buena gobernanza necesitan ser promovidos en todos los niveles de las comunidades políticas internacionales y nacionales” (Boutros-Ghali, 1992). 189 La economía es una variable fundamental para comprender la coerción ejercida por el FMI. A lo largo del globo se llevaron a cabo planes económicos incentivados por el Fondo a partir de los años 70’s. Coincidentemente, cuando se da la transición democrática en 1991 en Malí, se llevaron a cabo planes de austeridad económica a favor de la liberalización que contrajeron la economía (Fornof & Cole, 2020). En suma, la economía de Malí continua en una posición desfavorable. 131 Paz e intervenciones militares Para mantener la paz en Malí después del golpe de Estado de 2012, Francia190 y Naciones Unidas intervinieron en pro de la paz porque las ideas e instituciones del régimen de paz permite la intervención en conflictos. Estos actores externos participaron debido a su rol como garantes de la paz y la seguridad internacional. En primera instancia, desplegar intervenciones militares para mantener la paz es una contradicción. Del mismo modo, el objetivo era mantener “la integridad del Estado”, pero la misión entera significó la violación de la soberanía de Malí. ¿Acaso las operaciones de peacebuilding infringen la carta de Naciones Unidas y su derecho a la autodeterminación y a la integridad? Esta dualidad respecto a las intervenciones refleja que existen analistas quienes defienden las intervenciones porque Malí es considerado un Estado fallido -en su mayoría provenientes de think Tanks ubicados en el Norte-, pero también hay analistas que están en contra de la replicación de una estructura, un modelo del Norte que impone valores de cómo debería ser la paz y su forma de gobierno191. 190 Francia como se ha recalcado anteriormente, siguió manteniendo un control sobre Malí hasta febrero 2022 y desempeña su función como protector. 191 Dicha información puede ser corroborada gracias a las entrevistas semiestructuradas que se llevaron a cabo en la estancia de investigación. Las entrevistas arrojan dos corrientes de pensamiento divergentes, aquellos que defienden los posicionamientos de los Estados y de Naciones Unidas que intervienen a manera de legitimación de las misiones de paz debido a la “fragilidad del Estado Maliense”; y aquellos que aceptan que las intervenciones han sido guiadas desde un enfoque de arriba hacia abajo y que han promovido cierto tipo de valores y visiones. En la literatura, en su mayoría se defiende que Malí es un Estado frágil que requiere una intervención. 132 El actuar de las Naciones Unidas en la crisis de Malí de 2012 En los mandatos de la MINUSMA se ilustra la paz liberal. Uno de sus antecedentes es el Comunicado de prensa del CSNU sobre Malí en marzo de 2012. Este es el primero de ellos sobre el golpe de Estado y proclama la toma del poder por elementos de las Fuerzas Armadas de Malí y condena que se haya quitado del poder a un gobierno democrático192 (Consejo de Seguridad, 2012a). La pregunta es porqué las Fuerzas Armadas tomaron estas acciones y porqué el deseo independentista de los rebeldes. Otro de los antecedentes es la Declaración del Presidente del CSNU, el 26 de marzo del mismo año. Tras la 6741ª reunión del CSNU, celebrada con el título de "Paz y seguridad en África", el presidente declaró que el Consejo estaba siguiendo la situación humanitaria y de seguridad en el Sahel. Se mencionó que la situación se complicó por la presencia de grupos armados y "terroristas" y que la proliferación de armas amenazaba la paz, seguridad e inestabilidad (Consejo de Seguridad, 2012b). En Malí, la interacción entre actores locales, nacionales, regionales e internacionales es un hecho. Estas primeras reuniones serían el comienzo de casi una década de intervenciones de la comunidad internacional en Malí. Asimismo, el Consejo condenó el golpe contra el gobierno elegido democráticamente y pidió que se celebraran las elecciones previstas. La toma del poder se hizo con medios violentos, pero la democracia se impuso por coerción también. 192 Aunque, la ONU contemplaba que Malí era un gobierno elegido democráticamente, la realidad muestra que no era un gobierno legítimo, porque había facciones que tenían intereses divergentes de los que tenían el poder. Además, se puede observar la defensa a la democracia y paz liberal. 133 MINUSMA Para abril de 2013 después de múltiples sesiones en el Consejo de Seguridad fue establecido el mandato de la MINUSMA a través de la resolución 2,100. Es vital resaltar que la MINUSMA ha estado en el territorio desde 2013 hasta la actualidad. El mandato considera puntos que apoyan la tesis sobre el peacebuilding liberal, entre ellos, se hace énfasis en la integridad territorial; la búsqueda del restablecimiento de la autoridad del Estado y el incentivo a la transición democrática; para ello se apoya en la implementación de una hoja de ruta para el diálogo y un proceso electoral: elecciones legislativas y presidenciales (Consejo de Seguridad, 2013). La resolución contempla: la protección de las autoridades, la población en situación de vulnerabilidad y del personal militar; el apoyo al proceso de justicia; el apoyo de las tropas francesas a la MINUSMA a través de cualquier medio y el entrenamiento de las Fuerzas Armadas Malienses por la UE a través de la EUTM193 Malí. Es evidente el contenido de paz liberal de la misión; que materializa las ideas de paz. Se menciona a Francia, por su posicionamiento ante el conflicto quien continuaba viendo a Malí como su pré carré. Otro detalle es que el mandato autoriza el uso de todos los medios 193 A pesar de que Francia no pudo persuadir a sus aliados europeos para que intervinieran, impulsó la Misión Europea de Formación (EUTM Mali), cuyo primer mandato fue aprobado por el Consejo de la UE en enero de 2013 (Durez, 2019). EUTM Mali se comprometió a capacitar y asesorar militarmente a las Fuerzas Armadas de Malí (MaAF) para llevar a cabo operaciones militares con el objetivo de restaurar la integridad del territorio maliense; capacitar a MaAF en el control de la cadena logística y los recursos humanos; capacitar en Protección del Derecho Internacional, de civiles y derechos humanos; por último, se estableció que las actividades de la UE deberían llevarse a cabo con otros agentes como el MaAF, la ONU y la CEDEAO (Council of the European Union, 2013). 134 necesarios para abordar la crisis, lo que permite la violencia, lo que también supone el peso de la seguridad en la misión (Vermeij, 2015). Si bien la MINUSMA es una misión de estabilización, funciona como una Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) en donde se despliegan las fuerzas de Naciones Unidas -los cascos azules- en los territorios bajo la aceptación de las partes. Las OMPs han sido un “instrumento internacionalmente aceptado para el control de los conflictos y la promoción de soluciones pacíficas” (Castañeda, 1992). Un año más tarde, se extiende el mandato. Con la resolución 2164 sus objetivos se amplían a la esfera de seguridad. La estabilización y la protección de los derechos humanos forman parte de los nuevos deberes (UN, 2021a). Según Karlsrud (2019), este enfoque de seguridad ha empeorado los conflictos en lugar de llegar a la democracia. Acuerdo de Paz y Reconciliación en Malí Su objetivo era “promover una verdadera reconciliación nacional” o una nación maliense (Gobierno de la República de Mali, 2014). La cuestión es que se buscó consolidar una sola identidad nacional y poner fin a esta división histórica norte- sur en Malí de más de 50 años desde la independencia. La comunidad internacional consideró a bien impulsar una 135 única nación 194 , conforme al modelo externo, por ello representantes internacionales asistieron a la firma del acuerdo de paz195. Una de las acciones para consolidar lo anterior es la elaboración de una carta que rescataba elementos como la memoria e historia colectiva, pese a que estos no sean los mismos para todas las regiones. De nueva cuenta se busca la integración para la solución del conflicto, que, si bien favorece el entendimiento del “otro”, también busca mantener una estructura política y un Estado que nunca ha tenido cohesión. Violencia comunitaria196 Occidente ha ocupado como estrategia el “tribalizar” los conflictos como medio para mantenerse presente en la región. Si bien múltiples grupos étnicos se encuentran históricamente asentados en las fronteras malienses197, las circunstancias actuales -como lo son la guerra de Libia y el retorno de grupos armados a Malí, el surgimiento de grupos yihadistas afiliados a Al Qaeda, el golpe de Estado de 2012, la poca presencia del gobierno maliense y el cambio climático- han propiciado que los conflictos por el uso de la tierra, entre ganaderos y agricultores engrandezcan (DW, 2022 & DW, 2023). 194 El Acuerdo de Argel y el mandato de la MINUSMA coinciden en proteger la integridad territorial a través de la unidad nacional. Y a su vez, tiene la finalidad de promover el desarrollo equilibrado de todas las regiones de Malí, aunque en la práctica cada región tiene distintos grados de desarrollo. 195 Los acuerdos no se han implementado y la situación de inseguridad permanece (Boutellis & Zahar, 2017). No se han dado los esfuerzos para el diálogo entre las partes. Tampoco se ha abordado el origen de la situación, que muchas veces yace en el control del agua y tierra para la cosecha y el arado. 196 La situación ha sido catalogada por expertos de violencia comunitaria, lo que significa que las personas de distintas edades se encuentran más expuestas, pues son atacadas solo por su origen étnico, lo cual es alarmante (International Crisis Group, 2020). 197 Véanse los mapas 1.2 y 3.1 para mayores referencias de la distribución de los grupos étnicos. 136 El antecedente se haya en 2012 cuando por una disputa de tierras se ejecutaron al menos a 16 pastores peuls o fulanis a manos de granjeros dogones en el distrito de Koro; como consecuencia, los peuls se armaron y se han unido a las fuerzas yihadistas, encabezados por el fulani Amadou Kouffa: esta masacre aún no ha ido a juicio (International Crisis Group, 2019 & DW, 2022). Además, la falta de administración de las tierras por parte del gobierno maliense ha provocado que el ganado se coma el pasto, lo que es factor de disputa entre agricultores y ganaderos (DW, 2023). En 2018, alrededor de 200 civiles murieron a causa de la violencia comunitaria, y como consecuencia muchos desplazados (HRW, 2018). De acuerdo con el reporte de Human Rights Watch (HRW) (2018), los objetivos de los ataques198 han sido el grupo étnico peul - quienes se vinculan con Al- Qaeda-, realizados por los grupos de autodefensa dogones y bambaras. Sin embargo, “no todos los fulanis son yihadistas”, además de que los dogones se han armado por la carente seguridad y para evitar ser sometidos a visiones fundamentalistas del islam (DW, 2023). El reporte también señala que hubo 16 ataques de grupos yihadistas respaldados por los grupos de autodefensa peul, en donde 46 civiles dogones fallecieron; las muertes incluyen ejecuciones a aldeanos que buscaban madera y civiles quemados vivos (HRW, 2018). Cabe destacar que el reporte de HRW (2018), hace énfasis que las muertes contadas no son el total de ellas; y se debe de sumar los ataques realizados en el Norte de Malí entre peul y tuareg entre 2017 y 2018. 198 Se subraya que estos grupos de autodefensa realizaron 26 ataques a las villas peul, que resultaron en 156 civiles peul ejecutados (HRW, 2018). 137 Grupos yihadistas Como se ha establecido, la intervención francesa en Malí se ha justificado bajo la “lucha contra el terrorismo”, y se han etiquetado así a grupos extremistas o fundamentalistas que profesan el islam. Sin embargo, esto no exenta la responsabilidad de los grupos de cometer ataques contra civiles o efectivos militares de la ONU o Francia (figura 3.13), actos que deberían de ser llevados a juicio, previo a una ejecución. Figura 3.13 África Occidental: grupos yihadistas, 2012*. Fuente: Aljazeera, (2012). Imagen disponible en https://www.aljazeera.com/gallery/2012/12/30/the-gentle-face-of-al-qaeda/. *Nota: desde 2015 se han realizado ataques en el centro de Malí por grupos relacionados con Al- Qaeda, además otros se vinculan con el Estado Islámico, presentes desde 2016 (HRW, 2018). De acuerdo con locales, desde 2015 el crimen se redujo pues los yihadistas, proveyeron de insumos médicos, fungieron como mediadores ante conflictos étnicos y encontraron un punto medio entre orden y ser flexibles; empero, la violencia continuó tras la ejecución de civiles colaboradores de las fuerzas armadas; se prohibieron actividades 199 ; 199 Hacer deporte, ingerir alcohol, escuchar música, usar ciertas vestimentas o participar en elecciones. 138 destruyeron antenas y hubo cientos de desplazados (HRW,2022; Reuters, 2020 & Beldé, 2021). Hay que comprender que las formas de practicar el islam son extensas, mientras que unos grupos, están a favor de la sharía, otros en contra. Además, el islam se practica desde hace once siglos en el Sahel (History Ville, 2021). La cuestión yace en los fundamentalismos, puesto que el islamismo que se profesaba en Malí -el maliquismo- era considerado moderado200 (DW, 2023). En el siguiente capítulo se abordan las intervenciones de Naciones Unidas y Francia, las cuales están indudablemente vinculadas con los antecedentes históricos de la formación del Estado-Nación de Malí y el régimen de paz internacional desde un enfoque internacional. 200 En palabras del fundador del MNLA, Moussa Ag Acharatoumane, el islam no busca cortar manos, ni censurar los derechos de las mujeres, (DW, 2022 & DW, 2023). 139 Capítulo 4. Alcances y limitaciones de las intervenciones internacionales de peacebuilding liberal en el periodo de estudio 2019- 2022: MINUSMA y la Operación Barkhane. La coyuntura se define entre 2019 y 2022, enmarcada en distintos procesos, como los dos golpes de Estado201. Además, la interacción entre Malí y Naciones Unidas se mantiene relativamente constante y se renueva a través de la extensión de los mandatos. En contraste, la relación entre Francia y Malí cambió, lo que marca el fin de la coyuntura con la decisión del retiro progresivo de tropas. 4.1 Balance general de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en el periodo de estudio de 2019 a 2022 Estructura histórica Dentro de la estructura se encuentran las ideas sobre la paz. La hipótesis señala que la construcción de paz se ha promovido desde un enfoque liberal, en donde la paz202 es entendida como un Estado con instituciones liberales, una economía de mercado abierta y una democracia (Newman , et al., 2009). Aunque la paz es subjetiva. 201 Estos responden al intervencionismo, a la corrupción del presidente IBK, al incremento de violencia comunitaria y de la presencia de grupos yihadistas en el norte y centro de Malí. 202 Newman et al. (2009) sugieren que en un documento no publicado para la Oficina de Apoyo para el Peacebuilding de la ONU hacía referencia a una metodología común para medir la paz, que conllevaba indicadores con objetivos específicos para que fueran aplicables a todos los Estados; esto apunta a que el “peacebuilding refleja modelos externamente concebidos de cómo la “paz” debería de ser caracterizada y juzgada”. En suma, es un modelo de paz que está en función de los donantes -los Estados que aportan a la misión de paz-, pero sobre todo basado en el conocimiento “universal”. 140 Dichas ideas sobre el peacebuilding en la que se pasa de construir paz a construir instituciones (institution- building) se refleja en las prácticas y discursos en la arena internacional, representados en la figura 3.2 (Jabri, 2013). Todo bajo la justificación de que el Estado es motor de la paz (Newman , et al., 2009). Se puede ver una continuación en las ideas sobre la paz a lo largo de los mandatos dentro de la coyuntura examinada. En primer lugar, con la renovación del mandato de Naciones Unidas en 2019, en donde, se hace énfasis en el compromiso con la soberanía e integridad territorial203 de Malí (Consejo de Seguridad, 2019). En 2020, la renovación del mandato pedía que las autoridades malienses implementaran la Estrategia de estabilización del centro de Malí para propiciar la seguridad, gobernanza y el desarrollo (Consejo de Seguridad, 2020b). Posterior al golpe de Estado de 2020, el mandato hace un llamado a regresar al orden constitucional y a apegarse al Estado de derecho (Consejo de Seguridad, 2020b). 203 Recuérdese que se han empeñado en construir un Estado Maliense que englobe a todos los grupos étnicos. Empero, las misiones no han logrado consolidar un Estado, porque las comunidades continúan resistiendo, pues están acostumbradas a tener independencia y a la toma de decisiones locales (Charbonneau & Sears, 2014). 141 Figura 4.1 El Consejo de Seguridad renueva el mandato de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí unánimemente adoptando la Resolución 2480204, 2019*. Fuente: Consejo de Seguridad, (2019). Imagen tomada de https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/200/23/PDF/N1920023.pdf?OpenElement. *Nota: en la figura, bajo el mandato se engloban actividades de peacebuilding y de manera puntual, de statebuilding, entre ellas la promoción del Acuerdo de Paz y Reconciliación, el cual excluyó a actores necesarios para la construcción de paz y el restablecimiento de la autoridad y presencia del Estado. Aunque, no se niega que uno de los objetivos es reducir la violencia intercomunitaria, que va de acuerdo 204 A continuación, la traducción “El Consejo de Seguridad hoy renueva el mandato de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) por un año, pidiendo a la Misión que responda a la situación de seguridad en la región central del país como una segunda prioridad estratégica. Al aprobar por unanimidad la resolución 2480 (2019), el órgano de 15 miembros, en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, decidió que la MINUSMA siguiera integrada por un máximo de 13.289 efectivos militares y 1.920 efectivos de policía. Al autorizar a la MINUSMA a utilizar todos los medios necesarios para cumplir su mandato, el Consejo decidió que la prioridad estratégica primaria de la Misión sigue siendo apoyar la aplicación del Acuerdo de Paz y Reconciliación en Malí por el Gobierno, los grupos armados de la Plataforma y Coordinadora, así como por otros actores nacionales relevantes. El Consejo decidió además que la segunda prioridad estratégica sea "facilitar la aplicación de una estrategia general de Malí dirigida políticamente para proteger a los civiles, reducir la violencia intercomunitaria y restablecer la autoridad del Estado, la presencia del Estado y los servicios sociales básicos en el centro de Malí"” (Consejo de Seguridad, 2019). 142 con los objetivos de la construcción de paz desde el entendimiento a la otredad (Consejo de Seguridad, 2019). La democracia no ha funcionado. Tómese de ejemplo la baja participación en las elecciones legislativas de marzo de 2020 (France 24, 2020). Asimismo, posterior al primer golpe de Estado las autoridades de transición prometieron llevar a cabo elecciones en febrero de 2022, lo cual no se logró debido al segundo golpe de Estado. Pese a que se les ha exhortado a llevar a cabo elecciones, estas se han pospuesto hasta 2024, véase la figura a continuación. Figura 4.2 Malí: junta militar desea mantenerse en el poder durante tres años, 2020*. Fuente: The Guardian Nigeria, (2020). Fotografía obtenida de https://guardian.ng/news/mali- junta-wants-three-year-military-rule-agrees-to-free-president/. *Nota: Malí ha recibido sanciones por parte de la comunidad internacional, incluido de la CEDEAO, con el fin de presionar a Malí para que lleve a cabo elecciones y una transición democrática con un líder aprobado por el Norte, como ha sucedido con otros gobiernos. 143 Al contrastar las prácticas con la hipótesis da como resultado que la paz es entendida desde un enfoque liberal, aunado a que con la institucionalización de las prácticas de peacebuilding se pueden examinar las relaciones de poder: el Norte proporciona los recursos y plantea los objetivos de la paz, mientras que en el Sur, se desarrollan los conflictos y se reformatea a la sociedad (Duffield, 2001); aunado a que son los miembros permanentes del CSNU quienes señalan una agresión a la paz205. Dichas prácticas para la construcción de paz se han institucionalizado. Por ejemplo, en los mandatos de la MINUSMA se ha actuado bajo el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión (UN, 1945). Otro punto relevante es que cuando las medidas que no impliquen el uso de la fuerza son insuficientes el Consejo de Seguridad puede hacer uso de la fuerza o “la acción que sea necesaria” para resguardar la paz (UN, 1945). Nuevamente, es contradictorio mantener la paz a través de la fuerza. Las imágenes colectivas dependen del ángulo donde se observen: algunos analistas consideran que el peacebuilding liberal ha pasado a una securitización, en donde la paz dejó de tener un enfoque liberal para adoptar uno de seguridad y estabilización (Karlsrud, 2019); otros consideran que se mantiene un enfoque liberal (Newman et al., 2014); 205 Son los Estados del Norte quienes delimitan cuando la paz se ve amenazada (UN, 1945). Desde la teoría crítica, el poder tiene una perspectiva vertical, donde éste se ejerce del Norte hacia el Sur, como en el Consejo de Seguridad. 144 mientras que para Doyle y Sambanis (2006), es un intervencionismo. Por su parte, la ONU considera necesaria la intervención para consolidar la paz. Este no es exclusivo a Malí, sino que, al ser la paz liberal un proyecto homogeneizador, se replica en contextos de “fragilidad”. En suma, pese a que no es la intención de esta investigación, lo que sucede en Malí se replica en otras intervenciones; por tanto: Malí, Afganistán, Haití, o la RDC no son casos aislados, como se ilustra en la siguiente figura. Figura 4.3 Haití: tropas de Naciones Unidas, ¿ayuda o intervención?, 2020*. Fuente: Keeping Children Safe (2020). Fotografía tomada de: https://www.keepingchildrensafe.global/blog/2020/02/02/un-peacekeeper-exploitation-and- abuse-in-haiti/. *Nota: no obstante que puede contribuir a la pacificación, el peacebuilding supone “formas altamente invasivas de regulación externa” (Chandler en Newman et al., 2009). Finalmente, respecto a las capacidades materiales, la MINUSMA cuenta con múltiples tropas. Sin embargo, la experta principal en Violencia Sexual en Conflictos y Operaciones 145 de paz de la ONU del Consejo Noruego de Refugiados, Lotte Vermeij (2015), señala que hay fallas significativas en el terreno de la MINUSMA, por ejemplo, tropas mal preparadas, que no cuentan con la experiencia para enfrentar a grupos yihadistas; hay agresiones contra la población local; o simplemente las tropas no cuentan con el idioma, lo cual dificulta el entendimiento con las comunidades. Pese a que la paz ha sido implementada desde un enfoque liberal y no se han alcanzado los objetivos que esta propone, como lo es, un Estado y una democracia procedimental, hay alcances de la MINUSMA que valen la pena mencionar, los cuales se explican a continuación. 4.1.1 Alcances de la Operación MINUSMA en la construcción de paz y en el establecimiento de un Estado democrático Si bien la presencia de fuerzas internacionales disminuye la capacidad de actuar de los malienses, la realidad es que las patrullas de Naciones Unidas se han enfocado en la protección de civiles y en mejorar las relaciones con la población, lo cual es un alcance que debe ser resaltado (UN, 2021c). Consúltese la figura 4.4. Aunque el presupuesto destinado a la ayuda humanitaria no es suficiente para la demanda, los actores humanitarios lograron ayudar a 2.5 millones de personas en 2021 en las áreas de seguridad alimentaria, agua, salud, nutrición, educación y protección, lo que es un mérito reconocible (SG de Naciones Unidas, 2022). 146 Si bien se ha hablado de la ayuda financiera orientada de acuerdo con los donadores, en el último periodo analizado (febrero de 2022), se invirtieron 8. 4 millones USD en nuevos proyectos que se destinan a los jóvenes, las mujeres y la paz; autoempleo en la agricultura; violencia electoral e iniciativas locales de paz (MINUSMA, 2022a). Estos proyectos suman a la construcción de paz y tienen externalidades positivas. Figura 4.4 MINUSMA: alcance de la misión, 2021- 2022*. Malí: múltiples tropas de la MINUSMA en el terreno, 2022. Malí: mujeres en la construcción de paz, 2021. Malí: liderazgo de las mujeres para la pacificación de los conflictos, 2021. Malí: ayuda humanitaria distribuida por la MINUSMA, 2022. Fuente: MINUSMA (2022b) & MINUSMA, (2021b). https://www.flickr.com/photos/minusma/52404288580/ y https://www.youtube.com/watch?v=HiQmLWb7Hlw *Nota: alrededor de once mil tropas son las que se encontraban presentes en el territorio de Malí en 2022, lo que la constituyó como la tercera misión más grande de la ONU (UN Peacekeeping, 2022). A pesar de la militarización, la MINUSMA contribuye con diferentes aspectos; por ejemplo, con el empoderamiento de las mujeres y el impulso del liderazgo, suma a la pacificación de los conflictos. Por ejemplo, con la pandemia, fabricaron jabones sustentables con lo que promovían el empleo y por ende la independencia económica (MINUSMA, 2021b). Además, “La Casa de la Paz” también hace un trabajo de sensibilización, lo que permite ponerlas en el centro de la construcción de paz (MINUSMA, 2021b). Asimismo, la misión contribuye con el trabajo humanitario. Aunque para algunos analistas, la ayuda humanitaria resulta insuficiente para las demandas de la población de uno de los mayores territorios del continente africano, no se niega la contribución humanitaria a la misión más peligrosa del mundo (UN News, 2021 & SG de Naciones Unidas, 2022). 147 Por otra parte, la presencia de Naciones Unidas a través de la MINUSMA representa que haya un decrecimiento de los ataques en contra de las Fuerzas malienses y de Naciones Unidas, que como se ha visto con la línea del tiempo, fueron constantes en el periodo estudiado (MINUSMA, 2022a). La disminución de los ataques beneficia respecto a la paz en el sentido de que hay menos bajas militares y civiles. Si bien, bajo la teoría decolonial, un Estado democrático supone un neocolonialismo y un establecimiento de modelos políticos externos, se señala que el diálogo favorece la construcción de paz, por lo cual, que se haya promovido a nivel nacional un diálogo sobre posibles reformas, se considera como un alcance de la Misión de Naciones Unidas (SG de Naciones Unidas, 2022). Además, el diálogo promueve la inclusión de “los otros”, los alternos, desde una mirada decolonial. De hecho, el diálogo nacional se ha promovido desde círculos y comunas locales hasta nivel nacional (SG de Naciones Unidas, 2022). Este es un alcance que debe ser considerado, porque es desde lo local e individual que se construye la paz, aunado a que el enfoque local ha sido presentado como una forma de contrarrestar los modelos neocoloniales de peacebuilding. En ese sentido, también se considera como un avance que el presidente del gobierno de transición lance consultas para incentivar la participación y el consenso al incluir a los distintos actores, además de implementar un plan de comunicación, lo que favorece la paz. (SG de Naciones Unidas, 2022). 148 Asimismo, ante la polarización, el presidente interino, el coronel Assimi Goita, llevó a cabo consultas con los partidos políticos, uniones de comercio y autoridades locales y religiosas en noviembre de 2021 y recibió al Alto Consejo Islámico de Malí (SG de Naciones Unidas, 2022). La inclusión de los actores favorece la construcción de relaciones más allá de las barreras étnicas, políticas y religiosas. Vale la pena subrayar la participación de las mujeres en la paz. Por ejemplo, Koumba Maiga es presidenta de “La casa de la paz”, la cual gracias al financiamiento de la MINUSMA reúne a mujeres de todos los grupos étnicos con el fin de crear paz, promover la cohesión social y prevenir los conflictos comunitarios (MINUSMA, 2021b). Por su parte, Tata Touré, ayuda a las mujeres a desempeñar un rol relevante en las comunidades al generar trabajo; su labor es transformar materias primas en jabones, lo que ha generado un cambio en la participación de las mujeres en la vida pública (MINUSMA, 2021b). Estos esfuerzos promueven la construcción de paz. Otro avance es que en octubre de 2021 el gobierno de transición y la MINUSMA lanzaron cuartos de situación de las mujeres en Bamako y 7 regiones de Malí, los cuales fueron espacios físicos con un marco de trabajo específico, en los que 200 mujeres y jóvenes asistieron; el objetivo del mecanismo de peacebuilding 206 fue mediar e intervenir en situaciones violentas (SG de Naciones Unidas, 2022). 206 Si bien algunos analistas consideran que las prácticas de peacebuilding son replicadas a lo largo del globo y que su enfoque de implementación es up- down, no se debe negar la importancia de contar con este tipo de mecanismos, lo que demuestra un esfuerzo para la construcción de paz. 149 Además, el Marco Estratégico Permanente, conformado por la Coordinadora de Movimientos de Azawad y una parte de la Plataforma, visitó las regiones del norte para generar consciencia sobre la coexistencia pacífica entre las comunidades locales (SG de Naciones Unidas, 2022). Este es un gran avance en cuestión de la construcción de paz debido a la dispersión que hay entre los grupos en el Norte. Finalmente, se hace una comparación entre los alcances presentados en la tesis y aquellos brindados por la inteligencia artificial nominada Chat GPT, mostrados en la tabla 4.1. Esta herramienta se incorpora a manera de contrastar la información obtenida tras la investigación y la inteligencia artificial Chat GPT. Tabla 4.1 Contrastación de alcances de la Misión de Naciones Unidas entre la investigación propia y la inteligencia artificial Chat GTP*. Investigación propia Inteligencia artificial Chat GTP Las Naciones Unidas se han enfocado en la protección de civiles y en mejorar las relaciones con la población, lo cual es un alcance que debe ser resaltado. Aunque la ayuda humanitaria no es suficiente para la demanda, los actores humanitarios lograron ayudar a 2.5 millones de personas en 2021 en las áreas de seguridad alimentaria, agua, salud, nutrición, educación y protección. Se invirtieron 8. 4 millones USD en nuevos proyectos que se destinan a los jóvenes, las mujeres y la paz; autoempleo en la agricultura; violencia electoral e iniciativas locales de paz. Proteger a la población civil: La MINUSMA ha desplegado fuerzas militares y de policía para proteger a los civiles y los derechos humanos en el país. Apoyar la implementación del acuerdo de paz: La MINUSMA ha estado trabajando para apoyar la implementación del Acuerdo de Paz y Reconciliación en Malí. La misión ha desempeñado un papel importante en la promoción del diálogo y la reconciliación entre los grupos armados y el gobierno de Malí. 150 La presencia de la MINUSMA representa un decrecimiento de los ataques en contra de las Fuerzas malienses y de Naciones Unidas. La promoción a nivel nacional de un diálogo sobre posibles reformas se considera como un alcance de la Misión. El diálogo promueve la inclusión de “los otros”. El diálogo nacional se ha promovido desde círculos y comunas locales hasta nivel nacional. El presidente de transición lanzó consultas para incentivar la participación y el consenso, incluyó distintos actores e implementó un plan de comunicación, y llevó a cabo consultas con los partidos políticos, uniones de comercio y autoridades locales y religiosas. El gobierno de transición y la MINUSMA lanzaron cuartos de situación de las mujeres en Bamako y 7 regiones de Malí, los cuales fueron espacios físicos con un marco de trabajo específico. Promover la estabilidad política: La MINUSMA ha trabajado para promover la estabilidad política en Malí a través de la promoción de elecciones libres y justas, la mejora de la gobernanza y la lucha contra la corrupción. Apoyar la reforma del sector de seguridad: incluyendo el entrenamiento y la capacitación de las fuerzas de seguridad malienses. Facilitar la ayuda humanitaria: La MINUSMA ha desempeñado un papel importante en la facilitación de la ayuda humanitaria en Malí. La misión ha trabajado para garantizar el acceso de los trabajadores humanitarios a las zonas afectadas por la violencia y el conflicto. Fuente: elaboración propia con base en Naciones Unidas, 2022 y Chat GTP. *Nota: si bien, tanto la investigación como la inteligencia artificial coinciden en puntos fundamentales como lo son la seguridad, la ayuda humanitaria y la protección de civiles, la diferencia reside en la precisión de los datos, en donde, la tesis brindó cifras y ejemplos puntuales, lo cual es comprensible por la base de datos con la que cuenta Chat GTP. Además, la ayuda humanitaria, el Acuerdo de Paz y la estabilidad política, son considerados como limitaciones y no como alcances, dado a que la ayuda es insuficiente, el Acuerdo excluye a actores vitales y la estabilidad replica modelos externos del Norte. 151 4.1.2 Limitaciones de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en los procesos de construcción de paz en Malí y en el establecimiento de un Estado democrático La limitación central de la misión yace en su enfoque liberal de paz. El hecho de que la mayoría de las OMPs se basen en valores liberales tiene como resultado que, mientras que las prácticas funcionan en el Norte, fracasan en el Sur (Fakkel, 2020). Como ya se había resaltado, para Richmond (2013), las Misiones de Paz fracasan desde su diseño, porque son hechas en el Norte con contextos distintos al Sur. El hecho de que sea una paz liberal supone parámetros que, no conllevan un progreso de relaciones más allá de las fronteras étnicas; en su lugar la paz es concebida como una democracia con una economía de mercado, lo cual no supone necesariamente la paz: no hay evidencia de que el Estado207 sea motor de la paz. Una de las limitaciones de la MINUSMA radica en que, bajo el enfoque de paz liberal en la práctica significa “formas altamente invasivas de regulación externa” (Chandler en Newman et al., 2009). Lo anterior se ilustra en la figura 4.5. Recuérdese que la MINUSMA es la Operación que ocupa el cuarto lugar con mayor número de tropas, con un total de 11,788 a febrero de 2022, solo por debajo de la MONUSCO -la Misión de Naciones Unidas en la RDC- y de UNMISS -la Misión en Sudán del Sur- (UN Peacekeeping, 2022). 207 Por el contrario, el Estado weberiano es quien tiene el monopolio legítimo de la fuerza. Tampoco es posible llegar a los mismos resultados -un Estado liberal- bajo distintos contextos históricos. 152 Figura 4.5 MINUSMA: una misión altamente invasiva, 2021*. MINUSMA en medio de las calles malienses MINUSMA: el actor externo que enfrenta los retos, 2021 Fuente: UN, (2021c). Imágenes extraídas de https://www.youtube.com/watch?v=WLydNfSJELM. *Nota: se ejemplifica lo invasivo que pueden ser las misiones de paz, en este caso, se vislumbra la presencia de tanques militares a la mitad en el centro de Malí (UN, 2021c). Asimismo, la MINUSMA afronta las cuestiones de seguridad y protección de civiles en el norte de Malí, y con ello reduce la capacidad de actuar del gobierno de Bamako. Otra de las limitaciones del peacebuilding es que es usado como sinónimo de statebuilding; este último causa conflictos, inestabilidad y dependencia208, pues disminuye la autoridad tradicional indígena e ignora las formas tradicionales de justicia (Newman , et al., 2009). 208 Se ilustra la dependencia a la Misión cuando al salir la MINUSMA de Ogossagou, en el centro de Malí, se perpetuó una masacre, tras haber dejado a los civiles desprotegidos (Swissinfo, 2020). 153 También se denigra a Malí, al ser etiquetado como frágil por no cumplir con las características solicitadas por el Norte. Como se señaló, se trata de una disminución de las capacidades de las autoridades, porque no se les permite responder a las circunstancias en las que están envueltos, y en cambio, son otros actores -externos- los que enfrentan los retos. Por ejemplo, la presencia del gobierno maliense en el Norte de Malí desde 2013 es casi nula y la MINUSMA lo ha remplazado como la fuerza militar en el terreno (Vermeij, 2015). Otra limitante es que desde la paz liberal no se llegó a la democracia procedimental; esto significa que, en efecto, a febrero de 2022 la Misión de Naciones Unidas en Malí fracasó en establecer un Estado democrático. Se puede contrastar con el reporte del SG de Naciones Unidas, en el que subraya el poco progreso para llevar a cabo las elecciones, aunado a que se pospusieron (SG de Naciones Unidas, 2022). Otra de las limitaciones radica en el poco progreso en la implementación de los Acuerdos de Paz y Reconciliación (SG de Naciones Unidas, 2022). Aunque, se considera que el acuerdo estaba limitado desde su nacimiento, porque no incluía a todas las partes del conflicto y solo tomó en cuenta a los grupos tuareg pro- gobierno. Asimismo, algunos grupos yihadistas fueron excluidos desde las negociaciones lo que representa una desventaja para la consolidación de la paz; los actores excluidos fueron AQIM, el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO, por sus 154 siglas en francés Mouvement pour l’Unification et le Jiyad en Afrique de l’Ouest) y Ansar Dine (Nyirabikali, 2016). Por último, respecto al Acuerdo de paz, en el periodo entre finales de 2021 y enero de 2022, no hubo ningún avance relativo a la integración de los 1,136 excombatientes restantes, conforme al proceso de desmovilización, desarme y reintegración, aunque los signatarios del Acuerdo estuvieron de acuerdo en la reinserción de sus actuales combatientes (SG de Naciones Unidas, 2022). Otra de las limitaciones es la insistencia en una unidad nacional, que, si bien no es imposible, no responde a la realidad con múltiples grupos étnicos, políticos, culturales y religiosos. La división se puede vislumbrar en la polarización señalada por Synergie 22, conformada por 22 organizaciones de la sociedad civil; también se percibe en el discurso del Imam Mahmoud Dicko, que pide la convergencia de las fuerzas a nivel nacional (SG de Naciones Unidas, 2022). Esta división de ideas se notó en la junta de la CEDEAO209 , porque mientras que los partidos políticos pidieron la renovación del contacto con los socios internacionales, actores de la sociedad civil estuvieron inconformes con los resultados de la junta y pidieron respetar la soberanía de Malí (SG de Naciones Unidas, 2022). 209 Esto resulta interesante porque la renovación del contacto con los socios internacionales simboliza de nuevo una relación neocolonial, tómese de ejemplo la ayuda recibida por Estados Unidos, a lo que están a favor los partidos políticos, pero se oponen algunos miembros de la sociedad civil. 155 Finalmente, pese a que el presupuesto destinado a la misión entre 2021 y 2022 fue de 1,262,194,200 dólares, la misión no ha cumplido con los objetivos establecidos, año con año, en las resoluciones del Consejo de Seguridad que conciernen a la MINUSMA (Asamblea General de Naciones Unidas, 2021). Se procede a hacer una contrastación entre la investigación y los resultados arrojados por la inteligencia artificial Chat GTP, recopilado bajo la siguiente tabla. Tabla 4.2 Contrastación de limitaciones de la Misión de Naciones Unidas entre la investigación propia y la inteligencia artificial Chat GTP Investigación Chat GPT Algunos grupos yihadistas fueron excluidos desde las negociaciones de los Acuerdos de Paz, lo que representa una desventaja para la consolidación de la paz; los actores excluidos fueron AQIM, el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO, por sus siglas en francés Mouvement pour l’Unification et le Jiyad en Afrique de l’Ouest) y Ansar Dine. Pese a que el presupuesto destinado a la misión entre 2021 y 2022 fue de 1,262,194,200 dólares, la misión no ha cumplido con los objetivos establecidos, año con año, en las resoluciones del Consejo de Seguridad que conciernen a la MINUSMA. Otra de las limitaciones radica en el poco progreso en la implementación de los Acuerdos de Paz y Reconciliación. Aunque, los Acuerdos tienen una visión Presencia de grupos terroristas: Los grupos armados terroristas, como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GSIM), han continuado realizando ataques violentos en el norte y el centro de Mali, lo que ha dificultado el trabajo de la MINUSMA y de las fuerzas de seguridad malienses. Falta de recursos: La MINUSMA ha enfrentado una falta de recursos para implementar su mandato de manera efectiva. En particular, ha habido una falta de financiamiento para apoyar la capacitación y el equipamiento de las fuerzas de seguridad malienses, así como para implementar programas de desarrollo a largo plazo. 156 neocolonial, que limita la participación de los múltiples grupos. Otra de las limitaciones del peacebuilding es que es usado como sinónimo de statebuilding; este último causa conflictos, inestabilidad y dependencia, pues disminuye la autoridad tradicional indígena e ignora las formas tradicionales de justicia. Otra de las limitaciones es la insistencia en una unidad nacional, que, si bien no es imposible, no responde a la realidad con múltiples grupos étnicos, políticos, culturales y religiosos. La limitación central de la misión yace en su enfoque liberal de paz. El hecho de que la mayoría de las OMPs se basen en valores liberales tiene como resultado que, mientras que las prácticas funcionan en el Norte, fracasan en el Sur. Falta de voluntad política: La falta de voluntad política de algunos líderes malienses ha dificultado la implementación de las reformas necesarias para abordar las causas subyacentes del conflicto en el país. Esto ha incluido la falta de progreso en las reformas políticas, la lucha contra la corrupción y la promoción de la reconciliación nacional. Restricciones operativas: La MINUSMA ha enfrentado restricciones operativas, incluyendo la falta de acceso a algunas áreas del país debido a la inseguridad, la falta de infraestructura básica y la presencia de grupos armados que impiden el acceso a los trabajadores humanitarios y de la MINUSMA. Fuente: elaboración propia con base en Naciones Unidas, 2022, Nyirabikali, 2016, Fakkel, 2020, Newman, et al., 2009 y Chat GTP. *Nota: Chat CPT hace una recopilación de las cuatro principales limitaciones, mientras que la investigación cita múltiples limitaciones. Ambas partes coinciden en la falta de presupuesto y capacidades como una de las mayores trabas para la consecución de los objetivos de la Misión de Naciones Unidas. Sin embargo, la mayor diferencia es la visión, en donde, para la tesis, es la paz desde el enfoque liberal, uno de los obstáculos medulares para que la paz no haya sido alcanzada. Finalmente, los grupos yihadistas no son considerados una limitante, pues son actores dentro de los conflictos y, por ende, deberían de ser incluidos en las negociaciones y en las soluciones. 157 4.1.3 Conflicto en el establecimiento de la paz y la democracia como punto de emancipación desde la teoría decolonial y la teoría crítica Como ya se ha señalado, desde los estudios de paz, el conflicto no es entendido como una cuestión negativa, sino una oportunidad para actuar desde la paz o la violencia. Ahora bien, desde la teoría crítica, el conflicto o el cambio de fuerzas dentro de la estructura histórica representan un escenario para la emancipación. Por ello, ante el fracaso de la Misión para construir paz y un Estado democrático, se abre la posibilidad para la transformación del conflicto. Desde el enfoque decolonial, de acuerdo con el jefe del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Pretoria, Siphamandla Zondi (2017), se presenta la paz decolonial como una salida a los conflictos ocasionados por la creación violenta de los Estados africanos. La paz decolonial supone que la paz es posible al cambiar los elementos en los que se basan las modernas, eurocéntricas y neocoloniales sociedades y Estados africanos, que en su nacimiento contienen la raíz de los conflictos, como se representa en la figura 4.6 (Zondi, 2017). Sírvase de ejemplo que, el que se ha ponderado como el mayor de los conflictos en Malí -la rebelión tuareg o la crisis de 2012- es una consecuencia directa de la creación de Malí como Estado, que no tomó en cuenta las dinámicas de asentamiento de la población. 158 Figura 4.6 Paz decolonial: resistencia a la colonia y la transformación, 2019*. Fuente: Toward Freedom, (2019). *Nota: es justo la resistencia que las sociedades imponen, la que puede constituir un elemento de liberación, al confrontar las estructuras eurocéntricas heteropatriarcales heredadas de la colonia. Es por ello, que la paz decolonial se plantea con miras a transformar la violencia sistémica en sanación y construcción de paz. Para Zondi (2017), la paz decolonial abre las posibilidades a una África con una nueva realidad política, que trascienda los límites impuestos por la colonia, los cuales sobrevivieron posteriores a la independencia, y que llegue a una paz que no base sus parámetros en aspectos liberales. 4.2 Balance general Operación Barkhane en el periodo de estudio de 2019 a 2022 Estructura histórica Las ideas en torno a la Operación Barkhane se pueden vislumbrar a través de los discursos de los franceses, pero también se aprecian en los enfoques sobre seguridad internacional y la lucha contra el “terrorismo”. 159 Para ejemplificar, de acuerdo con Tertrais (2016), del High Level Military Group, la Operación se despliega ante la amenaza “terrorista” y la “inestabilidad política y económica”, lo que pone en riesgo la seguridad y negocios franceses. Este es un primer acercamiento de las ideas que en el entorno internacional y en la academia se señalan sobre Malí, que sirve como justificaciones para la Operación Barkhane. Otra idea es que los grupos yihadistas son considerados como enemigos (Tertrais, 2016). Esto es sustancial, porque desde el enfoque decolonial se incluye al otro como uno de los elementos para la emancipación epistemológica del Sur ante la supremacía eurocentrista, además de que, el otro, al ser considerado “terrorista” y “enemigo”, automáticamente es categorizado y excluido (Marchand & Meza, 2014). Otra de las ideas es que Francia intervenía como garante de la seguridad ante su pré carré, puesto que podrían verse los franceses afectados por la inseguridad, los grupos yihadistas y sus conexiones. Pero es la categorización de Malí como Estado frágil, la que legitima a Francia para intervenir, porque desde la definición de fragilidad, Malí es incapaz de garantizar la seguridad y los servicios básicos. Las imágenes colectivas sobre la Operación Barkhane varían de acuerdo con la población. Por ejemplo, mientras que los líderes franceses estaban a favor de una intervención militar, -debido a su pasado militar, lo que les hace optar por la milicia-, la población francesa se manifestaba por el número de muertes de soldados franceses y pedía su salida, asimismo, los malienses celebraron la salida de tropas de Barkhane tras años de 160 manifestarse en contra de la presencia francesa en Malí, como es posible observar en la siguiente figura. Figura 4.7 Malí: ideas de los jóvenes malienses sobre la Operación Barkhane, 2020*. Fuente: Malivox, (2020). Imagen extraída de https://www.youtube.com/watch?v=Kp3atj1uo4A *Nota: en la figura se aprecian jóvenes de una asociación civil, que se manifiestan en contra de las acciones de Francia (Malivox, 2020). Uno de ellos, sostiene un cartel que dice “frena los genocidios de Francia en el Sahel”, lo cual es una declaración fuerte, que cuestiona la legitimidad de las operaciones (Malivox, 2020). Sobre las capacidades materiales, se puede mencionar que Francia contaba con la tecnología para intervenir. Lo anterior se comprueba a través de las tropas presentes en la región y los elementos con los que contaban, entre ellos: 20 helicópteros, 200 vehículos, 200 vehículos logísticos, 2 aviones de reabastecimiento de combustible, 7 aviones de transporte, 8 cazabombarderos y drones reaper (Tertrais, 2016). También se considera que Francia tenía la capacidad material para transformar los recursos de la región lo que motivó su presencia. Considérese, las reservas de uranio de Níger, y las reservas de oro en Malí (Erforth, 2020). Pese a que, al comenzar la Operación Serval se negó por parte de Hollande que hubiera algún interés de tipo económico o 161 geoestratégico, la realidad muestra que tanto el uranio210, el petróleo y el oro juegan un rol fundamental que motiva su presencia en la región (Martín, 2017). 4.2.1 Conflicto en Malí como elemento de transformación y emancipación del neocolonialismo francés Según Tertrais (2016), se esperaba que la Operación Barkhane durara años, por lo cual es fundamental analizar el cambio de fuerzas que llevaron a Francia a salir de Malí (figura 4.8). Cabe destacar que la junta militar es quien tiene un peso significativo en la toma de decisiones francesa correspondiente a la PE hacia Malí (Erforth, 2020). Tras estar cerca de 10 años en el territorio maliense, las tropas francesas abandonaron el territorio211, que era uno de los posibles escenarios que podían desarrollarse. Con esto ejemplifican las instituciones. Por un lado, el gabinete de defensa y por otra la junta militar, aunado al presidente. El cambio dentro de las instituciones repercutió en la estructura, lo que se demuestra con la caja negra de David Easton. 210 Tómese como ejemplo que, en 2013, el 78% de la electricidad consumida en Francia provenida de la energía nuclear, de la cual el uranio es un elemento vital; a pesar de que representa un gran consumo, Francia no cuenta con uranio, por lo cual debe de exportar su totalidad (Martín, 2017). 211 Su antecedente directo se haya en el golpe de Estado del 24 de mayo de 2021, puesto que Francia al no estar de acuerdo con la situación política interna de Malí, el 3 de junio anuncia la suspensión de la cooperación militar bilateral con Malí (Le Monde, 2021). 162 Figura 4.8 Operación Barkhane: militarización y fracaso de una misión, 2016- 2022*. Malí: Tropas francesas abandonan el territorio, 2022 Incautación de armas de fuego y municiones, 2016 Neutralización de grupos enemigos, 2020 Fuente: Prashad, (2022); Strategic Intelligence, (2020) & Maliactu, (2016). Imágenes disponibles en http://www.srilankaguardian.org/2022/02/france-withdraws-from-mali-but.html, https://intelligencebriefs.com/over-30-terrorists-killed-in-barkhane-operations-in-mali/ y https://maliactu.net/operation-barkhane-16-tonnes-de-munitions-detruites-au-sahel-en-2015/. *Nota: un par de días después del segundo golpe de Estado, el 10 de junio se anunciaba el fin de la Operación Barkhane y la reducción progresiva de tropas, anuncio dado tras una junta con el gabinete de defensa (France 24, 2021). Si bien, la salida de Francia permite la emancipación, la Operación tenía distintas implicaciones. Aunque las armas de fuego son decomisadas de los yihadistas, la pregunta que se plantea es, ¿quiénes proveen y dichos instrumentos? Si bien, muchos combatientes regresaron de la guerra en Libia con provisiones, estos elementos fueron creados en el Norte (DW, 2022). Además, al ser considerados enemigos, los yihadistas fueron eliminados, pues las reglas de enfrentamiento permitían el uso de la fuerza, ya sea en defensa propia u ofensivamente en algunas circunstancias; estas reglas aprobaban el uso de la fuerza letal contra grupos 163 armados cuando “las necesidades lo demandaran” como en Malí -un “conflicto armado”-, que es otra idea colectiva prevaleciente (Tertrais, 2016). Francia se mantuvo en el territorio por más de 9 años, aunque de acuerdo con Erforth (2020), en palabras de Hollande212, Francia no tenía ninguna intención de permanecer el Malí. ¿Por qué si es responsabilidad de los africanos garantizar su seguridad Francia había estado durante 9 años en el territorio maliense? La respuesta radica en las fuerzas dentro de la estructura histórica. Para Rousseau (2005), son los líderes quienes evalúan las probabilidades de tener éxito cuando se trata de una solución militar -como una intervención- y la decisión tiende a centralizarse en el ejecutivo dada la complejidad de los costos213, beneficios y el escenario en cuestión. Pero, son las ideas sobre que intervenir es la mejor opción ante “amenazas terroristas”, las que orientan la acción. Se puede hacer uso de la caja de David Easton para comprender la decisión, ilustrado en la figura 4.9. Posteriormente, el coronel Assimi Goita considera que la suspensión viola el acuerdo entre ambos Estados, por lo que en febrero de 2022 pide al gobierno francés que retire las tropas bajo la supervisión maliense (France 24, 2022). Luego, el gobierno francés encabezado por Emmanuel Macron sostuvo una conferencia de prensa en la que anunció el retiro de tropas y con ello el fin de la coyuntura analizada. 212 Algunos estudios de caso señalan que cuando se presentan crisis, las decisiones dependen de un par de individuos, lo que excluye a todo el aparato institucional de toma de decisiones (Elman, 1977b; Mendelson, 1993 en Rousseau, 2005). Y tal es el caso de la República Francesa respecto a Malí. 213 Lo anterior es trascendental porque sirve como indicador para identificar que los costos eran mayores que los beneficios al seguir con la Operación Barkhane. Figura 4.9 La caja negra de David Easton para el análisis de la toma de decisiones francesa*. Fuente: elaboración propia con base en Simms (2021); AFP (2021); Malivox (2020); BBC (2020); France 24 (2022) & Le Monde (2021). *Nota: entra como input un segundo golpe de Estado en Malí, un alto costo en vidas humanas, principalmente de militares franceses, un comunicado del gobierno maliense que pide que se retiren las tropas de Malí y la incapacidad del gobierno francés de mantener “paz, estabilidad y un Estado”. A eso se le añaden como inputs, las protestas en Francia, tras la muerte de soldados combatientes en Malí (AFP, 2021). Se añaden las protestas en Malí en contra de la presencia francesa. Dentro de la caja, se ubica la junta militar francesa en donde se desconoce el contenido, posteriormente, salen como outputs, las decisiones de reducir las tropas de Barkhane y la suspensión de la cooperación militar bilateral con Malí. Esta pérdida para los franceses -enmarcada en el fin del acuerdo bilateral con Malí y el retiro de tropas-, significa un cambio en la estructura histórica, y por ello una oportunidad de emancipación. Puntualmente representa el fin del neocolonialismo. Sin embargo, para la mayoría dentro de la academia esto no significó un triunfo en pro de la independencia de Malí, sino la idea colectiva giró en torno al empeoramiento de la crisis en un ya de por sí considerado “Estado frágil”. 4.2.2 Alcances de la Operación Barkhane en la securitización de la región del Sahel Uno de los alcances a rescatar de la Operación versa sobre la ayuda humanitaria, ya que las tropas francesas lograron distribuir alimentos y material médico a las poblaciones alejadas de la región interna de Gao (Tertrais, 2016). Para los franceses, se puede considerar un éxito haber neutralizado a 70 yihadistas y detenido a 60 a julio de 2015 (Tertrais, 2016). Aunque, bajo una perspectiva crítica, la muerte de dichos yihadistas no representa un paso hacia la de paz, pues no se favorecen las relaciones más allá de las barreras religiosas, sino al contrario, se opta por el uso de la fuerza como solución, es decir, se elige la violencia sobra la paz. Por otra parte, la neutralización de los grupos yihadistas simboliza que estos grupos ya no son letales y no llevan a cabo ataques a gran escala (Tertrais, 2016). Esto supone que hay una menor cantidad de bajas de civiles y de elementos de la MINUSMA y de otros grupos militares, lo cual, efectivamente beneficia a la población. Además, de acuerdo con Tertrais (2016), las fuerzas de Barkhane lograron decomisar 20 toneladas 166 de municiones, que contenían granadas, cohetes, minas y proyectiles principalmente. Esto también representa un efecto positivo para la paz en pro de la desmilitarización. 4.2.3 Limitaciones de la Operación Barkhane en la construcción de paz Se considera que la Operación ha continuado con el neocolonialismo francés y no se ha abocado a la construcción de paz. Pese a que Francia interviene justificado en su derecho a la legítima defensa y en la resolución de Naciones Unidas que autoriza la participación de fuerzas francesas, Francia actúa bajo la idea de que es este el garante de la seguridad por su papel histórico (Consejo de Seguridad, 2013 & Martín, 2017). Cabe aclarar que, si bien para algunos analistas la Operación significó el apoyo a la estabilización de Malí, esta mirada representa una mirada neocolonial, en donde el interventor salva al Estado en conflicto. Por ello, es vital señalar que con la intervención no se llega al progreso, que supondría el transcurso natural de un Estado del Sur hacia el desarrollo bajo el conocimiento universal (Tanabe, 2019). Otra de las limitaciones yace en que también se respalda desde una paz liberal. Esto se puede ilustrar en el discurso vertido por el jefe de Estado Mayor del Ejército, el almirante Édouard Guillaud ante la Asamblea Nacional Francesa al comenzar la Operación, donde se menciona que el objetivo es “preservar la existencia del Estado Maliense; destruir […] las fuerzas enemigas; […] [y] restablecer la integridad territorial y unidad de Malí214” (Charbonneau & Sears, 2014). 214 De lo anterior se rescatan dos puntos. Primero, nuevamente, son los elementos liberales de la paz los que se subrayan: el Estado, la integridad territorial y la unidad. Nunca se menciona la construcción de 167 Consideraciones finales Conclusiones 1. La construcción de paz que conlleve la progresión de relaciones más allá de las barreras étnicas, culturales o políticas no ha sido una prioridad, lo que se refleja en los pocos avances215. 2. El énfasis de las operaciones está en la paz liberal, en donde se han concentrado los esfuerzos y es una de las causas de su fracaso216 según la hipótesis. Señálese, la petición de llevar a cabo elecciones y la reiteración de la unidad nacional. 3. La situación resulta problemática cuando se intervienen en contextos del Sur, porque los marcos son diseñados en el Norte, lo que resulta en un “desajuste político de las intervenciones con las realidades” (Vlassenroot, 2021). 4. Ante este escenario, la teoría crítica permite la emancipación de las sociedades y los estudios decoloniales presentan la paz decolonial como una salida a la imposición de modelos externos. Ante la salida de tropas francesas, que supone un cambio de fuerzas, se abre la oportunidad para superar la neocolonización. 5. Conforme a los objetivos que tanto Naciones Unidas como Francia se plantearon, no lograron la construcción de paz en su totalidad, ni el paz. Segundo, para Charbonneau & Sears (2014), bajo los términos de “terrorista, salafista o islámico” se legitima la intervención internacional, aunado a las imágenes colectivas de los franceses sobre los grupos yihadistas como enemigos. Esto representa una limitante porque se justifica la Operación bajo la “lucha contra el terrorismo”, y no se prioriza la paz. 215 El alcance ha sido limitado en torno a las relaciones pacíficas porque el énfasis no ha sido en la paz, aunque hay iniciativas que se aplauden como es el diálogo nacional comunitario y “La casa de la paz”. 216 Gracias al peso de las ideas a nivel internacional sobre el conocimiento universal y particularmente del peacebuilding, lo cual se reafirma a través de las instituciones bajo el régimen de paz internacional 168 establecimiento de un Estado democrático 217 . Sin embargo, sería obtuso negar que ambas misiones contribuyeron a la paz y seguridad, entendido en término de alcances. 6. La hipótesis se divide en dos áreas. La primera hace referencia a la construcción de paz. A pesar de que no hubo un avance simbólico respecto al progreso de las relaciones más allá de las barreras, no se niega la evolución en este periodo. 7. El fracaso en la construcción de paz yace en que no se favoreció el entendimiento entre los actores al excluir a algunos de ellos desde las negociaciones y hasta el periodo de estudio y, tampoco se incentivó el progreso de relaciones más allá de las barreras étnicas y religiosas, porque continuaron los conflictos interétnicos. 8. La segunda área afirma que las operaciones fracasaron en imponer un Estado democrático. No arribaron a las metas que perseguían, conforme a sus objetivos en las resoluciones y reportes de la Operación Barkhane, pues no se evitaron los golpes de Estado, no se realizaron elecciones, ni se consolidó la autoridad estatal. 9. Dado el enfoque de las misiones en una paz liberal218, la democracia y en restablecer las funciones del Estado, el entablar un diálogo nacional o 217 Para el experto belga del Grupo de Investigación en Conflictos, Koen Vlassenroot (2021), el éxito o fracaso de una intervención desde una perspectiva técnica se define por el alcance de sus objetivos; sin embargo, sugiere Vlassenroot, enfocarse en la contribución al conflicto, su lógica y sus efectos. 218 Tampoco en términos liberales se logró el establecimiento de un Estado democrático a febrero de 2022, debido a que la junta militar sigue al mando y las elecciones se han pospuesto hasta 2024. 169 reincorporar a prefectos219 en las funciones gubernamentales se consideran alcances bajo el razonamiento de la MINUSMA. 10. Las misiones fueron neocoloniales, por ende, su malogro, debido a su intento por homogeneizar a los Estados del Sur, desde conceptos 220 “universales” y eurocéntricos. Dichas intervenciones se justificaron en la categorización de Malí como un Estado frágil221, demostrado en las imágenes colectivas de la academia. 11. El desarme es necesario para la paz y por ello, se deben de incrementar sus esfuerzos, aunque es paradójico pedir el desarme a través de militares, así, las intervenciones también contribuyen a la problemática. 12. Finalmente, la organización política 222 es históricamente posible fuera del Estado liberal. Por ello, ante los múltiples conflictos, se abre la oportunidad de emancipación. 219 A febrero de 2022, la MINUSMA había logrado reintegrar a 50 por ciento de los prefectos de la región de Mopti y 86 por ciento en la región de Segou (MINUSMA, 2022a). 220 La paz liberal yace en la idea de que el Norte tiene el conocimiento legítimo sobre la paz, por lo que las sociedades frágiles deben de llegar al Estado, con el desarrollo y la democracia como objetivo. Por ello, se replica el modelo de intervención de forma neocolonial bajo la universalidad epistemológica. 221 Dichas operaciones se han desplegado en pro de la paz, en donde son los Estados con poder los que “salvan” a los Estados “frágiles”. 222 La legitimidad es fundamental, pero no la aceptación internacional. Los Estados del Norte han valorado positiva y negativamente a los gobiernos de Malí. Cuando los presidentes son aceptados por la comunidad internacional, entonces aportan económicamente, como con el gobierno de transición encabezado por Bah N’Daw y Moctar Ouane, o con el gobierno de IBK, que contaba con el respaldo internacional, pero tenía un bajo nivel de aprobación interno y fue depuesto tras el golpe de Estado de agosto de 2020. Pero cuando están en contra, retiran los apoyos económicos, como en el caso de Estados Unidos a través de la USAID. En ese sentido, la transformación de la política, posible desde una visión crítica, toma como punto de partida la legitimidad interna. 170 Finalmente, se recopilan las conclusiones emitidas por la investigación en la siguiente tabla 5.1 a fin de contrastarlas con aquellas brindadas por Chat GPT a manera de tener un panorama general de acerca de las misiones de paz en Malí. Tabla 5.1 Comparativa de conclusiones entre la investigación propia y la inteligencia artificial Chat GPT sobre los conflictos y la construcción de paz en Malí* Autoría propia Chat GPT Conforme los objetos planteados para ambas misiones, no lograron cumplirlos en su totalidad. Sin embargo, sería obtuso negar que ambas misiones contribuyeron a la paz y seguridad, entendido en término de alcances. Aunque se han logrado algunos avances, la paz duradera aún no se ha establecido completamente en Malí. La tesis hace una crítica a los conceptos del Norte, puntualmente, el de inestabilidad o fragilidad. Aunque, también se señala en el primer capítulo, los múltiples ataques realizados en la región en el periodo estudiado. Durante los años 2019 a 2022, la situación en Malí continuó siendo muy inestable debido a la actividad de grupos terroristas y a la violencia intercomunitaria Entre los alcances señalados sobre la MINUSMA se resalta la promoción del diálogo desde el nivel comunitario. Sin embargo, dichos esfuerzos han excluido a ciertos grupos tuareg y a aquellos grupos considerados terroristas. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) ha implementado medidas de seguridad adicionales en todo el país y ha trabajado para promover el diálogo y la reconciliación entre las diferentes comunidades. Desde el comienzo de la investigación se hace un cuestionamiento al término terrorista, y se aboga por el de yihadistas. El cuestionamiento principal que se le hace a la Operación Barkhane es su neocolonialismo. La operación francesa Barkhane también ha llevado a cabo numerosas operaciones militares contra los grupos terroristas que operan en la región, aunque su eficacia ha sido cuestionada por algunos observadores. Entre las conclusiones se remarca que si bien ni paz, ni la democracia se han concretado en su totalidad, no se pueden negar los avances. La investigación pone En resumen, aunque se han logrado algunos avances, la situación en Malí sigue siendo muy frágil y la paz duradera aún no se ha establecido completamente. Se 171 el foco en la construcción de paz desde la raíz con énfasis en las relaciones humanas más allá de las barreras, y no en la estabilidad desde la perspectiva del Norte. necesitarán más esfuerzos y compromisos por parte de todos los actores involucrados para lograr la estabilidad y la seguridad a largo plazo en el país. Fuente: elaboración propia con base en Naciones Unidas, 2022, Asamblea General de Naciones Unidas, 2021 y Chat GTP, 2023. *Nota: ambas conclusiones abordan de forma genérica la construcción de paz en el contexto del Estado- Nación de Malí en el periodo estudiado. La diferencia radica fundamentalmente en la perspectiva de la investigación propia, que cuestiona la legitimidad de las intervenciones, desde el hecho de que se reproducen las cosmovisiones del Norte y no se promueve el entendimiento de la otredad. Aportaciones Ante la narrativa en Relaciones Internacionales que en su mayoría respalda el régimen de paz internacional, no cuestiona el orden establecido que replica las divisiones y considera que el conocimiento es universal, la tesis es innovadora porque aporta una visión crítica y decolonial al entendimiento de las OMPs. Por ello, aunque es una misión de peacebuilding en un contexto en específico, el análisis desde la teoría crítica puede ser usado como guía para examinar otros casos de neocolonialismo por actores externos, porque lo que sucede en Malí, se replica en la RDC, Haití o Afganistán. Otra de las aportaciones es la crítica a los conceptos como paz, terrorismo y Estado, los cuales muchas veces se consideran dados o inamovibles dentro de las RRII. Lo anterior se refleja en los múltiples reportes e índices que definen al Estado como sinónimo de la paz; dichas estadísticas en su mayoría no consideran las bajas de los miembros de los grupos yihadistas, pero si aplauden a quienes son neutralizados. Este proceso investigativo es fruto de una estancia de investigación en el Grupo de Investigación en Conflicto de la Universidad de Gent, lo cual aporta una visión 172 holística y crítica del conflicto, además la estancia permitió la recolección de datos, bibliografía especializada y sobre todo la posibilidad de realizar entrevistas a expertos de think Tanks, lo que abrió el panorama de la investigación. La presente investigación brinda una aportación al estudio de los procesos de paz, porque no brinda una solución externa bajo estándares europeos -porque considera que la solución debe de venir desde el propio contexto-, sino que hace una crítica a la intervención neocolonial y su réplica de modelos externos. Otra de las aportaciones es el cuestionamiento a los derechos humanos (DD.HH.). Por ello se propone considerar la posibilidad de tener DD.HH. decoloniales, porque estos representan un modelo externo223, por las ideas que exponen como referentes y por el entramado institucional que a nivel internacional existe para su protección. Desde el punto de vista del autor occidental, Bobbio, a partir de la propuesta filosófica de los Estados liberales, las personas nacieron con derechos fundamentales, y es el 223 A pesar de que los Derechos Humanos pueden ser considerados por la comunidad internacional básicos para la supervivencia humana, también son parte de las instituciones impuestas por el Norte. Aunque, desde su creación y su consolidación en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se incluyeron puntos de vista, no solo del Norte, sino de múltiples naciones, además de que los pueblos colonizados hicieron la petición de que se les reconociera derechos (Becker, 2021). 173 Estado -o los que ostentan el poder- son los que garantizan los derechos del pueblo224 (Bobbio, 1989). Es decir, para Bobbio, no podrían subsistir los DD.HH. sin Estado225. Sin embargo, para esta investigación la desvinculación de los DD.HH. con el Estado es posible desde la teoría crítica226. Así, de acuerdo con la analista Anne Becker (2021), de la Universidad Stellenbosch, “la decolonialidad resiste la colonialidad global del poder, las ontologías y epistemologías que son consecuencias de la colonización”, y con ello también se cuestionan los principios que rigen a los DD.HH.227 . Es por ello, que se deben de redefinir los conceptos, como la paz y los DDHH, y encontrar nuevos conocimientos pluriversales (Becker, 2021). Por ejemplo, la experta en justicia, Saskia Niño de Rivera (2022), considera que más allá de la concepción tradicional de DD.HH., lo que se debe de garantizar es el acceso a las oportunidades básicas como habitación, educación, alimentación, ropa, salud y seguridad. Finalmente, una de las mayores aportaciones radica en el cuestionamiento sobre la promoción de paz sin la imposición de un modelo externo de organización política, 224 Pero de nueva cuenta, esta visión responde a ideas del Norte sobre la gobernabilidad y un Estado que centra la violencia y que proteja a la ciudadanía, desde un enfoque de arriba hacia abajo, lo que no da apertura a realidad y formas de organización alternativas. 225 Históricamente hay conceptos que conllevan la concepción del mundo desde el Norte, por lo cual los DDHH son sólo un conjunto de muchos que existen que buscan la homogeneización del globo. 226 Porque al haber un conflicto entre el Estado y los derechos, entonces, es posible una vía alternativa. 227 Para Maldonado- Torres (en Becker, 2021), la categoría de humano en derechos humanos es colonial, porque responde a una visión eurocéntrica, producto de la ilustración, y eurocéntrica, porque excluye a una parte de la población mundial. 174 sobre el que se basa la paz liberal. En ese sentido, se rescata que si es posible la construcción de paz fuera de una visión liberal. Desde la teoría crítica, el conflicto abrió la posibilidad para emanciparse del neocolonialismo y transformar la paz. Una visión de paz que no promueva modelos externos tendría por objetivo que los grupos humanos se desarrollen sin dañar al otro, es decir, convivir más allá de las barreras sociales. Esto podría ser posible si se comprende la riqueza de la otredad al incorporar las voces alternativas de la historia. Limitantes Entre las limitantes primarias están los conceptos debido a que una gran parte de la bibliografía respecto al peacebuilding y al conflicto en Malí provienen del Norte y refleja una visión universal y hegemónica. Por lo que, aunque los conceptos pasaron por un filtro decolonial, fue complejo utilizarlos pues estos ya representan ideas e imágenes colectivas que han sido reforzadas durante décadas. En ese sentido, fue difícil encontrar reportes que no consideran que Malí era un Estado frágil, porque estas imágenes colectivas en la academia se reflejan en las instituciones. Por ejemplo, el Banco Mundial encasilló a Malí en la categoría de Situaciones Frágiles y afectadas por Conflictos (FCS, por sus siglas en inglés Fragile and Conflict- affected Situations) durante los años del periodo de estudio (2019- 2022) (Banco Mundial, 2022c). Los mismos documentos resultan una limitante para comprender las dinámicas de la población con los grupos tuareg y yihadistas porque son señalados como terroristas, 175 son excluidos de la contabilidad de número de bajas, o se aplaude la cantidad de neutralizaciones, en lugar de entablar un diálogo y comprender sus causas. Son pocos los institutos que se esfuerzan por mostrar la interacción entre grupos yihadistas y sociedad, como lo es el Tony Blair Institute for Global Change. La visión liberal de paz resultó una limitante porque al momento de realizar la búsqueda sobre la violencia intercomunitaria o los procesos de construcción de paz, pocos autores se concentran en los esfuerzos por crear comunidades más allá de las divisiones o en el aumento de violencia étnica. En su lugar, la bibliografía enfatiza las elecciones y el fracaso del Estado por cumplir con su pacto civil. Posibles escenarios Ante el fracaso del Norte por mantener un régimen de paz liberal en Malí, se abre la posibilidad de emancipación. Sin embargo, las fuerzas internacionales siguen apuntando a una paz liberal. Para efectos del análisis a febrero de 2023, la presencia francesa ha reducido, pero la compañía militar de seguridad rusa Wagner ha comenzado a trabajar en Malí respaldada por militares rusos, lo que también se cuestiona respecto a un neocolonialismo. A continuación, el análisis de prospectiva, donde se recopilan en primer lugar las tendencias a corto, mediano y largo plazo, elaboradas a partir de los datos que fueron recurrentes dentro de la coyuntura de la investigación, como lo son, las incidencias de los grupos yihadistas y las múltiples tropas en el terreno. 176 Tabla 5.2 Malí: intervencionismo y tendencias a corto, mediano y largo plazo Plazo Tendencias Corto plazo 1. Los grupos yihadistas tienden a continuar con los ataques a bases militares, atentados con carros bomba, muertes de civiles en el centro y norte de Mali, si se considera su comportamiento previo al inicio de la coyuntura (2018-2019). 2. El JNIM tiende a ganar legitimidad por parte de los grupos étnicos en conflicto. En 2020 el JNIM fungió como moderador entre los fulanis y los dogones (Reuters, 2020). Este hecho podría continuar y ganar mayor peso. Si los esfuerzos por parte del gobierno y la MINUSMA no se dirigen a la construcción de paz, entonces los ataques pueden incrementar. 3. Francia tiende a continuar con su política de militarización en el Sahel y a aumentar sus efectivos. De acuerdo con el International Crisis Group (2021), las acciones de Francia para controlar el terrorismo en Mali han buscado la militarización, y no la paz. 4. Existe una tendencia al aumento de los efectivos de los integrantes de la Fuerza Conjunta del G-5 Sahel. El crecimiento del número de efectivos desplegados se presenta como una amenaza para el JNIM. En 2020, habían 5,000 y en el caso de la MINUSMA, participaban 13,000 efectivos (Ministère des Armées, 2021). 5. Existe una tendencia a “resolver” los conflictos en el Sur desde una perspectiva liberal, lo que se traduce en una imposición de valores externos y en la falla institucional desde el diseño de las OMPs. Las Misiones de Naciones Unidas se han abocado a delimitar la paz desde sus instituciones relacionadas con el Estado democrático, sin realizar mayores esfuerzos al entendimiento entre las partes. 177 Mediano plazo 6. La junta militar en Malí llevará a cabo una transición democrática por la presión internacional para 2024. La transición será producto de una serie de sanciones que ha impuesto la Comunidad de Estados del África Occidental, la UA, Estados Unidos y las Naciones Unidas. 7. Conforme a su actuar, el JNIM tiene a extenderse a más países de la región del Sahel y hacer alianzas con otros grupos yihadistas. El JNIM puede expandir su control a la totalidad de la región y aliarse con distintos grupos yihadistas debido al posicionamiento que tiene en la región del Sahel: al noroeste con el grupo de Al- Qaeda del Magreb, al oeste con el Grupo del Gran Sahara, al este con Boko Haram y fuera de la región con Al- Qaeda en Medio Oriente (AQMI) (obsérvese el mapa 1.3 en capítulo 1) 8. Debido a que el régimen de paz internacional se ha impulsado durante décadas, la ONU continuará con la promoción democrática desde una paz liberal. El sistema internacional se ha mantenido relativamente estable por lo que las ideas sobre la paz se han consolidado a través de las instituciones, sin ser posible un cambio. Largo plazo 9. Cambio de enfoque de paz liberal Aunque a mediano plazo la promoción de paz siga siendo desde una perspectiva liberal, la realidad demostrará el continuo fracaso de las intervenciones en pro de la paz liberal, por lo cual, el conflicto simbolizará el cambio en el régimen de paz. 10. Por lo anterior, la MINUSMA terminará con su mandato debido a la longevidad de esta misión y por el poco esfuerzo para la construcción de paz. 11. El gobierno maliense se emancipará de las fuerzas externas. Se adquiere una mayor consciencia sobre la neocolonización y la posibilidad de transformación gracias a la decolonialidad. Fuente: elaboración propia con base en Reuters (2020); International Crisis Group (2021) y Ministère des Affaires (2021). 178 Posteriormente, con base en las tendencias y los puntos que se reiteran a lo largo de la investigación se definieron las variables, y se les asignaron valores a manera de hacer cuantificable los datos, por ejemplo, con el número de ataques, las capacidades militares y la cantidad de Estados externos en Malí. Estos podían aumentar, mantenerse o disminuir, y con base en ello se formaron dos posibles escenarios, y se hizo una descripción de estos y las posibilidades de que se realicen, esto conforme lo dicta la metodología de estudio de caso propio a las RRI. Tabla 5.3 Malí: variables para la construcción de prospectiva Variables Valor 1 Valor 2 Valor 3 Variable 1: número de efectivos militares (franceses, malienses, sahelianos y de la MINUSMA) Aumenta Se mantiene Disminuye Variable 2: número de ataques en Mali y el Sahel. Aumenta Se mantiene Disminuye Variable 3: Número de muertes de soldados a causa de atentados y ataques. Aumenta Se mantiene Disminuye Variable 4: Capacidades materiales: Tecnología empleada para detectar ataques Mejora Se mantiene Empeora Variable 5: Capacitación de las fuerzas militares Mejora Se mantiene Empeora 179 Variable 6: Número de Estados que participan en Mali Aumentan participantes Se mantiene el mismo número de Estados Disminuyen los Estados Variable 7: Número de ciudades bajo el control de grupos yihadistas Aumentan el número de ciudades Se mantienen las ciudades Disminuye el control de las ciudades Variable 8: Número de alianzas entre grupos yihadistas Aumentan las alianzas Se mantienen las alianzas Disminuyen las alianzas entre grupos yihadistas Variable 9: Número de integrantes de los grupos yihadistas Aumenta el número de afiliados Se mantiene el número de afiliados Disminuye el número de afiliados Variable 10: Crecimiento demográfico Aumento poblacional Se mantiene la población Disminuye la población Variable 11: IDH Aumenta el IDH Se mantiene Disminuye el IDH Variable 12: PIB Per cápita Aumenta el PIB Per cápita Se mantiene el PIB Per cápita Disminuye el PIB Per cápita Variable 13: Ayuda económica internacional a Malí Aumenta Se mantiene Disminuye Variable 14: Nivel interno de aceptación que tiene el gobierno maliense de transición Alto nivel de aceptación Nivel medio de aceptación Bajo nivel de aceptación Variable 15: Número de desplazados internamente y migración a otros países Aumenta el número de desplazados Se mantiene el número de desplazados Disminuye el número de desplazados Variable 16: Nivel de participación en las elecciones Alta participación Mediana participación Baja participación 180 Variable 17: Número de ataques entre grupos étnicos Aumenta Se mantiene Disminuye Variable 18: Categorización como Estado frágil en el Fragile State Index Mejora su posición Se mantiene en la misma posición Empeora su posición Variable 19: Inclusión de grupos tuaregs y yihadistas en las negociaciones del Acuerdo de Paz y Reconciliación Aumentan los grupos incluidos en las negociaciones Se mantiene el número de grupos incluidos en las negocia ciones Disminuyen los grupos incluidos en las negociaciones Variable 20: Número de iniciativas para la construcción de paz Aumentan Se mantienen Disminuyen Fuente: elaboración propia con base en los datos recopilados con mayor frecuencia en la investigación. Clasificación Aspectos militares Aspectos económico- social Aspectos político- social Tabla 5.4 Malí: posibles escenarios Escenario Escenario 1 Escenario 2 Variables El primer escenario responde a la trayectoria que seguirían las tendencias desde la implementación de una paz liberal. Por ello, el énfasis en la militarización y la democracia, como en el periodo de estudio. En este escenario, se abre la posibilidad de emancipación y transformación ante el cambio de estrategias en pro de la paz decolonial. En ese sentido, se comprende que la paz viene desde abajo y fuera de un enfoque de seguridad, por lo que el número de efectivos militares 181 Variables En el área militar, se reflejan las capacidades materiales, por ello aumentan los efectivos militares, lo que se traduce en ataques y por ende bajas de los soldados. Aunque, como se ha visto, la tecnología y capacitación no ha mejorado y es considerada como insuficiente para enfrentar a los grupos yihadistas. El número de Estados que participan en Malí se mantiene, sin contar la participación de Francia. Debido al mismo enfoque de seguridad empleado en los últimos años, la confrontación entre fuerzas militares y grupos yihadistas continúa, y estos últimos mantienen ciudades en el norte y centro de Malí bajo control, además de que aumentan sus alianzas y el número de afiliados dado los pocos esfuerzos por entablar un diálogo con los grupos yihadistas. Respecto al crecimiento demográfico este aumenta, pero se mantiene el IDH y el PIB Per cápita, debido a presión internacional y por ende poca variación en la política. Dicha presión internacional se ve reflejada en la ayuda económica internacional brindada a Malí, que aumenta si se sigue una transición democrática y una economía de mercado. disminuye y por ende disminuyen los ataques a bases militares y con ello, reducen las muertes de soldados a causa de ataques. Gracias al cambio de enfoque, la tecnología empleada y la capacitación militar empeoran, porque ya no se invierte en ese rubro, lo que está ligado también a que disminuyan el número de Estados presentes en Malí. A causa de que se incluyen en las negociaciones a los grupos tuareg y yihadistas, disminuye el control que estos últimos tienen sobre las ciudades, pero se mantienen las alianzas y el número de afiliados, debido a los beneficios inmediatos que brindan a la población (servicios, seguridad, entre otros). También en este escenario el crecimiento demográfico continúa por la tendencia marcada en el continente. En contraste, aumenta el IDH y el PIB per cápita, debido a la reducción del presupuesto en materia militar. Dado el nuevo enfoque de paz decolonial, la ayuda económica internacional destinada a Malí disminuye. Gracias a los conflictos surgidos en el periodo de estudio, se abrió la oportunidad para transformar las instituciones, aunado a la salida de los Estados interventores, esto se tradujo 182 Variables Pese a los esfuerzos por orientar a Malí al modelo estatocéntrico democrático, el nivel de aceptación del gobierno es bajo, y así la participación en las elecciones (como se suscitó en 2020). Debido al enfoque de paz liberal, la raíz de los conflictos no se atiende, por lo cual, los desplazados se mantienen, así como los ataques entre grupos étnicos (de acuerdo con las tendencias del periodo). En ese sentido, su posicionamiento en el Fragile State Index se mantiene, pues no hay una mejora en la paz, conforme a la visión del Norte. Sobre la paz, no se incluyen todos los grupos tuareg y yihadistas en las negociaciones para el Acuerdo de Paz. Por lo que concierne el número de iniciativas de peacebuilding estas se mantienen, sin un aumento que se refleje en los indicadores. en un alto nivel de aceptación del gobierno maliense. También hubo una mediana participación en las elecciones, porque no es la variable fundamental desde la paz decolonial. Disminuyen el número de desplazados y también los ataques entre grupos étnicos debido al diálogo entre grupos en conflicto. Como consecuencia de la transformación, Malí mejora su posicionamiento dentro del Fragile State Index. Finalmente, las iniciativas para la construcción de paz aumentan, porque el enfoque se encuentra efectivamente en las relaciones más allá de las barreras sociales. Fuente: elaboración propia. El primer escenario se muestra como el más probable 228 , debido a las tendencias durante el periodo de estudio (2019-2022) y al comportamiento coyuntural. Desafortunadamente, las instituciones y capacidades materiales siguen orientadas a la 228 Uno de los indicadores es la presión internacional, a través de sanciones de la CEDEAO y la ONU. También, en el mandato de la MINUSMA, en donde se menciona la promoción a la unidad nacional y a las elecciones. Asimismo, la categorización como Estado frágil se ubica a través de su posicionamiento en el Fragile State Index, que no ha mejorado a lo largo del estudio. Internamente, otro de los indicadores es el bajo nivel de participación en las elecciones dentro del periodo de estudio. 183 paz liberal, que llevan a la neocolonización. Malí seguirá bajo el control de las potencias. Además, la ONU se mantendrá en el territorio, bajo una paz liberal orientada a la democracia. En efecto, habrá iniciativas de construcción de paz, pero no un aumento significativo. El segundo escenario tiende a la transformación de los conflictos en oportunidades229, como la inclusión de los grupos yihadistas en las negociaciones y en la construcción de paz. Uno de los indicadores que podría brindar esperanza al cambio es la salida de tropas francesas del territorio maliense230, porque a futuro, esto supondría la retirada de otros Estados presentes en Malí. Se concluye que los escenarios difieren entre sí, y con ello, el futuro de la paz. Mientras que en el primer escenario continuaría la paz liberal, en el segundo, se transforman los conflictos en emancipación e inclusión de actores excluidos. También se subraya que si bien, el primer escenario es más factible, dado el comportamiento durante el periodo de estudio, la salida de tropas francesas abre la posibilidad de que se desarrolle el segundo escenario. 229 La resistencia a la paz liberal tendría un impacto en la región, ante la oposición a las sanciones, lo que podría tener dos efectos primordiales, ya sea que otros Estados en la región reduzcan el número de tropas y Estados externos, o que continúen aumentando los bloqueos y sanciones a Malí. 230 Este primer indicador supone un cambio en la relación Malí- Francia y representa la disminución de efectivos militares. También se habla de la oposición a la paz liberal a través de la resistencia a las sanciones económicas. Otro de los indicadores es el diálogo nacional que se llevó a cabo previo a la retirada de las tropas, que supone un esfuerzo por parte de las autoridades de transición. Finalmente, se incluyen las iniciativas de paz, como las implementadas en los últimos meses analizados. 184 Fuentes de consulta Bibliografía Aguilar, L. M. d. S. C., (1986). Situación actual que guarda el colonialismo dentro de las Naciones Unidas. Distrito Federal: Facultad de Derecho. Alger, C., (2014). Peace research and Peacebuilding. Ohio: Springer Amin, S., (1989). El eurocentrismo. Distrito Federal: Siglo veintiuno. Ayoob, M., (1996). State-Making, State- Breaking and State Failure: Explaining the Roots of 'Third World' Insecurity. En: L. Van de Goor, K. Rupensinghe & P. Sciarone, edits. Between development and destruction. London: Macmillan Press LTD, pp. 67- 90. Bassey, J. R., (2020). The Indigenous Knowledge in Law in Pre- colonial Akwa Ibom Area: A comparative study of the Similarities and Differences Between the English and the African Legal System. En: S. Ojo Oloruntoba, A. Afolayan & O. Yacob-Haliso, edits. Indigenous Knowledge Systems and Development in Africa. Mkpat Enin: Palgrave Macmillan, pp. 207-230. Blanco, M., (1989). Factores geopolíticos de los conflictos territoriales africanos. Eria, pp. 163- 174. Blaut, J.M., (1993). The Colonizer’s Model of the World: Geographical Diffusionism and Eurocentric History. New York: Guilford Press Boahen, A. A., (1985). African. En: A. A. Boahen, ed. General History of Africa VII. Paris: UNESCO, pp. 1- 18. Bobbio, N., (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica. Boutros- Ghali, G., (1992). An agenda for peace. Preventive diplomacy, peacemaking and peace- keeping. New York, United Nations. Burnell, P. & Youngs, R., (2010). New Challenges to democratization. Oxon: Routledge. Caparini, M., (2015). The Mali crisis and responses, Oslo: Norwegian Insitute for International Affairs. 185 Castañeda, J. M., (1992). Las Operaciones de Mantemiento de Paz de la ONU como medio de control de conflictos internacionales. Aragón: Escuela Nacional de Estudios Profesionales "Aragón". Chandler, D. & Sisk, T. D., (2013). Routledge Handbook of International Statebuilding. Londres: Routledge Taylor & Francis Group. Cox, R. W., (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium - Journal of International Studies, Volumen 10, pp. 126- 155. Cuadra Montiel, H., (2014). Cap. 7 Teoría Crítica: Promesa y progreso en Relaciones Internacionales. En: J. A. Schiavon Uriegas, A. S. Ortega Ramírez, M. López- Vallejo Olvera & R. Velázquez Flores, edits. Teorías de Relaciones Internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Ciudad de México: BUAP; COLSAN; UABC; UANL; UPAEP, pp. 491- 510. Dahl, R., (1998). On democracy. New Haven: Yale University Press. De Sousa Santos, B., (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Diamond, J., (1999). Yali's question. En: Guns, germs and steel. New York: W.W. Norton & Company, Inc, pp. 13-32. Diaraba Keita, Z., (2012). La rebelión tuareg en Malí: Un estudio del conflicto y su impacto en la región del África occidental. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. Doyle, M. & Sambanis, N. (2006). Making War and Building Peace. United Nations Operations. Princeton: Princeton University Press Erforth, B., (2020). Contemporary French Security Policy in Africa. París: Palgrave Macmillan. Fakkel, C. M., (2020). A new Global South Perspective to Peacebuilding. Leiden: Leiden University. Ginio, R., (2006). French colonialism unmasked. The Vichy Years in French West Africa. Nebraska: University of Nebraska Press. 186 Gueye, M. & Boahen, A. A., (1985). African Iniciatives and resistance in West Africa, 1880- 1914. En: A. A. Boahen, ed. General History of Africa. Paris: UNESCO, pp. 114- 148. Huntington, S., (1993). The third wave: democratization in the late twentieth century. Norman: University of Oklahoma Press. Kokole, O. H., (1996). Ethnic conflicts versus development in Africa: causes and remedies. En: L. De Goor, K. Rupesinghe & P. Sciarone, edits. Between development and deconstruction. Londres: Macmillan Press LTD, pp. 126- 140. Lazare, G., (2019). La soberanía postcolonial de los países de África Occidental Francesa.Una desviación del modelo westfaliano. En: G. Vergara, A. A. Sánchez & A. Fernández, edits. Diálogos interdisciplinarios desde las ciencias sociales. Colima: Universidad de Colima, pp. 77-98. Lemay- Hébert, N. (2013). Rethinking Weberian approaches to statebuilding. En: D. Chandler & T. D. Sisk, edits. Routledge Handbook of International Statebuilding. Londres: Routledge, pp. 3- 13. Marchand, M. H. & Meza, E., (2014). Poscolonialismo/ Estudios decoloniales y las Relaciones Internacionales. En: J. A. Schiavon, A. S. Ortega, M. López- Vallejo & R. Velázquez, edits. Teorías de Relaciones Internacionales en el Siglo XXI: interpretaciones críticas desde México. Distrito Federal: BUAP; COLSAN; UABC; UANL; UPAEP, pp. 473- 490. Martín, A., (2017). LA INTERVENCIÓN DE FRANCIA EN MALI: UNA VUELTA AL REALISMO FRANCOAFRICANO TRAS LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO EN EL SAHEL. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Meredith, M., (2005). The state of Africa. Segunda ed. London: Free Press. Newman, E., Roland, P. & Oliver, R. P., (2009). New perspectives on Liberal Peacebuilding. Tokyo: United Nations University Press. Nouveau Monde Eds, (2008). Les dessous de la Françafrique. Paris: Nouveau Monde Eds. Ojo Oloruntoba, S., (2020). Preface. En: Indigenous Knowledge Systems and Development in Africa. Pretoria: Palgrave Macmillan, pp. v-vi. 187 Pospisil, J., (2019). Peace in Political Unsettlement. Beyond solving conflicto. Vienna: Springer. Richard, R. L., (1996). Two worlds of cotton. Colonialism and the regional economy in the French Soudan, 1800- 1946. California: Stanford University Press. Richmond, O., (2013). Failed statebuilding versus peace formation. En: Routledge Handbook of International Statebuilding. Londres: Taylor & Francis Group , p. 11. Richmond, O., (2020). Peace in International Relations. Segunda ed. Oxon: Routledge Taylor & Francis Group. Rousseau, D. L., (2005). Democracy and war. California: Stanford University Press. Rowntree, L., Lewis, M., Price, M., Wyckoff, W., (1999). Diversity Amid Globalization: Pearson Education. Uzoigwe, G. N., (1985). European partition and conquest of Africa: an overview. En: A. A. Boahen, ed. General History of Africa. Paris: UNESCO, pp. 19- 4. Van de goor, L., Rupesinghe, K. & Sciarone, P., (1996). Between development and destruction. Londres: Macmillan Press Ltd. Wallerstein, I., (2005). Análisis de sistemas-mundo. D.F.: Siglo veintiuno editores. Whitehead, L., (2020). State sovereignty and democracry. En: P. &. Y. R. Burnell, ed. New challenges to democratization. Oxon: Routledge, pp. 27- 33. Revistas electrónicas Autesserre, S., (2017). International Peacebuilding and Local Success: Assumptions and Effectiveness. International Studies Review, Issue 0, pp. 1- 19. Barlow, S. J. B., (2011). A review of 'Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World" by Arturo Escobar. Routes, 1(3), pp. 251-255. Becker, A., (2021). Decolonial Human Rights education: changing the terms and contents of conversations on human rights. Human Rights Education Review, 4(2), pp. 49- 68. 188 Bratton, M., Coulibaly, M. & Machado, F., (2002). Popular Views of the Legitimacy of the State in Mali. Canadian Journal of African Studies, 36(2), pp. 197- 238. Cairo Carou, H. & Bringel, B., (2010). Articulaciones del Sur Global: Afinidad cultural, Internacionalismo solidario e Iberoamérica en la globalización contrahegemónica. Geopolítica(s), 1(1), p. 43. Carothers, T., (2020). Rejuvenating Democracy Promotion. Journal of Democracy, 31(1), pp. 114- 123. Charbonneau, B. & Sears, J. M., (2014). Fighting for Liberal Peace in Malí? The limits of International Militay Intervention. Journal of Intervention and Statebuilding, pp. 192- 213. Cooper, M. W. & West, C. T., (2017). Unraveling the Sikasso Paradox: Agricultural Change and Malnutrition in Sikasso, Mali. Ecology of Food and Nutrition, 56(2), pp. 101-123. Cordero, J. M., (1958). La Conferencia de Accra. Revista de Política Internacional, 1(36), pp. 51-61. Duffield, M., (2001). Governing the borderlands: Decoding the Power Aid. Disasters, 25(4), pp. 308- 320. Durez, A., (2019). The Military Interventionism of France in Africa: a limited europeanization (1960- 2019). Foro Internacional, LX(1), pp. 5-59. Dury, S. & Boucoum, I., (2012). Le "paradoxe" de Sikasso (Mali): pourquoi "produire plus" ne suffit-il pas pour bien nourrir les enfants de familles d'agriculture. Cah Agric, 21(5), pp. 324-336. Galtung, J., (1969). Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, VI(3), pp. 167-191. Jabri, V., (2013). Peacebuilding, the local and the international: a colonial or a postcolonial rationality?. Peacebuilding, 1(1), pp. 3-16. Kabunda, M., (2012). La política africana de Francia: rupturas y continuidades del neocolonialismo. Astrolabio, 1(9), pp. 87- 117. 189 Karlsrud, J., (2019). From Liberal Peacebuilding to Stabilization and Counterterrorism. International peacekeeping, 26 (https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13533312.2018.1502040#:~:text= The%20article%20concludes%20that%20the%20turn%20from%20liberal,in%20 general%20and%20UN%20peace%20operations%20in%20particular.), pp. 1-21. Krasner, S. D., (2004). he Hole in the Whole: So The Hole in the Whole: Sovereignty, Shared Sovereignty, and. Michigan Journal of International Law, 25(4), pp. 1075- 1100. Macías, K. C., (2017). EL NEOCOLONIALISMO EN NUESTROS DÍAS: LA PERSPECTIVA DE LEOPOLDO ZEA. Universitas Philosophica, 32(65), pp. 81- 106. Mancero, A., & Múnera, O., (2018). Los Estados fallidos: una visión desde la Geopolítica. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 22, pp.41-57. [En línea] Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/urvio/n22/1390-4299-urvio-22-00041.pdf [Último acceso: 10 abril 2021]. Mesa, B., (2021). Nuevos Nacionalismos en una Mali fragmentada. [En línea] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957071 [Último acceso: 8 noviembre 2021]. Ndlovu- Gatsheni, S. J., (2015). Decoloniality as the Future of Africa. History Compass, 10(13), pp. 485- 496. Tanabe, J., (2019). Beyond liberal peace: critique of liberal Peacebuilding and Exploring a post- liberal Hybrid Model of Peacebuilding for a more Humane World. Social Ethics Society Journal of Applied Philosophy, 5(1), pp. 19-42. Wallerstein, I., (2011). El debate en torno a la economía política de El Moderno Sistema- Mundo. Mundo Siglo XXI, VI (24), pp. 5-12. Wooten, S. R., (1993). Colonial Administration and the Ethnography of the Family in the French Soudan. Cahiers d'Études Africaines, 33(131), pp. 419- 446. 190 Zondi,. S., (2017). African Union approaches to peacebuilding: Efforts at shifting the continent towards decolonial peace. African Journal on Conflict Resolution, 17(1), pp. 105- 131. Zambakari, C. (2016). Challenges of Liberal Peace and Statebuilding in Divided Societies. Conflict Trends, 4, pp. 1-8. Entrevistas Anaya, L., (2021). Entrevista a Lani Anaya por Fernanda Ortiz [Entrevista] (16 octubre 2021). Beldé, M., (2021). Entrevista a Marte Beldé por Fernanda Ortiz [Entrevista] (14 octubre 2021). Cordier, B. d., (2021). Interview with the researcher Bruno de Cordier [Entrevista] (10 octubre 2021). Niño de Rivera, S., (2022). Redefiniendo la justicia en México con Saskia Niño de Rivera [Entrevista] (13 junio 2022). Vlassenroot, K., (2021). Interview to professor Vlassenroot by Fernanda Ortiz [Entrevista] (27 octubre 2021). Dependencias de gobierno y Organizaciones Internacionales Asamblea General de Naciones Unidas, (2021). Resolution 75302. New York, Organización de las Naciones Unidas. Banco Mundial, (2020). Tasa de natalidad. [En línea] Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.CBRT.IN [Último acceso: 12 abril 2021]. Banco Mundial, (2021). Crecimiento de la población (% anual). [En línea] Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.GROW [Último acceso: 12 abril 2021]. Banco Mundial, (2022a). PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales). [En línea] Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.PP.CD [Último acceso: 25 de marzo 2023]. 191 Banco Mundial, (2022b). FCS Lists from FY06 to FY22. [En línea] Disponible en: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/9b8fbdb62f7183cef819729cc9073671- 0090082022/original/FCSList-FY06toFY22.pdf [Último acceso: 23 agosto 2022]. Banco Mundial, (2022c). Estados frágiles y afectados por conflictos. [En línea] Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/overview [Último acceso: 20 octubre 2022]. CIA, (2023). WFB Mali. [En línea] Disponible en: https://www.cia.gov/the-world- factbook/countries/mali/ [Último acceso: 23 noviembre 2021]. Consejo de Seguridad, (2012a). Security Council Press Statement on Mali Crisis. [En línea] Disponible en: https://press.un.org/en/2012/sc10590.doc.htm [Último acceso: 27 julio 2022]. Consejo de Seguridad, (2012b). Statement by the President of the Security Council. New York, United Nations. Consejo de Seguridad, (2013). Resolución 2100 (2013). [En línea] Disponible en: http://unscr.com/en/resolutions/doc/2100 [Último acceso: 26 noviembre 2021]. Consejo de Seguridad, (2015). Resolución 2227 (2015). [En línea] Disponible en: http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3- CF6E4FF96FF9%7D/s_res_2227.pdf [Último acceso: 12 junio 2022]. Consejo de Seguridad, (2019). Resolución 2480 (2019). [En línea] Disponible en: https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/200/23/PDF/N1920023.pdf?OpenElement [Último acceso: 1 julio 2022]. Consejo de Seguridad, (2020a). Resolution 2531 (2020). [En línea] Disponible en: https://minusma.unmissions.org/sites/default/files/s_res_25312020_e.pdf [Último acceso: 02 diciembre 2021]. Consejo de Seguridad, (2020b). Resolución 2541 (2020). [En línea] Disponible en: https://minusma.unmissions.org/sites/default/files/200831_mali_sanctions_ado pted_res._e.pdf [Último acceso: 27 julio 2022]. 192 Consejo de Seguridad, (2021). Resolution 2584 (2021). [En línea] Disponible en: https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C- 8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/S_RES_2584.pdf [Último acceso: 12 agosto 2022]. Council of the European Union, (2013). COUNCIL DECISION 2013/34/CFSP on a European Union military mission to contribute to the training of the Malian Armed Forces (EUTM Mali). Brussels, s.n. Gobierno de la República de Mali, (2014). Acuerdo para la Paz y la Reconciliación en Malí dimanante del proceso de Argel. Argel, s.n. Government of Sweden, (2022). The Swedish contribution to Task Force Takuba to be dismantled according to plan. [En línea] Disponible en: https://www.forsvarsmakten.se/en/news/2022/02/the-swedish-contribution-to- task-force-takuba-to-be-dismantled-according-to-plan/ [Último acceso: 15 de marzo de 2022]. Ministère des Armées, (2021). Opération Barkhane. [En línea] Disponible en: https://www.defense.gouv.fr/operations/afrique/bande-sahelo- saharienne/operation-barkhane/dossier-de-reference/operation-barkhane [Último acceso: 10 mayo 2021]. MINUSMA, (2021c). 21-05-07-SRSG Wane meeting with Bah N'Daw Transition president- 09. [En línea] Disponible en: https://www.flickr.com/photos/minusma/51163923919/in/photostream/ [Último acceso: 17 octubre 2022]. MINUSMA, (2022a). REPORT OF THE SECRETARY-GENERAL facts and figures January - February - March 2022. [En línea] Disponible en: https://minusma.unmissions.org/sites/default/files/infographics_sg_report_202 2-1_en.pdf [Último acceso: 17 agosto 2022]. MINUSMA, (2022b). ToB Village Ogossagou-33. [En línea] Disponible en: https://www.flickr.com/photos/minusma/52404288580/ [Último acceso: 24 octubre 2022]. OCDE, (2007). Principios para el compromise internacional en Estados frágiles y en situaciones de fragilidad. [En línea] Disponible en: 193 https://www.oecd.org/dac/conflict-fragility-resilience/docs/39465358.pdf [Último acceso: 20 octubre 2021]. OCHA, (2019). OCHA Mali– Flash Update #2 Attack of the village of Ogossagou and surrounding areas, Mopti region, Mopti: United Nations. PNUD, (2020). Human Development Indicators. [En línea] Disponible en: http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/MLI [Último acceso: 26 noviembre 2021]. UN, (1945). Carta de las Naciones Unidas. [En línea] Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full- text?adlt=strict&toWww=1&redig=63A7A836947E4333AA8E8E72C9C9A1BB [Último acceso: 12 agosto 2022]. UN, (2015). Vienna Programme of Action [En línea] Disponible en: https://www.un.org/ohrlls/content/vienna-programme-action [último acceso: 19 agosto 2021]. UN, (2019a). World Population Prospects 2019. [En línea] Disponible en: https://population.un.org/wpp/DataQuery/ [Último acceso: 27 febrero 2022]. UN, (2019b). Some progress made towards security in Mali, but still a long way to go, Security Council hears. [En línea] Disponible en: https://news.un.org/en/story/2019/10/1048802 [Último acceso: 14 marzo 2022]. UN, (2021a). About MINUSMA. [En línea] Disponible en: https://minusma.unmissions.org/en/about-minusma [Último acceso: 27 septiembre 2021]. UN, (2021b). Investing in peace: The UN Department of Political and Peacebuilding Affairs in 2021. [En línea] Disponible en: https://media.un.org/en/asset/k1w/k1w7q04a1j [Último acceso: 30 febrero 2022]. UNOWAS, (2023). UNOWAS Mandate. [En línea] Disponible en: https://unowas.unmissions.org/unowas-mandate [Último acceso: 17 de enero 2022]. 194 UN Peacebuilding Support Office, (2017). What does 'sustaining peace' mean?. [En línea] Disponible en: https://www.un.org/peacebuilding/sites/www.un.org.peacebuilding/files/docume nts/guidance-on-sustaining-peace.170117.final_.pdf UN Peacekeeping, (2022). Países que aportan contigentes de soldados y policías. [En línea] Disponible en: https://peacekeeping.un.org/es/troop-and-police- contributors [Último acceso: 25 marzo 2023]. VDOE, (2022). History. [En línea] Disponible en: https://www.doe.virginia.gov/instruction/history/mali/history/index.shtml#:~:t ext=Mali%20began%20as%20a%20small%20Malinke%20kingdom%20around,t he%20center%20of%20the%20older%20kingdom%20of%20Ghana. [Último acceso: 18 marzo 2022]. Informes FFP, (2019). Fragil States Index, Washington: Fund for Peace. HRW, (2018). “We Used to Be Brothers” Self-Defense Group Abuses in Central Mali. [En línea] Disponible en: https://www.hrw.org/report/2018/12/07/we-used-be- brothers/self-defense-group-abuses-central- mali#:~:text=Amidst%20the%20proliferation%20of%20Islamist%20armed%20g roups%20in,homes%2C%20undermined%20livelihoods%2C%20and%20led%2 0to%20widespread%20hunger. [Último acceso: 29 julio 2022]. HRW, (2022). Mali. Events of 2021. [En línea] Disponible en: https://www.hrw.org/world-report/2022/country- chapters/mali#:~:text=Communal%20Violence%20Dogon%20and%20Bambara %20militias%20increasingly%20targeted,of%20civilians%20for%20whom%20t hey%20demanded%20considerable%20ransoms. [Último acceso: 28 julio 2022]. IECAH, (2010). Construcción de la Paz. [En línea] Disponible en: https://www.iecah.org/index.php/investigacioncp [Último acceso: 19 febrero 2021]. Institute for Economics & Peace, (2019). Positive Peace Report 2019: Analysing the factors that Sustain Peace, Sydney: Institute for Economics & Peace. 195 SG de Naciones Unidas, (2022). Situation in Mali. [En línea] Disponible en: https://minusma.unmissions.org/sites/default/files/s_2021_1117_e.pdf [Último acceso: 17 agosto 2022]. Tertrais, B., (2016). Operation Barkhane. En: Our Military Forces' Struggle Against Lawless, Media Savvy Terrorist Adversaries. Bruselas: High Level Military Group, pp. 77-83. Wilson Center, (2021). Africa Year in Review 2020. [En línea] Disponible en: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/uploads/documents/Af rica%20Year%20in%20Review%202020.pdf [Último acceso: 20 febrero 2022]. Think Tanks o centros de investigación y Universidades African Center for Strategic Studies, (2020). The Puzzle of JNIM and Militant Islamist Groups in the Sahel. [En línea] Disponible en: https://africacenter.org/publication/puzzle-jnim-militant-islamist-groups- sahel/ [Último acceso: 2 de noviembre de 2021]. Baudais, V. & Chauzal, G., (2020). Mali’s transition: High expectations and little time. [En línea] Disponible en: https://www.sipri.org/commentary/blog/2020/malis- transition-high-expectations-and-little-time [Último acceso: 15 marzo de 2021]. Centre for Democracy & Development, (2020). Mali's 2020 coup. How did we get here?. [En línea] Disponible en: https://www.cddwestafrica.org/2020/08/21/malis- 2020-coup-how-did-we-get-here/ [Último acceso: 11 noviembre 2021]. Centro Gilberto Bosques, (2020). República de Mali Ficha técnica. [En línea] Disponible en: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Mali.pdf [Último acceso: 18 febrero 2021]. El orden mundial, (2020a). Mali. Geografía, recursos y conflictos. [En línea] Disponible en: https://elordenmundial.com/mapas/geopolitica-mali/ [Último acceso: 24 febrero 2021]. El orden mundial, (2020b). 1960, el año de la independencia en África. [En línea] Disponible en: https://elordenmundial.com/independencia-africa-1960/ [Último acceso: 05 febrero 2022]. Global Security, (2022). French Colonies - Third Republic Expansion. [En línea] Disponible en: https://www.globalsecurity.org/military/world/europe/fr- 196 colony- 50.htm#:~:text=From%201893%20to%201896%20was%20a%20period%20of,red uced%20to%20the%20rank%20of%20a%20French%20possession. [Último acceso: 22 julio 2022]. GSDRC, (2017). Conflict Analysis Topic Guide. [En línea] Disponible en: https://gsdrc.org/wp- content/uploads/2017/05/ConflictAnalysis.pdf#:~:text=Conflict%20analysis%20 toolkits%20aim%20to%20help%20policymakers%20and,situation%20and%20a %20process%20for%20updating%20the%20analysis. [Último acceso: 26 febrero 2022]. Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz, (2019). Introducción al Estudio de los conflictos, Ciudad de México: Instituto de Estudios y Tecnologías para la Paz. International Crisis Group, (2019). Central Mali: Putting a Stop to Ethnic Cleansing. [En línea] Disponible en: https://www.crisisgroup.org/africa/sahel/mali/centre- du-mali-enrayer-le-nettoyage-ethnique [Último acceso: 29 julio 2022]. International Crisis Group, (2020). Reversing Central Mali’s Descent into Communal Violence. [En línea] Disponible en: https://www.crisisgroup.org/africa/sahel/mali/293-enrayer-la- communautarisation-de-la-violence-au-centre-du-mali [Último acceso: 25 marzo 2022]. International Crisis Group, (2021). A Course Correction for the Sahel Stabilisation Strategy. [En línea] Disponible en: https://www.crisisgroup.org/africa/sahel/299-course-correction- sahelstabilisationstrategy?adlt=strict&toWww=1&redig=712A23CD4AD34109 AA73EAA63A923877 Kroc Institute for International Peace Studies, (2023). What is Strategic Peacebuilding?. [En línea] Disponible en: https://kroc.nd.edu/about-us/what-is-peace- studies/what-is-strategic-peacebuilding/ [Último acceso: 25 marzo 2023]. Nyirabikali, G., (2016). III. The Mali peace process and the 2015 peace agreement. [En línea] Disponible en: https://www.sipriyearbook.org/view/9780198787280/sipri-9780198787280- 197 chapter-005-div1- 042.xml?adlt=strict&toWww=1&redig=146DAD81CF264BB387A75556CA3A63 07 [Último acceso: 17 agosto 2022]. Tobie, A. & Sangaré, B., (2019). The impact of armed groups on the populations of Central and Northern Mali [En línea] Disponible en: https://www.sipri.org/sites/default/files/2019- 11/1910_sipri_report_the_impact_of_armed_groups_on_the_populations_of_c entral_and_northern_mali_en_0.pdf [Último acceso: 20 noviembre 2021]. Tony Blair Institute for Global Change, (2020). Global Extremism Monitor: Islamist violence after ISIS. [En línea] Disponible en: https://institute.global/sites/default/files/articles/Global-Extremism-Monitor- Islamist-Violence-after-ISIS.pdf [Último acceso: 13 junio 2021]. Universidad de Granada, 2023. Paz imperfecta. [En línea] Disponible en: http://wpd.ugr.es/~pazyconflictos/?page_id=20 [Último acceso: 26 marzo 2023]. University of Minnesota Extension, (2020). Historical trauma and cultural healing. [En línea] Disponible en: https://extension.umn.edu/trauma-and-healing/historical- trauma-and-cultural-healing#what-is-historical-trauma%3F-378610 [Último acceso: 22 julio 2022]. Vermeij, L., (2015). MINUSMA: Challenges on the ground, Oslo: Norwegian Institute for International Affairs (NUPI). Sitios de Internet About Islam, (2020). The Historic Hajj of Mansa Musa, King of Malí. [En línea] Disponible en: https://aboutislam.net/family-life/culture/historic-hajj-mansa- musa-king- mali/#:~:text=King%20Mansa%20Musa%20is%20famous%20for%20his%20Hajj ,was%20the%20founder%20of%20the%20empire%20of%20Mali. [Último acceso: 23 marzo 2022]. Arieff, A., (2020). Congressional Research Service. [En línea] [Último acceso: 2 noviembre 2021]. 198 Atlanta Black Star, (2015). The European Conference That Divided Africa For White People Over 100 Years Ago Still Has Lingering Effects Today. [En línea] Disponible en: https://atlantablackstar.com/2015/02/26/european-conference- divided-africa-100-years-ago-white-people-still-lingering-effects-today/ [Último acceso: 18 octubre 2022]. Ba, B., (2021). Mali’s Latest Coup d’état – a Geopolitical and Security Dilemma. [En línea] Disponible en: https://www.accord.org.za/analysis/malis-latest-coup- detat-a-geopolitical-and-security-dilemma/ [Último acceso: 15 noviembre 2021]. Boddy- Evans, A., (2020). A Brief history of Mali. [En línea] Disponible en: https://www.thoughtco.com/brief-history-of-mali-44272 [Último acceso: 18 marzo 2022]. Boutellis, A. & Zahar, M.-. J., (2017). A Process in Search of Peace:Lessons from the Inter-Malian. [En línea] Disponible en: https://www.ipinst.org/wp- content/uploads/2017/06/IPI-Rpt-Inter-Malian-AgreementFinalRev.pdf [Último acceso: 19 febrero 2021]. Datos Macro, (2021). Malí - Índice de Desarrollo Humano - IDH. [En línea] Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/idh/mali [Último acceso: 11 febrero 2022]. Díez, J., 2020. Departamento de Seguridad Nacional. [En línea] Disponible en: https://www.dsn.gob.es/gl/file/4722/download?token=Oxqca-d3 [Último acceso: 18 febrero 2021]. Doxsee, C. & Thompson, J., 2022. The End of Operation Barkhane and the Future of Counterterrorism in Mali. [En línea] Disponible en: https://www.csis.org/analysis/end-operation-barkhane-and-future- counterterrorism- mali#:~:text=The%20End%20of%20Operation%20Barkhane%20and%20the%20 Future,withdrawal%20of%20troops%20and%20military%20resources%20from %20Mali.?adlt=strict&toWww=1&redig=506F8E1 [Último acceso: 23 junio 2022]. 199 Endeavour Mining, 2021. About us. [En línea] Disponible en: https://www.endeavourmining.com [Último acceso: 2 junio 2021]. Ettlin, M., (s.f.) CPA SOUDAN, fileuses de coton 4604 " | Te koop op Delcampe". [En línea] Disponible en: https://www.pinterest.com/pin/145522631683731924/ [Último acceso: 20 octubre 2022]. Fornof, E. & Cole, E., 2020. Five Things to Know About Mali’s Coup. [En línea] Disponible en: https://www.usip.org/publications/2020/08/five-things-know- about-malis-coup [Último acceso: 28 julio 2022]. GEO, (2018). Samori Touré, l'empereur rebelle. [En línea] Disponible en: https://www.geo.fr/histoire/samori-toure-l-empereur-rebelle- 161287 [Último acceso: 20 octubre 2022]. Getty images, (2018). Crowd In Front Of The Federation Palace For The Independence Of Mali. [En línea] Disponible en: https://www.gettyimages.fr/detail/photo- d%27actualit%C3%A9/crowd-in-front-of-the-federation-palace-for-the-photo- dactualit%C3%A9/105212289 [Último acceso: 22 octubre 2022]. Keeping Children Safe, (2020). UN Peacekeeper exploitation and abuse in Haiti. [En línea] Disponible en: https://www.keepingchildrensafe.global/blog/2020/02/02/un- peacekeeper-exploitation-and-abuse-in-haiti/ [Último acceso: 24 octubre 2022]. Le Drian, J.-Y., (2014). Interview de M. Jean-Yves Le Drian, ministre de la défense, avec RMC et BFM TV le 20 mars 2014, sur la situation en Ukraine et sur les interventions militaires au Mali et en Centrafrique. [En línea] Disponible en: https://www.vie-publique.fr/discours/190745-interview-de-m-jean-yves-le- drian-ministre-de-la-defense-avec-rmc-et [Último acceso: 23 junio 2022]. Mining Data solutions, (2023). Kala project. [En línea] Disponible en: https://miningdataonline.com/property/2972/Kalana-Main- Project.aspx#Owners [Último acceso: 26 marzo 2023]. New Frame, (2020). The franc zone, a tool of French neocolonialism in Africa. [En línea] Disponible en: https://www.newframe.com/the-franc-zone-a-tool-of-french- 200 neocolonialism-in-africa/ [Último acceso: 17 octubre 2022]. Peragine, A., (2013). Ancient Africa: Kingdom of Mali. [En línea] Disponible en: https://kingdomofmali.weebly.com/organization.html#:~:text=Under%20the%2 0rule%20of%20Mansa%20Musa%2C%20the%20most,or%20mayor.%20He%20 also%20ruled%20for%2025%20years.?adlt=strict&toWww=1&redig=8A86FD26 AE3F46BE8EEC2EFBDF49D4E3 [Último acceso: 15 julio 2022]. Rebelión, (2015). Eduardo Galeano y la necesaria escuela de la utopía. [En línea] Disponible en: https://rebelion.org/eduardo-galeano-y-la-necesaria-escuela-de- la- utopia/#:~:text=Galeano%20es%20un%20defensor%20de%20la%20utop%C3% ADa%2C%20de,a%20caminar%20en%20la%20direcci%C3%B3n%20que%20qu eremos%20seguir.?adlt=strict&toWww=1&redig=625FA1A4E8E9441DB19A [Último acceso: 15 octubre 2022]. Recuerdos históricos, (2013). Colonización Europea en África 1884- 1885. [En línea] Disponible en: https://recuerdoshistoricoss.blogspot.com/2013/05/ [Último acceso: 17 octubre 2022]. Segundo de sociales, (2015). CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO. [En línea] Disponible en: http://2desociales.blogspot.com/2015/02/conquista-y- organizacion-del-imperio_23.html [Último acceso: 17 octubre 2022]. Simms, K., (2021). Mali: dos golpes de Estado en un contexto de inseguridad regional. [En línea] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126685 [Último acceso: 10 noviembre 2021]. Solidarité Nord Sud, (1958). Saharan Soudan letter 1958. [En línea] Disponible en: https://fr.solidaritenordsud.net/res/site107721/res793954_DU-58.pdf [Último acceso: 05 febrero 2022]. Strategic Intelligence, (2020). Over 30 Terrorists Killed in Barkhane Operations in Mali. [En línea] Disponible en: https://intelligencebriefs.com/over-30-terrorists-killed-in- 201 barkhane-operations-in-mali/ [Último acceso: 24 octubre 2022]. Sud Ouest, (2015). En France, quelles limites à la liberté d'expression?. [En línea] Disponible en: http://www.sudouest.fr/2015/01/15/la-liberte-d-expression-un- principe-fondamental-aux-limites-encadrees-par-la-loi-1797986-6072.php [Último acceso: 22 octubre 2022]. Summers, M., (2022). Actividad Yihadista en el Magreb y el Sahel Occidental, febrero 2022. [En línea] Disponible en: https://observatorioterrorismo.com/analisis/actividad-yihadista-en-el-magreb- y-el-sahel-febrero-2022/ Toward Freedom, (2019). Why Decolonial Feminism: New Possibilities from Abya Yala*. [En línea] Disponible en: https://towardfreedom.org/story/archives/women/why- decolonial-feminism-new-possibilities-from-abya-yala/ [Último acceso: 24 octubre 2022]. Tudo Geo, (2018). Mapa de Fronteiras étnicas da África. [En línea] Disponible en: https://www.tudogeo.com.br/2018/08/20/mapa-fronteiras-etnicas-africa/ [Último acceso: 20 febrero 2023]. UN Press, (2022). At Least 25 Peacekeeping, Associated Personnel Killed in Malicious Attacks during 2021, United Nations Staff Union President Says. [En línea] Disponible en: https://press.un.org/en/2022/org1722.doc.htm [Último acceso: 25 marzo 2023]. Van Auken, B., (2011). Sarkozy and Cameron in Tripoli: Scramble for Libya is on. [En línea] Disponible en: http://www.a-w-i-p.com/index.php/2011/09/16/sarkozy-and- cameron-in-tripoli-scramble Van Nieuwenhuyse, K., (2017). Using Multiperspectivity to Break through Eurocentrism. [En línea] Disponible en: https://public-history-weekly.degruyter.com/5-2017-9/using- multiperspectivity-to-break-through-eurocentrism/ [Último acceso: 18 octubre 2022]. Wainaina, B., (2019). How to Write About Africa. [En línea] Disponible en: https://granta.com/how-to-write-about-africa/ [Último acceso: 14 marzo 2022]. 202 World History Encyclopedia, (2019). Mali Empire. [En línea] Disponible en: https://www.worldhistory.org/Mali_Empire/#:~:text=The%20Mali%20Empire %20was%20in%20decline%20by%20the,kingdoms%20developed%20to%20the %20west%2C%20notably%20the%20Songhai.?adlt=strict&toWww=1&redig=38 03CD24810A4F67B3E4F888136C4634 [Último acceso: 15 julio 2022]. Youngs, R., (2015). Exploring "Non- Western Democracy". [En línea] Disponible en: https://carnegieeurope.eu/2015/10/25/exploring-non-western-democracy-pub- 61825 [Último acceso: 10 marzo 2022]. Documentales, películas y video AFP, (2021). Émotion et colère à l’hommage aux trois soldats français tués au Mali. [En línea] Disponible en: https://www.afp.com/fr/au-fil-de-lafp/les-10-videos-les- plus-populaires-sur-les-chaines-youtube-de-lafp-semaine-du-4-au-10-janvier- 2021 [Último acceso: 17 mayo 2021]. Arte.tv, (2022). Dubái: el oro sucio del Sahel. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QrO9kxHJQpw [Último acceso: 15 de noviembre 2022]. BBC Africa Eye, (2022). Racism for sale. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=I0DJlSqlmEw [Último acceso: 18 octubre 2022]. DW, (2022). La crisis de Malí | DW Documental. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JbqwTz94Unw [Último acceso: 25 septiembre 2022]. DW, (2023). Sahel- La lucha contra el terrorismo| DW Documental. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cLsmPe3bMqs [Último acceso: 20 febrero 2023]. France 24, (2020). Mali - faible participation aux élections législatives. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Vk5l1Ip07pk [Último acceso: 16 agosto 2022]. 203 Ghanapedia, (2010). Kwame Nkrumah – All- African People’s Conference- 1958. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nHYie91wRs4 [Último acceso: 2 octubre 2022]. Guns, Germs and Steel. (2004). [Película] Dirigido por Michael Rosenfeld, Richard Bradley. Estados Unidos: National Geographic. History Ville, (2021). What led to the Fall of the Ghana Empire in 1240?. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ua-LBFiheas [Último acceso: 12 julio 2022]. Malivox, (2020). Départ de la France du Mali: Des jeunes activistes s'adressent au peuple français. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Kp3atj1uo4A [Último acceso: 24 octubre 2022]. Médecins Sans Frontières, (2018). Mali. The crisis explained. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=32H3Y9ZIjjw [Último acceso: 10 noviembre 2021]. Meneses, M. P., (2021). Conferencia Magistral: Epistemologías del Sur, Descolonización del Feminismo y el Género. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=urSzAgRolx0 [Último acceso: 06 diciembre 2021]. MINUSMA, (2021a). Blue Helmets on patrol: A month of presence between Gao and Tassiga to reassure the population [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JjGn4dKtVuI&t=11s [Último acceso: 19 noviembre 2022]. MINUSMA, (2021b). Comment les femmes défient le conflit au Mali pour bâtir la paix. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HiQmLWb7Hlw [Último acceso: 18 agosto 2022]. Sankofa Pan African Series, (2021a). WHAT WAS ANCIENT EMPIRE OF MALI? (PART 1). [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6dns5wwkSyE [Último acceso: 15 julio 2022]. 204 Sankofa Pan African Series, (2021b). Why was the Mali Empire so rich?. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jpX_8O0Vg70&t=138s [Último acceso: 18 octubre 2022]. Sankofa Pan African Series, (2021c). Know your African History, Change the Negative Narrative. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WLX6dwveI-c&list=LL&index=87 [Último acceso: 13 de mayo 2023]. Sankofa Pan African Series, (2022a). Songhai Empire: Rise and Decline. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=B7shHxWZG54 [Último acceso: 19 octubre 2022]. Sankofa Pan African Series, (2022b). Why is Songhai Empire important?. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6iFRdODW0zE [Último acceso: 15 julio 2022]. Stratfor, (2012). Mali's Geographic Challenge. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gFu0o8gzofA [Último acceso: 19 febrero 2021]. UN, (2021c). Mali: How Peacekeepers are Protecting Civilians | United Nations. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WLydNfSJELM [Último acceso: 24 octubre 2022]. Varela, H., (2013). "Mali, la historia ignorada" por Hilda Varela. [En línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Gg6077lmoE0&t=589s [Último acceso: 24 febrero 2021]. Medios de comunicación A30, (2021). La Unión Europea y el Sahel: una estrategia para la frontera avanzada. [En línea] Disponible en: https://articulo30.org/politica-defensa/union-europea- sahel-estrategia-frontera-avanzada/ [Último acceso: 27 febrero 2022]. ABC News, (2022). Uncertainty looms in Mali as France announces troop pullout. [En línea] Disponible en: https://abcnews.go.com/International/wireStory/uncertainty-looms-mali- france-announces-troop-pullout-82957260 [Último acceso: 17 febrero 2022]. 205 Afrique Contemporaine, (2012). Quel statut constitutionnel pour le chef de l’État africain ?. [En línea] Disponible en: http://www.afrique-contemporaine.info/articles/2012-2-quel- statut-constitutionnel-pour-le-chef-de-l-etat-africain/ [Último acceso: 20 octubre 2022]. Aljazeera, (2012). The ‘gentle’ face of al-Qaeda. [En línea] Disponible en: https://www.aljazeera.com/gallery/2012/12/30/the-gentle-face- of-al-qaeda/ [Último acceso: 22 octubre 2022]. AP News, (2020). Oposición denuncia plan de la junta militar en Mali. [En línea] Disponible en: https://apnews.com/article/noticias- a282a12df05c3adb322a8de9b4f9a9f9 [Último acceso: 13 october 2021]. BBC, (2020). Mali coup: Thousands take to Bamako streets to celebrate Mali coup: Thousands take to Bamako streets to celebrate. [En línea] Disponible en: https://www.bbc.com/news/world-africa-53868236 [Último acceso: 10 noviembre 2021]. France 24, (2021). Macron anunció el fin de la operación militar Barkhane en el Sahel. [En línea] Disponible en: https://www.france24.com/es/francia/20210610- francia-macron-anuncia-fin-operacion-barkhane-sahel [Último acceso: 03 marzo 2022]. France 24, (2022). La Junta gobernante de Mali pide a Francia retirar sus tropas "sin demora". [En línea] Disponible en: https://www.france24.com/es/%C3%A1frica/20220219-mali-soldados-francia- enfrentamientos- rebeldes?adlt=strict&toWww=1&redig=13FD5D26867944F49D8BAADB635E7B 30 [Último acceso: 15 agosto 2022]. Huffpost, (2017). Can Mali Maintain Its Gold Mining Status?. [En línea] Disponible en: https://www.huffpost.com/entry/can-mali-maintain-its-gold- mining-status_b_59d534ffe4b03384c43e5796 [Último acceso: 18 octubre 2022]. Le Monde, (2021). La France suspend sa coopération militaire bilatérale avec le Mali. [En línea] Disponible en: https://www.lemonde.fr/afrique/article/2021/06/03/la- 206 france-suspend-sa-cooperation-militaire-bilaterale-avec-le- mali_6082742_3212.html [Último acceso: 27 febrero 2022]. Maliactu, (2016). Opération Barkhane: 16 tonnes de munitions détruites au Sahel en 2015. [En línea] Disponible en: https://maliactu.net/operation-barkhane-16-tonnes-de- munitions-detruites-au-sahel-en-2015/ [Último acceso: 24 octubre 2022]. National Geographic, (2023). Mapmaker. [En línea] Disponible en: https://mapmaker.nationalgeographic.org/map/05ee0056dfa242a59da98ecab19 7f777/edit [Último acceso: 25 marzo 2022]. Panamá Americana, (2020). Mueren cuatro soldados y 20 yihadistas en ataque terrorista en centro de Mali. [En línea] Disponible en: https://www.panamaamerica.com.pa/mundo/mueren-cuatro-soldados-y-20- yihadistas-en-ataque-terrorista-en-centro-de-mali-1170861 [Último acceso: 13 diciembre 2021]. Prashad, V., (2022). France Withdraws From Mali But Continues to Devastate Africa’s Sahel. [En línea] Disponible en: http://www.srilankaguardian.org/2022/02/france-withdraws-from-mali- but.html [Último acceso: 02 marzo 2022]. Reuters, (2020). Where state is weak, Mali militants broker talks between rival clans. [En línea] Disponible en: https://www.reuters.com/article/us-africa-islamists- mali-insight-idUSKBN25O0LA [Último acceso: 17 mayo 2021]. Swissinfo, (2020). Ogossagou, Malí, 14 de febrero de 2020: crónica de una matanza. [En línea] Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/afp/ogossagou-- mal%C3%AD--14-de-febrero-de-2020--cr%C3%B3nica-de-una- matanza/45595238 [Último acceso: 20 febrero 2022]. Telesur TV, (2015). El imperialismo francés y la colonización de África. [En línea] Disponible en: https://social.shorthand.com/teleSURtv/ugPbZZcrAtc/el- imperialismo-frances-y-la-colonizacion-de- africa?adlt=strict&toWww=1&redig=231A515E9D954CD081C314B65CF5E9BE [Último acceso: 19 julio 2022]. 207 The Defense Post, (2019). Ogossagou massacre could be a crime against humanity, UN Mali mission says. [En línea] Disponible en: https://www.thedefensepost.com/2019/05/03/mali-ogossagou-massacre-crime- against-humanity-minusma/ The Guardian Nigeria, (2020). Mali junta wants three-year military rule, agrees to free president. [En línea] Disponible en: https://guardian.ng/news/mali-junta-wants-three-year-military- rule-agrees-to-free-president/ [Último acceso: 23 octubre 2022]. Time, (2016). The Rise and Fall of Boutros Boutros-Ghali at the U.N.. [En línea] Disponible en: https://time.com/4225880/boutros-ghali-united-nations- obituary/ [Último acceso: 22 octubre 2022]. UN News, (2021). Four UN peacekeepers killed, five wounded in attack in Mali. [En línea] Disponible en: https://news.un.org/en/story/2021/01/1082062 [Último acceso: 27 febrero 2022]. Wavell Room, (2022). Why are British Troops in Mali and what are they doing?. [En línea] Disponible en: https://wavellroom.com/2022/02/11/britisharmy-in-mali/ [Último acceso: 27 febrero 2022].