UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA SALUD ANIMAL ANÁLISIS DE LA BIOTECNOLOGÍA DISPONIBLE EN MÉXICO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS P R E S E N T A KARINA GOMEZJURADO JAMES TUTOR PRINCIPAL JOSÉ LUIS DÁVALOS FLORES COMITÉ TUTORAL ARMANDO SHIMADA MIYASAKA FRANCISCO ALONSO PESADO MÉXICO, DF 2010 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicatoria A MI FAMILIA: A mis padres, Alberto y Pía A mi hermana, Marianella A mis sobrinos, Juan Sebastian y Gabriel Alfonso Por todo lo que son, por todo su amor, y por todo su apoyo, que fue lo que permitió que cada día de mi permanencia en este país lejano sea tolerable solo bajo la promesa de volver a mi hogar en mi querido Ecuador. Agradecimientos A la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, por permitirme cursar este posgrado y obtener así mi actual formación profesional. Al Mtro. José Luis Dávalos Flores, por su tiempo, sus consejos, su paciencia, su apoyo pero sobre todo por confiar en mí en un momento crítico. Al Dr. Armando Shimada Miyasaka, por ser parte de mi comité tutoral, por su apoyo, por su tiempo, por sus consejos, y por esa increíble calma que me logra transmitir e inspirar. Al Dr. Francisco Alonso Pesado, por ser parte de mi comité tutoral, por su tiempo, por sus consejos, y guía. A los miembros de mi jurado, por su tiempo y acertadas observaciones. A la red temática de investigación sobre BIOTECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por financiar este trabajo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo de beca para estudios de posgrado. Al personal de posgrado de la FMVZ sin los cuales no hubiera sido posible concluir este programa, en especial a Meche, Aracéli, Dr. Librado, Dr. Juan José, y Dra. Clara. A mi familia, por ser mi soporte desde tan lejos. A la Familia Toledo García, en especial a Erandi, por ser mi familia en México, por ser mucho más de lo que puedo pedir. A mis amigos mexicanos, pocos pero sinceros, por su enorme apoyo, por escucharme, por animarme, y darme fuerza. Y a todos aquellos que de alguna manera contribuyeron en la realización de este trabajo. i I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ........................................................ 3 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 3 2.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4 2.2.1 Científica .................................................................................................................................... 4 2.2.2 Social ......................................................................................................................................... 4 III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... 5 IV. HIPÓTESIS .......................................................................................................................................... 6 4.1 HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................................................................... 6 4.1.1 Hipótesis específicas .................................................................................................................. 6 V. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7 5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 7 5.1.1 Objetivos específicos .................................................................................................................. 7 VI. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 8 6.1 OBTENCIÓN DE LAS BASES DE DATOS ................................................................................................. 8 6.2 CUESTIONARIO A INVESTIGADORES .................................................................................................... 9 6.3 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A INVESTIGADORES .................................................................... 10 6.4 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A FUNCIONARIOS ........................................................................ 10 6.5 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO .......... 11 6.6 CONTABILIZACIÓN DE PATENTES EXISTENTES EN BIOTECNOLOGÍA DEL SECTOR ............................... 11 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA ................................................................................. 12 VII. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................................... 14 7.1 BIOTECNOLOGÍA DISPONIBLE EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ..................................................... 14 7.1.1 Definición e historia ................................................................................................................ 14 7.1.2 Fermentación ........................................................................................................................... 19 7.1.3 Organismos Genéticamente Modificados ................................................................................ 21 7.1.4 Control Biológico..................................................................................................................... 27 7.1.5 Biotecnología Reproductiva ..................................................................................................... 30 7.2 PROBLEMÁTICA PRODUCTIVA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ....................................................... 33 7.2.1 Aspectos socioeconómicos generales del sector ...................................................................... 33 7.2.2 Recursos para producción del sector ....................................................................................... 36 7.2.3 Problemática productiva del sector ......................................................................................... 39 VIII. RESULTADOS ............................................................................................................................... 93 8.1 DATOS GENERALES ........................................................................................................................... 93 8.2 CUESTIONARIO A INVESTIGADORES .................................................................................................. 95 8.3 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS .............................................................................................. 101 8.3.1 Entrevista semiestructurada a Investigadores ....................................................................... 101 8.3.2 Entrevista semiestructurada a Funcionarios ......................................................................... 114 8.3.3 Entrevista semiestructurada al Sector Productivo ................................................................. 115 8.4 ANÁLISIS DE PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 116 8.4.1 Patentes .................................................................................................................................. 116 8.4.2 Artículos científicos publicados ............................................................................................. 121 IX. DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 131 X. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 138 XI. LITERATURA CITADA ................................................................................................................ 140 ANEXOS ................................................................................................................................................. 147 ANEXO 1............................................................................................................................................... 147 ANEXO 2............................................................................................................................................... 149 ANEXO 3............................................................................................................................................... 150 ANEXO 4............................................................................................................................................... 151 ANEXO 5............................................................................................................................................... 152 ii ANEXO 6............................................................................................................................................... 153 ANEXO 7............................................................................................................................................... 154 ANEXO 8............................................................................................................................................... 154 ANEXO 9............................................................................................................................................... 155 ANEXO 10. ............................................................................................................................................ 157 -4- Resumen La biotecnología, ciencia que se define como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos, tiene un rápido crecimiento, y su correcta aplicación por parte del sector productivo agroalimentario permitiría solucionar un gran número de necesidades del mismo, así la investigación biotecnológica debería estar ligada a las necesidades del sector primario y secundario. En México se han realizado estudios para implementar con éxito la biotecnología, y a pesar de la existencia de mecanismos de vinculación en las instituciones académicas de investigación, no se tiene información reciente de la actividad científica y su relación con el sector productivo e industrial. El objetivo general de este estudio fue conocer el quehacer de investigación en biotecnología en el sector agroalimentario en México, su problemática y su relación con las necesidades sectoriales nacionales. El estudio se realizó en dos etapas, la primera consistió en un cuestionario por vía electrónica, y la segunda una entrevista a los investigadores incluidos en dicho cuestionario, además de funcionarios, se la llevo a cabo en diferentes estados de la república, abarcando: Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Querétaro, Yucatán, y el Distrito Federal. Entre los resultados obtenidos se tuvo que: las instituciones con mayor participación de investigadores dedicados a la biotecnología agroalimentaria son la UNAM, y el CINVESTAV, que la investigación en la subárea agrícola es la que tiene más investigadores activos, así como mayor presencia de estudiantes, y se identifica como factor limitante de investigación biotecnológica agroalimentaria a la falta de recursos económicos, los investigadores escogen sus líneas de investigación con base en criterios propios y no con base en necesidades del sector productivo; por último como producto de investigación, la generación de patentes es escasa. Como conclusión se puede mencionar que falta mayor vinculación entre el sector productivo y las instituciones dedicadas a investigación, que la opinión del investigador es la que priva a pesar de que las necesidades del sector productivo sí están definidas y publicadas para definir sus líneas de investigación, además de que los resultados de la investigación biotecnológica tiene como destino las revistas indizadas más que la generación de patentes. Palabras claves: biotecnología, investigación, sector agroalimentario, productos de investigación. -5- Abstract Biotechnology, a science defined as any technological application that uses biological systems, living organisms, or their by-products to create or modify products or processes for specific uses, has a rapid growth, and its correct implementation by the agri-food production sector would solve a large number of requirements, therefore biotechnology research should be linked to the needs of the primary and secondary sectors. Mexico has conducted studies to successfully implement biotechnology, and despite the existence of linkage mechanisms in the academic research institutions, there is no recent information about the scientific activity and its relationship with the productive sector and industry. The general objective of this study was to quantify the research work in biotechnology in the agri-food sector in Mexico, its problems and relationship to the national needs. This study was conducted in two phases, the first one was the conduction of a questionnaire sent by email, and the second a series of interviews with the researchers included in the questionnaire, as well as university functionaries; they were held in different states of Mexico, comprising the States of Sonora , Sinaloa, Guanajuato, Queretaro, Yucatan, and Distrito Federal. Among the results obtained, it was observed that the institutions with the greatest involvement of researchers in agri-food biotechnology are UNAM and CINVESTAV; research in the agricultural sub-area is the one with the most active (measured as the number of researchers as well as students involved), and the lack of funding was identified as a limiting factor in the agri-food biotechnology research. Researchers choose their lines of investigation based on personal criteria and not on the needs of the productive sector, and finally the generation of patents as a product of research is limited. In conclusion it can be mentioned that more linkages between the productive sector and the research institutions are needed, that the researcher's opinion occupies the first place even though the productive sector's needs are defined and published for the establishment of lines of investigation; in addition to the fact that results on biotechnology are destined for journal publications instead of patents generation. Keywords: biotechnology, research, agri-food sector, research products. 1 I. Introducción En los últimos años, el avance de las ciencias biológicas ha dado lugar a un amplio conjunto de técnicas de aplicación en numerosos sectores industriales que se engloban bajo el término de biotecnologías. Por definición es el uso de procesos biológicos u organismos vivos, para la producción de materiales y servicios en beneficio de la humanidad. La biotecnología incluye el uso de técnicas que incrementan el valor económico de plantas y animales, y desarrollan microorganismos para actuar en el medio ambiente (FAO, 2002). En concreto, en el ámbito del sector agroalimentario, la biotecnología ofrece interesantes oportunidades para mejorar la competitividad de las empresas, incrementando el margen y valor agregado a sus productos, aumentando la eficiencia de los procesos, reduciendo el impacto ambiental o valorizando sus subproductos y residuos, entre otras. Todas las ventajas que puede ofrecer la biotecnología al sector productivo se derivan de la investigación previa que se realiza en los institutos y universidades que se dedican a esta actividad, sin embargo para que las investigaciones lleguen a un fin que servirá a los diferentes integrantes de la cadena productiva se necesita que los investigadores estén en contacto con la realidad del campo y su problemática, para poder así determinar sus líneas de investigación, y su área de acción, dentro de los diferentes integrantes del sector, es decir el productor primario (productor como tal), y el secundario (industrial), al menos en países en desarrollo donde la investigación aplicada resulta prioritaria sobre la básica. Con el fin de conseguir está interacción o vinculación entre ambos sectores se ha buscado a través de diferentes medios integrarlos. Esta intención existe y ha existido en las diferentes instituciones dedicadas a la actividad científica, sin embargo existen pocos casos de éxito documentados que sean de conocimiento público, que puedan motivar a los dos lados a buscar una conexión más fuerte entre ellos, o establecerla en los casos en que ésta no exista. No se debe únicamente a las posibles ventajas futuras que se pueden obtener de la investigación al ser aplicada en los sectores productivos el hecho de que la investigación 2 es importante, sino principalmente porque el sector agroalimentario enfrenta varios retos en la producción de alimentos, estando estos problemas precisamente en sus pilares como son la disponibilidad del agua dulce y suelo laborable, debido a que éstos están al límite de su disponibilidad, asimismo también existen problemas de contaminación por pesticidas y plagas cada vez más resistentes. Esto es un gran problema cada vez mayor, si se considera que la población está en constante crecimiento, y las proyecciones más optimistas para el año 2025 indican una población mundial de 7,800 millones de personas con un consecuente incremento en la demanda de alimentos (García, 2003). Tomando en cuenta estos factores se podría concluir que para coadyuvar el desarrollo alimentario se debe implantar el uso de tecnologías que permitan tener mejores producciones, y así cada estado pueda garantizar la seguridad alimentaria de su población, por lo que es de vital importancia el saber qué se está investigando en el área, quién lo está realizando, y tener una visión de qué problema específico del sector se quiere o se pretende solucionar con una investigación en particular. Para efectos conceptuales de este trabajo, se entiende como sector agroalimentario al constituido por los subsectores agricultura y alimentos, donde el agrícola abarca la producción de insumos del campo en su sentido genérico (agrícola y pecuario) para otros subsectores (alimentos, biocombustibles, textiles, etc); y el subsector alimentos incluye además de la producción (incluyendo la acuícola), su transformación. 3 II. Planteamiento del problema y justificación 2.1 Planteamiento del problema En la vida moderna la investigación científica con sus resultados aplicados tienen un gran impacto en todos los ámbitos de la sociedad, esto aunado a la globalización, hace que la demanda de nuevas y mejores tecnologías sea constante. Para que estos avances científicos se den sobretodo en los países en desarrollo se necesita de políticas estatales, de inversión, de personal científico calificado en actividad y en formación, además de la demanda. Estos factores entre otros son considerados índices para medir el desarrollo en la ciencia y tecnología de los países, y en base a la información disponible en el portal de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), en México existen las políticas estatales representadas en la Ley de Ciencia y Tecnología, de igual forma existe la inversión (sobre todo estatal) aunque actualmente se busca incentivar la inversión privada, existe el personal científico tanto en actividad como en formación, y desde luego existe la demanda de nuevos productos. Dado el supuesto derivado de la información anterior de que se cumple por lo menos en cierta medida con lo básico para tener investigación científica, se trató entonces de encontrar las opiniones de quienes hacen ciencia sobre la labor científica en general, así como la vinculación con el sector productivo, además de la problemática productiva que afronta este último. Ya que dada la idea de impacto social de la ciencia y la tecnología, se identifican tres problemas: la ciencia y la tecnología representada en la investigación científica, el desarrollo social representado en la problemática que afronta el sector productivo que una vez solucionados representarían desarrollo, y los canales de vinculación entre ambos. En resumen, se trata de conocer a través de esta investigación la problemática de la investigación científica en biotecnología del sector agroalimentario mexicano junto con su vinculación al sector productivo y la problemática exclusivamente productiva de este sector, ya que es esta problemática la que podría tener solución a través de la investigación. 4 2.2 Justificación 2.2.1 Científica La situación de la biotecnología en México ha sido estudiada ya, teniendo entre sus representantes a los estudios realizados por la Academia Mexicana de Ciencia (AMC), con publicaciones como Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades, Recomendaciones para el desarrollo y la consolidación de la biotecnología en México, así como Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna, que fueron elaborados por expertos en el área, por lo que la intención de este estudio no es determinar la misma, sino conocer la opinión que tienen los involucrados en la investigación biotecnología sobre su quehacer científico, ya que México tiene en su haber varias instituciones donde se realizan investigación científica en biotecnología agroalimentaria (Bolívar Zapata et al, 2002), y sacar conclusiones de las situaciones comunes entre los diferentes grupos a lo largo de la república mexicana, y su relación con la solución de la problemática productiva que afronta el sector agroalimentario. Aportando así información esencial sobre la vinculación de los dos sectores y sus respectivas percepciones. 2.2.2 Social La investigación en biotecnología agroalimentaria correctamente aplicada es una herramienta que podría ayudar a garantizar la seguridad alimentaria de los países al permitir a través de sus avances producir más y mejores alimentos es decir la producción de materiales y servicios en beneficio de la humanidad (FAO, 2002), pero para lograr esto se deben tener presentes las necesidades del sector científico para poder darle solución y que este continué con su labor, así como la problemática que afronta el sector productivo, para poder vincular con éxito ambas partes, lo que se reflejaría en un mayor desarrollo en la producción de alimentos y sus procesos. 5 III. Preguntas de Investigación 1. ¿Qué se está investigando en biotecnología agroalimentaria en México? 2. ¿Con base a qué se seleccionan las líneas de investigación en biotecnología en el sector agroalimentario mexicano? 3. ¿La investigación en biotecnología atiende las necesidades del sector productivo agroalimentario mexicano? 4. ¿Qué problemática enfrenta la investigación biotecnológica agroalimentaria en México? 5. ¿Cuál es el estatus de la generación de patentes biotecnológicas en el sector agroalimentario mexicano, y cuál es su problemática? 6 IV. Hipótesis 4.1 Hipótesis General La investigación biotecnológica en el sector agroalimentario mexicano padece escasa vinculación con la problemática sectorial, y carece de recursos suficientes. 4.1.1 Hipótesis específicas La investigación biotecnológica agroalimentaria en México carece de recursos financieros y humanos suficientes, y de una fuerte vinculación con el sector productivo. La investigación en biotecnología agroalimentaria en México se enfoca básicamente al subsector agrícola. Las líneas de investigación en biotecnología en el sector agroalimentario mexicano son seleccionadas más con base en intereses personales de investigación del académico, que en relación a las necesidades sectoriales. La generación de patentes biotecnológicas agroalimentaria en México es escasa. 7 V. Objetivos 5.1 Objetivo General Describir el quehacer de investigación en biotecnología en el sector agroalimentario en México, su problemática y su relación con las necesidades sectoriales nacionales. 5.1.1 Objetivos específicos Identificar la problemática que enfrenta la investigación biotecnológica agroalimentaria en México. Identificar a los investigadores, instituciones y entidades federativas involucradas en la investigación en biotecnología agroalimentaria en México. Identificar las líneas de investigación biotecnológica en México, que se están trabajando actualmente. Describir los criterios de selección de las líneas de investigación. Señalar el estatus de la generación de patentes biotecnológicas en el sector agroalimentario. 8 VI. Materiales y Métodos Por el tipo de estudio se trata de una investigación cualitativa, que por concepto es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Y como indican Fraenkel y Wallen (1996) presentan ciertas características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio. 1. El ambiente natural y el contexto que se da al asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación. 2. La recolección de los datos es mayormente verbal que cuantitativa. 3. El análisis de los datos se da más de modo inductivo. 4. Interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y qué significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga. Dentro de las diferentes formas de investigación cualitativa, en esta investigación se trabajó con investigación etnográfica. El tipo de muestra en el cuestionario y entrevista es del tipo no probabilístico donde según Hernández et al (1997) la elección de los sujetos no depende de que todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador, siendo de utilidad cuando se requiere de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema , además como dice Berg (2001) este tipo de muestra se utiliza en ciencias sociales cuando el tamaño de lo que se pretende medir, en este caso la población de biotecnólogos, no es de gran escala, se trata de una población pequeña. 6.1 Obtención de las bases de datos La base de datos primaria tanto de las instituciones como de los investigadores involucrados en la actividad biotecnológica del sector agroalimentario se fundamentó en la base de datos que está disponible en el libro “Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de la Biotecnología en México”, junto con los datos proporcionados en el 9 libro “Biotecnología Moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades” elaborados ambos por la AMC con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEN) en el primero, y CONACYT junto con el Fondo Cultura Económica (FCE) en el último bajo la coordinación del Dr. Francisco G. Bolívar Zapata, además de autores encontrados en diferentes fuentes, al igual que datos del Sistema Nacional de Investigadores. Se utilizó esta lista ya que se considera como muestra de expertos en biotecnología, y no como otras listas disponibles que no separaban la actividad biotecnológica de ciencias como la agricultura y veterinaria en las que se aplica la biotecnología pero no necesariamente en todas sus ramas. Con el fin de depurar la base primaria de investigadores y de corroborar los datos, se envió un correo electrónico a cada uno de los investigadores de la misma. Además para hacer la depuración de las instituciones que realizan investigación biotecnológica, se investigo vía Internet a cada una de las 110 instituciones de la base original, para seleccionar las que efectivamente trabajan en el sector agroalimentario. Esta base fue dividida en subáreas, quedando los investigadores clasificados por grupos, por actividad agrícola, acuícola, alimentos, multidisciplinarios (más de una subárea, sin importar cuales sean), y pecuaria. 6.2 Cuestionario a investigadores Una vez realizada la base de datos, se procedió a contactar a los investigadores para esto se realizaron dos tipos de aproximaciones, la primera de tipo cuestionario para lo cual se envió vía correo electrónico adjunto con una carta explicativa a 445 miembros de universidades e institutos de investigación sin ningún tipo de selección geográfica dentro de la república mexicana. El cuestionario consistía de 9 preguntas (Anexo 1) que inquiría sobre su institución y participación en investigación biotecnológica, líneas de investigación, publicaciones, estudiantes involucrados en sus proyectos, así como recomendaciones de proyectos de investigación de carácter emergente para México. 10 6.3 Entrevista semiestructurada a investigadores Para la selección de entrevistados, se esperó las respuestas de los cuestionarios y la aceptación expresa de éstos para ser entrevistado, se trata de una muestra de sujetos voluntarios, de cuyo universo de 72 miembros se contactó a los posibles entrevistados por zonas geográficas, tratando tener por lo menos 2 entidades federativas del norte, sur y centro del país, cubriendo los subsectores agrícola, pecuaria y alimentos. El contacto a los investigadores se realizó exclusivamente por entrevista personal, para la cual se elaboró un guión que constaba de dos partes, la percepción del investigador de la situación de la biotecnología, y su actividad en la investigación. El guión constó de 10 temas (anexo 2). Que además incluía junta a su percepción de la biotecnología, la problemática de ésta, su integración con la industria, sus retos, los recursos humanos y su quehacer de investigación. De las 72 repuestas del cuestionario original, se entrevistó a 20 investigadores, que se encontraban ubicados geográficamente en: Norte: Sonora, Sinaloa Centro: Guanajuato, Querétaro Sur: Yucatán Distrito Federal Las entrevistas se grabaron y se realizó una transcripción estereográfica. 6.4 Entrevista semiestructurada a funcionarios Para la selección de los funcionarios a entrevistar se seleccionó el 20% de la base de datos de instituciones y centros de investigación que realizan actividad biotecnológica en el sector agroalimentario, con el fin de contactarlos, buscando al igual que en investigadores tener 2 entidades federativas por zona geográfica. Las instituciones a las que se tuvo acceso fueron 5, entrevistando a 6 de sus funcionarios en los diferentes niveles administrativos fueron: CIIDIR – Guasave, Sinaloa – Director del centro, y Director del área de acuacultura. 11 LANGEBIO, CINVESTAV – Irapuato, Guanajuato – Director del centro UGTO – Irapuato, Guanajuato – Secretario académico CIAD – Hermosillo, Sonora – Director del área de tecnología de alimentos de origen animal UADY – Mérida, Yucatán – Jefe de la unidad de posgrado e investigación de ciencias biológicas y agropecuarias. La entrevista de los funcionarios se baso en un guión de 8 temas (anexo 3) que abarcaban su percepción de la biotecnología en México, su coordinación institucional, la generación de patentes, la necesidad de proyectos emergentes, y la vinculación institucional. 6.5 Determinación de las necesidades de investigación del sector agroalimentario Con el fin de establecer que necesidades tiene el sector agroalimentario, se realizó un guión de entrevista para líderes sectoriales, productores y empresas previo contacto a través del envío electrónico de una carta así como varios intentos de contacto telefónico, solo fue posible realizar dos entrevista, a un representante de sector empresarial y a un miembro de asociación de acuacultura, por lo que la determinación de las necesidades del sector se realizó mediante una revisión bibliográfica de la información oficial disponible de la problemática del sector, que se centró exclusivamente en Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), fundaciones PRODUCE, y el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica (SNITT)1. 6.6 Contabilización de patentes existentes en biotecnología del sector Para obtener la información referente a las patentes existentes en el sector agroalimentario referente a biotecnología se reviso vía Internet el portal que forma parte del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Visor de documentos de la propiedad industrial http://vidoc.impi.gob.mx/impi_vidoc/ViDoc.aspx que es 1 El guión inicialmente planteado contenía 7 preguntas para empresa (anexo 4), y el guión de la entrevista para el sector productivo, por su parte, constaba de 5 preguntas (anexo 5). 12 actualizado semanalmente de forma directo a través del mismo IMPI, a efecto de identificar aquellas relacionadas al sector agroalimentario. Para dicha contabilización se realizó primeramente la búsqueda en el portal de todas las patentes concedidas en los últimos 10 años, y después se buscó las que eran exclusivas de biotecnología, para esto se realizó una búsqueda con 50 palabras claves (Anexo 6). Tratamiento de la información recopilada Una vez realizados los cuestionarios y entrevistas, se procedió al procesamiento de los datos. En el cuestionario se clasificó a las respuestas de los encuestados primero por subárea que incluía: agrícola, acuícola, alimentos, pecuaria, y también se dividió en multidisciplinarios que fue dividido a su vez en dos categorías para facilitar la comparación de los datos. Realizada ésta división se procedió a contabilizar las respuestas de cada subárea en cada tema, para determinar porcentajes. Una de las informaciones recuperadas a través del cuestionario, fue el título de las diferentes publicaciones de los últimos 10 años, y por ende el número de publicaciones por año (que era el propósito del inciso), con el cual se realizó una base de datos (anexo 7) de las misma, que incluye: subárea en la que se autoclasificó el autor, nombre del autor, año, título, nombre del medio de publicación. Aunque en un inicio se pidió la inclusión de libros o capítulos de libros escritos por los investigadores, esta información no se incluye en la base de datos dada la poca respuesta, de forma que solo se incluyen artículos en revistas indizadas. De estos se determinó las líneas de investigación para compararlas con las líneas declaradas por los investigadores, así como las revistas en las que se publica. En este inciso fue necesario eliminar a un investigador quien publica principalmente sobre problemática de China, así como la eliminación de temáticas que no eran del sector agroalimentario, por último al haber cooperación entre investigadores se procedió a verificar que no se repitieran los artículos, dejando como autor al primer nombre que consta en la cita. 13 El tratamiento que se dio a la información de las entrevistas de investigadores consistió primero en realizar la transcripción etnográfica, para una vez obtenida dicha información, proceder a clasificar a las respuestas por subárea, y aunque en un inicio el objetivo era mantener la misma división que en cuestionario, dado el número de entrevistados, fue necesario eliminar la división de multidisciplina, y solo se consideraron las subáreas como tal. A continuación se cuantificó el número de respuestas en cada tema para determinar coincidencia y sacar en aquellas que lo permiten porcentajes. La entrevista a funcionarios por su parte, pasó igual por transcripción etnográfica, para después determinar si hay similitud en las respuestas, por el número de funcionarios entrevistados, y la diferente naturaleza de las instituciones no se procedió a sacar porcentajes, sino a enumerar las similitudes. La entrevista a sector productivo, que como se mencionó anteriormente fueron solo 2, se procedió a realizar la transcripción etnográfica, y a pesar de que representaban a subáreas distintas (acuícola y pecuaria), así como actividad distinta (productor primario y representante empresarial) se procedió a enumerar solo los temas en los que fueron coincidentes. En la contabilización de patentes, se realizó una búsqueda de las patentes en biotecnología para compararlas con las patentes totales, de ahí se extrajo la diferencia en el número de patentes concedidas en los últimos 20 años, divididos en ciclos de 5 años, una vez hecho eso, se determinó el número de años necesarios para sacar una patente, para esto se calcularon promedios, la cantidad de patentes nacionales en comparación con patentes extranjeras y por último se revisó a que instituciones pertenecían las patentes nacionales, en este caso se trata de una recopilación. 14 VII. Revisión de Literatura Esta sección está dividida en dos partes, con objetivos diferentes. La primera parte que está a continuación bajo el título de Biotecnología disponible en el sector agroalimentario tiene como objeto informar al lector de conceptos básicos, y antecedentes de la biotecnología, además de otorgar información general sobre la biotecnología más común que se utiliza en la investigación del sector agroalimentario, no es una revisión exhaustiva, ni extensa; se aclara también que debido a que no se entrevistó a investigadores dedicados a la farmacéutica, se excluye lo referente a salud, se menciona sin embargo como excepción a plantas como biorreactores dado que es de amplia aplicación, y xenotransplantes en animales transgénicos por su posibilidad de impacto. Para quien desea revisiones extensas al respecto hay varias publicaciones tanto físicas como electrónicas a disposición del público en general, como se mencionó en la justificación así como en materiales y métodos las publicaciones de la AMC son fuentes realizadas por expertos que pueden orientar mucho más que esta revisión de literatura que es de carácter informativo. La segunda parte de la revisión de literatura tiene como título Problemática productiva del sector agroalimentario, tiene por objeto sustituir la información que en un principio se pensaba obtener de las entrevistas al sector productivo, una vez que esto no fue posible, y se planteó realizar la revisión exclusivamente bajo los problemas destacados por los investigadores en sus entrevistas así como en los cuestionarios, sin embargo dado lo amplio y vago de las respuestas obtenidas se procedió a realizar la revisión por sistema producto de fuentes oficiales. 7.1 Biotecnología disponible en el sector agroalimentario 7.1.1 Definición e historia El Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, define a la biotecnología de la siguiente manera, “Se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. 15 El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica dice: “Por biotecnología moderna se entiende la aplicación de: Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional”. Además en el Protocolo de Cartagena, se indica que, “Por organismo vivo modificado se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna”. Otra definición relevante, es la emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que da dos definiciones complementarias de biotecnología: “El uso de procesos biológicos u organismos vivos, para la producción de materiales y servicios en beneficio de la humanidad. La biotecnología incluye el uso de técnicas que incrementan el valor económico de plantas y animales y desarrollan microorganismos para actuar en el medio ambiente”. “La biotecnología implica la manipulación, con bases científicas, de organismos vivos, especialmente a escala genética, para producir nuevos productos como hormonas, vacunas, anticuerpos monoclonales, etc.” (FAO, 2002b). La Oficina de Asesoría en Tecnología del Gabinete de Prensa del Gobierno de Estados Unidos, maneja dos definiciones de biotecnología. “Biotecnología es toda técnica que usa organismos vivos (o parte de ellos) para crear o desarrollar microorganismos para usos específicos” (OTA, 1991) La otra definición es más restringida, y se aplica particularmente a la biotecnología moderna: “La biotecnología es la industria que utiliza ADN recombinante, fusión celular y nuevas técnicas de bioprocesos” (OTA, 1991). 16 Incluso existen definiciones que enfocan la biotecnología desde un aspecto económico, como es el concepto dado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la cual describe a la biotecnología como: “Aplicación de la ciencia y la tecnología tanto a organismos vivos como a sus partes, productos y moléculas para modificar materiales vivos o no, para producir conocimiento, bienes y servicios” (CAR/PL, 2003) En el término más amplio posible, la palabra biotecnología se usa desde la década de los sesenta para describir procesos de naturaleza biológica, que han sido desarrollados industrialmente, con base a un amplio conocimiento de los aspectos bioquímicos y microbiológicos. En realidad la biotecnología no es en si una ciencia sino un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias, y como la define la Federación Europea de Biotecnología, es el uso integrado de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería para lograr las aplicaciones tecnológicas de las capacidades de los microorganismos, los cultivos de tejidos y partes derivadas de ellos (EFB, 1981; citado por Smith, 2004). De forma que la biotecnología en términos generales es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de éstos para obtener productos de valor para el ser humano. Así en la concepción más amplia del término “biotecnología”, esta se ha usado desde hace milenios. Desde que comenzó la agricultura y la ganadería, la raza humana ha utilizado la genética para la mejora de los cultivos y los animales de granja. A pesar de pequeños avances desde el siglo antepasado, la biotecnología gana importancia e inicia su apogeo, en el siglo XX. Cronología de la biotecnología: 8000 a. C.: Recolección de semillas para replantación. Evidencias de que en Mesopotamia se utilizaba crianza selectiva en ganadería. 6000 a. C.: Medio Oriente, utilización de levadura en la elaboración de cerveza. 4000 a. C.: China, fabricación de yogur y queso por fermentación láctica utilizando bacterias. 2300 a. C.: Egipto, producción de pan con levadura. 17 1796: E. Jensen desarrolla la primera vacuna contra la viruela. 1856: Gregor Mendel comienza un estudio de características específicas que encontró en ciertas plantas, y que eran transmitidas a sus futuras generaciones. 1861: Louis Pasteur define el rol de los microorganismos y establece la ciencia de la microbiología. 1871: Se describe el ácido desoxirribonucleico en el esperma de la trucha. 1885: Pasteur desarrolla la vacuna contra la rabia. 1919: Karl Ereky, ingeniero hungaro, utiliza por primera vez la palabra biotecnología. 1922: Florey, aísla, extrae y produce penicilina. 1944: Avery, McLeod y McCarthy, demuestran que el ADN es la sustancia en donde reside la información genética. 1953: James Watson y Francis Crick describen la estructura doble hélice de la molécula de ADN. 1965: Robert W. Holley “leyó” por primera vez la información total de un gen de levadura compuesta por 77 bases. 1970: Har Gobind Khorana reconstruye en el laboratorio un gen completo. 1970: Smith y colaboradores aíslan la primera enzima nucleasa de restricción que corta a los ADN en sitios específicos. 1973: Stanley Cohen, y Herbert Boyer, desarrollan la tecnología de recombinación del ADN. 1976: Har Gobind Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por 206 bases. 1976: Robert Swanson y Herbert Boyer crean Genentech, la primera compañía de biotecnología. 1977: Itakura y colaboradores crean el primer organismo transgénico que permite la síntesis de una hormona humana en bacterias. 1982: Se produce insulina para humanos, la primera hormona derivada de la biotecnología. Su nombre comercial Humulina, de la compañía Eli-Lilly 1983: Montagu y colaboradores, diseñan y construyen las primeras plantas transgénicas 18 1987: Mullis y colaboradores desarrollan el sistema de la “Reacción en Cadena de la Polimerasa” (PCR, por sus siglas en inglés) que permite amplificar millones de veces fragmentos específicos de ADN. 1990: Tres grupos desarrollan simultáneamente el método de electroforesis capilar que permite optimizar la automatización de los métodos para la secuenciación del ADN. 1995: Se reporta la secuencia nucleotídica del primer genoma de un organismo vivo, el de la bacteria H. influenzae. 1996: El 5 de Julio nace Dolly el primer animal clonado de una célula somática adulta. Se reporta la secuencia nucleotídica del primer genoma de un eucarionte, el de la levadura S. cerevisiae. 1998: Se reporta la secuencia del primer genoma de un animal; el de C. elegans. 1999: Se reporta la secuencia nucleotídica del primer cromosoma humano (el 22). 2000: Se reporta la secuencia nucleotídica del primer genoma de una planta; el de A. thaliana. 2002: Se reportan las secuencias nucleotídicas de los genomas del ratón y del arroz. 2003: Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia del genoma humano. Modificado de Bolivar Zapata et al., 2002; Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnologia, Hace apenas unos años, se desarrolla la ingeniería genética. La aplicación biotecnológica de ésta permite romper con las barreras impuestas por la incompatibilidad sexual, así como la incompatibilidad entre especies evolutivamente distantes, teniendo como base el principio de que el código genético de los organismos vivos es universal. Los avances a los que la tecnología agroalimentaria se refiere tiene como objeto el lograr una producción de alimentos más abundante y uniforme, e incrementar la proporción de la misma al reducir el ataque de las plagas y enfermedades; generando una mayor cantidad de productos disponibles para el consumo humano y con una mayor duración. 19 Las biotecnologías disponibles para el sector agroalimentario se mencionan a continuación divididas en: fermentación, organismos genéticamente modificados, control biológico, y biotecnología reproductiva 7.1.2 Fermentación La tecnología de alimentos depende de la capacidad de conservación de los productos. Una de las tecnologías más antiguas para tal fin es la fermentación, proceso que depende de la actividad biológica de microorganismos para la producción de metabolitos que suprimen el crecimiento y supervivencia de microflora indeseable en alimentos (Ross et al., 2002). La fermentación inicia hace varios milenios, teniendo como primer registro la elaboración de queso en lo que es hoy Irak alrededor del 6000 a.C, al mismo tiempo que se domesticaban plantas y animales (Fox, 1993; citado por Ross et al., 2002). La fermentación alcohólica que genera vino y cerveza aparece alrededor del 2000 – 4000 a.C en los pueblos egipcios y sumerios. Los egipcios desarrollaron a través de la fermentación la masa para la producción de pan (Ross et al., 2002). La fermentación se consideraría entonces la primera biotecnología aplicada, previo al conocimiento de los microorganismos responsables de la misma, los que fueron identificados como responsables de la fermentación por Pasteur en 1866; fue el mismo Pasteur quien diría: “las cualidades del vino dependen en gran parte de la naturaleza específica de las levaduras que se desarrollan durante la fermentación de los mostos. Podemos pensar que si se sometiera a un mismo mosto a la acción de levaduras distintas, se lograrían vinos de distinta naturaleza” (Mass et al., 2006). La mayoría de los alimentos fermentados dependen de bacterias de ácido lácticas, contribuyen no solo a la preservación sino también otorgan características únicas al sabor, aroma y textura determinando así al producto final (Caplice y Fitzgerald, 1999). 7.1.2.1 Alimentos fermentados Se pueden dividir en: 20 Productos derivados de leche (Fermented Dairy Products, nd) o Quesos o Yogures o Kéfir o Kumiss Productos cárnicos (Venegas y Valladares, 1999) o Chorizos o Salamis o Pastas untables o Jamón crudo o Salchichones Productos de origen vegetal Existen al menos 21 fermentados de origen vegetal, los de mayor relevancia económica son a base de pepino (pickles), olivas, col (sauerkraut, kimchi) (Doyle y Meng, 2006). Otros Productos (Campbell-Platt, 1987; citado por Battcock y Azam-Ali, 1998) o Pan o Gari o Ogi, koko o Kenkey o Idli o Tempe kedele o Oncom (Ontjom) o Salsa de soya 7.1.2.2 Aditivos obtenidos a través de la fermentación fase sólida La fermentación en estado sólido (FES) se define como cualquier proceso de fermentación realizado en un material no soluble que actua como soporte físico y fuente de nutrientes en ausencia de agua libre (Pandey, 1992). La baja humedad repercute en que la fermentación pueda ser realizada solo por ciertos organismos, principalmente hongos y levaduras (Pandey et al., 2000). A través de la cual se puede obtener (Pandey et al., nd): 21 Producción de enzimas o α-Amilasa o Fructosiltransferasa o Lipasas o Pectinasas Producción de ácidos orgánicos o Ácido Láctico o Ácido Cítrico 7.1.2.3 Fermentados en nutrición animal Ensilados de Forrajes Ensilados de Peces 7.1.3 Organismos Genéticamente Modificados Los organismos genéticamente modificados (OGM) representan el segmento más grande de la biotecnología en el sector agropecuario, sobre todo en la agricultura. Actualmente los OGM son de la primera generación, con características agronómicas deseables como resistencia a los herbicidas o ataques de insectos (Wheeler, 2007). 7.1.3.1 OGM Primera Generación Los esfuerzos pioneros de unas pocas compañías, llevó a que las variedades de cultivos modificados por medio de la ingeniería de recombinación de ADN sean comercializados en 1996. Se buscó dar un beneficio al agricultor, otorgando resistencia a herbicidas y/o insectos (Robinson, 2003; Zika, 2007). Las malezas e insectos son la primera causa de perdida en los cultivos, y su control por medios tradicionales puede llegar a ser muy costoso; así los OGM atacaron el problema. Por ejemplo, soya resistente a glifosato, maíz y algodón resistentes a los insectos del orden Lepidoptera (Moschini, 2008). Desde su aparición en el mercado americano, los OGM han llegado a muchos países incluyendo a aquellos en vías de desarrollo. Para el 2008, 25 países siembran OGM, de éstos, 14 son altos productores de cultivos genéticamente modificados, con áreas de 50,000 hectáreas o más, 10 de los cuales son países en desarrollo (James, 2009). 22 El cultivo de los OGM crece rápidamente, según el Banco Mundial para el 2007 el área cultivada representaba el 8% del área mundial destinada a la agricultura. El cultivo con mayor presencia de OGM es la soya, con un 70% de la producción global, siendo esto unas 65.8 millones de hectáreas; en segundo lugar se encuentra el cultivo de algodón con un 46%, lo que es equivalente a 15.5 millones de hectáreas del total producido; en tercer lugar el maíz con un 24%, lo que es igual a 37.3 millones de hectáreas de la producción mundial, y en cuarto lugar está la canola con un 20%, y 5.6 millones de hectáreas de la producción global (Banco Mundial, 2007; James, 2009). 7.1.3.2 Aplicación de la tecnología de los OGM 7.1.3.2.1 Plantas Transgénicas 7.1.3.2.1.1 Beneficios de las Plantas Transgénicas En primera instancia, las características que se han modificado han buscado el beneficio del agricultor, es decir disminuir el ataque de plagas, aumentar la productividad, dar mayor resistencia a situaciones de estrés vegetal, o el beneficio de las cadenas de comercialización dando mayor vida de anaquel a los productos. Además del crecimiento económico de sus creadores, siendo en este caso las empresas que tienen los derechos de comercialización. Entre los beneficios de las plantas transgénicas puede citarse (Pusta et al, 2008., Agbio, nd): Mejora de la productividad y producción Tolerancia a Herbicidas Resistencia a Insectos Resistencia a Enfermedades Tolerancia al Estrés Abiótico Uso de tierras marginales Mejoramiento de la Calidad Nutritiva Prolongación de la Conservación y Durabilidad de los Alimentos Menor impacto ambiental – Disminución labranza tradicional Fijación de nitrógeno. Modificación con fines ornamentales 23 Plantas como Biorreactores 7.1.3.2.1.2 Posibles Desventajas de las Plantas Transgénicas Resistencia a antibióticos Inestabilidad genética Transferencia horizontal de genes Toxicidad fuera de las poblaciones blanco por los insecticidas Bt y similares Producción de súper plagas Interacción ecológica negativa Riesgo a la biodiversidad Aparición de alergias citarse (Pusta et al, 2008., Lovei, 2001., Agbio, nd) 7.1.3.2.2 Animales Transgénicos Los adelantos en la transgénesis y en la clonación de animales avanzó rápidamente en los años noventa del siglo pasado, y hace más de una década el nacimiento de Dolly, el primer animal clonado de una célula somática adulta, abría un sin número de posibilidades para la preservación y multiplicación de genotipos élites, o en peligro (Laible et al., 2007). Historia de los mamíferos transgénicos en el siglo XX 1938: Spemann propone experimento de transferencia nuclear. 1949: Hammond mantiene embriones de ratón en cultivo in Vitro. 1961: Tarkowski obtiene ratones quiméricos agregando embriones. 1966: Lin describe la técnica de microinyección de embriones de ratón. 1980: Gordon, Ruddle y colaboradores obtienen los primeros ratones transgénicos por microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos de ratón. 1981: Gordon y Ruddle obtienen ratones transgénicos por microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos de ratón. 1981: Evans y Kaufman obtienen células embrionarias totipotentes de ratón. 24 1982: Palmiter y colaboradores obtienen ratones transgénicos gigantes mediante transgenes de la hormona del crecimiento de la rata. 1983: Palmiter y colaboradores obtienen ratones transgénicos gigantes mediante transgenes de la hormona de crecimiento humana. 1983: McGrath y Solter desarrollan una nueva técnica para experimentos de transferencia nuclear en ratón. 1985: Hammer y colaboradores obtienen animales de granja transgénicos (conejos, ovejas, cerdos) con el transgén de la hormona del crecimiento humano. 1987: Thomas y Capecchi obtienen los primeros ratones knockout por recombinación homóloga. 1989: Clark y colaboradores obtienen ovejas transgénicas con el gen humano del factor IX de coagulación de la sangre mediante microinyección de ADN en el pronúcleo del cigoto. 1991: Wright y colaboradores obtienen ovejas transgénicas con el gen humano de la a -1-antitripsina mediante microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos. 1991: Ebert y colaboradores obtienen cabras transgénicas con el gen AtPH humano (activador tisular de plasminógeno) mediante microinyección de ADN en pronúcleo de cigoto. 1991: Krimpenfort y colaboradores obtienen vacas transgénicas con el gen humano de la lactoferrina mediante microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos. 1993: Nagy y Rossant obtienen ratones quiméricos por co-cultivo de embriones. 1993: Schedl y colaboradores obtienen ratones transgénicos con cromosomas artificiales de levaduras. 1994: Brinster y colaboradores obtienen ratones transgénicos por transplante de espermatogonias. 1996: Campbell y colaboradores obtienen ovejas clónicas por transferencia nuclear de células embrionarias en cultivo. 25 1997: Wilmut y colaboradores obtienen ovejas clónicas por transferencia nuclear de células diferenciadas fetales y adultas en cultivo. 1997: Schnieke y colaboradores obtienen ovejas clónicas transgénicas por transferencia nuclear a partir de células fetales diferenciadas. 1998: Cibelli y colaboradores obtienen vacas clónicas transgénicas por transferencia nuclear a partir de células fetales diferenciadas. 1999: Baguisi y colaboradores obtienen cabras transgénicas por transferencia nuclear. 1999: Yanagimachi y colaboradores obtienen ratones transgénicos mediante la co-inyección de cabezas de espermatozoides y ADN exógeno. Tomado de http://www.prodiversitas.bioetica.org/des18.htm 7.1.3.2.2.1 Usos de Animales Transgénicos Producción de sustancias farmacéuticas (Biofarming) Xenotransplantes Modificación de leche para fines productivos Modificaciones de la canal Animales transgénicos en la producción animal Mascotas Transgénicas (Felmer, 2004., Piedrahita, 1996., Universidad Interamericana de Puerto Rico, nd) 7.1.3.2.2.1.1 Posibles desventajas de los animales transgénicos La problemática en los animales transgénicos es más teórica que real, ya que en la actualidad no existe un gran número de animales transgénicos, con la excepción de los peces. A continuación se presenta posibles desventajas y/o riesgos: Interacción genotipo ambiente Efectos Pleiotrópicos Riesgo Ambiental Aparición de Alergias Transferencia Genética (kok y Jones, nd) 7.1.3.2.2.2 Insectos Modificados 26 En 1995 se reporta la transformación de la mosca de la fruta del mediterraneo, Ceratitis capitata (Loukeris et al., 1995), desde entonces han habido grandes avances en la introducción y la integración de genes en el genoma de alrededor de varias especies de insectos incluida Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Coleoptera (Robinson et al., 2004). 7.1.3.2.2.3 Conclusión de los animales transgénicos Un reporte de “United States National Research Council”, señala el riesgo del desarrollo de tecnologías de transgénicos en animales. Esto por las posibilidades de: Asilvestrarse De escapar de los ambientes de contención (aquellos que estén contenidos) Movilidad Efecto en ecosistemas Este estudio señala que dentro de los animales transgénicos son los peces y los insectos los que más riesgos potenciales presentan (National Research Council, 2002). 7.1.3.2.3 Microorganismos transgénicos A pesar de que la tecnología de ADN recombinante se puede aplicar en un amplio rango de bacterias, el uso de microorganismos genéticamente modificados (MGM) ha sido lento. Se refiere a los microorganismos (bacterias, levaduras y hongos) que tienen aplicación en la nutrición o alimentos para consumo animal y humano; pudiendo estar vivos o incluso muertos (von Wright et al., 2003). Dentro de los usos que se le ha dado a los MGM, se puede incluir la producción de: Enzimas Saborizantes Aditivos alimenticios Como posibles desventajas o problemática de los MGM, se menciona: 27 Evaluación de la inocuidad Contención genética 7.1.4 Control Biológico Control biológico (CB) se refiere al uso de enemigos naturales sean estos introducidos o manipulados para el control de plagas (insectos) (Eilenberg et al., 2001). De forma que se entiende por control biológico “la acción de parásitos, predadores o patógenos para mantener la densidad de la población de un organismo plaga a un promedio menor del que ocurriría en su ausencia” (De Bach, 1964; citado por Porcuna et al., nd). Debido a la corriente de producción orgánica se añade la aclaración de que por “organismos vivos” se excluya a genes, fragmentos de genes, y metabolitos obtenidos sin los organismos que los producen (Eilenberg et al., 2001). Hechos relevantes de control biológico hasta finales del siglo XX: 1200: Los chinos usaron hormigas para el control de un defoliador en cítricos 1200: Utilidad reconocida de Coccinellidae 1602: Primer reporte de “parasitismo” 1706: Vallisneri interpreta correctamente el parasitismo 1718: Parasitismo sobre lepidópteros en Inglaterra 1726: Registro de Hongos patógenos sobre larvas de Lepidóptera 1734: Se sugirió el uso de Syrphidae contra pulgones en invernadero 1752: Chinches asesinas para el control de chinches de la cama 1762: Introducción del pájaro Mynah de la India a Mauritania 1763: Coleóptero sugerido para usarse (no fue usado) Calosoma sycophanta 1764: Se introdujeron a Jamaica hormigas para el control de escamas 1776: Chinches asesinas contra chinches de cama 1789: Se recomendó el control biológico de ratas en Jamaica 1800: Se discute la acción de ichneumónidos como factor de control natural 1827: Se sugiere colectar larvas parasitadas para su posterior liberación 1837: Kollar introduce el concepto de control natural 1835: Bassi es el primero en recomendar el uso de patógenos contra plagas 28 1840: Varios enemigos naturales usados para controlar larvas de la palomilla gitana y tijeretas 1844: Coleopteros usados experimentalmente en Milán para controlar plagas 1856: Se sugiere la importación de parásitos a Estados Unidos de Europa 1859: Un sapo se introduce a Puerto Rico contra plagas en caña de azúcar 1866: Walsh (EUA) sugiere la importación de insectos contra malezas 1870: Introducción a Trinidad de una comadreja contra ratas de campo 1870: Parásitos del picudo del ciruelo llevados de un área (Missouri) a otras 1870: Parásitos trasladados en ramas infestadas de un huerto a otro (Ilinois) 1873: Ácaros enviados de Estados Unidos a Francia 1874: Coccinélido enviado de Inglaterra a Nueva Zelanda 1879: Utilización de un hongo para el control de un coleóptero 1880: Araña social sudafricana para controlar moscas 1882: Parásito llevado de Estados Unidos a Canadá Trichogramma sp. 1883: Parásito llevado de Inglaterra a Estados Unidos Apanteles glomeratus 1888: La Vedalia introducida de Australia a California. Éxito espectacular 1893: Se sugiere uso de hongos contra una maleza en Nueva Jersey 1903: Control exitoso de nopales en Australia Insectos y microbios asociados 1927: Un hongo descrito en Cuba se sugiere contra una maleza 1946: Se sugiere el uso de un hongo para controlar maleza 1956: “Entomophaga”, primera revista periódica sobre control biológico 1960: Caso de control biológico exitoso en Rusia 1962: Insectos llevados de México a Hawaii y Antillas contra una maleza 1963: Se descubre una enfermedad virosa en algas que estimula el uso de virus 1971: Liberaciones exitosas de un hongo contra maleza en Australia 1988: Se introducen a Ecuador y México parasitoides africanos para el control de la broca del café 1990: Inicia el control biológico de la broca con parasitoides en Centroamérica 1995: H. R. Herren recibe el Premio de la Alimentación por sus contribuciones al control biológico del piojo de la mandioca en África Modificado de Rodríguez del Bosque, L y Arredondo, H (2007) Para la aplicación del CB se precisa de enemigos naturales, que pueden clasificarse en: 29 Depredadores Parasitoides Patógenos Otros enemigos naturales 7.1.4.1 Ventajas y Desventajas El control biológico posee muchas ventajas (Rodríguez del Bosque, L y Arredondo, H., 2007), como: Poco o ningún efecto nocivo colateral Casos raros de resistencia Control de largo plazo Elimina por completo o sustancialmente el uso de insecticidas Relación beneficio/costo muy favorable Evita plagas secundarias No provoca intoxicaciones Se puede usar como parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP). Entre las desventajas se puede citar (Rodríguez del Bosque, L y Arredondo, H., 2007): Ignorancia sobre los principios del método Reducido apoyo económico Escaso personal especializado Poca disponibilidad Problemas de uso con umbrales económicos bajos Dificultad para aplicarlo en complejos de plagas Los agentes de control biológico son susceptibles a los plaguicidas Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual, no proveen la supresión inmediata que se obtiene con los insecticidas Los resultados del control biológico no son tan espectaculares en el corto plazo como los productos químicos 30 7.1.4.2 Asociaciones Simbióticas – Micorrizas Se distinguen tres grupos fundamentales según la estructura de la micorriza formada: ectomicorrizas o formadoras de manto; ectendomicorrizas, que incluye arbutoides y monotropoides; y las endomicorrizas, caracterizadas por la colonización intracelular del hongo, y que a su vez se subdividen en ericoides, orquidoides y arbusculares (Read, 1993). 7.1.4.2.1 Ventajas Las ventajas que recibe la planta por la micorrización son numerosas (Fitter, 1991., : Favorece la captación de agua y nutrientes minerales o Aumento del aprovechamiento de los fertilizantes y de los nutrientes del suelo. o Favorece la captación de agua y nutrientes minerales Estimulación del crecimiento: aumento considerable de la producción de biomasa aérea y radical o Estimulación del crecimiento aéreo y radical o Protección frente a patógenos o Mejora la estructura del suelo 7.1.5 Biotecnología Reproductiva La biotecnología de la reproducción animal comprende a las técnicas que permiten aumentar la eficiencia reproductiva de los animales, con el objetivo de reproducir genotipos deseados. Pasaron casi cincuenta años de la inseminación artificial aplicada a grande escala a becerros clonados. La biotecnología ha sido utilizada en la reproducción con el fin de (Vishwanath, 2002): Mejor utilización de células reproductivas Intercambio de material genético Mejorar o crear nuevos productos a través de animales Dentro de las biotecnologías reproductivas disponibles están: 31 Inseminación artificial (IA) ((Vishwanath, 2002, Webb, nd) Presenta las siguientes ventajas: o Mejor aprovechamiento del macho o Se acorta el intervalo generacional o La difusión de una genética superior es más rápida, una vez que un macho ha sido probado y seleccionado o Evita la transmisión de enfermedades venéreas o En términos económicos es más barato que tener un macho de monta libre o Permite el uso de machos con excelentes características pero con algún problema físico no hereditario Entre las posibles desventajas están: o Puede diseminar rápidamente las enfermedades en caso de que el semen no haya sido preparado correctamente o Según la especie animal, y el tipo de IA seleccionado varía la efectividad de la misma Conservación del Semen (Gordon, 2005) o Semen líquido Entre las ventajas se puede citar: Bajo número de espermas Alto nivel de utilización Sin costo de almacenaje Fácil uso en campo Presenta como desventaja: Corta vida útil o Criopreservación Las ventajas que presenta son: 32 Largos tiempos de almacenaje Flexibilidad en el uso Mejor aprovechamiento de animales de gran desempeño genético Entre las desventajas se puede mencionar: Alto número de espermas necesarios Costo de almacenaje Posibilidad de muerte seminal al descongelar Transferencia de embriones Se pueden mencionar como ventajas: o Posibilidad de una mejora genética paralela a la realizada mediante la inseminación artificial o Obtención de gestaciones gemelares o Posibilidad de introducción y multiplicación de razas exóticas o Translocación de especies o Conservación de especies en peligro de extinción Generación de animales con género preseleccionado o Para que esta técnica sea aceptable debe dar por lo menos un 50% de efectividad en concepción, parámetro establecido ya desde los años 70 (Jondet, 1976; citado por Garner y Seidel, 2008) o Necesita la utilización de otras biotecnologías para su éxito como es la IA, con criopreservación; y con fin de evitar los bajos porcentajes de concepción se puede optar por implantación de embrión previamente sexado (Cran et al., 1993) o La técnica es todavía cara debido a la existencia de un solo método efectivo, con porcentajes que no sobrepasan el 52% de preñez, aunque una vez establecida la misma, hay un 90% de éxito en la selección del sexo (Garner y Seidel, 2008) 33 7.2 Problemática productiva del sector agroalimentario 7.2.1 Aspectos socioeconómicos generales del sector México tiene 105,790.7 millones de habitantes, de los cuales el 58.6% corresponde a la población económicamente activa, y de esta el 13.5% está ocupada en el sector agropecuario (INEGI, 2007). Al dividir a la población según el censo de población y vivienda 2005, se observa que la proporción asentada en áreas rurales (menos de 2500 habitantes) es equivalente al 23.5%, los estados con más del 5% de participación en la población rural nacional son: 1. Veracruz – 11.53% 2. Chiapas – 9.24% 3. Oaxaca – 7.64% 4. Estado de México – 7.44% 5. Puebla – 6.51% 6. Guanajuato – 6.11% 7. Guerrero – 5.44% 8. Michoacán – 5.24% En estos 8 estados se encuentra el 59.18% de toda la población rural del país, sin embargo no son los estados con una mayor proporción de población rural, los 8 estados con el mayor porcentaje de población rural son: 1. Oaxaca – 52.93% 2. Chiapas – 52.26% 3. Hidalgo – 47.68% 4. Tabasco – 45.01% 5. Zacatecas – 42.75% 6. Guerrero – 42.44% 7. Veracruz – 39.37% 8. San Luis Potosí – 37.36% Así no es solo el 25% de las entidades federativas en las que tiene un impacto relevante el sector agropecuario, sino en al menos 12 de las 32 entidades federativas. Además de estimar la población que se beneficia de mejoras en el sector agropecuario, se puede medir la importancia de este sector al determinar su colaboración al Producto Interno Bruto, y el PIB agropecuario es de 3.8% (INEGI, 2009). Por su parte las entidades federativas que más contribuyeron al PIB del sector fueron: 1. Jalisco - 9.6% 2. Veracruz – 7.6% 3. Michoacán – 7.5% 4. Sinaloa – 6.4% 5. Chihuahua – 5.8% 6. Sonora - 5% 7. Durango – 4.8% 8. Puebla – 4.1% 34 Estos 8 estados produjeron en forma conjunta el 50.8% del sector (INEGI, 2006). Ahora con la inclusión del impacto económico del sector, las entidades federativas en las que tienen un impacto relevante las actividades agropecuarias son 17, es decir abarcando de una u otra forma más del 53% de la división geopolítica de la nación. Adicionalmente hay que considerar el impacto que el sector primario en la industria, ya que al afectarse éste puede ocasionar una baja de rentabilidad en las actividades económicas dependientes de forma directa o indirectamente, así tendría efecto en 3 sectores económicos, como es industrias manufactureras incluyendo industria alimentaria, textil, cuero, industria química y fabricación de maquinaria; comercio en el que se incluiría comercio al por mayor de materias primas agropecuarias, y de maquinaria; además de servicios privados no financieros en los que incluiría servicio de alquiler de bienes; y servicio de reparación y mantenimiento; aunque puede incluir otros rubros de los diferentes sectores, aquí se incluye exclusivamente los mencionados. De forma general según el Censo Económico 2009, existen a nivel nacional 3,735,347 de unidades productivas (unidad dedicada a un solo tipo de actividad permanente de bienes o servicios sea con fines mercantiles o no) que emplean a 20,254,726 mexicanos. La industria alimentaria con sus diferentes divisiones cubre el 3.8% de las unidades productivas nacionales, y el 33% de las correspondientes a industrias manufactureras, y en cuanto al personal ocupado cubre el 3.98% del total nacional, y 17.85% del correspondiente a industrias manufactureras. Los otros subsectores de industrias manufactureras incluyen solo componentes de los mismos, por lo que al sumarlos se obtiene que en conjunto representan el 1.16% (5,053) de las unidades productivas, y el 1.44% (65,312) de los empleos de la industria manufacturera; de forma similar al sumar los componentes de los diferentes subsectores del sector económico comercio se obtiene que representan al 1.01% (18,890) de las unidades productivas, y 1.17% (72,296) del personal ocupado del sector; igualmente en el sector de servicios privados no financieros se cubre el 1.09% (14,766) de las unidades productivas del mismo, y 1.34% (93,488) del personal. Así en conclusión las unidades productivas y empleos que dependen en cierta medida de la producción agropecuaria son 182,437, y 1,038,642, representando el 4.88% del total y 5.13% respectivamente; es lo correspondiente a los datos desglosados de cada sectores económico considerado. 35 Cuadro 1. Diferentes actividades económicas según clasificación del censo 2009 en las que tendría impacto la producción agropecuaria. Unidades productivas Personal ocupado Nacional 3,735,347 20,254,726 Industrias manufactureras 435,436 4,522,799 Industria alimentaria 143,728 807,546 Elaboración de alimentos para animales 487 17,588 Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas 932 31,899 Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares 2,431 72,507 Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados 1,134 48,497 Elaboración de productos lácteos 10,796 68,611 Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles 2,420 68,804 Preparación y envasado de pescados y mariscos 206 12,086 Elaboración de productos de panadería y tortillas 121,191 425,407 Otras industrias alimentarias 4,131 62,147 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 4,997 79,594 Preparación e hilado de fibras textiles, y fabricación de hilos 3,607 22,500 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 10,702 139,322 Curtido y acabado de cuero y piel 942 13,665 Industria química 4,002 226,884 Fabricación de fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos 218 8,657 Fabricación de maquinaria y equipo 2,233 104,675 Fabricación de maquinaria y equipo agropecuario, para la construcción y para la industria extractiva 286 20,490 Comercio 1,869,120 6,183,596 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho 72,925 419,117 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales 16,714 57,630 Comercio al por mayor de maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general 17,461 161,478 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo agropecuario, forestal y para la pesca 2,176 14,666 Servicios privados no financieros 1,351,477 6,957,249 Servicios de alquiler de bienes muebles 21,162 79,788 Alquiler de maquinaria y equipo agropecuario, pesquero, industrial, comercial y de servicios 3,737 26,252 Servicios de reparación y mantenimiento 289,912 737,805 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo agropecuario, industrial, comercial y de servicios 11,029 67,236 Fuente: Censo Económico 2009 36 7.2.2 Recursos para producción del sector Como se menciona en la introducción, los factores limitantes para la producción son el agua y el suelo laborable, estando ambos al máximo de su capacidad, esto como una consecuencia directa del aumento demográfico. Así en la actualidad se destina alrededor del 54% de agua dulce accesible a usos humanos, incluida la porción para la obtención de alimentos, y simultáneamente 550 millones de personas viven con escasez de agua, y se calcula que para el año 2025 pueden llegar a ser 3,000 millones (ONU, 2003). Por otro lado, lo correspondiente al suelo disponible, hace 40 años se decía que en promedio existía una media hectárea de suelo agrícola por persona, hoy en día se dispone solo de la mitad, y es posible que en el 2050 haya apenas un décimo de hectárea por persona (García, 2003). México por su parte, tiene cerca de 200 millones de hectáreas, que para efectos de actividades agropecuarias se dividen en 100 millones que se encuentran en zonas áridas, 28 en semiáridas, 38 en zona templada, 25 en zona tropical (Carrillo, 2001). Aunque según el INE (2009), México está dividido en 6 zonas, que son: Zona tropical húmeda: cubre 11% de la superficie del país, lo que representa una superficie de 20.15 millones de hectáreas. Presenta un clima caliente húmedo con temporada de secas muy corta o ausente, una temperatura media anual por encima de los 22° C, precipitación anual de 2,000 mm. Zona tropical subhúmeda: abarca aproximadamente el 17% del territorio mexicano. Se caracteriza por tener un clima cálido húmedo con una temporada larga de sequía y con una marcada estacionalidad de la precipitación. Zona templada húmeda: se encuentra entre los 600 y 2,500 msnm, abarca el 3% de la superficie del país. Tiene clima tipo subtropical, con una temporada seca corta. Zona templada subhúmeda: ocupa el 14 % del territorio mexicano. Tiene un clima templado y húmedo en el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Zonas áridas y semiáridas: Es la zona con mayor extensión en la república mexicana, ya que abarca casi la mitad del territorio. La zona árida se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 37 12 meses, y la semiárida por tener una precipitación anual entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses secos. Zona alpina: Esta área presenta un clima frío polar, con una temperatura media anual entre 3° y 5°, con nieve y heladas permanentes y precipitación anual entre 600 a 800 mm. Las características de cada zona climática repercute en el tipo de explotación agropecuaria que se puede establecer en su suelo, y los problemas que se pueden derivar en estos sistemas de producción, pero se puede concluir que un problema de gran importancia para el país por la extensión del territorio que abarca, es la producción en zonas áridas y semiáridas. Adicionalmente a lo que a degradación de los suelos causada por el hombre se refiere, según datos de la SEMARNAT (2002) se estima que el 45.2% de la superficie del país presenta degradación inducida. En su mayoría el nivel de degradación es de ligero a moderado, los valores de la superficie degradada en porcentaje, y tipo se presentan a continuación: Ligera – 23.2% Moderada – 19.7% Severa – 1.4% Extrema – 0.9% Los procesos para que se presente esta degradación son: Degradación química (principalmente por la pérdida de fertilidad) Erosión hídrica Erosión eólica. Estos tres procesos son responsables del 87% de los suelos degradados en el país. Las principales causas para la degradación son: Cambio de uso del suelo para fines agrícolas – 17.5% Sobrepastoreo – 17.5% Deforestación – 7.4% 38 Urbanización - 1.5%. Según la información aquí expuesta sería entonces para México de importancia poder modificar la degradación presente en sus suelos, o al menos evitar que la gran mayoría que se encuentra en el tipo ligero a moderado no avance, otra problemática a resolver que se puede apreciar en esta información es la pérdida de fertilidad de los suelos (degradación química). Además otro aspecto a considerar, es el cambio de uso de suelo a fines agrícolas y sobrepastoreo, para evitarlo sería necesario producir más en la misma superficie sin tener necesidad de abrir nuevas fronteras. El agua es para México, como se observa en la división climática previamente hecha, un producto escaso, apreciación confirmada al observar la disponibilidad natural media nacional al 2003 que fue de 4,547 m3 anuales por habitante que es considerado una categoría de disponibilidad baja, así más de 35 millones de habitantes estarían en situación de estrés hídrico en México, que es el correspondiente a menos de 1,700m3/hab/año. Otro dato relevante con respecto al agua, es el grado de presión, que es igual al volumen de agua extraida con respecto a la disponibilidad natural media de agua, siendo para el 2004 equivalente al 16% del líquido disponible, es decir una extracción de 75 km3 de ríos, lagos, y acuíferos; de ese 100% extraido la cantidad destinada para actividades agropecuarias es igual al 76%, que en su mayoría viene de fuentes superficiales (SEMARNAT, 2004). De esto se concluiría que otro de los problemas a solucionar es la producción agropecuaria con menor cantidad de agua, y esto no solo para poder producir satisfactoriamente en zonas áridas y semiáridas sino por la posibilidad de que el líquido vital disponible para actividades agropecuarias disminuya en los próximos años, debido a que no se puede destinar mayor volumen a esta actividad, si no se han satisfecho primero las necesidades básicas del ser humano, esos 35 millones de habitantes antes mencionados, por lo que lamentablemente la posibilidad de cultivos y peor aun ganadería en sistemas de riego cada vez más extendidos no sería una opción del todo viable para la nación. Estos problemas de características y disponibilidad de recursos naturales tendrían impacto en una buena parte del territorio nacional, pero además de estos existen otros problemas, y enlistarlos sería demasiado ambicioso dada la diversidad de actividades agropecuarias, y además podrían cambiar según la perspectiva de cada uno de los 39 integrantes de la cadena productiva, junto con las características propias de cada entidad federativa. 7.2.3 Problemática productiva del sector Como se menciona al principio de este capítulo, la primera intención fue enumerar y analizar los problemas del sector que pueden resolverse a través de la biotecnología disponible para las diferentes actividades agroalimentarias según los investigadores encuestados y entrevistados que se encuentran involucrados en el área, pero debido a la amplitud de sus respuestas se descartó dicha aproximación; se enlista sin embargo a continuación las respuestas coincidentes de los investigadores: 1. Conservación de alimentos 2. Inocuidad alimentaria 3. Manejo de plagas, y enfermedades a través de control biológico 4. Mejoramiento genético pasando por varios pasos, que comenzaría con secuencia genética de los cultivos, y animales. 5. Nuevas fuentes de energía para producción animal, a través de un aumento de digestibilidad 6. Producción de alimentos refiriéndose a mayor productividad, o producción en circunstancias desfavorables (falta de agua, salinidad de suelo) 7. Valor nutricional de los alimentos La fuente entonces de esta revisión será la información disponible a través de SAGARPA, del SNITT, y de las fundaciones PRODUCE de los diferentes estados de la república en caso de información faltante. 7.2.3.1 Problemática del sector agroalimentario según necesidades del sistema/producto La problemática productiva que enfrenta el sector agroalimentario mexicano, principalmente el área agrícola, como se mencionó antes es demasiado amplia y diversa, de ahí que para poder realizarla considerando a la Nación como un todo y no dividirla en estados se procedió primero a efectuar una clasificación previa. SAGARPA tiene en su portal dos tipos de información disponible para el público, una denominada cultivos de interés, que según esta Secretaría son “los 50 productos 40 agrícolas más importantes en cuanto al volumen y valor de la producción. La cobertura de la información comprende las 32 entidades federativas, por modalidad de riego y temporal”, y otra denomina Sistema/Producto refiriéndose en este caso a toda la cadena productiva, esta modalidad nace como consecuencia de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del 7 de diciembre de 2001, que en el artículo 170 dice: “los productos básicos y estratégicos, con la salvedad, adiciones y modalidades que determine año con año o de manera extraordinaria la Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano y los Comités de los Sistemas Productos Correspondientes”. El SNITT por su parte tiene en su portal información que según manifiesta: “45 sistema/producto, realizados en el 2003 por consultores contratados por las Fundaciones Produce”. Los documentos tienen contenidos similares, pero de utilidad para esta revisión se considera el capítulo: análisis de restricciones y/o demandas tecnológicas. Las tres listas para las actividades agrícolas diferían en número, por lo que se tomó en cuenta sólo los que se repetían en las 3, para proseguir a contrastarlos con impacto en la producción agrícola nacional del 2008, información también disponible en SAGARPA. Realizada esta comparación, tomando como factor de decisión el impacto en la producción, se obtuvieron 12 productos que juntos cubren el 68.5% de la superficie sembrada en el 2008, el 44.36% de la producción en toneladas obtenidas, y el 53.34% del valor comercial de la cosecha 2008. Se procedió a eliminar un producto (avena forrajera) dada la característica de no ser ni de consumo directo ni de industrialización directa, dejando para ser cubiertos en esta revisión a los siguientes: 1. Aguacate 2. Café 3. Caña Azúcar 4. Chile Verde 5. Fresa 6. Frijol 7. Maíz 8. Sorgo 9. Tomate 41 10. Trigo 11. Papa 7.2.3.1.1 Problemática productiva del cultivo del Aguacate El aguacate, se cultiva en 28 de las 32 entidades federativas del país, sin embargo el 88% de su producción se obtiene de Michoacán, la media de tonelada por hectárea nacional es de 10.33, siendo en Michoacán de 10.71 (SIAP, 2008). De forma general se identifican para este sistema/producto los siguientes problemas: 1. Comercialización inadecuada: demasiados intermediarios, se necesitan estudios de mercado 2. Falta de financiamiento: planes de desarrollo agropecuario adecuados. 3. Inocuidad del cultivo: concepto desconocido por los productores, no hay información para implementarla en el cultivo. 4. Carencia de transferencia de tecnología: falta de generación de conocimientos, así como falta de recursos y coordinación de las instituciones responsables. 5. Plagas y enfermedades: desconocimiento para el control de las plagas y enfermedades. 6. Rendimiento bajo: debido a la falta de un manejo por ambientes climáticos. 7. Falta de tecnología adecuada: no hay suficiente acceso a las nuevas tecnologías, faltan programas de transferencia y de difusión. 8. Baja calidad de fruta: se requiere implantar un manejo integral del cultivo, la nutrición no es la adecuada. 9. Dependencia de una sola variedad Dentro de las nueve debilidades encontradas no todas son de carácter productivo, sin embargo se aprecia que el cultivo necesita solucionar su problemática productivo en: Plagas y enfermedades Rendimiento Variedad Calidad del fruto, este punto relevante también para el sector industrial 42 7.2.3.1.2 Problemática productiva del café El cultivo del café se ha extendido a 15 estados de la república mexicana, sin embargo entre 3 estados controlan el 77% de la producción: Chiapas – 36.21% Puebla – 21.13% Veracruz – 20.55% La producción media nacional de toneladas por hectárea es de 1.84 siendo superior en las 3 entidades federativas arriba mencionada, la de mejor producción por hectárea es Puebla con 4.26. De los 3 estados, solo Chiapas tiene pérdida en las hectáreas cosechadas en comparación con las sembradas (SIAP, 2008) La problemática identificada en los diferentes actores de la cadena fueron varios, a continuación se enumeran apenas 10 de éstas, que son: 1. Fertilización adecuada 2. Manejo del cultivo 3. Control de plagas 4. Sistema de cultivo (sol o sombra) 5. Edad del cafeto 6. Control de malezas 7. Fermentación enzimático 8. Uso de agua limpia 9. Tiempo de fermentado adecuado 10. Control de microorganismos y plagas Dentro de las 10 que están ordenadas por etapa comenzando por producción y terminando en almacenamiento previo al paso de tostar y moler. Adicionalmente en el mismo estudio se incluye en que área se debe hacer la investigación específicamente, junto con lo que está en proceso y la tendencia en dicha línea, se presenta a continuación, los numerales con dos opciones incluyen exclusivamente la necesidad de investigación y la tendencia. 43 1. Control de plagas - Control biológico 2. Mejoramiento genético - Desarrollo de nuevas especies resistentes - Certificación de plantaciones. 3. Insecticidas y fertilizantes orgánicos -investigación para la obtención de productos biodegradables 4. Cultivos alternativos - Plantaciones de doble propósito 5. Plantaciones compartidas - Fincas de doble propósito 6. Manejo de aguas residuales - Investigación para el tratamiento de aguas residuales - Reconocimiento de los productores que no dañen los recursos hidráulicos de las zonas cafetaleras. 7. Manejo de residuos sólidos - Utilización integral de los residuos sólidos en las fincas 8. Modernización tecnológica agroindustrial - Integración de productores a la cadena productiva 9. Protección de suelos – Reconocimiento de que las zonas cafetales juegan un importante papel en el equilibrio ecológico 10. Renovación de cafetales - Búsqueda de alternativas para evitar el envejecimiento de las plantaciones - Búsqueda de altos niveles de rendimiento por hectárea 7.2.3.1.3 Principales problemas productivos de la caña de azúcar A nivel nacional 15 entidades federativas presentan cultivo de caña de azúcar, sin embargo en 5 estados se centra el 67% de la misma, siendo el estado de mayor participación Veracruz con el 35.55%. Veracruz – 35.55% Jalisco – 11.69% San Luis Potosí – 7.48% Dentro de las partes de la cadena productiva, se identificaron las siguientes demandas según etapas. 44 Del productor: Preparación de terreno o Maquinaria y equipo Siembra o Variedades Fertilización o Fertilizantes químicos o Mejorador de suelo o Equipo para producir composta Control de malezas, plagas y enfermedades o Plaguicidas biodegradables o Maquinaria y equipo o Manejo integrado de plagas o Agricultura de precisión Riego o Disponibilidad de agua o Tecnología para riego y drenaje Cosecha o Sistemas de cosecha mecanizada Del industrial, en este caso solo se incluyen dos etapas debido a que en el resto la demanda era exclusiva de equipamiento. Secado y envasado o Atrapar las impurezas metálicas del azúcar y un secado más eficiente. o Automatización de la operación de secado. o Automatización de las tolvas de liga (envase azúcar refinado). o Automatización del pesaje del producto. Servicios Generales o Tratamiento de aguas residuales para uso como riego agrícola. o Equipos para enfriar el agua de proceso (condensadores). 45 Adicionalmente se presenta las necesidades de investigación por disciplina. Genética o Material de siembra de alto rendimiento y resistente a factores bióticos y abióticos. o Proyectos de manejo fitotécnicos integrales para la producción de la caña de azúcar. o Creación de nuevas variedades Biología o Nuevos bioinsecticidas. o Control biológico de roedores o Efectos reales de los fertilizantes orgánicos y bioinsecticidas Química o Diagnóstico de la fertilidad de los suelos o Disminuir presencia de sulfitos sin afectar los parámetros de color del jugo o Balance energético sin pérdida de sacarosa. o Sustituto de cal industrial que no afecte y mejore el control de calidad. o Modificación de las propiedades físicas del azufre para mejorar la combustión. o Efecto de contaminantes en etapa de molino en la calidad del azúcar. o Aplicación y empleo de materiales termoplásticos, acero inoxidable y teflón. Estadística o Mejora en la calidad de materia prima bajo un sistema de muestreo. Ingeniería o Diversificación de los usos de la caña de azúcar. o Eficientizar los separadores de arrastre y buscar mecanismos alternos. o Eficientizar el banco de agotamiento. o Diversificación de los subproductos de la industria azucarera. o Desarrollo de nuevos modelos de molinos de peso más ligero. o Desarrollo de equipos en donde se aplique el principio de osmosis inversa (evaporación). 46 Sucroquímica o Desarrollar productos que utilicen como materia prima la sacarosa. Agroecología o Control y manejo del impacto ambiental por aguas residuales o Efecto de la quema sobre el suelo y la atmósfera. 7.2.3.1.4 Problemática productiva del Chile Verde La producción de chile verde está presente en toda la nación, aunque el 49% de la misma está en dos estados, y abarcan el 60% entre 3 entidades federativas. Sinaloa – 29.79% Chihuahua – 20.13% Zacatecas – 10.38% La producción media nacional es de 15.61 toneladas por hectárea, siendo superior en dos de los tres estados arriba mencionadas, siendo Sinaloa la de mayor producción llegando a 40.45 toneladas por hectárea, Chihuahua produce por su parte, 20.55 toneladas por hectárea. En los tres estados hay pérdidas en las hectáreas a cosechar con respecto a las sembradas, Chihuahua es la de mayor pérdida con un 23.41% de hectáreas perdidas, por su parte Sinaloa pierde solo el equivalente a 0.05%; por lo que Sinaloa sería de los tres el más eficiente, debido a su mayor producción, y menor cantidad de hectáreas no cosechadas. Dentro de la problemática identificada para este cultivo, de forma general se puede mencionar: 1. Se necesita un manejo integrado de plagas 2. Prevención y control de enfermedades 3. Altas pérdidas por enfermedades de la raíz del chile 4. Bajos rendimientos y calidad 5. Falta desarrollar tecnologías de cosecha y manejo post-cosecha 6. Selección, enfriamiento y empaque 47 7. Se necesita la búsqueda de un producto alternativo como la extracción de pigmentos, capsicinas y vitaminas 8. Faltan huertos piloto de alta tecnología 9. Falta realizar estudios de rentabilidad del cultivo 10. Faltan normas de calidad para la cosecha 11. Altos costos de semillas 12. Altos costos de producción 13. Alta concentración de la producción por temporada 14. Empleo de tecnologías tradicionales de producción y métodos de secado 15. Producción de secado y humedad residual Adicionalmente en otro estudio (COFUPRO, 2003), se identificaron las áreas estratégicas de investigación. Mejores variedades e híbridos o Variedades e híbridos con alto potencial productivo y calidad, con énfasis en mayor vida de anaquel. Uso eficiente del agua de riego y de la fertilización o Metodología de aplicación del agua de riego y de fertilizantes, con énfasis en sistemas de fertirrigación. Protección fitosanitaria (plagas y enfermedades) o Determinar las principales problemáticas de origen fitosanitario que afectan el rendimiento y la calidad o Establecer métodos integrados para prevención y control. Identificar a los principales agentes causales Tecnología de producción o Manejo agronómico del chile, para optimizar su rendimiento y calidad. Chile bajo producción orgánica o Integrar paquetes tecnológicos, especialmente en los aspectos de fertilización y protección fitosanitaria, amigable con el ambiente Producción de chile con enfoque de inocuidad o Sistemas de manejo del cultivo del chile y manejo postcosecha del mismo, con el fin de cumplir con las normatividades establecidas desde los punto de vista de inocuidad alimentaria y bioseguridad 48 7.2.3.1.5 Problemática productiva de la fresa Aunque la fresa ocupa solamente el 1% de la superficie dedicada a la agricultura, es muy importante a nivel nacional, su importancia se debe a que genera divisas, dado que es un producto de exportación (SAGARPA, 2005). La producción de fresa se realiza en 11 entidades federativas, Michoacán es el estado con mayor producción, abarca el 51% de la misma, seguido por Baja California con un 33.7 % de la producción. El rendimiento por hectárea a nivel nacional es de 33.86 toneladas, Michoacán está un poco debajo de la media, con una producción de 33.25 toneladas, mientras Baja California por su parte tiene el rendimiento más alto de la república, con 51.96 toneladas. Problemática identificada, ordenada por relevancia: 1. Deterioro del recurso agua: se utiliza para riego aguas negras. 2. Abatimiento de mantos acuíferos: la tasa de recarga de los acuíferos ha decrecido de manera significativa en los últimos años. 3. Inocuidad: exigencia de mercados internacionales 4. Baja calidad de fruta: el rendimiento en calidad es bajo y se tiene mucho daño de fruta, además de tamaños diversos. 5. Dependencia de material vegetativo: No se dispone de variedades o de material vegetativo nacional, se pagan derechos de uso de las variedades. 6. Bajos rendimientos: Se tiene un potencial de 40-45 t/ha, pero no expresan su potencial productivo. 7. Falta de financiamiento: se niegan el financiamiento y/o se cobran altos intereses. Desconocimiento del mercado: falta de canales de comercialización. Por su parte en el 2003 (COFUPRO) identificó la necesidad de las siguientes líneas de investigación: Inocuidad o Conservación y saneamiento de agua de riego. 49 Baja calidad de fruta o Tamaño no adecuado con base a presencia, sanidad y tamaño. Deterioro recurso agua o Programa de buenas prácticas agrícolas. o Contaminación de agua. Dependencia y material genético o Formación de variedades o Propagación en vitro de variedades Bajos rendimientos o Identificación de enemigos naturales y dinámica poblacional o Sistemas de plantaciones de alta densidad El estudio COFUPRO, 2003 está más enfocado a la investigación relevante a la solución de problemas productivos. 7.2.3.1.6 Problemática productiva del frijol El frijol se cultiva en todo el territorio nacional, siendo tres estados los que controlan el 47% de la producción. Zacatecas – 22.66% Sinaloa – 13.62% Durango – 10.93% El rendimiento por hectárea a nivel nacional es de 0.74 toneladas, de los tres estados fuertes en producción solo Sinaloa produce sobre esta media, con una producción de 1.66 toneladas por hectárea, que es de por si el estado con mayor producción por hectárea de la república mexicana, siendo también el estado de los tres grandes productores que menor perdida de superficie sembradas versus cosechada tiene, con 1.47%, la media nacional es de 7.55%. 50 Los problemas críticos de la cadena identificados en el 2003, son: En producción: o Baja productividad por escasos paquetes tecnológicos, así como por mal temporal o Sobreoferta del producto en temporada En industrialización: o Falta de tecnologías para dar valor agregado En consumidor: o Baja calidad del producto final percibido por el consumidor Por su parte en el plan rector de la SAGARPA (2005), identificaron: 1. Faltan variedades de cultivo 2. Falta actualización de tecnología de manejo 3. Falta una estrategia de difusión y transferencia de tecnología 4. Deficiencias de infraestructura carretera 5. Falta de definición oportuna de bases y apoyos adicionales 6. Falta de fomento a la agricultura por contrato 7. Mala aplicación de apoyos a la producción. 8. Discriminación de granos y oleaginosas en la aplicación de recursos. 9. Falta de definición del precio para tener acceso a coberturas de riesgo. 10. Falta de cumplimiento en la firma de contratos por Aserca. 7.2.3.1.7 Problemática productiva del maíz El maíz se cultiva prácticamente en toda la nación, con la excepción de Baja California, sin embargo el 42.92% de la producción se concentra en tres estados. Sinaloa – 21.99% Jalisco – 13.31% Estado de México – 7.79% La producción por hectárea a nivel nacional oscila en 3.32 toneladas, sin embargo en los tres estados mencionados es superior, siendo el de mejor producción a nivel nacional Sinaloa con 9.21 toneladas por hectárea. 51 La pérdida de cosecha, entre superficie sembrada y cosechada, es en general del 7.53%, siendo un problema fuerte para los estados de Quintana Roo donde se pierde el 85.37% de la superficie sembrada, seguida por Yucatán con un 81.03%, de ahí que estos dos estados juntos no llegan al 1% de la producción nacional. Dada la importancia del maíz en México, se ha desarrollado una gran cantidad de investigación en casi todas las entidades. De hecho, diversos centros de investigación y universidades, han establecido programas o unidades específicas para elaborar estudios en áreas muy determinadas con relación al grano (COFUPRO, 2003). En el plan rector de la SAGARPA se identificaron las siguientes problemáticas: 1. Altos costos de los productos químicos 2. Alto costo de energía eléctrica para riego 3. Semilla de mala calidad para la siembra 4. No hay precios fijos en la venta del producto 5. Falta garantizar un precio seguro para el productor 6. Existen cambios de precio durante la época de cosecha. 7. Plagas del suelo provocan que al nacimiento se seque mucho 8. Asesoramiento en aplicación de fungicidas y herbicidas. Por su parte en el documento del 2003, se identificó según etapas, las necesidades de investigación, y de requerimientos científicos y tecnológicos, que se presenta a continuación: 1. Preparación del terreno Requerimientos científicos y tecnológicos: o Tractores o Trilladoras Investigación o Manejo biológico de preparación del terreno 2. Fertilización Requerimientos científicos y tecnológicos: 52 o Máquina fertilizadora o Agroquímicos Investigación o Desarrollo de biofertilizantes 3. Control de plagas y enfermedades Requerimientos científicos y tecnológicos: o Herbicidas o Pesticidas o Fungicidas o Equipo de protección o Equipo de aplicación Investigación o Estudio de enfermedades o Control biológico de plagas 4. Siembra Requerimientos científicos y tecnológicos: o Tractor y surcador o Semillas adecuadas Investigación o Labranza de conservación o Mejoramiento genético de semillas 7.2.3.1.8 Problemática productiva del sorgo El sorgo se produce en 30 estados de la república, pero son dos los que abarcan el 61% de la producción. Tamaulipas – 36.8% Guanajuato – 24.3% 53 Mientras la media nacional de tonelada por hectárea es de 3.58, Tamaulipas se encuentra bajo de ésta con 2.75, por lo contrario Guanajuato es más eficiente que el promedio nacional con 6.48 toneladas por hectárea. De forma general hay una pérdida del 4.82% del cultivo entre siembra y cosecha, ambos estados se encuentran bajo la media, con perdidas de 4.35% Tamaulipas, y 3.15% Guanajuato. En los documentos de SAGARPA, se ha identificado la siguiente problemática: Producción o Mielecilla al estar llenando el grano o Hongos y plagas en el cultivo por cambios de clima. o Plagas del suelo o Asesoramiento en aplicación de fungicidas y herbicidas Manejo post - cosecha o Contenido de impurezas del grano cosechado o Exceso de humedad en el grano En los documentos del 2003 (COFUPRO) se identificaron los siguientes, por disciplina: 1. Calidad de semilla o la disponible es de mala calidad 2. Uso del agua o riego, costos altos por energía o falta de infraestructura 3. Fertilización o implementar análisis de suelos previos 54 4. Plagas y enfermedades o alternativas de manejo de malezas o presencia de mielecilla, Ergot, soldado o Presencia de hongos o Escasez de agroquímicos 5. Manejo del grano o Contenido de impurezas o Exceso de humedad 6. Rentabilidad o Baja 7.2.3.1.9 Problemática productiva del tomate rojo (jitomate) El tomate rojo se cultiva en toda el territorio nacional, teniendo en Sinaloa al productor más significativo, seguido de lejos por Baja California y Michoacán, y juntos producen el 51% de la disponibilidad nacional. Sinaloa – 34.59% Baja California – 9.11% Michoacán – 7.76% La media de producción nacional en toneladas por hectárea es de 40.46, el mayor productor en rendimiento es Querétaro con una producción de 82.73 toneladas por hectárea, y de los grandes productores, Baja California es el de mejor rendimiento con 56.74 toneladas. La diferencia entre superficie sembrada y superficie cosechada, es igual al 2.28% de pérdida como promedio, es Yucatán el estado con mayor perdida de superficie cosechada en relación a la sembrada con 26.13%, seguida por Chihuahua con 22.33%; de los 3 productores fuertes, es Baja California el que tiene mayor la pérdida con 2.45%. 55 Según el estudio de COFUPRO (2003), los principales problemas detectados están a nivel de productor primario, y se presentan a continuación, aunque ya desde 1998 (ASERCA, citado por COFUPRO, 2003) se conocía que “El principal problema crítico de la cadena agroalimentaria del tomate se puede observar en la saturación del mercado, es decir, tanto en el ámbito internacional y nacional, prevalece una demanda satisfecha saturada tanto para consumo en fresco como procesado” Productores o Deficiente control de plagas y enfermedades o Falta de acceso a la tecnología y al capital (créditos y financiamientos) o Manejo inadecuado del agua y del suelo (nutrición, fertilización, fertirrigación, propiedades físicas del suelo, etc.) o Falta de investigaciones sobre el manejo adecuado de agroquímicos y compostas (tipos, dosis, eficiencia) y de análisis físico-químico-biológico de agua-suelo-planta, nuevas variedades (híbridos), monitoreo climático o Falta de infraestructura de producción e industrialización y la existente es obsoleta o Falta de información para la planeación del productor Investigadores o Incidencia de plagas y enfermedades o Deficiencias en la comercialización (falta de información de mercados) o Los genotipos utilizados no siempre son los más indicados (según la región) Comercializadores o Falta más organización para la comercialización (planeación, control y evaluación) o Falta de financiamiento para la comercialización o Sistemas de almacenamiento y empaque deficientes o Desconocimiento o falta de acceso a la información 56 7.2.3.1.10 Problemática productiva del trigo El trigo se produce en 23 estados, el de mayor producción es Sonora con el 41% de la misma, seguido por Guanajuato con el 19%. La media nacional de rendimiento es de 5.08 toneladas por hectárea, en los dos estados previamente mencionados la producción es superior a ésta, Sonora con 6.11 toneladas y Guanajuato con 5.68. Es un cultivo en el que no hay mayor perdida de cosecha en superficie, con un promedio de 1.94%, Sonora presenta una perdida mínima 0.01%, y Guanajuato con 1.18%; el estado con mayor perdida es Nuevo León con el 25%. En el estudio de COFUPRO (2003) se detectaron los siguientes problemas: En producción: o Variedades viejas, con tendencia al acame o Variedades que resistan mala calidad de los suelos o Variedades con mejor rendimiento o Problema fitosanitario, panza blanca o Uso y manejo del agua, facilidades para riego En industrialización: o Características del grano diferentes según zona o Debido a las diferencias del grano se requiere ajustar los procesos o Sistema de transporte ineficiente y costoso En plan rector nacional del trigo, a través del Comité nacional de este sistema/producto ha identificado varias situaciones a resolver, aquí solo se presenta la mitad de los mismos, por considerarlos repetitivos. 1. Altos costos de producción 2. Baja producción 3. Pérdida de la calidad 4. Producción en riesgo 57 5. Mala organización del sector 6. Desconocimiento de las variedades de semillas existentes 7. Escasez de semillas mejoradas 8. Falta de transferencia de tecnología 9. Insuficiencia de recursos humanos 10. Escasez de la infraestructura de almacenamiento y transporte 11. Desconocimiento del mercado 12. Intermediarios 13. Productos fuera de norma 14. Deficiencia en la producción nacional de trigo 15. Producción de variedades de trigo que no requiere la industria 16. Crédito inoportuno e ineficiente 17. Falta de capacidad para atender las normas fitosanitarias 18. Escasez de información oportuna y suficiente para resolver problemas y planear estrategias para el fortalecimiento del sistema. 7.2.3.1.11 Problemática productiva de la papa El cultivo de papa está presente en 23 entidades federativas, dos de estas producen en conjunto el 43% del total nacional. Sinaloa – 20.60% Sonora – 23.16% El promedio de rendimiento nacional es de 27.72 toneladas por hectárea, siendo el estado con mayor producción por hectárea Zacatecas con 46.7. Sonora tiene una producción de 33.22 mientras Sinaloa está debajo de la media nacional con 24.55. La pérdida entre cosecha y siembra, de este cultivo es baja siendo la media nacional equivalente al 1.35%, Sonora por su parte tiene una pérdida de 0.025%, y Sinaloa presenta una pérdida inferior a Sonora, de apenas 0.007%; el estado con mayor pérdida es Puebla, con valores que superan el 10%. En el cultivo de papa se han encontrado diferentes puntos críticos, que se agrupan en las siguientes temáticas: 58 1. Organización y desarrollo empresarial 2. Producción y tecnología 3. Financiamiento 4. Insumos, maquinaria y equipo 5. Procesamiento, empaque y presentación 6. Comercialización Dentro de la producción se puede incluir: Determinación de tecnologías específicas por variedad y región Producción de semillas – material genético óptimo para siembra Manejo integrado de plagas Intensificar los sistemas productivos Manejo poscosecha Para la producción pecuaria, se consideró relevante una revisión de problemática por especie, y producto, sin embargo a diferencia de las actividades agrícolas que están más detalladamente definidas no existe una información tan desglosada, siendo las fuentes de información SAGARPA, SNITT, COFUPRO. Los sistemas (especie) productos encontrados, que hacen referencia a necesidades de investigación o problemática a solucionar son: Bovinos o Leche o Carne o Doble propósito Caprinos Ovinos Porcinos Lo correspondiente a la producción de aves, tanto como carne y huevo, no se incluye ya que a pesar de que son un sistema/ especie producto no se hace mención de las necesidades de investigación, esto probablemente debido al alto grado de tecnificación de estos dos sistemas de producción. 59 7.2.3.1.12 Problemática productiva Bovinos 7.2.3.1.12.1 Bovinos de leche La producción de leche bovina está extendida en toda la república mexicana, presenta una población de 2,340,903 cabezas incluidas las que se encuentran en el sistema doble propósito, que generaron 10,589,480 miles de litros de leche en el 2008 (SIAP). El 55% de la producción está cubierta por 5 estados: Jalisco – 17.58% Coahuila – 12.82% Durango – 9.8% Chihuahua – 8.52% Guanajuato – 6.46% Una característica de la producción lechera mexicana, que repercutirá en el tipo de problemática que se presenta son los sistemas de producción, en el país se encuentran cuatro, con diferentes aportes a la producción. Especializado – 50% o Problemática presente sobre todo en fertilidad al primer servicio, y abortos, además de baja fertilidad en los meses de más calor y humedad. o Principales costos en alimentación, sobre todo granos, seguido de forraje, este último debido al costo del riego. Semi-especializado – 21% Doble propósito – 20% o Tasas de destete bajas. o La alimentación no es el principal costo, generalmente manejan sistemas pastoriles. Explotación familiar – 9% o Problemática en la calidad e inocuidad de la leche o Principales costos en alimentación, sobre todo granos y concentrados. Además del tipo de sistema, se verá afectada la problemática también por ubicación geográfica, como se mencionó antes, la actividad está difundida en todo el territorio 60 nacional, y se divide en tres regiones con diferentes aportes a la producción nacional (COFUPRO, 2003). Región templada – 47% Región árida y semiárida – 37% Región tropical – 16% A pesar de ser una actividad presente en todo el territorio, México es un país deficitario en leche habiéndose llegado a importar en un momento hasta el 40% del consumo nacional. De esta importación el 62% se destina para los programas sociales, lo restante pasa a la industria (COFUPRO, 2003). La importación de leche con y sin azúcar en el 2008 fue a un costo de 647,344 miles de dólares, experimentando un crecimiento con respecto al año anterior (2007) en la leche con azúcar equivalente al 15,7%, mientras la importación de leche sin azúcar decreció en un 25.7% (SIAP, 2009). Dada la importancia de la leche como producto básico, y su presencia a nivel nacional, la investigación en el área se realiza en varias instituciones De forma general se identificaron 11 problemas: 1. Deficiencia organizativa 2. Genética pobre 3. Deficiencia de la calidad de leche - de interés tanto del productor como industrial 4. Deficiente comercialización 5. Inadecuado marco legislativo – de interés del productor e industrial 6. Inadecuada infraestructura - de interés del productor como del industrial pero de tipo artesanal. 7. Políticas inadecuadas de desarrollo - de interés del productor e industrial 8. Normatividad deficiente - de interés del productor e industrial 9. Falta de transferencia tecnológica 10. Deficiente cultura de calidad del consumidor - de interés industrial así como del consumidor 11. Falta de integración de la cadena - interés de los tres actores de la misma. 61 De estos 6 problemas hay tecnología disponible para al menos 4 de ellos. Al 2003, estaban en marcha proyectos de investigación que cubrían 8 de los 11 problemas planteados, y los 3 ausentes eran: Deficiencia organizativa Inadecuado marco legislativo Normatividad deficiente A continuación se presenta la problemática prioritaria técnica para los productores. Genética pobre y reproducción o Altos costos de pie de cría o Nutrición deficiente que repercute en la reproducción o Prácticas de manejo inadecuado o Manejo inadecuado de semen o Diagnóstico de gestación o Costos de inseminación artificial y transferencia de embriones o Bajos índices de hembra nacida en semen sexado Calidad de la leche o Mal manejo del producto o Altos índices de mastitis o Alimentación que repercute en la calidad del producto Comercialización o Mala calidad de la leche o Mala programación en la producción o Falta de manejo integral del ganado Inadecuada infraestructura de establos o Falta de asistencia técnica o Falta de transferencia de tecnología 62 7.2.3.1.12.2 Bovinos de carne La actividad pecuaria de bovinos de carne, al igual que en leche cubre todo el territorio nacional, presenta un inventario de 29,420,059 cabezas con las del sistema doble propósito, sacrificando en el 2008 8,074,451 animales, el 50% de éstos provenían de 7 estados. Veracruz – 14.55% Jalisco – 10.81% Chiapas – 6.09% Chihuahua – 5.09% Baja California – 4.71% Sinaloa – 4.68% Sonora – 4.47% El 25% del total nacional es producido por los dos primeros. En el caso de este producto se dividió la problemática en producción primaria y procesamiento. Los detectados en la producción primaria en orden de relevancia fueron: 1. Uso del recurso natural e información climática 2. Organización de productores 3. Asesoría, capacitación y transferencia de tecnología 4. Financiamiento 5. Programa Sanitario 6. Aplicación de recursos económicos (equidad, administración, apoyos y subsidios) 7. Calidad genética 8. Integración agropecuaria 9. Deficiente tecnología de manejo 10. Identificación de los puntos críticos en la producción por región 11. Tamaño de la propiedad 12. Infraestructura 13. Intensificar los sistema de producción en el trópico 63 Por su parte los puntos críticos en el procesamiento, igualmente ordenados por prioridad fueron: 1. Valor agregado del producto 2. Normatividad 3. Organización 4. Calidad y eficiencia en el proceso 5. Infraestructura 6. Financiamiento 7. Sanidad, Inocuidad y Trazabilidad 8. Asesoría y Capacitación 9. Impacto ambiental 10. Certificación 11. Información al consumidor Estas serían las necesidades según los actores directos en cada etapa, ahora se presenta la tendencia que se espera tome la investigación. A continuación la tendencia hacia la producción primaria: 1. Recursos naturales Agua o Mejorar la disponibilidad de agua para los animales o Mejorar el aprovechamiento de agua por las plantas y la recarga de mantos acuíferos o Manejo de cuencas hidrológicas Suelo o Manejo de cuencas o Modelos de predicción sobre la pérdida de suelo bajo diferentes usos 64 Vegetación o Estudios autoecológicos y sinecológicos de las especies vegetales o Modelos para el establecimiento de especies o Identificación de principios tóxicos o Mapeo de potencial productivo para cada especie Uso (Pastoreo) o Modelos para predecir la selección de la dieta de los bovinos en diferentes sitios de productividad 2. Reproducción animal Eficiencia reproductiva de la vaca o Definir épocas de empadre para diferentes regiones agro ecológicas o Producción de ganado acorde con el potencial de producción de los recursos naturales o Evaluación de nuevos productos sincronizadores (I.A) o Evaluación de nuevas alternativas de tratamientos hormonales para controlar el anestro posparto o Alternativas de suplementación para reducir el efecto del anestro posparto Eficiencia reproductiva del semental o Capacidad de servicio y nivel de fertilidad para optimizar el uso de semen o Selección de toretes con una mayor eficiencia reproductiva o Selección de toretes 65 Sistema de producción de vaquillas de reemplazo o Talla de la vaquilla y requerimientos alimenticios durante su segundo y tercer parto 3. Forrajes de riego Praderas de invierno o Definir especies más eficientes en la utilización de recursos e incorporarlas a la utilización por medio del pastoreo o Utilización de mezclas gramíneas-leguminosas o Evaluar razas y cruzas de animales en cuanto a buena conformación y calidad de carne producida bajo pastoreo en cada condición climática Praderas de verano o Definir especies más eficientes en la utilización de recursos, asociaciones de gramíneas y leguminosas y la utilización por medio del pastoreo. o Obtención de carne de calidad bajo pastoreo o Mejorar el comportamiento productivo animal mediante el manejo eficiente de la pradera, y la suplementación. 4. Genética Controles de producción o Programas de selección en base a valores de cría Evaluación productiva del ganado bovino de carne o Establecer el punto de equilibrio productivo y de calidad entre tipo de animal y ambiente 66 Las tendencias esperadas en investigación a lo que procesamiento se refiere fueron: 1. Nuevos productos con mayor valor agregado Marinados o Listos para consumir individualmente o Productos sustitutos de comida en casa 2. Empaque Emplayado / Empaque al vacío o Empaque activo o Diseño de tecnologías de proceso con énfasis en la calidad 3. Física Ablandadores o Estimulación eléctrica de canales para mejorar textura 4. Química a. Control de niveles de lípidos en carne y productos Uso de antioxidantes 5. Sensorial Añejamiento o Uso de aditivos en los productos y el empaque. 6. Equipo de líneas de empacado Equipo de empacado al vacío o Equipo para llenado de charolas, equipo de extrusión de carne. 67 7. Buenas prácticas de manufactura TIF o Requerimientos de HACCP para el mercado 8. Control microbiológico en canales, carne fresca y producto procesado SSA o Monitoreo de microorganismos antes y después del procesamiento 7.2.3.1.12.3 Bovinos de doble propósito En el trópico la producción de bovinos se realiza principalmente en el sistema de doble propósito, caracterizados por utilizar vacas cruzadas de Bos taurus x Bos indicus, donde se utiliza como fuente principal de nutrientes al forraje disponible, generalmente de tipo extensivo, donde dicho sistema genera el 20% de la producción nacional de leche, y el 50% de la producción de carne. No es exclusivo del trópico, y se lo puede encontrar en clima árido, semiárido y templado. Al ser considerada como parte integral de producción de bovinos de leche como de carne no se tienen estadísticas propias de este sistema, sin embargo hay información que indica que los estados que cuentan con el mayor número de vientres son: Chiapas Veracruz Jalisco Guerrero Guanajuato Tabasco Zacatecas Nayarit 68 Dentro de la problemática encontrada por eslabón de la cadena se encontró lo siguiente: Sector primario: 1. Falta planeación y control en todos los eslabones de la cadena 2. Organización de productores y visión empresarial 3. Alimentación 4. Transferencia de tecnología y capacitación 5. Calidad de los productos (carne y leche) 6. Financiamiento 7. Manejo sanitario 8. Estacionalidad en la producción 9. Falta de registros productivos y reproductivos 10. Infraestructura 11. Manejo reproductivo inadecuado 12. Sustentabilidad 13. Programas genéticos A los puntos críticos en el procesamiento se encontró: 1. Falta planeación y control en todos los eslabones de la cadena 2. Organización de productores y visión empresarial 3. Infraestructura 4. Escaso, costoso e inoportuno financiamiento 5. Estacionalidad en el abastecimiento de la materia prima 6. Deficiente control de calidad de los productos (carne y leche) 7. Desconocimiento de la calidad de la materia prima 8. Limitado control en el manejo sanitario de los productos 9. Diversificación de los productos y subproductos procesados con mayor vida de anaquel 10. Capacitación y asistencia técnica para el procesamiento 11. Normatividad 12. Falta de registros económicos 69 Como problemas exclusivamente técnicos se encontraron: 1. Bajo potencial productivo 2. Manejo y conservación de forrajes 3. Manejo de praderas 4. Programas genéticos 5. Falta de registros productivos y reproductivos 6. Inocuidad en la elaboración de quesos artesanales 7. Equipo e infraestructura deficiente 8. Deficiente control de calidad de los productos (carne y leche) 9. Transferencia de tecnología de investigadores e instituciones 10. Limitado control en el manejo sanitario de los productos Para concluir este sistema, solo se incluirá las perspectivas de investigación para el productor primario, a lo que alimentación y forrajes se refiere. Agua o Mejorar el aprovechamiento de agua por las plantas Suelo o Identificar las asociaciones de gramíneas y leguminosas para mejorar y conservar los suelos o Generar bancos de germoplasma de árboles multipropósito Vegetación nativa o Caracterizar especies consumidas por los animales o Variación temporal de las especies consumidas por los animales o Definir las tasas de crecimiento de especies de interés forrajero durante las diferentes épocas del año Pastoreo o Estrategias de alimentación en las diferentes épocas del año o Prácticas adecuadas para ensilados o Diagnóstico del estado mineral por regiones Establecimiento de praderas o Definir especies eficientes en la utilización de los recursos de zonas inundables 70 o Generalización de sistemas agrosilvopastoriles 7.2.3.1.13 Problemática productiva Caprinos La producción de caprinos está presente en 28 entidades federativas, la población caprina al 2008 fue de 8,952,144 cabezas, siendo Puebla y Oaxaca los estados con la mayor población, con 1,438,577 y 1,186,789 de cabezas respectivamente. Los productos principales a obtener de esta especie son: 1. Producción de cabrito: característicos de las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. Destacan por su producción los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Nueva León y Zacatecas. 2. Producción de chivo cebado: estados en las que se presenta este sistema de producción. Destacando Puebla. 3. Producción de leche: básicamente para procesar quesos y dulces (cajeta). Las estadísticas de esta especie no están todas disponibles, se tiene acceso a una clasificación de estados por su participación en la producción de carne, siendo al 2008, los estados de mayor producción: Coahuila – 12.25% Oaxaca – 10.28% Puebla – 8.47% Guerrero – 7.73% Zacatecas – 7.48% Entre estos cinco estados, se cubre el 46.2% de la producción cárnica. Para la producción de leche, 19 estados están presentes en esta actividad, de los cuales los principales son: Coahuila – 34.78% Durango – 23.02% Guanajuato – 14.84% Estos tres estados abarcan en conjunto el 72% de la producción lechera del país. 71 La problemática detectada es la siguiente: Organización Sanidad animal o Presencia en los hatos de:  Brucelosis  Artritis encefalitis caprina  Parásitos externos e internos o Faltan mecanismos efectivos de diagnóstico, control y erradicación de enfermedades Comercialización o Estacionalidad de la oferta de cabrito y leche en el verano por razones de disponibilidad de alimento y el actual manejo reproductivo o Venta de cabras productivas para el abasto lo que provoca disminución del hato y producción o Baja calidad e inocuidad de las materias primas (leche y cabrito) para la agroindustria Mano de obra o Escasez de pastores para el cuidado, pastoreo y ordeña Tecnología Falta difusión de las tecnologías existentes Infraestructura o Falta de instalaciones adecuadas Asesoría técnica y capacitación Genética o Alta consaguinidad en los hatos 72 o Falta de híbridos adecuados a cada sistemas de producción, y a las condiciones de cada región Nutrición animal o Sobrepastoreo de agostaderos o Déficit de nutrientes esenciales Recurso natural: agostadero o Deterioro de las condiciones del agostadero por cambio de uso del suelo En cuanto a las tendencias de investigación se determinaron las siguientes: Falta de organización e integración de la cadena de caprinos o Modelos y metodologías para la organización de productores primarios e integración de éstos con la industria de la carne, quesos y dulces de cabra Métodos de diagnóstico más precisos de las enfermedades, especialmente brucelosis o Métodos de diagnóstico de enfermedades con mayor precisión, rapidez y amplia cobertura en campo Capacitación sobre el manejo sanitario preventivo del hato o Incorporación de prácticas sanitarias en el manejo del hato Reemplazo de animales con brucelosis. o Programa de reemplazos de vientres, sementales y triponas libres de brucelosis Presencia del gusano del cuerno. o Desarrollo e implantación de un programa de manejo integrado para el control y/o erradicación de la mosca del cuerno 73 Mejoramiento genético o Mejoramiento genético basado en: capacidad agroecológica o Caracterización y evaluación de los recursos zoogenéticos 7.2.3.1.14 Problemática productiva Ovinos La cría de ovinos está presente en toda la República, con una población al 2008 de 7,757,267 cabezas. El 49.75% de la producción se realiza en cinco estados, que son: México – 14.92% Hidalgo – 12.96% Veracruz – 9.4% Puebla – 6.9% Zacatecas – 5.57% El consumo de carne de ovino en México es mayoritariamente en barbacoa, forma en que se consume más del 95 % de la producción, la piel y la lana como subproductos han disminuido significativamente en su demanda. Existe según especialistas en desarrollo de la ovinocultura del INIFAP, tecnologías generadas durante los últimos 30 años que se agrupan en siete disciplinas: Nutrición, Reproducción, Genética, Salud Animal, Manejo de Pastizales, Estudios Socioeconómicos y Sistemas de producción; conocimientos que hasta la elaboración del documento de la cadena ovinos (2003) no se aprovechaba integramente. A pesar de eso se identificaron ciertas problemáticas sujetas a investigación, que se clasificaron por importancia, y se resumen en: 1. Diagnóstico y caracterización de los sistemas agrosilvopastoriles 2. Selección de dietas y comportamiento ingestivo bajo diferentes esquemas de pastoreo 3. Pruebas de comportamiento de corderos 4. Evaluación y manipulación del rendimiento, calidad e inocuidad de la canal 5. Evaluación de sementales 6. Mejoramiento genético 74 7. Manejo sanitario 8. Reproducción de corderos todo el año 7.2.3.1.15 Problemática productiva Porcinos La actividad porcina cubre todo el territorio nacional, presentando al 2008 un inventario de 15,230,631 cabezas. Los estados con mayor producción son: Sonora – 19.16% Jalisco – 18.68% Guanajuato – 8.93% Puebla – 8.74% Yucatán – 8.64% Estas cinco entidades federativas producen el equivalente al 64.15% del total nacional. La producción reportada para 2008 es de 1,160,677 que es superior a la reportada en el 2007 en un 0.8%. A pesar de estar presente en todo el país, es preciso importar para cumplir con la demanda del mercado, así en el 2007, se importó el correspondiente al 37.3% del consumo nacional aparente. La información disponible sobre las tendencias de investigación no está a disposición, se tiene sin embargo como referencia a los proyectos demandados en base a una demanda específica por el sistema, aquí se presentan las demandas expresadas como problemática. Dependencia de material genético del extranjero Enfermedades virales en cerdos Oportunidad de utilización de productos y subproductos derivados del cerdo Debido a que no está dentro de estos tres problemas la alimentación, pero en el texto “Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2009” elaborado por la SAGARPA, y disponible como parte del sistema/producto indican que son los insumos alimenticios (granos forrajeros y pastas oleaginosas) los que pueden representar un problema dada las nuevas tendencias de los mercados de estos productos 75 (biocombustibles), por lo que se cree pertinente indicar que una problemática a resolver del sector sería: Nuevos productos energéticos y proteicos para su inclusión en dieta. 7.2.3.1.16 Problemática Acuícola La información disponible en el “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca” (2007), elaborado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en la cual se basa la información numérica de este capítulo, revela que en el 2007 el volumen de la producción pesquera nacional en peso vivo presentó un incremento de 5.5% respecto al 2006, esto estuvo influenciada por una mayor producción acuícola, debido al fortalecimiento de las medidas de control sanitario previniendo enfermedades y epizootias en la acuacultura, implantación de nuevas áreas de cultivo en Sonora, Nayarit, y Colima, además de un manejo más eficiente en los sistemas de cultivo implementados, logrando así mayores rendimientos. Las entidades federativas de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, juntas abarcan el 73.3% del volumen total de la producción pesquera y acuícola nacional. Lo correspondiente a la actividad acuícola específicamente están los estados de Sonora, Sinaloa y Veracruz como los de mayor producción, juntos tienen el 56.08% del volumen en peso vivo. Con respecto a los cultivos más importantes en relación al volumen de producción, fueron la sardina, el camarón y el atún, juntos representan el 59.2% del volumen total de la producción nacional. En el caso de la acuacultura en particular, son los cultivos de camarón, mojarra, y ostión los de mayor participación en el total de producción acuícola, juntos constituyen el 86.59% del volumen en peso vivo. Respecto a la participación de la actividad acuícola en cada cultivo son de mayor porcentaje el cultivo del ostión, mojarra, carpa, lobina, y trucha ordenados descendentemente con participación mínima del 70%, tienen una participación superior 76 al 50% la mayoría de cultivos acuícolas con la excepción del atún, langostino y el considerado como otros. Cuadro 2. Participación de la acuacultura dentro de la producción de cada estado Litoral/Entidad Producción Nacional (Toneladas) Producción Acuacultura (Toneladas) % de la Acuacultura en el Total Estatal % en el Total de la Acuacultura Litoral del Pacífico 1,323,803 163,843 12.38% 61.19% Baja California 82,061 4,405 5.37% 1.65% Baja California Sur 200,065 3,696 1.85% 1.38% Colima 21,758 2,467 11.34% 0.92% Chiapas 21,780 3,952 18.15% 1.48% Guerrero 6,675 1,929 28.90% 0.72% Jalisco 26,233 13,563 51.70% 5.07% Michoacán 22,727 13,163 57.92% 4.92% Nayarit 26,828 8,387 31.26% 3.13% Oaxaca 11,953 314 2.63% 0.12% Sinaloa 339,848 41,780 12.29% 15.60% Sonora 563,875 70,187 12.45% 26.21% Litoral del Golfo y Caribe 262,229 72,309 27.57% 27.00% Campeche 42,163 1,611 3.82% 0.60% Quintana Roo 4,244 71 1.67% 0.03% Tabasco 52,346 25,751 49.19% 9.62% Tamaulipas 41,756 6,615 15.84% 2.47% Veracruz 92,614 38,211 41.26% 14.27% Yucatán 29,106 50 0.17% 0.02% Sin Litoral 31,633 31,619 99.96% 11.81% Aguascalientes 529 529 100.00% 0.20% Coahuila 827 827 100.00% 0.31% Chihuahua 814 814 100.00% 0.30% Durango 3,440 3,440 100.00% 1.28% Guanajuato 2,458 2,458 100.00% 0.92% Hidalgo 5,965 5,951 99.77% 2.22% México 8,919 8,919 100.00% 3.33% Morelos 250 250 100.00% 0.09% Nueva León 84 84 100.00% 0.03% Puebla 4,332 4,332 100.00% 1.62% Querétaro 795 795 100.00% 0.30% San Luis Potosí 851 851 100.00% 0.32% Tlaxcala 389 389 100.00% 0.15% Zacatecas 1,980 1,980 100.00% 0.74% 1,617,665 267,771 16.55% Fuente: CONAPESCA, 2008 77 Cuadro 3. Participación de la acuacultura en la producción nacional de algunos productos Especie Producción Total Nacional (Toneladas) Acuacultura (Toneladas) % de la Acuacultura en el Total de la Especie % en el Total de Acuacultura Atún 86,551 2,882 3.33% 1.08% Bagre 5,501 2,801 50.92% 1.05% Camarón 184,695 111,787 60.53% 41.75% Carpa 25,972 21,798 83.93% 8.14% Charal 2,509 1,483 59.11% 0.55% Langostino 3,228 46 1.43% 0.02% Lobina 1,571 1,234 78.55% 0.46% Mojarra 85,072 73,580 86.49% 27.48% Ostión 50,264 46,491 92.49% 17.36% Trucha 6,137 4,345 70.80% 1.62% Otros 1,166,164 1,324 0.11% 0.49% 1,617,664 267,771 16.55% 100.00% Fuente: CONAPESCA, 2008 Aunque el porcentaje de participación por volumen de los diferentes cultivos en los diferentes estados de la nación es de 16.55%, su impacto económico es mayor, siendo este del 42.62% del valor del total nacional. Las entidades federativas con mayor participación fueron Sonora y Sinaloa, las cuales juntas abarcan el 64.18% del total del valor de la producción acuícola. 78 Cuadro 4. Participación de la acuacultura por entidad federativa en el valor de la producción en miles de pesos Litoral/Entidad Valor Nacional ($) Valor Acuacultura ($) % de la Acuacultura en el Total Estatal % en el Total de la Acuacultura Litoral del Pacífico 11,708,009 4,990,193 42.62% 80.98% Baja California 725,656 318,332 43.87% 5.17% Baja California Sur 890,484 140,049 15.73% 2.27% Chiapas 359,664 50,752 14.11% 0.82% Colima 262,040 77,173 29.45% 1.25% Guerrero 117,442 23,411 19.93% 0.38% Jalisco 518,963 126,101 24.30% 2.05% Michoacán 256,709 104,593 40.74% 1.70% Nayarit 529,580 188,895 35.67% 3.07% Oaxaca 219,132 6,140 2.80% 0.10% Sinaloa 4,067,569 1,269,446 31.21% 20.60% Sonora 3,760,770 2,685,301 71.40% 43.58% Litoral del Golfo y Caribe 4,483,579 682,136 15.21% 11.07% Campeche 622,008 24,389 3.92% 0.40% Quintana Roo 143,828 1,171 0.81% 0.02% Tabasco 739,137 185,776 25.13% 3.01% Tamaulipas 929,298 135,138 14.54% 2.19% Veracruz 1,304,117 334,072 25.62% 5.42% Yucatán 745,191 1,590 0.21% 0.03% Sin Litoral 490,376 489,638 99.85% 7.95% Aguascalientes 7,443 7,443 100.00% 0.12% Chihuahua 8,725 8,725 100.00% 0.14% Coahuila 5,392 5,392 100.00% 0.09% Durango 70,156 70,156 100.00% 1.14% Guanajuato 26,065 26,065 100.00% 0.42% Hidalgo 65,229 64,491 98.87% 1.05% México 183,149 183,149 100.00% 2.97% Morelos 4,642 4,642 100.00% 0.08% Nuevo León 1,030 1,030 100.00% 0.02% Puebla 65,636 65,636 100.00% 1.07% Querétaro 10,141 10,141 100.00% 0.16% San Luis Potosí 9,710 9,710 100.00% 0.16% Tlaxcala 11,457 11,457 100.00% 0.19% Zacatecas 21,601 21,601 100.00% 0.35% 16,681,964 6,161,967 36.94% Fuente: CONAPESCA, 2008 79 Económicamente los cultivos de mayor impacto fueron el camarón que cubre el 69.28%, seguido de aunque de lejos por el cultivo de la mojarra. El impacto económico de la actividad acuícola en cada la cantidad del valor de cada especie es de un alto porcentaje en la mayoría de especies sobrepasando el 50% de la misma en casi todos con la excepción del atún, langostino, y lo referente a otros; sobrepasa el 80% del valor de la producción en el caso de carpa, lobina, mojarra, ostión y trucha. Definido ya los estados de mayor importancia en volumen, así como en el valor de la producción, queda claro que son dos en los que esta actividad tiene mayor participación e impacto, Sonora y Sinaloa, sin embargo dichos estados no presentan una Agenda de Innovación y Tecnología en la página web de COFUPRO, al buscar de forma individual, se encontró que Sinaloa no hace demandas de innovación y tecnología ya que no hay documento alguno relacionado con acuacultura en la zona de descargas de su página web, y en el caso de Sonora aunque menciona la importancia de la acuacultura para el estado, sobretodo de la camaronicultura no hace mención a necesidades de investigación, solo menciona problemas ya abordados por dicha fundación. Cuadro 5. Participación de la actividad acuícola por especie cultivada Especie Valor del Total Nacional (Toneladas) Valor de la Acuacultura (Toneladas) % de la Acuacultura en el Total de la Especie % en el Total de Acuacultura Atún 994,449 279,278 28.08% 4.53% Bagre 91,194 62,243 68.25% 1.01% Camarón 7,368,913 4,269,043 57.93% 69.28% Carpa 209,739 168,580 80.38% 2.74% Charal 18,951 9,857 52.01% 0.16% Langostino 163,809 3,002 1.83% 0.05% Lobina 28,153 22,748 80.80% 0.37% Mojarra 990,843 875,255 88.33% 14.20% Ostión 256,299 228,548 89.17% 3.71% Trucha 228,029 200,014 87.71% 3.25% Otros 6,331,582 43,401 0.69% 0.70% 16,681,961 6,161,969 36.94% 100.00% Fuente: CONPESCA, 2008 80 Debido a la falta de documentos oficiales estatales la revisión en base a esas dos entidades federativas no es posible, por lo que se procede a realizarla por especie cultivada, a través de los Programas Maestros Nacionales, disponibles en CONAPESCA, las especies a considerar son todas las anteriores mencionadas con una participación superior al 50% tanto en volumen así como en valor de la producción, la coincidencia entre planes maestros nacionales, y las especies seleccionadas se dio en los cultivos acuícolas de: 1. Bagre 2. Ostión 3. Tilapia (Mojarra) 4. Trucha Entre estos cuatro cultivos abarcan el 48% de la producción en toneladas de la producción acuícola del país, siendo este valor igual a 127,253 toneladas, el cultivo de al menos uno de los cuatro seleccionados está presente en 31 de las entidades federativas, siendo el Distrito Federal el único ausente. 7.3.2.1.16.1 Problemática Productiva del Bagre El cultivo del Bagre para el 2007 se realizaba en 19 estados, siendo equivalente al 2.2% de la producción acuícola conjunta de los cultivos aquí desglosados, y 1.04% del total de producción acuícola nacional, está actividad tuvo mayor extensión en: Durango – 20.24% Sinaloa – 17.02% Tamaulipas – 15.88% Michoacán – 15.56% Entre estas entidades abarcan el 68.70% de la producción en cultivo La problemática identificada de la cadena productiva de Bagre por CONAPESCA, se dividió en: insumos biológicos, producción, industrialización, y comercialización. 1. Insumos biológicos: Producción insuficiente de crías y alevines 81 Calidad genética variable Faltan sistemas de recirculación del agua que permita un mejor uso Falta desarrollar crías aptas para cada región 2. Producción Altos costo del alimento Falta de asesoría técnica y capacitación Alta variación de los precios del producto vivo Estacionalidad del mercado 3. Industrialización Monopolio Desperdicio de capacidad instalada por falta de producto Competencia desleal Falta tecnificación de procesos Poco valor agregado 4. Comercialización Falta de difusión de consumo Centralización de mercados No se distingue entre del producto de captura y el de acuacultura No hay diferenciación entre el producto nacional y el importado 7.2.3.1.16.2 Problemática Productiva del Ostión El cultivo de ostión se realiza en 9 estados de la república, su cultivo es correspondiente al 36.5% de la actividad conjunta de las especies seleccionadas, y al 17.3% del total nacional. Las entidades en las que tiene mayor proporción son: Veracruz - 51.41% Tabasco – 42.86% Juntas producen el 94.2% del total nacional producido en cautiverio. 82 La problemática identificada por CONAPESCA, se dividió en insumo biológico, producción, industrialización, comercialización 1. Insumo Biológico Escasez de larva y semilla extranjera Falta infraestructura para la producción de larva y semilla a nivel nacional Se necesita un mejoramiento genético del producto nacional Baja calidad de la semilla Se precisa de capacitación técnica para un correcto manejo de la larva y semilla No se ha probado nuevas especies 2. Producción Producto heterogéneo Falta planeación en siembra y cosecha Falta capital de trabajo Falta de infraestructura de acceso, así como de funcionamiento Alto costo de certificación Granjas irregulares 3. Industrialización No se le da valor agregado, es necesario desarrollarlo Falta modernizar las plantas en infraestructura y procesos 4. Comercialización Alto costo de distribución Falta difundir el consumo 7.2.3.1.16.3 Problemática Productiva de la Tilapia (Mojarra) La producción de tilapia se realizaba para el 2007 en 28 de las 31 entidades federativas con actividad en acuacultura, esta actividad cubría el 27% de la producción acuícola nacional, y el 57.8% del correspondiente a los 4 cultivos elegidos. Su cultivo en toneladas fue mayor en: 83 Veracruz – 19.43% Michoacán – 13.44% Jalisco – 13.17% Sinaloa – 9.13% Juntos abarcan el 55.17% de la producción acuícola de tilapia La problemática indicada por CONAPESCA fue dividida en insumo biológico, producción, industrialización, comercialización. 1. Insumo Biológico Falta de reproductores de línea genética pura Altos costos de alimento Alto costo de la luz 2. Producción Problemas con la calidad de alevín Crecimiento heterogéneo de alevín en pre-engorde Problemas con masculinización en tiempo 3. Comercialización Difícil comercialización 7.2.3.1.16.4 Problemática Productiva de la Trucha La producción de trucha en cautiverio abarca el 3.41% de la producción del total de los 4 cultivos escogidos, y 1.62% de la producción acuícola nacional. La producción de trucha está presente en 12 estados del país, la producción está concentrada en un 65.06% en el Estado de México, el segundo productor es Puebla con un 18.25% de la producción. La problemática de este cultivo, se dividió en insumos biológicos, producción, industrialización, y comercialización 84 1. Insumo biológico Mala calidad de recursos genéticos Problemas de producción de huevo y crías 2. Producción Alto precio del agua para el cultivo de trucha Alto costo del alimento Altos costos de los insumos Falta de productos farmacéuticos específicos para la especie 3. Industrialización Falta de infraestructura en general 4. Comercialización Elevada intermediación Todos los eslabones de la cadena productiva carecen de asistencia técnica y capacitación, y falta de organización. Como se puede apreciar en el cuadro 6, hay problemas comunes en los diferentes cultivos, se puede destacar a la presencia de plagas ya que se repite en 8 de los 11 cultivos, seguido de falta de calidad del producto sea inicial o final, también existe el pedido sobre el manejo de agua, así como la solicitud de variedades para 4 cultivos. En el cuadro 7, se aprecia que el caso de la problemática pecuaria es mucho más dirigida que la agrícola, existiendo incluso una demanda común para las 4 especies, siendo ese el caso de genética, es también relevante el aspecto sanidad presente de igual manera en las cuatro especies, pero no en todos los sistemas de producción estando ausente en bovinos de leche; adicional a la coincidencia entre especies, se puede destacar que en el caso de bovinos independientemente del sistema producción existe la demanda de tecnología, infraestructura, y calidad del producto. 85 En el cuadro 8, se resume la problemática acuícola de los 4 cultivos mencionados aquí, en general los 4 cultivos tienen problema de calidad sea genética o del producto inicial más no del producto final, coinciden también en presentar altos costos en alguna de las 4 etapas en las que se encuentran divididos los cultivos, y por último existe el problema de comercialización en tres cultivos siendo la excepción la tilapia. En los cuadros 10, y 11 al relacionar las entidades federativas donde están presentes los cultivos, y la problemática que éstos reportan, se observa que control de plagas es relevante para 7 de los 11 cultivos, así como variedades aunque menor número. En los cuadros 12, y 13 al relacionar las entidades federativas y la problemática que se indica en las mismas, se ve la importancia de sanidad en 3 de las 4 especies, pero no reporta ninguna otra incidencia de relevancia, ni siquiera al considerar solo bovinos. 86 Cuadro 6. Resumen de la problemática agrícola Aguacate Comercialización Financiación Calidad e inocuidad Transferencia tecnológica Plagas y enfermedades Rendimiento Variedades Café Fertilización Manejo agronómico Plagas Sistemas cultivo Malezas Fermentación Manejo agua Caña Azúcar Automatización procesos Maquinaría Variedades Manejo integrado de plagas Impurezas en secado Manejo suelo Manejo Agua Chile Verde Plagas y enfermedades Rendimiento Calidad Tecnologías de cosecha y poscosecha Época siembra Costos de producción Usos alternativos Fresa Manejo agua Calidad e inocuidad Material vegetativo Rendimiento Financiación Frijol Productividad Sobreoferta Valor agregado Baja calidad del grano Maíz Comercialización Costos Calidad semilla Plagas Manejo herbicidas y plaguicidas Sorgo Plagas y enfermedades Manejo herbicidas y plaguicidas Calidad e inocuidad Tomate Plagas y enfermedades Manejo agua Manejo suelo Financiación Manejo agronómico Variedades Infraestructura Trigo Variedades Rendimiento Fitosanidad Manejo agua Calidad grano Transporte Papa Plagas y enfermedades Material genético Sistemas productivos Manejo poscosecha Fuente: Elaboración propia con base en COFUPRO, 2003 87 Cuadro 7. Resumen de la problemática pecuaria Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Leche Carne Doble propósito Organización Información agroclimática Potencial productivo Organización Sistemas agrosilvopastoriles Genética Genética Organización Pasturas Sanidad Nutrición Sanidad Calidad leche Tecnología Genética Mano de obra Calidad canal Subproductos derivados Comercialización Financiamiento Registros Tecnología Genética Leyes Sanidad Infraestructura Infraestructura Reproducción Infraestructura Genética Calidad del producto Genética Sanidad Normatividad Valor agregado Transferencia tecnología Transferencia tecnológica Calidad e inocuidad Sanidad Nutrición Integración cadena productiva Infraestructura Recursos Naturales Fuente: Información propia con base en SAGARPA, 2005 88 Cuadro 8. Resumen de la problemática o necesidades de la acuacultura Insumo Biológico Producción Industrialización Comercialización Bagre Producción crías y alevines Costo del alimento Monopolio Diferenciación del producto Calidad genética Asesoría Capacidad instalada Precio del agua Variación de los precios Competencia desleal Adaptación de las crías Estacionalidad del mercado Valor Agregado Ostión Producción larvas y semillas Heterogeneidad del producto Valor Agregado Costo distribución Mejoramiento genético Planeación del ciclo Modernización Difusión Calidad del producto Capital trabajo Evaluación nuevas especies Infraestructura Certificación Tilapia Líneas genéticas Calidad de alevines Difícil comercialización Costo del alimento Masculinización Costo de la luz Trucha Calidad genética Precio del agua Infraestructura Intermediarios Producción huevo y crías Costo del alimento Costo de los insumos Productos farmacéuticos Fuente: Elaboración propia con base en CONAPESCA, 2008 89 Cuadro 9. Resumen de la presencia de los cultivos seleccionados en la Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE estatales Aguacate Café Caña Azúcar Chile Verde Fresa Frijol Maíz Sorgo Tomate Trigo Papa Aguascalientes X Baja California X X Baja California Sur X X X Campeche X X Chiapas X X X X X X Chihuahua X X X Coahuila X X X Colima X X X X Distrito Federal X Guanajuato X X X X X X X Guerrero X X Hidalgo X Jalisco X X X X X México X X Michoacán X X Morelos X X Nayarit X X X X X Nueva León X X X X X X Puebla X Querétaro X X Quintana Roo X X Fuente: Elaboración propia con base en las Agendas Estatales de Innovación Tecnológica 2008-2011, COFUPRO 90 Cuadro 10. Resumen de áreas con necesidades de investigación agrícolas mencionadas en cada cadena prioritaria de la Agenda de Innovación 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE de las entidades federativas Aguacate Café Caña Azúcar Chile Verde Fresa Frijol Maíz Sorgo Tomate Trigo Papa Agua 2 1 3 1 10 2 2 Buenas Prácticas 2 Calidad 1 2 5 1 2 Agroclimatología 2 Comercialización 4 3 1 2 2 4 1 1 Control de plagas 2 3 5 6 2 5 3 3 1 2 Costos 1 1 4 1 2 3 3 Financiación 1 1 2 1 1 1 1 Infraestructura 1 1 1 Nutrición 1 4 2 2 1 Orgánicos 1 2 1 1 Organización 1 1 2 2 1 2 Plantula in vitro 1 1 Rendimiento 2 1 3 2 3 1 Sanidad 1 1 2 1 1 2 Subproductos 1 1 1 1 Suelo 4 1 Tecnología 5 2 3 1 2 2 Variedades 1 1 5 4 2 4 8 2 3 5 2 Fuente: Elaboración propia con base en Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011, COFUPRO 91 Cuadro 11. Resumen de la presencia de actividades pecuarias en la Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE estatales Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Leche Carne Doble propósito Baja California X X X X Baja California Sur X X X Campeche X X X X Chihuahua X X Coahuila X X X Colima X X X Distrito Federal X X Guanajuato X X X X X Hidalgo X X X Jalisco X X X X México X X X Michoacán X X X X Morelos X Nayarit X X X X Nueva León X X X Puebla X Querétaro X Quintana Roo X X X Fuente: Elaboración propia con base en Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011, COFUPRO 92 Cuadro 12. Resumen de áreas con necesidades de investigación mencionadas en cada cadena prioritaria de la Agenda de Innovación 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE de las entidades federativas Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Leche Carne Doble propósito Calidad 2 5 2 1 Comercialización 1 1 4 4 2 Costos 4 4 1 1 2 Financiamiento 3 1 1 1 Infraestructura 2 2 1 1 Manejo Agua 2 Mejoramiento genético 3 2 7 Nutrición 3 4 1 3 6 2 Organización 1 3 1 2 Parásitos 2 1 1 2 Pasturas 3 6 1 2 3 Rendimientos 3 4 2 Reproducción 3 1 1 1 4 Sanidad 7 9 1 3 7 3 Sistemas producción 3 2 3 4 Subproductos 1 1 Tecnología 4 3 2 1 2 Zootecnia 2 1 2 Fuente: Elaboración propia con base en Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011, COFUPRO 93 VIII. Resultados Este capítulo engloba los resultados obtenidos en la investigación, a partir del procesamiento y análisis de la información obtenida en el cuestionario a investigadores, y entrevistas a investigadores, funcionarios, y actores del sector productivo; y de la revisión de los productos de investigación. 8.1 Datos generales Con base en el padrón de instituciones e investigadores en biotecnología obtenida por Bolívar Zapata et al (2002), se ordenó una base de datos (Anexo 8) previa de donde se obtuvieron las instituciones donde se trabaja investigación biotecnológica junto con los investigadores involucrados en la base original, se identificaron a 110 instituciones que abordan dicha temática de las cuales 51 estaban involucradas en actividades referentes al sector agroalimentario, quedando con 445 investigadores una vez depurada, misma que se constituyó en padrón para la aplicación del cuestionario y entrevista. Esta base fue dividida en subáreas, quedando los investigadores clasificados por grupos, por actividad agrícola, acuícola, alimentos, multidisciplinarios (más de una subárea, sin importar cuales sean), y pecuaria. Cuadro 13. Porcentaje de investigadores en biotecnología agroalimentaria por subárea Subárea N° Investigadores % Agrícola 226 50.79 Alimentos 107 24.04 Pecuaria 41 9.21 Acuícola 34 7.64 Multidisciplinarios 37 8.31 Fuente: Elaboración propia con base en información (confirmada) disponible en el disco compacto de anexos correspondientes al segundo capítulo del libro“Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de la Biotecnología en México” (Bolívar Zapata et al, 2002). Como se puede observar el área agrícola agrupa al mayor número de investigadores que trabajan en biotecnología, seguida aunque con menos de la mitad de investigadores, en el área de alimentos; las otras actividades no presentan tanta variación en la cantidad de 94 profesionales dedicados a la investigación, abarcando en conjunto apenas el 25.39% del total. Cuadro 14. Porcentaje de investigadores en biotecnología agroalimentaria por institución Institución Investigadores dedicados a biotecnología por institución Cantidad % por institución 1 BUAP 6 1.32% 2 C.C.SINALOA 1 0.22% 3 CIAD 15 3.31% 4 CIATEJ 6 1.32% 5 CIBNOR 20 4.42% 6 CICESE 4 0.88% 7 CICY 14 3.09% 8 CIMMYT 1 0.22% 9 CINVESTAV 44 9.71% 10 COL. TLAXCALA 1 0.22% 11 COLPOS 28 6.18% 12 ECOSUR 4 0.88% 13 I. PLANEACIÓN 1 0.22% 14 IBT 28 6.18% 15 INE 1 0.22% 16 INECOL 2 0.44% 17 INIFAP 56 12.36% 18 IPCYT 2 0.44% 19 IPN 33 7.28% 20 IT. (DGIT) 17 3.75% 21 IT. LLANO 1 0.22% 22 ITESM 4 0.88% 23 ITS ACAYUCAN 1 0.22% 24 U. A. TAMAULIPAS 4 0.88% 25 U. IBEROAMERICANA 1 0.22% 26 U. OCCIDENTE 1 0.22% 27 U.A. CD. JUAREZ 1 0.22% 28 U.A. CHAPINGO 7 1.55% 29 U.A. SINALOA 3 0.66% 30 UAA 3 0.66% 31 UAAAN 7 1.55% 32 UABC 3 0.66% 33 UAC 7 1.55% 34 UACAM 1 0.22% 35 UACH 6 1.32% 36 UADY 3 0.66% 37 UAEM 4 0.88% 38 UAEMEX 3 0.66% 39 UAM 9 1.99% 40 UANL 10 2.21% 41 UAQ 5 1.10% 42 UASP 1 0.22% 43 UATX 1 0.22% 44 UCOL 1 0.22% 45 UDG 5 1.10% 46 UDLAP 4 0.88% 47 UGTO 10 2.21% 48 UMSNH 6 1.32% 49 UNACH 1 0.22% 50 UNAM 52 11.48% 51 UNISON 4 0.88% Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en el disco compacto de anexos correspondientes al segundo capítulo del libro“Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de la Biotecnología en México” (Bolívar Zapata et al, 2002) 95 De esta base también se determinó cuántos académicos se encuentran en cada una de las instituciones. Debido a su posible representatividad en el área se separa al CINVESTAV del IPN, y al IBT de la UNAM, por su peso específico en la generación de investigación biotecnológica, estando así considerados en los resultados como establecimientos independientes a pesar de pertenecer a las instituciones antes mencionadas. Se puede apreciar claramente que existen entidades donde hay mayor presencia de investigadores dedicados a la biotecnología, en primer lugar se encuentra el INIFAP con el 12.36% de los académicos, seguido por la UNAM con un 11.48%, y el CINVESTAV con el 9.71%. Todavía relevantes pero menores a los anteriores en porcentaje, se encuentra el IPN con un 7.28%, el COLPOS y el IBT ambos con 6.18%. De forma que en 4 instituciones y 2 dependencias pertenecientes a éstos, se encuentran el 53.19% de los científicos, mientras el 46.81% se encuentran distribuidos en otros 45 establecimientos con actividad de investigación biotecnológica. 8.2 Cuestionario a Investigadores Con el cuestionario a investigadores se tenía como objetivo primero identificar a los investigadores involucrados en la actividad, y en qué instituciones se encuentran. De las respuestas obtenidas se determinó que: Existen investigadores dedicados a biotecnología en el sector agroalimentario en al menos 27 instituciones con sus dependencias, de las 51 de la base original. La distribución en los 27 institutos de los investigadores, presentado en el cuadro 15, reveló que se mantiene la tendencia del mayor número de éstos en las mismas instituciones de la base de datos original, aunque no se conserva el mismo orden de relevancia, ya que de las respuestas de los 72 encuestados, el 13.88% se encuentran en la UNAM, 11.11% en el CINVESTAV, 9.72% en el INIFAP, y 8.33% en el IPN; mantienen la misma ubicación en relación a la base de datos el IPN con una diferencia de 1.05%, las posiciones entre los tres principales cambia. La tendencia no se mantiene en el caso del COLPOS y el IBT que pierden su relevancia al pasar a tener un 4.16% y 1.33% respectivamente, además ingresa al grupo de las principales entidades con actividad en biotecnología, la UAM con el 7.14% de los investigadores. Las diferencias 96 entre la base de datos, y los resultados del cuestionario se deben a que la muestra no es estadísticamente significativa, ya que se trata de un estudio cualitativo. Otra información que se obtuvo del cuestionario fue la división del personal académico en cada subárea, presentada en el cuadro 16. Como se observa la subárea agrícola es donde más investigadores se encuentran, con casi el 39%; si a este valor se le añade lo correspondiente a agrícola más otros de multidisciplinario, el total de académicos involucrados en esta actividad es equivalente al 55.6% que es un poco superior al valor obtenido en la base de datos; alimentos es la segunda subárea, coincidiendo con la cantidad original, solo al sumarle lo proporcional de multidisciplinario dando un valor final de 19.4% que es inferior por 4.6 puntos porcentuales al valor de la base, de igual forma los demás datos no son equivalentes siendo superiores tanto para pecuaria como acuícola. Cuadro 15. Investigadores en biotecnología por institución Institución Investigadores dedicados a biotecnología por institución Cantidad Participación 1 BUAP 1 1.39% 2 CC SINALOA 1 1.39% 3 CIAD 3 4.17% 4 CIATEJ 3 4.17% 5 CIBNOR 2 2.78% 6 CINVESTAV 8 11.11% 7 COLPOS 3 4.17% 8 IBT 1 1.39% 9 INE 1 1.39% 10 INIFAP 7 9.72% 11 IPICYT 1 1.39% 12 IPN 6 8.33% 13 IT (DGIT) 3 4.17% 14 ITS ACAYUCAN 2 2.78% 15 U.IBEROAMERICANA 1 1.39% 16 UA SINALOA 1 1.39% 17 UAAAN 1 1.39% 18 UABC 1 1.39% 19 UAC 2 2.78% 20 UACH 1 1.39% 21 UAEM 1 1.39% 22 UAM 5 6.94% 23 UAQ 2 2.78% 24 UGTO 3 4.17% 25 UMSNH 1 1.39% 26 UNAM 10 13.89% 27 USONO 1 1.39% Fuente: Elaboración propia con base en cuestionario 2009. 97 Cuadro 16. Investigadores en biotecnología agroalimentaria por subárea Subárea N° investigadores % Agrícola 28 38.9 Alimentos 9 12.5 Acuícola 8 11.1 Pecuaria 10 13.8 Multidisciplinario Agrícola + Otros 12 16.7 Alimentos + Otros 5 6.9 Fuente: Elaboración propia con base en cuestionario 2009 Referente a la formación de recursos humanos, se obtuvo el número de estudiantes en posgrado divididos en doctorado y maestría, y por subárea, que los investigadores encuestados señalaron tener (evidentemente no es el padrón de matrícula nacional en el área) Cuadro 17. Número de estudiantes por subárea y tipo de posgrado referido por los investigadores Subárea Maestría Doctorado Agrícola 26 28 Alimentos 24 27 Acuícola 13 8 Pecuario 18 9 Multidisciplinario (Agrícola + Otros) 24 26 Multidisciplinario (Alimentos + Otros) 5 6 110 104 Fuente: Elaboración propia con base en muestras 98 Como se aprecia en el cuadro 17, la mayoría de los estudiantes en maestría se encuentran en agrícola, alimentos y multidisciplinario (agrícola+otros), de forma que en agrícola (incluyendo multidisciplinario) se encuentra el 45.45% de los estudiantes de este nivel de posgrado, seguido por alimentos con un 21.8% que sería similar a la distribución de investigadores activos en cada subárea según la base de datos original, especialmente en la subárea alimentos, ya que en agrícola hay 5 puntos porcentuales de diferencia. En el caso de doctorado esta tendencia se mantiene una vez más al comparar los recursos humanos que se están formando con los académicos, así en agrícola (incluyendo multidisciplinario) es equivalente al 51.9%, y alimentos al 25.9% que también son similares a la base de datos, aunque en doctorado hay mayor similitud en la subárea agrícola que en alimentos, en esta subárea hay casi 2 puntos porcentuales de diferencia. Gráfico 1. Distribución porcentual de los estudiantes en posgrado por subárea 24% 10% 23% 5% 25% 13% Agrícola Alimentos Acuícola Pecuario Multidisciplinario (Agrícola + Otros) Multidisciplinario (Alimentos + Otros) Fuente: Elaboración propia con base a cuestionario 2009 En el gráfico 1, se aprecia que al no hacer la diferenciación de tipo de posgrado, la supremacía la mantiene la subárea agrícola, pero si se incluyera a los multidisciplinarios 99 sería superior a todos con un 51.23% del total, seguido una vez más por alimentos que al añadirle el correspondiente de multidisciplinarios representa el 30.54%; también se puede observar que si no se incluyera a multidisciplinarios agrícola y alimentos serían casi equivalentes. Con el fin de determinar la relación de la formación de recursos humanos por subárea con la de los investigadores de cada una de ellas, se hizo el análisis y como se puede observar en el gráfico 2, en todas las subáreas es superior la cantidad de estudiantes que se están formando en comparación al número de investigadores activos que contestaron la pregunta, es la división multidisciplinaria que incluye agrícola la de mayor interés con una relación de 3.25 alumnos por investigador en doctorado, y 3 alumnos por investigador en maestría, seguida en interés por alimentos con una relación de 2.6 alumnos por cada investigador en maestría, y 3 estudiantes por investigador en doctorado, sin necesidad de añadirle la parte correspondiente de multidisciplinarios; por su parte agrícola por sí sola es ligeramente superior el interés de estudiantes a la cantidad de investigadores actuales. Gráfico 2. Relación Estudiantes / Investigador 1.13 1.22 2.67 3.00 1.63 1.00 2.00 1.00 3.00 3.25 1.67 2.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 Agrícola Alimentos Acuícola Pecuario Multidisciplinario (Agrícola + Otros) Multidisciplinario (Alimentos + Otros) Maestria Doctorado Fuente: Elaboración propia con base a cuestionario 2009 100 Para determinar la real necesidad de nuevos investigadores se obtuvo el promedio de tiempo que tienen los académicos como tal en cada subárea. Como se puede ver en el gráfico 3, la mayoría (50% o más) de los investigadores en las subáreas consideradas con excepción de la pecuaria tienen 15 años o más en esta actividad, y a su vez la pecuaria es la única de todas las subáreas en las que se encuentra investigadores (uno) con 1 año o menos en la actividad, seguido en porcentaje con excepción de acuícola, el 20% o más de los investigadores se encuentran en sus funciones por 10 años. Por último al considerar los valores de 15 años o más y 10 años juntos se distingue que al menos el 60% de todos los investigadores de cada subárea se encuentran en estas categorías, y globalmente el 82%. Cabe mencionar que a decir de varios investigadores que participaron en esta investigación al ser entrevistados indicaron que subyace en el sistema la reticencia a jubilarse dadas las pobres condiciones de jubilación que el estado mexicano ofrece, lo cual conlleva por un lado la no liberación de dichas plazas para investigadores jóvenes y por otro lado la actual política de la no creación de nuevas plazas. Gráfico 3. Años en investigación biotecnológica en porcentaje 14.3 28.6 57.1 22.2 77.8 25.0 75.0 10.0 30.0 50.0 10.0 8.3 33.3 58.3 20.0 20.0 60.0 1.39 15.28 27.78 55.56 Agrícola Alimentos Acuícola Pecuario (Agrícola + Otros) (Alimentos + Otros) Total <1 5 10 >15 Fuente: Elaboración propia con base a cuestionario 2009 101 8.3 Entrevistas semiestructuradas 8.3.1 Entrevista semiestructurada a Investigadores La entrevista a investigadores se planteó inicialmente de forma que se mantuviera la proporción de investigadores entrevistados por subárea en relación a los de la base de datos; sin embargo dado que las entrevistas no se consiguieron en el orden inicialmente propuesto los porcentajes variaron, y se eliminó la subárea multidisciplinarios, y se buscó que los representantes de agrícola fueran el grupo más numeroso entrevistado, seguido por el de alimentos; en las áreas pecuaria y acuícola el orden terminó invertido en porcentaje. Cuadro 18. Porcentaje de investigadores por subárea entrevistados Subárea N° Investigadores % Agrícola 8 34.78 Alimentos 5 21.74 Acuícola 4 17.39 Pecuaria 3 13.04 Fuente: Elaboración propia Una vez realizada la división por subárea, se cuantificó la opinión de la situación y problemática de la biotecnología vertida por los entrevistados. Respecto a la situación que perciben los investigadores acerca del nivel de la biotecnología en nuestro país se agrupó a las respuestas en dos categorías: Inicios (atrasada en comparación a otras naciones) Desarrollo (incluye criterios de bases sólidas, potencial, y grupos diversos) 102 Gráfico 4. Percepción de la situación que guarda la biotecnología en México 41% 59% Inicio Desarrollo Fuente: Elaboración propia Como se puede ver en el gráfico 4, los investigadores consideran en su mayoría que la biotecnología está ya en una etapa que se podría clasificar de desarrollo. Sin embargo si se analiza por área los porcentajes cambian, aunque se mantiene la percepción de que la biotecnología está en desarrollo en tres de las cuatro subáreas; pecuaria muestra un tendencia opuesta, el 100% de los entrevistados coincidieron en que la biotecnología está iniciando. La problemática percibida por los investigadores que afronta el desarrollo biotecnológico en el país se dividió en 5 categorías: Enfoque de la investigación no siempre en relación directa con las necesidades reales del país Formación de recursos humanos Percepción social (incluye difusión, información) Fondos (incluye infraestructura insuficiente) Transferencia del conocimiento 103 Gráfico 5. Percepción de los investigadores sobre la problemática que afronta la biotecnología en México 21.1 15.8 10.5 36.8 15.8 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 % Enfoque Formación Percepción Fondos Transferencia Fuente: Elaboración propia Como se observa en el gráfico 5, la mayor limitante que padece la biotecnología en la opinión de los investigadores son la insuficiencia de apoyos o fondos en forma de recursos financieros o infraestructura; en segundo término perciben que la investigación no siempre está enfocada en las necesidades reales del país; la necesidad de una mayor formación de recursos humanos y transferencia del conocimiento generado son equivalentes entre si, mientras que la percepción social respecto al papel de la biotecnología por falta de una mayor difusión ocupa el último lugar en las problemáticas apreciadas por los investigadores. Los problemas del sector agroalimentario que se pueden resolver mediante la biotecnología e inclusive como proyectos emergentes (proyectos en realización y emergentes en anexo 11) son los siguientes en orden prioritario en la opinión de los investigadores 1. Control de plagas y enfermedades a través del control biológico 2. Uso de zonas no aptas para la agricultura a través de plantas resistentes 3. Minimizar la aplicación de químicos con su consecuente impacto ambiental 104 4. Aumento de la producción de alimentos 5. Problemas ambientales mediante el reciclaje de desechos 6. Desarrollo de cultivos marinos 7. Conservación de alimentos 8. Evitar la perdida de germoplasma Como se puede aprecia en el gráfico 6, existen varios problemas del sector productivo que según los entrevistados se pueden solucionar con la biotecnología, el primero de estos es el control de plagas y enfermedades, seguido por el uso de tierra no aptas para la agricultura que junto a la reducción de aplicación de químicos suman el 53% de las opiniones; el 47% restantes está dividido en los cinco problemas adicionales. Respecto a la opinión de los investigadores sobre la integración investigación – industria (incluida la producción primaria), la opinión del sector académico sobre la vinculación se categorizó en existente (eficiente o buena) e inexistente (poca, mala, ineficiente), además de acotar sobre las causas de este fenómeno, y los posibles mecanismos para que la integración se mejore. La opinión en general de la vinculación es que ésta es ineficiente, o exitosa pero en casos aislados. Apenas el 10% de los entrevistados opinó lo contario. Las razones atribuidas por los académicos a la causa de la falta de integración se clasificaron en 3 categorías que englobaban la mayoría de respuestas, siendo éstas: Que el sector académico trabaja sin conocer las demandas del sector productivo; se desarrollan muchas veces investigaciones que no se necesitan, o que no tienen aplicación inmediata Que el industrial o empresario prefiere comprar tecnología extranjera Que no hay inversión por parte de la industria 105 Gráfico 6. Contribución de la biotecnología a la problemática agroalimentaria en la percepción de los investigadores 11% 18% 21% 11% 7% 14% 7% 11% Aumento producción Uso de zonas no aptas Control de plagas y enf Problemas ambientales Conservación de alimentos Aplicación de químicos Perdida de germoplasma Cultivos marinos Fuente: Elaboración propia Como se observa en el gráfico 7 al criterio de los académicos la principal razón para la escasa integración es la falta de inversión del sector empresarial en biotecnología, pero está seguida muy de cerca por la falta de demanda del producto final de investigación acorde a las necesidades del sector productivo. Los mecanismos propuestos por los académicos para que la vinculación mejore se clasificaron en 3 categorías: Que exista (o funcione correctamente) un departamento de vinculación, o divulgación, trabajando como eslabón entre los dos sectores. Que se defina y conozca previamente la problemática, y que los dos sectores se conozcan para poder trabajar en base a necesidades y metas. Que el sector empresarial invierta. 106 Gráfico 7. Causas de la falta de integración investigación biotecnología -industria 36% 21% 43% Investigación no congruente a las necesidades del sector productivo Prefiere comprar tecnología en el extranjero No invierte en tecnología Fuente: Elaboración propia Como se puede ver en el gráfico 8, la solución de acuerdo a los encuestados sería una entidad de vinculación que funcione correctamente, seguido por el conocimiento de la problemática que afronta el sector productivo, y solo al último se considera la inversión. Los 23 científicos entrevistados se clasificaron como vinculados o no vinculados con la industria, y como se aprecia en el gráfico 9, y en todas las subáreas hay una tendencia a vincularse siendo esta tendencia absoluta en el caso de alimentos, y la subárea donde se observa menor vinculación fue en la pecuaria con el 66%. De forma general el 82% de los académicos está vinculado con algún integrante del sector productivo (productor primario o secundario). 107 Gráfico 8. Soluciones propuestas por los académicos para la falta de integración industria – investigación 60% 33% 7% Departamente de vinculación Concimiento de la problemática Inversión Fuente: Elaboración propia Gráfico 9. Vinculación de los investigadores entrevistados con la industria 0% 20% 40% 60% 80% 100% Agrícola Acuícola Alimentos Pecuaria Total No vinculados Vinculados Fuente: Elaboración propia 108 Referente a la generación de patentes el 100% de los entrevistados que contestaron la pregunta coinciden que se patenta poco; algunos añaden que de lo que se patenta se usa poco, pero también una minoría equivalente al 8% agregan que no todo debe terminar necesariamente en patente. Los investigadores identifican varias razones para que la generación de patentes sea escasa: La mayor ponderación del Sistema Nacional de Investigadores al hecho de graduar estudiantes y publicar, que a la generación de patentes Demasiados trámites, burocracia, y tiempo que debería destinar para esto Falta de apoyos jurídicos Falta de recursos Disponibilidad de tiempo Como se observa en el gráfico 10, la principal razón con el 33.3% de las opiniones, lo constituye el sistema de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), seguida por trámites y falta de apoyos jurídicos que tienen valores equivalentes (26.6%). Gráfico 10. Razones para la falta de producción de patentes 26,67 6,67 33,33 6,67 26,67 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 Apoyos juridico Disponibilidad tiempo Evaluación S.N.I Recursos Trámites Fuente: Elaboración propia 109 En la formación de recursos humanos la opinión general, con una excepción, consideran que el nivel con el que salen los graduados es competitiva. Lo referente a la cantidad de graduados en áreas biotecnológicas, se dividió en dos categorías. Cuadro 19. Criterio referente a la cantidad de recursos humanos en formación Criterio % Bajo 75 Correcto 25 Fuente: Elaboración propia Como se ve en el cuadro 19, la mayoría de los investigadores considera que la cantidad de recursos humanos que se forma es insuficiente. Pero en el mismo punto se extrajo la problemática que enfrentan estos graduados, para esto se dividieron las opiniones en 3 categorías. Falta de oportunidades laborales. La mayoría de las plazas existentes son en entidades de investigación (institutos o universidades) y no en la industria. No se da oportunidad al recién egresado, las exigencias son muy altas, y se requiere experiencia o un grado más alto. Como se observa en el gráfico 11, el principal problema es entonces la falta de plazas para los graduados, seguido de que las plazas existentes son en lugares dedicados a la investigación, y las altas exigencias ocupan el último lugar siendo apenas la quinta parte del total. Las respuestas referentes a los criterios para la selección de sus líneas de investigación se clasificaron como: inclinación o criterio personal (entrando en esta categoría el interés propio, y lo que según su criterio es una necesidad); continuación de una línea de investigación de su posgrado, sea maestría o doctorado; definidas con base en el acercamiento con productores; necesidad del sector (la que viene de un problema 110 específico, o características definidas por el Estado), y por falta de profesionales en el área cuando realiza su posgrado. Gráfico 11. Posibles problemas que enfrenta el egresado con enfoques biotecnológicos 47% 33% 20% Falta de plazas Plazas solo en instituciones académicas Altas exigencias Fuente: Elaboración propia Gráfico 12. Tendencia de selección de línea de investigación por subárea 11,1 11,1 61,1 5,6 11,1 16,7 33,3 16,7 33,3 16,7 16,7 33,3 33,3 50,0 25,0 25,0 8,8 17,6 47,1 5,9 20,6 Agrícola Alimentos Acuícola Pecuaria Total Acercamiento con el productor Continuación línea posgrado Criterio Personal Falta de profesionales en el área Necesidad sectorial Fuente: Elaboración propia 111 Como se observa en el gráfico 12, lo que priva para la selección de la línea de investigación en la mayoría de las subáreas, con la única excepción de la pecuaria donde es la segunda razón, es el criterio personal del investigador, siendo muy superior en agrícola, en las otras 2 su relevancia es igual, e equivalente a la necesidad del sector, por su parte en agrícola la necesidad del sector tiene la misma importancia para seleccionar la línea como continuación de posgrado y acercamiento con productores mientras que esta última categoría es inexistente en alimentos como en la pecuaria, mientras la falta de profesionales en el área no fue considerada para determinar sus líneas de investigación en acuícola y pecuaria; en pecuaria la principal razón de determinación de la línea es la continuación de la de sus estudios de posgrado. De forma general, el criterio personal del investigador es la razón principal de selección de línea, seguida por la necesidad del sector, continuación de la línea del posgrado en tercer lugar, el acercamiento con productores, sean estos primarios o secundarios, está recién en el penúltimo lugar de importancia siendo solo superior a la falta de profesionales en el área. Las líneas de investigación vigentes que tienen al momento actual los investigadores se encuentran en el anexo 9. Con el fin de determinar si hay alguna que sea de mayor importancia, se utilizó como indicador la repetición de una o varias líneas, por subárea. En general los investigadores mantienen más de una línea de investigación con la excepción del área pecuaria. Para la actividad agrícola, se procedió a clasificar primero las respuestas en 8 categorías generales, colocando al maíz como categoría aparte a pesar de que la actividad recayera en cualquier otra categoría, y solo se contabiliza como en la categoría maíz. Como se puede ver en el cuadro 20, las líneas con mayor repetición (importancia) son 3: Control biológico Maíz Protección contra virus y enfermedades 112 Cuadro 20. Líneas de investigación – Subárea Agrícola Líneas Repetición % Biomasa 2 11.76 Control biológico 3 17.65 Maíz 3 17.65 Microorganismos recombinantes 1 5.88 Nutrición vegetal 2 11.76 Propagación 1 5.88 Protección contra virus y enfermedades 4 23.53 Tolerancia factores abióticos 1 5.88 Fuente: Elaboración propia Para la subárea alimentos, se procedió de igual manera, aunque en este caso fueron 5 las categorías identificadas. Cuadro 21. Líneas de investigación – Subárea Alimentos Líneas Repetición % Aditivos (incluye antioxidantes) 3 27.3 De origen animal 3 27.3 De origen vegetal 1 9.1 Procesos (incluye fermentación) 2 18.2 Proteínas 2 18.2 Fuente: Elaboración propia Como se aprecia en el cuadro 21 son dos las líneas que mayor representación porcentual tienen, y son la categoría de origen animal, y aditivos, un segundo grupo donde están procesos, y proteínas, en último lugar los de origen vegetal. Para la subárea acuícola, se agruparon en 3 categorías, que son equivalentes entre si, con el 33.3% de relevancia cada una. Las líneas son: Virología (camarón) Nutrición Técnicas de cultivo 113 En el caso de la subárea pecuaria, no fue necesario dividirlo en categorías, ya que solo son tres, y sin repetición, que son: Manipulación de las características de la canal a través de la nutrición Mejoramiento genético Mejoramiento del valor nutricional de esquilmos y forrajes a través de enzimas Gráfico 13. Opinión personal de los investigadores respecto a los OGM 65% 10% 25% Bueno para el país Funcionan pero no son la solución Solo una tecnología más Fuente: Elaboración propia Por otro lado, los investigadores opinaron en el 100% de las entrevistas que la percepción de la sociedad hacia los OGM es mala e injustificada. Lo anterior lo atribuyen a: falta de información; y amarillismo en los medios de comunicación. A su vez a la percepción personal del investigador respecto a los OGM se resume en tres categorías: Es solo una tecnología más Es algo bueno para el país Funcionan pero no son la solución total (panacea) 114 Que los OGM son algo bueno para el país se impuso, abarcando el 65% de las opiniones como se puede constatar en el gráfico 13, seguida por el criterio de que se trata de una tecnología más, y el 10% de las opiniones fueron de que funciona pero no son la solución a los problemas del agro mexicano. Aunque la terminología no forma parte de este estudio, se debe mencionar que no hay consenso sobre la definición de biotecnología, siendo los entrevistados quienes preguntaban previo inicio de las entrevistas a que me refería con biotecnología. 8.3.2 Entrevista semiestructurada a Funcionarios Las entrevistas a funcionarios de las instituciones de investigación revelaron cierta similitud en los temas comunes a los investigadores. Se considera que la biotecnología tiene un buen nivel, aunque está en desarrollo, y que afronta una problemática básica que es la falta de recursos o inversión en el área, aunque se considera que hay una tendencia de mayor compromiso para con el sector. Con respecto a la coordinación del sector productivo y el trabajo científico, se identificaron las siguientes causas para la falta de la misma: Falta una entidad gubernamental que identifique los problemas productivos No hay o es poca la vinculación entre los dos sectores El sector productivo no invierte en investigación Se necesitan conocer las necesidades reales Las patentes que serían producto de la investigación son pocas en general, y esto se debe en la opinión de los funcionarios entrevistados probablemente a: Proceso complicado Falta o no funcionan correctamente las oficinas de apoyo No hay la voluntad de patentar, y faltan incentivos Las líneas de investigación de las instituciones están en el anexo 10. Las líneas fueron determinadas en general como: Directrices de investigación, no líneas como tal 115 Problemas definidos por la sociedad o el estado, junto al enfoque del investigador Por el enfoque específico del científico del área En general todas las instituciones están relacionadas con universidades y centros de investigación tanto nacionales como internacionales, con excepción del CIIDIR del IPN que tiene vínculos locales. De igual forma, todos los centros están relacionados con el sistema productivo, sea con productores primarios, o empresas. En el caso particular de LANGEBIO está apenas en fase de inicio. Los proyectos considerados emergentes para México, coincidieron poco, ya que cada institución lo dio referente a su área de acción, pero algo que si se estableció es que se debería priorizar la mejora de la nutrición en cuanto al valor nutricional de los alimentos, y no solo a la producción de éstos. Por último lo referente a OGM, se coincide en que la percepción social se debe a una falta de información. Como institución no se da un criterio, es el criterio personal del funcionario, que también para todos los funcionarios entrevistados coincidieron en que son una herramienta que puede ayudar a obtener mejoras, pero que por sí solos no solucionan los problemas del agro; incluso hubo quien se negará a contestar la pregunta como funcionario ya que no existía una postura institucional, y el director de dicha institución habría pedido no manifestarse de forma personal. 8.3.3 Entrevista semiestructurada al Sector Productivo Como se mencionó en secciones anteriores se contactó a diferentes representantes del sector productivo, a través de diferentes asociaciones, sin embargo no se tuvo respuesta: Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros - ANGLAC Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino - AMEG Confederación de Porcicultores Mexicanos - CMP Unión Nacional de Avicultores – UNA Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos – AMCO Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas – CNOG 116 Consejo Mexicano de la Carne - CMC Consejo Nacional Agropecuario – CNA Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México – CNPAMM Consejo Nacional de Productores de Algodón – CONAPAAC Consejo Nacional de Productores de Sorgo – CONASORGO Consejo Mexicano de Productores de Café - CMPC Lamentablemente no se tuvo acceso por diferentes razones según informaron sus respectivas secretarias, a pesar de varios intentos tanto vía electrónica como telefónica la imposibilidad de atender la petición de entrevista se mantuvo. Dentro de la lista de datos original, no se encontraban los dos representantes del sector productivo que concedieron la entrevista, sin embargo el momento que por terceros se tuvo acceso a ellos, se consideró relevante realizarla. Así las dos personas entrevistadas, que representaban a las subáreas acuícola y pecuaria, siendo el uno del área acuícola, productor primario camarón y oficial de sanidad acuícola de Guasave, y el otro representante de Laboratorios Sanfer, especie: porcinos; contestaron dos entrevistas diferentes dado la naturaleza de su actividad. A pesar de no ser de la misma actividad, y no poder considerar que sus respuestas representen al sector ni a las subárea en cuestión, los dos entrevistados coincidieron en dos puntos: Que el uso de biotecnología puede solucionar problemas específicos de producción de sus respectivos sectores, y que dentro de esos problemas están el área referente a nutrición animal, y el avance genético. En encontrarse al momento de la entrevista vinculados con el sector académico, y con más de una institución. 8.4 Análisis de Producto de Investigación 8.4.1 Patentes La búsqueda de patentes se realizó vía Internet. Los primeros resultados demostraron que en el lapso de 10 años, comprendido entre el primero de enero de 1999 y el primero 117 de enero de 2009, el IMPI concedió 99,981 patentes totales en todas las áreas. De las cuales 33,482 fueron entregadas de 1999 a 2004, 57,382 del 2004 al 2008, y en los 10 primeros meses del año 2009 se otorgaron 9,117. En el cuadro 22, se presenta las patentes por año de 1999 a 2009, dicho cuadro revela que la tendencia a solicitud de patentes ha aumentado de año a año, siendo en cada año superior el número de patentes en relación al inmediato predecesor, dicho dato en el cuadro está en porcentaje, la única excepción es el periodo 2003-2004 donde las patentes otorgados disminuyen en un 0.68% en relación al periodo previo, y aparentemente el último periodo (2009) será inferior a su antecesor, pero al encontrarse todavía en curso al momento de obtener los datos no se puede tomar el dato -3.98% como totalmente cierto. Cuadro 22. Patentes totales concedidas por año en la última década en México Año Patentes concedidas % % de incremento o decremento con respecto al año anterior 1999-2000 5,108. 5.11 2000-2001 5,662 5.66 10.85 2001-2002 7,447 7.45 31.53 2002-2003 7,974 7.98 7.08 2003-2004 7,291 7.29 -8.57 2004-2005 8.407 8.41 15.31 2005-2006 10,821 10.82 28.71 2006-2007 12,085 12.09 11.68 2007-2008 12,977 12.98 7.38 2008-2009 13,092 13.09 0.89 2009 (01/10) 9,117 9.12 -30.36 99,981 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a datos del IMPI Para observar si la tendencia venía desde la década anterior (1989-1999) se buscaron los datos de dos periodos (1989-1994; 1994-1999), y la década actual también se dividió en dos periodos (1999-2004; 2004-2009) como los periodos van del inicio de enero de un año al otro, el dato de 2009 (01/10) no se toma en cuenta, dejando 4 periodos de 5 años. 118 Como se ve en el gráfico 14, el número de patentes de un ciclo de 5 años a otro aumenta de manera considerable, el de mayor aumento es la relación del segundo ciclo (1994- 1999) con el primero (1989-1994) donde el incremento es superior al 1000%, después el incremento es menor aunque no deja de ser importante, así de 1994-1999 a 1999-2004 hay un incremento del 192%, y la diferencia entre 1999-2004 y 2004-2009 es igual al 171%, de forma global el 52% de las patentes otorgados en esos 20 años están en el último ciclo (2004-2009), por lo contrario apenas el 1.6% del total fue concedido en el primer ciclo (1989-1994). Gráfico 14. Patentes totales concedidas de 1989 a 2009 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 Patentes Patentes 1711 17409 33482 57382 1989-1994 1994-1999 1999-2004 2004-2009 Fuente: Elaboración propia en base a datos del IMPI Se procedió entonces a realizar la búsqueda bajo título “biotecnología” pero el portal no arrojó ningún resultado, por lo que se optó por buscar empleando 50 palabras claves, (anexo 6). Hecha esta selección de palabras se obtuvo cierta cantidad de datos, sin embargo el portal no siempre permite diferenciar entre una patente nacional y una extranjera, por lo que fue requerido abrir cada expediente que no especificó origen, y observar si era de propietario nacional o extranjero. 119 Se abrieron 200 páginas web con 10 resultados cada una en promedio, totalizando 2000, de las cuales no fue necesario abrir cada archivo, ya que en varios indicaba el país de procedencia en la misma base de datos, y los que se abrieron en la primera ventana indica la procedencia. En las primeras 100 se contabilizó el número de años que transcurrían entre la solicitud y la concesión, que aunque no era objeto de esta tesis determinarlo, se consideró pertinente una vez dentro del portal para evaluar si el trámite se da en un tiempo pertinente o no. Gráfico 15. Años en trámite para el otorgamiento de una patente 0 5 10 15 20 25 30 Años % 3 10 18 26 20 13 8 5 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 Fuente: Elaboración propia en base a datos del IMPI Como se aprecia en el gráfico 15, el 26% de las patentes contabilizadas duró en trámite por 5 años, seguido por el 20% que se demoró 6 años, y el 18% se realizó en 4 años. Un trámite promedio dura según estos datos, 5.5 años. El dato que se observa en el cuadro 23 revela que el 10% de las patentes concedidas en esos 10 años aparentemente para biotecnología del sector agroalimentario son resultado de investigaciones a nivel nacional. Se distingue en el mismo cuadro que la mayoría de las patentes están en dos subáreas agrícola y alimentos cada una con el 45.5%, y apenas 1 patente (9%) en pecuaria (cabras). 120 Como se aprecia en el gráfico 16, la UAM e investigadores particulares son los que mayor participación de las patentes encontradas tienen ambos con el 25, y 26% (3 patentes cada uno), posteriormente está el CIBNOR con el 17%, los demás tienen un 8% de participación. Cuadro 23. Respuestas positivas de patentes nacionales para biotecnología del sector agroalimentario con uso de palabras claves Palabra Clave Nacional Extranjera Total Bioinsecticida 1 1 2 Biomasa 1 13 14 Bióticos 1 56 57 Cabras 1 0 1 Cultivo in Vitro 1 1 2 Fermentación 2 8 10 Levadura 3 9 12 Plantas tolerantes 1 3 4 Total 11 91 102 Fuente: Elaboración propia en base a datos del IMPI Gráfico 16. Entidades de investigación a las que pertenecen las patentes encontradas 17% 8% 8% 26% 25% 8% 8% CIBNOR CICY IPN PARTICULAR UAM UANL UNAM Fuente: Elaboración propia en base a datos del IMPI 121 8.4.2 Artículos científicos publicados Una de las preguntas del cuestionario realizado se refería a las publicaciones realizadas en los últimos 10 años, sin embargo se la coloca en este apartado ya que son productos de investigación. Se colectó la información de la producción de 1999-2009 de artículos científicos publicados en revistas indizadas. El 100% de la información obtenida indica que todos los investigadores han producido en algún momento artículos para revistas indizadas sin importar la subárea en la que se encuentren ni el tiempo que tengan involucrados en la investigación, fue necesario sin embargo eliminar más de un artículo como se menciona en la sección de materiales y métodos, quedando como válidos totales 1,344 de los 1,434 una vez realizada la depuración de repeticiones, así como de publicaciones no referentes al sector agroalimentario o al país. De forma general, es la subárea agrícola la que mayor participación de artículos totales tiene, los resultados se presentan en el cuadro 24. Cuadro 24. Participación de cada área según previa autoclasificación de los investigadores encuestados en las publicaciones de revistas indizadas Área N° Artículos Porcentaje Acuícola 151 11 Agrícola 476 35 Alimentos 213 16 Multidisciplinario 305 23 Pecuario 199 15 Total 1,344 100 Fuente: Elaboración propia Relacionando el número de artículos con el número de personal académico que envió respuesta, se obtuvo en promedio una producción de 20 artículos por investigador, equivalente a 2 artículos por año. La producción por subárea total, se presenta en el gráfico 17, siendo la subárea alimentos y la división multidisciplinaria las de mayor productividad por investigador, es agrícola la de menor producción, esto es debido a la 122 presencia de la categoría multidisciplinaria ya que 10 de los 12 encuestados que enviaron artículos, y se autoclasificaron como multidisciplinarios tienen una inclinación mayoritariamente agrícola. Gráfico 17. Producción de artículos promedio de 1999 a 2009 por área por investigador 17.00 18.88 26.63 25.42 18.09 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 Agrícola Acuícola Alimentos Multidisciplinario Pecuaria Fuente: Elaboración propia Al clasificar los artículos por año, se obtuvo la gráfica 18 que demuestra que la producción no es igual todos los años, parece existir una tendencia al aumento de la misma, aunque no se mantiene todos los años ya que 2003 y 2005 son dos años cuya producción es menor en relación al año anterior. De 1999 a 2008 hay un incremento en la producción de artículos del 231%, el año 2009 no refleja la misma tendencia, debido a que los datos de publicaciones fueron recolectados hasta mediados de mayo del mismo año. Con el fin de tener un dato más preciso en cuanto a la productividad y aparente tendencia de aumento en las publicaciones, se realizó una separación de los artículos por área, obteniendo los gráficos 19,20,21, 22 y 23. 123 Al comparar dichos gráficos entre ellos se puede observar que no hay una tendencia marcada, como se podía suponer al observar el gráfico 18, los comportamientos son diferentes, en general al comparar 1999 con el último año con recuperación completa de artículos, que es el 2008 se observa que efectivamente hay un aumento, siendo de al menos el doble de producción de artículos en relación a 1999. Según el gráfico 18, solo hay dos años donde la producción de artículos experimentó un decrecimiento, el 2003 y 2005, pero esto no se ve reflejado en los gráficos por área, además no es el año 1999 el de menor producción en todos los casos, siendo esto cierto solo en agrícola y acuícola. Gráfico 18. Porcentaje de artículos publicados por año 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración propia 124 Gráfica 19. Producción de artículos por año de la subárea acuícola 0 5 10 15 20 25 N ú m er o d e p u b lic ac io n es 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Acuícola Fuente: Elaboración propia Gráfico 20. Producción de artículos por año de la subárea agrícola 0 10 20 30 40 50 60 70 N ú m er o d e p u b lic ac io n es 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Agrícola Fuente: Elaboración propia 125 Gráfica 21. Producción de artículos por año de la subárea alimentos 0 5 10 15 20 25 30 35 40 N ú m er o d e p u b lic ac io n es 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Alimentos Fuente: Elaboración propia Gráfico 22. Producción de artículos por año de la división multidisciplinaria 0 10 20 30 40 50 60 N ú m er o d e p u b lic ac io n es 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Multidisciplinaria Fuente: Elaboración propia 126 Gráfica 23. Producción de artículos por año de la subárea pecuaria 0 5 10 15 20 25 30 35 N ú m er o d e p u b lic ac io n es 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Pecuaria Fuente: Elaboración propia Se obtuvo de la base de datos de artículos, las líneas de investigación por área a través de un conteo previamente se separó a maíz como categoría aparte, transgénicos no se incluyo en genética, dentro de calidad alimentaria se incluyó el valor nutritivo, inocuidad, y el efecto en el producto de cualquier tratamiento, y dentro de alimentos funcionales no se incluye antioxidantes ya que éste se refiere a su obtención y/o caracterización a través de producción en un tercero, si incluye probióticos. Hecha está división las áreas presentaron el siguiente comportamiento, en acuícola se identificarían 12 líneas, siendo las de mayor importancia: nutrición, parasitología, patología y reproducción abarcando en total el 68% de las publicaciones; agrícola por su parte presentó 25 líneas, de las cuales fueron relevantes: control biológico, genética (sin incluir transgénicos), transgénicos, y fitopatología, sumando juntas el 65% de los artículos; de alimentos se registrarían 26 líneas, de éstas destacaron: calidad del producto, alimentos funcionales, fermentación, antioxidantes, y evaluación y producción de productos para uso en especies animales (nutrición animal) que sumarían el 61%; la división de multidisciplinarios tuvo 20 líneas, y como importantes quedaron: 127 genética, nutrición, maíz, y fitopatología, englobando el 63%; por último pecuaria constaría de 12 líneas, siendo significativas: nutrición animal, patología y reproducción, dando un total del 63% de los artículos. Cuadro 25. Líneas de investigación, y su impacto en el total Acuícola Agrícola Alimentos Línea % Línea % Línea % 1 Nutrición 25 Control Biológico 26 Calidad 24 2 Parasitología 22 Genética 16 A. Funcionales 13 3 Patología 11 Transgénicos 16 Fermentación 10 4 Reproducción 10 Fitopatología 8 Antioxidantes 8 5 Nutrición animal 7 Total 68 65 61 Multidisciplinarios Pecuaria Línea % Línea % 1 Genética 22 Nutrición Animal 22 2 Nutrición Animal 18 Patología 21 3 Maíz 13 Reproducción 20 4 Fitopatología 10 Total 63 63 Fuente: Elaboración propia Otro dato que resultó de esta base de datos fue las revistas donde se publica, para esto se contabilizaron las revistas, así como su repetición por área, pero debido a que el número es demasiado alto, y la revista que con más puntos porcentuales apenas alcanza el 2.7%, se omitirá su participación, se ordena las 10 primeras en orden de impacta a continuación sin diferenciación de área: 1. Aquaculture 2. Revista Mexicana de Fitopatología 3. Técnica Pecuaria México 4. Revista Mexicana de Ingeniería Química 5. Revista Fitotecnia Mexicana 128 6. Agrociencia 7. Comparative Biochemistry and Physiology 8. Plant Physiology 9. Food Chemistry 10. World Journal of Microbiology and Biotechnology Para cada área se presenta a continuación las 10 revistas con más repeticiones, aclarando una vez más que estos resultados solo reflejan las respuestas de los investigadores entrevistados, y no la revisión directa bibliométrica de las revistas que publican sobre biotecnología. Acuícola 1. Aquaculture 2. Aquaculture Research 3. Journal of Parasitology 4. Comparative Biochemistry and Physiology 5. Aquaculture Nutrition 6. Ciencias Marinas 7. Journal of Shellfish Research 8. Fish & Shellfish Immunology 9. Comparative Parasitology 10. Diseases of aquatic organisms Agrícola 1. Revista Mexicana de Fitopatología 2. Plant Physiology 3. Revista Fitotecnia Mexicana 4. Proceedings of the National Academy of Sciences 5. Agrociencia 6. Journal of Biological Chemistry 7. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 8. Phyton: International Journal of Experimental Botany 9. Agricultura Técnica en México 129 10. Interciencia Alimentos 1. Food Chemistry 2. Food Research International 3. International Journal of Food Properties 4. Journal of Food Science 5. Revista Mexicana de Ingeniería Química 6. Ciencia y Tecnología Alimentaria 7. Biotechnology and Bioengineering 8. Food Science and Technology International 9. LWT-Food Science and Technology 10. Meat Science Multidisciplinarios 1. Comparative Biochemistry and Physiology 2. Revista Mexicana de Ingeniería Química 3. Process Biochemistry 4. World Journal of Microbiology and Biotechnology 5. Bioresource Technology 6. Revista Mexicana de Fitopatología 7. Aquaculture 8. Food Chemistry 9. Physiologia Plantarum 10. Journal of Food Biochemistry Pecuaria 1. Técnica Pecuaria México 2. Veterinaria México 3. Cuban Journal of Agricultural Science 4. Animal Reproduction Science 5. Annals of the New York Academy of Sciences 130 6. Agrociencia 7. Journal of Applied Animal Research 8. Parasitology Research 9. Reproduction 10. Small Ruminant Research 131 IX. Discusión La importancia de la investigación se refleja en el desarrollo de los países, las naciones altamente desarrolladas normalmente son altamente tecnificadas, esta relación ya se estableció en 1957 por Slow, quien indica que el cambio técnico es el responsable de la mayor parte del crecimiento económico de una nación (Slow, 1957 citado por Garay, 1996). El análisis de los datos provenientes del cuestionario indicó que las dos instituciones de mayor peso en investigación biotecnológica agropecuario son la UNAM y el CINVESTAV – IPN; datos que coinciden con lo reportado por Arellano y Ortega (2002), sin embargo al compararlo con la información de la base de datos de Bolívar Zapata et al (2002) la UNAM se mantuvo dentro de los dos principales, mientras que el CINVESTAV pasa a tercer lugar, y es el INIFAP el que ocupa el primer lugar. La participación de las subáreas de investigación en biotecnología agroalimentaria estuvo dominada por la división agrícola en primer lugar, seguida por alimentos, acuícola y pecuaria cuando no se incluye a la división multidisciplinaria, y esto coincidió en los tres medios de obtención de datos de la presente investigación. Dentro de las necesidades para que la investigación continúe y mejore está la constante necesidad de formar recursos humanos, los resultados indican que se está formando a dichos recursos humanos y que la presencia de alumnos en los dos sistemas de posgrado no es tan distante, lo que difiere de los datos presentados por ANUIES (2007), donde la cantidad de estudiantes en maestría siempre es mayor a la cantidad de estudiantes de doctorado para la ciencias agropecuarias en general. La formación de estos recursos humanos garantiza la continuidad de investigación, más aún una vez que los que los formaron se retiren; el nivel de cambio generacional está reflejado en el tiempo de actividad de los investigadores actuales, y los resultados de la edad académica indicaría que no hay una renovación de académicos constante, o que por lo menos la proporción de nuevos científicos es baja, aunque por la característica de los datos no se puede hablar de un cambio generacional, esto es ligeramente similar a lo expuesto por el portal Atlas de la Ciencia (Atlas de la Ciencia, 2003) al utilizar la misma división que en el cuestionario donde el 52% de los investigadores del área de 132 agrociencias tiene 10 años o más en dicha actividad, pero desde la obtención de su último grado académico. Podría concluirse que la relación entre la formación de recursos humanos y su eventual desempeño profesional es contradictoria, ya que los resultados indican que hay una percepción de que hace falta más personal científico pero al mismo tiempo hay una apreciación de falta de demanda laboral para esos investigadores recién formados; en este aspecto los resultados encontrados, son coincidentes con los planteados por Solleiro (1995), y por lo menos lo referente a plazas laborales es congruente con lo señalado por Contreras (nd), así como por Ruiz et al (2002), que manifiestan una falta de integración al campo científico de los graduados. Esta falta de recursos humanos para la investigación se podría deducir al observar la información entregada por ANUIES (2007) donde la participación de la población con nivel de posgrado que se encuentran activas en actividades de investigación en relación a la población adulta (mayor de 18 años) es del 0.7% para el 2004 con un aumento al 2007 de 0.77%, adicionalmente esta necesidad se puede apreciar al comparar la relación de investigador por cada mil habitantes con países desarrollados, México tenía al 2006, 1.08 investigadores por cada mil habitantes mientras que Canadá mantenía una relación de 7.96; en el 2004 la situación era: México con 1.03, y E.U.A con 9.27 (RICYT, 2007). Para que el desarrollo científico se dé de forma continua y sostenida hay que tener una congruencia en las capacidades institucionales, e incluso en criterios de avance para poder entonces plantear las vías de dicho desarrollo, por lo que preferentemente la opinión de la situación de la investigación en biotecnología debería ser similar, lo que no se reflejó en el estudio a lo que investigadores se refiere, y si en el caso de funcionarios, sin embargo al utilizar el método de desarrollo de la biotecnología de Jaffé e Infante (1996), quienes indican que para el establecimiento de la biotecnología en América Latina se requiere de un proceso de tres pasos, siendo la primera fase donde existen los grupos de científicos versados en el tema, así como la existencia de programas nacionales de biotecnología junto con la existencia de centros de ingeniería genética, es en esta fase que el sector académico y el sector productivo aprenden a usar la tecnología incorporada en algún producto, la fase dos en cambio es donde se establecen las capacidades para acceder y usar la biotecnología en el sector productivo, con centros de investigación aplicada e industria, siendo la característica más importante 133 de esta fase el hecho de que la industria y los productores son más consumidores de biotecnología que actores en su desarrollo, por lo que a criterio de la autora la biotecnología en México estaría saliendo de la primera fase e iniciando la segunda de tres fases, ya que existen grupos de investigación biotecnológica consolidados así como transferencia de tecnología pero no de manera extensa, por lo menos desde el punto de vista de los entrevistados, entonces y bajo los criterios que utilizaron los participantes de este estudio se podría interpretar que hay una coincidencia en el criterio sobre la situación de la biotecnología en México. Durante las entrevistas se observó que los investigadores y funcionarios consideran que el mayor limitante para el desarrollo de la investigación biotecnológica es la falta de recursos económicos, lo que coincide con Casas (Casas, 1993, citado por Jaffé e Infante, 1996), y es expresado por Contreras (nd), dicha falta de recursos estaría en coherencia con la proporción del PIB que se destina para investigación, siendo en este caso del 0.52% al 2008 (SIICYT, 2008), aunque ha presentado ligeros aumentos de año en año; bajo el planteamiento de Slow un país con mayor inversión del PIB en investigación tendría mayor avance, al comparar el PIB al año 2006 de diferentes países desarrollados se aprecia diferente criterio sobre el gasto en investigación, así Japón tiene una inversión del 3.39%, E.U.A 2.66%, y Alemania 2.54% (INEGI, 2009); incluso al comparar al país con los promedio regionales el parámetro es menor, siendo el porcentaje para Latinoamérica y el Caribe de 0.67%, mientras el de Iberoamérica es de 0.87% (RICYT, 2007). A pesar de las limitaciones encontradas se afirma que la biotecnología puede contribuir a solucionar varios problemas del sector agroalimentario, dichos problemas, los considerados por los investigadores como relevantes, no estuvieron al 100% en correspondencia con las líneas de investigación actuales reportada por ellos mismos, así como las identificadas como de impacto en las publicaciones en revistas indizadas, aunque hay presencia de todos los posibles problemas a solucionar, en el caso de las publicaciones no se puede considerar que sean relevantes dado el número de las mismas, pero esto reflejaría entonces que hay por lo menos la idea o intención de cubrir dichos problemas. De mayor importancia que la coincidencia entre las líneas de investigación como la problemática a resolver reportada e identificada por los académicos y sus publicaciones, es la congruencia de las líneas de investigación en las 134 que se trabaja al momento con la problemática identificada por los organismos oficiales, dada la naturaleza de los documentos oficiales que se caracterizan por ser extensos e incluir un sin número de problemas todo lo mencionado por los investigadores así como lo reflejado por sus publicaciones estaría en servicio del campo mexicano, la mayor coincidencia tanto en líneas de investigación, líneas de investigación identificadas en publicaciones y problemática reportada por los organismos oficiales se da en el cultivo de maíz, pero también se observa un gran ausente en el área agrícola que es lo referente al agua, los documentos oficiales indican que los productores solicitan cultivos que demanden menos agua, así como tolerantes a sequía, también menos contaminación hacia los mantos acuíferos contaminación que vendría de las actividades agropecuarias y que plantean se podría reducir a través de las tecnologías que se puedan facilitar a los productores, ciertos grupos de industrias sobre todo caña y café mencionan los efluentes que van a los mantos acuíferos, o simplemente recuperación de esos efluentes donde la biorremediación podría tener un impacto. Cabe aclarar que para el sector productivo independiente de la cadena producto sea agrícola o pecuaria, son el financiamiento, los costos, y comercialización puntos siempre mencionadas, y tal vez de mayor impacto para el productor e industrial, en comparación con los técnicos. Referente a las líneas de investigación habiendo establecido ya, que dado las características de los documentos oficiales, y las particularidades del campo, la investigación sugerida por los académicos podría llegar a ser útil de ser aplicada, y si a esto falta de concentración de temáticas con una problemática más específica se le suma que la selección de la línea de investigación por parte del investigador es resultado de su criterio personal, además de que las instituciones no imponen líneas como tal, es posible que no se llegue a conseguir el impacto que se esperaría de la investigación, situación reportada por Ku Vera (1993), quien adicionalmente indica que la falta de definición en las líneas de investigación a la ausencia de una política científica nacional, lo que también estaría en congruencia con lo reportado por los entrevistados. A pesar de lo dicho anteriormente, hay que destacar que de acuerdo a la Agendas de Innovación 2008-2011 de las fundaciones PRODUCE estatales en lo correspondiente al área agrícola, 10 de los 11 cultivos aquí incluidos presentan problemática referente al control de plagas, algo que está muy acorde a las líneas de investigación reportadas donde la más repetida fue protección de plagas y virus, y control biológico ocupo el 135 segundo lugar según los investigadores de esa área entrevistados, además control biológico es la primera de las líneas agrícolas según las publicaciones. Otra coincidencia en relevancia se da en lo referente a variedades, en el caso de las publicaciones estaría acorde a la línea identificada como genética, ya que para obtener nuevas variedades o con mejores características es preciso del trabajo en genética, la petición de variedades sean más productivas, más resistentes, o con alguna característica en particular se da en el 100% de los cultivos aquí presentados. En el área pecuaria la relevancia de la línea de nutrición animal es manifestada por los entrevistados, y también es la primera en número de publicaciones, siendo una de las dos necesidades del sector descritas que se repite en todas las especies. Las líneas de investigación en acuacultura son coincidentes en lo referente a nutrición tanto en la línea reportada por los investigadores, así como en sus publicaciones, donde es la primera, y está presente en tres de los cuatro cultivos aquí incluidos, en está área parece faltar la investigación referente a la producción de huevos, crías o semillas según el cultivo. Por último lo referente a alimentos se puede decir que hay coincidencia en lo referente a calidad del producto inicial, o terminal, y en su inocuidad que es considerada parte de calidad en varios de los productos agrícolas como pecuarios, así como en tres de los acuícolas. La posible solución a esta particularidad de las líneas de investigación sería una vinculación con el sector productivo de forma directa, ya que según los resultados la vinculación al momento es ineficiente aunque al mismo tiempo indica que esa insuficiencia de vinculación se puede deber a la falta de inversión de la industria por costumbre o desinterés, así como investigación no acorde a las demandas del sector productivo; en este resultado se presenta una contradicción ya que el 100% de los encuestados, y entrevistados sean investigadores o las instituciones representadas en los funcionarios entrevistados mantenían alguna vinculación, valga aclarar que se dejó el término vinculación a criterio del investigador y funcionario, sin embargo la falta de vinculación es un problema reconocido incluso a nivel oficial (CONACYT). La falta de interés por parte de las empresas y sector productivo podría medirse tal vez con el número de integrantes de RENIECYT, donde hay 6,495 registro de los cuales 70.93% son empresas (RENIECYT, 2010), al relacionar esto con el número de unidades económicas a nivel nacional que fue de 3,735,347 (INEGI, 2008), las empresas participantes no superan el 0.12% de todo el padrón empresarial, lo que es más marcado cuando se toma en cuenta que no son del mismo año los datos considerados. Esta falta 136 de integración e incluso el escepticismo de ambas partes ya había sido descrito por Solleiro (1995). Como la principal solución posible a esta falta de vinculación planteada por los investigadores, fue la existencia y/o correcto funcionamiento de un departamento de vinculación, lo que coincide con lo expuesto por Waissbluth (1992), y Solleiro (1995). Pero la vinculación exitosa no es una utopía, como ya lo indicaban los mismos entrevistados no solo en biotecnología ya que la pregunta se refería en forma general a la investigación como tal, esto concuerda con lo manifestado hace ya más de 20 años por Martuscelli y Waissbluth (1986), ratificado por Palacios Lara (2008) quien indica las características básicas que permitieron un caso de éxito de vinculación investagción - industria en Guadalajara destacándola por dicho éxito, por lo que se podría asumir que 22 años después de lo indicado por Martuscelli y Waissbluth los casos de éxito no son tan numerosos. Quizás por esta poca vinculación entre los sectores es que los resultados arrojaron una coincidencia total al respecto de la generación de patentes, siendo ésta que se patenta poco, la generación de patentes es efectivamente menor al compararla con otros resultados de investigación, como son las publicaciones en revistas indizadas; y este fenómeno además de estar relacionado a lo anteriormente expuesto tendría su principal razón a la forma de medir el impacto de un investigador, ya que el SNI da mayor o igual ponderación a las publicaciones y al graduar estudiantes según indicaron los entrevistados, algo que también se destacó al comparar la opinión de los funcionarios con la de los investigadores es que ambos consideran que es un proceso complicado con demasiada burocracia, y que demanda demasiado tiempo para el éxito de los trámites, lo que se ve reflejado en el tiempo promedio que se necesita para tramitar una patente, que es igual a 5.5 años dato extraído del IMPI. Aunque dentro de las razones para no patentar los entrevistados no mencionaron el para qué patentar, los pocos casos de éxito de transferencia mencionado anteriormente hacia las empresas e industria, así como la tendencia de los industriales y empresarios de comprar tecnología extranjera, hace que surja la pregunta. Independientemente de la razón de la no generación de patentes, según lo expuesto en resultados hay una tendencia al aumento del registro de patentes, aunque la mayoría es tramitada por organizaciones privadas, este sería un fenómeno a nivel mundial en la 137 biotecnología según lo indican Michiels y Koo (2008), y adicionalmente no se refiere a la generación de las mismas, son tecnologías creadas en el extranjero, siendo similar a lo encontrado por Solleiro y Briseno (2003). Hay que tener en cuenta que una condición para el desarrollo es la capacidad de innovación, y el coeficiente de innovación, que se refiere al número de patentes por cada 100.000 habitantes, en el caso de México es de 0.61, que se encuentra muy lejos del valor de E.U.A cuyo coeficiente es de 80.02, y una vez más es menor a los coeficientes estimados regionales, donde Latinoamérica y el Caribe tienen un coeficiente de 2.39, y el de Iberoamérica sería 2.81 (RICYT, 2007), es entonces necesario fomentar la generación de patentes pero como expresaron los entrevistados, patentes que lleguen a uso, ya que lo poco que se patenta no siempre se usa según los mismos entrevistados. Algo que parece faltar según revelaron los resultados es una correcta difusión de la biotecnología, ya que quedó claro que la percepción social de la biotecnología, relacionandola con OGM es mala, hay una tendencia al temor derivado de la falta de información, y al amarillismo del que ésta ciencia ha sido objeto, esto no es para nada nuevo, y ha ido cambiando con los años pero manteniéndose la desconfianza hacia los OGM así lo destaca Muñoz (nd) quien indica que en los 70 se hablaba de “jugar a ser Dios”, en los 80 la mayoría de críticas era por su aplicación en animales así como liberar OGM al ambiente, y de ahí el temor principal se ha centrado en los efectos de los OGM en la salud humana y su impacto ambiental, el problema del temor y la mala percepción de la sociedad es algo reconocido por la misma Academia Mexicana de Ciencias, organismo que tienen un subgrupo de trabajo para la comunicación social de la biotecnología (AMC); también trabajan en este aspecto la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, así como AgroBio México según reporta Carullo (2002) 138 X. Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos sobre la investigación biotecnológica para el sector agroalimentario mexicano, se concluye que: La primera limitante para el desarrollo de la biotecnología en México son los recursos económicos destinados a la actividad científica biotecnológica. Así como definir de forma clara y también oficial qué se entiende cómo biotecnología. La formación de recursos humanos en biotecnología agroalimentaria existe tanto a nivel maestría como doctorado, pero se estima que es insuficiente para las necesidades del país, aunque al mismo tiempo se aprecia una falta de plazas laborales; sería entonces pertinente profundizar en este aspecto, y determinar si existe o no una falta de formación de dichos recursos humanos. La vinculación con el sector productivo existe, pero se la considera deficiente, siendo necesario el fortalecimiento de los departamentos de vinculación de las instituciones, o su creación en caso de no existir, es necesario también para fortalecer dicha vinculación un mayor interés de parte del sector productivo, así como una mayor participación económica de éste. Existe una falta de interés del sector productivo empresarial en el quehacer científico y por ende tecnológico de las universidades e institutos de investigación que se vió reflejado en la nula respuesta a la petición de entrevista a los lideres sectoriales. La investigación agroalimentaria presenta mayor cantidad de investigadores en la subárea agrícola, pero la de mayor crecimiento parece ser la subárea de alimentos. Las líneas de investigación no son analizadas en base a las necesidades del sector productivo en la mayoría de los casos, sino a criterio del investigador, y sin mayor efecto de las líneas institucionales dado que éstas no son impositivas. La problemática del sector agroalimentario y su necesidad de investigación y transferencia de tecnología si está definida, así como publicada, contrariamente a lo indicado por los investigadores que solicitaban organismos oficiales para su detección. 139 Los resultados de investigación tienen como destino final publicaciones en revistas indizadas, siendo muy superior a la generación de patentes, la cual es escasa. En este sentido vale la pena discutir un mecanismo institucional que promueva la generación de patentes. 140 XI. Literatura Citada Agbio. Transgenic plants and world agriculture. Obtenido en 2009 de http://www.agbios.com/docroot/articles/2000192-A.pdf AMC (Academia Mexicana de la Ciencia). Obtenida el 10 de agosto de 2009. http://www.amc.unam.mx/ Anónimo (1978). EFB, Federación Europea de Biotecnología. ANUIES (2007) (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior). Obtenida el 6 de marzo de 2010. http://www.anuies.mx Arellano, A., Ortega, C (2002). Caracterización de la investigación biotecnológica del maíz en México: un enfoque etnográfico. Nueva Antropología XVIII, 47-68. Atlas de la Ciencia (2005-2010). Obtenido en 2009 de http://www.atlasdelacienciamexicana.org/principal.html Banco Mundial (2007) World Development Report 2008: Agriculture for Development. Washington, DC: World Bank. Battcock, M., Azam-Ali, S (1998) fermented fruts and vegetables. A global perspective. FAO Agricultural Services Bulletin no. 134. Berg, B (2001). Qualitative research methods for the social science. Allyn & Bacon. Estados Unidos de América. Bolivar Zapata, F., Arias, C., Arriaga, E., Barrera, H., Bosch, P., de La Torre, M., et al (2002). Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades. Academia Mexicana de Ciencias. México, DF. Bolivar Zapata, F., Arias, C., Arriaga, E., Barrera, H., Bosch, P., de La Torre, M., et al (2003). Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de la Biotecnología en México. Academia Mexicana de Ciencias. México, DF. Caplice, E., Fitzgerald, G.F. (1999). Food fermentations: role of microorganisms in food production and preservation. International Journal of Food Microbiology 50,131–149. CAR/PL. (2003). Aplicaciones de la Biotecnología en la Industria Carrillo, M (2001). El sector agropecuario mexicano: antecedentes recientes y perspectivas. IPN: México, DF 141 Carullo, J (2002). La percepción pública de la ciencia: el caso de la biotecnología. ONU Biotechnology for Latina America and The Caribbean COFUPRO (Coordinación Nacional de Fundaciones PRODUCE). Consultado 11 de enero de 2010. http://www.cofupro.org.mx CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca). Consultado en 2009. http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx Contreras, R (nd). Fomento a la inversión en ciencia y tecnología. Obtenido en febrero 2010 en http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/vinculacion/prentacionespdf/ 0estimulosinversion/contrerascinvestav.pdf Convenio sobre diversidad biológica (1992). Obtenido en mayo 2009, de http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Cran, D., Johnson, L., Miller, N, Cochrane, D, and Polge, C. 1993. Production of bovine calves following separation of X and Y chromosome-bearing sperm and in vitro fertilization. Veterinary Record. 132:40. Doyle, M., Meng, J (2006). Bacteria in Food and Beverage Production. En. Dworking, M (Ed) The Prokaryotes (797-811) Singapore. Springer Eilenberg, J., Hajek, A., Lomer, C (2001). Suggestion for unifying the terminology in biological control. BioControl 46, 387-400. FAO (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: 5 años después. Obtenida abril 2009, de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/005/y7106s.pdf FAO (2002b). Glossary of biotechnology and genetic engineering. Obtenido en mayo 2009, de http://www.fao.org/docrep/003/x3910e/x3910e00.htm Felmer, R (2004). Animales transgénicos: pasado, presente y futuro. Archivos de medicina veterinaria 36, 105-117. Fermented dairy products. Obtenido en julio 2009, de http://www.microbiologyprocedure.com/microbiology-in-dairy/fermented-dairy- products.htm Fitter, A (1991). Costs and benefits of mycorrhizas: Implications for functioning under natural conditions. Cellular and Molecular Life Sciences 47, 350-355. Fraenkel, J., Wallen, N (1996). How to design and evaluate research in education. McGraw Hill, Estados Unidos de América. 142 Garay, L (1996). Importancia de la investigación y del desarrollo tecnológico. Biblioteca Luis Angel Arango. Obtenido en febrero 2010 en http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/088.htm García, F (2003). Diez reflexiones sobre biotecnología agraria. Obtenida en abril 2009, de http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/f-garcia-olmedo.pdf Garner, D., Seidel, G (2008). History of commercializing sexed semen for cattle. Theriogenology 69, 886-895 Gordon, I (2005). Reproductive tecnologies in farm animals. CABI Publishing: United Kingdom. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P (1997). Metodología de la investigación. McGraw Hill, Colombia. INE (2009) (Instituto Nacional de Ecología) http://www.ine.gob.mx/index.php INEGI (2006). (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Diferentes bases de datos disponibles en el portal. Obtenido en septiembre 2009 de: http://www.inegi.org.mx INEGI (2007). (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Diferentes bases de datos disponibles en el portal. Obtenido en septiembre 2009 de: http://www.inegi.org.mx INEGI (2008). (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Diferentes bases de datos disponibles en el portal. Obtenido en septiembre 2009 de: http://www.inegi.org.mx INEGI (2009). (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Diferentes bases de datos disponibles en el portal. Obtenido en septiembre 2009 de: http://www.inegi.org.mx Jaffé, W., Infante, D (1996). Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la agricultura y agroindustria de América Latina y el Caribe. Banco interamericano de Desarrollo. Caracas. James, C. (2009). 2008 ISAAA Report on Global Status of Biotech/GM Crops. ISAAA Kok, E., Jones, W (nd). The food safety risk assessment of GM animals. Obtenido en junio 2009 de ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/GMtopic4.pdf Ku Vera, J (1993). Posgrados en ciencia animal en México: Irrelevancia del concepto de excelencia académica. Perfiles Educativos 62. 143 Laible et al. (2007). Compositional analysis of dairy products derived from clones and cloned transgenic cattle. Theriogenology 67, 166–177. Loukeris, T., Livadaras, I., Arca, B., Zabalou, S., Sabakis, C. (1995). Gene transfer into the medfly, Ceratitis capitata, with a Drosophila Hydei-transposable element. Science 270, 2002-2005. Lovei, G (2001). Ecological risks and benefits of transgenic Plants. New Zealand Plant Protection 54, 93-100. Martuscelli, J., Waissbluth, M (1986) Las universidades y el desarrollo tecnológico del país. Revista de la Educación Superior. Mass, A., Torija, MJ., Beltrán, G., Novo, M., Hierro, N., Oblet, M., et al (2006). Selección de levaduras. Alfa Editores Técnicos. 28-34. Michiels, A., Koo, B (2008) Publish or patent? Knowledge dissemination in agricultural biotechnology. IFPRI Discussion Paper 00795 Moschini, G (2008). Biotechnology and the Development of Food Markets: Retrospect and Prospects. Center for Agricultural and Rural Development. Working Paper 08-WP 477. Muñoz, E (nd) Los problemas en el análisis de la percepción pública de la biotecnología: Europa y sus contradicciones. En: percepción social de la ciencia, 127-166. National Research Council (2002) Animal Biotechnology: Science Based Concerns. Obtenido en julio 2009 de http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=10418&page=1 Office of Technology Assessment Publications (OTA Publications). Biotechnology in Global Economy. Congress of the United States, 1991 ONU (2003). Año internacional del agua dulce. Obtenido en junio 2009 de http://www.un.org/spanish/events/water/agua.pdf Palacios, J (2008) Alianzas público-privadas y escalamiento industrial. El caso del Complejo de alta tecnología de Jalisco, México. Estudios y Perspectivas 98 Pandey, A (1992) Recent developments in solid state fermentation. Process Biochemistry 27, 109 - 117. Pandey, A., Selvakumar, P., Soccol, R., Nigam, P (nd) Solid state fermentation for the production of industrial enzymes. Obtenido en septiembre 2009 de http://www.ias.ac.in/currsci/jul10/articles23.htm 144 Pandey, A., Soccol, C., Mitchell, D (2000). New developments in solid state fermentation: I-bioprocesses and products. Process Biochemistry 35, 1153-1169. Paul Ross R., Morgan S., Hill C (2002). Preservation and fermentation: Past, present and future. International Journal of Food Microbiology, 79 (1-2), 3-16. Piedrahita, J (1996). Los animales transgénicos y su potencial en el desarrollo de la biotecnología animal. Revista CORPOICA 1, 29-34. Porcuna, J., Boix, I., Ocón, C., Jiménez, A (nd). Control biológico de plagas mediante el manejo de insectos útiles: los insectarios de la CAPA. Comunitat Valenciana Agraria, 27-35. Protocolo de Cartagena (2000). Obtenido en mayo 2009, de www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf Pusta, D., Pasca, I., Morar, R., Sobolu, R., Raducu, C., Odagiu (2008). The transgenic plants – advantages regarding their cultivation and potentially risks concerning the food safety. Journal of Central European Agriculture 9, 785-788. Read, D (1993) Mycorrhizas in ecosystems. Advances in Plant Patology 9, 1-32. RENIECYT (2010) (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas). Obtenido en enero 2010 http://www.conacyt.mx/reniecyt/Index_Reniecyt.html RICYT (n.d). Obtenida en septiembre 2009, de http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma= Robinson, A., Franz, G., Atkinson, P (2004). Insect transgenesis and its potential role in agriculture and human health. Insect Biochemistry and Molecular Biology, 34(2),113-120 Robinson, C. (2003). Alimentos y tecnología de modificación genética - Salud y seguridad en el consumidor. ILSI Europe. 6-15. Rodríguez del Bosque, L y Arredondo, H. (2007). Obtenido en junio 2009 de http://www.controlbiologico.org.mx/pdf/teoria&applCB.pdf Ross, P., Morgan, S., Hill, C. (2002). Preservation and fermentation: Past, present and future. International Journal of Food Microbiology, 79, 3-16. Ruiz, R., Medina, S., Bernal, J., Tassinari, A. (2002). Posgrado: actualidad y perspectivas. Revista de la Educación Superior en Línea. 124. Obtenido en marzo 2010 de: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res124/txt6.htm 145 SAGARPA (2005) (Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). Obtenido en septiembre 2009 de: http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx SAGARPA (2008) (Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). Obtenido en septiembre 2009 de: http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx SEMARNAT (2002). (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Obtenido en agosto 2009 http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx SEMARNAT (2004). (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Obtenido en agosto 2009 de http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx SIAP (2008) (Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera). Obtenido en noviembre 2009. http://www.siap.gob.mx/ SIAP (2009) (Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera). Obtenido en enero 2010. http://www.siap.gob.mx/ SIICYT (2008) (Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica). Obtenido en diciembre 2009. http://www.siicyt.gob.mx Smith, J. (2004). Biotechnology (Studies in biology). 4ta. Edición. Cambridge University Press. Reino Unido. Consultado en mayo 2009 de http://www.cambridge.org/catalogue/catalogue.asp?isbn=9780521540773&ss=exc SNITT (2003) (Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica). Obtenido en noviembre 2009. www.snitt.org.mx Solleiro, J (1995) Biotechnology and sustainable agriculture: the case of Mexico. OECD Working Paper No. 105 Solleiro, J., Briseno, A (2003). Propiedad Intelectual II: el caso de la biotecnología en México. Interciencia 28, 90-94. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Animales transgénicos. Obtenido en junio 2009, de http://bc.inter.edu/facultad/oruiz/Animales%20Transgénicos- BiotecMolec2006.pdf Venegas, O., Valladares, C (1999). Clasificación de los productos cárnicos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 13 (1), 63-67. Vishwanath, R (2003). Artificial insemination: the state of the art. Theriogenology 59, 571-584 146 von Wright, A ., Bruce, Ae (2003). Genetically modified microorganisms and their potential effects on human health and nutrition Trends in Food Science & Technology, 14, 264-276. Waissbluth, M (1992) Vinculación universidad sector productivo. Serie BID/SECAB/CINDA. Obtenido en octubre 2009 en http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1750/13.pdf Webb, D (nd). Artificial Insemination in Dairy Cattle. University of Florida. Obtenido en abril 2009 de http://edis.ifas.ufl.edu/ds089 Wheeler, M.B. (2007). Agricultural applications for transgenic livestock. Trends in Biotechnology 25, 204-210. Zika, E, et al. (2007). Consequences, Opportunities and Challenges of Modern Biotechnology in Europe. European Commission, Joint Research Centre, Institute for Prospective Technological Studies, Report EUR 147 Anexos Anexo 1 Formato de cuestionario Nombre: 1. ¿En qué institución se encuentra usted? (Indique dependencia y/o departamento) 2. ¿En qué área desempeña usted su actividad como investigador? a) Agrícola b) Pecuaria c) Acuicola d) Alimentos e) Forestal 3. ¿Dentro de su área de investigación, está involucrado con biotecnología? Si No 4. ¿Hace cuánto está usted involucrado con la biotecnología? 1 año o menos 5 años 10 años 15 años o más 5. Enliste sus proyectos de investigación vigentes. (Puede mandar archivo anexo, si así lo desea) 6. ¿Tiene usted estudiantes de posgrado involucrados en el/los proyecto(s) del punto anterior? Indique nivel y cuántos son Maestría Doctorado 7. Enliste sus publicaciones (revistas arbitradas, de divulgación, libros), de los últimos 10 años. (Si gusta puede anexar archivo que los contenga, o hacer copiado y pegado en esta sección) 8. Si tuviera usted que recomendar un proyecto biotecnológico emergente para México, ¿cuál sería, y por qué? 148 9. ¿Estaría usted dispuesto a concedernos una entrevista sea telefónica o personal? En que horario(s). Favor indicar número de teléfono (con lada) 149 Anexo 2 Guión de entrevista semiestructurada a investigadores en el área de biotecnología PARTE I: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO EN GENERAL 1. ¿Cómo percibe la situación actual de la biotecnología en México y qué retos tiene por delante? 2. ¿Qué problemas del sector agroalimentario cree usted que pudieran ser atacados mediante la biotecnología? 3. ¿Cómo está la integración investigación - industria, de manera particular en biotecnología? Y ¿por qué cree usted que así ocurra? 4. En su percepción, ¿qué se tendría que hacer para fortalecer esa integración? Y ¿quién tendría que hacerlo? 5. ¿Qué opina sobre la generación de patentes resultantes de la investigación, de manera particular en el área biotecnológica, y qué considera que se tendría que hacer para fortalecer la generación de más patentes? 6. ¿Cómo avisora usted la formación de recursos humanos en México en el área de biotecnología? 7. ¿Cuál es su opinión sobre los OGM (transgénicos) y sobre la percepción que la sociedad tiene de ellos? PARTE II: SU QUEHACER PARTICULAR DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA 8. ¿Cuáles es su línea de investigación y con base en qué criterios de necesidades del sector agroalimentario las definió? 9. ¿Actualmente tiene usted o su equipo en el que trabaja vinculación directa con empresas que puedan aplicar los resultados que se puedan generar de su investigación? Si contestó sí, podría decirnos con cuál y en qué área específica. Si contestó no, cuál es la razón de que no se haya podido dar aún esa vinculación 10. Disposición para que pudiera incluir sus datos en una base de datos apéndice de la tesis sobre quien y qué hace en biotecnología 150 Anexo 3 Guión de entrevista semiestructurada a funcionarios de instituciones de investigación en el área de biotecnología PARTE I: PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO EN GENERAL 1. ¿Cómo percibe la situación actual de la biotecnología en México y qué retos tiene por delante? 2. ¿Cómo coordinar entre las necesidades del sector privado y el trabajo científico? ¿Es el Estado el qué debería trazar un plan maestro, o simplemente obedecer a una respuesta de mercado? ¿ cómo se debiera fortalecer dicha integración? 3. ¿Qué opina sobre la generación de patentes resultantes de la investigación, de manera particular en el área biotecnológica, y qué considera que se tendría que hacer para fortalecer la generación de más patentes? 4. ¿Cuál es su opinión sobre los OGM (transgénicos) y sobre la percepción que la sociedad tiene de ellos? 5. Si tuviera usted que recomendar un proyecto biotecnológico emergente para México. ¿Cuál sería?, y ¿por qué? PARTE II: SU QUEHACER PARTICULAR DE INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA 6. ¿Cuáles son las líneas de investigación en biotecnología en su institución y con base en qué criterios de necesidades del sector agroalimentario se definieron?(algún marco de referencia sectorial, comunicación directa con las empresas, etc.) 7. ¿Actualmente tiene su institución vinculación directa con empresas que puedan aplicar los resultados que se puedan generar de sus investigaciones? Si contestó sí, podría decirnos con cuál y en qué área específica. Si contestó no, cuál es la razón de que no se haya podido dar aún esa vinculación 8. ¿Con qué otras instituciones de investigación nacionales o extranjeras colaboran en este momento en el área de biotecnología? 151 Anexo 4. Guión de entrevista semiestructura para el sector empresarial 1. ¿Qué procesos biotecnológicos usa o podría usar su empresa? 2. ¿Qué diferencia o ventaja le dio a su industria la aplicación de procesos biotecnológicos en caso de que los utilice? 3. ¿Tiene vinculación con el sector académico? De ser así, ¿Con quién? 4. ¿Qué problemas del sector que usted representa podrían solucionarse por procesos biotecnológicos? 5. ¿Cómo ve la situación actual de la biotecnología en México? 6. Si tuviera que recomendar un proyecto biotecnológico emergente para México, ¿cuál sería y por qué? 7. ¿Conoce de alguna empresa, incluida la que usted representa, que haya adquirido o utilice patentes mexicanas? 152 Anexo 5 Guión de entrevista semiestructurada a líderes sectoriales de organizaciones de productores 1 ¿Cuál es el panorama del sector actualmente? 2 En el aspecto estrictamente técnico productivo, ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrentan?, y ¿Cuál sería el de mayor relevancia? 3 ¿Qué prácticas biotecnológicas conoce para su sector, y cuáles avisora en su caso, con mayor potencial para su aplicación en el mismo, para coadyudar a la solución de las problemáticas que ha mencionado? 4 ¿Existe actualmente vinculación de su organización con el sector de investigación?, si es así, ¿con qué institución(es) y en qué área(s) de manera específica? Y si no es así, ¿a qué lo atribuye y qué problemática percibe? 5 ¿Y en particular, en el área de biotecnología? 153 Anexo 6. Palabras claves para búsqueda de patentes en portal VIDoc 1. Abejas 2. Abióticos 3. Aditivo nutricional 4. ADN 5. Aves 6. Bacteria Ácido Láctico 7. Biofarming 8. Biofertilizante 9. Bioinsecticida 10. Biomasa 11. Biorreactores 12. Biorefinación 13. Bioseguridad 14. Bióticos 15. Bovinos 16. Cabra 17. Caprinos 18. Carne 19. Cerdos 20. Criopreservación 21. Conservación 22. Control Biológico 23. Cultivo 24. Embrión 25. Enzimas 26. Fermentación 27. Forraje 28. Funcionales 29. Genéticamente modificado 30. Inseminación 31. Jitomate 32. Leche 33. Mejoramiento 34. Micorrizas 35. Microorganismos modificados 36. Nutraceúticos 37. Nutrición animal 38. Organismo genético 39. Ovejas 40. Ovinos 41. Plantas resistentes 42. Plantas tolerantes 43. Porcinos 44. Prebiótico 45. Probiótico 46. Reproducción animal 47. Transgénicos 48. Transgenes 49. Vacas 50. Xenotransplante 154 Anexo 7 Publicaciones de 1999 a 2009 de los investigadores encuestados – en disco compacto Anexo 8 Base de datos modificada de Bolívar Zapata et al. (2002) – en disco compacto Área Autor Año Título Sitio de Publicación Institución del Autor Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2008 Vectores causantes de punta morada de la papa en Coahuila y Nuevo León, México Agricultura Técnica en México INIFAP Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2007 Método simple para la detección múltiple de viroides de cítricos Agrociencia Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2006 Distribución de la punta morada y Bactericera cockerelli en las principales zonas productoras de papa en México Agricultura Técnica en México Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2004 Identificación y ocurrencia de psorosis de los cítricos en el estado de Nuevo León, Agricultura Técnica en México Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2004 Caracterización de variedades y líneas elite de papa (Solanum tuberosum L.) en México utilizando marcadores RAPD y SSR Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2003 Distribución, incidencia y severidad del pardeamiento y la brotación anormal en los tubérculos de papa en valles altos y sierras de los estados de México, Tlaxcala y el Distrito Federal Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2003 Extracción simple de ácidos nucleicos para la detección de viroides de cítricos mediante RT- PCR Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2002 Re-examination of citrus viroids in tahiti lime in Mexico Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2002 Molecular clonning and expression of the p25 gene of two mexican isolates of citrus tristeza virus Revista Mexicana de Fitopatología ANEXO 7. PUBLICACIONES DE 1999 A 2009 DE LOS INVESTIGADORES ENCUESTADOS Agrícola Almeyda León, Isidro Humberto 2001 The use of polymerase chain reaction and molecular hybridization for detection of Phytoplasma sp. in different plant species in México Revista Mexicana de fitopatología Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2009 Fine-scale Spatial genetic structure in perennial grasses in three environments Rangeland Ecology and Management IPICYT Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2009 Expression of a multi-epitope DPT fusion protein in transplastomic tobacco plants retains both antigenicity and immunogenicity of all three components of the functional oligomer Planta Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2009 Characterization of sulfate-reducing bacteria dominated surface communities during start-up of a down-flow fluidized bed reactor Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2009 Phenol and sulfide oxidation in a denitrifying biofilm reactor and its microbial community analysis Process Biochemistry Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2008 Efecto de citicininas en la propagación in vitro de especies mexicanas de Agave Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2008 Expression of an Escherichia coli antigenic fusion protein comprising the heat labile toxin B subunit and the heat stable toxin and its assembly as a functional oligomer in transplastomic tobacco plants Plant Journal Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2008 Identification by morphological and genetic characterization of a collection of garlic cultivate in Mexico Central-North region Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2007 Ingestion of transgenic carrots exp ssing the Escherichia coli heat-labile enterotoxin B subunit protects mice against cholera toxin challenge Plant Cell Reports Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2007 Genetic transformation of Agave salmiana by Agrobacterium tumefaciens and particle bombardment Plant Cell, Tissue and Organ Culture Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2007 Transgenic tomatoes express an antigenic polypeptide containing epitopes of the diphtheria, pertussis and tetanus exotoxins, encoded by a synthetic gene Plant Cell Reports Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2007 Expresssion of Escherichia coli heat-leabile enterotoxin B subunit (LT-B) in carrot (Daucus carota L.) Plant Cell Reports Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2006 Differential distribution of transcripts from genes involved in polyamine biosynthesis in bean plants Biologia Plantarum Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2006 Partial characterization of a class II pediocin produced by Pediococus parvulus 133 strain isolated from meat (mexican ―chorizo‖) Food Control Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 2006 Effect of salt stress on the regulation of maize (Zea mays L.) genes involved in polyamine biosynthesis Plant Growth Regulation Agrícola Alpuche Solis, Angel Gabriel 1999 Ethylene and developmental signals regulate expression of lipoxygenase genes during tomato fruit ripening Journal of Experimental Botany Multi Alvarez Buylla, Elena 2009 Dispersal of Transgenes through Maize Seed Systems in Mexico Plos-ONE UNAM Multi Alvarez Buylla, Elena 2009 Information Flow During Gene Activation by Signaling Molecules: Ethylene Transduction in Arabidopsis cells as a study system BMC-Systems Biology Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Transgenes in Mexican maize: molecular evidence and methodological consideratios for GMO detection in landrace populations Molecular Ecology Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Interlinked nonlinear subnetworks underlie the formation for robust cellular patterns in Arabidopsisi epidermis: a dynamic spatial model BMC-Systems Biology Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Floral morphogenesis: Stochastic Exploration of a gene network epigenetic landscape Plos-ONE Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Agamous-like 17 , a novel flowering promoter, acts in a FT -independent photoperiod pathway Plant Journal Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Critical Dynamics in Genetic Regulatory Networks: Examples from Four Kingdoms PLoS-ONE Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Variational problems arising in biology CRM Proceedings and lecture notes Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 An AGAMOUS -related MADS-box gene, XAL1 (AGL12 ), regulates root meristem cell proliferation and flowering transition in Arabidopsis thaliana Plant Physiology Multi Alvarez Buylla, Elena 2008 Using phylogenetic, genetic and demographic evidence for setting conservation priorities for Mexican rare pines Biodiversity and Conservation Multi Alvarez Buylla, Elena 2007 Phenotypic evolution is restrained by complex developmental processes Human Frontier Science Program Journal Multi Alvarez Buylla, Elena 2007 Introgressive hybridization in Pinus montezumae lamb and Pinus pseudostrobus lindl. (Pinaceae): Morphological and molecular (cpSSR) evidence International Journal of Plant Sciences Multi Alvarez Buylla, Elena 2007 Characterization of the expression patterns of LEAFY/FLORICAULA and NEEDLY orthologs in female and male cones of the conifer genera Picea , Podocarpus and Taxus: implications for current evo-devo hypotheses for gymnosperms Evolution and Development Multi Alvarez Buylla, Elena 2007 Functional diversification of B MADS-Box homeotic regulators of flower development: adaptive evolution in protein-protein interaction domains after major gene duplication events Molecular Biology and Evolution Multi Alvarez Buylla, Elena 2007 Equivalent genetic regulatory networks in different contexts recover contrasting spatial cell patterns that resemble those in Arabidopsis root and leaf epidermis: a dynamic model International Journal of Developmental Biology Multi Alvarez Buylla, Elena 2006 Gene regulatory network models for plant development Current Opinion in Plant Biology Multi Alvarez Buylla, Elena 2006 Characterization of the flor 1 null mutant during heat stress Developmental Biology Journal Multi Alvarez Buylla, Elena 2006 Unique and redundant functional domains of APETALA1 and CAULIFLOWER , two recently duplicated Arabidopsis thaliana floral MADS- Box genes Journal of Experimental Botany Multi Alvarez Buylla, Elena 2006 From genes to flower patterns and evolution: Dynamic models of gene regulatory networks Journal of Plant Growth Regulation Multi Alvarez Buylla, Elena 2006 A model of the ethylene signaling pathway and its gene response in Arabidopsis thaliana : Pathway cross-talk and noise- filtering properties Chaos Multi Alvarez Buylla, Elena 2006 Comparative developmental series of the mexican triurids support a euanthial interpretation for the unusual reproductive axes of Lacandonia schismatica (Triuridaceae) American Journal of Botany Multi Alvarez Buylla, Elena 2004 A gene regulatory newtwork model for cell-fate determination during Arabidopsis thaliana flower development that is robust and recovers experimental gene expression profiles Plant Cell Multi Alvarez Buylla, Elena 2004 Flor1, a putative interaction partner of the floral homeotic protein AGAMOUS, is a plant- specific intracellular LRR Plant Science Multi Alvarez Buylla, Elena 2003 Phylogenetics of Laphodermium from Pine Mycologia Multi Alvarez Buylla, Elena 2003 Inside-out flowers characteristic of Lacandonia schismatica e volved at least before its divergence from a closely related taxon, Triuris brevistylis International Journal of Plant Sciences Multi Alvarez Buylla, Elena 2002 Population dynamics of zea diploperennis, anendangered perinnial herb: effect of slash and burn practice Journal of Ecology Multi Alvarez Buylla, Elena 2002 MADS-box gene expression in lateral primordia, meristems and differentiated tissues of Arabidopsis thaliana roots Planta Multi Alvarez Buylla, Elena 2001 Floral transcription factor AGAMOUS interacts in vitro with a leucine-rich repeat and an acid phosphatase protein complex Biochemical and Biophysical Research Communications Multi Alvarez Buylla, Elena 2001 A cDNA for nuclear-encoded chloroplast translational initiation factor 2 from a higher plant is able to complement an inf B Escherichia coli null-mutant Journal of Biological Chemistry Multi Alvarez Buylla, Elena 2001 Do rare pines need different conservation strategies? Evidence from three Mexican species Canadian Journal of Botany Multi Alvarez Buylla, Elena 2001 Conversion of leaves into petals in Arabidopsis Current Biology Multi Alvarez Buylla, Elena 2000 MADS-box genes: Development and evolution of plant body plans Journal of Phycology Multi Alvarez Buylla, Elena 2000 MADS-box gene evolution beyond flowers: expression in pollen, endosperm, guard cells, roots and trichomes Plant Journal Multi Alvarez Buylla, Elena 2000 An ancestral MADS-box gene duplication occurred before the divergence of plants and animals Proceedings of the National Academy of Sciences Multi Alvarez Buylla, Elena 2000 Genetic regulation of root hair development in Arabidopsis thaliana : A network model Journal of Theoretical Biology Multi Alvarez Buylla, Elena 2000 Molecular evolution of flower development Trends in Ecology and Evolution Multi Alvarez Buylla, Elena 1999 Reply...Tropical rain forest tree life history diversity calls for more than one aging method Trends in Plant Science Multi Alvarez Buylla, Elena 1999 Tropical rain forest tree life-history diversity calls for more than one aging method Trends in Plant Science Multi Alvarez Buylla, Elena 1999 Genetic control of flower morphogenesis in Arabidopsis thaliana : a logical analysis Bioinformatics Multi Alvarez Buylla, Elena 1999 High population differentiation and genetic variation in the endangered mexican pine, Pinus rzedowskii (Pinaceae) American Journal of Botany Multi Alvarez Buylla, Elena 1999 Phylogenetics of Pinus (Pinacea) based on nuclear ribosomal DNA internal transcribed spacer region sequences Molecular Phylogenetics and Evolution Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2009 Ellagic acid production from biodegradation of creosote bush ellagitannins by Aspergillus niger in solid state fermentaton Food and Bioprocess Technology UAC Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2009 Edible film base don candelilla wax to improve the shelf life and quality of avocado Food Research International Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2009 A Novel Tannase from the Xerophilic Fungus Aspergillus niger GH1 Journal of Microbiology and Biotechnology Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2008 Microbial production of ellagic acid and biodegradation of ellagitannins Applied Microbiology and Biotechnology Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2008 Ellagic acid production by Aspergillus niger in solid state fermentation of pomegranate residues Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2008 Production of antioxidant-nutraceuticals by solid state cultures of pomegranate residues (Punica granatum ) and creosote bush (Larrea tridentata ) Food Technology and Biotechnology Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2008 Produccion fúngica de proteasas inducidas con pelo de cerdo Informacion tecnologica Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2008 Extraction and analysis of ellagic acid from novel complex sources Chemical Papers Alimentos Aguilar González, Cristóbal Noe 2008 Perspectivas of Solid State Fermentation for Production of Food Enzymes American Journal of Biochemistry and Biotechnology Multi Antaramian Salas, Anaid 2009 MCF-7 breast carcinoma cells express ryanodine receptor type 1: Functional characterization and subcellular localization Molecular and Cellular Biochemistry UNAM Multi Antaramian Salas, Anaid 2009 Enhanced inhibitory avoidance learning prevents the long term memory imparing effects of cycloheximide, a protein synthesis inhibitor Neurobiology of Learnin g and Memory Multi Antaramian Salas, Anaid 2008 Papel del coactivador PGC-1α en el balance energético. Importancia en la producción de bovinos de engorda Archivos Latinoamericanos de Producción Animal Multi Antaramian Salas, Anaid 2008 Molecular Basis for the impaired function of the natural F112L sorcin mutan. X-ray crystal structure, calcium affinity and interaction with annexin VII and the Ryanodine Receptor Faseb J Journal Multi Antaramian Salas, Anaid 2006 Cloning and analysis of expression of the bovine β-carotene-15, 15‘-oxygenase in gonadal tisues International Journal of Vitamin and Nutritional Research Multi Antaramian Salas, Anaid 2005 The foot structure from the type 1 ryanodine receptor is required for functional coupling to store-operated channels Journal of Biological Chemistry Multi Antaramian Salas, Anaid 2004 Regulation of cardiac excitation-contraction coupling by sorcin, a novel modulator of ryanodine receptors Biological Research Multi Antaramian Salas, Anaid 2004 Sorcin and ryanodine receptors in heart failure Journal of Muscle Research and Cell Motility Multi Antaramian Salas, Anaid 2003 Sorcin Inhibits Calcium Release and Modulates Excitation-Contraction Coupling in the Heart Journal of Biological Chemistry Multi Antaramian Salas, Anaid 2003 Basal activity of GIRK5 isoforms Life Science Multi Antaramian Salas, Anaid 2001 Expression of Rabbit Ryanodine Receptor Type 1 in Bacoluvirus infected Sf21 cells Cell Call Multi Antaramian Salas, Anaid 2001 Subunit II of cgytochrome c oxidase in Chlamydomonad algae is a heterodimer encoded by two independent nuclear genes Journal of Biological Chemistry Multi Antaramian Salas, Anaid 2000 Store-Operated Calcium Influx in Excitable Cells Recent research developments in neurochemistry. Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2008 Obtainment of a feed fermented in solid state from return bagasse pith, rice polishing and inocula. Its use in animal feeding Cuban Journal of Agricultural Science COLPOS Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2007 Caracterización de la fermentación cecal en ovinos alimentados con caña de azúcar Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2007 Intake and milk yield of dual-purpose cows supplemented with Saccharina elaborated with burnt sugarcane Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2007 Processes for the production of an energetic- proteinic animal feed. Effect of final molasses levels on the solid-state fermentation of Saccha- sorghum and Saccha-polishing Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2007 Evaluación de los forrajes de morera Morus alba y tulipán Hibiscos rosa-sinensis a diferentes edades de corte como suplemento para corderos en pastoreo Universidad y Ciencia Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2006 Elaboration and conservation of Saccharina from integral sugarcane with the addition of molasses and rice powder Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2006 A simulation model to predict body weight gain in growing steers grazing tropical pastures Agricultural Systems Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2005 Productive and nutricional perfomance of Brachiaria brizantha x riziensis (ruzi grass) in sumid tropical conditions Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2005 Caracterización de productos fibrolíticos comerciales en la alimentación de rumiantes Veterinaria México Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2005 Effect of Storage Time and Processing Temperatura of Grains with Added Amylolitic Enzymes on In situ Ruminal Starch Digestion Journal of applied Animal Research Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2004 Un cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) y la monensina sodica en el comportamiento productivo de ovinos Revista Científica, LUZ Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2004 Efecto de la variación fenotípica en la resistencia de corderos Pelibuey a la infestación con nematodos gastrointestinales Agrociencia Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2004 Cambios en la digestión de la caña de azúcar y sus fracciones de fibra Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2004 Influence of Saccharomyces cerevisiae Dose on Ruminal Fermentation and Digestion in Sheep Fed a Corn Stover Diet Journal of applied Animal Research Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2003 Evaluación nutricional de ocho variedades de caña de azúcar con potencial forrajero en la Chontalpa Tabasco México Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2003 Influence of sugar cane Intake on Digestility and Ruminal Fermentation in Croosbreed Steers Fed Stargrass Journal of applied Animal Research Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2003 Comportamiento de toretes en pastos tropicales suplementados con caña de azúcar y enzimas fibrolíticas Técnica Pecuaria México Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2003 Fibrolytic exogenous enzymes improve perfomance in steers fed sugar cane stargrass Livestock Production Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2001 Growth of heifers grazing stargrass complemented with sugar cane, urea and protein supplement Livestock Production Science Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2000 Consumo y digestibilidad de pastos tropicales en toretes con suplementación nitrogenada y sacharomyces cerevisiae Revista Científica, LUZ Pecuaria Aranda Ibañez, Emilio 2000 Saccharomyces cerevisiae and nitrogenous supplementtion in growing steers grazing tropical pastures Animal Feed Science and Technology Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2007 Behavioral genomics of honeybee foraging and nest defense Naturwissenschaften Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2004 Binary trait loci that influence Honey Bee (Hymenoptera: Apidae) guarding behavior Ann. Entomol. Soc. Am Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2003 Genotypic variation in the expression of guarding behavior and the role of guards in the defensive response of honey bee colonies Apidologie Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2003 Quantitative trait loci that influence the expression of guarding and stinging behaviors of individual honey bees Behavior Genetics Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2002 Confirmation of QTL effects and evidence of genetic dominance of honeybee defensive behavior: Results of colony and individual behavioral assays Behavior Genetics Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2001 Relative effect of four characteristics that restrain the population growth of the mite Varroa destructor in honey bee (Apis mellifera ) colonies Apidologie Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 2000 Producción de Miel de Colonias de Abejas (Apis mellifera L.) Tratadas y no Tratadas con un Acaricida contra Varroa jacobsoni Oudemans en Valle de Bravo, Estado de México Veterinaria México Pecuaria Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 1999 Susceptibility of European and Africanized honey bees (Apis mellifera L.) to Varroa jacobsoni Oud. in México Apidologie Agrícola Azpeitia Morales, Alfonso 2008 Azteca, primer hibrido de papayo mexicano tolerante a virosis y acaros para consumo nacional y exportacion Revista Fitotecnia Mexicana INIFAP Agrícola Azpeitia Morales, Alfonso 2006 Morphological and Histological Changes during somatic embryo formation from coconut plumule explants. In vitro Cellular and Developmental Biology Agrícola Azpeitia Morales, Alfonso 2005 14C-2,4-Dichlorophenoxyacetic acid uptake and formation of embryogenic calli in coconut plumular explants cultured on activated charcoal- free media. Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Azpeitia Morales, Alfonso 2003 Effect of 22(S),23(S)-homobrassinolide on somatic embryogenesis in plumule explants of cocos nucifera (L.) cultured in vitro. Journal of Horticultural Science and Biotechnology Agrícola Azpeitia Morales, Alfonso 2003 Inducción de embriones somáticos en explantes de plúmula de cocotero por ácido abscísico y polietilénglicol. Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2009 Strategies to improve the insecticidal activity of Cry toxins from Bacillus thuringiensis Peptides IBT Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2009 Enhancement of insecticidal activity of Bacillus thuringiensis Cry1A toxins by fragments of a toxin-binding cadherin correlates with oligomer formation Peptides Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2008 How to cope with insect resistance to Bt toxins? Trends in Biotechnology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2008 Lethal activity of two Bacillus thuringiensis strains against Haemonchus contortus histotropic larvae Annals of the New York Academy of Sciences Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2008 Employing phage display to study the mode of action of Bacillus thuringiensis Cry toxins Peptides Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2007 Mode of action of Bacillus thuringiensis toxins and their potential for insect control Toxicon Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2007 A system for the directed evolution of the insecticidal protein from Bacillus thuringiensis Molecular Biotechnology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2007 A. Bacillus thuringiensis Cry1Ab mutants affecting oligomer formation are non toxic to Manduca sexta larvae Journal of Biological Chemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2007 A membrane associated metalloprotease cleaves Cry3Aa Bacillus thuringiensis toxin reducing pore formation in Colorado potato beetle brush border membrane vesicles Biochimica et Biophysica Acta Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2007 An ADAM metalloprotease is a Cry3Aa Bacillus thuringiensis toxin receptor Biochemical and Biophysical Research Communications Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 A GPI-anchored alkaline phosphatase is a functional midgut receptor of Cry11Aa toxin in Aedes aegypti larvae Biochemical Journal Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 Structural and functional analysis of the pre-pore and membrane inserted pore of Cry1Ab toxin Journal of Invertebrate Pathology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 Functional display of Bacillus thuringiensis Cry1Ac toxin on T7 phage Journal of Invertebrate Pathology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 Use of Bacillus thuringiensis toxin as alternative method of control against Haemonchus contortus Annals of the New York Academy of Sciences Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 Specific epitopes of Domains II and III of Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin involved in the sequential interaction with cadherin and aminopeptidase-N receptors in Manduca sexta Journal of Biological Chemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 Toxicity of Bacillus thuringiensis δ-endotoxins against bean shoot borer (Epinotia aporema Wals.) larvae, a major soybean pest in Argentina Journal of Invertebrate Pathology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2006 Mode of action of mosquitocidal Bacillus thuringiensis toxins Toxicon Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2005 Single amino acid mutations in the cadherin receptor from Heliothis virescens affect its toxin binding ability to Cry1A toxins Journal of Biological Chemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2005 Assessment of cry1 gene contents of Bacillus thuringiensis strains by use of DNA microarrays Applied and Environmental Microbiology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2005 Cry11Aa toxin from Bacillus thuringiensis binds its receptor in Aedes aegypti mosquito larvae through loop a-8 of domain II FEBS letters Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2005 Bti Cry11Aa and Cyt1Aa toxins interactions support the synergism-model that Cyt1Aa functions as membrane-bound receptor Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2005 Bt toxin no guilty by association Nature Biotechnology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2005 Role of toxin activation on binding and pore formation activity of the Bacillus thuringiensis Cry3 toxins in membranes of Leptinotarsa decemlineata Biochimica et Biophysica Acta Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2004 Characterization of novel Brazilian Bacillus thuringiensis strains active against Spodoptera frugiperda and other insect pests Journal of Applied Entomology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2004 Oligomerization triggers differential binding of a pore-forming toxin to a different receptor leading to efficient interaction with membrane microdomains Biochimica et Biophysica Acta Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2003 Structure, diversity and evolution of protein toxins from spore-forming entomopathogenic bacteria Annual Review of Genetics Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2003 Molecular basis for Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin specificity: Two structural determinants in the Manduca sexta Bt-R1 receptor interact with loops a-8 and 2 in domain II of Cy1Ab toxin Biochemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2003 Diversity of Bacillus thuringiensis strains from Latin America with insecticidal activity against different mosquitoes species Applied and Environmental Microbiology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2002 Cadherin-like receptor binding facilitates proteolytic cleavage of helix a-1 in domain I and oligomer pre-pore formation of Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin FEBS letters Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2002 Pore formation activity of Cry toxins from Bacillus thuringiensis in an improved membrane preparation from Manduca sexta midgut cell microvilli Biochimica et Biophysica Acta Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2002 N-terminal activation is an essential early step in the mechanism of action of the B. thuringiensis Cry1Ac insecticidal toxin Journal of Biological Chemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2002 In vitro activity of Bacillus thuringiensis toxins against Haemonchus contortus eggs and infective larvae International Journal of Nematology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2002 Hydropathic complementarity determines interaction of epitope 869HITDTNNK876 in Manduca sexta Bt-R1 receptor with loop 2 of domain II of Bacillus thuringiensis Cry1A toxins Journal of Biological Chemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2001 Mode of Action of Bacillus thuringiensis PS86Q3 Strain in Hymenopteran Forest Pests Insect Biochemistry and Molecular Biology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2001 Structural and functional studies of α-helix 5 region from Bacillus thuringiensis Cry1Ab δ- endotoxin Biochimica et Biophysica Acta Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2001 How Bacillus thuringiensis has evolved specific toxins to colonize the insect world Trends in Genetics Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2001 Processing of Cry1Ab δ-Endotoxin from Bacillus thuringiensis by Midgut Proteases: Role in Toxin Activation and Inactivation Insect Biochemistry and Molecular Biology Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 2001 Mapping the epitope in Cadherin-like receptors involved in Bacillus thuringiensis Cry1A toxin interaction using phage display Journal of Biological Chemistry Agrícola Bravo de la Parra, María Alejandra 1999 The oligomeric state of Bacillus thuringiensis Cry toxins in solution Biochimica et Biophysica Acta Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2009 Risk assessment of genetically modified crops for nutrition and health. A review Nutrition Reviews Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2008 Letter to the editor Journal of Cereal Science Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2008 Structural Characterization of Mesquite (Prosopis velutina ) Gum and its Fractions Macromolecular Bioscience Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2008 Transglutaminase treatment of wheat and maize prolamins of bread increases the serum IgA reactivity of celiac disease patients Journal of Agricultural and Food Chemistry Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2008 Pancreatic response of rats fed genetically modified soybean Journal of Applied Toxicology Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2008 Effect of supplementing sows‘ feed with α- tocopherol acetate and vitamin C on transfer of α- tocopherol to piglet tissues, colostrum, and milk: Aspects of immune status of piglets Research in Veterinary Science Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2007 Molecular Characterization of Arginine Kinase, an Allergen from the Shrimp Litopenaeus vannamei International Archives of Allergy and Immunology Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2006 Caerulin-induced pancreatitis in rats: histological and genetic expression changes during acute phase and until recuperation World Journal of Gastroenterology Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2006 Goma de mezquite: Una alternativa de uso industrial Interciencia Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2005 Allergenicity, trypsin inhibitor activity and nutritive quality of enzymatically modified soy proteins International Journal of Food Sciences and Nutrition Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2005 Recombinant bacterial expression of the lysozyme from the tobacco-hornworm Manduca sexta with activity at low temperatures Biotechnology Letters Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2004 Macromolecular dimensions and mechanical properties of monolayer films of Sonorean mesquite gum Macromolecular Bioscience Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2004 Nutritional and technological evaluation of an enzymatically methionine enriched soy protein for infant enteral formulas International Journal of Food Sciences and Nutrition Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2003 Transgene detection by PCR in soybean products used to produce foods Revista Fitotecnia Mexicana Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2003 Effects of soy glycinin addition on the conformation and gel strength of two pork myosin types Journal of Food Science Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2003 Nutritional and clinical evaluation of a modified soy protein with covalently-bound branched chain amino acids in cirrhotic Sprague Dawley rats Annals of Nutrition & Metabolism Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2000 Interactions between Listeriae and lectins Romanian Archives Microbiology Immunology Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2000 Modificación Enzimática de las Propiedades Funcionales, Nutricionales y Sensoriales de las Proteínas de Soya para Alimentación Especial Archivos Latinoamericanos de Nutrición Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 2000 Enzymatic hydrolysis and synthesis of soy protein to improve its amino acid composition and functional properties Journal of Food Science Alimentos Calderón de la Barca Cota, Ana María 1999 Seasonal variation in the fatty acid composition and quality of sardine oil from Sardinops sagax caeruleus of the Gulf of California Lipids Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2008 Anaplasma marginale Yucatan (Mexico) strain. Assessment of low virulence and potential use as a live vaccine Annals of the New York Academy of Sciences UAQ Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2008 In Silico fasciolicide activity of three experimental compounds in sheep Annals of the New York Academy of Sciences Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2008 Paramphistomicidal efficacy of an experimental compound in sheep Parasitology Research Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2007 Advances in the development of molecular tolos for the control of bovine Babesiosis in Mexico Parassitologia Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2007 Anaplasma marginale field challenge: Protection by an inactivated immunogen that shares partial sequence of msp1alfa variable region with the challenge strain Vaccine Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2006 Evaluation of cattle inoculated with Babesia bovis adhesive in vitro to bovine brain endothelial cells Annals of the New York Academy of Sciences Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2006 Determination of the maximum tolerated dose and the safety index o fan experimental fasciolicide in cattle J Vet Med B Infect Dis Vet Public Health Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2006 Anaplasma marginale : Lack of cross-protection between strains that share MSP1a variable region and MSP4 Veterinary Microbiology Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2005 Compound Alfa: Comparison of 2 fasciolicide formulations in cattle Intern J Appl Res Vet Med Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2005 In Vitro effect of condensed tannins from tropical fodder crops against eggs and larvae of the nematodo Haemonchus contortus J Food Agriculture and Environment Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2005 The effect of 5-chloro-2 methylthio-6-(1- naphtyloxy)-1H-benzimidazole on the tegument of immature Fasciola hepatica in their natural host Parasitology Research Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2004 Field challenge of cattle vaccinated with a combined Babesia bovis and Babesia bigemina frozen immunogen Annals of the New York Academy of Sciences Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2004 Immune response to Babesia bigemina infection in pregnant cows Annals of the New York Academy of Sciences Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2004 Tegumental surface changes in adult Fasciola hepatica following treatment in vitro and in vivo with an experimental fasciolicide Parasitology Research Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2004 Determination of the effective dose of an experimentally infected cattle Veterinary Parasitology Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2003 Protección contra babesiosis bovina con una vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro . II Inmunización en un área endémica de la enfermedad y confrontación de campo Técnica Pecuaria México Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2003 Protección contra babesiosis bovina con una vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro bajo una confrontación de campo. Inmunización en un área libre de la enfermedad Veterinaria México Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2002 Evaluación de la inocuidad y protección de un inmunógeno derivado de cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina multiplicado en bovinos Técnica Pecuaria México Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2002 Frecuencia de helmintos en intestinos de perros sin dueño sacrificados en la ciudad de Querétaro, México Veterinaria México Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2000 Cloned lines of Babesia bovis differ in their ability to induce cerebral babesiosis in cattle Parasitology Research Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2000 Anaplasma marginale : Diferentes grados de virulencia en dos aislados mexicanos Veterinaria México Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2000 Use of a duplex PCR/DNA probe assay to monitor Babesia bovis and Babesia bigemina in cattle during a vaccination trial Revista Latinoamericana de Microbiologia Pecuaria Cantó Alarcón, Germinal Jorge 2000 Anaplasma marginale inactivated vaccine: dose titration against a homologous challenge Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases Agrícola Cardenas Cota, Hector Manuel 2003 Virulencia de Paecilomyces fumosoroseus (Wise) Brown & Smith Contra Ninfas de Bemisia spp en un Cultivo de Berenjena (Solanum melongena L). Revista Mexicana de Fitopatología CENTRO DE CIENCIAS DE SINALOA Pecuaria Corona Gochi, Luis 2008 Influence of Tempering and Steaming Requirements of Flaked Corn for Feedlot Cattle Diets Journal of Animal and Veterinary Advances UNAM Pecuaria Corona Gochi, Luis 2007 Influence of corn hybrid, protease and methods of processing on in vitro gas production Animal Feed Science and Technology Pecuaria Corona Gochi, Luis 2007 Starch digestion by feedlot cattle: predictions from analysis of feed and fecal starch and nitrogen J. Anim. Sci Pecuaria Corona Gochi, Luis 2007 Phase feeding strategies to meet metabolizable amino acid requirements of calf-fed holstein steers Professional Animal Scientist Pecuaria Corona Gochi, Luis 2006 Impact of corn vitreousness and processing on site and extent of digestion by feedlot cattle J. Anim. Sci Pecuaria Corona Gochi, Luis 2005 Comparative feeding value of palmitate as a substitute for conventional feed fat in cattle J. Anim. Vet. Adv Pecuaria Corona Gochi, Luis 2005 Comparative effect of whole, ground, dry-rolled and steam-flaked corn on digestion and performance in feedlot cattle Professional Animal Scientist Pecuaria Corona Gochi, Luis 2005 Comparative feeding value of rice straw in growing-finishing diets for calf-fed holstein steers: Fibrolytic enzyme supplementation Professional Animal Scientist Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Diagnóstico rápido y efectivo de brucelosis bovina en sangre, mediante una reacción en cadena de la polimerasa doble. Técnica Pecuaria México INIFAP Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Presencia de aborto y mortinatos en cabras inmunizadas contra brucelosis con las vacunas RB51, rfbK y Rev 1. Técnica Pecuaria México Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Detección de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, por medio de PCR anidada a partir de Muestras de heces de ovinos. Veterinaria México Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Milk Production Increase in a Dairy Farm under a Six-Year Brucellosis Control Program. 2008; Annals of the New York Academy of Sciences Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Use of the Brucella melitensis Native Hapten To Diagnose Brucellosis in Goats by a Rapid, Simple, and Specific Fluorescence Polarization Assa. Clinical and vaccine immunology Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Determination of Actinobacillus seminis by Capillary Electrophoresis. Journal of Veterinary and Animal Advances Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2008 Improved Performance of B. melitensis Native Hapten over B. abortus OPS Tracer on Goat Antibody Detection by the Fluorescence Polarization Assay Veterinary Immunology and Immunopathology Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2007 Humoral immune response assessment in sheep experimentally infected with Histophilus somni and previously inoculated with Parainfluenza 3 virus. J. Anim. Vet. Adv Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2007 Determination of pathological changes in the reproductive tract IgG, IgM and IgA antibodies in blood, seminal plasma and smegma of rams inoculated with Actinobacillus seminis. J. Anim. Vet. Adv Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2007 Study of brucellosis incidence in a bovine Dairy milk infected with Brucella abortus, where cattle was revaccinated with RB51. Intl. J. Dairy Sci. Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2007 Characterization of the transitory immune response in cows immunized with RB51 and its implication on diagnosis within Brucellosis endemic zones. Intl. J. Dairy Sci. Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2007 Presence of Brucella abortus vaccinal strain RB51 in vaginal exudates of aborted cows, Research Journal of Dairy Science Pecuaria Díaz Aparicio, Efrén 2006 Identification of an immunogenic protein of Actinobacillus seminis that is present in microvesicles Canadian Journal of Veterinary Research Agrícola Díaz Plaza, Raúl 2001 Characterization of resistance to Pepper Huasteco Geminivirus in Chili Peppers (Capsicum chinense) from Yucatán, Mexico HortScience INIFAP Agrícola Díaz Plaza, Raúl 1999 Los Geminivirus Revista Mexicana de Fitopatología Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2009 Primary kinetic isotope effect in the nitrosation of 1,3- dialkylureas Reaction Kinetics and Catalysis Letters IT-CELAYA Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2009 Proposed pathways for the reduction of a reactive azo dye in an anaerobic fixed bed reactor World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2008 Steric impediment of alkyl groups in the nitrosation of alkylureas Kinetics and Catalysis Letters Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2008 Kinetic modelling, airlift bioreactor, gibberellic acid, bikaverin Biochem process Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2008 Solid-phase microextraction of N- nitrosodimethylamine in beer Food Chemistry Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2008 Reactive red azo dye degradation in a UASB bioreactor: mechanism and kinetics ISEB Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2007 Hydrodynamics, mass transfer and rheological studies of gibberellic acid production in an airlift bioreactor World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2005 Vermicomposting of biosolids with cow manure and oat straw Biology and Fertility of Soils Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2005 Mathematical description of bikaverin production in fluidised bed bioreactor World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2005 Poultry slaughter wastewater treatment with an up-flow anaerobic sludge blanket (UASB) reactor Bioresource Technology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2004 Kinetic Study of the nitrosation of 1,3- dialkylureas in aqueous-perchloric acid medium International Journal of Chemical Kinetics Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2003 Simplified process for the production of sesame protein concentrate. Differential scanning calorimetry and nutritional, physicochemical and functional properties Journal of the Science of Food and Agriculture Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2003 Dynamics of carbon, nitrogen and phosphorus in soil amended with irradiated, pasteurized and limed biosolids Bioresource Technology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2002 C and N dynamics in soil irrigated with wastewater for different periods amended with treated or untreated wastewater Bioresource Technology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2001 Selective Production of Bikaverin in a Fluidized Bed Bioreactor with Immobilized Gibberella fujikuroi Mycelia World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2001 A method to Evaluate the Isothermal Effectiveness Factor for dynamic of Oxygen in Mycelial Pellets in Submerged Cultures Biotechnology Progress Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 2000 Optimization of Gibberellic Acid Production by Immobilized Gibberella fujikuroi Journal of Biotechnology Multi Escamilla Silva, Eleazar Máximo 1999 Morphological development and gibberellin production by different strains of Gibberellafujikuroi in shake flasks and bioreactor World Journal of Microbiology and Biotechnology Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2008 Virulence of white spot syndrome virus (WSSV) isolates may be correlated with the degree of replication in gills of Penaeus vannamei juveniles Diseases of aquatic organisms IPN Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2008 A review on the morphology, molecular characterization, morphogenesis and pathogenesis of white spot syndrome virus (WSSV) Journal of fish diseases Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2007 Pathogenesis of a Thai strain of white spot syndrome virus (WSSV) in specific pathogen- free Litopenaeus vannamei Diseases of aquatic organisms Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2006 Effect of high water temperature on the virological and clinical outcome of experimental infections with white spot syndrome virus (WSSV) in specific pathogen-free (SPF) Litopenaeus vannamei . Aquaculture Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2006 Clinical effect of cidofovir and a diet supplemented with Spirulina platensis in white spot syndrome virus (WSSV) infected specific pathogen-free Litopenaeus vannamei juveniles Aquaculture Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2006 Standardized white spot syndrome virus (WSSV) inoculation procedures for intramuscular or oral routes Diseases of aquatic organisms Acuícola Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 2005 In vivo titration of white spot syndrome virus (WSSV) in SPF Litopenaeus vannamei by intramuscular and oral routes Diseases of aquatic organisms Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2009 Review: Impact of stickwater produced by fishery industry: treatment and uses. Ciencia y Tecnología Alimentaria USON Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2008 Caracterización parcial de colágeno soluble en pepsina (CSP) extraído a partir del manto, aleta y tentáculos de calamar gigante (Dosidicus gigas). Ciencia y Tecnología Alimentaria Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2008 Effects of fumonisin B1 addition to feed on immune response, hepatopancreas and muscle proteins white shrimp (Litopenaeus vannamei ). Food Chemistry Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2008 Isolation and properties of amp deaminase from jumbo squid (Dosidicus gigas ) mantle muscle from the gulf of California, Mexico Food Chemistry Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2008 Effect of thermal process on connective tissue from jumbo squid (Dosidicus gigas ) mantle Food Chemistry Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2007 Effect of a low density polyethylene film containing buthylated hydroxytoluene on lipid oxidation and protein quality of sierra fish (Scomberomorus sierra ) muscle during frozen storage. Journal of Agricultural and Food Chemistry Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2007 Effect of ovenproof films on the quality of spotted rose snapper (Lutjanus guttatus ) fillets during frozen storage. Packaging Technology and Science Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2005 Nutritional value of cowpea (Virginia unguiculata L. Walp) meals as ingredients in diets for Pacific white shrimp. Food Chemistry Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2005 In vitro studies of the effects of aflatoxin B1 and Fumonisin B1 on trypsin—like activity from the hepatopancreas of white shrimp (Litopenaeus vannamei ). Aquaculture Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2004 Changes in firmness and thermal behavior of ice- stored muscle of jumbo squid (Dosidicus gigas ). European Food Research and Technology Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2003 Effect o dietary protein in muscle collagen, collagenase and shear force of farmed white shrimp (Litopenaeus vannaemi). European Food Research and Technology Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2002 Digestive protease activity in juvenile Farfantepenaeus californiensis as a function of dissolved oxygen and temperature. Aquaculture Research Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2002 Proteolytic Activity in Hepatopancreas and Mantle of Jumbo Squid (Dosidicus gigas ). Journal of Food Biochemistry Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2001 Protease Activity and Partial Characterization of the Trypsin-like Enzyme in the Digestive Tracto of the Tropical Sierra Scomberomorus concolor . Journal of Aquatic Food Product Technology Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2001 Dietary Protein Level in Farmed Blue Shrimp (Litopenaeus stylirostris ). Effect on digestive activity, texture, and thermal denaturation of muscle protein during freeze storage. Journal of Aquatic Food Product Technology Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 2000 Protein digestion in penaeid shrimp: digestive proteinases, proteinase inhibitors and feed digestibility. Aquaculture Alimentos Ezquerra Brauer, Josafat Marina 1999 Effects of feed diets on aminopeptidase activity from the hepatopancreas of white shrimp (Penaeus vannamei ). Journal of Food Biochemistry Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 2009 Tatumella ptyseos , an unrevealed causative agent of pink disease in pineapple. Journal of Phytopathology BUAP Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 2009 Degradation of immobilized azo dyes by Klebsiella sp. UAP-b5 isolated from maize bioadsorbent. Journal of Hazardous Materials Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 2006 First report of the presence of Pantoea citrea , causal agent of pink disease, in pineapple fields grown in Mexico. Plant Pathology Journal Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 2005 Antagonism among Gluconacetobacter diazotrophicus strains in culture media and in endophytic association FEMS Microbiology Ecology Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 2001 Novel nitrogen-fixing acetic bacteria, Gluconacetobacter johannae sp. nov., and Gluconacetobacter azotocaptans sp. nov., associated with coffee plants International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 2000 Natural endophytic occurrence of Acetobacter diazotrophicus in pineapple plants Microb. Ecol Multi Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 1999 Colonization of sugarcane by Acetobacter diazotrophicus is inhibited by high N- fertilization FEMS Microbiology Ecology Multi García Carreño, Fernando Luis 2009 Protein solubility and production of gels from jumbo squid Journal of Food Biochemistry CIBNOR Multi García Carreño, Fernando Luis 2009 Effect of ph and temperature on jumbo squid proteins Journal of Food Biochemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2008 Effect of storage at 0 °C on mantle proteins and functional properties of jumbo squid International Journal of Food Science and Technology Multi García Carreño, Fernando Luis 2008 Invertebrate trypsins: A review Journal of Comparative Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2008 Nuclear and mitochondrial subunits from the white shrimp Litopenaeus vannamei fof1 ATP- synthase complex: cdna sequence, molecular modeling, and mrna quantification of ATP9 and ATP6 Journal of Bioenergetics and Biomembranes Multi García Carreño, Fernando Luis 2008 Phenoloxidase Activity of Hemocyanin in Whiteleg Shrimp, Penaeus vannamei: Conversion, Characterization of Catalytic Properties, and Role in Postmortem Melanosis Journal of Agricultural and Food Chemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2007 Concentrates of fish protein from bycatch species produced by various drying processes Food Chemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2007 Effect of short-term starvation on hepatopancreas and plasma energy reserves of the Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei ) Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Multi García Carreño, Fernando Luis 2007 Digestive proteases of three carps Catla catla , Labeo rohita and Hypophthalmichthys molitrix : partial characterization and protein hydrolysis efficiency Aquaculture Nutrition Multi García Carreño, Fernando Luis 2007 Comparison of freezing and thawing treatments on muscle properties of whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei ) Journal of Food Biochemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2007 The effect of proteinase inhibitors in food protein hydrolysis by digestive proteinases of white shrimp (Penaeus vannamei ) larvae Journal of the Science of Food and Agriculture Multi García Carreño, Fernando Luis 2006 Aspartic proteases in the digestive tract of marine decapod crustaceans Journal of Experimental Zoology Multi García Carreño, Fernando Luis 2006 Characterization and comparison of digestive proteinases of Cortez swimming crab Callinectes bellicosus and the arched swimming crab Callinectes arcuatus Invertebrate Biology Multi García Carreño, Fernando Luis 2006 Usage of energy reserves in crustaceans during starvation: current status and future directions Insect Biochemistry and Molecular Biology Multi García Carreño, Fernando Luis 2006 Purification and biochemical characterization of chymotrypsin from the viscera of Monterey sardine (Sardinops sagax caeruleus ) Food Chemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2005 Isolation and characterization of trypsin from pyloric caeca of Monterey sardine Sardinops sagax caerulea Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2005 Whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei , Boone, 1931) isotrypsins: their genotype and modulation Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Multi García Carreño, Fernando Luis 2005 Starvation and diet composition affect mrna levels of the density-lipoprotein-β glucan binding protein in the shrimp Litopenaeus vannamei Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Characterization of Acidic Proteolytic Enzymes from Monterey Sardine (Sardinops sagax caerulea ) Viscera Food Chemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Characterization of proteases in the digestive system of spiny lobster Panulirus interruptus Marine Biotechnology Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Effect of stressors on shrimp digestive enzymes from assays of feces: an alternate method of evaluation Aquaculture Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Trypsin synthesis and storage as zymogen in the midgut gland of the shrimp Journal of Crustacean Biology Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Stability and effects of organic solvents on endopeptidases from the gastric fluid of the marine crab Cancer pagurus Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Penaeus vannamei isotrypsins: Purification and characterization Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2004 Testing feeds and feed ingredients for juvenile pink shrimp Farfantepenaeus paulensis : In vitrodetermination of protein digestibility and proteinase inhibition Aquaculture Multi García Carreño, Fernando Luis 2003 Protein digestion in green abalone Haliotis fulgens Philippi, fed on natural foods Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2003 Differential expression of trypsin mrna in the white shrimp (Penaeus vannamei ) midgut gland under starvation conditions Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Multi García Carreño, Fernando Luis 2003 Effects of dietary protein on the activity and mrna level of trypsin in the midgut gland of the white shrimp Penaeus vannamei Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2003 Digestive enzymes present in feces as tool for study of digestive system and in vitro digestibility in small crustaceans Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Inhibition of modori-associated proteinases by legume seed extracts in surimi production Journal of Food Science Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Nutritive value of squid and hydrolyzed protein supplement in shrimp feed Aquaculture Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Digestive proteinases of Brycon orbignyanus (Characidae, Teleostei): Characteristics and effects of protein quality Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Trypsin and Trypsin Inhibitors from Penaeid Shrimp Journal of Food Biochemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Digestive proteinases of Artemesia longinaris (decapoda, penaeidae) and relationship with molting Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Ontogenetic variation in digestive proteinase activity, RNA and DNA contents in the white shrimp Litopenaeus schmitti Aquaculture Multi García Carreño, Fernando Luis 2002 Influence of molting and starvation on the synthesis of proteolytic enzymes in the midgut gland of the white shrimp Penaeus vannamei Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2001 The effect on growth and protein digestibility of shrimp Penaeus stylirrostris fed with feeds supplemented with squid (Dosidicus gigas ) meal dried by two different processes Journal of Aquatic Food Product Technology Multi García Carreño, Fernando Luis 2001 Digestive proteinases of red shrimp Pleoticus muelleri (decapoda, penaeoidea): partial characterization and relationship with molting Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 2001 The effect of plant protease inhibitors on digestive proteases in two fish species, Lutjanus argentiventis and L. Novemfaciatus Fish Physiology and Biochemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 2000 Digestive proteases in juvenile Mexican green abalone, Haliotis fulgens (Gastropoda) Aquaculture Multi García Carreño, Fernando Luis 2000 Trypsin-like enzymes from two morphotypes of the ―living fossil‖ triops (crustacea: branchiopoda: notostraca) Comparative Biochemistry and Physiology Multi García Carreño, Fernando Luis 1999 Rate of ingestion and proteolytic activity in digestive system of juvenile white shrimp, Penaeus vannamei , during continual feeding Journal of Applied Aquaculture Multi García Carreño, Fernando Luis 1999 Effect of feed on aminopeptidase activities from the hepatopancreas of the white shrimp Journal of Food Biochemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 1999 Purification and cdna cloning of trypsin from Pacifastacus leniusculus hepatopancreas Biological Chemistry Multi García Carreño, Fernando Luis 1999 Langostilla (Pleuroncondes planipes ) as a source of protein hydrolysate and carotenoprotein Journal of Aquatic Food Product Technology Multi García Carreño, Fernando Luis 1999 Determination of the modori phenomenon and its origin in surimi of five species from the Gulf of México Food Science and Technology International Multi García Carreño, Fernando Luis 1999 Ontogenic variations in digestive proteinase activity of larval and postlarval pink shrimp Penaeus paulensis Marine Biology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Effect of water activity on physical properties of CLA (conjugated linoleic acid) microcapsules Journal of Food Process Engineering IT-VERACRUZ Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Structural analysis of fresh and rehydrated spray- dried yoghurt incorporating hydrocolloids Scientia Agricola Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Efecto del etileno exógeno sobre la fisiología y desverdización del chile ‗poblano‘ en poscosecha Revista Chapingo Serie Horticultura Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Textural properties of alginate-pectin beads and survivability of entrapped Lb. casei in simulated gastrointestinal conditions and in yoghurt Food Research International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Biochemical and histopathological effects of dietary oxidized cholesterol in rats Journal of Applied Toxicology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Key role of some cell wall components on the binding mechanism of Aflatoxin B1 by some probiotic bacteria Journal of Applied Microbiology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Extracción de capsaicinoides durante la inmersión de chile habanero en salmuera Ciencia y Tecnología Alimentaria Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Screening of Lactobacillus casei strains for their ability to bind aflatoxin B1 Food and Chemical Toxicology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Colletotrichum gloeosporioides growth/no growth interface after selected microwave treatments Journal of Food Protection Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Extraction and Fractionation of Lipolytic Enzyme from Viscera of Monterey Sardine (Sardinops sagax caerulea) Journal of Food Science and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Oil Production from Sardine (Sardinops sagax Caerulea) Ciencia y Tecnología Alimentaria Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Reuterin production by Lactobacillus reuteri NRRL B-14171 immobilized in alginate Journal of Chemical Technology and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Antioxidant Activity, Phenolic Compounds and Anthocyanins Content of Eighteen Strains of Mexican Maize LWT-Food Science and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Changes of sugars, b-carotene, firmness and microstructure of refrigerated ‗Ataulfo‘ mangoes treated with exogenous ethylene Journal of Agricultural Science Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Bioconversion of linoleic acid to conjugated linoleic acid by Lactobacillus reuteri under different growth conditions Journal of Chemical Technology and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2009 Microstructure and viscoelastic properties of low-fat yoghurt structured by monoglycerides gels LWT-Food Science and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Antioxidant Activity Comparison of Thompson Grape Pomace Extract, Rosemary and Tocopherols in Soybean Oil Journal of Food Quality Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Kinetics of Peroxides Degradation to Hexenal During Bleaching of High Oleic Safflower Oil Food Science and Technology International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Gene cloning, expression and characterization of a Geobacillus thermoleovorans ccr11 thermoalkaliphilic lipase Molecular Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Efecto de etileno exogeno en el contenido de acc y acc oxidasa en la maduracion de papaya maradol (Carica papaya, L) Revista Fitotecnia Mexicana Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Inter Simple Sequence Repeats Polymorphism in Alternaria Genomic DNA Following Exposure to Lethal Concentrations of Isothiocyanates Molecular Plant Pathology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Conjugated linoleic acid content in mexican beef and dairy products Universidad y Ciencia Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Dielectric heating as a potential post-harvest treatment of disinfesting mangoes I: Relation between dielectric properties and ripening Bioprocess Engineering Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Dielectric heating as a potential post-harvest treatment of disinfesting mangoes II: Development of RFbased protocols and quality evaluation of treated fruits Bioprocess Engineering Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Sensory evaluation of dairy products supplemented with microencapsulated conjugated linoleic acid (CLA) LWT-Food Science and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Cholesterol oxidation in traditional Mexican dried and deep fried food products Journal of Food Composition and Analysis Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Enrichment of lecithin with n-3 fatty acids by acidolysis using immobilized phospholipase A1 Grasas y Aceites Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Immobilization in the presence of Triton X-100: modifications in activity and thermostability of Geobacillus thermoleovorans CCR11 lipase Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2008 Organic phase synthesis of ethyl oleate using lipases produced by solid-state fermentation Applied Biochemistry and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2007 Preparation of a whey-based probiotic product with Lactobacillus reuteri and Bifidobacterium bifidum Food Technology and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2007 Application of exogenous ethylene on post- harvest ripening of refrigerated ‗Ataulfo‘ mangoes LWT-Food Science and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2007 Phospholipase A1-catalyzed synthesis of phospholipids enriched in n-3 polyunsaturated fatty acid residues Enzyme and Microbial Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2007 Continuous and batch interesterification of sesame oil and fully hydrogenated soybean oil European Journal of Lipid Science and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2007 Effect of exogenous ethylene on ACC content and ACC oxidase activity during ripening of Manila mangoes subjected to hot water treatment Plant Foods for Human Nutrition Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2006 Selectivity Aspects of Lipolysis of Milkfat (Butteroil) by Immobilized Pregastric Esterases from Kid Goats and Lambs Journal of Food Science Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2006 Effects of Industrial Processing on the Content of Minor Compounds and Oxidation of High Oleic Safflower Oil European Food Research and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2006 Continuous Enzymatic Transesterification of Sesame Oil and a Fully Hydrogenated Fat: Effects of Reaction Conditions on Product Characteristics Biotechnology and Bioengineering Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2006 Uso de suero fermentado para reducir el tiempo de acidificación del queso tipo Oaxaca Agrociencia Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2006 Spray-dried encapsulation of Conjugated Linoleic Acid (CLA) with polymeric matrices Journal of the Science of Food and Agriculture Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Lactobacillus reuteri ß-galactosidase activity and low milk acidification ability Canadian Journal of Microbiology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Analysis of the isothiocyanates present in cabbage leaves extract and their potential application to control Alternaria rot in bell peppers Food Research International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Effect of Benzyl Isothiocyanate on Tomato Fruit Infection Development by Alternaria alternata Journal of the Science of Food and Agriculture Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Preparation of mono- and diacylglycerols by enzymatic esterification of glycerol with conjugated linoleic acid in hexane Applied Biochemistry and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Síntesis de triacilglicéridos ricos en ácido linoleico conjugado (CLA) mediante esterificación enzimática en un medio libre de solvente Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Lipase catalyzed transesterification of medium- chain triacylglycerols (MCT) and a fully- hydrogenated soybean oil (FHSBO) Journal of Food Science Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2005 Physiology of pre-cut mango. Evolution of carbohydrates on slices subjected to osmotic dehydration Plant Foods for Human Nutrition Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2004 Lipase-mediated acidolysis of fully hydrogenated soybean oil with conjugated linoleic acid Journal of Food Science Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2004 Method for analysis of triacylglycerols formed by reaction of fish oil with hydrogenated soybean oil Journal of the American Oil Chemists‘ Society Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2004 Synthesis of flavor and fragrance esters using Candida antarctica lipase Applied Microbiology and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2004 Spray-drying microencapsulation and oxidative stability of Conjugated Linoleic Acid (CLA) European Food Research and Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2004 Aceleración de la maduración en mango ‗Kent‘ refrigerado Revista Fitotecnia Mexicana Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2003 Polyphenoloxidase activity during ripening and chilling stress in manila mangoes Journal of Horticultural Science and Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2003 Concentration of Eicosapentaenoic Acid and Docosahexaenoic Acid from Fish Oil by Hydrolysis and Urea-Complexation Food Research International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2003 Lipase-catalyzed acidolysis of corn oil with conjugated linoleic acid in hexane Journal of Food Lipids Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2002 Preparation of probiotic buttermilk with Lactobacillus reuteri Milchwissenschaft Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2002 Addition of hydrocolloids to improve the functionality of spray dried yoghurt Milchwissenschaft Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2002 Morphology and water vapor permeability of emulsion films based on mesquite gum Journal of Food Processing and Preservation Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2001 Immobilized lipase-mediated acidolysis of butteroil with conjugated linoleic acid: batch reactor and packed bed reactor studies Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2001 Physiology of pre-cut mango I. ACC and ACC oxidase activity in mango (Mangifera indica L cv Kent) slices subjected to osmotic dehydration Food Research International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2001 Production of Lipolyzed Butteroils Using a Lamb Pregastric Esterase Immobilized in a Hollow Fiber Reactor: I. Uniresponse Kinetics –Effects of pH and Temperature Journal of Dairy Science Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2001 Spray dried encapsulation of Cardamom (Eletaria cardamomo ) essential oil with Mesquite (Prosopis juliflora ) gum Lebensmittel Wissenschaft und Technologie Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2001 Physiology of pre-cut mango II. Evolution of organic acids Food Research International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2001 Esterification of Glycerol with Conjugated Linoleic Acid and Long Chain Fatty Acids from Fish Oil Journal of the American Oil Chemists‘ Society Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Aminolysis of 2-hydroxy esters catalyzed by Candida antarctica lipase Biotechnology Letters Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Interesterification (Acidolysis) of Butterfat with Conjugated Linoleic Acid in a Batch Reactor Journal of Dairy Science Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Physiological changes in bananas subjected to automodified atmosphere Food Science and Technology International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Continuous enzymatic esterification of glycerol with (poly)unsaturated fatty acids in a packed bed reactor Biotechnology and Bioengineering Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Regioselective analysis of the fatty acid composition of triacylglycerols via conventional HPLC Journal of the American Oil Chemists‘ Society Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Synthesis of glycerides containing n-3 fatty acids and conjugated linoleic acid by solvent-free acidolysis of fish oil Biotechnology and Bioengineering Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Some Compositional Changes of Kent Mango (Mangifera indica ) Slices During Storage Journal of Applied Horticulture Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 2000 Postharvest disinfestation of mango (Mangifera indica cv. Manila) with controlled atmospheres Journal of Applied Horticulture Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 1999 Stability and sensory quality of spray dried avocado paste Drying Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 1999 Continuous interesterification of butteroil and conjugated linoleic acid in a tubular reactor packed with an immobilized lipase Biotechnology Techniques Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 1999 Determination of moisture desorption enthalpy of mesquite gum with differential scanning calorimetry and thermogravimetric analysis Drying Technology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 1999 Lipase-catalyzed interesterification (acidolysis) of corn oil and conjugated linoleic acid in organic solvents Food Biotechnology Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 1999 Mesquite gum (Prosopis juliflora ) and maltodextrin blends as wall materials for spray- dried encapsulated orange peel oil Food Science and Technology International Alimentos García Galindo, Hugo Sergio 1999 Textural characteristics of cheese analogs incorporating fat replacers Journal of Texture Studies Agrícola Garcia Gutierrez, Cipriano 2008 Modelo para Estimar la Longevidad de Ninfas y Periodos de Eclosión de Tres Especies de Chapulines en Pastizales de Durango Revista Southwestern Entomologist IPN Agrícola Garcia Gutierrez, Cipriano 2006 Pathogenicity of Blastospores and conidia of Paecilomyces fumosoroseus , against larvae of the Mexican bean beetle, Epilachna varivestis Mulsant Southwestern Entomologist Agrícola Garcia Gutierrez, Cipriano 2006 Procedimiento para retardar la emergencia de Pediobius foveolatus (Crawford) (Hymenoptera: Eulophidae) y el desarrollo de Epilachna varivestis (Mulsant) en laboratorio Folia Entomológica Mexicana Agrícola Garcia Gutierrez, Cipriano 2006 Toxicidad de blastosporas de Beauveria bassiana (Vuill) sobre palomilla del manzano Cydia pomonella L. (Lepidoptera: Tortricidae) Folia Entomológica Mexicana Agrícola Garcia Gutierrez, Cipriano 2006 Chapulines (Orthoptera: Acridoidea) de pastizales de la ―Región de los llanos‖ en Durango, México Folia Entomológica Mexicana Alimentos Gschaedle, Anne 2009 Effect of Agave tequilana age, cultivation field location and yeast strain on tequila fermentation process Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology CIATEJ Alimentos Gschaedle, Anne 2008 Yeasts associated with the production of Mexican alcoholic and distilled Agave beverages (mini review) FEMS yeast research Alimentos Gschaedle, Anne 2008 Hydrolisis of fructans from Agave tequilana Weber var. azul during the cooking step in a traditional tequila elaboration process Food Chemistry Alimentos Gschaedle, Anne 2007 Effect of the addition of different nitrogen sources in the tequila fermentation process at high sugar concentration Journal of Applied Microbiology Alimentos Gschaedle, Anne 2006 Fermentation behaviour and volatile production by agave and grape must yeasts in high sugar and grape must fermentation Antonie van Leeuwenhoek Alimentos Gschaedle, Anne 2005 Comparison between yeasts from grape and agave musts for traits of technological interest World Journal of Microbiology and Biotechnology Alimentos Gschaedle, Anne 2005 The use of AFLP for detecting DNA polymorphism, genotype identification and genetic diversity between yeasts isolated from Mexican agave distilled beverages and from grape musts Letters in Applied Microbiology Alimentos Gschaedle, Anne 2002 Increasing fermentation efficiency at high sugar concentrations by supplementing an additional source of nitrogen during the exponential phase of the tequila fermentation process Canadian Journal of Microbiology Alimentos Gschaedle, Anne 2001 Optimization of astaxanthin production by Phaffia rhodozyma through factorial design and response surface methodology Journal of Biotechnology Alimentos Gschaedle, Anne 1999 Sequential utilization of the Gap A transcriptional promoters upon pulse glucose addition in a continuous fermentation of a recombinant Escherichia coli Biotechnology and Bioengineering Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2002 Stability of astaxanthin extracted from shrimp wastes in oil and protein model systems Internacional Journal of Food Science UAM Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2002 Astaxanthin extraction from shrmp wates, using acid and bacterial ensilation Bioresource technology Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2009 Effects of crossbreeding on carcass and meat quality of Mexican lambs Archivos Brasileños de Medicina Veterinaria y Zootecnia Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2009 Stability studies on astaxanthin extracted from fermented shrimp by-products Food Chemistry Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2009 Presencia de aminas biogenicas en res empacad al vacío, de los tratamientos descontaminanates con ácido látcio y fermentación acidoláctica Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2009 Angiotensin I.converting enzyme-inhibitory peptide fractions from albumin 1 and globulin as obtained of amaranth grain Food Chemistry Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2009 CO2 stunning may compromise swine welfare compared with electrical stunnig Meat Science Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2009 Antioxidant effect of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) and oregano (Origanum vulgare L.) extracts on model raw pork batters Meat Science Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2008 Effect of carcass electric stimulation on meat quality Journal of Animal and Veterinary Advances Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2008 Amino acid profile and enhancement of the enzymatic hydrolysis of fermented shrimp caroteno proteins Food Chemistry Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2008 Estabilidad de licopeno en tomates CV Saladette (Lycopersicon esculentum Mill.) sujetos a distintas condiciones de almacenamiento Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Effect of Lactococcus lactis UQ2 and its bacteriocin in Listeria monocytogenes biofilms Journal of Food Control Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Formulation and characterization of a model meat emulsion to study disperse and continuous phase contribution to aroma International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Evaluation of thermotolerat capacity of lactic acid bacteria isolated from commercial sausages and the effects of its addition on cooked sausage quality Revista Ciência e Tecnologia de Alimentos Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Tasas de remoción de amonico y nitrito en un sistema cerrado de recirculación de agua bajo tres cargas de trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss ) Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Effects of additional space during transport on pre-slaughter traits of pigs Journal of Biological Sciences Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Caracterización parcial del pigmento rojo del fruto de la jiotilla (Escontria chiotilla ) Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 Effect of lactic acid and lactic acid bacteria treatment on myofibrillar protein degradation and dynamic rheology of beef Journal of Texture Studies Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2007 I teraction of dietary selenium and magnesium level in growing-finishing diets fro feedlot lambs Journal of Applied Animal Research Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2006 Changes in pork and shark (Rhizopriondon terraenovae ) protein emulsions due to exogenous and endogenous proteolytic activity Food Research International Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2006 Effect of lactic acid and lactic acid bacteria on spoilage microflora in vaccum-packed beef Journal of Muscle Foods Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2006 Efecto de bacterias ácidolacticas termorresistentes en salchichas cocidas Ciencia y Tecnología Alimentaria Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2006 Effect of standard –20oC or –80oC frozen storage on the tissue quality of giant squid (Dosidicus gigas) mantle muscle as determined by proteolytic activity, texture and rheological analysis Journal of Muscle Foods Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2006 Incorporation of the antilisterial bacteriocin-like inhibitory substance from Pediococcus parvulus VKMX133 into film-forming protein matrices with different hydrophobicity Journal of Food Science Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2005 Partial characterization of a new Class II pediocin by P. parvulus strain isolated from meat (Mexican ―chorizo‖) Food Control Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2005 Effect of calcium chloride marination on electrophoretical and structural characteristics on beef, horse, rabbit and chicken meat International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2005 Effect of calcium chloride marination and collagen content on beef, horse, rabbit and hen meat hardness Journal of Muscle Foods Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2005 Effect of added salt on textural properties of heat- induced gels made from gum-protein mixtures Journal of Texture Studies Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2005 Effect of extrinsic parameters on the production of a bacteriocin by Lactobacillus buchneri , isolated from Mexican raw sausages International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2004 Changes in long chain fatty acids and microbial populations of pork inoculated with two biopreservative strains Meat Science Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2004 . Histamine production by two Enterobacteriaceae strains isolated from tuna (Thunnus thynnus ) and Jack mackarel (Trachurus murphyii ) International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2003 Influence of environmental and nutritional factors in the production of astaxanthin from Haematococcus pluvialis Bioresource Technology Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2003 Moisture barrier properties and morphology of mesquite gum-candelilla wax based edible emulsion coating Food Research International Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2003 Efecto de la fermentación láctica con Staphylococcus carnosus y Lactobacillus alimentarius sobre la fracción miofibrilar de proteínas de carne de cerdo Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2003 Proteolyitc and lipolytic changes in beef inoculated with spoilage microorganisms and bioprotective lactic acid bacteria International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2003 Physicochemical and sensory characteristics of calcium chloride-treated horse meat International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2002 Extracción de carotenoproteinas a partir de residuos de camarón fermentados Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2002 Conservación de carne fresca de cerdo por fermentación láctica: efecto sobre el color, la textura y la formación de los ácidos grasos libres Revista Mexicana de Ingeniería Química Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2002 Physicochemical, sensory, functional and microbial characteristics of horse meat Revista Braiseleira de Agrociencia Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2002 Astaxanthin extraction from shrimp waste by lactic fermentation and enzymatic hydrolysis of the caroprotein complex Journal of Food Science Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2001 Effect of temperature and storage time on chevon and beef protein gels. Journal of Food Science and Technology Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2001 Efecto de la temperatura de secado por lecho fluidizado en las propiedades fisicoquímicas y de panificación en dos variedades de trigo Revista Fitotecnia Mexicana Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2001 Consumer awarness of the main sensory attributed of tepache, a traditional fermented fruit beverage Food Science and Technology International Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2001 Characterization and stability of pigments extracted from Terminalia cattapa leaves Journal of Food Science Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2001 Effect of heat treatment on breadmaking quality of two varieties of Mexican wheat International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 2000 Dynamic rheological behavior of meat proteins during acid-induced gelation International Journal of Food Properties Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 1999 Selection and characterization of proteo- chitinolytic strains of Bacillus thuringensis able to grow in shrimp waste media World Journal of Microbiology and Biotechnology Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 1999 Proteolytic activity of four strains of Pseudomons sp. on crude extracts of contractile proteins Food Chemistry Alimentos Guerrero Legarreta, Isabel 1999 Microbial spoilage of meats offered for retail sale in México City Meat Science Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2009 Antimutagenic and antioxidant activities of quebracho phenolics (Schinopsis balansae ) recovered from tannery wastewaters Bioresource Technology UAQ Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2009 Nitrate Content on Summer Lettuce Production Using Fish Culture Water Trends in Agriculture Economics Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2009 Machine Vision Algorithm for Whiteflies (Bemisia tabaci Genn.) Scouting under Greenhouse Environment Journal of Applied Entomology Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2009 Fuzzy-logic-based feeder for tilapia production (Oechromicus naiticulus ) Aquaculture International Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2008 Análisis de la expresión transcripcional bajo condiciones de estrés biótico y abiótico de genes de c. chinense BG-3821 inducidos en la interacción con el virus huasteco de la vena amarilla del chile (PHYVV) Agrociencia Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2008 A new lea gene is induced during osmopriming of Capsicum annuum L seeds International Journal of Botany Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2008 Co-Transmission of Pepper huasteco yellow vein virus and Pepper golden mosaic virus in Chili Pepper by Bemisia tabaci (Genn.) Journal of Entomology Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2008 Composition and Chemopreventive effect of polysaccharides from common beans (Phaseolus vulgaris L) on Azoxymethane- induced colon cancer Journal of Agricultural and Food Chemistry Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2008 Agronomic Traits Associated to Yield and Quality in Oat Seeds Asian Journal of Plant Sciences Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2008 Estudio del transcriptoma en Capsicum chinense jacq. resistente a geminivirus infectado con el virus huasteco de la vena amarilla del chile Agrociencia Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2007 Profiling the transcriptome in capsicum annuum l. seeds during osmopriming American Journal of Plant Physiology Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2007 Marcadores genéticos de resistencia a roya del tallo (Puccinia graminis persoon f. Sp. Avenae ) en avena (Avena sativa l.) Agricultura Técnica en México Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2006 Relationship among antimutagenic, antioxidant and enzymatic activities of methanolic extract from common beans (Phaseolus vulgaris L) Plant Foods for Human Nutrition Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2006 Inducible Gene Expression by Pepper Huasteco Geminivirus (PHV) in Capsicum chinense Jacq. Plants with Resistance to Geminivirus Infections Canadian Journal of Plant Pathology Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2005 Heterothallic mating between Mexican isolates of Glomerella lindemuthiana Mycologia Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2005 Potencial de plantas de uso común en México como fuente de compuestos fenólicos, hierro y vitamina C Agricultura Técnica en México Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2004 Expression of ornithine decarboxylase of Coccidioides immitis in three Escherichia coli strains carrying the lambda DE3 lysogen and an E. coli EWH319 strain odc - null mutant Biotechnology Letters Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2004 Identification of the minimal sequence required for vascular-specific activity of Tomato mottle Taino begomovirus Replicase promoter in transgenic plants Virus research Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2004 Antimutagenic and antioxidant activities of Cascalote (Caesalpinia cacalaco ) phenolics Journal of the Science of Food and Agriculture Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2003 Identificación de resistencia contra infecciones simples y mixtas por el virus del mosaico dorado del chile (PepGMV) en plantas de chile habanero (Capsicum chinense jacq.) Revista Chapingo Serie Horticultura Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2003 Resistance to Geminivirus Mixed Infections in Mexican Wild Peppers (Capsicum spp ) Hortscience Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2003 Tomato Mottle Taino Virus pseudorecombines with PYMV but not with ToMoV: Implications for the delimitation of cis- and trans-acting replication specificity determinants Archives of Virology Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2003 Variabilidad Genetica de Colletotrichum gloeosporioides Penz. Moleculares RAPD Revista Mexicana de Fitopatología Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2003 Detección de Phytophthora capsici Leonian en Plantas de Chile (Capsicum annuum Linneo) mediante PCR Revista Mexicana de Fitopatología Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2002 Presencia de los Geminivirus, Huasteco del chile (PHV), Texano del chile variante Tamaulipas (TPV-T), y Chino del tomate (VCdT), en los estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, México Revista Mexicana de Fitopatología Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2002 Complementación de una Mutante nula de odc- de Escherichia coli (EWH319) con el gen Ornitina descarboxilasa (CiODC) de Coccidioides immitis Información Tecnológica (Chile) Multi Guevara González, Ramón Gerardo 2001 Screening wild plants of Capsicum annuum for resistance to pepper huasteco virus: presence of viral DNA and differentiation among populations Euphytica Multi Guevara González, Ramón Gerardo 1999 Identification of a target sequence involved in AC2 transactivation in pepper huasteco geminivirus Virology Multi Guevara González, Ramón Gerardo 1999 Complementation of Pepper huasteco virus coat protein mutants in transgenic tobacco plants Phytopathology Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2009 Antifungal activity and release of compounds on Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. by effect of chitosan with different molecular weights Pesticide Biochemistry and Physiology IPN Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2008 Glycolysis in Ustilago maydis FEMS yeast research Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2007 Estrategias de control de Rhizopus stolonifer Ehrenb (Ex.Fr) Lind, agente causal de pudriciones postcosecha en productos agrícolas Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2007 Role of transmembrane segment M8 in the biogénesis and function of yeast plasma- membrane H+ ATPase Biochimica et Biophysica Acta Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2006 The physiological role of alternative oxidase in Ustilago maydis FEBS Journal Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2004 The mitochondrial Respiratory Chain of Ustilago maydis Biochem and Biophys Acta Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2003 Purification and characterization of an extracellular non-aspartyl acid portease (PumAe) from Ustilago maydis Current Microbiology Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 2002 On the H+/2e stoichiometry of the respiratory Chain Biochemistry and Molecular Education Agrícola Guerra Sánchez, María Guadalupe 1999 An alternative Model for the transmembrane Segments of the Yeast H+ATPase Yeast Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2008 Timing of follicular phase events and the postovulatory progesterone rise following synchronisation of oestrus in cows. Veterinary Journal UNAM Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2008 Effect of progesterone on the distribution of bovine pituitary gonadotropin isoforms. Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2008 Pregnancy success of lactating Holstein cows after a single administration of a sustained- release formulation of recombinant bovine somatotropina. BMC Veterinary Research Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2008 Características endocrinas, moleculares y parámetros de crecimiento asociados a la obesidad del cerdo Pelón Mexicano. Técnica Pecuaria México Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2007 Impact of Dietary Fatty Acids on Oocyte Quality and Development in Lactating Dairy Cows Biology of Reproduction Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2007 Morphological Perinuclear Theca Alterations Are Related to Acrosome Loss in Cryopreserved Boar Spermatozoa. Veterinary Research Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2007 Testosterone directly induces progesterone production and interacts with physiological concentrations of LH to increase granulosa cell progesterone production in laying hens (gallus domesticus). Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2007 Apoptosis in Mouse fetal ooctyes during meiotic prophase I. BMC Developmental Biology Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2007 A single dose of bovine somatotropin five days before the end of progestin synchronization increases prolificacy in sheep. Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2006 Testosterone antagonist flutamide blocks ovulation and preovulatory surges of progesterone luteinizing hormone and oestradiol in laying hens. Reproduction Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2006 Selection on predicted breeding value for milk production delays ovulation independently of changes in follicular development, milk production and body weight. Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2005 Production of matrix metalloproteinases by cultured bovine theca and granulosa cells. Reproduction Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2005 The metabolic challenge of milk production and the toll it takes on fertility. Cattle practice Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2005 Testosterone immunisation blocks the ovulatory process in laying hens without affecting follicular development. Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2005 Efecto de un tratamiento agudo con norgestomet en la dinámica folicular de vacas Cebú-Holstein sincronizadas con implantes de norgestomet y eCG. Avances en investigación agropecuaria. Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2004 Induction of a new follicular wave in Holstein heiferrs synchronised with norgestomet Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2004 Plasma concentrations of leptin, IGF-I, and insulin in relation to changes in body condition scores in heifers. J. Anim. Sci Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2004 The influence of the corpus luteum on follicular dynamics during oestrous synchronisation in goats. Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2004 Direct in vivo effects of leptin on ovarian steroidogenesis in sheep. Reproduction Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2004 Efecto del benzoato de estradiol en la presentación del pico preovulatorio de LH, momento de ovulación y fertilidad en cabras sincronizadas con acetato de melengestrol. Agrociencia Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2003 Membrane status and in vitro capacitation of porcine sperm preserved in long-term extender at 16 degrees C. Arch Androl Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2003 Effects of circulating progesterone and insulin on early embryo development in beef heifers. Animal Reproduction Science Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2003 Frecuencia de cuerpos luteos cavitarios y su relación con la fertilidad en cabras. Archivos de Zootecnia Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2002 Regulation of expresión of ovarian mRNA encoding steroidogenic enzymes and gonadotrophin receptors by FSH and GH in Hypogonadotrophic cattle. Reproduction Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2002 Mechanisms regulating follicular development and selection of the dominant follicle. Reproduction Supplement Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2001 Epigenetic change in IGF2R is associated with fetal overgrowth after sheep embryo culture. Nature Genetics Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2000 Expression of messenger ribonucleic acid encoding insulin-like growth factor (IGF)-I, IGF- II and type I IGF receptor in bovine ovarian follicles. Journal of Endocrinology Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 2000 Growth and antrum formation of bovine preantral follicles in long-term culture in vitro. Biology of Reproduction Pecuaria Gutierrez Aguilar, Carlos 1999 Molecular mechanisms regulating follicular recruitment and selection. Journal of Reproduction and Fertility, Supplement Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2009 Cr(VI) reduction by an Aspergillus tubingensis strain: Role of carboxylic acids and implications for natural attenuation and biotreatment of Cr(VI) contamination Chemosphere U. GUANAJUATO Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2008 Analytical speciation of chromium in in-vitro cultures of chromate-resistant filamentous fungi Anal Bioanal Chem Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2008 Interacciones microbianas con el cromo: mecanismos y potencial biotecnologico Ide@s CONCYTEG Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2007 The protective effect of selenium inorganic forms against cadmium and silver toxicity in mycelia of Pleurotus ostreatus Mycological Research Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2006 Microbial interactions with heavy metals Revista Latinoamericana de Microbiologia Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2006 Hexavalent chromium removal in vitro and from industrial wastes, using chromate-resistant strains of filamentous fungi indigenous to contaminated wastes Canadian Journal of Microbiology Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2006 Se-enriched mycelia of Pleurotus ostreatus: distribution of selenium in cell walls and cell membranes/cytosol Journal of Agricultural and Food Chemistry Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2006 Transformation of Mucor circinelloides with autoreplicative vectors containing homologous and heterologous ARS elements and the dominant Cbx(r) carboxine-resistance gene Current Microbiology Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2005 Mlecular analysis of an NAD-dependent alcohol dehydrogenase from the zygomycete Mucor circinelloides Mol Genet Genomics Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2004 Cr(VI) reduction in a chromate-resistant strain of Candida maltosa isolated from the leather industry Atonie Van Leeuwenhoek Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2002 Presence and physiologic regulation of alcohol oxidase activity in an indigenous fungus isolated from petroleum-contaminated soils Applied Biochemistry and Biotechnology Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2001 Interactions of chromium with microorganisms and plants FEMS Microbiology Reviews Agrícola Gutierrez Corona, Felix 2001 Molecular characterization of a subtilase from the vascular wilt fungus Fusarium oxysporum Mol Plant Microbe Interact Agrícola Gutierrez Corona, Felix 1999 Developmental and environmental influences in the production of a single NAD-dependent fermentative alcohol dehydrogenase by the zygomycete Mucor rouxii Archives of Microbiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2008 Phosphate Availability Alters Lateral Root Development in Arabidopsis Seedlings by Modulating Auxin Sensitivity via a TIR1- dependent mechanism Plant Cell CINVESTAV Agrícola Herrera Estrella, Luis 2008 The genome of Bacillus coahuilensis reveals adaptations essential for survival in the relic of an ancient marine environment Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Herrera Estrella, Luis 2008 Transcript Profiling of Zea mays roots reveals gene responses to phosphate deficiency at the plant and species- specific level Journal of Experimental Botany Agrícola Herrera Estrella, Luis 2007 A new highly effective anticystcercosis vaccine expressed in transgenic papaya Vaccine Agrícola Herrera Estrella, Luis 2007 Structural relationships between diverse cis- acting elements are critical for the functional propierties of a rbcS minimal light regulatory unit. Journal of Experimental Botany Agrícola Herrera Estrella, Luis 2007 Cytokinin receptors are envolved in alkamide regulation of root and shoot development in Arabidopsis Plant physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2007 Improvement of the synthetic tri-peptide vaccine (S3Pvac) against porcine Taenia solium cysticercosis in search of a more effective, inexpensive and manageable vaccine Vaccine Agrícola Herrera Estrella, Luis 2006 Novel signals for plant development Current Opinion in Plant Biology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2006 Fast-forward genomics for improved crop production. Editorial overview. Current Opinion in Plant Biology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2006 Phospholopase DZ2 plays an important role in extraplastidic galactolipid biosyntgesis and phosphate recycling in Arabidospsis roots Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Herrera Estrella, Luis 2006 Characterization of low phosphorus insensitive Mutants reveals a crosstalk between low phosphorus-induced determinate root development and the activation of genes involved in the adaptation of Arabidopsis to phosphorus deficiency Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2005 Sugar and ABA responsiveness of a minimal RBCS light-responsive unit is mediated by direct binding of ABI4 Plant Journal Agrícola Herrera Estrella, Luis 2005 A genome-wide transcriptional analysis using Arabidopsis thaliana affymetric gene chips determined plant responses to phosphate deprivation Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Herrera Estrella, Luis 2005 An auxin transport independent pathway is involved in phospathe stress-induced root architectural alterations in Arabidopsis. Identification of BIG as a mediator of auxin in pericicle cell activation Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2005 Chlorophyll accumulation is enhanced by osmotic stress in graminaceous chlorophyllic cells Journal of Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2005 Phosphate starvation induces a determinate developmental program in the roots of Arabidopsis thaliana . Plant and Cell Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2004 Genetic Transformation of Garlic (Allium sativum L.) by Particle Bombardment HortScience Agrícola Herrera Estrella, Luis 2004 Isolated from Plants Promote Growth and Alter Root Development in Arabidopsis Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2004 The mutant of rabidopsis reveals a critical role for phospholipid metabolism in root system development and epidermal cell integrity. Plant Cell Agrícola Herrera Estrella, Luis 2004 Infection of alternative host plant species by Ustilago maydis. New Phytologist Agrícola Herrera Estrella, Luis 2004 Improving transformation efficiency of Arabidopsis thaliana by modifying the floral dip method Plant Molecular Biology Reporter Agrícola Herrera Estrella, Luis 2004 Functional analysis of the promoter of the rice sucrose phosphate synthase gene (sps1 ) Plant Science Agrícola Herrera Estrella, Luis 2003 Improvement of rice transformation using bombardment of scutellum-derived calli Plant Molecular Biology Reporter Agrícola Herrera Estrella, Luis 2003 The role of nutrient availability in regulating root architecture Current Opinion in Plant Biology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2003 Functional analysis of the 5' untranslated region of the sucrose phosphate synthase rice gene (sps1 Plant Science Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 Transgenic plants in Modern Agricultura Journal of New Seeds Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 New Approaches to improve a peptide vaccine against porcine Taenia solium Cysticercosis Archieves of Medical Research Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 Transgenic maize plants from tropical and subtropical genotypes obtained from calli containing organogenic and embryogenic-like structures derived from shoot tips Plant Cell Reports Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 Activation tagging using the En-I maiz transposon system in Arabidopsis Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 Phospate availability alters architecture and causes changes in hormone sensitivity in the Arabidopsis root system Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 Trasngenic plants of blue grama grass, Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. ex Steud., from microprojectile bombardment of highly chlorophyllous embryogenic cells Theoretical and Applied Genetics Agrícola Herrera Estrella, Luis 2002 Functional Properties and Regulatory Complexity of a Minimal RBCS Licght- Responsive Unit Activated by Phytochrome, Cryptochrome, and Plastid Signals Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2001 Tissue culture and plant regeneration of blue grama grass, Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag ex steud Plant Agrícola Herrera Estrella, Luis 2001 Establishment, characterization and plant regeneration from highly chlorophyllous embryogenic cell cultures of blue grama grass, Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. ex Steud Plant Cell Reports Agrícola Herrera Estrella, Luis 2001 Genetically modified crops: hope for developing countries? EMBO Reports Agrícola Herrera Estrella, Luis 2000 Genetically Modified Crops and Developing Countries Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2000 Organic acid metabolism in plants:from adaptive physiology to transgenic varieties for cultivation in extreme soils Plant Science Agrícola Herrera Estrella, Luis 2000 A prokaryotic sucrose synthase gene (susA) isolated from a filamentous nitrogen-fixing cyanobacterium encodes a protein similar to those of plants Planta Agrícola Herrera Estrella, Luis 2000 Transgenic Plants by Citrate Overproduction AgBiotechNet Agrícola Herrera Estrella, Luis 2000 Tissue-Specific and Developmental Pattern of Expression of the Rice sps 1 Gene Plant Physiology Agrícola Herrera Estrella, Luis 2000 Enhanced phosphorus uptake in transgenic tobacco plants that overproduce citrate Nature Biotechnology Agrícola Herrera Estrella, Luis 1999 Completion of the sexual cycle and demonstration of genetic recombination in Ustilago maydis in vitro Mol Gen Genet Agrícola Herrera Estrella, Luis 1999 The mannopine synthase promoter contains vectorial cis-regulatory elements that act as enhancers and silencers Mol Gen Genet Agrícola Herrera Estrella, Luis 1999 Advances in the understanding of aluminum toxicity and the development of aluminum tolerant transgenic plants Advances in Agronomy Agrícola Herrera Estrella, Luis 1999 Transgenic plants for tropical regions: Some considerations about their development and their transfer to the small farmer Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2009 Overexpression of a trehalose biosynthetic genes in banana protects the photosynthetic apparatus from salt stress damage Journal of Horticultural Science and Biotechnology UAEM Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2009 Trehalose accumulation in Azospirillum improves drought tolerance and biomass in maize plants FEMS Microbiology Letters Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2009 Improved tolerance to multiple abiotic stresses in transgenic alfalfa accumulating trehalose Crop Science Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2009 Expression of a spider venom peptide in transgenic tobacco confers insect resistance Toxicon Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2008 Regeneracion directa in vitro de crisantemo, Dendranthema grandiflorum Kitam, a partir de segmentos de tallo Universidad y Ciencia Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2008 Improvement of drought tolerance and grain yield in common bean by overexpressing trehalose-6-phosphate synthase in rhizobia Molecular Plant Microbe Interactions Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2008 The LEA proteins and trehalose loving couple: a step forward in anhydrobiotic engineering Biochemical Journal Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2007 A bifunctional TPS-TPP enzyme from yeast confers tolerance to multiple and extreme abiotic- stress conditions in transgenic Arabidopsis Planta Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2006 Insights on the evolution of trehalose biosynthesis BMC Evolutionary Biology Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2006 An EST catalogue from the resurrection plant Selaginella lepidophylla reveals stress-adaptive genes Plant Science Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2006 Betaine aldehyde dehydrogenase from Pseudomonas aeruginosa : cloning, over- expression in Escherichia coli , and regulation by choline and salt Archives of Microbiology Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2006 Trehalose-6-phosphate synthase as an intrinsic selection marker for plant transformation Journal of Biotechnology Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2005 Biotecnología de la trehalosa en las plantas Revista Chapingo Serie Horticultura Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2005 Phylogenetic and biochemical characterisation of a recombinant laccase from Trametes versicolor FEMS Microbiology Letters Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2005 Trehalose metabolism and glucose sensing in plants Biochemical Society Transactions Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2004 Genetic transformation of Galphimia glauca by Agrobacterium rhizogenes and the production of nor -friedelanes Planta Medica Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2004 The Arabidopsis Trehalose-6-P Synthase AtTPS1 Gene Is a Regulator of Glucose, Abscisic Acid, and Stress Signaling Plant Physiology Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2004 Actividad de trehalosa 6-fosfato sintasa en respuesta a hidratación y desecación en plantas de Selaginella lepidophylla Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2004 Molecular approaches to engineer stress tolerance in plants Journal of Food Science Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2004 Stress tolerance and glucose Insensitive phenotypes in Arabidopsis overexpressing the CpMYB10 transcription factor gene Plant Physiology Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2004 Trehalose 6-phosphate Synthase from Selaginela lepidophylla plants: Purification and Properties Biochemical and Biophysical Research Communications Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2003 La expresión del promotor del gen ahybadh4 en plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana es específica en la raíz Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2003 Truncation of Arabidopsis thaliana and Selaginella lepidophylla trehalose-6-phosphate synthase (TPS) unlocks high catalytic activity and supports high trehalose levels upon expression in yeast Biochemical Journal Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 2000 New-tolerant plants, including a grass, in the Central Highlands of Mexico, accumulate trehalose Australian Journal of Botany Agrícola Iturriaga de la Fuente, Gabriel 1999 Selaginella lepidophylla trehalose-6-phosphate synthase complements growth and stress- tolerance defects in a yeast tps1 mutant Plant Physiology Agrícola Jofre y Garfias, Alba Estela 2006 Production and acclimatization of in vitro produced Strawberry plants Acta Horticulturae CINVESTAV Agrícola Jofre y Garfias, Alba Estela 2006 Strawberry breeding for the Central Plateau of México Acta Horticulturae Agrícola Jofre y Garfias, Alba Estela 2004 Genetic Transformation of Garlic (Allium sativum L.) HortScience Agrícola Jofre y Garfias, Alba Estela 2004 The Global Arginine Regulator ArgT Controls Expresión of argF in Pseudomonas syringae pv phaseolicola but Is Not Required fot he Síntesis of Phseolotoxin or for the Regulated Expresión of argK Journal of Bacteriology Agrícola Jofre y Garfias, Alba Estela 2000 Efficient plant regeneration of garlic (Allium sativum L.) by root-tip culture In vitro Cellular and Developmental Biology Multi Loera Corral, Octavio 2009 Advantages of a proteolytic extract by Aspergillus oryzae from fish flour over a commercial proteolytic preparation Food Chemistry UAM Multi Loera Corral, Octavio 2009 Substrate influence on physiology and virulence of Beauveria bassiana acting on larvae and adults of Tenebrio molitor World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Loera Corral, Octavio 2009 Microcultures of lactic acid bacteria: Characterization and selection of strains, optimization of nutrients and gallic acid concentration Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology Multi Loera Corral, Octavio 2008 Antimicrobial activity against plant patogens by crude extracts and compounds from Idriella sp. Revista Mexicana de Micología Multi Loera Corral, Octavio 2008 Effect of sub trate particle size and a d tional nitrogen source on production of lignocellulolytic enzymes by Pleorotus ostreatus strains Bioresource Technology Multi Loera Corral, Octavio 2008 Laccases of Pleurotus ostreatus observed at different phases of its growth in submerged fermentation: production of a novel laccase isoform Mycological Research Multi Loera Corral, Octavio 2008 Antifungal activity of several fungi against plant pathogens Micologia Aplicada International Multi Loera Corral, Octavio 2008 Advantages of solid fermentation with Pleurotus sapidus in sugar cane silage Archivos de Zootecnia Multi Loera Corral, Octavio 2006 Expression of a heterologous laccase by Aspergillus niger cultured by solid-state and submerged fermentations Enzyme and Microbial Technology Multi Loera Corral, Octavio 2006 Selection and identification of fungi isolated from sugarcane bagasse and their application for phenanthrene removal from soil Journal of Environmental Science and Health Multi Loera Corral, Octavio 2006 Growth of Pleurotus ostreatus on wheat straw and wheat grain-based media: biochemical aspects and preparation of mushroom inoculum Applied Microbiology and Biotechnology Multi Loera Corral, Octavio 2006 Fungal invertase expression in solid state fermentation Food Technology and Biotechnology Multi Loera Corral, Octavio 2005 Differential patterns of constitutive intracellular laccases of the vegetative phase for Pleurotus species Biotechnology Letters Multi Loera Corral, Octavio 2004 Effect of water activity on invertase production by improved diploids strains of Aspergillus niger Process Biochemistry Multi Loera Corral, Octavio 2004 Comparative analysis of laccase-isozymes patterns of several related Polyporaceae species under different culture conditions Journal of Basic Microbiology Multi Loera Corral, Octavio 2004 Oxidation of dibenzothiophene by laccase or hydrogen peroxide and deep desulfurization of diesel fuel by the later Fuel Processing Technology Multi Loera Corral, Octavio 2004 Biostimulation of microorganisms from sugarcane bagasse pith for the removal of weathered hydrocarbons form soil Letters in Applied Microbiology Multi Loera Corral, Octavio 2003 Identification of Mexican Thermophilic and Thermotolerant Fungal Isolates Micologia Aplicada International Multi Loera Corral, Octavio 2002 Invertase production on solid state fermentation by Aspergillus niger strains improved by parasexual recombination Applied Biochemistry and Biotechnology Multi Loera Corral, Octavio 1999 Pectinase production by a diploid construct from two Aspergillus niger pectinase overproducing mutants Enzyme and Microbial Technology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2009 Expression of tracheal antimicrobial peptide in bovine mammary epithelial cells. Research in Veterinary Science UMSNH Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2009 Root extracts from mexican avocado (Persea americana var. drymifolia) inhibit the mycelial growth of the oomycete Phytophthora cinnamomi. European Journal of Plant Pathology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2009 Activity of bacteriocins synthesized by Bacillus thuringiensis against Staphylococcus aureus isolates associated to bovine mastitis. Veterinary Microbiology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2009 Sodium butyrate inhibits internalization of Staphylococcus aureus in bovine mammary epithelial cells and induces the expression of antimicrobial peptide genes. Microbial Pathogenesis Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2008 Prolactin stimulates the internalization of Staphylococcus aureus and modulates the expression of inflammatory response genes in bovine mammary epithelial cells. Veterinary Immunology and Immunopathology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2008 Antibacterial activity of thionin Thi2.1 from Arabidopsis thaliana against Staphylococcus aureus isolates from bovine mastitis. Veterinary Microbiology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2008 Antimicrobial susceptibility and invasive ability of Staphylococcus aureus isolates from mastitis from dairy backyard systems. Antonie van Leeuwenhoek Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2008 Thionin Thi2.1 from Arabidopsis thaliana expressed in endothelial cells shows antibacterial, antifungal and cytotoxic activity. Biotechnology Letters Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2008 Efecto del extracto crudo y los compuestos bioactivos de Heliopsis longipes sobre la incidencia de la antracnosis, micorrización y nodulación del frijol. Agrociencia Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2008 Bacteriocinas de bacterias Gram positivas: Una fuente potencial de nuevos tratamientos biomédicos. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2007 Innate immune response of bovine mammary gland to pathogenic bacteria responsible for mastitis. Journal of Infection Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2007 Identification of the aceA gene encoding isocitrate lyase required for the growth of Pseudomonas aeruginosa on acetate, acyclic terpenes and leucine. FEMS Microbiology Letters Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2007 Role of dissimilatory fermentative iron-reducing bacteria in Fe uptake by common bean (Phaseolus vulgaris L.) plants grown in alkaline soil. Plant and Soil Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2007 Polimorfismo inserción/deleción del gen de la enzima de conversión de la angiotensina en una población mexicana con nefropatía diabética. Medicina Clínica Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2007 La prolactina estimula la endocitosis de Staphylococcus aureus en epitelio mamario bovino. Veterinaria México Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2006 Association of Gluconacetobacter diazotrophicus with roots of common bean (Phaseolus vulgaris) seedling is promoted in vitro by UV light. Canadian Journal of Botany Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2006 Fungicidal and cytotoxic activity of a Capsicum chinense defensin expressed by endothelial cells. Biotechnology Letters Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2006 Invasive potential of bacterial isolates associated with subclinical bovine mastitis. Research in Veterinary Science Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2006 Caracterización molecular de aislamientos de Staphylococcus spp. asociados a mastitis bovina en Tarímbaro, Michoacán. Técnica Pecuaria México Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2005 The plasmid pBMBt1 from Bacillus thuringiensis subsp. darmstadiensis (INTA Mo14-4) replicates by the rolling circle mechanism and encodes a novel insecticidal crystal protein-like gene. Plasmid Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2004 Essential residues in the chromate transporter ChrA of Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiology Letters Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2004 Molecular characterization of Bacillus thuringiensis strains from Argentina. Antonie van Leeuwenhoek Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2004 pBMSa1 a plasmid from a dairy cow isolate of Staphylococcus aureus encodes a lincomycin resistance determinant and replicates by the rolling circle mechanism. Plasmid Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2004 Osmotic stress induces the activation of a mitogen-activated protein kinase (MAPK) and a calcium-independent protein kinase from beet root (Beta vulgaris, L). Plant Science Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2003 Sequencing and characterization of plasmid pUIBI-1 from Bacillus thuringiensis serovar entomocidus LBIT-113. Current Microbiology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2003 Análisis molecular de dos poblaciones de guajolotes nativos mexicanos y una línea comercial de pavos por RAPDS. Técnica Pecuaria México Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2002 Análisis de dos poblaciones de gallinas criollas (Gallus domesticus) utilizando RAPD's como marcadores moleculares. Técnica Pecuaria México Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 2000 Characterization of INTA 51-3, a new atypical strain of Bacillus thuringiensis from Argentina. Current Microbiology Pecuaria López Meza, Joel Edmundo 1999 Non-toxic isolates of Bacillus thuringiensis from Argentina. Letters in Applied Microbiology Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2009 Secuencia parcial de un fragmento de ADN de patos silvestres homólogo al Complejo Mayor de histocompatibilidad de Gallus gallus Técnica Pecuaria México INIFAP Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2009 West Nile Virus continuos spread in Mexico: Seroprevalence in asymptomatic horses in Puebla and Chiapas states Epidemiol & Infect Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2009 Nucleocapsid of rabies virus improbé immune response o fan inactivated avian influenza vaccine Veterinary Research Communications Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2009 Expression of G protein from rabies virus in carrots (Daucus carota) Transgenic Res Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2008 Expression of rabies virus nucleoprotein in plants at high levels and evaluation of immune response in mice Plant Cell Reports Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2008 Detection of the Marek virus in cockfight roosters by the polymerase chain reaction technique Journal of Animal and Veterinary Advances Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2008 Cross-protection of different vaccines against three divergent Mexican molecular variants of rabies virus Journal of Animal and Veterinary Advances Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2008 Development of an edible rabies vaccine in Maite using the Vnukovo strain Developmental Biology Journal Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2006 Expression of the Newcastle Disease Virus fusion protein in transgenic maize and immunological studies Transgenic Res Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2006 La producción de vacunas y otros compuestos biológicos en plantas transgénicas Veterinaria México Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2006 The molecular epidemiology of rabies associated with Chiropteran hosts hosts in Mexico Virus research Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2006 Use of PCR to determine the stability of rabies virus genome in brains kept at room temperature J of Vet Diagn Invest Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2005 Detection of multiple strains of rabies virus RNA using primers designed to target Mexican vampire bat variants Epidemiol & Infect Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2005 Salivary excretion of rabies virus by healthy vampire bats Epidemiol & Infect Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2004 Lesiones histopatológicas producidas por variantes moleculares del virus de la rabia en encéfalos de ratón Técnica Pecuaria México Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2004 De Pasteur a nuestros días. Batalla contra la rabia Ciencia y Desarrollo Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2003 Expresión del ARNm de la IL-2 en bazos de pollos vacunados contra el virus de la influenza aviar Técnica Pecuaria México Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2000 Genetic diversity of Lyssavirus Bull Soc Pathol Exot Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2000 Aislamiento y caracterización molecular de un virus rábico obtenido de un murciélago no hematófago en la Ciudad de México Veterinaria México Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 2000 Immunization with DNA vaccine induces protection against rabies virus. Vaccine Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 1999 Alternativa para inactivar vacunas antirrábicas, usando radiación gamma Veterinaria México Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 1999 Molecular characterization of rabies virus isolates from Mexico: Implications for transmission dynamics and human risk Am. J Trop Med Hyg Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 1999 Isolation of caprine artritis encephalitis virus from goats in Mexico Canadian Journal of Veterinary Research Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 1999 El árbol genealógico de la Rabia en México Ciencia y Desarrollo Pecuaria Loza Rubio, Elizabeth 1999 Discrimination between epidemiological cycles of rabies in Mexico Archieves of Medical Research Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 Sequence diversity on four ORFs of citrus tristeza virus correlates with pathogenicity. Virology Journal CINVESTAV Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 Improved PCR sensitivity for the detection of Brucella spp. in goat whole milk and cheese BMC Research Notes Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 CAT-rich sequences stimulate DNA replication in yeast. Biotechnology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 Amaranthus spp.: a new host of ―Candidatus Phytoplasma aurantifolia. Phytoparasitica Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 An actively expressed gene flanking a yeast CAT-rich sequence. Journal of Biological Sciences Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 Presence of necrotic strains of Potato virus Y in Mexican potatoes. Virology Journal Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2009 Phytoplasmas associated to diseases of ornamental cacti in Mexico. Journal of Biological Sciences Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2008 Nicotiana glauca L. arvense es reservorio de virus fitopatógenos. Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2008 Specific polymerase chain reaction-based assay for the identification of the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus intraradices . Journal of Biological Sciences Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2008 El mal llamado SIDA del agave tequilero. Claridades Agropecuarias Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2007 First report of a 16SrI-B group phytoplasma associated with a yellows-type disease affecting tomato plants in the Baja California Peninsula of México. Plant Disease Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2007 La punta morada de la papa en México. Claridades Agropecuarias Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2006 El virus de la tristeza de los cítricos y el T. citricida en México. Claridades Agropecuarias Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2006 Phylogenetic analysis of Ochrobactrum spp. Journal of Bacteriology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2006 Procedure for detection and identification of Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus (Spieckermann and Kotthoff) Davis, Gillaspie, Vivadier and Harris in potato (Solanum tuberosum L.) tubers. Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2004 Genetic variability of Bouteloua gracilis populations differing in forage production at the southernmost part of the North American Graminetum. Plant Ecology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2002 Multiple phytoplasmas associated with potato diseases in Mexico. Canadian Journal of Microbiology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2002 Transgenes in Mexican maize. Nature Biotechnology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2002 Transgenes in native Maize in Mexico -still no need for concern. Environmental Science & Technology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2002 Identification of phytoplasma associated with Cosmos (Cosmos bippinatus Cav.) phyllody and classification by RFLP analysis of 16S rDNA. Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2001 A modified and simple method for the extraction of genomic DNA from a wide variety of animal and plant tissues. Australasian Biotechnology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2000 Transgenic maize in Mexico: no need for concern. Science Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2000 Cotranscription of 5S rRNA-tRNAArg (ACG) from Brassica napus chloroplasts and processing of their intergenic spacer. Gene Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2000 Transcription and processing map of the 4.5S-5S rRNA intergenic regions (ITS3) and the 5S termini from rapeseed (Brassica napus ) chloroplasts. Plant Cell Reports Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2000 Antifreeze solution improves DNA recovery by preserving pathogen-infected blood and other tissues integrity. Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 2000 Use of polymerase chain reaction to detect Brucella abortus biovar 1 in infected goats. Veterinary Microbiology Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 1999 Detección molecular del agente causal de la "bola de hilo" de la papa en semilla infectada y asintomática. Biotecnología Aplicada Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 1999 Epidemiología molecular de un foco primario de brucelosis en el Estado de México. Biotecnología Aplicada Agrícola Martínez Soriano, Juan Pablo 1999 Identificación molecular de cepas de Aspergillus spp. Ciencia UANL Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2007 White Spot Syndrome Virus in cultured shrimp: A review. Aquaculture Research CIBNOR Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2004 Isolation and Molecular Characterization of vitellin from the mature ovaries of the prawn Litopenaeus vannamei. Journal of Shellfish research Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2004 Extracellular virulence products of Vibrio species important in Diseases of cultivated shrimp. Aquaculture Research Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2004 VITELLOGENIN mRNA EXPRESSION IN Cherax quadricarinatus DURING SECONDARY VITELLOGENIC AT FIRST MATURATION FEMALES. Molecular Reproduction and Development Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2004 Geminivirus en Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Fitopatología Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2003 Genetic Variability assessed by microsatellites in a breeding program of pacific white shrimp Litopenaeus vannamei (#03-21). Marine Biotechnology Acuícola Mejía Ruíz, Claudio Humberto 2002 Isolation and characterization of microsatellites in pacific white shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei. Molecular Ecology Notes Pecuaria Mendoza Martínez, Germán David 2008 Manejo nutricional par a mejorar la eficiencia de utilización de la energía en bovinos Universidad y Ciencia UAM Pecuaria Mendoza Martínez, Germán David 2007 Evaluación de alimentos integrales para el engorde intensivo de ovinos Revista Científica, LUZ Pecuaria Mendoza Martínez, Germán David 2003 Response of intestinal starch digestion to duodenal infusion of casein Journal of applied Animal Research Pecuaria Mendoza Martínez, Germán David 2003 Modelo de simulación para estimar el balance calórico de bovinos en pastoreo Interciencia Pecuaria Mendoza Martínez, Germán David 2000 Modelos matemáticos para evaluar la tasa de digestión in vitro del almidón Técnica Pecuaria México Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2009 Body weight, condition score, and tissue composition of mature goats, reflect their previous long term feeding level Técnica Pecuaria México UNAM Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2009 ß-Carotene is mobilized along with triglycerides in bovine adipose tissue in response to insulin or epinephrine Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2008 Diferenciación in vitro de Preadipocitos de Tejido Adiposo Bovino Técnica Pecuaria México Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2007 Differences in expression and activity of ß, ß‘- carotene-15,15´-oxygenase between yellow and white bovine fat carcasses Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2007 Mecanismos celulares y endocrinos afectados por la subnutrición en pequeños rumiantes Ciencia Veterinaria Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2007 The presence of yellow pigmentation in adipose tissue of pasture-fed tropical beef cattle reflects the carotenoid content in forages Zealand Journal of Agricultural Research Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2007 Papel del coactivador PGC-1α en el balance energético. Importancia en la producción de bovinos de engorda Archivos Latinoamericanos de Producción Animal Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2006 Thiazolidinediones and rexinoids induce PGC- 1α gene transcription. An auto-regulatory loop controls PGC-1a expression in adipocytes via PPAR co-activation Endocrinology Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2006 Yellow pigmentation of adipose tissue of pasture- fed tropical cattle as related to its carotenoid concentration and fatty acid profile Técnica Pecuaria México Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2006 Effect of pre-mating nutritional status in red deer (Cervus elaphus scoticus) hinds on the sex ratio of their offsprings Small Ruminant Research Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2005 Bos taurus beta-carotene 15, 15´ monooxygenase 1, mRNA and complete cDNA GenBank Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2004 A potential role for ß-carotene in avian embryonic development International Journal of Vitamin and Nutritional Research Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2004 ß-carotene and lutein in forage and bovine adipose tissue in two tropical regions of Mexico Animal Feed Science and Technology Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2004 Impacto económico de la pigmentación del tejido adiposo en bovinos en pastoreo en el trópico Agrociencia Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2001 Causas de la deposición de grasa amarilla en canales de bovinos finalizadas en pastoreo Veterinaria México Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2001 Presence of fed ß-carotene in digesta and tissues of Holstein Steers Canadian Journal of Animal Science Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 2000 Low cleavage activity of 15,15‘ dioxygenase to convert ß-carotene to retinal in cattle compared with goats, is associated with the yellow pigmentation of adipose tissue International Journal of Vitamin and Nutritional Research Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 1999 The effect of the severity of a long term feed restriction on metabolism and hepatic and muscle tissue composition of goats Journal of Agricultural Science Pecuaria Mora Izaguirre, María Ofelia 1999 In vitro and in situ disappearance rates of ß- carotene and lutein from lucerne (Medicago sativa) hay, in bovine and caprine ruminal fluids Journal of the Science of Food and Agriculture Multi Pedroza Islas, Ruth 2009 Development and characterization of composite edible films based on whey protein isolae and mesquite gum Journal of Food Engineering UIA Multi Pedroza Islas, Ruth 2008 Utilization of different wall materials to microencapsulate fish oil: evaluation of its behavior in bread products American Journal of Food Technology Multi Pedroza Islas, Ruth 2008 Comparative study of the mechanical properties of edible films made from single and blended hydrophilic biopolymer matrices Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Pedroza Islas, Ruth 2008 Oleous extraction of carotenoids from shrimp cephalotorax and its effect on a microencapsulated diet with Nauplii larvae Journal of Aquatic Food Product Technology Multi Pedroza Islas, Ruth 2008 Encapsulation of Lactobacillus rhamnosus in double emulsions formulated with sweet whey as emulsifier and survival in simulated gastrointestinal conditions Food Research International Multi Pedroza Islas, Ruth 2005 Study of water vapour permeability of protein and gum based edible films by a photothermal method Journal de Physique Multi Pedroza Islas, Ruth 2005 Dual benefits of whey protein concentrate in a microencapsulated diet for larval white shrimp, Litopenaeus vannameI Journal of the World Aquaculture Society Multi Pedroza Islas, Ruth 2005 Películas antimicrobianas para carne y productos cárnicos Mundo lácteo y cárnico Multi Pedroza Islas, Ruth 2005 Applications of soluble dietary fibers in beverages Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Pedroza Islas, Ruth 2004 Determination of the thermal diffusivity of edible films International Journal of Thermophysics Multi Pedroza Islas, Ruth 2004 Compound diets for marine fish larvae Global Aquaculture Advocate Multi Pedroza Islas, Ruth 2004 Growth, survival, quality and digestive enzymes activities on larval shrimp fed microencapsulated, mixed and live diets Aquaculture Nutrition Multi Pedroza Islas, Ruth 2004 Microencapsulation by spray-drying of multiple emulsions containing carotenoids Journal of Food Science Multi Pedroza Islas, Ruth 2004 Aprovechamiento integral de los residuos del camarón y otros crustáceos: Fuente de pigmentos y polímeros naturales Revista del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos Multi Pedroza Islas, Ruth 2004 Experimental microdiets for California Halibut larvae Global Aquaculture Advocate Multi Pedroza Islas, Ruth 2003 Pigmentation of the pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei , boone 1931) with esterified and saponified carotenoids from red chili (Capsicum annuum ) in comparison to astaxanthin Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Pedroza Islas, Ruth 2003 Effect of Artemia nauplii replacement by an artificial feed containing krill hydrolisate on ingestion rate, oxygen consumption, and energy budget in the mysis of Litopenaeus vannamei (Boone 1931) Nauplius Multi Pedroza Islas, Ruth 2002 Sustitución de microalgas en el cultivo larvario de camarón blanco por microcápsulas a base de un subproducto del barrilete negro Ciencia y Mar Multi Pedroza Islas, Ruth 2002 Evaluación de microcápsulas a partir de proteínas concentradas del suero de leche en la sustitución total de microalgas para las zoeas de camarón blanco Ciencia y Mar Multi Pedroza Islas, Ruth 2002 Oil termo-oxidative stability and surface oil determination of biopolymer microcapsules Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Pedroza Islas, Ruth 2002 Replacement of live food with microbound diet in feeding Litopenaeus setiferus (burkenroad) larvae Aquaculture Research Multi Pedroza Islas, Ruth 2002 Microencapsulated composite-wall diets compare well to commercial feeds for shrimp larvae Global Aquaculture Advocate Multi Pedroza Islas, Ruth 2001 Development of microcapsules containing water and lipid soluble natural colorants for trout pigmentation Journal of Aquatic Food Product Technology Multi Pedroza Islas, Ruth 2000 Uso de ficocoloides en la nebulización de microdietas Ciencia y Mar Multi Pedroza Islas, Ruth 2000 Evaluation of a microbound spray-dried feed for the rearing of penaeid shrimp larvae North American Journal of Aquaculture Multi Pedroza Islas, Ruth 2000 Using biopolymer blends for shrimp feedstuff microencapsulation. II. Dissolution and floatability kinetics as selection criteria Food Research International Multi Pedroza Islas, Ruth 1999 Using biopolymer blends for shrimp feedstuff microencapsulation. I. Microcapsule particle size, morphology and microstructure Food Research International Agrícola Olalde Portugal, Victor 2008 Grazing effects on fangal root symbionts and carbon and nitrogen storage in a shortgrass steppe in Central Mexico J Arid Environm CINVESTAV Agrícola Olalde Portugal, Victor 2008 Benefits of the Mycorrhizal fungi in tomato leaves measured by open photoacoustic cell technique: interpretation of the diffusion parameters International Journal of Thermophysics Agrícola Olalde Portugal, Victor 2008 Importancia de los abonos orgànicos Ra Ximhai Agrícola Olalde Portugal, Victor 2008 Micorrizas arbusculares Ciencia ergo Agrícola Olalde Portugal, Victor 2008 Genetic Variability of Phytophthora cinnamomi Rands in Michoacán, Mexico Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Olalde Portugal, Victor 2008 Mycorrhizal protection of chili plants challenged by Phytophthora capsici European Journal of Plant Pathology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Microbial biomass in a semi arid soil of the central highlands of Mexico cultivated with maize or under natural vegetation European Journal of Soil Biology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Alteration of tomato fruit quality by root inoculation with plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR): Bacillus subtilis BEB- 13bs Scientia Horticulturae Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Jasmonic acid accelerates the expresión of a pathogen-specific lipoxigenase (POTLX-3) and delays foliar late blight development in potato (Solanum tuberosum L) Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Efecto de los biosólidos sobre la humedad y nutrimentos del suelo y producción de forraje en pastizales semiáridos TERRA Latinoamericana Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Efecto del Gatuño sobre la fertilidad del suelo y la biomasa herbácea en pastizales del centro de México TERRA Latinoamericana Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Impacto de la densidad de gatuño (Mimosa monancistra) en la microflora de suelos del semiárido del Estado de Aguascalientes Ra Ximhai Agrícola Olalde Portugal, Victor 2007 Yield and quality enhancement of Marigold flowers by inoculation with Bacillus subtilis and Glomus fasciculatum Journal of Sustainable Agriculture Agrícola Olalde Portugal, Victor 2006 Plant Regeneration of Agave tequilana by indirect organogenesis In vitro Cellular and Developmental Biology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2006 Processing, Nutritional Evaluation and Utilization of whole mesquite flour (Prosopis laevigata ) Journal of Food Science Agrícola Olalde Portugal, Victor 2006 Effects of tanneries wastewater on chemical and biological soil characteristics Applied Soil Ecology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2006 Arbuscular mycorrhizal fungi enhance fruti growth and quality of chile ancho (Capsicum annuum L. cv. San Luis) plants exposed to drought Mycorrhiza Agrícola Olalde Portugal, Victor 2006 Influencia del gatuño (Mimosa monancistra Benth) en la infiltración de agua y la cantidad de materia seca en paztizales con diferente grado de disturbio en el altiplano cantral Técnica Pecuaria México Agrícola Olalde Portugal, Victor 2006 Influencia del gatuño (Mimosa monancistra Benth) en la producción de materia seca e infiltración de agua en pastizales semiáridos del Centro de México Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Agrícola Olalde Portugal, Victor 2005 Oxigen evolution from tomato (C3) plants with and without mycorrhiza: open photoacoustic cell measurement and statistical analisis J Phys Agrícola Olalde Portugal, Victor 2005 Compatibilidad de Phytophthora cinnamomi Rands, en Michoacán, México Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Olalde Portugal, Victor 2005 Inoculation of Bacillus subtilis BEB-13Bs improves fruti quality (firmness) in Tomato (Lycopersicon esculentum L.) SNA Research conference Agrícola Olalde Portugal, Victor 2005 Metodología para la germinaciòn de esporas de Glomus mosseae Cultivos Tropicales Agrícola Olalde Portugal, Victor 2004 Interaction between arbuscular mycorrhizal fungi and rhizobacteria enhance plant growth, gas exchange and nutrient status of Prickly-pear Cactus (Opuntia megacantha Salm-Dyck cv Naranjona) SNA Research Conference Agrícola Olalde Portugal, Victor 2004 Trace Gas emissions from soil of the central highlands of México AS affected by natural vegetation:a laboratory study Biology and Fertility of Soils Agrícola Olalde Portugal, Victor 2004 Inducción de ß1-3- glucanasas y quitinasas en plántulas de tomate por hongos micorrìzicos arbusculares y sistemina Cultivos Tropicales Agrícola Olalde Portugal, Victor 2004 Identification and Characterisation of Bacteria Causing soft rot in Agave tequilana Weber var azul European Journal of Plant Pathology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2004 Germination of seed of huisache (Acacia schaffneri ) and Catclaw (Mimosa monancistra ) as affected by sulphuric acid and mechanical scarification and subsequent growth and survival in a greenhouse and field experiment Seed Science and technology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2004 Compatibilidad Fisiológica y Sensibilidad a funguicidas de aislamientos de Phytophthora capsici Leo Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Olalde Portugal, Victor 2003 Plant growth, gas exchange and nutrient status of Prickly-Pear Cactus (Opuntia megacantha Slam-Dyck) are benefited by root colonization whith endomicorrhiza and Bacillus subtilis SNA Research Conference Agrícola Olalde Portugal, Victor 2003 Morphological and molecular data to determined the putative hybrid origen of Prosopis chilensis var riojano (Fabaceae mimosaceae ) Canadian Journal of Botany Agrícola Olalde Portugal, Victor 2003 Decomposition of leaves of huizache (Acacia tortuoso ) and mesquite (Prosopis spp) in soil of the central highlands of Mexico: a laboratory study Plant and Soil Agrícola Olalde Portugal, Victor 2003 Microsite soil changes associated to traditional charcoal production in Quercus temperate forest at central Mexico Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Olalde Portugal, Victor 2003 Photorespiration and temperature dependence of oxigen evolution in tomato plants monitored by open photoacoustic technique Review Scientific Instrument Agrícola Olalde Portugal, Victor 2003 Arbuscular mycorrhizal fungus induced changes in the concentration of trigonelline in a semi- arid leguminous plant (Prosopis laevigata ) during the pre-symbiotic phase Mycorrhiza Agrícola Olalde Portugal, Victor 2002 DNA isolation from forest soil suitable for PCR assay of fungal and plant rRNA genes Plant Molecular Biology Reporter Agrícola Olalde Portugal, Victor 2002 Compatibilidad fisiológica y sensibilidad a fungicidas de aislamientos de Phytophthora capsici Leo Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Olalde Portugal, Victor 2002 Transgenig plants of blue grama grass, Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. Ex Steud., from mocroprojectile bombardment of highly chlorophyllous embryogenic cells Theoretical and Applied Genetics Agrícola Olalde Portugal, Victor 2002 Tagging of bacillus subtilis soil isolates through illegitimate recombination for PCR detection World Journal of Microbiology and Biotechnology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2002 Alleviation of drought stress of chile ancho pepper (Capsicum annuum L.cv. San Luis ) with endomycorrhiza indigenous to Mexico Scientia Horticulturae Agrícola Olalde Portugal, Victor 2002 C and N dynamics as affected by mesquite (Prosopis spp) and huizache (Acacia tortuosoin the central higland of México Applied Soil Ecology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2001 Root traits associated with nutrient exploitation following defoliation in three coexisting perennial grasses in a semi-arid savanna OIKOS Agrícola Olalde Portugal, Victor 2001 Introducción de agentes de control biológico de Rhizoctonia solani en suelos solarizados o encalados en condiciones de invernadero Manejo integrado de plagas Agrícola Olalde Portugal, Victor 2001 Tissue culture and plant regeneration of blue grama grass, Bouteloua gracilis (H:B:K) Lag ex Steud In vitro Cellular and Developmental Biology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2000 Alleviating phosphorus stress of chile ancho pepper (Capsicum annuum L. San Luis ) by arbuscular mycorrhizal inoculation Journal of Horticultural Science and Biotechnology Agrícola Olalde Portugal, Victor 2000 Catclaw (Mimosa buincifera): A pest or a mean to restore soil fertility in heavily eroded soil from the central highlands of Mexico Biology and Fertility of Soils Agrícola Olalde Portugal, Victor 2000 Chemical and biological characteristics of alkaline saline soils from the former Lake Texcoco as affected by artificial drainage Biology and Fertility of Soils Agrícola Olalde Portugal, Victor 2000 Anastomosis groups of Rhizoctonia solani on potato in central Mexico and potential for biological and chemical control American Journal of Potato Research Agrícola Olalde Portugal, Victor 2000 An efficient procedure for the isolation of PCR- competent DNA from Bacillus endospores germinated in soil World Journal of Microbiology and Biotechnology Agrícola Olalde Portugal, Victor 1999 Effect of Auxin and wounding on adventitious root formation of prickly-pear cactus cladodes (Opuntia amyclaea T.) HortTechnology Agrícola Olalde Portugal, Victor 1999 Microorganismos y Biodiversidad TERRA Latinoamericana Agrícola Olalde Portugal, Victor 1999 Caracterización Fenologica y Fisiológica de una Población Silvestre de Pitayo, Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum Asociada con Micorrizas Vesiculo-Arbuscular Agrociencia Agrícola Olalde Portugal, Victor 1999 Influence of phosphorus stress and endomycorrhiza (Glomus intraradices) on gas exchange and plant growth of chile ancho pepper (Capsicum annuum L. cv. San Luis) Photosyntetica Agrícola Olalde Portugal, Victor 1999 Soil characteristics in Semiarid Highlands of Central Mexico as Affected by Mezquite Trees (Prosopis laevigata) Arid Soil Research and Rehabilitation Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2009 Substitution of fish meal with raw or heat- treated cowpea (Vigna unguiculata L Walp, IT86- D719) meal in diets for Nile tilapia (Oreochromis niloticus L.) fry Aquaculture Nutrition CINVESTAV Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2009 Complete replacement of fish meal by porcine and poultry by-product meals in practical diets for fingerling Nile tilapia Oreochromis niloticus: Digestibility and growth performance Aquaculture Nutrition Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2008 Partial replacement of fishmeal by porcine meat meal in practical diets for Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2008 Potential of the use of peanut (Arachis hypogaea Linn.) leaf meal as a partial replacement for fish meal in diets for Nile tilapia (Oreochromis niloticus Linn.) Aquaculture Research Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2007 Nutritional evaluation of treated X'pelon seed (Vigna unguiculata (L.) Walp) in the feeding of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) Animal Feed Science and Technology Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2007 Composition and bioactive factor content of cowpea (Vigna unguiculata L. Walp) raw meal and protein concentrate Journal of the Science of Food and Agriculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2007 Optimum protein level for growth in juvenile bullfrog (Rana catesbeiana Shaw, 1802) Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2005 Effect of the protein-lipids ratio on growth and maturation of the crayfish Procambarus (austrocambarus) llamasi Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2004 Gonadal development, spawning, growth and survival of the crayfish Procambarus llamasi at three different water temperatures Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2004 Effect of density and sex ratio on gonad development and spawning in the crayfish Procambarus llamasi Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2004 Mass selection for red color in Oreochromis niloticus (Linnaeus 1758) Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2004 Effect of dietary cholesterol on growth and survival of juvenile redclaw crayfish Cherax quadricarinatus under laboratory conditions Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2003 Comparison of growth, fillet field and proximate composition between Stirling Nile tilapia (wild type) (Oreochromis niloticus, Linnaeus) and red hybrid tilapia (Florida red tilapia x Stirling red O. niloticus) males Aquaculture Research Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2003 Effects of dietary lipid level and source on growth and proximate composition of juvenile redclaw (Cherax quadricarinatus), reared under semi-intensive culture conditions Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2003 Use of the bacteria Streptococcus faecium and Lactobacillus acidophilis, and the yeast Sacharomyces cerevisiae as growth promoters in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2003 Evaluation of Artemia biomass production in San Crisanto, Yucatán, México, with the use of poultry manure as organic fertilizer Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2003 The use of the halophytic beach-bean meal Canavalia maritima, as partial replacement for fish meal in diets for juvenile Nile tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus) Journal of Aquaculture of the Tropics Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2003 Nutritional and physiological re ponses of young growing rats to diets containing raw cowpea seed meal, protein Isolate (globulins), or starch Journal of Agricultural and Food Chemistry Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2002 The influence of the absence of light on the onset of first maturity and egg laying in the crayfish Procambarus (Austrocambarus) llamasi (Villalobos, 1955) Aquaculture Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2002 Utilization of torula yeast (Candida utilis) as protein source in diets for tilapia (Oreochromis mossambicus Peters) fry Aquaculture Nutrition Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2002 Sunflower seed meal as a protein source in diets for Tilapia rendalli (Boulanger, 1896) fingerlings Aquaculture Research Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2001 Effect of dietary protein-lipid ratios on survival and growth of Australian crayfish (Cherax quadricarinatus) hatchlings and juveniles Freshwater Crayfish Acuícola Olvera Novoa, Miguel 2000 Fecundity, egg development and growth of juvenile cayfish Procambarus (Austrocambarus) llamasi (Villalobos, 1955) under laboratory conditions Aquaculture Research Agrícola Orona Castro, Fermin 2009 Marcadores moleculares asociados con resistencia a la enfermedad Punta Morada en Papa Agronomía Mesoamericana INIFAP Agrícola Orona Castro, Fermin 2006 Caracterización molecular de genotipos comerciales y élites de papa (solanum tuberosum l. ) en México Agricultura Técnica en México Agrícola Orona Castro, Fermin 2004 Caracterización de variedades y líneas élite de papa solanum tuberosum 1 en México utilizando marcadores RAPDS y SSRS Revista internacional de botánica Experimental Fyton (Argentina) Agrícola Orona Castro, Fermin 2004 Ocurrencia y distribución de psorosis de los cítricos en el estado de nuevo león, méxico Revista Mexicana de Fitopatología Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2009 Attrition reduction and quality improvement of coated puffed wheat by fluidised bed technology Journal of Food Engineering UACH Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2009 Bulk properties of food particulate materials: an appraisal of their characterisation and relevance in processing Food and Bioprocess Technology Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2008 Comparative study on enzyme inactivation and physicochemical properties of apple juice treated by ultrapasteurisation and pulsed electric fields Italian Food & Beverage Technology Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2008 Comparative quality of orange juice as treated by pulsed electric fields and ultra high temperature AgroFood Industry Hi- Tech Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2007 Coating of puffed wheat by a tumbling method and a fluidized bed technique Particulate Science and Technology Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2007 Comparison of thermal processing and pulsed electric fields treatment in pasteurization of apple juice Transactions IChemE Part C: Food and Bioproducts Processing Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2007 Thermal and pulsed electric fields pasteurization of apple juice: effects on physicochemical properties and flavour compounds Journal of Food Engineering Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2007 Processing effects for safety and quality in some non-predominant food technologies Critical Reviews in Food Science and Nutrition Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2007 Pickling brine treatment for possible recycling using high-pressure homogenization Journal of the Science of Food and Agriculture Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2005 Food Powders: Physical Properties, Processing, and Functionality Kluwer Academic/Plenum Publishers Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2004 Applications of the liquid cyclone in biological separations Engineering in Life Sciences Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2003 Review and research trends in food powder processing Powder Handling & Processing Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2001 Effect of membrane pore size on quality of ultrafiltered apple juice International Journal of Food Science and Technology Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2000 Quality changes in apple juice as related to nonthermal processing Journal of Food Quality Alimentos Ortega Rivas, Enrique 2000 Quality aspects of Cheddar cheese obtained with milk pasteurized by pulsed electric fields Transactions IChemE Part C: Food and Bioproducts Processing Alimentos Ortega Rivas, Enrique 1999 Evaluation of thermal damage of dried peppers using rehydration relations Powder Handling & Processing Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2007 In situ management and domestication of plants in Mesoamerica Annals of Botany INE Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2007 Isolation of polymorphic microsatellite markers in the sub-Saharan tree, Acacia (Senegalia ) mellifera (Fabaceae: Mimosoideae) Molecular Ecology Notes Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2005 Direct and indirect estimates of gene flow among wild and managed populations of Polaskia chichipe, an endemic columnar cactus in central Mexico Molecular Ecology Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2005 Isolation and characterization of microsatellite markers in the East African tree, Acacia brevispica (Fabaceae: Mimosoideae) Molecular Ecology Notes Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2005 Genetic variation and evolution of Polaskia chichipe (Cactaceae) under domestication in the Tehuacan Valley, Central Mexico Molecular Ecology Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2004 Isolation and characterization of microsatellites in the endemic columnar cacti: Polaskia chichipe (Cactaceae) and cross species amplification Molecular Ecology Notes Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2003 Evolution of Polaskia chichipe (Cactaceae) under domestication. Reproductive Biology American Journal of Botany Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2003 (Management and domestication of Cactaceae in Mesoamerica). Manejo y domesticación de cactáceas en Mesoamerica Zonas Aridas Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2002 Nuclear RFLP variation in Eucalyptus camaldulensis Dehnh. from northern Australia Heredity Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 2001 Reproductive phenology, seed-set and pollination in Chamaedorea alternans ,.an understorey dioecious palm in a rain forest in Mexico Journal of Tropical Ecology Agrícola Otero Arnaiz, Marta Adriana 1999 Isolated trees in pastures and the vegetation under their canopies in the Chiapas Coastal Plain, México Biotropica Agrícola Peña Ramírez, Yuri Jorge 2007 Establishment of Efficient Protocols for Massive Propagation of Tropical Trees from Mesoamerica through Somatic Embryogenesis: Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Cybistax donnell-smithii, Crescentia cujete and Cordia dodecandra Acta Horticulturae INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN Agrícola Pérez Moreno, Luis 2008 In vitro propagation of three Agave species used for liquor distillation and three for landscape Plant Cell, Tissue and Organ Culture U. GUANAJUATO Agrícola Pérez Moreno, Luis 2008 Control de maleza en cebolla; las técnicas más adecuadas Revista de Riego Agrícola Pérez Moreno, Luis 2008 Efecto de Virus Fitopatógenos sobre Características Agronómicas y Calidad de Ajo (Allium sativum L.), en el Estado de Guanajuato, México Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 EL MEZQUITE, ALTERNATIVAS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA CIENCIA Y DESARROLLO Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 Efecto de Genotipo, Ambiente y Ácido Húmico en el Cultivo In Vitro de Anteras de Trigo. Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 Identificación de Virus Fitopatógenos en Ajo (Allium sativum L.), en el Estado de Guanajuato, México Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 In vitro propagation of ten threatened species of Mammillaria (Cactaceae) In vitro Cellular and Developmental Biology Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 Avances de investigación de virosis en ajo y cebolla y síntomas asociados a virus fitopatógenos en plantas de ajo Allium sativum L., en el estado de Guanajuato, México. Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 EL complejo viral denominado mosaico del ajo y su efecto sobre el rendimiento y la calidad del ajo Allium sativum L., en el estado de Guanajuato, México Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2007 Los hongos que ocasionan la ―Marchitez del Chile‖ en el estado de Guanajuato, México. Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2006 First Report of Leek yallow stripe virus in Garlic in the State of Guanajuato, Mexico Plant Disease Agrícola Pérez Moreno, Luis 2006 Differential organ infection studies, potyvirus elimination, and field performance of virus-free garlic plants produced by tissue culture Plant Cell, Tissue and Organ Culture Agrícola Pérez Moreno, Luis 2005 Adaptación de cultivares de ajo morado y blanco (Allium sativum L.) en Acatlán, Guerrero, México Revista Acta Universitaria Agrícola Pérez Moreno, Luis 2004 Efecto de Coniothyrium minitans Campbell en esclerocios de Sclerotium cepivorum Berk Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2004 Identificación de virus fitopatógenos en cultivos hortícolas de importancia económica, en el estado de Guanajuato, México Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2003 Evaluación de cultivares de ajo Allium sativum L. morado y blanco por su rendimiento agronómico e industrial en Irapuato, Guanajuato Revista Acta Universitaria Agrícola Pérez Moreno, Luis 2003 Control Químico de Maleza en el Cultivo de Papa Solanum tuberosum L., en la Región de Irapuato, Gto., México Revista Acta Universitaria Agrícola Pérez Moreno, Luis 2003 Compatibilidad Fisiológica y Sensibilidad a Funguicidas de Aislamientos de Phytophthora capsici Leo Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2003 Differential hybridization among five mexican varieties of common bean (Phaseolus vulgaris L.) with Tepari (Phaseolus acutifolius A. Gray) Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Pérez Moreno, Luis 2002 Genetic Relationships Among Isolates of Sclerotium cepivorum Berk. Based on RAPD Analysis Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2002 Pathogenicity of four mexican isolates of Sclerotium cepivorum Berk. in three cultivars of garlic Allium sativum L. Agrociencia Agrícola Pérez Moreno, Luis 2002 In vitro Sensitivity of Sclerotium cepivorum Isolates to Fungicides Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Pérez Moreno, Luis 2001 Efecto del TCMTB en el Control de la Costra Negra de la Papa Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 2001 Efectividad Biológica de TCMTB para el Control de la Costra Negra Rhizoctonia solani Kühn de la Papa, en la Región de León, Guanajuato, México Revista Acta Universitaria Agrícola Pérez Moreno, Luis 2001 Fertilización nitro-fosfórica en tomate de cáscara Physalis ixocarpa Brot. de riego, en Irapuato, Gto., México Revista Acta Universitaria Agrícola Pérez Moreno, Luis 2000 Variability of Four Mexican Isolates of Sclerotium cepivorum Berk. (Variabilidad de Cuatro Aislamientos Mexicanos de Sclerotium cepivorum Berk.) Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Pérez Moreno, Luis 1999 Control químico de maleza en el cultivo de ajo Allium sativum L., en la región de Irapuato, Gto., México Revista Acta Universitaria Agrícola Pérez Moreno, Luis 1999 Characteristics of Sclerotium cepivorum sclerotia from a single infested field of México Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2008 Defining diversity, specialization and gene specificity in transcriptomes through information theory. Proceedings of the National Academy of Sciences UAAAN Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2007 Determinación materna del contenido de aceite en semillas de girasol. Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2007 Análisis meiótico de una cruza entre girasol cultivado (Helianthus annuus L. var. macrocarpus) y girasol silvestre (Helianthus annuus L. ssp. texanus Heisser). Acta Botánica Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2007 Estimating a founder´s genomic proportion for each descendant in an outbred pedigree. Genome Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2007 Validating a QTL region characterized by multiple haplotypes. Theoretical and Applied Genetics Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2007 Caracterización morfológica y de calidad de césped de ecotipos de zacate Búfalo Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2006 Viabilidad de polen en una línea de girasol cultivado, en el girasol silvestre (Helianthus annuus ssp. texanus Heisser) y en su descendencia híbrida. Acta Botánica Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2005 An entropy-based measure of founder informativeness. Genetical Research Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2005 Potencial de rendimiento y estabilidad de combinaciones germoplásmicas formadas entre grupos de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2003 Haplotypic QTL mapping in an outbred pedigree. Genetical Research Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2003 No clustering for linkage map based on low copy and undermethylated microsatellites. Genome Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2002 Registration of ―TCLF-AN-31‖ triticale. Crop Science Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2002 A haplotypic approach to founder-origin probabilities and outbred QTL analysis. Genetical Research Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2002 Clasificación de triticales forrajeros por rendimiento de materia seca y calidad nutritiva en dos localidades de Coahuila. Técnica Pecuaria México Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2001 Características asociadas con resistencia al daño por pájaros en girasol Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2000 Número cromosómico y apareamiento meiótico en Turbinicarpus valdezianus Acta Botánica Mexicana Agrícola Reyes Valdéz, Humberto 2000 A model for marker-based selection in gene introgression breeding programs. Crop Science Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2008 Poultry manure and banana waste are effective biofertilizer carriers for promoting plant growth and soil sustainability in banana crops Soil Biology & Biochemistry COLPOS Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2006 Fitorremediación de suelos con benzo(a)pireno mediante microorganismos autóctonos y pasto alemán Echinochloa polystachya Universidad y Ciencia Trópico Húmedo Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2005 Evaluación toxicológica de suelos contaminados con petróleos nuevo e intemperizado mediante ensayos con leguminosas. Interciencia Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2004 Estudio de toxicidad vegetal en suelos con petróleos nuevo e intemperizado Interciencia Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2004 Descontaminación de suelos con petróleo crudo mediante microorganismos autóctonos y pasto alemán [Echinochloa polystachya Agrociencia Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2002 Adaptación y selección microbiana autóctona en medios de cultivos enriquecidos con benzo(a)pireno Agrociencia Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2002 Poblaciones microbianas en perfiles de suelos afectados por hidrocarburos del petróleo en el estado de Tabasco, México Agrociencia Agrícola Rivera Cruz, María Del Carmen 2002 Adaptación y selección de microorganismos autóctonos en medios de cultivo enriquecidos con petróleo crudo TERRA Latinoamericana Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2009 A biolistic approach for the production of transgenic plants of Paulownia elongata S. Y. Hu using leaf explants. Plant Cell, Tissue and Organ Culture CIATEJ Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2009 Morphological and molecular diversity of Agave tequilana Weber var. Azul and Agave angustifolia var. Lineño. Ind. Crops Prod Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2008 Plant regeneration of Carica papaya through somatic embryogenesis in response to light quality, gelling agent and phloridzin. Scientia Horticulturae Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2008 Simple methods for in vitro pollen germination and pollen preservation of selected species of the genus Agave. e-Gnosis Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2007 Somatic embryogenesis in Agave tequilana Weber cultivar azul. In vitro Cellular and Developmental Biology Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2007 Analysis of laser-induced fluorescence spectra of in vitro tissue cultures. Applied Optics Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2006 Organogénesis indirecta y enraizamiento in vitro de Paulownia elongata. e-Gnosis Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2004 Recent advances in the biotechnology of Agave: A cell approach. Rec. Res. Dev. Cell Biol Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2003 Increased photosynthetic efficience generated by fungal simbiosis in Agave victoria-reginae Moore. Plant Cell, Tissue and Organ Culture Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2003 Mejoramiento genético vegetal in vitro. e-Gnosis Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2002 Aberrant meiotic behavior in Agave tequilana Weber var. azul. BMC Plant Biology Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2002 Detection of bacterial infection of agave plants by laser-induced fluorescence. Applied Optics Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2001 Effect of high and low temperatures on the in vivo laser-induced fluorescence parameters of Agave tequilana Weber var. azul. Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2000 Embriogénesis sexual y somática en plantas. Hort. Mex Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 2000 Morphogenetic response of the endangered species Aztekium ritteri (Cactaceae) co- cultivated with Agrobacterium rhizogenes. Phyton: International Journal of Experimental Botany Agrícola Rodríguez Garay, Benjamín 1999 Efficient in vitro propagation of Agave parrasana Berger. Plant Cell, Tissue and Organ Culture Acuícola Rodríguez González, Hervey 2009 Evaluation of practical diets containing different protein levels on gonad development of female redclaw crayfish Cherax quadricarinatus Aquaculture Nutrition IPN Acuícola Rodríguez González, Hervey 2009 Dietary Lipid Requirements for Optimal Egg Quality of Redclaw Crayfish Cherax quadricarinatus Journal of the World Aquaculture Society Acuícola Rodríguez González, Hervey 2008 Morphometric Relationship of Weight and Length of Cultured Freshwater Snail Pomacea patula (Baker, 1922) at Three Different Life Stages Journal of the World Aquaculture Society Acuícola Rodríguez González, Hervey 2008 Growth of Fresh-Water Prawn Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) Juveniles Fed Isoproteic Diets Substituting Fish Meal by Soya Bean Meal Brazilian Archives of Biology and Technology Acuícola Rodríguez González, Hervey 2006 Effect of dietary protein level on spawning and egg quality of redclaw crayfish Cherax quadricarinatus (von Martens) Aquaculture Acuícola Rodríguez González, Hervey 2006 Gonadal development and biochemical composition of female crayfish Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae) in relation to the Gonadosomatic Index at first maturation Aquaculture Acuícola Rodríguez González, Hervey 2004 Calidad de huevecillo de dos especies de langostino del género Macrobrachium (M. rosenbergii y M. tenellum ) variando la dieta de los reproductores Advances in Agricultural Research Acuícola Rodríguez González, Hervey 2003 Growth of red claw crayfish Cherax quadricarinatus (von Martens)(Decapoda: Parastacidae) juveniles fed isproteic diets with partial or total substitution of fish meal by soybean meal; preliminary study Aquaculture Nutrition Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 Inulinase production by Penicillium citrinum ESS in submerged and solid-state cultures. Applied Biochemistry and Biotechnology UAC Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 A Novel Tannase from the Xerophilic Fungus Aspergillus niger GH1. Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 Exploitation of agro industrial wastes as immobilization carrier for solid-state fermentation. Ind. Crops Prod Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 Detección de Pantoea stewartii. Mergaert, Verdonck y Kersters directamente de la semilla de maíz utilizando inmuno-PCR. Universidad y Ciencia Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 Induction and Repression Kinetics of fungal beta- fructofuranosidase in Submerged Culture. International Journal of Food Engineering Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 Composition and fungal degradation of tannins present in semiarid plants. Electronic Journal of Environmental, Agricultural and Food Chemistry Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2009 Path analysis for kernel traits associated with grain mold resistance in food type sorghum. Archives of Phytopathology and Plant Protection Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Fungal biodegradation of tannins from creosote bush (Larrea tridentata Cov.) and tar bush (Fluorencia cernua) for gallic and ellagic acids production. Food Technology and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Identification and Evaluation of Mexican Fungal Strains with Rhamnogalacturonan- Degrading Activity. Journal of Pure and Applied Microbiology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Presence of Transgenic Genes and Proteins in Commercial Soybean Foods from Mexican Grocery Stores. Food Science and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Chitosanase Production by a New Bacterial Sources. Research Journal of Biological Sciences Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Production of a Mexican Beverage: Sotol. Research Journal of Biological Sciences Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Ellagic acid production by Aspergillus niger in solid state fermentation of pomegranate residues. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2008 Extraction of condensed tannins from Mexican Plant Sources. Zeitschrift fur Naturforschung Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Nuevos métodos para la detección de residuos de organismos genéticamente modificados en alimentos basados en el ADN. Rev. de la Soc. Mex. De Biotecnologia y Bioingenieria Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Producción fungica de un pigmento rojo empleando la cepa xerofilica Penicillium purpurogenum GH-2. Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Effects of polyurethane matrices on fungal tannase and gallic acid production under solid state culture. J. Zhejiang Univ. Sci. B Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Effect of candelilla wax with natural antioxidants on the shelf life quality of fresh cut fruits. Journal of Food Quality Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Genetic control and heritability of resistance to grain mold in F2:5 sorghum familias with non- pigmented testa. Plant Breeding and Seed Science Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Toxicity and in vitro digestibility of creosote brush and tar brush fermentated under fungal solid state culture conditions. Research Journal of Biological Sciences Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Microbial tannases: advances and perspectivs. Applied Microbiology and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Diseño de Biorreactores para fermentación en medio solidó. Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2007 Gallic acid and tannase accumulation during fungal solid state culture of a tannin-rich desert plant (Larrea tridentata Cov.). Bioresource Technology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 Bacillus spp. como Biocontrol en un Suelo Infestado con Fusarium spp., Rhizoctonia solani Kühn y Phytophthora capsici Leonian y su Efecto en el Desarrollo y Rendimiento del Cultivo de Chile (Capsicum annuum L.). Revista Mexicana de Fitopatología Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 valuation of culture conditions for tannase production by Aspergillus niger GH1. Food Technology and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 Antifungal proteins during sorghum grain development and grain mold resistance. Journal of Phytopathology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 Grain molding fungi association in food type sorghum kernels and effects on germination. Plant Pathology Journal Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 Detección de proteínas transgenicas en alimentos distribuidos comercialmente en el estado de Coahuila, México. Actividades de Ciencia y Tecnología de la UAdeC Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 Expresión de la enzima invertasa fúngica bajo diferentes tipos de sustrato. Actividades de Ciencia y Tecnología de la UAdeC Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2006 Estudios preliminares de producción de pigmentos fúngicos. Actividades de Ciencia y Tecnología de la UAdeC Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2005 Evaluación del potencial de uso industrial de cepas fúngicas extremofilas aisladas del semidesierto mexicano. Actividades de Ciencia y Tecnología de la UAdeC Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2005 Producción de proteasas de Rhizopus oryzae inducidas con residuos pecuarios. Actividades de Ciencia y Tecnología de la UAdeC Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2005 Isolation and evaluation of tannin-degrading fungal strains from the Mexican Desert. Zeitschrift fur Naturforschung Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2005 Glucose diffusion on support for solid state fermentation and its influence on tannase production profiles. International Journal of Chemical Reactor Engineering Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2004 Microbial production of tannase: an enzyme with potential use in food industry‖. LWT-Food Science and Technology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2004 The Blanching at low temperatures: A thermal bioprocess applied to fruits and vegetables to improve textural quality‖. Food Science and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2004 Differences in fungal enzyme productivity in submerged and solid state cultures.‖ Food Science and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2004 Catechin degradation by several fungal strains isolated from Mexican desert.‖ Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2004 Detección de Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis usando la reacción en cadena de la polimerasa.‖ Revista Mexicana de Fitopatología Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2004 Incidence of head smut Sporsorium reilianum (Kuhn) Langdon and Fullerton in Sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moench] hybrids with A1 and A2 cytoplasm Revista Mexicana de Fitopatología Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2003 Efecto de la fuente de carbono sobre la producción de tanasa en dos cepas de Aspergillus Níger.‖ Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2003 Isolation of microbial groups from a seaweed extract and comparison of their effects on a growth of pepper culture (Capsicum annuum L.).‖ Becth. Mock. YH-TA. CEP Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2001 Identification of genomic regions that affect grain-mould incidence and other traits of agronomic importance in sorghum.‖ Theoretical and Applied Genetics Multi Rodríguez Herrera, Raúl 2000 Inheritance of grain mold resistance in grain sorghum without a pigmented testa.‖ Crop Science Multi Rodríguez Herrera, Raúl 1999 Antifungal proteins and grain mold resistance in grain sorghum with non-pigmented testa‖. Journal of Agricultural and Food Chemistry Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2008 Transformed Cell Suspension Culture of Galphimia glauca Producing Nor-friedelanes. Planta Medica IPN Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2008 Las proteínas arabinogalactanas en cultivos de células vegetales. Interciencia Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2008 Evaluation of the antioxidant activity of Justicia spicigera. Bioresource Technology Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2008 Phenylpropanoid compounds production by tissue culture of Buddleja cordata Kunth (Buddlejaceae). Process Biochemistry Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2007 Cultivos de células en suspensión de Azadirachta indica para la producción de un bioinsecticida. Revista Mexicana de Ingeniería Química Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2007 La agregación celular en la producción de metabolitos secundarios en cultivos vegetales in vitro. Interciencia Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2007 Hydrodynamic stress induces monoterpenoid oxindole alkaloid accumulation by Uncaria tomentosa (Willd) D. C. cell suspension cultures via oxidative burst. Biotechnology and Bioengineering Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2005 La producción de las especies reactivas de oxígeno en las interacciones de las plantas con patógenos. Revista Mexicana de Fitopatología Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2005 Monterpenoid oxindole alkaloid production by Uncaria tomentosa (Willd) D.C. cell suspension culture in a stirred tank bioreactor. Biotechnology Progress Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2005 Influence of Auxins and Sucrose in Monoterpenoid Oxindole Alkaloid Production by Uncaria tomentosa Cell Suspension Cultures. Biotechnology Progress Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2004 Evaluation of morphological properties of Solanum chrysotrichum cultures in shake flask and fermentor and rheological properties of broths. Food Technology and Biotechnology Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2003 Analysis of morphological characteristics of Solanum chysotrichum cell suspension cultures. World Journal of Microbiology and Biotechnology Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2002 Broth rheology of Beta vulgaris cultures growing in an air lift bioreactor. Biochemical Engineering Journal Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2002 The effects of cold pretratament, auxins and carbon source on anther culture of rice (Oryza sativa L). Plant Cell, Tissue and Organ Culture Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2001 Broth rheology and morphological analysis of Solanum chrysotrichum cultivated in a stirred tank. Biotechnology Letters Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 2001 Influence of cobalt and other microelements on the betalain and the growth of suspension culture of Beta vulgaris. Plant Cell, Tissue and Organ Culture Agrícola Rodríguez Monroy, Mario 1999 Broth rheology, growth and metabolite production of Beta vulgaris suspension culture: a comparative study between cultures grown in shake flasks and in a stirred tank. Enzyme and Microbial Technology Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2009 Altitudinal genetic variation in Pinus hartwegii Lindl. I: Height growth, shoot phenology, and frost damage in seedlings Forest Ecology and Management COLPOS Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2008 A restricted selection index method based on eigenanalysis Journal of Agricultural, Biological and Environmental Statistics Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2008 Diversidad morfológica de maíces nativos del Valle de Puebla Agricultura Técnica en México Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2008 A molecular selection index method based on eigenanalysis Genetics Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2007 A Mexican perspective on Bacillus thuringiensis resistance and resistance management Biopesticides International Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2007 fisiológica en semillas de maíz con diferencias estructurales Agricultura Técnica en México Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2007 Relación entre vigor inicial, rendimiento y sus componentes en poblaciones de maíz Chalqueño Agricultura Técnica en México Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2007 El complejo Gli-1/Glu-3 y las propiedades reológicas y volumen de pan de trigos harineros Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2007 Differentiation among maize (Zea mays L.) landraces from the Tarasca Mountain Chain, Michoacan, Mexico and the Chalqueño complex Genetic Resources and Crop Evolution Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2007 Efecto de gluteninas de alto peso molecular de los genomas A y B sobre propiedades reológicas y volumen de pan en trigos harineros Agrociencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2006 Efecto de diferentes subunidades de gluteninas- APM sobre la calidad panadera en trigos harineros mexicanos Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2006 Respuestas fisiológicas, rendimiento y calidad de semilla en frijol sometido a estrés hídrico Interciencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2006 . A selection index method based on eigenanalysis Crop Science Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2006 Diversidad fenotípica y variantes distintivas de la raza Jala de maíz Agricultura Técnica en México Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2006 Efecto de diferentes alelos de gluteninas de alto peso molecular sobre las propiedades viscoelásticas de la masa de trigos harineros Agrociencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2005 Characterization of mandarin (Citrus spp.) using morphological and AFLP markers Interciencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2005 Regeneración in vitro de plantas de cebolla (Allium cepa L.) Agrociencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2005 Comparación de la tolerancia a la sequía de cuatro variedades de maíz (Zea mays L.) y su relación con la acumulación de prolina Interciencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2005 Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del Istmo de Tehuantepec, México Interciencia Agrícola Santacruz Varela, Amalio 2004 Phylogenetic relationships among North American popcorns and their evolutionary links to Mexican and South American popcorns Crop Science Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2009 Microcultures of lactic acid bacteria: Characterization and selection of strains, optimization of nutrients and gallic acid concentration. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology UAM Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2009 Substrate influence on physiology and virulence of Beauveria bassiana acting on larvae and adults of Tenebrio molitor World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2009 Organic phase synthesis of ethyl oleate using lipases produced by solid-state fermentation Applied Biochemistry and Biotechnology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2009 Lactase production by solid state cultivation of Kluyveromyces marxianus CDBBL278 on an innert support: Effect of inoculum, buffer and nitrogen source Applied Biochemistry and Biotechnology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2009 Bioremediation of an aged hydrocarbon- contaminated soil by a combined system of biostimulation–bioaugmentation with filamentous fungi Int. Biodeterioration & Biodegradation Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2007 Tyrosol and tryptophol produced by Ceratocystis adiposa World Journal of Microbiology and Biotechnology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2007 Organic solvents improve hydrocarbon desorption and biodegradation in highly contaminated weathered soils J. Enviromental Eng & Sci Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2007 Penicillium commune Spore Production in a Helicoidal Ribbons Rotating Reactor by Solid- State Fermentation Chemical Technology and Biotechnology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2004 Production of b-N -acetylhexosaminidase of Verticillium lecanii by solid state and submerged fermentations utilizing shrimp waste silage as substrate and inducer Process Biochemistry Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2002 Mass Transfer and Hidrocarbon Biodegradation of Aged Soil in Slurry Phase Biotechnology Progress Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2002 Criteria for the selection of strains of the entomopathogenic fungi Verticillium lecanii for solid state cultivation Enzyme and Microbial Technology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2002 Modeling of growth, lactate consumption and volatile fatty acid production by Megasphaera elsdenii cultivated in minimal and complex media. Biotechnology Progress Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2002 Thermally Treated Low Density Polyethylene Biodegradation by Penicillium pinophilum ATCC 11797 and Aspergillus níger ATCC 9642. Journal of Applied Polymer Science Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2001 Stimulation of the Megasphaera elsdenii´ s butyrate production in continuous culture by a yeast additive. Brazilian Archives of Biology and Technology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2001 A suitable inert support for microbial growth. Journal of Sol-Gel Science and Technology Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2001 A model system for cocomposting hydrocarbon contaminated soil by using water activity and porosity as response variables. Chem Eng Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 2000 Trichoderma harzianum by liquid and solid state cultures. Process Biochemistry Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 1999 Effect of Substrate composition on the mycelial growth of Pleurotus ostreatus. An analysis by mixtures and response surface methodologies. Process Biochemistry Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 1999 Use of sugar cane bagasse pith as a solid substrate for growth of P. chrysosporium. Folia Microbiologica Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 1999 CO2 evolution and ligninolytic and proteolytic activities of P. chrysosporium grown in solid state fermentation. Resources, Conservation and Recycling Multi Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 1999 Use of surface methodology to describe biomass production of Bifidobacterium infantis in complex media Biotechnology Techniques Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2009 Hydrophobic response of the fungus Rhinocladiella similis in the biofiltration with volatile organic compounds with different polarity Biotechnology letters UAM Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2009 Effect of Lactobacillus plantarum and chitosan in the reduction of browning of pericarp Rambutan (Nephelium lappaceum) Food Microbiology Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2009 Cross-linking Chitosan into UV-irradiated Cellulose Fibers for the Preparation of Antimicrobial-finished Textiles Carbohydrate Polymers Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2009 Effect of temperature on chitin and astaxanthin recoveries from shrimp waste using lactic acid bacteria Bioresource Technology Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2009 Chitosan selectivity for removing Cadmium (ii), Copper (ii), and Lead (ii) from aqueous phase: pH and organic matter effect Journal of Hazardous Materials Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2008 Efecto de la calidad del agua y tamaño de partícula en la producción de quitosano a partir gigante (Dosidicus gigas) Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2008 Utilization of fisheries by-catch and processing wastes for lactic acid fermented silage and evaluation of degree of protein hydrolysis and in vitro digestibility Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2008 Biocontrol potential and polyphasic characterization of novel native Trichoderma strains against Macrophomina phaseolina isolated from sorghum and common bean Applied Microbiology and Biotechnology Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2008 Toluene gas phase biofiltration by Paecilomyces lilacinus and identification of a hydrophobin protein from produced thereof Applied Microbiology and Biotechnology Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2008 Evaluation of chitosans and Pichia guillermondii as growth inhibitors of Penicillium digitatum International Journal of Biological Macromolecules Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2008 Effect of moisture content in polyurethane foams as support for solid-substrate fermentation of Lecanicillium lecanii on the production profiles of chitinases Process Biochemistry Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2007 One-solvent Extraction of Astaxanthin from Lactic acid Fermented Shrimp Wastes Journal of Agricultural and Food Chemistry Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2007 Chitin sponge, extraction procedure from shrimp wastes using green chemistry Journal of Applied Polymer Science Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2006 Enzymatic hydrolysis of chitin in the production of oligosaccharides using Lecanicillium fungicola chitinases Process Biochemistry Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2004 Verticillium lecanii by solid state and submerged fermentations utilizing shrimp waste silage as substrate and inducer Process Biochemistry Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2003 Effect of chitosan and temperature on spore germination of Aspergillus niger Macromolecular Bioscience Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2002 Feasibility of fishmeal replacement by shrimp- head silage protein hydrolysate in Nile tilapia (Oreochromis niloticus (L)) diets Journal of the Science of Food and Agriculture Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2002 Fermentación láctica de cabezas de camarón (Penaeus sp) en un reactor de fermentación sólida Revista Mexicana de Ingeniería Química Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2002 Pilot scale lactic acid fermentation of shrimp wastes for chitin recovery Process Biochemistry Multi Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 2001 Effect of initial glucose concentration and inoculation level of lactic acid bacteria in shrimp waste ensilation Enzyme and Microbial Technology Agrícola Silva Rosales, Laura 2007 Molecular characterization of a severe isolate of papaya ringspot virus in Mexico and its relationship with other isolates Virus Genes CINVESTAV Agrícola Silva Rosales, Laura 2006 Coat protein gene sequence of a Mexican isolate of Sugarcane mosaic virus and its infectivity in maize and sugarcane plants Archives of Virology Agrícola Silva Rosales, Laura 2006 Distribution of papaya mosaic virus and papaya ringspot virus in México Plant Disease Agrícola Silva Rosales, Laura 2003 Bean common mosaic virus and Bean common mosaic necrotic virus in México Plant Disease Agrícola Silva Rosales, Laura 2001 First report of a Mexican isolate of papaya mosaic virus in papaya (Carica papaya) and pumpkin (Cucurbita pepo) Plant Disease Agrícola Silva Rosales, Laura 2000 Coat protein sequence comparisons of three Mexican isolates of papaya ringspot virus with other geographical isolates reveal a close relationship to American and Australian isolates Archives of Virology Agrícola Silva Rosales, Laura 2000 First report of bean common mosaic necrotic potyvirus infecting bean plants in Aguascalientes and Veracruz, Mexico Plant Disease Agrícola Silva Rosales, Laura 1999 La reacción en cadena de la polimerasa como herramienta de diagnóstico en virología vegetal Fitopatología Agrícola Soberón Chávez, Mario 2009 Signaling versus punching hole: How do Bacillus thuringiensis toxins kill insect midgut cells? Cellular and Molecular Life Sciences IBT Agrícola Soberón Chávez, Mario 2009 Strategies to improve the insecticidal activity of Cry toxins from Bacillus thuringiensis Peptides Agrícola Soberón Chávez, Mario 2008 Molecular basis of gene regulation by the THI- box riboswitch Molecular Microbiology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2008 Thiamine limitation determines the transition from aerobic to fermentative-like metabolism in Rhizobium etli CE3 FEMS Microbiology letters Agrícola Soberón Chávez, Mario 2008 The pre-pore from Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin is necessary to induce insect death in Manduca sexta Peptides Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 Role of receptor interaction in the mode of action of insecticidal Cry and Cyt toxins produced by Bacillus thuringiensis Peptides Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 Mode of action of mosquitocidal Bacillus thuringiensis toxins Toxicon Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 Mode of action of Bacillus thuringiensis Cry and Cyt toxins and their potential for insect control Toxicon Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 A system for the directed evolution of the insecticidal protein from Bacillus thuringiensis Molecular Biotechnology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 Bacillus thuringiensis Cry1Ab mutants affecting oligomer formation are non-toxic to Manduca sexta larvae Journal of Biological Chemistry Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 Bacillus thuringiensis subsp. israelensis Cyt1Aa enhances activity of Cry11Aa toxin by facilitating the formation of a pre-pore oligomeric structure Cellular Microbiology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2007 Engineering Modified Bt Toxins to Counter Insect Resistance Science Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 A Bacillus thuringiensis S-Layer protein involved in toxicity against Epilachna varivestis (Coleoptera: Coccinellidae) Applied and Environmental Microbiology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 Role of tryptophan residues in the toxicity of Cry1Ab toxin from Bacillusthuringiensis Applied and Environmental Microbiology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 Structural and functional análisis of the pre-pore and membrane-inserted pore of Cry1Ab toxin Journal of Invertebrate Pathology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 Structural changes of the Cry1Ac oligomeric pre- pore from Bacillus thuringiensis induced by N - acetylgalactosamine facilitates toxin membrane insertion Biochemistry Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 Genetic variability in Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera:Noctuidae) populations in Latin America is associated to variations in susceptibility to Bacillus thuringiensis Cry toxins Applied and Environmental Microbiology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 Permeability changes of Manduca sexta Midgut Brush Border Membranes Induced by Oligomeric Structures of Different Cry Toxins Journal of Membrane Biology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2006 Los microorganismos en el control biologico de insectos y fitopatogenos Revista Latinoamericana de Microbiologia Agrícola Soberón Chávez, Mario 2005 Bacillus thuringiensis subsp. israeliensis Cyt1Aa synergizes Cry11Aa toxin by functioning as a membrane-bound receptor Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Soberón Chávez, Mario 2004 Tryptophan spectroscopy studies and black lipid bilayer analysis indicate that the oligomeric structure of Cry1Ab toxin from Bacillus thuringiensis is the membrane-insertion intermediate Biochemistry Agrícola Soberón Chávez, Mario 2004 Cryptic endotoxic nature of Bacillus thuringiensis Cry1Ab insecticidal crystal protein FEBS letters Agrícola Soberón Chávez, Mario 2004 Unfolding events in the water-soluble monomeric Cry1Ab toxin during transition to oligomeric pre-pore and membrane inserted pore channel Journal of Biological Chemistry Agrícola Soberón Chávez, Mario 2002 Heliothis virescens and Manduca sexta lipid rafts are involved in Cry1A toxin binding to the midgut epithelium and subsequent pore formation Journal of Biological Chemistry Agrícola Soberón Chávez, Mario 2001 Enhanced Symbiotic Performance by Rhizobium tropici Glycogen Synthase Mutants Journal of Bacteriology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2001 A purine-related metabolite negatively regulates fixNOQP expression in Sinorhizobium meliloti by modulation of fixK expression Molecular Plant Microbe Interactions Agrícola Soberón Chávez, Mario 2001 A conserved RNA structure (thi box ) is involved in regulation of thiamin biosynthetic genes in bacteria Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Soberón Chávez, Mario 2001 Regulation of gene expression in response to oxygen in Rhizobium etli : role of FnrN in fixNOQP expression and in symbiotic nitrogen fixation Journal of Bacteriology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2000 Expression pattern of Rhizobium etli ccmIEFH genes involved in c -type cytochrome maturation Gene Agrícola Soberón Chávez, Mario 2000 Evidences for inter-molecular interaction as a necessary step for pore-formation activity and toxicity of Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin FEMS Microbiology letters Agrícola Soberón Chávez, Mario 2000 Functional studies of helix a-5 region from Bacillus thuringiensis Cry1Ab d-endotoxin and evidences that intermolecular interactions is a necessary step for pore formation activity Medical Microbiology and Immunology Agrícola Soberón Chávez, Mario 2000 Differential regulation of fixN reiterated genes in Rhizobium etli by a novel fixL-fixK cascade Molecular Plant Microbe Interactions Agrícola Tiessen Favier, Axel 2008 Future Progress in drought tolerance in maize needs new secondary traits and cross combinations Journal of Agricultural Science CINVESTAV Agrícola Tiessen Favier, Axel Decreased expression of plastidial adenylate kinase in potato tubers results in an enhanced rate of respiration and a stimulation of starch synthesis that is attributable to post-translational redox-activation of ADP-glucose pyrophosphorylase Journal of Experimental Botany Agrícola Tiessen Favier, Axel 2006 Production of high starch, low glucose potatoes through over-expression of the metabolic regulator, SnRK1 Plant Biotech Agrícola Tiessen Favier, Axel 2005 Analysis of cytosolic heteroglycans from leaves of transgenic potato (Solanum tuberosum L.) plants that under- or overexpress the Pho 2 phosphorylase isozyme Plant and Cell Physiology Agrícola Tiessen Favier, Axel Redox regulation of carbon storage and partitioning in response to light and sugars Journal of Experimental Botany Agrícola Tiessen Favier, Axel Identification, Subcellular Localisation and Characterisation of Soluble Heteroglycans (SHG) in Leaves of Arabidopsis thaliana L.: Distinct SHG Reside in the Cytosol and in the Apoplast Plant Journal Agrícola Tiessen Favier, Axel Trehalose-6-phosphate regulates starch synthesis via posttranslational redox-activation of ADP- glucose pyrophosphorylase Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Tiessen Favier, Axel 2004 Identification of a Novel Enzyme Required for Starch Metabolism in Arabidopsis Leaves: the Phosphoglucan, Water Dikinase Plant Physiology Agrícola Tiessen Favier, Axel Temporally Regulated Expression of a Yeast Invertase in Potato Tubers Allows Dissection of the Complex Metabolic Phenotype Obtained Following its Constitutive Expression Plant Molecular Biology Agrícola Tiessen Favier, Axel 2003 Evidence that SnRK1 and hexokinase are involved in separate sugar signalling pathways modulating AGPase activity in potato tubers Plant Journal Agrícola Tiessen Favier, Axel 2002 Starch synthesis in potato tubers is regulated by post-translational redox modification of ADP- glucose pyrophosphorylase: A novel regulatory mechanism linking starch synthesis to the sucrose supply Plant Cell Agrícola Tiessen Favier, Axel Starch synthesis in arabidopsis. Granule synthesis, composition, and structure Plant Physiology Agrícola Tiessen Favier, Axel Sensitive and high throughput metabolite assays for inorganic pyrophosphate, ADPGlc, nucleotide phosphates, and glycolytic intermediates based on a novel enzymic cycling system Plant Journal Agrícola Tiessen Favier, Axel Altered metabolic fluxes result from shifts in metabolite levels in sucrose phosphorylase- expressing potato tubers Plant Cell Environ Agrícola Tiessen Favier, Axel 2001 Analysis of the compartmentation of glycolytic intermediates, nucleotides, sugars, organic acids, amino acids, and sugar alcohols in potato tubers using a nonaqueous fractionation method Plant Physiology Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2009 Induction of Enzymes and Phenolic Compounds Related to the Natural Defense Response of Netted Melon Fruit by a Bio-Elicitor Journal of Phytopathology CIAD Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2008 Differentially expressed cDNAs from Alternaria alternata treated with 2-propenyl- ITC. Expressed Sequence Tags Collection National Center for Biotechnology Information Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2008 Differentially expressed cDNAs from Alternaria alternata treated with 2-propenyl- ITC. Transcriptome Shotgun Assemblies Database National Center for Biotechnology Information Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2008 Biochemical and Genetic Responses of Fungi to the Toxic Effect of Synthetic and Natural Fungicides American J. of Agricultural and Biological Science Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2008 Utilization of Caffeic Acid Phenethyl Ester (CAPE) to Control Alternaria alternata rot in Tomato (Lycopersicon esculentum Mill) Fruit Journal of Phytopathology Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2007 Variabilidad Morfológica, Patogénica y Susceptibilidad a Fungicidas de Rhizoctonia solani Aislado de la Rizósfera de Vitis vinífera var perlette seedles Revista Mexicana de Micología Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2007 Efecto del Metil Jasmonato en las Respuestas Fisiológicas de Guayaba (Psidum guava ) Almacenada a Bajas Temperaturas Revista Chapingo Serie Horticultura Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2007 Improving Postharvest Quality of Mango ‗Haden‘ by UV-C Treatment Postharvest Biology and Technology Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2007 Chitinase and b-1,3-glucanase Enzymatic Activities in Response to Infection by Alternaria alternata Evaluated in Two Stages of Development in Different Tomato Fruit Varietes Scientia Horticulturae Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2006 Changes in Phenolic Acid Content During Alternaria alternata Infection in Tomato Fruit Journal of Phytopathology Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2005 Daño Por Frío en Melón Cantaloupe en Dos Estados de Madurez Revista Fitotecnia Mexicana Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2004 Analysis of the Pectin Methylesterase Activity in a Segregating Population of a Tobacco Transgenic Plant Using Callus Tissue Plant Cell, Tissue and Organ Culture Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2004 Isolation and Study of a Ubiquitously Expressed Tomato Pectin Methylesterase Regulatory Region Electronic Journal of Biotechnology Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2004 A Model to Predict the Developmental Stage of Stenocereus thurberi (Cactaceae ) Fruit from Pulp and Skin Color Bradleya Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2004 Methyl Jasmonate Treatments Reduce Chilling Injury and Activate the Defense Response of Guava Fruits Biochemical and Biophysical Research Communications Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2001 Lycopersicon esculentum PMEU1 Gene, Promoter Region. Accession Number: AY050764 GenBank Agrícola Tiznado Hernández, Martín Ernesto 2001 Lycopersicon esculentum Pectin Methylesterase (PMEU1) Gene. Accession Number:AYO46596 GenBank Acuícola Toledo Cuevas, Mayra 2008 Developments in the nutrition of Menidia estor Jordan 1880 Aquaculture Research UMSNH Acuícola Toledo Cuevas, Mayra 2007 Anaesthesia, sedation and transportation of juvenile Menidia estor (Jordan) using benzocaine and hypothermia Aquaculture Research Acuícola Toledo Cuevas, Mayra 2006 Advances in applied research for the culture of Mexican silversides (Chirostoma , Atherinopsidae) Biocell Acuícola Toledo Cuevas, Mayra 2005 NF-κB activation but not PI3K/Akt is required for dexamethasone dependent protection against TNF-α cytotoxicity in L929 cells FEBS letters Acuícola Toledo Cuevas, Mayra 2004 The effects of saline environments on survival and growth of eggs and larvae of Chirostoma estor estor Jordan 1880. (Pisces: Atherinidae) Aquaculture Acuícola Toledo Cuevas, Mayra 2002 Progresos en el cultivo del pez blanco de Pátzcuaro Chirostoma estor estor Ciencia Nicolaita. UMSNH Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2009 Genetic and phenotypic parameters of milk yield, milk composition and age at first kidding in Saanen goats from Mexico Livestock Science U. GUANAJUATO Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2009 Genetic and environmental parameters for milk, fat and protein production, somatic cell count score and fertility traits for Mexican Holstein cows Journal of Dairy Science Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2009 Goat breeding research in Mexico; a review Small Ruminant Research Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2008 The relationship between linear type traits and fertility traits in high-yielding dairy goats Reproduction in Domestic Animals Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2008 Genetic Polymorphism of the αs1-Casein Locus in Five Populations of Goats from Mexico Electronic Journal of Biotechnology Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2008 Parámetros genéticos para características de conformación, habilidad de permanencia a los 48 meses de edad y producción de leche en ganado Holstein en México Técnica Pecuaria México Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2008 Genotype by region interactions for milk production in Holstein cattle in Mexico Archivos de Zootecnia Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2007 Genetic and phenotypic parameters for lactation traits in a flock of Saanen goats in Mexico Small Ruminant Research Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2005 Gentic trends for milk yield in a flock of Saanen goats in Mexico Small Ruminant Research Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2004 Estimación de parámetros genéticos para características de longevidad y producción de leche en ganado Holstein en México Interciencia Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2004 Genetic and environmental variance components for milk yield across regions, time periods and herd levels for Holstein cattle in México Revista Científica, LUZ Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 2002 Sources of environmental variation affecting lactation and pre-weaning characteristics in Saanen goats Cuban Journal of Agricultural Science Pecuaria Valencia Posadas, Mauricio 1999 Evaluación genética para la producción de leche en ganado Holstein en México Técnica Pecuaria México Acuícola Vargas Albores, Francisco 2009 The hemocyte Protein Disulfide Isomerase is involved on the Litopenaeus vannamei immune response Comparative Biochemistry and Physiology CIAD Acuícola Vargas Albores, Francisco 2008 Single IB domain (SIBD) protein from Litopenaeus vannamei, a novel member for the IGFBP family Comparative Biochemistry and Physiology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2007 Isoforms of Litopenaeus vannamei anti- Lipopolysaccharide and its expression by bacterial challenge Journal of Shellfish research Acuícola Vargas Albores, Francisco 2007 secretory leukocyte proteinase inhibitor (SLPI)- like protein from Litopenaeus vannamei haemocytes Fish & Shellfish Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2006 AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) and its Application in Aquaculture Interciencia Acuícola Vargas Albores, Francisco 2005 Different immune response of Litopenaeus vannamei hemocytes to Vibrio and abiotic particle Aquaculture Research Acuícola Vargas Albores, Francisco 2005 A four-Kazal domain protein in Litopenaeus vannamei hemocytes Developmental and Comparative Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2005 Functional characterization of Farfantepenaeus californiensis , Litopenaeus vannamei and L. stylirostris hemocyte separated by density gradient centrifugation Aquaculture Research Acuícola Vargas Albores, Francisco 2005 Characterisation of a serine proteinase from Penaeus vannamei haemocytes Fish & Shellfish Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2004 Structural and functional differences of Litopenaeus vannamei crustins Comparative Biochemistry and Physiology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2004 Molecular cloning of a b-glucan pattern- recognition lipoprotein from the white shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei : correlations between the deduced amino acid sequence and the native protein structure Developmental and Comparative Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2004 A single WAP domain-containing protein from Litopenaeus vannamei hemocytes Biochemical and Biophysical Research Communications Acuícola Vargas Albores, Francisco 2003 cDNA cloning of the lysozyme of the white shrimp Penaeus vannamei Fish & Shellfish Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2003 Purification and characterization of a2- macroglobulin from the white shrimp (Penaeus vannamei ) Comparative Biochemistry and Physiology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2003 Haemolymph metabolic variables and immune response in Litopenaeus setiferus adult males: the effect of an extreme temperature Aquaculture Acuícola Vargas Albores, Francisco 2003 Phenoloxidase activity in larval and juvenile homogenates and adult plasma and haemocytes of bivalve mollusks Fish & Shellfish Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2003 A microplate technique to quantitate nutrients (NO2-, NO3-, NH4+ and PO43-) in seawater Aquaculture Research Acuícola Vargas Albores, Francisco 2003 In the spiny lobster (Panulirus interruptus) the prophenoloxidase is located in plasma not in hemocyte Fish & Shellfish Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2002 Sequence and conservation of a rRNA and tRNAVal mitochondrial genes fragment from Penaeus californiensis and comparison with Penaeus vannamei and Penaeus stylirostris Marine Biotechnology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2002 BGBP (1,3-b-D glucan binding protein) from white shrimp Penaeus vannamei, is also an heparin binding protein Fish & Shellfish Immunology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2002 Molecular characterization of the bifunctional VHDL-CP from the hemolymph of white shrimp Penaeus vannamei Comparative Biochemistry and Physiology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2002 Molecular characterization of vitellin from the ovaries of the white shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei Comparative Biochemistry and Physiology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2002 Biophysical evidence of lipid and carbohydrate binding activities of shrimp HDL/BGBP (High Density Lipoprotein-b-Glucan Binding Protein) Protein and Peptide Letters Acuícola Vargas Albores, Francisco 2001 Péptidos antimicrobianos: Un mecanismo de defensa ancestral con mucho futuro Interciencia Acuícola Vargas Albores, Francisco 2001 Proteinase activity in the white shrimp (Penaeus vannamei ) clotting protein Biochemical and Biophysical Research Communications Acuícola Vargas Albores, Francisco 2001 Hemolymph metabolic variables and immune response in Litopenaeus setiferus adult males: the effect of acclimation Aquaculture Acuícola Vargas Albores, Francisco 2000 Synthesis of hemolymph high density lipoprotein/ beta glucan binding protein by Penaeus vannamei shrimp hepatopancreas Marine Biotechnology Acuícola Vargas Albores, Francisco 2000 Penaeid shrimp hemolymph lipoproteins Aquaculture Acuícola Vargas Albores, Francisco 2000 Beta Glucan Binding Protein (BGBP) and its Role in Shrimp Immune Response Aquaculture Acuícola Vargas Albores, Francisco 1999 Proteins and amino acids in beers, their contents and relationships with other analytical data Food Chemistry Acuícola Vargas Albores, Francisco 1999 Enhancement of Vibriosis resistance in juvenile Penaeus vannamei (Boone) by supplementation of diets with different yeast products Aquaculture Acuícola Vargas Albores, Francisco 1999 Purification and characterization of the clotting protein from the white shrimp (Penaeus vannamei ) Comparative Biochemistry and Physiology Acuícola Vargas Albores, Francisco 1999 Stability of some cactaceae proteins based on fluorescence, circular dichroism, and differential scanning calorimetry measurements J. Protein Chem Acuícola Vargas Albores, Francisco 1999 Prophenoloxidase from the brown shrimp (Penaeus californiensis , Holmes) hemocytes Comparative Biochemistry and Physiology Multi Vázquez Ramos, Jorge 2008 Auxin-stimulation of DNA synthesis and cell cycle proteins during maize germination Agrociencia UNAM Multi Vázquez Ramos, Jorge 2008 Cloning and molecular characterisation of the maize retinoblastoma gene (ZmRBR2 ) Plant Science Multi Vázquez Ramos, Jorge 2008 Cyclins D, phytoregulators and cell cycle onset in germinating maize Plant Signaling and Behavior Multi Vázquez Ramos, Jorge 2008 Expression and activity of a kip-related protein, Zeama;KRP1 during maize germination Seed Science Research Multi Vázquez Ramos, Jorge 2008 Maize D4;1 and D5 cyclin proteins in germinating maize. Associated kinase activity and regulation by phytohormones Physiologia Plantarum Multi Vázquez Ramos, Jorge 2006 Maize D-Type cyclins: comparison, regulation by phytohormones during seed germination and description of a new D cyclin Physiologia Plantarum Multi Vázquez Ramos, Jorge 2006 Expression of a maize δ-type DNA polymerase during seed germination Physiologia Plantarum Multi Vázquez Ramos, Jorge 2005 Maize cyclin D2 expression, associated kinase activity and effect of phytohormones during germination Plant and Cell Physiology Multi Vázquez Ramos, Jorge 2005 Differential response of PCNA and Cdk-A proteins and associated kinase activities to benzyladenine and abscisic acid during maize seed germination Journal of Experimental Botany Multi Vázquez Ramos, Jorge 2003 Cloning and characterization of a cobra-like gene de novo expressed during maize germination Seed Science Research Multi Vázquez Ramos, Jorge 2003 Maize DNA polymerase alpha is phosphorylated by a PCNA-associated cyclin/Cdk complex. Effect of benzyladenine Journal of Plant Physiology Multi Vázquez Ramos, Jorge 2003 The cell cycle and seed germination Seed Science Research Multi Vázquez Ramos, Jorge 2002 Expresión de genes codificantes para proteínas abundantes en la embriogénesis tardía durante el osmoacondicionamiento de semillas de maíz y frijol Agrociencia Multi Vázquez Ramos, Jorge 2002 Maize replicative a-type DNA polymerase: separation of polymerase and primase activities, and recognition of primase subunits Physiologia Plantarum Multi Vázquez Ramos, Jorge 2002 PCNA protein associates to Cdk-A type protein kinases in germinating maize Plant Molecular Biology Multi Vázquez Ramos, Jorge 2000 Proliferating Cell Nuclear Antigen expression in maize seed development and germination. Regulation by phytohormones and its association with cell cycle proteins Physiologia Plantarum Multi Vázquez Ramos, Jorge 1999 Benzyladenine promotes early activation of p34cdc2-like kinase(s) during maize germination Seed Science Research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 Efecto de una fitasa de Aspergillus niger en la digestibilidad de nutrientes y actividad de tripsina y quimotripsina en cerdos destetados Archivos de Zootecnia UABC Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 Growth comparison of red abalone postlarvae (Haliotis rufescens) fed with eight different strains of benthic diatoms, cultured under same conditions at commercial scale Journal of Applied Phycology Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 Post-weaning performance of red abalone (Haliotis rufescens) under laminar flow system fed with Macrocystis pyrifera plantlets and Porphyra columbina compared to a formulated diet Aquaculture Research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 The use of broccoli (Brassica oleracea) and its phytochemical 2 sulforaphane in balanced diets for protection of tilapia (Oreochromis 3 niloticus) exposed to a carcinogenic and mutagenic pollutant Chemosphere Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 Response of newly hatched Octopus bimaculoides fed enriched Artemia salina: Growth performance, ontogeny of the digestive enzyme and tissue amino acid content Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 Effect of dietary lipid levels on performance, body composition and fatty acid profile of juvenile white seabass, Atractoscion nobilis Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2009 Fatty acid composition of juvenile abalone (Haliotis tuberculata coccinea) fed with formulated diets containing various n3 HUFA levels Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2008 Comparative intestinal absorption of amino acids in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss ), totoaba (Totoaba macdonaldi), and Pacific bluefin tuna (Thunnus orientalis) Aquaculture Nutrition Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2008 Effect of different levels of digestible protein on growth performance of juvenile Atractoscion nobilis using diets balanced with non digestible protein to contain equal amount of total protein Aquaculture Nutrition Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2007 Energy and nutrient utilization of juvenile green abalone (Haliotis fulgens) during starvation Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2007 Partial Characterization of the difestive enzymes of the pacific bluefin tuna Thunnus orientalis under culure conditions J. Fish Physiology and Biochemistry Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2007 Nonylphenol algal bioaccumulation and its effect trough the trophic chain Chemosphere Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2007 Digestive physiology and metabolism of abalone Haliotis fulgens from postlarvae to juvenile, fed three different diatoms Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2006 Proximate composition and fatty acid profile of wild and cultured juvenile Totoaba macdonaldi Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2005 Nonylphenol, an integrated vision of a pollutant Applied Ecology and Environmental Research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2005 Growth and energy utilization of juvenile pink abalone Haliotis corrugate fed diets containing different levels of protein and two starch:lipid ratios Journal of Shellfish Research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2004 Replacing kelp meal (Macrocystis pyrifera) with a winery by-product in a balanced diet for green abalone (Haliotis fulgens) Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2004 Effects of starvation and dietary lipid on the lipid and fatty acid composition of muscle tissue of juvenile green abalone (Haliotis fulgens) Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2003 Effect of dietary protein:energy ratio on intake, growth and metabolism of juvenile green abalone Haliotis fulgens Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2003 The effect of sulfated carrageenan on the cellular response on the lobster Panulirus interruptus Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2003 Physiological energetics of the green abalone, Haliotis fulgens, fed on a balanced diet Journal of Experimental Marine Biology and Ecology Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2003 Effect of triacylglycerols in formulated diets on growth and fatty acid composition in tissue of green abalone (Haliotis fulgens) Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2003 Circadian metabolic rate and short-term, response of juvenile green abalone (Haliotis fulgens Philippi) to three anesthetics Journal of Shellfish research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2003 The effect of seaweed and balanced diets on growth and fatty acid incorporation in green abalone, Haliotis fulgens, under commercial culture conditions Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2002 Methods of measuring feed digestibility in the green abalone (Haliotis fulgens) Aquaculture Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2001 Efecto de la concentración de agar, alginato y carragenano en dietas balanceadas para abulón Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2001 Digestion of cellulose by stomach homogenates of abalone (Haliotis fulgens) Journal of Shellfish research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2000 Evaluation of an artificial diet for use in the culture of the tropical abalone Haliotis ovina Journal of Aquaculture of the Tropics Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2000 Development of artificial Lobster baits using fish silage from tuna-fish by-products Journal of Shellfish Research Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 2000 Propiedades bioquímicas y bacteriológicas de la lisozima de la almeja Tivela stultorum Ciencias Marinas Acuícola Viana Castrillon, María Teresa 1999 Effect of heated and unheated fish silage as a protein source in diets for Abalone Haliotis fulgens Journal of the World Aquaculture Society Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2009 The checkered puffer (Spheroides testudineus ) and its helminths as bioindicators of chemical pollution in Yucatan coastal lagoons. Science of the Total Environment CINVESTAV Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2009 Heterophyid trematodes are correlated with emergent ocular pathologies in cichlid fishes from Nicaragua Manuscript #: CP-08- 045 Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 Temporal variation in the helminth parasite communities of the Pacific fat sleeper, Dormitator latifrons , from Tres Palos lagoon, Guerrero, Mexico. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 New species of Rhabdosynochus Mizelle and Blatz 1941 (Monogenoidea : Diplectanidae) from the gills of centropomid fishes (Teleostei) off the Pacific coast of Mexico. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 Las comunidades de helmintos del lenguado (Symphurus plagiusa) en la costa de Campeche, México The helminth communities of tonguefish (Symphurus plagiusa ) of the Campeche coast, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 Humoral antibody response of the tilapia Oreochromis niloticus against Cichlidogyrus spp. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 Ballast water as a vector of coral pathogens in the Gulf of Mexico: the case of the Cayo Arcas coral reef. Marine Pollution Bulletin Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 Heterobothrium lamothei sp. n. (Monogenea: Diclidophoridae) from the gills of Sphoeroides testudineus (Pisces: Tetraodontidae) from the coast off Yucatán, México Revista Mexicana de Biodiversidad Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2008 Seasonal variation of ectosymbiotic ciliates on farmed and wild shrimps from coastal Yucatan, Mexico. Aquaculture Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2007 Helminth fauna of four comercially important fish species from Chetumal Bay, Mexico. Journal of Helminthology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2007 Biological effects of environmental pollutants in the American Oyster, Crassostrea virginica : a field study in Laguna de Terminos, Mexico, International Journal of Environmental Health Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2007 New and previously described species of Dactylogyridae (Monogenoidea) from the gills of Panamanian freshwater fishes (Teleostei) with proposal of a new genus. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2007 Cichlidogyrus sclerosus (Monogenea: Ancyrocephalinae) and its host the Nile tilapia Oreochromis niloticus as bioindicators of chemical pollution. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2007 Helminths and protozoans of aquatic organisms as bioindicators of chemical pollution Parassitologia Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2006 A new diplectanid (Monogenea) genus and species from the gills of the black snook, Centropomus nigrescens (Perciformes : Centropomidae) of the Pacific Coast of Mexico. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2006 Anisakid Nematodes From Stranded Pygmy Sperm Whales, Kogia breviceps (Kogiidae), in Three Localities of the Yucatan Peninsula, Mexico Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2006 Monogeneans on native and introduced freshwater fishes from Cuba with the description of a new species of Salsuginus Beverley-Burton, 1984 from Limia vittata (Poeciliidae). Systematic Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2006 The pink shrimp Farfantepenaeus duorarum , it symbions and helmints as bioindicators of chemical pollution in Campeche Sound, Mexico. Journal of Helminthology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2005 Phylogeny of Sciadicleithrum (monogenoidea: ancyrocephalinae) species, and an assessment of their historical biogeography in the neotropics. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2005 Temporal variation in the infection dynamics and maturation cycle of Oligogonotylus manteri (Digenea), in the cichlid fish Cichlasoma urophthalmus from Yucatán, México. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2004 Field and laboratory evidence of the mass mortality of the yellow clam Mesodema mactroides in South America: the case of Isla del Jabalí, Argentina. Journal of Shellfish Research Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2004 Neotropical Monogenoidea. 45. Revision of Diplectanocotyla Yamaguti, 1953 (Diplectanidae) with redescription of Diplectanocotyla megalopis Rakotofiringa and Oliver, 1987 on Atlantic tarpon Megalops atlanticus Cuvier and Valenciennes, from Nicaragua and Mexico. Comparative Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2003 Potential interactions between metazoan parasites of the mayan cat fish Ariopsis assimilis and chemical pollution in Chetumal Bay, Mexico. Journal of Helminthology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2003 Spatial and temporal repeatability in parasite community structure of tropical fish hosts. Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2002 Redescription of Ascarophis ayalai (Nematoda: Cystidicolidae) from the Mayan sea catfish Ariopsis assimilis from Chetumal, Quintana Roo, México. Comparative Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2002 Parasitic nematodes of the Florida pompano, Trachinotus carolinus , from the Peninsula of Yucatán, Mexico. Helminthologia Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2002 Procamallanus (Spirocamallanus ) chetumalensis n. sp. (Nematoda: Camallanidae) from the Mayan sea catfish, Ariopsis assimilis , off the Caribbean coast of Mexico. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2001 Salsuginus neotropicalis sp. n. (Monogenea: Dactylogyridae) from the killfish Belonesox belizanus (Poeciliidae) from southeastern Mexico. Systematic Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2001 Dactylogyridae of cichlid fishes from Nicaragua, Central America, with descriptions of Gussevia herotilapiae sp. n. and three new species of Sciadicleithrum (Monogenea: Ancyrocephalinae). Comparative Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2001 Larval helminths parasitizing freshwater fishes from the Atlantic coast of Nicaragua. Comparative Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2001 Adult helminths parasitizing freshwater fishes from the Atlantic coast of Nicaragua. Comparative Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2000 Species of Sciadicleithrum (Dactylogyridae: Ancyrocephalinae) of cichlid fishes from southern Mexico and Guatemala: new morphological data and host geographical records. Journal of the Helminthological Society of Washington Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 2000 Potential interactions between the intestinal helminths of the cichlid fish Cichlasoma synspilum from southeastern Mexico. Journal of Parasitology Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 1999 Branchiurids (Argulus ) as intermediate of the daniconematid nematode Mexiconema cichlasomae Folia Parasitologica Acuícola Vidal Martínez, Victor Manuel 1999 Redescription of Pseudoacanthostomum panamense Caballero, Bravo-Hollis, and Grocott, 1953 (Digenea: Acanthostomidae), a parasite of siluriform fishes of the family Ariidae, with notes on its biology Journal of the Helminthological Society of Washington Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2009 The cell elongation defective 1 mutant of Arabidopsis reveals a critical role of fimbrim 2 in cell elongation, stomatal development and lateral root formation Plant Journal CINVESTAV Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2008 A Spatial Dissection of the Arabidopsis Floral Transcriptome by MPSS BMC Plant Biology Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2008 The genome of Bacillus coahuilensis reveals adaptations essential for survival in the relic of an ancient marine environment Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2008 Crops in all shapes and sizes Genome Biology Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2008 Maternal control of male-gamete delivery during double fertilization in Arabidopsis involves a putative GPI-anchored protein encoded by the LORELEI gene Plant Cell Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2006 The male gametophytic mutant tepitzin1 indicates that the homeobox gene WOX5 is required for pollen tube growth in Arabidopsis Sexual Plant Reproduction Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2006 A family of microRNAs present in plants and animals Plant Cell Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2005 Genomic Imprinting in plants: the epigenetic version of an Oedipus complex Current Opinion in Plant Biology Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2005 Using linear-bilinear models for studying gene expression x treatment interaction in microarray experiments Journal of Agricultural, Biological and Environmental Statistics Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2005 Whole-mount in situ mRNA localization in developing ovules and seeds of Arabidopsis Plant Molecular Biology Reporter Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2005 CHR11, a chromatin remodeling factor essential for nuclear proliferation during female gametogenesis in Arabidopsis Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2004 Female reproductive development and pollen tube growth in diploid genotypes of Solanum cardiophyllum Sexual Plant Reproduction Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2004 Analysis of transposon insertion mutants highlights the diversity of mechanisms underlying male progamic development in Arabidopsis Genetics Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2004 A classical arabinogalactan protein is essential for female gametogenesis in Arabidopsis Plant Cell Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2002 Beyond promiscuity: manipulating sexuality and apomixis in flowering plants In vitro Cellular and Developmental Biology Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2002 The Arabidopsis ATK1 gene is required for spindle morphogenesis in male meiosis Development Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2001 APO2001: A sexy apomixer in Como Plant Cell Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2001 LAF1, a MYB transcription activator for phytochrome A signaling Genes & Development Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2001 The Arabidopsis SOMATIC EMBRYOGENESIS RECEPTOR KINASE gene in ovule and embryo development Plant Physiology Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2001 Response- Early paternal gene activity in Arabidopsis Nature Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2000 FIDDLEHEAD, a gene required to suppress epidermal cell interactions in Arabidopsis, encodes a putative lipid biosynthetic enzyme Proceedings of the National Academy of Sciences Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2000 Delayed activation of the paternal genome during seed development Nature Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 2000 Interaction of the Arabidopsis Polycomb group proteins FIE and MEA mediates their common phenotypes Current Biology Agrícola Vielle Calzada, Jean- Phillipe 1999 Maintenance of genomic imprinting in the Arabidopsis medea locus requires zygotic DDM1 activity Genes & Development Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2009 Characterization and identification of thermotolerant lactic acid bacteria with bioprotective potential isolated from cooked sausages Applied Microbiology UNAM Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2008 Interaction of shockwaves with infected kidney stones: is there a bactericidal effect? Journal of Endourology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2007 Characterization of the Polyurethanolytic Activity of Two Alicycliphilus sp. Strains Able To Degrade Polyurethane and N - Methylpyrrolidone Applied and Environmental Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2006 Preliminary studies on chorote – a traditional Mexican fermented product World Journal of Microbiology and Biotechnology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2005 Survival to different acid challenges and outer membrane proteins profile of pathogenic Escherichia coli strains isolalted from pozol, a Mexican maize typical fermented food International Journal of Food Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2004 Growth and final product formation by Bifidobacterium infantis in aerated fermentations Applied Microbiology and Biotechnology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2003 Microbial and Physiological characterization of weakly amylolytic but fast growing lactic acid bacteria: a functional role in supporting microbial diversity in pozol, a Mexican maize fermented food Applied and Environmental Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2002 Activity of the enzymes involved in the synthesis of exopolysaccharide precursors in an overproducing mutant ropy strain of Streptococcus thermophilus FEMS Microbiology Letters Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2002 Characterization of a novel cell-associated levansucrase from a Leuconostoc citreum strain isolated from pozol, a fermented corn beverage of Mayan origin Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2001 Survival and characterization of Escherichia coli strains in a typical Mexican acid-fermented food International Journal of Food Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2001 Lactobacillus psittaci sp. nov., isolated from a hyacinth macaw (Anodorhynchus hyacinthinus ) International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2001 Determination of lactic acid bacteria diversity present in pozol, a Mexican traditional fermented dough, determined by 16S rDNA sequence analysis International Journal of Food Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2001 Lactobacillus cypricasei sp. nov., isolated from Halloumi cheese. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 2000 Microbiology of Indian and Mestizo pozol fermentations Food Microbiology Alimentos Wacher Rodarte, Carmen 1999 Polyphasic study of the spatial distribution of microorganisms in Mexican pozol, a fermented maize dough, demonstrates the need for cultivation-independent methods to investigate traditional fermentations Applied and Environmental Microbiology 1 DR. ABDUL KHALIL GARDEZI COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 2 DR. AGUSTIN LÓPEZ HERRERA UACH 3 DR. AGUSTIN LOPEZ-MUNGUIA CANALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 4 DR. AIME DIEUDONNE PATRICK MAVINGUI MALONDA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 5 DR. ALBERTO MENDOZA HERRERA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 6 DR. ALBERTO TECANTE CORONEL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 7 DR. ALEJANDRO ALONSO VELAZQUEZ MARTINEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 8 DR. ALEJANDRO BLANCO LABRA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 9 DR. ALEJANDRO DE LA PEÑA MOCTEZUMA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM 10 DR. ALEJANDRO ESPINOSA CALDERON INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 11 DR. ALEJANDRO ORTEGA CORONA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 12 DR. ALFONSO ANTERO GARDEA BÉJAR C.I.A.D., A. C. 13 DR. ALFONSO AZPEITIA MORALES INIFAP 14 DR. ALFREDO GALLEGOS C BIOGENETICA MEXICANA S.A. DE C.V. 15 DR. ALFREDO HERIBERTO HERRERA ESTRELLA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 16 DR. AMALIO SANTACRUZ VARELA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) ANEXO 8. BASE DE DATOS OBTENIDA DE ZAPATA ET AL. (2002) MÁS DATOS ADICIONALES 17 DR. AMAURY MARTIN ARZATE FERNANDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMEX) 18 DR. ANGEL GABRIEL ALPUCHE SOLIS INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (IPICYT) 19 DR. ANGEL VALDEZ ORTIZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 20 DR. ANGEL VILLEGAS MONTER COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 21 DR. ANTONIO MORILLA GONZALEZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 22 DR. ANTONIO RIVERA PEÑA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 23 DR. ANTONIO RUPERTO JIMENEZ APARICIO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 24 DR. ARMANDO FRANCISCO VARGAS ALBORES CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 25 DR. ARMANDO TEJEDA MANSIR UNIVERSIDAD DE SONORA (UNISON) 26 DR. ARTURO FLORES CARREON UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 27 DR. ARTURO NAVARRO OCAÑA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 28 DR. ARTURO PALOMO GIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 29 DR. ASSEFAW TEWOLDE MEDHIN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS (UATAMPS) 30 DR. AURELIANO PEÑA LOMELI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 31 DR. AURELIO GERARDO LOPEZ-MALO VIGIL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA (UDLAP) 32 DR. AXEL TIESSEN FAVIER CINVESTAV 33 DR. BALTAZAR GUTIERREZ RODRIGUEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 34 DR. BENITO PEREYRA ALFEREZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 35 DR. BENJAMIN OTTO ORTEGA MORALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE (UACAM) 36 DR. BENJAMIN RODRIGUEZ GARAY CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGIA Y DISEÑO EN EL ESTADO DE JALISCO (CIATEJ) 37 DR. BRIAN EUGENE MAUST NISLEY CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 38 DR. BRUNO GOMEZ GIL RODRIGUEZ SALAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 39 DR. CANDELARIO VAZQUEZ CRUZ BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) 40 DR. CARLOS ALBERTO LEAL MORALES UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 41 DR. CARLOS ALFREDO SANDOVAL CASTRO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN (UADY) 42 DR. CARLOS ANTONIO MARTÍNEZ PALACIOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES UMSNH 43 DR. CARLOS ARELLANO 44 DR. CARLOS FELIPE PEÑA MALACARA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 45 DR. CARLOS GUILLERMO GUTIERREZ AGUILAR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 46 DR. CARLOS HUITRON VARGAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 47 DR. CARLOS MARIANO OROPEZA SALIN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 48 DR. CARLOS REGALADO GONZALEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ) 49 DR. CARLOS RICARDO CRUZ VAZQUEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO 20 DE EL LLANO, DE AGUASCALIENTES (ITA20 / DGETA) 50 DR. CARLOS ROSAS VÁZQUEZ UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOC. E INV. FAC. CIENCIAS 51 DR. CESAR ABELINO ORDORICA FALOMIR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA (UAS) 52 DR. CESAR ALBERTO MEZA HERRERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 53 DR. CESAR DE LOS SANTOS BRIONES CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 54 DR. CIPRIANO GARCÍA GUTIERREZ CIIDIR IPN UNIDAD SINALOA 55 DR. CLAUDIO HUMBERTO MEJIA RUIZ CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 56 DR. CRISTOBAL NOE AGUILAR GONZALEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 57 DR. CUAUHTEMOC REYES MORENO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA (UAS) 58 DR. DANIEL CLAUDIO MARTINEZ CARRERA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 59 DR. DANIEL IGNACIO PIÑERO DALMAU UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 60 DR. DANIEL ROBLEDO RAMIREZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD MÉRIDA (CINVESTAV-M) 61 DR. DANIEL ZIZUMBO VILLARREAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 62 DR. DAVID ESPINOZA VICTORIA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 63 DR. DIODORO BATALLA CAMPERO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMEX) 64 DR. EDGAR SALGADO MANJARREZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 65 DR. EDMUNDO BRITO DE LA FUENTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 66 DR. EDMUNDO CASTILLO ROSALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 67 DR. EDMUNDO LOZOYA GLORIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 68 DR. EDUARDO ARANDA ESCOBAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEM) 69 DR. EDUARDO BARZANA GARCIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 70 DR. EDUARDO ESPITIA RANGEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 71 DR. EDUARDO FERNANDEZ ESCARTIN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ) 72 DR. EDUARDO RAYMUNDO GARRIDO RAMIREZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 73 DR. EDUARDO RODRIGUEZ GUZMAN 74 DR. EDUARDO SUAREZ MORALES EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, A.C. (ECOSUR) 75 DR. EFREN DIAZ APARICIO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 76 DR. ELEAZAR MAXIMO ESCAMILLA SILVA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA (DGIT) 77 DR. ELISEO HERNANDEZ BAUMGARTEN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 78 DR. EMILIO MANUEL ARANDA IBAÑEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 79 DR. ENRIQUE DURAN PARAMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 80 DR. ENRIQUE GALINDO FENTANES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 81 DR. ENRIQUE ORTEGA RIVAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA (UACH) 82 DR. ENRIQUE SAURI DUCH INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA (DGIT) 83 DR. ENTAO WANG HU INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 84 DR. ERASMO NEGRETE ABASCAL BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) 85 DR. ERNESTO GARCIA PINEDA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMSNH) 86 DR. ERNESTO MORENO MARTINEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 87 DR. EUGENIO MARTIN PEREZ MOLPHE BALCH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES (UAA) 88 DR. EVELIA ACEDO FELIX CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO 89 DR. EVERARDO LOPEZ ROMERO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 90 DR. FAUSTO DOMENICO VOLTOLINA LOBINA CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 91 DR. FEDERICO ESTEBAN SANCHEZ RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 92 DR. FEDERICO SALVADOR TORRES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA (UACH) 93 DR. FELICIANO MILIAN SUAZO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 94 DR. FELIPE AUGUSTO VAZQUEZ FLOTA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 95 DR. FELIPE DE JESUS ASCENCIO VALLE CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 96 DR. FELIPE DE JESUS RUIZ LOPEZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 97 DR. FERMIN ORONA CASTRO INIFAP 98 DR. FERNANDO BAHENA JUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 99 DR. FERNANDO LUIS GARCIA CARREÑO CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 100 DR. FRANCISCO CAMPOS ALVAREZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 101 DR. FRANCISCO CORREA SANDOVAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA (UABC) 102 DR. FRANCISCO JAVIER IBARRA PEREZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 103 DR. FRANCISCO JAVIER MAGALLON CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DEL NORESTE S.C. 104 DR. FRANCISCO JAVIER PLASENCIA DE LA PARRA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 105 DR. FRANCISCO JOSE TRIGO TAVERA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 106 DR. FRANCISCO ZAVALA GARCIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON 107 DR. GABRIEL GALLEGOS MORALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 108 DR. GABRIEL ITURRIAGA DE LA FUENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEM) 109 DR. GERARDO ARMANDO AGUADO SANTACRUZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 110 DR. GERARDO MATA MONTES DE OCA INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C. (INECOL) 111 DR. GERARDO RAFAEL ARGÜELLO ASTORGA INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (IPICYT) 112 DR. GERMAN DAVID MENDOZA MARTINEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 113 DR. GERMINAL CANTÓ ALARCÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 114 DR. GILBERTO MOSQUEDA CANO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 115 DR. GREGORIO DEL CARMEN GODOY HERNANDEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 116 DR. GUILLERMO CARRILLO CASTAÑEDA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 117 DR. GUILLERMO GOSSET LAGARDA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 118 DR. GUSTAVO FIDEL GUTIERREZ LOPEZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 119 DR. GUSTAVO MOYA RAYGOZA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG) 120 DR. GUSTAVO VINIEGRA GONZALEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 121 DR. HECTOR EDUARDO MARTINEZ FLORES INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 122 DR. HECTOR EDUARDO VILLASEÑOR MIR INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 123 DR. HECTOR GUILLERMO BARRIOS LOPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 124 DR. HECTOR JANACUA VIDALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ 125 DR. HECTOR LOZOYA SALDAÑA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 126 DR. HECTOR MANUEL CARDENAS COTA CENTRO DE CIENCIAS DE SINALOA 127 DR. HELMUT MASKE RUBACH CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B.C. (CICESE) 128 DR. HERVEY RODRIGUEZ GONZÁLEZ CIIDIR IPN UNIDAD SINALOA 129 DR. HUGH CHRISTOPHER HARRIES BAKER CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 130 DR. HUGO HORACIO MONTALDO VALDENEGRO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 131 DR. HUGO SERGIO GARCIA GALINDO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 132 DR. IGNACIO EDUARDO MALDONADO MENDOZA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 133 DR. IRINEO TORRES PACHECO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 134 DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEON INIFAP 135 DR. J. FELIX GUTIERREZ CORONA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 136 DR. JAIME GARCIA MENA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 137 DR. JAIME MARIANO MARTINEZ SALAZAR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 138 DR. JAIME MOLINA OCHOA UNIVERSIDAD DE COLIMA (UCOL) 139 DR. JAIME MORA CELIS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 140 DR. JAIME ORTEGA LOPEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 141 DR. JAVIER BARRIOS GONZALEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA (UAM-I) 142 DR. JEAN-PHILIPPE VIELLE CALZADA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 143 DR. JESUS ANTONIO CORDOVA LOPEZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG) 144 DR. JESUS CAMPOS GARCIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMSNH) 145 DR. JESUS GERARDO SAUCEDO CASTAÑEDA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 146 DR. JESUS MARIO SALAZAR GOMEZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 147 DR. JESÚS MÉNDEZ LOZANO CIIDIR UNIDAD SINALOA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 148 DR. JESUS NUNGARAY ARELLANO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG) 149 DR. JESUS PABLO VELAZCO DE LA GARZA INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM) 150 DR. JESÚS QUIROZ MORA ASESOR DE EMPRESAS 151 DR. JESUS VASQUEZ ARROYO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 152 DR. JOEL EDMUNDO LOPEZ MEZA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMSNH) 153 DR. JOEL LARA REYNA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 154 DR. JOHN PAUL DELANO FRIER CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 155 DR. JORGE ALBERTO ACOSTA GALLEGOS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 156 DR. JORGE ARELLANO BLANCO CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 157 DR. JORGE DE LA ROSA VELEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA (UABC) 158 DR. JORGE EUGENIO IBARRA RENDON CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 159 DR. JORGE FERNANDO TORO VAZQUEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (UASP) 160 DR. JORGE FERNANDO VELEZ RUIZ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA (UDLAP) 161 DR. JORGE LUIS LEYVA VAZQUEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 162 DR. JORGE MANUEL SANTAMARIA FERNANDEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 163 DR. JORGE MANUEL VAZQUEZ RAMOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 164 DR. JORGE NIETO SOTELO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 165 DR. JORGE OLMOS SOTO CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B.C. (CICESE) 166 DR. JORGE RODRIGUEZ ALCAZAR COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 167 DR. JORGE SANTOS WELTI CHANES UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA (UDLAP) 168 DR. JOSE ALBERTO MONROY RIVERA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 169 DR. JOSE ALBERTO NARVÁEZ ZAPATA CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA INP 170 DR. JOSE ALBERTO RAMIREZ DE LEON UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS (UATAMPS) 171 DR. JOSE ANGEL GUADALUPE GUTIERREZ PABELLO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 172 DR. JOSE ANTONIO GARZON TIZNADO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 173 DR. JOSE ANTONIO SALINAS MELENDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 174 DR. JOSE ARTURO GARCIA MACIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA (UACH) 175 DR. JOSE CANDELARIO SEGURA CORREA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN (UADY) 176 DR. JOSE DE JESUS CABALLERO MELLADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 177 DR. JOSE ELEAZAR BARBOZA CORONA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 178 DR. JOSE FCO. EUCARIO GASCA LEYVA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD MÉRIDA (CINVESTAV-M) 179 DR. JOSE GUILLERMO AGUILAR OSORIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 180 DR. JOSE JESUS RAMIREZ CORDOBA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EN EL ESTADO DE JALISCO, (CIATEJ) 181 DR. JOSE JUAN SALMERON ZAMORA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 182 DR. JOSE LUIS ARELLANO VAZQUEZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 183 DR. JOSE LUIS OCHOA OCHOA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 184 DR. JOSE LUIS RAMIREZ DIAZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 185 DR. JOSE LUIS REYES TABOADA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 186 DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ DE LA O UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 187 DR. JOSE LUIS ROMANO MUÑOZ INIFAP 188 DR. JOSE MANUEL BERRUECOS VILLALOBOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 189 DR. JOSE MARIANO GARCIA GARIBAY UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 190 DR. JOSE RICARDO BARCENA GAMA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 191 DR. JOSE RUIZ HERRERA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 192 DR. JOSE SANTOS GARCIA ALVARADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 193 DR. JOSE SERGIO SANDOVAL ISLAS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 194 DR. JOSEPH G. DUBROVSKY JANKOVSKY UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 195 DR. JUAN CARLOS MARTÍNEZ NICOLAS PHI MEXICO, S.A. DE C.V. 196 DR. JUAN FRANCISCO BARRERA GAYTAN EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, A.C. (ECOSUR) 197 DR. JUAN JOEL MOSQUEDA GUALITO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 198 DR. JUAN JOSÉ JIMENEZ ZACARIAS CASA HERRADURA 199 DR. JUAN JOSE PEÑA CABRIALES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 200 DR. JUAN MANUEL MARTINEZ REYNA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 201 DR. JUAN MIRANDA RIOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 202 DR. JUAN PABLO RICARDO MARTINEZ SORIANO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 203 DR. JUAN PORFIRIO LEGARIA SOLANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 204 DR. JUAN SILVESTRE ARANDA BARRADAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 205 DR. JULIO VICENTE FIGUEROA MILLAN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 206 DR. KRZYSZTOF NAPOLEON WALISZEWSKI KUBIAK INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 207 DR. LEOBARDO SERRANO CARREON UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 208 DR. LEOBIGILDO CORDOBA TELLEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 209 DR. LEOPOLD JAN FUCIKOVSKY ZAK CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EN EL ESTADO DE JALISCO (CIATEJ) 210 DR. LORENZO GUEVARA OLVERA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA (DGIT) 211 DR. LUDWIG CHRISTOPH A. NAEGEL LUCCHESI INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 212 DR. LUIS ANGEL RODRIGUEZ DEL BOSQUE 213 DR. LUIS ARTURO BELLO PEREZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 214 DR. LUIS BERNARDO FLORES COTERA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 215 DR. LUIS CARDENAS TORRES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 216 DR. LUIS CORONA GOCHI UNAM 217 DR. LUIS ENRIQUE EGUIARTE FRUNS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 218 DR. LUIS ERNESTO FUENTES RAMIREZ BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) 219 DR. LUIS JESUS GALAN WONG UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 220 DR. LUIS MANUEL PEÑA RODRIGUEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 221 DR. LUIS PEREZ MORENO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 222 DR. LUIS RAFAEL HERRERA ESTRELLA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 223 DR. MANUEL HUMBERTO REYES VALDES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 224 DR. MANUEL LUIS ROBERT DIAZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 225 DR. MANUEL VAZQUEZ VAZQUEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS (UATAMPS) 226 DR. MARCO ANTONIO RITO PALOMARES INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM) 227 DR. MARCO AURELIO PARDO GALVAN UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMSNH) 228 DR. MARCO LINNE UNZUETA BUSTAMANTE CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 229 DR. MARCO TULIO BUENROSTRO COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 230 DR. MARIO ALBERTO ROCHA PEÑA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 231 DR. MARIO ALBERTO RODRIGUEZ PEREZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 232 DR. MARIO ANTONIO COBOS PERALTA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 233 DR. MARIO ARCE MONTOYA CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DEL NORESTE S.C. 234 DR. MARIO ERNESTO VAZQUEZ BADILLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 235 DR. MARIO MARTIN GONZALEZ CHAVIRA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 236 DR. MARIO PEREZ MARTINEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 237 DR. MARIO ROCHA SOSA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 238 DR. MARIO RODRIGUEZ MONROY INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 239 DR. MARIO SOBERON CHAVEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 240 DR. MARTIN CANDELARIO ESQUEDA VALLE CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 241 DR. MARTIN ERNESTO TIZNADO HERNANDEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 242 DR. MARTIN MATA ROSAS INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C. (INECOL) 243 DR. MATEO ARMANDO CADENA HINOJOSA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 244 DR. MAURICIO VALENCIA POSADAS UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 245 DR. MAXIMINO LUNA FLORES INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 246 DR. MICHAEL FREDERICK DUNN GOIELLI UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 247 DR. MIGUEL A. OLVERA NOVOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN, UNIDAD MÉRIDA 248 DR. MIGUEL ANGEL CARLOS CEVALLOS GAOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 249 DR. MIGUEL ANGEL CORNEJO CORTES FES CUAUTITLÁN UNAM 250 DR. MIGUEL ANGEL DEL RIO PORTILLA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B.C. (CICESE) 251 DR. MIGUEL ANGEL GARCIA ALVARADO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 252 DR. MIGUEL ANGEL GOMEZ LIM CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 253 DR. MIGUEL ANGEL RUIZ CABRERA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA (DGIT) 254 DR. MIGUEL CASTAÑEDA LUCIO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) 255 DR. MIGUEL GERARDO VELAZQUEZ DEL VALLE INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 256 DR. MOHAMMAD HOSEIN BADII ZABEH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 257 DR. NAZARIO PESCADOR SALAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMEX) 258 DR. NEFTALI OCHOA ALEJO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 259 DR. NETZAHUALCOYOTL MAYEK PEREZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 260 DR. NOEL ORLANDO GOMEZ MONTIEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 261 DR. OCTAVIO LOERA CORRAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 262 DR. OCTAVIO MARTINEZ DE LA VEGA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 263 DR. OCTAVIO PAREDES LOPEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 264 DR. OMAR HERNANDEZ MENDO COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 265 DR. OSCAR ALBERTO MORENO VALENZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 266 DR. OSCAR ARATH GRAJEDA CABRERA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 267 DR. OTTO GEIGER UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 268 DR. PLINIO ANTONIO GUZMAN VILLATE CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 269 DR. PORFIRIO RAMIREZ VALLEJO COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 270 DR. RAFAEL FRANCISCO RIVERA BUSTAMANTE CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 271 DR. RAFAEL GUTIERREZ CAMPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES (UAA) 272 DR. RAFAEL PALACIOS DE LA LAMA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 273 DR. RAFAEL RAMIREZ MALAGON UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 274 DR. RAMIRO RICO MARTINEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA (DGIT) 275 DR. RAMON GARZA GARCIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 276 DR. RAMON GERARDO GUEVARA GONZALEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA (DGIT) 277 DR. RATIKANTA MAITI MAITI UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA (UDLAP) 278 DR. RAÚL DÍAZ PLAZA INIFAP 279 DR. RAUL RODRIGUEZ HERRERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 280 DR. REMY BENOIT MARIE VANDAME EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, A.C. (ECOSUR) 281 DR. REYNALDO ARIEL ALVAREZ MORALES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 282 DR. RICARDO VAZQUEZ JUAREZ CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 283 DR. ROBERTO ARREGUIN ESPINOSA DE LOS MONTEROS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 284 DR. ROBERTO CARLOS MUÑOZ GARAY UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 285 DR. ROBERTO EDUARDO MENDOZA ALFARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON 286 DR. ROBERTO GUADARRAMA SISTOS INSTITUTO PARA LA PLANEACION DEL DESARROLLO, A.C. 287 DR. ROBERTO MONTES BELMONT INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 288 DR. ROBERTO RUIZ MEDRANO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 289 DR. ROBERTO VALDIVIA BERNAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 290 DR. RODOLFO DE LA TORRE ALMARAZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 291 DR. ROGERIO RAFAEL SOTELO MUNDO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 292 DR. ROLANDO CARDEÑA LOPEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGIA Y DISEÑO EN EL ESTADO DE JALISCO,(CIATEJ) 293 DR. RUBEN FÉLIX GASTÉLUM UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE 294 DR. SALVADOR GODOY AVILA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 295 DR. SALVADOR HORACIO GUZMAN MALDONADO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 296 DR. SERGIO ALFREDO RODRIGUEZ HERRERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO (UAAAN) 297 DR. SERGIO CASTRO NAVA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS 298 DR. SERGIO GÓMEZ ROSALES INIFAP 299 DR. SERGIO MANUEL ENCARNACION GUEVARA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 300 DR. SERGIO MEDINA GODOY CIIDIR IPN UNIDAD SINALOA 301 DR. SERGIO ROMAN OTHON SERNA SALDIVAR INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM) 302 DR. SERGIO RUBEN TREJO ESTRADA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 303 DR. TREVOR WILLIAMS EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, A.C. (ECOSUR) 304 DR. VALERY IVANOVICH POLTEV BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) 305 DR. VICTOR ANTONIO VIDAL MARTINEZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 306 DR. VICTOR GONZALEZ ALVAREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG) 307 DR. VICTOR JOSE ROBLES OLVERA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 308 DR. VICTOR MANUEL CHAVEZ AVILA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 309 DR. VICTOR MANUEL LOYOLA VARGAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 310 DR. VICTOR MANUEL TOLEDO LOPEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA (DGIT) 311 DR. VICTOR MANUEL VIDAL MARTÍNEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN, UNIDAD MÉRIDA 312 DR. VICTOR OLALDE PORTUGAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 313 DR. VICTOR PECINA QUINTERO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 314 DR. VICTOR RUBEN TENORIO GUTIERREZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 315 DR. VLADIMIR KONSTANTINOVICH LEBSKY CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 316 DR. YOAV BASHAN GORODENTCHICK CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 317 DR. YURI JORGE PEÑA RAMÍREZ INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN 318 DRA. ADELA RODRIGUEZ ROMERO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 319 DRA. ADRIANA GARAY ARROYO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 320 DRA. ALBA ESTELA JOFRE Y GARFIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 321 DRA. ALEJANDRA ALICIA COVARRUBIAS ROBLES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 322 DRA. ALEJANDRINA ROBLEDO PAZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 323 DRA. ALICIA GRAJALES LAGUNES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA (DGIT) 324 DRA. ALMA DELIA ALARCÓN ROJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA 325 DRA. ALMA IRENE CORONA CRUZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN (UADY) 326 DRA. AMELIA MA. DE GUADALUPE FARRES GONZALEZ SARAVIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 327 DRA. ANA CARMELA RAMOS VALDIVIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 328 DRA. ANA MARGARITA ROQUE TRIGO DE LA SOUZA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 329 DRA. ANA MARIA BAILEY MORENO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 330 DRA. ANA MARIA CALDERON DE LA BARCA COTA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 331 DRA. ANA MARIA HERNANDEZ ANGUIANO COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 332 DRA. ANA MARIA IBARRA HUMPHRIES CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 333 DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH) 334 DRA. ANAID ANTARAMIAN SALAS INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA 335 DRA. ANGELICA MENESES ACOSTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEM) 336 DRA. ANNA DMITRIEVNA ILINA VARFOLOMEEVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 337 DRA. ANNE CHRISTINE GSCHAEDLER MATHIS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGIA Y DISEÑO EN EL ESTADO DE JALISCO (CIATEJ) 338 DRA. AURORA VALDEZ FRAGOSO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA (UACH) 339 DRA. BEATRIZ CORDERO ESQUIVEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y DE EDUCACION SUPERIOR DE ENSENADA, B.C. (CICESE) 340 DRA. BEATRIZ EUGENIA BACA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) 341 DRA. BEATRIZ TORRESTIANA SANCHEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 342 DRA. BERTHA OLIVIA ARREDONDO VEGA CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 343 DRA. BRONWYN JANE BARKLA COADY UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 344 DRA. CAMILA ARRIAGA DIAZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 345 DRA. CECILIA MONICA RODRIGUEZ GARCIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 346 DRA. CECILIA ROJAS DE GANTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM) 347 DRA. CINTHIA ERNESTINA NUÑEZ LOPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 348 DRA. CLARITA OLVERA CARRANZA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 349 DRA. CONCEPCION KEIKO SHIRAI MATSUMOTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 350 DRA. CONCEPCION TORIELLO NAJERA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 351 DRA. CONSUELO SILVIA OLIVIA LOBATO CALLEROS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 352 DRA. CRISTINA GEHIBIE REYNAGA PEÑA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 353 DRA. DORALINDA ASUNCION GUZMAN ORTIZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 354 DRA. ELDA GUADALUPE ESPIN OCAMPO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 355 DRA. ELISA MIRIAM VALENZUELA SOTO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 356 DRA. ELIZABETH LOZA-RUBIO CENID MICROBIOLOGIA 357 DRA. ELSA ESPINOSA HUERTA INIFAP 358 DRA. ELVA MAYRA TOLEDO CUEVAS UNVI. MICH. DE SAN NICOLAS DE HIDALGO 359 DRA. ENRIQUETA FELICIANA AMORA LAZCANO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 360 DRA. ERIKA PATRICIA FLORES BERRIOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGIA Y DISEÑO EN EL ESTADO DE JALISCO (CIATEJ) 361 DRA. ERNESTINA VALADEZ MOCTEZUMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO (UA Chapingo) 362 DRA. FROYLAN IBARRA VELARDE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNAM 363 DRA. GABRIELA OLMEDO ALVAREZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 364 DRA. GEORGINA HERNANDEZ DELGADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 365 DRA. GINA HOLGUIN ZEHFUSS CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 366 DRA. GLORIA DAVILA ORTIZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 367 DRA. GLORIA MARTINA YEPIZ PLASCENCIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 368 DRA. GLORIA SOBERON CHAVEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 369 DRA. GRACIELA DE LARA ISSASI UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 370 DRA. GUADALUPE BEATRIZ XOCONOSTLE CAZARES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 371 DRA. GUADALUPE XOCHITL MALDA BARRERA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ) 372 DRA. HILDA V. SILVA ROJAS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 373 DRA. ISABEL MARIA LOPEZ LARA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 374 DRA. JANET JAN ROBLERO INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP) 375 DRA. JESUS OFELIA ANGULO GUERRERO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 376 DRA. JOSAFAT MARINA EZQUERRA BRAUER UNIVERSIDAD DE SONORA (UNISON) 377 DRA. JUNE KILPATRICK SIMPSON WILLIAMSON CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 378 DRA. LAURA ALICIA PALOMARES AGUILERA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 379 DRA. LAURA JOSEFINA PEREZ FLORES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) 380 DRA. LAURA PATRICIA ALVAREZ BERBER UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEM) 381 DRA. LAURA PATRICIA MARTINEZ PADILLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 382 DRA. LAURA SILVA ROSALES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 383 DRA. LIDIA DORANTES ALVAREZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 384 DRA. LILIA HORTENCIA MORALES RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 385 DRA. LUZ MARINA HERNANDEZ CALVA EL COLEGIO DE TLAXCALA 386 DRA. LUZ VAZQUEZ MORENO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 387 DRA. MA. DEL CARMEN ANGELES GONZALEZ CHAVEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 388 DRA. MAGDALENA SEGURA NIETO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 389 DRA. MARCELA CASTILLO FIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 390 DRA. MARIA ALEJANDRA BRAVO DE LA PARRA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 391 DRA. MARIA ALEJANDRA MORA AVILES INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 392 DRA. MARIA AMANDA GALVEZ MARISCAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 393 DRA. MARIA ANTONIA GUZMAN MURILLO CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 394 DRA. MARÍA CRISTINA CHÁVEZ SÁNCHEZ UNIDAD MAZATLÁN EN ACUICULTURA Y MANEJO AMBIENTAL DEL CIAD, A.C. 395 DRA. MARIA CRISTINA GUADALUPE LOPEZ PERALTA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 396 DRA. MARIA DE LA LUZ REYES VEGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 397 DRA. MARIA DE LOURDES GIRARD CUESY UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 398 DRA. MARIA DEL CARMEN OLIVER SALVADOR INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 399 DRA. MARIA DEL CARMEN RIVERA CRUZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 400 DRA. MARIA DEL CARMEN SANCHEZ HERNANDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA (UATX) 401 DRA. MARIA DEL CARMEN WACHER RODARTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 402 DRA. MARIA ELENA ALVAREZ-BUYLLA ROCES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 403 DRA. MARIA ESPERANZA MARTINEZ ROMERO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 404 DRA. MARIA ESTHER PUENTE CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 405 DRA. MARÍA EUGENIA LÓPEZ ARELLANO CENTRO NACIONAL DE INV. DISCIPLINARIA EN PARASITOLOGIA VET 406 DRA. MARIA GUADALUPE AGUILAR USCANGA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 407 DRA. MARIA GUADALUPE GUERRA SANCHEZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 408 DRA. MARIA IMELDA LOPEZ VILLASEÑOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 409 DRA. MARIA ISABEL GUERRERO LEGARRETA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA (UAM-I) 410 DRA. MARIA LUISA CARDENAS AVILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 411 DRA. MARIA LUISA TERESA VILLARREAL ORTEGA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) 412 DRA. MARIA MAYRA DE LA TORRE MARTINEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 413 DRA. MARÍA OFELIA MORA IZAGUIRRE FESC-UNAM 414 DRA. MARIA TERESA PONCE NOYOLA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD D.F. (CINVESTAV-D.F.) 415 SA HEZ- TORRES ESQUEDA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 416 DRA. MARIA TERESA VIANA CASTRILLON UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA (UABC) 417 DRA. MARICARMEN QUIRASCO BARUCH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 418 DRA. MARTA ADRIANA OTERO INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA 419 DRA. MARTHA ALICIA ARGÜELLO MORALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 420 DRA. MARTHA PATRICIA HERNANDEZ CORTES CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 421 DRA. MELINA LOPEZ MEYER INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 422 DRA. MERCEDES GUADALUPE LOPEZ PEREZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 423 DRA. MIGUEL ENRIQUE ARECHAVALETA VELASCO INIFAP 424 DRA. MYRIAM LEAL PEREZ INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 425 DRA. NANCY SANTANA BUZZY CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C. (CICY) 426 DRA. NINA MALENA BARCENAS ORTEGA COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 427 DRA. NORA LILIA VASCO MENDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES (UAA) 428 DRA. NORMA ELENA LEYVA LÓPEZ CIIDIR UNIDAD SINALOA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 429 DRA. NORMA LAURA HEREDIA ROJAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL) 430 DRA. NORMA YOLANDA HERNANDEZ SAAVEDRA CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 431 DRA. PATRICIA LEON MEJIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 432 DRA. PATRICIA PONCE NOYOLA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGTO) 433 DRA. RAQUEL ALATORRE ROSAS COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (COLPOS) 434 DRA. RAQUEL COSSIO BAYUGAR INIFAP 435 DRA. ROSA MARIA RIBAS JAIMES INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 436 DRA. ROSARIO ADELAIDA MUÑOZ CLARES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 437 DRA. ROSARIO VERA ESTRELLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) 438 DRA. ROSSANNA DEL PILAR RODRIGUEZ CANUL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD MÉRIDA (CINVESTAV-M) 439 DRA. RUTH PEDROZA ISLAS UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 440 DRA. SILVIA ALEJANDRA GARCIA GASCA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 441 DRA. SILVIA EDITH VALDES RODRIGUEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD IRAPUATO (CINVESTAV-I) 442 DRA. SUSANA BROM KLANNER 443 DRA. THELMA ROSA CERVANTES CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 444 DRA. YOLANDA DONAJI ORTIZ HERNANDEZ INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 445 DRA. YOLANDA FREILE PELEGRIN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIDAD MÉRIDA (CINVESTAV-M) 446 M. EN A. EDUARDO PABLO CORREA GIRON INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 447 M. EN C. ALFREDO SERGIO ORTEGON MORALES INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 448 M. EN C. BLANCA ESTELA BASTIDAS RAMIREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG) 449 M. EN C. ERNESTO LOPEZ SALINAS INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 450 M. EN C. JAVIER DE LA CRUZ MEDINA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ (DGIT) 451 M. EN C. JORGE HERNANDEZ LOPEZ CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. (CIBNOR) 452 M. EN C. JOSE GERARDO GAONA LOZANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 453 M. EN C. JUAN CARLOS CONTRERAS ESQUIVEL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA (UAC) 454 M. EN C. LEONARDO HERNANDEZ ARAGON INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 455 M. EN C. LIDIA TERESA OSUNA TORRES INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) 456 M. EN C. LUIS ANGEL MEDINA JUAREZ UNIVERSIDAD DE SONORA (UNISON) 457 M. EN C. MARIA DE LA LUZ GUTIERREZ NAVA CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) 458 M. EN C. MARIA ELENA LUGO SANCHEZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. (CIAD) 459 M. EN C. NOHEMI GAMEZ MEZA UNIVERSIDAD DE SONORA (UNISON) 460 M. EN C. OSCAR COTA AGRAMONT INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) 461 M. EN IBB. MARIA DEL CARMEN QUINTO HERNANDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) Anexo 9 Líneas de investigación de investigadores entrevistados por área Acuícola 1. Virus del camarón, estudio de las patogénesis, y evaluación de métodos de control, sean productos, estrategias de cultivo, manipulaciones ambientales. 2. Desarrollo de tecnología en especies emergentes, y la nutrición de los organismos cultivados. 3. Camarón, virus mancha blanca, expresando proteínas virales, 4. Nutrición Agrícola 1. Bioinsecticidas, control biológico en general, lucha insecto-insecto, con enfoque de bioingeniería. Optimización de procesos de crías masivas. 2. Interacción microorganismos con metales, metabolismo energético y su relación con procesos de diferenciación y patogénesis. 3. Bioingeniería 4. Fitopatología, virología; además del origen del maíz 5. Resistencia a virus transmitidos por mosca blanca 6. Endomicorrizas, ectomicorrizas, bacterias promotoras de crecimiento 7. Regeneración de maíz, fresa y micropropagación de fresa. 8. Microorganismos recombinantes, trabajando en el área de nutrición como una alternativa a los químicos; otra línea es la protección de plagas 9. Respuesta de las plantas a la deficiencia de fósforo, de está han derivado ciertas sublíneas como desarrollo de fertilizantes alternativos. Alimentos 1. Aditivos de origen natural, purificación de 2. Bioingeniería y biotecnología de productos agroindustriales, antioxidantes, aminoácidos, proteínas. 3. Ciencia y tecnología de alimentos, desarrollo de recursos regionales básicamente frutas tropicales y productos apícolas. 4. Ciencia y tecnología de carnes (calidad), fermentación láctica para eliminación de microorganismos, color, utilización de subproductos marinos para obtener pigmentos (subproductos camarón, ya que es sumamente contaminante). 5. Autenticidad de alimentos Pecuaria 1. Procesamiento de granos, desarrollo de nuevos productos para mejorara el valor nutricional energético de esquilmos agrícolas, y forrajes 2. Mejoramiento genético en cabras lecheras 3. Grasa amarilla, crear a través del uso de MGM con actividad de una enzima que rompe el betacaroteno y forma vitamina A, evitando que la grasa se pigmente, la finalidad es un probióticos que impida que los animales de pastoreo se pigmenten. Diferenciación de células adiposas y musculares, como manipular para que se diferencien hacia éstas a través de compuestos lipídicos. Manipulación del metabolismo energético sobre factores de transcripción puntuales, proteínas que afectan el metabolismo. Se definió en base al mercado, son líneas muy largas, buscan mejorar calidad canal. Anexo 10. Líneas de investigación de los institutos y universidades según sus funcionarios UADY – FMVZ 1. Biorremediación 2. Control biológico (control de nemátodos gástricos en borrego) 3. Parasitoides 4. Reproducción - embriones 5. Criopreservación Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas IPN - CIIDIR 1. Área marina (nutrición, sanidad y tecnología de cultivos) a. Camarón b. Moluscos c. Tilapia 2. Área Vegetal a. Bioinformática b. Control biológico c. Inocuidad alimentaria. d. Materiales genéticos (fitomejoramiento, en un futuro) e. Rizosfera del suelo f. Sanidad vegetal g. Servicio externo (laboratorio de diagnóstico), h. Agronegocios (pendiente) Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas UGTO – Campus Irapuato 1. Biotecnología agrícola: a. Genes y proteínas de interés biotecnológicos b. Fisiología y mejoramiento genético 2. Biotecnología medioambiental: a. Biorremediación b. Energías alternativas Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas LANGEBIO – Cinvestav Irapuato Dada la libertad de investigación, existen líneas institucionales que funcionan como directrices para llegar a una meta. 1. Bioinformática 2. Biología – Sistemas genéticos 3. Desarrollo, y expresión genética 4. Evolución de la diversidad metabólica 5. Desarrollo reproductivo y apomixis 6. Biología estructural 7. Ingeniería fisiológica y metabólica de las plantas 8. Interacción nuclear-mitocondrial, y paleogenómica 9. Genómica funcional en el desarrollo de las plantas Tomado de http://langebio.cinvestav.mx/?pag=117 CIAD 1. Biotecnología marina – camarón 2. Área vegetal a. Control biológico b. Cultivo de tejido para agave Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas Anexo 11 Proyectos vigentes al 2009 de los investigadores que contestaron el cuestionario – en disco compacto Proyectos considerados como emergentes – en disco compacto Escobedo Bonilla, Cesar Marcial 1 Institución Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo Integral Regional Propuesta Proyecto Emergente Desarrollo de metodologias basadas en RNA de interferencia para estudiar respuesta de defensa antiviral en organismos acuaticos debido al impacto e importancia de este mecanismo de defensa para reducir el impacto de enfermedades infecciosas para organismos acuaticos tanto invertebrados como vertebrados Proyectos Vigentes 1. Determinacion de la diversidad de serotipos del virus de mancha blanca (WSSV) en el noroeste de Mexico usando inmunoensayos. 2. Producción de proteínas recombinantes de patógenos virales de camarón para el diagnóstico molecular y estudios de patogenesis García Carreño, Fernando Luis 2 Institución Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Propuesta Proyecto Emergente Biotecnología marina Proyectos Vigentes 1. La hipoxia en litopenaeus vannamei: un modelo para el estudio de la atp sintasa mitocondrial, un complejo formado por subunidades nucleares y mitocondriales. 2. Interacción entre la fisiología antemortem y los procesos bioquímicos posmortem en músculo de camarón blanco (litopenaeus vannamei) y el impacto en su calidad, funcionalidad tecnológica y vida de anaquel. 3. Ecología bioquímica y molecular de enzimas digestivas usando el modelo presa-depredador para estudiar el efecto de enzimas exógenas sobre la digestión en el consumidor. 4. Enzimas digestivas en decápodos crustáceos: proteinasas ácidas y lipasas verdaderas. Desde el gen hasta la función. Mejía Ruiz, Claudio Humberto 3 Institución Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Propuesta Proyecto Emergente Desarrollo de vacunas de DNA y de RNA de interferencia Proyectos Vigentes 1. Desarrollo de estrategias moleculares contra patógenos de crustáceos. 2. Inducción de actividad antiviral contra virus en camarón. 3. Identificacion de Factores que modulan la maduración de la gónada del camarón de cultivo Olvera Novoa, Miguel 4 Subsector ACUICOLA Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Merida) Propuesta Proyecto Emergente Recomendaría un proyecto relacionado con el desarrollo de la tecnología para el cultivo de peces marinos, ya que a pesar del potencial que tenemos en recursos bióticos y especies con factibilidad de ser objeto de esta biotecnología, los apoyos son muy limitados, de manera que nos dedicamos a trabajar con especies con las que ya se cuenta alguna información generada en otros países. Proyectos Vigentes 1. Desarrollo de tecnología para la reproducción y producción de crías de pepino de mar para su cultivo en Yucatán. Fundación Produce Yucatán, FOLIO (SIFP): 31-2008-0685. Responsable científico. En proceso de formalización. 2. Desarrollo y transferencia de tecnología para la engorda de pepino de mar en el Estado de Yucatán. Fundación Produce Yucatán. Responsable científico. En proceso de formalización. 3. Determinación de los Requerimientos de Algunas Vitaminas Hidrosolubles en Peces Marinos de Importancia Comercial. Conacyt Ciencia Básica 2008, Clave 82991. En proceso de formalización. 4. Desarrollo y validación de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de cobia en jaulas flotantes. Fomix Sagarpa-Conacyt 2006 clave 46932. Responsable científico. En proceso. Rodríguez González, Hervey 5 Institución Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Sinaloa) Propuesta Proyecto Emergente Banco de germoplasma para especies de importancia en la acuacultura. Debido al potencial representa la acuacultura para el pais Proyectos Vigentes 1. Proyecto FOMIX-CONACYT (Responsable). Identificación y desarrollo de líneas genéticas de tilapia, en el estado de Sinaloa, para su uso en acuacultura y repoblación de embalses. 2. Proyecto CECYT (Responsable). Utilización de desechos de camarón en alimentos balanceados para tilapia (Oreochromis niloticus). 3. Proyecto FUNDACION PRODUCE (Responsable). Evaluación de líneas genéticas de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa. Shirai Matsumoto, Concepción Keiko 6 Institución Universidad Autónoma Metropolitana Propuesta Proyecto Emergente Obtención de compuestos con valor agregado a partir de subproductos acuícolas y agrícolas mediante biotecnología estos proyectos realizarían una importante contribución a la solución de problemas nacionales relacionados con la disposición de desechos generados por la agricultura, pesca y acuacultura, mediante alternativas eco-eficiente en la obtención de productos comerciales y los conocimientos que se generarán podrían ser susceptibles a transferencia tecnológica a sectores productivos impulsando de esta manera la diversificación de aquellos estados del país dedicados primordialmente a actividades primarias. Proyectos Vigentes 1. Proceso biológico-químico para obtención de quitina, quitosano, pigmentos, hidrolizados proteicos y calcio a partir de desechos de crustáceos. 2. Producción de enzimas hidrolíticas involucradas en los procesos antagónicos de hongos micoparasitos, fitopatógenos y entomopatógenos Toledo Cuevas, Mayra 7 Institución Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Propuesta Proyecto Emergente Detonar, a través de biotecnología, la mejora del cultivo de especies acuáticas endémicas de interés Proyectos Vigentes 1. Efecto de factores nutricionales y ambientales sobre la capacidad digestiva de los peces blancos de Pátzcuaro y Chapala. 2. Estudios sobre la fisiología digestiva de peces blancos (Menidia estor y M. promelas ) y pejerreyes (Odontesthes bonariensis y O. hatcheri ) para optimizar su crecimiento. 3. Optimización del crecimiento de peces atherinópsidos mediante el manejo de condiciones ambientales, genéticas, fisiológicas y nutricionales para optimizar su crecimiento. 4. Caracterización de las Proteasas alcalinas de dos especies de peces blancos y de dos de pejerrey durante su ontogenia . 5. Estudios moleculares sobre la hormona de crecimiento (GH) en pez blanco de Pátzcuaro Menidia estor . 6. Actividad enzimática digestiva durante el desarrollo larvario y juvenil de peces blancos y pejerreyes. Viana Castrillón, Ma. Teresa 8 Institución Universidad Autónoma de Baja California Propuesta Proyecto Emergente Selección de especie de pez acuático con valor comercial, y trabajar sobre su eficiencia alimenticia y velocidad de crecimiento Proyectos Vigentes 1. Desarrollo científico-tecnológico del cultivo del pulpo, Octopus mimus y Enteroctopus megalocyatus en la II y X regiones. Chile. 2. Consorcio de Investigacion y desarrollo de la X Region, CIEN AUSTRAL. Puerto Montt, Chile. 3. Acuicultura Sostenible (ACUISOST) hacia una acuicultura sustentable. 4. Ensilajes e hidrolizados de los subprdctos pesqueros del pez diablo y tilapia de la presa Infiernillo de Michoacán. 5. Estudio sobre la regulación de la síntesis y/o acumulación de los fosfolípidos y de la permeabilidad celular, en organismos marinos expuestos a diferentes temperaturas utilizando la técnica de calorimetría diferencial de barrido. 6. “Studies on the ontogeny of tunas’ gastrointestinal tract. Applied research to improve larval survival and hatchery efficiency” EEUU-México. Almeyda León, Isidro Humberto 1 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente Uso de alternativas biológicas para el control de plagas y enfermedades en cultivos de importancia agrícola. Lo anterior porque considero que es una excelente estartegia de manejo de las diferentes plagas y enfermedades d elos cultivos y que es amigable con el ambiente, por lo tanto inocuo e implica reducción de costos lo cual lo ahce atractivo y sustentable para el productor. Proyectos Vigentes 1. Biocontrol de patógenos habitantes del suelo que atacan al chile. 2. Caracterización molecular y determinación de la huella genética de aguacate criollo de Nuevo León. 3. Validación en campo de productores de señalizadores y antioxidantes para el control de la enfermedad punta morada de la papa. Azpeitia Morales, Alfonso 2 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente 1. Busqueda de secuencias funcionales para el desarrollo de genotipos resistentes para cultivos tropicales afectados por moniliasis (cacao), amarillamiento letal (cocotero), sigatoka negra (plátano). 2. Desarrollo de protocolos para la clonación de especies tropicales como cacao, mango, cocotero, cedro rojo, caoba. 3. Evaluacion de vitroplantas de especies tropicales frutales y maderables para monitorear su fidelidad genética y su potencial de uso a gran escala en México. Subsector AGRÍCOLA Proyectos Vigentes 1. Inducción de mutaciones en plantas de platano para resistencia a moko (Ralstonia solanacearum ). 2. Adopción de tecnologia para el desarrollo de un protocolo para la propagación in vitro de genotipos de cacao resistentes a moniliasis y escoba de bruja Bravo de la Parra, María Alejandra 3 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes Proteinas insecticidas de Bacillus thuringiensis, para matar insectos plaga en agricultura. Cardenas Cota, Hector Manuel 4 Institución Centro de Ciencias de Sinaloa Propuesta Proyecto Emergente 1. Producción de hidrógeno. Es el combustible del futuro. Sin energía nada se mueve. 2. Producción de insumos para polímeros. Sustituir los derivados del petróleo. Éste se va a agotar. 3. Biorracionales para la producción agropecuaria sustentable. En tercer lugar porque es de aporte limitado al PIB Proyectos Vigentes 1. Nuevo bioplaguicida de caldo de fermentación microbiana. 2. Búsqueda y evaluación de entomopatógenos para control de gusano cogollero en maíz, en Sinaloa Díaz Plaza, Raúl 5 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente Búsqueda de genes de resistencia y mejoramiento genético contra plagas, enfermedades y condiciones extremas en diferentes cultivos de interés para México (salinidad, sequía y altas temperaturas) Proyectos Vigentes 1. Condiciones ambientales que predisponen a chile habanero al ataque de patógenos (detección molecular de virus y mosca blanca). 2. Rescate y saneamiento de materiales criollos de cítricos en el estado de Yucatán Fuentes Ramírez, Luis Ernesto 6 Institución Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Propuesta Proyecto Emergente Síntesis de nuevos "plásticos" biodegradables, por la contaminación creciente a causa del uso de los plásticos tradicionales. Proyectos Vigentes Ubicación taxonómica del grupo bacteriano Pantoea-Tatumella (Enterobacteriaceae, gamma-Proteobacteria) Garcia Gutierrez, Cipriano 7 Institución CIIDIR IPN UNIDAD SINALOA Propuesta Proyecto Emergente Produccion de bioinsecticidas y biofertilizantes, por la necesidad de estos insumos enla agricultura moderna Nacional Proyectos Vigentes 1. Búsqueda e identificación de hongos y nematodos entomopatógenos en suelos cultivados con maíz y fríjol en Durango. 2. Tecnología básica de producción de bioinsecticidas a base de hongos entomopatógenos para el control de plagas de hortalizas en Guasave, Sinaloa. 3. Biología, ecología y control biológico del mosquito Stegomya aegypti (=Aedes aegypti) (L) en Guasave, Sinaloa. 4. Búsqueda e identificación de hongos y nemátodos entomopatógenos en suelos cultivados con maíz y frijol en Durango. 5. Búsqueda e identificación de hongos y nemátodos entomopatógenos en suelos agrícolas e insectos plaga en Sinaloa. 6. Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Sinaloa. 7. Análisis de similitud de las especies de chapulín en pastizales de Durango utilizando o a análisis multivariado Garzón Tiznado, José Antonio 8 Institución Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa. Propuesta Proyecto Emergente Caracterización molecular de organismos causantes de enfermedades cuarentenarias en plantas, animales y humanos. Esto obedece a que en los últimos años, los países desarrollados, a los cuales exportamos frutas, hortalizas, y productos cárnicos, exigen un control estricto de inocuidad en estos, lo que nos obliga a contar con estrategias para su inmediata detección, y por otro lado, debemos de contar con este mismo tipo de estrategias, para responder de forma inmediata a la introducción de nuevos microorganismos. Proyectos Vigentes 1. Identificación de propiedades antimutagénicas en genotipos de garbanzo (Cicer arietinum L. ). 2. Detección Molecular de Virus de la necrosis apical del tomate en Sinaloa. Guerra Sanchez, Maria Guadalupe 9 Institución Instituto Politécnico Nacional Propuesta Proyecto Emergente Control biológico de plagas. Debemos buscar alternativas para el control de plagas para no generar productos del campo genéticamente modificados que lleven a un problema mayor. Proyectos Vigentes 1. Uso del quitosano como antifúngico para Rhizopus stolonifer . 2. Uso del quitosano como antifúngico para Rhizopus stolonifer . Guevara González, Ramón Gerardo 10 Institución Instituto Tecnológico de Celaya (DGIT) Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Caracterización del papel de una proteína tipo germina aislada de plantas de chile habanero (C. chinense BG-3821) en el mecanismo de resistencia a patógenos virales y bacterianos. 2. Evaluación del Efecto de Tratamientos con Ácido Salicílico o Ácido Jasmónico en la Producción de Lechuga (Lactuca sativa L. cv. . px06516006) en los Invernaderos de Amazcala, Querétaro. 3. Estrategias para incrementar el valor agregado en la producción vegetal en invernadero. Gutierrez Corona, Felix 11 Institución Universidad de Guanajuato Propuesta Proyecto Emergente Biotecnologia aplicada a la problemática ambiental, en donde se apoyaran propuestas de investigación básica y aplicada para el desarrollo de biosensores para la deteccion de distintos contaminantes (metales pesados, hidrocarburos, agroquimicos, etc.) hasta aquellas relacionadas con el desarrollo de procesos biotecnologicos para el biotratamiento de efluentes industriales y la biorremediación de sitios contaminados. Las razones para esta propuesta de proyecto emergente derivan de la existencia en distintas regiones de Mexico de diferentes actividades industriales y agrícolas, que si bien contribuyen al desarrollo social y económico, causan un impacto ambiental negativo con repercusiones en la salud de las poblaciones humana y animal. La investigación cientifica y tecnologica en biotecnologia ambiental puede generar conocimientos cientificos novedosos y desarrollos tecnologicos, así como a la formación de recursos humanos altamente capacitados, que pueden contribuir a la generación de soluciones prácticas a las problematicas mencionadas. Proyectos Vigentes 1. Interaccion microbiana con metales pesados: mecanismos basicos y aplicaciones biotecnologicas (biotratamiento de efluentes industriales, bioremediacion de sitios contaminados). 2. Oxidoreductasas microbianas y su papel en el metabolismo, la diferenciación y la patogénesis de hongos Herrera Estrella, Luis Rafael 12 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente Secuenciación del genoma del aguacate y su utilización par establecer programas de mejoramiento genético más efectivos y eficientes Proyectos Vigentes 1. Determinación de los mecanismos que regulan la eficiencia de uso de nutrientes en plantas. 2. Secuenciación del genoma codificante del maíz Iturriaga de la Fuente, Gabriel 13 Institución Universidad Autónoma del Estado de Morelos Propuesta Proyecto Emergente Generación de cultivos tolerantes a sequía, porque el Cambio Climático ha generado cambios en el régimen de lluvias y en la disponibildad de agua, del 3% de agua dulce del planeta 75% se usa para la agricultura y mas del 80% se pierde por evaporación. Proyectos Vigentes Obtención de plantas maíz y frijol tolerantes a sequía Jofre y Garfias, Alba Estela 14 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Regeneración de plantas de maíz. Desarrollo de metodología para tener plantas regeneradas de maíz (un criollo) a partir de explantes de semillas germinadas in vitro . Obtener así un protocolo para regeneración por la vía organogénica y por la vía de la embriogénesis somática, para posteriormente utilizarlos en la transformación genética de cloroplastos con el fin de evitar la dispersión de transgenes a través del polen. 2. Regeneración de plantas de fresa. Tener un proceso por el cual podamos regenerar esta planta a partir de segmentos de hoja, de peciolo o de estípulas, con la intención de posteriormente realizar la transformación genética de la fresa, para introducirle genes de interés agronómico. 3. Micropropagación de plantas de fresa. Nuestra parte es aislar meristemos de las selecciones avanzadas que se están obteniendo y establecer los cultlivos in vitro , para eliminar enfermedades causadas principalmente por virus y micropropagar estas plantas en el laboratorio. También se está adecuando la metodolortir de la cera preparada. Loera Corral, Octavio 15 Institución Universidad Autónoma Metropolitana Propuesta Proyecto Emergente En primer lugar que sea mulidisciplinario, es decir que involucre a varios grupos de investigación. Sería importante que se detectara y concensuara una necesidad a través de reuniones o foros de trabajo. Para ello se pueden tomar las oportunidades de que la biodiversidad del país ofrece, por ejemplo, hongos que produzcan enzimas termotolerantes o compuestos prebióticos aplicables a la nutrición de rumiantes. Similarmente se pueden aislar cepas de hongos adaptadas a las condiciones ambientales del país, o bien caracterizar y producir esporas a mayor escala a partir de cepas ya identificadas. Todo lo anterior para la aplicación en cultivos susceptibles al ataque de plagas. Los enfoques multidisciplinarios aportarían experiencia en microbiología, ingeniería, agronomía y veterinaria. Desde luego la biotecnología será la disciplina que aglutine estos esfuerzos. Proyectos Vigentes 1. Producción de enzimas fúngicas a partir de cepas silvestres y modificadas genéticamente. 2. Estudios Fisiológicos para la obtención de esporas de hongos para su aplicación en control biológico. 3. Bioprecesos en Cultivos Sólidos Martínez Soriano, Juan Pablo 16 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes Sin datos Olalde Portugal, Victor 17 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente Energía alterna, manejo del agua, reforestación con uso de biotecnología Proyectos Vigentes Endomicorrizas, Ectomicorrizas, Bacterias promotoras de crecimiento, y Biocombustibles Orona Castro, Fermin 18 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente Mejoramiento genetico de cultivos basicas asistido mediante tecnicas moleculares. EL deficit de alimentos en el mundo, y por ende en Mexico esta demasiado alto, los esfuerzos de investigacion deben enfocarse hacia la soberania alimentaria, por lo tanto el reto para los cientificos es generar una tecnologia de vanguardia que permita en corto tiempo la generacion de nuevas variedades (Maiz, Frijol, arroz, entre otros) con alto potencial de rendimientos por unidad de area Proyectos Vigentes 1. Obtencion de variedades de arroz de riego con grano delgado para el tropico de México, dentro de el hay una accion de biotecnologia que es la caracterizacion molecular de los genotipos elite posiblemente liberados como nuevas variedades de arroz. 2. Deteccion molecular de HLB en citricos mediante tecnicas moleculares Otero, Marta Adriana 19 Institución Instituto Nacional de Ecología Propuesta Proyecto Emergente Sería un análisis previo para poder recomendar varios proyectos emergentes para México. 1. Análisis de los principales cultivos, plantaciones, especies pecuarias y acuícolas de importancia para el país, ya sea a nivel nacional o de importancia regional. 2. Para cada caso hacer un listado de los principales problemas de producción que podrían resolverse con biotecnología. 3. Hacer una propuesta de temas para desarrollos biotecnológicos dirigidos a resolver problemas productivos nacionales o regionales. Normalmente se ha ido al reves, viendo que es lo que se puede obtener facilmente como por ejemplo el Bt y luego buscar insertarlo (en maíz, alfalfa, canola, soya, cedros, etc...) y luego ver que problema resuelve. Para que sea una herramienta de mayor utilidad para México, en este caso el orden si altera el producto y la posibilidad de llegar al mercado, pero sobretodo el que la ciencia (en este caso biotecnología) contribuya al desarrollo del país. Proyectos Vigentes Consideraciones ambientales para el Análisis de riesgo, monitoreo de la presencia accidental, medidas de bioseguridad, uso seguro de nuevos desarrollos. Centro de origen. Pérez Moreno, Luis 20 Institución Universidad de Guanajuato Propuesta Proyecto Emergente Un proyecto que tenga relación con nuevas fuentes de energía, que sean menos contaminantes. Proyectos Vigentes 1. Manejo integrado de la pudrición blanca Sclerotium cepivorum Berk. del ajo Allium sativum L. y cebolla Allium cepa L., en el Bajío. 2. Evaluación de cultivares de ajo Allium sativum L., para el estado de Guanajuato. 3. Identificación de Virus Fitopatógenos en Chile, en el estado de Guanajuato. 4. Efecto de los Virus Fitopatógenos Sobre Características Agronómicas y Rendimiento del Ajo Allium sativum L., en el Estado de Guanajuato. 5. Impacto de los Virus Sobre Características Agronómicas y Rendimiento de Compuestos de Ajo Allium sativum L., en el Estado de Guanajuato. 6. Sensibilidad en Tomate de Cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) a Diferentes Herbicidas y su Control Sobre la Maleza. 7. Identificación de Virus Fitopatógenos en Chile, en el estado de Chihuahua. Reyes Váldez, Humberto 21 Institución Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Fitomejoramiento Propuesta Proyecto Emergente Utilización de fuentes alternas de energía, en especial producción de etanol y biogas Proyectos Vigentes Sin datos Rodríguez Garay, Benjamin 22 Institución Centro de Investigación y Asistencia en Tecnologia y Diseño en el Estado de Jalisco Propuesta Proyecto Emergente Mejoramiento genético por medio de transformación de los 10 cultivos mexicanos MAS estratégicos (resistencia a calor, sequía, salinidad, calidad nutricional) Proyectos Vigentes 1. Determinación de mecanismos de restitución meiotica en distintas especies del género Agave. 2. Caracterzación morfológica dos especies de Agave con fines de registro. Rivera Cruz, Maria del Carmen 23 Institución Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Propuesta Proyecto Emergente 1. Para el sector agrícola: desarrollo de empresas de biofertilizantes. 2. Sector ambiental: producción de bacterias y hongos degradadores de hidrocarburos Proyectos Vigentes 1. Toxicidad del petróleo crudo en microorganismos y plantas. 2. Biorremediación de hidrocarburos del petróleo. 3. Desarrollo y evaluación de biofertilizantes Rodríguez Monroy, Mario 24 Institución Instituto Politécnico Nacional Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Análisis de la demanda de oxígeno de células vegetales para su crecimiento en matraces y biorreactor. 2. Cultivo de células vegetales en biorreactores Santacruz Varela, Amalio 25 Institución Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Propuesta Proyecto Emergente Identificación de genes relacionados con calidad para elaboración de productos derivados de maíz. La razón es que México cuenta con una gran diversidad genética en el cultivo del maíz, siendo necesario identificarla, caracterizarla y protegerla Proyectos Vigentes Hulla genética de las razas mexicanas de maíz. Su uso como herramienta en la definición de estrategias de conservación Silva Rosales, Laura 26 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente Producción de proteínas (de diferente índole), usando virus de planta, o amplicones derivados de ellos. Proyectos Vigentes Sin datos Tiessen Favier, Axel 27 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente 1. Ingenieria Metabolica de la Fotosintesis en plantas. 2. Mejoramiento de la Rubisco. 3. Prospección de la biodiversidad para encontrar genes y enzimas alternas a la ruta de fijación de carbono del fosfoglicerato: La ruta clave que determina el consumo de agua y productividad en las plantas. Proyectos Vigentes Sin datos Tiznado Hernández, Martín Ernesto 28 Institución Centro de Investigación en Alimentacion y Desarrollo Propuesta Proyecto Emergente 1. Estudiar y desarrollar biofungicidas inocuos a la salud humana y potentes para el control de hongos que infectan productos hortofruticolas en postcosecha. Proyectos Vigentes Sin datos Vázquez Ramos, Jorge Manuel 29 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Propuesta Proyecto Emergente Más que un proyecto, tengo una preocupación. Creo que es fundamental que se defina claramente el reglamento bajo el cual se podrá trabajar y experimentar con transformación de maíz, dadas las condiciones climáticas cambiantes que se pronostican y que ameritarán la búsqueda de variedades de maíz mucho más adaptables (y resistentes) de una manera más rápida a la que las cruzas convencionales lo permitirían; esto además de eliminar tabúes que impiden el desarrollo de la biotecnología en maíz. Proyectos Vigentes 1. Metabolismo del DNA durante la germinación de semillas. 2. Ciclo celular durante la germinación de semillas. 3. Proliferación y Vigor/viabilidad durante la germinación de semillas Vielle Calzada, Jean-Phillipe 30 Institución Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Irapuato) Propuesta Proyecto Emergente El establecimiento de un grupo multidisciplinario de NanoBiotecnología que combine el enorme talento existe en el area de nanciencias y nanomateriales y el area de biotecnologia, incluida la genómica. Es una de las amalgamas mas prometedoras que puede generar el grupo actual de cientificos mexicanos. Proyectos Vigentes 1. Secuenciaon del genoma codificante del maiz Palomero. 2. Elucidacion de las bases geneticas de la apomixis Aguilar González, Cristobal Noe 1 Institución Universidad Autónoma de Coahuila Propuesta Proyecto Emergente Producción de antioxidantes fenólicos (con actividad anti-viral y anti-cancerigeno) por fermentación en medio sólido empleando biotipos mexicanos de hongos filamentosos xerofilicos Proyectos Vigentes 1. Degradación fúngica de taninos condensados e hidrolizables en cultivos sumergidos y en estado sólido. 2. Aislamiento, caracterización y evaluación de especies fúngicas de la zona semidesertica del estado de Coahuila. 3. Valorización de dos especies vegetales (hojasen y gobernadora) de la zona semiarida del estado en cultivos sólidos para la producción de nutraceúticos y TANASA. 4. Aplicación de bioprocesos (microbianos y enzimáticos) para la obtención de productos nutraceúticos, polifenoles y enzimas de interés industrial a partir de la gobernadora, sangre de drago, damiana y candelilla. 5. Desarrollo de bioprocesos para la producción de antioxidantes (ác. gálico, tánico y elágico) de alto valor comercial a partir de los subproductos de la nuez. 6. Identificación y participación catalítica de la(s) enzima(s) fungica(s) en la degradación de compuestos elagitaninos. 7. Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada. Alvarez-Buylla Roces, Maria Elena 2 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Subsector ALIMENTOS Propuesta Proyecto Emergente Uso de la diversidad genética en acervos nativos para mejoramiento, combinando tecnología de bioinformática, biología molecular, conocimiento tradicional y cruzas controladas y mapeo de rasgos de importancia agronómica o de uso a los loci que lo determinan (QTLs). Proyectos Vigentes 1. Tasas de flujo genético entre el maíz y el teocintle. 2. Mecanismos moleculares y consecuencias morfogenéticas del mantenimiento de nichos celulares madres: Arabidopsis thaliana como sistema modelo Escamilla Silva, Eleazar Máximo 3 Institución Instituto Tecnológico de Celaya (DGIT) Propuesta Proyecto Emergente 1. Producción de ácido giberélico(fitohormona de crecimiento) porque se importa y en México no se produce. 2. Producción de Zeaxantina (pigmento que no se produce en México a escala comercial). 3. Hidrólisis enzimatica de ésteres de carotenoides para uso avícola y farmaceuticos. No se realiza en México. 4. Extracción y purificación de Capsaicina para usos en alimentos y farmacéuticos. Proyectos Vigentes 1. Producción microbiológica de giberelinas; l-lisina; Zeaxantina; Luteína; bioetanol; lipasas. 2. Estudio del hidrolizado de sangre proveniente de la matanza de rastros. 3. Otras enzimas hidrolíticas. 4. Ficoquímica de alimentos; ajonjolí(proteínas). 5. Bioingeniería: Diseño de biorreactores; secadores por aspersión, extracción de productos de interés agroindustrial. Ezquerra Brauer, Josafat Marina 4 Institución Universidad de Sonora Propuesta Proyecto Emergente 1. Obtención de biodisel a partir de los desechos de la pesca. 2. Aprovechar la gran cantidad de desechos generados en la industria pesquera; otros países estan sacando provecho de ello con los recursos de nuestro país; el petroleo es un recurso natural que se puede agotar; la necesidad de disminuir la contaminación. Proyectos Vigentes 1. Caracterización Bioquímica, Físico-Química y Funcional del Colágeno Extraído de Calamar Gigante (Dosidicus gigas). 2. Prospección de Mercado y Clientes Potenciales de Colágeno Soluble en Ácido Producido a Partir de los Desechos de Calamar Gigante (Dosidicus gigas). 3. Desarrollo, evaluación y estudio de prefactibilidad para subproductos a partir de la cabeza del camarón García Galindo, Hugo Sergio 5 Institución Instituto Tecnológico de Veracruz (DGIT) Propuesta Proyecto Emergente Investigación sobre transgénicos de interés particular para México. Proyectos Vigentes Sin datos Gschaedler Mathis, Anne Christine 6 Institución Centro de Investigación y Asistencia en Tecnologia y Diseño en el Estado de Jalisco Propuesta Proyecto Emergente Biocombustibles de tercera generación Proyectos Vigentes 1. Diversidad y actividad de las comunidades microbianas asociadas a la fermentación del mezcal. 2. Desarrollo de tecnologías innovadoras en proceso y equipos para el beneficio del grano de cacao. Guerrero Legarreta, Maria Isabel 7 Institución Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) Propuesta Proyecto Emergente Calidad e inocuidad de alimentos, principalmente carne y productos cárnicos. Debido a la falta de controles sanitario y químico en estos alimentos. Proyectos Vigentes 1. Cambios bioquímicos y reológicos de sustratos musculares sujetos a acción enzimática. 2. Desarrollo de técnicas y productos novedosos para la utilización integral de levadura marginal y primaria, como fuente de alimentos. 3. Proteinas musculares en la fase continua y la interfase de emulsiones cárnicas, y su contribución al aroma cárnico. 4. Uso de antioxidantes de origen vegetal en productos cárnicos. 5. Estabilización y estructura de pigmentos carotenoides extraídos de residuos de crustáceos. 6. Mecanismos de incorporación de los ácidos grasos de cadena larga (EDA, EPA y ALC) a la grasa del cerdo, simulación en computadora de la formación de complejos lípido-proteína y evaluación experimental de la afinidad y estabilidad de estos complejos. Ortega Rivas, Enrique 8 Institución Universidad Autónoma de Chihuahua Propuesta Proyecto Emergente Tecnologías alternativas de procesamiento de alimentos para dar valor agregado a materias primas del sector agroalimentario en todos los frentes posibles. Los productos posibles derivados de este sector son numerosos y las posibilidades son ilimitadas. Los productos más conocidos globalmente asociados a México se encuentran en esta categoría: cerveza, tequila, derivados de masa de maíz, etc. Proyectos Vigentes 1. Pasteurización de Jugo de Manzana por un Tratamiento Aséptico y por Empleo de Ultrafiltración. 2. Clarificación y Pasteurización en Frío de Jugo de Manzana Utilizando Técnicas de Filtración en Serie. 3. Obtención de Concentrados de Jugos de Frutas por Métodos Alternativos de Evaporación con Membranas. Pedroza Islas, Ruth 9 Institución Universidad iberoamericana Propuesta Proyecto Emergente Probióticos en la prevención de enfermedades de especies acuícolas y Nanoestructuración de nutrimentos clave para aumentar su biodisponibilidad Proyectos Vigentes 1. Desarrollo de cubiertas para microencapsulación de microorganismos probióticos para acuicultura. 2. Modificación de las propiedades de las masas agrias por efecto de la fermentación ácido-láctica Sauri Duch, Enrique 10 Institución Instituto Tecnológico de Mérida, División de Estudios de Postgrado e Investigación Propuesta Proyecto Emergente Aplicación de la biotecnología para mejorar y conservar la calidad e inocuidad de alimentos para consumo humano Proyectos Vigentes Sin datos Wacher Rodarte, Ma. Del Carmen 11 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Ecología microbiana del pozol (alimento fermentado del sureste de México). Incluye ecología microbiana, bacterias patógenas, bacterias lácticas (amilolíticas, con capacidad probiótica, de producción de compuestos prebióticos, de producción de bacteriocinas). 2. Estudio sobre la calidad e inocuidad del mango mexicano. 3. Efecto de la aplicación de presiones hidrostáticas altas sobre la eliminación de patógenos, de microorganismos de descomposición y modificación de las comunidades microbianas de carne fresca. Antaramian Salas, Anaid 1 Institución Instituto de Neurobiología-UNAM Propuesta Proyecto Emergente Desarrollo de vacunas nacionales, efectivas y baratas y pruebas de diagnóstico. Proyectos Vigentes Sin datos Aranda Ibañez, Emilio Manuel 2 Institución Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Propuesta Proyecto Emergente Producción de alimentos para ganado bovino y ovino para resolver problemas de sequia Proyectos Vigentes Producción de alimentos para la ganadería a partir de la caña de azúcar por medio de fermentación en estado solido Arechavaleta Velasco, Miguel Enrique 3 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente Mas que recomendar un solo proyecto emergente, es necesario que los fondos existentes se dirijan a apoyar proyectos que incluyan biotecnología en el área (agrícola, pecuaria, forestal etc.) Proyectos Vigentes 1. Evaluación de marcadores moleculares para su aplicación en programas de mejoramiento genético por selección asistida para reducir el comportamiento defensivo de las abejas. 2. Selección de colonias de abejas resistentes a Varroa destructor a. y enfermedades de la cría en el estado de México. 3. Validación de pie de cría y transferencia de tecnología para el mejoramiento de la apicultura en el estado de México Cantó Alarcón, Germinal 4 Institución Universidad Autónoma de Querétaro Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Implementación de técnicas moleculares para el diagnóstico de resistencia de nematodos gastrointestinales de ovinos a benzimidazoles. 2. Epidemiología de las nematodiasis gastroentéricas de ovinos en el municipio de Amealco de Bonfil, Qro. Corona Gochi, Luis 5 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Subsector PECUARIA Propuesta Proyecto Emergente Incrementar la digestibilidad de los pastos y esquilmos agrícolas para tener fuentes de energía digestible disponibles para los sistemas de producción animal Proyectos Vigentes Secuencia metagenómica de microorganismos ruminales que codifican enzimas que degradan lignina: expresión, síntesis y evaluación Díaz Aparicio, Efren 6 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente Desarrollo de biológicos para prevenir y diagnosticar enfermedades de las cabras, debido al descuido al que se tiene a esta especie, a pesar de que es muy importante para la sobrevivencia de las personas en las zonas áridas de nuestro país. Proyectos Vigentes 1. Estudio epidemiológico de enfermedades que afectan la producción caprina en México . 2. Desarrollo de una vacuna contra Brucella canis. Gutierrez Aguilar, Carlos Guillermo 7 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Efecto de la hormona de crecimiento sobre la maduración folicular, maduración del ovocito, formación temprana del cuerpo lúteo y sus repercusiones sobre el desarrollo embrionario y fertilidad. 2. Productividad sostenible de hatos de cría en pastoreo: Uso de modificadores de la condición y composición corporal para mejorar la eficiencia reproductiva en ganado bovino. 3. Productividad sostenible de hatos de cría en pastoreo: Biotecnologia reproductiva para mejorar la producción de ganado de cria. Loza-Rubio, Elizabeth 8 Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Propuesta Proyecto Emergente Obtención de proteínas recombinantes para usos de diagnóstico y prevención. Porque es importante. Proyectos Vigentes Eficacia in vivo de la vacuna inactivada de Influenza Aviar de uso en México, ante la posible variación genética. Mendoza Martínez, Germán David 9 Institución Universidad Autónoma Metropolitana Propuesta Proyecto Emergente Desarrollo de nuevas enzimas exógenas para rumiantes. Existre el potencial de incrementar la digestión de almidón, celulosa, hemicelulosa, en diferentes sistemas de producción e impactar en la producción de carne y leche con enzimas exógenas. Proyectos Vigentes Desarrollo de aditivos alimenticios para rumiantes Mora Izaguirre, María Ofelia 10 Institución Universidad Nacional Autónoma de México (FESC) Propuesta Proyecto Emergente No propone Proyectos Vigentes 1. Efecto de algunos componente lipídicos de los forrajes sobre la diferenciación del tejido adiposo de losbivinos in vitro. 2. Manipulación de la degradación ruminal e intestinal de los carotenoides para prevenir la pigmentación amarilla de la grasa de los bovinos finalizados en pastoreo. 3. Caracterización de las sirtuinas bovinas y su relación con la gluconeogénesis hepática y la lipólisis en el tejido adiposo blanco. 4. Megaproyecto Convocatoria 2006 del CONCYT. Desarrollo de un Centro de Biotecnología Pecuaria. Aprobado dentro de la Red Temática “Alimentos, Agricultura y Biotecnología. 5. Clonación y secuenciación de la enzima quitinasa del pez blanco de Patzacuaro (Menidia estor ). Saucedo Castañeda, Jesús Gerardo 11 Institución Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) Propuesta Proyecto Emergente 1. Obtención de energía (biocombustibles y biogas) a partir de recursos renovables. 2. Aprovechamiento de residuos agricolas, industriales y urbanos por vía biotecnologíca Proyectos Vigentes 1. Diseño de pilas de composteo acelerado basado en criterios de ingeniería de reactores biológicos. 2. Estudio para actualizar la composición y generación de los residuos sólidos urbanos en el Distrito Federal. 3. Producción de compuestos con actividad antioxidante y precursores de aromas. 4. Desarrollo biotecnológico para la producción de composta (abono orgánico) de excelente calidad a partir de residuos orgánicos (RSO) del Municipio de Nezahualcóyotl. 5. Producción de antioxidantes y precursores de vainillina a partir de la pulpa de café. Valencia Posadas, Mauricio 12 Institución Universidad de Guanajuato Propuesta Proyecto Emergente No tengo la certeza de sugerir algún tema de proyecto; quizá debería ser biotecnología pero.., aplicada. Proyectos Vigentes Índice de selección en caprinos, difusión de la mejora genética y producción continua de leche en rebaños del estado de Guanajuato Alpuche Solis, Angel Gabriel 1 Institución Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) Propuesta Proyecto Emergente Recomendaría apoyar proyectos de producción de fármacos en plantas ya que abaratan los costos como lo han demostrado publicaciones en Trends in Plant Science y varias empresas que han decidido usar plantas como biorreactores. La FDA ha dado su aprobación para que se produzcan estos compuestos en arroz en usa. Proyectos Vigentes 1. Clonación y análisis de la expresión génes relacionados con la captación de plomo en plantas de Larrea tridentata, una alternativa para destoxificación de suelos. 2. Identificación y evaluación de organismos benéficos para el control de enfermedades en los cultivos de chile y jitomate. 3. Selección de genes de especies silvestres de Lycopersicon mediante CDNA-AFLPS y VIGS, para conferir resistencia al cáncer bacteriano en jitomate. 4. Generación de enfermedades en el cultivo de jitomate (continuación). 5. Obtención y estudio de plantas transplastómicas de lechuga, como un sistema para sobreexpresar proteínas antigénicas y terapéuticas. 6. Degradación de contaminantes recalcitrantes por microorganismos reductores del humus. 7. Remoción de metales pesados en agua por procesos biológicos de sulfato-reducción. López Meza, Joel Edmundo 2 Institución Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Propuesta Proyecto Emergente 1. Búsqueda de alternativas biotecnológicas para el control de enfermedades zoonóticas. La razón principal son los problemas asociados a la emergencia de la resistencia antimicrobiana en patógenos de interés en la salud animal y publica. Otro Subsector (Agropecuarios) Proyectos Vigentes 1. Efecto de ácidos grasos de cadena corta sobre la invasión de Staphylococcus aureus en células epiteliales mamarias bovinas: análisis de la respuesta inflamatoria y antimicrobiana del epitelio mamario. 2. Evaluación de alternativas biotecnológicas para el control de Staphylococcus aureus causante de mastitis bovina. 3. Análisis de la resistencia antimicrobiana en aislamientos de Staphylococcus aureus asociado a mastitis bovina Soberon Chavez, Mario 3 Institución Universidad Nacional Autónoma de México Propuesta Proyecto Emergente Biocombustibles, energias renovables Proyectos Vigentes Sin datos Lista de Cuadros Cuadro 1. Diferentes actividades económicas según clasificación del censo 2009 en las que tendría impacto la producción agropecuaria 35 Cuadro 2. Participación de la acuacultura dentro de la producción de cada estado 76 Cuadro 3. Participación de la acuacultura en la producción nacional de algunos productos 77 Cuadro 4. Participación de la acuacultura por entidad federativa en el valor de la producción en miles de pesos 78 Cuadro 5. Participación de la actividad acuícola por especie cultivada 79 Cuadro 6. Resumen de problemática agrícola________________________________86 Cuadro 7. Resumen de problemática pecuaria _______________________________87 Cuadro 8. Resumen de la problemática o necesidades de la acuacultura 88 Cuadro 9. Resumen de la presencia de los cultivos seleccionados en la Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE estatales 89 Cuadro 10. Resumen de áreas con necesidades de investigación agrícolas mencionadas en cada cadena prioritaria de la Agenda de Innovación 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE de las entidades federativas_____________________________________90 Cuadro 11. Resumen de la presencia de actividades pecuarias en la Agenda de Innovación Tecnológica 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE estatales 91 Cuadro 12. Resumen de áreas con necesidades de investigación mencionadas en cada cadena prioritaria de la Agenda de Innovación 2008-2011 de las Fundaciones PRODUCE de las entidades federativas ____________________________________92 Cuadro 13. Porcentaje de investigadores en biotecnología agroalimentaria por subárea______________________________________________________________93 Cuadro 14. Porcentaje de investigadores en biotecnología agroalimentaria por institución____________________________________________________________94 Cuadro 15. Investigadores en biotecnología por institución_____________________96 Cuadro 16. Investigadores en biotecnología agroalimentaria por subárea___________97 Cuadro 17. Número de estudiantes por subárea y tipo de posgrado referido por los investigadores_________________________________________________________97 Cuadro 18. Porcentaje de investigadores por subárea entrevistados______________101 Cuadro 19. Criterio referente a la cantidad de recursos humanos en formación_____109 Cuadro 20. Líneas de investigación – Subárea Agrícola_______________________112 Cuadro 21. Líneas de investigación – Subárea Alimentos______________________112 Cuadro 22. Patentes totales concedidas por año en la última década en México_____117 Cuadro 23. Respuestas positivas de patentes nacionales para biotecnología del sector agroalimentario con uso de palabras claves_________________________________120 Cuadro 24. Participación de cada área según previa autoclasificación de los investigadores encuestados en las publicaciones de revistas indizadas____________121 Cuadro 25. Líneas de investigación, y su impacto en el total___________________127 Lista de Gráficos Gráfico 1. Distribución porcentual de los estudiantes en posgrado por subárea______98 Gráfico 2. Relación investigador – estudiante________________________________99 Gráfico 3. Años en investigación biotecnológica en porcentaje_________________100 Gráfico 4. Percepción de la situación que guarda la biotecnología en México______102 Gráfico 5. Percepción de los investigadores sobre la problemática que afronta la biotecnología en México_______________________________________________103 Gráfico 6. Contribución de la biotecnología a la problemática agroalimentaria en la percepción de los investigadores_________________________________________105 Gráfico 7. Causas de la falta de integración investigación biotecnología –industria__106 Gráfico 8. Soluciones propuestas por los académicos para la falta de integración industria – investigación________________________________________________107 Gráfico 9. Vinculación de los investigadores entrevistados con la industria_______107 Gráfico 10. Razones para la falta de producción de patentes____________________108 Gráfico 11. Posibles problemas que enfrenta el egresado con enfoques biotecnológicos_______________________________________________________110 Gráfico 12. Tendencia de selección de línea de investigación por subárea_________110 Gráfico 13. Opinión personal de los investigadores respecto a los OGM__________113 Gráfico 14. Patentes totales concedidas de 1989 a 2009_______________________118 Gráfica 15. Años en trámite para obtener una patente_________________________119 Gráfico 16. Entidades de investigación a las que pertenecen las patentes encontradas__________________________________________________________120 Gráfico 17. Producción de artículos promedio de 1999 a 2009 por área por investigador_________________________________________________________122 Gráfico 18. Porcentaje de artículos publicado por año________________________123 Gráfica 19. Producción de artículos por año de la subárea acuícola______________124 Gráfico 20. Producción de artículos por año de la subárea agrícola ______________124 Gráfica 21. Producción de artículos por año de la subárea alimentos_____________125 Gráfico 22. Producción de artículos por año de la división multidisciplinaria______125 Gráfica 23. Producción de artículos por año de la subárea pecuaria______________126 Listado de abreviaturas a.C antes de Cristo ADN Ácido desoxirribonucleico AMC Academia Mexicana de Ciencias BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla CB Control biológico CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIATEJ Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco CIBIOGEN Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán CIIDIR Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional COFUPRO Coordinación Nacional de Fundaciones PRODUCE COL TLAX Colegio de Tlaxcala COLPOS Colegio de Postgraduados CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAPESCA Comisión Nacional de de Acuacultura y Pesca ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur EUA Estados Unidos de América FAO por sus siglas en inglés, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FCE Fondo Cultura Económica FES Fermentación en estado sólido IA Inseminación Artificial IBT Instituto de Biotecnología IMPI Instituto Mexicano de Propiedad Industrial INE Instituto Nacional de Ecología INECOL Instituto de Ecología INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía IPICYT Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica IPN Instituto Politécnico Nacional IT (DGIT) Instituto Tecnológico, Dirección General de Educación Superior Tecnológica IT. LLANO Instituto Tecnológico El Llano ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITS ACAYUCAN Instituto Tecnológico Superior de Acayucan LANGEBIO Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad MGM Microorganismos genéticamente modificados OGM Organismo genéticamente modificado PCR por sus siglas en inglés, Reacción en Cadena de la Polimerasa RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SNI Sistema Nacional de Investigadores SNITT Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica UA CHAPINGO Universidad Autónoma Chapingo UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes UAAAN Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro UABC Universidad Autónoma de Baja California UACAM Universidad Autónoma de Campeche UACH Universidad Autónoma de Chihuahua UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UADY Universidad Autónoma de Yucatán UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México UAM Universidad Autónoma Metropolitana UANL Universidad Autónoma de Nueva León UAQ Universidad Autónoma de Querétaro UASNET Universidad Autónoma de Sinaloa UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAT Universidad Autónoma de Tamaulipas UATX Universidad Autónoma de Tlaxcala UCOL Universidad de Colima UDG Universidad de Guadalajara UDLAP Universidad de las Américas Puebla UDO Universidad de Occidente UGTO Universidad de Guanajuato UIA Universidad Iberoamericana UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UNACH Universidad Autónoma de Chiapas UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNISON Universidad de Sonora